Ergonomia Libro PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Introduccin Es comn escuchar a una persona decir que disea interiores y que la gente interprete que su profesin es decorar

ambientes. Y est claro que eso es algo que el diseador realiza, pero para llegar a la decoracin primero debe atravesar etapas mucho ms comple as que

tienen que ver con las necesidades de las personas, su forma de vivir, comer, caminar, traba ar, dormir, entre otras. Y todas se producen dentro de espacios que deben ser tratados de manera tal de satisfacer las necesidades de quienes se mueven en ellos. Y es all! en donde los diseadores deben lograr espacios donde no slo haya un diseo

original y distinto, sino que por sobre todas las cosas esos diseos sean funcionales y se a usten a las necesidades de las personas,

permiti"ndoles moverse con mayor comodidad

y que sirva como aporte,

es decir, que el diseo de esos espacios pase a ser un motivo por el cual la vida y rutina de los individuos sea ms confortable. #laro que las ciencias van evolucionando y con ellas los problemas. $in problemas no habr!a bsqueda de soluciones. El hombre va

encontrando nuevas formas de satisfacer sus necesidades, pero para llegar a ello debe resolver obstculos que se van poniendo en el camino. %or e emplo, en este proyecto, donde el tema central son los

sanitarios pblicos de resto&bares ubicados en el barrio de %alermo de la #uidad de 'uenos (ires, se puede mencionar, a partir de la palabra de los usuarios de estos establecimientos, quienes fueron

entrevistados para la sustentacin terica del traba o, que la falta

de espacio para mane arse con comodidad, la acumulacin de personas y la falta de privacidad son factores que hacen que los clientes eviten pasar por este ambiente. Este %royecto de )rado, que corresponde a la categor!a Ensayo, trata sobre la ausencia de diseo en baos de resto&bares, desde el punto de vista funcional. Es a partir de una investigacin sobre la historia del bao pblico, su importancia y lugar que ocupa en la sociedad, su evolucin a lo largo de los aos y la visin de las personas respecto a "ste, que se llegar a conclusiones obtenidas por la autora. El proyecto es acompaado por un traba o de campo que consiste en el relevamiento de diez sanitarios pblicos en reto&bares del barrio de %alermo, ubicado en la #apital *ederal de la ciudad de 'uenos (ires. El relevamiento de estos sanitarios se ha realizado con el fin de corroborar primero en principal si los establecimientos cumplen con las normas impuestas por el #digo de Edificacin de la #iudad

(utnoma de 'uenos (ires y si se han encontrado elementos de diseo en los mismos. Esto puede verse por e emplo, en una adecuada utilizacin de la iluminacin para que los clientes realicen sus tareas con

comodidad, as! como tambi"n el estado de los sanitarios en cuanto al cuidado de higiene y mantenimiento que se les da, ya sea por parte de los propietarios as! como de los usuarios. #abe destacar al que el marco terico es y sustentado a los con entrevistas (lfred

realizadas

arquitecto

#arlos

%ea,

diseadores

*ellinger y +icardo %lant, quienes desde su e,periencia y conocimiento realizan un gran aporte al tema tratado, sin olvidar por supuesto, a

los

clientes,

imprescindibles

en

la

creacin

desarrollo

de

un

diseo, quienes dan sus opiniones acerca de su visin sobre el estado de los sanitarios y las comodidades que "stos ofrecen. Ya el hombre primitivo utilizaba recursos que prove!a la naturaleza, como el agua, la piedra y vegetacin, entre otros, para sobrevivir. Y con el paso del tiempo gracias al desarrollo de la tecnolog!a,

materiales, cultura y la creatividad, ha ido creciendo y descubriendo formas que me oran su calidad de vida, en donde -sobrevivir. ya de a de ser lo principal, sino que busca encontrar distintas maneras de satisfacer cada vez ms sus necesidades, otorgndole a su vida mayor placer y confort. /a relacin del cuerpo humano con el espacio interior no slo influye en este ltimo, sino tambi"n, refiri"ndonos a espacios pblicos, a la seguridad. El tamao del cuerpo es la pauta que se toma como medida bsica para dimensionar por e emplo, anchura de puertas, escaleras y pasillos. /os espacios pblicos por otra parte, deben disearse de manera que no obstaculicen su utilizacin por personas con capacidades reducidas. 0asta el ms pequeo detalle debe ser considerado y

realizado para cualquier persona. /a antropometr!a, disciplina encargada de estudiar el cuerpo humano y sus dimensiones, as! como la ergonom!a, que de estudiar las conductas y actividades que realizan las personas para luego adecuar los puestos de traba o, espec!ficamente a sus necesidades, forman parte del

proyecto. (mbas nacen como producto de la investigacin y necesidad del ser humano por desarrollarse a lo largo de los siglos, buscando

desde

la

arquitectura,

as!

como

desde

diseo

industrial

el

de

interiores, sistemas de satisfaccin que me oren su calidad de vida. Es comn ingresar en el sanitario de un resto&bar y encontrarse con puertas rotas, poco espacio para circular, escasa visual, o la falta de intimidad porque las puertas de las cabinas no cierran debido a que chocan con las piernas de las personas o no tienen traba de seguridad. Estas caracter!sticas, sumadas al revestimiento utilizado en pisos y paredes, el tipo de iluminacin, el espacio entre inodoros, urinarios y lavatorios, la cantidad de estos artefactos con la que cuenta cada sanitario, la ubicacin de la puerta de ingreso por e emplo, son

problemas de diseo. Es por ello que uno de los temas traba ados es el aspecto funcional de los sanitarios. Esto refiere al espacio en cuanto a movimiento,

circulacin, a la organizacin resuelta en los

baos, ya que es comn

que los usuarios para realizar sus tareas se topen unos con otros, as! sea al utilizar las bachas o las cabinas, intentando esquivar a

aquellos que se encuentran situados frente a las mismas esperando usarlas y de esta manera, como ocurre mayormente, ocupar el espacio perteneciente a la puerta de ingreso, haciendo que otros usuarios deban hacer una fila fuera del mismo, mientras dentro del bao las

cabinas se encuentran desocupadas. 1frecer una buena calidad de servicio es una de las pautas que deben cumplirse en el momento de la creacin de un proyecto. Esto es, desde el espacio libre para la circulacin, ubicacin de artefactos,

revestimientos, iluminacin y ventilacin, hasta los accesorios, que

por ms grandes o pequeos que sean, forman parte de las necesidades del usuario, quien, si bien muchas veces puede pasarlos por alto

debido a la costumbre de tenerlos en su vida cotidiana, cuando se encuentra en un lugar en el que no los hay, su satisfaccin es menor y mayor su incomodidad por no poder realizar sus tareas con naturalidad, tal como suele hacerlo en otros lados. ( su vez, hay que tener en cuenta que la imagen hace al lugar y para eso es necesario que la del sanitario se vea tan bien como la del resto&bar. 2uchas veces al ingresar en un resto&bar, se observa cun bien se ve o cun iluminado est, o la decoracin en las paredes o la comodidad de los sillones. 3n propietario que quiera obtener clientela presentar generalmente su local con una fachada que llame la

atencin, decorada, as! como su interior, buscando atraer la atencin de las personas e invitndolas a ingresar al establecimiento, pero sobre todo se fi ar en que el servicio de mesa o la carta de tragos sea buena, pero por alguna razn, los sanitarios son pasados por alto, siendo el ncleo ms sucio, desordenado, alborotado e incmodo de todos, cuando en realidad, no debe olvidarse que es un lugar privado, es el momento en que el la persona necesita y busca intimidad4 sin embargo, no parece ser algo importante para muchos propietarios. 5e esta manera, suele suceder que el cliente vuelva a la mesa y comente cun distinto es el sanitario del resto del lugar. En el traba o se investiga, %alermo, mediante como un en relevamiento entrevistas en resto&bares a del barrio de con

as!

realizadas

profesionales

e,periencia, el porqu" de ese abandono, de la falta de inter"s sobre

un espacio tan importante y necesario para los seres humanos, como el sanitario. %ero bien se sabe que agrandar el tamao de un bao suele ser muy costoso y adems el propietario puede no estar interesado en hacerlo o el espacio que lo rodea no permite este cambio. (n as!, esto no debe ser un impedimento para lograr resolver el espacio desde la funcin. /a eleccin del tema sirve para analizar en profundidad problemas cotidianos que afectan el correcto servicio y que est"ticamente no transmiten una sensacin de higiene, proli idad y limpieza, sino todo lo contrario. /a refrigeracin, calefaccin, una iluminacin adecuada y una buena ventilacin, con la son elementos de que hacen al confort, de fcil

complementndose mantenimiento y ubicacin de

utilizacin

materiales

limpieza, el agregado de accesorios y la correcta artefactos, incluso para aquellas personas con

movilidades reducidas. /a historia del bao pblico, un lugar tan criticado, rechazado y a la vez frecuentado, debe ser un local que genere placer y ganas de utilizarlo cada vez que se lo desee. 6omando como parmetro los sanitarios investigados en los distintos resto&bares del barrio de %alermo, sumado a la palabra de los

profesionales y usuarios, as! como las pautas que se deben seguir para lograr un diseo correcto, se mostrar a modo de e emplo, un sanitario simple, que cubra cada punto obligatorio establecido por el #digo de Edificacin de la #uidad de 'uenos (ires y que a su vez no descuide lo ms importante, brindar un buen servicio al usuario, ya que es por y para "l que se disea.

Captulo 1. Antropometra %ara desarrollar un diseo primero hay que conocer las medidas del hombre y el espacio que en "l ocupa. 3na persona realiza tareas en su vida cotidiana y no todas son desarrolladas de la misma manera. %ara cada una el cuerpo adopta una forma, una dimensin y ocupa un espacio distinto. /a antropometr!a estudia las medidas del cuerpo, su peso, proporciones, as! como tambi"n las posiciones y actividades que "ste realiza. Es la encargada de e,plicar qu" factores se deben tener en

cuenta a la hora de proyectar un diseo para el ser humano y qu" caracter!sticas del mismo se deben conocer. %or otro lado, no se puede hablar de antropometr!a ni nada relacionado con el ser humano sin hacer referencia al canon de la proporcin, ya que es gracias a "l que las dimensiones humanas, ya sean en estado de reposo o movimiento, han ido evolucionando y con ellas, el diseo de espacios adaptados para las personas y sus necesidades. El concepto de antropometr!a es tenido en cuenta para diversas reas como la arquitectura, el diseo industrial as! como el de interiores. El estudio de los movimientos del cuerpo se dan en la realizacin de diversas tareas que realizan las personas, en los distintos lugares, as! sea en un dormitorio, un living, una oficina y tambi"n un bao, entre otras. En lo que respecta a los baos, en t"rminos generales se puede decir que se lo considera un lugar de aseo personal. Esto es, las

actividades que suelen realizarse en "l son lavarse las manos, la

cara, el pelo, los dientes, baarse, defecar e incluso muchas veces vestirse. Este cap!tulo e,plica la antropometr!a como ciencia de estudio del cuerpo humano ya que es a partir de ella que luego se traba a de manera ms certera y espec!fica sobre cualquier espacio. #onocer las medidas estndares en el del cuerpo de humano en de movimiento, un proyecto sirven ya que de al

referencia

momento

desarrollo

conocerlas, se tomarn en cuenta desde el inicio de una idea hasta el momento en el cual "sta sea plasmada en un espacio f!sico real.

%ermite pensar ms all de lo que se ve, en otras palabras, pensar no slo en una persona caminando dentro de un sanitario o lavndose las manos, sino tambi"n la distancia que habr que de ar entre bachas para que ambos usuarios puedan utilizarlas con comodidad, as! como tambi"n el espacio m!nimo que habr que de ar entre un inodoro y la puerta de la cabina para evitar que cualquier persona pueda rozar sus rodillas contra la puerta y moverse dentro de la cabina con comodidad. /a antropometr!a e,plica los puntos que se deben considerar del ser

humano ya sea en estado de quietud o en movimiento. /a ergonom!a, por otra lado, segn +oque +icardo +ivas en su libro Ergonoma en el diseo y la produccin industrial, se basa en

conocimientos del cuerpo humano as! como sus limitaciones para adaptar al hombre al traba o, como el traba o al hombre. %ara llevar esa aceptacin a cabo se deben tener en cuenta ob etivos de humanidad y una optimizacin que sea econmica, buscando de esta manera proteger la salud del traba ador en un adecuado conte,to social. 7+ivas, 899:;.

Este cap!tulo se basa en el concepto de ergonom!a y su relacin con el ser humano as! como con el diseo de productos y todos aquellos

elementos que brinden al usuario comodidad y una me or calidad de vida, desde sus rutinas diarias, pasando por aquellos lugares que "ste frecuente as! como tambi"n el mbito laboral, y qu" hay que tener en cuenta para alcanzar las metas propuestas por el diseador. El traba o del ergnomo posibilita analizar la actividad, entender la actuacin de los usuarios diferenciando lo que dicen de lo que hacen y todo lo que resulte necesario para elaborar estrategias ms eficaces

en el momento de dar forma y cuerpo al proyecto. #on esto se busca incrementar la calidad de vida, dar seguridad, bienestar y eficacia al usuario, me orando a su vez la fiabilidad del sistema. #uando se habla del desarrollo de un proyecto y del hombre, se debe considerar que todo esto se traba a dentro de un determinado espacio el cual es limitado por la arquitectura, ya que es a partir de "sta, que la ergonom!a se centra en traba ar con las medidas del cuerpo

humano y adaptar el espacio para una me or calidad de vida. %ara traba ar sobre el diseo de un sanitario pblico, conocer estos datos y complementarlos con los antropom"tricos, resulta muy rico en contenido, ya que ambas disciplinas proporcionan informacin terica u obtenida de estad!sticas que gu!an al diseador ya sea para traba ar sobre el espacio o bien para disear un producto que ser ubicado en ese espacio para una cierta cantidad de personas. 3tilizar un

mobiliario que puede haber sido seleccionado por un agradable color o te,tura, no resulta ser muchas veces la me or eleccin, a largo plazo

si por e emplo fuese una silla, causar!a problemas de articulacin y musculatura en el cuerpo de la persona. En el caso de los sanitarios, se debe pensar antes de seleccionar el equipamiento qui"nes lo

utilizarn, con cunta frecuencia, cuntas personas a la vez, entre otras tantas caracter!sticas y puntos importantes que deben ser

previstos antes de comenzar a disear un proyecto y que gracias a la antropometr!a y la ergonom!a pueden ser traba ados de antemano. <.<. /a antropometr!a y factores que intervienen en su estudio El concepto de (ntropometr!a posturas, se y relaciona con los por movimientos, e emplo, que

entorno,

dimensiones,

articulaciones,

realiza el ser humano en diferentes actividades. /os datos en antropom"tricos, su libro una Las segn cuentan =ulius %anero en los y 2artin

>elni?,

dimensiones de

humanas

espacios la e

interiores, descripcin

tienen y de

variedad

aplicaciones, de riesgo.

incluyendo

comparacin, individuos o

evaluacin grupos de

intervenciones /a

identificacin

antropometr!a

sirve para describir el @status@ morfolgico de un individuo o de una muestra, o como base de comparacin de la muestra de la poblacin a otras muestras. 7<AAB;. /as ideas acerca de la medicin del cuerpo humano han tenido un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los artistas, escultores y pintores quienes han desarrollado ms los conceptos

iniciales de la antropometr!a.

10

%anero

>elni?

definen

la

misma

como

-Cciencia

que

estudia

en

concreto las medidas del cuerpo, a fin de establecer diferencias en los individuos, grupos, etc.. 7<AAB, p. 8D;. Es decir, que la antropometr!a se dedica a estudiar las medidas del cuerpo en todo sentido, en estado de quietud o esttico y en estado de movimiento o dinmico, para luego comparar los mismos entre distintos individuos y aplicarlo a la hora de considerar el desarrollo de un diseo dentro de distintos espacios, ya que no se desenvolver en una oficina igual que en un bao o un dormitorio. 5escribe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo, estudia sus dimensiones,

tomando como referencia distintas estructuras anatmicas y sirve de herramienta a la ergonom!a 7tema que se profundizar en el siguiente cap!tulo; %or otro con el ob etivo de adaptar el entorno a las personas. lado, el Enstituto de 'iomecnica de Falencia define la

(ntropometr!a como -Cla ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones del cuerpo humano. y afirma que -los conocimientos y

t"cnicas para llevar a cabo las mediciones, as! como su tratamiento estad!stico, son el ob eto de la antropometr!a.. 7<AA8, p.DG;. /a institucin distingue dos reas en la antropometr!a, siendo la primera la antropom"trica esttica, cuya tarea concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en determinada postura mientras que la segunda, la antropometr!a funcional, se caracteriza por describir los rangos de movimiento de las partes del cuerpo,

11

alcances,

medidas

de

trayectorias,

entre

otras.

