Proceso de Enfermeria Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Proceso de enfermera 2013 INTRODUCCIN

La profesin de enfermera durante todo su desarrollo ha tenido como objetivo ayudar a proteger y estabilizar al ser humano. El proceso de enfermera siendo un mtodo cientfico ha podido satisfacer las necesidades que requieran los pacientes por medio conocer sobre su estado de salud y as poder brindar una atencin adecuada con calidad.

Las cardiopata en general son enfermedades que se heredan y en las cuales poco se puede hacer por prevenir; sin embargo, la cardiopata hipertensiva en particular es un trastorno que se presenta entre las personas que cursan una hipertensin fuera de control, es decir entre aquellos que no mantienen niveles aceptables de presin arterial.

La Hipertensin mal controlada puede traer consigo daos a varios rganos del cuerpo, los principales afectados son el corazn y las arterias. Existen varios padecimientos vinculados a stos, sin embargo una de las primeras

complicaciones que se presentan entre los pacientes con hipertensin es la cardiopata la cual, por lo general trae consigo hipertrofia del ventrculo izquierdo del corazn.

El proceso de enfermera tiene como objetivo identificar el estado de salud del paciente y los problemas relativos a su salud real o potencial para establecer planes que satisfagan las necesidades identificadas y proporcionar intervenciones de enfermera.

Este proceso est definido para el paciente J.C.N de Managua con diagnostico medico de cardiopata isqumica hipertensiva y sndrome coronario agudo sin elevacin del segmento ST en donde a travs de este se identificaran los problemas encontrados basndose en la valoracin del paciente luego se realizaran diagnsticos de enfermera basndose en las necesidades encontradas
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 1

Proceso de enfermera 2013 en la gua de valoracin de los 11 patrones de Gordon e integrar el modelo de enfermera Dorothea Orem para despus ejecutar las acciones de enfermera en respuesta a los problemas encontrados.

Paciente captado en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Roberto Caldern Gutirrez, en el periodo de marzo a mayo de 2013.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 2

Proceso de enfermera 2013

JUSTIFICACION

Como estudiantes de enfermera del rea de paciente crtico,

debemos

preocuparnos por el bienestar de nuestros pacientes tanto fsico como emocional, y debemos orientar y educar a los familiares, sobre la importancia de cmo tratar una enfermedad donde debe saber que sus propias acciones en conjunto con su familia lo llevaran a mejorar y a convivir con una enfermedad cardipata. El estudio de nuestra patologa es de mucha importancia, ya que a travs de l damos un seguimiento adecuado al paciente para reducir al mximo posibles

complicaciones identificando factores de riesgo reales y/o potenciales. El propsito de realizar este proceso de atencin en enfermera es con la finalidad de aplicar el modelo de DOROTHEA OREM que estudia tres niveles de atencin en base al autocuidado al paciente de inciales J.C.N con diagnstico clnico CARDIOPATIA IZQUEMICA HIPERTENSIAVA Y SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL SEGMENTO ST que se encuentra en la UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOS DEL HOSPITAL ESCUELA Dr. ROBERTO CALDERON GUTIERREZ, y con nuestras acciones, las del paciente, y de los familiares evitar que llegue a tener ms complicaciones que su propia patologa y desconocimiento de la misma. Aplicamos nuestros conocimientos tcnicos-cientficos al cuidado de los pacientes con este padecimiento, por su edad y por la alta vulnerabilidad tanto fsica como emocional que pueden presentar, beneficiando as a la familia y sociedad al tener un mejor manejo de la patologa. Adems, el desarrollo de este estudio nos permite la adquisicin de mayores habilidades, destrezas y conocimientos para contribuir al mejoramiento de la atencin y salud de nuestro paciente a travs de los planes de enfermera que llevaremos a cabo.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 3

Proceso de enfermera 2013

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. Realizar proceso de enfermera para contribuir en la calidad de vida del paciente J.C.N integrando el modelo de Dorothea Orem en el barrio Blanca Segovia de Managua en el periodo de marzomayo 2013.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1. Recolectar informacin para obtener datos y poder clasificarlos utilizando la gua de valoracin de los 11 patrones de Gordon y otros documentos. 2. Identificar la problemtica de la paciente y as formular los diagnsticos de enfermera priorizando las necesidades de la paciente integrando el modelo de Dorothea Orem. 3. Formular estrategias de enfermera teniendo como base los diagnsticos de enfermera. 4. Ejecutar estrategias de enfermera realizando las intervenciones para ayudar a la pronta recuperacin de la paciente. 5. Evaluar las intervenciones de enfermera (planes de cuidados) con respecto a los resultados esperados.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 4

Proceso de enfermera 2013

PREGUNTAS DE INVESTIGACIN.

Cul es la calidad de vida que tiene la paciente? Qu necesidades se encontraron en la paciente? De qu manera se beneficiara la paciente? Qu estrategias de enfermera se planificaron? Cmo se ejecutaron las estrategias de enfermeras? Cul fue el alcance de los logros obtenidos por el paciente?

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 5

Proceso de enfermera 2013

MARCO TEORICO TEORA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERA: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermera totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.

- Sistemas de enfermera parcialmente compensadores: El personal de enfermera proporciona auto cuidado

- Sistemas de enfermera de apoyo-educacin: la enfermera acta ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de Autocuidado, pero que no podran hacer sin esta ayuda.

PAE (PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA)

El proceso de atencin de enfermera es un mtodo racional y sistemtico de planificacin y provisin de cuidados de enfermera de una forma integral e individualizada cuyo xito depende de una comunicacin franca y slida entre (el paciente) y la enfermera, adems de la exactitud de cada una de sus diferentes etapas para lograr as que el paciente reciba el mximo beneficio de los cuidados de enfermera.

Estos conocimientos se deben de actualizar a medida que la salud del paciente cambia ya que esta nunca es esttica y el proceso de atencin de enfermera es tambin un mtodo dinmico. Es un mtodo por el cual la enfermera, utilizando el

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 6

Proceso de enfermera 2013 juicio crtico y la clnica para analizar la informacin, obtiene una lista de problemas y el plan para solucionarlo.

Su objetivo principal es identificar el estado de salud del paciente clasificando los problemas encontrados en reales y potenciales, con el fin de establecer planes de cuidados para la satisfaccin del paciente en cuanto a sus necesidades encontradas, efectuando intervenciones de enfermera especficas dirigidas al paciente.

El proceso de enfermera consta de 5 etapas o subprocesos continuados y superpuestos los cuales se encuentran ntimamente relacionados entre s, estos se han de seguir para lograr la solucin a los problemas identificados en el paciente el cual con ayuda del pensamiento crtico podr desarrollarse con plenitud y de forma profesional. FASE DE VALORACIN El profesional debe llevar a cabo una valoracin de enfermera completa y holstica de cada una de las necesidades del paciente, sin tomar en cuenta la razn del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de valoracin basado en una teora de Enfermera o escala de Maslow1. Estos problemas son expresados tanto como reales o potenciales (de riesgo). FASE DE DIAGNSTICO Marzo de 1990, la novena conferencia sobre Clasificacin de Diagnsticos de Enfermera acept la siguiente definicin: Los diagnsticos de enfermera son un juicio clnico sobre respuestas del individuo, la familia o la comunidad a problemas de salud/proceso vitales reales o potenciales Fase de ejecucin

Maslow _ (1908-1970), 1943 Desarrollo de la jerarqua de necesidades Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 7

Proceso de enfermera 2013 En esta fase se ejecuta el plan de enfermera descrito anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnstico.

FASE DE EVALUACIN El propsito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido.

MARJORY GORDON (PROCESO DE VALORACIN)

Marjory Gordon estableci una estructura de 11 patrones funcionales de salud, utiliza la palabra patrn para indicar una secuencia de conducta para que la enfermera recoja datos tanto sobre la conducta funcional como la no funcional. Por tanto usando la estructura de Gordon para analizar los datos, las enfermeras son capases de discernir los patrones emergentes.

Los patrones funcionales de salud individualizados, en familia o como comunidad, se desarrollan a partir de la interaccin paciente-ambiente. Cada patrn es un trmino de integracin biopsicosocial por lo que no se puede comprender un patrn sin la comprensin de los dems patrones. Estos estn influidos por

factores biolgicos, evolutivos, culturales, sociales y espirituales. Se pueden presentar patrones disfuncionales en caso de enfermedad, los cuales pueden causar enfermedad tambin. Un patrn funcional o disfuncional se concluye mediante la comparacin de los datos de valoracin contrastndolos a los siguientes parmetros: datos de referencia individuales, normas establecidas para grupos de edad, normas culturales, sociales, etc. por lo tanto deben evaluarse en el contexto de otros yuxtaponiendo su contribucin a un funcionamiento ptimo del paciente.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 8

Proceso de enfermera 2013

Patrones Funcionales de Salud


Patrn de Percepcin-Manejo de la Salud Patrn Nutricional-Metablico Patrn de Eliminacin Patrn de Actividad-Ejercicio Patrn de Sueo-Reposo Patrn Cognitivo-Perceptivo Patrn de Autopercepcin-Auto concepto Patrn de Rol-Relaciones Patrn de Sexualidad-Reproduccin Patrn de Afrontamiento-Tolerancia del Estrs Patrn de Valores-Creencias

ABRAHAM MASLOW (PIRMIDE DE PRIORIZACIN)

Abraham Maslow, escribi las necesidades humanas en cinco niveles:

Fisiolgicas Inocuidad o seguridad Sociales Estima Autorrealizacin

Las necesidades fisiolgicas son las ms importantes y necesarias para la supervivencia. Incluye la necesidad del aire, agua, control de la temperatura, eliminacin, descanso y evitacin de dolor. Estas son las necesidades ms bsicas y los seres humanos suelen utilizar todos los recursos disponibles para satisfacerlas.

Dentro de la seguridad se incluyen: invulnerabilidad, seguridad y proteccin. Los seres humanos enfocan su atencin en estas necesidades cuando ya se han satisfecho las de supervivencia y estimulacin. Recuerde que las necesidades de seguridad tienen un inters especial en las personas de edad avanzada o en los
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 9

Proceso de enfermera 2013 muy jvenes que pueden llegar a extremos exagerados cuando estn expuestos a un ambiente desconocido.

Las necesidades de amor, se componen de las relaciones afectivas con otras personas, la aceptacin por parte de los compaeros, el reconocimiento como miembro del grupo y el compaerismo.

La estima comprende el auto respeto, la autoevaluacin positiva y la consideracin de otros. La autorrealizacin se compone de la autosatisfaccin de alcanzar la plena capacidad que se posee en la jerarqua de Maslow.

La pirmide de Maslow se utiliza para la priorizacin de problemas existentes sea una teora psicolgica que ayuda a satisfacer las necesidades bsicas de los seres humanos. Maslow formul la jerarqua de las necesidades humanas y su teora define que conforme se satisfacen las necesidades bsicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos ms altos

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 10

Proceso de enfermera 2013 NANDA (NACIONAL)

NANDA (antes llamada North American Nursing Diagnosis Association) es una sociedad cientfica de enfermera cuyo objetivo es estandarizar el diagnstico de enfermera. Fue fundada en 1982 para desarrollar y refinar la nomenclatura, criterios y la taxonoma de diagnsticos de enfermera. En 2002, NANDA se convierte en NANDA International. AFEDI Otras asociaciones Francfona internacionales Europea de

son AENTDE en

espaol,

(Asociacin

Diagnsticos de Enfermera) y ACENDIO (Europa).

En 1987, el centro para la clasificacin de enfermera en la universidad de Iowa introdujo la NIC (NursingInterventionsClassification) y en 1991 la NOC (NursingOutcomesClassification), estas dos clasificaciones adicionales fueron desarrolladas para el uso con la NANDA y otros sistemas de diagnsticos. Se esperaba que la eficacia de los trminos de diagnstico fuese mejorada con la disponibilidad de intervenciones y de resultados estandarizados. La traduccin de la sigla NIC es CIE (Clasificacin de las Intervenciones de Enfermera).

La NIC es la sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todos las especialidades. Una intervencin de enfermera es "cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clnico, que una enfermera realiza para realzar resultados sobre el cliente." (McCloskey y Bulechek, 2000) las intervenciones de la NIC incluyen aspectos fisiolgicos, psicolgicos y sociales. Hay intervenciones para el tratamiento de la enfermedad, la prevencin de la enfermedad y la promocin de la salud. Las intervenciones no estn solamente diseadas para los individuos sino que contempla la familia y la comunidad.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 11

Proceso de enfermera 2013 CARDIOPATA ISQUMICA HIPERTENSIVA

La Cardiopata Isqumica Hipertensiva es una designacin genrica para un conjunto de trastornos ntimamente relacionados, en donde hay un desequilibrio entre el suministro de oxgeno y sustratos con la demanda cardaca. La isquemia es debida a una obstruccin del riego arterial al msculo cardaco y causa, adems de hipoxemia, un dficit de sustratos necesarios para la produccin de ATP y un acmulo anormal de productos de desecho del metabolismo celular. El estrechamiento de las arterias coronarias que irrigan el corazn ocurre fundamentalmente por la proliferacin de msculo liso y el depsito irreversible de lpidos, especialmente steres y cristales de colesterol. La lesin principal sobre el interior de los vasos sanguneos del corazn se denomina placa de ateroma, rodeada por una capa de fibrosis.

