Tesis 29
Tesis 29
Tesis 29
Pontificia universidad #averiana $acultad de ciencias sociales %arrera de literatura &ogot' (.%. Enero de )**+
El horror csmico de H.P. Lovecraft: una corriente esttica en la literatura de horror contempornea
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el ttulo de profesional en estudios literarios
Pontificia universidad #averiana $acultad de ciencias sociales %arrera de literatura &ogot' (.%. Enero de )**+
ector de la universidad Padre Joaqun Snchez Garca, S.J. (ecana acadmica Consuelo Uribe Mallarino
(irector del departamento de estudios literarios Cris!o "a ael #i$ueroa Snchez
La uni(ersidad no se hace res*onsable *or los conce*!os e%i!idos *or sus alu%nos en sus !raba&os de !esis+ s,lo (elar *or que no se *ublique nada con!rario al -o$%a . a la Moral Ca!,lica, . *or que las !esis no con!en$an a!aques o *ol/%icas *ura%en!e *ersonales+ an!es bien, se (ea en ellas el anhelo de buscar la (erdad . la &us!icia.
.a,la de contenido
1n!roducci,n 1. 3l 4ecrono%ic,n 11. 3l horror c,s%ico 111. 3l crculo Lo(ecra ! 18. Lo(ecra ! . el horror c,s%ico en el cine Conclusiones "e erencias :iblio$ra a
P. 2 2) )5 67 29 76 75 52
Agradecimientos A ;eresa, %i %a%, a -elia, %i co%*a<era . a Sa%uel, %i hi&o, *or creer en % !odo el !ie%*o . a*o.ar%e de !odas las %aneras hu%ana%en!e *osibles. Su *resencia ha sido . ser %i uerza e ins*iraci,n *ara aden!rar%e en el %ar de las le!ras, con cu.as sabias a$uas a*enas co%ienzo a hu%edecer %i es*ri!u. ;a%bi/n a$radezco a cada uno de los *ro esores que con!ribu.eron en es!a *ri%era e!a*a de %i or%aci,n li!eraria, iniciales e inol(idables $uas en el co%ienzo de es!e in!er%inable (ia&e+ es*ecial%en!e a la *ro esora Mara Piedad 'ue(edo Al(arado, cu.os acer!ados conoci%ien!os e indicaciones, *ero sobre !odo buena dis*osici,n, enriquecieron sus!ancial%en!e es!e *ro.ec!o de $rado. A !odos ellos $racias *or su *aciencia . dedicaci,n=
/ntroduccin
0La emocin ms antigua y ms intensa de la humanidad es el miedo, y el ms antiguo y ms intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido. Pocos psiclogos pondrn en duda esta verdad; y su reconocida exactitud garantiza en todas las pocas la autenticidad y dignidad del relato de horror preternatural como gnero literario1.
H.P. Lovecraft
uin soportar!a tales cargas, gemir y sudar "a#o una penosa vida, sino $uera por%ue el temor a ese algo despus de la muerte &a%uel territorio ignoto, del %ue ning'n via#ero #ams ha regresado& con$unde la voluntad, y nos hace pre$erir llevar a cuestas toda clase de tormentos, antes %ue remontarnos hacia otros %ue nos son totalmente desconocidos()
;odo ser (i(ien!e, . en es*ecial los ani%ales hu%anos . no hu%anos, en!iende>n? las se<ales sicas que su *ro*io or$anis%o le>s? en(a con relaci,n a su su*er(i(encia+ ., has!a donde se sabe, !oda or%a de e@is!encia, .a sea ani%al o (e$e!al, es! dis*ues!a de al$una %anera *ara *ro!e$er su *ro*io e@is!ir . as *rolon$ar su es*ecie, en o!ras *alabras *ara a*ar!arse de la %uer!e !an!o direc!a co%o indirec!a%en!e. "a ael Llo*is Pare!, *siquia!ra es*a<ol %ucho %s c/lebre co%o ensa.is!a . !raduc!or de li!era!ura de !error . lo sobrena!ural, es considerado, &un!o con #rancisco ;orres Ali(erB, uno de los %a.ores di(ul$adores his*nicos de es!e $/nero li!erario. 3n su ensa.o de 1576 +l cuento de terror y el instinto de la muerte, Llo*is e@!ra*ola es!a idea acerca de la su*er(i(encia . *ro*one al %iedo a la %uer!e co%o una consecuencia direc!a del ins!in!o de conser(aci,n inheren!e a !odo ser (i(o, . %s aCnD a es!e %iedo a la %uer!e co%o el ori$en del $/nero li!erario conocido de %anera $eneral co%o !error. Pero aunque !odo ser (i(o es!/ *redis*ues!o a e(i!ar su e@!inci,n s,lo el hu%ano, . al$unos o!ros %onos su*eriores, son conscien!es de lo ine(i!able de es!e suceso. Sin e%bar$o, inde*endien!e%en!e de que se !en$a o no conoci%ien!o acerca de la %uer!e, e@is!e un co%*onen!e in%anen!e a ella que es co%Cn !an!o a los hu%anos co%o a o!ros ani%alesD cuando al$Cn e(en!o, $eneral%en!e e@!erno, a%enaza el libre . na!ural curso de la (ida, cuando el e(en!o de %orir *arece cercano, /s!e se con(ier!e en una amenaza, en un suceso que debe ser e(i!ado E>=? has!a el in, *or lo en ren!ados a que,
B;raduc!or al cas!ellano de -rcula, #ranFens!ein . al$unas obras de 8ladi%ir 4aboFo(, Charles -icFens, -aniel -e oe ., en!re o!ros, el *ro*io Lo(ecra !.
la %uer!e, se su ren descar$as de adrenalina, se les erizan los *elos, e!c/!era+ es decir sienten %iedoG HLlo*is, *. 50I. ACn e@is!e o!ro *un!o en el cual la %uer!e le es !an desconocida al ho%bre co%o lo es su in%inencia a los ani%ales no hu%anos. Co%o .a se %encion,, la e@is!encia, . s,lo la e@is!encia, u!ura e ine(i!able de es!e e(en!o es Cnica%en!e asequible al ser hu%ano . a o!ros *ri%a!es e(olucionados, *ero %s all de es!e saber, lo que se esconde !ras la %uer!e, lo que /s!a encierra, ese ms all que su sola *resencia encarna, sie%*re ha sido un %is!erio. 3s!e as*ec!o de la %uer!e es !an desconocido *ara el ser hu%ano co%o *ara o!ros seres (i(os lo es inal de la (ida. Si$uiendo con Llo*is H1576, *. 50I, al %o%en!o de es!ablecer el %iedo que es!e e(en!o inal $enera, resul!a indi eren!e que el ani%al cu.a (ida es! a%enazada *osea o no una in!eli$encia su*erior+ el %iedo que se siente en aquellos ins!an!es *re(ios a la *osible */rdida de la (ida es e@ac!a%en!e i$ual !an!o en ani%ales hu%anos co%o en no hu%anos. Sin e%bar$o, e@is!e un as*ec!o rela!i(o a la %uer!e que Cnica%en!e el raciocinio hu%ano *uede alcanzar . es &us!a%en!e el *re$un!arse sobre la e@is!encia de ese %is!erioso ms all del cual la %uer!e *uede ser s,lo un *ri%er es!adio. Para el ho%bre, la %uer!e es un acaeci%ien!o cu.as ru!as aCn son !o!al%en!e desconocidas, el Cnico . %u. li%i!ado conoci%ien!o cier!o que los (i(os !ienen acerca de es!e (ia&e lo han adquirido a *ar!ir de la relaci,n con aquellos que lo realizan, es decir con el cad(er+ quien ue un ser (i(o no %u. di eren!e de aquellos a quienes *recedi, en la %uer!e . que ahora sCbi!a%en!e se ha !rans or%ado en al$o di eren!e, en un en!e con una na!uraleza inco%*rensible, inaudi!a (is!a desde el orden *or el que los (i(os se ri$en.
3n!onces, el %iedo a la %uer!e ade%s de es!ar *ro unda%en!e li$ado al ins!in!o de su*er(i(encia que se %ani ies!a en los ani%ales *osee (nculos es!rechos con aquello ocul!o . aun *eli$roso que /s!a si%boliza . de lo cual !ene%os inci*ien!es no!icias *or %edio de sus (c!i%as. 3l %uer!o en!ra a *er!enecer E>=? al reino del mysterium tremendum, de lo nu%inoso+ es decir, se ha con(er!ido en un de%onioG H*. 50I. 3s *or es!o que *ara el ho%bre *ri%i!i(o, al i$ual que *ara el %oderno, con e@ce*ciones *un!uales de de!er%inadas cul!uras que rinden cul!o a la %uer!e %is%a, el cad(er Hcon!unden!e se<al de la e@is!encia de ese a!errador ms allI debe ser re!irado del en!orno sico . %en!al de los (i(os+ el *ri%i!i(o se con or%aba con en!errarlo lo %s le&os *osible, *oniendo ros . %on!a<as de *or %edio, . el %oderno, ade%s de cu%*lir con el ri!ual unerario, se nie$a a dar cr/di!o a la e@is!encia de cualquier !i*o de acon!eci%ien!os relacionados con el %undo de ul!ra!u%ba. Para Llo*is, ue
*recisa%en!e es!a ne$aci,n *or *ar!e de la raz,n la que *er%i!i, que cuen!os que abarcasen lo an!s!ico . el !error se ins!auraran co%o $/neros li!erarios. E>=? 3s!os %uer!os ne$ados *or la diosa "az,n se$uan *roduciendo una (i(si%a e%oci,n en la $en!e . el hecho de su ine@is!encia o icial au!orizaba a u!ilizarlos co%o en!es de icci,nG H*. 50I. Pero, *ara una e@*loraci,n %s *ro unda acerca de es!e co%*or!a%ien!o . el *os!erior ca%bio de conduc!a, incluido el %iedo . la *os!erior (isi,n de%onaca, de los (i(os hacia sus %uer!os, resul!a con(enien!e re%i!irse a ,tem y ta"' de Si$%und #reud H1769J15)2I, escri!o a co%ienzos del si$lo KK, *ar!icular%en!e a un se$%en!o !i!ulado +l ta"' de los muertos. 3n es!e !raba&o, el *sicoanalis!a aus!riaco reco$e las in(es!i$aciones hechas *or *sic,lo$os, il,so os . an!ro*,lo$os, en!re o!ros, a lo lar$o . ancho del %undo !an!o
%oderno co%o an!i$uo, acerca de las cos!u%bres ri!uales *ara con los %uer!os. La !esis cen!ral de es!e ra$%en!o de ,tem y ta"' Hque !iene *or ob&e!i(o $eneral ilus!rar el *orqu/ del !abC al inces!o a lo lar$o de la his!oria del ho%bre ci(ilizadoI dedicado a los %uer!os, a*un!a a la e@is!encia de una %arcada a(ersi,n hacia los cad(eres !an!o en !ie%*os *ri%i!i(os co%o con!e%*orneos. Por e&e%*lo, e@is!en !ribus en nue(a Lelanda, la Polinesia . la Melanesia, as co%o en al$unas zonas de M rica, en las cuales se considera i%*uro a !odo aquel que ha.a !enido al$Cn !i*o de con!ac!o sico con un %uer!o+ es!as *ersonas no *ueden en!rar a nin$una casa, !ocar al$Cn u!ensilio de /s!a o a o!ro %ie%bro de la !ribu, sin !a%bi/n con!a%inarlo con su i%*ureza. 1ncluso no deben !ocar la co%ida que se les sir(e, /s!a debe ser in$erida haciendo uso s,lo de su boca o en el %e&or de los casos se desi$na a una *ersona *ara que los ali%en!e con cuidado de no !ocarlos, e incluso as es!e a.udan!e !a%bi/n se !ra!a co%o un i%*uro H1576, *. 2)I. Ms in!eresan!e en cuan!o a su relaci,n con el %iedo, resul!a el co%*or!a%ien!o de al$unas !ribus na!i(as de la Colu%bia :ri!nica HCanadI . o!ras nor!ea%ericanas . ili*inas con res*ec!o a los ri!uales *os! unerarios que deben se$uir (iudas . (iudos H*. 29I. 3n el caso de la *ri%era !ribu, es!os deudos deben (i(ir en aisla%ien!o !o!al duran!e el *eriodo de lu!o . si al$uien *or des$racia se encuen!ra en su ca%ino con un (iudo o (iuda que es!/ den!ro de es!a e!a*a, ese al$uien caer en des(en!ura ., *eor aCn, si la so%bra de los (iudos se *ro.ec!a sobre o!ra *ersona, /s!a se en er%ar irre%ediable%en!e+ ade%s quien ha *erdido a su co%*a<eroHaI debe dor%ir sobre ra%as es*inosas . !a%bi/n hacer con ellas un cerco que rodee su inc,%odo lecho. 3n al$unas !ribus na!i(as nor!ea%ericanas es cos!u%bre que la (iuda use *or el *eriodo de lu!o un desa$radable *an!al,n !e&ido con hierbas secas. 3n Palabn, en las islas #ili*inas, las %u&eres son con inadas a su casa duran!e los ocho das si$uien!es a la
1N
%uer!e de su es*oso . s,lo deben salir de noche e(i!ando ser (is!as, .a que !odo el que las (ea es au!o%!ica%en!e condenado a %uer!e. #inal%en!e, en MeFeo, dis!ri!o de la 4ue(a Guinea :ri!nica, a los (iudos se les *rohben !odos sus derechos ci(iles . deben (i(ir !e%*oral%en!e al %ar$en de la sociedad. 3s!e !i*o de res!ricciones hacia los *arien!es %s alle$ados a quienes han %uer!o es!n clara%en!e enca%inadas a *ro!e$erse de la !en!aci,n a ree%*lazar al reci/n allecido+ el ho%bre debe ale&arse de es!a inci!aci,n . la %u&er no debe *ro(ocarla .a que E>=? ;odo abandono de es!e $/nero sera un ac!o con!rario al sen!ido del lu!o . habra de des*er!ar la c,lera del es*ri!uG H*. 29I. 3n o!ras *alabras, *uede ase(erarse que los ri!os *os! %or!uorios es!n en ilados hacia la conser(aci,n de la !ranquilidad . la buena dis*osici,n de los es*ri!us de quienes acaban de allecer . ade%s *odran no es!ar %u. con!en!os con esa nue(a condici,n, . desear el %al *ara quienes *er%anecen en el %undo de los (i(os. 3n!onces, *uede cole$irse que el %iedo a la %uer!e se ha !rasladado a un ni(el radical%en!e dis!in!o de aquel que se basaba e@clusi(a%en!e en la *resencia sica del cad(er. 3s!o, (is!o desde la !eora de Llo*is acerca del es!recho (nculo e@is!en!e en!re la %uer!e, el %iedo . la li!era!ura *re!erna!ural, *uede en!enderse co%o la !rans$resi,n de los l%i!es de lo na!ural hacia lo sobrena!ural, .a que ahora no s,lo se le !e%e a la %ani es!aci,n direc!a de la %uer!e, sino a !odo lo desconocido que /s!a encierra. Con!inuando con es!e bre(e es!udio de #reud acerca de los cuidados que los (i(os !ienen con sus %uer!os . los subsecuen!es ri!os cu.o *ro*,si!o no es o!ro que el de no *er!urbar aquello a lo que se !e%e Hlos es*ri!us re%anen!esI, resul!a acer!ado aludir a al$unas o!ras %edidas *re(en!i(as que cier!as *oblaciones suelen a*licar a es!e res*ec!o. 3n de!er%inadas zonas de Aus!ralia, Siberia, la 1ndia Meridional, Ja*,n . M rica cen!ral, en!re o!ros, e@is!e la *rohibici,n, *er%anen!e *ara unos . !ransi!oria *ara
11
o!ros, a %encionar el no%bre del di un!o. Los %assai Hde M ricaI ca%bian el no%bre de quien ha %uer!o, quedando s,lo su an!erior desi$naci,n li$ada a las res!ricciones !abC+ es!o ba&o el su*ues!o de que el es*ri!u no conoce su nue(o no%bre . as /s!e no lo a ren!a cuando se *ronuncia. Al$unas co%unidades en Adelaida . 3coun!erJ:a. HAus!raliaI lle$an incluso al e@!re%o de ca%biar !odos los no%bres que se *arezcan on/!ica%en!e al del di un!o H*. 22I. 4o es! de %s se<alar que *ara es!as cul!uras el es*ri!u del di un!o no se se*ara de aquellos a quienes ha de&ado a!rs . *er%anece lo!ando a su alrededor *or lo %enos *or el %encionado !ie%*o de lu!o+ . es a es!e es*ri!u, e@*resi,n del %s all, a lo que %s se le !e%e. Se *ar!e del %iedo na!ural que $eneran las !rans or%aciones %or ol,$icas del cad(er . se lle$a al %iedo sobrena!ural de lo absolu!a%en!e desconocido que encierra el sue<o de la %uer!e+ . al i$ual que los ho%bres *ri%i!i(os, los de nues!ros das sien!en %iedo . re*ulsi,n no s,lo a la *resencia sino a la idea de la %uer!e. 3l re!orno de un es*ri!u urioso se considera una a%enaza cons!an!e . !odos los cere%oniales que se lle(an a cabo en el *erodo de lu!o !ienen co%o *ro*,si!o es*ecial %an!enerle ale&ado *ara lue$o e@*ulsarle de ini!i(a%en!e+ %encionar el no%bre del di un!o es equi(alen!e a in(ocarlo . es!o necesaria%en!e lo o uscara, el %iedo a que es!o suceda es lo que $enera la ado*ci,n de es!os ri!os que no sola%en!e quieren e(i!arlo a /l sino !a%bi/n a las consecuencias que es!a *resencia acarreara, las cuales se *ueden !raducir en las in luencias . *oderes sobre los (i(os que el ms all con iere a sus habi!an!es %uer!os. La idea de que aquel que ha %uer!o .a no desea sino el %al *ara quienes no le aco%*a<an en su la%en!able es!ado *ar!e *recisa%en!e de esa *ri%era dis!orsi,n con que la %uer!e o ende al cuer*o de quienes an!es ca%inaban en!re los (i(os. 3n lo !ocan!e a es!e *un!o, el *os!ulado de Oilhel% Ound! Hci!ado en #reud, 1576I, il,so o .
12
*sic,lo$o ale%n, a!ribu.e el !abC a los %uer!os co%o un deri(ado del !e%or que se sien!e hacia los de%onios H*. 71I, los %is%os a que Llo*is hace re erencia cuando habla del reino del mysterium tremendum al que se accede con la %uer!e . que au!oriza a que los es*ri!us . !odo lo relacionado con lo que el ho%bre desconoce acerca de la %uer!e se con(ier!a en la %a!eria *ri%a de una ra%a es*ec ica de la li!era!ura. 3l escri!o de #reud ci!a al$unos casos *un!uales en los que, !eniendo sie%*re *resen!e la Cl!i%a i%a$en dis!orsionada de quien ha %uer!o, se le cree celoso de los (i(os e incon or%e con su nue(o es!ado, es!a condici,n se (e re orzada si aquella %uer!e ue (iolen!a o inducida *or al$uien %s+ es!o ine(i!able%en!e quiere decir que el es*ri!u *osee %alas in!enciones *ara con los (i(os . sus *ro*,si!os no son o!ros que causar %al a los que no co%*ar!en su irre(ersible . desa or!unada condici,n. 3l %uer!o .a no es si%*le%en!e un cad(er iner!e, ahora se ha con(er!ido en lo que %u. con(enien!e%en!e Llo*is deno%ina el muerto-demonio. La Ediosa "az,nG no ha resul!ado %s que con!ra*roducen!e *ara en ren!arse al %is!erio que $uarda la %uer!e, .a que no ha lo$rado lle$ar %s all del conoci%ien!o de su e@is!encia ., aCn %s, nie$a cualquier e(en!o relacionado con ella que no es!/ cobi&ado ba&o su %an!o. 3s de es!e %odo que el %uer!o adquiere licencia *ara con(er!irse en *ersona&e li!erario, de %odo que ahora sus poderes de ultratum"a no *ro(ienen de lo desconocido que la %uer!e encierra sino de un !erreno %ucho %s /r!ilD la i%a$inaci,n. E>=? An!e /l >el %uer!oJde%onio? se e@!enda el (as!o ca%*o de lo i%a$inario, donde *oda o*erar en!era%en!e a su an!o&o con !al de que diera %iedo. 'ue ade%s era lo su.o de sie%*reG H1576, *. 56I. Puede en!onces decirse que ueron los %ecanis%os re*resi(os de la raz,n los que *rodu&eron el hbi!a! *er ec!o *ara los %ons!ruos que e%*ezaron lla%ndose %uer!os . lue$o de%onios, a los cuales la li!era!ura les ha o!or$ado o!ros %il ros!ros.
1)
Acorde con es!o, *asar del %iedo al %uer!o . a la %uer!e, al cuen!o de !error . lo an!s!ico sera una %ani es!aci,n del instinto de la muerte que, se$Cn Llo*is, se ha e@hibido a lo lar$o de la his!oria del ho%bre, !rans i$urado en con!inuas . di(ersas creencias acerca de lo %$ico . lo sobrena!ural. Pero la Ediosa "az,nG no s,lo $ener, el ca%ino sino !a%bi/n el (ehculo id,neo *ara que la sinraz,n de lo %ons!ruoso se ins!aurara en el *ensa%ien!o del %undo con!e%*orneo+ se !ra!a cier!a%en!e de la li!era!ura, .a que sus re*resen!aciones !error icas de las %s inna!as an$us!ias . !e%ores hu%anos, no son %s que o!ro re!o a !odo lo de!er%inado en el *ro.ec!o de la %odernidad en su *re!ensi,n alcanzar la liber!ad . la elicidad *or %edio del conoci%ien!o brindado *or el *ensa%ien!o racional. 3s as co%o el %an!o de la diosa con(ier!e en su*ers!ici,n . ni$ro%ancia lo que *ara o!ras sociedades es su cos%o$ona . su cul!ura, *or ende las or%as . cos!u%bres de lo no abarcado *or la raz,n se !rans or%an en re*resen!aciones del %iedo que lo irracional des*ier!a. 3%*ero, la li!era!ura con!e%*ornea de !error, . es!o en unci,n de la
i%a$inaci,n que la nu!re, ha de&ado de basar sus or%as del %iedo e@clusi(a%en!e en las racional%en!e i%*ene!rables uerzas de ul!ra!u%ba. 3l %uer!oJde%onio s,lo ue el *aradi$%a inici!ico que dio ori$en a una li!era!ura cu.o ob&e!i(o era *roducir %iedo . *or la que ho. en da re*!an !odos los seres que &a%s han e@is!ido, desde los %s le$endarios noJ%uer!os Hlos (a%*irosI has!a dioses *ri%ordiales con un conoci%ien!o . duraci,n sobre la !ierra que se re%on!a has!a el *rinci*io %is%o de los !ie%*os, seres que en %uchos casos han rebasado los l%i!es del %iedo, lle$ando has!a el horror. Ahora bien, la li!era!ura dedicada al %iedo . a lo sobrena!ural *osee cier!as carac!ers!icas dis!in!i(as. Para es!e *un!o, sern %u. C!iles las *ro*osiciones de 4oPl
10
Carroll, il,so o nor!ea%ericano, escri!or de (arios ar!culos . libros relacionados con el anlisis de cuen!os, no(elas . *elculas de !error, acerca de las carac!ers!icas es*ec icas con que deben es!ar do!ados !an!o los rela!os co%o las *elculas *er!enecien!es a es!e $/nero. 3n!re sus !raba&os %s rele(an!es a es!e res*ec!o se cuen!an el libro ,he Philosophy o$ *orror H155NI, . (arios ar!culos co%o .ightmare and the *orror /ilm0 ,he 1ym"olic 2iology o$ /antastic 2eings H1571I . ,he .ature o$ *orror, escri!os *ara re(is!as es*ecializadas. Aqu, a *ro*,si!o de las carac!ers!icas dis!in!i(as del cuen!o de !error . lo sobrena!ural, se abordar el Cl!i%o de es!os !e@!os. Uno de los ob&e!i(os iniciales del ar!culo HCarroll, 1572, se*!ie%breJno(ie%bre, *. 62I es es!ablecer la di erencia en!re el !error . el horror !an!o en el cine co%o en los cuen!os . no(elas+ se$Cn /l, el horror en es!e !i*o de e@*resiones ar!s!icas es!ara %arcado *or la *resencia de en!idades %ons!ruosas o, en !odo caso, de e(en!os en!era%en!e a&enos al en!endi%ien!o que el ser hu%ano *ueda *oseer .Qo ace*!ar. Mien!ras que el !error es! li$ado con la e@*loraci,n de los e@!re%os a los cuales *uede ser lle(ada la resis!encia de la %en!e hu%ana, *ero sin la necesidad de ul!eriores e@*licaciones uera del raciocinio. 3n o!ras *alabras, el !error se iden!i ica *or aden!rarse . des*er!ar los !e%ores %s hu%anos . lle(arlos has!a el l%i!e de lo que en !/r%inos de an$us!ia . deses*eraci,n se *uede lo$rar+ . el horror, *or la !rans$resi,n de la raz,n, *or la *resencia de aquello que no debera e@is!ir .a que (iola !odo lo na!ural . nor%al%en!e es!ablecido. Ann "adcli e Hci!ada en -o%n$uez, 2NN2I, bri!nica *ionera de la no(ela $,!ica . una de las *ri%eras in luencias de Lo(ecra ! deca acerca del !error . el horrorD E>=? son !an o*ues!os en!re s que el *ri%ero e@*ande el al%a . des*ier!a las acul!ades dor%idas hacia las es eras %s al!as de la e@is!encia+ el se$undo la con!rae, la con$ela . la aniquila *or co%*le!oG H*. 02I. 3s!e en!ronque adquiere %a.or
16
sen!ido al ser co%*le%en!ado con un bre(e a*ar!e del bre(e ensa.o 3"servaciones acerca del sentimiento de lo "ello y lo su"lime H1290I, de 1%%anuel Ran!D
>=? lo subli%e susci!a co%*lacencia, *ero con horror+ lo bello ori$ina !a%bi/n una sensaci,n a*acible, *ero que es ale$re . risue<a= la noche es subli%e, el da bello= Lo subli%e con%ue(e, lo bello encan!a= La a ecci,n de lo subli%e es %s *oderosa que la de lo bello, s,lo que la *ri%era sin la al!ernancia o el aco%*a<a%ien!o de la se$unda a!i$a . no *uede dis ru!arse *or !an!o !ie%*o. H-o%n$uez, 2NN2, *. 09I
"esul!a claro que la !eora de Carroll acerca de las di erencias en!re el !error . el horror es! bas!an!e bien enca%inada+ *or ende, den!ro de la li!era!ura de lo an!s!ico, las i$uras . re*resen!aciones %ons!ruosas . !o!al%en!e an!ina!urales e%*aren!aran con lo Fan!iana%en!e subli%e, %ien!ras que aquellos con!enidos cu.o ob&e!i(o es $enerar %iedo sin *ro*asar las ron!eras de la realidad se acercaran a lo belloB. -en!ro de la li!era!ura de es!e $/nero son necesarias es!a clase de di erenciaciones, debido a la a%*liaci,n de !e%as . *ersona&es de /s!a+ las di(isiones de es!e !i*o ueron haci/ndose cada (ez %s necesarias, sobre !odo *or e ec!os de *rac!icidad clasi ica!oria. Concre!a%en!e, el $/nero an!s!ico conocido co%o de horror co%enz, su
consolidaci,n de ini!i(a, en!re la Cl!i%a %i!ad del si$lo K8111 . el *ri%er cuar!o del K1K, co%o el si$uien!e *aso en la e(oluci,n de la no(ela $,!ica+ . se ra!i ic, de ini!i(a%en!e co%o $/nero li!erario en 1517 con la *ublicaci,n de /ran4enstein o el moderno Prometeo, que !a%bi/n es considerada la *ri%era no(ela del $/nero con!e%*ornea%en!e conocido co%o cienciaJ icci,n HCarroll, 1572+ Ra Fa, 1526I. Carroll con!inCa con un discerni%ien!o en!re el horror na!ural . el arte-horror H*. 61I. 3s!e Cl!i%o conce*!o, en el cual se basan sus *os!ulados, es asu%ido co%o una reacci,n anlo$a al %iedo, *ero *roducida e@clusi(a%en!e a *ar!ir de la lec!ura de !e@!os . la obser(aci,n de *elculas incluidas den!ro del lla%ado, de %anera colec!i(a, $/nero de !error+ es decir a *ar!ir de una obra ar!s!ica. 3l horror na!ural es el que *uede e@*eri%en!arse an!e ca!s!ro es na!urales o acJ
19
B 3s i%*or!an!e des!acar que en la obra de Lo(ecra ! lo racional . lo irracional con(i(en ra!ernal%en!e, de !al %odo que la realidad Hlo racionalI en sus cuen!os . no(elas no necesaria%en!e es inde*endien!e de lo irrazonable, .a que no son es!adios e(olu!i(os, sino conce*!os que se aco*lan.
