Bienes Culturales Colombianos en Peligro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

L I S TA R O J A D E

BIENES CULTURALES COLOMBIANOS EN PELIGRO

JA O R A T S I L

LISTE ROUGE

RALES U T L U C S E N DE BIE ELIGRO P N E S O N A COLOMBI

La excavacin ilegal de sitios arqueolgicos (guaquera) rompe los canales de comunicacin entre el objeto y su contexto, lo cual impide su correcta identificacin y degrada su significado cultural. El estudio cientfico de los yacimientos saqueados resulta muy limitado porque se han destruido elementos esenciales para la reconstruccin de los patrones de vida. Por su parte, los robos a museos, iglesias, bibliotecas y archivos fragmentan irreparablemente la integridad de las colecciones, dejando vacos histricos que distorsionan el sentido del legado cultural.

Tres mil piezas precolombinas incautadas en 2004, por el Departamento Administrativo de Seguridad, a un traficante de EE.UU. que resida en Colombia. ICANH

Para proteger el patrimonio colombiano de estas acciones delictivas se ha diseado la Campaa Nacional contra el Trfico Ilcito de Bienes Culturales que, mediante convenios nacionales e internacionales, implementa estrategias; dicta cursos de capacitacin presenciales y virtuales orientados al conocimiento as como a la valoracin, apropiacin y conservacin del patrimonio mueble; procura el fortalecimiento de normas legales; publica guas, afiches y plegables informativos, como la Lista Roja del ICOM. Si sospecha que un bien cultural colombiano est en peligro, ha sido robado, saqueado o exportado ilcitamente, por favor pngase en contacto con:
Ministerio de Cultura, Direccin de Patrimonio Carrera 8 No. 8-09, Bogot Telfono: (57-1) 342 4100 Correo electrnico: patrimonio@mincultura.gov.co www.mincultura.gov.co Ministerio de Relaciones Exteriores, Direccin de Asuntos Culturales Carrera 5 No. 9-03, Bogot Telfono: (57-1) 381 4000 Correo electrnico: cooperacioncultural@cancilleria.gov.c www.minrelext.gov.co Polica Nacional, Grupo Investigativo Delitos contra el Patrimonio Cultural Av. Eldorado No. 75-25, Bogot Telfono: (57-1) 426 6228 Correo electrnico: gipacdijin@hotmail.com

La presente Lista Roja es la dcima de la serie que ha publicado el ICOM:


Lista Roja de objetos arqueolgicos africanos, 2000 Lista Roja de bienes culturales latinoamericanos en peligro, 2003 Lista Roja de urgencia de antigedades iraques en peligro, 2003 Lista Roja de antigedades afganas en peligro, 2006 Lista Roja de antigedades peruanas en peligro, 2007 Lista Roja de antigedades camboyanas en peligro, 2009 Lista Roja de bienes culturales en peligro de Centroamrica y Mxico, 2009 Lista Roja de emergencia de bienes culturales haitianos en peligro, 2010 Lista Roja de antigedades chinas en peligro, 2010
Fondo de pgina: Fragmento de manta de algodn, Guane, 1300-1600 d.C., 100 x 90 cm. ICANH Portada: Figurilla antropomorfa de cermica, Quimbaya, 500-900 d.C., 24 x 16 cm. ICANH

Introduccin
El Estado colombiano a travs de sus instituciones ha incrementado y fortalecido la proteccin legal del patrimonio cultural de la nacin, pero a pesar de esto, los bienes culturales, en especial los que corresponden a las pocas prehispnica y colonial, siguen siendo objeto de trfico ilcito nacional e internacional. El hurto, el saqueo, el comercio ilegal y la exportacin ilcita son amenazas constantes para la preservacin del patrimonio cultural. Por lo tanto, la lucha contra el trfico ilcito de bienes culturales es una prioridad en la poltica del Estado colombiano.
Fondo de pgina: Figura de madera de la Virgen del Apocalipsis y ngeles, Escuela Quitea, ca. 1750, 51,5 x 28 x 22,5 cm. Museo Nacional de Colombia

