Norma Internacional CEI IEC 60909-0 PDF
Norma Internacional CEI IEC 60909-0 PDF
Norma Internacional CEI IEC 60909-0 PDF
INTERNACIONAL lEC
60909-0
Primera edición
2001-07
+ Corrigendum 1
2002-02
Versión en español
ÍNDICE
Página
ANTECEDE TES............................................................................................................................ 6
1 GENERALIDADES............................................................................................................ 8
1.1 Objeto y campo de aplicación ..........•.......•....•.......•................................•..........•................8
1.2 Normas para consulta......................................................................................................... 9
1.3 Definiciones..........................................................................................................................10
1.4 Símbolos,subíndices y superíndices 12
1.4.1 Símbolos...............................................................................................................................12
1.4.2 Subíndices............................................................................................................................14
1.4.3 Superíndices 16
Figura 15 Factor x para circuitos en serie, como función de la relación R/X o X/R.................. 49
Figura 16 Factor J.Lpara el cálculo de la corriente de cortocircuito de corte lb......................... 54
Figura 17 Factor q para el cálculo de la corriente de cortocircuito simétrica de corte de los
motores asíncronos ...................................................•..•.........................................•....... ss
Figura 18 Factores ~n y A..wx para alternadores de rotor cilíndrico......................................... 58
ANTECEDENTES
1) CEI (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización. que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de CEI). El objetivo de CEI es promover la cooperación internacional
obre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y también para otras
actividade . CEI publica onnas Internacionales. Su elaboración se confía a los comités técnicos; cualquier Comité Nacional de
CEI que e té interesado en el tema objeto de la norma puede participar en su elaboración. Organizaciones internacionales
gubernamentales y no gubernamentale relacionada con CEI también participan en la elaboración. CEI colabora estrechamente
con la Organización Internacional de Normalización (ISO). de acuerdo con las condiciones determinadas por acuerdo entre
ambas.
2) Las decisiones formales o acuerdos de CEI sobre materias técnicas. expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión obre los temas relati o a cada comité técnico en los que existe representación de todo los Comités
Nacionales interesados.
3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se publican en forma de normas,
informes técnico o guías y se aceptan en este sentido por los Comités Nacionales.
4) Con el fin de promover la unificación internacional. los Comités Nacionales de CEI se comprometen a aplicar de forma
transparente las Normas Internacionales de CEI. en la medida de lo posible en sus normas nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Norma CEI y la correspondiente norma nacional o regional debe indicarse de fonna clara en ésta última.
5) CEI no establece ningún procedimiento de marcado para indicar u aprobación y no se le puede hacer responsable de cualquier
equipo declarado conforme con una de su normas.
6) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta onna Internacional puedan ser objeto de
derechos de patente. o se podrá ha er responsable a CEI de identificar alguno o todos esos derechos de patente.
La Norma Internacional CEI 60909-0 ha sido elaborada por el comité técnico 73 de CEI: Corrientes de
cortocircuito.
Esta primera edición anula y ustituye a la Norma CEI 60909 publicada en 1988 y constituye una revisión
técnica.
El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.
Esta parte de la Norma CEI 60909 debe utilizar e junto con las normas internacionales, los informes
técnicos y las especificaciones técnicas mencionadas a continuación:
- CEI TR2 60909-1 - Corriente de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna, Parte 1:
Factores para el cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de acuerdo con la Norma
CEI 60909-0. 1)
- CEI TR2 60909-2: 1992 - Equipo eléctrico. Datos para corrientes de cortocircuito de acuerdo con la
Norma CEI 60909.
- CEI 60909-3: 1995 - Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna. Parte 3:
Corrientes durante dos cortocircuitos monofásicos a tierra simultáneos y separados y corrientes
parciales de cortocircuito circulando a travé de tierra.
- CEI TR 60909-4:2000 - Corrientes de cortocircuito en si. temas trifásicos de corriente alterna. Parte 4:
Ejemplos para el cálculo de corrientes de cortocircuito.
El comité ha decidido que el contenido de esta norma permanezca vigente hasta 2007. En esa fecha, la
norma será
- confirmada;
- anulada;
- modificada.
1) A publicar.
60909-0 © CEI 200 1 -8-
+ Corro 1 © CEI 2002
1 GENERALIDADES
Los sistemas a tensiones más alta. de 550 kV Y superiores, con largas líneas de transmisión. necesitan una conside-
ración especial.
Esta parte de la Norma CEI 60909 establece un procedimiento general, práctico y conciso, que conduce a resultados que
generalmente son de precisión aceptable. Para e tablecer este método de cálculo, se introduce una fuente de tensión
equivalente en el punto de cortocircuito. E to no excluye la utilización de métodos especiales, por ejemplo el método de
superposición, ajustado a circunstancias particulare , si como mínimo proporcionan la misma precisión. El método de
superposición da la corriente de cortocircuito relacionada con un flujo de cargas previo. Este método, por tanto, no
conduce necesariamente a la máxima corriente de cortocircuito.
Esta parte de la Norma CEI 60909 trata del cálculo de corrientes de cortocircuito en el caso de cortocircuitos equili-
brados o desequilibrados.
En el caso de un camino conductor accidental o intencionado. entre un conductor de fase y la tierra local, los dos casos
siguientes deben ser claramente distinguidos con vistas a sus diferentes propiedades físicas y efectos (que conducen a
requisitos diferentes para u cálculo):
• cortocircuito monofásico a tierra que aparece en un sistema con neutro puesto a tierra sólidamente, o a través de una
impedancia
falta monofásica a tierra que aparece en un istema con neutro aislado de tierra, o puesto a tierra de forma resonante.
Esta falta no forma parte del objeto y campo de aplicación de esta norma y por lo tanto no es tratada.
Para las corrientes durante dos cortocircuitos rnonofá ico a tierra, imultáneos y separados, en un sistema con neutro
aislado de tierra, o puesto a tierra de forma resonante, véase la Norma CEI 60909-3.
Las corrientes de cortocircuito y la impedancias de cortocircuito se pueden también determinar mediante pruebas en el
sistema, por medidas sobre un analizador de rede , o con un programa informático. En los sistemas de baja tensión
existentes, es posible determinar la impedancia de cortocircuito en base a medidas en el punto de cortocircuito
considerado.
El cálculo de la impedancia de cortocircuito e basa. en general, en los datos asignados de los equipos eléctricos y en la
disposición topológica del sistema y tiene la ventaja de ser posible tanto para sistemas existentes, como para sistemas en
etapa de planificación.
-9- 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CEI 2002
• la corriente de cortocircuito máxima que determina la capacidad o los valores asignados de los equipos eléctricos; y
• la corriente de cortocircuito mínima que puede ser la base, por ejemplo, para la selección de fusibles, para el ajuste
de dispositivos de protección y para el chequeo de arranque de motores.
NOTA - La corriente en un cortocircuito trifásico se upone que se hace simultáneamente en todos los polos. lnvestigaciones de cortocircuilos no
simultáneos. los cuales pueden conducir a componentes aperiódicas más altas de la comente de cortocircuito. no entran en el objeto y campo de
aplicación.
Esta norma no cubre corriente de cortocircuito creadas deliberadamente, bajo condiciones controladas (estaciones de
ensayo de cortocircuito).
Esta parte de la Norma CEI 60909 no trata del cálculo de corriente de cortocircuito en barcos ni en aviones.
Las normas que a continuación se relacionan contienen di posiciones válidas para esta norma internacional. En el
momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicada. Toda norma está sujeta a revi ión por lo que las
partes que ba en su acuerdos en e ta norma internacional deben estudiar la po ibilidad de aplicar la edición más
reciente de la normas indicada a continuación. Lo miembro de CEI y de ISO poseen el registro de las normas
internacionales en vigor en cada momento.
CEI 60050-131: 1978, Vocabulario Electrotécnico Internacional (VEI). Capítulo /3/: Circuitos eléctricos y magnéticos.
CEI 60050-151: 1978 - Vocabulario Electrotécnico Internacional (VEI). Capítulo 151: Dispositivos eléctricos y magnéticos.
CEI 60050-195: 1998 - Vocabulario Electrotécnico Internacional (VEI). Parte /95: Puesta a tierra y protección contra
choques eléctricos.
CEI 60056: 1987 =Interruptores automáticos de corriente alterna para alta tensión
CEI 60781: 1989 - Guía de aplicación para el cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas radiaLes de baja tensión.
CEI 60865-1: 1993 - Corrientes de cortocircuito. Cálculo de efectos. Parte 1: Definiciones y métodos de cálculo.
CEI TR 60909-1 - CálcuLo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna. Parte 1: Factores
para el cáLculo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente aLterna de acuerdo con la Norma CEI
60909-0.1)
CEI TR3 60909-2: 1992 - Equipo eléctrico. Datos para el cálculo de corrientes de cortocircuito de acuerdo con La
Norma CEI 60909.
CEI 60909-3: 1995 - Cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna: Corrientes
durante dos cortocircuitos monofásicos a tierra simultáneos y separados y corrientes parciaLes de cortocircuito
circulando a través de tierra.
CEI TR 60909-4:2000 - CálcuLo de corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de corriente alterna. Parte 4:
Ejemplos para eLcáLcuLode corrientes de cortocircuito.
1) A publicar.
60909-0 © CEI 200 1 - 10-
+ Corro l © CEI 2002
CEI 60949: 1988 - Cálculo de corrientes de cortocircuito térmicamente admisibles, teniendo en cuenta los efectos no
adiabáticos del calentamiento.
CEI 60986: 1989 - Guía para los límites de temperatura de cortocircuito en cables eléctricos de tensión asignada de
/.8/3 (3,6) kV a /8/30 (36) kV.
1.3 Definiciones
Para las necesidades de esta parte de la Norma CEI 60909. son aplicables las definiciones dadas en la Norma
CEI 60050-131, así como las siguientes:
1.3.1 cortocircuito: Camino conductor accidental o intencionado entre dos o más partes conductoras, que fuerza a que
la diferencia de potencial entre ellas sea igualo próxima a cero.
1.3.1.1 cortocircuito bifásico: Camino conductor accidental o intencionado entre dos o más conductores de fase con o
sin conexión a tierra.
1.3.1.2 cortocircuito monofásico a tierra: Camino conductor accidental o intencionado entre un conductor de fase y
tierra local, en un istema con neutro puesto a tierra ólidamente o a travé de una impedancia.
NOTA - Es necesario distinguir entre la corriente de cortocircuito en el punto de defecto y las corrientes parciales en las ramas de la red (véase la
figura 3) en cualquier punto de la misma.
1.3.3 corriente de cortocircuito prevista (disponible): Corriente que circularía si el cortocircuito fuera reemplazado por
una conexión ideal de impedancia de preciable in ningún cambio en la alimentación (véase la nota del apartado 1.1).
1.3.4 corriente de cortocircuito simétrica: Valor eficaz de la componente simétrica de corriente alterna de una
corriente de cortocircuito prevista (disponible), (véa e el apartado 1.3.3). siendo despreciada la componente de corriente
continua, si existe.
1.3.5 corriente de cortocircuito simétrica inicial Ií:: Valor eficaz de la componente simétrica de corriente alterna de
una corriente de cortocircuito prevista (disponible), (véase el apartado 1.3.3), aplicable en el instante de cortocircuito si
la impedancia permanece en el valor del instante cero (véanse las figuras l y 2).
1.3.6 potencia de cortocircuito simétrica inicial Sí:: Valor ficticio determinado como el producto de la corriente de
cortocircuito imétrica inicial Ik (véase el apartado 1.3.5). por la ten ión nominal del sistema Un (véase el apartado
1.3.13) y por el factor .J3 : Sk' =.J3 Un Ik'-
OTA - La potencia de cortocircuito simétrica inicial Sí.' no se utiliza en el procedimiento de cálculo de esta norma. Si aún así se utiliza Sí: en
cálculos de cortocircuito. por ejemplo para calcular la impedancia interna de una red de alimentación en el punto de conexión Q. entonces
se debería utilizar la definición dada de la siguiente forma: Sí.'Q =.f3 U nQ 'kQ o ZQ = cU~Q I SkQ'
1.3.7 componente decreciente (aperiódica) id.e. de la corriente de cortocircuito: Valor medio entre las envolventes
superior e inferior de una corriente de cortocircuito decreciente desde un valor inicial hasta cero, de acuerdo con las
figura l y 2.
1.3.8 valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip: Valor instantáneo máximo posible de la corriente de
cortocircuito previ ta (di ponible) (véanse las figura l y 2).
OTA - La magnitud del valor de cresta de la corriente de cortocircuito aría egún el momento en que ocurre el cortocircuito. El cálculo del valor
de cresta de la corriente de cortocircuito trifásico i~.aplica al conductor de fase y en el instante en que se produce la corriente de corto-
circuito más grande posible. No se consideran cortocircuitos ecuenciales.
