Cultivo Quinua Es
Cultivo Quinua Es
Cultivo Quinua Es
Julio, 2011
i
ii
Presentacin
El informe tcnico La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial elaborado por PROINPA hace una recopilacin actualizada y detallada sobre las bondades nutritivas, la versatilidad agronmica y la expansin del cultivo a otros continentes, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos pases donde la poblacin no tiene acceso a fuentes de protena o donde las condiciones de produccin son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez. Este documento fue presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia en la 37ava Conferencia de la FAO para proponer la declaracin del Ao internacional de la quinua la misma que fue aprobada, declarndose el 2013 el Ao internacional de la quinua. La quinua, es el nico alimento vegetal que posee todos los aminocidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminocidos esenciales se encuentran en el ncleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cscara, como el arroz o trigo. Por otro lado el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecolgicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4C hasta 38C. Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. La quinua cuenta con ms de tres mil variedades o ecotipos tanto cultivadas como silvestres que se resumen en cinco categoras bsicas segn el gradiente altitudinal: ecotipos del nivel del mar, del altiplano, de valles interandinos, de los salares y de los Yungas. Si bien los principales productores son Bolivia, Per y Estados Unidos, el cultivo se est expandiendo a otros continentes y actualmente se est cultivando en varios pases de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento. Mediante este informe, contribuimos a mejorar el conocimiento y difusin de este milenario cultivo, el cual conlleva un importante valor estratgico para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la humanidad.
Alan Bojanic Representante Regional Adjunto Coordinador del Equipo Multidisciplinario para Amrica del Sur
ii
LA CONFERENCIA, Destacando (notando) que la quinua es un alimento natural de alto valor nutricional; 30 C 2011/REP Reconociendo que los pueblos indgenas de los Andes, a travs de sus conocimientos tradicionales y las prcticas del buen vivir, en armona con la madre tierra y la naturaleza, han mantenido y controlado, protegido y conservado la quinua en su estado natural, incluyendo muchas variedades y razas locales, como alimento para las generaciones presentes y futuras; Afirmando la necesidad de centrar la atencin mundial sobre el rol que juega la biodiversidad de la quinua, debido a su alto valor nutritivo, la erradicacin de la pobreza en apoyo al logro de las metas acordadas a nivel internacional, incluyendo los Objetivos del Milenio, y el documento final de la Reunin Plenaria de alto Nivel sobre el Desarrollo de los Objetivos del Milenio. Recordando la Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Accin de la Cumbre Mundial de Alimentacin (13-17 noviembre 1996), la Declaracin de la Cumbre Mundial: cinco aos despus (10-13 de junio 2002) y la Declaracin de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria (16-18 noviembre 2009); Afirmando la necesidad de aumentar la conciencia pblica en relacin a las propiedades del valor nutritivo, econmico, ambiental y cultural de la quinua: 1) Solicita al Director General transmitir esta Resolucin al Secretario General de las Naciones Unidas con miras a que la Asamblea General de las Naciones Unidas considere en su prxima sesin la declaracin del ao 2013 como el Ao Internacional de la Quinua. 2) Adems, solicita al Director General que informe en las prximas reuniones del Consejo de la FAO, segn proceda, y al Secretario General de las Naciones Unidas de las disposiciones previstas para la obtencin de fondos extrapresupuestarios para el Ao Internacional de la Quinua, y posteriormente de los resultados del Ao, una vez concluidos. (Aprobada el 2 de julio de 2011)
El Ao Internacional de la Quinua
Resolucin 15/2011
iii
CONTENIDO
Pgina Resumen ejecutivo Captulo 1: Contexto general 1.1 Centro de origen y de diversidad 1.2 Antecedentes arqueolgicos e histricos 1.3 Distribucin geogrfica 1.4 Aportes potenciales de la quinua a la seguridad y soberana alimentaria 1.5 Importancia histrica y cultural Captulo 2: Propiedades nutricionales 2.1 Composicin y valor funcional 2.1.1 Protenas 2.1.2 Grasas 2.1.3 Carbohidratos 2.1.4 Minerales 2.1.5 Vitaminas 2.2 Propiedades nutracuticas y medicinales 2.2.1 Fibra dietaria 2.2.2 Calidad gluten free 2.2.3 Uso medicinal 2.2.4 Desayuno escolar Captulo 3: Diversidad gentica, variedades y bancos de germoplasma 3.1 Diversidad gentica y variedades 3.2 Bancos de germoplasma de quinua en la regin Andina Captulo 4: Agronoma, y su potencial de adaptabilidad de la quinua 4.1 Descripcin botnica y taxonmica 4.2 El cultivo y la capacidad de adaptacin al cambio climtico 4.3 Sistemas de cultivo 4.3.1 Sistemas tradicionales y mecanizados 4.4 Insectos plaga del cultivo de la quinua 4.4.1 La polilla de la quinua 4.4.2 El complejo ticonas 4.4.3 Trabajos dirigidos a reducir las poblaciones de los insectos plagas 4.5 Cosecha y pos-cosecha 4.5.1 Cosecha 4.5.2 Pos-cosecha Captulo 5: Productos derivados y potencial industrial de la quinua 5.1 Preparacin de alimentos 5.1.1 Usos tradicionales 5.1.2 Usos no tradicionales 5.1.3 Usos nuevos o innovaciones 5.2 Potencial industrial y otros 5.2.1 Saponinas 5.2.2 Multifuncionalidad de la quinua 1 3 3 3 4 5 5 7 7 8 10 11 11 12 13 13 14 14 15 16 16 18 21 21 22 23 24 26 27 27 27 27 28 29 33 33 33 34 35 36 37 38
iv
Captulo 6: Aspectos econmicos de la quinua en la zona andina y en el mundo 6.1 Superficie cultivada y produccin de quinua 6.1.1 Superficie cultivada y produccin de quinua en la regin Andina 6.1.2 Superficie cultivada y produccin de quinua en el resto del mundo 6.2 Nmero de productores 6.3 Costos generales, ingresos y beneficios de la produccin de quinua 6.4 Principales destinos de las exportaciones 6.5 Tendencias del consumo Captulo 7: Expansin del cultivo de la quinua a pases fuera de la regin Andina 7.1 Norte Amrica 7.2 Europa 7.3 frica 7.4 Asia 7.5 Zonas del mundo donde podra ser cultivada Referencias bibliogrficas
39 39 39 41 42 43 44 45 46 46 46 47 47 47 49
Resumen ejecutivo
La regin de los Andes, cuna de grandes civilizaciones como la Incaica y Tiahuanacota, es considerada centro de origen de numerosas especies nativas como la quinua (Chenopodium quinoa Willd), la misma que durante miles de aos fue el principal alimento de las culturas antiguas de los Andes y que est distribuida en diferentes zonas agroecolgicas de la regin. En la actualidad la quinua se encuentra en franco proceso de expansin porque representa un gran potencial para mejorar las condiciones de vida de la poblacin de los Andes y del mundo moderno. La quinua es un grano que posee caractersticas intrnsecas sobresalientes, tales como: su amplia variabilidad gentica, cuyo pool gentico es extraordinariamente estratgico para desarrollar variedades superiores (precocidad, color y tamao de grano, resistencia a factores biticos y abiticos, rendimiento de grano y subproductos); su capacidad de adaptabilidad a condiciones adversas de clima y suelo, dado que pueden obtenerse cosechas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud (altiplano, salares, puna, valles interandinos, nivel del mar) donde otros cultivos no pueden desarrollarse; su calidad nutritiva, representada por su composicin de aminocidos esenciales tanto en calidad como en cantidad, constituyndose en un alimento funcional e ideal para el organismo; su diversidad de formas de utilizacin tradicional, no tradicional y en innovaciones industriales; y su bajo costo de produccin, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra.
Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir alimentos de calidad, la quinua se presenta con un alto potencial tanto desde sus bondades nutritivas como de su versatilidad agronmica para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente en aquellos pases donde la poblacin no tiene acceso a fuentes de protena, o donde tienen limitaciones en la produccin de alimentos. La quinua tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecolgicos. Se adapta a climas desde el desrtico hasta climas calurosos y secos, puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4C hasta 38C. Es una planta eficiente al uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. El cultivo de la quinua est en expansin, siendo sus principales productores Bolivia, Per, Estados Unidos, Ecuador y Canad. La quinua se cultiva tambin en Inglaterra, Suecia, Dinamarca, los Pases Bajos, Italia y Francia. Recientemente Francia ha reportado superficies de 200 ha con rendimientos de 1.080 kg/ha y en Kenya se obtuvieron altos rendimientos en semilla (4 t/ha). En la regin del Himalaya y en las planicies del Norte de la India el cultivo puede desarrollarse exitosamente y con altos niveles de rendimiento. En zonas tropicales como las sabanas de Brasil se ha experimentado con el cultivo de la quinua desde 1987 y se reporta la obtencin de rendimientos ms altos que los de la zona Andina. La quinua resulta altamente
atractiva en distintas regiones del mundo, por la extraordinaria capacidad adaptativa que tiene a condiciones ecolgicamente extremas. En estos ltimos aos (2009) la produccin de la regin Andina se acerca a las 70.000 t con casi 40.000 t producidas por el Per, 28.000 t por Bolivia y 746 t por Ecuador. Sin duda los principales pases productores de quinua en la regin Andina y en el mundo son Per y Bolivia: hasta el ao 2008 la produccin de ambos pases representaba el 90% de la quinua producida en el mundo. Detrs de ellos estn Estados Unidos, Ecuador y Canad con alrededor del 10% de los volmenes globales de produccin. Bolivia es el primer exportador de quinua a nivel mundial seguido por Per y Ecuador. Para el ao 2009 Bolivia export un valor que supera los US$ 43 millones (Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE, 2010). Los principales pases importadores de la quinua boliviana en grano son: Estados Unidos (45%), Francia (16%), Pases Bajos (13%), Alemania, Canad, Israel, Brasil y Reino Unido. En el 2007, Per export volmenes algo mayores a 400 TM de quinua en grano con valores equivalentes a US$ 552 mil. El 2008 Ecuador muestra niveles de exportacin similares: 304 TM equivalentes a US$ 557 mil. Los consumidores de Norte Amrica y Europa presentan una tendencia de mayor inters hacia el cuidado de la salud, el ambiente y la equidad social. En este sentido los nichos del mercado orgnico y del comercio justo ofrecen interesantes alternativas y mejores precios al productor, por lo que el precio de la quinua orgnica en el 2010 fue de US$ 3,1/kg, muy por encima de la soya (US$ 0,4/kg) y del trigo (IBCE,2010). En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no slo por sus grandes propiedades benficas y por sus mltiples usos, sino tambin por considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de nutricin humana. La NASA tambin la incluy dentro del sistema CELLS (en espaol: Sistema Ecolgico de Apoyo de Vida Controlado) para equipar sus cohetes en los viajes espaciales de larga duracin, por ser un alimento de composicin nutritiva excelente como alternativa para solucionar los problemas de insuficiente ingesta de protenas. Existen varios productos derivados de la quinua, como insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energticas, etc.; sin embargo estn en proceso de ser explotados otros productos ms elaborados o cuya produccin requiere del uso de tecnologas ms avanzadas, como es el caso de la extraccin de aceite de quinua, el almidn, la saponina, colorantes de las hojas y semillas, concentrados proteicos, etc. Estos productos son considerados el potencial econmico de la quinua por darle uso a caractersticas no slo nutritivas sino fisicoqumicas. que abarcan ms all de la industria alimentaria y ofrecen productos a la industria qumica, cosmtica y farmacutica.
CAPTULO 1
Contexto general
1.1. Centro de origen y de diversidad
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botnicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamrica, cuyo centro de origen, segn Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Per (Crdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979b), quien indica que su rea de dispersin geogrfica es bastante amplia, no slo por su importancia social y econmica, sino porque all se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados tcnicamente como en estado silvestre. Segn Vavilov, la regin Andina corresponde a uno de los grandes centros de origen de las especies cultivadas (Lescano, 1994), y dentro de ella se encuentran diferentes subcentros. Segn Lescano, en el caso de la quinua se identifican cuatro grandes grupos segn las condiciones agroecolgicas donde se desarrolla: valles interandinos, altiplano, salares y nivel del mar, los que presentan caractersticas botnicas, agronmicas y de adaptacin diferentes. En el caso particular de Bolivia, al estudiar la variabilidad gentica de la coleccin de germoplasma de quinua, Rojas (2003) ha determinado seis subcentros de diversidad, cuatro de ellos ubicados en el altiplano de La Paz, Oruro y Potos y que albergan la mayor diversidad gentica y dos en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potos.
1.2.
Heisser y Nelson (1974) indican hallazgos arqueolgicos en Per y Argentina alrededor del inicio de la era cristiana, mientras que Bollaerd y Latcham, citados por Crdenas (1944), tambin hallaron semillas de quinua en las tumbas indgenas de Tarapac, Calama, Tiltel y Quillagua, demostrando este hecho que su cultivo es de tiempo muy remoto. Segn Jacobsen (2003) la quinua es uno de los cultivos ms antiguos de la regin Andina, con aproximadamente 7000 aos de cultivo, en cuya domesticacin y conservacin han participado grandes culturas como la Tiahuanacota y la Incaica. La quinua fue ampliamente cultivada en la regin Andina por culturas precolombinas y sus granos han sido utilizados en la dieta de los pobladores tanto de valles interandinos, zonas ms altas (superiores a 3500 msnm), fras (temperaturas promedio de 12 C) y ridas (350 mm de precipitacin promedio), como en el altiplano. A pesar de ser una especie completamente domesticada, los frutos contienen todava saponina, por lo que su extraccin es necesaria antes de poderlos consumir (Mujica, 1992; Heisser y Nelson, 1974). Su marginacin y reemplazo se inici con la conquista y con la introduccin de cereales como la cebada y el trigo (Mujica, 1992; Jacobsen y Stolen, 1993). Al respecto, Risi (1997) seala que el cultivo nunca estuvo perdido entre los pobladores andinos, sino que pasaba desapercibido entre los pobladores urbanos de la regin por razones, sobre todo, econmicas y sociales. Risi (1997) seala que la crisis econmica de los pases andinos, en la dcada de los 80, estableci modelos de desarrollo econmico diferentes a los tradicionales, que contemplaron el
desarrollo de sistemas de exportacin no tradicionales, teniendo en cuenta la apertura de nuevos mercados en los pases de Europa y en los Estados Unidos, sobre todo de productos alimenticios como la quinua. El bienestar alcanzado por los pases desarrollados ha hecho que su mercado de consumo de alimentos se expandiera hacia la bsqueda de alimentos nuevos, muchas veces ligados a cultivos ancestrales. Esta situacin ha hecho que la quinua pasara de un cultivo de autosubsistencia a un producto con potencial de exportacin.
1.3.
