Proyecto de Producción de Yogur Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 371

PROYECTO INDUSTRIAL:

Produccin industrial de yogur batido fortificado con vitaminas y minerales

Elaborado por: Carmona, Claudio Daniel Sangroni, Mercedes Ins N de registro: 34.414.274 N de registro: 33.814.845

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Departamento de Tecnologa Qumica Proyecto Industrial C-9143

Fecha: 15 de Junio de 2012

Resumen
En el presente trabajo se expone el proyecto de inversin detallado de una planta de produccin industrial de yogur batido descremado, adicionado con vitaminas y minerales. Se abarcan estudios de mercado, tcnico, econmico-financiero y de impacto ambiental, los cuales permitirn determinar la viabilidad tcnica y econmica de la ejecucin del proyecto.

NDICE DE CONTENIDO
1. DESCRIPCIN SUMARIA DEL PROYECTO 1.1 Objetivos ........................................................................................................... I-1 1.1.1 Objetivos generales .................................................................................... I-1 1.1.2. Objetivos particulares....................................................................................... I-1 1.2. Sntesis de estudios realizados ........................................................................ I-1 1.2.1. Sntesis del Estudio de Mercado ................................................................ I-1 1.2.2. Sntesis del Estudio Tcnico ...................................................................... I-2 1.2.3. Sntesis del Estudio Econmico-Financiero ............................................... I-3 1.2.4. Sntesis de la Evaluacin de Impacto Ambiental ........................................ I-4 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Estructura del mercado ................................................................................... II-1 2.1.1. Distribucin de tambos y principales industrias lcteas ............................. II-2 2.1.2. Mercado Proveedor ................................................................................... II-4 2.1.3.Las empresas y sus marcas ...................................................................... II-5 2.2. Determinacin del precio del producto ........................................................... II-6 2.3. Posibilidades del proyecto .............................................................................. II-7 3. ESTUDIO TCNICO 3.1. Estudio bsico ................................................................................................ III-1 3.1.1. Definicin del producto ............................................................................ III-1 3.1.2. Tamao de la planta ............................................................................... III-2 3.1.3. Proceso de produccin............................................................................ III-4 3.1.4. Localizacin de la empresa ................................................................... III-18 3.2. Estudios complementarios.......................................................................... III-24 3.2.1. Obras fsicas ......................................................................................... III-24 3.2.2. Organizacin del trabajo ....................................................................... III-27 3.2.3. Planificacin de la ejecucin del proyecto ............................................. III-40 3.2.4. Planificacin de la produccin ............................................................... III-43 3.3. Anlisis de costos....................................................................................... III-49 3.3.1. Costo total de la inversin fsica ............................................................ III-49

3.3.2. Costo total de la operacin .................................................................... III-51 3.3.3. Costos unitarios .................................................................................... III-57 4. ESTUDIO ECONMICO - FINANCIERO 4.1. Evaluacin Econmica ..................................................................................IV-1 4.1.1. Factores condicionantes sobre el clculo econmico .............................. IV-1 4.2. Estudio Financiero........................................................................................ IV-5 4.2.1. Recursos financieros para la inversin .................................................... IV-5 4.2.2. Anlisis y proyecciones financieras ......................................................... IV-5 4.2.3. Programa de financiamiento.................................................................... IV-8 4.2.4. Evaluacin financiera ............................................................................ IV-13 5. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1. Descripcin del proyecto ................................................................................V-1 5.2. Definicin del entorno del proyecto................................................................ V-1 5.3. Objetivos del estudio de impacto ambiental................................................... V-2 5.4. Previsin de los efectos que el proyecto generar sobre el medio ................ V-2 5.5. Medidas correctivas .................................................................................... V-10 6. PLANOS Y DIAGRAMAS 6.1. Diagrama de bloques 6.2. Diagrama de flujo 6.3. Diagrama P&I 6.4. Plano de implantacin maestro 6.5. Plano isomtrico de la sala de procesos 6.6. Plano vista superior y frontal de la sala de procesos 6.7. Diagrama isomtrico de una lnea de caeras 6.8. Diagrama unifiliar ANEXO A. ESTUDIO TCNICO ANEXO B. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

CAPTULO I: DESCRIPCIN SUMARIA DEL PROYECTO

1. DESCRIPCIN SUMARIA DEL PROYECTO


1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivos generales Mediante el desarrollo de este trabajo se pretende obtener un proyecto de inversin detallado de la produccin industrial de yogur batido descremado, adicionado con vitaminas y minerales, comercializado en envases de 200 ml. 1.1.2. Objetivos particulares: - Estudiar y analizar el mercado en el que se insertar el producto en cuestin, cuantificar la demanda e ingresos de operacin, costos e inversiones implcitos. - Proponer diversos tipos de acciones para una eficaz insercin del producto en el mercado. - Obtener y estudiar, mediante la realizacin de un anlisis tcnico, informacin para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operacin, es decir, determinar respecto a las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacin del proceso productivo. - Identificar, prevenir e interpretar, a travs de una Evaluacin de Impacto Ambiental, las consecuencias ambientales que producir el proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, tal que la administracin competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. - Ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionen los estudios ya mencionados, elaborar cuadros analticos para la evaluacin del proyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar la rentabilidad del proceso productivo.

1.2. Sntesis de los Estudios realizados


1.2.1. Sntesis del Estudio de Mercado La industria lctea argentina est distribuida a lo largo de toda la regin pampeana, formada por las siguientes provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Crdoba, Entre Ros y La Pampa. En esta regin la produccin lctea muestra todo su potencial, concentrndose en ella las principales cuencas lecheras.

   V  

Considerando que la leche cruda es la principal materia prima en la elaboracin del Yogur, es importante realizar un anlisis de la estructura del mercado en la que sta se ubica. Las condiciones agroecolgicas de la Pradera Pampeana son de una muy buena aptitud para la produccin lechera. Nuestro pas cuenta con alta capacidad para producir y aumentar la carga animal por hectrea. Dado el carcter perecedero de los productos y la necesidad de una cadena de fro ininterrumpida, la logstica de distribucin juega un rol fundamental, por lo que slo las empresas lderes tienen alcance nacional. Respecto al consumo de productos lcteos, el mercado interno se consolida con un alto consumo de leche por habitante por ao en sus diferentes formas de elaboracin. La tendencia impone muchas ms opciones en la oferta, producto de la incorporacin de nuevas tecnologas. La vida urbana implica nuevos hbitos: quesos blandos, semiduros de consumo rpido y el yogur ganan terreno en este escenario. Las estrategias de diferenciacin permanentes y el lanzamiento de productos adaptados a las demandas cada vez ms especficas del consumidor, se sustentan en fuertes inversiones en investigacin y desarrollo, apuntaladas por completos servicios al cliente y grandes campaas de publicidad. Es por esto que al momento de analizar la insercin del producto en el mercado, se tiene en cuenta que se deber insertar en un mercado de competencia perfecta, donde es de suma importancia una fuerte campaa publicitaria para captar la atencin de los consumidores. En dicha campaa publicitaria se destacarn los aspectos ms importantes del producto: - Yogur diettico - Fortificado con vitaminas y minerales Contiene un edulcorante natural (Estevia). Esto es una diferencia primordial, dado a la creciente preocupacin por parte de la poblacin en intentar disminuir el consumo de productos con aditivos cancergenos. El precio del producto es menor que el precio que ofrecen las marcas lderes del mercado. 1.2.2. Sntesis del Estudio Tcnico La planta poseer una capacidad instalada de 11 toneladas de yogur por da, la cual permitir abarcar aproximadamente el 10% del mercado de la Provincia de Crdoba. Como el yogur es un producto de consumo estacional, la produccin se programar para de forma que se adapte a las variaciones en el consumo de acuerdo a la estacin.

   V  

Se desea que la empresa se ubique prxima a una cuenca lechera para minimizar los costos de transporte del producto y mantener la calidad de la leche cruda en los mejores estndares posibles. Superponiendo las zonas de las principales cuencas lecheras con aquellas zonas donde se puede ampliar la capacidad de procesamiento, y teniendo en cuenta la disponibilidad de mano de obra, servicios, rutas de acceso, entre otras ventajas, se decide que la planta se ubicar en la Ciudad de Villa Mara. Respecto a las obras fsicas, al tratarse de una industria alimenticia, stas deben cumplir con exigencias rigurosas que estn establecidas en los artculos 61, 62 y 63 del Captulo II del Cdigo Alimentario Argentino que establece las Condiciones generales de las fbricas y comercios de alimentos. La empresa estar jurdicamente conformada por una Sociedad de Responsabilidad Limitada y se instituir bajo una estructura organizacional del tipo lineal. Poseer reas de trabajo bien diferenciadas, tales como: Produccin, Mantenimiento, Control de Calidad e Inspeccin y Administracin. 1.2.3. Sntesis del Estudio Econmico Financiero La empresa se insertar en un mercado donde prevalece la incertidumbre y la falta de polticas econmicas definidas. Sin embargo, debe destacarse el incipiente crecimiento industrial, y principalmente de las Pymes, que se observa en los ltimos aos, as como tambin la tendencia, por parte del gobierno, de establecer polticas que fomenten los emprendimientos. El proyecto posee un alto grado de rentabilidad con una necesidad de inversin inicial que no es demasiado elevada. El grado de rentabilidad del proyecto se podr materializar teniendo como condicin necesaria que el producto se inserte en el mercado de la forma esperada, para lo cual, se resalta la importancia de una correcta campaa de marketing. En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, se ha analizado la posibilidad de financiar el proyecto slo con aporte de socios, o con 50% aporte de socios y 50% mediante obtencin de crdito bancario. El crdito a obtener corresponde al programa de financiamiento Inversiones de actividades productivas para las micro, pequea y mediana empresa- Lnea 400- Banco de la Nacin Argentina, el cual es un interesante programa de financiamiento, con baja tasa de inters. Hay una clara conveniencia en financiar el proyecto con mitad de dinero aportado por los socios y mitad del dinero de crdito bancario. Esto se debe a que el programa de financiamiento es accesible, ya que, genera intereses bajos respecto a los ingresos de la empresa y, adems, posee una tasa de inters menor que la tasa de descuento exigida por los inversionistas.

   V  

Podra pensarse, bajo esta lgica, en aumentar el porcentaje de la inversin que es financiado con crdito bancario, pero esta decisin llevara a mayores riesgos al momento de cumplir con el pago de la amortizacin e intereses de la deuda. 1.2.4. Sntesis del Estudio de Impacto Ambiental La ciudad de Villa Mara se halla situada en una regin agro-ganadera con baja explotacin de los recursos naturales. En lneas generales, no existen mayores problemas de contaminacin del ambiente en la ciudad y la preocupacin mayor est centrada en la preservacin del Ro Ctalamuchita. Siendo uno de los recursos ms preciados de la zona, los gobiernos estn empeados en la depuracin de los lquidos cloacales antes de verterlos en el curso de agua. Los principales aspectos ambientales de la industria proyectada tienen que ver con un elevado consumo de agua y energa, la generacin de aguas residuales con alto contenido orgnico y la produccin y gestin de residuos. De menor importancia son las emisiones de gases y partculas a la atmsfera y el ruido. El objetivo primordial del Estudio de Impacto Ambiental es estudiar y analizar los principales impactos, positivos y negativos, que la ejecucin del proyecto tendr sobre el entorno, procurando medidas para incrementar los positivos y evitar los negativos. De esta manera, se pretende conocer la importancia y magnitud de cada actividad, clasificndolas como crticas, severas, moderadas o irrelevantes. Finalmente, el estudio permitir gestionar ante los organismos gubernamentales las correspondientes autorizaciones legales para la ejecucin definitiva del proyecto. La Evaluacin revela que no se observan actividades crticas, mientras que, la emisin de polvo durante la construccin, y el trfico de vehculos, emisin de gases y polvo, generacin de residuos y generacin de efluentes, durante la etapa de produccin son actividades severas. Por su parte, el acopio de materiales, la generacin de ruido, el trfico de vehculos, la construccin propiamente dicha y la generacin de empleos durante la construccin, y la inversin, la generacin de empleos y el aumento del valor del suelo, durante la etapa de produccin, son actividades moderadas. Finalmente, los accesos viales durante la etapa de construccin son irrelevantes. Con las medidas inmediatas adoptadas, sumadas a las propuestas de mejora, se puede decir que el proyecto posee una evaluacin ambiental positiva y que su impacto final sobre el entorno es moderado a irrelevante.

   V  

CAPTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Estructura del mercado
Pocos rubros de la industria de alimentos y bebidas exhiben el dinamismo que muestra la elaboracin de yogures y leches cultivadas. Las estrategias de diferenciacin permanentes y el lanzamiento de productos adaptados a las demandas cada vez ms especficas del consumidor, se sustentan en fuertes inversiones en investigacin y desarrollo, apuntaladas por completos servicios al cliente y grandes campaas de publicidad. Las empresas tienden a cubrir las necesidades de segmentos de consumidores, desarrollando productos para nios, jvenes, la deportistas, mujeres, personas adultas y mayores. Para ello, se basan en

diferenciacin constante y el lanzamiento de nuevos productos a travs de la incorporacin de agregados como trozos o pulpa de fruta, cereales, crema, miel, organismos probiticos, sulfato ferroso, calcio y vitaminas, entre otros. La produccin argentina se expandi fuertemente en la ltima dcada observndose un notable aumento en el consumo de yogur a partir del ao 2003 (Ver Grfico N1). El pico mximo de consumo se registr en el ao 2008 con 510 mil toneladas, mantenindose alrededor de ese valor hasta la actualidad. El impulso del consumo domstico por habitante fue decisivo, ya que en igual lapso pas de 7 a casi 13 kg/hab ao.
Consumo de Yogur Anual en Argentina
600000000

500000000

400000000 Consumo Total [Kg]

300000000

Total

200000000

100000000

0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Aos

Figura II- 1. Consumo anual de yogur en Argentina en kilogramos, serie 1993-2010. Fuente: INDEC

 

 

El yogur es un

producto de consumo primavero-estival, con niveles mximos en

noviembre y diciembre y mnimos en junio y julio. Dado el carcter perecedero de los productos y la necesidad de una cadena de fro ininterrumpida, la logstica de distribucin juega un rol fundamental, por lo que slo las empresas lderes tienen alcance nacional. Las grandes empresas representan la columna vertebral de la industria, por la calidad de sus productos, su acceso a la tecnologa, al mercado de capitales y su capacidad exportadora, sin embargo es importante el rol que juegan las PYMES en el mercado, ya que: compite. Reduce los costos de transporte. Lleva actividad industrial a pequeas localidades y al sector rural. Permite la actividad tambera en zonas donde las grandes empresas no tienen Aumentan la competencia en la etapa Tambo-Industria y en la etapa Industria-Consumidor evitando posiciones dominantes en los productos donde

estructura de recoleccin. De esta manera genera ocupacin del espacio rural que hoy, est cada vez mas deshabitado. Es muy importante tener en cuenta que los consumidores compran los productos por la marca y se acostumbran a determinados gustos a los que se mantienen fieles. Por ello, el ingreso de nuevas empresas al mercado del yogur es muy difcil sin realizar un gran esfuerzo de publicidad. Diversos estudios de mercado muestran que el segmento descremados aument su participacin desde un 27 a un 34% a lo largo de la ltima dcada, lo que marca una modificacin en los hbitos de los consumidores, en particular las mujeres (Consultora ACNielsen).

2.1.1. Distribucin de tambos y principales industrias lcteas


Tanto la produccin primaria como las industrias lcteas se concentran

geogrficamente en la Regin Pampeana comprendida por Santa Fe, Crdoba, Buenos Aires, Entre Ros y La Pampa (ver grficos N2, N3, N4). Sin embargo, la provincia de Santa fe presenta un claro liderazgo, no slo por su mayor capacidad de procesamiento, sino tambin por el mayor tamao de la planta promedio.

 

 

ESTABLECIMIENTOS TAMBEROS
SANTIAGO DEL ESTERO 1% ENTRE ROS 6% LA PAMPA 1% OTRAS 1%

BUENOS AIRES 24% CRDOBA 32%

SANTA FE 35%

Figura II- 2. Distribucin de tambos por provincias al 31/03/2011. Fuente: Centro de la Industria Lechera Argentina

Figura II- 3. Sectorizacin de las principales cuencas lecheras en el pas. Fuente: INTA

Se estima que en la Argentina existen aproximadamente 11 mil tambos que involucran numerosos puestos de trabajo y generan una produccin de casi 10.000 millones de litros y un valor bruto de $ 9.500 millones anuales.

 

 

PRINCIPALES EMPRESAS LCTEAS


SANTA FE 20%

BUENOS AIRES 69%

CRDOBA 11%

Figura II- 4. Distribucin de las principales industrias lcteas por provincias al 31/03/2011. Fuente: Centro de la Industria Lechera Argentina.

Por otra parte, el sector industrial est compuesto por algo ms de 1.000 firmas elaboradoras, que ocupan a unas 32.000 personas y generan una produccin cuyo valor bruto se halla en el orden de los $ 14.300 millones. Esta cifra la sita como una de las industrias alimentarias ms importantes de nuestro pas (Fuente: Centro de la Industria Lechera Argentina)

2.1.2. Mercado proveedor


Considerando que la leche es la principal materia prima en la elaboracin del Yogur, es importante realizar un anlisis de la estructura del mercado en la que sta se ubica. La produccin de leche cruda flucta dependiendo de varios factores siendo los ms importantes el nivel tecnolgico presente en los tambos, las condiciones agroclimticas y la competitividad con los cultivos agrcolas. Debe tenerse en cuenta que la produccin lechera argentina se ve afectada directamente por la situacin econmica del pas. El precio que recibe el productor tiene caractersticas particulares y presenta ciertos factores adversos: Los productores tienen nula o muy baja posibilidad de elegir el mercado de destino de sus producciones. ste entrega su leche en usinas de la zona lo que lo imposibilita para direccionar sus productos y as obtener mejores precios. El productor tambero no puede cambiar de usinas con facilidad y mucho menos con frecuencia como puede hacerlo un productor de carne u hortcola. Es un sector inelstico en este sentido y el tambero queda sujeto generalmente a la suerte de un mercado de destino fijo.

 

 

Muy baja o nula posibilidad de negociar el precio de su producto. Los

productores son tomadores de precios y en consecuencia estn supeditados a los establecidos por las usinas.

2.1.3. Las empresas y sus marcas


Las principales empresas lcteas son: Danone (que compr el 100% del negocio a Mastellone y utiliza su marca La Serensima), SanCor, Manfrey, Parmalat (que adquiri en 1999 a Lactona), Milkaut, Williner, Orlando y Celso Peiretti, Lcteos Conosur-Suipachense, La Lcteo y Nestl Argentina. (Ver tabla N1 de Empresas y sus principales marcas comerciales).
Tabla II- 1. Empresas y sus principales marcas comerciales

Empresa Parmalat

Marca Comercial Parmalat - Yogurbelt - Gndara - Gndara light. Parmalat Principia (L. Cultivada) - COTO

Nestl Williner Lcteos Conosur Milkaut Yakult Manfrey Danone-La Serensima

Nestl (Nesquik, Zucosos,Trix) Ilolay - Ilolay light - Da% La Suipachense

Milkaut - NORTE - Carrefour - Lcteos VEA Yakult (producto lcteo fermentado) Manfrey - Da% Yogursimo, en enteros (Go, Energa Total, Cremix, entre otros) y Ser, en descremados (Libre, Fibras, Soja, entre otros). Actimel y Actimel 0% (L. Cultivada)

SanCor

Ygs, en enteros y Vida, en descremados COTO - SanCor Bio (L. Cultivada)

 

 

En trminos generales, la concentracin del mercado es una funcin del nmero de empresas que participan en l y de sus participaciones (sobre la base de sus niveles de ventas, de su produccin o bien de su capacidad productiva; variables expresadas ya sea en unidades monetarias o fsicas). En el sector bajo estudio, se estima que el grupo de marcas lderes acapara cerca del 90% del volumen de yogur que se produce. Segn datos de ACNielsen, la firma lder indiscutida del mercado de yogur y leche cultivada es Danone.

2.2. Determinacin del precio del producto


El precio es un factor determinante de la demanda que el mercado hace del producto. En una empresa con fines de lucro la principal meta de la asignacin de precios, en un perodo determinado, es la de lograr un porcentaje de una clara rentabilidad sobre la inversin. Pero al momento de establecer el precio del producto, es necesario analizar el precio de venta de otras empresas. En la tabla II-2 se muestra una lista de precios de algunas empresas. Se ha decidido que es, por lo menos los primeros perodos de operacin, ser difcil competir con marcas tan instauradas en el mercado como La Serensima o Sancor, por lo que el precio del producto deber competir con marcas como Milkaut, La Suipanchense, Mamfrey, por lo que se establece un precio de venta en fbrica de $ 1,75 por unidad y un precio de venta en gndola de $ 3,5 por unidad. En el estudio econmico financiero, se muestran que comercializando el producto en este precio se obtiene un margen de ganancia por sobre el costo del producto del 30%, lo cual es un valor aceptable para lograr rentabilidad.
Tabla II- 2. Empresas principales y precios de venta de productos de competencia EMPRESA La serensima Sancor La Suipachense C&S PRECIO EN FBRICA 2,77 2,27 1,77 1,75 PRECIO EN GNDOLA 5,5 4,5 3,5 3,5

 

 

2.3. Posibilidades del proyecto


Al momento de analizar la insercin de nuestro producto en el mercado, se tiene en cuenta que se deber insertar en un mercado de competencia perfecta, donde es de suma importancia una fuerte campaa publicitaria para captar la atencin de los consumidores. En dicha campaa publicitaria se destacarn los aspectos ms importantes de nuestro producto y los aspectos que lo diferencian de los dems productos ya existentes: Aspectos caractersticos: Yogur diettico Fortificado con vitaminas y minerales Ideal para incluirlo en un plan alimenticio balanceado Como aspecto fundamental, se destacar que contiene edulcorante natural (Estevia). Esto es una diferencia primordial, dado a la creciente preocupacin por parte de la poblacin, en intentar disminuir el consumo de productos considerados cancergenos. El precio del producto es menor que los importante que se encuentran en el mercado. productos de las marcas ms

Aspectos que lo diferencian de los dems productos:

 

 

Bibliografa
[1] Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo (1991), Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, 2da Edicin [2] Sereno Silvia, Ruestch Liliana, Monge Natalia, Muoz Diego, Casas Ricardo, Bologna Cristina (2011), Apuntes de Ctedra, Proyecto Industrial (Cdigo 9143) [3] Acua, A. y Petrantonio, M. (1995), Las PyMES lcteas un espacio en transformacin, Realidad Econmica, No. 133. [4] Di Tella, Luciano (200.), El sector lcteo argentino y el rol de las Pymes, APYMEL, Buenos Aires. [5] Gutman, Graciela (2007),ocupacin y empleo en el complejo productivo lcteo en la Argentina, en M. Novick y H. Palomino (Coordinadores), Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin. [6] Gutman, Graciela (1999), Desregulacin, apertura comercial y reestructuracin industrial. La industria lctea en Argentina en la dcada del Noventa, en D. Azpiazu (Compilador), La desregulacin de los mercados. Paradigmas e inequidades de las polticas del neoliberalismo, Grupo Editorial Norma, Buenos Airees. [7] Gutman, G. y Rebella, C. (1990), Subsistema lcteo, en G. Gutman y F. Gatto (Compiladores), Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1979-1990), CEAL, Buenos Aires. [8] Gutman, G., Guiguet, E. y Rebolini, J. (2003), Los ciclos en el complejo lcteo argentino. Anlisis de polticas lecheras en pases seleccionados, Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos, Buenos Aires. [9] Ministerio de Asuntos Agrarios (2010), Resumen Estadstico de la Cadena Lctea de la provincia de Buenos Aires, La Plata. [10] Ministerio de la Produccin (2008), Cadena Lctea Santafesina. Una nueva visin para la produccin y el desarrollo, Santa Fe. [11] Obschatko, E. y Machinea, V. (1996), La industria argentina de alimentos y bebidas, Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos, Buenos Aires. [12] Quaranta, Germn (2007), Reestructuracin y organizacin social del trabajo en producciones agrarias de la regin pampeana argentina, Tesis de Doctorado, Universidad de Crdoba, Espaa. [13] Quaranta, Germn (2003), Reestructuracin, organizacin del trabajo y mediera en la produccin lechera de la pampa hmeda bonaerense, Informe de Investigacin No. 13, CEIL-PIETTR/CONICET, Buenos Aires. [14] Quaranta, Germn (2002), Reestructuracin y trabajo en la produccin lechera de la pampa hmeda bonaerense, en Estudios del Trabajo, No. 23. [15] Rodrguez, Javier (2005), El complejo lcteo argentino en tiempos de soja y devaluacin, en N. Giarracca y M. Teubal (coordinadores), El campo argentino en la

 

 

 encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad, Alianza Editorial, Buenos Aires. [16] Tern, Juan (2008), Caracterizacin de la Cadena agroalimentaria de la leche en la provincia de Santa Fe, INTA EEA RAFAELA, Santa fe. [17] http://www.indec.mecon.gov.ar [18] http://www.minagri.com.ar

 

 

CAPTULO III:
ESTUDIO TCNICO

3. ESTUDIO TCNICO
3.1. Estudio Bsico
3.1.1. Definicin del producto
El Yogur es el producto acidificado y coagulado que se obtiene a partir de la leche por fermentacin con bacterias productoras de cido lctico. El trmino fermentacin describe el proceso de inoculacin o siembra de la leche con microorganismos que transforman la lactosa en cido lctico. En las rutas metablicas de estas bacterias se originan, adems, dixido de carbono, cido actico, diacetilo, acetaldehdo, y muchos otros compuestos que determinan el sabor, textura y aroma caractersticos de cada uno de los productos lcteos fermentados. De acuerdo al Artculo 576 del Cdigo Alimentario Argentino (CAA) se entiende por Leches Fermentadas los productos, adicionados o no de otras sustancias alimenticias, obtenidos por coagulacin y disminucin del pH de la leche o leche reconstituida, adicionada o no de otros productos lcteos, por fermentacin lctica mediante la accin de cultivos de microorganismos especficos. Estos microorganismos especficos deben ser viables, activos y abundantes en el producto final durante su perodo de validez. As, se define como Yogur o Yoghurt o Iogurte, en adelante Yogur, el producto incluido en la definicin anterior cuya fermentacin se realiza con cultivos protosimbiticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. thermophilus a los que en forma complementaria pueden acompaar otras bacterias acidolcticas que, por su actividad, contribuyen a la determinacin de las caractersticas del producto terminado. Generalmente el yogur se clasifica en funcin de su estado fsico en el envase de venta al por menor. Estas caractersticas dependen del proceso de fabricacin, de las materias primas y de los ingredientes aadidos. El tipo de yogur que se producir se clasifica como: -Batido. La leche se siembra y se incuba en un tanque de fermentacin; el cogulo formado se rompe durante las posteriores etapas de refrigeracin y envasado. Luego del proceso de enfriamiento (primera fase de refrigeracin), se incorporan los aditivos y las frutas y se produce el batido del mismo. - Descremado. Su contenido en grasas debe ser menor que 0,3% en peso.

  2  

3.1.2. Tamao de la planta


3.1.2.1. Capacidad de produccin Es primordial determinar la capacidad de procesamiento de la planta, para lo cual, es menester definir el mercado consumidor del producto. De acuerdo a lo que se expuso en el captulo II respecto a los costos de transporte y la necesidad de mantener la cadena de fro de los productos lcteos, y recordando que slo las grandes empresas poseen el capital suficiente para acaparar el mercado nacional y parte del internacional, se decide disear la planta de forma que su produccin mxima abarque, aproximadamente, el 10% del mercado provincial. Como el consumo de yogur por habitante, segn datos del INDEC, se ha mantenido constante dentro de un cierto rango en los ltimos 3 aos, se tomaron datos del censo del ao 2010. Teniendo en cuenta que el mismo organismo de censos determin una poblacin de 3.308.876 habitantes para la Provincia de Crdoba y un pico de consumo de yogur en el mes de enero por habitante de 1,1 kg, la planta deber contar con una capacidad instalada de produccin diaria de aproximadamente 11 toneladas. La capacidad instalada de la planta, no necesariamente ser igual a la produccin programada. Para establecer un programa de produccin se realizaron los siguientes planteos: 1) Se tiene en cuenta que el yogur es producto de estacin, cuyo consumo aumenta en primavera/verano y desciende en otoo/invierno. Por ello se buscaron datos que representen dicha variacin en el consumo, los cuales estn representados en la figura III-1 y en la tabla III-1

ESTACIONALIDAD DEL YOGUR


KE^hDK WKZ , /d Ed D^^ Figura III- 1. Consumo de yogur por habitante a lo largo del ao

  2  

 Tabla III- 1. Datos de consumo de yogur a lo largo del ao CONSUMO YOGUR MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE POR HABITANTE (kg) 1,10 1,04 0,88 0,79 0,68 0,66 0,66 0,70 0,95 0,90 1,05 1,08 FACTOR DE CONSUMO 1 0,95 0,80 0,72 0,62 0,60 0,60 0,63 0,87 0,82 0,96 0,99

2) Como se observa en la figura III-1 y en la tabla III-1, el consumo mximo se presenta en el mes de enero, por lo que se plantea que la produccin mxima programada ser alcanzada en dicho mes. En el resto de los meses se afecta la produccin mxima, por un factor de consumo, que relaciona el consumo mximo alcanzado en enero con el consumo en cada mes. 3) En el primer ao de operacin se decidi que la produccin alcance, en el mes de enero, slo el 50% de la produccin programada, ya que se tiene en cuenta que la insercin del producto en el mercado no es tarea sencilla. 4) En el segundo ao se plantea alcanzar, en el mes de enero, el 80% de la capacidad instalada. 5) A partir del tercer ao en adelante, se plantea que en enero se llegar al 90% de la capacidad mxima instalada, ya que, se considera que utilizar la planta a la capacidad mxima no siempre es un planteo realista. 6) En la tabla III-2 se muestra la produccin programada para cada mes y cada perodo.

  2  

Tabla III- 2. Produccin programada por mes y por perodo A PARTIR DEL PERODO 1 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 725772 689013 578737 523555 448853 434250 436726 459797 630583 595242 696333 717233 6936094 PERODO 2 1161235 1102421 925980 837687 718165 694801 698762 735675 1008933 952387 1114132 1147572 11097751 PERODO 3 1306389 1240224 1041727 942398 807936 781651 786107 827634 1135050 1071436 1253399 1291019 12484970

3.1.2.2. Expansin Futura En el corto plazo, es de gran inters, incorporar un rea de procesamiento de la nata que se extrae en la centrifugacin de la leche cruda, para poder comercializarla en calidad de crema de leche. De este modo, se podr agregar valor comercial a lo que en principio es un desecho del proceso. Por otro lado, en el mediano plazo se pretende ampliar la variedad de sabores de yogur batido, as como tambin, implementar otras clases de yogur, tales como, bebibles y firmes. Por lo tanto, en el dimensionamiento del terreno se deber tener en cuenta el espacio requerido para estas futuras reas de proceso.

3.1.3. Proceso de produccin


3.1.3.1. Materias Primas La materia prima principal en la elaboracin del yogur es la leche. sta debe ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias qumicas que dificulten el desarrollo de los fermentos.

  2  

Los agregados varan, entre otros factores, segn el tipo de yogur, la poca del ao (por el distinto contenido de grasa y protena de la leche cruda y las mayores mermas por evaporacin a elevadas temperaturas ambiente). La segunda materia prima esencial para la fermentacin de la leche, es el cultivo de bacterias lcticas, compuesto por Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus. Estas bacterias se adquieren de diversos proveedores de aditivos alimentarios. Adems de los ingredientes obligatorios que son la leche fluida o reconstituida y los cultivos de bacterias lcticas, el yogur contendr: - Leche en polvo desnatada - Pulpa de frutilla - Sacarina como edulcorante (mxima dosis permitida segn CAA: 100 mg/Kg de Yogur) - Gelatina como espesante (mxima dosis permitida segn CAA: 1% p/p de Yogur) - Carmn de cochinilla como colorante (mxima dosis permitida segn CAA: 100 mg/Kg de Yogur) 3.1.3.2. Etapas de produccin Las etapas del proceso de produccin se pueden observar en el diagrama de bloques del captulo VI Planos y Diagramas, y se detallan a continuacin: Recepcin de la leche cruda La leche cruda llega a la planta en un camin cisterna refrigerado a aproximadamente 4 C y es descargada en un tanque horizontal de acer o inoxidable provisto de aislacin. A medida que la leche es descargada en dicho tanque, un filtro de lnea separa los elementos slidos como piedras o pelos que sta puede contener. Este dispositivo debe ser capaz de eliminar partculas cuyo dimetro sea mayor a 0,5 mm. Adems, antes de ingresar al tanque de almacenamiento la leche circula por un intercambiador de placas, cuya funcin es asegurar que el fluido de proceso ingrese al tanque efectivamente alrededor de 4C. Centrifugacin Esta etapa comienza con el precalentamiento de la leche cruda hasta aproximadamente 45 C en una zona de un intercambiad or de placas del que dispone la planta procesadora. El objetivo de este aumento de temperatura es incrementar la eficiencia de separacin en el proceso de desnatado. As, una centrfuga de discos extrae de la leche una cierta cantidad de nata, reduciendo el contenido graso de la

  2  

misma. La leche es introducida por la parte superior de la centrfuga, discurre por el interior de los discos y al llegar a la base de la centrfuga pasa por los agujeros de los discos alineados. Entonces, la leche, debido a la fuerza centrfuga se separa en dos flujos, uno de leche desnatada y otro de grasa. Para el caso del producto bajo fabricacin, el CAA establece que su contenido de slidos grasos debe ser menor al 0,5% p/p de yogur. Estandarizacin y homogeneizacin de la mezcla Luego de la centrifugacin, la corriente de leche desnatada vuelve a ingresar a otra regin del intercambiador de placas (zona de calentamiento) donde su temperatura es elevada a alrededor de 68 C. El contenido de slidos no grasos es otro de los parmetros que se deben ajustar en la elaboracin de yogur para darle al producto las caractersticas propias de viscosidad y consistencia, y que, adems, le confieren estabilidad durante la fermentacin y aumentan su valor nutricional. El contenido de slidos no grasos se ajusta a valores del 15% p/p de la corriente de leche estandarizada, por medio de la adicin de leche en polvo descremada. En este caso, los ingredientes secos se adicionan y se mezclan por medio de un equipo llamado triblender. Luego, el fluido del proceso es retenido por 3 horas en un tanque aislado provisto de un agitador, lo cual asegura la correcta disolucin de los slidos. Esto se lleva a cabo con el fin de evitar la incrustacin de partculas en los equipos involucrados en el proceso de pasteurizacin. Por otro lado, debido a implicancias tcnicas, adems de leche en polvo, en esta etapa del proceso, se adicionan las vitaminas, y gelatina como estabilizante. sta le da cuerpo y textura al yogur, evitando la sinresis (separacin entre el slido y el suero o capa lquida del yogur). La homogenizacin es una operacin en la cual se aumenta la presin de la base del yogur resultante y se la hace pasar a travs a travs de vlvulas estrechas y pistones reduciendo y uniformizando el tamao de los glbulos grasos que sta contiene. De este modo, se incrementa la viscosidad de la leche, se evita la formacin de una capa de crema durante la fermentacin y se aumenta la estabilidad del cogulo dando paso a un producto mucho ms cremoso, uniforme y que no se separar durante la etapa de almacenamiento. Se recomienda realizar la homogeneizacin en un rango de temperaturas de entre 60 y 70 C, lo cual justifica el paso previo de la leche desnatada por la zona de calentamiento. Posterior a la homogeneizacin, la corriente de proceso vuelve a ingresar a otra etapa del intercambiador de placas para comenzar la pasteurizacin.

  2  

Pasteurizacin La pasteurizacin de la base del yogur tiene dos propsitos: reducir la poblacin bacteriana inicial para garantizar una fermentacin controlada luego de la inoculacin de los cultivos lcticos e inactivar y desnaturalizar algunas enzimas como las lipasas, cuya accin afectan la estabilidad de la base. La pasteurizacin se realiza en tres etapas: calentamiento, sostenimiento y enfriamiento, todas ellas en el mismo intercambiador de placas aprovechando el contenido energtico de las corrientes mencionadas anteriormente. De esta manera es posible ahorrar energa aprovechando cerca de un 90% de la energa transferida a la base. El tratamiento consiste en un calentamiento rpido (9 segundos) desde unos 68 C hasta una temperatura de 85C, sostenidos por 30 segundos en una tubera externa de retardo, seguido de un enfriamiento hasta los 45C que es la temperatura ptima de fermentacin. Inoculacin La fermentacin de la base para la produccin del yogur se inicia con la inoculacin de cultivos de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus provistos por una empresa de aditivos alimentarios. Los tanques de fermentacin cuentan con una abertura superior en la cual los operarios descargan los microorganismos. Normalmente el inoculo corresponde entre el 1% y 2% del peso de la base a fermentar. Fermentacin La fermentacin es la etapa en la cual la lactosa presente en la leche se convierte en cido lctico, cido actico, acetaldehdo, acetona y diacetilos por accin de los cultivos inoculados, sustancias que le confieren al yogur su sabor caracterstico. La fermentacin est acompaada por la reduccin progresiva del pH, hasta un valor aproximado de 4,4; en el cual se inhibe el crecimiento de otros microorganismos y se asegura la estabilidad del producto. De hecho, las especies que conforman el cultivo lctico establecen una simbiosis que favorece la fermentacin del yogur. La fermentacin se realiza en tanques agitados, provistos de una chaqueta para el paso de un fluido calefactor, manteniendo la temperatura entre 43C y 46C. La fermentacin toma un tiempo de tres a cinco horas y, si bien es discontinua, para garantizar una produccin continua es preciso contar con un tren de tanques de fermentacin.

  2  

Una fermentacin corta o muy larga afectar las caractersticas del producto final, por ello, es de vital importancia, realizar un seguimiento del pH en los tanques. Enfriamiento Finalizada la fermentacin, el yogur es bombeado hacia un intercambiador de calor para reducir su temperatura hasta los 12C deteniendo la actividad biolgica y, por ende, el proceso de acidificacin. Para retirar el producto de la fermentacin de los tanques de maduracin se utiliza una bomba de tornillos, la cual evita modificaciones en las propiedades fsicas del fluido de proceso, alcanzadas durante la fermentacin. Aromatizacin y batido Al yogur se le agregan carmn de cochinilla que acta como colorante, sacarina que acta como edulcorante, y saborizante artificial de frutilla. El batido consiste en la rotura del cogulo y la reincorporacin del lactosuero. Generalmente, para obtener un gel homogneo es suficiente una agitacin muy suave (2-4 rpm) durante unos 5 a 10 min. Por otro lado, la agitacin tiene un efecto inhibitorio sobre la actividad del cultivo y reduce ms an la produccin de cido lctico. Adems, en este perodo se realiza una segunda etapa de enfriamiento donde se disminuye la temperatura del yogur de 12 a 4 C. Durante el batido, es una buena oportunidad para adicionar los concentrados de fruta, en este caso de frutilla. Envasado El envasado del yogur es una etapa que debe realizase en las mejores condiciones higinicas y sanitarias para garantizar la estabilidad del producto durante su tiempo de vida til. Para ello, los envases deben ser esterilizados cuidadosamente, el aire comprimido debe ser de excelente calidad y se debe trabajar bajo una atmsfera controlada. El yogur se envasa en vasos hermticos sellados con papel aluminio. Si la fabricacin cumple estrictamente con el proceso descripto, con las normas de seguridad y calidad, y con las buenas prcticas de fabricacin, el producto final tendr una duracin de aproximadamente 40 das. Refrigeracin Los envases son empacados en cajas y estibados para su almacenamiento en el cuarto fro. Durante la refrigeracin el yogur sigue cambiando su viscosidad hasta terminar con la textura caracterstica, por lo cual se mantiene el producto envasado a una temperatura por debajo de los 4C y as tambin prolongar su tiempo de vida til.

  2  

3.1.3.3. Equipamiento Lista preliminar


Tabla III- 3. Lista de equipos de proceso

Equipo Tanques de almacenamiento Filtro Intercambiador de placas

Cdigo TK-01, TK-02 F-01 IP-01

Funcin Almacenamiento de la leche proveniente de tambos Evitar que partculas extraas ingresen al proceso Enfriamiento de la leche que ingresa a la planta Precalentar la leche que ingresa a la desnatadora, calentar la leche que ingresa al homogeneizador, pasteurizar el fluido de proceso y cuando ste egresa del tubo de retardo enfriarlo. Desnatar la leche Homogeneizar la leche Mantener la leche a una temperatura dada, durante el tiempo necesario para la pasteurizacin Mezcla los ingredientes slidos con la leche

Intercambiador de placas

IP-02

Separadora centrfuga Homogeneizador Tubo de retardo

CT-01 H-01 TR-01

Triblender Tanques de fermentacin

TRI-01

TKF-01, TKF-02, Brindar las condiciones adecuadas TKF-03, TKF-04, para el proceso de fermentacin TKF-05, TKF-06 Enfriar el yogur para interrumpir el Intercambiador de placas IP-03 proceso de fermentacin Adicionar las frutas, el aromatizante, el edulcorante y el Tanque de agregado de TKA-01 colorante, mezclarlos con el yogur y frutas disminuir la temperatura de la mezcla. Envasar en recipientes plsticos el Envasadora de yogur E-01 producto final Mantener la temperatura del Cmara de refrigeracin CF-01 producto en el valor especificado (4 C) hasta su despacho.

  2  

Descripcin de equipos
Tanque de almacenamiento Se dispondr de dos tanques de almacenamiento para recibir la leche proveniente de los tambos. Ambos tanques poseen una capacidad de 10.000 litros. Se seleccionan dos unidades para contar con un tanque extra en caso que se presenten inconvenientes con el tanque que se encuentra en funcionamiento. Ambos, estn fabricados de acero inoxidable y poseen un sistema de aislacin de espuma de poliuretano para mantener la temperatura del producto, dentro de las especificaciones establecidas, durante toda la jornada de trabajo. A su vez cuentan con una abertura para ventilacin y con un agitador que mezcla y homogeneza la leche. Filtro Se utiliza con el fin de eliminar de la leche proveniente del tambo todas aquellas partculas ajenas a la misma, como csped, estircol, pelos e insectos que entran al sistema de ordeo de manera inevitable, viajando por la lnea de leche, recibo y tuberas. Este accesorio est fabricado de acero inoxidable y posee la forma de un cartucho que se instala directamente sobre la lnea. La malla de filtracin, que se sita dentro de este cartucho, debe ser capaz de retener aquellas partculas cuyo dimetro medio sea mayor a 0,5mm. Intercambiadores de calor de placas Todos los intercambiadores de calor seleccionados son de placa debido a que estos presentan ciertas ventajas respecto a los otros tipos de intercambiadores; como por ejemplo, son compactos, de alto rendimiento trmico, de fcil manipulacin en planta, y de fcil acceso para inspeccin y mantenimiento. Como todos los equipos, stos son construidos de acero inoxidable. Un intercambiador se encarga de reducir la temperatura de la leche que se recibe de los tambos para, luego, ser enviada al tanque de almacenamiento. El fluido refrigerante es agua helada proveniente de otro intercambiador de amonaco. Se toma esta precaucin, de hacer circular la leche que ingresa a la panta por un intercambiador, por si llegara a suceder que la leche ingresara a la planta a una temperatura mayor a 4 C. El segundo intercambiador de proceso, o pasteurizador, posee una zona de regeneracin. Es decir, en una primera etapa se precalienta la leche desde 4 C hasta 45 C. En una segunda etapa se eleva la temperatura del producto desde 45 C hasta 68 C. Y en una tercera etapa se aumenta la temperat ura de la leche desde 68 C hasta

  2  

85 C, que es la temperatura requerida para la paste urizacin. En la segunda y tercer etapa se utiliza agua caliente como fluido calefactor, pero en la primera etapa se utiliza leche proveniente de la etapa de pasteurizacin, la cual disminuye, en esta etapa, su temperatura desde 85 C hasta 47 C. Se utiliza un tercer intercambiador de calor para enfriar el yogur que se retira de los fermentadores, para detener el proceso de fermentacin. El producto se enfra desde 45 C hasta 12 C. Desnatadora Para separar la nata (glbulos grasos) de la leche desnatada se utiliza una centrfuga de discos. Estas centrfugas consisten en una serie de discos apilados, con una inclinacin de 45-60 grados y separados entre s de 0,4 a 2 mm. La leche es introducida por la parte superior de la centrfuga y discurre por el interior de los discos y al llegar a la base de la centrfuga pasa por los agujeros de los discos alineados. Entonces la leche debido a la fuerza centrfuga se separa en dos flujos, uno de leche desnatada y otro de grasa. Se utiliza este equipamiento para asegurar un alto grado de separacin y a una elevada velocidad de flujo. Se utilizan varios elementos en forma de placa o discos para asegurar la eficiencia en el proceso de separacin, es decir para evitar que aquellas partculas que, sin la presencia de los discos, no tendran el suficiente tiempo para depositarse en el fondo, descarguen al sistema junto con la leche desnatada. Homogeneizador El homogeneizador reduce el tamao de los glbulos de grasa en la leche, incrementndose la viscosidad de la misma, evitndose la formacin de una capa de crema durante la fermentacin y se aumenta la estabilidad del cogulo dando paso a un producto mucho ms cremoso, uniforme y que no se separar durante la etapa de almacenamiento. El homogeneizador cuenta con tres pistones y es de acero inoxidable. Triblender o Mezclador de Polvo El Triblender est especialmente diseado para mezclar eficientemente los ingredientes secos y lquidos, y reducir al mnimo el aire introducido en el proceso. Es decir, adems de producir el mezclado reduce la formacin de grumos y espuma. El Triblender consta de una tolva, una bomba con una cmara de mezcla, un tubo difusor y una vlvula de mariposa. El diseo de este equipo utiliza la vlvula de mariposa para controlar la tasa de flujo de material seco a travs de la tolva. El lquido se bombea al

  2  

mezclador por medio de la bomba centrfuga haciendo que ste entre en contacto con el polvo, que a su vez es alimentado por la tolva ubicada en la parte superior del mezclador. El paso del lquido genera una turbulencia y que hace que el polvo se disuelva rpidamente en el lquido. La vlvula mariposa, que regula el paso de los slidos, se regula de forma manual, aunque permite ser adaptada a un sistema automatizado. Tanques de fermentacin Los tanques fermentadores son el lugar fsico en el cual, una vez inoculada la leche se produce la fermentacin. El equipo para fermentacin est formado por una triple camisa que cumple las funciones de tanque de proceso (la interior), cmara de intercambio trmico (la central) y aislante trmico (la exterior). Para el movimiento del producto se utiliza una paleta giratoria, normalmente denominada ancla, accionada por un motorreductor. El tanque posee dos regaderas para limpieza qumica, accesorios para carga y descarga de producto, vapor, agua caliente, y agua fra. Cuenta con una entrada para cargar de forma manual los fermentos. Posee tambin, vlvula de seguridad para evitar excesos de presin, y boca de hombre para inspeccin. Adems se anexan dispositivos para medicin de altura de lquido y pH, valor que determinar el momento de retirar el producto del tanque. Se dispondr de 6 fermentadores de 500 litros cada uno a fin de asegurar la continuidad de la produccin. Tanque de agregado de aditivos En este tanque se mezcla el yogurt con las frutas, el colorante, el aromatizante y, adems, se refrigera para disminuir la temperatura del producto hasta 4 C para luego ser envasado. Es un tanque de acero inoxidable que est formado por una triple camisa que cumple las funciones de tanque de proceso (la interior), cmara de intercambio trmico (la central) y aislante trmico (la exterior). Para el movimiento del producto se utiliza una paleta giratoria, normalmente denominada ancla, accionada por un motorreductor. El tanque posee dos regaderas para limpieza qumica, accesorios para carga y descarga de producto, vapor, agua caliente, y agua fra. El volumen de este equipo es de 500 litros. Envasadora La mquina envasadora se encarga de colocar el producto en vasos pre-formados de material plstico de 200 cm3 de capacidad. La misma se compone de las siguientes

  2  

estaciones: colocacin automtica de los envases, dosificacin volumtrica y colocacin de tapas, cierre por termo sellado, fecha de caducidad, cinta transportadora para la salida de los envases terminados. Cmara de refrigeracin La cmara de refrigeracin ha de mantener el producto ya en envasado a una temperatura de 4 C. El tamao de la cmara se ha di seado para que sea capaz de almacenar la produccin de tres das. Su volumen es de 300[m2], posee una aislacin de espuma rgida de poliuretano, el fluido refrigerante con el que trabaja es R22, y la unidad condensadora posee una capacidad de 2HP. 3.1.3.4. Servicios Aire comprimido La red de aire comprimido deber proveer dos servicios fundamentales en la planta procesadora: Permitir el accionamiento de vlvulas automatizadas. Permitir el funcionamiento de la envasadora y brindar una atmsfera controlada

durante el llenado de los envases. Teniendo en cuenta el consumo individual de dichos accesorios y de la mquina envasadora y, considerando el factor de utilizacin y simultaneidad de los mismos, el compresor debe ser capaz de proveer un caudal de aire comprimido de 5,6 Nm3/min con una presin de generacin de 8 bares. Agua caliente El agua caliente es requerida en el intercambiador de placas IP-02 a una temperatura de aproximadamente 90C para producir la pasteurizacin de la leche homogeneizada. Debe poseer una presin de circulacin menor a la de la corriente de proceso, ya que, en el caso de existir fugas en el intercambiador, es la leche la que se incorpora al fluido de servicio y no lo contrario. La fuga de fluidos de servicio en fluidos de proceso es inadmisible cuando se trabaja con alimentos. Como no se requiere vapor en ninguna otra parte del proceso, y la capacidad de agua caliente requerida es baja, incurrir en el gasto de una caldera sera innecesario. Por lo tanto, sera adecuado el uso de un termotanque industrial. El problema de estos equipos es que son equipos de baja recuperacin; generalmente, poseen una capacidad de recuperacin de 20C/h. Este equipo est diseado para los grandes consumos de forma permanente y para grandes consumos puntuales, y est

  2  

construido con materiales convencionales y con tubos de intercambio de acero inoxidable conformando un equipo eficiente, robusto, econmico y duradero. Adems, los termotanques son adaptables a todos los combustibles (gas Ol, gas natural, envasado, lea y electricidad). Considerando el flujo de agua caliente necesario y los tiempos de retencin para producir los cambios de temperatura especificados, el termotanque poseer aproximadamente una capacidad de 1000 litros y un consumo de gas natural de casi 2 Nm3/h. La caera que dirige el agua caliente desde el termotanque hasta el intercambiador de placas deber estar aislada debido a que su superficie poseer una temperatura aproximada de 90 C, exhibiendo un riesg o para las personas que entren en contacto con ella. Agua de refrigeracin El agua refrigerante es requerida en la recepcin de la leche, para disminuir su temperatura a la de almacenamiento, y en las dos etapas de enfriamiento del yogur. Los requerimientos de agua no son simultneos. El perodo de tiempo de funcionamiento del intercambiador de placas IP-01 no es coincidente con el perodo de funcionamiento del tanque de agregado de frutas y del intercambiador de placas IP-03. Por esto se calcula un sistema de refrigeracin para ambos casos y se selecciona la situacin ms crtica. Un enfriador cerrado es una solucin adecuada en industrias que requieren de agua helada de manera continua. Su principio de operacin se basa en la circulacin de agua a travs de placas corrugadas por el lado del agua y casetes soldados por el lado del refrigerante. Este tipo de enfriadores tiene restricciones de operacin para trabajar con agua por lo que la temperatura mnima que puede proporcionar es de 1 C en dicho fluido. Como ventajas de esta configuracin se puede mencionar que posee altos coeficientes de transferencia de calor, costo de inversin bajo, no requiere de espacios amplios en cuarto de mquinas, es un equipo ideal para procesos en los cuales se requiera agua helada de manera continua, no proporciona grandes gastos de energa, utiliza poca cantidad de amonaco. De esta manera, el enfriador cerrado debe ser capaz de proveer un flujo de agua fra de 0,03 kg/s, y el compresor debe brindar una relacin de compresin de 6,31. Las caeras de servicio, tanto las de llegada a los equipos como las de retorno, debern estar aisladas, ya que, de lo contario, la humedad ambiente condensara sobre la superficie de las mismas.

