Este documento describe diferentes tipos de fracturas de los metacarpianos, incluyendo fracturas de la base, diáfisis, cuello y apófisis estiloides. Explica los mecanismos, síntomas clínicos, hallazgos de rayos X e intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para cada tipo de fractura. El pronóstico general es favorable si se tratan correctamente para restaurar la alineación ósea y la funcionalidad de la mano.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas19 páginas
Este documento describe diferentes tipos de fracturas de los metacarpianos, incluyendo fracturas de la base, diáfisis, cuello y apófisis estiloides. Explica los mecanismos, síntomas clínicos, hallazgos de rayos X e intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para cada tipo de fractura. El pronóstico general es favorable si se tratan correctamente para restaurar la alineación ósea y la funcionalidad de la mano.
Este documento describe diferentes tipos de fracturas de los metacarpianos, incluyendo fracturas de la base, diáfisis, cuello y apófisis estiloides. Explica los mecanismos, síntomas clínicos, hallazgos de rayos X e intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para cada tipo de fractura. El pronóstico general es favorable si se tratan correctamente para restaurar la alineación ósea y la funcionalidad de la mano.
Este documento describe diferentes tipos de fracturas de los metacarpianos, incluyendo fracturas de la base, diáfisis, cuello y apófisis estiloides. Explica los mecanismos, síntomas clínicos, hallazgos de rayos X e intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para cada tipo de fractura. El pronóstico general es favorable si se tratan correctamente para restaurar la alineación ósea y la funcionalidad de la mano.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
Fracturas de metacarpianos
Dr Diego Novillo Casal Complexo Hospitalario Ourense
Vulnerables ante golpe o cada sobre la mano, o por la fuerza longitudinal que recibe el puo de un boxeador.
Conjuntamente con las fracturas de falanges suponen el 10 % del total de las fracturas. Las fracturas de MTC suponen el 40 % de las fracturas de la mano teniendo en cuenta que el 10 % son fracturas del cuello del 5 MTC.
La mayora ocurren en adolescentes o adultos jvenes durante la prctica deportiva y en accidentes laborales.
Pueden fracturarse en base, difisis, cuello o cabeza ( mtodo de clasificacin adems de por su estabilidad y grado de conminucin).
Biomecnica
La mano comprende dos arcos: transversal ( articulaciones MTC-F) y longitudinal ( 3 radio).
Los dos arcos tienen concavidad palmar, que dan la forma de copa a la mano que favorece la prensin.
2 y 3 MTC son fijos, muy unidos a la segunda lnea del carpo. 1, 4, 5 son mviles y contribuyen a ahuecar la mano. Los fijos no toleran deformaciones: reduccin anatmica.
Fuerza de prensin preservada si se restaura el arco MTC ( necesidad de reduccin de las fracturas oblicuas y espiroideas.
Clnica
La deformacin de la mano no siempre es fcil de evidenciar : edema ( mano en empanada) y hematoma.
Debe hacerse una escrupulosa inspeccin y palpacin ( desplazamiento de las cabezas de los MTC). Exploracin de aparato tendinoso y neurovascular.
Examen radiogrfico
No basta con proyeccin frontal y lateral: debe hacerse en 30 de pronacin (2 y 3 MTC) y supinacin( 4 y 5).
Proyeccin de Brewerton ( originalmente para evaluar las lesiones erosivas de poliartritis reumatoidea): para evaluar lesiones de la MTC-F , as como fracturas de base del 4 y 5 MTC. Mano se apoya con la MTC-F flexionadas a 65 y el tubo de rayos X inclinado 15 hacia la vertiente cubital de la mano.
En el caso de fracturas intraarticulares puede ser til practicarlas en traccin.
1. Fracturas parcelares.
Son fracturas de apfisis estiloides del 2, 3 y el tubrculo del 5, donde se insertan el primer radial externo, segundo radial externo y cubital posterior.
Mecanismo de arrancamiento por traccin de inserciones mediante movimientos forzados de flexin de la mueca.
Lnea de fractura horizontal. Fragmento proximal suele desplazarse hacia arriba debido a la insercin muscular.
Clnica
Dolor efectivo a la presin y flexin de la mueca. En la fractura del tubrculo del 5 puede irradiarse hacia el 5 dedo y el antebrazo ( signo de DUROUX), por compresin e irritacin de ramos cutneos del nervio cubital.
Tratamiento
Inmovilizacin enyesada con mueca en extensin ( disminuye traccin sobre fragmento arrancado. Si no consolida y causa molestias extirpacin del fragmento y reinsercin tendinosa.
2. Fracturas de la base.
Lesiones aisladas o asociadas a luxacin carpometacarpiana. Poco frecuentes.
Suelen ser extraarticulares y sin desplazamientos: tratamiento con inmovilizacin con frula de escayola.
En el 4 y 5 ms frecuentes las intraarticulares ( similares a Bennett o Rolando). Se tratan con osteosntesis por inestabilidad de la reduccin y si desplazamiento >2 mm: una AK interfragmentaria y otra del 4 al 5 MTC.
Fractura extraarticular de la base con luxacin dorsal del fragmento proximal es muy poco frecuente y puede pasar desapercibida por edema del dorso. Reduccin fcil y estable. Si inestable: AK transarticular. Lesiones antiguas son irreductibles y si son sintomticas pueden requerir artrodesis carpometacarpiana. Se debe indicar tratamiento quirrgico si hay fragmento intraarticular de ms del 25 % de superficie.
En general los defectos de reduccin no ocasionan problemas funcionales, por ello predomina el tratamiento ortopdico frente al quirrgico.
3. Fracturas de difisis.
Pueden afectar a varios MTC a la vez.
Mecanismo: - Transversales y conminutas por traumatismo directo sobre dorso de mano. - Oblicuas: mecanismo indirecto al aumentarse o disminuirse su curvatura. - Espiroideas: por torsin.
Transversales: angulacin dorsal ya que el fragmento distal se desplaza a volar por msculos flexores, interseos y lumbricales, mientras que el fragmento proximal no se desplaza o lo hace hacia atrs por msculos extensores. Por la angulacin puede parecer acortado, e incluso puede haber acabalgamiento ( ms difcil ya que los ligamentos y msculos lo impiden, hecho menos frecuente en los MTC de los bordes). Tambin puede haber angulacin y desplazamiento lateral.
Oblicuas y espiroideas: angulacin dorsal y acortamiento por ascenso del fragmento distal. En las espiroideas sobre todo del 5 puede asociarse una deformidad rotacional. Tienden a acortarse y a rotar ms que a la angulacin. Cada 5 de rotacin suponen 10 mm de acortamiento. Es admisible un acortamiento de hasta 3 mm. Son menos afectados por el acortamiento el 3 y 4 MTC debido a sus fuertes inserciones.
Clnica
Dolor espontneo y a la presin local, traccin y compresin longitudinales ( signo de VERNENUIL). Deformidad en el dorso de mano frecuentemente escondida por la tumefaccin. Prominencia del nudillo se hace menos importante ( acortamiento), y sobresale en la palma.
Con la traccin se corrigen el acortamiento y la deformidad, que reaparecen al cesar la traccin.
Angulacin desaparece con la presin, pero desaparece al cesar y se aprecia crepitacin ( signo de la tecla).
RX confirma el diagnstico y permite apreciar desviaciones de fragmentos.
Pronstico
Favorable. Si no se tratan o no se reducen bien pueden quedar secuelas: rigidez metacarpofalngica ( adherencias del tendn extensor al foco de fractura), deformidad dorsal permanente de la mano que puede ser dolorosa, sntomas neurolgicos dolorosos por compresin por la cabeza del MTC desplazada, desviacin rotatoria del dedo.
Tratamiento
En general se resuelven con tratamiento ortopdico.
1. Conservador
Buenos resultados. Inmovilizacin enyesada, fijando el dedo correspondiente al MTC en fijacin funcional mediante una frula. Mantener 4 semanas.
Angulacin dorsal apical permisible: 30 para el 1 MTC, 10 para el 2 y 3 y 20 para 4 y 5.
Si hay desviacin debe corregirse: traccin longitudinal para corregir el acabalgamiento empujando la cabeza hacia atrs y presionando con el dorso de la mano sobre el foco de fractura para corregir la angulacin. Si hay desplazamiento lateral se corrige por presin directa. Se debe aplicar un vendaje enyesado antebraquiopalmar, bien ajustado a nivel del foco de fractura en el dorso y de la cabeza en la palma.
Si gran desviacin y no estabilidad postrreduccin: traccin continua, con alambre a travs del dedo o transesqueltica con AK a travs de 1 falange ( Bunnell), 2 ( Mc Laughlin) o de la tercera ( Compere). Ha sido abandonada por la incomodidad para el paciente y la rigidez posterior. En caso necesario usar el menor tiempo posible.
2. Osteosntesis.
Indicada cuando no se consigue la reduccin o no se logra mantener.
AK: fijar los fragmentos entre si, fijar el MTC fracturado a los otros o ambas cosas.
Enclavado intramedular: transarticular desde la cabeza del MTC ( Lambotte). Extraarticular desde la base del MTC o retrgradamente desde el foco de fractura desde la parte lateral del cuello hacia proximal.
Mejores resultados si es extraarticular ya que permiten la movilidad precoz y no tienen riesgos de lesin articular ni de artritis. Si fracaso: reduccin abierta y osteosntesis ( agujas, placa atornillada o tornillos).
Las AK no deben obstruir el foco de fractura, ya que causaran distraccin rgida. Debe conseguirse una fijacin slida en la zona metafisaria. 4. Fracturas del cuello
Su localizacin ms frecuente es en el 5 MTC ( fractura de boxeador, por golpe de puo fallido) y despus en el 2.
Mecanismo: traumatismo en la cara posterior de la cabeza del MTC que origina un aumento de la curvatura y su fractura a nivel del cuello.
Lnea de fractura transversal u oblicua. Cabeza se desplaza hacia volar por basculacin, se engrana con la cara anterior y forma con la difisis un ngulo de vrtice posterior. En las oblicuas puede haber desviacin rotacional e inclinacin lateral.
Clnica
Dolor local a la presin, traccin y compresin, con borramiento y disminucin del relieve del nudillo correspondiente.
Tratamiento
En las fracturas del 5 son aceptables hasta 40 de angulacin, y se puede intentar la reduccin los primeros 10 das. En el 2 10 , 3 20 , 4 30
Mtodo de JHASS: poner MTC-F a 90 para hacer presin siguiendo la direccin del eje longitudinal de la primera falange hacia el dorso de la mano, con lo que se consigue la reduccin. Se aplica entonces un vendaje enyesado con la MTC-F en flexin y las IF en extensin o ligera flexin.
Importante corregir la rotacin, de otra forma quedara en posicin defectuosa durante Hola, buenas la flexin, cuando deben apuntar hacia el escafoides ( comparar con mano contralateral).
Si fracasa reduccin fijacin con placa en T o en L
Fijacin con AK ( ms usado).
Complicaciones: - Unin defectuosa: la angulacin puede producir un abultamiento visible o el abultamiento de un nudillo, pero la funcin suele ser buena. En caso de rotacin inadecuada puede ser necesaria una ostetoma de realineacin ya que puede no ser capaz de cerrar el puo adecuadamente. - Artrosis. Tratamiento suele ser conservador. - Rigidez
4.Fracturas de la cabeza
Tipos:
a. Parcelares: arrancamiento proximal de los ligamentos laterales MTC-F. b. Fracturas simples: sin desplazamiento, que muchas veces son incompletas c. Fracturas con desplazamiento: con uno o ms fragmentos.
A veces pueden requerir realizar TAC para evaluar la lesin.
Los dos primeros tipos se tratan con inmovilizacin 3 semanas.
Si hay desplazamiento cuando existe un solo fragmento debe reducirse y fijarse con agujas de Kirschner. Si hay mltiples fragmentos intentar la mejor reduccin manual posible, inmovilizacin tres semanas y rehabilitacin enrgica. Muchas veces los resultado clnico-radiolgicos no son compatibles. Si no hay resultado funcional satisfactorio se puede realizar artroplastia parcial o total. En el caso de realizar reduccin abierta debe tenerse un exquisito cuidado con los tejidos blandos, para evitar la necrosis avascular de la cabeza.
Las fracturas de la cabeza con laceraciones de la MTC-F deben ser tratadas como si fuesen producidas por mordedura humana, con lavado de la articulacin y cobertura antibitica adecuada.
La artroplastia, con prtesis de silicona, puede ser una opcin en fracturas severamente conminutas. No debe usarse en el 2 MTC, ya que el material no es capaz de resistir la fatiga provocada por la continua prensin. Tampoco debe usarse cuando hay lesin severa de partes blandas o prdida sea.
Mtodos de tratamiento de las fracturas de metacarpianos.
En las tcnicas de reduccin es importante usar un bloqueo anestsico adecuado que en la mayora de los casos se recomienda sea intrafocal ( reservar bloqueo troncular nervioso a nivel de la mueca para fracturas mltiples).
