Crónicas de La Victoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Cronicas

de
La V ictor i a
IMONIOS DE UN POBLADOR
EDICIONES DOCUMENTAS
I
J uan LemuRir naci6 en la Pobla-
ci6n Los Nogales de Santiago, el 3de
febrero de 1957.
Sus estudios Msicos fueron rea-
lizados, en la Escuela NQ30. Su etapa
escolar fue interrumpida en sep-
tiembre de 1973.
Desde 1974 trabajj en diferentes
rubros: obrero de la oonstrucci6n.
labrador de la tierra en el campo,
vendedor irmbulante, feriano, can-
tante de micro, artesano y junior.
En 1975 partkip6 en las bolsas
de cesantes de la Poblaci6n La Vi -
toria. Forma parte del grupo Liturgia,
encargado de hacer 10s libretos de
obras de teatro, que se exhblan en la
parroquia Nuestra Senora de la Vic-
toria.
En 1978 toma contact0 con el
Partido Socialists. En 1982 trabaja
en el P.O.J .H. Organiza el 1Q Sindi-
cat0 de Trabajadores eventuales de
San Miguel.
En 1983, es uno de los dirigentes
visibles de la oposicibn a nivel pobla-
cional de la zona sur de Santiago.
Juan Lemuiiir
Cronicas de La Victoria
TESTIMONIO DE UN POBLADOR
@ EDICIONES DOCUMENTAS
e CENP ROS , Centro de Estudios
TmV y Promocidn Social
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION SOCIAL
CENPROS
hvidencia 1387 - Depto. 10
Telefono 4 1525
EDICIONES DOCUMENTAS
Guayaquil510 - Depto. 103
Telefono 397987
(0 JmLuis LemUnir Epuyao
Inscripci6n N974.643
Enerode 1990
Diseiio Port&:
A la memoria de 10s provenientes
de las orillas del Zanjbn,
a 10s caidos en las jornadas de protesta,
a 10s desaparecidos.
A nuestros viejos dirigentes,
a la memoria de cada uno de 10s habitantes
de nuestra Poblaci6n La Victoria.
PROLOG0
Esa tarde habia estado intentando escribir, mientras
escuchaba Venceremos a la muerte, de Sol y Lluvia,
cuando senti afuera el paso de un vehiculo pesado.
Imagine que eran 10s pacos: era costumbre que pasaran
por la calle que daba directo al reten. Yo estaba escri-
biendo lo que pretendia ser una obra de teatro, lo hacia
sobre un viejo escritorio que habiamos comprado en el
Mercado de Las Pulgas para adornar nuestra casa, la
Casa de Pueblo donde se juntaban 10s Centros Cultura-
les, grupos de j6verres, niiios, mujeres y trabajadores.
A1 semir ese fuerte ruido me levantby fui hacia la puer-
ta. A1 abrirla me encuentro con una gran polvareda.
Cuando Csta desapareci6, dej6 ver a un niiio de unos 8
aiios a quien le decfamos Mirco, vestido con un buzo a-
zul, zapatillas blancas, gastadas.
Luego me dirigi a la esquina, con intenci6n de pre-
guntar la hora. Ahiestaba el Rucio sentado en la entra-
da principal de La Casa, Jorge, otro joven de unos 22
aiios, recostado en el muro, un poco distraido. Dentro
se encontraba Alex hermano de Mirco. Su rostro refle-
jaba una profunda pena; no era para menos, a su padre
lo habian detenido acusindolo de extremista y vincu-
laindolo a1 secuestro del Comandante CarreAo.
7
El niiio alz6 su cabma y cm ojos angustiados se
qued6 mirhdome. Senti la leve impresi6n de que de-
seaba conversar; per0 me entristeci6 y no supe que ha-
cer. Me repuse y s610 le desordenC el pel0 con cariiio.
Camin6 hacia adentro para continuar con lo que es-
taba tratando de hacer, per0 antes me quedC un instante
parado en la puerta, mirando mi poblacibn. Me dije en
silencio: una vicroria en dicradura .
Fue en ese momento que senti que debiu escribir
sobre mi poblaci6n, La Victoria.
Es~e libro expone la historia protagonizada por
cientos de miles de familias, de aquellos que el 30 de
octubre de 1957, movidos por la injusticia social y la
burocracia del gobierno de esa dpoca, y por la falta de
soluci6n a 10s problemas de la vivienda, dieron origen
a la primera toma de terrenos para viviendas de AmC-
rica Latina. Una verdadera hazaiia nacia en un rinc6n
del mundo, en La Victoria.
Este libro es, pues, la cr6nica de esta poblacibn, sus
progresos, sus gentes y sus problemas, la pasi6n y la
muerte de tantas ilusiones, atravesados por luchas po-
liticas que a1 final siempre son superadas.
Historia cruzada par un golpe militar, persecuci6n
de dirigentes, asesinatos, desaparecidos, encarcelados,
calles cubiertas de murales, curas obreros, muchachos
en las esquinas.
Es la historia de treinta mil personas globalizadas
en La Victoria. Nma el principio, 10s preparatives de
la @ma y sus primem aiios. Una etapaintermedia col-
rnada de todo lo que nos podemos imaginau; de frustra-
ciones y pugnas por hegemonias, pen, finalmente ,da
cuenta del presente y de la continuacibn de una historia
8
sin final, porque el espiritu de lucha incansable que nos
dejaron como herencia nuestros padres nos had seguir
adelante. Lavida de la poblaci6n se transmite de padres
a hijos.
Seguramente, al igual que otros relatos, cpedadn
muchas cosas sin contar. Per0 creo que lo importante es
dar a conocer aquellos hechos inolvidables para no-
sotros, 10s hombre%, inujeres y nifios que hemos sido
sus protagonistas. De esos hechos obtenemos nuevas
energias y esperanzas, orgullosos de haber nacido en
esta poblaci6n llamada "Viki".
9
LOS PRIMEROS DIECISEIS ANOS
Hace ya m6s de 30 ai?= que sucedi6. Miles de fa-
milias provenientes de diferentes sectores, de Los No-
gales, & la poblacidn 16 de Febrero, y en su mayorfa
de las orillas del Zanj6n de la Aguada, encabezados por
10s dirigentes Jorge Niiiiez y Navarrete entre oms, se
habian organizado y representaban el Fnmte de Pobla-
dmes que agrupaba familias de diversos sectores.
Los pobladores venian exigiendo una soluci6n a
sus problemas. Eran muchas las solicitudes y deman-
das presentadas por 10s marginados, per0 ninguna
obtenfa resultado. En ese tiempo el Presidente era
Carlos Wez del Ciunpo, quien ejercia su gobierno
por segunda vez.
El drama de 10s marginados era terrible y sus con-
diciones & vida er a verdaderamente inhumanas. El
peorcasoeraelde quienes residfan a orillas del Zanj6n,
brmde agua que descendia del do Colorado reco-
giendo los desperdicios de la ciudad. Alli las casu-
chas eaan levantadas COR cartdn 0, en 10s casos m8s a-
- fwtamados, m wer i al ligero. Las ratas, infaltables
ccmqaiie~as de la miseria, simbolo de la mina, se
encargaban de desvelar el sueiio de sus humildes mo-
10
rdores.
Per0 10s pobladores estaban organizados y mante-
nian constantes reuniones para presionar en busea de
soluciones. Un dk se origin6 un incendio en el tercer
sector que fue consumiendo poco a poco las Q6biles
viviendas. Las familias afectadas fueron trasladadas
al Estadio Municipal, que hoy dia se conme como el
Estadio del Magallanes, mientras que las oms familias
quedaron enelmismolugar: susranchitos nohbian te-
nido la suerte de incendiarse. Ya en dos oportunidades
anteriores se habian originado incendios, uno en el pri-
mer sector, donde pereci6 carbonizado un minusv8ii-
do. DespuCs de ese incendio, por iniciativa de Mario
Palestro, esas familias fueron trasladadas a la pobla-
ci6n Las Lilas.
El segundo incendio fue en el cuarto sector, cuyo
presidente era JosC Lobos; el iiltimo incendio fue en el
tercer sector. Este fue el que movi6 a 10s habitantes del
Zanj6n a exigir una soluci6n. Mientras, se trasladaba a
10s damnificados al Estadio Municipal.
Se nombr6 una comisi6n integrada por Jorge More-
no y por Escudero. Ellos se entrevistaron con el alcal-
de Julio Palestro. DespuCs se realiz6 una reuni6n en la
Sala Chile; alli se acord6 ir a conversar con la regido-
ra Iris Figueroa. Fue asf como se arganiz6 la Comisi6n
&tome de Terrenos, compuesta por Mario Palestro.
Julio Palestro e Iris Figueroa, quienes apoyarian la to-
ma, delegando dos ibsemres: el cmnwido Gwt& Nli-
iiez, militante comunista, y Navmete, miembro csel
Partido Socialists. Estos i ntqpam d Catnanaa junto
a Momno, Manuel Madrid, Guillerrno W z , hs k Lo-
bos, Be m Cal Mn, Camem Drrset Co ma s y VBs-
11
quez, entre oms.
Siguieron pasando 10s dfas y no habfa solucidn a 10s
problemas, la tensi6n aumentaba, y por fin -motivados
por la desgracia del incendio- se realiz6 una reuni6n
que fue ladefinitiva. Desde ese momento se di6 la fuer-
za que nace del agotamiento, ese momento en que 10s
seres humanos maltratados comienzan a sudar helado
y a escupir sangre, reventados de impotencia. La orga- I
nizaci6n estaba, la miseria 10s unia; el objetivo era u-
no: tierras para vivir. Miles de ojos se volvieron a1sur
del Zanj6n, una sola vez se escuch6 el nombre de Las
Chams de la Feria, las cuales eran parte de la Corvi.
As se comenz6 a gestar la idea de tomarse lo que se
les negaba. Se organizaron en caravanas con carreto-
nes y empez6 el viaje hacia la tierra que se habia
metido a si mismos. Cuando se lleg6 al lugar, las
lias se perdieron en el yuyo, levantaron las carpa
la madrugada del 30 de octubre de 1957 florecie
banderas chilenas entre el polvo y la maleza.
La primera batalla contra la miseria estaba lograda.
Habia que resistir, y las banderas ondeaban saltando
zanjas, cayhdose y alzhdose, pero todos con 10s ojos
brillantes de esperanza, cansados de tramitaciones, de
viviren la suciedad y en el desamparo. Se oian altos 10s
gri t os de iViva Chile!
Loprimer0 fue investigarlaComisarfa, responsabi-
lidad que estuvo a cargo de Jorge Moreno. TambiCn 61
cort6 ia iiaica comunicaci6n telef6nica que estaba ins-
tal& en el Estadio Corvi. El traslado comenz6 a la u-
na y media de la madrugada; niiios, mujeres, hombres
y ancianos, poco importaba c6mo. jHabfa que llegar!:
Cse era el pensamiento de todos 10s pobladores.
12
A las seis de la maiiana se realiz6 un mitin donde
Iorge N6iiez dio a conocer una entrevista que se Ilieva-
ria a efecto durante el &a, acompaiiado por el Cardenal
J OB^Maria Cm, parlamentarios del Frap, 10s dirigen-
tes de la toma y el padre Del Corn, cura que habia lle-
gad0 con ellos. Todos tramfan de entrevistarse con el
Presidente de la Repiiblica a fin de evitar el desalojo
con que habian sido amenazados por carabineros. Eran
las nueve de la maiiana y segufan llegando pobladores,
sdtando zanjas por 10s cuatm costados del inmenso te-
rreno abandonado por la Corvi.
Cmbineros acordon6 todo el tenitorio tomado,
tratando de impedir que nadie entrara ni saliera del sec-
tor, por primera vez en nuestro pais se veian flamear
miles de bmderas concentradas en un territorio que se
proyectm'a al futuro. Las fuerzas policiales de ese
tiempo sentian un gan respeto por la bandera, el sim-
bolo nacional, y no se atrevieron a arrasar con todas e-
sas familias que se encontraban protagonizando su
pmpia historia. Nadie pensaba que esa noche, esa ma-
drugada y ese dia sucedexfa algo inolvidable para cada
uno de ellos y para millones de oms seres.
La primera ocupaci6n de terrenos en Am6rica La-
tins, una verdadera hazda ante la amenam de desalo-
j o a sangre y fuego. La intervenci6n del Cardenal Josd
Maria Cam fue precisa y oportuna, ella wit6 la muerte
a mansalva de aquellos valientes hombres y mujeres
que se habian cansado de solfar con un hog=y quisie-
ron realizar su suefio. Dentro de 10s acontecimienms de
esos das, rnds de algunos momenpos de tensi6n y mie-
do se vivierm. " A la lhea comp~ms'' era el grim de
i i l ertst, y todoi 10s pabladores se arrmah de palor y fie-
13
Be habh enojado,
d a r d e b paguaspba la @dead que se desatd co-
& la lluvia y del srol que se dmaban
y el 4zlemanresol
s t e & d & k i i e O q ~ r e ~ ~ ~ d b ~ ~ ~ ~ ~ . MUriero~ & I d -
. El Car-
el dia 3 l
a l ~ ~ ~ ~ ~ ~ e ~ ~ u s a r a l ~ v i a l e n c i a c o n 10s
pobladcwes que habfan tonnado el m n o de La Feria,
YOl qIPf ~~da~~~oal agrensaqueIbB?i ez habria
i nmi do ien tal sentido 81 htendente de Santiago. Pos-
W&XWXXI&J S u b s c c d o del Interior, Fernhdo La-
BCM, dselrrd que ao hbih por ahora orden de desalojo,
y que tratarh de so1ucion;ar Los problemas de 10s ocu-
panrn.de bs -os, resptanrk~ su condicihn de se-
m s humuaos.
Ear0 ios pobhdores no se detenian. Los dirigentes
& v i m mmenos y ae 10s entregaron a las fami-
maolla comb que funcionah esta-
as calks que hoy conoGemQs 60-
30 de OEitUbre, lo que serla des-
pi& el restautlan6e La P o w . El camando estaba
mmpuw&o p0-r &&entes cornmistas y ~acial3stas.
pabhdores por
te de la C&sic)n
de la CUT (Central Unin-
el R e c m n , propaso u11
aoa 10s p- del
naiWm5 ma GonWh h&gpada par N i W Ma&-
14
rsbpritne3.63mgrew,w
CIIONlCAS DE LA VIcM)liL4
nez, Jo& Hidalgo y Ahumada entre oms, p a que ste
enarevistafan con las autoridades. El objetivo em el de
impedir el desalojo. Por otro lado la solidaridad se ha-
cia presente eon los pobladores de San Mguel, que sc
rnostraron atentos a ayudar a 10s pobladores de La Ee-
ria. El Hogar de Cristo, representado por el arquitecto
Carlos Venegas, y 10s esmdiantes universitarios hicie-
ron llegar sus aportes solidarios a 10s pobladores.
El 1* de noviembre 10s pobladores de La Feria con-
quistaron su segunda victoria, en compaiiia de 10s di-
putados del FRAP Mario Palesm, Pedro Poblete ve-
ra y de la regidora Iris Figueroa, quienes desde el pri-
mer momento estuvieron junto a 10s pobladores.
Eldoctor Jefede laUnidad Sanitariade San Miguel,
Carlos Salombn, Carlos Venegas, el arquitecto, Agus-
to Cardenas y dirigentes de la Agrupaci6n Nacional y
Provincial de Pobladores, junto a 10s dirigentes del
Zanjbn, se reunieron con el Intendente de Santiago y el
Vice Presidente de la Corvi, arquitecto de la Institu-
ci6n y oficiales de Carabineros. En esa rewni6n reci-
bieron la promesa formal que no se les desalojaria de
10s sitios ocupados. En ese mismo momento se les in-
form6 que el rest0 de 10s habitantes del Zanjdn sedan
trasladados rafpidarnente a un terreno a1 sur de la Po-
blaci6n Alessandri.
Queremos hacer un Chile rnejor, dijeron 10s PO-
bladores de La Feria. Esos eran 10s titulares de 10s
dimtrios de la 6pocat. Loa pobladores, que desde ese mo-
mento comenzaron a llamwlo el Campamento La
Victoria, realizmn una concenaaci6n para celebrar
el segundo triunfo. Juan Amta, el presidente del Co-
