GUIA EDUCATIVA - Lambayeque
GUIA EDUCATIVA - Lambayeque
GUIA EDUCATIVA - Lambayeque
CHICLAYO - PERÚ
2009
GUÍA EDUCATIVA
IDENTIDAD CULTURAL LAMBAYECANA
CHICLAYO - PERÚ
2009
Presentación
E
l presente documento es una guía educativa con contenido referidos a los elementos identitarios propios de la
región de Lambayeque, para ello dentro de los seis ejes como son la historia, la religiosidad popular, la
gastronomía, el folclor, la lengua y la naturaleza; se han escogido una serie de lecturas que ayudan a aclarar
diversos pasajes de la cultura propia de la región. La selección de las lecturas ha obedecido a ciertos criterios, entre
ellos a la precisión, profundidad, y sencillez del tema que se esta tratando, para ello los diversos artículos son de
reconocidos crónicas, arqueólogos, antropólogos, historiadores, sociólogos y lingüistas; que desde diversas
perspectivas, abordan aspectos medulares de la identidad cultural lambayecana, que ameritan ser conocidos por la
comunidad educativa regional. Todas las lecturas están ordenadas desde una perspectiva de orden en los temas y
en otros desde la orientación del tiempo en que fueron escritas por sus respectivos autores. Somos concientes que
estos no son los únicos trabajos que existen sobre todas las temáticas que estamos abordando, pero si es una base
para que en el futuro se puedan seguir enriqueciendo y contribuyendo a la consolidación de un adecuado proceso
identitario regional. Es por esta razón que el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de los Agentes Turísticos
para la Promoción del Patrimonio Turístico, Cultural y Artesanal de la Región Lambayeque, que lidera la Dirección de
Comercio Exterior y Turismo, con este aporte está definiendo la hoja de ruta de este importante fenómeno cultural.
El proceso identitario lambayecano siempre ha existido, razones de desconocimiento histórico han producido
situaciones que veían a Lambayeque sólo como una zona de comercio y agricultura, ahora frente a las constantes
investigaciones arqueológicas, las cuales no dejan de asombrarnos en relación a nuestro esplendoroso pasado
prehispánico, permiten comprender mejor el proceso identitario, siendo una manera de contrarrestar y convivir
pacíficamente dentro de un mundo globalizado, sin perder nuestros propios valores culturales, siendo por ende un
nuevo derrotero y un desafió a seguir en la consolidación y respeto, por nuestra cultura y la de los demás. Otro
fenómeno importante es la interculturalidad, que permite comprender, aceptar y respetar la cultura del otro, siendo el
fenómeno de la migración, y de la diversidad cultural, que permiten incorporar nuevas modas y costumbres, que
vienen de fuera, como producto del mundo globalizado que nos ha tocado vivir, unido a un deterioro del medio
ambiente que también amerita rescatar y proteger para las futuras generaciones que vendrán.
Todo este trabajo no hubiera sido posible sin la participación coordinada de un equipo que en línea jerárquica está
constituido por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, del Gobierno Regional Lambayeque,
dirección que está a cargo de la Econ. María del Carmen Vargas Mundana, en línea directa se encuentra la Directora
de Turismo y Artesanía, la Mgtr. Mariella Malca Echevarria; el Administrador del Proyecto, el Econ. Julio César
Chung Chao; la Supervisora del Proyecto, la Lic. Amelia Villegas Timana; el Facilitador del Proyecto, el Master, Julio
César Fernández Alvarado; el Facilitador de los Talleres para los Corresponsales Escolares, el Lic. Antonio Paz
Perinango; y la Secretaría Administrativa, la srta. Liliana García González.
Todas las lecturas contienen abundante información sobre un determinado aspecto de la cultura de la región de
Lambayeque, espero que este esfuerzo de compendiar y ordenar adecuadamente este material, sirva para las
futuras generaciones que vendran que ameritan saber mucho más de nuestra cultura de ayer, de hoy y de siempre.
La Leyenda de Naylamp
Cecilia Mendiola
Socióloga.
..
Heinz Plengue
Fotografo
.
Rob Williams
Ecólogo
Lambayecano prehispànico
Walter Alva Alva
Guía Educativa 9
Guía Educativa
10 Guía Educativa
Lambayecano prehispànico
Walter Alva Alva
Guía Educativa 11
Guía Educativa
12 Guía Educativa
Lambayecano prehispànico
Walter Alva Alva
Reconstrucción de uno
de los templos de Purulén.
Guía Educativa 13
Guía Educativa
14 Guía Educativa
Lambayecano prehispànico
Walter Alva Alva
Guía Educativa 15
Guía Educativa
16 Guía Educativa
Lambayecano prehispànico
Walter Alva Alva
Guía Educativa 17
La Leyenda de Naylamp
Miguel Cabello Balboa
Guía Educativa 19
Guía Educativa
Nofan nech á este sucedió Mulumuslan tanto por ser valeroso cuanto por ser
tras este tuvo el mando Llamecoll á este Maestro de labrar ropas de plumería se
sucedió Lanipat=cum, y tras este aparto con mucha compaña que lo quiso
señoreo Ácunta. seguir, y hallando asiento a su gusto en
valle llamado Jayanca se pobló en el. y
Sucedió el Señorío Fempellec, este fue el
allí permaneció su generación y
ultimo y mas desdichado de esta
prosapia.
generación porque puso su pensamiento
en mudar á otra parte aquella Guaca ó Ya queda visto como por la muerte
Ídolo que dejamos dicho auer puesto merecida que dieron los suyos á
Naymlap en el "asiento" de Choc, y Fempellec quedo el Señorío de
andando probando este intento no pudo Lambayeque (y lo a el anexo) sin patrón
salir con él, y a deshora se le apareció el ni Señor natural en el cual estado estuvo
Demonio en forma y figura de una aquella numerosa república, muchos
hermosa mujer y tanta fue la falacia de el días hasta que cierto Tirano poderoso
Demonio, y tan poca la continencia de el llamado Chimo capac vino con
Femllep, que durmió con ella según se invencible ejercito, y se apoderó de estos
dice, y que acababa de perpetuar ayunta- valles, y puso en ellos presidios, y en el de
miento tan nefando comenzó a llover Lambayeque Señor y Cacique de su
(cosa que jamás habian visto en estos mano, el cual se llama Pongmasa a este
llanos) y duro este diluvio treinta días á sucedió su hijo Oxa, y fue esto en el
los cuales sucedió un año de mucha tiempo y coyuntura que los Yngas
esterilidad, y hambre: pues como á los andaban pujantes.
Sacerdotes de sus Ídolos (y demás
En las Provincias de Caxamarca porque
principales) les fuese notorio el grave
es así que este Oxa fue el primero que
delito cometido por su Señor
entre los de su linaje tuvo noticia de los
entendieron ser pena correspondiente á
Señores Yngas desde las temporadas de
su culpa la que su Pueblo padecía, con
este comenzaron a vivir con sobresalto
hambres pluvias, y necesidades: y por
de ser despojados de sus Señoríos por
tomar de el venganzas (olvidados de la
mano y armas de los del Cuzco. A este
fidelidad de vasallos) lo prendieron y
Oxa sucedió en el Cacicazgo un hijo suyo
atadas las manos, y pies. Lo echaron en
llamado Llempisan muerte este le vino el
el profundo del mar. Y con el se acabo la
Señorío á Chullumpisan a este sucedió
línea descendencia de los Señores,
un hermano suyo llamado Cipromarca, y
naturales del Valle de Lambayeque así
tras este señoreo otro hermano menor
llamado por aquella Guaca (o Ydolo) que
que se llamó Fallenpisan. Vino después
Naymlap trujo consigo a quien llamauan
de este a tener el mando Efquenpisan.
Yampallec. Durante la vida de Cium hijo
Muerto este sucedió Secfunpisan en cuyo
heredero de Naymlap (y segundo Señor
tiempo entraron en este Pirunro. Es-
en estos Valles) se apartaron sus hijos
pañoles y dejaremos aquí el hilo cortado
(como dicho queda) a ser principios de
para ayudarlo quando a nuestra tela
otras familias, y poblaciones y llevaron
conviniere, porque para dar fin a este
consigo muchas gentes uno llamado Ñor
Capítulo quiero decir la causa porque
se fue al valle de Cinto y Cala, fue á
estos Señores que habemos acabado de
Tucume. y otro á Collique y otros a otras
nombrar duraron muy poco en el
partes. Un Llapchillulli hombre
Señorío y mando, pocos afirman no a
principal de quien dejamos dicho haber
verlo poseído ninguno 12 años, y algunos
hecho mucho caudal el Señor Naymlap
20 Guía Educativa
La Leyenda de Naylamp
Miguel Cabello Balboa
Guía Educativa 21
Guía Educativa
22 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 23
Guía Educativa
1 Justo Modesto de Ruviños y Andrade. "Sucesión chronológica : O serie Historial de los curacas de híorrope y Pacora en la Provincia de
Lambayeque..." Publicado por Carlos A. Romero: "Un Manuscrito interesante". Revista Histórica. Lima. 1936. (1782).N° 10. pp. 289-
363.
2 Rubiños y Andrade. Ob. cit. 1936.
3 Carlos Elera Arévalo. El Complejo Cultural Cupisnique. El Mundo Ceremonial Andino. Senri Ethnological Studies. Editado por Luis
Millones y YoshioOnuki. National Museum of Ethnology. N° 37. Osaka. Japón. 229 - 257 1993. P. 248.
4 Rubiños y Andrade. Ob. Cit. 1936.
5 Federico Kauffmann Doig. Manual de Arqueología Peruana. Editorial PEISA. 1980. Lima. 796 páginas.
6 Izumi Shimada. Cultura Sicán. Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte del Perú. Fundación del Banco Continental. EDUBANCO.
Lima. 1995. 218 páginas.
24 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
preciado para las civilizaciones maneras: desde la Sierra, por el este; por
peruanas, desde el Formativo hasta el la Costa, desde el sur o el norte; o por
13
Tahuantinsuyu, que demostrarían que mar, en balsa . En base a esto, es muy
Ecuador fue el enlace cultural entre posible el arribo de un determinado
Mesoamérica y el Perú, a través del mar. personaje a estas costas. Sin embargo, la
manera más rápida de hacerlo es a través
Durante mucho tiempo se ha discutido,
del mar.
de donde procede Ñaymlap. para ello
existen dos posiciones hipotéticas. Se Los trabajos realizados por Hans
considera que Ñaymlap provino de '"la Heinrisch Brüning a comienzos del siglo
parte Suprema de este Piru según indica XIX, fueron decisivos para la ubicación
7
Cabello Valboa . en este caso se refiere a del referido río Faquisllanga, que
que vino del Septentrión, del Ecuador o menciona la Leyenda. Sin embargo,
mucho más al norte. Este es el Bruning afirma que : "Apesárele que
planteamiento que ha recibido mayor conozco lo escabroso y aventurado que
consenso por parle de diversos es querer dar la etimología de un
investigadores como Bruning8, nombre, me atrevo a insinuar una para
Trimborn9, Kosok l0 y Rostworoswki11. Faquisllanga, sin admitir, por supuesto,
Los estudios que se han realizado en la responsabilidad de ninguna clase por
isla de la plata, en el Golfo de Guayaquil, ella. Faqu - i - llanga parece serpa/abra
confirman los contactos con otras zonas máchica, en cuyo idioma "fac" significa
costeras del norte. "negro" y "llanca" o "llancar" es el
nombre de un cangrejo de agua dulce,
Shimadal2 sostiene que quizá nunca se que se encuentra en abundancia en los
llegará a saber de donde provino ríos, cerca de sus desembocaduras en el
Naymlap, sin embargo sugiere que un mar La "/". u otra vocal, se intercalaba
posible origen provenga del afamado entre las consonantes de dos palabras,
Centro de Oráculos de Pachacamac. Esta para dar mejor sonido al conjunto,... "
(14)
7 Miguel Cabello Valboa. Miscelánea Antartica. Una Historia del Perú Antiguo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad
de Letras. Instituto de Etnología. Pp. 561. Lima. 1951(1586). P. 327.
8 Enrique Bruning. Estudios Monográficos de Lambayeque. Compilado por James M. Vreeland, Jr. SIGAN. Editorial Gráfica Pacific
Press S.A. Lima. 1922. pp. 189.
9 Hermann Trimborn. El Reino de Lambayeque en el Antiguo Perú. Haus Vólkerund Kulturen, St. Augustin West Germany. 1979. pp.
89.
10 Paul Kosok. Life, Land and Water in Ancient Perú. Long Island Univcrsity Press. New York. 1965.
11 María Rostworoswki de DiezCanseco. "Diosesy Mitos Costeños". Recursos Naturales Renovables)' Pesca, siglos XVI y XVII. IEP.
Primera edición. Historia Andina/8. 1981. Lima. pp. 121-138.
12 Izumi Shimada. Una Exposición de tu Cultura Sicc'in y la Leyenda de Naymlap. Presencia Histórica de Lambayeque. Eric Mendoza
Samillan. Ediciones y Representaciones H. Falcoiií e.i.r.l. 272 páginas. 1985. Lima. p. 129
13 Christopher B. Donnan. En Busca de Naymlap : Chotuna, Chornancap y el Valle de Lambayeque. Lambayeque. Colección Arte y
Tesoros del Perú. Banco de Crédito. 1989. Lima. 105- 136 páginas.
14 Braning.Ob.Cit. 1922. P. 14.
Guía Educativa 25
Guía Educativa
playa al norte, desde la caleta de San alto andinas del Perú como es el caso de
José. Este ramal debió haber sido - en Cusco, Puno, Ayacucho. entre otras:
l5
opinión de Bruning - la desembocadura existe el ritual dirigido a los cerros y las
por la cual desembarcó Ñaymlap. huacas, dirigido por los Chamanes, que
sirve para llamar a los ancestros,
El Séquito Señorial.
mediante un instrumento conocido
Miguel Cabello Valboa, manifiesta que como el Pututo (caracol gigante),
este personaje legendario llamado procedente de aguas cálidas, en especial
Ñaymlap, vino junto con 40 oficiales, de del Ecuador. Es un objeto que produce
los cuales hace mención a ocho en un sonido fuerte y grave, que permite
especial, los que constituirían parte de su convocar a los antepasados, hecho que
corte o séquito: ratifica la continuidad de un acto sacral
de carácter milenario en el mundo
PitaZofi: Trompetero o Tañedor de
andino.
grandes Caracoles.
Acerca del tema de las andas o literas
Ñinacola: Era el que cuidaba del anda y
ceremoniales prehispánicas, existen tres
silla.
casos que es menester comentar, para
Ñinagintue: Estaba a cargo de la bebida o sustentar su existencia y validez. En la
botiller. iconografía moche, aparecen escenas
donde se puede observar que los
Fonga sigde: Tenía a cargo derramar
antiguos señores moches, antes que los
polvo de conchas marinas en donde
Lambayeque, eran llevados sobre andas
pisaba su señor.
ceremoniales. Es el caso de la escena de
Occhocalo: Era su cocinero. la presentación de la copa o del sacrificio,
en la que aparece dibujada un anda en el
Xam muchec: Tenía a su cuidado las
nivel inferior de la iconografía, junto al
unciones y el color que adornaba el
sacrificio de los prisioneros, como bien la
rostro de su señor. l6
describe DonnaiV . La pieza en men-
Ollop-copoc: Tenía a cargo bañar al ción, de ella sólo existen dos ejemplares
señor. en el mundo, que repiten la misma
escena. La primera se encuentra en el
Llapchiluli: Labraba las camisetas y la
Staatliches Museum fur Volkerkunde, en
ropa de plumas.
Munich, Alemania; y la segunda es la
Para entender esta parte del relato, se Pieza Larco, de propiedad del Museo
hace necesario cotejarla con la Rafael Larco Herrera, en Lima, Perú.
información existente, que nos facilitara
Otro caso de anda ceremonial, que es de
su cabal explicación; y no un mero relato
filiación lambayecana (700-1375 d.C), es
de hechos de manera aislada. 17
la que reporta Paloma Carcedo Muro ,
Desde el punto de vista antropológico y de una pieza que se encuentra en el
etnológico, todavía en las comunidades Museo de Oro del Perú, que fuera
26 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 27
Guía Educativa
28 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
que existió un dios Sicán, discrepo de tres hechos importantes que consolidan
esta postura, debido a que las crónicas la presencia omitomorfa, tenemos los
españolas no mencionan a esta supuesta murales de Ucupe. los murales de Huaca
divinidad, que es defendido como pro- el Corte; y finalmente los murales de
30
ducto de la creación personal de Huaca las Ventanas en Batangrande ,
Shimada. De otro lado, Ñaymlap si fue donde se puede apreciar que existe un
una divinidad; y esta demostrada su continum iconográfico, denominado:
existencia a través de las crónicas de Ojo Alado u Ornitomorfo, el mismo que
Cabello y Rubiños. Los estudios sería el símbolo característico de la
iconográficos, relacionados a la civilización Lambayeque, que tiene su
civilización Lambayeque (700 - 1375 d. antecedente en el Ojo Almendrado de la
C); coinciden en señalar que en la civilización Moche.
metalurgia26la cara másca ra
La Dinastía Señorial.
lambayecana, sea de oro, plata o cobre,
aparte de presentar la impronta del Ñaymlap tuvo un hijo primogénito
cinabrio sobre la superficie de la misma, llamado Cium, quien se caso con
se muestra el característico ojo alado. En Zolzoloñi, y en esta y en otras concubinas
la arquitectura, se puede apreciar a tubo 12 hijos varones, y cada uno fue
través del Templo de la Piedra Sagrada, padre de una amplia familia. Se indica
en Túcume 27, que el techo muestra la también que Cium, al haber vivido y
parte de la cola y la punta de las alas de señoreado por muchos años, decidió
un ave en actitud de picada. La cerámica meterse en una bóveda subterránea
típica Lambayeque, muestra dos as- (soterriza) y se dejo morir, con el único
pectos, el primero es la existencia del propósito de convertirse en inmortal y
ceramio o huaco Rey, que es la represen- divino. En el relato se menciona la
tación de un personaje de rango, que existencia de una bóveda subterránea.
porta una diadema o corona; y en sus En Batangrande se ha comprobado este
ojos se distingue el clásico ojo hecho, debido a que los Lambayeque, si
ornitomorfo; en segundo lugar, la se enterraron en cámaras funerarias muy
pintura fugitiva que se encuentra sobre profundas, entre 13 a 15 metros de
vasijas Lambayeque, también muestran profundidad, como sucedió en Huaca del
iconográficamente la vigencia del Oro. Después de la muerte de Cium, lo
elemento alado, tanto en ceramio de sucedieron en el mando los siguientes
doble gollete, como de gollete cónico señores Lambayecanos: Escuñain,
simple28. La textilería no es la excepción, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Notan
gracias a los estudios de James Reid29 nech, Mulumuslan, Llamecoll,
ahora podemos determinar diferencias Lanipatcum, Acuntay Fempellec. Walter
31
muy claras en relación a otras culturas. Alva , plantea como hipótesis, que los
En el caso de la pintura mural, tenemos murales de Ucupe, son la representación
Guía Educativa 29
Guía Educativa
32 Lorenzo Huertas Vallejos. Ecología e Historia. CES Solidaridad. 1987. Chiclayo. pp. 208.
33 Elera. Ob.cit. 1993. p. 250. ,U) Elera. Ob.cit. 1993. p. 250.
34 Izumi Shimada. Los Modelos de la Organización Sociopolíticu de la Cultura Moche.Moche. Propuestas y Perspectivas. Santiago
Uceday Elias iVlujicu Editores. 359 - 387 Páginas. Lima. 1994. p. 364.
30 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
Chotuna, así como también en el bajando en las tierras del señor de Sinto,
complejo arqueológico de Túcume desde y este a su vez tenía gente trabajando en
el año 1100 d.C. las tierras del señor de Collique. Todo
esto es lo que Ramírez llama fronteras
Posteriormente a estas fechas, los 35
sociales , dicho de otra manera no
documentos históricos se refieren a las
existieron limites territoriales entre un
catastróficas lluvias ocasionadas en
señorío y otro, sino que estaban
1578, así como las producidas también
mezclados, pero los nativos sabían a que
en 1726. Asimismo, los fenómenos de
señor guardar obediencia.
1983 y 1998, son prueba irrefutable de lo
lamentable que son estos fenómenos; y La palabra Sinto con ese (s), es
nos otorgan una visión de cómo sinónimo de Cinto, Cintú, Sintú, Xentu o
pudieron haber sido siglos atrás. Xintú, que viene a ser lo mismo. Es
importante escribirlo con ese (s) y no
El Poblamiento.
con ce (c), debido al aspecto fonético,
Durante la vida de Cium, hijo siendo más cercana a la pronunciación
primogénito de Ñaymlap, y segundo nativa. De otro lado, en la lengua
señor de los valles lambayecanos, tuvo castellana o española, cinto con ce (c)
varios hijos, los cuales fueron a poblar significa cintura o ceñidor, hecho que
otros valles cercanos; entre ellos figura produce una confusión de términos, y
Nor, quien fuera a poblar el valle de Cinto para ello optamos por plantear su
(Sinto); Cala, que se fue al valle de escritura con ese. Los españoles no
Túcume; otro a Collique. Llapchiluli, conocieron la lengua mochica lamba-
oficial que integraba la corte de yecana, por eso ellos transcribieron a su
Ñaymlap, fue a residir al valle de manera, las posibles formas de escribir
Jayanca. Susan Ramírez, sostiene que el este nombre. Otra razón que definió
término valle, no debemos entenderlo nuestra inclinación por Sinto con ese (s).
desde la perspectiva moderna, sino se debe a que en los documentos
desde la visión que tuvieron los nativos históricos más tempranos (1559) que
del siglo XVI, y no desde el contexto reporta Susan Ramírez, registra a Sinto
español de territorialidad, debido a que con ese (s) y no con ce (c). como
los nativos no tenían la concepción de un equivocadamente se ha venido
valle, pero si tenían claro que el cauce de escribiendo hasta el día de hoy.
un río tenía grandes beneficios para los
El Sinto arqueológico fue identificado
sembríos y futuras cosechas. Ramírez
sostiene, en relación a las agrupaciones por el arqueólogo Fernández Alvarado36 ,
nativas, que estas no tuvieron un sólo en la antigua zona de Pátapo, que
lugar donde residir, sino que estaban comprendería la pretérita área de
diseminadas por diversas parles. El influencia, comprendida por las ex
señor de Jayanca, tenía seguidores tra- haciendas de Luya. Capote. Tumán,
Pátapo y la parte norte del río
35 Susan I:. Ramírez. Fronteras Sociales y Base Territorial de Curacaz^os. Alternativa. Revista de Análisis del Norte. (TS Solidaridad.
