Super17 Final2
Super17 Final2
Super17 Final2
N17 / 2012
Un producto de:
EL ABC DE LA BANDA ANCHA: CONDICIONES DE OPERACIN BENEFICIOS SITUACIN ACTUAL PROTOCOLO DE INTERNET
SU DERECHO:
CONSEJO EDITORIAL
Fabin Jaramillo Palacios Superintendente de Telecomunicaciones Claudio Rosas Castro Intendente Nacional de Control Tcnico Luis Holgun Ochoa Intendente Nacional de Gestin Oswaldo Ramn Moncayo Procurador General Efran Andrade Vallejo Director Nacional Financiero Administrativo Patricio Jarrn Noboa Director Nacional de Imagen y Comunicacin
CONTENIDO
5 9 13 16 18 21 25 29 34
QU ES LA BANDA ANCHA?
BENEFICIOS
Redaccin: Direccin Nacional de Control de Prestacin de Servicios de Telecomunicaciones. Intendencia Regional Sur
Coordinacin Mario Jarrn Fotografas Banco fotogrco Shutterstock Diseo, correccin de textos e impresin
PROTOCOLO IPV6
EDICIN N 17 | 3
PROTEJA LA INFORMACIN
ARCHIVADA EN SU COMPUTADOR.
D E FIN ICIN
QU ES LA
BANDA ANCHA?
n el Ecuador, con Resolucin 216-09CONATEL-2009, de 29 de julio de 2009, se aprob el documento de Parmetros de Calidad, Deniciones y Obligaciones para la prestacin del Servicio de Valor Agregado, en cuyo Anexo 1 referente a deniciones se especica que banda ancha es:
El trmino banda ancha hace referencia comnmente al acceso a Internet de alta velocidad que ofrece disponibilidad continua y es ms rpida que el acceso tradicional por marcacin.
EDICIN N 17 | 5
D E FIN ICIN
El trmino banda ancha hace referencia comnmente al acceso a Internet de alta velocidad que ofrece disponibilidad continua y es ms rpida que el acceso tradicional por marcacin.
Las tecnologas almbricas comprenden: las lneas telefnicas tradicionales; lneas de antena colectiva; y, lnea de bra ptica. Las inalmbricas pueden dividirse en celular y ja, las de corta distancia a alta velocidad y las pticas en el espacio libre; y las satelitales. Tecnologas de acceso a la Banda Ancha
Segn la UIT, las tecnologas de las telecomunicaciones de banda ancha se pueden clasicar en almbricas e inalmbricas. Las tecnologas almbricas comprenden: las lneas telefnicas tradicionales; lneas de antena colectiva; y, lnea de bra ptica. Las inalmbricas pueden dividirse en celular y ja, las de corta distancia a alta velocidad y las pticas en el espacio libre; y las satelitales. La banda ancha, puede utilizar una sola tecnologa o una combinacin de las mencionadas tecnologas para ofrecer al usuario acceso a Internet a alta velocidad. Almbricas: Algunas tecnologas almbricas de acceso de banda ancha, se describen a continuacin: Acceso por DSL (Digital Subcriber Loop) Tecnologas de bucle de abonado digital, cuyos sistemas DSL tradicionales son: ADSL, HDSL, VDSL, SHDSL. El ms usado es el ADSL, que se caracteriza por utilizar para el trco de datos del mismo cable telefnico que para las transmisiones de voz, pero en bandas de frecuencias diferentes, logrando de esta forma la simultaneidad de ambos tipos de comunicacin. Esta tecnologa utiliza diferentes velocidades de subida y de bajada, por lo general la de velocidad de bajada es mayor que la velocidad de subida, de esta caracterstica se deriva su nombre DSL asimtrico. La evolucin de la tecnologa ADSL ha permitido aumentar considerablemente las velocidades ofrecidas a los consumidores abriendo un abanico de posibilidades en el uso de Internet en el hogar, como por ejemplo transmisiones en vivo, transferencias de grandes volmenes de datos, mayor calidad en las comunicaciones en lnea, etc..
utilizan diferentes bandas de frecuencias de la misma seal. Sistemas de fibra hasta las instalaciones (FTTP) El acceso por Fibra ptica a nivel mundial se ha incrementado considerablemente hacia la implementacin de servicios por este medio, por sobre los sistemas de cobre, esta noticia no debe resultar extraa en tanto las prestaciones y velocidades que puede brindar una red pura de bra ptica al hogar (FTTH 3) sobrepasan en gran medida a cualquier otra tecnologa salvo en lo que se reere a las dicultades que presenta el manejo del cable de bra en tanto nos encontramos frente a un hilo de vidrio frgil y de poca maleabilidad pero con una fuerte resistencia a ruidos externos.
3 Fiber to the Home
En este tipo de acceso a Internet la lnea telefnica se conecta a un modem ADSL de diferentes caractersticas al modem Dial Up debido a que no necesita realizar un discado a un nmero telefnico para establecer la conexin; y, a su vez, el modem ADSL se conecta a la PC a travs de una tarjeta de red, luego en la central telefnica se procede a digitalizar la lnea conectndola a un equipo de comunicaciones DSLAM1 que divide el trco recibido para que las comunicaciones de voz vayan por un canal y el acceso a Internet por otro. Cable Bsico Cable HFC (sistemas hbridos
1 Multiplexor digital de acceso a la lnea de abonado.
bra/coaxial), sistemas de terminacin de mdem de cable (CMTS). Acceso por cable mdem, se caracteriza por utilizar una red de bra ptica distribuyendo la seal hasta el cliente a travs del cable coaxial por medio del cual se presta el servicio de CATV2 , dicho cable al igual que la lnea telefnica posee un hilo de cobre en su interior. En el domicilio del cliente se instala un cable similar al cableado que se conecta al televisor pero conectado a un mdem. Al igual que ocurre con la voz y los datos en el servicio ADSL, los canales de televisin y la transmisin de datos
2 Community Antenna Television (Televisin por cable).
El acceso por Fibra ptica a nivel mundial se ha incrementado hacia la implementacin de servicios por este medio, por sobre los sistemas de cobre.
EDICIN N 17 | 7
D E FIN ICIN
Entonces, las bondades tecnolgicas que ofrece la transmisin de informacin a travs de la bra, sumado a sus bajos costos de fabricacin, entre otras cualidades, colocan a este sistema dentro de los primeros puestos en tecnologas de transporte de datos. Inalmbricas: Esta tecnologa es quizs la de mayor crecimiento gracias a sus costos bajos y fcil despliegue, por lo que es una de las opciones ms viables para un gran nmero de regiones y pases como el nuestro, en vas de desarrollo, que buscan acceso a alta velocidad o simplemente acceso. Algunas tecnologas inalmbricas de acceso de banda ancha, se describen a continuacin: Sistemas MDBA La tecnologa de red de rea local inalmbrica es la de mayor crecimiento con los enlaces de Modulacin Digital de Banda Ancha, MDBA en las bandas de frecuencia de 2.4 GHz y de 5.8 GHz, generalmente utilizados en la red de acceso. Sistemas de acceso inalmbrico en banda ancha fijos Las redes de rea local inalmbricas (WLAN) ofrecen acceso a banda ancha inalmbrica a distancias ms cortas y con frecuencia
se usan para ampliar el alcance de una conexin por lnea telefnica de ltima milla o la conexin de banda ancha inalmbrica ja de un hogar, edicio o campus universitario. Las redes de delidad inalmbrica (Wi-Fi4) usan dispositivos para espectro de uso comn y pueden disearse para el acceso privado dentro de un hogar o empresa, o pueden emplearse para proporcionar acceso pblico a Internet en hot spots5 (reas de cobertura) como restaurantes, cafeteras, hoteles, aeropuertos, centros de convenciones y parques de las ciudades. Sistemas de acceso inalmbrico en banda ancha mvil Si bien con anterioridad a la tecnologa mvil de tercera generacin exista la posibilidad de transferir datos a travs de las redes de telefona mvil (GPRS, EDGE), las velocidades de transmisin y el costo que importaba su uso, eran obst4 Wireless Fidelity (Fidelidad inalmbrica) 5 Zona de alta demanda de trco
culos ineludibles para el desarrollo de esta va de acceso a Internet. De aqu que la gran revolucin en trminos de acceso a Internet en redes de telefona mvil se identica a partir del surgimiento de la tecnologa UMTS6 y su posterior evolucin en la tecnologa HSDPA7, las cuales permiten velocidades de transferencia de datos superiores al megabit por segundo. Estos sistemas utilizan en el pas las mismas bandas de frecuencia de la telefona mvil8 para la transferencia de datos tanto en equipos mviles de telefona as como tambin es posible proveer del servicio de acceso a Internet en computadoras porttiles (notebooks, laptops, tablets, etc.) actualmente ya traen el socket para el SIM, y en otros casos conectando un mdem USB 3G, el cual contiene una tarjeta SIM dedicada en forma exclusiva a la prestacin de este servicio, es decir que no puede utilizarse el chip de un mdem USB 3G para el servicio de telefona.