mando General hizo una reseh hist6rica del movi-
15
Jwm lrmulllr
- Li--_., - _- ~ ~ - -
. - I
miento desde su inicio hasta la llegada a La Feria,
rccdcando que la unidad y la organizaci6n permiti6
que 10s pobladores hicieran posible sus sueiios. Por o-
tro Mo, Niiiiez him notar que este triunfo no le perte-
necia a nadie, sin0 a la organizacibn, y agreg6 que es-
tos temnos, un campo de libertad donde acamparon
OHiggins y San Martin, ahora era el campo de su
propia victoria. Asi comenz6 La Victoria entre, 16gri-
mas y gritos que se escuchaban en lo que quedaba de
las chacras de La Feria.
Pen, el tiempo seguia corriendo, y el campamento
de La Victoria no podia detenerse. Sus habitantes ya
estaban instalados y tenian su primer Comando Gene-
ral, ubicado en las calles que hoy llamamos Los Co-
mandos y 30 de Octubre, donde dias mi i s tarde se co-
menzma a contruir la primera escuela del Campa-
mento mediante donaciones de 10s prcpios poblado-
res: cada uno aport6 con diez adobes. Finalmente se
termin6 la humilde escuela, con caracteristicas muy
curiosas, no s610porque la habian construido 10s mis-
mos pobladores, sino porque adem6s era redonda. A-
iios m6s tarde, en Rad Fuica con 30 de Octubre y Ra-
mona Pam, se construy6 el primer Reth de Carabi-
neros; la Corporaci6n de Vivienda don6 10s materiales
y 10s pobladores lo construyeron.
Para Conseguir agua se hacian largas colas pues
habk una sola llave, la que estaba en La Marina con
La Feria. Conseguir este elemento vital era una verda-
dera batalla, porque la llave no podia abastecer a las
3.000 familias que necesitaban de ella. Por las noches
pasaba ma cisterna repartiendo agua, asi se solucio-
nabaen parteel problema. La Cuba, compaiieritos, se
16
avi urns a o ms , y en nwmento esmlllasr una
sonajm de tcarros, gritoe, rias y peleas p r bpm llrlil
mejor lugar para consegwir el liquido.
En noviembre de 1957 tuviann la resguesta &&i-
ti-va: no se les moverfa del lug=que estabm oc1yp6R-
do. En ese momento seconquismbaeli mcertrimfa. A-
si nacia y se consolidaba la poblaei$n La Victoria.
Los mesa inicides pmdujeron tambih 10s pri-
ros tropiezos. Se queM la u n W y se Originaron dos
dimxiones: el Comando General -que fue la primera
instancia- donde se aglutinmn 10s comunistas, y el
Comando Renovador Independiente, en el cual esta-
ban 10s socialistas. Los problemas de ladesunibn dura-
ron t r es aiios, hasta la primera elecci6n en que el pre-
sidente de la poblaci6n elegido fue Juan Acosta.
Seguian pasando 10s &as, la poblaci6n cada aiio ce-
lebraba su hazaiia con cmavales, Bisfmes, ramadas,
fiestas y desfiles. La lucha proseguia: se habim logra-
do las tierras, per0 habia que urbanizarlas y hacerlas
habitables. En 10s primeros aiios del gobierno de J age
Alessandri fue realizada la urbanizaci6n, a traves de la
Municipalidad, por la DiPecci6n de Alcanmillado.
El tiempo transcurria sin grandes acontecimient.w.
El dirigente Guringa, el segundo presidente de La Vic-
toria, apoyado por 10s cornids de cuadras, proseguian
la lucha contra la miseria.
En el gobierno de Frei se pavimentaron matro ca-
l l a: Marinem Cam, Gal0 Gonzailez, 30 de Octubre y
primer0 de Mayo. En el gobierno anterior ya se haMa
comenzado a consmir el Policlinic0 y el Cole@
Y asi se lleg6 a aquel &a en que la Unidad Poplar
tPiunf6 en las elecciones presidenciales, lickizada por
17
en La Victoria, y no
ambiente de alegrta
es gritaban iViva Chi-
para celebrar, mientras otros se dil
ri gb al centra de Santiago. De nuevo brillaban 10s 0-
jos. Muchos noenoeAdian lo que sucedia, sin embargo,
Cr que triunfm el Presidente Allende era un significa-
do de eqmmza. Ese &a 10s nifios entraron mh tarde
que de oostmbm a sus cam, la fiesta dur6 hasta altas
horas&hnwhc,Deellopuedo&testimonio,porque
me tocb vivklo.
De repente escribo lo que ha sucedido en mi po-
blaci6n y siento como si hablara de otro pais, de otra
gente. Es que la poblaci6n ha sido tan especial, su
nacimiento fue distinto. Algunos dicen que es un fe-
n6mem sacial. No quiero parser chovinista, per0
no puedo dejar de sentir orgullo por ella.
b s t r es aiios en que fue gobernado el pais por la U-
ridad Popular, se sucedieron dpidos, sin mayores e-
xigencias. La conciencia de 10s pobladores de La Vic-
t& emba dewurol l ~ hasta el punto de postergar
sw propias demandas para que fueran favorecidos 0-
tnos que, a juzgar por ellos, necesitabm con mayor ur-
gencia madidas del gobierno.
Se&n 10s dirigentes de ems tiempos, el gobiemo
era el ~O~~CI-IIQ del pueblo, por lo tanto el pueblo tenia
mbjm much0 y exigirpaco. Como testimonio de
qudmon cdles sin pavhentar y las veredas es-
tmcb. Por ellas circularon dirigentes cow Mayo-
riraEl, Zanxmzm y tantos oms.
En la erdls 30 de Octubre converso con Palacios,
18
CRONICAS DEW VIl3ORLA
quien me cuata dgarzas &&tasi RE ejemplo, que
el Chico Barrios fue el primem en entrar a la chacras
de La Feria con una bandera a cuestas. Pasan 10s minu-
tos y luego diviso al viejo Mayorinca que camina des-
pacito y encorvado. El es uno de 10s pocos viejos que
van quedando. Fue torturado: en 1973 era el presiden-
te de la poblaci6n. Sigo conversando con Palacios, y 61
me dice que ya estamos viejos, per0 le hacemos empe-
iio de salir adelante, siempre hay mucho que entregar.
Intermmpo 10s pasos de Mayorinca para hablar con
61, me mira hacia aniba, se le nota el cmsancio, h
ojos entreabiertos como msteni6nddos con mucho
esfuerzo. Le pregunto si me puede contar algo que re-
cuerde, comienza su relato diciendo: bien poco me a-
cuendo, han pasado tantos aiios. En realidad el testi-
monio de Mayorinca noes muy distinto al de oms per-
sonas con las que he conversado.
El esplritu de sacrificio de bs pobladmes tenia que
ser sometido a prueba una vez miis, pem esta serfa una
prueba mas dura que lo acostumbrado.
Transcunidos 10s tres aiios del gobiernopcpular, en
la oscura noche dell0 de sepdembre de la73 sejuga-
bael destinode losehilenos. En lamadrugadasiflmte,
cuando 10s p4jaros en4tonaban un duke y t r i st e cantar
como adivinando la tragedia que se aprontaba I desm-
cadenarse, muchos se fueron como de costum~e a1
trabajo, otros se quedamn en sus cams. Espemdo ver
lo que sucederia.
19
Los ANOS DEL SILENCIO
L 8-
genm m a I sus casaa,
&as. De pmt o se sup0
m, unca habh visto en mi
. En ews momentos est4ba-
Pedro Opm, pero la situa-
el mundo lloraba y grhba:
jb maaamn, lo mataron!. Yo noentendfa much, pe-
pt ma g e a dMme aonmoviapmfundamente.
l SJdenhusca~~padrequeee~Qn~abaenLaVi c-
las fuerzas galpismi; de ese enfrenta-
de Jmge Ma s , quien falleci6 a es-
al del Mi d o Socialistit-
Este joven era chofer Be Envestigdaes; vbf a en
la pobliwibn San Joaquh y militaba en el Partido So-
cialism Jorge Arias fue herido en un pie, en I t calk
Mariner0 Car0 m Primm de Meyo. Hedo llegt5
hasta la calle Libertad con Carlos Matx, don& fue im-
pactado de nuevo, cayendo por tiema; l uep fue rema-
tad0 por 10s militares. Los compafieros de Arias se dis-
persaron, dgunos se fueron del pais, oms rnurieron y
otros fuerm encarcelados. Unos pocos se salvaron, en-
tre ellos Luis Valenzuela.
Pasaban 10s dias y La Victoia segufa acomdonada,
seguian 10s arrestos; se buscaba al eura pdrmco de Is
poblacidn, el padre Santiago, a quien condo^CQ-
mo el padre Chago. Llegaron a buscarlo con un tremem-
do aparataje militar, balearon la iglesia, rornpieron la
puerta, per0 al cum no lo encontraron. Pasaron 10s
dias y seguian habiendo detenidos. Las organizacio-
nes sociales y politicas se disolvieron.
En algin momento todos pensamos que ese pro-
nunciamiento militar no iba a durar mucho, teniamos
la esperanza que podia ser derrotado. En esos dias se
decian muchas cosas, por ejemplo que el General Prat
venia desde el sur COR un destacarnento annado qo-
niendo resistencia a 10s golpistas. Sin embargo, toda
nuestra esperanza se derrumbo cuando el mi s mo Ge-
neral Prat apareci6 en la televisidn reconociendo de
alguna forma a1rbgimen militar que se disponfa a go-
bernar el pais. En ese momento me mevo a deeir que
a la mayorfa de 10s habitantes de La Victoria les bri-
llaron una vez mds 10s ojos, pen, est4 vez no era de a-
legria, ni de espmanza, sin0 de pena, dolor e i mpen-
cia. Todos 10s dias venfm a detener personas.
41
de Endsde algu-
-fan &ires partidor pdihs: Paatid0 Comunis-
a Arti d0 Socidkta y MER. Oms detenidos eran so-
mmw msmdel gobierno militiu.
En agostode 1974, hacia las nueve de la noche, ha
Ma ust grup de niiios jugando una pichmga, ino-
C ~ B S de la gramdad de la situaci6n por la que atrave-
saba el pds. En un cierto moanento, un puntapiC mal
dpdDkque1apelotafwerrapmaunagrutaubica-
dr en -GaEo Wndlez 4762. El niiio sald la reja y a1
rcrirpr fa pubta se tiit5 cuenta que en la gruta habia una
vkgm y +e &a sc ha& mwido. El niAo, wrprendi-
do y asustach. Manu5a sus migos e inmdatamente
se cosnanzb a j unm la gate. Abatiemn la reja, no po-
dim emxr lo que estab suCeQiend0,
Segh se cue-, en ese momento una patrulla que
mdaba la poblacib, al ver tanta gente se ~icerc6 con
la inttmch5n de disdver el grupo, per0 al cornprobar la
wracklad de 10s hachos se quitaron 10s cascos y se a-
nudillaulon, mientras se seguim sumdo hombres,
nwjGpcg y niiies. Era lo personal no ped0 dar testimo-
No de la sucddo, p q u e cumdo l kgd d lugar la
V i ya t ~o se mvla. Tarnpoco vi a 10s soldahs de
am i & m mnwd con d dueiio
. El me conto que la Virgen se la
tlgl vecino, d cud em evan&lico.
i6n don Raalil Talobem me dice
que JaV-n be m i 6 e1 dia de la Asunci6n, el 15 de
y qua dW-ew soldados a
cargo de ut commdmte, quimes le apunttaron cm fu-
lazaen~t d k i ~ n t ~ do~i bs. A d W~UISC-~ los pri-.
CRONLeMl DE U VICXORIA
siles. A1 comprobar que realmente la imagen se mo-
via, dos soldados se quitaron 10s cascos y se di l l a-
ron ante la incredulidad de su Cornandante. TambiCn
me cuenta don Raiil que lo amenazamn porque cre-
yeron que era un truco para llamar la atenci6n y hacer
que la gente se concentrara en ese lugar. Agrega que
mucha gente que no crey6 en el milagro hizo comenta-
rios acerca de que Cl estarfa haciendo un negocio con el
milagro.
En realidad nada puedo asegurar a favor de este
hombre, per0 tampoco puedo hablar en su contra, pm
lo menos ahora, cuando hablo con 61en una pieza que
anienda de cuatro por cuatro metros de amplitud, y por
la cual paga $6.000 mensuales. Est6 reciCn operado,
no le dan trabajo en ninguna parte por ser un hombre de
edad avanzada. Se las arregla con una pensi6n de ve-
jez de $1 l .000, gasta $ 3.000 en remedios y por lo
tanto pasa el mes con 10s restantes $2.000.
Tratando de reflexionar sobre la conversaci6n sos-
tenida con don Ra-iil, trato de interpretar el milagro de
la Virgen, per0 me es muy dificil. Sin embargo, me
pregunto: ipor quC en esa fecha y en esta poblaci6n?
Esto lo dejo a la interpretaci6n y reflexi6n de 10s
demis.
En el aiio 1974, aparte del milagro de la Virgen,
y de 10s constantes detenidos, habia la impresi6n de
que nada mis sucedia. S6l0 la iglesia Cat6lica crecia
ripidamente, en su entomo se organizaban grupos de
j6venes y adultos.
A fines de 1975 se cre6 la bolsa de Cesantes y 10s
Talleres Productivos. As nacieron amasandedas, ta-
lleres de carpinterfa, reparadoras de calzados, etc. En
43
&Bo l,4R*
1o.dirigfa
; nos reu-
4 sda detenido y poste-
$ecuerd~ que en el aiio 1977 me integd a un tallef
& nhimb; alli trabajdbamos cuatro personas, entre
dlos el compdero Corth.
En el aiio 1978 comend a participar en el grupo
Liturgh. El presidente era Miguel Zabala, quien fuera
asesinadro en 1983 en una jornada de protesta. Los cu-
m photos e m Sago Nacer y.0svaldo Martinez.
El-grupo Liturgia tenia caracteristicas muy especia-
ke;s; nuestra hi ca tarea era la de asistir a 10s responsos
y .solidarizar de alguna forma con quienes caian en
desgpcia. Per0.a la iglesia se reunian' otros grupos
t al es cor n &bani, Buscando Camino, Acci6n Cat6li-
ca, Cristo Ioven, Salud, etc.
Por esos dos era muy diffcil imaginarse lo que es-
taba pasando fuera de la iglesia, except0 de las noti-
Cias wbre Situaciones que atentaban contra 10s dere-
chos humanos. A veces algiin rayado mural apare-
cia, cuesti6n que valoriz6bamos mucho, pues 10s tiem-
pos no eran fkiles como para andar escribiendo sobre
10s mum.
Ad, con asesinados, exiliados, desaparecidos, y
nos~tros si n @ea hacer nada e impotentes, llegamos
al aiio 1980. Cuando dig0 que no podfarnos hacer na-
da, me refiero a que la poblacih en su mayoria atrave-
saba por varios y diffciles problemas: falta de trabajo
Qe 10s jefes de hop, fustraci6n en lakventud por no
m&za,rqea traves del estudio o del trabajo. A to-
& +to, un p p o reducido por lo menos descargaba
24
su ira rayado murdlas.
En ese tiempo, dada la situacidn par la que am-
vesaban 10s partidos politicos, con las constantes de-
tenciones, amedrentamientos y asesinatos, era muy
diffcil constituir un partido. Pen, a pesar de todo, se-
gufan resistiendo. Nadie pensaba en esos dias que 10s
partidos politicos volverfan a tener tanta influencia
dentro de la poblaci6n.
De esa forma segufan pasando 10s das casi sin es-
peranza, sin ninguna motivacih extema. Los medios
de comunicaci6n servfan casi todos al &gimen, y en
muy pocaa ocaciones se daba a conocer ia verdad.
Nuesms viejos dirigentes poco a poco se fueron
muriendo. Otros estaban cansados y con pocos hi-
mos de desarrollar alguna actbidad. Los que quedan
siguen luchando a lo largo de 10s aiios. Tampoco quie-
ro dar nombres porque, independiente de la militancia
politica, lo considemfa injusto. MAS de alguno de
nuestra antigua herencia se me olvidarfa nomhar.
LAS PRIMERAS PROTESTAS
E1 10 de octubxe de 1982, un hermoso dia de pri-
mavem, cstaba con unos amigos cuando de pronto es-
cuchamos a alguien que Ilega a decimos que se habian
tomado unos terrenos en Av. La Feria, donde estaba u-