- 11 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
1.3.9 corriente de cortocircuito simétrica de corte lb: Valor eficaz de un ciclo integral de la componente simétrica
de corriente alterna de la corriente de cortocircuito previ ta, en el instante de separación de los contactos del primer
polo que abre de un dispo itivo de interrupción.
1.3.10 corriente de cortocircuito permanente 11;.: Valor eficaz de la corriente de cortocircuito que permanece
después del decrecimiento del fenómeno transitorio (véan e las figuras I y 2).
1.3.11 corriente simétrica a rotor bloqueado hR: Valor eficaz de la corriente simétrica más alta de un motor
asíncrono a rotor bloqueado alimentado a ten ión UrM y frecuencia asignadas.
1.3.12 circuito eléctrico equivalente: Modelo para describir el comportamiento de un circuito eléctrico, por medio de
una red de elementos ideales (VEI 131-01-33).
1.3.13 tensión nominal de un sistema Un: Ten ión (fa e-fa e) por la cual un istema es designado y a la cual están
referidas ciertas característica de operación.
1.3.14 fuente de tensión equivalente cll¿ I J3 : Tensión de una fuente ideal aplicada en el punto de cortocircuito en
el si tema de ecuencia directa, para el cálculo de la corriente de cortocircuito de acuerdo con el apartado 2.3. Ésta es la
única tensión activa de la red.
1.3.15 factor de tensión e: Relación entre la fuente de tensión equivalente y la tensión nominal del sistema Un
dividida por J3. Los valores están dados en la tabla l.
NOTA - La introducción de un factor de tensión e es necesaria por varias razones. que son las siguientes:
1.3.16 tensión subtransitoria E" de una máquina síncrona: Valor eficaz de la tensión simétrica interna de una
máquina síncrona, que es activa más allá de la reactancia subtran itoria Xd en el momento del cortocircuito.
1.3.17 cortocircuito alejado de un alternador: Cortocircuito durante el cual la magnitud de la componente simétrica
de corriente alterna de la corriente de cortocircuito previ ta (disponible) permanece e encialmente constante (véase la
figura 1).
1.3.18 cortocircuito próximo a un alternador: Cortocircuito en el que la contribución, de al menos una máquina
síncrona, a la corriente de cortocircuito simétrica inicial previ ta, es más del doble de la corriente asignada de la
máquina síncrona, o en el que la contribución de los motore asíncronos supera el 5% de la corriente de cortocircuito
simétrica inicial Ií:. in motore (véa e la figura 2).
1.3.19.1 impedancia de cortocircuito de secuencia directa ~(I) de un sistema trifásico de corriente alterna: Impe-
dancia del sistema de ecuencia directa vista de de el punto de cortocircuito (véase el apartado 2.3.2 y la figura 5a).
1.3.19.2 impedancia de cortocircuito de secuencia inversa ~(2) de un sistema trifásico de corriente alterna: Impe-
dancia del sistema de secuencia inversa vista de de el punto de cortocircuito (véase el apartado 2.3.2 y la figura 5b).
1.3.19.3 impedancia de cortocircuito homopolar ~(O) de un sistema trifásico de corriente alterna: Impedancia del
sistema homopolar vista desde el punto de cortocircuito (véa e el apartado 2.3.2 y la figura 5c). Incluye el triple de la
impedancia de puesta a tierra de los neutros Z .
60909-0 © CEI 200 1 - 12 -
+ Corro 1 © CEI 2002
1.3.20.1 impedancia de cortocircuito de secuencia directa ~tl) de un equipo eléctrico: Relación entre la tensión
fase-neutro y la corriente de cortocircuito de la fase correspondiente de un equipo eléctrico, alimentado por un sistema
simétrico de tensiones de secuencia directa (véa e el capítulo 2 y el Informe Técnico CEI 60909-4).
NOTA - El índice del símbolo ~II se puede omitir si no hay posibilidad de confusión con las impedancias de cortocircuito de secuencia inversa y
homopolar.
1.3.20.2 impedancia de cortocircuito de secuencia inversa ~(2) de un equipo eléctrico: Relación entre la tensión
fase-neutro y la corriente de cortocircuito de la fa e correspondiente de un equipo eléctrico, alimentado por un sistema
simétrico de tensiones de secuencia inversa (véase el capítulo 2 y el Informe Técnico CEI 60909-4).
1.3.20.3 impedancia de cortocircuito homopolar ~(O) de un equipo eléctrico: Relación entre la tensión fase-tierra y
la corriente de cortocircuito de una fa e de un equipo eléctrico, alimentado por una fuente de tensión alterna, cuando por
los tres conductore de fase en paralelo circula la corriente de salida y un cuarto conductor y/o la tierra sirve como
conductor común de retorno (véase el capítulo 2 y el Informe Técnico CEI 60909-4).
1.3.21 reactancia subtransitorla X;¡ de una máquina síncrona: Reactancia efectiva en el momento del corto-
circuito. Para el cálculo de las corriente de cortocircuito e debe tomar el valor. aturado de Xct.
aTA - Cuando se divide la reactancia X:'¡ en ohmios. por la impedancia asignada Zr1; = U~; ISr1; de la máquina síncrona. se obtiene el resul-
tado en por unidad. repre. entado por una letra minúscula X;í = X:'¡ I ZrG'
1.3.22 tiempo de retardo mínimo Inún: Tiempo rná corto entre la aparición de la corriente de cortocircuito y la
separación de los contactos del primer polo que abre, de un di po itivo de interrupción.
NOTA - El tiempo 1m", es la uma del tiempo de operación más pequeño posible de un relé de protección y el tiempo de apertura mínimo de un
interruptor. No se tienen en cuenta los tiempos de retardo ajustables de los dispositivos de disparo.
1.3.23 corriente de cortocircuito térmica equivalente I.h: Valor eficaz de una corriente que tiene el mismo efecto
térmico y la misma duración que la corriente real de cortocircuito, la cual puede contener una componente de corriente
continua y puede disminuir en el tiempo.
Las ecuaciones dadas en esta norma están e crita in e pecificar la unidades. Los símbolos representan magnitudes
físicas que tienen valore numérico y dimen ione . independiente de las unidades, siempre que se utilice para éstas un
sistema coherente, por ejemplo el Sistema Internacional de Unidades (SI). Los ímbolos de las magnitudes complejas
están subrayados, por ejemplo Z = R + jx.
1.4.1 Símbolos
Operador complejo
ªa Una relación entre la corriente de cortocircuito desequilibrada y la corriente trifásica de cortocircuito
e Factor de tensión
S"
k Potencia de cortocircuito simétrica inicial (véase el apartado 1.3.6)
Componente resi tiva a ignada de la tensión de cortocircuito de un transformador en tanto por ciento
Componente reactiva a ignada de la ten ión de cortocircuito de un transformador en tanto por ciente
X"
d resp. X"
q Reactancia ubtran itoria longitudinal de una máquina síncrona (valor aturado), respectivameene
transver al
p Resistividad
cp Angulo de fase
1.4.2 Subíndices
f Ficticio
mín Mínimo
rsl Resultante
Valor transferido
AT Transformador auxiliar
B Barras
E Tierra
F Punto de cortocircuito
G Alternador
L Línea (o fase)
LR Rotor bloqueado
M Sin motor
N Neutro de un i tema trifá ico de corriente alterna, punto neutro de un alternador o de un transformador
P Terminal, polo
T Transformador
60909-0 © CEI 200 1 - 16 -
+ Corr. I © CEI 2002
1.4.3 Superíndices
Corriente
, Envolvente superior
.~ -- ,
,
-"Ir --n -- ~ -- n -- .,.--- lr-- Jr--
... .•.. '/
...../.. ~
~
N -
~~=======t--ti~t-t-~t-~-t-t-t-t-t-t-t-t-t-t-i-t--'II+----------
~ Tiempo
~
N
En la mayoría de casos prácticos no es necesaria una determinación exacta. Dependiendo de la aplicación de los
resultados, es interesante conocer el valor eficaz de la componente simétrica de corriente alterna y el valor de cresta de
la corriente de cortocircuito ip después de la ocurrencia del cortocircuito. El valor más alto de ip depende de la constante
de tiempo de la componente aperiódica decreciente y de la frecuencia J, e decir; de la relación RIX o XlR de la
impedancia de cortocircuito b y se alcanza si el cortocircuito e inicia cuando la tensión pasa por cero. ip también
depende del decrecimiento de la componente simétrica de corriente alterna de la corriente de cortocircuito.
En las redes rnalladas hay varias constantes de tiempo de corriente continua. Debido a ello no es posible dar un método
fácil para el cálculo de ip e id e.' En el apartado 4.3 e dan método especiales para calcular ip con suficiente precisión.
Corriente
, Envolvente superior
"
Tiempo
El cálculo de las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas e basa en las siguientes simplificaciones:
a) Durante la duración del cortocircuito no hay cambio en el tipo de cortocircuito involucrado; es decir, un cortocir-
cuito trifásico permanece trifá ico y un cortocircuito monofá ico a tierra permanece monofásico a tierra durante el
tiempo de cortocircuito.
e) La impedancia de los transformadores es la correspondiente a la toma principal de los cambiadores de tomas. Esto
es admisible porque se introduce el factor de corrección de impedancia KT para transformadores de red.
e) Se desprecian toda la capacidades de línea, admitancias en derivación y cargas no rotativas, excepto las del
sistema homopolar.
Aunque estas hipótesis no se verifican estrictamente en lo i temas de potencia con iderados. el resultado del cálculo
cumple el objetivo de proporcionar resultados que generalmente on de precisión aceptable.
Para cortocircuito equilibrados y desequilibrado. como e ilustra en la figura 3. e útil calcular las corrientes de
cortocircuito por aplicación de las componentes imétrica (véase el apartado 2.3.2).
Cuando se calculan corrientes de cortocircuito en si tema con diferentes nivele de tensión, es necesario transferir lo
valores de las impedancias de un nivel de ten ión a otro: normalmente a aquel nivel de tensión en el que se calcula la
corriente de cortocircuito. Para sistemas en por unidad, u otro sistemas de unidades similares, no es necesaria la
transformación i e to sistemas on coherentes; es decir, UrTHV/UrTLV = UnHV/UnL para cada uno de los transformadores
del sistema con corrientes parciales de cortocircuito. UrTHV/UrTLV normalmente es distinta de UnHV/UnLV (véase el
Informe Técnico CEI 60909-2 y los ejemplos dados en el Informe Técnico CEI 60909-4).
Las impedancias de los equipos en redes superpuesta o ubordinadas tienen que ser divididas o multiplicadas por el
cuadrado de la relación de transformación asignada Ir. Las tensione y corrientes deben ser convertidas por la relación
de transformación a ignada Ir-
2.3.1 Fuente de tensión equivalente en el punto de cortocircuito. El método utilizado para el cálculo está basado en
la introducción de una fuente de tensión equivalente en el punto de cortocircuito. La fuente de tensión equivalente es la
única tensión activa del si tema. Toda las rede de alimentación, máquina síncronas y asíncronas son reemplazadas
por sus impedancias internas (véase el capítulo 3).
En todos los ea os e posible determinar la corriente de cortocircuito en el punto de defecto F con la ayuda de una
fuente de tensión equivalente. No son indi pen able lo datos de operación ni de carga de los consumidores, ni la
posición de los cambiadore de tomas de lo transformadores, ni la excitación de los alíernadores, etc. Son superfluos
los cálculos adicionales acerca de todos los diferente posibles tlujo de carga en el momento del cortocircuito.
- 19- 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CEI 2002
L3
- L3 ... ....
L2 •.. ....,
"
L2
- -
L1 ~ L1 •.... ....,
~
" ,r f.'
- •..
1 l..'
....,
- - L3 ~ -- -
L3
- - L2 •.....
... ....,
...., -
L2
- - L1 -
,- 1
- -
L1
~EL3 ~EL2
,
kE2E
La figura 4 muestra un ejemplo de la fuente de ten ión equivalente en el punto de cortocircuito F, como la única tensión
activa del sistema alimentado por un transformador con o in cambiador de tomas en carga. Se considera que todas las
tensiones activas del sistema on nulas. De esta forma la red de alimentación de la figura 4a se representa por su
impedancia interna Zot, transferida al lado de baja ten ión del tran formador (véase el apartado 3.2) y el transformador
por su impedancia referida al lado de baja tensión (véa e el apartado 3.3). No se consideran las admitancias en paralelo
(por ejemplo las capacidade de línea y las carga pasivas) cuando se calculan las corrientes de cortocircuito de acuerdo
con la figura 4b.