Distribucin geogrfica
La quinua puede considerarse como una especie oligocntrica, con centro de origen de amplia distribucin y diversificacin mltiple, considerndose las orillas del Lago Titicaca como la zona de mayor diversidad y variacin gentica (Mujica, 1992). Segn Lescano (1994) la quinua est distribuida en toda la regin andina, desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y Chile (Antofagasta), y se ha encontrado un grupo de quinuas de nivel del mar en la Regin de Concepcin Al respecto, Barriga et al. (1994) hacen referencia de quinuas colectadas en la Novena y Dcima Regin de Chile. Segn Rojas (1998) la distribucin geogrfica de la quinua en la regin se extiende desde los 5 Latitud Norte al sur de Colombia, hasta los 43 Latitud Sur en la Dcima Regin de Chile, y su distribucin altitudinal vara desde el nivel del mar en Chile hasta los 4000 m.s.n.m. en el altiplano que comparten Per y Bolivia, existiendo as, quinuas de costa, valles, valles interandinos, puna y altiplano. A continuacin se presenta un resumen de distribucin de la quinua, de acuerdo a los pases de la regin y sus zonas tradicionales de produccin (Rojas et al., 2010): En Colombia en el departamento de Nario, en las localidades de Ipiales, Puesres, Contadero, Crdova, San Juan, Mocondino y Pasto. En Ecuador en las reas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Latacunga, Ambato y Cuenca. En Per se destacan las zonas de Cajamarca, Callejn de Huayllas, Valle del Mantaro, Andahuayllas, Cusco y Puno (altiplano). En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potos y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Potos y Tarija. En Chile en el altiplano Chileno (Isluga e Iquique) y Concepcin. Tambin existen reportes de quinuas cultivadas en la Novena y Dcima regin (Barriga et al., 1994). En Argentina se cultiva en forma aislada en Jujuy y Salta. El cultivo se ampli tambin hacia los Valles Calchaques de Tucumn (Gallardo y Gonzlez, 1992).
La distribucin geogrfica de la produccin mundial de quinua se presenta en la Figura 1, donde se puede observar que los pases con mayor produccin son Bolivia, Per y Ecuador. Sin embargo, producto de ms de veinte aos de trabajo que se viene desarrollando en pases potenciales de Europa, Asia, frica, Australia, Norte Amrica y de la regin, la produccin de la quinua se encuentra en franco proceso de expansin hacia diferentes espacios geogrficos del planeta por sus extraordinarias caractersticas de adaptacin y adaptabilidad.
Pases con mayor produccin de quinua. Pases con potencial produccin de quinua. de
1.4.
La situacin de la produccin y distribucin de alimentos en el planeta presenta desafos de gran magnitud a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo y utilizacin biolgica. En este contexto la quinua se constituye en un cultivo estratgico para contribuir a la seguridad y soberana alimentaria debido a: su calidad nutritiva, su amplia variabilidad gentica, su adaptabilidad y su bajo costo de produccin. El cultivo de la quinua se constituye en una alternativa para que los pases que tienen limitaciones en la produccin de alimentos, y por lo tanto se ven obligados a importarlos o recibir ayuda alimentaria, puedan producir su propio alimento. En los acpites 3, 4 y 5 se presenta informacin sobre las bondades nutritivas y la versatilidad agronmica de la quinua, mostrando que la quinua es un cultivo con alto potencial para contribuir a la seguridad alimentaria de diversas regiones del planeta, especialmente de aquellos pases donde la poblacin no tiene acceso a fuentes de protena o donde las condiciones de produccin son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez.
Sin embargo, la erosin gentica ha sido intensa desde el descubrimiento de Amrica. El botnico O.F. Cook menciona que en el siglo XVI existan ms especies domesticadas en los Andes que en Asia o frica (Tapia, 1992), debido principalmente a la sustitucin de los cultivos locales por otros trados de Europa. Esta erosin tambin se acentu por efecto de los cambios sociales y la actitud de la gente respecto a los cultivos forneos, que generaba un prestigio social que condujo a menospreciar los cultivos andinos (Lescano, 1989). La sobrevivencia de los cultivos andinos fue posible por las comunidades campesinas que habitan la zona, quienes en base a sus tradiciones y conocimientos ancestrales sobre el manejo y utilizacin de estas especies, han logrado evitar su prdida.
CAPTULO 2
Propiedades nutricionales
Las bondades peculiares del cultivo de la quinua estn dadas por su alto valor nutricional. El contenido de protena de la quinua vara entre 13,81 y 21,.9% dependiendo de la variedad. Debido al elevado contenido de aminocidos esenciales de su protena, la quinua es considerada como el nico alimento del reino vegetal que provee todos los aminocidos esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estndares de nutricin humana establecidos por la FAO. Al respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminocidos esenciales de la protena de la quinua es superior al trigo, cebada y soya, comparndose favorablemente con la protena de la leche. Su composicin del valor nutritivo de la quinua en comparacin con la carne, el huevo, el queso y la leche se presenta en el Cuadro 1. Cuadro 1. Composicin del valor nutritivo de la quinua en comparacin con alimentos bsicos (%) Componentes (%) Protenas Grasas Hidratos de carbono Azcar Hierro Caloras 100 g Quinua 13,00 6,10 71,00 5,20 350 Carne 30,00 50,00 2,20 431 Huevo 14,00 3,20 3,20 200 Queso 18,00 Leche Vacuna 3,50 3,50 4,70 2,50 60 Leche Humana 1,80 3,50 7,50 80
24
puedan daar el organismo. . Produce sensacin de saciedad. El cereal en general y la quinua en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer ms tiempo en el estmago.
2.1.1. Protenas
La calidad nutricional de un producto depende tanto de la cantidad como de la calidad de sus nutrientes. La quinua segn Bo (1991) y Morn (1999), citados por Jacobsen y Sherwood (2002) presenta el valor de 13,81 g/100 g de materia seca que, comparado con trigo Manitoba 16,0 g/100 g y Triticale 15,0 g/100 g, no tiene un alto contenido de protenas. En general, si se hace una comparacin entre la composicin de nutrientes de la quinua y los del trigo, arroz y maz (que tradicionalmente se mencionan en la bibliografa como los granos de oro) se puede corroborar que los valores promedios que reportan para la quinua son superiores a los tres cereales en cuanto al contenido de protena, grasa y ceniza (Rojas et al., 2010a). La literatura en nutricin humana indica que slo cuatro aminocidos esenciales probablemente limiten la calidad de las dietas humanas mixtas. Estos aminocidos son la lisina, la metionina, la treonina y el triptfano. Es as que si se compara el contenido de aminocidos esenciales de la quinua con el trigo y arroz, se puede apreciar su gran ventaja nutritiva: por ejemplo, para el aminocido lisina, la quinua tiene 5,6 gramos de aminocido/ 16 gramos de nitrgeno, comparados con el arroz que tiene 3,2 y el trigo 2,8 (RepoCarrasco, 1998). En algunas zonas de produccin los agricultores desamargan la quinua sometiendo el grano al calor y luego la lavan. Este proceso de tostado con calor seco es utilizado por algunas empresas para eliminar la cscara que contiene saponinas (Tapia, 1997). Despus del tostado los granos de la quinua adquieren una coloracin marrn que es producto de la presencia de azcares reductores que producen una reaccin de Maillard. La lisina en esta forma no es biolgicamente til (pierde su valor nutricional). Entre el 16 y el 20% del peso de una semilla de quinua lo constituyen protenas de alto valor biolgico, entre ellas todos los aminocidos, incluidos los esenciales, es decir, los que el organismo es incapaz de fabricar y por tanto requiere ingerirlos con la alimentacin. Los valores del contenido de aminocidos en la protena de los granos de quinua cubren los requerimientos de aminocidos recomendados para nios en edad preescolar, escolar y adultos (FAO/OMS/UNU, 1985). No obstante, la importancia de las protenas de la quinua radica en la calidad. Las protenas de quinua son principalmente del tipo albmina y globulina. Estas, tienen una composicin balanceada de aminocidos esenciales parecida a la composicin aminoacdica de la casena, la protena de la leche. Se ha encontrado tambin que las hojas de quinua tienen alto contenido de protenas de buena calidad. Adems, las hojas son tambin ricas en vitaminas y minerales, especialmente en calcio, fsforo y hierro. Cien gramos de quinua contienen casi el quntuple de lisina, ms del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos aminocidos esenciales junto con el triptfano) en comparacin con 100 gramos de trigo. Adems supera a ste en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina adems de contener aminocidos no presentes en el trigo como la prolina, el cido asprtico, el cido glutmico, la cistena, la serina y la tirosina (todos ellos aminocidos no esenciales. La excepcional riqueza en aminocidos que tiene la quinua le confiere propiedades teraputicas muy interesantes. Y ello porque la biodisponibilidad de la lisina de la quinua el
aminocido esencial ms abundante en sus semillas-, es muy alta mientras en el trigo, el arroz, la avena, el mijo o el ssamo es notablemente ms baja. Este aminocido que mejora la funcin inmunitaria al colaborar en la formacin de anticuerpos, favorece la funcin gstrica, colabora en la reparacin celular, participa en el metabolismo de los cidos grasos, ayuda al transporte y absorcin del calcio e, incluso, parece retardar o impedir -junto con la vitamina C- las metstasis cancerosas, por mencionar slo algunas de sus numerosas actividades teraputicas. En cuanto a la isoleucina, la leucina y la valina participan, juntos, en la produccin de energa muscular, mejoran los trastornos neuromusculares, previenen el dao heptico y permiten mantener en equilibrio los niveles de azcar en sangre, entre otras funciones. Por lo que respecta a la metionina se sabe que el hgado la utiliza para producir s-adenosi-metionina, una sustancia especialmente eficaz para tratar enfermedades hepticas, depresin, osteoartritis, trastornos cerebrales, fibromialgia y fatiga crnica, entre otras dolencias. Adems acta como potente agente detoxificador que disminuye de forma considerable los niveles de metales pesados en el organismo y ejerce una importante proteccin frente a los radicales libres. La quinua tambin contiene cantidades interesantes de fenilalanina (un estimulante cerebral y elemento principal de los neurotransmisores que promueven el estado de alerta y el alivio del dolor y de la depresin, entre otras funciones), de treonina (que interviene en las labores de desintoxicacin del hgado, participa en la formacin de colgeno y elastina, y facilita la absorcin de otros nutrientes) y triptfano (precursor inmediato del neurotransmisor serotonina por lo que se utiliza con xito en casos de depresin, estrs, ansiedad, insomnio y conducta compulsiva). Por lo que respecta a los aminocidos no esenciales la quinua contiene ms del triple de histidina que el trigo, sustancia que s es en cambio esencial en el caso de los bebs ya que el organismo no la puede sintetizar hasta ser adultos por lo que es muy recomendable que los nios la adquieran mediante la alimentacin, especialmente en pocas de crecimiento. Adems tiene una accin ligeramente antiinflamatoria y participa en el sistema de respuesta inmunitaria. La arginina, por su parte, tambin es considerada un aminocido casi esencial en la infancia, niez y adolescencia ya que estimula la produccin y liberacin de la hormona de crecimiento, adems de mejorar la actividad del timo y de los linfocitos T, participar en el crecimiento y reparacin muscular, y ser un protector y detoxificador heptico. En cuanto a la alanina es fuente de energa para msculos, cerebro y sistema nervioso y la glicina acta como un neurotransmisor tranquilizante en el cerebro y como regulador de la funcin motora. Adems, la prolina aminocido que no contienen otros cereales como el trigo- participa en la reparacin de las articulaciones, es necesaria para la cicatrizacin de lesiones y lceras, parece ser eficaz para tratar los casos de impotencia y frigidez, es protector cardiovascular y se utiliza junto a la lisina y la vitamina C para impedir o limitar las metstasis cancerosas. Tampoco es comn en los cereales corrientes el cido asprtico (que mejora la funcin heptica y es indispensable para el mantenimiento del sistema cardiovascular), el cido glutmico (que participa en los procesos de produccin de energa para el cerebro y en fenmenos tan importantes como el aprendizaje, la memorizacin y la plasticidad neuronal), la cistena (protector heptico al unirse a los metales pesados para favorecer su eliminacin adems de destruir radicales libres y potenciar el sistema inmune), la serina (potente agente hidratante natural) y la tirosina (que tiene un importante efecto antiestrs y juega un papel fundamental en el alivio de la depresin y la ansiedad, entre otras funciones). La digestibilidad de la protena o biodisponibilidad (digestibilidad verdadera) de los aminocidos de la quinua vara segn la variedad y el tratamiento a que son sometidas. Estudios
comparativos (FAO/OMS, 1991) usando el mtodo de balance en ratas, clasificaron los valores de la digestibilidad verdadera de la protena en tres rangos: digestibilidad alta de 93 a 100 % para los alimentos de origen animal y la protena aislada de soya; digestibilidad intermedia con valores de 86 a 92 % para el arroz pulido, trigo entero, harina de avena y harina de soya; y digestibilidad baja de 70 a 85 % para diferentes tipos de leguminosas incluyendo frijoles, maz y lentejas. De acuerdo a esta clasificacin, el grano de la quinua se encuentra en la tercera posicin, es decir con baja digestibilidad (Ayala et al., 2004) Con el propsito de introducir el concepto de diversidad gentica en los estudios de valor nutritivo y agroindustrial de la quinua, la Fundacin PROINPA a travs de varios proyectos realiz estudios de la riqueza gentica que posee el Banco Nacional de Germoplasma de Granos Andinos de Bolivia, con muestras de germoplasma que permiten cuantificar la variacin gentica respecto a estos caracteres y a partir de ah promover su uso en funcin a las aptitudes intrnsecas de cada material gentico. Es as que en el estudio de 555 accesiones de quinua se pudo observar que 469 accesiones tienen un contenido de protena que vara de 12 a 16,9%, mientras que existe un grupo de 42 accesiones cuyo contenido flucta entre 17 a 18,9%. Este ltimo grupo se constituye en una fuente importante de genes para impulsar el desarrollo de productos con altos contenidos de protena.