b i d una vieja fdbrica de ladrillos. Nos dirigimos
inmediatrunente al lug=del suceso para comprobar la
veracidad de 10s hechos, per0 en ese rnomento ya ha-
bm llegado las fuerzas policiales y estaban todos ro-
deados. A pesar de eso trat6 de acercme con el hi m0
de compmbar quiCnes eran. En ese momento senti
tremendo orgullo: eran 10s hijos de la antigua herencia
de 10s viejos del 57. La Victoria volvia a alzar la voz,
era imposible creerlo de buenas a primeras. Parecfa to-
do tan dificil, y sin embargo 10s hechos hablaban por si
solos.
Siempre habia algo en quC pensar, quC hacer o quC
decir en La Victoria. A todo esto 10s curas Sergio y Os-
valdo habian sido trasladados. En su reemplazo lleg6
el Padre Pierre.
Su primera medida fue pedirle a todos 10s grupos
que buscaran oms lugares para reunirse y cerr6 la Ca-
sa de la Juventud. Obviamente esa medida no nos a-
grad6 mucho y pensamos que no era bueno el reem-
S6
plazo de 10s curas que siempre haMan colaborado con
nosoms, brindhdonos un espacio para reunirnos y
socializar, y apoyaindonos en todo.
Los comentarios wan de todos y de todo tipo. Nos
sentiamos descontentos por el Padre que nos enviaban.
Per0 ninguno de nosotros podia saber lo que nos a-
pronttibamos a vivir. Y tampoco sospechtibamos que
le ibamos a tomar tanto cariiio a1 cura Pierre.
El 11 de mayo de 1983 se realiz6 una protesta na-
cional. Esta jornada fue convocada por 10s sindica-
tos de la Confederaci6n de Trabajadores del cobre
(C.T.C.), lidereada por Rodolfo Seguel. Fue la prime-
ra oportunidad donde 10s chilenos pudieron demos-
trar su oposici6n al dgimen. Ese dia, en la poblaci6n,
la cosa estuvo muy brava; 10s enfrentamientos entre
pobladores y fuerzas policiales se habian agudizado a1
atardecer.
Hacia las diez de la noche ardan grandes barrica-
das y se sentian rgagas de metralleta y disparos de fu-
siles. De pronto corri6 la voz que habfa muerto un mu-
chacho llamado AnMs. En ese momento era imposi-
ble acercarse al lugar de 10s hechos.
A1 otro dia nos pudimos enterar que se trataba de
un joven de 21 aiios y no estaba vinculado a ning6n ti-
PO de organizaci6n. Se aprestaba a contraer matrimo-
nio con una nGa llamada Victoria Mendoza. Pen, quie-
nes hicieron 10s disparos no pensaron en nada de eso.
Los familiares no podian creer lo que estaban vivien-
do, eran 10s primeros testimonios de personas que
nunca se habian preocupado de lo que sucedia a su al-
rededor. El Padre Pierre hack sus primeras interven-
ciones: en una camioneta trasladaba a 10s heridos al
47
i
da 1983 leel edi d el primer allana-
miento masivo; segdn lar auddades esta operaci6n
a la gmn oantidad de delincuentes de
na dirigente! designada por el Alcalde
&o a cmocer en el &arb La Tercera, el dia 16 de ma-
9r0, que la medida se habia llevado a efecto con la in-
tenci6n de limpid la poblaci6n y detener a 10s anti-
mcWes. Per0 nowtros sabiamos que la intenci6n no
aca&rr, lo que gued6 comprobado por el hecho de que
todos lcrs detenidos quedmn en libertad poco despuCs.
Lus nniiimes actuaron de madrugada; en el fondo fue
m ensayo para la cadena de dlanamientos futuros, pa-
ra poder actmu despuCs wn mayor seguridad y efica-
cia. La muate de And& Fuerptes sefia el anuncio de
tantas otras cosas que nos aproximabamos a vivir.
Los meses siguientes continuaron las movilizacio-
nes. La primera jornada de protesta abna 10s caminos
de nueva empa, cada vez se sumaban mAspersonas
a moetnrr su descontento. Las calles de La Victoria se
llenaban de gmte en cada una de las protestas. Fue a-
sicorno llegamos a1 8 de septiembre de 1983. Eran las
seis de la w e , yo estaba en mi casa cuando senti una
dfkiga de disparos; rninutos mas tarde lleg6 mi herma-
no Ivdn dici6ndome: Le dispararon a Miguel Zabala.
SJ imos en direcci6n a la iglesia, llegmos all6 y nos
qdamos en ese lugar. Horas mas tarde nos dieron la
ndcia: Miguel habia muexto, dejaba a su mujer Hor-
ms i a y I su pequefio hijo Rodtigo. El era un destaca-
do jcwen, c o n d o pm todos ~QW~RSS. Habla sido
pmidcmm del gyp0 Liturgia, hijo de h sefiora Nelly
y dan Mpel , m h pertendientcs a la oomunidad
cristiana. A pesar de todo lo que habiamos sufrido, lo
que habiamos visto y escuchado, no logriibamos com-
prender lo que estaba aconteciendo. Miguel era un
hombre de trabajo, chofer de locomoci6n colectiva,
tocaba la guitarra en las misas, y sin embargo habia si-
do asesinado por los militares.
Esa tarde 10s militares no se detuvieron, entraron
continuamente a la poblaci6n hiriendo y golpeando a
todo quien encontraran a su paso, a otros les cortaban
el pel0 con sus yataganes. En ese tiempo se atendian
10s heridos en la iglesia, en la capilla chica y en un tem-
plo evangdlico. En esa misma tarde fue herido otro
muchacho que se conocia como Cabez6n Hugo.
Luego habriarnos de saber que la mi s ma bala que hiri6
a este joven mat6 a Miguel Zabala.
En ese tiempo se destacaban como dirigentes de la
poblaci6n Claudina N6fiez y Ricardo Dim. Ellos en-
cabezaron una conferencia de prensa para dar a cono-
cer lo que estaba sucediendo. Fue hacia las diez de la
noche, en las calles llenas de banicadas y con grupos
de personas que comentaban lo sucedido.
A1 otro dia todos nos midbarnos conincertidum-
bre y restos de banicadas humeaban en las esquinas de
las calles principales de la poblaci6n. Era dificil ima-
ginar lo que venMa a futuro. En el atardecer de ese
nuevo da llegaron 10s restos de Miguel para velarlo
en la parroquia. Esa noche, cuando nos encontriibamos
en la iglesia, las fuenas policiales atacaron la pobla-
ci6n. En la puerta de la iglesia se encontraba un grupo
de j6venes cuando de pronto uno de ellos fue impacta-
do por un disparo. Este muchacho es ubicdo como el
Indio Maiio. Deb agregar que en la poblaci6n es
29
yasfHlprelme~a-
-alPw==-
fvianarackjaraM@dcemen-
paIplcrrmuy espasjdxxmcd hkei docho-
fer de lomrnoci6n, llepnm al . sededor de warenta
Isigurinara. FBlp la p n t c p d i i h e caminando y, co-
r n ~ no se lbnm las m i c ~ ~ ~ , se fueron ad s de una
1~coaWnmrrdeperooerrt9.
al cementerio alrddm de tin- E=& aswaemn
Pm nsrtlurlleza no me conmue-
e de TeGotloceT la emoci6n de ese
d6t, DGspllcs de caminar ltlrga9 cuadras, llegamos al
luga don& ibn la carma. Encabzaba esa largsr co-
lumna la sefiora de Mi gd, d& de negro; en su rns-
tro habfa un profundo dolor. Tambih esmk 10s pa-
dres. fadhms y &gos cacanos del difbnto. Todos
enmdedan en cse momento, h imporencia era la rei-
na; aptat? d s manos con &a, iqu6 se podia hacer pa-
N &nar wn estos dmeines? Pensaba en mi hijo y
me costaba acepar loquc sucadia. Llcgamos a1 cemen-
e o . A k, le@ se &visaban algunas mquetas y uni-
fbmdas, y W un at& grim para que t s&, en cosa
dc ~g u ad s s se dtiplicura en miles de vooes pitan-
de a mdo puh6n: iA-se-si-nos, a-se-si-nos!. Fer0
1- camhems, padi mes del d e n , no dudamn un
tmmism que at&imos dtlndo la despdda a Mi-
pel. Waa bomb l&- fue a daw a uno8 gams
dgRdG setRoo1#Mbl la sltirm anarada dt nuem a-
dgo.
. .
hRMp#8n prier lm cosas cn su bgar: entsnmm d C G
rpaipwrdo y disprrando 8 109-S de CX-
CRONICAS DEW VICTORIA
La retirada de esta batalla fue desordenada, y aiin
no puedo entender cdmo existen seres humanos que
nos traten de delincuentes y extremistas, cuando
siempre hemos sido victimas de quienes sustentan el
poder a travbs de las armas. Ese dfa quedaron mu-
chos heridos en el combate. Uso estos tbrminos por-
que el general decia que estabamos en guem y estoy
seguro de que 10s militares esth convencidos de ello.
De otra forma no me explico su proceder. Ellos arma-
dos hasta 10s dientes y nosotros, grachs a Dios, s610
con buenas piernas para arrancar. Claro que Segundo
Matus, de 1,45 de estatura fue alcanzado por un guar-
dih del orden y golpeado por un piquete de carabine-
ros: lo quebraron entero. iPura mala suerte!, sus pier-
nas eran tan cortas que no pudo escabullirse a tiempo.
Cuando llegamos a la poblaci6n nos juntamos un
grupo de amigos y fuimos a saborear un rico botell6n
de Concha y Toro. En realidad s610 teniamos para una
botella, per0 Juanito, el dueiio del negocio se puso
con la otra, y asi las demizs botellas salieron solas. La
pena, la rabia y el miedo desaparecian t r as el vino que
seguia circulando por nuestra mesa. Luego de un can-
turreo nos retiramos a nuestras casas, para que des-
cansaran nuestras armas ya que habian corrido de-
masiado.
Los meses siguientes fueron bien movidos. Las pro-
. testas eran continuas, protestas nacionales y protestas
comunales. En La Victoria se habfa organizado el Co-
mando Poblacional con representantes de organiza-
ciones sociales, donde tambiCn estaban represlntados
de alguna forma 10s partidos politicos. Teniamos pro-
blemas internos, per0 siempre llegdbamos a algdn a-
31
cprcsdo.
En- de ese a910 se cdeM el aniversaxio de la
pcrhlraci6n. Como en 10s mejms tiempos tambidn nos
mganhnosparacelebrarlaNavidad. Cada cuadra or-
ganizaba actividades para comprar juguetes a 10s nia
fbs. Se Manesotnarios en todas las calles; en ello se
h e s t tiempo ya se encontraba con nosotros el pa
drc AndrC Jar&, pen, a h pasaba desapercibido en la
poblaci6n. El 24 de rnano se 1ealiz6 una manifestaci6n
dtzxnab nuestros artism.
en el teamCaupolicih, convocada por el Bloque So
cialista. En esa oportunidad qued6 la crema; se infil.
muon pmvocadms confundiendo las cosas y muchr
gente comenz6 a pelear. A la salida un p p o de extre.
mi st as de derecha golpearon con cadenas y linchaco!
a mi s padres y hermanas. Cuando 1leguC a mi casa sc
encontraban el padre An& y Pierre que asistieron pa
ra cerciorarse en qu6 estado estaban mis viejos;
cuedo que el Padre Andd sac6 de su morral una
de pastillas para 10s hematomas y, como Cstas erm
fucrtts. llevaba consigo una bolsa de leche, la cual
j6 en manos de mi madre. Esa fue la primera vez q
c o n v d con el cura AnM.
Hay momentos que reflexiono, a veces en silencio
otras en voz a h , a veces caminando y en otras oprtu-
nidades detenido en algiin lugar, acerca de todo lo que
ha sucedido. Cuesta mer que hayan ocurrido tantas
cosas, uno me y se convence de tantas situacionas; sin
embargo, llega el momento en que todo se dermmba,
eomo aquellos castillitos que todos construimos en al-
guna ocasi6n, cuando hemos tenido la sum de ir a la
playa. Parece todo tan inconcebible. Cuando uno es ni-
1
ilo juega con d q n i m atm ai& 4amBs las 6-
que no irnrportan, &Qui& me pwede aaepm que en al-
@n mornento de mi infancia no juguC junto al hijo de
un fascista o tmturador, y que ese hijo de que1 hom-
bre hoy se puede encontcar cumpliendo las futlciones
que su padre de seguro le enseii62
De prunto pareciem que la vida no tiene sentido. En
algunos casos el hombre nace, es niiio e inocente, we-
ce, explota, tortura y vive con todo a su alcme. Lue-
go deja de existk, pero vivi6 con hodcr a eu Qlposi-
ci6n. Otras b m h , la myda, mica, c~ecen &we
inocentes, pro privado de d o , sin una dimentaci6n
debida, son expbtados, tortumdos. mueren vkjog,
cansados y llenos de frustraciones.
La mayor parte del tiempo, 10s &rems se: marcham
de esta vida que d s bien pareee m c@&n
barato que se compra pi as a la de a-
qudllos que quedan acmulando mugas, cam s u eh s
marchitados pers siempre ezsperanzados de un mas-
na mejcw. Que alguien me diga si k vida no ts injusut.
Per0 a pesar de todo nos cmvencimos de mtas co-
sas. Por ejemplo, iquidn habria p d d o seer que un cu-
ra pudiera ser golpeado o asesinado? Pame increibk
si pensamos que 61es un representante del mismoDios
en la tierra.
ANDR& DE LA VICTORIA
El 4 de septiembre de 1984, en otra jornada de pro-
testa, hacia Wodf a, el joven Hemiin Barrales es im-
pactado por un disparo y posteriormente deja de exis-
tir. Ese &a la cos8 estuvo dura, la represi6n atacaba
constmtemente a 10s grupos que protestaban en las
esquinas de las calles 30 de Octubre, Ramona Para,
Unidad Popular, ctc. Alreddor de las seis de la tarde la
gente se retin5 de 10s lugares donde se encontraba pro-
testando; gritar a todo pulm6n nuestro descontento y ti
rar piedras a las fberzas represivas, provwaba un ten$
ble agotamiento. Fue asicomo muchos se encontraban
descansando en las esquinas de sus casas.
A las siete de la tarde se sintieron v&as riifagas de
fusiles, per0 de pronto se hizo presente el silencio, to-
do era muy extraiio, no se nos podia ocurrir lo que es-
taba pasando. Como a las siete y media nos encontr6-
bamos un gxupo en las esquinas de Gal0 Gonzdez con
Unidad Popular, frente a la iglesia. Fue en ese momen-
to cuando lleg6 el Chico Fito, me llam6 a un lado y
me da la noticia de que el cura habia muerto de un ba-
lam en la cabeza, en su propia casa. Mi primera reac-
ci6n he no creerio, luego supuse que era el cura Pierre.
El Chico Fit0 confirm6 mi suposici6n. Se nos pidi6que
34
no le c0n-s a Ea g e e por d awm a la macxzih
y para imp& nuevad trqdas. Pa0 ea ecc manen-
to nos descontrolamos todos bs que esthmos en csa
J
muro de la iglesia y comenz6 a tocar la campam; 10s
demQ comenzamos a pitar que el cura haMa mato.
En la cuadra donde yo vivfa la gente era m y indife-
rente. Me dej6 Ilevar por mi pasi6n y commc6 a gri-
tar: la lacalle viejas miedosas, que mamn al cura!.
Ese momento fue muy especial, la gem saM a la ca-
Ile, todos Ilorando, de pronto el Pantruca grit6
iprendan velas!. En cosa de segundos rni l es de ve-
las encendidas en las calks de La Victoria, acci6n que
se prolong6 a ot ras poblaciones.
Ahededor de trescientas personas se congregaron
en h iglesia gritando consignas contrarias al gobier-
no. Luego un furg6n policial se him presente en lrts ca-
lles de La Caruiia con Unidad Popular, encendimn 10s
focos a toda intensidad, encandihdo a todas las per-
sonas que estaban reunidas fuera de la parroquia. En
ese momento el Banana propuso que fuhmos a
conversar con 10s carabineros; caminamos hasta el lu-