6 Universal Mobile Telecommunications System 7 High Speed Downlink Packet Access 8 850, 900, 1800 y 1900 MHZ
Las redes de delidad inalmbrica (WiFi ) usan dispositivos para espectro de uso comn y pueden disearse para el acceso privado dentro de un hogar o empresa, o pueden emplearse para proporcionar acceso pblico a Internet en hot spots .
O P ERACIN
Condiciones
de Operacin
de la Banda Ancha
EDICIN N 17 | 9
O P ERACIN
En denitiva, si usted quiere garantizarse una velocidad mnima efectiva considerada como banda ancha, esto es 256 Kbps, su plan contratado debera ser de 2 Megas (2048 Kbps), con un nivel de comparticin 8 a 1.
Velocidad de Transmisin
a velocidad de transmisin de datos es la cantidad de informacin que puede ser transmitida en la unidad de tiempo a travs de un canal de comunicacin, expresada en bits por segundo o en sus mltiplos. Los ms utilizados son el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre expresado en el trmino por segundo. La velocidad de transmisin puede ser de carga o descarga de la informacin: Velocidad de Descarga Corresponde a la velocidad de transferencia de datos (Kbps) que van desde el servidor, al cual se encuentra conectado, hacia el equipo del usuario. Velocidad de Carga Corresponde a la velocidad de transferencia de datos (Kbps) que van desde el equipo del usuario hacia el servidor al cual se est conectando, tambin se la conoce como velocidad de subida de informacin.
Canal No Compartido: Canal de comunicacin en el que el ancho de banda disponible se asigna a un usuario nico. En el pas existen diferentes niveles de comparticin, tales como 2 a 1, 4 a 1, 8 a 1, siendo ste ltimo el ms utilizado y el mximo nivel de comparticin admitido. Por ejemplo, si usted tiene contratado un ancho de banda de 1 Mega (1024 Kbps), con un nivel de comparticin de 8 a 1, y si todos los 8 usuarios estn conectados simultneamente signica que su velocidad de transmisin es 128 Kbps, siendo sta su velocidad mnima efectiva de conexin. En denitiva, si usted quiere garantizarse una velocidad mnima efectiva considerada como banda ancha, esto es 256 Kbps, su plan contratado debera ser de 2 Megas (2048 Kbps), con un nivel de comparticin 8 a 1. Es importante al momento de contratar un servicio de internet que el usuario evale con los prestadores qu nivel de comparticin efectiva le va a entregar; y la velocidad de transmisin ofertada, debido a que estos factores inuirn directamente en la tarifa mensual de los servicios.
Comparticin de canal
La comparticin de canal se dene como el nmero de usuarios asignados a un determinado canal, que puede ser: Canal Compartido: Canal de comunicacin en el que se divide el ancho de banda disponible para el nmero de usuarios que lo ocupan simultneamente.
ticas de la conexin contratada con un Prestador de Servicios de Internet, con cientos de servidores geogrcamente distribuidos a escala regional, nacional e internacional. Los resultados que muestra cada aplicacin pueden variar de acuerdo al desarrollo de las mismas. En general la mayora de medidores de velocidad disponibles en la web presenta los siguientes indicadores: PING, Velocidad de Carga y Velocidad de Descarga. La mayora de medidores de velocidad, trabajan sobre HTTP debido a su mxima compatibilidad con las diferentes pginas y servidores web presentes en internet. Para esto previ a cada prueba, la aplicacin selecciona un servidor conocido, sea este regional, nacional o internacional, el cual es seleccionado de acuerdo a la ubicacin geogrca del usuario y en razn de los acuerdos y polticas de los desarrolladores de la aplicacin web que est llevando a cabo la prueba de velocidad.
PING La aplicacin que se encuentra desarrollando la prueba enva solicitudes HTTP al servidor seleccionado previamente y mide el tiempo que tarda en llegar una respuesta. Esta respuesta est dada en milisegundos, y es el resultado que se muestra al Usuario de Banda Ancha como primera parte de su prueba. La prueba de PING puede ayudar a determinar la calidad de la conexin de banda ancha. Algunas aplicaciones web tales como streaming de audio, video o voz, as como juegos en lnea necesitan una gran velocidad para su correcto funcionamiento. Velocidad de Descarga Para determinar la velocidad de descarga del Usuario de Banda Ancha que est llevando a cabo la prueba, la aplicacin realiza el siguiente procedimiento: 1. La aplicacin descarga pequeos archivos binarios del servidor web al cual se encuentra
EDICIN N 17 | 11
O P ERACIN
conectada, y mide la velocidad de esta descarga para estimar la velocidad aproximada de la conexin. 2. Basada en el resultado de la descarga anterior, la aplicacin selecciona la cantidad de datos a descargar para el verdadero test. El objetivo de este procedimiento es aanzar que se tenga la cantidad de datos adecuados que se puedan descargar en 10 segundos, asegurando de esta forma que se obtenga un resultado preciso pero que no le tome demasiado tiempo al usuario. 3. Para evitar los Caches de los navegadores WEB utilizados, se utilizan cadenas aleatorias en cada descarga. 4. Una vez que se inicia la descarga, se utiliza varias cadenas HTTP para saturar la conexin, y obtener un resultado lo ms preciso posible. 5. Las muestras del volumen de informacin son recibidas hasta 30 veces por segundo. 6. Se calcula el tiempo y el tamao de cada una de las muestras para obtener los datos de velocidad con que cada una de las mismas fueron recibidas. 7. Estas muestras entonces son divididas en 20 partes (cada parte contiene el 5% de las muestras). 8. El 10% de las partes ms rpidas y el 30% de las partes ms lentas son descartadas. 9. De las partes restantes se obtiene un promedio para determinar el resultado nal. Velocidad de Carga Una vez realizados los test de PING y de velocidad de descarga, la aplicacin como ltimo procedimiento determina la velocidad de carga del usuario de Banda Ancha, de acuerdo al siguiente procedimiento:
12 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
Algunas aplicaciones web tales como streaming de audio, video o voz, as como juegos en lnea necesitan ms que una gran velocidad para su correcto funcionamiento.
1. Una pequea cantidad aleatoria de datos es generada en el usuario de Banda Ancha y enviada al servidor web para estimar la velocidad de conexin. 2. Basada en este resultado, la aplicacin selecciona la parte de datos aleatorios apropiada para subir al servidor. 3. Una vez seleccionados los datos, el test de subida se pone en marcha, en tramas de tamao uniforme. 4. Aqu al igual que en el proceso de descarga se utiliza hasta 4 cadenas HTTP para saturar la conexin. 5. Se calcula el tiempo de llegada y el tamao de cada una de las tramas enviadas. 6. Las tramas son organizadas por velocidad. 7. La mitad de tramas con mayor velocidad es promediada para eliminar anomalas y determinar el resultado nal.
