Guía de Planificación y Diseño Farmacia
Guía de Planificación y Diseño Farmacia
Guía de Planificación y Diseño Farmacia
199
La presente Gula de Planificacion y Diseo ha sido elaborada en la Divisin de Inversionesy Desarrollode la RedAsistencial. Departamento de Normasy Regulacibn. Unidad de Normas del Ministerio de Salud
Autores y Responsables de la Redaccdn y Edicin del Documento Arquitecto Arquitecto Enfermera,r,\ersitar a Diseiiwora
n r o Heyer Jar as Sa?ornon RosenLh Berenste n M6n ca Ponlenz AcAa Nancy Cr.2 H nojosa
GUIA DE PlANIFICACIONY DISENO MINISTERIO DE SALUD 2000 Registro de Propiedad intelectual NO ISBN 956-711 1-194,
INDICE
PRESENTACION CAPITULO I INTRODUCCION CAPITULO II ANTECEDENTES GENERALES
13 13
13 13 15 15 15 15 16
16
1. DEFlNlClON UNIDAD DE FARMACIA 2. CLASIFICACION. 2.1. Farmacia Central. 2.2. Farmacia Atencin Ambulatoria. 2.3. Farmacia Uraencia. 2.4. Farmacia Sailite en Servicios Clnicos. 3. PROGRAMAS QUE CONFORMAN LA UNIDAD DE FARMACIA 4. ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS. 4.1 . Seleccin. 4.2 Produccin. 4 3. Control de la Cadena de Produccin, Distribucin y Uso 4 4. Prescripcin 4.5. Dispensacin. 4.6. Distribucin. 4 7. Informacin
CAPITULO 111 DIMENSIONAMIENTO.
17 17 17 17 18 18
19 19
20 20 23
1 2 3.
CAPITULO IV
27 27
27 27 28 29 29 29 29
51 51
AREA TECNICA 51 1 1 Mdulo de Farmacia 52 1 2 Puestos de Trabajo 54 1 3 Dimensionamiento de Equipos 54 1 4 Plantas de Arquitectura de los Recintos 54 AREA DE APOYO TECNICO 73 73 2 1 Recinto de Recepcin de recetas 2 2 Recinto de Recepcin y Entrega de Contenedores y Carros de Distribucin 73 2 3 Sala de Lavado de Material 76 2 4 Bodega Activa 78 2 5 Recinto de Destilador y Desionizador de Agua 90 AREA ADMINISTRATIVA 90 3 1 Sala de Secretaria y Recepcin de Visi!as 90 3 2 Oficina Jefe de la Unidad 92 3 3 Recinto de Espera para Pacientes Ambulatorios 93 3 4 Oficina Quimico Farmacuticos 93 3 5 Sala Centro de Informaciones de Medicamentos 94 3 6 Sala de Estudios y Reuniones 94 3 7 Sala de Estar del Personal 94 3 8 Residencia 96 3 9 Vestuarios y Baos del Pesonal 97 3 10 Recinto de Aseo 99 3 11 Bodega Materiales de Escritorio 1O0 3 12 Arrhivo 101 MODALIDAD DE ORGANlZACi6N DE L b UNIDAD DE FARMACIA 101
p" ,A
-q
, ' 101 102 103
4 1 42 43
Farmacia Satlite en Servicco de Urgencia Farmacia Satlite Ambuiatoria Farmacia Satelite en Servicios Clinicos
107 107
3.
GENERALIDADES SOBRE DISENO 107 CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO 110 REGLAMENTACION VIGENTE PARA MANIPULACION DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTO ANTINEOPWICO 114 ESPECIFICACIONES TECNICAS 114 Especificacionesde Construccin de Obra Gruesa y Terminaciones 114 1 1 Obra Gruesa 114 1 2 Tabiques Interiores Divisorios 115 1 3 Pavimentos 115 1 4 Revestimientos de Muros 116 1 5 Revestimientos de Cielos 116 1 6 Ventanas 119 1 7 Puertas 121 Especificacio es de Construccin de Instalaciones 122 2 1 Clirnatizacion 122 2 2 Instalaciones de Agua Potable 122 2 3 Alcantarillado 129 2 4 Instalacin Electrica 129 131 2 5 Iluminacin 2 6 Corrientes Dbiles 132 2 7 Computadores 132 2 8 Gas (Licuado o de ciudad) 133 2 9 Seguridad 133 Condiciones de Habitabiiidad 137 3 1 Mobiliario 137 3 2 Luz Natural y Vistas Exteriores 139 3 3 Color 139 3 4 Bioseguridad 140 Especificaciones Tecnicas Minimas para Equipos y Accesorios de Farmacia 141
155 155
'57
Presentacin
a satisfaccin de las necesidades de los usuarios constituye uno de los principales objetivos del trabajo de este Ministerio. Entre las demandas expresadas por '9s usuariosse encuentrasu necesidad de espacios limplos, seguros y confort, Yes. E s funcin del Ministerio definir el nivel de calidad que debe asegurara la poblacin. Un aspecto importante en la calidad de las atenciones lo constituyen los espacios destinados a la atencin en salud, reconociendo que, adems de aspectos relacionados con la dignidad de las personas y funcionalidad, el ambiente tiene efectos en la recuperacin de la salud de las personas. Una buena atencion en salud requiere de ambientes que aseguren que los procesos sern realizados en forma eficiente y sin riesgos adicionales para el usuario interno y externo; que faciliten y no obstaculicen el trabajo; que sean accesibles tanto para personas autovalentescomo para los discapacitados;. espacios agradables que contribuyan a la salud mental del paciente por medio de un adecuado aprovechamiento y uso del paisaje, el arte, la iluminacin y el colo< entre otros. Frente a este desafio el Ministerio inici desde hace akunos aos la formulacin de referentes de calidad en infraestructura y equipamiento que deben cumplir los esrablecimientos destinadosal cuidado de la salud, tanto pblicos como privados. Ponemos a disposicin de los equipos encargados de la planificacin, diseo y construccin de establecimientos desalud, una nueva Guia de Planifmciony Diseo la cual forma parte de un conjunto de instrumentos reguladores que abarcan unidades hospitalarias y establecimientos de salud comp/etos Estos instrumentos estn destinados a aportar informasn a los equfpos locales y a fortalecer las capacidades locales en la generacin de los establecimientos hospitalariosque se construyan o remodelen en el futuro, contribuyendo al proceso de descentralizacin de este Ministerio
Con la entrega de estos documentossegenera una base fundamentadapara la formukcion de instrumentos de certificacion de cabdad en infraestructura y equipamiento, que permitan contribuir a promover /a calidad de /a atencton en estos importante' aspectos El Ministerio de Salud agradece a las personas que han colaborado generosamente en /a elabor~cin de estos documentosy cuya experiencia y dedicacion se ref/e]a en el excelente resultado obtenido
Mintstra de Salud
CAPITULO I
INTRODUCCION
En el Ministerio de Salud se micio, a partir del ao 1995, la elaboracin de instrumentos normativos en el rea de infraestructura y equipamiento que permitiesen contribuir en el proceso de descentralizacion de inversiones en salud y generar una base para la formulacin de instrumentos de garantia de calidad de las atenciones de salud
Como parte de este proceso, se inicio un Estudio para la Elaboracinde Normas y Estandares de Arquitectura e Ingeniera Hospitalaria, cuyo propsito principal es formular un conjunto de recomendaciones que permitan garantizar una adecuada planificacion y una buena construccin de las instalaciones hospitalarias y que se puedan mantener y operar en forma eficiente, para proporcionar una apropiada atencin de salud
En particular el objetivo de este Estudio es aportar informacion a los equipos de profesionales de los Servicios de Salud que intervienen en el proceso de planificacion. diseo y construccin de los establecimientos de salud, respecto a las necesidades funcionales y a los requerimientos de recursos fisicos, que les permita optimizar el uso de los recursos disponibles Para estos efectos el Estudio se ha orientado hacia la generanon de metodologias para la planificacin de establecimientos hospitalarios y la formulacion de normas minimas y recomendaciones para su diseo y construccin En una primera etapa del trabajo, se han abordado por separado los distintos Servicios y Unidades que conforman un Hospital priorizando aquellos en que la planta fisica y el equipamiento constituyen un importante factor en la prevencin de las
infecciones intrahospitaiarias. que presentan mayor complejidad en las condiciones ConstruCtNas y que son mas susceptibies de ser modificadas debido a Cambios tecnolOgiCOJ En una segunda etapa del Estudio, se ha elaborado una Metodologia para la Elaboracin de Estudios de Preinversin en Hospitales y en forma paralela se ha continuado con el desarrollo de Guias de PlanificaciOn y Dibeno de servicios especlficos. tanto a nivel hospitalario como ambulatorio En el presente documento se aborda la Unidad de Farmacia. cuya importancia desde el punto de vista de 10s recursos fisicos. radica principalmente en
J
E rosq,t. , ~ e g a ,a Lnioau de F d i m C a c-mo ..r.. B N c c OF apoyo r "ridamem en e, qdenacer ncI e % a ec ~ m erro cle sd o . ranto eri ar *r oanes of riO5p raI zai on coma amoL atcr as y o? emergenc'a
E. desairo io oe as dieas oe arenc oil m u v aror a ranto ntia ccmo exiranosp 13 a'idS iia obltgaoo a repiintear os cr ter os oe >rgari,zac on oca. zdc on ae 3s L n Oaoes a? F2rinac.a ?n os e s r ~ u ~ e ni,en*o; c oe sa - 0 , UP niooc oe entregar A a p'esiac 01' er c.ente y oponma t a i i r ~ a .os ;en cos dmor ator o, tomo a os '3e nosp 1.3 ,zac On eriergenc.a E i i esre dspecto cooran espc.c8a mponaric a 03 s s i m a s OP c w e i on' entre os o st iros sew c os iiosptra ar os c1-e perni rdri en I ar 05 mea tarieriros en forma rdpiaa y seg-ra 15 stemas i~iecaiiicos 06 transpone y qL.t fac reri la uansm s on de nforniac on entre 5ervic os OaroS oei per< forrnacor~rape ,rico. conir0 de ex.srenc.as. lenaao de carros costos, erc I
La wa.racion de a me.0. a.itr'idriva para a tonex On entre ,ervic os. a r p , a las pos bilioaoes ae oca, ZJC c n oe as Lnioaues oe Farmacta uentro OE os comp e,o, nosp,. e t f i, oe os pro,ectcs rdlarios. las qJe oeoeq ser esido adas duranir e proceso oe o s de .nfiaesrr-ctura qLe se amroen en el f.1~10
J
Las dsernat vas ae gesr~onpara la 0o:encion y aoastectm enro opon-no ae med tamenios. qLe pern ter reo-c r os espac os de almacenar enro
El incremenro en a cfena o r aprovis.onam e i ~ ae o me0 camento5 por parre oe 0 s proveedores en los O StintOS punt05 de, pa's POI o ira a cooro nac on para -n &ast e ~ i m ~ e nnids i o frecuenre Y oponuno mea a v e s rtemas oe compras prograinaaas, permitienoo x manelo ae S t o C L m8s prec 50) d smin -yen00 os espac.os para bodegaje en ,ar maades oe farmacia
El oesafio es pooer rea zar -na ewmac on ae a oemanaa oe mea tamento, ae estaotec mienro oe 8at-d. en canmaa y frecuencia. aLe permita dimensionar e req,erido y espemmenre evai,ar tecnica y econ6micamenre as a [ernat,vas mas conven entes para s d OolenCiOn
En esre sentioo los E J t d 3 0 S ae Reo Asisrenc al as, como .os Estun.n< TI@ P , ~ , ~ h~ ---_ - . - -n-, de Hospitales. son un elemento importante para calcular la demanda de atencrones de salud Complementariamente. en la Presente Gula se establecen algunos criterios que permiten construir, a partir de esta demanda de atenciones, estndares que rela~ ,
cionan atenciones con volumenes de medicamentos y que en definitiva permitirn estimar los recursos fisicos (equipos y planta fisica) necesarios en lab Unidades de Farmacia 3 Las condiciones de seguridad que debe proveer el espacio fisico para la preparation de medicamentos, de modo de evitar la contaminacion de los preparados y resguardar la salud del operador por el manejo de sustancias toxicas La preparacin de medicamentos como mezclas intravenosas nutricin parenteral y dosis unitarias de producto, inyectables, requiere de sistemas climatizados y/o de aislacin (cmaras de flujo laminar) que aseguren las condiciones de esterilidad de los preparados Ademas, el manejo de sustancias muy toxicas contenidas en los medicamentos antineoplsicos hacen necesarias condiciones de seguridad que protejan la salud del operador En ambos casos, es necesario disponer de medidas de proteccion especial tanto en el diseno como en la construccin las que indican en esta Guia y que deben ser rigurosamente aplicadas Considerando que permanentemente las distintas regiones del pais estan desarrollando proyectos de normalizacin de sus establecimientos de salud, que involucran las Unidades de Farmacia, es indispensable contar con instrumentos tecnicos que permitan cumplir con los requisitos de organizacin y diseo mencionados y optimizar el uso de los recursos disponibles Con el propsito de regular estas Unidades la Division de Salud de las Personas del Ministerio de Salud elabor 3 n el ano 1997 la Guia sobre "Organizacin y Funoonamiento de la Atencin Farmaceutica en Hospitales del S N S S " que establece criterios de organizacin de estas unidades y las funciones que le corresponde cumplir En el ao 1998, edit la Norma General Tecnica NO25 para la Manipulacion de Antineoplsicos en las Farmacias de Hospitales' que define los procedimientos para la preparacion de estos medicamentos, las caracteristicas del recursos humano y fisico de estas areas, las medidas para el tratamiento en caso de contaminacin y normas para la elirninacion de desechos En el ano 1999 publico una Guia para la ' Organizacion, Desarrollo y Evaluacin de Sistemas Unidosis S N S S ' que define e! siste ma de dispensacin individualizada Como complemento a estos documentos, en el presente trabajo se han desarrollado los aspectos referidos a planta fisica y equipamiento, en una Gua de Planificacion y Dtsetio de Unidades de Farmacia que contiene los siguientes puntos a definicin de criterios para la estimacin de la demanda de recetas y medicamentos en Unidades de Farmacia, que permita calcular el numero de puestos de trabajo y el tamao de los recintos b definicin de los criterios de localizacin y de organizacin de estos servrcios al interior del establecimiento de salud c estudio detallado de las funciones que se realizan en la Unidad de Farmacia. para establecer el tamao y diseo apropiado para cada uno de los recintos tecnicos. de apoyo tecnico y administrativos, que lo componen
11
C_ILU~
~ c c , ~
tos.
La metodologia empleada para desarrollar esta Guia consider el trabajo conjunto con profesionales del Departamento de Programa de las Personas, de la Divisin de Salud de las Personas del MINSAL, Qumico Farmacutica del Hospital Roberto del Ro, encargados de Farmacia de establecimientos pblicos y privados. adems de un grupo de especialistas en instalaciones de salud, en diseio y construccin de estos establecimientos.
A ello se sum el generoso apoyo de expertos del sistema publico y privado de salud, el reconocimiento de hospitales pblicos de reciente construccin en las distintas regiones del pais y el quehacer en arquitectura hospitalaria en clinicas y hospitales Drivados.
CAPITULO II
ANTECEDENTES GENERALES
El objetivo de este capitulo es entregar io5 elementos y antecedentes relativos a la Unidad de Farmacia que permitan visualizar su complejidad. composicion de funciones y estructuras para fundamentar los criterios de diseo de la Unidad que se propondran
1. DEFlNlCldN DE UNIDAD DE FARMACIA
La Farmacia es una Unidad de apoyo clinico y teraputico integrado, funcional y jerrquicamente establecido en un Hospital
El objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente se logra a traves de una atencin farmacutica profesional, responsable, brindada a traves del uso racional de medicamentos, con actividades planificadas, dirigidas y organizadas. al diseo del arsenal teraputico, adems de una oportuna definicin de terapia, dispensacin informada, seguimiento teraputico, informacion de medicamentos e identificaci6n de problemas relacionados con farmacos, entre otros
2. CLASlFlCAClON
dc m r m d n F ~ c ~ ~ > c o e n
,p A % o ; z ; d m
? ? ? % % A L
La Clasificacin de la Unidad de Farmacia a nivel de la Red Asistencia1 se entiende como una respuesta a las actividades, prestaciones de salud y requerimientos del nivel de complejidad del establecimiento en el que se inserta Por lo tanto, el nivel de complejidad ser homologable al del establecimiento En el Cuadro que se detalla a continuaci6n se describen las actividades que corresponden a cada nivel de complejidad y los recintos en que se realizan esta actividades
13
TECN-
DISPENSAC16N
PREPARACIONES
R e j w n d e a la drrnada
EST~RILES
de pie~wmones de
Mezclas Endcveros3sY Rewraciones de
NO
ALTA
iMEDIANA
BAJA
pESIDEJUIA
OFICINA QULMICOFNh%ACCUTlCO CENTRO DE NFOWACI~I.I DE MDiCAUEIIlOS
SI
Si
Si
SI
No iecanridera No secansldera
Esta aciividsd se 1 1 w a 8a cabo en Osos recintos de la Unlddc de Famaca
10
Por otra parte, independientemente de la complelidad asociada a la Unidad de Farmacia se definen tipos de estructuras entendidas como Sub-Unidades Las Sub-Unidades que conforman la estructura de la Farmacia estarn presentes de acuerdo a los requerimientos locales de organizacion, prestaciones del establecimiento, que se definen a continuacin
2.1 Farmacia Central. Es el recinto principal desde donde se rigen las dems dependencias que constituyen la Unidad de Farmacia y en donde se efectua la atencin a los pacientes hospitalizados Farmacia Atencin Ambulatoria. Recinto para la atencin de pacientes provenientes del Consultorio de Especialidadeso Consultorio adosado, Centros de Diagnstico u otros, cumpliendo solo la funcin de dispensacin
2.2
En consecuencia, la existencia de las Sub Unidades estar condicionada a los criterios de:
2 Horario Asistencial.
Un hospital tipo 1 considera dentro de su Unidad de Farmacia las 4 Sub-Unidades antes mencionadas Los hospitales tipo 2 podrn incorporar esta modalidad de trabajo, siempre que las distancias lo justifiquen En Hospitales tipo 3 y 4, la atencin Ambulatoria podr efectuarse en el mismo local de la Farmacia Central, a travs de ventanillas independientes La Unidad de Farmacia deber adaptar su horario de atencin al mismo que rige en el establecimiento Por lo tanto deber tener continuidad asistencia1 de 24 horas en el caso de un Hospital de Alta Complejidad La ubicacin de la Farmacia Central deber tener comunicacin expedita con la BOdega Central de medicamentos y existtr un grado de seguridad en el transporte de estos Medicamentos cuando la Bodega Central se encuentre fuera del edificio
a) Seleccin de medicamentos b) Programacin de necesidades de medicamentos c) Adquisicion. si corresponde d) Receocin. almacenamiento y distribucion e) Dispensacin f) Elaboracin de productos farmacuticos g) Cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de produc tos psicotrpicos h) Informacion sobre medicamentos y txicos Por otra parte. asociados a su complejidad y tipo de prestaciones se desarrollara, I Funciones relacionadas con las actividades clinicas D Frmaco vigilancia. J Docencia y capacitacin. u Investigacin. O Farmacocintica clinica.
J)
Sin embargo es importdnte destacar que la Poltica Nacional de Medicamentos aprobada por Resolucin Exenta N O 1246 del 6 de Agosto de 1996 del Ministerio de Salud, enuncia los siguientes principiosfundamentales para lograr el uso racional del medicamento
4.1. En la Seleccin:
16
uso licito de estupefacientes y psicotropicos generando inforrnacion periodica que permita la oportuna toma de decisiones
4.4. En la Prescripcin:
U Fortalecer la responsabilidad profesional en la prescripcin de los medica-
4.5. En la Dispensacin:
O Fortalecer la responsabilidad del Quimico Farmaceutico, en la dispensacin y
0 -
wtnrntode * R p g L % m
* w < * e *w-
17
oportuna O Fortalecer el poder de negociac~n del sector publico frente a los oferentes de medicamentos, de manera de lograr un adecuado abastecimiento de estos productos para los establecimientos del 8 N 8 S y municipalizados
4.7 En la informacin:
0 Evitar toda forma de promocion que induzca al uso irracional de los medlLa-
mentos
O Mantener y fomentar sistemas de informacin de medicamentos objetivos,
veraces y actualizados
O Promover la educacin de la poblacin en
el uso racional de los medicamentos e insistir sobre los riesgos del uso indebido
CAPITULO 111
CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO.