gar donde se encontraba detenido el furg6n. De un mo-
mento a o m me encone SOSO fiente a ellos. Ya era de-
masiado tarde para retmceder, y cuando reacciont! ya
estaba en d o de seis u mho pacos.
Me repuse dpidamente y les sugeri que se retiraran
poqw haMa muerto el cura; 10s carabineros se asusta-
ron y me esntestaron que w iban a retirar inmediata-
mente. Sin embargo el oficial a cargo del pique& pi-
t6: @tengan a ese hue~h!. Los pacos se rbdmza-
ron mhe mf y cornenzaron a golpearme, y despu6s de
35
esquina. Uno de nwtxros, PK) recueado q*,
mticms al fur@. Luego detu-
sta que M a m y asustado: s yo
d t s , pcmnezco a El Me~~uri ~!. Los ca-
E xewhscm, me quitaron 10s docurnenms y
una l#arda que tGnla em el Wi l l o de mi pma azul.
De q d s el far@ exqmndi6 la marcha; a medida
que d a la poblaci6n se sendan miles de piedras
que azotdxm las latas del vehiculo policial; tmbiCn
se sentfan gr i t os entre llantos que repedan constante-
m e : pesinos, asesinos!. De pronto el vehiculo
detiene sll -ha, yo estaba muy asustado debido a
que se enccmmba desaparecido un poblador de ape-
uido Ballesteros. Pem cuando me di cuenta de que el
vehfculo estaba estacionado en la capilla, comencC a
pitar con t udas mis fuenas: isQuenme de aqui!,
golpemdo 1a.s iatas del furg6n. Un par de minutos
m8s tarde me dejamn en libertad.
Cyando descendf del vehfculo comence a denun-
ciarloque me habia sucedido, per0 la gente me hizo ca-
lfar y cxmpr ed que era d s importante lo que estaba
acontdmdo en ese precis0 instante. Se encontraba
preseplte Monsellor Fresno y un grupo de drogadictos
que trabajaban con el cum Andd en su propia rehabi-
litoci6a. Sostedan un cWogo tratando de pedir una
ueplicacibn jmr lo que s u d a .
A todo esto el furg6n se encontraba en medio de la
gran mufticud de personas que se habfan reunido en e-
se lugar debido a la noticia Minutos m8s tarde entre la
gate ge escuch6 una voz que exclam6 jCardenal de-
c~estdalladodelpuebloque Sufreocmel gobier-
no que psesina!. Micntras oms persona0 le &fan a
loar policras on su cam: ~Ahora estBTgR confor-
36
mes, despds que mmon aE eula!. Ellos no contesta-
ban nada, como reconmiendo su error o culpa que ha-
bian cometido.
Esa noche la gente estuvo hasta tarde en la calle co-
mentando lo que habia sucedido. A1o m dfa todo el
mundo estaba temprano en las calles y en cada es-
quina se divisabm restos de barricadas que hurneabim
apagindose lentamente.
Los periodistas invadieron nuestra poblaci6n pre-
guntando, sacando fotos, filmando, etc. h s much,
chos haciendo rayados murales para denunciar el cri-
men. Cuando llegd el cuerpo del padre A nW se him
una misa en la calle; cuando estilbamos en ella 10s
militares comenzaron a disparar a diestra y siniestra,
sin importarles nada. Eran tan serias las circunstancias
que se debi6 suspender la misa, y 10s curas que se en-
contraban con nosotros en la iglesia salieron con sus
tiinicas a hablar con 10s pacos. Estos, ai verlos, se reti-
raron. Per0 10s enfrentamientos segrolongamn duran-
te todo el dia; no obstante ello, se form6 una larga fila
de hombres, mujeres y niiIos que deseaban ver por 51-
tima vez al padre AnM.
Se resolvi6 realizar un responso o una misa en la
Catedral de Santiago, mientras tanto acudian hasta la
poblaci6n dirigentes politicos y sindicales entre ellos
Manuel Bustos y Rodolfo Seguel.
En las primeras horas de la tarde emprendimos la
marcha hacia el centro de la ciudad con 10s restos de
nuestro cura. Cuando comenzamos a hacer el recorri-
do la gente se asomaba a las ventanas agitando pafiue-
10s blancos o aplaudiendo, per0 todos demostrando su
proph solidaridad. Mientras tanto, la parroquia de La
37
EN MANOS DE LA DICTADURA
El jueves 15 de noviembre, como a las cinco de la
maiiana, se sinti6 revolotear un helic6ptero. A1 escu-
char ese ruido me vesd rdpidarnente, sal a mirar a la
calle y me di cuenta que se trataba de un allanamiento.
IngresC a mi casa, me puse la parca azul y me echC un
bolso al hombro con la intenci6n de salir de la pobla-
ci6n. Pen, cuando lleguC hasta la esquina me detuvie-
ron, diciCndome que se trataba de un allanamiento con
la intenci6n de apresar a unos extremistas.
Invent6 un cuento diciendo que recih habfa encon-
trado trabajo, que les pasaba mi s documentos siempre
y cuando me dejaran salir a trabajar. A todo esto esta-
ba sin pega. Todo fueiniitil y tuve que volver a la ca-
sa donde estaba viviendo. En ese momento la CNI se
encontraba allanando la casa de mis viejos, pregun-
tando por mi, despuCs de un rat0 me asomo a la calle
cuando vienen tres autos, se bajan rdpidamente y un
fulano de unos dos metros de estatura me toma brusca-
mente y me dice: i A ti te andamos buscando!. Yo
contest& haciCndome el sorprendido: Lamf, seiior?,
Lpor quC? jNo te hagai el huev6n, traimos a tu taita
y a tus hermanos!. En ese momento send un hielo que
me bajaba por la espalda hasta la cola y un tremendo
39
A m squido me hicimn en-
B la l pi eza para allmarme, mi compaiiera estaba a
medio ve&r sentada en la cama y mi hijo de ms aiios
me mkba muy asustatdo. Les pedfque por favor no me
hi ci m nada delate de ellos, pen, un infeliz chico y
gordo me dijo: ~Eso lo tenias que haber pensado an-
tes! . Mi mujer lloraba y les suplicaba que no me de-
tUViZ&UL
Cuando recuerdo est0 me da mucha impotencia,
rabia de pensar que estos desgraciados se creen dioses.
Me hacian preguntas y como no se las respondia, el
misno sujeto que me habia reconocido me dice en voz
dta: i Vamos hueviin, que tengo como hambre de pes-
carte y sacarte la mierda!.
M e de@ de mi compaiiem que no dejaba de 110-
rar, mienbas mi hijo parecia haciendo esfuerzos por
comprender a aquellas bestias que se dicen seres hu-
manos. Como a las seis y media de la mailana me su-
bieron arriba de un auto, en 61se encontraban dos de
mi s hermanos y mi viejo. Despu6s de andar unas cua-
dras nos detuvimos en Avenida La Feria con 30 de Oc-
tubre y me hicieron descender del vehiculo; en ese ins-
tank divisC a mi hermano Erick a quien tenian con 10s
b r m s en alto. Levant6 mi cabeza para observar con
IY& atenci6n. pen, un sujeto de la CNI me agach6 la
cabeza con violencia. En ese instante senti miedo.
Minutos 016s tarde me metiemn en otro vehiculo,
me obligaron P cubrirme la cara con el gorro de la
pama; luego subiemn dos sujetos dejandome en el
me&, me tomaron de la nuca y empujaron mi cab-
za ham mi s rodillas. El auto comenz6 su marcha,
daqueS de una media b r a se detuvo, me hicieron ba-
40
CRONICAS DE LA VICIORIA
jar con 10s ojos cerrados; una vez dentro pusieron una
venda en mis ojos. Cuando ya me encontraba desnu-
do senti un impulso por moverme, cuesti6n que hice de
inmediato, per0 en seguida siento un fuerte golpe en
el suelo y alguien me dijo muy enfurecido: iEstai mi-
rando marxista conche tu madre, c6mo te corriste!.
DespuCs comenzaron a golpearme hasta que caf a1
suelo; en ese momento me patearon, acto seguido me
tomaron de 10s pies y de las manos y me arrastraron
hasta el lugar donde se encontraba una colchoneta. Ce-
muon la puerta, me quid la venda y me di cuenta que
el lugarera muy tenebroso, ya que se trataba de un es-
pacio de un metro de ancho por dos de largo. Momen-
tos despuks senti que las puertas sonaban, me puse la
venda dpidamente y me hice el dormido, de pronto es-
cuchC una voz que me dijo: ilevdntate huev6n, que va-
mos a seguir conversando!. Me tom6 de 10s hombros
y me encamin6 hacia otra pieza, me hicieron tirarme
en una especie de camade metal, me amarraron 10s pies
y las manos y comenzaron a interrogarme afirmando
una sene de estupideces.
Me acusaban de estar vinculado a una escuela de
guerrilla que tenia nexo con Nicaragua; a1negar esa a-
cusaci6n me aplicaban coniente mezclada con golpes
de mano. Seguian interrogdndome, pregunthdome
por gente que desconocia. A1 responder evadiendo las
preguntas, continuaban golpehdome y aplichdome
corriente en diferentes partes del cuerpo.
DespuCs de un rat0 me devolvieron al lugar que me
habian designado para descansar. Poco despuds senti
que se abrian las puertas de metal; comenc6 a sudar y
a tiritar de miedo, una voz gruesa me dijo: jcome hue-
41
ami&!. Y me pas6 una
el hk, me quit6
en qd tiam am poco de
m. No tenia, h mh ,
repetla conmnte-
dpidamertite y me
bba la cuchara a la
bbca, d que nunea me hatrlan gustado 10s poro-
tos, y que cuado em &io me obligabm a ingerirlos.
Con mi compaiien sicmpm discutiamos por esa
mic6q record6 que a mi hijo tampoco le gustaban. To-
do est0 se &Ma a que mi uabajo nunca fue estable y
sieonppe mhjaba en d vmno, por lo tanto almace-
naba comida para el invierno y lo que m8s sobraba e-
m... pcmtos. Los ojos se me humedecieron, despds
sc nubliaron 1p0r complete y a1 recodar a mi hijo co-
d a sollozardespacito mientms masticaba. Luego
se deslizafon pequeiios surquitos de agua que iban a
mezclarst am la comida mwa, mientras me repetia
oonsmmnpe: tengo que dimenme.
As transcurrieron 10s seis dias de la semina, hasta
que alguien me dijo: jte vai hombre!, no se adbnde,
per0 te vai!.
Me 0bli-n a fumar un papel que decia que me
b a b l a n ~ ~ mu y b i e n ; d ~ p u C s m~ ~ ~ ~ ~ n ~ o s l e r me
zni ma y meoandujtrotl l rendado a un vehkulo. Lue-
-de mos m i n ~ ~ de marcha al- dijo: 1 s6quen-
se ias vendas!. Ear ese instante camprob6 que no esta-
bz 1 vehiculo, se enconmba el viejo Pdacios,
Un que aMcaba de vista, don onlar Rivas y su
ldja, d Robin 4ht 6r y &rm.
Cmdo l i cgmosdcu~ de InvesSigaciones corn-
4P
proM que hums minta y dos bs detenidos. Poste-
ri mente nos relegaron a diferentes partes del norte,
nuestra relegaci6n dur6 tres rneses. En man0 de 1985
nos juntamos de nuevo en nuestra pblaci6n.
Ese aiio las cosas continuaron iguales, con un gran
porcentaje de cesanda, 10s tfpicos mvchachos en las
esquinas piteando, algunos borrachos en las canti-
nas, tudos ellos arranchdose de la realidad. Era muy
dificil llegar a ellos para hacerles entender que lo que
hacian les estaba perjudicando, aveces escu chaban, 0-
tras veces se codan, lo clam es que aparte de prevenir-
les no se podia hacer nada m4s. A 10s alcoh6licos ha-
bk que mostrarle algo mejor que una botella de vino,
por lo menos ella 10s hacia feliz por un momento.
Han existido ocasiones de mi vida que me pregun-
to, pri 4 mejor evadirse de la realidad? Frente a noso-
tros hay un mundo real que consiste hoy dfa en una
verdadera tortura. Quizas pensarh de forma distinta,
per0 me vuelvo a preguntar: iquC opini6n se puede te-
ner cuando se vive en un lugar donde existe cesanda,
drogadicci6n, delincuencia, de manera tan impre-
sionante? Niiios de diez aiios que inhalan neopdn y
que no alcanzan ni siquiera a vivir lo suficiente para de-
jar de ser nifios.
Es necesario agregar oms temas que esdn de mo-
da en nuestro pais desde hace 16 aiios: el hambre, la
desnutrici6n, la prostituci6n, 10s trabajos denigrantes,
la tortura, la muerte, la 16gica de la guerra amenazan-
te a diario, 10s allanamientos constantes, un verdade-
ro infierno. Sin embargo existe gente que no vive en
este pais. Porque es costumbre encontrar pequefios
grupos de personas con un pandero en la mano, dicien-
43
do que 10s culpables s o ~ s nosotros, que existe un
n m mundo donde nadie suiir& per0 para eso hay
que convdrse a su iglesia, porque todos 10s que se
digan ser cristianos y no asisten a la iglesia donde
participan eldos, no tendran perd6n ni salvaci6n. .
Pem, jcua es esa iglesia donde seremos salvados?
Resultaque conozco a un pastor que vive en Gal0 Gon-
aez bnte a la casa del Coml; este humilde hom-
bre tiene hasta un piano en su casa, y adeds es pino-
chetista. Y me vuelvo a intemgar: ipor que un repre-
sentante de Cristo en la tierra aboga por un criminal
como Pinochet? Una pregunta que al igual que otras
no tRndr4 una respuesta Clara.
Y asi corre el tiempo en nuestra poblacibn, elu-
cubrando tontedas a veces, per0 que no dejan de tener
Vdm.
El aiio 1985 tennina al igual que otros aiios, per0 en
La Victoria es todo muy distinto porque para la Navi-
dad 10s vecinos de las cuadras se organizan, preparan
chocolatadas para 10s niiios y les hacen regalos. Los
adultos se disfrazan y bailan en las calles. En 10s Aiios
Nuevos todo el mundo se abraza.
Son momentos raros, porque a pesar de todo lo ma-
lo que ha sucedido alin salen himos para reir, llow
de alegria y celebrar.
LO HUMAN0 Y COTIDIANO
Por esos aiios las organizaciones sociales se ha-
bian dado una estructura que las agrupaba a todas. A-
si nace, a fines del aiio 1982, el Comando Poblacional
donde participaban el Cenm Cultural PU Huelquen,
el Centro Cultural Victoria, el Corecu y el Renaci-
miento. En estos grupos se expresaban todiis las ten-
dencias politicas, esencialmente de izquierda.
A fmes de 1984 aparecen nuevos problemas. La
desuni6n tambiCn se hace presente en La Victoria. Sin
embargo, y a pesar de estos problemas, pudimos se-
guir adelante; llegamos a acuerdos y logramos reali-
zar las actividades que nos habiamos propuesto.
Meses despuCs de la muerte del cura Jar1411 se ha-
bia comenzado a contar con una Casa de la Cultura,
para que alli se reunieran las organizaciones sociales
de la poblaci6n. Anteriormente se nos facilitaba el
Cepade, de las 7 a las nueve y media de la noche, pe-
ro 10s problemas eran cada vez mils agudos. En la ce-
lebraci6n del aniversario de la poblaci6n del aiio 1986
hizo su presentaci6n el FMPR, lo cual pus0 en mayor
tensi6n las relaciones politicas y sociales de 10s dife-
rentes grupos que actuaban en La Victoria.
El 1* de julio de 1986, cuando nos encontrilbamos
45
CROWICAI DE LA VECMIRU
les%omen%atVanli eme@i%Wpirneras hojas para pro-
teger la frente reseca de 10s hombres que, em*~, se
agrupaban bajo ellos a conversar de diferentes emas,
alguien llega a mi casa advM&ndome que se estaban
allanando 10s hogares de unos compaims. Sdims
rapidamente hacia el lugar de 10s hechos.