En ausencia de normas nacionales, parece adecuado elegir un factor de tensión e de acuerdo con la tabla 1, consi-
derando que la tensión más elevada en un sistema normal (sin perturbación), no difiere en valor medio, más de aproxi-
madamente +5% (algunos i temas de baja tensión) o + Ioq¡ (algunos sistemas de alta tensión) de la tensión nominal del
sistema Un'
60909-0 © CEI 200 1 - 20-
+ Corro l © CEI 2002
T
Carga no giratoria
Q
L -
HV
urQ;I:a t,:1 k3
F
Carga no giratoria
01----------------------------------------------~
Fig. 4b - Esquema del circuito equivalente del sistema de secuencia directa
NOTA - Se omite el índice (1) para las impedancias del sistema de secuencia directa. 01 representa la referencia del neutro de secuencia directa. Las
impedancias de la red de alimentación y del transformador están referidas aliado de baja tensión y la última está también corregida con K,
(véase el apartado 3.3.3).
Tabla 1
Factor de tensión e
3) Para sistemas de baja tensión con una tolerancia de +6%, por ejemplo sistemas renombrados de 380 V a 400 V
4) Para sistemas de baja tensión con una tolerancia de +10%.
- 21 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
2.3.2 Aplicación de las componentes simétricas. En sistemas trifásicos de corriente alterna, el cálculo de los valores
de las corrientes resultantes de cortocircuitos equilibrado y de equilibrados e simplifica por la utilización de las com-
ponentes simétricas. Esto supone que los equipo eléctrico tienen una e tructura equilibrada, por ejemplo en el caso de
Ifneas aéreas transpue taso Los re ultados del cálculo de la corriente de cortocircuito tienen una precisión aceptable
también en el caso de líneas aéreas sin transpo ición.
Utilizando este método, las corrientes en cada conductor de fase se determinan por la superposición de las corrientes de
los tres sistemas de componente simétricas:
Teniendo en cuenta el conductor de la fase L 1 como referencia, la corrientes jjj, lL2, e !.u vienen dadas por:
( la)
(1 b)
( Ic)
1 .1 h a2 = -~- j~.J3
a = --+J-v.1; (2)
- 2 2 - 2 2
60909-0 © CEI 200 1 - 22-
+ COITo I © CEI 2002
L3
L2
L1
L3
L2
L1
L3
L2
L1
Z -:.(0)
~o) -
r, Uo
Cada uno de los tres sistemas de componentes simétricas tiene su propia impedancia.
Para las necesidades de esta norma, se distinguirá entre las impedancias de cortocircuito en el punto de defecto F y las
impedancias de cortocircuito de los equipos eléctrico individuales.
La impedancia de cortocircuito de secuencia directa Z(I) en el punto de cortocircuito F, se obtiene de acuerdo con la
figura 5a, cuando un sistema simétrico de tensiones de secuencia directa es aplicado en el punto de cortocircuito F y
todas las máquinas síncronas y asíncronas son reemplazadas por u impedancias internas.
La impedancia de cortocircuito de secuencia inver a Z(2l en el punto de cortocircuito F, se obtiene de acuerdo con la
figura 5b, cuando un sistema imétrico de tensiones de ecuencia inversa es aplicado en el punto de cortocircuito F.
Los valores de las impedancias de secuencia directa e inver a pueden diferir uno de otro sólo en el caso de máquinas
rotativas. Cuando se calculan cortocircuitos alejados de alternador, generalmente e permite tomar Z(2) = Zíl)'
La impedancia de cortocircuito homopolar Z(Ol en el punto de defecto F, se obtiene de acuerdo con la figura 5c, al
aplicar una tensión alterna entre los tre conductore de fa e cortocircuitados y el retorno común (por ejemplo el sistema
de puesta a tierra, el conductor neutro, los hilos de tierra o las pantallas o armaduras de los cable ).
Cuando se calculan corrientes de cortocircuito de equilibrados en sistemas de media o de alta tensión y se aplica una fuente
de tensión equivalente en el punto de cortocircuito, las capacitancia homopolare de las líneas y las adrnitancias homopo-
lares en derivación se deberán con iderar para lo i temas de neutro ai lado, para lo que tienen puesta a tierra re onante y
para los sistemas con neutro puesto a tierra con un fa tor de falta a tierra uperior a 1,4 (véase la Norma CEI 60071-1).
Las capacitancias de las líneas (líneas aéreas y cables) de las redes de baja tensión pueden ser despreciadas en los sis-
temas de secuencia directa, inver a y homopolar.
El despreciar la capacitancias homopolare de la líneas en los sistemas con neutro puesto a tierra, conduce a resul-
tados de las corriente de cortocircuito que son ligeramente superiores a los valores reales. La desviación depende de la
configuración de la red.
Excepto en ea os especiales, las impedancias de cortocircuito homopolares en el punto de defecto son distintas de las
impedancias de secuencia directa e inversa.
Cuando se calculen las corrientes de cortocircuito máximas es necesario introducir las siguientes condiciones:
- en ausencia de una norma nacional, se deberá aplicar el factor de tensión Cmáx de acuerdo con la tabla 1, para el
cálculo de las corrientes de cortocircuito máximas;
- elíja e la configuración del sistema y la máxima contribución de las centrales y rede de alimentación que conducen
al valor máximo de la corriente de cortocircuito en el punto de defecto. o bien un aceptado eccionamiento de la red
para controlar la corriente de cortocircuito;
- cuando se utilizan las impedancias equivalentes Zo para representar las redes externas, e debe considerar la impe-
dancia de cortocircuito mínima que corresponde a la máxima contribución a la corriente de cortocircuito desde las
redes de alimentación.
60909-0 © CEI 200 1 - 24-
+ Corro I © CEI 2002
Los motores deberán er incluido si de acuerdo con lo apartados 3.8 y 3.9 se considera adecuado.
- La resistencia RL de las líneas (línea aérea y cables) deberá considerarse a la temperatura de 20°C.
Cuando se calculen las corrientes de cortocircuito mínima es necesario introducir las siguientes condiciones:
para el cálculo de las corrientes de cortocircuito mínimas, se deberá aplicar el factor de tensión Cmín de acuerdo con
la tabla 1:
elíjase la configuración del sistema y la mínima contribución de las centrales y redes de alimentación que conducen
al valor mínimo de la corriente de cortocircuito en el punto de defecto;
- las resistencias RL de las líneas (Iíneas aéreas y cables, conductores de fase y conductores de neutro) se deberán
introducir a una temperatura más alta:
(3)
donde
a es un factor igual a O,OO4/K, válido con suficiente precisión para la mayoría de las aplicaciones prácticas en el
caso del cobre, del aluminio y de las aleacione del aluminio.
NOT A - Para 0, véanse por ejemplo las Normas CEI 60865-1. CEI 60949 y CEI 60986.
En redes de alimentación, transformadores, líneas aéreas. cable, reactancias y equipos similares, las impedancias de
cortocircuito de secuencia directa e inversa on iguale: Zc¡) = lt2)'
La impedancia de cortocircuito homopolar Z (O) = !,¿m / Lo) e determina suponiendo una tensión alterna entre los tres
conductores en paralelo y el circuito de retorno (por ejemplo la tierra, el istema de puesta a tierra, el conductor neutro,
el hilo de tierra, la pantalla de los cable y la armadura de lo mismo). En e te ea o el.conjunto de las tres corrientes
homopolares circula por el circuito de retorno.
Las impedancia de los alternadore (G), de los transformadores de red (T) y de los grupos de generación (S), deberán
er multiplicadas por los factores de corrección de impedancia KG, KT Y K o Kso cuando se calculen las corrientes de
cortocircuito con la fuente de tensión equivalente en el punto de defecto, de acuerdo con esta norma.
NOTA - En el Informe Técnico CEI 60909-4 se dan ejemplos para la introducción de lo factores de corrección de impedancia
- 25 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CEI 2002
Si un cortocircuito trifásico, según se ilustra en la figura 6.a, es alimentado por una red de la que sólo se conoce la
corriente de cortocircuito simétrica inicial IkQ en el punto Q, entonces la impedancia equivalente ~ de la red (impe-
dancia de cortocircuito de secuencia directa) en el punto de conexión Q viene dada por:
(4)
(5)
k3
Q F
01 01~----------------------------~
Fig. 6a - Sin transformador Fig. 6b - Con transformador
Fig. 6 - Esquemas del sistema y del circuito equivalente de las redes de alimentación
Si de acuerdo con la figura 6b, un cortocircuito e alimentado por un transformador desde una red de media o de alta
tensión, de la que sólo se conoce la corriente de cortocircuito simétrica inicial IkQ en el punto de conexión Q, entonces
la impedancia de cortocircuito equivalente de ecuencia directa Zot referida al lado de baja tensión del transformador se
determina por:
z _ cUnQ
Qt - J3 IkQ . t; (6)
60909-0 © CEI 200 1 - 26-
+ Corr. I © CEI 2002
donde
t, es la relación de transformación asignada para la que el cambiador de tomas en carga está en la posición principal.
En el caso de redes de alimentación de alta tensión con ten ione nominales por encima de 35 kV alimentadas por líneas
aéreas, la impedancia equivalente Zo se puede considerar en muchos casos como una reactancia; es decir Zo = O + jXQ.
En otros casos, si no se conoce con preci ión el valor de la re i tencia RQde las redes de alimentación, se puede u tituir
RQ= O, I XQdonde XQ = 0,995 7.0.
Las corrientes de cortocircuito simétricas iniciales IkQmáx e IkQmín en el lado de alta tensión del transformador.
deberán ser proporcionadas por la compañía de sumini tro o calculada de acuerdo con esta norma.
En casos especiales puede ser necesario tener que considerar la impedancia de cortocircuito homopolar equivalente,
dependiendo de la configuración del devanado y de la puesta a tierra del neutro del transformador.
OTA - Véanse por ejemplo los casos n'''6 y 8 de la tabla I del Informe Técnico CEI 60909-4.
3.3 Transformadores
3.3.1 Transformadores de dos devanados. Las impedancias de cortocircuito de secuencia directa de los transfor-
madores de do devanados ZT = RT + jXT• con Y in cambiador de tomas en carga, se pueden calcular a partir de lo
dato asignados del tran formador, como igue:
(7)
PkrT
?
(8)
31([
(9)
donde
IrT es la corriente a ignada del tran formador en el lado de alta o de baja tensión;
PkrT son las pérdidas totales del transformador en los devanado a la corriente a ignada;
URr es la componente resi tiva asignada en tanto por ciento de la tensión de cortocircuito.
La componente resistiva URr se puede calcular a partir de las pérdidas totales en los devanados PkrT, a la corriente
asignada IrT• ambas referidas al mismo lado del tran formador (véa e la ecuación (8».
- 27 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
La relaci6n RT/XT decrece generalmente con el tamaño del transformador. Para grande transformadores la resistencia es
tan pequeña, que la impedancia puede er considerada 610 como reactancia, cuando e calculan corrientes de corto-
circuito. La resistencia se deberá con iderar cuando se calcule el valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip, o la
componente de corriente continua id.c
NOTA - En el Informe Técnico CEI60909-2 se indican dato para tran formadores de do devanados utilizados como transformadores de red o en
grupos de generación. En el Informe Técnico CEI 60909-4 se indican disposiciones de la impedancia homopolar para el cálculo de las
corrientes en cortocircuitos desequilibrados.
3.3.2 Transformadores de tres devanados. En el ea o de tran formadores de tres devanados, las impedancias de
cortocircuito de ecuencia directa b, Zs y Zc referida en la figura 7, se pueden calcular a partir de las impedancias de
cortocircuito (referidas al lado A del tran formador):
Z
~B
-- (URrAB U;TA
. LlxrAB) ._--
---+ J--- (lado C abierto) (lOa)
100% 100% SrTAB
?
frA
Z - (URrBC
~e- ---+J--- U
. LlxrBC) .--- (lado A abierto) ( IOc)
100% 100% SrTBC
con (IOd)
1
b =- (bB + be - ZsC> (1 la)
2
I
Za
-
= -2 (Zse + ba - be) (11b)
l
Zc = -2
-
(be + Zse - bB) (llc)
donde
URrAB, UXrAB
son las componentes resistiva y reactiva asignadas de la tensión de cortocircuito, dadas en tanto por
ciento, entre los lados A y B;
son las componentes resistiva y reactiva asignadas de la tensión de cortocircuito, dadas en tanto por
ciento, entre los lados A y C:
son la componentes resistiva y reactiva asignadas de la tensión de cortocircuito, dadas en tanto por
ciento, entre los lados B y C.
Lado de baja e
tensión
A B
01---------------------------
Fig. 7a - Notación de las Fig. 7b - Esquema del circuito equivalente
conexiones de los devanados (sistema de secuencia directa)
Las impedancias homopolares de los tran formadores de tres devanados se pueden obtener del fabricante
NOTA - En el Informe Técnico CEI 60909-2 se facilitan ejemplos para los transformadores de tres devanados. En el Informe Técnico CEI60909-4
se puede encontrar información adicional.