Año 2. N°4. Setiembre. I 986. Chiclayo. pp. 27 - 38.
36 Julio César Fernández Alvarado. El Señorío de Sinto en la Costa Norte Lambayecana. II Congreso ¿Nacional de Historia Regional.
Universidad Nacional "Pedio RuízGallo" de Lambayeque. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. 6 al 10 de junio del
2001. Chiclayo. Julio César Fernández Alvarado. Al Encuentro de Ñaymlap. Dominical. Suplemento del Diario La industria de
Chiclayo. Domingo. 06 de Setiembre. Año XX. N° 1,130 pags. ó y 7. 1992. Julo César Fernández Alvarado. Ñaymlap. Historia o
Realidad: Un Ensayo de la Validez Ideológica Prehispánica. Folklore. Arte, Turismo y Cultura Popular. Vol. II. N° 1. Editores
ComputerAge S.R.L. Trujillo. Pgs. 25 - 3 1. 1994.
Guía Educativa 31
Guía Educativa
32 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 33
Guía Educativa
de Maraví, existen dos islas: la isla de En el año 2003, recorrí el camino Inca
Salan y la Plata, allí se encuentra el de la sierra, desde Santiago de Chuco
hábitat natural del Spondylus; y los hasta Cajamarca; llegue a la zona de
Sculatus, donde se lucha para obtener Huamachuco, área en la que se asienta
este tipo de productos exóticos. Es cerro Marcahuamachuco. El nombre
probable, que hayan existido cierto tipo Huamachuco, proviene de la palabra
de alianzas entre la élite quechua Guarnan o Huaman, que
significa Halcón; y Chuco, sombrero o
Lambayeque y la de los Manía parte alta; la parte alta donde esta el
Huancavilca, para poder traer estas Halcón. El nombre Marcahuamachuco,
especies en grandes cantidades al Perú proviene de la palabra Marca, que
en el siglo XII d.C. a través de lazos o quiere decir, región, zona o pueblo;
alianzas en niveles de parentesco uniendo los vocablos, significa la región
familiar. alta del Halcón. Actualmente, en el sitio
En la sociedad Lambayeque, la balsa fue arqueológico de Viracochapampa,
un elemento importante para esta civi- cerca de Huamachuco, la población
lización, debido que les permitía hacer festeja el Huaman Raymi (La Fiesta del
contactos a grandes distancias, para ob- Halcón), esta festividad guarda
tener elementos exóticos para relación con el Mito de Ataguju.
Lambayeque, como fueron los Guamansuri y Catequil que es inicio de
Spondylus, las esmeraldas, el ámbar y la creación de los nativos de
otros elementos. El desembarco de Huamachuco. En este relato, se indica
Naymlap, evidencia un tema poco que Guamansuri dio a luz dos huevos,
discutido, que es la difusión del hombre entre ellos al gran señor Catequil. Estas
a través del mar. Siendo este personaje, divinidades están asociadas a una
uno de los más antiguos marinos del cultura local conocida como la cultura
pasado. Ios Moche incursionaron en el Huamachuco (400 - 1 000 d.c). El
mar. La cerámica a través de la elemento ave a través del Halcón; así
iconografía muestra representaciones como de los huevos, que es la pacarina
del caballito de totora, que da cuenta que de origen, refleja claramente la
existió una relación de hombre, tierra y connota-ción ornitomana de una etnia,
34 Guía Educativa
Naylamp. Un personaje legendario
y divinidad lambayecana
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 35
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
Debo aclarar que en esta investigación Valle La Leche : Sicán (Sicani, Cani, Cican,
no utilizaré la terminología Sicán, Signan).
debido a que no tiene el sustento
Valle Lambayeque : Sinán, Sipán.
histórico suficiente, para ser manejada y
caracterizar a una sociedad regional, que Valle Jequetepeque : Sian, Singan, Sisnán.
mucho tiempo antes, ya había sido
Valle Chicama : Chicama.
definida. El que planeta la terminología
Sicán, es el arqueólogo japones Izumi Valle Moche : Chican (Chicamy
Shimada y sus seguidores, que sin debate Chicaman, Chuican).
alguno y menos sin el consentimiento de
Valle Huaura : Sipán (?).
un pueblo rico en historia como
Lambayeque, no sabe de donde procede Podemos apreciar -sostiene Paredes-
el referido término; para conocimiento que el término Si-an es un término
del lector, el nombre Sicán, así como genérico en tanto se usa para referirse a
Sipán, Sian, Signan, Singan, Sisnán, un sitio sagrado, adoratorio, huaca o
Chican, Cicán, Cani, Sicani y Sinan, templo, más no es un término específico
significan según el antiguo dialecto que defina particularmente a la cultura y
Muchick, Yunga o Mochica- la sociedad de las gentes de Lamba-
Lambayecano "Casa o Templo de la yeque. Como se observa, -menciona
Luna", Shimada sostiene que el termino Paredes- el área de influencia del
Sicán, era aún usado en la región término desborda los límites de las
Lambayeque en el momento de la etnias originarias, tanto de los Chimú
conquista española. Asimismo, él como de los Lambayeque, podríamos
reporta un antiguo documento colonial proponer la posibilidad de que tal
(Justicia 418, Archivo General de las término se difundiría en la época de la
Indias, Sevilla, España), en donde expansión Chimú, sin atrevernos a
menciona que hasta el año 1536, el área asegurar que el término haya sido
principal que corresponde a la actual impuesto por los Chimo. Si hablamos de
Reserva Nacional Arqueológica y Cultura Lambayeque, iniciaremos
Ecológica de Poma, fue denominada diciendo que Rafael Larco Hoyle en
Sicani o Cani. Igualmente - dice 1948, la distingue como estilo
Shimada- en la encomienda confiada a Lambayeque. Asimismo, la terminología
Francisco Pizarro y que éste entregó a Lambayeque está sustentada en un
Francisco de Lobo en 1536, se registra documento de 1586. en el cual el cura de
que el área principal es la denominada Mórrope, Miguel Cabello Valboa,
como Cican. Shimada. citando a Rondón registra la conocida Leyenda de
Salas, dice que el título colonial de la Ñaymlap, en donde la palabra
tierra es famosa por "sus ídolos y Lambayeque, deriva del nombre,
tesoros". Al respecto del tema, Arturo Yampallec, que significa figura y estatua
Paredes (1987: 97) publicó un de Ñaymlap; además existe una gran
interesante artículo titulado: Elementos cantidad de documentos de archivo que
para una Evaluación de los términos la respaldan, aparte de información
Lambayeque y Sicún, en referido arqueológica sustentada en los Murales
artículo concluye lo siguiente. Haciendo de Ucupe (Alva 1987), donde aparece la
un recuento del área que habría representación de la dinastía de
abarcado el término Sian en sus Ñaymlap (Fig. N°12) De otro lado, a nivel
variantes tendríamos: del contexto de los investigadores que
Guía Educativa 37
Guía Educativa
Figura Nº 12
Representación del Legendario Ñaylamp, sustentada en los murales de Ucupe
Ilustración realizada por Alberto Gutierrez
38 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 39
Guía Educativa
Figura Nº 13
Área de expansión o dominio de los Lambayeque en la costa norte del Perú
Ilustración de Alberto Gutierrez
40 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
1
Foto Nº 12
Ceramio Lambayeque de doble gollete tronco cónico divergente
Foto Nº 13
Vista de pérfil del Adoratorio o Huanca
Guía Educativa 41
Guía Educativa
Foto Nº 14
Vista frontal del Adoratorio o Huanca
Foto Nº 15
Estructura de Piedra en cerro Pátapo
42 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
1
Foto Nº 16
Estructura de Piedra con mortero de barro en cerro Pátapo
Foto Nº 17
Estructura cuadrángulares de Piedra y mortero de barro en lo alto del cerro Pátapo
Guía Educativa 43
Guía Educativa
Kosok (1959: 61) y Schaedel clasifican a al Mar, conocido como Nin o Ning y/o
un Lambayeque A, B. C, 1) y E, desde el Pompormai, (Bastían 1878, Villarreal
500 hasta el 1530 d.C, lo rescatable de 1921. Larco 1939), entre los Moche y los
esta secuencia cronológica es el Lambayeque.
reconocimiento que realizaron de los
En una opinión personal, que puede
sitios de Pampa Grande. Pampa de
generar polémica, sostengo que La Luna,
Burros, Sipán (Cipán), Colluz, Pátapo,
el Sol y el Mar, son los tres elementos
Chotuna y Saltur; asentamientos que
fundamentales de la ideología Moche y
demuestran la presencia de la etnía
Lambayeque; y porque no decirlo
Lambayeque. Sin embargo. Kosok
también de la ideología Chimú,
(1965: 178) va más allá, indicando que
sustentada en variada información
las entidades políticas regionales
arqueológica en Huaca Cao Viejo, Huaca
ubicadas en los asentamientos
de la Luna, Huaca las Ventanas, Huaca el
conquistados o recientemente
Corte, Túcume y Chan Chan. La
establecidos - alrededor de 1075 y 1100
iconografía lambayecana, es
d.C. - de Pátapo (Cinto), Cipán -
representativa en demostrar el elemento
Collique, Jayanca y Túcume, formaron
lunar, a través de los tocados en forma de
un tipo de federación de estados locales
media luna. El sol no es muy difundido,
basados en el parentesco. Lo que afirma
pero es parte de una ideología en la cual
Kosok tiene relación con la Leyenda de
sin la energía necesaria, no se podían
Ñaymlap, en especial cuando cotejamos
sembrar los campos y menos producir
los sitios que fueron poblados por los
una cosecha apropiada para los
nietos o descendientes del personaje
Señoríos, sus súbditos y sus
legendario.
antepasados. El mar está presente a
Los Lambayeque, al igual que los través de las volutas o grecas, que se
Señoríos Moche, adoraban a la Luna, observan en las bases de cerámica
llamada Sí o Rem (Bastían 1878, Lambayeque Tardío, las que he
Villarreal 1921), teniéndola como la investigado de manera particular
primera deidad tutelar del mundo (Fernández 1994) a parte de las
norteño; como prueba de ello tenemos a iconografías Lambayeque - Chimú, que
la pintura mural. documentada en McClelland (1987) reporta y que tienen a
Huaca Las Ventanas en 1991 (Shimada personajes Lambayeque, dentro de
1995: 135, 136 y 137), en donde al lado escenas marinas, asociados con aves
derecho de la divinidad Lambayeque o guaneras. Sin duda, el mundo
Dios Ñaymlap aparece la Luna; y al lado Lambayeque, mejoró ciertos aspectos
izquierdo el Sol, conocido en la lengua organizativos procedentes de los
yunga, como Chcang, Shiam o Jiam Señoríos Moche, manteniendo los lazos
(Bastían 1878, Villarreal 1921, Larco con sus antepasados.
1939); los dos astros están en medio de
En nuestros constantes recorridos por
un ser divino de ojos alados; que porta en
Pátapo, hemos visto una proliferación de
una mano un cuchillo o tumi
cerámica Lambayeque, de carácter
ceremonial; y en la otra, una cabeza
utilitario y ceremonial. En el primer caso
trofeo, que es una tradición ancestral
se distingue una cerámica sencilla
que aparece en los moches con Aiapaec o
constituida por platos, cuencos,
el hacedor (Carrera 1644:68). Dos
porrones, tinajas y urnas; y en el segundo
elementos que representarían la
integrada por el ceramio rey, la cerámica
dualidad (luna y sol), tienen como base
44 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
1
de doble gollete (Foto N° 12) y de gollete de ascensión al cerro, a manera de pago o
simple. Toda esta cerámica es propia de veneración o de rito a las astros. En la
la región de Lambayeque. parte baja, media y alta de cerro Pátapo
se encuentran estructuras de piedra, que
Es necesario resaltar que al pie del cerro
están dispersas (Foto N° 15 y 16).
Pátapo he identificado un conjunto de 3
estructuras de adobe, que algunos La parte alta de cerro Pátapo presenta
lugareños la identifican como Huaca estructuras de piedra, en algunos casos
Pablo Pérez, debido al nombre del con mortero de barro; y en otros, piedras
propietario de los terrenos, estos sitios yuxtapuestas, de manera tal que
han sido elaborados con adobe plano guardan una simetría adecuada con el
convexo, que en nuestros reconocimien- entorno que les rodea. En el cénit del
tos de superficie hemos caracterizado cerro aparecen dos estructuras de piedra
como Lambayeque, de estas tres sin labrar, de manipostería ordinaria,
estructuras truncas, una en particular con aparejo de opus incertum, que
sobresale, debido a que en la parte aparece en todas las demás estructuras
superior aparece una piedra, que vista de de piedra, diseminadas en el cerro. De
perfil tiene una forma entre rectangular; las dos estructuras, la más grande es de
y de paralelogramo (Foto N° 13), visto planta cuadrangular y la más pequeña,
frontalmente, se distingue un bloque de es de planta cuadrada a manera de
piedra que está fragmentado en dos corrales (Foto N° 17), están asociadas a
partes, amanera de altar de sacrificio cerámica Lambayeque y Chimú.
(Foto N° 14). A este lugar lo Sostengo a nivel de hipótesis de trabajo,
denominamos el Adoratorio o huanta, que es posible que estas grandes
debido a que la posición de la piedra, esta estructuras hayan sido asentamientos,
en medio de las dos estructuras utilizados durante épocas de guerra o
anteriores a esta, posiblemente pudo como puntos de control o puestos de
haber sido un punto de reunión previo vigía del valle.
Guía Educativa 45
Guía Educativa
Existe evidencia Lambayeque, en toda la que desde su época de apogeo (900 -1100
zona de pampa de Nuestro Amo, Pampa d.C.), estamos hablando de siete siglos
de Burros o La Victoria, el Adoratorio, de diferencia, que no es mucho tiempo si
cerro Pátapo, cerro Azul, cerro Pan de lo relacionamos, con que los nativos no
Azúcar, Huaca los Chinos (Foto N° 18), tenían una noción del tiempo como la
Huaca Santa Rosa y el Algarrobal. La tuvieron los occidentales (leer el
cerámica documentada en cerro Pátapo, Capitulo III, página 81). Lo que pudo
además de ser utilitaria, presenta una mantenerse inalterable a través de los
técnica decorativa, conocida como el siglos, fueron los Señoríos,
Paleteado, que distingue diversidad de distinguiendo en el área lambayecana a
figuras geométricas como volutas, estas organizaciones, si las orientamos
círculos concéntricos, rombos, desde el eje norte sur, en base a los sitios
cuadrados, entre otros motivos que son arqueológicos, los Señoríos que están en
reflejo de un amplio desarrollo artístico relación a sus huacas. serían los
popular en vasijas lambayecanas. He siguientes: Motupe (Apurlec), Sicán
identificado gran cantidad de cerámica (Batangrande), Túcume, Sínto, Collique
utilitaria como ollas, cuencos, porrones y (Pampagrande), Saña (Cerro Corbacho)
tinajas, que me llevan a inferir que la y Pacasmayo, teniendo como uno de los
población asentada en la parte alta de centros principales al Recinto Religioso
cerro Pátapo y demás cerros aledaños, Funerario de Sicán, que al mismo
necesariamente para evitar el bajar lo tiempo, también sería un Señorío. Algo
tortuoso del mismo, tuvieron que tener así, como grupos étnicos
los elementos necesarios para vivir; y independientes, pero unidos
cada cierto tiempo, como la fuerza de religiosamente a sus antepasados a
trabajo era grande, proveerse de agua y través de diversos centros que pudieron
alimentos, debido a que en la parte baja ser Chotuna, Sicán, Pampagrande y
se encuentra el antiguo canal Taymi y los Túcume. Cabello Valboa, es uno de los
campos de cultivo. Conjuntamente que se refiere a los diversos grupos
vemos una serie de grandes étnicos existentes en la costa norte
asentamientos, por ejemplo Saltur y lambayecana. Además indica, que estos
Sinto, emergiendo a lo largo de las faldas grupos tienen lenguas y formas de vida
de los cerros, en gran parte de la región muy diferentes a sus vecinos. Así como
Lambayeque (Schaedel 1951b, 1966a, b), que cada uno, tenía diferentes opiniones
caso similar es el de Túcume, que está acerca de sus orígenes. Para ello Cabello
alrededor de cerro el Purgatorio o la (1586: 326 y 327) nos dice que:
Raya. Debo sostener, que la unidad
«ansi mesmo fueron propagados de
político administrativa con carácter
gentes serranas (como ellos lo
ideológico religioso, conocida como los
confiessan) los de Olmos (aunque en
Señoríos, sería el tipo de organización
lenguage, y estilo de vivir, an sido y son
que tiene su antecedente en los Moche.
muy diferentes de sus vecinos, y
Sin embargo, para el caso de los
comarcanos) también ser procedidos de
Lambayeque, es posible que los mismos
la Serranía de donde descienden las
Señoríos o Curacazgos Prehispánicos,
demás gentes Tallarías. Los demás
que encontraron los españoles a su
Valles (desde Motupe y Layanca
llegada en 1532 a la costa norte del Perú.
Lambayeque Callonca Collique) tienen
hayan sido los mismos que existieron en
diferentes opiniones en su origen».
las sociedades lambayecanas, debido a
46 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
Esto respalda mi posición acerca de que los cobres arsenicales, o lo que sería, los
existieron grupos étnicos o señoríos con inicios de la edad del bronce en la costa
usos y costumbres diferentes, pero norte del Perú. Por ello es de reconocer el
unidos a través de una ideología religiosa trabajo de extraordinarios orífices,
con basamento en sus antepasados. En dedicados únicamente a proveer de
otras palabras, los Señoríos objetos de tan extraordinario acabado,
Lambayecanos fueron etnias como las máscaras funerarias que eran
independientes, pero unidas al culto del colocadas sobre el rostro de un personaje
Dios alado o Ñaymlap. en el momento de su muerte, siendo
paseado en andas antes de ser enterrado
La proliferación de cerámica
y pasar del mundo de los vivos al de los
Lambayeque que está dispersa en
muertos, cabe indicar que el morir no era
diversos sitios y asociada con otros
sinónimo de que la población se olvidara
estilos, me hace aceptar la propuesta de
de su Señor: muy por el contrario,
Susan Ramírez, acerca de las «fronteras
prueba de ello es la Leyenda de Ñaymlap.
sociales» (ver el Capitulo III, página 77)
trasmitida por los nativos de Reque. a
en los valles lambayecanos. Los grupos
Cabello Valboa, que aún habiendo sido
étnicos estuvieron mezclados unos con
registrada 54 años después de la llegada
otros, pero respetando sus tradiciones,
de los españoles a la costa, las etnias
acorde con el señor al que debían
todavía mantenían el recuerdo de sus
obedecer.
ancestrales señores: y como habían
Sin lugar a dudas, los Señoríos mantenido vivo ese recuerdo de todos y
Lambayecanos desarrollaron todo un cada uno de sus antepasados, es prueba
andamiaje religioso, que les permitió este extraordinario testimonio oral.
controlar a la población, a través del Todos los objetos de la élite
temor y culto a sus antepasados, como lambayecana, en especial los de oro,
pudo haber sido el culto al dios Ñaymlap, tenían como impronta característica el
por eso es de admirar la maestría de los conocido ojo alado u ornitomorfo, que
Lambayeque en elaborar sofisticados y aparece en las máscaras fúnebres, tal
extraordinarios objetos de oro para la como, es el caso de una máscara de oro
élite gobernante, la misma que disponía, laminado. Los ojos han sido creados con
que cada señor o personajes de alto la yuxtaposición de semi esferas de oro
rango, debían tener sus propios objetos (esclerótica) y cuenta de turquesa color
suntuarios, prueba de ello son las verde traslucido y agujas salientes hacia
conocidas máscaras funerarias de oro, delante. Tiene dos colgantes restituidos
que han sido encontradas en con otras láminas. Uno ovoide y otro
Batangrande y que engalanan muchos trapezoidal, que se sujetan a través de
museos nacionales y extranjeros. Los láminas de oro, que se proyecta, desde la
Lambayeque descubrieron la técnica de punta de la nariz.
Guía Educativa 47
Guía Educativa
Foto N° 19 Mascara funeraria Lambayeque de oro. Confeccionada con las tecnicas de laminado, martillado, repujado
y decorado, formada por una sola pieza. Muestra en plano relieve ojos alados u ornitomorfos, nariz, boca y comisuras.
Parte de su superficie muestra restos de cinabrio. 97 gr. CB: 639. Colección Battistini.
Foto N° 20
Disco de oro
Lambaycquc, con diseños
circulares y
protuberancias en su
centro. Color rojizo,
debido a la presencia de
Cinabrio. Confeccionada
con las técnicas de
laminado, martillado,
repujado y recortado.
Presenta un orificio en su
centro. 15 gr. CB : 678.
Colección Battistini.
