Constitucion de Queretaro
Constitucion de Queretaro
Constitucion de Queretaro
Mxico ha tenido varios textos constitucionales: 1814 (Constitucin Precursora), 1824 (Acta Constitutiva), 1836 (Siete Leyes constitucionales), 1843 (bases de la Repblica) y 1857 (Constitucin Republicana). Tras la cruenta revolucin mexicana (1910 1913) se elabor en la ciu-dad de Quertaro un nuevo texto constitucional que recogi un conjunto de reivindicaciones sociales y fue sancionada el 15 de febrero de 1917 convirtindose en uno de los paradigmas del constitucionalismo social latinoamericano. Empero, a lo largo de su vigencia, ha sido reformada ms de 250 veces, lo que dice de sus cambios constitucionales peridicos. La Constitucin fue promulgada en la ciudad de Quertaro y por el nfasis de sus derechos, fue la superacin de los catlogos de derechos individuales para establecer normas en el mbito laboral, proteccin sobre los derechos de los indgenas y la constitucionalizacin de las aspiraciones sociales, con ello dara inicio al constitucionalismo social.
Pese al fracaso de Casas Grandes, en marzo de ese mismo ao, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon Ciudad Jurez, donde se firm el tratado por el cual se acordaba la dimisin de Daz, que sali del pas el 26 de mayo siguiente, y el nombramiento como presidente provisional del antiguo colaborador de la dictadura Francisco Len de la Barra, que conserv a los funcionarios y militares adeptos a Daz. El Gobierno procedi al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantas que serian atendidas sus demandas a favor de una solucin para el problema agrario. El general Victoriano Huerta, combati a los zapatistas del Estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrot en Cuanta y los oblig a refugiarse en las montaas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales result elegido Madero, que tom posesin de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logr alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros lderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado. El 25 de noviembre Zapata, proclam el Plan Ayala, en el que se propona el reparto de las tierras y la continuacin de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas Jefe Supremo de la Revolucin, se sublev en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Flix Daz en Nuevo Len y Veracruz respectivamente. El ejrcito federal, al mando de Prudencio Robles y Victorino Huerta, reprimi con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentracin, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de Mxico tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denomin Decena Trgica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que caus alrededor de 2000 muertos y 6000 heridos. Con la inslita mediacin del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, el general Huerta lleg a un acuerdo con el general Daz, destituy a Madero y se autoproclam presidente el 19 de febrero de 1913. Cuatro das despus el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Surez fueron asesinados por rdenes de Huerta. El gobierno de Huerta, no fue reconocido, por el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclam el Plan de Guadalupe, bandera de la revolucin constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y proceda a la formacin del Ejrcito constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Alvaro Obregn en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volva a dominar la situacin en el sur y este del pas. La oposicin a Huerta en la capital se realiz a travs de la casa del obrero mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamiento agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideologa ms definida, y del lema "Tierra y Libertad" que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejrcito federal por todo el territorio nacional: Villa ocup Chihuahua y Durango con la divisin del norte; Obregn venci en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el cuerpo de Ejrcito del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantera de Marina en Veracruz el 2 1 de abril de 1914.
Despus del triunfo constitucionalista de Zacatecas el 24 de junio de ese mismo ao y la ocupacin de Quertaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta present su dimisin el 15 de julio siguiente y sali del pas. En el tratado de Teoluyucan se acord la disolucin del Ejrcito federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914. Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos: los Villistas, que ofrecan un programa poltico y social poco definido; los Zapatistas, que mantenan los principios formulados en el Plan de Ayala; y los Carrancistas, vinculados a la burguesa y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales. En la Convencin de Aguascalientes, en noviembre de 1914, se acord el cese de Carranza como jefe del Ejrcito constitucionalista y de Villa como comandante de la divisin del norte, as como el nombramiento de Eulalio Gutirrez como Presidente provisional. Carranza se traslad a Veracruz, Gutirrez llev el gobierno a San Luis Potos y la ciudad de Mxico qued en poder de Villa y Zapata, cuya colaboracin inicial ter-min un mes ms tarde con la salida de ambos de la capital y la reanudacin de las hostilidades. Con los decretos finales de 1914 y la Ley Agraria de enero de 1915, Carranza gan para su causa a amplios sectores de la poblacin, mientras los ejrcitos carrancistas al mando del General Obregn ocuparon Puebla el 4 de enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, Len y Aguascalientes, entre abril y julio del mismo ao, por lo que Estados Unidos reconoci al gobierno de Carranza en el mes de octubre. Villa, inici en el norte una guerra de guerrillas y trat de crear conflictos internacionales con Estados Unidos, cuyo gobierno, en 1916, envi tropas en su persecucin, aunque estas no lograron capturarlo. En el sur, Zapata realiz repartos de tierras en Morelos y decret algunas medidas legales para intentar consolidar las reformas agrarias y las conquistas sociales logradas, pero tambin los zapatistas fueron derrota-dos por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo Gonzlez y obligados, entre julio y septiembre de 1915, a replegarse a las montaas. En septiembre de 1916, Carranza convoc un Congreso Constituyente en Quertaro, donde se elabor la Constitucin de 1917, que consolidaba algunas de las reformas econmicas y sociales defendidas por la revolucin, en especial la propiedad de la tierra, la regulacin de la economa o la proteccin de los trabajadores. En las elecciones posteriores, Carranza fue elegido Presidente de la Repblica y tom posesin de su cargo el 10 de mayo de 1917. Zapata, mantuvo la insurreccin en el sur hasta que, vctima de una traicin preparada por Pablo Gonzlez, cay en una emboscada en la hacienda de San Juan Chinameca, donde el 10 de abril de 1919 fue asesinado. Venustiano Carranza, en su carcter de primer jefe del Ejrcito Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, convoc en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitucin de 1857.