3.3.3 Factores de corrección de impedancias de transformadores de red de dos y tres devanados. Un transfor-
mador de red es un transformador que conecta dos o má redes de diferentes tensiones. Para transformadores de do
devanados, con y sin cambiador de toma en carga, e introduce un factor de corrección de impedancia KT,
adicional mente a la impedancia evaluada de acuerdo con las ecuaciones (7) a (9): ZTK = KT0 donde ZT = RT +jXr.
Donde XT es la reactancia relativa del transformador xT = XT / (U"/-T / SrT ) y Cmb, de la tabla 1. está relacionado con la
tensión nominal de la red conectada al lado de baja tensión del transformador de red. Este factor de corrección no se
deberá introducir para transformadores de grupo de grupos de generación (véase el apartado 3.7).
Si las condiciones de operación de larga duración de lo transformadores de red antes del cortocircuito son conocidas
con certeza, entonces se puede utilizar la ecuación (12b) en vez de la ecuación (12a).
K -!:!..JL . e máx
(l2b)
T- b (b ) b
U I+xT IT /lrT senIPT
- 29- 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
donde
Cmáx es el factor de tensión de la tabla 1, relacionado con la tensión nominal de la red conectada al lado de baja
tensión del transformador de red;
I~ es la más alta corriente de operación antes del cortocircuito (ésta depende de la configuración de la red y de la
filosofía de fiabilidad aplicable);
El factor de corrección de impedancia se deberá aplicar también a la impedancia homopolar y de secuencia inversa del
transformador, cuando se calculen corriente de cortocircuito desequilibradas. Las impedancias ZN entre el punto neutro
de los transformadores y tierra, se introducirán como 3 ZN en el si tema homopolar y sin factor de corrección.
Para transformadores de tre devanado, con y in cambiador de tomas en carga, se pueden definir tres factores de correc-
ción de impedancia por medio de lo valores relativos de las reactancias del transformador (véase el apartado 3.3.2):
C,náx
KTAC = 0,95---'-'=-- (I3b)
1+0,6xTAC
Cmáx
KTBC =0,95----=..:.=.:....- ( 13c)
1+0,6xTBC
Junto con las impedancia bB, bc, y ZBc de acuerdo con la ecuación (10), se pueden determinar los valores corregidos
bBK = KTABbB, bCK = KTAC b y ZBCK = KTB ZB . Con e tas impedancias, las impedancias equivalentes corregidas
bK, ZBK y ZcK se deberán calcular mediante el procedimiento dado en la ecuación (11).
Los tres factores de corrección de impedancia dados en la ecuación (13), e deberán introducir también en los sistemas
de secuencia inver a y homopolar del transformador de tre devanados.
NOTA - En las líneas 4 a 7 de la tabla l (N"": 3. 4a. 4b y 5) del lnforme Técnico CEI60909-4 se indican los circuitos equivalentes de los sistemas
de secuencia directa y homopolar para diferentes ea os de pue ta a tierra del neutro. En general las impedancias ZtOIA. Zto)n o ZtO)(· son
similares a ZtIIA. Ztn8 o Ztn('. En el apartado 2.2 del Informe Técnico 60909-4. se proporciona un ejemplo para la introducción de los
factores de corrección de la ecuación (13) en las impedancias de los istemas de ecuencia directa y homopolar de los circuitos
equivalentes.
Si en casos especiales, por ejemplo en el caso de autotransformad res con cambiador de tomas en carga. las tensiones de cortocircuito u••
en la posición +pr y llk. en la posición -pr (véase el Informe Técnico CEI 60909-2) son ambas considerablemente más grandes que el valor
Uk<. entonces puede ser innecesaria la introducción de lo factore de corrección de impedancia KT.
Véase el Informe Técnico CEI 60909-4 para la medida de la impedancia de secuencia directa &1) = R(l) + jX(I) y de la
impedancia de cortocircuito homopolar &Ol = Reol + jXeol. A veces es posible estimar las impedancias homopolares con
las relaciones R(OldRL Y X(OldXL (véa e el Informe Técnico CEI 60909-2).
Las impedancias &1)L y &OlL de los cables de baja y alta tensión, dependen de técnicas y normas nacionales y se pueden
obtener del Informe Técnico CEI 60909-2, de libros de texto. o de datos del fabricante.
La resistencia efectiva por unidad de longitud Rí.. de línea aéreas a la temperatura de 20 DC del conductor, se puede
determinar a partir de la sección transversal nominal q¿ y de la re istividad p:
( 14)
2
I nmm
Cobre p=---
54 m
2
I nmm
Aluminio p=---
34 m
2
I nml11
Aleación de aluminio p=---
31 m
La reactancia por unidad de longitud Xí.. para línea aéreas se puede calcular. suponiendo transposición. mediante:
,
XL=2,. f-Po( -+In-
1 d) =I l (
Po -+In- d) (15)
2,. 41/ r 4n r
donde
d = ~dLlL2 dL2L3 dULI es la distancia media geométrica entre conductores, o entre ejes del haz;
n1
r es el radio de un conductor simple. En el caso de haces de conductores, r se sustituirá por rB = ~ nrR - , donde
R es el radio del haz (véase el Informe Técnico CEI 60909-2);
Las impedancias de cortocircuito de ecuencia directa, inversa y homopolar son iguales suponiendo simetría geomé-
trica. Las reactancias Iimitadoras de cortocircuito se tratarán como parte de la impedancia de cortocircuito.
(16)
- 31 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
donde
(17)
( 18)
donde
El factor de corrección KG (ecuación (18)) para el cálculo de la impedancia subtransitoria corregida ZcK (ecuación (17),
ha sido introducido porque e ha considerado la fuente de tensión equivalente cUrlJ3 en vez de la tensión subtran-
sitoria E" detrás de la reactancia subtransitoria del alternador síncrono (véase la figura 8).
Para el cálculo del valor de cresta de la corriente de cortocircuito, se pueden tomar con suficiente precisión los si-
guientes valores de las resistencia ficticias RGr:
RGr = 0,07 X; para alternadores con ti¿» l kV Y Sre < 100 MVA
Adicionalmente al decrecimiento de la componente de continua, los factores 0.05, 0.07 Y0,15 también tienen en cuenta
el decrecimiento de la componente de alterna de la corriente de cortocircuito durante el primer medio ciclo, una vez que
el cortocircuito ha tenido lugar. No e con idera la influencia de la temperaturas de los devanados en RGr.
NOT A - Los valore Rm se deberían utilizar para el cálculo del valor de cresta de la corriente de cortocircuito, Estos valores no pueden utilizarse
cuando se calcule la componente aperiódica ;,Ie de la corriente de cortocircuito de acuerdo con la ecuación (64). La resistencia efectiva del
estator de las máquinas síncronas cae generalmente muy por debajo de los valores dados para RGf. En este caso se deberían utilizar los
valores dados por el fabricante para Re;.
Si la tensión en terminales del alternador e diferente de Ure, puede er nece ario introducir UG = Ure (1 + PG) en vez de
Ure en la ecuación (18), cuando se calculen corriente trifásica de cortocircuito.
Para las impedancias de cortocircuito de lo alternadores síncrono. en el istema de secuencia inversa, lo siguiente es de
e
( 19)
q
Si los valores de X; y X son diferentes. se puede utilizar el valor X(2)G = (X; + X q) / 2.
Para la impedancia de cortocircuito de lo alternadores síncronos en el sistema homopolar, lo siguiente es de aplicación
con KG tomado de la ecuación (18):
(20)
Cuando se introduce una impedancia entre el punto neutro del alternador y tierra, no se aplicará el factor KG a esta
impedancia.
La necesidad de calcular las corrientes de cortocircuito mínima ,puede urgir en el caso de operación del alternador en
subexcitación (condición de baja carga en si temas de cable o en sistemas que incluyen líneas aéreas largas, estaciones
hidráulicas de bombeo). En e te caso se tienen que tener en cuenta consideraciones especiales que van más allá del objeto
y del procedimiento dados en esta norma (véase por ejemplo el apartado 2.2.1 del Informe Técnico CEI 60909-1).
3.6.2 Compensadores síncronos y motores. Cuando se calculan la corriente de cortocircuito simétrica inicial 1;. el
valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip, la corriente de cortocircuito simétrica de corte lb y la corriente de
cortocircuito permanente Ik, los compensadore íncrono e tratan de la misma forma que los alternadores síncronos.
Si los motore síncrono tienen regulación de tensión, e tratarán como alternadores íncronos. Si no, estarán sujetos a
consideraciones específicas.
- 33 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
3.7.1 Grupos de generación con cambiador de tomas en carga. Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito de
grupos de generación (S) con cambiador de tomas en carga, se utiliza la siguiente ecuación para la impedancia del grupo en
su conjunto, en el caso de cortocircuito en el lado de alta tensión del transformador de grupo (véase la figura Ilc):
(21 )
? 2
K = V¡jQ . VrTLV . Cmáx
(22)
s V;c ? VrTHV
2 1" I
l + xd - xT senq>r(}
donde
Zs es la impedancia corregida de un grupo de generación con cambiador de toma en carga referida al lado de alta
tensión;
ZTHV es la impedancia del transformador de grupo referida al lado de alta tensión (sin factor de corrección KT);
VnQ es la tensión nominal del sistema en el punto de conexión Q del grupo de generación;
XT es la reactancia relativa del tran formador de grupo en la po ición principal del cambiador de tomas en carga:
xT = XT /(V?r / SrT);
t, es la relación de transformación asignada del transformador de grupo: t, = V,THV/V,TLV.
Si la mínima tensión de operación V~mrn ~ V nQ en el lado de alta tensión del transformador del grupo de generación es
bien conocida a partir de la experiencia de operación de larga duración del sistema, entonces es po ible utilizar el
producto V nQ . V~mín en vez de V;'Q en la ecuación (22). i por otra parte se investiga cuaí es la corriente parcial de
cortocircuito más alta de un grupo de generación, entonce se debería utilizar V nQ en vez de V~mín; es decir se debería
aplicar la ecuación (22).
Se supone que la ten ión de operación en lo terminales del alternador e igual a VrG. Si la tensión VG es permanente-
mente más alta que VrG, entonces e debería introducir Vamáx = VrG (1 + po) en vez de VrG, con, por ejemplo, PG = 0,05.
Si sólo está prevista la operación en sobreexcitación, entonce para el cálculo de las corrientes desequilibradas de
cortocircuito, se debe utilizar el factor de corrección K de la ecuación (22) tanto para la impedancia de secuencia
directa, como para la impedancia de secuencia inversa del grupo de generación. El factor de corrección Ks deberá
también ser aplicado a la impedancia homopolar del grupo de generación, exceptuando, si estuviera presente, un
componente con impedancia entre el punto neutro del transformador y tierra.
60909-0 © CEI 200 1 - 34-
+ Corro 1 © CEI 2002
Si la operación en subexcitación de un grupo de generación está prevista en algún periodo (como por ejemplo sucede en
gran medida, en las centrale de bombeo), en tal caso únicamente cuando se calculan corrientes de cortocircuito
desequilibrados con conexión a tierra (véan e la figura 3c y 3d), la aplicación de Ks de acuerdo con la ecuación (22)
puede conducir a resultados conservadore . En e te ea o on nece arias consideraciones especiales, por ejemplo el
método de superposición.
Cuando se calculan las corriente parciale de cortocircuito IkS en el lado de alta tensión del transformador de grupo, o
la corriente total de cortocircuito en fallas situada en el lado de alta tensión de un grupo de generación, no es preci o
tener en cuenta la contribución al cortocircuito IkS,de los motores conectados al transformador auxiliar.
NOTA - El Informe Técnico CEI 60909-4 proporciona ayuda a los usuarios en tales casos.
3.7.2 Grupos de generación sin cambiador de tomas en carga. Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito de
grupos de generación (SO) in cambiador de tomas en carga, e considera la siguiente ecuación para la impedancia
conjunta del grupo de generación, en el ea o de un cortocircuito en el lado de alta tensión del transformador de grupo
(véase la figura Ilc):
(23)
(24)
donde
Zso es la impedancia corregida de un grupo de generación sin cambiador de tomas en carga. referida al lado de alta
tensión:
UnQ es la ten ión nominal del sistema en el punto de conexión Q del grupo de generación:
U«: es la tensión asignada del alternador; UGmáx = U«: (1 + PG). con por ejemplo PG = 0,05 a O,10:
I ± PT se introducirá i el transformador tiene toma in carga y si una de estas tomas e permanentemente utilizada;
si no, hágase I ± PT = l. Si se bu ca la corriente parcial de cortocircuito más alta del grupo de generación en el
lado de alta tensión del transformador de grupo sin toma en carga, entonces selecciónese I - PT.
En el caso de cortocircuitos desequilibrados, el factor de corrección de impedancia Kso de la ecuación (24), se deberá
aplicar tanto a la impedancia de secuencia directa, como a la de ecuencia inversa del grupo de generación. El factor de
corrección Kso deberá también er aplicado a la impedancia homopolar del grupo de generación, excepto cuando
estuviera pre ente, un componente con impedancia entre el punto neutro del transformador y tierra.