Condiciones
EDICIN N 17 | 13
Condiciones Contractuales
e acuerdo a los Contratos de Prestacin de Servicios de Internet, se establecen las siguientes condiciones:
El usuario deber contar en sus instalaciones con una infraestructura informtica adecuada para la utilizacin del servicio, quedando bajo su exclusivo cargo el mantenimiento del soporte informtico de la antedicha infraestructura imprescindible para el acceso al servicio.
Como recomendaciones tcnicas para instalar ADSL, la lnea telefnica deber estar libre de servicios de alarmas con noticacin telefnica, o centrales, debido a que el ADSL con estos servicios es incompatible.
La empresa y el usuario sern responsables cada uno de la vericacin, control y mantenimiento de la interfaz tcnica y operativa de sus respectivas facilidades y equipos. Concluida la instalacin, las partes verificarn la puesta en marcha del servicio y, en consecuencia, el usuario proceder a rmar un Acta de Instalacin y Puesta en Funcionamiento. La instalacin incluye soporte tcnico telefnico.
Condiciones Tarifarias
Para establecer las condiciones tarifarias es necesario analizar cules son los aspectos que inuenciaran en la prestacin del servicio como son la tecnologa, el mercado al cual se posesionar, los costos de infraestructuras, barreras de entrada, la competencia y regulaciones tarifarias del sector de las telecomunicaciones. Tecnologa
Condiciones Tcnicas
Como recomendaciones tcnicas para instalar ADSL, de la lnea telefnica deber estar libre de servicios de alarmas con noticacin telefnica, o centrales, debido a que el ADSL con estos servicios es incompatible. Para instalar conexin Inalmbrica, deber tener lnea de vista con el repetidor inalmbrico del proveedor, por lo general los proveedores de internet realizan una visita tcnica, en la cual se determina la factibilidad tcnica para implementar el servicio. En el caso de instalar conexin almbrica, los proveedores ofrecen el servicio de internet por bra ptica y cable coaxial, realizan el tendido del cable desde el nodo ms cercano del Prestador hacia el cliente.
14 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
El avance tecnolgico es uno de los aspectos que inuyen y determinan las condiciones en la tarifacin de la banda ancha, debido a que tcnicamente la banda ancha puede ser ja y mvil, las cuales tienen diferentes conceptos y tecnologas asociadas al servicio. Mercado
El actual mercado de telecomunicaciones de servicios de banda ancha puede modicar las condiciones tarifarias, estableciendo distintos precios, planes tarifarios, etc., a los cuales deben someterse los abonados o clientes. Costos de Infraestructura
Este aspecto inuye a que los costos de infraestructura iniciales sern recuperados a travs de la ta-
rifacin del servicio, a pesar de que en cierta forma pueden soportarse en las actuales redes de telecomunicaciones, cuya capacidad de transmisin limitada ahora transportarn servicios que antes slo parecan al alcance de infraestructuras de banda ancha ms complejas y costosas1. En el caso de la redes del servicio mvil avanzado puedan rpidamente ofertar banda ancha mvil de mayores velocidades de transmisin de informacin a telfonos mviles o dispositivos mviles, sin grandes inversiones que al nal afectarn a las tarifas del servicio de banda ancha. Barreras de entrada
Otra condicin que afectara a la tarifacin de la banda ancha son las llamadas barreras de entrada a los nuevos operadores, ya sea en los valores de derechos de concesin, costos de acceso elevados, acuerdos desiguales con operadores dominantes u operadores establecidos, etc. Competencia
La competencia es el factor ms importante en las condiciones de tarifacin de banda ancha, pues la competencia directa con otros operadores que brindan el mismo servicio, cuyas condiciones de velocidad de transmisin inuyen en la tarifa que establecen las empresas para seguir compitiendo y mantenindose en el mercado, y la competencia indirecta con los servicios tradicionales de acceso a internet dial up, telefona mvil, internet de banda estrecha, etc. Por otra parte, las empresas asociadas verticalmente pueden cambiar las condiciones tarifarias de los servicios de banda ancha, desestabilizando la libre competencia en el mercado de banda ancha, as como, las empresas con mayor cantidad de clientes inuyen tanto en las tarifas que ofertan los permisionarios pequeos, que en ocasiones al no poder competir con esas tarifas, por el hecho que no pueden cubrir sus costos, tienden a desaparecer del mercado. Regulaciones tarifarias
1 Comisin Europea, Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, 1997, p 3 y 4.
Al momento en nuestro pas no hay una regulacin en las tarifas de los servicios de banda ancha.
Al momento, en nuestro pas no hay una regulacin en las tarifas de los servicios de banda ancha, es decir el mercado se autoregula en materia de tarifacin, lo cual puede ocasionar distorsiones en el mercado de Banda Ancha, por las condiciones que pueden implantar las empresas con mayor presencia en el mercado de banda ancha, por lo que se hace indispensable la actuacin de los Organismos de Regulacin y Control de las telecomunicaciones, para que establezcan techos tarifarios en banda ancha, que sera una condicin tarifaria a la cual deben someterse todos los prestadores de servicios de banda ancha.
EDICIN N 17 | 15
BEN EFICIOS
Beneficios
La banda ancha puede superar las barreras geogrcas y nancieras para brindar acceso a una gran variedad de oportunidades y recursos educativos, culturales y de recreacin.
16 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
as tecnologas de banda ancha estn cambiando no slo la forma en que trabajamos, pensamos o aprendemos, sino tambin nuestra forma de vivir. Adems, fomenta la diversicacin al conferir mayor atractivo a las zonas rurales y ayudar a mejorar las oportunidades de comercializacin de productos y servicios al aumentar la accesibilidad a otros
mercados nacionales e internacionales. Entre las principales aplicaciones de banda ancha, se incluye las siguientes: Educacin, cultura y entretenimiento: La banda ancha puede superar las barreras geogrcas y nancieras para brindar acceso a una gran variedad de oportunidades y recursos educativos, culturales y de recreacin.
Telesalud y telemedicina: La banda ancha puede facilitar la prestacin de atencin mdica a poblaciones con carencia o con deciencia de atencin mediante el diagnstico, el tratamiento, la supervisin y la consulta con especialistas a distancia. Desarrollo econmico y co- mercio electrnico: La banda ancha puede promover la revitalizacin y el desarrollo econmico a travs del comercio electrnico (e-commerce): Al crear nuevos empleos y atraer nuevas industrias y al brindar acceso a mercados regionales, nacionales e internacionales. Gobierno electrnico (E-Go- vernment): El gobierno electrnico puede contribuir a agilizar la interaccin del pueblo con los organismos gubernamentales y a proveer informacin sobre polticas, procedimientos, benecios y programas gubernamentales.
Seguridad pblica y seguridad nacional: La banda ancha puede ayudar a proteger al pblico mediante la facilitacin y la promocin de informacin y procedimientos de seguridad como los siguientes: Sistemas de advertencia o alerta temprana al pblico y programas de preparacin en caso de desastres. Vigilancia remota de la seguridad y vericaciones de antecedentes de seguridad en tiempo real. Sistemas de respaldo para las redes de comunicacin de seguridad pblica.
Servicios de comunicacin de banda ancha: La banda ancha brinda acceso a nuevas tecnologas de telecomunicaciones como el Protocolo de Voz por Internet (VoIP), que posibilita la comunicacin por voz a travs de Internet. Servicios de comunicacin para personas con discapacidades: La banda ancha permite que los usuarios de Servicios de Retransmisin de Telecomunicaciones (TRS) usen los Servicios de Retransmisin de Vdeo (VRS) para comunicarse ms fcil, rpida y expresivamente con personas que tengan el servicio de telefona de voz.
El gobierno electrnico puede contribuir a agilizar la interaccin del pueblo con los organismos gubernamentales y a proveer informacin.