  2  

Limpieza CIP La limpieza CIP (Cleaning In-Place limpieza in situ) consiste en un sistema diseado para lavar y desinfectar automticamente los equipos y las caeras de proceso sin importantes maniobras de desmontaje. Adems, un sistema CIP posibilita limpiar una porcin de la planta mientras que otras reas continan operando permitiendo una utilizacin ms alta de la planta de produccin y ahorros significativos de lquidos de limpieza, aguas de enjuague y horas de trabajo. La limpieza CIP se puede realizar con sistemas automatizados o manuales, aumentando la seguridad de las operaciones, evitando que potentes productos de limpieza sean manipulados por los operarios. La tecnologa de limpieza CIP utiliza soluciones qumicas de limpieza para remover contaminantes. Una apropiada seleccin de productos de limpieza y un control cuidadoso de las variables de temperatura y tiempos hacen que las caractersticas qumicas y la accin mecnica de las fuerzas de corte limpien las superficies internas de caeras y equipamiento, llegando donde sera imposible hacerlo de forma manual. Los mltiples pasajes o recirculaciones de las soluciones de limpieza entre la unidad CIP y el equipamiento a limpiar hacer muy eficiente el proceso, ahorrando insumos y agua. Las soluciones de limpieza recirculadas a altas velocidades producen un flujo turbulento muy eficiente para remover slidos insolubles. Cuando se han removido todos los contaminantes se concluye la operacin descartando las aguas de lavado y utilizando el equipo CIP para enjuagar y remover restos de lquidos de limpieza, Los enjuagues se llevan a cabo recirculando agua limpia y descartando las aguas de enjuague. Esta operacin puede repetirse varias veces hasta que todo el sistema se encuentre perfectamente limpio. Teniendo en cuenta la capacidad procesadora y las dos horas de parada estipuladas para la limpieza, los proveedores recomiendan el uso de un sistema CIP de tres tanques de 1000 litros y que provee un flujo mximo de 10000 l/h de agua de limpieza. Dos de los tanques de almacenamiento contienen las soluciones de limpieza y el restante el agua potable. Proyecto elctrico En esta seccin del proyecto se procede a disear el sistema elctrico de la planta. Una parte muy importante a tener en cuenta en esta seccin es el sistema de iluminacin a instalar el cual ser tratado a continuacin. Sistema de iluminacin Muchos accidentes de trabajo se producen por deficiencia en la iluminacin; estas deficiencias conducen a errores del trabajador al no poder identificar objetos riesgosos

  2  

asociados a maquinarias o recipientes peligrosos. As mismo son habituales trastornos visuales (fatiga ocular, reduccin de la capacidad visual) asociados a deficiencias del sistema de iluminacin. Adems, la luz y el color afectan la productividad y el bienestar psicofisiolgico del trabajador. En la industria alimentaria una iluminacin apropiada ayuda a mantener una buena limpieza de las instalaciones. Por lo mencionado anteriormente es que se proceder a disear un sistema de iluminacin adecuado, adaptado la iluminacin en cada zona de acuerdo a la actividad que los empleados deban realizar. Todo sistema de iluminacin debe cumplir los siguientes requisitos: Iluminacin Uniforme Iluminacin ptima Ausencia de brillos deslumbrantes Colores correctos Condiciones de contraste apropiadas Ausencia de luces intermitentes

En el anexo del captulo IV se muestra el procedimiento para el diseo del sistema de iluminacin. En las tablas que se muestran a continuacin se exponen las luminarias necesarias para cada sector de la fbrica. La primer tabla muestra la cantidad mnima de luminarias determinadas por el mtodo de los lmenes, en tanto que en la segunda tabla de muestran los mismos datos pero arrojados por el software Dialux 4.8. Se seleccion un sistema de iluminacin semi-directo donde casi todo el flujo luminoso se dirige hacia el piso. Segn recomendaciones de los catlogos Philip, se seleccion la lnea Pacific, modificndose el tipo de lmpara de acuerdo a los requerimientos de cada sector. Para el sector productivo, el cual abarca Acondicionamiento, Fermentacin y Envasado, y para el sector de mantenimiento se seleccion la lnea Pacific TCW596 2XTL5 49W. Para el resto de los sectores se seleccion la lneaTCW216 2xTL-D36W/840 HFP FU KIT AD

  2  

 Tabla III- 4. Sistema de iluminacin, Mtodo del lumen SECTORES Oficinas Comedor Baos Administrac Laboratorio C. de refrigeracin Mantenimiento S. de compresores Of Jefe de planta Cabina de control Baos Produccin Acondicionamiento Fermentacin Envasado CIP DIMENSIONES Ancho Largo 6 7 4 9 10 7 7 4 4 3,5 7 14 7 7 6 6 3 7 10 5 5 3 3 4 14 7 7 5 ndice K 4,19 4,51 2,39 5,49 6,98 4,07 4,07 2,39 2,39 2,6 4,22 4,22 3,16 2,64 h fm E [lm/m2] 500 300 200 600 200 600 300 500 500 200 300 300 300 300 T [lm] 43684,02 30332,21 7023,71 73828,13 35971,22 43032,79 25691,22 17559,26 14705,88 6666,67 59756,10 59756,10 33409,09 25000,00 t [lm] 3350 3350 3350 3350 3350 4300 3350 3350 3350 3350 4300 4300 4300 3350 n N

0,615 0,67 0,62 0,51 0,64 0,695 0,61 0,61 0,51 0,51 0,525 0,615 0,615 0,55 0,525 0,67 0,67 0,8 0,8 0,67 0,67 0,67 0,67 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

2 6,5 2 4,5 2 1,0 2 11,0 2 5,4 2 5,0 2 3,8 2 2,6 2 2,2 2 1,0 2 6,9 2 6,9 2 3,9 2 3,7

Tabla III- 5. Sistema de iluminacin, Software Dialux 4.8

SECTORES Oficinas Comedor Baos Administracin Laboratorio C. de refrigeracin Mantenimiento Sala de compresores Of de Jefe de planta Cabina de control Baos Produccin Sala de proceso CIP

Nmero 9 6

de

luminarias

determinadas por Software

2 por cada bao 12 6 8 6 4 4 2 por cada bao 20 8

  2  

3.1.4. Localizacin de la empresa


La calidad de la leche cruda destinada a la obtencin de productos lcteos depende de numerosos factores relacionados con la produccin en la granja. Algunos de estos aspectos deben controlarse mediante unas buenas prcticas ganaderas y el cuidado de la salud y estado de los animales. La leche recin ordeada est aproximadamente a una temperatura de 38C. Para reducir el desarrollo de las bacterias contaminantes y la velocidad de alteracin, la leche debe enfriarse rpidamente a 4C y en condiciones ideales a 2C en los 30 minutos siguientes al ordee. Aunque la multiplicacin de la mayora de los microorganismos mesfilos y, por supuesto, el crecimiento de los termfilos, se detiene cuando la leche cruda se enfra, el desarrollo de los psicrfilos y, fundamentalmente, de los psicrtrofos, contina aunque a ritmo ms lento. La actividad de los microorganismos psicrtrofos altera la calidad y dificulta el tratamiento de la leche cruda que se ha mantenido durante mucho tiempo en refrigeracin. A partir de esto, se requiere que el transporte de la leche cruda a la planta procesadora posea ptimas condiciones de refrigeracin y que minimice los tiempos de traslado. Debido a lo expuesto anteriormente, se desea que la empresa se ubique prxima a una cuenca lechera para minimizar los costos de transporte y mantener la calidad de la leche cruda en los mejores estndares posibles. Por lo observado en la Figura II- 1 y en la Figura II- 3, la provincia de Crdoba cuenta con una gran cantidad de tambos pero, segn se exhibe en la Figura II- 2, la capacidad procesadora instalada es mucho menor respecto de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, las cuales poseen tambin importantes cuencas lecheras. Por lo tanto, superponiendo las zonas de las principales cuencas lecheras con aquellas zonas donde se puede ampliar la capacidad de procesamiento, se deduce la macrolocalizacin de la planta y se exhibe en la Figura III-2.

  2  

Figura III- 2. Zona de Macrolocalizacin de la planta

Una vez delimitada la zona para realizar la microlocalizacin, se analizaron determinadas ciudades de las provincias involucradas, seleccionadas principalmente por poseer zonas, reas o parques industriales. Estas ubicaciones, ofrecen en principio, ciertas ventajas tcnico-econmicas respecto de otras. Adems de priorizar la cercana a los tambos, como se mencion en prrafos anteriores, otros aspectos que se deben tener en cuenta para la localizacin de la planta son: Cercana a centros urbanos. Presenta determinadas ventajas, ya que, es posible acceder a los servicios propios de las urbes, como redes de suministro de electricidad, gas, cloacas, telefona e internet, como tambin servicios de bomberos, mdicos y de seguridad. Respecto de los puntos de consumo, mientras ms fcil se llega a los correspondientes destinos, menor ser el costo por flete, y ms incentivacin tendrn los centros de venta de adquirir las mercancas. Disponibilidad de agua. Al tratarse de una industria alimenticia, es necesario disponer de un volumen de agua diario en cantidades similares a los litros de leche procesados. Este tipo de plantas, tiene la obligacin de realizar la operacin de lavado de equipos y sanitizacin de acuerdo a la legislacin y la necesidad de generar vapor. Para ello, es necesario que desde el ordee hasta la obtencin del producto elaborado, no se incorporen en el sistema componentes que puedan adulterar la calidad y condiciones adecuadas de consumo, siendo el agua un potencial vector de contaminacin. Mano de obra calificada. Se necesita mano de obra especializada, dedicada exclusivamente a la produccin de yogur. Para ello, la localidad debe poseer casas de estudios capaces de brindar los conocimientos adecuados a este personal. Dentro de este parmetro se calificar en base al tipo de actividad ms comn de cada localidad,

  2  

el tipo de escuelas, institutos y universidades con que cuenta, y a su vez, el tipo de orientacin que acredite cada uno. Acceso y mantenimiento de rutas principales. Se hace referencia a la facilidad con que se puede acceder a cualquier va estratgica de distribucin de los productos elaborados, como tambin para recibir la materia prima peridicamente. Se deber tener en cuenta el tipo de enlace con que se contar, es decir, camino de tierra, camino ripiado o mejorado, rutas provinciales o nacionales, autovas o autopistas. Desde luego, cada una de ellas deber contar con las condiciones y el mantenimiento, de modo tal que no presente dificultades tanto en la operacin de distribucin como recepcin. Por otra parte, es de gran valor poder contar cada da con la cantidad de leche acorde a la capacidad de planta, respetando los regmenes de trabajo, pudindose facilitar si se permite una va de acceso sencilla y gil hasta la usina. Leyes de promocin. Tanto la provincia de Crdoba como la de Santa Fe presentan leyes de promocin de nivel provincial y en algunas ciudades regmenes de promocin municipal, a su vez la nacin se suma a esta propuesta. La provincia de Crdoba cuenta con la Ley Provincial 9.121, la que ofrece para micro, pequeas y medianas empresas, caracterizadas como economas regionales, subsidios para el personal laboral de planta, subsidios del 25% sobre consumos elctricos, exencin de impuestos provinciales durante 10 aos y crditos a tasas subsidiadas. A la vez, el gobierno extiende el mbito de aplicacin a empresas situadas en parques industriales existentes o a crearse. Por su parte, Santa Fe ofrece, desde la ley 8.478, slo para parques y reas industriales provinciales o municipales, exencin de impuestos provinciales, durante un mnimo de 7 aos para los parques y 3 aos para reas y un mximo de 10 aos para ambos. Cada ciudad ofrece dentro de su mbito de aplicacin distintas opciones de promocin como exencin de tasa municipales y oferta de subsidios y crditos, dependiendo de la localidad que se trate. La nacin, brinda a micro, pequeas y medianas industrias lcteas una lnea de crdito en el que se cubre hasta el 100% del monto solicitado para inversin fija, un 20% del monto del prstamo para capital de trabajo ligado a la inversin fija y un mximo de $300.000 para capital de trabajo para plantas en funcionamiento. Disponibilidad de tratamiento de efluentes. Poder contar hoy en da con un servicio de tratamiento de efluentes dentro de un parque industrial es poco frecuente. Pero s, algunos poseen acceso a lneas de redes cloacales, sobre las cuales se puede realizar el vertido de aguas servidas y aguas industriales de lavado, siempre y cuando estas ltimas cumplan con las caractersticas adecuadas de volcado. Disponibilidad de combustible. Una planta de procesamiento tiene requerimientos energticos los cuales se deben suplir, tanto para la generacin de vapor, etapas de

  2  

pasteurizacin, como en sistemas de limpieza y calefaccin de ambiente. La fuente de energa ms barata y disponible en nuestra regin es el gas natural. Se encuentra presente una red de distribucin que llega a la mayora de las ciudades pero no a todas, por lo tanto la que disponga de este servicio presentar una ventaja respecto de la que no. A su vez, algunos parques y reas cuentan con el servicio de distribucin interno, lo que simplifica aun ms brindar energa a la usina, siendo otra ventaja extra. Teniendo en cuenta las variables mencionadas anteriormente, la ciudad que cumple en su mayora con ellos dentro de la regin delimitada en la & ///, es la ciudad de Villa Mara. sta, est ubicada al sudeste de la provincia de Crdoba y en el centro geogrfico de la repblica Argentina. Por otra parte es ciudad cabecera del Departamento General San Martn. El Censo Provincial de Poblacin 2008 registr 75.551 habitantes del municipio Villa Mara y 18.268 del municipio Villa Nueva, por lo que sumados totalizan 93.819 pobladores. La ciudad de Villa Mara es atravesada por autopista N 9 y la ruta nacional N 158. La primera une la ciudad con Rosario, y con Buenos Aires, en sentido sureste. En sentido noroeste, es la va de conexin con Crdoba capital y con todo el noroeste argentino y sus capitales (Santiago del Estero, Tucumn, Salta y Jujuy). La ruta N 158, es hoy uno de los principales corredores de transporte entre Brasil y Chile. Atraviesa la ciudad en sentido suroeste-noroeste, y la pone en posicin privilegiada respecto a los transportes hacia esos dos pases. Adems, atraviesan esta ciudad las rutas provinciales N 2, 4, 6 y 11. La Tabla III- 6 muestra las principales distancias desde la ciudad de Villa Mara a los principales ncleos urbanos de la provincia.
Tabla III- 6. Distancias a las principales ciudades desde la ciudad de Villa Mara

Principales Ciudades Crdoba Ro Cuarto San Francisco Ro Tercero Villa Carlos Paz Laboulaye Huinca Renanco

Distancias desde Villa Mara [Km] 150 134 193 92 190 268 440

La ciudad de Villa Mara tiene su ncleo original en la ribera izquierda (norte) del Ro Tercero con un caudal all de 8,35m/s, es navegable regularmente pero an tal

  2  

hidrova se encuentra subutilizada. Existe una gran preocupacin en la preservacin de dicho ro principalmente por el empeo en la depuracin de lquidos cloacales. La primera universidad de Villa Mara fue la Universidad Tecnolgica Nacional, que est representada por la Facultad Regional Villa Mara y que desde all plantea un alcance regional, ofertando carreras como Ingeniera Qumica. Ms recientemente Villa Mara ha completado su plantel educativo con la creacin de la Universidad Nacional de Villa Mara, la que cuenta con carreras como Ingeniera en Tecnologa de Alimentos. La ciudad tambin cuenta con sedes de universidades como la Catlica de Salta e importantes instituciones educativas de nivel terciario que mantienen convenios con diferentes universidades del pas. A su vez, hay institutos de educacin superior no universitarios como la Escuela Superior Integral de Lechera y de nivel secundario como la Escuela Superior Integral de Lechera. La ciudad se encuentra en el corazn de la cuenca lechera Villa Mara de la provincia de Crdoba. En esta cuenca y la del Noreste se sitan el 90% de los establecimientos de la provincia. La actividad agropecuaria es el principal motor econmico dentro del Departamento General San Martn, el 3 % de su poblacin recibe sus ingresos directa o indirectamente de ese sector, y dentro del mismo la lechera es la principal fuente de ingresos. En la Cuenca de Villa Mara existen ms de 100 pequeas fbricas elaboradoras de productos lcteos, operando en la ciudad alrededor de 70 empresas. Las Pymes elaboradoras de productos lcteos ubicadas en la Cuenca Lechera de Villa Mara poseen un volumen de produccin, en general, inferior a los 10.000 litros por da. Se caracterizan por ser empresas familiares y ms del 60% procesan la propia produccin en el mismo campo, denominndose comnmente como tambos fbricas. El parque industrial de Villa Mara cuenta con 84 hectreas de superficie distribuidas en 159 lotes, de los cuales apenas unos pocos se encuentran ocupados. Las caractersticas con las que cuenta son reas verdes, energa elctrica (con doble alimentacin de media tensin y distribucin en baja para las actividades que as lo requieran), convenios con la Universidad Nacional de Villa Mara y la UTN Regional Villa Mara para que las empresas accedan a capacitacin laboral, asesoramiento y servicio tcnico, investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico, agua potable, gas natural, sistema cloacal, cerramiento perimetral y seguridad privada. Segn informacin brindada por la Municipalidad de Villa Mara los precios de los lotes rondan los 11,12 US$/m2 y se puede acceder a un financiamiento del 100% del valor total. En la Figura III- 5 y la Figura III- 3 se pueden observar la ubicacin del Parque Industrial de la Ciudad de Villa Mara y los lotes escogidos para la instalacin de la planta dentro del parque, respectivamente.

  2  

El Parque Industrial y Tecnolgico Villa Mara tiene tiene reconocimiento tanto provinci provincial como nacional.

Figura III- 4. . Localizacin del Parque Industrial de Villa Mara

Reserva

Alimentacin

Metalmecnica Varias Servicios Comunes Parque Tecnolgico Parque de

Emprendimientos productivos

Figura III- 5. . Vista superior del Parque Industrial y de los lotes lotes seleccionados dentro del rea Alimentacin

  2  

En la provincia de Crdoba existe el Programa de promocin y desarrollo industrial aplicado por la Ley 9.121. Incluye a Micro, Pequeas y Medianas Empresas cuyo monto de facturacin anual no supere los $42.000.000, con caractersticas de economas regionales radicadas en dicha provincia. Tiene aplicacin tambin la Ley provincial de parques industriales, Ley 7.255, donde se especifican caractersticas generales de construccin, servicios, administracin, adjudicacin de terrenos, regmenes de aplicacin tcnicos, de higiene, ecolgicos y de seguridad. En lo que respecta a efluentes industriales tiene aplicacin el decreto 415 del ao 1.999, el cual contiene normas para la proteccin de los recursos hdricos superficiales y subterrneos. Se aplica a todas las actividades industriales, comerciales y de servicios cuyos residuos son vertidos a cuerpos receptores finales como ros, embalses, arroyos, canales de desages, colectores pluviales. Situar la usina lctea dentro del parque de la ciudad de Villa Mara presenta las siguientes ventajas: Recibe beneficios de las leyes de promocin industrial provincial y del rgimen Cuenta con personal capacitado para iniciar las actividades debido a que la de promocin del Banco Nacin. ciudad ofrece centros educativos aplicados para este tipo de industria y tambin existe en la poblacin una alta demanda de este tipo de trabajadores desde hace aos. El parque posee disponibilidad de terreno, a precio accesible, con servicios e

infraestructura adecuada para la planta, principalmente agua potable, gas natural, energa elctrica y cloacas. Cuenta con servicios de mantenimiento de equipamientos, capacitacin de personal y provisin de las restantes materias primas

3.2. Estudios complementarios


3.2.1. Obras fsicas
De acuerdo los artculos 61, 62 y 63 del Captulo II del Cdigo Alimentario Argentino que establece las Condiciones generales de las fbricas y comercios de alimentos, la planta productora debe disponer obligatoriamente de las siguientes secciones: 1. Plataforma de recepcin de leche 2. Local de tratamiento, enfriamiento y envasamiento 3. Sala de mquinas 4. Salas de maduracin, elaboracin y envasamiento 5. Cmaras frigorficas para la reserva de los productos 6. Plataforma de distribucin 7. Laboratorio

  2  

8. Vestuarios y sanitarios El establecimiento debe cumplimentar, adems de poseer las secciones mencionadas, las siguientes exigencias: Las plataformas destinadas a la recepcin y pesaje de la leche estarn provistas de techos y el material constitutivo de los pisos y paredes deben permitir su perfecta limpieza. Las salas de procesos deben estar convenientemente aisladas; sus pisos deben ser de mosaicos, baldosas lustradas u otro material similar aprobado por la autoridad competente; sus techos deben tener cielo raso liso, aprobado por autoridad competente. Los muros deben estar revocados y blanqueados y revestidos de azulejos hasta una altura mnima de 1,80 m. Las intersecciones de los muros entre s y de stos con el piso y techo deben ser cncavas. Las aberturas deben estar provistas de telas metlicas y las puertas sern con cierre automtico. Se debe contar con conductos de evacuacin (incluidos los sistemas de alcantarillados) que sean suficientemente grandes para soportar cargas mximas y debern construirse de manera que se evite la contaminacin del abastecimiento de agua potable. La sala de procesos debe ser amplia y debe facilitar el acceso a los equipos para su limpieza y/o reparacin, y la circulacin del personal, vehculos de transporte y equipamientos de limpieza. La sala de fermentos y cultivos deber ser independiente y dispondr de instalaciones adecuadas para la preparacin, propagacin y conservacin de los mismos. Las cmaras frigorficas deben ser construidas de mampostera y material aislante, de acuerdo con las normas tcnicas, y su interior revocado con cemento alisado. Deben disponer de sistemas de ventilacin que permitan la renovacin de su ambiente, cuando fuere necesario. Deben poseer sistemas de control de la temperatura y estado higromtrico, ser desinfectadas una vez al ao, como mnimo, y su temperatura interior ser la adecuada a las necesidades. Los vestuarios, sanitarios y cuartos de aseo deben ser adecuados y convenientemente situados garantizando la eliminacin higinica de las aguas residuales. Estos lugares debern estar bien iluminados y ventilados y no tendrn comunicacin directa con la zona donde se manipulen los alimentos. Deber proveerse una ventilacin adecuada para evitar el calor excesivo, la condensacin de vapor, la acumulacin de polvo para eliminar el aire contaminado.

  2  

La direccin de la corriente de aire no deber ir nunca de una zona sucia a una zona limpia. Deber haber aberturas de ventilacin provistas de las protecciones y sistemas que correspondan para evitar el ingreso de agentes contaminantes.

Teniendo en cuenta todas las exigencias provistas por la legislacin vigente en cuanto a la planta procesadora, se tuvieron en cuenta, adems, espacios para Administracin, Mantenimiento, Servicios (aire comprimido, refrigeracin de agua, generacin de vapor y calentamiento de agua), Estacionamiento, Comedor, Cabina de Control de Ingreso y Egreso a la Planta tanto de personas como de vehculos, Circulacin de camiones de transporte de materia prima y productos. Por otro lado, de acuerdo a las posibles expansiones futuras discutidas en el estudio de mercado, se tuvo en cuenta un espacio del terreno que ser adquirido, que en principio funcionar como un espacio verde. Los servicios, incluido el taller de mantenimiento, se localizaron en el exterior de la planta utilizando la pared colindante a la sala de procesos. l rea administracin y comedor fueron dimensionados de acuerdo al nmero de empleados que hacen uso de dichas reas con el objetivo brindar el confort necesario para el desempeo de las actividades. Los espacios de circulacin de vehculos dentro del predio de la empresa deben ser tales que permitan no slo su circulacin sino tambin maniobras para la carga y descarga. En el caso de los vehculos particulares se dispuso de espacios de estacionamiento para automviles, por un lado, y para motocicletas y bicicletas, por el otro. Considerando que en el horario de 8 a 17 hs se concentra el mayor nmero de empleados trabajando en la empresa, siendo este valor de 9 personas, el estacionamiento se diseo de tal manera que posea capacidad para 9 automviles y otro espacio para motocicletas-bicicletas, sorteando cualquier eventualidad que requiera mayor espacio de estacionamiento. El estacionamiento poseer techos de tela media sombra. Para el diseo del laboratorio de planta, se tuvieron en cuenta espacios para: mesada de trabajo, equipos de anlisis, escritorios para el personal y puertas de acceso que lo comunican con el rea de recepcin de materia prima y con la sala de procesos, considerando que se deben realizar controles de calidad continuamente en dichos sectores productivos.

  2  

Con respecto a los sanitarios, se dispusieron dos de ellos en planta y otros dos en la zona de administracin. Se consider un bao de caballeros y uno de damas en cada sector. Cada uno de ellos cuenta con una zona para vestuarios. Adems, en la zona de ingreso y egreso a la empresa, se dispone de una cabina de control y seguridad, donde se registra tanto el personal como los vehculos que hacen su paso por la planta. De acuerdo a lo mencionado en prrafos anteriores y teniendo en cuenta los terrenos disponibles en el Parque Industrial de la ciudad de Villa Mara, se dispone ubicar la planta en un terreno de 100 metros de frente por 75 metros de profundidad, teniendo un total de 7500 m2. La distribucin fsica y las dimensiones de los distintos sectores de la empresa se pueden observar en el plano de implantacin maestro en el Captulo VI. La construccin de la nave industrial y dems edificios de la empresa estar a cargo de una empresa constructora particular. La seleccin de dicha empresa se realizar a travs de licitacin.

3.2.2. Organizacin del trabajo


3.2.2.1. Sociedad La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) es recomendable cuando se trata de pocos socios en un proyecto en el cual, si bien el aporte de capital puede no ser muy grande, se desea salvaguardar el patrimonio personal de cada socio respondiendo la sociedad segn el aporte efectuado. Por esta razn, es que se decide que la empresa se conformar por una Sociedad de Responsabilidad Limitada. La S.R.L se constituye a travs de un contrato social en el que se detallan todas las caractersticas de la sociedad, de acuerdo con las pautas que da la Ley de Sociedades 19.550. Esto es: el nombre, la duracin, el objeto (actividad), el capital social (dinero integrado por los socios al momento de formar la sociedad), quines estarn a cargo de la administracin, qu da del ao cierra su ejercicio econmico, qu ocurre si algn socio quiere dejar de serlo, o si fallece o bien si los socios deciden dar por terminada la sociedad. El capital social se divide en cuotas, y cada socio con su aporte adquiere determinada cantidad de cuotas. El nmero de cuotas que cada socio tiene y que va ligado, como dijimos, a la cantidad de dinero aportado a la sociedad, es determinante a la hora de tomar decisiones y de saber qu grado de responsabilidad patrimonial tiene.

  2  

Las decisiones se toman en las reuniones de socios, que deben quedar documentadas en un libro llamado Libro de Actas y los ejecutores de dichas decisiones son los llamados Gerentes, que pueden ser algunos de los socios o terceros designados. 3.2.2.2. Organigrama La empresa poseer una estructura organizacional del tipo lineal. En la estructura adoptada se cumple el principio de autoridad lineal o principio esencial (tiene una jerarquizacin de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos), existen lneas formales de comunicacin (nicamente se comunican los rganos o cargos entre s a travs de las lneas presentes del organigrama excepto los situados en la cima del mismo), se centralizan las decisiones (se une al rgano o cargo subordinado con su superior, y as sucesivamente hasta la cpula de la organizacin). Posee configuracin piramidal, es decir, a medida que se eleva la jerrquica disminuye el nmero de cargos u rganos. A continuacin, se detallan las reas de la empresa y en la figura III-6 se muestra el organigrama de la empresa: Directorio Est compuesto por los dueos de la empresa y en l se tomarn las decisiones ms importantes de la misma. Determinar el rumbo de la empresa y establecer los objetivos de la misma basndose en el plan de negocios. La informacin que el directorio analizar ser recibida de las reas subordinadas. Gerencia General Estar compuesta por un tercero designado por el directorio y estar encargado de coordinar las distintas reas de la empresa para que unidas persigan un fin en comn. Ser la persona que estar en ntimo contacto con los dueos de la empresa y ser el encargado de informarles el estado de la compaa a los mismos. Adems, ser el mximo responsable del funcionamiento de la planta y su autonoma en tomar decisiones ser muy amplia, slo se ver limitado por el accionar que le compete al directorio. Administracin El rea de administracin tomar en cuenta todo lo relacionado con el funcionamiento de la empresa. Desde la contratacin del personal hasta, el pago del personal, la firma de los cheques, la contratacin del servicio externo de limpieza y seguridad del local, el pago a los proveedores, el control de los inventarios de insumos y de produccin, la

  2  

gestin del negocio y la comercializacin son parte de esta rea. El encargado de esta rea ser denominado Gerente de Administracin, y deber ser un profesional con experiencia comprobable en contabilidad, administracin de empresas y manejo de personal. Produccin El rea de produccin se encargar de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, econmicos y materiales necesarios para su elaboracin. Entre las principales funciones del rea de produccin se encontrarn el mantenimiento y reparacin de maquinaria o equipos, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso y producto terminado. Los responsables de esta rea ser un Ingeniero de Planta y un Auxiliar Jefe de Planta quienes trabajarn cuatro horas de un turno y cuatro horas del turno siguiente, es decir, que abarcarn los turnos Maana-Tarde, Tarde-Noche o Noche-Maana rotativamente, modificndose semana a semana, y quedarn en guardia pasiva en el turno no cubierto ante algn inconveniente en el proceso. Los Ingenieros de Planta debern contar con experiencia en procesos industriales, preferencialmente en compaas lcteas. Tendrn a su cargo 16 operarios de planta que se rotarn de a cuatro durante los tres turnos. Ellos, debern ser capacitados en el manejo de los equipos y tableros de control. En cada grupo de trabajo uno de ellos poseer un rango jerrquico un tanto ms elevado, recayendo sobre l la responsabilidad del rea de proceso en ausencia del jefe de planta, un operario tendr un cargo intermedio y habr dos operarios generales sobre los que recaer menor grado de responsabilidad. De esta manera los turnos de trabajo estarn organizados de la siguiente manera: Turno Maana (M): 6-14hs Turno Tarde (T): 14-22hs Turno Noche (N): 22-6hs El departamento de mantenimiento, estar compuesto por un ingeniero especialista (mecnico, electrnico, electricista o afn) y un tcnico (mecnico, electrnico, electricista o afn) que trabajarn en turnos de 8hs alternadamente. Control de Calidad y Gestin Integral Estar encargada de controlar la calidad de la materia prima recibida, de las distintas fases de produccin y del producto terminado. Perseguir el objetivo de enfocar las actividades de la organizacin para gestionar integralmente las variables calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional y responsabilidad social corporativa, teniendo como propsito el logro de una poltica integrada de gestin.

  2  

Los anlisis correspondientes y la gestin Integral sern llevados a cabo en el laboratorio de la planta y estar a cargo de un ingeniero qumico y un auxiliar de laboratorio, el cual podr poseer ttulo de microbilogo, tcnico en laboratorio o analista qumico. Investigacin y Desarrollo Ser llevada a cabo por un staff asesor luego de que la planta funcione por un tiempo y perseguir con la unin de la investigacin y el desarrollo productivo un incremento de la innovacin que conlleve un aumento en las ventas de la empresa. Sus actividades sern conseguir resultados y experiencias, ampliar la base de conocimiento orientado a la aplicacin, desarrollar el conocimiento y capacidades para solucionar problemas prcticos con ayuda de la tcnica, preparar el desarrollo en serie del producto orientado al mercado y transformar todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento, capacidad, procesos, prototipos) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado. Su meta ser introducir en el mercado un producto nuevo o mejorado.

Figura III- 6. Organigrama de la Empresa

  2  

3.2.2.3 Organizacin tcnico funcional Mantenimiento Mantenimiento es toda actividad administrativa y tcnica que se desarrolla relacionada al buen funcionamiento, conservacin y reparacin de las mquinas, equipos e instalaciones. Es una serie de pasos o actividades que deben ser realizadas en el equipo, maquinaria e instalaciones con el fin de mantenerlos en un nivel de servicio adecuado para el cual fueron creados. En cualquier caso el personal de mantenimiento ser el responsable de la buena conservacin de las instalaciones o equipos, ya que su labor est enfocada a que no se pierda el servicio que prestan stos. Tipos de mantenimiento a ejecutar la planta Mantenimiento preventivo programadas y trabajos previstos considerados necesarios. Este Se realizar una ejecucin planificada de un sistema de inspecciones peridicas, cclicas, mantenimiento deber garantizar la disponibilidad de equipos e instalaciones de la unidad, deber crear confiabilidad en el uso de los equipos e instalaciones y asegurar que el proceso opere normalmente dentro del control, preservando las inversiones del capital. Se basar en programas rutinarios de mantenimiento y sustitucin de partes, deber anticiparse a las ocurrencias de fallas. Su objetivo ser deteccin anticipada de condiciones de trabajos anormales y solicitar la ejecucin de los servicios necesarios para que los problemas detectados sean corregidos en su fase inicial y as obtener el mximo rendimiento de las mquinas. La tarea de mantenimiento debe realizarse en forma ordenada y es de suma importancia que el tcnico no olvide ninguno de los procesos de supervisin ni el orden en que deben realizarse. Para lograr un buen procedimiento se recomienda contar con una planilla de control o lista, la cual le permitir al tcnico realizar un control preciso y ordenado. En el Anexo de este captulo se puede observar un modelo de dicha planilla. Mantenimiento correctivo Son todos los trabajos y actividades que se realizarn para corregir una falla o interrupcin en la operacin de un equipo. Se basar en la reparacin de ocurrencia de fallas. En este caso no existe una programacin anticipada de mantenimiento, generando costos altos por la prdida de produccin o a la falta de prestacin del servicio, derivado de los tiempos de inactividad del equipo. Cuando ocurra una falla en

  2  

el proceso que ocasione disminucin o prdida inminente de productos y servicios, se denominar trabajo de emergencia. El jefe de mantenimiento deber asumir su compromiso y responsabilidad ante el departamento de produccin, buscando por todos los medios que los paros imprevistos, cuando se presenten, sean lo ms breve posibles y que en el momento de requerirse los servicios del personal de mantenimiento por averas, stos se presenten de inmediato. Programa de mantenimiento correctivo El mantenimiento correctivo deber ser aplicado cada vez que el departamento de produccin reporte la falla de algn equipo, y dado a que, por lo general, la produccin es detenida en ese momento, se deber procurar que el procedimiento de la accin correctiva sea ordenado, rpido y eficiente para evitar prdidas econmicas como efecto del paro en la lnea. A este fin se propone el siguiente procedimiento de mantenimiento correctivo: 1) El supervisor de produccin u operador del equipo reporta la falla y hace la solicitud al departamento de mantenimiento. 2) El supervisor de mantenimiento analiza la falla evaluando si puede resolverse internamente o si ser necesario solicitar los servicios al respecto de uno de los proveedores. 3) Si se resuelve internamente, el tcnico se equipa con las herramientas necesarias y adquiere los suministros en bodega de stock de repuestos. Si no es as, ser el proveedor quien se encargar por completo de realizar la accin correctiva. 4) El supervisor de mantenimiento verifica y evala el servicio de mantenimiento para evaluar si se libera el equipo. 5) Si se libera el equipo, se registrar en la memoria de labores. Caso contrario, se requerir nuevamente la accin correctiva. En el anexo de este captulo se muestra un flujograma del procedimiento de mantenimiento correctivo, un modelo de planilla de solicitud de mantenimiento correctivo, y otro de orden de trabajo. Inspecciones Para que la maquinaria y equipos de produccin funcionen de manera adecuada, es importante que los operarios les den un buen trato y sigan los procedimientos correctos de uso, vigilando por mantener determinados parmetros del equipo. Las inspecciones se realizarn para verificar que esto as sea y por ello es importante

  2  

considerar su realizacin peridica. En el anexo de este captulo se presenta una planilla donde se registran las inspecciones realizadas y las respectivas observaciones. Control de calidad e inspeccin El control de calidad en el proceso productivo de yogur debe ser minucioso desde la materia prima hasta el producto final incluyendo cada etapa del procesamiento, evaluando los insumos y todos los materiales que intervienen en el proceso. La calidad del yogur no slo depende de la calidad de la materia prima y de las tcnicas de elaboracin empleadas, sino tambin es indispensable la higiene personal, de la planta y de los elementos utilizados. Los controles de calidad se realizan a travs de anlisis fsicos, qumicos y biolgicos, y deben garantizar que el producto: - Sea apto para el consumo humano y que cumpla con las especificaciones legales fijadas por las autoridades sanitarias. - Sea capaz de conservar sus caractersticas sin alterarse durante un periodo de tiempo determinado. - Presente las caractersticas organolpticas ptimas sin alterar las condiciones normales de fabricacin. Control de la Materia Prima Se realiza antes del procesamiento, en el que se verifica la calidad fisicoqumica y microbiolgica de la leche e insumos. Los principales anlisis que se deben realizar son acidez, grasa, densidad pH, deteccin de antibiticos, clulas somticas y recuento bacteriano. A) Leche cruda Es el ingrediente bsico del yogur. Es un fluido muy perecedero y se contamina fcilmente, por ello es necesario que el ordeo y el manejo de los productos lcteos sean muy cuidadosos e higinicos. La leche debe proceder de vacas sanas y libres de enfermedades infecto- contagiosas. Segn el Cdigo Alimentario Argentino la leche fluida a granel de uso industrial deber responder a los siguientes requisitos:

  2  

 Tabla III- 7. Requisitos de la leche cruda segn el CAA

Caractersticas fisicoqumicas Requisitos Materia grasa(g / 100 ml) Densidad (a 15C) Acidez g c. lctico/100 ml Extracto seco no graso (g/100 g) Descenso crioscpico Prueba de Alcohol Prueba de ebullicin B) Leche en polvo

Valores mn. 3,0 1,028 a 1,034 0,14 a 0,18 mn 8,2 Mx. -0,512 C. Equivalente a 0,530 H Estable Estable

Mtodo de anlisis ISO 2446: 1976 AOAC 15 Ed.925.22 AOAC 15 Ed . 947.05 FIL 21B: 1987 FIL 108A: 1969 FIL 48: 1969 (3.1) Godet y Mur (1966)

Otro insumo que se emplea en grandes cantidades es la leche en polvo. sta debe ser para uso en la industria alimenticia y no podr ser destinada al consumo humano directo. La leche en polvo deber provenir en envases cerrados hermticamente y su presentacin deber responder a las exigencias de la legislacin vigente. Adems, deber cumplir con los siguientes requisitos: 1)- El ndice de insolubilidad no debe ser mayor a 3,0 cm3, segn anlisis FIL 129A: 1988 2)- Humedad: Mx. 4,5 % p/p. 3)- Recuento total en placa: no ms de 100.000 bacterias mesfilas / g. 4)- Bacterias coliformes a 30C (recuento en placa con medio Agar - violeta - Rojo Bilis): no ms de 100/g. C) Cultivos

Adems de las materias primas mencionadas anteriormente, el yogur no podra producirse sin la accin de los cultivos de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Los proveedores suministran dichas bacterias en un mismo envase, por lo que deber comprobarse que la proporcin de ellas sea 1:1. Esto equivale a decir, que a travs de un examen microscpico, se observe en una muestra aleatoria, aproximadamente la misma cantidad de cadenas de estreptococos que de lactobacilos. Un examen ms minucioso del conteo de cadenas puede realizarse a travs de la tcnica de tincin de Newman, que consiste en teir los cultivos con Azul

  2  

de Metileno (y fucsina) en alcohol absoluto 96 sob re una placa, y revelar las bacterias al microscopio. Por otro lado, a los cultivos debe realizrseles pruebas metablicas. La caracterstica esencial de un buen estrter de yogur es su capacidad para producir la concentracin deseada de cido lctico en un tiempo dado. Una prueba sencilla para comprobar esta capacidad consiste en lo siguiente:
1) 2) 3) Hacer una dilucin 1/10 del estrter en solucin Ringer . Introducir 10 ml de leche en un tubo de ensayo y aadir 1 ml de la dilucin Incubar la leche sembrada a 42 C durante 4 horas.

preparada en el punto 1). Transcurrido este tiempo, la acidez de la leche debe ser de un 0,85 0,95 % de cido lctico, debiendo considerase con ciertas reservas aquellos cultivos incapaces de producir estas cantidades de cido. Finalmente, debe comprobarse si los cultivos estn contaminados o no. La presencia de burbujas de gas o de un color pardo en los cultivos es una clara indicacin de que ste se halla contaminado. Para comprobar este hecho se debe proceder al uso de la prueba de la catalasa. Los cultivos estrter del yogur son catalasas negativos, de modo que si al aadir 5 ml de cultivo en 10 ml de agua oxigenada de 10 volmenes se forman burbujas, ello indica una importante contaminacin por microorganismos ajenos al cultivo. Es importante detectar si existen microorganismos que estn contaminando el cultivo, ya que, esto ser causante de una lenta acidificacin durante la fermentacin o se pueden producir compuestos secundarios no deseados durante esta etapa. Control del proceso Se debe cumplir con el control de los parmetros tcnicos como tiempos, temperaturas, pH y normas sanitarias. Control del producto final Consiste en evaluar los parmetros sensoriales, fisicoqumicos y microbiolgicos del yogur. El anlisis del producto final resulta esencial en el control de calidad, ya que, los problemas que pueden surgir durante la fabricacin se manifiestan casi siempre como defectos del producto. Los controles en esta etapa deben perseguir la siguiente finalidad: - Proteger los intereses de los consumidores evitando la comercializacin de productos de calidad deficiente. - Evitar la devolucin de los productos y los problemas que esto conlleva.

  2  

- Facilitar la operatividad de la fbrica detectando precozmente las variaciones de la calidad del producto elaborado, permitiendo la adopcin de tantas medidas como sean necesarias para evitar que surjan problemas graves. De acuerdo al Cdigo Alimentario Argentino, los anlisis esenciales que deben ser llevados a cabo en el yogur son: - Recuento de bacterias lcticas totales (segn Norma FIL 117 A: 1988) = Mnimo 107 UFC/g. - Acidez (segn Norma FIL 150:1991) = 0,6 a 1,5 g de cido Lctico/100g. Compras, Ventas y Marketing La gestin de Compras se llevar a cabo de la siguiente manera: 1) 2) 3) 4) 5) Procesamiento de las solicitudes de insumos o equipamiento requerido. Bsqueda de los proveedores y anlisis de los precios Emisin de la orden de compra Inspeccin de los artculos recibidos Registro de los artculos nuevos

La gestin de Ventas se realizar siguiendo los pasos que se muestran a continuacin: 1) Prospeccin. Consistir en la bsqueda de los clientes. En el caso de ya tener compradores, se procurar a aquellos en perspectiva, es decir, los que an no son clientes de la empresa pero que tienen grandes posibilidades de serlo. 2) Acercamiento previo. Luego de elaborada la lista de clientes en perspectiva se proceder a obtener informacin ms detallada de los mismos y a la preparacin de la presentacin de ventas adaptada a las particularidades de uno. 3) Presentacin del mensaje de ventas. La presentacin del mensaje de ventas debe ser adaptado a las necesidades y deseos de los clientes en perspectiva. Dicha presentacin deber estar basada en 3 pilares fundamentales: 4) Las caractersticas del producto Las ventajas Los beneficios que obtiene el cliente Servicios posventa. Tienen el objetivo de asegurar la satisfaccin e incluso la

complacencia del cliente. Es en esta etapa donde la empresa puede dar un valor agregado que no espera el cliente pero que puede ocasionar su lealtad hacia la marca o la empresa.

  2  

El proceso de Marketing consistir en las siguientes etapas: 1) Anlisis del entorno de la empresa (proveedores, canales de distribucin, competidores, clientes, medios de comunicacin, organizaciones de inters, demografa, economa social, tecnologa, poltica, cultura, ecologa). 2) 3) 4) 5) 6) 7) Segmentacin y seleccin de grupo objetivo. Elaboracin del Marketing Mix (producto, precio, embalaje, comunicacin Anlisis del producto (satisfaccin de una necesidad, atributos, diseo, calidad) Anlisis del precio (ofertas, promociones) Anlisis de la distribucin (logstica, intermediarios) Comunicacin (publicidad, relaciones pblicas, promocin de ventas,

masiva, comunicacin individual)

construccin del mensaje, eleccin de los canales de comunicacin, decisin sobre el presupuesto de promocin, medicin de resultados). Gestin de stock El control de stock es un balance permanente. Asegura las reservas a un nivel que permita satisfacer los planes de produccin en funcin de las previsiones de ventas y con el objetivo de reducir al mnimo el costo de las inversiones de materiales La importancia del control de stock, es que la inversin en materias primas representa una suma importante en el presupuesto de la empresa. Este control conduce a producir y comprar en lotes de tamao econmicamente ptimos. Para el caso de los cultivos estrter, la leche en polvo, la jalea de frutilla y los dems aditivos (gelatina, colorante carmn, aromatizante de frutilla, minerales de hierro y calcio) se va a disponer de stock para 1 mes. La leche no ser incluida en el stock, ya que, deber ser empleada en un mismo da debido a sus caractersticas perecederas. Del mismo modo, la nata, que ser vendida a una empresa que la requiere como materia prima, ser retirada por personal de la misma diariamente. Seguridad e Higiene industrial La higiene procurar minimizar los efectos de los contaminantes fsicos, qumicos o biolgicos presentes en el medio de trabajo. La seguridad se ocupar de prevenir y evitar situaciones que puedan poner en peligro la integridad fsica de los trabajadores. Ambas tareas sern dirigidas por el Jefe de control de calidad y gestin integral Higiene

  2  

Los niveles de higiene en las instalaciones y equipos de las industrias lcteas son muy elevados debido a las caractersticas de la materia prima utilizada y los productos fabricados. Por ello, las operaciones de limpieza de equipos e instalaciones deben ser minuciosas y frecuentes, debiendo asegurar los niveles de higiene mnimos exigibles. Las operaciones de limpieza poseen una tecnologa propia y cuentan con una gestin independiente. La determinacin de los puntos crticos de contaminacin dentro del proceso y una buena programacin son fundamentales para conseguir limpiezas efectivas. Se tendrn en cuenta los siguientes aspectos: Todos los productos de desinfeccin que utilice el personal de limpieza van a estar correctamente identificados y en un depsito especfico para evitar que los mismos entren en contacto con la zona de produccin. Todo el personal que trabaje en la empresa debe ser instruido en las buenas prcticas de manufactura (BPM). Los empleados debern cuidar su higiene personal. En caso que no lo hagan se actuar de acuerdo a un procedimiento establecido para sanciones. Se prestar especial atencin a la evacuacin de efluentes de la planta. Los envases de polietileno del yogur sern almacenados en condiciones ptimas para que los mismos no se contaminen. Los cultivos estarn cuidadosamente almacenados para evitar cualquier tipo de contaminacin. La limpieza del sector de produccin ser llevado a cabo por los operarios, en tanto que la limpieza del sector administrativo la realizar personal contratado. Cada trimestre se llevarn a cabo exmenes mdicos a los empleados para constatar que no poseen ningn tipo de enfermedad perjudicial, tanto para su desempeo, como para el proceso productivo. Seguridad Se tendrn en cuenta los siguientes aspectos: La caldera se situar en un rea que no resulte de peligro para el personal de la fbrica. Ser obligatorio el uso de los elementos de proteccin personal, como anteojos de proteccin, bata, botas impermeables, calzado ocupacional, casco contra impacto, guantes y mandil contra altas temperaturas. Se instalarn extintores en puntos crticos de incendio o explosin. Se capacitar al personal en cualquier caso de alarma y se realizarn simulacros de situaciones de emergencia.

  2  

Se establecer un adecuado programa de accin a seguir ante cualquier accidente. La fbrica contar con la infraestructura adecuada para una fcil evacuacin en caso de emergencia. La instalacin elctrica va a ser proyectada de forma que no ofrezca riesgo de incendio y que priorice la proteccin del personal.

