Qumica 000012356
Qumica 000012356
Qumica 000012356
La qumica industrial, tambin conocida con el nombre de qumica tcnica o ingeniera qumica, es la rama de
la qumica que se dedica a transformar compuestos qumicos bsicos en otros productos qumicos de gran
demanda. La industria qumica se ocupa de la extraccin y procesamiento de las materias primas, tanto
naturales como sintticas, y de su transformacin en otras sustancias con caractersticas diferentes de las que
tenan originariamente. Estas transformaciones se llevan a cabo mediante una serie de reacciones qumicas
muy complejas.
La domesticacin del fuego fue lo que permiti a la humanidad manipular las primeras artes qumicas, pero
hasta el siglo XVI no se percibe una actividad productiva organizada. El aumento del nivel de vida y las
demandas crecientes de la poblacin en los pases industrializados trajeron consigo nuevos requerimientos
energticos y de suministros. Hoy la qumica es uno de los pilares de la produccin primaria de cualquier pas
desarrollado.
Qumica de laboratorio e industrial
Se pueden distinguir los siguientes trminos:
La industria qumica, que es el conjunto de actividades dedicadas a la manufactura de elementos
qumicos y de sus compuestos y derivados.
Una empresa qumica es una unidad econmica de produccin y distribucin de los productos
qumicos.
Una planta qumica es la parte de una empresa dedicada expresamente a la produccin qumica. La
ubicacin de una de estas plantas qumicas tiene que tener en cuenta una serie de condiciones, como
la distancia a los puntos de obtencin de las materias primas, etc.
Todo proceso industrial nace en un laboratorio, donde se hacen los clculos precisos, pero el proyecto del
proceso en una planta de produccin debe prever aspectos que no se consideran en un laboratorio antes de la
puesta en marcha de un proceso de produccin. Para ello se construyen las llamadas plantas piloto, donde se
comprueba la viabilidad del proceso de fabricacin y se evalan los rendimientos y los posibles riesgos sobre
un funcionamiento muy parecido al que tendra la planta definitiva.
TIPOS Y SECTORES DE LA INDUSTRIA QUMICA
La preparacin industrial de un producto suele ser muy diferente (en cuanto a los procesos utilizados) a la
obtencin de dicho producto en un laboratorio, pues en ste ltimo se suelen utilizar mtodos ms sencillos,
pero menos eficaces. En un principio las operaciones de la industria qumica tan slo diferan de las de los
laboratorios en pequeas modificaciones o aumentos del tamao de los aparatos y mquinas utilizadas. En la
actualidad cualquier proceso qumico tiene que seguir una serie de pasos obligados (que asegurarn el
perfeccionamiento de dicho proceso) antes de convertirse en proceso industrial (adems, no se desarrollar a
gran escala hasta que se haya demostrado su rentabilidad): en primer lugar es necesario un estudio detallado
en un laboratorio de la viabilidad de las reacciones, estos estudios previos a la utilizacin de una reaccin con
fines industriales son esenciales y tienen como objetivo el conocimiento de las condiciones ptimas en las que
se debera llevar a cabo una reaccin de forma que se obtenga el mximo rendimiento posible en el menor
tiempo; tras estos primeros estudios se harn ensayos en plantas o instalaciones piloto, momento en el cual
habr que enfrentarse con los problemas prcticos que se plantean en las industrias; una vez hecho todo esto,
el proceso de produccin se llevar a cabo en la planta industrial.
Tipos de plantas qumicas
1
Las plantas qumicas se clasifican segn el tipo de productos que se fabrican, y el empleo que despus se les
da:
Plantas qumicas bsicas o de cabecera En ellas se trabaja con materias primas naturales, para fabricar
productos sencillos semielaborados (transforman las materias primas como hulla, petrleo, gas
natural, fosfatos, sal o celulosa en una amplia gama de productos como amoniaco, cidos, alquitranes,
carburantes, abonos, cauchos sintticos, explosivos, disolventes, barnices, textiles qumicos y
plsticos, etc.). Las materias primas que utilizan las obtienen del aire (oxgeno y nitrgeno), del agua
(hidrgeno, el agua se utiliza como disolvente y reactivo), de la tierra (minerales, carbn y petrleo) o
de la biosfera (madera, caucho, grasas...). Este tipo de industrias se suelen encontrar en lugares
cercanos a las fuentes de suministro. Requieren grandes inversiones financieras en la forma de capital
o de infraestructuras y dos de las ramas ms importantes de esta industria son la carboqumica (en la
que el carbn mediante las reacciones de descomposicin qumica proporciona alquitrn, amoniaco y
benzol, as como cidos, abonos, gasolina, caucho sinttico, colorantes y productos plsticos; aunque
la carboqumica haba sido desbancada casi completamente por la petroqumica, ahora puede verse
reforzada con las nuevas bases industriales y socioeconmicas que contemplan los pros y los contras
de la dependencia del petrleo para la economa y respecto al medio ambiente) y la industria
petroqumica (en la cual se refina el petrleo crudo o bruto para elaborar un sinfn de productos como
keroseno, gasoil, lubrificantes, disolventes, pinturas, detergentes, herbicidas, abonos, aislantes,
productos sintticos, cosmticos y plsticos).
Plantas qumicas intermedias. Los productos intermedios son compuestos estables que pueden
originar cada uno unos cuantos productos finales, pero que no son directamente utilizables por el
consumidor. Como ejemplo de este tipo de productos se pueden citar el fenol o el cloruro de vinilo,
los cuales pueden producir diversas resinas y plsticos.
Plantas de qumica fina. Fabrican productos intermedios pero de elevada pureza y rigurosas
especificaciones de calidad. Son productos que se emplean en la fabricacin de preparados
farmacuticos, reactivos de laboratorio, aditivos de alimentacin, etc.
Plantas qumicas transformadoras o finales. Son las que a partir de los productos intermedios generan
nuevos productos que podrn ser utilizados en otros sectores. Estos productos tienen las
caractersticas deseadas para su uso final, pero todava no poseen la presentacin adecuada para su
consumo. Tienen un gran valor aadido y estn sometidos a una gran fluctuacin en la demanda
Plantas qumicas de consumo. Los productos de consumo son los finales, una vez envasados, con los
aditivos correspondientes y la concentracin adecuada para su empleo. Una misma industria puede
actuar como transformadora y de consumo. Son las que a partir de los productos semielaborados
provenientes de las industrias de base generan nuevos productos que saldrn al mercado o bien podrn
ser utilizados en otros sectores.
Tambin se pueden clasificar segn el volumen de produccin y en el grado de diferenciacin del producto
obtenido por una u otra empresa:
Productos de gran volumen de produccin, no diferenciados segn el fabricante.
Productos de gran volumen de produccin, pero especficos de un fabricante concreto
Productos qumicos finos, de pequeo volumen de produccin no diferenciados.
Especialidades, de pequeo volumen de produccin y especficos de una marca.
2
Sectores de la industria qumica
Se pueden distinguir cuatro grandes sectores:
Minera y metalurgia. Aparecen subsectores segn el metal o mineral que traten. Los ms destacables
son el sector siderrgico, el del aluminio y el del cobre
Qumica inorgnica. Incluye la produccin de cidos, bases, xidos, gases nobles, sales de flor, de
cloro, de bromo, de yodo, de azufre, nitrgeno, fsforo y silicio, entre otras, as como la produccin
de agua oxigenada y haluros no metlicos.
Qumica orgnica. Incluye toda la qumica del carbono y sus derivados. Entre sus subsectores se
incluye la qumica farmacutica, perfumera y cosmtica.
Qumica agrcola industrial. Se ocupa de aumentar el aprovechamiento de los productos agrcolas,
especialmente los no alimentarios. Se persigue la mxima explotacin de los recursos vegetales.
A parte de estos campos ya existentes, estn apareciendo algunos nuevos dedicados a la obtencin y
explotacin de nuevos materiales, a la qumica medioambiental, etc.
FABRICACIN Y OPERACIONES UNITARIAS
La fabricacin puede resumirse en el abastecimiento de materias primas, operaciones fsicas de
acondicionamiento de las materias primas, las reacciones qumicas, las operaciones fsicas de separacin de
los productos y el acondicionamiento y envasado de los productos.
La actual definicin de operacin unitaria, dada por Little, es la de cada una de aquellas operaciones bsicas
en las que puede descomponerse cualquier proceso qumico
Acondicionamiento de las materias primas y productos
Las ms destacadas son:
Trituracin y molienda. Reducen el tamao de las partculas de slidos.
Tamizado. Separa las partculas que llegan a l, deja pasar algunas a travs de la malla y retiene otras.
Mezclado de slidos y pastas. Puede realizarse mediante agitadores de paletas o agitadores de bombo.
Circulacin de productos. Comprende la circulacin de fluidos por conducciones, el paso a travs de
un lecho slido y el movimiento de las partculas slidas en el seno de un fluido. Para impulsar los
gases se usan compresores, sopladores, ventiladores y eyectores. Para impulsar lquidos se usan
bombas centrfugas, bombas volumtricas y tornillos de Arqumedes.
Reactores qumicos
Son recipientes donde se llevan a cabo las reacciones qumicas. Deben permitir la entrada de reactivos, la
retirada de productos y la regulacin de la presin y temperatura para que la reaccin transcurra segn la
velocidad y el rendimiento deseados.
Pueden trabajar en rgimen continuo, donde los reactivos son aadidos y los productos de la reaccin
retirados permanentemente, sin interrumpir la reaccin, o rgimen discontinuo, donde se trabaja en ciclos
aadiendo los reactivos, realizando la reaccin y detenindola para retirar los productos y aadir nuevos
reactivos.
3
Los principales tipos de reactores son:
De tanque agitado, los cuales intentan conseguir el mximo grado de mezcla y permiten trabajar de
forma continua o discontinua independientemente de la tasa de produccin. Sobre todo se utilizan
para reacciones homogneas entre lquidos y gases.
Reactores tubulares. Son adecuados para reacciones en fase gaseosa. El reactor tubular calentado a
fuego directo consiste en un tubo colocado dentro de un horno. El reactor tubular de carcasa y tubos
es anlogo a un intercambiador de calor de tubos. La reaccin puede realizarse en el interior o en el
exterior del tubo central, mientras que por el otro espacio circula el fluido refrigerante o calefactor.
Reactores de lecho fijo, mvil o fluido. En ellos los gases circulan a travs de un lecho de partculas
catalticas que pueden estar fijas o no, de lo cual depende el tipo de reactor.
Hornos rotatorios. Se usan en la industria del cemento. Son una especie de reactores tubulares donde
los slidos entran y van avanzando a lo largo de ellos ayudados por una rotacin axial y una ligera
inclinacin de los hornos.
Reactores de pelcula descendente. En ellos una delgada capa de lquido resbala por la pared de un
tubo, entrando en contacto con un gas que fluye a contracorriente. Al ser la capa de lquido tan
delgada, se controla su temperatura con gran precisin. Se usan en la fabricacin de determinados
productos alimenticios y de detergentes.
Fermentadores. Se usan en las reacciones con microorganismos. Son tanques agitados con minucioso
control de temperatura y presin.
Reactores fotoqumicos. Son similares a tanques agitados o a reactores tabulares, pero incorporan
dispositivos luminosos para llevar a cabo reacciones activadas por energas de frecuencias
determinadas.
Reactores electroqumicos. Obtienen los productos de la reaccin sobre los electrodos, donde se lleva
a cabo una reaccin electroltica gracias al suministro de corriente elctrica continua.
Operaciones de separacin de materia
Se pueden enumerar las siguientes:
Destilacin. Separe los componentes de una mezcla aprovechando su diferente volatilidad. Hay varios
tipos de destilacin:
Destilacin simple, que consiste en hervir la mezcla lquida condensando aparte los vapores que
forman el destilado, mientras en la caldera queda el residuo.
Destilacin a reflujo, parte del condensado se devuelve a la columna de destilacin. Equivale a una
redestilacin y, por tanto, a una mejor separacin.
Destilacin por arrastre de vapor, se inyecta vapor de agua recalentado a la mezcla que se quiere
destilar. As se reduce la presin de vapor de la mezcla, las sustancias se evaporan ms fcilmente y
se separan a menor temperatura.
Absorcin y desorcin. La absorcin consiste en poner en contacto una mezcla gaseosa con un lquido
para que se disuelvan o queden retenidos ciertos componentes gaseosos y as se libere de ellos el gas
resultante. La desorcin es la operacin inversa a la absorcin y suele facilitarse mediante el arrastre o
por otro gas inerte.
Extraccin. Es una operacin basada en la disolucin selectiva de uno o varios componentes de una
mezcla slida o liquida. Se distinguen:
Extraccin lquidolquido
Extraccin slido lquido(lixiviacin, lavado o percolacin). Suele recuperarse el componente
extrado.
Adsorcin y desorcin. Es la retencin de algunos componentes de una mezcla lquida o gaseosa en la
superficie de un slido mediante enlaces qumicos o slo por fuerzas de Van der Waals. La desorcin
es la operacin inversa. Se regenera el slido para su reutilizacin y se recupera el componente
adsorbido. El slido adsorbente se dispone dentro de una columna por la que pasa el fluido que se ha
4
de adsorber.
Intercambio inico. Se basa en la facilidad de ciertas sustancias para intercambiar algunos iones que
forman parte de su composicin por iones de un lquido que circula a travs. Segn qu iones pueda
intercambiar la resina, se conocer como resina de intercambio catinoco, o resina de intercambio
aninico.
Cristalizacin. Generalmente, en el seno de disoluciones lquidas sobresaturadas. En los
cristalizadoresevaporadores la sobresaturacin se consigue por evaporacin; en los cristalizadores de
tanque se produce la cristalizacin al enfriar; los cristalizadores de vaco se usan si el producto no
resiste el aumento de temperatura.
Secado. Los secadores calientan el producto sin entrar en contacto con la fuente de calor o lo ponen
en contacto con una corriente de aire caliente y seco. Los hay de bandejas, en los que se deposita el
slido en capas de poca profundidad; rotativos, donde el slido desciende a lo largo de un cilindro
rotativo inclinado y recibe la accin del aire caliente a contracorriente, y atomizadores, donde la
suspensin se expulsa en forma de gotas, y el aire caliente evapora bruscamente el agua, resultando un
slido con gran porosidad.
Liofilizacin. El agua se elimina por sublimacin. Se utiliza mucho en productos alimenticios, en
algunos preparados termolbiles y, en general, en productos cuyas propiedades se alteraran mediante
un secado a base de calor, ya que algunos componentes voltiles se perderan y otros se veran
afectados.
Filtracin. Para slidos suspendidos en un lquido se usan filtrosprensa o de placas, rotatorios y
centrfugos. Para slidos suspendidos en un gas se utilizan filtros de mangas y electro filtros con
electrodos cargados a varios miles de voltios.
smosis inversa. Se separa el disolvente gracias a la aplicacin de una presin superior y en sentido
contrario a la presin osmtica.
Sedimentacin. Por diferencia de densidad, las sustancias slidas se depositan en el fondo.
Flotacin. Es la separacin de un lquido y partculas slidas recubiertas de burbujas de aire.
Centrifugacin. Un campo de fuerza superior a la gravedad acta separando fases de densidades
demasiado parecidas.
Almacenaje de materiales
Slidos. Pueden almacenarse a la intemperie si no resultan alterados. Si los slidos no resisten a la
accin atmosfrica, se almacenan en silos donde se descargan por transporte neumtico o mediante
medios mecnicos.
Lquidos. Se almacenan en tanques cilndricos de poca altura. Cuando se trata de lquidos inflamables
y voltiles, el techo es flotante y descansa directamente sobre el lquido. As se reduce al mximo el
cmulo de vapor por encima del lquido y el riesgo de inflamabilidad.
Gases. Los gases fcilmente licuables se almacenan como lquidos, a temperatura ambiente y a
presin, en tanques esfricos. Si son difciles de licuar, es mejor almacenarlos a baja temperatura que
a elevada presin.
INDUSTRIA QUIMICA, TECNOLOGA Y MEDIO AMBIENTE
La qumica industrial tiene un papel muy importante en el incremento de la calidad de vida de la sociedad,
pero esta indudable mejora en la calidad de vida tiene un alto precio: la generacin de grandes cantidades de
residuos que provocan un grave perjuicio al medio ambiente.
Son cuantiosos los estropicios derivados de la gran actividad industrial que se est llevando a cabo en el
mundo desarrollado hoy en da, y la presencia de ciertos elementos o productos en grandes cantidades
trastorna el equilibrio normal de los ecosistemas y repercute muy negativamente en el medio ambiente. Pero
tambin ha proporcionado alternativas para evitar el uso de sustancias perjudiciales.
5
Emisiones a la atmsfera
La contaminacin de la atmsfera por residuos o productos secundarios gaseosos, slidos o lquidos, pueden
poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosfricos
emitidos por fuentes naturales, slo el radn, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la
salud.
La lluvia cida
Las lluvias cidas constituyen actualmente una preocupacin mundial porque corroen los metales destruyen el
equilibrio de la Naturaleza y son muy peligrosas para la salud humana. En gran parte son causadas por el
azufre de los carburantes, dado que el azufre est presente en los combustibles fsiles ( petrleo, y sobre todo
carbn). Al quemarse este se desprende dixido de azufre SO2, que se mezcla con la lluvia y forma cido
sulfuroso. Si bien su acidez es muy dbil la lluvia cida pone en peligro el equilibrio ecolgico de la superficie
terrestre. En otros subproductos de la combustin se encuentra el anhdrido sulfuroso, que adems puede
oxidarse en el aire para dar anhdrido sulfrico (otro compuesto gaseoso formado por la combinacin con el
oxgeno). Este ltimo, al humedecerse con la humedad atmosfrica da lugar a la formacin de cido sulfrico
que puede ser vertido a la tierra a travs de la lluvia.
El cido ntrico formado en la atmsfera a partir de xidos de nitrgeno generados en las tormentas y
desprendidas por muchas fbricas de productos qumicos contribuyen tambin a la lluvia cida.
El uso industrial del amoniaco en equipos de refrigeracin y aire acondicionado provoca, en este caso, la
neutralizacin de la lluvia cida al ser ste una base. podemos
El fenmeno de las lluvias cidas ( que en algunos casos pueden alcanzar la acidez del vinagre) afecta a parte
del norte de Europa y a Estados Unidos y representa una tremenda amenaza ambiental, en particular para los
lagos y explotaciones agrcolas. Incluso los monumentos de piedra sufren importantes degradaciones por esta
causa tanto mayor cuanto ms prximo se encuentren a las zonas industriales. Son los pases industrializados
los que en mayor medida.
El smog
El "smog" (niebla fotoqumica) es un trmino de la contaminacin del aire que se usa diariamente. En
realidad, el smog es ozono a nivel del suelo formado por la reaccin de los contaminantes con la luz solar. La
siguiente figura muestra los factores que intervienen en la creacin del smog.
El agente ms influyente para la aparicin del smog es la actuacin en la atmsfera del xido ntrico (NO) y
del dixido de nitrgeno (NO2).
El efecto invernadero
6
La atmsfera es prcticamente transparente a la radiacin solar de onda corta, absorbida por la superficie de la
Tierra. Gran parte de esta radiacin se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda
correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dixido de carbono, el
metano, el xido nitroso, los halocarbonos y el ozono, presentes en la atmsfera. Este efecto de calentamiento
es la base de las teoras relacionadas con el calentamiento global.
El contenido en dixido de carbono de la atmsfera ha venido aumentando un 0,4% cada ao como
consecuencia del uso de combustibles fsiles como el petrleo, el gas y el carbn; la destruccin de bosques
tropicales por el mtodo de cortar y quemar tambin ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del
carbono. La concentracin de otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano y los
clorofluorocarbonos, est aumentando todava ms rpido. El efecto neto de estos incrementos podra ser un
aumento global de la temperatura, estimado en 2 a 6 C en los prximos 100 aos. Un calentamiento de esta
magnitud alterara el clima en todo el mundo, afectara a las cosechas y hara que el nivel del mar subiera
significativamente. De ocurrir esto, millones de personas se veran afectadas por las inundaciones.
Segn un estudio reciente, publicado por la revista Nature, la primavera es ms larga debido en parte al efecto
invernadero. Este estudio afirma que desde principios de 1980 la primavera se adelanta y la vegetacin crece
con mayor vigor en las latitudes septentrionales; esto se debe al calentamiento global que ha afectado a una
gran parte de Alaska, Canad y el norte de Asia y Europa, que a su vez est relacionado con el efecto
invernadero de origen humano (teora segn la cual la poblacin humana ha contribuido a la concentracin de
gases, tales como el dixido de carbono, en la atmsfera). Mediante el uso de imgenes obtenidas a travs de
satlites climticos, los cientficos proporcionan pruebas del cambio climtico y aportan datos significativos
para el estudio del calentamiento global del planeta.
Derivados halogenados
Los productos orgnicos halogenados tienen propiedades particulares que los hacen muy deseables
para algunas aplicaciones. Cuando se liberan a la atmsfera, donde persisten, dando lugar a reacciones
perjudiciales para el equilibrio atmosfrico.
Los clorofluorocarbonatos se han usado como propelentes y gases de circuitos de refrigeracin. En la
estratosfera, la radiacin ultravioleta libera radicales que reaccionan con el ozono destruyndolo.
Las dioxinas se generan en la combustin de plsticos como el PVC. Su toxicidad y su carcter
cancergeno han levantado voces para la prohibicin de los PVC.
El triclorometano, el clorotileno o el tricloruro de metilo se usan para desengrasar metales; el
tetracloroetileno(CCL2=CCL2)para el lavado en seco; el pdiclorobenceno como repelente de
insectos y en desodorantes; los bifenlios pliriclorados como herbicidas e insecticidas, etc. La mayora
de estos compuestos acaban escapando a la atmsfera, donde protagonizan reacciones radicalarias.
Contaminacin por humos y partculas
Los humos producidos por las industrias contienen partculas slidas en suspensin que pueden servir de
ncleos de agregacin para el agua y producir nieblas ms persistentes que las naturales. Adems reducen la
visibilidad y la penetracin de la radiacin ultravioleta del Sol. Si se llegase a almacenar en la estratosfera una
concentracin suficiente de partculas de dimensiones mayores que un micrmetro, se podra alterar la
transferencia del calor radiado del Sol a la Tierra y, como consecuencia una alteracin climtica.
Medidas de proteccin
Para reducir las emisiones de SO2 se trabaja con carbn lavado, es decir, carbn del que se ha eliminado el
azufre que contena.
7