Este documento presenta información sobre la vigilancia ciudadana del servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe. Explica que estos servicios son responsabilidad de las municipalidades y empresas prestadoras de servicios, y destaca la importancia de la vigilancia ciudadana para mejorar su calidad y cobertura. Además, provee herramientas y orientación para que los comités de vigilancia realicen un seguimiento efectivo de estos servicios públicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas24 páginas
Este documento presenta información sobre la vigilancia ciudadana del servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe. Explica que estos servicios son responsabilidad de las municipalidades y empresas prestadoras de servicios, y destaca la importancia de la vigilancia ciudadana para mejorar su calidad y cobertura. Además, provee herramientas y orientación para que los comités de vigilancia realicen un seguimiento efectivo de estos servicios públicos.
Este documento presenta información sobre la vigilancia ciudadana del servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe. Explica que estos servicios son responsabilidad de las municipalidades y empresas prestadoras de servicios, y destaca la importancia de la vigilancia ciudadana para mejorar su calidad y cobertura. Además, provee herramientas y orientación para que los comités de vigilancia realicen un seguimiento efectivo de estos servicios públicos.
Este documento presenta información sobre la vigilancia ciudadana del servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe. Explica que estos servicios son responsabilidad de las municipalidades y empresas prestadoras de servicios, y destaca la importancia de la vigilancia ciudadana para mejorar su calidad y cobertura. Además, provee herramientas y orientación para que los comités de vigilancia realicen un seguimiento efectivo de estos servicios públicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
Fascculo 3
Vigilando el servicio pblico de
agua potable, alcantarillado y desage Ciclo de Formacin XVII - Agosto 2011 Presidente Molvina Zeballos Coordinador Ejecutivo Javier Azpur Responsable Proyecto ProParticipacin Fernando Romero Equipo del rea de Participacin y Formacin Anita Montenegro (Coordinadora) Carola Tello Elqui Cruz Esteli Reyes Yuri Gmez Contenido: Noemi Soria Arvalo Equipo tcnico Propuesta Ciudadana Coordinacin de edicin Yuri Gmez Erika Acosta Diseo y Diagramacin One Concept Calle Len de la Fuente 110 Magdalena del Mar, Lima Telfonos: 613-8313 / 613-8314 Telefax: 613-8315 propuest@desco.org.pe Las opiniones expresadas por los au- tores no reejan necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo In- ternacional - USAID Hecho en el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-11837 Impreso en SMS NEGOCIOS S.R.L. Primera Edicin Lima Per, Agosto de 2011 Tiraje: 1,500 ejemplares 1.1 1.2 1.3 1.4 Qu es un servicio pblico? En qu consiste el servicio de agua potable? Cul es el rol de las municipalidades y las EPS en la prestacin del servicio de agua potable, alcantarillado y desage? Cul es el rol de las EPS en la prestacin del servicio de agua potable, al- cantarillado y desage? Cmo nos organizamos para la vigilancia ciudadana del servicio de agua potable? Cmo elaborar el plan de trabajo de vigilancia ciudadana? Dnde y cmo encontrar informacin para la vigilancia ciudadana? Cul es el objeto de la vigilancia ciudadana? Qu estrategias se recomiendan para resolver los problemas ms comu- nes de la vigilancia ciudadana del servicio de agua potable, alcantarillado y desage? Qu orientacin se propone para la elaboracin del informe de vigilancia ciudadana? En qu consiste la difusin de resultados? 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 2. La vigilancia ciudadana de los servicios pblicos 3. Aspectos estratgicos para la vigilancia ciudadana 1. Los servicios pblicos y el rol de las municipalidades y las empresas prestadoras de servicios (EPS) Vigilando el servicio pblico de agua potable, alcantarillado y desage Fascculo 3 Indice Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Solicitud de acceso a la informacin pblica. Informacin requerida por los comits de vigilancia del servicio de agua potable, alcantarillado y desage, para ciudades con ms de 40 mil habitantes. Informacin requerida por los comits de vigilancia del servicio de agua potable, alcantarillado y desage, para ciudades pequeas y centros poblados. Formato para la rendicin de cuentas y desempeo de los gobiernos locales a las direcciones regionales de vivienda, construccin y sanea- miento. 4. Anexos La prestacin de servicios pblicos constituye una de las funciones ms importantes de las municipalidades. Entre ellas se encuentra el servicio de agua potable, alcantarillado y desage brindado a la poblacin de su jurisdiccin. En nuestro pas, el contar con estos servicios todava es una tarea pendiente. La falta de acceso al agua potable e instalaciones sanitarias incrementa los niveles de morbilidad y contaminacin. Incluso cuando se brindan los servicios mencionados no cuentan con las mejores condiciones de calidad. Del total de localidades con servicio de agua potable solo el 30% recibe el servicio en condiciones apropiadas de calidad, cantidad y continuidad; alrededor del 40% tiene ser- vicios con problemas de gestin y una infraestructura en mal estado; y el 30% restante tiene servicios en estado deciente o no funcionan 1 . La vigilancia ciudadana de esta prestacin bsica constituye un mecanismo importante para mejorar el desempeo del Estado y de las empresas prestadoras de servicios. Con ese objetivo, se ha preparado el fascculo de vigilancia ciudadana en la gestin del servi- cio de agua potable, alcantarillado y desage. En este detallamos los aspectos clave de la vigilancia ciudadana y se ofrecen herramien- tas para que los comits de vigilancia, as como las usuarias y usuarios, orienten sus ac- ciones de seguimiento a la prestacin del servicio para contribuir en el mejoramiento de las condiciones de calidad, cobertura y continuidad, buscando hacerlo ms inclusivo y accesible a la poblacin. Introduccin 1. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR). Manual de Operaciones. Con nuestra accin vigilante, aportaremos a mejorar la cali- dad y el acceso de este servicio, contribuyendo a un mejor desem- peo del Estado y las empresas prestadoras de servicio. En este fascculo encontrars informacin y orientacin necesaria para hacer una vigilancia ciudadana prctica y eficiente, en la gestin del servicio de agua potable, alcan- tarillado y desage. 5 Son las actividades que tienden a brindar satisfaccin de manera regular y permanente a necesidades, catalogadas de inters general, y cuyo uso se encuentra a disposicin pblica. Por tanto, es indistinto si el servicio lo brinda el Estado o particulares. Veamos algunas caractersticas de un servicio pblico: El servicio de agua potable, o agua para consumo hu- mano, es un servicio pblico prestado por el Estado o particulares bajo el cumplimiento de criterios de co- bertura y calidad. La cobertura debe permitir superar los dcits de acceso, sobre todo en las poblaciones ubicadas en zonas rurales y/o en situacin de pobreza y pobreza extrema. Por su parte, las medidas de cali- dad deben orientarse a evitar que se ocasionen riesgos signicativos para la salud de las personas, segn las diferentes etapas de su vida. Las municipalidades provinciales y distritales tie- nen la funcin compartida de brindar el servicio de agua potable, alcantarillado y desage, sea di- rectamente o mediante su concesin 3 . Los gobiernos locales son los responsables de los servicios de saneamiento en el mbito rural y de pequeas ciudades, para lo cual organizan su prestacin a travs de las organizaciones comu- nales, operadores especializados de servicios y las unidades de gestin municipales. La Ley Orgnica de Municipalidades establece: La distribucin de responsabilidades se encuentra en el siguiente marco normativo. Los servicios pblicos y el rol de las municipalidades y empresas prestadoras de servicios (EPS) 1. Qu es un servicio pblico? 2. En qu consiste el servicio de agua potable? 3. Cul es el rol de las municipalidades en la prestacin del servicio de agua potable, alcantarillado y desage? 2. Reyna Alfaro, Luis Miguel y Ventura Saavedra, Karen. Los servicios pblicos en el Per: una versin preliminar. Mxico D.F.: Biblioteca Jurdica Virtual del Insti- tuto de Investigaciones Jurdica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2544/25.pdf 3. Numeral 2.1 y numeral 4.1 del artculo 80 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. Satisfacen un inters general. Deben ser prestados sin discriminacin alguna. Se encuentran sujetos a regulacin gubernamental. Su prestacin puede ser hecha por el Estado o por particulares, y se hace a cambio de una contraprestacin tarifaria. Funcionan de manera permanente, es decir, de forma regular y continua, de modo que satisfaga las necesidades colectivas de la poblacin 2 . a) b) c) d) e) Caractersticas principales de un servicio pblico Agua potable es el agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los requi- sitos fsicos, qumicos y microbiolgicos esta- blecidos por la norma- tividad vigente. FASCICULO 3 6 FASCICULO 3 En la siguiente tabla vere- mos qu sistemas com- prenden cada uno de los servicios de saneamiento. 4. Artculo 10 de la Ley N 26338. Qu es el sistema de abastecimiento de agua potable? Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinaria y equipos utilizados para la capta- cin, almacenamiento y conduccin de agua cruda, y para el tratamiento, almacenamiento, conduccin y distribucin de agua potable. Qu es el sistema de disposicin sanitaria de excretas? Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la cons- truccin, limpieza y mantenimiento de letrinas, tanques spticos, mdulos sanitarios o cual- quier otro medio para la disposicin sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a los sistemas de alcantarillado. Qu es el sistema de alcantarillado sanitario? Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la reco- leccin, tratamiento y disposicin fnal de las aguas residuales. Qu es el sistema de alcantarillado pluvial? Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados para la reco- leccin y evacuacin de las aguas de lluvia. Las municipalidades provinciales son respon- sables de la prestacin de los servicios de sa- neamiento y, en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotacin a entidades prestadoras de servicios (EPS). Las caractersticas de los sistemas deben tomar en cuenta las condiciones culturales, socioeco- nmicas y ambientales del mbito en el cual se presta el servicio. La Ley General de Servicios de Saneamiento establece: SERVICIOS DE SANEAMIENTO SISTEMAS Servicio de agua potable Servicio de alcantarillado sanitario y pluvial Servicio de disposicin sanitaria de excretas Sistema de produccin, comprende la captacin, almacenamiento y con- duccin de agua cruda; tratamiento y conduccin de agua tratada. Sistema de distribucin, comprende el almacenamiento, redes de distri- bucin y dispositivos de entrega al usuario, conexiones domiciliarias (in- cluyendo la medicin), pileta pblica, unidad sanitaria u otros. Sistema de recoleccin, comprende las conexiones domiciliarias, sumide- ros, redes y emisores. Sistema de tratamiento y disposi- cin de las aguas servidas. Sistema de recoleccin y disposicin de aguas de lluvias. Sistema de letrinas y fosas spticas 4 . FASCICULO 3 FASCICULO 3 7 5. Artculos 5 y 6 de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N 26338. 6. Artculo 13 de la Ley N 26338. 7. Artculo 22 de la Ley N 26338. La accin de las em- presas prestadoras de servicios es fiscalizada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Segn la legislacin peruana, las entidades prestadoras pueden ser pblicas, privadas o mixtas, y se constituyen con el exclusivo propsito de prestar los servicios de saneamiento, debiendo estas poseer patrimonio propio y gozar de autonoma funcional y administrativa. La entidad prestadora puede explotar en forma total o parcial de uno o ms servicios de saneamiento en el mbito de una o ms municipalidades provinciales, para lo cual debe celebrar los respectivos contratos de explotacin con las municipalidades provinciales 5 . 4. Cul es el rol de las empresas prestadoras de servicios (EPS) en la prestacin del servicio de agua potable, alcantarillado y desage? Ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las nor- mas respectivas. Garantizar la continuidad y calidad de los servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente contrato de explotacin. En caso fortuito o de fuerza mayor, la entidad pres- tadora puede modicar la continuidad y la calidad del servicio, mediante interrupciones, restriccio- nes o racionamiento, pero debe ser comunicado a las y los usuarios y a la municipalidad provincial que corresponda. La SUNASS puede solicitar los antecedentes respectivos y calicar dichas situa- ciones de acuerdo a las normas reglamentarias 6 . Las funciones que deben cumplir las EPS son: Veamos de forma ms precisa las obli- gaciones que deben cumplir las EPS. Celebrar con el usuario o la usuaria el contra- to de suministro o de prestacin de servicios. Prestar a quien lo solicite el servicio o los ser- vicios de saneamiento objeto del contrato de explotacin. Operar y mantener las instalaciones y equi- pos en condiciones adecuadas para prestar el servicio o los servicios de saneamiento, conforme a lo convenido en el contrato de explotacin. Ampliar y renovar oportunamente -de acuer- do con las condiciones establecidas en el contrato de explotacin- las instalaciones del servicio o servicios de saneamiento, para que estn en capacidad de atender el crecimiento de la demanda. Brindar a la SUNASS las facilidades que re- quiera para efectuar las inspecciones corres- pondientes. Proporcionar la informacin tcnica, fnancie- ra y de otra ndole que la SUNASS le solicite . FASCICULO 3 8 FASCICULO 3 8. Artculo 23 de la Ley N 26338 La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es el organismo regulador cuya funcin es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestacin de los ser- vicios de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses de los inver- sionistas y del Estado. Segn el artculo 37 de la Ley N 26338, cada vez que ocurra una modificacin en las frmulas tarifarias, correspondiendo a las entidades prestadoras informar a la SUNASS sobre las tarifas aprobadas. Entre los derechos de las EPS, la Ley General de Servi- cios de Saneamiento precisa los siguientes: Una de las atribuciones de las municipalidades provin- ciales consiste en aprobar las tarifas que las entida- des prestadoras, privadas o mixtas, le propongan, previa verifcacin de la correcta aplicacin de la fr- mula tarifaria vigente. El plazo para la pronunciacin de la municipalidad sobre las tarifas propuestas es dentro de siete (7) das hbiles, en caso contrario estas se darn por aproba- das y las entidades prestadoras quedan facultadas para aplicarlas. En caso las entidades prestadoras discrepen, podrn apelar en ltima instancia ante la SUNASS, or- ganismo que aprueba las tarifas denitivas mediante resolucin. Los derechos de las EPS Cobrar por los servicios prestados de acuerdo con el sistema tarifario establecido en la Ley de Servi- cios de Saneamiento. Cobrar intereses por moras y gastos derivados de las obligaciones no canceladas dentro de los pla- zos de vencimiento. Suspender el servicio al usuario sin necesidad de previo aviso ni intervencin de la autoridad com- petente, en caso de incumplimiento de las obliga- ciones contractuales, as como cobrar el costo de suspensin y reposicin del servicio. Anular las conexiones de quienes hagan uso no autorizado de los servicios, sin perjuicio de las sanciones y cobros que por el uso clandestino del servicio hubiere lugar. Cobrar el costo de las reparaciones de daos y desperfectos que el usuario ocasione en las ins- talaciones y equipos de los servicios, sea por mal uso o vandalismo, sin perjuicio de las sanciones aplicables para estos casos. Percibir contribuciones con carcter reembolsa- ble para el nanciamiento de la ampliacin de la capacidad instalada de la infraestructura existente o para la extensin del servicio hasta la localiza- cin del interesado, dentro del mbito de respon- sabilidad de la entidad prestadora 8 . FASCICULO 3 FASCICULO 3 9 9. Artculo 31 de la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972. De esa manera pueden existir: Vigilar que las entidades prestadoras de servicios existentes en la localidad cumplan con brindar servicios de calidad y mayor cobertura. Hacer seguimiento al proceso de planeamiento de la rendicin de cuentas que las entidades prestadoras y las municipalidades deben realizar. Vigilar que la difusin de los informes de rendicin de cuentas y desempeo, realizadas por las entidades pres- tadoras de servicios y las municipalidades, se realicen a travs de espacios y medios accesibles a la ciudadana, como en reuniones del presupuesto participativo, paneles publicitarios, avisos en la radio y televisin, as como en avisos en medios de comunicacin escritos (peridicos, semanarios, revistas, etc.) y otros medios apropiados. Elaborar informes peridicos sobre la vigilancia ciudadana del servicio de agua potable, alcantarillado y des- age, y proponer mejoras. a) b) c) d) Comits de vigilancia a nivel de caseros. Comits de vigilancia a nivel de centros poblados. Comits de vigilancia a nivel de distritos y provincias. La poblacin tiene el derecho de organizarse para scalizar los servicios pblicos locales 9 . Una manera de hacerlo es conformando comits de vigilancia del servicio de agua potable, alcantarillado y desage, a nivel de cada localidad. Las formas de organizacin pueden ser variadas, dependiendo de la realidad y de los actores de cada localidad, es decir, los comits de vigilancia pueden estar integrados por cualquier ciudadano, as como por representantes de or- ganizaciones comunales y de organizaciones no gubernamentales que ejercen funciones relacionadas con el control de la calidad, cobertura y sostenibilidad del servicio pblico. La vigilancia ciudadana de los servicios pblicos 1. Cmo nos organizamos para la vigilancia ciudadana del servicio de agua potable? Como vemos, los comits se pueden orga- nizar desde los mbitos ms pequeos (distritos) hasta mbitos mayores (provincias). pudiendo los comits provinciales y distritales representar a los comits de mbi- tos menores (caseros, centros poblados). Sus funciones prioritarias son: Cules son las principales funciones de los comits de vigilancia? FASCICULO 3 10 FASCICULO 3 Una vez constituido el comit de vigilancia, la elabora- cin de un plan de trabajo debe ser su primer paso. Para elaborar este plan es necesario: La informacin para la vigilancia ciudadana puede solici- tarse en las entidades prestadoras de servicios y las mu- nicipalidades, dependiendo de quin sea la institucin responsable de su prestacin. Es importante recordar que es la obligacin de la entidad prestadora, sea priva- da o estatal, brindar la informacin solicitada. En algunos casos, esta informacin la podemos encon- trar en el portal institucional, tanto de las entidades prestadoras de servicios como de las municipalidades, las mismas que estn en la obligacin de difundir la in- formacin sobre el servicio prestado. Los aspectos principales que debe contener un plan de trabajo son: 2. Cmo elaborar el plan de trabajo de vigilancia ciudadana? 