PNN Chingaza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

PARQUE NACIONAL

CHINGAZA

ORLANDO VARGAS RIOS PAOLA PEDRAZA Departamento de Biologa Universidad Nacional de Colombia

NATURAL

EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

ORLANDO VARGAS RIOS PAOLA PEDRAZA


Departamento de Biologa Universidad Nacional de Colombia

CARLOS ARTURO LORA


Captulo anexo Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Departamento de Biologa COLCIENCIAS UNIDAD DE PARQUES NACIONALES ACUEDUCTO DE BOGOT

Orlando Vargas Ros, Paola Pedraza El Parque Nacional Natural Chingaza Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias Departamento de Biologa 2003

No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisin por cualquier mtodo o medio sin autorizacin de los autores

1 edicin Diseo de portadas, portadillas y lminas: Andrea Kratzer M, Adela Chacn. Diagramacin: Diana Faras, Andrea Kratzer, Adela Chacn. Fotografas: Orlando Vargas Ros, Paola Pedraza, Juan Manuel Rengifo, Julin Betancour, Sandra Navarrete, German Amat Fotografas de Aves: Aquiles Gutirrez e-mail: _______________ Lminas Fauna: Tomadas de Linares, O.J. Mamferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela Revisin editorial: Toms Estvez, Adela Chacn Preprensa digital: David Bernal, Adela Chacn Impresin: Gente Nueva Editorial, 2004 Pelculas: Holograma S.A. ISBN:

CONTENIDO
pg CAPITULO 1. INTRODUCCIN 1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 1.2. EL SISTEMA CHINGAZA DE LA E.A.A.B. 1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PRAMOS 1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD 1.5. LMITES REALES DE LA VEGETACIN LITERATURA CITADA CAPTULO 2. LOCALIZACIN Y AMBIENTE FSICO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 2.1. LOCALIZACIN, EXTENSIN Y LMITES 2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMTICA 2.3. GEOLOGA, GEOMORFOLOGA Y SUELOS 2.3.1. GEOLOGA 2.3.2. GEOMORFOLOGA 2.3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE CHINGAZA 2.3.4. SUELOS 2.4. HIDROLOGA LITERATURA CITADA CAPTULO 3. BIOTA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 3.1. HISTORIA DE LA REGIN PARAMUNA LITERATURA CITADA 3.2. FLORA 3.2.1. FITOGEOGRAFA DE LA REGIN PARAMUNA 3.2.2. INTRODUCCIN A LA FLORA DE PRAMO 3.2.3. ZONAS DE VIDA PARAMUNAS 3.3. FLORA DE CHINGAZA 3.3.1. PLANTAS NO VASCULARES 3.3.2. PLANTAS VASCULARES LITERATURA CITADA 3.3. FAUNA 3.3.1. BREVE INTRODUCCIN AL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAUNA DE LOS PRAMOS 3.3.2. FAUNA DE CHINGAZA LITERATURA CITADA CAPTULO 4. VEGETACIN 4.1. INTRODUCCIN A LA VEGETACIN PARAMUNA 4.2. VEGETACIN DE LOS PRAMOS DE CHINGAZA 4.2.1. OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS 4.3. DINMICA DE LA VEGETACIN 4.4. EL FUEGO EN LOS PRAMOS 4.4.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA QUEMA EN LOS PRAMOS 14 15 16 18 18 20 24 26 29 29 31 33 36 40 44 48 52 53 53 54 57 58 60 63 66 70 70 73 96 112 114 114 118 121 123

4.4.2. ESTN LAS ESPECIES DE PRAMO ADAPTADAS AL FUEGO? 4.4.3. EFECTOS DEL FUEGO 4.5. EL PASTOREO 4.5.1. EFECTOS DEL PASTOREO LITERATURA CITADA CAPTULO 5. LIMNOLOGA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 5.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS ACUTICOS DE ALTA MONTAA TROPICAL 5.2. LAGUNAS DEL PRAMO DE CHINGAZA 5.2.1. LAGUNA DE CHINGAZA 5.2.2. EMBALSE DE CHUZA 5.3. LA FAUNA ACUTICA DE CHINGAZA LITERATURA CITADA CAPTULO ANEXO 6. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 6.1. INTRODUCCIN. PERCEPCIONES ECOLGICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES 6.2. MANEJO Y CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 6.2.1. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIN DEL PARQUE 6.2.2. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA LA GESTIN DE CONSERVACIN 6.2.3. LA INVESTIGACIN COMO UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIN 6.2.3.1. LNEAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIN IDENTIFICADAS PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

123 124 124 125 133 140 141 142 147 151 152 154 156 157 165 163 166

LISTA DE TABLAS
pg Tabla 2.1. Lagunas del PNNlChingaza mayores a 500 m2 . Tabla 3.1. Sinopsis de las fases climticas del Holoceno en el Pramo de Palacio (norte de Chingaza), la Sabana de Bogot y Europa. Tabla 3.2. Elementos fitogeogrficos de la flora de los pramos. Tabla 3.3. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas en todos los pramos. Tabla 3.4. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas paramunas de Colombia. Tabla 3.5. Comparacin de las familias y gneros ms importantes en todos los pramos y en Colombia. Tabla 3.6. Familias de angiospermas y gimnospermas con mayor nmero de gneros y especies en el pramo colombiano. Tabla 3.7. Grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza. Tabla 3.8. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza. Tabla 3.9. Porcentaje de gneros de las principales familias de Chingaza. Tabla 3.10. Porcentaje de especies de las principales familias de Chingaza. Tabla 3.11. Riqueza de gneros de las familias de lquenes de Chingaza. Tabla 3.12. Riqueza de especies de las familias de lquenes de Chingaza. Tabla 3.13. Riqueza de los gneros de lquenes de Chingaza. Tabla 3.14. Riqueza de gneros de las familias de hepticas de Chingaza. Tabla 3.15. Riqueza de especies de las familias de hepticas de Chingaza. Tabla 3.16. Riqueza de los gneros de hepticas de Chingaza. Tabla 3.17. Riqueza de gneros de las familias de musgos de Chingaza. Tabla 3.18. Riqueza de especies de las familias de musgos de Chingaza. Tabla 3.19. Riqueza de los gneros de musgos de Chingaza. Tabla 3.20. Riqueza de gneros de las familias de helechos de Chingaza. Tabla 3.21. Riqueza de especies de las familias de helechos de Chingaza. Tabla 3.22. Riqueza de los gneros de helechos de Chingaza. Tabla 3.23. Cifras generales de dicotiledneas y monocotiledneas de Chingaza Tabla 3.24. Riqueza de gneros de las familias de angiospermas de Chingaza. Tabla 3.25. Riqueza de especies de las familias de angiospermas de Chingaza. Tabla 3.26. Riqueza de los gneros de angiospermas de Chingaza. Tabla 3.27. Distribucin de los ordenes y familias en las clases de artrpodos del PNN Chingaza. Tabla 3.28. Riqueza de familias de los ordenes de artrpodos de Chingaza. Tabla 3.29. Distribucin por familias de los gneros y especies de anfibios exclusivos de los pramos colombianos. Tabla 3.30. Distribucin de los gneros y especies de anfibios de Chingaza. Tabla 3.31. Riqueza de las familias, gneros y especies de reptiles de la alta montaa colombiana. Tabla 3.32. Riqueza de gneros de las familias de aves de Chingaza. Tabla 3.33. Riqueza de especies de las familias de aves de Chingaza. Tabla 3.34. Riqueza de los gneros de aves de Chingaza. Tabla 3.35. Aves endmicas de Colombia presentes en Chingaza. 43 51 54 55 55 56 56 58 58 59 60 60 61 61 61 61 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 65 76 76 78 79 80 82 82 82 83

Tabla 3.36. Aves con algn grado de amenaza presentes en Chingaza y su distribucin por zonas de vida dentro del parque. Tabla 3.37. Composicin de los ordenes de mamferos presentes en Chingaza. Tabla 3.38. Riqueza de gneros de las familias de mamferos de Chingaza. Tabla 3.39. Riqueza de especies de las familias de mamferos de Chingaza. Tabla 3.40. Riqueza de los gneros de mamferos de Chingaza. Tabla 3.41. Categoras y distribucin de los mamferos con algn grado de amenaza presentes en Chingaza. Tabla 4.1. Sintaxa presentes en cada uno de los tipos de vegetacin , segn las franjas de pramo. Tabla 5.1. Alcalinidad, dureza, conductividad, oxgeno y temperatura de la laguna de Chingaza. Tabla 5.2. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza Tabla 5.3. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza. Tabla 5.4. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton de la laguna Chingaza Tabla 5.5. Distribucin de los gneros en las familias de perifiton de la laguna Chingaza Tabla 5.6. Distribucin de las especies en las familias de perifiton de la laguna Chingaza. Tabla 5.7. Distribucin de las especies en los gneros de perifiton de la laguna Chingaza Tabla 5.8. Dureza, conductividad, oxgeno y temperatura del embalse de Chuza. Tabla 5.9. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. Tabla 5.10. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. Tabla 5.11. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton del embalse de Chuza. Tabla 6.1. Diferencias conceptuales en los principios de conservacin de reas protegidas de acuerdo con el paradigma del equilibrio en contraste con el paradigma del no equilibrio. Tabla 6.2. Monitoreo y evaluacin de Variables Tabla 6.3. Propuesta de lneas generales de investigacin asociadas a los objetivos de conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

83 86 86 87 87 88 113 143 145 145 145 146 146 146 148 150 150 150 158 159 167

LISTA DE FIGURAS
pg
Fig. 1.1. Distribucin general de los pramos en el neotrpico. Fig. 1.2. Distribucin de las regiones de vida en las cadenas montaosas colombianas y su relacin con la exposicin de las vertientes. Fig. 2.1. Localizacin del Parque Nacional Natural Chingaza. Fig. 2.2. Diagramas Ombrotrmicos de Chingaza. Fig. 2.3. Zonificacin de Chingaza segn la precipitacin. Fig. 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado en la cuenca el ro Fro y laguna de Chingaza. Fig. 2.5 Gran circo glaciar de la Laguna de Chingaza Fig. 2.6. Abanico sobre el ro Frio. Fig. 2.7. Compilacin geolgica del extremo sur-oriental de Chingaza; municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario. Fig. 2.8. Comparaciones litolgicas generalizadas entre tres regiones distintas. Fig. 2.9. Perfil de suelo de Chingaza. Fig. 2.10. Sistemas de grandes cuencas hidrogrficas de Chingaza. Fig. 2.11. Localizacin de algunas las lagunas de Chingaza mayores a 500 m2 Fig. 3.1. Comparacin de la extensin actual y durante el ltimo glacial de la vegetacin de pramo. Fig. 3.2. Diagrama de polen del pramo de Palacio. Fig. 3.3. Fauna silvestre representada en un paisaje tpico del pramo de Chingaza. Fig. 4.1. Esquema de las principales formas de crecimiento de las plantas de los pramos de Chingaza. Fig. 4.2. Esquema conceptual de relaciones entre los factores determinantes de los patrones de vegetacin en los pramos. Fig. 4.3. Escalas espaciales y temporales de los principales disturbios naturales y antrpicos que conforman el rgimen de disturbios al cual est sometido el pramo actualmente. Fig. 4.4. Los fuegos que ocurren en los pramos se clasifican como fuegos de superficie. Consumen totalmente el estrato herbceo y la necromasa en pie de los frilejones. Fig. 4.5. Distribucin vertical del biovolumen areo en un gradiente de intensidad de disturbio en un pramo hmedo del PNN Chingaza. Fig. 4.6. Rango de variacin de los valores de fitomasa de races total en cinco sitios a lo largo de un gradiente de intensidad de disturbio, Pramo de Chingaza. Fig. 4.7. Esquema de la relacin entre el ciclo de vida de Chusquea tessellata y la fragmentacin de los bambusoides, por efecto de fuego y pastoreo. Fig. 4.8. Mortalidad de Espeletia killipii por efecto de quemas y pastoreo en Chingaza. Fig. 4.9. Predacin del punto vegetativo de Espeletia killipii por efecto de curculionidos y dao posterior de Nasuella olivacea. Fig. 4.10. Modelo conceptual de la dinmica de sucesin regeneracin en un ecosistema de pramo hmedo sometido a diferentes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo. Fig. 5.1. Particularidades de los sistemas acuticos de los pramos de Colombia. Fig. 5.2 Laguna de Chingaza. Fig. 5.3. Sntesis de los principales aspectos fsicos, qumicos y biolgicos de la laguna de Chingaza. Fig. 5.4. Embalse de Chuza Fig. 5.5. Sntesis de los principales aspectos fsicos, qumicos y biolgicos del embalse de Chuza. Fig. 6.1. Dinmica de los recorridos por sectores 1998-2003 Fig. 6.2. Recorridos por sectores 1998-2003 Fig. 6.3. Nmero de incendios por municipio (1975-2003) Fig. 6.4. Relacin entre incendios y el fenmeno del nio (1975-2003). Fig. 6.5. Relacin entre No de hectreas quemadas por ao (1993 2003) Fig. 6.6. Comportamiento del ndice de cacera (1998-2003). Fig. 6.7. Comportamiento del ndice de reces observadas durante periodo 1998 - 2003 Fig. 6.8. Comportamiento del ndice de caballos observados durante el periodo 1998-2003 Fig. 6.9. Comportamiento del ndice de perros ferales en el periodo 1998-2003 Fig. 6.10. Comportamiento del ndice de osos en el periodo 1998-2003 Fig. 6.11. Comportamiento del ndice de venados cola blanca observados en el periodo 1998-2003 17 19 25 27 28 32 33 33 34 35 36 41 42 50 50 75 117 118 120 123 127 128 129 130 131 132 141 142 147 147 149 158 158 160 161 161 162 162 163 163 164 164

LISTA DE ANEXOS

pg Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Anexo 16 Anexo 17 ELEMENTOS FITOGEOGRFICOS PRESENTES EN CHINGAZA. SNTESIS DEL NMERO DE GNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS PRESENTES EN CHINGAZA. CATLOGO DE LOS LQUENES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LAS HEPTICAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LOS MUSGOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LOS HELECHOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LAS GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. ESPECIES VEGETALES DE CHINGAZA CON ALGN RIESGO DE AMENAZA. SNTESIS DE LA FAUNA REGISTRADA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LA ARTROPOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LA HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DE LA AVES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 193 195 200 201 203 204 205 211 213 214 216 217

CATLOGO DE LOS MAMFEROS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA.

220
221 224 225 226

SNTESIS SINTAXONMICA DE LA VEGETACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. CATLOGO DEL FITOPLANCTON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA. CATLOGO DEL PERIFITON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA CATLOGO DEL FITOPLANCTON DEL EMBALSE DE CHUZA

Este libro est dedicado a todas las personas que trabajan por la conservacin de las reas naturales de Colombia

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a COLCIENCIAS y a la Universidad Nacional de Colombia por la financiacin otorgada al proyecto Sucesin - regeneracin del pramo despus de quemas y pastoreo (cdigo Colciencias 110113-607-96. Contrato RC 373 97). El presente libro es uno de los productos de dicho proyecto ejecutado en su totalidad en el Parque Nacional Natural Chingaza. A la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, en especial a Carlos Lora, Jefe del Parque Nacional Natural Chingaza, y dems funcionarios, por toda la colaboracin prestada durante el desarrollo del proyecto. Al Acueducto de Bogot Sistema Chingaza- y a la Gerencia Ambiental: Hernando Medelln, Mauricio Vera, Juan Daniel vila, Pedro Simn Lamprea y Jaime Hernndez por el apoyo en el desarrollo del proyecto y en especial al convenio Parques Acueducto quien hizo posible esta publicacin. A los profesores del Instituto de Ciencias Naturales y del Departamento de Biologa de la Universidad Nacional: Santiago Daz Piedrahita, Julio Betancur, Germn Amat, Hugo Lpez, Jhon Donato, Argenis Bonilla, Clara Chamorro y Silvio Zuluaga por su colaboracin en diferentes aspectos botnicos, zoolgicos y ecolgicos. Al profesor Antonio Flrez del Departamento de Geografa, por su colaboracin en la interpretacin de unidades geomorfolgicas en campo. A los bilogos y estudiantes con quienes exploramos muchos aspectos de la ecologa del Parque Chingaza: Julia Premauer, Marcela Zalamea, Catalina Posada, Camilo Crdenas, Gladys Crdenas, Vladimir Pez, Zaba Suhe Espinosa, Raquel Cobos y Janeth Caguasango. La seccin 4.3, Dinmica de la Vegetacin, fue escrita con la colaboracin de Julia Premauer y Marcela Zalamea, a quienes expresamos un agradecimiento especial. A los profesores y estudiantes de la Unidad de Ecologa y Sistemtica (UNESIS) del Departamento de Biologa de la Universidad Javeriana con quienes el primer autor inici trabajos de ecologa en el Parque Nacional Natural Chingaza, y en especial al bilogo David Rivera con quien recorrimos el Parque tratando de interpretar su vegetacin y por facilitarnos algunas figuras sobre diferentes aspectos del los pramos. A la sociedad conservacionista Audubon de Venezuela por el permiso para la edicin de las figuras de mamferos del libro O.J. Linares Mamferos de Venezuela. A Aquiles Gutierrez por facilitarnos las fotos de aves A la biloga Natalie Morales por la revisin del listado de Aves de Chingaza A Nstor Garca por su colaboracin en la elaboracin de las tablas y anexos. Para Diana Faras y Andrea Kratzer un agradecimiento especial, por su gran ayuda en la elaboracin de figuras y la estructuracin y diseo inicial del trabajo. A Adela Chacn y Toms Estvez por su dedicacin y entusiasmo en los arreglos, sugerencias y diseo de la versin final.

PRESENTACIN

Este libro es fruto de los trabajos de investigacin y docencia que durante varios aos ha venido realizando el Departamento de Biologa de la Universidad Nacional en el Parque Nacional Natural Chingaza, as como tambin la compilacin del estado del conocimiento del Parque. Los Parques Nacionales son una fuente inmensa de conocimientos a todo nivel y cada vez ms se convierten en grandes laboratorios en donde se realizan investigaciones con el objetivo de entender cmo funcionan las reas naturales, y su relacin con las zonas de amortiguacin y los problemas sociales de las regiones circundantes. El conocimiento de las reas de conservacin de Colombia debe ser una prioridad de la educacin universitaria como parte de su realidad natural y social; en este sentido la universidad colombiana tiene una gran responsabilidad en contribuir en la divulgacin y conservacin de estas reas. Un enfoque de investigacin en los Parques Nacionales debe plantearse a corto, mediano y largo plazo y en este esfuerzo las universidades pueden contribuir de manera eficaz. Las reas de conservacin, como el Parque Nacional Natural Chingaza, cercanas a las grandes ciudades y consideradas como ecosistemas estratgicos por su importancia para la economa del pas, son una gran fuente de posibilidades en educacin, investigacin, turismo y experiencias e iniciativas de conservacin y manejo. Los esfuerzos de sntesis, como el presente libro, son importantes porque detectan vacos o lagunas en los conocimientos, y hacen accesible los diferentes saberes a gentes de diversas formaciones e intereses preocupadas por los temas de conservacin. Esperamos que este trabajo contribuya a la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza y sirva como base para que en prximas ediciones se adicione, complemente y mejore el conocimiento que se tiene sobre los aspectos fsicos, biolgicos, sociales, de conservacin y manejo del Parque.

LOS AUTORES

1 2 3 4 5 6

CAPITULO 1.

Introduccin

El Parque Nacional Natural Chingaza El sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogot. Generalidades sobre los Pramos Notas sobre la diversidad Lmites reales de la vegetacin

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Captulo 1 INTRODUCCIN
1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
En el gran Sistema Andino Suramericano, la cordillera Oriental colombiana pertenece al Subsistema Andino-Atlntico (Morello, 1984), cuya caracterstica ms importante es la humedad que recibe del Ocano Atlntico, la Orinoqua y Amazona, la cual es transportada y transformada en precipitaciones orogrficas. Es dentro de este subsistema, de vertientes hmedas, donde se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza (PNN Chingaza), el cual forma parte de las reservas ms importantes de la Provincia Andina (INDERENA, 1984, Hernndez-Camacho et al. 1992), con uno de los ecosistemas nicos en el norte de los Andes tropicales: El Pramo. Esta caracterstica climtica, sumada a los gradientes altitudinales y otros rasgos de la regin, dan cabida a la existencia de grandes contrastes ecolgicos reflejados no slo en la presencia del pramo, sino de otros tres importantes ecosistemas boscosos : el bosque tropical, el bosque subandino y el bosque andino. Sin embargo, dado que el pramo es el ecosistema de mayor extensin dentro del Parque y que ste es sumamente importante para el abastecimiento de agua de la ciudad de Bogot, es el propsito de esta publicacin hacer nfasis sobre las particularidades biticas y algunos de los procesos que definen al ecosistema paramuno de Chingaza. Con este objetivo gran parte del libro est dedicado a la recopilacin, unificacin y actualizacin de la informacin biolgica publicada, as como el aporte de investigaciones recientes sobre la ecologa del Parque Nacional Natural Chingaza. Con esta contribucin queremos aportar a la centralizacin de la informacin biolgica de Chingaza con el fin de puntualizar sobre el estado del conocimiento de esta rea protegida tan importante para Bogot, as como brindar una herramienta que sirva como base para el desarrollo de futuras investigaciones, prcticas docentes y planes de manejo. La importancia del PNN Chingaza se deriva de sus caractersticas abiticas, biticas y ecolgicas, entre las cuales se destacan: a. La presencia de un rango altitudinal amplio, de 800 m a 4.020 m de altitud. b. La existencia de dos grandes conjuntos estructurales: En la parte central un sector profundo de una intensa accin tecto-orognica con las mayores alturas (4.020 m). Las reas perifricas diferenciadas por lomas y cuestas de poca elevacin.

c. La presencia de dos pisos geomorfolgicos: el periglaciar y el de modelado glaciar heredado, con tres grandes sectores de herencia glaciar: Siecha, Palacio y Chingaza.

14

1. Introduccin

d. Los cambios oeste este en los montos de las precipitaciones, produciendo una alta diversidad climtica con sectores semihmedos, hmedos y muy hmedos. e. La gran riqueza de cuencas y microcuencas hidrogrficas y en general de sistemas acuticos, algunos de los cuales forman parte del Sistema Chingaza del Acueducto de Bogot. f. La heterogeneidad ambiental (climtica, geolgica, geomorfolgica, topogrfica, bitica) ha producido una gran variabilidad en los tipos de suelos. g. La variedad de topoclimas y microclimas debidos en gran parte a la topografa y al carcter permanentemente hmedo. h. La riqueza biolgica de la alta montaa del PNN Chingaza es grande. Hasta el momento se tienen registros de 177 familias, 437 gneros y 1.003 especies de plantas vasculares y no vasculares (19 familias, 33 gneros y 100 especies de lquenes; 24 familias, 43 gneros y 104 especies de hepticas; 26 familias, 48 gneros y 88 especies de musgos; 20 familias, 31 gneros y 70 especies de helechos; 88 familias, 282 gneros y 641 especies gimnospermas y angiospermas). As como tambin 249 especies de animales (81 familias de artrpodos; 10 familias, 10 gneros y 15 especies de anfibios y reptiles; 40 familias, 140 gneros y 187 especies de aves; 20 familias, 40 gneros y 47 especies de mamferos). i. Presenta gran variabilidad en la distribucin de las comunidades vegetales con una gran riqueza de comunidades azonales, debido a la diversidad de los contenidos hdricos del suelo y a la heterogeneidad geomorfolgica y topogrfica. Para la regin se han descrito 53 comunidades vegetales distribuidas en tipos de vegetacin tales como: pajonales (dominadas por Calamagrostis effusa), frailejonales (con Espeletia killipii, E. uribei, E. grandiflora, E. argentea), matorrales (con especies de Hypericum, Diplostephium y Pentacalia entre otros), prados (con diferentes especies de Cyperaceae), chuscales (dominados por Chusquea tessellata), relictos boscosos de pramo (de Polylepis quadrijuga) y bosques achaparrados (en su mayora dominados por Escallonia myrtelloides). Sin embargo, pese a la

presencia del Sistema de Parques Nacionales, una parte considerable de los tipos de vegetacin conocidos hoy en da, estn asociados a ecosistemas alterados por influencia humana. j. Las reas boscosas del sector Oriental del Parque hacen parte de un posible refugio hmedo del pleistocnico, propuesto por HernndezCamacho y otros (1992), denominado Refugio de Villavicencio. As mismo, hay que resaltar la participacin del PNN Chingaza en el Programa para la conservacin del cndor Andino en Colombia, cuyo principal objetivo consiste en volcar la atencin de los colombianos sobre la conservacin de sus recursos y resaltar el respeto y la tolerancia como mecanismo de convivencia con la vida silvestre. Son estos aspectos los que hacen de la regin de Chingaza un lugar nico y estratgico no slo para la conservacin de la flora y fauna de los pramos y bosques circundantes a la Sabana de Bogot y de la cordillera Oriental, sino fundamentalmente para el sostenimiento del recurso hdrico actual y futuro de la capital. Adems, su cercana a Bogot lo convierte en uno de los sitios ms importantes de investigacin y docencia, as como una fuente de experiencias en conservacin y modelo en educacin ambiental, en lo referente a reas protegidas.

1.2. EL SISTEMA CHINGAZA ACUEDUCTO DE BOGOT

DEL

Por estar ubicado en la cuenca alta de varios ros de importancia, el PNN Chingaza es considerado como un destacado reservorio hdrico y sus ecosistemas como partes claves en la regulacin y produccin de agua potable. El agua retenida por la vegetacin es almacenada y lentamente permeada por el suelo y los musgos hacia el sistema de turberas, cubetas, pequeas y grandes lagunas, ros y quebradas. Este proceso es el que ayuda a regular los cauces de los ros durante todo el ao y especialmente en la temporada seca. Con el fin de aprovechar el agua producida en Chingaza, el Acueducto de Bogot construy el Sistema Chingaza, proyecto planteado para satisfacer las necesidades hdricas de la capital.
15

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

La historia de los proyectos que condujeron al funcionamiento del Sistema Chingaza se inicia a finales de los aos cincuenta cuando el sistema de acueducto y tratamiento de agua se ampli con la construccin de la Planta de Tibit (sobre el ro Bogot), debido a que el antiguo sistema que abasteca a Bogot y una serie de municipios vecinos era ya muy pequeo (Acueducto de Bogot, 1999). Posteriormente la creciente demanda de la capital del pas, junto con la presin de los municipios aledaos, suscit la construccin de la primera fase del Sistema Chingaza en la dcada de los setenta, proyecto que consisti en la captacin de las corrientes de agua que fluyen hacia la subcuenca del Meta desde el ramal oriental de la cordillera Oriental. Actualmente el sistema est constituido por el embalse de regulacin de Chuza, ubicado sobre el ro del mismo nombre, con una capacidad de 223 Mm3 y un caudal medio de fuentes utilizadas de 16,4 m3/s; su longitud mxima es de 5,1 km y su ancho mximo es de 2,2 km hacia el occidente de la presa de Golillas. Se abastece de los caudales de los ros Chuza y Guatiqua, y de las captaciones y conducciones del ro Blanco y la quebrada Leticia. Las aguas captadas se desvan por gravedad al sistema de conduccin mediante una serie de tneles de 37,7 km de longitud hasta la Planta Wiesner (en el municipio de La Calera), donde las aguas son tratadas antes de ser incorporadas al acueducto de la ciudad. Como complemento de este sistema se cuenta con el embalse San Rafael (70 Mm3), correspondiente a la cuenca del ro Teusac (Acueducto de Bogot, 1999; Fundacin Natura-The Nature Conservancy, 1999; Gaviria, 1993). Dado el acelerado crecimiento de Bogot y la creciente demanda de agua para uso agrcola que se ha presentado en las dos ltimas dcadas, en 1995 se cre el "Plan maestro de abastecimiento de agua para Santaf de Bogot" en el que se propone la ampliacin del Sistema Chingaza a partir de la captacin de aproximadamente 5 m3/s de agua proveniente del macizo. El proyecto consta de cinco componentes, en lo que respecta al Sistema Chingaza; por un lado est previsto el bombeo de aguas de filtracin de Golillas y las ampliaciones denominadas Chuza, Chingaza sur-este, el

rebosadero del embalse Chuza y la construccin del embalse La Playa (Lora, 1999). Debido al funcionamiento del Sistema Chingaza dentro del Parque, este ha estado permanentemente relacionado con su manejo. Como resultado de esta relacin, existen dos importantes convenios de cooperacin institucional, el primero de ellos entre la Acueducto de Bogot y el desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), en el cual se pact el desarrollo de diferentes acciones de cooperacin que condujeron a la implementacin de mecanismos de control y conservacin, y, un segundo convenio (Convenio de Cooperacin Institucional No. 003, 1998) cuyo objetivo es el de estimular la unin de esfuerzos alrededor de la cooperacin tcnica, operativa, logstica y financiera, para mejorar el estado de conservacin del Parque y garantizar as la sostenibilidad de su oferta ambiental y en especial del recurso hdrico (Acueducto de Bogot, 1999).

1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PRAMOS


La definicin precisa de pramo es un asunto problemtico ya que los atributos de los ecosistemas que se establecen en la alta montaa, por encima de la vegetacin cerrada y arbrea, dependen estrechamente de una variedad de caractersticas y factores geogrficos, geolgicos, climticos, fisonmicos y florsticos, inherentes a cada localidad; son las generalizaciones sobre la fauna, flora, tipo de suelos, clima, y en especial de los lmites altitudinales, los que han ocupado a numerosos estudiosos (para mayor informacin vanse Luteyn, 1999 y Rangel-Ch., 2000a). A pesar de la complejidad del concepto se puede decir de una forma sencilla que los pramos son biomas exclusivos de las montaas neotropicales, localizados entre el lmite superior de la vegetacin boscosa (3.200-3.800 m de altitud) y el lmite inferior de las nieves perpetuas (4.400-4.700 m de altitud) en los sistemas andinos de Venezuela, Colombia y Ecuador, y con extensiones en Costa Rica y Panam (Figura 1.1) (Cleef, 1978; Molano, 1989; Luteyn, 1999; Rangel-Ch., 2000a). Adicionalmente, algunas estribaciones del norte del Per, llamadas jalcas, son consideradas como regiones paramunas (Luteyn, 1999). Sin embargo

16

1. Introduccin

Rangel-Ch. (2000a) enfatiza que los regmenes de distribucin de las lluvias, los niveles anuales de precipitacin y la cantidad de meses con deficiencia de hdrica, caracterizan a estas regiones dentro de los ambientes conocidos como punas, los cuales son tpicamente ms secos ya que durante cinco meses los promedios mensuales de precipitacin son inferiores al promedio mensual multianual. Este problema de diferenciacin entre los ambientes hmedos de la alta montaa del norte de los Andes (pramos) y los secos del centro y sur del continente (punas), deriva de la similitud que existe en el aspecto general (fisionoma) de la vegetacin.

Vargas y otros (2002) resumen de la siguiente manera las caractersticas ecolgicas de los pramos: La posicin orogrfica que junto con la intensidad y distribucin de las precipitaciones condiciona la presencia de pramos atmosfricamente hmedos y atmosfricamente secos (Lauer, 1979; Cleef, 1981; Sturm & Rangel, 1985; Rangel, 2000). La presencia de un rgimen isotrmico anual y alternancia trmica diaria por debajo de cero grados, lo cual produce heladas, principalmente en la poca seca en las reas de subpramo y pramo propiamente dicho en donde los das al ao con temperaturas por debajo de cero grados oscilan entre 60 y 150 (Rangel, 1989). Estos factores junto con las bajas temperaturas del suelo, la ocurrencia de vientos fuertes con un efecto desecante en la vegetacin, una baja presin atmosfrica y en consecuencia alta radiacin ultravioleta y bajas concentraciones de oxgeno, constituyen limitantes ecolgicos para las plantas. Se producen cambios rpidos de insolacin que ocasionan una rpida absorcin y prdida de calor. Los suelos son humferos, entre los que predominan inceptisoles y entisoles (Malagn & Pulido 2000), con gran capacidad de almacenamiento de agua y pH cidos (3,7-5,5), los cuales producen sequa fisiolgica en las plantas. Los anteriores factores han dado lugar a comunidades dominadas por formas de crecimiento caractersticas, como rosetas caulescentes y acaulescentes, bambusoides, macollas, cojines, y arbustos entre las ms importantes (Vargas, 2000). La vegetacin presenta una baja biomasa, crecimiento lento, productividad primaria baja, descomposicin lenta de la materia orgnica, acumulacin de necromasa tanto en pie como en el suelo y, bancos de semillas superficiales y fcilmente degradables. Todos estos aspectos hacen que los procesos de sucesin y regeneracin sean lentos.

Figura 1.1. Distribucin general de los pramos en el neotrpico (Tomado de Luteyn, 1999)

En los pramos la vegetacin es abierta y est dominada por el estrato herbceo, aunque se encuentran con cierta regularidad matorrales y excepcionalmente algunos arbolitos achaparrados (Cuatrecasas, 1958, 1989). Se distinguen por poseer suelos con una capa gruesa de materia orgnica (a veces mayor a 1 m de profundidad), periodos climticos contrastantes diarios (das soleados con radiacin solar intensa, y, noches muy fras y hmedas), temperatura media anual entre 4C y 10C (8-10C en el subpramo y 0C en el superpramo) y, por presentar uno o mximo dos meses poco lluviosos (secos) sin deficiencias de agua en su balance hdrico (Aguilar & Rangel-Ch., 1996; Rangel-Ch., 2000a).

17

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Para estructurar un conocimiento regional y local de los pramos a corto mediano y largo plazo, es necesario iniciar investigaciones sobre la ecologa de la regin, principalmente teniendo en cuenta las caractersticas de los gradientes altitudinales y su heterogeneidad espacial y temporal, uso de la tierra (sistemas de produccin agropecuaria) y dems aspectos culturales, y estudiar su relacin con el rgimen de disturbios naturales y antrpicos y los cambios fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos que generan estos disturbios. Este conocimiento es la base para la preservacin de la diversidad biolgica y de las caractersticas geomorfolgicas relacionadas con el sistema hdrico, tan importante en los ambientes de pramo. (Vargas, 1998). La importancia de los pramos es tal que la Ley 88 de 1993 seala que las zonas de pramos, subpramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos sern objeto de proteccin especial (artculo 1, pargrafo 4). De esta manera una Ley de la Repblica llama la atencin sobre la conservacin y proteccin especial de estas reas por el significado que tienen para el desarrollo socioeconmico de la nacin dada su importancia principalmente en la produccin de agua de altsima calidad para el consumo humano: En la utilizacin de los recursos hdricos, el consumo humano tendr prioridad sobre cualquier otro uso (artculo 1, pargrafo 5).

borde inferior del pramo (subpramo), y la consecuente inclusin o exclusin del anlisis de las especies del bosque altoandino que crecen en la franja de transicin. Pese a esta dificultad, la flora vascular de los pramos, comparada con otras floras tropicales y templadas de la alta montaa del mundo, es considerada como la ms rica de todas debido al gran nmero de gneros y especies endmicas que la conforman (Cleef, 1979a; Luteyn et al., 1992). Claro que hay que tener en cuenta que los ecosistemas paramunos son jvenes y que su carcter reciente se evidencia en la ausencia de familias endmicas (Luteyn, 1999). Ya que en este libro se presenta una compilacin general de la informacin bitica del pramo del PNN Chingaza y que el marco de referencia a nivel nacional es la publicacin sobre la diversidad de la regin de vida paramuna (Rangel-Ch., 2000b), cabe aclarar que en todos los casos en que se resee cualquier valor total o parcial de dicho trabajo sobre el nmero de especies, ste no corresponder a las cifras presentadas por los autores, sino a un nuevo conteo que realizamos de las especies sin incluir las subespecies y variedades, tal y como sucede en la obra original.

1.5. LMITES REALES DE LA VEGETACIN


Los lmites en los que empiezan y terminan las diferentes franjas de vegetacin no son fijos. Dependen de las condiciones climticas, la topografa, la exposicin a las corrientes elicas, la influencia antrpica y de la altitud y tamao de la formacin montaosa (Figura 1.2) La precipitacin es uno de los factores climticos ms influyentes sobre el establecimiento de los lmites de la vegetacin, ya que su carcter es determinante para el desarrollo de la biota (Cleef, 1979b; Rangel-Ch., 1995, 2000c). En el norte de Colombia existen dos grandes corrientes de circulacin elica: la primera, descarga su humedad en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el occidente de la Cordillera Occidental, mientras que la segunda, que viene desde el suroriente, intercepta la vertiente oriental de la Cordillera Oriental descargando all gran parte de su humedad

1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD


Dentro de los estudios que compilan la biota de los ecosistemas paramunos hay que resaltar la ms reciente contribucin de Luteyn (1999), quien realiz el primer catlogo de la toda flora la paramuna (desde Costa Rica hasta el norte del Per). En el mbito nacional la publicacin ms importante es la compilacin de los grupos animales y vegetales mejor conocidos de la alta montaa colombiana de Rangel-Ch. (2000b). Aunque la flora y la vegetacin son sin lugar a dudas los aspectos ms trabajados y conocidos de los pramos, hoy en da no existe un consenso sobre su verdadera diversidad; uno de los principales impedimentos estriba en la dificultad para definir el autntico significado y alcance del

18

1. Introduccin

en forma de precipitaciones substanciales. Esta distribucin diferencial a lado y lado de la cordillera es la razn por la cual se presenta una vertiente hmeda, que a diferencia de la ms seca, posee una temperatura ambiental mayor que permite que los cinturones vegetales se desplacen hacia arriba. La influencia antrpica tambin es un factor de especial inters en el establecimiento de los lmites vegetales, ya que se piensa que una buena parte de lo que hoy conocemos como pajonales de pramo tiene origen en prcticas peridicas de quema, pastoreo y tala, que se han venido presentando quizs por cerca de 300 aos. Este fenmeno ha llevado a que especies de pramo pioneras colonicen los terrenos intervenidos (paramizacin), vindose un aumento de la vegetacin abierta, as como un descenso del lmite superior del bosque andino (Luteyn, 1999; van der Hammen, 1997, 1998; Verweij & Beukema, 1992). HernndezCamacho (1997) seala que los efectos de la paramizacin dificultan a menudo precisar los lmites entre los pramos climticos y los pramos antropgenos que resultan de este proceso.

favorables y permiten el desarrollo de parches de vegetacin leosa cuyos elementos pueden alcanzar hasta los 12 m de altura (Pedraza et al., 2000). Este estado actual de transformacin de los ambientes naturales andinos hace que casi no se encuentren sitios con condiciones originales, lo cual nos brinda una imagen distorsionada de la estructura y composicin de las comunidades, especialmente en aquellos sitios en donde ocurre la transicin natural entre la vegetacin cerrada del bosque y la abierta del pramo. En esta franja conocida como subpramo, los rboles y arbolitos andinos se entremezclan con los matorrales altos de pramo, quienes a su vez van disminuyendo de porte y desapareciendo para darle paso a las hierbas y pastos propiamente paramunos, a medida que aumenta la altitud. Bajo este panorama no es fcil trazar una lnea divisoria entre los ambientes paramunos y andinos y mucho menos entre la biota. An hacen falta datos puntuales de numerosas localidades e informacin referente a la historia natural o ciclos de vida de los organismos de la alta montaa, para as establecer cual es la biota diferencial de ambos ambientes. Para la interpretacin de las zonas de vida o franjas de vegetacin del pramo este libro sigue el esquema ms utilizado, propuesto por Cuatrecasas (1958), segn el cual el pramo se compone de tres tipos bsicos de ambientes definidos por sus atributos climticos, fisonmicos y florsticos. Sin embargo, en Chingaza no se presenta la franja superior conocida como superpramo, ya que sta solamente ocurre por encima de los 4.100 m de altitud y el macizo alcanza en su punto mximo tan slo 4.020 m de altitud. En cuanto a las otras dos franjas paramunas estas se definen as: a. Subpramo (pramo bajo): entre los 3.200 y 3.500 (3.600) m de altitud. Caracterizado por el predominio de matorrales (arbustales) con dominancia de Asteraceae (Pentacalia, Diplostephium y Baccharis), Hypericaceae (Hypericum) y Ericaceae (Gaultheria, Vaccinium y Pernettya), principalmente. En ocasiones los atributos de la topografa, el clima y los suelos permiten que los parches de bosque altoandino se adentren en el subpramo crendose una mezcla de vegetacin. Por esta razn, esta franja se considera como una zona de transicin

5000 S N 3000 E W E

4000

W W E

2000

1000

SIERRA NEVADA DE ST A MART A

CORDILLERA OCCD (NEV)

CORDILLERA CENT RAL

CORDILLERA ORIENT AL

NIEVE P ARAMO

ANDINO ECUAT ORIAL T ROPICAL

SUBANDINO

Figura 1.2. Distribucin de las regiones de vida en las cadenas montaosas colombianas y su relacin con la exposicin de las vertientes (Tomado de Rangel-Ch., 1995).

Claro que no solamente son las actividades humanas las que conducen a que las vegetaciones abierta y cerrada se presenten como un mosaico de elementos coexistentes. En el pramo en sitios resguardados del viento y el fro, como los pliegues de las montaas o los abrigos rocosos dejados por la morrenas, las condiciones ambientales son ms

19

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

(ecotono) entre la vegetacin andina y la paramuna, en donde la diferenciacin entre los elementos exclusivos de cada una de ellas no es evidente. b. Pramo propiamente dicho (pramo medio): entre los (3.200) 3.600 y 4.100 m de altitud. Aunque all se encuentran casi todos los tipos de vegetacin tpicos del pramo, la franja est dominada principalmente por frailejonales (Espeletia spp.), pajonales (Calamagrostis spp.) y chuscales (Chusquea tessellata). De las tres franjas sta es la ms ampliamente circunscrita. En cuanto a la franja altoandina, sta engloba a la vegetacin arbrea y a los bosquecitos del lmite superior de la zona de vida Andina, entre los 3.000 y 3.200 m de altitud (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch., 2000b).

LITERATURA CITADA
Aguilar, M. & J. O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaa en Colombia. Pgs. 73-130. En: Fundacin Ecosistemas Andinos-ECOAN (Eds.). El pramo, ecosistema a proteger. Cdice LTDA, Bogot. Cleef, A. 1978. Characteristics of neotropical paramo vegetation and its subantartic relations. Pgs. 365-388. En: Troll, C. & W. Lauer (Eds.). Geological relations between the southern temperate zone and the tropical mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden. ________. 1979a. The phytogeographical position of the neotropical vascular paramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. Pgs. 175-184. En: Larsen, K. & L. B. Holm-Nielsen (Eds.). Tropical botany. Academic Press, London- New YorkSan Francisco. ________. 1979b. Secuencia altitudinal de la vegetacin de los pramos de la Cordillera Oriental, Colombia. Pgs. 283-295. En: Actas del IV Simposium internacional de ecologa tropical. (Marzo 7-11 de 1977: Panam). ________. 1981. The vegetation of the pramos of the Colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae. Vol, 61. Vaduz 320 p. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetacin natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221264. ________. 1989. Aspectos de la vegetacin natural en Colombia. Prez-Arbelaezia 2 (8): 155-283. Acueducto de Bogot 1999. Ponencia taller lineamientos de investigacin para el Parque Nacional Natural Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. Fundacin Natura -The Nature Conservancy. 1999. Agua: el servicio ambiental que presta el parque Nacional Natural Chingaza. Folleto Informativo, Bogot. 12 p. Gaviria, S. 1993. Aspectos limnolgicos de las lagunas de Chingaza. Pgs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura, Bogot.

20

1. Introduccin

Hernndez Camacho, J., A. Hurtado, R. Ortiz & T. Walschburger. 1992. Unidades biogeogrficas de Colombia. En: Halffter, G. (comp..). La diversidad biolgica de Iberoamrica I. Acta Zoolgica Mexicana. Volumen especial. Instituto de Ecologa CYTED-D. ________.1997. Comentarios preliminares sobre la paramizacin de los Andes de Colombia. En: Jorge I. Hernndez Camacho. Premio a la vida y obra 1997. Fondo Fen Colombia. Bogot. Inderena. 1984. Inderena Fen, Colombia. Parques Nacionales.

Pedraza, P.; P. Franco & J. Betancur. 2000. Lista anotada de las angiospermas de Chisac (SumapazColombia). Caldasia 23(1): 247-259. Rangel-Ch. 1989. Pramos de Colombia. Su manejo y conservacin. En: A. Blanco (ed.) Colombia Gestin Ambiental para el desarrollo. Inderena Sociedad Colombiana de Ecologa. _________. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetacin de alta montaa en Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Memorias 3: 33-60. ________. 2000a. La regin paramuna y franja aledaa en Colombia. Pgs. 1-23. En: J. O. Rangel. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogot. _______. (Ed.). 2000b. Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, Bogot. 902 p. _______. 2000c. Clima de la regin paramuna en Colombia. Pgs. 85-125. En: J.O. Rangel (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia Editorial Unibiblos, Bogot. Sturm, H. & O. Rangel. 1985. Ecologa de los pramos andinos. Una visin preliminar integrada. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. van der Hammen, T. 1997. Pramos. Pgs. 10-37. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Bogot. 1 v. ________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. Vargas, O. 1998. Problemas para la conservacin, proteccin y manejo de los pramos. En: Memorias del curso: Caracterizacin y manejo de las zonas de pramo. ICFES Ministerio del Medio Ambiente. Villa de Leyva. _________. 2000. Sucesin regeneracin del pramo despus de quemas. Tesis de Maestra. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia.

Lauer, W. 1979. La posicin de los pramos en la estructura del paisaje de los Andes Tropicales. En: M.L. Salgado-Laboriau (Ed.) El Medio Ambiente Pramo. Actas del Seminario de Mrida. Venezuela. Pp. 29 45. Lora, C. 1999. El Parque Nacional Natural Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. Luteyn, J. L. 1999. Pramos: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical garden 84: 1-278. __________; A. M. Cleef & J. O. Rangel-Ch. 1992. Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of paramo and a generic flora in paramo. Pgs. 71-84. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press. London-New York-San Francisco. Malagn, D. & Pulido. 2000. Suelos del pramo colombiano. En: J.O. Rangel (Ed.) Colombia. Diversidad Bitica III. La regin de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogot Molano J. 1989. Biogeografa de los Pramos de Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia 19 (1): 5-10. Morello. J. 1984. Perfil Ecolgico de Sudamrica. Instituto de Cooperacin Iberoamericana, Barcelona. 1 V. 93 p.

21

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Vargas, O.; J. Premauer & M. Zalamea. 2002. Impacto de fuego y ganadera sobre la vegetacin de pramo. Memorias del Congreso Mundial de Pramos. Paipa. Tomo II pp. 819-841, Ministerio del Medio Ambiente, CAR, IDEAM, Conservacin Internacional.

Verweij, P. A. & H. Beukema. 1992. Aspects of human influence on upper-Andean forest line vegetation. Pgs. 171-175. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press. London-New York-San Francisco.

22

Parque Nacional Natural Chingaza

Localizacin y ambiente fsico del

CAPITULO 2.

Localizacin, extensin y lmites Clima y variabilidad climtica Geologa, geomorfologa y suelos Hidrologa

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

CAPTULO 2 LOCALIZACIN Y AMBIENTE FSICO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA


2.1. LOCALIZACIN, LMITES EXTENSIN Y
hectreas dedicadas a la conservacin de relictos de bosque alto andino. Los ros que nacen en las tres ltimas reservas proveen de agua a los acueductos de las poblaciones localizadas ro abajo y son adems utilizadas para la generacin de energa elctrica por el sistema del Guavio (Fundacin Natura-The Nature Conservancy, 1999; Lora, 1999). La Reserva Biolgica Carpanta colinda con el Parque (Andrade, 1993). Se localiza hacia su parte central, al sur del embalse de Chuza, entre los 2.340 y 3.340 m de altitud. Incluye principalmente bosque andino, as como una pequesima franja paramuna en su parte superior

El Parque Nacional Natural Chingaza (Figura 2.1) se localiza en la cordillera Oriental, al nororiente de Bogot, entre los 4 51-4 20 de latitud norte y los 73 30- 73 55 de longitud occidental. Su rea actual es el fruto del esfuerzo de varias entidades comprometidas en la preservacin y ampliacin del Parque desde su creacin en 1977; la mayora de las 76.600 hectreas que lo conforman estn en el departamento de Cundinamarca en los municipios de La Calera, Choach, Fmeque, Gachal, Guasca, Junn y Medina y, tan slo una pequea proporcin se encuentra en el departamento del Meta en jurisdiccin de los municipios de El Calvario, Cumaral, Restrepo y San Juanito (Lora, 1999). El Parque comienza en el Pramo de Guasca (Lomas de Siecha), contina por los pramos de Palacio y Barajas hasta llegar al de Chingaza, y all se abre en dos ramales hacia los Llanos Orientales, el de la serrana de Los rganos y el de los Farallones de Medina. Aunque su rango altitudinal va desde los 800 hasta los 4.020 m de altitud en el Cerro de San Luis (serrana de los rganos), la mayora de su territorio est sobre los 3.300 m de altitud, en donde el ecosistema paramuno es dominante (Lora, 1999). Adems del rea protegida por el Sistema de Parques Nacionales, Chingaza est rodeado por cuatro Reservas Forestales Protectoras (RFP): RFP de los ros Blanco y Negro (al oeste), RFP de los ros Chorreras y Concepcin (al noreste), RFP La Bolsa (al noreste) y la RFP del predio ro Sucio (en el centro-este), las cuales suman cerca de 18.000

24

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.1. Localizacin del PNN Chingaza (cortesa del PNN Chingaza).

25

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMTICA


Las partes altas de las montaas tropicales, es decir aquellas regiones ecuatoriales por encima de los 3.000 m de altitud, poseen importantes caractersticas climticas que hacen de las reas que las conforman, ambientes muy especficos para la colonizacin y mantenimiento de la vida. Las tierras altas tropicales se caracterizan por presentar una relativa constancia en la cantidad de radiacin, la duracin del da y la temperatura media anual, por lo que no es posible referirse a un solo clima sino a un conjunto de ellos (Sarmiento, 1986; Smith & Young, 1987). Esta diversidad climtica resulta de la interaccin de tres gradientes principales, los cuales varan de una localidad a otra. El primero de ellos, es la latitud, determina la oscilacin anual de la temperatura; el segundo, hace referencia a la relacin de la altitud con la temperatura y la precipitacin; y el tercero, que es la posicin geogrfica de las montaas respecto al ocano y a las cadenas de circulacin atmosfrica, hace referencia a la incidencia de los vientos y de la humedad (Sarmiento, 1986). Dentro de este contexto nos resulta sencillo comprender que no todos los pramos son iguales. Por ejemplo, los pramos de la vertiente occidental de la Sabana de Bogot son relativamente secos y presentan un rgimen climtico bimodaltetraestacional, como consecuencia de la poca humedad que reciben, ya que los vientos que vienen cargados de vapor de agua desde la Orinoqua y la Amazona (sureste) precipitan casi todo su contenido en la vertiente oriental, que es la primera que encuentran a su paso; por tanto los pramos (y en general todos los ecosistemas) de la vertiente oriental, como Chingaza, son ms hmedos y sus precipitaciones describen un comportamiento monomodal-biestacional como consecuencia de las descargas orognicas (Aguilar & Rangel-Ch., 1996; Franco, 1982; Infante, 1987; Molano, 1988; Sarmiento, 1986; van der Hammen & Cleef, 1986). Este fenmeno de asimetra entre las vertientes se conserva incluso entre las diferentes franjas paramunas. Sin embargo, cabe resaltar que el comportamiento del monto anual y del promedio mensual de lluvias a lo largo del gradiente altitudinal de la vertiente oriental de la

cordillera Oriental es muy similar entre el bosque Altoandino (anual: 1941.9 mm, promedio mensual: 161.83 mm) y el Pramo Propiamente Dicho (anual: 1964.68 mm, promedio mensual: 163.73 mm), mientras que ambos valores son menores para el subpramo (anual: 1674.3 mm, promedio mensual: 103.95 mm) (Rangel-Ch., 2000). En Chingaza la pluviosidad es alta; la distribucin de las precipitaciones medias anuales muestra un solo pico de lluvias intensas entre los meses de mayo a agosto, durante los cuales se precipita cerca del 60% del total anual; los meses de diciembre a febrero son los menos lluviosos, representando apenas entre el 9% y el 17% del total anual. Segn los diagramas ombrotrmicos no se presentan pocas con dficit hdrico (meses secos); es ms, de acuerdo al balance hdrico de la laguna de Chingaza, se registra un sobrante anual cercano a los 1.300 mm (Carreo & Ramrez, 1979). Sin embargo, la precipitacin es el factor climtico ms variable dentro del Parque ya que est fuertemente ligada a las condiciones geogrficas, a la altitud y a la topografa. Por ejemplo, en la laguna de Chingaza el total anual es de 2.126 mm, mientras que en Golillas el monto histrico es de 2.892 mm y de 2.157 mm en el extremo norte del embalse de Chuza (Figura 2.2) (Gaviria, 1993; Rangel-Ch., 2000). De acuerdo a esta variabilidad de la precipitacin dentro del Parque, a Chingaza corresponderan las categoras ecolgicas de pramo semihmedo (estaciones laguna de Chingaza-Guatiqua y Palacios-Guasca, con montos entre 1.197-1.770 mm), hmedo (estaciones La Playa, Chingaza Campamento, Palacios-La Calera y laguna de Chingaza, con montos entre 1.171-2.324 mm) y muy hmedo (estaciones Chuza-Monte Redondo y Chuza-Golillas, con montos entre 2.345-2.918 mm).

26

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

CHUZA MONTERREDONDO 3100 m (* -4) (*102)2453 C mm 360 PALACIOS - GUASCA 3760 m. 53 1668 mm (1-2) 280 C 240 200 200 160 160 120 120 140 80 240 20 40 40 10 5 1947 - 1972 200 160 120 80 40 80 280 320 360 320 280 240

CHUZA CUCHILLA -GOLILLAS 3350 m (* 8.7) 2900 (* -2) mm C 400

GACHETA GUASCA A Bogot


Insp de Sueva
10 5 1970 - 1971

JUNIN GAMA Hidroelctrica del Guavio

UBALA

PIEDRAS GORDAS A Bogot LA CALERA

Insp de San Francisco

A Bogot CHOACHI

GACHALA Insp de MANGON Clataval GRANDE MONTE Insp de DEPARTAMENTO DE REDONDO Chuscales CUNIDINAMARCA Embalse SIETECUERALES de Chuza CARPANTA Lag de Chingaza LA PLAYA LA PAILA MEDINA
LAGUNAS - CHINGAZA 3250 m 2139 (* 9.3) C mm 320 280

PALACIO - LA CALERA 3500 m. (* -7) 1897 C mm 240 200 180 120 180 20 10 40

UBAQUE

FOMEQUE

SAN JOSE SAN JUANITO

DEPARTAMENTO DEL META EL CALVARIO RESTREPO

240 200 160 120 80 40 10 5

Fig. 2.2. Diagramas Ombrotrmicos del PNN Chingaza localizacin sobre el mapa.

27

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

A un nivel ms detallado y tambin de acuerdo a la precipitacin, se puede dividir el Parque en cinco zonas as (Carreo & Ramrez, 1979) (Figura 2.3):
I

hasta los 3.800 m de altitud y su precipitacin media anual es de 2.700 mm. ZONA V: situada al sureste del Parque sobre las ltimas elevaciones de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, en la parte alta de los ros Guacava y Humea. Oscila entre los 800 m hasta los 3.500 m de altitud. Su precipitacin media anual alcanza valores de 4.500 mm, postulando a esta zona como la ms hmeda del Parque.

II

IV II IV V I III
I . 1.200 mm precipitacin II . 2.000 mm precipitacin III . 2.800 mm precipitacin IV . 2.700 mm precipitacin V . 4.500 mm precipitacin

II

Figura 2.3. Zonificacin del PNN Chingaza segn la precipitacin (Carreo & Ramrez, 1979).

ZONA I: Corresponde a los sectores de la laguna de Siecha, al norte, y la parte alta de la vertiente oriental del ro Negro, al occidente. Ocupa aproximadamente el 5% del rea total del Parque, con elevaciones inferiores a los 3.000 m de altitud y recibe en promedio 1.200 mm de lluvia al ao. ZONA II: abarca a los sectores al norte del alto Buitrago y el de la laguna la Esfondada, al sur. Presentan elevaciones entre los 1.500 y 3.000 m de altitud, ocupan el 6 % del rea del Parque y reciben en promedio 2.000 mm de precipitacin anual. ZONA III: ocupa la mayor parte del Parque y se encuentra ubicada sobre las cuencas hidrogrficas de los ros Fro, la Playa y Guatiqua, exceptuando sus nacimientos. Recibe en promedio 2.800 mm de precipitacin al ao y sus elevaciones oscilan entre los 2.000 y 3.000 m. La mxima precipitacin se presenta aproximadamente a los 2.000 m de altitud (4.000 mm) y disminuye hacia arriba y hacia abajo, con una consecuente reduccin en la humedad ambiental. ZONA IV: localizada en los sectores de la laguna Seca (nacimiento del ro Chuza), a lo largo del valle de la quebrada Golillas y en el rea perifrica a la presa del embalse de Chuza. Va desde los 3.000

De otro lado, la temperatura se caracteriza por ser baja, con regmenes crticos de temperatura del suelo asociados a fenmenos periglaciares (superpramo) y, regmenes isomsicos asociados a modelados heredados en altitudes inferiores a los 3.800 m de altitud (pramo propiamente dicho y subpramo); la media oscila entre los 6,7 y 7,9 C y, al igual que en todos los pramos, puede presentar grandes variaciones a lo largo del da (Carreo & Ramrez, 1979). No obstante, la variabilidad climtica no solo se expresa en los extremos de las temperaturas diarias, sino que tambin se refleja en un amplio rango que va desde los 6C en las cimas de la serrana de los Farallones hasta los 21C en la cota de 800 m de altitud sobre el ro Guacava. En la mayor parte de Chingaza las temperaturas mximas medias oscilan entre 12 y 14C y las temperaturas mnimas medias alcanzan valores de hasta -2C; adems se registran durante todo el ao valores por debajo de los 0C. La distribucin de las altas y bajas temperaturas durante el ao es antagnica al patrn de distribucin de la precipitacin, de manera que la pluviosidad alta se encuentra acompaada de una temperatura baja y viceversa. Sin embargo, la variacin trmica diaria no presenta este mismo comportamiento, dicho rango puede ser desde 25C para los meses de diciembre a febrero (verano), o hasta de 13C durante los meses de junio a agosto (invierno). En general, en las partes altas de las montaas se presenta una gran nubosidad como resultado del ascenso de grandes masas de aire que se han calentado en las partes ms bajas. Esta nubosidad tiene una fuerte influencia sobre la luminosidad y la cantidad de energa radiante que llega a la tierra, especialmente en los meses lluviosos. De esta

28

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

forma en el PNN Chingaza los meses ms radiantes se presentan de noviembre a febrero y los ms nublados de junio a julio. La mayora de la radiacin solar se recibe en horas de la maana y hacia el anochecer el enfriamiento del suelo provoca la condensacin del agua. La insolacin varia de 2,5 a 3,5 horas de brillo solar al da, entre la parte principal y la franja suroriental del Parque; sus valores mximos y mnimos son de 4.2 h/da en enero y de 1,2 h/da en julio, respectivamente (Carreo & Ramrez, 1979). La intensidad de los vientos no es alta en los pramos y se presentan generalmente velocidades entre 2 y 6 m/s. El promedio en Chuza es menor, oscila entre 1 y 2 m/s, aunque en las partes ms elevadas y expuestas del Parque como las cuchillas, el viento puede alcanzar velocidades de 16 m/s (Gaviria, 1993; Sturm & Rangel 1985). En cuanto a los vientos locales dominantes en el sector del embalse de Chuza y al sur de este, son los vientos del noreste los causantes del encrespamiento de las aguas cuando cae la tarde; en el caso de la laguna de Chingaza las corrientes locales dominantes provienen del can del Guatiqua, hacia el oriente (Gaviria, 1993). En Chingaza se registran valores de humedad relativa que sobrepasan el 80% durante todo el ao, mantenindose con frecuencia entre el 85 y 90%. Por ejemplo, en la laguna de Chingaza, cuya temperatura puede llegar a -8C en las noches durante el periodo de enero-abril y a 23C en el da durante el mes de febrero, la humedad relativa es del 84%. Contraria a la cantidad de humedad, la evaporacin es baja y los mximos valores se muestran durante el verano entre diciembre y febrero (Gaviria, 1993).

montaas tropicales andinas. Las formas del relieve que dominan estas franjas superiores fueron creadas por el tectonismo, la orognesis y las diferentes formas de modelado glacial pleistocnico (Molano, 1988), fenmenos que determinaron drsticamente las caractersticas geolgicas, geomorfolgicas y edficas del PNN Chingaza.

2.3.1. GEOLOGA
Los movimientos tectnicos que formaron la cordillera Oriental, la cual parece haber alcanzado su actual altitud durante el plioceno tardo e inicios del pleistoceno (van der Hammen et al., 1973), permitieron el afloramiento de diferentes rocas paleozoicas justo donde se encuentra la regin de Quetame y el sur de Chingaza. Basado en la litologa de estas rocas, sus rumbos estructurales y su paleofauna asociada, Renzoni (1968) propuso cuatro grandes subdivisiones: los esquistos de Quetame, las areniscas de Gutirrez-Quetame, las capas rojas del valle del Guatiqua y del valle del Clarn y las brechas de Buenavista. Los esquistos de Quetame (Cmbrico medio?Ordoviciano medio?): tambin conocidos como Serie Quetame, hacen referencia a la secuencia litolgica que aflora a lo largo de la carretera Bogot-Villavicencio, entre puente La Balsa y el ro Sumaco, en la bajada de la laguna de Chingaza hacia San Juanito, y en algunos tramos a lo largo del ro Blanco. Sin embargo, basados en la posicin de las capas de la laguna de Chingaza, Mora y Kammer (1999) consideran que este grupo debe ser divido en dos as: en el Grupo Quetame y en la unidad de lodolitas oscuras. Las areniscas de Gutirrez-Quetame (Devoniano medio): fueron registradas en las inmediaciones del ro Blanco y en la vereda El Carmen, en el municipio de Gutirrez. Las capas rojas del valle del Guatiqua y del valle del Clarn (Carboniano): afloran en el valle de Guatiqua y sus alrededores, y en la hoya del ro Clarn. Las brechas de Buenavista: localizadas en el descenso de la carretera de Buenavista hacia Villavicencio.

2.3. GEOLOGA, GEOMORFOLOGA SUELOS

El conjunto de los componentes inorgnicos de los ecosistemas constituye el escenario de la vida; en l, el pasado y el presente se conjugan, ya que a lo largo de la evolucin las formas vivas han demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, es necesario tener una comprensin a gran escala de la morfodinmica de los ecosistemas de las altas

29

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

En cuanto a los tipos rocosos Cretceo-Terciarios, tambin presentes en la regin del sur de Chingaza y Quetame, Renzoni (1968) registr la presencia de los grupos Cqueza, Guadalupe y Villeta. Grupo Cqueza: constituido por la formacin Alto de Cqueza, sta compuesto por facies generalmente arcillosas con intercalaciones arenosas o por facies esquisto-arcillosas con dos horizontes de arenisca gruesa, separadas por esquistos (Renzoni, 1962). Grupo Guadalupe: conformado por las formaciones Arenisca dura, Labor y Tierna, y Plaeners. La formacin Arenisca dura est compuesta por arenisca cuarzosa, arenisca finsima y liditas en estratos apretados; en la formacin Labor y Tierna el elemento litolgico que prevalece es la arenisca cuarzosa, junto con sucesiones de estratos de arcillas y margas silceas; finalmente, la formacin Plaeners empieza con unos metros de lidita para luego volverse en una sucesin arcillosa y arenosa. Grupo Villeta: conformado por las formaciones Chipaque, Fmeque y Une. La formacin Chipaque, tambin conocida como Guadalupe inferior, est caracterizada por arcillas negras en esquirlas, calizas arenosas y areniscas de grano fino con bandas que encierran zonas amigdaloides; por su parte la formacin Fmeque puede ser definida como margoso-arcillosa, con lentejones caractersticos, calcreos y arenosos; finalmente la formacin Une es bsicamente arenosa, con algunas diferencias en su composicin litolgica. De igual manera se presentan en Chingaza y sus alrededores, las formaciones Bogot y Guaduas (Renzoni, 1962; Ujueta, 1962), del Paleoceno al Eoceno inferior, y del Maestrichtiano superior y Paleoceno, respectivamente. La formacin Bogot est compuesta en su base por arenisca cuarzosa del Cacho, y en su parte media por una zona arcillosa de colores diversos, resistente a la erosin. Por su parte, la formacin Guaduas consiste bsicamente en arcillas de diferentes colores; en su parte inferior y media hay lechos carbonosos y mantos de carbn, mientras que en la parte superior se encuentran areniscas friables a

compactas, de color amarillo claro hasta amarillopardo. En el mbito litolgico de Chingaza se distinguen tres fases: a. Rocas resistentes, coherentes, con un alto grado de compactacin y de resistencia a procesos erosivos, correspondientes a afloramientos de rocas metamrficas de poca extensin, ubicados en la parte suroriental del Parque, en las cuchillas de la serrana de los rganos, San Luis y San Jos. A este tipo tambin corresponden afloramientos de areniscas estratificadas que forman escarpes pronunciados con direccin nororientesuroccidente, especialmente sobre los relieves ms elevados del centro y occidente del Parque. b. Rocas blandas de origen sedimentario producto de la alteracin de las areniscas, casi todas provenientes del cretceo medio y superior. Entre ellas dominan las lutitas y lutitas arenosas caracterizadas por una fuerte tendencia al escurrimiento y solifluxin, esta ltima favorecida por el clima subhmedo predominante; stas formaciones dan origen a relieves bajos e irregulares que comprenden cerca del 40 % del rea total, principalmente ubicados en las cuchillas de Chuza, Golillas, Hoya Negra y parte del Pramo de Chamizales. Estas rocas presentan un pequeo contenido de arcilla que aumenta su impermeabilidad, dando paso a un drenaje dendrtico bastante denso. c. Rocas heterogneas, localizadas en zonas donde hay alternancia de bancos de lutitas y areniscas. Dominan el 40 % del rea total, y aparecen en los valles de las quebradas El Bolsillo y Chiriguaco, a lo largo de la cuchilla Las Lajas, en las Peas de Palacio y el sector de las lagunas de Buitrago. Estas rocas dan origen a escarpes medianos ubicados en los estratos de areniscas (roca dura). En los sectores donde aflora la lutita se forman vertientes suaves. La permeabilidad media de las areniscas y alta de las lutitas se conjugan aqu, determinando rocas favorables al escurrimiento. La red hdrica es muy abundante y aprovecha las fracturas o la presencia de materiales menos resistentes, acentuando el carcter diferencial, al resaltar el contraste litolgico de la estructura.

30

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

2.3.2. GEOMORFOLOGA
Los fenmenos de enfriamiento climtico global conocidos como perodos glaciales, se presentan cclicamente cada 90.000 aos como consecuencia de la excentricidad en el movimiento de la tierra alrededor del sol. Sin embargo, hace falta que estos perodos sean lo suficientemente fros para que se presente una gran acumulacin de masas de hielo denominadas glaciares (Flrez, 2000). Mediante el estudio del polen proveniente de los sedimentos del que fuera el gran lago del altiplano de Bogot, Hooghiemstra (1984) comprob que en el trpico se present una sucesin de 27 ciclos glacialinterglacial por encima de los 3.000 m de altitud durante el Pleistoceno-Holoceno. En el pasado las reas de los pramos actuales estuvieron ocupadas por los hielos de la ltima glaciacin. El desplazamiento de estas masas de hielo (morrenas) mezcladas con rocas y otros compuestos orgnicos que arrastraban a su paso, ocasionaron un modelado muy particular de las montaas (Guhl, 1995; Flrez, 2000), modelado que en Chingaza puede ser diferenciado en tres grandes sectores de herencia glaciar y en dos pisos geomorfolgicos (Ortiz & Rubio, 1979; van der Hammen, 1974), ya que la mayor parte del territorio del PNN Chingaza se encuentra ubicado por encima de los 3.000 m de altitud. Los sectores de herencia glaciar conocidos como Siecha, Palacio y Chingaza, sufrieron el impacto de tres grandes eventos glaciares: una primera glaciacin cuya datacin no se ha establecido an, una segunda entre los 10.000 a 12.000 aos A.P. con morrenas terminales a los 3.100 m de altitud en inmediaciones de la laguna de Chingaza y, una tercera glaciacin cuyo retroceso se inici hacia los 3.000 aos A.P., la cual produjo la desaparicin de las nieves perpetuas y los casquetes de hielo de la regin. Rastros de la ltima glaciacin son evidentes en diversas zonas como la de Piedrasgordas, donde se pueden ver morrenas situadas entre los 2.500 y los 3.000 m de altitud (Helmens, 1988). De otro lado, aunque los pisos geomorfolgicos son en realidad tres, no est de ms mencionar que en Chingaza no se considera el piso Nival o Glaciar

dada la ausencia de cualquier pico nevado en la regin. Aunque como su nombre lo indica el piso Periglaciar se localiza alrededor de los glaciares, no es necesaria la presencia de dichas masas de hielo para su existencia, ya que ste piso est realmente definido por sus condiciones climticas y por los procesos morfognicos imperantes. All la temperatura media va de 0 a 6C, las nevadas y la congelacin del agua durante las madrugadas son frecuentes, los vientos pueden alcanzar velocidades de hasta 50 km/h y es comn la ruptura de las rocas causada por el congelamiento del agua que penetra sus poros (gelifraccin) (Flrez, 2000). Los sectores con estas caractersticas se sitan en el Parque entre los 3.800 y los 4.020 m de altitud. El segundo piso, en donde ocurren los procesos morfognicos ms importantes, se denomina piso de Modelado heredado. Corresponde a la mayor parte de la franja paramuna del Parque, incluyendo al pramo propiamente dicho y al subpramo, junto con un complejo sistema de lagunas, turberas, pantanos y ros, entre los 3.000 y 3.800 m de altitud aproximadamente. A pesar de que los procesos responsables del modelado del piso heredado no son funcionales en el presente (dada la desaparicin de los glaciares), existen otros ligados bsicamente a la gravedad, al escurrimiento del agua y a la actividad antrpica. Dichos procesos se traducen en diferentes formas de erosin y acumulacin glaciar que sirven para distinguir tres sectores (Robertson, 1981; Ortiz & Rubio 1979): a. El dominio glaciar heredado de Siecha: caracterizado por el pasado dominio de glaciares de circo angostos y de poca extensin; b. El dominio glaciar heredado de Palacio: caracterizado por presentar una mayor cantidad de circos, valles glaciares y acumulaciones de origen glaciar y fluvial; y c. el sector de la Laguna de Chingaza. Como resultado de los fenmenos que en el pasado ocurrieron en los Andes, las formaciones superficiales que hoy observamos son producto de la dinmica glaciar, fluvioglaciar, volcnica, fluviovolcnica o volcano-glaciar (Flrez, 2000). En cuanto a las formaciones glaciares, y, las formaciones fluviales y fluvioglaciares (Figuras 2.4, 2.5 y 2.6), en Chingaza se caracterizan as:

31

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Las formas y formaciones glaciares de Chingaza corresponden al tipo de modelado Glaciar Reliquia, identificable por formas de erosin y acumulacin tpicas, producto del tiempo de permanencia, el volumen y la dinmica de las masas de hielo que all actuaron. Dentro de sus formas tpicas de erosin resaltan las siguientes (Ortiz & Rubio, 1979):

Formas de erosin en el valle (valles en forma de U), que comprenden artesas, circos glaciares, ombligos o cubetas, y umbrales o cerrojos. Formas de erosin glaciar, conformados por crestas de interseccin glaciar y cimas de interseccin de cresta glaciares (horn). Formas secundarias de erosin glaciar sobre el sustrato, integradas por rocas aborregadas, rocas cepilladas y estras.

Figura 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado en la cuenca el ro Fro y laguna de Chingaza (Dibujo: D. Rivera).

1. Circo glaciar 2. Base del circo 3. Umbral 4. Morrena Lateral 5. Morrena Frontal (terminal) 6. Morrenas de Retroceso 7. Valle Glaciar suspendido

8. Cerrojo 9. Aristas 10. Crestas de Interseccin glaciar 11. Derrumbes 12. Abanico 13. Abanico-Terraza 14. Espoln cortado
32

15. Antiguo lecho del ro 16. Pantano en terrizacin 17. Terrazas del ro Fro 18. Derrubios transportados 19. Rocas cepilladas 20.Terrazas del ro La Playa

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

Se piensa que en Chingaza las principales formas de acumulacin fueron las morrenas (grandes masas de material transportado y luego depositado tras el movimiento de los glaciares) y de acuerdo a su disposicin y ubicacin, Ortiz & Rubio (1979) establecieron que no fueron formadas por casquetes de hielo continuos, sino por corrientes de hielo divididas en varias unidades, en donde cada cual daba su aporte durante las ltimas pulsaciones glaciares, y por consiguiente, se les encuentra por todo el pramo de forma individual o formando sistemas, como resultado del paso glaciar o debido a posiciones sucesivas del mismo durante los periodos glaciares e interglaciares. Los tres tipos de morrenas identificadas corresponden a las laterales, frontales y de fondo, incluyendo dentro de las segundas algunas morrenas de retroceso.

sufri un mayor transporte y por lo tanto se encuentra ms redondeado. Se podra decir que buena parte del material que constituye estas formas y formaciones proviene de los depsitos del Cuaternario consistentes en aluviones integrados por: fragmentos de roca de tamaos y colores diversos, ms o menos angulares y de tipo predominantemente arcilloso; depsitos fluviales constituidos por gravas de cantos rodados, arenas y arcillas; y depsitos fluvioglaciares de gredas con bloques sobreredondeados y gredas claras con bloques angulosos de arenisca, que muestran los efectos de la glaciacin (Ujueta, 1962).

Figura 2.6. Abanico cortado por el ro Fro.

Figura 2.5. Gran circo glaciar de la laguna de Chingaza

2.3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE CHINGAZA


Dentro del grupo de formaciones fluviales se incluyen los materiales detrticos que fueron arrancados, transportados y luego depositados por las corrientes de agua o por la accin dinmica del escurrimiento, los aluviones y las terrazas aluviales. En cuanto a las formaciones fluvioglaciares, constituidas por los materiales marginales acumulados y que fueron transportados por aguas provenientes de la fusin de los glaciares, se identificaron abanicos y capas de material fluvioglaciar, las ltimas diferenciables por tratarse de capas delgadas compuestas por material que
33

Dados todos estos eventos y caractersticas litolgicas y geomorfolgicas derivados principalmente de las glaciaciones, la topografa de Chingaza presenta dos aspectos bien demarcados. En primera instancia, se distingue un material resistente e intensamente fracturado, caracterizado por fuertes pendientes y buzamientos superiores a 30, que generalmente corresponde a reas de afloramientos rocosos con planos de estratificacin claramente diferenciables. El segundo conjunto comprende las acumulaciones cuaternarias derivadas de procesos morfoclimticos y caracterizadas por presentar una topografa ondulada, con altitudes menores y pendientes ms moderadas que el primer tipo; estas clases de acumulaciones dominan el rea y al parecer fue producto de la desagregacin mecnica de las rocas por accin de los glaciares (Ortiz & Rubio, 1979).

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.7. Compilacin geolgica del extremo suroriental del PNN Chingaza; municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario (Tomado de Mora & Kammer, 1999).

Un claro ejemplo de estos dos tipos topogrficos dominantes se observa en el estudio estructural y estratigrfico del extremo sur-oriental del Parque, el cual involucra a los municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario (Figura 2.7). Hacia el sector de Fmeque se presentan escarpes muy pronunciados con una gran exposicin de roca, tal y como se puede observar en la serrana de los rganos, o bien valles colgantes y otros labrados por el exceso de agua que se traduce en la existencia de varias lagunas y ros. Por el contrario, hacia San Juanito y El Calvario se presentan relieves ms uniformes, condicionados por las caractersticas estructurales de las unidades de roca.

