Sistema Nervioso Equino
Sistema Nervioso Equino
Sistema Nervioso Equino
El sistema nervioso comprende todo el tejido nervioso del cuerpo, no es como otros tejidos que
están repartidos por diferentes sistemas (ej: conectivo, muscular, etc.) El sistema nervioso tiene
distintas funciones y aunque algunas parezcan relativamente básicas y simples son muy
importantes para la vida diaria de todos los seres vivos, por ejemplo, este sistema se encarga
de recoger la información del medio interno y externo, procesándola para producir, por ejemplo,
una orden motora, en este caso el efector de la acción motora es el músculo, pero este no
puede actuar si no recibe la orden motora del sistema nervioso; entonces funciones como
proveer información acerca de los medios externo e interno, integrar la información sensorial y
coordinar la actividad motora voluntaria e involuntaria son en verdad muy importantes ya que
sin ellas no podría mover ningún ser vivo, aunque tengan los músculos en perfecto estado.
Todos los sistemas nerviosos tienen estas características en común.
Origen embrionario: Tubo neural (SN central) y cresta neural (SN periférico somático y
autónomo)
Dividido en sistema nervioso central y periférico. El Sistema Nervioso Central se compone
(encéfalo y medula espinal) está protegido por hueso (cavidad craneana y canal vertebral), por
tejido conectivo, denominado meninges (duramadre, aracnoides y piamadre) y finalmente,
también lo protege el líquido cerebroespinal (céfalo raquídeo), el Sistema Nervioso Periférico se
constituye por los troncos nerviosos los cuales salen del cerebro y otros que nacen en la
medula espinal conjuntamente con lo que forman el sistema simpático (Nervios periféricos y
Ganglios), está formado por ganglios que son formaciones nodulares en el trayecto de los
nervios, son aglomeraciones de cuerpos celulares de neuronas (cuyos axones forman parte de
los nervios) y algunas células de apoyo, de soporte, llamadas células gliales. Hay ganglios
sensitivos (espinales o craneales) y autónomos (motores viscerales).
Sistema nervioso central
• Médula espinal: parte del SNC ubicada dentro del canal vertebral (columna), cubierta
por meninges y por líquido cerebroespinal. Formada por sustancia blanca (periférica,
compuesta principalmente por axones) y sustancia gris (central). Va desde el límite
inferior del encéfalo (bulbo) hasta vértebras L1 – L2, siendo el origen de nervios
espinales. El sitio de terminación de esta medula espinal se llama cono medular (L1 –
L2), de ahí para abajo el canal vertebral no esta vacío, sino que contiene las raíces que
van a formar los distintos nervios, formando la llamada cola de caballo (cauda equina).
Las meninges también siguen hacia debajo de L1 y L2 formando el filum terminale
interno (piamadre) y externo (duramadre y aracnoides) que llegan hasta el coxis, de
esta manera las meninges también contribuyen a fijar un poco la medula. Se divide de
acuerdo a la región donde se encuentra en: cervical, torácica, lumbar y sacra. La
medula espinal es la encargada de transportar los impulsos desde el encéfalo hacia los
nervios espinales y viceversa.
• Tallo Cerebral: Es el cordón ventral que se extiende desde la médula espinal hasta el
tálamo óptico. El tallo cerebral realiza funciones de conducción porque transmite
información sensitiva y motora, además en el tienen asiento algunos reflejos, lo que
nos permite asignarle una función de tipo reflejo.
• Mesencéfalo o cerebro medio: Es la parte del tallo cerebral que se localiza entre
cerebro y cerebelo, está compuesto por: Cuerpos cuadrigéminos o colículos, pilares
cerebrales y acueducto mesencefálico o acueducto de Silvio.
• Telencéfalo: Está compuesto por el cerebro con cada uno de los accidentes que se
describen a continuación: Hemisferios cerebrales: 2, uno derecho y otro izquierdo. Se
le pueden distinguir caras de acuerdo con los huesos con los cuales contacta:
Este sistema depende de la entrada y salida de mensajes los cuales se reciben y parten del
centro.
Existen dos tipos de troncos nerviosos los sensitivos, los cuales llevan los mensajes al sistema
nervioso central y los que llevan los mensajes a los diversos músculos donde producen
movimiento.
Comunica al organismo en general con el sistema nervioso central, tomando impulsos desde
los órganos receptores y llevando respuesta a los órganos efectores, músculos y glándulas. El
sistema nervioso periférico abarca ganglios, nervios espinales, nervios craneales y nervios del
sistema autónomo o visceral.
Los nervios son el conjunto de fibras nerviosas (los axones neuronales y su envoltura mas
directa) que son visibles macroscópicamente; presentan cubiertas de tejido conectivo
(epineuro, perineuro y endoneuro) que le dan apoyo y vascularización al nervio (están sólo en
el SN periférico, ya que dentro del SN central no se habla de nervios, ni hay tejido conectivo),
según distribución, pueden tener componentes somáticos (piel o músculos estriados) o
viscerales (órganos internos) y según función (dirección del impulso nervioso), pueden tener
componentes aferentes (sensitivos (piel), sensoriales (otros sentidos)) que llevan el impulso
nervioso al SNC, eferentes (motores) que llevan el impulso nervioso del SNC a un efector, o
mixtos que llevan componentes sensitivos y motores (gran mayoría).
Nervios espinales.
Inervan estructuras del tronco y miembros (no en órganos internos). Contienen fibras motoras,
sensitivas y autónomas. Originados en la médula espinal por segmentos (8 cervicales, 12
torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo), los nervios se llaman según el canal
intervertebral por el que salen, llevando el nombre de la vértebra que va por encima, excepto
las cervicales que al ser 7 vértebras y 8 nervios, el nervio lleva el nombre de la vértebra que va
por debajo, siendo C8 el que está entre las vértebras C7 y T1. En su origen son mixtos (raíz
motora anterior y raíz sensitiva posterior, ambas se unen en el agujero intervertebral), el cuerpo
celular de la neurona sensitiva se encuentra en los ganglios espinales. Al salir el nervio por el
agujero intervertebral, da un ramo recurrente (meníngeo) y se divide en un ramo dorsal delgado
y uno ventral más voluminoso.
Las lesiones de los nervios se presentan con cierta parálisis en determinadas áreas del cuerpo
o algunas zonas pierden sensibilidad.
El plexo braquial inerva casi todas las estructuras del miembro torácico, siendo las
excepciones los músculos trapecio, omotransvesario, braquiocefálico y romboides, y
la piel de la región superior del hombro.
Las ramas ventrales lumbares y sacras forman un plexo continuo que está mejor
desarrollado donde los tres o cuatro últimos nervios lumbares y los dos primeros
sacros forman el plexo lumbosacro que inerva el miembro pelviano.
Bibliografía.
Tomado de:
Generalidades de anatomía y embriología.
Autor. Santiago Revelo Hernández
www.3caballos.com
www.caballomania.com
SISTEMA NERVIOSO DEL CABALLO
CARLOS MONTEZUMA
JUAN GUILLERMO PERENGUEZ
DANIEL NAVARRETE
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
SAN JUAN DE PASTO
2009
http://br.geocities.com/mauricioaulas/atlas/indice.swf