2. Dnde y cmo encontrar infor- macin para la vigilancia ciudada- na del servicio de agua potable? Tomar en cuenta el anlisis del contexto local en donde el comit desarrollar sus actividades. Ello supone levantar informacin sobre las entidades prestadoras de servicios, organizaciones comu- nales, entre otras, existentes en la localidad que tienen como funcin prestar los servicios de agua potable, alcantarillado y desage, incluyendo a la misma municipalidad. Conocer si existen antecedentes de vigilancia ciudadana de estos servicios en la localidad. Si es as, se deben programar reuniones con las perso- nas que asumieron estas responsabilidades, por- que ellas nos brindarn informacin ms precisa. Tener presente el grado de funcionamiento de los espacios de concertacin existentes, porque stos -dependiendo de su fortaleza- servirn de soporte a la vigilancia ciudadana. Es indispensable identifcar y defnir a los aliados de la vigilancia ciudadana con quienes se pueda con- tar. Estos aliados pueden ser instituciones del Estado como: la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, la Contralora General de la Repblica, la Defensora del Pueblo, regidores, medios de co- municacin, organizaciones sociales, entre otros. Los objetivos propuestos. Las estrategias a partir del anlisis del contex- to departamental y local. Los aliados. Las actividades que se realizarn como parte de la vigilancia ciudadana. El cronograma de actividades, acompaado de sus respectivos responsables. Los recursos. La difusin. El plan de trabajo debe constituirse en una herramienta prin- cipal que oriente las acciones del comit de vigilancia Qu se puede hacer si la informacin no est disponible en los portales? Si la informacin no se encuentra disponible, ha- bra que solicitarla de acuerdo a la Ley de Trans- parencia y Acceso a la Informacin Pblica. Para ello, en nuestra calidad de ciudadano o ciudada- na, podemos presentar una solicitud de informa- cin por escrito, especifcando el nombre del do- cumento que se solicita. La solicitud no requiere expresin de causa, es decir, no se necesita expli- car para qu se requiere la informacin. Ver anexo 1 FASCICULO 3 FASCICULO 3 11 La vigilancia ciudadana se ocupa de hacer seguimiento a la gestin de los servicios de agua potable, alcantari- llado y desage, en los siguientes aspectos: El comit debe informar a la poblacin beneciaria del servicio, a la municipalidad, a las entidades prestadoras e instituciones pblicas los hallazgos alcanzados. 4. Cul es el objeto de la vigilancia ciudadana? Los artculos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica que nos amparan se muestran en el siguiente cuadro. LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA Artculo 3 Principio de publicidad Artculo 4 Responsabilida- des y sanciones Artculo 7 Legitimacin y requerimiento inmotivado El Estado tiene la obligacin de entre- gar la informacin solicitada por las personas en aplicacin y respaldo del principio de publicidad. Todas las entidades de la adminis- tracin pblica quedan obligadas a cumplir lo estipulado en la presente norma (el artculo 3.- Principio de pu- blicidad). Los funcionarios y funcionarias o servi- dores pblicos que incumplieran con las disposiciones indicadas en esta ley sern sancionados por la comisin de una falta grave, pudiendo ser incluso denunciados penalmente por la comi- sin de delito de abuso de autoridad a que hace referencia el artculo 377 del Cdigo Penal. El cumplimiento de esta disposicin no podr dar lugar a represalias contra los o las responsables de entregar la informacin solicitada. Toda persona tiene derecho a solici- tar y recibir informacin de cualquier entidad de la administracin pblica. En ningn caso se exige al solicitante justicar o exponer los razones de su solicitud. Calidad del servicio. Gestin adecuada por la entidad responsable. Produccin. Cumplimiento de metas de los planes de desarro- llo en materia de servicios de saneamiento, trans- parencia y rendicin de cuentas. La vigilancia ciudadana de los servicios que prestan las EPS en una capital de provincia o en un distrito con una poblacin urbana mayor a cuarenta mil habi- tantes, debe centrarse en los aspectos o indicadores tomados del Manual de Rendicin de Cuentas y Des- empeo en las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento 10 . Aspectos en los que debe centrarse la vigilancia ciudadana con sobre los servicios que prestan las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) Por qu la vigilancia ciudadana debe centrarse en estos indicadores? En principio porque los indicadores del manual permiten a la EPS cumplir con el mandato de rendir cuentas para los usuarios y no usuarios del servicio, y porque forma parte de la infor- macin disponible en los portales de las EPS, facilitando la labor del comit de vigilancia ciu- dadana. 