!os !erroris!as. Pero el ar!eJhorror, que no es o!ra cosa que el e ec!o de %iedo, s,lo *uede sur$ir an!e una creaci,n ar!s!ica. An!es de se$uir adelan!e es necesario aclarar que aunque la sensaci,n de ar!eJhorror *uede ser alcanzada *or %edio de libros . *elculas no necesaria%en!e inscri!os den!ro del .a %encionado $/nero, co%o resul!ado de un asesina!o, una cruen!a %asacre o un bru!al acciden!e, aqu nos ocu*are%os concre!a%en!e del ar!eJhorror co%o un en,%eno que se susci!, a *ro*,si!o del %o(i%ien!o li!erario que e%*ez, a !o%ar or%a a *ar!ir de la *ublicaci,n de /ran4enstein. Pero una iden!i icaci,n de la li!era!ura de horror, co%o se lla%ar en adelan!e, no *uede es!ablecerse sola%en!e a *ar!ir de la a*arici,n de seres sobrena!urales, si as uera obras co%o La 3disea, La 5ivina comedia . un incon!able nC%ero de cuen!os de hadas, en!re o!ros, !endran que ser ad%i!idas den!ro del $/nero. 3s necesario *ar!ir del hecho de que la li!era!ura de horror recibe su no%bre *or el e ec!o e%o!i(o que *roduce en el lec!or, es!e e ec!o es lo que aqu se desi$na co%o ar!eJhorror. La *ri%era se<al que el lec!or !iene a es!e res*ec!o es la ac!i!ud de los *ersona&es con relaci,n a las en!idades sobrena!urales con que deben in!erac!uar+ en el cuen!o de horror, los *ersona&es e(i!an a !oda cos!a el encuen!ro . sobre !odo el con!ac!o con en!idades anor%ales, en!idades que en o!ras narraciones, co%o los cuen!os de hadas, a *esar de su a*ariencia resul!an a%i$ables. 3l *ri%ero es un caso de seres anor%ales en un en!orno nor%al . el se$undo, de un cos%os anor%al *la$ado de seres nor%ales. 3n !odo caso es el co%*or!a%ien!o, la res*ues!a de los *ersona&es ren!e a es!a *resencia lo que de ine cul ser la ac!i!ud e%o!i(a que el lec!or asu%ir+ lo que lle(a hacia un en,%eno curioso que se *resen!a
12
en!re los lec!ores . obser(adores !an!o de cine co%o de li!era!ura de horror . !errorD las res*ues!as e%o!i(as, !an!o de los *ersona&es co%o las de la audiencia, *arecen desarrollarse de %anera si%bi,!ica, has!a el *un!o de coincidir en las reacciones in%edia!as HCarroll, *. 62I.
Para ilus!rar un *oco %s a ondo la cues!i,n de las res*ues!as a ec!i(as de los *ersona&es resul!a *er!inen!e ir a al$unos e&e%*los de la li!era!ura. La historia intermina"le, de Michael 3nde, co%ienza su re!ra!o de la !ierra de #an!asa describiendo a unos enor%es %ons!ruos co%e roca, hechos de *iedra . con desco%unales dien!es de acero+ una de es!as bes!ias es! aco%*a<ada *or un sil o . su con(ersaci,n e%*ieza con es!as inocen!es *alabras *or *ar!e del !errible come roca ESa. %uchsi%o !r ico es!a nocheG H1556, *. 21I. Mu. con!rario a es!e a%able encuen!ro es el que !iene Jona!han SarFer *or *ri%era (ez con su eni$%!ico an i!ri,n el conde -rculaD E>=? con su %ano !endida asi, la %a con una uerza !al que %e es!re%ec de dolor= aquella %ano !an *oderosa es!aba helada= se%e&ando %s la %ano de un %uer!o que la de un ser (i(oG HS!oFer, 1570, *. 0)I. Por lo !an!o, es a *ar!ir del es!ado e%o!i(o de los *ersona&es que el lec!or sabe a qu/ $/nero *er!enece aquello que lee, si a reinos %ara(illosos donde !odo lo anor%al se ha con(er!ido en co!idiano, o a los do%inios del horror donde la %s %ni%a !rans$resi,n de lo na!ural%en!e ace*!ado se con(ier!e en uen!e de %iedo. 3l lec!or de cuen!os de horror . los *ersona&es de /s!os se su*onen conec!ados en cuan!o a sus e%ociones, . al$unas reacciones, causadas *or los e(en!os que or%an *ar!e de la or%a . el con!enido de los %is%os. 3l e ec!o ar!eJhorror requiere dos co%*onen!es en cuan!o a las reacciones e%ocionales de los *ersona&es. Ts!os, ade%s de %iedo hacia lo a!errador que lo desconocido incor*ora, deben sen!ir asco . en unci,n de /s!e se *ro*a$a una re*ulsi,n
17
absolu!a a !ener el %s %ni%o con!ac!o sico con aquella %ani es!aci,n de lo sobrena!ural. 3n!onces, den!ro de una no(ela o una *elcula de horror los *ersona&es no s,lo sien!en %iedo sino !a%bi/n re*u$nancia hacia aquello que los asus!a+ . su !e%or . asco, al i$ual que en aquel que lee u obser(a, es una reacci,n e%ocional que es &us!a%en!e lo que aqu se es! de iniendo co%o ar!eJhorror. Si re$resa%os a la an!erior ci!a de -rcula, se (er con claridad c,%o el con!ac!o con la *iel del conde es co%*arado &us!a%en!e con el de un %uer!o, se<al indiscu!ible de a(ersi,n . %iedo. Pero si el e ec!o ar!eJhorror es un es!ado e%ocional, que co%o !al es! aco%*a<ado *or cier!as reacciones sicas Hsudor, !e%blores, e!c/!eraI UEque la san$re se *araliceG HShelle., 1597, *. 5IU, debe !enerse *resen!e el ori$en in!erior, %en!al, incluso *squico si se quiere, de es!as %ani es!aciones e@!ernas del or$anis%o UEque hacen que el lec!or !e%a %irar a su alrededorG H*. 5IU. Si el ar!eJhorror es el e ec!o causado *or la (isi,n de un ser que ca!e$,rica%en!e no *uede, ni %ucho %enos debe e@is!ir, en!onces lo que se es! encarando es, en de ini!i(a, una re(elaci,n en con!ra de lo es!ablecido, . as aceptado, es decir del *ilar *rinci*al de la ca*acidad de razonar de que el ser hu%ano !an!o se *recia . que ha ins!i!uido co%o el co%ienzo de !odos los ac!os . *roduc!os del *ensa%ien!o su*erior del ho%bre. 3n es!e es!adio es *osible resu%ir lo que, acorde con Carroll, debe con!ener cualquier e@*resi,n ar!s!ica relacionada con las or%as del horror *ara lle$ar a cons!ruir el e ec!o ar!eJhorrorD
>=? co%o lec!or o %ie%bro de una audiencia >en el cine o el !ea!ro? %e encuen!ro en un es!ado e%ocional equi(alen!e al que los *ersona&es de la obra *arecen es!ar su%idos, *or lo !an!o es!o. arte-horrorizado *or el %uer!oJde%onio >con!inuando con el *ri%er *ersona&e declarado de es!e $/nero? si . s,lo siD H1I es!o. en un es!ado de a$i!aci,n sica que H2I ha sido susci!ado *or HaI %i *ensa%ien!o de que el %uer!oJde%onio es un ser *osible . %i ca*acidad e(alua!i(a . racional de aceptar que HbI es!e %uer!oJde%onio *osee la acul!ad de ser sica%en!e *eli$roso del %is%o %odo en que lo es en la icci,n, . que HcI es!e %uer!oJde%onio !iene la desa$radable *ro*iedad de ser una cria!ura hedionda, desa$radable o, en una *alabra, i%*ura+ lo que hace que H)I es!as con!ra(enciones hacia la raz,n es!/n aco%*a<adas del deseo de no querer !ocar seres que en al$o se ase%e&en al %uer!oJde%onio.H 1572, *. 60I H!raducci,n a*or!ada *or el escri!or de es!e !raba&oI
15
3s i%*or!an!e resal!ar que aqu la *alabra i%*uro !o%a una conno!aci,n es*ecial que (a %s all del deseo de no en!rar en con!ac!o con de!er%inados seres . se a*ro@i%a %s a su ori$en in ec!o. Purity and 5anger Hci!ado en Carroll, 1572I, de Mar. -ou$las, an!ro*,lo$a bri!nica, de ine lo i%*uro co%o la !rans$resi,n a las or%as cul!ural%en!e ins!auradas de !i*i icaci,n de las or%as (i(ien!es+ *or lo !an!o aquellos seres cu.a e@is!encia sica . ori$en no *ueden ser in!eli$en!e%en!e de inidos son i%*uros . ade%s, se$Cn la !eora *receden!e, uen!e de %iedo. Llo*is, en 1595, *rolo$a, selecciona . !raduce al$unos de los cuen!os con!enidos en la *ri%era edici,n de rela!os cor!os cu.o !e%a cen!ral $iraba en !orno a la
%i!olo$a concebida den!ro de la obra li!eraria del escri!or de Pro(idence, 4ue(a 1n$la!erra, SoVard Philli*s Lo(ecra ! H175NJ15)2I, que se !i!ul, *.P. Lovecra$t y otros0 Los 6itos de 7thulhu. .arraciones de horror csmico. 3s!e libro no s,lo dio a conocer de una %anera %ucho %s abier!a el !raba&o de Lo(ecra !, sino que ori$in, un *ar de las consecuencias direc!as . %ucho %s rele(an!es con res*ec!o a su creaci,n li!erariaD la *ri%era ue la ins!auraci,n de un sub$/nero li!erario den!ro del .a es!ablecido $/nero de horror, . la se$unda, que es bsica%en!e la que con ir%a a la *ri%era, es la con or%aci,n del lla%ado Crculo Lo(ecra !, que no es o!ra cosa que un $ru*o de escri!ores, *rinci*ian!es . (e!eranos, dis*ues!os a cul!i(ar la se%illa li!eraria que su %i!olo$a es!ableci,. Ts!a no s,lo se ecund, e@i!osa%en!e co%o un sub$/nero li!erario sino que !a%bi/n a*or!, co%*onen!es decisi(os . carac!ers!icos den!ro del ho. lla%ado cine de horror . cienciaJ icci,n. 3l ob&e!i(o $eneral de es!e !raba&o de $rado es %os!rar con e&e%*los concre!os c,%o la %i!olo$a de Lo(ecra !, colu%na (er!ebral de su obra escri!a, se !rans or%, en el con!enido recurren!e de un i%*or!an!e sub$/nero li!erario, conocido co%o horror
2N
csmico. Lo(ecra ! concibi, una es*ecie de sis!e%a li!erario del cual se sir(i, *ara es!ablecer un *rinci*io, una gnesis *ara el res!o de su obra. 3s decir, que a *ar!ir de un solo !e@!o, conocido co%o el .ecronomicn, el au!or ins!aura una %i!olo$a que se con(ier!e en el *ilar que sos!iene !oda su obra li!eraria. 3s!a $/nesis *ro*one que el *lane!a ;ierra, . !odo lo que de /l de*ende, unciona, ha uncionado . uncionar sie%*re Usilenciosa%en!e, claro es!U se$Cn las an!i$uas le.es de los
dioses de es!a %i!olo$a, que %s que *oseer un carc!er di(ino Hen el sen!ido occiden!alizado de la *alabraI, se acercan a lo es!ablecido co%o de na!uraleza e@!ra!erres!re. 3s a es!os seres a quienes el au!or da el no%bre de dioses Pri%ordiales, i$uras, sin!c!ica . $ra%a!ical%en!e, esenciales den!ro de su !raba&o. Lo(ecra !, haciendo uso de (arios &ue$os li!erarios . corres*ondencias in!er!e@!uales den!ro de su obra, re*resen!a al .ecronomicn, uno de sus *ro*ios escri!os, co%o una obra de la cual s,lo se nu!ri, su !raba&o *ero que de ini!i(a%en!e es! uera de su cosecha ar!s!ica. 3s!e libro ac!Ca co%o una es*ecie de $ri%orio, cu.os hechizos . encan!a%ien!os se con(ier!en en la base !e%!ica de la li!era!ura lo(ecra !iana+ la conce*ci,n de es!e libro no s,lo *ro*a$a un nue(o sis!e%a de hacer li!era!ura de horror sino que /s!a *asa a con(er!irse en el lla%ado horror c,s%ico, conce*!o que ac!ual%en!e *uede !o%arse co%o una ra%a inde*endien!e den!ro del $/nero del horror an!s!ico !an!o en la li!era!ura co%o en el cine. 3n el *ri%er ca*!ulo, ade%s de unas carac!ers!icas $enerales de la li!era!ura an!s!ica . al$unos as*ec!os de la %odernidad en la obra de Lo(ecra !, se %os!rar c,%o se in!roduce al sinies!ro .ecronomicn co%o *ar!e co%*le%en!aria . a&ena de su obra escri!a, . c,%o a *ar!ir de es!e &ue$o in!er!e@!ual es que $er%ina la lla%ada %i!olo$a lo(ecra !iana . *or consi$uien!e el horror c,s%ico.
21
3n el se$undo se abordarn los as*ec!os bsicos del horror c,s%ico co%o $/nero li!erario en su or%a, con!enido . desarrollo co%o o!ra ra%a de la li!era!ura an!s!ica+ ade%s de o!ros as*ec!os de es!e sub$/nero que lo relacionan con conce*!os *ro*ios de la %odernidad. 3l !ercero es la e@*osici,n con e&e%*los li!erarios concre!os de la ins!auraci,n, a ni(el edi!orial, del horror c,s%ico co%o un sub$/nero del horror, . la *ro*a$aci,n . ada*!aci,n de /s!e *or %edio de o!ros escri!ores con!e%*orneos . sucesores de Lo(ecra !, co%o un sub$/nero li!erario le$!i%a%en!e es!ablecido . a(alado. #inal%en!e, el cuar!o %ues!ra, !a%bi/n con e&e%*los *recisos, c,%o el horror c,s%ico ha !rascendido el ar!e e@clusi(a%en!e le!rado . se ha es!ablecido co%o un !e%a %u. recurren!e !a%bi/n en el cine de cienciaJ icci,n.
22
/ El 5ecronomicn
06e propuse crear una historia8 una %ue ha"lara acerca de los misteriosos temores de nuestra naturaleza y despertase agudos terrores. 9na historia %ue hiciera %ue el lector temiese mirar a su alrededor, %ue se le paralizara la sangre y se le aceleraran los latidos del corazn. 1i no logro todos estos componentes mi historia de $antasmas no ser!a digna de llevar ese nom"re1. Mar6 2. 3helle6
An!es de abordar direc!a%en!e la obra li!eraria de S.P. Lo(ecra !, es necesario hacer al$unas es*eci icaciones !e,ricas en cuan!o a las carac!ers!icas concre!as del $/nero en que /s!a se inscribe. ;z(e!an ;odoro(, en :ntroduccin a la literatura $antstica H2NN)I, *lan!ea al$unos de los ele%en!os con que obli$a!oria%en!e deben con!ar los escri!os que *re!endan re$is!rarse den!ro de es!e !i*o de li!era!ura. La li!era!ura an!s!ica *uede e%*ezar a clasi icarse a *ar!ir de su con!enido en !res $ru*osD en el *ri%ero el lec!or es !es!i$o de e(en!os e@!ra<os, en el se$undo, de $antsticos, . de %ara(illosos en el !ercero. Los sucesos del *ri%er $ru*o son cil%en!e reconocibles .a que a *esar de que en un *rinci*io deben %ani es!arse co%o si%*le%en!e e@!ra<os . lue$o *asar a ser an!s!icos, su ul!erior e@*licaci,n no debe recaer en lo sobrena!ural. Un *er ec!o e&e%*lo de lo e@!ra<o *odra encon!rarse en el cuen!o de Allan Poe Los cr!menes de la calle 6orgueD una %u&er anciana deca*i!ada . su hi&a que%ada . des i$urada en la chi%enea, a%bas sal(a&e%en!e $ol*eadas *or lo que *arece ser el a!aque de una uerza anor%al, el cri%en se lle(, a cabo en un cuar!o *iso . lo %s desconcer!an!e de !odo, a*ar!e del hecho de que nada ue hur!ado, es que no *arece haber un %odo (eros%il de acceso a las (c!i%as ni %ucho %enos una *os!erior (a de esca*e, !odo es!aba con!unden!e%en!e cerrado e@ce*!o una (en!ana *eque<a . %a!erial%en!e inaccesible a cualquier ser hu%ano H1557, **. )2J99I. 3l cri%en queda resuel!o den!ro de los es!ric!os
2)
l%i!es de lo e@!ra<o cuando -u*in descubre que el cul*able no ue un hu%ano *ero !a%*oco un ser sobrena!ural sino un si%io, un oran$u!n do!ado de la uerza . de%s habilidades sicas necesarias *ara co%e!er un asesina!o !an *ar!icular. Lo %ara(illoso, *asando direc!a%en!e al !ercer $ru*o Hel se$undo es %s adecuado, co%o se (er, de&arlo *ara el inalI, debe !a%bi/n co%enzar con lo e@!ra<o, es decir aquello que desa a la in%edia!a co%*rensi,n, lue$o *asa al s!a!us de lo an!s!ico *ero .a no re$resa al *ri%er es!adio sino que se diri$e hacia o!ro donde debe darse cabida obli$a!oria a lo sobrena!ural co%o *ar!e in!e$ral . aclara!oria del suceso en cues!i,n. 3n +l "e" de ;osemary, el lec!or es !es!i$o de una serie de acon!eci%ien!os extra<osD el re*en!ino suicidio de una bella &o(en, los cn!icos %is!eriosos de los (ecinos de la *ro!a$onis!a, su re*en!ino e%barazo, el i%*ro(isado $ol*e de suer!e en la carrera de ac!uaci,n de su es*oso, la %uer!e abru*!a de su %e&or a%i$o, ade%s del cons!an!e . des%edido in!er/s de sus extra<os (ecinos *or la salud de su e%barazo . el curso de su (ida . la de su es*oso. ;odos es!os acon!eci%ien!os se (en e@*licados al inal de la no(ela cuando "ose%ar. ha dado a luz a su beb/ . /s!e resul!a ser un en!e !o!al%en!e an!ina!ural, una es*ecie de en$endro de%onaco cu.o naci%ien!o, desde su %is%a conce*ci,n, haba sido coordinado *or sus eni$%!icos (ecinos, quienes resul!aron ser los descendien!es de una le$endaria sec!a se bru&os HLe(in, 1521I. Aqu, se ha *asado clara%en!e de e(en!os es!ric!a%en!e e@!ra<os a una *os!erior . de ini!i(a e@*licaci,n que e@i$e el ro%*i%ien!o de los hechos !al . co%o se dan en la (ida real . co!idiana. 3n o!ras *alabras, si es necesario ace*!ar la *osibilidad de que suceda al$o que ro%*a con las le.es na!urales es!ablecidas . ace*!adas, se es! en el !erreno de lo %ara(illoso.
20
3n las an!eriores de iniciones de lo e@!ra<o . lo %ara(illoso se ha !enido es*ecial cuidado de resal!ar el carc!er in!er%edio que en!re a%bas *osee lo an!s!ico+ es!o se ha hecho *recisa%en!e *orque es e@ac!a%en!e esa condici,n in!er%edia la que de ine el e ec!o de lo an!s!ico en un cuen!o, no(ela o *elcula. Por el %o%en!o nos ocu*are%os de lo es!ric!a%en!e li!erario. Cuando un !e@!o escri!o ubica al lec!or &us!o en esa (acilaci,n, en la duda acerca de la e@*licaci,n ul!erior que desenlaza . de ine si aquello que co%enz, siendo e@!ra<o se con(er!ir o no en %ara(illoso, se dice en!onces que se ha lo$rado el e ec!o de lo an!s!ico. 3s!e e ec!o *uede resu%irse asD es la incer!idu%bre que el lec!or !iene en cuan!o a la e@*licaci,n del ori$en de aquello que lo e@!ra<a+ es decir, saber si se !ra!a de una ilusi,n o con usi,n de los sen!idos . *or ende las le.es na!urales de %undo se %an!ienen in!ac!as H. *or lo !an!o el en,%eno debe *er%anecer en el es!ric!o ca%*o de lo si%*le%en!e e@!ra<oI, o si *or el con!rario, realmente se es! ren!e a un e(en!o a cu.o esclareci%ien!o s,lo *uede lle$arse a !ra(/s de le.es en!era%en!e desconocidas. 3l e ec!o de lo an!s!ico se %an!iene &us!a%en!e el !ie%*o que dura la indecisi,n en!re una e@*licaci,n den!ro de lo sobrena!ural o de lo na!ural, una (ez se ha resuel!o es!e dile%a el e ec!o de lo an!s!ico queda deshecho H;odoro(, 2NN), *. 20I. 3s i%*or!an!e resal!ar que si un escri!o %an!iene la a!%,s era de indecisi,n irresuel!a has!a el inal, /s!e se %an!endra den!ro del ca%*o de lo an!s!ico. 3%*ero, si$uiendo con ;odoro( H2NN), ca*. )I, e@is!en cier!as co%binaciones en!re es!as ca!e$oras. Wa se (io c,%o lo e@!ra<o es una condici,n inicial !an!o de lo %ara(illoso co%o de lo an!s!ico. Lo e@!ra<o *er%anece co%o !al, *ero lo an!s!ico . lo %ara(illoso necesi!an $er%inal%en!e *resen!arse con la %scara de lo e@!ra<o, de o!ro %odo no *odran e(olucionar hacia lo an!s!ico .Qo lo %ara(illoso. 3n!onces, lo
26
e@!ra<o se %ues!ra co%o una carac!ers!ica *reli%inar i%*rescindible den!ro del $/nero li!erario que *re!enda abordar lo sobrena!ural co%o *ar!e de su or%a . con!enido+ *ero lo an!s!ico es un e ec!o !ransi!orio que se encuen!ra &us!o en %edio de lo e@!ra<o . de lo %ara(illoso. 3s &us!a%en!e *or es!a dualidad . carc!er a%bi$uo, que lo an!s!ico es el ele%en!o co%Cn . co%bina!orio den!ro de la clasi icaci,n de ;odoro(. ;a%bi/n debe clari icarse que de acuerdo con es!a de inici,n de lo an!s!ico, es!e $/nero abarca !an!o los rela!os de !error co%o los de horror. Lo an!s!ico, en!onces, es susce*!ible de ser co%binado !an!o con lo e@!ra<o co%o con lo %ara(illoso, creando de es!a or%a lo an!s!icoJe@!ra<o . lo an!s!icoJ %ara(illoso. Los rela!os *er!enecien!es a la *ri%era co%binaci,n se carac!erizan *or aludir !odo el !ie%*o hacia lo sobrena!ural . dar la sensaci,n de que (erdadera%en!e las uerzas irracionales *re(alecen sobre la l,$ica+ sin e%bar$o al inal de la his!oria, !odo aquello que luca co%o anor%al . uera de la raz,n en nin$Cn %o%en!o !ras*asa las ron!eras de /s!a. 3s!a co%binaci,n se subdi(ide en dos $ru*osD aI hechos que &a%s ocurrieron . que quedan e@*licados *or locura, sue<os, dro$as alucin,$enas e incluso el azar+ . bI hechos que real%en!e ocurrieron *ero cu.a e@*licaci,n cae den!ro de los l%i!es del raciocinio, /s!os *ueden e@*licarse a *ar!ir de casualidades, creencias, su*ers!iciones o ilusiones !an!o ,*!icas co%o %en!ales H*. 0NI. La se$unda co%binaci,n, lo an!s!icoJ%ara(illoso, se di erencia *orque lo sobrena!ural debe ser ace*!ado co%o un co%*onen!e obli$a!orio den!ro de la or%a . el con!enido, es decir sin!c!ica . se%n!ica%en!e, de la obra. 3n es!e *un!o resul!a necesario aclarar que, as co%o lo an!s!ico *uro es un es!ado de incer!idu%bre !ransi!oria que se da al oscilar en!re una e@*licaci,n si%*le%en!e e@!ra<a . una %ara(illosa, . *or lo !an!o debe ser en!endido en unci,n de a%bas+ lo %ara(illoso *uro
29
!a%bi/n debe abordarse desde lo que no es. ;odoro( H*. 05I se<ala c,%o lo *ura%en!e %ara(illoso es %s un en,%eno an!ro*ol,$ico que li!erario, %ucho %s enca%inado hacia la e@*loraci,n . la co%*rensi,n de realidades uni(ersales+ sin e%bar$o, . a or!unada%en!e, en los do%inios de la li!era!ura e@is!en cier!as ra%i icaciones de lo %ara(illoso que uncionan *er ec!a%en!e *ara clasi icar los rela!os que con!en$an ele%en!os sobrena!urales H**. 02J05ID aI lo %ara(illoso hi*erb,lico, den!ro la cual
se encon!raran !oda clase de rela!os donde los *or!en!os de la na!uraleza aso%bran a su narrador *ero no lle$an a !rans$redir la raz,n, es decir el !a%a<o de un ro, de una %on!a<a o de un ani%al %u. $rande *ero absolu!a%en!e nor%al+ bI lo %ara(illoso e@,!ico, que $uarda %ucha si%ili!ud con el $ru*o in%edia!a%en!e an!es descri!o, s,lo que aqu se co%binan en,%enos absolu!a%en!e na!urales Hco%o el !a%a<o desco%unal de una ballenaI con o!ros !o!al%en!e ic!icios, co%o *erros de dos cabezas o a(es !an $randes co%o *ara le(an!ar carabelas+ cI lo %ara(illoso ins!ru%en!al, que hace re erencia a los lla%ados gadgets o ar!e ac!os %ecnicos de una !ecnolo$a aCn no alcanzada *ero *er ec!a%en!e *osible desde la !eora, co%o el $lobo calen!ado con un so*le!e elec!roJqu%ico de Jules 8erne o la es*ada lser de LuFe SF.ValFer+ . inal%en!e dI lo %ara(illosoJcien! ico o cienciaJ icci,n, es!e $ru*o es es*ecial%en!e in!eresan!e .a que aqu los acon!eci%ien!os sobrena!urales s se (en cobi&ados con el %an!o de la Ediosa "az,nG *ero a *ar!ir de conoci%ien!os . a(ances cien! icos aCn i%*osibles . desconocidos, es el caso de %quinas que *er%i!en el (ia&e en el !ie%*o, de *,ci%as que $eneran %u!aciones !e%*orales sicas e in!elec!uales o de !eoras cien! icas sobre el ori$en del uni(erso . la (ida den!ro de /l. Consecuen!e%en!e con es!o, ;odoro( H*. )NI *ro*one !res ele%en!os i%*rescindibles que deben es!ar con!enidos en !odo rela!o an!s!icoD el *ri%ero i%*lica
22
que el lec!or asu%a que lo que lee Hlos *ersona&es . su con!e@!o es*acio !e%*oralI real%en!e sucede . que se $enere la .a ci!ada duda en!re soluciones na!urales o *re!erna!urales. 3n se$undo lu$ar es!a incer!idu%bre debe es!ar re*resen!ada clara%en!e en uno o (arios *ersona&es, de !al %anera que el lec!or se aden!re en la obra en unci,n de /s!os+ ade%s el e(en!o *recursor del e ec!o an!s!ico, es decir la (acilaci,n, debe %an!enerse co%o *ar!e *ri%ordial del con!enido de la obra. La Cl!i%a condici,n en!ronca con la *ri%era en el sen!ido de !ener que asu%ir lo que se lee co%o un e(en!o au!/n!ico, en !/r%inos de lo es!ric!a%en!e e@*resado en el !e@!o, . no en sen!ido ale$,rico o *o/!ico+ (erbi$racia Oillia% OordsVor!h diciendo en uno de sus *oe%asD EShe Vas a *han!o% o deli$h! Vhen irs! she $lea%ed u*on %. si$h!=G, aqu el *oe!a no quiere decir !e@!ual%en!e que su a%ada sea un an!as%a, sino que lo di(ino de su *resencia e(oca lo sobrena!ural. 3l *ro*io Lo(ecra ! conceba la e@*eriencia de lo an!s!ico en la li!era!ura co%o una e%oci,n *ersonal de cada lec!or . *ro unda%en!e (inculada con el %iedo H;odoro(, *. )1I. Por los co%*onen!es que con or%an la obra del escri!or de
Pro(idence, /s!a *uede ser *er ec!a%en!e ca!alo$ada co%o li!era!ura de horror, haciendo la sal(edad de que lo an!s!ico en su !raba&o se en oca hacia lo an!s!icoJ%ara(illoso . es!e Cl!i%o eslab,n se enlaza con lo %ara(illosoJcien! ico, co%o se (er a lo lar$o del cuer*o de es!e escri!o. 3n 1522, el %is%o a<o en que la le$endaria *elcula de horror .os$eratu, del direc!or ale%n #riedrich Oilhel% Murnau H1775J15)1I se dio a conocer, S.P. Lo(ecra ! escribi, un rela!o cor!o !i!ulado ,he *ound H3l SabuesoI, *ublicado !res a<os %s !arde+ es!a narraci,n se dis!in$ue de o!ras de su au!ora *or hacer la *ri%era %enci,n a cier!o libro an!i$uo cu.o solo no%bre es sin,ni%o de %iedo, %aldad, . aun
27
de locura. 3s!e !e@!o, que *osee no s,lo el carc!er sino !a%bi/n el *oder del %s abo%inable de los $ri%orios, !iene !a%bi/n una unci,n li!eraria es*ec ica den!ro de es!a nacien!e ase lo(ecra !iana. "a ael Llo*is H1595, *. 29I *ro*one la di(isi,n del !raba&o de Lo(ecra ! en dos e!a*as sucesi(as. La *ri%era de ellas es lla%ada dunsaniana . hace re erencia al %arcado carc!er onrico de sus *ri%eros escri!os+ el no%bre de es!e *erodo es!ils!ico se debe a la %arcada in luencia del escri!or irland/s 3dVard John More!on -ra@ PlunFe!! H1727J1562I, que *or su !!ulo co%o K8111 :ar,n de -unsan. ue %s conocido co%o Lord -unsan.. 3s!e Cl!i%o ue un $ran e@*onen!e de escri!os de !i*o heroico . sobrena!ural inclinados hacia lo %ara(illosoJe@,!ico, col%ados de i%$enes de reinos . no%bres sa$rados, de i%*erios . saberes *erdidos. 3s decir, que las !endencias nu%inosas del &o(en Lo(ecra ! encon!raron su *ri%er des!ello en los *aisa&es descri!os *or -unsan..
