Cuero, Calzado y Marroquineria
Cuero, Calzado y Marroquineria
Cuero, Calzado y Marroquineria
P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
CADENA CUERO, CALZADO
Y MANUFACTURAS
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A
P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
CADENA CUERO, CALZADO
Y MANUFACTURAS
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento sectorial, Cadena cuero, calzado y manufacturas
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, agosto de 2007
Dirección DNP
Carolina Rentería Rodríguez
Subdirección DNP
Andrés Escobar Arango
Gerente de Competitividad
Daniel Castellanos García
Investigación y redacción
Diana Marcela Gómez Rojas
Yenny Alexandra Palacios
Coordinación editorial
Cristina Vélez Valencia
Apoyo Estadístico
Sara Patricia Rivera
Diseño
Catalina Cortés Murcia
1. Presentación 6
Visión 23
11
2. Generalidades de la cadena productiva
Gráfica 1
Estructura simplificada de la cadena cueros, calzado y manufacturas
Pieles de ganado
vacuno sin curtir Talabartería
Pieles de ganado
vacuno curtidas
Partes para calzado
Teñido y
acabado
Vestuario
Pieles de animales Pieles de animales
de caza sin curtir de caza curtidas
Marroquinería y
maletas
Marroquinería y
maletas de plástico
Plásticos y cauchos Lámina vinílica
Calzado de caucho
o plástico
12 Tabla 1
Descripción eslabones de la cadena
Eslabón Descripción
Comprende la cría y levante de ganado apto para sacrificio con
Hato ganadero
el fin de obtener carne para el consumo.
Lugar donde se efectúa el sacrificio de ganado, se separa la
Mataderos-frigoríficos piel y la carne del mismo y se conservan éstas en condiciones
especiales.
En esta fase se realizan una serie de procesos físicos y químicos
Curtiembre con el fin de convertir la piel en un material duradero e
imputrescible. Esta actividad genera fuertes efectos ambientales.
Esta actividad requiere de otros materiales adicionales al cuero
como caucho, plástico, pegantes, entre otros, que a través del
Fabricación de calzado
diseño, corte, guarnecido5 y acabado logra un calzado adecuado
para uso humano.
Incluye productos como bolsos, prendas de vestir, cinturones,
Manufactura de cuero
billeteras, entre otros.
Distribución y comercialización Los productos finales son puestos a disposición del consumidor.
Actualmente, hay aproximadamente 41,7 millones promedio mundial: mientras la tasa promedio
de hectáreas en el país que están siendo utilizadas de extracción de bovinos de 1990 a 2003 fue
para la ganadería. Sin embargo, según el Instituto del 14%, el promedio mundial fue de 20%. Así
Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica, solo mismo, durante estos años, el crecimiento de la
hay 10,2 millones de hectáreas aptas para esta actividad ganadera en el país fue de solo 0,2%.
actividad. La inadecuada explotación de la tierra
explica por qué la productividad de la ganadería
en el país resulta baja en comparación con el
Cuadro 1
Vocación y uso de las tierras en Colombia
Cuadro 2
Tasa de extracción de bovinos
Crecimiento
Pais 1990 1995 2000 2003 Promedio
% 1990 - 2003
Italia 56 66 62 64 0,1 62
Países bajos 46 51 55 60 0,8 53
Arabia Saudita 67 59 39 34 -6 48
Emiratos Árabes 44 63 64 35 -0,7 46
Federación de Rusia 46 44 46 1,3 43
Colombia 16 14 15 14 0,2 14
Mundo 20 20 21 21 0,5 20
Por otra parte, durante 2004 el sacrificio de líquidos que genera. Por esta razón, a pesar
ganado vacuno (sin incluir el sacrifico con de la tendencia exportadora del eslabón, la
destino a la exportación) superó en 9,4% el valor producción nacional encuentra restricciones en
registrado en 2003, al pasar de 1.933.620 cabezas los mercados internacionales que promueven las
a 2.114.504 durante este período. Durante este producciones limpias.
año, el sacrificio de reses hembras aumentó en
un 29,3%, mientras el de reses machos, aumentó En Colombia, el curtido de pieles es llevado a
solamente el 2,1%. cabo simultáneamente por grandes empresas que
hacen uso de tecnologías importadas, provenientes
Debido a que las pieles son consideradas por especialmente de Italia y Alemania, y por
lo general un subproducto de la industria de pequeños talleres que realizan procesos de curtido
carnes y que aproximadamente el 59% de los artesanal y que no cuentan con condiciones de
mataderos del país son microempresas y cuentan seguridad ni sostenibilidad ambiental.
con un desarrollo tecnológico limitado, las
pieles no son tratadas adecuadamente durante Las principales limitantes para el curtido del cuero
la cría del animal, el transporte al matadero y son la pobre calidad de las pieles (por parasitismo,
en el momento del sacrificio. La introducción marcas, rayones con alambre de púas), la baja
de tecnologías de punta en el matadero y en el calificación de la mano de obra, el tratamiento
proceso de curtiembre, llevaría a la producción inadecuado de los desechos contaminantes y
de pieles y manufacturas de mayor calidad. la escasa inversión en innovación y desarrollo
tecnológico.
14 desde 1950 a Nariño, Quindío, Risaralda, productividad del sector, ya que las exigencias
Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, por parte de las autoridades ambientales en
Bolívar, Santander y Huila. algunas regiones son mayores que en otras.
En general, el 77% de las curtiembres del país Mientras solo el 20% de la producción de
son microempresas; el 19%, pequeñas empresas, Cundinamarca y Bogotá está mecanizada y
el 3%, medianas empresas, y el 1%, grandes predomina la descarga directa de residuos al
empresas. El mayor número de curtiembres está acueducto, las curtiembres en Quindío cuentan
concentrado en Cundinamarca, especialmente en con el respaldo de las autoridades ambientales,
Villapinzón, Cogua y Chocontá. Cundinamarca planes ambientales vigentes y procesos
y Bogotá juntos concentran aproximadamente el controlados. Así mismo, Antioquia cuenta
81% de las curtiembres del país y el 38% de la con un alto grado de tecnificación y excelente
producción total. infraestructura. Sin embargo, las curtiembres
Cuadro 3
Producción de pieles y tamaño de las empresas por departamentos
Fuente: Alzate Tejada, Adriana María, Proyecto Gestión Ambiental en la Industria de la Curtiembre en Colombia, Diagnóstico y
Estrategias, Centro Nacional de Producción más Limpia, febrero de 2004. En Internet: http://www.sirac.info/Curtiembres/html/Archivos/
Publicaciones/EstrategiasDiagnostico.pdf, pp. 7 y 8.
El impacto ambiental del curtido de pieles se que se encuentran al sur de Medellín descargan
ha disminuido gracias a las estrategias públicas sus aguas residuales a la planta de tratamiento
y privadas efectuadas hasta el momento, municipal, pero las que se encuentran en otras
que han generado mejoras en el desempeño zonas de la ciudad, lo hacen directamente al río
ambiental de las empresas en algunas regiones Medellín o a las quebradas cercanas.
del país. Sin embargo, éstas a la vez han
propiciado desequilibrios en la competitividad y Ibíd., pp. 11 y 12.
Generalidades de la cadena productiva
Elaboración de manufacturas de cuero Entre 2002 y 2005, la balanza comercial del sector 15
TOTAL CADENA CUERO 1.086.638.737 99,80 18.527 187.879.655 100,00 130.877.175 100,00
Calzado de caucho o plástico 51.760.393 4,76 2.824 7.149.422 3,81 51.363.784 39,25
Pieles de animales de caza sin curtir n.d. n.d. n.d. 11.150.776 5,94 10.127 0,01
Pieles de ganado vacuno sin curtir 21.330.493 1,96 770 925.406 0,49 617.290 0,47
Pieles de otras especies sin curtir n.d. n.d. n.d. 68.910 0,04 119.637 0,09
Carnaza cruda 15.895.533 1,46 1.070 7.206 0,00 38.853 0,03
Pieles curtidas de animales de caza n.d. n.d. n.d. 7.225.441 3,85 727.976 0,56
Pieles curtidas de ganado vacuno 275.720.528 25,37 1.524 64.043.653 34,09 4.437.993 3,39
Pieles curtidas de otras especies 1.149.905 0,11 49 3.573 0,00 37.348 0,03
Teñido y acabado 9.545.807 0,88 87 10.414.193 5,54 698.904 0,53
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
Zona
Estados Honk Puerto Otros Total
Producto Italia Venezuela México Ecuador Singapur China Franca
Unidos Kong Rico destinos producto
Cartagena
Cueros y pieles curtidos de bovino
(incluido el búfalo) o de equino, en estado
2.522.151 22.065.574 81.613 1.326.419 599.965 1.872.785 4.472.620 5.940.481 38.881.608
húmedo (incluido el wet blue) con plena flor
sin dividir y divididos con la flor.
Las demás manufacturas de cuero natural
7.795.983 35.154 106.885 536.987 92.729 24.819 1 5.079.135 40.960 2.147.649 15.860.301
o de cuero artificial o regenerado.
Bolsos de mano, incluso con bandolera
o sin asas, con la superficie exterior
10.356.149 45.834 427.743 231.328 287.735 23.626 1.660.686 2.428.445 15.461.547
de cuero natural, de cuero artificial o
regeneradoo de cuero barnizado.
Los demás calzados con suela de caucho,
plástico, cuero artificial o regenerado y 2.148.892 395 2.640.991 2.997.682 2.746.510 2.808 1.072.484 3.767.335 15.377.097
parte superior (corte) de cuero natural.
Cueros y pieles en bruto, de reptil (frescos
o salados, secos, encalados, piquelados o
493.993 19.174 1.620.106 7.770.661 1.350 1.245.492 11.150.776
conservados de otro modo, pero sin curtir,
apergaminar ni preparar de otra forma).
Los demás cueros preparados después
del curtido o secado y cueros y pieles
apergaminados, incluidas las hojas, de
474.635 1.050.497 1.445.818 47.400 114.515 3.637.758 143.219 108 3.579.331 10.493.280
bovino (incluido el búfalo) o equino,
depilados, incluso divididos, excepto los
de la partida 41,14.
Los demás cueros y pieles curtidos, de
bovino (incluido el búfalo) o de equino, en 20.332 7.684.997 26.419 27.739 12.404 349.445 260.748 620.932 9.003.014
estado húmedo (incluido el wet blue) .
Los demás cueros preparados después
del curtido o secado y cueros y pieles
apergaminados, incluidas las hojas de
1.526.781 7.486 2.746.597 41.162 339.309 198.818 33.329 2.147.916 7.041.398
bovino (incluido el búfalo) o equino
depilados, incluso divididos con la flor,
excepto los de la partida 41,14.
Los demás calzados con suela y parte
63.479 11 3.253.525 48.516 1.174.629 94.818 1.509.613 6.144.591
superior (corte) de caucho o de plástico.
Partes superiores de calzado y sus partes,
753.133 32.076 7.691 12.731 3.999.937 4.805.567
excepto los contrafuertes y punteras duras.
Los demás productos. 15.193.020 4.654.549 7.687.565 5.053.161 6.423.346 313.117 883.768 479.760 8.799 1.416.917 11.546.473 53.660.475
Total país 41.348.547 35.563.671 18.449.231 11.938.190 11.803.872 8.086.586 6.992.369 5.389.677 5.087.933 4.285.974 38.933.604 187.879.655
Generalidades de la cadena productiva
caucho o de plástico.
Baúles, maletas, sombrereras y
neceseres, con la superficie exterior 5.123.967 94 2.322 106.824 12.818 100.581 62.086 252.563 102.234 37.459 406.144 6.207.092
de plástico o de materias textiles.
Los demás calzados para deportes,
con suela y parte superior (corte) de 3.067.289 61.463 14.353 1.594.091 12.075 409.033 17.704 99.216 169.928 202.951 163.607 5.811.710
caucho o de plástico.
Bolsos de mano, incluso con
bandolera o sin asas, con la
3.382.283 71 7.200 69.508 27.370 45.294 58.401 475.298 21.140 3.457 515.267 4.605.288
superficie exterior de hojas de
plástico o de materias textiles.
Los demás calzados de deportes,
con suela de caucho, plástico, cuero
natural, artificial o regenerado 2.712.365 444 5.259 531.482 14.342 176.571 17.952 10.460 511.695 393.671 87.564 4.461.805
y parte superior (corte) de cuero
natural.
Suelas y tacones de caucho o de
176.574 9.328 458.206 355 868.923 379 8.005 4.330 1.255.948 2.782.047
plástico.
Los demás productos. 13.353.301 1.625.036 2.350.130 757.119 1.983.303 239.576 1.911.989 846.311 232.660 148.265 6.519.148 29.966.838
Total país 71.470.784 16.187.312 9.679.137 6.460.702 3.339.565 2.961.531 2.451.480 2.284.045 2.194.055 2.125.476 11.723.089 130.877.175
Cuadro 7
Participaciones regionales por eslabón
Otros*
17% B ogotá
28%
B olíva r
5%
A tlántic o
7%
V alle
16% A ntioq uia
27%
Cuadro 8 20
DEBILIDADES FORTALEZAS
Considerar la piel como un subproducto de la
Extensión de la actividad ganadera.
carne.
Inadecuados procesos de sacrificio y desuello, Recientes inversiones en tecnificación de los
escasa tecnificación en el frigorífico. frigoríficos.
Aún con las limitaciones de calidad de las
Inadecuados procesos de almacenamiento y
pieles, las curtiembres logran acabados de gran
transporte de las pieles.
calidad.
Mal manejo del ganado en los hatos, restándole Mejoras en el tipo de explotación ganadera.
calidad a las pieles.
Tecnificación progresiva del proceso de
Costo ambiental de la curtiembre.
desuello.
Baja inversión en tecnología que mejore la
productividad y reduzca el impacto ambiental de Demanda internacional creciente de pieles.
la industria del curtido.
Ausencia de programas de descontaminación
Acuerdos comerciales y preferencias
y certificaciones medioambientales en las
arancelarias.
curtiembres.
Inversiones en producción limpia y
Lenta evolución tecnológica. certificaciones en calidad y medio ambiente
para las curtiembres.
Generalidades de la cadena productiva
21
DEBILIDADES FORTALEZAS
Informalidad y contrabando en la industria de Mejoras en diseño y calidad para acceder al
manufactura y calzado. mercado europeo.
Establecimiento de esquemas asociativos
Deficiencias en diseño y calidad. para elevar los niveles de productividad y
competitividad.
Realización de ferias, misiones comerciales y
Ausencia de esquemas asociativos. show rooms/vitrinas de exposición, con el fin de
promocionar los productos.
Métodos obsoletos de conservación y tratamiento
de las pieles.
Fuertes restricciones medioambientales que
afectan las curtiembres.
Alta competencia internacional por calidad y
diseño.
23
3. Agenda Interna sectorial
Para el año 2015 el sector del cuero, calzado y manufacturas será el modelo
asociativo más importante del país, sustentado en organizaciones, parques o
distritos industriales eficientes en las diferentes regiones productivas, con alto
reconocimiento internacional por calidad y diseño, integrado con las instituciones
de apoyo, la academia y el Estado.
La visión del sector está centrada en tres asociativos y la creación de parques o distritos
elementos básicos: reconocimiento internacional industriales especializados, el fortalecimiento de
por calidad y diseño, conformación de modelos sus empresas y la integración de las actividades
asociativos, e integración con las instituciones de de abastecimiento con el resto de la cadena.
apoyo, la academia y el Estado.
Estrategias Competitivas,
Para cumplir con los objetivos planteados en su
visión, el sector define estrategias encaminadas
necesidades y Acciones
a la internacionalización de sus productos, la
La falta de información y el limitado conocimiento
modernización tecnológica de sus empresas y el
de los mercados interno y externo han llevado
fortalecimiento de la industria de abastecimiento
a que el sector no satisfaga eficientemente las
de materias primas, insumos, partes y componentes
necesidades de sus clientes. De ahí la importancia
con el fin de lograr productos reconocidos por su
de fortalecer el área comercial y de mercadeo
calidad y diseño. Adicionalmente, propone una
de las empresas para consolidar los mercados
estrategia conjunta entre los sectores público y
existentes y penetrar otros nuevos.
privado para regular y controlar el contrabando
y la informalidad que afectan el desempeño de la
Concretamente, el sector llevará a cabo
actividad productiva.
investigaciones de mercados, implementará
programas de mercadeo estratégico y fomentará
En el marco de la Visión Colombia II Centenario
la elaboración de planes de negocios a mediano
2019 y con el fin de desarrollar un modelo
y largo plazo para sus empresas.
empresarial competitivo para los mercados
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
24
Estrategia 1:
Internacionalización de la cadena productiva del cuero.
Descripción: Dotar con herramientas de diagnóstico a las empresas de la cadena
e implementar programas de mercadeo estratégico, que permitan satisfacer
eficientemente las necesidades del cliente tanto en el mercado nacional como en
el internacional.
Estrategia 2:
Modernización tecnológica de la cadena productiva del cuero.
Descripción: Fortalecer productiva y tecnológicamente a las empresas de la
cadena, con el soporte de los centros de desarrollo tecnológico y productivo y de
capacitación del sector.
Estrategia 3:
Fortalecimiento de la industria de abastecimiento en la cadena de cuero.
Descripción: Determinar el nivel tecnológico de las empresas proveedoras
de materias primas líderes en el mundo y las necesidades de tecnología de las
empresas de abastecimiento en Colombia, para formular el plan de reconversión
productiva pertinente.
Estrategia 4:
Combatir el contrabando y la informalidad.
Descripción: Implementar un programa concertado entre el Gobierno nacional
y el sector privado que permita combatir el contrabando abierto, el contrabando
técnico y la subfacturación de producto y la informalidad en el sector de cuero,
manufacturas, prendas de vestir y calzado.
27
4. Las Apuestas Productivas
desde las regiones
Cuadro 6
Apuestas regionales para el sector cuero, calzado y manufacturas
31
5. Acciones: líneas de política y
programas del Gobierno nacional para
la competitividad
Gráfica 2
Frecuencia de Acciones -regionales y sectoriales- según línea de acción del PND para el sector cuero, calzado y
marroquinería
36%
Cuadro 10
Cadena cuero, calzado y manufacturas: clasificación de Acciones propuestas por el sector y los departamentos
Valle Total
Líneas de acción Bogotá - Norte de San-
Categoría Sector Quindío Risaralda Sucre del ge-
transversales PND Cundinamarca Santander tander
Cauca neral
Ahorro,
Acceso a recursos
inversión y 2 1 1 4
de financiamiento
financiamiento
Desarrollo de las
1 1
comunicaciones
Infraestructura-
2 1 3 6
equipamiento
Capital físico
Infraestructura-
4 3 7
servicios públicos
Infraestructura-vial
12 3 3 18
y de transporte
Bilingüismo 1 1 2
Capital
humano para la 3 3
Capital
investigación
humano
Formación capital
humano- Aptitudes 2 2
básicas
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Valle Total
33
Líneas de acción Bogotá - Norte de San-
Categoría Sector Quindío Risaralda Sucre del ge-
transversales PND Cundinamarca Santander tander
Cauca neral
Formación
Capital capital humano-
2 3 2 1 4 12
humano Competencias
laborales
Adecuación
de procesos
y productos
a criterios de 2 1 3
sostenibilidad
ambiental y
producción limpia
Asociatividad 1 1
Comercialización-
1 2 1 4
canales
Comercialización-
inteligencia de 4 1 5
mercados
Desarrollo
de alianzas 1 1
estratégicas
Desarrollo
de formas de
2 1 1 1 5
asociación
empresarial
Desarrollo del
Desarrollo 2 1 1 7 11
empresariado
empresarial y
agropecuario Diferenciación
de productos y 1 1
servicios
Fortalecimiento del
sistema de medidas 1 1
fitosanitarias
Generación de
1 1
empleo
Gestión de la
2 2 1 5
calidad
Información
sectorial o del 6 5 1 12
entorno económico
Penetración de
1 1
mercados-nuevos
Posicionamiento-
1 1
ferias
Posicionamiento-
publicidad y 1 1
mercadeo
Productividad 2 1 3
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
34 Valle Total
Líneas de acción Bogotá - Norte de San-
Categoría Sector Quindío Risaralda Sucre del ge-
transversales PND Cundinamarca Santander tander
Cauca neral
Subcontratación,
Desarrollo desarrollo de
empresarial y proveedores y 4 1 1 6
agropecuario otras formas de
asociación
Incorporación
de tecnologías
4 3 1 3 4 15
y desarrollo
tecnológico
Desarrollo Innovación,
tecnológico transferencia y
1 1 2
adaptación de
tecnologías
Sistemas de
4 1 5
información
Ajuste y
fortalecimiento 6 6
institucional
Ajustes e
instrumentos
Instituciones y normativos y 6 13 1 4 2 26
políticas para la regulatorios
competitividad
Conectividad 1 1
Conservación de la
1 1
biodiversidad
Racionalización de
1 1
procesos y trámites
Total 30 68 11 0 21 7 34 3 174
Vale la pena recordar que las Acciones de Agenda Con respecto a la infraestructura de transporte,
Interna no son una responsabilidad exclusiva del el Gobierno propone dos grandes estrategias
Gobierno nacional; varias dependen también relacionadas con infraestructura física, la
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Las líneas de Acción concretas planteadas por Los lineamientos generales para la construcción
el Gobierno para el desarrollo de esta estrategia de corredores de comercio exterior para el
son las siguientes: desarrollo de todo el aparato productivo, y que
responden a las solicitudes de infraestructura
• El mejoramiento y construcción de para el sector en cuestión, son los siguientes:
infraestructura para los nodos de transferencia.
• Mantenimiento, ampliación y expansión de
• La reestructuración de los procesos de la red arterial. Es necesario desarrollar una
operación de puertos y aeropuertos. red vial articulada y homogénea, capaz de
ofrecer excelentes condiciones de servicio
• La creación de zonas de actividad logística y al usuario y de potenciar los corredores de
terminales interiores. comercio exterior. Para ello, se debe garantizar
el mantenimiento óptimo de la red con que
La primera línea de Acción busca garantizar la actualmente cuenta el país.
operación intermodal a partir de la construcción
y el mantenimiento de una infraestructura • Es necesario consolidar la red troncal nacional
adecuada para la transferencia de carga. Para en función del crecimiento del tráfico. Dentro
ello, es necesario mejorar el sistema portuario de las troncales se destacan la nueva Troncal
actual y construir un nuevo puerto en el Pacífico; de Occidente, la Troncal del Magdalena, la
modernizar e integrar la infraestructura aérea, Central del Norte y la Marginal de la Selva.
y adecuar o mejorar los pasos de frontera de Hacen parte de las transversales la vía Tumaco
Rumichaca y Cúcuta. –Putumayo–Belem do Pará; la Transversal del
Pacífico; el corredor Buenaventura–Puerto
Para la optimización de la operación portuaria y Carreño; la Transversal Media Luna de los
aeroportuaria, el Gobierno propone el diseño de Valles Fértiles y la Marginal del Caribe y
un manual unificado de inspecciones y la creación accesos o variantes a Calí y Pasto, vía Buga–
y consolidación de un sistema de información en Buenaventura y vía Ciénaga–Santa Marta.
línea sobre el sector. Adicionalmente, propone
coordinar las operaciones y la información • Recuperación y garantia de la navegabilidad
en las terminales y promover la adopción de de las hidrovías. Contar con una mejor
estándares comunes. infraestructura en canales navegables y en
infraestructura portuaria consolidará la
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
38 para determinar las necesidades tecnológicas en cuero en los diversos canales del mercado
competitivas de las empresas del sector y definir nacional e internacional.
los proyectos de desarrollo tecnológico que
conlleven a satisfacer tales necesidades. Ahorro, inversión y
En lo relacionado con la adecuación de procesos
financiamiento
a criterios de sostenibilidad ambiental, la cadena
Para suplir las necesidades del sector productivo
de cuero cuenta con un una mesa de trabajo
el gobierno propone desarrollar una estrategia
concertada entre el sector productivo y el Estado
encaminada a eliminar las barreras al
con el fin de conseguir un desarrollo equilibrado
financiamiento empresarial y agropecuario
para el mejoramiento del desempeño del eslabón
compuesta por los siguientes elementos:
de curtido y preparado de pieles en un contexto
de desarrollo sostenible, aplicando instrumentos
de “Producción más Limpia”. 1. Desarrollo del mercado de capitales
La estrategia de gestión de calidad es una iniciativa Esta estrategia implica desarrollar un marco
importante para mejorar la competitividad de legal para incentivar el número de empresas
los productos finales de la cadena. Las acciones emisoras de acciones, el establecimiento de una
relacionadas con este tema recaen inicialmente política de democratización de la propiedad, y el
sobre el sector privado. fomento de fondos de capital de riesgo privados
a través de incentivos tributarios.
Concretamente, la cadena del cuero cuenta con
el Reglamento Técnico sobre Etiquetado del 2. Ampliación de la cobertura crediticia
Calzado expedido por el Ministerio de Industria
y Comercio y con programas de asistencia técnica Ampliar la cobertura crediticia mediante el
para el mejoramiento de la calidad en calzado y fortalecimiento del sistema de garantías y la
manufacturas de cuero ofrecidos por Ceinnova. masificación de tecnologías microfinancieras.
Para ello definió como estrategia la constitución (Resolución 0510 de 2004), y el Plan Muisca de 39
de Mesas Sectoriales cuyo objetivo es definir las la Dian dan cuenta de la mayoría de Acciones
áreas prioritarias de formación laboral, desarrollar definidas por las regiones y por el sector para su
normas de competencia laboral y mejorar la gestión fortalecimiento en este rubro.
del talento humano en las empresas a partir de
procesos de certificación del desempeño. Desarrollo tecnológico
A finales de 1997 se conformaron las primeras El Sena y Colciencias cuentan con programas
Mesas Sectoriales, en sectores considerados que responden a prácticamente todos los tipos
estratégicos para el país, y en aquellos de solicitudes en ciencia, tecnología, innovación
involucrados por el Gobierno nacional en los y desarrollo tecnológico de Agenda Interna.
acuerdos de competitividad exportadora. Sin embargo, para el caso concreto de la
cadena de cuero, Ceinnova ha desarrollado un
Colombia cuenta en la actualidad con 55 programa para la determinación de necesidades
Mesas Sectoriales, conformadas por gremios, tecnológicas competitivas para las empresas del
empresarios, entidades educativas, organismos sector y de los proyectos de desarrollo tecnológico
de gobierno, organizaciones de trabajadores y que conlleven a satisfacer tales necesidades.
centros de investigación, conjuntamente con los
Centros de Formación del Sena. Determinación de necesidades
tecnológicas competitivas
Instituciones para el desarrollo
productivo Este programa pretende hacer un diagnóstico de
las necesidades empresariales de incorporación o
Ajustes institucionales, normativos y actualización de tecnología. El programa cuenta
regulatorios e instrumentos de apoyo con los siguientes módulos:
Las Acciones consagradas en este rubro buscan • Determinación de las necesidades de tecnología
establecer, desarrollar o mejorar tanto las según la estrategia de la empresa y los factores
instituciones que afectan la competitividad del de competitividad empresariales.
sector o cadena productiva a través de su rol • Soporte para la determinación de las tecnologías
regulador, planificador o sancionador, como las medulares y complementarias requeridas.
líneas marco de política que pueden tener efectos • Definición de los proyectos de desarrollo
económicos sobre los mismos. tecnológico.
41
Bibliografía y fuentes consultadas