10. Manual de Rendicin de Cuentas y Desempeo en las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 426-2007-VIVIENDA. http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/2007/resm426_vivienda07.pdf FASCICULO 3 12 FASCICULO 3 A continuacin presentamos los indi- cadores que facilitarn la labor de la vigilancia ciudadana. INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO Continuidad del servicio de agua potable Presin de las redes de agua potable Tratamiento de aguas servidas Tarifa promedio de agua potable (m3/ S/. ) Costo promedio de agua potable (m3 /S/.) Tarifa promedio de alcantarillado (m3/ S/. ) Se debe requerir informacin de los sectores donde se brinda el servicio con sus horas de continuidad. Los sectores deben estar sealados con un nombre o cdigo, y estar delimitados por el nombre de las calles que la comprenden, de acuerdo a la distribucin del servicio de agua potable. Se reere a la especicacin de los sectores con sus respectivos niveles de presin. Los secto- res debern ser calicados de acuerdo a su nivel de presin: bueno, regular, malo. Los sectores deben estar sealados con un nombre o cdigo, y estar delimitados por el nombre de las calles que la comprenden, de acuerdo a la distribucin del servicio de agua potable. Se debe sealar si las aguas servidas tienen tratamiento, as como el porcentaje de las aguas tratadas de manera diferenciada por localidad. Indica la tarifa promedio de agua potable medido por metros cbicos, dividido entre nuevos soles. Indica el costo promedio de agua potable medido en metros cbicos, dividido entre nuevos soles. Da cuenta de la tarifa promedio de alcantarillado medido en metros cbicos, dividido entre nuevos soles. INDICADORES DE GESTIN FASCICULO 3 FASCICULO 3 13 Ver anexo 2 INDICADORES EMPRESARIALES Produccin de agua potable Distribucin de agua potable Recoleccin de aguas servidas Educacin sanitaria Comercializacin de los servicios prestados por localidad Se trata de verifcar el nivel de avance en el logro de las metas que la empresa prestadora de servicios debe alcanzar en funcin al Plan Maestro Optimizado en un periodo quinquenal. Los indicadores deben estar referidos a: - Nmero de medidores instalados. - Medidores operativos. - Medidores reparados. - Medidores reemplazados. Produccin de agua potable en litros por segundo o m3 por segundo, de acuerdo al tipo de planta y su antigedad. Detalle de reservorios, capacidad y estado de conservacin (bueno, regular y malo). Detalle de las estaciones de bombeo de agua potable, estado de conservacin (bueno, regular y malo), su ubicacin, proporcin del agua bombeada, en funcin al total. Nmero de estaciones de bombeo y rebombeo de aguas servidas, estado de conservacin (buena, regular y mala) y su ubicacin. Aspectos de la institucionalizacin de la funcin sanitaria por parte de la empresa prestadora de servicios. Implementacin del plan anual de educacin sanitaria. Porcentaje de la muestra representativa de la poblacin entrevistada que maniesta su valoracin del recurso agua y su voluntad de pagar el servicio que presta la empresa prestadora de servicios. Nivel de cobertura en agua potable y alcantarillado, conjuntamente con el nmero de conexiones que se estima realizar en cada periodo anual: Nmero de tuberas de agua potable y alcantarillado a instalar en metros lineales o kilmetros en cada periodo anual. Incremento de fuentes de agua potable y capacidad de produccin a ejecutar en el periodo quinquenal. Relacin de proyectos a ejecutar en el periodo quinquenal, meta fsica, costo de inversin y fuente de nanciamiento. Costo por m3 del servicio de agua potable y alcantarillado que se pretende alcanzar en cada periodo anual del quinquenio. Nmero de conexiones totales y no facturadas de agua potable y/o unidades de uso por categoras, y su distribucin porcentual. Promedio de consumo y facturacin por rangos de consumo, de acuerdo a la categora de usuarios. Nmero de reclamos presentado en segunda instancia para atencin del tribunal de reclamos del ente regulador que han sido absueltos a favor del usuario. INDICADORES DE PLANES DE DESARROLLO El Plan Maestro Optimizado es una herramienta de planeamiento de largo plazo con un horizonte de 30 aos, que contiene la programacin de las inversiones en con- diciones de eficiencia y las proyecciones econmico financieras del desarrollo igual- mente eficiente de las operaciones de la empresa prestadora de servicios. Para una lista de chequeo para la vigilancia del agua potable, alcantarillado y desage por indicadores: FASCICULO 3 14 FASCICULO 3 Se recomienda centrarse en los indicadores considera- dos en el Manual de Rendicin de Cuentas y Desem- peo de cumplimiento obligatorio para los gobiernos locales 11 , quienes adems estn obligados a brindar informacin y rendir cuentas a la poblacin respecto de un conjunto de indicadores aprobados de manera ocial por el ente rector del saneamiento, es decir, por el Ministerio de Vivienda. Son las Juntas Administradoras de Servicios de Sa- neamiento, asociacin, comit u otra forma de orga- nizacin elegida voluntariamente por la comunidad, constituidas con el propsito de administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento en uno o ms centros poblados del mbito rural. De acuerdo al Texto nico Ordenado del Reglamen- to de la Ley General de Saneamiento, los servicios de saneamiento en los centros poblados del mbito ru- ral pueden ser prestados a travs de las OC, a quienes corresponde nanciar dicho servicio a travs de cuo- tas familiares, que debern cubrir, como mnimo, los costos de administracin, operacin, mantenimiento y reposicin. Corresponde a la OC registrarse nicamente en la mu- nicipalidad a cuya jurisdiccin pertenece. Es la organizacin privada con personera jurdica y ca- rcter empresarial que una vez desarrollado el proceso de seleccin, negociacin y suscripcin del contrato con la municipalidad, se hace cargo de la prestacin de los servicios de saneamiento en el mbito de pe- queas ciudades. En el anexo 3 se presenta un resumen de los in- dicadores a manera de lista de chequeo para la vigilancia del agua potable, alcantarillado y des- age, as como las fuentes de informacin sobre ellos. Sobre qu aspectos debe centrarse la vigilancia ciudadana con relacin a los servicios que prestan los gobiernos locales? Qu son las Organizaciones Comunales (OC)? Qu es el Operador Especializado de Servicios (OES)? El comit de vigilancia ciudadana debe tomar en cuenta que en mbitos rurales y en pequeas ciudades los gobiernos loca- les realizan la prestacin de los servicios de saneamiento a travs de las Organiza- ciones Comunales (OC), de Operadores Especializados de Servicios (OES) y de las unidades de gestin municipal. Ver anexo 3 El anexo tambin pone a disposicin un formato que orienta la rendicin de cuentas y desempe- o de los gobiernos locales a las direcciones re- gionales de vivienda, construccin y saneamien- to, constituyendo un documento de utilidad para el seguimiento por parte de los comits de vigilancia. Ver anexo 3 Es importante saber quines son las Organizaciones Comuna- les (OC) y los Operadores Especializados de Servicios (OES), y cules son sus funciones. Vemoslo a continuacin. 