2.1.2. Grasas
Es importante recalcar la cantidad relativamente alta de aceite en la quinua, aspecto que ha sido muy poco estudiado, que la convierte en una fuente potencial para la extraccin de aceite (Repo-Carrasco et al., 2001). Estudios realizados en el Per al determinar el contenido de cidos grasos encontraron que el mayor porcentaje de cidos grasos presentes en este aceite es el Omega 6 (cido linoleico), siendo de 50,24% para quinua, valores muy similares a los encontrados en el aceite de germen de maz, que tiene un rango de 45 a 65%. El Omega 9 (cido oleico) se encuentra en segundo lugar, siendo 26,04% para aceite de quinua. Los valores encontrados para el Omega 3 (cido linolnico) son de 4,77%, seguido del cido palmtico con 9,59%. Encontramos tambin cidos grasos en pequea proporcin, como el cido esterico y el eicosapentaenoico. La composicin de estos cidos grasos es muy similar al aceite de germen de maz. Wood et al. (1993) encontraron que el 11% de los cidos grasos totales de la quinua eran saturados, siendo el cido palmtico el predominante. Los cidos linoleico, oleico y alfa-linolnico eran los cidos insaturados predominantes con concentraciones de 52,3, 23,0 y 8,1% de cidos grasos totales, respectivamente. Ellos encontraron tambin aproximadamente 2% de cido ercico. Otros investigadores (Przybylski et al., 1994) encontraron que el cido linoleico era el principal cido graso (56%) en la quinua, seguido por el cido oleico (21,1%), el cido palmtico (9,6%) y el cido linolnico (6,7%). Segn estos autores, el 11,5% de los cidos grasos totales de la quinua son saturados. La quinua ayuda a reducir el colesterol LDL (o colesterol malo) del organismo y elevar el colesterol HDL (o colesterol bueno) gracias a su contenido en cidos grasos omega 3 y omega 6. En algunos casos el 82,71% de cidos grasos en el aceite de quinua pertenece a cidos grasos insaturados. En las ltimas dcadas los cidos grasos insaturados han cobrado gran
10
importancia por la actividad benfica para el organismo que se les atribuye, al mantener la fluidez de los lpidos de las membranas. En el estudio de 555 accesiones de la coleccin boliviana de quinua, se encontr que el contenido de grasa fluctu entre 2,05 a 10,88% con un promedio de 6,39%. El rango superior de estos resultados es mayor al rango de 1,8 a 9,3% reportado por Bo (1991) y Morn (1999) citados por Jacoobsen y Sherwood (2002), quienes indican que el contenido de grasa de la quinua tiene un alto valor debido a su alto porcentaje de cidos grasos insaturados. Estos valores del germoplasma de quinua son esperables en la obtencin de aceites vegetales finos para el uso culinario y cosmtico (Rojas et al., 2010).
2.1.3. Carbohidratos
Los carbohidratos de las semillas de quinua contienen entre un 58 y 68% de almidn y un 5% de azcares, lo que la convierte en una fuente ptima de energa que se libera en el organismo de forma lenta por su importante cantidad de fibra (Llorente J.R., 2008). El almidn es el carbohidrato ms importante en todos los cereales. Constituye aproximadamente del 60 a 70% de la materia seca. En la quinua, el contenido de almidn es de 58,1 a 64,2% (Bruin, 1964). El almidn en las plantas se encuentra en la forma de grnulos. Los grnulos de cada especie tienen tamao y forma caractersticos. Los grnulos del almidn de la quinua tienen un dimetro de 2 m, siendo ms pequeos que los granos comunes. El almidn de la quinua ha sido estudiado muy poco. Sera importante estudiar sus propiedades funcionales. Ahamed et al. (1998) mencionan que el almidn de quinua tiene una excelente estabilidad frente al congelamiento y la retrogradacin. Estos almidones podran ofrecer una alternativa interesante para sustituir almidones modificados qumicamente (Repo-Carrasco et al., 2001). La variacin gentica del tamao de grnulo de almidn de la coleccin boliviana de quinua fluctu entre 1 a 28 m, permitiendo esta variable dar una orientacin agroindustrial para realizar las distintas mezclas con cereales y leguminosas y establecer el carcter funcional de la quinua (Rojas et al., 2010a).
2.1.4. Minerales
Si se hace una comparacin entre trigo, maz, arroz, cebada, avena, centeno, triticale y quinua, en la quinua resalta el alto contenido de calcio, magnesio y zinc. La quinua es un alimento muy rico en: Calcio , fcilmente absorbible por el organismo (contiene ms del cudruple que el maz, casi el triple que el arroz y mucho ms que el trigo), por lo que su ingesta ayuda a evitar la descalcificacin y la osteoporosis. El calcio es responsable de muchas funciones estructurales de los tejidos duros y blandos del organismo, as como de la regulacin de la transmisin neuromuscular de estmulos qumicos y elctricos, la secrecin celular y la coagulacin sangunea. Por esta razn el calcio es un componente esencial de la alimentacin. El aporte diario recomendado de calcio es de 400 mg/da para nios de 6 a 12 meses a 1300 mg/da para adultos (FAO/WHO, 2000) y se cubre con un consumo medio en alimentos de 800 a 1000 mg/da.. La quinua aporta de 114 a 228 mg/da, con un promedio ponderado de 104 mg/100 g de
11
porcin comestible. Ruales y Nair (1992), indican que el contenido de calcio en la quinua se encuentra entre 46 a 340 mg/100 g de materia seca. Hierro: contiene el triple que el trigo y el quntuple que el arroz, careciendo el maz de este mineral). Potasio (el doble que el trigo, el cudruple que el maz y ocho veces ms que el arroz). Magnesio, en cantidades bastante superiores tambin al de los otros tres cereales. Un hombre adulto de 70 kg de peso contiene aproximadamente 20 a 28 g de magnesio y el aporte recomendado es del orden 300 a 350 mg/da en el adulto (National Research Council, 1989). La quinua contiene 270 mg/100 g de materia seca. Ruales y Nair (1992) presentan cifras que van de 170 a 230 mg/100 g de materia seca. El magnesio es un componente y activador de muchas enzimas, especialmente aquellas que transforman fosfatos ricos en energa, adems, es un estabilizador de los cidos nucleicos y de las membranas. Fsforo: los niveles son parecidos a los del trigo pero muy superiores a los del arroz y, sobre todo, a los del maz. Zinc: casi dobla la cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maz, no conteniendo el arroz este mineral). El contenido de zinc en el hombre adulto de 70 kg de peso es de 2 a 4 g. El zinc acta en la sntesis y degradacin de carbohidratos, lpidos, protenas y cidos nucleicos. Si el aporte de zinc proveniente de los alimentos es aprovechable en un 20%, se recomienda un consumo de 8.3 mg/da (nios menores de 1 ao ), 8.4 y 11.3 mg/da (preescolares y escolares), 15.5 y 19.5 mg/da (adolescentes) y 14 mg/da (adultos) (FAO/WHO, 2000). Por lo tanto, es suficiente un aporte en la alimentacin de 6 a 20 mg/da y en este sentido, la quinua aporta 4.8 mg/100 g de materia seca. Sin embargo, estas cifras pueden variar entre 2.1 a 6.1 mg/ 100 g de materia seca Ruales y Nair (1992). Manganeso: slo el trigo supera en este mineral a la quinua mientras el arroz posee la mitad y el maz la cuarta parte. Pequeas cantidades de cobre y de litio (Llorente J.R., 2008).
2.1.5. Vitaminas
En el Cuadro 2 se presenta el contenido de vitaminas en el grano de quinua. La vitamina A, que es importante para la visin, la diferenciacin celular, el desarrollo embrionario, la respuesta inmunitaria, el gusto, la audicin, el apetito y el desarrollo, est presente en la quinua en rango de 0,12 a 0,53 mg/100 g de materia seca (Olso, 1997, citado por Ayala et al., 2004). La vitamina E tiene propiedades antioxidantes e impide la peroxidacin de los lpidos, contribuyendo de esta forma a mantener estable la estructura de las membranas celulares y proteger al sistema nervioso, el msculo y la retina de la oxidacin. Las necesidades diarias son del orden de 2,7 mg/da y para nios de 7 a 12 meses es de 10 mg/da de alfa-tocoferol o equivalentes (FAO/WHO 2000, citado por Ayala et al., 2004). Segn el Cuadro 2 la quinua reporta un rango de 4,60 a 5,90 mg de vitamina E/100 g de materia seca.
12
Cuadro 2. Contenido de vitaminas en el grano de quinua (mg/100 g de materia seca) Rango 0,12 0,53 4,60 5,90 0,05 0,60 0,20 0,46 0,16 1,60 0,00 8,50 Fuente: Ruales et al.,1992, citado por Ayala et al., 2004. La deficiente ingesta de alimentos ricos en tiamina o vitamina B1 (cereales, verduras, leguminosas, tubrculos, levaduras, vsceras de ganado vacuno y porcino, leche, pescados y huevos) en los pases en desarrollo conduce a la avitaminosis que se conoce como veri-beri. Los aportes diarios recomendados de tiamina son de 0,3 mg/1000 kcal para nios de 7 a 12 meses de edad y de 1,2 mg/da para adultos. Segn el Cuadro 2, la tiamina se encuentra distribuida en el pericarpio del grano de quinua y su contenido est en el orden de 0,05 a 0,60 mg/100 g de materia seca (FAO/WHO 2000, citado por Ayala et al., 2004). Vitaminas Vitamina A (carotenos) Vitamina E Tiamina Riboflavina Niacina Acido ascrbico
13
Los resultados obtenidos hasta el momento por el equipo de investigadores fueron presentados por el bioqumico espaol Vctor Zeballos, en el III Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Oruro, Bolivia. El objetivo central del estudio es descubrir hasta qu medida la quinua es beneficiosa para los celacos, y en qu forma su ingesta regular favorece al intestino y cmo se la puede aprovechar para luchar contra la enfermedad celaca. Hasta el momento, los estudiosos determinaron que con el consumo peridico de quinua, los celacos mejoran el intestino delgado y recuperan la normalidad de las vellosidades intestinales, de forma mucho ms rpida que con la simple dieta sin gluten. En s, de la quinua lo ms importante es su bajo nivel de prolaminas, pero no se descarta el analizar otros granos andinos. De igual modo, los especialistas declaran que estos resultados no son definitivos y tienen que ser tomados con pinzas.
14
De igual forma el agua de grano cocido con leche y aceite de almendras sirve para lavar los odos ante el dolor, los ruidos y la sordera (Pinto et al., 2010). Segn Zalles y De Lucca (2006), el cocimiento de 5 cucharadas de semillas de quinua en dos botellas de agua es un buen sudorfico. Este mismo cocimiento, endulzado con miel de abejas o chancaca, es un remedio probado contra las afecciones bronquiales, catarro, tos e inflamacin de las amgdalas. El caldo, sopa, o graneado caliente de quinua es un tnico nutritivo, aumenta la leche materna, es reparador de fuerzas, y preserva de la tuberculosis. La sopa de quinua con ullucu o papalisa picada o la chicha de quinua aumentan en forma inmediata la leche de las mujeres que dan de lactar. Contra la neumona y los dolores de espalda y de cintura, se aplica a las partes afectadas, parches o emplastos preparados con el cocimiento de malva y harina de los granos de quinua (Zalles y De Lucca, 2006).
15
CAPTULO 3
Diversidad gentica, variedades y bancos de germoplasma
3.1. Diversidad gentica y variedades
La regin Andina es considerada como uno de los ocho centros de origen y de diversidad de los cultivos. Es el lugar donde existe la mayor diversidad gentica de quinua tanto silvestre como cultivada que todava se pueden encontrar en condiciones naturales y en campos de cultivo de los agricultores andinos. Entre los cultivos andinos, la quinua recibi la mayor dedicacin y apoyo principalmente en Ecuador, Per y Bolivia. Las evaluaciones de la variabilidad gentica disponible permiti agrupar a las quinuas en 5 grupos mayores segn sus caractersticas de adaptacin y algunas morfolgicas de alta heredabilidad, fcilmente detectables y capaces de mantenerse en toda el rea de difusin. A continuacin se describen los cinco grupos de quinua de acuerdo a Lescano (1989) y a Tapia (1990): 1. Quinuas de nivel del mar: Se han encontrado en las zonas de Linares y Concepcin (Chile) a 36 Latitud Sur. Son plantas ms o menos robustas, de 1,0 a 1,4 m de altura, de crecimiento ramificado, y producen granos de color crema transparente (tipo Chullpi). Estas quinuas guardan gran similitud con la Chenopodium nuttalliae (Huahzontle) que se cultiva en forma aislada en Mxico a 20 Latitud Norte. 2. Quinuas de valles interandinos: Son las que se adaptan entre los 2500 a 3500 msnm, se caracterizan por su alto desarrollo -hasta 2,5 m o ms de altura y con muchas ramificaciones- con inflorescencia laxa y que normalmente presentan resistencia al mildiu (Peronospora farinosa). 3. Quinuas de altiplano: Se desarrollan en reas mayores como cultivos puros o nicos y, entre los 3600 a 3800 msnm, corresponde a la zona del altiplano peruano-boliviano. En esta rea se encuentra la mayor variabilidad de caracteres y se producen los granos ms especializados en su uso. Las plantas crecen con alturas entre 0,5 a 1,5 m, con un tallo que termina en una panoja principal y por lo general compacta. En este grupo es donde se encuentra el mayor nmero de variedades mejoradas y tambin los materiales ms susceptibles al mildiu cuando son llevados a zonas ms hmedas. 4. Quinuas de salares: Son las que crecen en las zonas de los salares al sur del altiplano boliviano, la zona ms seca con 300 mm de precipitacin. Se cultiva como cultivos nicos a distancias de 1 m x 1 m y en hoyos para aprovechar mejor la escasa humedad. Son quinuas con el mayor tamao de grano (> a 2,2 mm de dimetro), se las conoce como Quinua Real y sus granos se caracterizan por presentar un pericarpio grueso y con alto contenido de saponina. 5. Quinuas de los yungas: Es un grupo reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de los Yungas de Bolivia a alturas entre los 1.500 y 2.000 msnm, y se caracterizan por ser de desarrollo algo ramificado. Alcanzan alturas de hasta 2,20 m, son plantas verdes, y cuando estn en floracin toda la planta ntegra, toman la coloracin anaranjada.