48 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 49
Guía Educativa
Foto N° 21a. Dos vasos escultóricos ceremoniales Lambayeque de oro. Representando típico rostro de personaje
Lambayeque, sobre saliendo la nariz en forma de pico de ave y parte posterior del tocado en forma escalonada. De
base plana y gollete fuertemente evertido con bordes planos. Hechos de oro laminado, han empleado la técnica de
repujado y de incisiones superficiales y finas, creando figuras retículadas. La soldadura de unión no se aprecia. 32 gr.
CB: 305a y 305b. Colección Battistini.
Foto N° 21 b. Vaso
escultórico ceremonial
Lambayeque de oro.
Representando típico
rostro de personaje
Lambayeque, sobre
saliendo la nariz en
forma de pico de ave.
De base plana y
paredes verticales
rectilíneas.
Confeccionado en oro
laminado, martillado y
repujado. Se aprecia
grapa en su pared
externa. 42 gr. CB: 306.
Colección Battistini
50 Guía Educativa
Los Señorios Lambayecanos y el Señorio del Sinto
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 51
Guía Educativa
Figura Nº 23. Collar de 59 cuentas esféricas Lambayeque de oro. Laminado y recortado, formando por dos tapas
hemisféricas en sus bordes. Muestran dos perforaciones para posible sujeción (una de entrada y otra de salida). 31 gr.
CB: 196. Colección Battistini.
52 Guía Educativa
Sinto a la llegada de los españoles
Julio César Fernández Alvarado
C
uando pasan los españoles por el derecha e izquierda del canal Taymi.
antiguo Señorío de Sinto. como donde se encuentra el complejo arqueo-
todos los demás señoríos, en el lógico de Pátapo, que antiguamente fue
trayecto hacia Cajamarca, estos no donde se asentó el Señor de Sinto; y
estaban de acuerdo con la dominación parte del Señorío l
Inca y vieron a los hispanos como una
El cronista soldado Pedro Cíeza de
alternativa en contra de sus
dominadores. Los apoyaron con León2, asupaso por estas tierras, califica
vituallas y gente. Grande fue la de hermoso, al antiguo valle de Sinto.
desilusión que experimentaron los Dentro de la historia lambayecana apa-
antiguos pobladores, al pasar del estado rece como parte de una de las narra-
de dominación a un estado de postración ciones más emblemáticas, conocida co-
y explotación indiscriminada por parte mo la leyenda de Ñaymlap (ver Addenda
de los españoles, siendo hacinados en N° 2). El cronista Miguel Cabello Valboa
reducciones nativas, caso muy parecido expresa que durante la vida de Cium,
al de los Apaches. Pieles Rojas, entre hijo heredero de Ñaymlap y segundo
otras tribus norteamericanas que fueron señor de estos valles, se apartaron
exterminadas y otras recluídas en diversos descendientes suyos, junto con
reservaciones, siendo maltratados y casi sus familias y población respectiva, tal es
desaparecidos. el caso de Ñor, nieto del personaje
legendario, quien fue a poblar el valle de
En estos tiempos, muchos de los Sinto.1" Susan Ramírez al tocar el tema
poblados del departamento de de los "Valles", hace notar en primer
Lambayeque, mantienen todavía los lugar el problema causado por los
apellidos y los rasgos étnicos de los españoles, al hablar del referido
antiguos pobladores de los diversos y término, es el caso de la definición de
antiguos señoríos lambayecanos. Garcilazo quien indica "los españoles
El Valle de Sinto. llaman valles a las tierras que alcanza a
regar los ríos que bajan de la sierra a la
Iniciaré planteando la siguiente mar". Basado en esta idea, Garcilazo
interrogante, ¿Qué conjunto de valles consideró un "valle" como una región o
constituyeron la región prehispánica de unidad geográfica. Cieza, por el contra-
Lambayeque?, en este caso me estoy rio, nos da a entender que la costa fue
refiriendo a la comprensión, de los valles organizada a base de unidades demográ-
de Olmos, Motupe, La Leche, Chancay. ficas. Indicando que debemos recordar
Lambayeque, Zañay Jequetepeque. La que "...hubo tres o cuatro linajes de
zona en donde se ubicaría el valle de generaciones de estos yungas...". Ante
Sinto. estaría posiblemente dentro de la esto Ramírez se pregunta. ¿Equivaldrían
comprensión del valle medio del estos linajes a los valles ?.
Chancay -Lambayeque, en la margen
1 Para poder entendemos mejor, utilizaremos la palabra Sinto con esc. la misma que es sinónimo de Cuno Xentu o Xinui. que vendría a
ser lo mismo. |XTO por razones de escritura que nos fue trasmitida por los españoles, estos transcribieron lal y como lo entendían de
sus informantes nativos. Para electos de nuestra investigación utilizaremos Sinto con ese: \no con c. |X)r ser l|na pronunciación más
cercana a la lengua nativa costeña.Simo con s. está reportado en documentos de arcrm o. como son: AOI/J457 g| gv ANIVDI. 1.19. c.
483. 1793. 31 v. documentos citados por Susan Ramírez (1986: 30. 1991 39)
2 Pedro Cieza de León La Crónica del Perú, editorial PEISA. Capitulo LXVII. Lima. 1973. I 3 Miguel Cabello Valboa. Miscelánea
Antartica Capítulo 17. Luna. 1586. 327 - 330.
Guía Educativa 53
Guía Educativa
4 Julio César Fernández Alvarado. Al Encuentro de Ñm/mlap. Dominical. Diario 1.a Industria. Chiclayo. 1992.
5 Susan Ramírez. La organización económica de la Costa norte: Un análisis preliminar del periodo prchispánico tardío. Alternativa. CES
54 Guía Educativa
Sinto a la llegada de los españoles
Julio César Fernández Alvarado
6 Alfredo Narvaez Vargas. Las Pirámides ¡le Túcume. El Sector Monumental, 'rúenme Banco ele Crédito del Perú, lima 1996. 85. Daniel H. Sandweiss.
Antecedentes y Prehistoria Regional. Túcume. 1996. 77.
7 Ramírez oh. cit. 1988. 51. Al respecto el historiador Juan José Vega (1985: 31) sostiene que asi se desarrolló Chiclayo, con gente venida esencialmente de Sinto (el
actual Pátapo. cuyas grandes ruinas son aún visibles pese a la agresión popular y feudal sobre los monumentos arqueológicos) y del pueblo de Collique. ubicado
mas arriba del valle.
8 I lennann Trimborn. El Reino Lambayeque en el Perú Antiguo West Germany. 1979. 21
Guía Educativa 55
Guía Educativa
9 Paul Kosok. El Valle de Lambayeque. Lima1959, 56 y 62. Life, Land and Walter in Ancient Peru. Long Island University. 1965, 150 y 153.
10 Ramirez. Ob. Cit. 1988. 56
11 Ramirez ob.cit 1988. 51 y 54.
12 Ramírez. De Pescadores y Agricultores: Una Historia local de la gente del valle de ( hicania antes de 1565. Boletín del Instituto
Francés de Estudios Andinos Lima, 1995. 264
56 Guía Educativa
Sinto a la llegada de los españoles
Julio César Fernández Alvarado
13 Ramírez El "Dueño de Indios " Reflexiones sobre las consecuencias de cambios en las bases de poder del "curaca de los viejos antiguos " bajo los españoles en el
Perú del siglo XVI. Chiclayo. 1999. 60.
15 Ramírez ob. cit. 1999, 47.
16 Ramírez, ob. cu. 1999, 49 y 50
17 Ramírez, ob. cit. 1995. 246. 270, 271, 272. 273 y 277.
Guía Educativa 57
Guía Educativa
58 Guía Educativa
Sinto a la llegada de los españoles
Julio César Fernández Alvarado
14 Ramírez, ob. cit. 1995. 246. 270, 271, 272. 273 y 277.
Guía Educativa 59
Guía Educativa
Mapa de ubicación de los señoríos o curacazgo^según el historiador Jorge Zevallos Quiñones. Esta es
""a visión hispánica de la territorialidad que no tuvieron los nativos costeños, > se sustenta en la
taita Iopograf.ca de Jaime Martínez de Compañón y Bujanda en el siglo WIII
60 Guía Educativa
El Ave mítica Lambayeque:
Nuevas propuestas Iconográficas
Alfredo Narváez Vargas
Guía Educativa 61
Guía Educativa
por una cola que remata en una cabeza cola es definitiva, el paralelo es muy
(ornito-antropomorfa) ornamentada evidente. Benson (1 972) sostiene que el
con un tocado semicircircular del cual se símbolo escalonado constituye una
prolonga como un apéndice la cola del manifestación directa del culto a las
personaje central de la vasija. La forma montañas y considera además que es su
de “olas" omitoantropomorías es un representación. Respecto a nuestra
elemento comun en la iconografía propuesta, la contradicción es sólo
Lambayeque, generalmente la ola está aparente en la medida en que existe una
decorada con puntas triangulares relación muy fuerte entre aves y
(hemos sugerido la representación de montañas (Reinhard 1 985: 404), a tal
personajes u objetos resplandecientes punto que existen evidencias de
mediante este símbolo) y remata en la montañas aladas (Moróte 1 956: 295).
cabeza del Ñam-la entendido como un
De otro lado, es interesante observar la
Hombre-Ave (Fig. 6).
manera como el símbolo escalonado
c) La vasija de la Fig. 5 representa al doble no sólo puede ser entendido como
circulo ornitomorfo puesto que es la representación de una montaña
evidente como la cola del círculo es la antigua, sino que además, muestra
misma que aquella de la vasija anterior paralelos formales con las pirámides
(Fig. 4). Lo que es particularmente truncas o plataformas arquitectónicas
importante es el modo como la cabeza superpuestas. Teniendo en cuenta que
que identifica al personaje ornito- las grandes pirámides han servido como
antropomorfo, ha sido reemplazado por residencias de personajes del más alto
el símbolo escalonado, al cual se le añade status, descendientes del mítico Ñam-la,
el tocado caracteristico semicircular y estas construcciones deben responder
emplumado. En general el circulo del formalmente a este propósito. En el caso
cuerpo de la vasija reitera la relación del de Túcume, los datos de las excavaciones
mundo ornitomorfo con el mar y los en Huaca I indicaron como residencia,
peces. . En algunos casos, este círculo además, el hallazgo de volados arquitec-
delimitado por la ola antropo- tónico en recintos asociados a la
ornitomorfa presenta escenas rituales pirámide, nos permitió proponer la
con embarcaciones de totora hipótesis de la existencia del mismo tipo
“pescadores", aves marinas, peces y de volados en caras externas de dicha
generalmente un pez Raya. pirámide teniendo en cuenta las
evidencias de líneas paralelas de troncos
El símbolo escalonado reemplaza de este
de algarrobos unidos mediante una
modo al personaje ornitomorfo, se
estructura de caña y amarrados con
convierte en otra de sus manifestaciones
sogas. Estas líneas de algarrobos se
simbólicas. Existe un paralelo de gran
asocian con características constructivas
importancia entre él y el círculo
iguales a las que registramos en volados
ornitomorfo.
descubiertos en buen estado de
Como hemos mencionado líneas arriba, conservación. Esto nos permitió
el símbolo escalonado doble tiene plantear el término de "pirámides
vinculaciones mucho más claras con el aladas” entendiendose así el simbolismo
símbolo "alas y cola" y por lo tanto con allí expresado a partir de comparaciones
una connotación ornitomorfa. Su iconograficas.
relación con lo que hemos llamado el
De otro lado, como hemos visto antes, en
primer emblema del ave mítica: alas y
62 Guía Educativa
El Ave mítica Lambayeque:
Nuevas propuestas Iconográficas
Alfredo Narváez Vargas
Guía Educativa 63
Guía Educativa
64 Guía Educativa
El Ave mítica Lambayeque:
Nuevas propuestas Iconográficas
Alfredo Narváez Vargas
Guía Educativa 65
Guía Educativa
66 Guía Educativa
El Ave mítica Lambayeque:
Nuevas propuestas Iconográficas
Alfredo Narváez Vargas
Guía Educativa 67
Guía Educativa
68 Guía Educativa
La cultura Lambayeque y su relación con Motupe
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 69
Guía Educativa
70 Guía Educativa
La cultura Lambayeque y su relación con Motupe
Julio César Fernández Alvarado
Guía Educativa 71
Guía Educativa
72 Guía Educativa
La Era de la Conquista
Susan Elizabeth Ramirez
75
ANCR/I5H6-1611; ANP/DI, I. C. c. 122. 16-19, I3v para 1629; RcwrwoRow-Ski CANSECO, María, «Plantaciones prehispánicas» pp.
82. Esto mismo fue sostenido por los nativos durante la colonia, posteriormente y en oíros lugares (ANP/DI, I. o, c. 122. 1649. 14v).
Véase también el Capítulo 5.
76
AGI/J 1063, n.° 3, 1570, 2v-3; P 108. r. 7, -1(1; Al. 201, 1633.
77
AGÍ/J 418. 1573.252. 78 Véase lo nota 39.
79
Recuéntese que chacra se refería a los cultivos sembrados, no a la tierra, según entendían los indios. Las plantas eran algo cocido.
Las estancias en pastizales no sembrados, donde estos se daban naturalmente, eran algo crudo y abierto a todos. RAMIREZ, Susan E..
«Land Tenure», cap. 1.
80
No hay acuerdo sobre la fecha exacta de la fundación de Trujillo. Véase, por ejemplo. CABERO, Marco A. El corregimiento de Saña y el
problema histórico de lo fundación de Trujillo». Histórica, vol. I, n." 2-1. 1906, pp. 151-191. 336-373. 485-514; también VARGAS
UGARTE. Rubén. "Fragmento de una historio de Trujillo-. Historica, vol. 8, n.* 1-2, 1925, pp. 86-118.
Guía Educativa 73
Guía Educativa
81 ART/Salinas, 1539, 28; Betanzos, Juan Diez de, Ob. cit.,pp. 74, 169,296.
82 ASFL/Reg. 9. n,|° 2 ms. 26, 1647, para 1595
83 OAH/9-4664; ZUK.ALOWSÍÍI. Erich. «El establecimiento ele las encomiendas en el Perú v >us antecedentes»-. Histórica, vol. 6,
entrega 3, 1919, pp. 256.
84 BOK.UI, Woodrou'. Early Colonial Tnulc and Navigation betrveen México muí Perú Ibero-Americana, vol. 38. Berkcley:
Universily of Californio Press, 1951.
85 ART/Salinas. 1539, 28; AGI/J -US. 1373, -162, para 1539; BUSTO, José Antonio del. -El capitón Melchor Verdugo,
encomendero de Cajamarca». Histórica, vol. 24, 1959, pp. 327-361.
74 Guía Educativa
La Era de la Conquista
Susan Elizabeth Ramirez
Guía Educativa 75
Guía Educativa
Caballos
c 1586 Caballo 39 pesos AKT/CoO, 18-XI
Yegua 30 pesos 1596
AKT/CoO. 18 XI
1596
1611 60 yeguas 360 pesos de8 ART/Palacios, 16-1-
1611
1611 3 caballos padrillos 270 pesos de8 ART/Palacios 16-
1- 1611
Cerdos
Nota: Para ovejas y cabras véase RAMIREZ, Susan E. Provincial Patriarcas: Land Tenure and the Economics of
Power in Colonial Perú. Albuquerque: University of New México Press, I986, pp- 78-79.
76 Guía Educativa
La Era de la Conquista
Susan Elizabeth Ramirez
86 AFA/1. 1. c. 18 para Úcupe, que -por ser tierras de pastoreo no tienen limites precisos (en 1688).
87 ART/LC 21 IV-1539, 50-53v; Mata. 25-IX-1562.
88 AFA/l.1 1. c. 2.
89 ASFL/Reg. 9, n.° 2, nis. 26, 1647. 43.
90 Como muestro en -The Inca Conques! oí Ihe North. Coast: A Historian señor muchas veces tomaba el nombre de su jurisdicción y
dominio administrativo a menudodo tenían la misma denominación. Véase también ANCR/1586-1611. 18
91 AGI/J 459. 3031; ART/LC. 1591 (1561).
92 ART/Mata. 29-IV-l565.
93ASFL/Reg. 9, n° 2, ms. 26, 1647, para 1595.
94 ART/Mata, 29-1V-1565.
95 AC1/J 460, 336-336v; ART/CoP, 1. 280, exp. 3611, 31-VII 1583, 3.
96 ART/CaO, 1557-1566 y AGI/J 457, 1149.
97 AGI/J 461, 1411-llv, 1528, 1559; I3CH/1355; ART/Reyes, 1561; Mala. 19-11-1562; CoO, 30-1-1564.
98 ARTV Mata, 9-11-1562 y 2-V-1562. Véase también ART/CoP, I. 280 c. 3611. 31-VII-1583; Mata, 29-IV-1565.
Guía Educativa 77
Guía Educativa
99 VASSDERC, David H. «Concerning, Pigs. The Agro-Pastoral Background of the Conquerors of Perú». Latin American search
Revieeto. vol. 13, n.° 3, 1978, pp. 51-52; id.,La venta de tierras baldías: el comunitarismo agrario y la corona de Castilla durante el
siglo XVI. Madrid: Servicio de Publicaciones Agrarias, 1983; LOCKMART, James, Men of Cajamarca, pp. 27-31, especialmente el
cuadro 3, pp. 28.
100 WEEKS, David. “European Antecedents of Land Tenure and Agrarian Origina la Hispanie America”, journal of Land and Public
Economics, vol. 22, n° 1, febrero de 1947 pp. 62: BAH/ML, t. 21, 191-92; ANP/RA. I. 27, c 95, 1610, 17v; 18 iv,
101 ANP/RA, I. 27, c 95, 1610, 17v-18.
102 Polo de Ondegardo, Lic. Juan, art. Cit., pp. 69.70
103 AGI/J 461, 1441-41v; P 189, r. II. 1566.
104 AGI/AI.92; ANCR/1586-1611. Véase también ANP/Tributos, I. 2. e. 25. 17? i. para un ejemplo posterior.
105 AGI/J 461, 1528, 1554 y 1559.
78 Guía Educativa
La Era de la Conquista
Susan Elizabeth Ramirez
indirecto) sus recursos tal vez corres- De este modo, dos sistemas de tenencia
pondieron inadecuadamente; para aliviar funcionaron en esta temprana era. De un
una conciencia culpable, a menudo lado, el sistema indígena garantizaba el
dejaban a sus encomendados legados por usufructo del espacio que una familia o
los servicios prestados. Por ejemplo, entre persona necesitaba para su subsistencia.
las cosas que Diego de Vega dejó a los Los miembros de la comunidad también
nativos de Sinto estaban 900 patacones trabajaban la tierra para producir para su
por estar “sin doctrina” y por servicio en su encomendero. Los permisos para que tam-
casa y beneficio de sus haciendas.106 bién usaran tierras limpiadas o que habían
Francisco Luís de Alcántara, uno de los 8O sido mejoradas de algún modo (esto es,
fundadores originales de Trujillo y regidor irrigadas) fueron concedidos literalmente a
de la ciudad, dejó casas y tiendas a los los miembros de las comunidades que no
habitantes de Chuspo, «por vía de estaban directamente bajo el control de un
restitución».107 Pedro Gonzáles de Ayala, señor. Así como a los españoles, con un re-
fallecido el 15 de febrero de 1559, dejo una torno esperado pero muy probablemente
renta anual de 550 pesos, procedente de negociado y, generalmente, no especifica-
tres casas y cuatro tiendas, y 4000 pesos de do. De otro lado, los españoles
oro para que fueran divididos entre los establecieron un enclave urbano para la
súbditos de su encomienda «por descargo sociedad colonial europea, donde se
de su conciencia».108 El capitán Pedro de consideraba como propiedad privada a
Lezcano alivió los sentimientos de culpa las tierras concedidas para casas y
que abrigaba para con los súbditos de su huertas, que eran debidamente medidas
encomienda—«de le saber tomado de sus y tenían linderos físicamente marcados.
haciendas o de servicios trabajos o ocupa- Pocos parecían estar interesados en la
ciones e tributos demasiado en cualquier definición de los derechos precisos y las
manera»— dejando fondos con que man- limitaciones sobre la propiedad de las
tener un hospital y ordenar que se dijeran tierras que yacían inmediatamente
misas por el descanso de sus almas.109 afuera del radio suburbano de Trujillo,
en un momento en la cual la población
Posteriormente, los que no eran encomen- nativa caía estrepitosamente, los señores
deros siguieron a estos en la crianza de ga- competían por súbditos y los españoles
nado. Pedro de Morales usó pastores na- todavía no habían incrementado su
tivos de Chérrepe para cuidar sus anima- pobla ción inmigrante de modo
les, que los mantenían en media legua del significativo. Los pastizales naturales
asiento de Nuestra Señora de Guadalupe, quedaban libres para que los usaran
cerca de sus propios campos.110 Los corrales todos, tanto en la versión nativa como en
de la estancia de Picsi fueron construidos la española. Así, lo que tenía valor era la
en tierras cercanas a Collique, Éten, Chicla- mano de obra nativa, los esclavos, el
yo y Reque.111 Los jóvenes de Chicama ganado y el uso de los pastos naturales y
pastoreaban animales para los hermanos de los minerales del subsuelo.”
112
Ortiz, cuya base estaba en Trujillo.
Guía Educativa 79
El Tributo Prehispánico
Susan Elizabeth Ramirez
3 para el tributo negociado vitase a Assadourian, Carlos Sempat. “La renta de la encomienda en la decada de 1550: piedad cristiana y
desconstrucción». Revista de Indias, vol. 18. n." 182-183, 1980, pp. 111-112, 133.
4 AGÍ/AL 167, 1618; MURRA. John V. -the Mit'a Obligalions of Ethnic Groups lo the Inca State». En: Collier , George et al. The Inca and
Azlec States. Nueva York: Academic Press, 1982, pp. 237-239, 257; ACT, (,11. Nótese que los bienes crudos también comprendían a los
animales cazados o a aquellos que no eran ni cultivados ni manufacturados por el trabajo humano. Véase también el Capítulo 3.
5 VÉASE MUREA John V. Cloth and Its Funetions in tehe Inca State». American Anlhro-pohpst, vol. 61. n.° 4. 1962, pp. 710-728, el
articulo clásico sobre la importancia de la ropa en el estado inca antes del contacto.
Guía Educativa 81
Guía Educativa
Mi lectura del documento me lleva a pensar que este cacique principal estuvo originalmente subordinado ni curaca de Jayanca.
*
Asumió dicho título cuando Jayanan fue dividida en dos encomiendas, lo que lo convirtió en cacique por derecho propio, por lo menos
a los no preparados, ignorantes e incomprensivos ojos españoles. 1 AC1/J 1063, n.6 3, 1571), 9-9v. Esta parte del documento original
ha sido publicada. Véase también a GAMA, Sebastian de la, art. cil., pp- 34-35, para una versión con una redauión ligeramente
distinta.
10 BAH/Muñoz, A92, 5v y 7. Véase también MURRA, John V., art. cit., pp. 24i
11 POLO DE ONDEGARDO, Lic. Juan, art. cit, pp. 54, 60, 63, 66. 89; AGI/P 188, 1, 22, 23, 24 y 10; SANTILLAN, Lic. Hernando de, art.
cit., pp. 66; FALCON, Lic. Francisco, art. pp. 151-156; BM/Add. 13992, 413v; BAH/Muñoz. A92. 7v
12 SANTILLÁN. Lic. Hernando de. Art. Cit., pp. 38; ACI/J 460. 377v; 1256; J 162, l860v; RAMÍREZ, Susan E.., The Cajamarca
Connection; ROSTWOROWSKJ DE DIEZ CANCECO,,maria. «Palronyms WITH THE Consonant F IN THE Guarangas OF
Cajamarca-. En Tokio University of Tokio Press, 1985, pp. 401-421. CARRERA, Padre Fernando de la. Arle de la lengua yunga de
los valles del Obispado de Truxillo... (1644). Tucumán: Instituto do Antropología, 1939, también menciona varios otros grupos
mochica hablantes en estas mismas sierras norteñas, que presumiblemente existieron antes de la invasión española. Tengo ka
sospecha de que las afirmaciones de los cronistas sobre lo restringido de los viajes reflejaban más las condiciones en el momento en
que escribieron, que la realidad previa ni contacto. Tal ve/, para la década de 1570, los españoles habían hecho más para restringir
los viajes indígenas que los incas antes de 1532.
82 Guía Educativa
El Tributo Prehispánico
Susan Elizabeth Ramirez
13 FALCON, Lic. Francisco, art. Cit., pp. 162; CIEZA de Leon, Pedro de, El señorío, pp. 65; id.The Travels, pp. 241; AC1/P 188. R. 22.
1561, 21v; AGI/J 1063, n.° 3, 1570, 9-9v; PARKERSOM, Philip T., art. Cit., pp. 116.
14 BM/Add. 13992, 413v; CASTRO, Fray Cristóbal de y Diego de ORTEGA MONSEÑOR Cit., pp. 186; BA1 I/Muñoz, A92, 7v; AC1/P
188, r. 22, 1561, 3, -1 y 11 v; FAICÓN, Lic. Francisco, art. cit., pp. 151-156, 159; SANTILLÁN, Lic. Hernando de, art. cit., pp. 38.
15 ACT, 1, II; AGI/P 188, r. 22, 1561, 3, 10-11 v y 13-13v; DAH/Muñoz. A92, 7-7v; RAMÍREZ, Susan E. «Ethnohistoricnl Dimensions of
Mining and Metnllurgy in Sixteenth Century Northern Perú En: CRAIC, Alan K. y Robert C. WEST (eds.). En Qiwsl of Mineral Wcallh:
Aboriginal and Colonial Mining and Mciallurgy in Spanish America. Geoscience añil Man, vol. 33. Baton Rouge: Louisiana Slate
University, 1994, pp. 93-108; SANTII LAN. Lic. I lomando de, nrt. cit., pp. 41.
16 Betansos, Juan Diez de, ob. cit., pp. 97; GUAMAN TOMA DC AYAI.A, Felipe, olu il.. vol 1, pp. 338 |340J; SANTIUÁN, Lic. Hernando
de, I. cit.; IJP/2846. 262; BAH/Muño/.. AV2. 5v, 7 y 9-10. Por razones políticas o personales, otros autores sostuvieron que las exac-
ciones tributarias de los españoles eran menores de lo que habían sido bajo los Incas. (AGI/P 188, r. 22, 1561,8).
Guía Educativa 83
Guía Educativa
17 AGI/P 18S, r. 22, 1561,5-6 y 8; BP/28-16, 262; FAI.COM. Lic. Francisco, art. cit,. pp. 154, 161; BAH/Muñoz, A92, 5v, 9v y 17-17v;
SANTILLAN, Lic. Hernando tic, 1. cit.
18 BAH/Muñoz, A92, 9v; SANTIU.AN, Lic. Hernando tic, art cit.. pp- 39. Para otros ejemplos véase MURRA, John V., art cit., pp. 240-
241. sobre los chupaichu, donde los servicios no eran tan livianos; COCK, Guillermo A. «The Lord's Control oí Artisnns, Craflsmen
and Labor Spccialization in the Jequetepeque Valley, Norlh Coast oí Perú». Ponencia presentada en una conferencia no
especificada, copia mecanografiada, cortesía del autor, s.a.; ZUIDEMA, R. Tom. «Inca Cosmos in Andcan Conicxt». En: DOVER, Ro-
ben V.H., Katherinc E. Srmoi.o y John H. MCDOWEI.L (cds.). Andcan Costnologics Tlirough Time. Bloominglon: Indiana Univcrsity
Press, 1992, pp. 17-45.
84 Guía Educativa
Las encomiendas y el tributo
Susan Elizabeth Ramirez
19 FALCON. Lic. Francisco, art. cit., pp. 155. 162; Kr.irn, Robcrt Gordon, art. cil.. pp. 144
BAH/Muño?., A92, 7-7v y 9; AQ/J 1063. n.° 3. 1570, 10; SANTILXÁN. Lic Hernando de :cit.
20 KEITH, Roberl Gordon, art. cit., pp. 237. Tara ejemplos de españoles QUE COMPRENDIAN los principios de reciprocidad y
redistribución véase TRILLES
21 Había excepciones, como el raso de Martínez Vcgazo, mencionado supra; ZUKAILOWSI Erich, art. cil., pp. 267; SANTILLAN, Lic.
Hernando de, art. cit., pp. 66; BAH//Muñoz, Al 12. n.° 132, 1550, 188; AGI/P 18S, r. 22, 1561, 15; P 231, n.° 7, r. 1-1, 2; MALAGA MEDI-
NA. Alejandro. «El virrey don Francisco de Toledo y la reglamentación del tributo en el Virreinato del Perú». Almario ile estudios
americanos (Sevilla], vol:29, 1972, pp. 2; Lo Rafael, ob. cit., pp. 255. ACI 1063, n." 3, 15711, 10.
Guía Educativa 85
Guía Educativa
Fuente: Gama, Sebastián de la visita hecha en el Valle de Jayanca – (Trujillo) (15-10). Historia y cultura,
vol. 8, 1974, pp. 225-226.
23 En aras de la consistencia y la comparabilidad, todos los montos expresados en los diversos tipos de pesos usados en el siglo
XVI han sido convertidos a patacones, o prsos de 8 reales cada uno, y aparecen en paréntesis. Las conversiones se basan en
Reamirez, Susan E., ob.cit., apéndice 1 y apéndice 4, pp. 388, según sea aplicable.
24 Busto, Jose Antonio del, art.cit., pp. 325, 384. Espinoza Soriano, Wldemar. “El Primer informe etnologico sobre Cajamarca, año de
1540 “. Revista peruana de cultura. Vol. 11, No. 12, 1967, pp. 20, afirma que los cajarquiños declarararon habrle dado a Verdugo cuatro
“planchas “de palta diarias entre 1535 y 1549, mas finsas telas de lana, maiz.”
25 Gama, Sebastián de la, art.cit., pp. 226.
26 ART/Vcgn, 1. 71, 13-JX-1578, 5; FALCON, Lie. Francisco, arl. cil., pp. 162; SANTILLAN, Lie. Hernando de, art. cit., pp. 60, 63. Nótese
que cu el mapa se muestran dos ríos Guayobamba (o Gallobamba): uno en Jaén, que, dada la reputación de la zona, es el lugar donde
más probablemente se lavaba oro, y otro, que es fácilmente accesible tanto para los pobladores de la costa como para los de la sierra por
ser un tributario del río Chtcama, pero que no tiene reputación de ser una fuente de oro.
86 Guía Educativa
Las encomiendas y el tributo
Susan Elizabeth Ramirez
27 AGI/T 117, n.° 1, r. 7, 2; KEITH, Robert Cordón, arl. cit., pp. 136; BUSTO, José Antonio del, art. cil., pp. 337.
28 Polo DE ONDEGARDO, Lie. Juan, art. cil., pp. 157; Cieza de León, Pedro de, ob. Cit pp. 410; AGI/P 188, r. 22, 1561, 22v; ART/LC,
1558; KEMI, Roberl GORDON, art. cil., pp. 139
Guía Educativa 87
Guía Educativa
ordenaba que los visitadores fijaran el basándose en lo que los nativos le habían
tributo según «lo que buenamente y sin dado al inca. Que estas órdenes fueron
vexacion pueden y deben pagar ahora». llevadas a cabo nos queda claro gracias a
1:1 razonamiento era que habría menos los dos expedientes sobrevivientes de
posibilidades de cometer abusos si cada esta sistemática inspección regional
comunidad sabía específicamente qué encontrados hasta la fecha, a saber, los
era lo que debía producir. Aunque de Jayanca y Cajamarca. 3 0 Otras
Pizarro era renuente a implementar la instrucciones reales (por ejemplo, las del
cédula de inmediato, le encargó a Diego gobernador Cristóbal Vaca de Castro),
de Verdejo el examen de la situación en así como las Leyes Nuevas ele 15-12,
los valles norteños, entre Chicama y reiteraban la orden de revisar la
Túcume, en cumplimiento de esta y otras situación tributaria de los andino. Pero
directivas. Verdejo debía contar la estas órdenes rara vez fueron
población local y fijar el tributo implementadas.31
29 BUSTO, José Antonio del, art. Cit., pp. 36-1-365; MALAGA MEDINA, Alejandro, art. cit., pp. 600; ACI/J 418, 1573, 324v;
ROSTWOKOWSKI DE DIEZ. CANSECO, María, Curacas y MUY sucesiones, pp. 17; BAH/Muñoz, A1I2, n.| 1321, 1550, 188-188v;
LISSÓN Y CHAVES, Emilio, ob. cit., vol. 1, pp: 190-206, especialmente pp. 192.
30 MÁLAGA MEDINA, Alejandro, art. cit., pp. 601; id. Reducciones toledanas en Arequipa: pueblos tradicionales. Biblioteca de Autores
Arequipeños. Arequipa: Publiunsa, 19K9.
88 Guía Educativa
Los antiguos pobladores de Saña
Luis Rocca Torres
Guía Educativa 89
Guía Educativa
90 Guía Educativa
Los antiguos pobladores de Saña
Luis Rocca Torres
maíz. Ellos se dedicaban a la agricultura. Este tondero hace referencia a las piezas
También tenían tejidos. Hay cerámicas de valor existentes en las ruinas del Valle
con figuras parecidas a tejidos de tela. de Zaña.
Las transportaban de un pueblo a otro
El poeta popular Teodoro Linares
para hacer intercambio comercial.
Callissiani, recordando sus tiempos de
"En el Cerro también hay estudiante hizo coplas referidas al
encantamientos, según dicen. . . Corbacho:
Cuando salimos de excursión
siempre, íbamos al Corbacho
Cantares actuales sobre Zaña
huaqueábamos, ¡qué caracho!
antigua
aunque había prohibición.
Hay artistas populares de Zaña que en
sus creaciones poéticas hacen referencia
al Cerro Corbacho y los misterios que Asentamientos humanos en la
encierra. época Prehispánica
El joven decimista moreno Hildebrando Las fuentes escritas sobre Zaña
Briones, ha creado una décima referida Prehispánica, corroboran, en parte, las
al Cerro Corbacho y su tesoro. Un versiones orales de los propios
fragmento de la composición dice lo pobladores del Valle. Hay detalles de la
siguiente: historia oral que no se encuentran en los
estudios parciales que han realizado los
Solamente el Viernes Santo
investigadores sobre el área.
como costumbre zañera
subían a la testera Paul Kosok, en su obra "Life, Land and
de aquel cerro pardiblanco. Water in Ancient Perú" (1) es quien
Decían que era el encanto mejor ha descrito la importancia
del demonio vivaracho arqueológica del Valle de Zaña y ha
que solamente el muy "macho" interpretado el desarrollo de las culturas
lo cruzaba en noche oscura prehispánicas en dicha área, planteando
que era una muerte segura además sugerentes hipótesis.
en las faldas del Corbacho.
En una visión panorámica de todo el
Valle nos dice: "En realidad ambos lados
(...)
del Valle, desde arriba en Oyotún todo el
camino abajo hacia el mar está esparcido
Que era tierra maldita
con ruinas de antiguos canales, caminos,
que había ladrillos de oro
murallas, pirámides, por fortificaciones
y que estaba ese tesoro
y sitios poblados. . . por todo encon-
un poquito más arriba.
tramos. . . alrededor de treinta lugares
En un tondero cantando por Medardo distintos".
Urbina "Tana" el mejor cajoneador de la
Al parecer, en tiempos pasados, el área
región hay la siguiente fuga:
cultivada fue mayor que ahora por los
Se cova se cova sistemas de riego, a través de canales
se cova la huaca construidos por los antiguos agricultores.
y cuando se cova
Kosok describe que había extensas
se saca la plata.
zonas irrigadas con gran número de
Guía Educativa 91
Guía Educativa
92 Guía Educativa
Los antiguos pobladores de Saña
Luis Rocca Torres
importantes con la sierra. Dice que división del trabajo para subsistir
"Durante el período del Imperio Inca, el basada en la pesca y la agricultura en la
camino principal desde la región de región yunga. Agrega que "Una
Lambayeque que hacia Caja-marca, en la consecuencia del desenvolvimiento de
sierra, pasaba a través del Valle de Zaña. esta riqueza en los yungas fue que dejaba
Una parte de este camino puede todavía a sus habitantes tiempo libre para
ser vista. Muy probablemente este dedicarse a diversas tareas que no
camino existió en tiempos pre-Incas y el fuesen sólo la preocupación alimenticia
comercio que pasó sobre él debe haber y que se traducía por el florecimiento de
ayudado a fortalecer el poder político y una actividad suntuaria destinada a
económico de los gobernantes del Valle aumentar el boato y magnificencia de los
de Zaña (4). señores, sacerdotes y dioses. A ello se
debe el nacimiento de la actividad
Otros estudiosos indican que uno de los
artesanal cuya tarea fue la de fabricar
caminos tenía muros de adobes de un
objetos diversos, utilitarios y de lujo.
metro y veinte centímetros y que
Siglos más tarde cuando los Incas
también había vestigios de tambos o
intentaron la hegemonía andina, no
tampüs (5).
vacilaron en llevar como mitmaq a los
En la actualidad los zañeros conservan artesanos costeños a los centros
tradiciones sobre el camino del Inca, administrativos serranos y natural-
sobre los tampus y hacen referencia que mente también al Cusco" (6).
por esa ruta le llevaban pescado fresco al
Concluye María Rostworovski,
inca Atahualpa.
señalando que "Gracias a las facilidades
de la vida, el hombre costeño disponía de
más tiempo para dedicarse a producir
La creación artística en Zaña
objetos suntuosos, hecho que
antigua
aprovechaban los se ñores y los
En los relatos de los pobladores hay sacerdotes para rodearse de mayor
constantes referencias a la producción esplendor. Si existió refinamiento en la
artística de los antiguos pobladores de costa es porque hubo artesanos
Zaña, que ellos mismos han verificado especializados que transmitieron sus
en sus excursiones al Cerro Corbacho. La conocimientos técnicos de una
descripción que hace don José García generación a otra. . .".
Cacho sobre la cerámica antigua es elo-
Estas ideas de María Rostworovski nos
cuente.
sirven para comprender el porqué de la
La historiadora María Rostworovski de belleza artística y el fino arte de los
Diez Canseco, tiene una explicación yungas en la costa norte.
acerca de la gran capacidad artística de
los antiguos pobla dores costeños
yungas. Ella sostiene que los antiguos La arquitectura en la época
yungas vivían básicamente del mar y que Prehispánica.
en la producción alimenticia eran
Realmente es Paul Kosok, quien mejor
autosuficientes. Posteriormente cuando
describe las construcciones de los
los sistemas hidráulicos y la agricultura
períodos pre-Inca e Inca, en todo el Valle
volvieron fértiles los valles se intensificó
de Zaña. Además de regadíos, canales,
el cultivo de plantas. Se estableció una
murallas, caminos habían viviendas,
Guía Educativa 93
Guía Educativa
94 Guía Educativa
La Fundación de Villa Santiafo de Miraflores de Saña
Luis Rocca Torres
C
uando los españoles llegaron al Perú El historiador Carlos Bachmann señala
buscaron sitios apropiados para la lo siguiente:
fundación de ciudades. La elección
“Pizarro descansó en el valle de Cinto unos
del Valle de Zaña para instalar una de sus
pocos días prosiguiendo después otras
principales villas se debió a la importancia
tres jornadas hasta llegar al punto donde
geográfica y económica de dicho lugar.
se apartaba el camino que seguía a Chin-
Según Kosok, el Valle de Zaña ocupó una cha por los llanos de la costa del que conti-
posición estratégica en el pasado prehis- nuaba por la región de la sierra, punto
pánico. Servía de entrada hacia la sierra conocido hoy con el nombre de Saña”.
norte -vía Cajamarca- y además era lugar
“El antiguo camino de los Incas en este de-
intermedio de otros dos valles significati-
partamento llegaba al río de Lambaye-
vos: Jequetepeque y Lambayeque. Dos
que, cruzando terrenos de la actual ha-
caminos importantes cruzaban la zona.
cienda de Pátapo, pasaba en seguida por
Uno de ellos unía costa y sierra.
la fortaleza y atravesaba el río de Eten pa-
Además de la importancia geográfica de ra continuar por el Valle de Saña, de cuyo
su ubicación como nexo, el Valle presen- lugar el atrevido conquistador empren-
taba una riqueza natural atractiva por la dió resueltamente sobre Cajamarca” (1).
fertilidad de la tierra.
Los españoles también debieron haberse
Acta de fundación de la Villa
percatado que sobre esas tierras, los an-
Santiago de Miraflores de Zaña
tiguos pobladores habían logrado esta-
blecer un impresionante sistema de rie- A continuación transcribimos el acta de
go para ganar tierras de cultivo. Los fundación de la Villa de Santiago de
españoles consideraron la conveniencia de Miraflores de Zaña. Esta acta reciente-
fundar la ciudad cerca del antiguo centro mente fue reimpresa por el Comité de
administrativo del Valle ubicado en la parte Pobladores de Zaña encargado de cele-
intermedia cerca del Cerro Corbacho. brar el 419 aniversario de su fundación:
Mientras que los antiguos pobladores "Fundación y población de la Villa de
escogieron las faldas del Cerro Corbacho Santiago de Miraflores, en el Vallé de Za-
como morada principal en cambio, los ña en estos reynos del Perú, fecha por el
españoles, prefirieron ubicarse en una Capitán don Baltazar Rodríguez, vecino
parte baja a orillas del río Zaña, en su de la ciudad de Trujillo, por mandato y
margen derecha. Esta preferencia de lugar convicción del Excelentísimo Señor Conde
habría de tener trágicas consecuencias que de Nieva, Visorrey de estos Reynos del
veremos más adelante. Los yungas, en Perú, año 1563.
siglos de lucha contra la Naturaleza,
"En el nombre de Dios de la Sacratísima
aprendieron que era necesario precaverse
Virgen María, Nuestra Señora, en lunes
de los desbordes del río.
en veintinueve días del mes de Noviembre
Pizarro pasa por el Valle de Zaña. de este de mil quinientos e sesenta e tres
años, el muy magnifico Señor, el Capitán
En la historia de la conquista española
don Baltazar Rodríguez, vecino de la
hay referencias al tránsito de Francisco
ciudad de Trujillo, comenzó la población e
Pizarro sobre el Valle de Zaña en su
fundación de la Villa de Santiago de Mira-
avance sobre Cajamarca para capturar
flores que es en el Valle de Saña en estos
al inca Atahualpa.
reynos del Perú, con mandato y con provi-
Guía Educativa 95
Guía Educativa
sión del muy excelentísimo Señor Conde a merced de su Majestad; y el dicho Señor
de Nieva, Visorrey y Capitán General de Capitán Baltazar Rodríguez lo firmó dé
estos reynos del Perú, para servicio de su nombre, siendo testigos Pedro Ramos
Dios nuestro Señor y de su Majestad del y Antonio de Prada, Francisco de
Rey don Felipe nuestro Señor y de su Escobar, Juan Gallego del Águila,
Majestad del Rey Don Felipe nuestro Se- Baltazar de Luc vecino de la ciudad de
ñor natural, Rey de Castilla de León, etc. Trujillo, (firmado) Baltazar Rodríguez
(firmado) Diego Her-nández Escribano
"Y para ello nombró como escribano desta
Público y de Cabildo.
fundación pública y de Cabildo desta Villa,
de amigo Don Diego Hernández Corona- "Y así mismo el dicho Señor Capitán Bal-
do, vecino de la dicha ciudad de Trajino, tazar Rodríguez dixo que la posexion que
por virtud de la provisión de su excelencia ha tomado el dicho Valle de Zaña, donde
que para ello le da comisión e facultad, la se comienza a fundar dicha Villa, se
cual dicha provisión mandó a mi el dicho entiende que toma posesión en todo dicho
escribano, la ponga al principio desde valle y en señal de ello se pasó por la plaza
libre originalmente y que vaya cocida de de su Merced ha enseñado de dicha Villa.
una manera que esté a buen recaudo; la Testigos de los dichos (firmado) Baltazar
cual se hizo así, como su merced lo manda; Rodríguez, (firmado) Diego Hernández
lo cual pasó en dicho día siendo testigos Coronado. Escribano Público y Cabildo.
