0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas5 páginas

La Desnutricion en Guatemala

Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición crónica en América Latina, afectando a casi la mitad de los niños menores de 5 años. La desnutrición crónica impide el desarrollo intelectual de los niños y reduce sus posibilidades de educación y empleo en el futuro. Aunque Guatemala tiene recursos naturales, más de la mitad de los niños sufren desnutrición grave. Se necesitan esfuerzos coordinados y a largo plazo en salud, educación y agricultura para prevenir la desnutrición cr

Cargado por

Dinael Simóns'q
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas5 páginas

La Desnutricion en Guatemala

Guatemala tiene la tasa más alta de desnutrición crónica en América Latina, afectando a casi la mitad de los niños menores de 5 años. La desnutrición crónica impide el desarrollo intelectual de los niños y reduce sus posibilidades de educación y empleo en el futuro. Aunque Guatemala tiene recursos naturales, más de la mitad de los niños sufren desnutrición grave. Se necesitan esfuerzos coordinados y a largo plazo en salud, educación y agricultura para prevenir la desnutrición cr

Cargado por

Dinael Simóns'q
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA DESNUTRICION EN GUATEMALA Para comprender la importancia y magnitud de la desnutricin crnica para Guatemala es necesario conocer algunos trminos y cifras

relacionadas con ella. A continuacin se resumen los aspectos ms importantes y se plantean las acciones que evitaran que ms nios y nias vayan sufriendo los daos irreversibles de la desnutricin. La situacin es realmente penosa, el problema que enfrentamos nos debera avergonzar a todos porque Cmo es posible que Guatemala siendo una nacin rica en recursos tenga la tasa ms alta de desnutricin crnica en Amrica Latina? Debe existir algo que podamos hacer de manera urgente para remediar esto. Ms del 50 por ciento de los nios guatemaltecos, entre 3 y 7 aos, tienen sntomas de mal nutricin grave. Segn el Tercer Censo Nacional de Talla elaborado en 2008, 46 nios de cada 100 registraron una menor estatura y medidas, respecto a su edad, debido a su deficiente alimentacin. La desnutricin crnica imposibilita a nuestra niez a alcanzar todo su potencial porque afecta sus capacidades para recibir educacin. Las estadsticas dan cuenta que el 23 por ciento de los nios nutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria, no obstante, esta cifra se eleva alarmantemente a 63 por ciento en los infantes con desnutricin. Un nio con escaza educacin, ser un adulto con pocas posibilidades de conseguir un empleo digno. Para el pas eso significa menos competitividad y reducidas posibilidades de alcanzar el desarrollo. Los nios que sufren desnutricin entre los 0 y 3 aos acarrearan consecuencias irremediables en su vida adulta,

Qu es la desnutricin? -Conjunto de manifestaciones clnicas (signos visibles), alteraciones bioqumicas (medibles por pruebas en sangre, orina etc.) y fsicas (peso, talla) causadas por una alimentacin deficiente o un inadecuado aprovechamiento biolgico de los nutrientes. La desnutricin crnica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen el principal problema nutricional del pas. Qu es la desnutricin crnica? -Tambin se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutricin crnica afecta a la mitad de los nios y nias menores de 5 aos, siendo el problema an ms severo entre la poblacin indgena (ENSMI 2008/2009). En el occidente del pas hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 nios han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestacin ms evidente de la desnutricin crnica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutricin crnica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educacin y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB segn estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del pas. El mejoramiento de la nutricin de la niez de pases en vas de desarrollo constituye una inversin econmica a largo plazo. Una buena nutricin durante los primeros dos aos de vida es esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura muestra la diferencia entre el cerebro de un nio de 3 aos bien nutrido y uno que ha sufrido desnutricin. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y tamao (Dr. Monckeberg, La Nutricin en Chile: pasado, presente y futuro).

Qu es la desnutricin aguda? -Sucede por una prdida reciente y rpida de peso. Se mide relacionando el peso con la talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clnicos como sucede en el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciacin (piel y huesos) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazn, especialmente en extremidades y cara. Afecta a 1.4 % de los nios y nias menores de 5 aos (ENSMI 2008). Es comn que se confunda la desnutricin aguda con la crnica, algunas diferencias entre estos dos problemas son: Desnutricin aguda: Se mide segn el peso para talla, puede ser visible por signos clnicos como extrema

delgadez, pelo ralo y color claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir y curar. Durante el ao 2011 el Ministerio de salud ha detectado ms de 7 mil casos con este problema. Desnutricin crnica: Se mide segn la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como afecta el desarrollo intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil nios menores de 5 aos ya tienen este problema. NO se cura, solo se PREVIENE. Por qu sucede la desnutricin? - La desnutricin es multicausal, por tanto para enfrentar este problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores (Economa, Finanzas, Educacin, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia, entre otros) y que acten desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas bsicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas. Cmo puede prevenirse la desnutricin crnica o retardo del crecimiento? - El retardo del crecimiento no puede corregirse, nicamente puede prevenirse durante el perodo de gestacin y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente: Los 1,000 das Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutricin en el mundo (Mil das o Scaling up nutrition/SUN) analiz las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutricin infantil, y seleccion 13 de las ms costo efectivas. Se propone a los pases implementarlas con calidad y cobertura, focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 das y mantenerlas en el transcurso de varias dcadas para lograr erradicar la desnutricin. Las intervenciones propuestas son: A) Promocin de prcticas adecuadas de nutricin: Lactancia Materna, alimentacin complementaria, mejoramiento de prcticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisin de vitaminas y minerales para nios pequeos y madres: Vitamina A, cinc teraputico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitacin en nios/as, suplementos de hierro y cido flico en embarazadas para prevenir y tratar la anemia, cpsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisin de micronutrientes a travs de la fortificacin universal de alimentos: Yodacin de la sal, fortificacin con hierro de alimentos bsicos. D) Alimentacin teraputica y suplementaria utilizando alimentos especiales: Prevencin y tratamiento de la desnutricin moderada, tratamiento de la desnutricin aguda severa con alimentos teraputicos listos para consumo. Algn pas ha tenido xito en reducir la desnutricin crnica? - Varios pases han tenido avances en la reduccin de este problema tales como Per, Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logr erradicar la desnutricin crnica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un perodo de 50 aos. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1) Polticas de Estado con continuidad de las intervenciones a travs de gobiernos de distinto sello poltico con permanente participacin y aporte de las universidades, la sociedad civil y actores productivos. 2) Alianzas pblico privadas en la bsqueda de soluciones tecnolgicas y productivas. 3) Servicios de salud universal y planificacin familiar con permanente eexpansin de coberturas de salud materno infantil (Con nfasis en mujeres embarazadas o en perodo de lactancia y nios menores de 3 aos). 4) Intervenciones costo-efectivas orientadas a eliminar el dficit de micronutrientes y la desnutricin infantil. 5) Aumento del nivel educacional de la poblacin. 6) Mayor disponibilidad de agua potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas. Reflexin final: Cada da nacen alrededor de 1,000 nios y nias en Guatemala, ms de la mitad de ellos se volvern desnutridos crnicos si no actuamos oportunamente. Solo tenemos mil das de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida. EGRAFIA: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/5198-la-desnutricion-enguatemala-un-problema-con-solucion LA HORA Mircoles 10 de Agosto de 2011 Talcott Parsons: Sistema de Accin Pavel Nicola Morales Bustamante 3.3. Sistema de Accin: niveles catetico, cognoscitivo y evaluativo Ya nos hemos referido al acto de unidad, en tanto unidad analtica, como la parte ms pequea de los sistemas de accin, pero que sigue siendo un complejo que relaciona