Sin e%bar$o, si$uiendo con Llo*is H*. 27I, se debe aclarar que Lord -unsan. no ue el Cnico ci%en!ador de la lla%ada era dunsaniana de Lo(ecra !, sino %s bien un ca!alizador de /s!a. 3l ciclo onrico o dunsaniano de es!e escri!or ue ali%en!ado de los escri!os de Oillia% :laFe H1262J1722I, quien cre,, ade%s de una e@!ensa obra *o/!ica, una co%*le&a %i!olo$a+ 4a!haniel SaV!horne H17N0J1790I, ShaFes*eare H1690J1919I . Las mil y una noches, en!re o!ros. 3n cuan!o a los *recursores del !error . el horror, ue un (ido lec!or de Poe H15N5J1505I+ A%broce :ierce H1702J1510I, nor!ea%ericano escri!or del c/lebre 5iccionario del dia"lo, desa*arecido en M/@ico %ien!ras cubra *eriods!ica%en!e las re(oluciones (illis!as+ "ober! O. Cha%bers H1796J15))I, de cu.o cuen!o ,he =ing in >ello?, concibi, la idea que *os!erior%en!e se concre!ara en la creaci,n del .ecronomicon+ M.". Ja%es H1792J15)9I, conocido co%o Eel %aes!ro del
25
cuen!o de an!as%asG . inal%en!e, Al$ernon :lacFVood H1795J1561I . Ar!hur Machen H179)J1502I, quienes se%braron en /l la idea de (ida . ci(ilizaciones *rehu%anas, es decir los *ri%eros co%*onen!es de su %i!olo$a . se$unda e!a*a de su obra. 3s!a se$unda e!a*a es en la que se ins!auran Los mitos de 7thulhu, en es!e %o%en!o . ba&o es!e no%bre co%ienza a or&arse la %i!olo$a lo(ecra !iana. 3l oniris%o de su *ri%er *erodo resul!a al!o de uerza *ara la li!era!ura que Lo(ecra ! *re!enda co%*oner, sin e%bar$o /s!e sie%*re ser un ele%en!o ac!i(o den!ro de sus escri!os+ *rc!ica%en!e *uede decirse que su dunsanianis%o se (io robus!ecido con nue(os in$redien!es sobrena!urales. S.P. Lo(ecra !, co%o !odo escri!or de lo an!s!ico, sie%*re !u(o una %arcada !endencia hacia lo nu%inoso, es decir hacia la bCsqueda de lo %ara(illoso, *ero al %is%o !ie%*o era un racionalis!a consu%ado *or lo que *ara /l la reli$i,n era un sis!e%a de creencias absurdo que s,lo brindaba rus!raciones, sn!o%a claro de la %odernidad. -ebe !enerse en cuen!a que la Eor$anizaci,n racional de la co!idianeidad socialG HSaber%as, ci!ado en 8alenzuela, 1551. eneroJ ebrero, *. 195I, es uno de los
ines in%edia!os de /s!a Hla %odernidadI, . los (isos racionalis!as que le son inheren!es no *ueden %enos que o*erar en unci,n de una e(oluci,n . *ro$reso social que se !raduce en a(ances cien! icos, !ecnol,$icos, econ,%icos . cul!urales+ en!onces, a *ar!ir de es!a co%binaci,n en!re el cons!an!e *ro$reso, !an!o cien! icoJ!/cnico co%o social . cul!ural, es que, . es*ecial%en!e en occiden!e, la %odernidad es concebida co%o un ins!ru%en!o de reno(aci,n *erenne, co%o el ca%ino de inda$aci,n hacia lo que o rece !an!o la ac!ualidad co%o el u!uro. Sin e%bar$o, la (isi,n del u!uro de la %odernidad no debe e@cluir la co%*resi,n del *asado, sino que *or el con!rario debe es!i%ularla. Co%o resul!ado de es!o la idea de la %odernidad en occiden!e e@hibe un
)N
en!recruza%ien!o inquebran!able en!re !radici,n e inno(aci,n HSaber%as, ci!ado en 8alenzuela, *. 195I+ es decir, lo que *ara Lo(ecra ! es la con!radicci,n en!re lo nu%inoso . lo racional. La obra de Lo(ecra ! !iene una i%*era!i(a necesidad de lo nu%inoso, *ero al %is%o !ie%*o no *uede ne$ar la coherencia del *ensa%ien!o racional. W es &us!a%en!e en %edio de es!a dial/c!icaD la necesidad de lo %$ico . lo irracional, la i%*osibilidad de creer en doc!rinas reli$iosas . la ace*!aci,n del *ensa%ien!o racional, que concibe su %i!olo$a. Por lo !an!o, . es*ecial%en!e debido al as*ec!o con!radic!orio de su *erce*ci,n del %undo, que luc!uaba en!re lo es!ric!a%en!e racional, la i%*osibilidad %oral consi$o %is%o de creer en un dios absolu!o . la i%*eran!e necesidad de lo nu%inoso, no resul!a desa!inado ca!alo$ar co%o e@*resiones %u. arrai$adas, . has!a cier!o *un!o conscien!es, de %odernidad a las races %is%as de es!a %i!olo$a. Lo(ecra !, *ar!icular%en!e, es!aba en!erado acerca de las !eoras de 4ie!zsche sobre la %uer!e de -ios . sobre los *os!ulados del cien! ico ale%n Alber! 3ins!ein que ale$aban, desde la i%*osibilidad sica de los %ila$ros, la ine@is!encia de -ios HG,%ez, 2NN9, *. 7NI. La %odernidad se sus!en!a en el hecho de que /s!a se or&a al calor del e ec!o inco%*a!ible que sur$e en!re, *or una *ar!e, el *ro$reso . el raciocinio ., *or la o!ra, las !radiciones . la %oralidad. Sin e%bar$o, el en oque *ri(ile$iado del ar!is!a, en es!e caso escri!or, *ar!e esencial%en!e de no querer resol(er es!as con!radicciones, sino *or el con!rario de cul!i(arlas . de e@*lorar %s a ondo los e(en!os con!enidos en es!os dualis%os HAssocia!ion o A%erican Geo$ra*hers, 1552, *. 611I. 3n!onces, el escri!or de Pro(idence, i%*osibili!ado desde sus do$%as *ara ace*!ar lo con(encional de las reli$iones, *ero ren!e a lo inne$able de la ni%iedad hu%ana en %edio del cos%os . sus %is!erios, ide, un nue(o %i!o sobre el ori$en !an!o del uni(erso co%o de sus habi!an!es
)1
conocidos . no conocidos. La %i!olo$a de Lo(ecra ! es un *ro.ec!o ar!s!ico, nu!rido *or los %is%os e ec!os con!inuos de la %odernidad que a la (ez es! re!ando direc!a%en!e con sus or%as %ons!ruosas e i%*uras, es o!ro e&e%*lo de la deses*erada necesidad de liber!ad . subsi$uien!e elicidad que /s!a *ersi$ue !ra!ando de a*rehender el e!/reo *resen!e a !ra(/s de los secre!os de la Ediosa "az,nG . el conoci%ien!o.
>=? A *esar de que su *adre era an$licano . su %adre anaba*!is!a, a *esar de que desde %u. *eque<o es!u(o acos!u%brado a los cuen!ecillos de ri$or en un ho$ar reli$ioso . en la escuela do%inical, nunca cre., en la abs!rac!a . es!/ril %i!olo$a cris!iana que i%*eraba en !orno su.o. 3n ca%bio ue un devoto de los cuen!os de hadas . de las Mil . Una 4oches, en los que !a%*oco crea, *ero los cuales, *areci/ndole !an cier!os co%o la :iblia, le resul!aban %ucho %s di(er!idos. HLlo*is, 1595, *. 12IB
Lo(ecra ! es un ar!is!a, un creador de %undos, . su an$us!ia an!e las inconsis!encias de la %is%a e@is!encia lo obli$an a liberar es!a *resi,n *or %edio de la escri!ura. La %i!olo$a ic!icia con que ca!a*ul!a sus his!orias ue la creaci,n que le *er%i!i, e@!eriorizar . es!abilizar sus sen!i%ien!os con!radic!orios . sin soluci,n uera de su *ro*io in!elec!o. A *ar!ir de es!a lla%ada se$unda ase, su obra es insu lada con es!e nue(o co%*onen!e, *ara el cual, co%o .a (i%os, no resul!a incoheren!e encon!rar una $/nesis de !i*o reli$ioso . *or lo !an!o ad&udicarle un carc!er de%iCr$ico. Para raseando a Llo*is, *uede decirse que co%o Lo(ecra ! naci, en el si$lo KK, con el esce*!icis%o que es!e si$lo !ra&o consi$o, ue s,lo un creador li!erario, *ero si hubiese nacido unos %iles de a<os a!rs habra sido un *ro e!a (isionario H1595, *. )6I. Co%o se indic, %s arriba, el naci%ien!o de la %i!olo$a lo(ecra !iana se da en 1522 con el cuen!o cor!o ,he *ound, donde *or *ri%era (ez se hace alusi,n al !errible .ecronomicn. 3s!e !i*o de &ue$o in!er!e@!ual ue heredado de la lec!ura de ,he =ing in >ello?, de "ober! O. Cha%bers+ en es!a his!oria se habla acerca de un libro, de no%bre ho%,ni%o, que *osee *oderes %ali$nos . cu.a sola lec!ura es ca*az de desencadenar des$racias co%o si se !ra!ara de La ca#a de Pandora. La e@is!encia de es!e
)2
$ri%orio den!ro de las narraciones de Lo(ecra ! *osee la unci,n es*ec ica de re orzar los de!alles que hacen re erencia direc!a a la %i!olo$a, es decirD darles una a!%,s era de le$i!i%idad basada en la erudici,n que el conoci%ien!o de un $ri%orio au!/n!ico o rece. ,he *ound cuen!a la his!oria de dos en!ra<ables a%i$os que no encuen!ran o!ro %edio de esca*ar al !edio social que el saqueo de !u%bas . la *rc!ica de los %s oscuros . an!i$uos ri!os que se ha.an *rac!icado *or seres hu%anos . no hu%anos. 3n %edio de sus
B 3scri!o *or Lo(ecra ! en !ercera *ersona.
e@*ediciones a los ce%en!erios encuen!ran un se*ulcro cu.o cad(er es! hecho &irones *or lo que *arecen ser los col%illos de una bes!ia desco%unal+ es!e des*o&o *osee un a%ule!o de &ade, un *eque<o *erro alado e@quisi!a%en!e elaborado. Co%o es na!ural, los *ro!a$onis!as de es!a his!oria hur!an aquella reliquia, cu.a si%*le (isi,n no s,lo *arece hi*no!izarlos sino que los re%i!e a *asa&es de un libro que s,lo *ersonas que circulan den!ro de %bi!os relacionados con la ni$ro%ancia . la %a$ia ne$ra deberan conocer+ *or su*ues!o, se !ra!a del .ecronomicn. -e la lec!ura de es!e libro los a(en!ureros recuerdan *asa&es que hacen re erencia a cier!a !ribu que se ubica en una zona lla%ada Len$, en Asia cen!ral, /s!a (i(e en un %onas!erio . su &erarquizaci,n in!erna s,lo !iene dos di(isionesD los cha%anes . los %on&es, es!os Cl!i%os co%en carne hu%ana co%o Cnica uen!e ali%en!icia. ;an!o los unos co%o los o!ros es!n obli$ados a *or!ar la reliquia de &ade, la cual li$a sus cuer*os . al%as a una !errible bes!ia cnida que es! obli$ada a (elar *or que es!e !alis%n no sea re!irado de su *or!ador en (ida ni en %uer!e. 3s!a !ribu adora a Wo$JSo!ho!h, deidad que se corres*onde con el *lane!a JC*i!er . que es una de las en!idades *rinci*ales de la %i!olo$a lo(ecra !iana.
))
A *ar!ir de es!a cadena causalD de la narraci,n, ,he *ound, al .ecronomicn . de /s!e a su %i!olo$a, *uede in erirse c,%o Lo(ecra ! $enera li!eraria%en!e la a!%,s era adecuada *ara la in!roducci,n . *os!erior i&aci,n de sus %i!os co%o a*ara!o o%ni*resen!e den!ro de sus escri!os ., *or consi$uien!e, co%o *ilar unda%en!al de su obra. 3l $ru*o de escri!ores se$uidores del %o(i%ien!o $enerado a *ar!ir de la %i!olo$a lo(ecra !iana Hel Crculo Lo(ecra !I, que se conoci, a ni(el edi!orial co%o Los mitos de 7thulhu, *er*e!u, el &ue$o in!er!e@!ual que a*un!aba a or!alecer la a!%,s era !an!o arque!*ica co%o de ri!ual $enuino que sir(e de ondo a es!a %i!olo$a. Para es!e in, los creadores . con!inuadores de Los mitos de 7thulhu se (alieron !an!o de $ri%orios au!/n!icos, co%o *or e&e%*lo La ,ur"a Philosophorum, escri!o alrededor del si$lo K11 *or il,so os alqui%is!as+ el ,hesaurus 7hemicus de "o$er :acon Hescri!o a %ediados del si$lo K111I, ci!ado en +l caso 7harles 5exter @ard, o ,he @itchcult in @estern +urope H1521I de Mar$are! Murra., co%o !a%bi/n de alsos libros de %a$ia, a los cuales *er!enecen la $ran %a.ora de los que *ueden hallarse den!ro de Los mitos de 7thulhuD +l li"ro de +i"on, People o$ the 6oonlight, Los manuscritos Pna4ticos, Los siete li"ros cr!pticos . claro, el sinies!ro .ecronomicn, en!re o!ros. 3s!e Cl!i%o es! es*ecial%en!e do!ado de !al can!idad de re erencias bio$r icas, ade%s de las alusiones que de /l se hacen *ri%ero den!ro de la obra de Lo(ecra !, su *ro*io creador, . des*u/s en la de sus se$uidores Hel %encionado Crculo Lo(ecra !I, que *as, de ser un !e@!o s,lo e@is!en!e den!ro de o!ros a !ener (ida *ro*ia. 3n el cuen!o La ciudad sin nom"re H1521I, Lo(ecra ! %enciona *or *ri%era (ez al rabe loco Abdul Alhazred, no%bre que concibe en su adolescencia !ras la lec!ura de Las mil y una noches . que *os!erior%en!e incluira co%o un ac!or *rinci*al de su %i!olo$aD el
)0
escri!or del !errible libro. -onal! ;.son conocido in(es!i$ador . escri!or canadiense de !,*icos sobrena!urales . ocul!is%o, *ublic, en el 2NN0D .ecronomicon0 ,he @anderings o$ AlhazredB, es!a edici,n cuen!a *rc!ica%en!e con !odos los da!os
bio$r icos que el *ro*io Lo(ecra ! concibi, co%o escenario li!erario *ara su also $ri%orio, desde la bio$ra a *la$ada de e(en!os acia$os . sobrena!urales del rabe loco has!a la his!oria %is%a del libro des*u/s de la %uer!e de su escri!or, es decir qui/nes ueron sus !raduc!ores . c,%o sobre(i(i, has!a nues!ros das. ;eodoro G,%ez en Lovecra$t0 La antolog!a H2NN9I, resu%e la his!oria que en 15)9 el *ro*io Lo(ecra ! escribi, *ara res*aldar la e@is!encia del ic!icio .ecronomicnD
>=? Al Azi$, escri!o en rabe ori$inal%en!e, ue !raducido en Grecia *or ;heodorus Pile!as >o #ileJ B La edici,n de es!e libro en es*a<ol se !i!ula 4ecrono%ic,nD 3l libro %aldi!o de Alhazred. 3s*a<aD 3da , 2NN6. !as? de Cons!an!ino*la en 56N, . se le dio el no%bre de 4ecrono%ic,n. 3l *a!riarca Michael ordeJ n, su des!rucci,n %edian!e el ue$o, *ero una co*ia lle$, a %anos de Alaus Oor%ius, que en1722 lo !radu&o al la!n. Prohibido *or el *a*a Gre$orio 1K en 12)2, se rei%*ri%i, dos (eces %s,en Ale%ania, en el si$lo K8, . en 3s*a<a, en el si$lo K811. -e la co*ia en $rie$o se hicieron dos ediciones en 1!alia, en 16NN . 166N, desa*arecidas en el incendio de una biblio!eca *ar!icular en Sale%. Una co*ia en rabe del ori$inal a*areci, en es!e si$lo en San #rancisco, . han a*arecido ra$%en!os de una !raducci,n al in$l/s hecha *or John -oe. -e la co*ia en la!n ha. un e&e%*lar en la :iblio!eca 4acional de Paris, . de la co*ia en es*a<ol del si$lo K811 ha. una co*ia en la :iblio!eca Oide%er de Sar(ard, o!ra en la Uni(ersidad de :uenos Aires . o!ra en la :iblio!eca 1%a$inaria de la Uni(ersidad de Mis!>F?a!onic, en ArFha%=H*. 1N2I
La his!oria resul!a %u. (eros%il, . si es!o se aCna con el hecho de que al$unos de los libros con ,r%ulas . con&uros s eran le$!i%os, no resul!a increble que el .ecronomicn &un!o con su au!or, Abdul Alhazred, ha.an sido !o%ados co%o e(en!os his!,rica%en!e cier!os. La creencia de que el libro %aldi!o del rabe loco e@is!a en realidad co%enz, a or%arse a *ar!ir de la his!oria con que Lo(ecra ! la aderez,, la cual resul!, !an ad%isible *ara es!udiosos . a icionados a la ni$ro%ancia, . a o!ros ri!uales an!i$uos, que *ron!o se e%*ezaron a hacer *edidos de es!e $ri%orio a libreras es*ecializadas en !e@!os raros. 4o al!aron los colaboradores en ci%en!ar la crecien!e le.enda de la e@is!encia de es!e libro . *ron!o o er!as de /l co%enzaron a a*arecer en
)6
ca!lo$os . re(is!as+ incluso hubo arro&ados que se a!re(ieron a inser!ar la !ar&e!a biblio$r ica del .ecronomicn en los, ahora an!icuados, icheros+ co%o sucedi, en la :iblio!eca General de la Uni(ersidad de Cali ornia en donde, en 159N, ue *ues!a en la secci,n :L 0)N Hcorres*ondien!e a una secci,n de libros que no se *res!an a !odo el *CblicoI la icha !/cnica del libro del rabe Alhazred, &un!o con !odos los da!os . echas con que Lo(ecra ! lo cus!odi, HLlo*is, 1595, *. 0)I. 3l escri!or de Pro(idence, (ali/ndose de lo que *uede ser lla%ado una (ie&a !radici,n li!eraria Hco%o Cer(an!es que in$e a su e@i%io -on 'ui&o!e co%o la obra an!i$ua . (erdadera de un %oro del cual /l %is%o no es %s que un !ranscri*!orI, as co%o !a%bi/n de &ue$os . corres*ondencias in!er!e@!uales den!ro de su obra, *resen!a uno de sus *ro*ios escri!os, el .ecronomicn, co%o una obra de la cual s,lo se sus!en!, su !raba&o *ero que es! de ini!i(a%en!e uera de su cosecha ar!s!ica, .a que se !ra!a de un libro con saberes !an an!i$uos co%o *rohibidos . %ali$nos, cu.a sola *osesi,n es sin,ni%o de des$racias. La edici,n del .ecronomicn de ;.son es una iel c,%*lice del &ue$o li!erario de su au!or ori$inal, .a que *resen!a al !e@!o %aldi!o co%o una obra inde*endien!e del in!elec!o de Lo(ecra ! . ade%s se a*e$a a la his!oria que /s!e cre, *ara co%*le%en!arla. As, *or e&e%*lo, inicia con el *re acio de Alaus Oor%ius, uno de sus su*ues!os !raduc!ores, que cuen!a acerca de los ne andos conoci%ien!os que encierra es!e libro . el *eli$ro que i%*lica el solo hecho de *oseerlo, . con!inCa con la bio$ra a de su su*ues!o au!or, el rabe Abdul Alhazred, hecha *or ;eodoro #ile!asB. Pero es necesario acercarse un *oco %s a es!a edici,n+ la *$ina Veb de ;.son, que !ra!a acerca de !e%as sobrena!urales H%ons!ruos, an!as%as, (a%*iros, o(nis, e!c/!eraI, dedica uno de sus linFs al .ecronomicn, aqu ;.son %ani ies!a clara%en!e que es conocedor del $enuino ori$en del libro, es decir que ue creado *or el escri!or de
)9
Pro(idence co%o el .a %encionado recurso li!erario. ;.son !a%bi/n hace %enci,n a dos ediciones an!eriores del libroD una del a<o 1527, edi!ada *or Geor$e Sa., con in!roducci,n de Colin Oilson+ . o!ra del a<o 157N *ublicada *or la edi!orial A(on H;.son, 1557I. 3n la ac!ualidad es *osible hallar %s de una docena de di eren!es ediciones del .ecronomicn. La Antolog!a, arriba ci!ada, de ;eodoro G,%ez, inclu.e una (ersi,n ilus!rada *or el dibu&an!e LluXso!, un *o*ular carica!uris!a . escri!or es*a<ol. 3l no%bre del libro, co%o se indic, %s arriba, ue Hsi$uiendo los !razos bio$r iJ
BPersona&e que desde %u. &o(en *redica la *alabra del *ro e!a Maho%a . que *or su belleza e in!eli$encia ue esco$ido *ara aco%*a<ar, crecer . educarse &un!o a los dos hi&os, ho%bre . %u&er, de un *oderoso sul!n. 3n su adolescencia Alhazred ue cas!i$ado *or haber concebido un beb/ con la hi&a del sul!n+ ue *enado con la a%*u!aci,n de sus ore&as . nariz, !a%bi/n ue cas!rado . inal%en!e abandonado *ara que %uriese en el cli%a e@!re%o de una zona des/r!ica conocida co%o el 3s*acio 8aco. Pero Abdul Alhazred no *ereci,, al con!rario, es!e cas!i$o se con(ier!e en una %ara(illosa !ra(esa que le brinda (isiones acerca de la e@is!encia de dioses Useres (enidos de %undos, cu.o ori$en . le&ana es! %s all de la co%*rensi,n hu%anaU nunca an!es (is!os o i%a$inados *or o!ros hu%anos. -ioses que ade%s crearon !odo !razo !an!o de (ida co%o de ci(ilizaci,n sobre nues!ro *lane!a.
cos ideados *or Lo(ecra !I inicial%en!e Al Azi$, *alabras que hacen re erencia a c,%o se deno%ina el zu%bido que hacen al$unos insec!os noc!urnos del desier!o, los cuales se consideraban co%o la %ani es!aci,n sonora de cier!os de%onios. Pero del *re acio hecho *or Oor%ius H;.son, 2NN6, *. 11I sabe%os que el *ri%er !raduc!or de es!e libro, el $rie$o ;eodoro #ile!as, lo reno%br, con un !!ulo que /l consideraba %ucho %s acorde con su con!enido. Lo lla%, .ecronomicn, que se escribe 789:;<=>?9;< en carac!eres $rie$os, . quiere decir la le. de los %uer!os, .a que su con!enido haca alusi,n a hechizos . o!ras ar!es que ser(an *ara re(i(ir . con!rolar a los %uer!os *or %edio de la ni$ro%ancia, ade%s de conoci%ien!os rela!i(os a la e@is!encia de los dioses Pri%ordiales. Lo(ecra ! co%enz, a darle cuer*o al .ecronomicn, co%o !al, a *ar!ir del a<o 1529 . lo co%*le%en!, *aula!ina%en!e con los ele%en!os que encon!raba *er!inen!es den!ro del !raba&o del nacien!e $ru*o de escri!ores que con!inuaban su !raba&o. 3s as
)2
co%o es!e $ri%orio ic!icio se ins!aura de %anera de ini!i(a e ina%o(ible den!ro de la obra de Lo(ecra !, $enerando una base !e%!ica e his!,rica. Ade%s el libro cuen!a con !al res*aldo bio$r ico que se consider, co%o una obra aislada del !raba&o lo(ecra!iano, lo que no s,lo sir(i, *ara robus!ecer el *er il de au!en!icidad de es!e !e@!o ic!icio, sino que a la (ez acrecen!, den!ro de la obra escri!a de Lo(ecra ! la a!%,s era de %is!erio . horror ances!ral. 3l ci!ado ra$%en!o de la his!oria del .ecronomicn no s,lo hace alusi,n a la historia que res*alda la %i!olo$a lo(ecra !iana, sino que ade%s es una clara e(idencia del sis!e%a li!erario con el escri!or sus!en!a su creaci,n. La alsa his!oria de es!e $ri%orio es una sino*sis, una e@*osici,n $eneral de los e(en!os con!enidos den!ro de la %i!olo$a de Lo(ecra ! . *or consi$uien!e den!ro del horror c,s%ico+ la inalidad de es!e !i*o de e@*osiciones es e%inen!e%en!e de na!uraleza li!eraria, *or una *ar!e hacen *ar!e del con!enido in!rnseco de la obra . *or o!ra, ade%s co%o consecuencia direc!a de es!o Cl!i%o, deli%i!an !an!o la or%a co%o el curso de la narraci,n. Lo(ecra ! su$era a sus *u*ilos conocer de an!e%ano lo que iba a *asar en sus *ro*ias his!orias, es!o con el in de !ener absolu!o do%inio sobre el orden en que los acon!eci%ien!os iban a ser *resen!ados al lec!or, es decir las *role*sis . las anale*sis, en!re o!ros HLo(ecra !, 2NN7, *. 267I. 3s!o, den!ro del %icrocos%os li!erario en que !er%ina con(ir!i/ndose el !raba&o de Lo(ecra !, es de ini!i(o, .a que de es!e %odo los hechos alusi(os al .ecronomicn, aquellos que lo con(ier!en en la es*ina dorsal de su %i!olo$a . el horror c,s%ico, *ueden ser %ani*ulados a (olun!ad. -icho de o!ro %odo, la di/$esis, que hace re erencia a la coherencia del desarrollo narra!i(o de los hechos den!ro del %undo creado en una obra li!eraria, era uno de los ob&e!i(os *ri%ordiales de Lo(ecra ! al %o%en!o de escribir cada uno de los cuen!os . no(elas que a la lar$a se con(er!iran en *ar!es de un !odo, de una obra %ucho %s $rande . co%*le&a den!ro del
)7
$/nero de horror. Los Pri%ordiales de Lo(ecra ! co%enzaron co%o un res*aldo li!erario que ci%en!aba el conce*!o del horror c,s%ico, *ero *ron!o el cul!o ic!icio hacia /s!os, o!ra ace!a del con!enido de es!e res*aldo, co%enz, a !ener (ida *ro*ia Hen los !/r%inos es!ric!os de la di/$esis in%anen!e al horror c,s%icoI . se con(ir!i, no en un *aralelis%o ne$ador de lo cris!iano sino en una o*osici,n a lo reli$ioso !radicional%en!e es!ablecido, o*osici,n que no *ierde la *ara ernalia reli$iosa . cul!ural que considera *ro*ia, *or es!ar ances!ral%en!e enraizada, *ero que quiere e@*resarla en unci,n de nue(as ideas, la .a %encionada *u$na en!re lo !radicional . lo inno(ador, que carac!eriza la %odernidad en occiden!e. ;odo es!o, *or su*ues!o, sin *erder el horizon!e crea!i(o de lo li!erario, que en el caso de la li!era!ura de lo sobrena!ural . lo an!s!ico requiere sa!is acer *lena%en!e las .a re eridas carac!ers!icas narra!i(as. // El horror csmico
.o manaron las sustancias primarias de los antiguos seres( Mi$uel Mn$el As!urias
3l accionar del ho%bre . de los dioses sie%*re ha !raba&ado de or%a uni icada+ la e@is!encia del ser hu%ano *oco o nin$Cn sen!ido !iene si sus &ornadas no son enca%inadas hacia la !rascendencia del *lano %era%en!e ini!o . !errenal. La *resencia del ho%bre en la ;ierra cobra sen!ido desde el %o%en!o en que /s!e se sien!e *ro!e$ido, $uiado . aun (i$ilado *or en!idades su*re%as . de un ori$en !al que la raz,n no le *er%i!e conocer. Jus!a%en!e *or es!o, *or considerarlos en !odo sen!ido su*eriores, les ad&udican cualidades que s,lo la e *uede sus!en!ar . *or ende la creencia de que su (ida . los e(en!os den!ro de /s!a ocu*an un es*acio . un in den!ro de un sis!e%a %ucho %s co%*le&o que no es a&eno a su e@is!ir, no se %ues!ra co%o un e(en!o qui%/rico.