11. Manual de Rendicin de Cuentas y Desempeo en las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 680-2008-VIVIENDA. FASCICULO 3 FASCICULO 3 15 A continuacin presentamos los indicadores que facilitarn la labor de la vigilancia ciudadana del servi- cio de saneamiento prestado por las municipalidades. Estos aspectos sobre la gestin de los servicios de sa- neamiento se reeren a la calidad, acceso, sostenibili- dad de los servicios y planes de desarrollo brindados por las organizaciones comunales, los operadores es- pecializados de servicios, o de ser el caso, los propios gobiernos locales a travs de sus unidades de gestin, en el mbito de su jurisdiccin. INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO Presencia de cloro residual Continuidad promedio del servicio de agua potable Continuidad m- nima del servicio de agua potable Cobertura de agua potable Cobertura de alcantarillado sanitario Este indicador da cuenta del porcentaje de las muestras de agua analizadas, cuya concentracin de cloro residual libre es mayor o igual a 0.5 mg/l. La vigilancia ciudadana debe vericar que las muestras hayan sido tomadas en las viviendas ms alejadas de la red de distribucin, tomndose como mnimo dos muestras mensuales. Corresponde a la municipalidad y los operadores especicar los resultados por localidad. Indica el nmero de horas promedio del servicio de agua potable que el prestador brinda a los usuarios por da. Corresponde a la municipalidad y los operadores especicar los resultados por localidad. Da cuenta del nmero de horas del servicio de agua potable por da que el prestador abastece a los usuarios del sector crtico. El nmero de horas debe brindarse de manera regular, indicando el nombre y el nmero de usua- rios activos del sector crtico y especicar los resultados por localidad. Las municipalidades y operadores deben dar cuenta del porcentaje de habitantes que tiene acceso al servicio de agua potable, ya sea mediante conexin domiciliaria o pileta pblica. Se deben espe- cicar los resultados por localidad. Muestra el porcentaje del nmero de habitantes que tiene conexin domiciliaria al servicio de al- cantarillado, debiendo especicarse los resultados por localidad. INDICADORES DE ACCESO AL SERVICIO FASCICULO 3 16 FASCICULO 3 Pago por los servicios Cobertura de los costos operativos Efciencia de cobranza Tratamiento de aguas residuales Plan de desarrollo de los servicios Presupuesto destinado a desarrollar los servicios Muestra el nmero de localidades donde los usuarios pagan por los servicios de saneamiento a travs de una cuota familiar o cuota. Muestra el nmero de operadores cuyos costos operativos (administracin, operacin y manteni- miento de los servicios de saneamiento) son cubiertos por sus ingresos operativos. Muestra el porcentaje del monto total previsto a recaudar (monto que se debe cobrar) por la pres- tacin de los servicios, cuya recaudacin fue efectiva (monto cobrado) al nal del periodo evaluado de cada prestador. La informacin debe considerar los siguientes rangos: Vericar a travs de la informacin obtenida si la localidad cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales, el proceso de tratamiento utilizado y su estado de funcionamiento. Vericar si el plan de desarrollo de la localidad cuenta con proyectos y actividades para desarrollar los servicios de saneamiento dentro de su mbito de jurisdiccin. Vericar el porcentaje del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de la municipalidad del ao anterior que fue ejecutado en: Fortalecimiento de las capacidades operativas/administrativas de los prestadores de servicios. Promocin de la cultura sanitaria y ambiental de la poblacin. Proyectos de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y disposicin sani- taria de excretas. Porcentaje del PIA del presente ao que se tiene planeado ejecutar en las mismas actividades y proyectos, a nivel de objetivos y costos, por localidad. Aspectos ambientales INDICADORES DE PLANES DE DESARROLLO - Mayor a 80% - Entre 50% y 80% - Menor a 50% INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO Aspectos institucionales Prestadores de servicios Capacitacin del prestador de servicio La vigilancia ciudadana debe requerir informacin sobre el nmero de prestadores de servicios de saneamiento (operadores especializados de servicios, organizaciones comunales y unidades de gestin) que operan dentro de la jurisdiccin de la municipalidad. Muestra el nmero de programas de capacitacin o asistencia tcnica para administrar, operar y mantener los servicios de saneamiento que ha recibido el prestador en los ltimos seis meses. La informacin debe indicar el tema, la duracin y la entidad a cargo, especicando los resultados por localidad. Aspectos econmicos fnancieros FASCICULO 3 FASCICULO 3 17 Estamos ante un servicio de vital importancia para la salud de las personas. Sin embargo, uno de los principales problemas que vamos a encontrar es la negativa o limitada informacin, as como el carcter altamente tcnico de algunos indicadores. Frente a estos desafos se recomienda a los comits de vigilancia considerar las siguientes estrategias: Aspectos estratgicos para la vigilancia ciudadana 1. Qu estrategias se recomiendan para resolver los problemas ms comunes de la vigilancia ciudadana del servicio de agua potable, alcantarillado y desage? Recabar informacin de usuarios y usuarias del servicio. Aunque es difcil obtener toda la infor- macin necesaria, podramos contar con datos como la continuidad e interrupcin del servicio, su cobertura, presin del agua, problemas de facturacin, as como obtener sus percepciones sobre la calidad del agua potable, grado de satis- faccin, entre otros. Hacer inspecciones a los reservorios de agua po- table, plantas de tratamiento de aguas servidas y tomar nota de su situacin. Promover la participacin de usuarios y usuarias del servicio, y de la poblacin en general, en las audiencias de rendicin de cuentas y