Aunque la hipertensin mal controlada puede traer consigo daos a varios rganos del cuerpo, los principales afectados son el corazn y las arterias. Existen varios padecimientos vinculados a stos, sin embargo una de las primeras complicaciones que se presentan entre los pacientes con hipertensin es la cardiopata la cual, por lo general trae consigo hipertrofia del ventrculo izquierdo del corazn. Si no se tratan ambas complicaciones, la persona puede sufrir insuficiencia cardiaca con lo cual se msculo cardiaco no podr bombear la sangre a los dems rganos del cuerpo. Cardiopata hipertensiva: Se caracteriza por la presencia de hipertrofia del ventrculo izquierdo, es decir, un endurecimiento del ventrculo izquierdo del corazn, como su nombre lo indica est asociada a la hipertensin arterial crnica y a la insuficiencia cardiaca.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 12

Proceso de enfermera 2013

Factores de riesgo inmodificables Son aquellos factores de riesgo que no se modifican cuando se interviene sobre ellos como: Edad: la incidencia de enfermedad coronaria aumenta progresivamente con la edad, de manera que a mayor edad ms riesgo de cardiopata isqumica. Gnero: los varones tienen ms riesgo de cardiopata isqumica hipertensivas que las mujeres; la diferencia se hace ms marcada en mujeres premenopusicas en comparacin con hombres de la misma edad. Herencia: factores hereditarios. Factores de riesgo modificables Son aquellos factores que actuando sobre ellos pueden modificar el curso de la cardiopata isqumica. La incidencia de coronariopatas es mayor en pacientes con colesterol elevado: mientras mayor sea el valor de las lipoprotena de baja densidad (LDL) en el plasma sanguneo, mayor el riesgo de la enfermedad coronaria. Los niveles altos de colesterol en la sangre se pueden disminuir con dieta, disminucin de la obesidad, ejercicio fsico y en la mayora de los casos con frmacos. La hipertensin arterial aumenta el riesgo de una persona de tener trastornos en las arterias coronarias, en particular a medida que la persona envejece. La tensin arterial se modifica prcticamente con las mismas medidas que para disminuir el colesterol en sangre. Tabaco: los fumadores tienen ms del 50% riesgo de enfermedad coronaria que aquellos que no fuman. El fumar aumenta los niveles de monxido de carbono en la sangre lo que causa dao en el endotelio de los vasos sanguneos. El tabaco tambin aumenta la adhesividad de las plaquetas circulantes. El abandono del hbito tabquico siempre mejora el estado de salud. La diabetes mellitus: aumenta el riesgo de coronariopatas, especialmente en mujeres, porque la enfermedad aumenta la adhesividad de las plaquetas y aumenta el nivel de colesterol sanguneo. Control de glucemia se puede mejorar la

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 13

Proceso de enfermera 2013 evolucin de la cardiopata isqumica. Para algunos autores la diabetes es un factor de riesgo modificable Los anticonceptivos orales se asocian con una mayor incidencia de infartos de miocardio, especialmente en mujeres fumadoras.

Causas Tener hipertensin arterial significa que la presin dentro de los vasos sanguneos (llamados arterias) es muy alta. A medida que el corazn bombea contra esta presin, tiene que trabajar ms arduamente. Con el tiempo, esto lleva a que el msculo cardaco se engruese.

Sin tratamiento, se pueden presentar sntomas de insuficiencia cardaca. Algunas veces, el msculo puede estar tan grueso que no recibe suficiente oxgeno, lo cual puede causar angina (dolor torcico).

La hipertensin arterial tambin contribuye con el engrosamiento de las paredes de los vasos sanguneos. Cuando se combina con depsitos de colesterol en los vasos sanguneos, aumenta el riesgo de ataque cardaco y accidente

cerebrovascular.

La cardiopata hipertensiva es la principal causa de enfermedad y muerte por hipertensin arterial.

La causa ms frecuente de la alteracin de las arterias coronarias es la arterioesclerosis (por eso tambin se le denomina a la cardiopata isqumica arteriopata coronaria), es decir el endurecimiento y engrosamiento anormal de la pared de las arterias, que tienden a obstruirse o la aterosclerosis, un tipo de arterioesclerosis que se produce por el depsito de sustancias en el interior del vaso sanguneo en forma de placas de ateromas que reducen la luz de la arteria, por lo que disminuyen el flujo de sangre que la arteria puede transportar al miocardio. Estas dos situaciones dificultan la llegada de la sangre a las clulas
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 14

Proceso de enfermera 2013 del corazn, que son muy sensibles a la disminucin del aporte de sangre. As, la cantidad de oxgeno que llega al corazn es insuficiente y se manifiesta la enfermedad coronaria o cardiopata isqumica. Un estudio muestra que los pacientes con fibrosis pulmonar idioptica presentan un mayor riesgo de sndrome coronario agudo y de trombosis venosa profunda, por lo que en dichos pacientes debera determinarse la existencia de patologa vascular.

Existen dos teoras para explicar el origen de las placas de ateroma que causan la obstruccin caracterstica de la enfermedad isqumica del corazn.

En la primera teora, el mecanismo est fundamentado en una respuesta del lecho vascular a la injuria. Esta teora provee que ciertas lesiones, incluyendo la hipertensin arterial y la hipercolesterolemia, provocan estmulos que causan dao al endotelio, que es la capa que circunda las arterias. El resultado es la liberacin de factores de crecimiento que causan la proliferacin y crecimiento del msculo liso arterial y la migracin de macrfagos a la pared vascular. Al mismo tiempo, el endotelio lesionado se vuelve permeable, admitiendo la entrada de colesterol y lpidos en su tnica ntima. Estos cambios conllevan a la aparicin de la placa de ateroma, el cual compromete el dimetro de la luz de la arteria. Si la placa se agrieta o se vuelve rugosa, permite la activacin de plaquetas que conlleva a la formacin de trombos, empeorando la obstruccin.

Consecuencias de la cardiopata isqumica hipertensiva La angina de pecho es una de las consecuencias clnicas de la isquemia miocrdica en donde el flujo sanguneo de las arterias coronarias ha disminuido, produciendo una isquemia a nivel del msculo cardaco cuando la demanda de oxgeno de este es superior al aporte, que se traduce en dolor torcico, pero que si se vuelve a llegar a un equilibrio entre aporte y demanda, esta situacin revertir. De manera que la principal caracterstica de la angina de pecho es la
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 15

Proceso de enfermera 2013 precipitacin del dolor con el ejercicio fsico. Otros factores relacionados a un aumento de la demanda de oxgeno al miocardio pueden producir angina de pecho, incluyendo la alteracin emocional o el caminar en un clima fro. El infarto agudo de miocardio es otra consecuencia clnica de la cardiopata isqumica, donde el flujo coronario ha disminuido totalmente, por lo que los aportes de oxgeno y nutrientes a las clulas cesan y estas mueren, proceso llamado necrosis, por lo que esta situacin es irreversible y el tejido muerto o necrosado ya no se recupera, sino que se crea un tejido cicatrizar y afuncional. Un infarto puede aparecer por obstruccin de la arteria por un trombo o por espasmo de la arteria. Adems del dolor de pecho, un infarto suele aparecer acompaado de nuseas, vmitos, sudoracin profusa y dificultad para respirar. Aproximadamente un tercio de los pacientes con cardiopata isqumica progresan a una muerte sbita sin antecedentes de angina de pecho ni de infarto de miocardio previo. La mayora de los casos se deben a trastornos del ritmo cardaco a nivel ventricular.