)5
4o e@is!e cul!ura hu%ana sin do$%as . creencias %s!icas i%*osibles de unda%en!ar o de ne$ar ba&o los !/r%inos es!ric!os de la raz,n+ . el ho%bre !an!o ahora co%o en !ie%*os *asados Hincluso *rehis!,ricosI sie%*re ha !enido a la curiosidad co%o el %o!or de!rs de !odos sus ac!os . *roezas. Pero es!e %o!or (a %s r*ido que sus ca*acidades in!elec!uales. 3l !e%a del ori$en del uni(erso ha sido *or an!ono%asia el %s desa ian!e de los eni$%as que el ho%bre ha.a en ren!ado, aun en el *resen!e si$lo KK1 la res*ues!a a es!e %ilenario . esencial in!erro$an!e se %an!iene esqui(a+ aunque la sica con!e%*ornea H$racias a !/cnicas co%o la es*ec!rosco*iaI ha lo$rado es!ablecer la co%*osici,n, !e%*era!ura e incluso condiciones a!%os /ricas de *lane!as que aCn se encuen!ran uera de nues!ro alcance !/cnico . %ecnico, !oda(a !raduce sus deseos de des(elar el eni$%a del ori$en del uni(erso en un sin n de hi*,!esis, que !al (ez *or no querer salirse de los l%i!es *recisos de la raz,n es!n condenadas a la incer!idu%bre *er*e!ua. Cuando los ho%bres *ri%i!i(os, cu.a !ecnolo$a no iba %s all del do%inio del ue$o, la caza . conser(aci,n de cier!os ali%en!os, %iraron hacia arriba . dis!in$uieron con absolu!a . deslu%bran!e claridad dos i%*onen!es cuer*os celes!es susce*!ibles de clasi icarse den!ro de la *aradi$%!ica dualidad he%bra . %acho, cu.o %o(i%ien!o al!erno de!er%inaba acon!eci%ien!os !an i%*or!an!es co%o el sa$rado ciclo del da . la noche, o las /*ocas id,neas *ara la sie%bra, la cosecha . la re*roducci,n, ob(ia%en!e no con!aban con la dis*onibilidad de una e@*licaci,n cien! ica acerca de los %o(i%ien!os . o!ras carac!ers!icas del sol . la luna+ . es!ando uera de su ca*acidad %en!al la in!eli$ibilidad de !ales as*ec!os les era ine(i!able asu%ir creencias nu%inosas acerca de !odo aquello cu.o en!endi%ien!o les era (edado. 3s!e co%*or!a%ien!o no s,lo se res!rin$e a los as!ros, !a%bi/n o!ros e(en!os na!uralesD !erre%o!os, huracanes, sequas
0N
. !or%en!as eran a!ribuidos *or i$ual a la uria de los dioses. 3n el *resen!e, aun cuando se ha aden!rado en %uchos ca%*os del in!elec!o su*erior, co%o la ci!ada sica, si$uen siendo inalcanzables cier!os conoci%ien!os, en!re ellos el del .a %encionado ori$en del uni(erso, cu.a resoluci,n sera la res*ues!a a %uchos in!erro$an!es !an!o cien! icos co%o reli$iosos. 3n consecuencia, la inquebran!able *redo%inancia de es!e eni$%a se ha con(er!ido en la *uer!a de en!rada a una $ran can!idad de su*ues!os . es*eculaciones !an!o reli$iosas co%o cien! icas acerca, no Cnica%en!e del ori$en del uni(erso, sino !a%bi/n sobre el co%ienzo de la (ida . las ci(ilizaciones en la ;ierra. 3s!as hi*,!esis no han *asado de con&e!uras en el ca%*o de las ciencias na!urales, %as en la reli$i,n es a los dioses, sin i%*or!ar el credo que si%bolicen o la or%a que se les con iera, a quienes se ha a!ribuido el ori$en de !odo lo e@is!en!e, inclu.endo, *or su*ues!o, la (ida. W es en unci,n del cos%os edi icado *or es!os dioses que se eri$en los di eren!es cul!os reli$iosos que !ienen en co%Cn la adoraci,n . obediencia a uno o (arios de es!os seres con acul!ades de%iCr$icas. S.P. Lo(ecra ! ins!aur, las races *ara un cul!o also a dioses ine@is!en!es lla%ados los Pri%ordiales . los Arque!*icos, . as co%o !odas las cere%onias reales de carc!er %s!ico *oseen !e@!os . o!ros ins!ru%en!os sa$rados, el ri!o ic!icio que el escri!or de Pro(idence cre, !a%bi/n !ena un ele%en!o !an sa$rado . *rohibido co%o i%a$inarioD 3l .ecronomicn. A *ar!ir de la con&unci,n de (arios co%*onen!es, co%o la creaci,n . ca!e$orizaci,n de dioses, cu.a e@is!encia . el co%ienzo de la (ida en la ;ierra es!n irre(ocable%en!e enlazadas, as co%o !a%bi/n de un cul!o or%al de adoraci,n a /s!os . un !e@!o $ua lleno de saberes arcanos . %al/ icos, Lo(ecra ! sen!, las bases li!erarias *ara dar solidez a la con or%aci,n de su %i!olo$a, que co%o .a se
01
e@*lic, en el ca*!ulo *receden!e es la *iedra an$ular de su obra li!eraria . del *os!erior %o(i%ien!o, conocido co%o horror c,s%ico, que /s!a ins*ir,. Con la creaci,n de una cos%o$ona (er!ebrada en su %i!olo$a cons!ru.e un ori$en ar!i icial *ara el *lane!a ;ierra . !odo !razo de (ida . ci(ilizaci,n en /l. 3s!a cos%o$ona in(olucra hechos . conoci%ien!os an!eriores a la raza hu%ana, *or ende hace re erencia a sucesos de!er%inan!es no s,lo *ara el *asado Hel ori$enI sino *ara el *resen!e . el u!uro de es!e *lane!a. 3s!a *ar!icular $/nesis *ro*one que el *lane!a ;ierra, . !odo lo que de /l de*ende, ha ac!uado, . ac!uar sie%*re, se$Cn las an!i$uas . arcanas le.es de los dioses de la %i!olo$a de Lo(ecra !+ que %s que *oseer el carc!er di(ino que se con iere a los conos o s%bolos reli$iosos en $eneral, se a*ro@i%an a lo que ac!ual%en!e es clasi icado co%o de na!uraleza e@!ra!erres!re, de aqu que el horror lo(ecra !iano sea ca!alo$ado co%o c,s%ico. 3s!os seres, a quienes el au!or da el no%bre de dioses Pri%ordiales, son en!es e@!ra!erres!res unda%en!ales !an!o es!/!ica co%o sin!c!ica . $ra%a!ical%en!e den!ro de su obra. -e es!e %odo la creaci,n li!eraria de Lo(ecra !, re(ela %s que el %is!erio del ori$en del uni(erso, el de la (ida . el *os!erior loreci%ien!o de las ci(ilizaciones en la ;ierra+ ade%s in or%a sobre c,%o en las *ocas (eces que se lle$a a la e(en!ualidad de conocer !al %is!erio, es cuando &us!a%en!e se en ren!a a lo desconocido . *or lo !an!o al %s a!errador de los !e%ores. Lo(ecra ! Hci!ado en ;odoro(, 2NN), *. )1I ar$Ya que un cuen!o s,lo *er!enece al reino de lo an!s!ico Esi%*le%en!e si el lec!or e@*eri%en!a en or%a *ro unda un sen!i%ien!o de !e%or . !error, la *resencia de %undos . de *o!encias ins,li!osG. 4o es! de %s *recisar que el !e%or no es una carac!ers!ica $eneral den!ro de li!era!ura an!s!ica, sin e%bar$o lo es, *or su*ues!o, den!ro del horror c,s%ico.
02
Un an!ol,$ico e&e%*lo li!erario de la desco%unal *resencia, in luencia . *oder que *oseen los dioses, . las consecuencias de es!as acul!ades su*eriores en cuan!o al ac!uar . el des!ino de los hu%anos, es La :l!ada de So%ero. 3n la e!a*a inal de la irru*ci,n a ;ro.a, Crises, de(o!o sacerdo!e de A*olo, *ide hu%ilde%en!e al re. A$a%en,n, lder su*re%o de los in(asores $rie$os, que le sea de(uel!a su hi&a Criseida+ es!e Cl!i%o rechaza su *e!ici,n . ade%s lo a%enaza. 3l sacerdo!e del dios que hiere de le&os in(oca a su adorada . !e%ida deidad, . le i%*lora que se ha$a &us!iciaD EZPa$uen los dnaos %is l$ri%as con !us lechas[G HSo%ero, 1520. *. )7I. 3n!onces, el hi&o de Le!o descendi, al ca%*o de $uerra . *or nue(e das consecu!i(os hizo blanco de sus la%$eras sae!as a los ho%bres de A$a%en,n. 3l e&/rci!o $rie$o al (er c,%o la conduc!a de su se<or co%*ro%e!a sus in!ereses, e@i$i, la de(oluci,n de la hi&a del sacerdo!e *ara as a*aci$uar el azo!e que les in lin$a A*olo, her%ano de la in%or!al Ar!e%isa. La c,lera de AFileo Har$u%en!o *rinci*al de La :l!adaI es desa!ada .a que es /l el esco$ido *ara e@i$ir al soberbio se<or su*re%o de los $rie$os que ha$a la de(oluci,n de Criseida, /s!e consien!e *ero a ca%bio de se%e&an!e a ren!a des*o&a al */lida *ies li$eros de :riseida, hi&a de :riso, re. de ;r,ade, a quien el %s (alien!e, hbil . bello de los soldados $rie$os !o%, co%o le$!i%a *risionera cuando in(adi, es!a ciudad. AFileo co%*ar!e con A*olo una sin$ular carac!ers!icaD la san$re de los se%*i!ernos . !odo*oderosos dioses del Ali%*o corre *or sus (enas, /l es hi&o de ;e!is, una diosa %arina, . del %or!al *ero osado Peleo, re. de P!a. 3n!onces, el P/lida !a%bi/n in(oca a su %adre in%or!al . le e@i$e que abo$ue an!e Leus, el %@i%o dios del Ali%*o, *adre !an!o de los ho%bres co%o de los de%s dioses, *ara que se ha$a
&us!icia en su caso. Leus accede a las *e!iciones de su hi&a . en(a al dios Sue<o hacia el
0)
re.
A$a%en,n *ara hacerle creer que la diosa Sera, quien no a(oreca a los
!ro.anos, haba con(encido a los de%s dioses del Ali%*o de a*o.ar su rencor con!ra la ciudad del re. Pria%o, *or lo !an!o no haba %o%en!o %s id,neo *ara el a!aque de los $rie$os que el in%edia!a%en!e *os!erior al ins!an!e en que l, el Sue<o, lo abandonase. -e es!e %odo, el curso . des!ino de la $uerra de ;ro.a, . de !odos sus *ar!ici*an!es, es de!er%inado *or la in!eracci,n e@is!en!e en!re los dioses in%or!ales . los ho%bres que los (eneran, *ero sobre !odo *or el hecho de que !al relaci,n, *or ser rec*roca, de(iene en in!er(enciones de acci,n *or *ar!e de los dioses. 3n es!e *un!o es i%*or!an!e se<alar el *er il re*resen!a!i(o de la li!era!ura, .a que es una de las %s i%*or!an!es carac!ers!icas de ar!e escri!o. ;z(e!an ;odoro( H2NN)I dice a *ro*,si!o de es!oD
>=? la li!era!ura no es re*resen!a!i(a, en el sen!ido en que *ueden serlo cier!as rases del discurso co!idiano, *ues no se re iere Hen el sen!ido *reciso del !/r%inoI a nada e@!erior a ella. Los acon!eci%ien!os rela!ados *or un !e@!o li!erario son \acon!eci%ien!os] li!erarios, as co%o los *ersona&es son in!eriores al !e@!o. Pero ne$ar de hecho a la li!era!ura !odo carc!er re*resen!a!i(o es con undir la re erencia con el re eren!e= H*. 62I
Lo que se quiere *recisar con es!o es que la e@is!encia de la %i!olo$a lo(ecra !iana !iene una in!enci,n e@clusi(a%en!e li!eraria .a que s,lo ac!Ca . cobra sen!ido den!ro de la obra de Lo(ecra ! . los *os!eriores escri!ores que la e@!endieron . dieron a conocer co%o horror c,s%ico, a ni(el edi!orial es!e $ru*o de li!era!os se conoci, co%o el Crculo Lo(ecra !. -e es!e %odo, el con!enido de los escri!os de S.P. Lo(ecra ! as co%o el de los se$uidores de su $/nero li!erario, se %ue(e den!ro de los *ar%e!ros sin!c!icos i%*licados en el carc!er sa$rado que *oseen los diosesJ *ersona&es *er!enecien!es a su %i!olo$a+ . de %anera anlo$a a co%o Leus de!er%ina el des!ino de los (ien!os, de los %ares, de los ho%bres . de los de%s dioses en la %i!olo$a $rie$a, Wo$JSo!ho!h, se<or su*re%o de los dioses Pri%ordiales, decre!a el curso de o!ros *ersona&es . de los e(en!os den!ro del %icrocos%os in!e$rado *or la obra
00
de Lo(ecra ! . la de sus disc*ulos li!erarios. Una di erencia i%*or!an!e en!re los dioses $rie$os descri!os *or So%ero . los dioses lo(ecra !ianos es que es!os Cl!i%os no *oseen un carc!er /*ico, en el sen!ido a(en!urero, heroico . aun colec!i(o+ /s!os, en unci,n de su re%o!o . su*erior Hen !/r%inos de !ie%*o . es*acioI ori$en e@!ra!erres!re, son inicuos *ara !odas las or%as de (ida !erres!re . s,lo se (alen de /s!as *ara lo$rar sus *ro*,si!os %ilenaria%en!e !razadosD la reconquis!a del *lane!a. Con an!erioridad se ha hecho %enci,n de los as*ec!os se%n!icos . sin!c!icos den!ro de la obra de Lo(ecra !, que na!ural%en!e deben ser los %is%os que en $eneral si$ue la li!era!ura an!s!ica. Para ;odoro( H2NN), *. 22I el discerni%ien!o de es!os dos co%*onen!es, esenciales en la li!era!ura, es es*ecial%en!e con uso en el $/nero an!s!ico. 3s!e *ar!icular en,%eno del $/nero li!erario en cues!i,n *uede abordarse desde el asun!o de la or%a . el con!enido. ;o%e%os *or e&e%*lo el .a re erido cuen!o ,he *ound HLo(ecra !, 1522I, en es!e rela!o los ac!os co%e!idos *or los &,(enes saqueadores de !u%bas hacen *ar!e del con!enido del rela!o, as co%o !a%bi/n la cone@i,n direc!a que ha. en!re el cad(er al que le roban aquella reliquia de &ade . la relaci,n de /s!a con el .ecronomicn . *or ende con los dioses Pri%ordiales+ la e@is!encia de es!e libro, . los su*ues!os saberes que esconde en!re sus *$inas son esenciales *ara el desenlace de la narraci,n. Acon!eci%ien!os de es!a na!uraleza no *ueden ser e(ocados sin recurrir al uso de una es!ils!ica H or%aI de!er%inada . *ar!icular que, *or e&e%*lo, *uede es!ar carac!erizada *or co%*araciones o ad&e!i(os o ensi(os .Qo blas e%os. Lo que equi(ale a a ir%ar que el cmo no *uede %enos que o*erar en unci,n de lo que debe re*resen!ar Hel con!enidoI . una de las condiciones e@clusi(as de la li!era!ura an!s!ica es la percepcin *or *ar!e del lec!or de es!ar an!e e(en!os que no son nor%ales, que son extra<os.
06
Para ;odoro( la obra an!s!ica debe ser a*reciada co%o un !odo . no co%o la su%a de sus *ar!es, el desequilibrio de es!a balanza *odra re erirse asD si el con!enido Ho lo se%n!icoI *esase %s que el asun!o es!ils!ico en!onces .a no se es!ara en el ca%*o de la li!era!ura sino en un si%*le es!udio de !e%as+ *or o!ro lado, la inclinaci,n hacia la or%a cerrara el *aso de los !e%as al !ro*o li!erario. 3%*ero, lo que debe buscarse no es el equilibrio sino la des!rucci,n de la balanza, *orque la obra debe ser es!udiada co%o el todo que real%en!e es+ el %u no debe su*erar al cmo . (ice(ersa, . aun %sD es!a dis!inci,n debe ser irrealizable H2NN), ca*. 9I. 4o obs!an!e, . *ara e ec!os *rc!icos, el %u . el cmo *oseen una es*ecie de momento esttico que se da $eneral%en!e al co%ienzo de la narraci,n, . se sos!iene has!a el des(aneci%ien!o del e ec!o an!s!ico, en el cual es!os co%*onen!es lo$ran %an!enerse rela!i(a%en!e es!ables. -e aqu se deduce que lo se%n!ico den!ro de las narraciones de lo sobrena!ural Ho sea de lo %ara(illoso con sus res*ec!i(as subdi(isionesI !iene co%o des!ino la au!oJ sus!en!aci,n, la au!oJdeno%inaci,n . *or consi$uien!e la a ir%aci,n del $/nero+ %ien!ras que lo sin!c!ico se dese%*e<a co%o un a$en!e de ini!orio den!ro del curso de la narraci,n. Por lo !an!o, el ele%en!o sobrena!ural debe ser un co%*onen!e ac!an!e inne$able . sobre !odo necesario *ara %an!ener la coherencia in!erna de la narraci,n H;odoro(, 2NN), ca*. 9ID E>=? la his!oria an!s!ica *uede carac!erizarse o no *or de!er%inada co%*osici,n, *or de!er%inado \es!ilo]+ *ero sin \acon!eci%ien!os e@!ra<os >con!enido?] lo an!s!ico no *uede ni siquiera darseG H*.26I. Ahora, . !eniendo sie%*re *resen!es es!as aclaraciones en cuan!o a la na!uraleza de la or%a . el con!enido den!ro de la li!era!ura an!s!ica, la obra de Lo(ecra ! resul!ar %ucho %s accesible en cuan!o a la descri*ci,n . a*reciaci,n del conce*!o del
09
horror c,s%ico. 3n Las monta<as de la locura Huna de sus dos Cnicas no(elas *ublicada en 15)9 *ero escri!a cinco a<os an!esI, al i$ual que en La :l!ada, se %ues!ra c,%o la !ai%ada in luencia de los dioses Ues!a (ez los Arque!*icos . los Pri%ordialesU no de&a nunca de e&ercer su *oder sobre la (olun!ad, el des!ino e incluso la e@is!encia %is%a de los *obladores de la ;ierra. 3s!a no(ela o rece la his!oria en *ri%era *ersona de un $e,lo$o . *ro esor de la uni(ersidad de MisFa!onic, que *ublica un bre(e diario ad(ir!iendo sobre los ne andos *eli$ros que una u!ura e@*edici,n a la An!r!ica *uede acarrear. 3n es!a his!oria, narrada en anale*sis, el $e,lo$o nos *ar!ici*a acerca de lo (i(ido en una *asada e@cursi,n a es!e %is%o *un!o+ es lo sucedido cuando un aso%broso descubri%ien!o, que re(olucionara !odas las !eoras . a ir%aciones que el ser hu%ano ha lo$rado discernir sobre el *rinci*io de la (ida . la subsi$uien!e e(oluci,n de /s!a en nues!ro *lane!a, ue hecho en es!a a*ar!ada zona del %undo. 3l hallaz$o cons!aba de %s de una docena de ,siles cu.a %or olo$a . de%s ras$os (isibles e in!ernos no corres*ondan con nin$una es*ecie ani%al o (e$e!al ca!alo$ada *or la biolo$a has!a la echa. 3l narrador cuen!a c,%o duran!e el curso de la e@*edici,n descubren una ciudad con una arqui!ec!ura e(iden!e%en!e no hu%ana . unas ca(ernas sub!errneas *la$adas de (es!i$ios de lo que no!oria%en!e era una or%a de (ida ci(ilizada *ero con una an!i$Yedad i%*osible de calcular, lo que se con!radice con la a(anzada !ecnolo$a de que dis*onan. 3s!as ca(ernas es!n decoradas con es!a!uas de *iedra . %urales !allados en las *aredes que cuen!an la his!oria de es!a an!i$ua raza. A !ra(/s de la in!er*re!aci,n de es!a in recuen!e or%a de ar!e lo$ran cole$ir el ori$en del si!io donde se encuen!ran, e incluso %sD
>=? Mi!o o realidad, las escul!uras narran la lle$ada a la ;ierra !oda(a sin (ida de esos seres cabeza de es!rella >los que encon!raron en la *ri%era e@*edici,n? . de o!ros que de cuando en cuando se deciden a e@*lorar el uni(erso= -uran!e al$Cn !ie%*o (i(ieron en las *ro undidades del %ar, cons!ru.endo ciudades an!s!icas . librando eroces ba!allas= %edian!e el e%*leo de
02
co%*licados a*ara!os que usaban *rinci*ios desconocidos de ener$a= 3(iden!e%en!e, sus conoci%ien!os %ecnicos . cien! icos sobre*asaban a los del ho%bre ac!ual= 3n el %ar, *ri%ero *ara ali%en!arse . lue$o con o!ros *ro*,si!os, crearon las or%as ori$inales de la (ida !erres!re a *ar!ir de sus!ancias que conocan desde haca %ucho !ie%*o. Lue$o de haber aniquilado a (arios ene%i$os c,s%icos se dedicaron a los e@*eri%en!os %s co%*licados. HLo(ecra !, 1557, **. 2)J20I
"a ael Llo*is H1595, *. 02I sin!e!iza la %i!olo$a lo(ecra !iana co%o un co%ba!e en!re seres cu.as carac!ers!icas los ubican en el ran$o de dioses que si%*le%en!e si%bolizan la dico!o%a del bien . el %al, que *oblaban la ;ierra . eran (ie&os sabios cuando los dinosaurios aCn eran una es*ecie inci*ien!e. Los dioses Pri%ordiales se suble(aron con!ra sus creadores los dioses Arque!*icos, es!os Cl!i%os H(a$abundos in!eres!elares . *ri%eros habi!an!es de la ;ierraI (encieron, e@*ulsando a unos . a*resando a o!ros+ un e&e%*lo de es!os Cl!i%os es C!hulhu, !e%ido Pri%ordial que es %an!enido en un !rance le!r$ico inde inido en la ciudad de "]l.eh ubicada en las *ro undidades del %ar. 3%*ero, los Pri%ordiales de&aron su hues!e sobre la !ierra, . /s!a !odo el !ie%*o cons*ira *ara re!ribuir el *oder a sus dioses. Los dioses de la %i!olo$a lo(ecra !iana *ueden ser di(ididos en !res con&un!os. -os $randes $ru*osD los Arque!*icos . los Pri%ordiales, . es!e Cl!i%o se subdi(ide en Pri%ordiales Ma.ores . Menores. Los dioses Arque!*icos no es!n clara%en!e de inidos . su *resencia, a&ena a la *lu%a de Lo(ecra !, es una e@cusa *ara la a*arici,n de los Pri%ordiales, en!idades inicuas que son las (erdaderas *ro!a$onis!as del cul!o in(en!ado *or S.P. Lo(ecra !+ el .ecronomicn es! consa$rado a $uardar los con&uros . secre!os que al$Cn da les de(ol(ern su reinado sobre la !ierra. A con!inuaci,n se relacionarn al$unos de los diosesJ*ersona&es %s re*resen!a!i(os de la %i!olo$a de Lo(ecra ! o del horror c,s%icoD Pri%ordiales %a.ores
Wo$JSo!ho!hD Los es!udiosos de los cielos que %oran en el (alle del ;i$ris han relacionado a Wo$JSo!ho!h con la es era de JC*i!er, *or el %o!i(o de que el *oderoso JC*i!er es el *adre de los
07
dioses %enores, que $obierna sus idas . (enidas . que !iene las lla(es de las *uer!as del Ali%*o= H;.son, 2NN6, *. 1N)I Wi$D Los %a$os relacionaban a Wi$ con la es era de Sa!urno *or el %o!i(o de que Wi$ es el %s an!i$uo de los Pri%ordiales, . Sa!urno es el %s an!i$uo de los *lane!as+ la ser*ien!e >ani%al que re*resen!a a Wi$ en la ;ierra? es el %s ro de los ani%ales, . ese cuer*o celes!e se %ue(e *or las re$iones %s le&anas de los cielos, donde es %enor el calor del sol+ Wi$ es el %s sabio de los Pri%ordiales= H*. 59I C!hulhuD >=? es dis!in!o . es! a*ar!e de los de%s se<ores de los Pri%ordiales, *ues no es de la %is%a san$re de los de%s= Por ser C!hulhu el %s $rande de los $uerreros, los %a$os que descienden de la es!ir*e real de :abilonia lo asocian con la es era de Mar!e, dios de la $uerra= H*. 1N5I Aza!ho!hD Los sabios del ;i$ris, e@*er!os en la ciencia de las es!rellas, si!uaron a Aza!ho!h en la es era del Sol, *orque a%bos es!n en el cen!ro de los cuer*os %,(iles de los cielos. H*. 110I ShubJ4i$$ura!hD Los %a$os a!ribu.eron a ShubJ4i$$ura!h la es era de 8enus co%o su ar%ona na!ural, *orque 8enus es una diosa c/lebre *or su concu*iscencia, . que a*or!a er!ilidad a los ani%ales . a las cosechas= H*. 117I 4.arla!ho!e*D >=? bro%is!a, %ensa&ero . heraldo de es!os dioses >Pri%ordiales?, los %a$os del ;i$ris lo relacionaron con la es era de Mercurio, que es el %s (eloz de !odos los *lane!as . %ensa&ero de los dioses del Ali%*o, el %s sabio en el ar!e de la *alabra . de la escri!ura. H*. 126I -a$,nDB Los %a$os del (alle del ;i$ris relacionan a -a$,n con la es era de la Luna, considerando que la Luna ri$e las %areas . !iene una co%*osici,n acuosa, . que nunca se (e ca%inar a -a$,n si no es ba&o los ra.os lunares, . que es! res!rin$ido *or el l%i!e in erior de la %area, co%o *or una barrera que no *uede a!ra(esar= H*. 1)1I
Pri%ordiales %enores 3s!os diosecillos son, acorde con Los mitos de 7thulhu, creados *or los
B3s i%*or!an!e resal!ar res*ec!o a es!e Pri%ordial que su no%bre en hebreo si$ni ica el gran pez, . que se$Cn el an!i$uo !es!a%en!o, los ilis!eos (eneraban a un dios %i!ad *ez . %i!ad %u&er desnuda a quien !a%bi/n lla%aban -a$,n. 3s!o, claro, no es %s que una con ir%aci,n del !i*o de *aralelis%o conce*!ual con que Lo(ecra ! quera insu lar su obra+ co%o se (er en el si$uien!e ca*!ulo, el si$ni icado en hebreo de es!e no%bre *udo ser el inicio de !oda una dinas!a den!ro del $/nero li!erario de !error. H;.son, 2NN7I
Pri%ordiales %a.ores *ara su ser(icio, de hecho re*resen!an a las *ri%eras or%as de (ida que re*!aron *or la !ierra.