desempeo de las entidades prestadoras de servicios, que por mandato legal del rgano rector, es decir del Mi- nisterio de Vivienda, se deben llevar a cabo. Mantener relaciones de coordinacin con la Su- perintendencia Nacional de Servicios de Sanea- miento (SUNASS), la institucin reguladora del servicio de agua con funcin de supervisar y sca- lizar a las empresas prestadoras de servicios. Coordinar con el Ministerio de Vivienda sobre el cumplimiento de la obligacin por parte de las empresas prestadoras de servicio y municipalida- des, en materia de rendicin de cuentas. La elaboracin y difusin del informe debe pensarse en aras de mejorar la prestacin del servicio, en base a informacin objetiva, a percepciones de usuarios y usuarias, y de la poblacin en general. Al organizar el trabajo de vigilancia, sus participantes deben partir por reconocer como principio bsico concertar y no confrontar. Buscamos que las entidades prestadoras del servicio y municipalidades adopten las medidas necesarias para superar las dicultades en- contradas. 2. Qu objetivo se propone para la elaboracin del informe de vigilancia ciudadana? A continuacin presentamos un modelo de estructura para la elaboracin del informe de vigilancia ciudadana. FASCICULO 3 18 FASCICULO 3 Ttulo y subttulo Presentacin Resultados de la vigilancia ciudadana a nivel de sus principales indicadores a) Indicadores de calidad b) Indicadores de gestin c) Indicadores empresariales d) Indicadores de planes de desarrollo e) Transparencia y rendicin de cuentas f) Conclusiones y recomendaciones Vigilancia Ciudadana: Informe de la prestacin del servicio de agua potable, alcantarillado y desage de la loca- lidad de provincia de Departamento de . Ao El subttulo debe hacer referencia al nombre de quien lo elabora, es decir, del Comit de Vigilancia del Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Desage del departamento o localidad de El informe debe tener un ttulo que exprese claramente su contenido. Por ejemplo: Se recomienda hacer la redaccin al nal, cuando se tengan todos los elementos del informe ordenados de ma- nera coherente. Conviene resaltar la importancia de la vigilancia ciudadana, las partes cmo se ha sido dividido el informe y sus aspectos ms relevantes, haciendo hincapi en las dicultades encontradas y las propuestas de mejora. Para la vigilancia ciudadana en ciudades con ms de 40 mil habitantes se reporta informacin sobre los siguien- tes indicadores: Se precisa si el servicio ha sido continuado o interrumpido, detallando los lugares de acuerdo a la distribu- cin del agua potable. Igualmente se reporta si la presin del agua ha sido buena, mala o regular, calicndola por sectores. Se especica si se cuenta con informacin del adecuado tratamiento de aguas servidas, as como el cum- plimiento de la calidad del agua tratada. Se informa de las tarifas y costo promedio del agua potable y del alcantarillado. Tomando en cuenta las percepciones de la poblacin, se informa sobre posibles problemas tarifarios exis- tentes. Se informa sobre la produccin de agua potable, reservorios existentes, estado de conservacin, as como de las aguas servidas. Se reporta tambin sobre los promedios de consumo, facturacin, los principales reclamos de los usuarios y sus resultados, si hubiera informacin. Se reporta el nivel de cobertura de agua potable y alcantarillado, las fuentes de agua potable y su capaci- dad de produccin, la capacidad de tratamiento de las aguas servidas y las metas previstas en un horizonte de mediano plazo, contempladas en el Plan de Desarrollo Concertado. Se precisa si las entidades prestadoras del servicio y la municipalidad cumplen con rendir cuentas a las y los usuarios a travs de audiencias pblicas en los trminos establecidos en el Manual de Rendicin de Cuentas y Desempeo de las Entidades Prestadoras de Servicios. En la parte nal del informe se obtiene un conjunto de conclusiones respecto a la gestin del servicio pbli- co objeto de vigilancia ciudadana. La conclusin nal puede evaluar la totalidad del servicio como buena, regular o mala, y, por ltimo, sealar las principales recomendaciones. FASCICULO 3 FASCICULO 3 19 La difusin de los resultados consiste en presentar y ex- poner el contenido del informe. La presentacin se hace por escrito con la siguiente prioridad de instituciones que deben tener conocimiento del informe: 3. En qu consiste la difusin de resultados? Presentar el informe en el momento de la rendicin de cuentas, coordinando previa- mente con la municipalidad y la Empresa Prestadora de Servicios (EPS). Si esto es posi- ble, tener en cuenta la brevedad del tiempo a disposicin; por ello se recomienda ajustar la exposicin y hacerla sumamente precisa. Para ofrecer ms detalles se aconseja circular un informe breve. Elaborar un directorio de correos electrnicos de los asistentes para circular el informe va internet, solicitando su difusin, de manera que se genere un efecto multiplicador. Coordinar con las organizaciones sociales a fn de disponer de los recursos necesarios para su difusin. Otra salida es fotocopiar el informe y pedir el reintegro de lo gastado du- rante el taller. Repartir el informe de vigilancia ciudadana entre los usuarios y usuarias del servicio y di- rigentes de las organizaciones sociales. El Concejo Municipal El Consejo de Coordinacin Local Los usuarios y usuarias de los servicios, y la po- blacin en general La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) La Contralora General de la Repblica La Defensora del Pueblo. a) b) c) d) e) f ) La exposicin de los resultados del in- forme debe darse en espacios similares al de la rendicin de cuentas del servi- cio de agua potable, alcantarillado y desage, as como en reuniones con la poblacin. Ahora veamos algunas estrategias que deben tomarse en cuenta para la difusin de los resultados de la vigilancia ciudadana. FASCICULO 3 20 FASCICULO 3 SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA 1. FUNCIONARIO/A RESPONSABLE DE ENTREGAR LA INFORMACIN 2. DATOS DEL SOLICITANTE 3. INFORMACIN SOLICITADA IMPORTANTE APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA UNIDAD ORGNICA OBSERVACIONES: Subgerencia de Trmite Documentario Responsable de entregar la informacin Funcionario/a responsable de la