- 35 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
El factor de corrección no e tá condicionado a que el alternador e té obreexcitado o subexcitado antes del cortocircuito.
Cuando se calculan las corrientes parciales de cortocircuito Ikso en el lado de alta tensión del transformador de grupo,
o la corriente total de cortocircuito en faltas situadas en el lado de alta tensión de un grupo de generación, no es preciso
tener en cuenta la contribución al cortocircuito IkSO. de lo motores conectados al transformador auxiliar.
3.8.1 Generalidades. Los motores de media y baja ten ión contribuyen a la corriente de cortocircuito simétrica inicial
Ií:, al valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip, a la corriente de cortocircuito simétrica de corte lb y, para
cortocircuitos desequilibrados, también a la corriente de cortocircuito permanente Ik.
Los motores de media ten ión tienen que er considerados en el cálculo de la corriente de cortocircuito máxima (véanse
los apartados 2.4 y 2.5). Los motores de baja ten ión e tienen en cuenta en los auxiliares de los grupos de generación,
en indu trias y en instalacione similares, por ejemplo en rede de indu tria química y del acero así como en esta-
ciones de bombeo.
La contribución de los motores asíncronos en sistemas de potencia de baja tensión, a la corriente de cortocircuito Ik, se
puede despreciar si no es superior al 59: de la corriente de cortocircuito simétrica inicial IkM calculada sin motores.
(25)
donde
L/rM es la suma de la corrientes asignada de los motore conectado directamente (sin transformadores) a la red
donde ocurre el cortocircuito
En el cálculo de las corrientes de cortocircuito, pueden no considerarse aquellos motores de media y de baja tensión que
según su esquema de control (por enclavamiento) o debido al proce o (accionamiento reversibles), no están conecta-
dos cuando el cortocircuito tiene lugar.
?
____ o U;:M
(26)
ILR /lrM SrM
donde
(27)
para motore de media tensión con potencias PrM por par de polos ~ l MW
para motores de media tensión con potencias PrM por par de polos < l MW
Para el cálculo de las corrientes iniciales de cortocircuito, de acuerdo con el apartado 4.2, los motores asíncrono son
sustituidos por sus impedancias ZM de acuerdo con la ecuación (26) en los istemas de ecuencia directa e inver a. La
impedancia homopolar ~O)M del motor, si es necesaria, deberá ser facilitada por el fabricante (véase el apartado 4.7).
3.8.2 Contribución de los motores asíncronos a las corrientes de cortocircuito. Los motores de media y baja
tensión que están conectados por medio de transformadore de do devanados a la red en la que ocurre el cortocircuito,
se pueden despreciar en el cálculo de la corrientes de cortocircuito, para una falta en el punto de conexión Q, (véase la
figura 9), si:
(28)
donde
LP rM es la suma de las potencias activas asignadas de los motores de media y de baja tensión que se consideran;
L SrT es la suma de la potencias aparente asignada de todos los transformadores, a través de los cuales los
motores están alimentado directamente;
IkQ es la corriente de cortocircuito simétrica inicial en el punto de conexión Q sin la contribución de los motores;
1: Una = 20 kV
Q--~----.-------~----------.-- F
A- ...•.
-- ...•.
-- ...•.
- B-••.
-
M1 M2 M3 M4
'--------------------~ ------------------~
rPrM
Los motores de baja tensión usualmente se conectan a la barras mediante cables de diferentes longitudes y secciones.
Para simplificación del cálculo, lo grupos de motore que incluyen sus cables de conexión, se pueden combinar en un
único motor equivalente (véase el motor M4 en la figura 9).
Para estos motores asíncronos equivalente, incluyendo su cable de conexión, se pueden utilizar los siguientes datos:
IrM es la suma de las corrientes asignadas de todo lo motore de un grupo de motores (motor equivalente);
Para un cortocircuito en la barras B de la figura 9, la corriente parcial de cortocircuito del grupo de motores de baja
tensión M4, se puede despreciar si la condición IrM4 :s; 0,0 l IkT3 e cumple. IrM4 es la corriente asignada del motor
equivalente M4. IkT3 es la corriente de cortocircuito simétrica inicial en el lado de baja ten ión del transformador T3
durante un cortocircuito en B sin contribución del motor equivalente M4.
60909-0 © CEI 200 1 - 38 -
+ Corro 1 © CEI 2002
En el caso de un cortocircuito en el lado de media tensión (por ejemplo, puntos de cortocircuito Q o A en la figura 9), es
posible simplificar el cálculo de ZM de acuerdo con la ecuación (26) con, por ejemplo, la corriente asignada del
transformador T3 (lrn LV) en la figura 9 en vez de la corriente I'M4 del motor equivalente M4.
Lo accionamientos alimentados por convertidor estático rever ible (por ejemplo, accionamientos de laminación) e
consideran únicamente para los cortocircuito trifásicos, si las masas giratoria de los motores y el equipo estático
proporcionan transferencia inversa de energía para la deceleración (una operación transitoria del inversor) durante el
cortocircuito. Entonces contribuyen sólo a la corriente de cortocircuito simétrica inicial 1; y al valor de cresta de la
corriente de cortocircuito ip. No contribuyen a la corriente de cortocircuito simétrica de corte lb ni a la corriente perma-
nente de cortocircuito Ik.
Como conclusión; los accionamiento alimentados por convertidor e" tático reversible son tratados como motores
asíncronos para el cálculo de las corriente de cortocircuito. Se aplicarán los siguientes datos:
es la tensión asignada del transformador del convertidor estático en el lado de la red, o la tensión asignada del
convertidor estático, si no existe el transformador:
es la corriente asignada del transformador del convertidor estático en el lado de la red, o la tensión asignada
del convertidor estático, si no exi te el tran formador:
= 3:
Los demás tipos de convertidores e táticos no se considerarán para el cálculo de las corrientes de cortocircuito de
acuerdo con esta norma.
Los métodos de cálculo dados en el capítulo 2 permiten no tener en cuenta las capacitancias de las líneas, la adrni-
tancias en paralelo, ni las cargas no giratorias. como e ha indicado en el apartado 2.3.2, excepción hecha con las capa-
cidades del sistema homopolar.
Independientemente del instante de ocurrencia del cortocircuito, e puede despreciar la corriente de descarga de lo
condensadores en paralelo para el cálculo del valor de cresta de la corriente de cortocircuito.
El efecto de los condensadores en serie se puede de preciar en el cálculo de las corrientes de cortocircuito, si están
equipados con dispositivo de limitación de tensión en paralelo, actuando si ocurre un cortocircuito.
En el caso de sistemas de tran misión de corriente continua de alta tensión. los bancos de condensadores y los filtro
necesitan consideraciones especiales cuando se calculan la corrientes de cortocircuito de corriente alterna.
- 39 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
4.1 Generalidades
En el caso de un cortocircuito alejado de un alternador, la corriente de cortocircuito puede ser considerada como la
suma de las dos componentes siguientes:
la componente aperiódica de corriente continua comenzando con un valor inicial A y decreciendo a cero.
Lo cortocircuitos con alimentación única realizada a travé de un transformador, de acuerdo con la figura 4, pueden, a
priori, er vistos como alejado de un alternador i XTLVK ~ 2XQt con XQt calculada de acuerdo con el apartado 3.2 y
XTLVK = KTXTLV de acuerdo con el apartado 3.3.
En el caso de un cortocircuito próximo a un alternador, la corriente de cortocircuito puede ser considerada como la
suma de las dos componente siguientes:
la componente aperiódica de corriente continua comenzando con un valor inicial A y decreciendo a cero.
En el cálculo de corrientes de cortocircuito en istemas alimentados por alternadores, grupos de generación y motores
(cortocircuitos próximos a un alternador y/o próximos a un motor), e de interés no ólo conocer la corriente de corto-
circuito simétrica inicial 'k yel valor de cre ta de la corriente de cortocircuito ip, sino también la corriente de cortocir-
cuito simétrica de corte lb y la corriente de cortocircuito permanente 'k• En este caso, la corriente de cortocircuito simé-
trica de corte 'b e má pequeña que la corriente de cortocircuito simétrica inicial 'k. Normalmente, la corriente de
cortocircuito permanente h es má pequeña que la corriente de cortocircuito simétrica de corte lb'
La componente aperiódica decreciente id.c. de la corriente de cortocircuito se puede calcular de acuerdo con el apartado 4.4.
Para el cálculo de la corriente de cortocircuito simétrica inicial, e permite hacer ~2) = ~I).
El tipo de cortocircuito que conduce a la corriente má alta. depende de los valores de las impedancias de cortocircuito
de secuencia directa, inversa y homopolar del sistema. La figura 10 ilu tra esto para el caso especial donde ~O), ~I) Y
Z(2) tienen el mismo ángulo de impedancia. Esta figura e útil para información pero no debería ser utilizada en vez del
cálculo.
60909-0 © CEI 200 1 - 40-
+ Corro l © CEI 2002
1,4~----.---.---.---,,--~--~--.-~--~------.-
0,8
r 0,9
~
Z(2)
1,0-+----I----+-+------+-+--+---,I--+-+---1--1---+--+---'l-1,0
1,1 1
1,2
0,8 -+---+----+-f--------I+-+--f---f-+---,f----,L-f-f--F-,f----I
1,3
1,4
1,5
0,6 -+---+----++----+-+-+-t'--f-r--r--+-+-Ff----I+-------I
2,0
3,0
4,0
0,2-+-+--f-~~~----I--4-+--L--~-+--~~~------+_ 5,0
10,0
Ejemplo:
Z.dZ.1l = 0,5
Fig. 10 - Diagrama para determinar el tipo de cortocircuito (figura 3) que da lugar a la corriente
de cortocircuito más alta, referida a la corriente trifásica simétrica de cortocircuito en el punto
de defecto, cuando los ángulos de las impedancias de secuencia Z(l) , Z(2) , Z(O) son idénticos
- 41 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CEI 2002
Para el cálculo de la corriente de cortocircuito simétrica inicial Ik, la corriente de cortocircuito simétrica de corte lb y la
corriente de cortocircuito permanente Ik en el punto de defecto, el i tema puede ser convertido por reducción de redes
en una impedancia de cortocircuito equivalente Zx en el punto de defecto. Este procedimiento no se permite para el
cálculo del valor de cresta de la corriente de cortocircuito ¡p' En e te ea o es necesario distinguir entre redes con y sin
ramas en paralelo (véanse los apartados 4.3.1.1 y 4.3.1.2).
Cuando se utilicen fusibles o interruptores limitadores de corriente para proteger las subestaciones, primeramente se
calcula la corriente de cortocircuito imétrica inicial como si e to di po itivos no existiesen. A partir de la corriente de
cortocircuito simétrica inicial calculada y de la curvas cara terística de lo fu ibles o de los interruptores limitadores
de corriente, se determina la corriente limitada, que será el valor de cresta de la corriente de cortocircuito en la subes-
tación situada aguas abajo.
Los cortocircuitos pueden tener una o más fuentes, como e muestra en las figuras 11, 12 Y 14. Los cálculos son más
simples para cortocircuitos equilibrados en istemas radiale ya que la contribuciones individuales al cortocircuito
equilibrado se pueden evaluar separadamente para cada una de las fuentes (figura 12 13). ó
Cuando las fuentes están distribuidas en las rede rnalladas, como e indica en la figura 14, y en todos los casos de
cortocircuitos desequilibrados, la reducción de redes e necesaria para calcular las impedancias de cortocircuito Z11) = Z12) Y
Z1o) en el punto de defecto.
4.2.1 Cortocircuito trifásico. En general. la corriente de cortocircuito simétrica inicial Ik se deberá calcular mediante
la ecuación (29) con la fuente de tensión equivalente cun/fi en el punto de defecto y la impedancia de cortocircuito
Zx = Rk + jXk.
(29)
La fuente de tensión equivalente cUJfi e deberá introducir en el punto de cortocircuito (véase la figura 4) con el
factor e de acuerdo con la tabla l.
4.2.1.1 Cortocircuitos con alimentación única. Para un cortocircuito alejado de un alternador, alimentado desde una
única fuente (véase la figura 11a), la corriente de cortocircuito e calcula mediante la ecuación (29).
con
(30)
(31)
donde
Rk Y Xk son la suma de las resistencias y reactancias del sistema de ecuencia directa respectivamente, conectadas en
serie de acuerdo con la figura Ila. RL e la resistencia de fa e para una temperatura del conductor de 20 °C, cuando se
calculan las corrientes de cortocircuito máximas.
60909-0 © CEI 200 1 - 42-
+ Corro 1 © CEI 2002
La impedancia del transformador corregida ZTK = RTK + jXTK = KT (RT + jXT) se determina a partir de las ecuaciones (7)
a (9), ó (J O) a (11) con el factor de corrección KT de la ecuación (12) o (13).