Objetivo
Esta Lista Roja sirve de ayuda a los museos, comerciantes de arte, coleccionistas, funcionarios de aduana y polica, para que identifiquen los objetos susceptibles de ser exportados ilegalmente de Colombia. Para facilitar la identificacin, la Lista Roja describe varias categoras de bienes culturales que pueden ser objeto de compraventa ilcita. El carcter ilegal de este comercio y trfico consiste en que la legislacin colombiana prohbe la exportacin y venta de estos objetos. Por ello se hace un llamado a los museos, casas de subasta, comerciantes de arte y coleccionistas para que no los adquieran sin haber comprobado previamente, y de manera fehaciente, su procedencia y la documentacin legal correspondiente. Debido a la gran variedad de objetos, estilos y periodos, la Lista Roja de bienes culturales colombianos en peligro no es exhaustiva. Cualquier antigedad que pueda proceder de Colombia debe ser objeto de especial atencin y de medidas de cautela.

El patrimonio arqueolgico, incluso el sumergido, es la categora ms vulnerable, especialmente en las regiones apartadas de Colombia. Su extraccin clandestina y exportacin ilcita responden a la demanda del mercado internacional de antigedades, que se ha incrementado recientemente debido, entre otras razones, a las subastas en Internet. Otros bienes que corren peligro son los de carcter religioso, documental y bibliogrfico, frecuentemente robados de iglesias, museos, archivos y bibliotecas. El trfico ilcito del patrimonio cultural colombiano causa un dao irreparable a la identidad de nuestros pueblos y constituye una grave prdida para la memoria de la humanidad.

Normas que protegen el patrimonio cultural mueble en Colombia:


CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA DE 1991 LEYES NACIONALES Ley 103 de 1931 Ley 163 de 1959 Ley 80 de 1989 Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008 Ley 594 de 2000 REGLAMENTACIONES Decreto 833 de 2002 Decreto 763 de 2009 Resolucin 0395 de 2006 Resolucin 0983 de 2010 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIN para el Cumplimiento de funciones administrativas para contrarrestar el trfico ilcito de bienes culturales INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Convencin de la UNESCO del 14 de noviembre de 1970 sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importacin, la exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas de bienes culturales (Ley 63 de 1986) Convencin de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la Proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto armado (Ley 340 de 1996) y el Segundo Protocolo del 26 de marzo de 1999 (Ley 1130 de 2007) Decisin 588 de 2004 de la Comunidad Andina Convenio UNIDROIT del 24 de junio de 1995 sobre los Bienes culturales robados o exportados ilcitamente (Ley 1304 de 2009) ACUERDOS BILATERALES Per (Ley 16 de 1992), Ecuador (Ley 587 de 2000), Bolivia (Ley 1018 de 2006), Estados Unidos de Amrica (2006), Panam (2007), Paraguay (2008), Uruguay (2008), Suiza (2010)

L I S TA R O J A D E B I E N E S C U LT U R A
LA LISTA ROJA COMPRENDE LAS SIGUIENTES CATEGORAS: (Las fotografas no son reproducciones de objetos robados; slo ilustran las categoras de bienes culturales ms susceptibles de trfico ilcito.)
1 1. Pectoral zoomorfo, Tairona, 1000-1500 d.C., 24 x 5 cm. 2. Estatua monoltica, San Agustn, 1-900 d.C., 106 x 70 cm. ICANH 2

PERODO PREHISPNICO
(16000 a.C. - 1600 d.C.)

La mayora de las imgenes del perodo prehispnico han sido proporcionadas por el Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH).

Piedra
Artefactos tallados en piedra de varias clases y colores. a) Herramientas como hachas, punzones y piedras de moler. b) Objetos rituales como cuentas de collar, mscaras y pectorales. [ilus. 1] c) Escultura monoltica de varios tamaos. [ilus. 2] d) Arte rupestre fragmentado, tanto de pictografas como de petroglifos.
3

Cermica
Objetos de barro cocido, de formas, funciones y acabados diversos. a) Utensilios como volantes de huso, ralladores, coladores y vasijas. [ilus. 3-4] b) Esculturas y recipientes de forma humana, animal o vegetal. [ilus. 5] c) Objetos rituales como pintaderas, sellos y urnas funerarias.

3. Recipiente con pintura externa, Nario, 850-1500 d.C., 25,5 x 15 cm. 4. Copa con pintura interna y externa, Muisca, 600-1600 d.C., 28 x 28 cm. 5. Fragmento de figura antropomorfa (cabeza), Tumaco, 500 a.C.-500 d.C., 19 x 11 cm. ICANH 6

Madera
Esculturas antropomorfas y objetos tallados en maderas duras, principalmente banquitos y sillas, bastones, agujas, lanzaderas, sarcfagos y espadas de madera de palma de chonta. [ilus. 6]

6. Banquito, Calima, 600-300 a.C., 50 x 45 cm. ICANH 7. Momia, Muisca, 600-1600 d.C., 76 x 65 cm. Museo del Oro, Banco de la Repblica de Colombia Clark M. Rodrguez 8. Molar de mastodonte, Los Patios (Norte de Santander), 16000-10000 a.C., 12 x 9 cm. ICANH 8

Restos humanos
a) Momias recubiertas con telas o mscaras. [ilus. 7] b) Huesos sueltos o contenidos en urnas funerarias de cermica. Nota: algunos crneos presentan deformacin intencional.

Restos paleontolgicos
Fsiles y material vegetal o animal en proceso de petrificacin. [ilus. 8]

ALES COLOMBIANOS EN PELIGRO


Textiles

Telas con diseos geomtricos. Provienen principalmente de Guane, 1300-1600 d.C., ajuares funerarios. [ilus. 9] 30 x 20 cm.
ICANH 9

9. Mochila de algodn,

Orfebrera
Ornamentos de oro, tumbaga (cobre y oro) y otras aleaciones, sean fundidos, martillados o soldados, con representaciones de formas animales, humanas o vegetales. Entre esos objetos se encuentran pendientes, aretes u orejeras, pectorales, narigueras, cuentas de collar, cabezas de bastn, discos, esculturas en miniatura, mscaras, poporos (recipientes para la cal que se utiliza para masticar la coca), agujas, espirales y botones. [ilus. 10-11-12]
11. Collar de cuentas ornitomorfas de oro, Quimbaya, 500-900 d.C., 23,4 cm. ICANH 10. Nariguera de oro, Tairona, 1000-1500 d.C., 8,2 x 4,6 cm. ICANH

10

12 12. Diadema de oro con figuras de aves, Muisca, 600-1600 d.C., 15,7 x 23 cm. ICANH

11

PERODOS COLONIAL Y REPUBLICANO


(siglo XVI - mediados del siglo XX)
13 13. Vajilla de porcelana de Bavaria, ca. 1850, sopera: 28 x 38 x 15 cm. Museo Mercedes Sierra de Prez El Chic

Cermica y vidrio
Piezas decoradas con iniciales, leyendas o imgenes de escenas o retratos; cristalera tallada y coloreada. Se destacan vajillas, bandejas, aguamaniles, juegos de tocador, bacinillas, escupideras, potes de farmacia, centros de mesa, lmparas y floreros. [ilus. 13]

16

Pintura
Sobre tela, madera, metal o marfil. Marcos de madera, tallados, dorados, con incrustaciones de hueso, ncar o carey. a) Imgenes seculares como retratos, miniaturas, escenas militares, paisajes y bodegones. [ilus. 14-15] b) Imgenes religiosas como vrgenes, cristos, ngeles y santos. [ilus. 16-17]
14 15 17 16. leo sobre tela, por Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos, 1697, 156 x 118 cm. Museo Colonial de Bogot 17. leo sobre madera, annimo, ca. 1700, 44,5 x 63,8 cm. Museo Nacional de Colombia

14. leo sobre tela, por Jos Mara Espinosa, ca. 1850, 81 x 121 cm. 15. Acuarela sobre marfil, por Jos Gabriel Tatis Ahumada, 1857, 8 x 6 cm. Museo Nacional de Colombia

L I S TA R O J A D E B I E N E S C U LT U R A
Escultura
a) Figuras de madera tallada, articuladas, de vestir o acabadas con tela encolada, policromadas con decoraciones florales y vegetales. Representaciones de la Virgen, el Nio Jess, Cristo, santos y figuras de pesebre. Pueden tener mascarillas de metal, ojos de vidrio y accesorios de plata. [ilus. 18-19] b) Figuras de yeso, mrmol y metal, con temas alegricos y conmemorativos. [ilus. 20]
20 20. Figura de yeso, por Dionisio Corts, sin fecha, 37 x 41 x 25 cm. Museo del Siglo XIX - Mara Antonieta Garca Restrepo 18. Figura de la Inmaculada Concepcin, por Bernardo de Legarda, siglo XVIII, 64 x 20 x 38 cm. Museo Colonial de Bogot 19. Figura de Cristo, annimo, ca. 1750, 98,5 x 74,5 x 24,5 cm. Museo Nacional de Colombia

18

19

Documentos, libros y mapas


Manuscritos, documentos mecanografiados e impresos sobre papel o pergamino. Pueden presentarse sueltos, empastados o encuadernados en cuero o piel, con sello del archivo o la biblioteca a la que pertenecen. a) Libros, partituras y libros de coro ilustrados en color o en blanco y negro, o sin ilustraciones. [ilus. 21-22] b) Mapas y planos dibujados o impresos, coloreados o en blanco y negro. [ilus. 23-24] c) Documentos: folios con sellos, firmas o membretes. [ilus. 25]
23 24 21 22

21. Biblia, por Casiodoro de Reina, impresa en Basilea, 1569, 26 x 18 cm. 22. Libro, por Nikolaus Joseph Freiherr von Jacquin, impreso e iluminado en Viena, 1763, 48 x 24 cm. Biblioteca Nacional de Colombia 23. Mapa de linderos de Pandi, Cunday y Melgar, annimo, 1776, 41,7 x 30,8 cm. 24. Mapa de Colombia, dibujado por J. Finlayson y grabado en color por J. Yeager en Filadelfia, 1822, 44 x 56 cm. 25. Manuscrito de certificacin de liberacin de una esclava, firmado por el gobernador de Ocaa, 1851, 35 x 23 cm. Archivo General de la Nacin 26 26. Litografa en color, por Ramn Torres Mndez, 1878, 27 x 35,5 cm. Museo Nacional de Colombia 28. Ambrotipo, annimo, ca. 1870, 7,3 x 12,5 cm. Museo Nacional de Colombia 28

Obras grficas y fotogrficas

25

De temtica religiosa, vida cotidiana, paisajes, caricaturas y retratos. a) Lminas, dibujos, bocetos, acuarelas, ilustraciones y grabados sobre papel. [ilus. 26-27] b) Fotografa sobre metal y vidrio (daguerrotipo y ambrotipo). [ilus. 28]
27

27. Acuarela sobre papel, por Manuel Mara Paz, 1855, 23 x 31 cm. Biblioteca Nacional de Colombia

ALES COLOMBIANOS EN PELIGRO


29

Metales
Piezas de hierro, cobre, bronce, plata y oro, martilladas, cinceladas, repujadas o fundidas; de uso litrgico o utilitario, como custodias, incensarios, copones, clices, cetros, coronas, alas, potencias, aureolas, rosarios, medialunas, candelabros, vajillas, cubiertos, estribos, cajas, caones y balas. [ilus. 29-30]

29. Atril de plata, Taller Neogranadino, siglo XVIII, 35 x 31 x 30 cm. Museo Colonial de Bogot 30

Mobiliario
Muebles de madera tallada y ensamblada, en ocasiones decorados con incrustaciones de marfil, hueso o carey. Pueden estar tapizados en tela, cuero, gobelino o seda. Se destacan bargueos, bales, cajas, costureros, escritorios, espejos, mesas, sillas, biombos y retablos. [ilus. 31-32]

30. Guirnalda cvica de oro ofrendada por el pueblo de Cuzco al Libertador Simn Bolvar, Chungapoma, ca. 1825, 7,5 x 22 cm. Museo Nacional de Colombia 31

32

Textiles
a) Indumentaria eclesistica decorada con diseos vegetales y smbolos cristianos, bordada con hilos metlicos, seda y aplicaciones de pedrera. Se destacan casullas, dalmticas, estolas, capas, estandartes y manteles de altar. [ilus. 33] b) Banderas y accesorios de uso militar. [ilus. 34]
33

31. Escritorio, siglo XVIII, 42 x 67 x 29 cm. 32. Escritorio arquilla, siglo XVIII, 41 x 27 x 44 cm. Museo Colonial de Bogot 34

Numismtica
a) Monedas de oro, plata, cobre y aleaciones, martilladas o troqueladas, algunas con bordes irregulares, marcadas por las casas de acuacin con siglas como NR (Nuevo Reino de Granada) y P o Pn (Popayn), smbolos usados por la Corona espaola o representaciones de la Repblica. [ilus. 35-36] b) Medallas acuadas en diferentes metales, conmemorativas de algn hecho histrico. c) Billetes de banco o de emisiones estatales, de diversos tamaos, con grabados alegricos. [ilus. 37]
36 35 33. Casulla de seda, siglo XVIII, 114 x 76 cm. Museo Colonial de Bogot Universidad Externado de Colombia 34. Bandera de la Gran Colombia del Batalln de Hsares del Centro, ca. 1824, 73 x 78 cm. Museo Nacional de Colombia 35. Moneda de un peso de oro, Ceca de Bogot, 1826, 1,7 cm. Museo Nacional de Colombia 36. Moneda de ocho reales de plata, Ceca del Nuevo Reino de Granada, 1762, 3,8 cm. Banco de la Repblica

38 37 37. Billete de veinticinco pesos, Banco Nacional, 1895, 7,55 x 18,2 cm. Museo Nacional de Colombia 39

Instrumentos y equipos
Para desarrollar actividades cientficas, tecnolgicas o industriales. Por ejemplo, instrumental mdico, ptico, de pesos y medidas, barmetros, plomadas, brjulas, cronmetros, astrolabios, octantes, sextantes, balanzas, telgrafos y telfonos. [ilus. 38-39]
38. Sextante solar, ca. 1823, 33,5 x 41 x 6,2 cm. 39. Modelo de transmisin telegrfica, ca. 1865, 19,5 x 22 x 5,7 cm. Museo Nacional de Colombia 55

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es la principal organizacin internacional de museos y profesionales de museos dedicada a la tarea de conservar, perennizar y transmitir a la sociedad el patrimonio mundial natural y cultural, presente y futuro, material e inmaterial. Con ms de 28.000 miembros en 137 pases, el ICOM forma una red internacional de profesionales de museos especializados en disciplinas de todo tipo. Creada en 1946, esta organizacin no gubernamental sin nimo de lucro mantiene relaciones formales de asociacin con la UNESCO, y de consulta con el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas. La lucha contra el trfico ilcito de bienes culturales es uno de los empeos prioritarios del ICOM. La Lista Roja de bienes culturales colombianos en peligro se ha elaborado para prevenir el saqueo, hurto, la exportacin y venta ilegales de bienes culturales de Colombia, contribuyendo as a la proteccin de su patrimonio cultural. El ICOM agradece al Ministerio de Cultura de la Repblica de Colombia por su valioso compromiso en el desarrollo de este proyecto. Esta publicacin se aade a la coleccin de Listas Rojas ya existentes para frica, Amrica Latina, Irak, Afganistn, Per, Camboya, Centroamrica y Mxico, Hait, y China.

http://icom.museum Con el apoyo de:


2010, ICOM, todos los derechos reservados. Diseo grfico: TAM TAM TEAM, 11/2010.

U.S. Department of State Bureau of Educational and Cultural Affairs

Maison de lUNESCO 1, rue Miollis - 75732 Pars Cedex 15 - Francia Telfono: +33 (0)1 47 34 05 00 - Fax: +33 (0)1 43 06 78 62 Correo electrnico: secretariat@icom.museum - Sitio web: http://icom.museum
2010, ICOM, reservados todos los derechos.

También podría gustarte