EDICIN N 17 | 17
CIBER SEGURIDAD
Recomendaciones de
seguridad
en Internet
Nunca divulgue sus nombres usuario y contraseas. Sus nombres usuario y contrasea son nicos y sin ellos, nadie puede tener acceso a sus cuentas o servicios.
18 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
Nunca enve informacin condencial (tal como nmeros de cuenta de cualquier tipo, usuario, contrasea, etc.) por medio de correo electrnico.
Siempre salga de los Servicios en Lnea cuando haya terminado de realizar sus operaciones. Borre los archivos temporales de Internet siempre que salga de los Servicios en Lnea. Cada vez que accede a Internet, su navegador guarda automticamente una copia de las pginas de Internet que usted ha visitado. Nunca enve informacin condencial (tal como nmeros de cuenta de cualquier tipo, usuario, contrasea, etc.) por medio de correo electrnico. Revise sus estados de cuenta en forma regular y reporte a su banco inmediatamente cualquier discrepancia. En caso de extraviar sus tarjetas electrnicas, comunquese inmediatamente con su banco. Para proteger toda la informacin que guarda en su computadora: Utilice un software de firewall.
Antes de conectar su computadora a Internet, instale un rewall personal de marca reconocida o habilite el que trae Windows XP SP2 en caso de utilizar este sistema operativo. El rewall es un hardware o software que le ayuda a prevenir que intrusos o virus ingresen a su mquina. Actualice el sistema operativo y los programas de su computadora. Si est utilizando cualquiera de los programas de Windows utilice la opcin Windows Update. Instale y mantenga actualizado un antivirus de marca reconocida. El software antivirus es un programa que puede venir preinstalado en su computadora o que necesita instalar, para ayudarle a proteger su computadora contra virus, Caballos de Troya y otros intrusos no deseados. Deshabilite la comparticin de archivos. La comparticin o intercambio de archivos es una fa-
uso de Internet: Sobre privacidad: Nunca divulgue sus nombres usuario y contraseas. stos son nicos y sin ellos persona alguna puede tener acceso a sus cuentas o servicios. Cambie peridicamente sus contraseas, ms an si sospecha que alguien extrao las conoce. Evite usar software u otras opciones, con la nalidad de que no tenga que escribir su contrasea la siguiente vez que tenga acceso al mismo sitio desde la misma computadora. Este tipo de software les podra dar a otros usuarios acceso a sus cuentas o servicios si llegaran a utilizar su computadora. No deje su computadora desatendida mientras tenga acceso a servicios bancarios en lnea.
EDICIN N 17 | 19
CIBER SEGURIDAD
cilidad de Windows, que permite a otras computadoras tener acceso a su computadora personal, an por medio de Internet. Para hacer esto, seleccione Inicio, posteriormente Conguracin, Conexiones de red y acceso telefnico. Con el botn de la derecha, haga clic en Conexin de rea local y posteriormente en Propiedades. En la pantalla que aparece, asegrese que la casilla Compartir impresoras y archivos para redes Microsoft est desactivada. Finalmente haga clic en Aceptar. Sobre la suplantacin de identidad en Internet (Phishing) Si recibe un correo electrnico o una ventana de mensaje emergente solicitndole informacin personal o nanciera, no responda, ni tampoco haga clic en el enlace o vnculo del mensaje. No enve informacin sensible a travs de Internet, antes verique si el sitio Web es seguro. Nunca responda a solicitudes de informacin personal a travs de correo electrnico. Si tiene alguna duda, pngase en contacto con la empresa que supuestamente le ha enviado el mensaje. Ponga atencin en el URL del sitio Web que visita. Los sitios Web maliciosos pueden parecer idnticos a los sitios legtimos, pero el URL puede tener variaciones o un nombre de dominio diferente. Asegrese que el sitio Web utiliza cifrado (https//:....). Instale una barra antiphishing en su navegador, conocidas tambin como scam blocker. Estas herramientas estn disponibles para los principales navegadores de Internet1.
1 Basado en informacin publicada en: http://www.scotiabankinverlat.com/Tips/ TipsDeSeguridad.htm http://www.seguridad.unam.mx/usuario-casero/ phishing.dsc
Los sitios Web maliciosos pueden parecer idnticos a los sitios legtimos, pero el URL puede tener variaciones o un nombre de dominio diferente.
SITUACIN ACTUAL
Situacin Actual
de la Banda Ancha en el Ecuador
EDICIN N 17 | 21
A travs del tiempo y debido al requerimiento de los usuarios de mayores capacidades de acceso a la red el nmero de cuentas dedicadas ha ido en aumento. Principales Prestadores
A
No.
ctualmente existen 292 Prestadores de Servicios de Banda Ancha Fija en el Ecuador, de los cuales los siguientes manejan ms del 95% del mercado actual:
Evolucin
COBERTURA
PERMISIONARIOS
Nmero de Cuentas/Abonados de Internet A travs del tiempo y debido al requerimiento de los usuarios de mayores capacidades de acceso a la red el nmero de cuentas dedicadas ha ido en aumento, mientras que la cantidad de cuentas conmutadas ha ido decreciendo. El siguiente grco muestra esta tendencia, el cual incluye tambin el nmero de cuentas de internet mvil (acceso a internet a travs de la red mvil mediante el uso de tecnologas de banda ancha), desde diciembre de 2009 hasta junio de 2012:
EVOLUCIN DEL NMERO DE CUENTAS DE INTERNET
3.500.000
CNT EP
SURATEL S.A.
yas, Imbabura, Loja, Manab, Pichincha, Santo Domingo de los Tschilas, Tungurahua
ECUADORTELECOM S.A.
PUNTONET S.A.
Ros, Manab, Pichincha, Santo Domingo de los Tschilas, Carchi, Chimborazo, Tungurahua Azuay, Chimborazo, El Oro, Galpagos, Guayas, Imbabura, Loja,
MEGADATOS S.A.
Los Ros, Manab, Morona Santiago, Orellana, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tschilas, Tungurahua Guayaquil, Loja, Machala, Manta,
NMERO DE CUENTAS
EASYNET S.A.
7 8
Pichincha Nacional
El grco anterior muestra cmo el nmero de cuentas conmutadas ha ido decreciendo en un 87,43%, desde 85.259 cuentas en el ao 2009 hasta 10.716 cuentas en junio de 2012, a diferencia que las cuentas dedicadas que se ha incrementado desde 295.090 desde el ao 2009 hasta 738.146 en el ao 2012 en un 150,14%. La disminucin de cuentas conmutadas se debe a las desventajas del servicio Dial Up para conexin a Internet como el requerimiento de una lnea telefnica, las bajas velocidades y los costos altos, mientras que el nmero de cuentas dedicadas ha ido en aumento debido al amplio despliegue de ADSL y otras tecnologas de banda ancha que permiten mayores velocidades de transmisin, as como la reduccin de los costos.
El nmero de usuarios mviles, corresponde al mismo de cuentas, 212.842 en el 2009 hasta 2364.105 en junio de 2012, por lo que el incremento durante estos aos se ha efectuado en un porcentaje de 1.010,73%. De forma general el nmero de usuarios de Internet ha tenido una evolucin como se muestra en la siguiente tabla:
COMPARACION
2010 vs 2009
2011 vs 2010
2012 vs 2011
Usuarios jos conmutados Usuarios jos dedicados* Usuarios mviles* Usuarios Totales
Participacin
El anlisis de la participacin en el mercado de los proveedores de internet se efecta de acuerdo al nmero de usuarios reportados hasta junio de 2012. En lo que se reere al Internet Mvil el nmero de usuarios corresponde a 2364.105, lo cual representa un 32,30% de los usuarios totales, mientras que para el Internet Fijo el nmero de usuarios es de 4956.101 correspondiente al 67,70% del total de usuarios, como se puede apreciar en el siguiente grco:
NMERO DE USUARIOS
3 32,30% 67,70 0%
De igual forma que las cuentas de Internet desde diciembre del 2009 hasta junio de 2012, el nmero de usuarios conmutados ha decrecido en un porcentaje de 74,62% desde 169.380 hasta 42.988 usuarios, mientras que los usuarios dedicados se han incrementado desde 1595.465 hasta 4893.057 usuarios en un 206,69%.