Don Antonio de Prado y Don Antonio Gó- .
96 Guía Educativa
La Fundación de Villa Santiafo de Miraflores de Saña
Luis Rocca Torres
Guía Educativa 97
Guía Educativa
98 Guía Educativa
La Fundación de Villa Santiafo de Miraflores de Saña
Luis Rocca Torres
cada uno de los grupos étnicos conservo comunicación de los negros para
rasgos particulares, mientras que otros transmitir su propio mensaje.
ele mentos culturales se fueron
En Zaña de hoy se conservan costumbres
convirtiendo colectivos.
indígenas como la elaboración de la
Por ejemplo el mismo tondero de origen chicha de maíz, el baile dé la yunza,
negro, incluye en sus dos primeras palabras del habla regional, comidas,
estrofas coplas cuya técnica de medicina popular tradicional y elementos
elaboración tuvo su origen español, pero mágico-religiosos de origen antiguo. "
qué en el contenido del mensaje se
Sobre la especificidad cultural de cada
percibe él sentir y el pensar de los negros
una de estas etnías y sobre los elementos
esclavos.
culturales que se convirtieron en parte
Igualmente los negros esclavos vivencial de toda la colectividad del
asimilaron de los amos españoles la pueblo de Zaña todavía faltan hacer
técnica de elaboración de décimas, mayores estudios. En el curso del trabajo
convirtiéndose así en grandes com- profundizaremos sobre algunos
positores de décimas. El contenido del elementos culturales de cada una de las
mensaje varió. La décima pasó a etnías.
convertirse en un vehículo de
En este dibujo, de la Obra del Obispo Martínez de Compañón, un grupo de negros cantan y danzan durante la colonia
en la costa norte del Perú.
Guía Educativa 99
La incursión del pirata Davis en Zaña en 1686
Luis Rocca Torres
1 Miró, César. La Emancipación y Sus Precursores Negros. En Bolívar. Sociedad Bolivariana del Perú. Lima. Dic. 1978. Talleres de
Artes Gráficas de la Editorial Científica.
2 Valiejo Santiago. La Raza Negra en la Campaña de la Emancipación. En Só-bretiro de la Revista Panorama. Año 1 Nro 2. Lima-Perú
1954 p. 3.
3 ib;d. p. 14.
4 Miranda Romero, Ricardo. Monografía General del Departamento de Lamba-i eqüe Chiclayo. Talls. Tips. £1 Tiempo.
5 bíd. p. 5
7 Zapata Cesti, Víctor. La Delincuencia en el Perú. Lima. Departamento de Prensa y Publicaciones de la GC p. 175-176.
Historia lambayecana.
Procedimientos metodológicos:
Materiales:
1) Lápiz de Color.
2) Mapa del Perú.
3) Internet.
4) Libros.
5) Mapa de la región.
6) Portafolio.
Indicadores de logro:
Transferencia de aprendizaje:
1) Diseña un circuito turístico que señale las rutas correctas para visitar lugares
turísticos de la región.
2) Realiza un pasacalle para difundir y defender el patrimonio cultural de la región
Lambayeque.
12 Guía Educativa
Lecturas sobre religiosidad
popular lambayecana
El Niño Dios en la Hostia de la Villa de Eten
Augusto León Barandiarán
despojar el uno al otro y éste por del Convento y no lejos del Calvario,
conservar la sepultura que le había según resolvieron los franciscanos José
correspondido, hasta que se convino en Flores y Francisco de los Reyes.
habilitar un nuevo Cementerio, señalan-
(Arreglado conforme a un viejo
do para el efecto lo que hoy es el Parque
manuscrito, que posee el autor).
Principal o Central, que estuviera cerca
11- Santiago Gallo Díaz nos escribió 20- Silvia López Aranguri y James
"Festividad de la Santísima Cruz de Vreeland nos escribieron "Mórrope
Chalpón" y la Celebración de la Santísima Cruz
de Pañalá".
12- Glicerio García Campos nos dio a
conocer "La Cruz de Chalpón: un 21- Alejandro Reyes Otero nos dio a
predestinado y un primer conocer "La Cruz de Motupe. Entre
mayordomo". la Fe y la Feria".
13- Víctor Raúl Gastulo Calvay: "Se 22- Bernd Sohmelz nos dio a conocer su
celebra el medio año de la Cruz de artículo "Relaciones y Conflictos en
Chalpón" y "La venta de los Milagros torno a la Fiesta Religiosa de la Cruz
de la Santísima Cruz de Chalpón". de Chalpón de Motupe".
14- Carlos Gonzáles Muñoz (editor) 23- Alejandro Segura Dávila: "La
escribió el folleto "Historia de la Venerada Cruz de Motupe y la Fe de
Santísima Cruz de Chalpón - un Pueblo".
Motupe".
24- Miguel Serna Aguinaga nos escribió
15- Julio Alfonso Hernández nos "Cruz de Motupe, Fe y Progreso",
escribió "La Cruz de'Chalpón". "La Cruz de Motupe y su chicha" y
"La Cruz de Motupe y su diñero".
16- Eugenio Ibañez Incháustegui nos
dio a conocer su libro titulado 25- Julio César Sevilla Exebio nos dio a
"Motupe, Los Chimus y La Cruz de conocer "La Cruz de Penachí" y "La
Chalpón en la Leyenda de los Cruz de Andamarka".
Siglos".
26. Teresa de Gonzáles y Van Ronzelen:
17- Cecilia Kámiche Vásquez: "Turismo "La Cruz de Motupe, centro de peregri-
religioso en el corazón de Chiclayo. nación regional en el norte del Perú".
La Santísima Cruz de Chalpón".
27. Mariana Vásquez Díaz escribió
18 - Cecilia Kámiche Vásquez y James "Cruz de Motupe: una devoción
Vreeland: "Devoción y Turismo centenaria".
hacia la Santísima Cruz de Chalpón"
28. Hugo Vélez: "La Santísima Cruz de
y "Romería ancestral del Cerro
Chalpón en el Distrito de Olmos".
Chalpón".
29- James Vreeland nos escribió: "La Cruz
19- Augusto León Barandiarán y
de Chalpón: Centro de un peregrinaje
Rómulo Paredes Gonzáles en su
no usual", "La Peregrinación de los
libro "A Golpe de Arpa" está el
Pastores de Pañalá" y "Los Pastores de
artículo "La Cruz de Motupe".
Pañalá". (3)
Foto de Representación Teatral de Feria de Reyes Magos de Mimo: Melchor - Gaspar - liallazar. Se dirigen en sus
caballos acompañados de su embajador rumbo al Parque Principal
San José va vestido de campesino, con Una banda de músicos conduce al Rey
llanques y sombrero. Lleva sobre su Herodes, su embajador v guardia
hombro una alforja, donde guarda un pretoriana, desde la casa de los devotos
serrucho, un martillo y otras herramien- hacia el Palacio y lo hacen con
tas de carpintero. Con una mano se solemnidad real, se instala en el Palacio,
apoya en un bastón y con la otra jala la ubicado en el Parque principal.
burrita que lleva a la Virgen María.
Otra banda de músicos, conduce a los
El ángel que guía a los Reyes del Oriente es Reyes del oriente Baltasar, Melchor y
representado por un niño cuya edad fluctúa Gaspar, a su embajador, al Ángel a la
entre los 8 y 12 años, llevando una estrella de Virgen María y a San José Igualmente la
"oro" apoyada sobre mástil de madera, que conducción es muy solemne. Ingresan
simula resplandecer el camino de los Reyes por el lado sur de la calle Real y se
que van en busca del niño Jesús. instalan en la esquina sur oriente del
parque principal. Aquí actúan y dicen:
Aquí una muestra de cómo actúan los
Reyes:
Representación del pesebre, con el Niño Jesús. San José y la Virgen Maria (Versión Illimana: Postal de Belén, San José
y Maria, representados por niños.
que nació pocos años después de su los frailes y sacerdotes de todos los ritos,
llegada al Perú, y logró tener una de todas las creencias, no se daban punto
importancia regional en corto tiempo de reposo para preparar á los
(Schaedel 1988:165). pecaminosos para el fatal, ineludible y
último trance de pasar de esta vida de
Para efectos de nuestro trabajo hemos
sufrimientos á otra tal vez mejor"
considerado como fuente de mayor
(Bachmann 1921 :350).
crédito el trabajo de Carlos Bachmann
(1921 : 349) el mismo que hace Es valedero el relato que hace
referencia a un peregrino llamado Juan Bachmann de la situación del pueblo
Agustín de Abad, calificado por él como motupano, en donde se aplica la frase
Ermitaño. El autor detalla los popular que dice "Pueblo chico, infierno
pormenores de la llegada a Motupe y grande" y mucho más, cuando es una
Olmos de este personaje. Asimismo, población temerosa por el posible
refiere que el Ermitaño un día cataclismo, que supuestamente se
desapareció, encontrando sus hábitos avecinaba, ante este acontecimiento,
en la Iglesia Santo Domingo de Olmos, sale a relucir el recuerdo de la Cruz, que
hábito que en esa época, comienzos del "el anacoreta" o "el ermitaño" Juan
siglo XX, conservaba la señorita Inés Agustín de Abad, hizo con sus manos y
Adrián sen, residente en ese tiempo en dejó en cerro Chalpón, indicando:
Motupe. Bachmann es el primero en
"... que podían sacarla de su original
afirmar, que un alemán astrónomo
morada y llevarla á Motupe para
tenido como sabio, predijo un
celebrarle fiestas, pero que una vez
cataclismo universal. Este sabio fue el
terminadas éstas fuera devuelta á su
célebre Rodolfo Falb, y el año de su
sitio " (B achmann 1921:3 5 0).
terrorífica predicción fue 1868,
posteriormente otros autores, toman Ante esto, los pobladores de Motupe
por lo que parece los datos de Bachmann organizaron varias comisiones, que
o o
sin citarlo, como es el caso de León salieron de sitios distintos el I y 2 de
Barandiarán y Rómulo Paredes (1934: agosto de 1868, sin ningún resultado en
344); y de igual manera Del Castillo su búsqueda de la Cruz. En estas
Niño (1967: 39). Dentro de este circunstancias aparecen las figuras de
apocalíptico vaticinio, es importante don José Mercedes Anteparra Peralta,
destacar, el comentario que realiza joven en esa época de 26 años y don
Bachmann, acerca de la psicosis Rudecindo Ramírez, de más de 80 años
colectiva que padecía el pueblo de de edad. Según narra Bachmann (1921 :
Motupe: 351), los motivos que impulsaron a cada
uno de ellos, fueron para el caso de
"El anuncio del acabamiento del mundo
Anteparra, su juventud y el anhelo de
traía alborotada á las gentes. En todas
salvar a sus hermanos, y a Ramírez, sus
partes permanecían abiertos los templos
creencias arraigadas, la religión en la
díay noche; compactas muchedumbres
que había nacido y crecido y en la que
se aglomeraban ante los altares á
había de morir, acaso pronto. Podríamos
implorar piedad á Dios y clemencia para
decir que era la combinación perfecta de
ellos y los suyos, confesaban á gritos sus
la juventud y la experiencia.
pecados haciendo fervorosos propósitos
de enmienda; las campanas rompían en El día 3 de agosto de ese año muy de
rogativas; hacían penitencias públicas, y madrugada y después de muchas
peripecias que se prolongaron por un par tiempo, da testimonio que fue a cerro
de días más, casi exhaustos por la fatiga, Rajado y encontró la otra Cruz la cual al
el hambre v la sed, con la ropa tocarla se desmoronó.
desgarrada, semidescalzos y
ensangrentados por las aristas de las
rocas y las espinas de los matorrales,
desalentados y prontos a retornar a sus
casas al atardecer del tercer día, se
sintieron aún así con fuerzas para
proseguir la búsqueda. Rescato el relato
que realiza Bachmann, porque estos
datos fueron de la fuente directa hecha
por el mismo Anteparra, cuando
describe los hechos que culminaron con
el hallazgo de la Santísima Cruz de
Chalpón de Motupe, que Anteparra
relata así:
"hasta que el día 5 de agosto, á las seis de
la tarde palabras textuales del hoy
anciano Anteparra, - divisé, dice, á
cierta distancia unos palos como si
algunas manos á ese lugar, hallé, lleno
de regocijo, la santísima cruz dentro de
José Mercedes Anteparra Peralta
una cueva natural, en la que habían
también varias hojas sueltas salpicadas La historia debe resarcir del olvido a
de sangre de un libro religioso impreso Rudesindo Ramírez, personaje que
en latín, una especie de cama arreglada también estuvo con Anteparra en el
con paja y ramas secas y una piedra hallazgo de la Cruz. Sin embargo, no
blanca á manera de almohada, todo lo podemos negar que fue Anteparra el
cual se ve hoy mismo en la referida primer mayordomo y al mismo dempo
cueva. En el suelo había un papel en el quien propició las celebraciones en
que se leía con letras coloradas que honor a la Santísima Cruz.
bajaran la cruz le mandaran celebrar su
De todo esto resalto el reporte de
misa y la regresaran á su sitio. Así se
Bachmann, por ser el más objetivo acerca
hacía en los primeros años hasta que ha
del hallazgo, habiendo utilizado una
ido tomando realce su festividad. Como
fuente directa tal como él mismo lo indica:
también se decía que en el "Cerro
Rajado ", que está á la derecha del de "Estos datos, de puño y letra de José
Chalpón, existía otra cruz me puse á Mercedes Anteparra - que hoy cuenta
buscarla, teniendo igualmente la suerte 78 años de edad - me los dio en Alo tupe
o
de encontrarla, pero tan completamen- el 1 de noviembre de 1920 su propio
te arruinada, que al tocarla se me des- hijo, á quien pedí los solicitará a su
morono" (Bachmann 1921:351 y352). padre, y a quejo no tenía tiempo
materialmente para visitarlo en
En esta narración de Anteparra (Ver foto
persona, lo que sentí mucho en verdad. "
N° 1) detalla los pormenores del hallazgo
(Bachmann 1921:352).
de la Cruz de Chalpón; y al mismo
Es por esta razón, que considero más fue impulsada por el temor a un
confiable las informaciones de cataclismo, porque al lugar se lo
Bachmann, mucho más que las Del consideraba un volcán.
Castillo Niño (1967), que en cierta forma
En la óptica anterior, Alfredo Narváez
esta más llena de alegorías y loas, que de
toma la sexta posición de Morote Best,
hechos más puntuales y relevantes, sin
acerca del descubrimiento casual de
dejar de ser una fuente necesaria de
imágenes en montes, cerros o peñas.
consulta y reflexión.
Sobre este hecho Narváez (2001: 62),
Morote Best citado por Narváez (2001: precisa que el hallazgo no es casual, hubo
58), propone toda una taxonomía de 18 una búsqueda dirigida. Sin embargo,
variedades de relatos, de entre todos dentro de este contexto podemos incluir
ellos, sobresale el primero y el sexto en la sexta variable, el encuentro con el
elemento, conocido como "las imágenes milagroso Fraile Juan Abad, el
que son obra de escultores misteriosos" y misterioso escultor de la cruz:.
el siguiente "Descubrimiento casual de
• Un cabrero y sus hijos descubren que
imágenes en montes". En esta línea,
falta parte de su ganado y deciden ir
Narváez (2001: 59), al tratar el tema del
en su búsqueda.
hallazgo de la Cruz de Chalpón, sostiene
que constituye una variante al modelo • Cansados y hambrientos encuentran
registrado por Morote y que supone al Santo Fray Juan Abad, que
otros elementos: el deseo del pueblo de preparaba su comida en una
tener una imagen, la aparición de los pequeña ollita diminuta, que
escultores, el trato previo, el aislamiento alcanzaba para él nada más.
de los artistas y su desaparición al
• Fray Juan les invitó agua y demás
finalizar la obra. Ellos son identificados
comida abundante, con la que no
como ángeles y, finalmente, al
sólo se saciaron sino que sobró.
constatarse tal prodigio se organiza el
culto. • El Santo no sólo hizo este milagro
sino que indicó donde se encontraba
En la perspectiva de Morote, se realiza
el ganado perdido.
una identificación propuesta por
Narváez, indicando que el caso de la A parte de la base documental que
Cruz de Chalpón es diferente, debido a reporta Narváez (2001), existe el relato
que las versiones parten de: que proporciona Del Castillo Niño
(1967: 59 - 63), sobre esta versión
• Un sacerdote anacoreta, llamado Fray
conocida como la "merienda milagrosa".
Juan aislado en un cerro, talló una
cruz. Los autores coinciden (León
Barandiarán, Del Castillo Niño y
• El personaje desapareció sin
Schaedel), que fue un personaje
mencionar el lugar.
conocido como Fray, sabemos que las
• Un grupo de vecinos (todos indican a denominaciones de Fray son propias de
su primer mayordomo: Don José la orden religiosa de los Franciscanos,
Mercedes Anteparra) se organizan motivo por el cual deducimos que Juan
para buscarla; cuando están a punto Agustín de Abad, perteneció a esta
de abandonar la tarea, finalmente la orden. El otro aspecto es que durante un
encuentran y la trasladan al pueblo cierto tiempo, se pensó que fue el padre
estableciendo su culto. La búsqueda Guatemala, pero autores como León
1 Richard Schaedel. (1988). La Etnología Muchik en las Fotografías de H. Brüning 1886 - 1925. COFIDE.üma.p. 192.
De otro lado, aparecen documentos de ción sobre Lambayeque, que versan so-
ingenios azucareros a fines del siglo XIX bre Lambayeque, Olmos, Jayanca y el
e inicios del siglo XX. Brüning conocía la Canal Taimi (Taymi).
manera como debían de funcionar estos
Brüning se adelantó a su tiempo, siendo
grandes complejos industriales de aque-
uno de los primeros en el norte en dejar
lla época. Este personaje conocido como
para la posteridad el reporte de carácter
Enrique Brüning, en sus tiempos libres
espiritual en sus periplos por Lambaye-
se dedicó con su cámara fotográfica a
que, tal es la fotografía que registra la
registrar diversos pasajes de la vida tra-
Procesión de la Santísima Trinidad, reali-
dicional, rural, popular, histórica y reli-
zada en la ciudad de Motupe, en el año
giosa de Lambayeque, aún siendo ale-
1890, en ella se puede ver claramente (Ver
mán y bautizado protestante (Schaedel
foto N° 9), el anda con los Tres Reyes y
1988: 147), se interesó mucho por el
seguidamente al Santísimo (Corpus Chris-
ritual y la religión de los pueblos del
ti), que es protegido por los nativos fieles
norte del Perú, tanto en la zona de la ver-
devotos de esta ceremonia religiosa propia
tiente occidental como oriental. Este
de la Iglesia Católica. Es llamativo ver cómo
pionero, fue quien acompañó a Eduardo
los niños del lugar, en un acto de sumo
de Habich y a Antonio Mesones Muro a la
respeto a los iconos religiosos cató-licos,
zona del Marañón, en la búsqueda de una
están con el sombrero en la mano, hecho
nueva ruta para conectar al Perú a través
que demuestra el rol de la fe, en la vida de
de la amazonia. Debemos reconocer en
los pobladores no sólo de Motupe, sino de
Brüning, a uno de los primeros etno-his-
todo el norte y el Perú en general, que es un
toriadores a través de sus tres grandes
país eminentemente religioso y que profesa
fascículos, que ahora se han convertido
la fe católica.
en clásicos infaltables en toda investiga-
Existe un paño de plata que mide 2.90 religioso del pueblo motupano ante la
metros de largo, trabajado con la técnica Santísima Cruz de Chalpón; los fieles
de la filigrana (Ver foto N° 11). Este observan, en actitud de contemplación,
extraordinario paño fue fotografiado por el santo madero de Guayacán, ataviado
Brüning en 1907. La foto expresa de con sus características cantoneras (Ver
manera clara y contundente, el fervor foto N° 12).
Religiosidad popular.
Procedimientos metodológicos:
Materiales:
1) Lápiz de Color.
2) Mapa del Perú.
3) Figuras de Cristos, Vírgenes, Cruces, Santos, Niños milagrosos, entre otros.
4) Internet.
5) Libros.
6) Mapa de la región.
7) Portafolio.
Indicadores de logro:
1) Dibuja la figura o imagen de Cristo, Virgen, Cruz, Santo, Niño milagroso, entre
otros de la región Lambayeque.
2) Identifica en el mapa de la región Lambayeque utilizando colores la ubicación de
los Cristos, Vírgenes, Cruces, Santos, Niños milagrosos, entre otros.
3) Verbaliza tu punto de vista respecto a la importancia de valorar a las figuras
Guía Educativa
Transferencia de aprendizaje:
1) Diseña un circuito turístico sobre turismo religioso de la región.
2) Realiza un pasacalle para difundir y defender la religiosidad popular de los
pueblos y caseríos de la región Lambayeque.
Lecturas sobre Gastronomía
lambayecana
Cocina, Cultura e Identidad Lambayecana
Cuatro destacadas cocineras zuñeras, de Izquierda a derecha: María Oliva Bracamonte, Ricardina
Rodríguez linones, Maruja Uñones Vela y llosa Clotilde Sandoval ("Cota")
me pongo galanteador,
su motivante sabor
por cierto no es para bromas
nace que piques y comas
con todas las de la ley
chicha de jora o mamey
cholito que rico tomas.
II
Jurríta fiel expresión
motivante de mi farra
sea en poto, sea en jarra
das vida a la tradición,
siento que mi corazón
se deleita, ríe y goza
mas si una dulce preciosa
se pone frente a mis ojos
pues me hace caer de hinojos
esa chicha tan sabrosa.
III
Sabor que inspira dulzura
esencia de sentimiento
vuelan las penas al viento
con mi rica chicha pura,
un buen ambiente asegura
esta bebida espumosa
tan rica y apetitosa
picante en su disimulo
que en grande y tremendo mulo
cocina mi china hermosa.
IV
Coloradito en el fustán
le da sabor natural
por cierto no cae mal Cholo Zurdo tomando un “Poto” de
como señores verán, Chicha – Foto Original de Felix Vallejos
sabrosura sentirán Bernabé.
esencia de mil aromas
En estas tres décimas, su autor relieva la
Y al sentir que desplomas
importancia de nuestra bebida ancestral,
dirás con el alma alada
rescata su tradición, menciona su origen
Es jurra bien cocinada
prehispánico, hace mención a su pasado.
Del “Punto 4 "y" Las Lomas".(31)
De la misma manera, el autor asocia la
chicha con los sentimientos, es decir, la
chicha como bebida alcohólica no está
exenta en los problemas del amor, los
celos, pleitos y peleas sentimentales.
maíz que utilizan, de los "mulos" donde también: puesta en bandeja, el que
la hierven y de los "potos" donde la la prueba no la deja.
sirven, de la variedad de sabores y de las
3.- Chicha de Mamey; para dormir
chicherías donde la expenden.
como rey; o también: para que te
Efectivamente, la chicha es una bebida alegres y te sientas como un rey.
alcohólica que resulta de la fermentan-
4.- Chicha de Membrillo; para que a la
tacion del maíz en agua conjuntamente
fiesta le de brillo.
con miel de caña. Es decir, es el liquido
fermentado extraído del cocimiento 5.- Chicha de Manzana; para que tome
(durante dos días) de la jora de maíz al que hasta que le de la gana; o también:
se le agrega miel de caña. enloquece a la paisana.
Para su elaboración se requiere de la 6.- Chicha de Cereza; para que duerma
taberna constituida por las vasijas de debajo de la mesa; o también;
barro o "mulos"; la leña seca de puestas a la mesa; a todos los
algarrobo (para que no "bote" mucho interesa.
humo); la jora de maíz alazán enraizado
7.- Chicha de Guanábana; para que no
y molido; la miel de caña, aparte de
bote la sábana.
coladore cernidores de tocuyo, lapas,
mates, "potos" y "cojuditos". 8.- Chicha de Tomate; para dormir muy
rico en el petate; o también: para
Monsefú, pueblo de raíces yungas,
que duermas en un petate.
dedicado a la agricultura, al tejido a la
artesanía, a la práctica de la pirotécnica y 9.- Chicha de Melocotón; para que le
a la religiosidad popular, es el lugar donde alegre el corazón; o también: se
sus cholas y chinas elaboran la chicha siente fuego en el corazón tomando
hasta de cuarenta sabores. Ellos son: la chicha de melocotón.
chicha de manzana, membrillo, níspero,
10.- Chicha de Beterraga; ¡oye patita!
lúcuma, ciruela, mamey pomarrosa, higo,
toma la chicha de beterraga que por
granada, blanquillo, durazno, maracuyá,
adelantado se paga.
almendra, uva chirimoya, guanábana,
pero, guayaba, mango, cereza, palillo, 11.- Chicha de Maíz; para hacer al
uvitalia (uva italia), tumbo, fresa, soya, hombre feliz; o también: nos hace
garbanzo, lenteja, algarroba, zanahoria, sentir feliz.
beterraga, maní, tomate, jora, pata de
12.- Chicha de Zanahoria; para que te
toro, gallina negra, etc.; clarito, el ñuto, la
refresque la memoria.
mellicera, la chufla y ponche de chicha.
13.- Chicha de Pata de Toro; para que
Los mismos monsefuanos, a cada uno
hables como el loro y reluzcas como
de los sabores de chicha, le eraron sus
el oro.
versadas. Veamos:
14.- Chicha de Mango; me siento con
1.- Chicha de Ciruela; para acariciar
superior rango, tomando chicha de
bien a la mujer que cela; o también;
mango.
hago dormir a la abuela para llevarla
a mi Manuela. 15.- Chicha de Rabanito; para tí
hermanito, te daré chicha de
2.- Chicha de Lenteja; para tomar a
rabanito.
gusto cuando la chica se aleja; o
16.- Chicha de Granada; para mi dulce Tetas", "La Malgeniada", "La Calzón con
amada, la incentivas con chicha de Nudo", "La Lorito" o "El Lorito", etc.
granada.
Por los años treinta, en Chiclayo existían
17.- Chicha de Jora; como incentivo, a un buen número de chicherías La Revista
buena hora. "Centenaria" editada en 1 935 llegó a
registrar 25. Ellas fueron: "El Aromito",
18.- Chicha de Algarroba; con la chicha
"La Bandida", "El Vaso Hondo", "La
de algarroba, tu chica se convierte
Mellicera", "El Alto al Cerezo" "Mamey
en una loba
sin Pepa", "La Cuchilla", "Las
Pero también el departamento de Nuevonas", "La Parra", "La Cucharona",
Lambayeque en su conjunto y cada uno "El Cañón", "Los Potitos de Oro", "La
de sus 33 distritos se han caracterizado Carajera", "La Causa Boda", "Las
por haber consumido esta bebida de raíz Longuitas", "Luces de Buenos Aires", "La
prehispánica. De ahí que en cada uno de Baquedano", "La Boni", "Tarata", "La
los lugares lambayecanos se haya Cansa Brazo", "La Jardinera", "La Boca
contado con un número significativo de del León", "La Cansa Boca", "El Callejón
chicherías. Ellas son las siguientes: de las Palomas" y "El Algarrobito". (33).
Entre las chicherías chiclayanas están: "El En toda chichería siempre se ha jugado
Toro Mayque", "La Punta de Diamante", las tejas o tejos, el casino o el briscan. Los
"El Tajadón", "La Aquino", "La Patito", perdedores no sólo pagaban los
"La Leticia", "La Fréjoles", “Las Tres "piqueos" y las jarras o potos de chicha
Horas", "La Carranza" o "Las señoritas que apostaban, sino también los
Carranza", "El Higo", "El Mango”, “El obligaban a tomar más de lo normal.
Guabo", "La Corona", "La Carajera", "El
La venta de chicha en Chiclayo, allá por
Entablao", "Corazón de Jesús”, “La
los años treinta y posiblemente antes,
Trenzona", "La Mantita", "Cabeza de
dio lugar para que el cantar popular
Robalo", "Pololo", "Tomasa Mil”, “La
salga a relucir con conjunto de versadas,
Rodríguez”, "Manuela García", "La
coplas, cuartetas, cumanas o contra-
Gallera Vieja", "El 70", "El Cenizo”, “ La
puntos, los cuales eran cantados a golpe
Cuny"; "La Ti Tí", "La Rocana", "La
de guitarra y cajón. Veamos:
Cansaboca", "El Candado Mohoso”, "El
Ring", "Las Dos Piedras", "El Viento Dicen que doña María
Fuerte", "La Oyóla", "La Arrasco”, "La tiene un claro rompedor,
Camarón", "El Badén", "Rosa Alicia", "La que de noche y que de día
Tigre", "El Palomar", “Dona Empera", con ella se aviva el fuego
"Cholo Burro", "La Parrita" o "La Parra", milagroso del amor.
"La Cachetona", "La Potito de oro”, “El 50
La contestación dice así:
“, “La Evarista", "Doña Eulogia", "La Mil",
"Balta Patazca", “La Burra Vieja”, “El No se apasione compadre,
Uno”, “La Barbona", "La Marcela", "El Mejor lo hace la asunción
Tiro", "La Mellicera”, "La Maicera", "La Con esa chicha ¡mi madre!
Chimpén", "El Callejón de las Palomas", Como habla el corazon.
"El 8", "La Cámara de Gas", "La Piscoya", Y si usted quisiera ir
"La Ayasta", "Canal 4", "La Rosa Grau", donde ella pa´convencerse
“La Boni" o "Doña Boni", "El Cuncuno", amárrase con un riel
"La Carlota", "La Cuchilla", "Las TV porque no vaya a… caerse (34).
16 Para dar cuenta del remoto pasado pesquero del Perú y de sus costumbres de su alimentación marina nos hemos basado en muy buena parte en su monumental
obra sobre la época prehistórica en su historia marítima del Perú 1973, en su libro actividad pesquera 1991 y en el ensayo pesca y recolección de mariscos.
Debemos agradecer la colaboración de la bibliotecóloga Ángela Luna quien realizo una meticulosa revisión de los textos de los cronistas examinando los
testimonios sobre la usanza de los antiguos pobladores de comer el pescado crudo.
17 Herrera y Lindecillas, 1730. Tomo II. Década Quinta Libro cuatro Cap. 01 p. 81.
18 Murua 1962. Tomo II Libro II Cap.VIII p. 81.
19 Cobo 1964. Libro Septimo pp.285-308.
Chicheria, Acuarela ele 1837, Angrand. Léonce. Imagen del Perú en el siglo XIX.
que estaban al acecho para atraparlos. común de uso era con el caballito de
También se usaba la atarraya, que era totora y se maniobraba por dos hombres,
una red redonda y arrojadiza más bien cada uno montado en su propia
de uso individual. embarcación. Dirigía la pesca un
maestro que portaba una red llamada
EN LA ÉPOCA CLÁSICA DEL,
incaica. El otro llevaba el calcal,
DESARROLLÓ DE LAS CULTURAS
carnadas, unas calabazas que hacían las
DELLITORAL (PRIMEROS SIGLOS DE
veces de boyas, un ancla y un palo para
LA ERA CRISTIANA). EL PÓBLADOR
defenderse de los peces grandes.
COSTEÑO SURCABA EL MAR EN
EMBARCACIONES, HECHAS DE El cronista José de Acosta en su Historia
TOTORA EN LA ZONA NORTE Y DE natural y mural de las Indias describe
ODRES (PELLEJOS DE LOBO una variedad de pesca con red en balsas:
HERMÉTICAMENTE COCIDOS) EN "Aunque es más menuda, no deja de ser
LA COSTA SUR. digna de referirse también, otra
pesquería que usan de ordinario los
Aunque la red también se utilizaba para
indios en la mar, hacen unos como
pescar desde la playa, su forma más
manojos de junco, espadañas secas bien
Hemos hurgado en las crónicas para pescado, que así hacen con la carne en
analizar los testimonios sobre el origen su mayor parte".
del consumo del pescado crudo, gene-
EL QUE LOS ANTIGUOS PERUANOS
ralmente presentado en tono despectivo.
COMIERAN EL PESCADO CRUDO
Así tenemos al cronista español Bernabé
CON AJÍ LE RESULTA MUY
Cobo, sin duda uno de los más profundos
PLAUSIBLE AL DOCTOR FERNANDO
conocedores del mar y de la pesca
CABIESES, QUIEN EN SU OBRA
peruana, quien comenta: "Échase tam-
ANTROPOLOGÍA DEL AJÍ HA
bién de ver su excesivo calor, en que tienen
ESTUDIADO LA EVOLUCIÓN
unos estómagos más recios que de
HISTÓRICA Y LOS USOS DE ESTA
avestruz, según la cantidad y calidad de
ESPECIA COMO CONDIMENTO.
los manjares que gastan. Porque dejado
aparte que son muy groseros y recios sus En su obra Historia general de las Indias
mantenimientos, los comen ordinaria- Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez
mente casi crudos y sin sazón". (M78-1557) menciona lo siguiente sobre
el uso del ají: "Del axi, que es una planta
En otra parte de su crónica, el mismo
de que los indios se sirven e usan en lugar
Cobo nos relata cómo los indios
de pimienta, e aun los cristianos la han
peruanos comían así crudo, tal como lo
por muy buena especia. Axi es una
sacaban del río, al chichi, un pescado
planta muy conocida e usada en loilas
"pequeñuelo y larguillo, de color pardo y
partes desias indias, islas e (ierra firme, e
con muchos pies como los del camarón.
provechosa e necesaria, porque es
El cronista español, Francisco de Xerez caliente le da muy buen gusto e apetito
(M67-1565), quien acompañó a Pizarro y con los otros manjares, así el pescado
actuó como su secretario, describe en su como a la carne: es la pimienta de los
Verdadera relación de la conquista del indios, y de que mucho caso hacen,
Perú la usanza de la población costeña de aunque hay en abundancia de axi,
comer crudos el pescado y la carne: "Por porcino en todas sus labran/ase huertos
este camino toda la gente tiene una misma los ponen e crian con mucha diligencia e
manera de vivir.... Es gente sucia; comen atención, porque continuamente lo
carne y pescado todo crudo, el maíz cocido comen con el pescado y los más de sus
y tostado. manjares... y en verdad el axi es mejor
con la carne e con el pescado que muy
También en el siglo XVI, don Pedro
buena pimienta".
Gutiérrez de Santa Clara refiere en sus
Quinquenarios, la costumbre de los El que los antiguos peruanos comieran el
pescadores peruanos de comer crudo el pescado crudo con ají le resulta muy
pescado: "Desde el pueblo de Payta hasta plausible al doctor Fernando Cabieses,
la gobernación de Chile... los indios de la quien en su obra Antropología del ají ha
costa pescan a su salvo (porque no hay estudiado la evolución histórica y los
lagartos ni caimanes) y todo el pescado usos de esta especia como condimento.
que toman se lo comen crudo”. Cabieses abre esta publicación
exhibiendo un plato ceremonial inca
Así mismo, Francisco López de
cusqueño (de la colección Fernández
Gomara (1511-1560) menciona en su
Baca, que se conserva hoy en el Museo de
Historia general de las Indias que "en
la Nación), en el cual se aprecia un
la costa de estos llanos pescan sin
pescado rodeado de ajíes".
miedo y mucho (y) comen crudo el
en la antigua cultura Moche hizo que esta tenedor y cuchara en mano, el galardón
actividad fuese el pilar de su economía y invisible pero apetitoso de sazonar el
alimentación, tradición que se ha mejor cebiche del país. Sin embargo, la
mantenido hasta nuestros tiempos. tradición y el paladar popular han san-
cionado que es en Lambayeque donde se
Rafael Larco Hoyle también ha podido
cuecen no las mejores habas sino
interpretar lo que los huacos de la época
algunos platos distintivos como el
revelan: la profusión de peces y la
cebiche de tollo de leche y el chinguirito.
importancia de la pesca en la época. Su
El cebiche de esta región es austero pero
razonamiento coincide con lo
tentador. Se prepara esencialmente a
investigado por el arqueólogo Walter
base de pescado y lleva como insumos
Alva, quien da testimonio sobre la
capitales el pescado fresco, el limón
despensa marina del Señor de Sipán
recién exprimido, el ají y la cebolla.
hace dos mil años: langostas, lenguados,
Excepcionalmente los chiclayanos admi-
corvinas, palometas, peces ojo de uva,
ten el uso de una pizca de ajo. En la
sardinas y pejerreyes, tortugas marinas,
región, el pescado tradicional para el
calamares, pulpos, cangrejos, conchas
cebiche siempre fue el tollo de leche
blancas y negras, erizos, langostinos,
mantequero, que tiene la carne más
meros, bonitos, cojinovas y cabrillas,
blanda. En cuanto al ají, en algunas
lisas plateadas, chitas y cabinzas, tollos y
zonas se usa una especie local, el cerezo,
guitarras1*'. Queda clara entonces la
que es un ají pequeño, picante, que le
base histórica y natural que explica la
unta un sabor especial a los platos.
riqueza de la culinaria marina norteña.
También se usa con cierta frecuencia el
Esta riqueza de especies marinas es rocoto.
ratificada en el siglo XVIII por los
Aquí también se prepara una
marinos visitantes Jorge Juan y Antonio
originalidad, que es muy propia de la
de Ulloa, quienes en su libro sobre el
zona. Es el tradicional chinguirito, que se
comercio del tollo señalan que "en esta
aliña sobre la base de pescado (guitarra)
ensenada de Payta y en la de Sechura,
seco y deshilachado, el cual es lavado en
que está un poco más al Sur, se hace
agua de mar previamente y luego secado
todos los años .una crecida pesquería de
al sol. Curiosamente, el pescado que es
Tollo, de modo que de ellas se abastecen
útil para este preparado se consume
de pescado seco todas las Provincias de
principalmente en Lambayeque y lo
la Sierra, assí de aquella parte de Quito,
comen muy poco en Piura, que es la zona
como la de Lima... Los indios de Colán,
de la cual lo traen. El cebiche es
Sechura, y aquellos pueblos inmediatos
acompañado de "chilenos" (lo que los
a la costa se emplean igualmente en el
piuranos y demás norteños llaman
exercicio de la costa: y en abundancia es
"zarandajas"), yuca y en algunos casos
tan, que además del Tollo se cogen otras
camote. Una curiosidad particular de
varias especies, todo muy gustoso y
Chiclayo es la de acompañar el cebiche
delicado".
con tortillitas de maíz.
Como es propio en todo lugar, las gentes
LA SAZÓN MARINA LAMBA se unen y reúnen en torno a la mesa. Allí
YECAN A DEL TULLO AL se expresa el cariño y se prodiga la
CHINGUIRITO concordia. Y en medio de la mesa, en
Lambayeque, se yergue una afición
Cada porción de la costa disputa,
Ellas recuerdan que en la zona había parecido con la corvina del sur. La
otros fogones reputados, como los de trayectoria del "Fiesta" se vio luego
doña Pachita y La Goyita, pero cuando se marcada por su participación, entre
retiraron no hubo quién tomara la posta. 1988 y 1995, en diferentes festivales
gastronómicos organizados por algunos
En este periplo por el sabor chiclayano
de los principales hoteles de Lima. Ello
hay otros lugares que en su momento
motivó a sus dueños a depurar sus
marcaron la hora. Es el caso de "La
técnicas y a mejorar la presentación de
Oficina", que cuando era regentado por
los platos.
los hermanos Balcázar atraía clientela de
todos lados. Entre las picanterías que El otro salto fue la inauguración, en
alcanzaron bien ganada fama a punta de 1996, del "Fiesta" en Miraflores, Lima,
puro sabor figuró en un momento "La que los obligó a adentrarse más en las
técnicas de la cocina moderna.. El
Cachetona", que aún opera bajo el
"Fiesta" cuenta con una carta que ofrece
nombre de "El Viejo Molino" en la
unos 75 platos, además de postres, y que
avenida Grau.
combina lo chicla-yano y lo nacional
Desde el otro lado, en ambientes algo peruano, utilizando una presentación
más refinados, el mejor, sin duda, es acorde a las usanzas de la nueva cocina.
"Fiesta", de don Alberto Solís y doña
Pero si lo que queremos es buscar
Berta Cruz de Solís, situado en la calle
aquellos lugares donde lo popular se da
Salaverry 1820. Doña Berta fue siempre
la mano con la sazón escondida, toca ir a
la que llevó la vena culinaria y don
los mercados de Chiclayo. En el popular
Alberto fue el gestor. La carta es
sector de Moshoqueque del distrito de
distintiva. En los cebiches sobresalen el
José Leonardo Ortiz, en donde opera el
tradicional de lenguado, corvina o mero
Mercado Mayorista, encontramos una
apenas macerado en limón. También los
serie de picanterías populares.
hay de langostinos, de mariscos (pulpo,
Seguidamente daremos cuenta de "El
caracol, langostinos, cala mar y
Tronco", la más antigua de este circuito
Conchitas a la chalaca) o el cebiche
de picanterías.
'Super Fiesta' (con pescado, mariscos y
chinguirito). "El Tronco", ubicado a la altura de la
cuadra 6 de la calle Las Américas,
Don Alberto y doña Berta nos explican la
esquina con la calle España, tiene
evolución del "Fiesta", que abrió sus
alrededor de 42 años de fundada. Su
puertas como un restaurante típico
dueña, la señora María Tomasa
regional en 1984, en el primer piso de su
Sernaqué Yovera, natural de Piura, inició
casa. Con mucha gracia nos relatan: "En
el negocio como un chicherío que ofrecía
un comienzo servíamos los platos
"piqueos" de cebiche de caballa y
chiclayanos tradicionales como el
sudados. Ante la acogida de sus platos,
cabrito, el arroz con pato, las humitas, el
optó por vender cebiche de tollo, mixto,
chirim-pico y un clásico de Semana
sudados, parihuelas y tortilla de raya.
Santa: la guitarra a la vizcaína". Entre los
Para la preparación del cebiche utiliza el
cebiches iniciales aún se recuerda el
tollo diamante (por su firmeza), cebolla,
clásico cebiche de tollo, el chiringuito y,
limón, ají cerezo, rocoto, culantro y
para los paladares más exigentes, un sus-
tomate, para darle una sazón especial a
tancioso robalo negro, de los que hoy ya
lo piurano. Lo acompaña con yuca,
no se consiguen, y que tiene cierto
camote y mote. Como entrada (para
de la calle 2 de Mayo 180 en marzo de cerezo, el ají regional, en vez del "pipilín
1975 y abrieron un restaurante que de mono", un ají pequeño y muy picante,
ofrecía los platos típicos regionales. que se estila en La Unión, su pueblo
Durante la semana el menú era más bien natal. Acompaña sus platos con una
casero, pero los sábados y domingos chicha de maíz blanco y maní bastante
ofrecían los platos de fiesta (cabrito, estimable.
arroz con pato). Sin embargo, conforme
Dentro de las tradiciones cebicheras de
la clientela fue creciendo también
Lambayeque llama la atención la
prosperó el menú y se hizo parejo en toda
costumbre de algunos pobladores
la semana.
rurales del interior (Túcume, Mochumí)
Probamos el cebiche especial de "El de venir los domingos, provistos de
Cántaro" que lleva tollo fresco, salado jarrones de chicha y cebiche de caballa
previamente y pasado por agua, y salada, para venderlos en los alrededores
chinguirito de guitarra seca. En cuanto al del mercado. Y es que en Túcume han
cebiche de mariscos, doña Juana nos crecido ciertas picanterías de fama
señala que es una novedad de la última impar como "El Fierro", que ganó el
década, pues el cebiche clásico era de premio al mejor cebiche en el concurso
tollo. Ocurre que el puerto de San José, el de comidas regionales lambayecanas.
más cercano a Pimentel, es netamente
Por otra parte, es usual que muchos
tollero y ofrece tres variedades de ese
chiclayanos y lambayeca-nos realicen
pescado. El más apetecido es el tollo
excursiones gastronómicas los fines de
mantequero, que es pequeño, de piel
semana. En verano, uno de los puntos
blanca y carne suave. También está el
favoritos es la caleta de Santa Rosa, en
tollo pintado, conocido como tigre por
donde goza de predilección "Las Brisas
sus pequeñas manchas negras, así como
del Mar", por ser quizá la más antigua,
la variedad conocida como el "tollo gato",
así como la de más amplitud y mejor
que tiene cierto parecido con la raya.
servicio. Fue fundada hace 32 años por
Una de las picanterías lambayecanas Germán Nolivos y Gladis Failoc de
más antiguas, bastante apreciada por su Balarezo y hoy su hijo Víctor conduce el
apetecible cebiche, es "El Hueco", de negocio. Probamos un buen cebiche de
Evaristo Aldana y su esposa Rosa Isabel tollo y una jugosa tortilla de raya. Entre
Juárez, piuranos que abrieron su local en las especialidades de la casa están la
la calle Olaya 537, Pueblo joven San afrodisíaca "noche de bodas", el sudado
Martín (cerca de los cuarteles del de pescado (chita, cachema, tramboyo)
ejército) en 1976, hace casi tres décadas. con camaro nes y langostinos, la
Doña Isabel era versada en la cocina, parihuela, el cebiche mixto y el filete de
pues había aprendido las artes culinarias mero al vapor.
ayudando a su madre, quien tenía una
Los que quieran buscar novedad pueden
picantería en Piura. Al inicio solo
hacer una visita en Zana a doña Victoria
preparaban encebichados de mero,
Sánchez Arenas (calle Real 958), muy
cachema, cabrilla o raya al estilo piurano
conocida por su cebiche de palabritas,
(que lleva tomate y cebollita picada). De
sazonadas con jugo de limón, ajo y rocoto
ahí siguieron los cebiches de pescado
picado. Lo sirve con rodajas de tomate,
elaborados con robalo. Finalmente,
lechugas, yuca, mote hervido, camote
doña Isabel adaptó su estilo de preparar
cocido y cancha.
cebiche al gusto lambayecano. Usa
Arabia oriental hacia el este hasta las algunas áreas de la cuenca del río
Filipinas, y desde el Himalaya hacia el Amazonas".
sur hasta Indonesia o Australia. Dentro
Charles Morin, antiguo jefe del
de esta gran región, el noroeste de la
Departamento de Horticultura de la
India y el norte de Birmania se
Universidad Agraria de La Molina, nos
consideran su centro de origen, pero
explica que el limón sutil que crece en
evidencias recientes sugieren que la
Chulucanas, Morropón, Tambogrande y
provincia de Yunán, en la zona sur-
Olmos es una variedad de cítrico que
central de la China, podría ser igual de
también se produce y se conoce como
importante".
limón criollo en el Caribe, Centro-
El científico español José Martínez américa y en otros países vecinos de la
Febrer ha rastreado las huellas de la región como Colombia y Ecuador.
migración de los cítricos a Europa.
La denominación de sutil es, al parecer,
Señala así: "La naranja amarga y el limón
un mexicanismo: la variedad que vino
fueron importados a orillas del
de España provenía de la Isla Ceuta y al
Mediterráneo Cuando los romanos
crearse el gentilicio se generó un error,
descubrieron la comunicación marítima
hasta devenir en la designación actual.
directa a través del Mar Rojo hacia la
Su singularidad -según el ingeniero
India, en el primer siglo de la era
agrónomo Mariano Olazábal Balcázar-,
cristiana".
bastante apreciada a la hora de
Otros autores especulan que tanto el preparar un buen cebiche, consiste en
limón como la naranja amarga fueron que tiene el más alto porcentaje de
introducidos en el sur de España y en el ácidos en la composición de su jugo: por
sur de Italia por los musulmanes, ejemplo, ácido cítrico en un porcentaje
durante sus invasiones de los siglos VIII de 7 a 8%, aunque contiene menos ácido
y IX en su afán de propagar el islamismo. ascórbico y otras vitaminas que, por
Luego de esto los españoles llevaron los ejemplo, el limón real. Nuestro limón
cítricos a América, donde hoy se obtiene sutil es sin embargo ligeramente más
más de la mitad de la producción ácido (entre 8 y 12%) que el limón sutil
mundial. mexicano, por provenir de un clima de
trópico seco.
El estudioso peruano Rafael Franciosi
cree por su lado que "en América fue Cabe aclarar que de acuerdo a la
Cristóbal Colón en su segundo viaje al nomenclatura internacional, lo que
Nuevo Mundo (1493), quien introdujo el nosotros conocemos como limón es en
naranjo y el limón en lo que ahora se realidad lo que en el mercado inter-
conoce como Haití (La Española)". Tal nacional se denomina lima acida. Se le
hecho es contado en los escritos de fray conoce en Estados Unidos como key
Bartolomé de las Casas. Al Perú, lime, en México como lima mexicana y
siguiendo a Franciosi, ambos cítricos en Brasil como limón gallego. En
llegaron un poco después, a mediados Estados Unidos y Europa la deno-
del siglo XVI, "siendo plantados minación de lemmon se refiere al tipo de
inicialmente en el valle del río Rímac y en limón más grande y jugoso, que
algunos otros de la costa norte. De allí equivaldría en nuestro medio al limón
fueron llevados a las vertientes real.
orientales de los Andes (la selva alta) y
finalmente, en épocas más recientes, a
Cabrito
Se fríen las presas de cabrito previamente
condimentadas, se agrega el aji amarillo molido,
vinagre y el licuado de loche con culantro, y se deja
hervir hasta que se cocine el cabrito y este jugosito.
Se sirven con los tradicionales frejoles y zarza de
cebollas.
Causa a la Ferreñafana
Se pica la cebolla para el encebollado,
corte grande, en un perol de fierro se
hecha ají amarillo parte con pepas, rocoto
partido en cuatro sin abrir, aceite y sofreir,
agregamos color, aji en polvo, ajo molido,
vinagre y sal al gusto, y esparamos hasta
que la cebollas este al dente.
En un plato colocamos papa batida
aderezada con sal, pimienta, y aceite, más
yuca, camote cortada rodajas, rodajas de
choclo, huevo sancochado, y se adorna con vinagre, pimienta, y sal, la colocamos sobre
aceitunas, y al fnal colocamos el pescado el pescado y listo para comer.
previo sancochado con sal y desaguado de Restaurant Turístico Anggelyna Martha,
un día para otro, finalmente se pasa la Ferreñafe, Av. Perú S/N U.V Santa
lechuga por vinagreta hecha a base de Valentina- 979371811.
Panquita de Life
En un boll hechamos culantro, cebolla china,
ají molido, aceite, chicha fuerte de jora y ají
molido, se lava el pescado life y se adereza,
colocamos todo envuleto en una panquita de
choclo y me coloca en una lata de aceite y se
coloca a azar en leña. Se adorna con choclo y
listo para comer.
Francisca Zeña Salazar, mercado de abastos
de Monsefú.
Chicha
Bebida obtenida por fermentación de la
materia azucarada contenida en un tipo de
maíz malteado, generalmente es de maíz
dulce de caña, chancaca y otros ingredientes.
Hablar de chicha es hablar de las raíces del
distrito de Monsefú, es hablar de las tierras
de las flores “Monsefú”, ciudad del maíz, del
sentimiento de Monsefú.
La chicha de jora se realiza en base de harina
de jora, se hierve con agua, alazán y se dejar
enfriar, luego se cuela con costalillos limpios
y se endulza con miel de caña después de 1
día, luego se deja fermentar en barricas y
listo para servir después de 3 días.
RECREO CAMPRESTE LOS PAVOS,
CRUCE LAPAN CARRETERA MONSEFÚ,
SRA MARIA PISFIL CHAFLOQUE
Pepian de Pava
Se fríen las cebollas con el ajo, sofreir las presas de
pavita previamente condimen-tadas, echar agua hasta
cubrir las presas con sal al gusto, luego colocamos la
harina de garbanzo previo diluido en agua, dejar
cocinar por 5 minutos. Servimos con arroz blanco.
Preparación de la harina de garbanzo: se tuesta el
garbanzo en un perol con un chorrito de aceite,
después se muele.
Gastronomía lambayecana.
Procedimientos metodológicos:
Materiales:
1) Lápiz de Color.
2) Mapa del Perú.
3) Figuras sobre comidas, dulces y bebidas de la región Lambayeque.
4) Internet.
5) Libros.
6) Mapa de la región.
7) Portafolio.
Indicadores de logro:
1) Dibuja comidas, dulces y bebidas típicos de la región Lambayeque.
2) Identifica en el mapa de la región Lambayeque utilizando colores, la ubicación de
comidas, dulces y bebidas típicas.
3) Verbaliza tu punto de vista respecto a la importancia de valorar a las comidas,
dulces y bebidas tradicionales de la gastronomía lambayecana.
Guía Educativa
Transferencia de aprendizaje:
1) Diseña un conjunto de recetas sobre comidas, dulces y bebidas típicos de la región
Lambayeque.
2) Realiza una Feria gastronómica para difundir y defender las comidas, dulces y
bebidas tradicionales de los pueblos y caseríos de la región Lambayeque.
Lecturas sobre el folclor
lambayecano
Mito de la prisión del Diablo y el Cerro Mulato
Augusto León Barandiarán
N aimlap, fundador de
Lambayeque y su primer so-
berano desembarcó, en época
desconocida, viniendo probablemente
de Centro América, en la desembocadura
tierras yungas, los familiares de Naimlap
se repartieron por todas direcciones, con
el objeto, según dijeron, de buscar el
cuerpo de su jefe desaparecido tan
misteriosamente.
del actual río de Lambayeque, llamado
La leyenda dice que actualmente, tedas
antiguamente Fuquisllanga. A cosa de
las noches, a las doce en punto, se oye el
una legua de este lugar construyó su
canto raro y estridente de un gallo, se
primer templo, llamado Chot, que es
dejan oír una música especial, como si
actualmente la Huaca Chotuna, situada
fueran trompetas y se ve una
en las inmediaciones del sitio que es hoy
deslumbrante fogata de color, verde, en
conocido con el nombre de Lambayeque
la parte más alta de la Huaca. Es la
Viejo, en lo que ahora es terreno de la
leyenda del gallo encantado, la campana
hacienda Bodegones.
de oro y el cerro que arde, la cual se
El guerrero trajo consigo y colocó en el descompone así: el gallo llama a los
mencionado templo un ídolo que hombres a la guerra, es el clarín del
representaba la imagen del jefe, hecho combate; las trompetas anuncian el
de una sola piedra verde, que la leyenda final de la batalla, es el triunfo y el
ve como esmeralda, a la cual llamaban resplandor verde proclama la hazaña del
Yampallec, que quiere decir estatua o guerrero, puesto que es el propio
efigie de Naimlap, porque en realidad Naimlap, dentro de la estatua de
tenia el aspecto, tamaño y atributos de esmeralda que alumbra, con el poder del
aquel guerrero. héroe, todos los contornos, como tea que
simboliza su conquista, para orientarlos
El mito establece que Naimlap, a fin de
en la lucha y para perpetuar el recuerdo
que se siguiera creyendo en su existencia
de su gloria.
y en su poder divino.» se enterró en la
Huaca Chotuna, junto con su propia El hijo mayor de Naimlap, Cium,
efigie. Quiso de esta manera, el jefe siguiendo la tradición real se encerró en
mochica, que su re cuerdo no el subterráneo de la Huaca Chotuna y
desapareciera, suponiendo que la conservando el ídolo de su padre al lado
estatua de esmeralda le daría la se dejo, morir de hambre, no sólo para
oportunidad de continuar gobernando a ocultar su muerte al pueblo, sino
su pueblo y que por este medio se también para hacer creer que su raza era
vivificaría eternamente su memoria. inmortal.
Poco después de su muerte, sus Entre los sucesores directos de Naimlap
numerosos descendientes, para hacer llegamos al último de los de la dinastía, a
creer a los súbditos que el soberano era Tempellec, en quien termina
inmortal, esparcieron las voces que él, definitivamente la sucesion debido al
por su propia voluntad, se había dado hecho siguiente: Tempellec, siendo el
alas y elevándose al Cielo, continuaba duodécimo descendiente, en línea
normalmente su gobierno, directa, pretendió variar el lugar de
convirtiéndose así, como en todas las ocupación del ídolo, que se venía
mitologías, de hombre en semi-dios. v e nerando en la Huaca Chotuna
Con el fin de hacer aún más real esta sacándolo de Chot y lo trasladó a la
creencia, que viene a ser el primer Huaca de Sioternic, que se llama ahora la
secreto de Estado en la historia de las Huaca de la Cruz, y que desempeña las
hambruna. Todo era desolación, miseria (Según datos del señor H. Enrique
y desgracia y sobre el primitivo Estado Bruinig).
mochica cayó la cólera del Cielo.
C
uenta esta leyenda que de la Ese sacerdote es un sacerdote cristiano,
Huaca Chotuna salía, todas las porque cuando el culto católico desplazó
noches, hacia la Huaca de al culto solar, en las tierras
Chornancacún, situadas ambas en el lambayecanas, un sacerdote dominico se
sitio denominado El Muelle, jurisdicción introdujo en el subterráneo o cueva de la
de la hacienda Bodegones, en el Huaca Chotuna y, pisoteando los ídolos,
Lambayeque Viejo, una luz verdosa y terminó con todas las formas exteriores
alargada, que en forma lenta reptaba, del culto propio de la religión. Pero el
por las arenas que separan dichas Sol, que quería continuar con su poder
huacas, dejando impresa una huella religioso lo maldijo, anunciándole que
ancha, semejante a una rueda de carreta. nunca más vería su disco rutilante en el
Se trataba, en realidad, de una enorme Cielo; que su pecho sufriría, oprimiendo
serpiente, de resplandeciente luz verde, las espinas y las arenas y que se
que cada noche hacía este recorrido, alimentaría solamente de animales.
para alimentarse con el ganado que
Y bajo el peso de aquella eterna
pastaba por aquellas regiones.
maldición solar, el fraile se convirtió en
La leyenda popular sostiene que aquel serpiente, cuyo cuerpo reposa
reptil es el alma del sacerdote del constantemente sobre las arenas
santuario de la Huaca Chotuna, que va a candentes y las espinas agudas del
oficiar sus ritos nocturnos de magia y camino; sólo sale de noche, porque no
encan tamiento en la Huaca de puede ver el Sol y se come el ganado, para
Chornancacún, añadiendo que no se le no alimentarse sino de animales.
puede ver regresar porque emplea el
(Relatado por el señor José F. Recoba y
pasaje secreto y subterráneo que une a
Polo).
ambas huacas.
referencias a gobernantes de las décadas de doña Amalia Otoya, hay una copla que
pasadas. En una de sus I partes indica: se refiere a los voluntarios durante la
Juan. . guerra con Ecuador en 1941. A continua-
Cuando fue esa hazaña ción la transcribimos:
cuando Benavides dijo así
Canto a los voluntarios
si el pueblo aprista.
Cuando mi patria estuvo en peligro
respalda a Víctor Raúl
de voluntario me presenté
entonces quítate tú
vestí con gusto blanco uniforme
y me pongo yo,
y de mi casa me separé.
pero nunca se sucedió
Mi madre patria nos ha llamado
porque hubo tal cobardía
como sus hijos para cumplir
por eso es que el peruano
nuestros deberes de patriotismo
sufrimos todos los días
y por la gloria voy a morir.
la miseria y esa carestía
Al frente de Paita vi a la hermosa
de la crisis sufrida
la cañonera su ancla bajó
por nuestro pueblo peruano
luego vinieron grandes lanchones
pero nosotros
y en tierra firme me abandonó.
estamos engañados
Salgan las niñas a los balcones
paisanos.
los batallones van a pasar
Acerca de Benavides pasan graduando los corazones
los corazones de un militar.
Don Juan Leiva, tenía en su repertorio
Allá en las pampas de la Sullana
una copla que según nos contó se refiere
hay un cadáver de quién será
a un rechazo del pueblo al intento efe
es un soldado voluntarioso
Benavides de retornar al poder:
que se ha cansado de tanto andar.
Gavilán de tierras lejas
Eduardo Colchado "Wale" también
en busca de la polla viene
conoce una copla de aquellos tiempos:
regrésate gavilán
que la polla dueño tiene. Hasta los guapos del ONCE
Coplas sobre los Aspillaga tiran su balandronada
no son como la?
Es un libro sobre Zana escrito con el seu-
espadas
dónimo de J.A. Naymlap, hay algunas
que por muy finas se rompen.
coplas referidas a los Aspillaga, con un
sentido crítico: Según "Wale", el "Once" se refiere al
Once de Caballería de la Guerra con
El cemento es un filón dice
Ecuador en 1941.
Ismael Aleluyas
pero eso si, a condición La caída de Belaúnde
"primera y sine qua nom
En una fiesta popular escuché en Zaña
de que las minas SON SUYAS",
una copla referida a la caída de Belaúnde
Resulta el negocio así,
Terry, por el golpe de Estado de 1968:
cual si a los negros de Zana
se les comprara la caña Un grupo de hombres
que ha menester Cayaltí. armados y con balas hasta los dientes
se metieron a Palacio
Sobre la Guerra con Ecuador
y sacaron al Presidente.
En las canciones de antaño del repertorio
hace con el ganado- con un signo distin- Mogrovejo a cuya instancia se reunió el
tivo puesto en las espaldas del negro con Concilio Provincial de Lima y recomendó
un fierro hecho ascuas. A este acto se le que a los esclavos negros, no se le
llamaba la 'carimba' . También se usaba castigue con crueldad, mayormente con
el hierro candente para castigar al brea o con HIERRO MALVADO o de otra
esclavo. Tan bárbara costumbre movió a manera quemándole a sus carnes”.
compasión al Arzobispo Santo Toribio de
comprendan que estos agüeros son Con el objeto de preservar sus antiguas
transmitidos por dioses de la vida deidades los indígenas los interpolan
cotidiana, que al morar junto al hombre, por las imágenes cristianas que le eran
constantemente le están advirtiendo de similares, de este modo la religiosidad
todo lo que sucederá en forma positiva o andina tuvo la capacidad de asumir
negativa; para el presente trabajo símbolos provenientes de lenguajes
consideramos abusión como la fe que extraños, aperturándose a los nuevos
tiene los sectores populares en ciertos universos simbólicos, se producen
objetos animados o inanimados y agüero cultos masivos a las imágenes traídas
son los augurio que señalan por los conquistadores, revitalizándose
acontecimientos favorables o las antiguas resistencias con otras
desfavorables, estos dos conceptos s lógicas. Pero en el santoral cristiano no
importantes dentro de la cosmovisión existe espacio para las deidades
cotidiana del poblador norteño que tiene cotidianas, el extirpador español no las
que ser entendida inmersa en tres comprendió o éstas eran parte de su
variables: resistencia, la continuidad lógica, encubierta, por la- influencia de
cultur y el mundo dual. los árabes, dejándolas por temor a
autodestruirse, recuérdese que muchos
a- Una Antigua Resistencia.- Los
conquistadores eran, campesinos o
pobladores Lambayecanos, cuya raiz
provenían de un mundo rural.