El obletivo de este captulo es entregar criterios de dirnensionamientode la superficie en la Unidad de Farmaoa
El establecer metros cuadrados solamente por numero de camas parece no ser la forma mas precisa para conocer la superficie ptima de una Unidad de Farmacia, puesto que no existen dos hospitales con idnticas caracteristicas
Por esta razon es necesario, para su dirnensionamiento establecer la mayor cantidad de antecedentes o condicionantes relacionados con el sector de salud en el cual se inserta tales como
U ORGANIZACION Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE FARMACIA 0 TIPO DE HOSPITAL SEGUN COMPLEJIDAD (alta, mediana, bala) U ESPECIALIDADES ( PEDIATRIA, PSIQUIATRIA, TRAUMATOLOGIA, GERIATRIA. NEUROCIRUGIA, TORAX, ETC ) O LOCALIZACION GEOGRAFICA (ZONAS EXTREMAS DEL PAIS, CERCANIA A CENTROS DE ABASTECIMIENTO, TERRITORIOS INSULARES, ENTRE OTROS) Ci ASPECTOS ECONOMICOS RELATIVOS A TIPOS DE COMPRAS, PERIODICIDAD DE ELLAS, ETC a CARACTERISTICAS DELA POBLACION DEMANDANTE (EPIDEMIOLOGICAS. soCIO ECONOMICAS) a NUMERO DE CAMAS, NUMERODE RECETAS Y PRESCRIPCIONES
Para abordar el dimensionamiento de una Unidad de Farmacia es indispensable considerar las siguientes etapas
19
Estar compuesto por aquellos elementos o antecedentes que caractericen el sector de salud en estudio
1.1. Tipo de Hospital y Especialidades:Esta herramienta o dato diagnstico permite conocer cuales son las especialidades demandantes de prestaciones a la Unidad de Farmacia como, por ejemplo, Pediatra. Ciruga, Maternidad, Medicina, Urgencia, etc De acuerdo a JUICIO de expertos es posible estructurar una tipologia de recetas segun especiaiidad y relacionarla a una superficie dada. 1.2. LocalizacinGeogrfica y Aspectos Econmicos, Este factor estar directamente relacionado con la necesidad de superficie de bodegaje, como se puede ejemplificar a travs de un hospital ubicado en provincias extremas, cuya farmacia estar lejos de las fuentes de abastecimiento. Por lo tanto, su frecuencia de reposicin de stock, de acuerdo a lo observado, ser mas baja. Por otra parte, el disponer de recursos econmicos limitados en el tiempo generar el mismo efecto en la frecuencia de reposicin.
1.3. Organizaciny Actividades de la Unidad de Farmacia. Estarn directamente relacionados con e! diseo y superficie requerida para el desarrollo de las actividades. Por ejemplo, un Hospitdl que no tenga Servicio de Oncologa no requerir de la Unidad de Preparacin de medicamentos para tratamiento antineoplsico. Por otra parte un Hospital Docente Asistencial necesitar una Sala de Reuniones y un Centro de Informaciones con atencin directa a la pblico
1.4. Nmero de Camas, Recetas y Prescripciones. El punto de partida de esta
pauta metodolgica de dtmensionamiento de la Unidad de Farmacia estar fundamentado en la relacin que surge de! nmero de camas y del promedio de recetas que generan los servicios clnicos.
2.
ANALISIS:
El objetivo de este punto es encontrar indicadores de produccion y procedimientos que nos permita dimensionar en forma real 10s espacios en que se llevan a cabo las actividades de la Unidad Los principales estan relacionados con la Bodega ~ c ty i ~ ~ las areas de Dispensacin.
Estos indicadores son los que a continuacin se indican
2.1. Como determinar el Nmero de Recetas.
0 Oricien de la demanda que es igual al numero de atenciones ambulaforias, el que surge de los estudios preinversionales locales o de los estudios de la red asistencia1 regional. y del numero de atenciones de hospitalizacin (da cama ocupado) Este antecedente surge de las mismas fuentes sealadas para la atencin ambulatoria
en Bodega.
Bodega Activa. Este recinto es fundamental para el buen funcionamiento de la Unidad Est inserta en la Farmacia Central y debe contar con un volumen adecuado de medicamentos e insumos para ser utilizados por un periodo determinado. no superior a 30 dias, y que cada establecimiento determinar de acuerdo a su demanda y gestin
Para calcular, primerameiite. el volumen de medicamentos a almacenar, se aplic una encuesta a los Serviiios de Salud que contenia antecedentes de tipo estadistico, bsicamente orientados a conocer el numero de recetas y prescripciones en un ao calendario. segun tipo de Hospital y modalidad de atencion (Atencin Cerrada, Con sultorio Adosado, Urgencia)
L I
Para poder relacionar cual es el volumen asociado a recetas fue necesario desarrollar un metodo de estimacin de volumen segun prescripciones
U Se realiz
un muestre0 aleatorio en 5 establecimientosde Alta complejidad de la Regin Metropolitana siendo 3 de ellos peditricos
(a) Analisis de Servicios Clinicos mas demandantes (b) Tipo de formas farmaceuticas agrupadas en 4 niveles (expresddas en
cm3)
(c) Cuantificacion de formas farmacelrticas en un penodo de tiempo (I mes) (d) Cuantificacion de recetas y prescnpciones (e) Servicios Clinicoh Los Servicios evaluados fueron los siguientes HospitalizaciOn (Medicina, Cirugia, Fediatria. Oncologia, UCI. Pabellones) Urgencia Consultorio Adosado de Especialidades
I Formas Farmacuticas: Frasco - Ampolla Se consideran todos aquellos medicamentos cuya Presen-
taci6n sea frasco -ampolla y ampolla hasta una capacidad de 20 FormasFarmaceuticasSiidas Se consideran capsulas, comprimidos. grageas, papelillos, supositorios Tipo de embalaje caja de 100 unidades Jarabes Categoria de frascos y frasco -ampolla homologados a Jarabesde 50 a 250ml Ampollas Grupo formado por todas ias ampollas desde 5 a 20 mi Tipo de embalaje cajas de 100 unidades Sueros Grupo formado por todas aquellas presentaciones de gran volumen homologados a 500 ml Tipo de embalaje cajas de 10 unidades Los puntos ( c ) y ( d ) referente a la Cuantificacin de formas farmacuticas y Cuantificacin de recetas se expresan en Relacin a las recetas segn Servicio Clnico asociado al volumen que ocupan los medicamentos almacenados en la Farmacia, en CM3. en un perodo de un mes.
2.3. Como calcular Area de Dispensacin.
S e ha tomado como base para proponer las dimensiones de los espacios referidos tanto a mesones como al almacenamiento en las areas de dispensacion a la observacin en terreno y al juicio de expertos en lo relativo a los procedimientos de dispensacion y al rendimiento de los operadores Se han obtenido los siguientes valores
7 300 cm3
5 O00 cm3
mi / opera
mi / opera-
dor
1 50 a 2 O0
50 recetas diarias
En este punto se propondra aquellos elementos de juicio que permitan orientar al usuario en lo referente a cantidades y caracteristicas de los equipos que se instalarn en los diversos recintos de la Unidad de Farmacia Desde ya cabe sealar que no existen antecedentes oficiales, parametros y10 medidores que determinen a los establecimientos de salud, publicos o privados, sobre CrlteilOS en el dimensionamiento de equipos
Se ha hecho una estimacin. en conjunto con u n grupo de expertos, del equipdmiento minim0 necesario para el funcionamiento y operacin adecuados de cada una de las reas que componen la Unidad de Farmacia
3. RESULTADOS.
3.1. Bodega Activa.
Del analisis ya mencionado en 5 hospitales de la Region Metropolitana (2 de Adultos y 3 Pediatricos) se obtuvieron los siguientes datos
1 Una receta en un hospital de adulto representa 7300 cm3
Ejercicio de dimensionaniiento para una Bodega Activa de Farmacia de un Hospital de 100 camas con una freciiencia de abastecimiento de 30 dias
No de recetas x volumen por receta x dias de reposicion = Volumen de medicamentos almacenados en la Bodega Activa
En el Capitulo VI "Criterios de Diseno", se detallan las plantas fisicas de 4 proposicicnes de Bodega para almacenar medicamentos para 30 dias con diversas modalidades de estanteras para el despacho de 1O0 y 250 recetas diarias para pacientes hospttaIizados Las alternativas planteadas son las siguientes
a) ESTANTERIA CONVENCIONAL. Para facilitar el clculo se ha estimado una estanteria de O 50 metros de ancho por 2 O0 metros de altura Estas dirnensiones, en 1 00 metro de largo, dan 1 O 0 m3 de capacidad de almacenamiento
Volumen mes a almacenar Despacho de 100 Metros lineales estanterla Recetas diarias para Pacientes hospitalizados Volumen almacenado (1) Superiicie Bodega Indice Superficie I Volumen Volumen mes a almacenar Despacho de 250 Metros lineales estanterla Recetas diarias para Pacientes hospitalizados Volumen almacenado (1) Superficie Bodega Indice Superficie I Volumen
b) ESTANTERIA FULL SPACE. AI igual que en el caso anterior se estima la es tanteria en O 50 metros de ancho por una altura de 2 O0 metros
Despacho de 100 Rp Volumen a almacenar 27 50 m3 Metros lineales estanteria 27 50 m I Volumen almacenaao (1) 27 50 m 3 Superficie Bodega 26,35 m2 Indice Superficie I Volumen O 96 m2 lm3 Volumen a almacenar Metros lineales estanteria Volumen almacenado (1) Superficie Bodega Indice SuperficieNolumen 68 40 m3 68 O0 m I 68,OO m3 51,50 m2 O 76 mZ I m3
Despacho de 250 Rp
c) ESTANTERIA DE MODULOS DESLIZANTES. Despacho de 100 Rp Volumen a almacenar 27 50 rn3 Metros lineales estanterla 21 .O0rn I (O 75 m de ancho) Volumen almacenado(1) 29,82 m3 Superficie Bodega 4712 m2 indice Superiicie IVolumen 1.58 m2 I m3 Volumen a almacenar Metros lineales estanterla de ancho) Volumen almacenado (1) Superficie Bodega Indice Superficie /Volumen 68 40 m3 51.00 m I
Despacho de 250 Rp
(o 75
72,42 m3 94.34 m2 1 30 m2 / m3
Despacho de 100 Rp Volumen a almacenar 27 50 m3 Metros lineales estanteria 17.88 m I (1 06 m de ancho) Volumen almacenado 29.40 m3 Superficie Bodega 4a,8a m2 Indice Superficie 1 Volumen 1.66 m2 l m 3 1 Despacho de 250 Rp Volumen a almacenar 68.40 m3 Metros lineales estanteria 45.54 m I(1 06 m de ancho) Volumen almacenado"' 71,04 m3 Superficie Bodega 100.39 m2 Indice Superficie I Volumen 1 41 m2 I m3
3.2 Areas de Dispensacin. Los espacios requeridos en metros lineales de mesones, en las reas de dispensacin para los servicios clinicos de hospitaliracion y para pacientes arnbulatorios se han calculada con los antecedentes $enaladosen el punto 2 2 obteniendose los siguientes cuadros
DISPENSACION HOSPlTALlZAClON
DISPENSACION AMBULATORIA
Como ya se serial6, en el recinto de Dispensacin a pacientes hospitalizados se Produce ms del 80% del despacho de recetas De acuerdo a lo observado en 10s establecimlentos analizados de vallas complejidades de la Region Metropolitana, el porcentaje de prescripciones diarias se desglosa de la siguiente manera
PRESCRIPCIONES DIARIAS
OlSPENSA~NiNMEDIATA PREPARACIONESNOBTERIIES PREPARACIONES ESTERILES TOTAL
lrb
1OOT.
26
CAPITULO IV
CRITERIOS DE LOCALIZACION Y ORGANIZACION DE UNIDADES DE FARMACIA
Este capitulo abordar las diferentes modalidades de organizacin de la Unidad de Farm; ia de acuerdo a las necesidades y requerirnientos asistenciales del establecimiento de salud, teniendo en cuenta criterios de O Demanda O Distancia O Oportunidad
1. LOCALIZACION DE UNIDAD D E FARMACIA A NIVEL DE RED ASISTENCIAL Por tratarse de un Servicio de Apoyo Asistencial. su complejidad sera homologada al establecimientode Salud en que est inserto 2. LOCALIZACION AL NIVEL DE ESTABLECIMIENTO.
Los aspectos bsicos que determinan la ubicacin de la Unidad de Farmacia en un establecimiento se pueden resumir en los siguientes O Inmediatez en la recepcin y entrega de la respuesta Este criterio est dado por los requerimientos de los Servicios a los que atiende Servicios Clinicos de hospitalizacin, Consultorios y Servicio de Urgencia O Vias de acceso expeditas para el personal del Hospital que distribuye las recetas y los frmacos desde las bodegas y hacia la Farmacia Satlite 0 Cercania a los principales generadores de demanda Servicios Clinicos de hospitalizacin, Ambulatorio y Urgencia
27
O Condiciones de
a - Factores ambientales de trabajo Adecuada ventilacion Iluminacin natural Vias de evacuacion Recepcin fluida de insurnos b - Sectores excluidos para ubicacin de la Unidad de Farmacia Subterraneos Zonas Mediterraneas
3. CRITERIOS DE LOCALIZACION SEGUN MODALIDAD DE DRGANIZACION.
O Slo Farmacia Central 3 Farmacia Central y Farmacia Satlite en Urgencia 3 Farmacia Central, Satlite de Urgencia y Satelite Ambulatoria 0 Farmacia Central, Satlite Urgencia. Satlite Ambulatoria y Satlite General en Servicios Clinicos
Farmacia Central. En el caso de Farmacia Unica. se propone que su localizacion sea cerrana al Servicio de Urgencia y de Atencin Ambulatoria con condiciones de facil acceso a publico y que faciliten el abastecimtento por parte de los proveedores
Farmacia Central y Farmacia Satlite de Urgencia. En esta situacin la Farmacia Central ya no requiere estar cerca del Servicio de Urgencia pero deber estar cerca de la atencin a pacientes ambulatorios. Servicios Clnicos y mantener las facilidades de abastecimiento y entrega de frmacosAMBulATonio
PROMEWRES
Farmacia Central, Satlite de Urgencia y Satlite Ambulatoria. La Farmacia Satlite de Atencin Ambulatoria se adiciona considerando la variable de alta demanda de pacientes ambulatorios y aigunos requisitos de oportunidad Esto libera a la Farmacia Central de la condicin de cercania a este tipo de pacientes
PMBULATOLO
RWEEWRES
28
Farmacia Central, Satlite Urgencia, Satlite Ambulatorla y Satlite en Servicios Clnicos. Esta modalidad de estructura generalmente estar presente en establecimientos de alta complejidad y alto volumen de demanda, donde se genere la necesidad de contar con una Farmacia Satlite General para responder en forma oportuna y eficaz a Servicios Clinic05 tales como Pabellones, Unidad de Cuidados Intensivos, Neonatologia y Maternidad
WLAIORIO
La Unidad de Farmacia, de acuerdo a su quehacer podr ser dividida en 3 reas, a saber 4.1 Area Tcnica: Area donde se concentran las actividades de dispensacion y elaboracion de medicamentos
4.2 Area d e Apoyo Tcnico: Est constituida por aquellas dependencias de uso comun para los diferentes procesos que se efectuan en el area tecnica Debe situarse a distancias ms accesibles al rea tcnica de mayor der ianda
4.3 Area Administrativa: Corresponde al conjunto de actividades de tipo administrativo y de secretaria cuya funcin principal es relacionar las actiwdades de la Unidad de Farmacia con el exterior en aquellas funciones que le son propias En esta rea se concentran la Area Tcnica rea donde se concentran las actividades de dispensaci6ny elaboracin de dependencias donde, como su nombre lo indica, se llevan a cabo labores de secretarla, archivo, control de proveedores, etc Es conveniente situar sta rea a la entrada de la Unidad, a objeto de hacer esta actividades mas fluidas y expeditas y evitar circulaflones extensas al personal que no participa en actividades propias de la Farmacia
0 Seccin de Dispensacin:
Ambulatorio Hospitalizado
5.1.1. Seccin de Dispemacin. Recinto donde se realiza la entrega de medicamentos a los pacientes, tanto hospitalizados, ambulatorios o de los Servicios de Urgencia, el que puede realizarse por los siguientes Sistemas O Sistema por reposici6n de existencia En los botiquines y carros de paro o Sistema de dispensacin por Sala De acuerdo al total de recetas O Sistema de dispensaci6n por dosis diaria y por paciente ( Para 24 horas) a Sistema de dispensacin por dosis unitaria ( Por paciente por horario)
Actividad Recintos
Sala de dispensacibn (ventanilla. mesn. estanterlas terminal mesa computacibn ca rro de dispensaci6n) Sala de reenvasado con equi PO de reenvasado para lquidos y slidos
Sala de dispensacin (ventanilla. mesbn, estanterlas terminal mesa computacibn ca rro de dispensacin) Sala de reenvasado can eauno de reenvasado Para liquidas y sblidos
.-
30
5.1.2. Seccin de Preparacin No Estril. Este recinto comprende las siguientes actividades' :
a Preparados normalizados Elaborados en la Unidad de Farmacia del establecimiento de acuerdo a estndares locales Producidos en lotes que se incorporan al arsenal farmacologico aprobado por el Comit de Farmacia
Fraccionamiento de Medicamentos Se modifica una dosis de una especialidad farmacutica del mercado de acuerdo a las necesidades del paciente
Actividad
Recintos
Area de Elaboracin de Preparados Area de elaboracin y reenvasado (Independiente del resto de las secci ) de productos farmacuticos no esikriles Area de recepcin de materias primas Area de contaminacin controla da de productos estriles Area de contaminacin controla da de frmacos para tratamiento antineoplsicos Area de control de calidad. Area de aseo y lavado de mater
' Gula
OIQanirnndn. F m m m i m i o de
lO/lfrn&
FenmmcCuricaen
Hq"de* &I
SNSS sold MuiL<irnodc
5 . 1 . 3 .
Es aquel recinto donde se realizar la preparacin o manipulacion de productos estriles que garantice esta condicin Este mdulo se compone de las reas de a Preparacin de mezclas endovenosas de medicamentos b Preparacin de medicamentos para tratamiento antineoplAsiC0 c Preparacin de nutriciones parenterales d Fraccionamiento y reenvasado de medicamenros El mdulo de preparaciones estriles se ubicar en los establecimientos de Alta Complejidad, especificamente en la Farmacia Central constituyendo un nucleo unico con esta
a. Preparacin Mezclas Endovenosas.
Zona donde se realizan procesos de adicin, fraccionamiento, reconstitucin y dilucin de frmacos cuya principal caracteristica es que su manipulacin debe realizarse bajo estrictas medidas de esterilidad, para asegurar un producto de ptima calidad en el tratamiento del paciente Estas condiciones se obtienen, entre otras, con equipos tales como cmaras de fli l i n C laminares, condiciones de climatizacin y de trabajo adecuadas.
Actividad Recintos
Sala de preparaciones climatizada con Campana de Fluio Lamina C FL) Esclusa, pasamuros hacia la sala con presin positiva
Zona donde se realizan procesos de adicin. fraccionamiento, reconstitucin y dilucin de frmaco5 utilizados en terapias oncol6gicas, cuya principal caracterstica es que su manipulacin debe realizarse bajo estrictas medidas de seguridad y esterilidad para obtener un producto de ptima calidad en el tratamiento l opedel paciente y, adems, garantizar las condiciones de bioseguridad para e rador y minlmizar los efectos ai medio ambiente
Actividad
Recintos
Preparacin para tratamiento antineoplasicos Sala de circulacin restringida (5010 operador), climatizada, con presin ne gativa, esclusa que puede ser compariida con PM E Con Camara de Bioseguridad
Area donde se realizan mezclas ae productos comercialescon tecnicas adecuadas en ambientes bioltmpios De caracteristicas similares a los recintos anteriores
Actividad Recintos
Preparacin de Nutriciones Parenterales Sala de preparaciones climatizada con Campana de Flujo Laminar (C F L ) Esclusa, pasamuros hacia la Sala can presion positiva
5.2. Area Apoyo Tcnico: En esta rea de uso comn se llevan a cabo los procesos y las aaividades que se indican
Receocin. almaceinamiento y distribucin de medicamentos. Recepcin de Recetas Recepcin y Entregas de Contenedores y Carros de distribucin Lavado de materiales Bodega Act i a oe Mea tanienros c' .nsmos Dest lac On > or?$ on Laaor de a q ~ a Recepcion. almacenamiento y distribucion de medicamentos Esta actividad se lleva a cabo principalmente en la Bodega Central, razon por la cual no aparece un recinto especifico para estas funciones en la Unidad de Farmacia, aun cuando, eventualmente, se pueda recibir cierta cantidad de productos
por parte de los proveedores Las actividades que se realizan son las Siguientes Recepcin: Es el proceso mediante el cual se verifican en forma CUalitatlva Y cuantitativa las condiciones pactadas en el proceso de compra
Aimacenamlento: Proceso a traves del cual se asegura una correcta con servacin, identificacion y localizaci6n de los medicamentos con el mdximo aprovechamiento del espacio fisico Distribucin: Es el proceso de manejo y traslado de medicamentos entre Id Bodega Central y la Farmacia, lo que involucra tramitacion. transporte Y entrega de estos en el lugar y momento adecuado
Actividad
Recintos
b) Recepcin de recetas. Recinto en que se reciben y registran las recetas enviadas desde los servicios clinicos.