Q A
k3
L
F
Una
Fig. 11a - Cortocircuito alimentado desde una red de alimentación mediante un transformador
G
~~--~O~--~7~~~--------------=-----~--
L fk3
~ UrG Un F
r A
k3
HV L
Un F
<; -......y- ~
Las resistencias R¿ menores que 0,3 . Xk se pueden despreciar. La impedancia de la red de alimentación ZQt = RQt + jXQt
está referida al lado de alta tensión del transformador, conectado en el punto de cortocircuito. (En el caso de la figura 4,
por ejemplo, aliado de baja tensión).
Para los ejemplos de las figuras l J by l lc, la corriente de cortocircuito simétrica inicial se calcula con las impedancias
corregidas del alternador y del grupo de generación (véanse los apartados 3.6.1 y 3.7) en serie con una impedancia de
línea Zt. = RL + jXL· Las impedancias de cortocircuito de los ejemplos de las figuras 11b Y ll e se determinan mediante
las siguientes ecuaciones:
ZGKse deberá determinar mediante la ecuación (17), ~ de la ecuación (21) o de la (23) con Ks o Kso de acuerdo con la
ecuación (22) o la (24). La impedancia del alternador deberá er transferida aliado de alta tensión utilizando la relación
de transformación asignada t; La impedancia del transformador de grupo ZTHV =
RTHV + jXTHv de acuerdo con las
ecuaciones (7) a (9) sin KT, está referida al lado de alta tensión.
4.2.1.2 Cortocircuitos alimentados por redes no malladas. Cuando hay más de una fuente que contribuye a la
corriente de cortocircuito y la fuentes no on malladas, como e ilustra por ejemplo en la figura 12, la corriente de
cortocircuito simétrica inicial 1;' en el punto de defecto F, e la urna de las corrientes individuales de cortocircuito de
las ramas. Cada corriente de rama se puede calcular como una corriente trifásica de cortocircuito independiente con
alimentación única, de acuerdo con la ecuación (29) y con la información dada en el apartado 4.2.1.1.
La corriente de cortocircuito inicial en el punto de defecto F, es la suma fasorial de las corrientes parciales de corto-
circuito individuales (véase la figura 12):
(34)
Dentro de la preci ión de e ta norma, a menudo e uficiente determinar la corriente de cortocircuito en el punto de
defecto F, como la suma de los valores absolutos de las corrientes parciales de cortocircuito individuales.
En general, el cálculo de acuerdo con el apartado 4.2.1.5 para redes malladas es el preferido. especialmente si se utilizan
programas de ordenador.
"'~
ipT
t,~
t:
_k
t;
¡pM
lbS IbT lb
IbM
IkT t, k3
F ,
,It
!«G
k
1
F3
Para calcular la corrientes parciale de cortocircuito IkG, e IkT con un cortocircuito en FI de la figura 13, en el caso de
un grupo de generación con cambiador de tomas en carga, la corriente simétrica iniciale parciales de cortocircuito se
calculan como sigue:
" _ cUrG
1kG - (35)
J3 KG.sZG
con
(36)
(37)
- 45 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
donde
ZTLV es la impedancia de cortocircuito del transformador referida al lado de baja tensión de acuerdo con el apar-
tado 3.3.1, ecuaciones (7) a (9);
Para /kQmáx se deberá introducir el valor máximo posible que se prevea durante la vida del grupo de generación.
Para el cálculo de la corriente parcial de cortocircuito /kF2 entrando en el punto de defecto F2, por ejemplo en la
conexión del lado de alta tensión del transformador auxiliar AT de la figura 13, ba la con tomar:
t; = _c_u_re_[
J3
l + l 1 = cu¿
J3 Z
(38)
-kF2 KG. Z
-G KT.S ~TLV + t;
l
~Qmín -rsl
con
(39)
Si el tran formador de grupo tiene cambiador de tomas en carga en el lado de alta ten ión, se upone que la ten ión de opera-
ción en terminales del alternador e igual a UrG. Si, aún en este caso, la región de tensión del alternador UG = UrG (1 ± PG) es
permanentemente utilizada, se considerarán la ecuaciones (40) a (44) en vez de la (35) a (39).
La corriente total de cortocircuito en FI o en F2 (figura 13) se determina añadiendo la corriente parcial de cortocircuito
/kATHV causada por lo motore de media y baja tensión del grupo de generación.
4.2.1.4 Corrientes de cortocircuito en un grupo de generación sin cambiador de tomas en carga. Para un grupo
de generación sin cambiador de tomas en carga de su transformador de grupo. las corrientes simétricas iniciales
parciales de cortocircuito de la figura 13. e calculan mediante:
/"kG _- ¡;;
cUre (40)
'0/3 KG.so ZG
con
(41 )
60909-0 © CEI 200 1 - 46-
+ Corro 1 © CEI 2002
(42)
t; = _C_V_rG-r
J3-
1 + 1= J3
_c¡=V....:.rG=- (43)
-kF2 K Z
G.SO -G KT.SO ~TLY + t;
1
~Qmín
Z
- -rsl
con
(44)
La impedancia ~I de la ecuación (38) o de la (43). e utiliza para determinar la corriente parcial de cortocircuito IkAT
de la figura 13. para el cortocircuito en F3. La impedancia del transformador auxiliar AT de la figura 13 e debe
corregir con KT del apartado 3.3.3.
La corriente total de cortocircuito en F 1 o en F2 (figura (3) e calcula añadiendo la corriente parcial de cortocircuito
IkA THY causada por los motores de media y baja ten ión del grupo de generación.
4.2.1.5 Cortocircuitos en redes malladas. En redes malladas, tales como la mostrada en la figura 14, generalmente es
necesario determinar la impedancia de cortocircuito b = kl) por reducción de redes (conexiones serie, paralelo y
transformación triángulo-estrella, por ejemplo) utilizando las impedancias de cortocircuito de secuencia directa de lo
equipos eléctrico (véase el capítulo 3).
La impedancia en sistemas en los que ocurre el cortocircuito. que están conectados por medio de transformadores,
tienen que er transferida por el cuadrado de la relación de tran formación asignada. Si hay vario transformadore
entre dos sistema. con relaciones de transformación asignadas (trTI trTI frTn) ligeramente diferentes, se puede utilizar
oo.
La corriente de cortocircuito simétrica inicial se deberá calcular con la fuente de ten ión equivalente cVn/J3 en el
punto de cortocircuito, por medio de la ecuación (29).
4.2.2 Cortocircuito bífásico, En el caso de un cortocircuito bifásico, de acuerdo con la figura 3b, la corriente de
cortocircuito simétrica inicial deberá calcularse por:
Durante la fase inicial del cortocircuito, la impedancia de secuencia inversa es aproximadamente igual a la impedancia
de secuencia directa, independientemente de si el cortocircuito es próximo o alejado de un alternador. Por lo tanto en la
ecuación (45) es posible introducir Zm = kll'
- 47 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
Sólo durante el transitorio, o la etapa de régimen permanente, la impedancia de cortocircuito t;2) es diferente de t;l), si
el cortocircuito es próximo a un alternador (véase la figura 10).
-.--- ..••.
--~Q
T1 G1
~----~~----~------~--~
~
S con o sin cambiador
de tomas en carga del
transformador de grupo
~--~~------~------------------------~-01
• ZM. Impedancia de un motor o de un motor equivalente a un grupo de motores.
4.2.3 Cortocircuito bifásico a tierra. Para calcular las corrientes de cortocircuito imétricas iniciales, es nece ario
distinguir entre las corrientes IGEL2' Ik2ELJ e lkE2E (véase la figura 3c).
Para cortocircuitos alejados de un alternador, Zc2) e aproximadamente igual a Zcl). Si en este caso Zco> es menor que Zc2),
la corriente lkE2E en el cortocircuito bifásico a tierra generalmente e la rná grande de todas las corrientes de
cortocircuito simétricas iniciales Ik, IG, Ik2E e Ik, (véase la figura 10).
Las ecuaciones (46) y (47), para el cálculo de Ik2EL2 y de Ik2ELJ en la figura 3c están dadas por:
" -. U ~(O)-~~(2)
1
_k'lEL'l--Jc n
(46)
- - ~(¡) ~(2) + ~(I) ~(O) + ~(2) ~(O)
La corriente de cortocircuito inicial lkE2E, que circula a tierra y/o por los hilos de tierra, de acuerdo con la figura 3c, se
calcula mediante:
"
I kE"E = ------------'-'~---
F eu, ~(2)
(48)
- - ~(¡) ~(2) + ~(I) ~(O) + ~(2) ~(O)
Para un cortocircuito alejado de un alternador con Zc2l = ~ I l' e tas ecuaciones conducen a los valores absoluto
siguientes:
" I~(o) /
Ik2EL2 = cll¿ I
~(1) +2
~(¡)
~(O)
-~
I (49)
(50)
(51 )
4.2.4 Cortocircuito monofásico a tierra. La corriente inicial del cortocircuito monofásico a tierra Ik¡ en la figura 3d
se calculará por:
" _
1kI-
J3 cUn (52)
- ~(¡) +~(2) +~(O)
- 49- 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
Para un cortocircuito alejado de un alternador con ~2) = ~I) el valor absoluto se calcula mediante:
(53)
Si ~O) es menor que ~2) = ~I) la corriente inicial de cortocircuito monofásico a tierra I;() es mayor que la corriente de
cortocircuito trifásico 1;(, pero inferior a I;(E2E (véase la figura 10) Sin embargo, I;() erá la corriente más alta a
interrumpir por un interruptor si 1.0 ~ ~o.¡~ 1) > 0,23
4.3.1.1 Cortocircuitos en redes no malladas. Para cortocircuito trifásicos alimentado por redes no malladas como
en las figuras ll y 12, la contribución al valor de cre ta de la corriente de cortocircuito de cada una de las ramas se
puede expresar por:
El factor 1\ para la relación RIX o X/R se obtendrá de la figura 15, o se calculará mediante la siguiente expresión:
2,0 2,0
I
\ ~ ~
i
J(
1,8
1,6
\ i
J(
1,8
1,6
/"
/~
1,4 ~
-,r-, 1,4
V
1,2
i"---- 1,2
1,0
r--.
, 1,0 ~
V ,
I
o 0,2 0,4 0,6 0,8 1,2 0,5 2 5 10 20 50 100 200
Fig. 15 - Factor xpara circuitos en serie como función de la relación RlX o XlR
Las ecuaciones (54) y (55) suponen que el cortocircuito aparece cuando la ten ión pasa por cero y la ip se alcanza
aproximadamente al medio ciclo (véase el Informe Técnico CEI 60909-1. figura 24). Para un alternador síncrono
utilícese RGf(véase el apartado 3.6.1).
60909-0 © CEI 200 1 - 50-
+ Corro 1 © CEI 2002
El valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip, en un punto de defecto F alimentado desde fuentes no mallada
entre sí, de acuerdo con la figura 12, es la urna de las corrientes parciales de cortocircuito:
(56)
Ejemplo de la figura 12
(57)
4.3.1.2 Cortocircuitos en redes manadas. Cuando se calcula el valor de cresta de la corriente de cortocircuito ip en redes
malladas, se deberá utilizar la ecuación (54) con x determinado mediante uno de los siguientes métodos a), b), o e).
Para este método el factor x se determina a partir de la figura 15, tomando la relación más pequeña de RIX o la más
grande de X/R de todas las ramas de la red.
Sólo es necesario e coger la ramas por las que circulan la corriente parciales de cortocircuito a la ten ión nominal
correspondiente al punto de defecto. y las ramas con transformadore adyacentes al punto de defecto. Cualquier
rama puede er una combinación erie de varias impedancias.
Para este método el factor x: e multiplica por un factor 1,15 para cubrir imprecisiones causadas por la utilización de
la relación Rk / Xk a partir de una reducción de rcde. con impedancia complejas.
(58)
Mientra R/X sea inferior a 0,3 en todas la rama, no es nece ario utilizar el factor 1,15. No es necesario que el
producto 1,15· 1Gb) exceda de 1,8 en rede de baja ten ión, o que exceda de 2,0 en redes de media y de alta tensión.
El factor 1Gb) se determina a partir de la figura 15 para la relación Rk / Xk dada por la impedancia de cortocircuito
b= Rk + jXk en el punto de defecto F, calculada para la frecuenciaf = 50 Hz ó 60 Hz,
e) Frecuencia equivalente f;
Se calcula una impedancia equivalente Zc del istema vi ta de de el punto de cortocircuito, uponiendo una frecucn
cie f¿ = 20 Hz (para una frecuencia nominal de f = 50 Hz) a ]¿ = 24 Hz (para una frecuencia nominal de f = 60 Hz)
La relación R/X o X/R es entonces determinada de acuerdo con la ecuación (59).