diferentes elementos. Ahora desarrollaremos la orientacin motivacional, que habamos dejado pendiente, y veremos la importancia que posee para los sistemas de accin. Para los sistemas de accin resulta fundamental la presencia de los niveles catetico, cognoscitivo y evaluativos, ya que podemos ver que estos plantean la complejidad de la accin que las teoras utilitaristas no lograban visualizar. Estos tres niveles forman parte de las orientaciones motivacionales de la accin, y representan los aspectos que decidirn en gran medida a la accin; digo en gran medida, ya que recordemos que en el acto de unidad el actor esta inmerso en una situacin, la cual presenta diferentes tipos de objetos, algunos los cuales pueden ser medios o condiciones. Entonces, las orientaciones motivacionales son los elementos que decidirn el curso de la accin en relacin a la situacin y la clase de objetos que presenta. Los actores utilizan marcos de orientacin motivacional para enfrentar y analizar los fenmenos sociales que se les presentan. Pero debemos considerar adems, que en la relacin entre actor/situacin se encuentra operando expectativas que estn en vista de lograr optimas gratificaciones o desprivaciones. Para comprender la importancia de las orientaciones motivacionales, desarrollemos los tres distintos niveles: catetico, cognoscitivo y evaluativo: 1) Orientacin Catetica[1]: Este tipo de orientacin apunta a la relacin de afecto o emociones para con los objetos de la situacin. La nocin de catexia proviene de la teora freudiana, el cual es un trmino tcnico para referirse al afecto o al amor. Orientacin Cognoscitiva: Alternativas que tiene el actor para realizar una determinada accin (inters) y est relacionado con el conocimiento. Parsons lo define como la definicin de los aspectos relevantes para la situacin para los intereses del actor[2]. Orientacin Evaluativo: Esta orientacin sirve al actor para decidir como distribuir sus energas para obtener la gratificacin mxima y la privacin mnima. Un sistema de accin es una unidad analtica que considera todos estos niveles de orientacin que se encuentran en relacin a la situacin. Un sistema de accin concreto es una estructura integrada de elementos de la accin en relacin a la situacin. Esto quiere decir, esencialmente, integracin de elementos motivacionales y culturales o simblicos conjuntados en una cierta clase de sistema ordenado [3]. De estos tres niveles de la orientacin motivacional, Parsons elaborara cuatro tipos de accin: 1) La accin intelectual: En la cual hay implicancia de los intereses motivacionales cognoscitivos y modelos cognoscitivos de valor. 2) La accin expresiva: donde combina los intereses catticos con la orientacin evaluativa. 3) La accin moral, en donde hay implicancia de los intereses evaluativos y modelos morales. Y 4) Accin instrumental: donde implica fines establecidos por intereses catticos y orientaciones y medios evaluativos para lograr alcanzar esas metas determinadas por orientaciones cognoscitivas (este cuarto tipo de accin, es como la <> de Max Weber). Para Parsons la orientacin motivacional permitira pensar a la libertad de la agencia y la posibilidad de cohesin e integracin social. Funcionalmente, la orientacin motivacional, permitir trabajar en mecanismos de socializacin que permitan que el sistema social se mantenga en equilibrio. Mientras exista la consideracin de estos elementos, por parte del sistema social, permitir en los diferentes subsistemas que permitan general roles completamente funcionales, en donde se deber pensar la relacin entre alter y ego, y la complementariedad de expectativas. Todo esto no lo permita visualizar la teora utilitarista, ya que su simplificacin de la accin haca que toda explicacin de esta ya estuviese sobre determinada; en la medida en que la accin no est sobre determinada, la sociedad puede trabajar en los diferentes aspectos que influyen en los cursos de accin. EGRAFIA:http://sicarioinfernal.blogspot.com/2010/08/talcott-parsons-sistema-de-accion.html 2008 Sicario Infernal - Sociologa Crtica. Diseado por Pavel capaz Abismo Visual Cuando la psicloga Eleanor Gibson y su marido, tambin psiclogo, fueron hace muchos aos al Gran Can del Colorado con su hija, la Dra. Gibson se llev un susto espantoso al ver a la pequea de dos aos acercarse al borde del abismo. La quit de ah aterrada y no la solt ya por ms que su marido le aseguraba que un nio de esa edad puede percibir la profundidad tan bien como un adulto.

2)

3)