Actividad Recintos
c) Recepcin y Entrega de Contenedores y Carros de Distribucion Secior en que se estacionan los carros de transporte que trasladan los medicamentos a los servicios clinicos
Actvidad Recintos
Espaciocon mesones para p e parar los contenedores y ca 110s consignados en las rece tas de transporte
d j Lavado de Material Zona destinada al lavado de material utilizado en Ids preparaciones que contempla, envases, medidas. y otros insumos tales como pipetas, morteros, esptulas, etc
Actividad
Recintos
Zona de lavado con lavaderos, fuentes de agua caliente y fras MesOn con superficie acanalada con fuente de agua destilada para el enjuague
Guardar y a l m a c e ~ x farmacos e cos insumos para ser empleados en las reas de dispensacion
Espacio ubicado en sectores fresy ventilados con capacidad de almacenamiento en sus estante rias para el volumen de medica mentos requerido
Destilar y almacenar
Recinto que requiere una fuente de energia electrica especial, condiciones de segwdad, funcionamiento continuo y siste mas de alarma Para el almacenamiento, disponer de recipientes adecuados lo calizados en el mismo recinto
35
Oficina Jefe Unidad Recinto de Espera para Pacientes Ambulatorios Oficina Quimico - Farmacuticos Centro de Informaciones de Medicamentos Sala de Estudios y Reuniones Sala de Estar de Personal Residencia Vestuarios y Banos del Personal (H+M) Recinto de Aseo Bodega Materiales de Escritoiios Archivos Estos recintos se contemplan conjuntamente puesto que tanto el espacio de recep cion de visitas como el de secretara de Unidad se relaclonan directamente con el recinto del jefe de unidad La entrada a la Farmacia de todo el personal ajeno a la Unidad se aglutina a traves de la secretaria la cual canaliza la oportuna distribucin de las visitas a quin corresponda jefe de Unidad, Staff farmaceutico. Centro de Informacioner p i c La posible ubicacin de estos recintos se sugiere prximo a la entrada. para que los visitantes no tengan que atravesar zonas de trabajo restringidas Ademds se propone que el Area Administrativa este contigua al Area Tecnica para que se puedan hacer facil y rpidamente las consultas del y al jefe de la Unidad Cuando la Farmacia consta de varios recintos. es indispensable un sistema de intercomunicacion interna que facilite la disponibilidad de informacin desde cual quier punto de la Unidad de Farmacia Para fines de dimensionamiento se puede estimar que de acuerdo a las funciones que realiza la secretaria, se necesite mas de una persona La Sala de Espera se considerar cuando la Farmacia dispense medicamentos a pacientes ambulatorios
En el Area Administrativa se Contemplan las siguientes actividades:
Y Cumplimiento del reglamento de estupefacientes y del reglamento de productos
psicotropicos
Actividad
Recintos
Actividad
Recintos
Anlisis y estudio
Es la eleccin por parte de un comite profesional adhoc de aquellos farmacos que cumplen los requisitos y cubren las necesidades del sector Con esta se conforma el arsenal farmacologico del Establecimiento de Salud
La seleccin de medicamentos como proceso comprende las siguientes actividades
Actividad Recintos
Actividad
Recintos
O Programacin de necesidades
Actividad
Programaci6n de necesidades
Recintos
In5
O Adquisicin
Actividad
Recintos
a Definicin tecnica de la compra OficinaQuimico-Farmaceutico y secretaria b Recepcion de proveedores c Analisis de oferta d Licitacin
Actividad
Recintos
Caso 1: Solo Farmacia Central Constar de los siguientes recintos: Area tecnica d) Dispensacion bi Preparac ones Fio Esieriies c i Preparat ones Esleriles (cLanoo corresponod, Area de Apoyo Tcnico ai ReCQpC on U macenam ento y a~sii OJC on de med camenros b i Recepcion oe Reteras c) Recepc On y Enrreqa ae Conreneoores Carros ae D srriouc on d i &ado oe marer a e5 ei Bodega Acriva ipsicorrop cos cdaeia de ir o ani neoplas.cos y orrost f i Desr acion y aesion zac on UP ag,a Area Administrativa dJ Secreraria , Recepc on ac i siras o) Of ctna Jefe d n iao c) Rec nto ne Esp, a para Pdc enres Amni arorios UI Of c na Qu mfco Farmac.1 cos e) Centro de lnformac ones dP Mea tanienlos f Sala ae E s r ~ o ~ o ) s RPJ ones gJ Sala de E m r de Persona ni Residenca I Vestuar os y Banos oel Persona m T M i I Recinto ne Aseo i<i Bodega Materia er w Escr lor o ) Arcnivos ,oouega de reteiasi Caso 2 Farmacia Central y Farmacia d e Urgencia Farmacia Central Area Tcnica a) Dispensacin b) Preparaciones No Estriles c) Preparaciones Estriles (cuando corresponda) Area de Apoyo Tcnico a) Recepcin. almacenamiento y distribuci6n de medicamentas b) Recepcin de Recetas
c) d) e) fi
Recepcion y Entrega de Contenedores y Carros de Distribucibn Lavado de materiales Bodega Activa (psicotropicos, cadena de fro, antineoplasicos Y Otros) Destilacibn y desionizador de agua
Area Administrativa a) Secretaiia y Recepcion de visitas b) Oficina Jefe Unidad c) Recinto de Espera para Pacientes Ambulatorios d) Oficina Quimico - Farmaceuticos e) Centro de Informaciones de Medicamentos f) Sala de Estudios y Reuniones 9) Sala de Estar de Personal h) Vestuarios y Baos del Personal (H+M) I) Recinto de Aseo J) Bodega Materiales de Escritorios k) Archivos (bodega de recetas) Farmacia de Urgencia. Area Tcnica a) Dispensacion Area d e Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcion de recetas b) Bodega Activa Area Administrativa a) Residencia Personal de Turno b) Oficina de Quimico - Farmaceutico (segun gestibn local,
Caso 3 : Farmacia Central, Farmacia de Urgencia y Farmacia Ambulatoria.
, S % P f < i*
Farmacia Central Area Tcnica a) Dispensacion b) Preparaciones No Esteriles c) Preparaciones Esteriies (cuando corresponda) Area d e Apoyo Tcnico a) Recepcion. almacenamiento Y distribucion de medicamentos b) Recepcion de Recetas c) Recepcion y Entrega de Contenedores y Carros de distribucibn d) Lavado de materidles e) Bodega Activa (psicotrpicos. cadena de frio, antineoplasicos y otros) R Destilacibn y/o desionizador de agua
40
Area Administrativa a) Secretaria y Recepcion de visitas b) Oficina Jefe Unidad c) Oficina Quimico - Farmacbuticos d) Centro de Informaciones de Medicamentos e) Sala de Estudios y Reuniones f ) Sala de Estar de Personal g) Vestuarios y Banos del Personal (H+M) h) Recinto de Aseo i) Bodega Materiales de Escritorio j) Archivos (bodega de recetas) Farmacia de Urgencia. Area Tcnica a) Dispensacin Area de Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcion de recetas Area Administrativa a) Residencia Personal en turno b) Oficina de Quinico - Farmacutico (segun gestion local) Farmacia Ambulatoria Area Tcnica a) Dispensacin Area de Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcion de recetas b) Bodega Activa (psicotropicos. cadena de frio. antineoplasicos y otros) Area Administrativa a) Recinto de Espera para Pacientes Arnbulatorios b) Oficina de Quimico - Farmaceutico (segun gesiion local) Caso 4 Farmacia Central, Farmacia Urgencia, Farmacia Ambuiatoria y Farmacia Satlite. Farmacia Central Area Tcnica a) Dispensacion b) Preparaciones No Estriles c) Preparaciones Esteriles (cuando corresponda)
AI
Area de Apoyo Tcnico a) Recepcin, almacenamiento y distribucion de medicamentos b) Recepcin de Recetas c) Recepcin y Entrega de Contenedores y Carros de distribucin d) Lavado de materiales e) Bodega Activa (psicotrpicos, cadena de frio antineopldsicos y otro< 0 Destilacin y/o desionizador de agua Area Administrativa a) Secretaria y Recepcin de visitas b) Oficina Jefe Unidad c) Oficina Quimico - Farmacuticos d) Centro de Informaciones de Medicamentos e) Sala de Estudios y Reuniones f) Sala de Estar de Personal g) Vestuarios y Baos del Personal (H+M) h) Recinto de Aseo I) Bodega Materiales de Escritorio J) Archivos (bodega de recetas) Farmacia de Urgencia. Area Tcnica a) Dispensacin Area de Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcin de recetas Area Administrativa a) Residencia Personal en turno b) Oficina de Quimico-Farmaceutico (segun gestin local) Farmacia Ambulatoria. Area Tcnica a) Dispensacin Area de Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcin de recetas b) Bodega Activa (psicotrpicos, cadena de frio. antineopl.$wn< I Area Administrativa a) Recinto de Espera para Pacientes Ambulatorios b) Oficina de Quimico - Farmac6utico (segun gestion local)
Farmacia Satlite de Hospitalizacin. Area Tcnica a) Dispensacion Area de Apoyo Tcnico a) Entrega y Recepcin de recetas b) Bodega Activa c) Recepcin y Entrega de Contenedores y Carros de Distribucin Area Administrativa a) Oficina de Quimico - Farmaceutico (segun gestin local) b) Residencia Personal en turno (Segun modalidad de gestion)
FLUJOS
Los flulos que componen una Unidad de Farmacia son los siguientes.
1 Receta 1 1 Paciente Hospitalizado (ver esquema y figura No 1j 1 2 Paciente F nbulatorio (ver esquema y figura No 1) 2 Personal 2 1 Preparacin de Citostaticos (ver figura No 2) 3 Medicamentos e insumos. 3 1 Unidosis (ver figura No 3) 3 2 Preparacin de medicamentos citostaticos(ver figura No4) 3 3 Preparacion de medicamentos Esteriles y No Esteriledver figura 3 4Dispensacin General (ver figura N"6)
N" 3 )
43
4 4
?Y
45
PRDARACION
REVISION
ENTREGA INFORMADA A PACIENTE AMBUMTORI0
FLUJO DE PR =LUJO DL Tf
SIMBOLOGIA
2 3 4 5 6 7
LAVAMANOS ESTANTE ROPA QUIRURGICA COLGADOR ROPA PASAMURO ESCLUSA CABINA DE BIOSEGURIDAD MESON DE APOYO a BASURERO U T A P A Y PEDAL 9 10 MESA MAYO DEPOSITO LAVADO ACERO INOXIDABLE ESTANTE COLGANTE INSUMOS 12 SILLA ERGONOMICA
FIGURA 3
FIGURA 4
FLUJO DE ELABORACIONMEDICAMENTOS
FIGURA 5
49
FIGURA 6
50
CAPITULO V
CRITERIOS DE DISEO
En este capitulo se describen las caractersticas de los recintos y los criterios analizados para dimensionar la planta fsica Como se ha setialado. ?n una Farmacia Central se distinguen 3 reas de actividades que a continuacin se setialarn y los recintos que la componen han sido descritos en el Captulo IV. En un cuarto punto se detallan las modalidades de organizacin de la Unidad de Farmacia.
AREA TECNICA AREA DE APOYO TECNICO AREA ADMINISTRATIVA
1.
AREA TECNICA.
En esta area se ubican las siguientes secciones O Seccin de Dispensacin O SecciOn de Preparaciones No Esteriles, Fraccionamiento y Reenvasado O Seccion de Preparaciones EstPrtles Se ha estimado que los elementos que inciden en el dimensionarniento de esta area de la Unidad de Farmacia son los siguientes
a El a
Mdulo de Farmacia Puestos de Trabajo Dimensionamiento de los equipos Plantas de Arquitectura de los recintos
La Unidad Bsica del Area Tecnica de la Farmacia Central, donde se llevan a cabo los procedimientos para satisfacer las demandas que emanan de las recetas recibidas. esta constituida por un Mdulo de Farmacia. Este Mdulo debe tener un ancho, un largo y una altura determinada. ademas de las caracteristicas de diseo y construccin, necesarias para apoyar ias actividades de este sewicio Se repetira las veces que sea necesario para formar una farmacia del tamao adecuado al nivel de complejidad o de demanda que le corresponda La configuracin ideal de un Modulo de Farmacia es aquella que con menor superficiede pavimento. permite la lonqitud maxima de mesones, incluido en este concepto el espacio para los equipos En las Figuras No 7 y 8 se comparan dos mdulos, cada uno con 12 metros lineales de mesones Si se considera un ancho promedio recomendado de mesones de 60 centimetros y un espacio para trabajar frente ai meson de 75 a 90 centimetros, la alternativa de Figura No7 tiene 16.20 m2 (6 O0 x 2 70) y la de Figura N" 8 tiene 21,42 m2 (5 10 x 4 20). es decir se puede ahorrar 5 22 m2 utilizando la primera alternativa ya que el espacio al centro en la Figura No8 no se utiliza convenientemente El ejemplo esta referido a un espacio de trabajo frente al meson de 75 centimetros
MODULOS DE FARMACIA
MODULO B A S I C 0 D E FARMACIA
ALTERNATIVA MODULO bE F A R M A C I A
~l~.~Z/,&W"Z~
FIGURA 7
Inl.imil
FIGURA 8
La profundidad del modulo puede variar ya que no tiene tanta importancia como el ancho aunque se debe considerar las necesidades de luz natural para realizar los procedimientos
En el ejemplo analizado se ha estiinado que la profundidad limite razonable es de 6 O0 metros la que naturalmente podra variar en cada establecimiento de acuerdo a los m6dulos que se elijan para el diseno, a los requerimientos y demanda del Hospital y a las caracteristicas de la luminosidad de la region del pais en que esti situado el establecimiento
Las puertas en las paredes laterales de un Modulo de Farmacia reddcirn la profundidad utilizable del mismo y debieran evitarse aun cuando en algunas areas puede ser necesario disponer de conexiones con otros recintos de la Unidad
El resto de las paredes laterales o las paredes adyacentes al corredor que quedan libres de mesones permiten espacio para mobiliario. artefactos sanitarios o equipo montado sobre pavimento
Se debe dimensionar la cantidad suficiente y necesaria de mesones y no satutar el perimetro de paredes con ellos, pues siempre podr ser necesario un sector de paredes libre de mesones para colocar equipos o mobiliario no considerado en la fase inicial de la planificacin
El espacio de un local de farrnacla puede estar compuesto de varios mdulos Un local de dos mdulos como el que se seala en Figura No 9 tiene un mesn al centro que forma una especie de pennsula
FIGURA 9
53
Un Modulo de Farmacia como el que se seala en las Figuras No 7 Y 8 podra acomoda a varios funcionarios dependiendo de la actividad y carga de trabajo Se estima que un puesto de trabajo permite preparar alrededor de 80 recetas O 250 prescripciones en una Jornada de trabajo de 8 lhoras diarias en taleas de Dispensacion En las aclividades de Dispensacin el 80% del total de recetas proveniente de los sewicios de Hospitalizacion son despdchadas en forma inmediata, con productos de la industria farrnaceutica El 20% restante de las recetas esta constituido por preparaciones esteriles y no esteriles
1.3 Dimensionamiento de Equipos.
En las plantas de Arquitectura que se han disenado. se proponen esquemas de distribucin de mesones y ubicacion de los equipos asociados a las actividades que corresponden a los niveles de complejidad respectivos
Es necesario destacar que la distribucion indicada es solo una propuesta orientada a estimar los metros lineales de mesones para ejecutar los procedimientos y actividades y ubicar los equipos mnimos que sean necesarios Por cierto que todo proyecto de Arquitectura )a sea para un establecimiento nuevo o de remodelacion o normallzacion de un edificio existente debera adap tar su propio espacio a las necesidades de dicho ehtablecimiento teniendo en vista los elementos que se han senalado en cuanto a cantidad de equipos y secuencia de las actividades y procedimientos Por otra parte, en las proposiciones de planta fisica de los diversos recintos en general se ubican los equipos de acuerdo a la secuencia de los procedimientos que se describen en este capitulo
No necesariamente existe una relacion exacta entre los espacios sugeridos para realizar los diversos procedimientos y el diseno propuesto para la planta fisica Se entender que es imposible que las actividades en un recinto determinado sean rigurosamente lineales ya que, para utilizar un equipo o insumo especifico probablemente se deba volver atrs, o adelantarse, en la linea de mesones estanterias para hacer uso de el
Por esta razbn se considerar la propuesta de planta fisica como una opcin que
cada establecimiento podra adecuar a su propia gestin o secuencia de procedimientos y equipos disponibles
1.4.1 Seccin d e Dispensacin. En esta actividad es necesario sealar que en establecimientosde Alta y Mediana cornpietidad se debe separar el despacho de las recetas a los servicios de Hospitalizacion y a los pacientes ambulatorios En establecimientosde Baja Complejidad, en consideracin al menor numero de recetas dispensadas y a la complejidad de las prescripciones, la dispensacin y entrega de recetas se efectua en un recinto unico, tanto a pacientes hospitalizadoscomo arnbulatorios
En las proposiciones de planta fisica para estos recintos se ha romado como ejemplo, para las tres completidades. una cantidad determinada de recetas y prescripciones a entregar y el volumen de medicamentos e insumos necesarios de almacenar para un periodo de tiemao determinado Los antecedentes para calcular el espacio necesario para los procedimientos de Dispensacion se detallan en et Capitulo ill
a. Funciones.
En esta seccin K lleva a cabo la seleccion de medicamentos consignados en la receta medica p. ra su posterior entrega a los pacientes Se puede distinguir dispensacion de medicamentos convencionaies en capsulas. tabletas ampollas y jarabes y la dispensacion de elementos de gran volumen como sueros, aminoacidos Iipidos, expandidores plasmticos, etc Para este efecto es necesario contar en esta area con estanterias para contener este tipo de medicamentos Segun la demanda del estabiecimiento sera necesario habilitar los modulo8 de dispensacion que sean necesarios para dar cabida a esta estanteria
b. Proceso. ingresada y registrada la receta, en forma manual o computacional, se llevan a cabo los siguientes procedimientos
(1 Seleccionar los medicamentos de cada paciente desde las caseteras o cajetines ubicados sobre los mesones o en las estanterias
O Colocar los medicamentos (blister, ampollas o frascos) en las caseteras de
dosis unitarias y/o dosis diarias en las maletas o carros de transpone para los servicios clinicos
O En caso de no existir estas caseteras individualesse guardan en bolsas ~16s-
ticas que posteriormente son selladas con calor mediante selladoras elctricas
O Etiquetar, revisar y cerrar las caseteras con llave
55
Nota Existen dos caseteras y/o carros de dosis unitarias, por servicio de hospitalizacin, una de las cuales se encuentra en el sewicio clinic0 y la otra en la Farmacia Central donde son remplazadas Naturalmente estos equipos se repetirn 1% veces que sea necesario segun el numero de seNicios clnicos o unidades y dotacin de camas
c. Equipamiento y Mobiliario asociado. Se instalarn mesones de cubierta lavable y resistente a manipulacin continua con medicamentos envasados Las recomendaciones especificas para el diseo de estanterias se detallan m6s adelante en el punto 2 4 Bodega Activa, recomendaciones que se debern tener en cuenta para las bodegas que se proponen en las areas de dispensacin Sin embargo se estima que el diseo de las estanterias que contiene el volumen de medicamentose insumos de las variedades que se han sealado pueda ser, tambin, de un sistema desmontable, que permita un aseo profundo por periodos no superiores a un mes
d. Alternativas de plantas de Arquitectura. En las plantas de arquitectura que se detallan a continuacin, se proponen plantas fisicas con distribution de mesons estanterias y equipos para establecimientos que despachen 100,250 y 400 recetas diarias e. En Atencin Ambulatoria se efecta una atencin personalizada por parte del Qumico Farmacutico.
Figura No 10 Dispensacin para despacho de 100 Rp/ d i d paciente hospitalizado y 1O0 Rp/ d i d paciente ambulatorio Fiqura No 11 Dispensacin 250 Rp/ dia/ paciente ambulatorio Figura N O 12 Dispensacin 250 Rp/ dia/ paciente hospitalizado Figura No 13 Dispensacin 400 Rp/ d i d paciente ambulatorio Figura No 14 Atencin Personalizada Figura No 15 Dispensacin400 Rp/ diai paciente hospitalizado Nota Las proposiciones detalladas en estas figuras corresponden a los Mdulos Basicos de Farmacia de las Figuras N" 7 y 9 Esta propuesta es aplicable a establecimientos de alta y mediana comple~idad y debern adaptarse en cada caso, tanto en numero de mdulos coma en cantidad de equipos los que dependern de la demanda de las preparacionesy la gestin operatrva del hospital
DISPENSACION PARA 100 RECETAS DIARIAS DE HOSPlTALlZAClONY 100 RECETAS DIARIAS DE PACIENTES AMBULATORIOS
DEMANDA ESTIMADA
1 PUESTO TRABAJO ADMINISTRATIVO 7 50 MTS LINEALES DE MESONES ALMACENAMIENTO 5000 crn3 x 100 RECETAS= 7300 crn3 x 100 RECETAS= CONSUMO DIARIO= CONSUMO SEMANAL=
CAPACIDAD DEL MOBILIARIO
5 DE 4 2 M 3 c/u=
( 0 3~ 0 . 3 6O0 ~ M )=
FIGURA 10
o
b WWr-3 I ' % a & de a e# DSJ,em-
57
~ , R
&
I
~
8.40 M3 O 90 M3 9.30 M3
1 PfFRiGRADOR MSONDETRABAi
58
FIGURA 11
I_
60
DEMANDA E5TlhiADA
6 O0 m3 I M3 4 80m3
1224m3
FIGURA 12
59
* e DEMANDA ESTIMADA 400 RECETA5 DLARIAS AMBUIATORIAS 6 PUESTOS TRABAJO DISPENSACION 1 a 3 FVESTM TRABNO ADMINISTRATIVO [ 0 F ) 15 W MTS LINEALES DE MESONES ALMACENAMIENTO 5000 CM3 x 400 RECETAS = CONSUMO SEMANAL = 14 O0 M 3 W A C I D A D DE MOBILIARIO
-=
2 W M 3 DIARIO
4 ESTANIESx 3 M3
1200M3
60
FIGURA 13
~
oePananrnm64NamrR*)b<*
ATENCION PERSONALIZADA
ELEVAClON
ESQUEMATICI
7 PUESTO T R A B A 2 0 SUPERF.=3,OOMZ
FIGURA 14
61
im
I@
. lm
IM
DEMANDA ESTIMADA
25
O,=
0.73 M3 25 58 M3
3.65 fv13
COkSUMO DIARIO= CONSUMO SEMANAL= CAPACIDAD DEL MOBIUARIO 4 ESTANTES DE 3 M 3 c/u= CAJVETINES ( O 3 x O 6 x 7 0 0 M ) = BMO MESON I O 5 x 0 8 x 15 O0 U)= TOTAL=
12 O0 M3 126M3 6 O0 M3 1926M3
a. Funciones. En este recinto se realizan preparaciones magistrales u oficinales fraccionamiento y10 reenvasado manual las que ya se han descrito oportunamente
b. Proceso.