Los Sho$$o!h Uque son *ersona&es cen!rales en la no(ela an!erior%en!e ci!adaUD Se su*one que es!os %ons!ruos !erribles, que no ha (is!o nunca nin$Cn ho%bre ni nin$una o!ra cria!ura in!eli$en!e de es!e %undo, ueron creados *or los Se<ores Ma.ores >Los Pri%ordiales? *ara que ueran !raba&adores a su ser(icio, en su *ri%era /*oca en la !ierra, cuando cons!ru.eron sus $randes ciudades. H*. 201I A!lachJ4achaD ;iene a*ariencia de una enor%e ara<a con cabeza de as*ec!o li$era%en!e an!ro*o%,r ica con in%ensos o&os ro&os= (i(e den!ro de un $ran abis%o deba&o del %on!e 8oor%i!hadre!h= HG,%ez, 2NN9, *. 1)NI Lo!hJA%%o$D Sobre su cuer*o c,nico sobresalen cua!ro $ruesos !en!culos dis*ues!os co%o una es!rella de %ar. -e su cabeza de la$ar!o sale una a$i!ada %asa de !en!culos que no cesan de ser*en!ear= H*. 1)1I
05
SheddeJMellD 3s el %s $rande . %al/ ico de la raza de los Ch!honias, *uede causar *or s solo un !erre%o!o de uerza ).6 en la escala de "ich!er, en un radio de 2 Fil,%e!ros. H*. 1)0I Chau$narJ#au$nD 3s!a hi*erdi%ensional cria!ura !iene un re*ulsi(o *arecido a un ele an!e con cabeza hu%ana. Pasa la %a.or *ar!e de su !ie%*o in%,(il, den!ro de una ca(erna de la %ese!a de ;san$. H*. 1)7I Los abo%inables ;choJ;choD Mi!ad hu%anos %i!ad %ons!ruos. Su ori$en es el resul!ado del a*area%ien!o de los re*!iles MiriJ4i$ri con los *ri%eros seres hu%anos. Son de(o!os de Chau$narJ#au$n, *ero !a%bi/n adoran a ShubJ4i$$ura!h . a Sas!ur. H*. 1)5I GulesD 1nno%brable blas e%ia con brillan!es o&os ro&os. Sus $arras !enan los huesos %u. %arcados, . una cosa que &a%s habra !enido un ser hu%anoD la cabeza roda co%o un cara%elo de *alo %ordisqueado *or un ni<o. H*. 192I Pro undosD >=? su color *redo%inan!e era un (erde $risceo= 3ran brillan!es . esbel!os *ero su es*ina dorsal era esca%osa. Sus or%as eran (a$a%en!e an!ro*oides, %ien!ras que su cabeza era de *ez con o&os $randes . sal!ones que nunca *ar*adean. H*. 10)I
3s *rc!ica%en!e i%*osible de inir un orden *ara la %i!olo$a lo(ecra !iana, incluso es %u. di cil i&ar di erencias claras en!re Arque!*icos . Pri%ordiales, ade%s se debe !ener en cuen!a que %uchos de es!os dioses . se%idioses no ueron creados *or el escri!or, sino que ueron a<adidos *aula!ina%en!e *or los o!ros in!e$ran!es del Crculo Lo(ecra !+ es el caso de los ben/(olos dioses Arque!*icos, que ueron in!roducidos *or Au$us! -erle!h a Los mitos de 7thulhu. Sin e%bar$o, la *rinci*al inalidad de Lo(ecra ! al cons!ruir es!a cos%o$ona no es!aba en ocada hacia la ins!i!uci,n ordenada de una %i!olo$a, co%o hacia la creaci,n de una nue(a $/nesis *rehis!,rica li$ada al ori$en de la (ida . las ci(ilizaciones en la ;ierra, .a que es!o es *recisa%en!e lo que *er%i!e la e@is!encia . da raz,n a su cos%o$ona, que es el C!ero del horror c,s%ico, co%o es lla%ado el sub$/nero li!erario que se cons!ru., a *ar!ir de la %i!olo$a lo(ecra !iana. 3s decir, la idea de que la ;ierra en !ie%*os re%o!os hubiese es!ado $obernada *or seres de na!uraleza desconocida . !an su*erior, . la *os!erior ca!alo$aci,n de es!os, $enera el re eren!e li!erario necesario en el sis!e%a de corres*ondencias con que Lo(ecra ! sus!en!a . &us!i ica la e@is!encia de su %i!olo$a+ es as que la *resencia de $ri%orios *rohibidos, de seres inde inidos, de *or!ales
6N
in!erdi%ensionales, de razas hu%anoides . cul!os so!errados sie%*re $iran en !orno a los dioses del .ecronomicn, son ellos los que a(alan li!eraria%en!e al horror c,s%ico . *or lo !an!o los que conducen los des!inos narra!i(os Hla or%a . el con!enidoI de Los mitos de 7thulhu. 3n ,he 1hado? 3ver :nnsmouth H15)9 *ero !a%bi/n escri!a cinco a<os an!esI Lo(ecra ! cuen!a la his!oria de un *ueblo cu.os aislados habi!an!es son %or ol,$ica%en!e %u. dis!in!os del res!o de los seres hu%anos, sus ras$os sicos son se%e&an!es a los de ani%ales an ibios. -a$,n Hde 1512 . edi!ado *or *ri%era (ez en 15)2I rela!a los a(a!ares de un nu ra$o que encalla en una isla de con!e@!ura $rasosa . desconocida, con un *ene!ran!e olor a *escado *C!rido+ el %arinero encuen!ra un al!ar lleno de s%bolos $eo%/!ricos . es !es!i$o de la a*arici,n del *ro*io -a$,n, cu.os hi&os Ulos encar$ados de luchar *or la liberaci,n de ini!i(a de los Pri%ordialesU se han a*areado con los habi!an!es de 1nns%ou!h . han en$endrado una raza de hu%anosJ an ibios lla%ados los *ro undos, *ersona&es %u. recurren!es den!ro de narraciones de es!e sub$/nero del horror, seres ca*aces de (i(ir !an!o en !ierra ir%e co%o ba&o el a$ua. -e es!e %odo, los dioses lo(ecra !ianos han !rans$redido los l%i!es del !ie%*o . del es*acio . se han asen!ado co%o en!es con una *resencia cons!an!e . ocul!a *ero i%*rescindible den!ro del sub$/nero li!erario deno%inado horror c,s%ico. 3l horror c,s%ico, co%o se se<al, con an!erioridad, es! ci%en!ado en la e@is!encia de las en!idades e@!ra!erres!res que con or%an la %i!olo$a es!ablecida *or Lo(ecra ! . que son lla%ados de %anera $eneral los dioses Pri%ordiales. Para *ene!rar un *oco %s en la *er!inencia de es!e !i*o de i$uras en la li!era!ura an!s!ica, . es*ecial%en!e en el horror c,s%ico co%o sub$/nero, (ale la *ena re$resar bre(e%en!e al conce*!o de ar!eJhorror de 4oPl Carroll H1572, *. 66I. "ecu/rdese que la creaci,n de
61
es!e e ec!o requiere obli$a!oria%en!e no s,lo que se sien!a %iedo an!e aquella %ani es!aci,n de lo sobrena!ural, sino !a%bi/n que se e@*eri%en!e re*ulsi,n . desa$rado sico an!e la idea de !ocar o de !ener al$Cn !i*o de con!ac!o d/r%ico con el en!e i%*uro que re*resen!a lo %ara(illoso. Lo(ecra ! Hci!ado en Llo*is, 1595I ase$ur, que era E>=? sencilla%en!e inca*az de con!e%*lar seres anor%ales sin sen!ir nuseas sicasG H*. )9I. Ms arriba se hizo alusi,n al carc!er %al/ ico que *oseen los dioses Pri%ordiales, que su relaci,n con los habi!an!es de la ;ierra Cnica%en!e es! en ilada hacia el uso de /s!os Cl!i%os *ara lo$rar la reconquis!a del *lane!a . que es!e (nculo es el res*onsable del *oder que es!os %ali$nos dioses, seres (enidos de los %s *ro undos . oscuros con ines del uni(erso, !ienen sobre el des!ino de la (ida en es!e *lane!a+ es es!a *recisa in!errelaci,n, de ini!i(a%en!e *eli$rosa *ara la (ida !erres!re, la que de ine . so*or!a li!eraria%en!e al horror c,s%ico. 3l *er il inicuo de los Pri%ordiales co%ienza a ci%en!arse con su isono%a+ lo que Lo(ecra ! describe no son an!as%as in!an$ibles o %ons!ruos con ras$os an!ro*o%,r icos, son cosas *al*ables . de inne$able *resencia sica *ero i%*osibles de ser descri!as en unci,n de la co%*araci,n con al$una o!ra cria!ura na!ural o %ara(illosa. 3s!o recuerda el carc!er i%*uro, en !/r%inos de lo ace*!ado co%o na!ural social . cul!ural%en!e, con que Carroll or!alece lo re*ulsi(o que $enera aquello que no !iene una or%a de inida . que as %is%o es %u. co%*licado no s,lo de de!allar, a ni(el descri*!i(o, sino de desi$nar concre!a%en!e con un no%bre. -e es!e %odo *uede (erse c,%o el horror c,s%ico condensa las condiciones necesarias *ara cons!ruir el e ec!o ar!eJhorror, .a que no s,lo sus diosesJ*ersona&es son uen!e de %iedo *or su e(iden!e na!uraleza sobrena!ural . un a%or is%o que los *one en el ni(el de lo i%*uro, sino que es!e ori$en . a*ariencia sobrena!urales son causan!es in%edia!os de asco . %ales!ar. Pero es!a sensaci,n de re*ulsi,n no s,lo obedece a una
62
nusea sica, es decir a una si%*le reacci,n e%ocional, aunque necesaria%en!e /s!a debe *resen!arse de %anera co%*le%en!aria. -icho de o!ro %odo, las reacciones e%ocionales i%*lican *er!urbaciones de !i*o !an!o sico co%o %en!al, en es*ecial si aquello que $enera un de!er%inado es!ado de a$i!aci,n desa a direc!a%en!e los ci!ados sis!e%as de creencias cul!ural . social%en!e es!ablecidos, lo que es &us!a%en!e la unci,n de las or%as %ons!ruosas o in or%es. 3s*ecial%en!e en la cul!ura occiden!al, debido a la (isi,n cris!iana de la creaci,n hu%ana a i%a$en . se%e&anza de -ios, se considera !odo lo a%or o . desa$radable !an!o a la (is!a co%o al !ac!o no sola%en!e co%o lo i%*uro, sino que ade%s es!a condici,n de i%*ureza encarna la ausencia del orden . la es!abilidad social+ *or lo !an!o !odo aquello que !rans$reda lo que social%en!e es considerado nor%al . ace*!able, o sea lo %ons!ruoso, es una re*resen!aci,n de una otredad que necesaria%en!e debe ser %ali$na . *eli$rosa HCor!/s, 1552, ca*. 1I. E3l ene%i$oG es el si$ni icado hebreo de Sa!n Ho Sa!ansI . su cas!i$o *or rebeli,n, se$Cn la !radici,n occiden!al, ade%s de haber sido condenado a %orar en la ;ierra ue la de or%aci,n. Por lo !an!o, lo %ons!ruoso encarna una otredad que %odi ica . quebran!a de %anera ne$a!i(a lo que *areca ina%o(ible. 3l otro a!e%oriza &us!a%en!e *or ser *rueba irre u!able de que el orden colec!i(a%en!e de!er%inado s *uede ser (ulnerado, la e@is!encia de lo %ons!ruoso i%*lica la des!rucci,n de la %oral . el bien social, .a que es!os as*ec!os no *ueden ser co%*a!ibles con lo di eren!e Hlo de or%e e inde inibleI, con lo otro HCor!/s, 1552, ca*. 1I+ recu/rdese el es!recho (nculo en!re el %iedo . lo desconocido, . las or%as inde!er%inadas de lo %ons!ruoso son una *er ec!a
re*resen!aci,n de lo desconocido . ade%s %ali$no, co%o .a (i%os. Con an!erioridad se indic, de qu/ %anera el re*udio sico que deben undar las cria!uras %ons!ruosas . sobrena!urales es una cualidad i%*or!an!e den!ro del ca%*o
6)
es!ric!a%en!e ar!s!ico de la li!era!ura an!s!ica. Pero es!e !,*ico, co%o !a%bi/n se (io, *uede ser a ron!ado desde el *un!o de (is!a de la otredad . el desorden que es!a i%*ureza !a%bi/n cons!i!u.e. 3l otro es un (irus ca*az de des!ruir !odo un sis!e%a de creencias i&adas colec!i(a%en!e, en es!e caso una en!idad %ons!ruosa *or el solo hecho de ser un en!e (i(ien!e es una !rans$resi,n a lo divinamente i&ado+ en es!e *un!o es adecuado re$resar con el *os!ulado de Saber%as acerca de uno de los ideales *erse$uidos *or la %odernidadD la Eor$anizaci,n racional de la co!idianeidad socialG, una de las %ani es!aciones *ra$%!icas de es!a idea ue la creencia en un %undo es!able, cu.os habi!an!es . de%s co%*onen!es H(i(os, iner!es, or$nicos . inor$nicosI %an!ienen or%as iden!i icables . ace*!adas. Pues!o en o!ras *alabras, la Ediosa "az,nG una (ez %s abre el sendero *ara lo an!ina!ural, *re!endiendo *recisar lo na!ural+ de i$ual %odo, lo sobrena!ural, *or con!ra*osici,n direc!a, debe re*resen!ar lo ca,!ico, la otredad que (iola el orden. La obra de S.P. Lo(ecra ! es el resul!ado de una es*ecie de bricola&e li!erario, que ade%s de incluir !/cnicas *ro*ias de la escri!ura se (ali, !a%bi/n de di(ersos %i!os . creencias de dis!in!as *ar!es del %undo, es*ecial%en!e del orien!e. 3l !e%a de la ni$ro%ancia es %u. recurren!e den!ro del horror c,s%ico, .a que el .ecronomicn es *recisa%en!e un libro de encan!a%ien!os des!inados no s,lo al cul!o de los Pri%ordiales, sino al ar!e de re$resar a los %uer!os a la (ida+ !odo, ob(ia%en!e, en unci,n del *oder o!or$ado a es!e $ri%orio *or *ar!e de los dioses alien$enas a quienes es! dedicado. Los or$enes de es!e ar!e ocul!o *ueden ras!rearse en las an!i$uas 1ndia . 3$i*!o. Por e&e%*lo en la 1ndia, el +l ;amayana es un libro sa$rado del si$lo 111 a. C., que narra la resuci!aci,n de h/roes $uerreros *or %edio de las ar!es de Garuda, $uila sobre la que cabal$a 8ishnC . es*ri!u su*re%o encar$ado de la conser(aci,n de uni(erso HWa<ez,
60
1529, ca*. 1I+ o el le$endario Li"ro de los muertos e$i*cio, que %s que la resuci!aci,n buscaba el ser(ilis%o de los %uer!os . los dioses de ul!ra!u%ba H*. 21I. -es*u/s es!a !radici,n ue re!o%ada *or los $rie$os, el %is%o Pi!$oras ue considerado el in!roduc!or en su cul!ura de es!e !i*o de *rc!icas %$icas e$i*cias, recu/rdese que los orculos eran considerados la ci%a de las ar!es %$icas $rie$as, . /s!os !ienen su ori$en en las es!a!uas *arlan!es de los e$i*cios, cu.o *oder era in(ocado *or los sacerdo!es ni$ro%an!es+ los $rie$os !a%bi/n crean en la %e!e%*sicosis, que bsica%en!e !ra!aba acerca de la reencarnaci,n del al%a hu%ana en una en!idad ani%al, idea re!o%ada de los hindCes Hca*. )I. Pos!erior%en!e, hacia el %edio e(o, con la ins!auraci,n %asi(a del cris!ianis%o, es!e !i*o de ar!es eran !o%adas co%o cul!os *a$anos . ueron condenados a la e@!inci,n in(olun!aria. Pero, *ueblos rabes e israeles, conser(aron den!ro de su cul!ura es!os %ilenarios saberes iniciados en 3$i*!o . la 1ndia . *os!erior%en!e re!o%ados *or $rie$os . ro%anos Hca*. 0I. Para Gilber! Lascaul! Hci!ado en Cor!/s, 1552I una de las clasi icaciones de lo %ons!ruoso es! dada *or Euna co%binaci,n de seres . or%asG lo cual s,lo *uede darse en unci,n de una na!uraleza *rede!er%inada, es decir que aquello que con or%a lo nuevo es sola%en!e una recon i$uraci,n de lo .a e@is!en!e. 3l otro que *lan!ea el horror c,s%ico sur$e co%o una e@*resi,n ar!s!ica e(iden!e%en!e a ec!ada *or (arios de los %uchos !en!culos de la %odernidad, incluidos los de su *ro*ia e(oluci,n+ es!e otro-csmico es absolu!a%en!e %ons!ruoso, inde inible e inco%*arable con cualquier cosa social%en!e i%*lan!ada co%o nor%al, son seres (i(os en!ra<able%en!e li$ados a !odo lo que (i(e . *iensa sobre la ;ierra+ ade%s si%bolizan el in%inen!e . !e%ido caos que !odo lo de or%e e i%*uro encarna, .a que a!en!a con!ra la raz,n %en!al . la es!abilidad social. 3s, en o!ras *alabras, una a ren!a a
66
!odo lo es!ablecido *or la %odernidad, . al %is%o !ie%*o es lo que la %odernidad e@i$e. Los Pri%ordiales son cosas (i(as cu.a sola *resencia, sica%en!e
inde!er%inable, es s%bolo de %iedo . %aldad+ . las %ani es!aciones de es!os seres, cu.a e@is!encia es !e%*oral%en!e incalculable, es!n *or !odas *ar!es, desde la (ida %is%a, las eni$%!icas . colosales cons!rucciones alrededor del %undo Hs%bolos inequ(ocos de in!eli$enciaI que duran!e si$los han in!ri$ado al ho%bre, has!a el u!uro ca,!ico que el re$reso de es!os dioses si$ni ica *ara !odo lo (i(o sobre el *lane!a. Lo que no *uede desli$arse de o!ro de los as*ec!os i%*or!an!es que la %odernidad ha adquirido en occiden!eD el s,lido en!recruza%ien!o en!re !radici,n e inno(aci,n. Para !er%inar se har %enci,n de o!ro as*ec!o i%*or!an!e i%*lci!o en Ela or$anizaci,n racional de la co!idianeidad socialGD /s!a inclu.e !a%bi/n una !i*i icaci,n de la i$ura hu%ana. 3l *ro.ec!o de la %odernidad con!iene una conce*ci,n del sico hu%ano basada en la *er ecci,n que has!a cier!o *un!o o rece la obser(aci,n cien! ica. Sans ". Jauss Hci!ado en 8alenzuela, 1551, *. 197I se<ala uno de los or$enes de la *alabra modernus co%o un (ocablo des!inado a di erenciar al cris!ianis%o del an!erior *a$anis%o+ sin e%bar$o JesCs :alles!eros, *ro esor de iloso a del derecho . *ol!ica en la uni(ersidad de 8alencia H3s*a<aI, se<ala c,%o Ela e@*resi,n %odernaG sur$e *or (ez *ri%era Een la obra del *in!or e his!oriador del ar!e Gior$io 8asari H1611J1620I, *ara desi$nar la nue(a %anera de *in!ar, re*resen!ada *aradi$%!ica%en!e *or Le,n :a!!is!a Alber!i H10N0J1022I . *or Leonardo da 8inci H1062J1615I, carac!erizada *or su cien!i icidad, ren!e a la \%aniera an!ica] de los clsicos, . la \(ecchia] de los bizan!inosG Hci!ado en 8alencia, *. 195I. 3n!onces, la e@i$encia . e@ac!i!ud del ar!e co%binados con el en!endi%ien!o . el de!alle de la obser(aci,n cien! ica $eneran, co%o resul!ado cola!eral, un *ensa%ien!o *er eccionis!a del cuer*o hu%ano, el cual
69
deba ser al!o, esbel!o, de !ez blanca . sin %cula, en!re o!ros de!alles+ es!o, *or su*ues!o, se con!radice con las or%as *ro!a$,nicas de la %i!olo$a Lo(ecra !iana que, co%o .a se (io, son %ani es!aciones i%*uras, !rans$resiones !an!o del orden co%o de la es!abilidad social ., de ini!i(a%en!e, no-cuerpos desde la *os!ura de la %odernidad. 3s!as carac!ers!icas de los dioses del horror c,s%ico, co%o se se<al, an!es, son una %odi icaci,n occiden!al de an!i$uos ele%en!os %s!icos . e@,!icos que cons!i!u.en cos%o(isiones orien!ales, es!o *er ec!a%en!e *uede asu%irse co%o el ci!ado carc!er %ali$no que casi de %anera ins!in!i(a se ad&udica al otro desconocido+ que en es!e caso son aquellos %ilenarios ri!os orien!ales . sus *rac!ican!es. La %i!olo$a lo(ecra !iana, *iedra an$ular del horror c,s%ico, *uede en!onces asu%irse co%o un !ras ondo con ines *redo%inan!e%en!e ar!s!icos, *ero or&ada al calor de al$unos de los conce*!os de la %odernidad, co%o bCsqueda e(olu!i(a . *erenne de una con&u$aci,n ar%oniosa en!re un nue(o . u!uro orden, . una !radici,n uer!e%en!e arrai$ada. 3l otro-csmico lo(ecra !iano es una nue(a a ir%aci,n li!eraria de la necesidad de liber!ad . elicidad a !ra(/s del conoci%ien!o . la raz,n, que nie$a lo .a es!ablecido *or %edio de o*osiciones a lo !radicional *ero (ali/ndose de %uchos de los co%*onen!es ances!ral%en!e enraizados. 3l horror c,s%ico Ees una sus*ensi,n o !rans$resi,n %ali$na . *ar!icular de esas le.es i&as de la 4a!uraleza que son nues!ra Cnica sal(a$uardia ren!e a los a!aques del caos . de los de%onios de los es*acios insondablesG HLo(ecra !, ci!ado en Cor!/s, 1552, *.25I. Los diosesJ*ersona&es de
Lo(ecra ! son la locura que co%enz, con la bCsqueda racional del ori$en.
62
Los mitos de 7thulhu ue el no%bre edi!orial%en!e ado*!ado *or los %ie%bros de es!e crculo de escri!ores di usores de la obra de Lo(ecra !, *ara deno%inar su %i!olo$a, $/nesis del horror c,s%ico+ /s!a, an!es de ser encasillada li!eraria%en!e con es!e !!ulo, no se co%*ona %s que de los inici!icos . %al/(olos dioses Pri%ordiales
67
co%o en!es de%iCr$icos cu.o Cnico *ro*,si!o era cons!ruir *acien!e%en!e las condiciones *ro*icias *ara re$resar a habi!ar . re$ir la ;ierra. La relaci,n de es!os seres con los hu%anos es co%o la del ho%bre con al$unos insec!osD son eli%inados co%o *la$a si en al$o inco%odan, o resul!an indi eren!es si su e@is!encia es ino ensi(a. 3l carc!er %aniques!a que la %i!olo$a de Lo(ecra ! desarroll, cuando se con(ir!i, en Los mitos de 7thulhu ue consecuencia direc!a de los di eren!es a*or!es hechos *or los disc*ulos de es!e crculo li!erario, co%o se (er en es!e ca*!ulo. 3s!a con&unci,n de edi!oresJescri!ores es en $ran %edida res*onsable de la consa$raci,n de la %i!olo$a lo(ecra !iana co%o el sub$/nero li!erario an!s!ico lla%ado horror c,s%ico. 3l !raba&o de Lo(ecra ! se *ublic, s,lo *arcial%en!e duran!e su (ida . *or lo !an!o la a%a li!eraria que !u(o ue %u. escasa. Sin e%bar$o el horror c,s%ico con!aba con !alen!osos disc*ulos que, a la %uer!e de su undador, se encar$aron de hacer *Cblicas sus obras in/di!as, as co%o de reco*ilar *ublicaciones .a e@is!en!es *ero %u. dis*ersas . *oco conocidas. 3s el caso de escri!os de ini!i(os den!ro de su obra, . *or consi$uien!e den!ro del horror c,s%ico, co%o una de sus dos Cnicas no(elas, es*ec ica%en!e +l caso 7harles 5exter @ard, que aunque ue escri!a en el a<o 1522 ue *ublicada has!a 1501+ o una narraci,n que es! en!re el cuen!o lar$o . la no(ela cor!a, ,he 5ream uest o$ the 9n4no?n =adath, !a%bi/n de 1522 *ero *ublicada has!a S.P. Lo(ecra ! co%o *adre de una nue(a *ro*ues!a den!ro de
150). La le.enda de
la li!era!ura de horror . Esu%o sacerdo!e de lo sobrena!uralG HAcFer%an, 1525, *. 1NI se consolid, de ini!i(a%en!e con la or%aci,n de la edi!orial ArFha% Souse, labor de sus disc*ulos . ad%iradores, en la cual no s,lo se *ublicaron los .a %encionados !raba&os del *ro*io Lo(ecra !, sino !a%bi/n una $ran can!idad de cuen!os que escribi, en
colaboraci,n con o!ros escri!ores *oco conocidos en su %o%en!o. 3s!a edi!orial !a%bi/n
65
se dedic, a di(ul$ar o!ros escri!ores que inde*endien!e%en!e es!aban reco$iendo . cosechando la nue(a se%illa del horror c,s%ico en su *ro*ia *roducci,n. Lo(ecra ! es el *adre in!elec!ual del horror c,s%ico . *or lo !an!o de Los mitos de 7thulhu, /l ue la *iedra an$ular, el *ri%ero den!ro del crculo de escri!ores que lle(a su no%bre en concebir una e@*licaci,n ic!icia que uni icaba %uchos %is!erios que han sido *ar!e de la e@is!encia del ho%bre desde que /s!e adquiri, conciencia . con ella la ca*acidad *ara cues!ionarse no s,lo acerca de su *ro*io ori$en . el de o!ros ani%ales Ho sea, el de la (ida %is%aI, sino !a%bi/n sobre aquello que es! a su alrededor, .a sea iner!e o ani%ado, . que aCn es! %s all de su *oder de co$nici,n. As *ues, le$endarias en!idades . cons!rucciones desco%unales . %is!eriosas, que han inquie!ado a seres hu%anos de di eren!es cul!uras, es*acios . /*ocas, !o%an un inicio co%Cn . se con(ier!en en *iezas de un todo ocul!o cu.a e@*licaci,n Cl!i%a es! n!i%a%en!e li$ada con los *er(ersos Pri%ordiales sur$idos *ri%ero de la %en!e de S.P. Lo(ecra !, . lue$o de la incon%ensurable oscuridad del es*acio es!elar. -e es!e %odo, el %ons!ruo del la$o 4ess, *ie $rande, el abo%inable ho%bre de las nie(es Ho .e!iI, las sirenas, las *ir%ides Hno s,lo las de 3$i*!o sino las de !odo el %undoI, las cabezas de la isla de Pascua . los $i$an!escos %onoli!os dis*ues!os circular%en!e de S!onehen$e, en!re o!ras %is!eriosas %ara(illas de es!e !i*o, *asan a con(er!irse en (es!i$ios e(iden!es de la coe@is!encia que los %ali$nos Pri%ordiales . el res!o de las es*ecies !erres!res, es*ecial%en!e los hu%anos Uque co%o .a se se<al, en el *asado ca*!ulo son *ar!e de su creaci,nU, han %an!enido sie%*re. Los mitos de 7thulhu, una nue(a %i!olo$a sur$ida al co%ienzo del si$lo KK, se con(ir!ieron en una es*ecie de conscientemente-$alsa reli$i,n, que es li!eraria%en!e ace*!ada, &us!a%en!e *orque es! eri$ida desde la icci,n *ro*ia de la li!era!ura . la
9N
Cnica (erdad con que cuen!a es aquella con que el ar!e a$racia a !odas sus %ani es!aciones. E>=? Los Mi!os de C!hulhu !raducen en *alabras . conce*!os el !error= ese !error sin no%bre que s,lo *uede e@*resarse %edian!e i%$enes de sue<o o de locura a*ocal*!icaG HLlo*is, 1595, *. 19I. Cabe resal!ar que es!os en!es de%iCr$icos son desi$nados, en un *rinci*io *or el *ro*io Lo(ecra ! . des*u/s *or los %ie%bros del c!rculo, dando co%o resul!ado co%binaciones de no%bres de icos !an!o hebreos co%o rabes. ;a%bi/n hacen *ar!e de la escri!ura de es!os no%bres las !er%inaciones %s co%unes den!ro de la $enealo$a de los de%onios cris!ianos, que dicho sea de *aso !ienen or$enes hebreos . %usul%anes, co%o eth, ath . oth H(er lis!a en el ca*!ulo an!eriorI HG,%ez, 2NN9, *. 27I. -icho de o!ro %odo, Los mitos de 7thulhu sur$ieron desde conce*ciones es!/!icas que Lo(ecra ! recon i$ur, a *ar!ir de sus !e%*ranas lec!uras, en!re las cuales no s,lo debe incluirse la :iblia, sino o!ro !i*o de %i!olo$as . cul!os co%o los de babil,nicos, e$i*cios e incluso a%ericanos *recolo%binos HLlo*is, 1595, *. 22I+ . no a*un!aban a o!ra cosa que, co%o .a se di&o, hacia la conce*ci,n de en!es de%iCr$icos cu.a e@is!encia deri(, en la *roducci,n de !oda (ida . ci(ilizaci,n sobre la az de la ;ierra. -ebe, en!onces, quedar claro que la (isi,n de Lo(ecra ! no era la de un cul!o reli$ioso sur$ido desde una (isi,n dis!orsionada del !*ico %aniques%o cris!iano U es!o !a%bi/n ue un a*or!e del c!rculoU, lo que /l buscaba era un ori$en que *udiese uncionar co%o la es*ina dorsal, !an!o ar!iculadora H or%aI co%o ali%en!adora Hcon!enidoI, de su obra li!eraria. Au$us! -erle!h, ClarF As!hon S%i!h . "ober! :loch son !res de los %s des!acados %ie%bros del Crculo Lo(ecra !+ creadores de la *ri%er edi!orial, undada en 15)5, que reco*il, . redi undi, las obras del creador del horror c,s%ico, as co%o
91
(arias de las %e&ores his!orias escri!as den!ro de es!e sub$/nero li!erarioD la ArFha% Souse. La %a.ora de in!e$ran!es de es!e crculo de escri!ores nunca conoci, *ersonal%en!e a Lo(ecra !, a e@ce*ci,n de "ober! :loch, *ero es!o *arece un de!alle insi$ni ican!e cuando en!re ellos . el escri!or de Pro(idence e@is!e la *rodi$iosa can!idad de %s de cien %il H1NN.NNNI car!as, %uchas de las cuales ueron usadas co%o i%*or!an!e %a!erial de *ublicaci,n de la ArFha% Souse cuando su obra iccional haba sido di(ul$ada en su !o!alidad, ade%s se con(ir!ieron en la uen!e de in or%aci,n %s (eraz *ara los bi,$ra os de Lo(ecra !. -erle!h H15N5J1521I, oriundo de Oisconsin en 33. UU., es el *rinci*al res*onsable no s,lo de la di usi,n *,s!u%a de la obra de S.P. Lo(ecra ! sino de (arias adiciones que a la *os!re resul!aron !rascenden!ales den!ro de /s!a. Co%o se indic, %s arriba, Lo(ecra ! es el creador de Los mitos de 7thulhu, *ero es!o es e@ac!o %s en esencia que !/cnica%en!e, .a que ue -erle!h quien acu<, el no%bre con el que se conocera la %i!olo$a lo(ecra !iana a ni(el li!erario. Pero el a*or!e de A. -erle!h a la obra de Lo(ecra ! no ue Cnica%en!e de !i*o %ercan!ilis!a, ue su *lu%a la que adicion, a los ben/(olos dioses Arque!*icos den!ro del cos%os onrico . nu%inoso en que S.P. Lo(ecra ! ubic, a sus de icos . !e%ibles Pri%ordiales+ *or lo !an!o ue /l H-erle!hI quien es!ableci, . desencaden, una $uerra %aniquea que *as, a con(er!irse en un co%*onen!e ca*i!al den!ro de la cos%o$ona que Lo(ecra ! *recurs,. Una *osici,n *uris!a a a(or de la %i!olo$a !al co%o la concibi, su creador inicial, sera el (er es!a *ar!ici*aci,n de -erle!h co%o una es*ecie de con!a%inan!e que, a*un!ado a in!ereses un *oco %s co%erciales, recon i$ur, un en oque que era neu!ro en cuan!o a lo reli$ioso . le dio esa !raza %aniquea que es !an bien aco$ida *or la %a.ora del *Cblico lec!or.
92
-ebe !a%bi/n %encionarse c,%o es!a re or%a en la %i!olo$a lo(ecra !iana le $ener, a ArFha% Souse, . en es*ecial a su undador . due<o %a.ori!ario, Au$us! -erle!h, !odo el bene icio econ,%ico que su undador in!elec!ual nunca !u(o. 3l &o(en escri!or de Oisconsin era casi (ein!e a<os %enor que Lo(ecra !, su %s i%*or!an!e in luencia li!eraria. Gran *ar!e de sus cuen!os ueron *ublicados en re(is!as co%o So%e :reV ., es*ecial%en!e, en la Oeird ;ales, es!a Cl!i%a era un %a$azn es*ecializado en ensa.os . cuen!os bre(es dedicados a lo an!s!ico. -erle!h se $radu, co%o li!era!o de la uni(ersidad de su es!ado na!al en 15)N . %s adelan!e recibi, el doc!orado+ su !esis se !i!ul, ,he @eird ,ale in +nglish since DEFG . es!aba uer!e%en!e in luenciada *or la obra de Lo(ecra ! HELa Veb en cas!ellano dedicada a SoVard Philli*s Lo(ecra ! . su obraG, 2NN7I. -es*u/s escribi, una considerable serie de cuen!os undados en la %i!olo$a lo(ecra !iana, *ero ha. uno en *ar!icular que ade%s de ser !an!o $ra%a!ical co%o sin!c!ica%en!e %u. a&us!ado a la es!/!ica *ro*ues!a *or Lo(ecra !, o rece un resu%en bas!an!e *rc!ico de la %e!a%or osis de ini!i(a que adquiere la idea e%brionaria de S.P. Lo(ecra ! al ser reco*ilada . reedi!ada *or el crculo de escri!ores que *er*e!u, su obra+ es!e rela!o, !i!ulado +l sello de ;Hlyeh HLlo*is, 1595, *. 0)0I cuen!a la his!oria de Marius Philli*s, descendien!e direc!o de C.rus Alco!! Philli*s, quien a su (ez ue el Pri%er Pilo!o del ca*i!n Abadiah Marsh, *ersona&e re!o%ado del cuen!o La som"ra so"re :nnsmouth H,he 1hado? over :nnsmouth, de 15)9I. 3n es!e Cl!i%o, escri!o *or Lo(ecra !, se narra c,%o el ca*i!n Marsh . su se$undo al %ando re$resan de un (ia&e a la isla de Pona*/, en la %icronesia, casados con %u&eres de e@!ra<a %or olo$a . con!ando c,%o en las islas de %ares le&anos se adora a dioses que a(orecen con e@celen!e *esca . o!ros bene icios a quienes los (eneran+ el ca*i!n Marsh !er%ina *or
9)
con(encer a los habi!an!es de su na!al 1nns%ou!h de ale&arse del in ruc!uoso cris!ianis%o . ado*!ar el cul!o hacia uno de es!os dioses que conoci, en sus (ia&es al orien!e. As ue co%o con(ir!i/ndose no s,lo a 1nns%ou!h !er%in, adorando a uno de los Pri%ordiales . La Arden 3so!/rica de -a$,n, sino !a%bi/n o*!ando *or
%odi icar el curso $en/!ico de sus *ro*ios habi!an!es, a*arendose con %s cria!uras %i!ad hu%anas . %i!ad ba!racios, de carac!ers!icas sicas id/n!icas a las que *osean las es*osas e@!ran&eras del ca*i!n Marsh . su Pri%er Pilo!o C.rus Philli*s. Ahora bien, el cuen!o de -erle!h re iere el re$reso de Marius Philli*s a es!a %is!eriosa . le$endaria ciudad de 1nns%ou!h, si!uada en un rinc,n de Massachusse!s, a causa de haber heredado la an!i$ua *ro*iedad de su reci/n allecido !o S.l(an. Lo *ri%ero que lla%a la a!enci,n del &o(en es la insis!encia con que un curioso icono se re*i!e en di eren!es rincones de la casaD
>=? se obser(aba un e@!ra<o si%bolis%o en la decoraci,n de la casa. ;e&ido en las al o%bras= en los cor!ina&es, en los en!re*a<os, se re*e!a un %o!i(o orna%en!al que *areca co%o un sello sin$ular%en!e sor*renden!eD en el cen!ro de un disco a*areca una re*resen!aci,n rudi%en!aria del s%bolo as!ron,%ico de Acuario, el *or!ador del a$ua Uacaso elaborada en edades re%o!as, cuando la or%a de Acuario no era e@ac!a%en!e co%o es ho.U= en el cen!ro e@ac!o del crculo, se alzaba una i$ura indescri*!ible, a la (ez re*!il . *ez, oc!,*oda . se%iJhu%ana= HLlo*is, *. 0)9I
Cuando el &o(en requiere a.uda en los quehaceres do%/s!icos de su nue(o ho$ar, el consenso $eneral hacia su *resencia es que /s!a no es nada $ra!a+ sin e%bar$o un (ecino le reco%ienda buscar a 3(a Marsh, aduciendo queD EULos Marsh . los Philli*s son (ie&os a%i$os= Mu., %u. (ie&os a%i$os= ;an (ie&os co%o la !ierra %is%a, !an (ie&os co%o el *or!ador del a$ua, . co%o el a$uaG H*. 0)5I. 3(a Marsh se %ue(e con %ucha a%iliaridad den!ro de la casa, as que es claro que .a an!es haba es!ado all, ade%s Marius se da cuen!a que la %u&er busca insis!en!e%en!e al$o que, se$Cn indica su ac!i!ud, debe es!ar en es!a la del di un!o S.l(an Philli*s. -uran!e el !ranscurso de la his!oria sabe%os que Marius encuen!ra lo que 3(a Marsh buscaba con
90
!an!o ahnco, *ero lo que descubre *arece no !ener nin$una l,$ica . no ir %s all de los sue<os alucinados de un (ie&o loco, co%o sie%*re ue ca!alo$ado su !oD
>=? 3(iden!e%en!e, %i !o se haba ocu*ado de cues!iones que es!aban uera de %is alcances. Sablaba de C!hulhu . "]l.eh, de Sas!ur . Lloi$or, de ShubJ4i$$ura!h . Wo$JSo!ho!h, de la Mese!a de Len$, de los $ragmentos de 1ussex, del .ecronomicn, de la Galera de Marsh, del Abo%inable So%bre de las 4ie(es= Pero de lo que hablaba con %s recuencia, era de "]l.eh, del Gran C!hulhu= . de la bCsqueda que /l haba lle(ado a cabo, la cual= !ena *or ob&e!o descubrir los re u$ios de esos seres= que .o a*enas lo$raba dis!in$uir los unos de los o!ros. H*. 00)I W as ue co%o su*e de los Pri%ordiales, que ueron los *ri%eros en do%inar los uni(ersos . de los -ioses Arque!*icos, que derro!aron a es!os rebeldes Pri%ordiales= %e en!er/ !a%bi/n del no%bre de sus esbirrosD Los Pro undos, que *oblaban los %ares . las re$iones acu!icas= el Abo%inable So%bre de las 4ie(es, habi!an!e del ;ibe!= >=? Los -ioses Arque!*icos *udieron con(er!irse, andando el !ie%*o, en la ;rinidad de las reli$iones &udeoJcri!ianas+ los Pri%ordiales, *ara la %a.ora de los cre.en!es, se !rans or%aron des*u/s en Sa!n . :elcebC, Me is!, eles . Azrael. H*. 006I >=? las e@*loraciones de %i !o no !enan o!ro ob&e!o, sin duda, que el de encon!rar Zel re u$io subacu!ico de C!hulhu[ ^Acaso crea %i !o S.l(an en se%e&an!e %ara<a de bulas_ ^A !al (ez sus *esquisas no eran %s que un %odo de co%ba!ir su aburri%ien!o de ho%bre soli!ario_ H*. 000I
#inal%en!e, Marius descubre que la casa que ha heredado *osee una $ru!a secre!a que conduce a *asa&es acu!icos que es!n %u. *or deba&o del ni(el del %ar. Co%o es l,$ico, el *ro!a$onis!a de es!a nue(a a(en!ura en 1nns%ou!h se aden!ra en es!as ca!acu%bas sub%arinas, alcanzando !al *ro undidad que .a no le es *osible re$resar a reno(ar el o@$eno de su equi*o de buceo ni !a%*oco lle$ar con ra*idez a al$Cn *un!o de la su*er icie donde *ueda !o%arlo. 3l &o(en Philli*s es! a *un!o de %orir *or as i@ia cuando re*en!ina%en!e un ani%al %arino que /l ha credo !odo el !ie%*o, duran!e su !ra(esa acu!ica, era un *ez enor%e, se acerca lo su icien!e a su ros!ro *ara que /l dis!in$a con absolu!a claridad las acciones de su eni$%!ica e%*leada 3(a Marsh, quien res*ira ba&o el a$ua con !oda na!uralidad. 3(a re!ira brusca%en!e la esca andra de Marius . /s!e descubre que !a%bi/n *uede res*irar ba&o el a$ua . *asa a ser conscien!e de que /l %is%o, al i$ual que su !o . o!ros de sus an!e*asados que se re%on!aban has!a el %is%si%o C.rus Alco!! Philli*s, co%*a<ero en!ra<able del (ie&o ca*i!n Abadiah Marsh, *er!enecen a una de las razas secuaces de los sinies!ros Pri%ordialesD los
96
Pro undos, seres *ar!e hu%anos, *ar!e *eces . *ar!e an ibios, que no !ienen o!ro *ro*,si!o en la (ida que *rocurar la liberaci,n de sus se<ores los Pri%ordiales. ClarF As!hon S%i!h H175)J1591I ue o!ro de los asiduos escri!ores
corres*onsales de Lo(ecra !. 4aci, en Cali ornia . sie%*re es!u(o inclinado !an!o hacia los rela!os %acabros co%o hacia la *oesa. ;u(o una carrera rela!i(a%en!e *rol ica co%o escri!or de !e%as an!s!icos ., *or su*ues!o, es! !a%bi/n incluido den!ro del Crculo Lo(ecra ! HELa Veb en cas!ellano dedicada a SoVard Philli*s Lo(ecra ! . su obraG, 2NN7I. Aqu se !rae a colaci,n su bre(e rela!o lla%ado La estirpe innom"ra"le H,he .ameless 3$$spring de 15)2I, que cuen!a los %acabros a(a!ares que (i(e el &o(en Senr. Chaldane, hi&o de Ar!hur Chaldane, cuando re$resa a 1n$la!erra, su !ierra na!al, des*u/s de haber sido criado *or su *adre en Canad. Senr. se *ierde en %edio de las %on!a<as in$lesas . !er%ina, sin saber c,%o, en casa de un an!i$uo a%i$o de su *adre+ /s!e Hel a%i$o de su *adreI le re iere la !r$ica suer!e de su es*osa que des*u/s de su rir (arios a!aques de ca!ale*sia, !an desconcer!an!e%en!e *ro undos que cuando los !ena era *ues!a en un a!aCd que se de&aba en el ce%en!erio con la !a*a abier!a es*erando sie%*re un !ie%*o e@a$erado has!a !ener se$uridad sobre la condici,n de la se<ora. Uno de sus Cl!i%os e*isodios de ca!ale*sia dur, !an!o que *or in se cre., que la da%a haba descansado en *az, sin e%bar$o su es*oso Hel a%i$o del *adre de Senr.I, decide hacer una Cl!i%a (isi!a al *an!e,n donde .ace su %u&er . as ase$urarse de su es!ado+ al lle$ar al ce%en!erio encuen!ra una i$ura a%or a . blanquecina sobre el a!aCd de su %u&er, que aCn no es!aba %uer!a. 4ue(e %eses des*u/s de es!e e(en!o la %u&er ca!al/*!ica da a luz a un ser %ons!ruoso que *or su as*ec!o horrendo debe *er%anecer encerrado . ale&ado de !odo con!ac!o hu%ano. Senr. Chaldane lle$a a es!a casa un da an!es de que es!e %ons!ruo esca*e con ru%bo al ce%en!erio, donde ue concebido, !al (ez si$uiendo
99
un ins!in!o *ri%i!i(o anlo$o al de las !or!u$as %arinas que (uel(en in(ariable%en!e al lu$ar donde nacieron *ara de&ar sus hue(os. 3s i%*or!an!e se<alar que es!e rela!o inicia con una e@!ensa ci!a del sinies!ro .ecronomicnD EMuchos . %ul!i or%es son los oscuros horrores que in es!an la ;ierra desde sus or$enes. -uer%en ba&o la roca ina%o(ible+ crecen con el rbol desde sus races+ se a$i!an ba&o la %ar . en las re$iones sub!errneas=G HLlo*is, 1595, *. 292I. 3s!a alusi,n direc!a a la %i!olo$a lo(ecra !iana *er%i!e al lec!or dilucidar el ori$en de aquel ser que, se$Cn el rela!o, es el *adre de la bes!ia que inal%en!e hu.e hacia el ce%en!erioD E>=? 4o, no *oda ser que= aqu, en 1n$la!erra *recisa%en!e, aquel de%onio de(orador de cad(eres que cuen!an los cuen!os . las le.endas orien!ales= el gul8G H*. 221I. 3s!e ser es uno de los Pri%ordiales %enores, esbirros de los %a.ores. "ober! :loch H1512J1550I ue !a%bi/n un des!acado %ie%bro de es!e crculo de escri!ores, !al (ez el %s con!e%*orneo. 3n los co%ienzos de su carrera co%o escri!or se en oc, hacia la e(ocaci,n de i%$enes onricas . nu%inosas, *ero *os!erior%en!e su es!ilo deri(, haca el sus*ense . el !error, haci/ndose es*ecial%en!e bueno con las descri*ciones . *er iles *sicol,$icos de asesinos *sic,*a!as HELa Veb en cas!ellano dedicada a SoVard Philli*s Lo(ecra ! . su obraG, 2NN7I. Una de sus %s celebres creaciones ue el desequilibrado !a@ider%is!a 4or%an :a!es, due<o del :a!es Mo!el . *ro!a$onis!a de una de las *elculas %s acla%adas del cineas!a in$l/s Al red Si!chcocF H1755J157NID PS1CAS1S, de 159N. :loch escribi, la his!oria del %is%o no%bre un a<o an!es. Lo que (incula a es!e escri!or de Chica$o con Los mitos de 7thulhu es
*recisa%en!e esa *ri%era e!a*a de su carrera li!eraria a la cual *er!enece +l vampiro estelar H,he 1ham"ler /rom ,he 1tars de 15)6I, !a%bi/n conocido co%o +l devorador estelar. 3s!a es la his!oria de un &o(en escri!or . e@*lorador de los obscuros .
92
*rohibidos con ines de la ni$ro%ancia, que !iene acceso a un an!i$uo $ri%orio !i!ulado Iermis 6ysteriis HLos misterios del gusanoI Ua*or!e de :loch a los $ri%orios ic!icios de Los mitos de 7thulhuU. 3%*ero, los conoci%ien!os en ciencias ocul!as de es!e escri!or *rinci*ian!e son bas!an!e li%i!ados *ara *oder acceder a la sabidura que un libro de es!e &aez *uede o recer+ *or suer!e, el &o(en no(elis!a cuen!a con la a%is!ad de un reconocido escri!or . e@*er!o en ocul!is%o residen!e de Pro(idence, 4ue(a 1n$la!erra Ues!e no es o!ro que el *ro*io S.P. Lo(ecra ! con(er!ido en *ersona&e de sus *ro*ios %i!osU. Cuando el erudi!o *ronuncia cier!os *asa&es de es!e libro una cria!ura in(isible, o *or lo %enos no ca*!able den!ro de los es*ec!ros de luz que el ho%bre *uede *ercibir, desciende de las es!rellas lo des*edaza, e@!rae su san$re . de(ora len!a%en!e ren!e al (en!anal de su casa. 4o es necesario ir %u. le&os *ara cole$ir cul es el ori$en de es!e ser in(isible, aunque !a%*oco queda %u. claro cul es el ran$o de /s!e den!ro de la &erarquizaci,n con que se aderez, a *os!eriori la %i!olo$a lo(ecra !iana. Los an!eriores au!ores *er!enecen, co%o se di&o, al Crculo Lo(ecra ! . es!os escri!os es!n incluidos en la biblio$ra a en es*a<ol de Lo(ecra ! que la edi!orial Alianza de Madrid ha (enido *ublicando desde la se$unda %i!ad de los a<os sesen!a. Pero *ara *asar a un ni(el %ucho %s ac!ual de las ada*!aciones li!erarias de la %i!olo$a lo(ecra !iana . el horror c,s%ico, es necesario ubicarse en la /*oca inal de la se$unda %i!ad del *asado si$lo KK, es*ec ica%en!e en 1555. 3n es!e a<o %uere el edi!or Ji% ;urner, sucesor de -erle!h co%o direc!or de la ArFha% Souse desde 1529, . co%o un Cl!i%o le$ado a su *asi,n *or la obra de Lo(ecra ! es edi!ado el libro 7,*9L*9 JGGG0 1tories :nspired "y *.P. Lovecra$t. 3s!a edici,n reco*ila una serie de his!orias basadas en los *ersona&es de%iCr$icos de la %i!olo$a de Lo(ecra !, escri!as a *ar!ir del a<o 157N.
97
Uno de los cuen!os seleccionados es ,he 9nthin4a"le H*. 157I, escri!o *or :ruce S!erlin$, considerado el creador del $/nero li!erario %oderno deno%inado cy"er-pun4 Hcuen!os de !i*o u!uris!aJdecaden!eI, . rela!a c,%o en la e!a*a inal de la Se$unda Guerra Mundial una di(isi,n de de ensa del $obierno nor!ea%ericano, ;he -e ense "esearch and 4ecro%anc. -e*ar!a%en!, lo$ra do%inar !e%*oral%en!e una
*oderossi%a ener$a radioac!i(a *ro(enien!e del es*acio e@!erior. 3l e&/rci!o nor!ea%ericano usa es!e i%*or!an!e descubri%ien!o a %odo de ar%a con!ra nazis . &a*oneses, las lla%an las Ebo%bas Le(ia!nG . consis!en en c*sulas que son arro&adas desde el aire no *or so is!icados a(iones de co%ba!e sino *or en!es que son lla%ados de%onios *ero que en realidad, . acorde a las carac!ers!icas esenciales del horror c,%ico, es!n %ucho %s alle$ados a una na!uraleza e@!ra!erres!re+ es!as c*sulas con!ienen los sellos %s!icos, !allados en *iedras e@!ra!erres!res, de los dioses Pri%ordiales. 3s!os sellos *oseen la *ar!icularidad de abrir *or %icrose$undos *or!ales in!eres!elares . cuando es!o sucede liberan una radiaci,n ca*az de desin!e$rar !odo lo que !oca, de %anera anlo$a a co%o o*eran las bo%bas de neu!rones . a!,%icas. Lo que es!a di(isi,n de de ensa ic!icia del $obierno ha hecho es es!ablecer con!ac!o, a !ra(/s de los saberes que $uarda el .ecronomicn, con los Pri%ordiales que, ocul!os en la !ierra Hco%o es el caso de C!hulu que .ace en el ondo del %ar, en!errado en (ida *or el *eso del a$uaI o des!errados en los con ines in!eres!elares, es!n sie%*re a!en!os a cualquier isura que se abra en sus *risiones *ara re!o%ar el con!rol de es!e *lane!a. Aqu, *ar!icular%en!e se ha con!ac!ado a Aza!ho!h H(er lis!a en el ca*!ulo an!eriorI, cu.a *resencia es! *recedida *or un halo de %or! era radiaci,n que no s,lo es ca*az de eli%inar !odo lo que se encuen!ra a su *aso, sino !a%bi/n de causar %al or%aciones a !odo que sobre(i(a+ s,lo que aqu !ales de or%idades no son asu%idas co%o un da<o
95
biol,$ico cola!eral sino co%o el anuncio de su >de Aza!ho!h? *resencia %ali$na sobre la !ierra. ,he 2ig /ish H155)I es un cuen!o del in$l/s Ri% 4eV%an, $anador del *re%io :ra% S!oFer, o!or$ado a escri!ores sobresalien!es del $/nero an!s!ico. 3s!a his!oria !iene lu$ar en Los An$eles a ines de los a<os !rein!a, !a%bi/n duran!e la Se$unda Guerra Mundial, . cuen!a la his!oria de un in(es!i$ador *ri(ado con!ra!ado *or Jane. Oilde, una es!rella de las *elculas de ;arzn, *ara encon!rar a su es*oso, Lair :rune!!e, un &e e del cri%en or$anizado. -uran!e el !ranscurso del rela!o el de!ec!i(e descubre que :rune!!e se ha convertido a La Arden 3so!/rica de -a$,n HSociedad reli$iosa undada *or el ca*i!n Abadiah Marsh en 1nns%ou!h %s de cien a<os a!rsI . que ha sido conducido a es!o *or Jane. Marsh, o!ra ac!riz de cine . descendien!e de los Marsh de 1nns%ou!h. Al inal de la narraci,n, :rune!!e &un!o con o!ras *ersonas, incluida la ac!riz Marsh, son encon!rados *rac!icando un e@!ra<o ri!o en al!a %ar, en el .a!e del cri%inal. 3n consecuencia con los acon!eci%ien!os an!erior%en!e e@*ues!os, queda claro que es!a sec!a que rinde cul!o a -a$,n busca la liberaci,n de C!hulhu, Pri%ordial que re*osa *risionero ba&o el *eso del a$ua %arina, . que !odos sus ade*!os *er!enecen a esa raza i%*ura conocida co%o los Pro undos. La his!oria que se re erir inal%en!e es bas!an!e curiosa .a que dos de sus *ersona&es cen!rales son au!/n!icos %ie%bros del le$endario Crculo Lo(ecra !. 3l cuen!o si%*le%en!e !i!ulado *.P.L. H155NI de Grahan Oilson, dibu&an!e . cuen!is!a de !e%as !enebrosos, narra c,%o el *ro*io SoVard Philli*s Lo(ecra ! lo$ra sobre(i(ir al cncer in!es!inal que lo %a!, en la (ida real . se encuen!ra a *un!o de lle$ar al cen!enar de a<os de edad. 3l aciano S.P.L. ha %an!enido corres*ondencia !oda su (ida con &,(enes escri!ores, *ero el !raba&o en *ar!icular de uno de ellos, 3dVardius, ha lla%ado
2N
!an!o su a!enci,n que *or %edio de su es!ablecida corres*ondencia le *ide que lo (isi!e *ersonal%en!e. 3l &o(en !alen!o arriba a la casa del casi cen!enario S.P.L., /s!e (i(e Cnica%en!e con su sir(ien!e . los (arios %iles de libros que ha acu%ulado duran!e !oda su (ida. 3dVardius es in!roducido !a%bi/n a la biblio!eca secre!a de su an i!ri,n en la cual, *or su*ues!o, se encuen!ran !odos los $ri%orios que *ueblan Los mitos de 7thulhu, incluido, claro, el ne ando .ecronomicn. Un de!alle !rascenden!e den!ro de es!e cuen!o es c,%o S.P.L. se libera del cncer de colon que %uiso lle(rselo a la !u%baD
3dVardius, (i cuando el cncer sala de %i cuer*o, lo (i saliendo en or%a de un hilo de san$re, succionado a !ra(/s de esa tu"er!a viviente+ . s,lo cuando cada %ol/cula de /l es!u(o co%*le!a%en!e re!irada UZen ese %o%en!o su*e que se haba ido 3dVardius[U esa e@!raordinaria cosa se des*rendi, de %i cuer*o . re$res, a la $rie!a de donde haba salidoG H;urner, 1555, *. 179I.B
-e es!e %odo, el &o(en *u*ilo se en!era sobre c,%o el creador del horror c,s%ico es sal(ado de la %uer!e *or ShubJ4i$$ura!h, deidad Pri%ordial %a.or. 3l (e!us!o S.P.L. !a%bi/n cuen!a al &o(en c,%o re(i(i, a ClarF As!hon S%i!h Udes*u/s de lle(ar %uer!o casi !rein!a a<osU a *ar!ir de sus sales esenciales, con un *rocedi%ien!o rela!i(a%en!e sencillo que re(ela el .ecronomicn . c,%o /l %is%o cree que !odo aquello ha.a sido *osibleD
^'u/ !al si !odas esas horribles en!idades a las que he re*resen!ando cuado escribo sobre ellas U!odos esos !erribles . *ri%i!i(os %ons!ruos que han (enido desde o!ros *lane!as . di%ensiones, . cu.os *oderes son in%ensos e i%*resionan!esU, uesen reales_ Su*,n que los %inuciosos de!alles que uso en %is descri*ciones, esos que (an has!a la Cl!i%a *un!a de cada uno de aquellos horrendos !en!culos . $arras, son (isualizaciones *recisas que no han *ro(enido en su !o!alidad de %i i%a$inaci,n, sino que son un !ranquilo %odo de des(elar su e@is!encia real. H*. 179IB
un a*rendiz que *er*e!Ce los saberes que a /l le han sido con eridos *or los Pri%ordiales a !ra(/s de las ((idas (isiones que con or%an el con!enido . dan la or%a a su obra li!eraria, que ue donde e%*ez, !odo.
21
Un da!o curioso den!ro del %icrocos%os del horror c,s%ico es que inclusi(e el *ro*io Jor$e Luis :or$es hizo su a*or!e a la cosecha li!eraria de es!a nue(a %i!olo$a. La bre(e narraci,n !i!ulada ,here are 6ore ,hings, dedicada a Lo(ecra ! . *er!enecien!e a +l li"ro de arena de 1526, re iere el descubri%ien!o que hace un &o(en reci/n re$resado de 3uro*a a las *a%*as ar$en!inas, cuando quiere a(eri$uar qui/n co%*r, la Casa Colorada, an!i$ua *ro*iedad de su a%ilia. 3l %uchacho se aden!ra en la casa ., *or la or%a . dis*osici,n de los %uebles, lle$a a la conclusi,n de que el esqui(o nue(o due<o de la casa no es un ser na!i(o de es!e *lane!aD E^C,%o sera el habi!an!e_ ^'u/ *oda buscar en es!e *lane!a, no %enos a!roz *ara /l que /l *ara noso!ros_ ^-esde qu/ secre!as re$iones de la as!rono%a o del !ie%*o, desde qu/ an!i$uo . ahora incalculable cre*Csculo, habra alcanza do es!e arrabal suda%ericano . es!a *recisa noche_G H:or$es, 2NN9I. Los di eren!es cuen!os descri!os en es!e ca*!ulo son e&e%*los %u. consis!en!es del horror c,s%ico !an!o en su or%a co%o en su con!enido, es*ecial%en!e en es!e Cl!i%o as*ec!o, .a que aunque /s!e . la or%a !er%inen undi/ndose no en un solo co%*onen!e sino en una a%al$a%a indiscernible, la or%a es la e@*resi,n del es!ilo Cnico de cada au!or . *or !an!o el resul!ado inal de cada narraci,n s,lo *odr !ener al con!enido co%o ac!or co%Cn+ que en el caso del horror c,s%ico se !ra!a
in(ariable%en!e de la lucha en!re Pri%ordiales . Arque!*icos *or el con!rol de la ;ierra . el *a*el in!erac!i(o del ser hu%ano . o!ras or%as de (ida en %edio de es!a an!iqusi%a ba!alla. La consolidaci,n del horror c,s%ico co%o un sub$/nero li!erario inde*endien!e !an!o del !error co%o de las or%as con(encionales del horror, *osee en!onces !res es!adios e(olu!i(os que co%ienzan con la creaci,n *or *ar!e de Lo(ecra ! de una obra
22
li!eraria sus!en!ada en una %i!olo$a arque!*ica . la relaci,n direc!a . *erenne de /s!a con el des!ino de la (ida en la ;ierra+ el si$uien!e es!adio es!ara con or%ado *or la ace*!aci,n de es!a %i!olo$a co%o el con!enido es*ec ico . recurren!e de un $ru*o cada (ez %s nu%eroso de escri!ores e@*onen!es del $/nero an!s!ico+ inal%en!e, . sin e@ce*ci,n, !odas las obras a%*aradas ba&o el %an!o del horror c,s%ico ra!i ican su ori$en co%Cn dando en!rada una . o!ra (ez a los %is%os diosesJ*ersona&es . a su *ro*,si!o %ilenario de reconquis!a. Los dos *ri%eros escalones hacia la a ir%aci,n del horror c,s%ico co%o sub$/nero li!erario .a han sido a%*lia%en!e ilus!rados, *ri%ero con la in(enci,n del .ecronomicn . el rol de los dioses a quienes es!n dedicados los saberes que es!e $ri%orio esconde, lue$o con el &ue$o de corres*ondencias con que Lo(ecra ! . *os!erior%en!e el crculo de escri!ores que *er*e!u, su obra, ace*!an . *ro*a$an la %i!olo$a lo(ecra !iana co%o con!enido rei!erado . colu%na (er!ebral !an!o se%n!ica co%o, con las res!ricciones ano!adas, sin!c!ica del horror c,s%ico. Para *ro undizar en las i%*licaciones del !ercer es!adio, la rea*arici,n de *ersona&es, se recurrir al !raba&o de cr!ica li!eraria, 1o"re literatura H1592, ca*. 1I, del escri!or . il,so o ranc/s Michel :u!or, ensa.o que, a *ro*,si!o de La comedia humana del no(elis!a ranc/s Sonor/ de :alzac, se<ala la re(olucionaria i%*or!ancia que !iene la con!inuaci,n de *ersona&es . acon!eci%ien!os no s,lo *ara la co%*rensi,n %s *ro unda de la obra, sino *ara la !rans or%aci,n conce*!ual de la %is%a. Para la obser(aci,n de es!e en,%eno en la obra de Lo(ecra ! . de su c!rculo es necesario *ar!ir de la conce*ci,n de un uni(erso lo(ecra !iano basado en los dos *ri%eros escalones de la con or%aci,n del horror c,s%ico. Co%o .a se ha (is!o a%*lia%en!e, *ri%ero en la obra del undador del horror c,s%ico . des*u/s en la del Crculo Lo(ecra !, e@is!en
2)
e(iden!es enlaces, es*ecial%en!e de !i*o se%n!ico, es decir del con!enido in!rnseco que, aunque se *resen!e la .a !ra!ada a%bi$Yedad inheren!e al $/nero, son discernibles al %enos %ien!ras el e ec!o an!s!ico no se ha !rans or%ado en lo e@!ra<o o en lo %ara(illoso. 3n!onces, las no(elas e his!orias que hacen *ar!e del horror c,s%ico co%o un sub$/nero inde*endien!e es!n, a ni(el co%*osi!i(o, en!relazadas *or la con!inua . so!errada *resencia de los diosesJ*ersona&es lla%ados los Pri%ordiales, los Arque!*icos . la hues!e i%*ura, co%o los pro$undos, que abo$a con!inua%en!e *or de(ol(er a sus se<ores el do%inio del *lane!a. :u!or H*. 1)NI lla%a Eeli*sis no(elescaG al *rinci*io de econo%a que se des*rende co%o una consecuencia *ar!icular de es!a re*e!ici,n de *ersona&es+ es!e *rinci*io hace re erencia a la reducci,n sus!ancial que *uede !ener un rela!o en unci,n de la rea*arici,n no s,lo de sus *ro!a$onis!as, *ri%arios o
secundarios, sino de cier!os e(en!os. 8erbi$racia, La orden eso!/rica de -a$,n . los se$uidores de es!a co%unidad reli$iosa+ en el cuen!o ,he 2ig /ish el lec!or sola%en!e se en!era de la e@is!encia de es!a a*aren!e%en!e %al/(ola sec!a, del lu$ar donde se und,, 1nns%ou!h, . del a*ellido de una de sus sacerdo!isas, Marsh. Pero con!inCa, aun al inal de la his!oria, sin saber el ori$en %ara(illoso de es!a i$lesia . del dios a quien (eneran+ *ara es!o !endra que recurrir a o!ras narraciones del horror c,s%ico co%o las arriba %encionadas ,he 1hado? over :nnsmouth .Qo +l sello de ;Hlyeh. La Eeli*sis no(elescaG *osee dos *ar!icularidades i%*or!an!es, la .a %encionada econo%a en el rela!o ., co%o un direc!o deri(ado de /s!a, la necesidad de re%i!irse a o!ras his!orias *ara co%*le%en!ar la lec!ura ac!ual. -e !al %odo que un de!er%inado cuen!o cor!o, .a sea del *ro*io Lo(ecra ! o de al$Cn %ie%bro del crculo, que a *riori *ueda *arecer *lano o in!rascenden!e, es susce*!ible, a %edida que se conoce %e&or la
20
%i!olo$a lo(ecra !iana . el horror c,s%ico, de *asar a ser una es*ecie de *eque<o (,r!ice de !e%as no e@*lorados en o!ras obras H:u!or, 1592, *. 1)1I. 3s!e *odra ser el caso del $ul %encionado en La estirpe de la cripta, el cual !o%a una nue(a di%ensi,n cuando su cone@i,n con los Pri%ordiales queda e(en!ual%en!e e@*ues!a con la lec!ura de o!ra his!oria, que *uede ser cualquiera, *er!enecien!e al horror c,s%ico+ o la bes!ia in(isible de +l vampiro estelar, cu.a iden!idad *uede saberse en +l morador de las tinie"las de Lo(ecra ! . con ir%arse en La som"ra %ue huyo del capitel de :loch, narraci,n que ade%s en$endra la idea del uso de la radiaci,n de Aza!o!h co%o un ar%a de $uerra. #inal%en!e, con es!e Cl!i%o e&e%*lo se *uede !raer a colaci,n el E%obile no(elescoG, o!ro de los *un!os rele(an!es que se<ala :u!or H*. 1)1I en cuan!o a las es*eci icidades *ro*ias de es!e !i*o de obras que *resen!an con!inuidad, *or uno o (arios au!ores, .a sea en sus *ersona&es o en sus es*acios sicos+ /s!e, el mo"ile, !ra!a sobre c,%o las obras con es!e *er il de %icrocos%os *ueden ser co%enzadas *or el lec!or en cualquier orden sin que es!o a ec!e la *os!erior co%*rensi,n . ordena%ien!o de la obra. Lo que se ha *re!endido a !ra(/s de la e@*osici,n $eneral . el *os!erior anlisis de es!a selecci,n de his!orias inscri!as en la %i!olo$a lo(ecra !iana, es e&e%*li icar clara%en!e c,%o los ele%en!os que la or%an han le$ado !odos los co%*onen!es necesarios *ara que el horror c,s%ico se des*renda co%o un sub$/nero li!erario inde*endien!e den!ro del $/nero an!s!ico. 3n!re los li!era!os adscri!os den!ro de es!e sub$/nero *arece haber un acuerdo !ci!o acerca de se$uir ensanchado el %icrocos%os que Lo(ecra ! e%*ez, a cons!ruir con la in(enci,n de los *ri%i$enios dioses Pri%ordiales+ . es que lo que cada uno de los cuen!os que con or%an Los mitos de 7thulhu *rocura *or se*arado es $enerar la sensaci,n de es!ar le.endo los se$%en!os
26
que co%*onen una gran no(ela, la rea*arici,n de *ersona&es es cla(e den!ro del ro%*ecabezas li!erario que a.uda a or%ar a es!e e ec!o. 3s!e recurso es el encar$ado de $enerar la sensaci,n de con!inuidad . sobre !odo de enlace en!re cada uno de los di eren!es cuen!os, /*ocas . au!ores de Los mitos de 7thulhu+ el hecho de que la ac!uaci,n de los *ersona&es Hco%o los dioses Pri%ordialesI . las dinas!as Hlos Marsh . los Philli*sI se *rolon$uen hace que s,lo sea *osible conocer la unci,n co%*le!a de /s!os, en!re o!ros e(en!os *ro*ios del horror c,s%ico, a !ra(/s de la lec!ura de (arios de los cap!tulos, lo que a*or!a la a!%,s era de unicidad a los Mi!os. Un Cl!i%o as*ec!o i%*or!an!e acerca del rol de las .a e@*ues!as i$uras li!erarias . los &ue$os in!er!e@!uales que cons!i!u.en el %icrocos%os in(en!ado *or S.P. Lo(ecra !, es que el horror c,s%ico, *or el hecho de ser un collage con or%ado a *ar!ir de una usi,n li!eraria !e%*oral . es*acial de escri!ores ., *or lo !an!o, de !endencias li!erarias Hque ade%s es! en cons!an!e ensancha%ien!o de es!os %is%os as*ec!osI, es! con!inua%en!e nu!ri/ndose *or nue(as or%as es!ils!icas que, *or su*ues!o, (an a la *ar con sus res*ec!i(os con!e@!os his!,ricos . socioJcul!urales. Un e&e%*lo de es!o, en cuan!o al con!enido, es la inclusi,n en el horror c,s%ico de la era a!,%ica . %uchos de los desa$radables e(en!os inheren!es a ella, o los con lic!os que se dan en!re creencias reli$iosas o !eoras biol,$icas de la e(oluci,n+ *or *ar!e de la es!ils!ica, el rela!o de!ec!i(esco . el seudo cien! ico !a%bi/n han a*or!ado al ensanche del es*ec!ro li!erario del horror c,s%ico.
29
,odo empez, di#o el vie#o Ammi, con el meteorito.) H.P. Lovecraft, del 7olor %ue vino del espacio.
Al i$ual que en la li!era!ura, en el cine de !error . de horror H!a%bi/n aqu es (lida la dis!inci,n de CarrollI el es*ec!ador debe ser *resa de un !e%or (olun!ario hacia al$o que a%enaza su (ida o su in!e$ridad sica de %anera ic!icia o, %s *ro*ia%en!e, ar!s!ica. Para #ernando Sa(a!er Hci!ado en -o%n$uez, 2NN2I es!o es una *er ec!a co%binaci,n en!re un %iedo lo su icien!e%en!e in!enso co%o *ara desencadenar los .a %encionados !ras!ornos e%ocionales . %en!ales, . la li%i!aci,n que se da *or el si%*le hecho de que aquello que $enera el *eli$ro no es real. E>=? Porque el cine de !error es eso, es la *ro.ecci,n de una so%bra que *roduce la i%*resi,n *ri%era del *nico, *ero que resul!a con!rares!ada *or nues!ra con(icci,n de que no es!a%os corriendo (erdadera%en!e un *eli$roG H*. )2)I. Los %iedos es!i%ulados *or el Ear!e !error icoG co%o lo deno%ina Sa(a!er, son los que lo$ran desencadenar en el es*ec!ador una sensaci,n de a%enaza . a la (ez de se$uridad, lo que inal%en!e deri(a en un e ec!o *lacen!ero *or *ar!e del lec!or o, en es!e caso, del es*ec!ador de cine. -icho de o!ro %odo, cuando el !error . el horror son il!rados *or el ar!e se con(ier!en en sensaciones es!i%ulan!es, so*or!ables . aun a$radables. Carroll lla%a a es!a sensaci,n, que e%ociona real%en!e a la audiencia con horrendos seres ar!i iciales, E;hou$h! ;heor.G, . bsica%en!e !ra!a acerca de c,%o el es*ec!ador de cine Uo el lec!orU de !error, co%o se le lla%a coloquial%en!e, se sien!e a!e%orizado e@clusi(a%en!e *or su *ensa%ien!o (olun!ario de que aquello que es! (iendo es real%en!e la !rans$resi,n *er*e!rada *or una o!redad i%*ura . *eli$rosa al *lano del %undo que /l Hel es*ec!adorI habi!a. 3s!o es una consecuencia direc!a del *rinci*io ar!s!ico crea!i(o que ri$e al cine, . en $eneral a los !e@!os, de !error+ la
22
E;hou$h! ;heor.G !a%bi/n es *ar!e ac!i(a de la a%*lia%en!e e@*ues!a !eora del ar!eJhorror. Aqu nos ocu*are%os es*ec ica%en!e del !rans(ase que se ha hecho en el cine del horror c,s%ico . la obra en $eneral de S.P. Lo(ecra !. Pero an!es resul!a adecuado hacer un conciso recorrido sobre la his!oria del %iedo en el cine. 3l cine . el !e%or son idio%as %u. co%*a!ibles, no ue coincidencia que la *ri%era il%aci,n hecha en 1756 *or los c/lebres her%anos Lu%i`re, !i!ulada La llegada de un tren, hubiese $enerado un bre(e . c,%ico e*isodio de *nico en!re sus a or!unados es*ec!adores, cuando /s!os cre.eron que en (erdad iban a ser arrollados *or una *oderosa loco%o!ora que de al$Cn %odo se abra *aso en %edio de la reci/n in(en!ada sala de cine. 3s!o habla *or s %is%o del e@!raordinario *oder que *osee el cine cuando se !ra!a de !rans%i!ir sensaciones co%o el %iedo . la a%enaza, es!e e ec!o se (e considerable%en!e robus!ecido cuando el con!enido . desarrollo de cier!as *elculas es! e@clusi(a%en!e en ocado hacia la cons!rucci,n del Ear!e !error icoG o Ear!eJhorrorG, con !odos los .a re erenciados dis*osi!i(os, es!/!icos . socioJcul!urales, que les son in%anen!es. 3n 151N se il%, /ran4enstein, una ada*!aci,n de la e@celsa no(ela de Mar. Shelle., *ro!a$onizada *or Charles A$le, diri$ida *or J. Searle -aVle. . *roducida *or ;ho%as Al(a 3dison+ es!a es considerada la *ri%era *elcula de horror. -es*u/s (endra +l Kolem H1516I, diri$ida *or Paul Oe$ener+ . la %!ica .os$eratu H1522I del !a%bi/n ale%n #.O. Murnau. 3n los a<os !rein!a hubo o!ra (ersi,n de la no(ela de Shelle. Hen 15)1 *or el direc!or in$l/s Ja%es OhaleI . el $i$an!esco %ons!ruo =ing =ong H15))I hizo su debu!. 3n las d/cadas de los cincuen!a . sesen!a la Sa%%er, *roduc!ora in$lesa de cine, il%, una lar$a serie de *elculas que incluan !odo !i*o de
27
secuelas de las his!orias de /ran4enstein, 5rcula ., en!re o!ros, la i$ura de la lican!ro*a, o los ho%bres lobo+ $ran nC%ero de es!as il%aciones ueron
*ro!a$onizadas *or los le$endarios :ela Lu$osi . :oris Rarlo H-e #ez, 2NN2I. Sin e%bar$o el cine de !error se consider, un $/nero %enor, en unci,n de su reducido *Cblico . *roducci,n, en co%*araci,n con la ruc! era %aquinaria de las *elculas /*icas ro%anas, las his!orias sobre $uerras Hes*ecial%en!e las %undialesI o sobre o!ros sen!i%ien!os *ro unda%en!e hu%anos co%o el a%or, el odio o la *asi,n hacia de!er%inada causa. S,lo a inales de los sesen!a, e@ac!a%en!e en el 1597, con el /@i!o !aquillero de il%es co%o La noche de los muertos vivientes, de Geor$e AndreV "o%ero, . +l "e" de ;osemary, de "o%an PolansFi, el %iedo en el cine se *osesion, de su %erecido lu$ar en %edio de esos sen!i%ien!os !an *ura%en!e hu%anos, . el cine de !error H. horrorI se consa$r, co%o un $/nero ace*!ado, res*e!ado . %ucho %s recurren!e den!ro de la labor del s/*!i%o ar!e. A *ar!ir de en!onces, es!e !i*o de cine ha concebido (erdaderos /@i!os !an!o en la !aquilla co%o en la calidad de sus *elculas, (arias de es!as *roducciones han alcanzado !al a%a . ni(el de *roducci,n que se consideran es!andar!es del $/nero+ es el caso de los arriba %encionados e&e%*los, +l exorcista H152)I, ,i"urn H1526I, 7arrie H1529I, La pro$ec!a H1529I, Alien H1525I, +l resplandor H157NI, Poltergeist H1572I, 8ideodro%e H157)I ., en!re o!ras, La 6osca H1579I. 3s necesaria una Cl!i%a aclaraci,n an!es de abordar direc!a%en!e la relaci,n de Lo(ecra ! . el cine. Ac!ual%en!e, el lla%ado cine de !error es! %u. li$ado con el $/nero de la cienciaJ icci,n, aunque no sie%*re es!e !i*o de e ec!os *ro*ios del cine es!/n enca%inados a crear las sensaciones ar!s!icas relacionadas con el %iedo. Con an!erioridad Hen el ca*!ulo 1I se hizo re erencia a la cienciaJ icci,n co%o una
25
subdi(isi,n del $/nero an!s!ico desi$nada lo %ara(illosoJcien! ico, *ero es!o se cu%*le e@clusi(a%en!e en el rea de la li!era!ura+ lo cual se debe a que en el cine la re*resen!aci,n de lo %ara(illosoJcien! ico Hco%o lo de ine ;odoro(I necesaria%en!e debe es!ar aderezada *or e ec!os es*eciales al i$ual que las de%s *elculas de cienciaJ icci,n, *ero la cienciaJ icci,n del cine no necesaria%en!e debe es!ar li$ada a lo %ara(illosoJcien! ico co%o se *lan!ea en li!era!ura. -icho de o!ro %odo, la cienciaJ icci,n en el s/*!i%o ar!e se carac!eriza *or la esceni icaci,n de *oderes sobrehu%anos, de seres %ons!ruosos Hdesde insec!os $i$an!es has!a %uer!os que re$resan de sus !u%basI, de !ie%*os, %undos . ci(ilizaciones *rehu%anas e@!ra!erres!res . !errcolas *ero no %enos e@!ra<as, de !ecnolo$as !an e icaces co%o desconocidas ., en!re o!ros, de !odo !i*o de e(en!os sobrena!urales . na!urales que a%enacen el curso na!ural de la (ida en la ;ierra+ es decir que la cienciaJ icci,n en el cine *uede ser iden!i icada *or el uso de recursos !/cnicos enca%inados a hacer (er co%o *osible lo que uera de la *an!alla sera i%*osible, es!os recursos son conocidos co%o Ee ec!os es*ecialesG Haunque, co%o .a se se<al,, /s!os no son Cnicos de es!e $/neroI. Mien!ras que, se$Cn ;odoro( H2NN), *. 07I, el !/r%ino cienciaJ icci,n en la li!era!ura se (e res!rin$ido a escri!os cu.os desenlaces .Qo ilaci,n narra!i(a se dan en unci,n de e@*licaciones racionales, s,lo que a *ar!ir de una raz,n Hque inclu.e el uso de ciencia . !ecnolo$aI con!e%*ornea%en!e desconocida *ero !e,rica%en!e uncional . *osible. 3l !ras(ase de la obra de Lo(ecra ! al cine *uede ser di(ido en dos $ru*osD aI las *elculas hechas direc!a%en!e a *ar!ir de los cuen!os de es!e escri!or+ . bI las hechas ba&o el %an!o conce*!ual del horror c,s%ico. 3s!e a*ar!e se dedicar es*ecial%en!e al Cl!i%o $ru*o, del que se %os!rarn cua!ro e&e%*los concre!os . un lis!ado co%*le%en!ario+ del *ri%ero sola%en!e sern re erenciados al$unos !!ulos.
7N
3l !e%a de la (ida *rehu%ana, las ci(ilizaciones . las in(asiones e@!ra!erres!res ha sido sie%*re un !,*ico bas!an!e recuen!ado den!ro del cine de cienciaJ icci,n. Sin e%bar$o no !odas las encarnaciones de es!a !e%!ica *ueden ser e%*aren!adas con el horror c,s%ico, el cual, se$Cn el *ro*io Lo(ecra ! Hci!ado en Llo*is, 1595I, *uede resu%irse de la si$uien!e or%aD E>=? ;odos %is rela!os, *or %u. dis!in!os que sean en!re s, se basan en la idea cen!ral de que an!a<o nues!ro %undo ue *oblado *or o!ras razas que, *or *rac!icar la %a$ia ne$ra, *erdieron sus conquis!as . ueron e@*ulsados, *ero (i(en aCn en el 3@!erior, dis*ues!os en !odo %o%en!o a (ol(er a a*oderarse de la ;ierraG H*. )0I. 3l horror c,s%ico en el cine, al i$ual que !odas las de%s re*resen!aciones l%icas del horror, necesaria%en!e debe con!ar con los .a
%encionados e ec!os es*eciales+ ade%s de ada*!aciones que ha$an alusi,n a las *ar!icularidades que Lo(ecra ! *un!ualiza . que han sido a%*lia%en!e ilus!radas en el cuer*o de es!e !raba&o. 3n!onces, cuando se habla de una usi,n en!re el horror c,s%ico . la cienciaJ icci,n, *uede sin duda hablarse de un cine de horror y ciencia-$iccin. 3l *ri%er e&e%*lo de la ada*!aci,n del conce*!o del horror c,s%ico en el cine es Alien H1525I. 3s!a *elcula %ues!ra la his!oria u!uris!a de una e@*edici,n co%ercial in!er*lane!aria que re*en!ina%en!e se sale del curso es!ric!o de su %isi,n recolec!ora de %ineral co%bus!ible . se en ren!a con lo desconocido que *uede es!ar ocul!o en cualquier in!ers!icio del ne$ro e incon%ensurable es*acio es!elar. 3n el 2N)2 la 4os!ro%o, na(e car$uera cons!ruida en la ;ierra, re$resa a su *lane!a de ori$en des*u/s de una e@i!osa %isi,n de %s de un a<o de duraci,n, *ero en su curso de re!orno una se<al in!eli$en!e, . *ro(enien!e de un *lane!a ine@*lorado *or el ho%bre, los in!erce*!a+ es!o, *or %o!i(os es!ric!os de su con!ra!o co%o (ia&eros del es*acio, los obli$a a hacer un des(o. 3n el *lane!a ha. claros (es!i$ios arqui!ec!,nicos . or$nicos de una
71
an!iqusi%a ci(ilizaci,n que ue de(as!ada *or lo que *arece ser una *la$a c,s%ica que, i$ual que al$unos insec!os !erres!res, de*osi!, sus hue(os den!ro de los e@!in!os or$anis%os (i(os de es!e *lane!a, lue$o lo que haba den!ro de /s!os, al eclosionar, se abri, *aso sal(a&e%en!e a !ra(/s de sus (c!i%as. Poco des*u/s los e@*edicionarios de la 4os!ro%o encuen!ran %illares de seres or$nicos (i(os con la or%a de un re*ulsi(o hue(o $i$an!e, carnoso . lleno de %e%branas *e$a&osas+ uno de es!os *arsi!os se a*odera de uno de los (ia&eros hu%anos . lo in ec!a con aquellas cria!uras que, se$Cn *arece, .a arrasaron una a(anzada or%a de (ida. La *os!erior . *aula!ina eli%inaci,n de !odos, e@ce*!o el h/roe Uo herona en es!e casoU, los *asa&eros de la na(e or%a *ar!e del desarrollo del cmo en el il%e+ sin e%bar$o debe resal!arse que el direc!or !iene es*ecial cuidado en %an!ener inc,$ni!a, *rc!ica%en!e has!a el inal, la i%a$en del otro des!ruc!or, es!o con!ribu.e a resal!ar su carc!er desconocido, i%*ene!rable . a%enazador. La si$uien!e *elcula es Predator H1572I. La *ri%era escena de es!e il%e o rece la lle$ada de una na(e e@!ra!erres!re a la ;ierra des*u/s de des*renderse de una $ran na(e nodriza+ lue$o, . *or un buen !ie%*o, *arece ser la !*ica *elcula de %ercenarios en una co%*licada %isi,n de resca!e de secues!rados en %edio de la !u*ida . *eli$rosa sel(a sura%ericana. Pero una serie de acon!eci%ien!os racional%en!e ine@*licables e%*iezan a suceder en %edio de su !raba&o. Sa. un *ersona&e de re*ar!o que duran!e una buena *ar!e de la *elcula es!ablece la cone@i,n que el es*ec!ador debe in erir en!re los sucesos e@!ra<os . la escena inicial de la na(e es*acial. E:ill.G es un %ercenario %s!ico, con una (isi,n di eren!e . %ucho %s *ene!ran!e que la del res!o del co%ando, . sabe con cer!eza que algo uera de lo nor%al los *ersi$ue . obser(a !odo el !ie%*o. 3l es*ec!ador con ir%a la *resencia sobrena!ural cuando su (isi,n sica de la *elcula se
72
(e sCbi!a%en!e !ras*asada a la del cazador, o 5epredador, en el clsico e ec!o del *erse$uidor que obser(a a sus (c!i%as sin ser (is!o+ s,lo que aqu el es*ec!ador (e lo que (eran ser*ien!es . o!ros re*!ilesD es*ec!ros de luz e%anados *or el calor de los cuer*os que ras!rea. 3s!e il%e !a%bi/n !iene un es*ecial cuidado en ocul!ar el %@i%o !ie%*o *osible la (isi,n *lena de la en!idad que a!aca a los *ro!a$onis!as, en!e que inal%en!e resul!a *er!enecer a una raza de re*!iles e@!ra!erres!res. -en!ro de la obra de Lo(ecra ! son %u. recurren!es las or%as de la$ar!os . o!ros re*!iles es*ecial%en!e en!re los Pri%ordiales %enores, es!o *uede e@*licarse *or la an!i$Yedad de es!os ani%ales sobre la ;ierra . su increble ca*acidad de ada*!aci,n . su*er(i(encia, ade%s de al$unas *ar!icularidades *ro*ias de es!as es*ecies. La si$uien!e *elcula es una secuela de las dos an!es re erenciadas, .a que en ren!a la los *ro!a$onis!as sobrena!urales de a%bas. Alien Is. Predator H2NN0I es un il%e que $uarda *ro undas si%ili!udes con Las 6onta<as de la locura, la no(ela de S.P. Lo(ecra !. 3n la ;ierra, un sa!/li!e *ri(ado ha de!ec!ado una se<al in!eli$en!e &us!a%en!e donde no debera haber nin$unaD en una isla de la re$i,n An!r!ica. Una *os!erior e@*edici,n, con or%ada *or $e,lo$os, qu%icos, arque,lo$os, al*inis!as . o!ros es*ecialis!as encuen!ra una in%ensa cons!rucci,n *ira%idal sub!errnea que es ca!alo$ada co%o la *ri%era *ir%ide cons!ruida en la ;ierra *or la *ri%era ci(ilizaci,n. La in%ensa ciudad sub!errnea es! decorada con es!a!uas . &ero$l icos que cuen!an c,%o los la$ar!os cazadores ense<aron a los ho%bres a edi icar $randes %onu%en!os, ade%s es!ablecieron en la ;ierra un ca%*o de ba!alla en el cual desarrollan su %ilenario co%ba!e c,s%ico con!ra o!ras en!idades e@!ra!erres!res inicuas que son una *la$a aniquiladora de !oda or%a (i(ien!e con que in!erac!Ce+ es!os Cl!i%os son los %is%os seres hallados *or la na(e 4os!ro%o en la *elcula de 1525.
7)
#inal%en!e 6isin a 6arte H2NNNI, cuen!a la his!oria de un $ru*o de as!ronau!as !erres!res que busca resca!ar a sus an!ecesores *erdidos en una *re(ia %isi,n e@*loradora en Mar!e. La e@*edici,n !er%ina con el descubri%ien!o de una raza %arciana que, co%o consecuencia de haber sido des!ruida *or el i%*ac!o de un as!eroide $i$an!esco, an!es de abandonar *ara sie%*re el sis!e%a solar sie%bra la se%illa de la (ida en la ;ierra. A!ras *elculas que de uno u o!ro %odo *ueden ser relacionadas con los co%*onen!es del horror c,s%ico sonD La mancha voraz H1577I, 1pecies H1556I+ :ndependence 5ay H1559I+ ,he astronautHs ?i$e H1555I+ ;ed planet H2NNNI+ 1igns H2NN2I ., en!re o!ros !!ulos, Atomi4 7ircus H2NN7I. 3n cuan!o a los il%es hechos direc!a%en!e de ada*!aciones de los escri!os de Lo(ecra ! *ueden resal!arseD +l palacio de los esp!ritus H159)I, *ro!a$onizada *or 8incen! Price . basada en la no(ela +l caso de 7harles 5exter @ard+ +l monstruo del terror H5ie, 6onster, 5ieLI, *ro!a$onizada *or :oris Rarlo en 1596, ins*irada en el cuen!o +l color surgido del
espacio+ +l horror de 5un?ich H152NI, basada en el rela!o del %is%o no%bre+ ;eanimador H1576I, hecha a *ar!ir del cuen!o *er"er @est, reanimador+ /rom 2eyond H1579I, de una his!oria ho%,ni%a+ ,he 7urse H1572I, !a%bi/n del cuen!o +l color surgido del espacio+ ,he 9nnama"le H1577I, de la his!oria del %is%o no%bre+ 2ride o$ ;e-Animator H155NI, de *er"er @est, reanimador+ ,he ;esurrected H1552I, !a%bi/n de la no(ela +l caso de 7harles 5exter @ard+ Lur4ing /ear H1550I, a *ar!ir de una his!oria ho%,ni%a+ 5agon H2NN1I, del rela!o del %is%o no%bre+ ,he 9nnama"le ::0 ,he 1tatement o$ ;andolph 7arter H155)I, hecha a *ar!ir del cuen!o La declaracin de
70
;andolph 7arter ., inal%en!e, .ecronomicon H155)I que co%bina (arios rela!osD ,he ;ats in the @alls, ,he @hisperer in 5ar4ness . 7ool Air HG,%ez, 2NN9+ ELo(ecra ! Mo(iesG, 2NN2I. ;a%bi/n en series de !ele(isi,n co%o la clsica E IG, de %ediados de la d/cada de los ochen!a, o la con!e%*ornea Los expedientes secretos M, *ueden hallarse co%*onen!es carac!ers!icos del horror c,s%ico. Por e&e%*lo la *ri%era de es!as series !ra!aba acerca de una raza de la$ar!os e@!ra!erres!res, que a*aren!aban ser sica%en!e i$uales a los hu%anos, *ero ba&o una alsa *iel escondan no s,lo una re*ulsi(a %or olo$a re*!iliana, sino la secre!a in!enci,n de robar el a$ua de la ;ierra *ara lle(arla a su %archi!o *lane!a. Los expedientes secretos M, serie de inales del *asado si$lo KK, con %s de doscien!os ca*!ulos, %ues!ra las a(en!uras de dos a$en!es del #:1 cu.as %isiones, de una u o!ra %anera, sie%*re es!n relacionadas con e(en!os e@!ra<os cu.a e@*licaci,n ul!erior . con&un!a Hes decir de la %a.ora de los ca*!ulosI es! n!i%a%en!e li$ada a la in%e%orial *resencia e in luencia so!errada de en!idades e@!ra!erres!res sobre la ;ierra. 3l horror c,s%ico e&e%*li ica n!ida%en!e c,%o lo desconocido es lo que %s a!e%oriza, .a que la ili%i!ada e ine@*lorada (as!edad del es*acio es!elar es el %s id,neo escenario *ara que se ocul!e cualquier or%a (i(ien!e necesaria%en!e i$norada *ara el ho%bre. 3l incon%ensurable es*acio sideral es la encarnaci,n %oderna de ese *ri%i!i(o ms all con que el ho%bre co%enz, a *ercibir que su (ida, que la (ida en $eneral, . los e(en!os acaecidos en ella, sola%en!e son una *ar!e de la e@is!encia, el res!o es !o!al%en!e desconocido.
76
%onclusiones
Ms all del si%*le %uer!o . del cas!illo %edie(al, se re!rocedi, a /*ocas *ri%i!i(as, *rehis!,ricas, *rehu%anas, a /*ocas de oscuridad *ri%i$enia, de caos, de (a$as or%as *ro!o*las%!icas del des*er!ar del %undo. La arcaica ca*a $eol,$ica (ino a si%bolizar un es!ra!o *ri%i!i(o de la %en!e. Los !errores %s an!i$uos de la hu%anidad resuci!aron, co%o ar!e nue(o, al quedar liberados *or el a(ance en *ro undidad de la raz,n. La (ie&si%a creencia se con(ir!i, en un no(si%o ar!e. HLlo*is, 1595, *. 16I
3l %iedo es un es!ado e%ocional . *squico !an inheren!e al ho%bre co%o sus ca*acidades de *ensar, de crear o sus necesidades or$nicas co%o la ali%en!aci,n o el sue<o. 3l %iedo a la %uer!e . la li!era!ura an!s!ica Hde !error . horror,
es*ec ica%en!eI *oseen en!ra<ables cone@iones, *ues!o que la %uer!e ue la *ri%era %ani es!aci,n que el ho%bre conoci, acerca de un absolu!a%en!e desconocido ms all, del %undo de ul!ra!u%ba+ . los ri!os unerarios que se han *rac!icado a lo lar$o . ancho del %undo an!i$uo . %oderno no !ienen o!ro *ro*,si!o que ale&ar . des!errar el es*ri!u de quien reci/n ha allecido, .a que es!e re%anen!e incor*,reo, i%*uro . de na!uraleza !o!al%en!e desconocida en el %undo de los (i(os, re(ela la e@is!encia de un *lano sobrena!ural que es! !o!al%en!e uera de cualquier con!rol, . *or lo !an!o ne$ado *or la raz,n. Pero el %iedo *roducido a *ar!ir de una creaci,n ar!s!ica, .a sea li!eraria o cine%a!o$r ica, se con(ier!e en una sensaci,n *lacen!era e incluso edi ican!e .a que es $enerada (olun!aria%en!e, *or el obser(ador o el lec!or, an!e un e(en!o que en realidad no o rece nin$Cn *eli$ro. 3l cuen!o an!s!ico encuen!ra sus or$enes en la ne$aci,n de la raz,n hacia !odo lo que no se aco*la con sus conce*!os . en el %undo de ul!ra!u%ba que si%boliza lo i$no!o . sobrena!ural que se esconde !ras la %uer!e, . e@!ra*ola sus con!enidos hacia
79
!odos
los
en,%enos
%is!erios
H%ons!ruos,
cons!rucciones,
ci(ilizaciones
e@!ra!erres!resI que desde sie%*re, *or la i%*osibilidad de su !o!al en!endi%ien!o, han in!ri$ado al ho%bre. Cuando las or%as e(ocadoras del %iedo sur$en a *ar!ir de cons!rucciones ar!s!icas co%o la li!era!ura o el cine, que ueron los casos aqu !ra!ados, ha. cier!as condiciones es*eciales, in%anen!es a cada or%a de ar!e, que deben !enerse en cuen!a *ara cons!ruir !an!o el Ear!e !error icoG co%o el Ear!eJhorrorG, que co%o .a (i%os hacen re erencia a condiciones es*ec icas, ade%s con unciones anlo$as, de la li!era!ura de horror . del lla%ado cine de !error. 3l horror c,s%ico, que sur$i, a *ar!ir de la obra de Lo(ecra !, ue un *ro.ec!o es!/!ico co%*ues!o a *ar!ir de las %uchas in luencias !an!o li!erarias co%o ideol,$icas de es!e escri!or. La or%a . el con!enido de su obra son un *roduc!o !e<ido *or los a@io%as de la %odernidad, . co%o !al desa a las or%as . doc!rinas que *re!enden abarcar !odo *ensa%ien!o . en,%eno ba&o el %an!o de la Ediosa "az,nG. Los dioses Pri%ordiales de Lo(ecra ! son una otredad que a ren!a a la creaci,n %is%a, es*ecial%en!e en el sen!ido divino ace*!ado cul!ural . social%en!e en occiden!e. La obra de Lo(ecra ! !a%bi/n %ues!ra, co%o o!ro *roduc!o de la %odernidad occiden!al, c,%o /s!a Hla obraI se (e !rans or%ada en una %i@!ura recon i$urada . resi$ni icada, a *ar!ir de nue(as !eoras . *un!os de (is!a, de as*ec!os !radicionales H!/cnicos . socioJcul!uralesI de de!er%inada ci(ilizaci,n, con(ir!i/ndolos en una es*ecie de sis!e%a de %o(i%ien!o *er*e!uo que oscila en!re el *ro$reso, el raciocinio, . la %oralidad . la !radici,n. 3l .ecronomicn es la se%illa inicial de su %i!olo$a ., *or lo !an!o, del horror c,s%ico. A *ar!ir de la inclusi,n en sus narraciones de es!e !e@!o also . los saberes
72
su*ues!os que esconde con relaci,n a en!es *ri%i$enios, es que se es!ruc!ura el horror c,s%ico+ es!e sub$/nero de la li!era!ura an!s!ica es una arre%e!ida con!ra lo que la %odernidad *re!ende es!ablecer en su as*iraci,n de a*rehensi,n del *resen!e a !ra(/s de una cons!rucci,n social basada en una &erarquizaci,n racional de los en,%enos . e(en!os con!enidos en la co!idianeidad+ es!o se debe a que la %a!riz !e%!ica del horror c,s%ico Hel hecho de que la (ida . la in!eli$encia en la ;ierra sean la creaci,n de de%iCr$icos seres e@!ra!erres!res que cons!an!e%en!e buscan la reconquis!a del *lane!a, . que ade%s es!os seres sean desde !odo *un!o de (is!a a%or os e indescri*!ibles, en una *alabra, i%*urosI encarna una otredad que a%enaza lo cul!ural%en!e es!ablecido . *or lo !an!o es inicua. 3s una nue(a ne$aci,n al *ro.ec!o u!,*ico de la %odernidad. 3l horror c,s%ico se consolid, co%o una di(isi,n acredi!ada del $/nero an!s!ico cuando su !e%!ica de%iCr$ica . sus *ersona&es, los Pri%ordiales, se con(ir!ieron en el lei!%o!i( de un $ru*o de escri!ores deno%inados el Crculo Lo(ecra !. -e %odo que los Pri%ordiales . de%s *ersona&es creados *or el escri!or de Pro(idence, a!ra(esaron los l%i!es de sus *ro*ios escri!os . *asaron a ser el (,r!ice de un sub$/nero li!erario con carac!ers!icas %u. es*ec icas, a *ar!ir de las cuales se han nu!rido !a%bi/n al$unas his!orias del cine. 3l %icrocos%os que resul!, con el hecho de que el ca%*o de acci,n de la %i!olo$a lo(ecra !iana se ha.a ensanchado hacia o!ros escri!ores, . *or consi$uien!e hacia o!ros con!e@!os es*aciales e his!,ricoJcul!urales, deri(, en la or%aci,n de cier!os en,%enos li!erarios *ro*ios de obras que, aunque inde*endien!es, *resen!an cone@iones e(iden!es co%o la rea*arici,n de *ersona&es o la con!inuaci,n de e(en!os. La creaci,n, *or *ar!e de un solo escri!or, de un escenario que a*or!ase %a.or coherencia . cohesi,n a la base onrica . an!s!ica de sus rela!os, deri(, en un
77
%o(i%ien!o li!erario deno%inado li!eraria%en!e horror c,s%ico+ el cual *osee ele%en!os %u. carac!ers!icos que lo acredi!an *ara ser ca!alo$ado co%o una di(isi,n au!,no%a den!ro de la li!era!ura an!s!ica, cu.os conce*!os han !rascendido las le!ras . se ha *osicionado !a%bi/n co%o un lei!%o!i( en el cine de cienciaJ icci,n. 3l con&un!o de ele%en!os es!ils!icos . !e%!icos que carac!erizan al horror c,s%ico ha ido aco*lndose . co%*le%en!ndose *ara crear un %icrocos%os li!erario, el ms all que la %uer!e e(idenciaba e(olucion, has!a los desconocidos . %is!eriosos con ines del es*acio e@!erior+ %uchos ho%bres %odernos han de&ado de creer en seres nu%inosos, la ciencia ahora e@*lica los huracanes, los ecli*ses, los !erre%o!os, *ero el ori$en de !odo Hdel uni(erso, la (ida . la conscienciaI si$ue inasequible, s,lo hi*,!esis !an!o cien! icas co%o reli$iosas se !ienen sobre /l. 3l es*acio es!elar . el ori$en del uni(erso o recen una ine@!in$uible co%binaci,n de %is!erios, de ideas . de his!orias. 3l horror c,s%ico se ubica &us!o en las $rie!as que quedan en!re la ciencia . la creencia, en!re la raz,n . la su*ers!ici,n, . lle$a has!a nues!ro !ie%*o en or%a de cuen!os no(elas . *elculas de horror . cienciaJ icci,n, *ero en esencia si$ue siendo ese %iedo a lo desconocido que los !ie%*os %odernos han !rasladado a la in%ensidad de la b,(eda celes!e, !an desconocida ., en su colosal !o!alidad, !an uera del alcance del in!elec!o hu%ano co%o lo es la %uer!e *ara o!ros ani%ales.
75
eferencias AcFer%an #.J. Hco%*.I, H1525I, E1n!roducci,nG, en Las me#ores historias de horror, :arcelona, :ru$uera. Alien H1525I, >*elcula?, "idle. Sco!! Hdir.I, 3s!ados Unidos, 2N!h Cen!ur. #o@ H*rods.I. Alien vs Predator H2NN0I, >*elcula?, Paul Anderson Hdir.I, 3s!ados Unidos, 2N!h Cen!ur. #o@ H*rods.I. As!urias, M.A. H1505I, *om"res de ma!z, :uenos Aires, Losada, **. 172U292. :or$es, J.L. H2NN9I, E;here are More ;hin$sG >en lnea?, dis*onible enD h!!*DQQar.$eoci!ies.co%Qels*a%es%ierdaQ:or$esQ!hereaarea%orea!hin$s.h!%, recu*eradoD 19 de enero de 2NN5. :u!or, M. H1592I, E:alzac . la realidadG, en Sei@ :arral, **. 126J106. Carroll, 4. H1572, se*!ie%breJno(ie%breI, E;he 4a!ure o SorrorG, en ,he Nournal o$ Aesthetics and Art 7riticism, (ol. 09, nC%. 1, **. 61J65. Cor!/s, J.M. H1552I, ELo %ons!ruoso o la ra$ilidad del orden socialG, en 3rden y caos, :arcelona, Ana$ra%a, **. 12J0N. -e #ez, -. H2NN2I, Pel!culas clave del cine de terror moderno, :arcelona, "obinbooF. -o%n$uez, 8. Hedi!.I, H2NN2I, Los dominios del miedo, Madrid, :iblio!eca nue(a. 3nde, M. H1556I, E#an!asa en *eli$roG, en Al a$uara, **. 15J)2. #reud, S. H1576I, E3l !abC de los %uer!osG, en ,tem y ta"', Madrid, Alianza, **. 2)J77. La historia intermina"le, Madrid, 1o"re literatura, (ol. 1, :arcelona,
5N
G,%ez, ;. H2NN9I, Lovecra$t. La antolog!a, :arcelona, Ac/ano. So%ero H1520I, La Oliada, :arcelona, :ru$uera. Ra Fa, J. H1526, %a.oI, EOh. Science #ic!ion_G, en ,he +nglish Nournal, (ol. 90, nC%. 6, **. 09J6). Le(in, 1. H1521I, +l "e" de ;osemary, :arcelona, Crculo de Lec!ores. Llo*is Pare!, ". Hco%*.I, H1595I, Los mitos de 7thulhu0 *. P. Lovecra$t y otros. .arraciones de horror csmico, ;orres Ali(er, #. H!rad.I, Madrid, Alianza. U H1576I, E3l cuen!o de !error . el ins!in!o de la %uer!eG, en Literatura $antstica, Madrid, Siruela, **. 52J1N2. Lo(ecra !, S.P. H155)I, ,he Lur4ing /ear and other stories, 4eV WorF, :allan!ine :ooFs. U H1556I, +l horror en la literatura, ;orres Ali(er, #. H!rad.I, Madrid, Alianza. U H1557I, Las monta<as de la locura, M/@ico -.#., #on!a%ara. U H2NN7I, ESis!oria del 4ecrono%ic,nG, en .ecronomicn. *.P. Lovecra$t, Madrid, La #ac!ora de 1deas, **. 267J291. U H2NN7I, E3l color que (ino del es*acioG, en *.P. Lovecra$t07inco relatos inslitos, :o$o!, Publicul!ural, *. 62. ELo(ecra ! Mo(iesG H2NN2I >en lnea?, dis*onible enD SDbSPLAJ Lo(ecra ! Mo(ies.h!%, recu*eradoD 19 de enero de 2NN5. 6isin a 6arte H2NNNI, >*elcula?, :rian de Pal%a Hdir.I, 3s!ados Unidos, Para%oun! Pic!ures. AaFes, ;. H1552, se*!ie%breI, EPlace and Parado@ o Moderni!.G, en Annals o$ the Association o$ American Keographers, (ol. 72, nC%. ), **. 6N5J6)1.
51
Poe, 3. A. H1557I, ELos cr%enes de la calle Mor$ueG, en .arraciones extraordinarias, :o$o!, Pana%ericana, **. )2J99. Predator H1572I, >*elcula?, John Mc;iernan Hdir.I, 3s!ados Unidos, 2N !h Cen!ur. #o@ H*rods.I. "ozo, A. H15)0I, EShe Vas a Phan!o% o -eli$h!G . ESa%le!]s Soliloqu.G, en Poc4et +nglish Literature and ;eader, :o$o!, 3l Mensa&ero. Shelle. Oolls!onecra !, M. H1597I, EAu!hor]s 1n!roduc!ionG, en /ran4enstein, 4eV WorF, Ma$nu%, **. 6J10. S!oFer, :. H1570I, E-iario de Jona!han SarFerG, en 5rcula, :o$o!, A(e&a 4e$ra, **. 25J7N. ;odoro(, ;. H2NN)I, :ntroduccin a la literatura $antstica, M/@ico -.#., Co.oacn. ;urner, J. Hco%*.I, H1555I, 1tories :nspired "y *. P. Lovecra$t. 7thulhu JGGG, 4eV WorF, ;he :allan!ine Grou*. ;.son, -. H2NN6I, .ecronomicn. +l li"ro maldito de AlhazredG, Madrid, 3da . U H1557I, E-a$,nG >en lnea?, dis*onible enD h!!*DQQVVV.donald!.son.co%Qda$on.h!%l, recu*eradoD 19 de enero de 2NN5. U H1557I, E;he ;ru!h Abou! ;he 4ecrono%iconG >en lnea?, dis*onible enD h!!*DQQVVV.donald!.son.co%Qno%icon.h!%l, recu*eradoD 19 de enero de 2NN5. 8alenzuela Arce, J.M. H1551, eneroJ ebreroI, EModernidad, *os!%odernidad . &u(en!udG, en ;evista 6exicana de 1ociolog!a, (ol. 6), nC%. 1, **. 192J2N2. Wnez, M. H1529I, La nigromancia, Madrid, Andina.
52
&i,liograf!a Allen, L. H1579, abrilI, E"eco%%endedD S.P. Lo(ecra !G, en ,he +nglish Nournal, (ol. 26, nC%.0, **. 2)J20. Carroll, 4. H1571, %arzoJ%a.oI, E4i$h!%are and !he Sorror #il%D ;he S.%bolic :iolo$. o #an!as!ic :ein$sG, en 9niversity o$ 7ali$ornia Press, (ol. )0, nC%. ), **. 19J26. -erle!h, A. H1562, ebreroI, ECon!e%*orar. ScienceJ#ic!ionG, en 7ollege +nglish, (ol. 1), nC%.0, **. 172J150. Ra!o(ich, M.A. H155), no(ie%breI, E;he S!ories ;old in ScienceJ#ic!ion and Social ScienceD "eadin$ \;he ;hin$] and A!her "e%aFes ro% ;Vo 3rasG, en ,he 1ociological uarterly, (ol. )0, nC%. 0, **. 915J9)2. Lzaro, A. H2NN2I, +l clu" Lovecra$t, :o$o!, Plane!a. Lo(ecra !, S.P. H152NI, *orror en el museo. *.P. Lovecra$t y otros, :arcelona, :iblio!eca con!e%*ornea. U H1550I, *ongos de >uggoth y otros poemas $antsticos, Madrid, 8alde%ar. U H1557I, Iia#es al otro mundo. 7iclo on!rico de ;andolph 7arter, Madrid, Alianza. U . -erle!h, A. H1557I, La ha"itacin cerrada y otros cuentos de terror, Madrid, Alianza. U H2NN2I, +l caso 7harles 5exter @ard, San!ia$o de Chile, Cen!ro $r ico. U H2NN2I, La som"ra so"re :nnsmouth, Madrid, 3da . Muscolo, S. H2NN6I, ,zvetan ,odorov y el discurso $antstico, Madrid, Ca%*o de 1deas. ;ras, 3. H1552I, Lo "ello y lo siniestro, :arcelona, Ariel.
5)
Pa!i<o -az, G. H2NN6I, 7itas y re$erencias "i"liogr$icas, :o$o!, 3di!orial Pon!i icia Uni(ersidad Ja(eriana. Price, ". Hco%*.I, H155)I, ,he *astur 7ycle, AaFland, Chaosiu%. 'ue(edo Al(arado, M.P. H1555I, +l l!mite0 los dioses temporales o el horror como circunstancia semitica, :o$o!, Pon!i icia Uni(ersidad Ja(eriana, Carrera de li!era!ura.
50
56