IMPACTOS OBSERVADOS Y ESPERADOS DEL CAMBIO CLIMTICO EN LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES. http://cambioclimatico.minam.gob.pe/manejo-de-la-tierra-y-el-agua/manejo-del-agua/la-situacion-del-agua-en-el-peru/ El agua es un recurso altamente sensible al clima: el rgimen de precipitaciones se est alterando, desencadenndose sequas e inundaciones. Los glaciares, fuente importante de este recurso en nuestro pas, estn altamente amenazados. El Per contiene aproximadamente el 71% de los glaciares tropicales del mundo y cubren el 0.12% de la superficie del pas.
El Per ha registrado una de las tasas de retroceso glaciar ms altas del mundo. Desde 1980, se ha perdido un 22% de su superficie (500 km 2 ), el equivalente a cerca de diez aos de suministro de agua para la ciudad de Lima.
El retroceso de los glaciares repercute en la disponibilidad de los recursos hdricos del Per para el consumo humano (el 95% de la poblacin peruana utiliza aguas de zonas alto-andinas), as como la agricultura y la generacin hidroelctrica. Otros efectos de la deglaciacin son el incremento del nmero de lagunas y sus volmenes que aumenta los riesgos de desastres por aludes; y la alteracin de los caudales en los ros, que acrecentara la desertificacin y el incremento de deslizamientos e inundaciones.
El Per contiene aproximadamente el 71% de los glaciares tropicales del mundo y cubren el 0.12% de la superficie del pas; razn por la que preocupa que seamos uno de los pases con las tasas de retroceso glaciar ms altas del mundo.
ESTRES HIDRICO
Segn el PNUMA, el estrs hdrico denomina a la situacin caracterizada por una demanda mayor de agua, que la cantidad disponible durante un periodo determinado; se genera tambin cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad. El estrs hdrico provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en trminos de cantidad (acuferos sobre explotados, ros secos, etc.) y de calidad (eutrofizacin, contaminacin de la materia orgnica, intrusin salina, etc.).
LA SITUACION DE AGUA EN EL PER
El Per cuenta con 106 cuencas hidrogrficas por las que escurren 2.043.548,26 millones de metros cbicos (MMC) al ao. Cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y ms de 1,007 ros, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hdricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amaznica (MINAG, 2009). Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, tenindose pocas de extrema aridez en todo el ao y de abundante lluvia en algunos meses. Adems, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminacin por desechos mineros, agrcolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas. El Per cuenta con la mayor disponibilidad per cpita de agua dulce renovable en Amrica Latina (74,546 MMC/persona al ao), la distribucin de recursos hdricos es muy asimtrica en sus tres vertientes Programa de Formacin General Cultura Ambiental hidrogrficas. La concentracin de ncleos urbanos y de las actividades productivas en las tres vertientes hidrogrficas, genera una situacin donde las demandas por recursos hdricos es mxima en las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua son ms escasos. Las hidroelctricas
El Per est abocado a promover el uso de energas renovables con una importante participacin en las reservas energticas probadas del pas, y se espera que la demanda crezca en 100% al 2030. Sin embargo, se presenta una alta vulnerabilidad derivada de la prdida de masa glaciar y la incidencia del Fenmeno El Nio, que afectan el volumen hdrico y capacidad hidrulica, as como la infraestructura de generacin hidroelctrica.
La agricultura El sector agrcola en el Per es uno de los que tienen mayor importancia porque involucran el 23.3% de la PEA nacional (agricultura, ganadera, caza y silvicultura) y el 65% de la PEA rural, generando divisas por un valor de $ 1,800 millones de dlares y representando el 4.7% del PBI nacional. La costa norte es la de mayor produccin agropecuaria, tiene una mayor infraestructura de riego. La sierra, en cambio, con mayor volumen de lluvias, no cuenta con alto potencial de nuevos suelos para incorporar al cultivo, debido a su accidentado territorio. El dficit de infraestructura de almacenamiento de agua y de riego, as como la dependencia de las lluvias es ms marcada que en la costa, porque un gran porcentaje de cultivos se riegan directamente con agua de lluvia. De all, que en la sierra, las sequias tengan efectos muy negativos. La selva tiene altas precipitaciones durante 6 meses al ao, posee pocas reas propicias para cultivos y presenta restricciones de orden natural para esta actividad. El 34% de la superficie agrcola est bajo riego y se concentra principalmente en la costa, mientras que el 66% de la agricultura se conduce bajo secano, es decir, que depende exclusivamente de las lluvias y se localiza principalmente en la sierra y la selva. Avances en el manejo del agua Por la gestin del agua
El Foro Per-Holanda: La Gestin del Agua y el Cambio Climtico- Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Vivienda, Planificacin del Territorio y Medio Ambiente de los Pases Bajos VROM, la Embajada de Holanda en el Per y la Embajada del Per en Holanda. El encuentro sirvi para discutir acerca de las estrategias de adaptacin al impacto del cambio climtico sobre los recursos hdricos, analizar las experiencias de Holanda y Per en la gestin del agua y promover el intercambio tecnolgico y comercial entre empresas y organizaciones peruanas y holandesas vinculadas al aprovechamiento sostenible del agua. Hacia una Estrategia Andina Estrategia Andina para la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos, del Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y la Cancillera peruana. La Estrategia se construy como consecuencia de la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, cuyo eje temtico sobre recursos hdricos propicia la gestin integrada del agua en la regin andina y la formulacin de una estrategia que considere lineamientos y polticas para garantizar el acceso a este recurso. Siembra y cosecha de agua
La Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos est recogiendo las experiencias en Siembra y Cosecha de Agua, para lo cual ha dado inicio a la adjudicacin de una consultora para la elaboracin de la Gua Metodolgica y el Diagnstico Nacional de Experiencias de Siembra y Cosecha de Agua. Trabajo con la Municipalidad de Huamantanga para la formulacin de un proyecto SNIP que permita la rehabilitacin de sistemas de infiltracin pre-hispnicos para uso de riego. 1. En equipo de cinco integrantes, sistematizan la informacin obtenida y responden a la siguientes preguntas con ayuda de su material bibliogrfico IDENTIFICACIN DEL ASUNTO a) Qu problemas respecto al agua se presenta en el texto? 1. 2. 3. 4. b) Qu problemas respecto al agua existe en la UCV? 1. 2. 3. 4. EXAMEN DE LOS HECHOS c) Cules son las causas del estrs hdrico? Las causas son la excesiva demanda de agua; durante un periodo determinado. Cuando el uso del agua es restringido, por su baja calidad. Por el deterioro de los recursos de agua dulce en trminos de cantidad (acuferos sobre explotados, ros secos, etc.) y de calidad (eutrofizacin, contaminacin de la materia orgnica, intrusin salina, etc.). INTERPRETACIN DE LOS HECHOS d) Cules son las consecuencias de la situacin actual del manejo del agua? Escasez de agua en los ros y lagos, siendo la sustancia hdrica vital para los seres vivos y plantas. Utilizndola sin moderacin, se puede acabar, y sin tomarlo en cuenta, la desperdiciamos, y lo nico que hacemos es eso. Sequas en los cultivos, los cuales adquirimos Contaminacin de esta, que tambin afecta el habitad. DERIVACIN DE GENERALIZACIONES - Actualizan el estado de sus FB con fotos de la campaa del agua, finalmente colocan etiquetar en el FB de cultura ambiental-UCV.