gamos era demasiado tarde: ya habian de
do Pama. Momentos despues comenzd una protesta
esponthea en la calle 30 de Octubre. Allf nos M@-
mos de inmediato. Cuando llegamos al lugar vimos
mucha gente, comenzarnos a grim tratando de i mp-
dir que pmsiguieran haciendo de las suyas con 10s
compaiieros. Sin embargo, todo fue iniitil, y la CPJI
comenz6 a disparar a diestra y siniestra. Uno de eso
impactos me dio cerca del coraz6n. Casi me cost6 la
vida, per0 afortunadamente no pas6 lo irreparable.
Todo lo que sucedi6 en esos aiios apareck muy
normal, per0 la verdad es que todo era temblemente
an6malo. Aunque parezca xepetitivo: no es ncnmal
que se mate a la gente, no es normal que quemen vi-
vos a 10s seres humanos. Per0 es que a veces todo
aparece como algo muy normal. Debedamos apren-
der a vivir de nuevo en un pais donde las bestialidad
humana sea eliminada. S6l0 asi s e d posible volva a
ser verdaderas personas.
En 1987 las cosas no cambiaron mucho. A veces,
kcordando algiin pasaje oscm en nuestra mente, nos
diibamos cuenta de las amidades que vivfmos cons-
tantemente.
En estos dias he cruzado algunas palabpas con un
hombre de la poblaci6n: Hemb M n me cuenta que
en 10s &as de 1973 se vi0 de todo, como qwllrts
47
~ ~ ~ ~ ~ e c a l p P Q e d e f c ~ U -
44dhAhp.m l o r ~ ~ q u r : s a 3 e a . Bt wils cscondi-
k b s . Ha y que
jllgamn-=u-.
y dd PS. -, dioe
. IMi&Hens h b h 8c taxa la crrbeza
y aeqime: kn aigursos mmcnms pienso que do pura
-.a0 nos pats6 &. Ltvanta la cabeza y suelta
una And4bamos eon poncho, y debajo de
&eon uta pdo de csooba. Mueve la cabeza y vuelve a
rept4iE vue pura SUerEC.
De am f m transcum d ti eanpo. La feria que a-
@avkm d d n dc Lir Victoria dos veces a la pc-
mam, IllicchlchoG en las esquinas, niilos jupndo en
lrup caller, dgunas mu we en h puertas de JUS ca-
8u came Queriendo diafrutar de un paisa# que sicm-
jm es el m h o , boliches sitmpm abimtos, sedes
depwtks, lolos trafmosas que rueiim con un prfnci-
pe d ariesrtrag paseag dc la mano con alglin catm
dd&ni9.
Qdr es una v- historia. Tantos re-
cumuks, hombres Q U ~ son kestiga de aquel pasado
que 4 prresentt en cada una Be las egquinas de esta
pubhi6n. No cs f ki l dvidar de buenas a primeras a
lo8 I- BumaanS que m h n grandes W a s . Por
esrol r Vioaorin ertarp si- y su nom& no se bo-
mri &ilxncnte: hay todo un patrimonio cultural y
poWm qw knpedh4 qrre sc diluya,
losxtx=nb& - squcl cum que raconir la
OQR una gruw bicicleta, Mguel Zslbala
48
que memzaba las misas COR h mi a de su g&arra, y
Boris Vera, joven que mm46 ea una zanja que el r&s-
rno ayudd a cavar. iQui6n sedcapaz de bafirar I& his-
toria, quit% puede devolverun hijo a una madre,
qui& revivid d padre de un nifio hdrfano que con
seis alios ya empulia la bandera coll fiema y con
rencor? A vecks todo parece una lenta y trkte melodfa.
Ya se acerca la primavera, desputis tsta qaycdat.g
atr& per0 el pldximo aiio volvertI a esmpmsmte.
IVaimos, fuerza!, que si el sol no briHa, no significa
que se detendd el verano. As te fuiste 1987, nos po-
nemos viejos, per0 aiin respiramos este ingrato oxf-
geno.
Despues de un aiio y medio de ausencia de 10s cu-
ras expulsados, un &a de mano de 1988,llegb el pa-
dre Pablo Mazon. Este cum es de nacianaEidad esm-
dounidense, un hombre con caractdsticas muy We-
rentes al p e Pierre. Es una persona con gran fmpe-
tu juvenil: toca la guitarra y canta cuando se lo solici-
tan, est4 siempre cerca de todos. El, con su form de
andar tan especial, con su espalda siempre cargando
una mochila y saludando continuamente a las perso-
nas, se ha hecho querer dpidamente por todos.
Recuerdo que en una opmtunidad fuimos a h con-
centracih del 1* de rnayo. Ya de regreso, cusndo am-
vesdbamos Panamericana con Carlos Valdovhos, un
* grupo de muchachos comenad a grim consignas de
repudio en contra de los milicos. Estos respondimn d
instante con dispms; todos cOmenzamOs a cortex, el
cum d a comb loco con todos nosom. Fue dgo
diwmidowesaesrcena. De~u6snosderuvimosgcoc
m e m m 8 retr.
Lae
m t o ~ s & we aiio fwmn de much0
tmhjlp, rn W a I d la idea de legalizsu algunos
pprrdaog p ~Ut i c o s que pamitierm cwtrolar el futuro
del 5 de octubn.
Ea La V i a se mdiz6 una campaiia para juntar
ftmaJ aecessrb para legalizar el Partido Por la
Xkmoawh. Todrsg los fines de semana un grupo de
m- s socialistas se empeilaban en realizar es-
ta labor. En un mes se reunimn 300 firmas.
A fines de febrero se pduj o el famm asalto a la
Bg~;uela hrp6n. Ese mismo &a, a las 11 horas, se de-
jaron caer bs efectivos de la CNI a la casa de Corril.
Este hombre tiene algunos puestos de venta de maris-
cos M la feria y nunca ha hecho politica. Por ello to-
dos qvedamos muy extraiiados. Per0 lo que comen-
zaba a mceder en esos dfas era 610 el comienzo de
una nuevr etapa que d s de alguno de 10s habitantes
de e m apmada poblaci6n tendrla que lamentar.
Coxnenvlron 10s allanamientos selectivos; fueron
tiicnspOs llenos de tristeza para 10s familiares de quie-
n a pasadan a ser las nuevas victimas del r6gimen
miliar. Los nombres de Rad1 y Miguel Chdenas, Yu-
ri Tabilo, Samuel Robles, entre oms, pasadan a en-
p s a r k s listas de 10s presos politicos de nzlestm pais.
Lo que wnrsci 6 en esos dfas pnmcup6 a 10s veci-
rzos sin distinci6n, ya que nadie tenia la certeza de
dacir. a mf no me tocar$. Todos saMm que cualquier
persona podia ser inculpada pop 10s responsables de
h amcidades cometidas durante estos tenebrosos
a b . Pan, tampuco esa nueva ola mpsi va bastada
pyra llseutralitar a las organizacioaes. Siempre apare-
ce alguien diciendo: yo estoy dispuesto a continuar.
50
As he mmo se comend a denunciar lo que est4 su-
cediendo, se realizamn acciones en favor de lor cam-
paiieros detenidos.
Los meses continumn, y con ellos el buen tie-.
Se alejaba el sol y las hojas de 10s &boles se des-
prendfan poco a poco. Con la llegada del otofio el
viento soplaba con m8s fuerza, partiendo las manos
y rostros cansados de 10s hombres y mujeres que CS-
peran con impaciencia que algo cambie. LQS naos co-
mo de costumbre en direcci6n al colegio a estudim,
ellos, sin entender mucho, caminan de la mano de SI
madre como pequeiios corderitos que en el mejor de
10s casos al canzd a terminar su endanza media.
Y eso serh todo. SoiIarsin despiertos que van a la Wni-
versidad y se reciben de alguna profesi6n que les per-
mitint no comer la misma suerte que sus p es . El la-
drido de un perro o la marcha l ata de un vehiculo ks
har8 volver rhpidamente a la realidad, y se encontra-
r8n en cualquier esquina pidiendo algunos pesos para
un cigarro, pensando que asi conseguirh aplacar su
hstraci6n.
Los frios dias de invierno tambih esmb presen-
te este aiio. La lluvia incontrolable azom6 con fuena
el debil tech0 de nuestras casas y mojarh nuestros 10s-
tros. El frio obligad a echarnos pilchas en- cami-
naremos como todos 10s &as saludando cada veinte
metros a las personas. Las organizaciones planifiear$n
las actividades, se j untmh para realinu algunas acti-
vidades en conjunto, alegatarmpor la hegemoda y fi-
nalmenw U e g d n a algiin acuerdo.
Recuerdo que en una oportunidad resolvimog e
provechar 10s planes del Alcalde Mha. En al g h mu-
51
1 J R P W
se apmirnaba. De es-
oa. dpidamente un comunimlo
6n de nuatra pobla-
comenmn. aOs trabajos, y to-
con la impregiiin que ello era una
dirigentes de la PO-
es escaparon de las
maads . s d Abalde impuesto por Pinochet.
A q f en Lar V i d a ha sucedido de todo: momen-
t c mi l e ~k ~ impotencia, cosas que con el tiem-
p fuemn hac%ndose graciosas. Recuerdo que el cu-
ra Ram, qare en lm pmtestas nos llamaba a no tirar
piwbs. Eso bast6para que se convirtiera en un hecho
aneedbai i co, y hasta el dfa de by, cuando hay algiin
hcidmte, no fdta quien se .asome diciendo: no tirar
#xkas pm favor. Por supuesto que nos ponemos a
re&, e fnmediautmente se nos viene a la mente el re-
cuerdo de nuesm cura, un hombre querido por moros
Piwre em un hombre muy derecho, per0 tenfa su
p i o . Cumdo se enojaba habk que tenerle respeto.
En una agopt unw mtt5 de imp& que 10s carabi-
~WYI I S~R~I XW~MI amprimira 10s pobldores; 10s gdicfas
pudam en m h a el wehkulo, p m el cula se anroj6
&h#Qclas mtxh y consiguic5 que Cstos no entraran.
Bl pdmcn z%n hmbm vdiente y muy conscrcuente; si
t ods s 10s cristimos fueran 0 6 ~ ~ ) &, el mundo sma
CpQnaCala.
arcs mmenms en que Piewe ~UVQ que BC-
yclidma.
tu=. En cierta ocasi6n habfa dos pandillas de muchat-
chos pckmdo; alguien fuc a wisarle al CPKB y Cste
corrid arl lugar del sucew. Se metid en metalk de la n-
iIa y comeam5 a repmderlos fuertemente, tm$llLoo de
darles a entender que eso nos perjudicaba a t&s. Los
ret6 como qui a llama la atenci6n a sus hijos mando
se comportan mal.
Todo lo que habfa ocwrrido era suficiente para que
10s carabineros respondiemn en cualquier mornento.
Pen, cuando se les solicitaba su intervenci6n en cud-
quier problema diffcil, decfan de form ir6nica: w-
yan y avfsenle d cura; 61es el que manda.
Los frfos &as de este invierno inicia su retirada de
forma muy l ata y poco a poco el sol comienza a en-
tregar pequeiias dosis de calor entre nieblas y lloviz-
nas. Los rayos del sol forman un areoiris de difemn-
tes colores, como anunciando una nueva primaVera
llena de flores, esperanza. Y futuras alegrfas.
Hoy ha sido un dia agotador, sin embargo t sCl j -
bo. Me encuentro en una fuente de soda, una rack en
mal estado trata de amenizar el lugar, per0 el mido de
10s vehiculos que circulan continuamente por la calk
se impone silenciando la miisica. Enciendo un ciga-
rrillo, aspiro el hum0 per0 mi boca esul restma: es el
efecto de las pastillas que torno para pelear con mi
depressn. Ingiero un sor b0 de bebida y tram de atar
cabos para continuar edbi endo mi l i b. A v a s
pienso que es 9610 una fantasia, aunque sueiIo que
sed capaz de escribirlo y editado. En redidad, el so-
lo hecho de tenninarlo me haria muy feliz.
Sm tantas 10s hechos que bewren a mi Md o r
que me hacm difkil la forma de retlatirrlos. Retorno
5s
-- - . - -
by o rmrtcs 3Ode agosta Es un dia particular,
pes se zwakmn b Comandantts en Jefe para de-
Sb - J cadbto, tl que ptx supuesto fue el General
F%m$m& Fswve d i o dfa en el centro de Santiago
pmte!&mdu, ahora d v o a mi poblaci6n porque a
las who de la noche hay que tocar las caccrolas con
la sufkknte fuerza como para dar a conocer nuestro
recham al Capitaa General.
Cuando volvfa a mi casa, al llegar a Av. La Feria,
me di cuenta que estaba cubierta de barricadas. Se no-
ta que la cos8 va a estar brava, me dije. Un helic6pte-
m rcvolotca continuamente por mi pobla&n, mien-
tras la Claudina con la Chica Sole y la Negra Ely
cpmintut con un megafono motivando a tocar las cace-
rdas. A las 20 horas comienza la sonajera de ollas, ta-
rns y gmitOs en todos 10s prrsajes de nuestra poblaci6n,
mientras ppos de personas se agitan alrededor de
grpRdes fagatas.
El estruendo dutd hasta las once de la noche. La
gat e gc refugi6 en sus casas para evitar tragedias.
Dede esa noche todo fue movilizaci6n: campaila pa-
ra apodmados de mesa, campailas para enseiiar a vci
tar, Organizacibn electoral.
El m t s de septiemh continu6 en la misma onda.
Los de repente hacian alguna arremetida con el
intercs de quiUrr 10s carnets de identidad y a d impe-
dir futpnos votoe por el No. Per0 ya todos biamos la
jug& y comenzamos a circular e610 & 10s car-
nets antiguos.
En 1Qo dias cercanos al plebiscito retornaxon al pa-
k impatansts pereoneros de oposici6n que se encon-
54
traban en exilio, entre ellos el ex parlamentarb mi a-
lista Mario Palestro, y la compaiiera Tencha, viuda de
Allende; ambas figuras tienen un significado muy im-
portante para 10s victorianos. El compaiiero Mario fkte
uno de 10s que dingid la toma de La Victoria en el aiio
1957, y la compaiiera Tencha es el simbolo de la demo-
cracia y la unidad de 10s partidos de izquierda por el he-
cho de haber sufrido en came propia el atropello a 10s
hos humanos: le cost6 la Nrdida de su compaire-
y posteriorrnente la obligaci6n de vivir lejos de la pa-
Ambos visitaron la poblaci6n. Fue algo impresio-
nte. Cuando nos visit6 la compaiiera Tencha cientos
personas se agruparon en la Iglesia, y en el momen-
en que llegaba la gente se avalanzaba sobre el ve-
lo. Unas 20 personas se preocupaban de su seguri-
, per0 la muchedumbre no hizo caw de nada. Mu-
s lloraban y otros se conformaban con tocarle la ro-
6s salian exclamando a toda voz: ila toque!,
, mientras las lagrimas humedecian la curti-
a pie1 de aquellas mujeres que simbolizaban 10s aiios
asados, cuando nuestro pds era gobernado por presi-
dentes democdticos. Minutos d s tarde la verdadera
Primera Dama de la naci h, dirigi6 unas conrmvidas
palabras a la multitud que la escuch6 con gran atencih.
Con el tiempo septiembre se ha transformado en un
mes muy especial. En esta @oca del aiio se han produ-
cido situaciones que han marcado nuestrasvidas. El s6-
lo hecho que se impusieran a sangre y fuego 10s mili-
t ares y abatieran la libertad, encajon6 nuestras vidas.
Pen, en otros septiembre han continuado sucediendo
COS~ S miis lamentables en nuestra poblaci6n.
h . w r
add aiio se ha con-
cl mundo sigue girando y no se detendd nunca. Per0
el que se desaant una t uhpest ad no q u h decir que 6s-
ta no temdd fmd, pque no b a n i el dia donde el
vbto eapdc pora t d o s , y nuestms kijos puedan sos-
p ar e~c t n a# brmm h aiatura m6s preciada que pue-
dorr War hs naciones $el murido.
E m dio mmWn 9~ had psente el mes de la pa-
h a w oms mo-
re~~&, mammms oscuros. A d se llev6
imse e3 expimentar el
and'. A zaodkb que 4ms se elevaban, cfentos de
apklfm y algain ccmzxh mngojado son-
z&i uxmsnbmr~,
septhmlxe de 1988 tuw una oosmcrtgsn
muy agitada. El 5 de 0ctubp.e
totlamk se definiria el futuro
Bcl pris. Ponm dc Ius a $ i W e s m4s impmiantes
56
1