7Enstituto

de

'iomecnica de Falencia, <AA8;. %ara 2ondelo, )regori y 'arrau, en el libro Ergonoma I. Fundamentos, la antropometr!a va ligada a la biomecnica, dado que "sta aplica las leyes de la mecnica a las estructuras del aparato locomotor. Es

decir, la conformacin del ser humano podr!a ser comparada con muchas de las leyes de la mecnica, los siendo los huesos, y las palancas, los

tendones,

tensores,

msculos,

muelles

articulaciones,

elementos de rotacin, entre otros. 7<AAA;. /a adaptacin f!sica entre el cuerpo humano en actividad y los

distintos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia a la que pretende responder la antropometr!a. %anero y >elni? sealan dos factores que intervienen en el estudio de la antropometr!a, siendo el primero de los mismos la edad, ya que influye en el tamao de los cuerpos. Esto refiere a que los hombres en cuanto a dimensiones corporales, alcanzan un crecimiento completo

durante el transcurso de la d"cada de los 89 aos, mientras que en las mu eres el crecimiento se prolonga varios aos ms. El segundo factor hace referencia al marco socio&econmico por el que se encuentra rodeado el ser humano. Es decir, personas con un estatus econmico ms elevado lograrn un mayor desarrollo del cuerpo, debido a que su alimentacin ser ms completa y el nivel de renta ms alto, significa una posibilidad de acceder a niveles de educacin ms

elevados. 7<AAB;.

12

5ebido

que

las

medidas

las

dimensiones

del

cuerpo

de

los

individuos var!an dentro de una poblacin cualquiera, es una tarea completamente dif!cil disear para un grupo entero. %or esta razn, las dimensiones estad!sticas obtenidas son esenciales para el

diseador ya que es a partir de ellas que fi ar estndares y tomar decisiones. Es importante que aquellos datos seleccionados se adapten lo me or posible al usuario del espacio u ob etos que se diseen. $egn las palabras de Havier *onseca, en su libro Las medidas de una

casa. Antropometra de la vivienda, las dimensiones del hombre as! como el espacio en el que se mueve y la comodidad que necesita para hacerlo, son elementos importantes m!nimos que el debe ser saber humano un diseador o

arquitecto.

/os

espacios

que

necesita

para

desenvolverse en sus actividades cotidianas, pueden saberse partiendo del punto que "ste es el responsable y generador del estudio de la forma y las dimensiones, de las cuales se encarga de realizar la arquitectura. Io obstante, hay que destacar que hoy la antropometr!a no es una ciencia tan e,acta como se quisiera que fuera. /os datos se aceptan como una fuente ms de informacin a la hora de traba ar. Esto es as! porque en la actualidad hay una falta importante de profesionales dedicados a investigar el campo antropom"trico as! como la informacin sobre las dimensiones funcionales. %or esta razn, lo ms correcto es prestar atencin a la dinmica tridimensional del hombre estando en movimiento, as! como a los aspectos psicolgicos del espacio y del usuario, y los factores comunicativos que participan. 78998;.

13

$iguiendo 7<AAB;, y

con

los

parmetros un

antropom"tricos ms en el

de tema

%anero central

>elni? de este

profundizando

poco

proyecto, se hablar acerca de las consideraciones antropom"tricas que deben tenerse en cuenta en el desarrollo del diseo de un sanitario, siendo "stas, las alturas correspondientes a hombres, mu eres y nios as! como su alcance a los artefactos y el espacio que debe haber para que puedan circular de manera adecuada. En cuanto al se,o masculino, sostienen %anero y >elni?J 3na altura de lavabo entre AK y <9A,8cm satisfacer a la mayor!a de los usuarios. El emplazamiento del espe o estar supeditado por la altura de o o. 5el mismo modo las consideraciones antropom"tricas para mu eres y niosC/a diversidad de tamaos de cuerpo e,istente en una familia plantea ya una prueba donde demostrar la capacidad de adaptacin de un lavabo en cuanto a la altura. 0asta que no se resuelva

satisfactoriamente no hay motivo, en las instalaciones ordinaria, para que el arquitecto o diseador de interiores tome las

pertinentes medidas antropom"tricas de sus clientes y as! garantizar la correcta interfase usuario&lavabo. 7<AAB, p. <BG;. ( continuacin los autores estudian las consideraciones

antropom"tricas relativas al inodoro y bid"J C0ay una zona de actividad u holgura m!nima entre la parte frontal del inodoro y la pared y obstculo f!sico ms pr,imo de B9 cm. /os accesorios situados al lado o frente al sanitario deben estar dentro

14

de

este

alcance,

para

lo

cual

se

tendrn

en

cuenta

el

alcance

lateral del brazo y de la punta de la mano. El rollo de papel higi"nico se situar a :B,8 cm del suelo. 7%anero et al., <AAB, p. <BB;. Estos datos pueden parecer irrelevantes pero resulta ser que, como se ver ms adelante, son esos los detalles que no se les escapan a los usuarios de los sanitarios de la vista, por el contrario, alturas o distancias entre artefactos, la mala ubicacin o falta de accesorios, son los puntos ms nombrados y razn por la cual, muchos clientes de an de utilizar dichos establecimientos. <.8. El proyectista y las dimensiones corporales %royectar resulta ser una tarea sencilla cuando se sabe cmo hacerlo, cmo llegar a la solucin de un problema. %ero en la vida, la cantidad de problemas que se van poniendo en el camino son infinitos y pueden ser sencillos, quiz porque se los conoce, y a veces pueden parecer imposibles de resolver. /o importante es no llegar a un estado de desesperacin o resignacin frente a un gran problema. %ero debe tenerse en cuenta que resolver un problema solucin, grande nuevos puede significar y incorporar a la bsqueda que de la ms

colaboradores

profesionales

ya

por

habilidoso que pueda ser el diseador, en muchos casos no basta para afrontar un proyecto grande, debido a diferentes elementos que se van presentando, ya sea por tiempo l!mite para la resolucin, por tocar

15

temas de los cuales no se est capacitado en profundidad, entre otros tantos. El proyectista, segn Ieufert 7<AAG;, es aquel encargado de conocer con detalles no slo las dimensiones del cuerpo sino tambi"n el

espacio que ocupa a medida que va adoptando diferentes posturas y el mundo que rodea al ser humano. (l hablar del mundo que lo rodea, se hace referencia a todos los elementos, ya sea desde un ob eto, una vestimenta o un mueble. 3na persona vestida ocupar un espacio

distinto y se mane ar en su entorno de diferente forma. /os espacios m!nimos que ocupa un ser humano y la presentacin de un lugar ya sea por su pintura, color, luz o te,tura son elementos que deben

considerarse a la hora de reacomodar la manera de vivir y mane arse de las personas, y estos conocimientos son los que el proyectista debe conocer con profundidad para desarrollar una tarea que sea correcta y de e al usuario confortante. Io debe olvidarse que el hombre no es solamente un ser que necesita espacio sino que hay que considerar su faceta sensible, ya que es muy importante a la hora de pensar cmo se dimensiona, se subdivide y se accede a un espacio, teniendo en cuenta que estos factores condicionan su manera de percibirlo. Y al considerar estas cuestiones hay que remitirse al canon de la proporcin, es decir, las proporciones del cuerpo humano. 7<AAG; Este canon se ha ido desarrollando a lo largo de los aos y variando segn iba siendo descubierto y estudiado por distintos historiadores.

16

(s!, Ieufert sostiene queJ El canon ms antiguo conocido sobre las proporciones del hombre se ha encontrado en una tumba de las pirmides de 2enfis

7apro,imadamente D999 aos a. de #.;. LCM ..desde aquella "poca, tanto cient!ficos como artistas, se han interesado por el estudio de las proporciones m"tricas del cuerpo humano. #onocemos el canon de la "poca de los faraones, el del tiempo de %tolomeo, el de los griegos y romanos, el canon de %olicleto, que durante tanto tiempo se tom como modelo, los datos de (lberti, /eonardo da Finci, 2iguel Nngel y de los hombres de la edad media y, sobre todo, la conocida obra de (lberto 5urero. 7<AAG, p. 8A;.

*igura

<J

#anon

de

la

proporcin

de

/eonardo

5a

Finci.

*uenteJ

Ieufert, E. 7<AAG; El arte de proyectar en Arquitectura. 'arcelonaJ )ustavo )ili $.(.

17

En los traba os citados, el cuerpo humano se mide comparndolo con la longitud de la cabeza, la cara o el pie, que ms adelante se

subdividieron y se relacionaron entre s!, de manera que llegaron a emplearse en la vida cotidiana. El canon representa en escultura y en pintura lo que el mdulo en arquitectura. $e toma la cabeza como elemento principal que, repetido siete veces, completa la altura del cuerpo humano y sus dimensiones. Ostas son esenciales a la hora de pensar en un diseo para un cliente, que luego tendr la opcin de comprarlo o no, y para que lo haga, el diseador deber ser quien se ocupe de crear un diseo correcto que se adapte perfectamente a las necesidades del usuario. ( su vez, deben considerarse las dimensiones ocultas, aquellas que el o o no puede ver pero que el diseador debe poder percibir y van ms all del

movimiento que una persona realiza al caminar, traba ar o recostarse, y de sus dimensiones en el espacio. %anero y >elni? manifiestan queJ $i se desea describir a un grupo con propsitos de ingenier!a

humana, las diez dimensiones principales a tomar son, por ordenJ estatura, peso, altura en posicin sedente, distancia nalga&rodilla, nalga&popl!teo, separacin entre codos, entre caderas, tambi"n en posicin sedente, altura de rodillas, de popl!teos, y anchura de muslos. 7<AAG, p. D<;.

18

*igura 8J 5atos antropom"tricos de una mu er adulta de pie. *uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios

interiores. 2",icoJ )ustavo )ili, $.(.

Estas medidas resultan esenciales para el diseo de interiores. (hora bien, tomando el diseo de espacios interiores como punto de partida, dicen los autores, que las dimensiones que influyen sobre el mismo son de dos tiposJ estructurales y funcionales. /as estructurales tambi"n denominadas estad!sticas corresponden a las de la cabeza, tronco y e,tremidades en posiciones estndar. /as

funcionales, tambi"n llamadas dinmicas, refieren a aquellas medidas tomadas de posiciones de traba o o durante el movimiento producido en otras actividades. Es ms fcil obtener con mayor facilidad y rapidez

19

las dimensiones estructurales que las funcionales debido a que estas ltimas normalmente son ms comple as. El cuerpo humano cuenta con una gran variedad de medidas y distancias y "stas no pueden limitarse al entorno. /a distancia, espacio y

holgura son temas mucho ms sutiles, e,isten las dimensiones ocultas. 7%anero, >elni?, <AAB;. /os autores hacen hincapi" en las palabras de 0all, quien diceJ 5eclarar que los l!mites de las personas empiezan y acaban en la piel no es acertar a captar la importancia de muchos elementos que conforman el sentido espacial del hombre. LCM Clas personas actan en cuatro zonas de distancia, cada una de las cuales posee una fase pr,ima y una fase le ana. En cualquier momento la zona que se elige para la utilizacin est predeterminada por la naturaleza de la actividad o trato social a desarrollar. DP;. 7%anero et al., <AAB, p.

20

*igura DJ 7a; %ara establecer las dimensiones en que el alcance es determinante se emplearn las personas de menor tamao, 7b; %ara establecer las dimensiones de holgura se emplearn las personas de mayor tamao. *uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 2",icoJ )ustavo )ili. 3n claro e emplo son los requisitos espaciales antropom"tricos en las holguras de paso. (qu! se puede ver la importancia del movimiento corporal y por consiguiente las implicaciones que tienen en el proceso de diseo. Esto es importante de mencionar debido a que frecuentemente hay posturas como la de sentarse, que son tomadas como estticas, cuando en realidad esa accin guarda una ininterrumpida serie de

posturas previas que responden a la demanda que ofrece la accin final de sentarse. %ara continuar hablando, diremos entonces, que proyectar significa

tambi"n, tener en cuenta otros aspectos del ser humano que van ms all de sus dimensiones. 2uchas veces se proyecta, por e emplo, para el sentido de la vista, se proponen diseos que procuran ser

agradables cuando se los ve pero resultan ser desagradables al tacto o fr!os o simplemente no posee relaciones formales con la anatom!a

humana. 3n claro e emplo es el del diseo de restaurantes, segn cuenta 'runo 2unari en su libro Cmo nacen los o !etos, en donde muchas veces los diseadores proyectan sin tener en cuenta la acstica del

establecimiento, con lo cual, en grandes casos, estos lugares resultan ser ruidosos. #on esto se quiere decir que se deben considerar todos

21

los sentidos del usuario, porque cuando "ste se encuentra frente a un ob eto, por e emplo, y lo toca, lo percibe con todos sus sentidos, y aunque "ste pueda haber resultado atractivo a la vista en un primer momento, puede perder inter"s o quedar descartado si al tocarlo no despierta el resto de los sentidos. 7<AP<;.

<.D.

/a

ergonom!a,

denominador

comn

en

arquitectura,

diseo

industrial y de interiores /os movimientos que realiza el cuerpo as! como sus articulaciones, son muy importantes a la hora de pensar en el proceso de diseo, ya que cualquier tipo de movimiento o rotacin de articulaciones que la

persona e erza, influirn de sobremanera en ella y su entorno f!sico. El diseo arquitectnico afirma *onsecaJ Ces un proceso comple o pues cada g"nero de edificio posee

diferentes estructuras funcionales y espaciales. 5e igual manera, cada proyecto es diferenteJ no se puede establecer una norma para solucionar un tipo de proyecto pues cualquier g"nero de edificio posee caracter!sticas nicas en su estructura espacio funcional que atienden a necesidades particulares. $in embargo, una actitud -normalizadora. de los criterios de diseo es aplicable sobre todo al traba ar producciones seriadas de elementos

arquitectnicos. 78998, p.A;.

22

El diseador como creador de espacios a ser utilizados generalmente por el ser humano, debe considerar la ergonom!a ya que es para uso del mismo que se disean los espacios. Esta ciencia es muy importante en arquitectura debido a que el hombre vive relacionando su figura con el espacio que lo rodea y adems, busca estar en los espacios que lo hagan sentir cmodos, en un

ambiente agradable respecto a su escala. Es fundamental mencionar que en arquitectura se busca la funcionalidad del espacio y dar respuestas a las necesidades de la persona. #omo cuentan %anero y >elni?, la amplitud de los movimientos puede determinarse por los ngulos o planos que forman dos partes del cuerpo o una y un plano horizontal o vertical, y la amplitud total es medida por el ngulo que forman las dos posiciones e,tremas del cuerpo sin de ar de lado las limitaciones dadas por la estructura sea y

muscular. 7<AAB;. 5e esta manera, los autores manifiestan queJ /as articulaciones mviles se dividen en tres tipos. En el

primero, desde una posicin de partida se tiene un solo plano de libertad de desplazamiento. E emplos de estas articulaciones, son el codo y la rodilla. En el segundo, y con igual origen, los planos son dos. ( "ste pertenece la mueca. %or ltimo, el

tercero, denominado articulacin esf"rica, faculta a una rotacin o movimiento tridimensional, como ocurre en el hombro y cadera. 7%anero et. al, <AAB, p. KD;.

23

*igura KJ El alcance funcional logrado por el movimiento de las articulaciones. *uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 2",icoJ )ustavo )ili $.(.

6omando en cuenta lo anteriormente dicho, se podr decir entonces, que a un diseador le interesarn movimientos como la fle,in, e,tensin, abduccin, aduccin, rotacin media, rotacin lateral, pronacin y

supinacin. 7%anero et. al, <AAB; /os factores que influyen en los movimientos que realizan los seres humanos son varios y entre ellos se encuentra el se,o 7femenino o masculino; al que pertenecen. /a mayor amplitud se produce en las personas ms delgadas, contrariamente suceder en aquellas ms

pesadas, aunque vale destacar que la edad, en s! misma, no influye en la inhibicin del movimiento. /as medidas del cuerpo, segn el Enstituto de 'iomecnica de Falencia, son tomadas de los individuos que integran una poblacin, para luego ser comparadas y obtener as! las medidas m,imas, m!nimas y medias. $i

24

bien las medidas medias correspondern a la mayor!a de la poblacin, las medidas m,imas y m!nimas sern imprescindibles a la hora de

pensar un diseo, ya que, por e emplo, una persona de gran estatura no pasar por una puerta hecha a la medida de las personas medias.

7Enstituto de 'iomecnica de Falencia, <AA8;. %ara resolver problemas de diseo no siempre hay que considerar el valor medio de una poblacin. En casos como alturas o anchos deben considerarse los valores m,imos y m!nimos de las tablas

antropom"tricas. %ara usar los datos antropom"tricos deben estudiarse los valores

ptimos de diseo as! como todas las dimensiones, una por una, debido a que, si bien en algunas, casi toda la poblacin estar comprendida en unos pocos cent!metros mientras que en otras habr gran diferencia entre usuarios pequeos y grandes. %or eso a la hora de elaborar un diseo, es importante tener en cuenta estos datos para tratar de

simplificar lo ms posible el problema que se enfrente. %ero de ms est decir que no por conocer los valores de la poblacin un diseo se puede resolver de forma simple e inmediata. %ara

lograrlo, es necesario eliminar todo aquello que no sirve, que no aporta nada a la realizacin de las funciones. Esto tiene que ver con la reduccin de costos, tiempo de traba o y acabado. #laro est que no es una tarea sencilla y que requiere mucha creatividad, debido a que es mucho ms fcil complicar que resolver, es decir, que resolver el problema requiere de un traba o mental enorme, que va ms all de los datos que podamos obtener de una simple tabla de estad!sticas. 6iene

25

que ver con ponerse en el lugar del usuario y tratar de elaborar un proyecto que responda a sus necesidades, si bien muchas veces "ste no es valorado, sobre todo porque el traba o y esfuerzo mental no se ven, contrario a lo que sucede con los resultados, que son los que el cliente ms valora cuando se presenta el proyecto. =avier *. /laneza Nlvarez, en su libro Ergonoma y psicosociologa aplicada. "anual para la #ormacin del especialista, sostieneJ El ergnomo no es un arquitecto de interiores, es un t"cnico que analiza las actividades que se llevan a cabo en entornos construidos por el hombre para dar referencias a quien debe promover, disear y construir esos espacios. /a construccin de edificios industriales y administrativos, oficinas, etc., debern adaptarse a las actividades que all! se van a realizar. 7899:, p.DK;. 5esde el lado del diseo, la colaboracin que la ergonom!a puede hacer a la vida de las personas es a trav"s de la creacin de productos, ya sea desde mobiliario, herramientas manuales o electrodom"sticos, entre otros. *. /laneza Nlvarez ustifica la aplicacin y presencia de la ergonom!a

con las e,igencias que demandan los productos que se emplean en la vida cotidiana de los usuarios. %ero claro, los usuarios desconocen el significado de este t"rmino aunque es sencillo encontrar referencias a lo ergonmico en todo tipo de productos con destino al uso y consumo masivo, siendo hasta "stos por e emplo, un una silla, 3n una televisin, adquiere una

lapicera,

incluso

pantaln.

producto

valor

26

gracias a la ergonom!a, as! sea un producto de usos mltiples dirigido a distintos mercados f!sicos y culturales, es decir, los que combinan usabilidad con multifuncionalidad y eficiencia, refiri"ndose esto a un producto que puede ser usado por espec!ficos usuarios para lograr alcanzar ob etivos concretos, o bien a otros productos fabricados para targets espec!ficos, ya sea desde un nio, un anciano o un

discapacitado. 7899:;. <.K. Etapas y campos de aplicacin /a ergonom!a, segn argumenta el Enstituto de 'iomecnica de Falencia, cuenta con dos grandes reas de estudio, "stas son, la ergonom!a del traba o, la cual no ser estudiada en este %royecto de )rado. /a segunda rea de estudio es la ergonom!a del producto, a la cual se pondr atencin debido a que tiene relacin con todos los productos que se disean y fabrican para el usuario, para lo cual se necesita espec!ficamente la ayuda y creatividad de los diseadores. 7<AA8; El Enstituto de 'iomecnica de Falencia afirma queJ $u finalidad, es la de crear productos seguros, eficientes,

saludables a largo plazo y satisfactorios para el usuario. /a aplicacin de la ergonom!a al diseo de productos implica la colaboracin de ergonomistas, diseadores y especialistas en

consumo. $u incorporacin es fundamental en aquellos bienes en los que el diseo constituye un aspecto cr!tico, bien por

tratarse de productos de uso masivo 7muebles, electrodom"sticos; o bien por ser equipos ms o menos comple os en los que un error

27

de uso puede tener consecuencias negativas sobre la salud o la seguridad. 7<AA8, p.<D;. Es decir, que la ergonom!a estudia al ser humano en su ambiente

laboral, as! como tambi"n la interaccin entre "ste y las condiciones ambientales y su relacin con las mquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la mayor eficacia, confort y seguridad. +elaciona las variables de diseo y la eficacia funcional o bienestar para el ser humano. $e pueden considerar tres apro,imaciones de la ergonom!a, segn

2ondelo, )regori y 'arrau, siendo la primera la que la coloque en la posicin del estudio del humano en el ambiente laboral, lo cual

corresponder!a a una t"cnica de aplicacin o de rediseo. /a segunda visin, prescriptiva, de a los es la que proporciona adecuar El los las tercer como l!mites de

participacin artificiales entendido

usuarios

para

realizaciones enfoque un campo es de

las aquel

limitaciones que considera

humanas. la

como

ergonom!a

estudio interdisciplinar donde se debaten problemas relacionados a qu" y cmo proyectar y articular posibles interacciones del usuario con los servicios, productos y otros usuarios. 7<AAA;. )eneralmente, cuenta el Enstituto de 'iomecnica de Falencia, la

aplicacin de un plan ergonmico es ms efectiva si se tiene en cuenta desde el comienzo de la concepcin y diseo del producto, ya que a medida que avanza el proceso, los cambios de diseo son cada vez ms costosos. 5e de esta manera, muchas en el veces resulta pues inviable se entra la en

introduccin

modificaciones

producto,

28

conflicto

con

criterios

de

concepcin

fundamentales,

previamente

establecidos en el momento de realizar el anlisis ergonmico. %or otro lado, segn la fase en la que se encuentre, la ergonom!a

desempear un papel distinto y aportar otro tipo de informacin. %ara el anlisis de la cuestin, se toma en cuenta un modelo

ergonmico con cuatro etapas. /a primera etapa consiste en identificar el problema. Es el primer paso y se realiza antes de comenzar el diseo, es decir, previamente a la definicin del producto. cuestiones El ob etivo es recopilar el punto aquella de vista

informacin

sobre

relevantes,

desde

ergonmico, que pueden afectar a las caracter!sticas generales del producto. %or otro lado es aqu! donde se evala el impacto que puede tener el programa ergonmico en el proceso de diseo, desarrollo y fabricacin. Es en esta etapa donde se tomar la decisin de

proseguir, o no, con las siguientes. /a segunda se encarga de caracterizar las necesidades del usuario. +ealizar un producto con cualidades que no se encuentren en otros similares y por lo tanto lo haga competitivo, es lo que se le debe ofrecer al consumidor para atraerlo. Y para lograrlo es conveniente considerar las necesidades y preferencias de los usuarios potenciales. Esto es lo que se pretende conseguir mediante esta etapa, a trav"s de un anlisis de mercado, de preferencias y estudios de opinin,

e,periencia previa, entre otras. /a aportacin de la ergonom!a en esta etapa consta de la e,plicitacin de las necesidades funcionales del usuario, as! como tambi"n analizar cmo y ba o qu" condiciones se

29

utilizan

otros

productos

similares

para

luego

presentar

un

anteproyecto de las caracter!sticas funcionales que deber!a reunir el producto propuesto. /a tercera etapa se refiere al aporte de criterios de diseo. 3na vez que estn definidas las caracter!sticas funcionales del producto, es necesario elaborar un proyecto con las especificaciones t"cnicas que permitan fabricarlo. Es aqu! donde el ergonomista puede asesorar al diseador brindndole datos sobre las caracter!sticas otras; del

7antropom"tricas,

fisiolgicas,

psicolgicas,

entre

usuario, de las tareas que se realizarn con el producto y de las repercusiones que pueden tener las distintas soluciones de diseo en cuanto al nivel de comodidad, eficiencia y satisfaccin del mismo. /a cuarta y ltima etapa se relaciona con la evaluacin del producto. %ara lograr el desarrollo de un producto se deben asumir una serie de superposiciones caracter!sticas caracter!sticas presentando para poder y de condiciones los previas y relativas de parte, son y a uso se las y van

usuarios, entre y

circunstancias %or otra que

funcionales,

otras.

indeterminaciones realizar una

apro,imaciones de diseo

inevitables que deben

propuesta

concreta

aprobarse una vez materializado el producto, a trav"s de un proceso de evaluacin. /a resistencia, seguridad, durabilidad, entre otras, son algunos de los aspectos que se pueden abarcar en dicha evaluacin. $i la ergonom!a ha sido considerada como uno de los criterios a tener en cuenta, tambi"n debe procederse a una evaluacin desde este punto de vista. Esta etapa puede ser realizada en distintos estados de creacin

30

del producto, ya sea sobre un producto e,istente en el mercado o un prototipo, y puede ser ms o menos comple a. %ara que sea efectiva debe estar basada en una metodolog!a cient!fica y ofrecer resultados cuantitativos y repetibles. 7<AA8;. %ara concluir, de de la ergonom!a de las influye personas. humana, en $e la la manera de de y me orar los la las

condiciones provenientes

vida la

beneficia fisiolog!a

aportes

anatom!a

medicina.

'usca, entre otros, reducir accidentes y proveer seguridad, otorgando especial atencin a los casos de invlidos, lugares urbanos, ambientes ruidosos o donde hay temperaturas poco habituales as! como tambi"n espacios donde la incidencia de la luz perturba a las personas en distintos espacios donde se realicen diferentes tipos de tareas.

31

Captulo 2. Confort desde el diseo interior 2art! +osas i #asals, en su libro Instalaciones de cale#accin,

afirmaJ El ambiente que nos rodea y en el que nos desarrollamos dentro de las construcciones arquitectnicas que nos sirven de vivienda y

lugar de traba o producen un efecto f!sico y emocional sobre los residentes y sus actividades. %or ese motivo, en el diseo de estas construcciones se debe otorgar especial atencin a lo que llamamos -condiciones de confort.. El concepto de confort puede definirse como -la sensacin f!sica y mental del bienestar completo.. 7899D, p.8G;. 6res factores importantes que se nombran aqu!, entre otros tantos, son la iluminacin as! como el sonido, refiri"ndonos a la acstica, y la ventilacin. 6res elementos comple os de resolver de manera correcta. Esto se observa con frecuencia en los distintos baos de resto&bares, y por consiguiente, afecta el confort del usuario. 5ado que no ser igual un bao en el cual se hayan tomado como parmetros de diseo, una iluminacin puntual dentro de cada cabina o una cenital frente a los lavatorios. Estas ubicaciones posiblemente generen distintas

reacciones en las personas ya que usualmente, en el bao se busca lograr un clima clido, de intimidad, y al iluminar cada cabina, segn cmo se utilice la iluminacin, se lograr o no ese ob etivo. 6ampoco es recomendable por e emplo, iluminar las bachas colocando las

luminarias sobre "stas ya que muchas personas, sobre todo en el caso

32

de las mu eres, posiblemente deseen utilizar esa zona del sanitario para maquillarse o retocarse, con lo cual se recomienda una

iluminacin frontal yQo lateral, para que las usuarias cuenten con una buena visin de ellas mismas, evitando posicionar los artefactos en lugares que produzcan sombras y generen molestias para qui"n desea o necesite verse frente al espe o. %ara determinar qu" fuente de

iluminacin utilizar, as! sea natural yQo artificial, deben conocerse primero las caracter!sticas de cada una, ya que en el caso de la iluminacin artificial, se cuenta con una gran variedad de productos que ofrece el mercado, en donde cada producto cumple una funcin

espec!fica y debe seleccionarse la correcta para lograr la iluminacin pretendida por el cliente, en este caso el del propietario. (dems, el refle o de la luz es distinto si se aplica sobre diferentes materiales y te,turas, ya que el no ser igual o un artefacto que sea que de ilumine madera, un la

revestimiento

como

porcellanato

uno

absorcin de luz o el refle o de la misma sobre los ob etos tambi"n debe tenerse en cuenta frente a la eleccin de la luminaria. El

desarrollo de este punto en el proyecto, tiene como ob etivo conocer las funciones de las luminarias para luego compararlas con las

empleadas en los baos relevados en el barrio de %alermo y determinar si se han utilizado las adecuadas para dicho espacio o no. +especto al ruido, "ste se refiere al sonido e,terno a un espacio determinado, en el caso del proyecto sern los sanitarios. En

establecimientos como resto&bares suelen poner msica a un volumen elevado, de forma tal que el dilogo entre las personas en la mayor!a de los casos de dificulta. El propsito de traba ar sobre este punto 33

es conocer distintos m"todos de aislamiento acstico para aplicar en los sanitarios, de manera tal que dicho ncleo pase a ser un sector en donde los usuarios hallen calma, silencio, tranquilidad y lograr un espacio !ntimo similar al que suele encontrarse en una vivienda. En cuanto a la ventilacin, es importante conocer los distintos

mecanismos para luego observar si, #digo de Edificacin en los de la

unto a las normas e,igidas en el de 'uenos (ires, han sido Es

#uidad de los

utilizados

sanitarios

resto&bares

investigados.

importante lograr en los sanitarios una adecuada climatizacin, ya que "ste es un espacio hmedo, y ello se logra a trav"s de la utilizacin de diferentes m"todos de calefaccin, refrigeracin yQo aire

acondicionado. #omo ltimo se hablar de la higiene, la cual es una palabra tal vez bastante amplia, que va desde la proli idad, la limpieza hasta el orden, el rico aroma, entre otras tantas. En este cap!tulo se trata cada tema de manera espec!fica, yendo de lo general a lo particular de cada punto. 8.<. /a iluminacin /a iluminacin debe buscar un alumbrado adecuado para la realizacin de todas las de funciones. d!a, $i el bao cuenta y con la luz natural de ser luz del

provechoso artificial.

ahorrando la ventana

el

gasto

utilizacin la

(dems

permite

me orar

ventilacin

local. #omo ocurre tambi"n si el sanitario se encuentra ubicado en un ltimo piso. $e puede aprovechar la luz natural cenital, logrndola

34

mediante la realizacin de desniveles en las losas y utilizarla como ventilacin. $egn las palabras de *onseca en el libro Las medidas de una casa. Antropometra de la viviendaJ /a fuente inicial de la iluminacin natural es el sol, pero la luz que llega al interior de un local puede entrar de las

siguientes manerasJ a; 5ifusa o cenital a trav"s de un domo o ventana con vidrio traslcido. b; +efle ada en el e,terior por el piso, ob etos o edificios. c; +efle ada en el interior de un local por los muros, plafn o cualquier otra superficie. d; /uz directa del sol a trav"s de una ventana. 78998, p.AD;.

*igura BJ Encidencia de la luz sobre un espacio. 778998;. Las medidas de una casa.

*uenteJ *onseca, H. de la vivienda.

Antropometra

2",icoJ %a, 2",ico.

35

Es

decir

que

para

el

autor,

la

luz

dentro

de

un

local

se

ver

determinada por el porcenta e lum!nico que pase por cada una de las fuentes mencionadas anteriormente. $e debe controlar la luz directa dependiendo del clima, ya que el interior de un local puede elevar su temperatura, en caso de tratarse de lugares clidos, debido a los rayos solares. $in embargo la luz refle ada puede controlarse,

incrementar o disminuir, a trav"s del uso de persianas. /a ventana es el medio ms requerido y utilizado a la hora de lograr una buena iluminacin, y adems debe recordarse que la venta a de "sta tambi"n es proporcionar ventilacin as! como perspectivas del espacio e,terior, dependiendo siempre de la localizacin y tamao de la misma. 7*onseca, 8998;. %ero claro est, que la iluminacin natural no es la nica fuente de luz que e,iste, adems hay espacios que por su ubicacin deben

recurrir a una iluminacin artificial. (hora bien, se hable de iluminacin natural o artificial, deben

considerarse los fenmenos pticos en la conduccin de la luz. 6omado de los apuntes de ctedra de (sch y 5amonte, diremos que "stos son cinco. El primero es la refle,in, entendi"ndose por tal, la luz que incide sobre un cuerpo y que es refle ada segn la reflectancia o la constitucin de ese cuerpo. /a refle,in puede ser dirigida o

especular, esto se da cuando es producida por superficies brillantes lisas, como pueden ser los metales pulidos. En estas superficies no hay grado de dispersin de la luz, es decir, que cuanto mayor es la capacidad de dispersin de la superficie reflectante menor es el

36

refle o de la luz dirigida. /a refle,in tambi"n puede ser difusa, cuando es producida por superficies que son rugosas y mates, como por e emplo el yeso o una tela blanca, entre otras tantas. /a refle,in difusa evita el deslumbramiento. la 6ambi"n puede al ser semidirigida provocado o

semidifusa,

corresponiendo

primera

refle o

por

superficies rugosas y brillantes mientras que la segunda es producida por superficies blancas y esmaltadas. El segundo fenmeno ptico es la transmisin, es decir, la luz que se propaga a trav"s de cuerpos transparentes o traslcidos y puede ser dirigida o difusa, correspondiendo la primera a la que se produce por cuerpos transparentes densos. En y la el segunda, de la a la producida por cuerpos no hay

traslcidos

caso

transmisin

dirigida

dispersin de luz mientras que en la difusa es total. El tercer fenmeno es el de refraccin, esto se da cuando la direccin de los rayos luminosos cambia de direccin cuando pasan de un medio a otro de distinta densidad, de forma oblicua, por e emplo, las lentes. /a absorcin es el cuarto fenmeno ptico, entendi"ndose por tal, la luz que sobre un cuerpo y que es absorbida parcial o totalmente

dependiendo de la constitucin de ese cuerpo. /a absorcin est ligada con la p"rdida de luz. %or ltimo "sta y como la quinto fenmeno en la se encuentra la de interferencia, ondas donde se

siendo

atenuacin

superposicin

produce una refle,in selectiva para determinadas longitudes de onda. 7(sch et. al, 899G;.

37

#omo ya se ha mencionado anteriormente, la apariencia de un campo iluminado puede ser descrita por el tono o tinte, la saturacin y la claridad o intensidad. En iluminacin, adems se debe considerar la temperatura de color y la !ndice de reproduccin cromtica 7#+E;. (sch y 5amonte sostienenJ 6emperatura de colorJ 6onalidad de la lmpara. $e mide en RSelvin. $e dice que la lmpara puede ser blanca, blanca o blanca, esto es

porque hay diferentes tonos de blancos, ms fr!os o ms clidos. 'lanco azulado, blanco amarillento, blanco rosado. 6emperaturas altas T de G999 RS, se lo asocia a lo fr!o. 'lanco azulado. 0ielos antrticos, cielo despe ado 7G999 RS;. E J tubo

fluorescente luz d!a. 6emperaturas ba as U de D999 RS, se lo asocia con el fuego, las velas. E J lmpara incandescente 78:99 RS;. +eproduccin #romtica, es el efecto de la luz sobre los ob etos. Vndice de rendimiento de color 7E+#, #+E o +a;, es un nmero que indica para una fuente de luz con qu" precisin reproduce los

colores con relacin a una fuente estndar. $e toma como patrn < o <99 7W; a la luz del sol. LCM *orman un espectro continuoJ reproducen todas las longitudes de onda en mayor o menor medida. /a curva de distribucin espectral de las lmparas nos da una indicacin de cmo la fuente de luz va a mostrar los

38

colores. El espectro continuo produce menos distorsin de color que un espectro fragmentado. 7899G, p.<<;. /a iluminacin contiene magnitudes y unidades fotom"tricas. Ostas son el flu o luminoso, la intensidad luminosa, la iluminancia y

luminancia. El flu o luminoso es, segn (sch y 5amonteJ -/a energ!a radiada por una fuente de luz, por segundo, ponderada respecto de la sensibilidad espectral del o o humano.. 7899G, p.<B;. /a intensidad luminosa,

afirman las autoras, puede definirse comoJ -El flu o luminoso en una cierta direccin radiado por unidad de ngulo slido.. 7899G, p.<:;. /a iluminancia, sostienen, esJ -El cociente entre el flu o luminoso que incide sobre una superficie y el rea de dicha superficie.. 7899G, p.<A;. 2ientras que la luminancia esJ -El coeficiente entre la

intensidad luminosa procedente de una superficie, en una direccin dada y el rea aparente de dicha superficie.. 7899G, p.89;. En otras palabras, siguiendo con las e,plicaciones de las autoras, el flu o luminoso e,presa la cantidad total de luz emitida por segundo, por una fuente de luz, y su unidad de medida es el lumen 7lm;. /a intensidad luminosa por su parte, e,presa la concentracin de luz que es radiada en una direccin espec!fica, por segundo y su unidad de medida es la candela 7cd;. /a iluminancia es entonces la cantidad de

luz sobre una unidad de superficie y su unidad de medida es el lu,. %or ltimo entonces, emite diremos una que la de luminancia superficie es en la una intensidad direccin

luminosa

que

unidad

39

espec!fica y su unidad de medida es la candela por metro cuadrado 7cdQm8;. 7899G;. Famos a conocer por ltimo, algunas de las lmparas utilizadas en el diseo interior para iluminar en forma artificial distintos espacios utilizados y recurridos por las personas. /as lmparas ms utilizadas para iluminar espacios interiores son las lmparas incandescentes, halgenas, fluorescentes y fluorescentes

compactas, si bien el mercado es enorme y se pueden encontrar otras tantas como lmparas de vapor de mercurio, de vapor de sodio de ba a y alta presin, entre otras. (sch y 5amonte afirman que la lmpara incandescente es las ms antigua dentro de las fuentes de luz el"ctricas. $u funcionamiento es a trav"s de un hilo delgado pero de mucha resistencia al cual se hace pasar corriente el"ctrica, de manera tal que "ste alcance tu temperatura de incandescencia. $us venta as son que no necesitan de un equipo

au,iliar para encender, enciende en forma inmediata, es de un tamao reducido y un costo poco elevado y sin limitaciones en cuanto a la ubicacin para su funcionamiento. 6iene sus desventa as en la ba a eficiencia luminosa y por lo tanto costo de funcionamiento elevado. %roducen mucho calor y una elevada iluminancia con el correspondiente deslumbramiento. /a vida til es de de apro,imadamente <.999 horas y tiene un !ndice de reproduccin cromtico 7#+E; de <99. El color que emiten es blanco clido siendo la temperatura de color de 8B99RS

apro,imadamente.

40

5entro de las incandescentes se han desarrollado las halgenas pero que a diferencia de las incandescentes comunes, "stas tienen mayor vida til que oscila entre 8.999 y G.999 horas, contando tambi"n con un #+E de <99 y emitiendo una luz de color blanco de 8A99 RS. (dems en cuanto a tamao, son ms pequeas, lo cual es una gran venta a.

*igura :J /mpara incandescente. *uenteJ #hapa #arren, =. 7899K;. "anual de Instalaciones de alum rado y #otometra. 2",icoJ /imusa

Ioriega Editores. 5entro de las lmparas de descarga se encuentran las fluorescentes. El ms comn es el tubo fluorescente pero tambi"n se pueden encontrar las lmparas fluorescentes compactas que cuentan con un alto rendimiento y que se utilizan para reemplazar las incandescentes. El interior del tubo cuenta con una variedad de polvos fluorescentes -fsforos., cualquier que al mezclarlos y una de un pueden #+E producir que se una luz /as no de casi

temperatura tienen

desee.

lmparas tienen

fluorescentes

buena

eficiencia

luminosa,

41

limitaciones de posicionamiento y el costo energ"tico es realmente ba o comparado con las incandescentes. En cuanto al color puede ser fr!o o clido, variando entre los 8B99 y BG99 RS, el #+E va desde G9 hasta AG y tienen una vida til de apro,imadamente <9.999 hs. /a desventa a es que necesita de un equipo au,iliar para arrancar y lo que respecta a los tubos, son de dimensiones grandes y un costo

elevado. 7899G;.

*igura PJ 6ubo fluorescente. *uenteJ *uenteJ #hapa #arren, =. 7899K;. "anual de Instalaciones de alum rado y #otometra. 2",icoJ /imusa

Ioriega Editores. 5ecimos entonces, que en el diseo de interiores las lmparas

incandescentes se utilizan para iluminar viviendas en forma general y puntual, as! como tambi"n oficinas y comercios, mientras que las

fluorescentes, si bien tambi"n se utilizan en ambientes dentro de una vivienda, por sus caracter!sticas son ms utilizadas en locales

comerciales y oficinas.

42

8.8. El ruido 1tro elemento por considerar es el ruido, proveniente del sonido. %or ello, primero hay que saber qu" es el sonido. *onseca afirma queJ -$e entiende por tal a la energ!a que se manifiesta en forma vibratoria y que es causa de la sensacin auditiva mientras las vibraciones se manifiestan dentro de ciertos l!mites. Es transportado por un medio elstico, como el aire.. 78998, p.<9B;. %or el contrario se puede decir que entonces, cualquier sonido

producido, no deseado, es el ruido y var!a segn la persona, ya que para una persona algo que es sonido, puede ser ruido para otra. /a acstica es la ciencia encargada de estudiar el sonido. #omo bien declara *onseca, est dividida en dos aspectos. %or un lado se

encuentra el mane o del sonido deseado, esto se relaciona o puede entenderse tambi"n como las condiciones favorables que las personas crean para o!r aquello que ms les conviene. %or el otro,

contrariamente, se encuentra el mane o del sonido no deseado, o bien, el ruido. En el momento de crear un diseo se debe distinguir entre ruido

interno y e,terno. 5e esta manera, para proteger el sonido del ruido e,terno se recurre a la distancia, o bien al uso de pantallas

acsticas o de locales como barreras donde el ruido no importa, as! como tambi"n se pueden evitar las zonas ruidosas, abrir ventanas que se encuentren le os de las fuentes generadoras del sonido no deseado, o aislar la vivienda con un material aislante. 78998;.

43

%or otro lado, el autor tambi"n afirma en cuanto al sonido interno, que "ste est relacionado con la parte interna. En el caso

e emplificado de un edificio, hay distintas precauciones que pueden tomarse. Ostas son, la reduccin en la fuente de ruido, la envoltura y separacin de la fuente de ruido, el uso de pantallas absorbentes, la separacin de reas ruidosas de las que no lo son, ubicar los equipos ruidosos en zonas ms ocultas como un stano, reducir los ruidos de impacto mediante de la cobertura de superficies 6ambi"n se a trav"s de la las

utilizacin

materiales

elsticos.

pueden

cubrir

superficies ruidosas con materiales absorbentes, o bien reducir el ruido que es as! transmitido como por el aire, a trav"s y el de compartimentos transmitido,

sellados

materiales

aislantes,

ruido

reducirlo mediante la estructura por medio de discontinuidad. #abe destacar que el o!do tiene un mecanismo de control que se activa cuando la intensidad del sonido aumenta, es decir, la reaccin

producida es que la capacidad de "ste disminuya. /a sensibilidad del o!do se mide en decibeles 7db;, y los ruidos manifestados en distintos niveles pueden causar efectos psicolgicos como fisiolgicos. $egn el nivel del que se hable, el sonido puede crear molestias y "stas se manifiestan psicolgicamente a trav"s de los nervios, o bien, si el nivel de ruido es mayor, puede causar problemas fisiolgicos como son la fatiga mental y f!sica. $in contar que la e,posicin de estos

niveles durante algunos aos puede causar sordera permanente, mientras que niveles inferiores pueden provocar pequeas p"rdidas que afecten la capacidad auditiva de manera temporal, lo cual en el o!do. 7*onseca, 8998;. 44 puede generar dolor

#laro que estos datos se refieren a casos en donde las personas deben e,ponerse al ruido durante horas por d!a, y durante aos, o bien por e emplo, esto tambi"n puede darse en personas que utilizan auriculares para escuchar msica mientras caminan, via an o realizan alguna

actividad. En el caso de resto&bares, la influencia del sonido en los baos no puede considerarse que afecte a grandes rasgos ya que las personas que lo visitan, lo hacen por un per!odo corto. 5e todas maneras se debe considerar el cambio de sonido que se produce desde el saln del local, donde generalmente la msica se encuentra a un

volumen bastante elevado, y el sonido en el bao. %asar de un lugar alborotado a uno completamente silencioso, tampoco hace bien al cambio de audicin de una persona. 6al vez en el bao, lograr disminuir el sonido producido por el saln, o bien utilizar una msica ms suave y a un volumen menor, sea suficiente para que no haya un cambio abrupto para el o!do, pero que a la vez permita que las personas puedan utilizar el local para realizar sus tareas y escucharse al hablar. 5e esta forma, segn *onsecaJ En un espacio cerrado, an con una fuente nica de sonido, hay un comple o patrn de reverberacin. sonido %or sonido ello, tendr refle ado, cualquier el cual se del sonido conoce como el y

en dos

punto

espacio, directo

percibido

componentesJ

reverberacin. El primero se reduce con la distancia, pero el segundo se puede considerar como constante a trav"s del local. LCM /a reverberacin depende de las cualidades absorbentes del material del cual est hecho el local. #uando el sonido pega

45

contra

un

ob eto otra

slido, parte

parte es

del

sonido por el

rebota

como y

reverberacin4

absorbida

elemento

transmitida por la estructura por diversas rutas. 78998, p.<9B;. E,plicando lo reci"n mencionado y continuando con este autor, se puede decir entonces que los factores sub etivos y psicolgicos intervienen en el nivel aceptable del sonido, as! como tambi"n depende de

elementos y ob etivos como la medicin del ruido. #omo bien se ha dicho anteriormente, un sonido ser molesto o no dependiendo de quien lo escuche as! como del estado mental o e,pectacin de esa persona. 2uchas veces la concentracin de las personas se ve modificada o

afectada por el sonido, mayormente cuando ese sonido no es deseado o brinda alguna informacin. 6odas estas reacciones producidas por el sonido, var!an segn el mbito sociocultural de las personas, es

decir, que la tolerancia al ruido en las personas puede cambiar segn la sociedad de la cual son parte. 7*onseca, 8998;. 3na mala acstica genera escasa privacidad, y "ste es un problema muy comn observado en los sanitarios. 3na buena acstica se puede generar ubicando en el lugar correcto el bao dentro del establecimiento. 1tra posibilidad es ubicar muebles en las paredes, de manera tal que "stos funcionen como barreras acsticas o bien utilizar elementos acsticos diseados para paredes. Fale destacar que en cualquier caso los

materiales que se utilicen como acabados deben ser resistentes a la humedad y de una fcil limpieza.

46

8.D. #irculacin del aire en el espacioJ ventilacin, calefaccin y refrigeracin. /a ventilacin es un elemento esencial ya que no slo dispersa de olores sino que tambi"n contribuye en la reduccin de la humedad. %ara una buena ventilacin es fundamental intentar minimizar las corrientes de aire. #uando no es posible contar con ventilacin natural, se

utilizan ventiladores de techo o muro para sustituirla. Es recomendable que todos los locales, sean de una vivienda o un local comercial, permitan una renovacin total del aire, de manera natural. /a ventilacin de natural los afirma *onseca, se depende de la fuerza y la la

direccin

vientos.

(mbas

pueden

modificar

mediante

utilizacin de rboles o construcciones cercanas. /as perforaciones as! como las ventanas en los muros y desniveles en los techos,

permiten y obligan el paso del viento, y ese paso a su vez se ver incrementado de manera notoria si el vano de salida es ms grande comparado al de entrada. %or otro lado, la ventilacin tambi"n depende de las distintas

temperaturas dentro de los locales, ya que el aire caliente tiende a subir y el fr!o a ba ar. 5e esta manera si se realizan perforaciones en muros opuestos que y a distintas el aire a alturas, trav"s de se lograr vanos crear una

corriente

e,pulsar

los

superiores

mientras que de los inferiores, el aire ingresar. (n as!, se debe tener cuidado ya que cuando los vientos dominantes no encuentran

47

obstculos naturales o artificiales, las corrientes de aire pueden pasar a ser un gran problema.78998;. 5entro de los sistemas que permiten el confort, la calefaccin es un caso particular. El confort t"rmico generalmente se consigue con un sistema de climatizacin. 2art! +osas i #asals siendo sostiene "stos que hay cuatro sistemas bsicos de

climatizacin,

calefaccin,

ventilacin,

aire

acondicionado y climatizacin. #ada uno tiene una finalidad, la de la calefaccin es calentar el aire mientras que el aire acondicionado busca enfriarlo. /a ventilacin tiene como propsito renovarlo y la climatizacin tiene varias finalidades siendo "stas el control de la temperatura del aire, es decir, enfriarlo y calentarlo, el controlar la humedad del con aire aire 7humidificar, proveniente del deshumidificar;, e,terior, as! lograr como una

ventilacin

tambi"n

controlar la calidad y velocidad del aire y el sonido acstico. 5e la combinacin de los tres primeros sistemas, se obtiene el cuarto de climatizacin, segn la finalidad que se busque. (s! es que se dan a conocer cuatro sistemas, estos sonJ sistemas de calefaccin, que son aquellos que controlan la temperatura del aire con carga negativa, es decir, p"rdidas de calor hacia el e,terior. 1tro sistema es el de calefaccin y ventilacin, que adems de cumplir con las mismas

caracter!sticas que el primer sistema, permite una renovacin de aire del local, en forma natural o utilizando recursos mecnicos. El tercer sistema es de aire acondicionado y permite controlar la filtracin, movimiento y refrigeracin del aire de espacios con carga positiva, es

48

decir, ganar calor desde el espacio e,terior, mientras que el cuarto y ltimo sistema de aire acondicionado y ventilacin, une el control del aire acondicionado y el de ventilacin. /os sistemas de calefaccin pueden ser por aire o por agua. El primero suele integrarse en procesos de climatizacin y aire acondicionado. 5e todas maneras, se entiende el sistema de calefaccin por aire, como un sistema centralizado que aumenta la temperatura del aire al ponerlo en contacto con productos de una combustin, ya sea en forma directa o mediante un intercambiador en una unidad central de calefaccin. Ese aire es distribuido en forma correcta gracias a elementos difusores, y a trav"s de conductos, desemboca en el local. /os sistemas de calefaccin por agua ms conocidos son los radiadores y piso radiante. /a calefaccin por piso radiante funciona bsicamente con un circuito de caer!as cerrado que coloca rodeando el suelo del ambiente y calentando por otra as! parte, cada espacio ser que sea caminado. con un /os

radiadores,

pueden

aplicados

sistema

monotubio o bitubio. El primero se aplica en calefacciones de pequea potencia para radiadores y es el sistema ms simple y de menor coste de instalacin. En el segundo, el agua es distribuida con dos tubos, el de impulsin y el de retorno. 7+osas #asals, 899D;. %ara complementar los medios naturales, muchas veces se necesita de un equipo de aire acondicionado. Ese sistema implica cuatro funciones, cuenta segunda *onseca. 3na de a las la funciones es la de enfriamiento, siguiente es una la

corresponde

calefaccin,

la

49

humidificacin y como cuarta se encuentra la deshumidificacin del ambiente. 78998;. 5e esta manera declaraJ /a capacidad del equipo de aire acondicionado depende deJ /a diferencia promedio de temperatura entre el interior y el e,terior cuando se usa el clima artificial. En algunas ocasiones

tambi"n se modifica la humedad del aire. El volumen del aire que se va a modificar. #ada metro cbico ms de aire aumenta los problemas de control ambiental. El aislamiento de la vivienda del e,terior. /a principal fuente de p"rdidas de calor son las ventanas, seguidas por las puertas, corrientes de aire y el techo. 7*onseca, 8998, p.A:;. Es decir que el aire podr ser tomado del e,terior e ingresado a una temperatura menor a la del ambiente, refrescndolo y recirculando el aire, cuando cuente con un equipo e,terior, en caso de los splits, slo toman el aire del ambiente y lo enfr!an, de manera que sirven para refrigerar un espacio pero no para ventilarlo ya que no renueva el aire del ambiente. 8.K. 0igiene (l hablar de higiene, en espec!fico en los baos, se refiere tanto a la limpieza como al mantenimiento que se les brinda, por e emplo el cambio de bolsas en los cestos de residuos, la reposicin de papel higi"nico y el abn, entre otros. %ero tambi"n se consideran parte de

50

la

higiene

la

utilizacin

de

accesorios

que

fomenten

un

espacio

organizado y cmodo, ya que si no hubiesen, por e emplo, ganchos para colgar los ob etos personales dentro como fuera de las cabinas, si no se colocaran cestos de residuos cerca del sector de lavatorios e

inodoros o artefactos contenedores de papel higi"nico o toallas para las manos, no habr!a dnde desechar los elementos utilizados, con lo cual, como sucede comnmente, "stos terminan en el piso, mo ndose y mezclndose con la suciedad de los calzados de quienes ingresan en el bao, o bien terminan dentro de los inodoros, tapndolos, as! como tambi"n sucede en los lavatorios. 2art! +osas i #asales afirma que el diseador puede actuar sobre

ciertos parmetros pero no tanto sobre otros. 5istingue los parmetros ambientales de confort de los factores de confort del usuario. /os primeros se refieren a las manifestaciones energ"ticas que e,presan caracter!sticas f!sicas y ambientales de un espacio que sea habitable, ms all del uso que se le destine y la cantidad de personas que vayan a ocuparlo. Estos parmetros pueden ser espec!ficos de cada sentido y en ese caso permiten la utilizacin de clculos f!sicos, como por e emplo lum!nico el o lu,, unidad de medida para la que se utiliza de para el confort como

grados

Selvin

temperatura

color,

as!

tambi"n la concentracin de contaminantes para el confort higi"nico. /os factores de confort del usuario por otro lado, son a enos al ambiente pero an as! inciden sobre su apreciacin. 3n espacio que cuente con los mismos parmetros de confort puede generar reacciones distintas en cada persona, ya que cada una pertenece a un grupo de individuos con diferentes condiciones biolgicas y fisiolgicas, por 51

e emplo la edad y el se,o, as! como tambi"n condiciones sociolgicas, ligadas con las actividades que realiza un individuo, su educacin, el c!rculo familiar, el tipo de alimentacin que recibe o la indumentaria que viste, y a las condiciones psicolgicas de cada usuario. 7899D;. Es decir que para disear un espacio debern conocerse previamente los rasgos caracter!sticos de los individuos para quienes se va a disear, o bien, en caso de un espacio como el resto&bar, tener en claro el pblico al que se quiere apuntar y pensar en un proyecto que se a uste a las necesidades de usuarios con esas caracter!sticas determinadas. 2antener un espacio limpio significa evitar el contagio y propagacin de enfermedades entre individuos, preservar su salud, conservar o

brindar un servicio que sume y no reste a su calidad de vida. 5esde el lado est"tico, un ambiente aseado, sobre todo los baos, genera una reaccin agradable en los usuarios, haciendo que utilicen los

servicios con confianza y libertad, tal como suelen hacerlo en su hogar. %ara mantener un ambiente higienizado, sobre todo en lugares pblicos, al menos debe limpiarse ms de una vez al d!a, utilizar productos de limpieza desinfectantes en pisos, bachas, inodoros y mingitorios,

colocar los accesorios suficientes para que a la hora de utilizar el sanitario, los papeles y elementos desechables tengan dnde ser

alo ados, evitando la acumulacin de "stos en el suelo o inodoros, creando desorden en el espacio, alterando los parmetros de confort y e,poniendo a los usuarios a ingresar en un ambiente poco higi"nico que

52

no slo genere rechazo o desagrado, sino que adems modifique en ellos el concepto que ten!an del resto&bar.

53

Captulo 3. Sanitarios Pblicos /os problemas bsicos en el diseo de un bao, segn *onseca, se encuentran en lograr una m,ima privacidad para los miembros de una familia. $e recomienda crear un espacio para el bao en donde dos personas puedan utilizarlo al mismo tiempo. 7*onseca, 8998;. #laro que adems de la privacidad, es importante la seguridad de las personas, ya sea en un sanitario privado como en uno pblico. ( diferencia del sanitario privado, el pblico debe ser un lugar en donde ms de dos personas puedan ingresar y utilizarlo al mismo

tiempo. %ero las comodidades que deben brindarse y la bsqueda de la privacidad, deben seguir siendo elementos necesarios para el diseo del sanitario. Io se debe confundir espacio pblico con abandono de la privacidad y confortabilidad. ( trav"s de los aos al sanitario se le han ido sumando elementos pensados para el confort del hombre, pero muchas veces, debido a la imposicin de normas que se han ido desarrollando, uno de esos

elementos, quizs uno de los ms importantes, como el diseo, se ha de ado de lado en ciertos establecimientos y zonas, mientras que en otras ha ido creciendo. Io es el caso de los baos de resto&bares del barrio de %alermo, ubicado en #apital *ederal, ya que hay una evidente ausencia y esto se evidencia con las normas que establece el #digo de Edificacin de la #uidad (utnoma de 'uenos (ires, ya que, a partir de "stas se hace el relevamiento en los sanitarios de los resto&bares para poder observar si se cumplen o no, y si por cumplirlas, se de an

54

de lado los parmetros de confort que deben utilizarse para brindar un buen servicio al cliente. El traba o de campo adems, cuenta con la palabra y e,periencia de profesionales, como son los diseadores de interiores (lfred *ellinger y +icardo %lant, y el arquitecto #arlos %ea, as! como con la palabra de los usuarios, en quienes se pondr mucha atencin tambi"n debido a que es en ellos en quienes fundamentan los problemas cotidianos con los que se enfrentan al ingresar en estos locales. D.<. El #digo de Edificacin de la #iudad (utnoma de 'uenos (ires y parmetros que deben considerarse en el proceso de diseo /as dimensiones del cuerpo y el entorno que lo rodea, son factores que se olvidan por completo en el momento de poner en marcha el proceso de realizacin de estos ambientes. %anero y >elni? afirmanJ /a realidad es que resulta antinatural, a todas luces, que para lavarse las manos y la cara, el cuerpo tenga que inclinarse,

postura impuesta por los :B,8 cm de altura que separan al lavabo del suelo. Enteresa hacer notar que tal dimensin es la medida que tambi"n se da en escritorio o mesas de comedor, cuando si alguien tuviera que escribir o comer de pie se incrementar!a un m!nimo de <G,8 a D9,G cm. 7<AAB, p. <BD;.

55

*igura

AJ

#onsideraciones

antropom"tricas

respecto

al

lavatorio.

*uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 2",icoJ )ustavo )ili $.(.

2uchas veces se piensa en hacer las cosas de manera rpida y prctica, y no en tomarse el tiempo necesario de investigar a la persona, sus movimientos, su entorno y desarrollar un diseo que no slo valga por su creatividad, sino que se a uste a las necesidades de esaQesas

personas que a fin de cuentas, son quienes vivirn o interactuarn con dicho espacio. 3tilizar equipamiento y mobiliario estndares ofrecido por el mercado, es muchas veces la salida ms fcil en la resolucin y rapidez de un proyecto, pero muchas otras no es la ms confortante. Es una tarea del diseador buscar complacer al cliente. 3n diseo puede verse bonito a simple vista pero no significa que sea un diseo pensado. Errar en este punto puede costar la imagen del profesional, ya que si se

realiza un mal traba o, posiblemente nadie lo recomiende y adems un

56

proyecto que no est bien resuelto, puede per udicar la salud de las personas o problemas en las articulaciones y musculaturas. Es por ello que es tan importante tener en cuenta cada detalle en un proyecto, desde lo que se puede ver y tocar, hasta aquellas cosas que no se ven, pero estn y se notan cuando la persona queda o no satisfecha con los resultados. (qu! se habla espec!ficamente de las normas que figuran en el Cdigo de Edi#icacin de la Ciudad Autnoma de $uenos Aires , el cual

establece las normas m!nimas para la construccin y dimensionamiento de un local. #laro est, que no se puede de ar de mencionar la

atencin que debe prestarse al mane o del espacio, es decir cmo se disponen los artefactos sanitarios as! como las alturas a las cuales deben colocarse lavatorios y accesorios, de manera que cualquier

persona pueda utilizarlos, incluso aquellas con capacidades reducidas, aunque si bien ya e,iste una ley que obliga a contemplar este aspecto, generalmente "stas son olvidadas a la hora de construir, remodelar o disear un espacio, y esto no debe ocurrir ya son personas iguales a las del resto de la sociedad, y si tienen capacidades reducidas pues, con ms razn se les deben brindar herramientas para que sientan esa diferencia ingresa en lo un menos bao posible. y no 3na persona alcance en al sillas de ruedas se que

tiene

lavatorio,

sentir

diferente al resto e incapacitada para realizar sus necesidades sin la ayuda de alguien e,terno. Esto puede no slo ofender al usuario, ya que puede interpretar que no se ha tenido consideracin sobre "l a la hora de pensar en qui"nes utilizar!an ese espacio, sino tambi"n ugar

con su autoestima, haci"ndolo sentir distinto e inferior a los dems. 57

(s! es que el diseador deber estar atento al mane o cotidiano de estos usuarios, para ello deber atender sus movimientos, los espacios que ocupan y cunto necesitan para moverse con comodidad, y disear un espacio utilizable por todos, porque al fin y al cabo tenemos los mismos derechos y necesidades. (hora bien, segn las normas establecidas por el Cdigo de Edi#icacin de la Ciudad Autnoma de $uenos Aires, hay varios aspectos para tener en cuenta en el momento de la construccin de un local. +especto a la iluminacin y ventilacin, "stas pueden ser naturales o bien

artificiales. En el caso de ser naturales, en los locales de segunda clase 7cocina, lavadero, bao, retrete y orinal; se ubicar el dintel de los vanos a una altura mayor a los 8m. del solado del local, y el vano a su vez, puede ubicarse unto al cielorraso. /a ventilacin si

es por vano o claraboya debe dar por lo menos a un patio au,iliar, si bien un bao, retrete u orinal no requieren si o si recibir luz del d!a por patio. /a superficie m!nima de ventilacin para baos ser de 9,9DGm8 y para retretes y orinales de 9,98Gm8. $i el bao, retrete u orinal se encuentra ubicado en stano o

semistano, "ste debe ventilar sobre un patio apendicular y no a la v!a pblica. ( su vez, cuando "stos se encuentren agrupados en un compartimento con una nica ventilacin, debern estar separados entre s! por divisiones de <,A9m. por de el altura. nmero /a de superficie baos o total del que

compartimento

7dividida

retretes

contenga; no debe ser menor que 8,99m8. En caso de ser orinales, se les debe prever una superficie de 9,P:m8 por cada artefacto y una

58

separacin entre ellos de 9.B9m. /a ventilacin tendr un m!nimo de 9,G9m8 y adems, una aspiracin ubicada en la zona opuesta al vano de ventilacin, ocupando un rea no menor que 9,9Km8. #uando la aspiracin sea por conducto para ms de un compartimento, se aumentar un G9W el rea y se podr sustituir la aspiracin por un e,tractor de aire. $i la ventilacin del compartimento es por vanos y su dimensin es el doble de la e,igida, entonces no es necesaria una aspiracin. #uando los baos, retretes y orinales se ventilen desde un techo o azotea mediante claraboya, la misma deber contar con una abertura m!nima de 9,G9m8 y el rea de ventilacin no deber ser menor que 9,<Gm8. En el art!culo <.K.:.:.< del cdigo, se especifica que hays locales que pueden ser autorizados a no utilizar iluminacin natural, en ese caso debern contar con no menos de dos circuitos el"ctricos

independientes desde el tablero de entrada. 7899D; En lo que respecta a revestimientos, continuando con lo dictado en el #digo de Edificacin, /os solados en locales ser de de salubridad deben ser

impermeables.

deben

mosaico,

mrmol,

baldosas /os

plsticas o cermicas, as! sean para un bao, retrete o tocador.

paramentos deben tener un revestimiento impermeable con una altura de 8,<9m desde el solado. (dems, en lugares donde se coloque una bacha, se har un revestimiento que ir desde el solado hasta una altura de 9,<9m por sobre las canillas y a su vez, rebasar en 9,89m de cada

59

lado de la bacha. En lugares donde se ubique un inodoro o bid", se har un revestimiento que vaya desde el solado hasta los 9,B9m sobre los artefactos y tendr una e,tensin que ser equivalente a dos veces el ancho de "stos. 7899D;. %or ltimo, no se puede hacer una evaluacin sobre los bares que se han investigado sin conocer previamente las cantidades de artefactos que deben ubicarse en los baos de hombres as! como en los de mu eres. Esa cantidad ser de acuerdo con la capacidad m,ima de personas

permitida en el establecimiento. $iguiendo entonces con las normas regidas por el )obierno de la #iudad de 'uenos (ires, se podr decir que el servicio de salubridad para el pblico se deducir sobre la base de un G9W al para de los hombres un y G9W para las mu eres. 8G $iendo dos

destinados

bao

hombres,

inodoro

hasta

personas,

inodoros cuando el nmero sea entre 8B hasta B9 personas, y pasadas las B9 se agregar un inodoro por cada K9 adicionales. En cuanto a los mingitorios, se colocar uno hasta 89 personas, desde 8< hasta B9, dos, y cuando supere las B9 personas, se agregar uno por cada K9 adicionales. %ara los lavabos la norma rige igual que para los

mingitorios, colocndose un lavatorios siempre que el nmero no supere las 89 personas, desde 8< hasta B9, se aplicarn dos lavatorios, y superados los B9 usuarios, se agregar una bacha por cada K9 personas adicionales. En el caso del servicio para mu eres se colocar un inodoro hasta <G personas, desde <B hasta K9, se aplicarn dos, y cuando superen las K9 se agregar un inodoro por cada D9 adicionales. $e colocar un

60

lavatorio cuando se trate de hasta <G usuarios, superado ese nmero, hasta K9 personas, se aplicarn dos, y pasada esa cantidad y por cada D9 adicionales, se colocar un lavatorio ms. 7899D;.

D.<.<. %ersonas con capacidades reducidas Es bastante comn que el espacio que se les debe brindar a estos usuarios sea ine,istente en los locales que estamos traba ando en este %royecto de )rado. Estas personas para moverse y realizar sus tareas requieren de una fuerza, movilidad y un adecuado balance. 0ay elementos que

generalmente quedan fuera de su alcance, por falta de ayudas t"cnicas y muchas veces una inadecuada planificacin. %ero claro est, que estos usuarios no se sienten enfermos y el diseo de estos lugares no tiene que hacerlos sentir invlidos sino cooperar en sus tareas. $egn establece el )obierno de la #iudad de 'uenos (ires, el servicio de salubridad especial para el pblico con discapacidad o

circunstancias

discapacitantes

deber

proporcionar

accesibilidad

f!sica especial. /os sanitarios se determinarn considerando el G9W para hombres y el G9W para mu eres. $i el local es independiente para ambos se,os, contar con un inodoro y un lavatorio. En caso de contar con un servicio integrado, deber contar tambi"n con un inodoro y un lavatorio. Y en caso de que el local cuente con ms de una planta, el sanitario deber ir ubicado en la planta ba a y contar con un acceso asegurado al mismo.

61

El art!culo <.K.A.8.G. -$ervicio m!nimo de salubridad especial en todo predio donde se permanezca o traba e., establece que el inodoro que debe utilizarse est obligado a tener pedestal y contar con

dimensiones m!nimas de cada lado del artefacto, siendo de un lado de 9,P9 m de ancho mientras que del otro se deben de ar 9,8G m, y ambas deben de ar <,G9 m de largo, mientras que frente al artefacto deben quedar un largo de 9,A9 m por un ancho tambi"n de <,G9 m. En cuanto a la altura del inodoro, debe permitir que el traslado desde una silla de ruedas sea cmodo y por otro lado, la taza del inodoro con la tabla, debe estar a 9,G< m del nivel del piso 7solado;. En cuanto al lavabo, no debe tener pedestal, es decir, debe ir colgado de la pared, o bien se puede colocar una bacha en una mesada.

#ualquiera sea el que se utilice, debe ir a 9,PG m del solado y contar con un espe o inclinado a <9R, estando el borde inferior ubicado a 9,A9 m del solado. 7#digo de Edificacin de la #uidad (utnoma de 'uenos (ires, 899D; (hora bien, lo cierto es que muchas veces las dimensiones de los baos no son lo suficientemente amplias para desarrollar el espacio correcto para el uso de estas personas, por ello es que en muchos casos se ubican como ncleos apartados dentro de los establecimientos. %ero en muchos otros casos directamente no se los ubica en ningn lado. (ll! es donde se debe tratar de resolver este gran dilema, logrando

proyectar un bao funcional adaptado a las medidas e,istentes del lugar.

62

1tra forma de ayudar a estos usuarios es a trav"s de la iluminacin. En caso de las personas con capacidades reducidas como la visin, se las puede ayudar utilizando una iluminacin que facilite la

orientacin, la ubicacin de los ob etos as! como sus formas, o bien la diferenciacin entre el suelo y la pared. %ara personas en sillas de ruedas es bueno utilizar lavatorios que no contengan pedestal, esto permite que la persona pueda arrimarse a la bacha y utilizarla sin ayuda alguna. /as grifer!as son otro punto que puede colaborar con personas que tienen inhabilitadas las manos, por e emplo, utilizando monocomandos o botones, de esta forma la persona puede pulsar el botn con el brazo y evitar tener que ingenirselas para abrir y cerrar una canilla. 6ambi"n se pueden utilizar colores representativos del agua fr!a y caliente, de forma tal que aquellos con vista reducida puedan identificar cada una y evitar quemarse. Es importante que en un espacio, en este caso se hace referencia a los baos, se evite el recorrido innecesario de circulaciones y se

facilite el acceso en forma prctica al servicio de las personas, y no a la inversa. /as personas con movilidad reducida o en sillas de ruedas, segn

%anero y >elni?, deber!an poder circular dentro de un ancho de al menos <D:,8cm, los urinarios deber!an ser de A<,Kcm de anchura y

deber!an tener un acceso frontal a las instalaciones de un mbito que sea de <9B,: , <P8,Acm. Es decir, que es imprescindible contar con una zona de holgura para sillas de ruedas frente a estas instalaciones. 7<AAB;.

63

*igura <9J 2edidas m!nimas para el mane o del usuario en silla de ruedas. *uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 2",icoJ )ustavo )ili $.(. #uando el espacio sea de pequeas dimensiones, hay elementos del

diseo que colaboran en el logro de un bao con mayor relevancia est"tica y nivel de funcionalidad, ya sea desde la ubicacin de los espe os, la iluminacin, el traba o en las esquinas, hasta un buen uso del color. Es decir, que si bien el tamao de los locales es

importante, sobre todo para personas en sillas de ruedas, tambi"n los elementos que componen un diseo, ayudan y me oran la calidad del servicio que se les ofrece al resto de las personas, cuenten o no con capacidades reducidas. D.8. %roblemas de diseo 5ecir que un espacio determinado tiene problemas de diseo, es decir que hay pautas que no se estn cumpliendo o no han sido bien

resueltas. #uando se disea, se debe pensar en todo aquello que un diseador debe tener en cuenta en el momento de comenzar a proyectar un diseo y, si bien es imprescindible cumplir con las normas

64

impuestas por el )obierno de la #iudad de 'uenos (ires, porque sin su cumplimiento el diseo no puede ser plasmado, no debe apartarse la idea de pensar en la funcin que cumple el bao para las personas y las actividades que en "l realiza. (s! es que se plantean las

condiciones en las que se encuentran los baos de resto&bares del barrio de %alermo hoy en #apital *ederal, obtenidas a partir de una planilla investigar inquietudes investigacin de observaciones que /a se ha utilizado fue lo como a gu!a para de e

estos que de

sanitarios. fueron temas

misma a

realizada del gu!a

partir

surgiendo para el

largo /a

desarrollo est

traba o.

basada

principalmente en la verificacin del cumplimiento o no, de las normas impuestas por el #digo de Edificacin, observando entonces en el relevamiento de los sanitarios, primero en principal, la capacidad m,ima de clientes que el establecimiento puede recibir, y en base a eso, determinar los metros cuadrados del sanitario, con cuntos

artefactos 7inodoro, mingitorio en el caso de los hombres, bachas; cuentan, las distancias entre "stos, si hay o no salida de ventilacin y si la misma en es natural o forzada, y el tipo la de revestimientos y tipo de del

utilizados luminarias

solados,

paredes la

techos, del

cantidad

utilizadas,

ubicacin

sanitario

dentro

establecimiento, esto es, si se encuentra en la planta ba a, stano o un primer piso, si efectivamente hay en cada resto&bar un bao para personas cuentan con con capacidades una cabina reducidas destinada a o al menos si los as! sanitarios como de los las

estas ayudar

personas a la

accesorios mismas.

que

deben

colocarse

para

movilidad

65

(hora bien, para complementar estos datos y luego buscar una solucin a las respuestas obtenidas de los relevamientos, se comenzar hablando de los problemas. 6omando como referente las palabras de 'runo 2unari en su libro Cmo nacen los o !etos, se dice que lo primero es saber reconocer cundo un problema puede o no ser resuelto, y que para ello, hay que tener la e,periencia. El autor en su libro afirma que en el diseo, los problemas surgen de las necesidades, es decir, la necesidad de algo. Y resolver esa

necesidad, me ora la calidad de vida de las personas. El diseador puede detectar de el una problema solucin y en resolverlo caso que o ya bien, la la

industria

puede

proveer

haya

desarrollado. $i el problema e,iste, tambi"n lo hacen los elementos que llegan a su solucin y "stos sirven y se deben utilizar en el desarrollo del proyecto. 5eterminar el problema, ayudar al diseador a moverse

dentro de determinados l!mites. Esto no quiere decir que al detectarse el problema, las soluciones aparezcan inmediatamente por arte de magia gracias a una buena idea, ya que lo que se debe hacer como paso previo es determinar si la solucin que se busca obtener es provisional, como por e emplo en el caso de un stand, o bien una solucin definitiva que perdure en el tiempo, as! como debe considerarse el capital disponible para el desarrollo de la solucin, ya que no se invertir lo mismo en un proyecto sofisticado que en uno con una solucin ms sencilla y econmica. 7<AP<;.

66

%ara lograr un diseo completo, hay puntos que deben considerarse en el momento de llevarlo a cabo. Ostos son la iluminacin, ventilacin, sonido, higiene, utilizacin de colores apropiados al espacio que se est traba ando, te,turas y materiales, entre otros. 5ebido a que este tema ya se ha tratado con especificacin en otro cap!tulo, es que se hace aqu! slo una breve acotacin general de estos parmetros tan importantes que hacen el diseo. (l hablar de ausencia se hace referencia a parmetros que han sido olvidados en el momento de pensar un proyectar una idea, un diseo. (s!, se tomarn a modo de e,plicacin las palabras de %anero y >elni?, quienes afirmanJ /o que s! se pone lamentablemente de manifiestoCes la

insensibilidad que los diseos de aseos pblicos tienen hacia las dimensiones totalidad humanas de "stos y se el tamao del cuerpo. el En mayor la prctica de

procura

colocar

nmero

elementos en el menor espacio posible. /a realidad es que la separacin, especialmente de los urinarios 7por lo general entre KP,D y GD,Bcm; no es apta para la mayor!a de los usuarios. /os datos antropom"tricos disponibles indican, por e emplo, que el GW de la poblacin de muestreo tienen una anchura corporal de K:,Pcm o menor4 si a esta medida se le aade la tolerancia en concepto de vestimenta, es evidente que la anterior separacin no basta para hacer uso de dichos servicios sin que se produzca contacto corporal. 7<AAB, p. 8:G;

67

Esto pone en evidencia lo ya dicho en este proyecto, los propietarios de los locales no desean invertir en sanitarios, evidentemente no los consideran un espacio importante dentro de sus locales, slo pretenden cumplir con la ley de forma tal que los establecimientos no sean clausurados, olvidndose o restndole importancia al servicio que se les brinda a los clientes. 5e esta manera los autores prosiguenJ 1tro tanto puede decirse respecto a los lavabos. $i tenemos

presente las dimensiones ocultas, la zona tope y el factor de intimidad, esta separacin es del todo inaceptable. Este es el motivo de que en los aseos pblicos veamos momentos de aut"ntica aglomeracin, con formacin de colas de gente que espera para utilizar los servicios, cuando, simultneamente, otros estn

desocupados. 7<AAB, p. 8:G;

*igura <<J 5istribucin de urinarios. *uenteJ %anero, >elni?. 7<AAG; Las dimensiones humanas en los espacios interiores. 2",icoJ )ustavo )ili $.(.

68

%ara lograr un buen diseo, o al menos, intentar realizar uno, hay que tener en cuenta ciertas medidas, que sern las que luego el diseador tomar como gu!a para el desarrollo de su traba o. $egn los autores, los urinarios pueden colocarse con una separacin de inter&e es de GD,Dcm, distancia que para ellos, no se acopla a la mayor!a de los usuarios. (s! es, pues, que definen que el ancho m,imo de cuerpo vestido es de BBcm, lo cual es incrementado por movimientos y posturas que se dan al miccionar y por el espacio que ocupa la ropa usto

parcialmente abierta. %or este motivo, sostienen que es ms

fi ar la separacin en P<,Dcm. /a divisin entre elementos, aclaran, que debe prolongarse de 89,D a 8G,Kcm de la cara frontal del urinario, de ando delante una zona de actividad de KG,:cm.7 %anero y >elni?, <AAB;. 6al como se ha mencionado en el caso de urinarios e inodoros, los lavatorios tambi"n suelen estar demasiado cerca unos de otros. %anero y >elni? se refieren a los mismos diciendoJ -El resultado es una econom!a de espacio y respeto a la norma en cuanto al nmero de elementos, pero no la comodidad del usuario.. 7<AAB, p. 8:P;. %or otro lado, para que una persona pueda lavarse la cara cmodamente, debe tenerse en cuenta la distancia que se produce entre los codos cuando "sta se encuentra higienizando su rostro. Ya se ha indicado previamente que la anchura m,ima de un cuerpo es de BBcm apro,. y que esa es una dimensin que supera de principio la de los lavatorios que suelen emplearse en los baos pblicos y que a su vez, se ve incrementada por los movimientos que se realizan al hacer

69

uso

de

los

servicios.

(s!,

continuando

con

las

palabras

de

los

autores, si no se proporciona un espacio suficiente 7separacin de P<,Dcm; ser inevitable el contacto corporal entre usuarios vecinos. 5ebe realizarse una zona de actividad de KG,:cm y otra de circulacin, con una dimensin m!nima de <D:,8cm, la cual sea apta para el paso peatonal y de personas en silla de ruedas. 7%anero et. al, <AAB;. %ero ahora bien, si en la actualidad se comparan los datos brindados por los autores con las normas impuestas por el )obierno de la ciudad de 'uenos (ires, y a su vez "stas se comparan con el estado de baos de resto&bares de %alermo, se notarn varias discrepancias. /os resultados obtenidos de los relevamientos que se han realizado en resto&bares ubicados en el barrio de %alermo, son sumamente

contradictorios con las normas que rigen en el Cdigo de Edi#icacin de la Ciudad Autnoma de $uenos Aires, no cumpliendo con las medidas m!nimas e,igidas as! como tampoco con la cantidad de artefactos que deber!an tener. %rimero y principal porque el <99W de los bares no cuenta con la cantidad de inodoros, lavatorios y mingitorios que por ley deber!an tener en sus locales. E,cepto algn caso e,trao en el bao de mu eres, donde se cumple con la cantidad de inodoros e,igida en base a la cantidad de personas que entran en el establecimiento, el resto de los baos cuentan en su mayor!a con la mitad de artefactos que deber!an. 1tro punto importante, y muy criticado por los usuarios, es la

ventilacin. En este caso estamos hablando de cmo el bao ventila los olores. Esto puede ser a trav"s de ventilacin natural, ya sea

70

ventanas

conductos

bien,

ventilacin

forzada

por

medio

de

e,tractores. En la mayor!a de los casos se han encontrado re illas con ventilacin natural, pero en un pequeo nmero de resto&bares se ha notado que detrs de las re illas hab!a pared, es decir, que la

ventilacin es falsa, razn por la cual lgicamente esos baos no recirculan el aire ni disipan los olores. En uno de los diez casos analizados, la sorpresa ha sido encontrar como ventilacin un equipo $plit, cuyo mecanismo de funcionamiento es tomar aire del ambiente y enfriarlo o calentarlo, pero en ningn momento ese aire es ingresado del e,terior o e,pulsado al mismo, nuevamente, otro mecanismo falso de ventilacin. +especto a la iluminacin, en la mayor!a de los casos es muy escasa, encontrndose colocadas un nmero pequeo de luminarias en pasillos, de ando las zonas de cabinas y lavatorios con una iluminacin

demasiado ba a para las tareas que se realizan en el bao. /o que refiere a espacios circulatorios, la gran mayor!a ha cumplido con las medidas proporcionadas por %anero y >elni? y las regidas por el )obierno de la #iudad de 'uenos (ires, superando en casi todos los casos el metro y medio de ancho circulatorio. %ero lamentablemente no

sucede lo mismo con las distancias entre lavatorios as! como entre mingitorios o en el interior de las cabinas 7entre inodoros y paredes de las cabinas;, ya que en la mayor!a se encuentran muy pr,imos, lo cual claro est, obliga a los usuarios a estar encimados y quitarles su espacio o la privacidad correspondiente que necesitan.

71

%or ltimo, vale mencionar que en el A9W de los casos, todos los sanitarios que se han investigado contaban con accesorios tales como papel higi"nico, toallas de papel para las manos o secador, ca as con profilcticos, espe os y aboneras, pero no as! con lugares de apoyo o

donde los clientes puedan de ar sus ob etos personales a la hora de realizar sus necesidades. $e puede concluir entonces, que los establecimientos relevados, segn las normas, no deber!an estar habilitados para estar en

funcionamiento. 6al es el caso de -5e?? $ushi +esto&'ar., ubicado en la


calle 0onduras GD<P, el cual cuenta tan solo con dos sanitarios diseados para personas con capacidades reducidas y destinados al uso de todos los clientes. (l conversar con el encargado del establecimiento y preguntarle dnde se encontraban los baos para el pblico, el mismo respondi que no hay y que el bar funciona porque -siempre hay un contacto al que le tirs unos pesos y te lo habilita.. /a respuesta de esta persona claramente se puede relacionar con el cap!tulo siguiente en donde el tema central es la evolucin del sanitario pblico dentro del conte,to social y cultural de la (rgentina.

D.D. /a palabra de los profesionales (l hablar de palabra profesional, se hace referencia a una entrevista realizada a profesionales especialistas y conocedores de los problemas que se traba an en este proyecto, con el fin de obtener su punto de vista respecto a los problemas planteados. El ob etivo principal es poder utilizar la informacin que ellos brindan para reforzar el

traba o.

72

En las entrevistas, los ob etivos planteados han sido similares a los de las encuestas a los usuarios, pero esta vez desde otra perspectiva, la del profesional, que tambi"n es usuario, pero es profesional. %ara el diseador (lfred *ellinger hay una falla respecto al estado de los baos, y "sta es que los mismos no han sido bien proyectados, entendi"ndose por tal, que hay una falta de espacio, mala circulacin, cabinas m!nimas de tamao y ausencia de baos para discapacitados. /a falta de ventilaciones afecta al bao en cuanto a los olores, ya que no permite que los mismos sean liberados al e,terior, lo cual hace al bao menos higi"nico y por lo tanto, insalubre. $egn el arquitecto, en la antigXedad era comn encontrar baos pequeos, pero no siempre ha sido as!, sino que para "l, esto depende de qui"n proyecte las edificaciones, reafirma que afirmando hoy, las de que fue y es una se y cuestin a cultural, las y

nuevas ofrecer

obras confort

acomodan diseo y

normas

municipales

adems

por

supuesto,

considerar tambi"n los baos para discapacitados. %or su parte, el arquitecto #arlos %ea agrega que al recibir que as por parte de los usuarios de los baos, su respuesta es que a ellos no los contratan para hacerlos o bien remodelarlos. Oste ha tenido la e,periencia de remodelar dos baos y por otro lado, sumar un bao para discapacitados, incorrectas seal"tica, que ya dado que las al hay normas ingresar carteles lo e,igen. en que los 3na de las cosas es la de

observa que no

sanitarios, las

indiquen

salidas

emergencias y con esto, no se cumple con las normas de seguridad. %or otro lado observa similitudes en todos los baos a los que concurre,

73

y "stas son, baos muy angostos con falta de diseo e iluminacin. #onsidera que el aglutinamiento de personas se da debido a la mala relacin entre el servicio y la capacidad de personas aptas para

ingresar en el resto&bar. $egn sus palabras, los propietarios no invierten, esperando que lo hagan quienes alquilan sus locales. En cuanto a las ventilaciones y volviendo a los edificios antiguos como bien se han nombrado anteriormente, afirma que an hoy se observan los plenos de ventilacin, no as! en las edificaciones modernas, y

coincide con *ellinger en que esto afecta la salida rpida de malos olores y a su vez per udica la funcionalidad de los sectores donde se consumen alimentos y bebidas. El diseador +icardo %lant, gran conocedor de estos establecimientos ya que es especialista en el diseo de espacios gastronmicos, ha seguido con la l!nea que antiguamente se le otorgaban a los baos de los locales bailables, la bsqueda de espacios grandes, cmodos. $u criterio a la hora de disear es pensar en personas de gran tamao y peso y plantearse cmo hacen para ingresar en un bao en donde la puerta es tan solo de P9cm de ancha. Es por ello que sus diseos buscan ser amplios, donde una persona pueda moverse, cambiarse, colgar sus prendas. (firma que los baos para discapacitados tienen tamaos m!nimos que cumplen con las normas pero que no estn pensados para el confort del cliente. $ostiene que los propietarios no invierten porque piensan que invertir en un bao no les genera dinero, pero que esto no es as!. 5e todas formas reconoce al igual que los arquitectos, que se estn haciendo en muchos el establecimientos cumplimiento de modernos las que no slo que estn adems 74

teniendo

cuenta

normas

sino

buscan plasmar diseos en tales espacios, como por e emplo, en el caso de los mingitorios o inodoros, una solucin a los problemas actuales de vandalismo y p"rdidas de agua, es la colocacin de descargas con arenques y no con depsitos, ya que "stos se rompen con facilidad, as! como agregar agua corriente en los mingitorios, que los mismos tengan tiradores. #omo conclusin de las palabras de estos tres profesionales, se puede decir que el bao es tan importante como cualquier otro espacio dentro de un resto&bar, boliche, cine o vivienda. Es una parte ms y debe ser confortante ingresar en ellos. D.K. /a e,periencia del usuario Este punto est dedicado frente al a anlisis una de las respuestas relacionada que con los la

usuarios

brindaron

encuesta

utilizacin de baos en resto&bares y la opinin que tienen respecto a su visin y a lo que sienten al ingresar en estos ncleos. El motivo por el cual se han realizado estas encuestas, es porque es en ellas donde se apoya la investigacin, siendo los problemas planteados al inicio del proyecto, el refle o de las e,periencias que viven los usuarios. $iguiendo una serie de preguntas que se han realizado a los clientes, se han podido estimar porcenta es apro,imados sobre las respuestas de los mismos y segn el orden de importancia que para ellos tiene cada punto, elemento o concepto, que hace a un bao higi"nico y completo.