R
- s: fe (59a)
X Xe f
X
-
Xc . .L (59b)
R Re fe
- 51 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro l © CEI 2002
donde
le = Re + jXc es la impedancia equivalente del istema vista de de el punto de cortocircuito para la frecuencia j,
considerada;
El factor" se determina a partir de la figura 15 utilizando la relación R/X o X/R de la ecuación (59), o con la ecuación
(55). El método e) se recomienda en redes malIadas (véa e el Informe Técnico CEI 60909-1).
Cuando e utiliza este método en redes malladas con transformadore , alternadores y grupos de generación, los factores
de corrección de impedancia KT, Ke Y Ks, re pectivamente Kso, se deberán introducir con los mismos valores que para
los cálculos a 50 Hz o a 60 Hz.
4.3.2 Cortocircuito bifásico. Para un cortocircuito bifásico el valor de cresta de la corriente de cortocircuito se puede
expresar por:
(60)
El factor" se debe calcular de acuerdo con el apartado 4.3.1.1 o con el 4.3.1.2, dependiendo de la configuración del
sistema. Se permite, para simplificar, la utilización del mismo valor de "que para el cortocircuito trifásico.
Cuando Ztl) = Zt,2), el valor de cresta de la corriente de cortocircuito bifásico ip2 es más pequeño que el valor de cresta de
la corriente de cortocircuito trifásico ip. como se mue tra en la ecuación (61):
(61 )
4.3.3 Cortocircuito bifásico a tierra. Para un cortocircuito bifásico a tierra, el valor de cresta de la corriente de corto-
circuito e puede expresar por:
(62)
El factor "se deberá calcular de acuerdo con el apartado 4.3.1.1 o el 4.3.1.2, dependiendo de la configuración del
sistema. Se permite, para irnplificar, la utilización del mi mo valor de "que para el cortocircuito trifásico.
Sólo es necesario el cálculo de ip2E cuando leO) es mucho menor que Zt,1) (menor que alrededor de 1/4 de lel»)'
4.3.4 Cortocircuito monofásico a tierra. Para un cortocircuito monofásico a tierra, el valor de cresta de la corriente
de cortocircuito e puede expresar por:
(63)
El factor " e deberá calcular de acuerdo con el apartado 4.3.1.1 o el 4.3.1.2, dependiendo de la configuración del
sistema. Se permite, para simplificar, la utilización del mismo valor de "que para el cortocircuito trifásico.
60909-0 © CEI 200 1 - 52-
+ Corro I © CEI 2002
La máxima componente de continua id.c. de la corriente de cortocircuito mostrada en las figuras I y 2, se puede calcular
con suficiente precisión mediante la ecuación (64).
. _ ~2 1" -21/frRI X
(64)
Id.c.--.jL.ke
donde
! es la frecuencia nominal:
es el tiempo.
RIX es la relación de acuerdo con el apartado 4.3.1.1 o las relaciones de acuerdo con los métodos a) y e) del
apartado 4.3.1.2 (véa e también la nota del apartado 3.6.1).
Se debe con iderar la resistencia correcta RG del inducido del alternador y no RGf.
Para redes malladas, se determina la relación R/X o X/R por el método e) del apartado 4.3.1.2. Dependiendo del
producto Ir; donde! es la frecuencia y r es el tiempo, la frecuencia equivalcnte j, e debería utilizar como sigue:
La corriente de corte en el punto de cortocircuito, 'e compone en general de una corriente simétrica lb y de una
componente de continua id.c. en el in tante rnlln dc acuerdo con la ecuación (64).
NOTA - Para algunos cortocircuitos próximos a a1temadores. el valor de Id, en I.n• puede superar al valor de cresta de lb y ello puede dar lugar a
que no existan algunos pasos por cero de la corriente.
4.5.1 Cortocircuito alejado de un alternador. Para cortocircuitos alejado de alternadores, las corrientes de corte on
iguales a las corrientes iniciales de cortocircuito:
lb = Ií:. (65)
4.5.2.1 Cortocircuito trifásico con alimentación única. Para un cortocircuito próximo a un alternador, en el caso de
un cortocircuito con alimentación única como en las figuras ll b Y ll e, o alimentado por redes no malladas como en la
figura 12, el decrecimiento hasta la corriente de cortocircuito imétrica de corte se tiene en cuenta con el factor Jl de
acuerdo con la ecuación (70):
(69)
Cuando hay un tran formador de grupo entre el alternador y el punto de cortocircuito, la corriente parcial de corto-
circuito IkS en el lado de alta tensión del transformador de grupo (en la figura IIc) se deberá referir, mediante la rela-
ción de transformación asignada, a los terminales del alternador /kG =, r IkS' antes de calcular u utiliz.ando las siguien-
tes ecuaciones:
(70)
Jl = 0,62 + O,72e -{).32 I~é;110{; para 'mín = 0.10 s
Si IkG / I rG no es superior a 2, aplicar Jl = I para todo los valores del tiempo de retardo mínimo tm¡n' El factor Jl también
se puede obtener de la figura 16. Para otros valores del tiempo de retardo mínimo 'mín. e aceptable la interpolación lineal
entre curvas.
La figura 16 se puede utilizar también para alternadores de baja tensión de excitación compuesta con un tiempo de
retardo mínimo 'mín no superior a O, I . El cálculo de la corrientes de corte de baja tensión, después de un tiempo de
retardo tmln superior a O,l s, no está incluido en e ta norma; lo fabricantes de alternadores facilitarán esta información.
60909-0 © CEI 200 1 - 54-
+ Corro 1 © CEI 2002
1,0.------.----~~----.------.------.-----~----~------.-----~
0,8+-------+-----~~----~~--~_4~~--_+~~~~------~------~----~
0,7+-------+-----~~----~~-----4------~~----~~~~~------~----~
0,6t----r----r------r---r---t----t---¡---....:::::ooot-;;;;;:;;::::::::::::l
0,5~---r--~--.---+---~--+---~--~--r---~~---4--~---4--~---+---r--
O 3 4 5 6 7 8 9
4.5.2.2 Cortocircuito trifásico en redes no malladas. Para cortocircuitos trifásicos en redes no malladas, como en la
figura 12, la corriente simétrica de corte en el punto de cortocircuito, e puede calcular por la suma de las contribu-
ciones individuales de las corriente de corte:
(71)
donde
En el caso de los motores asíncronos reemplácese IkG ' !«: por IkM /lrM (véase la tabla 3).
- 55 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CEI 2002
El factor q para el cálculo de la corriente de cortocircuito simétrica de corte de los motores asíncronos se puede
determinar como una función del tiempo de retardo mínimo 'mín:
donde
Si el cálculo de la ecuación (73) da lugar a valores uperiores a 1 para q, supóngase q = l. El factor q se puede también
obtener de la figura 17.
1,0
0,9
0,8
0,7
q
0,6
0,5
0,4
0,4
0,2
0,1
O
0,01 0,02 0,05 0,1 0,2 0,5 1 2 5 10
MW
Potencia activa del motor por par de polos PrM/p ------1.~
Fig. 17 - Factor q para el cálculo de la corriente de cortocircuito simétrica de corte de los motores asíncronos
60909-0 © CEI 200 J - 56 -
+ Corro l © CEI 2002
4.5.2.3 Cortocircuito trifásico en redes malladas. Se calcula la corriente en el punto de cortocircuito en el instante
de corte y a partir de aquí las corrientes parciales en la ramas donde están situados los interruptore .
(74)
Las corrientes calculadas según la ecuación (74) on mayore que las corriente de cortocircuito simétricas de corte
reales.
Para una mayor precisión, se pueden utilizar las ecuaciones (75), (76) y (77).
1 =1 -
-b -k
..L CU /.J3(
.
..
6.U Gi 1- ·1)"
f.1
1 -kGI
.- L cU /.J3
.
6.U" .
-MJ ( )- )
. ·1
f.1JqJ
.. .
-kMJ
(75)
I
n J
n
(76)
(77)
donde
f.1¡, f.1j son los valore dados en la ecuación (70) tanto para máquinas síncronas (i) como asíncronas (j):
son las caídas de tensión iniciales en los terminales de las máquinas síncronas (i) y en los motore
asíncronos U);
son las contribucione a la corriente de cortocircuito simétrica inicial de la máquinas síncronas (i) y
de los motores asíncronos (j) medidas en terminales de las máquinas.
Nótese que los valores l" y ,1U de las ecuacione (76) y (77) están medidos en terminales de la máquina y que están
referidos a la misma tensión.
Si el cortocircuito es alejado de un motor; es decir f.1j= 1, entonces tóme e l - f.1jQj = O, independientemente del valor de qj.
- 57 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro I © CEI 2002
4.5.2.4 Cortocircuitos desequilibrados. Para corrientes de cortocircuito desequilibradas, el decrecimiento del flujo en
el alternador no se tiene en cuenta y se aplican las ecuaciones (66) a (68).
El cáJculo de la corriente de cortocircuito permanente Ik e meno preci o que el cálculo de la corriente de cortocircuito
inicial Ií(.
4.6.1 Cortocircuito trifásico de un alternador o de un grupo de generación. Para cortocircuitos trifásico próximos
a un alternador, alimentados directamente por un alternador fncrono o únicamente desde un grupo de generación,
según las figuras II b o 11c, la corriente de cortocircuito permanente Ik depende del sistema de excitación, de la acción
del regulador de tensión y de las influencias de la aturación.
Las máquinas síncronas (altemadores, motores o compen adore) con excitatrice estáticas alimentadas desde sus termi-
nales, no contribuyen a Ik en el ea o de un cortocircuito en lo terminales de la máquina, pero sí que contribuyen a Ik si
hay una impedancia entre lo terminale y el punto de cortocir uito. También hay una contribución si, en el ea o de un
grupo de generación, el cortocircuito ocurre en el lado de alta tensión del transformador de grupo (véase la figura Ilc).
4.6.1.1 Corriente de cortocircuito permanente máxima. Para el cálculo de la corriente de cortocircuito permanente
máxima, el alternador íncrono tiene que estar ajustado a su máxima excitación.
(78)
Con sistemas estáticos de excitación alimentados de de los terminale del alternador y apareciendo un cortocircuito en
u terminales, la tensión de excitación se anula de la mi ma forma que la tensión en los terminales del alternador, por
°
lo tanto tómese A..nú = A..nín = en este caso.
A..nú e puede obtener a partir de la figuras I ó 19 para alternadores de rotor cilíndrico o de polos salientes,
respectivamente. La reactancia saturada Xdsat e la inver a de la relación de cortocircuito saturada en vacío.
Las curvas A..nóx de la erie 1, están basadas en la tensión de excitación má alta posible para 1,3 veces la excitación
asignada a potencia aparente y factor de potencia a ignados para alternadores de rotor cilíndrico (figura 18a), o bien
para 1,6 veces la tensión de excitación asignada para alternadores de polos alientes (figura 19a).
Las curvas A..nú de la erie 2. e tán basada en la tensión de excitación má alta posible para 1,6 veces la excitación
asignada a potencia aparente y factor de potencia a ignados para alternadores de rotor cilíndrico (figura 18b), o bien
para 2,0 veces la ten ión de excitación a ignada para alternadore de polos saliente (figura 19b).
60909-0 © CEI 2001 - 58 -
+ Corr. I © CEI 2002
2,8
2,6
2,4
A.".,. x•••,
2,8
2,6
2,4
x.,
~
/'
X
..-:::: ...-
clsat
•...... -
-
--
...-
_
1.2
1.4
1.6-
1.8
2,2
,.... ...- 1.2 2,2
&~ .... 2.2
- -- _1.4
2,0
:::.-: ~ 2,0
rr
t
1.6
t
A.
1,8
1,6 f--
1,4 -
~ ~
~
::;...-::
18
2.0
2.2
A.
1,8
1,6
1,4
!
1,2
~ 1,2
:
1,0 1,0
:
0,8 0,8
0,6
0,4
0,2
:
--
A.mn 0,6
0,4
0,2
- A.".,n
00 1 2 3
Fig. 18a - Factores Amn y ~x de la serie 1 Fig. 18b - Factores Amo y A.,náxde la serie 2
(véa e el apartado 4.6.1.1) (véase el apartado 4.6.1.1)
5,5 5,5
,...... 0.6
---
5,0 5,0
Xdsat ~x V
4,5
4,0
A.m •• ...- 0.6
4,5
4,0 / •....
...- 0.8
-
V /. ,,/ :.....- 1.0
t 3.5
/ ~ ~
.8
t 3,5
IV ::::: ~ 1,2
...-
--
1.0 1.7
3,0 3,0 J.~
/. V ~ 1-""' 1.2 2,0
A 2,5 A 2,5
2,0
~
;..- 1.7
2.0
2,0
.'