Aos ms tarde, la Dra. Gibson y el Dr. Richard Walk llevaron a cabo un experimento, ahora ya famoso, con un "abismo visual" para comprobar lo que afirmaba el marido de la doctora. El equipo que usaron para crear la ilusin de profundidad suele aparecer ilustrado en los libros de texto; consta de una mesa con una cubierta de vidrio grueso rodeada por un borde para que un nio puesto encima no pueda caerse. La mitad de la superficie lleva pegada justo debajo del vidrio una tela de cuadros con la cual tambin se cubre el piso que queda bajo la otra mitad de la mesa, que tiene ms de un metro de altura. Esto produce el efecto de que la mesa termina a la mitad de la superficie de vidrio y despus sigue un precipicio. La teora de los cientficos era que si un nio poda percibir la profundidad no se aventurara hada la parte "profunda" del vidrio a travs del cual poda ver la tela de cuadros muy por debajo de l. Es como si se extendiera una lmina de vidrio, por gruesa que fuera, sobre el Gran Can y se nos pidiera a cualquiera de nosotros que pasramos por encima pudiendo ver all abajo el fondo del barranco. El experimento de Gibson WaIk se llev a cabo con 36 nios de entre 6 1/2 y 14 meses de edad. Se les puso, uno por uno, sobre la parte aparentemente "poco profunda" de la superficie de vidrio, mientras la madre, desde el extremo de la parte "profunda", les haca seas para que se acercaran a ella. Slo tres de los nios se atrevieron a gatear sobre el "abismo". Algunos lloraban porque no podan llegar hasta donde se encontraba su madre, otros tanteaban el vidrio de la parte "abismal" como si quisieran comprobar su solidez, pero de todas maneras retrocedan. As se pudo comprobar que, efectivamente, los bebs perciben muy bien la profundidad. Gibson dise un artefacto denominado abismo visual, consistente en un abismo artificial con el que poda experimentar con los bebs sin el menor peligro. El abismo visual es una mesa con un vidrio arriba con dos mitades diferenciadas. En una mitad se colocaba un mantel, o un hule con dibujos parecidos a un tablero de ajedrez muy cerca debajo del vidrio; en la otra mitad se colocaba un hule debajo del vidrio a bastante distancia. Los bebs entre seis meses y medio y doce meses fueron colocados encima de la mitad poco profunda de la mesa eran animados por sus madres para que gatearan sobre el borde del abismo virtual. La mayora de los bebs no respondieron a los incentivos que se les ofreci, presumiblemente porque ellos poseen al menos algunos de los elementos de la percepcin de la profundidad. EGRAFIA: malamalisimaa.wordpress.com/2008/07/12/abismo-visual-de-eleanor-jack-gibson/ 12 de julio de 2008 mx.selecciones.com Percepcin de profundidad Percepcin de la profundidad es la habilidad es la relacion del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Es un rasgo comn de muchos animales superiores. La percepcin de la profundidad permite al que la tiene medir con precisin la distancia hasta un objeto. En terminologa moderna, la "visin estereoscpica" es la percepcin de la profundidad de una visin binocular a travs de la explotacin del paralaje. La percepcin de la profundidad se basa en realidad ante todo en la visin binocular, pero tambin usa muchos recursos monoculares para formar la percepcin integrada final. Hay recursos monoculares que seran significativos para una persona de un slo ojo, y otros recursos ms complejamente inferidos, que requiere ambos ojos para percibir al mismo tiempo, mientras que los recursos monoculares son destacados. Este tercer grupo se basa principalmente en el procesamiento dentro del cerebro de la persona, al ver un campo total de vista con ambos ojos. Profundidad de campo El aparato visual normalmente constituido percibe la distancia por cuatro medios principales. Este fenmeno se conoce como percepcin de la profundidad de campo. Estos medios son: 1) La dimensin de la imagen de objetos conocidos sobre la retina. 2) El fenmeno del paralaje en movimiento. 3) El fenmeno de la estereopsis.

4) El color y la distancia. Segn el tamao de la imagen retiniana de objetos conocidos. Si se sabe que una persona que se est viendo tiene una talla de 1,90 metros, se puede determinar lo lejos que est simplemente por el tamao de su imagen en la retina. No se piensa conscientemente en el tamao, pero el cerebro ha aprendido a calcular automticamente la distancia de los objetos a partir del tamao de su imagen cuando se conocen sus dimensiones. No se trata de que el cerebro 'piense con nmeros' sino de que la conciencia tiene esas sensaciones de distancia y espacio gracias a los procesos inconscientes cerebrales. Segn el paralaje en movimiento Otro medio importante por el que los ojos determinan la distancia es el paralaje en movimiento. Si una persona mira a lo lejos con sus ojos completamente quietos, no percibe ningn paralaje en movimiento, pero cuando mueve la cabeza de un lado a otro, las imgenes de los objetos cercanos se mueven rpidamente por la retina, mientras que las imgenes de objetos distantes permanecen prcticamente inmviles. Por ejemplo, al mover la cabeza 2,5 centmetros con el objeto a slo 2,5 cm. del ojo, la imagen cruzar prcticamente toda la retina, mientras que la imagen de un objeto a 60 metros del ojo no se mueve sensiblemente. As pues, mediante dicho mecanismo del paralaje en movimiento, se pueden evaluar las distancias relativas de distintos objetos incluso empleando un solo ojo. Esteropsis: Visin binocular Otro mtodo mediante el que se percibe el paralaje es la visin binocular. Debido a que un ojo se encuentra a algo ms de 5 cm. del otro, las imgenes sobre las dos retinas son distintas entre s, es decir, un objeto que se encuentra a 2,5 cm. del puente de la nariz forma una imagen de la porcin temporal de la retina de cada ojo, mientras que un objeto pequeo a 6 metros de la nariz forma su imagen sobre puntos estrechamente correspondientes en el centro de cada retina. Dicho de otra manera, el dedo delante de los ojos, justo delante, se ve prcticamente doble y se proyecta sobre partes distintas de la retina de cada ojo. Hgase el experimento para comprobarlo. En cambio, ese mismo dedo situado a 80 metros, por ejemplo, de los ojos de un observador... Se proyecta sobre regiones muy prximas, casi las mismas, de la retina de cada ojo, sirviendo de poco el paralaje para situarlo a tal distancia. EGRAFIA: http://www.unidadvisualglobal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=356 2011 Unidad Visual Global S.A.

También podría gustarte