Cuadro clnico Estas se pueden agrupar en cuatro grandes grupos o categoras, las cuales son:

Angina de pecho: en donde la obstruccin del riego arterial no es lo suficientemente persistente como para causar muerte del tejido muscular cardaco; hay tres tipos que son la angina estable, la de prinzmetal y la inestable (pre-infarto). Infarto del miocardio: en este caso la obstruccin del riego arterial es lo suficientemente duradera o persistente como para causar necrosis tisular isqumica del miocardio. Cardiopata isqumica crnica: son pacientes que generalmente han sufrido uno o ms ataques cardacos y han sobrevivido a ellos, pero continan teniendo problemas cardacos debido a que la parte del miocardio que no se infart, se hipertrofia para suplir las necesidades del organismo y esto a su vez causa un
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 16

Proceso de enfermera 2013 aumento en la demanda cardaca debido al aumento de tamao y de los componentes estructurales de las clulas cardacas (hipertrofia), trayendo ms problemas porque no se podr suplir adecuadamente al corazn debido a la obstruccin coronaria. Muerte sbita cardaca: Es el paro cardaco en el cual se presentaron sntomas en una hora antes de la muerte, o no se presentaron nunca. Causas: aterosclerosis coronaria, estenosis artica, hipertensin sistmica, comnmente arritmias letales (asistlicas y fibrilacin ventricular). Las cardiopata en general son enfermedades que se heredan y en las cuales poco se puede hacer por prevenir; sin embargo, la cardiopata hipertensiva en particular es un trastorno que se presenta entre las personas que cursan una hipertensin fuera de control, es decir entre aquellos que no mantienen niveles aceptables de presin arterial. Tu familiar o amigo puede impedir que esto le suceda si cumple con una dieta baja en sodio, realiza ejercicio, toma sus medicamentos y acude con su mdico ante cualquier eventualidad o en sus citas peridicas. Prevencin Debido a que no hay ningn sntoma con la presin arterial alta, las personas pueden tener la afeccin sin saberlo. El diagnstico temprano de la hipertensin arterial puede ayudar a prevenir cardiopata, accidente cerebrovascular, problemas en los ojos y enfermedad renal crnica. Todos los adultos deben hacerse examinar su presin arterial:

Cada 2 aos si la lectura ms reciente fue menor que 120/80 mmHg. Una vez al ao si la lectura ms recuente fue de 120-139/80-89 mmHg.

Si su presin arterial est alta, debe bajarla y mantenerla bajo control.

No suspenda ni cambie los medicamentos antihipertensivos, excepto por

sugerencia del mdico. Controle cuidadosamente la diabetes y el colesterol alto.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 17

Proceso de enfermera 2013 SNDROME CORONARIO AGUDO

Se conoce como sndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que afectan al corazn y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte insuficiente de flujo sanguneo al msculo cardiaco (isquemia miocrdica). El sndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como angina de pecho inestable, en funcin del grado de estrechamiento de las arterias que irrigan el corazn (arterias coronarias) o de si existe una obstruccin completa. El sndrome coronario agudo es una de las enfermedades ms frecuentes en el primer mundo y una de las principales causas de mortalidad. El sndrome coronario agudo (SCA) hace referencia al grupo de sntomas atribuidos a la obstruccin de las arterias coronarias. El sntoma ms comn que indica diagnstico de SCA es dolor en el pecho, generalmente radiando hacia el brazo izquierdo o el ngulo de la mandbula, de tipo presin, y asociado con nusea y sudoracin. El sndrome coronario agudo generalmente ocurre como resultado de uno de tres problemas: infarto agudo de miocardio con ST elevado (30%), infarto agudo de miocardio sin ST elevado (25%), o angina inestable (38%). %).Estos tres tipos reciben el nombre de acuerdo con la apariencia del electrocardiograma (ECG/EKG) como infarto agudo de miocardio sin elevacin del segmento ST (NSTEMI).)E infarto agudo de miocardio con elevacin del segmento ST.2 Pueden existir algunas variaciones en cuanto a cuales formas del infarto del miocardio (MI) son clasificadas como sndrome coronario agudo. El SCA debe de ser distinguido de la angina estable, que se desarrolla durante esfuerzo fsico y se soluciona con descanso. En contraste con la angina estable, la angina inestable ocurre inesperadamente, a menudo en reposo o con mnimo esfuerzo, o en menor grado de esfuerzo que la angina previa del individuo (crescendo angina). La aparicin nueva de angina es tambin considerada como angina inestable, puesto que sugiere un nuevo problema en una arteria coronaria. A pesar que el SCA es usualmente asociado con trombosis coronaria, tambin
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 18

Proceso de enfermera 2013 puede ser asociado con uso de cocana. El dolor cardiaco en el pecho tambin puede ser causado por anemia, bradicardia (frecuencia cardiaca excesivamente lenta) o taquicardia (frecuencia cardiaca excesivamente rpida).

Sntomas y signos El signo cardinal del flujo sanguneo disminuido hacia el corazn es dolor en el pecho que se experiencia como opresin alrededor del pecho que se irradia hacia el brazo izquierdo y al ngulo izquierdo de la mandbula. Esto puede estar asociado con diaforesis (sudoracin), nausea y vmito, as como disnea. En muchos casos, la sensacin es atpica, puesto que el dolor se experiencia de forma diferente o incluso estando completamente ausente (ms comn en pacientes de sexo femenino y aquellos con diabetes. Algunas personas reportan palpitaciones, ansiedad, o un sentimiento de muerte inminente y la sensacin de estar muy enfermos. La descripcin de dolor en el pecho, como presin, tiene poca utilidad en el diagnstico porque no es especfico para el SCA. El sntoma clave en el sndrome coronario agudo es la aparicin de dolor en el centro del pecho y/o en el brazo izquierdo. La duracin de este dolor suele ser de minutos en el caso de la angina y ms prolongado en el infarto de miocardio. Pueden aparecer otros sntomas como nuseas y malestar, dolor en la boca del estmago, sensacin de falta de aire, sudoracin y mareos. Los paciente pueden presentar hipotensin o hipertensin y aparecer arritmias e insuficiencia cardiaca.