Hasta junio de 2012, el mayor nmero de usuarios corresponde a la empresa CNT EP con un 48%, seguido por la empresa SURATEL S.A., con un 24%. Otras operadoras de mayor participacin en el mercado son TELCONET S.A., ECUADORTELECOM S.A., LEVEL 3 S.A. (Global Crossing), PUNTONET S.A. y MEGADATOS S.A..
EDICIN N 17 | 23
CONECEL
1%
PANCHONET
0%
OTROS PERMISIONARIOS
3%
TELCONET
6% %
Este anlisis conlleva a concluir el rpido crecimiento que ha tenido el nmero de cuentas y usuarios de Internet a travs de lneas jas dedicadas y a travs de las redes mviles, servicios ofrecidos a travs de tecnologas de banda ancha, cuyas ventajas en lo referente a mayores velocidades de transmisin ha permitido su rpido despliegue. Adems, es relevante mencionar la importancia que adquiere el servicio de banda ancha a travs de las redes mviles, donde caractersticas como el surgimiento de nuevas aplicaciones a travs de entornos multimedia como la transmisin de video e imagen en tiempo real y el acceso a Internet con altas tasas de transferencia de datos, complementado con la comercializacin de equipos terminales inteligentes, ha contribuido al aumento del nmero de usuarios.
El servicio de acceso a Internet a travs de redes mviles es proporcionado por los operadores del Servicio Mvil Avanzado. Este servicio es prestado actualmente por tres empresas que poseen el ttulo habilitante y son: CONECEL S.A. tiene la mayor participacin en el mercado con un 51,23%, seguida por OTECEL S.A. con un porcentaje de 45,83% y nalmente la empresa CNT EP (Ex Telecsa) con un 2,95%.
El surgimiento de nuevas aplicaciones a travs de entornos multimedia como la transmisin de video e imagen en tiempo real y el acceso a Internet con altas tasas de transferencia de datos. Es relevante mencionar la importancia que adquiere el servicio de banda ancha a travs de las redes mviles
24 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
C A LIDAD
Niveles de
calidad de servicio
a calidad de servicio es denida por la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como el efecto global de la calidad de funcionamiento de un servicio que determina el grado de satisfaccin de un usuario de dicho servicio. La medicin objetiva del nivel de calidad de servicio se realiza a travs del conjunto de parmetros, que se recoge en el anexo I de la Orden de Calidad, cuya denicin y mtodo de medida ha sido elaborado por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicacin (ETSI) y recogidos en la gua ETSI EG 202 057, partes 1 a 4 (disponibles, en ingls, en ETSI y, en espaol, en AENOR).
La Resolucin 216-09-CONATEL-09, en la cual se aprob los Parmetros de Calidad, Deniciones y Obligaciones para la Prestacin del Servicio de Valor Agregado de Internet, tiene como nalidad que los Permisionarios del Servicio de Valor Agregado brinden su servicio a sus usuarios con niveles de calidad aceptables.
Parmetros
Los parmetros de calidad del servicio de internet, son los siguientes: Relacin con el cliente: Es el grado de satisfaccin que tiene el usuario con respecto a la percepcin general del trato sobre la amabilidad hacia el
EDICIN N 17 | 25
CA LID AD
Se entiende por reclamo de facturacin, aquel que tiene lugar cuando el cliente maniesta inconformidad por uno o varios cargos reejados en la factura.
# 1 2 3 4 5 6
PARMETRO Relacin con el cliente Porcentaje de reclamos generales procedentes Tiempo mximo de resolucin de reclamos generales Tiempo promedio de reparacin de averas efectivas Porcentaje de mdems utilizados Porcentaje de reclamos por la capacidad del canal de acceso contratado por el cliente
VALOR OBJETIVO Valor objetivo semestral: Rc 3 Valor objetivo mensual: %Rg 2% * Valor objetivo mensual: Mximo 7 das para el 98% de reclamos
Porcentaje de reclamos de facturacin Valor objetivo mensual: %Rf 2% Valor objetivo mensual: Tra 24 horas Valor objetivo mensual: %M utilizados 100 (durante el 98% del da) Valor objetivo mensual: c%R 2% *
4.7
* Para permisionarios con menos de 50 clientes conmutados o con menos de 25 cuentas dedicadas, el valor objetivo mensual ser: Rg4%. usuario, disponibilidad para solucionar, guiar o ayudar a resolver una situacin y rapidez en resolver una situacin del usuario. Porcentaje de reclamos procedentes: Son todos los reclamos (imputables al permisionario) realizados por los clientes con respecto al total de clientes en servicio. Los reclamos pueden ser por: activacin del servicio con condiciones diferentes a las acordadas, reactivacin del servicio en plazos diferentes a los establecidos, incumplimiento de las clusulas contractuales pactadas, suspensin del servicio y no tramitacin de solicitud de terminacin del servicio. Se excluye los reclamos de facturacin y averas no imputables al permisionario. Tiempo mximo de resolucin de reclamos generales: Es el tiempo en horas que los usuarios esperan para que su reclamo reportado en cualquier punto de contacto del prestador del servicio sea resuelto o atendido. Se entender que las horas continuas corren en das calendario. Porcentaje de reclamos de facturacin: Es el porcentaje de reclamos realizados por los clientes debido a posibles errores en la facturacin, respecto al total de facturas emitidas. Se entiende por reclamo de facturacin, aquel que tiene lugar cuando el cliente maniesta inconformidad por uno o varios cargos reejados en la factura. Los reclamos tambin pueden ser entre otras razones, por: cobros de
servicios no solicitados; cobro y aplicacin errnea de los valores pactados para la prestacin del servicio; cobro de servicios que hayan sido previa y oportunamente terminados por el usuario; errores de impresin en las facturas; cobro de facturas que ya fueron pagadas. Tiempo promedio de reparacin de averas efectivas: Es el tiempo promedio medido en horas continuas, que tarda en repararse una avera efectiva, medida desde el momento en que se produce el reclamo y se notica al prestador del servicio hasta la reparacin de la misma. Las averas pueden ser entre otras: indisponibilidad del servicio; interrupcin del servicio; desconexin o suspensin errnea del servicio; degradacin del servicio; limitaciones y restricciones de uso de aplicaciones o del servicio en general sin consentimiento del usuario. Se excluye las averas en el equipo por parte del usuario, las averas que se atribuyen a la red de acceso y los de acceso a internet Internacional. Porcentaje de mdems utilizados: Es el porcentaje de mdems utilizados respecto del total de mdems que dispone el prestador del servicio de Internet para efectuar conexiones conmutadas. Porcentaje de reclamos por la capacidad del canal de acceso contratado por el cliente: Es el porcentaje de reclamos procedentes relacionados con el ancho de banda real provisto en ambos sentidos del enlace no menor al 98% con respecto al ancho de banda contratado.
vio la contratacin del servicio. Dicha informacin constar en el contrato de prestacin de servicio y especicar adecuadamente las velocidades efectivas mnimas (de subida y bajada) suministradas. Las condiciones pactadas en el contrato de prestacin del servicio de Internet no pueden ser modicadas unilateralmente por el Prestador, pues cualquier cambio o modicacin debe ser previamente autorizado por escrito por el cliente.
Las averas pueden ser entre otras: indisponibilidad del servicio; interrupcin del servicio; desconexin o suspensin errnea del servicio; degradacin del servicio; limitaciones y restricciones de uso de aplicaciones o del servicio en general sin consentimiento del usuario.
Promocionar y publicitar, veraz y correctamente, las condiciones de prestacin del servicio de Internet, incluidos el concepto de Banda Ancha y la relacin de comparticin. Establecer mecanismos para que los usuarios que accedan al servicio de Internet, por tarjetas de prepago o con rgimen limitado en tiempo u horarios, conozcan el saldo en tiempo disponible para su uso, expresado en horas, minutos y segundos. No bloquear o limitar el acceso o el uso de aplicaciones sin el consentimiento escrito del usuario. Por excepcin, el Prestador podr bloquear, bajo su responsabilidad, contenidos que atenten contra la seguridad de la red. Comunicar al cliente a travs del sitio web del
EDICIN N 17 | 27
Obligaciones
En la Resolucin tambin se establece Obligaciones del Prestador del Servicio de Valor Agregado de Internet, que deben cumplir todos los Permisionarios para suministrar el servicio, y son las siguientes: Informar al cliente sobre la relacin efectiva de comparticin del canal, la disponibilidad del mismo y ancho de banda efectivo que ser provisto, pre-
CA LID AD
prestador de Internet, sobre las caractersticas de seguridad que estn implcitas al intercambiar informacin o utilizar aplicaciones disponibles en la red Internet. Informar al usuario de los servicios, los derechos que les asisten. Disponer de procedimientos de gestin y atencin al usuario. El permisionario del servicio de Internet se obliga a entregar en forma trimestral a la SUPERTEL y a
la SENATEL, la informacin respecto de la capacidad internacional contratada. Habilitar en su pgina Web un hipervnculo a la pgina www.supertel.gob.ec La SUPERTEL a travs de las inspecciones de control tcnico ejecutadas por las Unidades Operativas verican y validan los parmetros de calidad que remiten los permisionarios trimestralmente; asimismo verica que los permisionarios cumplan con todas las obligaciones establecidas, todo esto en benecio del usuario.
La SUPERTEL a travs de las inspecciones de control tcnico ejecutadas por las Unidades Operativas verican y validan los parmetros de calidad que remiten los permisionarios trimestralmente.
D ERE CHOS
de los usuarios
Derechos
GLAMENTO PARA LOS ABONADOS/ CLIENTES-USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y VALOR AGREGADO. Los principales aspectos de los derechos de los abonados/clientes-usuarios se agrupan de la siguiente manera: De Libertad: Este derecho faculta la libre eleccin del prestador del servicio, el plan y la modalidad de contratacin. La contratacin
no de los objetivos primordiales del marco reglamentario de las telecomunicaciones es la proteccin de los derechos de los usuarios de estos servicios. Mediante Resolucin TEL-47716-CONATEL-2012, de 11 de julio de 2012, el CONATEL aprob el RE-
puede ser de uno o varios servicios, sin que sea condicionada a mecanismos de renovacin automtica. Acceso a la informacin, contenido y aplicaciones: El usuario tiene el derecho de acceder a informacin veraz, clara, completa, actualizada, transparente, oportuna, ecaz y adecuada sobre las condiciones tcnicas,
EDICIN N 17 | 29
D E R EC HOS
jurdicas, econmicas y comerciales del servicio, las cuales estn reejadas en el contrato de prestacin y cuyo acceso sea gratuito. Condiciones Contractuales: El abonado-usuario tiene el derecho a recibir el servicio de acuerdo a las condiciones acordadas entre las partes, las cuales no pueden ser modicadas unilateralmente sin su consentimiento, adems de que los contratos de prestacin debern incluir las condiciones tcnicas especcas mnimas del servicio contratado. Las facturas deben incluir el detalle de los servicios contratados con su respectiva fecha de contratacin y activacin, adems incluir el rubro facturado asociado al precio del equipo y las condiciones, cuando los equipos son adquiridos de manera conjunta con el servicio por medio de paquetes promocionales. Atencin y Reclamos: El abonado-usuario tiene derecho a presentar quejas o reclamos a los prestadores de servicios por situaciones relacionadas con la calidad, atencin y trato, facturacin, suspensin y reactivacin del servicio, reparaciones, averas y dems aspectos relacionados con la prestacin del servicio, para lo cual los prestadores de los servicios, aplicarn las normas de atencin oportuna, gil, con calidad y con respeto a travs de las ocinas fsicas y virtuales destinadas para el efecto. Tasacin y Facturacin: El abonado-usuario tiene derecho a recibir en la factura un detalle explcito del consumo efectivo, de las tarifas aplicadas y dems elementos que correspondan, poseer el derecho a pagar las tarifas por el uso de los servicios contratados y efectivamente prestados, as como a elegir el medio de pago, de entre los propuestos por el prestador de servicios. Privacidad: El abonado-usuario puede solicitar la asignacin por parte del prestador de servicios del recurso necesario para la provisin de nmeros privados, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos para el efecto. Este es un derecho independiente de la obligacin de empadronamiento. Adems se garantiza el derecho al secreto e inviolabilidad del contenido en sus comunicaciones, y a la privacidad en la utilizacin de sus datos personales por parte del prestador del servicio. Servicios Sociales y de Emergencia: El abonado-usuario tiene derecho al acceso gratuito, sin ninguna restriccin y de forma permanente a realizar llamadas a servicios de emergencia y a un nmero telefnico de acceso a los servicios de asistencia a la niez que preste el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia. Adicionalmente en lo referente a la proteccin de derechos esta normativa maniesta que los abonados/clientes-usuarios de los servicios de telecomunicaciones podrn asociarse con nes de defensa de intereses comunes, promover iniciativas o procurar la proteccin y la defensa de los derechos e intereses de los consumidores; as como promover la informacin, educacin, representacin y el respeto de los mismos ante el CONATEL y la sociedad en general. Es relevante destacar que este reglamento tambin incluye disposiciones relativas a la proteccin de nias, nios y adolescentes frente a contenidos, servicios y aplicaciones especcos para pblico adulto; aplicacin de tarifas especiales de Ley; mecanismos de atencin a personas con capacidades especiales; entre otras disposiciones.
El abonado-usuario tiene derecho a presentar quejas o reclamos a los prestadores de servicios por situaciones relacionadas con la calidad, atencin y trato, facturacin, suspensin y reactivacin del servicio, reparaciones, averas, entre otros.
SA N C IONES
Sanciones
Se entiende la sancin administrativa como un mal inigido a un administrado como consecuencia de una conducta que contraria disposiciones legales, reglamentarias o estipulaciones contractuales.
l ejercicio de la potestad de control de la Superintendencia, incluye para su efectividad tambin la potestad sancionadora, reconocida constitucionalmente, a la administracin, y otorgada legalmente, a esta Superintendencia a travs de la Ley Especial de Telecomunicaciones, que en su artculo 35, letra h) atribuye como parte de sus funciones, la de:
EDICIN N 17 | 31
SA N CIONES
La conducta sancionada se congura por incumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales.