  2  

3.2.3. Planificacin de la ejecucin del proyecto 3.2.3.1. Conclusin del Proyecto


Contactos finales con proveedores Inmediatamente finalizado y aprobado el proyecto de inversin se proceder a tomar contacto con los proveedores de equipos e insumos para que stos se hallen informados de la ejecucin y planificacin del mismo y puedan organizar su venta y logstica. Das previos a comenzar el proceso de compra se les volver a dar aviso del contacto final para comenzar la gestin. Diseo definitivo y de detalles Concluido el proyecto, se puede tener una visin ms global del mismo. Es por ello que en esta instancia puede surgir algn motivo que lleve a replantear algn punto establecido durante la realizacin de los estudios que componen el proyecto. Es en esta instancia cuando se dar un plazo mximo para revisar detalles, producir modificaciones derivadas de la correccin del proyecto o de los datos brindados por los proveedores y definir el diseo final del mismo.

3.2.3.2. Negociacin del Proyecto


Consecucin del financiamiento Aprobado el proyecto, comenzar la gestin de la obtencin del financiamiento. En esta etapa se llevarn a cabo todos los procedimientos para obtener los financiamientos gubernamentales, acceder a las promociones provinciales y nacionales y gestionar el capital propio disponible. Obtencin de autorizaciones legales Para poder realizar la inversin definitiva, es necesario contar con los permisos legales de la instalacin de la industria. Para ello debern presentarse ante los organismos gubernamentales los estudios llevados a cabo durante la realizacin del proyecto, especificando las condiciones con las que cumplir el local, los procedimientos a seguir para ejecutar el proyecto, las condiciones de trabajo del personal, el grado de utilizacin de los servicios disponibles, y an ms importante, la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA). Contratacin de firmas ejecutoras La obra civil y el montaje de los equipos sern adjudicados por licitacin. La eleccin del contratista se basar en la experiencia previa de ste y en el anlisis del

  2  

presupuesto ms conveniente, teniendo en cuenta la descripcin de las tareas que llevarn a cabo y los costos correspondientes. En los contratos celebrados con las empresas ejecutoras se debern fijar los tiempos de trabajo para poder llevar a cabo lo planificado de la manera ms eficiente posible.

3.2.3.3. Ejecucin del Proyecto Ejecucin de la obra En primera instancia, se comprar el terreno dentro de la localizacin establecida en secciones anteriores. Posteriormente la empresa contratada para la ejecucin de la obra proceder al acondicionamiento del terreno (desmalezado, nivelacin, entre otras actividades). El primer edificio a construir ser el que ocupar el rea administrativa y la seguridad, con el objetivo de que stas comiencen a funcionar mientras se ejecuta la obra civil de la nave industrial. Luego de concluido el local de produccin (incluidas las salas de servicios), la empresa constructora se dedicar a la pavimentacin de las vas de transporte dentro de la empresa y a la construccin del estacionamiento. Adquisicin de equipos y entrega Establecidos los equipos y accesorios necesarios para la correcta produccin de la planta, se proceder a la compra de los mismos. Para ellos se seguir el proceso de financiamiento otorgado por la empresa proveedora firmndose un contrato que estipule los tiempos de entrega para una correcta coordinacin con las dems actividades. Es necesario fijar en el contrato alguna clusula que establezca que al momento de poner en marcha la planta, algn representante de la firma proveedora se halle presente. Por otro lado, la empresa a la cual se le realiza la compra de los equipos y accesorios debe estipular obligatoriamente una garanta de los productos vendidos. Contratacin y capacitacin del personal El Directorio de la empresa designar en primer lugar a un Gerente General, que ser instruido en la sociedad y en todos aquellos temas que conciernen a la empresa. Posteriormente, el puesto que deber ser cubierto cuando se haya construido el primer edificio ser el responsable de Administracin. De esta manera, podr retomar el contacto con los proveedores e ir gestionando la compra de los equipos e insumos.

  2  

Adems, como se mencion en secciones anteriores ser ser el encargado de la contratacin del resto del personal. El responsable de Administracin Administracin deber tener en cuenta que todo el personal de la planta debe estar contratado y capacitado antes de que la planta sea puesta en marcha.

3.2.3.4. Operacin del Proyecto La ejecucin del proyecto presenta una lista de actividades actividades a realizar, que son presentadas a continuacin en conjunto con los tiempos tiempos estipulados para la realizacin de las mismas. Estas sern representadas mediante un un diagrama de Gantt para lograr una mejor visualizacin de las mismas. Actividad 1) Actividad 2) Actividad 3) Actividad 4) Actividad 5) Actividad 6) Actividad 7) Seleccin y compra del terreno: 2 meses Edificacin ificacin civil: 6 meses Adquisicin de equipos e instalacin del proceso: 4 meses Adquisicin de los equipos de servicios e instalacin de los mismos: 3meses Instalaciones elctricas 3 meses Contratacin y capacitacin del personal: 3 meses Puesta en marcha: 1mes

d/s/  d/s/  d/s/  ds/  d/s/  d/s/  d/s/ 

D^^ Figura IIIIII 7. Planificacin general. Diagrama de Gantt

  2  

3.2.4. Planificacin de la produccin


3.2.4.1. Inventario y especificacin de las actividades Adquisicin a terceros Bienes La leche, materia prima de mayor proporcin, ser comprada a tamberos de la zona y transportada en camiones cisterna refrigerados hacia la planta productora. Sern solicitados 10.000 litros diarios. Los cultivos lcticos y aditivos del yogur, como saborizante de frutilla, colorante carmn, edulcorante estevia, gelatina espesante, minerales y vitaminas sern provedos una vez al mes, por las respectivas empresas fabricantes de dichos productos. La leche en polvo y la mermelada de frutilla, que se requieren en mayores proporciones sern solicitadas semanalmente. Los insumos restantes, como envases, etiquetas y cajas de estibado se solicitarn semanalmente. La nata eliminada de la leche en el proceso de centrifugado ser vendida a una empresa de la ciudad de Villa Mara, quien proveer los recipientes de acero inoxidable y los retirar diariamente de la planta. Servicios

La materia prima para la produccin de yogur se adquirir de empresas proveedoras.

La planta productora de yogur poseer acceso a los servicios que posee el parque industrial, permitiendo obtener los beneficios que rigen en la reglamentacin de dicho lugar. La empresa proveedora de la electricidad ser el Ente Provincial de Energa de la provincia de Crdoba (EPEC) El agua corriente ser provista por la Cooperativa de Agua de la Ciudad de Villa Mara 15 de mayo Ltda., quien brindar adems el servicio de cloacas cuando se elimine el agua de limpieza tratada. El gas natural ser brindado por la empresa Distribuidora de Gas del Centro S.A. ECOGAS.

  2  

Aprovisionamiento Transporte

Tanto el transporte refrigerado de leche cruda, como el de los envases de yogur sern contratados a empresas transportistas renovando el contrato peridicamente. El camin cisterna deber transportar la leche de los tambos a la usina de recepcin de la planta, mientras que el transporte de yogur deber distribuir los productos a los principales ncleos urbanos de la provincia de Crdoba. Almacenamiento

Los fermentos y el yogur envasado sern almacenados en la Cmara Frigorfica CF01. El espacio disponible para los fermentos tiene en cuenta la adquisicin mensual de los mismos mientras que para los envases de yogur se estima que el tiempo mximo de almacenamiento ser de tres das. Vigilancia

La vigilancia es un servicio indispensable en la planta productora. Por lo tanto, se contratar un servicio de vigilancia las 24 hs a una empresa externa. Como el Parque Industrial de Villa Mara cuenta con seguridad, la presencia de una persona en la casilla de vigilancia de la planta ser suficiente. Planificacin de la puesta en marcha Procedimientos de prueba

Antes de poner en marcha el proceso productivo, se debe realizar una serie de procedimientos para corroborar el correcto funcionamiento de todos los componentes de la planta. El primer paso consistir en realizar una prueba hidrulica para confirmar el correcto funcionamiento de las caeras, de los accesorios y los equipos; monitoreando las variables de proceso, servicios y lazos de control; corroborando la ausencia de fugas; y verificando que se cumplan las exigencias de higiene y seguridad establecidas. Puesta en marcha

1) Encendido del termotanque. 2) Puesta en funcionamiento del sistema de enfriamiento de agua (SE-01), de la cmara de refrigeracin (CF-01), encendido del compresor y de las bombas BL-02 y BL-03.

  2  

3) Circulacin de los fluidos de proceso y de servicios. 4) Hasta alcanzar las condiciones de presin y temperatura de trabajo, el fluido de proceso no ingresar a los fermentadores, sino que recircular en el circuito de pasteurizacin, por circuitos by-pass evitando los equipos de acondicionamiento. 5) Encendido de los equipos de acondicionamiento de la leche: Desnatadora Centrfuga (CT-01), Triblender (TRI-01) y Homogeneizador (H-01). 6) Una vez alcanzados los parmetros de proceso, se abren las vlvulas correspondientes para que la leche pasteurizada circule hacia la zona de fermentacin. Dicha apertura se realizar de acuerdo a las necesidades y tiempos preestablecidos. En la red de actividades, que se muestra en ttulos posteriores, se indica el procedimiento de operacin de los tanques con sus respectivos tiempos. 7) Concluida la primera fermentacin, se abre la vlvula de descarga del tanque y se enciende la bomba BL-04 que impulsa la leche fermentada al Intercambiador de Placas IP-03, se encienden las bombas dosificadoras y se abre la vlvula de ingreso del Tanque Agitado (TKA-01). 8) Finalizado el llenado de TKA-01 se abre la vlvula de descarga del mismo, se enciende la bomba BL-05 y la envasadora E-01.

3.2.4.2. Estudio de tiempos El estudio de tiempos juega un papel importante en la productividad de cualquier empresa de productos o servicios. Con ste se pueden determinar los estndares de tiempo para la planeacin, calcular costos, programar, contratar, evaluar la productividad, establecer planes de pago, entre otras actividades por lo que, cualquier empresa que busque un alto nivel competitivo debe centrar su atencin en las tcnicas de estudio de tiempos, y tener la capacidad de seleccionar la tcnica adecuada para analizar la actividad seleccionada. El estudio de tiempos es el procedimiento utilizado para medir el tiempo requerido por un trabajador calificado quien trabajando a un nivel normal de desempeo realiza una tarea conforme a un mtodo especificado. Para llevar a cabo el estudio de tiempos, se disponen de un conjunto de tcnicas tales como (1) registros tomados en el pasado para crear la tarea, (2) estimaciones de tiempo realizadas, (3) los tiempos predeterminados, (4) anlisis de pelcula (5) el estudio de tiempos con cronmetro que es la tcnica utilizada con mayor frecuencia. En esta etapa se prev realizar un estudio de tiempos general ya que no se cuenta con suficiente informacin respecto a los tiempos requeridos para cada actividad. Durante la puesta en marcha se realizar un estudio de tiempos con cronmetro con dos objetivos: primero poder determinar de forma cuantitativa y detallada un diseo de

  2  

secuencia de actividades y adems, para poseer una base de datos para futuros controles respecto al tiempo utilizado para realizar cada actividad. A continuacin se expone un listado de actividades que se debern realizar en un da de produccin, con el tiempo estimado de duracin de cada una de ellas. Luego se presenta una red de actividades, donde queda plasmado el orden en que deben realizarse las mismas, qu actividad precede y cules actividades se realizan en simultneo. Por ltimo, teniendo en cuenta las actividades, la duracin de cada una de ellas y el diagrama de actividades, se estipula cunto tiempo demora en cerrarse un ciclo productivo, es decir se determina el camino crtico de produccin. El camino crtico es el conjunto de tareas sucesivas que vinculan el primer y ltimo acontecimiento del proceso, cuya suma de tiempos de duracin es mxima y que seala, en consecuencia, que cualquier atraso, en alguna o todas las tareas del camino crtico, producira un atraso equivalente en la concrecin del proyecto.

  2  

 Tabla III- 8. Lista de actividades de produccin

ACTIVIDADES Descarga de materia prima Acondicionamiento de materia prima Llenado tanque 1 Fermentacin tanque 1 Vaciado tanque 1 Lavado tanque 1 Llenado tanque 2 Fermentacin tanque 2 Vaciado tanque 2 Lavado tanque 2 Llenado tanque 3 Fermentacin tanque 3 Vaciado tanque 3 Lavado tanque 3 Llenado tanque 4 Fermentacin tanque 4 Vaciado tanque 4 Lavado tanque 4 Llenado tanque 5 Fermentacin tanque 5 Vaciado tanque 5 Lavado tanque 5 Llenado tanque 6 Fermentacin tanque 6 Vaciado tanque 6 Lavado tanque 6 Enfriamiento tanque frutas Envasado

DENOMINACIN A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ai bi

TIEMPO ESTIMADO (hora) 1 0,17 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1

  2  

Figura III- 8. Red de actividades

  2  

Se debe aclarar que la red presentada se han despreciado aquellas actividades cuyo tiempo de ejecucin es pequeo, en comparacin del tiempo de duracin de otras actividades, y que, adems, se realizan en forma continua durante el perodo de funcionamiento de la planta. Por otra parte, el rea enmarcada en lnea de punto, delimita actividades que se repiten tres veces en el da, y por cuestin de simpleza y compresin de la red, solo se ha graficado una vez.

CC = (C+G+K+O+S+W)*3+X+Y+ai+bi= (1+1+1+1+1+1)*3+3+1+1+1=24h

3.3. Anlisis de costos


A continuacin se exponen todas las erogaciones necesarias para poner en funcionamiento la planta, y todos aquellos costos necesarios para la operacin normal de la misma.

3.3.1. Costo total de la inversin fsica


3.3.1.1. Costo de construccin de obras fsicas Terrenos Costo por lote= U$D 49455 Cantidad de lotes=2 Costo total terreno= $ 442038,3 Obras civiles Costo por metro cuadrado de construccin: $ 3500 Metros cuadrados a construir: 592 Costo total obras civiles: $ 2.072.000

3.3.1.2. Costo de equipos y maquinarias A continuacin se muestra una tabla donde se detalla el costo de cada equipo descrito en pices anteriores. Se ha considerado un 20% extra que contemplan accesorios menores y algn eventual gasto de traslado.

  2  

 Tabla III- 9. Lista de costo de mquinas y equipos

Costo/unidad pesos +IVA Bombas lobulares (10000 l/h) Bombas lobulares (500 l/h) Filtro Intercambiador de calor de placas ($/placa) Tanque de almacenamiento Desnatadora centrfuga Triblender Homogeneizador Tanque de fermentacin Tanque de agregado de frutas Envasadora Cmara de refrigeracin Termotanque Compresor Sistema de enfriamiento de agua Sistema de limpieza CIP Sistema de tratamiento de efluentes Luminarias Lumenac Marea 2*36E Luminarias Lumenac Marea 2*58E Caeras acero inox 1/2" ($/metro) Caeras acero inox 11/ 2" ($/metro) Caeras acero inox 2" ($/metro) Ceera acero al carbono 1" ($/metro) Accesorios (10%*costo de caeras) Costo total + 20% 45908,2 25146,5 12,348375 79,0 64211,6 34329,6 7554,3 11841,0 13490,5 13490,5 35168,2 26392,9 35810,3 192270,0 63648,0 108665,7 67175,2 150,4 213,5 16,6 69,7 93,1 23,2

Cantidad Costo Total 1 4 100 115 2 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 63 28 50 100 15 100 45908,2 100585,1 1234,8 9088,4 128423,0 34329,6 7554,3 11841,0 80942,8 13490,5 35168,2 26392,9 35810,2 192270,0 63648,0 108665,0 671,0 9475,2 5976,6 829,8 6969,4 1395,9 2320,5 1151,6 1188777,3

  2  

3.3.2. Costo total de la operacin


3.3.2.1. Costo de la mano de obra Sueldo bruto: los datos de remuneraciones fueron extrados del convenio colectivo de trabajo de la Asociacin de Trabajadores de la Industria Lechera de la Repblica Argentina (A.T.I.L.R.A). Los aportes patronales suman un 34% del sueldo bruto. El seguro por accidente corresponde a un 10% del sueldo bruto. Se ha tenido en cuenta el sueldo anual complementario, que se ha sumado al salario correspondiente de cada mes. Se ha considerado $15 para el refrigerio. En concepto de salario no remunerativo se ha incluido el presentismo, ya que se considera que no se trabajarn horas extras porque estn todos los turnos cubiertos y no se tiene datos para determinar la asignacin familiar. A continuacin se presenta la Tabla III- 10 en la cual se incluye una jerarquizacin de cargos y se los clasifica segn las categoras salariales consideradas en el convenio con A.T.I.L.R.A. En la tabla Tabla III- 11. y en la Tabla III- 11. se presentan los gastos salariales de la mano de obra directa e indirecta respectivamente.
Tabla III- 12. Jerarquizacin de cargos

CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C CATEGORIA D CATEGORIA E

ANLISIS DE PUESTOS Operarios Generales Operarios Auxiliares Operario de procesos Sub Jefe de Planta- Auxiliar mantenimiento- Auxiliar laboratorio Jefe de planta - Personal administracin - Jefe de Mantenimiento
Tabla III- 13. Gastos mano de obra directa

Personal

Sueldo Aportes Seguro No Bruto Patronales Accidentes remunerativo Personal que cumple turnos rotativos Operario de Proceso 4 5.840 1.985 584 486 Operario Auxiliar 4 5.353 1.820 535 446 Operario General 8 4.866 1.654 486 405 Personal que No cumple turnos rotativos Enc. de laboratorio 1 6.813 2.316 681 567 Auxiliar laboratorio 1 6.326 2.150 632 527 Total mano de obra directa ($/mes) Cantidad

SAC + refrigerio 786 746 705 867 827

Erogacin/mes 38.731 35.601 64.944 11.246 10.463 160988

  2  

 Tabla III- 14. Gastos mano de obra indirecta Personal que cumple turnos rotativos Sueldo Aportes Seguro No SAC + Cargo Cantidad Bruto Patronales Accidentes remunerativo refrigerio Jefe de planta 1 6813 2316 681 568 868 Sub Jefe de Planta 1 6326 2151 633 527 827 Encargado 1 6813 2316 681 568 868 Mantenimiento Auxiliar Mantenimiento 1 6326 2151 633 527 827 Personal que No 300 cumple turnos rotativos Personal administrativo 1 6813 2316 681 568 868 Categora 5 Personal externo Personal limpieza personal seguridad Total mano de obra indirecta ($/mes) Erogacin mes 11246 10464 11246 10464

11246 3300 15000 72966

3.3.2.2. Costos de los materiales Materia prima A continuacin se muestra el costo de materia prima. En la segunda columna de la tabla se incluye el precio de cada materia prima por cantidad en que se vende (por ejemplo: $/kg de leche o $/sobre de cultivo); en la columna siguiente se muestra la cantidad necesaria de cada materia prima, para un da de produccin, lo que es equivalente a 11 toneladas de yogur 50488 envases por da. En la ltima fila, se muestra el costo por transporte de aditivos, el cual se estima en $ 40 por cada viaje necesario, y se ha estimado la cantidad de viajes que se realizaran en un mes laboral. En la ltima columna se muestra el costo de cada materia prima por unidad de producto.

  2  

 Tabla III- 15. Costo de los materiales Materia prima Leche cruda ($/litro) Leche en polvo ($/kg) Vitaminas y minerales ($/kg) Jalea de frutas ($/kg) Edulcorante ($/kg) Saborizante ($/kg) Colorante ($/kg) Cultivos ($/sobre) Gelatina($/kg) transporte leche cruda ($/dia) Costo transporte aditivos Costo de empaque Costo total ($/unidad) 0,14 Costo unidad de materia 2 14,50 500,0 5,00 570,00 67,10 80,00 0,75 49,17 961,00 Cantidad da 9.042 720,5 0,0017 1320 1,1 11 1,1 2000,0 5,5 Costo unidad de producto 0,358 0,2079 0,0000 0,1307 0,0124 0,0146 0,0017 0,0297 0,0022 0,0190 0,0003 0,14 0,69

3.3.2.3. Costo de los servicios Agua corriente Para determinar el costo por consumo de agua corriente se ha utilizado informacin brindada por la Cooperativa 15 de Mayo Ltda., la cual se encarga de brindar el servicio en el parque industrial. Para determinar el consumo se ha tenido en cuenta lo siguiente: - Consumo del intercambiador de placas IP-01= 6600 L/h. Se encuentra en funcionamiento una hora por da. - Consumo del intercambiador de placas IP-02= 437 L/h. Se encuentra en funcionamiento 22 horas por da - Consumo del intercambiador de placas IP-03 y tanque de agregado de frutas TKF01= 2234 L/h. Se encuentra en funcionamiento 22 horas por da. El agua que se utiliza en los intercambiadores de placas, se encuentra en recirculacin. Se considera que en estos equipos el agua va a renovarse una vez al mes, y se aumenta un 10% por reposiciones que se deban realizar antes de la renovacin. Por otro lado los tanques de limpieza CIP tienen una capacidad de 1000 litros; se considera que se utilizar un volumen igual a tres veces el volumen del tanque CIP para la limpieza de equipos y dos veces el volumen del tanque CIP para limpieza de la planta y consumo en general.

  2  

Tabla III- 16. Costo de agua corriente

Consumo (m3/mes) Costo - Fijo - Costo ($/m3) - Cloacas - Depuracin de lquidos cloacales - Desages pluviales costo($/mes) Costo ($/unidad) Costo de gas natural

228,50 12,1 1,38 157,7 15,0 78,8 578,94 0,000399

Para determinar el costo de gas natural se han utilizado los cuadros tarifarios de ECOGAS. Se ha considerado el consumo del termotanque ms un 20% adicional para calefaccin de oficinas, consumo en el comedor, etc.
Tabla III- 17. Costo de gas natural Consumo (m3/da) Costo 54,432

Fijo Costo por consumo ($/m3)

11,696447 0,139514 578,71 0,00040

Costo ($/mes) Costo ($/unidad)

Costo energa elctrica Potencia total instalada= 77,7 kW Coseno corregido= 0,9905

  2  

W d 
W t ,

Figura III- 9. Distribucin de la potencia consumida en la jornada de trabajo

Tabla III- 18. Detalle de facturacin, servicio de energa elctrica DETALLE DE FACTURACION Cargo Fijo Trans. AC Cargo Fijo Trans. Obr. Demanda Fuera de Pico [kWh] Demanda en Pico [kWh] Energia Pico [kWh] Energia Resto [kWh] Energia Valle [kWh] SUBTOTAL S/SUBSIDIO SUBSID. ESTADO NAC. NETO EPEC CONSUMO ENERGIA Cargo Trans. Obr. N/NO NETO EPEC Fondo Ley 9147 IVA Inscripto 27% Percep RG2408 Ord. Imp Municipal Ley Sta Cruz Dto. 2298 Fondo Infraest. Elect Percep.RG 3337 TOTAL FACTURADO COSTO /UNIDAD 27,00% 3,00% 5,00% 0,60% 0,40% 1,50% 5,50% 80 80 80 80 11193 26574 16317 PRECIO UNITARIO 2,268000 3,3667 24,7567 33,3324 0,40451 0,38282 0,36676 $ 181,44 269,34 1980,54 2666,59 4527,68 10173,06 5984,42 25783,07 -6757,57 19025,49 313,16 19338,65 210,00 5221,44 580,16 966,93 116,03 77,35 290,08 1063,63 27864,27 0,0192

  2  

3.3.2.4. Depreciacin y costos varios Depreciacin


Tabla III- 19. Depreciacin de maquinarias, equipos y obra civil concepto Tasa anual 0 1 2 3 4 5 6 7 Valor residual Maquinarias y equipos 10% 118.877,7 118.877,7 118.877,7 118.877,7 118.877,7 118.877,7 118.877,7 118.877,7 356.633,2 Obra civil 2% 5.943,9 5.943,9 5.943,9 5.943,9 5.943,9 5.943,9 5.943,9 5.943,9 1.527.360,0

Costo de mantenimiento Se considera que estos costos representan el 2% de la inversin inicial en maquinarias y equipos, lo que significa un costo anual de $ 23.776 Costo de seguimiento e implantacin Se considera que estos costos representan el 3% de la inversin inicial en maquinarias y equipos, es decir, que representan un costo anual de $ 102.205 Costo de publicidad Ya se ha mencionado la importancia de una campaa de marketing exitosa que permita insertar el producto en el mercado consumidor. Es por esto que se ha decidido destinar el 15 % anual de la inversin inicial en activos fijos, en total una suma de $ 511.022 anuales. No se considera aqu el costo de publicidad que se destina en el perodo cero, donde se ha decidido destinar el 30% respecto a la inversin inicial en activos fijos. Costos de administracin Aqu se incluyen los gastos telefnicos, gastos de papelera, gastos de cadetera y dems gastos necesarios en el rea administrativa. Se destina a estos gastos el 1% de la inversin en activos fijos, lo cual significa un costo anual de $ 34.068

  2  

Costo de investigacin y desarrollo Como ya se ha mencionado, despus del primer ao de funcionamiento de la planta, se destinar un monto, considerado el 5% ($ 170.341) de la inversin en activos fijos inicial para investigacin y desarrollo, porque la firma reconoce la importancia del concepto de mejora continua. Gastos varios Se destina el 1% de la inversin fija en maquinarias y equipos para diversos gastos que pueden surgir y que no se han tenido en cuenta, como por ejemplo incobrables. El monto destinado corresponde a $ 11.888 anuales.

3.3.3. Costos Unitarios


3.3.3.1. Costos Unitarios fijos A continuacin se presenta la Tabla III- 20 donde quedan resumidos todos los costos fijos de produccin que se han tenido en cuenta. Como ao a ao la produccin programada va modificndose, los costos fijos por unidad tambin van variando. En la
Tabla III- 21 se muestran los costos fijos de produccin por unidad para perodo.

Tabla III- 22. Costos fijos totales Concepto Mano de Obra directa Mano de Obra Indirecta Depreciacin y Amortizacin Mantenimiento Seguimiento e Implantacin Gastos publicidad investigacin y desarrollo Gastos Administracin Otros Total costos fijos $/ao 1.931.856 875.594 154.397 23.775 102.204 511.022 170.340 34.068 11.887 3.815.147

Tabla III- 23. Costos fijos por unidad de producto


1 PERIODO Costos fijos totales ($/ao) Costos fijos totales ($/unidad producto) 3644806 0,525 2 3 4 5 6 7 PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO 3815147 0,344 3815147 0,306 3815147 0,306 3815147 0,306 3815147 0,306 3815147 0,306

  2  

3.3.3.2. Costos Unitarios variables


Tabla III- 24. Costos variables por unidad de producto Concepto Materia Prima Energa Elctrica Gas Natural Agua Empaque Total costos variables por unidad $/unidad producto 0,781 0,0192 0,000399 0,000399 0,14 0,94

  2  

Bibliografa
[1] Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo (1991), Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, 2da Edicin [2] Sereno Silvia, Ruestch Liliana, Monge Natalia, Muoz Diego, Casas Ricardo, Bologna Cristina (2011), Apuntes de Ctedra, Proyecto Industrial (Cdigo 9143), Universidad

Nacional de Ro Cuarto.
[3] McCabe W.L., Smith J.C., Harriot P. (1991), Operaciones Unitarias en Ingeniera Qumica, McGraw Hill,4ta Edicin [4] Cao Eduardo (2004), Transferencia de Calor en Ingeniera de Procesos [5] Tamime A.Y. (1991), Yogur: Ciencia y Tecnologa, Acribia, 1ra Edicin. [6] Chiaramello Omar (2011), Apuntes de Ctedra, Organizacin Industrial, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [7] Bologna Cristina, Sereno Silvia (2011), Apuntes de Ctedra, Tecnologa de los Servicios, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [8] Montenegro Ral (2011), Apuntes de Ctedra, Operaciones Unitarias I, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [9] Montenegro Ral (2011), Apuntes de Ctedra, Operaciones Unitarias II, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [10] Andrade Mara Helena (2011), Apuntes de Ctedra, Bioengenharia I, Universidade Estadual de Campinas. [11] Afonso, Hes, Maia, Melo. Heat transfer and rheology of stirred yogurt during cooling in plate heat exchangers. Journal of Food Engineering 57 (2203) 179-187. [12] Garca F.A. (2004), Apuntes sobre localizacin de instalaciones, Universidad de Los Andes. [13] Orejas Joaquin (2007), Transferencia de Calor en Biorreactores de Tanque Agitado, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [14] Orejas Joaquin (2007), Reactores agitados mecnicamente, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [15] Berdayes Bauman Emiliano Longo, Revista del Consumidor No. 304, junio del 1980, el laboratorio profeco reporta, el yogurt, un alimento esencial. [16] Maria A. Hernndez Lozano. Elaboracin de yoghurt batido, aliment nutr./ vol.43, 1998,12(1):55-7. [17] Sinisterra Valencia G., Contabilidad de Costos, ECOE ediciones. [18] Ley 18284/69, Cdigo Alimentario Argentino, Captulo VIII Alimentos Lcteos [19] http://www.virtualplant.net/vptd/includes/proceso.php?id_proceso=L-03# [20] http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=074&fdname=FOOD+MANUFA CTURING&pagename=Planta+de+produccion+de+yogurt [21] http://www.serviciosycontrol.com.ar/hacemos/automat/cip/index.html [22] http://parqueindustrial.villamaria.gob.ar/

  2  

 [23] http://www.epec.com.ar [24] http://www.ecogas.com.ar [25] Gobierno Federal de Mxico (2010) Medidas de Seguridad en la Industria Lctea.

  2  

CAPTULO IV:
ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

4. ESTUDIO ECONMICO - FINANCIERO


4.1. Evaluacin econmica
4.1.1. Factores condicionantes sobre el clculo econmico del proyecto
4.1.1.1. Inversiones y sus costos Activos fijos En el apartado 3.3.1 del captulo 3 se expres el costo total de la inversin fsica. En la Tabla IV- 1 se expresa un resumen de dichos datos.

Tabla IV- 1. Inversin en activos fijos

Activos fijos Maquinarias y equipos Terrenos Obras civiles Total activos fijos Activos nominales Remuneraciones 1188777,3 442038,3 2072000 3702815,6

En este tem se incluyen las erogaciones que se realizarn, en principio, para la contratacin del Gerente de Administracin, del Encargado de Mantenimiento y del Auxiliar de Mantenimiento. Todos ellos sern contratados en el segundo mes desde el inicio de operacin del proyecto, ya que, sus funciones son requeridas desde dicha fecha. El Jefe de planta y el Sub-Jefe de Planta sern contratados dos meses antes de la puesta en marcha. Los dems empleados sern incorporados a la empresa durante el ltimo mes de operacin de las actividades, es decir, que participarn en la puesta en marcha del proceso, ya que, es menester que todos los integrantes estn incorporados para el desarrollo de la misma. Teniendo en cuenta que el Encargado de Mantenimiento, el Auxiliar de Mantenimiento y el Gerente de Administracin trabajarn 10 meses antes del lanzamiento del producto, que el Jefe de Planta y el Sub-Jefe de planta trabajarn tres meses antes y que los Operarios y el Personal del Laboratorio trabajarn 1 mes antes del lanzamiento del producto se estima que el gasto total por remuneraciones ser de

  

V    

$ 447.130 Costo de puesta en marcha

Como ya se ha mencionado se considera que la puesta en marcha demandar un mes de trabajo. Por lo que durante ese mes, no se puede asegurar que el producto obtenido posea la calidad adecuada para la insercin en el mercado, por lo tanto, se considera que durante este perodo habr gastos de produccin pero que el producto no generar ingresos por ventas. Se considera que durante una semana se trabajar para poner a punto la tcnica de produccin; pero que slo se utilizar la mitad de insumos de una semana normal de produccin. Con respecto a los servicios se considera que sern utilizados durante todo el mes de la puesta en marcha. Costo materia prima para puesta en marcha= $ 132.133 Costo de servicios puesta en marcha= $ 29022 Costo total puesta en marcha= $ 161.155 Costos de insercin en el mercado (publicidad)

Se destinar para publicidad del producto el 30% de la inversin inicial en activos fijos tangibles, lo que representa un monto de $1.110.844. Este monto es slo para una campaa de marketing inicial, que se considera que debe ser importante para lograr insertar el producto en el mercado. Ya se ha explicado, que se destina, anualmente un monto diferenciado para publicidad. Gastos de instalacin

Los costos de instalacin son todos los costos adicionales en que incurre la empresa para poner una mquina en operacin. El costo de instalacin de una mquina nueva, se considera como parte de un desembolso capitalizable. Se estima que stos suman un monto que corresponde al 5% del subtotal de activos fijos tangibles. Por lo que el gasto de instalacin de la planta es de $ 59.439 Capital de trabajo inicial Se incluirn dentro de la inversin en capital de trabajo el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operacin normal del proyecto durante un ciclo productivo (considerado de tres meses), para una capacidad y tamao

  

V    

determinados. Para realizar los clculos se ha considerado el mtodo del capital de trabajo bruto, donde se considera la inversin requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, sin considerar qu parte de esos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo pero de carcter permanente, como los crditos de proveedores. Para realizar el clculo, se han considerado todos los costos implicados en la elaboracin del producto durante tres meses de operacin, se ha tenido en cuenta la produccin programada en los tres primeros meses de actividad, y no se han tenido en cuenta gastos fijos tales como gastos de implantacin, gastos de investigacin y desarrollo. Como los costos ya se han detallado en el apartado 3.3.2 del captulo III, en esta instancia se procede slo a expresar los valores en la Tabla IV-2.
Tabla IV- 2. Inversin en capital de trabajo inicial. Ciclo productivo= 3 meses Costo fijos de produccin Mano de obra directa Mano de obra indirecta Gastos de administracin Costos variables de produccin Materia prima Servicios Empaque TOTAL CAPITAL TRABAJO Mensual 160.988 72.966 3.085 Trimestral 482.963 218.898 9.257

Unidad Produccin 3 meses 0,780 0,0199 0,14 1.555.454 39.858 279.093 2.585.523

En la Tabla IV-3, que se presenta a continuacin, se expresan de forma resumida las inversiones del proyecto. Se considera que todas estas inversiones deben realizarse en el momento cero de operacin del proyecto y que no habr inversiones futuras, por lo que no es necesario desarrollar un calendario de inversiones.

  

V    

 Tabla IV- 3. Monto total de la inversin inicial

tem de inversin Activos fijos Maquinarias y equipos Terrenos Obras civiles Total activos fijos Activos nominales o intangibles Gastos de puesta en marcha Gastos de Instalacin Publicidad Remuneraciones Total activos nominales Capital de trabajo inicial TOTAL INVERSIONES

Monto ($)

1.783.166 442.038 2.072.000 4297204

161.155 89.158 1.289.161 447.130 1.986.605 2.587.011 8.870.820

4.1.1.2. Vida til del proyecto En evaluacin de proyectos de inversin, uno de los temas ms controvertidos es el establecimiento del Horizonte de Evaluacin, debido bsicamente a la relevancia de la relacin que mantiene con conceptos financieros fundamentales tal como el costo del dinero en tiempo. Lamentablemente no es posible tener una regla general y es que el perodo de evaluacin a considerar en determinado proyecto depende de las caractersticas intrnsecas del mismo. Generalmente se parte del principio que "toda empresa se forma con el objetivo que perdure en el tiempo, es decir que tenga vida infinita"; sin embargo, hacer una evaluacin considerando vida infinita no tiene sentido prctico, por una o varias de las siguientes razones: a) El proyecto est basado en estimaciones, las cuales, mientras ms alejado sea el alcance del mismo, demandarn mayor esfuerzo y sern ms inciertas.

  

V    

b) Los activos del proyecto tienen una vida determinada en la que ofrecen beneficios (rentabilidad), la continuidad de la empresa se asegura reemplazando activos que resultan ser proyectos nuevos. c) Cuanto ms alejados estn los flujos del inicio de la evaluacin del proyecto, stos tendrn menos relevancia en la estimacin de los diversos criterios de evaluacin, y no se justifica el esfuerzo de estimarlos. d) Generalmente, los proyectos de inversin se evalan con una vida til de diez aos, pero teniendo en cuenta la incertidumbre que reina en el mercado en el que est inserto el proyecto en cuestin, la bibliografa recomienda perodos de evaluacin entre 5 y 10 aos. e) Por todas las justificaciones mencionadas anteriormente es que se decide asignarle al proyecto una vida til de 7 aos.

4.2. Estudio financiero


4.2.1. Recursos financieros para la inversin
4.2.1.1. Necesidades totales de capital Como ya se ha explicado en el tem 4.1.1.1 de este captulo, la necesidad total de capital para poner la empresa en funcionamiento suma un monto de $ 8.870.820 que deber ser desembolsado en el perodo cero del proyecto. Se ha considerado que el desembolso inicial de la empresa corresponder a un 5% por encima del monto calculado para absorber posibles gastos que no se hayan tenido en cuenta, lo que suma un monto final total de $ 9.314.361

4.2.2. Anlisis y proyecciones financieras


4.2.2.1. Proyeccin de los gastos Gastos de operacin En el apartado 3.3.2. del captulo III se han especificado todos los costos de operacin y en el apartado 3.1.2.1 del mismo captulo se ha detallado la produccin programada para el perodo de vida til de la empresa. En base a los datos mencionados anteriormente se construy Tabla IV-4 donde se muestra la proyeccin de los gastos de produccin a lo largo de los 7 aos de evaluacin del proyecto.

  

V    

 Tabla IV- 4. Proyeccin gastos de operacin CONCEPTO Materia Prima Energa Elctrica Gas Natural Agua Empaque Mano de Obra directa Total de costos directos Mano de Obra indirecta Mantenimiento Seguimiento e Implantacin Gastos publicidad investigacin y desarrollo Gastos Administracin Otros Total Costos Indirectos Total Costos de Operacin 1 541.1915 133.147 2.766 2.766 971.053 1.931.856 2 8.659.065 213.036 4.426 4.426 1.553.685 1.933.309 PERODO 3 4 9.741.448 9.741.448 239.665 4.980 4.980 1.747.896 1.934.761 239.665 4.980 4.980 1.747.896 1.936.214 5 9.741.448 239.665 4.980 4.980 1.747.896 1.937.666 6 9.741.448 239.665 4.980 4.980 1.747.896 1.939.119 7 9.741.448 239.665 4.980 4.980 1.747.896 1.940.571

8.453.505 12.367.947 13.673.729 13.675.182 13.676.634 13.678.087 13.679.540

875.594 23.776 111.084 555.422

876.091 23.776 111.084 555.422 185.141

876.587 23.776 111.084 555.422 185.141 37.028 11.888 1.800.926

877.084 23.776 111.084 555.422 185.141 37.028 11.888 1.801.423

877.580 23.776 111.084 555.422 185.141 37.028 11.888 1.801.919

878.076 23.776 111.084 555.422 185.141 37.028 11.888 1.802.415

878.573 23.776 111.084 555.422 185.141 37.028 11.888 1.802.912

37.028 11.888 1.614.793

37.028 11.888 1.800.430

10.199.062 14.328.861 15.635.140 15.637.089 15.639.038 15.640.987 15.642.936

Gastos totales por ao En la Tabla IV-5 se muestran los gastos totales por ao, donde adems de los gastos de operacin se tienen en cuenta los gastos de depreciacin y amortizacin.
Tabla IV- 5. Gastos totales anuales CONCEPTO 1 Gastos de operacin Depreciacin Gastos totales 2 3 PERODO 4 5 6 7

10.199.062 14.328.861 219.757 219.757

15.635.140 15.637.089 15.639.038 15.640.987 15.642.936 219.757 219.757 219.757 219.757 219.757

10.418.818 14.548.618

15.854.896 15.856.845 15.858.794 15.860.743 15.862.692

  

V    

4.2.2.2. Proyeccin de los ingresos Ingresos de capital Segn se ha mencionado en el tem 4.2.1.1. de este captulo, la inversin inicial necesaria suma un monto de $ 9.314.361, los cuales pueden ser aportados en su totalidad por capital de los socios, o existir un porcentaje que se financie. La decisin final de los socios depender de los resultados que arroje la evaluacin financiera que ser desarrollada al final de este captulo. Ingresos de operacin y otros Como se ha determinado en el estudio de mercado, el precio de venta del producto por unidad es de $ 1,75. Ponderando este precio de venta por la produccin programada de cada ao, se obtienen los ingresos por venta del producto, perodo a perodo. Adems del producto principal, la empresa vende la crema que se obtiene del proceso de desnatado de la leche. Se obtienen 0,00612 kg de crema por cada envase de yogur producido, y se vende a $ 10 + I.V.A el kilogramo. Con estos datos, y nuevamente, teniendo en cuenta la produccin programada para cada ao, se obtienen los ingresos por ventas de subproducto. Estos resultados se muestran a continuacin en la Tabla IV-6.
Tabla IV- 6. Ingresos de operacin Concepto 1 2 3 4 5 Ingreso ventas de producto 1.2138.165 19.421.064 21.848.697 21.848.697 21.848.697 Ingreso ventas subproducto 424.503 679.205 764.106 764.106 764.106 Total ingresos de operacin 12.625.482 20.200.771 22.725.868 22.725.868 22.725.868 6 7

21.848.697 21.848.697 764.106 764.106

22.725.868 22.725.868

Ingresos totales por ao Adems, de los ingresos mencionados anteriormente, se debe agregar el valor de salvamento del proyecto al final de la vida til del mismo. Se ha utilizado el valor residual en libros de maquinarias y equipos y de la obra civil, por lo que este ingreso no es afectado por los impuestos. En la tabla IV-7 se muestran los ingresos totales para cada perodo.

  

V    

Valor residual equipos y maquinarias: $ 534.950 Valor residual obra civil: $ 1.781.920
Tabla IV- 7. Ingresos totales por perodo Concepto 1 2 3 4 5 6 7 Ingreso ventas 12.076.583 19.322.534 21.737.851 21.737.851 21.737.851 21.737.851 21.737.851 de producto Ingreso ventas subproducto 424.503 679.205 764.106 764.106 764.106 764.106 764.106 Valor residual 534.950 maquinarias Valor residual 1.781.920 Obra Civil Ingreso total 12.501.087 20.001.740 22.501.957 22.501.957 22.501.957 22.501.957 24.818.827

4.2.3. Programa de financiamiento


4.2.3.1. Estructura y fuentes de financiamiento Orgenes del financiamiento Establecida y analizada la inversin necesaria para la instalacin y puesta en marcha de la planta, se proceder a establecer las posibles fuentes de financiamiento. Posteriormente se analizar cada alternativa, lo que permitir establecer la fuente de financiamiento ms conveniente para lograr una mayor rentabilidad. Las alternativas analizadas son las siguientes: a) Es posible utilizar un financiamiento proveniente de la sociedad accionada de capital fijo con aportes a capital, que cubran las diferentes etapas del proyecto. Este tipo de financiamiento tiene la ventaja de no tener que solicitar prstamos bancarios los cuales llevan a tasas de inters de pago de deuda. Por otra parte este financiamiento tiene como ventaja que ninguno de los socios arriesga mayor cantidad de dinero y que la empresa puede ser de mayor tamao y capital, que si est fuera de carcter individual. b) Tambin es posible solicitar financiamiento a una entidad bancaria para palanquear un porcentaje de la inversin total necesaria. Este tipo de financiamiento tiene la ventaja de que los inversionistas deben generar un desembolso menor en el perodo cero y que pueden optar por diversificar el capital disponible. Por otra parte,

  

V    

se debe destacar la posibilidad de obtener crditos accesibles debido a la poltica del gobierno nacional actual que busca fomentar la creacin de pequeas y medianas empresas. Modalidad del crdito El Banco de la Nacin Argentina brinda la posibilidad de ingresar a un programa de financiamiento para inversiones de actividades productivas para la micro, pequea y mediana empresa, regida por la reglamentacin N 40 0. En el anexo B se puede observar de manera detallada la modalidad del crdito. En la tabla IV-8 y la tabla IV-9 se muestran las caractersticas del crdito y la amortizacin de la deuda respectivamente.
Tabla IV- 8. Caractersticas del financiamiento bancario CALCULO DEL COSTO DEL CAPITAL Financiamiento Monto del crdito Aporte de Capital Tasa de inters anual Plazo en Aos 50%

(Sistema Alemn),

4.657.181
0 15 5

Tabla IV- 9. Costo del capital financiado Periodo Deuda Inters Amortizacin Cuota Saldo 1 4657181 698577 465718 1164295 4191463 2 4191463 628719 931436 1560156 3260026 3 3260026 489004 931436 1420440 2328590 4 2328590 349289 931436 1280725 1397154 5 1397154 209573 931436 1141009 465718 6 465718 69858 465718 535576 0

4.2.3.2. Cuadro de fuentes y usos de fondos A continuacin, se proceder a exponer el flujo de caja del proyecto de inversin. La informacin bsica para realizar esta proyeccin est contenida en los estudios de mercado y tcnico, as como en el clculo de las inversiones necesarias desarrolladas anteriormente. En la figura IV-1 se considera que los socios aportan todo el capital necesario para poner la empresa en funcionamiento, y, en la figura IV-2, se muestra el

  

V    

flujo de caja considerando que los socios aportan el 50% del capital necesario y que el otro 50% del capital se consigue con el crdito del Banco Nacin. Se ha considerado destinar el 1% de la utilidad bruta a Responsabilidad Social Corporativa.

  

V    

Figura IV- 1. Flujo de caja. Proyecto financiado con 100% aporte de socios

  

V    

Figura IV- 2. Flujo de caja. Proyecto financiado con 50% de crdito bancario y 50% de aporte de socios

  

V    

4.2.4. Evaluacin financiera


4.2.4.1. Tasa interna de retorno (TIR) En la tabla IV-10 se muestra el valor de la TIR para las dos opciones de financiamiento analizadas. Se observa que se obtiene una mayor TIR cuando se decide financiar parte del proyecto con crdito bancario.
Tabla IV- 10. Tasa interna de retorno

Proyecto financiado con aporte de socios Tasa interna de retorno 34%

Proyecto financiado con 50% aporte de socios y 50% crdito bancario 47%

4.2.4.2. Valor neto actualizado de los ingresos (VAN) La tasa de descuento utilizada para actualizar los flujos efectivos es del 20%. Para determinar dicha tasa se ha tenido en cuenta el costo de oportunidad del proyecto ajustado al nivel de riesgo del mercado en el cual est inserto el proyecto. En la Tabla IV11 se muestra el valor del VAN obtenido para las dos combinaciones de financiamiento evaluadas. Se puede observar que el VAN es mayor en el caso del proyecto financiado con un 50% de crdito bancario.
Tabla IV- 11. Valor neto actualizado de los ingresos

Proyecto financiado con aporte de socios Valor neto actualizado $ 4.703.840

Proyecto financiado con 50% aporte de socios y 50% crdito bancario $ 5.761.025

4.2.4.3. Perodo de Recupero de la Inversin (PRI) En la Figura IV-3 se muestra el perodo de recupero de la inversin en el caso del proyecto financiado con aporte de socios y en la figura IV-4 se muestra la misma informacin pero en el proyecto financiado 50% con aporte de socios y el resto con crdito bancario. Se puede observar que en ambos casos el PRI es de tres aos.

  

V    

PERODO DE RECUPERO DE LA INVERSIN


FLUJO NETO ACUMULADO ($) PERODO

Figura IV- 3. . Perodo de Recupero de la I Inversin. nversin. Proyecto financiado con aporte de socios

PERODO DE RECUPERO DE LA INVERSIN


FLUJO NETO ACUMULADO ($)

PERODO

Figura IV- 4. . Perodo de Recupero de la Inversin. Inversin. Proyecto financiado con 50% aporte de socios soc y 50% crdito bancario

4.2.4.4. . Punto de equilibrio y margen de seguridad La cantidad de equilibrio indica cuntas unidades s se e tendran que vender para poder cubrir los costos y gastos totales. Todos los valores necesarios para el clculo del punto pu de equilibrio han sido calculados en el captulo II III I y son independientes del tipo de financiamiento seleccionado. Adems, existe una cantidad cantidad de equilibrio para cada ao productivo, ya que, la produccin producc programada es variable. Adicionalmente se ha calculado

  

V     

el margen de seguridad el cual da una idea del mximo nivel que pueden disminuir las ventas esperadas o reales sin que la empresa incurra en prdidas. En la Tabla IV-12 se muestran los dos indicadores.
Tabla IV- 12. Punto de equilibrio y margen de seguridad

Cantidad de PERODO 1 2 3 4 5 6 7 equilibrio (envases/ao) 4866149 5136865 5139299 5141732 5144166 5146600 5149033 1,43 2,16 2,43 2,43 2,43 2,43 2,42 PP/PE

MARGEN DE SEGURIDAD 0,30 0,54 0,59 0,59 0,59 0,59 0,59

Conociendo el dato de produccin de equilibrio, se plantea que la produccin anual no debe descender de este valor, de lo contrario, se generaran prdidas monetarias. Se observa que la produccin programada es bastante mayor que la produccin de equilibrio y que el proyecto presenta un margen de seguridad aceptable. 4.2.4.5. Anlisis de sensibilidad En apartados anteriores se ha tratado el tema de la evaluacin del proyecto en condiciones de incertidumbre y riesgo. La evaluacin se realiza sobre la base de una serie de antecedentes escasos o nada controlables por parte de la organizacin. Como una forma especial de incorporar el factor riesgo a los resultados pronosticados del proyecto, se desarrollar un anlisis de sensibilidad que permita medir cun sensible es la evaluacin realizada en uno o ms parmetros decisivos. El anlisis de sensibilidad revela el efecto que tienen sobre la rentabilidad las modificaciones en los pronsticos de variables relevantes. Para llevar a cabo dicho anlisis se ha utilizado el anlisis unidimensional de la sensibilizacin del VAN. Se expone a continuacin los grficos que representan la variacin del VAN, frente a la modificacin en las variables relevantes, para el proyecto financiado con aporte de socios y financiado en un 50% con aporte de socios y 50% con crdito bancario.

