Cruz de Mayo Sucre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La cruz de Mayo tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual se hacen

distintas celebraciones en su honor en las diferentes regiones del pas. Cofradas y particulares
preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos,
en agradecimiento por resguardar la salud y fertilidad.
La Cruz
Es elaborada con madera de cedro, mangle o caucho, en Cuman generalmente tiene una
medida de treinta 3!" centmetros de altura por veinte #!" centmetros en los brazos$ esta
medida vara seg%n la zona, como bien se puede observar en las ciudades o poblaciones de
&rapa, Car%pano y 'o Caribe.
En la ciudad de Cuman y algunos pueblos aleda(os, la Cruz se adorna con ncar de las
conchas de perla a la cual se le dan diferentes formas, )stas van incrustadas en el madero.
Estos adornos nacarados toman forma* Los +res 3" clavos, la escalera, el martillo, y la tenaza,
todos ellos smbolos de la crucificaci,n.
En los pueblos de &rapa y las -onas circunvecinas la Cruz la adornan con papel de seda o
crep) de colores, este se corta en tiras picadas y se enrolla alrededor del madero. En el pueblo
de 'o Caribe, La Cruz se adorna con flores de seda a colores, recubriendo con )l el madero y
se colocan cintas multicolores del mismo papel, como tambi)n una cinta sobre los brazos de
palo en forma de chal
Los lugares donde se celebra La Cruz de Mayo son* Cariaco, .an /ntonio del 0olfo en el
Estado .ucre$ Clarines, 1ariagun 2 Estado /nzotegui$ 0uasdualito en el Estado /pure$ 3uan
0riego, Estado 4ueva Esparta$ Mesa de Esnu5a6ue en el Estado +ru5illo. +ambi)n se celebra
en los Estados 7aracuy, Carabobo, 8alc,n, 1ortuguesa, 9arinas, Miranda y :istrito Capital.
:esde temprano en la noche y hasta el amanecer, tiene lugar un ritual conocido como ;elorio
de Cruz, durante el cual los creyentes demuestran de muchas maneras la devoci,n al sagrado
smbolo. Los velorios se realizan en salones principales, en los patios de las viviendas, en
plazas u otros sitios p%blicos. 'eunidos en torno al altar, los presentes inician el acto con
invocaciones a la cruz, seguidas de un rezo de rosario, pero cantado y los versos 6ue
anunciarn los cantos.
Los Cantos
Los cantos convierten el velorio en una fiesta comunitaria animada. En oriente cantan
galerones, malague(as, 5otas y puntos$ en la regi,n central se canta principalmente la fula y se
recitan d)cimas a la cruz y en los llanos se cantan tonos de velorio. Los due(os de las casas
donde se realiza la fiesta, preparan comida criolla y bebidas especiales para ofrecer a los
invitados, prolongando la fiesta hasta el amanecer.
Fulas* deriva del canto fula Espa(ola". Canto de ofrenda, peticiones, improvisaci,n sobre el
modelo de la d)cima. .e e5ecuta en tono menor. Es el canto para pasear la Cruz e interpretar
frente al altar, para subir y ba5ar el madero.
El acompa(amiento de la fula se hace con* cuatro, guitarra y mandolina.
Galern* +)rmino de origen Espa(ol 6ue deriva de la palabra 0ale,n". Canto en :)cimas, de
improvisaci,n, para la ofrenda, se e5ecuta en tono mayor. .e inicia despu)s de un preludio 6ue
e5ecutan los instrumentos acompa(antes* cuatro, guitarra y mandolina con temas diferentes
6ue van desde la historia, mitologa, amores y desde luego, un tema 2a lo divino2 6ue es lo
ms apropiado en el ;elorio de Cruz.
1ara el simple espectador este modo de cantar, no es muy c,modo, por6ue los temas
aparecen dislocados y es difcil retenerlos especialmente si toman parte ms de los cantores,
como es com%n.
Joropo Estribillo o Golpe estribillo* El golpe, es 5oropo desarrollado a tres tiempos, 6ue
posee una temtica libre muy bien elaborada, como la del vals, comprende varias partes o
perodos musicales. Luego en un instante de e5ecuci,n se transforma en un tiempo ms rpido,
fogoso$ as el <=> indica el inicio del estribillo.
En el joropo oriental intervienen como instrumentos solistas* el bandoln, la bandola, las
maracas, la mandolina y la ca5a tambor cuadrado". Este instrumento se e?pandi, sobre todo
en el Estado .ucre, como aporte de los negros de origen africano y de las /ntillas para el
enri6uecimiento de esta particularisima forma musical.
:entro del estribillo se produce el cotorreo en el canto, conocido tambi)n como estribillo
cotorreando por la asociaci,n directa con el habla e?cesiva 6ue caracteriza a la cotorra criolla.
-Dcima-
Mayo es mes de poesa
Mezcla elementos cuantiosos
1aganos y religiosos
Como e?presi,n de /legra
Mes de la Cruz, la 8ula
:el ;elorio, :el :anz,n
:e espanto, :e aparici,n
:e primavera y 8estn
:el Cuatro, :el 9andoln
:el 1olo y del 0aler,n
El Baile
En el velorio no se acostumbra a bailar por tratarse de un acto ritual y solemne. .in embargo,
en algunas regiones hay velorios 6ue tienen una parte de diversi,n, donde se guarda la cruz,
se voltea o se cubre con una sbana para dar paso al baile$ en la costa central se baila tambor,
mientras 6ue en los llanos y en oriente se baila 5oropo.
La Msica
Los instrumentos 6ue sirven de acompa(amiento a los ;elorios de Cruz, varian seg%n el lugar
donde se celebre. En la regi,n central predomina la fula, 6ue se compone de dos partes, una
parte cantada por hombres y mu5eres en cuartetos octaslabos, y una parte recitada en
decimistas, 6uienes componen d)cimas y versos de salutaci,n a la cruz. 0eneralmente, se
toca la tambora de velorio o tamborita, acompa(ada por la charrasca y las palmadas de los
presentes.
En el llano los cantos de velorio se conocen como tonos de velorio, y son cantos polif,nicos, a
tres voces masculinas adelante, contracto y tenor". El principal instrumento 6ue se toca
durante los velorios llaneros es el cuatro.
En algunos lugares de la costa central utilizan una flor o palma como testigo para indicar a los
presentes 6ui)n es el cantante solista 6ue entrar despu)s de cada coro.
En @riente, los cantos de galerones y fulas se acompa(an con cuatro, guitarra, bandoln o
bandola oriental, maracas y tambor cuadrado.
Aay otras regiones en donde los cantantes simplemente siguen un orden en sentido de las
agu5as del relo5.
El smbolo de la cruz cristiana coincide con algunas de las creencias indgenas* donde la Cruz
representa el rbol de la vida, de las flores y de las frutas, defini)ndose como 2el madero
sagrado2. 1or lo 6ue, dentro de los rituales 6ue se realizan en honor a )sta, se manifiesta
agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la necesidad de la lluvia para los campos$ se
rinde homena5e a la naturaleza y se da la bienvenida a lo 6ue han de ser buenas cosechas.
Los creyentes manifiestan alegra ante la cruz, como una manera simb,lica de desclavarle a
Cristo el dolor de su crucifi?i,n. En las zonas urbanas, ale5adas de la agricultura, los velorios se
han convertido en una forma de encuentros familiares y de amigos, as como de ratificaci,n de
las identidades aut,ctonas.
EL!"#! DE C"$% DE M&'!
El elorio (e Cruz (e Ma)o es una (e las mani*estaciones culturales m+s ricas (el
!riente enezolano, -e .a transmiti(o (e /eneracin en /eneracin (es(e la colonia0
mezcl+n(ose con aportes in(/enas ) a*ricanos,
La celebracin (e este rito pro1iene (e nuestros ancestros0 2uienes al lle/ar el mes (e
ma)o0 a(ornaban la cruz con las primeras *lores (el a3o como o*ren(a para obtener
buenos *rutos, En nuestro pas0 se si/ui con esta tra(icin (e 1estir a la cruz como
1nculo con la tierra ) las llu1ias, 4ero con el paso (el tiempo0 la celebracin se con1irti
en sinnimo (e *iesta,
Estas *iestas 1an acompa3a(as (e (istintas mani*estaciones musicales (e la re/in
como son los /alerones0 punto ) llano0 *ulas0 mala/ue3as0romances ) tonos, Los
instrumentos utiliza(os son5 cuatro0 man(oln0 /uitarra0 tambor cua(ra(o0 maracas )
acor(en, -e reparten tambin bebi(as ) (ulces tpicos,

También podría gustarte