Resumen de Historia Del Arte Final
Resumen de Historia Del Arte Final
Resumen de Historia Del Arte Final
Renacimiento
El renacimiento fue un movimiento artstico que se inici en Italia, en los siglos XV y XVI. sta nueva etapa marc una nueva mirada sobre el ser en s, pasando de tener una creencia teocntrica a un estilo de vida antropocntrico. El artista comienza a ser considerado como un individuo de gran valor y personalidad en la sociedad europea, y realiza un cambio comparado a los artistas de pocas anteriores. Ellos empiezan a estudiar, comprender, concientizarse sobre modelos antiguos y buscan nuevos modelos y formas de innovar en los terrenos del arte. Tambin se busca manifestar la naturaleza a partir de tcnicas mimticas por lo que estudian todas las formas que hay en ella. El artista es auspiciado, protegido y apoyado por mecenas, en general burgueses y personajes de la iglesia, as como nobles y monarcas. El naturalismo toma gran importancia, se reformula el ideal de belleza entendindose lo bello como la concordancia entre la lgica y la armona de las partes de un todo. 4 etapas fundamentales del renacimiento: Prerenacimiento Renacimiento temprano o Quattroccento Renacimiento pleno o Quinceccento Manierismo: el manierismo fue una etapa de transicin entre el renacimiento y el barroco. Parte del siglo XVI y XVII, y se caracteriza por la decadencia el arte renacentista que repeta siempre las mismas frmulas sin innovar haciendo que termine aburriendo. Caractersticas de la pintura Estilo lineal Forma cerrada y volumtrica Color local Profundidad Limitada Perspectiva lineal y area Composicin esttica Organizacin Piramidal Luz Ideal Uso de perpendiculares Poca expresividad en rostros Temas principales: el retrato (mayor importancia), mitolgicos y religiosos. Se da mucha importancia al claroscuro como novedad. Se pintaba sobre bastidores de tela y se mejora el leo al utilizar aceite de Lino. Aparece el caballete y la tcnica de capas para formar ciertos colores. Artistas
Sandro Boticelli Rafael Sanzio Caractersticas de la escultura Se guan por cnones griegos clsicos como la medicin de las 7 cabezas en el cuerpo. Rostros inexpresivos Posicin frontal y esttica. Esculturas de personajes aislados Usaban mrmol blanco y bronce. Artistas Buonarotti Ghiberti Caractersticas de la Arquitectura Orden simtrico del edificio con una divisin tripartita: o Cornisa o Desarrollo o Basamento Aberturas de medio punto de manera preferencial. Empleo de la lnea curva y recta, dndole mayor protagonismo a la recta. Directriz horizontal. Decoracin sobria. Uso de cpulas semiesfricas. Mucha Iluminacin El palacio como mayor importancia. Artistas Brunelleschi Michelozzo Palacio Mdici Riccardi Barroco La etapa consiguiente al renacimiento fue el Barroco. Al contrario del renacimiento, el barroco presenta muchas contrariedades con respecto a las caractersticas. El ideal est puesto en la Grecia Helenstica al contrario de la Grecia Clsica del renacimiento, por lo que presenta una decoracin recargada, mayor dinamismo en las artes, asimetra, un orden libre (al contrario del matemtico-lgico del renacimiento), uso exagerada de la expresin y predominacin de las diagonales. Los artistas son genios amparados por la academia. Se sistematiza cmo se debe realizar una obra de arte. El arte se basa en leyes compositivas del lenguaje plstico. Consideracin del arte como gran relato: es decir a disposicin del poder, bajo su mirada, sin libertad de eleccin o mirada del artista. Caractersticas de la pintura Estilo pictrico con manchas Forma abierta Forma volumtrica Color reflejo Profundidad infinita. Muchos puntos de fuga. Composicin dinmica. Organizacin libre. Rostros muy expresivos. Luz Teatral Temas de mayor importancia: retratos colectivos, mitolgicos con tendencia ms ertica y religiosos ms sufrientes.
