Este documento trata sobre la racionalización y normalización en el dibujo arquitectónico. Explica que la normalización surgió para estandarizar procesos industriales y ha evolucionado hacia normas internacionales como ISO. Luego describe los diferentes tipos, anchuras y usos de líneas en los planos arquitectónicos, las cuales han sido normalizadas para proveer información de manera uniforme. Finalmente, presenta una tabla con la designación y aplicaciones generales de cada tipo de línea.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas12 páginas
Este documento trata sobre la racionalización y normalización en el dibujo arquitectónico. Explica que la normalización surgió para estandarizar procesos industriales y ha evolucionado hacia normas internacionales como ISO. Luego describe los diferentes tipos, anchuras y usos de líneas en los planos arquitectónicos, las cuales han sido normalizadas para proveer información de manera uniforme. Finalmente, presenta una tabla con la designación y aplicaciones generales de cada tipo de línea.
Este documento trata sobre la racionalización y normalización en el dibujo arquitectónico. Explica que la normalización surgió para estandarizar procesos industriales y ha evolucionado hacia normas internacionales como ISO. Luego describe los diferentes tipos, anchuras y usos de líneas en los planos arquitectónicos, las cuales han sido normalizadas para proveer información de manera uniforme. Finalmente, presenta una tabla con la designación y aplicaciones generales de cada tipo de línea.
Este documento trata sobre la racionalización y normalización en el dibujo arquitectónico. Explica que la normalización surgió para estandarizar procesos industriales y ha evolucionado hacia normas internacionales como ISO. Luego describe los diferentes tipos, anchuras y usos de líneas en los planos arquitectónicos, las cuales han sido normalizadas para proveer información de manera uniforme. Finalmente, presenta una tabla con la designación y aplicaciones generales de cada tipo de línea.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 1 BLOQUE TEMATICO I
Leccin 2:
RACIONALIZACIN Y NORMALIZACIN EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO.
CONTENIDOS:
2.1. Normalizacin.
2.2. La lnea como componente primario del dibujo.
2.3. La Lnea y su Valor.
2.4. Clases y Anchuras de Lneas.
2.5. Orden de Priorizacin de las lneas coincidentes.
2.6. Orientaciones sobre la utilizacin de las Lneas.
2.7. Formatos Normalizados.
2.8. Bibliografa.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 2 2.1. NORMALIZACIN
La palabra norma del latn "normun", significa etimolgicamente: "Regla a seguir para llegar a un fin determinado" Este concepto fue ms concretamente definido por el Comit Alemn de Normalizacin en 1940, como: "Las reglas que unifican y ordenan lgicamente una serie de fenmenos" Los principios de la normalizacin son paralelos a la humanidad ya en las civilizaciones egipcias, se haban tipificado los tamaos de ladrillos y piedras. Pero la normalizacin con base sistemtica y cientfica nace a finales del siglo XIX, con la Revolucin Industrial en los pases altamente industrializados, ante la necesidad de producir ms y mejor. Pero el impulso definitivo lleg con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Fue en esta poca cuando aparecieron las normas DIN (Deuscher Industrie Normen) Normas de la Industria Alemana que posteriormente evolucion su significado (Deutsches Institut fr Normung) Instuto Alemn de Normalizacin. Posteriormente aparecieron las normas ISO (Internacional Organization for Standardization) Organizacin Internacional para la normalizacin. Este organismo abarcatodos los campos de la normalizacin, a excepcin de la ingeniera elctrica y electrnica que es responsabilidad del CEI (Comit Electrotcnico Internacional). El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Cientficas), creo el Instituto de Racionalizacin y Normalizacin IRANOR, dependiente del patronato Juan de la Cierva con sede en Madrid. IRANOR comenz a editar las primeras normas espaolas bajo las siglas UNE - Una Norma Espaola, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales. A partir de 1986 las actividades de normalizacin y certificacin N+C, recaen en Espaa en la entidad privada AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin). Las normas se numeran siguiendo la clasificacin decimal. El cdigo que designa una norma est estructurado de la siguiente manera: A B C UNE 1 032 82 A - Comit Tcnico de Normalizacin del que depende la norma. B - Nmero de norma emitida por dicho comit, complementado cuando se trata de una revisin R, una modificacin M o un complemento C.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 3 2.2.- LA LINEA COMO COMPONENTE PRIMARIO DEL DIBUJO.