.'r'
-
1,5 .... A."..n 1,5
: Amin
1,0
..»: ¡- - 1,0
0,5
: .....
t-"
: I
2345678
Fig. 19a - Factores Amo y ~x de la serie I Fig. 19b - Factores Amo y ~. de la serie 2
(véase el apartado 4.6.1.1) (véase el apartado 4.6.1.1 )
Las curvas Amáx de las series 1 ó 2 e pueden también aplicar en el caso de excitatrices estáticas alimentadas desde los
terminales del alternador, cuando el cortocircuito sea en el lado de alta tensión del transformador de un grupo de
generación o en el sistema y si la máxima tensión de excitación e elige con re. pecto a la bajada brusca de la tensión en
terminales del alternador durante el cortocircuito.
NOTA - El cálculo de las curvas ).,,,,, es posible con la ecuación (87) del Informe Técnico CEI 60909-1. teniendo en cuenta que I;G / 1({; = ).,,,4> es
válida para relaciones l~~ / 1rG 5: 2. Esto ocurre en el caso de un cortocircuito alejado de un alternador.
4.6.1.2 Corriente de cortocircuito permanente mínima. Para la corriente de cortocircuito permanente mínima, en el
caso de un cortocircuito con alimentación única de de un alternador, o de de un grupo de generación, según las figuras
Ilb y Ilc, se considera excitación con tante en vacío de la máquina íncrona (regulador de tensión no efectivo).
(79)
Amín e puede obtener de las figuras 18 y 19. En el caso de un cortocircuito permanente mínimo introdúzcase C = Cmín
según la tabla l.
(80)
(81 )
fkPes la corriente de cortocircuito permanente de un alternador para un cortocircuito trifásico en sus terminales. El valor
se debería obtener del fabricante.
4.6.2 Cortocircuito trifásico en redes no malladas. En el caso de un cortocircuito trifásico en redes no malladas,
como se muestra en la figura 12, la corriente de cortocircuito permanente en el punto de defecto, e puede calcular
mediante la suma de la contribucione individuale de la corriente de cortocircuito permanentes:
(82)
A.(Amáx o Amin) se determina a partir de la figura 18 y 19. fre. es la corriente a ignada del alternador referida al lado de
alta tensión del transformador de grupo de la figura 12 (véa e el apartado 4.2.1.2).
En el ea o de redes de alimentación, o de rede de alimentación en erie con transformadores (véase la figura 12) es
válido considerar fk = fí: (cortocircuito alejado de un alternador).
Con respecto a la ecuación (99) de la tabla 3, la corriente de cortocircuito permanente de lo motores asíncronos es cero
en el caso de un cortocircuito trifásico en los terminales (figura 12 y ecuación (83».
4.6.3 Cortocircuito trifásico en redes malladas. En rede mallada con varias fuentes la corriente de cortocircuito
permanente se puede calcular aproximadamente por:
(84)
Ikmáx = Ik se determina según los apartados 2.4 y 4.2.1.5 e Ikmín de acuerdo con los apartados 2.5 y 4.2.1.5.
Las ecuaciones (84) y (85) son válida tanto en el caso de cortocircuitos alejado de alternadores, como en el caso de
cortocircuitos próximos a ellos.
En el caso de cortocircuitos mínimos en régimen permanente. introdúzcase C = Cmín de acuerdo con la tabla 1; véase el
apartado 2.5.
4.6.5 Cortocircuitos en el lado de baja tensión de lo transformadores, si una fase es interrumpida en el lado de
alta tensión. Cuando e utilizan fusible como protección de entrada en el lado de alta tensión de los transformadores
de red, un cortocircuito en el lado secundario puede cau ar la fusión de un fusible antes de que los otros fusibles del
lado de alta ten ión, o un interruptor, eliminen el cortocircuito. Esto puede conducir a una situación en la que las co-
rrientes parciale de cortocircuito sean demasiado pequeñas para operar cualquier dispositivo de protección, particular-
mente en el caso de corriente de cortocircuito mínima. Los equipos eléctricos pueden estar sometidos a solicitaciones
excesivas debido a la duración del cortocircuito.
La figura 20 de cribe e ta ituación con cortocircuitos equilibrado y desequilibrados con conexión a tierra en el punto
de defecto F.
Q
Sistema de baja tensión Un
T, Dyn5
L1 , Línea
&.1
L2
L3 L3
Las corrientes de cortocircuito IkLl, Ik'L2, Ik'u e IkN en el lado de baja tensión del transformador de la figura 20 e
pueden calcular por medio de la ecuación (90) con la fuente de ten ión equivalente cVr/.J3 en el punto de cortocircuito
F. Las corrientes parciale de cortocircuito IkL2HV = 1k'L3HVen el lado de alta tensión de la figura 20 se pueden
calcular también con la ecuación (90) utilizando valores apropiados para el factor 0:. En todos los casos Ikv es igual a
Ikv, porque los cortocircuitos son alejados de un alternador (véa e el apartado 1.3.17 y la figura 1).
donde
v repre enta L 1, L2, L3, (E) en el lado de baja tensión y L2 HV. L3 HV en el lado de alta tensión;
~Qt + KT ~T + ~L es la impedancia re ultante en el si tema de secuencia directa en el lado de baja tensión ezT = 2:TLv);
Cualquier cortocircuito bifá ico in conexión a tierra da lugar a corrientes más pequeñas que las corrientes asignadas,
por lo tanto este caso no se tiene en cuenta en la tabla 2.
Tabla 2
Factores a y f3 para el cálculo de las corrientes de cortocircuito con la ecuación (90)
Relación de tran formación asignada Ir = VrTHV/VrTL
Cortocircuito en F Cortocircuito Cortocircuito bifásico a tierra Cortocircuito
(véase la figura 20) trifásico monofásico a tierra
Fases afectadas en el lado de Ll, L2. L3 Ll, L3, N(E) LI,L2. N(E) L2. N(E)t)
baja ten ión
LI,L2,L3. (E) L2, L3, N(E)
Factor o: (LV)
para la corrientes
IkLl 0.5 1,5 - -
1"kL2 1,0 - 1,5 1,5
IkL3 0.5 1,5 - -
1"k - 3.0 1,5 1,5
Factor o: (UV)
1 J3
_.- 1 J3
_.- 1 J3
_.- 1 J3
_.-
para las corriente Ikv
1r 2 1r 2 1r 2 1r 2
IkL2HV = IkL3HV
1) Enel casode cortocircuitosmonofásicosa tierraLl. N(E)o L3.N(E)laspequeñascorrientesresultantesson definida porlasimpedanciasdel
transformadora circuitoabierto,Puedenserdespreciadas.
60909-0 © CEI 200 1 - 62 -
+ Corro 1 © CEI 2002
Ninguna corriente de cortocircuito en los lados de alta o de baja tensión del transformador de la figura 20 es mayor que
la más alta corriente de cortocircuito equilibrado o desequilibrado en el caso de una alimentación de alta tensión intacta
(véase la figura 10). Por lo tanto la ecuación (90) es sólo de interé para el cálculo de las corrientes de cortocircuito
mínimas (véase la tabla I para C = Cmín Yel apartado 2.5).
En el caso de cortocircuitos trifásicos y bifásicos en los terminales de los motore asíncronos las corrientes parciales de
cortocircuito IkM, ipM ,1bM, e IkM se evalúan como se indica en la tabla 3. Para sistemas puestos a tierra la contribu-
ción de los motores sobre la corriente de cortocircuito monofásico a tierra no se puede despreciar. Tómense las
impedancias de los motores con Z(I)M = Z(2)M= kM) Y 40)M. Si el motor no está puesto a tierra, la impedancia homopolar
del motor vale Z(O)M=00.
Tabla 3
Cálculo de las corrientes de cortocircuito de los motores asíncronos en el
caso de un cortocircuito en los terminales (véase el apartado 4.7)
Cortocircuito
Cortocircuito Cortocircuito trifásico Cortocircuito bifásico
monofásico a tierra
Corriente de cortocircuito 1" _ cll¿
(91 )
" ..fi 11 Véase el apartado 4.7
simétrica inicial k3M - ..fiZM Ik2M =T/k3M (92)
Valor de cresta de la co- ip3M = /CM J2 Ik3M (93) ..fi. iplM =/CMJ2 IklM (95)
rriente de cortocircuito ip2M = T/p3M (94)
La integral de Joule f ¡2 dt es una medida de la energía generada en el elemento resistivo del sistema por la corriente de
cortocircuito. En e ta norma se calcula mediante un factor 11I que tiene en cuenta el efecto térmico, dependiente del tiempo,
de la componente de continua de la corriente de cortocircuito y mediante un factor n que tiene en cuenta el efecto térmico.
dependiente del tiempo, de la componente de alterna de la corriente de cortocircuito (véan e las figuras 21 y 22)
T,
f
O
/.2d t = /,,2(
k 11I+11
)'T"
Ik = /21h1k
'T"
( 102)
- 63 - 60909-0 © CEI 200 1
+ Corro 1 © CE12002
(103)
Para una serie de corrientes trifásicas de cortocircuito individuales y ucesiva (i = 1,2, ....r), se deberá aplicar la
ecuación siguiente para el cálculo de la integral de Joule o de la corriente de cortocircuito térmica equivalente.
i=r
f ¡2dt = ~>k,2(mi +ni )Tki = I~Tk (\04)
i=1
(\05)
i=r
con Tk = LTld ( 106)
i=1
donde
La integral de Joule y la corriente de cortocircuito térmica equivalente, deberían darse iempre en relación con la
duración del cortocircuito con la que están a ociada .
60909-0 © CEl 200 \ - 64-
-\-c.on. \ <9C.é\ 'lm'l
2
~1.95
.....•..•.•
1,8 ""-
~""
~
<, ~
-, " <,
1,6
1,4
~~
-,
,"x,>"
~
\.
,'x~~"
i\.
m 0,8
\.X~
N~
,"
~"
-, , -,
"-
\..
\
"
~\.
\,
o
~
0,5 1
~
....•••.•••....~
~
2
........:::
~ ....
5
••••••
""""'--....~
•..
••
10 20
...••...... •••
~-.I.....
50
...
100
- 200 500
", ¡..,"--
<;
1
~~ .....""" ~..:---;;::::::--¡........,
... •...
0,9 """"'ii
e- ~ ~ .. •............
r--... r-... ••••• ~¡..
..~
!"ooo ""'"" .•...
0,8 ~ ~ ~ ~
:..... .•.•••.r--...
'" ~ ~~ "<,lo... r""':..... ""'¡..,
-,
0.6 ....•.
,
"" •••• •••• •....
'"" -,-,
r-, ••••••••
r
~2,~
0.5
n 0,4
~ "' .....•
~ .... 3,~
.•.•...
<, .•.•...
-, "' "'" •••• ••••
.•...•..
••••••
•...• •••••••• .... ~ .•..~
~
0.3 ..••.... •...• ¡....
::::...- ~
0,2
0.1
...... ••••• .... •••••••• ~~
•••• ••••
""'~
••••• "'1....-
..
10 ...........::
~
---- ~ -
•.•..•..•..•..~
~
•••• ....¡..,
•••
•••
...~
-
Q
0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0,5 1 2 5 s 10
Los factores mi se obtienen de la figura 21 por medio de f· Tki Y del factor K que se deriva del apartado 4.3. Los
factores l1i se obtienen de la figura 22 por medio de Tki y del cociente lki / Iki, donde Iki es la corriente de cortocircuito
permanente de cada uno de los cortocircuito .
Cuando un número de cortocircuitos ocurre con un corto intervalo de tiempo entre ello, la integral de Joule resultante
es la suma de las integrales de Joule de las corrientes de cortocircuito individuale , como se indica en la ecuación (104).
Para cortocircuitos alejados de un alternador con la duración de cortocircuito a ignada de 0,5 s o más. es permi ible
tomar m + 11 = l.
.
Si la integral de Joule o la corriente de cortocircuito térmica equivalente deben ser calculadas para cortocircuitos
desequilibrados, reemplácese Iki por la apropiada corriente de cortocircuito desequilibrado.
NOTA - Para el cálculo de la integral de Joule o de la comente de cortocircuito térmica equivalente en sistemas uifásicos de comente alterna. la
comente de cortocircuito trifásico puede ser decisiva.
Cuando un circuito está protegido por fusibles o por interruptores limitadores de corriente, estos dispositivos pueden
limitar el valor de la integral de Joule por debajo del valor calculado egún las ecuaciones (102) o (104). En este ea o la
integral de Joule se determinará a partir de la caracterí tica del dispositivo limitador de corriente.
NOTA- Hasta ahora la comente de cortocircuito térmica equivalente y la integral de Joule estaban dadas en la Norma CEI60865-1:1993. Los
factores m y n primero aparecieron como figuras 12a y 12b en la Norma CEI 60865-1 y son idénticos a estos.
60909-0 © CEI 200 1 - 66-
+ Corro 1 © CEI 2002
ANEXO A (Normativo)
n=1
/"
i~I,25:
/k
+ __TJ
5.5Tk
Ir)(
( I-e -liT.• d /k
---
/k
/k)( --1
/k
/k )]
h
donde
/"- _ /k l/k
/k O,88+0,17/k//k
' _ 3,1 s
Td---
/k / h