Existen dos maneras para llevar a cabo estas funciones i Generado por una receta particular del paciente 3 Preparacion de productos en lotes de demanda frecuente 0 Se estima que solo el 20%. aproximadamente de las recetas preparadas en esta seccion corresponden a recetas especificas para pacientes y el 80% restante se prepara para mantener stock tanto para los servicios de hospitalizacion como para pacientes ambulatorios Para realizar estas preparaciones se efectuan los siauientes oasos prima5 e insumos necesarGs para la preparacin i Medir o esar estas materias primas O Mezclar k s materias primas 3 Envasar y rotular 0 Controiar y registrar O Almacenar o derivar al area de dispensacion
1-1 Separar las materias
Segun el tipo de preparaciones se eStima que se requerira de los siguient- metros lineales de mesh 3 Pomadas 2 OOa 2 50m I i Cpsulas 1 50 a 2 O0 m l LI Soluciones 2 O0 a 2 50 m I 3 Papelillos 2 O0 a 2 50 m I El numero de operadores se determinar entre otros por el rendimiento que puede variar de 1O a 20 preparaciones por hora, dependiendo por cierto, de la complejidad y recursos del establecimiento
c. Equipamiento y Mobiliario. En este recinto se requieren mesones y estanterias de caracterast\cassimilares a las descritas en el punto 1 4 1 Se requiere el siguiente equipamiento adicional instalado sobre mesones O Balanzas de diferente gramaje U Mezcladora O Encapsuladora Fuente de calor (cocinilla de gas de 2 platos) 3 Bao Mara (bao termorregulado) U Termbmetros qulmicos 3 Campana de extracci6n de aire para Iiquidos volatiles, t6xicos o inflamables 0 lnsurnos (pipetas, probetas, medidas, esptulas. baguetas, morteros)
d. Alternativas de plantas de Arquitectura. En Figura No 16 se detalla proposicin de planta fisica y distribucion de rnesones y estanterias para establecimientos de Alta y Mediana Complejidad Establecimientos de Baja Complejidad no llevan este recinto
63
.
U
-.-sac
B P -*
IM-AQ
.-a
--
DElrlQNDAESTIMADA
701100 PREPARACIONES DIARIAS DE PREPIRACIOEIES PROGPAMADAI V8RA STOCK D E SEAWCIOS f HOSP~ALIZACIOEI 1 PACI ENTES AMBULATORIO; I D a = PPEPARACIONPOMADnl 1 VIA = PREPIR4CIONSGLUCI01iES 1 DI&= PREPARACION?A?ElILlOS I VIA PREPARACIONCA?SUL4S 1 VIA REENVASADOS u3 PUESTOSDETRA8AJO
80%
i i
WACloAD DE MOBILMIO
ESTANTE%
6WM3
FIGURA 16
En esta Area se analizarn tres recintos que deben funcionar separadamente pero que se recomienda situarlos en sectores contiguos considerando que tanto la preparacin de los medicamentos como la circulacin y el ingreso a ellas se realiza en condiciones restringidas controladas y de seguridad biolgica Los recintos son
3 Sala de preparacin de medicamentos para tratamiento antineopiasico u Sala de fraccionamiento y reenvasado de medicamentos
1.4.3.1. Sala de Preparacin de Mezclas Endovenosas. a Funciones. En este recinto se preparan soluciones de gran volumen y que no estan disponibles en el mercado Por lo tanto, la existencia de esta actividad dependera de la capacidad tcnica y requerimientos del Hospital para llevar a cabo esta tarea b. Proceso. Consiste, inicialmente. en separar las materias primas e insumos para luego pesar y medir la cantidad suficiente de sales y llevarla al volumen requerido, disolver y fraccionar en los frascos correspondientes, cerrar, esterilizar en autoclaves y etiquetar El proceso termina controlando visualmente las particulas y el vaci3 del producto para luego almacenar El producto se mantiene en stock y no esta destinado a un paciente especifico
Se requiere de 2 O0 a 3 O0 metros lineales por operador y espacio para los equipos que se detallan c. Equipamiento y Mobiliario. Se requiere de mesones lavables, resistentes al uso continuo y derrame de liquidos y materias quimicas y, adems, estanterias que contengan productos de gran volumen (frascos y matraces de 1/4 112 litros)
d. Alternativa de plantas de Arquitectura. En Figura No 17 se detalla proposicin de planta fsica para este recinto en establecimientos de Alta y Mediana Complejidad En todo caso, valen las observaciones formuladas en nota del punto 1 4 2 en lo referente al volumen de demanda del Hospital
65
SIMBOLOGIA
FIGURA 17
66
a. Funciones. Se realizan mezclas de productos farmaceuticos comerciales. estriles, en que se asegura la no contaminacin, lo que se logra trabajando con tcnicas adecuadas y ambientes Biolimpios que, segun la definicin de la Norma General Tecnica No 25 Para la Manipulacin de Medicamentos Antineoplasicos, es aquella rea en la cual la contaminacin ambiental, en termino8 de particulas y de microorganismos,as! como la carga microbiana en las superficies (murallas, cielos, pisos, equipos) y la carga microbiana sobre el personal (mascaras, gorros, delantales, etc ) se encuentran dentro de los limites espe cificados para ella
Bsicamente, se recomienda disear 3 reas de actmdades que serian las siguientes Area de acceso y almacenamiento en que se reciben las rdenes de trabalo, se almacenan los medicamentos e insumos. se lavan y preparan materiales Area de descontaminacion destinada al lavado de manos y cambio de ropa del operador Tambin se denomina Esclusa Area de preparacin en que se realizan las mezclas de medicamentos propiamente tales en la Cdmara de Flujo Laminar
Proceso. Se selecciona los materiales e insumos necesarios en el area de acceso o de trabajo para que el operador efectue los procedimientos en la Cmara de Flujo Laminar, ya premunido de la vestimenta especial para esta funcion ropa, mascarilla, guantes, gorra y botas que se las coloca previamente en el rea de descontaminacion o esclusa Una vez terminada la manipulacion con los medicamentos, el producto final se etiqueta, es revisado y despachado a traves de un pasamuro hacia el area de almacenamiento
La diferencia con los procedimientos sealados para la Sala de Preparaciones Endovenosas es que el producto no se almacena puesto que, desde el comienzo esta destinado a un paciente en particular
C.
Equipamiento y mobiliario. Se requieren dos recintos bsicos uno donde est instalada la Cmara de Flujo Laminar y otro es la esclusa o antesala donde el operador se coloca la indumentaria descrita para estos procedimientos
En la esclusa es necesario instalar un lavamanos accionado con el codo o a pedal, roperillos y repisa o colgadores para la ropa Debe existir un pasamuro o transfer entre la esclusa y el recinto en que est la Cmara de Flujo Laminar para ingresar, primero, las materias primas e insumos y, despus, retirar el producto terminado
67
En el recinto con la Cmara de Flujo Laminar habr un mesn de trabalo de cubierta lavable que debern ser retirados una vez finalizado el proceso de preparacin
Por otra parte. si la demanda de este tipo de preparaciones que requiera el Hospital es muy bajo, se podr omitir el rea de acceso y almacenamiento y almacenar los productos ms utilizados y mobiliario para realizar algunas tareas administrativas, en el rea de descontaminacin o esclusa
d. Alternativas de plantar de Arquitectura. En Figura No 18 se detalla proposicin de planta fisica para realizar esta actividad en que se incluye el recinto de acceso y almacenamiento. descrito en el punto anterior, para establecimientos de Mediana y Alta Complejidad que cuenten con Servicio de Neonatologia
68
300
200
O O *)
Lo N
.
SIMBOLOGII
1
2 - DEPOSITO DE RESIDUOS
3
MESONLAVMLE
. . . .. F5CRITORIO
SILLA ERGONOMICAGIRAT"RIA
@$titipx
o CON
FIGURA 18
En el documento "Norma General Tcnica No 25 para la Manipulacin de Medicamentos Antineoplsicos en las Farmacias de Hospitales" se describe detalladamente las operaciones a realizar en este recinto que cuenta con tres reas, a saber.
o Area de descontaminacin, destinada al lavado de manos quirrgico y vestuario del personal involucrado.
3 Area de preparacin, destinada exclusivamente a las preparaciones de antineoplsicos en un gabinete de bioseauridad aue aenere un rea de contaminacin controlada.
b. Proceso.
Bsicamente se trata de reconstituir, fraccionar y diluir medicamentos para ser enviados al Servicio de Oncologa, listos para ser administrados al pacien te.
Se seleccionan los medicamentos e insurnos necesarios para la preparacin que estn almacenados en el rea de acceso y almacenamiento.
Estos productos ingresan al rea de preparacin, donde se encuentra la Cmara de Bioseguridad, a travs del pasamuro, donde ya se encuentra el operador que ya se ha vestido debidamente en el rea de descontaminacin o esclusa, con la indumentaria especifica para estos procedimientos (ropa, mascarilla, gorra, botas, anteojos). Todo este vestuario, adems del material e insumos empleados que quede como residuo de los procedimientos, debe eliminarse como material contaminado en un depsito de tamao y caracterlsticas de aislacin adecuados para este fin y que son descritos en la Norma General Tcnica No 25 ya mencionada.
Una vez terminada la preparacin. se etiqueta, se envasa y se enva ai servicio clnico para su administracin al paciente Cabe agregar que, en determinados establecimientos, dependiendo del diseo y espacios disponibles, podr habilitarse un rea de dexontaminacin o esclusa, comun para la Sala de Preparacin de Nutriciones Parenterales y Sala de Preparacin de Medicamentos para Tratamiento Antineoplsico y otras preparaciones en reas est& riles
c. Equipamiento y Mobiliario. En la zona de transito libre se requiere mesn de cubierta lavable con lavadero de acero inoxidable, estante de medicamentos. refngerador, escritorio y carro de transporte Eventualmente podria considerarse una selladora para cerrar y sellar con doble bolsa de polietileno el producto terminado
En la esclusa o antesala, un lavamanos accionado con el codo o a pedal, un roperillo y repisa para la indumentaria especial En este recinto el operador se coloca esta indumentaria para realizar los procedimientos Deber haber un pasamuro entre el rea de acceso y almacenamiento y el recinto de la Cmara de Flujo Laminar para ingresar las materias primas e insumos y, posteriormente, retirar el producto ya terminado En el recinto de la Cmara de Flujo Laminar, adems, se instalar un mesn de trabajo de cubierta lavable y una silla giratoria Esta Cmara es del tipo ve-ical que protege al operador, al producto y al medio ambiente Tendr presin negativa para evitar una eventual expansin de 10s productos que se estn elaborando Se instalar un intercomunicador o alarma para dar cuenta al exterior de cualquier hecho fortuito que se pueda producir AI igual que en el caso anterior, se agregar un recipiente que deber contener toda la vestimenta utilizada por el operador, restos de medicamentos no utilizados e insumos para ser posteriormente eliminados, de acuerdo a normativa, fuera del establecimiento
200
c
P
SIMBOLOGIA
1
8 9 10
FIGURA 19
72
2.
Esta rea incluye aqUelloS recintos destinados a funciones de apoyo o complementa. ria8 a lbs actividades que se realizan en el Area Tcnica. Estos recintos son.
i l Recinto de Recepcin de Recetas 0 Recinto de Recepcin y Entrega de Contenedores y Carros de Distribucin.
2.1. Recinto d e Recepcin de Recetas. a. Funciones. En esta rea se reciben las recetas provenientes de los servicios clnicos. Estas pueden llegar de tres maneras U Manual. U Electrnico (Computador en lnea) 3 Por medios mecnicos (tubo neumtico)
Cabe sealar que, segri el modelo de gestin del establecimiento. la recepcin de recetas se podr realizar, centralizadamente en este recinto o derivarla a las salas de dispensacin en cuyo caso, se instalarn los equipos computacionales para ejecutar esta funcin. b. Proceso. Cualquiera q,e sea el procedimiento por el que se reciba la receta, sta debe ser informada al sector de preparacin o dispensacin para su despacho. Se registra en el computador o en forma manual. Tambin puede ser devuelta por mal extendida c. Equipamiento y mobiliario asociado. En el recinto debe existir un mesn o escritorio en que el o los funcionarios deben disponer de un computador y otros elementos para registrar las recetas Agregar un estante para archivo de recetas d. Alternativas d e plantas d e arquitectura. En Figura No 20 se detalla una proposicin de planta fsica para establecimientos de Alta y Mediana Complejidad. En establecimientos de Baja Complejidad la recepcion de recetas se efecta directamente en el rea que se dispensan los medicamentos.
2.2. Recinto de Recepcib y Enrega de tontenedwesy Catms de D i a. Funciones. En esta area se estacionan los carros de dispensacion de dosis unitaria que pueden ser colectivos (llevan varias maletas o contenedores a distintos servicios clinicos) o individuales
Se distinguen dos alternativas para ubicar esta area a m s y entrega de medcamenta conbguo a la Recepon de I Estacionamiento de c recetas ii Estacionamiento de carros en un rea interior de la Farmacia con salida dife renciada de la Recepcin de recetas y situada al final de los recintos
RECEPCION DE RECETAS
m
4
SSO
cor4
SIMEOLOGIPi
1 MODULOMESON CIPAWCALfS
FIGURA 20
74
b . Proceso.
Consiste en recepcionar los carros provenientes de los servicios clinico( Se revisan, se registran las devoluciones y se inicia nuevamente el proceso de dispensacibn Una vez que esta se ha completado, los carros se estacionan para su despacho a los servicios que, como ya se indic. puede ser colectivos o individuales Conviene destacar que esta rea de la Farmacia Central debe situarse, de preferencia, contigua a las vias de circulaci4n principales o a las circulacionesvertcales del Hospital
c. Equipamiento y mobiliario Consiste en carros de transporte, caseteras y/o cajetines que se transportan en estos carros Tambin es necesario disponer de mesones de estructura
75
solida con cubiertas lababies para apoyar y colocar caseteras livianas o de servicios pequefios que ya han sido llenadas con los medicamentos en el area de Dispensacin d. Alternativas d e plantas d e Arquitectura. La planta fsica que se propone en Figura No 21 consiste en un espacio libre para permitir maniobrar en forma expedita a los carros y cerrada a las circulaciones generales del establecimiento Se plantean tres alternativas cuyas dimensiones, naturalmente, estarn en funcin de la cantidad de carros operativos que disponga el establecimiento y del volumen de medicamentos que se dispensa Tambin podran variar segun el diseio y la planificacin general del Hosprtal
ALTERNATIVAS ESTACIONAMIENTO PARA DESPACHO DE CARROS Y MALETAS
76
Sern necesarios uno o dos lavaderos de acero inoxidable. segn demanda, de 50/ 50130 crn. Aquellos elementos que necesiten ser esterilizados son enviados a la Central de Esterilizacin del Hospital, no siendo necesario, en consecuencia, la instalacin de autoclaves. Se instalar un contenedor o depsito de agua destilada para utilizarse en enjuagues de material. Existen bidones de 25, 50 y 100 litros, segn las necesidades del Hospital Cuenta con una llave en la parte inferior y un dispositivo para ser llenado en la parte superior.
En Figura No22 se propone un diseo para este recinto en establecimientos de Alta y Mediana Complejidad.
SALA LAVADO DE MATERIAL
.
SIMBOLOGIA
270
.
[e-ooklzl
FIGURA 22
En este recinto se almacenan medicamentos y, en aigunos casos inrumos para ser utilizados en un perodo determinado (desde una semana a un mes) segun el volumen de la demanda y la gestin del establecimiento Su ubicacin ser cercana a las areas de Dispensacin y Preparaciones No Esteriles que son sus mayores consumidores
El tamao ser adecuado a la demanda y gestion de la Unidad de Farmacia lo que sera analizado en cada caso
Se tendra la precaucion que todas las cajas de medicamentos e insumos aunque sean de gran volumen, se apoyen en las tarimas o divisiones de las estanterias y no en el suelo para favorecer un aseo y aireacion que evite la formacion de microorganismos patgenos o nidos de insectos
De acuerdo a recomendaciones de la OMS (Organizacion Mundial de la Salud) y de la OPS (Organizacion Panamericana de la Salud) las Bodegas de establecimientos asistencialesdeben tener ciertas caracteristicas de diseo que permitan mantener un ambiente limpio desde el punto de vista sanitario, evitando la formacin de nidos de insectos u otros vectores y se puedan llevar a cabo labores de limpieza y saneamiento adecuados Por esta raz6n. las estanteras, cualquiera sea el material utilizado en su ejecucin, deben ir separadas de los muros perimetrales a una distancia minima de 60 centime
PLANT6
reFIGURA 22a
tros para poder ejecutar convenientemente las tareas de aseo Adems, la estanteria propiamente tal ir separada del piso a una distancia minima de 35 centimetros para permitir un aseo adecuado bajo ella Debern tomarse precauciones adicionales para el caso de los movimientos sisrnicos Estas precauciones deben ser de dos tipos una, para impedir la caida de frascos y cajas desde las divisiones y otra para evitar el volcamiento de las estanterias Esto ultimo se logra mediante la colocacion de tirantes y/o vigas metalicas que unan las estanterias por la parte superior como se seriala en la Figura 22 a Adems, las patas que sostienen las estanterias deben ir empotradas al piso Se proponen las Foluciones que se indican en la Figura 22a(pag anterior)
79
1 RECETA
PAR4 1 MES= 1 0 0 x 3 0 ~ 7 3 W
TOTAL VOL ALM4CEWMIENTO METROS UNfALES DE ESTANTES VOLUMEN ALMACENADO SUPERFICIE BODEGA INDICE
+ URGENCIA 28%
SIMBOLOGLn
1234ESTANTLRIA ESCRITORIO 81114 GIRATORIA CARRO TRANSPO
= 28.W ML
=28WM3 = 38 22 M2
= 1 3 1MUM3
FIGURA 23
_--__
1-
>m
PAR4 1 U t i =
TOTAL VOLUMEN ALMACENAMIENTO METROS LINEALESDE ISTAhlTES VOLUMEN ALMACENAMIENTO SUPERFICIE BODEGA
68.40 M3
= Gt?,40 ML = 68.40 M3
= 07.33 M 2
TOTALVOLUMENNMACENADO =
P W 1 MES
= 54 75 M3
= 1365M3
FIGURA 26
Se trata de estanterias con capacidad variable de almacenamiento La estanteria tiene 3 m6dulos deslizantes con repisas de ubicacibn variable donde se guardan los medicamentos Por una parte tiene la ventaja de que el material almacenado esta resguardado del polvo u otro elemento que lo pueda afectar
En Figuras N" 27 y 28 se detalla las caracterlsticas y dimensiones recomendadas para este tipo de estanteria y las plantas de Arquitectura de las Bodegas para los ejemplos setialados, para Hospitales de 100 y 250 camas, respectivamente BODEGA ACTIVA HOSPITAL 100 CAMAS ESTANTERIA DE MODULOS DESLIZANTES
7m
1-
sm
iD
' a PAPA 1 MES = 1W x 30 x 7300= 22 O0 M3 + URGENCIA 25 90 = S S M3 TOTAL VOLUMEN ALMACENADO 14 MODULOS x 2 13 M3 METROS LINEALES ESTANTE
VOLUMEN AMACENADO
--.
D<
27.50 M3
= 29 82 M3 = 21 ML 75 CM ANCHO1 = 29 82 M3 = 4712Mz
, -
m-
--
SUPERFICIE BODEGA
FIGURA 27
7 3 W C M 3 x I DIAICAMP i 1 7 5 M3 13 65 M3
68.40 M3
72 42 M 3 33ML(75CM M C H O ) 72 42 M3
9434M2
FIGURA 28
87
mr-pl
=:y:
. . . . .. P . . . . . .~. . . . . ~. . . . . . .
.-, .,
..,
. 5
...
, s
. . . . .
% i p . l "
_Y _ N
. . : : : . . . . .
.'I ..5
.o.
. . . . . . . . .
IW
. . . . . . . . .
e,
2 MODULO8 FIJOS + 5 MODULO5 MOVlLES I 5 1 X 106 l ( 4 5 x 106) VOLUMEN MODULO8 2 61 1 y 5 ( 45 ix 106 x 20G M Y 7 x 106 ZOO= 7.35 M3 CARACIDAD 4 MOOULOS= 29.40 M3 1 RECETA, PARA 1 MES= 1 W x 30 x 730Or + URGENCIA 25 %=
22 M 3 55M3
TOTALVOLUMEN ALMACENAMENTO= 27 50 ~3
4MODlILOSALMACENPiMIENTO=
SUPERFICIE BODEGA=
:if 4 8 , mM 2
FIGURA 29
211
s m
~m
rIz
t m
...........
j i ............
.....-
pj---]
........
)
i
........
+ . :
=.
j """4
I .
.:....... 5?2=!?!
:m.
+ URGENCIA 25 %=
54 7s M3 1365M3
TOTALVOLUMENALMACENAMIENTO= 68 40 M3 METROS LINALES DE ESTANTERIA= 6 MODULOSD E 7 35 M3 flu= 6 MODULO8 DE 4 49 M3 dux VOLUMEN AlMACENAOO. SUPERFICIE BODEGA= 45 54 ML 44 10 71 04 M 3 26 94
71 0 4 M 3 lW,39 M2
FIGURA 30
En la Seccin de Preparaciones Estriles es necesario instalar equipos y aCCeSOriOS para producir y mantener las caractersticas de agua destilada (Destilador y desionizador de agua segun las condiciones y exigencias que requiera el producto terminado) Por esta razn en la Sala de Preparacin de Mezclas lntravenosas se ha considerado la instalacin de uno de estos equipos (Figura No 17) Sin embargo, y dependiendo del volumen de demanda del establecimiento de este producto, se podr considerar un recinto especifico para instalar el equipo productor de agua destilada y que podr ser retirado por otros sewicios o unidades del Hospital para cubrir sus propias necesidades En todo caso, cualquiera sea la alternativa por la que se opte, tanto el recinto especifico para este fin como el rea en que se ubique en la Sala de Preparacion de Mezclas Intravenosas, requerir de fuentes de energia elctrica apropiadas (380 V, 50/60 Hz. trifsica) , como condiciones de seguridad, funcionamiento continuo y sistemas de alarmas
2.6. Lavado ocular.
En un lugar externo y equidistante a las Salas de Dispensacin y de Preparaciones Estriles y No Estriles se instalar un equipo de Lavado Ocular, cuyas caractersticas se describen en el Capitulo VI. Especificaciones Tcnicas, para casos de accidentes que se puedan producir sobre las personas
3.