  

V    

Para determinar cules son las variables relevantes en la rentabilidad del yogur, de procedi, en primer momento nto determinar la com composicin posicin del costo del producto, la cual se muestra en la figura IV-5. 5. Se observa que la materia prima constituye el pr principal costo, y en la figura IV-6 se exhibe que la materia prima ms incidente en el costo del producto es la leche cruda. En base a esto se decide, realizar en anlisis de s sensibilidad del VAN en relacin a la variacin en el costo de la leche cru cruda.

varios 8%

KDWK^//ME > K^dK > WZKhdK

mano de obra 18% servicios 2% materia prima 72% Figura IV IV- 5. . Composicin porcentual del costo del producto

KDWK^//ME > K^dK  > D dZ/ WZ/D


costo de empaque 15% Cultivos 3% Jalea de frutas 14% Leche en polvo 23% otros 6% Leche cruda 39%

Figura IV- 6. . Composicin porcentual del costo de la materia prima pr

  

V     

Sensibilizacin del VAN con el costo de la leche cruda


Tabla IV- 13. Variacin del VAN con el precio de la leche cruda VAN PRECIO DE LA LECHE 1,8 2 2,4 2,8 3 3,2 3,6

W
5721629 4703840 2668262 632683 -385106 -1402895 -3438473

Proyecto financiado con 50% aporte de socios 6769582 5761025 3743912 1726799 718242 -290314 -2307428

ANLISIS DE SENSIBILIZACIN DEL VAN


VAN ($) WKZd  ^K/K^ WKZd  ^K/K^

PRECIO DE LA LECHE ($)

Figura IV- 7. Sensibilizacin del VAN con el precio de la leche cruda

Sensibilizacin del VAN con variacin en el precio de venta de yogur En la tabla IV.14 y en la figura IV-6 se observan las variaciones del VAN ante modificaciones en el precio de venta del yogur. En primera instancia, se observa que cuando, el proyecto se financia con 100% de aportes de socios, el precio del yogur debe disminuir hasta $ 1,55 para que el VAN se haga negativo, en tanto que si se financia con 50% de aporte de socios y 50 % con crdito bancario, el precio del yogur debe disminuir a $1,50 para que el VAN sea negativo. Lo que no se observa en este anlisis es que si se escoge la segunda opcin de financiamiento, si el precio del yogur desciende a $1,6 por

  

V    

envase, el flujo neto efectivo del primer ao de operacin se torna negativo, lo que indicara que la empresa no sera capaz de cumplir con sus obligaciones de deuda.
Tabla IV- 14. Sensibilizacin del VAN con variaciones en el precio de venta del yogur VAN PRECIO DEL YOGUR 2 1,8 1,6 1,55 1,5

W
11.438.249 6.235.492 1.032.735 -267.953

Proyecto financiado con 50% aporte de socios 12.495.434 7.292.678 2.089.921 789.231 -511.457

ANLISIS DE SENSIBILIZACIN DEL VAN


VAN ($) PRECIO DEL YOGUR ($/envase) WKZd  ^K/K^ WKZd  ^K/K^

Figura IV- 8. Grfico de sensibilizacin del VAN con variaciones en el precio de venta del yogur

Sensibilizacin del VAN con variacin en la produccin En la tabla IV-15 y en la figura IV-7 se muestra la variacin en el VAN teniendo en cuenta modificaciones en el nivel de produccin, para las dos posibilidades de financiamiento consideradas. Se puede observar que en ambos casos la produccin debe disminuir hasta cerca del 70% respecto de la produccin programada, para que el VAN sea negativo. Pero en el caso de considerar el 50% de financiamiento bancario, se observa que si la produccin descienda al 80% de la produccin programada, el flujo neto efectivo

  

V    

del primer perodo de operacin se torna negativo, lo que indicara dificultad para afrontar las deudas.
Tabla IV- 15. Sensibilizacin del VAN con variaciones en el nivel de produccin Produccin (envases/ aos de vida til ) 121.929.677 80.458.696 72.412.826 64.366.957 56.321.087 VAN

Produccin capacidad mxima produccin programada 90%PP 80% PP 70%PP

W
17.927.949 4.703.840 2.473.546 243.252 -1.987.042

Proyecto financiado con 50% aporte de socios 18.985.134 5.761.025 3.530.731 1.300.437 -929.856

SENSIBILIZACIN DEL VAN

VAN ($) WKZd  ^K/K^ WKZd  ^K/K^

PRODUCCIN

Figura IV- 9. Sensibilizacin del VAN con variaciones en el nivel de produccin

Influencia de la tasa de inters en la rentabilidad del proyecto Se observa que si la tasa de inters aumentara al 35% anual, el flujo de caja del primer ao se tornara negativo lo que indica que la empresa no podra afrontar el pago de la deuda durante ese primer perodo. Esto indica, que si bien el VAN sigue siendo positivo, la empresa tendra grandes problemas de cumplimiento con el pago del pasivo. 4.2.4.6. Conclusiones del estudio econmico financiero Por todo lo expuesto en este captulo, se concluye que el proyecto posee un alto grado de rentabilidad con una inversin inicial que no es demasiado elevada. El grado de

  

V    

rentabilidad del proyecto se podr materializar teniendo como condicin necesaria que el producto se inserte en el mercado de la forma esperada, para lo cual, nuevamente se resalta la importancia de una correcta campaa de marketing. En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, hay una clara conveniencia en financiar el proyecto con mitad de aporte de los socios y mitad con crdito bancario. Esto se debe a que el programa de financiamiento genera intereses bajos respecto a los ingresos de la empresa y, adems, posee una tasa de inters menor que la tasa de descuento exigida por los inversionistas. Podra pensarse, bajo esta lgica, en aumentar el porcentaje de la inversin que es financiado con crdito bancario, pero esta decisin llevara a mayores riesgos al momento de cumplir con el pago de la amortizacin e intereses de la deuda.

  

V    

Bibliografa
[1] Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo (1991), Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, 2da Edicin [2] Sereno Silvia, Ruestch Liliana, Monge Natalia, Muoz Diego, Casas Ricardo, Bologna Cristina (2011), Apuntes de Ctedra, Proyecto Industrial (Cdigo 9143), Universidad Nacional de Ro Cuarto. [3] De la Fuente G., Evaluacin Econmica Financiera de Proyectos de Inversin, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires. [4] Merlo Mariano, Tasa de Corte en la Argentina, Escuela de Economa y Negocios Internacionales, Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina. [5] Baca Urbina G. (1998), Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, 3ra Edicin. [6] Domnguez Carlos (2010), Manual de Clculo Financiero, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional de Ro Cuarto, Editorial Universitaria Villa Mara.

  

V    

 W1dh>K s
^dh/K  /DW dK D/Ed >

5 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL


5.1 Descripcin del proyecto
El proyecto de inversin bajo estudio se basa en la produccin de yogur batido descremado adicionado con vitaminas y minerales. Al tratarse de una industria alimenticia la gestin integral de ciertas variables como calidad, seguridad laboral, higiene y ambiente juega un rol esencial a la hora de encarar la proyeccin. La planta productora se ubicar en el Parque Industrial de la Ciudad de Villa Mara con una capacidad de procesamiento de 9 toneladas diarias de leche cruda. La produccin es continua, siendo la jornada de trabajo de 24 h, de las cuales 22 h estarn avocadas a la produccin y 2 h a la limpieza general de la planta. El terreno adquirido por la empresa cuenta con una superficie de 3500 m2, en el cual se edificarn 592 m2. La empresa, bajo el tipo societario de responsabilidad limitada, contar con 24 empleados, de los cuales 16, afectados al sector de produccin, cumplirn horarios rotativos, y los restantes un slo turno diurno.

5.2 Definicin del entorno del proyecto

La ciudad de Villa Mara ocupa el tercer lugar en nmero de habitantes de la provincia de Crdoba, siendo una de las ciudades ms desarrolladas del interior de la provincia, contando con los servicios y la infraestructura tpicos de grandes urbes. Sin embargo, se halla situada en una regin agro-ganadera con baja explotacin de los recursos naturales. En lneas generales, no existen mayores problemas de contaminacin del ambiente en la ciudad y la preocupacin mayor est centrada en la preservacin del Ro Ctalamuchita. Siendo uno de los recursos ms preciados de la zona, los gobiernos estn empeados en la depuracin de los lquidos cloacales antes de verterlos en el curso de agua. Los principales aspectos ambientales de la industria proyectada tienen que ver con un elevado consumo de agua y energa, la generacin de aguas residuales con alto contenido orgnico y la produccin y gestin de residuos. De menor importancia son las emisiones de gases y partculas a la atmsfera y el ruido.

  



   

5.3 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

El objetivo primordial del Estudio de Impacto Ambiental es estudiar y analizar los principales impactos, positivos y negativos, que la ejecucin del proyecto tendr sobre el entorno procurando medidas para incrementar los positivos y evitar los negativos. De esta manera, se pretende conocer la importancia y magnitud de cada actividad, clasificndolas como crticas, severas, moderadas o irrelevantes. Finalmente, el estudio permitir gestionar ante los organismos gubernamentales las correspondientes autorizaciones legales para la ejecucin definitiva del proyecto.

5.4 Previsin de los efectos que el proyecto generar sobre el medio


Las acciones ms impactantes del proyecto sobre el ambiente son: Durante la construccin de la planta: - Acceso viales - Movimiento de tierras - Acopio de materiales - Emisin de polvo - Uso de maquinaria pesada y ruidosa - Trfico de vehculos - Construccin propiamente dicha - Inversin - Nivel de ocupacin Durante la fase de operacin: - Inversin - Trfico de vehculos - Emisin de gases y polvo - Generacin de residuos slidos - Generacin de puestos de trabajo - Generacin de efluentes - Incremento del valor del suelo Mientras tanto, los factores del entorno sobre los que inciden las actividades mencionadas son: Aire Tierra Flora

  



   

Fauna Medio perceptual Territorio Medio humano y esttico Economa y poblacin

En la Figura V-1 se pueden observar las principales actividades de la planta procesadora y sus impactos en el entorno

  



   

Figura V- 1. Actividades de la planta y sus principales impactos en el entorno

  



   

Generacin de efluentes Como se mencion anteriormente, la eliminacin de grandes caudales de agua, es uno de los problemas ms serios que enfrenta la industria proyectada. Debido a las caractersticas de la materia prima empleada y a los productos fabricados, las condiciones higinicas de los equipos e instalaciones de la empresa deben garantizar la calidad del producto elaborado. Esto exige llevar a cabo operaciones de limpieza y desinfeccin de forma continua, pudiendo llegar a suponer la cuarta parte del tiempo total de trabajo. Estas operaciones suponen la mayor parte del consumo de agua, energa y productos qumicos de la instalacin, as como un considerable volumen de aguas residuales. Se estima que el 90% de la DQO de las aguas residuales de una industria lctea es atribuible a componentes de la leche y slo el 10% a suciedad ajena a la misma. En la composicin de la leche adems de agua se encuentran grasas, protenas (tanto en solucin como en suspensin), azcares y sales minerales. En el caso de yogur, una fuga de fluido de proceso implicara, adems, efluentes con contenidos colorantes, estabilizantes, partculas de frutas, edulcorantes, entre otros. En general, los efluentes lquidos de una industria lctea presentan las siguientes caractersticas: Alto contenido en materia orgnica, debido a la presencia de componentes de la leche. La DQO media de las aguas residuales de una industria lctea se encuentra entre 1.000-6.000 mg DBO/L. Presencia de aceites y grasas, debido a la grasa de la leche. Niveles elevados de nitrgeno y fsforo, principalmente debidos a los productos de limpieza y desinfeccin. Variaciones importantes del pH, vertidos de soluciones cidas y bsicas. Principalmente procedentes de las operaciones de limpieza, pudiendo variar entre valores de pH 2-11. Variaciones de temperatura (considerando las aguas de refrigeracin).

Emisin de gases El calentamiento del agua de servicio se lleva a cabo con gas natural, lo que supone la liberacin de gases de invernadero a la atmsfera. Sin embargo, la capacidad requerida de dicho combustible es mnima por lo que la contaminacin producida tambin lo es respecto a la producida por los efluentes lquidos. De la misma manera, alguna pequea fuga de amonaco o refrigerante R22 en los circuitos de refrigeracin impactara en la atmsfera y, aunque sea pequea, debe tratar de evitarse.

  



   

Generacin de residuos slidos La mayor parte de los residuos generados en la empresa son de carcter inorgnico, principalmente residuos de envases y embalajes tanto de materias primas y secundarias como del producto final. Tambin se generan otros residuos relacionados con las actividades de mantenimiento, limpieza, o el trabajo de oficina y laboratorio. La siguiente tabla muestra los principales tipos y focos de generacin de residuos slidos y la disposicin final ms habitual de los mismos. Tabla V- 1. Principales tipos y focos de generacin de residuos slidos

Generacin de ruido En funcin de la cercana a ncleos urbanos pueden presentarse problemas por el ruido, debido a la maquinaria propia de la actividad industrial, principalmente en el envasado y en los equipos de generacin de fro. Otro aspecto es el ruido provocado por el trfico de camiones, tanto en la recepcin de leche como en la salida del producto acabado, ya que, el trfico continuo de camiones puede provocar niveles altos de contaminacin acstica.

  



   

MATRIZ DE IMPACTOS Al generar la matriz de impacto, teniendo en cuenta las actividades y factores mencionados, se puede conocer la importancia total del impacto, ya sea en el factor del entorno o de la actividad llevada a cabo. En la Tabla V-1 1 se puede observar la valoracin para cada impacto y la forma de calcular la intensidad de cada uno. Tabla VV 2. Importancia del impacto

  



   

En la fase de CONSTRUCCIN la matriz es: Tabla V- 3. Matriz de impacto en la fase de construccin  D  d E D /

& dKZ^

d & & D W d D ,  /

  



   

Mientras tanto, en la fase de OPERACIN se obtiene: Tabla V- 4. Matriz de impacto en la fase de operacin /  Z 

& dKZ^

d & & D W d D ,  /

De acuerdo a las matrices expuestas, no se observan actividades crticas (I > 75), mientras que, la emisin de polvo durante la construccin, y el trfico de vehculos, emisin de gases y polvo, generacin de residuos y generacin de efluentes, durante la etapa de produccin son actividades severas (50 < I < 75). Por su parte, el acopio de materiales, la generacin de ruido, el trfico de vehculos, la construccin propiamente dicha y la generacin de empleos durante la construccin, y la inversin, la generacin de empleos y el aumento del valor del suelo, durante la etapa de produccin, son actividades moderadas (25 < I < 50). Finalmente, los accesos viales durante la etapa de construccin son irrelevantes (I < 25).

  



   

5.5 Medidas correctivas


Las medidas correctoras que se proponen se exhiben a continuacin: Control en la recepcin de la materia prima, para reducir las prdidas de leche cruda Segregacin de los lodos de filtracin Recuperacin energtica en el tratamiento trmico de la leche Control del consumo de agua Limpieza en seco de superficies Instalacin de sistemas de cierre instantneo en las mangueras de agua Utilizacin de agua a presin para la limpieza de superficies Utilizacin de sistemas de limpieza CIP Utilizacin de detergentes de un solo pase Recuperacin de las soluciones de limpieza Control peridico de las emisiones del termotanque Recuperacin del agua de servicio Evitar las fugas de los fluidos frigorficos Sustitucin de los fluidos frigorficos por otros que no contengan CFC Minimizacin de los residuos de envases Segregacin adecuadamente los residuos slidos Neutralizacin de las corrientes cidas y bsicas antes del vertido Buenas Prcticas para la reduccin del consumo de agua Buenas Prcticas para la reduccin del consumo de energa Buenas Prcticas para reducir las emisiones de gases Buenas Prcticas para facilitar la gestin de los residuos

Teniendo en cuenta estas propuestas se decidieron los siguientes puntos: - Para la limpieza de los equipos y las caeras se opt efectivamente por un sistema CIP (Cleaning In Place). Por otro lado, el suelo de la planta ser aseado con sistemas de agua a presin. - El sistema de refrigeracin circula en equipos en serie logrando la integracin energtica. - La pasteurizacin de la leche es continua, y la energa de la corriente pasteurizada es aprovechada en la etapa de recuperacin para pre-calentar la leche cruda que proviene de los tanques del almacenamiento. - Se adquiri un equipo de tratamiento de efluentes que reduce la materia orgnica, neutraliza el pH y deja el agua en condiciones ptimas para ser vertida en el sistema

  



   

de recoleccin cloacal. Si bien el agua se devuelve en excelente condiciones, no es apta para el consumo, y menos para ser reutilizada en el proceso. En cualquier otro caso, podra venderse para industrias que requieran agua de servicio sin las exigencias sanitarias del tipo de las alimenticias. Con estas medidas inmediatas adoptadas sumadas a las propuestas de mejora, se puede decir que el proyecto posee una evaluacin ambiental positiva y que su impacto final sobre el entorno es moderado a irrelevante.

  



   

Bibliografa

[1] Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo (1991), Preparacin y Evaluacin de Proyectos, McGraw Hill, 2da Edicin [2] Sereno Silvia, Ruestch Liliana, Monge Natalia, Muoz Diego, Casas Ricardo, Bologna Cristina (2011), Apuntes de Ctedra, Proyecto Industrial (Cdigo 9143), Universidad Nacional de Ro Cuarto. [3] Bologna Cristina (2011), Apuntes de Ctedra, Tecnologa de la Industria Ambiental, Universidad Nacional de Ro Cuarto. [4] Espinoza Guillermo (2001), Fundamentos de la Evaluacin de Impacto Ambiental, banco Interamericano de Desarrollo, Chile. [5] Schmidt E. (2010), Aspectos Ambientales vinculados con la Industria Lctea, Instituto nacional de Tecnologa Industrial. [6] Centro de Actividad Regional para la Produccin Limpia, Prevencin de la Contaminacin en la Industria Lctea.

  



   

CAPTULO VI: PLANOS Y DIAGRAMAS

ANEXO A CAPTULO III:


ESTUDIO TCNICO

A. ANEXO CAPTULO III ESTUDIO TCNICO


A.1. Balances de Masa
El Estudio de Mercado determin una produccin diaria de aproximadamente 11 toneladas de yogur (YE). Debido que se prev una parada por da de dos horas para realizar la limpieza in situ de las instalaciones, el flujo horario de yogur debe ser de 500 kg durante 22 horas de trabajo. Por lo tanto, para fines de balance se realiz una reubicacin de la base, considerando un flujo de 100 kg/h de leche cruda en la corriente LC4 y luego se multiplicaron todos los flujos por un factor de escala de 4,11. El anlisis de grados de libertad del proceso se muestra en la tabla A-1.

Tabla A- 1. Grados de libertad, balance de masa

dZ/ d s /  D  & Z ' >

d<&

d<

'>K >

WZK^ K

Esta tabla indica que el sistema puede resolverse, y que debe comenzarse planteando el balance de masa en la centrifugacin, y continuar por los equipos sucesivos a medida que se van resolviendo las ecuaciones de balance. El balance global es utilizado para conocer la produccin horaria de yogur, calcular el factor de re-escalamiento y verificar el contenido de slidos en el producto.

  2  

A.1.1. Balance de masa en el proceso de centrifugacin o desnatado

A.1.1.1. Balance global A.1.1.2. Balance por componente (contenido de slidos grasos) 411 [kg/h]

(1)

(2)

establecido por el CAA

3,9 % [p/p] 0,5% [p/p]

Contenido de grasa estndar de la leche cruda

Contenido mnimo de slidos grasos establecido por

las condiciones tcnicas de las desnatadoras Dado los datos anteriores ( ,

con dos incgnitas.

y ) obtenemos un sistema de dos ecuaciones

De la ecuacin (1) y (2) se obtiene

14 [kg/h]

397 [kg/h]

  2  

A.1.2. Balance de masa en el proceso estandarizacin

A.1.2.1. Balance de masa global

(3)

A.1.2.2. Balance de masa por componente (contenido de slidos no grasos)


(4)

397 [kg/h]

(5)

descremada establecido por el CAA

8,4% [p/p] Contenido estndar de slidos no grasos en la leche

polvo descremada establecido por el CAA en el yogur establecido por el CAA

95% [p/p] Contenido estndar de slidos no grasos en la leche en 15% [p/p] Contenido mximo recomendado de slidos no grasos

prctica de fabricacin recomienda 7*10-5% (p/p) de Vitamina A respecto al Yogur y 5,79*10-6 % (p/p) de Vitamina D respecto al Yogur recomienda entre 0,3% y 0,05 %. A los fines de clculo se desprecia esta cantidad cantidad de espesante debera agregarse para cumplir con la cantidad requerida. Con los datos disponibles, se obtiene un sistema de dos ecuaciones ((3) y (4)) y dos incgnitas, obteniendo:


despreciable respecto a los flujos de las dems corrientes. La buena

mximo 1% (p/p) respecto al yogur pero la buena prctica

por representar slo un pequeo porcentaje de los flujos. Luego, se calcula cunta

  2  

429,7 [kg/h]

32,7 [kg/h] 0,25 [kg/h]

3,45*10-4 [kg/h]

A.1.2.3. Balance de masa por componente (contenido de slidos grasos)


(6)

397 [kg/h]

de masa en el proceso centrifugacin

0,5% [p/p] Contenido de slidos grasos determinado por el balance

polvo descremada establecido por el CAA 429,7 [kg/h] 32,7 [kg/h]

1% [p/p]Contenido estndar de slidos grasos en la leche en

Con los datos anteriores, mediante el uso de la ecuacin (6) se determina


0,538 % [p/p]

A.1.3.Balance de masa en el proceso de inoculacin y fermentacin


>W 
,12&8/$&,1 < )(50(17$&,1

>&

(7)
  2   

429,7 [kg/h]

2% [p/v] respecto a la leche pasteurizada

De las ecuaciones (7) y (8) se obtiene 438 [kg/h] 8,23 [kg/h]

(8)

A.1.4. Balance de masa en el proceso de aromatizacin y batido

(9)

establecido de acuerdo a las buenas prcticas de fabricacin 0,01 % (p/p) respecto al yogur segn CAA 0,01 % (p/p) respecto al yogur segn CAA

entre el 6% y el 12% (p/p) respecto al yogur recomendado

Con las recomendaciones y restricciones, de la ecuacin (9) se obtiene 497,77 [kg/h]

0,05 [kg/h]

0,05 [kg/h]

  2  

59,7 [kg/h]

A.1.5. Balance de masa global


A.1.5.1. Balance de masa global

A fines de corroborar los balances realizados en los distintos equipos del proceso productivo, se realiza un balance global. 0,25 [kg/h] (10)

despreciable 0,05 [kg/h] 59,7 [kg/h] 411 [kg/h] 8,23 [kg/h] 14 [kg/h]

0,05 [kg/h]

32,75 [kg/h]

Con los datos anteriores y la ecuacin (10) se calcula la produccin horaria de yogur batido: 497,77 [kg/h]

A.1.5.2. Balance de masa por componente (contenido de slidos grasos)


(11)

  2  

(12)

cruda establecido por el CAA

3,9% [p/p] contenido estndar de materia grasa en la leche 1% [p/p] contenido estndar de materia grasa en la leche 100% [p/p] contenido de materia grasa en la nata. Se supone

en polvo descremada establecida por el CAA

que en la separacin centrfuga slo se separa de la leche materia grasa

Con la informacin anterior y los valores de las corrientes establecida mediante balances anteriores se corrobora que el contenido de slido grasos en el producto, no supere el valor mximo permitido por el CAA (0,5 %)
0,46% [p/p]

A.2. BALANCES DE ENERGA


A.2.1. Balance de energa en la etapa de recepcin de la leche cruda
La leche debera ingresar a la planta a una temperatura prxima a los 4 C, pero se dispondr de un intercambiador de calor para asegurar que, frente a alguna modificacin en la temperatura de ingreso de la leche a la planta, sta ingrese a 4 C al tanque de almacenamiento. El clculo se realiza suponiendo que, como mximo, la leche puede ingresar a la planta a 10 C. 9032 [kg/h] (13)

3,879 [kJ/kg* K] K] 277 [ K 281 [

- 39,1 [kW]

  2  

A.2.2. Balance de energa en la etapa de precalentamiento


En esta etapa se debe elevar la temperatura de la leche desde 4 C hasta 45 C para luego llevar a cabo un centrifugado ms eficiente. Consideraciones: Slo se tiene en cuenta el calor sensible que se debe suministrar al fluido de procesos, y se desprecia el calor que se pierde al ambiente por efectos conductivos y convectivos. 411 [kg/h] (14)

3,879 [kJ/kg* K] K] 318 [ K 277 [

18,16 [kW]

A.2.3. Balance de energa en la etapa de calentamiento


En esta etapa la leche ya desnatada, se lleva de 45 C a 68 C. Consideraciones: En esta etapa, a fines de clculos, se considera slo el calor necesario para elevar la temperatura de la leche desnatada y se desprecia el calor que se pierde al ambiente por efectos convectivos y conductivos. (15)

3,971 [kJ/kg* K] 341 [ K] K] 318 [ 10 [kW]

397 [kg/h]

A.2.4. Balance de energa en la etapa de pasteurizacin


En esta etapa la leche ya estandarizada se calienta desde 68 C hasta 85 C y luego pasa por un tubo de retardo, para mantener esta temperatura durante 2 minutos. Consideraciones:

  2  

En esta etapa slo se tiene en cuenta la energa necesaria para elevar la temperatura de la leche estandarizada y se desprecian las posibles prdidas de calor al ambiente. En el tubo de retardo no se entrega energa al fluido de proceso, slo se lo asla para mantener la temperatura lo ms prxima posible a la deseada. (16)

429,7 [kg/h] 4,01 [kJ/kg] 358 [ K] K] 341 [

8,14 [kW]

A.2.5. Balance de energa en proceso de enfriamiento leche pasteurizada En esta etapa la temperatura de la leche ya pasteurizada debe descender desde 85 C hasta 45 C. Para ello, el fluido en cuestin Consideraciones: Se desprecia el posible intercambio de calor con el ambiente. El calor que la leche pasteurizada entrega es igual al calor que recibe la leche cruda en la etapa de enfriamiento.

pasa por un economizador (la zona de

precalentamiento) donde se aprovecha su energa para calentar la leche cruda.

(17) (18)

-18,16 [kW] 429,7 [kg/h] 4,01 [kJ/kg] K] 358 [ 320 [ K]

  2  

A.2.6. Balance de energa en la etapa de fermentacin


Como ya se expuso en la explicacin del proceso, en la etapa de fermentacin la leche pasteurizada ingresa a un biorreactor a aproximadamente 45 C y es inoculada con cultivos protosimbiticos de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus salivarius subsp. Thermophilus. Se recomienda que la fermentacin sea llevada a cabo en un rango de 42 C a 45 C. Consideraciones: La leche ingresa a una temperatura prxima a los 45 C, por lo que el sistema de calefaccin slo debe encargarse de contrarrestar las prdidas de calor al ambiente. Se desprecia el efecto convectivo en el fluido interior del tanque y el efecto conductivo en la pared del tanque por ser sta de acero inoxidable, un material con un alto coeficiente de conductividad. Por lo expuesto anteriormente se considera que la temperatura en la superficie exterior del tanque es la misma que la temperatura en el seno del fluido. El calor que se pierde al ambiente se debe a efectos conductivos y de radiacin.

(19) (20) (21) (22) (23)

K] 298 [

K 3] 1,17 *108 [ 0,65 K 4] 5,68*10-8 [W/m2* K] 5 [W/m2* K] 9,319 [W/m2* 4,32 [W/m2* K]

320 [ K]

2 206,14 [W/m ]

  2  

A.2.7. Balance de energa en la primer etapa de enfriamiento del yogur


En esta etapa el yogur se enfra de 45 C, que es la temperatura a la cual sale del fermentador, hasta 12 C. Consideraciones: Se desprecia cualquier posible intercambio de calor con el ambiente. 438 [kg/h] (24)

3,52 [kJ/kg] K] 318 [ 285 [ K]

-14,13 [kW]

A.2.8. Balance de energa en la segunda etapa de enfriamiento del yogur


En esta etapa, el yogur, ya con todos los aditivos y las frutas incorporadas, se prepara para el envasado y almacenamiento, por lo que es enfriado de 14 C hasta 4 C. Consideraciones: Se tiene en cuenta slo el calor que se debe retirar del fluido del proceso y se desprecia el posible intercambio de calor con el ambiente. Se considera una capacidad calorfica promedio entre el yogur y la fruta. Se considera que la fruta ingresa a temperatura ambiente (25C), por lo que la temperatura inicial de mezcla yogurt-fruta es de 14C. (25) (26)

497 [kg/h]

3,52 [kJ/kg C]

0,12 [kgf/kgt] K] 277 [

0,88 [kgy/kgt]

C] 3,78 [kJ/kg*

3,55 [kJ/kgt* C]

K] 287 [

-4,7 [kW]

  2  

A.3. Seleccin de equipos y accesorios


A.3.1. Seleccin de caeras de Proceso
Tramo 1: Camin Cisterna a Tanques de Almacenamien Almacenamiento (TK-01 01 y TK TK-02) Denominacin= P-01 Fluido= leche cruda Temperatura = 4 C Caudal volumtrico (Qv)= 10 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s Factor de sobredimensionamiento= 1,1 De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (27)

Dimetro externo nominal de tubera= 2 (50,8 mm) Dimetro interno = 0,0493 m Velocidad del fluido = 1,46 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 2: Tanques de Almacenamiento (TK-01 (TK y TK-02) 02) a primer paso de Intercambiador de Placas (IP-02) Denominacin= P-02 Fluido= leche cruda Temperatura= 4 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,4 m3/h (determinado mediante balances de masa) Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (28)

  2  

De acuerdo a los tamaos nominales de tuberas se d debera ebera escoger una de dimetro nominal de 3/8. Debido a los inconvenientes que presentan presentan tuberas de tan pequeo dimetro, principalmente a la hora de la compra de accesorios e instrumentos, y a probables incrustaciones, se recomienda seleccionar tuberas de dimetro nominal no mayor o igual a . Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,07 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 3: Primer paso del Intercambiador de Placas (IP-02) ( a Desnatadora Centrfuga (CT-01) Denominacin= P-03 Fluido= leche cruda pre-calentada calentada Temperatura= 45 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,4 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (29)

Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,07 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 4: de Desnatadora Centrfuga (CT (CT-01) a segundo paso del Intercambiador de Placas (IP-02) Denominacin= P-04 Fluido= leche desnatada Temperatura= 45 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,397 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s

  2  

De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (30)

Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,06 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo mo 5: Segundo paso del Intercambiador de Placas (IP-02) (IP 02) al Triblender (TRI (TRI-01) Denominacin= P-05 Fluido= leche desnatada Temperatura= 68 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,397 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (31)

Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,06 m/s Material de caera= Acero Inoxidable Inoxidab AISI 304 L Tramo 6: del Triblender (TRI-01) (TRI al Homogeneizador (H-01) Denominacin= P-06 Fluido= leche estandarizada Temperatura= 68 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,41 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea:

  2  

(32) Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,1 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 7: : del Homogeneizador (H (H-01) 01) al tercer paso del Intercambiador de Placas (IP (IP-02) Denominacin= P-07 Fluido= leche homogeneizada Temperatura= 68 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,41 m3/h Velocidad recomendada comendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (33)

Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,1 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 8: del tercer paso del Intercambiador de Placas (IP (IP-02) al primer paso del Intercambiador de Placas (IP-02) (IP Denominacin= P-08 Fluido= leche pasteurizada Temperatura= 68 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,41 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea:

  2  

(34) Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,07 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 9: : del primer paso del Intercambiador de Placas (IP-02) 02) a los Fermentadores (TKF) Denominacin= P-09 Fluido= leche pasteurizada Temperatura= 47 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,41 m3/h Velocidad recomendada (v)= 1,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (35)

Dimetro Externo nominal de tubera= (12,7 mm) Dimetro interno = 0,0115 15 m Velocidad del fluido = 1,07 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 10: : de los Fermentadores (TKF) al Intercambiado de Pl Placas (IP-03) Denominacin= P-10 Fluido= Leche Fermentada Temperatura= 43 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,41 m3/h Velocidad recomendada da (v)= 0,5 0 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea:

  2  

(36) Dimetro Externo nominal de tubera= 1 (38,1 mm) Dimetro interno = 0,0366 m Velocidad del fluido = 0.11 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 11: : del Intercambiado de Placas (IP (IP-03) al Tanque Agitado (TKA (TKA-01) Denominacin= P-11 Fluido= leche fermentada enfiada Temperatura= 12 C Caudal volumtrico (Qv)= 0,47 m3/h Velocidad recomendada (v)= 0,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (37)

Dimetro Externo nominal de tubera= 1 (38,1 mm) Dimetro interno = 0,0366 m Velocidad del fluido = 0.13 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L Tramo 12: del tanque de agregado de frutas (TKA-02) (TKA 02) a la maquina envasadora (E-01) (E Denominacin= P-12 Fluido= Yogur Temperatura= 4 C 0,4 m3/h Caudal volumtrico (Qv)= 0,47 Velocidad recomendada (v)= 0,5 m/s De la ecuacin de continuidad, Qv= v x rea: (38)

  2  

Dimetro Externo nominal de tubera= 1 (38,1 mm) Dimetro interno = 0,0366 m Velocidad del fluido = 0.13 m/s Material de caera= Acero Inoxidable AISI 304 L

A.3.2. Seleccin de equipos de Proceso


A.3.2.1. Filtro Este accesorio debe ser capaz de rechazar todas aquellas partculas que inevitablemente transporta la materia prima durante el proceso de ordeo, tales como pelos y piedras. De acuerdo a las buenas prcticas de manufactura, son indeseables partculas cuyo dimetro medio sea mayor a 0,5mm. Caractersticas: Porcentaje de rechazo= 100% Malla= No. 40 de acuerdo a ASTM (American Society for Testing and Materials) Dimetro de apertura= 0,42 mm A.3.2.2. Tanque de almacenamiento De acuerdo al Estudio Tcnico y a los Balances de Masa realizados en el Captulo 3, la planta procesa 9042 Kg de leche cruda por da. Teniendo en cuenta que la recepcin de la materia prima se realiza una vez al da, el tanque de almacenamiento debe necesariamente poseer una capacidad tal que albergue, como mnimo, dicha cantidad de leche cruda. Datos utilizados: Masa total de leche a almacenar por da = 9042 Kg Densidad de la leche cruda = 1040 Kg/m3 Volumen de leche a almacenar por da= 8,694 m3 = 8694 l Factor de sobredimensionamiento= 10 % Por lo tanto, Volumen del tanque a seleccionar= 8694 x 1,1 Volumen del tanque a seleccionar = 9564 l

  2  

Calculada la capacidad de los tanques de almacenamiento se procedi a buscar proveedores de tanques de 10 m3. Estos tanques, poseen parmetros tcnicos que son definidos por cada proveedor. Por lo tanto, una vez seleccionado el producto es necesario verificar que cumpla con las condiciones del proceso. En el proceso de produccin de Yogur, es indispensable que los tanques de almacenamiento mantengan la temperatura de la leche cruda que ingresa a ellos a 4 C. sta no puede variar demasiado, ya que, podra producirse el deterioro de la materia prima con la entrada de energa al sistema. Adems, el equipo debe mantener dicha temperatura durante toda la jornada. De esta manera, el aislante colocado en el equipo debe poseer muy baja conductividad y ser eficiente en cuanto a su funcin. Uno de los materiales ms utilizados en el almacenamiento de lcteos es la espuma de poliuretano. Este requerimiento fue otro de los datos provistos al vendedor adems de la capacidad del tanque. Las principales especificaciones tcnicas de los tanques de almacenamiento, provistas por la empresa Wenzhou Guoshun Fluid Equipment Co. Ltd, pueden observarse en la  E .

Dimensiones H[m] Dt [m] Vt [l] Atransferencia [m2] eaislante [m]

Tanque 2,4 2,2 9123,19 20,39 0,088

Figura A- 1. Dimensiones y especificaciones tcnicas de TK-01 y TK-02

  2  

Para verificar la capacidad del material aislante es necesario tener en cuenta que no slo vara la temperatura con el tiempo, sino que tambin lo hace la masa del sistema. As, el balance de masa es:

Integrando la ecuacin (1) entre t=t y t=tiempo de la jornada de trabajo = 22 h= 79200 segundos , la funcionalidad de la masa con el tiempo es:

Tomando como referencia el estado de la leche a 4 C y suponiendo que la temperatura de LC4 no vara demasiado como para afectar los clculos, es posible despreciar este trmino en el balance de energa. As, se obtiene que:

Integrando ambos lados de la ecuacin (3) entre t=0 y t=t, y T=4 C y T=T, se llega a la expresin:

donde, Despejando T de (4), se obtiene la dependencia de la temperatura con el tiempo:


Para calcular el coeficiente global de transferencia de calor, se pueden despreciar: - El trmino convectivo del fluido de proceso, ya que, la leche cruda se encuentra esttica y, por lo tanto, el valor de h es muy pequeo comparado a los dems. - Los trminos conductivos que involucran al acero inoxidable, ya que, es un elemento muy conductor y no opone gran resistencia a la transferencia de energa. De esta manera,

  2  

El coeficiente de transferencia de calor combinado del aire tiene en cuenta las transferencias por conveccin y por radiacin. As: El aporte convectivo se define como:

(45)

(46)

El trmino que tiene en cuenta la radiacin se expresa como:


(47)

La temperatura de pared del aislante, depende del calor que se intercambia entre el ambiente y el fluido de proceso. Por lo tanto, debe suponerse un valor, estimarse los parmetros que dependen de l, llegar a un resultado y analizar iterativamente la transferencia de calor en el aislante hasta lograr que, en cada caso, el calor que atraviesa el material sea igual al intercambiado entre el aire y el fluido interior. Para varios valores de tiempo entre 0 y 22 h, los valores de temperatura de la leche dentro del tanque (T), el calor intercambiado (Q) y la temperatura de pared del aislante son (Tw):

  2  

Tabla A- 2. Variacin de T, Q y Tw en el tanque de almacenamiento en funcin del tiempo

t [h] 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

T [C] 4,00 4,00 4,00 4,01 4,01 4,01 4,01 4,02 4,02 4,02 4,03 4,03 4,04 4,04 4,05 4,05 4,06 4,07 4,08 4,09 4,11 4,14

Q[W] 77,17 77,13 77,09 77,05 77,02 76,98 76,95 76,92 76,89 76,86 76,83 76,80 76,77 76,75 76,72 76,70 76,68 76,65 76,63 76,60 76,56 76,48

Tw [C] 18,48 18,48 18,48 18,48 18,48 18,48 18,48 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49 18,49

Grficamente, la variacin de la temperatura de la leche con el tiempo es:

Variacin de la temperatura de la leche en TK-01


d  Figura A- 2. Variacin de la temperatura de la leche en el tanque de almacenamiento

  2  

De esta manera, se comprueba que en una jornada de trabajo la temperatura de la leche en los tanques de almacenamiento slo aumenta alrededor de 0,15 C, lo que es altamente aceptado para la aplicacin de los tanques en el proceso. Por lo tanto, es adecuado el uso de los tanques provistos por la empresa Wenzhou Guoshun Fluid Equipment Co. Ltd. A.3.2.3. Intercambiadores de calor de placas Realizando un anlisis de los distintos tipos de intercambiadores de calor que se podran seleccionar, se ha escogido el intercambiador de placas. A continuacin se realiza una breve descripcin de los mismos. Estn integrados por una serie de placas metlicas, de tamaos normalizados, por cada constructor, que se acoplan unas a otras en mayor o menor nmero, segn las necesidades trmicas, en un bastidor que las sostiene unidas. Con objeto de que las placas queden correctamente enfrentadas unas a otras, estn dotadas en su parte superior e inferior de dos aberturas, mediante las cuales pueden deslizarse a lo largo de las guas del bastidor. La abertura superior permite adems que la placa quede suspendida de la correspondiente gua portadora. En este tipo de cambiadores se denomina sub-corriente al conjunto de placas, montadas en paralelo, que forman canales por los cuales se sub-divide el flujo principal. Se denomina paso al conjunto de placas montadas en paralelo que son recorridas con el mismo sentido de flujo para cada fluido. En un intercambiador habr tantos pasos por fluido, como tantas veces cambie de sentido dicho fluido. A continuacin se muestra una imagen descriptiva de un intercambiador de placas:

donde, W es el ancho de las placas, H la altura de las mismas, y HC y HV determinan las distancias entre las conexiones. Ventajas de los intercambiadores de placas:

  2  

Elevada turbulencia en la circulacin de fluidos, consiguindose regmenes turbulentos para nmeros de Reynolds de aproximadamente de 400, frente al valor de 2300 correspondiente a la transicin de rgimen laminar a turbulento en intercambiadores multitubulares. Esta elevada turbulencia permite velocidades de circulacin menores en los fluidos, disminuyendo el peligro de ensuciamiento. Elevados valores del coeficiente de transmisin superficial, lo que conlleva valores muy elevados del coeficiente global de transmisin del calor. Menores perdidas calorficas, ya que slo los bordes de las placas estn expuestas al ambiente exterior y adems de tener pequeos espesores pueden aislarse fcilmente. Menor espacio necesario que otros tipos de intercambio dada su elevada relacin superficie de intercambio / volumen total, lo que supone tambin que la cantidad de lquido contenido por unidad de superficie de intercambio es muy baja en comparacin con otros intercambiadores. Fcil accesibilidad a ambas caras de cada placa, lo que permite una mejor inspeccin y limpieza, lo que puede realizarse en el mismo lugar de su emplazamiento. Facilidad de sustituir elementos con la consiguiente ventaja de facilitar las reparaciones y realizar ampliaciones con mxima economa. En el caso de deterioro de las juntas, se produce escape de fluido hacia el exterior, siendo posible repararlas inmediatamente, evitndose mezclas o contaminaciones de los fluidos.

Para el diseo de intercambiadores se tendrn en cuenta las siguientes suposiciones: Las prdidas de calor son despreciables No se presentan espacios con aire en el equipo El coeficiente global de transferencia de calor se mantiene constante dentro del equipo. Los perfiles de temperaturas varan solo en la direccin del flujo Las corrientes de distribuyen uniformemente en cada canal en el caso de flujo paralelo Para todos los intercambiadores de placa, se ha utilizado el mismo mtodo por lo que se procede a explicar el mismo y luego ser aplicado a cada intercambiador en particular. 1) Clculo del calor intercambiado (48)

  2  

2) Clculo de las condiciones del fluido de servicio, ya sea temperatura de salida, temperatura de ingreso o flujo msico 3) Determinacin de la propiedades fsicas de los fluido a la temperatura media entre la de entrada y la de salida 4) Clculo de la diferencia de temperaturas media logartmica 5) Clculo del NTU (50) (51)

(49)

6) Determinacin del factor de correccin de la temperatura mediante el uso de correlacin [i] 7) Se propone una velocidad de flujo para cada fluido. Segn literatura la velocidad ptima se encuentra en un rango de 0,2 0,8 [m/s]. 8) Se calcula el nmero de sub-corrientes para cada fluido Donde: = velocidad [m/s] Q = caudal volumtrico [m3/s]

(52)

(53)

= separacin entre placas [m]

  2  

= ancho de placa

Los datos de la geometra de las placas se obtuvieron de catlogo de proveedores de este tipo de equipos. 9) Se calcula el Reynolds para cada fluido Donde:

(54)

= dimetro equivalente [m]. Es cuatro veces el radio hidrulico y que para la mayora de los intercambiadores de placas se considera que es el doble del espaciamiento entre las placas. = viscosidad dinmica [Pa.s]

= flujo msico por unidad de rea [Kg/s m2]

10) Clculo del coeficiente de transferencia de calor para cada fluido


(55)

(56)

= coeficiente de transferencia de calor [J/ s m2 C] = coeficiente de conductividad trmica [J/s m C]

11) Clculo del coeficiente global de transferencia de calor


(57)

U = coeficiente global de transferencia de calor [J/s m2 C] 12) Clculo de la superficie total de transferencia de calor haciendo uso de la ecuacin de diseo

  2  

= rea de transferencia de calor requerida [m2] 13) Sobredimensionamiento del rea. Para este proyecto se consider

(58)

un

sobredimensionamiento del 10% del rea calculada, debido a las simplificaciones que se han enumerado al comienzo y debido a que no se ha considerado resistencia de ensuciamiento en el diseo del equipo. Si bien el equipo se somete a una limpieza diaria, es inevitable tener un cierto grado de ensuciamiento en el rea de intercambio. 14) Clculo del nmero de placas = rea de cada placa [m2]. 15) Clculo del nmero de pasos para cada fluido 16) Clculo del nmero real de placas

(59)

(60)

(61)

(62)

17) Clculo de la cada de presin la cual est dada por la ecuacin de Fanning con el siguiente factor de friccin:
  2   

(63)

Al valor de cada de presin obtenida se adiciona un 10% debido a las prdidas en conexiones de ingreso y egreso de los fluidos.

Seleccin de intercambiador de placas IP-01

Dimensiones del intercambiador:

Figura A- 3. Estructura de un intercambiador de placas

Tabla A- 3. Dimensiones del intercambiador de placas

B (separacin entre las placas) [m] W (ancho de las placas) [m] H (largo de las placas) [m] Dequivalente [m] rea de intercambio por placa [m2]

4E-03 0,18 0,48 8E-03 0,0864

  2  

1)

2)

3) Propiedades fsicas de los fluidos Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m ] [Kg/m s] Cp [J/Kg. C] Tent [ C] Tsal [ C] k [J/s m C] 4) Clculo de la MLDT
3

Leche Cruda 9032 2,51 1032 3,20E-03 3867 8 4 0,57

Agua

de 6652,71 1,85 1000

enfriamiento

1,60E-03 4200 2 7 0,56

5)

Calculo de NUT F fro NUT 2,77 F calefactor 3,47

6) Determinacin del factor de correccin de la MDLD (Ft) Ft = 0,78 7) Debido a que el caudal volumtrico de ambos fluidos es similar, se propone para las dos corrientes una velocidad de 0,5 [m/s] 8) Se calcula el nmero de sub-corrientes para cada fluido nLC=7 nAgua=5

  2  

9) Se calcula el nmero de Reynolds y el nmero de Prandlt para cada fluido ReLC = 1290 PrLC= 21,71 ReAgua = 2500 PrAgua= 12

10) Clculo de los coeficientes de transferencia para cada corriente hLC = 8834,4 [J/s m2 C] hAgua= 11118,6 [J/s m2 C]

11) Coeficiente global de transferencia C] U= 4923 [J/s m2 12) rea de transferencia de calor requerida At = 6,96 [m2] 13) Consideracin del sobredimensionamiento Ai= 7,66 [m2] 14) Cantidad de placas Nplacas=89 15) Nmero de pasos Npasos Lc = 6 N pasos Agua = 9 16) Nmero real de placas= 86 17) Cada de presin: fLC = 0,29 PLC = 0,66 [bar] fAgua = 0,239 PAgua = 0,72 [bar]

  2  

Seleccin de intercambiador de placas IP-02 zona I

Dimensiones del intercambiador

Figura A- 4. Estructura del intercambiador de placas IP-02

Tabla A- 4. Dimensiones del intercambiador de placas IP-02

B (separacin entre las placas) [m] W (ancho de las placas) [m] H (largo de las placas) [m] Dequivalente [m] rea de intercambio por placa [m2]

4E-03 0,18 0,48 8E-03 0,0864

1)

2)

  2  

3) Propiedades fsicas de los fluidos


Tabla A- 5. Propiedades fsicas de los fluidos en el IP-02 zona I

Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/m s] Cp C] Tent [ C] Tsal [ C] k [J/s m C] Tmedia [ C] 4) Clculo de la MLDT [J/Kg.

Leche cruda 411 0,11 1028 1,84E-03 3867 4 45 0,554 24,5

Leche pasteurizada 430,00 0,12 1030 8,19E-04 3970 85 47 0,62 66

5)

Calculo de NUT F fro (LC) NUT 0,99 F calefactor (LP) 0,92

6) Determinacin del factor de correccin de la MDLD (Ft) Ft = 0,98 7) Debido a que el caudal volumtrico de ambos fluidos es similar, se propone para las dos corrientes una velocidad de 0,5 [m/s] 8) Se calcula el nmero de sub-corrientes para cada fluido nLC=1 nLP=1

9) Se calcula el nmero de Reynolds y el nmero de Prandlt para cada fluido

  2  

ReLC = 689,5 PrLC= 12,8 ReLP= 1620 PrLP= 5,24

10) Clculo de los coeficientes de transferencia para cada corriente hLC = 4745,3 [J/s m2 C] hLP= 7005,8 [J/s m2 C]

11) Coeficiente global de transferencia C] U= 2829,1 [J/s m2 12) rea de transferencia de calor requerida At = 0,157 [m2] 13) Consideracin del sobredimensionamiento Ai= 0,17 [m2] 14) Cantidad de placas Nplacas=2 15) Nmero de pasos Npasos Lc = 2 N pasos Agua = 2 16) Nmero real de placas= 3 17) Cada de presin: fLC = 0,35 PLC = 0,27 [bar] FLP = 0,27 PLP = 0,19 [bar]

  2  

Seleccin de intercambiador de placas IP-02 zona II

1) 2)

3) Propiedades fsicas de los fluidos


Tabla A- 6. Propiedades fsicas de los fluidos IP-02 zona II

Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/m s] Cp C] Tent [ C] Tsal [ C] k [J/s m C] Tmedia [ C] 4) Clculo de la MLDT [J/Kg.

LD 0 397 0,11 1016,798 97 3,20E-03 3867 45 68 0,57 56,5

Agua 436,00 0,12 985 5,15E-04 4187 74 55 0,65 64,5

  2  

5)

Calculo de NUT F fro (LD) NUT 2,99 F calefactor (Agua) 2,52

6) Determinacin del factor de correccin de la MDLD (Ft) Ft = 0,84 7) Debido a que el caudal volumtrico de ambos fluidos es similar, se propone para las dos corrientes una velocidad de 0,5 [m/s] 8) Se calcula el nmero de sub-corrientes para cada fluido nLD=1 nAgua=1

9) Se calcula el nmero de Reynolds y el nmero de Prandlt para cada fluido ReLD = 383 PrLD= 21,71 ReAgua= 2613 PrAgua= 3,32

10) Clculo de los coeficientes de transferencia para cada corriente hLD = 3915,2 [J/s m2 C] hAgua= 8697 [J/s m2 C]

11) Coeficiente global de transferencia U= 2700 [J/s m2 C] 12) rea de transferencia de calor requerida At = 0,56 [m2] 13) Consideracin del sobredimensionamiento Ai= 0,62 [m2]

  2  

14) Cantidad de placas Nplacas=7 15) Nmero de pasos Npasos LD = 4 N pasos Agua = 4 16) Nmero real de placas= 7 17) Cada de presin: fLD = 0,42 PLD = 0,63 [bar] FAgua = 0,24 PAgua = 0,31 [bar]

Seleccin de intercambiador de placas IP-02 zona III

1)

  2  

2) Propiedades fsicas de los fluidos


Tabla A- 7. Propiedades fsicas de los fluidos IP-02 zona III

Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m ] [Kg/m s] Cp [J/Kg. C] Tent [ C] Tsal [ C] k [J/s m C] Tmedia[ C] 3) Clculo de la MLDT
3

LH

leche 430 0,12

homogeneizada

Agua 436,42 0,12 965 4200 90 74 0,68 82

1009,40157 4012 68 85 0,59 76,5

6,00E-04 3,17E-04

4)

Calculo de NUT F fro (LH) NUT 3,10 F calefactor (Agua) 2,92

5) Determinacin del factor de correccin de la MDLD (Ft) Ft = 0,80 6) Debido a que el caudal volumtrico de ambos fluidos es similar, se propone para las dos corrientes una velocidad de 0,5 [m/s] 7) Se calcula el nmero de sub-corrientes para cada fluido nLD=1 nAgua=1

8) Se calcula el nmero de Reynolds y el nmero de Prandlt para cada fluido

  2  

ReLH = 2212 PrLH= 4,08 ReAgua= 4249 PrAgua= 1,96

9) Clculo de los coeficientes de transferencia para cada corriente hLH = 7559,3 [J/s m2 C] hAgua= 10589,6 [J/s m2 C]

10) Coeficiente global de transferencia C] U= 4410,7 [J/s m2 11) rea de transferencia de calor requerida At = 0,42 [m2] 12) Consideracin del sobredimensionamiento Ai= 0,46 [m2] 13) Cantidad de placas Nplacas=5 14) Nmero de pasos Npasos LH = 3 N pasos Agua = 3 15) Nmero real de placas= 5 16) Cada de presin: fLH = 0,25 PLH = 0,28 [bar] FAgua = 0,20 PAgua = 0,20 [bar]

  2  

Seleccin de intercambiador de placas IP-03


El yogur es un tpico fluido no-newtoniano, y por lo tanto, el dimensionamiento de equipos y caeras en los cuales est involucrado, debe abordarse teniendo en cuenta las caractersticas reolgicas del mismo. Dentro de la clasificacin no-newtoniana, cuando las tensiones de corte son menores a 6,7 Pa el yogur exhibe un comportamiento viscoplstico de Bingham con una tensin de cizalla umbral, de aproximadamente 0,54 Pa y un ndice de consistencia de 1,45 Pa s. Mientras tanto, cuando las tensiones de corte son mayores a 6,7 Pa, situacin comn dentro de caeras y en tanques agitados, el yogur batido exhibe un fuerte comportamiento pseudoplstico que puede ser descrito por la ley de potencias como sigue: (64)

donde es la tensin de corte sobre el fluido, es la velocidad de corte, y m y n son parmetros caractersticos del fluido. Para el yogur batido m = 3,65 y n= 0,42.[ii] Reordenando la ecuacin uno, puede obtenerse la expresin para calcular la viscosidad aparente: (65)

Para el diseo del intercambiador de placas son necesarias otras propiedades del fluido, como el calor especfico, la densidad y la conductividad trmica. La capacidad calorfica del yogur puede calcularse como: (66)

contenido de slidos. Considerando que el yogur posee aproximadamente un 80 % p/p de agua, la capacidad calorfica es de 3,52 kJ/Kg C Segn Alfonso et. al la conductividad y la densidad medias del yogur son, respectivamente: k= 0,523 W/ m C = 1056,5 kg/m3 Para el clculo del coeficiente de transmisin de calor por conveccin h, el valor de Nu es:

donde, es el contenido de agua en el yogur y 0,84 representa el calor especfico del

  2  

(67)

Expresin vlida para rgimen laminar, que es la situacin comn del movimiento del yogur batido. En la ecuacin (4):

(68)

(19)

Con las ecuaciones presentadas para el clculo de los parmetros caractersticos del yogur y las mismas utilizadas para el agua anteriormente, el procedimiento de clculo es el siguiente: 1) Obtener las propiedades fsicas y reolgicas de ambos fluidos. 2) Proponer velocidades de flujo para ambos. 3) Calcular la viscosidad aparente del yogur. 4) Calcular el nmero de subcorrientes necesarias para cada fluido. 5) Calcular los nmeros adimensionales Re y Pr. 6) De acuerdo al rgimen de flujo calcular los coeficientes de transmisin de calor por conveccin, h. 7) Obtener el coeficiente global de transferencia de calor U. 8) Calcular la MLDT. 9) Obtener la correccin de la MLDT. 10) Calcular el rea de transferencia, sobredimensionndola un 15%. 11) Con el valor de rea de cada placa y el calculado en el punto anterior, obtener el nmero de placas necesario. 12) Calcular el nmero de pasos de las subcorrientes. 13) Verificar que el nmero de pasos y las subcorrientes se correspondan al nmero de placas. 14) Si se corresponde, continuar al siguiente paso. De lo contario cambiar las velocidades. 15) Verificar la cada de presin. Si sobrepasa 0,7 bar proponer otras velocidades y repetir los clculos hasta disminuir la prdida de carga.

  2  

1) Propiedades de los fluidos involucrados:

Tabla A- 8. Propiedades de los fluidos IP-03 Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/m s] Cp [J/Kg. C] Tent [ C] Tsal [ C] k [J/s m C] Dimensiones del Intercambiador: Tabla A- 9. Dimensiones del intercambiador IP-03 B (separacin entre las placas) [m] W (ancho de las placas) [m] H (largo de las placas) [m] Dequivalente [m] 4E-03 0,18 0,48 8E-03 Leche Agua de fermentada enfriamiento 438 0,12 1056,5 3520 45 12 0,523 4467,11 1,24 1000 1,60E-03 4200 3 5,7 0,56

2) Luego de proponer diversas velocidades y seguir el procedimiento iterativo, los valores propuestos que conllevaron a resultados favorables son: El valor de velocidad del yogur es bajo comparado con los valores recomendados para el agua o fluidos acuosos. Esto se debe al comportamiento no-newtoniano del mismo, ya

  2  

que, por sus propiedades reolgicas, valores de velocidad mayores al propuesto generan prdidas de carga inadmisibles. 3) Para la velocidad propuesta para el yogur, la viscosidad aparente del mismo por la ecuacin (2) es: 4) El nmero de subcorrientes para cada fluido es:

5) Los nmeros adimensionales son:

* Para el yogur, a travs de las ecuaciones (5) y (6) Re= 0,94 (Rgimen Laminar) Pr= 7117,79 * Para el agua de enfriamiento, mediante las correlaciones empleadas en el diseo de los intercambiadores IP-01 e IP-02 Re= 3250 (Rgimen Turbulento) Pr= 12 6) Los coeficientes de transmisin de calor por conveccin son: *Para el yogur, empleando la ecuacin (4)

*Para el agua de enfriamiento, aplicando las correlaciones empleadas en el diseo de los intercambiadores IP-01 e IP-02

  2  

7) El coeficiente global de transferencia de calor es:

8) La media logartmica de temperatura MLDT tiene un valor de 18,81 C. 9) De acuerdo a las correlaciones del factor de correccin de la MLDT, f= 0,99. 10) El rea de intercambio necesaria posee un valor de 0,53 m2. Considerando un sobredimensionamiento del 15% teniendo en cuenta que se hicieron suposiciones que simplifican el clculo pero que no se cumplen del todo en la realidad el nuevo valor de rea de intercambio es 0,61 m2. 11) El nmero de placas necesarias para alcanzar el rea de transferencia calculada es de 7 placas. 12) De esta manera, el nmero de pasos para el yogur es de 5 y para el agua es de 2. 13) Nreal de placas = 8 16) Las cadas de presin para ambos fluidos son: *Del lado yogur:

*Del lado agua de refrigeracin:

  2  

A.3.2.4.Verificacin de Desnatadora Centrfuga CT-01 El tamao de los glbulos grasos de la leche sigue una distribucin gaussiana, caracterizada por una media de 2,5 x 10-6 y una desviacin tpica del orden de 1 x 10-6. Para obtener un desnatado satisfactorio es preciso eliminar todos los glbulos grasos cuyo dimetro sea mayor a 1 x 10-6. Un esquema tpico de un decantador centrfugo de platos se muestra en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La adicin de los platos al Bowl de desnatado se hace con el objetivo de incrementar la eficiencia del proceso.

Figura A- 5. Esquema de una desnatadora centrfuga de platos.

Como se observa en la Error! No se encuentra el origen de la referencia., la alimentacin de la leche entera se hace por el punto 1. Cuando sta ingresa a la zona de los platos, los glbulos grasos se separan del resto de la leche ascendiendo por el centro del Bowl. Por su parte, la leche desnatada sube por el extremo inferior de los platos hasta el primero de ellos y es tambin extrada por la parte superior. Un glbulo graso situado entre dos platos tiende a depositarse a una velocidad por la accin de la fuerza centrfuga vc, cuya expresin viene dada por la ley de Stokes:

(70)

donde, D es el dimetro de la partcula de corte, es la viscosidad de la fase dispersante, R las distancia al eje de rotacin de la partcula, la diferencia de densidades
  2   

entre el fluido y la partcula, respectivamente, y es la velocidad angular de rotacin del Bowl. Para que la partcula recorra la distancia de separacin entre los platos y logre separarse deber existir un caudal entre dos platos tal que:

(71)

donde, es el ngulo de inclinacin de los platos, Rmax es el radio de los platos, que corresponde a la distancia lmite que puede recorrer la partcula para separarse, y R0 es la distancia que existe entre el eje y la perforacin de los platos por donde ingresa la leche entera. Para n platos, el caudal lmite es, por tanto:

(72)

De esta manera, conociendo los parmetros tcnicos de la desnatadora centrfuga, es posible conocer, a travs de la ecuacin (3), el caudal lmite que puede procesar la desnatadora para que se logre el desnatado deseado. En la prctica, al dimensionar los separadores centrfugos, se suele aplicar al valor de caudal lmite un coeficiente de seguridad del orden de 0,5.

  2  

Datos de la desnatadora
Tabla A- 10. Datos tcnicos de la desnatadora

Datos de la desnatadora Proveedor Modelo Caudal nominal de leche entera [l/h] Velocidad del Bowl [rpm] Potencia del motor [kW] Peso [kg] Nmero de platos Inclinacin de los platos [] Separacin entre platos [mm] Radio de los platos [m] Nivel de separacin [m] Sunny Pharmaceutical Machinery Co.,Ltd DHNRS 270 400-1000 7302 4 550 96 35 0,8 0,095 0,049

Datos de Proceso
Tabla A- 11. Anlisis estadstico de los glbulos grasos

Anlisis Estadstico de los glbulos grasos [1e-6 m] [1e-6] wSG LC4[%p/p] wSG LD[%p/p] Flujo de slidos [Kg/h] % slidos a eliminar z (probabilidad) dp lmite [1e-6 m] 2,5 1 3,9 0,5 14,04 87,62 -1,45 1,05

Flujo de slidos grasos en la leche cruda [Kg/h] 16,029

  2  

Tabla A- 12. Datos del proceso

Datos de Proceso LC4 [kg/h] TLC4 [C] N [kg/h] LD [kg/h] leche cruda [Kg/m ] glbulo graso [Kg/m3] leche cruda [Pa . s] LC4v [l/h] sobredimensionamiento % Capacidad [l/h] Caudal lmite Aplicando la ecuacin (3), el caudal lmite con el que puede operar la desnatadora es: Con lo cual, siendo la desnatadora ms pequea ofrecida por el proveedor, puede emplearse en el proceso de manera satisfactoria. Para nuestro desnatado, si el motor contase con un regulador de velocidades, la velocidad de rotacin del Bowl aplicando la ecuacin (3) sera de 5804 rpm, lo que conducira a un menor consumo de energa. A.3.2.5. Seleccin mezclador en lnea Triblender TRI-01 El extracto seco magro de la leche de partida es un factor importante en la fabricacin del yogur, pues condiciona la consistencia y viscosidad del producto; en general, cuanto mayor sea el contenido de extracto seco magro de la mezcla, mayor consistencia y viscosidad tendr el producto final. El porcentaje mximo permitido en el yogur est regulado por el Cdigo Alimentario Argentino, como ya se ha planteado en los balances de masa.
3

411 45 14 397 993 901 1,30E-03 413,897 50 620,8459

  2  

El contenido de extracto seco de la leche puede variar en funcin de su procedencia y de la estacin del ao, pero la concentracin en el yogur est fijada, por lo que ste puede incrementarse por alguno de los mtodos siguientes: Proceso tradicional: Consiste en mantener la leche en ebullicin en un tanque discontinuo con objeto de evaporar 1/3 del volumen de la leche a presin atmosfrica. No obstante, este mtodo de concentracin no se utiliza a nivel industrial, principalmente por su elevado costo y por la produccin de un exceso de vapor en el rea de trabajo que resulta insoportable para el personal. Adicin de leche en polvo: es el proceso utilizado en el proyecto. Para el enriquecimiento de la leche desnatada destinada a la elaboracin de yogur se pueden emplear distintos tipo de leche en polvo, siendo la leche en polvo desnatada la ms utilizada. Los ingredientes deshidratados se aaden a la fase acuosa, leche descremada. Los equipos estn diseados para permitir: Una dispersin completa de los ingredientes deshidratados en la fase acuosa. Una hidratacin completa de las partculas deshidratadas sin dar lugar a grumos residuales. Una mnima incorporacin de aire para reducir los problemas de formacin de espuma. Una fcil limpieza y desinfeccin de la unidad. Un tipo de mezclador en lnea para la adicin de slidos es el mezclador Triblender. En esta unidad de mezcla los ingredientes deshidratados se introducen en la tolva del mezclador y se dispersan en la corriente de lquido en el interior del propio mezclador. La eficacia de mezcla de este dispositivo se basa en la existencia en el fondo del mezclador de un deflector que disminuye la formacin de grumos y espuma, garantizando la formacin de una dispersin homognea. Para la seleccin del equipo se brind al proveedor los siguientes datos: Flujo msico de leche lquida= 397 [kg/h] Flujo msico de slidos=33 [kg/h]

Donde el flujo de slidos incluye leche en polvo, establizantes y vitamitas. El mezclador seleccionado se compone de una carcasa y una bomba de engranajes de mezcla, que

  2  

consta de rotor y el estator, los cuales estn montados verticalmente. El lado de aspiracin tiene un tubo de doble pared que mantiene la entrada de slidos separados de la de lquidos, evitando as la formacin de cogulos antes de que el material entre en la carcasa. El lquido entra en la cmara de mezcla a alta velocidad, creando as un vaco en el centro de la bomba de engranajes de mezcla, lo que provoca la aspiracin de los slidos. La cada de los slidos puede ser regulada por medio de una vlvula situada en la parte inferior de la tolva. La mquina puede dispersar y disolver altas cantidades de productos slidos. La presin del flujo al ingreso del equipo debe ser superior a dos bar, y como la descarga de la mezcla es a 2 bar, se deber colocar una bomba a la salida del triblender para que el fluido tenga presin suficiente de seguir su trayectoria de proceso. La imagen a continuacin describe cmo se lleva a cabo el proceso de mezcla dentro del equipo descrito:

Figura A- 6. Funcionamiento Mezclador Triblender

A.3.2.6. Seleccin Homogeneizador (H-01) Los homogeneizadores se utilizan principalmente para lograr una emulsin de la grasa en el agua, de forma que en el yogur no se separe la fraccin grasa, pero adems da lugar a otros cambios fsicos deseables de la mezcla base que favorecen la viscosidad del producto final. El proceso se logra forzando el paso de la leche a travs de un pequeo orificio a elevada presin. Una unidad de homogeneizacin consiste simplemente en: Una bomba de presin Una cabeza o vlvula de homogeneizacin

La bomba de presin consta normalmente de tres o cinco pistones accionados por un motor elctrico de elevada potencia. El motor acciona un cigeal excntrico conectado a un eje de transmisin, el cual convierte el movimiento de rotacin del motor elctrico en

  2  

un movimiento alternativo de los pistones. Cada pistn se desplaza en el interior de un cilindro de alta presin sobre el que se monta la cabeza o vlvula de homogeneizacin. El cilindro de cada pistn tiene dos vlvulas. La vlvula de succin se encuentra normalmente en la base del cilindro y la de descarga en la parte superior. Las vlvulas de succin y vaciado tienen pasos independientes (inferior y superior respectivamente) que conectan todos los cilindros. La presin de homogeneizacin, indicada normalmente en un manmetro se ajusta de modo manual. .El flujo del producto por el homogeneizador tiene lugar del modo siguiente: Como consecuencia del desplazamiento de succin del pistn la leche entra en el cilindro a travs de la vlvula de succin del paso inferior mientras la vlvula de salida permanece cerrada. Cuando el pistn se desplaza hacia adelante la vlvula de succin se cierra y la leche es forzada a travs de la vlvula de salida por la conduccin superior hacia la cabeza o vlvula de homogeneizacin. La homogeneizacin puede hacerse en una o dos fases. Los pistones presentan juntas especiales para evitar cualquier contaminacin de la leche por aceite y se refrigeran con agua. La eficacia de la homogeneizacin depende principalmente del diseo de la cabeza de homogeneizacin y de la presin aplicada durante el proceso. Al momento de contactarse con el proveedor de estos equipos fue necesario brindar la siguiente informacin: Caudal de leche a tratar= 430 [kg/h] Contenido de slidos grasos=0,5%[p/p] Contenido de slidos no grasos=15%[p/p] Densidad de la mezcla a tratar=1017[kg/m3] Viscosidad de la mezcla a tratar=3,2 [Cp]

  2  

A.3.2.7. Verificacin de los tanques de fermentacin El principal objetivo de un proceso fermentativo es el de obtener productos metablicos tiles a partir de materiales biolgicos (sustratos). Un biorreactor es la parte principal de cualquier proceso fermentativo en el cual se emplean sistemas microbianos para la manufactura econmica de productos biolgicos. La funcin principal del biorreactor es la de proveer un medio controlado para alcanzar el crecimiento ptimo y la formacin de productos finales ptimos o cualquiera de ambos. Las tareas que realiza el fermentador se pueden resumir del siguiente modo: Mantener las clulas uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo a fin de prevenir la sedimentacin o la flotacin. Mantener constante y homognea la temperatura. Minimizar los gradientes de concentracin de nutrientes. Suministrar oxgeno a una velocidad tal que satisfaga el consumo.

Los siguientes puntos son considerados los criterios ms importantes para el funcionamiento de un fermentador: El tanque debe disearse para que funcione aspticamente durante el tiempo que dure el proceso de fermentacin ( de 3 a 5 horas). Se debe proporcionar un sistema adecuado de aireacin y agitacin para cubrir las necesidades metablicas de los microorganismos. El consumo de energa debe ser tan bajo como sea posible. Debe poseer un sistema para el control del pH. Debe tener un sistema para la toma de muestras. Debe existir un sistema para el control de la temperatura. Las prdidas por evaporacin no deben ser excesivas. El diseo del tanque debe ser tal que las operaciones laborales durante el funcionamiento, recoleccin, limpieza y mantenimiento sean mnimas. El tanque debe ser verstil para a aplicacin de diversas modalidades de procesos. Debe emplearse el material exigido para procesos alimenticios, es decir, acero inoxidable. En base a las exigencias mencionada anteriormente para los fermentadores, se contact con diversos proveedores de los mismos. Se les proporcion los datos respecto a las condiciones de operacin de la planta en cuestin y los requisitos mnimos que deba

  2  

cumplir el equipo. Luego se realiz una seleccin del proveedor en base a las caractersticas de los tanques fermentadores ofrecidos y los costos de los mismos. El tanque de fermentacin utilizado en este proyecto es un tanque agitado donde la agitacin se realiza mecnicamente mediante un eje provisto de paletas accionado por un motor. El sistema de agitacin se completa con deflectores que tienen por finalidad cortar o romper el movimiento circular que imprimen las turbinas al lquido, generando de este modo mayor turbulencia y mejor mezclado. El tanque de se compone de tres capas que son capa interna capa con camisa y la capa de aislamiento. Se utilizar un sistema de fermentacin por lotes o discontinua, la cual puede ser considerada como un sistema cerrado. Al inicio de la operacin se aade la solucin esterilizada de nutrientes y se inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubacin en condiciones ptimas de fermentacin. La composicin del medio de cultivo, la concentracin de la biomasa y la concentracin de metabolitos cambia como resultado del metabolismo de las clulas. Cuando se ha alcanzado el nivel deseado de reaccin, el cual se determina controlando el valor de pH de la mezcla se vaca el reactor, se limpia y el proceso se repite. En el proceso de fermentacin de yogur la fermentacin se interrumpe en un valor de pH de aproximadamente 4,6 que indica una concentracin de cido lctico de aproximadamente 9%. Como el proceso de produccin es continuo, y la fermentacin es del tipo batch fue menester colocar una batera de tanques en serie que permitieran no interrumpir el flujo de fluido de proceso.

(73) (74) (75) (76)

Un aspecto que se consider importante corroborar es el calor perdido al ambiente en el tanque fermentador. Con los datos tcnicos que envi el proveedor, se verific la cantidad de calor perdido al ambiente, el cambio de temperatura sufrido por el fluido de proceso durante el tiempo de residencia en el tanque, y con ello se determin la necesidad, o no, de un fluido calefactor en la camisa del tanque. Se procede a describir detalladamente el proceso de verificacin.

  2  

Se considera un tanque perfectamente agitado que contiene una cantidad de masa fija de un lquido de calor especfico Cp. Est provisto de un rea de transferencia de calor de At, aislada. Dicha aislacin est en contacto con aire a temperatura ambiente T0. Si la temperatura inicial del lquido es Ta , su temperatura Tb, al cabo de un tiempo cualquiera tt se obtiene de la forma que se indica a continuacin: Velocidad de acumulacin de energa=entrada de energa salida de energa Para la carga de lquido que no entra ni sale del tanque, si se desprecia el calor de reaccin, se considera que no hay fluido calefactor circulando por la camisa, la salida de energa es igual al calor perdido por el rea de transferencia. El trmino de acumulacin es igual a la velocidad de variacin de la entalpa del lquido contenido en el tanque:

(77)

Si U es constante (que generalmente es una suposicin razonable) la ecuacin anterior se integra entre los lmites t=0, T=Ta, y t=tt, T=Tb.

(78)

Para calcular el coeficiente de transferencia de calor global, se tuvieron en cuenta todos los procesos de transferencia involucrados y se consider que dicho proceso ocurre en una pared plana, teniendo en cuenta que el tanque posee un dimetro bastante mayor al de una caera tradicional. Donde:

(79)

[J/s m2 C]= coeficiente de transferencia de calor por con veccin en el fluido de proceso. [m]= espesor de la pared del tanque [m]= espesor del aislante

[J/s m C]= coeficiente de conductividad trmica d e la pared del tanque C]= coeficiente de conductividad trmica d el aislante [J/s m

C]= coeficiente de transferencia de calor hacia e l medio ambiente [J/s m2 1) Determinacin de las propiedades fsicas del fluido, de las caractersticas geomtricas del tanque y de las propiedades fsicas del aislante y del material de construccin del tanque.

  2  

2) Clculo del coeficiente de transferencia de calor por conveccin en el fluido de proceso Para la transferencia de calor hacia o desde el encamisado de un tanque con placas deflectoras, se aplica la siguiente ecuacin cuando se utiliza una turbina estndar.

(80)

3) Clculo de la resistencia a la transferencia de calor por conduccin en la pared del tanque.


(81)

4) Clculo de la resistencia a la transferencia de calor por conduccin en el aislante

(82)

5) Clculo del coeficiente de transferencia de calor hacia el medio ambiente a. Clculo del coeficiente de transferencia de calor por radiacin (hrad)

(83)

(84)

(85)

(86)

Donde es el factor de temperatura, es el coeficiente de radiacin, es la emisividad K]) y es la temperatura de pared de la superficie en contacto con el ambiente. m2 de la superficie en contacto con el ambiente, es la contante de Bolztam (5,67*10-8 [J/ s

  2  

b. Clculo del coeficiente de transferencia de calor por conveccin (hconv). Se considera pared con flujo laminar dentro de edificios. H [m]= Altura de la pared de intercambio 6) Clculo del coeficiente global de transferencia de calor

(87)

(88)

7) Clculo de la temperatura del fluido de proceso Tb habiendo transcurrido el tiempo de retencin tt.

(89)

Se aplic el procedimiento explicado en prrafos anteriores, a los tanques de fermentacin seleccionados. Determinacin de las propiedades fsicas del fluido, de las caractersticas geomtricas del tanque y de las propiedades fsicas del aislante y del material de construccin del tanque. Para las propiedades fsicas del fluido de procesos se tomaron valores promedio de la leche pasteurizada y el yogur a 45 C.
Tabla A- 13. Propiedades promedio leche pasteurizada-leche fermentada

Parmetro m [Kg] [Kg/m3] [Kg/ m s] Cp [J/Kg C] k [W m K ]


-2 -4

L.Pasteurizada/ L. Fermentada 438 1039 4,77 3766 0,5615

  2  

Tabla A- 14. Dimensiones del tanque de fermentacin

Dimensiones del tanque H[m] Dt [m] Vt [m ] Da [m] Atransferencia [m2] eaislante [m] kaislante [W/m2 K4] acero_inoxidable n (rpm) n (s-1)
3

0,85 0,85 0,482 0,283 2,84 0,05 0,023 0,24 50 5,24

2) Clculo del coeficiente de transferencia de calor por conveccin en el fluido de proceso. = 318 [J/ s m2 K]

3) Clculo de la resistencia a la transferencia de calor por conduccin en la pared del tanque. Teniendo en cuenta la alta conductividad del acero inoxidable este trmino se considera despreciable frente a las dems resistencia de transferencia de calor. 4) Clculo de la resistencia a la transferencia de calor por conduccin en el aislante
=

2,17 [J/ s m2 K]

5) Clculo del coeficiente de transferencia de calor hacia el medio ambiente a. Clculo del coeficiente de transferencia de calor por radiacin (hrad) C] = 20 [ C] 22 [

K 3] = 1,016*108 [

  2  

b. Clculo del coeficiente de transferencia de calor por conveccin (hconv). Se considera pared con flujo laminar dentro de edificios.

K] = 1,38 [J/s m2

= 1,36*10-8 [J/s m2 K 4]

(90)

H = Altura de la pared de intercambio= Htanque = 0,85 [m] K] = 3,02 [J/s m2

6) Clculo del coeficiente global de transferencia de calor U = 0,4 [J/ s m2 K] 7) Clculo de la temperatura del fluido de proceso Tb habiendo transcurrido el tiempo de retencin tt. C] = 44,8 [ Teniendo en cuenta que la temperatura del fluido de proceso durante todo el perodo de fermentacin se mantiene dentro del rango ptimo para el crecimiento bacteriano, se puede concluir que no es necesaria la circulacin de un fluido calefactor por la camisa de los tanques de maduracin. A.2.3.8. Mezclador esttico en lnea (ML-01) y dosificador en lnea La saborizacin del yogur se realiza con el fin de realzar su sabor con la adicin de concentrados de fruta y/o saborizantes naturales y artificiales. Adicionalmente al yogur se le agregan colorantes y estabilizantes que le dan cuerpo y textura, evitando la sinresis (separacin entre el slido y el suero o capa lquida del yogur). Los saborizantes, colorantes y el edulcorante se agregan directamente a la lnea de yogur por medio de bombas dosificadoras y su homogenizacin es posible por la accin de un mezclador esttico en lnea. El mezclador esttico es un tubo cilndrico en cuyo interior est insertado un eje removible con deflectores a modo de hlices que dividen el flujo y crean un movimiento de rotacin y cambios de direccin dentro del mezclador.

  2  

A continuacin se muestra una imagen de cmo se lleva a cabo la dosificacin y el mezclado en lnea en el proceso.

Figura A- 7. Dosificador en lnea

Figura A- 8. Mezclador esttico en lnea

  2  

A.3.2.9. Seleccin y verificacin de TKA-01 El tanque agitado TKA-01, que produce el mezclado y enfriamiento final del yogur, posee las mismas caractersticas tcnicas de los fermentadores. Es decir, debe poseer, bsicamente, un agitador impulsado por motor, una camisa de intercambio energtico y aislacin. Por lo tanto, contar con otro tanque de las mismas caractersticas que los fermentadores, es favorable, no slo al momento de la compra (beneficios por cantidad) sino tambin a la hora de conseguir accesorios y repuestos. Conociendo que el caudal de Yogur, ya adicionado con frutas, colorante, edulcorante y saborizante, es de 438 Kg/h, y que el volumen del tanque es de 500 litros, el tiempo de retencin del fluido de proceso en dicho equipo es:

(91)

La situacin ms crtica, desde el punto de vista de mezclado, sera que el mezclador esttico en lnea no cumpliera con su funcin. Por lo tanto, es necesario que la velocidad de agitacin sea la suficiente como para asegurar la homogeneizacin del producto. A su vez, este valor no debe superar las 15 rpm, ya que, a mayores velocidades, se produce el deterioro del yogur. De esta manera, es posible estimar una velocidad de agitacin crtica a travs de la correlacin de Zwietering, entendiendo que, a menores velocidades, las partculas slidas no se mantienen en suspensin y se depositan en el fondo del tanque. La expresin de Zwietering es:

(92)

donde, es la velocidad crtica de agitacin en rpm, es la viscosidad cinemtica del agitador, es la diferencia de densidades entre el slido y el lquido, es la densidad del lquido, es el dimetro medio de las partculas a suspender, es el dimetro del

lquido, S es un factor de forma determinado por las dimensiones del tanque y la lquido presente. Las propiedades de yogur en el tanque agitado y las dimensiones del equipo son:

configuracin del agitador y B es la relacin porcentual entre la proporcin de slidos y

  2  

Tabla A- 15. Propiedades del yogur y dimensiones del tanque TKA-01

Parmetro Y [Kg/h] Tinicial [ C] Tfinal [ C] leche fermentada [Kg/m ] leche fermentada [Kg/ m s] Cpleche fermentada [J/Kg C] kleche fermentada [W m-1 K-4] fruta [Kg/m3] fruta[Kg/ m s] Cpfruta [J/Kg C] kfruta [W m K ] promedio [Kg/m ] promedio[Kg/ m s] Cppromedio [J/Kg C] kpromedio [W m-2 K-4]
3 -2 -4 3

Valor 498,54 14 4 1056,50 4,21 3766 0,6 1301 4,50 3778 0,6 1084,78 4,24 3763,37 0,60 H[m]

Dimensiones del Tanque 0,85 0,85 482,33 Paletas 0,283 2,84 0,898 0,004 Dt [m] Vt [l] Agitador Da [m] Atransferencia [m2] Dext [m] Espesor [m]

Para el clculo de la velocidad de agitacin crtica, se tuvo en cuenta el tamao de las partculas de fruta que son la mayores. Es decir, que logrando la suspensin completa de ellas, el resto de los slidos ser incorporado satisfactoriamente al yogur. Los parmetros restantes de la ecuacin de Zwietering son:
Tabla A- 16. Parmetros de la ecuacin de Zwietering

S [m2/s] Dp [m] g [m/s2] B

8 3,98E-03 1,00E-03 9,8 13,6986301

  2  

Por lo tanto, la velocidad crtica es: valor que se halla dentro del rango recomendado. El prximo paso, es verificar que el rea disponible para la transferencia de calor sea la suficiente para lograr el enfriamiento final del yogur. Se despreciar el calor que ingresa desde ambiente, ya que, como se demostr anteriormente, la espuma de poliuretano mantiene al sistema casi perfectamente aislado. El procedimiento a seguir ser: 1) Clculo del calor que el fluido refrigerante debe entregar al yogur, como: (93)

2) Clculo del flujo de agua necesario para retirar dicho calor, a travs de la expresin:

(94)

3) Obtencin del valor de rea necesario para la transferencia:


(95)

donde, MLDT es la media logartmica de temperaturas entre el yogur y el agua de enfriamiento y U es el coeficiente global de transferencia de calor que puede calcularse, despreciando la resistencia del acero inoxidable, como:

(96)

El valor de puede estimarse a travs de la correlacin:


(97)

  2  

mientras que el valor de en el tanque agitado se calcula como:


(98)

Las propiedades del yogur son propiedades promedio entre el yogur y la fruta adicionada. De acuerdo a este procedimiento, los valores calculados son:
Tabla A- 17. Propiedades de los fluidos de procesos y servicios en TKA-01

Q[W / m2 K] Tinicial agua [ C] Tfinal agua [ C] Cpagua [J/Kg C] Fagua[Kg/h] MLDT hagua [W/m2 K] hyogur [W/m2 K] U [W/m K] A [m^2]
2

5211,63 2 3 4200 4467,11 5,28 2000 439,13 369,63 2,67071419

El valor de rea obtenido es casi el rea disponible para la transferencia, por lo que el tanque no est sobredimensionado. Ante cualquier eventualidad, deber buscarse el modo de mejorar los coeficientes de transferencia, ya sea, aumentando las revoluciones del agitador del lado yogur (sin superar las 15 rpm) o colocar picos o deflectores en la camisa para aumentar la turbulencia del agua de enfriamiento.

A.3.2.10. Seleccin de las Bombas Lobulares


Cuando se procesan lcteos, es recomendable el uso de bombas de desplazamiento positivo, ya que: No ejercen esfuerzos de corte considerables sobre los fluidos de proceso. Este punto es indispensable en el transporte del yogur. Evitan la formacin de espuma. No necesitan cebarse, es decir, no es necesario llenar previamente el tubo de succin y el cuerpo de la bomba para que sta pueda iniciar su funcionamiento, tal como acontece en las bombas centrfugas. A medida que la bomba por s misma

  2  

va llenndose de lquido, ste va desalojando el aire contenido en la tubera de succin, inicindose el escurrimiento a travs del sistema cuando ha acabado de ser desalojado el aire. Esto es importante, ya que, el proceso productivo se detiene diariamente para la limpieza de los equipos y las caeras. Puede ajustarse su caudal modificando las revoluciones del motor, desde bajos valores hasta muy altos, sin afectar el excelente desempeo y rendimiento de las mismas. Son aptas para la limpieza CIP. Son aptas para fluidos viscosos.

Para la seleccin de las bombas lobulares es necesario conocer: Flujo de proceso Temperatura de la corriente Viscosidad Densidad Temperatura

Una vez conocidas estas variables, el modelo adecuado de la bomba se escoge de catlogos. El parmetro dominante es el caudal de lquido a desplazar. Si bien este tipo de bombas es capaz de impulsar al fluido de proceso frente a grandes prdidas de carga, es necesario verificar que la prdida de presin total en equipos, caeras y accesorios no supere el valor mximo admisible que se brinda en el catlogo. Por lo tanto, ste parmetro tambin determinar si el modelo escogido es el adecuado o no. Para todas las bombas de proceso se utiliz el siguiente procedimiento: viscosidad , temperatura, velocidad ) relativa / , largo L) factores k. 1) Establecimiento de todas las propiedades de la corriente (flujo, densidad , 2) Especificacin de los parmetros de las caeras (dimetro interno , rugosidad 3) Cuantificacin de accesorios especificando sus longitudes equivalentes (Leq/ ) o 4) Clculo del nmero de Reynolds como sigue:

  2  

5) Obtencin grfica del factor de friccin .

(99)

6) Clculo de la prdida de carga en caeras y accesorios, a travs de la expresin:



(100)

7) Adiccin de las prdidas de carga en equipos situados en la lnea de flujo. En el caso de los intercambiadores de placas, la prdida de carga fue obtenida por correlaciones. Para los dems equipos se utilizaron datos de catlogos, valores comunes en la prctica o estimaciones de acuerdo a su funcionamiento. Por lo tanto: (101)

BL-01 Valores en caera di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f L/D 3 1 7 1 1 48748,2401 0,4874824 30 60 1 13 0,25 k 0,0493 2,00E-06 0,00004 6 2,12E+04 0,025

Parmetros Leche Cruda m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m ] [Kg/ m s] v [m/s] Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin P [Pa] P [bar]
3

9032 2,51 1032 3,50E-03 1,46 n

  2  

Equipos F-01 IP-01 PTOTAL [bar]

P [bar] 0,012 0,6 1,09948 24

BL-02 Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/ m s] v [m/s] Caera Di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin Compresin P [Pa] P [bar] 0,115 2,00E-06 0,00002 4 3,63E+04 0,022 n 3 1 7 0 1 1 15491,6427 0,15491643 30 60 1 0,5 L/D 13 0,25 k Leche cruda 411 0,11 1032,00 3,50E-03 1,07

  2  

Equipos IP-02 (1 paso)

P [bar] 0,27 0,424916 43

PTOTAL [bar]

Este valor de P calculado es hasta la centrfuga desnatadora CT-01, ya que, sta, por accin centrfuga, descarga la leche descremada a una presin de 3 bar. Por lo tanto, se verific que luego de este equipo, las prdidas de carga no excedieran dicho valor. De lo contrario, es necesaria la colocacin de otra bomba luego de CT-01. Leche Desnatada 397 0,11 1044,00 1,50E-03 1,07 3,5

Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m ] [Kg/ m s] v [m/s] Presin de descarga [bar]


3

Caera Di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f 0,115 2,00E-06 0,00002 6 8,56E+04 0,018

  2  

Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin Compresin P [Pa] P [bar] Equipos IP-02 (2 paso) PTOTAL [bar]

n 2 1 7 0 1 1 13147,1481 0,13147148 P [bar] 0,6 0,73147148

L/D 13 30 60

Con este valor de prdida de presin, no es necesaria la adicin de otra bomba en la lnea. BL-03 Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/ m s] v [m/s] Caera Di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f 0,115 2,00E-06 0,00002 50 4,35E+04 0,021 Leche Estandarizada 429,7 0,12 1032,00 3,00E-03 1,1

  2  

Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin Compresin P [Pa] P [bar] Equipos IP-02 (3 paso) Homogenizador IP-02 (1 paso) PTOTAL [bar] BL-04 Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/ m s] v [m/s] Caera Di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f 0,0366 2,00E-06 0,00005 6 3,86 16,559 Leche

n 3 1 15 0 4 4 52351,1744 0,52351174 P [bar] 0,3 0 0,19 1,01351174

Fermentada 438 0,12 1056,00 1,10 0,11

Rgimen Laminar

F=64/Re

  2  

Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin Compresin P [Pa] P [bar] Equipos IP-03 Mezclador esttico PTOTAL [bar] BL-05 Parmetros m [Kg/h] m [Kg/s] [Kg/m3] [Kg/ m s] v [m/s] Caera Di [m] rugosidad [m] /D L [m] Re f

n 3 1 10 2 2 1 263624,356 2,63624356 P [bar] 0,3 0,3 3,23624356

L/D 13

K 0,25 30 60 1 0,5

Yogur 500 0,14 1056,00 1,13 0,13

0,0366 2,00E-06 0,00005 5 4,45 14,394 Rgimen Laminar f=64/Re

  2  

Accesorios Vlvulas caudalmetos codos T Expansin Compresin P [Pa] P [bar] PTOTAL [bar]

n 2 1 7 0 1 1 191444,533 1,91444533 1,91444533

L/D 13

k 0,25 30 60 1 0,5

  2  

A.3.3. Seleccin de caeras y equipos de servicios


A.3.3.1. Sistema de enfriamiento de agua (SE-01) El enfriador cerrado es un tipo muy utilizado en industrias que requieren de agua helada de manera continua. Su principio de operacin se basa en la circulacin de agua a travs de placas corrugadas por el lado del agua y casetes soldados por el lado del refrigerante. Este tipo de enfriadores tiene restricciones de operacin para trabajar con agua por lo que la temperatura mnima que puede proporcionar es de 1 C en dicho fluido. Como ventajas de esta configuracin se puede mencionar que posee altos coeficientes de transferencia de calor, costo de inversin bajo, no requiere de espacios amplios en cuarto de mquinas, es un equipo ideal para procesos en los cuales se requiera agua helada de manera continua, no proporciona grandes gastos de energa, utiliza poca cantidad de amonaco. La siguiente figura muestra de forma sinttica cmo funciona un circuito de refrigeracin

Figura A- 9. Esquema funcionamiento sistema de enfriamiento de agua (SE-01)

El ciclo de refrigeracin simple vapor-compresin consta de cuatro procesos fundamentales: (AB) expansin, (BC) vaporizacin, (CD) compresin y (DA) condensacin. En la etapa de vaporizacin se produce el intercambio calrico entre el fluido de proceso y el fluido refrigerante, donde el fluido de proceso cede calor al fluido refrigerante 1) Requerimientos de agua de enfriamiento a. Para intercambiador de placas IP-01

  2  

m=6652,7[kg/h]=flujo msico de agua requerido Te=2[ C]=temperatura de ingreso del agua al interca mbiador IP-01 Ts=7[ C]=temperatura de egreso del agua del interca mbiador IP-02 b. Para tanque de agregado de frutas TKA-01 e intercambiador de placas IP03 m=2234[kg/h]=flujo msico de agua de enfriamiento requerido en los dos equipos. La circulacin del agua por los mismos se realiza en serie con el objetivo de aplicar integracin energtica Te=2[ C]=temperatura de ingreso del agua al TKA-01 Ts=10[ C]=temperatura de salida del agua del IP-03 Se procede a disear el sistema de refrigeracin. El fluido refrigerante seleccionado es amonaco. La temperatura del evaporador debe ser menor a 2 C a una presin mayor a la atmosfrica y la temperatura de condensacin debe ser mayor a la temperatura ambiente. Por esto se decide utilizar amonaco que evapora a -10 C y que condensa a 46 C. A continuacin se presenta una tabla con las propiedades del fluido refrigerante a las condiciones de operacin seleccionadas.

Tabla A- 18. Condiciones operativas fluido refrigerante

T( C) P(bar) -10 46

V esp(m3/kg) liquido vapor 0,41837 0,07053

Entalpia(kJ/kg) liquido 134,41 401,32 vapor 1430,83 1471,32

Entropia(kJ/kg K) liquido 0,5408 1,4504 vapor 5,4676 4,803

2,9 0,001534 18,3 0,001755

Los requerimientos de agua de enfriamiento no son simultneos, esto es, que el perodo de tiempo de funcionamiento del intercambiador de placas IP-01 no es coincidente con el perodo de funcionamiento del tanque de agregado de frutas y del intercambiador de placas IP-03. Por esto se calcular el sistema de refrigeracin en ambos casos y se seleccionar la situacin ms crtica. Sistema de refrigeracin para intercambiador de placas IP-01 2) Flujo msico de refrigerante

(102)

  2  

=4200[J/s m2 C]

=108 [kg/h]=0,03[kg/s]

3) rea de intercambio requerida


(103)

(104)

que utilizan amonaco. C] =4,5[ =7,5[m2]

=1300[J/s m2 K]= valor determinado por uso de tablas para el c aso de vaporizadores

4) Datos para seleccin del compresor a. Caudal volumtrico que ingresa al compresor =45[m3/h] b. Relacin de compresin = 6,31

(105)

(106)

Sistema de refrigeracin para tanque de agregado de frutas TKA-01 e intercambiador de placas IP-03 1) Flujo msico de refrigerante

=58 [kg/h]=0,02[kg/s] 2) rea de intercambio requerida


C] =4200[J/s m2

(107)

(108)

  2  

(109)

que utilizan amonaco. =6[ C] =3,6[m2]

K]= valor determinado por uso de tablas para el c aso de vaporizadores =1300[J/s m2

3) Datos para seleccin del compresor a. Caudal volumtrico que ingresa al compresor =24,2[m3/h] (110)

b. Relacin de compresin = 6,31


(111)

Flujo msico de fluido refrigerante=0,03[kg/s] Presin succin del compresor=2,9[bar] Presin en la descarga del compresor=18,3[bar] Relacin de compresor=6,31 rea del evaporador=7,5[m2]

Por lo expuesto anteriormente el sistema de refrigeracin se seleccionar de modo que cumpla los siguientes requisitos:

  2  

A.3.3.2. Caeras de agua de refrigeracin Desde el enfriador a placas con amonaco SE-01, parten dos caeras de agua fra, una que se dirige al enfriador de leche cruda IP-01, que funciona durante 1 hora, y la restante, se dirige al tanque agitado del yogur con frutas TKA-01 que funciona en las restantes horas del da. Tramo SE-01 a IP-01
Tabla A- 19. Propiedades del fluido de servicio

Propiedades del fluido de servicio Fluido Flujo [Kg/h] Flujo[Kg/s] T [ C] [Kg/m3] [cp] [Kg/m s] k [W m-1 K-4] Flujo [m /s] Flujo [m3/h]
3

Agua fra 6652,70 1,85 2,00 999,80 1,500 1,50E-02 0,565 1,85E-03 2034,00

Proponiendo una velocidad para el agua de 1,5 m/s, dentro del rango ptimo (1-3 m/s), se determina que las dimensiones de la caera de acero al carbono son:
Tabla A- 20. Dimensiones de la caera del servicio agua de refrigeracin

Dimensiones de la caera dN[in] di [m] De[m] v [m/s] 1 1/2 Sch. 40 0,04089 0,04826 1,4075

Como el agua se dirige a una temperatura de 2 C, debe calcularse si existir exudacin en la caera, es decir, si la humedad ambiente condensa sobre la superficie de la misma. Suponiendo una temperatura ambiente de 20 C, la diferencia mxima que puede existir entre las temperaturas de pared y la ambiente para que no se produzca la exudacin es de 8C. Por lo tanto las caeras de agua fra deben aislarse, tanto en el transporte hacia

  2  

los equipos, como en el retorno a SE-01. Se seleccionar el aislante para el tramo hacia el equipo y, por simplicidad en la adquisicin del material aislante y la disponibilidad de reposicin, el tramo de retorno poseer el mismo espesor. De esta manera, se procede a calcular el calor que ingresa al fluido de servicio sin aislacin, suponiendo que la temperatura en la pared de la caera es aproximadamente igual a la del fluido que circula por dentro de ella; en otras palabras, despreciando la resistencia trmica de la pared de la caera de acero por su alta conductividad.

(112)

El coeficiente de transferencia trmica por efectos convectivos y radiactivos en el aire se calcula a travs de las expresiones:

(113) (115)

donde, es la emisividad del acero al carbono y es la constante del Boltzmann. Con las ecuaciones anteriores, se arriba a un valor de calor perdido de:

(116)

Suponiendo una eficiencia del material aislante del 90%, el calor mximo que puede perderse es de 2,21 W/m. Como el clculo del espesor del aislante es de ndole iterativa, se propone un valor de inicio de 0,05 m. De esta manera, a travs de la expresin:

(117)

donde, rais es el radio externo del aislante, que determina el espesor del aislante al restarle el radio externo de la caera rext, se debe llegar, con valores de espesor, a igualar el valor de Q/L a 2,39 W/m. En consecuencia, el valor de espesor de aislante para la caera de agua fra del primer tramo es de: Espesor= 6 cm

  2  

Tramo SE-01 a TKA-01 Propiedades del fluido de servicio Fluido Flujo [Kg/h] Flujo[Kg/s] T [ C] [Kg/m3] [cp] [Kg/m s] k [W m-1 K-4] Flujo [m /s] Flujo [m /h] vprop [m3/h]
3 3

Agua fra 2233,56 0,62 2,00 999,80 1,500 1,50E-02 0,565 6,21E-04 2034,00 1,50

Proponiendo una velocidad para el agua de 1,5 m/s, dentro del rango ptimo (1-3 m/s), se determina que las dimensiones de la caera de acero al carbono son: Dimensiones de la caera dN[in] 1 Sch. 40 di [m] De[m] v [m/s] 0,02664 0,0334 1,1133

Como el agua circula a una temperatura de 2 C, debe calcularse si existir exudacin en la caera, es decir, si la humedad ambiente condensa sobre la superficie de la misma. Suponiendo una temperatura ambiente de 20 C, una humedad relativa del aire del 60% y haciendo uso del diagrama psicomtrico se obtiene que la temperatura de roco es de 12 C por lo que la diferencia mxima que puede exis tir entre las temperaturas de pared y la ambiente para que no se produzca la exudacin es de 8C. Por lo tanto las caeras de agua fra deben aislarse, tanto en el transporte hacia los equipos, como en el retorno a SE-01. Se seleccionar el aislante para el tramo hacia el equipo y, por simplicidad en la adquisicin del material aislante y la disponibilidad de reposicin, el tramo de retorno poseer el mismo espesor.

  2  

De esta manera, se procede a calcular el calor que ingresa al fluido de servicio sin aislacin, suponiendo que la temperatura en la pared de la caera es aproximadamente igual a la del fluido que circula por dentro de ella; en otras palabras, despreciando la resistencia trmica de la pared de la caera de acero por su alta conductividad.

(118)

El coeficiente de transferencia trmica por efectos convectivos y radiactivos en el aire se calcula a travs de las expresiones:

(119) (120)

donde, es la emisividad del acero al carbono (0,24) y es la constante del Boltzmann (5,67x10-8 w/m2 K4). Con las ecuaciones anteriores, se arriba a un valor de calor perdido de: Suponiendo una eficiencia del material aislante del 90%, el calor mximo que puede perderse es de 1,63 W/m. Como el clculo del espesor del aislante es de ndole iterativa, se propone un valor de inicio de 0,05 m. De esta manera, a travs de la expresin:

(121)

donde, rais es el radio externo del aislante, que determina el espesor del aislante al restarle el radio externo de la caera rext, se debe llegar, con valores de espesor, a igualar el valor de Q/L a 1,79 W/m. En consecuencia, el valor de espesor de aislante para la caera de agua fra del primer tramo es de: Espesor= 7,7 cm

  2  

A.3.3.3. Sistema de calentamiento de agua (SC-01) El agua caliente es requerida en el intercambiador de placas IP-02 a una temperatura de aproximadamente 90C para producir la pasteurizacin de la leche homogeneizada. Es importante aclarar, que debe poseer una presin de circulacin menor a la de la corriente de proceso, ya que, en el caso de existir fugas en el intercambiador, es la leche la que se incorpora al fluido de servicio y no lo contrario. La fuga de fluidos de servicio en fluidos de proceso es inadmisible cuando se trabaja con alimentos. Por lo tanto, pueden escogerse dos sistemas de calefaccin de agua: Agua calentada con vapor de caldera en un intercambiador de placas Agua calentada en un termotanque industrial semejante a una caldera pirotubular, pero mucho ms barata. Como no se requiere vapor en ninguna otra parte del proceso, incurrir en el gasto de una caldera sera innecesario, al menos por ahora. El problema de los termotanques es que son equipos de baja recuperacin; generalmente, poseen una capacidad de recuperacin de 20C/h. Por lo tanto, es preciso tener en cuenta este dato para dimensionar el termotanque que se requiere. Este equipo est diseado para los grandes consumos de forma permanente y para grandes consumos puntuales, y est construido con materiales convencionales y con tubos de intercambio de acero inoxidable conformando un equipo eficiente, robusto, econmico y duradero. Adems, los termotanques son adaptables a todos los combustibles (gas Ol, gas natural, envasado, lea y electricidad). Considerando que el flujo de agua caliente es de 436,42 Kg/h, o 452,08 litros/h, y que se necesita calentar el agua de retorno de 54C a 90C, el tiempo de retencin y el volumen del tanque son:

Consumo energtico

(122) (123)

Para conocer el flujo de calor que se le debe entregar al agua para producir su calentamiento, se plantea un balance de energa:

  2  

Con el valor de flujo de calor que debe entregarse al agua para producir el calentamiento, se puede estimar el consumo de gas natural que poseer el equipo: (124)

A.3.3.4. Caeras de agua de calefaccin Las caeras que transportan el agua caliente desde el termotanque al pasteurizador deben ser tales que el fluido de servicio llegue a la temperatura deseada al equipo, es decir, que no se pierda energa durante su transporte, y, adems, su superficie no debe exceder los 60C, segn las normas internacionales de seguridad. Las propiedades del agua caliente se exhiben a continuacin: Propiedades del fluido de servicio Fluido Flujo [Kg/h] Flujo[Kg/s] T [ C] [Kg/m ] [cp] [Kg/m s] k [W m-1 K-1] Flujo [m /s] Flujo [m /h]
3 3 3

Agua caliente 436,42 0,12 90,00 965,34 0,315 3,15E-03 0,675 1,26E-04 2430,00

  2  

Proponiendo una velocidad para el agua de 1,5 m/s, dentro del rango ptimo (1-3 m/s), se determina que las dimensiones de la caera de acero al carbono son: Dimensiones de la caera dN[in] di [m] De[m] v [m/s] 1/2 Sch. 40 0,0158 0,02134 0,6405

En lo que respecta a la aislacin, slo se aislar el tramo que va desde el termotanque al pasteurizador, ya que, el retorno a dicho equipo calentador es a aproximadamente a 50C, y no se presentan riesgos para el personal de la planta. De esta manera, se procede a calcular el calor perdido sin aislacin, suponiendo que la temperatura en la pared de la caera es aproximadamente igual a la del fluido que circula por dentro de ella; en otras palabras, despreciando la resistencia trmica de la pared de la caera de acero por su alta conductividad.

(125)

El coeficiente de transferencia trmica por efectos convectivos y radiactivos en el aire se calcula a travs de las expresiones:

(126)

(127)

donde, es la emisividad del acero al carbono y es la constante del Boltzmann. Con las ecuaciones anteriores, se arriba a un valor de calor perdido de:

  2  

Suponiendo una eficiencia del material aislante del 90%, el calor mximo que puede perderse es de 6,34 W/m. Como el clculo del espesor del aislante es de ndole iterativa, se propone un valor de inicio de 0,05 m. De esta manera, a travs de la expresin:

(128)

donde, rais es el radio externo del aislante, que determina el espesor del aislante al restarle el radio externo de la caera rext, se debe llegar, con valores de espesor, a igualar el valor de Q/L a 5,35 W/m. En consecuencia, el valor de espesor de aislante para la caera de agua caliente es de: Espesor= 5 cm

A.3.3.5. Red de aire comprimido Los compresores se usan para mltiples aplicaciones. El compresor de refrigeracin, es empleado para comprimir el gas del vaporizador. Un compresor de aire suministra aire a elevada presin para pintura a pistola, herramientas neumticas y perforadoras, accionamiento de vlvulas, como elemento de transporte, en el control y regulacin de procesos. En esta seccin se har la seleccin del compresor que deber proveer aire comprimido a equipos, vlvulas y sistemas de control. Una red de aire comprimido, debe cumplir tres condiciones: Mnima cantidad de agua en la red. Mnima prdida de presin Mnima prdida de aire por fugas.

Para determinar la capacidad del compresor es necesario conocer el consumo de aire comprimido en toda la planta. Se denomina consumo especfico al consumo de aire comprimido requerido por herramienta o til para servicio continuo a la presin de trabajo dada por el fabricante. En el diseo de la red de aire comprimido es necesario conocer mltiples datos de la misma con el fin de poder dimensionar cada uno de los equipos necesarios para la produccin del aire comprimido, entre estos datos se encuentran los siguientes:

  2  

Caudal y Presin necesarios en todos y cada uno de los puntos de consumo. Calidad del aire necesaria en cada uno de los puntos (punto de roco, cantidad de partculas, cantidad de agua y aceite). Situacin de la sala de compresores. Trazado de la red.

Determinar las necesidades de aire comprimido de una red no basta con saber el consumo de aire de cada herramienta sino que hay que tener en cuenta algunos factores, los cuales se explicarn a continuacin. Muchos de los consumidores de aire comprimido (herramientas, pistolas de pintura, pistolas de soplado, etc.) no tienen un consumo continuo, sino que se conectan y desconectan segn las necesidades y esto hace necesario determinar el Factor de Utilizacin de los mismos. El factor de Utilizacin (%) puede calcularse mediante la siguiente frmula: Tu= es el tiempo de utilizacin de la herramienta Tr= es el tiempo de referencia El factor de simultaneidad es un factor emprico, que se basa en que no todas las herramientas neumticas son usadas al mismo tiempo. La siguiente tabla muestra los consumos de aire comprimido de cada herramienta, la presin de trabajo y el factor de utilizacin de las mimas. De los accesorios se muestra la cada de presin que generan. Consumo aire (Nm /s) 0,7 0,01 0,0005
3

(129)

Equipo Envasadora Vlvula Transductor electro neumtico Secador de aire Filtro de aire Tanque de almacenamiento

Denominacin Env V T S F TA

Presin (bar) 7 1,2 3

f. utilizacin 1 0,8 0,8

P(bar)

0,1 0,15 0,04

  2  

El clculo de la red de aire comprimido se realiz de la siguiente manera: 1) En primer lugar se realiz un tendido de caeras teniendo en cuenta todas las herramientas que precisan aire comprimido y la ubicacin de las mismas. 2) Conociendo el consumo de aire de cada herramienta y la presin de trabajo de cada una de ellas se procedi a calcular el dimetro de la caera haciendo uso de la siguiente ecuacin, la cual considera que el flujo de aire dentro de la caera se describe por un flujo compresible: (130) [= m/s]= velocidad mxima que para: tubera principal=8[m/s] tubera secundaria=8[m/s] Tubera de servicio=15[m/s] Tubera de interconexin=20-30[m/s] para presin de 5 a 7 [bar] Se considera un factor de simultaneidad de 1

(131)

(132)

3) Con el dimetro calculado se hace uso de las tablas de dimensiones para tuberas de acero al carbono se selecciona la ms adecuada. Para aquellas tuberas en las cuales el dimetro calculado sea pequeo se seleccionarn caeras de pulgada de dimetro nominal que es el dimetro mnimo a utilizar para evitar posibles incrustaciones. 4) Se recalcula la velocidad del flujo con el dimetro de caera seleccionado

(133)

  2  

5) Se calcula la prdida de carga en cada tramo, y la prdida de carga total


(134)

(135)

[= Kg/h]=Flujo msico de aire. Para calcularlo se consider la densidad del aire de 1,3 =298[ K]=temperatura del aire [kg/Nm3]

adicion un 30% para considerar la cada de presin en accesorios =[atm]= presin en el punto de inicio del tramo

[=m]= longitud de la caera que en cada tramo dependa del trayecto demarcado y se

Datos de la lnea de aire comprimido: Caera 1: - Dimetro nominal= 2[pulgadas] - Longitud=15[m] Caera 2= - Dimetro nominal=1/2[pulgada] - Longitud=45[m] Compresor a seleccionar - Caudal=5,6[Nm3/min] - Presin de generacin=8[bar]

(136)

A continuacin se presentan un diagrama ilustrativo del tendido de red de aire comprimido y las planillas de Excel utilizadas para la realizacin de los clculos.

  2  

Figura A- 10. Distribucin red de aire comprimido

  2  

Ramal 4 Caudal(Nm3/s) Caudal(kg/h) Largo(m) Accesorio(m) dametro(m) dimetro seleccionado(m) velocidad recalculada(m/s) beta(Kgaire/h) deltaP(bar) Pe(bar) Ramal 3 Caudal(Nm3/s) Caudal(kg/h) Largo(m) Accesorios (m) dametro(m) dimetro seleccionado(m) velocidad recalculada(m/s) beta(Kgaire/h) deltaP(bar) Pd(bar) 0,00185895 8,699886 10 3 0,006239802 0,0158 0,01971399 2,07853897 5,7903E-07 7,599 0,00087 4,094 25 7,5 0,0043 0,0158 0,009 2,32 3,58403E-07 7,599

  2  

Ramal 2 Caudal(Nm3/s) Caudal(kg/h) Largo(m) Accesorios(m) dametro(m) dimetro seleccionado(m) Velocidad recalculada(m/s) beta(Kgaire/h) deltaP(bar) Pc(bar) 0,00273375 12,79395 10 3 0,00756 0,0158 1,833741083 1,963222354 0,004734886 7,599

Ramal 1 Caudal(Nm3/s) Caudal(kg/h) Largo(m) Accesorios(m) dametro(m) dimetro seleccionado(m) velocidad recalculada(m/s) beta(Kgaire/h) deltaP(bar) Pb(bar) 0,0911053 426,372804 7 2,45 0,04367 0,0525 5,535010238 1,168415563 0,005616741 7,598

  2  

Ramal 0 Caudal(Nm3/s) Caudal(kg/h) Largo(m) Accesorios(m) dametro(m) dimetro seleccionado(m) velocidad recalculada(m/s) beta(Kgaire/h) deltaP(bar) Pa(bar) 0,09383905 439,166754 8 2,8 0,043207275 0,0525 5,418575478 1,163314173 0,006444404 7,604

  2  

A.3.3.6. Cmara de refrigeracin Se proceder a disear la cmara de refrigeracin, la cual ser la encargada de mantener el producto a una temperatura no mayor de 4 C durante todo el perodo de almacenamiento. En primer, lugar para dimensionar dicha cmara se adopt como criterio que deber tener capacidad para albergar la produccin de tres das. A continuacin se mostrar el procedimiento utilizado, as como cada criterio empleado. 1) Dimensiones de la cmara Produccin diaria= 11.000 [Kg] Almacenamiento mximo= 33.000 [Kg] Volumen de envases= 0,0002 [m3] Dimetro de los envases= 0,06 [m] Altura de envases= 0,07 [m] Cantidad de envases a almacenar= 153.057 Cantidad de envases por bandeja=20 Tamao de bandeja Largo=0,42 [m] Ancho= 0,43 [m] Alto= 0,13 [m] Cantidad de bandejas a almacenar= 7653 Tamao de la cmara Largo= 10 [m] Ancho= 10 [m] Alto= 3 [m] 2) Seleccin del aislante Teniendo en cuenta las caractersticas que debe cumplir un buen aislante y considerando los aislantes ms empleados en materia de refrigeracin se decide utilizar Poliuretano expandido cuyo coeficiente de conductividad trmica (k) es 0,024 [J/s m C]. Una vez seleccionado el tipo de aislante se procede a determinar el espesor necesario para evitar la exudacin sobre la aislacin. En instalaciones con temperatura superficial inferior a la de roco del ambiente, se produce condensacin sobre la superficie del aislante, ya que el punto de roco es

  2  

la temperatura en que una mezcla de aire y vapor se satura. El clculo de un espesor de aislamiento adecuado permite que dicha temperatura superficial sea igual o superior a la de roco, lo que evitar las condensaciones. Suponiendo una humedad relativa del 60% y haciendo uso del diagrama psicomtrico se obtiene la temperatura de roco dy mediante el uso de la siguiente ecuacin se determina el espesor d.

Donde

k (Td Ti ) [m] he (Ta Td )

(137)

Td = 22[C] = temperatura de roco del aire con humeda d relativa especfica Ti = 4[C]= temperatura en el interior de la cmara Ta =30[C]= temperatura del aire exterior
C]= conductividad trmica del aislant e k =0,024[J/s m H=3[m]= altura de la pared

(138)

he =1,7[J/s m2 C]= coeficiente de transferencia de calor por con veccin en el lado


exterior

d =0,035[m]=espesor calculado del aislante d =0,05[m]=espesor seleccionado para el aislante


3) Ganancias de calor en paredes, suelo y techo a. Paredes exteriores

(139)

(140)

A=60[m2]=rea de transferencia de calor, correspondiente a dos paredes externas. U=0,48[J/s m2 C]=coeficiente de transferencia de calor por cond uccin C]=Temperatura en el interior de la cmara de r efrigeracin =4[ C]=Temperatura en la pared del aislante =22 [

=44790[KJ/da]=Ganancia de calor por las paredes exteriores

  2  

b. Paredes interiores

(141)

(142)

A=60[m2]=rea de transferencia de calor, correspondiente a dos paredes internas. C]=coeficiente de transferencia de calor por cond uccin U=0,48[J/s m2 C]=Temperatura en el interior de la cmara de r efrigeracin =4[ =22 [ C]=Temperatura en la pared del aislante

=44790[KJ/da]=Ganancia de calor por las paredes interiores c. Techo

(143)

(144)

A=100[m2]=rea de transferencia de calor, correspondiente al techo. C]=coeficiente de transferencia de calor por cond uccin U=0,48[J/s m2 =4[ C]=Temperatura en el interior de la cmara de r efrigeracin C]=Temperatura en la pared del aislante =22 [

=74650[KJ/da]=Ganancia de calor por las paredes exteriores d. Suelo

(145) (146)

A=100[m2]=rea de transferencia de calor, correspondiente a dos paredes externas. U=0,48[J/s m2 C]=coeficiente de transferencia de calor por cond uccin C]=Temperatura en el interior de la cmara de r efrigeracin =4[ C]=Temperatura en la pared del aislante =15 [

=45619[KJ/da]=Ganancia de calor por las paredes exteriores


  2  

=209848[KJ/da] 4) Cargas por cambio de aire

(147)

volumen de la cmara y a la temperatura de la misma.

=4,9[cambios/da]=cambios de aire determinado por tabla de acuerdo al

=300[m3]=Capacidad de la cmara de refrigeracin.

=71,53[KJ/m3]= factor de cambio de aire determinado mediante el uso de tabla teniendo en cuenta la temperatura de almacenamiento y la humedad relativa ambiente. =105148[KJ/da] 5) Cargas del producto Se considera que el producto puede entrar a 5 C ten iendo en cuenta algn pequeo calentamiento que pudiera sufrir el producto desde la ltima refrigeracin hasta el almacenamiento. (148)

=3,763[KJ/Kg]=capacidad calorfica del producto

=11000[Kg/da]= masa del producto que ingresa a la cmara

=5[ C]= temperatura del producto a la entrada de la cmara C]=temperatura de almacenamiento del producto =4[ =41393[KJ/da]

6) Carga por movimiento de personas

=1 [persona]= cantidad de personas que circulan en la cmara almacenamiento y de la actividad de la persona. =21270[KJ/da]

(149)

=886,3[KJ/h]= factor que se estim por tabla y depende de la temperatura de

  2  

7) Carga por la potencia de las luminarias

(150)

=20[J/s m2]=Potencia de cada lmpara por unidad de rea =172800[KJ/da]

A=100[m2]=rea total a iluminar dentro de la cmara de refrigeracin

8) Carga por la potencia del motor =1,34 [HP]

(151)

=2685[KJ/HP*h] calor equivalente de motores utilizado cuando las prdidas del motor son disipadas fuera del espacio refrigerado.

9) Carga diaria

(152)

acuerdo al tiempo de funcionamiento del equipo, que se considera de 20 horas realizando el dieshielo con calor suplementario. =35025[KJ/da] 10) Seleccin del fluido refrigerante

=20[h]=por la necesidad de deshielar el evaporador el diseo se realiza de

A continuacin se nombran algunas caractersticas que debera poseer el fluido a seleccionar: El fluido refrigerante debe evaporar a menos de 4C a una presin mayor a la atmosfrica. Debe condensar a una temperatura mayor a la del ambiente, 38 C, considerando un da de excesivo calor. El calor latente de evaporacin debe ser elevado. Un calor latente de vaporizacin elevado reduce el gasto msico, lo que normalmente conduce a la disminucin de secciones y elementos (compresores, tuberas, vlvulas, etc.). Sin embargo, este

  2  

parmetro debe ser considerado asocindolo al volumen msico del vapor para lograr una buena significacin. El calor especfico del vapor saturado debe ser lo ms alto posible: de esta forma se evitan sobrecalentamientos bruscos en zonas de proceso en que no es conveniente. Que el calor especfico del lquido debe ser bajo comparado con el calor latente de evaporacin. En el estado condensado, el calor msico debe ser reducido y sobre todo la relacin del calor msico del lquido al calor latente de vaporizacin, debe ser bajo a fin de reducir el porcentaje de fluido vaporizado en la expansin, cuyo nico objeto es enfriar la fraccin del fluido que se destinar a la produccin til de fro. El ciclo de refrigeracin debe describirse enteramente por debajo del punto crtico: Es necesario que la temperatura de congelamiento del fluido refrigerante (a la presin de vaporizacin), sea inferior a la temperatura de vaporizacin para evitar que el refrigerante se congele. Debe cumplir con requisitos de seguridad. Debe ser no inflamable, no explosivo, estable a temperaturas de trabajo, no txico, no corrosivo. Debe ser de fcil obtencin y no muy costoso. En base a los tems mencionados anteriormente se seleccion como fluido refrigerante R-22. R-22 T C 0 45 P(bar) 4,98 17,29 H liq(kJ/kg) 200 256,4 Hvap(kJ/kg) Vvap(m3/Mg) 406,361 417,31

Svap(kJ/kg K) 1,75

0,78 13,28

(153)

= 35025[kJ/h]=Carga de refrigeracin

=206,36[kJ/kg]= calor latente de vaporizacin a la temperatura de trabajo del evaporador del sistema de refrigeracin =170[kg/h]=masa de refrigerante a circular por el evaporador

  2  

A continuacin se expresan los datos ms relevantes del diseo de la cmara de refrigeracin: DIMENSIONES DE LA CMARA > AISLACIN d  FLUIDO REFRIGERANTE Z  COMPRESOR W W 

A.3.3.7. Proyecto elctrico En esta seccin del proyecto se procede a disear el sistema elctrico de la planta. Una parte muy importante a tener en cuenta en esta seccin es el sistema de iluminacin a instalar el cual ser tratado a continuacin. Sistema de iluminacin Muchos accidentes de trabajo se producen por deficiencia en la iluminacin; estas deficiencias conducen a errores del trabajador al no poder identificar objetos riesgosos asociados a maquinarias o recipientes peligrosos. As mismo son habituales trastornos visuales (fatiga ocular, reduccin de la capacidad visual) asociados a deficiencias del sistema de iluminacin. Adems, la luz y el color afectan la productividad y el bienestar psicofisiolgico del trabajador. En la industria alimentaria una iluminacin apropiada ayuda a mantener una buena limpieza de las instalaciones. Por lo mencionado anteriormente es que se proceder a disear un sistema de iluminacin adecuado, adaptado la iluminacin en cada zona de acuerdo a la actividad que los empleados deban realizar.

  2  

A continuacin se muestra el procedimiento para el diseo del sistema de iluminacin y luego se muestran los resultados obtenidos para cada rea de la empresa. Todo sistema de iluminacin debe cumplir los siguientes requisitos: Iluminacin Uniforme Iluminacin ptima Ausencia de brillos deslumbrantes Colores correctos Condiciones de contraste apropiadas Ausencia de luces intermitentes

Clculo de instalaciones de alumbrado: se utilizar el mtodo de los lmenes. 1) Dimensionar el local y la altura del plano de trabajo d= altura de suspensin de las luminarias h= altura total del local d= distancia del techo al plano de trabajo, generalmente es h-0,85 h= distancia desde las luminarias al plano de trabajo

2) Determinar el nivel de iluminacin medio requerido, el cual depende de las actividades desarrolladas en el sector y queda establecida de acuerdo a reglamentos vigentes.

  2  

3) Escoger el tipo de lmpara ms adecuada con el tipo de actividad a realizar. 4) Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte y las luminarias correspondientes. Segn recomendaciones de los catlogos Philip, se seleccion la lnea Pacific, modificndose el tipo de lmpara de acuerdo a los requerimientos de cada sector. Para el sector productivo, el cual abarca Acondicionamiento, Fermentacin y Envasado, y para el sector de mantenimiento se seleccion la lnea Pacific TCW596 2XTL5 49W. Para el resto de los sectores se seleccion la lneaTCW216 2xTL-D36W/840 HFP FU KIT AD 5) Determinar la altura de suspensin de las luminarias, la cual depender del tipo de local. En caso de locales con altura normal como oficinas, cocinas, viviendas las luminarias se colocarn lo ms alto posible. Para locales altos con iluminacin directa, semidirecta o difusa se aplica la siguiente frmula:

(154)

La zona de produccin y limpieza CIP poseen una altura de 5m por lo que se los consider local alto. El resto de las reas de la fbrica se onsideraron locales bajos, ya que la altura del techo es de 3m. 6) Calcular el ndice del local (k). para iluminacin directa, semidirecta y difusa a=ancho del local [m] b=largo del local [m] 7) Calcular los coeficientes de reflexin () o reflectancia para el techo, paredes y suelo. El coeficiente de reflexin depende del color y textura que tengas estas estructuras.

(155)

  2  

8) Determinar el factor de utilizacin () a partir del ndice del local (k) y los factores de reflexin ().

9) Determinar el factor de mantenimiento (fm) de la instalacin.

  2  

10) Calcular el flujo luminoso total = iluminancia media deseada (lum/m2)


K

(156)

= superficie del plano de trabajo (m2)

11) Clculo del nmero mnimo de luminarias


(157)

= flujo luminoso de una lmpara [lum] = nmero de lmparas por luminaria

12) Por ltimo se utiliz el programa Dialux, para encontrar la disposicin ms adecuada de las luminarias. Se debi corroborar que el nmero de luminarias recomendado por el software sea mayor al nmero de luminarias mnimo obtenido por el mtodo de clculo. A continuacin se muestran tablas con los resultados obtenidos para cada sector, y al final de la seccin se muestran los resultados arrojados por el software y los catlogos de las luminarias seleccionadas. LOCAL ALTO h' [m] p [m] d [m] h [m] d' [m] 5 0,85 4,15 3,32 0,83 PAREDES 0,5 TECHO 0,7 SUELO 0,3 LOCAL BAJO h' [m] d' [m] p [m] d [m] h=d 3 0 0,85 2,15 2,15

  2  

En el programa Dialux, se trabaj la zona de Acondiconamiento, Fermentacin y Envasado como una nica rea. Por lo tanto el nmero mnimo de luminaria, corresponde a la suma del nmero mnimo de luminarias de cada rea. DIMENSION SECTORES Oficinas Comedor Baos Administracin Laboratorio C. refrigeracin Manteniemiento Sala compresores Of. Jefe de planta Cabina de control Baos Produccin Acondicionamien to Fermentacin Envasado CIP 7 14 7 7 14 7 7 5 4,22 4,22 3,16 2,64 0,615 0,615 0,55 0,525 0,8 0,8 0,8 0,8 300 300 300 300 59756,10 4300 59756,10 4300 33409,09 4300 25000,00 3350 2 6,9 2 6,9 2 3,9 2 3,7 de 10 7 7 4 4 3,5 10 5 5 3 3 4 6,98 4,07 4,07 2,39 2,39 2,6 0,695 0,61 0,61 0,51 0,51 0,525 0,8 0,67 0,67 0,67 0,67 0,8 200 600 300 500 500 200 35971,22 3350 43032,79 4300 25691,22 3350 17559,26 3350 14705,88 3350 6666,67 3350 2 5,4 2 5,0 2 3,8 2 2,6 2 2,2 2 1,0 4 9 3 7 2,39 5,49 0,51 0,64 0,67 0,8 200 600 7023,71 3350 2 1,0 2 11,0 73828,13 3350 ES Ancho 6 7 Largo 6 6 ndice K 4,19 4,51 h fm E [lm/m2] 500 300 T [lm] t [lm] n N

0,615 0,67 0,62 0,67

43684,02 3350 30332,21 3350

2 6,5 2 4,5

Figura A- 11. Cantidad de luminarias mnimas por sector- Mtodo de los lmenes

  2  

SECTORES Oficinas Comedor Baos Administracin Laboratorio C. de refrigeracin Manteniemiento Sala de compresores Of de Jefe de planta Cabina de control Baos Produccin Sala de proceso CIP

Nmero 9 6

de

luminarias

determinadas por Software

2 por cada bao 12 6 8 6 4 4 2 por cada bao 20 8

Figura A- 12. Cantidad de luminarias por sector determinadas por uso de Dialux

A.4. Organizacin tcnico-funcional


A.4.1. Mantenimiento
REA: .. EQUIPO: ACTIVIDADES A OBSERVACIONES REALIZAR ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3 ACT. 1 ACT. 2 ACT. 3

PERODO DE TIEMPO Enero

COMENTARIO

Abril

Julio

Octubre

SIMBOLOGIA: X= Hecho V= Verificacin R= Reparacin C= Cambio A= Ajuste

Figura A- 13. Mantenimiento preventivo. Planilla de seguimiento de actividades

  2  

Figura A- 14. Mantenimiento correctivo. Flujo grama del procedimiento

  2  

Figura A- 15. Mantenimiento correctivo. Solicitud de servicio

  2  

Figura A- 16. Mantenimiento correctivo. Orden de trabajo

  2  

Figura A- 17. Inspeccin. Planilla de registro

  2  

Referencias

  d / W , D D , : & 

  2  

CATLOGOS

Heat exchangers for hygienic use


The complete line

Everything you need, everywhere you need it

Alfa Laval provides the widest range of hygienic products and accessories in the world. Designed for superior safety, efficiency and cleanliness, they ensure careful product handling in the food, dairy, beverage, biotech, pharmaceutical and personal care industries. Our heat exchangers, valves, automation, pumps, tank equipment and installation material offer solutions for all process stages and almost certainly the solution you need. This brochure introduces our quality heat exchangers for hygienic applications. For complete technical details and product specification, please contact your local Alfa Laval supplier or visit us at www.alfalaval.com

Gasketed plate heat exchangers


Suitable for a wide range of applications in most industries, gasketed plate heat exchangers are a compact and efcient heat transfer solution. Alfa Lavals gasketed models are designed for exceptional control, which makes them ideal for heating and cooling duties in demanding hygienic processes. Among the Alfa Laval advantages are our unique Clip Plates (see page 7), whose glue-less clip-on gaskets can be replaced with the plates still on the frame. Their innovative design makes full use of our industrial experience, plus the latest developments in material, construction and production methods. Holding the plates together are sturdy, pressure-graded frames with hygienic and labour-saving features. These offer great exibility for expansion or rebuilding, as well as small ports that enable Cleaning In Place (CIP) without specialized pumps.

FrontLine
FrontLine is a top-of-the-line series of plate heat exchangers. Able to meet the highest demands on hygienic control, it features a superior and flexible design that allows easy handling and modification. Among the main applications for FrontLine are dairy pasteurization, yoghurt cooling, UHT treatment and work with heat-sensitive products. FrontLine frames can be supplied in stainless steel and silvercoated versions, and the Clip plates (see page 7) are available in alternative materials for challenging food-processing tasks.

Front 6, 8 and 10
Fronts 6, 8 and 10 are efficient and gentle processing solutions for pasteurization, as well as for general heating and cooling of dairy, brewery, beverage and viscous products. In most cases their Clip plates can be cleaned via Cleaning In Place (CIP), using the same flow as in the process itself.

BaseLine
With its cost-effective frame design, the BaseLine series of plate heat exchangers is a competitive choice for process and utility duties. Working at pressures up to 10 bar (g), it handles not only heating and cooling, but also pasteurization at low flow rates. Typical BaseLine applications include simple pasteurization, raw milk cooling, media heating/cooling and CIP heating.

M-series
The M-series of plate heat exchangers is an efficient solution for general heating and cooling duties in hygienic applications. In addition, the series is a perfect alternative for heating and cooling service media. M-series plate heat exchangers are only available with epoxy-painted frames.

TS6-M
Thanks to its unique plate geometry, TS6-M series of plate heat exchangers is thermally optimized for steam condensation duties. This makes it useful not only for heating water, but also for heating CleaningIn-Place (CIP) solution by means of steam. TS6-M plate heat exchangers are available with either stainless steel or epoxypainted frames.

Clip plates
Alfa Lavals Clip plates are custom-designed for the efcient thermal treatment of liquid food and sensitive hygienic pro-ducts. Based on many years of practical experience in food applications, they offer a well-balanced answer to complex needs. Clip plates take their name from their glueless clip-on gaskets, which can quickly and easily be removed with the plates still on the frame. Food-grade gaskets are available in materials from NBR to EPDM, enabling a perfect match for the application temperature and characteristics. The plates themselves are available in many geometries and patterns, as well as a choice of stainless steel, SMO or titanium. Their excellent press depth and relatively few contact points prolong operating times, while a unique distribution area ensures an even ow over the whole plate surface.

Standard
Well-proven and extremely heat efficient, our Standard Clip plates meet the toughest requirements in food processing. They feature a chevron pattern for maximum strength at high working pressures, with different chevron angles available for optimal heat transfer at a given pressure drop.

WideStream
Our WideStream Clip plates have very few contact points, which helps prevent blockage and results in longer uninterrupted operating times. The plates are specially developed for the pasteurization of fruit juices and other products containing pulp and fibres.

Gemini
With their double walls, our Gemini Clip plates combine excellent heat transfer with increased protection against the mixing of fluids. The plates consist of two sheets that are formed together, which prevents the media from mixing even in the event of a cracked plate.

Fusion-bonded plate heat exchangers (AlfaNova)


AlfaNova plate heat exchangers are the first in the world to be manufactured from 100% stainless steel. Thanks to AlfaFusion Alfa Lavals revolutionary technology for bonding stainless steel components they can withstand even extreme temperatures and pressure fatigue conditions. Their exceptional performance suits AlfaNova plate heat exchangers to demanding duties in a broad range of industrial applications and utilities. Often employed to heat water or CIP solution by means of water and steam, they can also be used for general heating and cooling duties.

Brazed plate heat exchangers


Alfa Lavals brazed plate heat exchangers are extremely compact a result of high heat transfer coefficients, small hold-up volumes and the use of thin materials. The stainless steel plates are brazed into a package without the use of gaskets, with copper serving as the brazing material. Operating costs are reduced by the heat exchangers high thermal efficiency, while the rectangular shape and frontpositioned connections make for easy installation. Resistant to heat, pressure, vibration, and above all corrosion, brazed heat exchangers are perfect in utilities such as heating water with steam.

Tubular heat exchangers


The pharmaceutical industry requires exceptional certainty, not only when it comes to product hygiene, but also when it comes to isolating products and media. For this reason, Alfa Laval offers a number of specially developed, high-quality tubular heat exchangers.

Pharma-X
Designed for point-of-use cooling in the pharmaceutical industry, the Pharma-X tube-in-tube heat exchanger eliminates the risk of contamination between the product and cooling media. It consists of three discrete tubes arranged one within the other, curved through 180 to create a bend that takes up thermal expansion. The Pharma-X heat exchanger can be used in many application areas, including point-of-use cooling on WFI (Water For Injection) ring mains, cooling/heating of pure water in the pharmaceutical industry and cooling/heating of distilled water/WFI for processing equipment.

PharmaLine
PharmaLine is a shell-and tube heat exchanger that provides full drainability and prevents the risk of cross-contamination. Its bundle of seamless, electropolished tubes handles the flow of product media, with service media running outside the tubes in a cross-flow. Since the unit is flexible in design, size and material, it can be used in any hygienic application with high demands. Typical PharmaLine uses include point-of-use cooling on WFI (Water For Injection) ring mains, heating of WFI and product cooling and condensing.

Solutions for your application...


Alfa Laval has hygienic heat exchangers for any need, however large or small. No matter which you select, you receive a compact and reliable product that carries out its tasks effectively for years on end. Our heat exchangers are designed for heating and cooling, pasteurization and utility duties, and are able to handle even viscous products. By combining our thermal technologies with our many years of industrial experience, we can also provide you with a wide range of tailored solutions.

Food and beverages


By facilitating gentle and careful processing, Alfa Laval heat exchangers preserve the natural flavours and delicate aromas of foods and beverages. Their total hygiene ensures product quality, while their efficient operation provides maximum cost efficiency.

Dairy
Alfa Laval heat exchangers supply the impeccable quality needed in working with dairy products. Their thorough, durable engineering ensures that raw materials are handled and pasteurized according to the highest standards of reliability and hygiene.

Brewing
With their unique plate design, compact size and low weight, Alfa Laval heat exchangers bring breweries efficient and reliable thermal treatment. A combination of hygienic heat exchangers in the brew house allows energy to be balanced and recycled effectively.

Biopharm
Alfa Laval heat exchangers meet the stringent hygienic requirements of the biotech and pharmaceutical industries. As well as offering full sterility and maximum dosing control, they safeguard against cross-contamination and the intrusion of service media.

...and service for any brand


Having Alfa Laval service your heat exchangers is more than just practical it makes good business sense. Alfa Lavals local specialists know your industry and its needs, but are also part of a global network of service and support. Drawing on our many years of thermal transfer experience, Alfa Laval service specialists are experts on heat exchangers, chemicals and cleaning methods. As a result, they can service not only our own heat exchangers, but also plate heat exchangers from other manufacturers.

Expertise in every detail


At Alfa Lavals service centres, we handle all aspects of heat exchanger maintenance. By restoring heat transfer and pressure drop, we ensure quality, productivity and energy efficiency. And by finding and stopping leakage, we reduce production losses and protect your equipment and the environment. We work with specialized tools and chemicals, as well as brand-quality spares and the best glues and mounting procedures. Many of our services are available in standardized packages, so that you can choose the level that meets your needs.

AllBrands service
Through Alfa Lavals unique AllBrands service, we can restore any plate heat exchanger to optimal working condition. This gives you a single, reliable speaking partner, regardless of the models or brands that you use. Our qualified specialists, decades of experience and extensive database of solutions make Alfa Laval the simple path to top-notch performance.

Alfa Laval in brief Alfa Laval is a leading global provider of specialized products and engineered solutions. Our equipment, systems and services are dedicated to helping customers optimize the performance of their processes. Time and time again. We help our customers to heat, cool, separate and transport products such as oil, water, chemicals, beverages, foodstuffs, starch and pharmaceuticals. Our worldwide organization works closely with customers in almost 100 countries to help them stay ahead.

How to contact Alfa Laval Up-to-date Alfa Laval contact details for all countries are always available on our website at www.alfalaval.com

ESE00612EN 0710

Alfa Laval is a trademark registered and owned by Alfa Laval Corporate AB.

ky First Choice in Sanitary Applications - at low Capacity


Clip 3 Plate Heat Exchangers
Application
Pasteurization and general cooling/heating of dairy and brewery products, fruit juices and similar food products.

Working principle
The heat exchanger consists of a number of corrugated plates clamped together in a frame and sealed at the edges by means of gaskets. The plates have ports at the corners and the gaskets are so arranged that the two media flow through alternate passages between the plates. The two media are separated by the plates and cannot be mixed. Heat is transferred through the plates, from the hot medium to the cold. One unit can contain several heat exchangers, separated by connection plates with interchangeable connections.

Frame
The frame consists of a fixed frame plate, a movable pressure plate, an upper carrying bar, a lower guiding bar, a support column and tightening bolts with nuts. The Clip 3-RM frame plate has adjustable feet and the Clip 3-RMV is without feet for wall mounting.

Clip 3-RM

Plate
The corrugation of the plates provides a passage between the plates, . supports each plate against the adjacent one and enhances the turbulence, resulting inefficient heat transfer. The plates have a chevron pattern for maximum strength at high working pressures. The plates are reversible and have parallel flow, which means only one type of plate is needed.

Gasket
The plates are supplied with glue-free Clip-On gaskets, which are easy to replace even with the plates still hanging in the frame.
A B A B Pressure plate

B Frame plate

No tools are needed to replace the gaskets.

Flow principle of a plate heat exchanger

900-040

Standard Materials
Plates Stainless steel AISI 316. Gaskets Nitrile-FDA,Clip-On design. Frame Connection plates of mild steel, clad with stainless steel in glass blasted finish. Nuts of chromium plated brass. All other parts of stainless steel.

Dimensions (mm)

Technical Data
Plates Actual heating surface 0.058 m2 Connections All connections 25 mm SMS or DIN male parts. Other union standards on request. Mechanical design pressure (g) / Temperature Frame RM - 10 bar/150C Complies with European Pressure Equipment Directive (PED), may carry the CE mark depending on the design conditions. Capacity Pasteurization Heating/cooling Water

A) Adjustable feet +/- 15 mm . Overall length varies depending on numbers of plates and connecting plates. Recommended free space around the unit is 1 meter at sides and sufficient space at the frame head end to pull out the bolts .

2,500 l/h 4,500 l/h 8,000 l/h

Options
A. B. C. D. E. Protection sheet 3-A finish Extra standard wrench Test certificates and material certificates Testing by authorized inspection companies

ESE00257EN 1001

The information contained herein is correct at the time of issue, but may be subject to change without prior notice.

How to contact Alfa Laval Contact details for all countries are continually updated on our website. Please visit www.alfalaval.com to access the information direct.

QUOTATION NR 2012267.2-04
Data Ref. Customer Contact Adress Adress office 24/04/2012 SLR LOBE PUMPS (FOR MILK) Ref: 313187 D.K.D. ZBIGNIEW KOSTRZEWISKI Mr. Wodzimierz Maciasz, biuro.dkd@onet.pl Ul. X. Dunikowskiego 35, 32-500 Luszowice DKD . 32-566 Alwernia . Olszewskiego 25 street

. Poland

Dear Sir, We thank you for your enquiry and have pleasure in submitting our offer for your consideration:

Pos. 1.

Code

Qty

Description POMPA SLR 3-80 DIN AISI-316 (horizontal direction of connections) GEARMOTOR SK33-132S/4 5,5 KW T.132 FOOT MOUNTED 453 rpm BASEPLATE+COUPLING N.06 AR-60 ST.ST.

Net price EURO/qty

D7033

1 1

7 122 ,40 Euro 766,00 Euro 7888,40 Euro

Transport cost Chrzanw - Buenos Aires + CIF +coustoms

Total

Example view of the pump mounted on baseplate

Duty conditions:
Product: Capacity (l/h): Suction head (mcl): Discharge head (bar): Differential head (bar): Abrasive: MILK 10 000 (10 m3/h) Flooded 5 No Viscosity (cPs): Density (kg/dm3): Temperature (C): PH: Particle size (mm): 1.8 (CONFIRMED) 1.028 (CONFIRMED) 8 NONE

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

Pump characteristic:
Model: Type: RPM: Lobe pump SLR 3-80 Suction (mm): Discharge (mm): Connection type: DN-80 DN-80 DIN 11851

Materials of pump construction:


Pumpcasing: Shaft: Suport: Mechnical seal type: AISI-316L AISI-329 GG-22 SINGLE STAND. Mechanical seal: Baseplate: Elastomer: Mech.s eal.: Standard AISI 304 EPDM GRAF/SIC/EPDM

Drive for duty point:


Type: Make: Revolutions (rpm): Drive power (kW): Frequency (Hz) Motoreductor NORD IE1 453 rpm 5,5 kW 50 Hz Voltage: Form: Insulation: Protection: Motor size.: 400/690V B3 KLASA F IP-55 T.132

Order conditions:
Incoterm: DAP (delivery at place LUSZOWICE) Payment: in advance (pro-forma invoice) Quotation validity:249/05/2012 Delivery time: approx. 5-6 working weeks

With my best regards, Wodzimierz Maciasz

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

QUOTATION NR 2012266.2-04
Data Ref. Customer Adress Contact 24/04/2012 SLR LOBE PUMPS (FOR MILK AND YOGHURT) Ref: 313189 D.K.D. ZBIGNIEW KOSTRZEWISKI Ul. X. Dunikowskiego 35, 32-500 Luszowice Sz. P. Wodzimierz Maciasz, biuro.dkd@onet.pl

Dear Sir, We thank you for your enquiry and have pleasure in submiting our offer for you consideration

Pos.

Code

Qty

Description POMPA SLR 2-40 DIN AISI-316 (horizontal direction of connections) GEAR MOTOR SK20-100L/4 2,2 KW T.100 FOOT MOUNTED 484 rpm BASEPLATE+COUPLING N.02 AR-38 ST ST

Net price EURO/qty

1.

D7022

4 320,70 Euro

Example view of the pump mounted on baseplate

Duty conditions:
Product: Capacity (l/h): Suction head (mcl): Discharge head (bar): Differential head (bar): Abrasive: MILK/YOUGHURT WITHOUT SOLID PARTS 500 (0,5 m3/h) Viscosity (cPs): 1.8 (CONFIRMED) Flooded Density (kg/dm3): 1.06 (CONFIRMED) 4-70 C Temperature (C): 5 PH: No Particle size (mm): NONE

Pump characteristic:
Model: Type: RPM: Lobe pump SLR 2-40 Suction (mm): Discharge (mm): Connection type: DN-40 DN-40 DIN 11851

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

Materials of pump construction:


Pumpcasing: Shaft: Suport: Mechnical seal type: AISI-316L AISI-329 GG-22 SINGLE STAND. Mechanical seal: Baseplate: Elastomer: Mech.s eal.: Standard AISI 304 EPDM GRAF/SIC/EPDM

Drive for duty point:


Type: Make: Revolutions (rpm): Drive power (kW): Frequency (Hz) Reduction gear motor NORD IE1 484 rpm 2,2 kW 50 Hz Voltage: Form: Insulation: Protection: Motor size.: 230/400V B3 KLASA F IP-55 T.100

Order conditions:
Incoterm: DAP (delivery at place LUSZOWICE) Payment: in advance (pro-forma invoice) Quotation validity: 24/06/2012 Delivery time: approx. 5-6 working weeks

With my best regards, Wodzimierz Maciasz

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

D.K.D. Zbigniew Kostrzewiski 32-500 Chrzanw Luszowice, ul. X. Dunikowskiego 35 NIP: 628-160-90-54, tel: 605 145 882, 506 040 920 Bank Millenium S.A. : 26 1160 2202 0000 0001 6196 0751

Nasz Partner:

Quotation From Stainless Steel Fliter


Reference No:001 Date : 27th April 2012 Valid date 7days

Logo: Company: Anping Shengyang Metal Wire Mesh Product Co.,Ltd Detailed address: Wire Mesh Industrial Park Anping Hebei China Post Code: 053600 Contact : Ada Telephone No: 0086-318-5182822 Fax No: 0086-318-7026366 Mobile No. 86-15175484487 E-mail Address: amwaylijing@hotmail.com Products Basic information 1) Material: 304L stainless steel 2) Filtering Accuracy: 0.5mm 3) The wire mesh size: 0.25mm diameter 4) Pipe line outside diameter :2'' Thickness 1.5mm Price Terms Factory Price: $2.5/pic Minium Order quantity 100 pics

GESTIN INTEGRAL EN MANTENIMIENTO LTDA.


Mezclador Esttico en Lnea para mezcla de lodos tipo helicoidal

El mezclador esttico en lnea tipo helicoidal, es un mezclador esttico recin desarrollado. El mezclador garantiza un mezclado homogneo de fango y polmero a fin de conseguir los mejores parmetros de deshidratacin posibles. El mezclador esttico en lnea est construido en un tubo, que va provisto de bridas DIN. El polmero es admitido a travs de un tubo que termina en el centro del mezclador, lo que significa que el polmero es aadido en medio de la corriente de fangos. A continuacin, van montadas 20 chapas de rebote (trabas) que garantizan el mezclado de fangos y polmero mediante el cambio constante del perfil hidrodinmico. El mezclador en lnea se desmonta extrayendo del tubo el mismo conjunto de trabas, a fi n de asegurar fcil acceso para limpieza en caso de atascamiento. El mezclador en lnea se monta horizontal o verticalmente segn se desea.

Av. Las Amricas Nro. 73 37 Mandalay, Telefax 2642511 Mvil: 3103334632 E-mail: g.integral.mtto@gmail.com ; g_integral.mantenimiento@yahoo.com WEBSITE: http:// g.integral.mtto.googlepages.com

C&D PRODUCTOS DE JSC PLAVA SMYCHKA (RUSIA)


.

CATALOGO
Capacidad (l /h)
500 1000 755x420x700 755420 700 780455 900 980615 1502 860590 1445 860590 1445 1200850 1780

Dimensiones

Separador Modelo

Destino
Separacin de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Separacion de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Operacion elctrica. La separacion de capas finas de leche se realiza bajo la accion de la fuerza centrifuga. Separacion continua de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea y tambin para la normalizacin y purificacin de la leche. Separacin continua de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Consta de la descarga centrfuga automtica peridica de las impurezas y residuos. Mantiene una productividad de 5000 l/h como purificador. Separacion de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacion simultanea. Este separador es del tipo semihermtico con descarga manual de los residuos. Separacin continua de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Consta de la descarga centrfuga automtica de impurezas y residuos. Separacin continua de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Consta de descarga centrifuga peridica de impurezas y residuos. Tambin sirve para la normalizacion de la leche. Es del tipo semihermtico. Separacin continua de la leche pura en nata y leche desnatada y su purificacin simultnea. Consta de la descarga centrifuga peridica de impurezas, residuos. Es del tipo semihermtico. Descremadora hermtica con alimentacin inferior y consta de descarga centrifuga automtica de impurezas Purificacin centrfuga de leche. Purificacion centrifuga y enfriamiento de leche. Purificacin de la leche de la suciedad e de impurezas mecnicas. Es del tipo semihermtico. Purificacion de la leche de la suciedad e impurezas mecnicas. Es del tipo semihermtico. Consta de la descarga centrfuga peridica de residuos y lodos. Purificacin de la leche retirando la suciedad e impurezas mecnicas. Es del tipo semihermtico. Consta de descarga automtica centrifuga peridica de residuos y lodos. Purificacin de la leche retirando la suciedad e impurezas mecnicas con descarga automtica centrifuga de residuos y lodos. Separacin de la nata con grasa de 30-40% en nata de alta grasa y sueros de leche y su purificacion de impurezas mecnicas y residuos en la linea de produccin de manteca. Separacin de la nata con grasa de 30-40% en nata de alta grasa y sueros de leche y la purificacin de impurezas mecnicas y residuos en la linea de produccin de manteca. Para la separacin continua de leche fermentada en cuajada y suero de la leche. Para el calentamiento, purificacin, normalizacin, separacin y pasteurizacin de leche

(mm)

Potencia

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA LCTEA


1. 2. Desnatadora Plava-500 Desnatadora OSB Desnatadora OSCP-1 Desnatadora OSCP-3 Desnatadora OS2T-3 Desnatadora Plava-OS-5 Desnatadora OS2-NS

(Kw)

0,07 0.55

3.

1000

1.5

4.

3000

7.5

5. 6.

5000 5000

5.5 5.5

7.

10000

15

8. 9. 10. 11. 12. 13.

Desnatadora OS3-N-S Desnatadora OSCP-10 Purificador -1 Instalacion 1- Purificador OMB-4S Purificador OMES Purificador OM2E-S Purificador OO-15 OVRP-0,15

10000 10000 1000 1020 10000 15000

13601160 1840 3450x1260x186 0 650350 650 1220370 740 910605 1295 1300950 1580 1300950 1580 1300x950x1580 780455 900 855655 1343 12751040 1470 13002000 1450

15 15 1.5 1.5 7.5 18

14.

30000

18

15.

15000

15

16.

150

1.5

17. 18. 19.

OS2D-500 ODT Instalacion PU-1

5000 6000 1000

5.5 15 20

Separador Modelo

Destino
Para la separacin del suero de queso de los finos de casena y grasa, con la descarga automtica de los residuos.Semihermtica y con salida continua de suero totalmente limpio. Desmenuzadora mezcladora para mezclar, batir y procesar trmicamente de productos de leche, sean liquidos, viscosos y pastosos. Bactofugador con la descarga automtica de residuos, Bastidor de acero inoxidable

Capacidad (l /h)
10000 Geom capacidad 80 l 1000-3000 5000-7000

Dimensiones

(mm)

Potencia

20. OJ2-S

(Kw)
1350950 1690 11001010 1400 15

21. 22.

IS-80 Plava-OB-1 Plava-OB-5

10,75

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA DE BEBIDAS Y CERVEZAS


23. 24. 25. 26. Clarificador VPO Clarificador VSS-2 Clarificador VSZ Clarificador VS-2Z PSA-3M PSB PRP PRT VSE Destinado para la clarificacin de la cerveza antes del embotellado. Descarga manual de los residuos. Para la clarificacion continua del mosto de la cerveza caliente con descarga automtica de residuos. Para la clarificacin de la cerveza en su esquema tecnolgico de elaboracin antes del embotellado con descarga automtica de residuos. Para la clarificacin de vinos ordinarios y jugos con descarga automtica de los residuos. Para la condensacin del gluten durante la produccin del almidn de maz. Para separar el almidn refinado de la leche de almidn en su produccin a partir del maz como materia prima. Para la condensacin del gluten del maiz. Para separar el almidn refinado de la leche de almidn y liberarlo de los residuos albuminados. Para la purificacion de la melaza negra en dilucin y la melaza forrajera. Para separar la sangre citratada en dos fracciones: plasma y clulas y tambin para la separacin de la sangre de los animales en sueros y formantes. Para separar la sangre citratada de los animales en plasma y clulas despues de la estabilizacin de la sangre Para la purificacin del aceite de pescado del agua de cola. Para la clarificacin del aceite de pescado Para la separacion de emulsin polidispersa y anlogos de la misma. Para la separacin de capa fina de las diferentes suspensiones mdicas y separacin de los microorganismos. Para separar cidos grasos libres del agua de glicerina. Para la separacin de jabones durante las fases de neutralizacin, lavado y deshidratacin de la grasa neutralizada. Instalacin para purificacin del combustible de motores Diesel. (con filtros) Instalacin para la purificacin del aceite de motores de las mezclas mecnicas. (con filtros) 4500 16000 4000 6000 1120 750 1625 12551050 1580 1190825 1685 8251190 1685 13001060 1310 1350900 1350 17201260 1770 17201260 1550 13001050 1690 710650 1010 780380 800 1110595 1137 13001040 1600 610385 635 730580 330 12201200 1630 1170900 1665 10901250 1300 19001980 1300 15 15 15 15

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA DEL ALMIDON Y LA MELAZA


27. 28. 29. 30. 31. 12000 15000 30000 80000 7300 17 11 55 28.5 15

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA DE LA CARNE Y PESCA


32. 33. 34. 35. AS-2Sh FKSh ISA-3M FSZ 140 250 2100 4500 0.55 1.5 5.5 15

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA FARMACUTICA


36. 37. AS-4E ASG-3M 140 100 0.55 0.55

SEPARADORES PARA LA INDUSTRIA DE PERFUMERIA


38. AETsP-2,5 2500 15

SEPARADORES PARA LA PURIFICACION DE ACEITES DE VEGETALES


39. MSL 6400 15

SEPARADORES PARA LA PURIFICACION DE ACEITES Y COMBUSTIBLES DE MOTORES DIESEL


40. 41. TRTsP-KO TRTsP-KO 6001000 200-500 6 22


www.kaeser.com

Compresores de tornillo Serie BSD


Con el reconocido PERFIL SIGMA Caudal desde 3,60 hasta 8,16 m/min, presin 5,5 15 bar

Qu espera usted de un compresor?


Como usuario de aire comprimido, espera sobre todo Suena fcil. Sin embargo, estas caractersticas se ven Los costes de energa que conllevar el esor funcionamiento del compresor durante toda su vida til superarn con mucho el coste de su adquisicin. Por esta razn, el buen Costes de energa rendimiento energtico es fundamental en la produccin de Ahorro de energa aire comprimido. Al mismo tiempo, produccin segura de aire comprimido es lo nico que garantiza el abas costosas. comprimido, que mejorar adems los resultados del tratamiento posterior. desde un principio un compresor silencioso que adoptar medidas de insonorizacin con posterioridad. Y, para terminar, un compresor realmente econmico ser aquel que precise poco mantenimiento.
Inversin estacin de aire comprimido Costes de mantenimiento

BSD

El nuevo rasero de la

Nuestra respuesta: a: la serie BSD


Los nuevos compresores de tornillo BSD responden en encias la prctica a todas las exigencias del usuario: Reducido consumo energtico, bajo nivel sonoro, baja necesidad ad de suministran aire comprimido ido de primera calidad. Esto es consecuencia de los avances realizados en el campo ampo de los compresores, de los os sistemas de accionamiento, dispositivos silenciadores, El resultado es una mquina ina calidad que caracteriza los productos KAESER: la nueva serie BSD.

Esquema de funcionamiento

7 6 9 1 Filtro de aspiracin 2 Vlvula de admisin 1 4 8 2 3 Bloque compresor 4 Motor de accionamiento 5 6 2 3 7 8 9 Ventilador radial

El PERFIL SIGMA
KAESER KOMPRESSOREN, permite hasta un 15% de ahorro energtico en se ha mejorado una vez ms para los bloques de las unidades BSD.

a economa

Ventilador radial
El ventilador radial aspira el aire fro de silenciosa a travs de los refrigeradores. lnea caracterstica estable, las partculas de suciedad que pudieran desprenderse del refrigerador no afectan su funcionacientes para la conexin de canales de escape largos. Por otro lado, el ventilador radial consume menos potencia que uno axial equivalente, lo cual ahorra an ms energa.

Silenciosos
Los silenciosos ventiladores radiales des evitan que se produzcan ruidos. Pero es el innovador sistema de refrigeracin permite una insonorizacin casi hermtica cin. Con sus 68-70 dB(A), la serie BSD es unos 10 dB(A) (aprox. un 90%) ms silenciosa que los compresores convencionales de la misma potencia.

revoluciones del bloque = revoluciones del motor

El accionamiento 1:1: Ms econmico imposible


El motor de las unidades BSD acciona el bloque compresor de manera directa, sin prdidas por transmisin. Los accionamientos 1:1, con acoplamiento sin mantenimiento, reducen Acoplamiento Bloque compresor

Motor de accionamiento

BSD ocho ventajas decis


1
Bloque compresor de tornillo con PERFIL SIGMA
do la misma potencia. Por este motivo, KAESER fabrica para las unidades BSD potencia de cada motor a bajas revoluciones. La inversin en un bloque compresor

Econmico accionamiento 1:1

BS D

29

rpm 60

El ahorro de las prdidas de energa por transmisin no es la nica ventaja de nimiento regular que el engrase de los cojinetes. Y en caso de que sea necesario

Ventilador radial

reducen tambin el nivel sonoro. Adems, consumen hasta un 50% menos de potencia que los ventiladores axiales comparables. Otra ventaja ms del ventilador radial es su alta presin residual (lnea caracterstica estable), que permite conectar canales de salida con prdidas de presin de hasta 60 Pa sin instalar ventiladores adicionales.

Nueva trayectoria del aire de refrigeracin

se sopla directamente hacia arriba. De esta manera, la corriente principal de las de suciedad contenidas en el aire de refrigeracin se depositan a la entrada necesidad de mantenimiento.

sivas
5
Sistema de separacin ptimo
Los compresores BSD estn equipados con un nuevo sistema de separacin de dos factores doblan la duracin del cartucho separador en comparacin con los 3 conectados a continuacin. La vigilancia de la presin diferencial en el cartucho separador garantiza un funcionamiento seguro.

Fluido refrigerante sinttico

bio hasta ms de 6000 horas de servicio. Sin embargo, le recomendamos que

Mantenimiento sencillo desde la parte frontal

de mantenimiento. El acceso fcil a los componentes acelera los trabajos de izquierda de las unidades BSD pueden colocarse pegadas a la pared.

La regulacin SIGMA CONTROL

miento a travs de diodos luminosos en los colores de un semforo. El controlador se maneja a travs una pantalla con cuatro lneas de texto en 30 idiomas diferen el sistema de seguridad desconecta el compresor. Y es posible elegir el modo el mximo de energa. La mquina lleva instaladas de serie interfaces para la conexin de un mdem, de un segundo compresor para la carga base o para la

Equipamiento
Instalacin completa
Lista para la puesta en marcha, completamente automtica, superinsonorizada, aislada contra vibraciones, paneles protectores cubiertos con pintura sinterizada.

Accionamiento
Accionamiento directo sin engranajes.

Motor elctrico
Motor de bajo consumo, fabricacin adicional; sensor de de temperatura (proteccin total del motor) opcional. Componentes elctricos automtica de seguridad estrella-tringulo; disparador de sobretensin; transformador de control, contactos libres de potencial para sistema de ventilacin. separacin triple; vlvula de seguridad, vlvula de retencin / presin mnima, -

te; todas las conducciones entubadas con nuevas conexiones elsticas.

Refrigeracin
Versin estndar refrigerada por aire; refrigeradores de aluminio separados gerante; ventilador radial con motor elctrico propio.

Insonorizacin
Cobertura con gomaespuma lavable; 2.3; medicin al aire libre, a 1 m de distancia.

Aislamiento contra vibraciones


Elementos metlicos, aislamiento doble.

SIGMA CONTROL
RS 232 para mdem; RS 485 para otro

Bl Bloque compresor co
Bloque compresor de Bl torn tornillo original KAESER, mo monofase, refrigerado por

Datos tcnicos BSD


Sobrepr. mx. de servicio Modelo bar BSD 62 7,5 10 13 7,5 10 13 7,5 10 13 Caudal*) instalacin completa a sobrepresin m/min 5,65 4,45 3,60 7,00 5,59 4,40 8,16 6,79 5,43 Sobrepr. mx. Potencia nominal del motor kW 30 Dimensiones an x prof x al mm 1530 x 1005 x 1700 G 1 Conexin de aire comprimido Nivel de presin acstica**) dB(A) 68 Peso

bar 8 11 15 8 11 15 8 11 15

kg 980

BSD 72

37

1530 x 1005 x 1700

G 1

68

1015

BSD 81

45

1530 x 1005 x 1700

G 1

70

1100

*) Caudal acorde a la ISO 1217:2009, anexo C; **) Nivel de presin acstica acorde a la ISO 2151 y la norma base ISO 9614-2, tolerancia: 3 dB(A)


Panel de mando ergonmico
El estado de servicio se indica por medio de diodos luminosos (en rojo, Pantalla con cuatro renglones de texto claro; 30 idiomas a elegir; teclas de membrana con pictogramas; indicacin de carga.

Funciones
Vigilancia totalmente automtica de la temperatura de compresin, de la corriente del motor, la direccin de giro cin de los datos de medicin, contador de horas para los componentes principales del compresor, contador de horas de servicio, indicacin de los datos elegirse entre los modos de control Continua de serie.
- catlogo n. 780)

El Sistema KAESER de Ahorro de Energa (KESS) se encarga de calcular la produccin de aire comprimido ptima para su empresa con aplicacin de lo ltimo en procesamiento de datos. Las estaciones KAESER COMPRESORES se distinguen por su buen rendimiento energtico. Los ndices de carga de los

compresores alcanzan un 95-98%. Otras caractersticas de nuestras estaciones de aire comprimido son un aire comprimido de calidad adap seguridad de servicio. Saque partido a nuestros conocimientos. Deje la comprimido en las manos expertas de KAESER COMPRESORES.

Dimensiones
Salida de aire de refrigeracin compresor Salida de aire de refrigeracin refrigerador

Entrada aire de refrigeracin refrigerador

Aire de aspiracin compresor Aire de aspiracin motor 216

1700

1530 58 Vista desde la derecha Vista frontal

944 566

77

Conexin de aire comprimido

1005 Vista en 3D Vista desde la izquierda Vista posterior

671

www.kaeser.com

Elija el grado de tratamiento que se ajuste a sus necesidades:



Ejemplos de uso: Grados de tratamiento ISO 8573-1
KAESER

Explicaciones THNF ZK ECD FB / FC FD FE / FF FG FFG T AT ACT FST Aquamat SMP


Separador centrfugo ECO DRAIN Microfiltro Filtro de carbn activo Combinacin de FF y FG Secador de adsorcin Adsorbedor de carbn activo Filtros estriles Aquamat Sistema de mantenimiento de la presin

Polvo Agua Aceite

Aire extra-puro y Industria lctea, fbricas de cerveza Produccin de alimentos Aire de transporte muy limpio, industria qumica Aire extra-puro y Telares, laboratorios fotogrficos

por encargo 4

por encargo
KAESER
KAESER

1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 4

FST 1 1 2 4 4 4

Montaje para instalaciones con demanda de aire muy variable


KAESER KAESER KAESER

KAESER

*
KAESER

SMP FE SMP
KAESER

FD

ACT

FF

Filtro Depsito de aire comprimido

KAESER

KAESER

ZK

KAESER

por encargo 4

por encargo
KAESER

KAESER

FST 1 1 1 1 2 2 3 3 8 4 4 4 4 4 7 7 9 9

*
KAESER

Clases de calidad del aire comprimido conforme a la ISO 8573-1(2010):

FFG SMP SMP

KAESER

Partculas / polvo
Clase Concentracin mx. de partc. por m, tamao de partculas d [m]* 0 1 2 3 4 5

*
KAESER

ECD

Compresor

THNF

Pintura a pistola, recubrimiento con polvo sinterizado Embalado, aire de control e instrumentos Aire de produccin en general, chorreado de arena con exigencias de calidad Chorros de granalla Chorros de granalla sin exigencias de calidad Aire de transporte para sistemas de desage Sin exigencias de calidad

*
KAESER

FF

Por ejemplo, posible para aire extra-puro y salas blancas consulte a KAESER

SMP SMP

FE

KAESER

FC
KAESER

Aquamat

Clase 6 7 X

Concentracin de partculas CW [mg/m]* Cp > 10

BR compresores de tornillo KAESER 4 otros compresores 5

*En los secadores frigorficos de las series TG hasta TI se pueden instalar opcionalmente microfiltros FE.

Agua
Clase 0 1 2 3 4 5 6 Clase 7 8 9 X Punto de roco de presin [C]
Por ejemplo, posible para aire extra-puro y salas blancas consulte a KAESER

Para redes no protegidas contra congelacin: Tratamiento del aire comprimido con secador de adsorcin (punto de roco hasta -70 C) Aire extra-puro y fbricas de cerveza Fabricacin de chips, industria ptica, produccin de alimentos Plantas de lacado Aire extra-puro y
por encargo 1-3
KAESER

Polvo Agua Aceite

por encargo
KAESER

KAESER KAESER

KAESER

KAESER

1 1 2

1-3 1 1-3 1 1-3 1 1

KAESER

FST

Montaje para instalaciones con demanda de aire muy variable

Concentracin de agua lquida CW [mg/m]*

SMP
KAESER

KAESER KAESER

KAESER

por encargo 1-3

por encargo Clase


KAESER
KAESER

KAESER

SMP FE

FD

ACT

Filtro Depsito de aire AT FE ZK comprimido

KAESER

KAESER

Aceite
Concentracin total de aceite (lquido, aerosol + gas) [mg/m]*
Por ejemplo, posible para aire extra-puro y salas blancas consulte a KAESER

Aire de procesamiento, industria Laboratorios fotogrficos

FST 1 1 1-3 1 1-3 1 1-3 2

0 1 2 3 4 X

KAESER

KAESER

SMP SMP

FG

FD

AT

FE

ECD

Compresor

THNF

Aire de transporte muy seco, pintura a pistola, reguladores de presin 2 de precisin

Aquamat

> 5,0

KAESER

KAESER COMPRESORES DE ARGENTINA SRL


Ruta Panamericana, ramal Campana Km 37,500 www.kaeser.com E-mail: info.argentina@kaeser.com

,QVWDODFLRQHV &RPHUFLDOHV (TXLSDPLHQWRV )ULJRUtILFRV ZZZOHDOZHEFRPDU

/DQ~V 2HVWH  GH PD\R GH 

$W ,QJ 0HUFHGHV , 6DQJURQL 3UHVHQWH 'H QXHVWUD FRQVLGHUDFLyQ 3RU PHGLR GH OD SUHVHQWH \ GH DFXHUGR D OR VROLFLWDGR SRU 8G (OHYDPRV D VX HVWXGLR HO VLJXLHQWH SUHVXSXHVWR TXH GHWDOODPRV D FRQWLQXDFLyQ &iPDUD IULJRUtILFD SDUD PHGLD WHPSHUDWXUD 'DWRV GHO JDELQHWH *DELQHWH PRGXODU LQ\HFWDGR HQ SROLXUHWDQR FRQ SLVR $LVODPLHQWR HQ  PP 'H HVSHVRU UtJLGR GHQVLGDG  .JP \ SHUPHDELOLGDG 

0HGLGDV H[WHULRUHV )UHQWH 3URIXQ PP PP 0HGLGDV LQWHULRUHV )UHQWH 3URIXQ PP PP 9ROXPHQ  P 3DQHOHV P 6XS 'H SODQWD P

$OWR PP

$OWR PP

7LSR GH SDQHO $LVODPLHQWR FRPSXHVWR SRU XQ Q~FOHR GH HVSXPD UtJLGD GH SROLXUHWDQR FRQ XQD GHQVLGDG PHGLD GH  .JP HQWUH ODV GRV FKDSDV %ORTXHR HQWUH SDQHOHV VH XWLOL]D GHVGH HO LQWHULRU GH OD FiPDUD XQ VLVWHPD GH JDQFKRV GH 39& GH H[FpQWULFD 3XHUWD &RPSXHVWR LJXDO DO SDQHO 3LYRWDQWH FRQ KHUUDMHV WLSR )HUPRG FRQ DSHUWXUD LQWHULRU \ H[WHULRU 0DUFR GH SXHUWD FDOHIDFFLRQDGR &RUWLQD 39& $FFHVRULRV 7HUPyPHWUR GH WHPSHUDWXUD \ OX] LQWHULRU FRQ SODIyQ HVWDQFR

5HYHVWLPLHQWR ([WHULRU H LQWHULRU HQ FKDSD SUH SLQWDGD EODQFD

3DJLQD  $Y + <LULJR\HQ  /DQXV 2HVWH  7HO    HPDLO LQIR#OHDOZHEFRPDU

,QVWDODFLRQHV &RPHUFLDOHV (TXLSDPLHQWRV )ULJRUtILFRV ZZZOHDOZHEFRPDU

3UHFLR GHO JDELQHWH



(48,32 )5,*25,),&2 6(/(&&,21$'2 3$5$ (67$ ,167$/$&,1 /D PLVPD HVWDUi FRPSXHVWD SRU WUHV XQLGDGHV FRQGHQVDGRUHV GH  +S FX (Q 5 7ULIiVLFD QXHYR GLVHxR IXQFLRQDO PD\RU HFRQRPtD FDOFXODGD SDUD OD FDQWLGDG GH PHWURV F~ELFRV 7DEOHUR GH FRQWURO GLJLWDO FRQ PLFURSURFHVDGRU SDUD PHGLU WHPSHUDWXUD GH SDUDGD DUUDQTXH \ GHVFRQJHODPLHQWR GHO HTXLSR HO FXDO IXQFLRQDUD SRU PHGLR GH UHVLVWHQFLD HOpFWULFD 7DEOHUR GH FRPDQGR FRQ JDELQHWH GH 39& 6H LQVWDODUiQ FRQWUROHV LQGHSHQGLHQWHV SDUD FDGD XQLGDG FRQGHQVDGRUD HO FXDO HVWDUi SURYLVWR DO IUHQWH GHO PLVPR GH OXFHV LQGLFDGRUDV GH IDVHV &RQWURODGRUHV HOHFWUyQLFRV FRQ VXV UHVSHFWLYDV WHFODV GH HQFHQGLGR (Q VX LQWHULRU WHQGUiQ SDUD FDGD HTXLSR OODYHV WpUPLFDV WHWUD SRODUHV SDUD XQLGDG FRQGHQVDGRUD XQLSRODUHV SDUD IRU]DGRUHV FRQWDFWRUHV FRQ UHOHYR WpUPLFR FRPR SURWHFFLyQ GH FRPSUHVRUHV \ FRQWDFWRUHV SDUD UHVLVWHQFLDV GH GHVFRQJHODPLHQWR %RUQHUD GH EDTXHOLWD GH DOLPHQWDFLyQ JHQHUDO 7HPSHUDWXUD GH WUDEDMR  D  3UHFLR GHO HTXLSDPLHQWR 7RWDO 

5HVXPHQ *DELQHWH H[WHULRU H LQWHULRU SUH SLQWDGR (TXLSDPLHQWR    

727$/
(VWRV SUHFLRV QR LQFOX\HQ ,9$  3OD]R GH HQWUHJD  GtDV D SDUWLU GH OD DSUREDFLyQ GHO SUHVXSXHVWR )OHWH VLQ FDUJR KDVWD HO WUDQVSRUWH HOHJLGR SRU 8'



6LQ RWUR SDUWLFXODU VDOXGR D 8G 0X\ DWWH 0DUJDULWD 3LxHLUR

3DJLQD  $Y + <LULJR\HQ  /DQXV 2HVWH  7HO    HPDLO LQIR#OHDOZHEFRPDU

,QVWDODFLRQHV &RPHUFLDOHV (TXLSDPLHQWRV )ULJRUtILFRV ZZZOHDOZHEFRPDU

3DJLQD  $Y + <LULJR\HQ  /DQXV 2HVWH  7HO    HPDLO LQIR#OHDOZHEFRPDU

,QVWDODFLRQHV &RPHUFLDOHV (TXLSDPLHQWRV )ULJRUtILFRV ZZZOHDOZHEFRPDU

3UHFLR GHO JDELQHWH



(48,32 )5,*25,),&2 6(/(&&,21$'2 3$5$ (67$ ,167$/$&,1 /D PLVPD HVWDUi FRPSXHVWD SRU XQD XQLGDG FRQGHQVDGRUD GH  +S (Q 5 QXHYR GLVHxR IXQFLRQDO PD\RU HFRQRPtD FDOFXODGD SDUD OD FDQWLGDG GH PHWURV F~ELFRV WDEOHUR GH FRQWURO GLJLWDO SDUD PHGLU WHPSHUDWXUD GH SDUDGD DUUDQTXH \ GHVFRQJHODPLHQWR GHO HTXLSR &RQWDUD FRQ XQ IRU]DGRU FRQWUD SDUHG FRQ  YHQWLODGRUHV GH  PP 'H GLiPHWUR 7HPSHUDWXUD GH WUDEDMR KDVWD & D &

3UHFLR GHO HTXLSDPLHQWR



5HVXPHQ *DELQHWH BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB (TXLSDPLHQWR BBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBBB

  

727$/



(VWRV SUHFLRV QR LQFOX\HQ ,9$  3OD]R GH HQWUHJD  GtDV D SDUWLU GH OD DSUREDFLyQ GHO SUHVXSXHVWR /RV SUHFLRV LQFOX\HQ IOHWH \ DUPDGR GHQWUR GH &DSLWDO )HGHUDO \ *%$ *DUDQWtD  DxR D SDUWLU GH OD HQWUHJD

3DJLQD  $Y + <LULJR\HQ  /DQXV 2HVWH  7HO    HPDLO LQIR#OHDOZHEFRPDU

,QVWDODFLRQHV &RPHUFLDOHV (TXLSDPLHQWRV )ULJRUtILFRV ZZZOHDOZHEFRPDU

6LQ RWUR SDUWLFXODU VDOXGR D XG 0X\ DWWH 'DQLHO 3LxHLUR

3DJLQD  $Y + <LULJR\HQ  /DQXV 2HVWH  7HO    HPDLO LQIR#OHDOZHEFRPDU

Price of homogenizer
From: Delia Ding Date: 20th, Dec, 2011 Expiry: 19th, Feb,2012

To:

Mercedes Sangroni

Re:

GJB500-25 CIF Buenos Aires, Argentina

Currency:

USD

Nombre 500 1. Tensin: 220V,60HZ,trifsico 2. Pistn: 3 unidades 25 670kg

Modelo

Caudal l/h Peso

Presin nominal Mpa

volumen 1.1cu.m

Potencia Kw 5.5

Homogenizador

GJB500-25

Precin Unit price de CIF Buenos Aires, Argentina trabajo (usd) MPa 0-20 $2,649.00

3. La vlvula y el base de vlvula se aplica aleacin base cobalto, resistente al desgaste y corrosin 4. Tornillo de homogeneizacin y baso de homogeneizacin se aplica aleacin especial, se puede trabajar con dos capas. 5. El material de parte que contarta con el material es acero inoxidable SUS304. 6. La envoltura del homogenizador tambin es acero inoxidable 304 7.El empaque es de lo de exportacin normal.

Term and condition:

1. Forma de pago: 50% por adelantado va T/T (Transferencia telegrfica), el balance antes del envo.

2. Puerto de envo: Puerto Shanghai

3. Puerto de destino:

4.Plazo de entrega: 15 das

5. El tiempo de llegar al puerto: 50 das despus de recibir su pago

6.Validez de los precios: 30 das




Rafaela, 07 de mayo de 2012 Seores: UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Ruta Nacional N36, km 601 Rio Cuarto- Crdoba CUIT: 30-58676189-3 Tel: 0358 4186630 e-mail: ccarmona@ing.unrc.edu.ar
___________________________ At. Sr. Claudio Carmona

PRESUPUESTO CI N 246-0512
Ref.: Termotanque de alta recuperacin. De nuestra consideracin: Conforme a lo solicitado le detallo a continuacin la cotizacin del termo tanque de referencia:

Reg. 7.018 Rev. 00 PGINA 1

A. y F. Fontanet SRL Av. Santa Fe 1486 esq. Dorrego S2300KUO RAFAELA - SF Telefax: +54 03492 504 800 Lneas Rotativas www.calderasfontanet.com.ar - ventas2@calderasfontanet.com.ar

ITEM 1: Un Termotanque Industrial de alta recuperacin, para trabajar a Gas Natural. Modelo SM -1000.

Termotanque de calentamiento directo Sistema multitubo que acelera el proceso de calentamiento Proteccin catdica. Sistema anticorrosivo Oxifost Epoxi. Tubos de acero con deflectores de gases. Tapa de limpieza (permite limpiar el fondo peridicamente) Aislamiento en lana de vidrio de 50 mm. con revestimiento metlico. No necesitan energa elctrica. Poseen vlvula de alivio y purga de fondo. Fondo seco. Destalle Tcnico: Capacidad en litros: Recupero: Capacidad del quemador: Salida: Entrada: Alivio: Dimensiones: 1.050. 3.500 lts/h. 98.000 Kcal/h. 1 1/2 1 Dimetro: 1.020 mm. Alto: 1.950 mm. No se contempla en la provisin: Chimenea. Descarga, instalacin y montaje del equipo. Puesta en marcha y regulacin del equipo.

PRECIO ITEM 1: U$S 7.250.- + IVA.


Reg. 7.018 Rev. 00 PGINA 2 A. y F. Fontanet SRL Av. Santa Fe 1486 esq. Dorrego S2300KUO RAFAELA - SF Telefax: +54 03492 504 800 Lneas Rotativas www.calderasfontanet.com.ar - ventas2@calderasfontanet.com.ar

NOTAS: 1- ) Los pagos correspondientes al presente presupuesto se cancelarn en su equivalente en pesos al tipo de cambio que surja de la publicacin de Banco de la Nacin Argentina, tipo vendedor, cotizacin billete, vigente al da anterior a la fecha de acreditacin de los pagos correspondientes.

Condiciones de venta: Plazo de entrega: Lugar de entrega:

Contado anticipado. 7 das a partir de la efectiva acreditacin del pago. Puesto sobre camin en nuestra planta industrial de la

Localidad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. Validez de la oferta: 5 das. Transcurrido dicho plazo, el precio del equipo

cotizado est sujeto a las variaciones de precio de materia prima e insumos y a la disponibilidad de stock en el mercado. Quedamos a vuestra disposicin para cualquier consulta que desee realizar. Saluda atentamente, Mariana Salari, Dpto. Comercial

Reg. 7.018 Rev. 00 PGINA 3

A. y F. Fontanet SRL Av. Santa Fe 1486 esq. Dorrego S2300KUO RAFAELA - SF Telefax: +54 03492 504 800 Lneas Rotativas www.calderasfontanet.com.ar - ventas2@calderasfontanet.com.ar

Guangzhou Fuhe Packaging Machinery Co.,Ltd D/Building,Rongxi New Industry,Huangshi West Road,Baiyun District,Guangzhou City,P.R.China Email:fuhejx@fuhejx.com Tel:0086-020-23361259 Fax:0086-020-36415100

BG32A-2 Auto cup filling and sealing machine

Description:
This series is made of stainless steel and is designed to meet the need to fill drinks into bottles and cups . Automatically finish the processes of falling cups, filling, sealing, cutting the edge, photoelectric tracking and sterilizing with ultraviolet lay. It is mainly used in the industries like: soya bean milkmilkyogurtfruit juice mineral water and so on.

Technical specification:
0RGHO 3RZHU &DSDFLW\ )LOOLQJ 5DQJH 7HPSHUDWXUH 6HDO 0DWHULDO %*$ 9.:  FXSV SHUKRXU PO & 3( 33 3(3(7 %*$ 9.:  FXSV SHUKRXU PO & 3( 33 3(3(7

Guangzhou Fuhe Packaging Machinery Co.,Ltd D/Building,Rongxi New Industry,Huangshi West Road,Baiyun District,Guangzhou City,P.R.China Email:fuhejx@fuhejx.com Tel:0086-020-23361259 Fax:0086-020-36415100
$LU &RQVXPSWLRQ 2YHUDOO 'LPHQVLRQ :HLJKW /DQHV (;: SULFH PPLQ EDU FP .J   86' PPLQ EDU FP .J   86'

Payment:T/T or Western Union or Escrow Delivery :20 working days when we get your payment Valid:10 days (from April 19th to 29th ) Warranty :1 year Package: Wooden case Miss Becky Huang Guangzhou Fuhe Packaging Machinery Co.,Ltd Website:www.fuhejx.en.alibaba.com Email:Fuhejx@fuhejx.com MSN:beckyhuang0122@hotmail.com Skypebeckyhuang0122 Mobile:0086-15902026762

QUOTATION
Quote Number er From: Suplier r Post code: Contacts Adderss Telephone MSN: Fax Web : 20120419A China Shanghai Xiangyi Machinery Co., Ltd 201811 Mr.Lin Fang Quote Date: 2012.04.19 To Buyer r Post code: Contacts Mylaysia
Departamento de Tecnologa Qu mica, Facultad de Ingeniera

Mr.Claudio Carmona
Universidad Nacional de Ro Cuarto Crdoba, Argentina

#865, Huating Village, Huating Town, Jiading Adderss 0086-21-59975551 xiangyimachine@hotmail.com 0086-21-59975552 www.cnxiangyi.com FOB Shanghai Telephone Email: Fax Web:

00549 358 4186630 ccarmona@ing.unrc.edu.ar ####### ####

Payment Term TT with 50% deposit, 50% balanced before shipment

Packaging 1 set/woodencase

Conmmodity XBG60-3 yogurt filling machine

HS CODE 84223090

Details
200ml/ 250ML 2000-2800 cups/h

Quantity 1 set

FOB SHANGHAI PRICE US $7120

Shipment:

25-30 days from the date of receiving deposit and samples.

Quality guarantee: 1 year

The offer is open till 20121001.

Machine details:

yogurt filling machine Features: 1. Functions:auto cup falling, filling, date printing, auto sealing, autocutting, auto output 2. PLC control, stable performance 3. The machine has the advanced programming-controller from Japan and Frequency conversion 4. The machine structure is rational and its external appearance is beautiful. All sections of contacting the materials use the stainless steel. 5. Quality approved and good after-sale service, lifelong maintenance care. Speicifications: Model Packaging Speed Filling volume Power
Electric Machinery Power XBG60-3

Air pressure Max Air consumption Machine dimension Packaging dimension G.W.

2000-2800 cups /h 50-350 ML 380V/220V 50/60Hz 3.2Kw 0.65-0.85MPa 0.7M3/s 3000*700*1700 mm 3200*800*1800 mm 750Kg

Note: If two different volumes cups need to be packed in one machine, their mouths diameters should be the same.

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD

Quotation for the Aging Tank To: ccarmona@ing.unrc.edu.ar 1. Brief Introduction and Picture: Date: April 13, 2012

This fermentation tank is made of three layers which are inner layer, jacketed layer and insulation layer. The steam will be injected to the jacketed layer to heat the product indirectly to make the product heated evenly. The material is SUS304.

2. The Main Technical Parameters and Prices:


Capacity (L) Barrel Size Material Thickness of the Steel Plate (mm) 500
Inner Layer: 850*850

SUS304 Inner Layer: 3 Jacketed Layer: Coil Pipe Jacket 2 Insulation Layer: 50 PU Foam

No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD Cladding Layer: 1.5 Agitator Cycloid Pinwheel Reducer XLD3-1.5-29; Motor Power: 1.5kw Speed: 50r/m Agitator Type: Enhanced paddle-type agitator Work (Mpa) Structure Vertical, three layers (inner layer, jacketed layer and insulation layer), oval end enclosure for both upside and bottom, with vertical agitator Accessories Price DN300*400mm manhole cover, CIP cleaning ball, sight glass, sight light, aseptic breather, thermograph Unit Price : FOB Ningbo 2650 USD/pc QTY: 6 Total Price: CIF Buenos Aires 16380 USD (Shipping by LCL) Price Unit Price : FOB Ningbo 2650 USD/pc QTY: 6 Total Price: CIF Buenos Aires 18110 USD (Shipping by FCL of one 20 container) Pressure
0.09

Remark:
1). Payment Term: 50% T/T in advance and 50% T/T before delivery 2) Delivery Time: 40 work days 3) Package: Standard Wooden Case 4) Installation: We will test the equipment before delivery and will send the use manual to you. 5). Warranty: The warranty period for the whole line is one year. If theres any problem of the equipment not caused by unreasonable operation in one year, we will help you solve it (If it is small problem like spare part is broken, we will send you freely; other small problem we will guide you to solve it by phone or e-mail;
No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD If the problem can not be solved by guiding, we will let technician come to your place to mend it after confirmation) 6).This quotation is valid in 2 weeks

The followings are some projects we done for our customers:

No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD

1. Lebanese Customer (This customer had visited us) Project Name: Electric Tomato Paste Tank & Gas Jacketed Kettle Project Picture:

1. Japanese Customer (This customer had visited us) Project Name: Stainless Steel Tanks Project Picture:
No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD

No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD

2. Philippine Customer (This customer did not visited us, we just finished the business on the internet) Project Name: Stainless Steel Tanks Project Picture: 300L Silver Ink Tank

No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

HANGZHOU HUIHE MACHINE FACTURE CO.LTD

3. The followings are some Fermentation Tanks manufactured I our factory:

No. 168 Jianding Road, Jianggan District, Hangzhou City, China Web: www.hhmachine.cn Tel: 86-571-86578098 Fax: 86-571-56277121 Mobile: 86-13968182302 E-mail: sale2@hhmachine.cn & moonhappy23@hotmail.com

Wenzhou Guoshun Fluid Equipment Co., Ltd

QUOTE OF DOUBLE LAYERS MILK STORAGE TANKS


Capacity Quantity Material Inner tank Outer tank Insulation layer 10T 2 sets SUS304 2200x2400x4mm Outer layer: 2mm thickness Polyurethane foam 1. 2. 3. 4. Dished head and bottom, cylinder-shaped Manhole (diameter 400mm, quick open type). Respirator (51mm). CIP clean ball. Inlet, outlet and spare nozzle (63.5mm). 5. Four triangle supporting feet. 6. Glass liquid level gauge. and thermometer USD13000.00 1. It is FOB Ningbo Port. 2. The expiry date of this quote is 20 days. 3. The tank will be in wooden support base for delivery.

Details

Unit Price Note

Best wishes,

Wenzhou Guoshun Fluid Equipment Co., Ltd. ADD: NO.688 Mingzhu Road Wenzhou Zhejiang Contact: Eric Tsai Mobile Phone: 0086-15888729727 Fax: 0086+577+86999209 Web: http://www.wzgsh.com/en/ Email: ericcai@xiang82.com.cn xiang@wzgsh.com

Correo :: Entrada: De Famiq s.a.

http://webmail.unrc.edu.ar/horde/imp/message.php?mailbox=INBOX&in...

$EULU FDUSHWD

(QWUDGD

(QWUDGD

9DFLDU [

5HGDFWDU

&DUSHWDV

%XVFDU

7UDHU

&RUUHR GLQiPLFR

)LOWURV

$JHQGD

1RWDV

7DUHDV

'LUHFFLRQHV

2SFLRQHV

6DOLU

+D FRQWHVWDGR D HVWH PHQVDMH HQ   +D FRQWHVWDGR D HVWH PHQVDMH HQ   (VWDGR GHO HVSDFLR DVLJQDGR  0%   0% 
5HJUHVDU D (QWUDGD N

(QWUDGD 'H )DPLT VD  GH 


0DUFDU FRPR
(OLPLQDU 5HVSRQGHU &DEHFHUDV 7UDVODGDU &RSLDU (VWH PHQVDMH D 5HHQYLDU 5HGLULJLU T 9HU FRQYHUVDFLyQ /LVWD QHJUD /LVWD EODQFD 2ULJHQ GHO PHQVDMH *XDUGDU FRPR Z ,PSULPLU

)HFKD )UL  $SU    >  $57@ 'H %HDWUL] *LDQGRQ EJLDQGRQ#IDPLTFRPDU! 3DUD FFDUPRQD#LQJXQUFHGXDU FFDUPRQD#LQJXQUFHGXDU! $VXQWR 'H )DPLT VD 3ULRULGDG  3DUWH V  'HVFDUJDU WRGRV ORV DGMXQWRV HQ XQ DUFKLYR ]LS (OLPLQDU WRGRV ORV DGMXQWRV
0RVWUDU HVWH +70/ HQ XQD YHQWDQD VHSDUDGD"

(VWLPDGR &ODXGLR WH HQYtR ORV SUHFLRV VROLFLWDGRV \ HO PDWHULDO PDV DGHFXDGRV SDUD LQGXVWULD OiFWHD

&$ 5(   / 3(;7 8 6  [ PW  ,9$



&$ 5(   / 3(;7 8 6  [ PW  ,9$



&$ 5(   / &26/$0 3(;7 8 6  [ PW  ,9$



&$ 5(   / &26/$0 3(;7 8 6  [ PW  ,9$



(VWRV FDxRV TXH GLFHQ FRVODP VRQ FRVWXUD ODPLQDGD WRWDOPHQWH VDQLWDULRV LPSLGHQ HO DQLGDPLHQWR \ FUHFLPLHQWR GH EDFWHULDV FRPR RFXUUH HQ ODV FRVWXUDV FRPXQHV 4XHGR D WX GLVSRVLFLyQ SDUD FXDOTXLHU FRQVXOWD \ FXDQGR SXHGDV YLVLWD QXHVWUD SDJLQD ZZZIDPLTFRPDU GRQGH YDV D HQFRQWUDU FDWiORJRV FRPSOHWRV SDUD OR TXH QHFHVLWHV LQFOXLGDV YiOYXODV \ ERPEDV

1 de 2

23/04/2012 04:21 p.m.

Correo :: Entrada: De Famiq s.a.

http://webmail.unrc.edu.ar/horde/imp/message.php?mailbox=INBOX&in...

Beatriz Giandon
(QFDUJDGR &RPHUFLDO &yUGRED  7  )  ( EJLDQGRQ#IDPLTFRPDU ZZZIDPLTFRPDU

Estimado cliente, le recordamos nuestras vas de comunicacin telefnica: Casa Central: 011-4505-4000 Sucursal Mendoza: 0261-4978148 Sucursal Rafaela: 03492-424666 Sucursal Rosario: 0341-4312000 Sucursal Tucumn: 0381-4212700 En nuestro sitio web http://www.famiq.com.ar podr acceder al catlogo online donde encontrar ms de 25.000 artculos.

Los datos contendidos en el mensaje precedente pueden tener informacin de propiedad exclusiva de Famiq S.A. En virtud de ello, se otorga a ste el carcter de CONFIDENCIAL y se impone a los receptores del mismo la obligacin de resguardar y proteger su difusin y de no divulgarlo sin autorizacin. Asimismo, si hubiere recibido ste por error deber comunicarlo al remitente y proceder a destruir el mensaje en forma inmediata. Atte. Famiq S.A. ________________________________________ This transmittal and/or attachments may contain confidential and proprietary information of Famiq S.A. If you are not the intended recipient, you are hereby notified that you have received this transmittal in error; any review, dissemination, distribution or copying of this transmittal is strictly prohibited. If you have received this transmittal and/or attachments in error, please notify the sender immediately and destroy this message and all its attachments.

(OLPLQDU 5HVSRQGHU &DEHFHUDV

5HHQYLDU

5HGLULJLU T 9HU FRQYHUVDFLyQ /LVWD QHJUD /LVWD EODQFD 2ULJHQ GHO PHQVDMH *XDUGDU FRPR Z ,PSULPLU 5HJUHVDU D (QWUDGD N

0DUFDU FRPR

7UDVODGDU &RSLDU (VWH PHQVDMH D

2 de 2

23/04/2012 04:21 p.m.

FD-DVS YC-X16 - Yo-Flex


Informacin de Producto

Descripcin:

Cultivo termfilo de yogur. El cultivo contiene una mezcla de cepas definidas de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, mezclados en forma de grnulos liofilizados para producir yogur.

Aplicacin:

YC-X16 producir yogur con un cuerpo o viscosidad muy alta, sabor muy suave y una post-acidificacin mnima. El cultivo es adecuado para la fabricacin de los siguientes tipos de yogur muy suave: Batido Congelado Firme Nmero de producto 613575 617225 614038

Envasado:

Tamao de envase 10 x 50U 25 x 200U 20 x 500U

Almacenamiento y caducidad:

Los cultivos liofilizados deben ser almacenados a -18C (0F) o menos. Si los cultivos se almacenan a esta temperatura o inferior, la caducidad es de cmo mnimo 24 meses. Si los cultivos se almacenan a +5C (41F) la caducidad es de como mnimo 6 semanas. Sacar los cultivos del congelador justo antes de su utilizacin. NO DESCONGELAR. Limpiar la parte superior del sobre con cloro. Abrir el sobre y aadir los grnulos liofilizados directamente al producto pasteurizado mientras se agita lentamente. Agitar la mezcla durante 10-15 minutos hasta distribuir totalmente. La dosis recomendada de utilizacin de los cultivos DVS liofilizados en unidades para litros. Porcentaje de inoculacin de DVS 500U/2500 l 250 l 50U

Modo de empleo

Dosis

Cantidad de leche a inocular 1,000 l 200U 5,000 l 1,000U 10,000 l 2,000U

Temperatura de incubacin

La temperatura recomendada de incubacin es de 35-45C (95-113F). Para ms informacin por favor consulte las recetas recomendadas de Chr. Hansen.
BSu/YC-X16-PI-FD/may-04/1:2

Chr. Hansen, S.A. Fragua, 10 28760 Tres Cantos - Madrid Tel: +34 91 806 09 30 Fax: +34 91 804 95 01 - Web: chr-hansen.com

FD-DVS YC-X16
Informacin de producto

Certificado Kosher YC-X16 es un cultivo con aprobacin Kosher (Crculo K D) para ser utilizado durante todo
el ao, excepto en Pascua Juda.

Informacin Tcnica
Figura 1 . Efecto de la temperatura sobre la acidificacin.

FD-DVS YC-X16
7 6,5 6 5,5 5 4,5 4 3,5 0 2 4 6 8 10 12 14 16

35C/95F 41C/106F 43C/109F

pH

Tiempo (horas)
Condiciones de fermentacin Leche de laboratorio 9,5% M.S.: 140C/8 seg. 100C/30 min 500U/2500 l Inoculacin

NB: Ntese que la precisin de las curvas es relativa y est sujeta a error experimental. Servicio Tcnico
Las instalaciones de Chr. Hansen distribuidas por todo el mundo y el personal de nuestro centro de tecnologa aplicad estn a su disposicin para proporcionarle ayuda e instrucciones.

Referencias
Referencias y mtodos de anlisis estn disponibles bajo solicitud. La informacin anteriormente mencionada se ofrece exclusivamente a ttulo informativo. Chr. Hansen declina toda responsabilidad por las prdidas o daos que pudieran derivarse de la aplicacin en la prctica de la informacin facilitada.

BSu/YC-X16-PI-FD/Marzo 2004/2:2

Gelatina Rousselot

Improvement by nature

Un alimento natural
La gelatina es un ingrediente natural y sano que ha sido utilizado durante mucho tiempo en un gran nmero de aplicaciones, tanto alimentarias como farmacuticas o tcnicas.

Algunas deniciones acerca de la Gelatina...

American Pharmacopoeia-USP 33 NF 28 ...un producto obtenido por la hidrlisis parcial de colgeno derivado de la piel, tejido conectivo blando y huesos de animal.

European Pharmacopoeia EP7 ...una protena obtenida ya sea por hidrlisis cida parcial (TipoA) o hidrlisis alcalina parcial (tipo B) o hidrlisis enzimtica parcial de colgeno proveniente de animales, incluyendo pescado y pollo. Tambin puede ser una mezcla de tipos diferentes. Valor nutricional Food Chemical Codex 7 ...un producto obtenido por hidrlisis cida, alcalina o enzimtica de colgeno, principal componente de la piel, huesos y tejidos conectivos de los animales, incluyendo pescado y pollo.

La gelatina es un ingrediente alimentario, no posee nmero e.

La gelatina es una protena totalmente digerible y de bajo valor calorco (3,5 kcal/g). Est compuesta por ms de un 85% de protenas, menos del 13% de agua y menos del 2% de minerales. Es totalmente digerible y contiene 18 aminocidos diferentes, incluyendo 8 de los 9 aminocidos esenciales, a excepcin del triptfano. Es especialmente rica en glicina, prolina e hidroxiprolina que, en conjunto, representan casi el 50% de la composicin de la molcula y conere a la gelatina sus propiedades nicas. La hidroxiprolina es un aminocido especco de la gelatina.

Otros (Acido Asprtico, Serina, etc.) 12% Aminocidos esenciales 16%

Glicina 20%

Propiedades y caractersticas La gelatina es una protena coloidal natural con propiedades gelicantes y un efecto estabilizador. Esto depende del tipo, de la concentracin y del pH, as como de las condiciones de temperatura.

Alimento compatible

Alanina 8% Arginina 8% Acido Glutmico 11% Prolina/ Hidroxiprolina 25%

La gelatina es soluble en agua y compatible con la mayora del resto de hidrocoloides, incluidos los coloides vegetales tales como el agar-agar, alginatos, carragenatos o pectinas. Es compatible con azcares, jarabes de maz, cidos y aromas comestibles.

Gelatina: una composicin de aminocidos nica

Caractersticas
Grado bloom (fuerza de gel) Una caracterstica fundamental que se usa para describir la gelatina es la fuerza de gel. La fuerza de gel se asocia a la elasticidad mecnica del gel de gelatina. Se basa en la reordenacin de cadenas individuales de gelatina dentro de una red ordenada. El anlisis de la fuerza de gel usa una medicin estndar. La fuerza de gel indica la fuerza necesaria para deprimir un rea, dada de la supercie de un gel de gelatina al 6,67% a 10 C (50 F) a una distancia de 4 mm (comma necessary).

Anlisis del bloom

Los valores de las gelatinas Rousselot oscilan entre 50 y 300 gramos y las gelatinas se describen como: Bloom alto (fuerza de gel superior a 220) Bloom medio (fuerza de gel entre 120 y 220) Bloom bajo (fuerza de gel inferior a 120). El bloom puede ser nulo en las gelatinas hidrolizadas.

Viscosidad La viscosidad es un factor importante en cuanto al comportamiento reolgico de una solucin de gelatina. Una vez disuelta en agua por encima de su temperatura de gelicacin, la gelatina producir soluciones que, normalmente, oscilan entre 1,5 y 7,5 mPa.s. La viscosidad se mide mediante un mtodo estandarizado que indica el tiempo de ujo de 100 ml de solucin de gelatina al 6,67% a 60 C (140 F) a travs de una pipeta estndar.

Punto de fusin El punto de fusin corresponde a la temperatura a la que la gelatina se derrite formando una solucin.

Color El color depende de la materia prima, el tratamiento y la naturaleza de las gelatinas extradas. El color se evala mediante la inspeccin visual la composicin con una

Residuos por ignicin (ceniza) Porcentaje de residuos tras convertirse en ceniza a 550 C (1022 C).

gama de escalas de colores control.

Contenido microbiano La calidad de la gelatina Rousselot se

Punto isoelctrico El punto isoelctrico se dene como el pH en el cual las cargas positivas (de los radicales

consigue y se controla en la lnea de produccin. Es conforme con los estndares alimentarios y las farmacopeas ms estrictos. La gelatina seca se mantiene al menos cinco aos si se almacena a temperatura ambiente.

Solubilidad La solubilizacin de la gelatina es fcil, pudiendo alcanzarse concentraciones del 40 al 45%. Normalmente, la gelatina debe derretirse antes de solubilizarse en agua caliente, existiendo varios mtodos.

NH2) igualan las cargas negativas (de los radicales COOH), sin que haya movimiento en un campo elctrico.

Turbidez / claridad La claridad de la solucin / el gel de gelatina es crucial en un amplio abanico de

Punto de gelicacin El punto de gelicacin corresponde a la temperatura a la que la gelatina forma un gel.

aplicaciones. Tambin indica la eciencia de la fase de ltracin durante el proceso.

Un ingrediente con mltiples propiedades


La gelatina Rousselot es un ingrediente con mltiples propiedades.. Su capacidad de gelicar, formar espuma, emulsionar y jar, se complementan con otras muchas caractersticas que la hacen insustituible en muchas aplicaciones, ya sea en las industrias alimentaria, farmacutica o tcnica. Debido a todas estas propiedades, la gelatina se adapta a todas sus aplicaciones.

Si est buscando alguna de las siguientes propiedades, la gelatina es el candidato de eleccin.

Capacidad de gelicacin y termo-reversibilidad Lo que hace a la gelatina nica en cuanto a sus funciones es el poder gelicante termorreversible: una formulacin a base de gelatina, gelica cuando se enfra y se licua cuando es posteriormente calentada. Esta transformacin se produce rpidamente y puede ser repetida sin cambios signicativos en las caractersticas.

Esta es la propiedad ms importante de la gelatina y resulta crucial para un amplio abanico de aplicaciones.
Poder espumante La gelatina tiene la capacidad de formar espuma y estabilizarla. Esto tiene un valor especial en productos alimentarios tales como los productos lcteos aireados, mousses o recetas de lcteos montados. Formacin de pelcula Cuando una solucin de gelatina se extiende, tiene la propiedad de formar una pelcula en la transicin entre el estado disuelto y el estado de gel. Esta propiedad se usa en la fabricacin de cpsulas y microcpsulas.

Los expertos de Rousselot saben cmo abordar sus necesidades especcas y son capaces de recurrir a una propiedad particular de la gelatina para cubrir sus necesidades.
Otras propiedades incluyen: Estabilizante Prevencin de sinresis Agente espesante Poder claricante Plasticante Poder de jacin Emulsionante Agente adhesivo Agente desintegrador Agente dispersante

Poder protector coloidal El poder coloidal previene la formacin de cristales de hielo en los helados y juega un papel fundamental en la industria fotogrca.

La gama ms amplia de gelatinas


Rousselot es el nico proveedor que ofrece una gama de gelatinas tan amplia. La gran variedad de productos est acompaada por un estricto sistema de identicacin con nombre, a n de satisfacer la necesidad de claridad de nuestros clientes. Todos los nombres de gelatinas Rousselot estn compuestos de la siguiente manera.

Gelatina Rousselot Bloom letra donde: el Bloom se dene conforme a la aplicacin deseada (de 25 a 250), la letra corresponde a la denicin de la tabla 2 adjunta, el tamao de la partcula puede ser elegido de acuerdo a nuestras granulometras estndares (tabla 3).

Por ejemplo: Gelatina Rousselot 125 P 30 se reere a la gelatina Rousselot de origen porcino, proceso cido, con poder gelicante o bloom de 125 y malla 30.

Para Peptan gama, consulta nuestro folleto especco.

Gelatinas Rousselot

Tamao de partcula o granulometra de la Gelatina Rousselot

Letra P B H SH PS AP LB AB LH AH LP FG

Materia Prima Porcino Acido Vacuno Alcalino Pieles Vacunas Soda Pieles Pieles Porcinas cidas Huesos Porcinos cidos Huesos Vacunos Alcalinos Huesos Vacunos cidos Pieles Vacunas Alcalinas Pieles Vacunas Acidas Huesos Porcinos Alcalinos Pescado

malla 8 malla 18 malla 30 malla 60

2,36 mm 1,00 mm 0,60 mm 0,25 mm

Proceso de produccin
Las gelatinas Rousselot se obtienen mediante hidrlisis parcial del colgeno contenido en la materia prima. El objetivo es convertir el colgeno, insoluble de forma natural, en gelatina, soluble en agua caliente. Para lograr este objetivo hay que llevar a cabo una serie de operaciones complejas dentro de un proceso multifsico, en el que se incluyen numerosos anlisis clnicos, fsicos y bacteriolgicos.

Mataderos registrados

Animales aptos para consumo humano

Todo empieza con la materia prima


La mxima calidad de los controles de los productos Rousselot Mediante la organizacin de estas fases, Rousselot garantiza la total trazabilidad de sus productos.

Materias Primas Rousselot Certicados veterinarios (importaciones) o documentacin comercial

Preparacin de materia prima

Extraccin de gelatina

Trazabilidad
Rousselot siempre ha tenido una transparencia absoluta con sus clientes. Nuestro sistema de trazabilidad est basado en dos principios: todas las gelatinas Rousselot son fabricadas exclusivamente a partir de materias primas rigurosamente seleccionadas la trazabilidad de las gelatinas Rousselot permite que cualquier lote pueda ser trazado hasta el origen de la materia prima y condiciones de su proceso.

Mezclas para cada cliente

Despacho a clientes

Trazabilidad de la materia prima usada para la produccin de gelatinas Rousselot

Etapas de la produccin controladas


Pueden usarse dos posibles procesos de produccin, el proceso cido o el proceso alcalino, dependiendo de la materia prima usada y de las caractersticas que requiera el producto nal.

Procesos Materias primas Huesos Pieles Huesos Pieles Pescado Acido Alcalino

Sea cual sea el proceso utilizado, el proceso de produccin de la gelatina sigue seis pasos muy especcos: pretratamiento de la materia prima, preparacin de la materia prima, extraccin de la gelatina, puricacin de la gelatina, recuperacin del producto semiacabado, liberacin del lote comercial.

Todas estas etapas de la produccin son siempre estricta y meticulosamente controladas para satisfacer las especicaciones.
Gama de materias primas y procesos de Rousselot

La tabla siguiente describe los distintos pasos necesarios para producir gelatinas.
Pre-tratamiento (en el caso de huesos)

Calidad
La preseleccin de la materia prima, el control de los parmetros de produccin, la experiencia especializada del personal, y el anlisis e inspeccin sistemticos de los productos semiacabados y acabados, se combinan para garantizar la abilidad de nuestras gelatinas y la reproducibilidad de las caractersticas de estos productos.

Preparacin de la materia prima


Extraccin
El uso de tecnologas de vanguardia se asocia con el desarrollo de un sistema de seguro de calidad estricto.

Todas las instalaciones de produccin de Rousselot poseen el certicado ISO. Rousselot tambin depende del sistema de seguridad alimentaria y participa voluntariamente en una poltica de calidad que respeta todas las regulaciones, normativas y estndares de calidad nacionales e internacionales, incluidos GMP/GHP, HACCP e IFS.

Puricacin

Gelicacin

Todos estos estndares y prcticas son esenciales para garantizar calidad a los clientes.

Productos acabados

Actualizacin y cumplimiento de la Reglamentacin


La evolucin de las distintas reglamentaciones tiene un impacto signicativo en el negocio de la gelatina. Rousselot est en permanente contacto con los organismos reguladores en todo el mundo, ya sea en forma directa o a travs de diferentes asociaciones de fabricantes de gelatinas tales como la GME, GMIA, GJMJ, SAGMA y GMAP. De esta manera, Rousselot controla permanentemente la evolucin reglamentaria ms importante (UE: DGSANCO, EMEA; USA: USDA, FDA; Japn: MHWL) y posteriormente adapta la fuente de materia prima a n de garantizar el total cumplimiento y maximizar la disponibilidad de sus productos a escala mundial.

Farmacopea principal de la gelatina


Parmetros Farmacopea europea 7 Farmacopea EE. UU. 33 NF 28
Conforme a los anlisis -

Farmacopea japonesa 15
Conforme a los anlisis Conforme a los anlisis

Descripcin para identicacin Conforme a los anlisis Sustancias olorosas e insolubles en agua Fuerza de gel (6,67% - 10 C) pH (1% - 55C) Punto isoelctrico (PIE)
Mtodo AOAC de gelicacin o no gelicacin de la gelatina (del 80 al 120% del valor nominal etiquetado para gelicar la gelatina) 3.8 - 7.6 Tpicamente A: 6.0 - 9.5 B: 4.7 - 5.6

mtodo AOAC A: 7.0 - 9.0 B: 4.7 - 5.2 2% 1.500 mg/kg para cpsulas y comprimidos 0.8 mg/kg 50 mg/kg 1000 CFU/g Ausencia en 10 g Ausencia en 10 g <100 CFU/g

mtodo AOAC A: 7.0 - 9.0 B: 4.5 - 5.0 2% 15% 60 mg/kg o 1.000 mg/kg para cpsulas y comprimidos 1 mg/kg 0.1 mg/kg 50 mg/kg -

Residuos por ignicin (550 C) Conductividad (1%, 30 C) Prdida al secarse Dixido sulfuroso ( SO2) Arsnico (As) Mercurio (Hg) Metales pesados Hierro (Fe) Cromo (Cr) Zinc (Zn) Perxidos (H2O2) Lmites microbianos Recuento total Salmonella E. coli Total yeast and molds (TYMC)

1 mS.cm-1 15% 50 mg/kg 30 mg/kg 10 mg/kg 30 mg/kg 10 mg/kg 1000 CFU/g Ausencia en 10 g Ausencia en 1 g < 100 CFU/g

Requisitos principales de la gelatina comestible


PARMETROS Denicin Prdida al secarse Cenizas Dixido sulfuroso ( SO2) Perxidos (H2O2) Cadmio (Cd) Arsnico (As) Cobre (Cu) Plomo (Pb) Zinc (Zn) Cromo (Cr) Mercurio (Hg) Pentaclorofenol Lmites microbianos Salmonella E. coli
1 mg/kg = 1 ppm = 0,0001%

Cdigo qumico alimentario 7


Hidrlisis parcial del colgeno, el principal componente proteico de la piel, los huesos y el tejido conectivo de los animales 15 % (105C) 3 % (550C) 50 mg/kg .1.5 mg/kg 10 mg/kg 0.3 mg/kg Ausencia en 25 g Ausencia en 25 g

Regulacin Europea (CE) N853 / 2004 y enmiendas posteriores


Protena soluble natural, que gelica o no gelica, obtenida mediante hidrlisis parcial del colgeno producido por los huesos, cueros, pieles y tendones de los animales. 50 mg/kg 10 mg/kg 0.5 mg/kg 1 mg/kg 30 mg/kg 5 mg/kg 50 mg/kg 10 mg/kg 0.15 mg/kg

Ausencia en 25 g

Aplicaciones farmacuticas

La Gelatina correcta, cualquiera sea su aplicacin

La gelatina Rousselot es un excipiente adaptado para el uso farmacutico. Est especialmente desarrollado y fabricado para cumplir con las exigencias y requerimientos del cliente. Solamente se elige materia prima de la ms alta calidad para un proceso ntegramente trazable, sometido a los ms rigurosos sistemas de control. Higiene, seleccin y control constituyen nuestro lema para la reproducibilidad de las gelatinas farmacuticas Rousselot.

Cpsulas duras En cpsulas duras, la gelatina Rousselot ofrece una pelcula rme y exible para una dosicacin a prueba de adulteracin. Estas gelatinas han sido desarrolladas para cumplir con los parmetros ms exigentes. Adems de sus propiedades de desintegracin y deslizamiento excelentes, cumplen con los ms estrictos estndares microbiolgicos

Tabletas En tabletas, la Gelatina Rousselot es un agente aglutinante y de desintegracin, que cumple con las exigencias de aquellos clientes preocupados por el uso de ingredientes sintticos o qumicamente modicados.

Sustituto de plasma sanguneo La calidad y pureza de la Gelatina Rousselot la ha convertido en el ingrediente elegido para la preparacin

Cpsulas blandas Rousselot aplica su metodologa farmacutica a todas las gelatinas utilizadas para las cpsulas de gelatinas blandas, ya sea para uso farmacutico o nutracutico.

de sustituto de plasma sanguneo.

Microencapasulado Para el microencapasulado, las propiedades emulsionantes y de formacin de pelcula de las Gelatinas Rousselot permiten la preparacin de una cobertura que las protege contra la reaccin del ingrediente activo con el oxgeno o el agua.

Fuerza de gel (Bloom) Cpsulas duras


220 LB 200 LB 280 PS

Viscosidad (mPa.s)
3.5-5.0 (6,67%, 60C)

Otras caractersticas
Prdida de viscosidad Prdida al secarse Contenido de hierro Perxidos Lmites microbianos Prdida al secarse Contenido de hierro Lmites microbianos Prdida al secarse Bacteriologa Poder de jacin

Cpsulas blandas

160 LB 200 PS

2.5-4.2 (6.67%, 60C) 2.5-4.2 (6.67%, 60C) 3.5-5.5 (20%, 25C)

Comprimidos

150 .PS 150 LB

Granulados

Hydrolyzed gelatine

Supositorios Sustituto del plasma

La gelatina se selecciona para que sea compatible con los ingredientes activos que se van a liberar. Gelatina 250 LB adecuada para la fabricacin de expansor de plasma.

Lmites microbianos Lmites microbianos

La Gelatina correcta, cualquiera sea su aplicacin

Gelatina Rousselot para aplicaciones comestibles


Un ingrediente verstil e inigualable, la gelatina Rousselot ofrece mltiples funciones que la hacen insustituible en muchas aplicaciones alimentarias, como dulces, productos lcteos, postres, preparados de carne o pescado, etc. Golosinas La gelatina es un ingrediente importante en la industria de las golosinas. Puede caracterizarse de diversas formas, aunque principalmente por su poder gelicante y su termo-reversibilidad. Productos lcteos La gelatina y la leche constituyen una combinacin ideal para muchas formulaciones de productos aireados y bajos en grasas. Con la notable inuencia de la sustitucin de grasas, el inters en la gelatina es cada vez mayor y es compatible con polisacridos para agente gelicante: gelatina para repostera, agente de batido: repostera aireada, estabilizante: anticristalizante, emulsicante: masticables de frutas, agente espesante: pastelera de rellenos jador: pasta de azcar, regaliz agente de revestimiento: grageas, chicles con revestimiento, etc. Carne, pescados y spics Como ingrediente natural de estos productos, la gelatina Rousselot se usa para mejorar la presentacin, la conservacin y el contenido proteico de las emulsiones de carne, Jamn cocido inyectado, spics y gelatinas saladas, salsas, productos crnicos enlatados. Geles acuosos / Postres de gelatina La mezcla de polvo preparado con gelatina, azcar, cidos, sales, colores y aromas es un preparado muy comn en todo el mundo con una base de agua o leche.

Por ejemplo, en salsas, la gelatina mejora la cremosidad y evita la fase de separacin incluso despus de descargas trmicas.

Puesta a punto de vinos y claricacin de jugos de frutas La gelatina Rousselot es especialmente adecuada para la claricacin del vino tinto, la sidra y el jugo de manzana, en los que reduce la turbidez y la astringencia de las bebidas nales sin que exista inuencia negativa en los elementos aromticos adecuados.

lograr la mejor textura y funcionalidad.

Fuerza de gel (Bloom) REPOSTERA Trozo de gelatina baado o enarenado en azcar Goma Goma de vino Regaliz Malvavisco Merengues Elementos aireado y extrudidos Chicle dulce Caramelos Toffees POSTRES DULCES Geles acuosos / Postres de gelatina PRODUCTOS LCTEOS* Crema para almacenamiento prolongado Crema montada Baja en grasa y se extiende como la manteca Mezclas para postres caseros Natillas, Budines, Mousses Natillas dulces Postres lcteos industriales Gelatinas de leche aromatizadas Mousses, postres aireados Natillas de crema Productos lcteos acidicados Yogures (productos a base de yogur), leches fermentadas Postre Productos a base de queso fresco Helados INDUSTRIAS CRNICAS Gelatinas Fijador para emulsiones de carne Jamones, conservas crnicas Revestimientos PESCADOS Y MARISCOS jador spic CLARIFICACIN DE VINOS Y ZUMOS DE FRUTAS
75 Gelatina hidrolizada 200 200 200 200 200 200 150 150 Gelatina hidrolizada 150 200 150 125 100 250 100 125 125 Gelatina hidrolizada 100 100

Tipo de Gelatina Rousselot

Viscosidad (6.67 % - 60C)

Otras caractersticas importantes


Color, claridad Claridad Claridad Poder espumante Poder espumante Poder espumante Poder espumante Poder espumante

Contenido de gelatina (%)

PS, AH PS, AH PS, AH, SH PS, AH, SH PS PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH

media - baja baja media - baja media - baja media media alta / media media media media media

6-9 10-15 4-8 3-8 2-5 2-5 3-7 0.5-2.5 0.2-1 0.2-1

250

PS, SH

media

Color, claridad

1.5-3

150 150 250 150 Gelatina hidrolizada 150

SH, PS SH, PS PS, AH SH, PS SH, PS SH, PS SH, PS SH, PS

media media media media media media media media Poder espumante Punto de fusin

0.2-0.5 0.2-0.6 0.5-3 0.2-2 0.2-3 0.2-2 0.2-3 0.2-1

Poder espumante

150 150 150 150 Gelatina hidrolizada

SH, PS SH, PS SH, PS SH, PS

media media media media Poder espumante

0.2-2 0.2-2 0.2-2 0.2-1

PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH PS, AH, SH

alta - media alta - media alta - media alta - media media media

Color, claridad Claridad Claridad

3-15 0.5-3 1-2 5-20 0.5-3

Color, claridad

3-15

baja

Estas cualidades de la gelatina estn vinculadas a la disponibilidad de stock.

Gelatina Rousselot para aplicaciones tcnicas


Aplicaciones fotogrcas La tecnologa en imagen de Rousselot, junto con su tradicional bsqueda de perfeccin e innovacin, ha incursionado en el campo de la holografa y tecnologa de chorro a tinta. Los expertos de Rousselot estn a cargo de desarrollar las gelatinas adecuadas que permiten brindar a estos nuevos productos: brillo insuperable, toque fotogrco tradicional y proteccin contra condiciones ambientales o efecto del paso del tiempo adversos. Otras aplicaciones tcnicas Adems de estas dos aplicaciones, la gelatina Rousselot es ampliamente utilizada en otras Industria de la construccin Las escayolas aplicadas con mquina presentan tiempos de consolidacin ms prolongados que los mtodos de aplicacin convencionales. Se necesitan adyuvantes especcos tales como agentes expansores, muchas aplicaciones tcnicas, incluyendo cabezas de fsforos, billetes de banco, bolas de pintura, geles para balstica y muchas ms.

retenedores de agua, productos que aumentan la adherencia y la consolidacin de los retenedores tales como la gelatina.

La gelatinas hidrolizadas o de bloom bajo aumentan el tiempo de consolidacin sin cambiar las propiedades mecnicas de la escayola. En el cemento, la adicin de gelatinas hidrolizadas uidica el mortero.

Tambin puede utilizarse para restaurar libros antiguos.

Rousselot SAS. RCS Nanterre 442 743 126 - Pictures: Corbis, Digital Vision, Roussselot - Design: Imagro 01/2012.

Fuerza de gel (Bloom) Viscosidad (mPa.s) Tecnologas de imagen


Incluyendo fotografa con haluros de plata, chorro de tinta, holografa, etc.

Otras caractersticas

En este campo especco dentro de la alta tecnologa, cada aplicacin es desarrollada exhaustivamente en colaboracin con cada cliente, para ajustar las distintas variedades de gelatina al proceso que desea el cliente y/o a las especicaciones nales.

aplicaciones tcnicas
Microencapsulacin Edicios Conservacin en gelatinas de tipo cido con fuerza de gel, viscosidad y unas caractersticas de pH que se ajusten al proceso del usuario. Gelatina hidrolizada Poder de jacin

VION Con dos divisiones internacionales, VION Food y VION Ingredients; la compaa es activa en el mbito de los productos alimenticios de alta calidad y productos ms saludables para los seres humanos y animales. Rousselot es parte de la divisin de Ingredients. VION tiene ventas anuales de 9 mil millones de euros y brinda empleo a 2.700 personas en todo el mundo. La Sede Central de VION se encuentra en Eindhoven, Los Pases Bajos. www.vionfood.com

Rousselot Rousselot es el fabricante lder de gelatina y colgeno hidrolizado para las industrias alimentaria, farmacutica y tcnica. Con un staff de 2.400 personas, la empresa cuenta con una red global de ventas y produccin, de 13plantas y 10 ocinas de ventas en Europa, Amrica del Norte/Sur y Asia. Rousselot es parte de VION NV, una compaa internacional de alimentos con plantas de produccin y ocinas de venta en todos los continentes.

Sede central de Rousselot: Direccin de visita:Kanaaldijk Noord 20-21 5691 NM SON Los Pases Bajos Direccin postal: P.O. Box 47 5690 AA SON Los Pases Bajos Telfono: Fax +31 499 364100 +31 499 364972

gelatin@rousselot.com www.rousselot.com www.peptan.com

Correo :: Entrada: Re: Water teatment machine

http://webmail.unrc.edu.ar/horde/imp/message.php?mailbox=INBOX&in...

$EULU FDUSHWD

(QWUDGD

(QWUDGD

9DFLDU [

5HGDFWDU

&DUSHWDV

%XVFDU

7UDHU

&RUUHR GLQiPLFR

)LOWURV

$JHQGD

1RWDV

7DUHDV

'LUHFFLRQHV

2SFLRQHV

6DOLU

(VWDGR GHO HVSDFLR DVLJQDGR  0%   0% 


5HJUHVDU D (QWUDGD N

(QWUDGD 5H :DWHU WHDWPHQW PDFKLQH  GH 


0DUFDU FRPR
(OLPLQDU 5HVSRQGHU &DEHFHUDV 7UDVODGDU &RSLDU (VWH PHQVDMH D 5HHQYLDU 5HGLULJLU T 9HU FRQYHUVDFLyQ /LVWD QHJUD /LVWD EODQFD 2ULJHQ GHO PHQVDMH *XDUGDU FRPR Z ,PSULPLU

)HFKD 0RQ  0D\    >  $57@ 'H /HR &DR \XKDQJOHR#JPDLOFRP! 3DUD &ODXGLR &DUPRQD FFDUPRQD#LQJXQUFHGXDU! $VXQWR 5H :DWHU WHDWPHQW PDFKLQH
0RVWUDU HVWH +70/ HQ XQD YHQWDQD VHSDUDGD"

'HDU &ODXGLR 2XU PDFKLQH DFFRUG ZLWK \RXU HTXLUPHQW ,W FDQ SURGXFH /+ 7KH ILUVW RQH  50%  86  SLSHOLQH ZLWK 39& 7KH VHFRQG RQH  50%  86  $OO VWDLQOHVV VWHHO 7KH SULFH LV RQO\ DERXW PDFKLQH GRQ
W ZLWK )2% :H KDYH RZQ IDFWRU\ ZH DUH QRW WUDGH FRPSDQ\ :KLFK RQH GR \RX OLNH EHVW " :DLW IRU \RXU UHSO\ %HVW UHJDUGV /HR &DR  &ODXGLR &DUPRQD FFDUPRQD#LQJXQUFHGXDU! 'HDU /HR , JRW D TXHVWLRQ DERXW WKLV WUHDWPHQW PDFKLQH $UH \RX VXUH WKDW ZH FDQ XVH WKH WUHDWHG ZDWHU WR FOHDQ RXU V\VWHP DJDLQ" 5HPHPEHU WKDW ZH ZRUN ZLWK GDLU\ SURGXFWV DQG ZH PXVW XVH KLJKO\ FOHDQ ZDWHU ,I \RX FRQVLGHU WKDW WKLV FDQ EH PDGH ZLWK \RXU HTXLSPHQW SOHDVH VHQG PH WKH TXRWDWLRQ 7KDQN \RX YHU\ PXFK , ORRN IRUZDUG KHDULQJ IURP \RX VRRQ %HVW 5HJDUGV &ODXGLR &DUPRQD 'HSDUWDPHQWR GH 7HFQRORJtD 4XtPLFD )DFXOWDG GH ,QJHQLHUtD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH 5tR &XDUWR &yUGRED $UJHQWLQD   

/HR &DR \XKDQJOHR#JPDLOFRP! HVFULELy

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

'HDU &ODXGLR 7KLV LV /HR IURP *XDQJ=KRX $HURVSDFH 3OV ORRN DW WKH DGG DWWFHPHQW ,I \RX ZDQW WR XVH / SHU GD\ LQ &,3 V\VWHP ZH DGYLFH \RX XVH WKLV PDFKLQH :DLW IRU \RXU UHSO\ %HVW UHJDUGV /HR &DR

1 de 2

18/05/2012 10:33 p.m.

Correo :: Entrada: Re: Water teatment machine

http://webmail.unrc.edu.ar/horde/imp/message.php?mailbox=INBOX&in...

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

 *XDQJ]KRX $HURVSDFH <XKDQJ $XWRPDWLRQ ZZZJ]\KM[FRPFQ

7HFKQRORJ\ 0DFKLQHU\ &R /WG

KWWSJ]\KM[HQDOLEDEDFRP

$GG 1R   %XLOGLQJ $WK 6KLVKHQJ ,QGXVWULDO ([KLELWLRQ &HQWUH ;LDPDR 6WDWLRQ ;LQ *XDQJKXD 5RDG %DL\XQ 'LVWULFW *XDQJ]KRX &KLQD $ (PDLO \XKDQJOHR#JPDLOFRP \XKDQJVDQG\#JPDLOFRP!

! ! ! 7     _ )     _ 0     ! ! 061 \XKDQJOHR#KRWPDLOFRP \XKDQJVDQG\#KRWPDLOFRP! ! 6N\SH \XKDQJBOHR ! 44    !  (VWH PHQVDMH KD VLGR HQYLDGR XVDQGR HO VHUYLFLR GH :HEPDLO GH OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH 5LR &XDUWR %DVDGR HQ +RUGH,03



Guangzhou Aerospace (Yuhang) Automation & Technology Machinery Co., Ltd


www.gzyhjx.com.cn KWWSJ]\KM[HQDOLEDEDFRP Add: No. 8-11#, Building A9th, Shisheng Industrial Exhibition Centre, Xiamao Station, Xin Guanghua Road, Baiyun District, Guangzhou, China A98-11 Email: yuhang.leo@gmail.com T +86 20 8608 7707 | F +86 20 8608 7780 | M: +86 137 1160 3850 44  

MSN: yuhang.leo@hotmail.com

6N\SH\XKDQJBOHR

(OLPLQDU 5HVSRQGHU &DEHFHUDV

5HHQYLDU

5HGLULJLU T 9HU FRQYHUVDFLyQ /LVWD QHJUD /LVWD EODQFD 2ULJHQ GHO PHQVDMH *XDUGDU FRPR Z ,PSULPLU 5HJUHVDU D (QWUDGD N

0DUFDU FRPR

7UDVODGDU &RSLDU (VWH PHQVDMH D

2 de 2

18/05/2012 10:33 p.m.

Producin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Producin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Producin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cmara de Refrigeracin / Resumen


10.00 m 160 160 240 200 160 200 240 240 240 200 200 240 240 160 200 240 200 160 240 240 200 160 7.50

280 240 280 200 240

240 240 200

200 200 240 240 200 240 240 200 160 5.00 240 200 240 240 280 240 200 240 200 160 0.00 0.00 1.67 8.33 10.00 m 240 200 2.50 200 200

160

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 64 x 64 Puntos 0.000 m Em [lx] 197 174 76 129 Emin [lx] 105 111 53 79

Valores en Lux, Escala 1:129 Emax [lx] 286 215 295 167 Tran 20 20 al eje de luminaria Emin / Em 0.536 0.636 0.690 /

UGR LongiPared izq 24 Pared inferior 24 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 6 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 4.32 W/m = 2.19 W/m/100 lx (Base: 100.00 m) [lm] 6700 40200 P [W] 72.0 432.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Producin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cmara de Refrigeracin / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 3.000 m Base: 100.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 10.000 | 0.000 ) ( 10.000 | 10.000 ) ( 0.000 | 10.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 10.000 | 0.000 ) ( 10.000 | 10.000 ) ( 0.000 | 10.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 10.000 10.000 10.000 10.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Producin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cmara de Refrigeracin / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 X 1.670 1.670 5.000 5.000 8.330 8.330

Posicin [m] Y 2.500 7.500 2.500 7.500 2.500 7.500

Z 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado forificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado forificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado forificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Zona de limpieza CIP / Resumen


360 320 360 360 400 360 400 400 360 400 400 360 320 3.75 5.00 m

400

400 360

360

400 400 400

400 360 360

320 1.25

320 0.00 0.88 2.63

360 4.38 6.13

280 0.00 7.00 m

Altura del local: 5.000 m, Altura de montaje: 5.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 363 309 230 329 Emin [lx] 276 246 162 167

Valores en Lux, Escala 1:65 Emax [lx] 432 355 410 795 Emin / Em 0.759 0.797 0.703 /

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 8 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 16.46 W/m = 4.53 W/m/100 lx (Base: 35.00 m) [lm] 6700 53600 P [W] 72.0 576.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado forificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Zona de limpieza CIP / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 5.000 m Base: 35.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 7.000 5.000 7.000 5.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado forificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Zona de limpieza CIP / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP
6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 7 8 X 0.880 0.880 2.630 2.630 4.380 4.380 6.130 6.130

Posicin [m] Y 1.250 3.750 1.250 3.750 1.250 3.750 1.250 3.750

Z 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C$S S.R.L N de cliente:

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Sala compresores y termotanque / Resumen


5.00 m

360 280 320 360 400 320 360 400 440 440 440 440 360 400 360 400 400

320

280

360 400 320

3.75

400

360 320

400 400 400 400 360 360 320 0.00 360 1.25

320

360

0.00

1.17

3.50

5.83

7.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.67 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 366 303 160 265 Emin [lx] 247 223 115 162

Valores en Lux, Escala 1:65 Emax [lx] 443 367 319 413 Tran 18 20 al eje de luminaria Emin / Em 0.674 0.734 0.721 /

UGR LongiPared izq 22 Pared inferior 22 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 6 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 12.34 W/m = 3.37 W/m/100 lx (Base: 35.00 m) [lm] 6700 40200 P [W] 72.0 432.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Sala compresores y termotanque / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 35.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 7.000 5.000 7.000 5.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Sala compresores y termotanque / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP
6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 X 1.170 1.170 3.500 3.500 5.830 5.830

Posicin [m] Y 1.250 3.750 1.250 3.750 1.250 3.750

Z 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 14.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona, Claudio - Sangroni, Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


14.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona, Claudio - Sangroni, Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
105 105

90

90

75

75

100 60 150 60

45

200

45

250

300

30

15 C0 - C180 C90 - C270

15

30

cd/klm

! 70%

Clasificacin luminarias segn CIE: 100 Cdigo CIE Flux: 60 92 99 100 70

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 17.7 17.6 17.6 17.6 17.5 17.5 18.2 18.1 18.1 18.1 18.1 18.1 18.2 18.2 18.2 18.2 18.1 18.1 18.1 18.8 18.7 18.5 18.4 18.4 18.3 19.1 18.9 18.8 18.7 18.6 18.6 18.7 18.6 18.5 18.5 18.6 18.5 18.5 18.0 18.0 17.9 17.9 17.9 17.9 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.6 18.6 18.6 18.7 18.6 18.6 18.6 19.0 18.9 18.8 18.7 18.7 18.6 19.4 19.2 19.2 19.1 19.0 19.0 19.1 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 18.9 19.3 19.2 19.1 19.0 19.0 19.0 19.7 19.6 19.5 19.5 19.4 19.4 19.5 19.5 19.5 19.5 19.5 19.4 19.4 20.6 21.5 21.7 21.7 21.7 21.7 20.7 21.7 21.9 22.0 22.0 22.0 21.8 21.9 21.9 21.9 21.8 21.9 21.9

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 21.7 22.5 22.6 22.6 22.6 22.5 21.6 22.5 22.6 22.6 22.5 22.5 22.4 22.4 22.3 22.3 22.3 22.3 22.2 20.9 21.8 22.0 22.1 22.1 22.1 21.0 22.0 22.3 22.4 22.4 22.4 22.2 22.4 22.4 22.4 22.2 22.4 22.4 21.9 22.8 22.9 22.9 22.9 22.8 21.9 22.8 22.9 23.0 22.9 22.9 22.8 22.8 22.8 22.7 22.7 22.7 22.7 22.2 23.0 23.2 23.2 23.2 23.1 22.1 23.1 23.3 23.4 23.3 23.3 23.2 23.2 23.2 23.2 23.1 23.2 23.2

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.9 / -1.7 +2.0 / -5.1 +3.2 / -7.1 BK01 -1.1

+0.5 / -0.6 +1.1 / -1.7 +1.3 / -2.2 BK03 3.4

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 8600lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


14.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona, Claudio - Sangroni, Mercedes Telfono Fax e-Mail

Recepcin, Acondicionamiento, Fermentacin y Envasado / Resumen


14.00 m 350 420 420 420 420 420 350 420 420 420 350 420 420 350 350 350 280 1.60 0.00 0.00 1.70 5.70 9.70 13.70 17.70 21.70 25.70 28.00 m 350 280 280 350 280 350 4.40 7.00 10.00 12.80

Altura del local: 5.000 m, Altura de montaje: 5.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (6) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 128 x 64 Puntos 0.000 m Em [lx] 340 317 88 170 Emin [lx] 128 147 50 57

Valores en Lux, Escala 1:201 Emax [lx] 465 432 122 469 Emin / Em 0.378 0.464 0.570 /

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 20 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 8.82 W/m = 2.59 W/m/100 lx (Base: 245.00 m) [lm] 8600 172000 P [W] 108.0 2160.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


14.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona, Claudio - Sangroni, Mercedes Telfono Fax e-Mail

Recepcin, Acondicionamiento, Fermentacin y Envasado / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 5.000 m Base: 245.00 m
4 3 6 5

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4 Pared 5 Pared 6

Rho [%] 30 70 50 50 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 28.000 | 0.000 ) ( 28.000 | 7.000 ) ( 7.000 | 7.000 ) ( 7.000 | 14.000 ) ( 0.000 | 14.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 28.000 | 0.000 ) ( 28.000 | 7.000 ) ( 7.000 | 7.000 ) ( 7.000 | 14.000 ) ( 0.000 | 14.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 28.000 7.000 21.000 7.000 7.000 14.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


14.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona, Claudio - Sangroni, Mercedes Telfono Fax e-Mail

Recepcin, Acondicionamiento, Fermentacin y Envasado / Luminarias (lista de

coordenadas)
Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R
8600 lm, 108.0 W, 1 x 2 x TL5-49W/840 (Factor de correccin 1.000).

5 4 3 2 1

10 9 8 7 6 12 11 14 13 16 15 18 17 20 19

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 X 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 5.700 5.700 5.700 5.700 5.700 9.700 9.700 13.700 13.700 17.700 17.700 21.700 21.700 25.700 25.700

Posicin [m] Y 1.600 4.400 7.200 10.000 12.800 1.600 4.400 7.200 10.000 12.800 1.600 4.400 1.600 4.400 1.600 4.400 1.600 4.400 1.600 4.400 Z 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficinas administracion / Resumen


6.00 m

420 420 480 540 600 600 540 480 540 600 480 540 540 600 600 540 480 600 540 600 600 540 600 480 540 600 600 540 480 540 480

5.00

3.00

1.00

0.00 0.00 1.00 3.00 5.00 6.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.67 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 537 450 236 392 Emin [lx] 362 323 174 240

Valores en Lux, Escala 1:78 Emax [lx] 649 536 381 639 Tran 20 20 al eje de luminaria Emin / Em 0.675 0.720 0.735 /

UGR LongiPared izq 23 Pared inferior 23 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 9 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 18.00 W/m = 3.35 W/m/100 lx (Base: 36.00 m) [lm] 6700 60300 P [W] 72.0 648.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficinas administracion / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 36.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 6.000 | 0.000 ) ( 6.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 6.000 | 0.000 ) ( 6.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 6.000 6.000 6.000 6.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficinas administracion / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X 1.000 1.000 1.000 3.000 3.000 3.000 5.000 5.000 5.000

Posicin [m] Y 1.000 3.000 5.000 1.000 3.000 5.000 1.000 3.000 5.000

Z 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficiba Jefe de Planta / Resumen


3.00 m

500 400 450 500 550 500 550 550 550 500

450

400

2.25 550 500 450

450 500

550

550

500 450

550 450 500 550 550 500

550 500 450 0.00 0.75

500

0.00

1.00

3.00

4.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.67 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 501 375 269 394 Emin [lx] 363 290 193 200

Valores en Lux, Escala 1:39 Emax [lx] 598 432 414 791 Emin / Em 0.724 0.772 0.718 /

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 4 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 24.00 W/m = 4.79 W/m/100 lx (Base: 12.00 m) [lm] 6700 26800 P [W] 72.0 288.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficiba Jefe de Planta / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 12.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 3.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 4.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 4.000 3.000 4.000 3.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Oficiba Jefe de Planta / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP
6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 X 1.000 1.000 3.000 3.000

Posicin [m] Y 0.750 2.250 0.750 2.250

Z 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
105 105

90

90

75

75

100 60 150 60

45

200

45

250

300

30

15 C0 - C180 C90 - C270

15

30

cd/klm

! 70%

Clasificacin luminarias segn CIE: 100 Cdigo CIE Flux: 60 92 99 100 70

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 17.7 17.6 17.6 17.6 17.5 17.5 18.2 18.1 18.1 18.1 18.1 18.1 18.2 18.2 18.2 18.2 18.1 18.1 18.1 18.8 18.7 18.5 18.4 18.4 18.3 19.1 18.9 18.8 18.7 18.6 18.6 18.7 18.6 18.5 18.5 18.6 18.5 18.5 18.0 18.0 17.9 17.9 17.9 17.9 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.5 18.6 18.6 18.6 18.7 18.6 18.6 18.6 19.0 18.9 18.8 18.7 18.7 18.6 19.4 19.2 19.2 19.1 19.0 19.0 19.1 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 18.9 19.3 19.2 19.1 19.0 19.0 19.0 19.7 19.6 19.5 19.5 19.4 19.4 19.5 19.5 19.5 19.5 19.5 19.4 19.4 20.6 21.5 21.7 21.7 21.7 21.7 20.7 21.7 21.9 22.0 22.0 22.0 21.8 21.9 21.9 21.9 21.8 21.9 21.9

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 21.7 22.5 22.6 22.6 22.6 22.5 21.6 22.5 22.6 22.6 22.5 22.5 22.4 22.4 22.3 22.3 22.3 22.3 22.2 20.9 21.8 22.0 22.1 22.1 22.1 21.0 22.0 22.3 22.4 22.4 22.4 22.2 22.4 22.4 22.4 22.2 22.4 22.4 21.9 22.8 22.9 22.9 22.9 22.8 21.9 22.8 22.9 23.0 22.9 22.9 22.8 22.8 22.8 22.7 22.7 22.7 22.7 22.2 23.0 23.2 23.2 23.2 23.1 22.1 23.1 23.3 23.4 23.3 23.3 23.2 23.2 23.2 23.2 23.1 23.2 23.2

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.9 / -1.7 +2.0 / -5.1 +3.2 / -7.1 BK01 -1.1

+0.5 / -0.6 +1.1 / -1.7 +1.3 / -2.2 BK03 3.4

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 8600lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Mantenimiento / Resumen
5.00 m 560 640 720 640 720 800 640 720 720 640 720 720 720 640 480 0.00 0.00 0.88 2.63 4.38 6.13 7.00 m 640 560 1.25 800 800 800 720 640 800 720 720 640 720 640 640 560 3.75

640 560

Altura del local: 5.000 m, Altura de montaje: 5.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 643 554 186 388 Emin [lx] 447 416 141 149

Valores en Lux, Escala 1:65 Emax [lx] 818 666 248 1862 Emin / Em 0.696 0.751 0.758 /

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 8 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 24.69 W/m = 3.84 W/m/100 lx (Base: 35.00 m) [lm] 8600 68800 P [W] 108.0 864.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Mantenimiento / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 5.000 m Base: 35.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 5.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 7.000 5.000 7.000 5.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Mantenimiento / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW596 2xTL5-49W HFP R


8600 lm, 108.0 W, 1 x 2 x TL5-49W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 7 8 X 0.880 0.880 2.630 2.630 4.380 4.380 6.130 6.130

Posicin [m] Y 1.250 3.750 1.250 3.750 1.250 3.750 1.250 3.750

Z 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Laboratorio / Resumen
7.00 m 420 560 490 630 630 630 630 630 630 630 630 560 5.83

420

490 560 560 630

490

490

560

630 630

630 630 630 630 560 490 3.50

630 630 630 630 630 560 490 560 490 0.00 1.17

490

560

630 630 560

490

560

0.00

1.13

3.38

5.63

7.88

9.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 64 x 64 Puntos 0.000 m Em [lx] 550 477 229 395 Emin [lx] 342 327 168 238

Valores en Lux, Escala 1:90 Emax [lx] 658 570 428 606 Tran 20 20 al eje de luminaria Emin / Em 0.621 0.687 0.732 /

UGR LongiPared izq 24 Pared inferior 23 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 12 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 13.71 W/m = 2.49 W/m/100 lx (Base: 63.00 m) [lm] 6700 80400 P [W] 72.0 864.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Laboratorio / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 3.000 m Base: 63.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 9.000 | 0.000 ) ( 9.000 | 7.000 ) ( 0.000 | 7.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 9.000 | 0.000 ) ( 9.000 | 7.000 ) ( 0.000 | 7.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 9.000 7.000 9.000 7.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Laboratorio / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

12

11

10

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X 1.130 1.130 1.130 3.380 3.380 3.380 5.630 5.630 5.630 7.880 7.880 7.880

Posicin [m] Y 1.170 3.500 5.830 1.170 3.500 5.830 1.170 3.500 5.830 1.170 3.500 5.830

Z 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Comedor / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 42.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 7.000 6.000 7.000 6.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Comedor / Resumen
240 280 320 360 360 320 360 360 280 320 360 360 360 360 320 280 320 280 0.00 1.17 3.50 240 0.00 5.83 7.00 m 320 280 1.50 320 320 280 320 360 360 360 280 320 320 280 4.50 6.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.67 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 64 x 64 Puntos 0.000 m Em [lx] 323 272 137 228 Emin [lx] 207 197 102 147

Valores en Lux, Escala 1:78 Emax [lx] 391 327 304 330 Tran 20 20 al eje de luminaria Emin / Em 0.642 0.724 0.748 /

UGR LongiPared izq 23 Pared inferior 23 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 6 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 10.29 W/m = 3.18 W/m/100 lx (Base: 42.00 m) [lm] 6700 40200 P [W] 72.0 432.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Comedor / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 42.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 7.000 | 0.000 ) ( 7.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 6.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 7.000 6.000 7.000 6.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccion de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Comedor / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 5 6 X 1.170 1.170 3.500 3.500 5.830 5.830

Posicin [m] Y 1.500 4.500 1.500 4.500 1.500 4.500

Z 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 6

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cabina de Control / Resumen


3.00 m

500 400 450 500 550 500 550 550 550 500

450

400

2.25 550 500 450

450 500

550

550

500 450

550 450 500 550 550 500

550 500 450 0.00 0.75

500

0.00

1.00

3.00

4.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.67 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 501 375 269 394 Emin [lx] 363 290 193 200

Valores en Lux, Escala 1:39 Emax [lx] 598 432 414 791 Emin / Em 0.724 0.772 0.718 /

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 4 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 24.00 W/m = 4.79 W/m/100 lx (Base: 12.00 m) [lm] 6700 26800 P [W] 72.0 288.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cabina de Control / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.67 Altura del local: 3.000 m Base: 12.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 3.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 4.000 | 0.000 ) ( 4.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 3.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 4.000 3.000 4.000 3.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Cabina de Control / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 3 4 X 1.000 1.000 3.000 3.000

Posicin [m] Y 0.750 2.250 0.750 2.250

Z 3.000 3.000 3.000 3.000

X 0.0 0.0 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0 0.0 0.0

Z 90.0 90.0 90.0 90.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos zona de produccin / Resumen


4.00 m 320 280 360 320 360 360 320 360 320 360 280 3.00 320

320 360

360 320 360 360 360 320 320

320

360 280 320

1.00

0.00 0.00 1.75 3.50 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 331 259 177 241 Emin [lx] 228 199 124 142

Valores en Lux, Escala 1:52 Emax [lx] 402 296 364 482 Tran 17 17 al eje de luminaria Emin / Em 0.689 0.766 0.705 /

UGR LongiPared izq 19 Pared inferior 19 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 2 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 10.29 W/m = 3.10 W/m/100 lx (Base: 14.00 m) [lm] 6700 13400 P [W] 72.0 144.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos zona de produccin / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 3.000 m Base: 14.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 3.500 | 0.000 ) ( 3.500 | 4.000 ) ( 0.000 | 4.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 3.500 | 0.000 ) ( 3.500 | 4.000 ) ( 0.000 | 4.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 3.500 4.000 3.500 4.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos zona de produccin / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP
6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 X 1.750 1.750

Posicin [m] Y 1.000 3.000

Z 3.000 3.000

X 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0

Z 0.0 0.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales

Contacto: N de encargo: Empresa: C&S S.R.L N de cliente: 0001

Fecha: 15.05.2012 Proyecto elaborado por: Carmona Claudio- Sangroni Mercedes

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Philips TCW216 2xTL-D36W HFP / Hoja de datos de luminarias


Emisin de luz 1:
135 150 165 180 160 165 150 135

120

120

120

80 105 105

90

90

75

75

60

60

45

30 C0 - C180

15 C90 - C270

15

30

45

cd/klm

! 69%

Clasificacin luminarias segn CIE: 91 Cdigo CIE Flux: 37 68 88 91 69

Emisin de luz 1:
Valoracin de deslumbramiento segn UGR
# Techo # Paredes # Suelo Tamao del local X Y 2H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 2H 3H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 12H 4H 6H 8H 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20 70 50 20 70 30 20 50 50 20 50 30 20 30 30 20

Mirado en perpendicular al eje de lmpara 19.2 21.1 22.1 23.1 23.6 24.1 19.8 21.9 23.1 24.2 24.9 25.6 23.3 24.8 25.6 26.5 23.3 24.8 25.7 20.6 22.4 23.2 24.2 24.6 25.1 20.9 22.9 24.0 25.0 25.6 26.2 24.1 25.4 26.1 27.0 24.0 25.4 26.2 19.6 21.6 22.6 23.6 24.1 24.7 20.2 22.4 23.6 24.8 25.5 26.1 23.9 25.4 26.2 27.1 23.9 25.5 26.4 21.0 22.8 23.7 24.6 25.1 25.6 21.4 23.4 24.5 25.6 26.2 26.8 24.6 26.0 26.7 27.6 24.6 26.0 26.8 21.4 23.2 24.2 25.1 25.6 26.2 21.9 23.9 25.0 26.2 26.8 27.4 25.2 26.6 27.4 28.3 25.2 26.7 27.5 16.9 18.1 18.5 18.6 18.7 18.6 18.1 19.6 20.1 20.4 20.5 20.5 20.8 21.4 21.7 21.8 21.0 21.8 22.1

Mirado longitudinalmente al eje de lmpara 18.2 19.3 19.6 19.7 19.7 19.7 19.3 20.6 21.0 21.2 21.2 21.2 21.6 22.1 22.2 22.3 21.7 22.4 22.6 17.3 18.5 18.9 19.1 19.2 19.2 18.6 20.1 20.6 21.0 21.0 21.1 21.4 22.0 22.3 22.4 21.6 22.4 22.8 18.6 19.7 20.1 20.2 20.2 20.1 19.7 21.0 21.5 21.7 21.8 21.7 22.1 22.7 22.8 22.9 22.3 22.9 23.2 19.0 20.2 20.5 20.7 20.7 20.7 20.2 21.6 22.1 22.3 22.4 22.4 22.7 23.3 23.5 23.6 22.9 23.6 23.9

4H

8H

12H

Variacin de la posicin del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H S = 1.5H S = 2.0H Tabla estndar Sumando de correccin

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.2 +0.4 / -0.5 BK09 8.2

+0.1 / -0.1 +0.3 / -0.4 +0.6 / -0.9 BK14 4.3

ndice de deslumbramiento corregido en relacin a 6700lm Flujo luminoso total

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 2

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos adinistracin / Resumen


4.00 m 280 320 360 320 360 320 360 360 320 320 360 360 280 320 3.00

360 320 360 360 360 320 320 320 280 1.00

360 280

0.00 0.00 1.50 3.00 m

Altura del local: 3.000 m, Altura de montaje: 3.000 m, Factor mantenimiento: 0.80 Superficie Plano til Suelo Techo Paredes (4) Plano til: Altura: Trama: Zona marginal: # [%] / 30 70 50 0.850 m 32 x 32 Puntos 0.000 m Em [lx] 315 233 158 232 Emin [lx] 219 180 104 126

Valores en Lux, Escala 1:52 Emax [lx] 380 268 351 460 Tran 17 17 al eje de luminaria Emin / Em 0.694 0.769 0.657 /

UGR LongiPared izq 19 Pared inferior 19 (CIE, SHR = 0.25.)

Lista de piezas - Luminarias N 1 Pieza 2 Designacin (Factor de correccin) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP (1.000) Total: Valor de eficiencia energtica: 12.00 W/m = 3.81 W/m/100 lx (Base: 12.00 m) [lm] 6700 13400 P [W] 72.0 144.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 3

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos adinistracin / Protocolo de entrada


Altura del plano til: 0.850 m Zona marginal: 0.000 m Factor mantenimiento: 0.80 Altura del local: 3.000 m Base: 12.00 m
4 3

Superficie Suelo Techo Pared 1 Pared 2 Pared 3 Pared 4

Rho [%] 30 70 50 50 50 50

desde ( [m] | [m] ) / / ( 0.000 | 0.000 ) ( 3.000 | 0.000 ) ( 3.000 | 4.000 ) ( 0.000 | 4.000 )

hacia ( [m] | [m] ) / / ( 3.000 | 0.000 ) ( 3.000 | 4.000 ) ( 0.000 | 4.000 ) ( 0.000 | 0.000 )

Longitud [m] / / 3.000 4.000 3.000 4.000

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 4

Produccin de yogur batido descremado fortificado con vitaminas y minerales


15.05.2012

Universidad Nacional de Ro Cuarto Facultad de Ingeniera Ruta Nacional N 36 km 601

Proyecto elaborado por Carmona Claudio- Sangroni Mercedes Telfono Fax e-Mail

Baos adinistracin / Luminarias (lista de coordenadas) Philips TCW216 2xTL-D36W HFP


6700 lm, 72.0 W, 1 x 2 x TL-D36W/840 (Factor de correccin 1.000).

N 1 2 X 1.500 1.500

Posicin [m] Y 1.000 3.000

Z 3.000 3.000

X 0.0 0.0

Rotacin [] Y 0.0 0.0

Z 0.0 0.0

DIALux 4.8 by DIAL GmbH

Pgina 5

ANEXO B CAPTULO IV:


ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO

FINANCIAMIENTO INVERSIONES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PARA LAS MICRO, PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA . LNEA 400

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DESTINO Adquisicin de bienes de capital de origen nacional, nuevos o usados, bienes de capital de origen extranjero adquiridos en plaza ya nacionalizados, nuevos o usados, e importacin de bienes de capital de origen extranjero nuevos. Adquisicin de bienes de capital de origen extranjero, incluidos rodados y maquinarias agrcolas cuando no exista oferta local, adquiridos en plaza ya nacionalizados, nuevos o usados. Asimismo, otras inversiones en general de origen extranjeras, importadas o nacionalizadas cuando no exista oferta local. Instalacin y/o montaje de accesorios y otras inversiones en general. Capital de trabajo incremental, derivado de la inversin que se realice. Gastos de evolucin. MODALIDAD En pesos o dlares, segn destino. PROPORCIN DEL APOYO Adquisicin de bienes nuevos: hasta 100% del valor de compra o tasacin (el menor) incluido el IVA y gastos de nacionalizacin para bienes de origen extranjero. Adquisicin de bienes usados: hasta 70% del valor de compra o tasacin (el menor) incluido el IVA. Capital de trabajo incremental: hasta 100% de las necesidades. El capital de trabajo incremental no podr exceder el 25% del total de la inversin financiada por todo concepto.

Instalacin y/o montaje y accesorios y otras inversiones en general: hasta 100% del valor de compra o tasacin (el menor) incluido el IVA. Gastos de evolucin: hasta 100%. PLAZOS Inversiones: hasta 10 aos. Capital de trabajo incremental: hasta 5 aos. Gastos de evolucin: hasta 1 ao. AMORTIZACIN Sistema alemn. PERODO DE GRACIA Hasta 6 meses a partir del ltimo desembolso para prstamos de inversin. INTERS Tasa Nominal Anual del 15% o 17% hasta 5 aos, segn destino. Bonificacin por buen cumplimiento 1p.p.a. y subsidios especficos a consultar.

También podría gustarte