El documento sufri numerosas modificaciones y adiciones para ajustarse a la nueva realidad social del pas. As se promulg el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna vigente en el Teatro de la Repblica de la ciudad de Quertaro, que conjur los ideales revolucionarios del pueblo mexicano y que por su contenido social ha sido definida como la primera Constitucin social del siglo XX, en el mundo.
peridico obligatorio, la proteccin a la maternidad, la participacin de los obreros en las utilidades de las empresas, el derecho de asociacin y el derecho de huelga, entre otros. La Constitucin Poltica de 1917 consta de nueve ttulos: I, de las Garantas Individuales; II, de la Soberana Nacional y de la Forma de Gobierno; III, de la Divisin de Poderes; IV, las Responsabilidades de los Funcionarios Pblicos; V, de los Estados de la Federacin; VI, del Trabajo y la Previsin Social; VII las Prevenciones Generales; VIII de la Reformas de la Constitucin, y IX de la Inviolabilidad de la Constitucin; as mismo se consideraron artculos transitorios. El 5 de febrero de 1917 es promulgada, en la ciudad de Quertaro, la nueva Constitucin, que fue considerada como una de las ms avanzadas en su tiempo. La Constitucin de 1917 vino a ser la cristalizacin de los ideales revolucionarios que fueron elevados a la categora de normas constitucionales. En ella se incluan avanzados principios de reformas sociales y derechos a favor de los trabajadores y campesinos. Del mismo modo la Carta Magna cuenta con un amplio captulo de garantas individuales y el sistema para hacerlas funcionar mediante el juicio de amparo. En cuanto a las reformas sociales, la Constitucin de 1917 adopta un cdigo de trabajo muy avanzado en cuanto a las relaciones obreropatronales.
12. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia, este servicio ser gratuito. 13. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que ms le agrade. El congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohban religin alguna. 14. Corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral, que fortalezca la soberana de la nacin y su rgimen democrtico.
2. Facultades del Congreso: tiene facultad de admitir nuevos estados a la unin federal, arreglar definitivamente los lmites del Estado, cambiar la residencia de los supremos poderes de la federacin. 3. Comisin Permanente: durante los recesos habr una comisin permanente compuesta de 37 miembros de los que 19 sern diputados y 18 senadores. Atribuciones que expresamente le confiere esta Constitucin: Los asuntos de su competencia; recibir durante el receso del Congreso de la Unin las iniciativas de ley y proposiciones dirigidas a las cmaras. b) Poder Ejecutivo: se denomina el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unin a un solo individuo, que es el Presidente de la Repblica. Requisitos para ser Presidente: ser ciudadano mexicano por nacimiento, haber residido en el pas al menos 25 aos, tener ms de 35 aos cumplidos al tiempo de la eleccin, no pertenecer al estado eclesistico ni ser ministro de algn culto, estar en servicio activo. Las facultades y obligaciones del Presidente es: ejecutar las leyes que ex-pida el Congreso de la Unin, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia, remover libremente a los empleados superio-res de hacienda, secretarios de despacho, agentes diplomticos, etc. La administracin pblica federal ser centralizada y estatal. c) Poder Judicial: se deposita el ejercicio del Poder Judicial a la federacin de una Suprema Corte de Justicia. Los componen: Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, magistrados de circuito, jueces de distrito. (Garantas sociales, consagrados principalmente a travs de los artculos 27 y 123)