m
-

a

I
i

I

r
!

'
\

4

*
-

&

1
:

h

I

L
4

I

A

A

(
6

'
C

e

.
Y

>

A

c

c

a

0

E

0

3

3

I

estuvo la realizaci6n del Tercer Encuentro Por la Paz;
en 61se congregaron alrededor de 8.000 personas y
se cont6 con la presencia del Quilapaylin y Pamcio
Liberona. Per0 esta actividad se vi0 intermmpida por
un apag6n.
El dia 3 de octubre se efectu6 una reuni6n en la
Casa de la Cultura con el objetivo de fijar algunos cri-
terios con respecto al evento que se acercaba. Acor-
damos actuar unitariamente.
LA MERECIDA VICTORIA
Finalmente lleg6 el dia del Plebiscito. Fuimos a vo-
tar temprano para desocuparnos lo antes posible,
mientras otros compaiieros tenian la misi6n de seguir
como apoderados de mesa.
Hacia las cuatro de la tarde nos reunimos y sali-
mos a la calle a motivar a 10s vecinos para que se pre-
pararan a celebrar el triunfo del No. A las cinco nos
reunimos; en ese momento el cura nos dio a conocer un
comentario hecho por un periodista norteamericano,
en el cud se fundamentaba en un posible apag6n y a-
sesinato de dirigentes politicos y sociales. Hubo un si-
lencio de segundos y despues de mirarnos un rat0 al-
gun0 him un chiste con el hi m0 de obviar el tema.
Mnutos mais tarde lleg6 con el rumor de que alguien
repartfa mas en un vehfculo policial.
Todo esto fue haciendo que esos momentos se
hiciclan mais tensos, hasta el punto de que nos vimos
en la obligacih de salir a las calles a sugerirles a 10s
vecinos que se mantuvieran lo m8s cerca de sus casas,
con la intenci6n de tratar de evim alguna desgracia.
No obstante em, muchas personas se congregaron en
lo largo de la calle 30 de Octubnz. A las diez de la no-
che ya habia algunos c6mputos clams, por lo que se
58
~s t u v l o otsa mumi611 para dcci& d realidbamw una
marcha; dcapu& de d s de una hora de discusi6n, re-
~l vi mm salir a la calle para regresar en una hora y
decidir fmdmente lo que harlamos.
caminamos por dkentes calles con el objetivo
de observar la actitud de 10s pobladores y asi sac=
una conclusi6n. El ambiente se presentaba muy con-
fuse, c d a una serie de rumores s o h un autogolpe,
apagones y asesinatos de dirigentes. El silencio de la
dictadura nos mantenfa en constante tensi6n. Regre-
samos al lugar de reuni6n a las doce y media de la
noche. Todos sendamos much0 miedo, per0 sabiamos
que tenfamos una gran responsabilidad con nuestra
gente. Intercambiamos algunas ideas y despues de un
rato se concluy6 que sali&amos a sugerirles a las per-
sonas que se encontraban congregadas en la calle 30
de Octubrc que regresaran a sus casas, dado que las
horas avanzaban y no habia ninguna noticia que acre-
ditara el triunfo de cualquiera de las dos opciones, pe-
ro cuando llegamos al lugar no nos atrevimos a decir
nada, ya que la gente se encontraba muy motivada es-
perando alguna conducci6n. Pasaban 10s minutos.
Cuando divisamos en el otro extremo de La Victoria
una gran fogata, nos encauninamos hacia ese lugar
con el objetivo de sefialar a esas personas que no se con-
fiaran demasiado. A medida que nos acerc8bma a
la barricada hdividualizamos a los compaiieros que se
encontraban protagonizando la acci6n; conversanos
can ellos y volvimos en k c i 6n a la calle 30 de
octubre.
Cuando ibamos por la calle Ramma h SE sintid
una panpitadera, la gene salia a las calles, se aha-
50
enteramos que algunos compaiieros estaban heridos; '
per0 despuCs de todas estas aventuras finalmente lle-
gamos al lugar de la concentraci6n.
Los dias siguientes fueron relajados, comentarios
en las esquinas, las bromas de siempre, lolas pmxio-
sas circulando continuamente por las calles de la po-
blaci6n. Despues de una semana nos reunimos para
planificar la celebraci6n de 10s 3 1 aiios de vida de La
Victoria.
El jueves 21 de octubre, realizamos una conferen-
cia de prensa en las escalinatas de la Catedral de
Santiago para dar a conocer nuestro calendario de ac-
tividades y a1 mismo tiempo invitar a 10s pobladores
a estar presente en este nuevo aniversario. Este evento
se desarroll6 del 22 hasta el 3 1 de octubre. Se llevaron
a efecto diferentes actividades como foros politicos,
video-foros, recital de expresi6n popular, chocolata-
das por cuadras, carnaval con carros alegbricos, es-
cenarios y un acto final.
Una Semana despuks se realiz6 una reuni6n con el
objetivo de evaluar las actividades desmolladas du-
rante el 31* aniversario de la poblaci6n. Esa reuni6n
de evaluaciones fue, como de costumbre, muy refii-
da debido a la presencia de las tendencias politicas.
Nos reunimos desde las nueve hasta pasadas las doce
de la noche; esta sesi6n termin6 cuando Chamorro
lleg6 a decir que com'an rumores de que habian asesi-
nado a un carabinero. Eso fue todo, nos miramos y
volvi6 el calor entre nosotros. A mi me dej6 una nue-
va enseiianza: cuando estamos en peligro inconscien-
temente nos acercamos y nuestras diferencias dismi-
nuyen casi al punto de desaparecer.
61
tra poblaci6n, y es muy dificil poder relatarlos todos.
En 10s &as de noviembre del 88, en nuestra pobla-
ci6n no sucedi6 nada especial, per0 no podiamos es-
tar ausentes de 10s acontecimientos a nivel nacional.
Fue asi como la Comunidad Cristiana de La Victoria
redact6 una carta que decia:
Carta abierta.
TESTIMONIO DE FE POR UN ACTO DE AMOR
Fdcilmente cae una muchedumbre en manosde po-
cos hombres, que para el Cielo no hay diferencia
entre veneer con la ayuda de muchos o pocos. La
Victoria no depende de la cantidad de 10s que com-
baten, sino que viene del Cielo lo que nosda la fuer-
za.
/-
(Macabeo I cap. 3 vers. 18/19)
A TODOS AQUELLOS QUE AMAN LA VIDA,
CREYENTES Y NO CREYENTES:
La Comunidad Cristiana de la Parroquia Nuestra
Seiiora de La Victoria, conmovida ante el dolor de las
familias afectadas, denuncia la escalada de violencia
que dura m h de 15 afios, generada por la dictadura.
Aunque, a partir del triunfo del No, 10s atropellos a la
vida han reducido en el pals, hay hechos que a h
sno han s i h aclarados:
- RarSl Pellegrini y Cecilia Magni, slcpuestamente
ahogados en el rfo Tinguiririca
63
. , * k. ,: 1
Frente a estos hechos:
1.- Exigimos a1 gobierno que a1 ntcis breve plazo
mmbre un Ministro en Visita para aclarar ante el pa-
ls estm muertes.
2.- Exigimos a las cdpulas politicas un pronto a-
c w r h con respecto a1 programa post-plebiscito y u-
na defirricidn Clara ante 10s Derechos Humanos en
nuestro pais.
Por todo est0 le invitarnos a rejlexionar y a sumar-
se a esta cadena de solidaridad y denuncia que by lu-
nes 14 de Noviembre de 1988, a las 21 bras comien-
za eon u11 a y m de 3 dlas, con oracidn, liturgias, vide-
os, diapositivas y foros.
Invitamos a las distintas organizaciones sociales a
suIIMrse a estas tareas de defensa de 10s Derechos Hu-
IIUZIUIS.
CXB. LA VICTORIA
La Victoria, 14 de Noviedm de 1988.
Esm anCi6n solidaria termin6 el jueves 17 de no-
vicmbm de 1988. El 22 de ese mismo mes se redid u-
na muni6n con todas las arganizacioRes sociales ju-
d l e s de la goblad6n. con el objetivo de & l e h la
Semnna de la Juvcntud. Bm cvmm t wo su desarroc
64
Uo en la h a del Pudk.
El 19 de noviembre en la poblaci6n Yungay detu-
vieron a Max Mmd a y a RuMn. Estos j6venes esm-
ban solidarizando con las actividades que se desarro-
llaban con el motivo de la celebraci6n del aniversario
de esa poblaci6n.
PENSANDO
En 10s dias de 10s iiltimos meses del aiio que se va
despidiendo, aparentemente todo est4 en calma. No se
ha presentado la CNI para detener a alguna persona,
10s carabineros rondan la poblaci6n de vez en cuando,
10s niiios como de costumbre en las calles jugando, en
la Casa del Pueblo, ofreciendo talleres de guitarra,
team, folclor, fotografia, etc. En una de sus murallas
se lee un rayado que dice: Ven y participa con noso-
tros, porque somos vida, esperanza y futuro. En 30
de Octubre con La Coruira uno de 10s murales expre-
sa: Ganaremos nosotros, 10s m6s humildes, 10s m6s
sencillos.
J6venes a1 atardecer se juntan en las esquinas pa-
ra disfiutar del viento que refresca 10s calurosos dfas
de este tiempo. Las organizaciones sociales se dan
cita 10s dias jueves para Runirse a comentar y plani-
ficar actividades comunes. Los shbados Cstas se en-
,,cuen~nur en la cancha para jugar a la pelota.
E- =*
aG* En estos dias nos hemos propuesto democratizar
& ! Juntas de Vecinos, hemos atacado de difexntes
f- el problem para lograr ese obktivo. La gente
-de las cuadras ya est4 trabajando para reunir 10s re-
c ums neoesarios y ad pudcr cel eb me@ la Navi-
w
dad. l&smmdeqwma el Padpe R-W que P-
qd, .s$l IA Victaria, sa encmmaba la mmiaprima
que Bda pi ht E mnstruir una dedad d s h a m
si nos p p n - m d k todog lo8 hmhos, mucho~
compart i d~s la erpini6p1 &I e m .
La Vkt da ea c m o un perma, tiene pasib, co-
mje, la virtud de un hombre cuando c& P la tiem u-
na nuem vi&. TambiCn es como un volc4n que, su-
puesmente quieto, dentro de si lleva siempre una
posible mpci6n.
En esta poblaci6n no todo es conm, se piensa, tam-
bit% hay algunos problemas de 10s eudes no siempre
nos sentimos orgullosos. Es e mo un pais chico, las
mismas dificultades que Chile atraviesa a nivel polfti-
GO se presentan acb. En La Victoria se expresan a lo
menos cuatro pivridos politicos, y esto us mtiuo de
mixa para que se generen algunos problemas. Siem-
pre se est6 luchando por la hegemi a en eada una de
las activjdades y p a imponer 10s criterios polfticos
de acuerdo con la Hnea de ada partido. Afortunada-
mente, 10s partidos pHticas existentes en La Victoria
son todos de izquierda, porque si existieran oms re-
fe.renEes las dificultadts seriara adn mayores.
En una opartunidad se malid un hm donde al-
guien dijo que a peow de eodo cumta sucedfa, ante
una simac$$n Ementable saws cfour unkbs. Mze
dip: ~ u i b no actlirt unitakmntc fente L ~ S gage
dias?. Y me resp~ndo que, si la UniBad nam h t e a
lamentablcss, hay QW esfmarsar
pendimes & las &ea
87
k me@k i a, de acuerdo c o ~ l
nos ddamos cuenta de que 10s se-
dienmtes farmas de pensar, y
&admrlos a bodes.
noviembm doy riendia suelta d 18-
pie, qakm vacb en csta lmja todo lo que siento y re-
cuedo. Segumnete se me van a escapar muchos de-
tall- impwzentes, minutos o dfas de nuestras vidas.
For ejernplb, no he menciamado aquella ocasi6n en
que el cornandante Carreiio estaba secuestrado; el
FPMR lo mje4 p r dones de mercaderfa y uno
<le estos ve- he a prar a La Victoria. Hacia las
10de la maiianii es- coda la pnsa en la poblaci6n.
b lasdocedeldncuandoporGaloGonzitlezcorn 30
de OcEUbre asoma el camibn, la gene se abalanzh
s o b &e y ci-tos de personas se p e n a m g e r del
weka la mercadda. El vehfculo se detuvo fimte a mi
cast hsta que lo wroiaaon y desputs se retirb, la ca-
Ilo q W m@a de -os de arroz que una que o m
viejita se encar@ de limpiar la calle.
Son fas cinco de la tarde, d sol se film por 10s a-
gujms de nuam msa, la d o no deja de sonar. La
mlEsica miaja, el calor b & o e mi cuerpo, pienso y
escrh, detmgo mi mmte ~QI- &U&J gratos mo-
mesntos. Los allaQ p s ~ wn tan@ ragidez; y ya se ven
10s d k s de juventud. Cada air0 cpe pasa me
&-&paces de surgk'?
t i eaead 60 @&xi, se levanta mula rna+Iima
bdmmornernoMmtescI Son
~ ~ ~ q U & ! l 8 b r V & d p W k l i B f i r o .
'
6E
Es tan injusta la vida, nos tenemos que conformar
con las sobras de quienes lo tienen todo. iCu6ntos
hombres de nuestm pueblo, viejos y cansados, se ven
obligados a vender la p a fuerza que les queda para
asegurar el pan de cada dia! Los pobres hemos sufri-
do demasiado, todo est0 deberia terminar, ipero cu6n-
do? En una de las murallas expresivas del barrio divi-
so una consigna que dice: Un pueblo cobarde no me-
rece ser libre. Creo que hay algo de raz6n.
Qu6 podemos hacer, son tantas las tragedias que
hemos tenido que vivir. No encuentro la forma de ha-
cer entender que no podemos seguir comiendo el pan
de rodillas; estoy harto de tener que soportar injusti-
cias, indiferencias, sectarismos. Siento que mi cora-
z6n se enciende, pen, sofoco est0 tragando saliva con-
tinuamente. Estoy harto de reuniones, de discutir
tonterias, de qui& hegemoniza una actividad, de
quih tiene mayor representatividad. No falta quien
diga que 10s dem6cratacristianos son traicioneros,
que 10s comunistas son sectaristas y que 10s socialis-
tas son amarillos. Y mientras discutimos un caudal
pasa por nuestras narices. iCu6ndo entenderemos que
cada uno por separado no seremos capaces de conse-
guir nada? iC6mo se puede educar a las montaiias o ha-
cer entender a los cabeza dura que los partidos poli-
ticos esth para servir al pueblo y no el pueblo para
servir a 10s partidos politicos? Si fueramos m6s conse-
cuentes podriamos reordenar la sociedad, de manera
que no existieran hombres marginados por la injusticia
social, politica y econ6mica.
Habr6 que seguir empujando. No hay peor sueiio
en el mundo que aqudl que no nos atrevemos a imagi-
69
de n m d e d y se realiza una
por 10s Derechos
y una canci6n de
V.Ectar Wtdh me motiva a seguir escribiendo, T o -
&fa I G ~ ~ U S , t h f a pedims, todavfa sojiams,
ttadaulb apmmws por un dfa distinto, sin apremios
ni i ay ws , sin temor y sin lkmo para que vuelvan a1
nido nuestros seres queridos .
Es increible c6mo se xehcionan 10s poemas, can-
ciones y discursos. Todos hablan de la esperanza, de
10s sueiios que esth detenidos, esperando una se-
8al para rtalizarse y quedarse con nosotros.
Todos 10s &as traen consigo una maiiana diferen-
te, fiesca y con nuevas perspectivas.
Cada vez se acerca d s la Navidad. Esta es la fe-
cha que nos hace transpirw, pareciera que 6sta es la
6poca hecha para 10s pequeiios y para enriquecer
nuevos sueiios. Sin embargo no es asi, porque no to-
dos 10s niiios tienen la misma dicha. Algunos com-
parten en familia alrededor de una abundante mesa,
esos chicas vex& reaiizados sus sueiios. Oms niiios
domidn en lrs estaciones del mem o en alglin par-
que, otros comdn pan en rtirsencia de suo padxes, que
estat$n ~h~l anda un pascuero o bien estarh presos.
Y haw algtin obrem qrre se & * A de Viejo
Pas~ztero, esbazaril UM Sonrisa perfects para apare-
ctw natural, mien&=el coTsLz6n llorartl por denm.
m, d 3gud queotrts paises de Addca Latina,
e$ UR pals con muqhas caras. En las pablaciones reinan
&lh-nc!i&ceganda, dlas eomunes, dro-
mhoa pokes, mwalhs em pinturas que
70
tratandecambiarel aspecto, aunquecadarayadomural
refleja nuestra impotencia y miseria.
Tom0 un jarro de tt5 mientras suspiro. La televi-
si6n muestra j6venes con alas delta y un viejo de
mierda trata de decir Crea en la libre empresa, mien-
tras o m lote de basura canta Gigi, el amomso.
A veces tengo la impresi6n de que estos sujetos
creen que todavia andamos con plumas. iQu6 libre em-
presa!, si es cosa de pasearse por La Victoria, La Le-
gua, la Car0 o La Bandera y despuCs tomar una lo-
comoci6n para pisar las calles de 10s empresarios: tre-
mendas mansiones, nos mirarh como sintiendo asco.
Esta es la sociedad que desea conservar Gigi el amo-
roso. Mientras unos pocos tienen de sobra, la mayo-
ria nos llegamos a reventar para salir de la mugre en
que vivimos.
SIGUE LA VIDA
El doming0 27 se reunieron 10s j6venes de diferen-
t es orgitaizaciones para discutir 10s dltimos detalles
de las acdvidades que se realizdn en la Semana de la
Juventud. Tambi6n ese mismo da se reuni6 el conjun-
to hpbitacional Andd Jwlan. Este grup se form6 en
junio de 1988, con la intenci6n de buscar una soluci6n
para Ias familias sin casa. Es un problema grande: 10s
habitantes que residen hoy dfa en la poblaci6n son
30.000 personas, alrededor de 6.500 familias.
En 1957 fueron 3.200 las familias que Ilegaron a la
toma, per0 ese n6mero hoy se ve miis que duplicado; en
cada casa viven a lo menos dos familias. Es evidente el
grave problema de k vivienda en la poblaci6n.
No obstante esto, el Alcalde de San Miguel ha rei-
terado en muchas oportunidades haber solucionado
por lo menos en gran parte nuestros problemas, per0 lo
iinico que este gobierno him con respecto al problema
vivienda fue en el period0 de propaganda antes del ple-
biscito. En esa ocasidn prometi6 una soluci6n pmial
a 400 familias, en su mayoxfa personas que tenfan que
cOmpTOmeterSe con el &@men; pen, la gente ha apn-
&do rgpidamente: aceptaron la solucidn y despu&, es-
my seguro, todos votaron No.
El 29 de noviembre de 1988, como alas 10 de la no-
che, mientras algunos muchachos se encontraban reu-
nidos planificando la Semana de la Juventud y las se-
iioras se preparaban a vender sus frituras pasmn dos
carabineros por ahi. Instantes despuCs se sinti6 un
fuerte olor a bomba lagrim6gena; las personas que se
encontraban cerca comenzaron a extraiiarse, per0 hu-
bo tiempo s610 para eso, porque minutos mils tarde se
sintieron disparos. Sin tener mayor idea de lo que es-
taba sucediendo, la gente comenz6 a arrancar en direc-
ci6n a sus casas. En esos momentos cay6, herido en la
cabeza, un niiio . Este chiquillo, de apellido Toro, par-
ticipaba en un Centro Cultural que se habia formado al-
gunos meses atrgs.
El gobierno volvi6 a poner en prilctica 10s mCtodos
criminales tipicos de la dictadura. TambiCn fue herido
otro niiio en una pierna. En realidad hacia algunos me-
ses que habiamos descansado de 10s mCtodos represi-
vos. Esa noche nos juntamos y fuimos al ret& a pedir
una explicaci6n por lo que habia sucedido. No recibi-
mos ninguna respuesta de parte! de carabineros.
El dia 30 de noviembre se realiz6 una conferencia
de prensa para dar a conocer a la opinidn pliblica lo que
habia ocurrido. El lQ de diciembre un grupo de muje-
res fueron a entrevistarse con las autoridades milxi-
mas de carabineros, para exigir una explicaci6n y jus-
ticia por lo que aconteci6 la noche del 29 de noviembre.
Sin embargo, no se les recibi6 y se les reprimib, viCn-
dose obligadas a abandonar el lugar. Los dfas siguien-
tes se intentaron realizar movilizaciones para repudiar
estos abusos, per0 ninguna de ellas dio resultado.
Son estos 10s momentos de reflexi6n en 10s que me
73
pegunto d6de estranos fallando. Pienso que a h te-
nernos mu c h dificultades. Cher que cada cual s e d
capiaz de ejercer d o rms propias actividades es un e-
m que debi bos xtvisar. Pen, todavfa no hay in-
mci6n Be quem reconocer que ese tip0 de acciones
nos OBnducen d fracaso y a la frustraci6n.
A f ms de 1988, el Comando Poblacional ha trata-
do, por sus ppi as fuerzas, de democratizar las Juntas
de Vecinos, sin tomar en cuenta alas otras organizacio-
nes sociales de la poblaci6n. Est0 le ha generado pro-
Mexnas, porque ademais estos hacen lo posible por po-
ner corn0 dirigentes de las cuadras a personas de la
confianza o pmlives al Conando Poblacional. En-
tonces me pregunto: ~ e s posible hacer democracia,
practicando 10s misllkos dtodos del gobierno, que a
travds de sus Alcaldes nombra a 10s dirigentes de las
Juntas de Vecinos?
El verano est4 cada dia mi& cerca, todo el mundo
en nuestro pais mda en otra onda, se acema la Navi-
dad y las personas en las cuadras organizadas no ce-
san en sus actividades para juntar todos 10s medios
que permitan pas= una buena Navidad en conjunto.
En algunrs cdles se reiinen para jugar a la low, en 0-
t ras se venden papitas fritas, empanadas, etc. h s ni-
ifos esperan impacientes el dia en que los visitarg el
Viejito Pascuero. Per0 el helic6ptem que vuela conti-
nuarnente por nuestra poblacih no me deja concen-
trar para H er seguir anomdo lo que pareciera no
t c p valor.
EB dia 4 de noviewhe sc habfa cmmcado a un ca-
cmlo, el cual IID tuw, ningtin resultado positivo,
PMGS ai siquiera sc eocuch6 la bulla en La Victoria, que
74
no se pierde ninguna. Esto ratifica lo que ya anterior-
mente habfa mencionado: andan todos en otra onda.
tQu4 le vamos a haccr? &a vida es asi! No todo es
como se pinta, per0 hay que reconocer que a pesar de
todo nuestro pds no pierde la tradici6n; en esta fecha
se dedica a pensar en c6mo enfrentar el final de un a-
?io que se va quedando en la historia. Luego vienen
10s meses de verano y hay que arreglhselas para pa-
sear, se organizan paseos por &as, a traves de 10s
clubes deportivos o centros culturales. No falta c6m0,
per0 por lo menos se sale a respirar un aire distinto.
En marm se retoma todo de nuevo. Los niiios d
colegio, se fortalecen las organizaciones y todo vuel-
ve a ser igual que otros ailos. Asi es el tierno cora-
z6n de nuestro pueblo.
Hoy dia, jueves 8 de diciembre, he caminado por
las calles de nuestra poblaci6n adomada de murales.
Cada uno tiene un diferente significado, per0 esth
ahf como un testimonio de toda nuestra vida. El
hombre y la miseria son motivos de lucha, la paz es
nuestro anhelo. AM est4 el combate incesante por
nuestros derechos, con 10s desvelos de cada noche de
silencio y ladridos de perms. tC6mo poder dar a saber
esta materia prima que hemos descubierto, c6mo tra-
tar de evitar que La Victoria sea un ghetto, c6mo po-
des grim a 10s cuatro vientos, que La Victoria es un
volch de virtudes y lamentos? Nos han querido ex-
terminar a mvds de la represih, han pretendido a-
mordazamos, per0 no han logrado callamos. Siempte
memos nuevas noches para soiIar y nuevos &as para
caminar por estas cdles cubiertas de asfalto o de
tierra, con olor a sangre, a esperanza y a llanto. Per0
75
CRONICAS DE U VlClylllLA
Este acto consiste en una Jornada por 10s Dere-
chos Humanos, y el tema sera ESTA NAVIDAD
YO TE QUIERO EN CASA, PAPITO. Este lema me
ha hecho reflexionar por la situaci6n por la cud a-
traviesan 10s compaiieros presos: tcu6l serai nuestro
destino? Sabemos que la salida hacia la democracia
sed una salida politica, y por lo tanto negociada; de
todas maneras creo que es lo m8s sensato que nos
puede suceder. No comparto 10s ideales de violencia,
per0 hay que dejar claro que nuestro Chile ha vivid0
durante 15 aiios una violencia que se ha tratado de le-
gitimar diciendo que nos encontrsbamos en guerra y
que el enemigo era el marxismo que se encuentra den-
tro y fuera de las fronteras de nuestro pais. Con esa
absurda explicaci6n han aumentado la lista de crfme-
nes horrendos que han afectado la humanidad.
Con 10s aiios ha salido a relucir otra violencia,
engendrada por este kgimen y que no se puede conde-
nar de buenas a primeras. Per0 eso no signfica que
debamos aceptarla. Sin embargo, creo que cuando
Dios hizo la vida, la entreg6 al hombre y mais de algu-
na vez hemos escuchado: Lo que Dios ha creado, que
no lo destruya el hombre. Por ello creo que, as
como el hombre no tiene el derecho a quitarse, tiene el
derecho a defenderla, porque si se dejara matar esta-
ria cometiendo un crimen contra su propia vida.
PROISLEIMAS DE UNIDAD
a c d n a r p r lo$ t i hr l adar es, el smhhkmo era a-
cam, fdtaba motivaci&~, a pesarde h a b en em &-
cha rarnlbnes sufkimtes para a s ~ wits a k 5 s y esp-
m&a. Es un demo tiistinto a b que nos ha to-
cado vi* en cstos largos y d ms alrios.
El 1* de mcro las organizaciones que pmicipzm en
la Casa del Pueblo CO~KI C- a una etetiridd que se
llm6 La Bsltalla Contra la Tenan Nembsa, even-
tu que sc convlrti6 en utut espcie de mef i o --
nm. La p t e ab& el agua de 10s gtifos, kiiios y &ui-
KW se babban y sewfan hebidas dM, mmo M un bal-
neario. Fue una experiencia simpaitica; la iniciativa e
ingenio de 10s pobldores fue dgo sorplendente y
El lunes 2 de enem se redia5 una reunidn eon 18s
orgmixaciones mi al es para mtarel tern de h &ma-
cTBtizIFi6LI de h Juntado V.echos, p 6- m pudo
mnclulr de fixma positivn, per reapweekmn has
dificul- gkrtfticas y las difkkrms gosicionos oon
re- a e* term.
COllWlgiOW.
?78
\
verQd es uqdexikwn todas las tendencias: MIR,
Partido Cbmmista, Partido Socialists-NGfiez, Izquier-
da Cristiana, Democracia Cristiana, Nacionales, pino-
chaistas, etc. Per0 eso no es lo m8s notable, lo impor-
tante es que todas estas tendencias juntas no alcanzan
al104b de la poblaci6n. Es decir, hay un 90% que le es
indiferente un partido u otro. Siempre se ha equivoca-
do Pinochet y su dgirnen en tram por todos 10s me-
dios de demostrar algo que el tiempo ha desmentido.
Per0 no se puede desconucer el desarrollo de la con-
ciencia social que siempre ha tenido nuestra poblaci6n,
de otro modo no podriamos explicar la reacci6n de 10s
victarianos fiente a las injusticias.
Si bien es ci ao que no son militantes de partidos
politicos, la conciencia mayoritaria de la poblaci6n
exige un sisterna demucr&ico donde se respeten 10s
derechos humanos y donde existan posibilidades para
todos.
Bueno, en la reuni6n del dia lunes no se lleg6 a
ninguna concltisi6n y quedamos de acuerdo en reunir-
nos el jueves 4 de enero a las 20:30 horas. Ese dia hu-
bo una vexdadera batalla verbal, y estuvieron presen-
tes todas las organizaciones sociales. Se vertieron dos
posiciones: una -la del Comando Poblacional- que
decia que habia que demacratizar la poblaci6n el 15
de enero, que ya habia comisiones y que, si compar-
tiamos la idea, podiamos participar. No aceptaron nin-
guna otra pmposici6n, de lo contrario nos podkmos
reti rar.
Esta pmpuesta, adem& de ser bien poco demomi-
&a, no tenia tnayores intenciones de produck cam-
bios, ya que no habia mgistros y 10s pocos documen-
80
tos que existian 10s tenfan ellos, quienes controlaban el
proceso en forma exclusiva. Me puedo imaginar quid
nes serh 10s futums &gentes, y me atrevo a dar algu
nos nombres: Claudina Niiiiez, Elizabeth Orrego, So-
ledad Araos y Ricardo Dfaz. Este iiltimo es un hom-
bre que milit6 en la Izquierda Cristiana y que fue expul-
sado; antes era un connotado anticomunista. DespuCs
de su expulsi6n qued6 muy resentido, asf que cuando
tiene oportunidad ataca a quienes algunos afios ads
defendia de todo coraz6n.
Asi son las cosas, somos seres humanos y todo el
mundo tiene derecho a equivocarse. Ojalai que no se e-
quivoque o se resienta algiin sovi6tico encargado de a-
pretar el both, gracias a las reformas de Gorbachov.
Por otro lado, el Centro de Formaci6n y Encuentro
Pedro Mariqueo, el Centro Cultural Renacimiento y las
organizaciones de la Casa del Pueblo hicieron otra
propuesta.
rrPROPOSICION PARA LA
DEMOCRATIZACION DE
LA JUNTA DE VECINOS
Quienes suscribimos este documento lo hace-
mos inspirados en nuestro pals.
Acentuando nuestro reconocimiento y respeto a
las diferentes formus de pensar de nuestros ve-
cinos, entendiendo que cada persona tiene dere-
cho a actuar de acuerdo con sus convicciones ya
seanpolfticas o religiosas, siempre que &as no
decten o se realicen a costa de 10s demcis.
Nwstro inter& es hacer de esta proposicio'n
una verdadera democracia donde la voluntad
81
Jmn Lnaulllr
popular se pueda expresar mayoritariamnte y
que Sean nuestros vecinos quienes decidan las
f o m s que permitan un verdadero ejercicio
demcdtico, sin ningdn tip0 de presidn, y asi
coacluir con kxito este proceso tan importan-
t e p a auestra poblacidn.
Despds de haber estudiah la situacidn en las
dversas calles, nos hems enterado que han
surgido problemas por el control del poder,
con una visidn estrecha que ha producido una
marginacidn importante de nuestros vecinos
El doming0 8 de enero de 1989, el Comando Po-
blacional convocb a un acto donde se presentaban 10s
futuros candidatos a la Junta de Vecinos, esta activi-
dad estaba convocada a las 20 horas y comenz6 a las
21 horas. Esa noche trajeron al grupo musical Trans-
porte Urbano, per0 la presencia fue muy escasa, se
congregaron alrededor de 200 personas, un ndmero
bastante reducido para la importancia de 10s objetivos.
Resulta dificil hablar de democracia cuando han
pasado tantos aiios de gobierno autoritario, y seri adn
miis dificil acostumbrarse a vivir en un sistema dis-
tinto a Cste, ya que 10s sesgos de autoritarismo han id0
encarnhdose en algunas organizaciones politicas y
sociales.
Hoy dia est4 en boga el tema de la democratiza-
cibn de la Junta de Vecinos, y en la poblacibn, a1igual
que en el pais, se discuten dos posiciones. Por un lado
la propuesta del Comando Poblacional que se funda-
menta en la democratizacibn a travds de inscribir a 10s
pobladores en un registro paralelo y desde ahi hacer
a2
paesiik 349 que impido: el
pobladores. Sin embaago no se pude emender comb
Junta& Vecinos, yaque&msdeben gozardepemona-
l i dd jux@fica.
Uque nos enmtrmos frente a una direccih po-
blacional que, apme de no ah ar a toda la poblxi6n,
es un nuevo refkrente del cud 10s pobladores no tie-
nen clam sus objerfvos des.
La orra propuesta consiste en inscribirse em l a
registros vecinales para dede ahf gangrse las Juntas.
Est0 tmbien implica la abolici6n del articulo NQ 349,
per0 se lleg6 a esta oonclusi6n despuCs de haber ob-
selvaCs0 que los chilenos son tremendmente legalis-
as y por lo tanto, no se van a inscribir en 10s registros
paralelos. El inter& de esta proposici6n es motivar
al dxi mo de pobladores a traves de un p e s o qui-
24s m8s lento, pen, que asegura la toma de conciencia
sobre la impomcia de ganar las juntas de vecinos pa-
ra manos de 10s represemtantes de 10s pobladores que
en al gh momento s r h elegidos democr8iticmente.
Esta propuesta est4 fundmentada tmbien en la
importancia que, a juicio de quienes proponen esto, de-
bieran tener el protagonisrno y la participacidn de la
mayoria de 10s Winos, entendiendo est0 mmo UR ver-
dadero ejercicio democr4tico donde se exprese 1~
vdunmd de la mayorfa.
Esta diferencia politica no se terminad muy p n -
to, ya que hoy dfa 90 gresenta con un hi m0 de con-
fnmwi6n pdgtica. En las calker de La Victoria se
topmiti estas dos grotposkimes. Sin embqo, ya pa-
ra el doming0 15 de enero el Comando Poblacioned y
ht!-!im mg&mi2a&hl de 10s
c m n a una vatsithi para
con d& a vobo.
deaakjOll6 desde lw 9 de h ma-
currencia de la gate fwemuy
3,508 pmonas de 18.000 personas
con a uom. Ese dh las dirigentes que estaban
c aa~mmi i d at as se pasmn tsdo el dia invitando a un
acto donde se entregadan 10s recuentos de 10s votos, y
pop saquam se darh a conacer 10s nombres de 10s di-
xigentes degidoa. El acto se llev6 a efecto con un gru-
po que se congeg8 en el lugar que no superaba a las
300 personas, el 1% de la poblacihn. Esa nwhe concu-
mid acto, y escuch6 textualmente a la persona que se
encontraba mimando desde el escenario que quienes
no qmisieran participtlr sedan obligados; sde le contra-
no les i h a sacar la cresta.
El lunes 16 de enem nos Feunimos en la Casa del
Pueblo, concuTTi6 mucha gente a dar testimonio de
las kgularidades. Una seiiora dijo que hicieron votar
a un amilia que no vivia en la poblaci6n. Acciones
wmo 6sta h u b muchas. AdemL de lunenazas de que-
males las casas, de golpeiulos. En Gal0 Gonziilez, a la
altum del 47, se hicieron elacciones en la cuadra y a
travts de un cierto sistema de engaiio cometieron frau-
&; c d o se supiemn 10s resultados, la gente se in-
dign6 y se dividi6 la calle. Mcmenms m& tarde+ 10s
vecinos disidentes insralmn un papel6fo en las
esquims &nuncia& la irregularidad de est@ evento.
Lkg6 el Flaco Lucho akiendo mt es pol t a b s
partes, griranao que h&a que termi npr con 10s anti-
mtnunistad.
k p W 6 n . Pimici* sa0 el
84
~@I yI DyI I DI cUvI cFoI l A
Lo clam eo que esta genre no entia& que no rre
trata de un sentimiento dcomunista, sin0 de que la
mayda de 10s chilenos tienen una grm vocaci6n de-
modticat, y en su mayda no edn de aamdo con
las dictaduras y con el autoxitarismo. Si ellos tienen un
planteamiento politico similar a este regimen, de segu-
ro que dodos 10s van a rechazar.
El martes 17, a las 10 de la noche salimos en una
marcha de protesta por 10s hechos ocurridos en nues-
tra poblaci6n. Esta actividad estaba acompafiada de
la entrega de un documento que era una proposici6n
hacia 10s pobladores con el objetivo de desconocer el
evento. Hicimos un recorrido por toda la poblaci6n:
la gente salia a las calles y se mostraba muy compla-
cida con lo que nosotros les proponiamos.
La marcha que comenz6 con un grupo de unas 100
personas fue aumentando a medida que realizaibamos
el recorrido por La Victoria. Cuando llegamos a Galo
Gonzilez, un grupo de 20 muchachos comenzaron a
llamarnos de traidores, por no reconocer la directiva
fraudolenta. Sin embargo, continuamos avanzando por
30 de Octubre hacia lQ de Mayo. Cuando nos detuvi-
mos en lQ de Mayo comenzaron a decirnos gusanos.
Nosotros les respondiamos dictadores. El asunto se
torn6 muy tenso, ya que estaibamos a medio metro de
distancia. En un momento pens6 que esto iba a pasar
mas adelante.
Cost6 contenerse y contener a 10s demhs. En ese
mismo instante denunciamos que habiamos tenido que
soportar 16 aiios de dktadura fascista y ahora habia
que resistir a la dictadura que pretendia ponerse en e-
jercicio en nuestra propia poblacion. Asi como nos ha-
85
aamuQlr
ndefi mhet, nos opondria-
&on un gmpode di-
nuem, qve &&le ins phiems meses de vi& de La
Victmia m dividib la poMci6n en un Cornando Cen-
tral, compuesto por cormmistas, y d Comado Reno-
vador lndepediente, dode ha& socialists e inde-
pendientes.
Me doy cuenta que esto no es ninguna novedad. Es
triste que estas cosas sucedan. Hoy dfa tenemos un e-
nemigo comijn y Bate dl debidramos estar unidos. Pe-
ro no se puede hacer unidad con quienes desean hege-
monizar todo, hacer prevalecer sus ideas cueste lo
que cueste.
Entonces est0 tiene una conclusibn: nunca ha habi-
do unidad real, s610 en algunos casos ha existido
concertaci6n unitaria para enfrentar 10s atropellos de
este regimen. Nos hemos unido cuando alguien cae.
Absurd0 que tenga que morir una persona para poder
estar unidos.
El dia xni&rcoles a las 10 de la maiiana habiamos
convocado a una conferencia de prensa, no obstante
Claudina Nbiiez, Elizabeth Omgo y Ricardo Diaz in-
tentatvn bicotear la conferencia citando a otra en u-
na oficina de Bandera,
Nosotros nos enteramos y concurrimos a ese lugar,
espramos a 10s peridstas y les dimos a conocer
nuestra opini6n. Minutos mils tarde bajb Claudina
Mile2 y Ricardo Maz instando a 10s periodistas a que
subieran, ya que ellos 10s habian invitado, per0 estos
se quedaron con nomtros, y una vez que terminamos
~ ~ ~ n o s c o ~ b a n q u e e g t o n o e r a
86
subieron a cntcrafse de la om vefsMn.
Es necesario deck que m La Victoria se mpesan
diferentes partidos politicos y que la mayda de 10s
pobladores no participa de ellos. Por lo tanto no es
posible deck que 10s habitantes de La Victoria com-
parten un solo discurso. Los pobladores tienen las co-
sas claras y, al margen de 10s partidos politicos, exis-
te una decidida y mayoritaria conciencia de oposici6n
a este regimen. Per0 esa conciencia no se expresa en
una sola corriente poltica. En la poblaci6n, como en
el pais, hay pluralism0 de posiciones que deben ser
todas respetadas.
Claudina Niiiiez dijo que ellos eran la Junta de Ve-
cinos democr6tica de la poblaci6n y que era lamenta-
ble que sectores que nunca habiamos hecho nada por
la poblaci6n. gasthamos tantas energias desconocien-
do el evento del domingo 15 de enero, y no la aplic6-
ramos contra Pinochet. Per0 ellos tenian confianza
en la reflexidn de estas personas y culmindamos uni-
dos. Con esto queda clam que lo iinico que estos sec-
tom buscan es una fdrmula unitaria en torno al Par-
tido Comunista. De lo contrario somos elementos
traidores.
Sin embargo, un periodista les pregunt6 si ellos
estadan dispuestos a repetir la votacidn. Se respondi6
inmediatamente que no, porque ellos habh sido es-
cogidos democrilticamente:
- Claudina Nbfiez, Presidenta, militante comunista:
955 votos.
- Elizabeth Orrego, Vice Presidenta, militante co-
munista: 485 votos.
- Efrain Plaza, Secretario, militante comunista: 410
87
C@QNICAB DE LA WlXORlA
MAGENES DE LA POBLACION
Los problemas que hemos tenido que enfrentar en
La Victoria a lo mejor empaiian la imagen que tiene
nuestra poblaci6n hacia el exterior. En realidad, estas
dificultades no son una novedad, s610 que a veces es-
tos problemas salen a luz. Pienso que ello es positivo,
porque nos ha& reflexionar y tarde o temprano nos
daremos cuenta de las torpezas cometidas.
Mientras narro 10s hechos miis iniportantes que, a
mi juicio, han ocurrido en la poblaci6n, he pensado en
el nombre de este libro y tengo que reconocer que no
ha sido fhcil, porque se me han ocurrido varios nom-
bres: Una Victoria en Dictadura. La Victoria, Tie-
rra de Valientes. Lucha, Mito y Victoria, MAS de
30 Aiios de Victoria. Despues, conversando con
10s editores, pensamos que kstas eran d s bien cr6ni-
cas y testimonio. Por alli lleg6 el nombre del libro.
Cr6nica.s de la victoria. Me gusta porque a pesar
de todo lo ca6tica que pueda aparecer, nuestra pobla-
ci6n no deja de ser una verdadera victoria. La haza-
iia nealizada por nuestros padres fue la de considerar
tdas las diferencias y, en algiin momento, superarlas.
Ha ganado la sensatez a favor de la unidad y del pro-
greso.
hm-r
>I Li .
L . -
IO +ub &t i&i&emi~, y es nor-
mal Qzrcl &to suceba, miad de mi vida la he vivido
denab de Unsistema autoritario, donde esta excluida
la disidencilr. Es supMluo mordar que es lo que ha su-
-cedido cuando algunos se han opuesto a este dgimen
de muerte.
Entonces puedo compmbar que mejor nombre no
puede tener mi poblaci6n. Realmente qui , en La Vic-
toria, a pesar de estos oscuros Cos, nos podemos ex-
presar litmmt%e dentro de nuestra vida interna. Pli-
Wicamente hemos declarado nuestros diferentes pun-
tos de Vista, a pesar de todo, no nos han castrado la
mente, a pesar de la dictadura, de 10s muertos, de 10s
tortumdos, no nos hemos inclinado a rendirle honor a
10s aimhales. Ni con este aire contaminado de odio,
ni con el efmo de la jaula sicoMgica, han consegui-
do encuadrarnos en una sola idea, es decir. A pesar de
este margo padntesis en la vida de nuestro pais, no
han logdo borrar nuestra historia.
Por CSIL radn este modesto libro se l l amd, con
mucho honor. Cr6nicas de la victoria. En homena-
je a todos sus pdbladores, it lo bueno y a lo malo que ha
habido en ate punto ubi~ado al sur de Santiago y a1
m e de SanBernardO.
Mitntras el calor Me hace transpirar, el ruido de
la gente que sc pasea par la feria pdblica de la calle Ga-
lo GoxdTez, 10s gritos de 10s vendedares que pro-
pagandean sus mercadertas, me descancentran, Sin
dbargo, una )rase de Chades Chaplin viene ii mi
mente: No soy rndc@rm, hummo es Eo que soy.
Fraries cdmo esta medin fuerzas para canhar ade-
lante. Y confrar en el futuro. Ya no nos puede suceder
90

Benoid
nada pmr, hemoo sokvivido y b y esmos escri-
biendo nuestra historla. SegUiremos motando en
nuestro libro de vida las experiencias acumuladas en
cada da de sd o de cielo lluvioso.
Este libto nunca podral ser allanado, nadie excep-
to alguien m6s poderoso que 10s hombres, podria vio-
lar cada aventura, sueiio o hecho que queda registra-
do en estas piiginas. AquCllos que visten brazaletes o
pasamontaiias y se dicen de inteligencia, nunca po-
drh vaciar nuestra mente. Por lo tanto nunca nos a-
sesindn, nuestras ideas quedadn regadas en el jar-
din de la tierra y volverain a florecer con 10s niiios que
continuarh luchando por una vida miis justa.
Allende, Victor Jara y tanto otros no estiin muertos,
viven en el recuedo del mundo, en el coraz6n de
nuestra America, en 10s ojos de 10s chilenos y en las
venas de La Victoria.
iQuiCn podd olvidar la frase de Orlando Letelier:
Yo naci chileno, vivo como chileno y morirC como
chileno. Pinochet naci6 fascista y traidor, vive como
fascista y traidor y moririi como fascista y traidor.
Los hombres de bien no mueren j ahs.
Per0 el fascismo tampoco ha muerto, per0 es dis-
tinto. El fascismo vive porque el mundo quiere que
viva, ipoque nosotros queremos que viva! Porque
vive en la medida en que nuestras actitudes y debili-
dades concilian con las ideas represivas e intolerantes.
iOh, creador, ordenador del mundo, si es que en
realidad existes, haz que nunca puedan nacer aqui, en
la madre tierra, sujetos como Hitler, Franco, Mussoli-
ni o como las bestias de Sudherica!
Dios, pon paz en nuestras almas, cuando sintams
91
r-, &a?Cs cximinales;
&Wum sin widencia por
u n a- * ws u w.
CuuHas veces nos hernos mido que mnrder 10s
Mi OSl Sl abpCWSAa cumdo asssinan a nuatros her-
m a a m d o gblpean P n ws m gente, cuando encau-
d m a nuesgos amigos, cumdo vesnos 10s ojos de
un&Som*h.
Dios, pon paz en mi alma, no me hagars proceder
como ems bestias quc se &en humanos. NO como
quknes ham esljaulad~a memo pais, han quemado
la natumleza, han m d o los hams del guitarrero y
han acallado la voz del cantautor.
Nu quiet0 t omar en mi s manos el axma que me lle-
ve a la venganza, no qui- bajar a1 nivel de gene de
hcual siendo vergiimza. Clam0 al infinitcr: pon pm en
mi alrna, cuando siento rabia.
Son las 12 de la noche, las calks estin llenas de ni-
iios, jhems que pasean por esta poblaci6n. Quiero
volwer a pensar en algo que pueda contar. Quizais un
tema sin hportmcia, relatar ltno de 10s tantos sueiios.
Tal vez hablas de 10s pams que estgn en la calle, ani-
malea que no tienen dueiim. Son tantas las cosas
que pwda contar. Putdo hablar, por ejemplo, del Mi-
guelito o & un muctracho llamado Pato, ambos en-
femm mentales. A lo mejoa podnla tramde contar al-
gunas de lag amkdotas del Choro Cepeda, o quizis
&l I4mmmo Pedro. Son persomjes que qui todos
canocemas.
Fern, &mo PQQria scr jyssocon UQS. S d a &rat0
nombrarlos r todos, prro son mm que ningdn libm
p&fa &tar abdae + s a ncmpcS sin abwrir rl lector.
A partir de mafiana volven? a mencionar todo lo que
no he dicho, ambud hasta el sonido de las campanas
que llaman a la misa todos 10s domingos, dibujare con
letras 10s mstms desconocidos. Menciond a la abue-
la que tiene el sol a sus espaldas, de Juanito que est6 en
el amanecer de su vida, pintad un mural con m i s fra-
ses, maitma estaremos miis viejo y m6s demodtico.
No olvidar6 nada de lo que he prometido quiero saber
y contar la verdad.
Si fuera posible realizar mi sueiio: que 10s niiios
canten y retiren 10s clavos de Cristo, que se destruyan
las armas que asesinan, que se construya con ese di-
nero vergonzosamente invertido. Casas, pavimentar
las calles, alimentar a 10s chicos, educar a nuestro
pueblo, hacer de este mundo un pardso terrenal. Oja-
16nunca cambie mi pensamiento, aunque est6 hecho
de sueiios, porque Cstos me alimentan para despertar
a un nuevo dia.
Para poder respirar este aire contaminado quizas
s610 baste soiiar y no cansarse de soiiar. De nosotros
depende el cambio y la realizaci6n de nuestros sueiios.
He visto tantos mundos, porque cada mente es un
mundo desconocido. Lo importante es descubrir esos
mundos que se tienen y que deben funcionar para ha-
cer de esta vida un despertar en una hexmosa maiiana
asoleada y con la esperanza de comienzo de una nue-
va vida.
En estos dfas, el cura pilrroco de La Victoria, Pa-
blo Maz6n, ha tenido algunos problemas para llevar a
efecto una campaiia de solidaridad con la Vicma. Con
el desbarajuste que ha producido el problemita de la
Junta de Vecinos, el pobre cura no sabe c6mo actuar
93
tambien. El l a completan, para bien o para mal, el
pslisaje humano de la poblaci6n.
Asi como 10s j6venes que sueiian pisando el asfal-
to de las calles de esta poblaci6n, hay otros j6venes
con sueiios u objetivos difkiles de precisar, pen, fici-
les de imaginar; muchachos de todas las edades, que
saludan diciendo ihola compadrito, deja una sota pa
un cigamo!. Estos j6venes tambiCn son nuestros com-
paiieros, simplemente se equivocan mis que otros en
la elecci6n del camino que 10s lleve a terminar sus
dias en alglin lugar tranquilo, recordando el pasado y
atando cabos que les permitan nuevos sueiios. 0 sim-
plemente buenas nostalgias.
TambiCn hay otro tipo de gente, aquCllos que no
saludan, 10s que dentro de todo lo feo en que vivi-
mos, se creen reyes, capos de 10s capos. Se paran
en las esquinas y son llamados en la jerga popular 10s
vivos. Son 10s que se mueven pulentos, 10s m4s
temibles. No dad nombres, porque no soy sapo, pe-
ro quiero dedicar alglin buen deseo a 10s vivos. Sf,
eso es lo que son: vivos, porque tambiCn respiran.
Cuando les falte el aire Serb simples muertos.
Un tema que he tocado fiecuentemente aqui, aun-
que quizas de manera superficial, ha sido lo relacio-
nado con 10s partidos polfticos que existen en la po-
blaci6n. En un pnncipio, se expresaban ~610 dos ten-
dencias: comunistas y socialistas. DespuCs de 10s a-
fios 1969-1970 apareci6 el MIR y, en estos iiltimos
aiios, la Izquierda Cristiana. La Democracia Cristiana
existe desde un comienzo, per0 nunca han tenido una
mayor incidencia en la vida y en la politica de la po-
blaci6n de La Victoria.
de toda clase; algunas muy egoistas y oms muy
cmprometidrs en las organizaciones miales y pl i -
ticas. Muchos j6venes se dedican a trabajar en forma
individuahta, otros participan en organizaciones y
algunos no se conmueven con &a, de lo que sucede
a su alrecledor. Existen tarnbien el tip0 de j6venes Ila-
mados choros vivos.
Bueno nuestra poblaci6n es como cualquiera o-
tra, con ventajas y desventajas, con disputas politicas
como ninguna otra, con una olla comdn. En esta po-
blaci6n tambidn existe una gran cantidad de lugares
donde se puede ejercer politica. Tambien tenemos a
un cura que trata de mejorar las relaciones, per0 que no
lo logra con una iglesia no muy visitada este dltimo
tiempo.
A1 recordar a estos amigos que se paran en las es-
quinas, sientidndose superiores a 10s demhs, con ca-
ras de malas pulgas, no podemos dejar de reconocer
que al final distinguen con qui& deben estar. Y eso
es bueno en 10s momentos duros.
Hay otros tipos de sujetos, fingen ser muy educa-
dos, al contrario de 10s vivos. Estos usan el pel0
muy corto; no porque les guste, sino porque se les or-
dena. Ellos se juntan en la calle Ramona Parra con
Primer0 de Mayo, ahi esth ubicado el Reten de Carabi-
neros, en cuya entrada hay un diario mural donde se
da la pauta sobre las conductas anormales. Recordan-
do las palabras de Bertold Brecht, provoca confusi6n
con la normalidad.
En este dltimo tiempo he tenido la oportunidad de
leer el libro de Carlos Morales, La Victoria de Chi-
le. Me extraiiaron varias cosas. Por ejemplo, la dis-
97
CT vlu&ld* L.rdh&ih f i e pdf-
mm&~&a&dmi de estabm bs meidisas. Como
el GII~Q se imparcid y con UQ mmproaneti-
~J B justic& se b acus& de haks e aliado con
~ d e c t s o o SQC-. Fue as COEI I Q en VM de 1 s reu-
aiOne0 dd Camando c30nalal. se dijo qw al cura ha-
A vam no nos ; t ~n&remos a enfrentar la verdad,
poqw llo~ PHaQe ddm dn embargo creo que el pear
de hos deAos que MM podemos hacer es deja que oms
actdn por nosot~os, o deja de ser nosotros mismos.
E3 que uno comparta cimas ideas no significa que se
wtrenuestra personalidad.
Hay que reconwer nuestras deficiencias, nues-
troo ernxcs, esa es la b e del Cxito. Lo cierto es que
en e m pobiaci6n existe la materia prima para el
&rho, aqWh que pede causar grmdes y buenos
cambb, coma 808tuvo alguna vez el padre Dubois.
mtqulilacharle.
98
ENTRE LA REALIDAD Y LA ESPERANZA
Sf, es verdad que en esta poblaci6n existen gran-
des diferencias, que en m6s de algdn momento nos
han hecho separar. Per0 no hay que temer a las dife-
rencias, es normal existan, no somos zombies a 10s
cuales se les condiciona con un programa dnico.
Porque lo cierto es que durante estos 16 aiios nos
han querido deshumanizar, hacer de nosotros verda-
deros aut6matas. Por fortuna es algo imposible, y
siempre han fallado 10s intentos con seres humanos.
Basta recordar lo que est6 sucediendo en 10s paises
llamados de socialismo real.
En algdn momento recuperaremos la democracia,
per0 ese magnfico hecho no debe significar hacer la
vista gorda para conservarla. Hay puntos que nunca
se pueden negociar. No se puede construir un sistema
democriitico sobre la base de la injusticia social, no se
puede olvidar a 10s desaparecidos, a 10s torturados,
a 10s tantos j6venes que han visto estos aiios su fu-
turo mutilado.
En oms palabras, ningiin gobierno puede ser injus-
to y llamarse a1 mismo tiempo democr6tico. Per0 es
responsabilidad de todos nosoms luchar por satisfa-
cer la necesidad de justicia, para que no nos termine
99
k wu l l l a ma
A neradisr\aue el viento de otofio sopla desgando
y 10s rayos dei sol se muestran sin intenciones de ale-
]a=, oomo pmandiendo evadh las estaciones del aiio
y oontinuiu entibiando 10s dias de invierno.
Cuaado la luz natural es de color gri s, el Bnimo se
toma igual. Y con mayor raz6n si succden hechos
que uno 110 logra cambiar.
En abril del aiio ' 89, un grupo de muchachos ase-
sin6 a ua trabpj rdor de Chilectra, con la intenci6n de
quirule hs hcrramientas de trabajo. Fue un episodio
veqpmso. iQ& podernos hac= en estos casos, c6-
mo tnteder lo que mcedi6? No es tan simple; jc6mo
no decir que los asesinos fueran despiadados, si en
realidad lo fueron? per0 debemos preguntarnos sobre
qu& los i nstb a cower tal crimen. jEsta gente nace
mala? El problem es que en Chile no se reconmen es-
tos hechai eomo htos de una sociedad enfenna. iY
quicn tiene moral para ajjusticiar a otro, si este go-
bierno ha legalizado el crimen?
&Par qu6 tanto aumento de la drogadicci6n? jQuC
ha hacho Pi as ha en este sentido? No existen sufi-
cientes lugares de rchabilitaci6n, y las causas que
d v a n el vicio sigucn presentes: uabajos indignos,
sueldos miserables, cesanda
He visto a migos de infancia caer en el abismo de
las dmgas, he visto tnnri r algunos de ellos, 10s he
vimacabarse poco a poco. Algunos presos, conde-
na&s para toda su vida par esta sociedad individua-
lism, mtienlidorio, impregnada de 10s d es que nos
han hvadiQo durantc los aiios de gobiemo di m.
iQUe podexnos ker? La mspuesta, a mi juicio, sigue
100
estando en nuestra conciencia y unidad.
Los &as se suceden como siempre, a veces ale-
gres, a veces melanc6licos. Muy pronto estaremos
frente a un nuevo 1* de mayo, habra que conmemorar
este dia especial; rendir homenaje a 10s trabajadores
del mundo, y en forma especial a nuestros lideres au-
sentes. A Luis Emilio Recabarren, a Salvador Allen-
de. A tantos otros.
En la poblaci6n se realizarii una actividad el dia
doming0 30 de abril, estara presente el grupo Illapu.
Seri un dia dedicado a reflexionar sobre el significa-
do de esta fecha.
Por fin cayeron las primeras gotas de lluvia, a tem-
pranas horas. Dia siibado 29 de abril. Per0 luego el a-
gua se desbord6, cafan grandes goterones que hicie-
ron pensar que lo que estaba programado no se logra-
ria realizar.
A todo esto, el dia viernes 28 caminaba yo por
San Diego con unas fotocopias debajo de mi brazo,
cubiertas por un poncho que ese dia tenia puesto, ya
que habia salido muy temprano de mi casa. De pronto,
al llegar a Franklin siento que alguien me llama, me
doy vuelta raipidamente para ver de qui6n se trataba,
per0 a1 no reconocer a nadie segui caminando. Volvi
a escuchar que me llamaban y esta vez una mujer me
tomaba del brazo. Era una seiiora de dad, canosa,
gorda y alta que me decia: ven, que contigo queremos
hablar. De pronto comenz6 a decirme un month de
cosas que no entendia; segundos despuCs un sujeto al-
to, moreno y fornido con cara de poco amigos que me
dice: Yo no te niego nada, yo soy el Basayre, el que
encan6 al Yuri. Y lo encan6 porque la huevona de mi
101
hol M l r
w \,. 4- ~
liY&rta tattndfa nada, pem cuando me &jo qui era
de 1- dije en dftrrcio: debo seguir escuchan-
do a este hijo de ptm.
interesaba lo que decfa,
que nb quedhzocuchat nlda, porque ademits no corn-
- deqd me estab hablando, que si se mulba de
extremistas, yo no lo m. Lo iinico que deseo es que
t od~ est0 acabe pronto para que se termine el mato-
m. . Seguf caminando, me tom6 de un braw, y me di-
jo: Lelo digo parqut es uno por uno, mis compae-
ms van a &jar la cola. Yo sew caminando y le de-
cia que no me interesaba, per0 el sujeto segufa in-
sistiefnh % lo digo para que lo tengai presente; si
me pitem s d uno por uno. Segui caminando, simu-
lando no escuchar.
on c o h que signa y que mguh pasando. Son
h consecuemcia de cantos &os de violencia, de en-
fkmmimeos, de pemccucioncs. La democracia que
se ~cc~cll debedir h o e un poco de optimismo, de
-en que alguaa vezpodamos caminargor las
cdhd sia tenrer estos itmenamtes encuenms.
Ho kat& de contar la historia de mi pobIaci6n de
mds honesur pasible. Pienso que si l o p
un poqueiio eriunfo en mi
+ 9 una vez qi3c to publiqua, a
Y le rcspbndf que no
esms p@n&
s - @list2 OQntat lo que lrqslf ha
1100
~~~
aaqs4qw a mermd.
Pe s a tadbe ems tarios que imagino que ven-
&In, ped0 deck que no he tergiversado nda. He si-
do h c o con- Sqpmtpente queddn
muchas cosas sin mencionar, por desconmimbto.
Si a alguien b ha dectaio, d o puedo pediz dkulpas.
No puedo deja, de t dnar estos escritw sin ha-
cer una ciedicatopia,
Estas p@nas las dedico a aquellos hombres y
mujeres pvenientes de tantos lugares,& Chik que
hicieroaa posible el sueiio de un terreno bride vivir,
a aqu6llos que permitieron que nosotros abri6rmos
10s ojos en estas humildes calles y que di6ramos aqui
nuestros primeros pasos, a quienes nos condujeron
hacia esta conciencia rica de sentimientos humanistas
y de sentido de la justicia,
Esta dedicatoria tambien se extiende a mi madre.
Tambih a la memoria de Miguel Zabala, Boris Vera,
Andr6s Fuente, Cecilia Piiia, Herndn Barrales, Ma-
nuel Ponce. Y, por supuesto, dedico mi modesto libro
a 10s curas obreros, aqut5llos que comparten el pan y
el tech0 con quienes sufren.
Sueiio con un nuevo ammecer, hecho de pala-
bras de esperanzas. Un amanecer donde el azul de es-
te cielo marginado se muestre esplendoroso y 10s ra-
yos del sol nos entibien fmalmente con serenidad.
Sueiio con una patria libre. Con una Victoria llena
de vida, sin muerte pi m s , llma de niiios y muje-
res de mirada encendida, para poder contarnos sin
mi do cu@ sueiio de auesmw yidas.
++*++
- IC-
ah r r
CAS CIFRAS DE LA VICTORIA
Muertos en protestas
AnMs Fuentea
Sllmuel Pmce
Miguel Zabala
He h h B d e s
An& Jarlan
Cecilia H a
Baris vera
11 de mayo de 1983
11 de mayo de 1983
8 de septiembre de 1983
4 de septiembre de 1984
4 de septiembre de 1984
4 de septiembre de 1984
lQ de julio de 1986
Desaparecidos
Clara Cantero
Vfctor Cantero
Manuel Modes
E jecu tados
Ivan Quintero Aiio 1985
Sergio Silva hnb 7 de 1982 CgrctlPlZblica
MmMs Vilchee Marra 30 de 1983 CgrCel Wl i ca
gVarisa0 Oodoy Dic. 21 de 1987 ChcelPiiblica
Rad1 Ciirdenas Mano 17 de 1988 Chel Pfiblica
Yuri Tabilo Abril21 de 1988 ChelP6blica
Marcos Villanueva Abril27 de 1988 CArcel P6blica
Sergio Pins Abril27 de 1988 ChelPfiblica
Ivan Nfiiiez Abril27 de 1988 CArcelP6blica
Marcel0 Osses 1985 Chrcel Piiblica
Max Diaz T. Dic. 8 de 1987 CbcelPliblica
Juan Morales Abril de 1988 Circel Pliblica
Manuel Solis Ago. 20 de 1986 Penitencim'a
Renato Narbona Octubre de 1988 Penitenciariia
John Bastias Julio 11 de 1988 Penitencim'a
Jorge Veliiquez Ago. 20 de 1986 Penitencim'a
Luis Bravo Junio 23 de 198 San Miguel
Total Presos Politicos: 16
En libertad condicional
Luis Montecinos
Vladimir Mon tecinos
Samuel Robles
Armando Arancibia
Miriam Araos
Hktor Cortis
Miguel Chrdenas
Las calles
De Oriente a Poniente
Avenida La Feria
Cardenal Car0
Baldomem LilEo
Los Comandos
1 05
Rat3 Fuica
Eugenio Matte
Galo Gondlez
A. k ev edo Herngndez
La Coruiia
Ranquil
Estrella Blanca
MWe s de Chicago
Olga Donoso
Aurora de Chile
Lilrertad
Primer0 de Mayo
Buena Ventura
Estadio
YW9Y
Villa Sur
Esfuerzo
Mariner0 Car0
Carlos Marx
Unidd Popular
Ramona Parra
30 de Octubre
Alicia Ramfrez
Departmental
De Norte a Sur:
Antecedent- demogrdficos
30.000
17.400
12.600
15.900
14.100
NUESTRA VICTORIA
Entre las llamas se tomaba la decisi6n:
habia que vulnerar lo vulnerable
Victoria se llamaba la ilusi6n de este pueblo,
impregnado de esperanza.
Y asi en la madrugada del 30 de Octubre
entre yuyo y maleza
florecian las banderas.
Niiios y mujeres adornaban el paisaje.
Victoria se llamaba la ilusi6n
de este pueblo, impregnado de esperanza.
QuC alegria siento hoy
a1recordar el valor de aquellos dias,
poseedores la nueva generacih
de tan gallarda valentia.
Hoy se demuestra el valor;
no se le permite a1 tirano
violentar ya nuestros sueiios.
Cada calle una historia,
cada esquina un recuerdo.
Recuerdos que se quedan con nosotros
para reir, para llorar.
Jdvenes frustrados
testigos vivos de nuestras p6rdidas.
Grim y Uantos de inpotencia,
pen, nuestm vabr jam& pisoteado.
Sonrisas que reflejan nuestra esperanza
y anhelo de libertad
Cada calle una historia,
Cada esquina un recuerdo.
i A la linea, compaiiero!
era el grit0 de alegda
unidas las manos,
unidos 10s sueiios.
La Victoria es un solo cuerpo.
Asi se escribe la historia.
La historia que se lleva el tiempo,
pen, 10s recuerdos se quedan con nosotros.
Para rer, para llorar,
Para saborear el triunfo de la justicia.
A dd, Boris, Miguel.
No los llortn.
Esmh con nosotros
en la libertad del tiempo.
Homenaje a 10s cddos.
INDICE
Ml ogo
Los primeros dieciseis aflos
Los &os del silencio
Las primeras pro^^
And& de La Victoria
En manos de la dictadura
Lo humano y lo eooidiano
La merecida victoria
Pensando
Sigue la vi&
Problemas de la unidad
Imtlgenes de la poblaci6n
Entre la realidad y la espemna
Las cifms de La Victoria
7
10
20
26
34
39
45
66
72
78
89
99
104
58
ESTE LIBRO SE TERMINO DE
II@PRIMlR EN LOS TALLERES
SET SERRANO 523 TIKEJQNO
384918 SANTIAGO DE CHILE
GUFI W MONOGRAPH OF'F-
t
En 1 QlMfurdetenidopor laC.N.1.
y duramente maltratado. En err)
mismo ah0 es relegado a Ollaglie.
En octubre del 86, os herido a bate
por civiles, que $e encontraban alla-
nando la poblaci6n. En octubre d,
ese misrno a b , propone realizar un
encuentro por la Paz y b s Derechw.
Humanos, evento que hasta e1 dio
de hoy ae realiza. En 1988, es nom-
brado Director del Centro de Estu-
dios y Promocan Sociil, "Conpror"
de La Victoria. En l W9. dedi
escribir -to libro.
"Cr6nicas de La Victoria" es un recorrido
a lo largo de la vida de una c ad mZth
poblaci6n de Santiago. Son Ppginas cuyo
valor mi & esenaalmente en su carga de
autenticidad testimonial y en su lenguqje
sincem y emotivo: ellas fheron escritas por
ua joven poblador de La Victoria, WI
protPgonisista de 10s tantoe e p m
tumultuoeos, ah!gres o drrure4ticoa que haa
- k h o la historicrde bvrla
Sin duda, un obacrvrtorio privkghdo plvr
~ u M ) d t 1 o s m 4 s i n ~ e s
fen6menos sociah del Chik cogtemOrpnCa

También podría gustarte