h) Juzgar a las personas naturales y jurdicas que incurran en las infracciones sealadas en esta Ley y aplicar las sanciones en los casos que correspondan;
En concordancia con la cual, en el artculo 36, letra h), determina que es competencia del Superintendente de Telecomunicaciones:
se suman las obligaciones constantes en los ttulos habilitantes y otros instrumentos otorgados, que son de acatamiento obligatorio por parte de los prestadores de servicios de la sociedad en general. En el caso concreto, la conducta ilcita se congura por falta de cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, formando parte de la categora de reglamentarias y contractuales, las obligaciones del permisionario para ofrecer Servicios de Valor Agregado, en la modalidad de acceso a Internet (Banda Ancha), contenidas en las regulaciones emitidas por el CONATEL y las que constan en el ttulo habilitante respectivo, denominado Permiso, instrumento a travs del cual se habilita a una persona natural o jurdica para realizar la prestacin del servicio en mencin. En este contexto, una de las regulaciones emitidas por el CONATEL, mediante Resolucin No. 216-09-CONATEL-2009, establece los Parmetros de Calidad, Deniciones y Obligaciones para la Prestacin del Servicio de Valor Agregado de Internet, cuyo cumplimiento forma parte del Plan de Control de esta Superintendencia, correspondiente al presente ao, pudiendo, las reas de investigacin en el ejercicio de esta funcin, detectar que la prestacin del servicio no cumple con tales parmetros
u obligaciones, denidos para garantizar su calidad, eciencia, continuidad, satisfaccin del usuario, etc., en cuyo caso, en observancia a los derechos de proteccin establecidos en la Constitucin de la Repblica, que incluye el debido proceso, la presuncin de inocencia, el derecho a la defensa, entre otros, se sustanciar un procedimiento administrativo, para cuyo inicio es indispensable contar con una prueba de cargo suciente, que ser noticada al presunto infractor, para su contradiccin, previo a la imposicin de la sancin. El procedimiento administrativo, se rige por lo previsto en la Ley Especial de Telecomunicaciones, artculos 30 al 33. Dentro de los derechos de proteccin consta tambin en el artculo 76, nmero 3, el que determina que:
Nadie podr ser juzgado ni sancionado por un acto u omisin que, al momento de cometerse, no est tipicado en la ley como infraccin penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicar una sancin no prevista por la Constitucin o la ley.
Con lo cual el sustento legal para inicio de un procedimiento administrativo por el incumplimiento de la Resolucin No. 216-09-CONATEL-2009, viene dado por la tipicacin prevista en el ar-
tculo 28 de la Ley Especial de Telecomunicaciones: Art. 28.- Infracciones.- Constituyen infracciones a la presente Ley, las siguientes:() h) Cualquiera otra forma de incumplimiento o violacin de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia de telecomunicaciones. En tanto que la sancin se ha previsto en el artculo 29 ibdem: Art. 29.- Sanciones.- La persona natural o jurdica que incurra en cualquiera de las infracciones sealadas en el artculo anterior sin perjuicio de la reparacin de los daos ocasionados, ser sancionada por las autoridades indicadas en el artculo 30 con una de las siguientes sanciones segn la gravedad de la falta, el dao producido y la reincidencia en su comisin: a) Amonestacin escrita; b) Sancin pecuniaria de uno hasta
cincuenta salarios mnimos vitales generales; c) Suspensin temporal de los servicios; d) Suspensin denitiva de los servicios; y, e) Cancelacin de la concesin o autorizacin y negativa al otorgamiento de nuevas. Como se puede observar, las sanciones en materia de telecomunicaciones, causan una afectacin material como es la contenida en la letra b), o moral como la de DESCRIPCIN
la letra a), o una mezcla de las dos (letras c, d y e). En este marco jurdico, la Superintendencia para sancionar el incumplimiento de la Resolucin No. 216-09-CONATEL-2009, aplica la sancin prevista en la letra b) equivalente a doscientos dlares (US$ 200,00), modulndola en funcin del principio de proporcionalidad, para lo cual se considerar el nmero de incumplimientos detectados, como consta a continuacin: SANCIN
11 Obligaciones
Por incurrir en hasta 6 incumplimientos resultantes del control de obligaciones = US$100. Por incurrir en ms de 6 incumplimientos resultantes del control de obligaciones = US$200. Por incurrir en hasta 6 incumplimientos resultantes del Informe de Control = US$80. Por incurrir en hasta 12 incumplimientos resultantes del Informe de Control = US$160. Por incurrir en ms de 12 incumplimientos resultantes del Informe de Control ms de 12 = US$ 200.
Para sancionar el incumplimiento de la Resolucin No. 216-09-CONATEL-2009, aplica la prevista en la letra b) equivalente a doscientos dlares (US$ 200,00), modulndola en funcin del principio de proporcionalidad.
EDICIN N 17 | 33
P R OTOCOLO IPv6
Protocolo
IPv6 E
El IP es un conjunto de normas y procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la comunicacin entre computadores a travs de Internet.
34 | REVISTA INSTITUCIONAL SUPERTEL
Protocol), est implementado en los computadores y se encarga de suministrar a IP los bloques de datos y de comprobar que han llegado a su destino. La primera versin de direcciones de Internet establecida a gran escala es IPv4, que tiene una longitud de 32 bits, dividida en dos campos: el campo de sub red que identica la sub red a la que est conectado el sistema y el campo de sistema que identica al equipo dentro de la sub red. Se ha establecido un esquema para las direcciones de Internet formado por la combinacin de 4 grupos de 8 bits x.x.x.x donde cada grupo (x) puede tomar el valor de 0 a 255. El nmero total de bits en la direccin es de 32 bits, con lo cual, el espacio de direccionamiento total para IPv4 es 232 (4,294,967,296) posibilidades, es de direccionamiento global llamado direccin IP. La direccin IP contiene informacin que identica el computador que ofrece servicios (antrin) y la secuencia de la ruta para alcanzar el destino. La base de Internet constituye la familia de protocolos denominados TCP/IP reside en todos los computadores y dispositivos de encaminamiento que se encargan de retransmitir datos de un computador a otro, mientras, que el protocolo TCP (Transport Control decir, alrededor de 4.300 millones de direcciones. En el ao 2010, aproximadamente quedaba el 10 % de direcciones de acceso a Internet con la versin IPv4, bloque que fue entregado en febrero de 2011 por la Agencia Internacional de Asignacin de Nmeros de Internet a la organizacin encargada de asignar IP en Asia, con lo cual se agot el espacio de direccionamiento de Internet Global. En la dcada de 1990 aparece
la versin 6 del Protocolo de Internet1, que se conoce como IPv6, diseada para reemplazar al Protocolo IPv4, utiliza un esquema conformado por 128 bits de longitud, es decir, 16 octetos, con lo que las posibilidades para IPv6 son 2128 igual a 340,282,366,920,938,463,4 63,374,607,431,768,211,456 o 3.4 x 1038, o alrededor de 340 sixtillones de direcciones. Los objetivos del espacio de direcciones conformado en IPv6 Superar ampliamente la capacidad del nmero de direcciones que se pueden asignar a los hosts de la red global de Internet. Simplicar la cabecera de IP y el manejo del protocolo. A la cabecera se le ha dado una longitud ja y las funciones redundantes de la versin 4 han sido removidas. Garantizar para el usuario un cierto nivel de calidad de transferencia con respecto al retardo, y, Es compatible con IPv4, que ya se encuentra instalado en muchos sistemas, es decir que hay coexistencia de las dos versiones. El valor de IPv6 se reeja en la continuidad del negocio y la innovacin. El gran espacio de direccio1 Telia, UNDERSTATNDING TELECOMMUNICATIONS, VOL 2, Sweden 1998
EDICIN N 17 | 35
P R OTOCOL O IPv6
nes permite ofrecer ms aplicaciones y nuevos servicios, mejorar la experiencia del usuario y la seguridad. Benecios Dispositivos habilitados para Internet mvil para cada usuario en el planeta. Miles de millones de sensores integrados utilizando la tecnologa de identicacin por radio frecuencia (RFID), elementos de red inalmbrica de rea personal (IEEE 802.15.4).
Domtica Redes inteligentes Se espera para los prximos 4 aos un crecimiento acelerado en el trco mvil, dado que de acuerdo a las proyecciones, el nmero de dispositivos conectados a Internet Mvil exceder a la poblacin mundial para el ao 20162, y esto acompaado al desarrollo vertiginoso de la tecnologa y a las necesidades de los usuarios, se requerir transmitir ms contenido, conectar ms de 10 mil millones de
2 ndice de Pronstico de Red Visual de Cisco.
mviles a Internet3, los dispositivos mviles con un mayor nivel de inteligencia, por tanto ms potentes y con un mayor trco de datos, mayor velocidad de conexin a las redes mviles y una mayor demanda de video mvil, lo que se podr conseguir con el suciente espacio de direccionamiento de Internet Global IPv64.