75

5e esta manera se ha determinado que un K:W de usuarios lo primero que mira al ingresar en un bao es si est limpio, en t"rminos generales4 un <PW lo primero que mira es el piso, es decir, si est mo ado o no4 luego sigue un <8W que observa si hay colocados espe os, si hay papel higi"nico y si los inodoros estn limpios. 3n <9W que presta atencin al diseo del bao y en el estado de los lavatorios, que las canillas no pierdan y que la mesada se encuentre seca. En menor medida, pero no menos importante, hay usuarios que se fi an en los aromas, si estos son agradables o no, ya que segn declaran, un rico aroma ayuda

generar una sensacin de un bao ms limpio. El menor porcenta e de clientes observa la ubicacin de los mingitorios, la cantidad de

cabinas, si hay

abn, toallas de manos, que las cabinas cierren y que

sean grandes, al igual que el bao. +especto a las cabinas, un casi BGW de los usuarios afirman que las mismas tienen poco espacio para moverse dentro de ellas y poder

realizar con comodidad sus necesidades, mientras que a un 8GW no le afecta el tamao de las mismas, y un <9W declara que pocas veces ha sentido esa molestia. 1tro punto importante a la hora de disear un bao o cualquier

espacio, es la iluminacin, ya que segn cmo sea utilizada, puede destacar lo me or o lo peor de un lugar, por e emplo, imperfecciones en los revestimientos, ocultndolos o de ndolos en evidencia, puede favorecer un diseo as! como convertirlo en el menos agradable. %ero para la mayor!a de los usuarios entrevistados, la iluminacin en los baos no parece ser algo preocupante o irritante, ya que un GAW de

76

personas afirma que la iluminacin en baos les permite realizar sus tareas sin inconveniente alguno, de ando un D<W repartido entre las personas que no piensan de la misma manera y las que segn el bao al que ingresen, sienten o no esa incomodidad visual. 1tro factor que influye sobre los usuarios a la hora de pasar por los baos, es la cantidad de personas que suelen acumularse en las puertas de ingreso, y eso lo afirma un GAW de las personas encuestadas, que declaran que cada vez que se acercan a estos locales la fila de personas es muy numerosa y eso genera rechazo, y es "se el mayor motivo por el cual un GGW de estos clientes espera todo lo posible para atender sus necesidades, entre otros tantos como el rechazo a baos pblicos, conversaciones interesantes que no pueden de arse por la mitad, aroma poco agradable o la falta de papel higi"nico, mientras que un K8W asiste de forma inmediata y solo un DW prefiere utilizar los sanitarios de sus hogares. Es notable que la falta de limpieza tanto en inodoros y pisos, as! como la colocacin de cestos de basura, la reposicin permanente de papel higi"nico, una cmoda circulacin en pasillos que comuniquen con las cabinas a y los ellos "stos una buena ventilacin, %or estas son los es factores que, la a que ms

perturban algunos

clientes. han son, dado en

razones para los

voluntad, del los

de Y

conse os caso de

me orar hombres,

calidad ms

servicio.

separar

mingitorios entre s! o colocar divisiones de mayor altura, ya que la mayor!a de los usuarios sienten estar muy pr,imos entre ellos y tener poca privacidad. En caso de las mu eres, aunque tambi"n algunas

77

personas del se,o opuesto lo han mencionado, el hincapi" est puesto en la colocacin de accesorios para colgar y apoyar los ob etos

personales, ya que es muy molesto tener que realizar las necesidades ocupndose de que las prendas no toquen el suelo mo ado o los ob etos no se caigan. En menos medida se aconse a disponer de puertas que traben correctamente, que se utilicen grifer!as monocomando o con

sensores, evitando tener que tocarlas, colocar mayor iluminacin en cabinas dado que en el sector de circulacin es suficiente pero no

dentro de "stas. 0ay una larga lista que se podr!a nombrar, pero se mencionarn los conse os o pedidos que ms se han repetido en las encuestas, y "stos han sido el de realizar cabinas ms grandes y aumentar la cantidad, ya que los clientes afirman sentirse incmodos dentro de un espacio tan pequeo y declaran que la cantidad que suele haber en los sanitarios, no es suficiente para la cantidad de personas que el resto&bar puede recibir.

78

Captulo 4. Conte to social del sanitario pblico /a investigacin sobre la historia del sanitario pblico sirve para acompaar el traba o de campo y para entender tambi"n, que los

problemas de higiene y cuidado de los mismos, no slo se dan por un diseo mal proyectado o por el desinter"s de los propietarios en

invertir en los sanitarios, sino que el maltrato y descuido sobre los mismos tambi"n se da por una gran influencia de la cultura argentina y la educacin brindada a lo largo de los aos a las personas. Es aqu! donde la atencin se centra en la evolucin del sanitario. En la importancia que "ste tiene en la sociedad argentina. #mo fue

evolucionando, su historia, los cambios que ha ido atravesando a lo largo de los aos. Yui"n invent el inodoro, cmo era en el tiempo pasado, cuando todo era mucho ms primitivo y no e,ist!a la tecnolog!a ni las herramientas para desarrollar sistemas con los que se cuentan hoy. /as influencias del Fie o 2undo sobre 'uenos (ires. 6omando el libro de Nngel 1. %rignano, El inodoro y sus cone%iones. La indiscreta historia del lugar de necesidad que, por com&n, e%cusado es nom rarlo, es que en el primer subcap!tulo se realiza un via e en el tiempo y se dan a conocer los inventores de los artefactos que

componen el sanitario, as! como la evolucin en el estilo de vida que fueron llevando los argentinos durante la aparicin y el desarrollo de los distintos mecanismos utilizados para desechar aquello que nadie quer!a tener en su casa y mucho menos e,perimentar con el olfato. Yendo de lo general a lo particular, se investigan los cambios y procesos que han ido transcurriendo con el paso de los aos.

79

K.<. /a evolucin del bao y su influencia en (rgentina E,isten diversas teor!as sobre los primeros rastros de la presencia del hombre en el mundo y su manera de satisfacer sus necesidades. (s! %rignano cuenta que la presencia del hombre respecto al aseo personal nace en r!os y arroyos que prove!an el elemento esencial para saciar su sed as! como lavarse y disfrutar momentos de ocio. %ero en seguida el ser humano comprob que la corriente pod!a arrastrar e incluso diluir su propios e,crementos, con lo que convirti a esos cursos de agua en su -lugar de necesidad.. 1tra de las costumbres de esas sociedades remotas, cuenta el autor, fue el llamado -m"todo del gato.. Era un m"todo que consist!a en cavar un pequeo agu ero casi a ras del suelo y despu"s cubrir las heces

con tierra. /o que pas luego fue que muchas comunidades levantaron caser!os y villorrios, muchos de los cuales con el tiempo se

transformaron tanto

en pueblos y luego en ciudades.

5espu"s vino la letrina, muy rudimentaria en un comienzo, tratndose de un pozo que pod!a alcanzar los dos metros de profundidad, o ms, con una piedra horadada encima. #on el tiempo se le agreg una casilla de madera precaria, con el ob etivo de mantener la privacidad de las actividades. Ese sistema fue denominado -letrina de pozo sencilla.. #on el paso del tiempo la letrina pas por tres per!odos, el primero fue cuando se la design como el lugar de aseo, el segundo, cuando fue el lugar comn a "ste y al retrete, y el tercero, cuando se lo llam nicamente e,cusado. 7899:;.

80

Es interesante conocer e investigar sobre elementos tan simples como por e emplo el papel higi"nico, un producto que en la vida de las personas est tan incorporado y es tan necesario en los baos. $in embargo, nadie se pregunta de dnde viene algo tan simple y fabricado en forma tan masiva. El estadounidense =oseph #ayetty, cuenta

%rignano, lo invent en <PG: aunque G99 aos antes en #hina ya se fabricaba y reci"n en <PA9 fue colocado y vendido en rollos por la empresa $cott. En 'uenos se usaba papel de diario en las viviendas ms humildes y el papel de envoltorio para peras y manzanas, que por su suavidad se volvi muy popular en los baos porteos. 6ambi"n el

inodoro tiene dueo. El escritor y poeta ingl"s =ohn 0arington 7<GB<& <B<8; lo invent en la ltima d"cada del siglo HFE y lo llam -N a,. y lo defini como un artefacto que contaba con una vlvula con una serie de elementos que combinados, abr!an el grifo y de aban correr el agua hasta que fuese necesario. (n as! el invento no pudo ser plasmado a la realidad debido a que no e,ist!a la tecnolog!a para hacerlo, fueron dos siglos despu"s que esto suceder!a. 7899:;. #omo bien se sabe, en la historia del ser humano a medida que los siglos pasaban, con ellos el hombre tambi"n avanzaba y evolucionaba buscando nuevas formas de subsistir y me orar su forma de vida. (s! es que, segn cuenta %ignano, cuando los grupos de personas comenzaron a ubicarse en los centros ms poblados de cada regin, se debieron

considerar ciertas reglas naturales frente a la decisin de ubicar el evacuatorio dentro de las viviendas, insistiendo con la idea de

ubicarlos en las zonas centrales de las mismas, lo cual no era una buena idea debido a la propagacin de malos olores que esto causaba en 81

los dems ambientes. *ue con la aparicin del -retrete de vlvula., el cual supon!a no tener escapes de malos olores, que pudo colocarse este artefacto cerca de las habitaciones. $i bien la funcin de la vlvula era cerrar la salida de la taza, no eliminaba por completo los olores desagradables y adems tampoco cerraba la salida del depsito de agua, este mecanismo lleg un tiempo despu"s. El primer retrete moderno lo invent el londinense (le,ander #ummings en <::G. En <::P, el ebanista =oseph 'ramah lo me or y lo patent. 5e todas formas, ninguno de estos retretes funcionaba de manera correcta ya que la velocidad a la que ca!a el agua era demasiado lenta para limpiarlos como se deb!a. *ue con la creacin del 'ater(closet que se alcanz la perfeccin del sistema de agua corriente a trav"s de un depsito, conocido como cisterna, que iba colocado a cierta altura del piso. #on la creacin del sifn, -Cun tubo doblemente acodado en cuya curva inferior queda depositada una parte de agua que intercepta la comunicacin de la taza de porcelana con el pozo ciego o la cloaca. 7%rignano, 899:, p.K<;, se complet este sistema que tra o higiene y confort a los hogares, desde el mecanismo de limpieza que tra!a

consigo, hasta la armon!a de sus formas hechas y pensadas para el usuario. 3no de los pioneros de esta industria fue el ingl"s )eorge =ennings 7<P<9&<PP8;. %or otra parte, no se debe olvidar el bid", que tuvo lugar de origen en *rancia a comienzos del siglo HFEEE. Este artefacto nunca termin de ser adoptado por los ingleses, contrario a los franceses, quienes lo utilizaron y difundieron con el paso de los aos.

82

(mbos artefactos sanitarios, en Europa, se guardaban en mesas ba as ubicadas en los dormitorios, hoy conocidas como las mesas de luz o de noche, con el fin o me or dicho, necesidad, de que no estuvieran e,puestos a la vista. En 'uenos (ires el 'ater(closet fue novedad y se introdu o en la d"cada de <P:9. El sistema se fue incorporando con lentitud, a medida que las obras de salubridad avanzaban, debido a que el funcionamiento depend!a del abastecimiento de agua corriente. 7899:;. /o que realmente en argentina fue un problema, era la implementacin de recursos para desechar las aguas negras de las viviendas as! como espacios pblicos, comercios, hospitales, entre otros. $e recurri a varios sistemas caseros que fueron sufriendo cambios y con el paso del tiempo incorporaron elementos que la tecnolog!a fue proveyendo para lograr resolverlos. 'revemente haremos un paneo de este proceso. /leg un momento en el que los ciudadanos porteos sintieron la

necesidad de abandonar las costumbres primitivas y construir un lugar comn, apartado de sus viviendas. #omo bien cuenta el autor, muchas veces esa ubicacin f!sica era sobre el l!mite de su propiedad o incluso en terreno vecino. En <PG:, una ordenanza obligaba a cavar los pozos -hasta el agua., de manera que la naturaleza se encargara de deshacerse de los residuos. #abe destacar que la poblacin colaboraba poco para mantener la ciudad y en condiciones higi"nicas, de as! como el

tambi"n

los

funcionarios

autoridades

encargadas

controlar

cumplimiento de las normas, tampoco pon!an mucho empeo a la hora de cumplir con sus tareas.

83

En la d"cada de <:A9 se reglament la limpieza y conservacin de calles as! como la construccin de empedrados, entre otras tantas. $e ped!a constantemente a la poblacin que no arro ara ms basura ni permitiera salir las aguas a las calles por albaales de viviendas. %ero esto no se cumpl!a y as!, enfermedades como el clera 7<PB:; y la fiebre amarilla 7<PBA; no tardaban en llegar, acabando con la vida de miles de personas. %or esta razn, en <P:< se sancion una ordenanza que reglamentaba el uso de inodoros y caos respiraderos para eliminar los malos olores. Enspectores bien instruidos se vieron obligados a actuar con rigor frente a situaciones de desobediencia por parte de propietarios. Y en <P:A se orden que todos los establecimientos y viviendas deb!an tener letrinas impermeables en el friso y el asiento, al igual que los 'ater(closet de madera. %ero no toda la poblacin estuvo de acuerdo, puesto que los dueos de conventillos, quienes evitaban cualquier gasto que no les generara una ganancia, comenzaron a arro ar las aguas sucias y basura en desagXes pluviales, lo cual luego fue imitado por el resto de la poblacin. 3no de los resultados que se observan en la actualidad, es la contaminacin del +iachuelo, el cual deb!a soportar que las fbricas ribereas y vecinos

contaminaran sus aguas con los desperdicios de las actividades que realizaban, sin contar que el problema se agrav cuando comenzaron a incorporarse viviendas en las zonas pr,imas a las orillas. Iumerosas ordenanzas fueron sancionadas pero ninguna era escuchada por los

ciudadanos, y si bien estas cuestiones esperaban ser resueltas con la construccin de la red cloacal de 'uenos (ires 7<PPA;, la situacin continu hasta la actualidad.

84

$e

construyeron

cmaras

s"pticas

para

que

depuraran

los

l!quidos

provenientes de la materia fecal antes de que "stos llegaran al pozo ciego, la funcin era la de digerir los desechos orgnicos para

convertirlos en materia inocua. $urgieron tambi"n las empresas encargadas de recolectar los residuos y desecharlos asignados. en El distintos transporte terrenos utilizado de la ciudad carro que se les eran que

era

el

atmosf"rico,

transportaba unas bombas manuales y el cual se cargaba con barriles y herramientas. #on el tiempo, se fue agregando y modernizando el

equipamiento, beneficiando el servicio ofrecido por estas empresas, por e emplo en reemplazo de los hipomviles por veh!culos automotores. $i bien este servicio desapareci cuando en <AP: prcticamente el <99W de la poblacin estaba conectada a la red cloacal, an hoy se pueden ver carros atmosf"ricos traba ando en el conurbano bonaerense, donde an e,isten edificaciones sin cloacas domiciliarias, descargando en las plantas de tratamiento de l!quidos residuales. 7899:;. K.8. El sentido cultural y los lugares asignados en el espacio pblico El bao pblico ya era conocido en +oma en el siglo EE a.#. %ignano cuenta que "stos eran vasos de barro cocido que se situaban en

aquellas calles poco concurridas y estrechas. En 'uenos (ires, los retretes y urinarios pblicos aparecen el mismo ao que el 'ater( closet, en <P:8. (firma que -Es muy probable que fueran simples

mingitorios de canaleta rodeados por tapias de latn, a veces con algn techo protector.. 7899:, p.<<P;. 5istintos quioscos urinarios, sostiene el autor, estaban dispuestos en las distintas plazas, como en

85

(v. +ivadavia y /orea 7/uis $enz %ea;, donde se encuentra %laza /orea, %laza #onstitucin y 1nce de $eptiembre. 6ambi"n en (v. #allao y (v. $anta *e y %laza de 2ayo, entre otros tantos puntos de la ciudad. El problema apareci en <A9<, cuando estos urinarios empezaron a ser cuestionados por la gente, acusndolos de antihigi"nicos y estar mal ubicados. En <A9G, 'uenos (ires contaba con DK quioscos, que agentes del municipio en el momento de inspeccin, los encontraron en un

estado deplorable. $i bien se modific el sistema de desagXe, se los pint y restituyeron los vidrios, las que as y cr!ticas de los

ciudadanos continuaron. 3n e emplo es el sanitario pblico que estaba ubicado en (lmirante 'roZn y 2art!n )arc!a. /a gente argumentaba sus que as diciendo que la ubicacin era incmoda y que la gente sal!a -a medio vestir., y que "sa era una esquina de mucho movimiento, trfico de tranv!as, y que por lo tanto, aquellas personas que utilizaran el urinario quedaban e,puestas ante el resto con la ropa desprendida, atentando contra la moral y el pudor. /uego de estos constantes reclamos, la ciudad se vio obligada a buscar nuevos recursos o ideas que favorecieran la higiene pblica,

sustituyendo los quioscos por instalaciones ms

modernas. *ue as!

que, en <A8D, se los reemplaz por baos subterrneos ubicados en distintos puntos de la ciudad. Y con el paso de los aos se fueron construyendo otros retretes similares en esquinas estrat"gicas y en paseos porteos. %ero todo esto volvi a recaer por falta de

mantenimiento y por su inutilidad prctica con respecto al uso pblico

86

que se hac!a de los baos de bares y confiter!as. 5e esta forma, en la d"cada del 89 desparecieron los urinarios de superficie y los de ba o tierra fueron inhabilitados y clausurados en <AAA. *inalmente, en 899K el )obierno de la #uidad retir las re as

dispuestas en los ingresos, tapiando accesos y techos. 7899:;. En la actualidad, si una persona sale a caminar por la ciudad, lo nico que podr observar son las barandas de hierro protectoras de estos baos, que slo se ven en algunas zonas urbanas de la capital, permaneciendo en el tiempo como testimonio de su e,istencia pasada.

87

Captulo !. "e la teora a la pr#ctica Este cap!tulo tiene como fin demostrar un bao correctamente diseado, proponiendo las dimensiones m!nimas con las que estos espacios deben contar para brindar una buena calidad de servicio a los usuarios. (s! es que para poder desarrollarlo, en los se ha tomado como parmetro del barrio las de

superficies

relevadas

distintos

resto&bares

%alermo de la #uidad de 'uenos (ires. /a mayor!a de los resto& bares relevados, tres de nueve, cuentan con una capacidad para :9 personas por ello se han fi ado estos parmetros para el desarrollo de un sanitario que muestre cmo se debe resolver funcionalmente, cumpliendo con las normas impuestas por el #digo de Edificacin, considerando las necesidades del cliente, diseando un sanitario simple pero eficaz y organizado. %ara ello, se tienen la que en cuenta y los la parmetros higiene as! de confort las vistos medidas con

anteriormente, m!nimas para

iluminacin una persona

como sus

pueda

desarrollar

tareas

comodidad. El e emplo se ha hecho sobre un sanitario para damas, uno para hombres y uno para personas con capacidades reducidas, a quienes como

corresponde, se les debe brindar un servicio apartado del resto y accesible dentro del establecimiento. G.<. $imple, econmico y confortante 3n proyecto de diseo de interiores necesita de una visin creativa, la inspiracin, as! como tambi"n del realismo, que en la gran mayor!a

88

de los casos es condicionado por un presupuesto y por la funcionalidad y la arquitectura. /o primero que se debe hacer antes de comenzar un diseo es analizar el espacio e,istente y ver si es pequeo, amplio, regular, entre otros. 3na vez analizado se debe conocer el dinero disponible para luego, a partir de "ste, comenzar a desarrollar un diseo, que no necesariamente debe contar con la tecnolog!a y

materiales ms caros del mercado para destacarse o cumplir con el plan de necesidades del cliente. #on un presupuesto apro,imado, luego se podr decidir sobre la eleccin de materiales, te,turas, colores e iluminacin que se utilizarn, as! revestimientos en paredes, techos y solados. 6eniendo en cuenta que el sanitario diseado es en base a la capacidad m,ima de personas que un resto&bar puede recibir, siendo en este caso, :9 personas, se han utilizado las normas del Cdigo de

Edi#icacin de la Cuidad Autnoma de $uenos Aires para determinar la cantidad de artefactos que deben colocarse en dicho espacio. 5e esta manera, siguiendo con lo ya visto anteriormente, un sanitario para hombres debe contar con un inodoro cuando la cantidad de personas sea hasta 8G, superadas y hasta las B9, se deben colocar dos inodoros y

luego que supere ese nmero, por cada K9 adicionales se agrega uno ms. 5ado que el resto&bar recibe hasta :9 personas, el nmero de artefactos, al igual que en el caso de los mingitorios, deber ser tres. /a misma norma rige para las bachas. %ara las mu eres en cambio se debe contar un inodoro cuando el nmero llegue a las <G personas, una vez superado y hasta las K9, se agregar

89

otro inodoro y luego, por cada D9 adicionales se sumar otro. /o mismo ocurre con los lavabos, necesitando entonces para el sanitario de damas, tres inodoros y tres bachas. El sanitario para personas con capacidades reducidas se ha hecho

aparte, ya que las necesidades y movilidades con las que cuentan son distintas y necesitan una atencin diferente.

*igura

<8J

%lanta

t"cnica

mostrando

distancias

entre

artefactos,

espacios circulatorios y de cabinas. *uenteJ 2ar!a =osefina 'otta. /as medidas tomadas para el diseo de las cabinas han sido tomadas del libro de %anero y >elni?, visto durante todo el traba o. (s! es que se han colocado cabinas holgadas de manera tal que quien las utilice pueda moverse con comodidad, para ello se ha determinado hacerlas de <.99 , <.8G mts. Estas medidas, sumadas al metro que se ha de ado como espacio libre de circulacin, de forma que dos personas puedan caminar por all! a la vez, y una mesada generosa de 9.G9 m de ancho para las

90

bachas, se determin que se debe contar con una superficie m!nima de P.KG m8 para proyectar un sanitario que cumpla con las normas y a su vez brinde un buen servicio a los usuarios. En cuanto a accesorios y todo tipo de elementos que colaboren con la higiene y el mantenimiento del bao, se colocaron cestos de basura dentro de cada cabina con su respectivo papel higi"nico y un perchero con espacio para colgar tres prendas. /as puertas de las cabinas miden 9.:9 m de ancho y abren para adentro, como se e,ige y como en muchos casos no se cumple. En el sanitario para personas con capacidades reducidas, con medidas de <.K9 , <.:P m para permitir que una persona pueda girar la silla con facilidad, se han colocado las barandas

necesarias para que dicho usuario pueda tomarse de ellas para ayudarse y moverse con comodidad. En el caso de los los materiales mismos que pueden ser de utilizarse fcil en estos y

establecimientos,

deben

limpieza

mantenimiento, como por e emplo en los solados se puede utilizar pisos de goma de alto trnsito, los mismos no tienen suciedad se acumula %or mucho menos que que el si se untas de manera que la colocara sea mate un hace piso que de la

porcellanato.

otra

parte

solado

iluminacin proveniente del techo no se refle e en el piso y moleste a la visual dentro y fuera de las cabinas. %ara las mesadas pueden usarse materiales de %F# que son ms econmicos que por e emplo, el silestone o el mrmol, y adems son resistentes y fciles de limpiar.

91

*igura <DJ %lanta descriptiva con accesorios ubicados en cada parte de los sanitarios. *uenteJ 2ar!a =osefina 'otta. En cuanto a las alturas de las ubicaciones de los artefactos,

siguiendo con el #digo de Eficiacin, para el caso de personas con capacidades reducidas se debe colocar la bacha sin pedestal a una altura de 9.:B m desde el solado, si adems se agrega un espe o, el mismo debe ir inclinado <9R, y la altura del papel higi"nico debe estar a unos 9.P9 m desde el solado para que tenga un buen alcance. %ara los dems sanitarios, accesorios como el papel higi"nico tambi"n se han ubicado a la misma altura, mientras que los percheros para colgar los ob etos personales, se han colocado a una altura de <.:9 m, considerando la altura de los o os. /as divisiones de las cabinas, siguiendo con las normas que establece el #digo de Edificacin, se hicieron a <.A9 m de altura desde el nivel del solado, y, como se observa en la imagen siguiente, se colocaron re illas con ventilacin natural a una altura mayor a 8.99 m, tal como lo e,igen las normas,

92

con sus medidas correspondientes para inodoros y mingitorios y en lo que respecta a revestimientos, se cubri la pared de apoyo de los inodoros y mingitorios a una altura de 9.B9 m desde el nivel del piso, siguiendo con lo establecido en el cdigo.

*igura <KJ #orte de los sanitarios. 5e izquierda a derechaJ sanitario para personas con capacidades reducidas, sanitario damas, sanitario hombres. *uenteJ 2ar!a =osefina 'otta. ( los 9.89 m de distancia de la losa se coloc un cielorraso que bien puede ser de durloc?, el cual contiene los artefactos de iluminacin general para cada sanitario. En el sector de bachas, se coloc un revestimiento que supera los 9.<9 m sobre el nivel de la mesada y que cuenta con accesorios para el abn y toallas de mano colocadas sobre las paredes. $e puede observar tambi"n iluminacin colocada entre los espe os, y ba o la mesada, un largo cesto de basura que pretende con su dimensin, cubrir todo el

93

sector ba o la mesada de manera tal que una vez que se utilicen las toallas de mano y "stas sean arro adas al cesto, haya menos

posibilidades de que las mismas se arro en en el piso y adems, por su gran tamao no requiere de un cambio de bolsas tan continuamente.

*igura <GJ #orte de los sanitarios para damas y caballeros. Fista de la ubicacin de revestimientos, bachas y accesorios. *uenteJ 2ar!a =osefina 'otta. #omo ltimo, se ha utilizado iluminacin artificial, ubicando en la zona de circulacin para luminarias en que cuenten con el una luz difusa y

general

iluminar

forma

homog"nea

establecimiento,

permitiendo una clara visibilidad en todo el recinto y sin necesidad de colocar una luminaria dentro de cada cabina. %ara lograr este

efecto se pueden utilizar tubos fluorescentes colocados en artefactos que tengan vidrio traslcido, eligiendo por supuesto la temperatura de color deseada, ya sea fr!a o clida, segn las e,igencias del

propietario.

94

*rente a las bachas, entre los espe os, se pueden colocar luminarias que refle en una luz blanca fr!a, de manera lateralQfrontal, para lograr una clara visin que no moleste y genere sombras, sobre todo para las mu eres, quienes suelen pasar gran parte del tiempo en el sanitario retocndose el maquilla e y el pelo.

*igura <BJ %lata de esquema de iluminacin. *uenteJ 2ar!a =osefina 'otta.

#omo ltimo entonces, cabe mencionar que no es necesario contar con la me or tecnolog!a ni un presupuesto elevado para lograr un clima

agradable, higi"nico y cmodo dentro de los sanitarios.

95

Conclusiones $l ser %umano %a ido sufriendo cambios a lo lar&o de la %istoria. "esde la forma de alimentarse' (estirse' dormir' %asta caminar )

traba*ar. A medida +ue iba e(olucionando ) desarrollando m,todos nue(os para subsistir' muc%as necesidades comen-aron a confundirse con deseo'

cuando no' con capric%o. $sto se debe a +ue la tecnolo&a a(an-a increblemente ao tras ao ) el mercado ) las competencias ofrecen productos constantemente. Con decir +ue %asta %ace apenas unas d,cadas el bao incorporaba artefactos sanitarios cu)os ob*eti(os eran los de preser(ar la intimidad del ser %umano ) disipar los olores' mientras +ue %o)' inodoros +ue %ablan' masa*ean o pro)ectan luces' nada tienen +ue (er con esas necesidades' an as' el mercado consumidor los

compra' demostr#ndose entonces esa (ulnerabilidad ante lo nue(o' lo me*or' lo desconocido. . esto implica tambi,n muc%as (eces de*ar de (alorar lo +ue se tiene o se consi&ue con esfuer-o. $se ra-onamiento %a ido %aciendo al ser %umano e&osta ) esto se %a ido trasladando en las distintas culturas a lo lar&o de &eneraciones ) &eneraciones. Con esto se pretende lle&ar a los planteos +ue se %an %ec%o en este Pro)ecto de /rado. Como bien se %a in(esti&ado' un diseador de interiores a la %ora de reali-ar un pro)ecto busca la satisfaccin m# ima en un cliente'

cubrir cada punto del listado de necesidades de la persona para +uien

96

se est# diseando. . es &racias al desarrollo ) descubrimiento de la tecnolo&a as como los &randes aportes de la naturale-a' +ue esto puede lle(arse a cabo. "isear un espacio pblico es una tarea +ue re+uiere de puntos ) pautas un tanto m#s e tensas para tener en cuenta. "isear los baos de resto0bares' re+uiere de un estudio del tipo de consumidores +ue frecuentan este espacio' el tar&et al cual apunta el local' la -ona en la cual est# ubicado' para seleccionar ) traba*ar con elementos'

ll#mense materiales' tipo de iluminacin' colores' +ue relacionen ese espacio con el usuario. Pero sin embar&o' %a) otros puntos' como el tamao fsico de las personas +ue utili-ar#n el sanitario' su estado de salud' refiri,ndonos a personas con capacidades reducidas o en silla de ruedas' los espacios circulatorios para +ue puedan ser

transitados por m#s de dos personas a la (e-' sumado al cumplimiento de las normas +ue impone el /obierno de la Ciudad de 1uenos Aires' las cuales como se %an (isto en el desarrollo del pro)ecto' pocas son las +ue se cumplen. A%ora bien' recurrir a m,todos +ue %a&an al confort no es una tarea tan comple*a si se tienen en cuenta la cantidad m# ima de pautas ) se si&ue un plan de necesidades. Pero' 2eso basta para mantener un lu&ar proli*o ) limpio3 Si una persona se detiene a mirar un se&undo el estado actual de los baos pblicos' se dar# cuenta +ue las +ue*as de los usuarios son correctas' correspondi,ndose ,stas con lo obser(ado en la

in(esti&acin de campo reali-ada en los bares de Palermo. An as no

97

+ueda claro si los problemas actuales en estos establecimientos' es decir' la falta de %i&iene' el estado deplorable de los artefactos sanitarios' la acumulacin de papeles en tac%os de basura +ue

rebalsan' se dan debido a la falta de diseo o inter,s por parte de los propietarios en in(ertir. 4n bao +ue no cuenta con una buena (entilacin' +ue no es %i&ieni-ado al menos dos (eces al da' al cual no se le repone papel %i&i,nico o *abn' es un espacio poco a&radable ) confortante ) posiblemente

&enere en las personas un cierto rec%a-o a la %ora de utili-arlos. . cabe a&re&ar +ue de una instalacin correcta ) +ue ofre-ca una un nmero de

considerable

cabinas'

min&itorios

bac%as'

utili-acin

materiales adecuados acompaados por una &enerosa iluminacin as como accesorios )5o mobiliarios +ue ofre-can un me*or ser(icio' %ar# no slo +ue el usuario utilice este espacio con a&rado sino +ue tambi,n' aun+ue los propietarios no lo consideren as' %ar# +ue ,ste se lle(e una me*or impresin del lu&ar' re&resando ) recomend#ndolo. $n los baos +ue se %an in(esti&ado' al&unos de estos puntos reci,n mencionados no se cumplen o bien ni si+uiera e isten. Pero %a) una realidad +ue (a acompaada de estos conflictos ) est# li&ada a lo )a mencionado anteriormente' a la cultura ) la educacin con la +ue

contamos. . esto como se %a (isto' (iene arrastr#ndose %ace si&los' desde el momento en el +ue se instalaron baos pblicos en las pla-as' ) los ciudadanos por diferentes moti(os' al&unos (#lidos' como los malos olores +ue ,stos emanaban o la mala ubicacin' se +ue*aban de ellos' reaccionando de forma incorrecta' tal como sucede en la

98

actualidad. 6os usuarios deben intentar ser m#s limpios a la %ora de utili-ar cual+uier tipo de local' )a sea un bao' un dormitorio o una cocina' es una cuestin de educacin cuidar los espacios. Sobre todo cuando dic%os establecimientos son pe+ueos' como se %a (isto +ue sucede con los baos de los resto0bares de Palermo' las dimensiones de los mismos son acotadas para la cantidad de personas +ue el

establecimiento puede recibir' pero e(identemente el ma)or problema' ) en esto se toman las palabras del diseador Alfred 7ellin&er' pasa por la pro)eccin de estos locales o bien' por la eleccin' e+ui(ocada tal (e-' +ue se %a %ec%o en el momento de destinar cada ambiente del local para un uso los especfico. depsitos o "e*ando el los ) espacios los m#s m#s &randes para la

cocina'

saln

pe+ueos'

escondidos'

%medos' para los sanitarios. 6a ma)ora de los casos in(esti&ados no cumple con la le) ) an as si&uen funcionando' e(identemente sal(o para los clientes' el bao es ) se&uir# siendo para los dem#s' un espacio sin (alor' donde slo pasamos unos minutos reali-ando tareas sin (alor ) +ue no re+uieren de un tratamiento especial ni un cuidado +ue beneficie de' la se&uridad el ) salud de de +uienes lo utili-an. Ser#

cuestin

desde

diseo

interiores'

se&uir

intentando

concienti-ar a los propietarios de +ue' como bien di*o el diseador 8icardo Plant' el bao es una parte m#s del resto0bar ) para el cliente' tiene el mismo (alor +ue el ser(icio de atencin o la

decoracin del saln. "ebe ser inte&rado ) considerado parte del todo' debe brindar confort al usuario. 4n bao ordenado' %i&ieni-ado' con rico aroma' %ablar# bien del propietario ) su ne&ocio.

99

También podría gustarte