Artistas Rembrandt Rubens Caractersticas de la escultura Se guan por cnones griegos helensticos (9-10 cabezas). Rostros muy expresivos. Posicin dinmica, helicoidal o serpentinada. Grupos escultricos. Mrmoles de colores/ Metal. Artista Bermini Caractersticas de la arquitectura Tendencia a la asimetra en el edificio. Predominan aberturas ovaladas. Empleo de la lnea curva y ondulada preferentemente. Directriz horizontal. Decoracin recargada. Cpulas ovoideas. Mucha Iluminacin. Palacios con jardnes, Catedrales y Fuentes como principales estructuras. Artistas Borromini Bernini El rococ El rococ fue un perodo del movimiento Barroco, que se llev a cabo en el final. ste perodo se caracteriz por extremar todas las caractersticas del arte, llevando a una decadencia del perodo temprana y un pasaje al Neoclasicismo. Es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitologa, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte bsicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, extico y sensual.
Revive el arte de Grecia y Roma, mientras que el Romanticismo revive el arte de la Edad Media. No se le da tanta importancia al paisaje, en contra posicin al Romanticismo donde era el principal tema. El hombre sigue siendo el nico que toma importancia en el cuadro, mientras que en el Romanticismo aparecen los animales. Se trata de salir de los temas predefinidos por la academia. Ruptura de ligadura con la academia: artistas malditos.
Impresionismo y Postimpresionismo.
El impresionismo aparece con el saln de los rechazados, en el cual iban aquellos cuadros que no eran considerados como arte para la academia. Eran artistas que se refugiaban en un estudio de un fotgrafo particular, donde exponan varios artistas impresionistas con sus cuadros no-estticos. Caractersticas: Pintores trabajan al aire libre. Se experimenta la luz del lugar. Se busca captar el instante. Con la ayuda del leo en tubo se realizan obras en poco tiempo. Se rompe con la tradicin del boceto y terminaciones del dibujo. Uso de colores complementarios. Puesta de escena de la luz como mancha de color. Libertad de composicin y de puntos de vista. Formas abiertas y vaporosas. Reaccin ante el academicismo y realismo. Los temas principales son el agua, nubes, paisajes, movimiento representado por las bailarinas. Monet, Manet y Renoir. El postimpresionismo aparece luego. Es una etapa en la que se recupera el dibujo, los colores clidos y fros, las superficies planas a color, la importancia de lo emocional. Son los mismos temas que en el impresionismo mas lo que los diferencia es el tratamiento que cada uno le da. Vuelve a drsele la importancia de la figura, que pierde en el Impresionismo por la importancia de la luz. Uso de la publicidad como medio de prueba de los cnones de arte. Van GogH Ceznne Lautrec
Influencia de la estampa japonesa en el Impresionismo Las figuras y objetos no son completos sino que se ven solamente ciertas partes. La figura humana deja de ser protagonista del gran cuadro, empezando a aparecer otros objetos como protagonistas. Cambia la importancia de los objetos que conforman los dibujos. Figura descentrada, rompe con la centralidad del dibujo, marcando cortes y asimetras. Representacin de lo emocional a partir del color. Pinturas abstractas (previa al SXX) porque no hay formas visibles ya que las lneas de contorno desaparecen y no marcan ningn margen. Disolucin de la imagen a partir de los colores, uso del color por el placer mismo. Luego aparece el Post-impresionismo: vuelven a aparecer las lneas de contorno mezcladas con las pinceladas vivaces y desordenadas. Se ve la naturaleza a partir de lo mnimo y la idea de instantaneidad, con encuadres originales (ver arriba) y situaciones inslitas. (Postimpresionismo)
Pintura Ukiyo-e
La pintura Ukiyo- nace como metfora de un concepto budista, en la que habla de un mundo flotante efmero y fugaz. Tiene una visin Heonsta. Consiste en grabados impresos sobre papel de arroz que permita copias y eran accesibles para las personas que no poda adquirir originales. Se toman temas urbanos, de la naturaleza agreste, paisajes cotidianos, animales y plantas, mundo del teatro Kabuki, retratos de actores y cortesanas en los estados ms ridiculizados como por ejemplo la pornografa. Tambin eran comunes escenas de realidad que suceden en un instante fugaz. Se usaba la lnea de contorno y el grosor contante, colores planos, simplicidad de forma, estilizacin de imgenes, representaciones parciales de los objetos, ausencia de perspectiva y a veces escritura.