La Lnea, como componente primario del dibujo, es uno de los elementos que mejor nos ayuda a comprender el objeto representado. No hay dos lneas iguales: sus posiciones en el dibujo, por un lado, y la manera de representarlas, por otro, colaboran en dotar a cada lnea de una personalidad propia. Tenemos que tener en cuenta que adems de la posicin de la recta en el espacio, es necesario un mtodo que la dote de mayor expresividad; es decir, del valor de la lnea. En los dibujos tcnicos se utilizan diferentes tipos de lneas, sus tipos y espesores, han sido normalizados en las diferentes normas, la mas importante es la UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.
2.3.-LA LINEA Y SU VALOR.
Si se mira por la ventana, se podr observar que los edificios aparecen mas definidos cuanto mas cerca se encuentran del punto de observacin, y que se van difuminando a medida que se alejan. Los detalles que se observan en primer termino, tan claros, ya no se ven igual en un edificio que se encuentra alejado. De igual manera, cuando se va a dibujar un plano, no todas las lneas tienen el mismo valor. Si se observa detenidamente el siguiente ejemplo podemos darnos cuenta que aquellos elementos que estn seccionados, sus lneas son mas gruesas que las del resto: estn indicando una parte que se encuentra seccionada. Obsrvese que el resto, en un segundo plano, tiene un menor grosor. Las lneas que forman parte de un plano adquieren un determinado valor expresivo, en funcin de su posicin y de su diferente grosor.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 4 2.4.-CLASES Y ANCHURAS DE LINEAS.
Si nos fijamos en la figura anterior, la lnea puede dar todava mayor informacin. Si se observa la pieza se vera que casi todo se encuentra regruesado (pues se trata de una seccin) a excepcin de las lneas interiores. Estas lneas se corresponden con elementos que se encuentran retrasados respecto al plano de corte. En esta seccin se pueden encontrar varios tipos de lneas:
C Lnea Regruesa: Corresponde a los elementos de la pieza seccionados. C Lnea a 45: Se trata de una lnea de relleno, que refuerza el valor de los elementos seccionados. C Lnea Continua: Corresponde a las proyecciones de los elementos que no estn en el plano de corte. C Lnea Discontinua: Corresponde a las partes ocultas que no se ven. C Lnea de Trazo- Punto: Corresponde a los ejes de Simetra.
En general: Las lneas continuas, en funcin de su grosor, expresan una gama de informaciones que se extiende desde lo seccionado hasta lo proyectado; las lneas discontinuas representa elementos ocultos, tapados por otros elementos opacos que impiden su visin; finalmente, las lneas de trazo-punto indican ejes de simetra y porciones de elementos de continuidad.
Como se puede observar la lnea se expresa a travs de:
O Su posicin en el Espacio. O Su grosor. O Su tipo.
Se debe de aprender a combinar, en cada caso, estos tres elementos. Con ello, no solo se conseguir saber lo que quiere decir un plano, sino que se sabr representar, si ello fuera necesario, las diversas informaciones que contiene.
Con respecto al grosor de las lneas hay que hacer constar que en los trazados a lpiz, esta diferenciacin se hace variando la presin del lpiz, o mediante la utilizacin de lpices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la lnea deber elegirse, en funcin de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:
0,20 - 0,40 - 0,60 - 0,70 - 1 - 1,4 y 2 mm.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 5 Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la necesidad de ampliacin y reduccin de los planos, ya que la relacin entre un formato A4 y un A3, es aproximadamente de . De esta forma al ampliar un formato A4 con lneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas lneas pasaran a ser de 5 x = 0,7 mm. La relacin entre las anchuras de las lneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe ser inferior a 2. Deben conservarse la misma anchura de lnea para las diferentes vistas de una pieza, dibujadas con la misma escala. El espaciado mnimo entre lneas paralelas (comprendida la representacin de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la lnea ms gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 6 Lnea Designacin Aplicaciones generales
Llena fina (recta o curva B1 Lneas ficticias vistas B2 Lneas de cota B3 Lneas de proyeccin B4 Lneas de referencia B5 Rayados B6 Contornos de secciones abatidas sobre la superficie del dibujo B7 Ejes cortos
Llena fina a mano alzada (2) Llena fina (recta) con zigzag C1 Lmites de vistas o cortes parciales o interrumpidos, si estos lmites D1 no son lneas a trazos y puntos
Gruesa de trazos
Fina de trazos E1 Contornos ocultos E2 Aristas ocultas F1 Contornos ocultos F2 Aristas ocultas
Fina de trazos y puntos G1 Ejes de revolucin G2 Trazas de plano de simetra G3 Trayectorias
Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de direccin H1 Trazas de plano de corte
Gruesa de trazos y puntos J1 Indicacin de lneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares
Fina de trazos y doble punto K1 Contornos de piezas adyacentes K2 Posiciones intermedias y extremos de piezas mviles K3 Lneas de centros de gravedad K4 Contornos iniciales antes del conformado K5 Partes situadas delante de un plano de corte (1) Este tipo de lnea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, slo hay que utilizar un tipo de lnea en un mismo dibujo.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 7
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 8 2.5.-ORDEN DE PRIORIZACION DE LAS LINEAS COINCIDENTES.
En la representacin de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de lneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencia a la hora de representarlas, dicho orden es el siguiente:
O Contornos y aristas vistos. O Contornos y aristas ocultos. O Trazas de planos de corte. O Ejes de revolucin y trazas de plano de simetra. O Lneas de centros de gravedad. O Lneas de proyeccin
Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir.
2.6.-ORIENTACIONES SOBRE LA UTILIZACION DE LINEAS.
O Las lneas de ejes de simetra, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza y tambin las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.
O En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son muy pequeas se dibujarn lneas continuas finas.
O El eje de simetra puede omitirse en piezas cuya simetra se perciba con toda claridad.
O Los ejes de simetra, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarn en sus extremos, dos pequeos trazos paralelos, o unas banderolas.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 9 O Cuando dos lneas de trazos sean paralelas y estn muy prximas, los trazos de dibujarn alternados.
O Las lneas de trazos, tanto si acaban en una lnea continua o de trazos, acabarn en trazo.
O Una lnea de trazos, no cortar, al cruzarse, a una lnea continua ni a otra de trazos.
O Los arcos de trazos acabarn en los puntos de tangencia.
Las lneas de referencia sirven para indicar un elemento, estas lneas deben de terminar:
- En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado. - En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado. - Sin punto ni flecha, si acaban en una lnea de cota.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 10 2.7. FORMATOS NORMALIZADOS. Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. estn normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las caractersticas de los formatos. DIMENSIONES Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Segn las cuales: 1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior. 2- La relacin entre los lados de un formato es igual a la relacin existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ 2. 3- Y finalmente para la obtencin de los formatos se parte de un formato base de 1 m2. Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones seran 1189 x 841 mm. El resto de formatos de la serie A, se obtendrn por doblados sucesivos del formato A0. La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C. Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geomtrica de los lados homlogos de dos formatos sucesivos de la serie A.
Los de la serie C, se obtienen como media geomtricas de los lados homlogos de los correspondientes de la serie A y B.
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 11 Serie A Serie B Serie C A0 841 x 1189 B0 1000 x 1414 C0 917 x 1297 A1 594 x 841 B1 707 x 1000 C1 648 x 917 A2 420 x 594 B2 500 x 707 C2 458 x 648 A3 297 x 420 B3 353 x 500 C3 324 x 456 A4 210 X 297 B4 250 x 353 C4 229 x 324 A5 148 x 210 B5 176 x 250 C5 162 x 229 A6 105 x 148 B6 125 x 176 C6 114 x 162 A7 74 x 105 B7 88 x 125 C7 81 x 114 A8 52 x 74 B8 62 x 88 C8 57 x 81 A9 37 x 52 B9 44 x 62 A10 26 x 37 B10 31 x 44
La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se har en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. Tambin se indica en esta norma que el cuadro de rotulacin, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.
PLEGADO
2. RACIONALIZACION Y NORMALIZACION EN EL DIBUJO ARQUITECTNICO. Dibujo Tcnico.com. Bartolom Lpez Lucas. www.dibujotecnico.com. Murcia 2004.
J U L I A N A R C O D I A Z - A r q u i t e c t o T c n i c o DIBUJO ARQUITECTONICO I 12