Electrocardiograma En el caso de dolor agudo en el pecho, el electrocardiograma es la investigacin que distingue con mayor fiabilidad entre las causas. Si indica dao agudo al corazn (elevacin del segmento ST, nuevo bloqueo de la rama izquierda), el tratamiento para un infarto cardiaco en la forma de angioplastia o tromblisis se indica de manera inmediata. En ausencia de estos cambios, no es posible distinguir de manera inmediata entre la angina inestable y el NSTEMI.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 19

Proceso de enfermera 2013

Origen El corazn se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que irrigan el msculo cardiaco y que le permite ejercer su funcin de bomba cardiaca, contrayndose y relajndose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de lenta evolucin en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes de las arterias debido a una acumulacin de lpidos (grasas) y clulas inflamatorias (linfocitos) formando unas placas. El sndrome coronario agudo se produce por la erosin o la rotura de una de estas placas dando lugar a la formacin de un trombo, provocando as la aparicin de angina inestable o infarto agudo de miocardio. Segn el grado de oclusin de la arteria se manifestar como una angina inestable o un infarto de miocardio. La angina se produce cuando la obstruccin es incompleta, hay una disminucin de aporte sanguneo lo que se conoce como isquemia y as las arterias coronarias no pueden cubrir las demandas cardacas de oxgeno. En el infarto de miocardio se produce una oclusin completa de la arteria por un cogulo que ocasiona una necrosis o muerte del tejido cardaco de la zona irrigada por ese vaso. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparicin del sndrome coronario agudo. Estos factores incluyen: sexo (ms frecuente en varones), edad (a partir de los 70 aos), tabaco, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso, antecedentes familiares de enfermedad coronaria, hipertensin arterial y sedentarismo. Es importante conocerlos pues las medidas preventivas son la principal arma de tratamiento para evitar esta enfermedad. En algunos casos el sndrome coronario agudo puede ser resultado de un aumento de las necesidades de oxgeno del corazn en ausencia de un trombo. Esto puede ocurrir en: arritmias, traumatismos, consumo de drogas y de ciertos frmacos, infecciones o anomalas de las arterias coronarias.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 20

Proceso de enfermera 2013 Pruebas diagnosticas El diagnstico se basa sobre todo en los sntomas que presenta el paciente y en una serie de pruebas que ayudan a confirmarlo.

La realizacin de un electrocardiograma es imprescindible en todos los

pacientes que acuden con sntomas sugestivos de sndrome coronario agudo. El registro electrocardiogrfico permite conocer el grado de lesin del corazn.

Determinacin de marcadores de dao del miocardio: enzimas cardiacos.

Son una serie de sustancias que se eliminan a la sangre cuando existe lesin del msculo cardiaco (miocardio). Se miden con un anlisis de sangre a intervalos regulares desde el inicio de los sntomas y su elevacin en las siguientes horas permite establecer el diagnstico de infarto de miocardio.

Radiografa de trax para ver si existe lquido en los pulmones resultado del

fracaso en la funcin del corazn.

Ecocardiograma y ventriculografa isotpica. Permiten valorar la funcin del

corazn y si existen zonas que debido a la lesin del miocardio no se contraen correctamente.

La prueba de esfuerzo o ergometra es la prueba ms utilizada para valorar

la presencia de isquemia del msculo cardiaco. Permite conocer si el dolor torcico es debido a la obstruccin de una arteria coronaria, especialmente en aquellos pacientes que presentan un electrocardiograma normal. Consiste en someter al paciente a realizar ejercicio fsico en una cinta rodante o en una bicicleta y detectar si el esfuerzo provoca isquemia. sta se detecta por la aparicin de sntomas y las alteraciones del electrocardiograma.

La arteriografa coronaria tambin llamado coronariografa o cateterismo es

una prueba que se realiza sobre todo en pacientes con isquemia importante o cuando las pruebas anteriores no son concluyentes. Consiste en introducir un catter por una vena hasta llegar al corazn, donde se inyecta un contraste, que permite ver la circulacin coronaria y el estrechamiento u obstruccin de las arterias.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 21

Proceso de enfermera 2013 Tratamiento

El tratamiento depender de los sntomas. En cualquier paciente con enfermedad coronaria es fundamental el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular:

Abandono del tabaco. Control de la hipertensin y la diabetes, si es necesario con frmacos. Seguir una dieta sana baja en colesterol y grasas. Si es preciso se

indicarn frmacos para bajar el colesterol.


Conseguir un peso corporal ideal si existe sobrepeso. Establecer un programa de ejercicio fsico adecuado a su capacidad. Evitar el estrs.

Los objetivos del tratamiento mdico inicial son:

estabilizar al paciente restableciendo el flujo de sangre al miocardio y alivio

de los sntomas

prevenir la necrosis (muerte) miocrdica y disminuir la lesin miocrdica reducir el riesgo de nueva aparicin y de las complicaciones.

1. Medidas generales

Monitorizacin (vigilancia) de las constantes vitales del paciente (frecuencia

cardiaca, presin arterial, oxigenacin).


Administracin de oxgeno. Alivio del dolor isqumico con frmacos. Reposo en cama hasta pasadas 12-24 horas de estar libre de sntomas. Uso de frmacos tranquilizantes y laxantes.

Morfina, nitroglicerina y anticoagulantes. Frmacos para disminuir la actividad cardiaca y aumentar el riego coronario: betabloqueantes, calcioantagonistas y nitroglicerina.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 22

Proceso de enfermera 2013 2. Tratamiento farmacolgico El tratamiento del sndrome coronaria agudo incluye el uso de frmacos para combatir el proceso de isquemia del msculo cardiaco como son los betabloqueantes, la nitroglicerina o los calcioantagonistas; la terapia

anticoagulante y el empleo de antiagregantes plaquetarios (cido acetilsaliclico y clopidogrel) para evitar nuevos episodios de trombosis, y la revascularizacin coronaria. 3. Revascularizacin coronaria Algunos pacientes son candidatos a tratamientos de revascularizacin coronaria que consisten en restablecer el flujo sanguneo a travs de la arteria obstruida. La revascularizacin coronaria mediante angioplastia o ciruga se realiza para mejorar el pronstico, los sntomas, prevenir los nuevos episodios y mejorar globalmente la calidad de vida. Prevencin Las medidas preventivas incluyen evitar los factores de riesgo bien conocidos: abandono del tabaco, seguir una dieta saludable, realizar ejercicio fsico, perder peso si existe sobrepeso y control de la presin arterial, colesterol y diabetes .

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 23

Proceso de enfermera 2013 DISEO METODOLGICO

Tipo de Estudio:
Investigacin-Accin: Describe una forma de investigacin que puede ligarse al enfoque experimental de la ciencia social con programas de accin social que responden a los problemas sociales principales actuales en el paciente y se puede lograr en forma simultneas avances tericos y cambios sociales.

Descriptivo: ya que describe las etapas, caractersticas y desarrollo de la patologa del paciente, nos permite manejar su padecimiento y abordar los problemas que presenta el paciente.

Cualitativo: Porque est basado en las principales necesidades que afectan a nuestra paciente a causa de la enfermedad, en su vida cotidiana y es observado, un conjunto de valores, sentimientos, emociones y comportamiento de l mismo y de su familia.

Prospectivo: Porque estamos estudiando problemas que se encuentran actualmente en el paciente y podemos influir en ellos para prevenir complicaciones futuras.

Corte transversal: Porque cada una de las diferentes etapas del proceso se desarrollan de forma directa, en un momento, tiempo y espacio determinado en el Barrio Blanca Segovia en Managua en el primer semestre del 2013.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 24

Proceso de enfermera 2013

Sujeto de Estudio: El paciente es una persona orientada en tiempo y espacio con dificultad de escuchar, este paciente refiere que antes era una persona ms fuerte y ahora suele enfermarse de todo pero que su fe lo mantiene en pie todava. rea de Estudio: El presente trabajo es realizado en el barrio de Blanca Segovia en Managua en el paciente se encuentra en casa en donde se tiene todos los servicios de agua, luz, la direccin es de la terminal de la 9 y 8 3 cuadras al lago arriba.