All se diferencian dos dominios separados por el can del ro Guatiqua: al oriente hay una extensa pendiente estructural denominada el Monoclinal de Farallones, el cual se levanta hasta los Farallones de Medina y est disectado por numerosas quebradas; mientras que el paisaje del costado occidental es completamente opuesto, pues la topografa es suavemente ondulada y con solo algunos escarpes fuertes, hace que esta zona sea la ms habitada de la regin (Parra, 2000). Un aspecto estructural importante y bien conocido del Parque es la presencia del sistema domo de Chingaza-falla de San Juanito-Monoclinal de los Farallones, el cual presenta una intensa deformacin penetrativa originada en la fase orognica andina durante el terciario (Mora & Kammer, 1999).

34

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.8. Comparaciones litolgicas generalizadas entre tres regiones distintas de Chingaza (Tomado de Mora & Kammer, 1999).

El domo de Chingaza, localizado cerca a la laguna del mismo nombre, puede describirse al norte como un anticlinorio, con pliegues abiertos pero de longitudes de onda cortas y de poca continuidad, que poseen un cabeceo global de 12 hacia el norte; por el contrario, hacia al sur exhibe una configuracin mucho ms simple en la que el domo, que en sta regin no muestra mayores plegamientos, pierde rpidamente elevacin absoluta hacia la depresin longitudinal del ro Santa Brbara. El sector del ro Blanco, incluido dentro del domo y cuyas estructuras poseen cabeceo general hacia al norte, est representado por un cinturn plegado de transicin entre el dominio oriental de Chingaza y el dominio occidental del ro Teusac. All existen pliegues de gran continuidad como el anticlinal de ro Blanco y el sinclinal de Palacio.

El monoclinal de Farallones, cuyo rumbo estructural coincide tambin con la direccin de la serrana de los Farallones, est constituido por las unidades basales del Grupo Cqueza, en discordancia sobre los sedimentos del Grupo Farallones (Figura 2.8). Por su parte, la falla de San Juanito, al occidente del monoclinal de Farallones, es de tipo inverso, tiene buzamiento occidental y tendencia hacia altos estructurales y depresiones. Su actividad que data del Jura-Cretcico, se reactivo durante la orogenia andina en el terciario.

35

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

2.3.4. SUELOS
En general los suelos de clima fro a muy fro estn asociados a relieves ondulados a fuertemente quebrados, as como a afloramientos rocosos; son bastante superficiales, hmedos a muy hmedos, poco a moderadamente evolucionados y con adecuada disponibilidad de agua, (Instituto Geogrfico Agustn Codazi, 1986). Las bajas temperaturas reinantes en las regiones tropicales de alta montaa provocan una baja y desigual meteorizacin del material parental a lo largo del perfil, la cual hace que la accin microorgnica sea lenta y por consiguiente se presente una baja mineralizacin de la materia orgnica. Estas circunstancias hacen que el perfil resultante presente un horizonte A desarrollado, un B ausente o incipiente y un C diverso (Figura 2.9) (Molano, 1988; Pulido, 1988; Sturm & Rangel, 1985). En el pramo la influencia glaciar es uno de los principales factores formadores del suelo. Sin embargo, aparte de ella, el origen de los suelos paramunos est ligado a cinco factores de formacin (Malagn, 1982; Pulido, 1988) que influyen directa o indirectamente sobre la gnesis y formacin de los suelos: clima, organismos, material parental, relieve y tiempo. Clima. Bajo las drsticas condiciones climticas de las regiones del pramo en Chingaza, con una precipitacin media anual cercana a 2.097 mm, una humedad relativa superior al 90 % y una temperatura media anual entre 6,7 y 7,9 C, la evolucin de la materia orgnica se encuentra severamente restringida. La mineralizacin y humificacin de los restos orgnicos presentan tasas bajas, de forma que la materia orgnica tiende a acumularse parcialmente descompuesta, originndose as horizontes superficiales, gruesos y de color oscuro. Organismos. Los organismos que participan en la pedognesis son escasos y especficos. Aunque la cantidad y actividad de la mesofauna y los microorganismos es poca, la lombriz de tierra cumple un papel importante ya que a travs de su accin metablica mejora las condiciones de agregacin del suelo a la vez que incrementa su contenido de humus oscuro. Los residuos que

aporta la vegetacin son reducidos, pero se acumulan fcilmente gracias a la baja temperatura y a la conformacin apretada de la vegetacin, originando en ocasiones algunos epipedones gruesos y muy oscuros, y en otras, horizontes orgnicos.

Figura 2.9. Perfil de suelo de pramo (frailejonal pajonal) en Chingaza.

Material parental. A pesar de que el material parental se considera como un factor de formacin pasivo, se ha observado que en pramos como los de Chingaza, Guerrero y Sumapaz (Pulido, 1988), los materiales geolgicos son los materiales parentales predominantes y, en Chingaza a diferencia de los otros pramos, estos materiales no estn muy influenciados por las cenizas volcnicas dada su presencia espordica. En el Parque se destacan las areniscas cuarzosas y liditas silceas de la formacin Guadalupe, las areniscas de la formacin La Chorrera, las arcillolitas abigarradas de la formacin Bogot y las lutitas de la formacin Guaduas y del Grupo Villeta Superior; por su parte las cenizas volcnicas son andesticas. En sectores
36

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

con drenaje impedido el material parental est constituido por restos orgnicos que bajo diferentes tasas de descomposicin dan origen a suelos orgnicos. Relieve. Este factor, sumado a las diferentes unidades gemorfolgicas (crestas, cimas y derrubios de gelifraccin, morrenas laterales, terminales y de retroceso, cubetas de socavamiento glaciar, y laderas de denudacin), contribuye notablemente en la gnesis, evolucin y distribucin de los suelos de los pramos. El labrado de dichas formas del terreno sobre rocas con diferente composicin mineralgica, dureza y cementacin, entre otros, conduce a procesos pedognicos singulares, razn por la cual es posible encontrar suelos profundos en relieves planos, orgnicos en superficies cncavas, o muy delgados y a veces descansando sobre la roca en sitios con relieve abrupto. Tiempo. Aunque es imposible establecer por cuanto tiempo se ha llevado acabo el proceso de formacin de los suelos, se puede deducir al menos que ste ha sido suficiente para que en algunos suelos se presente un horizonte B, el cual denota un cierto grado de madurez. Sin embargo, sobre pendientes elevadas los procesos erosivos slo permiten el establecimiento de suelos jvenes e incipientes. Segn Van der Hammen (1979) los suelos actuales de pramo tienen edades hasta de 10.000 aos, y en sitios protegidos de la erosin pueden haber complejos de suelos de ms edad. Al igual que los factores formativos existen diferentes procesos de formacin que de una manera u otra tambin contribuyen en la gnesis de los suelos andinos. Entre los llamados procesos mayores se destacan las transacciones, las prdidas, las transformaciones y las adiciones, mientras que en los especficos hay que resaltar las pardificaciones, andolizaciones, rubefacciones, melanizaciones y paludizaciones (Pulido, 1988). Del estudio de algunos de los procesos formadores de los suelos de Chingaza se puede concluir que los procesos generales son variados. Las adiciones se manifiestan en mayor grado bajo condiciones hmedas e isomsicas, como las del subpramo y pramo propiamente dicho (Malagn & Pulido,

2000); se presentan como abundantes acumulaciones de materia orgnica que por la participacin de la fauna edfica han dado origen a humus: mull ndico o moder (Pulido, 1988). Asociados a la humificacin, se dan tambin importantes fenmenos de melanizacin. As mismo, las adiciones se manifiestan cuando la materia orgnica se concentra en condiciones hmedas junto con su vegetacin asociada, tal como ocurre en las depresiones geogrficas, y dan origen a Histosoles. En cuanto a las prdidas de materiales del suelo, en Chingaza stas son asociadas con la erosin, mientras que la prdida de elementos en solucin se relaciona con la eliminacin de bases de cambio, lo cual genera la acidez de los suelos, en medio del exceso de agua permanente. Por el contrario, en cuanto a los principales procesos especficos se refiere, el PNN Chingaza no presenta una gran variedad de mecanismos debido a la poca influencia volcnica de los suelos. Esto genera translocaciones y andolizaciones incipientes, junto con un bajo grado de transformaciones, reflejados en los escasos materiales amorfos registrados y en la dominancia de los perfiles A/C o A/R. La andolizacin, un proceso especfico de gran alcance en los pramos colombianos que resulta de la transformacin mineral de los vidrios volcnicos, no es muy importante (Malagn & Pulido, 2000). Son todos estos procesos los que en mayor o menor grado hacen que los suelos del Pramo de Chingaza sean cidos, con mediana y alta saturacin de la acidez intercambiable, baja saturacin de bases, alta capacidad catinica de cambio, pobres en slice, ricos en aluminio, con alta capacidad de absorcin de agua, con predominio de arcillas, y, tengan sustancias hmicas muy cidas y poco evolucionadas (Malagn & Pulido, 2000; Sturm & Rangel, 1985). Los suelos as formados en este pramo son agrupados de acuerdo a sus caractersticas morfolgicas, fisicoqumicas y mineralgicas en los rdenes Entisoles, Inceptisoles e Histosoles (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 1986; Pulido, 1988; Sturm & Rangel, 1985). En el pramo

37

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

alto -bajo condiciones extremadamente fras- son frecuentes los Inceptisoles desaturados, cidos y con altos contenidos de materiales orgnicos (Dystrocryepts); cuando suelos de esta clase no son lo suficientemente evolucionados como para tener horizonte B, aparecen entonces los Cryorthents generalmente asociados a pendientes pronunciadas. Los Histosoles, localizados sobre depresiones, presentan grados variables de descomposicin (bajos a medios) de sus componentes orgnicos (Cryofibrists, Cryohemists y, en menor proporcin, Cryosaprists). En cambio en el subpramo los suelos ms frecuentes son los Dystrudepts. (Malagn & Pulido, 2000). Ya en ms detalle, los diferentes grupos de suelos del norte de Chingaza se distribuyen en las siguientes consociaciones (Instituto Geogrfico Agustn Codazi, 1988): a. Consociacin Chingaza: En esta consociacin se encuentran suelos de la familia Lithic Cryumbrept, ubicados en relieves de crestas con altitudes superiores a los 3.500 m. Son suelos superficiales, asociados a afloramientos rocosos, con alta saturacin de aluminio, bien drenados, de color negro, cidos y con baja disponibilidad de fsforo; estos, se desarrollaron a partir de areniscas, materia orgnica y cenizas volcnicas, principalmente (Pulido, 1988). b. Consociacin Oso: Esta consociacin esta integrada por suelos de la familia Placandic, Cryumbrept y Dysicterric Cryohemist, localizados en cimas de gelifraccin, a altitudes superiores a los 3.500 m. Se desarrollaron a partir de areniscas fragmentadas recubiertas por cenizas volcnicas. c. Consociacin Siberia: Los suelos que integran esta consociacin pertenecen a las familias Entic Cryumbrept y Lithic Cryumbrept, y se encuentran en laderas y derrubios de gelifraccin a altitudes mayores de 3.500 m. Estos suelos se originaron a partir del material crioclstico proveniente de la fragmentacin de areniscas, y posee altos contenidos de aluminio y bajos niveles de fsforo. d. Consociacin Andes: Los suelos de esta consociacin se encuentran en morrenas terminales a altitudes superiores a los 3.400 m y pertenecen a

las familias Entic Andic Cryumbrept y Entic Cryumbrept. Se originaron a partir de cenizas volcnicas sobre material crioclstico. e. Consociacin Quemada: Los suelos de esta consociacin se encuentran en morrenas a altitudes superiores a los 3.500 m, y se originaron a partir de material morrnico. Est integrada por suelos de las familias Entic Cryumbrept y Terric Cryohemist. f. Consociacin Pinar: Esta consociacin se encuentra sobre cimas y flancos de morrenas a altitudes superiores a los 3.500 m. Se originaron a partir de depsitos orgnicos que descansan sobre sedimentos minerales en relieves planos o ligeramente inclinados. Pertenecen a esta consociacin suelos de la familia Dyscic Terric Cryohemist los cuales tienen abundante materia orgnica en estado intermedio de descomposicin, un nivel fretico alto, elevado porcentaje de aluminio y adems estn pobremente drenados. g. Consociacin Buitrago: Son suelos de origen orgnico localizados en las depresiones de las cubetas de los alrededores de las lagunas de Buitrago y Siecha. A esta consociacin pertenece la familia Dyscic Typic Cryofibrist rica en materia orgnica poco descompuesta, con elevado porcentaje de aluminio y alto nivel fretico superficial.

Uso y manejo actual de los suelos


A pesar de tener alta retencin de agua y alto contenido de materia orgnica, la fertilidad natural de los suelos de Chingaza es de baja a media. Por esta razn y de acuerdo a la clasificacin de la vocacin agrcola de los suelos, la productividad de estas tierras es considerada como baja. All, el grupo dominante es el nmero V (en menor grado VII) que rene a suelos superficiales con severas limitaciones provocadas principalmente por pendientes muy elevadas y excesiva rocosidad y pedregosidad (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 1986). Estas caractersticas no son exclusivas de Chingaza ya que se considera que en general los suelos de todos los pramos no son aptos para los cultivos. Adems de la falta de una verdadera poca clida en estos ambientes que favorezca los procesos fisiolgicos de los vegetales,

38

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

tambin influyen negativamente las bajas temperaturas, la alta nubosidad y la alta humedad relativa, que en conjunto hacen que la vegetacin presente un crecimiento muy lento (Guhl, 1995; Infante, 1987; Pinzn, 1989; Vargas 1997a). Pese a esto, el uso de los suelos entre los 3.000 y 3.500 m altitud ha estado, quizs por ms de 300 aos, orientado principalmente hacia actividades agrcolas y pecuarias como el cultivo de papa y la ganadera extensiva, prctica que en algunos casos implica la introduccin de pastos mejorados. Las mayora de las quemas que ocurren en los pramos no son ocasionados para preparar la tierra para el cultivo, sino para inducir la generacin de pajonales jvenes y tiernos que sirvan de alimento al ganado (Lgaard, 1992; Vargas 2000; Vargas et al. 2002). La quema y pastoreo han afectando al ecosistema en tres aspectos fundamentales (Hofstede, 1995; Luteyn, 1999; Premauer 1999): a. La estructura, composicin en algunos sectores y diversidad de la vegetacin y de la flora. b. La estructura del suelo y su capacidad para almacenar agua. c. Los ciclos bioqumicos, nutrientes y productividad. En trminos generales, del anlisis de las consecuencias de estas prcticas en diferentes zonas de alta montaa en Colombia y Ecuador, se ha concluido que a corto plazo las quemas estimulan la productividad inicial de los pastizales, aunque a largo plazo representan la degradacin del ecosistema y la prdida de diversidad, cuando la frecuencia de las quemas es superior a una vez cada diez aos. Hoy en da dicha frecuencia es ms alta y sumada al pastoreo, ejerce un estrs sobre la vegetacin muy grande haciendo que las secuelas negativas sean inevitables (Hofstede, 1995; Lgaard, 1992; Verweij, 1995; Verweij & Beukema, 1992; Premauer 1999; Vargas et al. 2002). En el caso de Chingaza mediante la comparacin hecha entre suelos no intervenidos y suelos alterados por fuego y pastoreo (Infante, 1987), se concluy de manera global que en lo que respecta a las propiedades fsicas de los suelos no se presenta una diferencia significativa entre reas intervenidas y no intervenidas; no hubo alteracin de la

granulometra, ni un cambio notorio en la acidez y slo se observ una diferencia entre los elementos ms abundantes ya que en la zona natural fue el potasio, seguido por el calcio y el magnesio, mientras que en la zona alterada el magnesio fue el ms abundante, seguido del calcio y el potasio. Sin embargo, hace falta considerar el efecto que tambin tienen este tipo de alteraciones sobre la fauna del suelo (edafofauna). En Chingaza se observ que el fuego y el pastoreo s alteran la estructura y composicin de la edafofauna, ya que sta, al igual que la vegetacin, est ntimamente ligada con su medio y, los cambios en las condiciones naturales del sitio en donde viven repercuten directamente sobre ella (Infante, 1987; Infante & Chamorro, 1990). Se ha comprobado que las diferencias provocadas por el fuego y el pastoreo en el microclima, influyen sobre la distribucin espacial y temporal de la edafofauna; despus del disturbio los organismos desaparecen, se redistribuyen o son reemplazados por otros ampliamente tolerantes (Bernal & Figueroa 1980). Las condiciones agrestes de los primeros centmetros generadas por el disturbio dificultan la migracin vertical provocando un corrimiento de los organismos sobrevivientes ms abajo en el perfil en busca de mejores condiciones, aunque esto les acarree una clara desventaja en la consecucin de alimento y de un nicho apropiado para su desarrollo (Infante, 1987; Infante & Chamorro, 1990). En cuanto a la vegetacin la perturbacin afecta en primera instancia la estructura y composicin de las comunidades vegetales naturales (Sturm & Rangel, 1985 Vargas, 1997b; Premauer 1999; Vargas et al. 2002), aumentando la proporcin de suelo desnudo y con todo ello la erosin. Esta alteracin conduce a un cambio en el microclima ya que al disminuir la cobertura vegetal del suelo la radiacin solar aumenta y con ella la fluctuacin de la temperatura del suelo y de la capa inmediatamente sobre l. Relacionada tambin con la alteracin del microclima, la humedad presenta oscilaciones cuyos excesos o dficits se convierten en factores limitantes para el crecimiento ptimo de las poblaciones; la capacidad del suelo para almacenar agua se pierde en zonas intervenidas pues en la

39

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

temporada lluviosa el agua no puede ser distribuida por la vegetacin sino que se concentra en pequeas charcas cuyas condiciones anaerobias son letales para los organismos (Infante, 1987). Bajo estas condiciones es fcil entender que nuestros ecosistemas paramunos, por encontrarse dentro de la frontera agrcola, estn siendo fuertemente amenazados por las actividades humanas y que sus condiciones fsicas no le permiten recuperarse rpidamente posicionndose como territorios frgiles y de manejo especial.

Humea y Guacava, pertenecientes a la vertiente de la Orinoqua la cual es la ms importante en el Parque por su rea de captacin de aguas y su caudal. Tan solo un pequeo sector del Parque en el extremo NNW, el cual comprende la cuenca del ro Siecha o Tomin y parte de la cuenca del ro Teusaca o Sopo, hace parte de la vertiente del Magdalena (Lora, 1999) (Figura 2.10). La gran cuenca oriental del ro Orinoco se puede dividir en un sistema de cuencas cuya rea de captacin se origina en las vertientes interiores del Parque a partir de lagunas o cubetas glaciares, y en un segundo sistema de cuencas conformado por una densa red hidrogrfica hacia las vertientes externas de los limites del Parque. En el caso de las cuencas que se originan en las vertientes interiores, los ros que forman este sistema son el Chuza (embalse de Chuza), La Playa y Ro Fro (laguna de Chingaza). El agua captada por el sistema de drenaje de las tres cuencas mencionadas es aprovechado por embalsamiento y conduccin, por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, como fuente importante de suministro para la ciudad; las obras comprenden, entre otras la construccin del embalse de Chuza, y la construccin de un tnel de desviacin de aguas de los ros Fro y la Playa para su posterior vertimiento en el embalse de Chuza. En el segundo caso, el sistema de cuencas de vertientes exteriores est conformado al suroeste por las cuencas del ro Blanco y ro Negro, al sureste por el ro Guatiquia, y al noreste por el ro Guavio. Por otra parte, de la vertiente Oriental de los Farallones de Medina se origina la red hidrogrfica del ro Humea.

2.4. HIDROLOGA
Colombia es considerado como uno de los pases ms ricos en sistemas acuticos; la abundancia de sus aguas continentales por unidad de superficie alcanza los 59,l/km2, su longitud fluvial total sobrepasa los 15.000 km y sus cuerpos de agua, incluyendo lagos, lagunas, embalses, cinagas y pantanos, tienen una superficie cercana a los tres millones de hectreas (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1991, citado por Duque & Donato, 1992). El abastecimiento hdrico de una de las zonas ms habitadas del pas como es Bogot y sus poblaciones vecinas, proviene de los pramos. Las fuentes de agua ms importantes se encuentran dentro reas protegidas como el PNN Chingaza y el PNN de Sumapaz, de las cuales Chingaza es, sin lugar a dudas, el principal reservorio (Donato, 1991; Fundacin Natura-The Nature Conservancy, 1999). El 99 % del PNN Chingaza conserva las cuencas altas de los ros Guayuriba, Guatiqua, Guavio,

40

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.10. Sistemas de grandes cuencas hidrogrficas del PPN Chingaza. Vertiente Magdalena: a). Cuenca del ro Siecha y Teusac. Vertiente del Orinoco: b). Cuenca del ro Chuza. c). Cuenca del ro La Playa. d). Cuenca del ro Fro. e). Cuenca del ro Negro. f). Cuenca del ro Guatiquia. g). Cuenca del ro Guavio. h). Cuenca del ro Humea.

subdendrtico, con presencia de estados de cauce moderadamente anastomosados y mendricos en los ros la Playa y Fro, producto de la historia Paleoecolgica. Comparadas con las lagunas del Sumapaz y de la Sierra Nevada del Cocuy, las lagunas del Parque son ms bien pequeas; 26 lagunas tienen ms de una hectrea de superficie, 32 oscilan entre 1.00010.000 m2 y 7 de ellas tienen entre 500-1.000 m2 (Figura 2.11; Tabla 2.1) (Gaviria, 1993). Adems se encuentran numerosas charcas estacionarias que desaparecen durante los meses ms clidos.

El recurso hdrico de la regin de Chingaza est conformado por ms de 25 quebradas -entre ellas Babilonia, el Bolsillo, Buitrago, Cajn, la Colorada, Cristales, Guasca, las Peas y las Siervas- e importantes ros como el Blanco, Negro, La Playa, Chuza y Guatiqua (Quitiaquez et al., 1993). En trminos generales su red hidrogrfica se caracteriza por ser de tipo dendrtico a
41

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Figura 2.11. Localizacin de algunas las lagunas del Parque Nacional Natural Chingaza mayores a 500 m2 los nmeros corresponden a los de la tabla 2.1 (Tomado de Gaviria, 1993).

Las lagunas naturales se encuentran ubicadas entre los 3.250 (Chingaza) y los 3750 m de altitud (Las Regadas, en la serrana de los rganos) y la mayora de ellas se encuentran entre los 3.500 y los 3.600 m de altitud. En cuanto a la distribucin de

estos cuerpos de agua en el Parque, muchos de ellos se localizan en las inmediaciones de la serrana de los rganos, ya que all existi una fuerte actividad glaciar y el origen de casi todas las lagunas de Chingaza est ligado a este fenmeno climtico. Las cubetas de las lagunas fueron formadas a finales del Pleistoceno por socavamiento, arrastre de materiales, retroceso y construccin de

42

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

morrenas laterales y frontales; de acuerdo al alcance de las lengetas glaciales se puede pensar que las lagunas ubicadas por debajo de la cota de los

3.500 m de altitud se debieron formar hace 42.0002.800 aos, aunque el llenado definitivo, que debi ser similar en todas, seguramente concluy hace cerca de 12.000 aos (Gaviria, 1993).

Tabla 2.1. Lagunas del PNN Chingaza mayores a 500 m2 -los nmeros corresponden a los de la figura 2.11(Tomado de Gaviria, 1993).

No.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Laguna Ro Tomin
Siecha I (balsa muisca) Siecha II Siecha III

Altura (m alt.)
3.590 3.570 3.560 3.560

rea (ha)
1,12 6,87 1,90 1,70 1,20 0,40 0,30 0,68 3,65 2,10 1,68 2,20 1,37 537,0 0,70 1,56 2,0 4,81 0,28 0,28 0,22 3,56 0,68 0,28 4,70 6,25 0,87 0,75 0,43 0,12

No.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

Laguna Ro Fro
Amical Fra (sur cerro Gorro) Fra II Fra III Fra IV Fra V Fra VI Encadenadas I Encadenadas II Encadenadas II Encadenadas IV Encadenadas V Encadenadas VI Encadenadas VII Encadenadas VIII Encadenadas IX Encadenadas X Encadenadas XI Encadenadas XII El Medio (Pea Alumbre) Del Medio (con isla) Alto del Gorro I Alto del Gorro II Las Regadas (rganos) Regadas II Regadas III Regadas IV Regadas V Regadas VI Regadas VII Regadas VIII Chingaza

Altura (m alt.)
3.500 3.440 3.440 3.470 3.440 3.470 3.440 3.520 3.520 3.480 3.550 3.480 3.550 3.550 3.570 3.570 3.440 3.520 3.520 3.630 3.520 3.730 3.730 3.750 3.670 3.670 3.670 3.670 3.670 3.670 3.600 3.250 3.530 3.620

rea (ha)
2,50 0,09 0,09 0,28 0,12 2,31 0,19 0,18 2,19 0,31 0,11 0,07 0,37 0,38 0,18 0,12 0,11 0,15 0,09 2,25 5,25 2,56 0,37 0,22 0,09 0,34 0,06 0,06 0,18 0,62 0,25 88,0 1,44 8,06 1,15 0,18

Ro Guavio
Buitrago

Ro Blanco
Buitrago Torzones I Torzones II La Chucua 3.560 3.670 3.680 3.400

Ro Chuza
Seca Verde (cerca de Seca) Negra (quebr. Estacal) Pozo Azul Colorada Embalse de Chuza 3.560 3.620 3.500 3.380 3.350 2.997 3.590 3.600 3.600 3.580 3.620 3.620 3.530 3.570 3.580 3.590 3.530 3.720 3.430 3.450 3.520 3.670

Ro La Playa
Las Bonitas I Las Bonitas II Las Bonitas III Negra de Sietecuerales Churuaco I Churuaco II Churuaco III

Ro Gujaro
Larga I Larga II Larga III Verde de Santa Helena De San Juan Sin nombre El Amparo I El Amparo II El Amparo III

Ro Santa Barbara
Los Patos La Esfondada

Ro Negro
Hernando I Hernando II 3.630 3.630

43

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Aparte del embalse de Chuza (537 ha) las lagunas ms grandes son Chingaza (88 ha), La Esfondada (8,06 ha), Siecha II (6,87 ha), de San Juan (6,25 ha) y la Del Medio (5,25 ha). El embalse de Chuza tiene una profundidad mxima de 127 m y una media de 70 m (Donato, 1991; Donato et al., 1996); en la de Chingaza se han medido hasta 27 m en invierno; y en general las profundidades mximas estimadas para el resto de las lagunas no sobre pasa los 8 m. Solamente la laguna de Siecha (Siecha I) por ser aparentemente una laguna de caldera (o sea originada por actividad volcnica) tuvo una profundidad de 25 m hasta el siglo pasado cuando se le abri un efluente a los 20 m (Gaviria, 1993).

LITERATURA CITADA
Aguilar, M. & J. O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaa en Colombia. Pgs. 73-130. En: Fundacin Ecosistemas Andinos-ECOAN (Eds.). El pramo, ecosistema a proteger. Cdice LTDA, Bogot. Andrade, G. 1993. Carpanta. Selva nublada y pramo. Fundacin Natura. Bogot. Bernal, A. & G. Figueroa. 1980. Estudio ecolgico comparativo de la entomofauna en un bosque altoandino y un pramo localizado en la Regin de Monserrate. Tesis de Grado. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. Carreo, J. & M. Ramrez. 1979. Contribucin al plan de manejo del Parque Nacional Natural Chingaza. Estudio Hidro-climtico. Tesis de grado. Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniera Geogrfica, Bogot. 209 p. Cleef, A. 1981. The vegetation of the pramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61: 1-321. Donato, J. Ch. 1991. Fitoplancton del Embalse de Chuza (Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos Divulgativos 13: 1-25. Donato, J. Ch.; L. E. Gonzlez & C. L. Rodrguez. 1996. Ecologa de dos sistemas acuticos de pramo. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge lvarez Lleras 9: 1164. Franco, P. 1982. Estudios fitoecolgicos en el Parque Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 71 p. ms anexos. Flrez, A. 2000. Geomorfologa de los pramos. Pgs. 24-36. Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Fundacin Natura -The Nature Conservancy. 1999. Agua: el servicio ambiental que presta el parque Nacional Natural Chingaza. Folleto Informativo, Bogot. 12 p. Gaviria, S. 1993. Aspectos limnolgicos de las lagunas de Chingaza. Pgs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura, Bogot.

44

2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

Guhl, E. 1995. Los Pramos Circundantes de la Sabana de Bogot. 2 ed. Fondo FEN Colombia, Bogot. 127 p. Helmens, K. F. 1988. Late Pleistocene glacial sequence in the area of the high plain of Bogot (Eastern Cordillera, Colombia). The Quaternary of Colombia 15: 263-283. Reimpreso de Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 67: 263-283. Hofstede, R. G. M. 1995. Effects of burning and grazing on a Colombian pramo ecosystem. Ph. D. dissertation. University of Amsterdam, The Netherlands. 199 p. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical history of high plain of Bogot, Colombia: A continuous record of the last 3.5 million years. The Quaternary of Colombia 10: 1-368. Instituto Geogrfico Agustn Codazi (IGAC). 1986. Suelos del departamento de Cundinamarca. Subdireccin Agrolgica-Instituto Agustn Codazi, Bogot. 41 p. ________. 1988. Estudio semidetallado de los suelos de reas representativas de los pramos de Sumapaz, Neusa y Chingaza. Departamento de Cundinamarca. Bogot. 287 p. ms 3 mapas. Infante, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la mesofauna edfica en el pramo de Chingaza, Cundinamarca-Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 246 p. Infante, J. & C. Chamorro. 1990. Influencia del suelo sobre la mesofauna edfica en el Pramo de Chingaza (Cundinamarca-Colombia). Investigaciones 2(1): 115149. Lgaard, S. 1992. Influence of fire in the grass pramo vegetation of Ecuador. pp. 151-170. En: Balslev H. & J. L. Luteyn (Eds.). Pramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, San Diego. Lora, C. 1999. El Parque Nacional Natural Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. Luteyn, J. L. 1999. Pramos: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical

literature. Memoirs of the New York Botanical garden 84: 1-278. Malagn, D. 1982. Evolucin de los suelos en el pramo andino. CIDIAT. Mrida Venezuela. 222 p. Malagn, D. & C. Pulido. 2000. Suelos del pramo colombiano. Pgs. 37-84. Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Molano, J. 1988. Medio Ambiente y vida natural en el pramo andino. Estudios Geogrficos 69(191): 209-239. Mora, A. & A. Kammer. 1999. Comparacin de los estilos estructurales entre Bogot y los Farallones de Medina, Cordillera Oriental de Colombia. Geologa colombiana 24: 55-82. Ortiz, A. & M. Rubio. 1979. Estudio fotogeomorfolgico del pramo y Parque Nacional Natural Chingaza. Tesis de grado. Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniera Geogrfica, Bogot. 124 p. ms anexos. Parra, M. 2000. Estratigrafa y petrografa del Cretcico inferior en el PNN Chingaza y la cuenca alta del ro Guatiqua, Cundinamarca-Meta, Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Geologa. Departamento de Geociencias, Bogot. 71 p. ms anexos. Pinzn, A. 1989. Caracterizacin fsica de los suelos de los pramos Chingaza, Neusa y Sumapaz: Prediccin de la prdida del suelo. Suelos Ecuatoriales 19(1): 31-40. Premauer, J. 1999. Efecto de diferentes regmenes de disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura horizontal y vertical de la vegetacin de pramo (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de Grado. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. Pulido, E. 1988. Gnesis y evolucin de los suelos de los pramos de Sumapaz, Chingaza y Guerrero. Suelos Ecuatoriales 18(2): 160-170. Quitiaquez, G.; M. C. Guarn & C. Guarn. 1993. Gua ecolgica-educativa de un ecosistema alto andino laguna Verde, Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos 42: 1-42.

45

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Rangel-Ch., J. O. 2000. Clima de la regin paramuna en Colombia. Pgs. 85-125. En: Rangel-Ch., J. O. Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Renzoni, G. 1962. Apuntes acerca de la litologa y tectnica de la zona al este y sureste de Bogot. Boletn Geolgico 10(1-3): 59-79. ________. 1968. Geologa del Macizo de Quetame. Geologa Colombiana 5: 75-127. Robertson, K. 1981. Estudio geomorfolgico del valle de Guasca. Trabajo de Grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ingeniera Geogrfica. Bogot. Sarmiento, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. Pgs. 11-45. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Smith, A. & T. P. Young. 1987. Tropical alpine plant ecology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 18: 137-158. Sturm, H. & J. O. Rangel (Eds.). 1985. Ecologa de los pramos andinos: Una visin preliminar integrada. Biblioteca Jos Jernimo Triana 9: 1-292. Ujueta, G. 1962. Geologa del noreste de Bogot. Boletn Geolgico 9(1-3): 23-46. van der Hammen, T. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography 1: 3-26. ________________. 1979. Historia y tolerancia de ecosistemas parameros. En: M.L. Salgado Laboriau (ed.). El Medio Ambiente Pramo. Actas del Seminario de Mrida. Venezuela. van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development of the high andean pramo flora and vegetation. Pgs. 153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford-New York. van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: A study of the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean Biota. The Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122.

Vargas, O. 1997a. Impacto del fuego y pastoreo sobre el medio ambiente pramo. En: El pramo ecosistema a proteger. Serie Montaas Tropandinas. Vol. II. Fundacin ECOAN. Bogot. ________. 1997b. Un modelo de sucesin-regeneracin despus de quemas. Caldasia. 19 (1-2): 331 345. ________. 2000. Sucesin regeneracin del pramo despus de quemas. Tesis de Maestra. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. _________. J. Premauer & M. Zalamea. 2002. Impacto de fuego y ganadera sobre la vegetacin de pramo. Memorias del Congreso Mundial de Pramos. Paipa. Tomo II pp 819 841 Ministerio del Medio Ambiente, CAR, IDEAM, Conservacin Internacional. Verweij, P. A. 1995. Spatial vegetation patterns: burning of Los Nevados National dissertation. University Netherlands. 233 p. and temporal modeling of and grazing in the pramo Park, Colombia. Ph. D. of Amsterdam, The

Verweij, P. A. & H. Beukema. 1992. Aspects of human influence on upper-Andean forest line vegetation. Pgs. 171-175. En: Balslev H. & J. L. Luteyn (Eds.). Pramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, San Diego.

46

CAPITULO 3.

Parque Nacional Natural Chingaza

Biota del

Historia de la regin paramuna Flora Fauna

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Captulo 3 BIOTA
DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

3.1. HISTORIA DE LA REGIN PARAMUNA


Para entender mejor el origen de la biota de los pramos debemos hacer un breve repaso de la historia del norte de los Andes, dado que el movimiento de los continentes, el levantamiento de cadenas montaosas y la aparicin y desaparicin de conexiones entre masas de tierra, son los principales procesos que a travs de la historia geolgica influyeron profundamente sobre la distribucin y evolucin de plantas y animales. Hace aproximadamente 100 millones de aos, durante el Cretceo Medio, aparecieron las primeras angiospermas. En ese entonces, la flora de frica y Amrica eran muy similares ya que estos continentes an se encontraban conectados, o por lo menos muy cerca. Al mismo tiempo que esto suceda, comenz a desarrollarse una flora de origen templado debido a la conexin que an persista por tierra entre la Patagonia, la Antrtida, Australia y Nueva Zelanda. Despus de la separacin de las masas de tierra, las floras (neotropical y austral-antrtica) divergieron y evolucionaron, hacindose ms diferentes durante el Terciario (Livingstone & van der Hammen, 1978; van der Hammen, 1974). El levantamiento de los Andes, que comenz hace unos 6 millones de aos (Mioceno) y alcanz su altura actual hace unos 3 millones de aos (Plioceno), tuvo un importante impacto en el clima, la geografa y la biota de aquel entonces (van der Hammen, 1992). La reconstruccin de los cambios del clima y su influencia sobre la biota puede ser lograda, por medio del estudio del polen fsil de las
48

plantas que se deposit en los sedimentos lacustres y en los valles con corrientes fluviales y de lodo. Para el Norte de Sudamrica estas reconstrucciones se han hecho gracias a los trabajos del profesor Thomas van der Hammen y colaboradores (vanse van der Hammen 1992, y la revista el Cuaternario de Colombia) El surgimiento de los Andes permiti que los tipos de vegetacin de las zonas altas se originaran principalmente por dos medios: primero, por la migracin de la flora neotropical existente en las tierras bajas y, segundo, por la migracin de elementos austral-antrticos desde el sur del continente a travs de la cordillera. Adicionalmente, el surgimiento del istmo de Panam durante sta misma poca permiti que llegaran y se establecieran nuevos taxones de origen holrtico (van der Hammen, 1992). Con el comienzo del Cuaternario, hace 2.5 millones de aos, cuando se dio inicio a la Edad del Hielo del Pleistoceno, una serie de cambios climticos denominados perodos glaciales modelaron las tierras tropicales altas causando fenmenos de extincin, especiacin y redistribucin de la biota. Estos fenmenos de enfriamiento climtico global, se presentan cclicamente cada 90.000 aos como consecuencia de la excentricidad del movimiento de la tierra alrededor del sol (Flrez, 2000); Hooghiemstra (1984) comprob que en el trpico se present una sucesin de 27 ciclos glacialinterglacial por encima de los 3.000 m de altitud durante el Pleistoceno-Holoceno. Durante los ciclos interglacial-glacial los cinturones vegetales se desplazaron sucesivas veces en sentido vertical

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

entre 1.200-1.500 m, lo cual indica que las temperaturas medias anuales fueron aproximadamente 8C ms bajas que hoy en da. En el caso de la Sabana de Bogot, durante el glacial la vegetacin paramuna cubra la altiplanicie y los glaciares bajaban hasta los 3.000 m de altitud (localmente hasta 2.800 m). Mientras que durante los interglaciales, el clima era similar al actual y en la Sabana de Bogot se encontraba la parte baja del bosque andino a veces la parte ms alta del bosque subandino (actualmente a 2.400 m de altura) (van der Hammen, 1974, 1998). La ltima glaciacin, bautizada Cocuy, se inici hace unos 75.000 aos A.P. y termin hace alrededor de 10.000 aos A.P., justo cuando comenz el interglacial actual, denominado Holoceno. Los cambios de esta ltima glaciacin estn bien documentados en la cordillera Oriental con exploraciones hechas en el Pramo de Palacio en Chingaza (van der Hammen & Gonzlez, 1992), la Sabana de Bogot (van der Hammen, 1963) y la Sierra Nevada del Cocuy (van der Hammen et. al., 1973), entre otras. Fue hacia los 35.000 aos A.P. cuando los glaciares tuvieron su mayor extensin y espesor. Posteriormente, el hielo se encontr cada vez ms arriba, al punto que hace 20.000 aos A.P. el lago que cubra la Sabana de Bogot bajo el nivel de sus aguas y las montaas que lo rodeaban se cubrieron con un pramo de gramneas. Entre 21.000 y 14.000 aos A.P. se present un perodo con clima muy seco, correspondiente a una poca muy fra en la que los glaciares del hemisferio norte llegaron a su mxima extensin (van der Hammen & Cleef, 1986). Esto hace suponer que el pramo gan extensin (Figura 3.1.) al aprovechar los espacios dejados por la retirada de los glaciares a la vez que su lmite inferior descendi; entonces la superficie cubierta por este tipo de vegetacin abierta se multiplic y muchas de las ahora islas de pramo estaban interconectadas. Por ejemplo, los pramos del Cocuy y del Sumapaz formaban una sola rea continua que cubra la parte central de la cordillera Oriental; sin embargo, los superpramos de ests dos regiones nunca estuvieron en contacto, hecho que se refleja en la tasa relativamente alta de endemismos, especialmente en el Cocuy. En la cordillera Oriental el pramo alcanz a las

altiplanicies y el lmite superior del bosque baj localmente hasta los 2.000 m de altitud (van der Hammen, 1986). Posteriormente el clima mejor, hubo un incremento considerable en las precipitaciones y los niveles de los lagos subieron a medida que los glaciares se derretan. En ste interestadial conocido como Guantiva, que finaliz aproximadamente hace 11.000 aos A.P., el lmite del bosque parece haber estado ms alto de lo que est actualmente, de tal forma que el altiplano de Bogot se cubri de bosques. Esta fase de clima caluroso se vio interrumpida por una ltima fase fra y corta, el estadial El Abra, el cual termin hace ms o menos 10.000 a 9.500 aos A.P. En sta poca la vegetacin de subpramo estuvo presente en los alrededores de las montaas de la Sabana de Bogot y en consecuencia el lmite del bosque descendi (van der Hammen, 1986). Durante el Holoceno, probablemente entre 7.500 a aproximadamente 3.000 aos A.P., el clima se fue volviendo ms clido; elementos del bosque andino y del subpramo ascendieron cientos de metros por encima del lmite actual haciendo que el rea ocupada por la vegetacin de pramo fuera notablemente ms pequea de lo que es hoy en da (van der Hammen & Cleef, 1986). Finalmente, hace 3.000 aos A.P., la temperatura y los cinturones de vegetacin descendieron al nivel en donde hoy se encuentran. Como ya se mencion, el rea que ocupa actualmente el PNN Chingaza presenta tres grandes sectores de herencia glaciar: Siecha, Palacio y Chingaza. En general se considera que estos sectores sufrieron el impacto de tres grandes eventos glaciares. Una primera glaciacin cuya datacin no se ha establecido an, una segunda entre los 10.000 y 12.000 aos A.P. con una morrena terminal a los 3.100 m de altitud, en inmediaciones de la laguna de Chingaza y una tercera glaciacin cuyo retroceso se inicia hacia los 3.000 aos A.P. con la desaparicin de las nieves perpetuas y los casquetes polares de la regin. Rastros de la ltima glaciacin son evidentes en diversos sectores, como en la zona de Piedras gordas con morrenas situadas entre los 2.500 y los 3.000 m de altitud.

49

49

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Comp ositae Hyperic um

Querc us Sphagnum

0 0m

50

100%

Elementos del pra mo Elementos del subpramo Elementos del Bosq ue Andino y S ubandino Elementos del Bosq ue Subandino

Extensin actual de le vegetacin de pramo Extensin de la vegetacin de pramo durante el ltimo glacial

Figura 3.1. Comparacin de la extensin actual y durante el ltimo glacial de la vegetacin de pramo (Tomado de van der Hammen, 1992).

Figura 3.2. Diagrama de polen del pramo de Palacio (PNN Chingaza) del glacial tardo y holoceno. La columna estratigrfica indica desde la superficie hasta el fondo detritus, ceniza volcnica, detritus, arcilla arenosa y arena arcillosa. En este diagrama ciertos elementos del subpramo no se incluyen en el diagrama de polen total. El rea en blanco representa el porcentaje de Alnus (Tomado de van der Hammen & Gonzlez, 1992)

Los resultados obtenidos del anlisis de polen y de la datacin de las secciones extradas del Pramo de Palacio (3.500 m de altitud), al norte del PNN Chingaza, confirman la secuencia de cambios en los cinturones de vegetacin a travs de los ciclos glaciares y adems condujeron a la conclusin de que las fases climticas del Holoceno y de la ltima glaciacin del neotrpico y de Europa son perfectamente sincrnicas (van der Hammen & Gonzlez, 1992). A continuacin se presenta una breve sntesis de los cambios documentados en el Pramo de Palacio: El sitio actual de Palacio se encuentra 200 a 300 m por encima del lmite de los bosques locales de Weinmannia. En este sitio de Palacio fluctuaron los cinturones de vegetacin cubrindose de bosque lo que actualmente est cubierto de pramo.

En el comienzo del ltimo perodo glacial, cuando hay un incremento considerable de las precipitaciones, en la zona de Palacio aparece un bosque diferente al actual por la presencia de Urticaceae (Van der Hammen, 1992). Durante el Holoceno probablemente entre 7.500 a 3.000 aos A.P. el clima se fue volviendo ms clido, elementos del bosque subandino pudieron ascender cientos de metros por encima del lmite actual. En el caso del diagrama de polen de Palacio aparece el roble (Quercus), elemento tpico de los bosques subandinos de la vertiente Occidental de la cordillera Oriental. Al parecer la abundancia relativa de Quercus en ciertos intervalos dentro del rea de los alrededores de la Sabana de Bogot, se puede explicar por una mayor humedad del clima (Van der Hammen 1986). Finalmente hace 3.000 aos la temperatura descendi al promedio actual y los cinturones de vegetacin se ubicaron a la altura de donde hoy se encuentran actualmente.

50

Valeriana

Isoetes

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Hace cerca de 9.900 aos A.C. (Zona I Tabla 3.1.), el lmite del bosque estaba mucho ms abajo de donde hoy est y probablemente, la nieve cubra algunos de los picos ms altos del Pramo de Palacio. Durante la zona II (8.900 9.900 aos A.C.) el clima fue mucho ms clido y los elementos de bosque mostraron un incremento repentino. Nuevamente en la zona III (8.200 8.900 aos A.C.) el clima es considerablemente ms fro y la representacin de las gramneas se hace ms marcada (hasta el 65%). La zona IV (7.000 8.200 aos A.C.) empieza con una ligera mejora del clima y termina con condiciones similares a las de la zona III. El aumento marcado de Alnus (Aliso) y Urticaceae en la zona V indica un clima ms clido y un consecuente ascenso en el lmite del bosque. En las zonas VI (3.000 5.000 aos
Tabla 3.1. Sinopsis de las fases climticas del Holoceno en el Pramo de Palacio (norte de Chingaza), la Sabana de Bogot y Europa (Tomado de van der Hammen & Gonzlez, 1992).

A.C.) y VII (700 3.000 aos A.C.) se observa una alternancia entre climas clidos y fros, con el correspondiente desplazamiento de los cinturones vegetales. Finalmente, en la zona VIII el clima es definitivamente ms fro, con un aumento en las gramneas y un ascenso marcado en Sphagnum (musgo de las turberas) lo cual tambin parece indicar una condicin hmeda. Es esta humedad la que constituye otro hecho del holoceno de gran importancia en la evolucin del ecosistema paramuno y especialmente de los pramos atmosfricamente hmedos; el exceso de agua, sobre todo en el fondo de los valles glaciares donde el drenaje es pobre, permiti el desarrollo gradual de suelos negros y turberas

ZONAS

PRAMO DE PALACIO 3.500 m b Alnus muy bajo a Gramineae relativamente alta Sphagnum alto Urticaceae bajas Hedyosmum alto Alnus bajo Fro y hmedo W 785: edad 740 200 A.C. Alnus bajo W 783: edad 990 200 A.C. Urticaceae bajas Alnus lato Hedyosmum muy alto Lmite del bosque muy Clido alto W 781: edad 2.780 160 A.C. Lmite del bosque bajo Urticaceae altas Relativamente fro Lmite del bosque muy Hedyosmum relativamente bajo alto W - 782: edad 5.250 200 A.C. Clido

SBANA DE BOGOT 2500 m K 576: edad 1.650 A.D. Alnus dominente Hmedo

EUROPA

VIII 700 A.C. b a VII 3.000 A.C. b VI 5.500 A.C. a

Subatlntico

Alnus Myrica Relativamente seco

Subboreal

Alnus dominante Hmedo K 560: edad 6.070 120 A.C. Myrica dominante Seco K 561: edad 7.010 400 A.C. Myrica dominante, Gramineae relativamente abundantes Seco y relativamente fro Parklandscape Myrica y Gramineae dominantes Seco y fro Myrica dominante (Alnus permanece frecuente en la parte baja) Seco, ms clido que las fases anterior y posterior Alnus dominante Hmedo y fro

Atlntico

V 7.000 A.C. IV 8.200 A.C. III 8.900 A.C. II 9.900 A.C. I

Lmite del bosque muy alto (Aumento de Alnus y Urticaceae) Relativamente clido Despus de un pequeo aumento del lmite del bosque el clima contina siendo relativamente fro Lmite del bosque mucho ms bajo que en la zona II (Hedyosmum mucho ms comn que antes) Fro Lmite del bosque relativamente cercano (Weinmannia, Miconia, Urticaceae, etc) Clido Vegetacin completamente abierta (Gramineae, Plantago, Valeriana, etc) Muy fro

Boreal

Preboreal Era del Dryas ms joven Interestadial de Allerd Era del Dryas ms antiguo

51

51

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Ya en la actualidad, basndose en la desaparicin de los nevados de Chiles (1950), Cumbal (1985), Galeras (1948), Sotar (1948), Pan de Azcar (1960), Purac (1940), Quindo (1960) y el Cisne (1960), se sabe que los glaciares en Colombia retroceden a una velocidad de 10 a 18 m/ao y que el espacio cedido por la nieve es aprovechado por el superpramo (franja superior de la vegetacin paramuna), el cual se encuentra alrededor de los 4.900 m de altitud ( 100 m) (Flrez, 2000). Sin embargo, este crecimiento del pramo en su lmite superior, es contrarrestado en su parte inferior por el ascenso de la frontera agrcola.

Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical history of high plain of Bogot, Colombia: A continuous record of the last 3.5 million years. The Quaternary of Colombia 10: 1-368. Livingstone D. A. & T. van der Hammen. 1978. Palaeogeography and palaeoclimatology. Pgs. 61-90. En: Tropical forest ecosystems: A state of knowledge report prepared by UNESCO-UNEP-FAO. UNESCO, Paris. van der Hammen, T. 1963. Historia del clima y vegetacin del pleistoceno superior y del holoceno de la Sabana de Bogot. Bol. Geol. 11(1-3): 189-226. _________________. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography 1: 3-26. _________________. 1986. La Sabana de Bogot y su lago en el periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262. _________________. 1992. La paleoecologa de Sudamrica tropical: Cuarenta aos de investigacin de la historia del medio ambiente y de la vegetacin. Pgs. 1360. En: van der Hammen: Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. _________________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. van der Hammen, T., J. H. Werner & H. van Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: A study of the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean Biota. The Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122. van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development of the high Andean paramo flora and vegetation. Pgs. 153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. van der Hammen, T. & E. Gonzlez. 1992. Clima y vegetacin del Holoceno y Tardiglacial del Pramo de Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). Pgs. 125-137. En: van der Hammen. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. Reimpreso de Geologie en Mijnbouw 39 (12): 737-746.

LITERATURA CITADA
Flrez, A. 2000. Geomorfologa de los pramos. Pgs. 2436. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot.

52

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

3.2 FLORA 3.2.1. FITOGEOGRAFA PARAMUNA


DE LA FLORA

las tierras bajas y con el intercambio de flora entre pramos (van der Hammen, 1997). Con el fin de determinar las afinidades fitogeogrficas de los gneros paramunos se asume que los taxones con reas de distribucin similares deben pertenecer a un mismo grupo geogrfico de elementos florsticos. Dentro de este contexto se reconocen siete elementos fitogeogrficos en la flora vascular de los pramos de la cordillera Oriental (Anexo 1; Tabla 3.2.), determinados a partir de las distribuciones de 259 gneros de plantas vasculares. El 47,5% de ellos son posiblemente de origen templado (grupos 3, 4, 5 y 7), el 44,2% de origen neotropical (grupos 2 y 6) y el 7,3% son endmicos (grupo 1) (Cleef, 1979, 1980; van der Hammen & Cleef, 1986). Los frailejones (gneros Espeletia y Espeletiopsis) son las plantas endmicas ms importantes de los pramos, dado que por su abundancia y su peculiar forma de crecimiento en grandes rosetones, son los elementos ms distintivos de sta zona de vida. Probablemente se originaron a partir de un ancestro arborescente del bosque andino, durante el Pleistoceno inferior o el Plioceno superior, cuando condiciones fras y hmedas prevalecan entre el occidente de Venezuela y la cordillera Oriental colombiana (Cuatrecasas, 1986). Aragoa (Scrophulariaceae) es tambin endmico de los pramos de Colombia y Venezuela, y su rango de distribucin inicia en la cordillera Oriental colombiana desde el Pramo de Sumapaz hasta el macizo de Tam, en lmites con Venezuela, punto en el que se bifurca y alcanza al norte a la Sierra de Valledupar-Perij y hacia el nordeste la Sierra Nevada de Santa Marta; de manera aislada, presenta una especie que llega a los pramos del norte de la cordillera Occidental, en el departamento de Antioquia. En cuanto al hbito, al igual que sucede con otros gneros paramunos, los elementos ms antiguos de Aragoa corresponderan a plantas arborescentes del bosque andino o de sus mrgenes (Fernndez, 1995).

La composicin biolgica actual de los pramos es el resultado de una larga historia evolutiva, en la que como ya hemos visto, han intervenido la formacin y levantamiento de los Andes y las diferentes edades de las cordilleras, el surgimiento del istmo de Panam, los ciclos glacial-interglacial, los fenmenos de migracin (inter e intra-continental). En este sentido, los datos palinolgicos del Plioceno Superior y del Pleistoceno Inferior (que comenz hace 2,5 millones de aos con la primera glaciacin) parecen indicar que en ese entonces el lmite superior del bosque andino estaba ms bajo (ca. 2.500-2.600 m altitud) y que pudo haber correspondido a una temperatura anual de unos 1213C y no a los 9C actuales del lmite inferior del subpramo (van der Hammen, 1997). En el inicio de esta fase conocida como proto-pramo, existan ya gneros endmicos parameros como Aragoa y Polylepis, as como otros elementos como Valeriana, Plantago, Myriophyllum, Myrica, Hydrocotyle, Jamesonia y Ranunculaceae. Posteriormente aparecieron Caryophyllaceae, Geranium, Lycopodium, Sphagnum e Isoetes, que luego junto con Gunnera, Lysipomia, Drimys y Acaulimalva, incrementaron la contribucin de los elementos fitogeogrficos templados (van der Hammen, 1992, 1997). No obstante, la mayor parte de los gneros de plantas presentes en los registros histricos, llegaron posiblemente hace un milln de aos. Desde entonces, los procesos de especiacin fueron de alguna forma regulados por las glaciaciones, las cuales mediante la contraccin y expansin de los cinturones de vegetacin, dieron origen a mltiples "refugios" de flora de pramo en la cordillera Oriental (Hernndez et al., 1992). As mismo durante los glaciales, la flora se enriqueci an ms con la llegada de nuevos elementos holrticos y australantrticos, con la migracin de taxa provenientes de

53

53

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.2. Elementos fitogeogrficos de la flora de los pramos (Tomado de van der Hammen & Cleef 1986) Elementos fitogeogrficos 1. Pramo 2. Neotropicales 3. Austral Antrticos 4. Holrticos 5. Templados ampliamente distribuidos 6. Tropicales ampliamente distribuidos 7. Cosmopolitas 8. De afinidad desconocida Distribucin No. gneros (%) Limitados a los pramos o con la mayora de sus especies 19 (7,3%) concentradas all En otras reas neotropicales, principalmente en las partes 88 (33,8%) montaosas Regiones templadas de Sur Amrica, Nueva Zelanda, Australia, y, de las montaas tropicales del sureste de Asia 24 (9,2%) y Nueva Guinea. Regin Antrtica y Subantrtica de Tasmania. Zona templada del hemisferio norte y del mediterrneo 28 (11,0%) Regiones templadas de ambos hemisferios Ampliamente distribuidos en los trpicos y que ocurren en al menos dos continentes En todo el mundo No se ajustan a ninguno de los patrones anteriores 51 (19,6%) 27 (10,4%) 29 (7,7%) 2 (1,0%)

Entre los llamados elementos neotropicales hay que destacar a los chusques (Chusquea, Poaceae), que son los bambusoides ms importantes de los pramos atmosfricamente hmedos, como es el caso del PNN Chingaza (Anexo 1). La presencia de este gnero est relacionada con el hecho de que en los pramos de la vertiente oriental de la cordillera Oriental casi nunca falta el agua en el suelo debido a la abundancia de las lluvias y a la alta humedad relativa (Cleef, 1979; van der Hammen & Cleef, 1986). All se encuentran con frecuencia extensas comunidades dominadas por Chusquea tessellata y conocidas como chuscales. Tambin podemos resaltar la presencia en Chingaza de Oreobulus (Cyperaceae), un gnero australantrtico tambin relacionado con los ambientes hmedos (Anexo 1). Es frecuente y relativamente abundante en las turberas o en suelos muy encharcados, en donde crece formando agrupaciones densas y redondeadas conocidas como cojines. Este tipo de crecimiento se ha visto tambin en Malasia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y sus islas, Hawaii, las Islas Malvinas, Tierra del Fuego y sur de Chile. En los pramos colombianos se presenta en suelos poco pendientes y con pH rizosfrico entre 4,6-5,1 (Cleef, 1978). Extendindonos un poco ms all del pramo, de la comparacin de estos elementos florsticos junto con los del bosque subandino y andino, se deduce

que el porcentaje de elementos genricos de origen templado aumenta de menos del 5% hasta el 50%, a medida que se incrementa la altura. De 130 gneros del bosque andino de la cordillera Oriental (2.500 y 3.500 m alt), aproximadamente el 85% tienen origen tropical, el 10% Holrtico (Juglans, Myrica y posiblemente Rhamnus) y el 5% andino-australantrtico (Drimys, Podocarpus y Weinmannia) (van der Hammen, 1989). De este 85% de elementos florsticos de origen tropical, el 35% son de la zona neotropical baja (Geonoma), el 15% son tropandinos (Bucquetia, Gaiadendron, Polylepis y Vallea), el 20% pantropicales (Cyathea, Eugenia, Piper y Ternstroemia), el 10% se encuentra en Amrica y el suereste de Asia (elementos anfipacficos: Hedyosmum, Meliosma y Symplocos) y, el 5% en Amrica y frica (Miconia y Guarea) (van der Hammen, 1989).

3.2.2.
PRAMO

INTRODUCCIN

A LA FLORA DE

De acuerdo a la primera estimacin de la flora de toda la regin paramuna (desde Costa Rica hasta el norte del Per) en ella habitan 254 familias, 865 gneros y 4.699 especies de plantas vasculares y no vasculares, de las cuales el 65% (3.045 especies) son angiospermas (Tabla 3.3) (Luteyn, 1999). Posteriormente, basado en la revisin de la flora

54

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

paramuna de Colombia, y excluyendo las reas del norte del Per, Rangel-Ch. (2000a) calcul que la riqueza de angiospermas de toda la regin biogeogrfica del pramo debe estar alrededor de 124 familias, 644 gneros y 4.696 especies.
Tabla 3.3. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas en todos los Pramos (Tomado de Luteyn, 1999). Grupo No vasculares Lquenes Musgos Hepticas Vasculares Helechos Gimnospermas Angiospermas Total Familias 130 45 51 34 124 22 1 101 254 Gneros 365 114 163 88 500 52 1 447 865 Especies 1300 465 544 291 3399 352 2 3045 4699

De la comparacin de la cantidad de angiospermas presentes en Colombia (3.088) con la estimacin para toda la regin biogeogrfica de Rangel-Ch. (2000a), resulta ser que los pramos colombianos son megadiversos por poseer cerca del 66% de las especies paramunas (Tabla 3.4). Descontando las subespecies y variedades, en los pramos colombianos habran 4.640 especies de plantas vasculares y no vasculares (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a), correspondientes a cerca del 8,4 10,3% de las especies de plantas estimadas para Colombia por Schultes (1958), todas ellas concentradas en un territorio que junto con las nieves perpetuas tan slo abarca el 1,01% de la extensin nacional (Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 1988). Respecto a las familias ms importantes en gneros y especies en la regin biogeogrfica del pramo y en Colombia, la principal es Asteraceae, seguida por Poaceae y Orchidaceae. Aparte de ellas, otras familias como Apiaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Gentianaceae, Melastomataceae, Rosaceae y Scrophulariaceae son tambin significativamente diversas (Luteyn, 1999; Rangel-Ch., 2000a). En cuanto a los gneros ms importantes se destacan Pentacalia, Senecio s. str., Diplostephium, Calceolaria y Espeletia (Luteyn, 1999) y, particularmente en Colombia Epidendrum, Pleurothallis, Miconia, Diplostephium, Espeletia, Lepanthes y Stelis (Rangel-Ch., 2000a) (Tablas 3.5 y 3.6).

Especficamente en Colombia se registra la presencia de 275 familias, 979 gneros y 4.640 especies de plantas vasculares y no vasculares para la alta montaa (por encima de los 3.000 m de altitud), es decir desde el bosque altoandino hasta el superpramo (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a).
Tabla 3.4. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas paramunas de Colombia (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a). Grupo No vasculares Lquenes Hepticas Musgos Vasculares Helechos Gimnospermas Angiospermas Total Familias 133 47 34 52 142 24 1 117 275 Gneros 359 98 99 162 620 54 3 563 979 Especies 1218 348 418 452 3422 331 3 3088 4640

55

55

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.5. Comparacin de las familias y gneros ms importantes en todos los pramos y en Colombia. 1: Luteyn, 1999; 2: recalculado de Rangel-Ch., 2000a.

Todos los pramos1


Familia (gnero/sp.) Asteraceae (101/858) Poaceae (41/227) Orchidaceae (25/152) Scrophulariaceae (14/144) Melastomataceae (9/107) Gentianaceae (4/93) Gnero (sp.) Pentacalia (89) Diplostephium (70) Senecio s. str. (69) Calceolaria (65) Espeletia s. str. (61) Lupinus (56) Miconia (54) Hypericum (54) Valeriana (54)

Pramos colombianos2
Familia (gnero/sp.) Asteraceae (100/587) Orchidaceae (57/575) Poaceae (40/146) Melastomataceae (12/105) Bromeliaceae (7/98) Ericaceae (18/83) Gnero (sp.) Epidendrum (103) Pleurothallis (79) Miconia (62) Diplostephium (60) Espeletia (53) Lepanthes (49) Stelis (49)

En cuanto a las afinidades florsticas de la alta montaa colombiana, las semejanzas entre angiospermas y gimnospermas son mucho mayores con los pases del ncleo central, Ecuador y Venezuela, que con los del norte, Costa Rica y Panam, o, que con Per al sur. Por el mismo carcter reciente de la flora y por efecto de las glaciaciones, dichas afinidades son mucho ms sustanciosas entre las familias y gneros que entre las especies (Rangel-Ch., 2000a): Colombia-Ecuador: 55 familias (48.5%), 165 gneros (36.7%) y 435 especies (14.3%). Colombia-Venezuela: 51 familias (46.5%), 121 gneros (25%) y 226 especies (7.3%). Ecuador-Per-Colombia: 36 familias (35%), 99 gneros (23%) y 179 especies (6%). Ecuador-Per: 28 familias (26%), 69 gneros (13%) y 115 especies (3.5%).

Tabla 3.6. Familias de angiospermas y gimnospermas con mayor nmero de gneros y especies en el pramo colombiano (Recalculado de Rangel-Ch., 2000a).

Familias
Asteraceae Orchidaceae Poaceae Melastomataceae Bromeliaceae Ericaceae Scrophulariaceae Rubiaceae Cyperaceae Fabaceae Rosaceae Apiaceae Lamiaceae Solanaceae Gentianaceae Hypericaceae Brassicaceae Caryophyllaceae Piperaceae Cunoniaceae Campanulaceae Otras familias Total

Gneros
100 57 40 12 7 18 19 15 10 13 11 19 10 9 5 1 11 10 2 1 6 190 566

Especies
587 575 146 105 98 83 71 67 66 62 61 58 53 53 50 46 37 37 37 35 31 733 3091

56

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

3.2.3. ZONAS DE VIDA PARAMUNAS


Como ya lo habamos advertido, el pramo no es un ecosistema uniforme a lo largo de todo el gradiente, la variedad de caractersticas abiticas y biticas que lo conforman permiten reconocer tres franjas definidas por atributos climticos, fisonmicos, florsticos, ecolgicos y corolgicos (Cleef, 1981; Cuatrecasas, 1958; Sturm & RangelCh., 1985; van der Hammen & Cleef, 1986). La propuesta de Cuatrecasas (1958) de las zonas de vida o franjas de vegetacin paramuna, es la ms ampliamente usada y ha sido complementada por numerosos autores. Las siguientes son las principales caractersticas de cada una de ellas: Superpramo

45 gneros y 19 familias se hallan tambin en el superpramo (Rangel-Ch., 2000a). Subpramo (pramo bajo)

Esta franja se extiende desde los 4.100 m de altitud hasta el lmite inferior de las nieves perpetuas, razn por la cual est ausente en la mayora de los pramos, ya que muy pocas de nuestras formaciones montaosas alcanzan tales dimensiones. Est definido por presentar una gran proporcin de suelo desnudo y una vegetacin discontinua y de escasa cobertura. Abundan taxones caractersticos como Draba (Brassicaceae), Loricaria (Asteraceae), Azorella (Apiaceae) y Cerastium (Caryophyllaceae). Esta franja es la menos diversa de las tres, registrndose tan solo 443 especies, 136 gneros y 42 familias, de los cuales 35 especies de 26 gneros y 11 familias no se encuentran en ninguna de las otros dos subzonas (Rangel-Ch., 2000a). Pramo propiamente dicho (pramo medio)

Se extiende entre los 3.200 y 3.500 (3.600) m de altitud. Caracterizado por el predominio de matorrales (arbustales) con especies de Asteraceae (Pentacalia, Diplostephium y Baccharis), Hypericaceae (Hypericum) y Ericaceae (Macleania, Gaultheria, Vaccinium y Pernettya). En muchas ocasiones las variaciones de la topografa, el clima y los suelos, permiten el desarrollo de parches de bosque que se adentran en el subpramo, tal y como se puede observar que sucede entre los pliegues de las colinas. Por esta razn, este cinturn de vegetacin es considerado como una zona de transicin (ecotono) entre la vegetacin andina y paramuna, en donde la diferenciacin entre los elementos exclusivos de cada una de ellas no es evidente. El subpramo con 1.958 especies, 415 gneros y 102 familias, es la segunda franja en concentracin de especies de la alta montaa colombiana. De estos taxa, 313 especies, 170 gneros y 66 familias estn restringidas a la franja en cuestin y, 85 especies de 47 gneros y 19 familias se extienden desde el subpramo hasta el superpramo (Rangel-Ch., 2000a). Franja Altoandina

De las tres franjas, esta es la ms ampliamente circunscrita y se extiende entre los (3.200) 3.600 y 4.100 m de altitud. Aunque all se encuentran casi todos los tipos de vegetacin conocidos en el pramo, la franja est dominada principalmente por frailejonales (Espeletia spp.), pajonales (Calamagrostis spp.) y chuscales (Chusquea tessellata). La cantidad de especies que se localizan en este cinturn de vegetacin en Colombia es de 1.575, repartidas en 361 gneros y 90 familias. Entre las especies de distribucin restringida a esta zona de vida estn presentes 239 especies de 115 gneros y 52 familias; entre los taxa compartidos 91 especies,

Se encuentra en la parte ms baja de la alta montaa, situada entre los 3.000-3.200 m de altitud (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch., 2000b). sta engloba la vegetacin arbrea y los bosquecitos del lmite superior de la zona de vida andina, cuyos elementos como el encenillo (Weinmannia), el mortio (Hesperomeles) y el canelo de pramo o palo de aj (Drimys granadensis) pueden penetrar a ms de 4.000 m de altitud y alcanzar hasta 12 m de altura. En su parte superior muchas veces est mezclada con la vegetacin de subpramo, conformando as una zona de contacto compuesta por comunidades mixtas. Es en esta franja en donde en la alta montaa colombiana se encuentra el mayor nmero de especies, 2.384, pertenecientes a 486 gneros y 115 familias. De estos taxa, 984 especies de 310 gneros y 92 familias no alcanzan ninguna de las otras franjas superiores, mientras que 213 especies de 98 gneros y 37 familias
57 57

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

se distribuyen desde la regin altoandina hasta el superpramo (Rangel-Ch., 2000a).

3.3. FLORA DE CHINGAZA


Sobre la flora paramuna y andina de Chingaza existen diferentes listados, en su mayora parciales y relacionados con lneas de investigacin diferentes a la del estudio de la flora como tal (Bernal & Jimnez, 1991; Franco, 1982; Franco et al., 1986; Madrian et al., 2001; Mahecha, 1989; Pavajeau, 1993; Rosas 1993). Las aproximaciones ms completas sobre la flora de la regin son bsicamente dos: la primera de ellas corresponde a los resultados preliminares de la Flora fanerogmica del PNN Chingaza, en donde se registraron 79 familias, 223 gneros y 472 especies y morfoespecies, principalmente paramunas (Jimnez & Bernal, 1991); la segunda es ms reciente y hace referencia a las plantas vasculares y no vasculares presentes desde el bosque altoandino hasta el pramo (Rangel-Ch, 2000c). En este ltimo trabajo se reconoci la existencia de 168 familias, 403 gneros y 885 especies, de ellas, 592 especies pertenecientes a las plantas vasculares y 293 a las no vasculares (Tabla 3.7).
Tabla 3.7. Grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza (Recalculado de Rangel-Ch., 2000c). Grupo No vasculares Lquenes Hepticas Musgos Vasculares Helechos Gimnospermas Angiospermas Total Familias 70 19 24 27 98 22 1 75 168 Gneros 124 33 43 48 279 32 1 246 403 Especies 293 100 106 87 592 68 1 523 885

angiospermas (excepto por el gnero Bomarea que aqu aparece como Alstroemeriaceae) o en su defecto el concepto de los especialistas. Para las actualizaciones nomenclaturales se utilizaron el listado de plantas de pramo (Luteyn, 1999), el Index Kewensis y las bases de datos de plantas vasculares tropicales del Missouri Botanical Garden (W3TROPICOS), el catlogo Cassia del herbario virtual del New York Botanical Garden, as como otra literatura especializada. Los nombres comunes se basaron principalmente en la informacin depositada en las colecciones del Herbario Nacional Colombiano (COL), en los listados de Sumapaz (Franco & Betancur, 1999), Chisac (Pedraza, 2000) y en los anotados para las leosas de Carpanta (Mahecha, 1989; Rosas, 1993). En total, se registraron en la regin de Chingaza 177 familias, 437 gneros y 1.003 especies de plantas vasculares y no vasculares (Tabla 3.8), entre las cuales se destacan por su nmero de especies y gneros las vasculares, y entre ellas las angiospermas. Una sntesis de las cifras generales de todos los grupos tratados ac puede ser encontrada en el Anexo 2.
Tabla 3.8. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza.

Grupo
No vasculares Lquenes Hepticas Musgos Vasculares Helechos Gimnospermas Angiospermas Total

Familias Gneros Especies


69 19 24 26 108 20 1 87 177 124 33 43 48 313 31 1 281 437 292 100 104 88 711 70 1 640 1003

Los resultados de la flora del macizo de Chingaza que presentamos a continuacin son producto de la revisin y actualizacin de los listados disponibles, as como de las colecciones realizadas en el campo a travs del proyecto Sucesin regeneracin del pramo despus de quemas y pastoreo. En la elaboracin del catlogo se sigui el sistema de Cronquist (1981) para las

La forma en que se distribuyen las especies y los gneros en las familias de plantas vasculares y no vasculares es desigual. La mayora de las especies y de los gneros se concentran en las familias ms diversas (mximo 10 y mnimo 3) (Tablas 3.9 y 3.10), tal y como sucede en otras floras de alta montaa (Pedraza et al., 2001; Ulloa & Jrgensen, 1993), de manera que tal que son ms abundantes los grupos poco representados.

58

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Aunque en el catlogo que presentamos se han aumentado los registros del catlogo anterior ms completo (Rangel-Ch, 2000c) en casi 120 especies, estamos seguros que an falta por ser registrada una porcin importante de la flora de la alta montaa de Chingaza, especialmente aquella de las formaciones boscosas y de las zonas de vida paramuna y andina de reas poco exploradas, como es el caso de los Farallones de Medina y San Juanito, de donde prcticamente no se conocen colecciones. A esto se debe sumar las escasas colecciones de plantas no vasculares y la ausencia de tratamientos taxonmicos apropiados para las especies colombianas de Agrostis, Calamagrostis, Festuca, Lupinus, Halenia, Espeletia, Gnaphalium, Gamochaeta, Stelis, Pleurothallis y Senecio, cuya composicin probablemente vare una vez estos existan. De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, la diversidad de la flora de la alta

montaa de Chingaza es considerable, quiz como respuesta a la gran diversidad de ambientes que el carcter hmedo de la regin genera. Con respecto a la flora del Pramo de Sumapaz (Franco & Betancur, 1999; Rangel-Ch., 2000c), que es el rea ms directamente relacionada con Chingaza, se ha podido observar que con el avance en el estudio de stas dos regiones, las similitudes entre especies se han ido haciendo cada vez ms grandes y seguramente una verdadera comparacin entre ambas regiones requiera de trabajos ms intensivos y que cubran las reas menos exploradas de ambos macizos. Por ltimo y antes de empezar a tratar cada uno de los grupos, hay que aclarar que las especies Conium maculatum, Cyclospermum leptophyllum (ambas Apiaceae), Phytolacca octandra (Phytolaccaceae), Pennisetum clandestinum y Setaria parviflora (ambas Poaceae) fueron excluidas de los anlisis por ser introducidas o por presentarse ocasionalmente en los pramos a raz de su cultivo

Tabla 3.9. Porcentaje de especies de las principales familias de Chingaza ANGIOSPERMAS


Familias Asteraceae Orchidaceae Poaceae Melastomataceae Ericacea Scrophulariaceae Cyperaceae Otras familias Total familias: % Especies 17 13 6 4 3 3 3 50 87 Total familias: 20 Total familias: 26 Total familias: 24 Total familias: 19

HELECHOS
Familias Lycopodiaceae Lomariopsidaceae Isoetaceae Polypodi aceae Pteridaceae Otras familias % Especies 17 11 9 9 9 46

MUSGOS
Familias Dicranaceae Bartramiaceae Sphagnaceae Otras familias % Especies 24 17 10 49

HEPTICAS
Familias Lepidoziaceae Plagiochilaceae Jungermanniaceae Geocalycaceae Aneuraceae Pallaviciniaceae Otras familias % Especies 13 11 10 9 7 7 45

LQUENES
Familias Parmeliaceae Cladoniaceae Sterocaulaceae Otras familias % Especies 27 20 9 44

59

59

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.10. Porcentaje de gneros de las principales familias de Chingaza ANGIOSPERMAS


Familias Asteraceae Orchidaceae Poaceae Ericaceae Scrophulariaceae Melastomataceae Apiaceae Cyperaceae Rosaceae Otras familias Total familias: % Gneros 9 6 4 4 3 3 3 3 51 87 Total familias: 20 Total familias: 26 Total familias: 24 Total familias: 19

HELECHOS
Familias Dennstaedtiaceae Lycopodiaceae Dryopteridaceae Hymenophyllaceae Ophioglossaceae Otras familias 13 10 10 6 6 6 48

MUSGOS
Dicranaceae Bartramiaceae Amblystegiaceae Ditrichaceae Bryaceae Pottiaceae Otras familias

HEPTICAS
13 Jungermanniaceae 10 Geocalycaceae 8 8 6 6 48 Lejeuneaceae Lepidoziaceae Gymnomitriaceae Otras familias 16 9 9 9 7 49

LQUENES
% Gneros 15 9 6 6 6 6 6 45 Parmeliaceae Trapeliaceae Cladoniaceae Icmadophilaceae Lobariaceae Pannariaceae Peltigeraceae Otras familias

% Gneros Familias

% Gneros Familias

% Gneros Familias

15 Polypodiaceae

3.3.1. PLANTAS NO VASCULARES


Entre los tres grandes grupos de plantas no vasculares estudiados en Chingaza (hepticas, musgos y lquenes) se registr un total de 69 familias, 124 gneros y 292 especies, correspondientes al 29,1% de las especies, al 28,4% de los gneros y al 39,0% de las familias de todas las plantas encontradas en la regin. Las hepticas, en primer lugar, son el grupo mas rico en especies (104), seguido de cerca por los lquenes (100) y finalmente por los musgos (88 especies) (Tabla 3.8).

Tabla 3.11. Riqueza de gneros de las familias de lquenes de Chingaza. Familias Parmeliaceae Trapeliaceae Cladoniaceae Icmadophilaceae Lobariaceae Pannariaceae Peltigeraceae Otras familias Total general Gneros 5 3 2 2 2 2 2 15 33

LQUENES
En Chingaza se encontr un total de 19 familias, 33 gneros y 100 especies (Anexo 3), de las cuales Cystocoleus ebeneus, Leprocaulon albicans, L. congestum, Siphula fastigiata, S. pteruloides y Thamnolia vermicularis, correspondientes a 4 gneros no adscritos a ninguna familia (Incertae Sedis). Junto con Parmeliaceae (27 gneros/ 5 especies), que es la familias mejor representada de todas, tambin se destacan Cladoniaceae por su nmero de especies (20) y Trapeliaceae por su cantidad de gneros (3) (Tablas 3.11 y 3.12). Entre los gneros sobresalen como los ms ricos en especies Cladonia (17), Hypotrachyna (16), Stereocaulon (9), Leptogium (6) y Everniastrum (6) (Tabla 3.13).

En Chingaza, a diferencia de lo anotado para los lquenes de toda la regin paramuna (Luteyn, 1999), hay que resaltar la presencia de la familia Trapeliaceae entre las ms importantes, tal y como ocurre en los pramos de Colombia (Rangel-Ch., 2000a). Los gneros ms ricos de Chingaza coinciden con los de los pramos colombianos excepto por Heterodermia (3 especies), Sticta (3 especies) y Oropogon (2 especies), los cuales no estn bien representados

60

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.12. Riqueza de especies de las familias de lquenes de Chingaza Familias Parmeliaceae Cladoniaceae Sterocaulaceae Collemataceae Lobariaceae Peltigeraceae Trapeliaceae Otras familias Total general Especies 27 20 9 6 5 5 4 24 100

Tabla 3.14. Riqueza de gneros de las familias de hepticas de Chingaza. Familias Jungermanniaceae Geocalycaceae Lejeuneaceae Lepidoziaceae Gymnomitriaceae Otras familias Total general Gneros 7 4 4 4 3 21 43

Tabla 3.15. Riqueza de especies de las familias de hepticas de Chingaza. Familias Lepidoziaceae Plagiochilaceae Jungermanniaceae Geocalycaceae Aneuraceae Pallaviciniaceae Herbertaceae Otras familias Total general Especies 13 11 10 9 7 7 5 42 104

Tabla 3.13. Riqueza de los gneros de lquenes de Chingaza Gneros Cladonia Hypotrachyna Stereocaulon Leptogium Everniastrum Peltigera Otras gneros Total general Especies 17 16 9 6 6 4 42 100

HEPTICAS
Este grupo est representado por un total de 24 familias, 43 gneros y 104 especies (Anexo 4), destacndose tanto en nmero de gneros como de especies las familias Geocalycaceae (4 gneros/9 especies), Jungermanniaceae (7 gneros/10 especies) y Lepidoziaceae (4 gneros/13 especies) (Tablas 3.14 y 3.15). Siete gneros estn representados por cinco o ms especies y, entre ellos contienen el 42.3% de stas; el ms importante es Plagiochila, seguido por Riccardia, Lepidozia, Leptoscyphus, Herbertus, Bazzania y Symphyogyna (Tabla 3.16).

Los grupos ms importantes de hepticas coinciden con los ms ricos de toda la regin paramuna y de Colombia. Sin embargo, Lejeunaceae que es la familia ms rica en ambos casos, en el PNN Chingaza est apenas registrada con tres especies. Por otra parte, a pesar de que Plagiochilaceae es especficamente rica, todas ellas pertenecen a un solo gnero. Algunas caractersticas ecolgicas de este grupo fueron estudiadas para los taxa presentes en el suroriente del Parque (Santana, 1983). All se encontr que gneros presentes en el bosque, como Plagiochila, Riccardia, Radula, Bazzania, Adelanthus, Lepidozia y Trichocolea, pueden hallarse tambin en matorrales, chuscales y pajonales, pero nunca sobre las rocas y barrancos. En las rocas se desarrollan Stephaniella, Marsupella, Gymnomitrion y Jamesoniella, mientras que entre los ms comunes de los barrancos habitan Jungermannia, Lethocolea, Clasmatocolea y Neesioscyphus.
61 61

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.16. Riqueza de los gneros de hepticas de Chingaza Gneros Plagiochila Riccardia Lepidozia Leptoscyphus Herbertus Bazzania Symphyogyna Otros gneros Total general Especies 11 7 6 5 5 5 5 60 104

son los ms destacados por su nmero de especies (Tabla 3.19). Al comparar la riqueza de los taxa de Chingaza se encontr que los grupos ms importantes estaban representados entre los sobresalientes de los pramos en general y de los pramos colombianos. Quiz la nica particularidad sea la poco representacin de Leptodontium, Macromitrium, Philonotis y Bryum. Sphagnum, importante por funcionar como precursor de la formacin de turberas y por su gran capacidad para retener agua, presenta en las turberas del PNN Chingaza su mayor abundancia y cobertura sobre sustratos hmedos, cidos, francoarenosos, orgnicos, protegidos de la radiacin solar y en reas con alta humedad relativa. De acuerdo a su eficiencia en la regulacin del agua, S. sparsum, S. cuspidatum, S. magellanicum y S. recurvum parecen muy prometedores ya que son capaces de retener grandes cantidades de agua dentro de sus tejidos y de retardar su deshidratacin (Torres, 1985).
Tabla 3.17. Riqueza de gneros de las familias de musgos de Chingaza. Familias Dicranaceae Bartramiaceae Amblystegiaceae Ditrichaceae Otras familias Total general Gneros 6 5 4 4 29 48

Por otra parte, las formas de vida de las hepticas que predominan en cada uno de los diferentes tipos de vegetacin se deben a las condiciones ecolgicas de las comunidades, las cuales favorecen o desfavorecen el crecimiento de las especies de acuerdo a cuatro factores fundamentales: humedad, luz, estabilidad de la temperatura del aire y del suelo y, nmero de estratos verticales de la comunidad. Debido a que la humedad es el factor ms influyente en el desarrollo y ciclo reproductivo de las hepticas, se registr la mayor abundancia y diversidad de especies en los estratos ms bajos del bosque en donde se acumula el agua que escurre por los troncos. En cuanto a la influencia de la luz, est no solo se refleja en la cantidad de especies favorecidas por los sitios sombreados (como el suelo del bosque, matorrales, pajonales y chuscales), si no por las estrategias que algunas plantas desarrollan para contrarrestar el efecto de la luz como lo es el crecimiento en forma de cojines para retener agua (Gymnomitrion setaceum), o, las coloraciones cafs y rojizas para disminuir la transpiracin (Jamesoniella y Herbertus) (Santana, 1983).

Tabla 3.18. Riqueza de especies de las familias de musgos de Chingaza. Familias Dicranaceae Bartramiaceae Sphagnaceae Ditrichaceae Pottiaceae Otras familias Total general Especies 21 15 9 6 5 32 88

MUSGOS
Se registraron 26 familias, 48 gneros y 88 especies de musgos (Anexo 5), en donde Dicranaceae (6 gneros/21 especies) y Bartramiaceae (5 gneros/15 especies) son las familias ms importantes; Ditrichaceae y Pottiaceae pertenecen tambin a este grupo (Tablas 3.17 y 3.18). A nivel genrico Campylopus (15), Breutelia (9) y Sphagnum (9)

62

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.19. Riqueza de los gneros de musgos de Chingaza. Gneros


Campylopus Breutelia Sphagnum Ditrichum Otros gneros Total general

Tabla 3.21. Riqueza de especies de las familias de helechos de Chingaza. Familias


Lycopodiaceae Lomariopsidaceae Isoetaceae Polypodiaceae Pteridaceae Aspleniaceae Otras familias Total general

Especies
15 9 9 3 50 86

Especies
12 8 6 6 6 5 27 70

3.3.2. PLANTAS VASCULARES


Entre los tres grandes grupos de plantas vasculares estudiados en Chingaza (helechos, angiospermas y gimnospermas) se registr un total de 108 familias, 312 gneros y 712 especies, las cuales corresponden al 70,9% de las especies, al 71,6% de los gneros y al 61,0% de las familias de todas las plantas encontradas en la regin. Indiscutiblemente el grupo de plantas vasculares ms diverso es el de las angiospermas, con el 90,0% de las especies, al que le siguen los helechos (pteridfitos) con el 9,9% de las especies y las gimnospermas representadas con apenas una especie (Tabla 3.2.7). HELECHOS (PTERIDFITOS) Estn representados en el PNN Chingaza por 20 familias, 31 gneros y 70 especies (Anexo 6), equivalentes al 9,9% de las especies y gneros, y, al 18,5% de las familias de plantas vasculares. Lycopodiaceae y Polypodiaceae sobresalen tanto por su cantidad de especies (12 y 6, respectivamente) como de gneros (3 y 4, respectivamente) (Tablas 3.20 y 3.21), as como tambin los gneros Huperzia (9), Elaphoglossum (8), Isoetes (6), Asplenium (5), Blechnum (4), Jamesonia (4) y Thelypteris (4), por su nmero de especies (Tabla 3.22).
Tabla 3.20. Riqueza de gneros de las familias de helechos de Chingaza. Familias
Polypodiaceae Dennstaedtiaceae Lycopodiaceae Otras familias Total general

Tabla 3.22. Riqueza de los gneros de helechos de Chingaza. Gneros


Huperzia Elaphoglossum Isoetes Asplenium Blechnum Jamesonia Thelypteris Otros gneros Total general

Especies
9 8 6 5 4 4 4 30 70

Con relacin al catlogo de helechos de toda la regin paramuna (Luteyn, 1999), tanto en Chingaza como en los pramos colombianos (Rangel-Ch., 2000c), la familia Dryopteridaceae no es tan diversa como se esperaba ya que figura entre las ms pobres en especies y gneros. Los gneros Hymenophyllum, Polypodium, Melpomene y Eriosorus, a diferencia de lo esperado, estn pobremente representados en el macizo.

GIMNOSPERMAS
En el PNN Chingaza, y en general en los pramos, este grupo no es muy diverso; hasta el momento slo se ha registrado una especie, Podocarpus oleifolius (Podocarpaceae), comnmente conocida como pino romern o chaquiro (Anexo 7). Dado que esta planta es apetecida por su madera y que habita principalmente en uno de los ecosistemas ms deteriorados de nuestro territorio, el bosque andino (Prez-Arbelez, 1978), P. oleifolius es considerada como una planta amenazada, incluida
63 63

Gneros
4 3 3 21 31

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

en las listas rojas bajo las categoras de vulnerable y en peligro (Caldern, 2000).

tienen una sola especie en el rea de estudio (Anexo 2).


Tabla 3.24. Riqueza de gneros de las familias de angiospermas de Chingaza. Familias Asteraceae Orchidaceae Poaceae Ericaceae Scrophulariaceae Melastomataceae Apiaceae Cyperaceae Rosaceae Otras familias Total general Gneros 42 25 18 12 11 9 7 7 7 142 281

ANGIOSPERMAS
Las plantas con flores son el grupo ms diverso de todos los estudiados en Chingaza; hasta el momento se cuentan con registros de 87 familias, 281 gneros y 640 especies (Anexo 7), los cuales renen al 80,5% de las familias, al 89,7% de los gneros y al 90,0% de las especies de plantas vasculares encontradas. Al comparar estos resultados con las estimaciones presentadas recientemente para Colombia y toda la regin biogeogrfica paramuna (Rangel-Ch., 2000a), Chingaza contiene el 13,6% de todas las especies de angiospermas existentes en los pramos y el 20,7% de las que habitan en Colombia. Las dicotiledneas son la clase ms diversificada. Sus familias ms ricas son Asteraceae, Melastomataceae, Ericaceae, Scrophulariaceae y Cyperaceae, y los gneros son Pentacalia, Hypericum, Miconia, Ageratina y Senecio. Ya entre las monocotiledneas las familias ms importantes son Orchidaceae, Poaceae, Cyperaceae y Bromeliaceae, mientras que los gneros mejor representados son Epidendrum, Pleurothallis, Agrostis, Bomarea y Puya (Tabla 3.23).
Tabla 3.23. Cifras generales de dicotiledneas y monocotiledneas de Chingaza Clase Familias Dicotiledneas 75 Monocotiledneas 12 Total general 87 Gneros 214 67 281 Especies 446 192 638

La mitad de las especies estn concentradas en apenas el 18.9% de los gneros (53) (Anexo 2); algunos de los ms ricos en especies son Epidendrum (21), Pentacalia (17), Hypericum (14), Miconia (14), Pleurothallis (12), Ageratina (11), Senecio (9) y Paepalanthus (9) (Tabla 3.26).
Tabla 3.25. Riqueza de especies de las familias de angiospermas de Chingaza. Familias Asteraceae Orchidaceae Poaceae Melastomataceae Ericaceae Cyperaceae Scrophulariaceae Bromeliaceae Rosaceae Apiaceae Clusiaceae Solanaceae Fabaceae Gentianaceae Otras familias Total general Especies 111 81 38 25 22 20 20 20 18 17 16 12 10 10 219 640

Las nueve familias ms importantes: Asteraceae, Orchidaceae, Poaceae, Melastomataceae, Ericaceae, Cyperaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae y Rosaceae, contienen casi la mitad de los gneros (49%) y poco ms de la mitad de las especies (55%). Entre ellas, Asteraceae (42 gneros/111 especies) es la ms diversa tanto en nmero de gneros como de especies, seguida por Orchidaceae (25 gneros /81 especies) y Poaceae (18 gneros /38 especies) (Tablas 3.24 y 3.25). En cuanto a las familias restantes, 78 (es decir el 89,7%) estn representadas por cinco o menos gneros, de las cuales 45 tienen tan slo uno y 29
64

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.26. Riqueza de los gneros de angiospermas presentes en Chingaza. Gneros Epidendrum Pentacalia Hypericum Miconia Pleurothallis Ageratina Senecio Paepalanthus Solanum Otros gneros Total general Especies 21 17 14 14 12 11 9 9 8 525 640

estar relacionado con el aumento en las poblaciones del borugo (Agouti taczanowskii), quien se alimenta de su rizoma. Como respuesta a la disminucin de este recurso nutricional, la presin sobre los frailejones ha crecido, ya que el roedor ha optado por consumir frecuentemente su mdula y en ocasiones su punto vegetativo; aunque no existe certidumbre sobre las especies de Espeletia que prefiere debido a que se han encontrado evidencias de consumo en todas ellas, quizs la ms afectada sea Espeletia grandiflora. En las partes ms altas de los Andes existen especies de amplia distribucin que tambin fueron encontradas en el Pramo de Chingaza, Agrostis toluscensis y Luzula racemosa se extienden desde Mxico hasta Argentina, y, Eryngium humile, Arenaria lanuginosa, Stellaria cuspidata, Carex pygmaea, Gaultheria erecta, Escallonia myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Chusquea tessellata, Holcus lanatus, Hesperomeles obtusifolia, Lachemilla aphanoides, Galium hypocarpium y Xyris subulata habitan en los pramos de Costa Rica, Panam, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela (Rangel-Ch., 2000a).

En resumen, la composicin florstica de las familias ms importantes del PNN Chingaza se ajusta a lo anotado para los pramos de Colombia. Igual sucede con los gneros en donde la nica diferencia importante est en que en este catlogo se sigue lo propuesto en la revisin de la tribu de Senecioneae de Colombia (Daz & Cuatrecasas, 1999), en la cual Monticalia es considerado como un subgnero de Pentacalia, contrario a la posicin de Rangel-Ch. (2000c) quien sigue el concepto de Monticalia como un gnero, de acuerdo a la propuesta de Nordenstam (1999) y Jeffrey (1992). Tambin cabe anotar que los gneros de orqudeas Stelis, Lepanthes y Masdevallia no son tan ricos en Chingaza como era de esperarse. En cuanto a las especies que alcanzan mayor cubrimiento en los pramos hmedos (Sturm & Rangel-Ch., 1985), Chusquea tessellata, Calamagrostis effusa, Rhynchospora macrochaeta, Espeletia grandiflora, Pernettya prostrata, Paepalanthus karstenii, Aragoa abietina, Arcythophyllum muticum, Puya santosii, Hypericum goyanesii, Halenia asclepiadea, Orithrophium peruvianum, Gentianella corymbosa y Bartsia santolinifolia, son bastante frecuentes en Chingaza e incluso pueden alcanzar dimensiones significativas como es el caso de los chuscales, los cuales forman agrupaciones densas sobre suelos encharcados. Sin embargo, el helechillo Blechnum loxense, tambin abundante en ambientes hmedos, no muestra un desarrollo vigoroso en el Parque; segn las observaciones de los pobladores este hecho puede
65

ESPECIES

NUEVAS Y ESPECIES DISTRIBUCIN RESTRINGIDA

CON

Cinco de las 711 especies de plantas vasculares registradas merecen ser resaltadas ya que todas ellas tienen distribucin restringida (endmicas) y tres son nuevas para la ciencia. Espeletia uribei (Asteraceae) slo se encuentra en el PNN Chingaza (Cundinamarca-Meta) entre el lmite superior del bosque andino y el subpramo, as como en algunas de las reas abiertas que quedan despus de la destruccin del bosque, o de forma aislada en los bosques achaparrados que crecen en los pliegues de las montaas y entre los abrigos rocosos. Esta especie se distingue fcilmente entre los frailejones por presentar un tallo desnudo que alcanza hasta 10 m de altura, hojas grandes y coriceas e inflorescencias cortas y cubiertas por la roseta de hojas. Passiflora cuatrecasasii (Passifloraceae), con una distribucin ms amplia que E. uribei, parece encontrarse nicamente en el bosque y subpramo de los pramos de Guasca y Chingaza, los cuales hacen parte del mismo corredor paramuno que se
65

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

conecta con el Sumapaz. Sin embargo, an hacen falta ms observaciones de campo que confirmen esta hiptesis. Las tres especies restantes son novedades taxonmicas que solamente han sido encontradas en una localidad. Su presencia en Chingaza podra ser ms amplia ya que Pentacalia axillariflora (Asteraceae), Tillandsia breviturneri y T. pallescens (Bromeliaceae) crecen en el bosque altoandino, que es la vegetacin menos explorada del Parque.

8), en la que aparecen 60 especies, agrupadas as: 3 lquenes, 13 hepticas, 3 musgos, 12 helechos, 1 gimnosperma, 28 angiospermas; entre ellas la nica con distribucin aparentemente restringida es Passiflora cuatrecasasii. Como crticamente amenazadas (CR) figuran Ophioglossum crotalophoroides (Ophioglossaceae), Odontoschisma denudatum (Cephaloziaceae), Leptoscyphus intermedius (Geocalycaceae) e Hydrocotyle andina (Apiaceae). La situacin de la palma de cera, Ceroxylum quindiuense (Arecaceae) y, del helecho Botrychium virginianum (Ophioglossaceae) no es clara debido a que aparecen como crticamente amenazados y bajo otros categoras a la vez (Anexo 8); en estos casos las apreciaciones ms confiables provendran de los especialistas.

ESPECIES AMENAZADAS
Las coberturas vegetales de la regin andina estn desapareciendo rpidamente para dar paso a los asentamientos humanos y con ello a las actividades agrarias y pecuarias, las cuales son la principal causa de la deforestacin, introduccin de especies exticas, quemas y del desecamiento de turberas y quebradas, entre otros. Frente a estas amenazas no todas los organismos tienen la misma oportunidad de sobrevivir, ni la misma capacidad para adaptarse a los cambios en su medio. Entre los organismos ms susceptibles estn aquellos con distribucin restringida (endmicos), poblaciones pequeas, poco plsticas a los cambios ambientales, o, frecuentemente explotadas por los pobladores. Especficamente en el caso de los pramos, las principales amenazas provienen de la tala, de la utilizacin de los pastos para techar casas, de la minera, del drenaje de turberas y pantanos, de la ampliacin de la frontera agrcola y, de la ganadera, actividad ligada a la introduccin de plantas forrajeras, introduccin de especies exticas y a las quemas peridicas. En el esfuerzo de identificar las especies vegetales con algn grado de amenaza en Colombia, se han elaborado recientemente listados preliminares nacionales, regionales o sobre grupos especficos (Aguirre et al., 2000; Caldern, 2000; Galeano, 2000; Rangel-Ch., 2000e), todos ellos basados en las categoras de la IUCN (1994) y en los libros rojos (Walter & Gillet, 1998). Dado que los criterios de evaluacin y los resultados presentados en las distintas categorizaciones no son siempre equivalentes, es imposible definir el estatus real de algunas especies. Por esta razn, se opt por presentar una sntesis de la informacin relacionada con las especies de Chingaza (Anexo
66

LITERATURA CITADA
Aguirre J.; M. Pulido; L. G. Henao-M.; D. L. RestrepoM.; M. Murillo; J. Murillo; E. Linares & S. Churchill. 2000. La flora amenazada: Criptgamas. PrezArbelaezia 5(11): 47-67. Bernal, H. Y. & L. C. Jimnez. 1991. Planeamiento para la elaboracin de la flora fanerogmica del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca-Meta, Colombia). Cuadernos divulgativos 3: 1-12. Caldern, E. 2000. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orqudeas. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Disponible en [http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Pr eliminares.html]. Cleef, A. 1978. Characteristics of neotropical paramo vegetation and its subantartic relations. Pgs. 365-388. En: Troll, C. & W. Lauer (Eds.). Geological relations between the southern temperate zone and the tropical mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden.

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

________. 1979. The phytogeographical position of the neotropical vascular paramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. Pgs. 175-184. En: Larsen, K. & L. B. Holm-Nielsen (Eds.). Tropical botany. Academic Press, London- New York- San Francisco. ________. 1980. Posicin fitogeogrfica de la flora vascular del pramo neotropical. Colombia Geogrfica, Revista del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. 7(2): 68-86. ________. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61: 1-321. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York. 1261 p. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetacin natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221264. ___________. 1986. Speciation and radiation of the Espeletiinae in the Andes. Pgs. 267- 303. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Daz, S. & J. Cuatrecasas. 1999. Asterceas de la flora de Colombia: Senecioneae-I, gneros Dendrophorbium y Pentacalia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge lvarez Lleras 12: 1-389. Fernndez, J. L. 1995. Scrophulariaceae-Aragoeae. Flora de Colombia, Monografa 16: 1-225. Flrez, A. 2000. Geomorfologa de los pramos. Pgs. 24-36. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Franco, P. 1982. Estudios fitoecolgicos en el Parque Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 71 p. ms anexos. Franco, P.; J. O. Rangel & G. Lozano-C. 1986. Estudios ecolgicos en la Cordillera Oriental II: Las comunidades vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca). Caldasia 15(71-75): 219-248. Franco, P & J. Betancur. 1999. La flora del Alto Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (Suplemento especial): 53-78.

Galeano, G. 2000. Estado de conservacin de las palmas de Colombia. Prez-Arbelaezia 5(11): 68-70. Hedberg, O. 1992. Afroalpine vegetation compared to pramo: Convergent adaptations and divergent differentiation. Pgs. 15-29. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London-New YorkSan Francisco. Hernndez, J. 1992. Vulnerabilidad y estrategias para la conservacin de algunos biomas de Colombia. Pgs. 191-202. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biolgica de iberoamericana I. Instituto de Ecologa-A. C., Xalapa. Hernndez, J.; A. Hurtado; R. Ortiz & Th. Walschburger.1992. Centros de endemismo en Colombia. Pgs. 175-190. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biolgica de iberoamericana I. Instituto de Ecologa-A. C., Xalapa. Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatical history of high plain of Bogot, Colombia: A continuous record of the last 3.5 million years. The Quaternary of Colombia 10: 1-368. Instituto Geogrfico Agustn Codazi (IGAC). 1988. Suelos y bosques de Colombia. Subdireccin Agrolgica. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot. IUCN. 1994. IUCN red list categories: As approved by the 40th meeting of the IUCN Council. IUCN, Gland. 22 p. Jeffrey, C. 1992. Notes on Compositae, VI: The tribe Senecioneae (Compositae) in the Mascarene Islands with an annotated world check-list of the genera of the tribe. Kew Bulletin 47(1): 49-109. Jimnez, L. C. & H. Y. Bernal. 1991. Flora fanerogmica del Parque Nacional Natural Chingaza I, resultados preliminares. Cuadernos divulgativos 15: 1-30. Lgaard, S. 1992. Influence of fire in the grass paramo vegetation of Ecuador. Pgs. 151-170. En: Balslev H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London-New York-San Francisco. Livingstone D. A. & T. van der Hammen. 1978. Palaeogeography and palaeoclimatology. Pgs. 61-90. En: Tropical forest ecosystems: A state of knowledge report prepared by UNESCO-UNEP-FAO. UNESCO, Paris. 67 67

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Luteyn, J. L. 1999. Pramos: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical garden 84: 1-278. Luteyn, J. L.; A. M. Cleef & J. O. Rangel-Ch. 1992. Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of paramo and a generic flora in paramo. Pgs. 71-84. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press. London-New York-San Francisco. Mabberley, D. J. 1986. Adaptive syndromes of the Afroalpine species of Dendrosenecio. Pgs. 81-102. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Madrian, S.; F. Zapata; A. Aponte; M. A. Bello & F. Gonzlez. 2001. Flora ilustrada del Pramo de Chingaza, Colombia. Laboratorio de Botnica y Sistemtica, Universidad de los Andes, Bogot. Disponible en o [www.iniciativa.uniandes.edu.co/FIC/index.html www.prof.uniandes.edu.co/~samadrin/FIC]. Mahecha, G. 1989. Composicin florstica y usos de algunas especies vegetales de la Reserva Biolgica de Carpanta, Municipio de Chuscales-Cundinamarca. Informe Fundacin Natura, Bogot. s. p. Nordenstam, B. 1999. New combinations in Monticalia (Compositae-Senecioneae) from Colombia. Compositae Newsletter 34: 29-36. Pavajeau, L. 1993. Caractersticas morfolgicas y oferta de frutos para el consumo de las aves del bosque andino de Carpanta. Pgs. 97-126. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Pedraza, P. 2000. Las plantas de los alrededores de la laguna de Chisac (Sumapaz, Colombia). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 237 p. Pedraza, P.; P. Franco & J. Betancur. 2001. Lista anotada de las angiospermas de Chisac (SumapazColombia). Caldasia 23(1): 247-259. Prez-Arbelez, E. 1978. Plantas tiles de Colombia. 4 ed. Litografa Arco, Bogot. 831 p. Rangel-Ch., J. O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetacin de alta montaa en Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Memorias 3: 33-60.

________. 2000a. Sntesis final: Visin integradora sobre la regin del pramo. Pgs. 814-836. En: ________. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. ________. 2000b. La regin paramuna y franja aledaa en Colombia. Pgs. 1-23. En: Rangel-Ch., J. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de vida paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. ________. 2000c. Catlogo florstico de los macizos de Chingaza y Sumapaz Pgs. 563-598. En: Rangel-Ch., J. (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. ________. 2000d. La diversidad beta: tipos de vegetacin. Pgs. 658-719. En: Rangel-Ch., J. (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. ________. 2000e. Flora y vegetacin amenazada del pramo. Pgs. 785-813. En: Rangel-Ch., J. (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Rangel-Ch., J. O. & C. Ariza-N. 2000. La vegetacin del Parque Nacional Natural Chingaza. Pgs. 720-753. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Rangel-Ch., J. O. & H. Sturm. 1995. Consideraciones sobre la vegetacin, la productividad primaria neta y la artropofauna asociada en regiones paramunas de la Cordillera Oriental. Pgs. 47-70. En: Mora, L.E. & H. Sturm (Eds.). Estudios ecolgicos del pramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge Alvarez Lleras 6 (1 tomo). Rangel, J.O.; P. Lowy & M. Aguilar. 1997. Colombia diversidad bitica II. Tipos de vegetacin en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe, Bogot. 436 p. Rivera, O. D. & O. Vargas. 1992. Notas sobre las formas de vida de las plantas del pramo del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I ro La Playa-ro Guatiqua. Cuadernos divulgativos 24: 1-13. Rosas, M. L. 1993. Manejo de informacin en la Reserva Carpanta. Pgs. 229-256. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Santana, E. 1983. Contribucin al estudio Taxonmico y ecolgico de las hepticas del pramo de Chingaza. 68

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 172 p. Schultes, R. E. 1958. Hacia un censo de la flora colombiana. Revista Uniersidad Nacional de Colombia 23: 77-102. Sturm, H & J. O. Rangel-Ch. (Eds.). 1985. Ecologa de los pramos andinos: Una visin preliminar integrada. Biblioteca Jos Jernimo Triana 9: 1-292. Torres, B. E. 1985. Aspectos ecolgicos del gnero Sphagnum en el Parque Nacional Natural Chingaza. Boletn del Departamento de Biologa, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogot) 2(6): 57-67. Ulloa, C. & P. M. Jrgensen. 1993. rboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Aarhus University Press, Aarhus, 264 p. van der Hammen, T. 1963. Historia de Clima y Vegetacin del Pleistoceno Superior y del holoceno de la Sabana de Bogot. Bol. Geol. 11(1-3): 189-226. ________. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography 1: 3-26. ________. 1986. La Sabana de Bogot y su lago en el periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262. ________. 1989. History of the montane forest of the northern Andes. Plant Systematics and Evolution 162: 109-114. ________. 1992. Historia de la vegetacin de Amrica del Sur. Pgs. 77-104. En: van der Hammen, T. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. ________. 1997. Pramos. Pgs. 10-37. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Bogot. 1 v. ________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development of the high Andean paramo flora and vegetation. Pgs. 153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). 69

High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. van der Hammen. T. & E. Gonzlez. 1992. Clima y vegetacin del Holoceno y Tardiglacial del Pramo de Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). Pgs. 125-137. En: van der Hammen. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. Reimpreso de Geologie en Mijnbouw 39 (12): 737-746. van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: A study of the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean Biota. The Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122. Vareschi, V. 1970. Flora de los pramos de Venezuela. Talleres grficos Universidad de los Andes, Mrida. 429 p. Vargas, O. & D. O. Rivera. 1990. El pramo un ecosistema frgil. Cuadernos de Agroindustria y Economa Rural 25: (145-163). Reimpreso en Cuadernos Divulgativos 2: 1-15. _____________________. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: sector I ro La Playa-ro Guatiqua (Resultados preliminares). Cuadernos divulgativos 23: 1-74. Walter, K. S. & H. J. Gillett. 1998. 1997 IUCN red list of threatened plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN-The World Conservation Union, Gland and Cambridge. 862 p. ms anexos. Fuentes de Internet adicionales Bases de datos de plantas vasculares tropicales del Missouri Botanical Garden, W3TROPICOS. Disponible en: [http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html]. Catlogo del herbario virtual del New York Botanical Garden, Cassia. Disponible en: [http://scisun.nybg.org:8890/searchdb/owa/wwwspeci men.searchform]

69

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

3.3. FAUNA 3.3.1. BREVE


INTRODUCCIN AL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAUNA DE LOS PRAMOS

Sobre el origen de la fauna de los pramos existen mltiples hiptesis que son ampliamente discutidas; sin embargo, para la gnesis de la fauna andina no existe un acuerdo, ya que la historia y desarrollo de cada uno de los grupos de animales es diferente y estn ntimamente relacionados con sus caractersticas inherentes. A pesar de que existen pocos registros fsiles de la fauna andina, se ha logrado deducir algunas relaciones filogenticas basadas en los estudios sistemticos; de igual manera el paso de los organismos tambin puede ser inferido de nuestro conocimiento sobre la geologa y clima antiguos (Duellman, 1979a). Quiz dos de los acontecimientos recientes ms importantes en la gnesis de la fauna fue el levantamiento de la cordillera de los Andes y la conexin de Centroamrica con Sudamrica, lo cual cre un corredor que permiti tanto el desplazamiento latitudinal de la biota desde el sur y norte del continente (elementos que ya estaban adaptados a bajas temperaturas y por consiguiente se ubicaron fcilmente en el pramo), como el desplazamiento en sentido altitudinal mediante la migracin de elementos desde las tierras bajas tropicales (Duellman, 1979a, 1979b; Reig, 1981).

sentidos, ya que siguiendo los sistemas montaosos y bajo la influencia de las glaciaciones, se extendieron elementos nerticos u holrticos hacia las tierras altas de Sur Amrica. Por tanto las afinidades filogenticas de la entomofauna neotropical no se presentan con los insectos holrticos, si no con los que actualmente ocupan nuestro continente. Para la interpretacin biogeogrfica de la artropofauna de la alta montaa colombiana, tal como ya lo haban advertido Sturm y Rangel (1985), an hacen falta colecciones sistemticas y una mayor profundizacin en el nivel de determinacin de los taxa y en sus posibles relaciones filogenticas; sin embargo, con el grado de definicin que poseemos se pueden reconocer a grandes rasgos los principales componentes de su artropofauna. Por un lado se encuentran las especies que evolucionaron directa o indirectamente de otras que vivan en reas vecinas ms bajas, las cuales tuvieron que adaptarse a los cambios asociados al levantamiento paulatino de los Andes (Halffter, 1964; Sturm & Rangel, 1985). El otro componente de la artropofauna paramuna deriva de gneros y especies que ya estaban adaptadas a las condiciones de las tierras altas y que llegaron del norte a travs del puente centroamericano, tal y como se ha comprobado en los Melanoplinae (escarabajos), Pierinae (mariposas), Bombus (abejas), Vanessa (mariposas) y Limonia (moscas). Tambin se puede verificar la existencia de especies cosmopolitas en grupos como Tardigrada, Harpactidae, Protura y Pauropoda (Sturm & Rangel, 1985; Amat, 1991b). Sin embargo, los cambios climticos del Pleistoceno y su influencia sobre los centros de evolucin y dispersin, infirieron de manera desigual sobre la composicin de los diferentes grupos de artrpodos; por esta razn no existen conclusiones generalizadas sobre sus historias evolutivas. Tal es el caso de los lepidpteros, en el cual Descimon (1986) seala que las regiones neotropicales y las regiones templadas del sur del continente contribuyeron muy poco a la fauna y que sus verdaderas afinidades estn en la regin Holrtica. Adicionalmente, Descimon (1986) advierte que la colonizacin no fue simultnea y que muchos de los estratos de los invasores

ARTRPODOS
Con relacin a los insectos suramericanos Halffter (1964) postul que estos organismos no presentaron las mismas migraciones mencionadas para los vertebrados, especialmente aquellas reconocidas en los mamferos. Segn los casos generales, en los insectos las lneas dominantes de migracin no tienen sentido norte-sur sino surnorte. La penetracin de insectos de origen suramericano en el continente norteamericano es muy antigua y profunda; la primera expansin de los insectos del sur hacia el norte de Amrica ocurri entre el Cretcico superior y principios del Eoceno, mientras que el segundo evento de desplazamiento de fauna debi ocurrir con el surgimiento de Centro Amrica, durante el Plioceno, en el cual hubo un intercambio en ambos
70

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

pueden ser identificados con base en su presente diferenciacin evolutiva.

ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA)


A diferencia de la mayora de los anfibios y reptiles que colonizaron las islas flotando sobre balsas naturales (troncos u otros restos), la herpetofauna que alcanz las islas paramunas no lo hizo por dispersin directa. Algunos autores sugieren que el origen de la herpetofauna de los pramos se remonta al Pleistoceno tardo, ya que en el temprano las cordilleras andinas no haban adquirido la elevacin que tienen hoy en da. Su actual presencia en los pramos quiz se deba a un grupo de especies ampliamente distribuidas que quedaron aisladas en estos ambientes a travs de los cambios climticos del Pleistoceno (Eleutherodactylus, Phrynopus y Pholidobolus) (Duellman, 1979a). Dicha presuncin se sustenta en que durante el mximo de la ltima glaciacin el descenso en el lmite del bosque (cerca de 1.000 m) provoc que las manchas o islas de pramo que hoy conocemos fueran mucho ms extensas, a tal punto que muchas de ellas se conectaban entre s formando un corredor continuo (van der Hammen, 1986; van der Hammen & Cleef, 1986; van der Hammen et al., 1973) (Figura 3.1); de hecho, existe evidencia fsil que demuestra que algunos grupos ya estaban establecidos antes del surgimiento definitivo de los Andes. Es a partir del levantamiento de los Andes de donde surgen algunas discrepancias acerca del camino que sigui la herpetofauna para poblar las tierras altas. Por un lado est el modelo ms ampliamente conocido en el cual Duellman (1979a) postula que el aporte de fauna desde las tierras bajas es importante, apoyado en que algunos gneros de anfibios y reptiles (Cryptobatrachus, Anadia y Bolitoglossa) que se distribuyen desde los pramos hasta el bosque andino provienen de antecesores de tierras bajas, quienes se cree migraron hacia las partes altas durante el levantamiento de los Andes. Contrario a este modelo, las evidencias obtenidas por medio del anlisis de las relaciones filogenticas de especies de Eleutherodactylus sugieren que la mayora de los grupos andinos no tienen ningn pariente en las tierras bajas y que son predominantes los eventos de especiacin aloptricos, segn lo cual los taxa de
71

las tierras altas estaran ms relacionados con otros taxa de tierras altas que con elementos de tierras bajas (Lynch, 1986, 1999; Lynch et al., 1997). Esto sugerira que gran parte de la herpetofauna andina se origin in situ, es decir que es autctona y que una buena porcin de su riqueza es resultado de procesos de adaptacin y especiacin que ocurrieron paralelamente al levantamiento de los Andes (Lynch, 1986). No obstante Duellman (1979a), al igual que Vuilleumier (1984), enfatiza que la existencia de dos faunas diferentes dentro de Sur Amrica (separadas por la depresin de Huancabamba, al norte de Per) convierte a cualquier teora en una explicacin parcial, ya que entonces deben existir dos historias evolutivas distintas que justifiquen las distribuciones actuales diferenciales de las especies del norte y del centro-sur del continente.

AVES
Mediante la comparacin de las avifaunas de los pramos y de las punas (vegetacin seca de la alta montaa de los Andes Centrales) se evidencia que ambas estn bien diferenciadas de las avifaunas de las franjas altitudinales vecinas ms bajas (en el caso del pramo se refiere a la regin andina) y, que las aves de pramo y puna son muy semejantes entre s (Vuilleumier, 1979). Ms del 50% de las aves de los pramos tambin viven en la puna y otras cuantas estn representadas all por aloespecies, las cuales se consideran como el producto de la especiacin aloptrica. Dicha similitud es mucho ms significativa en los gneros, ya que la mayora de los que habitan los pramos se encuentran tambin en la puna, a excepcin de Oxypogon y Sturnella, exclusivos de las regiones parameras, y, de Tinamotis, Thinocorus, Colaptes, Geositta, Upucerthis, Sicalis e Idiopsar, quienes estn restringidos a la puna (Vuilleumier, 1979, 1986). Con base en lo anterior, Vuilleumier (1979) concluy que la historia geogrfica y evolutiva de las especies de aves de alta montaa no se puede reconstruir fcilmente bajo un solo modelo (colonizacin insular) y que los efectos a corto plazo (competencia), mediano plazo (insularidad) y largo plazo (especiacin) estn mezclados de modo que es muy difcil analizar cada uno de ellos. De
71

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

acuerdo a las relaciones de las avifaunas estudiadas (Vuilleumier, 1986) se estableci, tal como lo haba sugerido ya Chapman (1926, citado por Vuilleumier, 1984), que la colonizacin de la parte alta de los Andes tuvo un importante componente proveniente de la parte austral del continente y que seguramente mucha de la avifauna se origin in situ. Evidencia de ello se puede encontrar al examinar la distribucin de las aves a lado y lado de dos grandes barreras geogrficas de los Andes, la depresin de Tchira (Venezuela) y la depresin de Huancabamba (Per), en donde la fauna de ambas vertientes es sustancialmente diferente, as como la comparacin entre la avifauna de Pramo-Puna y la de otros biomas adyacentes (Vuilleumier, 1986). Segn esta hiptesis, la mayora de las especies de los Andes tropicales debieron originarse localmente (el 48% de las 248 especies de PramoPuna analizadas), otro tanto se origin de los Andes o de la Patagonia en sentido amplio (19%), y tan solo un pequeo porcentaje de sta proviene de afuera del eje andino-patagnico y de Norte Amrica; slo una pequea porcin de los taxa son considerados como cosmopolitas o de origen desconocido.

pueden ser observadas en todos los pases andinos. Un ejemplo de esta sucesin puede verse en el caso de los armadillos (Dasypodidae) quienes son conocidos desde el Mioceno tardo y el Plioceno cuando predominaron los herbvoros de gran tamao, mientras que familias como Caviidae (cuy o cur), Echimyidae (Rata de los chusques), Dinomyidae (guagua de cola) y Agoutidae (borugo de pramo), tambin de origen suramericano, son mucho ms recientes en la historia geolgica. En cuanto a los grupos con origen norteamericano Hoffstetter (1986) sugiere que no existe evidencia de su llegada hasta antes del Pleistoceno; a partir de esta poca se pueden encontrar registros de tres gneros extintos de caballos (Hippidion, Onohippidium y Equus); camelidos como las vicuas (Palaeolama y Lama); algunos crvidos (Pudu, Oedocoileus y Mazama); felinos extintos como Smilodon y actuales como Panthera onca y Puma concolor; as como tambin de varios gneros de mastodontes (Cuvieronius, Haplomastodon, Stegomastodon y Notiomastodon), los cuales existieron en Colombia durante el Holoceno. La mayora de los restos del mastodonte colombiano corresponden al Pleniglacial Superior (21.00014.000 A.P.), cuando aparentemente existi una poblacin extensa que viva en pramos secos en el altiplano y en vegetacin seca ms o menos abierta en el valle del Magdalena (van der Hammen, 1992). Sin embargo, la distribucin pasada y actual de la mastofauna no explica por si sola el origen de sta. Con este fin Reig (1981) distingue dos fenmenos principales cuyo significado revela las diferentes estirpes que han formado parte de su historia. El primer fenmeno es el proceso gradual y continuo de maduracin de las orofaunas suramericanas, constituidas durante el Mesozoico y casi todo el Terciario por la integracin de grupos originados en el continente y de sucesivas implantaciones de grupos alctonos (extracontinentales); y el segundo, es la irrupcin masiva de linajes provenientes de Norte Amrica, que se expandieron por el sur del continente americano despus del establecimiento del puente panameo, hace unos 3 millones de aos (Reig, 1981). De esta manera y basado en los registros fsiles, en las inferencias sobre el grado de autenticidad, endemismo y diferenciacin taxonmica de varios
72

MAMFEROS
A pesar de la escasa informacin paleontolgica existente, las caractersticas de la fauna del Cuaternario y su sucesin espacio temporal se pueden dilucidar de manera general (Hoffstetter, 1986). Histricamente la mastofauna de Suramrica se caracteriza por haber estado compuesta de una sucesin de faunas contrastantes entre s, temporalmente marcadas por el levantamiento de los Andes (Mioceno), el surgimiento del Itsmo de Panam (Plioceno), las glaciaciones (Pleistoceno) y la aparicin del hombre (Holoceno). En cada una de estas pocas los cambios probablemente afectaron en mayor o menor grado la composicin y evolucin de la mastofauna, al punto de propiciar migraciones, adaptaciones o extinciones (Hoffstetter, 1986; Reig, 1981). Basado en los fsiles procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, Hoffstetter (1986) reconstruy las diferentes sucesiones de la fauna suramericana y concluy que las migraciones del Pleistoceno y las extinciones del Holoceno

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

linajes, as como en sus patrones de distribucin, Reig (1981) distingue tres estirpes fundamentales en la composicin de las sucesivas mastofaunas suramericanas: a. Estirpe de antiguo abolengo suramericano: linajes autctonos descendientes de cepas primitivas gondwanicas o laursicas, que ya se encontraban en el territorio suramericano en el Cretcico medio, al completarse las barreras marinas que aislaron el continente. Algunos ejemplos de familias de la orofauna suramericana autctona son Didelphidae (chuchas y zarigueyas), Caenolestidae (musaraa marsupial) y Dasypodidae (armadillo). b. Estirpe suramericana de abolengo autctono: linajes autctonos secundarios incorporados en la fauna suramericana mediante distintas colonizaciones acaecidas durante la poca de aislamiento (antes del surgimiento de Centro Amrica) a partir de distintos centros geogrficos y, que han evolucionado lo suficiente como para diferenciarse en familias, subfamilias o tribus autctonas. Algunos ejemplos de las familias constituidas por linajes de estirpe autctona y de origen alctono son Echimyidae (rata de los chusques), Dinomyidae (guagua de cola o tinajo), Caviidae (cur), Agoutidae (borugo o guagua) y Cebidae (mono aullador). c. Estirpe norteamericana invasora: linajes alctonos o autctonos secundarios incorporados a la fauna suramericana luego del surgimiento del puente panameo (finales del Plioceno), desde la regin tropical y templada de Amrica del Norte. Algunos ejemplos de las familias de origen norteamericano son Felidae (puma), Cervidae (venado coliblanco), Canidae (zorro comn) y Ursidae (oso de anteojos). Cabe aclarar que las estirpes y los eventos migratorios que las conforman no slo contemplan desplazamientos latitudinales, sino tambin altitudinales, reconocidos en la alta montaa colombiana en especies como Agouti taczanowski (guagua de pramo), Dasypus novemcinctus (armadillo) y Cavia porcellus (Curi), elementos que se originaron en los bosques andinos provenientes de ancestros de la selva amaznica (Hernndez et al., 1992; Hoffstetter, 1986).
73

En el caso de los roedores de la puna y el pramo, evolucionaron como unidades separadas ya que al comparar sus historias y los elementos que las conforman, muestran que el 66,7% de los gneros de roedores paramunos no se encuentran en la puna. Parece probable que los roedores que habitan el pramo ms bien se hayan originado en los bosques andinos del norte del continente, de un ancestro que migr hacia Sur Amrica a travs del ocano en el inicio del Mioceno (Reig, 1986).

3.3.2. FAUNA DE CHINGAZA


Colombia, por su gran diversidad biolgica, es considerada mundialmente como megadiverso y como una de las naciones del neotrpico con mayor nmero de especies de vertebrados del mundo, ocupando el primer lugar entre los pases con ms especies de anfibios y aves. Seguramente esta gran diversidad sea una consecuencia de su ubicacin geogrfica, del clima y de la compleja topografa, cuyas variaciones a lo ancho y largo del territorio nacional generan una amplia gama de hbitats ptimos para el desarrollo de diferentes elementos faunsticos (Ruiz et al., 1996; Stiles, 1998) La distribucin de esta riqueza no es equitativa en todo el pas, de hecho en las tierras bajas los diferentes grupos de fauna estn representados por un mayor nmero de especies que en las tierras altas. Especficamente en la alta montaa colombiana el grupo mejor representado es el de las aves, seguido por los anfibios. All la franja con la mayor expresin de riqueza es la zona de transicin entre el bosque altoandino y el subpramo, dado que sus condiciones climticas no son ni tan limitantes ni tan diferentes entre si; por el contrario, en el medio ambiente agreste del superpramo es donde se registra la menor diversidad animal (Rangel-Ch., 2000). Entre la fauna ms representativa del PNN Chingaza podemos mencionar el puma, el conejo de pramo, el borugo, el venado, el cndor de los Andes, el pato de pramo y el guila de pramo, todos ellos animales emblemticos de la las tierras altas de los Andes y estrechamente relacionados con sus pobladores (Figura3.3). Tal es el caso del oso de anteojos que es considerado por la etnia de los Tunebos como un hermano de los hombres,
73

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

creencia fundamentada en el parecido entre las huellas del oso y las del pie de ellos. Muestra de esta sensibilidad se halla en el relato de un indgena Bcota (Rochereau, 1961):
Al principio no haba nada. Slo la luz. Slo Sira. No haba montaas, rboles, ni peces. Sira hizo todo, montaas, rboles y peces. Cuando quiso hacer al Tunebo hizo al oso. Entonces mir al oso. No le gust lo que haba hecho. Entonces hizo otra vez al Tunebo. As como somos ahora. La primera gente fuimos los Tunebos, El Tunebo no mata al oso por que es el padre de los Tunebos. Es el hermano mayor, es el primer hombre que hubo.

virginianus, y, el guache o cusumbo solo, Nasua nasua. Estos desplazamientos de la fauna hacen que, sin una cantidad lo suficientemente grande de observaciones confiables, sea inconveniente discriminar con toda seguridad sobre el hbitat que ocupan la mayora de las especies registradas.

ARTRPODOS
El conocimiento actual de los elementos faunsticos que componen el phyllum Artropoda en las regiones de los Andes Ecuatoriales Hmedos es an muy parcial; los estudiosos de este grupo coinciden en afirmar que un alto porcentaje de especies estn por describirse y en algunos casos, como en los rdenes Opilionida (Arachnida) o Collembola (Insecta), son recientes las descripciones de nuevas familias y numerosos gneros (Amat, 1991b). Los insectos son entre los artrpodos, el grupo ms diverso de todos. En Colombia an no se sabe cuntas especies hay, ya de las 60.000 especies que se piensa pueden habitar el pas, hasta el momento solamente se conocen cerca de 30.000, equivalentes a tan slo el 3% de todas las especies de insectos del mundo (Amat, 2001). Con relacin a los artrpodos que habitan en las tierras altas y especficamente en los pramos, se sabe que en 1914 se iniciaron los primeros estudios de carcter taxonmico; gracias a ellos, se sabe que en los pramos de Colombia se encuentran representadas todas las clases de Arthropoda, con aproximadamente 25 rdenes, 50 familias y 60 gneros (Sturm, 1978, 1989; Sturm, com. pers.; Sturm & Rangel, 1985). No obstante los diversos trabajos realizados, el tratamiento taxonmico de los diferentes taxa es an incompleto y la mayora de las determinaciones llegan al nivel de familia (vanse Amat, 1991b y Sturm & Rangel, 1985). La artropofauna de las regiones de alta montaa tropical se caracteriza por presentar una menor diversidad con relacin a aquellas de baja altitud, una marcada disminucin en cuanto a talla y peso de los individuos y, una estratificacin de tipo vertical muy difcil de observar por la reduccin de los estratos de vegetacin (Salas et al., 1991; Sturm, 1995).
74

Sobre la fauna del Parque Nacional Natural Chingaza existen registros de 81 familias de artrpodos y 245 especies de vertebrados, en su mayora observados o colectados en los sectores ms visitados del Parque como Piedrasgordas, Monte Redondo, Chuza-Golillas, Palacios, La Playa y la laguna de Chingaza; sin embargo otros sectores como la serrana de Farallones hacia el oriente, y, el Calvario, Cumaral, Restrepo y San Juanito, hacia el suroriente, estn an prcticamente inexplorados. Una sntesis de la fauna de Chingaza se encuentra en el Anexo 9. Los organismos acuticos no han sido tratados ac y algunas nociones sobre ellos son dadas en la parte referente a la limnologa. Ya que la fauna guarda una estrecha relacin con la vegetacin y, en muchos sectores de Chingaza es posible encontrar el pramo entremezclado con el bosque altoandino a manera de un mosaico, de igual forma se pueden observar en el pramo animales que habitan preferiblemente en el bosque o en la zona de transicin entre ellos. Por este motivo son frecuentes los registros de especies que viven tambin dentro del bosque altoandino y visitan en ciertas temporadas el pramo como el oso de anteojos, Tremarctos ornatus; de especies que realizan grandes desplazamientos y ocasionalmente entran en el pramo como el puma y el tigrillo, Puma concolor y Leopardus tigrinus, respectivamente; y de especies cuya tolerancia ambiental es grande y se encuentran desde las tierras bajas hasta el pramo como el venado de cola blanca, Odocoileus

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

75
Reptiles y Anfibios 22. Lagarto verde (Phenacosaurus heterodermus) 23. Salamandra (Botiloglossa adspersa) 24. Rana verde (Hyla labialis) Aves 10. Pato de pramo (Anas flavirostris) 11. Caica (Gallinago nobilis) 13. guila de pramo (Geranoatus melanoleucus) 14. Condor (Vultur gryphus) 15. Colibr (Pterophanes cyanopterus) 16. Chivito de pramo (Oxypogon guerinii) 17. Periquillo (Pyrrhura calliptera) 18. Gallina ciega (Caprimulgus longirostris) 19. Gorrin de pramo (Phrygilus unicolor) 21. Chirlobirlo (Sturnella magna) Artrpodos 25. Artropofauna asociada a las flores Araas (Araneae), cucarrones (Curculionidae), moscas (Diptera), mariposas (Lepidotera), etc. 26. Artropofauna asociada a la hojarasca: caros (Acarina), cucarrones (Curculionidae, Carabidae), etc.

Figura 3.3. Fauna silvestre representada en un paisaje tpico del pramo del PNN Chingaza. (Dibujo: D. Rivera).

75

M amferos 1. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) 2. Venado coliblanco (Odocoileus virginianus) 3. Danta de pramo (Tapirus pinchaque) 4. Puma (Puma concolor) 5. Guache (Nasuella olivacea) 6. Borugo (Agouti taczanowskii) 7. Cur (Cavia porcellus) 8. Ratn de montaa (Thomasomys laniger) 9. Conejo de pramo (Sylvilagus brasiliensis)

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

De acuerdo a la sntesis de la literatura entomolgica sobre el Parque Chingaza (Amat 1991a, 1991b; Amat & Reyes-Castillo, 1992; Amat & Vargas, 1991; Andrade & lvarez, 2000; Andrade & Amat, 1992; Infante, 1987; Muoz & Miranda, 2000; Salas et al., 1991), all se encuentran registradas 4 clases, 24 ordenes, 81 familias. Dado que el nivel de identificacin no es igual en todas las clases y que en la mayora de los casos una buena porcin del material no ha sido identificado ms all del nivel de familia, sera inexacto asegurar cules son los taxa ms importantes (Anexo 10). No obstante, sin lugar a dudas la clase Insecta es la ms destacada de todas pues est representada por 19 rdenes, 72 familias y 68 gneros identificados hasta el momento (Tablas 3.27 y 3.28).
Tabla 3.27. Distribucin de los ordenes y familias en las clases de artrpodos del PNN Chingaza. Clases Arachnida Chilopoda Diplopoda Insecta Total general Ordenes 2 2 1 19 24 Familias 6 2 1 72 81

Tabla 3.28. Riqueza de familias de los ordenes de artrpodos del PNN Chingaza.

Ordenes
Arachnida Acarina Araneae Chilopoda Geophylomorpha Scolopendromorpha Diplopoda Juliformia Insecta Coleoptera Collembola Dermaptera Diplura Diptera Dyctioptera Ephemeroptera Heteroptera Homoptera Hymenoptera Isopoda Lepidoptera Odonata Opilionida Orthoptera Phasmatodea Plecoptera Thysanoptera Trichoptera Total General

Familias
1 5 1 1 1 17 4 --2 15 1 2 6 4 5 1 3 2 1 2 1 1 1 4 81

Entre los insectos las mariposas (Lepidoptera) son el grupo mejor conocido con un total de 3 familias, 24 gneros y 54 especies. Nymphalidae es la familia ms rica ya que contiene el 83,3% de los gneros (20) y el 87,0% de las especies (47); Pedalioides y Lymanopoda con 12 y 8 especies respectivamente, son los gneros ms importantes de esta familia. La composicin genrica de la artropofauna de los sistemas acuticos de Chingaza se asemeja a la de otras regiones de menor altitud, lo cual sugiere que las condiciones generales de los ecosistemas hdricos no son tan restrictivas para la fauna de artrpodos acuticos. Las especies encontradas en el Parque cumplen gran parte de su ciclo biolgico en aguas rpidas, bajo rocas, troncos, hojas o vegetacin sumergida (Amat, 1991b).

En el pas se han realizado numerosos estudios sobre la ecologa de la fauna de artrpodos de los pramos (Amat & Vargas, 1991; Bernal & Figueroa, 1980; Chamorro, 1989; Herrera & Ruiz, 1981; Sturm, 1983, 1995; van der Hammen, 1984; Zerda, 1988; entre otros), especficamente en Chingaza se ha trabajado sobre la influencia del uso del suelo (Infante, 1987) y especialmente en la relacin de la fauna con el clima y los microhbitats (Amat & Vargas, 1991; Andrade & Amat, 1992; Salas et al., 1991).

76

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Al tipificar los macroartrpodos que viven sobre el nivel del suelo (epigeos) entre los 3.000 y 3.400 m de altitud, en el sector de Piedrasgordas (a la entrada del Parque), se encontr que no existen variaciones en la composicin de la fauna si se considera una franja altitudinal relativamente estrecha como sta y si adems, se mantiene la misma fisonoma del frailejonal-pajonal (Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa como dominantes y, Chusquea tessellata como subdominante). Asociada a este tipo de vegetacin se encontr una riqueza de artrpodos significativa (9 ordenes, 35 familias y cerca de 85 especies) debido a la variedad de tipos fisonmicos al interior de la vegetacin caulirsulas, rsulas, arbustos, macollas y bambusoides-, los cuales junto con la variabilidad abitica, ofrecen un gran nmero de hbitats. Estos hbitats son aprovechados por los artrpodos de diversas maneras, presentndose grupos mucho ms eficientes en el aprovechamiento de los recursos que otros, como es el caso del orden Diptera, el cual fue sin lugar a duda el ms abundante (3.335 individuos de 5.768 capturados) (Salas et al., 1991; Amat & Vargas, 1991). En cuanto a los microhbitats identificados dentro de frailejonal-pajonal, Amat y Vargas (1991) mencionan que las caulirsulas (forma de crecimiento de Espeletia) presentan el mayor nmero de hbitats y riqueza de especies; le siguen las macollas (tpicas de especies de Poaceae como Calamagrostis) y los bambusoides (representados por Chusquea tessellata). La composicin de artrpodos vara dentro de las caulirsulas de acuerdo con las estructuras y con la edad de la planta (Amat & Vargas, 1991; Herrera & Ruiz, 1981; Sturm & Rangel, 1985). En el interior de los captulos de Espeletia grandiflora se descubrieron inmaduros y adultos de Curculionidae, Thripidae, Anthocoridae y Lepidoptera; en las hojas de las rosetas se localizaron fitfagos como Penichrophorus luteus (Membracidae) e Hyllotrupes (Chrysomelidae), ejemplares de Urophora hodgesi (Tephritidae) y algunos individuos de Tipulidae; por otra parte, en el tallo y hojas senescentes predominan Acarina, Coleoptera, Collembola, Opilionida, Diplura y fsmidos como Autolyca bogotensis (Amat & Vargas, 1991).

De otro lado, en los ecosistemas terrestres la presencia de algunas especies se debe a la influencia de las actividades antrpicas, las cuales generan recursos que pueden ser utilizados por especies colonizadoras. Tal es el caso del estircol aprovechado por algunas especies de Scarabaeidae y Staphylinidae (ambos colepteros), o, de los pajonales quemados y recolonizados por araas (Amat & Vargas, 1991). Relacionado con los suelos y la influencia de las quemas sobre su fauna, se encontr en Chingaza que en el mantillo (capa superficial de grosor ms o menos constante en suelos no perturbados), en donde se localiza una fauna muy activa, existe una constancia en los ordenes ms importantes entre zonas no alteradas y alteradas, aunque con diferencias en la composicin y abundancias de las familias, ya que las quemas y la remocin de la vegetacin natural generan cambios sustanciales en la estructura demogrfica y distribucin vertical de las comunidades edficas. En la zona no perturbada, tanto por abundancia y biomasa, se destacan familias de los ordenes Diptera, Arachnida y Coleoptera, mientras que en la intervenida adems de las anteriores se destacan Lumbicidae (Oligochaeta) y Collembola; los lumbrcidos y enchytraeidos (Enchytraeidae) son organismos cido tolerantes, que en la zona intervenida funcionan como importantes recuperadores del suelo (Infante, 1987; Infante & Chamorro, 1990; Salamanca & Chamorro, 1995). A pesar de que los suelos alterados de Chingaza presentan la ms baja diversidad, densidad y abundancia con respecto a los no alterados, en trminos generales se destacan Diptera, Collembola y Acarina, cuya abundancia es favorecida por los altos contenidos de materia orgnica (Infante, 1987; Infante & Chamorro, 1990). Acerca de la relacin de la artropofauna con el clima, en los pramos andinos factores ecolgicos como la presin atmosfrica, la temperatura y la humedad son altamente restrictivos sobre la distribucin de los organismos, lo cual se manifiesta en variaciones en la composicin de las comunidades, variaciones que han sido estudiadas en las zonas tropicales bajas (Janzen, 1976; Janzen et al., 1976). En Chingaza se presenta un cambio en el patrn de las abundancias ampliamente conocido en todos los ecosistemas, segn el cual hay un aumento en el nmero de individuos con el comienzo de la poca lluviosa (que en este caso es abril), e incluso se pueden encontrar familias exclusivas
77 77

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

de las diferentes estaciones climticas (Salas et al., 1991). Existen observaciones de cmo la variabilidad en la estructura de la comunidad puede ser el resultado de las temperaturas y los movimientos del aire. Las bajas temperaturas registran consecuencias en la densidad de las poblaciones y por consiguiente de las comunidades, al afectar actividades vitales como las tasas de desarrollo y el nmero de generaciones. En la alta montaa tropical, las fluctuaciones diarias de la temperatura son el factor de seleccin ms importante en la adaptacin de las especies y su estructuracin en comunidades. Los cambios de temperatura tambin tienen efecto sobre el volumen de alimento consumido y sobre la fecundidad de los artrpodos (Salas et al., 1991).

gneros como Bufo, Hyla y Anolis estn pobremente representados en los Andes. Sin embargo, la mayora de las especies no se encuentran en la alta montaa, all los gneros son poco diversos (excepto por Phrynopus y Telmatobius) y slo unos cuantos como Osornophryne son endmicos de esta zona (Duellman, 1979a; Lynch, 1986; Rivero, 1979).

Anfibios
La fauna de anfibios de Colombia rene un total de 669 especies distribuidas en 621 especies de anuros, 17 de salamandras y 31 de caeclidos. Leptodactylidae no slo es la familia ms importante por estar representada por 16 gneros y 255 especies, sino porque Eleutherodactylus, uno de sus gneros, es el ms rico de todos (210 especies). La segunda familia ms importante es Hylidae (14 gneros/140 especies), a la cual pertenece tambin el segundo gnero ms diverso en Colombia, Hyla, con 69 especies (Acosta-Galvis, 2000). Para la alta montaa colombiana se conocen 88 especies de anfibios, distribuidas as: tres salamandras del gnero Bolitoglossa (orden Caudata) y 85 especies de ranas y sapos (orden Anura) pertenecientes a 11 gneros y cinco familias (Ardila & Acosta, 2000). De estas 88 especies 56 habitan estrictamente en los pramos, en donde la familia ms diversificada es Leptodactylidae con 37 especies pertenecientes al gnero Eleutherodactylus (Tabla 3.29) (Ardila & Acosta, 2000; Ruiz-C et al., 1996).
Tabla 3.29 Distribucin por familias de los gneros y especies de anfibios exclusivos de los pramos colombianos. Familias Bufonidae Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae Leptodactylidae Plethodontidae Total Gneros 2 1 1 2 2 1 9 Especies 8 1 3 5 37 2 56

ANFIBIOS Y REPTILES (HERPETOFAUNA)


La herpetofauna de Sur Amrica est conformada por 58 familias (incluyendo las tribus) y no menos de 2.215 especies, que representan un tercio de los anfibios y un quinto de los reptiles del mundo (Duellman, 1979a). La regin Andina es sumamente importante dentro del sur del continente americano dado que entre las 32 familias que all prosperan, cerca de la mitad de las especies de los anfibios (465 de 1.100) y un cuarto de los reptiles (265 de 1.115) son endmicos de la regin (Lynch, 1986). Es especficamente en el norte de los Andes en donde se concentran la mayora de las especies, con una considerable cantidad de endemismos (el 83% hasta 1979) (Duellman, 1979a). Por el contrario, Sur Amrica no es rica en gneros endmicos y eso se puede apreciar en los Andes en donde slo hay 9 gneros de ranas (Alsodes, Atopophrynus, Batrachophrynus, Centrolene, Cryptobatrachus, Geobatrachus, Osornophryne, Phrynopus y Telmatobius) y 12 de reptiles (Macropholidus, Opipeuter, Phenacosaurus, Pholidobolus, Phymaturus, Polychroides, Proctoporus, Saphenophis, Stenocercus, Synophis, Umbrivaga y Urotheca) con distribucin restringida (Lynch, 1986). Mientras que Eleutherodactylus, que es el gnero ms grande del neotrpico, contiene ms del 20% de la diversidad andina de anfibios, otros grandes

La afinidad faunstica de los pramos de Colombia es relativamente baja entre las tres cordilleras. La cordillera Oriental, despus de la Central, es la segunda
78

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

ms diversificada pues posee 18 especies de las cuales cerca del 91% son endmicas (Ardila & Acosta, 2000). En la realizacin del listado de anfibios de Chingaza se utilizaron los registros de Ardila & Acosta (2000), Hoyos (1991a, 1991b, 1991c, 1991d, 1991e, 1992a, 1992b), y, los de Ruiz-C, Ardila-Robayo y Lynch (1996). Para la correcta escritura de los nombres se siguieron las publicaciones de Acosta-Galvis (2000) y de Ardila & Acosta (2000), mientras que algunos nombres comunes fueron tomados de Rodrguez & Barbosa (1981). Al igual que en las tierras altas, la herpetofauna de Chingaza no es muy significativa (Duellman, 1979a, 1979b; Lynch, 1986; Rivero, 1979). All se han listado tan solo 11 especies de anfibios, los cuales representan el 61% de los de la cordillera Oriental y apenas el 19% de los anotados para los pramos de Colombia (Anexo 11). Entre los anfibios las ranas, con 5 familias, son el grupo dominante puesto que aparte de ellas slo se encuentra una especie de salamandra (Bolitoglossa adspersa) (Anexo 11). Esta baja diversidad de especies de los ambientes de alta montaa podra deberse en parte a la colonizacin reciente de los pramos, as como a la dificultad que representan para los organismos las condiciones drsticas del pramo, pues como lo expuso Rivero (1979), a primera vista parece ms fcil que las especies de montaa se instalen en sitios con condiciones similares a que las especies de tierras bajas sufran los cambios morfofisiolgicos necesarios para migrar altitudinalmente. En cuanto a la distribucin de los taxa, esta es bastante simple. Todas las familias estn compuestas por un gnero entre los cuales Eleutherodactylus (Leptodactylidae) es el taxa ms rico (Tabla 3.30). Segn las franjas de vegetacin paramunas todas las especies, excepto por Eleutherodactylus affinis que se limita al subpramo, habitan desde el subpramo hasta el pramo propiamente dicho (Anexo 12) (Ardila & Acosta, 2000; Hoyos, 1991a).

Tabla 3.30 Distribucin de los gneros y especies de anfibios de Chingaza. Familias Bufonidae Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae Leptodactylidae Plethodontidae Total Gneros Atelopus Centrolene Colostethus Hyla Eleutherodactylus Botiloglossa 6 Especies 1 1 2 2 4 1 11

Colombia puede ser considerado como un pas con una alta proporcin de especies endmicas, la mayora de ellas se encuentran en la regin andina, seguida en nmero por la regin pacfica y la amaznica (Duellman, 1979a; Lynch et al., 1997) Como sugieren Ardila & Acosta (2000) en su catlogo de anfibios de pramo, Atelopus muisca y Eleutherodactylus affinis parecen estar restringidos a la regin de Chingaza. Sin embargo, hay que advertir que muchas especies de anfibios se conocen nicamente por las localidades tpicas y que el conocimiento que se tiene de la fauna en general de estos ecosistemas es incompleto y por ende su distribucin; por esta razn los endemismos deben ser entendidos desde el punto de vista geogrfico y poltico (Acosta-Galvis, 2000; Lynch et al., 1997). Con base en la literatura, a continuacin se presenta una breve sntesis de las observaciones ecolgicas hechas sobre algunos de los anfibios de Chingaza a travs de proyectos liderados por la Pontificia Universidad Javeriana. Orden Anura: Ranas Colostethus subpunctatus (Cope, 1899). (Dendrobatidae) Se encuentra preferiblemente durante el da en charquitos, o, saltando sobre el suelo, los musgo y las rosetas de Puya (Bromeliaceae). Prefiere sitios en donde el nivel fretico es alto y como caracterstica interesante, los machos llevan sobre su dorso a los renacuajos (Hoyos, 1991a, 1991d).

79

79

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Eleutherodactylus bogotensis (Peters, 1863). (Leptodactylidae) Esta es la especie ms ampliamente distribuida y abundante del parque. En la noche presenta su mxima actividad, de manera que es entonces cuando se le ha encontrado en el suelo o sobre los arbustos. Durante el da se oculta debajo de rocas o troncos en descomposicin (especialmente de los de frailejn). Es ms comn hallarlas en grupos que solitarias. Al parecer la especie presenta una variacin morfolgica amplia, ya que en Chingaza se han identificado 12 patrones diferentes (Hoyos, 1991a, 1991b). Eleutherodactylus elegans (Peters, 1863). (Leptodactylidae) A diferencia de E. bogotensis esta especie es rara y parece preferir los bosques. En la noche se observa sobre los arbustos y arbolitos, mientras que en el da se le puede encontrar casualmente debajo de las rocas (Hoyos, 1991a, 1991c). Hyla labialis (Peters, 1863). (Hylidae) Esta rana parece no ser muy abundante en el parque. Se encuentra, con frecuencia en la noche en charcas pequeas y en zonas de inundacin donde se llevan a cabo fenmenos de descomposicin de materia orgnica. Por el contrario, en el da se observa ms sobre rocas o sobre musgos. Sus posturas tienen numerosos huevos que cubren con una gelatina, los cuales son depositados en las charcas (Hoyos, 1991a, 1991e). Orden Caudata: Salamandras. Botiloglossa adspersa (Peters, 1863). (Plethodontidae) En Chingaza es muy abundante. En el da se halla debajo de las rocas y por lo general en grupos y, en la noche se localiza sobre las hojas de los arbustos. Igualmente se les puede encontrar en la poca lluviosa, entre las rosetas del frailejn o asociadas a sus hojas muertas. Las salamandras son animales de desarrollo directo y ponen sus huevos enterrados en el musgo (Hoyos, 1991a, 1992a).

especies, 9 gneros y 4 familias. Once de ellas son lagartos, pertenecientes a tres familias, y las cuatro especies restantes son serpientes, todas de la familia Colubridae. Doce de las quince especies habitan el bosque altoandino, seis de ellas compartidas con el subpramo, cuatro con el pramo medio, dos con el superpramo y, tan solo cinco son exclusivas del bosque. Entre las especies ms ampliamente distribuidas a lo largo del gradiente estn Phenacosaurus heterodermus (Polychroitdae), Anadia bogotensis (Gymnophthalmidae) y Stenocercus guentheri (Tropiduridae) que se localizan desde al bosque altoandino hasta el pramo propiamente dicho (Castao et al., 2000). Gymnophthalmidae y Colubridae son las familias mejor representadas, cada una de ellas con tres gneros, y, seis y cuatro especies respectivamente (Tabla 3.31). En cuanto a los gneros, Anadia (3) y Stenocercus (3) son los ms ricos (Castao et al., 2000).
Tabla 3.31 Riqueza de familias, gneros y especies de reptiles de la alta montaa colombiana. Familias Colubridae Gymnophthalmidae Polychrotidae Tropiduridae Total Gneros 3 3 2 1 9 Especies 4 6 2 3 15

De igual manera y de acuerdo a la literatura consultada (Castao et al., 2000; Hoyos, 1992b, 1992c), la fauna de reptiles de la regin de Chingaza es bastante reducida; est constituida por cuatro especies pertenecientes a cuatro gneros y tres familias. Comparado con el espectro de la alta montaa de Colombia (Castao et al., 2000), Colubridae es la nica familia que no est presente en el Parque, quiz por que las especies reportadas para ese taxa parecen encontrarse en su mayora en la zona altoandina, que es una de las menos conocidas de la regin. Existiendo una fauna tan sencilla slo cabe aclarar que la familia mejor representada es Gymnophthalmidae con dos gneros y dos especies (Anexo 11). A continuacin se describen algunos aspectos de los reptiles del Parque:

Reptiles
La fauna de reptiles de la alta montaa de Colombia, comparada con los anfibios, es ms bien pobre. Para la franja comprendida desde el bosque altoandino y el pramo se conocen 15

80

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Anadia bogotensis Peters (Gymnophthalmidae) Se ha observado en el da debajo de las rocas y en zonas con alta pedregosidad como el valle del ro La Playa; estadios juveniles han sido detectados en rosetas de Puya (Bromeliaceae). Al parecer pone sus huevos sobre los musgos (Hoyos, 1991a, 1992c). Proctoporus striatus Peters (Gymnophthalmidae) Slo se han hecho observaciones diurnas de esta especie, en las cuales todos los ejemplares se encontraron debajo de rocas (Hoyos, 1992c). Phenacosaurus heterodermus Dumril (Polychrotidae) Aunque se considera abundante, en las reas donde se ha colectado se ha visto muy poco. En el da fue encontrada entre los arbustos y en el frailejonalpajonal (Hoyos, 1991a, 1992c). Stenocercus trachycephalus Dumril (Tropiduridae) Se ha observado de manera recurrente en valle del Frailejn, escondido bajo los frailejones (Hoyos, 1991a, 1992c).

Brown (2001); los nombres comunes se basaron en Hilty & Brown (2001), Molina & Osorio, (1999), Rappole y otros (1993) y, Rosas (1993); para las aves migratorias se us el libro de Aves Migratorias Nerticas (Rappole et al., 1993). Para las especies amenazadas y las endmicas se siguieron a Renjifo (1998) y Stiles (1998), respectivamente; y, en cuanto al tipo de hbitat, ste fue extractado de Andrade y otros (1993), Hilty & Brown (2001), y, de Stiles & Rosselli (1998), considerndose solamente las categoras de bosque y pramo, las cuales hacen referencia a vegetacin cerrada y abierta, respectivamente, sin importar si son naturales o alterados. En la regin de Chingaza entre los 2.400 y 3.500 m de altitud, se listaron 190 especies reunidas en 143 gneros y 39 familias (Anexo 12). Trochilidae (16 gneros/20 especies), Thraupidae (14 gneros/19 especies), Tyrannidae (13 gneros/20 especies), Furnariidae (10 gneros/11 especies) y Fringillidae (6 gneros/10 especies) son las familias ms importantes ya que contienen cerca de la mitad de los gneros y especies listados. Adicionalmente, tambin hay que destacar a las familias Cotingidae, Dendrocolaptidae, Parulidae y Psittacidae por presentar todas ellas 5 gneros, as como tambin a la familia Coerebidae por su nmero de especies (8) (Tablas 3.32 y 3.33). La dominancia de las familias Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae (orden Passeriformes) es tpica de bosques con alta diversidad de estratos vegetales y por consiguiente abundancia de frutas, flores e insectos, principales componentes de la dieta de este grupo. Muchas aves no Passeriformes de la alta montaa son sensibles a la destruccin del hbitat; la gran proporcin de Passeriformes encontrada en Chingaza podra deberse de alguna manera a los diferentes estados sucesionales de la vegetacin, tal y como se comprob en la reserva de Carpanta (Andrade et al., 1993), en donde una porcin significativa de la avifauna depende en gran medida de los hbitats hechos por el hombre (pastizales, matorrales, bosques secundarios). Tan slo se hall una pequea fraccin de aves que habitan en sitios en donde la dinmica es de origen natural, como es el caso de los bordes de los ros y de las laderas fuertes.

AVES
La avifauna de nuestro pas es extraordinaria. Con ms de 1.765 especies Colombia es el pas que alberga la mayor riqueza de aves del mundo (Stiles, 1998). De estas especies, 129 se han registrado en la alta montaa colombiana, las cuales pertenecen a 84 gneros y 31 familias (Delgado & Rangel-Ch., 2000). All, Trochilidae es la familia ms destacada con 13 gneros y 22 especies, seguida por Tyrannidae (9 gneros/14 especies), Thraupidae (9 gneros/12 especies) y Furnariidae (6 gneros/8 especies). El gnero mejor representado es Diglossa con cinco especies, seguido por Anas, Eriocnemis y Gallinago, cada uno con cuatro especies. Excluyendo a la franja altoandina de la alta montaa, slo Schizoeaca fuliginosa parece restringirse al subpramo y al pramo propiamente dicho (Delgado & Rangel-Ch., 2000). Para la elaboracin del catlogo de aves de la regin de Chingaza se utilizaron las publicaciones Andrade y otros (1993), Arango (1993), Delgado & Rangel-Ch. (2000), Stiles & Rosselli (1998), Hilty y Brown (2001), Lozano (1993) y McKay (1979); la denominacin nomenclatural sigue a Hilty &

81

81

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.32. Riqueza de gneros de las familias de aves de Chingaza. Familias Trochilidae Thraupidae Tyrannidae Furnariidae Fringillidae Cotingidae Dendrocolaptidae Parulidae Psittacidae Otras familias Total general Gneros 16 14 13 10 6 5 5 5 5 61 140

Tabla 3.34. Riqueza de los gneros de aves de Chingaza. Gneros Diglossa Atlapetes Buteo Scytalopus Hemispingus Ochthoeca Otros gneros Total general Especies 5 5 4 4 4 4 161 187

Tabla 3.33. Riqueza de especies de las familias de aves de Chingaza. Familias Trochilidae Tyrannidae Thraupidae Furnariidae Fringillidae Coerebidae Otras familias Total general Especies 20 20 19 11 10 8 99 187

Excluyendo a las aves migratorias (23 especies) y segn las dos grandes divisiones de hbitat utilizadas, la mayora de las aves estn catalogadas como habitantes del bosque (149) y cerca de la mitad como habitantes del pramo (84). Sin embargo, se debe tener en cuenta que algunas especies se presentan en ambos hbitats, como consecuencia de los desplazamientos que realizan a lo largo del ao en busca de mejores recursos. Prescindiendo de este ltimo grupo de aves con mayor plasticidad ambiental, cerca de la mitad de las especies fueron vistas en un solo tipo de hbitat: 80 (42,8%) en el bosque y 15 (8,0%) en el pramo. Independiente de la zona de vida dominante, 10 especies estn asociadas a los cuerpos de agua y especialmente a las lagunas paramunas. Ellas son: Anas flavirostris (pato de pramo), Oxyura jamaicensis (pato de pico azul), Cinclus leucocephalus (mirla de agua), Hirundo rustica (golondrina tijereta), Oporornis philadelphia, Rallus semiplumbeus (rascn andino), Actitis macularia (chorlito), Gallinago nobilis (caica), Cistothorus apolinari (cucarachero de apolinar) y Cistothorus platensis (cucarachero de pantano). En resumen, los resultados aqu obtenidos concuerdan con lo observado en la alta montaa colombiana en donde los hbitats ms ocupados por la avifauna son los matorrales, el bosque secundario, el bosque primario y los acuticos -lagos, quebradas y pantanos- (Delgado & Rangel-Ch., 2000).

Respecto a la riqueza de los gneros entre los mejores representados figuran Diglossa, Atlapetes, Buteo, Scytalopus, Hemispingus y Ochthoeca, los cuales apenas renen el 13,9% de la avifauna total. Entonces, la mayora de las especies (62%) pertenecen a gneros monotpicos para la regin, es decir a gneros que en Chingaza estn compuestos por una sola especie (Tabla 3.34).

Especies endmicas y especies amenazadas de aves


Las especies que necesitan con mayor urgencia medidas para su conservacin son aquellas para las cuales ya se estableci algn grado de amenaza y, aquellas que por su distribucin se consideran como endmicas o casi endmicas. En el mbito nacional 163
82

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

especies estn amenazadas o casi amenazadas (9% de la avifauna total) (Renjifo, 1998; Renjifo et al., 2000), principalmente concentradas en las provincias biogeogrficas norandina y ChocMagdalena (Franco, 1998). El segundo grupo de especies, es decir las endmicas (66 especies) o casi endmicas (96 especies), estn especialmente representadas en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la cordillera Oriental (Stiles, 1998). Siete especies de Chingaza se caracterizan por ser endmicas o casi endmicas de Colombia. Estas son: Anairetes agilis (cachudito rabilargo), Coeligena helianthea (colibr), Conirostrum rufum (azucarero), Myioborus ornatus, Rallus semiplumbeus (rascn andino), Pyrrhura calliptera (periquillo) y Cistothorus apolinari (cucarachero de apolinar), siendo esta ltima la nica especie restringida a la franja paramuna, en donde habita en lagunas y pantanos (Tabla 3.3.9) (Anexo 4). Acerca de a las especies que se consideran con algn grado de amenaza, en la regin de Chingaza habitan nueve, de las cuales el cucarachero de apolinar (Cistothorus apolinari), el periquillo (Pyrrhura

calliptera) y el rascn andino (Rallus semiplumbeus) son endmicas de la Cordillera Oriental (Stiles, 1998; Renjifo, 1998; Renjifo et al., 2000) (Tabla 3.3.10).
Tabla 3.35. Aves endmicas de Colombia presentes en Chingaza. Categoras: E: endmico, CE: casi endmico. Hbitat: Aq: acutico, Bh: bosque hmedo, Bb: borde de bosque, Mr: matorral nativo, Pa: pramo, Sp: subpramo (Fuente: Stiles, 1998).
Especie Distribucin en Categora (Familia) Colombia Anairetes agilis Cordilleras Oriental CE (Tyrannidae) y Central Cistothorus apolinari E Cordillera Oriental (Troglodytidae) Coeligena helianthea Cordillera Oriental, CE (Trochilidae) Serrana de Perij Conirostrum rufum E Cordillera Oriental (Coerebidae) Myioborus ornatus Cordilleras Oriental CE (Parulidae) y Central Pyrrhura calliptera E Cordillera Oriental (Psittacidae) Cordillera Oriental, Rallus semiplumbeus Altiplano E (Rallidae) Cundiboyacense Hbitat Bb, Sp Aq, Pa Bh, Bb, Sp Mr, Bb, Sp Bh, Bb, Sp Bh, Sp Aq

Tabla 3.36. Aves con algn grado de amenaza presentes en Chingaza y su distribucin por zonas de vida dentro del parque. m: migratoria, B: bosque andino, P: pramo, e: endmica. Categoras de amenaza: DD, informacin deficiente; EN, en peligro; LR: ca, bajo riesgo y casi amenazado; VU, vulnerable. (Fuente: Renjifo, 1998). Familia Accipitridae Accipitridae Cathartidae Psittacidae Psittacidae Rallidae Thraupidae Troglodytidae Scolopacidae Especie Accipiter striatus m Oroaetus isidori Vultur gryphus Hapalopsittaca amazonina Pyrrhura calliptera e Rallus semiplumbeus e Anisognathus igniventris Cistothorus apolinari e Gallinago imperialis Nombre comn Gaviln Condor Periquillo Rascn andino Cucarachero de pantano Hbitat B, P B, P P B B P B, P P P Categora LR: ca LR: ca EN EN VU EN LR: ca EN DD

La gran responsabilidad que constituye garantizar la perpetuidad de nuestra diversidad de aves, y especialmente de aquellas amenazadas, en medio de un territorio que sufre un acelerado deterioro de los ecosistemas y hbitats usados por la fauna en general, ha motivado a instituciones, investigadores y amantes de las aves a emprender acciones y generar estrategias que promuevan su conservacin.

Dentro de este marco naci el Programa Cndor Andino Colombia, cuyo principal objetivo consiste en volcar la atencin de los colombianos sobre la conservacin de sus recursos y resaltar el respeto y la tolerancia como mecanismo de convivencia con la vida silvestre. Con este fin se escogi al cndor de los Andes (Vultur gryphus), especie en peligro y representativa de los valores de nuestra nacionalidad por su presencia en los emblemas patrios, para iniciar
83 83

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

la repoblacin de algunos pramos y laderas montaosas de los Andes colombianos. El programa se inici en 1989 por medio de un convenio de cooperacin interinstitucional entre la Divisin de Fauna del desaparecido Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), hoy reemplazado por el Ministerio del Medio Ambiente, y la Sociedad Zoolgica de San Diego (The Zoological Society of San Diego). La asistencia metodolgica y la asesora tcnica fueron aportadas por instituciones norteamericanas entre las que, aparte de la Sociedad Zoolgica de San Diego, figuran el Zoolgico de Los ngeles (Los Angeles Zoo) y el servicio de pesca y vida silvestre de los Estados Unidos (US Fish and Wildlife Service). La fundacin Renaser y el Ministerio del Medio Ambiente fueron las principales entidades nacionales que asumieron el manejo y el seguimiento post-liberacin de las aves (Feliciano, 1999). El cndor habita en Sur Amrica desde el Estrecho de Magallanes hasta los Andes venezolanos y la Sierra Nevada de Santa Marta; su nombre viene del quichua cntur o cndur que significa especie de buitre. sta es quizs el ave voladora ms grande del planeta con una envergadura de hasta 3,2 m y un peso de hasta 15 kg. Aparte de su enorme tamao, se distingue por el plumaje negro de su cuerpo, su cabeza desnuda y el collar de plumas blancas y algodonosas que tiene ubicado en la base del cuello; adems los machos poseen una prominencia carnosa (carncula) que se prolonga desde la mitad del clmen hasta la coronilla, cubriendo la cera y la frente (Olivares, 1963). Anidan en las partes ms altas de las rocas, al abrigo de una piedra saliente o de una hendidura, sin llegar a construir verdaderos nidos; sus posturas consisten en uno o dos huevos depositados casi que directamente sobre la roca, los cuales son encubados por 7 o 6 semanas. Los polluelos son alimentados y cuidados por sus padres por cerca de 18 meses (Olivares, 1963). A pesar de que los cndores pueden vivir entre 50 y 60 aos, el conformar una sola pareja durante toda su vida, junto con sus hbitos carroeros, hacen de esta una especie especialmente

vulnerable. Para encontrar carroa el cndor realiza grandes desplazamientos; se calcula que durante un solo da estas aves patrullan territorios de hasta 120 km de longitud (Servicio Nacional de Aprendizaje, 1985). En los pramos de Ecuador, Colombia y Venezuela, donde los grandes mamferos no son muy abundantes, las poblaciones de estas aves no pueden ser muy grandes. Histricamente su desaparicin ha venido presentndose en todos los pases en donde habita y, especialmente, al norte de su distribucin. En los Andes colombianos antiguamente su localizacin era amplia y se concentraba en 25 reas dispersas que eventualmente pudieron corresponder a igual nmero de ncleos poblacionales. En las ltimas dcadas muchas poblaciones han desaparecido y las sobrevivientes se encuentran muy reducidas y restringidas a unas pocas localidades aisladas (Feliciano, 1999). De acuerdo con el censo preliminar realizado por el Programa Cndor entre 1997-1999, se considera que la poblacin actual nacional silvestre no supera los 60 individuos. La mayora de ellos se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta y al sur del pas (volcn Chiles), los dems grupos se localizan en el Nevado del Huila, Macizo Colombiano, serrana de Perij, Pramos de Cchira y probablemente an queden algunos ejemplares en las Sierra Nevada del Cocuy (Feliciano, 1999). Esta dramtica disminucin de las poblaciones actuales es generada por el efecto negativo que produce la actividad humana sobre los ecosistemas andinos (cacera deportiva, disminucin de las poblaciones de grandes mamferos como venados, dantas y osos) y por las creencias que rodean a la existencia del cndor. Por ejemplo, los antiguos habitantes de los Andes les atribuan variadas propiedades medicinales y los cazaban para usar su corazn crudo o seco y reducido a polvo, como cura para la epilepsia, o, la mucosa de su estmago para tratar el cncer de pecho (Olivares, 1963). Con estos antecedentes, el primer paso del programa de reintroduccin consisti en: establecer en 1989 una poblacin en el PNN Chingaza, rea en la cual los cndores haban estado ausentes por ms de 50 aos; realizar una segunda liberacin en el PNN Purac en 1990, donde stas aves haban desaparecido recientemente y los pobladores tenan una marcada
84

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

animadversin hacia la especie; y finalmente, para observar la capacidad de integracin de los individuos liberados con los silvestres, se liberaron animales en el volcn Chiles en 1990. Posteriormente, en 1997, se estableci una nueva rea de repoblacin en el PNN Los Nevados (Feliciano, 1999). El ndice de sobrevivencia alcanzado por este proyecto es muy alto (80%), 43 de los 51 ejemplares nacidos en cautiverio y liberados sobrevivan hasta 1999. Pese a que fueron liberados en reas con fuerte presin antrpica, los cndores han demostrado autonoma y xito en la eleccin de territorios y en la bsqueda de alimento (Barrera et al., 1994; Feliciano, 1999). En Chingaza se llevan a cabo actividades de campo que han conducido a la obtencin de informacin acerca de la situacin ecolgica y localizacin de los ejemplares. En general, la mayor actividad de las aves se presenta en zonas escarpadas como los pramos de Guasca y Sueva, can del ro Guatiqua -sector de San Roque-, laguna del Medio, alto del Gorro, serrana de los rganos, laguna Seca y Mina del Diamante, que son lugares potenciales de nidacin; no obstante, algunos de los individuos registrados en estos sitios no han podido ser identificados. De los 13 individuos inicialmente liberados (5 y 8 ) al parecer hasta 1998 sobrevivan 11 (5 y 6 ), organizados en dos grupos. El primer grupo est compuesto por seis cndores (2 y 4 ) recientemente avistados, los cuales conforman dos parejas reproductivamente activas y de quienes se hall en 1995 un huevo frtil que no lleg a su trmino; ste grupo se ha observado en los sectores del Guavio, Concepcin, laguna Seca, Mina el Diamante, Claraval, Chuscales, Junn, Gama, San Roque de Gama, Santa Rita, Golillas, Fmeque, y en los pramos de Sueva y Guasca. El segundo grupo, conformado por cinco individuos (3 y 2 ) que no han sido vistos en los ltimos aos, frecuenta el sur del Parque (hacia el departamento del Meta), especficamente en los sectores de San Juanito, San Roque, El Calvario, Montfort y Villavicencio, Medina, Paratebueno, Maya y Farallones de Medina (Feliciano, 1999).

Para el resto de la avifauna del parque la informacin ecolgica disponible hace referencia al comportamiento alimenticio y la disponibilidad de alimento de las comunidades que habitan el bosque andino (2.400-3.000 m alt.). En cuanto al consumo de frutos, Pavajeau (1993) estableci que la variable que ms determina el consumo es la disponibilidad espacio-temporal, es decir el tamao de la cosecha, el nmero de meses con frutos y la altura de la planta; respecto a las variables morfolgicas del fruto la ms influyente de todas parece ser el peso. El efecto de las variables espacio-temporales podra explicar porqu no se encontraron diferencias significativas entre el nmero de especies presentes en el sotobosque de un bosque primario y en el rastrojo de la vegetacin secundaria, y s en las abundancias de las especies, ya que quizs el cambio en las abundancias sea consecuencia de la disponibilidad de los recursos (Lozano, 1993).

MAMFEROS
En Colombia se reconoce la existencia de 46 familias, 200 gneros y 471 especies de mamferos (Alberico et al., 2000), de los cuales 21 familias, 46 gneros y 70 especies estn registrados para la franja altoandina y paramuna, representando el 46, 23 y 15% de las familias, gneros y especies, respectivamente. Tan solo 12 familias, 14 gneros y 24 especies no entran en la vegetacin abierta del pramo. Sin embargo, la relacin de semejanza de especies entre el bosque altoandino y el subpramo es elevada (63%) y menos marcada (44%) para las relaciones entre el bosque altoandino y el pramo propiamente dicho, el subpramo y el pramo propiamente dicho, y, el bosque altoandino, el subpramo y el pramo propiamente dicho. Entre las especies que habitan temporalmente el pramo se pueden mencionar al puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) (Muoz et al., 2000). Aunque desde el primer trabajo sobre los mamferos de Chingaza (Jorgenson, 1979, citado por Prez-Torres & Correa, 1995) la informacin ha crecido considerablemente, an existen reas bastante inexploradas como la regin oriental del Parque (Farallones de Medina y San Juanito), incluida dentro del refugio hmedo del Pleistoceno conocido como Villavicencio (Hernndez et al., 1992). Asimismo, los estudios adelantados dentro del Parque han sido con regularidad focales y en algunos casos carentes de
85 85

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

informacin sobre el uso del hbitat de las especies all registradas. Por esta razn nos parece conveniente incluir en el catlogo de los mamferos de la regin de Chingaza los registros de la Reserva Biolgica Carpanta, ya que muy probablemente su fauna es representativa de la que podra presentarse dentro del PNN Chingaza en el mismo rango altitudinal o en las mismas zonas de vida (Repizzo, 1993). Siguiendo este concepto regional, el catlogo de mamferos de Chingaza se bas en la informacin publicada por Alberico, Cadena et al. 2000); Borrero (1967); Correa (1991); Correa & PrezTorres (1996); Cuervo et al. (1986); Lpez (1994); Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz (1993); Montenegro-Daz y Lpez-Arvalo (1990); Muoz y otros (2000); Parque Nacional Natural Chingaza (1998); Prez-Torres & Correa (1995, 1997); Rodrguez (1998); y por Rodrguez-Mahecha et al. (1995). La denominacin nomenclatural sigue a Wilson & Reeder (1993). En la regin de Chingaza, entre los 2.400 y 3.600 m de altitud, se han registrado un total de 10 ordenes, 20 familias, 40 gneros y 47 especies de mamferos, entre los cuales dos especies podran estar ya extintas en el parque (Anexo 13). Los roedores (Rodentia), el orden ms diverso en Chingaza (Tabla 3.37), son los ms abundantes y variados mamferos de la fauna viviente Amrica del Sur y han tenido gran significacin en la historia de nuestra fauna desde el Oligoceno hasta el presente (Reig, 1981). En el parque son los ms ricos en todos los niveles taxonmicos tratados y estn representados principalmente por diferentes clases de ratones, aunque tambin abundan los borugos (Agouti taczanowskii) y los curs (Cavia porcellus). El segundo orden en importancia es el de los carnvoros (Carnvora). Esta conformado por un nmero importante de especies (11) para las tierras altas de Colombia, y a diferencia de los roedores y murcilagos, en Chingaza no existe ningn taxa dominante, ya que todas las familias estn compuestas por una sola especie (Anexo 9). En este grupo se encuentran algunas de las especies ms conocidas de la regin, as como 4 de las 11 especies de mamferos amenazados residentes en Chingaza. Entre los ms reconocidos podemos mencionar al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el

cusumbo o guache (Nasua nasua), el zorro perruno (Cerdocyon thous) y los felinos como el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el len de montaa (Puma concolor). Los murcilagos (Chiroptera) son un grupo muy importante en la fauna tropical y en algunas regiones constituyen cerca de la mitad de las especies de mamferos; particularmente en la regin andina representan el 22,4% de la mastofauna total (Reig, 1986). Sin embargo, en Chingaza los murcilagos ocupan el tercer lugar en importancia quizs porque a pesar del rango altitudinal relativamente amplio al que pertenecen los registros, la informacin publicada sobre este grupo en el parque es limitada y se concentra en la parte superior de la regin en donde las condiciones disminuyen la probabilidad de encontrar ste tipo de organismos.
Tabla 3.37. Composicin de los ordenes de mamferos presentes en Chingaza. Ordenes Rodentia Carnivora Chiroptera Artiodactyla Didelphimorphia Insectivora Lagomorpha Paucituberculata Perissodactyla Primates Familias Gneros Especies 6 5 2 1 1 1 1 1 1 1 14 11 7 2 1 1 1 1 1 1 18 11 9 2 2 1 1 1 1 1

Entre las familias ms destacadas por su variedad de gneros y especies se encuentran Muridae (9 gneros/13 especies), Felidae (4 gneros/4 especies), Phyllostomidae (4 gneros/6 especies) y Vespertilionidae (3 gneros/3 especies), las cuales renen cerca de la mitad de los taxa registrados (Tablas 3.38 y 3.39). El resto de las familias, que son la gran mayora (80%), estn conformadas por apenas uno o dos taxa.

86

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 3.38. Riqueza de gneros de las familias de mamferos de Chingaza Familias Muridae Felidae Phyllostomidae Vespertilionidae Otras familias Total general Gneros 9 4 4 3 20 40

Especies de distribucin restringida especies amenazadas de mamferos

Aunque no se presentan endemismos regionales s se encuentran tres especies de roedores importantes por su distribucin tpicamente andina, estos son Olallamys albicauda, Akodon bogotensis y Thomasomys niveipes, siendo estas dos ltimas exclusivas de la Cordillera Oriental y con centro de radiacin en el altiplano Cundiboyacense (Alberico et al., 2000; Muoz et al., 2000). Otro factor de vulnerabilidad de la fauna es su estrecha relacin con el paisaje, los ecosistemas y la vegetacin, provocando diversos efectos en las poblaciones animales segn se presenten cambios en su entorno. Para los mamferos andinos la principal presin existente est relacionada con la destruccin y fragmentacin del hbitat. Este fenmeno de transformacin de las coberturas vegetales naturales provoca la disminucin o prdida de recursos alimenticios, sitios de refugio y de reproduccin apropiados, llevando a los animales a desplazarse haca zonas intervenidas como potreros y cultivos, en donde estn a la merced de los cazadores y entran en conflicto con las poblaciones humanas (Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993; van der Hammen, 1998). La cacera desmedida ha causado la disminucin dramtica de las poblaciones de algunos mamferos e incluso los ha llevado al borde de la extincin. Por ejemplo, los venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) eran muy abundantes en toda la Sabana de Bogot en la poca indgena (hace 10.000-11.000 aos A.P.) y constituan la principal fuente de carne de la poca Pre-cermica y especialmente de los cazadores y recolectores Paleo-indios (van der Hammen, 1998; van der Hammen & Correal, 1992). Ya en la primera mitad del siglo pasado las poblaciones de la Sabana no eran muy grandes y hoy en da all no se encuentra un solo venado de cola blanca en estado silvestre. Sin embargo, el PNN Chingaza ha funcionado como un verdadero refugio para las poblaciones del altiplano; all es el mamfero ms frecuentemente observado, lo que sugiere un crecimiento en sus poblaciones. Tambin hay casos menos afortunados en donde ni siquiera la existencia de un rea protegida ha servido para diezmar la caza y detener la desaparicin de una especie. Tal es la situacin de la danta de pramo, Tapirus pinchaque, la cual se considera extinta en toda la
87 87

Tabla 3.39. Riqueza de especies de las familias de mamferos de Chingaza. Familias Muridae Phyllostomidae Felidae Vespertilionidae Otras familias Total general Especies 13 6 4 3 21 47

La composicin de los gneros es bastante pobre ya que slo los ms diversos (Didelphis, Oligoryzomys, Rhipidomys, Sturnira y Thomasomys) tienen 2 o 3 especies, mientras que el 74,.5% de las especies pertenecen a gneros monotpicos para la regin de estudio (Tabla 3.40)
Tabla 3.40. Riqueza de los gneros de mamferos de Chingaza. Gneros Thomasomys Sturnira Didelphis Oligoryzomys Rhipidomys Otros gneros Total Especies 3 3 2 2 2 35 47

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

zona oriental de Cundinamarca (incluyendo a Chingaza) debido a que no existen registros confiables de su presencia desde hace poco ms de 30 aos (Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993) y se cree que est en peligro crtico de desaparicin a nivel nacional (Rodrguez, 1998). Similar es el caso del jaguar (Panthera onca), el cual no ha sido observado en el Parque desde hace unos 20 aos (Prez-Torres & Correa, 1995).

A parte del venado de cola blanca, 10 especies de Chingaza se consideran con algn grado de amenaza, siendo el grupo de los felinos el que posee la mayor cantidad de especies afectadas (Tabla 3.41). Hay que resaltar que dentro de este grupo slo Olallamys albicauda posee una distribucin restringida.

Tabla 3.41. Categoras y distribucin de los mamferos con algn grado de amenaza presentes en Chingaza. Provincias: A: Amazonas, CAP: Cinturn rido Peri caribeo, CM: Choc-Magdalena, G: Escudo Guyans, NA: Norandina, O: Orinoco, SNSM: Sierra Nevada de Santa Marta. Categoras de amenaza: EN: en peligro, CR: crticamente amenazado, E: distribucin restringida, DD: informacin deficiente, LR: Bajo riesgo, LRca: Bajo riesgo y casi amenazado, VU: vulnerable. (Rodrguez, 1998). Especie Agouti taczanowskii Alouatta seniculus Dinomys branickii Leopardus tigrinus Mazama rufina Nasuella olivacea Odocoileus virginianus Olallamys albicauda Puma concolor Sturnira bidens Tremarctos ornatus Nombre comn Borugo, guagua Mono aullador Guagua de cola Tigrillo Venado soche Cusumbo, guache Venado coliblanco Rata de los chusques Len de montaa, puma Murcilago Oso de anteojos Distribucin nacional NA,SNSM CM,CAP,NA,G NA NA NA NA A,O,CAP,NA,CM E (NA) CM,CAP,SNSM,NA,O,G,A NA NA, CM Riesgo Nacional Lrca LR/VU VU VU VU DD VU DD VU DD EN

A pesar de que en Chingaza se encuentran especies amenazadas de suma importancia para la zona andina, el verdadero estado actual de las poblaciones de mamferos dentro del Parque es incierto; se carece de suficiente informacin sobre el tamao de las poblaciones, distribucin o uso del hbitat. Dado el acelerado deterioro de las reas potencialmente usadas por la fauna dentro del Parque y en las regiones que lo circundan, existe la necesidad creciente de implementar programas de monitoreo y estudios que estimen la influencia que las actividades humanas como quemas, deforestacin e introduccin de animales domsticos (perros, caballos y ganado), puedan tener sobre los animales, esto con el objetivo de implementar medidas que garanticen la permanencia de las especies en el tiempo.

Algunos mamferos importantes de Chingaza


A continuacin se presenta una pequea sinopsis de algunos de los mamferos ms importantes y/o comunes de la regin de Chingaza. Las descripciones del aspecto general de los diferentes taxones y su distribucin estn basadas en su mayora en las publicaciones sobre mamferos del neotrpico (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989; Emmons, 1997) y en algunos casos en observaciones de la fauna del Parque (Correa & Prez-Torres, 1996; Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993; Prez-Torres & Correa, 1995, 1997). Para los nombres comunes se sigui a la publicacin sobre nombres comunes e indgenas de mamferos (Rodrguez-Mahecha et al., 1995) y a los artculos sobre fauna de Chingaza (Correa & PrezTorres, 1996; Prez-Torres, 1996; Prez-Torres & Correa, 1995, 1997).

88

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

ORDEN ARTIODACTYLA
Familia Cervidae Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, 1852). Venado soche castao. Aspecto: Esta es la especie del gnero ms pequea del norte de Sur Amrica; mide 45 cm hasta la altura del hombro (Eisenberg, 1989). Tienen coloracin general marrn-rojiza, las partes inferiores y la frente blanquecinas, las patas ennegrecidas y el pelo de la nuca dirigido hacia atrs; los machos presentan cuernos muy reducidos y no ramificados (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989). Historia natural: Los hbitos de este animal no son muy conocidos. Se le ha observado solitario tanto de noche como de da (Parque Nacional Natural Chingaza, 1998). Distribucin: Vive tambin en Ecuador, Venezuela, Brasil, Paraguay y Argentina (Eisenberg, 1989; Wilson & Reeder, 1993). En Colombia habita en bosques y pramos de la Cordillera Oriental, Central y Nudo de los Pastos, entre 2.000 y 4.000 m de altitud (Cuervo et al., 1986). En Chingaza ha sido observada en los sectores de Chuza, ro Blanco, alto de las Golondrinas y Monte Redondo. Se encuentra bajo presin constante por parte de los perros salvajes y de los cazadores quienes buscan su carne, piel y cornamenta (Parque Nacional Natural Chingaza, 1998; Prez-Torres & Correa, 1995). Odocoileus virginianus (Zimmermman, 1780). Cachienvainado, venado coliblanco, venado de cornamenta, venado de cola blanca, venado de pramo o venado llanero. Aspecto: mide cerca de 95 cm hasta la altura del hombro. Su color es pardo-olivceo, pardo-rojizo o bayo, y su vientre es blanquecino, al igual que la cola por debajo; las cras presentan manchas blanquecinas en los costados y espalda. La cornamenta de los machos es ramificada. (Eisenberg, 1989; Prez-Torres & Correa, 1995). Historia natural: Se encuentran de da en grupos o solitarios, en pastizales, matorrales, pajonales y zonas aledaas a cursos de agua. Se les ha visto consumiendo gramneas, incluyendo retoos tiernos de Neurolepis sp., Espeletia sp. y Chusquea tesellata (Parque Nacional Natural Chingaza, 1998; Prez-Torres & Correa, 1995). Distribucin: Se extiende desde Canad hasta Bolivia, Guyana y norte del Brasil (Eisenberg,

1989; Emmons, 1997). En Colombia habita desde las tierras bajas hasta los pramos de las cordilleras Central y Oriental y del Nudo de los Pastos (Cuervo et al., 1986). En Chingaza es el mamfero grande ms comn y ampliamente distribuido y al igual que el venado soche, est amenazado por los cazadores y perros salvajes.

ORDEN CARNVORA
Familia Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766). Zorro, zorro bayo, zorro comn, zorro perruno, zorro de monte. Aspecto: En promedio la longitud de la cabeza-cuerpo es de 65 cm y la longitud de su cola es de 30 cm. Su pelaje es grisceo oscuro y, los lados internos de las patas, el vientre, la garganta y la base de las orejas son amarillos (Eisenberg, 1989). Historia natural: Con hbitos nocturnos y crepusculares, se encuentra solo o en parejas. El zorro se alimenta de vertebrados pequeos, insectos, miel y frutos (Emmons, 1997). Distribucin: Se extiende desde el norte de Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil, pasando por Bolivia y Per, hasta el centro de Argentina y Uruguay (Emmons, 1997; Wilson & Reeder, 1993). En Colombia es el perro salvaje ms comn; habita en sitios tan diversos como las sabanas de la Orinoqua, el valle del Magdalena, la costa Atlntica, la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras altas (Cuervo et al., 1986). En el Parque ha sido visto en el sector del ro la Playa y en la laguna de Chingaza (Prez-Torres & Correa, 1995), as como en Monte Redondo y en los alrededores de Palacio. Familia Felidae Puma concolor (Linnaeus, 1771). Len, len de montaa, puma o tigrillo Aspecto: Los machos pueden tener una longitud total de 2,4 m (o incluso mayor), con una cola de 60 o 70 cm de largo; las hembras son ms pequeas, con 1,5 2,3 m de longitud total. Su pelaje es marrn amarillento, blanquecino en la parte ventral y con el pice de la cola oscuro (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989). Historia natural: Estos animales son solitarios y de hbito generalmente nocturno. Tienen una alimentacin variada que va desde ratones y conejos
89 89

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

hasta mamferos grandes como venados y dantas de pramo (Emmons, 1997). Distribucin: El puma se encuentra en todo el continente americano desde el bosque tropical lluvioso hasta el pramo (Eisenberg, 1989). Aunque en Colombia est por todo el pas (Cuervo et al., 1986) y en Chingaza ha sido ubicado en los sectores de Chuza norte, ro Blanco y al oriente del Parque (Prez-Torres & Correa, 1995), la especie se encuentra fuertemente amenazada a causa de la cacera y la transformacin de su hbitat. Leopardus tigrinus (Schreber, 1775). Tigrillo. Aspecto: El tigrillo es uno de los felinos ms pequeos del nuevo mundo; su longitud total es de 53-78 cm (Eisenberg, 1989). Es de color bayorojizo, con manchas ovaladas pardas, que en los flancos son negras. Historia natural: Este animal solitario frecuenta reas boscosas, como reas de transicin entre el bosque y el pramo, en donde caza aves y pequeos roedores (Eisenberg, 1989). Distribucin: Se extiende con mayor frecuencia en las tierras bajas y en los bosques premontanos, desde Costa Rica hasta el Brasil (Eisenberg, 1989). En Colombia se ha detectado en la regin andina de las tres cordilleras (Cuervo et al., 1986), y especficamente en la parte oriental Chingaza (Prez-Torres & Correa, 1995). Herpailurus yagouaroundi (Lacpde, 1809). Gato de monte, gato pardo o yaguarund. Aspecto: Su longitud total promedio vara entre los 1,08-1,32 m y su cola tiene 32-50 cm de longitud. Su patrn de coloracin es continuo o ligeramente ms plido en las partes ventrales, con tonalidades negras, negruzcas o pardo rojizas (Eisenberg, 1989; Emmons, 1997). Historia natural: Las horas de su mxima actividad son inciertas, ya que se han hecho observaciones del animal tanto de da como de noche en bordes de bosque, matorrales o pastizales (Eisenberg, 1989). Distribucin: Este esquivo felino habita en Norte, Centro y Sur Amrica (Emmons, 1997). En Colombia se encuentra desde las tierras bajas hasta los pramos (Cuervo et al., 1986). En Chingaza se ha observado en los sectores de Piedrasgordas, ro La Playa, tnel del ro Guatiqua y Monte Redondo (Prez-Torres & Correa, 1995).

Panthera onca (Linnaeus, 1758). Tigre o jaguar. Aspecto: Su longitud total promedio es de 1,7-2,4 m y su cola tiene 52-66 cm de longitud (Eisenberg, 1989). Presenta un color general ocrceo amarillento, que se vuelve ms plido hacia las partes laterales, con manchas arrosetadas con una o varias pintas negras sobre el dorso, cuello y flancos; sin embargo se conocen algunos casos de melanismo y excepcionalmente de albinismo (Borrero, 1967). Historia natural: Sus hbitos son nocturnos y solitarios. Distribucin: Se encuentra desde el sur de Norte de Amrica hasta la Patagonia, excepto por Chile y Uruguay (Eisenberg, 1989). En Colombia ocupa los Andes y llega hasta el pramo slo de forma espordica (Cuervo et al., 1986); en Chingaza probablemente ya est extinto, pues la ltima observacin fue hecha hace 20 aos en la parte oriental del Parque (Prez-Torres & Correa, 1995). Familia Mustelidae Mustela frenata Lichtenstein, 1831. Comadreja. Aspecto: Este pequeo animal de 21,5 a 32 cm de longitud total, tiene el dorso marrn, el vientre blanco o crema y el tercio distal de la cola usualmente blanco (Eisenberg, 1989). Historia natural: Es un predador nocturno y solitario, especialista en pequeas aves y roedores; habita en zonas boscosas o en matorrales (Eisenberg, 1989). Distribucin: Se extiende desde Canad hasta el norte de Sur Amrica, incluyendo a Per, Colombia, Ecuador y Bolivia (Eisenberg, 1989; Emmons, 1997). En la regin andina colombiana est en las tres cordilleras desde los 900 m de altitud hasta pramo (Cuervo et al., 1986). En Chingaza se ha registrado en Carpanta, en el can del ro Guatiqua y en el valle del Frailejn (Prez-Torres & Correa, 1995). Familia Procyonidae Nasua nasua (Linnaeus, 1776). Coat, cusumbo, cusumbo solo, guache o salino. Aspecto: Tiene una longitud total de 47-58 cm. El color de su pelaje es marrn, rojizo por el dorso, blanquecino en el abdomen y castao parduzco en las extremidades; la cola presenta anillos intercalados blancos y negros (Eisenberg, 1989; Emmons, 1997). Historia natural: Sus hbitos son diurnos y crepusculares; adems, son animales altamente sociables que forman grupos familiares que alcanzan
90

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

los 40 individuos. Son omnvoros que se alimentan de aves, mamferos, reptiles, insectos, frutos, legumbres y en ocasiones hasta de carroa (Eisenberg, 1989). Distribucin: desde Canad hasta Argentina (Eisenberg, 1989). En Colombia se le conoce desde las tierras bajas hasta el pramo (Cuervo et al., 1986). En la regin de Chingaza esta especie ha sido registrada en ro Negro y en el bosque andino del can del ro Gujaro (hacia el departamento del Meta), incluyendo la regin de San Juanito (Prez-Torres & Correa, 1995). Nasuella olivacea (Gray, 1865). Coati, cusumbo, cusumbo nuache o guache. Aspecto: El tamao de este pequeo animal es la mitad que el de Nasua nasua. Su rostro es negrocenizo, con una lnea negra que va desde la base de la nariz hasta la frente, tambin presenta dos manchas laterales negras que parten desde la parte superior de la boca hasta los ojos; su pelaje dorsal tiene aspecto general marrn-grisceo y la cola posee anillos oscuros y claros (Eisenberg, 1989). Historia natural: Sus hbitos son parecidos a los de Nasua nasua (Eisenberg, 1989). Se pueden encontrar tanto de da como de noche, en grupos o solitarios; se alimentan principalmente de lombrices, chizas y gusanos, por lo cual se observan a menudo los escarbamientos, conocidos como osaderos, que hacen cuando buscan alimento. Distribucin: Habita desde el norte de Colombia y Venezuela hasta Per (Eisenberg, 1989). Se le conoce en Colombia en las cordilleras Central y Oriental (Cuervo et al., 1986), mientras que en Chingaza se ha registrado tanto en reas boscosas como paramunas de Carpanta, Chuza, laguna de Chingaza, valle del Frailejn, La Playa y Ventanas (Prez-Torres & Correa, 1995). Familia Urisidae Tremarctos ornatus (F. Cuvier, 1825). Oso andino, oso careto, oso de anteojos, oso congo, oso frontino, oso paramuno, oso piuelero, ucumar u oso enjaquimado. Aspecto: La especie puede alcanzar los 200 kg de peso y su coloracin bsica es negra, con un par de anillos ocrceo-amarillentos o blanquecinos que rodean los ojos a manera de antifaz, caracterstica

de la cual deriva su nombre (Borrero, 1967; Eisenberg, 1989). Historia natural: Ocupa dos habitas diferentes segn la poca del ao, el pramo en verano y el bosque el resto del tiempo. Se ha comprobado que en su dieta los cogollos y frutos de diferentes clases de cardn y piuelas (Bromeliaceae: Puya y Greigia, respectivamente) son muy importantes, ya que pueden consumir hasta 22 especies que constituyen casi la mitad de sus fuentes alimenticias (Peyton, 1980); tambin consume cogollos de palma (Geonoma weberbaueri), rizomas de ciclantceas (Cyclanthaceae) y arceas (Araceae), as como frutos carnosos y semillas con altos contenidos de azcares y almidn como el uvito (Ericaceae) y algunas especies del gnero Ficus (Moraceae) (MANABA, s. f.). Es un trepador muy hbil; usa los rboles para hacer dormideros en las ramas o para alcanzar alimento a ms de 10 m del suelo (MANABA, s. f.). Distribucin: El oso de anteojos es el nico representante de esta familia en Sur Amrica, donde tambin prospera en Ecuador, Per, Panam y Venezuela (Eisenberg, 1989; Peyton, 1980; Wilson & Reeder, 1993). A pesar de estar en Colombia en toda la regin Andina entre los 0-4.000 m altitud (Cuervo et al., 1986), prefiere vivir entre, ms o menos, 1.800 y 3.200 m de altitud (Peyton, 1980). En Chingaza se ha detectado su presencia en todo el valle del ro La Playa, en Monte Redondo, ro Fro, laguna de Chingaza, alto de los Gorros, alto el Amparo y los Farallones de Medina (Prez-Torres & Correa, 1995).

ORDEN DIDELPHIMORPHIA
Familia Didelphidae Didelphis albiventris Lund, 1840. Chucha, chucha de orejas blancas, fara, runcho o zarigeya. Aspecto: Tiene una longitud total de aproximadamente 76,3 cm. Su cabeza es blanca y, en algunos individuos se pueden apreciar lneas transversales negras en el rostro, con las orejas total o parcialmente blancas; el dorso es negro y contrasta con el vientre blanco o amarillento; la cola es desnuda y prensil (Eisenberg, 1989; Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993). Historia natural: Es preferiblemente nocturno y arborcola, con una dieta bsicamente carnvora (Correa & Prez-Torres, 1996). Distribucin: Est presente en Sur Amrica desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina,
91 91

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

pasando por Per y Brasil. En Colombia la chucha es el marsupial ms frecuente de la zona andina por encima de los 2.000 m altitud (Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989; Lpez-Arvalo & MontenegroDaz, 1993). En el PNN Chingaza se ha registrado de manera general (Lpez, 1992, citado por Correa & Prez-Torres, 1996) y especficamente en Chuza, ro Negro (Jorgenson, 1979, citado por PrezTorres & Correa, 1995) y Carpanta (MontenegroDaz & Lpez-Arvalo, 1990). Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758. Chucha comn, chucha, fara, runcho o zarigeya. Aspecto: Su longitud total es mayor a 1 m. Su pelaje consiste en un tipo de pelo generalizado, corto, suave y de coloracin blanco-amarillenta, y en otro largo, ms tosco y con la parte distal caf o negra; el rostro, las zonas laterales de ste y el cuello son blanco-amarillentos; las orejas son casi desnudas y tienen una coloracin negra marginal muy caracterstica, la cual sirve para diferenciarla de D. albiventris (Eisenberg, 1989). Historia natural: Este trepador nocturno tambin puede ser observado forrajeando en el piso o alimentndose de frutos, insectos, pequeos vertebrados, huevos y polluelos (Eisenberg, 1989). Distribucin: Se encuentra en todo el continente americano y en Colombia est en todo el pas desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud. (Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). En Chingaza se le conoce del alto de las Golondrinas (Correa & Prez-Torres, 1996).

Distribucin: Prospera en las zonas de alta montaa de Venezuela y, en Colombia, en las cordilleras Central y Oriental (Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). En el Parque se ha colectado en los sectores del ro La Playa, valle del Frailejn, laguna de Chingaza, Carpanta y alrededores de Monte Redondo.

ORDEN LAGOMORPHA
Familia Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758). Conejo, conejo de monte, conejo sabanero u orejn. Aspecto: Este conejo es de color marrn o pardo amarillento, con los labios, garganta y regin posterior de la zona nasal blancas; la cara interna de su cola es oscura (Eisenberg, 1989). Historia natural: Sus hbitos son generalmente nocturnos y se alimentan de hojas, semillas, frutos y tallos tiernos. Viven e madrigueras que construyen o que encuentran abandonadas. Su fertilidad es muy alta ya que las hembras pueden tener hasta 25 cras por ao. Distribucin: Habita desde Mxico hasta el norte de Argentina (Eisenberg, 1989). En Colombia se puede encontrar desde la selva hmeda hasta los 4.800 m de altitud (Cuervo et al., 1986). En Chingaza es comn en todo el parque (Prez-Torres & Correa, 1997).

ORDEN PAUCITUBERCULATA
Familia Caenolestidae Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863). Chucha rata, musaraa marsupial, ratn runcho, ratn comadreja, runcho o rata marsupial. Aspecto: Este pequeo marsupial de 9,3 a 13,5 cm de longitud cabeza-cuerpo y con apariencia de ratn, presenta una bolsa rudimentaria en su vientre, la cual desaparece con la madurez. Los pelos de su dorso son densos, suaves y de color gris oscuro a marrn; los ventrales tienden a ser ms claros (Eisenberg, 1989). Historia natural: Son animales nocturnos y crepusculares que frecuentan la zona de transicin entre el bosque y los pastizales. Prefieren hbitats hmedos, protegidos del viento y con pendientes grandes. Su dieta est conformada por larvas de invertebrados, aunque depreda tambin otros vertebrados (pequeos roedores, ranas y aves) y come algunos frutos (Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993).
92

ORDEN INSECTIVORA
Familia Soricidae Cryptotis thomasi (Merriam, 1897). Musaraa, ratn, ratn ciego, ratoncito o topo. Aspecto: Este animal de 11-13 cm de longitud total, tiene el dorso ceniciento o negro y el vientre ms claro; sus orejas son cortas y parecen escondidas entre el pelaje (Eisenberg, 1989; LpezArvalo & Montenegro-Daz, 1993). Historia natural: Sus hbitos son nocturnos y semifosoriales. Se alimenta bsicamente de insectos y eventualmente de nidos de aves y de roedores (Correa & Prez-Torres, 1996). Tiene preferencia por el pramo, aunque tambin se le puede encontrar dentro del bosque (Lpez-Arvalo & Montenegro-Daz, 1993).

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Distribucin: Se le encuentra en las zonas altas de Venezuela y en toda la regin andina colombiana (Cuervo et al., 1986; Eisenberg, 1989). Algunos registros de esta especie en el Parque carecen de informacin sobre la localidad, sin embargo ha sido observado en Carpanta y posiblemente se extienda hacia los caones de los ros Fro y Guatiqua (Correa & Prez-Torres, 1996; Montenegro-Daz & Lpez-Arvalo, 1990).

ORDEN PERISSODACTYLA
Familia Tapiridae Tapirus pinchaque (Roulin, 1829). Danta, danta cordillerana, danta de pramo, danta de montaa, danta lunada, sachavaca, tapir, tapir de montaa o tapir lanudo. Aspecto: Las dantas se caracterizan por presentar una probocis o "trompa" que cuelga por encima del labio inferior. T. pinchaque es la ms pequea de las tres especies conocidas para Sur Amrica. En los adultos el pelaje es caf, largo y lanudo, sin embargo los juveniles tienen un pelaje marrn con franjas amarillentas (Eisenberg, 1989). Distribucin: Habita en los Andes ecuatorianos y en Colombia slo se halla en las cordilleras Central y Oriental, entre los 2.000 y los 4.000 m de altitud (Cuervo et al., 1986). Se considera que esta especie est completamente extinta en el rea del Parque (Prez-Torres & Correa, 1995).

Lpez-Arvalo, 1993). Sus hbitos son nocturnos y viven en parejas dentro de cuevas con dos salidas (Borrero, 1967). Su dieta es principalmente herbvora y en el pramo consume la mdula de los frailejones; en Chingaza se han observado reas considerables (de hasta una hectrea) en donde prcticamente todos los individuos de Espeletia grandiflora tenan evidencia de la actividad del borugo. Quizs este fenmeno se deba al aumento de las poblaciones del roedor como consecuencia de la desaparicin de sus predadores naturales (Obs. Pers.; Nuez, 1996; Prez-Torres & Correa, 1997). En el bosque se ha observado que consume races tuberosas y la corteza de rboles como Billia colombiana (Hippocastanaceae) (Montenegro-Daz & Lpez-Arvalo, 1993). Distribucin: Presente en Venezuela, Ecuador y Colombia (Eisenberg, 1989). En nuestro pas se localiza en las tres cordilleras entre 2.000-4.300 m de altitud (Cuervo et al., 1986) y en el Parque prefiere los hbitats de pramo y superpramo (Prez-Torres & Correa, 1997). Familia Caviidae Cavia porcellus (Linnaeus, 1758). Acure, conejillo de indias, cuise, cuy, cuye o cur. Aspecto: Se puede distinguir por su coloracin dorsal marrn oscuro que es contratante con su vientre amarillento, as como por tener en los miembros anteriores cuatro dedos y tres en los posteriores (Eisenberg, 1989). Historia natural: Presenta hbitos coloniales, nocturnos y crepusculares, as como una preferencia por los lugares hmedos del pramo dominados por Chusquea tessellata, Paepalanthus karstenii y Puya goudotiana (Prez-Torres & Correa, 1997). Distribucin: Habita en toda Sur Amrica (Wilson & Reeder, 1993). En Colombia se localiza registrado desde las sabanas hasta el pramo (Cuervo et al., 1986). En Chingaza se ha encontrado en Carpanta, Siete Cuerales, Chuza, Palacio, ro La Playa, valle del Frailejn, laguna Hernando y en el alto las Golondrinas (Montenegro-Daz & Lpez-Arvalo, 1990; Prez-Torres & Correa, 1997). Familia Dinomyidae Dinomys branickii Peters, 1873. Guagua, guagua de cola, guagua loba, pacarana, tinajo o tinajo de cola. Aspecto: Su longitud cabeza-cuerpo es de 73-79 cm y su cola tiene menos de 20 cm de largo. Su color
93 93

ORDEN RODENTIA
Familia Agoutidae Agouti taczanowskii (Stolzmann, 1865). Borugo, borugo de pramo, guagua de pramo, guagua negra, paca de montaa, tinajo o tinajo de tierra. Aspecto: Es un animal pequeo y achaparrado, con pelaje ligeramente largo, sedoso y de color caf-grisceo; presenta tres o cuatro listas laterales continuas o punteadas de color blanquecino (Eisenberg, 1989). Historia natural: Esta especie es muy apetecida por los cazadores, que junto con el efecto de la alteracin de su hbitat, han provocado la disminucin de sus poblaciones dentro del parque. Sin embargo, la cra exitosa de la guagua por parte de algunos pobladores podra ser una muy buena alternativa frente a la cacera (Montenegro-Daz &

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

general es grisceo, blanquecino en las partes posteriores al pecho y sobre los hombros; a lo largo de la espalda y de los flancos presenta listas formadas por puntos blancos; la cola es tpicamente castao oscura con o sin pequeas manchas blancas (Borrero, 1967). Historia natural: Son animales nocturnos, gregarios o semigregarios, con habilidad para trepar rboles. Su dieta incluye frutas y hojas (Eisenberg, 1989). Distribucin: Se localiza en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela (Eisenberg, 1989). En Chingaza se registra en los sectores de Palacios y Piedrasgordas, aunque no se conocen muy bien las localidades de la mayora de los registros (Prez-Torres & Correa, 1997). Familia Muridae Thomasomys laniger (Thomas, 1895). Ratn, ratn de campo, ratn de montaa. Aspecto: Esta, que es la especie ms pequea del gnero, pesa tan slo entre 31-34 g. Su apariencia general es marrn grisceo, el pelaje ventral es ligeramente ms plido, la cola uniformemente coloreada y el pelaje de los pies es oscuro (Eisenberg, 1989; Lpez-Arvalo & MontenegroDaz, 1993). Historia natural: Este ratoncito es una de las especies de roedores mejor estudiada en Chingaza. Adems, entre los pequeos mamferos de la regin es el ms ampliamente distribuido y cuyos valores de abundancia son los ms altos. Su dieta es frugvora e insectvora, de manera que aprovecha los recursos ms abundantes (PrezTorres, 1994; Prez-Torres & Correa, 1997; Valbuena, 1995). Distribucin: Se encuentra en la zona andina venezolana (Eisenberg, 1989) y en las cordilleras Central y Oriental de Colombia (Cuervo et al., 1986).

94

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

95

95

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LITERATURA CITADA
Acosta-Galvis, A. R. 2000. Ranas, salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3): 289-319. Alberico, M.; A. Cadena; J. Hernndez-Camacho & J. Muoz-Saba. 2000. Mamferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75. Amat, G. 1991a. Notas preliminares sobre los Hymenoptera (Apidae) del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos 12: 1-8. ________. 1991b. Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos Amat, G. & O. Vargas. 1991. Caracterizacin de microhbitats de la artropofauna en pramos del Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Caldasia 16(79): 539-550. Amat, G. & P. Reyes-Castillo. 1992. Notas sobre la taxonoma y la distribucin de Passalidae (Insecta: Coleoptera) en Colombia: Descripcin de una nueva especie del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos 30: 1-12. 14: 1-8. Andrade, G. I.; M. L. Rosas & A. Repizzo. 1993. Notas preliminares sobre la avifauna y la integridad biolgica de Carpanta. Pgs. 207-228. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Andrade, M. G. & G. Amat. 1992. Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca, Colombia). Pgs. 762-766. En: La investigacin en la Universidad Javeriana, II Congreso (1992: Bogot). Simposio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Memorias I, Pontificia Universidad Javeriana. Andrade, M. G. & J. A. lvarez. 2000. Mariposas. Pgs. 645-652. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Arango, S. 1993. Morfologa y comportamiento alimenticio de las aves frugvoras de Carpanta. Pgs. 127-140. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. Pgs. 617628. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia

diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Barrera-Rodrguez, M. & O. Feliciano. 1994. Repoblacin del cndor andino Vultur gryphus (Linneus, 1758), en tres pramos de los andes colombianos. Trianea 5: 353-378. Bernal, C. & C. Figueroa. 1980. Estudio ecolgico y comparativo de la entomofauna en un bosque de la regin de Monserrate. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 227 p. Borrero, J. I. 1967. Mamferos tropicales. Universidad del Valle. Departamento de Biologa, Cali. 108 p. Castao, O.; E. Hernndez & G. Crdenas. 2000. Reptiles. Pgs. 612-616. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Correa, J. E. 1991. Plan operativo para la preparacin y publicacin de la fauna del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca-Meta, Colombia). Cuadernos divulgativos 5: 1-13. Correa, J. E. & J. Prez-Torres. 1996. Anotaciones sobre los Chiroptera, Edentata, Insectvora, Marsupialia y primates del Parque Nacional Natural Chingaza (II). Universitas Scientiarum 3(1-2): 9-24. Cuervo, A.; J. Hernndez & A. Cadena. 1986. Lista actualizada de los mamferos de Colombia: Anotaciones sobre su distribucin. Caldasia 15(71-75): 471-501. Chamorro, C. 1989. Efecto del uso del suelo sobre la composicin edafofaunstica de los pramos que circundan la ciudad de Bogot. Suelos Ecuatoriales. 19(1): 48-62. Delgado, A. C. & J. O. Rangel-Ch. 2000. Aves. Pgs. 629644. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Descimon, H. 1986. Origins of Lepidopteran faunas in the high tropical Andes. Pgs. 501-531. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Duellman, W. 1979a. The herpetofauna of the Andes: Patterns of distribution, origin, differentiation and present communities. Pgs. 371-460. En: ________. (Ed.). The South American herpetofauna: Its origin, evolution and dispersal. Mongraph of the Museum of Natural History. The University of Kansas No 7, Kansas.

96

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

________. 1979b. The South American herpetofauna: a panoramic view. Pgs. 1-28. En: ________. (Ed.). The South American herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Mongraph of the Museum of Natural History. The University of Kansas Number 7, Kansas. Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the neotropics: The northern tropics (Panam, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana). The University of Chicago Press, 1v, 450 p. Emmons, L. H. 1997. Neotropical rainforest Mammals: A field guide. 2 Ed. The University of Chicago Press, Chicago. 307 p. Feliciano, O. 1999. Programa para la conservacin del Cndor Andino en Colombia-Fundacin Recursos Naturales Renaser. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. 5 p. Franco, A. M. 1998. Vertebrados terrestres que presentan algn riesgo de extincin en Colombia. Pgs. 398-408. En: M. E. Chaves & N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMAMinisterio del Medio Ambiente, Bogot. 1 v. Halffter, G. 1964. La entomofauna americana: Ideas acerca de su origen y distribucin. Fol. Entomol. Mex. 6: 1-106. Hernndez, J.; Th. Walschburger; R. Ortiz & A. Hurtado. 1992. Origen y distribucin de la biota suramericana y colombiana. Pgs. 55-104. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biolgica de iberoamericana I. Instituto de Ecologa-A.C., Xalapa. Herrera, R. & F. Ruiz. 1981. Algunos aspectos de la Ecologa y de los efectos inmediatos del fuego sobre la artropofauna asociada a Espeletia grandiflora H. & B. Pramo de Monserrate. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 110 p. Hilty, S. L. & W. L. Brown. 2001. Gua de las aves de Colombia. 2 ed. American Bird Conservancy-ABC, Colombia. Hoffstetter, R. 1986. High Andean mammalian faunas during the Plio-Pleistoceno. Pgs. 218-245. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude

tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Hoyos, J. M. 1991a. Aspectos taxonmicos y microhbitats preferenciales de la herpetofauna de pramo y subpramo del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 6: 1-10. ________. 1991b. Aspectos taxonmicos y patrones de diseo de Eleutherodactylus bogotensis del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 18: 1-12. ________. 1991c. Una nueva especie de Eleutherodactylus y notas acerca de Eleutherodactylus elegans del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 19: 1-10. ________. 1991d. Colostethus subpunctatus del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 20: 1-9. ________. 1991e. Hyla labialis del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos divulgativos 22: 1-7. ________. 1992a. Aspectos taxonmicos y reproductivos de Botiloglossa adspersa del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 31: 1-9. ________. 1992b. Claves preliminares de campo para las especies de anfibios y reptiles del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos divulgativos 32: 1-6. ________. 1992c. Saurios del pramo y subpramo del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca). Cuadernos divulgativos 33: 1-12. Infante, J. 1987. Influencia del uso del suelo sobre la mesofauna edfica en el pramo de Chingaza, Cundinamarca-Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 246 p. Infante, J. & C. Chamorro. 1990. Influencia del suelo sobre la mesofauna edfica en el Pramo de Chingaza (Cundinamarca-Colombia). Investigaciones 2(1): 115-149. Janzen, D. 1976. Sweep samples of tropical deciduous forest foliage inhabiting insects: seasonal changes and inter-field differences in adult bugs and beetles. Rev. Biol. Trop. 24(1): 149-161. Janzen, D. H.; M. Ataroff; M. Farias; S. Reyes; N. Rincn; A. Soler; P. Soriano & M. Vera. 1976. Changes in the Arthropod community along an elevational transect in the Venezuelan Andes. Biotropica 8(3): 193-203.

97

97

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Lpez, M. 1994. Diversidad y aspectos trficos de los murcilagos (ORDEN: CHIROPTERA) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Reserva Biolgica Carpanta (Cundinamarca, Colombia).Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana Departamento de Biologa. Facultad de Ciencias, Bogot. Lpez-Arvalo H. F. & O. L. Montenegro-Daz. 1993. Mamferos no voladores de Carpanta. Pgs. 165-188. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Lozano, I. E. 1993. Diversidad y organizacin en gremios de la comunidad de aves del sotobosque de bosque primario y vegetacin secundaria. Pgs. 141-163. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Lynch, J. D. 1986. Origins of the high Andean herpetological fauna. Pgs. 478-499. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Lynch, J. D. 1999. Ranas pequeas, la geometra de la evolucin y la especiacin en los Andes colombianos. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(86): 143-160. Lynch, J. D.; P. M. Ruiz-Carranza & M. C. ArdilaRobayo. 1997. Biogeographic patterns of Colombian frogs and toads. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 21(80): 237248. MANABA. s. f. Reconocimiento preliminar del hbitat natural del oso andino (Tremarctos ornatus F. Cuvier, 1825) y su interaccin con el hombre en la regin nororiental del Parque Nacional Natural Cocuy. Informe tcnico. s. l., s. p. Mckay, W. D. 1979. Nuevos registros y observaciones de aves en el Parque Nacional Natural Chingaza. Informe preparado para la Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 18 p. Molina, L. F. & J. Osorio. 1999. Gua de aves de Santa Fe de Bogot. Reimpresin del Departamento Tcnico Administrativo Medio Ambiente (DAMA). 225 p. Montenegro-Daz, O. L. & H. F. Lpez-Arvalo. 1990. Aspectos de la ecologa y de la biologa de pequeos mamferos en una zona de bosque altoandino y pramo de la Reserva Biolgica Carpanta. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 164 p. ms anexos.

Muoz, P. & R. Miranda. 2000. Simlidos. Pgs. 653-657. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Muoz, Y; A. Cadena & J. O. Rangel-Ch. 2000. Mamferos. Pgs. 599-611. En: Rangel-Ch., J. O. 2000 (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Nuez, C. A. 1996. Uso del hbitat natural y distribucin de la poblacin de borugo (Agouti taczanowskii) en el Parque Nacional Natural Chingaza (Cordillera Oriental de Colombia). Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. Olivares, A. 1963. Se est extinguiendo el cndor de Colombia?: Monografa del cndor. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 12(45): 21-28. Parque Nacional Natural Chingaza. 1998. Encuesta sobre fauna silvestre dirigida a los guarda parques. Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Informe Tcnico, PNN Chingaza. s. p. Pavajeau, L. 1993. Caractersticas morfolgicas y oferta de frutos para el consumo de las aves del bosque andino de Carpanta. Pgs. 97-126. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Prez-Torres, J. 1994. Aspectos ecolgicos de una poblacin de roedores en la Cordillera Oriental colombiana. Universitas Scientiarum 2(1): 87-102. Prez-Torres, J. 1996. Clave artificial para los mamferos del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgativos 46: 1-10. Prez-Torres, J. & J. E. Correa. 1995. Anotaciones sobre los Artiodactyla, Carnivora y Perissodactyla del Parque Nacional Natural Chingaza. Universitas Scientiarum 2(2): 25-41. ________ & ________. 1997. Anotaciones sobre los Lagomorpha y Rodentia del Parque Nacional Natural Chingaza. Universitas Scientiarum 4(1): 31-50. Peyton, B. 1980. Ecology, distribution and food habits of Spectacled bears, Tremarctos ornatus in Per. Journal of Mammalogy 61(4): 639-652. Rangel-Ch., J. O. 2000. Sntesis final: Visin integradora sobre la regin del pramo. Pgs. 814-836. En: ________. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot.

98

3. Biota del Parque Nacional Natural Chingaza

Rappole, J. H.; E. S. Morton; T. E. Lovejoy III & J. L. Ruos. 1993. Aves migratorias nerticas en los neotrpicos. Conservation and the Research CenterNational Zoological Park-Smithsonian Institution, Virginia. 341 p. Reig, O. 1981. Teora del origen y desarrollo de la fauna de mamferos de Amrica del Sur. Monographiae Naturae. Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Buenos Aires. 161 p. Reig, O. 1986. Diversity patterns and differentiation of High Andean Rodents. Pgs. 404-442. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press. Renjifo, L. M. 1998. Especies de aves amenazadas y casi amenazadas de extincin en Colombia. Pp. 416-426. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Bogot.1v. Disponible en: [http://www.humboldt.org.co/Listas_Preliminares.htm] Renjifo, L. M.; A. M. Franco; H. lvarez-Lpez; M. lvarez; R. Borja; J. E. Botero; S. Crdoba; S. De la Zerda; G. Didier; F. Estela; G. Kattan; E. Londoo; C. Mrquez; M. I. Montenegro; C. Murcia; J. V. Rodrguez; C. Samper & W. H. Weber. 2000. Estrategia nacional para la conservacin de aves de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Bogot. 35 p. Repizzo, A. 1993. Presentacin de la Reserva Biolgica Carpanta. Pgs. 17-29. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Rivero, J. A. 1979. Sobre el origen de la fauna paramera de anfibios venezolanos. Pgs. 165-179. En: SalgadoLabouriau, M. L. (Ed.). El medio ambiente pramo. Actas del seminario de Mrida. (5 a 12 de Noviembre de 1979: Venezuela). Ediciones Centro de Estudios Avanzados, Mrida. Rochereau, E. R. P. 1961. Los Tunebos: Grupo Unkasia. Revista del Instituto Colombiano de Antropologa 10: 38-110.

Rodrguez, H. & C. Barbosa. 1981. Estudio preliminar del estado actual de los recursos hidrobilogicos de la laguna de Chingaza y reas aledaas, as como algunas anotaciones florsticas y faunsticas. Informe tcnico. Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 8 p. Rodrguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamferos colombianos con algn riesgo a la extincin. Informe final presentado al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Disponible en [http://www.humboldt.org.co/Listas_Preliminares.htm]. Rodrguez- Mahecha, J. V.; J. I. Hernndez-Camacho; T. R. Defler; M. Alberico; R. B. Mast; R. A. Miltermeier & A. Cadena. 1995. Mamferos colombianos: Sus nombres comunes e indgenas. Occasional papers in conservation biology No. 3.Conservation International,56 p. Rosas, M. L. 1993. Manejo de informacin en la Reserva Carpanta. Pgs. 229-256. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura Colombia, Bogot. Ruiz-C., P. M.; M. C. Ardila-Robayo & J. D. Lynch. 1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 20(77): 365-415. Salamanca, N. & C. Chamorrro. 1995. La edafofauna del pramo de Monserrate: Sector Hacienda Santa Brbara (Cundinamarca Colombia). Pgs. 631-340. En: Mora, L. E. & H. Sturm (Eds.). Estudios ecolgicos del pramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge Alvarez Lleras 6 (1er tomo). Salas, D. A.; G. Amat & O. Vargas. 1991. Composicin y variabilidad estacional de las comunidades de macroartrpodos epgeos del Parque Nacional Natural Chingaza, sector Piedrasgordas (Cundinamarca, Colombia). Cuadernos divulgativos 12: 1-12. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 1985. Salvemos el cndor. Programa Ecolgico CAPACA. Folleto informativo. Seccin de publicaciones del SENA. 11 p. Stiles, F. G. 1998. Aves endmicas de Colombia. Pgs. 378385, 428-432. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Bogot. 1 v. Stiles, F. G. & L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque Altoandino: Comparacin de dos mtodos. Caldasia 20(1): 29-43.

99

99

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Sturm, H. 1978. Zur akologie der Paraomoregion. Biogeographica 14: 1-121.

andinen

________. 1983. Zur Bondenfauna der andinen Paramoregion. Amazoniana 8(1):129-147. ________. 1989. Beziehugen zwishen den Bluten einer hochandiner Wollschopfaplanzen (Espelectiinae, Asteraceae) und Insekten. Studies on Neotropical Fauna and Environment 24(3): 137-155. ________. 1995. Fauna. Pgs. 71-88. En: Mora, L. E. & H. Sturm (Eds.). Estudios ecolgicos del pramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge Alvarez Lleras 6 (1er tomo). Sturm, H. & O. Rangel. 1985. Ecologa de los pramos andinos. Instituto de Ciencia Naturales. Museo de Historia Natural. Biblioteca Jos Jernimo Triana 9: 1292. Valbuena, M. S. 1995. Comunidades de pequeos mamferos y preferencia de hbitat en el Parque Nacional Natural Chingaza (Cordillera Oriental de Colombia). Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. van der Hammen, T. 1984. La fauna de los suelos en el transecto Buritica- La Cumbre (Sierra Nevada de Santa Marta). Pgs. 441-454. En: van der Hammen, T. & P. Ruiz (Eds.). La Sierra nevada de Santa Marta (Colombia): Transecto Buritica La Cumbre. Estudio de Ecosistemas Tropoandinos. J. Cramer-Vaduz, 2 v. ________. 1986. La Sabana de Bogot y su lago en el periglacial medio. Caldasia 15(71-75): 249-262. ________. 1992. Cambios medio ambientales y la extincin del mastodonte en el norte de los Andes. Pgs. 151-156. En: van der Hammen, T. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. ________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. van der Hammen, T. & A. M. Cleef. 1986. Development of the high Andean paramo flora and vegetation. Pgs. 153-201. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford.

van der Hammen, T. & G. Correal. 1992. El hombre prehistrico en la Sabana de Bogot: datos para una prehistoria ecolgica. Pgs. 217-231. En: van der Hammen. Historia, ecologa y vegetacin. Corporacin Araracuara, Bogot. van der Hammen, T.; J. H. Werner & H. van Dommelen. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: A study of the Pliocene and lower Quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean Biota. The Quaternary of Colombia 2: 1-122. Reimpreso de Review of Palaeobotany and Palynology 16: 1-122. Vuilleumier, F. 1979. Comparacin y evolucin de las comunidades de aves de pramo y puna. Pgs. 181-205. En: Salgado-Labouriau, M. L. (Ed.). El medio ambiente pramo. Actas del seminario de Mrida. (5 a 12 de Noviembre de 1979: Venezuela). Ediciones Centro de Estudios Avanzados, Mrida. ________. 1984. Zoogeography of Andean birds: Two major barriers; and speciation and taxonomy of the Diglossa carbonaria subspecies. National Geographic Society Research Reports 16: 713-731. ________. 1986. Origins of the tropical avifaunas of the High Andes. Pgs. 586-622. En: Vuillemier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Wilson, D. E. & D. M. Reeder. 1993. Mammal species of the world: A taxonomic and geographic reference. 2a ed. Smithsonian Institution Press, Washington-London. 1207 p. Zerda, M. 1988. Influencia del uso del suelo sobre la Mesofauna Edfica en el Pramo de Chisac. Cundinamarca, Colombia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 96 p. ms anexos.

100

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

Berberis rigidifolia

Castilleja fissifolia

Castratella piloselloides

Halenia asclepiadea

Bartsia santolinifolia

Macleania rupestris

Vaccinium floribundum

Puya goudotiana

FLORA

Lmina 4

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Pentacalia vaccinioides

Bejaria resinosa

FLORA

Lupinus alopecuroides

Paepalanthus columbiensis

Arcythophyllum nitidum

Bidens andicola

Arcythophyllum muticum

Brachyotum strigosum

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 3

Senecio niveo-aureus

Eryngium humboldtii

Diplostephyum phylicoides

Espeletia grandiflora

Pentacalia abietina

Pentacalia pulchella

Symplocos theiformis

FLORA

Lmina 4

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Hypericum goyanesii

Elleanthus lupulinus

FLORA

Passiflora watrecasasu

Espeletia uribei

Loricaria complanata

Moritzia lindenii

Aragoa abietina

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

VENADO DE COLA BLANCA

TIGRILLO

Odocoileus virginianus Leopardus tigrinus

PUMA O LEON DE MONTA A

Puma concolor

OSO ANDINO, OSO DE ANTEOJOS

Tremarctos ornatus

FAUNA

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL


COMADREJA ZORRO Mustela frenata CUSUMBO O GUACHE

Cerdocyon thous

Nasuella olivacea MUSARA A Cryptotis thomasi

CHUCHA

CHUCHA COMUN

Didelphis albiventris CHUCHA RATA Didelphis marsupialis

FAUNA

Caenolestes fuliginosus

CURI O CUY

Cavia porcellus RATON DE CAMPO CONEJO

BORUGO O GUAGUA DE PARAMO

Thomasomys laniger

Agouti taczanowski Sylvilagus brasiliensis

PARQUE NACIONAL NATURAL


VENADO DE COLA BLANCA HEMBRA

CHINGAZA
RANA

Lmina 3

Atelopus muisca Odocoileus virginianus

RANA

Foto Pablo Burgos

VENADO DE COLA BLANCA


MACHO

RANA

Hyla labialis

LAGARTO
Stenocercus trachycepholus

Atelopus muisca

FAUNA

Foto Sandra Navarrete

Lmina 2

Mariposa

Abejorro
Bombus funebris Ninfalidae
Foto J.M Rengifo Foto J.M Rengifo

Mariposa

FAUNA

Catasticta sp

Espejito de pramo
Foto Germn Amat

Cucarron

Lepidoptera Heterocera sp.

Dione Glycera

Astylus sp

Fotos J.M Rengifo

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

Fotos Aquiles Gutierrez

Buarremon torquatus

Piculus rivolii rivolii

Notiochelidon murina

Cinnycerthia unirufa

AVES

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos Aquiles Gutierrez

Amblicercus holocericius

AVES
Glauucidium jardinii

Dubusia taeniata

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 3

Fotos Aquiles Gutierrez

Basileuterus nigrocristatus

Myoborus ornatus

Atlapetes palidinucha

Ochthoeca rufipectoralis

AVES

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL


Fotos Aquiles Gutierrez

Diglossopis cyanea

AVES

Diglossa albilatera

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 3

Coeligena helianthea hembra

Coeligena helianthea hembra

Lesbia nuna

Metallura tyrianthina

Ensifera ensifera

Ensifera ensifera

Ensifera ensifera

Coeligena helianthea macho

AVES

Fotos Aquiles Gutierrez

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

Fotos Aquiles Gutierrez

Eriocnemis vestitus hembra

Eriocnemis vestitus hembra

AVES
Eriocnemis cupreonentris

Ramphomicron microrhynchum

CAPITULO 4.

Vegetacin

Introduccin a la vegetacin paramuna Vegetacin de los pramos del PNN Chingaza Dinmica de la vegetacin El fuego en los pramos El pastoreo

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Captulo 4 VEGETACIN
4.1. INTRODUCCIN
PARAMUNA A LA VEGETACIN

Frente a las condiciones climticas y a las caractersticas fisicoqumicas propias del ecosistema paramuno y de cada una de sus franjas, las plantas han desarrollado formas adaptativas exitosas conocidas como formas de vida o biotipos fisonmicos, los cuales les permiten enfrentarse a las condiciones del medio con una mayor eficiencia. Estas formas de vida no son siempre exclusivas de un ambiente determinado: los arbustos esclerfilos, las macollas, las hierbas acaules y las plantas en cojn, ocurren en muchos otros tipos de ambientes en todo el mundo. Por ejemplo, las caulirsulas son muestra de la convergencia adaptativa que se puede encontrar entre regiones elevadas y totalmente distantes como lo son las montaas afroalpinas en donde crecen especies paquicaules de los gneros Dendrosenecio (Asteraceae) y Lobelia (Campanulaceae), y, los pramos neotropicales, en donde Espeletia (Asteraceae), tambin paquicaule (caulirsula), es una de las formas ms llamativas y conspicuas de esos ecosistemas (Hedberg, 1992; Mabberley, 1986). Las caulirsulas, macollas, rosetas, cojines, arbustos enanos y plantas de espaldera o plantas reptantes son los grandes grupos de biotipos propuestos para los pramos venezolanos (Vareschi, 1970). Aunque estas clases se ajustan a la fisonoma general de la flora de los pramos colombianos, el espectro biotipolgico planteado por Cuatrecasas (1958) tiene una mayor definicin y por tanto se adapta mejor a nuestra flora, sobretodo si recordamos que la afinidad a nivel de especies que existe entre los pramos colombianos y venezolanos es de apenas del 7,3% (Rangel-Ch., 2000a). Las categoras consideradas por

Cuatrecasas se derivan de las formas bsicas Arbor, Frutex, Suffrutex, Herba, Gramen, Rosula, Caespes, Pulvinus, Fasciculus, Caulirosula, Cryptofrutex y Proteretum (lquenes y musgos). Entre los diferentes enfoques que existen para estudiar las coberturas vegetales, podemos a un nivel muy general, discernir clases de vegetacin con base en su aspecto fisonmico, pues ste no slo cambia con la altitud, sino que est fuertemente ligado a las caractersticas atmosfricas y edficas de cada sitio. En este sentido en el pramo se encuentran al menos siete tipos de vegetacin, que se presentan juntos o alternativamente segn las caractersticas de cada localidad y de acuerdo a la forma de vida dominante (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch. et al., 1997). Estos son: Pajonales: vegetacin herbcea dominada por macollas de gramneas y especialmente por el gnero Calamagrostis. Este tipo de vegetacin est ausente en el subpramo. Frailejonales: vegetacin con un estrato arbustivo emergente conformado por las caulirsulas de Espeletia. Aunque se encuentra en toda la franja, es ms frecuente en el pramo propiamente dicho. Matorrales: vegetacin arbustiva presente en todo el pramo y especialmente en el subpramo donde se destacan los arbustales dominados por Castilleja, Diplostephium, Hypericum y Pentacalia. Prados: vegetacin con predominio del estrato rasante y generalmente presente en turberas o bordes de lagunas. Entre los elementos tpicos estn los
116

4. Vegetacin

cojines de Plantago rigida, Xenophyllum humile y Distichia muscoides. Chuscales: completamente dominados por Chusquea tessellata, una bambusoide conocida como chusque o bamb de pramo. Se desarrollan en suelos especialmente hmedos y encharcados, siendo mucho ms abundantes en los pramos hmedos. Bosques achaparrados: este tipo de cobertura incluye bosquecitos mixtos con ejemplares de rodamonte -Escallonia myrtilloides-, mortio -Hesperomeles obtusifolia-, encenillo -Weinmannia spp.- y diferentes especies de Asteraceae y Ericaceae. Dentro de este grupo tambin se pueden considerar otras formaciones vegetales cerradas como los bosques ms bien uniformes de coloradito (Polylepis). Con frecuencia este tipo de cobertura vegetal est fragmentado y puede alcanzar hasta 8 (12) m de altura en sitios resguardados. Vegetacin de pantanos y turberas: esta se desarrolla usualmente sobre cubetas glaciares, en suelos con el nivel fretico muy superficial. All abundan los musgos (Sphagnum) y las plantas que crecen con forma de cojines o tapetes.

Ms all del enfoque anterior existe la orientacin fitosociolgica de las comunidades vegetales (sistmico-tipolgica), las cuales han sido estudiadas por diferentes botnicos de forma recurrente y en publicaciones dispersas desde la primera mitad del siglo pasado. Respecto a este tipo de trabajos la regin paramuna ha recibido gran cantidad de atencin, ya que la reduccin de su complejidad estructural ha permitido que los investigadores se aventuren con mayor facilidad en la tipificacin de su vegetacin. Dado que Colombia es uno de los pases de Latinoamrica con mayor documentacin sobre el tema (Rangel-Ch., 2000d), resultan especialmente importantes los esfuerzos por compilar y sintetizar la informacin; el primero de ellos incluy 334 sintaxa para toda la regin paramuna (Rangel-Ch. et al., 1997), mientras que en el ms reciente (Rangel-Ch., 2000d) se presentaron registros de 327 comunidades o asociaciones vegetales, que teniendo en cuenta categoras superiores como alianzas, rdenes y clases, ascenderan a un orden de 346 sintaxa. Con esta recopilacin se esclareci que es en el pramo propiamente dicho donde hay un mayor nmero de tipos de vegetacin y que en general los matorrales, seguidos por la vegetacin acutica o de pantano y por los pajonales, son los tipos ms frecuentes (Rangel-Ch., 2000d) (Tabla 4.1).

Tabla 4.1 Sintaxa presentes en cada uno de los tipos de vegetacin, segn las franjas del pramo (Modificado de RangelCh., 2000d). Tipo de vegetacin Boscosa Matorrales Frailejonales Pajonales Rosetal Prados Chuscales Pastizales Vegetacin de turbera Vegetacin de cojines Vegetacin acutica o de pantano Total Subpramo 12 39 15 9 4 7 8 1 3 -14 112 117 Pramo propiamente dicho 6 46 16 22 1 18 10 2 -1 24 146 Superpramo 1 19 4 14 1 19 -1 1 1 8 69 Pramo total 19 104 35 45 6 44 18 4 4 2 46 327 117

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

4.2. VEGETACIN CHINGAZA

DE LOS PRAMOS DE

4.2.1. OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS


Si bien la zona de vida tropical (800-1.000 m altitud), subandina (1.000-2.400 m altitud), andina (2.400-3.000 m altitud), altoandina (3.000-3.200 m altitud) y paramuna (3.200-4.020 m altitud) estn presentes en el PNN Chingaza, es la basta extensin paramuna la que domina la alta montaa del macizo. Una buena proporcin de la vegetacin paramuna que hoy observamos es de origen antrpico y ha sido mantenida durante muchos aos mediante la tala, las quemas peridicas y el pastoreo. Por tanto el lmite superior natural del bosque debi estar mucho ms arriba de lo que est hoy, incluso por encima de los 4.000 m de altitud en algunos pramos (Luteyn, 1999). En el caso de la Sabana de Bogot, en inmediaciones de la cuenca alta del ro Bogot, el lmite del bosque altoandino y del pramo est en toda el rea influenciado por la accin del hombre, siendo muy difcil reconstruir su posicin altitudinal original, la cual probablemente haya estado entre los 3.300 y los 3.600 m de altitud -para el Ecuador se habla de 4.100 m en las vertientes secas y 4.350 en las hmedas (Lgaard, 1992)-. De acuerdo a las distribuciones pasadas y actuales de los bosques, parece ser que en los pramos de la regin haba inicialmente mayores extensiones de bosques altoandinos, especialmente en aquellas localidades hmedas en donde las condiciones ambientales no son tan extremas y la frecuencia de las quemas naturales es muy baja (van der Hammen, 1998). La paramizacin es un aspecto de importancia tambin relacionado con la parte superior de la zona andina y el uso inadecuado de los pramos. A pesar de que en numerosas ocasiones se ha insistido en que la dedicacin nica del pramo debe ser la produccin de agua y la conservacin de la flora y fauna, actividades como el pastoreo, las quemas, la tala y los cultivos temporales y permanentes (principalmente papa) han

desencadenado el crecimiento progresivo de pajonales que simulan parte de la vegetacin clmax del pramo (pajonal), pero con una menor diversidad y capacidad de retencin de agua. En el caso de la tala de los bosques, la desaparicin de la sombra permite que la vegetacin de pramo que es helifila penetre y se extienda (Hernndez, 1992; van der Hammen, 1998). Por esto, hoy en da la vegetacin cerrada a cedido paso a los pajonales quedando apenas restos de los bosques originales, que en Chingaza renen a parches dominados por encenillos (Weinmannia spp.), colorados (Polylepis quadrijuga), mortios (Hesperomeles spp.), rodamontes (Escallonia myrtelloides), canelos (Drimys granadensis) y gaques (Clusia alata y C. multiflora). Algunos de estos relictos se hallan protegidos por reservas forestales como la de Carpanta o estn dispersos en medio del pramo en sitios con condiciones favorables para su desarrollo como ocurre en los abrigos rocosos y los pliegues de las montaas. Este carcter discontinuo de la vegetacin hace que el macizo de Chingaza sea un mosaico de diversos tipos de vegetacin paramuna y andina, de manera que en la mayora de los casos, y especialmente en la parte baja del pramo, las cotas altitudinales no sirven para separar con seguridad las zonas de vida. Por esta razn, especies tpicas de formaciones boscosas pueden ser observadas, ocasionalmente, dentro del pramo o en el lmite inferior de ste. El macizo de Chingaza no ofrece condiciones apropiadas para la formacin de superpramos, puesto que apenas alcanza los 4.020 m de altitud en su punto ms alto, en un rea muy pequea. En nuestro pas la presencia de esta zona de vida es limitada debido a la baja altitud de los sistemas montaosos y en la Cordillera Oriental slo se presenta en los pramos de Cocuy y Sumapaz. En cuanto a las franjas restantes, el subpramo est bien representado en toda la extensin del Parque, mientras que una muestra del pramo propiamente dicho, exento de perturbacin ya sea originada por las actividades humanas o por la fauna, puede ser observada en las partes ms altas del macizo, como lo son los alrededores de la laguna del Medio y de la serrana de los rganos. Dentro de la orientacin sistemtico-tipolgica del estudio de la vegetacin, el primer aporte al
118

4. Vegetacin

conocimiento de las coberturas del PNN Chingaza fue el trabajo fitosociolgico de los alrededores de la laguna de Chingaza (Franco, 1982; Franco et al., 1986), en donde se trataron los pajonales, los enclaves de bosque altoandino, los matorrales de pramo y, la vegetacin de pantano y de ribera de la laguna. Entre las contribuciones posteriores (Sturm & Rangel-Ch., 1985; Rangel-Ch. & Sturm, 1995) hay que destacar dos: la correspondiente al estudio de los tipos de vegetacin del transecto ro La Playa-ro Guatiqua (Vargas & Rivera, 1990), sector en donde casi la totalidad de las comunidades vegetales estn asociadas a alguna etapa de sucesin causada por disturbios tales como: quemas, pastoreo de ganado vacuno y equino, agricultura, remocin de material y actividad de fauna; y la actualizacin de las unidades de vegetacin de Chingaza, en donde se hacen comentarios sobre la corologa, aspectos sinecolgicos y sintaxonmicos de la vegetacin regional (Rangel-Ch. & Ariza-N., 2000). A continuacin se presenta una sntesis de los principales tipos de vegetacin del Parque, que en su mayora hace referencia a la vegetacin abierta, aunque tambin contempla algunos tipos de vegetacin cerrada relacionados con el pramo. Un resumen de los sintaxa, reseas sobre su ubicacin general y algunas pequeas notas son presentadas en el anexo 14.

Los bosques de rodamonte estn descritos como la comunidad de Escallonia myrtilloides. Crecen en las laderas hmedas y abrigadas en donde alcanzan de 4 a 6 m de altura. En el sotobosque se pueden encontrar Greigia collina, G. stenolepis, Oxalis medicaginea, Ribes andicola, Geranium sibbaldiodes y Cerastium arvense, entre otros (Anexo 14). Los bosques de colorados son relictos que se establecen en los valles abrigados, en las laderas con inclinacin intermedia, en los afloramientos rocosos y en los sitios turbosos. La especie dominante es Polylepis quadrijuga (comunidad de P. quadrijuga), un arbolito muy caracterstico por su tronco retorcido de corteza rojiza y desprendible y, por sus hojas verde-grisceo. Este tipo de vegetacin est fuertemente amenazada por la extraccin de P. quadrijuga para lea y postes de cercas. En Chingaza su extensin es bastante restringida y en el fondo del Valle del Frailejn los bosques de Polylepis se combinan con parches ms diversos en elementos arbreos altoandinos como: pajaritos (Aetanthus mutisii, Tristerix secundus), mortios (Hesperomeles spp.), tunos (Miconia spp.), yucos (Oreopanax bogotensis), manos de oso (Oreopanax floribundum), taguas (Gaiadendron punctatum), romeros (Pentacalia spp. y Diplostephium spp.), tintillos (Monnina spp.) y uvos (Macleania rupestris y Thibaudia spp.). En el sotobosque son comunes Coprosma granadensis, Oxalis medicaginea y Moritzia lindenii, as como las piuelas que consume el oso de anteojos (Greigia spp.) (Anexo 14).

VEGETACIN CERRADA (BOSQUES)


Los bosques de encenillo estn dominados por diferentes especies de Weinmannia y en el pasado reciente fueron la vegetacin dominante de la cordillera. Se establecen en terrenos escarpados con pendientes fuertes. Como consecuencia del deterioro que han sufrido estas coberturas por la tala, su distribucin no es continua sino ms bien a manera de manchas. A este tipo de vegetacin corresponde la asociacin fitosociolgica Drimio granadensis-Weinmannietum microphyllae. A parte de los canelos (Drimys granadensis), se encuentran tambin cedrillos (Brunellia colombiana), manzanos (Clethra fagifolia y C. fimbriata), granizos (Hedyosmum spp.), cucharos (Geissanthus andinus), gaques (Clusia multiflora y C. alata), yucos (Oreopanax bogotensis), manos de oso (Oreopanax floribundum), taguas (Gaiadendron punctatum), tunos (Miconia spp.) y mortios (Hesperomeles goudotiana), entre otros.

VEGETACIN ABIERTA (PRAMO)


En el pramo del PNN Chingaza las comunidades vegetales que alcanzan su mximo desarrollo bajo las condiciones climticas regionales (vegetacin zonal) son los frailejonales, pajonales y chuscales, los cuales se mezclan a lo largo de toda la regin dando origen a tipos de vegetacin mixta como es el caso del frailejonal-pajonal (Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa) y del frailejonal-chuscal (Espeletia uribei y Chusquea tessellata). Los frailejonales son formaciones dominadas por especies de la subtribu Espeletiinae de la familia Asteraceae, las cuales poseen una forma de crecimiento en roseta muy distintiva. Espeletia grandiflora es la ms frecuente y generalmente est acompaada por macollas de Calamagrostis effusa sobre suelos bien drenados y sin disturbio. Otros tipos de frailejonales son los que forma E. killipii sobre suelos
119 119

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

encharcados a bastante hmedos; los de la comunidad de E. uribei que se presentan en el borde del bosque y en el subpramo; y los acaules de Espeletiopsis argentea cuyo carcter secundario est relacionado con actividades agropecuarias (sintaxa: Espeletio argenteae-Arcytophylletum nitidi; Hypericum strictum y Espeletia argentea; y Espeletia argentea y Pernettya prostrata) (Anexo 14). Los pajonales son un tipo de vegetacin herbcea, que en Chingaza se presenta nicamente en el pramo propiamente dicho sobre suelos bien drenados. Est dominado por gramneas formadoras de macollas, entre las cuales la ms abundante es Calamagrostis effusa. Con frecuencia entre estas macollas se encuentran especies de Carex, Rhynchospora, Sisyrinchium, Castilleja, Lycopodium, Halenia y Arcythophyllum. En el Parque los chuscales estn completamente dominados por Chusquea tessellata, una bambusoide que como ya hemos comentado, crece en comunidades grandes y frecuentes sobre suelos anegados. Dada la variabilidad del rgimen pluvial de Chingaza (vase captulo dos), los chuscales son de carcter zonal en las reas consideradas como muy hmedas (Chuza, Monteredondo y Alto El Gorro) y azonales (causadas por factores climticos locales) en los sectores semihmedos del Parque (laguna de Chingaza-Guatiqua y Palacios-Guasca). La abundancia de los chuscales puede ser usada como un indicador del potencial hdrico de una regin, ya que el contenido de agua de sus suelos es tres veces mayor que el de un frailejonal (RangelCh., 1995). El carcter hmedo del pramo de Chingaza influye sustancialmente sobre la variedad de tipos de vegetacin asociados a factores climticos locales (vegetacin azonal) tales como suelos permanentemente encharcados, abrigos rocosos, turberas, etc. Aparte de los chuscales que acabamos de mencionar, existen tambin otros tipos de vegetacin azonal relacionados con suelos muy hmedos como son los cortaderales, prados, matorrales, rosetales, pantanos y turberas. Los cortaderales se caracterizan por la presencia de Carex bonplandii, Carex pichinchensis, Cortaderia columbiana, Cortaderia bifida y Cortaderia nitida (comunidad de Carex aff. pichinchensis). En cuanto a

los matorrales, estos son muy variados y la mayora de las unidades descritas estn conectadas con procesos de disturbio; entre los elementos caractersticos de los matorrales estn los chites (Hypericum goyanesii, H. laricifolium e H. myriicarifolium), romeros (Diplostephium phylicoides, Pentacalia vacciniodes, P. abietina y P. pulchella), pinitos de flor (Aragoa abietina), chilcos (Baccharis tricuneata y B. prunifolia) y otras especies como Castilleja fissifolia, Ageratina vaccinifolia, A. tinifolia, Gynoxys trianae, Berberis goudotti, Gaultheria sclerophylla, Thibaudia floribunda y Miconia elaeoides. De otro lado, las turberas de las partes altas de los Andes son de origen lacustre y por procesos de sucesin se van rellenando con restos orgnicos. La vegetacin de los pantanos, turberas y zonas encharcadas del parque est relacionada con el contenido de agua de los suelos; all se desarrollan una gran variedad de sintaxa ricos en musgos (Sphagnum spp.) y acompaados por plantas vasculares como Ranunculus spp., Eleocharis stenocarpa, Xenophyllum humile, Oreobolus cleefii y O. Goeppingeri, entre otros. Los prados son un tipo de vegetacin con predominio del estrato rasante que se encuentra en zonas perturbadas (Lachemilla orbiculata) o en reas con un alto contenido de agua en el suelo (comunidad de Campylopus cavifolius). Dentro de este ltimo grupo se incluyen ambientes como los bordes de lagunas y turberas en donde se desarrollan el Crassuletum venezuelensis y el Liliaeopsio schaffnerianaeRanunculetum flagelliformis. Tambin relacionados con las turberas figuran los pajonales de pantano, dominados por Calamagrostis ligulata y varias especies de musgos. El ltimo de los tipos de vegetacin ligado a ambientes con elevado contenido de agua en el suelo son los rosetales, conformados por plantas arrosetadas diferentes a Espeletia y Espeletiopsis. Este tipo est ejemplificado en comunidades como la de Paepalanthus columbiensis y Puya trianae, que prospera en el valle del ro La Playa sobre sitios planos a ligeramente cncavos, bajo el impacto del cur (Cavia porcellus) y del conejo (Sylvilagus brasiliensis). En cuanto a los tipos fisonmicos, estos son la resultante de la combinacin de un conjunto de formas de crecimiento o biotipos exitosos tanto de la vegetacin zonal como de la azonal y de las diferentes formas de vegetacin alterada. Cuando uno o dos
120

4. Vegetacin

biotipos dominan en biomasa entonces se conforma un tipo fisonmico determinado. En el PNN Chingaza los biotipos dominantes para la vegetacin de pramo son los arbolitos, arbustos, bambusoides (chusque), caulirrsulas, acaulirrsulas y las plantas formadoras de macollas

(Figura 4.1). Otras formas de crecimiento importantes pero no abundantes en la conformacin de grandes tipos fisonmicos son: las plantas decumbentes, las formadoras de cojines, y las radicantes y estolonferas (Rivera & Vargas, 1992).

a d: Rosetas caulescentes e g, j l: Rosetas acaulescentes h: Macollas

i: Bambusoides m o: Cojines p: Radicantes o estolonferas

q r: Trepadoras s t: Arbustos

Figura 4.1 Esquema de las principales formas de crecimiento de las plantas de los pramos de Chingaza. (Tomado de Rivera & Vargas, 1992.)

Sin embargo, dada la complejidad de la vegetacin y de las intrincadas relaciones entre los biotipos, conviene hacer una clasificacin an ms detallada de los tipos fisonmicos subdividiendo a cada uno de ellos en diferentes estratos, como en el caso de los frailejonales entre los cuales se pueden diferenciar los altos, medios y bajos (Rivera & Vargas, 1992). Usando esta nueva concepcin de la

estructura de la vegetacin podemos encontrar muchos ms tipos fisonmicos en Chingaza, entre los que cabe mencionar: el Rosetal alto-Pajonal alto (comunidad tipo: Espeletia uribei y Neurolepsis sp.), el Rosetal alto-Pajonal medio (E. uribei y Calamagrostis effusa), el Rosetal alto-Arbustal alto (E. uribei y Bucquetia glutinosa), el Rosetal alto-Chuscal alto (E. uribei y Chusquea tessellata), el Rosetal medio-Pajonal medio (E.
121 121

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

grandiflora y Calamagrostis effusa), el Rosetal medioChuscal medio (E. grandiflora y Chusquea tessellata), el Rosetal bajo-Arbustal medio (E. argentea y Pernettya sp.), el Rosetal bajo-Arbustal bajo (E. argentea y Hypericum sp.), el Arbustal bajo (Hypericum sp.), el Arbustal alto (Senecio sp.), el Bosque enano (Escallonia myrtilloides) y el Bosque de pramo (Polylepis quadrijuga). De acuerdo a este vistazo que hemos dado de la vegetacin del PNN Chingaza queda claro que la gran variedad de tipos de vegetacin que all existen es consecuencia de la gran heterogeneidad ambiental la cual se traduce en un aumento en la oferta de hbitats con diferentes tipos de suelos. No obstante, hay que recordar que los ecosistemas del Parque poseen un alto grado de perturbacin (minera, pastoreo, quemas, tala y agricultura) que ha dado lugar al desarrollo de diversos tipos de vegetacin asociados al disturbio.

variables: la heterogeneidad espacial y la influencia humana. Estas variables se enmarcan dentro de un sistema jerrquico de variables y factores (Figura 4.2). Como ya se mencion, la historia geolgica y la geomorfologa de herencia glaciar y, el vulcanismo plio-pleistocnico, generaron y modelaron los ambientes paramunos (van der Hammen 1988, 1992). Las variaciones en altura producen gradientes altitudinales con cambios fisonmico florsticos, climticos y de suelos (Cuatrecasas, 1958; Lauer, 1979; Monasterio, 1980; Cleef, 1981; Rangel, 1991; Malagn & Pulido, 2000). Las unidades geomorfolgicas, son el principal factor de heterogeneidad ambiental ya que en reas relativamente pequeas se pueden encontrar diferentes unidades de paisaje como: circos, morrenas, cubetas, lagos, turberas y valles en U (Flrez, 2000). Dentro de estas unidades se presentan pequeas variaciones que producen gradientes topogrficos con cambios en los contenidos de agua y nutrientes en el suelo (Pez, 2002; Zuluaga, 2002). La historia geolgica y geomorfolgica es determinante en la estructuracin de los tres factores ms importantes que determinan los ecosistemas: Clima Biota Suelo; en el pramo esta relacin se manifiesta principalmente en cambios en la disponibilidad de agua y nutrientes.

4.3. DINMICA DE LA VEGETACIN


Para entender los factores ms importantes en la determinacin del arreglo espacio-temporal de las comunidades de los pramos del PNN Chingaza, es necesario estudiar este ecosistema en el contexto de las relaciones producidas por dos grandes

Figura 4.2. Esquema conceptual de relaciones entre los factores determinantes de los patrones de vegetacin en los pramos. 122

4. Vegetacin

La biota de los ambientes de alta montaa evolucion bajo diferentes tipos de estrs (mecnico, hdrico, por nutrientes, por congelamiento, energtico) (vase Monasterio & Sarmiento, 1991) y un rgimen natural de disturbios (fuegos naturales, heladas, vientos, disturbios por animales y procesos geomorfolgicos propios del piso con modelado glaciar heredado, como deslizamientos, solifluxin, erosin hdrica y reptacin) (Vargas, 2002). El pramo actualmente es un ecosistema sometido a una fuerte influencia humana con un rgimen de disturbios que incluye disturbios naturales y disturbios antrpicos, dentro de los cuales se destacan las prcticas agropecuarias con utilizacin de fuego y ganadera extensiva. El rgimen de disturbios acta sobre los diferentes tipos de gradientes, como lo son: los altitudinales, topogrficos, hdricos, de nutrientes, florsticos y faunsticos. Los diferentes gradientes producen los patrones de vegetacin que se estructuran en diferentes escalas espaciales (Figura 4.2). Para entender realmente qu factores estn controlando la estructura y el funcionamiento de un ecosistema bajo un rgimen que incluye disturbios naturales y antrpicos, es necesario determinar cmo procesos de pequea escala retro-alimentan procesos de gran escala y viceversa y, cmo patrones de mosaicos cambian el ambiente para el crecimiento de las plantas. Los disturbios pueden afectar la capacidad productiva de un ecosistema a travs de las siguientes vas: cambiando los patrones espacio temporales de disponibilidad y reciclaje de

nutrientes, adicionando o removiendo biomasa, cambiando la tasa de sucesin vegetal (principalmente debido a consumidores que cambian las interacciones competitivas de las plantas) y, cambiando la razn materia viva / materia muerta del sistema (vanse Pickett & White, 1985; Hobbs & Huennecke, 1992)

Patrones y jerarquas de disturbio en los pramos


El carcter dinmico de los ecosistemas terrestres es una funcin del rgimen de disturbios que opera en un amplio rango de escalas espacio-temporales (White & Pickett, 1985). A su vez, los patrones espaciotemporales de los disturbios en un paisaje resultan de la interaccin de patrones climticos, topogrficos y geomorfolgicos y, de la estructura y dinmica de la vegetacin en el paisaje (Huston, 1994). El anlisis de los disturbios (naturales y antrpicos) dentro de un modelo jerrquico y su relacin con los diferentes tipos de dinmica de la vegetacin (fluctuaciones, claros, parches, sucesiones cclicas, sucesiones primarias, sucesiones secundarias, sucesiones-regeneraciones, sucesiones seculares, sucesiones-regeneraciones, entre otros (van der Maarel 1988), son la base para la comprensin de la dinmica de los patrones de paisaje en diferentes escalas. En la Figura 4.3 se presenta un esquema preliminar de los principales disturbios naturales y antrpicos en los pramos.

123

123

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

124 Figura 4.3. Escalas espaciales y temporales de los principales disturbios naturales y antrpicos que conforman el rgimen de disturbios al cual est sometido el pramo actualmente. Segn las escalas propuestas por Delcourt & Delcourt, 1988 y adaptado de Walker & Walker, 1991. (Tomada de Vargas, 2002).

4. Vegetacin

Dentro de los disturbios naturales, a megaescala, se presentan eventos catastrficos que alteran el sustrato y trastornan los mecanismos de persistencia y recuperacin de las especies, como los grandes fenmenos geolgicos de deriva continental, tectnica de placas (como el levantamiento de los Andes, el Istmo de Panam y la actividad volcnica), as como los ciclos glaciales e interglaciales y el consecuente aislamiento de los pramos en islas biogeogrficas (van der Hammen, 1988, 1992; van der Hammen & Cleef, 1986). Todos estos eventos ayudaron a la conformacin del medio ambiente pramo y son importantes para entender el origen y adaptacin de las especies, su distribucin, la estructura y funcin del ecosistema, as como tambin las adaptaciones morfoecolgicas a los actuales regmenes de disturbios. El fuego, por otra parte, constituye un disturbio natural muy antiguo en los pramos. Evidencias de antiguos fuegos se relacionan con la presencia de carbn vegetal, producto de quemas, hallado en sedimentos Pleistocnicos y Holocnicos de las cordilleras Oriental (van der Hammen, 1966; Gonzlez et al. 1966) y Central (Kuhry, 1988; Salomons, 1986) de Colombia. As mismo, Horn (1989) reporta para Costa Rica evidencias de varios eventos de fuego posteriores a 1940. Los fuegos naturales en los pramos son en su mayora fuegos locales que estn en una microescala con tendencia a ampliarse a microregiones, y con una frecuencia que posiblemente puede variar en pramos atmosfricamente secos y atmosfricamente hmedos, entre 5-10 a 50-60 aos respectivamente (Horn 1989, Vargas 2002). El hombre ha aumentado la frecuencia de fuegos en los pramos; Las flechas en la Figura 4.3 indican, como de fuegos naturales poco frecuentes se pasa a fuegos antrpicos, con frecuencias aproximadamente entre uno y dos aos. Tanto para el caso de la agricultura itinerante como para la ganadera extensiva, se ampla cada vez ms la escala: de una microescala a una mesoescala y de un disturbio recurrente a un disturbio continuo; el resultado es que se desvan o se detienen las sucesiones naturales. Otros disturbios antrpicos se relacionan con la explotacin de minas (calizas, carbn, oro), la construccin de obras civiles

(embalses, oleoductos y carreteras), el uso de especies (corte de matorrales para lea) y del suelo (siembra de especies forestales) (Vargas & Rivera, 1990). Otros disturbios naturales presentes en los pramos son: erosin, lluvias, vientos, heladas y disturbios producidos por animales. Las escalas espaciotemporales de cada uno de ellos se muestran en la Figura 4.3.

4. 4 EL FUEGO EN LOS PRAMOS


Para entender el papel del fuego en un ecosistema es muy importante conocer el rgimen de fuego. Un rgimen de fuego tiene cinco componentes: la frecuencia, la intensidad, la estacionalidad, la extensin y el patrn y el tipo de fuego (Keeley, 1978; Whelan, 1995)

FRECUENCIA
La frecuencia de fuego (tiempo entre fuegos consecutivos) juega un papel muy importante en la determinacin de la estructura de la vegetacin y esta a su vez, determina en gran medida la intensidad del fuego. La alteracin de la vegetacin por cualquier factor puede influir en la naturaleza de fuegos posteriores. El fuego tiene una similitud con disturbios como el pastoreo, los cuales son fuerzas que actan sobre la vegetacin y tienen efectos de retroalimentacin. La frecuencia potencial de fuego en un pramo depende de dos factores: el tiempo requerido para construir una cantidad de biomasa combustible susceptible de iniciar un evento de fuego (tasa de recuperacin de la vegetacin despus de un fuego) y la frecuencia de igniciones, que est relacionada con un bajo contenido de humedad de la vegetacin en un momento dado, que a su vez depende directamente de la variabilidad climtica durante la estacin de ignicin de cada ao. Con respecto al perodo de recuperacin de la biomasa despus de ocurrido un fuego, Verweij (1995) en el Parque Nacional Natural Los Nevados calcula un intervalo entre 3 - 3,5 aos para la regeneracin de la fisionoma de la comunidad y, 10 aos para la regeneracin del frailejonal pajonal inicial. Por su parte, Pels y Verweij (1992) y Verweij y Budde (1992)
125 125

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

reportan 8 aos para la recuperacin de la cobertura de macollas en pramos de la Cordillera Central. Estimaciones de la productividad para el pramo de El Dadal en Ecuador (Ramsay 1992; citado por Ramsay & Oxley 1996) sugieren que la biomasa de macollas puede recuperar los niveles pre-fuego entre 3 5 aos, aunque la recuperacin total de la comunidad puede ser mayor a 5 aos. Por ltimo, Horn (1989) sugiri un periodo de 8 10 aos en pramos donde la gramnea dominante es Chusquea subtessellata. Los clculos de frecuencia natural de fuegos en ecosistemas de alta montaa tropicales realizados por diferentes autores, reportan intervalos muy dismiles, por lo que es difcil establecer patrones generales. As, Keeley (1978) calcul para tipos de vegetacin herbcea (perennial grasslands) tanto de la zona templada como tropical, una frecuencia modal de fuego de 5 25 aos, con un mximo intervalo libre de fuego de 10 50 (?) aos. Whelan (1995) report una frecuencia de 10 25 aos para pastizales de Tasmania. Para pramos de Costa Rica, Horn (1989) calcul una recurrencia de fuego entre 6 a 30 aos. Vargas (2000), estableci una frecuencia de 7 - 11 aos para pramos de pajonal en Colombia. Finalmente, Verweij (1995) reconstruy la historia de quemas de un rea del P.N.N. Los Nevados, donde la actividad de incendios es importante y estim entre 1,0 1,6 fuegos en 100 aos

La historia de fuegos de un sitio puede tener un efecto marcado sobre la intensidad de fuego, va disponibilidad de combustible. Un sitio que ha sido quemado recientemente ser incapaz de acumular adecuada cantidad de combustible que garantice un fuego posterior intenso. De forma tal que existe una estrecha relacin entre intensidad y frecuencia de fuego. La severidad de ste es una funcin del intervalo desde la ltima quema. As, fuegos frecuentes tienden a ser menos severos que los infrecuentes (Laegaard, 1992).

ESTACIONALIDAD
El potencial de la frecuencia de fuego est determinado por la cantidad de precipitacin y su distribucin, as como por la disponibilidad de combustible (principalmente necromasa en pie), que es igual a la cantidad de biomasa quemable que queda despus del consumo por animales. Las quemas en el pramo ocurren en la poca seca, es posible que slo dos das sean suficientes para secar la vegetacin en un pramo atmosfricamente seco. En un pramo hmedo este perodo puede ser mayor para vegetacin tipo chuscal en suelos mal drenados (O. Vargas, observacin personal).

EXTENSIN
En los pramos la heterogeneidad del paisaje es el principal factor limitante, a travs de barreras naturales (como cursos de agua) o artificiales (como carreteras). Adems, la heterogeneidad de la vegetacin asociada con suelos o topografa puede ser importante porque algunas comunidades de plantas pueden actuar como barreras, por ejemplo, la vegetacin azonal en el pramo. Dado que los patrones de distribucin de la vegetacin dependen en gran medida del rgimen de disturbio de la zona, la extensin y los patrones discontinuos o en parches de los eventos de fuego consecuentemente son influenciados por los patrones espaciales de fuegos pasados.

INTENSIDAD
La intensidad del fuego est relacionada con factores como clima, topografa, cantidad, tipo, caractersticas fisico-qumicas y distribucin horizontal y vertical del combustible, es decir, de la vegetacin (Whelan, 1995). Esto se evidencia claramente en el trabajo de Ramsay y Oxley (1996) en el cual, mediante quemas experimentales de macollas, encontraron diferencias en la intensidad del fuego dependiendo de la zona de la planta involucrada. En la parte superior de las hojas, a alturas por encima de 1 m, as como en los niveles medios de las macollas (35 65 cms) se registraron temperaturas entre los 400-500C, mientras que en la base de la macolla y 2 cm por debajo del suelo, la temperatura fue cercana a los 65C.

TIPO DE FUEGO
Los tipos de fuego que ocurren en el pramo son fuegos de superficie (Figura 4.4), en el subpramo cuando el matorral es denso ocurren fuegos de corona de arbustos.

126

4. Vegetacin

d. Bajas tasa de descomposicin: las bajas tasas de descomposicin de la materia orgnica hacen que la necromasa epgea se acumule y sea la principal fuente de combustible para el fuego. e. Bajos niveles de herbivora: en el pramo la herbivora es baja y esto contribuye a la acumulacin de materia orgnica. A diferencia de la puna, en los Andes centrales, en el pramo no hay grandes mamferos, sino que la mayora del consumo lo hacen insectos.

4.4.2. ESTN
Figura 4.4. Los fuegos que ocurren en los pramos se clasifican como fuegos de superficie. Consumen totalmente el estrato herbceo y la necromasa en pie de los frailejones.

LAS ESPECIES ADAPTADAS AL FUEGO?

DE

PRAMO

4.4.1. FACTORES

QUE QUEMA DE LOS PRAMOS

FAVORECEN

LA

La susceptibilidad de los pramos a la ocurrencia de fuegos se relaciona con los siguientes aspectos: a. Suficiente combustible acumulado: el pramo es un ecosistema en donde se acumula necromasa en pie principalmente en las macollas y las hojas muertas de rosetas. En pramos que no han sido quemados se forma una matriz continua de necromasa entre el frailejonal -pajonal. La principal fuente de combustible son las hojas muertas, de Calamagrostis effusa. Cerca del 80% de la fitomasa epgea de las macollas puede consistir de material muerto (Cardoso & Schnetter 1976; Hofstede & Witte 1993; Hofstede et al. 1995). b. Bajo contenido de humedad: los fuegos en el pramo ocurren en la poca seca cuando el contenido de humedad en la vegetacin y el suelo es bajo. c. Arreglo de las plantas en el espacio: el desarrollo de una matriz continua de macollas es el factor ms importante para el desarrollo del fuego; adems densidades altas de frailejones con su necromasa en pie en reas poco quemadas contribuyen grandemente en el desarrollo de fuegos de superficie. Ecosistemas como praderas y sabanas en el mundo estn ligados al fuego.

Para responder esta pregunta es importante tener en cuenta que muchas de las caractersticas que le permiten a un organismo sobrevivir al fuego no necesariamente pueden considerarse como adaptaciones a este disturbio pues, estas caractersticas se pueden originar como respuesta a otras presiones de seleccin (Whelan, 1995). Esto se debe, entre otros factores a que el fuego es un disturbio natural con efectos similares a los de otros disturbios, como por ejemplo, heladas, sequas, pastoreo, derrumbamientos o vientos fuertes. Las plantas de ambientes sujetos a quemas naturales muestran una capacidad de respuesta y tolerancia al fuego expresados en la arquitectura de la planta, las bioformas, los sistemas de races, los tipos de dispersin y la presencia de bancos de semillas con capacidad para establecer una nueva generacin de plntulas en el ambiente postquema (Keeley, 1991; Bond & van Wilgen, 1996). Sin embargo, muchas de estas estrategias surgieron ms probablemente como adaptaciones frente a factores ambientales propios de los pramos. Debido al peculiar clima de las altas montaas tropicales donde: en el da la temperatura puede superar los 24C y en la noche descender por debajo de los 0C, la radiacin UV es alta y se presenta estrs hdrico por suelos superficiales y fuertes vientos desecantes. As surgen formas de vida como subarbustos (sufrtices), rosetas y semirosetas que mantienen protegidas sus yemas de crecimiento bajo el suelo, contrarrestando los cambios bruscos y extremos de la temperatura a la vez que tambin se protegen del fuego (Rodrguez & Vargas, 2002). Las especies de
127 127

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

pramo pueden ser resilientes a fuegos con frecuencias de 5 10 aos, pero cuando estas frecuencias pasan a 2 3 aos, es posible que empiecen a ser afectadas y que aumente la mortalidad. No obstante lo anterior, la frecuencia de un disturbio como el fuego puede seleccionar diferentes historias de vida y como consecuencia diferentes formas de crecimiento y modos de reproduccin. Por ejemplo, aquellos parmetros del ciclo de vida que son inmediatamente responsables de la continuacin de la poblacin a travs del tiempo, pueden ser grandemente influenciados por diferentes frecuencias de fuego. Por otro lado, la relacin entre frecuencias de fuego y estrategias reproductivas de las plantas no es fcil de establecer por cuanto: el conocimiento que se tiene acerca de las frecuencias naturales de fuegos es incompleto para muchas regiones, la mayora de estudios son descriptivos a nivel de comunidad y es difcil distinguir entre los regmenes de fuego que tienen una influencia selectiva y aquellos que no la tiene (Keeley, 1978). Otra dificultad es la evaluacin del efecto evolutivo de las frecuencias de fuego sobre las estrategias reproductivas, pues es necesario separar la influencia selectiva de otros parmetros ambientales y esto no siempre es posible (Keeley 1978). Por ejemplo, aunque podamos ver el efecto del fuego en la distribucin y dinmica poblacional, este no es tan evidente en la generacin de adaptaciones al fuego. As, es posible que, los fuegos recientes hechos por el hombre hayan afectado mas la distribucin de las especies, que su capacidad adaptativa a este disturbio. Adems, la respuesta de una poblacin a un nico fuego no es una buena estimacin de su valor adaptativo (fitness) a una serie de fuegos.

En el PNN Chingaza, Premauer, Vargas y Campos (datos sin publicar) encontraron que el fuego disminuye drsticamente la saturacin de bases en suelos tipo inceptisoles (orgnicos). El contenido de P total, tanto en inceptisoles como en histosoles, aumenta significativamente en el primer mes despus de la quema, comparando con reas no quemadas, para luego fluctuar durante la recuperacin. El pH slo vara en los inceptisoles disminuyendo en el primer mes despus de la quema para aumentar un poco en el tercer mes. En la vegetacin los niveles de Ca y Mg aumentan y el K disminuye en el primer mes despus de fuego, para alcanzar los niveles de nutrientes de vegetacin no quemada un ao despus o un poco ms de ocurrida la quema. La tasa C/N en la vegetacin cae drsticamente despus de un fuego y an despus de un ao de recuperacin no alcanza los niveles de sitios no quemados.

4.5. EL PASTOREO
El pastoreo de ganado en ecosistemas naturales, as como las prcticas de manejo asociadas a ste, tiene grandes efectos sobre la vegetacin, el suelo y la fauna nativa. En la actualidad son muchos los ecosistemas pastoreados por ganado -vacuno, equino, ovino y caprino- en la mayora de los cuales existen comunidades vegetales muy sensibles a este disturbio que los hacen propensos a sufrir grandes cambios en la diversidad, el arreglo espacial de las especies, los flujos de nutrientes etc. En ecologa se define disturbio como un evento que destruye la biomasa, causa mortalidad y cambia los arreglos estructurales de poblaciones, comunidades y ecosistemas. En este caso se habla de disturbio cuando el rgimen de pastoreo se ve alterado. Por ejemplo, con la introduccin de ganado (o herbvoros diferentes en un sistema que anteriormente no estaba sujeto a ese tipo o nivel de pastoreo), o por el contrario, la supresin del pastoreo en sistemas que evolucionaron bajo la presin de grandes herbvoros (Hobbs & Huenneke, 1992). Los ecosistemas terrestres se pueden dividir en dos grandes grupos, de acuerdo con la intensidad de herbivora natural que presenten. Por un lado, estn los ecosistemas con baja herbivora como los desiertos, tundras, pastizales sin grandes herbvoros, bosques templados y tropicales, en los cuales solamente el 9% de la produccin neta de follaje es consumida.

4.4.3. EFECTOS DEL FUEGO


Las quemas que ocurren en el pramo destruyen casi totalmente la fitomasa epgea (biomasa + necromasa), y slo pequeas plantas rasantes no son quemadas dependiendo de la severidad e intensidad del fuego (vase Vargas 2000 y Rodrguez & Vargas 2002).

128

4. Vegetacin

Por otro lado, estn los ecosistemas con alta herbivora donde hasta el 57% de la produccin neta de follaje es ingerida y entre los que se incluyen las sabanas africanas y australianas, las estepas eurasiticas y las praderas norteamericanas (Frank et al,. 1998). En stos ltimos ecosistemas, los procesos ecolgicos son regulados por la dinmica de la cadena alimenticia compuesta principalmente por grandes herbvoros consumidores de la biomasa vegetal, los cuales aumentan de manera indirecta la productividad primaria neta (PPN) al optimizar el flujo de energa y nutrientes de los pastizales. La alta sostenibilidad que presentan estos ecosistemas pastoreados es producto de una larga historia de coevolucin, entre los pastizales y los ungulados que data desde el Mesozoico. Las propiedades del ecosistema que hacen sostenible el pastoreo son: la gran variacin espacio-temporal del forraje de alta calidad nutricional y su ntima asociacin con el movimiento migratorio de los animales (Frank et al, 1998). Por el contrario los ecosistemas sin pastoreo natural tienen PPN baja, forraje de bajo valor nutricional y los herbvoros son principalmente insectos o mamferos pequeos y solitarios que viven en sitios con baja capacidad de carga. El pramo se encuentra entre estos ltimos ecosistemas, ya que sus suelos jvenes, cidos y pobres en nutrientes, las bajas temperaturas y la alta radiacin solar, hacen que la productividad primaria neta sea muy baja (Hofstede, 1995).

estructura de las comunidades, adems de causar perturbacin de los procesos del suelo y del agua que tienen consecuencias en la disponibilidad de recursos (Landsberg et al., 1999; Molinillo, 1992; Matus & Tthmrz, 1990; Leege et al., 1981). El mayor efecto del ganado en los individuos de las especies vegetales no se debe tanto a que se coman las plantas hasta su extincin, sino ms bien, a la modificacin de las habilidades competitivas o del xito de reclutamiento de propgulos de una especie con respecto a otra (Landsberg et al., 1999). Al causar los disturbios la prdida del dosel de la vegetacin, mortalidad diferencial de especies y de clases de edades en algunas poblaciones, se generan dinmicas en la vegetacin que se evidencian en cambios estructurales de la comunidad, tanto en su estructura vertical, como en la horizontal (Pickett et al., 1995; Premauer, 1999). Por ejemplo, en praderas y estepas el impacto del pastoreo se manifiesta a travs de: aumento en el porcentaje de cobertura de musgos y suelo desnudo, disminucin en la abundancia de especies con formas de vida como macollas y plantas perennes (y en menor medida tambin las especies anuales) y, aumento en la abundancia de otras especies resistentes al pastoreo (Leege et al., 1981; Milchunas & Lauenroth, 1993; Milchunas et al., 1988; van der Maarel & Titlyanova, 1989). Adicionalmente, el pastoreo altera la cantidad total de biomasa y su distribucin en los diferentes compartimentos de la fitomasa vegetal (es decir: races, tallos, hojas vivas y muertas). As, a mayor presin de pastoreo la biomasa area (tallos y hojas) disminuye y la subterrnea (races) aumenta (van der Maarel & Titlyanova, 1989). Muchas especies evitan ser daadas por el disturbio a travs de diversas combinaciones de atributos de historia de vida como: forma de crecimiento (relacin de biomasa area y subterrnea), estrategias reproductivas y defensas anti-herbvoros (mecnicas y bioqumicas). Las caractersticas de las especies tolerantes incluyen aquellas que promueven la recuperacin de la poblacin, tales como un rpido crecimiento vegetativo y, una prolfica regeneracin por semillas despus de la defoliacin (Landsberg et al., 1999).

4.5.1. EFECTOS DEL PASTOREO


El pastoreo es un disturbio continuo altamente complejo, que tiene impactos directos e indirectos en las comunidades de plantas y animales. Los efectos directos del pastoreo incluyen: dao selectivo a plantas individuales por herbivora (defoliacin) y pisoteo, y alteraciones en la movilizacin de nutrientes (remocin por defoliacin y retorno a travs de excrementos y orina). La defoliacin y el pisoteo alteran el balance competitivo entre las especies pastoreadas con respecto a las otras especies y, cambian las oportunidades para el establecimiento de nuevas plantas. El aspecto indirecto ms importante del pastoreo, y el ms ampliamente reportado es su poderoso efecto para cambiar la composicin y

129

129

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Efecto del pastoreo en los pramos andinos


En Colombia, es slo hasta el siglo XX que el avance de la colonizacin de vertiente asciende y descubre las posibilidades agropastoriles de los pramos, debido principalmente a la falta de tierra en las comunidades locales, al alto crecimiento demogrfico y la concentracin de tierras en las vertientes (Molinillo 1992; Molano 1996). La prctica de la ganadera en el pramo est ntimamente asociada a la quema regular de la vegetacin. Al destruir el material vegetal seco, se estimula temporalmente el crecimiento de brotes frescos para el ganado. De este modo el pramo es en la actualidad un mosaico espacial de vegetacin en diferentes estados sucesionales: reas prcticamente sin disturbio mezcladas con otras con diferentes intensidades de pastoreo y/o quemas (Molinillo, 1992; Hofstede, 1995; Verweij, 1995).

el biovolumen total (asimilatorio + necromasa). La proporcin de biovolumen de necromasa y diversidad (H) de los estratos verticales disminuyen con el incremento en el grado de disturbio, con lo cual, se presenta un predominio cada vez mayor del estrato rasante (0 5 cm de altura) (Figura 4.5). La vegetacin que resulta despus de fuegos repetidos y pastoreo intensivo, es una alfombra de hierbas rasantes y pastos cortos con alta cobertura total y alta proporcin de biomasa viva. Esto ocurre principalmente en los valles de origen glaciar, los cuales casi siempre tienen pequeos ros que los atraviesan o corrientes de agua subterrnea que afloran en las reas planas (Vargas et al., 2002). Estas reas son las que presentan un mayor grado de transformacin y se reportan para otros tipos de ecosistemas pastoreados (James et al, 1999; Navie et al, 1996). En la poca seca el ganado se concentra en las fuentes de agua, aumentando el pisoteo y acelerando as la compactacin del suelo. Adems, es posible que la oferta de forraje sea mayor en estas reas y que exista una relacin entre productividad ganadera y gradiente topogrfico (Vargas et al., 2002). La riqueza de especies de plantas se ve favorecida por intensidades intermedias de pastoreo porque, en reas no pastoreadas las especies dominantes como las macollas de Calamagrostis spp. o los chusques, Chusquea tessellata, desplazan competitivamente a muchas especies. Por el contrario, en sitios muy pastoreados aumenta la dominancia de unas pocas especies, entre ellas la plegadera, Lachemilla orbiculata, por lo cual disminuye la diversidad (Verweij, 1995; Premauer, 1999). Especies vegetales positivamente relacionadas con este disturbio son generalmente herbceas, de hbito rastrero, que presentan estolones o rizomas, pastos de porte pequeo y especies introducidas. En los PNN los Nevados y Chingaza se encontraron especies introducidas como: sangre toro (Rumex acetosella), pasto oloroso (Anthoxantum odoratum), y, diente de len (Taraxacum officinale). En Chingaza, se encontr la especie introducida trbol blanco (Trifolium repens). La plegadera y otras herbceas estn entre las especies nativas que se presentan en ambos pramos, donde hay alto grado de disturbio (Premauer, 1999; Verweij & Bude, 1992).

Estructura, composicin y diversidad de la vegetacin


En general, se ha encontrado que la biomasa area total de las comunidades vegetales disminuye en un 60-66 % en localidades con alta presin de pastoreo. De igual forma la necromasa en pie, que en condiciones naturales constituye el 70-80 % de la biomasa area total, pasa a representar un porcentaje muy bajo. Para pramos secos (Hosfstede, 1995) y hmedos del PNN Chingaza (Premauer, 1999) se reporta la disminucin de la biomasa area y el incremento en la relacin biomasa asimilatoria/necromasa. En pramos venezolanos Molinillo y Monasterio (1997) tambin reportan disminucin de biomasa area. Posiblemente este fenmeno est relacionado con la retroalimentacin positiva del ganado al preferir sitios ya pastoreados y de esta forma no permitir la acumulacin de necromasa (Hofstede et al., 1995; Hobbs & Huenecke, 1992). Premauer (1999) encontr en pramos hmedos de PNN Chingaza que al aumentar el pastoreo disminuye la altura total, la diversidad de estratos y

130

4. Vegetacin

93% 0-80cm

93% 0-40cm

94% 0-35cm

92% 0-40cm 93% 0-10cm

Fig. 4.5. Distribucin vertical del biovolumen areo en un gradiente de intensidad de disturbio en un pramo hmedo de Chingaza. En negro biovolumen de necromasa, en blanco biovolumen de biomasa asimilatoria (Tomado de Vargas et al., 2002)

Retomando las consideracin generales acerca del efecto del pastoreo en los ecosistemas, podemos mencionar, para los pramos colombianos al menos aquellos que han sido estudiado hasta ahora- cinco aspectos responsables del proceso de transformacin de las comunidades naturales en pastizales paramunos (Vargas et al., 2002): 1) Mortalidad selectiva de especies del gnero Espeletia; 2) Cambios en la altura, fragmentacin y aumento en las distancias de macollas y/o bambusoides; 3) Alteracin de los procesos hdricos por efecto del pisoteo; 4) Cambios en las abundancias relativas de las especies; 5) Compactacin del suelo y seleccin de las especies con rasgos de historia de vida que las hacen resistentes a pisoteo y herbivora.

un fuego y en la supervivencia bajo pastoreo intensivo. En los pramos hmedos del PNN Chingaza, ste se encuentra en su mayor parte en los primeros 5 cm del suelo y presenta altas densidades de semillas (12.973 semillas/m2) (Posada & Crdenas, 1999). A intensidades intermedias de disturbio disminuye la riqueza, la densidad y diversidad de especies del banco, para aumentar considerablemente bajo pastoreo intensivo. El aumento del disturbio por fuego y pastoreo favorece en el banco de semillas a las especies dicotiledneas sobre las monocotiledneas, y a las especies con expansin vegetativa por estolones o rizomas (Posada & Crdenas, 1999).

Efectos sobre la fitomasa de races


Como hemos expuesto anteriormente, los disturbios por quemas y pastoreo tienen fuertes efectos sobre la composicin y estructura de la vegetacin del pramo, por lo que, es de esperar que dichos disturbios afecten paralelamente la cantidad y distribucin espacial de la biomasa subterrnea o hipogea, estimada en trminos de la fitomasa (biomasa + necromasa) de races.
131 131

Banco de semillas
El banco de semillas germinable, frente al disturbio quema-pastoreo, es una estrategia importante de las especies para la colonizacin inicial despus de

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Estudios realizados en pramos atmosfricamente secos (Hofstede 1991, 1995; Hofstede & Rossenar, 1995) reportan que la fitomasa de races tiende a aumentar en sitios sometidos a pastoreo intenso. Para pramos atmosfricamente hmedos como el PNN Chingaza, se encontr que la mayor cantidad de races se presenta en sitios con intensidad de disturbio intermedio, mientras que, en sitios con pastoreo intensivo donde la vegetacin se ha transformado en un prado rasante, la cantidad de races disminuye notablemente (Figura 4.6). Sin embargo, los autores aclaran que esto puede relacionarse con la amplitud del gradiente de intensidad de disturbio estudiado y por lo tanto, no necesariamente contradice lo hallado en pramos secos. Es decir, en trminos generales parece existir una tendencia al aumento de la fitomasa de races asociada con la presencia de intensidades crecientes de disturbio por fuego y pastoreo. Aunque, si la intensidad del disturbio es demasiado alta se puede presentar un descenso en la cantidad de races presentes. El disturbio afecta igualmente la distribucin vertical de las races a lo largo de un gradiente de profundidad. Esto se evidencia al menos en pramos hmedos del PNN Chingaza, en los cuales, en un estudio reciente Zalamea y otros (indito) reportan que la distribucin vertical de las races es ms o menos homognea a lo largo de un gradiente de profundidad, en sitios sin disturbio o

con intensidades moderadas, mientras que en sitios sometidos a fuertes intensidades de disturbio, cerca del 60% de las races se concentra en los primeros 5 cm de suelo, a la vez que su cantidad disminuye drsticamente a medida que aumenta la profundidad. Patrones de distribucin inversos con respecto a la profundidad han sido encontrados como caractersticos de suelos pobres en nutrientes, como los hallados en pramos andinos -con y sin disturbio(Hofstede & Rossenar, 1995) y en bosques amaznicos (Cavelier, 1992; Cavelier, et al., 1996). Si consideramos que el suelo de los pramos hmedos de Chingaza tambin es pobre en nutrientes, los resultados de este estudio (Zalamea et al., indito) muestran que existen grandes diferencias en cuanto a la dinmica de flujo de nutrientes desde la materia en descomposicin hacia las races y resaltan la importancia del humus en el suministro continuo de nutrientes hacia las races de las plantas. En conclusin, bajo fuertes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo, los pramos (especialmente los atmosfricamente hmedos) pueden sufrir alteraciones en los flujos de nutrientes, asociadas a cambios drsticos en la densidad y el contenido de materia orgnica del suelo, que conllevan a una prdida de la capacidad de retencin de agua y de nutrientes en el mismo (Zalamea et al., indito).

a.

b.

Figura 4.6. Rango de variacin de los valores de fitomasa de races total en 5 sitios a lo largo de un gradiente de intensidad de disturbio, Pramo de Chingaza. a: Media, desviacin estndar y error estndar. b: Mediana, rango de dispersin de los valores y segundo y tercer cuartiles. (Zalamea et al., en imprenta) 132

4. Vegetacin

Efectos sobre poblaciones


La vegetacin de gramneas (Calamagrostis spp. y Festuca spp.), que crece en forma de macollas altas, puede tolerar uno a varios fuegos, pero su cobertura, altura y dimetro, tiende a disminuir cuando aumenta la frecuencia de quemas y especialmente si tambin hay pastoreo (Verweij & Bude, 1992), el cual adems fragmenta las macollas. Esto se explica porque el fuego deja las yemas sin proteccin contra las duras condiciones ambientales y la baja productividad primaria neta del pramo hace que el crecimiento sea muy lento (Hofstede, 1995; Verweij, 1995). Observaciones en el PNN Chingaza indican que Chusquea tessellata, con su forma de vida en bambusiode, parece ser ms resistente que las macollas pero, tambin presenta evidencias de fragmentacin cuando ha sido quemada varias veces y luego pastoreada (Premauer, 1999) (Figura 4.7). Con el consumo

(pastoreo) la vegetacin no tiene oportunidad de recuperarse completamente y el pisoteo fragmenta las macollas. Si esto ocurre en pendiente tambin aumenta la proporcin de suelo desnudo, mientras que en fondos de valles y lugares planos se desarrolla una matriz cerrada de pastos cortos y hierbas rastreras que tienen ventaja sobre las formas de crecimiento altas que son intolerantes al disturbio por pastoreo (Verweij & Bude, 1992). Las poblaciones de frailejn (Espeletia spp) tambin se ven afectadas por el pastoreo. El ganado por lo general no consume las hojas, aunque, para los pramos de Venezuela hay reportes de ramoneo de las hojas de Coespeletia timotensis (Prez, 1992). El dao se debe principalmente a que las vacas se rascan contra las plantas afectando ciertas clases de altura y los juveniles mueren por el pisoteo. En el Parque los Nevados, las poblaciones de Espeletia hartwegiana tienen la capacidad de sobrevivir al fuego.

a.

b.

Figura 4.7. a: Vacas en el pramo hmedo. b: Esquema de la relacin entre el ciclo de vida de Chusquea tessellata y la fragmentacin de los bambusoides, por efecto de fuego y pastoreo (Premauer, 1999)

133

133

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Si bien hay mortalidad juvenil, el fuego dispara el crecimiento y la germinacin de nuevas plntulas (Vargas, 1997, 2000); en el caso de los adultos, el dao ocasionado por el fuego, hace que aumente su mortalidad. Si se combina el fuego con el pastoreo la mortalidad de adultos y de juveniles se incrementa (Verweij & Kok, 1992). Segn Laegaard (1992) las plantas adultas de Espeletia mueren cuando son sometidas a quemas intensas y una posible causa es

la eliminacin de la capa de hojarasca que las cubre. Hofstede (1995) reporta una disminucin en la biomasa de frailejones a lo largo de un gradiente de disturbio por pastoreo y fuego. As mismo, en el PNN Chingaza, E. killipii muestra prdida de las clases de altura entre 30 y 120 cm, asociada con el disturbio y tambin se presenta agrupamiento de adultos con pastoreo leve (Premauer, 1999) (Figura 4.8).

Figura 4.8. Mortalidad de Espeletia killipii por efecto de quemas y pastoreo en Chingaza. Ntese la cantidad de troncos muertos y lo reducido del estrato herbceo.

En recientes estudios sobre el aumento en la frecuencia e intensidad del disturbio -que lleva a una prdida de hbitats- y su relacin con el aumento en la frecuencia de ataques de predadores y plagas naturales a las poblaciones remanentes, Trujillo (2002) encontr en pramos del PNN Chingaza que los disturbios tienen efectos colaterales en el desequilibrio de las redes trficas y que parte de la mortalidad de E. killipii se debe a una compleja interaccin entre dos especies de gorgojos curculionidos, uno herbvoro y otro detritvoro que viven en E. killipii, y el cusumbo (Nasuella olivacea) que se alimenta de ellos (vase tambin Trujillo et al., 2002) (Figura 4.9).

La interaccin entre disturbios continuos (pastoreo) y recurrentes (fuego) cambian los atributos vitales de las especies (sensu Noble & Slatyer, 1980); por ejemplo, especies que pueden ser tolerantes a fuegos pueden ser intolerantes a pastoreo. Especies de vegetacin zonal pueden ser dominantes y competitivas bajo condiciones de mnimo pastoreo pero pueden convertirse en subdominantes o an llegar a estar localmente extintas al incrementarse la intensidad de pastoreo (vase Landsberg et al., 1999; Archer, 1996). En el caso de Espeletia con disturbios recurrentes por fuego (por ejemplo fuegos cada 5 10 aos) las especies son tolerantes, pero si la frecuencia de fuegos aumenta (fuegos cada dos aos), la mortalidad de los individuos en las clases de tamaos entre 40 60 cm
134

4. Vegetacin

tambin aumenta, y la especie pasa de tolerante a intolerante, aunque conserva todava mecanismos de regeneracin por semilla. Posteriormente, si adems hay un disturbio continuo por pastoreo pierde la capacidad de regeneracin por semilla al perder sus bancos de semillas en el suelo y al eliminar las plntulas por pisoteo, por lo que puede quedar localmente extinta (Vargas, 2002).

caractersticas fsicas de los suelos de pramos secos o hmedos presentan grandes diferencias entre sitios pastoreados y no pastoreados: la densidad aparente es mayor (mayor compactacin atribuida al pisoteo continuo del ganado), la estabilidad estructural y la humedad disminuyen, y la temperatura aumenta, con relacin a sitios sin disturbio o con intensidades moderadas a bajas (Pinzn, 1989; Hofstede, 1995; Zalamea, et al., indito). Sin embargo, las diferencias en el contenido de nutrientes son poco evidentes (Pinzn, 1989) o aunque en algunos casos lo sean, slo estn determinados hasta cierto punto por el pastoreo y el resto por otros factores, que como la poca del ao (seca-lluviosa), se encontr que es el ms importante (Hofstede, 1995). Esto concuerda con los datos obtenidos en un estudio reciente (Premauer, et al., indito) en un pramo hmedo en el PNN Chingaza, donde se estableci que nicamente durante la poca lluviosa hubo diferencias entre suelos de sitios con y sin pastoreo. Los sitios con mayor intensidad de pastoreo presentaron mayor contenido de Ca, pero menor contenido de bases totales, K, P y menor saturacin de acidez intercambiable. En general el suelo del sitio con pastoreo intenso tambin se diferencia del resto del gradiente de pastoreo en el menor contenido de materia orgnica, menor capacidad de intercambio catinico y mayor pH. La utilizacin de los pramos andinos con fines ganaderos y/o agrcolas, llevada a cabo hasta el momento sin ningn derrotero que apunte hacia un sistema sostenible, no slo tiene efectos puntuales en la composicin, estructura y diversidad de la biota y del suelo, sino que puede alterar la dinmica hdrica, los flujos de nutrientes y la capacidad regenerativa natural de este ecosistema. Esto puede llevar a comunidades propias de sucesiones detenidas o, incluso desviadas, a partir de las cuales es muy difcil recuperar la comunidad inicial, pues esto implica procesos a muy largo plazo, como la recolonizacin de especies claves que no poseen o que pierden fcilmente- bancos de semillas (como Ch. tessellata y Espeletia spp.) y la formacin de humus en el suelo, as como la recuperacin de la textura y estructura inicial del mismo. A lo anterior se suma el hecho que la vegetacin paramuna presenta una baja productividad primaria y un crecimiento muy lento, por lo que, en general es un ecosistema que tarda mucho tiempo en recuperarse de un disturbio.
135 135

Figura 4.9. Predacin del punto vegetativo de Espeletia killipii por efecto de curculionidos y dao posterior de Nasuella olivacea

Efectos sobre algunas caractersticas del suelo


Otro aspecto del disturbio por fuego y pastoreo es su impacto sobre el suelo del pramo. Despus de un fuego, los nutrientes del suelo se incrementan momentneamente, para luego ser rpidamente inmovilizados por los microorganismos del suelo, el aluminio, las cenizas volcnicas y por la porcin area de la biomasa. El pastoreo a su vez, implica una prdida de nutrientes que no alcanza a ser compensada por las entradas al sistema en forma de orina y heces (Hofstede, 1995). Las

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

En la Figura 4.10 se esquematizan los procesos que pueden llevar a transformar radicalmente -y muy posiblemente de forma irreversible- las comunidades paramunas en otras comunidades bajo dinmicas sucesionales detenidas y desviadas. As, la comunidad inicial (sin disturbio antrpico) posee una serie de atributos, como: suelos ricos en materia orgnica (humus), con una alta capacidad de retencin de agua y nutrientes, y una baja densidad aparente (es decir poca compactacin), presencia de bancos de semillas germinables (BSG) capaces de regenerar la comunidad inicial y especies con estrategias de regeneracin vegetativa. Estos atributos le permiten recuperarse luego de disturbios naturales o antrpicos leves. Cuando la intensidad de los disturbios antrpicos aumenta, la comunidad se ve notablemente alterada y muestra otros atributos como: suelos con bajos contenidos de materia orgnica, con una alta densidad aparente (compactados), una baja capacidad de retencin de agua y de nutrientes y, prdida importante de la capacidad regenerativa natural de la comunidad, representada por un cambio drstico en la composicin del BSG. Todas estas caractersticas le confieren a la nueva comunidad la capacidad de

autoperpetuarse y por tanto impiden la regeneracin del pramo. Afortunadamente, se ha avanzado considerablemente en el modelado de la distribucin espacial del ganado y la heterogeneidad espacial y temporal de la vegetacin (Hofstede, 1995; Vargas et al., 2002). La investigacin en Colombia est llevando a conocer y entender los efectos del fuego y el pastoreo en la vegetacin del pramo y a proveer herramientas para un mejor manejo del ecosistema. La idea final es poder llegar a trabajar mancomunadamente con los propietarios de las ganaderas y reducir el impacto que esta prctica ocasiona (vase para otros ecosistemas Lavorel et al., 1997; Landsberg et al., 1999). Verweij (1992) propone en su trabajo unas estrategias de manejo para hacer sostenible el pastoreo en el pramo. Bsicamente los efectos menos negativos para la vegetacin y una mayor oferta de forraje se obtendran con una intensidad leve de pastoreo, es decir, 0.16 unidades de animal (UA) por hectrea. Sin embargo, estas consideraciones no son aplicables a los pramos hmedos como en el PNN Chingaza.
S UCES IN DES VIADA

Com unidad inic ial c on atributos c arac terstic o

Com unidad alterada c on otros atributos


Capacidad de auto-perpetuacin

D1 R 1
Com unidad seral que c onserva los atributos inic iales

R 2

D3
Comunidad intervenida c on ligeros c am bios en los atributos inic iales

D2

R1: Regeneracin natural a partir de BSG (Banco de semillas germinales) y estrategias de regeneracin vegetativa R2: Regeneracin natural ms lenta por prdida de especies clave (v.g. Epeletia spp.) y cambios en la composicin del BSG. D1: Intensidad de disturbio baja: fuegos naturales, disturbios por animales, etc. D2: Intensidad de disturbio intermedia: disturbios naturales + antrpicos con un nivel moderado y frecuente. D3: Intensidad de disturbio alta: disturbios naturales + antrpicos con un nivel alto y persistentes.

S UCES IN DET E NIDA

Fig. 4.10. Modelo conceptual de la dinmica de sucesin regeneracin en un ecosistema de pramo hmedo sometido a diferentes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo (Vargas, et al., en imprenta) 136

4. Vegetacin

LITERATURA CITADA
Archer, S. 1996. Assesing and Interpreting Grass Woody Plant Dynamics. pp. 101 134. En: J. Hodgson & A.W. Illius (eds.) The Ecology and Management of Grazing Systems. CAB International N.Y. USA. Bond, W. J. & B.W. van Wilgen. 1996. Fire and Plants. Chapman and Hall Eds. London. Cardoso, H & M. L. Schnetter 1976. Estudios Ecolgicos en el Pramo de Cruz Verde, Colombia III. La biomasa de tres asociaciones vegetales y la productividad de Calamagrostis effusa (HBK) Steud y Paepallanthus columbiensis Ruhl. en comparacin con la concentracin de clorofila. Caldasia XI (54): 8591. Cavelier, J. 1992. Fine-root biomass and soil properties in a semideciduous and a lower montane rain forest in Panama. Plant and Soil, 142: 187-201. Cavelier, E. & Arjona, 1996. Fine-root biomass in three successional stages of a andean cloud forest in Colombia. Biotropica, 28(4b):728-736. Cleef A.M. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental, Tesis Doctorado, U. Utrecht. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la Vegetacin Natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales. 10 (40): 221 264. Delcourt, H.R. & P.A. Delcourt. 1988. Quaternary landscape ecology: Relevant scales in space and time. Landscape Ecology : vol 2 No. 1 pp 23-44. Flrez, A. 2000. Geomorfologa de los Pramos. Pp. 24 36. En: J. O Rangel-Ch (Ed.) Colombia. Diversidad Bitica III. La Regin de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Franco, P. 1982. Estudios fitoecolgicos en el Parque Nacional de Chingaza. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biologa, Bogot. 71 p. ms anexos. Franco, P.; J. O. Rangel & G. Lozano-C. 1986. Estudios ecolgicos en la Cordillera Oriental II: Las comunidades vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca). Caldasia 15(71-75): 219-248. Frank D.A.; McNaughton S.J. & B.F.Tracy, 1998. The Ecology of the Earths Grazing Ecosystems. BioScience, 48 (7): 513-52.

Gonzlez, E.; T. van der Hammen & R. F. Flint. 1966. Late quaternary glacial and vegetational sequence in Valle de Lagunillas. Sierra Nevada del Cocuy. Colombia. Leidse Geologische Mededelingen 32: 157-182. Hedberg, O. 1992. Afroalpine vegetation compared to pramo: Convergent adaptations and divergent differentiation. Pgs. 15-29. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London-New York-San Francisco. Hernndez, J. 1992. Vulnerabilidad y estrategias para la conservacin de algunos biomas de Colombia. Pgs. 191202. En: Halffter, G. (Ed.). La diversidad biolgica de iberoamericana I. Instituto de Ecologa-A. C., Xalapa. Hobbs R. & L. Huennecke, 1992. Disturbance, Diversity and Invasion: Implications for conservation. Conservation Biology, 6: 324-337. Hofstede, R. G. M. 1991. Effects on burning and grazing on root biomass in the paramo ecosystem. En: Balslev & Luteyn (eds.), Paramo: and Andean ecosystem under human influence. Academic press. ______________. 1995. Effects of burning and grazing on a colombian pramo ecosystem, Universidad de Amsterdam, I C G, Holanda. Hofstede, R.G.M. & H.J.L. Witte, 1993. An evaluation of the use of the dry-weight-rank and the comparative yield biomass estimation methods in pramo ecosystem research. Caldasia 17(2): 205 210. Hofstede, R. & A. Rossenaar, 1995. Biomass of grazed, burned and undisturbed Paramo grasslands, Colombia. II. Root mass and aboveground: belowground ratio. Artic and Alpine Research, 27 (1): 13-18. Huston, M. A. 1994. Biological Diversity. Cambridge University Press. 681 p. Horn, S.P. 1989. Prehistoric fires in the Chirrip Highlands of Costa Rica: sedimentary charcoal evidence . Revista de Biologa. Tropical. 37(2): 139-148. James, G. D., J. Landsberg & S.R. Morton. 1999. Provisin of watering points in the Australian arid zone: a review of effects on biota. Journal of Arid Environments 41: 87 121. Keeley, J. E. 1981. Reproductive cycles and fire regimes. En: Proceedings of Conference: Fire Regimes and Ecosystem Properties. General Technical Report WO - 26. U.S. Department of Agriculture. 137 137

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Kuhry, P. 1988. A paleobotanical and palynological study of Holocene peat from the El Bosque mire, Located in the volcanic area of the Cordillera Central of Colombia. Rev. Paleobot. Palynol.. Vol 75. pp. 19-72. Lgaard, S. 1992. Influence of fire in the grass paramo vegetation of Ecuador. Pgs. 151-170. En: Balslev H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London-New York-San Francisco. Landsberg J.; T. OConnor & D. Freudenberger, 1999. The Impacts of Livestock Grazing on Biodiversity in Natural Ecosystems. En: Nutritional Ecology of Herbivores. Proceedings of the Vth International Symposium on the Nutrition of Herbivores, editado por H. J. Jung, & G. C. Jr. Fahey, USA , American Society of Animal Science, pgs. 752-777. Lavorel S.; McIntyre S.; J. Landsberg & T.D.A. Forbes, 1981. Plant functional classifications: from general groups to specific groups based on response to disturbance. TREE, 12(12):474 - 478, 1997. Lauer, W. 1979. La posicin de los pramos en la estructura del paisaje de los Andes Tropicales. pp 29 45. En: M.L. Salgado Labouriau (ed.). El Medio Ambiente Pramo. Actas del Seminario de Mrida. Venezuela. Leege T.; J. Daryl & B. Zamora, 1981 Effects of Cattle Grazing on Mountain Meadows in Idaho. Journal of Range Management, 34(4): 324-328. Luteyn, J. L. 1999. Pramos: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical garden 84: 1-278. Mabberley, D. J. 1986. Adaptive syndromes of the Afroalpine species of Dendrosenecio. Pgs. 81-102. En: Vuilleumier, F. & M. Monasterio (Eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. Malagn, D.; D. Pulido & C. Pulido. 2000. Suelos del pramo colombiano. Pp. 37 84. En: J. O Rangel (Ed.) Colombia. Diversidad Bitica III. La Regin de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Matus, G. & B. Tthmrsz. 1990. The effect of grazing on the structure of a sandy grassland. En: F. Kraulec, S. Agnew & H.J. Willems, Spatial processes in plant communities, Checoslovaquia, Academia Prague, pgs. 32-35.

Milchunas D.G. & W.K. Lauenroth, 1993. Quantitaitve effects of grazing on vegetation and soils over a global range of enviroments. Ecological Monographs, 63 (4): 327-366. Milchunas D.G.; O.E. Sala & W.K. Lauenroth, 1988. A Generalized Model of the Effects of Grazing by Large Herbivores on Grassland Community Structure. The American Naturalist, 132 (1): 87-106. Molano, J. 1996. Problemtica ambiental del pramo andino. En: Pramo, ecosistema a proteger. Serie Montaas Tropoandinas Vol. I, Santaf de Bogot, Codice Ltda, pgs. 39-62. Molinillo, M. F. 1992. Pastoreo en ecosistemas de pramo: estrategias culturales e impacto sobre la vegetacin en la cordillera de Mrida, Venezuela. Tesis de Maestra en Ecologa Tropical. Universidad de los Andes, Venezuela. Monasterio, M. (Ed.). 1980. Estudios Ecolgicos en los Pramos Andinos. Universidad de los Andes. Mrida. Venezuela. Monasterio, M. & L. Sarmiento. 1991. Adaptive radiation of Espeletia in the cold Andean tropics. Trends in Ecology and Evolution. 6: 387 391. Mora L.E. & H. Sturm (Eds.). 1994. Estudios ecolgicos del pramo y del bosque altoandino. Cordillera Oriental. Colombia. Tomo I, Bogot. Navie, S.C.; R.A. Cowley & R.W. Rogers. 1996. The relationship between distance from water and the soil seed bank in a grazed semiarid subtropical rangeland. Australian Journal of Botany 44: 421 431. Noble, I.R. & R.O. Slatyer. 1980. The use of vital attributes to predict successional changes in plant communities subject to recurrent disturbances. Vegetatio 43: 5-21. Pez, V. 2002. Comunidades Vegetales de Pramo en un Valle Quemado y Pastoreado. Trabajo de Grado. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. Pels, B. & P. Verweij 1992. Burning and Grazing in a bunchgrass pramo ecosystem: Vegetation dynamics described by a transition model. pp. 243 263 En: H. Balslev & J.L. Luteyn (Eds), Pramo an Andean Ecosystem under Human Influence. Academic press. Inglaterra. Prez, F.L. 1992. The Ecological Impact of Cattle on Caulescent Andean Rosettes in a High Venezuelan Paramo. Mountain Research and Development, 12 (1): 29-46.

138

4. Vegetacin

Pickett, S.T.A, & P.S. White (Eds.). 1985. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Academic Press. USA. Pickett, S.T.A.; J. Kolasa, J.J. Armesto & S.L. Collins. 1995. The Concept of Ecological disturbance and its expression at various hierarchical levels. OIKOS, 54: 129-136. Pinzn, A. 1989. Caracterizacin fsica de los suelos de los pramos de Chingaza, Neusa y Sumapaz y prediccin de la prdida del suelo. Suelos Ecuatoriales, 19 (1): 31-40. Premauer, J. M. 1999. Efecto de diferentes regmenes de disturbio por quema y pastoreo sobre la estructura horizontal y vertical de la vegetacin de pramo. (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de Biologa, Universidad Nacional de Colombia. Posada, C. & C. de los A. Crdenas, 1999. Banco de semillas germinable de una comunidad vegetal de pramo sometida a quema y pastoreo (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de Biologa, Universidad Nacional de Colombia. Ramsay, P. M. & E.R.B. Oxley. 1996. Fire temperatures and posfire plant community dynamics in Ecuatorian grass pramo. Vegetatio, 124: 129 144. Rangel-Ch., J. O. 1989. Pramos de Colombia. Su Manejo y Conservacin. En: A. Blanco (Ed.) Colombia. Gestin Ambiental para el desarrollo. Inderena. Sociedad Colombiana de Ecologa. ____________. 1991. Vegetacin y ambiente en tres gradientes montaosos de Colombia. Tesis doctoral. Universidad de msterdam. 392 pp. Amsterdam. ____________. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetacin de alta montaa en Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Memorias 3: 33-60. ____________ 2000. Clima pp. 85 125. En: J. O Rangel (ed.) Colombia. Diversidad Bitica III. La Regin de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia. ___________. 2000a. Sntesis final: Visin integradora sobre la regin del pramo. Pgs. 814-836. En: RangelCh., J. O. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. ____________. 2000d. La diversidad beta: tipos de vegetacin. Pgs. 658-719. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.)

Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Rangel-Ch., J. O. & H. Sturm. 1995. Consideraciones sobre la vegetacin, la productividad primaria neta y la artropofauna asociada en regiones paramunas de la Cordillera Oriental. Pgs. 47-70. En: Mora, L.E. & H. Sturm (Eds.). Estudios ecolgicos del pramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Jorge Alvarez Lleras 6 (1 tomo). Rangel-Ch., J. O.; P. Lowy & M. Aguilar. 1997. Colombia diversidad bitica II. Tipos de vegetacin en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe, Bogot. 436 p. Rangel-Ch., J. O. & C. Ariza-N. 2000. La vegetacin del Parque Nacional Natural Chingaza. Pgs. 720-753. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos, Bogot. Rivera, O. D. & O. Vargas. 1992. Notas sobre las formas de vida de las plantas del pramo del Parque Nacional Natural Chingaza: Sector I ro La Playa-ro Guatiqua. Cuadernos divulgativos 24: 1-13. Rodrguez, W. & O. Vargas. 2002. Estrategias de Regeneracin Postquema en reas de Vegetacin Altoandina. Tipo Matorral. Revista del Jardn Botnico de Bogot. Prez Arbelaezia No. 13. Salomons, J. B.1989. Paleoecology of volcanic soils in the colombian central cordillera (Parque Nacional Natural Los Nevados). Thesis University of Amsterdam. Holanda Sturm, H. & O. Rangel-Ch. 1985. Ecologa de los Pramos Andinos: Una visin preliminar integrada. Universidad nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogot Trujillo, D. 2002. Interacciones entre el Frailejn (Espeletia killipii cuatrec), Gorgojos (curculionidae) y el Coat de Montaa (Nasuella olivaceae (Gray)) en un Gradiente de Disturbio. Parque Nacional Natural Chingaza. Trabajo de Grado. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. Trujillo, D.; G. Amat & O. Vargas 2002. Efectos de los disturbios antrpicos en las interacciones biticas del pramo. Memorias del Congreso Mundial de Pramos. van der Hammen, T., 1966. The pliocene and the quaternary of the Sabana de Bogot (the Tilat and Sabana formation). Geologie en Mijnbouw. 45: 101 - 109.

139

139

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

______________. 1988. South America. Pp 307 337. En: B. Hutley & T. Webb III (eds.) Vegetation History. Kluwer Academic Publisher. _____________. 1992. Historia, Ecologa y Vegetacin. Fondo FEN, Corporacin Araracuara, Banco Popular. Bogot. _____________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. van der Hammen, Th. & A. M. Cleef. 1986. Development of the high andean pram flora and vegetation. En: F. Vuilleumier & M. Monasterio (eds). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press. pp. 153-201. van der Maarel E. & Titlyanova A. 1989. Above-ground and below-ground biomass relations in steppes under different grazing conditions. OIKOS, 56: 364-370. Vareschi, V. 1970. Flora de los pramos de Venezuela. Talleres grficos Universidad de los Andes, Mrida. 429p. Vargas, O. 1997. Un modelo de sucesin-regeneracin de los pramos despus de quemas. Caldasia 19 (1-2): 331 345. ________. 2000. Sucesin Regeneracin del Pramo Despus de Quemas. Tesis de Maestra. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia. ________. 2002. Disturbios, patrones sucesionales y grupos funcionales de especies en la interpretacin de matrices de paisaje en los pramos. Revista del Jardn Botnico de Bogot. Prez Arbelaezia No. 13. pp. 73 89. Vargas, O. & D. O. Rivera. 1990. El pramo un ecosistema frgil. Cuadernos de Agroindustria y Economa Rural 25: 145-163. Reimpreso en Cuadernos Divulgativos 2: 1-15.

________________________. 1991. Comunidades vegetales del Parque Nacional Natural Chingaza: sector I ro La Playa-ro Guatiqua (Resultados preliminares). Cuadernos divulgativos 23: 1-74. Vargas, O.; J. Premauer & C de los A. Crdenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetacin en un pramo hmedo de Colombia. Ecotropicos, 15(1): 33 48. Verweij P. A. 1995. Spatial and Temporal Modelling of Vegetation Patterns, Holanda, ITC. Verweij P. A. & Bude P.E. 1992. Burning and grazing gradients in paramo vegetation: Initial ordinaton analyses. En: Paramo an Andean Ecosystem under Human Influence, editado por H. Balslev & J.L. Luteyn, Inglaterra, Academic press.. Verweij P. A. & Kok K. 1992. Effects of fire and grazing on Espeletia hartwegiana populations pgs. 215-229. En: Paramo an Andean Ecosystem under Human Influence, editado por H. Balslev & J.L. Luteyn, Inglaterra, Academic press,. Walker, D.A. & M. D. Walker. 1991. History and pattern of disturbance in Alaskan Arctic terrestrial ecosystems: a hierarchical approach to analysing landscape change. Journal of Applied Ecology. 28: 244 276. White, P.S. & S.T.A. Pickett. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An introduction, pp 3-13. En: S. T.A. Pickett & P. S. White (Eds) The Ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Pres. New York. Whelan, R. J. 1995. The ecology of fire. Cambridge studies in ecology. Cambridge University Press 346 pp. Zuluaga, S. 2002. Estructura de dos comunidades vegetales de Espeletia killipii y Espeletia grandiflora sobre gradientes de ladera en el valle del ro Tunjo y la quebrada piedras gordas (Parque Nacional Natural Chingaza). Tesis de Maestra. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia.

140

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

BOSQUE ALTO ANDINO DOMINADO POR Weinmannia

FRAILEJONAL - CHUSCAL CON Espeletia killipii Y Chusquea tessellata

BOSQUE SUBANDINO DE LA
VERTIENTE SURESTE

FRAILEJONAL - PAJONAL ALTO CON Espeletia uribei y Neurolepis sp.

FRAILEJONAL - CHUSCAL CON Espeletia uribei Y Chusquea tessellata

CHUSCALES DE Chusquea tessellata

BOSQUE ALTO ANDINO EN CONTACTO CON EL PARAMO

VEGETACI N

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL


BOSQUES ENANOS DE Escallonia myrtilloides

VEGETACI N

FRAILEJONAL - PAJONAL CON Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa

RELICTOS DE BOSQUE DE Polylepis quadrijuga

FRAILEJONAL CON Espeletia argentea

CAPITULO 5.

Parque Nacional Natural Chingaza

Limnologa del

Generalidades de los sistemas acuticos de la alta montaa tropical Lagunas del Pramo de Chingaza Laguna de Chingaza Embalse de Chuza La fauna acutica de Chingaza

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

Captulo 5 LIMNOLOGA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA


DE LOS ACUTICOS DE ALTA MONTAA

5.1. GENERALIDADES

SISTEMAS

Los sistemas acuticos de Colombia se pueden agrupar en cuatro provincias geogrficas de acuerdo con sus caractersticas climticas, geogrficas, altitudinales, biolgicas y limnolgicas: 1) provincia de alta montaa tropical, 2) provincia andina, 3) provincia de tierras bajas, y 4) provincia costera (Donato, 1991a). En nuestro caso nos interesan los sistemas pertenecientes al primer grupo de la provincia de la alta montaa tropical, de los cuales hay estudios en el PNN Chingaza, y que agrupan los ecosistemas acuticos de pramo y ambientes lacustres (lnticos) que estn bajo un proceso natural y constante de terrizacin, conformando turberas en diferentes estados sucesionales y asociadas a una variedad de briofitos (por ejemplo Laguna Seca en el PNN Chingaza). Estos sistemas son pobres en nutrientes (oligotrficos) y esta condicin se refleja en la estructura del fitoplancton en donde predominan organismos de estrategia K (Donato, 1991a), es decir organismos que tienen sistemas adaptativos que aumentan su permanencia en el medio para as aprovechar mejor los recursos disponibles. Dentro de este grupo podemos mencionar a los Dinoflagelados (Peridinium cinctum, P. limbatum, P. gatunense), algunas Desmidiaceae (Staurastrum tohopekaligense, S. brachiatum, Staurodesmus convergens, Hyalotheca islandica, Spondylosium planum, Gonatozygon aculeatum, Xanthidium antilopaeum) y algunas Diatomeas (Asterionella formosa, Tabellaria fenestrata, Surirella plana) (Donato, 1991a; Duque & Donato, 1992).

Los pequeos valores de conductividad, alcalinidad y dureza de estas lagunas, hacen que se caractericen por poseer aguas blandas y de bajo grado de mineralizacin. Tambin desde el punto de vista fisicoqumico, los lagos de la alta montaa estn limitados por el nitrgeno (N) y dependen sustancialmente de los aportes de la cuenca (Donato, 1991a). Cuando existen estas limitaciones en los nutrientes -sobre todo de formas inorgnicas de nitrgeno- y adems se presenta una fuerte estratificacin trmica y qumica, aparecen algas como Anabaena y Oscillatoria (ambas Cyanophyceae). Por otro lado, las concentraciones bajas de electrolitos (especialmente de calcio) y las condiciones cido oligotrficas generadas en las turberas favorecen el desarrollo de algas como Desmidium cylindricum y Staurodesmus lobatus (ambas Desmideaceae) y, de plantas acuticas como Myriophyllum quitense, Potamogeton illinoensis, P. paramoanus, Isoetes spp. y Eleocharis spp. (Donato, 1991b). Claro que la composicin de las comunidades no depende nicamente de las caractersticas fisicoqumicas del agua. En el caso de la composicin de los sistemas de montaa respecto a los de zonas bajas, existe una gran diferencia ya que los Andes funcionan como una barrera biogeogrfica que separa a ambas biotas. Adicionalmente, las comunidades de la provincia de la alta montaa estn en su mayora conformadas por grupos cosmopolitas, extratropicales y con apenas algunos endemismos, debido a que por encima de los 2.500 m de altitud sobreviven solamente aquellas especies que tienen una mayor capacidad de adaptacin (Duque & Donato, 1992).

144

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Con base en las caractersticas limnolgicas y el sistema de produccin de las reas en donde se encuentran los sistemas acuticos de los pramos de
* Condiciones bioclimticas permiten buena cobertura vegetal y formacin de suelos orgnicos * En l se encuentra la mayora de las cuencas hidrogficas primarias * Amortiguador de la inestabilidad de los pisos superiores * Cubetas glaciares ocupadas por turberas y lagunas

Colombia, stos han sido divididos en dos grandes grupos (Figura 5.1) (Donato et al., 1996, Donato 2001)

Cultivos 3.800 3.000 m.s.n.m Ganadera extensiva

* El uso de pastizales genera acumulacin de residuos en aguas y sedimentos * El uso de fertilizantes aumenta la concentracin de fsforo y nitrgeno en el medio acutico acelerando los procesos de colmatacin incrementando elementos de sucesin hacia sistemas

* Sierra Nevada de Santa Marta (papa, cebolla) * Parque de los Nevados * Laguna Cumbal * Sierra nevada del Cocuy * PNN Chingaza

LAGUNAS Y ROS DE PRAMO

*Aumenta la concentracin de fsforo en el medio * Modificacin en los procesos de sucesin * Quemas para introduccin de pastos seleccionados * Actividades que llevan a la desecacin * Pastoreo sobre turberas y comunidades terrestres, la cual agrava la situacin en zonas desprovistas de vegetacin. * Aumento de fsforo, acelerado proceso de eutroficacin * Aceleracin de procesos naturales de sucesin * Quemas para el crecimiento de brotes internos.

* Sierra Nevada de Santa Marta * Chisac * Sierra Nevada del Cocuy

* Integracin a red hdrica nacional o municipal que garantice el abastecimiento del recurso. * Desarrollar programas de asistencia tcnica para control de uso de pesticidas * Evitar quemas indiscriminadas, evitar utilizacin de arbustos para lea, controlar actividades de ganadera en zonas relacionadas con los cursos de agua.

3.800 4.600 m.s.n.m

Ganadera extensiva

* reas no aptas para agricultura debido a heladas y ciclos diarios estacionales de congelamiento y descongelamiento * Baja disponibilidad de agua * Transporte de sedimentos y colmatacin de lagunas * Suelo inmaduro rocoso

* Sierra Nevada de Santa Marta * Parque de los Nevados * Sierra Nevada del Cocuy (ganado ovino, caprino, equino) * Pramo de Sumapaz

Desarrollar programas de conservacin debida a la baja productividad de estos sistemas acuticos, se recomienda no introducir especies exticas (trucha), Controlar la trashumancia sobre fuentes pendientes y valles.

Figura 5.1. Particularidades de los sistemas acuticos de los pramos de Colombia (Tomado de Donato et al., 1996).

El primero corresponde a los cuerpos ubicados en el piso de modelado glacial heredado (3.000-3.800 m altitud), los cuales estn bajo un claro deterioro ocasionado por la ampliacin de la frontera agrcola y la ganadera; la eutrofizacin, desecacin y turberizacin de las lagunas y pantanos son una consecuencia directa de su deterioro. El segundo grupo, hace referencia a los sistemas del piso periglacial (3.800-4.600 m altitud) caracterizado por sus aguas ultraoligotrficas que contrariamente al uso que se les da, no son aptas para sostener una produccin de peces a gran escala. Su funcin como depsito de agua est amenazada por las prcticas ganaderas que causan procesos de eutrofizacin y aceleran su colmatacin. Si bien esos sistemas no estn sometidos a las fuertes presiones de los lagos de tierras bajas (sobreexplotacin pesquera y eutrofizacin, entre

otras), carecen de una poltica de conservacin e investigacin que asegure su perpetuidad, ms aun, cuando muchos de ellos son considerados parte de los ms importantes reservorios de agua para consumo humano del pas (Donato, 1991a).

5.2. LAGUNAS DEL PRAMO DE CHINGAZA


Como ya se mencion en el apartado de hidrologa del primer captulo, en el Parque Chingaza se encuentran numerosas lagunas, ms bien pequeas, y charcas estacionarias que desaparecen durante los meses menos lluviosos (vanse la Figura 2.11 y la Tabla 2.1 del captulo 2). La geomorfologa de los lagos es sumamente importante por determinar la naturaleza de su drenaje,
145

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

la entrada de nutrientes en ste y el volumen de agua que lo alimenta en relacin con la tasa de renovacin. En los lagos formados por actividad glacial, como casi todos los de la alta montaa colombiana, son la corrosin y la deposicin gradual que causaron el movimiento del hielo, los agentes ms importantes en su gnesis (Wetzel, 1981). Por ejemplo, en la regin de Chingaza son comunes las lagunas de origen glaciar que ahora ocupan el sitio de los llamados circos glaciares (cubetas con forma de anfiteatro y rodeadas por morrenas laterales, frontales y de retroceso), en cuya base descansaban grandes masas de hielo que al derretirse formaron cubetas de socavamiento y posteriormente se llenaron de agua. Las principales lagunas de origen glacial segn los sectores de herencia glaciar del Parque son: Sector de Siecha: lagunas de Siecha y lagunas de Buitrago. Sector de Palacio: laguna Verde y laguna Seca. Sector de Chingaza: laguna de Chingaza y un complejo sistema de lagunas colgantes como la laguna del Medio, laguna el Medio, laguna Larga, laguna la Escondida, laguna Hoya de Hernando, laguna las Bonitas y laguna Negra. Aunque en trminos generales los ambientes acuticos de la alta montaa no son bien conocidos, para la regin de Chingaza se encuentran estudios puntuales y completos de sus dos principales cuerpos de agua, la laguna de Chingaza y el embalse de Chuza (Gaviria, 1989, 1993a), ejecutados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot y por el proyecto Estudios limnolgicos del Parque Nacional Natural Chingaza, del Departamento de Biologa de la Pontificia Universidad Javeriana (Donato et al., 1996). Tanto la laguna de Chingaza como el embalse de Chuza comparten las caractersticas fisicoqumicas comunes a los cuerpos de agua de la alta montaa tropical; sus aguas son oligotrficas, cido-blandas y con una relacin nitrgeno-fsforo y una concentracin de iones y nutrientes bajos. Otro aspecto en comn es la presencia de una diversidad biolgica modesta causada por la clara abundancia de una o dos especies y la poca representacin de los numerosos taxa restantes (0.9-2.3 bits para el

perifiton de la laguna y 1,13-1,88 bits para el embalse) (Donato et al., 1996).

5.2.1. LAGUNA DE CHINGAZA


Chingaza es una de las lagunas ms conocidas del Parque (Figura 5.2). Se ubica en su extremo occidental, a 4 32 N y 7345 W, sobre los 3.265 m de altitud (Donato, 1991c). Se form gracias a las glaciaciones y a la corriente represada del ro Fro; se encuentra rodeada por una morrena frontal de cerca de 1 km de longitud, con forma de media luna, y, por dos morrenas laterales separadas por el ro Fro, de 1,5 y 2 Km. respectivamente (Ortiz & Rubio, 1979). Tiene un rea aproximada de 88 ha, con una cuenca de drenaje de 2.118 ha, un volumen embalsado de 8800.000 m3 y una profundidad media de 17 m (hasta 27 m en invierno) (Donato et al., 1996; Gaviria, 1993b).

Figura 5.2 Laguna de Chingaza.

El estudio mas completo de la laguna de Chingaza lo realiz Donato y otros (1996), haciendo una caracterizacin fisicoqumica y bitica, con muestreos realizados entre septiembre de 1988 y enero de 1990, en cinco estaciones localizadas as: la 1 en la salida del ro Fro, la 2 y 4 colindan con el bosque, la 3 en la desembocadura del ro Fro y la 5 en aguas libres (Tabla 5.1).

CARACTERSTICAS FSICAS Y QUMICAS


La estacionalidad climtica, definida por la poca de mayores lluvias, es el principal eje ordenador de las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas; la constancia en los parmetros fsicos y qumicos slo es interrumpida con la llegada de los meses de mayor precipitacin. La distribucin de los caudales de la
146

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

laguna coincide con las pocas climticas, de forma que el periodo de aguas altas se presenta entre junio y agosto y, el de bajas entre diciembre y marzo (Carreo & Ramrez, 1979). Por ejemplo en agosto, el mes ms lluvioso, el comportamiento de las variables fsicas y qumicas en las estaciones ubicadas en la laguna es diferente al registrado durante el resto del ao; las lluvias y el alto nivel de las aguas producen una homogenizacin de los parmetros, encontrndose valores similares en todos los puntos. Asimismo y como consecuencia de la disolucin, en esta poca se registraron los mximos valores de nitrato (NO3-), amonio (NH4+), sodio (Na+), potasio (K+), magnesio (Mg++) y turbidez, y, los mnimos para conductividad, dureza, alcalinidad, oxgeno disuelto, cloruros y sulfatos (Tabla 5.1) (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996; Gonzlez & Donato, 1991). Estos cambios menores en los parmetros estudiados son magnificados por las descargas del ro Fro, provocando un aumento de CO2, ortofosfatos y calcio en la entrada de la laguna (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996; Gonzlez & Donato, 1991).

La proporcin en que se presentan el nitrgeno (N) y el potasio (P) es muy importante para entender el funcionamiento de los organismos debido a que estos nutrientes son necesarios para el desarrollo de las algas. En la laguna de Chingaza la relacin N/P es baja y parece ser que el nitrgeno es el principal limitante de la productividad primaria; ste slo apareci disponible en marzo, agosto y octubre, mientras que los ortofosfatos se encontraron todo el tiempo. Aunque ambos elementos pueden variar con la incorporacin de nutrientes en las comunidades (especialmente por la actividad de las plantas de la zona litoral y del perifiton), el fosfato depende de los aportes de la cuenca (lavado, erosin, quemas) y del reciclaje interno, mientras que el nitrgeno depende bsicamente de procesos endgenos ligados desde el momento de su fijacin en situaciones de fuerte estratificacin, hasta de las prdidas por desnitrificacin; igualmente, la cantidad de N tambin est relacionada con los aportes de la materia orgnica o de los sedimentos (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996)

Tabla 5.1. Alcalinidad, dureza, conductividad, oxgeno y temperatura de la laguna de Chingaza. (Tomado de Donato et al., 1996)
Fecha Octubre/88 Estacin 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Alcalinidad (mg/l CaCO3) 20 18 20 20 20 26 26 40 24 26 22 20 22 22 22 18 14 16 18 18 20 20 34 18 18 24 24 60 22 24 Dureza (mg/l CaCO3) 24 24 26 28 26 34 28 40 28 28 24 24 22 24 24 24 12 16 22 22 26 26 40 26 26 30 32 88 30 30 Conductividad (uS/cm) 44 43,5 45,8 45 42,2 51 48 84 50 50 43 41 41 43 43 40 24 31 41 39 36 37 72 39 38 47 43 155 48 40 Oxgeno (mg/l O2) 7,3 8,9 10,0 8,1 7,0 7,0 7,9 8,0 7,5 7,0 7,5 7,4 7,0 7,8 7,5 6,4 6,2 6,2 6,2 6,2 6,4 8,5 6,7 6,7 6,9 7,6 8,3 7,1 7,1 7,6 Temperatura (C) 14 14 13 14 14 14 14 13 14 14 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 13,9 13,9 12 13,9 13,9 14,9 14,9 16 14,9 14,9 14,1 14,1 12,5 14,1 14,1

Marzo/89

Junio/89

Agosto/89

Octubre/89

Febrero/90

147

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

La poca concentracin de iones se debe a la baja solubilidad del material parental y a las bajas temperaturas del pramo; el calcio, el sodio y en menor medida el magnesio, son los cationes responsables de la alcalinidad de la laguna. Por otro lado, aunque la alcalinidad est ligada directamente con el sistema carbnico-carbonatos, son factores como el CO2 y la acidez total los que actan de forma ms directa sobre el pH (Tabla 5.1) (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996; Gonzlez & Donato, 1991). En cuanto a la cantidad de oxgeno siempre se presentaron niveles de sobresaturacin (cercanos a 7,08 mg/l O2), en parte por el efecto del viento y en parte por la gran actividad fotosinttica de la zona litoral. nicamente en el mes de agosto se registraron condiciones subsaturadas como resultado del aporte de materia orgnica, cuyo proceso de descomposicin acarre un aumento en el amonio (Donato, 1991b, 1991c). Esta laguna, permanece la mayor parte del ao levemente estratificada, con diferencias de 1 a 4C entre el fondo y la superficie y con una oxiclina localizada entre los 10 y 12 m, lo cual indica una circulacin incompleta; la mezcla parcial de la columna de agua es ocasionada por los aportes slidos suspendidos, la temperatura baja del efluente principal y los procesos de oxidoreduccin de los sedimentos del fondo de la cubeta, los cuales producen un descenso en la cantidad de oxgeno disuelto. Slo en el periodo de mayor precipitacin se obtuvo una isoterma con valores de oxgeno disuelto similares desde la superficie hasta 18 o 20 m de profundidad (Donato et al, 1996)

comunidades de la zona litoral y a las condiciones lumnicas y de temperatura, que en invierno son ms adecuadas para el desarrollo del fitoplancton (Donato, 1991b, 1991c). Hasta el momento se han registrado 6 clases, 8 rdenes, 19 familias, 39 gneros y 54 especies, en donde la mayora de las familias y gneros se destacan por estar representados por uno o dos taxa (Donato et al., 1996). Las familias ms importantes en nmero de gneros son Desmidiaceae (10), Fragilariaceae (5) y Naviculaceae (3), mientras que a nivel de especies se destacan Desmidiaceae (16), Naviculaceae (7), Cymbellaceae (5) y Fragilariaceae (5). Los gneros ms ricos en especies son Navicula (5), Closterium (4), Gomphonema (3) y Staurodesmus (3) (Anexo 15; Tabla 5.2, 5.3 y 5.4). Del anlisis de la relacin de estos taxa con su medio mediante la diferenciacin de agrupaciones caracterizadas por la abundancia y forma de vida de las especies que los constituyen, se obtienen tres grupos ecolgicamente significativos que se separan de dos de significacin ecolgica baja (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996). Entre los grupos significativos, el I rene a las especies dominantes, Closterium sp. y Oscillatoria sp., apareciendo esta ltima una vez la laguna experimenta cambios estructurales en la composicin del fitoplancton en el mes de octubre. El grupo II est constituido por especies perifticas que se desarrollan en la zona litoral (Epithemia turgida, Cymbella lanceolata, C. minuta, Gomphonema truncatum, G. constrictum, G. acuminatum, Fragilaria virescens, Navicula radiosa, Pinnularia gibba, Ceratoneis arcus, entre otras), son codominantes y conforman junto con las plantas acuticas, los elementos ms productivos. Finalmente, el grupo III congrega especies excepcionalmente presentes en la zona litoral y en las aguas libres de la laguna, y, con una constancia numrica baja; algunas Desmidiaceae sobresalientes en este grupo son: Pleurotaenium ehrenbergii, Desmidium cylindricum, Staurastrum tohopekaligense, Sphaerozosma aubertianum, Xanthidium antilopaeum, Spondylosium planum, Staurodesmus lobatus, y Gonatozygon aculeatum.

FITOPLANCTON
El fitoplancton se encuentra en las aguas libres de los cuerpos de agua y est compuesto por una gran variedad de organismos conocidos como algas (Wetzel, 1981). Al igual que los factores fsicos y qumicos, su abundancia muestra un ritmo monomodal relacionado con las pocas de precipitacin, coincidiendo el mximo nmero de organismos con el perodo ms lluvioso y el mnimo con el ms seco. Este patrn se debe principalmente al efecto que tiene la variacin en el nivel de las aguas (cerca de 1,5 m) sobre las

148

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 5.2. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza Familias Desmidiaceae Fragilariaceae Naviculaceae Otras familias Total general Gneros 10 5 3 21 39

Tabla 5.3. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza Familias Desmidiaceae Naviculaceae Cymbellaceae Fragilariaceae Dictyosphaeriaceae Otras familias Total general Especies 16 7 5 5 3 18 54

Tabla 5.4. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton de la laguna Chingaza Gneros Navicula Closterium Gomphonema Staurodesmus Otros gneros Total general Especies 5 4 3 3 39 54

Los cambios estacionales de la abundancia y composicin del fitoplancton pueden presentarse en diferentes escalas temporales, en el curso de las cuales las poblaciones se incrementan o disminuyen y las especies son sustituidas por otras. Los lagos tropicales de alta montaa tienen condiciones ambientales relativamente constantes a lo largo del ao por lo que presentan una variabilidad estacional baja. No obstante la uniformidad de la composicin de la comunidad del fitoplancton observada en Chingaza a lo largo del tiempo, se puede detectar una variacin espacio temporal reflejada en la presencia de dos grupos de algas, cada uno de ellos favorecido por alguna particularidad hidrolgica, qumica o fsica (Donato, 1991b, 1991c; Donato et al., 1996). El primer grupo con un claro predominio de Closterium sp. (Desmidiaceae), muestra el comportamiento hidrolgico, qumico y fsico relativamente uniforme de toda la laguna. Por su parte el segundo grupo, compuesto por todas las estaciones muestreadas en el mes de octubre, evidencia un cambio abrupto en la estructura y abundancia de las comunidades como respuesta a la poca de mxima precipitacin; entonces las desmidiceas son desplazadas por Oscillatoria sp. (Cyanophyceae), encontrndose as un incremento en la fijacin de nitrgeno, ayudado por el aumento de la nubosidad y la disminucin de la intensidad lumnica y de los rayos ultravioleta.

PERIFITON
El perifiton est constituido por las comunidades que se desarrollan sobre un sustrato, tanto en los ros como en la zona litoral de las lagunas. El comportamiento y distribucin de estas comunidades est determinado por parmetros como la cantidad de superficies para colonizar (que en la zona litoral son extensas), las condiciones climticas (radiacin, temperatura, precipitacin), la disponibilidad de nutrientes limitantes (nitrgeno, fsforo y slice) y el movimiento del agua (principalmente la variacin en el nivel de las aguas) (Donato et al., 1996; Wetzel, 1981). La comunidad de perifiton de la laguna de Chingaza est compuesta por 6 clases, 10 rdenes, 21 familias, 41 gneros y 59 especies de algas (Anexo 16) (Donato et al., 1966). Al igual que el fitoplancton, la mayora de los taxa del perifiton se destacan por estar representados por pocas familias, gneros o especies. Las familias ms ricas en gneros son Desmidiaceae (8), Fragilariaceae (5) y Naviculaceae (4), mientras que
149

La parte que contiene a las especies de poca significacin ecolgica (grupos IV y V) rene taxones denominados como raros, ya que se registraron nicamente en una o dos ocasiones. El grupo IV congrega diatomeas lticas (Stauroneis anceps, Rhopalodia gibba, Suriella biseriata) y el grupo V incluye algunas especies plantnicas (Pleurotaenium ehrenbergii, Dinobryon divergens, Peridinium limbatum, Closterium gracile, Hyalotheca mucosa, Scenedesmus quadricauda) perifticas (Navicula hebes, Cocconeis placentula, Synedra ulna, Mougeotia sp., Zygnema sp., Spirogyra sp.) y del neuston (Euglena acus).

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

Desmidiaceae (12), Naviculaceae (9), Cymbellaceae (5), Fragilariaceae (5) y Euglenaceae (4) son las ms importantes en nmero de especies. Entre los gneros ms ricos en especies se encuentran Closterium (4), Gomphonema (3), Navicula (3), Oscillatoria (3), Pinnularia (3) y Trachelomonas (3) (Tablas 5.5, 5.6, y 5.7). Las especies ms abundantes son las diatomeas Cymbella lanceolata, Fragilaria virescens, Tabellaria flocculosa, Epithemia turgida, Navicula sp. y la desmidicea Closterium (Gonzlez & Donato, 1991). El dominio evidente de las diatomeas se debe a las estrategias que ellas han desarrollado para adherirse mejor al sustrato como la secrecin de muclago en Fragilaria virescens, Tabellaria flocculosa, Epithemia turgida y Navicula sp., y, el desarrollo de pednculos en Cymbella lanceolata, C. minuta, Gomphonema truncata, G. acuminatum y G. constrictum. Otras especies filamentosas pertenecientes a las clorofceas como Oedogonium sp., Bulbochaete sp. y Stigeoclonium sp., entre otros, tambin han optado por esta ltima estrategia (Gonzlez & Donato, 1991).
Tabla 5.5. Distribucin de los gneros en las familias de perifiton de la laguna Chingaza Familias Desmidiaceae Fragilariaceae Naviculaceae Otras familias Total general Gneros 8 5 4 24 41

Tabla 5.7. Distribucin de las especies en los gneros de perifiton de la laguna Chingaza Gneros Closterium Gomphonema Trachelomonas Navicula Pinnularia Oscillatoria Otros gneros Total general Especies 4 3 3 3 3 3 40 59

Coexistiendo con el perifiton se encuentran tambin taxa pertenecientes al neuston (Trachelomonas varians, Euglena acus) y al euplancton -rene organismos que cumplen su ciclo de vida en las aguas libres(Botryococcus braunii, Ankistrodesmus falcatus, Scenedesmus quadricauda, Hyalotheca mucosa) que por sedimentacin o para completar su ciclo de vida se posan sobre un sustrato (Gonzlez & Donato, 1991). Aunque la composicin de la comunidad es bastante homognea en todos los puntos muestreados debido al desarrollo conjunto de todas las especies predominantes, se presentan diferencias en la abundancia de las especies mes a mes. Para explicar estas variaciones se piensa que el desarrollo diferencial del perifiton est definido por los siguientes atributos de la zona litoral de la laguna de Chingaza (Donato et al., 1996): a. Extensin de la zona colonizable: la estacin ubicada en la salida del ro Fro presenta las abundancias ms bajas como resultado de una zona litoral notablemente reducida. b. Efectos de arrastre por flujo de agua: la corriente generada en la salida del ro Fro genera una accin abrasiva en su rea de influencia. c. Aportes: fenmeno que se observa en la entrada del ro a la laguna en donde la diatomea Navicula sp., que est presente durante todo el ao, domina en marzo. As mismo la existencia de una amplia zona litoral conformada por juncos, ciperceas y algunas especies de Potamogeton, principalmente, ayudan a que all se encuentre el nmero promedio de individuos ms alto de la laguna. d. Sustrato predominante: en la estacin 2 donde predominan las macrfitas, se encontr una mayor
150

Tabla 5.6. Distribucin de las especies en las familias de perifiton de la laguna Chingaza. Familias Desmidiaceae Naviculaceae Cymbellaceae Fragilariaceae Euglenaceae Oscillatoriaceae Otras familias Total general Especies 12 9 5 5 4 3 21 59

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

variacin en el nmero de individuos como consecuencia del ciclo de vida de las plantas, comparada con la estacin 4 dominada por rocas. De acuerdo a los resultados observados Donato et al. (1996) precisaron que son los parmetros fsicos los que tienen mayor influencia sobre la dinmica del perifiton; una alta precipitacin asociada a un
* Perodo mayor de precipitacin abril-noviembre * Mximos caudales de Ro Fro junio-agosto * Bajas precipitaciones y bajos caudales diciembremarzo

alto nivel de aguas y una turbidez baja, parecen inferir sobre el nmero de individuos. En cuanto a los factores qumicos, no se encontr relacin entre el aumento de perifiton y la razn N/P, sin embargo el aumento de Closterium sp. s se relacion con la disminucin de la concentracin de calcio (Figura 5.3).

* Relacin N/P baja con tendencia a cero * Elemento limitante: N. Su dinmica depende de procesos de fijacin y denitrificacin. Las formas de N aparecen en marzo, agosto y octubre. * Fsforo (ortofosfato) presente durante todo el muestreo, su dinmica depende del aporte de la cuenca y de la descomposicin de la zona litoral

LAGUNA DE CHINGAZA * Levemente estratificada con una oxiclina constante, perodo de mezcla trmica y qumica (O2) junio-julio. * Qumicamente uniforme para junio y especialmente para agosto. * La dureza est correlacionada con la conductividad y a su vez sta depende del Ca, Na y SO4=. * Aguas cido blandas, oxigenadas y baja concentracin de iones disueltos.

Alta radiacin ultravioleta

PERIFITON

FITOPLANCTON

ZONA LITORAL

Diatomeas dominantes durante todo el perodo de muestreo con excepcin de agosto y octubre, cuando Closterium sp. (Desmideaceae) es cuantitativamente la ms importante. Este cambio parece responder a las variaciones de la alcalinidad y calcio. Rango de diversidad 0,9 2,3.

Durante todo el perodo de muestreo las Desmideaceae fueron las dominantes y las Diatomeas codominantes. Para el muestreo de octubre Oscillatoria sp. (Cianoficeae), es la abundante y Desmideaceae codominante, en este mes es evidente la ausencia de formas inorgnicas de nitrgeno. Rango de variacin de la diversidad 0,18 2,48.

Definida por plantas acuticas como Myriophyllum, Potamogeton, Eleocharis y la comunidad de perifiton asociadas a ellas. Estas comunidades se consideran el principal aporte a la productividad de la laguna.

Figura 5.3. Sntesis de los principales aspectos de la laguna de Chingaza (Tomado de Donato et al., 1996

5.2.2. EMBALSE DE CHUZA


El embalse de Chuza (Figura 5.4) junto con todo el sistema Chingaza, es una de las obras ms importantes de ingeniera del pas y su objetivo es abastecer de agua potable a la ciudad de Bogot y sus municipios aledaos. ste proyecto consiste en la captacin de las corrientes de agua que fluyen hacia la subcuenca del ro Guatiqua desde el ramal oriental de la cordillera. El embalse se encuentra localizado hacia el centro del parque, en la cuenca del ro Chuza, a 4 26 N y 73 40 W, sobre los 2.996 m de altitud (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, 1971; Gaviria, 1983).

Figura 5.4. Embalse de Chuza

151

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

La longitud mxima del embalse es de 5,1 km y su ancho mximo es de 2,2 km hacia el occidente de la presa Golillas; tiene un rea superficial mxima de 580 hectreas (537 ha de inundacin), 250.000.000 m3 de capacidad y 220.000.000 m3 de volumen mximo aprovechable; su profundidad mxima es de 127 m y la media de 70 m (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot, 1971; Gaviria, 1983). Sobre el funcionamiento de los embalses de Colombia se conoce poco y en general los trabajos existentes no revelan propiamente la dinmica y estructura del fitoplancton y su relacin con las variables fisicoqumicas (Donato et al., 1996). Especficamente sobre el embalse de Chuza existe una evaluacin preliminar (Gaviria, 1983) que destaca el carcter oligotrfico y polimctico del embalse, as como trabajos ms recientes sobre algunos de sus atributos fsicos, qumicos y biolgicos (Donato, 1991d; Donato et al., 1996; Rodrguez & Donato, 1991). Las caractersticas fisicoqumicas y biticas de Chuza que se presentarn a continuacin se basan

en los muestreos realizados entre septiembre de 1988 y enero de 1990 en tres estaciones localizadas as: la 1 en la cola larga del embalse donde desemboca el ro Chuza, la 2 en la parte media en el sitio conocido como compuertas y la 3 en frente de la presa de Golillas (Donato, 1991d; Donato et al., 1996; Rodrguez & Donato, 1991).

CARACTERSTICAS FSICAS Y QUMICAS


Al igual que en la laguna de Chingaza el elemento limitante es el nitrgeno, ya que los valores de la relacin N/P fueron cercanos a cero, excepto para los meses de julio de 1989 y noviembre de 1988. Dicho elemento se hall nicamente en las formas de NO3- y NO2-, sin registrarse nunca valores de amonio (Donato et al., 1996; Rodrguez & Donato, 1991). El fsforo, detectado en forma de ortofosfatos, mostr sus valores ms altos en mayo (0,4 mg/l) por efecto de la actividad biolgica y quiz por la influencia de las cenizas originadas por las quemas. Por otro lado, los montos ms bajos se registraron en enero (0,07 mg/l) a causa de la estratificacin que se encontr en esta poca (Donato et al., 1996).

Tabla 5.8. Dureza, conductividad, oxgeno y temperatura del embalse de Chuza. (Tomado de Donato et al. 1996) Fecha
Noviembre/88

Estaciones
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Dureza (mg/l CaCO3)


24 24 24 26 24 24 26 18 22 20 18 20 24 22 22 26 24 24

Conductividad Oxgeno (mg/l (uS/cm) O2)


42,8 42 41,8 39 40 38 40 37 35 68 46 55 40 39 45 41 39 40 8,1 7,8 8,2 9,8 9,6 7,0 7,6 6,1 6,8 --8,0 8,2 7,3 8,0 ----

Temperatura (C)
15,0 15,0 14,0 13,5 11,5 10,0 12,5 12,5 13,0 --14,2 15,5 15,0 14,0 ----

Mayo/89

Junio/89

Septiembre/89

Noviembre/89

Enero/90

152

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Las variaciones de pH son muy leves, pues el ion bicarbonato (HCO3-) acta como amortiguador. Igual sucede con la dureza total, expresada en CaCO3, ya que slo present cambios significativos en el mes de septiembre debido al efecto tardo del llenado del embalse (Tabla 5.8) (Rodrguez & Donato, 1991). Los valores de saturacin de oxgeno disuelto en el embalse presentan variaciones a lo largo del tiempo y en las diferentes estaciones de muestreo (Tabla 5.8). Por ejemplo, en el mes de mayo se registraron los valores ms cercanos a la saturacin y sobresaturacin con una media de 8,8 mg/l O2, mientras que en julio (el mes de mayor precipitacin) se observaron niveles de subsaturacin debido al arrastre de materia orgnica y a los procesos de oxidorreduccin que involucran el consumo de oxgeno. En cuanto a los valores obtenidos en las diferentes estaciones, la ubicada en la entrada del ro Chuza (1) present los valores ms altos (9,8 mg/l O2) como consecuencia del aporte de aguas fras y oxigenadas, en contraste con las otras dos estaciones cuyos valores oscilan entre 6-8 mg/l O2 (Donato et al., 1996; Rodrguez & Donato, 1991).
* Perodo mayor de precipitacin abril-noviembre. * Pico mximo de lluvias y mximo nivel del embalse en septiembre. * Bajas precipitaciones diciembre- febrero. * Mnimo nivel del embalse enero mayo.

Respecto a las aguas profundas (50-60 m), se encontraron fluctuaciones en el pH, la temperatura, el fsforo, el oxgeno y en las diferentes formas del nitrgeno, elementos que influyen en la productividad, metabolismo y distribucin vertical del fitoplancton; estas fluctuaciones comparadas con los valores hallados en la superficie, sugieren una estratificacin qumica. La poca de menor precipitacin se destac por la ausencia de nitritos, la presencia de amonio en bajas cantidades y las concentraciones elevadas de nitrgeno y fsforo; mientras que en la poca de mximas precipitaciones aparece el nitrgeno en forma de nitritos, aumenta el amonio como resultado de los procesos de descomposicin y disminuye notablemente la concentracin de fsforo total (Donato, et al., 1996). En conclusin, el embalse de Chuza tiene condiciones semejantes a la de otros lagos de la alta montaa tropical, y sus aguas se caracterizan por su buena calidad, acorde con las normas exigidas para el consumo humano (Figura 5.5) (Donato et al., 1996; Rodrguez & Donato, 1991).

* Relacin N/P baja con tendencia a cero * Elemento limitante el nitrgeno. * Fsforo presente durante todo el muestreo y su dinmica depende del aporte de la cuenca a travs de los afluentes, comportamiento hidrolgico y rgimen de estratificacin.

EMBALSE DE CHUZA
* Todo el perodo levemente estratificado, con una oxiclina que vara de acuerdo a la estacin de muestreo. * La dureza est correlacionada negativamente con la conductividad y a su vez sta depende del Ca, Na y SO4=. * pH bajo (5 8), aguas oxigenadas superficialmente (>5 ppm), blandas con baja concentracin de iones disueltos.

Alta radiacin ultravioleta

Ausencia zona litoral

VARIABILIDAD ESTACIONAL DEL FITOPLANCTON

* Noviembre/88 Dominio de Peridinium cinctum y P. limbatum Diversidad 1,18 Valores detectables de fsforo, trazas de nitritos.

* Enero mayo/88 Predominio de Dactilococcopsis spp. Peridinium cinctum, P. limbatum Diversidad 1,3 1,9

* Julio/89 Mximas lluvias, aumento volumen procesos de dilucin. Predominio de Dinobryon divergens. Diversidad 1,6

* Septiembre noviembre/89 Transicin a la poca de lluvias bajas. Mximo volumen y nivel del embalse. Predominio de Dactilococcopsis sp. Ausencia de nitritos y aumento de ortofosfatos. Diversidad 1,5 1,65.

Figura 5.5. Sntesis de los principales aspectos fsicos, qumicos y biolgicos del embalse de Chuza (Tomado de Donato et al., 1996).

153

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

Fitoplancton
La comunidad de fitoplancton del embalse de Chuza est compuesta por 8 clases, 16 rdenes, 16 familias, 27 gneros y 39 especies de algas (Anexo 17) (Donato et al., 1966). Al igual que el fitoplancton de la laguna de Chingaza, los diferentes niveles taxonmicos estn representados por unos pocos taxa. Entre los grupos ms sobresalientes se cuentan las algas verde-azules, los dinoflagelados, las algas pardo amarillentas y las algas verdes, con especies cosmopolitas (Donato et al., 1996). Desmidiaceae es la familia mejor representada de todas pues posee ocho gneros y 18 especies. Las familias que le siguen distan mucho de Desmidiaceae; respecto al nmero de gneros Chroococcaceae, Cymbellaceae, Fragilariaceae y Zygnemataceae tan slo tienen dos, y en cuanto al nmero de especies Cymbellaceae, la segunda familia en importancia, slo tiene 3. Entre los gneros hay que resaltar por la cantidad de especies que contienen a Closterium (6), Staurodesmus (3) y Staurastrum (3) (Tabla 5.9, 5.10 y 5.11).
Tabla 5.9. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. Familias Desmidiaceae Chroococcaceae Cymbellaceae Fragilariaceae Zygnemataceae Otras familias Total general Gneros 8 2 2 2 2 11 27

La comunidad ms numerosa es la del euplancton, compuesta en su mayora por diatomeas como Closterium ehrenbergii, Staurodesmus convergens, Xanthidium antilopaeum y Hyalotheca mucosa, a estas le siguen las algas perifticas entre las que se encuentran Gomphonema acuminatum y Epithemia turgida, y finalmente est el grupo de organismos pertenecientes al neuston, entre los cuales se hallan las especies ms abundantes del embalse, Peridinium cinctum, P. limbatum y Dinobryon divergens (Donato et al., 1996) (Anexo 17).
Tabla 5.11. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton del embalse de Chuza. Gneros Closterium Staurastrum Staurodesmus Otros gneros Total General Especies 6 3 3 27 39

Las abundancias del fitoplancton, al igual que en la laguna de Chingaza, guardan relacin con las pocas climticas, puesto que en los meses de septiembre y noviembre, cuando la precipitacin y el nivel del embalse alcanzan su mximo, se registr un elevado nmero de algas (11.000 individuos/ml, en promedio). El aumento en la cantidad de nutrientes en este periodo estimula a Dinobryon divergens, quien inicialmente se convierte en el taxa dominante, para ser reemplazado posteriormente por Peridinium cinctum, P. limbatum y Dactylococcopsis sp., durante noviembre, cuando el nivel de las precipitaciones ha bajado (Donato et al., 1996). Otro rasgo interesante respecto al fitoplancton es el significado ecolgico de la presencia de los principales grupos de algas en el embalse. Por un lado la presencia de Peridinium cinctum, P. limbatum (Dinophyceae) y de Dinobryon divergens (Chrysophyceae) est relacionada con las bajas concentraciones de fsforo y nitrgeno; el predomino de algas verde-azules como Dactylococcopsis sp. (Cyanophyceae) est asociado con la falta de nitrgeno del embalse; y la presencia, ms no la abundancia, de clorofceas como las diatomeas, est correlacionada con la baja concentracin de nutrientes y calcio (Donato et al., 1996; Wetzel, 1981).
154

Tabla 5. 10. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. Familias Desmidiaceae Cymbellaceae Otras familias Total general Especies 18 3 18 39

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

5.3. LA FAUNA ACUTICA DE CHINGAZA


En los pramos la fauna acutica de invertebrados est compuesta por elementos endmicos (Chydoridae, Diaptomidae, Sphaeriidae), tropicales, extratropicales (Oligochaeta, Daphania) y cosmopolitas (Protozoa, Rotatoria). Su diversidad, comparada con la de otros lagos tropicales, templados y clidos, no es tan alta. A pesar de ello, la fauna acutica de las lagunas de alta montaa no est bien conocida an; quizs los grupos mejor representados en nmero de especies sean Cladocera, Copepoda y, seguramente tambin Rotatoria y Bdelloidea (Gaviria, 1993b). La mayora de los organismos se encuentran en la zona litoral debido a su gran variedad de nichos (Donato et al., 1996; Gaviria, 1993b). El bentos de algunas de las lagunas del rea de Chingaza est compuesto por Protozoa, Spongillidae, Nematoda, Rotatoria, Bdelloidea, Tardigrada, Hidracarina, Mollusca (Sphaerium lauricochae, Ancyclus), Turbellaria (Dugesia) e Hidrozoa (Hydra). De otro lado la clase Insecta est representada por especies de Odonata, Diptera y Trichoptera, mientras que entre los crustceos abundan en el litoral los gneros de Cladocera: Alona, Allonella, Chydorus y Acroperus, los de Ciclopoda: Tropocyclops, Prasinus, Eucyclops serrulatus, E. demacedoi, E. pseudoencifer, Paracyclops fimbriatus y Macrocyclops albidus, as como algunos taxa de Copepoda. El grupo Ostracoda est modestamente representado por los gneros Clamidoteca y Darwinula, al igual que los malacostrceos con Hyallela, que es muy abundante en casi todas las lagunas paramunas hasta los 3.650 m de altitud (Gaviria, 1993b). Mientras que asociado al pleuston viven Heterelmis y Dytiscidae (ambos Coleoptera), Centrocorisa y Notonecta (ambos Hemiptera), as como algunos ejemplares de Culicidae, la comunidad zooplanctnica esta compuesta por Keratella cochlearis, K. ticinensis, Platyas cf. major, Cephalodella cf. sterea, Brachionus sp., Filinia sp., Colombodiaptomus brandorffi, Metacyclops leptocus, Ceriodaphnia cuadrangula, Ceriodaphnia dubia, Daphnia laevis y Bosmina sp., de los cuales Colombodiaptomus brandorffi domina la comunidad de crustceos de la laguna de Chingaza, seguido por Ceriodaphnia dubia y Daphnia laevis (Gaviria, 1989, 1993a, 1993b).

El bentos profundo slo ha sido revisado en la laguna de Chingaza y en el embalse de Chuza, en donde se hallaron Mollusca, Chironomidae, Nematoda y la familia Tubificidae de Oligochaeta (Gaviria, 1993b). Entre las turberas de Sphagnum se encuentran algunos coppodos como Attheyella sp., A. pichilafquensis, Elaphoidella colombiana y Parastenocaris spp. (Gaviria, 1993b). Respecto a los vertebrados, en algunas lagunas del Parque como Chingaza y Chuza, cohabitan dos especies introducidas de trucha, una en la dcada de los 40 (Salmo trutta) y otra en los 70s (Salmo gairdnerii), quienes compiten con las pollas de agua (Fulica americana) por el plancton, el pleuston y los crustceos grandes como Simocephalus serrulatus (Gaviria, 1993b). Las truchas tambin se alimentan del bivalvo Sphaerium lauricochae y de las esponjas de agua dulce que se pueden encontrar adheridas a las rocas del fondo de la laguna de Chingaza (Rodrguez & Barbosa, 1981).

155

5. Limnologa del Parque Nacional Natural Chingaza

LITERATURA CITADA
Carreo, J. & M. Ramrez. 1979. Contribucin al plan de manejo del Parque Nacional Natural Chingaza. Estudio Hidro-climtico. Tesis de grado. Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniera Geogrfica, Bogot. 209 p. Donato, J. Ch. 1991a. Los sistemas acuticos de Colombia: Sntesis y revisin. Cuadernos Divulgativos 4: 1-8. ________. 1991b. Fitoplancton y aspectos fsicos y qumicos de la Laguna de Chingaza en Cundinamarca, Colombia. Caldasia 16(79): 489-500. ________. 1991c. Fitoplancton y aspectos fsicos y qumicos de la Laguna de Chingaza (una laguna tropical de alta montaa). Cuadernos divulgativos 11: 1-18. ________. 1991d. Fitoplancton del Embalse de Chuza (Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos divulgativos 13: 1-25. ________. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamrica (Colombia). Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. y Nat. Serie Jorge lvarez Lleras 19: 232 pp.

________. 1993b. Aspectos limnolgicos de las lagunas de Chingaza. Pgs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura. Bogot. Gonzlez, L. E. & J. Ch. Donato. 1991. Perifiton de la Laguna de Chingaza (Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos divulgativos 10: 1-18. Ortiz, A. & M. Rubio. 1979. Estudio fotogeomorfolgico del pramo y Parque Nacional Natural Chingaza. Tesis de grado. Fundacin Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniera Geogrfica, Bogot. 124 p. ms anexos. Rodrguez, C. L. & J. Ch. Donato. 1991. Caracterizacin fsica y qumica del embalse de Chuza (Parque Nacional Natural Chingaza). Cuadernos divulgativos 16: 1-16. Rodrguez, H. & C. Barbosa. 1981. Estudio preliminar del estado actual de los recursos hidrobilogicos de la Laguna de Chingaza y reas aledaas, as como algunas anotaciones florsticas y faunsticas. Informe tcnico. Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), PNN Chingaza. 8 p.

Donato, J. Ch.; L. E. Gonzlez & C. L. Rodrguez.


1996. Ecologa de dos sistemas acuticos de pramo. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. y Nat. Serie Jorge lvarez Lleras 9: 164 pp. Duque, S. & J. Ch. Donato. 1992. Biologa y ecologa del fitoplancton de las aguas dulces de Colombia. Cuadernos Divulgativos 35: 1-21. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (E.A.A.B.). 1971. El Proyecto Chingaza. Publicaciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot. Bogot. 28 p. Gaviria, S. 1983. Evaluacin limnolgica inicial del Embalse de Chuza, Pramo de Chingaza. Publicaciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (E.A.A.B.), Bogot. 75 p. ________. 1989. The calanoid fauna (Crustacea, Copepoda) of the Cordillera Oriental of the Colombian Andes. Hydrobiologia 178: 113-134. ________. 1993a. Crustacean plankton of a high altitude tropical lake: Laguna de Chingaza, Colombia. Verh. Internat. Verein. Limnol. 25: 906-911. 156

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA
LAGUNAS DE SIECHA

Lmina 1

LAGUNA DE SIECHA

LAGUNA DE SIECHA

LAGUNAS DE BUITRAGO

LAGUNA SECA Y LAGUNA VERDE

LAGUNAS

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

LAGUNAS

LAGUNA DE CHINGAZA LAGUNA VERDE LAGUNA SECA

LAGUNA LA ESFONDADA

LAGUNA EL ARNICAL

PARQUE NACIONAL NATURAL


LAGUNAS LAS BONITAS

CHINGAZA

Lmina 3

LAGUNAS DE CHINGAZA SURESTE

LAGUNAS

Lmina 4

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL


LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNAS

LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNA DEL MEDIO

LAGUNA VERDE

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

VALLE DEL RIO FRIO Y SU ENTRADA A LA LAGUNA DE CHINGAZA

VALLE DEL FRAILEJON


EN CERCANIAS DE LA

VALLE DE LAS LAJAS RIO GUATIQUIA


CERCA A SU NACIMIENTO EN LA

LAGUNA DE CHINGAZA RIO CHUZA


CERCA A SU ENTRADA EN EL

L. DE CHINGAZA

EMBALSE

VALLES

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

VALLE DE LOS CHUSCALES

VALLES

VALLE DE LOS GIGANTES

VALLE DE LOS GIGANTES

VALLE DEL RIO TUNJO

VALLE DEL RIO LA PLAYA

la conservacin del PNN Chingaza


Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Parque Nacional Natural Chingaza
Jefe PNN Chingaza Carlos Arturo Lora carlora@yahoo.com

CAPITULO ANEXO 6. Estrategias para

Colaboradores: Edgar Castro Eduardo Nio Jos Sinisterra Luis Alberto Espino Libia Cifuentes Jos Guzmn Eriberto Raigoso Alirio Garca Adriana Cifuentes Arnulfo Prez Elas Raigoso Gloria Amrtegui Sara Gmez

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

CAPTULO ANEXO 6 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
6.1. INTRODUCCIN1.
PERCEPCIONES ECOLGICAS 2 SISTEMAS NATURALES DE LOS

En los ltimos aos se han producido cambios importantes en la percepcin ecolgica de los sistemas naturales; de una visin clsica de sistemas en equilibrio se pas a una percepcin de sistemas en no-equilibrio. Bajo la visin clsica se consideraba que los sistemas naturales eran cerrados, estticos y fijos (Barrett y Barrett 1997)3. Por lo tanto la preservacin de especies, hbitats crticos, comunidades o paisajes de sobresaliente belleza natural en reas protegidas, estaba garantizada siempre y cuando no se diera una presin externa que pudiera afectarlos. En consecuencia, las acciones de manejo se limitaban, en el mejor de los casos, a tratar de controlar las actividades humanas nocivas dentro del rea. Sin embargo, en poco tiempo, con el avance del conocimiento en ecologa, se entendi que los sistemas son, por el contrario, abiertos, dinmicos y heterogneos. En consecuencia, en
Equipo de trabajo del Parque Nacional Natural Chingaza: Carlos Arturo Lora, Edgar Castro, Eduardo Nio, Jos Sinisterra, Luis Albero Espino, Libia Cifuentes, Jos Guzmn, Eriberto Raigoso, Alirio Garca, Adriana Cifuentes, Arnulfo Prez, Elas Raigoso, Gloria Amrtegui y Sara Gmez. 2 Ponencia de Ma. Elfi Chvez en Taller Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP, Febrero de 2000. 3Barrett, N.E and J. P Barrett. 1997. Reserve Design and the New Conservation Theory. En: Pickett, S.T.A., R.S Ostfold, M. Shachak, G.E. Likens (Eds.). 1997. The Ecological Basis of Conservation Heterogeneity, Ecosystems, and Biodiversity. Chapman and Hall
1

el diseo y manejo actual de las reas protegidas para la conservacin de la biodiversidad, enfrentamos el reto de conservar paisajes naturales y seminaturales que como muestras representativas de paisajes regionales mayores y, an siendo relativamente pequeos, mantengan la integridad ecosistmica en cuanto a funcin y heterogeneidad (Tabla 6.1). Se parte de la aceptacin de que el cambio de paradigma produce modificaciones conceptuales notables, (como se resume en la Tabla 6.1). Aun ms, se vuelven indispensables la comunicacin y el trabajo inter y transdisciplinario, as como intercultural, para asegurar el xito en las acciones de conservacin. Esta visin integral, holstica e interdisciplinaria la plantea la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales para ... superar, por un lado el fraccionamiento en la construccin del conocimiento y la dificultad para madurar una visin multicausal de las realidades que afronta el Sistema, y por otro para potenciar el impacto de los recursos con que cuenta la institucin (vase Meffe y Carroll 1994)4. Este cambio de paradigma concuerda con las tres ideas principales aportadas por EL NUEVO NATURALISMO5, las cuales han de ser reflejadas en la propuesta estratgica de gestin del Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP, como iniciativa nacional de articular las acciones del estado y los particulares, frente a la conservacin de ecosistemas naturales:
Meffe, G.K., and C. R. Carroll. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. USA 5 DIEGUES, Antonio carlos. El mito moderno de la naturaleza intocada. Hombre y Ambiente No. 53 y 54, Nmero Monogrfico. Ediciones Abya- yala 2000. Quito.
4

164

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 6.1. Diferencias conceptuales en los principios de conservacin de reas protegidas de acuerdo con el paradigma del equilibrio en contraste con el paradigma del no equilibrio. Tomado de Barrett & Barrett (1997). Aqu complementado.

PARADIGMA DEL EQUILIBRIO


Meta Enfoque Tema Escala Conocimiento Poblacin y accin humana Colaboracin Manejo Preservar objetos: individuos, comunidades, hbitats o paisajes reas naturales fijas en las que se encuentran comunidades cerradas y estticas Las consecuencias de la vida: un resultado fijo y final Generalmente pequea: definida por el rango del objeto No es esencial un entendimiento ecolgico Se excluyen los paisajes culturales y la poblacin humana Competencia o aislamiento; la cooperacin no se enfatiza Ningn manejo o manejo pasivo o limitado

PARADIGMA DEL NO EQUILIBRIO


Preservar procesos y contextos (integridad ecolgica y diversidad biolgica) Paisajes heterogneos que mantienen comunidades abiertas y dinmicas (unidades funcionales de paisaje) Las circunstancias de la vida: causas mltiples Generalmente grande: definida por la extensin de los procesos Es crtico tener un conocimiento de los sistemas ecolgicos, para lo cual es fundamental el dilogo de saberes con sistemas culturales diferentes. Se incorporan los paisajes semi-naturales y la poblacin humana La comunicacin y cooperacin transdisciplinaria es vital Manejo activo de los procesos y del contexto

a) El hombre produce el medio que lo limita y es al mismo tiempo su producto. En este sentido, se debe considerar normal la intervencin del hombre en el curso de los fenmenos y ciclos naturales, a semejanza de otras especies que, segn sus facultades, actan sobre las substancias, las energas y la vida de las otras especies. Lo que trae problemas no es el hecho, sino la manera en que el hombre interviene en la naturaleza. Como afirma Moscovici6: antes que todo, se trata de considerar al hombre como una fuerza de la naturaleza, una fuerza entre otras. Su inters le aconseja que estreche sus vnculos, que permita que las otras fuerzas se desarrollen, se renueven, en vez de agotarlas en una bsqueda sin fin de energas para explorar y de especies para destruir; de una abundancia que se transforma continuamente en escasez; de renunciar a esta actitud predatoria tan fuertemente anclada en l. b) La segunda idea considera la naturaleza como parte integrante de la historia. No se trata de regresar atrs para reencontrar una armona perdida. La naturaleza es siempre histrica y la historia es siempre natural. El problema existente

es encontrar el estado de la naturaleza conforme a nuestra situacin. c) La tercera idea: La colectividad, y no el individualismo se relaciona con la naturaleza. La sociedad pertenece a la naturaleza, en consecuencia, es producto del mundo natural, por un trabajo de constante invencin. Dentro de este conjunto de ideas por medio del Sistema de Parques Nacionales se administra cerca del 9% del territorio nacional, que cuenta con un alto grado de representatividad de los diferentes ecosistemas marinos y terrestres del territorio colombiano. Adems, se traslapa con resguardos indgenas, con reas de consejos comunitarios de poblaciones negras y con propietarios privados y comunidades campesinas de diversos niveles econmicos. La ubicacin estratgica de las reas del Sistema les da un carcter social, econmico y poltico especial, ya que deben trabajar con otras reas de conservacin y con grupos sociales e institucionales con intereses y percepciones diferentes sobre el medio ambiente. Las organizaciones y entidades oficiales podran aportar en la construccin del Sistema Nacional

MOSCOVICI, S, 1974, De Hommes domestiques, Hommes souvages, Paris. Citado por Diegues, 2000.

165

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

de reas Naturales Protegidas, entendido como un sistema de ordenamiento ambiental del territorio, con ms participacin social y entendimiento real de los beneficios que las reas proveen. Deben desarrollarse entonces modelos de uso y ocupacin que no afecten la naturaleza, impulsando procesos de educacin que promuevan el respeto hacia las diferencias culturales y las lgicas locales. Dentro de este contexto la poltica institucional de Parques con la gente o Participacin social para la conservacin, tiene dos retos: primero, vincular a los sectores sociales e institucionales del pas a la tarea de conservacin, procurando la coordinacin y articulacin institucional, y las formas participativas sociales en las instancias pblicas que sean necesarias para el efecto; y segundo, consolidar el conjunto de reas protegidas en un Sistema Nacional de reas Protegidas, caracterizndolo como conjunto dinmico de ordenamiento ambiental del territorio que permita al mismo tiempo la proteccin de los ecosistemas, la produccin de bienes y servicios ambientales, la reproduccin de la diversidad tnica y cultural de la nacin y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos a travs del uso sostenible de los recursos naturales.7
Y CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA:

ecosistemas naturales de montaa vuelven a aparecer como regiones continuas hacia el Parque Nacional Natural Sumapz y su unin con los Parques Nacionales Naturales Cordillera de los Picachos, Tinigua y Macarena, en las dos vertientes de la cordillera Oriental. Los Bosques y pramos asociados a los Parques Nacionales de esta regin representan no solo la muestra ms conservada de ecosistemas naturales del Departamento de Cundinamarca y casi la totalidad de ecosistemas de montaa del Departamento del Meta, sino tambin la reserva hdrica para el Distrito Capital y la Sabana de Bogot, aportando actualmente cerca del 80% del agua del acueducto del Distrito y representando las principales fuentes hdricas dentro de las proyecciones a mediano y largo plazo. Dentro de este contexto, es estratgico consolidar un sistema articulado de reas protegidas en la regin, teniendo como base las organizaciones campesinas y los planes y proyectos institucionales a partir de agendas comunes para el ordenamiento ambiental del territorio; en este orden de ideas el Parque Nacional Natural Chingaza viene fortaleciendo el trabajo con las instituciones vecinas y las que comparten su jurisdiccin, donde de manera fundamental el esfuerzo se dirige a participar en cada una de las instancias polticas y de planeacin municipales, apoyando la implementacin de estrategias ambientales en el rea, dando mayor nfasis en el manejo de los ecosistemas estratgicos hdricos; esto a partir de conocer y comprender regionalmente este territorio y as poder aportar hacia la potencializacin de recursos y la planificacin estratgica entre las instituciones para la toma de decisiones ms acertadas. La dinmica estructural y funcional del Parque Nacional Natural Chingaza, est ligada no solamente a los objetivos de poltica impartidos por el marco normativo de nuestro pas a las instituciones con responsabilidad en el manejo ambiental; sino que ella, busca responder al Objetivo central del Parque a travs de: Conservar los pramos, las selvas hmedas andina y subandina del macizo de Chingaza y los farallones de

6.2. MANEJO

En un contexto regional el Parque Nacional Natural Chingaza, hace parte de los ecosistemas de montaa del piedemonte orinocense y especialmente de los asociados a las cuencas que dan origen al ro Meta, representados en bosques subandinos, andinos y pramos que tienen continuidad desde el sur del Departamento de Boyac, hasta la cuenca del Ro Guayuriba, presentando alta fragmentacin en esta, relacionada con la va Bogot Villavicencio, con pequeos remanentes de ecosistemas naturales con diferentes niveles de intervencin en los municipios de Guayabetal, Acacias y la regin de los cerros orientales del Distrito Capital. Estos
7

UAESPNN. Poltica de Participacin Social en la Conservacin. 2001

166

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Medina, con el fin de mantener la diversidad biolgica, la capacidad de oferta hdrica y dems servicios ambientales para beneficio de la regin y el Distrito Capital8, concentrando esfuerzos en 10 Objetivos especficos, definidos como: 1. Conservar muestras continuas de pramo, selva hmeda andina y subandina en estado natural. 2. Proteger poblaciones y hbitats de especies con especial importancia por su valor ecolgico o estado de conservacin presentes en los ecosistemas del Parque. 3. Conservar in situ recursos genticos asociados a los ecosistemas del Parque. 4. Recuperar y fortalecer identidades y prcticas culturales asociadas con la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores naturales del Parque y su zona de influencia. 5. Mantener los procesos ecolgicos de regulacin hdrica para el consumo humano, riego y adecuacin de tierras, generacin de energa, control de la erosin y sedimentacin. 6. Brindar soporte a la recuperacin del equilibrio ecolgico de agroecosistemas regionales. 7. Proveer oportunidades para el desarrollo de actividades de uso pblico acordes con los objetivos del Parque. 8. Mantener las masas boscosas para contribuir con el equilibrio climtico de la regin. 9. Participar en la integracin regional y construccin de sentido territorial con el fin de viabilizar la conservacin y uso sostenible de la Biodiversidad. 10. Generar estrategias que permitan la conservacin de espacios naturales asociados a valores histricos y culturales, dentro del rea. Igualmente, en el proceso de planificacin estratgica del Parque, se han definido los siguientes Resultados esperados de la gestin institucional a mediano plazo, priorizados desde el diagnstico del contexto local, regional y nacional: 1. Disminucin de las amenazas a ecosistemas naturales relacionadas con: la cacera ilegal y
8 UAESPNN. Plan Estratgico y de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza 2000-2005

trfico de fauna silvestre, la ganadera extensiva y los Incendios forestales, que se presentan dentro del Parque. 2. Participacin del Equipo del Parque y la Comunidad regional en la formulacin y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogot y en la evaluacin del Estudio de Impacto Ambiental de su ampliacin. 3. Articulacin del Parque a los procesos de planeacin y ordenamiento territorial a nivel regional y local. 4. Articulacin y posicionamiento del Parque frente al Distrito Capital. 5. Generacin de acuerdos de manejo en zonas aledaas, en funcin de amortiguacin o complementariedad. 6. Ordenamiento del Uso pblico del Parque.

6.2.1. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIN DEL PARQUE


A partir de 1994 el Parque viene consolidando un programa de monitoreo y el manejo de informacin, articulando la informacin primaria recopilada, principalmente, por los Guardabosques en su gestin cotidiana, con la informacin adecuada para la toma de decisiones oportunas. Inicialmente, el equipo de trabajo del Parque realiz una propuesta de sectorizacin, donde se establecieron sub-sectores de aproximadamente 1.000 ha, en algunos casos microcuencas, que se consideraban relativamente uniformes en: amenazas y complejidad logstica de acceso; estos fueron agrupados en sectores, cada uno con cerca de 3 sub-sectores, bajo criterios similares pero ms generales. A estos sectores y sub-sectores se les colocaron topnimos relacionados con los accidentes geogrficos dentro de cada cual, como: el sector Cuchilla de Chamizales o el de las Lagunas de Siecha y fueron dibujados con limites aproximados sobre la cartografa base del IGAC 1:100.000 y 1:25.000. En la primera propuesta cada sector dibujado a 1:25.000 se fotocopi y ajust a tamao carta, luego estos lmites se precisaron ms en detalle y digitalizan en formato de Arc-view, encontrndose actualmente
167

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

disponible esta cobertura, para registrar espacialmente la informacin que se requiera. (Mapa 1) En este proceso se comenz recopilando y analizando la informacin histrica sobre incendios forestales en el rea, teniendo datos desde 1975, que fueron recuperados de los libros de minuta9 de cada puesto de guardabosques y permitiendo tener datos principalmente de nmero de incendios ocurridos anualmente y nmero de hectreas quemadas, clasificado por sub-sectores de manejo; desde 1995 la informacin sobre incendios se empez a registrar por medio de un formato ms detallado, incluyendo datos como: Horas de deteccin, inicio y fin del control, posibles causas, nmero de personas por institucin que participaron en el control, etc. Paralelamente se elabor, con el grupo de trabajo del Parque, un formato de informe de recorridos para la toma de informacin en campo, categorizada por: Informacin general y cualitativa sobre clima. Informacin sobre amenazas a la fauna, seguimiento a algunas especies de fauna silvestre (principalmente grandes mamferos y aves) y seguimiento a especies de fauna domstica presentes dentro del rea. Informacin sobre amenazas a la vegetacin y seguimiento a estados de floracin y fructificacin de algunas especies vegetales. Informacin sobre otro tipo de amenazas como desechos slidos o lquidos, equipo abandonado, construcciones, etc. Incluyendo la presencia de personas dentro del rea.

6.1.), dando especialmente un primer diagnstico de distribucin y estado de las poblaciones de fauna monitoreadas y grado de incidencia de las principales amenazas a los objetivos de conservacin del Parque.

2003 2002 Aos 2001 2000 1999 1998 0 200 400 600 800

No. de recorridos

Figura 6.1. Dinmica de los recorridos por sectores 1998-2003

En la figura 6.2, se resaltan las zonas con mayor frecuencia de recorridos, especialmente por estar relacionadas con acciones ilegales como cacera y ganadera extensiva o por que en ellas se realizan acciones peridicas y continuas de atencin y control de ecoturistas, como las Lagunas de Siecha. Con el apoyo del Convenio de Cooperacin con

De la informacin recopilada con este formato a partir de 1998, se cuenta en la actualidad con datos de todos los sub-sectores del Parque donde la UAESPNN tiene presencia institucional, con un promedio de 513 recorridos por ao (Figura
9

ALTO DEL RAYO SAN JOSE ALTO SAN VICENTE LA ESFONDADA RO GUATIQUA LAGUNA DEL MEDIO EL ARNICAL CHAMIZALES LAGUNA BONITAS GOLILLAS MESETA CHORROS CUCHILLA CHUZA MONTEREDONDO LAS SIERVAS VIA RIO BLANCO RIO CHORRERAS BOSQUE PALACIO RINCON DEL OSO BUITRAGO SIECHA 0 100 200 300 400 500

Sectores

Libros de registro en donde los Guardabosques explican de manera abierta las actividades que se realizaron en el da y las novedades o hechos notables a criterio de ellos que sucedieron. Son llevados por cada sector del Parque, desde la existencia del INDERENA.

No. de recorridos

Figura 6.2. Recorridos por sectores 1998-2003

168

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

la Empresa de Acueducto de Bogot, se esta avanzando en el fortalecimiento del Programa de Monitoreo, especialmente en dos sentidos: en el diseo e implementacin de un SIG que permita registrar, almacenar, consultar y analizar estadstica y espacialmente, la informacin generada por el monitoreo y en dar una estructura conceptual y metodolgica mas integral al Programa, a partir de la definicin de Polticas, ndices, Indicadores, Variables y Verificadores, adecuados al contexto del Parque y que incluye el monitoreo del estado de conservacin del rea, su incidencia de amenazas a la conservacin y una propuesta de seguimiento a la gestin institucional en los temas socio ambientales, relacionados con el Parque Nacional y el Sistema Chingaza.
Tabla 6.2. Monitoreo y evaluacin de Variables FORMA DE CALCULO DE LA DINAMICA ANUAL
Sumatoria del Nmero de Incendios o Nmero de Hectreas incendiadas en el ao. Nmero total de cazadores avistados en los recorridos del ao / Nmero total de recorridos del ao, (se calcula para cada sector de manejo). Numero de vacas o caballos avistados en los recorridos del ao / Numero total de recorridos del ao. (se calcula para cada sector de manejo). Nmero de perros avistados en los recorridos del ao / Numero total de recorridos del ao

En este documento se presenta un primer anlisis de los resultados recopilados, desde el ao 1975 a 2003, para el nmero de incendios forestales, desde 1995 a 2003, para el nmero de hectreas incendiadas y desde el ao 1998 hasta el 2003, para el resto de variables, generando los ndices y los mapas de incidencia a partir de la consolidacin de la informacin de campo, registrada en los informes de recorridos (Tabla 6.2).

INDICE

NIVELES DE INCIDENCIA (Registrados en los mapas)


Alta (No. de incendios o No. de Hectreas > promedio en sectores con ocurrencia) Media ( Promedio > No. de incendios o No. de Hectreas > [promedio / 2] ) Baja ( No. de incendios o No. de Hectreas < [promedio / 2]) Sin incidencia de incendios en el sector durante toda la temporada. Sin informacin, en sectores sin presencia institucional. Alta (ndice de cacera del sector > promedio en sectores con ocurrencia) Media (ndice de cacera del sector < promedio en sectores con ocurrencia ) Baja ( ndice de cacera = 0, con registro de rastros de cacera en el sector) Sin avistamiento de cazadores, ni registro de rastros de cacera en el sector durante toda la temporada. Sin informacin, en sectores sin presencia institucional. Alta (ndice de ganadera del sector > promedio en sectores con ocurrencia) Media (ndice de ganadera del sector < promedio en sectores con ocurrencia ) Baja (ndice de ganadera = 0, con registro de rastros de ganadera en el sector) Sin avistamiento de ganado, ni registro de rastros en el sector durante toda la temporada. Sin informacin, en sectores sin presencia institucional. Alta (ndice de perros ferales del sector > promedio en sectores con ocurrencia) Media (ndice de perros ferales del sector < promedio en sectores con ocurrencia ) Baja ( ndice de perros ferales = 0, con registro de rastros de perros en el sector) Sin avistamiento de perros, ni registro de rastros en el sector durante toda la temporada. Sin informacin, en sectores sin presencia institucional. Alta (ndice de osos o venados del sector > promedio en sectores con ocurrencia) Media (ndice de osos o venados del sector < promedio en sectores con ocurrencia ) Baja (ndice de osos o venados = 0, con registro de rastros de oso o venado en el sector) Sin avistamiento de osos o venados, ni registro de rastros en el sector durante toda la temporada. Sin informacin, en sectores sin presencia institucional.

Incendios Forestales

Cacera

Ganadera Vacuna y Equina

Perros Ferales

Oso Andino y Venado Cola Blanca

Nmero de osos o venados avistados en los recorridos del ao / Nmero total de recorridos del ao

169

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Incendios Forestales: Se han reportado quemas en varias zonas del Parque en algunos trabajos10,11 en su estudio sobre los diferentes efectos del fuego en el pramo de Chingaza y el de Cruz Verde menciona el pastoreo como principal motivo para la quema de grandes extensiones de pramo, ya que el fuego estimula el crecimiento de nuevos pastos y el aumento de la produccin de biomasa de estos. Van Groen encontr que aunque la mayora de especies muestran capacidad de recuperacin despus de una quema, la composicin florstica del pramo se ve bastante alterada con quemas sucesivas, y la diversidad de especies disminuye, especialmente si se tiene en cuenta que generalmente la cantidad de ganado que pasta en los pramos es mayor de la que el ecosistema puede soportar, desencadenando procesos de erosin. Adems, despus de las quemas se presenta acumulacin de hojarasca, haciendo que la siguiente quema sea an ms destructiva, e iniciando as una sucesin. Al contrario de lo que comnmente se cree, las quemas parecen no producir un aumento en los niveles de nutrientes del suelo. Los reportes de funcionarios del Parque indican que estos incendios son provocados casi en su totalidad por causas antrpicas, especialmente relacionadas con zonas donde se realiza ganadera extensiva. Los sectores del Parque que presentan mayor incidencia de incendios forestales son la Va Ro Blanco, el Alto del Rayo y la Cuchilla de Chuza (Mapa 6). El municipio en donde se han reportado mayor cantidad de incendios en el perodo 1975-2003 es Fmeque, con 143 incendios reportados, en general se reportan un promedio de 10 incendios, con cerca de 433 hectreas quemadas por ao. Sin embargo, es necesario profundizar ms sobre la relacin entre la incidencia de los incendios y la aparicin del Fenmeno del Nio, durante el cual la regin presenta temporadas de verano mas intensas, en la figura 3, se presenta esta relacin con los aos reportados con Fenmeno del Nio: 1976, 198283, 1987, 1991-93, 1997-98, 2001-02.
10 11

3 57
D C

21 21

E F A

143

44

A. Guasca, B. Fomeque, C. San Juanito, D. Choachi, E. Junin F. La Calera Figura 6.3. Nmero de incendios por municipio (1975-2003)

La informacin registrada frente a nmero de hectreas quemadas, presenta otra distribucin que en algunas ocasiones se relaciona con la dificultad para acceder hasta algunos sectores, donde han ocurrido pocos incendios pero muy grandes (vase mapas 2 y 3. Mapas de nmero de incendios y hectreas quemadas); es importante resaltar la tendencia a disminuir los mximos reportados, para ambos registros, cantidad de incendios y nmero de hectreas quemadas (Figura 5), y aunque en el caso de las hectreas quemadas puede reflejar el proceso de mejoramiento de la capacidad operativa de detectar y controlar ms rpidamente los incendios, por parte del equipo de trabajo del Parque, se reconoce que una disminucin en la cantidad de incendios, no necesariamente es un cambio cultural de las comunidades, por efecto de las acciones preventivas que se realizan desde el Parque, sino que tambin puede estar asociado a varias situaciones, donde el temor por el conflicto armado en la zona ha sido una de las principales causas.

(Franco, 1982). Frank van Groen (1987),

170

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

30

No. de Incendios

25 20 15 10 5 0 75 77 79 81 83 85 87 89 Aos 91 93 95 97 99 2001 2003

Figura 6.4. Relacin entre incendios y el fenmeno del nio (1975-2003). Las flechas indican los aos nio.

Sin embargo, el gran impacto que tienen los incendios forestales en el Parque y la an deficiente infraestructura para control de estos, hace que este siga siendo un problema prioritario y un tema en el que se enfatiza permanentemente en los programas de coordinacin institucional, gestin comunitaria y educacin ambiental. El Parque cuenta con una serie de ayudas audiovisuales para este fin.

Cacera ilegal de fauna silvestre: De la informacin del Programa de Monitoreo y de los operativos de control realizados por el personal del Parque, las especies ms perseguidas por los cazadores son el borugo de pramo (Agouti taczanowskii), los venados coliblanco y soche (Odocoileus virginianus y Mazama rufina), y el cusumbo (Nassuella olivacea). El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se caza para utilizar su piel, sus manos (como amuleto), su carne, e incluso se ha escuchado de un mercado ilegal de vescula biliar; tambin es exterminado como respuesta a los ataques que algunos ejemplares hacen al ganado. Las aves tambin son bastante apetecidas, especialmente el Gallito de roca (Rupicola peruviana) y los mochileros, para ser comercializados. Aunque la informacin asociada con el ndice de cacera esta relacionada con el avistamiento de cazadores, dentro del Parque y su zona de amortiguacin (en promedio son avistados 35 por ao), y la probabilidad de que esto suceda es mucho mas baja que el poder registrar rastros efectivos de eventos de cacera, es posible ver una tendencia a la disminucin de este ndice en el transcurso de los aos (Figura 6); en campo se han podido diferenciar cambios de estrategia de los cazadores, para no ser detectados por los guardabosques, incluyendo rotacin de las zonas de cacera y horas del da en que se realiza la actividad.

2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 0 1000 2000 3000

Aos

No. de Hectreas Quemadas

Figura 6.5. Relacin entre No de hectreas quemadas por ao (1993 2003)

171

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

En figura 10 se puede observar la amplitud de las zonas de alta y media incidencia de cacera, ubicadas en los municipios de: Junn, Guasca, Calera, Choach y Fmeque; dejando solo algunos sectores, ms internos, como los cercanos al Centro Administrativo de Monterredondo o de difcil acceso como la cuenca del ro Guatiqua, donde no se han tenido avistamientos; pero sin embargo, se han reportado rastros de eventos de cacera. Los grupos de cazadores, generalmente son campesinos de la regin, que tienen toda una
2003

Ganadera extensiva:
La ganadera extensiva se realiza, no solo por propietarios de predios dentro del Parque, sino tambin por otros ganaderos, debido al sentido colectivo del uso del pramo. Base de la economa familiar campesina de minifundios, con sistemas poco productivos y dbil base tcnica ya que el acompaamiento y asesora son prcticamente nulos, adems hay problemas para la comercializacin de derivados lo que hace ms atractivo el ganado de levante.

2003 2002 2002 Aos 2001 2000 1999 1999 1998 1998 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Indice de reces observadas Indice de cazadores observados Aos 2001 2000

Figura 6.6. Comportamiento del ndice de cacera (1998-2003).

cultura de caza, pero tambin se registran casos de grupos de las cabeceras municipales o de personas de Bogot con equipos ms sofisticados, perros entrenados y guas de la regin. En caso de ser encontrados cualquiera de estos grupos por un funcionario del Parque, se les efectan las medidas preventivas de ley, que dependiendo de la gravedad del hecho pueden ir desde llamados de atencin verbal o escrito a decomiso de los perros y el equipo, relacionado con la actividad. En ocasiones se ha logrado tomar fotos y grabaciones de los grupos, como elementos probatorios dentro de los procesos administrativos y penales, que se abren buscando mejorar el control en el rea.

Figura 6.7. Comportamiento del ndice de reces observadas durante periodo 1998 - 2003

Las zonas con incidencia alta y media de ganadera extensiva estn asociadas a casi toda la regin occidental del Parque, con excepcin de los sectores cercanos a Monterredondo (Mapa 5); se realiza indistintamente en predios privados o predios adquiridos por instituciones como la Empresa de Acueducto, la Unidad de Parques, las Corporaciones Autnomas, los Municipios y la Gobernacin de Cundinamarca, la dinmica del ndice de Ganadera vacuna y equina (Figuras 7 y 8), muestra una disminucin no constante en la cantidad de ejemplares avistados, que an es mas notoria en las dinmica que registran localmente algunos sectores e histricamente la actividad en la regin, para los aos 60s y 70s se reportan grupos de cientos de reces movindose por las cuencas del ro Chuza y la Playa.

172

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

La ganadera extensiva esta directamente asociada con la ocurrencia de incendios forestales, la cacera ilegal y tiene impactos negativos fuertes sobre los procesos ecolgicos, hidrolgicos y la calidad del suelo, reflejando que el tema es un problema estructural, sobre el cual se deben ejecutar proyectos efectivos sobre sistemas productivos sostenibles que estn dirigidos a la conservacin de los ecosistemas naturales que aun permanecen en la regin.

acciones de control que realizan continuamente los guardabosques.

2003 2002 Aos 2001 2000 1999

2003 2002 Aos 2001 2000 1999 1998 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800

1998 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400

Indice de perros observados

Figura 6.9. Comportamiento del ndice de perros ferales en el periodo 1998-2003

Indice de caballos observados

Figura 6.8. Comportamiento del ndice de caballos observados durante el periodo 1998-2003

Frecuentemente son avistados ejemplares adultos, sin embargo, en Septiembre de 1998 fueron registradas 4 cras de aproximadamente 1 mes de nacidos, con sus padres en la Quebrada la Siberia, Ro La Playa (Municipio de Fmeque). Algunas interacciones de Perros ferales con fauna silvestre, registradas en los ltimos 5 aos, son: Avistamiento de perros siguiendo un venado cola blanca hasta que el causaron la muerte, en la cuenca del ro la Playa. Avistamiento de 3 perros escarbando en un nido de borugo de pramo, cerca de la Laguna de Chingaza, 2 de ellos fueron controlados, el otro huy. Avistamiento de un grupo de 8 perros, en la cuenca de ro fro, cerca de la Laguna de Chingaza, que perseguan y mataban venado cola blanca casi de forma diaria, un da mataban uno y al otro da venan por el otro. Avistamiento de cusumbos mordidos por perros y de un cusumbo trepado en un rbol huyendo de un perro.

De forma similar y en forma extensiva se realiza la ganadera equina en la regin siendo esta no tan frecuente (Figura 8, Mapa 6), pero generando igualmente altos impactos sobre los ecosistemas naturales. Proliferacin de perros ferales: Se han registrado rastros, ejemplares solitarios y manadas de perros ferales en la regin del Parque (Mapa 7), de los cuales se conoce que provienen de fincas vecinas, de cazadores que los ingresan y se pierden o se quedan en la zona y en los ltimos aos de grupos de soldados que los recogen en sus recorridos como compaa y luego los dejan en el Parque. Como la probabilidad de escucharlos y observarlos es alta, en comparacin con los rastros que se pueden observar, la figura 9 puede estar indicando una reduccin de la poblacin en el rea, que es manifiesta en sectores como los cercanos al Embalse de Chuza y que puede ser resultado de las

173

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Avistamiento de venados soche (Mazama rufina) perseguidos por perros. Avistamiento de perros persiguiendo venados cola blanca, hasta que el venado se lanza al Embalse de Chuza, donde muere por ahogamiento e hipotermia.

Y adicionalmente un avistamiento de un ternero muerto por perros en la zona del Paso del Polo, Cuenca del ro la Playa, en 1997. Monitoreo de fauna silvestre amenazada: El monitoreo de oso andino muestra la baja probabilidad de observar un oso andino en su medio natural, pero sin embargo se registra su presencia por avistamientos o rastros en toda la zona de presencia institucional del Parque y su zona de amortiguacin (Figura 10, Mapa 8). La informacin de la dinmica de avistamientos de oso, aunque presenta una disminucin clara durante la temporada, se considera mas efecto de la baja probabilidad de observacin y es recomendable, a partir de esta informacin de monitoreo, poder hacer estudios mas detallados sobre la densidad poblacional del oso andino, en la regin, al igual que se esta mejorando la metodologa de monitoreo de la especie, considerando la informacin recopilada y elementos importantes de su ecologa. Para el venado cola blanca el ndice de avistamientos se haba mantenido relativamente constante hasta el ao 2002; sin embargo, se duplica para el 2003 (figura 11) , registrando un alto crecimiento del ndice, lo que podra significar un crecimiento poblacional, respaldando la percepcin a priori de los guardabosques y visitantes del Parque, al respecto creemos que aun falta mas informacin e investigacin para poder asegurar un crecimiento de la densidad poblacional, ya que en anlisis mas locales pueden haber migraciones, causadas por presencia de actores armados en la regin, que haya llevado a registrar avistamientos en todos los sectores del Parque con presencia institucional (Mapa 9). Es importante observar la distribucin de posibles ncleos poblacionales hacia las cuencas del ro Chuza y ro Guatiqua (ro La Playa y ro Fro).

La informacin registrada para Borugo de Pramo, permite anotar la presencia de rastros de la especie en todos los sectores con presencia institucional del Parque y su zona de amortiguacin; sin embargo, es necesario mejorar la metodologa de monitoreo a partir de estos rastros, considerando que los avistamientos de ejemplares de la especie son muy escasos, por sus hbitos nocturnos y se relacionan especialmente con encuentros sobre las vas carreteables,

2003 2002 Aos 2001 2000 1999 1998 0.000 0.005 0.010 0.015 0.020

Indice de osos observados

Figura 6.10. Comportamiento del ndice de osos en el periodo 1998-2003

2003 2002 Aos 2001 2000 1999 1998 0.000 0.500 1.000 1.500

Indice de venados observados

Figura 6.11. Comportamiento del ndice de venados cola blanca observados en el periodo 1998-2003

174

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

6.2.2 LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA LA


GESTIN DE CONSERVACIN

conservacin y preservacin de las reas prioritarias del Parque y la regin, y la valoracin de la diversidad cultural albergada por el entorno natural. 5. Control de acciones ilegales, articulado a procesos de control social y a estrategias educativas y de concientizacin en las medidas preventivas y procesos sancionatorios, que se implementen. 6.2.3 LA INVESTIGACIN COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIN:
UNA

Dentro del Plan de Estratgico y de Manejo del Parque se definen los lineamientos estratgicos que se presentan a continuacin, identificados como herramientas imprescindibles para el logro de los resultados esperados por el Plan: 1. Generacin, recuperacin y manejo de conocimiento e informacin que contribuya al manejo del Parque. Especialmente relacionada con procesos de investigacin, monitoreo y gestin de informacin, utilizando herramientas como los Sistemas de Informacin Geogrfica y los sensores remotos. 2. Participacin social en procesos de gestin del Parque y manejo de zonas aledaas, que permita construir la viabilidad social necesaria para la implementacin de las acciones de manejo que se proponen en el Plan, donde se reconoce que la participacin social ms que un proceso para legitimar decisiones tomadas, es un proceso de construccin colectiva donde todos aportan y todos ganan. 3. Fortalecimiento institucional, entendido como el fortalecimiento de la capacidad de los grupos sociales y las organizaciones gubernamentales que concurren, para legitimar y/o asumir como propio el papel de la conservacin que encierran las reas protegidas; orientar los esfuerzos a las causas sociales ms que a los efectos fsico-naturales de los conflictos ambientales; brindar un manejo holstico a planes programas y proyectos, orientndolos como conjuntos de un mismo propsito de consolidacin de sujetos activos de la conservacin. Se enfatiza en actividades relacionadas con la Gestin Humana, la sostenibilidad financiera y las necesidades bsicas de administracin de recursos. 4. Comunicacin y Educacin Ambiental, concebidas como una estrategia de intervencin institucional tendiente a fortalecer y posibilitar dinmicas de gobernabilidad, mediante el ejercicio de construccin de cultura con la participacin efectiva de las comunidades, la articulacin del potencial social y ambiental como espacio de

El Parque en su Plan de Manejo, como herramienta orientadora de la Gestin de Administracin del rea protegida a mediano plazo, contempla la Investigacin como un Lineamiento Estratgico, significando con ello que es transversal e importante a cada uno de los programas, proyectos e instancias de manejo del Parque. La estrategia de generacin y recuperacin de conocimiento para el Parque Chingaza debe dirigirse a promover la produccin de conocimiento sobre los valores ambientales y culturales, que permitan el desarrollo de tcnicas y estrategias para la conservacin, manejo y gestin del Parque dentro del contexto sociocultural y ambiental de las regiones y que a su vez sirvan para la reorientacin de acciones gubernamentales en materia legal y operativa. La vinculacin de instituciones acadmicas es de vital importancia para el desarrollo de programas de investigacin y monitoreo a largo plazo, por lo que se establecen alianzas entre estas entidades y el Parque, con el fin de estrechar relaciones de mutuo beneficio que permitan el apoyo tcnico necesario sobre aspectos de inters de las instituciones y de acuerdo a su potencial, para el fortalecimiento de las lneas de accin que se adelantan y que apoye la toma de decisiones para la conservacin, disminucin o prevencin de impactos y amenazas en el Parque. La investigacin para la conservacin se entiende como un proceso de interaccin social enmarcado por la concertacin de intereses y percepciones y orientado por el anlisis y la comprensin de las relaciones sociedad-naturaleza, por lo que se promueve y apoya el desarrollo de investigaciones

175

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

dirigidas al objetivo central del Parque con nfasis en la solucin de conflictos entre los objetivos de conservacin y la satisfaccin de necesidades bsicas de las poblaciones ubicadas dentro de las reas protegidas o en la zona de amortiguacin. La investigacin estar ligada a las dinmicas sociales del Parque contribuyendo a generar apropiacin compartida del conocimiento dentro de una metodologa de investigacin participativa que propicie el dilogo de saberes y como una estrategia de formacin. En este sentido, el Parque propender por la vinculacin de las comunidades en los procesos de investigacin que se realicen, como una actividad para la formacin de coinvestigadores locales en el mejor sentido de la palabra. Actualmente el Parque por medio de distintos mecanismos de gestin viene pensando, dinamizando y participando en cada una de las actividades de investigacin, con ello busca llegar a la estructuracin y concrecin de un Plan dinmico de Investigaciones para el rea, la presente publicacin empieza a ser parte fundamental del proceso, pues contribuye a dar elementos indicadores frente a los propsitos planteados precedentemente y al de todos y cada uno de los actores en investigacin; al interior como en la zona de amortiguacin del Parque, la construccin del Plan dinmico de Investigaciones considera desde los grandes programas y proyectos de investigacin hasta las salidas de campo y ejercicios acadmicos de universidades e institutos de investigacin como insumos estratgicos para su final diseo.

6.2.3.1

Y PRIORIDADES DE LNEAS INVESTIGACIN IDENTIFICADAS PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA12

Conocidas las necesidades de informacin para el rea del Parque a partir de diagnsticos tanto a nivel biofsico como socioambiental y, para la definicin de las lineas y prioridades de investigacin, se utiliz la metodologa de metaplan trabajada en dos grupos mixtos, es decir con investigadores con formacin en el rea social y en el rea biofsica, para analizar estas dos reas de estudio. Posteriormente se presentaron los resultados y se identificaron las reas de investigacin que debern ser abordadas desde una visin de trabajo interdisciplinario (social y biofsico). Los resultados se presentan a continuacin (Tabla 6.3):

12 Resultados del I Simposio Taller de investigacin para la regin del Parque Nacional Natural Chingaza, realizado en 1999.

176

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Tabla 6.3. Propuesta de lneas generales de investigacin asociadas a los objetivos de conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza
VARIABLES REGIONES
RFP de Ro Blanco y Ro Negro, RFP de la Bolsa, Cuencas del ro Teusac y Siecha, cuencas de los ro Santa Brbara y Negro, incluyendo Carpanta; cabeceras del ro Lejas y de la Quebrada la Virginia (Corredor biolgico), cuencas de los ros Humea y Gazaunta. Municipios de Fmeque, Choach, Calera, Guasca, Junn, Gachal, Medina, San Juanito y Calvario.

LINEAS DE INVESTIGACIN
- Restauracin de ecosistemas de bosque de montaa, con metodologas participativas de implementacin y proyeccin de sostenibilidad social, ambiental y econmica. - Caracterizacin de ecosistemas estratgicos municipales y regionales, e implementacin interinstitucional y comunitaria de acciones de manejo sostenible. - Uso sostenible de productos del bosque, desde investigacin bsica de especies y productos, hasta comercializacin y mercadeo. - Efectos a largo plazo del aislamiento gentico regional y acciones de manejo de poblaciones encaminadas a contrarrestarlo. - Caracterizacin de los corredores biolgicos, e implementacin interinstitucional y comunitaria de acciones de conservacin y manejo sostenible. - Seguimiento regional a la dinmica de intervencin sobre los ecosistemas naturales y su fragmentacin. - Caracterizacin socio-cultural y econmica de la actividad. - Caracterizacin natural y ecolgica de las especies de mayor demanda: distribucin, densidad de poblacin, pocas reproductivas, etc. - Demanda regional por productos de fauna: para alimentacin, comercializacin, etc. - Estrategias de manejo de poblaciones silvestres para dar mayor viabilidad a las poblaciones silvestres y para contrarrestar los efectos de un aislamiento gentico regional.

Destruccin de la cobertura vegetal, especialmente de bosques de montaa

Fragmentacin de hbitats y ecosistemas

Conectividad ecosistmica entre el Macizo de Chingaza y los Farallones de Gachal o Medina, y entre el Macizo de Chingaza y ecosistemas asociados al PNN Sumapz. Fragmentacin de bosques de montaa en las RFP de ro Blanco y ro Negro (especialmente en Fmeque), cuenca del ro Tunjo (Guasca) y cuencas de los ros Santa Brbara y Negro (Junn, Gachal)

Cacera

Veredas en relacin directa o indirecta con ecosistemas naturales de los once municipios. Cabeceras municipales y personas del DC.

- Demanda de agua por Municipios y el Distrito Capital. - Proyecto Chingaza II. - Funcionamiento del Proyecto Chingaza I.

Municipios relacionados con el funcionamiento del Proyecto Chingaza y los relacionados con la propuesta de ampliacin del Sistema Chingaza (Fmeque, Choach, Calera, Guasca, Junn, San Juanito)

- Caracterizacin y seguimiento de la oferta y demanda hdrica de manera interinstitucional (EAAB, Entidades Ambientales de la Regin y Autoridades Municipales), con veedura de ONGs y asociaciones comunitarias. - Relacin impactos sobre los ecosistemas y la capacidad de produccin y regulacin hdrica de estos. - Implementacin de mtodos de funcionamiento del Sistema Chingaza, que disminuyan los impactos sociales y ambientales, en su jurisdiccin directa e indirecta. - Desarrollo de proyectos de Investigacin - Accin Participativa, para fortalecer los procesos organizativos, de participacin y de planificacin de las comunidades.

Deficiente organizacin comunitaria.

Veredas de los once municipios de jurisdiccin del Parque.

177

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Uso inadecuado del suelo (ganadera extensiva, agricultura)

Especialmente en las zonas relacionadas con la destruccin vegetal.

- Desarrollo de proyectos de Investigacin - Accin Participativa, para fortalecer los procesos socioculturales, econmicos y de ordenamiento territorial, asociados a las actividades productivas no sostenibles.

Incendios Forestales

Zonas de alta incidencia: cuenca alta de ro Blanco (Calera, Guasca, Choach), cuenca alta de ro Negro (Fmeque), Inspeccin de Chuscales (Junn), cuenca alta de los ro Concepcin y Tunjo.

- Impactos del fuego sobre los ecosistemas naturales (a la fauna asociada a estos ecosistemas) y los procesos hidrolgicos. - Anlisis socio-cultural y econmico del uso del fuego en los sistemas de produccin. - Estudios de capacidad de carga, que permitan reglamentar el uso pblico del rea del parque. - Sistemas de monitoreo de indicadores para prevenir, mitigar y controlar impactos del uso pblico sobre los ecosistemas naturales.

Uso pblico

Sectores con atractivos ecotursticos o potencial para el desarrollo de educacin ambiental, capacitacin e investigacin.

Manejo de fauna silvestre. (oso, puma)

Cuencas altas de ro Blanco y ro Negro, RFP La Bolsa, Cuencas altas del ro Santa Brbara y ro Negro (Junn), bosques del municipio de San Juanito.

- Distribucin, densidad de poblacin, uso de hbitat y dieta, de ejemplares identificados como predadores de ganado, comparativamente con otros ejemplares. - Caracterizacin y seguimiento a los ataques que se registren, buscando alternativas de control de la predacin de animales domsticos.

178

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LNEAS Y PRIORIDADES DEL REA BIOFSICA


INVESTIGACIONES EN COMPOSICION PRIORITARIAS
1. Completar los inventarios biticos a fin de evaluar la diversidad alfa y beta con nfasis en el sector oriental del PNN Chingaza (P1)13 2. Identificar especies vulnerables, amenazadas, sombrilla, endmicas y migratorias (P4) 3. Implementar estudios etnobiolgicos que rescaten el uso y conocimiento tradicional (P1-3) 4. Realizar levantamientos geolgicos a fin de diferenciar tipos de rocas y sedimentos recientes (P2) 1. Evaluar el estado de las comunidades vegetales con relacin a las unidades de paisaje y su grado de fragmentacin y conectividad (P1) 1. Evaluacin de los recursos potenciales del subsuelo y de recursos hdricos (P1)

INVESTIGACIONES EN ESTRUCTURA

INVESTIGACIONES EN FUNCION

2. Iniciar investigaciones sobre la ecologa 2. Estudio de las dinmicas de los ciclos hdricos en de la restauracin de los pramos y los diferentes ecosistemas del Parque (P1) bosques (P1) 3. Estudiar los patrones de uso de los recursos naturales por parte de las comunidades locales (P1-3) 4. Estudiar la dinmica de poblaciones, uso de hbitar y estructura de comunidades en especies seleccionadas (curi, zorro, oso, gallito de roca, danta de pramo, venado, Espeletia killipii, Geonoma spp. y otras por identificar) (P2) 5. Estudiar la representatividad biogeogrfica del PNN Chingaza en la regin (P1-2) 3. Factores reguladores de la produccin de agua a corto, mediano y largo plazo (P1)

4. Estudio de las relaciones geomorfologiavegetacin y sistemas hdricos (P1)

5. Monitoreo de la calidad de agua a travs del estudio de macroinvertebrados acuticos (P1) 6. Estudiar la sedimentacin reciente en lagunas del embalse y cauces de agua (P1) 7. Identificar e implementar alternativas de manejo agrosilvopastoril en las comunidades de amortiguacin del PNN Chingaza (P1) 8. Investigar la dinmica climtica del Parque (P1) 9. Establecer los patrones y jerarquas de los disturbios antrpicos en diferentes escalas espaciotemporales 10. Identificacin y valoracin de bienes y servicios ambientales del PNN Chingaza (P3) 11. Identificacin de riesgos y amenazas ssmicas y paleossmicas en el PNN Chingaza y alrededores (P1) 12. Aproximar e incorporar el conocimiento prctico sobre los ecosistemas locales (P2) 13. Identificar motivos, creencias socioculturales asociadas a la formacin de parches (P3) 14. Estudios sobre especies conflictivas (oso, perro salvaje)

13 Investigaciones que aportan a los Principios de Manejo: P1: Los procesos ecolgicos crticos deben mantenerse. P2: Las metas y objetivos de manejo deben surgir a partir de un entendimiento del sistema ecolgico. P3: Las amenazas deben ser minimizadas y los beneficios maximizados. P4: El manejo debe ser adaptativo.

179

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

INVESTIGACIONES A MEDIANO PLAZO 1. Analizar los inventarios 1. distribucin altitudinal y temporal de las biticos para reconocer procesos especies de fauna (migraciones locales ) evolutivos, biogeogrficos y de (P1) diversidad filogentica (P1-4) 2. Conocer la estructura 2. Identificar y definir una tipologa de demogrfica de las poblaciones relaciones-interacciones socioambientales de plantas dominantes (P1) para el PNN Chingaza (P1) 3. Hacer un seguimiento a la configuracin de las relaciones de las comunidades locales (humanas) con las especies de fauna silvestre (P1)

1. Investigar la dinmica de la vegetacin en pramo y bosque alto andino includos los cambios ocasionados por fuego y pastoreo 2. Estudiar la historia natural de especies vulnerables, amenazadas o endmicas (P2) 3. Investigaciones acerca de las relaciones plantaanimal en los pramos y bosques altoandinos con nfasis en especies clave y la interaccin avescubetas glaciares (P1) 4. Evaluar los cambios en el comportamiento de la fauna por influencia antrpica (P2)

INVESTIGACIONES A LARGO PLAZO 1. Realizar estudios de viabilidad de 1. Precisar si las poblaciones de aves y mamferos poblaciones incluyendo estudios genticos grandes se comportan como poblaciones o (P2-4) metapoblaciones (P4) 2. Mejorar el conocimiento de la relacin clima2. Monitoreo de especies forneas paisaje a travs de indicadores de fcil aplicacin y invasoras (trucha, Ulex spp.) P1-2 entendimiento en funcin de los bienes y servicios ambientales (P2) 3. Conocimiento de los procesos sindinmicos 4. Monitoreo de la colmatacin de lagunas y embalses 5. Identificacin, caracterizacin y diseo de corredores biolgicos para el PNN Chingaza

180

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

LNEAS Y PRIORIDADES EN EL AREA SOCIAL


Caracterizacin integral de actores y dinmicas interactuantes en el PNN Chingaza y su rea de influencia DEMOGRAFA, HBITAT Y TERRITORIO SISTEMAS PRODUCTIVOS Diagnstico y seguimiento de los sistemas productivos Caracterizacin Problemticas socio-econmicas y ambientales Alternativas de manejo Diseo del plan de investigaciones ROLES E INTERESES DE LOS ACTORES EDUCACIN AMBIENTAL La educacin como proceso de construccin de conocimiento ambiental a partir de la participacin de comunidades y la formacin de investigadores locales

PLANEACIN

Recuperacin de procesos histricos de poblamiento y apropiacin del espacio y sus dinmicas actuales

Desarrollo de proyectos de investigacin Caracterizacin de accin actores y dinmicas participacin sociales interactuantes en (IAP), para el rea del PNN fortalecer procesos Chingaza y su rea de organizativos de influencia participacin e identificacin de las comunidades e instituciones

Investigacin arqueolgica y etnohistrica de la regin

Mapa cultural del uso del agua en el rea del Parque y su zona de influencia

Percepcin de actitudes de las veredas y poblaciones Recuperacin de los elementos simblicos ancestrales alrededor del agua

Desarrollo de pedagogas Influencia de las Caracterizacin sociosocioambientales en polticas econmica y de Anlisis de uso actual las escuelas de la sectoriales de intereses de los y potencial de los regin teniendo en desarrollo sobre propietarios privados recursos naturales en cuenta el los patrones de para generar alternativas la zona con nfasis en conocimiento uso que afectan concertadas de solucin el rea oriental cientfico y el al Parque a su situacin tradicional de la regin Construir a partir Planes de del reconocimiento contingencia y Manejo de fauna Conocimiento de (riesgos y silvestre benfica expectativas intereses y participacin de la amenazas) (controladores representaciones de los comunidad poblacionales biolgicos) visitantes del Parque estrategias comunes relacionados de educacin con el embalse ambiental Incorporacin de Identificacin de Cmo perciben al ser procesos de conflictos asociados al humano quienes educacin uso del territorio y sus trabajan en el sector del ambiental en recursos medio ambiente? carreras universitarias Caracterizacin de Investigacin sobre Estudio de conflictos territoriales estrategias procesos de por el uso de los econmicas viables socializacin o recursos entre para el manejo pautas de crianza miembros o sectores de sostenible de los en relacin con el las comunidades recursos naturales medio ambiente. cercanas al Parque

181

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Uso del agua y Anlisis socio-cultural representaciones de y econmico del uso usuarios de Bogot del fuego y las y otros actividades de cacera municipios14 Percepcin, sistemas de clasificacin y representacin territorial y del uso del suelo de pobladores en el rea de influencia y su relacin con el Parque Estrategias y tecnologas culturales en la apropiacin y uso del suelo y los recursos naturales, etnobotnica, tcnicas agrcolas y otras) Demanda del recurso hdrico en la regin de acuerdo a los sistemas productivos Utilizacin actual del PNN Chingaza por parte de la poblacin vecina Investigacin de alternativas ecotursticas con participacin de las comunidades Arqueologa Museos Paisajismo

Visin histrica de los procesos de organizacin a partir del desarrollo de grandes proyectos (Guavio, Chingaza I y II y carretera San Juanito Fmeque)

Recuperacin de creencias, mitos y leyendas alrededor del uso del agua

Las cuencas hidrogrficas como elemento aglutinador y dinamizador del desarrollo Anlisis sociocultural del agua como elemento dinamizador de las relaciones sociales

14

Texto en negrilla identifica a las lneas de investigacin del rea social prioritarias

182

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

Cruce de propuestas de investigacin, ya incluidas en las tablas anteriores, que deben ser formuladas y desarrolladas conjuntamente desde lo biofsico y socioambiental.
ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

INVESTIGACION BIOFISICA

INVESTIGACION SOCIOECONOMICA

Composicin

Estructura

Funcin

Diagnstico y seguimiento de los sistemas productivos Implementar estudios etnobiolgicos que Caracterizacin rescaten el uso y conocimiento tradicional Problemticas socio-econmicas y ambientales (P1-3) Alternativas de manejo Diseo del plan de investigaciones Anlisis de uso actual y potencial de los recursos naturales en la zona con nfasis en el rea oriental Manejo de fauna silvestre benfica (controladores biolgicos) Anlisis socio-cultural y econmico del uso del fuego y las actividades de cacera Estrategias y tecnologas culturales en la apropiacin y uso del suelo y los recursos naturales (etnobotnica, tcnicas agrcolas y otras) Percepcin, sistemas de clasificacin y Evaluar el estado de las comunidades representacin territorial y del uso del suelo de vegetales con relacin a las unidades de pobladores en el rea de influencia y su relacin paisaje y su grado de fragmentacin y con el Parque conectividad (P1) Diagnstico y seguimiento de los sistemas productivos Estudiar los patrones de uso de los Caracterizacin recursos naturales por parte de las Problemticas socio-econmicas y ambientales comunidades locales (P1-3) Alternativas de manejo Diseo del plan de investigaciones Anlisis de uso actual y potencial de los recursos naturales en la zona con nfasis en el rea oriental Identificacin de conflictos asociados al uso del territorio y sus recursos Influencia de las polticas sectoriales de desarrollo sobre los patrones de uso que afectan al Parque Lnea dinmica del recurso hdrico Mapa cultural del uso del agua en el rea del proyectos 1-6 Parque y su zona de influencia Percepcin de actitudes de las veredas y poblaciones Recuperacin de los elementos simblicos ancestrales alrededor del agua Uso del agua y representaciones de usuarios de Bogot y otros municipios Recuperacin de creencias, mitos y leyendas alrededor del uso del agua Las cuencas hidrogrficas como elemento aglutinador y dinamizador del desarrollo Anlisis socio-cultural del agua como elemento dinamizador de las relaciones sociales Demanda del recurso hdrico en la regin de acuerdo a los sistemas productivos

183

6. Estrategias para la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Identificar e implementar alternativas de manejo agrosilvopastoril en las comunidades de amortiguacin del PNN Chingaza (P1)

Investigacin sobre estrategias econmicas viables para el manejo sostenible de los recursos naturales

Estrategias y tecnologas culturales en la apropiacin y uso del suelo y los recursos naturales (etnobotnica, tcnicas agrcolas y otras) Diagnstico y seguimiento de los sistemas Establecer los patrones y jerarquas de los productivos disturbios antrpicos en diferentes escalas Caracterizacin espacio-temporales Problemticas socio-econmicas y ambientales Identificacin y valoracin de bienes y Manejo de fauna silvestre benfica (controladores servicios ambientales del PNN Chingaza biolgicos) (P3) Investigacin de alternativas ecotursticas con participacin de las comunidades Arqueologa Museos Paisajismo Percepcin, sistemas de clasificacin y Aproximar e incorporar el conocimiento representacin territorial y del uso del suelo de prctico sobre los ecosistemas locales (P2) pobladores en el rea de influencia y su relacin con el Parque Identificar motivos, creencias Utilizacin actual del PNN Chingaza por parte de la socioculturales asociadas a la formacin poblacin vecina de parches (P3)

184

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 1

Mapa 1

MAPAS

Lmina 2

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

MAPAS

Mapa 2

Mapa 3

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 3

Mapa 4

Mapa 5

MAPAS

Lmina 4

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL

MAPAS

Mapa 6

Mapa 7

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

Lmina 5

Mapa 8

Mapa 9

MAPAS

Lmina 6

CHINGAZA PARQUE NACIONAL NATURAL


Mapa 10

MAPAS

PARQUE NACIONAL NATURAL

CHINGAZA

ANEXOS

CHINGAZA

PARQUE NACIONAL NATURAL

ANEXOS

A 1
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Elementos Fitogeogrficos Presentes en Chingaza

Elementos 1: Paramuno; 2: Neotropical; 3: Austral antrtico; 4: Holrtico; 5: Templados ampliamente distribuidos; 6: Tropicales ampliamente distribuidos; 7: Cosmopolitas; 8: De afinidad desconocida.

Taxa Azollaceae Azolla Aspleniaceae Asplenium Blechnaceae Blechnum Dennstaedtiaceae Cheilanthes Dryopteridaceae Polystichum Equisetaceae Equisetum Hymenophyllaceae Hymenophyllum Isoetaceae Isoetes Lomariopsidaceae Elaphoglossum Lycopodiaceae Lycopodium Ophioglossaceae Ophioglossum Polypodiaceae Polypodium Pteridaceae Eriosorus Jamesonia Selaginellaceae Selaginella Alstroemeriaceae Bomarea Apiaceae Azorella Eryngium Hydrocotyle Niphogeton Oreomyrrhis Aquifoliaceae

Elemento

HELECHOS
7 7 7 6 5 5 6 5 6 7 7 7 2 2 7

ANGIOSPERMAS
2 3 7 7 2 3

Taxa Ilex Asclepiadaceae Ditassa Asteraceae Achyrocline Ageratina Baccharis Bidens Conyza Cotula Diplosthephium Erigeron Espeletia Espeletiopsis Gnaphalium Gynoxys Hieracium Hypochaeris Jaegeria Laestadia Loricaria Lourtegia Lucilia Noticastrum Oritrophium Oxylobus Plagiocheilus Sabazia Senecio Sigesbeckia Verbesina Berberidaceae Berberis Boraginaceae Moritzia Brassicaceae Cardamine Draba Bromeliaceae Greigia Puya

Elemento 6 2 6 2 2 1 6 3 2 4 1 1 5 2 5 4 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 5 6 2 4 2

4 2 2

Taxa Buddlejaceae Buddleja Callitrichaceae Callitriche Campanulaceae Centropogon Lobelia Lysipomia Caryophyllaceae Arenaria Cerastium Drymaria Stellaria Clethraceae Clethra Clusiaceae Hypericum Crassulaceae Crassula Echeveria Cyperaceae Carex Cyperus Eleocharis Oreobolus Rhynchospora Uncinia Desfontainiaceae Desfontainia Elatinaceae Elatine Ericaceae Befaria Cavendishia Disterigma Gaultheria Gaylussacia Macleania Pernettya Plutarchia Vaccinium

Elemento 6 5 2 7 2 5 4 2 5 6 5

6 7 3 7 3 3 5 2 2 2 3 4 2 3 1 4

193

A 1
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Elementos Fitogeogrficos Presentes en Chingaza

Taxa Eriocaulaceae Paepalanthus Euphorbiaceae Euphorbia Fabaceae Lathyrus Lupinus Trifolium Vicia Gentianaceae Halenia Macrocarpea Grossulariaceae Escallonia Haloragaceae Myriophyllum Iridaceae Orthrosanthus Sisyrinchium Juncaceae Juncus Luzula Lamiaceae Salvia Satureja Stachys Lentibulariaceae Pinguicula Liliaceae Excremis Loranthaceae Gaiadendron Tristerix Melastomataceae Brachyotum Bucquetia Castratella Chaetolepis Miconia Monochaetum Tibouchina Myrsinaceae Geissanthus Myrsine Myrtaceae

Elemento 6 7 4 4 4 4 2 2 3 7 3 3 5 5 4 4 4 5 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 6

Taxa Elemento Myrteola 3 Ugni 3 Onagraceae Fuchsia 3 Orchidiaceae Elleanthus 2 Epidendrum 2 Masdevallia 2 Maxillaria 2 Odontoglossum 2 Oncidium 2 Pachyphyllum 2 Pterichis 2 Oxalidaceae Oxalis 7 Phytolaccaceae Phytolacca 6 Piperaceae Peperomia 6 Poaceae Agrostis 5 Alopecurus 5 Aulonemia 2 Brachypodium 5 Bromus 5 Calamagrostis 5 Cortaderia 3 Danthonia 5 Festuca 5 Muehlenbergia 4 Neurolepis 1 Paspalum 6 Poa 5 Polygalaceae Monnina 2 Polygonaceae Muhlenbeckia 3 Rumex 5 Portulacaceae Montia 5 Potamogetonaceae Potamogeton 5 Ranunculacae Ranunculus 5 Thalictrum 4

Taxa Rosaceae Acaena Hesperomeles Lachemilla Polylepis Rubus Rubiaceae Arcythophyllum Scrophulariaceae Aragoa Calceolaria Gratiola Limosella Mimulus Veronica Solanaceae Cestrum Symplocaceae Symplocos Theaceae Ternstroemia Valerianaceae Valeriana Violaceae Viola Viscaceae Dendrophthora Xyridaceae Xyris

Elemento 3 2 2 2 5 2 1 3 5 5 5 5 2 6 6 5 5 2 6

194

A 2
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis del nmero de gneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Las familias estn organizadas alfabticamente dentro de los grupos: lquenes, hepticas, musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. El nmero de gneros y especies se indican as: No. gneros/No. especies. Trapelia Trapeliopsis Tricholomataceae Omphalina Verrucariaceae Normandina Incertae Sedis Cystocoleus Leprocaulon Siphula Thamnolia HEPTICAS Acrobolbaceae Lethocolea Tylimanthus Adelanthaceae Adelanthus Aneuraceae Riccardia Arnelliaceae Gongylanthus Balantiopsidaceae Isotachis Calypogeiaceae Calypogeia Cephaloziaceae Odontoschisma Geocalycaceae Campanocolea Clasmatocolea Leptoscyphus Lophocolea Gymnomitriaceae Gymnomitrion Marsupella Stephaniella Herbertaceae Herbertus Jubulaceae Frullania Jungermanniaceae Anastrophyllum 2 1 1/1 1 1/1 1 4/6 1 2 2 1 43/104 2/2 1 1 1/2 2 1/7 7 1/2 2 1/4 4 1/2 2 1/3 3 4/9 1 1 5 2 3/4 2 1 1 1/5 5 1/4 4 7/10 3 Andrewsianthus Cryptochila Jamesoniella Lophozia Nardia Syzygiella Lejeuneaceae Aureolejeunea Blepharolejeunea Brachiolejeunea Omphalanthus Lepicoleaceae Lepicolea Lepidoziaceae Bazzania Lepidozia Paracromastigum Telaranea Marchantiaceae Marchantia Metzgeriaceae Metzgeria Pallaviciniaceae Jensenia Symphyogyna Pelliaceae Noteroclada Plagiochilaceae Plagiochila Pseudolepicoleaceae Blepharostoma Radulaceae Radula Scapaniaceae Scapania Trichocoleaceae Trichocolea MUSGOS Adelotheciaceae Adelothecium Amblystegiaceae Calliergonella 1 1 1 1 1 2 4/4 1 1 1 1 1/1 1 4/13 5 6 1 1 1/2 2 1/3 3 2/7 2 5 1/1 1 1/11 11 1/1 1 1/4 4 1/1 1 1/2 2 48/88 1/1 1 4/4 1

LQUENES Baeomycetaceae Phyllobaeis Chrysothrichaceae Chrysothrix Cladiaceae Cladia Cladoniaceae Cladina Cladonia Coccocarpiaceae Coccocarpia Collemataceae Leptogium Icmadophilaceae Dibaeis Icmadophila Lobariaceae Lobaria Sticta Meruliaceae Dictyonema Pannariaceae Erioderma Pannaria Parmeliaceae Everniastrum Flavopunctelia Hypotrachyna Oropogon Xanthoparmelia Peltigeraceae Peltigera Solorina Physciaceae Heterodermia Sphaerophoraceae Bunodophoron Sterocaulaceae Stereocaulon Trapeliaceae Placopsis

33/100 1/1 1 1/1 1 1/1 1 2/20 3 17 1/2 2 1/6 6 2/3 2 1 2/5 2 3 1/2 2 2/2 1 1 5/27 6 1 16 2 2 2/5 4 1 1/3 3 1/1 1 1/9 9 3/4 1

195

29/08/2004

A 2
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis del nmero de gneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Cratoneuron Drepanocladus Scorpidium Bartramiaceae Andreaea Breutelia Conostomum Leiomela Philonotis Brachytheciaceae Brachythecium Rhynchostegium Bryaceae Bryum Pohlia Rhodobryum Catagoniaceae Catagonium Daltoniaceae Daltonia Dicranaceae Campylopus Chorisodontium Dicranum Kingiobryum Metzleria Pilopogon Ditrichaceae Ceratodon Chrysoblastella Distichium Ditrichum Fissidentaceae Fissidens Funariaceae Funaria Grimmiaceae Racomitrium Hylocomiaceae Pleurozium Hypnaceae Hypnum Mittenothamnium Macromitriaceae Macromitrium Mniaceae

1 1 1 5/15 1 9 1 2 2 2/3 2 1 3/4 2 1 1 1/1 1 1/1 1 6/21 15 2 1 1 1 1 4/6 1 1 1 3 1/2 2 1/1 1 1/1 1 1/1 1 2/2 1 1 1/1 1 1/1

Plagiomnium Orthotrichaceae Zygodon Pilotrichaceae Stenodictyon Plagiotheciaceae Plagiothecium Polytrichaceae Pogonatum Polytrichum Pottiaceae Bryoerythrophyllum Leptodontium Syntrichia Prionodontaceae Prionodon Rhacocarpaceae Rhacocarpus Sphagnaceae Sphagnum Thamnobryaceae Porotrichodendron Thuidiaceae Thuidium HELECHOS Aspleniaceae Asplenium Azollaceae Azolla Blechnaceae Blechnum Cyatheaceae Cyathea Dennstaedtiaceae Cheilanthes Histiopteris Hypolepis Dicksoniaceae Culcita Dryopteridaceae Athyrium Polystichum Equisetaceae Equisetum Gleicheniaceae Gleichenia

1 1/1 1 1/1 1 1/1 1 2/2 1 1 3/5 1 2 2 1/1 1 1/1 1 1/9 9 1/1 1 1/1 1 31/70 1/5 5 1/1 1 1/4 4 1/1 1 3/3 1 1 1 1/1 1 2/2 1 1 1/1 1 1/1 1

Hymenophyllaceae Hymenophyllum Trichomanes Isoetaceae Isoetes Lomariopsidaceae Elaphoglossum Lophosoriaceae Lophosoria Lycopodiaceae Huperzia Lycopodiella Lycopodium Ophioglossaceae Botrychium Ophioglossum Plagiogyraceae Plagiogyria Polypodiaceae Campyloneurum Lellingeria Melpomene Polypodium Pteridaceae Eriosorus Jamesonia Selaginellaceae Selaginella Thelypteridaceae Thelypteris GIMNOSPERMAS Podocarpaceae Podocarpus ANGIOSPERMAS Acanthaceae Stenandrium Alstroemeriaceae Bomarea Apiaceae Azorella Eryngium Hydrocotyle Lilaeopsis Myrrhidendron Niphogeton

2/4 3 1 1/6 6 1/8 8 1/1 1 3/12 9 1 2 2/2 1 1 1/1 1 4/6 1 1 1 3 2/6 2 4 1/1 1 1/4 4 1/1 1/1 1 280/64 0 1/1 1 1/6 6 7/17 3 2 4 1 1 5

196

29/08/2004

A 2
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis del nmero de gneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Oreomyrrhis Aquifoliaceae Ilex Araceae Anthurium Araliaceae Oreopanax Schefflera Arecaceae Ceroxylum Geonoma Asclepiadaceae Ditassa Asteraceae Achyrocline Ageratina Alloispermum Baccharis Barnadesia Belloa Bidens Conyza Cotula Critoniopsis Diplostephium Erigeron Espeletia Espeletiopsis Gamochaeta Gnaphalium Gynoxys Hieracium Hypochaeris Jaegeria Jungia Laestadia Lasiocephalus Loricaria Lourtegia Lucilia Mikania Munnozia Mutisia Noticastrum Oritrophium Oxylobus

1 1/1 1 1/1 1 2/4 3 1 2/2 1 1 1/1 1 42/111 2 11 1 6 1 1 2 2 2 1 7 1 4 1 2 4 3 2 2 1 2 1 1 1 4 1 3 2 1 1 1 1

Pentacalia Plagiocheilus Sabazia Senecio Sigesbeckia Smallanthus Taraxacum Verbesina Werneria Xenophyllum Begoniaceae Begonia Berberidaceae Berberis Boraginaceae Moritzia Brassicaceae Cardamine Draba Lepidium Rorippa Sisymbrium Bromeliaceae Greigia Puya Racinaea Tillandsia Vriesea Brunelliaceae Brunellia Buddlejaceae Buddleja Buxaceae Styloceras Callitrichaceae Callitriche Campanulaceae Centropogon Lobelia Lysipomia Capparidaceae Cleome Caprypholiaceae Viburnum Caryophyllaceae Arenaria

17 1 1 9 1 1 1 3 1 1 1/3 3 1/2 2 1/1 1 5/5 1 1 1 1 1 5/20 3 6 3 7 1 1/1 1 1/1 1 1/1 1 1/1 1 3/6 2 1 3 1/1 1 1/1 1 4/8 1

Cerastium Drymaria Stellaria Celastraceae Maytenus Chloranthaceae Hedyosmum Clethraceae Clethra Clusiaceae Clusia Hypericum Coriariaceae Coriaria Crassulaceae Crassula Echeveria Cunoniaceae Weinmannia Cyperaceae Carex Cyperus Eleocharis Isolepis Oreobolus Rhynchospora Uncinia Desfontainiaceae Desfontainia Elaeocarpaceae Vallea Elatinaceae Elatine Ericaceae Bejaria Cavendishia Disterigma Gaultheria Gaylussacia Macleania Pernettya Plutarchia Psammisia Themistoclesia Thibaudia Vaccinium

3 2 2 1/1 1 1/3 3 1/2 2 2/16 2 14 1/1 1 2/2 1 1 1/5 5 7/20 6 1 4 1 3 4 1 1/1 1 1/1 1 1/1 1 12/22 2 1 2 6 1 1 1 1 2 2 2 1

197

29/08/2004

A 2
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis del nmero de gneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Eriocaulaceae Paepalanthus Euphorbiaceae Alchornea Euphorbia Hyeronima Fabaceae Lathyrus Lupinus Trifolium Vicia Flacourtiaceae Xylosma Gentianaceae Gentiana Gentianella Halenia Macrocarpea Symbolanthus Geraniaceae Geranium Gesneriaceae Alloplectus Grossulariaceae Escallonia Ribes Haloragaceae Gunnera Myriophyllum Hippocastanaceae Billia Iridaceae Crocosmia Olsynium Orthrosanthus Sisyrinchium Juncaceae Juncus Luzula Lamiaceae Lepechinia Prunella Salvia Satureja Stachys Lauraceae

1/9 9 3/4 1 1 2 4/10 1 4 4 1 1/1 1 5/10 1 2 4 1 2 1/5 5 1/2 2 2/3 2 1 2/3 1 2 1/1 1 3/9 1 1 1 6 2/8 6 2 5/9 2 1 2 1 3 5/8

Beilschmiedia Nectandra Ocotea Oreodaphne Persea Lentibulariaceae Pinguicula Utricularia Liliaceae Excremis Loranthaceae Aetanthus Gaiadendron Tristerix Lythraceae Cuphea Melastomataceae Axinea Brachyotum Bucquetia Castratella Centronia Chaetolepis Miconia Monochaetum Tibouchina Meliaceae Cedrela Ruagea Monimiaceae Siparuna Myricaceae Myrica Myrsinaceae Cybianthus Geissanthus Myrsine Myrtaceae Myrcianthes Myrteola Ugni Onagraceae Epilobium Fuchsia Orchidaceae Aa

2 1 1 2 2 2/2 1 1 1/1 1 3/4 2 1 1 1/1 1 9/25 1 1 1 1 1 1 14 2 3 2/2 1 1 1/1 1 1/2 2 3/5 1 1 3 3/7 5 1 1 2/4 1 3 25/81 4

Cranichis Cyclopogon Dasyglossum Elleanthus Epidendrum Fernandezia Gomphichis Habenaria Lepanthes Malaxis Masdevallia Maxillaria Odontoglossum Oncidium Pachyphyllum Platystele Pleurothallis Ponthieva Prescottia Pterichis Stelis Stenorrhynchos Telipogon Trichosalpinx Oxalidaceae Oxalis Passifloracea Passiflora Phytolaccaceae Phytolacca Piperaceae Peperomia Piper Plantaginaceae Plantago Poaceae Agrostis Alopecurus Anthoxanthum Aulonemia Brachypodium Bromus Calamagrostis Chusquea Cortaderia Danthonia

1 1 1 4 21 1 2 1 4 1 2 2 5 1 4 1 12 1 1 2 3 1 3 2 1/4 4 1/4 4 1/1 1 2/8 6 2 1/1 1 18/38 7 1 1 1 1 1 5 3 3 1

198

29/08/2004

A 2
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis del nmero de gneros y especies de plantas presentes en Chingaza.

Festuca Holcus Muhlenbergia Neurolepis Paspalum Poa Rhipidocladum Triniochloa Polygalaceae Monnina Polygonaceae Muehlenbeckia Rumex Portulacaceae Montia Potamogetonaceae Potamogeton Proteaceae Panopsis Roupala Ranunculaceae Ranunculus Thalictrum Rhamnaceae Rhamnus Rosaceae Acaena Fragaria Hesperomeles Lachemilla Margyricarpus Polylepis Rubus Rubiaceae Arcythophyllum Coprosma Galium Ladenbergia Palicourea Sabiaceae Meliosma Scrophulariaceae Alonsoa Aragoa Bartsia Calceolaria

2 1 3 2 2 2 1 1 1/2 2 2/4 2 2 1/1 1 1/1 1 2/2 1 1 2/6 5 1 1/1 1 7/18 2 1 2 7 1 1 4 5/9 2 1 4 1 1 1/1 1 11/20 1 2 5 3

Castilleja Digitalis Gratiola Limosella Mimulus Sibthorpia Veronica Solanaceae Cestrum Salpichroa Saracha Solanum Symplocaceae Symplocos Theaceae Gordonia Ternstroemia Urticaceae Parietaria Pilea Urtica Valerianaceae Valeriana Verbenaceae Citharexylum Duranta Violaceae Hybanthus Viola Viscaceae Dendrophthora Winteraceae Drimys Xyridaceae Xyris

2 1 1 1 1 1 2 4/12 1 1 2 8 1/1 1 2/3 2 1 3/4 1 2 1 1/4 4 2/2 1 1 2/2 1 1 1/2 2 1/1 1 1/1 1

199

29/08/2004

A 3
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de los lquenes del Parque Nacional Natural Chingaza

Baeomycetaceae
Phyllobaeis imbricata (Hook.) Kalb & Gierl

Meruliaceae
Dictyonema glabratum (Spreng.) D. Hawksw. Dictyonema sericeum (Sw.) Berk.

Chrysothrichaceae
Chrysothrix chlorina (Ach.) Laundon

Trevis. Heterodermia circinalis (Zahlbr.) W. A. Weber Heterodermia leucomelos (L.) Poelt

Pannariaceae
Erioderma sorediatum D. J. Galloway & P. M. Jrg. Pannaria rubiginosa (Ach.) Bory

Sphaerophoraceae
Bunodophoron melanocarpum (Sw.) Wedin

Cladiaceae
Cladia aggregata (Sw.) Nyl.

Cladoniaceae
Cladina arcuata (Ahti) Ahti & Follmann Cladina boliviana (Ahti) Ahti Cladina confusa (R. Sant.) Follamann & Ahti Cladonia andesita Vain. Cladonia bacillaris Nyl. Cladonia chlorophaea (Flrke & Sommerf.) Spreng. Cladonia corymbosula Nyl. Cladonia dactylota Tuck. Cladonia didyma (Fe) Vain. Cladonia furcata (Huds.) Schrad. Cladonia isabellina Vain. Cladonia lopezii S. Stenroos Cladonia macilenta Hoffm. Cladonia meridensis Ahti & S. Stenroos Cladonia pleurota (Flrke) Schaer. Cladonia pyxidata (L.) Hoffm. Cladonia squamosa (Scop.) Hoffm. Cladonia subradiata (Vain.) Sandst. Cladonia subsquamosa Kremp. Cladonia verruculosa (Vain.) Ahti

Sterocaulaceae
Stereocaulon atlanticum (Lamb) Lamb Stereocaulon crambidiocephalum Lamb Stereocaulon glareosum (Savicz) H. Magn. Stereocaulon microcarpum Mll. Arg. Stereocaulon pomiferum P. A. Duvign. Stereocaulon ramulosum Raeusch. Stereocaulon strictum Th. Fr. Stereocaulon tomentosum Th. Fr. Stereocaulon vesuvianum Pers.

Parmeliaceae
Everniastrum catawbiense (Degel.) Hale ex Sipman Everniastrum cirrhatum (Fr.) Hale ex Sipman Everniastrum columbiense (Zahlbr.) Hale ex Sipman Everniastrum fragile Sipman Everniastrum sorocheilum (Vain.) Hale ex Sipman Everniastrum vexans (Zahlbr. ex W. L. Culb. & C. F. Culb.) Hale ex Sipman Flavopunctelia flaventior (Stirt.) Hale Hypotrachyna bogotensis (Vain.) Hale Hypotrachyna caraccensis (Taylor) Hale Hypotrachyna densirhizinata (Kurok.) Hale Hypotrachyna flavida (Zahlbr.) Hale Hypotrachyna imbricatula (Zahlbr.) Hale Hypotrachyna laevigata (Sm.) Hale Hypotrachyna longiloba (H. Magn.) Hale Hypotrachyna lopezii Hale Hypotrachyna microblasta (Vain.) Hale Hypotrachyna physcioides (Nyl.) Hale Hypotrachyna physodalica (Hale) Hale Hypotrachyna primitiva Hale & LpezFig. Hypotrachyna prolongata (Kurok.) Hale Hypotrachyna pulvinata (Fe) Hale Hypotrachyna reducens (Nyl.) Hale Hypotrachyna sinuosa (Sm.) Hale Oropogon loxensis (Fe) Th. Fr. Oropogon sperlingii Essl. Xanthoparmelia neowyomingica Hale Xanthoparmelia subulcerosa Nash & Elix

Trapeliaceae
Placopsis gelida (L.) Lindsay Trapelia coarctata (Turn.) M. Choisy Trapelia geochroa (Krb.) Hertel Trapeliopsis glaucolepida (Nyl.) Gotth. Schneid.

Tricholomataceae
Omphalina foliacea P. M. Jrg.

Verrucariaceae
Normandina pulchella (Borr.) Nyl.

Incertae Sedis
Cystocoleus ebeneus (Dillwyn) Thwaites Leprocaulon albicans (Th. Fr.) Nyl. Ex Hue Leprocaulon congestum (Nyl.) Lamb & A. Ward Siphula fastigiata (Nyl.) Nyl. Siphula pteruloides Nyl. Thamnolia vermicularis (Sw.) Schaer. em. Asahina

Coccocarpiaceae
Coccocarpia erythroxyli (Spreng.) Swinscow & Krog Coccocarpia palmicola (Spreng.) Arv. & D. J. Galloway

Collemataceae
Leptogium andinum P. M. Jrg. Leptogium azureum (Sw.) Mont. Leptogium burgessii (L.) Mont. Leptogium laceroides de Lesd. Leptogium mandonii P. M. Jrg. Leptogium phyllocarpum (Pers.) Nyl.

Icmadophilaceae
Dibaeis absolutus (TUC.) Kalb & Gierl Dibaeis fungoides (Sw.) Kalb & Gierl Icmadophila aversa (Nyl.) Rambold & Hertel

Peltigeraceae
Peltigera austroamericana Zahlbr. Peltigera laciniata (Merril ex Riddle) Gyeln. Peltigera pulverulenta (Taylor) Nyl. Peltigera vainioi Gyeln. Solorina spongiosa (Sm.) Anzi

Lobariaceae
Lobaria crenulata (Hook.) Trevis. Lobaria pallida (Hook.) Trevis. Sticta gyalocarpa (Nyl.) Trevis. Sticta humboldtii Hook. Sticta peltigerella (Nyl.) Trevis.

Physciaceae
Heterodermia casarettiana (A. Mass)

200

A 4
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Hepticas del Parque Nacional Natural Chingaza

Acrobolbaceae Lethocolea glossophylla (Spruce) Grolle Tylimanthus setaceo-ciliatus Steph. Adelanthaceae Adelanthus decipiens (Hook.) Mitt. Adelanthus linderbergianus (F. Lehm.) Mitt. Aneuraceae Riccardia aberrans (Steph.) Gradst. Riccardia ciliolata (Spruce) Gradst. Riccardia crassicaulis (Steph.) Meenks & Dejong Riccardia hansmeyeri (Steph.) Meenks & Dejong Riccardia paramorum Meenks Riccardia parasitans (Steph.) Meenks & Dejong Riccardia smaragdina Meenks & Dejong Arnelliaceae Gongylanthus granatensis (Gottsche) Steph. Gongylanthus liebmannianus (Lindenb. & Gottsche) Steph. Balantiopsidaceae Isotachis lacustris Herzog Isotachis lopezii (R. M. Schust.) Gradst. Isotachis multiceps Gottsche Isotachis serrulata (Sw.) Gottsche Calypogeiaceae Calypogeia andicola Bischler Calypogeia peruviana Nees & Mont. Cephaloziaceae Odontoschisma atropurpureum Steph. Odontoschisma denudatum (Nees) Dumort Odontoschisma falcifolium Steph. Geocalycaceae Campanocolea fragmentissima (R. M. Schust.) R. M. Schust. Clasmatocolea vermicularis (F. Lehm.) Grolle Leptoscyphus cleefii Fulford Leptoscyphus cuneiformis (Hook.) Mitt. Leptoscyphus intermedius Grolle Leptoscyphus physocalyx (Hampe & Gottsche) Gottsche Leptoscyphus porphyrius (Nees) Grolle Lophocolea bidentata L. Lophocolea trapezoidea Mont.

Gymnomitriaceae Gymnomitrion andinum (Herzog) Herzog Gymnomitrion setaceum Grolle & Vna Marsupella involuta Vna Stephaniella paraphyllina Jack Herbertaceae Herbertus acanthelius Spruce Herbertus colombianus Reenen Herbertus divergens (Steph.) Herzog Herbertus juniperoideus (Sw.) Grolle Herbertus subdentatus (Steph.) Fulford Jubulaceae Frullania convoluta Lindenb. & Hampe Frullania peruviana Gottsche Frullania sphaerocephala Spruce Frullania tetraptera Nees & Mont. Jungermanniaceae Anastrophyllum auritum (F. Lehm.) Steph. Anastrophyllum crebrifolium (Hook. f. & Taylor) Stef. Anastrophyllum nigrecens (Mitt.) Steph. Andrewsianthus jamesonii (Mont.) Vna Cryptochila grandiflora (Lindenb. & Gottsche) Grolle Jamesoniellla rubricaulis (Nees) Grolle Lophozia incisa (Schrad.) Dumort. Nardia succulenta (Rich. ex. F. Lehm.) Spruce Syzygiella concreta (Gottsche) Spruce Syzygiella liberata Inoue Lejeuneaceae Aureolejeunea aurifera R. M. Schust. Blepharolejeunea securifolia (Spruce) R. M. Schust. Brachiolejeunea laxifolia (Taylor) Schiffn. Omphalanthus filiformis (Sw.) Nees Lepicoleaceae Lepicolea pruinosa (Taylor) Spruce Lepidoziaceae Bazzania arcuata (Lindenb. & Gottsche) Trevis Bazzania falcata (Lindenb.) Trevis Bazzania hookeri (Lindenb.) Trevis Bazzania longistipula (Lindenb.) Trevis Bazzania pallide-virens (Steph.) Fulford Lepidozia armata Sreph.

201

A 4
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Hepticas del Parque Nacional Natural Chingaza

Lepidozia auriculata Mitt. ex Steph. Lepidozia incurvata Lindenb. Lepidozia macrocolea Spruce Lepidozia muenchiana Steph. Lepidozia squarrosa Steph. Paracromastigum granatense (Gottsche) R. M. Schust. Telaranea nematodes (Gottsche ex Austin) Howe Marchantiaceae Marchantia chenopoda L. Marchantia polymorpha L. Metzgeriaceae Metzgeria australis Steph. Metzgeria mexicana Steph. Metzgeria neotropica Kuwah Pallaviciniaceae Jensenia erythropus (Gottsche) Grolle Jensenia florschuetzii van der Gronde Symphyogyna bogotensis (Gottsche) Steph. Symphyogyna brasiliensis Nees & Mont. Symphyogyna brogniartii Mont. Symphyogyna marginata Steph. Symphyogyna rubescens Steph. Pelliaceae Noteroclada confluens Taylor ex Hook. &

Wilson Plagiochilaceae Plagiochila adiantoides (Sw.) Lindenb. Plagiochila aerea Taylor Plagiochila dependula Taylor Plagiochila exigua (Taylor) Taylor Plagiochila guevarii H. Rob. Plagiochila lacouturei Steph. Plagiochila longispina Lindenb. & Gottsche Plagiochila ovata Lindenb. & Gottsche Plagiochila pachyloma Taylor Plagiochila paraphyllina Herzog Plagiochila rosaliensis Steph. Pseudolepicoleaceae Blepharostoma trichophyllum (L.) Dumort. Radulaceae Radula episcia Spruce Radula nudicaulis Steph. Radula tenera Mitt. ex Steph. Radula voluta Taylor Scapaniaceae Scapania portoricensis Hampe & Gottsche Trichocoleaceae Trichocolea paraphyllina (Spruce) Steph. Trichocolea robusta Steph.

202

A 5
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de los lquenes del Parque Nacional Natural Chingaza

Adelotheciaceae Adelothecium bogotense (Hampe) Mitt. Amblystegiaceae Calliergonella cuspidatum (Hedw.) Kindb. Cratoneuron filicinum (Hedw.) Spruce Drepanocladus exannulatus (Schimp.) Warnst. Scorpidium scorpioides (Hedw.) Limpr. Bartramiaceae Andreaea nitida Hook.f. & Wilson Breutelia brittoniae Renauld & Cardot Breutelia chrysea (Ml. Hal.) A. Jaeger Breutelia inclinata (Hampe & Lorentz) A. Jaeger Breutelia karsteniana (Ml. Hal.) A. Jaeger Breutelia maegdefraui H. A. Crum Breutelia polygastrica (Mll. Hal.) Broth. Breutelia subarcuata (Ml. Hal.) Schimp. Breutelia tomentosa (Brid.) A. Jaeger Breutelia trianae (Hampe) A. Jaeger Conostomum tetragonum (Hedw.) Lindb. Leiomela bartramioides (Hook.) Paris Leiomela lopezii D. G. Griffin Philonotis andina (Mitt.) A. Jaeger Philonotis fontanella (Hampe) A. Jaeger Brachytheciaceae Brachythecium cirriphylloides McFarland Brachythecium stereopoma (Mitt.) A. Jaeger Rhynchostegium scariosus (Taylor) A. Jaeger Bryaceae Bryum argenteum Hedw. Bryum laevigatum Hook. f. & Wilson Pohlia elongata Hedw. Rhodobryum grandifolium (Taylor) Schimp. Catagoniaceae Catagonium brevicaudatum Mll. Hal. ex Broth. Daltoniaceae Daltonia gracilis Mitt. Dicranaceae

Campylopus albidovirens Herzog Campylopus amboroensis Thr. Campylopus anderssonii (Mll. Hal.) A. Jaeger Campylopus areodictyon (Mll. Hal.) Mitt. Campylopus bryotropii J. -P. Frahm Campylopus cavifolius Mitt. Campylopus densicoma (Mll. Hal.) Paris Campylopus dicnemioides (Mll. Hal.) Paris Campylopus fragilis (Brid.) Bruch & Schimp. Campylopus incertus Thr. Campylopus jamesonii (Hook.) A.Jaeger Campylopus nivalis (Brid.) Brid. Campylopus pittieri R. S. Williams Campylopus richardii Brid. Campylopus trivialis Mll. Hal. ex E. Britton Chorisodontium mittenii (Mll. Hal.) Broth. Chorisodontium wallisii (Mll. Hal.) Broth. Dicranum frigidum Mll. Hal. Kingiobryum paramicola H. Rob. Metzleria longiseta (Hook.) Broth. Pilopogon laevis (Taylor) Thr. Ditrichaceae Ceratodon stenocarpus Bruch & Schimp. Chrysoblastella chilensis (Mont.) Reimers Distichium capillaceum (Hedw.) Bruch. & Schimp. Ditrichum crinale (Taylor) Kuntze Ditrichum heteromallum (Hedw.) E. Britton Ditrichum submersum Cardot & Herzog Fissidentaceae Fissidens bryoides Hedw. Fissidens crispus Mont. Funariaceae Funaria calvescens Schwgr. Grimmiaceae Racomitrium crispipilum (Taylor) A. Jaeger Hylocomiaceae Pleurozium schreberi (Brid.) Mitt.

Hypnaceae Hypnum amabile (Mitt.) Hampe Mittenothamnium lehmannii (Besch.) Cardot Macromitriaceae Macromitrium longifolium (Hook.) Brid. Mniaceae Plagiomnium rhynchophorum (Hook.) T. J. Kop. Orthotrichaceae Zygodon ehrenbergii Mll. Hal. Pilotrichaceae Stenodictyon wrightii (sull. & Lesq.) Crosby Plagiotheciaceae Plagiothecium lucidum (Hook. f. & Wilson ) Paris Polytrichaceae Pogonatum campylocarpum (Mll. Hal.) Mitt. Polytrichum juniperinum Hedw. Pottiaceae Bryoerythrophyllum jamesonii (Taylor) H. A. Crum Leptodontium erythroneuron Herzog Leptodontium luteum (Taylor) Mitt. Syntrichia andicola (Mont.) Ochyra Syntrichia percarnosa (Mll. Hal.) Broth. Prionodontaceae Prionodon fusco-lutescens Hampe Rhacocarpaceae Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris Sphagnaceae Sphagnum compactum DC. Sphagnum cuspidatum Ehrh. Sphagnum cyclophyllum Sull. & Lesq. Sphagnum magellanicum Brid. Sphagnum oxyphyllum Warnst. Sphagnum recurvum P. Beauv. Sphagnum sancto-josephense H. A. Crum & Crosby Sphagnum sparsum Hampe Sphagnum subsecundum Nees Thamnobryaceae Porotrichodendron superbum (Taylor) Broth. Thuidiaceae Thuidium peruvianum Mit

203

A 6
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de los helechos del Parque Nacional Natural Chingaza

ASPLENIACEAE Asplenium castaneum Schlecht. & Cham. Asplenium cuspidatum Lam. Asplenium monanthes L. Asplenium serra Langsd. & Fisch. Asplenium sessilifolium Desv. AZOLLACEAE Azolla filiculoides Lam. BLECHNACEAE Blechnum binervatum (Poir.) C. V. Morton & Lellinger Blechnum buchtienii Rosenst. Blechnum loxense (Kunth) Hook. ex Salomon Blechnum schomburgkii (Klotzsch) C. Chr. CYATHEACEAE Cyathea frigida (H. Karst.) Domin DENNSTAEDTIACEAE Cheilanthes marginata Kunth Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm. Hypolepis bogotensis H. Karst. DICKSONIACEAE Culcita coniifolia (Hook.) Maxon DRYOPTERIDACEAE Athyrium filix-femina (L.) Roth Polystichum montevidense (Spreng.) Rosenst. EQUISETACEAE Equisetum bogotense Kunth GLEICHENIACEAE Gleichenia simplex (Desv. ) Hook. HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum myriocarpum Hook. Hymenophyllum tegularis (Desv.) Proctor & Lourteig Hymenophyllum trichophyllum Kunth Trichomanes sprucei Baker ISOETACEAE Isoetes bischlerae H. P. Fuchs Isoetes boyacensis H. P. Fuchs Isoetes colombiana (T. C. Palmer) H. P. Fuchs Isoetes karstenii A. Braun Isoetes killipii C. V. Morton Isoetes palmeri H. P. Fuchs LOMARIOPSIDACEAE Elaphoglossum affine (M. Martens & Galeotti) T. Moore Elaphoglossum cuspidatum (Willd.) T. Moore Elaphoglossum deltoideum (Sodiro) H. Christ Elaphoglossum engelli (H. Karst.) H. Christ Elaphoglossum funckii (Fe) T. Moore Elaphoglossum lingua (C. Presl) Brack Elaphoglossum minutum (Pohl ex Fe) T. Moore Elaphoglossum petiolosum (Desv.) T. Moore LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata (J. F. Gmel.) C. Chr.

LYCOPODIACEAE Huperzia attenuata (Spring) Trevis. Huperzia brevifolia (Grev. & Hook.) Holub Huperzia cruenta (Spring) Rothm. Huperzia echinata (Spring) Trevis. Huperzia hippuridea (H. Christ) Holub Huperzia lechleri (Hieron.) Holub Huperzia ocanana (Herter) Holub Huperzia riobambensis (Herter) B. llg. Huperzia rufescens (Hook.) Trevis. Lycopodiella alopecuroides (L.) Cranfill Lycopodium clavatum L. Lycopodium thyoides Humb. & Bonpl. ex Willd. OPHIOGLOSSACEAE Botrychium virginianum (L.) Sw. Ophioglossum crotalophoroides Walt. PLAGIOGYRACEAE Plagiogyria semicordata (C. Presl) H. Christ POLYPODIACEAE Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fe Lellingeria myosuroides (Sw.) A. R Sm. & R. C. Morton Melpomene moniliformis (Lag. ex Sw.) Proctor Polypodium mindense Sodiro Polypodium murorum Hook. Polypodium sessilifolium Desv. PTERIDACEAE Eriosorus hirsutulus (Mett.) A. F. Tryon Eriosorus novogranatensis A. F. Tryon Jamesonia blepharum A. F. Tryon Jamesonia bogotensis H. Karst. Jamesonia imbricata (Sw.) Hook. & Grev. Jamesonia rotundifolia Fe SELAGINELLACEAE Selaginella cavifolia A. Braun THELYPTERIDACEAE Thelypteris funckii (Mett.) Alston Thelypteris pteroidea (Klotzsch) R.M. Tryon Thelypteris rudis (Kunze) Proctor Thelypteris supina (Sodiro) A. R. Sm.

204

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

GIMNOSPERMAS Podocarpaceae Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. n.c. Pino romern, pino de pacho, pino, chaquiro ANGIOSPERMAS

Acanthaceae
Stenandrium dulce (Cav.) Nees Alstroemeriaceae Bomarea angustipetala (Benth.) Baker n.c. Pecosa Bomarea caldasii (Kunth) Asch. & Graebn. n.c. Pecosa Bomarea crassifolia Baker n.c. Tetn Bomarea floribunda Herb. n.c. Pecosa, rompe platos Bomarea hirsuta (Kunth) Herb. n.c. Petaquita de pramo Bomarea linifolia (Kunth) Baker n.c. Pecosa Apiaceae Azorella crenata (Ruiz & Pav.) Pers. Azorella cuatrecasasii Mathias & Constance Azorella multifida (Ruiz & Pav.) Pers. Eryngium humboldtii F. Delaroche Eryngium humile Cav. Hydrocotyle andina Cuatrec. Hydrocotyle bonplandii A. Rich. n.c. Sombrerito, oreja de ratn Hydrocotyle gunnerifolia Wedd. Hydrocotyle hederacea Mathias Lilaeopsis schaffneriana (Schltdl.) J. M. Coult. & Rose Myrrhidendron glaucescens (Benth.) J. M. Coult. & Rose n.c. Arracacha de indio Niphogeton cleefii Mathias & Constance Niphogeton dissecta (Benth.) J. F. Macbr. Niphogeton glaucescens (Kunth) J. F. Macbr. Niphogeton lingula (Wedd.) Mathias & Constance Niphogeton ternata (Willd. ex Schltdl.) Mathias & Constante n.c. Apio de monte Oreomyrrhis andicola (Kunth) Hook. f. Aquifoliaceae Ilex kunthiana Triana n.c. Mulato Araceae Anthurium bogotense Schott n.c. Anturio, cuern, corazn Araliaceae Oreopanax bogotensis Cuatrec. n.c. Higuern, yuco, colorado

Oreopanax floribundum Decne. & Planch. n.c. Mano de oso, candelero Oreopanax mutisianus (Kunth) Decne. & Planch. Schefflera bogotensis Cuatrec. n.c. Yuco Arecaceae Ceroxylum quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. n.c. Palma de cera Geonoma werberbaueri Dammer ex Burret n.c. Palma virtud, mayay, chonta Asclepiadaceae Ditassa longiloba Benth. Asteraceae Achyrocline bogotense (Kunth) DC. n.c. Vira vira Achyrocline satureioides (Lam.) DC. Ageratina ampla (Benth.) R. M.King & H. Rob. n.c. Amargoso Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) R. M.King & H. Rob. Ageratina baccharoides (Kunth) R. M. King & H. Rob. Ageratina boyacensis R. M. King & H. Rob. Ageratina glyptophlebia (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. Ageratina gracilis (Kunth) R. M. King. & H. Rob. Ageratina gynoxoides (Wedd.) R. M. King. & H. Rob. Ageratina latipes (Benth.) R. M. King & H. Rob. Ageratina theaefolia (Benth.) R. M. King & H. Rob. Ageratina tinifolia (Kunth) R. M. King & H. Rob. Ageratina vaccinifolia (Benth.) R. M. King & H. Rob. Alloispermum caracasanum (Kunth) H. Rob. Baccharis bogotensis Kunth n.c. Chilco Baccharis macrantha Kunth n.c. Chilco, ciro Baccharis prunifolia Kunth n.c. Chilco, chilca Baccharis revoluta Kunth n.c. Sanalotodo, romerillo, chinchimal Baccharis tricuneata (L. f.) Pers. n.c. Chilco, sanalotodo Baccharis vacciniifolia Cuatrec. n.c. Asawin Barnadesia spinosa L. f. n.c. Espino Belloa radians (Benth.) Sagst. & M. O. Dillon

Bidens andicola Kunth n.c. Chipaco Bidens triplinervia Kunth Conyza bonariensis (L.) Cronquist Conyza uliginosa (Benth.) Cuatrec. Cotula australis (Sieber ex Spreng) Hook. f. Cotula mexicana (DC.) Cabrera Critoniopsis bogotana (Cuatrec.) H. Rob. Diplostephium floribundum (Benth.) Wedd. Diplostephium heterophyllum Cuatrec. n.c. Romero Diplostephium huertasii Cuatrec. Diplostephium ochraceum (Kunth) Nees n.c. Romero Diplostephium phylicoides (Kunth) Wedd. n.c. Romero Diplostephium revolutum S.F.Blake n.c. Romero, romero de monte Diplostephium tenuifolium Cuatrec. Erigeron chionophilus Wedd. Espeletia argentea Humb. & Bonpl. n.c. Frailejn Espeletia grandiflora Humb. & Bonpl. n.c. Frailejn Espeletia killipii Cuatrec. n.c. Frailejn Espeletia uribei Cuatrec. n.c. Frailejn Espeletiopsis corymbosa (Humb. & Bonpl.) Cuatrec. n.c. Frailejn Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gamochaeta purpurea (L.) Cabrera Gnaphalium antennarioides DC. n.c. Vira vira Gnaphalium elegans Kunth Gnaphalium gracile Kunth Gnaphalium sp. Gynoxys fuliginosa (Kunth) Cass. Gynoxys subcinerea Cuatrec. Gynoxys trianae Hieron. Hieracium avilae Kunth Hieracium frigidum Wedd. Hypochaeris radicata L. Hypochaeris sessiliflora Kunth n.c. Chicoria Jaegeria hirta (Lag.) Less. Jungia coarctata Hieron. Jungia ferruginea L. f. Laestadia muscicola Sch.Bip. ex Wedd. Lasiocephalus otophorus (Wedd.) Cuatrec. Loricaria complanata (Sch.Bip.) Wedd. Lourtegia ballotaefolia (Kunth) R. M. King & H. Rob. Lourtegia humilis (Benth) R. M. King & H. Rob.

205

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Lourtegia lanulata (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob. Lourtegia microphylla (L. f.) R. M. King & H. Rob. Lucilia kunthiana (DC.) Zardini Mikania aristei B. L. Rob. n.c. amarguero blanco Mikania bogotensis Benth. Mikania stuebelii Hieron. Munnozia jussieui (Cass.) H. Rob. & Brettell Munnozia senecionidis Benth. n.c. Lechero Mutisia clematis L. f. Noticastrum marginatum (Kunth) Cuatrec. n.c. Cerrajita cimarrona Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Oxylobus glanduliferus (Sch. Bip. ex Benth. & Hook. f.) A. Gray Pentacalia abietina (Willd.ex Wedd.) Cuatrec. n.c. Romero de monte Pentacalia americana (L.f.) Cuatrec. n.c. Duarte, bejuco, sapero Pentacalia axillariflora S. Daz & Pedraza Pentacalia corymbosa (Benth.) Cuatrec. n.c. Chitac, romero de monte, guasgn, romerillo Pentacalia guadalupe (Cuatrec.) Cuatrec. Pentacalia kleinioides (Kunth) Cuatrec. Pentacalia ledifolia (Kunth) Cuatrec. n.c. Hierba cana, Huasgun, chitac, romero Pentacalia lindenii (Sch. Bip. ex Wedd.) Cuatrec. Pentacalia magnusii (Hieron.) Cuatrec. Pentacalia nitida (Kunth) Cuatrec. n.c. Guasgn, guasqun, huasgn Pentacalia pulchella (Kunth) Cuatrec. n.c. Romero, romerillo, romero de monte Pentacalia reissiana (Hieron.) Cuatrec. Pentacalia theaefolia (Benth) Cuatrec. Pentacalia tolimensis (Sch. Bip. ex Wedd.) Cuatrec. Pentacalia trichopus (Benth.) Cuatrec. n.c. Chisquilla, guasgn Pentacalia uribei Cuatrec. Pentacalia vacciniodes (Kunth) Cuatrec. n.c. Chilquilla, romerillo ruscio, hierba de pramo Plagiocheilus solivaeformis DC. Sabazia trianae (Hieron.) Longpre Senecio coccineus Klatt n.c. Arnica Senecio folidentatus Cuatrec. Senecio formosissimus Cuatrec. n.c. Arnica Senecio formosoides Cuatrec. n.c. Arnica Senecio formosus Kunth n.c. Anica Senecio garcibarrigae Cuatrec.

Senecio leucanthemoides Cuatrec. n.c. Anica Senecio niveo-aureus Cuatrec. n.c. Arnica ceniza Senecio subruncinnatus Greenm. Sigesbeckia jorullensis Kunth Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. n.c. Arboloco Taraxacum officinale Weber n.c. Diente de len Verbesina baccharidea S. F. Blake Verbesina crassiramea S. F. Blake n.c. Camargo, camargo chico, tabaquillo Verbesina elegans Kunth Werneria pygmaea Gillies ex Hook & Arn. Xenophyllum humile (Kunth) V. A. Funk Begoniaceae Begonia ferruginea L. f. n.c. Begonia Begonia foliosa Kunth n.c. Begonia Begonia urticae L. f. n.c. Begonia Berberidaceae Berberis goudotti Triana & Planch. n.c. Espino, espuelo, tachuelo, uegato, ua de gato Berberis rigidifolia Kunth n.c. Espino, espuelo, tachuelo, uegato, ua de gato Boraginaceae Moritzia lindenii (A. DC.) Benth ex. Grke Brassicaceae Cardamine bonariensis Pers. Draba rositae Santana & Rangel n.c. Ltamo Lepidium bipinnatifidum Desv. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek n.c. Berro Sisymbrium officinale (L.) Scop. Bromeliaceae Greigia collina L. B. Sm. n.c. Piuela Greigia mulfordii L. B. Sm. n.c. Piuela Greigia stenolepis L. B. Sm. n.c. Piuela Puya cryptantha Cuatrec. n.c. Puya, cardn Puya goudotiana Mez n.c. Puya, cardn Puya lineata Mez n.c. Puya, cardn Puya nitida Mez n.c. Puya, cardn Puya santosii Cuatrec. n.c. Puya, cardn Puya trianae Baker n.c. Puya, cardn Racinaea riocreuxii (Andr) M. A. Spencer & L. B. Sm. n.c. Quiche Racinaea subulata (Andr) M. A. Spencer & L. B. Sm. n.c. Quiche Racinaea tetrantha (Ruiz & Pav.) M. A. Spencer & L. B. Sm. n.c. Quiche Tillandsia archeri L. B. Sm. n.c. Quiche Tillandsia biflora Ruiz & Pav. n.c. Quiche Tillandsia compacta Griseb. n.c. Quiche Tillandsia complanata Benth. n.c. Quiche

Tillandsia restrepoana Andr n.c. Quiche Tillandsia pallescens Betancour & N. Garca n.c. Quiche Tillandsia turneri Baker n.c. Quiche Vriesea tequendamae (Andr) L.B. Sm. n.c. Quiche Brunelliaceae Brunellia colombiana Cuatrec. N.c. Cedrillo Buddlejaceae Buddleja bullata Kunth n.c. Salvio amarillo, gaviln de pramo Buxaceae Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth n.c. Naranjillo, totumo Callitrichaceae Callitriche nubigena Fassett Campanulaceae Centropogon ellipticus Gleason n.c. Lechero Centropogon ferrugineus (L. f.) Gleason n.c. Lechero, zarcillejo, chepo Lobelia tenera Kunth n.c. Zulia Lysipomia laciniata A. DC. Lysipomia muscoides Hook. F. Lysipomia sphagnophila Griseb. Ex Wedd. Capparidaceae Cleome anomala Kunth Caprypholiaceae Viburnum tryphillum Benth. N.c. Chucua Caryophyllaceae Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb. n.c. Abrojillo Cerastium arvense L. Cerastium kunthii Briq. Cerastium trianae Briq. Drymaria paramorum S. F. Blake Drymaria villosa Cham. & Schltdl. Stellaria cuspidata Willd. Ex Schltdl. Stellaria recurvata Willd. Ex Schltdl. Celastraceae Maytenus laxiflorus Triana & Planch. Chloranthaceae Hedyosmum colombiana Cuatrec. n.c. Granizo Hedyosmum cumbalense H. Karst. n.c. Granizo Hedyosmum parvifolium Cordem. n.c. Granizo Clethraceae Clethra fagifolia Kunth n.c. Manzano Clethra fimbriata Kunth n.c. Manzano, canelo Clusiaceae Clusia alata Triana & Planch. n.c. Gaque, cape Clusia multiflora Kunth n.c. Gaque, cape Hypericum cardonae Cuatrec. n.c. Guardarocio, chite

206

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Hypericum goyanesii Cuatrec. n.c. Guardarocio, chite Hypericum humboldtianum Steud. n.c. Guardarocio, chite Hypericum juniperinum Kunth n.c. Guardarocio, chite Hypericum lancioides Cuatrec. n.c. Guardarocio, chite Hypericum laricifolium Juss. n.c. Guardarocio, chite Hypericum lindenii R. Keller n.c. Guardarocio, chite Hypericum lycopodioides Triana & Planch. N.c. Guardarocio, chite Hypericum mexicanum L. f. n.c. Guardarocio, chite Hypericum myricariifolium Hieron. n.c. Guardarocio, chite Hypericum prostratum Cuatrec. n.c. Guardarocio, chite Hypericum ruscoides Cuatrec. n.c. Guardarocio, chite Hypericum strictum Kunth n.c. Guardarocio, chite Hypericum thuyoides Kunth n.c. Guardarocio, chite Coriariaceae Coriaria ruscifolia L. Crassulaceae Crassula venezuelensis (Steyerm.) M. Bywater & Wickens Echeveria bicolor (Kunth) E. Walther Cunoniaceae Weinmannia balbisiana Kunth n.c. Encenillo, encino Weinmannia fagaroides kunth n.c. Encenillo Weinmannia microphylla Ruiz & Pav. n.c. Encenillo Weinmannia reticulata Ruiz & Pav. n.c. Encenillo Weinmannia silvatica Engl. N.c. Encenillo Cyperaceae Carex albolutescens Schwein. n.c. Cortadera Carex bonplandii Kunth n.c. Cortadera Carex fecunda Steud. N.c. Cortadera Carex livida (Wahlenb.) Willd. n.c. Cortadera Carex pichinchensis Kunth n.c. Cortadera Carex pygmaea Boeck. Cyperus rufus Kunth Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. N.c. Cebolleta de pantano Eleocharis dombeyana Kunth Eleocharis macrostachya Britton Eleocharis stenocarpa Svenson Isolepis inundata R. Br.

Oreobolus cleefii L. E. Mora Oreobolus goeppingeri Suess. Oreobolus venezuelensis Steyerm. Rhynchospora macrochaeta Steud. Ex Boeck. Rhynchospora oreoboloidea Gmez-Laur. Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale Rhynchospora ruiziana Boeck. Uncinia phleoides (Cav.) Pers. Desfontainiaceae Desfontainia spinosa Ruiz & Pav. n.c. Zarcillejo, espino Elaeocarpaceae Vallea stipularis Mutis ex L.f. n.c. Raque, chaque Elatinaceae Elatine chilensis Gay Ericaceae Bejaria aestuans L. Bejaria resinosa Mutis ex L. f. n.c. Pegamosco Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. Ex J. St.-Hil.) Hoerold n.c. Uvo, uvo de monte, uva de ans, uvito Disterigma alaternoides (Kunth) Nied. Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gaultheria anastomosans (L.f.) Kunth n.c. Uva camarona, maz de perro, borrachera, chirriadera, totiadera, veneno Gaultheria erecta Vent. Gaultheria hapalotricha A. C. Sm. Gaultheria rigida Kunth n.c. Uva camarona Gaultheria sclerophylla Cuatrec. n.c. Reventadora, totiadora Gaultheria strigosa Benth. n.c. Uva camarona Gaylussacia buxifolia Kunth Macleania rupestris (Kunth) A. C. Sm. n.c. Uva camarona, uvo de monte Pernettya prostrata (Cav.) DC. n.c. Borrachero, reventadera, mortio venenoso, mortio, chirriadera Plutarchia guascense (Cuatrec.) A. C. Sm. Psammisia graebneriana Hoerold Psammisia lehmannii Hoerold Themistoclesia epiphytica A. C. Sm. Themistoclesia hirsuta A. C. Sm. Thibaudia floribunda Kunth n.c. Uvo Thibaudia grantii A. C. Sm. n.c. Uvo, chorota Vaccinium floribundum Kunth n.c. Agraz, chivaco, reventadera Eriocaulaceae Paepalanthus alpinus Krn Paepalanthus andicola Krn Paepalanthus columbiensis Ruhland Paepalanthus dendroides Kunth

Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth Paepalanthus granatensis Krn Paepalanthus karstenii Ruhland Paepalanthus lodiculoides Moldenke Paepalanthus pilosus (Kunth) Kunth Euphorbiaceae Alchornea bogotensis Pax & K. Hoffm. Euphorbia gerardiana Jacq. Hyeronima macrocarpa Mll. Arg. n.c. Caucho, chuguac Hyeronima rufa P. Franco n.c. Caucho, chuguac Fabaceae Lathyrus magellanicus Lam. Lupinus alopecuroides Desr. N.c. Chocho Lupinus bogotensis Benth. N.c. Chocho Lupinus guascensis C.P.Sm. n.c. Chocho Lupinus interruptus Benth. N.c. Chocho Trifolium dubium Sibth. Trifolium filiforme L. Trifolium pratense L. Trifolium repens L. n.c. Carretn, trebol Vicia andicola Kunth n.c. Arveja de monte Flacourtiaceae Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth Gentianella corymbosa (Kunth) Weaver & Rdenberg Gentianella nevadensis (Gilg) Weaver & Rdenberg Halenia asclepiadea (Kunth) G. Don n.c. Cachito, hierba de venado Halenia foliosa Gilg Halenia macrantha Gilg Halenia major Wedd. Macrocarpea glabra (L. f.) Gilg Symbolanthus calygonus (Ruiz & Pav.) Griseb. Ex Gilg Symbolanthus tricolor Gilg Geraniaceae Geranium holosericeum Willd. N.c. Geranio Geranium lainzii Aedo Geranium lindenianum Turcz. n.c. Yerba de dedo, yerba mora Geranium multiceps Turcz. Geranium sibbaldioides Benth. Gesneriaceae Alloplectus hispidus (Kunth) Mart. Alloplectus ichthyoderma Hanst. n.c. Vergenza Grossulariaceae Escallonia myrtilloides L. f. n.c. Rodamonte, retamo Escallonia olombiana (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. N.c. Tibar

207

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Ribes andicola Jancz. Haloragaceae Gunnera pilosa Kunth n.c. Mazorca de agua, hoja de pantano Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Myriophyllum quitense Kunth n.c. Hierba de agua Hippocastanaceae Billia olombiana Planch. & Linden n.c. Cariseco, tres hojas Iridaceae Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine ex Morren) N. E. Br. Olsygnium acaulis (Klatt) Goldblatt Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker n.c. Esterilla Sisyrinchium chilensis Hook. Sisyrinchium convolutum Nocca n.c. Espadilla Sisyrinchium jamesonii Baker n.c. Espadilla Sisyrinchium pusillum Kunth n.c. Espadilla Sisyrinchium tinctorium Kunth n.c. Espadilla Sisyrinchium unispathaceum Klatt. Juncaceae Juncus bufonius L. n.c. Junco Juncus ebracteatus E. Mey. n.c. Junco Juncus echinocephalus Balslev n.c. Junco Juncus ecuadoriensis Balslev n.c. Junco Juncus effusus L. n.c. Junco Juncus stipulatus Nees & Meyen Luzula gigantea Desv. Luzula racemosa Desv. Lamiaceae Lepechinia bullata (Kunth) Epling Lepechinia conferta (Benth) Epling Prunella vulgaris L. Salvia amethystina Sm. n.c. Salvia Salvia carnea Kunth n.c. Salvia Satureja nubigena (Kunth) Briq. n.c. Poleo Stachys bogotensis Kunth Stachys elliptica Kunth Stachys eriantha Benth. n.c. Amarguera, anumu Lauraceae Beilschmiedia mexicana (Mez) Kosterm. Beilschmiedia pendula (Sw.) Hemsl. Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez n.c. Amarillo, laurel, manzano Ocotea calophylla Mez n.c. Gamuzo, susca Oreodaphne guianensis (Aubl.) Nees Oreodaphne sericea (Kunth) Nees Persea ferruginea Kunth n.c. Aguacatillo colorado, aguacatillo manzano Persea mutisii Kunth n.c. Manzano Lentibulariaceae Pinguicula elongata Benj.

Utricularia gibba L. Liliaceae Excremis coarctata (Ruiz & Pav.) Baker n.c. Gamn, cuscuba Loranthaceae Aetanthus colombianus A. C. Sm. Aetanthus mutisii (Kunth) Engl. n.c. Injerto, pajarito Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don n.c. Pajarito, matapalo, tagua Tristerix secundus (Benth.) Kuijt Lythraceae Cuphea dipetala (L. f.) Koehne Melastomataceae Axinea macrophylla (Naudin) Triana n.c. Tuno rosado Brachyotum strigosum (L. f.) Triana n.c. Zarcillo, zarcillejo, almorrana Bucquetia glutinosa (L. f.) DC. n.c. Saltn, angelito Castratella piloselloides (Bonpl.) Naudin Centronia mutabilis Gleason n.c. Tuno rosado Chaetolepis microphylla (Bonpl.) Miq. n.c. Doradilla Miconia chionophila Naudin n.c. Tuno Miconia cleefii L. Uribe n.c. Tuno Miconia cundinamarcensis Wurdack n.c. Tuno Miconia elaeoides Naudin n.c. Tuno Miconia gleasoniana Wurdack Miconia latifolia (D. Don) Naudin n.c. Tuno Miconia ligustrina (Sm.) Triana n.c. Tuno Miconia myrtillifolia Naudin n.c. Tuno Miconia reclinata Naudin n.c. Tuno Miconia salicifolia (Bonpl. ex Naudin) Naudin n.c. Tuno Miconia stipularis Naudin n.c. Tuno Miconia summa Cuatrec. n.c. Tuno Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn. n.c. Tuno Miconia turgida Gleason n.c. Tuno Monochaetum coronatum Gleason n.c. Angelito Monochaetum villosum Gleason Tibouchina andreana Cogn. Tibouchina grossa ( L. f. ) Cogn. n.c. Sietecueros rojo, doradillo, rompeplatos Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill. n.c. Siete cueros, flor de mayo, raspador Meliaceae Cedrela montana Moritz ex Turcz. n.c. Cedro blanco, cedro nogal, cedro bogotano Ruagea glabra Triana & Planch.

Monimiaceae Siparuna lepidota (Kunth in Humb. & Bonpl.) A. DC. Myricaceae Myrica parvifolia Benth. n.c. Laurel de cera Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd. n.c. Laurel de cera Myrsinaceae Cybianthus iteoides (Benth.) G. Agostini n.c. Cucharo Geissanthus andinus Mez n.c. Cucharo, huesito Myrsine coriacea (Sw.) R.Br. ex Roem & Schult. n.c. Cucharo Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) A. Spreng n.c. Cucharo, maz tostado Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze n.c. Cucharo Myrtaceae Myrcianthes dugandii (Standl.) McVaugh Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh n.c. Arrayn grande, motiln blanco, arrayn liso de pramo Myrcianthes orthostemon (O. Berg) Grifo Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh n.c. Guayabita, guayabo Myrteola nummularia (Poir.) O. Berg Ugni myricoides (Kunth) O. Berg. Onagraceae Epilobium denticulatum Ruiz & Pav. Fuchsia hirtella Kunth n.c. Fucsia Fuchsia petiolaris Kunth n.c. Fucsia Fuchsia venusta Kunth n.c. Fucsia Orchidaceae Aa colombiana Schltr. Aa hatwegii Garay Aa leucantha (Rchb. f.) Schltr. Aa paleacea (Kunth) Rchb. f. Cranichis fertilis (F. Lehm. & Kraenzl.) Schltr. Cyclopogon olivaceus (Rolfe) Schltr. Dasyglossum megalophium (Lindl.) Kniger & Schildhauer Elleanthus aurantiacus (Lindl.) Rchb. f. Elleanthus ensatus (Lindl.) Rchb. f. Elleanthus kermesinus (Lindl.) Rchb. f. Elleanthus maculatus (Lindl.) Rchb. f. Epidendrum brachystele Schltr. Epidendrum calyptratum F. Lehm. & Kraenzl. Epidendrum chioneum Lindl. n.c. Epidendro Epidendrum cylindraceum Lindl. Epidendrum decurviflorum Schltr. Epidendrum erosum Ames & C. Schweinf. Epidendrum fimbriatum Kunth

208

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Epidendrum frutex Rchb. f. Epidendrum gastropodium Rchb. f. Epidendrum karstenii Rchb. f. Epidendrum lima Lindl. Epidendrum macrostachyum Lindl. Epidendrum mancum Lindl. Epidendrum megalospathum Rchb. f. Epidendrum moritzii Rchb. f. Epidendrum paniculatum Ruiz & Pav. Epidendrum raphidophorum Lindl. Epidendrum secundum Jacq. Epidendrum serpens Lindl. Epidendrum stramineum Lindl. Epidendrum suborbiculare Schltr. Fernandezia sanguinea (Lindl.) Garay & Dunst. Gomphichis bogotensis Renz Gomphichis caucana Schltr. Habenaria repens Nutt. Lepanthes capitanea Rchb. f. Lepanthes mucronata Lindl. Lepanthes pilosella Rchb. f. Lepanthes pteropogon Rchb. f. Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze Masdevallia coriacea Lindl. Masdevallia strumifera Rchb. f. Maxillaria aggregata (Kunth) Lindl. Maxillaria graminifolia (Kunth) Rchb. f. Odontoglossum ioplocon Rchb. f. Odontoglossum leucopterum Linden & Rchb. f. Odontoglossum lindenii Lindl. Odontoglossum ramulosum Lindl. Odontoglossum weirii Rchb. f. Oncidium pyramidale Lindl. Pachyphyllum bryophytum Schltr. Pachyphyllum hispidulum (Rchb. f.) Garay & Dunst. Pachyphyllum pastii Rchb. f. Pachyphyllum tortuosum Foldats Platystele alucitae Luer Pleurothallis acuminata Lindl. Pleurothallis bivalvis Lindl. Pleurothallis chamensis Lindl. Pleurothallis galeata Lindl. Pleurothallis gratiosa Rchb. f. Pleurothallis juninensis Schltr. Pleurothallis lilijae Foldats Pleurothallis macroblepharis Rchb. f. Pleurothallis phalangifera (C. Presl) Rchb. f. Pleurothallis pulchella (Kunth) Lindl. Pleurothallis roseopunctata Lindl. Pleurothallis stelidioides Schltr. Ponthieva diptera Lindl. & Rchb. f. Prescottia stachyodes Lindl. Pterichis habenarioides (F. Lehm. &

Kraenzl.) Schltr. Pterichis pauciflora Schltr. Stelis flexuosa Lindl. Stelis lentiginosa Lindl. Stelis tenuilabris Lindl. Stenorrhynchos vaginatum (Kunth) Spreng. Telipogon berthae Ortiz Telipogon latifolius Kunth Telipogon nervosus (L.) Druce Trichosalpinx chaemaelepanthes (Rchb. f.) Luer Trichosalpinx intricata (Lindl.) Luer Oxalidaceae Oxalis filiformis R. Knuth Oxalis lotoides Kunth Oxalis medicaginea R. Knuth n.c. Chulco, acedera Oxalis spiralis Ruiz & Pav. Ex G. Don Passifloracea Passiflora bauhinifolia Kunth n.c. Curuba Passiflora cuatrecasasii Killip n.c. Curuba Passiflora lanata (Juss.) Poir. n.c. Curuba Passiflora mollissima (Kunth) Bailey n.c. Curuba Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis Kunth n.c. Guava Piperaceae Peperomia galioides Kunth Peperomia hartwegiana Miq. n.c. Cordoncillo, chupahuevo Peperomia hispidula (Sw.) A. Dietr. Peperomia microphylla Kunth Peperomia rotundata Kunth Peperomia saligna Kunth n.c. Cuartillo Piper lacunosum Kunth n.c. Cordoncillo, cuern Piper perverrucosum Trel. & Yunck. n.c. Cordoncillo Plantaginaceae Plantago australis Lam. n.c. Llantn Poaceae Agrostis breviculmis Hitchc. Agrostis fasciculata (Kunth) Roem. & Schult. Agrostis foliata Hook. f. Agrostis haenckeana Hitchc. Agrostis perennans (Walter) Tuck. Agrostis toluscensis Kunth Agrostis trichodes (Kunth) Roem. & Schult. Alopecurus aequalis Sobol. Anthoxanthum odoratum L. n.c. Pasto de olor Aulonemia trianae (Munro) McClure n.c. Cira Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link Bromus segetum Kunth

Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. n.c. Paja, carrizo, espartillo Calamagrostis fibrovaginata Lgaard Calamagrostis ligulata (Kunth) Hitchc. Calamagrostis nuda (Pilg.) Pilg. Calamagrostis planifolia (Kunth) Trin. ex. Steud. Chusquea scandens Kunth n.c. Chusque Chusquea spencei Ernst n.c. Chusque Chusquea tessellata Munro n.c. Chusque, chusquejn, chorotico, caizo Cortaderia bifida Pilg. Cortaderia columbiana (Pilg.) Pilg. Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. n.c. Cortadera, carrizo Danthonia secundiflora J. Presl Festuca colombiana E. B. Alexeev Festuca sp. Holcus lanatus L. n.c. Falsa poa Muhlenbergia cleefii Lgaard Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc. Muhlenbergia nigra Hitchc. Neurolepis acuminatissima (Munro) Pilg. Neurolepis aperta (Munro) Pilg. n.c. Cerbatana, cervatina Paspalum bonplandianum Flgg Paspalum hirtum Kunth Poa annua L. n.c. Pasto de gallina, zorrito Poa pauciflora Roem. & Schult. Rhipidocladum geminatum (McClure) McClure Triniochloa stipoides (Kunth) Hitchc. Polygalaceae Monnina aestuans (L. f.) DC. n.c. Tintillo Monnina salicifolia Ruiz & Pav. n.c. Tintillo Polygonaceae Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. n.c. Pitajayo, coronillo, bejuco coloradito Muehlenbeckia volcanica (Benth) Endl. Rumex acetosella L. n.c. Fredolina, barrabasillo, sangre toro, envidia Rumex tolimensis Wedd. n.c. Bijuacal, ijuacal Portulacaceae Montia meridensis Friedrich Potamogetonaceae Potamogeton paramoanus R. R. Haynes & Holm-Niels. Proteaceae Panopsis suaveolens (Klotzsch & H. Karst.) Pittier Roupala obovata Kunth Ranunculaceae Ranunculus flagelliformis Sm. Ranunculus limoselloides Turcz. Ranunculus nubigenus Kunth ex DC.

209

A 7
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Gimnospermas y Angiospermas del Parque Nacional Natural Chingaza

Ranunculus peruvianus Pers. Ranunculus praemorsus Kunth ex DC. Thalictrum podocarpum Kunth ex DC. Rhamnaceae Rhamnus goudotiana Triana & Planch. Rosaceae Acaena cylindristachya Ruiz & Pav. n.c. Cadillo, abrotano, abrojo, quin, cunde Acaena elongata L. Fragaria vesca L. Hesperomeles goudotiana (Decne.) Killip n.c. Mortio Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. n.c. Mortio, amarillo Lachemilla aphanoides (Mutis ex L. f.) Rothm. Lachemilla fulvescens (L. M. Perry) Rothm. n.c. Orejuelita Lachemilla hispidula (L. M. Perry) Rothm. Lachemilla holosericea (L. M. Perry) Rothm. Lachemilla mandoniana (Wedd.) Rothm. Lachemilla nivalis (Kunth) Rothm. Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. n.c. Plegadera, orejuela, oreja de ratn Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Polylepis quadrijuga Bitter n.c. Colorado, sietecueros Rubus acanthophyllos Focke n.c. Mora Rubus bogotensis Kunth n.c. Mora Rubus choachiensis Berger n.c. Mora Rubus macrocarpus Benth. n.c. Mora Rubiaceae Arcythophyllum muticum (Wedd.) Standl. Arcythophyllum nitidum (Kunth) Schltdl. n.c. Chite, escobo, gurrubu, piojo, venadillo Coprosma granadensis (L. f.) Heads n.c. Coralito de agua, coral, coralito Galium ascendens Willd. ex Spreng. n.c. Coralito, coralito delgado, puca, hierba de bruja Galium canescens Kunth Galium corymbosum Ruiz & Pav. Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb. n.c. Coralito, raicilla de teir

Ladenbergia macrocarpa (Vahl) Klotzsch Palicourea vaginata Benth. n.c. Cafeto, caf de monte, tominejero Sabiaceae Meliosma bogotana Steyerm. n.c. Hojarasco, cacao, totumo Scrophulariaceae Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze n.c. Chorotico, cascabelito, colorado Aragoa abietina Kunth n.c. Cacho venao, pinito de flor Aragoa cundinamarcensis Fern. Alonso Bartsia glandulifera Molau Bartsia inaequalis Benth. Bartsia laniflora Benth. Bartsia ramosa Molau Bartsia santolinifolia (Kunth) Benth. n.c. Moradilla Calceolaria mexicana Benth. n.c. Zapaticos Calceolaria microbefaria Kraenzl. n.c. Zapaticos Calceolaria perfoliata L. f. n.c. Zapaticos Castilleja fissifolia L. f. n.c. Jardinera, amor sabanero Castilleja integrifolia L. f. Digitalis purpurea L. n.c. Digitales, guarguerones, dedalito Gratiola bogotensis Corts Limosella australis R. Br. Mimulus glabratus Kunth n.c. Paletaria de agua Sibthorpia repens (L.) Kuntze Veronica peregrina L. Veronica serpyllifolia L. n.c. Vernica Solanaceae Cestrum buxifolium Kunth n.c. Tinto Salpichroa tristis Miers Saracha punctata Ruiz & Pav. Saracha quitensis (Hook.) Miers. Solanum brevifolium Dunal Solanum callianthum C. V. Morton n.c. Pepa de diablo Solanum enantiophyllum Bitter Solanum flahaultii Bitter Solanum nigrum L. Solanum oblongifolium Dunal

Solanum psychotrioides Dunal Solanum stenophyllum Dunal Symplocaceae Symplocos theiformis (L. f.) Oken n.c. T de Bogot Theaceae Gordonia fruticosa (Schrad.) H. Keng n.c. Chizgo Gordonia humboldtii H. M. Eng. Ternstroemia meridionalis Mutis ex L. f. Urticaceae Parietaria debilis G. Forst. n.c. Palitaria, parietaria Pilea dauciodora Wedd. Pilea smithii Killip Urtica longispica Killip n.c. Ortiga blanca, ortiga chica Valerianaceae Valeriana pavonii Poepp. Endl. n.c. Valeriana Valeriana pilosa Ruiz & Pav. n.c. Valeriana Valeriana plantaginea Kunth n.c. Valeriana Valeriana vetasana Killip n.c. Valeriana Verbenaceae Citharexylum subflavescens S. F. Blake n.c. Garagay, uruapa Duranta mutisii L. f. n.c. Guapante, espino negro, espino blanco, espino garbanzo, garbancillo Violaceae Hybanthus polycephala H. E. Ballard & P. Jrg. Viola veronicifolia Planch. & Lindl. ex Triana & Planch. Viscaceae Dendrophthora lindeniana Tiegh. Dendrophthora squamigera (Benth.) Kuntze Winteraceae Drimys granadensis L. f. n.c. Canelo, canelo de pramo, aj, palo de aj Xyridaceae Xyris subulata Ruiz & Pav.

210

A 8
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Especies Vegetales de Chingaza con algn riesgo de amenaza

Categoras de amenaza: CR, crticamente amenazada; DD, informacin deficiente; EN, en peligro; LR, bajo riesgo; VU, vulnerable; R, rara. * VU segn Galeano (2000).
Familia LQUENES Collemataceae Peltigeraceae Sterocaulaceae HEPTICAS Cephaloziaceae Geocalycaceae Herbertaceae Jungermanniaceae Lejeuneaceae Lepidoziaceae Lepidoziaceae Marchantiaceae Metzgeriaceae Pallaviciniaceae Plagiochilaceae Plagiochilaceae Radulaceae MUSGOS Bartramiaceae Dicranaceae Ditrichaceae HELECHOS Dennstaedtiaceae Dicksoniaceae Hymenophyllaceae Isoetaceae Lomariopsidaceae Lophosoriaceae Lycopodiaceae Ophioglossaceae Ophioglossaceae Plagiogyraceae Pteridaceae Thelypteridaceae GIMNOSPERMAS Podocarpaceae Podocarpus oleifolius LR VU/EN Cheilanthes marginata Culcita coniifolia Trichomanes sprucei Isoetes colombiana Elaphoglossum affine Lophosoria quadripinnata Huperzia attenuata Botrychium virginianum Ophioglossum crotalophoroides Plagiogyria semicordata Eriosorus hirsutulus Thelypteris funckii R VU R CR CR LR LR R LR VU VU R LR Breutelia maegdefraui Campylopus bryotropii Ditrichum heteromallum VU VU EN Odontoschisma denudatum Leptoscyphus intermedius Herbertus divergens Syzygiella concreta Aureolejeunea aurifera Bazzania pallide-virens Paracromastigum granatense Marchantia chenopoda Metzgeria neotropica Symphyogyna rubescens Plagiochila adiantoides Plagiochila lacouturei Radula tenera CR CR R R VU VU R VU R VU R VU VU Leptogium phyllocarpum Solorina spongiosa Stereocaulon microcarpum VU VU R Especie Rangel-Ch. (2000f) Aguirre et al. (2000) Caldern (2000)

211

A 8
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Especies Vegetales de Chingaza con algn riesgo de amenaza

Familia ANGIOSPERMAS Apiaceae Arecaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Celastraceae Chloranthaceae Chloranthaceae Clusiaceae Euphorbiaceae Gentianaceae Gentianaceae Lauraceae Lentibulariaceae Melastomataceae Meliaceae Meliaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Passifloracea Rhamnaceae Rosaceae Rosaceae Symplocaceae Theaceae Hydrocotyle andina

Especie

Rangel-Ch. (2000f) CR

Aguirre et al. (2000)

Caldern (2000)

Ceroxylum quindiuense Puya cryptantha Puya goudotiana Puya lineata Puya trianae Maytenus laxiflorus Hedyosmum colombiana Hedyosmum parvifolium Hypericum lycopodioides Hyeronima macrocarpa Gentianella nevadensis Halenia major Ocotea calophylla Pinguicula elongata Centronia mutabilis Cedrela montana Ruagea glabra Masdevallia strumifera Maxillaria aggregata Odontoglossum ioplocon Passiflora cuatrecasasii Rhamnus goudotiana Polylepis quadrijuga Rubus choachiensis Symplocos theiformis Gordonia humboldtii LR LR VU LR LR R VU LR R R VU LR LR

EN/CR*

LR VU R VU VU LR R

DD DD DD LR/VU LR DD DD VU VU DD VU/EN

EN

212

A 9
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis de la fauna registrada en el Parque Nacional Natural Chingaza

Clases Artrpodos Arachnida Chilopoda Diplopoda Insecta Total artrpodos Familias Anfibios Bufonidae Centrolenidae Dendrobatidae Hylidae Leptodactylidae Plethodontidae Total anfibios Reptiles Gymnophthalmidae Polychrotidae Tropiduridae Total reptiles Aves Accipitridae Anatidae Apodidae Caprimulgidae Catamblyrhynchidae Cathartidae Cinclidae Coerebidae Columbidae Corvidae Cotingidae Cracidae Cuculidae Dendrocolaptidae Falconidae Formicariidae Fringillidae Furnariidae Hirundinidae Icteridae

INVERTEBRADOS Ordenes 2 2 1 19 24 VERTEBRADOS Gneros 1 1 1 1 1 1 6 2 1 1 4 4 3 2 2 1 3 1 2 2 2 5 2 1 5 1 2 6 10 2 3

Familias 6 2 1 72 81 Especies 1 1 2 2 4 1 11 2 1 1 4 7 3 2 2 1 3 1 8 2 2 6 2 1 5 2 4 10 11 2 3

Motacillidae Pandionidae Parulidae Picidae Psittacidae Rallidae Ramphastidae Rhinocryptidae Rupicolidae Rynchopidae Scolopacidae Steatornithidae Strigidae Thraupidae Tinamidae Trochilidae Troglodytidae Trogonidae Turdidae Tyrannidae Total aves Mamferos Agoutidae Caenolestidae Canidae Caviidae Cebidae Cervidae Didelphidae Dinomyidae Echimyidae Felidae Leporidae Muridae Mustelidae Phyllostomidae Procyonidae Sciuridae Soricidae Tapiridae Ursidae Vespertilionidae Total mamferos

1 1 5 3 5 1 2 2 1 1 2 1 3 14 1 16 4 2 3 13 140 1 1 2 1 1 2 1 1 1 4 1 9 2 4 2 1 1 1 1 3 40

1 1 7 3 5 1 2 5 1 1 3 1 4 19 1 20 6 2 7 20 187 1 1 2 1 1 2 2 1 1 4 1 13 2 6 2 1 1 1 1 3 47

213

A 10
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de la Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

Acarina Oribatei Araneae Argiopidae Lycosidae Salticidae Tetragnathidae Thomisidae Coleoptera Anobiidae Carabidae Cerambycidae Parandra polita Chrysomelidae Coccinellidae Curculionidae Epistrophus cristulatus Exorides lindigi Phyllotrox aristidis Dermestidae Elateridae Semiotus sp. Erotylidae Lampyridae Lucidota sp. Lycidae Meloidae Melyridae Astylus sp. Passalidae Passalus latifrons Passalus chingaencis Passalus curtus Passalus rex Scarabaeidae Cyclocephala spp. Dichotomius sp. Golopha sp. Staphylinidae Gnathymenus brerus Paederinae sp. Polylobus sp. Tenebronidae Collembola Entomobrydae Lepidocyrtus sp.

Isotomidae Isotomurus sp. Sminthuridae Tomoceridae Tomocerus sp. Dermaptera Diplura Campodeodae Japygidae Diptera Agromyzidae Bibionidae Dilophus speletiae Bombylidae Chironomidae Dolichopodidae Drosophilidae Empididae Chelifera sp. Empididae Hemerodromia sp. Muscidae Phoridae Sarcophagidae Simulidae Gygantodax wygodzinskyi Simulium muiscorum Syrphidae Tachinynidae Tephritidae Urophora hodgesi Tipulidae Limonia sp. Dyctioptera Blattidae Ephemeroptera Baetidae Baetis sp. Baetodes sp. Tricorythidae Leptohyphus sp. Geophylomorpha Cryptopidae Heteroptera Anthocoridae Coccidae

Corixidae Centrocorisa sp. Miridae Stenodema excelsa Pentatomidae Reduvidae Homoptera Aphydae Cercopidae Cicadelidae Membracidae Penichrophorus lutea Hymenoptera Apidae Bombus funebris Bombus hotulanus Bombus rubicundus Apis mellifera Braconidae Chalcididae Formicidae Camponotus nitens Neivamyrmex spinolai Ichneumonidae Isopoda Oniscidae Proischioscia sturmi Juliformia Spirostreptidae Lepidoptera Hesperiidae Dalla frater Dalla hesperioides Nymphalidae Altopedaliodes flavopunctata Altopedaliodes nebris Altopedaliodes reissi Anartia amathea Anartia jatrophae Corades chirone Corades cistene Corades cybele Daedalma drusilla Dione glycera Gnathotriche exclamationis Heliconius xanthocles Lasiophila circe

214

A 10
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de la Artropofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

Lymanopoda altis Lymanopoda circe Lymanopoda excisa Lymanopoda jonius Lymanopoda melia Lymanopoda obsoleta Lymanopoda pieridina Lymanopoda samius Mygona orsedice Panyapedaliodes phila Panyapedaliodes silpa Pedalioides antigua Pedalioides costipunctata Pedalioides manneja Pedalioides muscosa Pedalioides nebris Pedalioides pallantias Pedalioides phaea Pedalioides phrasicla Pedalioides poesia Pedalioides polla Pedalioides prytanis Pedalioides thiemei Penrosada apiculata

Penrosada levana Perisama opelli Podotricha eucroia Punapedaliodes cocytia Siproeta stelenes Steremnia monachella Steremnia pronophila Steremnia selva Steroma bega Steroma superba Venessa virginiensis Pieridae Catasticta semiramis Colias dimera Leptophobia aripa Leptophobia tovaria Odonata Aeshnidae Anax amazilia Coenagrionidae Acanthagrion sp. Opilionida Cosmetidae Orthoptera

Acrididae Gryllidae Phasmatodea Phasmidae Autolyca bogotensis Autolyca roulinii Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. Scolopendromorpha Scolopendridae Thysanoptera Thripidae Frankliniella sp. Trichoptera Glossosomatidae Mortoniella sp. Hydrobiosidae Atopsyche sp. Hydroptilidae Ochrotrichidae sp. Leptoceridae Atanatolica sp.

215

A 11
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de la Herpetofauna del Parque Nacional Natural Chingaza

E: endmico; SbP: subpramo; PP: pramo propiamente dicho; n.c.: Nombre comn.
Amphibia Bufonidae Atelopus muisca Rueda & Hoyos, 1991 E, SbP, PP. Centrolenidae Centrolene buckleyi Boulenger, 1882 SbP, PP. n.c. Rana. Dendrobatidae Colostethus edwarsi Lynch, 1982 SbP, PP. n.c. Rana. Colostethus subpunctatus (Cope, 1899) SbP, PP. n.c. Rana. Hylidae Hyla bogotensis Peters, 1892 SbP, PP. n.c. Rana. Hyla labialis (Peters, 1863) SbP, PP. n.c. Rana verde. Leptodactylidae Eleutherodactylus affinis (Werner, 1899) E, SbP. Eleutherodactylus bogotensis Peters, 1863 SbP, PP. Eleutherodactylus elegans (Peters, 1863) SbP, PP. Eleutherodactylus nervicus Lynch, 1994 SbP, PP. Plethodontidae Botiloglossa adspersa (Peters, 1863) SbP, PP. n.c. Salamandra. Reptilia Gymnophthalmidae Anadia bogotensis Peters A, SbP, PP. Proctoporus striatus Peters A, SbP. Polychrotidae Phenacosaurus heterodermus Dumril A, SbP, PP. n.c. Lagarto verde. Tropiduridae Stenocercus trachycephalus Dumril A, SbP, PP. n.c. Lagartijo.

216

A 12
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

B: bosque; P: pramo; MN**: migratoria con poblaciones residentes en el trpico; MN*: migratoria sin poblaciones residentes en el trpico; n.c.: Nombre comn.
Accipitridae Accipiter striatus B, P, MN**. n.c. Gaviln Buteo leucorrhous B. n.c. Gaviln Buteo magnirostris B. n.c. Gaviln grillero Buteo platypterus B, MN**. n.c. Gaviln de alas anchas Buteo swainsoni B, P, MN*. n.c. Gaviln Geranoatus melanoleucus B, P. n.c. guila de pramo Oroaetus isidori B, P. Anatidae Anas flavirostris P (pantanos y lagunas). n.c. Pato, pato de pramo Merganetta armata B, P. n.c. Pato de torrentes Oxyura jamaicensis P (pantanos y lagunas), MN*. n.c. Pato pico azul Apodidae Cypseloides rutilus B. Golondrina Streptoprocne zonaris B, P. n.c. Golondrina Caprimulgidae Caprimulgus longirostris B, P. n.c. Bujo, gallina ciega Uropsalis lyra B. Catamblyrhynchidae Catamblyrhynchus diadema B, P. n.c. Tangara Cathartidae Cathartes aura B, P, MN**. Guala Coragyps atratus B, P, MN**. Chulo, gallinazo Vultur gryphus P. n.c. Condor Cinclidae Cinclus leucocephalus B?, P (quebradas y arroyos). N.c. Mirla de agua Coerebidae Conirostrum albifrons B. Conirostrum rufum B, P. n.c. Azucarero Conirostrum sitticolor B, P. Diglossa albilatera B, P. Diglossa caerulescens B, P. Diglossa cyanea B, P. Diglossa humeralis B, P. n.c. Carbonero Diglossa lafresnayii B, P. Columbidae Columba fascista B, MN**. n.c. Torcaza, paloma collareja Geotrygon linearis B. Corvidae Cyanocorax yncas B. n.c. Quenquen Cyanolyca viridicyana B. n.c. Cuervo Cotingidae Ampelion rubrocristatus B, P. Lipaugus fuscocinereus B. Pachyramphus versicolor B. Pipreola arcuata B. Pipreola riefferii B. Pyroderus scutatus B. Cracidae Chamaepetes goudotii B. n.c. Pava Penelope montagnii B. Pava Cuculidae Coccyzus americanus B, MN*. n.c. Cuclillo alirojizo Dendrocolaptidae Campylorhamphus pusillus B. n.c. Carpintero Dendrocincla tyrannina B. n.c. Carpintero, trepatroncos Dendrocolaptes picumnus B. n.c. Carpintero Lepidocolaptes affinis B. n.c. Carpintero Xiphocolaptes promeropirhynchus B. n.c. Carpintero, trepatroncos Falconidae Falco columbarius B, P, MN*. N.c. Gaviln Falco sparverius B, P, MN**. n.c. Gavilucho, cerncalo Formicariidae Grallaria ruficapilla B. Grallaria rufula B. n.c. Correlona Grallaria squamigera B, P. n.c. Correlona Grallaricula nana B. n.c. Hormiguero Fringillidae Atlapetes brunneinucha B. Atlapetes pallidinucha B, P. Atlapetes schistaceus B, P. Atlapetes semirufus B, P. Atlapetes torquatus B, P. Carduelis spinescens B, P. n.c. Chisga cabecinegra Catamenia homochroa B, P. Haplospiza rustica B, P. Phrygilus unicolor P. n.c. Gorrin de pramo Zonotrichia capensis B. n.c. Copetn Furnariidae Asthenes flammulata B, P. Hellmayrea gularis B, P. Leptasthenura andicola P. Margarornis squamiger B, P. Premnoplex brunnescens B. Premnornis guttuligera B. Pseudocolaptes boissonneautii B.

217

A 12
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

Schizoeaca fuliginosa B, P. Synallaxis azarae B, P. Synallaxis unirufa B, P. Thripadectes flammulatus B. Hirundinidae Hirundo rustica P (pantanos y lagunas), MN**. n.c. Golondrina tijereta Notiochelidon murina B, P. n.c. Golondrina bogotana Icteridae Amblycercus holosericeus B, P. Cacicus leucoramphus B. n.c. Arrendajo, mochilero Sturnella magna P, MN**. n.c. Pechiamarillo, chirlobirlo Motacillidae Anthus bogotensis P. n.c. Llanerita Pandionidae Pandion haliaetus MN**. Parulidae Basileuterus coronatus B. Basileuterus luteoviridis B. Basileuterus nigrocristatus B, P. Dendroica fusca B, MN*. Myioborus ornatus B, P. Oporornis philadelphia B, P (pantanos y lagunas), MN. Wilsonia canadensis B, MN. Picidae Campephilus pollens B, P. n.c. Quintumples Piculus rivolii B, P. n.c. Carpintero Veniliornis fumigatus B. Psittacidae Amazona mercenaria B. n.c. Loro

Bolborhynchus lineola P. n.c. Loro Hapalopsittaca amazonina B. Pionus tumultuosus B. n.c. Loro Pyrrhura calliptera B, P. n.c. Periquillo, periquito aliamarillo Rallidae Rallus semiplumbeus P (pantanos y lagunas). n.c. rascn andino Ramphastidae Andigena nigrirostris B. Paletn Aulacorhynchus prasinus B. Rhinocryptidae Acropternis orthonyx B. Scytalopus latebricola B. n.c. Aguardientero Scytalopus magellanicus P?. Scytalopus senilis B, P. n.c. Aguardientero Scytalopus unicolor B, P. n.c. Aguardientero Rupicolidae Rupicola peruviana B. n.c. Gallito de roca Rynchopidae Zenaida auriculata P. n.c. Carmelita, torcaza Scolopacidae Actitis macularia P (pantanos y lagunas), MN. n.c. Chorlito Gallinago imperialis P. Gallinago nobilis B, P (pantanos y lagunas). n.c. Caica Steatornithidae Steatornis caripensis B. n.c. Guacharo Strigidae Ciccaba albitarsus B. n.c. Lechuza Glaucidium jardinii B. n.c. Lechuza Otus albogularis B. n.c. Lechuza

Otus choliba B. n.c. Lechuza Thraupidae Anisognathus igniventris B, P. Buthraupis eximia B. Buthraupis montana B, P. Chlorophonia pyrrhophrys B. Chlorornis riefferii B. Chlorospingus ophthalmicus B. Cnemoscopus rubrirostris B. Dubusia taeniata B. Hemispingus atropileus B. Hemispingus melanotis B. Hemispingus superciliaris B. Hemispingus verticalis B. Iridosornis rufivertex B, P. Pipraeidea melanonota P. Piranga rubra B, MN*. n.c. Cardenal abejero, tangara roja Sericossypha albocristata B. n.c. Pollo Tangara nigroviridis B. n.c. Azulejo Tangara vassorii B. Thraupis cyanocephala B, P.

Tinamidae
Nothocercus julius B, P. n.c. Gallineta Trochilidae Acestrura heliodor B. n.c. Colibr, chupaflor Acestrura mulsant B, P. n.c. Colibr Adelomyia melanogenys B. n.c. Chupaflor, tominejo

218

A 12
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de las Aves del Parque Nacional Natural Chingaza

Aglaiocercus kingi B. n.c. Chupaflor Campylopterus falcatus B, P. n.c. Tominejo Chalcostigma heteropogon B, P. n.c. Colibr, chupaflor Coeligena bonapartei B. n.c. Colibr Coeligena helianthea B, P. n.c. Colibr, chupaflor Coeligena torquita B. n.c. Colibr, chupaflor Colibri coruscans B, P. Colibr, chupaflor, tominejo Ensifera ensifera B, P. Eriocnemis cupreoventris B, P. n.c. Chupaflor Eriocnemis vestitus B, P. n.c. Chupaflor Heliangelus amethysticollis B, P. n.c. Colibr, chupaflor Lafresnaya lafresnayi B, P. n.c. Colibr, chupaflor Lesbia victoriae P. n.c. Colibr Metallura tyrianthina B, P. n.c. Colibr, chupaflor Oxypogon guerinii P. n.c. Chivito de pramo Pterophanes cyanopterus B, P. n.c. Colibr Ramphomicron microrhynchum B, P. n.c. Colibr, chupaflor Troglodytidae Cinnycerthia unirufa B, P. n.c. Cucarachero de monte Cistothorus apolinari P (pantanos y lagunas). n.c. Cucarachero de apolinar Cistothorus platenses P (pantanos y lagunas), MN**. n.c. Cucarachero de pantano Henicorhina leucophrys B. Troglodytes aedon B, P, MN**. n.c. Cucarachero Troglodytes solstitialis P. Trogonidae Pharomachrus auriceps B. n.c. Coguay

Trogon personatus B. n.c. Soledad Turdidae Catharus fuscater B. Catharus minimus B, MN*. n.c. Zorzalito Catharus ustulatus B, MN*. n.c. Buchipecosa Myadestes ralloides B, P. Turdus fuscater B, P. n.c. Mirla negra Turdus ignobilis B. Turdus serranus B, P. Tyrannidae Anairetes agilis B, P. n.c. Cachudito rabilargo Contopus fumigatus B. n.c. Atrapamoscas Elaenia frantzii B. n.c. Atrapamoscas de montaa Mecocerculus leucophrys B, P. Mecocerculus poecilocercus B. Mecocerculus stictopterus B, P. Mionectes striaticollis B, P. Myiophobus flavicans B. Myiotheretes fumigatus B. Myiotheretes striaticollis B, P. Ochthoeca cinnamomeiventris B. Ochthoeca diadema B. Ochthoeca fumicolor P. Ochthoeca rufipectoralis B. Phyllomyias nigrocapillus B, P. Phyllomyias uropygialis B. Poecilotriccus ruficeps B, P.

Pseudotriccus ruficeps B. Pyrrhomyias cinnamomea B. Tyrannus tyrannus B, P, MN*. n.c. Atrapamoscas sabanero

219

A
I:

NEXO

13

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo de Mamferos del Parque Nacional Natural Chingaza

introducido. : extinto en Chingaza.


Felidae Herpailurus yagouaroundi (Lacpde, 1809) n.c. Gato de monte, gato pardo, yaguarundi Leopardus tigrinus Schreber, 1775 n.c. Tigrillo Puma concolor (Linnaeus, 1771) n.c. Len, len de montaa, puma, tigrillo Panthera onca (Linnaeus, 1758) n.c. Tigre, jaguar Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) n.c. Conejo, conejo de monte, conejo sabanero, orejn Muridae Akodon bogotensis Thomas, 1895 n.c. Ratn, ratn selvtico colombiano Chilomys instans (Thomas, 1895) n.c. Ratn arrocero de altitud, ratn de pramo Microryzomys minutus (Tomes, 1860) Mus musculus Linnaeus, 1758 I n.c. Ratn domestico Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) Oligoryzomys griseolus (Osgood, 1912) Oryzomys albigularis (Tomes, 1860) Rhipidomys latimanus (Tomes, 1860) n.c. Rata arborcola, ratn, ratn trepador del Chimborazo Rhipidomys fulviventer Thomas, 1896 Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769) n.c. Rata, rata blanca Thomasomys laniger (Thomas, 1895) n.c. Ratn, ratn de campo, ratn de montaa Thomasomys niveipes (Thomas, 1896) n.c. Ratn montaero patiblanco Mustelidae Eira barbara (Linnaeus, 1758) n.c. Hurn, tayra, ulama Mustela frenata Lichtenstein, 1831 n.c. Comadreja Phyllostomidae Anoura geoffroyi Gray, 1838 n.c. Murcilago Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) n.c. Murcilago, murcilago frutero Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) n.c. Vampiro, chupasangre, chimbilai, chimbila Sturnira bidens Thomas, 1915 n.c. Murcilago Sturnira bogotensis Shamel, 1927 n.c. Murcilago Sturnira erythromos (Tschudi, 1844) n.c. Murcilago Procyonidae Nasua nasua (Linnaeus, 1776) n.c. Coat, cusumbo, cusumbo solo, guache, salino Nasuella olivacea (Gray, 1865) n.c. Coat, cusumbo, cusumbo nuache, guache, guache de pramo Sciuridae Sciurus granatensis Humboldt, 1811 n.c. Ardilla, ardillita, ardilla roja, ardilla pielroja, pielroja Thomasomys aureus (Tomes, 1860) n.c. Rata arborcola, ratn, ratn arborcola, ratn montaero acamelado Soricidae Cryptotis thomasi (Merriam, 1897) n.c. Musaraa, ratn ciego, ratn, ratoncito, topo Tapiridae Tapirus pinchaque (Roulin, 1829) n.c. Danta, danta cordillerana, danta de pramo, danta sachavaca, tapir, tapir de montaa, tapir lanudo Ursidae Tremarctos ornatus (F. G. Cuvier, 1825) n.c. Oso andino, oso careto, oso congo, oso de anteojos, oso enjaquimado, oso frontino, oso paramuno, oso piuelero, ucumar Vespertilionidae Histiotus montanus (Philippi & Landbeck, 1861) n.c. Murcilago orejudo Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) Myotis oxyotus (Peters, 1867) n.c. Murcilago

Agoutidae Agouti taczanowskii (Stolzmann, 1865) n.c. Borugo, borugo de pramo, guagua de pramo, guagua negra, paca de montaa, tinajo, tinajo de tierra Caenolestidae Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) n.c. Chucha rata, musaraa marsupial, ratn runcho, ratn comadreja, runcho, rata marsupial Canidae Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766 ) n.c. Zorro, zorro bayo, zorro comn, zorro de monte, zorro perruno Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Caviidae Cavia porcellus (Linnaeus, 1758) n.c. Acure, conejillo de indias, cuise, cuy, cuye, cur Cebidae Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) n.c. Araguato, aullador, mono aullador Cervidae Mazama rufina (Bourcier & Pucheran, 1852) n.c. Soche, venado colorado, venado de pramo, venado soche castao Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) n.c. Cachienvainado, venado coliblanco, venado de cola blanca, venado de cornamenta, venado de pramo, venado llanero Didelphidae Didelphis albiventris Lund, 1840 n.c. Chucha, chucha de orejas blancas, fara, runcho, zarigueya Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 n.c. Chucha, chucha comn, fara, runcho, zarigueya Dinomyidae Dinomys branickii Peters, 1873n.c. Guagua, guagua de cola, guagua loba, pacarana, tinajo, tinajo de cola Echimyidae Olallamys albicauda (Gnther, 1879) n.c. Rata de los chusques

220

A 14
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis sintaxonmica de la Vegetacin del Parque Nacional Natural Chingaza

VEGETACIN CERRADA
Bosques Escallonia myrtilloides (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Vara entre un bosque enano y un arbustal enano como producto de las quemas y el hidromorfismo. Ro La Playa. 3150 m altitud. Drimio granadensis-Weinmannietum microphyllae (Ass. fit.) Franco et al., 1986. Su distribucin no es uniforme sino ms bien se establece a manera de manchas en terrenos escarpados con pendientes fuertes. Esta asociacin sufre el deterioro causado por la tala. Laguna de Chingaza, Laguna del Medio y Cuchilla Montes Negros. 3.000 m altitud. Polylepis quadrijuga (Com.) Bekker & Cleef, 1985. Son bosques relictuales que se establecen en los valles abrigados, en laderas con inclinacin intermedia, en afloramientos rocosos y en sitios turbosos.

Geranio sibbaldioidis-Hypericion goyanesi (All. fit.). Rangel & Ariza, 2000. 3.100-3.200. Noticastro marginati-Hypericetum goyanesi (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En sitios intervenidos, inclinados, con suelos secos y pedregosos, o, en suelos hmedos. 3.150-3.300 m altitud. Pernettyo prostratae-Pentacalietum (Monticalietum) nitidae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En terrenos planos o ligeramente inclinados, aunque siempre con buen contenido de agua. Valle del Ro La Playa, Laguna de Chingaza. 3.200 m altitud. Aragoetum abietinae (Ass. fit.). Cleef, 1981. Se presenta en pendientes mayores al 20%, cerca de pantanos o en suelos muy hmedos, hmicos y arcillosos. 3.200-3.700 m altitud. Hypericetum laricifolii (Ass. fit.). Cleef, 1981. Restringido a pequeos valles hmedos y depresiones por encima de la lnea del bosque, en suelos hmicos, arenosos a arcillosos y, poco drenados. Pramo de Palacio. 3.600-3.700 m altitud. Hypericum juniperinum (Com.) Cleef, 1981. En Chingaza se presenta en terrazas mal drenadas y que al parecer permanecen encharcadas la mayor parte del ao, con suelos hmicos y arcillosos. Casi todos los sitios en donde est esta comunidad son de pastoreo de ganado vacuno y equino. Ro La Playa. 3.150 m altitud. Escallonia myrtilloides (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Esta comunidad azonal se localiza en terrenos planos a planocncavos o bajo la proteccin de las laderas y pliegues montaosos. Por efecto de las quemas y de un nivel fretico alto la comunidad adquiere el aspecto de un arbustal enano de menos de 2 m de altura. Ro La Playa, valle del Frailejn. 3.150 m altitud. Matorral-Pajonal Gaultheria hapalotrichia-Hypericum cf. juniperinum (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Esta comunidad corresponde a una sucesin secundaria sobre terrazas alteradas con rocas superficiales, debido a la remocin del material aluvial y al pastoreo. Ro La Playa-Ro Guatiqua. 3.150 m altitud. Castratello piloselloides-Arcytophylletum nitidi (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Esta comunidad muestra signos de intervencin, especialmente por quemas. 3.100-3.500 m altitud. Pajonal Carex bonplandii y Agrostis sp. (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Este tipo de pastizal paramero secundario encuentra su desarrollo ptimo en terrenos planos y mal drenados, posiblemente como producto de la desviacin de la sucesin natural por las caractersticas hdricas del suelo y por el pastoreo constante. Ro La Playa. 3.350 m altitud.

VEGETACIN ABIERTA
Matorrales Hypericum strictum (Com.) Vargas & Rivera, 1991. Esta comunidad se presenta en las terrazas alteradas (por inundaciones, remocin de material, fuego, pisoteo del ganado, impacto de la fauna y cultivos) del Ro La Playa. Es tpica de sucesiones de pramo en las cuales Hypericum es pionero. En esta comunidad se ha observado actividad del cusumbo (Nasua nasua) y del borugo o guagua negra (Agouti taczanowskii) quienes generan pequeos claros y remueven el suelo y los bancos de semillas. Ro La Playa-Ro Guatiqua. 3.150 m altitud. Vicio andicolae-Ageratinetum tinifoliae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Parece ser una tipo de vegetacin transicional relacionado con actividades humanas. Forma una franja angosta a lo largo del Ro Chuza y en las cercanas de la Laguna de Chingaza. 2.990-3.200 m altitud. Diplostephio phylicoidis-Arcytophyllion nitidi (All. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En esta alianza predominan los matorrales con Arcythophyllum nitidum y tambin incluye un tipo de matorral-pajonal (Castratello piloselloides-Arcytophylletum nitidi) en donde la cobertura de A. nitidum es menor, mientras que las de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa aumentan. Gaylussacio buxifoliae-Vaccinietum floribundi (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Franja continua entre el frailejonalpajonal y el bosque altoandino; en sitios con suelos sueltos y bastante desprovistos de vegetacin. 3.200-3.500 m altitud. Espeletio argenteae-Arcytophylletum nitidi (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En sitios donde hubo actividades agropecuarias. La escasa presencia de Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa se puede atribuir al carcter secundario de la vegetacin. 3.200 m altitud. Diplostephio phylicoidis-Espeletietum grandiflorae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En sitios planos a ligeramente inclinados. 3.400-3.600 m altitud.

221

A 14
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis sintaxonmica de la Vegetacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Castratello-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Franco et al., 1986. En la Laguna de Chingaza y en sitios planos. Jamesonio imbricatae-Calamagrostietum bogotensis (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Se encuentra en las partes ms altas de la regin en donde las condiciones son extremas, como ocurre desde la Laguna del Medio hasta el Alto el Gorro. 3.800 m altitud. Bartsio santolinaefoliae-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En sitios secos de ligeramente inclinados a muy inclinados. 3.500-3.750 m altitud. Pajonales de turbera Geranio conferti-Calamagrostietum ligulatae-Breutelietosum (Subas. fit.). (Cleef, 1981). Pajonal-pastizal en pantanos cerca de turberas. 3.400-3.580 m altitud. Calamagrostis ligulata y Sphanun sancto-josephense (Com.). Cleef, 1981. Pastizal de turberas. Laguna Verde. Pajonal-Rosetal Jamesonio imbricatae-Calamagrostietum bogotensisPuyetosum santosi (Subass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En sitios muy hmedos (valle del Frailejn). 3.500 m altitud. Frailejonal-Pajonal Espeletio argentae-Calamagrostietum effusae (Ass. fit.). Franco et al., 1986. Presente en reas intervenidas en donde hubo cultivos de papa y haba. Laguna de Chingaza. 3.500 m altitud. Frailejonal Comunidad de Espeletia uribei. Rangel & Ariza, 2000. Generalmente se desarrolla en sitios inclinados y en ocasiones ocupa las orillas de las quebradas. En este frailejonal por lo general los individuos alcanzan los 5 m de altura, pero cuando se presenta asociado al borde del bosque altoandino pueden incluso alcanzar los 10 m de altura. 3.100-3.300 m altitud. Arbustal-Rosetal Hypericum strictum y Espeletia argentea (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Este es otro tipo de comunidad generada por la alteracin del suelo. En terrazas con pendientes entre el 5 y el 10%. Ro La Playa. 3.150 m altitud. Acaena cylindristachya e Hypericum cf. lancioides (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Se presenta en las terrazas ms antiguas del Ro La Playa, las cuales estn muy disturbadas por el pisoteo del ganado. Acaena cylindristachya es considerado como indicador de alteracin, ya que sus frutos poseen pequeas espinas que se adhieren al pelaje de los animales. 3.150 m altitud. Espeletia argentea y Pernettya prostrata (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Es una comunidad sucesional de pendientes bajas (15%), bien drenadas, pedregosas y con alto grado de erosin debido al pastoreo constante, la quema y la escorrenta. Ro La Playa y Embalse de Chuza. 3.170 m altitud.

Rosetal Paepalanthus columbiensis y Puya trianae (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Crece en cubetas de socavamiento glaciar y dentro de las etapas sucesionales de las turberas, en donde el nivel fretico est a aproximadamente 10 cm. de profundidad. Esta comunidad sufre el impacto de la fauna silvestre, principalmente del cur (Cavia porcellus) y del conejo (Sylvilagus brasiliensis). Ro La Playa. 3.150 m altitud. Valeriana hirta y Puya trianae (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Dado que se presenta en suelos encharcados y con muy pocas macollas, est comunidad no ha sido afectada por las quemas. Pequeos sntomas de disturbio pueden ser observados como producto de la actividad del cur (Cavia porcellus). Ro La Playa. 3.150 m altitud. Chuscal Chusquetum tessellatae (Ass. fit.). Franco et al., 1986. Este tipo de vegetacin es muy frecuente en Chingaza en donde se encuentra ampliamente distribuido en las orillas de lagunas o en sitios hmedos y mal drenados, con suelos turbo-limosos en proceso de transformacin hacia suelos minerales. Los manchones que conforman pueden alcanzar hasta 4 m de altura. Chusquea tessellata slo es consumida por el ganado cuando se presenta mezclada con el frailejonal pajonal o bien despus de una quema. Ro La Playa, Ro Chuza, Palacio, Laguna de Chingaza y Ro La Paila. 3.350 m altitud. Paepalantho karsteni-Chusquion tessellatae (All. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Chuscales que en laderas y sitios planos con buen contenido de agua, se combinan con pajonales (Bartsio santolinaefoliae-Calamagrostietum effusae y Jamesonio imbricatae-Calamagrostietum bogotensis) y algunos matorrales. 3.100-3.750 m altitud. Sphagno magellanici-Chusquetum tessellatae. Rangel & Ariza, 2000. En suelos encharcados, tanto en reas planas como en laderas; llega hasta el lmite con el bosque. Cuenca del Ro Chuza. 3.100-3.700 m altitud. Chusqueo tessellatae-Aragoetum abietinae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. En laderas expuestas o en sectores inclinados a planos, dentro del pajonal en forma de parches. 3.200-3.400 m altitud. Chusquea tessellata, Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa (Com.). Sturm & Rangel, 1985. Este chuscal-frailejonal crece sobre terrenos encharcados, en sitios desde planos a ligeramente inclinados. 3.800 m altitud. Chusquea tessellata y especies de Sphagnum y de Breutelia (Com.). Cleef, 1981. En los alrededores de las lagunas y charcas, en donde domine C. tessellata. 3.600-3.900 m altitud. Chusquea tessellata y Oreobolus venezuelensis (Com.). Cleef, 1981. En sitios pantanosos y turbosos. Pramo de Palacio

222

A 14
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Sntesis sintaxonmica de la Vegetacin del Parque Nacional Natural Chingaza

Prados Lachemilla orbiculata y Breutelia allionii (Com.). Vargas & Rivera, 1991. Se encuentra en terrazas de acarreo aluvial, despus de un pastoreo intensivo. Ro La Playa, Laguna de Chingaza. 3.150 m altitud. Campylopus cavifolius (Com.). Cleef, 1981. Tapetes densos en sitios pantanosos. Pramo de Palacio. 3.400-3.650 m altitud. Vegetacin de turbera Ranunculo nubigenaris-Caricetum bonplandi. Rangel & Ariza, 2000. Se presenta como parches aislados en espejos de agua pequeos. 3.100-3.200 m altitud. Crassulo venezuelensis-Eleocharition stenocarpae (All. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Vegetacin acutica, anfibia o pantanosa dominada por ciperceas. 3.100 m altitud. Liliaeopsio schaffnerianae-Ranunculetum flagelliformis. Rangel & Ariza, 2000. Forma una franja de vegetacin estrecha y rasante que no alcanza los 10 cm. de altura. Oritrophio peruvianae-Oreoboletum venezuelensis (Ass. fit.). Cleef, 1981. Cojines en sitios encharcados y poco pendientes. Fmeque. 3.575-3.790 m altitud. Gentiano sedifoliae-Oritrophion limnophylli (Ass. fit.). Cleef, 1981.Pramo de Palacio. Vegetacin acutica o de pantano (anfibia) Hydrocotylo ranunculoides-Myriophylletum quitensis (Ass. fit.). Cleef, 1981. Vegetacin anfibia que aunque prefiere las

lagunas puede encontrarse en los pantanos. Valle del Ro Chuza. Hydrocotylo ranunculoides-Caricetum acutatae (Ass. fit.). Rangel & Ariza, 2000. Forma parches dentro del agua y en la desembocadura del Ro Fro. Crassuletum venezuelensis. Rangel & Ariza, 2000. Crece en los espejos de agua y puede soportar los descensos fuertes del nivel. Laguna de Chingaza, desembocadura del Ro Fro. Carex aff. pichinchensis (Com.). Cleef et al., 1983. Este tipo de vegetacin se presenta sobre suelos turbosos con el nivel fretico a nivel del suelo o ligeramente ms abajo, aparentemente eutrofizado y con pH de 4.0, aproximadamente. Caricetum pichinchensis (Ass. fit.). Cleef, 1981. Vegetacin de pantano con un tapete de musgos muy rico en especies. Sphagno magellanici-Caricetum jamesonii. Rangel & Ariza, 2000. En suelos donde en las zonas ms secas el nivel fretico est a 15 cm. de profundidad y en los ms hmedos al nivel del suelo. Epilobio denticulatae-Cyperetum rufi. Rangel & Ariza, 2000. Se encuentra contiguo a Sphagno magellanici-Caricetum jamesonii, en sitios ms o menos secos donde el nivel fretico est a aproximadamente 35 cm. de profundidad.

223

A 15
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo del Fitoplancton de la laguna de Chingaza

CHLOROPHYTA Chlorophyceae Chlorococcales Dictyosphaeriaceae Botryococcus braunii Kuetzing Botryococcus sp. Dyctiosphaerium pulchellum Naegeli Oocystaceae Franceia ovalis (Franc) Lemmernam Palmellaceae Sphaerocystis sp. Scenedesmaceae Scenedesmus quadricauda (Turpin) Brebisson Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. Zygnematales Desmidiaceae Closterium acutum Brebisson Closterium gracile Brebisson Closterium venus Kuetzing Closterium sp. Cosmarium sp. 1 Cosmarium sp. 2 Desmidium cylindricum Greville Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg Pleurotaenium ehrenbergii (Brebisson) De Bary Spondylosium planum (Walle) West Sphaerozosma aubertianum West Staurodesmus convergens (Ehrenberg) Teiling Staurodesmus lobatus (Borgesen) Bourrelly Staurastrum tohopekaligense Wolle Staurodesmus sp. Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Mesotaeniaceae Gonatozygon aculeatum Hastings Zygnemataceae Mougeotia sp. Zygnema sp. CHRYSOPHYTA Bacillariophyceae Pennales Achnanthaceae Cocconeis placentula Ehrenberg Cymbellaceae Cymbella lanceolata Ehrenberg Cymbella minuta Hilse Gomphonema acuminatum Ehrenberg

Gomphonema constrictum Ehrenberg Gomphonema truncatum Ehrenberg Epithemiaceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer Rhopalodia gibba (Ehrenberg) Mueller Fragilariaceae Ceratoneis arcus (Ehrenberg) Kuetzing Diatoma sp. Fragilaria virescens Ralfs Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing Naviculaceae Navicula hebes Navicula sp. 1 Navicula sp. 2 Navicula sp. 3 Navicula sp. 4 Pinnularia maior (Kuetzing) Rabh. Stauroneis anceps Ehrenberg Surirellaceae Surirella biseriata Brebisson Chrysophyceae Ochromonadales Dynobryceae Dinobryon divergens Imhof CYANOPHYTA Cyanophyceae Oscillatoriales Nostocaceae Anabaena constricta (Szafer) Geitler Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. EUGLENOPHYTA Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena acus Ehrenberg Trachelomonas varians Deflandre PYRROPHYTA Dinophyceae Peridinales Peridinaceae Peridinium cinctum (Muller) Ehrenberg Peridinium limbatum (Stokes) Lemmerman

224

A 16
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo del perfiton de la laguna Chingaza

CHLOROPHYTA
Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. Chlorococcales Dictyosphaeriaceae Botryococcus braunii Kuetzing Oocystaceae Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs Oocystis sp. Scenedesmaceae Scenedesmus quadricauda (Turpin) Brebisson Oedogoniales Oedogoniaceae Bulbochaete sp. Oedogonium sp. Ulothricales Ulothricaceae Geminella interrupta (Turpin) Lagerheim Zygnematales Desmidiaceae Closterium kuetzingii Brebisson Closterium moniliferum (Bory) Ehrenberg Closterium subulatum (Kuetzing) Brebisson Closterium sp. Cosmarium sp. 1 Cosmarium sp. 2 Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg Sphaerozosma aubertianum West Spondylosium planum (Walle) West Staurastrum sebaldii Reinsch Staurodesmus sp. Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Mesotaeniaceae Gonatozygon brebissonii De Bary Zygnemataceae Mougeotia sp. Spirogyra sp.

Epithemiaceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer Rhopalodia gibba (Ehrenberg) Mueller Eunotiaceae Eunotia flexuosa (Brebisson) Kuetzing Eunotia lunaris (Ehrenberg) Husted Fragilariaceae Ceratoneis arcus (Ehrenberg) Kuetzing Diatoma sp. Fragilaria virescens Ralfs Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing Naviculaceae Frustulia rhomboides (Ehrenberg) De Toni Pinnularia gibba Ehrenberg Pinnularia maior (Kuetzing) Rabh. Pinnularia viridis (Nitzsch) Ehrenberg Navicula hebes Navicula radiosa Kuetzing Navicula sp. Stauroneis anceps Ehrenber Stauroneis sp. Surirellaceae Surirella biseriata Brebisson Chrysophyceae Ochromonadales Dynobryceae Dinobryon divergens Imhof

CYANOPHYTA
Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus sp. 2 Chroococcus sp. 1 Oscillatoriales Nostocaceae Anabaena constricta (Szafer) Geitler Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. Oscillatoria sp. 2 Oscillatoria sp. 3

CHRYSOPHYTA
Bacillariophyceae Pennales Achnanthaceae Cocconeis placentula Ehrenberg Cymbellaceae Cymbella lanceolata Ehrenberg Cymbella minuta Hilse Gomphonema acuminatum Ehrenberg Gomphonema constrictum Ehrenberg Gomphonema truncatum Ehrenberg

EUGLENOPHYTA
Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena acus Ehrenberg Trachelomonas hispida (Perry) Stein Trachelomonas volvocina Deflandre Trachelomonas sp.

225

A 17
NEXO

Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza Catlogo del fitoplancton del embalse de Chuza

CHLOROPHYTA
Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. Volvocales Dictyosphaeriaceae Botryococcus braunii Kuetzing Oocystaceae Franceia ovalis (Franc) Lemmernam Palmellaceae Sphaerocystis sp. Volvocaceae Eudorina elegans Ehrenberg Zygnematales Desmidiaceae Closterium aciculare West Closterium dianae Ehrenberg Closterium ehrenbergii Meneghini Closterium kuetzingii Brebisson Closterium lunula (Mueller) Nitzsch. Closterium sp. 1 Cosmarium cf. contractum Kirchner Hyalotheca mucosa (Mertens) Ehrenberg Micrasterias apiculata (Wolle) Croasdale Penium spirostriolatum Barker Staurastrum dickiei Croasdale Staurastrum leptacanthum Nordstedt Staurastrum sp. Staurodesmus convergens (Ehrenberg) Teiling Staurodesmus dejectus (Brebisson) Teiling Staurodesmus lobatus (Borgesen) Bourrelly Xanthidium sp. Xanthidium antilopaeum (Brebisson) Kuetzing Zygnemataceae Mougeotia sp. Zygnema sp.

CHRYSOPHYTA
Bacillariophyceae Pennales Cymbellaceae Cymbella cistula (Ehrenberg) Kirchner Cymbella lanceolata Ehrenberg Gomphonema acuminatum Ehrenberg Epithemiaceae Epithemia turgida (Ehrenberg) Patrick & Reimer Fragilariaceae Fragilaria virescens Ralfs Tabellaria flocculosa (Roth) Kuetzing Naviculaceae Navicula sp. Chrysophyceae Ochromonadales Dynobryceae Dinobryon divergens Imhof

CYANOPHYTA
Cyanophyceae Chroococcales Chroococcaceae Chroococcus dispersus (Keis.) Lemmermann Dactylococcopsis sp. Oscillatoriales Nostocaceae Anabaena sp. Oscillatoriaceae Oscillatoria sp.

PYRROPHYTA
Dinophyceae Peridinales Peridinaceae Peridinium cinctum (Muller) Ehrenberg Peridinium limbatum (Stokes) Lemmerm

226

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGA

COLCIENCIAS UNIDAD DE PARQUES NACIONALES


PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

ACUEDUCTO DE BOGOT

También podría gustarte