Manual de Derecho Societario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 519

1

MANUAL DE DERECHO SOCIETARIO



1/1 LA SOCIEDAD ANNIMA, SUS FORMAS ESPECIALES Y LA
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA-
CARACTERSTICAS COMUNES Y DIFERENCIALES

1/1.1 Caractersticas comunes
Aspectos generales
La sociedad annima (S.A.) (1), sus formas especiales, que son la sociedad
annima cerrada (S.A.C.), y la sociedad annima abierta (S.A.A.), as como
la sociedad comercial de responsabilidad limitada (S.R.L.), presentan
semejanzas y diferencias entre s. Al considerarse el conjunto de las mismas
se podr apreciar mejor lo que significa, desde el punto de vista jurdico, la
creacin de una sociedad bajo el rgimen de alguna de esas formas
societarias.

Caractersticas comunes

La constitucin de una sociedad importa ante todo la creacin de una
persona jurdica (art. 6). De este solo hecho se derivan las siguientes
consecuencias para la sociedad:

Es sujeto de derecho distinto de las personas de sus socios, (2) con
capacidad para ser titular de derechos y obligaciones y ejercitarlos o
cumplirlos en su propio nombre a travs de sus representantes legales.
La variacin de sus socios no altera la identidad de la sociedad como sujeto
de derecho.
Su patrimonio (bienes y deudas) es distinto del patrimonio de sus socios y
viceversa. (2)
En tal sentido, los acreedores de los socios no pueden embargar los bienes
de la sociedad, pero s las partes sociales que les corresponda en el capital
social (aunque no pueden solicitar la liquidacin de dichas partes sociales).
Su voluntad se forma y manifiesta a travs de sus rganos sociales - ver sec.
1/8.
Su patrimonio debe aplicarse al fin para el que fue creada la sociedad y en
caso de extincin de sta debe ser objeto de liquidacin.
Su organizacin, funcionamiento, extincin y liquidacin se rigen por
lo dispuesto en la LGS y el pacto social (que incluye el estatuto) - ver
sec. 1/15.
El hecho de ser sociedad (y no otro tipo de persona jurdica) hace que
toda S.A., S.A.C., S.A.A. o S.R.L.:

Deba tener permanentemente una pluralidad de socios (ver sec.
1/14.2a). La prdida de la pluralidad es causal de disolucin de la
sociedad si no es reconstituida en el plazo de ley (ver Cap.19).
Deba desarrollar una actividad de contenido econmico - art. 1.
Deba contar forzosamente con un determinado monto de patrimonio
neto que no resulte de libre disposicin de los socios (capital) - vase
la sec. 1/6.
Pueda establecer sucursales - vase el Cap. 22.
Est sujeta a la obligacin de determinar (anualmente) su situacin
patrimonial y sus resultados mediante la formulacin del balance
general y del estado de ganancias y prdidas (vase el Cap. 11); as
como a la de decidir (tambin anualmente) la aplicacin de sus
utilidades, si las hubiere (vase la sec. 4/2.1).
Pueda transformarse en sociedad de otro tipo, fusionarse o escindirse -
vase los Captulos 16, 17 y 18.
Pueda emitir obligaciones (arts. 304 a 332).
Puesto que son sociedades en las que los socios no responden
personalmente por las obligaciones sociales (S.A.: art. 51; S.R.L.: art.
283, segundo prrafo), afirmndose por ello que son sociedades de
responsabilidad limitada:

Su capital social debe estar integrado por bienes (elementos
patrimoniales susceptibles de embargo y remate por los acreedores),
no admitindose el aporte de servicios personales (industrias) vase
la sec. 1/7.3a.
El capital debe estar pagado por lo menos en determinado porcentaje
(25%) - vase la sec. 1/6.2b.
El acreedor del socio con crdito vencido no puede oponerse a la
prrroga de la sociedad respecto de ese socio (lo que s es posible en
las sociedades colectivas y en comandita simple: arts. 274 y 281).
Por ser sociedades de capital (y no de personas), vale decir, sociedades
en las que interesa ms el aporte del socio al capital social que la
2
persona de aqul (y a diferencia de lo que ocurre en las sociedades de
personas): (3)

