90% encontró este documento útil (29 votos)
33K vistas3 páginas

Comentario Constitucion 1812

El documento resume la Constitución española de 1812, la primera constitución del país. Fue promulgada por las Cortes de Cádiz durante la guerra de independencia contra Napoleón y estableció la soberanía nacional, la división de poderes y derechos como la libertad de expresión. Sin embargo, tuvo poco tiempo en vigor antes de ser derogada por Fernando VII y solo se restauró brevemente durante el Trienio Liberal. A pesar de esto, influyó en constituciones posteriores y simbolizó el deseo de libertad del pue

Cargado por

leonetimer
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
90% encontró este documento útil (29 votos)
33K vistas3 páginas

Comentario Constitucion 1812

El documento resume la Constitución española de 1812, la primera constitución del país. Fue promulgada por las Cortes de Cádiz durante la guerra de independencia contra Napoleón y estableció la soberanía nacional, la división de poderes y derechos como la libertad de expresión. Sin embargo, tuvo poco tiempo en vigor antes de ser derogada por Fernando VII y solo se restauró brevemente durante el Trienio Liberal. A pesar de esto, influyó en constituciones posteriores y simbolizó el deseo de libertad del pue

Cargado por

leonetimer
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COMENTARIO DE TEXTO: CONSTITUCIN ESPAOLA DE 1812 1. Clasificacin y tipologa Fuente Estamos ante una fuente histrica, primaria y directa.

Se trata de una seleccin de artculos de la Constitucin de 1812, promulgada el 19 de marzo de 1812. Naturaleza Es un texto jurdico (jurdico-poltico), compuesto por 384 artculos, de gran trascendencia histrica, al tratarse del primer texto constitucional, elaborado por unas Cortes Extraordinarias y en un pas en guerra (1808-1814). Autor. Los diputados reunidos en las Cortes Extraordinarias de Cdiz, en representacin de la Nacin Espaola (como toda Constitucin, el autor es un colectivo de juristas y polticos que constituidos en comisin redactan el texto constitucional, que debe ser aprobado por la Asamblea Constituyente). Destinatario. Presenta un carcter pblico, el destinatario del documento es el pueblo espaol, est dirigido a todos los habitantes de la nacin espaola, compuesta por los ciudadanos de ambos hemisferios (peninsulares y colonos americanos), pues se trata de la Constitucin que debera regir a partir de su promulgacin el marco legal y poltico del pas. Con una proyeccin nacional e internacional, debido al enorme prestigio que alcanza la Constitucin, no slo en nuestro pas sino en otros, tanto de Europa como de Amrica, en donde una vez lograda su independencia la toman de modelo para elaborar sus respectivas constituciones. Contexto histrico. Se enmarca histricamente durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) con una Espaa dividida: la ocupada y bajo la autoridad de Jos I, y la Espaa de la insurreccin y la resistencia ante el invasor agrupada en Juntas y con la labor legisladora liberal de las Cortes de Cdiz como obra esencial. 2. Anlisis Idea principal. Las Cortes Generales y Extraordinarias de Espaa, reunidas en Cdiz, aprobaron la primera Constitucin espaola, reconociendo gran cantidad de derechos y libertades contrarios al rgimen absolutista. Dichos derechos hacen referencia a: soberana nacional, divisin de poderes, igualdad ante la ley, catolicismo Como toda Constitucin, expresa la correlacin de fuerzas polticas e ideolgicas mayoritarias en la Asamblea constituyente. Se trata de un texto muy extenso en el que se regulan con detalle, todas las cuestiones relacionadas con la vida poltica y los derechos de los ciudadanos. Ideas secundarias. En la seleccin de artculos que a continuacin analizaremos se recogen principios fundamentales de liberalismo. Los artculos seleccionados abordan las siguientes ideas clave del sistema constitucional: - La idea de Nacin queda plasmada en el diseo de Estado unitario, que afirma los derechos de los espaoles en su conjunto por encima de los histricos de cada reino y que ampara a todos sus componentes del territorio europeo y ultramarino (Arts.1 y 2). Los diputados representan a la nacin, lo que supone la eliminacin de toda otra representacin. Con su afirmacin de los derechos individuales y colectivos de los espaoles, pona los fundamentos para acabar con un modelo de sociedad basado en las exenciones y privilegios, con el fin de conseguir la igualdad de los ciudadanos. - En el artculo 3 , la Constitucin proclamaba la Soberana Nacional en detrimento del Rey, al que se le quitaba la exclusividad de la funcin legisladora, atribuida ahora a las Cortes, con el Rey

(Art.15), que tendran una sola cmara, elegida por sufragio universal masculino mediante un complicado sistema de compromisarios. Para ser diputado, se requera, sin embargo, la condicin de propietario, lo que exclua a asalariados y campesinos sin tierra. Al atribuir la soberana a la nacin se estaba produciendo un cambio fundamental. Los ciudadanos, de acuerdo con el texto, reconocan a Fernando VII como rey de Espaa, pero no como rey absoluto, sino constitucional. Desaparece el concepto de absolutismo: la monarqua pasa a ser un rgano regulado por el Parlamento (Monarqua Parlamentaria), que para ejercer sus derechos al trono debe jurar la Constitucin de 1812 (Constitucional). - El artculo 4, enuncia dos de los principios bsicos de la revolucin libera l burguesa: la libertad civil, es decir, la capacidad de los ciudadanos de pensar y actuar libremente en la vida pblica, y por otra parte, y la propiedad, como fundamento de esa capacidad y garante de los intereses de la burguesa. Estos derechos fundamentales tienen su origen en las ideas procedentes de la Ilustracin (vida, libertad, felicidad) y se extendieron a raz de la Revolucin francesa. - No se limitaron a proclamar derechos, sino tambin a imponer deberes, un ejemplo de ello, lo encontramos en el artculo 6 el amor de la patria es una de las principales obligaciones de todos los espaoles y, asimismo, el ser justos y benficos. Tenemos que recordar la situacin de guerra contra el invasor francs y la existencia de espaoles que apoyan a Jos I y que son calificados de traidores, son los llamados afrancesados. - El art. 12 proclama la catolicidad del estado y no establece la libertad religiosa. Se pretenda as contentar a los sectores ms tradicionales (y por tanto ms favorables a la defensa del catolicismo), aunque esta idea sea contraria a los principios del liberalismo. La Constitucin establece la divisin de poderes: Cortes junto con el Rey (legislativo), rey (ejecutivo) y tribunales (judicial). Aunque el rey (Fernando VII), mantiene todava amplias prerrogativas (iniciativa, sancin y veto de las leyes). - En el art. 27 se establece la organizacin de las Cortes (que junto con el rey comparte el poder legislativo como ya se coment anteriormente, art. 15). Las Cortes estarn formadas por los representantes de los ciudadanos, elegidos por stos, y se reunirn en una sola cmara (unicameralismo). - El poder ejecutivo pertenece al Rey (Art. 16) quien nombra a su gobierno formado por siete secretarios de despacho (ms tarde llamados ministros). La figura del Rey cambia por completo respecto al sistema de monarqua absoluta, pues ahora est sometido a la Constitucin y slo tiene los poderes que sta le otorga (monarqua constitucional). - El poder judicial corresponde a los tribunales de justicia con lo cual la nobleza y el clero pierden definitivamente sus competencias tradicionales al respecto. (Art. 17) - Por ltimo la Constitucin incluye un largo artculo, el 172, en el que se recogen hasta doce limitaciones expresas (No puede el Rey) a la autoridad real. Entre ellas, la de no poder suspender o disolver Cortes, abdicar o abandonar el pas sin permiso de ellas, etc.

3. Contextualizacin Tras el inicio de la conocida como guerra de la Independencia en mayo de 1808, empezaron a organizarse Juntas locales y provinciales. Aunque nacidas para organizar la resistencia frente a la invasin francesa, pronto fueron autnticos ncleos de poder y gestores de los asuntos pblicos. Las Juntas provinciales enviaron representantes para constituir la Junta Central Suprema, que coordinara las acciones defensivas de las diversas juntas y gobernara el pas. Sin embargo, incapaz de dirigir la guerra, la Junta Central decidi disolverse convocando antes Cortes extraordinarias en las que los representantes de la nacin decidieran sobre su organizacin y destino. El difcil proceso de eleccin de los diputados, y la complicada llegada a Cdiz de los mismos, hizo que en muchos casos se optara por elegir sustitutos o diputados a personas de cada una de las provincias que en esos momentos se encontraban en Cdiz, muchos de ellos liberales. Las Cortes se abrieron el 23 de septiembre de 1810. Compuestas por 271 diputados de todos los mbitos (absolutistas, jovellanistas y liberales), iniciaron la difcil labor de dotar al pas de un marco constituyente y legislativo que desmontara el Antiguo Rgimen. Comenzaba a s la etapa que se conoce como crisis del Antiguo Rgimen, pues aunque en dos ocasiones Fernando VII intent frenar la revolucin iniciada en Cdiz, no impidi que tras su muerte en 1833, se consolidara el programa de reformas que se haba anunciado en la ciudad andaluza. Pese a las dificultades de la convocatoria en tiempos de guerra, la solemne apertura de las Cortes tuvo lugar en septiembre de 1810, en la Isla de Len (San Fernando, Cdiz). El mismo da de su formacin las Cortes proclamaron la soberana nacional y reclamaron el poder legislativo como legtimas representantes del conjunto de los ciudadanos. Adems, juraron defender la integridad territorial contra el invasor, la religin catlica y el trono de Fernando VII. Un conjunto de decretos y, sobre todo, la Constitucin de 1812 manifiestan su deseo de transformacin del pas mediante la aplicacin de importantes reformas que deban convertir Espaa en una monarqua liberal y parlamentaria. 4. Conclusin La Constitucin de Cdiz es la primera Constitucin elaborada por unas Cortes representativas de la nacin. Las Cortes de Cdiz, convocadas y reunidas a partir de 1810, elaboraron esta Constitucin, muy extensa y prolija, en la que se reconocen los derechos y libertades ciudadanas con mucha amplitud. Establece la soberana nacional, la divisin de poderes, la libertad de expresin, el sufragio indirecto universal masculino y la administracin centralista; slo presenta un talante conservador en cuanto a la confesionalidad del Estado. No tuvo apenas vigencia, ya que Fernando VII la derog en 1814 y slo fue repuesta durante el Trienio Liberal y por unos meses. No obstante, aos despus otros textos inspirados en ella, se encargaran de hacer avanzar a la sociedad espaola en la conquista de sus derechos individuales y colectivos. Como smbolo del deseo de libertad de los espaoles, la Constitucin de 1812 permanecera viva en el recuerdo a lo largo del siglo, prolongndose tambin, en el ideario de los liberales de Amrica del Sur y de Europa. 5. Bibliografa - Historia de Espaa. Ediciones Akal, 2009. Hernndez J. A., Ayuso, F. y Requero M.

También podría gustarte