AREA ADMINISTRATIVA.
0
0
3 O
Oficina Jefe de la Unidad. Recinto de Espera de Pacientes Ambulatorios. Oficina Qumico Farmaceuticos. Sala Centro Informaciones de Medicamentos (CIM). Sala de Estudios y Reuniones. Sala de Estar del Personal. Residencia Vestuarios y Baos del Personal. Recinto de Aseo. Bodega Materiales de Escritorio. Archivo (bodega de recetas),
Recinto en el que se realizan las labores administrativas de la Unidad Puede ser abierta o cerrada Su tamano estar condicionado por el nmero de personas y las actividades que realicen Si los trabajos administrativos se llevan a cabo con computadores
90
se deberd. obviamente. prever las instalaciones para equipos y monitores en esta rea Para efectos del dimensionamiento se estima una superficie del orden de 6 a 7 m2 por persona que trabaje en esta oficina Adicionalmente, segun la complejidad del establecimiento. se considerara un espacio para la espera de 3 o 4 personas que visitan al jefe de la Unidad FigiJra N" 31 SECRETAR1 A
FIGURA 31
91
I5t.U
GrUFIU
SIMBOLOGIA
FIGURA 32
92
Aquellos establecimientos que no cuenten con Farmacia Satlite de Entrega de Medicamentos a Pacientes Ambulatorios. debern contar con un recinto de espera para estos pacientes y que tendr una superficie estimada en 1 m2 por paciente en espera La superficie total de este recinto en consecuencia. deber ser calculada en base a la demanda diaria de medicamentos y a la cantidad de pacientes que concurre a este sector
3.4. Oficina Qumico Farmacuticos.
Se considerara una o ms oficinas para los profesionales Quimico Farmacuticos De acuerdo a la modalidad de gestin del establecimiento podr haber oficinas individuales o de dos o ms profesionales para el desarrollo de actividades encomendadas por el jefe de la Unidad En el ejemplo que se acompaa. el diseo corresponde a una oficina individual y las mismas observaciones que se sealan en el punto anterior Figura NO33
OFICINA QUlMlCO FARMACEUTICO
330
SIMBOLOGIA
1
1
1
2 3
FIGURA 33
93
3.5. Sala Centro de Informaciones de Medicamentos. En establecimientos de Alta complejidad y dependiendo del volumen de demanda y cantidad de pacientes atendidos, se recomienda crear esta dependencia que contar con la documentacin necesaria y apropiada (textos, revistas. catalogos, etc ) que puedan orientar tanto a pacientes como a profesionales tratantes y de la Unidad y otros funcionarios respecto de las caractersticasy efectos de 105 medicamentos pres critos En algunos casos podr integrarse este recinto con la Biblioteca y/o Sala de Reuniones de la Unidad
El recinto propiamente tal tendr las caracteristicas de terminaciones e iluminacin de una oficina convencional de 8 a 10 m2 , con estanterias para guardar textos y revistas y uno o dos escritorios para atender a las personas interesadas que consulten
Se debe agregar un computador conectado a INTERNET 3.6. Sala de Estudios y Reuniones. Esta sala es uti1 y necesaria para llevar a efecto reuniones de carcter tcnico del personal que trabaja en esta Unidad Se recomienda una superiicie del orden de 1 50 a 1 80 m por persona Naturalmente que cada esrablecimiento, en su nivel de complejidad y atendiendo al numero de personas que integran la Unidad, diseara y dimensionar este recinto segun sus necesidades Por otra parte, SI las condiciones operativas lo permiten, se podr integrar a este recinto las actividades descritas en el punto anterior Centro de Informaciones de Medicamentos Figura No 34
3.7. Sala de Estar del Personal.
Ser de tamao variable segn las necesidades y nmero de personas que trabaja en la Unidad, con el equipamiento que se propone en el diseo adjunto. Figura No 35.
SALA DE REUNIONES
590
E S C A U GRAFICA
SIMBOLOGIA
MESA DE REUNIONES DlClONAL CON RUEDAS
FIGURA 34
ESTAR PERSONAL
I
SIMBOLOGiA
15.00M2
3.8. Residencia.
AI igual que en el caso anterior, su diseo se ajustar al numero de personas que conforman la Unidad y al modelo de gestin del establecimiento en lo relativo al personal que debe mantener turnos de 24 horas Se propone alternativas de residencia para turnos de 1 y 2 personas Figura Na 36
RESIDENCIA
t
300
150
SiM8OlOGiA
1 CAMA 1 P W 2 VELADOR 3 SILLA 4 CLOSEl 5 IAVAMANOS 6 RECEPTACULODE DUCHA 7 WC
FIGURA 3b
Estos recintos son de uso permanente y su diseo, superficie y dotacion de artefactos sanitarios se ejecutar de acuerdo a las normas establecidas que se detallan en el punto B del Capitulo VI de esta Gula Se proponen alternativas que sesealan en el diseo adjunto Figura No37 Por otra parte, en aquellos establecimientos que estan operando con un regimen de vestuarios centralizados para todos los funcionarios se podr omitir el sector de vestuarios que se propone, manteniendo solamente los baos con los respectivos artefactos sanitarios
97
17iooy.l
I -
SIMOLOGIA
FIGURA 37
1 2
3.10. Recinto de Aseo. Destinado a guardar articulas e tnsurnos para la l i m p i e z a y aseo de la F i g u r a No 38 se detallan c a r a c t e r i s t i c a s y d i m e n s i o n e s de este r e c i n t o
RECINTO DE ASEO
180
Unidad
Er
SIMBOLOGIA CARRO PORTA UTILE8 DE ASEO CARRO PORTA BALDE ESTRUJAOOR DEPOSITO MVADO PROFUNDO 4 REPISA COLGANTE INSUMOS 5 MESON DE TPABAJO CON PUERTA 6 REPISA PORTA ESCOBAS 7 LAVAMANOS b BASURERO di DtSPENADOR IABON LIQUIDO dp DISPENSADORTOALLA PAPEL
FIGURA 38
3.11. Bodega Materiales d e Escritorio. Espacio para guardar insumos utilizados en esta rea en el entendido que el volumen de material a almacenar lo justifique En caso contrario si la cantidad de material es reducida, se podra utilizar otro recinto de guardar o muebles destinados a este fin Se propone Bodega con el diseo que se indica en Figura No 39
150
NOTA A.TURCMAX~MADE ESlAFITfRA2 OU MIS SUPERFICiE SEGJh REOUER M E M O DEL ~SlALIc M hi0
FIGURA 39
3.12. Archivo.
Espacio para guardar la documentacin que generan las actividades de la Unidad En general sus caracteristicas Y dimensiones se pueden asimilar al recinto descrito en el punto anterior, con estanterias diseadas para el ordenamiento de archivadores y otros documentos (recetas)
4.
Como se ha sealado en captulos anteriores, segun la modalidad de gestin y organizacin de los Hospitales y si la demanda v volumen de medicamentos que se proporciona a los pacientes lo justifica, cabe la alternativa de habilitar otros locales para dispensar frmaco8 y que tendrn la ubicacin que se indica
U Farmacia Central (Descrita en los puntos 1 y 2)
O Farmacia Satlite en Urgencia O Farmacia Satlite Ambulatoria O Farmacia Satlite general en Servicios Clnicos
Estos criterios se han establecido en el documento Organizacin y Funcionamiento de la Atencin Farmacutica en Hospitales del SNSS (*)
Este recinto se habilitar en establecimientos en que la demanda del Servicio de Urgencia lo requiera y la Farmacia Central no funcione las 24 horas Tambin ser condicionante de esta alternativa si la distancia de la Farmacia Central lo ~ustificara Se dispensarn medicamentos en dosis unitarias. provenientes de la Farmacia Central En la planta fsica que se propone en Figura NO40 se detalla las caracteristtcas de este recinto y sus dimensiones las que variarn de acuerdo a la demanda y gesiion del establecimiento Por otra parte, este recinto tiene la particularidad que debe contar, en un sector inmediatamente contiguo, con una Residencia para mantener la atencin permanente durante las 24 horas Detalles de la planta ffsica de la Residenciase indicaronen la Figura NO36
O
N
5:
300
SIMBOLOGIA
1
2 3
En espacios diseados para esta funcin especifica se proceder a la dtspensacin y entrega de medicamentos solamente a pacientes arnbulatorios que hayan acudido ya sea al Consultorio Externo. Consultorio de Espectaiidades, CRS o CDT de un establecimiento de Alta o Mediana complejidad En consecuencia, las dependencias que constituyan este local estardn contiguas e integradas a la Sala de Espera del establecimiento ambulatorio
102
~ m * ) n d l i n u r , u - . i ~ , ~ ~ ~ ~ n ~ ~ ~ ~ * ~ ~ maim'ni*drNo<"~"Rqmam
Se entregarn medicamentos segun las prescripciones mdicas y caracteristicas del paciente. Y a sea crnico o agudo Estos medicamentos sern del tipo preparados magistrales reenvasados o fraccionados Los preparados magistrales se realizan en el rea de Preparados No Estriles de la Farmacia Central
4.2.3. Bodega Activa. Recinto para almacenar una cierta canhdad de medicamentos para la operaon de un periodo de tiempo determinado, segun la demanda y tipo de gestin del establecimiento En general, los medicamentos e insumos provendrn de la Bodega Central de Farmacia 4.2.4. Oficina y Bao. Se debe considerar estos recintos para I!evar a cabo las labores administrativas que sean necesarias 4.3. Farmacia SatliteGeneral en Servicios Clnicos.
En aquellos establecimientos de Alta complejidad que cuenten con servicios clinicos de elevado consumo de medicamentos o se encueniren muy alejados fsicamente de Io Sprrihn nicopnzacin -. . . _ - . cip - - r - - - - ~de la Farmacia Central, se podr analizar la alternativa de habilitar una Farmacia Satlite de Dispensacin.
~~
Este recinto para dispensar medicamentosa pacientes hospitalizados o dados de alta es de caracteristicas fisicas, en cuanto a espacios, mobiliario y equipamiento, similares a los descritos en el punto anterior 4 2 Farmacia Satlite Ambulatoria, con la
103
aiferenc a q , e reqwrird mesones oe enireqa de o meiis.ones ms reuucioa$ en consideracioii a qde a frecLenc.a y wni,oao oe rned tamentoc a aispensar es menor Conviene oestatar que a preparac On oe recetas con 00s 8 -n raras se e b aa cauo con .os proa-nos ya envasados qde se han eni<aoooescie id Faimdc a Cenrrai Las caracter:st cas f', cas y utmeiis ones para esta Farrnuc a se pJeoen a5 iTi..ar a las p amas oe Arqd tectum propJesras pdra a o spensacton y entrega oe riieoicarnertos a pac entes amb, ator os para Meotana I Ana r c m p e o&! y que se otia aron et1 FigLras No 11 13. respen,uarnenie
aau oc En Taoia N' 2 se detalla el Programa Mdico Arquitectonico oe a Farrnac a y la5 8-perk es s,ger.uas paro cada <no de os rec ritos oe as cornp e naoes Baa. Meotana y Alta Aacmas se irici-,e "n Esq-ema oe 0rqan.ldcon oe i J n dao ae Farrnac a
TU&. w P P R O G W MEDICO M a l rECTON <O LNIDAD D I I U w C ! A
ESQUEMA DE ORGANIZACION
ENTREGA FARMACOS A PACIENTES
FARMACW CENTW
~
__-
LLEGADA DE RECETAS
........
Y
P E m N 4 .
RECETAS FAWACOS
I AREATECNICA
AREADEAPOYOIECNICO(AP)
I PSEAADMINlSmATNA
CAPITULO VI
CRITERIOS DE CONSTRUCCION
En este Captulo se analizar especialmente las caractersticas constructivas, ambientales y de instalaciones en las reas tcnicas y de apoyo tcnico, para garantizar exigencias especiales, de rutinas y de aseo en los diversos recintos que componen estos sectores. El atea administrativa, por otra parte, deber cumplir estndares de instalaciones y niveles de limpieza normalmente exigidos en establecimientos hospitalarios. En el prrafo destinado a comentar Generalidades sobre el diseo se describirn aspectos generales referentes a las condiciones bsicas que debe reunir la Unidad de Farmacia.
Las caracteristicas que debe tener la planta fisica que se describen en este punto, referidas a generalidades sobre diseo se entendera que, en general, debern ser cumplidas. salvo que por razones de ubicacin u orientacion dentro del establecimiento existente no puedan aplicarse en su totalidad En este caso, las caracteristicas descritas se considerarn soio como recomendaciones
a. AI planificar una Unidad de Farmacia es conveniente darle al proyecto un cierto grado de flexibilidad para que futuras modificaciones, provocadas por nuevos mtodos, tecnologia o demanda, no signifiquen alteraciones costosas Por otra parte tampoco se justificaria el alto costo que permita una total flexibilidad Esta situacin se puede resolver mediante un diseo de planta e instalaciones de acuerdo a modulos adecuados uso de accesorios y equipos standard y diseo de redes de agua, alcantarillado y electricidad que permitan conectarse fcilmente en caso de modificaciones futuras
107
b. La Unidad de Farmacia debe estar orientada de tal manera que tenga suficiente
luz natural para realizar los procedimientos. Desde este punto de vista sera ms favorable una orientacin Sur u Oriente. dependiendo de la regin del pais, en lo que se refiere a recintos tales como reas de dispensacin y fraccionamiento, rea de preparaciones y oficinas administrativas
d. LOScielos. paredes y suelos deben ser lisos y fciles de lavar, impermeables a los
lquidos y resistentes a la acci6n de sustancias qumicas o frmacos y a productos desinfectantes que puedan ser utilizados en la Unidad. Las tuberas y conductos no empotrados deben estar separados de los muros (conviene limitar trazos horizontales extensos para evitar la acumulacin de polvo). En todo caso, estos tramos de tuberas a la vista pueden disimularse con la elecucin de vigas y pilares en materiales como madera aglomerada o cartn yeso hidroresistente.
e. La superiicie de mesas y mesones de trabajo debe ser impermeable al agua y resistente a la accin de desinfectantes, sustancias quimicas y al calor moderado f. Las uniones de paredes con pisos deben cubrirse recomendndose que se terminen redondeadas
g. El mobiliario debe ser robusto y resistente, debiendo quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles, as como debajo de las mismas a fin de facilitar la limpieza.
h. Debe reservarse espacio suficiente para guardar artculos de uso inmediato. evitando as] su acumulacin desordenada sobre mesas de trabajo y en los
pasillos i. Se colocara extintores de incendio en cada una de las reas de actividades y otros en pasillos adyacentes, de acuerdo a normas y recomendaciones que se
i.
La iluminacin. en aquellas dependencias ubicadas en las areas de dispensacin Y de preparaciones Y en las oficinas administrativas, en 10posible, ser de orl. gen natural En las reas que sean mediterraneas por requerimientos tcnicos de WuiPos 0 procedimientos, la luz artificial podr ser incandescente O fluorescente. Pero S e evitar el deslumbramiento Esto puede lograrse colocando las luces Por sobre el nivel de 10s 010s y procurando que el acabado de paredes Y CleloS no produzca excesiva reflexin ni brillo Tambien es uti1 la colocacion de difusores de vidrio 0 plstico en las lmparas del cielo La iluminacion podra ser de intensidad variable mediante el uso de dimer colores suaves y claros para las superficies de muebles y recintos
m. En algunas zonas geograficas debe considerarse la instalacin de telas metlicas o mallas contra los insectos n. Hay que prever espacio e instalaciones adecuadas de ventilacin y temperatura para manejar y almacenar, en condiciones de seguridad, medicamentos, sueros, insumos y productos inflamables
o. Aun cuando se recomienda la instalacin de canerias a la vista con colores codificados para las redes de agua gas y electricidad protegidas con Pilares Y vigas falsos o insertas en canaletas especiales, existe la alternativa de ejecutar la instalacin empotrada y tomar la precaucin de dejar llaves de Paso. codos Y Otros elementos que puedan ser motivo de reparacin en sectores accesibles Y con cajas de registro a la vista
p. L~~ sistemas de seguridad deben comprender medios de proteccin contra incendios y accidentes elctricos
q. Debe haber ventilacin de aire fresco y remocin de olores que requieran campanas de extraccin en las secciones en que se trabaja con productos con nesgos de inflamacin
e. No obstante el grupo de profesionales que tenga a su cargo el diseo construccin y operacin de la Unidad de Farmacia debera conocer y aplicar correctamente el Reglamento en referencia Los articulos ms relevantes a que se hace mencion son los siguientes ART 2" Corresponder a los Servicios de Salud, y en la Regin Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente. fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disoosiciones del mesente Reolamento Y las del Cdioo Sanitario en la misma materia. todo ello de a;uerdo COR las normas inbtrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud ART 3" El empleador est obligado a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitafias y ambientales necesarias para proteger la vida y la saiud de sus trabajadores ART. 4' La construccin. modiflcacin y reparacin a que pueden ser sometidos los locales de trabajo se regirn por la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin. ART. 5" Los pavimentos y revestimientos sern en general slidos, no resbaladizos, impermeables y no porosos, de manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. ART 6' Las paredes, cielos, puertas y ventanas sern mantenidas en buen estado de limpieza ART 8" Los pasillos y los espacios entre mquinas o equipos sern lo suficbentemente amplios de modo que permitan el desplazamiento expedito del personal
110
ART.1 1" Las instalaciones. artefactos y canalizacin del agua potable destinada al consumo humano deber cumplir con las disposiciones legales VIgentes en esta materia ART.19'La Empresa que realice el tratamiento y/o disposicin final de los residuos industriales deber presentar a la autoridad sanitaria una declaracin en que conste la cantidad y caiidad de los residuos que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos ART.2O"Todo lugar de trabajo estar4 provisto de servicios higinicos que dispondrn como mnimo de un excusado y un lavatorio. Si se emplea calentador de agua a gas deber estar provisto de chimenea de descarga de gases de combustin al exterior, instalado fuera del recinto de los servicios higinicos en lugar ventilado.
o1 - 10 11 - 2 0 2 1-30 5 -40 41 - 50
1 2 2 3
1 2
2 3 3
1 2 3 4
En servicios higinicos para hombres podr reemplazarse el 50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos.
ART.26"Todo lugar en que se requiera cambio de ropa deber estar dotado de un recinto destinado a vestuario. Sern independientes y separados para hombres y mujeres. ART.29"Cuando existan agentes de contaminacin perjudiciales para la salud del trabajador, se deberd captar la contaminacin en su origen e impedir su dispersin por el lugar de trabajo. ART.30Los locales de trabajo se diseriarn deforma que por cada trabajador se provea un volumen de 1O m3. mnimo, salvo que se renueve adecuadamente el aire por medios mecnicos. En este caso recibir aire fresco y limpio a razn de 20 m3. por hora y persona o una cantidad que provea 6 cambios por hora.
111
de gas debern ser construidas. instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas
ART40OTodo lugar de trabajo en que exista algun riesgo de incendio deber contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que existan o se manipulen El numero de extintores depender de la densidad de carga, combustible y, en ningun caso, ser inferior a uno por cada 150 m2 &T4l0La capacidad minima de cada tipo sera la siguiente
Agente extintor
Capacidad minima
10 litros
10 litros
ART.42Los extintores se ubicarn en sitios de fcil acceso y clara identificacin Ninguno de ellos estar a ms de 23 metros del lugar habitual de algn trabajador. Se colocarn a 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor. ART45De acuerdo al tipo de fuego se podrn considerar los siguientes agentes de extincin
112
TIPO DE FUEGO
AGENTES DE EXTlNCiON
o inflamables, grasas
CLASE 8 Liquidos combustibles Espuma Anhidrido carbnico (COZ) Polvo qumico seco ABC - 8C
les de trabajo en que exista ri rtas de salida al exterior. libres ART91"Todo lugar de trabajo estar iluminado con luz natural o artificial, dependiendo de la faena o actividad que se realice El valor minirno de la iluminacion promedio sera la que se indica
LUGAR O FAENA
Pasillos bodegas corncdorrs sewicfos higienicos salas de trabajo ron 1lurninaci6n cam plernentana o salas donde se efeduan trabajos que no exi gen dircnrnmacinde detalle
I50
fino
113
ART9L"
La relacin entre iluminacin general y localizada deberd mantenerse dentro de los siguientes valores
ILUMINACION GENERAL ILUMINACION LOCALIZADA
(lux)
(lux)
En este punto cabe sealar que en lo referente al manejo de antineoplasicos a realizar en el Area de Preparaciones Estrilesse debe proceder de acuerdo a lo establecido en la Norma General Tcnica No 25 para la Manipulacin de Medicamentos Antineoplsicos en las Farmacias de Hospitales, editada por la Division de Salud de las Personas, Departamento de Programas de las Personas MINSAL 1997 Respecto de la planta fisica, S e describe los recintos con que debe contar el rea donde se preparan estos medicamentos y las caracteristicas generales de los materiales a utilizar en muros, pavimentos y cielos Junto con los requisitos de iluminacin, temperatura y presiones
D. ESPECIFICACIONES TECNICAS. 1. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIONDE OBRA GRUESA Y TERMINACIONES. 1.1. OBRA GRUESA.
La onrd grJesa de esta L n oao oeberd cdnpiir con rooas as exgenc ds de sismo-res,stenie y oe s e y u aad contra incena,os qJe se oeral an en a cd CJIO Oraenanza Genera de COnStrm ones y Jrbdn zacin (OGC J, J gente
Para la construcc on ae 10selementos esir-ctua es ae la Lnioao oe Farmac a se recom enoa e uso del normign arma00 o albari eria de lanr 110s reforzdda que sattsface amnas extgenc as Todos los trana,os mencionados deberan curnp r con ia5 hormas INN refe lentes a niserio. c ~ ~ c ue l~ o t r u c i d ay roaas as caracteristicas y compoiientes q-e a conforman
114
El calculo debera hacerse extensivo a los elementos no estructurales, los que se coordinaran cuidadosamente con las condiciones que el diseo estructural les imponga
El material seleccionado debe responder adecuadamente a las necesidades de seguridad contra casos de incendio en consideracion al uso y almacenamiento de algunos agentes quimicos que pueden resultar altamente explosivos o inflamables
Se debe senalar que tanto los proyectos de Arquitectura como los de calculo de lngenieria del edificio en que se situara la Unidad, deben considerar que el ancho de los pasillos, de Ids puertas de ingreso a las Areas de Preparaciones y Dispensacion, la resistencia de las losas de hormigon armado deben permitir el traslado de carros que contienen las maletas y caseteras con las recetas prescritas las que alcanzan un peso sigriificativo que puede llegar a entre 1O0 y 150 Kg
1.2. TABIQUES INTERIORES DIVISORIOS.
Respectode las tabiqueras divisorias interiores se recomienda optar por aquellas que garanticen estabilidad antisismica y solidez, con capacidad de resistencia a la deformacin frente a impactos y adosamiento de materiales de terminaciones. Adems, debern permitir un cierto grado de flexibilidad que permita eventuales modificaciones en el trazado de la planta fisica.
Los tabiques debern presentar buenas condiciones de estanqueidad contra incendios (humo y fuego) y humedad
En caso de proponerse tabiques vidriados entre diferentes reas o recintos la seccion vidriada se ubicara en la parte superior a estos, a partir de una altura no inferior a 110 centimetros para permitir el adosamiento de muebles, mesones y equipos
1.3. PAVIMENTOS.
En las areas de trabajo se pueden utilizar todos aquellos pavimentos que resistan el transito frecuente del personal y los productos de limpieza de los diferentes recintos de este sector Por lo tanto sus caracteristicas mas relevantes seran tener una superficie lisa y dura impermeable, no absorbente, de color claro y resistente a los agentes de aseo habituales y limpieza terminal Se recomienda que los pavimentos retornen achaflanados o en media cana hasta el encuentro con el paramento vertical para facilitar el aseo Aquellos recintos humedos o que, eventualmente, puedan tener derrames de fluidos irn previamente impermeabiiizados en la sub-base con membrana impermeabilizanie con efecto de proteccion homognea y retorno en los Daramentos verticales hasta una altura minima de 10 cm
1.3.1. AREA TECNICA. Las alternativas de acabado final podran ser de baldosas de granito reconstituido y material polivinilico, en palmetas o en rollos, con junturas termoselladas Baldosa de Granito Reconstituido Se recomienda el uso de baldosas microvibradas de formato mayor (40 x 40 cm ) que deben contener y certifiCdr en s.. compow on ,n ailo porcerira t! e 7 .LEe*irao,r'i J oeigdste 5.n ernbarqo por peneneter eslo, 5' ce5 i i o r r 3 n C r i l e a a qama u? eo Or1 5 i)ri ses-ocres os(dros. deoera rornpar,b ,.:arte e m c,i,ac Cn cor d tneceS oao '3e conidr con ierm,wc one, oe oms c j r o j L,n esid drea, 3 ' n $e 5er f ciides a a e ec..c oil r..r nor a at proccoiii cnrcs o- e e.aua prects on &yeslirn.erio ue Po i t n o E i etI'pIeJ oe Po , n o coni'- .o o L'ri pa"rP1ai. oe a 10 irars.io, i o i i ..n oiies rermOS? aods SP rccr.?ller.oa e'' <1.Ir oao l e apo'idr _I J m Fariiidcia Se o w e tewr prc,enip q .e csir' '1 da 2 ~ . . e u c +.e w o e ser cwis porimre carga i.omo-sno t' oe q-mr.: !o\ co) s f~d:.o'i deraoa eri e. e5im o oe niii gac on ae I E S ~ O S corira ' ceno 35 Se enienoerd q x ~ ( 1 0 s mdier a,?) cerdfi ae d c &e rice r o prr>paq-en aria en coso oe ncerio o y no conic u J , a n 3 a rdc 0,) fdeiison oe e .as ut>[eri' naods oe ac.erlo con proteoim PI~O' oe ; ' x m ASTM - Fe4 , hFPA 258 9 259, sobre d e w ado ae n .in0
Q-Qiid Joso'.!d:ienie
tics
oenc J oe pzisond
g@
pios:r.iu Q -,o 3e J i m o r a s er areas o? Preodra: ore; nior oe aooy3 i e m c o t n areas ue e s h r res s o e. JS J lomoris p a x n apc'!jr cenia: on terni (a o a c , r ca ma, 3 g r a a ~ o e n i se dceprara 5- 0 1 7 pfeo pr ric pd nis-.e. por e ma,or cosio OE mdnierc on u'ar d oe dseo s. oiia procl . i c o n ue n o mo, l o <coser CdSOj of ricpro o doerno\ iie ser .n 'xior pureric a JZ o erq a) eii perrond
,' D i s p w c x m )
- cif ci-ai
pn
El tipo de procedimientos a realizar en esta rea requiere de condiciones de aseo y limpieza similares a las seiialadas en el Area Tecnica, o sea, de buena lavabilidad, resistente al transito intenso de personas Sin embargo. en aquellas otras dependencias de funciones secundarias tales como bodega de materiales, cuarto de aseo, etc , se recomienda pavimentos de tipo convencional tales como baldosas microvibradas y revestimiento de Polivinilo continuo cor uniones termoselladas o en palmetas
1.4. REVESTIMIENTO DE MUROS.
1.4.1. AREATECNICA Y APOYO TECNICO En general deber ser un material liso, duro, no poroso, facil de limpiar y ron la menor cantidad de junturas
En cuanto a su expresin. se recomienda revestimientos de lineas simples y Colores Claros Se Propone en primer trmino el uso de pinturas en base a resinas epxicas o en base a poliuretano, tanto para muros como para cielorrasos Otras alternativas son el revestimientoceramico en recintos sanitarios y reas de preparaciones Este revestimiento puede ser aplicado sobre muros. cielos. puertas, marcos y muebles, logrndose una superficie continua Sin uniones Su aplicacin se debe ejecutar de acuerdo a instrucciones precisas de los fabricantes. debido a que se trata de una mezcla de duracion mxima de 24 horas Revestimientocermico Se recomienda en el Area Tecnica y de Apoyo Tcnico en los recintos ya sealados Deber cumplir con todas las certificaciones, pruebas y requisitos especiales de fraguado enunciadas en el punto referente a revestimientos de piso Se recomienda una modulacion de palmetas de formato mayor de aproximadamente 30 x 30 cm , a objeto de disminuir la cantidad de junturas
Vidrios Los espesores de los vidrios que se instalen se ajustarn a los reqursitos establecidos por las normas INN en esta materia
1.4.2. AREA A t IINISTRATIVA.
Las pinturas y revestimientosdeben garantizar que se cumplan requisitos de perdurabilidad, lavabilidad y baja carga combustible razn por la cual se recomienda el uso de pintura al leo brillante u opaco. papeles murales vinilicos y revestimiento ceramico
Pinturas Se recomienda aadir fungicidas a las pinturas al leo, esmalte sintetico y pinturas epoxicas o poliuretnicas La pintura al leo ser elaborada en base a resinas inorganicas Revestimiento ceramico En la zona de sewcios higinicos Y VeStUarlOS PWden emplearse cerdmicos de formato menor que el de\ Sector de trabajo. siendo no inferior a 20 x 20 cm por tratarse de recintos de menor tamao
1.5. REVESTIMIENTO DE CIELOS.
1.5.1. AREA TECNICA Y DE APOYO TECNICO
Podr instalarse cielos fiior (duros) y modulares desmontables en algunas Areas de la Unidad, especificamente en aquellas que no se realicen preparaciones Se optar por cielos modulares desmontables siempre que sean confeccionados en base a productos no inflamables y que no produzcan humos txicos aun cuando sean de caractemticas autoextinguibles (son recomendables fibras minerales o yeso mineral)
117
En marer a oc reo-ccion de riesgos oe I r ncran aati, sera o01 g m r d d JtiOp c o n de proceo m entos oe .ntra dcibii 0-2 dspg-ren que ranii, en 0 s 5 SICnids oc c ~ e 0s oermonranies como Itis S stemas oe .rii I ac on iicsrpordoos en e os 110co apsen en caso o? 11 OL in eiito' 5 jni cos soore as '1,ld dC one5 ex sienres o soorc 'ds pcrsorias n as PApongaP d r esqos
Se aoopraran t iii ones co$ e emeiitos o diic aje que responaan a caic., o pre.io .os tensores oe d amore (10 van zaoo serdri, como ni 11in0 hC 8 J.vdiei IC d 4 '9 iiini sa i o q . 2 ei t a c o espc f co ucrerm Y! -11 CJ 'i i i e m mayor
~
ci
pF
i c t?+r o,ia
o3
..os e e.neriio5 o aceiatros ne urn n3: 1 m q ,e sc doc oren j este T rewejrim,enro LIPc e o ebardn IenSores ne soporres noi.penn enlrs
ne
tos c elos se ecc onaocs oe r po moo >lar Ue,iriari!ao.('. oeneran conim: o ?a no c e j c c entes qc ansorc ;ri oe r - 00s a far oso oe aje:' , rrip e m euerii-a'
En ei teiror oe trdod,o espec~f~cdmente en d 9 - P os recmos tid-oz sc 2 . m :ano as prcodrac o w s no i? ic'ccii e w a P .50 oe c e'os fa ;os remo) o e< s enoo nids aoecdaoo su o e' emp.e.> i e cic os 1 3 $05 f ,os oenorr naaos o ras Por x r a parie. re w i p ear6 P L ~ #iao ro f o en a q s OS "gdres et- , . 1 ~ e d re arono c.onaw o PO: PT?CIO oe 'no\ 'r i e n m s Sr- cos se p,ew proa..c r oesprenn n i m i o oe po .o q .c. ~ l e . a nm ~ e w co?:am ne 9 rere a, SF nieoe . prepa'ar.ores oe me0 c a r entos E r i c wsro 09 os ' Q C i i i c ~ I zar mis 12 c c o fa :o rernoi D e c,,e c-r-28a ron C I r?q.. s :os q-e se s t n d
da? Jnl?
.-
Podrn ser losas enlucidas. cieios falsos fijos o removibles. de tipo americano y pintura.
oamericano Se debe seleccionar aquellos tipos que presenten caracteristicas de lavabilidad y resistencia al fuego En este ltimo caso, tanto la estructura soportante como la palmeta deben presentar caractersticas de incombtistibilidad certificada En la colocacibn deber exigirse que cumpla con la normativa antisismica y calibracin correcta de las estrticturas de suspensin.
En la zona de oficinas se recomienda pintura al leo, de terminacin opaca y en la zona de serwcios asociados pintura lavable como esmalte sinttico.
En Tabla No 3 se presenta un restimen con las alternativas de materiales de terminacin recomendados para cada recinto de la Unidad de Farmacia.
1.6. VENTANAS.
En este sector se recomienda que las ventanas que den al exterior sean de desplazamiento vertical o corredizas para no producir problemas en los mesones con equipos o insumos donde se llevan acabo las preparaciones y dispensacin No se recomienda persiana tipo veneciana. salvo que vayan instaladas entre paneles hermeticos de vidrio ( Termopanel") o se coloquen, de otro tipo. por el exterior del recinto Las ventanillas interiores entre las reas de un recinto. en caso de ser necesa-
119
rio, sern fijas, de guillotina o corredizas, preferentemente de aluminio Tendr dimensiones adecuadas para permitir el paso, cuando sea necesario, de insumos u otros elementos Los materiales utilizados en la fabricacin de las ventanas debe asegurar resistencia a la humedad y corrosin pudiendo ser de madera tratada, aluminio o acero. La seleccin de los materiales depender de las condiciones ambientales en que se situar la Unidad de Farmacia y que, bsicamente, son las siguientes: Ubicacin geogrfica. Condiciones climticas prevalecientes. Disponibilidad de aire acondicionado Promedio de irradiacin solar. Para evitar riesgos de roturas y permitir el adosamiento de muebles, se recomienda instalarlas a una altura no inferior a 110 centmetros sobre el nivel de piso terminado interior La superiicie de la ventana se ajustar, en general, a las disposiciones de la OGCU (En todo caso, serd proporcional a la supetficie del recinto en una proporcin de, a lo menos, 1:5) Depende de la orientacin, clima, tipo de recinto. etc.. Ventanas de madera. Debern ser maderas duras y secas, debidamente protegidas con pinturas que aumenten su capacidad de resistencia a la humedad. Ventanas de d i l e s de acero. Tambin requieren de proteccin que disminuya el efecto de la corrosin por efectos ambientales. Ventanas de aluminio. Ofrecen condiciones muy favorables para garantizar las exigencias de construccin de stas para una Unidad de Farmacia. Debern ser de perfiles de aluminio de tipo pesado, de aleacin ASTM 6063 T5, con anodirado de espesor mnimo de 15 micrones, segun lo establecido en normas del INN. Los perfiles debern ser lo suficientemente robustos para presentar una deflexin mxima de U 200 para una presin equivalente a la de un viento de 130 Km./hora. Se deben consultar las piezas necesarias para evitar la entrada de agua, sellos y burletes de acristalamiento adecuados. Los accesorios debern ser fabricados ntegramente con materiales inoxidables y de dimensiones adecuadas a su uso. Los elementos de ouincalleria deben ser slidos y de fcil accionamiento
1.6.2. AREA ADMINISTRATIVA.
Por razones de iluminacion y ventilacion naturales, se aconseja tener una cantidad razonable de ventanas exteriores en este sector. segun la zona geogrfica en que se encuentra el establecimiento Las ventanas movibles podrn ser de corredera, de abatir o de proyeccin, provistas de malla mosquitera fina. resistente y lavable y con sistemas que permitan controlar la apertura
1.7. PUERTAS. Segun necesidades arquitectnicas podrn ser llenas y10 tener tramos vidriados. de materiales similares a 1 0 s descritos para Ventanas Robustas frente a impactos generados Por el trfico intenso de personal y carros de transportes Tendrn accesoriOS y quincalleria de bronce cerradurasfcilesde operar de paleta yque sean en general. de primera calidad
Las puertas de los recintos de preparacionesy dispensacin no deben tener un ancho inferior a 1O0 centimetros, a fin que los carros que transportan los medicamentos a los setvicios clnicos o ingresan las cajas de insumos, puedan pasar por ellas con facilidad Se recomienda preferentemente puertas de dos hojas con un ancho total de 140 a 160 centimetros, dimensiones que estarn entre otras, en funcion del tamao de los carros que se utilicen
Por otra parte, se recomienda que en todos aquellos recintos donde tenga que ingresar, eventualmente, un funcionario, en silla de ruedas, se instale una puerta de un ancho minimo de O 90 m , que es el minimo necesario para circular libremente, sin daarse las manos Puertas de madera En general las puertas de la Unidad deberan ser de construccin slida para evitar deformaciones o roturas al impacto, evitar que se aniden vectores y resistir la accin ue los agentes ambientales Solo en el area administrativa puede considerarse la colo,acin de puertas de madera terciada con relleno interior de cerchas de tablilla con los refuerzos y montantes respectivos de ptima calidad certificada Se recomienda acabado de pintura epoxica, preferentemente, o esmalte sinttico Puertas de oerfiles de aluminio Se recomienda la colocacin de estas puertas porque cumplen con las condiciones ambientales de la Unidad de Farmacia Debe tenerse especial cuidado con la colocacin de los anclales de 10s marcos que aseguren perfecta verticalidad Puertas cortafueaos Su instalacion depender de la planificacin del proyecto total del establecimiento en que est inserta la Unidad de Farmacia En el caso de una Unidad de Farmacia de un piso se instalar tabiques cortafuegos en los entretechos. en ubicacin exacta sobre las puertas para generar sectores estancos en caso de incendios Los proveedores debern presentar garantia de ignifucidad con accesorios y quincallera propias del sistema, cerraduras antipnico y conexion al sistema de alarma general del Hospital
Vidrios Deberdn cumplir con normas INN sobre esta materia, ciendose a las tablas que especifican el espesor de los vidrios en relacin a la dimensin de los paos que
cubren Tanto en estructuras de aluminio como de otro material, los vidrios debern ir montados sobre burlete de etileno, propileno, dietil metano o metileno y afianzados con junquillos Se debe considerar sellafltes para evitar ruidos o filtraciones
121
En general, todas las instalaciones deben ir embutidas, para evitar la acumulacin de polvo tras los cielos falsos o cubiertas por vigones y pilastras falsas 2.1.1. CONDICIONES DE DISEIO. Gran parte de las actividades de esta Unidad puede realizarse en recintos cerrados o mediterrneos Por este motivo es recomendable que su sistema de climatizacin cumpla simultneamente condiciones de calefaccin y ventilacin en las salas de preparacionesy dispensacin Estas condiciones incluyen parmetros de Temperatura, Ventilacin y Humedad
Los recintos de Farmacia seran tratados en el confort de ambientes de trabajo No se requerirn ventilaciones especiales, excepto en los recintos en que estn
ubicados Cmaras de Flujo Laminar o por razones de bioseguridad Estos recintos debern contar con un sistema de inyeccin de aire temperado o acondicionado (invierno -verano) en que sus volumenes de aire de renovacin cumplan con la calidad de filtrado. con 95% de eficiencia minima y una humedad relativa de 50.60% Se recomienda mantener una presin positiva ambiental (+I) con respecto a los recintos adyacentes, manteniendo el flujo desde las reas ms limpias o descontarninadas hacia las reas ms sucias o con riesgos de contaminacin
E n general, la ventilaci6n total mnima de los recintos debe asegurar 6 cambios por hora con 100% de aire exterior En caso que se considere la opcin de recircular
122
un porcentaje de aire. se suministrarn dos cargas o renovaciones de aire exterior como minim0 (ASHRAE-78)
El aire requerido en una Unidad de Farmacla debe ser sin polvo. Por lo general la climatizaci6n ser en base a un sistema de inyecctoniextraccin con control monitorizado de humedad y temperatura en el sector de trabalo.
Ver en Tabla No 4 "Recomendaciones de Temperatura y Renovaciones de Aire Dor recinto".
TABLA No 4
123
6.1.2.
PRESIONES.
Las presiones relativas de aire dentro de la Unidad de Farmacia son sumamente importantes El aire en el ambiente exterior se mueve desde una alta presion a una bala presin Esto es precisamente lo que debe conseguirse en general, en la Farmacia
El objeto es crear una baja presin (o presin negativa) no solamente en las zonas de riesgo biolgico sino tambien en las ionas donde se pueda producir excesivo calor u olores
En consecuencia, la circulacin del aire en una Farmacia debe producirse siempre desde las reas de menor riesgo a las de mayor riesgo o desde las areas limpias a las menos limpias El area limpia se encuentra bajo presion positiva en relacin con otras areas sucias que se encuentran bajo presin negativa Estas relaciones de presion se pueden conseguir mediante una ventilacin hacia el exterior, con un ventilador aspirante en la sala sucia y un gabinete de bioseguridad biolgica con su propio escape Conviene destacar especialmente las presiones que se producen al interior del area de Preparacin de Nutriciones Parenterales y de Preparacion de Medicamentos Antineoplasicos En el primer caso, para evitar la contaminacin de las preparaciones en la Camara de Flu10Laminar, el recinto debe tener presin positiva En el segundo caso, considerando los riesgos en la manipulaci6n de los medicamentos oara tratamientos antineodsicos en la Camara de Bioseauridad el recinto debe tener presin negativa para evitar una eventual contaminacin hacia los espacios vecinos En la ya mencionada Norma No 25, sobre Manipulacin de Medicamentos Antineoplsicos, se dan mayores antecedentes relativos a este tema Estas relaciones de presin pueden crearse de formas distintas segun el modo en que se controlen las corrientes de aire generales Si el edificio est ventilado mediante un sistema central de aire acondicionado, las relaciones de presin son relativamente sencillas de conseguir Si se desea una presin negativa, la cantidad de aire expulsado de una sala debe exceder la cantidad de aire suministrado a la misma Si se desea una presin positiva, la cantidad de aire suministrado a la sala debe exceder la cantidad de aire expulsado de la sala Estas diferencias en las cantidades de aire se consiguen mediante series de ductos y controles de humedad El sistema de climatizacin depender de los siguientes factores principales
O Ubicacin geogrfica
O Exigencias de confort laboral en las distintas reas
o Normas de procedimientos
O Requerimientos especificos de equipos e insumos 0 Horario de trabajo de la Unidad de Farmacia
(Concordancia con horas punta de calor o de frio)
2.1.3. OBSERVACIONES.
c. La calefaccin y ventilacin de los recintos del Area Tcnica ser fundamentalmente a travs de un sistema de inyeccin de aire climatizado En los recintos del Area Administrativa, en caso de existir ventanas, se recomienda utilizar un sistema de calefaccin por radiadores La apertura de ventanas no debe interferir con el sistema de inyeccir, de aire climatizado del sector de trabajo
e. En el Area Administrativa debe procurarse situar los paneles radiantes en s decir, no lugares que favorezcan la conveccin y no obstaculicen el trabajo E se deberd instalarlos detras de los muebles y a una altura mnima de 25 centimetros sobre el piso para facilitar el aseo
f. Se considera un factor importante del Servicio de Mantenimiento la limpieza de los equipos del sistema de climatizacion, en lo referente a Filtro Primario
en la Toma de Aire Exterior de la Unidad Manejadora de Aire, Filtro de aire de tamao normalizado para Eficiencia Media ubicado en la salida del equipo UMA, Rejillas de Inyeccin y Rejiiias de Extraccin de Aire En consecuencia, es necesario prever una fcil accesibilidad a estos elementos para SU revisin o reemplazo
Los recintos con extraccin forzada y con pres~nnegativa, debern tener celoslas en las puertas de acceso para permitir la entrada de aire de ventilaci6n
En los recintos donde se utilizan o almacenan agentes quimicos o reaciivos potencialmente peligrosos, queda estrictamente prohibido el uso de radiadores elctricos de cualquier tipo, prefirindose una adecuada ventilacin con presin negativa
iin
rango de 60 d a 70 dB
Los proyectos y la ejecucin de la red de agua potable, fria y caliente, asi como Id red hmeda contra incendio, debern cumplir con la normativa VIgente de los organismos pertinentes. La red de abastecimiento deber garantizar el consumo total de la Unidad de Farmacia, razn por la cual se necesita coordinar este proyecto con requerimientos de consumo y senalar las caracteristicas de los estanques de agua potable, sus bombas, redes, medidores, redes seca y hmeda, etc
En el diseno de la red se debe considerar un sistema de corte de agua planificado para evitar que esta Unidad de Apoyo critico quede fuera de servicio. ya sea por desperfectos o intervenciones de mantencin preventiva
El sistema de corte del suministro de agua debe ser sectorizado por reas y por recintos.
En caso de caerias de diametro superior a 25 mm las llaves de paso sern del tipo de corte rpido Todos los artefactos y cada uno de los equipos contara con llave de paso propia. lasque debern ser de preferencia cromadasy de calidad certificada para evitar el desgaste prematuro
Las llaves de paso debern cumplir con los cdigos de colores reglamentaricc y el etiquetado de identificacin del proyecto general
C. LAVAMANOS.
En las reas de trabajo de los recintos que se indican en las proposiciones de Planta fisica se instalar lavamanos de cerdmica vitrificada. de procedencia nacional o importada, de primera seleccion Tendrn una capacidad de, a lo menos, 8 litros Se colocarn sobre consola reforzada, sin pedestal, para facilitar la limpieza del suelo
i m b r m unmhdeadosammtowitow paramentosvwbcak, r a ~mh n
En el Area Administrativa. bafios del personal y residencia de profesionales mdicos se instalarn lavamanos en cantidad suficiente segun el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua y Alcantarillado
De prefe encia iran montados sobre pedestal La griferia a instalar ser del tipo ya ~oscrito que evita el uso de las manos
d. LAVADEROS.
En recintos de las Areas Tcnica y de Apoyo Tecnico, tales como rea de preparaciones y lavado de materiales, salvo indicacin en contrano. se insta larn lavaderos de acero inoxidable cuya taza tendra dimensiones mnimas de 50 x 50 centimetros y profundidad tambin minima, de 30 centimetros Podrn ir empotrados en los mesones de procedimiento, instalados de manera que se evite el escurrimiento de las aguas Tendrn las divisiones y el numero de tazas necesarias para los procedimientos que se efectuen La griferia tambin ser del tipo que evite la manipulacin
e. LAVADO OCULAR.
En un espacio equidistante de las Salas de Dispensacin y de Preparaciones Esteriles y No Estriles se instalar un equipo de lavado Ocular que consiste, bsicamente, en un surtidor colocado a una altura de alrededor de 100 centimetros sobre el piso y que, al inclinase la persona accidentada, permlta manipular con el pie o la mano un dispositivo que haga salir un chorro de agua que Iimpie los OJOS o la zona de la cara afectada por un derrame de reactivos u otro elemento daino Esquema de funcionamiento de este equipo se detalla en Figura Na 41
ONBJn d ( m*wnaOau&deb new W m m W & M - - ~
127
. .
35/40 cm.4 -
CARACTERISTICAS
- Surtidory recipiente
de acero inoxidable.
- Caberalescon
hlbo uomado o fienopintado
- Vdlwla operativa
- Senalizacinde
empotramiento
FIGURA 41
128
2.3. ALCANTARILLADO.
El proyecto y la ejecucion de la evacuacin de las aguas servidas debera cumplir con la normativa vigente. es decir el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable
Se recomienda diferenciar el trazado del alcantarillado de los artefactos sanitarios destinados al uso del personal y del rea administrativa, del alcantarillado y desague de las Areas Tecnica y de Apoyo Tecnico En caso de ser necesaria la evacuacin de residuos txicos se requerir de la instalacion de dispositivos especiales, de acuerdo a instrucciones y recomendaciones de los proveedores
2.4. INSTALACION ELECTRICA. 2.4.1. GENERALIDADES.
La instalacin electrica de la Unidad de Farmacia debera cumplir estrictamente con toda la normativa y reglamentacion vigentes. emanadas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en todo lo que diga relacion con las caracteristicas de las instalacione5 los materiales empleados y los circuitos de seguridad
ES importante conocer el tipo de los equipos electricos que se emplearn en la Unidad de Farmacia. especialmente su consumo en Watt, de forma que se pueda c a b lar las necesidades totales de energia elctrica en los periodos de maxima utilizacin Esta informacin debe obtenerse para cada unidad de tal modo que se pueda suministrar cantidad suficiente de tableros de control para su uso en estas areas
Por ser comunes los cortes en el suministro de energia eldrica, ser necesano determinar que equipos deben seguir funcionando con rnergia electrica de emergencia Cada rea tendr un circuito de fuerza independiente separado de lo5 omito5 de iluminaaon Se instalarn "limitadores de peack de tensin' en aquellas secciones que cuenten con equipos digitalizados (iistemas binarios)
Los diversos recintos del rea administrativa pueden tener un circuito de fuerza comur- Se proscribe la instalacin de lineas de fuerza bajo el piso
El tablero general de la Unidad de Farmacia se ubicar de preferencia en una zona de circulacin restringida, a cargo de personal instruido en S u maniPulacion Todos 10s equipos estaran conectados a una linea de tierra Y dependiendo de Su consumo, tendran tablero propio
Estos tableros individuales se colocarn en una zona de fcil acceso debidamente protegidos y sealizados
129
La red elctrica debe ser ejecutada en tubos estancos, con puesta a tierra para evitar todo riesgo de electrocucin Es imporranre qLe ei instalador tenga un prot,noo conocim ~ n t ae o los req-er r n i m tos especificos dPi eauipam ento a nstaiar en lo p u t se ,ef ere a corisrimos amperajes. ripos de romas. erc En general. iodos os equ pos ,riIizaaos en a L n aad oe Farindc d en ~5 o veisas areas, ta es tomo Cdmaras de F -,o Lam nar. nor zoritdl Ven ral, Refr qerauore5 y Envasadora ae Meoicamentos dt Izan energ d e eciritri conectaoa a i d rea nom c ar a convenrtona , o sea 220 V, monofasicd. 50160 n z
S n embargo. cons.aeranao -na e,ent-a
nstd ac or oe pqJ.pos au c onale5 qLe p-aieraii tener m a mayor capdc aaa oe consdmo, re recorricnoa aejar nste ados. a o menos ,no o a01 encn,fes ae fLerra 1380 V, tr 16s (o. 50i60 ni. eri as areas oe D speiisac on y de Preparac ones No Esrer PS
Las siguientes reas y equipos relacionados con la Unidad de Farmacia. considerados criticos deberan quedar conectados al sistema por un grupo electrogeno del Hospital
O lluminacion de emergencia
1 lluminacion del sistema de exape y de equipos de seguridad 3 Equipos de ventilacion y extraccin de aire de la Unidad de Farmacia 0 Refrigeradores 3 Equipos de transporte vertical ascensor o montacargas dependientes de esta
Esto se apreciar especialmente en situaciones de emergencia, razn por la cual se recomienda ubicar esta informacin en un lugar de fcil acceso
2.5. ILUMINACION. 2.5.1. GENERALIDADES.
El diseo lumnico deber regirse por la reglamentacinvigente de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y otros organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia
Este diseo deber establecer un sistema de distribucin de circuitos eficientes y econmicos, de fcil manejo, conectados en su totalidad al circuito de emergencia del Hospital. Se recomienda utilizar elementos y equipos de iluminacin que emulen la luz solar, emplear difusores de alto rendimiento con sistemas anti-reflejos y dotar al sistema general con luminarias adicionales que permitan aumentar la intensidad de iluminacin puntual segun necesidades especficas. Por lo general, el rango lumnico flucta entre 300 lux y 600 lux El buen uso de la iluminacin debe evitar tanto un nivel lumnico deficiente. entorpecedor de una correcta ejecucin de los procedimientos, como tambin uno excesivo que pueda resultar poco confortable para el personal. En el Area Administrativa puede estudiarse un diseo combinado de iluminacin incandescente e iluminacin fluorescente. En lo posible, este diseo deber incorporar el mximo de luz natural, especialmente en aquellas reas de trabajo que demanden permanentemente un alto grado de concentracin y proloidad.
2.5.2
. ILUMlNACldN DE EMERGENCIA.
Los circuitos de iluminacion de emergencia deben estar conectados en forma automtica al generador de emergencia Dado que la Unidad de Farmacia es un Servicio de Apoyo critico. deber preverse un circuito de iluminacin para continuar con aquellas labores consideradas estnctamente indispensables y que no pueden ser interrumpidas, especificamente en las reas de preparaciones estriles y no esteriles El otro circuito de emergencia corresponde al de las vias de escape mediante lamparas autoenergizadas, con su correspondiente sealtica y a la iluminacin del equipamiento de defensa contra incendios
131
La instalacin del sistema de electricidad de corrientes dbiles se proyectar y ejecutar por especialistas de acuerdo a la normativa vigente de los organismos oficiales en la materia Esta instalacin deberd coordinar las necesidades especficas de los usuarios de la Unidad de Farmacia con la CentralTelefnica del establecimiento y las companias proveedoras de lineas telefnicas En la planificacin de la Unidad de Farmacia es importante prever ductos para futuras ampliaciones o conexiones, a objeto de evitar instalaciones de cables adicionales a la vista que impidan un aseo prolijo de los recintos
A objeto de mejorar la calidad del ambiente laboral para el personal y los usuarios. se recomienda instalar dispositivos de musica ambiental en los recintos de las diversas areas, tanto de apoyo tecnico y administrativo
1.7. COMPUTADORES.
Se recomienda disponer de equipos computacionales debido a las multiples tareas de registro, control y analisis que debe afrontar la Unidad de Farmacia
'
El numero de estos equipos dependera de la complejidad de la Unidad y del volumen de las recetas a dispensar y preparar Se recomienda contar, al menos con un equipo computacional en el area administrativa ubicado de preferencia en la Secretaria y, optativamente, en la oficina del jefe de la Unidad
Ademas debera evaluarse en los niveles locales la instalacin de ductos u otros ele mentos que permitan a futuro conectar una mayor cantidad de estos equipos a un sistema computacional centralizado a nivel de la Unidad de Farmacia y del establecimiento En la actualidad existen programas especificamente disenados para la recoleccin de informacin y sistemas de administracin de datos incorporados en equipos computacionales puestos en linea en las diversas reas, los que pueden ser monitoreados desde el puesto central en el rea administrativa La instalacion de los equipos computacionales en lnea, entre los microprocesadores de los equipos de la Unidad de Farmacia y los de aquellos sewicios que son los principales usuarios (Consultorio de Especialidades, CDT, CRS Hospitalizacion y Urgencia) permitir almacenar y proporcionar informacin inmediata sobre los resultados de los antecedentes que se desea conocer
Se instalar sigema UPS (Unit Power Supply) que permite seguir funcionando a IM equipos en caso de cortes o micro cortes en el suministro electric0
2.8. GAS (DE CIUDAD O LICUADO) Se ejecutar de gas, de ciudad o licuado. segun las disponibilidades que exstan en el nivel local, para el funcionamiento de los mecheros Bunsen y/o soplete8 u otros reque rimientos que sea necesario instalar en las dependencias de la Unidad de Farmacia Las instalaciones se ejecutarn de acuerdo a plano, dando cumplimiento a todas las exigenciasy controles que la Superintendenciade Electricidady Combustibles formule sobre instalaciones existentes y10 nuevas
El trazado de las caerias deber estar distanciado, a lo menos, 50 centimetros de las tuberias elctricas, enchufes, tableros electricos. etc En caso que los cruces sean inevitables. las tuberias deben quedar aisladas entre s, de manera que se cumplan las exigencias de SEC
Las instalaciones sern ejecutadas y controladas segun las normas de SEC
2.9. SEGURIDAD.
La Unidad de Farmacia en su conjunto deber cumplir con la normativa vigente en lo que se refiere al clculo sismorresistente y seguridad contra incendios contenidas en la Ordenanza General de ConstruccionesY Urbanizacion Y normas de sequridad del INN
Es importante tener presente lo ya mencionado en los capitulos referidos a Obra Gruesa y Tabiques divisorios respecto a seguridad y estanqueidad
La Unidad de Farmacia deber presentar condiciones fisicas que, globalmente, ofrezcan seguridad, tanto para el personal y pacientes as como para el equipamiento involucrado Las condiciones fisicas relativas a la construccin. habitabilidad, instalacionesy equipamiento slo adquieren su real dimensin como factores de seguridad si se complementan con una capacitacin y e~ercitacin frente a casos de emergencia
El personal deber ser entrenado en acciones de evacuacin rpida y ordenada, asi como en tcnicas apropiadas de manejo de emergencias (Cortar equipos en funcionamiento calvaouardar mentes qufmicos de una eventual explosin o inflamacin. - . . , .rescate de corn&eros cmprometidos en situaciones criticas, etc )
Los pasillos de circulacin principales y vas de evacuacin tendrn un ancho minimo de 2.40 m , medidos entre paramentos de columrias, si las hubiere, u otros elementossalientes de la construccin Esta dimensin permitir el trnsito, en ambos sentidos, de personal con carros de dispensacin y personal de apoyo. Las vas de evacuacin debern tener setializacin de evacuacin con su respectiva setialtica e iluminacin de emergencia; presentar materiales, en lo posible, incombustibles. sin elementos que pudieran presentar riesgos de volcamiento en casos de ernergencia o desastres naturales. Las puertas de evacuacin de estos pasillos tendrn un ancho mnimo recomendado de 1.60 m., de dos hojas que abrirn hacia afuera Los pasillos interiores secundarios. dentro de la Unidad, tendrn un ancho sugerido de 1.40 m. a 1.60 m., lo que permitir el trnsito de carros de transporte de medicamentos e insumos. La Unidad debe contar con una salida de ernergencia. Las puertas de salida pueden conducir al exterior del edificio o a una va de evacuacin protegida, o sea, que cuente con muros colindantes de caracteristicasassmicas y resistencia mnima al fuego R60 o una via de evacuacin mayor (la del Hospital) con direcciones alternativas de salida.
El recorrido de la evacuacin, desde cualquier punto, no deber exceder los 40 metros, en la hiptesis de que una de las salidas alternativas este bloqueada, por un incendio u otra circunstancia
Deber existir trabes y destrabes autornaticos en las puertas antifuego. Esta tendrn un ancho minimo de 2.00 metros con hojas de 1 O0 metro cada una, con giros de apertura divergentes
2.9.2. Seguridad contra incendios.
a Condiciones Generales.
Se debera observar estrictamente la Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacin. Titulo 11, CapituloVlll De las Condiciones de Seguridad Contra Incendios, el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Easicas en los Lugares de Trabajo, Prrafo 111 De la Prevencion y Proteccin Contra Incendios y el Manual de Normas Tcnicas para la Realizacin de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, y sus modificaciones o complementos (D S 70 del MOP/ 1981) El proposito de las condiciones de proteccin contra incendios es O Reducir al minimo el riesgo de incendio 0 Evitar la propagacin del fuego tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro
Las medidas y tcnicas de prevencin de incendios, defensa y aislamiento que se adopten, debern considerar todos y cada uno de los recintos de la Unidad Si la Unidad de Farmacia tuviese una superficie igual o superior a 500 m2 , se deber tratar como un bloque estanco de las dems dependencias del Hospital y debera contar para ello con muros cortafuego, que se detallar1 ms adelante, cuya resistencia se ajustar a lo indicado en el cuadro de 'Resistencia al Fuego Requerida Para los Elementos de Construccion que se Senalan Segun el Tipo de Edificio", capitulo Vlll de la OGCU. para edificios destinados a salud (clinicas y hosprtales) Existen algunas medidas de diseno arquitectbnico para fachadas de edificaciones hospitalariasque puedan ayudar a crear condiciones de defensa contra incendios o en casos criticas, facilitar la evacuacion alternativa de sus ocupantes Se deben evitar elementos de fachada que puedan crear un efecto de chimenea en caso de incendio, o que puedan impedir maniobras de salvataje desde el exterior de los edificios, tales como parasoles, quiebravistas. etc
Es conveniente. por otro lado, que las fachadas de los edificios cuenten con elementos que puedan actuar como deflectores de llamas o protejan a los pisos superiores de la propagacion de llamas
Elementos de este tipo sirven, adems, como plataformas para maniobras de rescate bardineras, aleros, etc ) Dada la necesidad de preservar esta Unidad de apoyo de caractercritico, de eventuales siniestros de fuego o para aislarlo del resto del Hospital en caso de generarse un foco en su interior, es necesario considerar esta Unidad como un sector estanco mediante el uso de muros cortafuegos. con un indice de resistencia de 60 minutos (Clasificacin R60) Los muros cortafuegos debern continuar como tales en el entretecho. en caso que la Unidad de Farmacia este ubicado en un cuerpo de edificio de un piso En este caso podrn considerarse tabiques de planchas de cartn yeso hidroresistente que cumplan con los indices aceptados de resistencia al fuego Estos muros requieren de puertas cortafuegos de calidad certificada e instalacidn con todos sus accesorios (cerradura antipnico. retentores magnticos, conexibn a la Central de Alarma del Hospital) En caso de deteccin de humo o calor excesivo mediante dispositivos inicos o lumnicos que activan la Central de Alarma, sta, automticamente acciona los retentores magnetices cerrando las puertas contra incendios, cortando los dispositivos de inyeccin de aire acondicionado y accionando, los sistemas de alarma acustlca y iuminica, de serializacidn de emergencia Y lamparas autoenergizadas
135
Habr un sistema de presurizacin del aire en areas protegidas para evitar la presencia de humo en cajas de escala y vias de escape
El sistema de proteccin sera independiente de los sistemas de aire acondicionado y de los ductos del resto del establecimiento y estar necesariamente conectado al circuito de ernergencia del establecimiento La Unidad completa deber contar con un sistema de proteccin de incendios que, idealmente, debiera abarcar todo el Hospital
La Unidad deber contar con un sistema automtico para detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada Este sistema debera tener detectores, al m w n c en los siguientes recintnc O Bodega de Insumos O Area de Preparaciones 3 Area de Dispensacion U Recintos de Aseo 0 Vias de Circulacion 0 Area Administrativa O Dormitorio Residencia O Salas de Estar Personal 3 Lugares que puedan contener gran carga combustible y cuenten con poca vig,. lancia Para la especificacion y ubicacion de redes humeda y seca se debera respetar la reglamentacin indicada En todo caso en aquellos sectores donde j e deba instalar disDcsitivos de red humeda. estos contarn con mangueras semi-rigidas
b. Extintores. Se dispondra extintores en forma tal que, en un recorrido no superior a 25 metros desde cualquier punto de la Unidad y por recorridos usuales de transito, puedan ser utilizados en caso de emergencia
Se recomienda emplazarlos de manera que sean facilmente accesibles a cualquier persona a una altura mxima de 130 centimetros medidos desde el suelo y por otra parte, de modo tal que no entorpezcan una circulacion expedita Se elaborar un estudio que permita seleccionar los tipos de agentes extintores para cada tipo de fuego, dependiendo del area tratada En las reas donde existan equipos de alto valor, el agente extinguidor elegido no debe producir danos residuales en ellos
c. Pulsadores de alarma de incendio.
Si
136
DWiiarnmDdr M r n D i
centralizada, dispondra de pulsadores de alarma de incendio, de forma que nu sea preciso recorrer ms de 25 metros desde cualquier punto susceptible de normal ocupacin, para alcanzarlos Estos pulsadores se instalarn a una altura, medida desde el piso. que no sobrepase los 1O0 centirnetros, para permitir ser accionados. eventualmente, por personas discapacitadas 3. CONDICIONES DE HABITABILIDAD.
3.1. MOBILIARIO. 3.1.1. Area Tcnica y de Apoyo Tcnico
Se recomienda un mobiliario firme con detalles de terminaciones adecuados que garanticen su estabilidadfrente al trabajo sostenido en el tiempo y resistencia frente a la humedad y agentes quimicos de limpieza Por estas razones no se aceptaran muebles en base a cubiertas y estructuras de madera aglomerada, salvo las de tipo hidroresistentesque iran completamente protegidas contra escurrimiento de Iiquidos desde la cubierta
a. Elemeitos d e diseo. Deberdn presentar un diseno sencillo y robusto, en lo posible sin recovecos ni juntas donde pudiera acumularse polvo, humedad o vectores
Se recomienda incorporar conceptos ergonometricos y de modulacion. que mejoran su uso y manejo por parte del personal, como su adaptabilidad a situaciones de cambio, respectivamente Se recomienda que Ius mesones de trabajo y las estanterias se apoyen sobre patas en vez de zcalos, para facilitar labores de aseo y limpieza
b. Cubierta de mesones de trabajo. Los materiales a emplear podrian ser madera aglomerada hidroresistente o alguna forma de material sinttico como planchas de material melaminico, en espesores y consistencia que permitan resistir a instrumentos cortopunzantes, humedad y Iiquidos corrosivos
Se deber garantizar una alta resistencia al roce, al desplazamtento de lquidos y, por sobre todo, una gran capacidad de soportar toda clase de liquidos. reactivos, materiales de aseo, etc , y que esten debidamente respaldados por certificados de organismos internacionalmente reconocidos (Certificados UL. Normas DIN, Normas BS , Normas .1 " etc )
EI tipo standard de muebles y mesones tiene una base de una profundidad recomendable de 60 centimetros, aproximadamente
o n -
uiymrml
137
c. Estructura de mesones. Se recomienda ejecutarlas en perfiles cuadrados de 30x30 mm o tubos de 1 1/2" soldados con sistema MIG La estructura ser de acero inoxidable rriontada sobre patines regulable8 de aluminio fundido macizo, para su correcta nivelacin
Se sugiere que el numero de patas de apoyo sea el minim0 posible para no entorpecer labores de aseo razon por la cual se recomienda fijar la parte posterior del mueble al muro de apoyo
d. Mobiliario de almacenaje. Los recintos para almacenaje de medicamentos insumos y matenales deben considerar un mobiliario de diseno apropiado al dimensionamiento de los cajas y frascos a guardar y al recinto
El almacenaje puede efectuarse en estanterias abiertas o cerradas, en cuyo caso las puertas de acceso podrian ser vidriadas dependiendo por cierto del tipo de medicamentos o insumos a guardar
En caso de necesidades de guardado importante y poca disponibilidadde espacio se recomienda los sistemas de almacenamiento de alta densidad mediante unidades estacionarias finales e intermedias moviles que se deslizan sobre un juego de rieles superiores produciendo pasillos de acceso directo a los insumos En el mercado existen mdulos de almacenamiento en acero inoxidable y polimero reforzado, de variados disenos, para satisfacer necesidades de almacenamiento diferenciado mediante la incorporacion de cajoneras, canastillos bandejas slidas y perforadas, etc En el punto 2 4 Bodega Activa, del Capitulo V, se detallan alternativas de estanterias para almacenamiento En casa de mobiliario de almacenamiento estructurado con perfileria metlica, este llevara terminacin en esmalte piritura al duco o pintura epxica Se combinarn con bandejas o repisas de madera aglomerada hidroresistente o terciados marinos revestidos con empastes y pinturas Estas divisiones pueden ser tambin de materiales en base a resinas sinteticas como las placas melaminicas.
Se debe agregar dispositivos en el diseno que impida la cada, volcamiento o escurrimiento de los envases, materiales y su contenido a causa de un movimiento
sisrnico.
e. Quincallera.
Ser de ptima calidad para evitar su deterioro con el uso intenso en el tiempo
No se consultan muebles adosados de dise? zsDecial. El mobiliario corresponder a necesidades especficas tpicas de los recintos de este sector. (Oficinas, sala de reuniones, secretara, servicios higi@nicos, etc.)
3.2.
Investigaciones de carcter empirico han demostrado que el color y la luz influyen en las sensaciones que determinan el estado animico de las personas, independientes de la edad y el estado fisico Esta situacin, especialmente considerada en lo que se refiere a la recuperacin del paciente hospitalario, es igualmente vlida para la sensacin de bienestar del personal que labora en una Unidad de Farmacia En la seleccin y especificacin de los colores del entorno de la Unidad hay que tener presente la intensidad, la condicin reflejante y la textura de estos elementos por tratarse de un servicio que requiere de superficies lisas. fcilmente lavables, estas presentarn indices de reflexin altas Esta luminosidad reflelada deber ser aprovechada o atenuada, segun corresponda en la ambientacin global
139
En general, se aconseja el uso de colores claros y relajantes. usando tonalidades claras que estimulen las actividades. tanto en paredes, piso. muebles y otras superficies reflejantes 3.4. BIOSEGURIDAD. La Bioseguridad tienen como objetivo, a travs de un conjunto de normas y medidas, proteger la salud y seguridad del personal y pacientes frente a riesgos biolgicos, quimicos y fisicos a los que estan expuestos en el ejercicio de su labor indirectamente se protege al medio ambiente y la salud de toda la comunidad En este aspecto es necesario destacar la instalacin de dos equipos Camara de Flujo Laminar Horizontal y Cmara de Bioseguridad que se utilizan en la preparacin de Nutriciones Parenteralei y Medicamentos Antineoplsicos respectivamente
a. Cmara de Flujo Laminar Horizontal. Se emplea en la preparacin de Nutriciones Parenterales en un ambiente de presin positiva para proteger materiales limpios o no infecciosos de la contaminacin exterior Este sistema permite trabajar en condiciones de esterilidad y ausencia de particulas por el principio de barrido continuo de la zona de trabajo mediante aire que se suministra a la cmara, presionado a traves de filtros de alta eficiencia HEPA (en ingls High Efficiency Particulate Air) que garantizan un 99 99% de pureza
b. Cmara de Bioseguridad.
Se Utiliza en la manipulacin de MedicdmentosAntineoplsicos en un recinto con presion negativa especialmente indicado para trabajos que requieren proteccin del producto, del operador y del medio ambiente Estas camaras tambien se denominan de Seguridad Biolgica, Clase II, Tipo B Garantizan una expulsin al exterior del 60 al 70% del aire empleado en la Cmara (el resto del flujo vertical es reciclado) a travs de filtros HEPA que garantizan un 99 99% de eficiencia Finalmente, es necesario destacar el documento MANUAL DE RIESGOS FISICOS, emanado del Ministerio de Salud (1982) que, entre otros temas, alude a las precauciones que se debe considerar en materias tan variadas como los limites de ruido y sonido, exposicion al calor, presiones anormales, etc y las medidas generales que se deben tomar para obviar estas situaciones
EQUIPOS DE FARMACIA. CAMARA DE FLUJO LAMINAR HORIZONTAL (Figura No42) (Preparacin de Nutriciones Parenterales)
uv
O
O
ma grfico del flujo de aire y contador horario Conexion para toma elctrica, en la base exterior de la cabina Filtro Eficiencia HEPA 99 99% (HEPA= High Efficiency Particulate Air) Ventilador Centrifugo de Alta Eficiencia Iluminacin Tubo fluorescente > 1000 lux Nivel de ruido < 58 dBA
PLANTA
ELEVACION
PERFIL
FIGURA 42
para trabalos que requieren una proteccin del producto, del personal y del medio ambiente, construido segun normas (NSF 49 / BS 5726)
O Manipulacin de materialesbiolgicos peligrososde riesgo medio. agentes biolgicos patgeno8 del grupo 2 y 3, suspensiones biolgicas capaces de producir aerosoles,
reconstitucin de citostticos, etc. O Flujo vertical reciclado del 30% al 40%. Expulsin al erterior del 60% al 70%.
< 60 dBA
O Caudal de Aire Aspirado (INFLOVJ) 850 m3/hora. O Velocidad de Are (DOWNFLOW)* O 35 O Mueole exterior acero laminado, lacado, recubierto con pintura ep6xica
143
o
B
130
PLANTA
90
ELEVACION
PERFIL
FIGURA 43
envasada
O Regulador automtico de temperatura que permite el usc de
O
O
cualquier embalale termosoldable celofn, papel de aluminio, etc Velocidad de llenado promedio 2400 unidades por hora (40 unidades por minuto) Juego de dos carruseles para alimentacidn automatca del producto a envasar Impresora de c6digo de barras y software para PC Conexidn elctrica 220 V, 50 Hz , Monofasica Dimensiones 70 I 7 5 cm (alto)x 85 / 95 c (fondo) o 80/90Kg
94
ELEVACION
a
c1
il
O
O c1 D
U
O
3
O
U
Termostato digital automatic0 regulable +ZoCa +8OC e indicador de temperatura a la ve2 Luz fluorescente para iluminacion interioi Interruptor de puesta en marcha Mueble exterior pintado con pintura Epoxi Intenor de plastico indeformable Aislamiento por poliuretano inyectado sin CFC Compresor silencioso con dispositivo evaporador Gas fren Estantes o parrilas de acero plastiiicado con ranuras para acoplar a cualquier altura A fin de utilizar al mximo la potencia enfriadora. la puerta queda magneticamente cerrada, graciasa una junta colocada toda alrededor de la mis ma Cierre con llave Opcional Puerta opaca o de cristal Dimensionesexterior 1200f 1600 cm (alto) x 600 / 750 cm (largo) x 600 I 7 5 0 cm (fondo) Dimensionesinterior 1O I1350 cm (alto) Y 500 I650 cm (largo) x400 I 5 2 0 cm (fondo) Corriente 220 V 50 Hz
1 1 0
( 'I PUERTA )
( 2 PUERTAS )
PLANTA
PLANTA
ELEVACION
1 I 1;
PERFIL ELEVACION PERFIL ARMARIO DE DOS PUERTAS
FIGURA 45
O D
O
O
wc paneles y cajones interiores de ABS polimero de alta derisidad Flexibilidad en la organizacin de cajones y casetteras en el carro Superficie de trabajo de polimero, con cantos CUNOS para evitar el deslizamiento de elementos desde el carro Sistema de ruedas dobles una de las cuales posee freno Sistema de cierre centralizado Banda parachoques superior e inferior alrededor de todo el carro Accesorios Mango ergonornetrico, diseado para reducir el esfuerzo del usuario ai transitar por cualquier tipode via, otorgandole gran rnaniobrabilidad
O Dimensionesaprox madar 3 Carro de 8 niveles 60 crn Frente x 90 cm AJto x 70 cm Ancho O Carro de 9 niveles 60 cm Frente x 1OQ cm &tax 70 cm Ancho
Ancho
0 Livianas y altamente resistentes al uso O Manilla superior de forma anatmica para facilitar el traslado
O Cierre centralizado que bloquea todos los cajetines a traves de un sistema de puertas verticales de retencion de los cajetines Este sistema permite bloquear los cajetines cuando la casetera no est en el carro O Dimensiones aproximadas O Casetera de 1 fila 430 mm de frente x 325 mm de ancho x 165 mm de alto O Casetera de 2 filas 430 mm de frente x 325 mm de ancho x 250 rnm de alto O Casetera de 3 filas 430 rnm de frente x 325 mm de ancho x 335 rnm de alto il Casetera de 4filas 430 rnm de frente x 325 rrim de ancho x 41 5 mrn de alto 0 Casetera de 5 filas 430 m m de frente x 325 mm de ancho x 500 rnrn de alto O Casetera de 6 filas 430 rnm de frente x 325 mm de ancho x 585 mrn de alto 0 Caseiera de 7 filas 430 mm de frente x 325 rnrn de ancho x 665 mm de alto O Casetera de Bfilas 430 rnm de frente x 325 mm de ancho x 750 rnm de alto
150
e r I I
43
43
UBRE Y
PIEZA PACIENTE
HOW.
CAJETlNES DE 3 Y 4 SEPARACIONES
DETALLE A
depmndmd d .
1 0
prDEmdancb del
FIGURA 46
FIGURA 47
CAJCTINES
oi AWCENUIIENTO mumu.
FIGURA 48
153
CAPITULO VI1
PERSPECTIVAS DE LA FARMACIA
Al terminar esta Gula de Diseno de Planta Fisica de Farmacia es imposible no considerar la perspectiva e inquietudes respecto a la Farmacia del Siglo 21 Se estima que los aspectos ms relevantes podrian estar dados por
Automatizacin de procesos de dispensacin: SI pensamos que la tecnologia ha desarrollado sistemas de dispensacibn y control, ya en uso en paises industrializados se puede considerar que esta tecnologa no tardar en llegar a nuestro pair Sistema de dispensacin ms expeditos (transportesneumticos): La optimizacin y oportunidad de un Servicio Farmaceutico debe utilizar todos los medios a su alcance y en esto los sistemas neumticos han representado una solucin en el rea privada comenzando ya a utilizarse en los nuevos hospitales de SNSS Sistema de entrega de medicamentosen linea con sistemas de administracin: La Farmacia cumple una parte importante dentro del proceso de seleccibn dispensacion de medicamentos. quedando sin control la administracion lo que es muy importante para los procesos de evaluacion y costo de tratamientos reales Actualmente existen en demostracion sistemas de lectores de barra para controles de pacientes y medicamentos que, conectados a la Farmacia, pueden llevar a conocer un costo real de tratarnientos y cumplimiento de terapias Almacenamiento de medicamentoscon optimizacinde espacios (full-space): Actualmente, la optimizacin de los espacios es considerada una serial de buena
155
administracin Las nuevas tecnologas de almacenamiento. como el sistema de full-space, permite un mejor uso del espacio. habindoseconsiderado en los nuevos hospitales estos nuevos sistemas para un mejor uso de los recursos
Coordinacin con proveedores para un abastecimiento ms frecuente y oportuno (para disminuir reas de bodegas): Otra forma de tener un minirno espacio de Bodega es estudiar una coordinacion con los proveedores y un manejo de stock muy preciso. mediante una negociacin de entregas para pequenos periodos de tiempo y oportunos (24 hrs ) Atencin Farmacutica a la poblacin beneficiaria, en las condiciones que permitan la privacidad Respeto por el paciente La atencion farmaceutica es el futuro de la Farmacia Asistencial, con una nueva tendencia en la actividad hacia el paciente, en su terapia, en su educacin y requerimieritofarmacolgico lo que hace necesario espacios adecuados para realizar esta funcion Estudios farmacocinticos con pequeos laboratorios insertos en la Unidad de Farmacia: La farrnacocintica y la interpretacion de los resultados es una funcin propia del Quimico Farmacutico En el extranjero, la realizacin de este estudio se hace posible con pequenos instrumentos. siendo lo fundamental la interpretacin de los resultados con el equipo de salud Preparaciones inyectables en unidosis con sistemas climatizados o de aislacion: Los sistemas de dispensacin por doso unitaria han sido un gran avance para los Servicios Farmaceuticos, fundamental para preparaciones orales Actualmente mediante sistemas climatizados y10 de aislacin (cmaras de flujo laminar) se puede entregar un producto de uso inyectable en las dosis requeridas por los pacientes en forma personalizada, evitando Contaminaciones y bajando las tasas de infecciones intrahospitalarias Atencin domiciliaria. La hospitalizacin tiende a disminuir en diadcama, continuando la terapia en los domicilios Las acciones medicas estn siendo trasladadas al domicilio de los pacientes dialisis, tratamiento del dolor, pacientes terminales, entre otras
BIBLlOGRAFlA
AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR CONDITIONINC ENGEENERING (ASHRAE) "Heating Ventilating Air Conditioning Guide". New York 13, N. Y. , U.S.A. BAHAMONDE G., VERONICA (Tesista) " Manip,~ilacin de Citostticos en Algunos Establecimientosde la Regin Metropolitana" -itsis para optar al Grado de Magister en Salud Ocupacional Universidad de Chile. Facultad de Medicina Escuela de Salud Pblica Profesores Guia: Sra llse Lpez E., Dra. Patricia Frenz Y. Santiago. 1997 ISAZA. Dr. PABLO y Arqto. CARLOS SANTANA. "Guia de Diseo Hospitalario para Amrica Latina" Organizacin Panamericana de la Salud. Programa de Desarrollo de Servicios de Salud. Serie No 61. 1988. MARTIN COOK "Farmacia Prdctica de Remington". Segunda Edicin 1965. NORMATIVA GENERAL DE INSTALACIONES DE GAS, ELECTRICAS Y DE TELEFONO Editorial Jurdica de Chile. NORMATIVA GENERAL DE INSTALACIONES SANITARIAS Y PAVIMENTACION Editorial Juridica de Chile OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD "Guia para el Diagnstico de Farmacia y Servicios Farmacuticos en la Unidad de Salud", Programa de Desarrollo de Servicios de Salud Octubre 1992. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD "Gula para el Desarrollo de Servicios Farmacuticos Hospitalarios" 5.5. Atencin Farmacutica al Paciente Ambulatorio
Unm e" W !m J ." 2 ,
157
Dnaiccb dz Li R 1 &.=LW""li ~nmw*-z5Y8.~",x?r
5.8. Preparacin de Mezclas de Uso lntravenoso Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Octubre 1997.
OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD "Bases para el Desarrollo y Aprovechamiento Sanitario de la Farmacia Hospitalaria". Programa Regional de Medicamentos Esenciales. Septiembre 1987 OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. "Anlisis de Riesgo en el Diseo de Hospitales en Zonas Sismicas" OPS /Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. 1989. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD. "Guas para la Mitigacin de Riesgos Naturales en las Instalaciones de Salud de los Pases de Amrica Latina. OPS / Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. 1993. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD "Mitigacin de Desastres en las Instalaciones de Salud" OPS /Oficina Regional de la Organizacin Mundial de la Salud. 1993. Loi.
I. L, 3 ,
PANERO, JULIUS y ZELNIK, MARTIN "Las dimensiones Humanas en los Espacios Interiores" EstndaresAntropomtricos. Ediciones G. Gil! S.A. de C V. Mxico 1993
4. F. CATALINA DOMECQ J., 4. F. MARIA ALICIA URQUIZA P., 4. F. MARIA ISABEL SOTO F.. 4 F. CLEMENTINA ZUNIGA O , DR. WLADlMlR KLIWADENKO M "Manual de Medicamentos Citostaticos" Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas de la Universidad de Chile. Hospital San Jose. Servicio de Salud Metropolitano Norte. Santiago, Chile.
REGLAMENTO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, ALCANTRAILLADO Y NORMAS ASOCIADAS (Manual de Normas Tecnicas para L a Realizacin de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado. D.S 70 MOP 1981) Ministerio de Vivienda y Urbanismo / Ministerin de Obras Pblicas REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Organizacin y Funcionamiento de la Atencin y Farmacutica en Hospitales del Sistema Nacional de Servicios de Salud" Departamento de Programa de las personas. 1997. REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Norma General Tcnica No25 para la Manipulacin de Medicamentos Antineoplsicu> en las Farmacias de Hospitales". REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD Decreto NO466 de 31 de Diciembre de 1984". Aprueba Reglamento de Farmacias.
Drogueras, Almacenes Farmacuticos, Botiquines y Depsitos Autorizados. REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Decreto No 1876 de 5 de Julio de 1995". Aprueba Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacuticos, Alimentos de Uso Mdico y Cosmticos. REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Decreto No 745 de 23 de Julio de 1992". Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Proyecto Banco Mundial Readecuacin del Sistema Pblico de Atencin de,Salud. Marco de Referencia para Informaciones en Salud". Santiago, Chile. 1991 REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. "Cdigo Sanitario". REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. "Ordenanza General de Construcciones y Urbanizacin". REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. " Listado Oficial de Comportamiento al Fuego" (Comportamiento de Algunos Materiales de Construccin) 1'. 2" y 3" parte Divisin Tcnica de Estudio y Fomento Habitacional. Santiago de Chile, 1994. RIBAS SALA J. , CODINA JANE C . "Farmacia Hospitalaria" Planificacibn y Organizacin de un Servicio de Farmacia de Hospital Editorial Mdica Internacional S. A. Madrid 1990. SALAS ROTUNDO, Arqto. GERMAN. "Planeamiento y Diseo de Hospitales" Caracas, Venezuela. 1970.
La presente Gua de Planificaciny Diseo ha sido elaborada en la Divisin de Inversionesy Desarrollo de la Red Asistencial. Departamento de Normasy Regulacin, Unidad de Normas del Ministerio de Salud.
Cabe destacar especial reconocimiento por su valioso aporte y participacion en la elaboracin de esta Guia a la Quimico FarmaceuticaAvelina Miranda Liberona de la Unidad de Farmacia del Hospital Roberto del Rio, Sewioo de Salud Metropolitano Norte
Los siguientes Profesionalesparticiparon en la elaboracion y revision del Documento, que a continuacion se sealan por orden alfabetico
Q Farmaceutico Teresa Alfaro
Jefe Unidad de Farmacia Hosprtal Gustavo Fricke. Via del Mar Departamento de Inversiones de la DINRED MINSAL Jefe Unidad de Farmacia Hospital Carlos Van Buren, Valparalso Jefe Unidad de Farmacia Hospital Sbtero del Rio Jefe Departamento Recursos FiSiCOS Servicio de Salud Metropolitano Sur
Ingeniero Civil Agustn Gallardo Iiiiguez Departamento de Inversiones de la DINRED MINSAL Q Farmacutico Silvia Gallardo Quiroz Jefe Unidad de Farmacia Hospital San Jos Ingeniero Claudia Garcia Scotti
Jefe Departamento Recursos Fisicos Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
Ing Comercial Ana Luisa Melo Soto Q Farmacutico Trinidad Moreno Constructor Civil Sergio Naranjo E
Jefe Departamento Recursos Fisicos Servicio de Salud Metropolitano Norte Jefe Unidad de Farmacia Hospital Josefina Martinez de F Jefe Departamento Recursos Fisicos Servicio de Salud Metropolitano Occidente Jefe Unidad de Farmacia Hospital Padre Hurtado
Enfermera Univ, Carmen Gloria Notario Centro de Diagnstico Terapeuticc San Borla Arriarn
Jefe Unidad de Farmacia Clnica Alemana, Santiago Jefe Unidad de Farmacia Hospital Jos J Aguirre de la Universidad de Chile
Jefe Unidad de Farmacia Hospital Roberto del Ro Departamentode Inversiones de la DINRED MINSAL Jefe Unidad de Farmacia Hospital Luis Calvo Mackenna
Arquitec Ana Maria Volosky Lawnerlefe Departamento Recursos Fisicos Servicio de Salud Metropolitano Oriente Arquitecto Pablo Zegpi Jarpd Departamento de Recursos Fisicos Servicio de Salud Metropolitano Central Esta Gula fue revisada, adernas, por otros profesionales a quienes se agradece su valiosa contribucin por los significativos aportes entregados en su activa participaci6n en el Taller de Analisis de este Documento de Planificacin y Diseo