3 Ibidem 4 BIBLIOGRAFA LACNIC, Polticas de Administracin de Recursos de Internet en LAC. OECED, Internet Address Space, Seul Korea 2008 Telia, Understatnding Telecommunications, VOL 2, Sweden 1998 UIT, Manual sobre Redes Basadas en el Protocolo Internet (IP) y Asuntos Conexos, Ginebra 2005. www.revistalideres.ec
IPv6
en el Ecuador
Aporte de MINTEL
a introduccin y masicacin de las nuevas tecnologas en las actividades cotidianas de las sociedades y el auge de las economas de escala en la fabricacin de equipamiento tecnolgico, han incrementado exponencialmente la presencia de dispositivos conectados a la red de Internet, lo que correspondientemente ha ocasionado un decremento y agotamiento de la reserva central de direcciones IP. El 3 de febrero de 2011, el
Registro de Direcciones de Internet de Amrica Latina y el Caribe (LACNIC) conrm dicho agotamiento en el pool central de IANA. Muchas razones se han imputado al aparecimiento del protocolo IPv6; sin embargo, la principal razn es el agotamiento del recurso numrico acompaado de la vertiginosa demanda de direcciones para conectividad con la visin de futuro cercano de Internet de las cosas, dando origen a la implementacin de esta nueva versin
(6) de protocolo IP, el cual concibe un aproximado de 340 sixtillones de direcciones. Sin embargo, el benecio de IPv6 no est nicamente en la posibilidad de permitir miles de millones de nuevos usuarios sino que adems garantiza varios aspectos tcnicos vinculados con la conectividad y servicios para los usuarios, entre las principales podemos citar: Oportunidad para actualizar la funcionalidad de las redes, por
ejemplo, permite la posibilidad de multicast, QoS y movilidad. Incorporacin de encriptado y autenticacin en la capa IP . Permite el aparecimiento de nuevos tipos de aplicaciones y nuevos mecanismos de acceso que para su adecuada funcionalidad requieren de direcciones nicas. Facilita la masicacin de banda ancha a travs de tecnologas de acceso always-on. Mayor nivel de proteccin extremo-a-extremo (diculta ataques direccionados). IPv6 representa una nueva forma de generar la interaccin hombre-mquina por medio de la red, ya que impulsa y propone trminos como control automatizado, domtica y monitoreo de manera transparente al usuario, lo que nos permitir tener registro y observacin de elementos como sensores, cmaras, electrodomsticos, estado de elementos y medicin de variables en tiempo real. Desde el 6 de Junio de 2012 (Da Mundial de IPv6) grandes empresas como Facebook, Google, Yahoo, etc., han desplegado sus servicios con soporte en IPv6, pero an su trco mundial representa menos del 1% (por su direccionamiento minoritario), aspecto que deber impulsar la gestin de diversos
gobiernos y empresas de telecomunicaciones para adherirse a su despliegue, lo cual permitir a los estados mantenerse integrados en la apropiacin de nuevos contenidos y el compromiso participativo de la sociedad de la informacin. La responsabilidad por parte de las administraciones, est basada en: desarrollo de conocimientos para la adecuada coexistencia entre IPv4 e IPv6, Integracin de capacidades para el despliegue a nivel de redes, aseguramiento de la continuidad de servicios, evaluacin de costos y capacitacin. Ante la ola de expansin que implicar la adopcin de IPv6 en el mundo, los gobiernos debern operar en el esquema de dar el ejemplo y tomar acciones prioritarias en la implementacin de servicios y herramientas electrnicas con soporte IPv6, tanto en la red como en los ciudadanos. En este contexto, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de
la Informacin ha tomado acciones importantes dentro de la promocin y despliegue del tema, enfatizndolo sobre las entidades del sector pblico e implementando polticas pblicas importantes que nos permitirn generar una nueva era de internet en el Ecuador. Entre las principales acciones realizadas por el MINTEL en torno a la adopcin del nuevo protocolo de Internet estn: La constitucin de la fuerza de trabajo (Task Force) IPv6 - Ecuador (8 de Octubre de 2009), en la cual participaron delegados del Gobierno Ecuatoriano, representantes del sector de Telecomunicaciones, Entidades Educativas de nivel superior, miembros de la sociedad en general para una construccin participativa de la Sociedad de la Informacin Ecuatoriana. Implementacin del portal: http:// ipv6tf.ec/ en el cual se inter-
EDICIN N 17 | 37
P R OTOCOL O IPv6
cambia informacin tcnica, vinculada con noticias, mejores prcticas, consejos tcnicos entre otros sobre la implementacin de IPv6 en Ecuador. Creacin de la imagen y logo nacional IPv6 Ecuador e IPv6Fuerza de trabajo, los cuales estn vinculados con el sentido de apropiacin tecnolgica e identidad digital de los ecuatorianos con las nuevas tecnologas y reeja la revolucin tecnolgica que actualmente vive nuestro pas. Estudio tcnico sobre despliegue, consideraciones, desarrollo e implementacin de la Coexistencia IPv4-IPv6 y posterior transicin. Este estudio fue presentado al sector pblico y privado y sobre el cual se toma decisiones normativas y de poltica pblica. Publicacin e implementacin de las siguientes polticas pblicas entre el ao 2011 y 2012, relacionadas con equipamiento, trco, y despliegue de IPv6 en sector pblico y privado: - Acuerdo Ministerial 0133 (25 de marzo de 2011), en el cual se solicit al sector pblico que todo el equipamiento y servicios TI tenga soporte IPV6. - Acuerdo Ministerial 007-2012 (18 de Enero de 2012), establece que las Instituciones del Sector Pblico implementen en sus sitios web y plataformas de servicios electrnicos, el soporte y compatibilidad con
El Acuerdo Ministerial 039-2012 (4 de Junio de 2012), a travs del cual se establece el plazo de un ao para la completa coexistencia de sitios web y servicios electrnicos de las Instituciones del Sector Pblico.
el protocolo IPv6 de manera coexistente con el protocolo IPv4, as como la incorporacin y correcto funcionamiento del protocolo IPv6 en nombres de dominio bajo el cdigo de pas y que los Proveedores de Servicio de Internet ISPs y portadores nacionales, admitan en sus redes, plataformas y sistemas, el curso normal de trco de IPv6 en coexistencia con IPv4 y que establezcan sus planes de direccionamiento IPv6. - Acuerdo Ministerial 039-2012 (4 de Junio de 2012), a travs del cual se establece el plazo de un ao para la completa coexistencia de sitios web y servicios electrnicos de las Instituciones del Sector Pblico, as como 45 das para el curso normal de trco IPv6 en las empresas pblicas de Telecomunicaciones. Adicionalmente se incorpora disposiciones vinculadas con capacitacin, perles de compra y competencias - Bajo el esquema de dar el ejemplo, el MINTEL fue la primera Institucin pblica en presentar su sitio web y servicios electrnicos con soporte IPv6. Adicionalmente, es importante comentar sobre la propuesta regional presentada por Ecuador ante el Comit Consultivo Permanente de Telecomunicaciones de OEA-CITEL, la cual contiene medidas regionales para un proceso ordenado de coexistencia y transicin de IPv4-IPv6 en la regin, la misma que fue aprobada y aceptada por todos los pases miembros, lo que constituye un logro de gran importancia que posicionan al pas como actor activo en la construccin de la revolucin digital, contribuyendo de manera participativa al proceso de transformacin tecnolgica de los pueblos y se alinean con los objetivos, proyectos y estrategias que ejecuta esta Cartera de Estado y sobre las que trabaja permanentemente, generando las condiciones necesarias para que todos los Ecuatorianos cuenten con acceso a las TIC y sean parte de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento, aportando as a la meta Regional de integrar a este proceso de revolucin tecnolgica a los ms de 600 millones de habitantes de la regin.
LOS CIBERDELINCUENTES.
NO SEA VCTIMA DE