étnica es diversa, después de la
formación de los Estados Regionales En el "ámbito andino lo sagrado envolvía
trataron de unificar sus deidades, el mundo y se comunicaba una dimensión
aunque los cultos locales y personales y profundidad muy particular"
persistieron, posterior a la conquista (Rostoworowski 1986:10) ya que en la
inca estas divisiones continuaron. Al cultura andina que se extendía de la
llegar los españoles, como una de las cordillera a las orillas del mar existía Un
maneras de consolidar la conquista elemento común entre la diversidad "la
militar y religiosa inician el proceso de íntima conexión con la naturaleza, al
extirpación de idolatrías, en los siglos punto de percibirse al hombre mismo
XVI XVIII zadas por los arzobispados, como un ser dirigido por ésta antes que lo
destruyéndose templos, ídolos, contrario" (Dejo 1993:8).
saqueandose huacas y tumbas reales,
En esta dimensión se encuentran los
plantándose cruces en los cerros y
dioses de la cotidianidad que que moran
huacas tutelares, se persiguieron a
alrededor del hombre, conviven con él
brujos y sacerdotes, en 1 536 el cura José
para señalarles el rumbo de sus
Antonio Araujo, y el cacique morropano
actividades, haciéndoles más llevadera
José Oaxusoli destruyeron los
su existencia y demostrándole que lo
adoratorios del pueblo de Pacora
sagrado existe junto a él, el culto a éstas
quemando al cacique Puicón bajo el
deidades fue directo y permitió por
manto religioso dirimían antiguos
algunos siglos reforzar la resistencia
conflictos étnicos y en el Siglo XVIII fue
ante el conquistador, aún hoy se
auemado en la Plaza de Armas de
mantiene bajo un logro personal, grupal
Ferreñafe el brujo Chepotte acusado de
y/o étnico que se convierte en base la
hechizar a una mujer de apodo la "7
existencia, en este sentido eran y son
cielos" por tener siete lunares en la cara,
unidad panteísta ya dioses son
quien colaboraba con los españoles.
mediadores entre Dios y su mundo.
b. CONTINUIDAD CULTURAL.-
Los campesinos en sus actividades
cotidianas como productivas no se guían
por el azar, que es lo que acontece sin
ningún influjo aparente por parte de
cualquier agente humano, (Pratt et. al
1984:21), las inconexiones no existen
dentro del universo campesino y
popular, los dioses de la cotidianidad le
advierten lo que va acontecer
preparándolos para recibir con
serenidad el triunfo y esperar con calma
la desgracia, no se piense que es
conformista, eso está alejado de su
visión, el hombre es avisado por los
dioses cotidianos que se presentan de
diversas, maneras, pueden ser insectos,
animales, plantas, cosas, etc. a diferencía Mujer en Pimente, buscando alguna señal que se
del hombre occidental este conoce lo que indique buena o mala suerte.
La lechuza ocupó un lugar especial dentro Los guaraníes consideran que la lechuza
del universo religioso mochica, en los surge simultáneamente con el creador
ceramios es representado con tocados, (ñamandú). En el mito de apapokura (San
según Hocquenhen (1987:123) sería la Pablo) la lechuza es el guardián de la
dueña de la vida y la muerte, esto lo morada de nuestro Gran Padre, los
relacionaría con el nao interno y la noche; guayakís de Paraguay la consideran un ave
el campesino la corre a pedradas pero teme mítica (Lustin y Ympey 1990:215 y 55).
matarla, considera que es necesario
Algunos psicoanalistas consideran que la
preservarla por que caza ratones que
lechuza más que a la noche representa el
destruyen cosechas. En todos los países de
atisbar a través de ella, evoca vigilancia,
América, Europa y Asia es representada en
clarividencia e insight, proyectándose al
varias formas y con sus atribuciones que
voyerismo, el mal agüero, lo siniestro por
describimos (Ver) las mil y una noche), son
ello el afan del hombre moderno de
agoreras, fatídicas, inofensivas e útiles, en
convertirlo en amuleto contra lo temido:
la antigüedad griega simbolizaba la
el caos y la muerte; absorberán
sabiduría de Atenea, llamada Polas, es el
mágicamente lo oculto y protegerán de
emblema de la filosofía. En Brasil es el
todo mal (Lustin y Yampus 1990:219).
símbolo de la fidelidad a los hijos.
Hace más de quinientos años que el cam-
En el sentido figurado Lechucero, en el
pesino mantiene este culto, habiendolo
Perú es el que amanece y lechuceros los
trasladado a la ciudad, estos heraldos
taxistas, guachimanes; en Cuba y
siguen llenando de temor o de alegría,
México es la ramera; en Argentina
mensajeros desterrados del panteón
lechucear es hacer daño o maleficio,
"legal" moran en un mundo de alegria,
lechuza es el individuo que pronostica
cercano al hombre, son su advertencia
males; en la Historia Natural Pilinio "El
moral, constantemente están conver-
viejo" escribió que la lechuza provoca la
sando con el hombre, un niño de la
esterilidad femenina se ubica su nido en
ciudad de Ferreñafe me decía:
la casa de la "elegida", si lo hace en el
palomar presagia buenaventuranza. "Una mariposa-le dijo a una
mujer que iba a tener luto y
En Europa creen que el canto de la
así fue, la señora empezó a
lechuza presagia muerte. En Argentina
tener luto".
consideran que su canto anuncia muerte,
para conjurarla cantan, haciendo la señal
Un habitante de la misma ciudad
de la Cruz:
después de relatarnos un sin número de
Cruz diablo, lechuza desgracias que acontecían en su vida
creo en Dios, y ni en vos nos decía:
"La lechuza es un animal
En Chile dicen:
de mal agüero, estuvo cantando
Primero pasó como tres meses en el techo
Dios que nos de una casa y por más que
lo corrían a pedradas volvía
En Lambayeque cuando se presenta
y falleció un vecino, dicen que
una señal de acontecimiento negativo
le hicieron brujería y la lechuza
dicen: contra lagarto.
le avisaba al vecino, todos
lechuza pelada sabían y se preparaban por
que na me pase nada que iban a tener muerto".
JANAN PACHA
Mundo de arriba
Sol, luna, estrellas, dioses, rayo, arco iris.
Intip – Churín.
CAY PACHA
Hombres, animales, espiritus, plantas.
Mundo de aquí
Pacarina
dejado noticias de las creencias; Pérez Cuando están juntos los amantes, si
?
Bocanegra (1 631) manifestaba que el canta el ruiseñor hay habladurías; es
indígena creía: de mal agüero si pasa un ratón, una
culebra o un sapo.
Llevan un hilo torcido al revés y
?
colgado del cuello para preservarse Si canta el huaychau y se oye por el
?
todo peligro. lado derecho van bien los amores; lo
contrario, si es por el izquierdo; si se
Entierran uñas para no tenerlas que
?
tropieza con una perdiz, es señal de
buscar después de muerto.
separación definitiva.
Se vela el ganado para que se
?
Si se deja sola a una criatura en una
?
multiplique.
casa desierta se entontece.
Se mira especialmente las estrellas
?
Si Parpadeaba la mano, que algo va a
?
cuando el año es malo.
recibir.
Se ata haces de paja con muchos
?
Si escuece el pie, que alguna parte se
?
nudos y se ayuna colocando dichos
va ir.
atados el depósito de papas y ocas a
fin de que no se agoten. Si Zumban los oídos, si es el derecho,
?
que están hablando bien; si es el
Se lava el cuerpo del hombre o mujer
?
izquierdo, mal.
con maíz blanco, vuelto el grano
hacia arriba, para librarlo de todo mal. El Obispo Peña Montenegro
manifestaba que:
Se arranca el hilo de lana torcida al
?
revés, en cuerpo de otro, diciendo: ? Parto de mellizos era augurio de año
"que se quiten bien sus desgracias". estéril.
Haces asperjes de chica antes de un
? Temblor de alguna parte del cuerpo o
?
viaje para que éste sea feliz, y se vuelva el parpadeo es bueno o malo según
sano y salvo. sea el lado derecho o izquierdo del
cuerpo.
Se bebe un poco de agua al pasar un
?
río para que no arrastre la corriente. Guarnan Poma manifestaba que:
Al oír el canto de una lechuza se
? Cuando cosechaba maíz, papas u ocas
?
escupe hacia ella, diciendo "en los con frutos dobles o dernasiado
tuyos se envuelva". grandes es mala señal, alguno ha de
morir y para evitarlo hacen un sitio
Si se encuentra culebra o mariposa,
?
pacarico, cantando el aranayo,
grande, se aplasta al animal con el pie
comen carne cruda sin sal y mascan
izquierdo, para neutralizar su acción
coca
maléfica.
El anónimo en 1 560 manifestaba que:
Se dan grandes gritos y clamores para
?
ahuyentar el granizo o la helada. En hogares colocaban sartas de
?
cascarones en la creencia de que
Adivinan si son correspondidos en el
?
favorecía la multiplicación de los
amor... bebiendo en la chicha unos
cuyes.
huesecillos que encuentran en la
cabeza del cuy. Alonso de la Peña Montenegro (1 668)
escribe que:
P
arte importante del culto cristiano - Hace lo propio con una niña
católico está orientado a la pastora (quien la encuentra
celebración de festividades accidentalmente; por varios días.
relacionadas con el culto Mariano. La La despioja.
parte nuclear del valle "La Leche" - La familia y el pueblo van a ver a
involucra a importantes poblaciones en la la Virgen, ella se asusta.
celebración de la "Virgen de la Purísima
Concepción", patrona de los pueblos de - La Virgen alza el vuelo y va al
Túcume y Mochumi, influyendo de cerro de Guadalupe. Allí la
manera importante en los distritos de encadenaron para que no
Illimo, Ferreñafe y Mórrope, aunque cada retornara.
uno de éstos últimos tengan patronos En la versión tucumeña, encontramos
diferentes. Las danzas más importantes una variante: la Virgen tenía una hija,
de la zona -los diablicos- están asociados a eran dos los personajes. La Virgen se
ese contexto religioso (Roca Torres. encontraba en la Iglesia de Túcume
1996). Alrededor de tal culto han surgido, Viejo, de fundación colonial y se
en la tradición oral campesina, diversas escapaba constantemente al Cerro
versiones que involucran especialmente a Cueto, en donde se la-encontraba pei-
la Virgen María y los Cerros. La patrona nándose. Éstas fugas del templo
de Chiclayo, capital del Departamento, es cristiano colonial se interpretaron como
también la “Virgen de la Purísima el deseo de fundar el nuevo pueblo de
Concepción”: ello, como veremos más Túcume.
adelante, resulta interesante en la medida
En el caso de Cerro "La Raya" o
en que son otras las Vírgenes de mayor
"Purgatorio", tenemos una versión
popularidad en la región: “La Virgen de
interesante proveniente del señor
Asunta” en Chachapoyas, la “Virgen de los
Trinidad Bances, quien refiere la
Dolores” en Cajamarca, la “Virgen de la
presencia de una mujer que los viejos
Alta Gracia en Huamachuco” o la “Virgen
hallaban peinándose en una cueva al
del Socorro” en Trujillo (Huanchaco).
lado Este del cerro, en donde
Al examinar diversas versiones sobre acostumbraban extraer tierra blanca,
este tema en el valle de Motupe, pudimos para pintar las casas. Trinidad Bances
darnos cuenta de estructuras o motivos indicó que allí había agua y al ser
comunes: preguntado por la identidad de la
- Se relaciona a la Virgen con un referida mujer, ya no habló de la Virgen
Cerro. sino de «La Gentila». Personaje del cual
hablaremos en otro capítulo.
- En ese lugar había una fuente de
agua. Las versiones que hemos recuperado del
valle de Motupe, coinciden con las ya
- Tenía lavadores redondos en la
publicadas por Rully Falla (1986). Al ser
piedra.
descubierta, el pueblo; con bandas de
- La Virgen se peinaba constan- música y cohetes, trata de llevar a la
temente. Virgen al pueblo para hacerle una
1 procede a la excavación de un taller de alfareros, es de 4 cm. de altura, de colores beige y no tiene pintura ni pulido.
(Santiago Uceda Comunicación personal 1993).
desconoce esa versión. Todos nuestros también son descritos como un lugar de
entrevistados, en los alrededores del abundante bosque, vegetación: allí
complejo arqueológico, dijeron llegaban venados, osos y muchas
desconocer el tema. Para ellos es especies. Todo ello terminó con las
contrariamente muy popular, la versión «nuevas gentes». La pregunta que puede
de la Laguna y la Raya que abordaremos hacerse en este caso es: ¿estas nuevas
a continuación. El tema colonial parece gentes están relacionadas a las sucesivas
tener mayor acogida en los medios más conquistas en el pasado prehispánico?.
ilustrados del área urbana. Aunque en Hacemos esta pregunta a partir de una
general, el tema de la carreta o el consideración básica con cierto sustento
carretón es muy difundido. arqueológico. Se refiere al registro
únicamente de estructuras de epoca
La versión de La Raya, es casi
?
Inca, en el Cerro La Raya. No tenemos
enunciativa en muchas versiones,
evidencias de una ocupación previa.
pocas son las que dan ciertos detalles:
Sospechamos, a partir de nuestros
- En el lado noroeste del Cerro, registros, que antes de la presencia
existía una laguna que nunca se cusqueña. El Cerro era un Jugar tabú, tal
secaba. Allí vivía un «pescado», era vez exclusivo de la élite religiosa. Existen
una Raya marina. evidencias de una muralla en la base del
Cerro que impedía o controlaba su
- La Raya fue atacada y murió. Las
acceso.
versiones indican el hecho
mediante balas, o piedras que la Cerro La Raya, al igual que Chaparrí. Es
gente le arrojaba. La Raya se uno de los más importantes al momento
encantó en el Cerro. de las invocaciones en las ceremonias de
las Mesas de los maestros curanderos.
Una versión interesante indica que el
Los más importantes chamanes han
animal volaba del mar a la laguna. «No
utilizado y aún lo siguen haciendo,
iba por terrestre: volaba “(Informante:
algunas áreas del complejo arqueológico
señor Juan Aldana, de Túcume 1995).
para sus ceremonias. Los textos que
Este relato establece una comunión
acompañamos indi can además la
mayor entre el mar y el centro
«sabiduría» de los cráneos de los
arqueológico. De algún modo: las
gentiles que de allí proceden.
versiones de gentiles y el encanto del
Cerro La Raya tienen el espíritu del Para comprender finalmente, la gran
animal mitológico como su ente importancia religiosa, del Cerro La Raya,
animador. Nos falta ahondar en el manifestada a través de las creencias y
significado de esta especie que abunda supersticiones, diremos que granas a los
en la iconografía arqueológica, mitos que encierran este cerro y sus
acompaña especialmente a personajes pirámides, éstas se han mantenido hasta
míticos relacionados con el mar, es un hoy defen didas del saqueo
personaje lleno de misterio para la indiscriminado de los buscadores de
iconología. tesoros. Las destrucciones que se
observan por intervención humana son
Otra versión interesante indica que una
muy contadas y tal vez fueron realizadas
de las causas de la desaparición de La
por foráneos. Los alrededores, en donde
Raya, fue la gente que comenzó a llegar,
se encuentran los cementerios
levantar nuevos edificios, casas de
populares, en cambio, han recibido
quincha. Los alrededores de la laguna
el término Kon, (Con Con. Con Can. Con «Luego su culto (el de Con), fue deste-
Chan, An Con) Rostworowski señala, a rrado con el advenimiento del dios de
manera de hipótesis, que el culto a este Ichma. llamado Pachacámac pero per-
Dios debe haber sido extendido por lo sistió en las serranías del departamen-
menos hasta Cañete por el sur. Sin to de Lima, posiblemente en forma de
embargo, hasta la fecha no encontramos leyendas de Cuniraya. dios anterior a
en la tradición oral actual de esta región Pariacaca o del genio Maligno de Wa-
costera, ningún testimonio relacionado kon» (Rostworowski 1978) Rost-
con las características de este personaje. worowski1981: 129).
Aunque esto puede estar de algún modo En las toponimias lambayecanas de
explicado por la falta de investigaciones, Jorge Zevallos Quiñones aparecen
quizás se deba también a la antigüedad términos que están presentes además en
del mito. En el aspecto arqueológico se lugares de la sierra norte y nororiental:
ha propuesto que el dios Pachacámac
*Concu - Tierras entre Lambayeque y
está relacionado con el período conocido
Chiclayo, 1636.
como Horizonte Medio, 750-1100 d.C. y
por tanto el dios Kon. Debe pertenecer al Conchudos -Tierras en la hacienda de
Intermedio temprano que incluye a la Pátapo. Provincia de Chiclayo.
sociedad Moche, es decir, debe tener por
Conga - Cerro en el Distrito de Salas.
lo menos una antigüedad de 2000 años
(Rostworowski 1977). Congona - Cerro y tierras en el distrito de
Olmos.
Podemos indicar, además, su especial
relación con la agricultura. En primer Congoña - Estancia en la Provincia de
lugar, el mito de Kon se refiere a un dios Chiclayo. S. XVIII.
benefactor:
Conquis - Cerro de Oyotún.
“y dióles mucha fruta y pan, con lo que
Concu - Chacra en las tierras de
demás a la vida necesario...” y cuando
MOCLLOCNACHUM. cerca del pueblo
castiga a los hombres, los obliga a labores
de Lambayeque 1637 (PTM)». (Zevallos
de| irrigación y trabajo agrícola.
1994: 231).
De otro lado, es muy interesante que
Aún presuponiendo la debilidad del
existan varias toponimias alusivas a Kon
argumento de establecer una relación
en el área lambayecana, aunque, como
conceptual entre toponimias y la
sostiene Jorge Zevallos (1993: 229). Son
presencia del dios Kon, creemos tener
parte de una lengua muerta en las cuales
aquí una línea de inves tigación
es muy difícil buscar significados,
interesante que sin duda requiere de una
solamente podemos plantear la
mayor información de campo, en los
posibilidad de que tales términos tengan
aspectos arqueológico, etnográfico y
parentesco o guarden relación con la
etnohistórico.
memoria del antiguo dios Kon, así como
otros que menciona Rostworowski La relación que hemos sugerido entre
para la costa y la sierra central. Estos Kon y el Hombre de Candela, tiene
últimos datos son interesantes en la mayor sentido si es que entendemos el
medida en que nos presentan topónimos castigo que Kon dio a los hombres y que
serranos relacionados con el dios costeño. se traduce en la desertificación y
sequedad de la costa, “...volvió la buena
Rostworowski sostiene que:
tierra que les había dado en arenales acción solar o las fuerzas heliacas.
secos y estériles... y les quitó la lluvia...”. Llegados a este punto, podemos afirmar
además, que existe una relación cercana
El lector entenderá mejor las
entre Juan sin Huesos, e! Hombre de
connotaciones relacionadas con este
Candela y el dios Kon con la agricultura.
episodio citando textualmente la
Juan sin Huesos era un jornalero
interpretación que el escritor Hurtado de
dedicado a labores agrícolas. El Hombre
Mendoza hace:
de Candela, del mismo modo, era un
«Kon dispuso que cada pequeña estrella campesino que tenía buenas cosechas,
virtiera fuego y brasa sobre la tierra su entorno es el campo agrícola. Es
madura, Convirtió surcos en estériles interesante indicar que si la relación
arenas, en desiertos calcinados, entre Kon y Cuniraya es correcta, como
Hórridos yermos extendieron sus lindes afirma Rostworowski, debemos indicar
de sal y fuego. Se fue secando la tierra que esta divinidad también "...Con su
dadivosa. sola palabra (preparaba el terreno para)
las chacras y consolidaba los andenes.
El hombre absorto y enmudecido,
Con nada más que arrojar una flor de(l)
contempló el arenal Interminable, y aun
cañaveral llamado pupuna abría una
soberbio miró su pequeñez indefensa.
acequia desde su fuente. Asi realizando
No hay lluvia -dijo Kon-. Desde entonces toda clase de hazañas andaba
el hombre lloró la ausencia del agua humillando a los demás huacas locales
vivificante y supo de la nube estéril y con su saber" (Taylor Gerald 1987: 53).
reseca, del viento ardiente y la sombra
Como un elemento adicional en esta
sofocante».
perspectiva el diccionario de Holguín
(Hurtado de Mendoza. 1980. Pág. 85-91 hace referencia a Kon de la siguiente
CTM 7: 14-15). manera:
Evidentemente, Kon no es un dios que «Cons. prob. el dios Kon: q. da: Konu
castiga con agua o diluvios, lo hace con fogata.
su opuesto: sequedad, calcinación y
Conoc. Konoq. el que hace fogata»
desiertos, consecuencias del fuego, la
(Valcárcel 1984 Tomo 6. Pág. 140).
caballero volvió a aparecerse con su «. (Él) Jefe supremo o Villa Homa, así
traje blanco, mientras los niños, como como el hecho de que estas gentes
de costumbre tocaban sus quenas» dedicadas al culto, vestían todas de
(César Toro Montalvo 1991: T II: 463). blanco... Las imágenes de los dioses no
eran tocadas jamás con las manos, sino
Del mismo modo, la leyenda de la
con una tovajas muy blancas»,
Laguna de Chamis en Cajamarca habla
(Gutiérrez de Santa Clara citado por
de un personaje blanco:
Valcárcel 1984. TIII: 18).
«Cerca de la casa existían casi juntos dos
Recordemos también que Pariacaca,
pequeños manantiales desde donde en
uno de los dioses más importantes de los
las noches de luna llena salía un hombre
Andes centrales, tenía una especial
blanco y muy apuesto para mantener
identificación con el color blanco. Bebía
trato camal con las dos hermanas. (Luis
chicha en un poto blanco, su santuario
Ibérico Mas 1971: 106 107)
era una cumbre nevada y ayudó a su hijo
Evidentemente, hombres blancos, con Huatiacuri en una competencia con un
vestido blanco relacionados a gentiles, hombre rico, vistiéndolo en forma
huacas, demonios y tesoros tienen una mágica con un vestido blanco, reluciente
vigencia generalizada en los Andes como la nieve; con eso pudo ganar el reto
centrales, y probablemente, sus rasgos a que fue sometido.
básicos pueden ser explicados a partir de
«Nuevamente Huatiacuri fué a
las épocas prehispánicas. En primer
consultar a su padre, éste le dio un traje
lugar, debemos decir que dioses como
de nieve. Asi venció (a su rival)
Viracocha son relacionados con este
deslumbrándolos a todos» (Taylor
color:
1987: 109).
«Fue un hombre de mediana estatura,
Por todo ello pensamos que el mito de
blanco, vestido de una ropa blanca a
Viracocha como un hombre blanco y sus
manera de alba ceñida por el cuerpo...»
blancos vestidos, debe de haber influido
(Sarmiento de Gamboa 1972: 13).
de algún modo en la identificación de los
Durante la época Inca, los sacerdotes gentiles como rubios, «gringos» o
supremos utilizaban también este color blancos, incluyendo su vestimenta.
como símbolo: