Obra Lazarillo de Tormes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMATICO


I.E. MARIO VARGAS LLOSA N 17324


Profesora :
Curso : Plan Lector
Tema : El Lazarillo De Tormes
Grado : 3
Seccin : nica
Nombre: ______________________________________


AO 2014






DEDICATORIA


A nuestros profesores; por el aprecio
que tienen da a da para educarnos e
inculcarnos a ser personas de bien en
esta vida.

A nuestros padres; por el amor que
nos profesan en nuestros hogares,
motor de todos nuestros sueos.












GENERO LITERARIO
La originalidad del libro sin embargo trastoca cualquier molde y crea un gnero
literario especfico realista, LA NOVELA PICAREZCA, mediante el recurso a la
parodia de narraciones caballerescas idealizaste del Renacimiento: a las
rimbombantes epopeyas de gestas guerreras y los libros de anglicos pastores
y cortesanos enamorados se opone una epopeya del hambre, que mira
solamente a cuanto hay por debajo del cuello de golilla y se preocupa
solamente de la subsistencia, en lnea con la tradicin realista de la literatura.
GENERO LITERARIO. Narrativo.

ESPECIE. Novela Picaresca.










INTERPRETACIN DEL TITULO DE LA OBRA:
DENOTATIVAMENTE: Indica a una persona que es joven y que proviene de
Tormes ro de Espaa. CONNOTATIVAMENTE: Lazarillo simboliza al joven
pcaro que resuelve sus problemas basndose en la astucia y habilidad ya que
sus patrones son tacaos y miserables.
II) INFORMACIN INTERNA.

2.1) ARGUMENTO. Su protagonista es un muchacho hambriento, simptico e
ingenuo que relata sus aventuras a travs de 7 captulos en que el autor llama
tratados, desarrolla el siguiente asunto: Lzaro nace en un molino, a orillas del
Ro Tormes, de donde su nombre. Su padre es condenado por un ladrn.
Habla de su padre muerto, cuando Lzaro tena 8 aos. Invadida por el
hambre, su madre lo abandona fuera de la ciudad. Lzaro de este modo ser
entregado a un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin
fin de privaciones. Lzaro debe valerse desde entonces de una serie de
artimaas para alimentarse. El ciego le ensea con crueldad cosas del mundo.
Cansado del maltrato Lzaro lo abandona. Antes de abandonarlo se venga
llevndolo a estrellarse contra un poste. As el nio convivir con otros amos:
Un clrigo que le privara de lo ms elemental: los alimentos, ya ms despierto
por las experiencias con el ciego logra robarle bodigos (panecillos) que
guardaba celosamente en un arca, luego un escudero, ser su tercer amo,
quien resulta ser ms pobre que Lzaro, antiguo y hambriento a quien tiene
que sostener con las limosnas que recoge para mantenerse, Luego es un
sirviente de un Fraile de la Merced;. Sirve sucesivamente a un Fraile que lo
fatiga con sus interminables caminatas. Posteriormente pasa a servir a un
Buldero que negocia engaosamente con bulas; a un Capelln, que le encarga
la venta de agua a la ciudad, lo cual le permite reunir algn dinero, a un
Alguacil, a quien abandona por los constantes peligros que esta sujeto y
finalmente, a la ciudad de Toledo como Pregonero. Se casa con la criada de
cierto Clrigo, y as llega a alcanzar La Prosperidad y la cumbre de toda buena
fortuna.
2.2. DETERMINACION DEL TEMA.
PRINCIPAL: La solucin de los problemas basndose en la habilidad y la
astucia, debido al egosmo de los problemas.

SECUNDARIO: - La explotacin. - El engao. - El sufrimiento. - La experiencia.
- El egosmo y la miseria del alma. - El aprendizaje con sufrimiento y golpes. -
La solucin de los problemas.
III) RASGOS PRINCIPALES.

3.1) CLASIFICACION DE LOS PERSONAJES.
Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y
vagabunda de la poca. Es un antihroe, astuto, dependiente para poder
subsistir, y un pcaro. l iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada
amo era una situacin social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad,
pudo tener una vida ms estable.

Tom Gonzlez- Padre de Lzaro de Tormes. l es acusado de robo, y es
mandado a servir a un mozo, dnde, poco despus muere.

Antonia Prez- Madre de Lzaro. Esta entrega a Lzaro a un ciego para que el
ciego lo guiara.
Zaide- Padrastro de Lzaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

El Ciego- Primer amo de Lzaro. Es el personaje que ms influye en la vida de
Lzaro ya que ste le ensea a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta
vengativo. El ciego le enseaba las cosas a Lzaro a travs de los golpes. Este
le ensea tambin a cmo obtener comida y a cmo conseguir dinero. El ciego
era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lzaro. El finga que saba
predecir el sexo de los bebs de las mujeres embarazadas, y lo haca slo para
obtener dinero, y a veces serva como supuesto mdico. Lzaro lo deja ya que
ste no le traa la felicidad que l buscaba: Comida.
El Clrigo- Segundo amo de Lzaro. Este representa el tema de la corrupcin
del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa
en un arca para comrselo l slo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lzaro
comida que supuestamente haba sido pulverizada por ratones. La avaricia del
clrigo lo enciega de la realidad, razn por la cual l piensa que haban ratones
en su casa comindole el pan.
El Escudero- El escudero es el tercer amo de Lzaro. Representa las falsas
apariencias de la poca. Lzaro pensaba que l era un hombre rico y de
muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo
que l pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lzaro cambian: el
escudero depende de Lzaro en vez de Lzaro depender del escudero. El
escudero luego lo abandona, y Lzaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced- Este es el cuarto amo de Lzaro. Es el amo que le da a
Lzaro su primer par de zapatos. l es un fraile corrupto ya que l es un fraile
promiscuo. Las ansias de Lzaro en este momento no era por mujeres, sino
por comida, lo que hace que Lzaro lo deje. Una vez ms, Lzaro vuelve a
mendigar por las calles.

El Buldero-
Este es el quinto amo de Lzaro. No tuvo muchas relaciones con l, razn por
la cual Lzaro lo deja. El fue el amo ms falso e inescrupuloso de toda la
novela. Este representa la falsa religiosidad. El bulero venda bulas solamente
para lucrarse de las ganancias, y ste convenca a la gente para que las
comprara. Era tan falso que lleg al punto de hacer un pacto con un alguacil
para hacer un "drama" dnde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego
haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y esto lo haca el bulero para
hacer creer la gente que las bulas hacan milagros. Lzaro lo deja porque ste
no lo atenda mucho.


El Pintor-
El pintor es el sexto amo de Lzaro, pero estuvo muy poco tiempo con l. Este
representa la clase renacentista culta y artstica de la poca. Al poco tiempo,
Lzaro lo deja.

El Capelln-
Sptimo amo de Lzaro. Es un oportunista que se vale de otras personas para
recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lzaro.
Lzaro estuvo cuatro aos con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero
que l necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lzaro
obtuvo lo que necesitaba, dej a su amo y a su oficio.
El Alguacil- Octavo amo de Lzaro. El alguacil representa la ley en aquella
poca. Lzaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, as que ste lo
deja.

El Arcipreste de San Salvador- Noveno y ltimo amo de Lzaro. Este es el amo
que le consigue la esposa a Lzaro. Este representa tambin la corrupcin del
clero ya que haban cuentos por esa rea sobre relaciones entre la esposa de
Lzaro y el arcipreste.

La Criada del Arcipreste de San Salvador- Mujer con la que Lzaro se casa, y
la que le trae parte de la felicidad a l. Una vez se casa con ella, satisfizo su
hambruna, y lleg a una estabilidad en su vida.

-El Ciego: Primer amo de Lzaro. Es el personaje que ms influye en la vida de
Lzaro ya que ste le ensea a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta
vengativo. El ciego le enseaba las cosas a Lzaro a travs de los golpes. Este
le ensea tambin a obtener comida y a conseguir dinero. El ciego era
tramposo y avaro. Era un mendigo como Lzaro. El finga que saba predecir el
sexo de los bebs de las mujeres embarazadas, y lo haca slo para obtener
dinero, y a veces serva como supuesto mdico. Lzaro lo deja ya que ste no
le traa la felicidad que l buscaba: Comida.

El ciego y el Lazarillo.
-El Clrigo: Segundo amo de Lzaro. Representa el tema de la corrupcin del
clero, ya que es avaro (al igual que el ciego) e inescrupuloso. Guardaba el pan
de la misa en un arca para comrselo l solo. Es inescrupuloso porque le
ofrece a Lzaro comida que supuestamente haba sido pulverizada por ratones.
La avaricia del clrigo lo ciega de la realidad.

-El Escudero: es el tercer amo de Lzaro. Representa las falsas apariencias de
la poca. Lzaro pensaba que l era un hombre rico y de muchos bienes, pero
luego se da cuenta de que es todo lo contrario de lo que l pensaba. En este
caso, los papeles entre el amo y Lzaro cambian: el escudero depende de
Lzaro en vez de Lzaro depender del escudero. El escudero luego lo
abandona, y Lzaro vuelve a la calle.


-El Fraile de la Merced: es el cuarto amo de Lzaro. Le da a Lzaro su primer
par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que es promiscuo. Las ansias de
Lzaro en este momento no eran por mujeres, sino por comida, lo que hace
que Lzaro lo deje. Una vez ms, Lzaro vuelve a mendigar por las calles.

-El Buldero: es el quinto amo de Lzaro. No tuvo muchas relaciones con l,
razn por la cual Lzaro lo deja. Fue el amo ms falso de toda la novela.
Representa la falsa religiosidad. El buldero venda bulas solamente para
lucrarse de las ganancias, y convenca a la gente para que las comprara. Era
tan falso que lleg al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un
drama donde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido
milagrosamente por las bulas, y esto lo haca el buldero para hacer creer la
gente que las bulas hacan milagros. Lzaro lo deja porque ste no lo atenda.
-El Pintor: es el sexto amo de Lzaro, pero estuvo muy poco tiempo con l.
Representa la clase renacentista culta y artstica de la poca. Al poco tiempo,
Lzaro lo deja.
-El Capelln: Sptimo amo de Lzaro. Es un oportunista que se vale de otras
personas para recibir beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo.
Lzaro estuvo cuatro aos con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero
que l necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lzaro
obtuvo lo que necesitaba, dej a su amo y su oficio.
-El Alguacil: Octavo amo de Lzaro. El alguacil representaba la ley. Lzaro
encuentra el oficio de su amo muy peligroso, as que lo deja.


-El Arcipreste de San Salvador: Noveno y ltimo amo de Lzaro. Este le
consigue una esposa a Lzaro. Representa la corrupcin del clero ya que
haba cuentos sobre relaciones entre la esposa de Lzaro y el arcipreste.

-La Criada del Arcipreste de San Salvador: Mujer con la que Lzaro se casa, y
la que le trae parte de la felicidad. Una vez se casa con ella, satisfizo su
hambruna, y lleg a una estabilidad en su vida.

-Lazarillo de Tormes: es el protagonista de la novela. Representa la clase baja
y vagabunda de la poca. Es un antihroe, astuto, dependiente para poder
subsistir, y un pcaro. Iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada
amo era una situacin social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad,
pudo tener una vida ms estable.


-Tom Gonzlez: Padre de Lzaro de Tormes. l es acusado de robo, y es
mandado a servir a un mozo donde poco despus muere.
-Antona Prez: Madre de Lzaro. Entrega a Lzaro a un ciego para que le sirva
de gua.

-Zaide: Padrastro de Lzaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
3.2. TIEMPO HISTRICO: 1550
3.3. TECNICA NARRATIVA: Primera Persona
3.5. NUDO: El cura mercedario que tambin le hace pasar hambre y l se
provee de alimentos la vida que pasa con el Escudero y luego con el Buldero
donde pas muchas dificultades.
3.6. DESENLACE: Se consolida la vida de Lazarillo se establece con el
Alguacil y logra conseguir una esposa en Toledo.
MENSAJE: Que no debemos perder las esperanzas por difciles que sean las
circunstancias. - Lo que aprendamos nos sirve para afrontar las dificultades
que afrontamos en la vida. - Que debemos aprender a valernos con nuestras
propias fuerzas. - Que los pobres y dbiles necesitan cario.



CONCLUSIN

Conocemos que en Espaa a pesar de la riqueza y el poder tambin haba
miseria y hambre que la gente pobre tena que valerse de su habilidad si quera
sobrevivir. Los que tenan poder econmico no se muestran compasivos por
eso esta obra es una crtica a la nobleza y al clero.

También podría gustarte