informacin Busca informacin y prepara liquidacin Responsable de entregar la informacin Subgerencia de Trmite Documentario Recibe liquidacin e informacin, y entrega a solicitante Revisa y entrega a Subgerencia de Trmite Documentario Revisa solicitud y remite a unidad orgnica involucrada Recibe solicitud de informacin pblica ACTIVIDAD FECHA TIEMPO UTILIZADO FECHA Y HORA DE RECEPCIN (Registrado por el gobierno regional o la municipalidad) 4. DEPENDENCIA DE LA CUAL SE REQUIERE INFORMACIN (Referencial) APELLIDOS Y NOMBRES / RAZN SOCIAL DOCUMENTO DE IDENTIDAD DNI/ CE / OTRO DOMICILIO Av./Calle/Jr./Ps Provincia 5. FORMA DE ENTREGA DE LA INFORMACIN (Marcar con un aspa) Copia simple CD Otro Diskette Correo electrnico Copia fedateada Departamento Telfonos Correo electrnico N/Dpto./Int. Distrito Urbanizacin EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS O MUNICIPALIDAD SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA N de Registro LEY N 27806 y D. S. N 072- 2003-PCM Anexo 1 FASCICULO 3 FASCICULO 3 21 INFORMACIN A SER REQUERIDA POR LOS COMITS DE VIGILANCIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DESAGE (A ser utilizado en ciudades con ms 40 mil habitantes) Anexo 2 S No Portal de la Municipalidad o solicitarla por escrito Check Donde obtenerla Plan Integral de Desarrollo Concertado Portal de la Municipalidad o solicitarla por escrito Presupuesto Institucional de Apertura Administracin de la empresa Informacin Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad Indicadores de calidad de servicio Indicadores de gestin Continuidad del servicio de agua potable Presin de las redes de agua potable Tratamiento de Aguas Servidas Indicadores de planes de desarrollo Planeamiento de la EPS: Plan Maestro Optimizado Ejecucin del Plan Maestro Optimizado Coordinacin con el Municipio Indicadores empresariales Produccin de agua potable Distribucin de agua potable Recoleccin de Aguas Servidas Comercializacin de los servicios prestados por localidad Costos de servicio de saneamiento por localidad FASCICULO 3 22 FASCICULO 3 INFORMACIN A SER REQUERIDA POR LOS COMITS DE VIGILANCIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DESAGE (A ser utilizado en ciudades pequeas y centros poblados) Anexo 3 S No Portal de la Municipalidad o solicitarla por escrito Check Donde obtenerla Plan Integral de Desarrollo Concertado Portal de la Municipalidad o solicitarla por escrito Presupuesto Institucional de Apertura Informacin Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad
Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad
Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad
Solicitarla por escrito a la Empresa prestadora de servicios o a la Municipalidad
Indicadores de calidad de servicio Indicadores de sostenibilidad del servicio Aspectos Institucionales Indicadores de acceso al servicio Presencia de cloro residual Continuidad promedio del servicio de agua potable Continuidad mnima del servicio de agua potable Cobertura de agua potable Cobertura de alcantarillado sanitario Disposicin sanitaria de excretas Indicadores de planes de desarrollo Plan de desarrollo de los servicios Presupuesto destinado a desarrollar los servicios Prestadores de servicios Capacitacin del prestador del servicio Aspectos ambientales Tratamiento de aguas residuales FASCICULO 3 FASCICULO 3 23 FORMATO PARA LA RENDICION DE CUENTAS Y DESEMPEO DE LOS GOBIERNOS LOCALES A LAS DIRECCIONES REGIONALES DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 1. INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO Localidad Presencia de cloro residual Anexo 4 Presencia de Cloro Residual 3. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO Tipo de prestador de servicio N de Localidades Prestadores de servicios 2. INDICADORES DE ACCESO AL SERVICIO Localidad Cobertura de agua potable Aspectos institucionales Conexin domiciliaria Pileta pblica Total Cobertura de agua potable Localidad Continuidad promedio (hr). Continuidad promedio del servicio de agua potable Localidad Cobertura de alcantarillado sanitario Cobertura de alcantarillado sanitario Tipo de prestador de servicio N de prestadores que cubren sus costos operativos Cobertura de los costos operativos Localidad Dsiposicin sanitaria de excretas (%) Dsiposicin sanitaria de excretas Operador Especializado (OE) Organizacin Comunal (OC): JASS, comit, etc. Unidad de Gestin Municipal (UG) Operador Especializado (OE) Organizacin Comunal (OC): JASS, comit, etc. Unidad de Gestin Municipal (UG) N de prestadores Mayor a 80% Entre 80% y 50% Menor a 50% (1) PIA: Presupuesto Institucional de Apertura Promocin de la cultura sanitaria y ambiental de la poblacin. Total Proyectos de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y disposicin sanitaria de excretas. Total (2) Bueno, regular, malo Pago por el servicio N de Localidades Pago por los servicios Si pagan por los servicios No pagan por los servicios Aspectos ambientales Localidad Programas de capacitacin o asistencia tcnica para administrar, operar y mantener que ha recibido el operador en los ltimos 6 meses Tratamiento de aguas residuales Capacitacin del prestador de servicios N Programas Temas 1. 2. 3. Duracin Entidad a cargo Localidad Sector crtico N de usuarios activos del sector crtico Continuidad mnima del sector crtico Localidad Tratan sus aguas residuales Tipo de proceso de tratamiento Estado de funcionamiento del sistema (2) Cuenta con Plan de Desarrollo Concertado (PDC) Perodo del Plan N de proyectos y actividades para desarrollar los servicios de saneamiento dentro del plan Inversin prevista par proyectos y actividades en saneamiento (S/.) Continuidad mnima del servicio de agua potable Tipo de Proyecto Recursos Asignados % PIA (1) Periodo evaluado Ejecutado Siguiente periodo Presupuesto destinado a desarrollar los servicios Objetivo del proyecto Costo del Proyecto S/. (% PIA) 4. INDICADORES DE PLANES DE DESARROLLO DETALLE DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS EN EL PERIODO EVALUADO Total Objetivo del proyecto Costo del Proyecto S/. (% PIA) DETALLE DE LOS PROYECTOS PLANIFICADOS A EJECUTAR EN EL SIGUIENTE PERIODO Fortalecimiento de las capacidades operativa / admnistra- tivas de los prestadores de servicios. Organizado por: Con el apoyo de: