El Giro Lingüístico Del Siglo XX
El Giro Lingüístico Del Siglo XX
El Giro Lingüístico Del Siglo XX
Toms Austin M.
Este trabajo fue iniciado el 2004
para una asignatura de Diseo Grfico de INACAP, Temuco, Chile.
Lo mantengo en permanente desarrollo,
por lo que agradecer toda clase de crticas y aportes.
Aclaro s, falta incluir el aporte de Heidegger con su concepto del ser.
Ultima versin, enero 2007.
En qu consiste el giro lingstico del que habla Echeverra en su libro?
[1]
Como antecedente hay que establecer que desde los tiempos de la Grecia clsica (los tiempos
de los filsofos y escritores griegos ms importantes como Scrates, Platn y Aristteles), se
haba pensado que el ser humano debe su razn de ser a su habilidad intelectual, a su
capacidad de pensar y razonar, de manera que a partir de esta habilidad los seres humanos
captan la realidad a su alrededor con su inteligencia y esto es lo que comunican a otros. Este
esquema el lenguaje humano no es otra cosa que un medio muy secundario en importancia
que slo sirve para comunicar, pero que no interviene en lo que se piensa ni en la forma en que
se capta la realidad. Este fenmeno ha recibido varios nombres, en que, siendo lo mismo, la
diferencia de trminos slo destaca nfasis distintos en lo que se analiza: dualidad mente-
cuerpo o espritu-materia, o sujeto-objeto
[2]
. En los inicios de la Edad Moderna Descartes, con
su dictum de Pienso luego existo, volvi a legitimar esta forma de pensar, pero esta vez para
constituir la filosofa de los tiempos modernos, hasta el siglo XX. Por otro lado al lenguaje
slo se le daba importancia a aquello que representara lo que Echeverra llama el lado asertivo
del lenguaje, la presuposicin obstinada de que slo tiene inters terico las expresiones que
describen algn estado de cosas o un hecho y que monopolizan la virtud de ser verdaderas
o falsas
[3]
Lo que cambi en el siglo XX es justamente la importancia que se le da al lenguaje en el
origen de nuestros actos, en primer lugar, y de cmo construimos nuestra conviccin de lo que
es real a partir de ese mismo lenguaje, en segundo lugar.
Segn Rafael Echeverra, este cambio de importancia en el papel de lenguaje se inicia con
Nietzsche, contina con Wittgenstein, sigue con Austin y luego con Searle. Veamos en breves
palabras qu es lo que aport cada uno de ellos al giro lingstico.
Friedrich Nietzsche, (1844 - 1900)
[4]
Nietzsche quiere proponer un hombre con una forma de pensar, de sentir y de actuar, que
supere al hombre de raigambre greco-cristiano de su tiempo (recuerde que Nietzsche escribe
en 1860 al 1890), al que l llama el superhombre. Por lo que busca qu es lo que sustentaba
los modos de pensamiento de su tiempo, Lo encuentra en el lenguaje, si bien su filosofa no es
una filosofa del lenguaje.
Para Nietzsche, las palabras tiene un desarrollo en su significacin. Nacen, se desarrollan y
mueren. Tienen una genealoga
[5]
, as que su significado no es nico, esttico o congelado en
el tiempo.
El hombre no describe exactamente lo que siente porque no puede expresar las esencias de los
fenmenos, slo transmite sus impulsos, sus sensaciones, con las palabras que tiene ms a
mano. Es decir, hace retrica. Crea imgenes retricas del mundo para decir lo que siente.
Pero, adems, debe ayudarse de figuras o ideas que son parecidas a lo que siente, de
similitudes. El lenguaje es metafrico, de descripciones, por eso es creativo, por su naturaleza
misma.
Por eso es que los conceptos son estructurados por el lenguaje. La realidad se convierte en
aquello que podemos decir solamente. As que lo que creemos conocer es slo lo que
podemos decir. El conocimientos se hace, se constituye a travs del lenguaje. No podemos
conocer aquello para lo que no tenemos lenguaje. Si nos percatamos de algo nuevo, lo
hacemos equivalente a algo conocido mediante la metfora, o le inventamos una palabra
nueva.