16
Segn Mujica (1992) las quinuas cultivadas tienen una gran diversidad gentica, mostrando variabilidad en la coloracin de la planta, inflorescencia y semilla, en los tipos de inflorescencia, y en el contenido de protena, saponina y betacianina en las hojas, con lo que se obtiene una amplia adaptacin a diferentes condiciones agroecolgicas (suelos, precipitacin, temperatura, altitud, resistencia a heladas, sequa, salinidad o acidez). Entre las principales variedades conocidas en la regin Andina, en Bolivia son 22 las variedades obtenidas por mejoramiento gentico a travs de hibridaciones o seleccin (Cuadro 3). Asimismo, se cuenta con un complejo importante de variedades amargas conocidas como Quinua Real, que incluye a varias razas locales: Real Blanca, Maiquea, Huallata, Toledo, Moko Rosado, Tres Hermanos, Kellu, Canchis Anaranjado, Pisankalla, Pandela Rosada, Perlasa, Achachino, Hilo, Rosa Blanca, Moko, Timsa, Lipea, Chillpi Amapola, Chillpi Rosado, Utusaya y Canchis Rosado (Aroni et al., 2003). En Per se obtuvieron las siguientes variedades: Amarilla Marangan, Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca, Witulla, Salcedo-INIA, Iplla-INIA, Quillahuaman-INIA, Camacani I, Camacani II, Huariponcho, Chullpi, Roja de Coporaque, Ayacuchana-INIA, Huancayo, Hualhuas, Mantaro, Huacataz, Huacariz, Rosada de Yanamango, Namora, Tahuaco, Yocar, Wilacayuni, Pacus, Rosada de Junn, Blanca de Junn, Acostambo y Blanca Ayacuchana (Mujica et al., 2004; Mujica, 1992). En Ecuador se obtuvieron las siguientes variedades: Tunkahuan, Ingapirca, Cochasqui, Imbaya, Chaucha, Tanlahua, Piartal, Porotoc, Amarga del Chimborazo, Amarga de Imbabura y Morada (Mujica et al., 2004; Tapia, 1990; Mujica, 1992). Segn Peralta (2006) la variedad Tunkahuan est vigente y es la ms sembrada en la sierra ecuatoriana, asimismo, indica que en el ao 2004 se liber la variedad Pata de Venado. Cuadro 3. Variedades de quinua de Bolivia obtenidas mediante mejoramiento gentico N Variedad Material de origen Ao Institucin 1 Sajama 0547 0559 1967 IBTA 2 Samaranti Seleccin individual 1982 IBTA 3 Huaranga Seleccin S-67 1982 IBTA 4 Kamiri S-67 0005 1986 IBTA 5 Chucapaca 0086 0005 1986 IBTA 6 Sayaa Sajama 1513 1992 IBTA 7 Ratuqui 1489 Kamiri 1993 IBTA 8 Robura Seleccin individual 1994 IBTA 9 Jiskitu Seleccin individual 1994 IBTA 10 Amilda Seleccin individual 1994 IBTA 11 Santa Maria 1489 Huaranga 1996 IBTA 12 Intinayra Kamiri F4(28)xH 1996 IBTA 13 Surumi Sajama Chiara 1996 IBTA 14 Jilata L-350 1493 1996 IBTA 15 Jumataqui Kallcha 26(85) 1996 IBTA 16 Patacamaya Samaranti Kaslala 1996 IBTA 17 Jacha Grano 1489 Huaranga 2003 PROINPA 18 Kosua 1489 L-349 2005 PROINPA 19 Kurmi 1489 Marangani 2005 PROINPA 20 Horizontes 1489 L-349 2007 PROINPA 21 Aynoqa Seleccin L-118 2007 PROINPA 22 Blanquita Seleccin L-320 2007 PROINPA Fuente: Espndola y Bonifacio (1996); Bonifacio et al. (2006); Rojas-Beltrn et al. (2010)
17
En Colombia se obtuvieron la Nario y Dulce de Quitopampa (Mujica et al., 2004; Tapia, 1990); en Chile las variedades Baer, Lito, Faro y Picchaman (Tapia, 1990); y en Argentina la Blanca de Jujuy (Mujica, 1992).
La principal coleccin de germoplasma de quinua de Bolivia se conserva en el Centro Toralapa del INIAF, que alberga a una amplia variabilidad gentica y conserva actualmente 3.121 accesiones (Rojas et al., 2010b) , tanto cultivadas como silvestres, que fueron colectadas en comunidades del altiplano y los valles interandinos del pas en los departamentos de La Paz, Oruro, Potos, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Asimismo, se cuenta con germoplasma proveniente de Per, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Mxico y Estados Unidos (Cuadro 4).
18
Cuadro 4. Cantidad y procedencia de las accesiones de quinua que se conservan en el Banco de Germoplasma del INIAF, Bolivia Pas Bolivia Departamento / Regin La Paz Oruro Potos Cochabamba Chuquisaca Tarija Ancash Junn Ayacucho Cusco Puno Ica Norte Centro Norte Sur Jujuy Norte Centro Nuevo Mxico N de Accesiones 963 617 469 124 108 19 5 18 40 36 567 9 11 17 1 17 16 3 3 1 2 2 2 60 11 Subtotal 2300
Per
675
Ecuador Chile Argentina Mxico EE.UU. Dinamarca Pases Bajos Inglaterra OEA NI* Total
28 18 16 6 1 2 2 2 60 11 3121
* NI = No Identificado. Fuente Rojas et al. (2010b) En el Per existen varios centros de germoplasma en las Estaciones Experimentales del Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria INIA en Illpa (Puno), Kayra y Andenes (Cusco), Canan (Ayacucho), Mantaro y Santa Ana (Huancayo) y Baos del Inca (Cajamarca). Tambin conservan germoplasma de quinua las siguientes universidades: Agraria La Molina de Lima, Nacional del Centro de Junn, Nacional San Cristbal de Huamanga de Ayacucho, Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y Nacional del Altiplano de Puno (Mujica, 1992; Bonifacio et al., 2004). Segn Bravo y Catacora (2010), en el Banco de Germoplasma de la Estacin Experimental Illpa de Puno se conservan 536 accesiones de quinua y es considerada la coleccin ms importante del pas. En el caso del Ecuador, slo existe la Estacin Experimental de Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, donde se conservan 642 accesiones de quinua (Peralta 2004), mientras que en Colombia, es la Estacin Experimental de ObonucoNario y en la Universidad Nacional de Bogot (Lescano, 1994). Por su parte en Chile se dispone de un banco de germoplasma en el Instituto de Produccin y Sanidad Vegetal de la Universidad Austral de Chile con 25 accesiones y, en la regin Norte, Fuentes et al. (2006) reportan de una coleccin de germoplasma con 59 accesiones de quinua.
19
Por lo mencionado anteriormente y con el objeto de mostrar la amplia variabilidad gentica de quinua que se dispone, se presentan a continuacin los parmetros de algunas variables de inters de la coleccin boliviana de quinua (Rojas et al. ,2001; Rojas, 2003; Rojas, 2008; Rojas et al., 2009): Color de la planta antes de la floracin (verde, prpura, mixtura y rojo) Color de la planta a la madurez fisiolgica (presenta varios colores intermedios entre blanco, crema, amarillo, anaranjado, rosado, rojo, prpura, caf y negro) Forma de panoja (amarantiforme, glomerulada e intermedia) Densidad de la panoja (compacta, laxa e intermedia) Color del grano -blanco, crema, amarillo, naranja, rosado, rojo, prpura, caf, negro- y se han identificado 66 colores de grano (Cayoja, 1996) Ciclo vegetativo (110 a 210 das) Rendimiento de grano por planta (48 a 250 g) Dimetro de grano (1,36 a 2,66 mm) Peso de 100 granos (0,12 a 0,60 g) Contenido proteico del grano (10,21 a 18,39%) Dimetro de grnulo de almidn (1,5 a 22 )
20
CAPTULO 4
Agronoma y su potencial de adaptabilidad de la quinua
4.1. Descripcin botnica y taxonmica
La quinua es una planta anual, dicotilednea, usualmente herbcea, que alcanza una altura de 0,2 a 3,0 m. Las plantas pueden presentar diversos colores que van desde verde, morado a rojo y colores intermedios entre estos. El tallo principal puede ser ramificado o no, depende del ecotipo, raza, densidad de siembra y de las condiciones del medio en que se cultiven, es de seccin circular en la zona cercana a la raz, transformndose en angular a la altura de las ramas y hojas. Es ms frecuente el hbito ramificado en las razas cultivadas en los valles interandinos del sur del Per y Bolivia, en cambio el hbito simple se observa en pocas razas cultivadas en el altiplano y en una buena parte de las razas del centro y norte del Per y Ecuador (Gandarillas, 1968a; Tapia, 1990; Mujica, 1992). Las hojas son de carcter polimrfico en una sola planta; las basales son grandes y pueden ser romboidales o triangulares, mientras que las hojas superiores generalmente alrededor de la panoja son lanceoladas. Su color va desde el verde hasta el rojo, pasando por el amarillo y el violeta, segn la naturaleza y la importancia de los pigmentos. Son dentadas en el borde pudiendo tener hasta 43 dientes. Contienen adems grnulos en su superficie dndoles la apariencia de estar cubiertas de arenilla- Estos grnulos contienen clulas ricas en oxalato de calcio y son capaces de retener una pelcula de agua, lo que aumenta la humedad relativa de la atmsfera que rodea a la hoja y, consecuentemente, disminuye la transpiracin (Tapia, 1990; Dizes y Bonifacio, 1992; Rojas, 2003). La inflorescencia es racimosa y se denomina panoja por tener un eje principal ms desarrollado, del cual se originan los ejes secundarios y en algunos casos terciarios. Fue Crdenas (1944) quien agrup por primera vez a la quinua por su forma de panoja, en amarantiforme, glomerulada e intermedia, y design el nombre amarantiforme por el parecido que tiene con la inflorescencia del gnero Amaranthus. Segn Gandarillas (1968a) la forma de panoja est determinada genticamente por un par de genes, siendo totalmente dominante la forma glomerulada sobre la amarantiforme, razn por la cual parece dudoso clasificar panojas intermedias. La panoja terminal puede ser definida (totalmente diferenciada del resto de la planta) o ramificada, cuando no existe una diferenciacin clara a causa de que el eje principal tiene ramas relativamente largas que le dan a la panoja una forma cnica peculiar; asimismo, la panoja puede ser suelta o compacta, lo que est determinado por la longitud de los ejes secundarios y pedicelos, siendo compactos cuando ambos son cortos (Gandarillas, 1968a). Las flores son muy pequeas y densas, lo cual hacen difcil la emasculacin, se ubican en grupos formando glomrulos, son ssiles, de la misma coloracin que los spalos y pueden ser hermafroditas, pistiladas o androestriles. Los estambres, que son cinco, poseen filamentos cortos que sostienen anteras basifijas y se encuentran rodeando el ovario, cuyo estilo se caracteriza por tener 2 3 estigmas plumosos. Las flores permanecen abiertas por un perodo que vara de 5 a 7 das, y como no se abren simultneamente, se determin que el tiempo de duracin de la floracin est entre 12 a 15 das (Heisser y Nelson, 1974; Mujica, 1992; Lescano, 1994).
21
El fruto es un aquenio indehiscente que contiene un grano que puede alcanzar hasta 2,66 mm de dimetro de acuerdo a la variedad (Rojas, 2003). Segn Tapia (1990), el perigonio cubre a la semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. El episperma que envuelve al grano est compuesto por cuatro capas: la externa determina el color de la semilla, es de superficie rugosa, quebradiza, se desprende fcilmente con agua, y contiene a la saponina. Respecto a su clasificacin taxonmica, la quinua es una especie que se clasifica en la divisin Magonoliophyta, clase Magnoliopsida, subclase Caryophyllidae, orden Caryophyllales, familia Chenopodiaceae, gnero Chenopodium, seccin Chenopodia y subseccin Cellulata (Cronquist 1995; Wilson, 1980). El gnero Chenopodium es el principal dentro de la familia Chenopodiaceae y tiene amplia distribucin mundial, con cerca de 250 especies (Giusti, 1970). Dentro del gnero Chenopodium existen especies cultivadas como plantas alimenticias: como productoras de grano, Chenopodium quinoa Willd. y Chenopodium pallidicaule Aellen, en Sudamrica; como verduras Chenopodium nuttalliae Safford y Chenopodium ambrosioides L. en Mxico; como verduras o medicinales Chenopodium carnosolum Moq. y Chenopodium ambrosioides L. en Sudamrica. El gnero Chenopodium ha sido cultivado en varia reas geogrficas del mundo: Chenopodium lbum L. en Europa: Chenopodium giganteum D. Don, o rbol de espinaca en Asia Central; Chenopodium berlandieri Moq. var. Nuttaliae en Amrica Central; y Chenopodium pallidicaule y Chenopodium quinoa en Amrica del Sur. Asimismo, Chenopodium berlandieri se encuentra distribuida en Norte Amrica y Chenopodium hircinum en los Andes y la pampa Argentina de Sudamrica (Fuentes et al., 2009). Las plantas silvestres de quinua tienen una distribucin mundial, son aquellas que se han desarrollado sin intervencin del hombre, y poseen valiosos genes que se constituyen en un potencial gentico que puede ser aprovechado en el futuro y diversas partes del planeta. Algunos taxones y poblaciones se caracterizan por tolerar y resistir el ataque de insectos y enfermedades, de heladas y sequas; adems poseen caractersticas favorables en cuanto al valor nutritivo y duracin del ciclo de produccin (Rojas et al., 2008; Del Castillo et al., 2007).
22
regin de Chile tambin se produce quinua, con precipitaciones superiores a los 2000 mm y en condiciones de nivel de mar. Tomando en consideracin las condiciones donde se desarrolla el cultivo y la amplia variabilidad gentica que se dispone, la quinua tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecolgicos. Se adapta a diferentes climas desde el desrtico hasta climas calurosos y secos, el cultivo puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88% de humedad, y la temperatura adecuada para el cultivo es de 15 a 20C, pero puede soportar temperaturas desde 4C hasta 38C. Es una planta eficiente al uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, obtenindose producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. En cuanto a la tolerancia al fro se encontraron plantas de quinua que toleran hasta 5C cuando se encuentran en la etapa de formacin de grano (Espndola, 1986). Segn Rea (1979), citado por Espndola (1986) la tolerancia al fro depende de la etapa de desarrollo en que la helada ocurre y de la proteccin natural de las serranas. Existen reportes que indican que la quinua sobrevive a -7,8C en etapas iniciales en condiciones de Montecillo, Mxico, que se encuentra a 2245 metros sobre el nivel del mar; asimismo tolera suelos de diferente textura y pH, e incluso creciendo en suelos muy cidos y fuertemente alcalinos (Mujica, 1988). Por lo anterior la quinua, es uno de los pocos cultivos que se desarrolla sin muchos inconvenientes en las condiciones extremas de clima y suelos. La gran adaptacin a las variaciones climticas y su eficiente uso de agua convierten a la quinua en una excelente alternativa de cultivo frente al cambio climtico que est alterando el calendario agrcola y provocado temperaturas cada vez ms extremas. El Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal de Bolivia (INIAF) ha clasificado a la quinua entre las 21 semillas ms resistentes al cambio climtico junto con el haba, maz, amaranto, cebolla y otras. Todas estas condiciones han hecho que la quinua sea extensivamente estudiada por instituciones nacionales e internacionales, donde el cultivo adquiere importancia. Adems al ser reconocido su valor nutritivo, ha atrado el inters de investigadores de Norte-Amrica (Estados Unidos y Canad) y Europa (Reino Unido, Francia, Alemania, Pases Bajos y Dinamarca), as como en otras regiones montaosas del mundo (Himalayas y el este del frica) (Risi, 1991), quienes han realizado estudios de adaptacin y actualmente estn sembrando y cosechando el cultivo de la quinua.
23
El cultivo de la quinua por entonces, como lo es en gran parte del pas en la actualidad, era desarrollado en forma manual desde la siembra hasta la cosecha. Las familias posean diversidad de ecotipos o variedades locales de quinua, los granos eran producidos de acuerdo a requerimiento y para la preparacin de diferentes alimentos, lo ms importante de esta prctica era que la mayor proporcin de la produccin era destinada al autoconsumo. La apertura del mercado internacional de productos orgnicos y el consecuente incremento en los precios de la quinua en las ltimas dos dcadas motiv el traslado de la produccin de la quinua de las laderas hacia las planicies en el caso de Bolivia, a la ampliacin de la frontera agrcolas en los otros pases de la regin y la introduccin del cultivo a otras regiones del mundo. El desafo que enfrenta el cultivo de la quinua est estrechamente vinculado con el abastecimiento del mercado internacional, cuya demanda en expansin representa una alternativa econmica importante para los pobladores de las zonas productoras.
24
Siembra
La siembra es una de las actividades de mayor importancia porque de esta labor depende la emergencia de plntulas que tendr incidencia en la densidad de plantas por superficie cultivada y sobre el rendimiento a obtener. La siembra en el cultivo de la quinua se realiza en diferentes pocas, dependiendo del lugar a sembrarse, caractersticas de la variedad y humedad del suelo, factores importantes que determinan el tipo de siembra manual o mecnica. En el Altiplano Sur la poca de siembra del cultivo de la quinua se realiza desde fines de agosto hasta mediados de diciembre, mientras que el Altiplano Centro y Norte la poca de siembra es entre los meses de octubre y noviembre, dependiendo de las lluvias. La siembra tradicional es una labor que an se prctica tanto en el Altiplano como en los Valles Interandinos. En el Altiplano Centro y Norte la siembra se realiza en surcos y la distribucin de semilla se realiza a chorro continuo o al voleo, por lo general la distancia entre surco es de 50 cm. En el Altiplano Sur luego de abrir el hoyo con la taquiza hasta alcanzar tierra hmeda se deposita la semilla e inmediatamente se cubre con tierra con un espesor que vara entre 4 a 10 cm, la distancia entre hoyo a hoyo vara de 1 a 1,20 m y entre los surcos tambin vara de 1 a 1,20 m. En ambos sistemas de siembra la cantidad de semilla pueda variar entre 6 a 8 kg/ha.
Foto 2. Siembra tradicional y mecanizada de quinua Altiplano Sur La siembra mecanizada en el Altiplano Sur alcanza a por lo menos el 70% de las familias y se realiza con la sembradora Satiri. La sembradora tiene dos surcadoras con sus tolvas para la alimentacin de la semilla; a apertura de las surcadoras se puede regular a una distancia entre 0,8 a 1 m; y en los surcos la semilla se deposita por golpes, tambin a una distancia de 0,80 a 1 m. Este sistema de siembra es eficiente en terrenos nivelados y uniformes, producto de un buen barbecho: asimismo, se debe aplicar en suelos cuya humedad debe estar a una profundidad de 10 a 15 cm (Aroni 2005a).
25
4.4
Durante todo su periodo vegetativo, el cultivo de la quinua es afectado por una amplia gama de insectos, de los cuales fueron identificadas alrededor de 17 especies que concurren al cultivo de la quinua. Entre las plagas de mayor importancia econmica se encuentran la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta Meyrick)y el complejo ticonas (Copitarsia turbata, Feltia sp, Heliothis titicaquensis, Spodoptera sp). (Saravia y Quispe, 2005),. Las prdidas ocasionadas por estas plagas pueden oscilar entre un 5 a 67%, con un promedio de 33.37 % en el Altiplano Sur y entre 6 a 45% en el Altiplano Centro, con un promedio de 21.31%.
26
4.5.
Cosecha y pos-cosecha
La cosecha y pos-cosecha constituyen actividades de alta importancia en todo el proceso productivo del cultivo de quinua. De estas actividades dependen la calidad de grano, la incorporacin de materia orgnica al suelo y la reduccin de los costos de procesamiento. La cosecha y pos-cosecha comprende las labores de corte, secado, trilla, venteo y almacenamiento del grano. Con la aplicacin de buenas prcticas en estas labores se logra obtener un grano que cumplan los parmetros de calidad.
4.5.1 Cosecha
La poca ptima para el corte de las plantas depende de varios factores como: la variedad, tipo de suelo, humedad y temperatura predominante. Por lo general las hojas de la planta de quinua se tornan de una coloracin amarillenta o rojiza dependiendo de la variedad y en la panoja es posible ver los granos por la apertura que realiza el perigonio, caracterstico en esta fase de madurez fisiolgica (Aroni 2005b). Otra manera es golpeando suavemente la panoja con la mano, si existe cada de los granos ya se puede empezar con el corte. Por lo general, existen tres formas de obtener las plantas: arrancado tradicional, corte con hoz y corte semimecanizado. El arrancado tradicional: el trabajo consiste en arrancar las plantas seleccionando las panojas maduras de cada hoyo o surco, luego las plantas se procede a sacudir o golpear la parte de las races sobre las rodillas con el objeto de disminuir la presencia de terrones y piedrecillas. La desventaja de este mtodo es que no deja la raz en el suelo como materia orgnica, adems contribuye a la erosin del suelo, bajando la fertilidad del mismo y favorece la mezcla del grano con la tierra e incrementa la existencia de impurezas en la trilla.
27
Foto 4. Corte con hoz y con segadora mecanizada Altiplano Sur Corte manual con hoz: consiste en cortar la planta entre 10 15 cm del suelo, dejando el rastrojo en el mismo suelo, lo cual ayuda a la conservacin del suelo. Se debe realizar el corte de la planta en el momento oportuno, o sea cuando las panojas an resisten la prdida de grano por manipuleo, porque cuando se sobrepasa la madurez de las plantas se incrementan las prdidas de grano. La desventaja de este mtodo es que no se puede practicar en suelos muy arenosos y en plantas grandes existe dificultad del corte por el grosor del tallo. Corte semimecanizado: consiste en cortar las plantas con una segadora con sierra mecnica y su aplicacin se facilita cuando las plantas estn distribuidas en hoyos o surcos. Segn Aroni (2005) la ventaja de este mtodo es que el avance de corte es rpido y se deja tallo y races en el suelo para la incorporacin como materia orgnica. Las experiencias indican que se puede cortar 2,5 ha/da con la participacin de 4 personas.
4.5.2 Pos-cosecha
Esta actividad comprende las labores de secado o emparve, trilla, venteo y almacenamiento, las cuales permite la obtencin del grano. a) Secado o emparve: consiste en acomodar las plantas en montones inmediatamente despus del corte. Existen tres formas de emparve o secado: Arcos. Taucas, y Chucus (Aroni, 2005b): Arcos
Esta forma de emparve se realiza cruzando los montones de plantas en forma de x (equis) y disponiendo las panojas hacia arriba y apoyadas en una base de thola u otra especie nativa. El secado es facilitado porque existe mayor circulacin de aire y las panojas estn suficientemente expuestas al sol para su secado. El trabajo es un poco demoroso pero se obtiene un buen secado en menos de tres semanas.
28
Consiste en formar montones o parvas de plantas, con las panojas ordenadas a un solo lado y sobre algn material que puede ser carpa o nylon. La longitud puede ser entre 10 a 15 m y una altura de 1 m, en esta modalidad puede tardar el secado un poco ms, sin embargo por su concentracin en un lugar facilita la labor de trilla. La desventaja de este mtodo es que no existe uniformidad en el secado, adems est expuesto a lluvias y vientos. Chucus
Son montones de plantas de quinua, que estn esparcidos en toda la parcela en forma ms o menos de un cono. Los montones con las plantas se paran en forma circular y con las panojas hacia la parte superior para dar ms estabilidad al chucu, se suele amarrar en la parte central con una soga. Este mtodo facilita un secado ms rpido. b) Trilla: esta labor consiste en la separacin de los granos de la panoja. Existen varias formas de trilla: manual, semimecanizada, mecanizada y trilla directa (Aroni, 2005b): Trilla manual
Es una de las labores ms difciles de la produccin de quinua, se la prctica en lugares inaccesibles para un vehculo. Para este mtodo es necesario preparar previamente la Takta que consiste en una plataforma de arcilla, agua y jipi. Algunos agricultores utilizan lona sobre la cual tambin se efecta la trilla de las plantas secas y con un palo denominado Huajtana se procede al golpeado de las plantas, luego al tamizado grueso y posteriormente al venteo para la obtencin del grano. El rendimiento por un jornal de trabajo es 1,5 qq/da.
29
Foto 6. Formas de trilla: Manual y con Tractor Altiplano Sur Trilla semi-mecanizada
En el Altiplano Sur se ha adoptado el uso de motorizados (tractores, camiones, camionetas, etc.) para efectuar este mtodo de trilla. Se extiende una carpa para colocar las plantas secas en forma paralela y longitudinal en direccin a las ruedas del motorizado. Las panojas deben quedar al interior de ambas filas para que los motorizados en varias pasadas logren separar los granos. Con este mtodo se logra pisar aproximadamente 10 qq en 55 minutos, la dificultad est en el cernido y l venteo que son realizados en forma manual. Trilla mecanizada
En el Altiplano Sur se utilizan algunas trilladoras como la Vencedora y Alvan Blash, que luego de un ajuste en su sistema de desgrane y zarandas se obtuvo un rendimiento de 10 qq/hora y 7 qq/hora, respectivamente, la limpieza en ambos casos es del 95%. Tambin se ha probado la trilladora Herrandina con un rendimiento de 123 kg/hora.
30
c)
Venteo: esta labor consiste en la separacin del Jipi o perigonio y residuos vegetales del grano comercial. Existen tres formas: tradicional, manual mejorado y mecanizado (Aroni, 2005b): Venteo tradicional
Se realiza en forma manual sobre una manta o frazada de tejido tradicional sobre el cual se efecta el venteado con la ayuda de un plato pequeo, esta forma de venteo est supeditada a la presencia de vientos moderados. El rendimiento promedio es de 4 qq./da
Foto 8. Formas de venteo: Tradicional y Manual Mejorado Altiplano Sur Venteo manual mejorado
Se efecta con un equipo o prototipo que se muestra en la Foto 8, el cual tiene un regulador de intensidad de flujo de aire y permite separar el grano de quinua del Jipi, Chii y residuos vegetales. El rendimiento de este equipo es de 6 qq/hora. Venteo mecanizado
Desde hace seis aos se viene aplicando el venteo mecnico con un rendimiento de 5 a 8 qq/hora y esto depende principalmente de la cantidad de Jipi que contiene el producto a ventear. d) Almacenamiento: para mantener la calidad del producto el almacenamiento se debe efectuar en cuartos o ambientes limpios, secos y ventilados. Se recomienda que para el embolsado del grano se utilice sacos de tejido de llama (costales), bolsas de polipropileno nuevas o en buen estado. Las bolsas llenas deben estar apiladas en forma adecuada sobre una tarima de madera.
31
CAPTULO 5
Productos derivados y potencial industrial de la quinua
En 1996 la quinua fue catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad no slo por sus grandes propiedades benficas y por sus mltiples usos, sino tambin por considerarla como una alternativa para solucionar los graves problemas de nutricin humana.. Existen varios productos derivados de la quinua como los insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energticas, etc.; a pesar de ello en los ltimos aos se han ido incrementando las investigaciones para el desarrollo de productos combinados de manera de hacer atractivo el consumo de quinua. Sin embargo cabe destacar que productos ms elaborados o cuya produccin requiere del uso de tecnologas ms avanzadas an no han sido explotados, as tenemos el caso de la extraccin de aceite de quinua, del almidn, la saponina, concentrados proteicos, leche de quinua, extraccin de colorantes de las hojas y semillas, etc. Estos productos son considerados el potencial econmico de la quinua por darle uso a caractersticas no solo nutritivas sino fisicoqumicas que abarcan ms all de la industria alimentaria y ofrecen productos a la industria qumica, farmacutica y cosmtica.
32
P'esque: Granos de quinua cocidos con agua y sin sal, se sirve ya sea con leche o queso rallado segn sea la disponibilidad de estos aditamentos. Kispia: Panecillos cocidos a vapor de diferentes formas y tamaos. Tacti o tactacho: Panecillos fritos, especie de buuelos o sopaipillas elaborados con base en harina y grasa de llama. Mucuna: Panecillos (tipo bolas) de harina de quinua cocida a vapor, muy parecida a los tamales o humitas, y en el centro llevan una especie de aderezo. Phiri: Harina de quinua tipo spera tostada y levemente humedecida. Phisara: Grano de quinua ligeramente tostada y graneada. Qusa: Chicha de quinua, bebida fra macerada El Ullphu, Ullphi: Bebida fra preparada con base en pito de quinua diluido en agua agregando azcar al gusto. Kaswira de quinua: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui (cal viva) y quinua blanca. Kaswira de ajara: Panecillo aplanado y frito en aceite, elaborado con katahui (cal viva) y quinua negra o ajara. K'api kispia: Panecillo cocido al vapor, elaborado con quinua molida en K`ona ycocida en olla de barro, es comn en las festividad de Todos Santos. Turucha quispia o Polonca: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui y quinua no muy molida (chama) en K`ona, cocida en olla de barro, son de tamao grande. Mululsito quispia: Panecillo cocido al vapor, elaborado con katahui y harina de quinua, cocida en olla de barro, son ms pequeas que las Kispias. Quichi quispia: Panecillo cocido al vapor y frito, elaborado con katahui y harina de quinua, se fre en sartn. Juchacha: Sopa andina a base de quinua molida y katahui, va acompaada de pito de cebada. Chiwa: Hojas tiernas de quinua conocidas como Lliccha en quechua, y chiwa en aymara, son utilizadas como verdura hortalizas en la preparacin de sopas y ensaladas. Las hojas son ricas en vitaminas y minerales, especialmente calcio, fsforo y hierro.
33
Cuadro 5. Alimentos tradicionales y no tradicionales elaborados con quinua Preparado Tipo de alimento Sopa de quinua Lawa( allpi) Huaricha Juchacha Chiwa de quinua P'esque con ahugado Kispia Mucuna Buuelos Pan Galletas Kispia de ajara Tortas de quinua Tortillas de quinua Tacti o tactacho Mululsito quispia Refresco (ullpu) Qusa (chicha) Ap Pito de quinua Mazamorra Phiri Phisara (graneado) P'esque Huracha Pesque con leche Pesque con queso Kispia de ajara K'api kispia Acu kispia Jupha t'anta Buuelos de quinua Kaswira de quinua Queque de quinua Turucha Kispia Quichi quispia Quinua con leche Jugo de quinua
Sopas y segundos
Masas
Bebidas
Merienda seca
34
Otras referencias indican que de granos enteros y de harina de quinua se preparan casi todos los productos de la industria harinera. Diferentes pruebas en la regin Andina, y fuera de ella, han mostrado la factibilidad de adicionar 10, 15, 20 y hasta 40% de harina de quinua en pan, hasta 40% en pasta, hasta 60% en bizcochos y hasta 70% en galletas (Nieto y Madera, 1982; Balln et al., 1982; Ruales y Nair, 1992; Nieto y Soria, 1991; Jacobsen, 1993). El rendimiento harinero de la quinua vari de 62% para grano sin desaponificar hasta 83% para quinua desaponificada, considerando harina integral (Briceo y Scarpati, 1982). Pero el rendimiento harinero, para harina flor, fue solamente de 33 a 46%, segn la variedad (Nieto y Madera 1982). La principal ventaja de la quinua como suplemento en la industria harinera, est en la satisfaccin de una demanda creciente en el mbito internacional de productos libres de gluten (Jacobsen, 1993). Actualmente hay una necesidad de obtencin de alimentos concentrados proteicos de alta calidad. La protena est concentrada especialmente en el embrin de la semilla de quinua que contiene hasta un 45% de protena. El embrin puede separarse del resto de la semilla y el embrin concentrado luego puede utilizarse directamente sobre el alimento para nios, por ejemplo, para obtener una recuperacin rpida del nivel nutritivo de los nios que sufren de malnutricin, y adultos, como las mujeres embarazadas en una diversidad de platos.
35
Robalino y Pealoza (1988) demostraron la preparacin de tempeh (carne vegetal), en base a granos de quinua. El proceso utilizado fue similar al que se usa para la preparacin de carne de soya, es decir, la fermentacin con Rhizopus oligosporus, cuya actividad benfica sobre lpidos, protenas e inhibidores de tripsina, junto con el aroma y sabor desarrollados, le dieron una caracterstica especial al producto, que fue muy apetecido por el panel degustador. El tiempo de coccin para este producto fue de solo 5 minutos a 92 C y el tiempo de incubacin fue de 28 h. Soria et al. (1990) tambin describen el proceso de elaboracin del tempeh a base de quinua, cuyo producto final es una pasta blanca, slida, de olor agradable, compuesta de los granos de quinua ligados con el micelio del hongo. Otros productos elaborados a base de quinua, descritos por Nieto y Soria (1991) son los siguientes: Mortadela de quinua, harina precocida leche gelificada y saborizada de quinua y otros. Ahamed at al. (1998) mencionan que el almidn de quinua tiene una excelente estabilidad frente al congelamiento y la retrogradacin. Estos almidones podran ofrecer una alternativa interesante para sustituir almidones modificados qumicamente. El almidn tiene posibilidades especiales de uso en la industria debido al pequeo tamao del grnulo de almidn, por ejemplo, en la produccin de aerosoles, pastas, produccin de papel autocopiante, postres alimenticios, excipientes en la industria plstica, talcos y polvos anti-offset.
5.2.1. Saponinas
Las saponinas se encuentran en muchas especies vegetales, por ejemplo en la espinaca, esprrago, alfalfa y frejol soya. El contenido de saponina en la quinua vara entre 0,1 y 5%. El pericarpio del grano de quinua contiene saponina, lo que le da un sabor amargo y debe ser eliminada para que el grano pueda ser consumido. Las saponinas se caracterizan, adems de su sabor amargo, por la formacin de espuma en soluciones acuosas. Forman espumas estables en concentraciones muy bajas, 0,1 %, y por eso tienen aplicaciones en bebidas, shampoo, jabones etc. Las saponinas son sustancias orgnicas de origen mixto, ya que provienen tanto de glucsidos triterpenoides (de reaccin ligeramente cida), como de esteroides derivados de perhidro 1,2 ciclopentano fenantreno. Estas molculas se hallan concentradas en la cscara de los granos y representan el principal factor antinutricional en el grano. Las saponinas no tienen una frmula qumica bien definida por el origen dual anteriormente explicado, sin embargo, de manera general, se puede sugerir el siguiente esqueleto base: CnH2n-8O10 (con n5). Las saponinas que se extraen de la quinua amarga se pueden utilizar en la industria farmacutica, cuyo inters en las saponinas se basa en el efecto de inducir cambios en la permeabilidad intestinal, lo que puede colaborar en la absorcin de medicinas particulares y en los efectos hypocolesterolmicos. Adicionalmente se mencionan las propiedades de la saponina como antibitico y para el control de hongos entre otros atributos farmacolgicos. Por la toxicidad diferencial de la saponina en varios organismos, se ha investigado sobre su utilizacin como potente insecticida natural que no genera efectos adversos en el hombre o en animales grandes, destacando su potencial para el uso en programas integrados de control de plagas. El uso de la saponina de la quinua como bioinsecticida fue probado con xito en Bolivia (Vera et al., 1997).
36
Foto 10. Venta de jugo de quinua en zona turstica del Altiplano Sur de Bolivia
37
CAPTULO 6
Aspectos econmicos de la quinua en la zona andina y en el mundo
6.1. Superficie cultivada y produccin de quinua
Debido a la evidente importancia que tiene la regin Andina en la produccin de este cultivo, se realizar primero un anlisis de las caractersticas de la produccin de quinua en la regin Andina para posteriormente ver este tema en el resto del mundo.
Figura 3. Superficie cosechada de quinua en tres pases Andinos en cinco aos referenciales. Fuente: Elaboracin propia con datos de FAOSTAT ( 2011).
Hasta el inicio de la dcada de los 80 las superficies cosechadas con quinua a nivel andino no sobrepasan las 36.000 ha. Esta rea productiva se reparte principalmente entre Bolivia y Per y en menor escala (4%) con el Ecuador. Para inicios de los 90 se observa un importante incremento de la superficie producida en Bolivia: de 15.000 ha en 1980, este pas incrementa su rea productiva de quinua a casi 40.000 ha en 1990 debido a la implementacin de la labranza mecanizada de los suelos alrededor del Salar
38
de Uyuni (Laguna. 2003). En ese mismo periodo la superficie producida con este cultivo en el Per se ve mermada debido a los efectos del Fenmeno del Nio que report prdidas de hasta 80% de los cultivos de quinua en Puno en la campaa agrcola 1982-1983 (Zavala y Caputo. 1985; Agrodata and CEPES. 1997) efectos que se vieron tambin en menor proporcin en el Ecuador. En el ao 2000 las superficies de produccin de quinua a nivel Andino se incrementan a ms de 67.000 ha, con un notorio incremento de ms de 20.000 ha en la superficie de produccin del Per y una estabilizacin de las superficies de cultivo en Bolivia y Ecuador. La ampliacin de la frontera agrcola con quinua en el Per resulta de polticas nacionales para promover la produccin y exportacin (Laguna 2003; Suca Apaza y Suca Apaza. 2008). En estos ltimos aos se puede observar que el rea productiva de quinua sigue en aumento. A nivel Andino la FAO reporta, para el ao 2009, 83.000 ha de quinua producidas en la regin (FAO, 2011). Esta tendencia se presenta en los principales pases que producen este cultivo; de una forma ms perceptible en Bolivia y ms moderada en el Per (31% y 18% ms de superficie comparativamente al ao 2000, respectivamente). Hasta el ao 1980 la produccin de quinua en la regin Andina supera las 25.000 t proviniendo estos volmenes de produccin de los dos pases que ms lo cultivan (Bolivia y Per (fig.4).
Figura 4. Produccin de quinua en tres pases Andinos en cinco aos referenciales. Fuente: Elaboracin propia con datos de FAOSTAT (FAO, 2011).
En 1990 se llega a observar en la produccin los efectos del Fenmeno del Nio citados anteriormente, la produccin del Per se reduce en un 60% comparativamente con la produccin del ao 1980. En Bolivia los mercados emergentes fomentaron el incremento de la superficie de produccin en un 147% comparativamente con el ao 1980 (ver seccin anterior), pese a ello, la produccin en este mismo periodo de anlisis se increment en 80%, mostrando que los niveles
39
de rendimiento de este pas son aun bajos (507 kg/ha) (Instituto Nacional de Estadistica de Bolivia 2011). El ao 2000, la produccin de la regin andina se duplica comparativamente a los aos 1980 y 1990 y pasa a superar las 50.000 t debido a un notorio incremento de la produccin de Per y Bolivia (350% y 48% ms de produccin que en el ao 1990, respectivamente) que responde a la demanda de los nuevos mercados. Para este ao la produccin del Per (28.191 t) supera a la de Bolivia (23.785 t) pese a contar con menores superficies productivas, sin embargo, existe un importante volumen que no es registrado y que sale de Bolivia hacia el Per. En estos ltimos aos (2009) la produccin de la regin Andina se acerca a las 70.000 t con casi 40.000 t producidas por el Per, 28.000 t por Bolivia y 746 t por Ecuador. Estos datos reflejan que los principales pases productores de quinua en la regin andina y en el mundo son Per y Bolivia; hasta el ao 2008 la produccin de ambos pases representaba el 92% de la quinua producida en el mundo (Suca Apaza y Suca Apaza, 2008). En la actualidad (2009) de acuerdo a las estadsticas de la FAO, ambos pases producen 68.000 t. La produccin en estos dos pases ha sido histricamente variable. En el Per el clima y la poltica han tenido una alta incidencia en los niveles productivos, los materiales genticos que se cultivan llegan a ser ms vulnerables, sin embargo la participacin gubernamental en las polticas productivas han tenido un efecto interesante en la promocin de este cultivo. En Bolivia se cultivan variedades ms rsticas y de un tamao de grano atractivo que responden a la demanda del mercado, sin embargo con bajos rendimientos que en promedio no superan los 600 kg/ha1. Los altos niveles productivos de este pas reflejan principalmente la intensa ampliacin de la frontera agrcola de los ltimos 30 aos. El Ecuador por su parte muestra niveles distintos de produccin de la quinua, de acuerdo a las estadsticas de la FAO y en los aos analizados, las superficies no han superado las 1.300 ha y la produccin es variable y est alrededor de las 1.000 t.
Promedio de rendimiento de 20 aos (1990-2009): 580 kg/ha (estimado a partir de datos del INE (Instituto Nacional de Estadistica de Bolivia 2011)
40
41
En la novena regin de Chile las mujeres cultivan quinua en huertos prximos a sus casas como herencia de su cultura Mapuche. Muchas mujeres conservan el cultivo como regalo o legado al momento de casarse y la mayor parte cultivan para su propio consumo. Es as que en los ltimos aos se han realizado actividades de promocin de alimentos con identidad propia (Bcares y Bazile, 2009).
Si bien los ingresos que se generan por la produccin de quinua pueden ser menores en comparacin a otros cultivos de alto valor, sin embargo es importante notar que se produce quinua en lugares donde otros cultivos no prosperan. Adicionalmente, dada la rusticidad del cultivo, el riesgo de prdidas por factores adversos es notablemente menor en comparacin con otros cultivos.
42
En resumen, si se considera que la mayora de los productores producen entre 10 y 20 has por ao, permitira ingresos superiores a los 10000$US/ao. (Cuadro 6).
La entrada de exportacin corresponde a la partida las dems quinuas (Chenopodium quinoa) y es considerada como el grano de quinua como tal. Los productos derivados no se han considerado en este anlisis. 3 Poblacin ubicada a orillas del Lago Titicaca en la frontera con el Per. 4 Frente a la papa: 100 kg/persona/ao; al fideo: 38 kg/persona/ao; o al arroz: 22 kg/persona/ao. 5 Dato correspondiente a la partida las dems quinuas (Chenopodium quinoa), es decir quinua en grano beneficiado.
43
No cabe duda que Bolivia lidera las exportaciones debido sobre todo a la calidad del grano producido, del tipo Real, que no se produce con las mismas caractersticas en otros pases de la regin (Laguna, 2003).
44
CAPTULO 7
Expansin del cultivo de la quinua a pases fuera de la regin Andina
El cultivo de la quinua ha trascendido fronteras continentales cuando en 1970 se llev material a Inglaterra y Suecia. Por los aos 80 se realizan ensayos en los Estados Unidos y se inician procesos para impulsar este cultivo en el continente Norteamericano. En la dcada del 90 se realizaron ensayos tambin en Dinamarca, los Pases Bajos, e Italia. Proyectos tales como The American and European Test of Quinua evaluaron el potencial de la quinua fuera de las zonas tradicionales de produccin en pases de Norte Amrica, Europa, frica, Asia y Australia. A continuacin se presenta un breve resumen de la expansin del cultivo de la quinua fuera de la regin Andina as como su alcance.
7.2. Europa
Varios pases de este continente fueron miembros del proyecto Quinoa un cultivo multipropsito para la diversificacin agrcola de los pases Europeos6 aprobado en 1993. Estudios e introducciones de material gentico de quinua fueron realizados en los aos 80 y 90 en Europa, y como resultado los materiales chilenos del grupo Costeo se adaptaron a estas zonas (Jacobsen, 1998). Por otra parte, importantes proyectos de mejoramiento se han llevado a cabo en quinua llegndose a obtener la primera variedad de quinua europea Carmen, variedad enana, de panoja compacta y maduracin temprana. El trabajo contina con el objetivo de incrementar el
45
rendimiento, ajustar el ciclo vegetativo y reducir los niveles de saponina y con la generacin de nuevas variedades como la Atlas (Jacobsen, 2003).
7.3. frica
Cultivares de Colombia tuvieron altos rendimientos en semilla (4 t/ha) en Kenya por lo que el cultivo representa una interesante alternativa para la reduccin del hambre y la pobreza en este continente (Jacobsen, 2003).
7.4. Asia
Estudios en la regin del Himalaya y en las planicies del Norte de la India han mostrado que el cultivo puede desarrollarse exitosamente en esta regin con altos niveles de rendimiento (Bhargava et al., 2006). En esta zona, donde la poblacin basa su alimentacin en trigo y arroz, la quinua resultara una alternativa efectiva para combatir el hambre silenciosa y los bajos niveles proteicos de las dietas.
46
abiticos que tolera la quinua son las heladas antes de la floracin, aspecto sobresaliente para las regiones fras (Mujica y Jacobsen, 1999). Tanto Bolivia como Per aplican escasa tecnologa (comparativamente a otros rubros) para la produccin de este cultivo. Ello demuestra nuevamente el potencial que tiene este sector para ser implementado en pases con menor acceso a la tecnificacin agrcola.