Mtodos e Instrumentos: Para La Recoleccin: Se utilizaron las Visita domiciliares y las entrevistas formulando preguntas cerradas y abiertas referentes a la salud del paciente, adems utilizamos la observacin y el examen fsico.

Para la valoracin: Utilizamos la gua de los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon para hacer la valoracin del estado de los patrones en la paciente. Para el anlisis: Se hizo uso de los Cuadros de Razonamiento y de la Pirmide de Priorizacin de Maslow para el anlisis de los datos obtenidos por medio de los cuales se obtuvieron los diagnsticos de enfermera y priorizndolos para el mejoramiento de la salud de la paciente. Para la planificacin: Se hizo uso de los Planes de Cuidados de Enfermera para disear las intervenciones de enfermera especficas integrando el modelo de Dorothea Orem para la paciente y as contribuir al mejoramiento de su salud.

Consentimiento Informado: Por medio del consentimiento informado el paciente nos refiri y firmo un documento en donde nos su autorizacin para realizar el proceso de enfermera segn los cuidados que necesite incluyendo fotos.
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 25

Proceso de enfermera 2013 MODELO DE DOROTHEA OREM APLICADO AL PACIENTE DE INICIALES J.CN

Paciente JCN

Edema en miembros inferiores

Dficit de conocimiento

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 26

Proceso de enfermera 2013

RESUMEN POR INCISOS DE LA GUA DE VALORACIN DEL ADULTO MAYOR

DATOS GENERALES

Inciales del paciente: J.C.N Sexo: masculino Religin: Evanglico Estado civil: viudo Procedencia: Managua Edad: 83 Aparatos y prtesis: ---

Patrn De Percepcin-Manejo De La Salud Vivo en mi casa con mi familia mis dos hijas y mis nietos acud al hospital por presente un dolor muy fuerte en el pecho sufro de problemas del corazn y me sent muy mal pens que me iba a desmayar yo se me que tengo que cuidar y aunque conozco poco de mi enfermedad, mi familia es importante para mi yo no trabajo mis hijas me mantienen paso todo el da en la casa salgo un rato a ver unos amigos, yo no conozco los medicamentos que me tomo pero s que me ayudan y presento cierto problemas para escuchar.

Patrn Nutricional Y Metablico Siempre como acompaado de una de mis hijas me faltan algunas piezas dentales en el desayuno como pan con caf, en la merienda siempre bebo una avena en la comida yo como arroz con frijoles y queso en la cena como gallo pinto con queso y vaso de caf, no tomo alcohol no tengo problemas para comer.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 27

Proceso de enfermera 2013

Patrn De Eliminacin Voy al bao 5 veces en da, tiene un aspecto espes en el da es una cantidad regular voy al servicio 1 una vez cada dos das. El paciente presenta un edema en los miembros inferiores y superiores, por lo tanto hay una retencin de lquidos. Patrn De Actividad Y Ejercicio Si tengo dificultades para caminar, presento cansancio solo camino de la cama al bao y estoy cansado por lo que decid ir al hospital. No camino mucho, se me dificulta caminar por lo pago taxi a veces y cuando no tengo me quedo en la casa por no puedo salir y siento que el corazn se me sale.

Patrn De Cognoscitivo Y De La Percepcin Algunas veces me siento con un poco de ansiedad y siento dolor en el pecho cuando eso me pasa una de mis hijas me da una de mis patillas y se me quita. Patrn De Descanso Y Sueo No tengo problemas para dormir, siempre duermo 8 horas, nunca duermo en el da, a veces no me levanto descansado, no necesito ninguna ayuda para dormir. Patrn De Auto PercepcinAuto Concepto El paciente tiene un aspecto limpio, necesita ayuda de sus hijas a veces para realizar algunas necesidades como ir al bao en la noche, soy una persona humilde. Patrn De Roles Y Relaciones Vivo con mis dos hijas y mis tres nietos soy viudo desde hace 5 aos mi esposa falleci de la misma enfermedad ella tambin tena problemas del corazn.

Patrn De Reproduccin Sexual Inicie mi vida sexual a temprana edad a los 17 aos.
Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern Pgina 28

Proceso de enfermera 2013 . Patrn De Tolerancia Y Enfrentamiento Estrs Me siento solo de vez en cuando por no es lo mismo cuando estaba mi esposa y ahora que ella no est me hace falta estuve con ella 20 aos, aunque tengo a mis hijas y a mis nietos no es lo mismo para m.

Patrn De Valores Y Creencias Creo en Dios soy una persona que visita la iglesia. Trato de ir a la iglesia yo soy evanglico.

PROBLEMAS ENCONTRADOS POR PATRN AFECTADO

PROBLEMAS REALES Y POTENCIALES

Patrn De Percepcin Y Manejo Del Estado De Salud Dolor Poco conocimiento de la enfermedad Patrn De Tolerancia Y Estrs Aislamiento

Patrn de actividad y ejercicio Intolerancia a la actividad(dificultad para caminar) Patrn de eliminacin Exceso de volumen de lquidos.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 29

Proceso de enfermera 2013

DIAGNSTICOS DE ENFERMERA:

Patrn percepcin del manejo de la salud Dficit de conocimiento r/c el manejo de la patologa (SCA) e/p verbalmente por el paciente no conozco los medicamentos que tomo. Patrn de eliminacin Exceso de volumen de lquidos r/c proceso patolgico e/p edema miembro superiores e inferiores. Patrn de actividad de ejercicio Intolerancia a la actividad r/c deterioro de los sistemas de transporte de oxigeno secundarios a (SCA) e/p disnea, aumento de la frecuencia cardiaca de 80x a ms. Patrn de tolerancia al estrs Ansiedad r/c cambio del estado de la salud e/p inquietud y nerviosismo.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 30

Proceso de enfermera 2013

Priorizacin De Los Problemas (Pirmide De Maslow)

Auto Realizacin

Estima

autoestima

Amor pertenencia
3

proximidad
4

Inocuidad
2

seguridad

proteccin

Sexo

actividad

exploracin

manipulacin

innovacin

Alimentos Aire agua temperatura eliminacin descanso

dolor

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 31

Proceso de enfermera 2013


CUADRO DE RAZONAMIENTO 1-Patrn de percepcin de la salud Describe la manera en que el paciente percibe y controla su salud y bienestar individual, y su importancia para actividades actuales y la planificacin futura, tambin incluye el control de riesgos para la salud del individuo y la conducta general de atencin sanitaria como el uso de prcticas seguras y el cumplimiento de las actividades de fomento de la salud mental y fsica. Patrn Valorado Caractersticas Definitorias Prioridad de Maslow Factor Relacionado

Deduccin

Problema

No conoce bien Existe riesgo de que la los Patrn de enfermedad crnica debido al de Seguridad. Dficit de conocimiento El manejo de la patologa

medicamentos q evolucione se presenta problemas auditivos,

Percepcin de la Salud. .

toma, desconocimiento

hbitos y medidas que debe tomar para el cuido pero de salud y mantener la el bienestar del paciente.

(SCA)

si sabe leer.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 32

Proceso de enfermera 2013


2-Patrn de actividad y ejercicio Comprende las actividades de la vida diaria que precisan un gasto de energa como la higiene, el trabajo y el mantenimiento del hogar. Patrn Valorado Caractersticas Definitorias Prioridad de Maslow Factor Relacionado deterioro de

Deduccin

Problema

Dificultad Patrn actividad ejercicio .

para

El paciente presenta un deterioro de los sistemas de aporte de oxigeno lo que le provoca Actividad Intolerancia a la actividad

de caminar, disnea, y frecuencia cardiaca mayor de 80.

los sistemas de transporte de oxigeno

dificultades para caminar y realizar sus actividades.

secundarios a (SCA)

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 33

Proceso de enfermera 2013

3-Patrn de eliminacin Describe los tipo de funciones excretoras (fecal, urinaria y cutnea) comprende las regularidad de las funciones excretoras percibidas por la persona.

Patrn Valorado

Caractersticas Definitorias

Deduccin

Prioridad de Maslow

Problema

Factor Relacionado

Edema Patrn de miembros inferiores superiores.

en

El

paciente en lo

presenta ambos cual es Eliminacin Exceso de volumen de lquidos proceso patolgico(SCA)

edema miembros

eliminacin

causado por el proceso cardiaco patolgico.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 34

Proceso de enfermera 2013


4-Patrn de afrontamiento y tolerancia al estrs Describe el patrn general de afrontamiento y manejo del estrs, comprende la capacidad del individuo para resistir un desafo a su integridad personal, los sistemas de apoyo familiares u otros

Patrn Valorado

Caractersticas Definitorias

Deduccin

Prioridad de Maslow

Problema

Factor Relacionado

se Patrn de inquieto

muestra e Refiere que se siente Ansiedad Cambio del

Afrontamiento irritable, refiere extrao desde que sufri el y Tolerancia que se siente infarto extrao nervios todo lo pone Proteccin.

estado de la salud

al Estrs.

siente ansioso y nervioso.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 35

Proceso de enfermera 2013


PLAN DE ENFERMERA #1
1-Patrn de percepcin de la salud - Nombre de la paciente: Edad: 83 aos Sexo: Masculino Dx. Medico: sndrome coronario agudo DIAGNOSTICO RESULTADO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA
Realizar un plan de educacin sanitaria estructurado} para el paciente y familiares.

RAZONCIENTIFICA

Explicar signos y sntomas de la enfermedad. Explicar las razones de las restricciones dietticas y de actividad.

Dficit de conocimientos r/c al manejo de su patologa (SCA) e/p verbalmente por el paciente no conozco bien el medicamento que me dan.

Que el paciente y familia mejora el conocimiento conozcan el tratamiento a tanto de la patologa travs de las acciones de como del tratamiento enfermera durante el proceso Ensear sobre las medicaciones que hay que tomar habitualmente. permitiendo al paciente de enfermera.
Proporcionar folletos de informacin y revisar la dosis, horario de administracin y efectos secundarios de la mediacin.

La

educacin

continua

que est al tanto del estado de salud y de futuras complicaciones.

EVALUACION Se lograron cumplir las acciones de enfermera el paciente tiene mejor conocimiento sobre su enfermedad y la familia tiene un mejor control sobre los medicamentos que el paciente consume.

Revisar con familia y paciente los cuidados de seguimiento: el mdico, centro, da, hora y sitio de la siguiente visita y control. Sugerir una cajita de pastillas marcada con los das y horas de las dosis. El proceso continuado de la enfermedad requiere unos cuidados de mantenimiento completos para un manejo ptimo.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 36

Proceso de enfermera 2013


PLAN DE ENFERMERA #2
2-Patrn de intolerancia a la actividad - Nombre de la paciente: Edad: 83 aos Sexo: Masculino Dx. Medico: sndrome coronario agudo
Diagnstico de enfermera Objetivo Acciones de enfermera Razn cientfica Evaluacin

(Al elevar el cabezal de la cama se disminuye la resistencia al Elevar el cabezal de la cama a flujo de aire. Una posicin una posicin de semi fowler. incorporada redistribuye el flujo sangunea a reas dependientes disminuyendo la cantidad de sangre que regresa al corazn) Ensear al paciente ejercicios de rehabilitacin pulmonar cardiaca que se inicia con cambios posturales regulares Los cambios posturales y los y ejercicios de amplitud de ejercicios mejoran la circulacin Intolerancia a la actividad r/c El paciente mostrar un aumento movimiento y que progresa a perifrica y disminuyen el riesgo deterioro de los sistemas de progresivo de tolerancia a la ejercicios activos (por ejemplo: de trombo embolism y otros adversos de la transporte de oxigen e/p disnea y actividad durante el proceso de sentar en silln, deambular por efectos habitacin e ir al bao). inmovilidad). aumento de la frecuencia cardiaca. enfermera. Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras realiza las actividades rutinarias, como (El paciente puede ser ms proclive a incorporar ejercicios baarse y vestirse. en la rutina diaria que a seguir un programa establecido). Ensear al paciente a completar una tarea por etapas. Permite organizar tiempo y realizar menos esfuerzos.

El paciente mostro una mejora a travs de las acciones de enfermera notndose que l lograba movilizarse de la cama al bao y sin cansarse, el paciente realiza menos esfuerzo.

Ensear al paciente a evitar la maniobra de Valsalva (espiracin forzada contra una glotis cerrada).

(La maniobra de Valsalva puede producir sncope y contracciones ventriculares prematuras).

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 37

Proceso de enfermera 2013


PLAN DE ENFERMERA #3
1-Patrn de eliminacin - Nombre de la paciente: Edad: 83 aos Sexo: Masculino Dx. Medico: sndrome coronario agudo DIAGNOSTICO RESULTADO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA RAZONCIENTIFICA EVALUACION

El paciente presente disminucin del edema a travs de las intervenciones de enfermera. Pesar al paciente cada 3 das

Un aumento de peso de 0,5 a 0,9 kg. al da indica retencin de lquidos El registro de las entradas y salidas puede avisar al cuidador de un exceso de lquidos

Exceso de volumen de lquidos r/c proceso patolgico (SCA) e/p edemas en miembros superiores e inferiores.

Ensear al paciente a Controlar y anotar diariamente las entradas y salidas de lquidos

Valorar la dieta del paciente. La eliminacin de la ingesta Est indicada una dieta baja en de sodio reduce la retencin sodio de agua y sodio

Se logr cumplir con las acciones de enfermera propuestas en el plan de cuidado ya que hubo disminucin en el edema delos miembros inferiores y superiores.

Valorar diariamente la reduccin de edemas enseando al paciente a medir miembros inferiores y hacer examen fsico

El registro de las medidas normales delos miembros inferiores puede avisar al cuidador de un exceso de lquidos

cumplir tratamiento diurtico indicados por el medico

los diurticos son utilizados para la eliminacin de lquidos

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 38

Proceso de enfermera 2013


PLAN DE ENFERMERA #4
1-Patrn de tolerancia al estrs - Nombre de la paciente: Edad: 83 aos Sexo: Masculino Dx. Medico: sndrome coronario agudo DIAGNOSTICO RESULTADO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA
Ensear al paciente que realice ejercicios de respiracin. Incentivar la lectura didctica, de artculos o revistas de entretenimiento. Dejar que el paciente exprese sus sentimientos Incentivar a los familiares que deben apoyar emocionalmente Al proporcionar un ambiente El paciente presente mejora con el paciente. adecuado al paciente, respecto al estado ansioso Transmitir actividades sensacin de estimular durante el proceso de tranquilidad, empata y recreativas e impulsar la Ansiedad r/c cambio del estado de enfermera. participacin de los familiares comprensin. ayudara al paciente a mejorar la salud e/p inquietud y su estado emocional y nerviosismo. mejorar los estados de estrs Ensear formas para interrumpir y ansiedad. la ansiedad Mirar hacia arriba, cambiarla expresin de la cara controlar la respiracin.

RAZONCIENTIFICA

EVALUACION

A travs de las acciones de enfermera el paciente se muestra un menos ansioso, muestra ms tranquilo y refiere sentirse mas relajado.

Eliminar el exceso de estmulos que producen ansiedad.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 39

Proceso de enfermera 2013

EVALUACION DE LA ETAPAS

En la primera etapa de la valoracin se recolecto la informacin segn la gua de valoracin, expediente clnico, y otras fuentes de recoleccin de informacin dentro de esta etapa se lograron priorizar los problemas afectados y los patrones de acuerdo a las necesidades. En la segunda etapa se realizaron los cuadros de razonamiento en donde se identificaron los diagnsticos basndonos en las necesidades del paciente y siempre integrando el modelo se formularon los diagnsticos. En la tercera etapa se formularon las estrategias de enfermera para darle repuesta a los problemas reales del paciente encontrados en la gua de

valoracin basndonos en las caractersticas y necesidades del paciente, estrategias que ayudaran a mejorar la calidad de vida del paciente. En la cuarta etapa del proceso se realizaron las intervenciones de enfermera para lograr la mejora del paciente y responder sus necesidades que ayudara a la recuperacin del paciente para pueda tener mejor calidad de vida. En la ltima etapa de la valoracin el paciente se encontr con una mejora notable se evala la respuesta que tuvo el paciente con respecto a las acciones de enfermera durante el proceso de enfermera el paciente adquiri mejores hbitos alimenticios, mejor relacin con la familia, tuvo una disminucin del edema en miembro inferiores, la familia tiene ms control de la ingesta de medicamentos del paciente.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 40

Proceso de enfermera 2013

CONCLUSIONES La aplicacin del proceso de atencin de enfermera es de gran ayuda a los pacientes con estos tipos de padecimientos como lo son el sndrome coronario agudo ya que facilita su manejo y se logra un mejor control de los diferentes problemas que las patologas pueden ocasionar, mediante la realizacin de cuidados individualizados. Adems, cabe destacar que a nosotros como estudiantes se nos brinda una gran oportunidad de aprendizaje tanto terico como prctico.

En esta etapa obtuvimos datos referentes al estado de salud de la paciente, verificamos y organizamos dicha informacin para formar bases de las cuales se derivan los planes de cuidados individualizados para la paciente. Se elaboran enunciados diagnsticos para formar la base de nuestras intervenciones de enfermera para con la paciente.

Se hace la redaccin de objetivos o resultados deseados por escrito y se disean planes de cuidados para poder resolver o por lo menos reducir los problemas que logramos identificar en la paciente.

En esta etapa ejecutamos las intervenciones de enfermera que planificamos debidamente para ayudar a nuestro paciente a recuperar el equilibrio de su salud mediante el logro de los objetivos dando como consecuencia resultados satisfactorios.

Aqu se evalan las respuestas del paciente a las intervenciones y acciones de enfermera realizadas, se valoran los resultados como por ejemplo: si ha conseguido los objetivos parcialmente. De lo cual la paciente cumpli con los objetivos.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 41

Proceso de enfermera 2013

RECOMENDACIONES

Como estudiantes de enfermera en paciente crtico consideramos de importancia dar las siguientes recomendaciones:

A los estudiantes informarse sobre las enfermedades relacionadas con el


sndrome coronario agudo.

A la paciente que contine con rgimen teraputico. A los familiares que sigan brindando un apoyo constante a la paciente para
que siga mejorando su estado de salud.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 42

Proceso de enfermera 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Benensan S. Abram (1992). Planes de Cuidado y Documentacin en Enfermera. Diagnstico de Enfermera y Planes Asociados. Primera Edicin. Marriner. T.A. Raile, A.M. (1999). Modelos y Teoras en pgina 5.

Internet. Tendencias y Modelos ms Utilizados de Enfermera. El Proceso de Atencin de Enfermera. http: // www. Aibarra.org/. http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm http://www.google.com.ni/

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 43

Proceso de enfermera 2013

Visitas domiciliares

Visitas domiciliares # 1 Actividades Mediante el ambiente de confianza que se le brindo a la paciente se logr llenar la gua de valoracin de los 11 patrones der Maryuri Gordon. Visita domiciliar # 2 Actividades Durante el da de hoy se logr realizarle a la paciente el examen fsico cfalo caudal con todos sus componentes se encontraron los problemas afectados y se realizaron algunas recomendaciones para los familiares. Visita domiciliar #3 Actividades Brindndole un ambiente de conforte y confianza se logr que la paciente cooperar voluntariamente para realizar las acciones de enfermera. Visita domiciliar #4 Actividades Se le brindaron las acciones de enfermera el paciente la cuales se cumplieron en tiempo y forma.

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 44

Proceso de enfermera 2013

UNIVERDSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA INSTITUTO POLITECNICO DE LA SALUD LUIS FELIPE MONCADA CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO JCN, en pleno uso de mis facultades acepto que las estudiantes de enfermera de la carrera de licenciatura de enfermera con mencin en pacientes crticos del instituto politcnico de la salud LUIS FELIPE

MONCADA, me realicen entrevistas y visitas domiciliares y aplicacin de planes de cuidados en mi casa de habitacin.

_____________________________ Firma de paciente

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 45

Proceso de enfermera 2013


Cronograma de actividades ACTIVIDADES Identificacin del Paciente Llenado de gua de valoracin Realizar visitas domiciliares Elaboracin y ejecucin de planes de cuidado Realizar marco terico Realizacin de introduccin, objetivos y justificacin Realizar examen fsico Identificar problemas reales y potenciales del paciente Realizar cuadros de razonamiento critico Realizacin de pirmide de MASLOW Entrega de trabajo final
17/03/13 17/03/12 06/04/13 13/04/13 30/04/13 04/05/13 11/05/13 18/05/13 24/05/13

x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x x

Proceso de enfermera 2013 Roberto Caldern

Pgina 46

También podría gustarte