En caso de realizar ciruga abierta es importante el uso de un manguito de isquemia.
A. Frula y esfera de Bonvallet.
Lo ms utilizado. Indicada en fracturas estables. Genera rigideces y callos viciosos. Mejor de materiales termomoldeables que se adaptan a la anatoma. Mueca en ligera flexin dorsal, MTC-F flexionadas al menos 60 y dedo correspondiente al MTC con las IF en extensin.
No se debe admitir ningn grado de deformidad rotacional. Si la fractura es intraarticular el escaln debe ser menor de 2 mm.
Tres semanas. Rehabilitacin activa y uso de ortesis dinmicas 3-6 semanas.
La unin ocurre mucho antes de que haya evidencia radiolgica (hasta 6 meses).
Brazo en cabestrillo: mano no debe quedar colgando.
Esfera de Bonvallet. Callos viciosos por angulacin o rotacin y acortamiento alterando los arcos: alteracin funcional. Inmovilizar sobre una esfera enyesada en la palma de la mano con la mueca libre. Si es estable 3 semanas. Revisiones una o dos veces de semana de movilizacin de dedos.
Indicaciones quirrgicas generales:
1. Incapacidad de obtener o mantener una reduccin por mtodos cerrados 2. Fracturas articulares desplazadas 3. Fracturas abiertas y con prdida sea 4. Fracturas que pueden desplazarse durante el tratamiento de los tejidos blandos 5. Fracturas mltiples de la mano o la mueca 6. Fracturas en el paciente politraumatizado. B. Enclavamiento axial y cerrado.
Uso de agujas de Kirschner que evitan el abordaje directo del foco de fractura. Exigen gran perfeccin tcnica para evitar daar pedculos vasculonerviosos: insertar en zona dorsolateral de la cabeza. Indicado en fracturas cerradas inestables.
Motor de baja velocidad: evitar dao trmico.
Una sola aguja no estabiliza ( rotacin!). Usar inicialmente una aguja axial de forma temporal cuando se prevn dificultades de alineacin.
Montaje en torre Eiffel ( Tubiana). Facilita la insercin y protege de la formacin de callo vicioso. Mantener compresin axial en el momento de introduccin para evitar diastasis del foco.
Enclavamiento fasciculado de los MTC( Kapandji). Buena estabilidad sin abordaje directo. Permite la movilizacin precoz. Se retira el material con anestesia local a las 6 semanas.
Enclavamiento en ramo (Foucher). Retoma los principios de Ender para estabilizar fracturas del 5 MTC. Introduccin por ventana cortical en el borde posterointerno del MTC despus de reducir mediante el mtodo de Jahss. Tambin aplicable en fracturas de cabeza del 2 MTC, pero difcil en el 3 y 4.
Enclavamiento transversal ( Lamb y Furlong). Recomendado en fracturas muy inestables, fracturas de Bennett y las prdidas de sustancia sea.
Tcnica de enclavado: movilizacin precoz y cuando cede el edema ortesis dinmicas. Retirar entre el comienzo de la cuarta y el final de la sexta semana.
C. Reduccin a cielo abierto, osteosntesis mnima que no permite movilizacin precoz.
Los traumatismos complejos y abiertos obligan a descartar la movilizacin precoz de entrada, ya que asocian importantes lesiones tendinosas, de tejidos blandos y cutneos. Se hacen enclavamientos de realineacin.
Si afecta a articulaciones mediocarpianas y radiocarpianas algunos autores recomiendan la artrodesis a travs del 3 MTC con clavo de Rush.
D. Osteosntesis slida con movilizacin inmediata
Lister: aguja y cerclaje.
Metodos intramedulares: bilboquet
Aguja triangular ranurada y cemento para evitar la rotacin. Actualmente agujas de polilctico reabsorbibles. No se han encontrado diferencias significativas con respecto al uso de AK en el tiempo y calidad de la unin.
Material yuxtacortical.
Placas cortables y maleables de 0.8 mm de espesor. Aposicin en caras laterales para evitar los tendones. Indicadas para fracturas cerradas inestables, callos viciosos y pseudoartrosis. Tornillos corticales autorroscantes de 1.5 mm de dimetro( requieren 1.1 mm de perforacin) y tornillos de esponjosa de 2.2 mm. Placas en L para las cabezas.
Fragmentos intraarticulares de tamao pequeo: microbulones de 1mm de dimetro.
Se estn desarrollando placas y tornillos de materiales reabsorbibles ( PGA, PLLA), comparables en rigidez al titanio, pero con problemas para soportar fuerzas de torsin.
En todos los casos debe tenerse en cuenta la cobertura cutnea
Minifijadores de Hoffman: uso en 1 y 5 MTC para fracturas abiertas ( tambin en el resto de los MTC, pero a expensas de un mayor nmero de inconvenientes). Antiguamente se usaban AK fijadas con cemento. Hoy se dispone de minifijadores externos adecuados.
Se utilizan en las fracturas abiertas ( no con movilizacin precoz) inestables o irreductibles, as como las yuxtaarticulares. Son tambin un recurso en las fracturas diafisarias que no pudieron reducirse o que desarrollaron una pseudoartrosis. Debe estimularse el movimiento de la mano en la medida de lo posible fundamentalmente a partir de la primera semana.
Fracturas conminutas: Osteosntesis intramedular para conservar la estabilidad que permite la movilidad articular.
Fracturas cerradas oblicuas largas o espiroideas inestables: atornillado ( Merle).
Minitornillos y microbulones: Fracturas articulares y yuxtaarticulares, para conseguir reduccin anatmica perfecta.
Vas de abordaje estudiadas, para evitar la desvascularizacin del segmento cutneo. Se suelen abordar de forma longitudinal. Si lesin en MTC-F abordaje sinusoidal en la zona intermetacarpiana.
Una vez ha cedido el edema se deben usar ortesis dinmicas con puntos de apoyo lejanos de las zonas traumatizadas.
Fracturas del primer metacarpiano:
1.Fracturas de la base.
a.Extraarticular
Trazo transversal o ligeramente oblicuo.
Mecanismo: Flexin. Cada o golpe sobre borde radial de mano.
Escasa desviacin, con angulacin de vrtice posteroexterno: el abductor largo del pulgar tira de fragmento proximal hacia atrs y hacia fuera, mientras que el flexor largo del pulgar y los tenares tiran del fragmento distal hacia dentro y adelante.
Clnica
Bien tolerada. Dolor local moderado y discreta deformidad conservando movimientos del pulgar ( extraarticular).
Tratamiento
Reduccin mediante traccin y presin a nivel de la angulacin. Yeso antebraquial hasta la IF del pulgar, manteniendo la articulacin trapecio-metacarpiana en ABD y EXT y la MTC-F en flexin. Mantener 3-4 semanas.
Falta de reduccin: limitacin indolora del la ABD.
b. Fractura luxacin de Bennett
Intraarticular. Trazo que separa un fragmento articular proximal, mantenido en contacto con el trapecio por el ligamento oblicuo anterior.
Descrita en 1880. Fcil reduccin pero difcil contencin.
Mecanismo indirecto: Cada o golpe sobre borde radial de la mano, con hiperABD del pulgar Traumatismo que sigue el eje del pulgar Traumatismo sobre palma con hiperABD y/o hiperextensin. Del primer radio digitocarpiano.
Lnea de fractura: Anterointerno, pequeo, cuneiforme, o 1/3 de base. Posteroexterno, que se continua con la difisis.
Fragmento proximal no se desva, permanece unido al trapecio ( puede desplazarse en ocasiones hacia volar). Fragmento distal se desplaza por ADB largo, flexor largo y tenares hacia arriba, atrs y radial.
Clnica
Dolor importante e incapacidad funcional. Gran deformidad, tumefaccin en tabaquera anatmica y primer espacio interseo.
Signo de Kus: ensanchamiento de la base del MTC a la palpacin, con longitud conservada, que sobresale por encima del trapecio y pone tensos los tendones de la tabaquera anatmica.
Traccin sobre el eje del pulgar mejora la deformidad, pero al ceder reaparece. Posible la crepitacin ( signo diferencial clnico con respecto a las luxaciones trapecio- metacarpianas, adems de que su reduccin es estable).
Pronstico
Depende de la calidad de la reduccin. Secuelas: a. Estticas: deformidad en cayado del MTC, ensanchamiento de la base que protuye en el dorso de la mano y el cierre del primer espacio interseo. b. Funcional: limitacin de los movimientos del pulgar, artrosis a medio plazo.
Tratamiento
Reduccin: traccin sobre el eje del pulgar + presin sobre la base
Contencin:
Vendaje enyesado antebraquial. Bien ajustado a la base del MTC por detrs y a su cabeza por delante, que incluya articulacin MTC-F. Debe mantenerse la traccin mientras se coloca. Autores recomiendan la inclusin de AK en el vendaje.
Traccin continua + vendaje enyesado: Puede ser tanto a travs de un alambre que atraviese el pulpejo, como a travs de traccin blando mediante esparadrapo ( poco eficaz) como tranesqueltica, ya sea en el MTC, la falange proximal o la distal ( mtodo ms eficaz aunque sobre las falanges crea rigidez: transmetacarpiana de eleccin). Mantener 3-4 semanas y la inmovilizacin enyesada 2 semanas ms.
Osteosntesis: la mayora de los autores la recomiendan como de primera eleccin. Debe realizarse siempre que exista un fragmento intraarticular que incluya ms del 25 % de la superficie.
Secuelas: inestabilidad de la articulacin trapecio-metacarpiana, con tendencia a luxacin posterior del MTC. Puede practicarse una osteotoma cuneiforme de base posterior. Si an as es rebelde: artrodesis.
Las fracturas de Bennett se abordan mediante una incisin en J sobre el borde posteroexterno del 1 MTC, que llega en forma transversal a la interlnea palmar trapeciometacarpiana.
C.Fractura de Rolando
Fractura intraarticular con doble trazo, en Y invertida que origina tres fragmentos, marginal anterior, marginal posterior y diafisario.
Problema similar al Bennett: el ascenso de la difisis tiende a separar los fragmentos proximales, al insinuarse entre ellos como una cua.
Tratamiento: osteosntesis con una en L o en T, algo que no siempre es posible por el tamao de los fragmentos, en tal caso usar un tornillo que ensamble los fragmentos, unindolos a la difisis mediante AK.
D. Desprendimientos epifisarios.
Edad infantil.
Tratamiento similar a las extraarticulares. Advertir a los padres de la posible repercusin en el crecimiento del MTC.
2.Fracturas de la difisis
Poco frecuentes. Tipos: transversales, oblicuas, espiroideas, longitudinales.
Mecanismo directo ( transversales), menor porcentaje de indirecto por modificaciones de su curvatura ( oblicuas) o torsin ( espiroideas).
Desviaciones importantes
Clnica
Dolor espontneo y a la presin, as como a la traccin y compresin longitudinal. Impotencia funcional, acortamiento del MTC, deformidad local y crepitacin.
Tratamiento
Igual que las diafisarias del resto de los MTC.
3. Fracturas de la cabeza ( OLIVIER LENOIR)
Frecuente en boxeadores. Unin de cabeza y cuello, con basculacin del fragmento distal hacia volar con impactacin anterior.
Mecanismo: cadas o traumatismos que fuerzan la incurvacin palmar, o la compresin longitudinal. Ms raro por arrancamiento a travs del ligamento lateral de la articulacin MTC-F.
Dolor local, acortamiento discreto del MTC e impotencia funcional variable.
Tratamiento: inmovilizacin enyesada 2-3 semanas.
Buen pronstico, aunque suele quedar acortamiento del primer MTC, que se observa como acortamiento del primer dedo, as como artropata degenerativa MTC-F.
Complicaciones
Consolidacin viciosa
La angulacin provoca desequilibrio de la musculatura intrnseca-extrnseca y resultar en una prdida de fuerza o dolor con la prensin, y en deformidad esttica. Osteotomas en cua corrigen la deformidad sin aumentar el acortamiento. Fijacin con AK cruzadas o con placa y tornillos.
Deformidad rotacional: superposicin del dedo afectado. Se recomienda osteotoma a nivel de la base del MTC. Deben pedirse proyecciones radiolgicas para tener una idea en tres dimensiones de cmo est la fractura. Debe planificarse con cuidado la tcnica de la osteotoma. Uso de AK para fijar. No inmovilizacin externa postoperatoria.
Pseudoartrosis
Rara. Despus de traumatismos de gran energa con prdida sea. Es favorecida por fijacin interna en distraccin. La inmovilizacin prolongada est contraindicada por el riesgo de rigidez articular: intervencin quirrgica si a los 4 meses no se ha producido consolidacin. No suelen ser frecuentes las adherencias tendinosas y contracturas musculares. Debe tenerse en cuenta que la mayora de las pseudoartrosis estn relacionadas directamente con graves lesiones de tejidos blandos.
Artrosis
En las fracturas con componente intraarticular. Importancia de reduccin anatmica. Tratamiento: artrodesis, artroplastia de interposicin.