47
Referencias Bibliogrficas
Agrodata and CEPES. 1997. El Nio de 1983. Efectos Econmicos del Fenmeno del Nio. CEPES. Ahamed, T., R. Singhal, P. Kulkarni & M. Pal. 1998. A lesser-known grain, Chenopodium quinoa: review of the chemical composition of its edible parts. Food and Nutrition Bulletin. Vol. 19. No.1. The United Nations University AOAC. 1990 Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis of the AOAC: Washington DC. Apaza, S. 2008. Recomendar una estrategia de uso de las EOS importantes en reas prioritarias. Informe 2007 2008. NUS IFAD II. Fundacin PROINPA. La Paz Bolivia. pp 72 -86. Astudillo, D. 2007. An Evaluation of the role of quinoa in the livelihoods of the households in the Southern Bolivian Altiplano: a Case Study in the Municipalities of Salinas and Colcha K. Rome: Bioversity International & Fundacin PROINPA. Aroni, JC., G. Aroni, R. Quispe y A. Bonifacio. 2003. Catlogo de Quinua Real. Fundacin PROINPA. SIBTA SINARGEAA. Fundacin Altiplano. Fundacin Mcknight. COSUDE. La Paz, junio 2003. p 51. Aroni, JC. 2005a. Fascculo 3 Siembra del cultivo de quinua. In: PROINPA y FAUTAPO ( eds). Serie de Mdulos Publicados en Sistemas de Produccin Sostenible en el Cultivo de la Quinua: Mdulo 2. Manejo agronmico de la Quinua Orgnica. Fundacin PROINPA, Fundacin AUTAPO, Embajada Real de los Pases Bajos. La Paz, Bolivia. Octubre de 2005. pp 45-52. Aroni, JC. 2005b. Fascculo 5 Cosecha y poscosecha. In: PROINPA y FAUTAPO ( eds). Serie de Mdulos Publicados en Sistemas de Produccin Sostenible en el Cultivo de la Quinua: Mdulo 2. Manejo agronmico de la Quinua Orgnica. Fundacin PROINPA, Fundacin AUTAPO, Embajada Real de los Pases Bajos. La Paz, Bolivia. Octubre de 2005. pp 87-102. Ayala, G., L. Ortega y C. Morn. 2004. Valor nutritivo y usos de la quinua. In: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y JP. Marathee (eds). Quinua: Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. FAO. UNA. CIP. Santiago, Chile. pp 215-253. Ayala, G. 1999. Consumo de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus) y tarwi (Lupinus mutabilis) y estrategias para promover su consumo. En, Reunin Tcnica y Taller de Formulacin del Proyecto Regional sobre Produccin y Nutricin Humana en base a Cultivos Andinos (Mujica, A., J. Izquierdo, J.P. Marathee, C. Moron & S.-E. Jacobsen (eds.)). Arequipa, Per, 20-24 julio, 1998, p. 115-122. Ballon, E., E. Paredes y A. Coca. 1982. Comportamiento de la harina de quinua, variedades dulces y amargas (En mezclas de harinas compuestas para panificacin). En: Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp 21-28. Barriga, P., R. Pessot y R. Scaff. 1994. Anlisis de la diversidad gentica en el germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) recolectado en el sur de Chile. Agro Sur 22 (No. Esp.): 4.
48
Bcares, D. A. and D. Bazile. 2009. LA QUNOA COMO PARTE DE LOS SISTEMAS AGRCOLAS EN CHILE: 3 REGIONES Y 3 SISTEMAS. Rev. geogr. Valpso. 42:61-72. Becker, R., K. Wheeler, A. Lorenz, O. Stafford, A. Grosjean, A. Betschart & R. Saunders. 1981. A compositional study of amaranth grain. Journal of Food Science. Vol. 46: 1175-1180. Bhargava, A., S. Shukla, and D. Ohri. 2006. Chenopodium quinoa--An Indian perspective. Industrial crops and products 23:73-87. Bohorquez, C., A. Riofrio, H. Francisco, and M. E. Romero. 2009. Produccin Y Comercializacin De Quinua En El Ecuador. Bonifacio, A., W. Rojas, R. Saravia, G. Aroni y A. Gandarillas. 2006. PROINPA consolida un programa de mejoramiento gentico y difusin de semilla de quinua. Informe Compendio 2005-2006. Fundacin PROINPA. Cochabamba, Bolivia. pp 65-70. Bonifacio, A., A. Mujica, A. Alvarez y W. Roca. 2004. Mejoramiento gentico, germoplasma y produccin de semilla. In: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y JP. Marathee (eds). Quinua: Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. FAO. UNA. CIP. Santiago, Chile. pp 125-187. Borja, R. and D. Soraide, editors. 2007. Estudio del Consumo de Quinua en la Ciudad de Potos. Second edition. Fundacin AUTAPO, Potos. Bravo, R. y P. Catacora. 2010. Situacin actual de los bancos nacionales de germoplasma. In: R. Bravo, R. Valdivia, K. Andrade, S. Padulosi y M. Jagger (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caihua y kiwicha en Per. Bioversity International, Roma, Italia. pp 15-18. Brenes, E., F. Crespo, and K. Madrigal. 2001. El cluster de quinua en Bolivia: Diagnstico competitivo y recomendaciones estratgicas. Instituto Centroamericano de Administracin de Empresas, INCAE. Documentos de Trabajo, Proyecto Andino de Competitividad. Briceo, O. y Z. Scarpati. 1982. Efecto de la molienda experimental de grano de quinua sobre su comportamiento de nutrientes. En: Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp. 155-156. Brinegar, C. & S. Goundan. 1993. Isolation and characterization of chenopodin, the 11S seed storage protein of quinoa (Chenopodium quinoa). Journal of Agricultural and Food Chemistry 41(2): 182-185. Bruin, A. de 1964. Investigation of the food value of quinua and caihua seed. J. Food Sci., 29:872876 Burnouf-Radosevich, M. & N. Delfl. 1984. High performance liquid chromatography of oleananetype triterpenes. Journal of Chromatography, 292:403-409. Cceres, Z., A. Carimentrand, and J. Wilkinson. 2007. 11 Fair Trade and quinoa from the southern Bolivian Altiplano. Page 180 in Taylor and Francis Group, editor. Fair trade: the challenges of transforming globalization. CAF, CID, and CLACDS INCAE. 2001. Caracterizacin y anlisis de la competitividad de la quinua en Bolivia. Proyecto Andino de Competitividad, La Paz.
49
Cardenas, M. 1944. Descripcin preliminar de las variedades de Chenopodium quinoa de Bolivia. Revista de Agricultura. Universidad Mayor San Simn de Cochabamba (Bol.) Vol. 2, No. 2, pp 13-26. Cayoja, M.R. 1996. Caracterizacin de variables contnuas y discretas del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del banco de germoplasma de la Estacin Experimental Patacamaya. Tesis de Lic. en Agronoma. Oruro, Bolivia, Universidad Tcnica Oruro, Facultad de Agronoma. 129 p. CEPROBOL. 2007. Quinua y derivados: Perfil Sectorial. Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos Viceministerio de Relaciones Econmicas y Comercio Exterior, La Paz. Collazos, C. 1993. La Composicion de Alimentos de Mayor Consumo en el Per. 6ta edicion. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Nutricion. Banco Central de Reserva. Lima, Per Cossio, J. 2005. Fascculo 1 Preparacin de suelo. In: PROINPA y FAUTAPO ( eds). Serie de Mdulos Publicados en Sistemas de Produccin Sostenible en el Cultivo de la Quinua: Mdulo 2. Manejo agronmico de la Quinua Orgnica. Fundacin PROINPA, Fundacin AUTAPO, Embajada Real de los Pases Bajos. La Paz, Bolivia. Octubre de 2005. pp 5-28. Coulter, L.A. & K. Lorenz. 1991. Extruded corn grits-quinoa blends. I. Proximate composition, nutritional properties and sensory evaluation. Journal of Food Processing and Preservation. 15(4) :.231-242. Coulter, L.A. & K. Lorenz. 1991 Extruded corn grits-quinoa blends. II. Physical characteristics of extruded products. Journal of Food Processing and Preservation. 15(4): 243-259. Cronquist, A. 1995. Botnica Bsica. Cuarta reimpresin. Mxico D.F. Del Castillo, C., Winkel, T., Mahy, G. & J.P. Bizoux. 2007. Genetic structure of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) from the Bolivian altiplano as revealed by RAPD markers. Genet Resour Crop Evol 54: 897-905. Dini, I., S.-E. Jacobsen, O. Schettino, G. Tenore & A. Dini. 2000. Isolation and characterization of saponins and other minor components in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). In, Proceedings of COST 814 Conference, Crop Development for Cool and Wet Regions of Europe, Pordenone, 10-13 May, Italy, p. 46 Dizes, J. y A. Bonifacio. 1992. Estudio en microscopia electrnica de la morfologa de los rganos de la quinoa (Chenopodium quinoa W.) y de la caahua (Chenopodium pallidicaule A.) en relacin con la resistencia a la sequa. In: D. Morales y J. Vacher (eds.). Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia. 4-8 de julio de 1991. pp 69-74. Espndola, G. y A. Bonifacio. 1996. Catalogo de variedades mejoradas de quinua y recomendaciones para produccin y uso de semilla certificada. Publicacin conjuta IBTA/DNS: Boletn No. 2, La Paz, Bolivia. 76 p. Espndola, G. 1986. Respuestas fisiolgicas, morfolgicas y agronmicas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) al dficit hdrico. Tesis M.Sc., Colegio de Postgraduados. Institucin de Enseanza e Investigacin en Ciencias Agrcolas. Chapingo Mxico. 101 p. FAO. 2011. FAOSTAT
50
FAO/WHO. 2000. Necesidades de Energa y de protenas. Serie de Informes Tcnicos 724. Organizacin Mundial de Salud. Ginebra. Flores, J., E. Mamani, V. Alarcn, V. Paco y W. Rojas. 2008. Caracterizacin de los conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad en Coromata Media y Santiago de Okola. Informe Octubre 2007 Junio 2008. NUS IFAD II. Fundacin PROINPA. La Paz Bolivia. pp 129 -143 Fuentes, F., J. Maughan y E. Jellen y. 2009. Diversidad gentica y recursos genticos para el mejoramiento de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Revista Geogrfica de Valparaiso N 42/2009. ISSN 0716 1905. pp 20-33. Fuentes, F., E. Martinez, J. Delatorre, P. Hinrichsen, E. Jellen y J. Maughan. 2006. Diversidad gentica de germoplasma chileno de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) usando marcadores de microsatlites SSR. In: A. Estrella, M. Batallas, E. Peralta y N. Mazn (eds). Resmenes XII Congreso Internacional de Cultivos Andinos. 24 al 27 de julio de 2006. Quito, Ecuador. Fundacin AUTAPO. 2006. Infoquinua.in P. Q. A. Sur, editor. III Feria Quinua. Fundacin AUTAPO, 2006. Gallardo, M.G. y J.A. Gonzalez. 1992. Efecto de algunos factores ambientales sobre la germinacin de Chenopodium quinoa W. y sus posibilidades de cultivo en algunas zonas de la Provincia de Tucumn (Argentina). LILLOA XXXVIII, 55-64. Gandarillas, H. 1982. El cultivo de quinua. CIID IBTA. La Paz, Bolivia. 22 p. Gandarillas, H. 1979b. Gentica y origen. In: M. Tapia (ed). Quinua y Kaiwa, cultivos andinos. Bogota, Colombia, CIID, Oficina Regional para Amrica Latina. pp 45-64. Gandarillas, H. 1968a. Caracteres botnicos ms importantes para la clasificacin de la quinua. In: Universidad Nacional Tcnica del Altiplano (ed). Anales de la Primera convencin de Quenopodiceas quinua - caahua. Puno, Per. pp 41-49. Gandarillas, H. 1968b. Razas de quinua. Bolivia, Ministerio de Agricultura. Divisin de Investigaciones Agrcolas. Boletn Experimental N 4, 53 p. Garca, M., D. Raes, C. Taboada, R. Miranda, E. Yucra, S. Aliaga, D. Saavedra, J. Condori, and A. Callisaya. 2011. Compendio de Investigacin Proyecto QUINAGUA. Informe Final, Facultad de Agronoma Universidad Mayor de San Andres, La Paz. Giusti, K. 1970. El gnero Chenopodium en la Argentina. I. Nmero de cromosomas. Darwiniana 16: 98-105. Good Planet.info. 2011. "Le quinoa, "graine des Incas", pousse dsormais dans le Val de la Loire." Retrieved 06/07/2011, 2011, from http://www.goodplanet.info/Contenu/Depeche/Le-quinoagraine-des-Incas-pousse-desormais-dans-le-Val-de-Loire/%28language%29/fre-FR. Heisser, C.B. y D.C. Nelson. 1974. On the origin of the cultivated chenopods (Chenopodium). Genetic 78: 503-505. IBCE. 2009. Perfil de Mercado Granos Nativos Quinua y Amaranto. La Paz.
51
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. 2010. Perfil de Mercado de la Quinua Grano nativo de los Andes. Comercio Exterior 183:3 - 8. Instituto Nacional de Estadistica de Bolivia. 2011. Bolivia: Rendimiento agrcola segun cultivo (1990 - 2009). Agricultura. INE. Jacobsen, S. E. 2003. The Worldwide Potential for Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Reviews International 19:167-177. Jacobsen, S. E. and S. Sherwood. 2002. Cultivo de granos andinos en Ecuador. Informe sobre los rubros de quinua, chocho y amaranto. CIP y FAO Global IPM Facility. Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador. Jacobsen, S.-E. & A. Mujica. 2000. New elaborated products from quinoa: protein concentrates and colorants. In, Proceedings of COST 814 Conference, Crop Development for Cool and Wet Regions of Europe, Pordenone, 10-13 May, Italy, p. 44 Jacobsen, S. E. 1998. Developmental stability of quinoa under European conditions. Industrial crops and products 7:169-174. Jacobsen, S. y O. Stolen. 1993. Quinoa - Morfology, phenology and prospects for its production as a new crop in Europe. Eur. J. Agron. 2(1):19-29. Jacobsen, E. 1993. Quinoa Chenopodium quinoa Willd. A novel crop for European agriculture. Department of Agricultural Science. The Royal Veterinary and Agricultural University, Denmark. 145 p. Johnson, D. L. 1990. New grains and pseudograins. Advances in New Crops. Timber Press. Portland:122-127. Kent, N. 1983. Technology of Cereals. Third Edition. Pergamon Press. Oxford, New York. Koziol, M. 1993. Quinoa: A Potential New Oil Crop. New Crops. Wiley, New York. Latinreco. 1990. Quinua. Hacia su cultivo comercial. Latinreco S.A. Quito, Ecuador. Laguna, P. 2003. La Cadena Global de la Quinua: un reto para la Asociacin Nacional de Productores de Quinua. Autor. Lescano, J.L. 1994. Gentica y mejoramiento de cultivos altoandinos: quinua, kaihua, tarwi, kiwicha, papa amarga, olluco, mashua y oca. Programa Interinstitucional de Waru Waru, Convenio INADE/PELT - COTESU. 459 p. Lescano, J.L. 1989. Recursos fitogenticos altoandinos y bancos de germoplas. In: Curso: Cultivos altoandinos. Potos, Bolivia. 17 - 21 de abril de 1989. pp 1-18. Llorente, Jos Ramn. [ mk3@dsalud.com ] (septiembre, 2008) Quinoa: Un autntico superalimento. Discovery DSalud. Consulta del 3 de junio, 2011, de http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=218 Molina, A.V. !972. Desarrollo de un mtodo de lavado por agitacin y turbulencia del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Universidad Nacional Agraria, Lima Per. Programa Acadmico de Industrias Alimentarias. Tesis.
52
Montoya Restrepo, L.; Martnez Vianch, L. y Peralta Ballestero, J. (2005). Anlisis de las variables estratgicas para la conformacin de una cadena productiva de la quinua en Colombia. Revista Innovar. Edit. Unibiblos: v. 25, p. 103 120. Mujica, A., A. Cahahua y R. Saravia. 2004. Agronoma de la quinua. In: A. Mujica, S. Jacobsen, J. Izquierdo y JP. Marathee. Quinua: Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. FAO. UNA. CIP. Santiago, Chile. pp 26-59. Mujica, A. & S.-E. Jacobsen. 1999. Tecnologa de poscosecha de granos andinos: Quinua (Chenopodium quinoa Willd.). En, Proc. I Curso taller sobre Produccin, Comercializacin y Uso de la Quinua para Agricultura de la Zona de Iquique, Chile. CONADI, Puno, Per, 5-8/7. Mujica, A. and S. Jacobsen. 1999. Resistencia de la quinua a la sequa y otros factores abiticos adversos y su mejoramiento. I Curso Internacional sobre Fisiologa de la Resistencia a Sequa en Quinua:25-38. Mujica, A., J. Izquierdo, J.P. Marathee, C. Moron & S.-E. Jacobsen (eds.). 1999a. Reunin Tcnica y Taller de Formulacin del Proyecto Regional sobre Produccin y Nutricin Humana en base a Cultivos Andinos. Arequipa, Per, 20-24 julio, 1998,187 pp. Mujica, A., S.-E. Jacobsen, A. Canahua, G. Ayala & F. Amachi. 1999b. Fortalecimiento de la produccin, comercializacin y consumo de la quinua en zonas de extrema pobreza, del Per. En, (Mujica, A., J. Izquierdo, J.P. Marathee, C. Moron & S.-E. Jacobsen (eds.)), Reunin Tecnica y Taller de Formulacin del Proyecto Regional sobre Produccin y Nutricin Humana en base a Cultivos Andinos. Arequipa, Per, 20-24 julio, 1998, 139-158. Mujica, A. 1992. Granos y leguminosas andinas. In: J. Hernandez, J. Bermejo y J. Leon (eds). Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO, Roma. pp 129-146. Mujica, A. 1988. Parmetros genticos e ndices de seleccin en quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis Doctoral. Colegio de Postgraduados. Institucin de Enseanza e Investigacin en Ciencias Agrcolas. Chapingo Mxico. 122 p. Muoz O. Ma. Teresa, 2002. Monografa de la Quinua y comparacin con el Amaranto, Asociacin Argentina de Fitomedicina. Nieto, C. y M. Soria. 1991. Procesamiento de quinua en Ecuador. Proyecto 3P-85-0213. Informe final de labores. INIAP-UTA-CIID. Quito, Ecuador. 94 p. Nieto, C. y J. Madera. 1982. Evaluacin agronmica y calidad farinolgica de diez ecotipos de quinua. En: Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp. 167-179. Orosco, M. C., J. C. Aroni, and M. A. Layme. 2008. Linea Base 2008 Municipios Productores de Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia. Fundacin AUTAPO, Potos. Pacosillo, V. y B. Chura. 2002. Identificacin de prcticas de procesamiento y obtencin de derivados de caahua y quinua a nivel familiar. En: Informe Tcnico Anual 2001 - 2002. Ao 1. Proyecto "Elevar la contribucin que hacen las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaria y a los ingresos de la poblacin rural de escasos recursos". IPGRI IFAD, Fundacin PROINPA. LA Paz, Bolivia. pp. 115-117.
53
Peralta, E. 2006. Los cultivos Andinos en el Ecuador. Bancos de germoplasma, Fitomejoramiento y Usos: pasado, presente y futuro. In: A. Estrella, M. Batallas, E. Peralta y N. Mazn (eds). Resmenes XII Congreso Internacional de Cultivos Andinos. 24 al 27 de julio de 2006. Quito, Ecuador. Prez, F. R. C. 2001. La Cadena Productiva de la Quinua. Pinto, P, V. Alarcn, JL. Soto y W. Rojas. 2010. Usos tradicionales, no tradicionales e innovaciones agroindustriales de los granos andinos. In: W. Rojas, M. Pinto, JL. Soto, M. Jagger y S. Padulosi (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia. pp 129-150. Przybylski, R., G. Chauhan & N Eskin. 1994. Characterization of quinoa (Chenopodium quinoa) lipids. Food Chemistry 51: 187-192. Ranhotra, G., J. Gelroth, B. Glaser, K Lorenz & D. Johnson. 1993. Composition and protein nutritional quality of quinoa. Cereal Chemistry. 70 (3): 303-305. Repo-Carrasco, R. 1991. Contenido de aminocidos en algunos granos andinos. En: Avances en Alimentos y Nutricin Humana. Programa de Alimentos Enriquecidos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Publicacion 01/91. Repo-Carrasco, R. 1992. Andean Crops and Infant Nourishment. University of Helsinki. Institute of Development Studies. Report B 25. Finland Repo-Carrasco, R. & N. Li Hoyos. 1993. Elaboracin y evaluacin de alimentos infantiles con base en cultivos andinos. Archivos Latinoamericanos de Nutricin. Vol: 43(2): 168-175. Risi, J. 1991. La Investigacin de la quinua en Puno. In: L. Arguelles y R. Estrada (eds) Perspectivas de la investigacin agropecuaria para el Altiplano. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Proyecto de Investigacin en Sistemas Agropecuarios Andinos. Convenio ACDI-CIID-INIAA. Lima, Per. pp 209-258. Risi, J. 1997. La quinua: actualidad y perspectivas. In: Taller sobre desarrollo sostenible de la quinua. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA, Camara de Exportadores. La Paz, Bolivia. 21 de noviembre de 1997. Rivera, R. 1999. Los cultivos nativos: Situacin y estrategias para su desarrollo en el Per. En, Reunin Tcnica y Taller de Formulacin del Proyecto Regional sobre Produccin y Nutricin Humana en base a Cultivos Andinos (Mujica, A., J. Izquierdo, J.P. Marathee, C. Moron & S.-E. Jacobsen (eds.)). Arequipa, Per, 20-24 julio, 1998, p. 99-108. Robalino, D. y W. Pealoza. 1988. El uso de la quinua en la elaboracin de tempeh. En: VI Congreso Internacional Sobre Cultivos Andinos. Memorias. INIAP. Quito, Ecuador. pp. 20-24. Romero, A., A. Bacigalupo & R. Bressani. 1985. Efecto de la extrusin en las caractersticas funcionales y la calidad proteica de quinua. Archivos Latinoamericanos de Nutricin. 35.3:148161.
54
Rojas, W., M. Pinto y JL. Soto. 2010. Distribucin geogrfica y variabilidad gentica de los granos andinos. In: W. Rojas, M. Pinto, JL. Soto, M. Jagger y S. Padulosi (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia. pp 11- 23. Rojas, W., M. Pinto, JL. Soto y E. Alcocer. 2010a. Valor nutricional, agroindustrial y funcional de los granos andinos. In: W. Rojas, M. Pinto, JL. Soto, M. Jagger y S. Padulosi (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia. pp 151- 164. Rojas, W., M. Pinto, A. Bonifacio y A. Gandarillas. 2010b. Banco de Germoplasma de Granos Andinos. In: W. Rojas, M. Pinto, JL. Soto, M. Jagger y S. Padulosi (eds). Granos Andinos: Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caahua y amaranto en Bolivia. Bioversity International, Roma, Italia. pp 24-38. Rojas, W., J. L. Soto, M. Pinto, M. Jager, and Padulosi. 2010. Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, caahua y amaranto en Bolivia, Roma. Rojas, W., M. Pinto y E. Mamani. 2009. Logro e impactos del Subsistema Granos Altoandinos, periodo 2003 2008. En Encuentro Nacional de Innovacin Tecnolgica, Agropecuaria y Forestal. INIAF. Cochabamba, 29 y 30 de junio de 2009. pp 58-65. Rojas, W., E. Mamani, M. Pinto, C. Alanoca y T. Ortuo. 2008. Identificacin taxonmica de parientes silvestres de quinua del Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos. Revista de Agricultura Ao 60, Nro. 44. Cochabamba, Bolivia, Diciembre 2008. pp 56-65. Rojas, W. (ed.) 2008. Manejo, Conservacin y Uso Sostenible de los Recursos Genticos de Granos Altoandinos, en el marco del SINARGEAA. Informe Fase 2003-2008, Fundacin PROINPA. La Paz, Bolivia. 49 p. Rojas, W., J. L. Soto, and E. Carrasco. 2004. ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONOMICOS DE LA PROMOCION DE LA QUINUA EN BOLIVIA. Fundacin PROINPA, La Paz. Rojas, W. 2003. Multivariate analysis of genetic diversity of Bolivian quinoa germplasm. Food Reviews International. Vol. 19 (1-2): 9-23. Rojas, W., M.R. Cayoja y G. Espindola. 2001. Catlogo de la coleccin de quinua conservado en el Banco Nacional de Granos Altoandinos. La Paz, Bolivia. 128 p. Rojas, W. 1998. Anlisis de la diversidad gentica del germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) de Bolivia, mediante mtodos multivariados. Tesis M.Sc., Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia - Chile. 209 p. Rojas-Beltran, J., A. Bonifacio, G. Botani y J. Maugham. 2010. Obtencin de nuevas variedades de quinua frente a los efectos del cambio climtico. Informe Compendio 2007-2010. Fundacin PROINPA. Cochabamba, Bolivia. pp 67-69. Ruales, J. y B.M. Nair. 1992. Effect of processing on the digestibility of protein and availability of starch in quinoa (Chenopodium quinoa willd) seeds. Department of Applied Nutrition, University of Lund, Sweeden. Escuala Politcnica Nacional. Quito, Ecuador. 23 p.
55
Salcines Minaya, F. (2009). Cadena Agroalimentaria de la Quinua y la Maca Peruana y su comercializacin en el mercado Espaol, tesis doctoral Universidad Politcnica de Madrid, Espaa. Saravia, R. y R. Quispe. 2005. Fascculo 4 Manejo integrado de las plagas insectiles del cultivo de la quinua. In: PROINPA y FAUTAPO ( eds). Serie de Mdulos Publicados en Sistemas de Produccin Sostenible en el Cultivo de la Quinua: Mdulo 2. Manejo agronmico de la Quinua Orgnica. Fundacin PROINPA, Fundacin AUTAPO, Embajada Real de los Pases Bajos. La Paz, Bolivia. Octubre de 2005. pp 53-86. Scarpati de Briceo, Z. 1979. Aislamiento y caracterizacion de almidn de quinua (Chenopodium quinoa) y canihua (Chenopodium pallidicaule). Universidad Nacional Agraria, Lima Per. Congreso Nacional en Ciencia y Tecnologia de Alimentos. p.30. Soria, M., M. Marcial y M. Pealosa. 1990. Lavado de quinua, procesos y prototipos. Seminario taller sobre investigacin en posproduccin de quinua en Ecuador. INIAP, UTA, CIID. Quito, Ecuador. pp. 23-34. Spehar, R. C. and R. L. B. Santos. 2006. Agronomic performance of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) under two moisture regimes in a brazilian savannah soil. Bioscience Journal 22. Spehar, C. R. and R. L. B. Santos. 2005. Agronomic performance of quinoa selected in the Brazilian Savannah. Pesquisa Agropecuria Brasileira 40:609-612. Spehar, C. and P. Souza. 1993. Adaptacao da quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) ao cultivo nos cerrados do Planalto Cetral: resultados preliminares. Suca Apaza, F. and C. A. Suca Apaza. 2008. Competitividad de la Quinua Una Aplicacin del Modelo de Michael Porter. EUMED, Lima. Tapia, M. E., editor. 2000. CULTIVOS ANDINOS SUBEXPLOTADOS Y SU APORTE A LA ALIMENTACION. Second edition. Oficina Regional de la FAO para America Latina y el Caribe, Santiago. Tapia, M. 1997. Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentacin. Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Tapia, E.M. 1992. Cultivos marginados de la regin andina. In: J. Hernandez, J. Bermejo y J. Leon (eds). Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FAO, Roma. pp 123-128. Tapia, M. 1990. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentacin. Instituto Nacional de Investigacin Agraria y Agroindustrial INIAA FAO, Oficina para Amrica Latina y El Caribe, Santiago de Chile. Vsconez. Q. 2009. Anlisis de la cadena agroproductiva de la quinua (Chenopodium Quinoa Willd), en las provincias de Chimborazo e Imbabura. Escuela Politcnica Nacional, Quito. Vera, A., M. Vargas y G. Delgado. 1997. Actividad biolgica de las saponinas de la quinua Chenopodium quinoa W. En: IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos. (Resmenes). Cusco, Per. pp. 85.
56
Vidaurre, PJ, C. Alanoca, J. Flores, JL Soto, M. Pinto y W. Rojas. 2005. Participacin y apoyo en ferias de biodiversidad. En: Rojas, W. (Ed.) Proyecto Manejo, Conservacin y Uso Sostenible de los Recurso Genticos de Granos Altoandinos, en el marco del SINARGEAA. Informe Final 2004-05. Fundacin PROINPA. La Paz, Bolivia. pp 140-147. Wood, S., L. Lawson, D. Fairbanks, L. Robison & W. Andersen. 1993. Seed lipid content and fatty acid composition of three quinoa cultivars. Journal of Food Composition and Analysis. United Nations University. 6(1) p. 41-44 Wilson, H.D. 1980. Artificial hybridization among species of Chenopodium section Chenopodium. Systematic Botany 5: 253-263. Zavala, G. L. and M. G. Caputo. 1985. El Sur Andino Peruano y la coyuntura de sequa: 19821983. Desastres naturales y sociedad en Amrica Latina 4:13. www.fao.org/regional/LAmerica/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro10/cap05.htm www.geocities.com/quinua2002/saponina.html www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/es/ www.fao.org/fileadmin/user_upload/foodclimate/HLCdocs/HLC08-inf-6-S.pdf
57
Wilfredo Rojas, PROINPA Gabriela Alandia Jimena Irigoyen Jorge Blajos Tania Santivaez, FAO
Revisin tcnica :
Disclousure: Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su (s) autor (es), y pueden no reflejar necesariamente los puntos de vista de la FAO. Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contienen, no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin (FAO), juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la limitacin de sus fronteras o lmites. La mencin de empresas o productos de fabricantes en particular, estn o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.
58
59