Slo cuando nos damos cuenta de esta trampa del lenguaje, podemos superarnos a nosotros
mismos, creando o adquiriendo un lenguaje que trascienda al ser humano (al hombre) que
hemos sido hasta ese momento.
Ludwig Wittgenstein, (1889-1951)
Wittgenstein fue tan gran filsofo que propuso dos esquemas filosficos distintos. La primera
esta descrita en su Tractatus Logicus Filosficus (1918) llamado tambin del Primer
Wittgenstein. Su segunda propuesta filosfica est contenida en sus Investigaciones
Filosficas (1952) y esta poca de su produccin es llamada del Segundo Wittgenstein.
Ambas propuestas filosficas hablan del lugar del lenguaje en la vida humana. En el Primer
Wittgenstein hace una propuesta de lgica filosfica para crear un lenguaje que pueda reflejar
exactamente a la realidad para los postulados cientficos.
En el Segundo Wittgenstein niega toda posibilidad a tal lenguaje y postula que slo existe el
lenguaje de la vida cotidiana. Su principal propuesta aqu es que vivimos en juegos de
lenguaje. Por lo que existen mltiples conjuntos de lenguaje particulares. Segn lo describe
Guillermo Briones: Aqu dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el
fenmeno del lenguaje. Al respecto seala que el lenguaje comprende varios Juegos
lingsticos diferentes entre s y para diferentes usos, cada uno de los cuales est sometido a
sus propias reglas. Por otro lado, dice, el significado de las palabras define su uso. Solo
cuando se sabe cmo han de ser usadas, sea para interrogar, describir objetos, nombrar, etc.,
solo entonces puede decirse que se conoce y se puede hablar un cierto lenguaje.
A diferencia de sus primeras afirmaciones, ahora el lenguaje ya no se concibe como figura de
la realidad, sino como un instrumento, como una herramienta. La tarea del filsofo consiste
en conocer las palabras en su uso cotidiano ya que los juegos lingsticos expresan la forma
de vida de la comunidad
[6]
.
El lenguaje es mucho ms que darle nombre a las cosas y tampoco puede sustituir a las cosas
que nombra. Es decir, el significado correcto de los signos lingstico no son los objetos
designados por ellos. Tampoco podemos crear modelos ideales o lgicos para nombrar lo que
sucede en la realidad (como el intento de crear un lenguaje solamente cientfico), sino que es
en la vida cotidiana donde deben buscarse los significados que adquieren las palabras en la
forma que un grupo particular de hablantes las usa.
El significado de una palabra es su uso en el lenguaje dice Wittgenstein, es decir, lo que
hace al lenguaje es la forma en que es usado y practicado en los diversos juegos, como dar
ordenes, informar, etc. La gente aprende a hablar viendo cmo hablan los dems en relacin
con ciertas prcticas y formas de vida especficas, de manera que los usos del lenguaje difieren
--mucho o poco-- de un juego de lenguaje a otro y entre ellos solo hay un aire de familia.
Por eso es que las palabras no pueden ser entendidas fuera de la utilizacin que hacen de ellas
los hablantes y ese uso del lenguaje est en concordancia con las dems prcticas que ellos
realizan. El significado de las palabras es comprendido dentro de los juegos de lenguaje de la
comunidad a la que pertenecen y donde se los usa en forma prctica. Para Wittgenstein la
expresin juego de lenguaje debe poner de relieve aqu que hablar del lenguaje forma parte
de una actividad o de una forma de vida. As, cada juego de lenguaje tienes sus propias
reglas del juego, las que son comprendidas solo por aquellos que lo practica porque as lo han
pactado sin darse cuenta, es decir, as lo ha consensuado y son estas normas las que le dan
sentido a lo que se dice porque establecen cmo se usan las palabras en las oraciones
[7]
.
Para Wittgenstein el lenguaje consiste en mil juegos. El uso diario de las palabras genera todo
y cualquier sentido en el mundo. Cualquier significado y sentido de las cosas siempre es
relativo. Concibe la filosofa como terapia del espritu, claridad de pensamientos para alcanzar
una paz en el pensar que desemboque en una serena convivencia en soledad. En palabras del
propio pensador: ''La filosofa es una praxis analtica y crtica del lenguaje, un estilo de vida y
de pensar, no una doctrina"
[8]
.
Los juegos lingsticos se convierten as en el contexto de lo que se dice y se hace. O lo que es
lo mismo, lo que se dice depende de su contexto. Es decir, el significado de una palabra
depende de su uso en un ambiente particular, en un contexto. Otra forma de ponerlo es decir
que el significado de las palabras esta referido a la accin, aun esto no haya sido una expresin
de Wittgenstein, pero que es algo sugerido por su filosofa, sugerencia que tomar en cuenta
J.L.Austin.
Ejercicio:
Identificar juegos de lenguaje en las actividades cotidianas.
Encontrar palabras que tienen distintos significados al ser consideradas en juegos
de lenguajes distintos.
John. L. Austin (1911 1960)
Estudi y ense en Oxford, donde se destac por la importancia que le concedi al lenguaje
ordinario.
Austin, Siguiendo una argumentacin con clara afinidad con los argumentos de Wittgenstein,
Austin llam la atencin sobre aquellas expresiones en las que la distincin de verdad o
falsedad deja de ser pertinente. As, por ejemplo, si alguien dice prometo que vendr, no
esta enunciando que est prometiendo, sino que est haciendo una promesa. Austin llam a
este tipo de expresiones realizativas en oposicin a las expresiones constatativas que son
aquellas comprometidas en una funcin asertiva
[9]
.
Para Austin ambas formas de expresin, realizativas y constatativas son acciones, o mas bien,
actos de habla. As, emitir un juicio o hacer una descripcin es ejecutar un acto de habla tal
como lo es hacer una promesa o dar una orden. Pero aqu hay algo ms. Tradicionalmente la
filosofa haba separado la teora de la prctica, el conocer del hacer, pero en esta proposicin
de Austin, tal dualidad desaparece porque el conocer y el hacer son una misma cosa. No seran
dos cosas distintas, sino dos dimensiones o enfoques de la misma cosa. Una expresin
constatativa se sita en el lado del concoer, o de la teora, mientras que las expresiones
realizativas se sitan en la dimensin prctica, del hacer, de las acciones.
El Acto de habla, a veces denominado acto de discurso, es una de las nociones esenciales de la
pragmtica lingstica y es la unidad ms pequea que realiza, por medio de la lengua, una
accin (una orden, un pedido, asercin, promesa) destinada a modificar la situacin de los
interlocutores. El coenunciador slo puede interpretarla si reconoce el carcter intencional del
acto del enunciador. Todo acto de habla se inscribe, as, en un marco institucional que define
un conjunto de derechos y de obligaciones para los que participan de l. Debe satisfacer cierta
cantidad de condiciones de uso que son, tambin condiciones afortunadas que lo vuelven
apropiadas al contexto
[10]
.
Finalmente, Austin hace distinciones para los actos de habla completos (la expresiones
realizativas?), es decir, que al producir un acto de habla se llevan a cabo tres actos
simultneos. O bien, que cuando alguien dice algo es necesario distinguir entre:
El acto de decirlo, que Austin llama el acto locucionario. Es la accin de hablar, la
produccin de decir algo. Es acto equivale a expresar cierta oracin con un cierto sentido y
referencia, lo que a su vez, es aproximadamente equivalente al significado en el sentido
tradicional. Es un acto locutivo, por ejemplo la expresin /Ella me dijo: acompalo!/
[11]
.
O dicho de otro modo, se produce una secuencia de sonidos que tiene una organizacin
sintctica y que refieren a algo.
[12]
El acto que ejecutamos al decir algo y que denomina el acto ilocucionario(prometer,
afirmar, advertir, etc.), y por ltimo. Es el que realizamos al decir algo, por ejemplo: cantar,
aconsejar, pedir, interrogar, explicar, ordenar, amenazar. Podemos decir que realizar un acto
locucionario es, en general y por lo mismo, realizar un acto ilocucionario, () es llevar a cabo
un acto al decir algo, como cosa diferente de realizar el acto de decir algo. La fuerza elocutiva
de un enunciado se manifiesta a travs del verbo (llamado preformativo), ya que cada vez que
cuando hablamos, de un modo u otro realizamos actos elocutivos, tales como informar,
ordenar advertir, comprometerse, etc., esto es, actos que tienen una cierta fuerza
(convencional)
[13]
. En palabras de otro autor, donde por medio del habla se lleva a cabo una
accin que modifica las relaciones entre los interactuantes: afirmar, prometer.
[14]
El acto que realizamos porque decimos algo y que llama el acto perlocucionario(persuadir,
asustar, entretener, asombrar, etc.)
[15]
Se refiere a los efectos del decir algo. Por ejemplo, la
mam que le dice al chico (/Anda a lavarte ahora mismo/, realiza un acto lingstico que
consiste en una locucin (los trminos dichos), una ilocucin (una orden), y una perlocucin
(la intencin de la mam de inducir al chico a lavarse). Decir algo producir ciertas
consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de
quien emite la expresin, o de otras personas. Pero quede claro que Existe una diferencia
entre lo que consideramos la produccin real de efectos reales y lo que consideramos como
meras consecuencias convencionales.
[16]
En tanto que el acto ilocucionario tiene naturaleza
lingstica, est vinculado con la produccin de cierta formula, el acto perlocucionario esta
fuera del dominio de la lengua
[17]
.
Contina diciendo Zcchetto, quien ha realizado una de las mejores sntesis breves de la teora
de Austin,
Austin observa que la distincin entre estos tres tipo de acto lingsticos es meramente terica
porque en la prctica se usan mezclndolos simultneamente. Lo cierto es que, en la prctica,
la que parece crear ms dificultades es la distincin entre ilocuciones y perlocuciones. En
nuestro uso cotidiano, va implcita la intencin realizativa de lo que estamos diciendo, y, al
mismo tiempo, buscamos algn tipo de efecto de las palabras que emitimos. Pero es claro que
lo que manifiesta el carcter elocutivo o perlocutivo de un enunciado depende del contexto en
que se emite, referido a lugares y tiempos determinados.
Notemos la relevancia que tienen estos conceptos en el momento de estudiar el lenguaje
ordinario, o cuando se analiza el que reproducen los medios de comunicacin social. Los tres
aspectos del habla se entretejen y manifiestan su fuerza de modo conjunto: los actos locutivos
muestran los contenidos semnticos de las palabras y enunciados, la direccin elocutiva los
amplan con sus operaciones de afirmar, amenazar, indagar, y finalmente el lado perlocutivo
seala las repercusiones que pueden producir tales actos: serenidad, miedo, fuga, alegra,
envidia, ira, compasin, etc. Se trata, por lo tanto, de prestar atencin a la situacin
comunicativa en sus factores reguladores prcticos y teidos de contextualizad.
En conclusin, las investigaciones de Austin sobre enunciados realizativos y su tricotoma de
los actos lingsticos pusieron de manifiesto los vnculos existentes entre el lenguaje y la
accin. Esta idea fue un innegable avance para la pragmtica del lenguaje corriente
[18]
.
De manera que Wittgenstein haba producido toda una reformulacin al plantear que el
lenguaje debe examinarse como mltiples juegos donde el significado esta directamente
relacionado con el contexto de lo dicho. Austin lo precisa ms aun y establece hasta qu punto
el lenguaje es la accin por lo que a partir del planteamiento de Austin se produce una
discusin sobre el sentido
[19]
As ya no es cosa de si algo es verdad o mentira, sino de
encontrarle el sentido a lo dicho.
John R. Searle (1932)
El filsofo Austin plantea un aspecto del marco terico de los Actos de Habla, lo que es
continuado por Searle. Segn nos explica ste, el hablar un lenguaje es tomar parte en una
forma de conducta gobernada por reglas por lo que aprender y dominar un lenguaje es
aprender y haber dominado esas reglas
[20]
, y cuando se le pregunta a este autor por la validez
de sus afirmaciones, este nos seala que todo radica en el hecho de su pertenencia a un orden
especfico del lenguaje, y el conocimiento que de l se tiene, viene dado anlogamente al
ejemplo del jugador de bisbol. El conocimiento est dado por el saber como se juega, lo cual
significa la internalizacin de una serie de reglas. Las reglas no pueden atentar en contra del
juego, porque an siendo un libro de reglas que describe otras reglas en contra de las reglas,
sin duda se referir a otro juego.
El lenguaje o el hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, y entre estos actos se
encuentran el hacer enunciados, dar ordenes, plantear pregunta, etc. Pero con una mayor
abstraccin se pueden realizar actos como referir y predicar, y todos estos actos son posibles
porque se realizan de acuerdo con algunas reglas para el uso de ciertos elementos lingsticos.
Segn Searle, el porqu del concentrarse en el estudio de los actos de habla, radica en el hecho
de que toda comunicacin lingstica incluye actos lingsticos, ya que la unidad de la
comunicacin lingstica no es el smbolo o la oracin, sino que su unidad radica en el hecho
de la produccin de los mismos cuando se realiza un acto de habla. Por lo que Searle describe
o define al acto de habla como unidades bsicas o mnimas de la comunicacin
lingstica
[21]
Para Searle lo que define el tipo de acto de habla que se est ejecutando en cada momento no
reside en el significado de las oraciones que se utilizan, sino en lo que se haga con ellas, es
decir su compresin. Un mismo enunciado, con un nico significado, puede usarse para
preguntar, afirmar, ordenar etc. Si decimos "Hay que estar aqu antes de las 9 horas" puedo
estar dando una orden o informando a alguien, por ejemplo a un inspector de trabajo que se ha
interesado por el horario de una empresa. Desde este punto de vista las prescripciones son
hechos, sucesos en el mundo.
[22]
Segn Searle hay cinco tipos bsicos de actos de habla. Y fijar este nmero de actos de habla
en contraste con los supuestamente infinitos juegos lingsticos de Wittgenstein-- es la
contribucin que Searle le hace a la teora general de la Filosofa del lenguaje.
Estos cinco tipos de actos de habla son:
1. Asertivos o representativos: su propsito es representar un estado de cosas como real.
En las que el orador se compromete en diversos grados a que algo es el caso, vale
decir, a la verdad de la proposicin expresada
[23]
2. Compromisivos o comisivas: su objeto es comprometer al hablante, en diversos grados,
con un curso de accin futuro.
3. Directivos: su objeto es comprometer al oyente con un curso de accin futura. Que el
oyente haga algo. Estas incluyen tanto preguntas, que procura que el oyente haga un
acto de habla representativo, como rdenes, que procuran que el oyente lleve a cabo un
acto lingstico o no lingstico.
4. Declarativos: su propsito es crear una situacin nueva. Establecen una
correspondencia entre el contenido proposicional del acto de habla y la realidad.
Estas poseen en modo manifiesto el rasgo de constituir la realidad como sucede, por
ejemplo, cuando el oficial civil expresa Os declaro marido y mujer, o cuando el
rbitro expresa doy por terminado el partido, o el juez seala El veredicto es
inocente, etc.
[24]
5. Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante. Manifiestan
un determinado estado psicolgico sobre una determinada situacin. Entre ellas se
incluyen, por ejemplo, actos de habla como el disculparse o la alabanza.
[25]
Segn nos explica Echeverra, Searle distingue dos direcciones fundamentales de
correspondencia entre las palabras y el mundo. Por un lado, lo que llama, la direccin de la
palabra al mundo, donde las expresiones deben corresponder con el mundo, como en el caso
de las expresiones representativas. Por otro lado, la direccin del mundo a la palabra, en las
que existe una peticin o promesa de modificar el mundo de acuerdo a lo expresado, como por
ejemplo, en las expresiones comitivas o directivas.
Finalmente Searle cuestiona la afirmacin de Wittgenstein en el sentido de que existe un
nmero infinito de juegos lingsticos o de usos del lenguaje. Adoptando la perspectiva
utilizada en su anlisis sobre los puntos ilocucionarios, se descubre que con el lenguaje slo es
posible hacer un nmero limitado de cosas:
le decimos a otros cmo son las cosas,
procuramos que hagan cosas,
nos comprometemos a hacer cosas,
expresamos nuestros sentimientos y actitudes y,
acometemos cambios mediante nuestras expresiones
[26]
.
Ahora sabemos por qu lo que decimos crea nuestro futuro, de manera tal que uno podra decir
que lo que nos suceda no es "producto del destino" sino el "producto de lo que hemos dicho"
en algn momento en alguna parte a alguien, y que finalmente se vuelve contra nosotros
mismos o nos impulsa a otros futuros. Somos lo que hablamos.
Finalmente tenemos:
Actos de Habla (Incluyendo la versin de Echeverra)
Austin Searle Distinciones de
Echeverra
Caractersticas
LOCUCIONARIOS
Donde el hablante expresa
un estado de cosas.
Decir algo: Hace fro en la
sala
Asertivos o
representativos: su
propsito es representar un
estado de cosas como real.
le decimos a otros cmo son
las cosas
AFIRMACIONES
Descripciones acerca del mundo
que observamos
Verdaderas,
o Falsas
PERLOCUCIONARIOS
Causar algo / mediante lo
que se hace / diciendo
algo.
El hablante busca causar un
efecto sobre sus oyentes
Hace fro por culpa tuya
Este tipo es tonto
Declarativos: su propsito
es crear una situacin
nueva.
acometemos cambios
mediante nuestras
expresiones
DECLARACIONES
Actos lingsticos que generan
una nueva realidad.
-Compromisos
-Son vlidos o invlidos
-Requieren de autoridad que
genera o es generada en el
poder.
del NO (de negacin)
del SI (de aceptacin)
de IGNORANCIA
de GRATITUD
de PERDN
de AMOR
Expresivos: sirven para
manifestar sentimientos y
actitudes del hablante
expresamos nuestros
sentimientos y actitudes
INQUIETUDES
Preocupacin,
Concernir.
Hacerse cargo.
Justifica que vivimos en
mundos interpretativos
(89)
ILOCUCIONARIOS
Hacer diciendo algo
La gente realiza una accin
diciendo algo. El rol
ilocucionario fija el modo en
que se emplea una oracin:
afirmacin, promesa,
mandato, confesin, Te
prometo, Te ordeno, te
confieso.
Compromisivos o
comisivas: su objeto es
comprometer al hablante
con un curso de accin
futuro.
nos comprometemos a hacer
cosas
PROMESAS
Actos declarativos que permiten
coordinar acciones con otros.
Elementos
fundamentales:
Orador
Oyente
Accin a llevar a cabo
Tiempo.
Directivos: su objeto es
comprometer al oyente
con un curso de accin
futura.
procuramos que hagan cosas
OFERTAS y
PETICIONES.
Bibliografa
Briones, Guillermo, FI LOSOF A Y TEOR A DE LAS CI ENCIAS SOCIALES,Dilemas y
propuestas para su construccin. Dolmen, Santiago de Chile, 1999
Alegre, Javier R., La filosofa en Wittgenstein. O la necesidad de la
escalerahttp://hum.unne.edu.ar/filosofia/Witt.htm. Ledo 2/2003
Alegre, Javier R., Giro Lingstico y giros actuales de la filosofa. I nfluencias
Wittgensteinianas. Documento en pdf
Alarcn Justo, Oscar Daniel, Nietzsche y el problema del
lenguaje,http://www.monografias.com/trabajos15/nietzsche-lenguaje/nietzsche-
lenguaje.shtml(Ledo Julio 2004)
Araya, Domingo, Wittgenstein y la Filosofa del Lenguaje, en
http://www.ua.es/es/cultura/s.cultura/actividades/jorgejuan/filosofos/wittgenstein.htmLedo
2/2003
Echeverra, Rafael, EL BHO DE MI NERVA, PIIE, 1988
Echeverra, Rafael, ONTOLOG A DEL LENGUAJ E, Dolmen, Santiago, 1994.
Jess G. de Pablos Velasco, Actos de habla y
Derecho http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/actosdehabla.htm Ledo: Agosto
2004.
Maingueneau, Dominique, Trminos claves del anlisis del discurso, Nueva Visin, 1999
Ros L, Martn, Algunos elementos de los actos de habla de J ohn R. Searle
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112001001300020&script=sci_arttext&tlng=es
Ledo Agosto 2004.
Searle, John, MENTES CEREBROS Y CIENCIA, Ctedra, 1990.
Zacchetto, Victorino, LA DANZA DE LOS SI GNOS, La Cruja, Bs. As., 1999
[1]
La expresin Giro lingstico aparece diversos autores: Rafael Echeverra: Este proceso ha sido llamado
el giro lingstico, pues el lenguaje pareciera haber tomado el lugar de privilegio que, por siglos, ocupara la
razn., Ontologa del Lenguaje, Dolmen, Santiago, 1994, Pg. 27; Oscar Daniel Alarcn, Justo, Nietzsche y el
problema del lenguaje,http://www.monografias.com/trabajos15/nietzsche-lenguaje/nietzsche-lenguaje.shtml p.
13, (Ledo Julio 2004)
[2]
Ver, John Searle, MENTES, CEREBROS Y CIENCIA, Ctedra, 1990, especialmente el Cp. 1: El problema
mente-cuerpo
[3]
Rafael Echeverra, El Bho de Minerva, PIIE, 1988, Pg. 234.
[4]
La parte referida a Nietzsche es slo un brevsimo resumen de Oscar Daniel Alarcn Justo, citado.
[5]
De lo cual despus Michel Foucault deducir su Genealoga del saber
[6]
Guillermo Briones, Filosofa y Teora de las Ciencias Sociales, Dilemas y propuestas para su construccin.
Dolmen, Santiago de Chile, 1999, Pg. 37.
[7]
Tomado de Javier R. Alegre, La filosofa en Wittgenstein. O la necesidad de la
escalerahttp://hum.unne.edu.ar/filosofia/Witt.htm, y Domingo Araya, Wittgenstein y la Filosofa del Lenguaje,
en
http://www.ua.es/es/cultura/s.cultura/actividades/jorgejuan/filosofos/wittgenstein.htm Ledo 2/2003
[8]
Jos Cueli, Wittgenstein: Juegos de Lenguaje http://www.lainsignia.org/2001/mayo/cul_021.htmLedo
5/2003.- Ver tambin Santos Ochoa Torres, Wittgenstein. Los juegos del lenguaje y sus reglas,
en http://www.ideasapiens.com/autores/Wittgenstein/juegos_%20lenguaje_%20y%20sus%20reglas_.htm
[9]
Echeverra, citado, Pg. 235.
[10]
Prrafo tomado de Dominique Maingueneau, Trminos claves del anlisis del discurso, Nueva Visin, 1999,
Pgs. 15-16.
[11]
Victorino Zacchetto, La danza de los signos, La Cruja, Bs. As., 1999, pgina184.
[12]
Dominique Maingueneau, citado.
[13]
Victorino Zacchetto, citado.
[14]
Dominique Maingueneau, citado.
[15]
Echeverra, ciado, Pg. 236.
[16]
Victorino Zecchetto, Op. cit.
[17]
Dominique Maingueneau, citado
[18]
Zacchetto, diatod, Pg. 186.
[19]
Echeverra, citado, Pg. 237.
[20]
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112001001300020&lng=en&nrm=iso
[21]
Texto tomado de Martn Ros L. Algunos elementos de los actos de habla de John R.
Searle http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112001001300020&script=sci_arttext&tlng=es
Ledo Agosto 2004.
[22]
Jess G. de Pablos Velasco, Actos de habla y Derecho
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/actosdehabla.htm Ledo: Agosto 2004.
[23]
Rafael Echeverra, 1988, Pg. 239.
[24]
Rafael Echeverra, op.cit.
[25]
Rafael Echeverra, op.cit.
[26]
Rafael Echeverra, citado, Pg. 240.