La Realidad de La Familia Como Base de La Sociedad.
La Realidad de La Familia Como Base de La Sociedad.
La Realidad de La Familia Como Base de La Sociedad.
Sin lugar a dudas, la violencia intrafamiliar es un síntoma de una sociedad enferma, con un
desarrollo humano muy pobre, con unas necesidades básicas insatisfechas por la injusticia social.
Sin embargo, hacerle frente a estos aspectos no sería suficiente sin cambiar las creencias culturales
de que con la violencia se resuelven los problemas, se infunde la autoridad, se educa a los hijos y se
retiene a la Pareja.
El conflicto y el poder forman parte de la interacción de los seres humanos. Los conflictos
son inevitables y pueden acarrear un efecto positivo o negativo de acuerdo como se vivan. En
cambio, la violencia es una relación que genera deterioro y perjudica a las personas. Por otro lado, la
familia es el grupo primario de la sociedad.
Está conformado por sujetos que están unidos por lazos de parentesco, ya sea por afinidad, y
por vínculos afectivos. El conjunto familiar no está exento del conflicto y el poder. Sin embargo,
esto no significa que en la familia es aceptada la violencia en ninguna de sus formas y bajo ninguna
circunstancia.
Por lo contrario, la familia debe prevalecer como el medio socializador por excelencia y
grupo base de la sociedad, comprende los diversos comportamientos de acción u omisión que
atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y que surgen en la interacción de los
integrantes del grupo familiar, generalmente los principales afectados de violencia intrafamiliar son
los menores de edad y las mujeres ya que se podría decir que son seres vulnerables.
Es triste el saber que los niños y niñas que viven situaciones de maltrato infantil,
desarrollan estrategias de alivio que a la larga pueden tener consecuencias negativas. No asistir al
colegio es una de las más frecuentes, las depresiones, el consumo de alcohol y drogas,
Aparte de estos tipos de violencia que he mencionado me duele mencionar este ya que es
muy común pero nosotros no somos capaces de contárselo a los demás estoy hablando de acosar
psicológicamente a una persona como perseguirla con críticas bajando su autoestima e
introduciendo en su mente malestar, preocupación, angustia, incertidumbre extrema, dudas y
culpabilidad. En estos casos existe un elemento afectivo, que impulsa la conducta de dependencia
en la que el acosador depende emocionalmente de su víctima, hasta el punto de hacerle la vida
imposible. Acosar así despoja a la víctima de su intimidad, tranquilidad y el tiempo necesario para
llevar a cabo sus actividades, ya que el acosador la interrumpe constantemente. Si la víctima
rechaza someterse a esta forma de acoso, a veces el acosador se queja, llora, se desespera, implora,
amenaza con retirarle su afecto o con cometer una tontería y añade el chantaje2 afectivo a la
estrategia de acoso.
1 Enfrentamiento entre dos o más personas por no estar de acuerdo sobre una circunstancia
o una idea. altercado, disputa.
2 Es la amenaza de difamación pública o cualquier otro daño para obtener algún provecho
pecuniario o material de alguien u obligarlo a actuar de una determinada manera.
La flexibilidad y riqueza de nuestra lengua, el español de hoy, tan internacional ya, permite sin
la menor duda otras alternativas: violencia machista, violencia sexual, violencia sexista3, violencia
contra las mujeres, violencia hacia las mujeres, violencia del varón, y también, en su caso, violencia
contra los varones. Incluso violencia doméstica y violencia familiar, e incluso terrorismo doméstico,
cuando la magnitud de la cifra de las agresiones nos sobrecoge, pues cuando tales barbaridades se
producen afectan no solo a la mujer o al varón, sino a la totalidad del entorno, muy directa y
gravemente a los hijos y otros familiares si los hay, y por supuesto, en primer lugar, al propio
protagonista, mujer o varón, autor de las agresiones.