El capital social se divide en partes sociales alcuotas indivisibles que
representan puestos de socio(4) (5) siendo ese el mecanismo que permite
regular la sociedad en base a la titularidad de dichos puestos y no de las
personas de los socios. As:
Los socios pueden ser numerosos (con un mximo de 20 en la S.R.L. y en la
S.A.C.) dependiendo del nmero de partes sociales en que est dividido el
capital social, pues basta poseer una parte social para ser socio.
Resulta expeditiva la transferencia del inters del socio en la sociedad.
La mayor o menor participacin de los socios en la formacin de la voluntad
social, en las utilidades y en el patrimonio resultante de la liquidacin social,
se determina en base al nmero de puestos de socio de que son titulares.
Se reconocen ciertos derechos nicamente a socios que individualmente o
en grupo sean titulares de partes sociales cuyo valor alcance determinados
porcentajes del capital social - vase la sec. 3/3.
Es irrelevante que los socios se conozcan o tengan confianza entre s,
permanezcan como tales o participen personalmente en la gestin social.
Muestras de ello:
Para transferir las partes sociales (los puestos de socio) no se necesita el
consentimiento de los dems socios (salvo pacto en contrario) - vanse las
sec. 3/7.3 y el Cap. 14.
Los rganos de administracin pueden estar integrados por personas que no
sean socios - vase la sec. 1/8.2.
No existe un acceso directo del socio a la administracin social. Esta es
ejercida por el(los) rgano(s) social(es) administrador(es) - vase la sec.
1/8.1.
La denominacin social no requiere integrarse con el nombre de ningn
socio - vase la sec. 1/2.1.
_________________

Salvo indicacin expresa distinta o en contrario, toda mencin de la S.A.
hecha en este captulo, tambin comprende a sus formas especiales, esto es,
la sociedad annima cerrada (S.A.C.) y la sociedad annima abierta
(S.A.A.).
C.C., art. 78.
Por ejemplo, la sociedad colectiva y la sociedad en comandita simple.
Vase la sec. 1/6.2a.
La LGS no usa las expresiones parte social ni puesto de socio. Las
empleamos para graficar el significado de la divisin del capital en
alcuotas indivisibles en las sociedades a las que nos venimos
refiriendo.

1/1.2 Caractesticas Diferenciales
Sociedad Annima

La S.A. es la tpica sociedad de capitales. Est concebida como la
organizacin jurdica adecuada para empresas cuya actividad exige el
concurso de medianos o grandes capitales. Ofrece las siguientes
caractersticas peculiares:

Puede crearse mediante constitucin simultnea y mediante oferta a
terceros.
No existe restriccin en el nmero de sus accionistas.
Las partes alcuotas en que se divide el capital social, esto es, las
acciones, pueden ser de distinta clase, se representan mediante
certificados, anotacin en cuenta u otra forma permitida por la ley y se
transmiten por endoso o mediante simple documento privado.
Pueden crearse acciones sin derecho de voto.
Pueden crearse acciones para mantenerse en cartera mientras no sean
emitidas.
Pueden emitirse obligaciones convertibles en acciones.
Ni los dems accionistas ni la sociedad gozan de forzosa preferencia
para adquirir las acciones en caso de su transferencia (salvo pacto en
contrario).
La administracin est encargada al directorio y a la gerencia.
Se reconoce a los accionistas el derecho de suscripcin preferente en el
aumento de capital por nuevos aportes.
Las causales de exclusin del accionista tienen que ver nicamente con
hechos vinculados a su obligacin de aportar y no con situaciones
relativas a su persona o conducta (salvo pacto en contrario).
Para acordar la realizacin de auditora externa anual basta una
mayora del diez por ciento de las acciones con derecho de voto.
Existe la obligacin de formar la reserva legal.
Sociedad Annima Cerrada
3

La S.A.C. es una forma especial de sociedad annima con elementos de las
sociedades de personas. Est concebida para empresas medianas o pequeas.
Participa de las caractersticas de la S.A. en tanto no se opongan a las que le
son peculiares, entre las cuales puede mencionarse a las siguientes:

No puede tener ms de veinte accionistas.
No puede tener acciones inscritas en el Registro Pblico del Mercado de
Valores.
Operan restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones: unas por
mandato de la LGS (derecho de adquisicin preferente) otras slo si el
estatuto las contempla (adquisicin de acciones del accionista fallecido,
etc.).
Goza de cierta flexibilidad el rgimen de sus rganos sociales: Las juntas
generales pueden tener lugar de modo no presencial, con cierta restriccin; y
puede estipularse que la sociedad no tenga directorio.
Opera con mayor amplitud que en la S.A. el derecho de separacin del
accionista.
Pueden estipularse causales de exclusin del accionista.
Se requiere mayora elevada (50% de acciones con derecho de voto) para
acordar la realizacin de auditora externa anual.
Sociedad Annima Abierta

La S.A.A. es la forma societaria prevista para las empresas que requieren de
ingentes capitales. Es la sociedad abierta al aporte de cualquier persona o
entidad a travs del Mercado de Valores. Presenta las siguientes
caractersticas peculiares:

Todas sus acciones se inscriben en el Registro Pblico del Mercado de
Valores.
Est sujeta a control de la CONASEV, la que puede ejercer atribuciones
diversas sobre la sociedad.
No se admite restricciones a la transmisibilidad o negociacin de sus
acciones.
Se reconoce a los accionistas minoritarios el derecho a solicitar la
convocatoria a junta (accionistas con no menos del 5% del capital suscrito
con derecho de voto) o a pedir informacin sobre la marcha social
(accionistas con no menos del 5% del capital pagado).
El qurum y mayora calificados se determinan en funcin de
porcentajes del accionariado menores que en la S.A.
Se admite la realizacin de la junta general hasta en tercera
convocatoria, cuando se trata de juntas que requieren de qurum y
mayora calificados.
Los avisos de convocatoria a junta deben publicarse con mayor
anticipacin que en la S.A.
Al acordarse un aumento de capital mediante nuevos aportes puede
dejarse sin efecto el derecho de suscripcin preferente, bajo ciertas
condiciones.
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

La S.R.L. es la forma societaria alternativa a la S.A.C. para la
organizacin jurdica de empresas medianas y pequeas. Presentan las
peculiaridades siguientes:

El nmero de sus socios est sujeto a un mximo (20).
Las participaciones en que se divide el capital no pueden incorporarse
en certificados.
La transferencia de las participaciones est sujeta a formalidades
(escritura pblica e inscripcin) y a restricciones impuestas por la LGS
(derecho de preferencia) o imponibles por el estatuto (adquisicin de
las participaciones del socio fallecido).
La voluntad social (acuerdo de los socios) puede formarse sin que
necesariamente deba haber junta general para ello.
La convocatoria a los socios no requiere publicacin.
No existe el directorio como rgano social.
Los gerentes no pueden dedicarse a un gnero de negocios igual al de
la sociedad.
Salvo excepciones, el pacto social y no la LGS rige los requisitos y
dems formalidades para acordar la modificacin del pacto social y del
estatuto, la fusin, escisin, etc.; y la reduccin o el aumento del
capital; el derecho de suscripcin preferente que pueda corresponder a
los socios; y lo relativo a la formulacin y aprobacin de los estados
financieros.
No existe la obligacin de formar la reserva legal.

1/2.1 Elementos
4
Aspectos generales

Como todo sujeto de derecho, cualquier sociedad debe tener un nombre que
la identifique. Salvo la restriccin que ms abajo se seala, existe la ms
amplia libertad para fijar la denominacin de la sociedad (en cuanto no se
afecte el orden pblico o las buenas costumbres). (1)

Elementos

La S.A., S.A.C., S.A.A. y la S.R.L. tienen como nombre una denominacin
(arts. 50, 235, 250 y 284). Esta podr consistir en un nombre de fantasa o
alusivo al objeto social, o podr estar integrado por el nombre de uno o ms
accionistas o socios. Adems de la denominacin puede utilizarse un
nombre abreviado (art. 9, primer prrafo). (2)

La denominacin debe incluir la indicacin que se seala a continuacin
segn la forma societaria de que se trate:

Sociedad Annima o las siglas S.A. (art. 50).
Sociedad Annima Cerrada o las siglas S.A.C. (art. 235).
Sociedad Annima Abierta o las siglas S.A.A. (art. 250).
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o las siglas S.R.L. (art.
284).
_________________

Por aplicacin del C.C., Ttulo Preliminar, art. V.
La nueva LGS distingue claramente entre la "denominacin" y "la razn
social". Esta es llevada por las sociedades de personas: sociedad colectiva,
sociedad en comandita, sociedad civil ordinaria y sociedad civil de
responsabilidad limitada. A diferencia de la denominacin, la razn social se
integra con el nombre de todos o de algunos socios y no puede ser
abreviada.
1/2.2 Prohibiciones - Consecuencias de su violacin
El art. 9 establece que no se puede adoptar una denominacin completa o
abreviada o una razn social:

Igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello - segundo prrafo.
Conforme al tercer prrafo de dicho art. 9 y al primer prrafo del art.
16 del R.R.S., esta prohibicin no tiene en cuenta la forma social. Vale
decir, la prohibicin opera aun cuando la igualdad o semejanza de
denominacin o razn social se d entre sociedades de distinta forma
social.

En cambio, no opera si la igualdad o semejanza se da entre una
sociedad y una empresa individual de responsabilidad limitada, pues
este tipo de empresa no est regulado por la LGS - Res. 334-2005-
SUNARP-TR-L de 6-6-05.

Se entiende que existe igualdad cuando hay "total coincidencia entre
una denominacin o razn social con otra preexistente" en el Indice
Nacional del Registro de Personas Jurdicas; o "variaciones de matices
de escasa significacin, tales como el uso de las mismas palabras con
la adicin o supresin de artculos, espacios, preposiciones,
conjunciones, acentos, guiones o signos de puntuacin", o "el uso de
las mismas palabras en diferente orden, as como del singular y
plural"- R.R.S., art. 16.

Vase en la sec. 1/2.5 la jurisprudencia registral sobre esta materia.

Que contenga nombres de organismos o instituciones pblicas o signos
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o
elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre
estar legitimado para ello - cuarto prrafo.
Mientras no se organice el Indice Nacional de Sociedades, para
calificar registralmente la denominacin completa o abreviada o la
razn social debe tenerse en cuenta los ndices existentes en el mbito
de las Oficinas Registrales Desconcentradas - 2da. Disp. Trans. del
R.R.S.

Sobre el particular, el XXI Pleno del Tribunal Registral de la
SUNARP ha aprobado como precedente de observancia obligatoria el
siguiente criterio, contenido en la Res. 666-2006-SUNARP-TR-L de
25-10-06 (pub. 6-12-06): "A efectos de determinar si la denominacin
completa o abreviada o razn social de una sociedad que se constituye
o que modifica su estatuto no puede acceder al registro, debe revisarse
5
slo el Indice de sociedades existente en la respectiva Zona Registral y no
los ndices de otras personas jurdicas, en tanto no se implemente de manera
oficial el Indice Nacional de Personas Jurdicas, que garantizar el pleno
acceso a toda la informacin existente".

Teniendo en cuenta lo reseado se tiene que, hasta que no se organice el
Indice Nacional de Sociedades o el Indice Nacional de Personas Jurdicas, al
calificar registralmente la denominacin completa o abreviada o la razn
social, slo debe revisarse el ndice de sociedades existente en la Zona
Registral respectiva y no as los ndices de otras personas jurdicas de la
misma Zona Registral, ni los ndices de sociedades o de otras personas
jurdicas de otras Zonas Registrales.

Las consecuencias de la violacin de estas prohibiciones son distintas segn
el supuesto de que se trate. El art. 9, quinto prrafo, prev al respecto que:
"El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominacin
completa o abreviada o una razn social igual a la de otra sociedad
preexistente. En los dems casos previstos en los prrafos anteriores los
afectados tienen derecho a demandar la modificacin de la denominacin o
razn social por el proceso sumarsimo ante el juez del domicilio de la
sociedad que haya infringido la prohibicin".

Si el Registro llegara a inscribir una sociedad con denominacin igual a otra
ya inscrita, esa inscripcin sera nula en aplicacin del art. 43 de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos (D.L. 26111).

Otras prohibiciones

No es inscribible la denominacin abreviada que no est compuesta por
palabras, primeras letras o slabas de la denominacin completa - R.R.S., art.
15.
"Las compaas mercantiles o civiles que no estn constituidas por
ingenieros o arquitectos no podrn utilizar como razn social o
complemento de la misma la denominacin de Ingenieros o Arquitectos"-
Ley 16053, art. 6.

1/2.3 Reserva de preferencia registral
Sobre la posibilidad de obtener la reserva de preferencia registral de
denominacin antes de la inscripcin de la constitucin de la sociedad
o de la modificacin de su pacto social o estatuto, vase lo dispuesto
por el art. 10 de la LGS. Este derecho se encuentra regulado por los
arts. 18 a 25 del R.R.S. (1)

Mediante Res. 359-2008-SUNARP-SN de 31-12-08 (pub. 22-1-09,
vig. 26-1-09) se ha aprobado la Directiva N 010-2008-SUNARP/SN,
que regula la atencin en lnea de solicitudes de reserva de preferencia
registral de nombre, denominacin completa y abreviada, y razn
social. Tal procedimiento constituye uno alternativo al actualmente
vigente; tiene lugar a travs de la pgina web de la SUNARP
(www.sunarp.gob.pe) y slo puede ser utilizado por los usuarios
suscritos al Servicio de Publicidad Registral en Lnea, ya que los
derechos registrales correspondientes se cargan a sus respectivas
cuenta prepago. Los resultados de la calificacin registral son puestos
en conocimiento del solicitante al correo electrnico consignado en su
solicitud electrnica.

"La circunstancia de que una denominacin con las mismas letras est
junta a la otra tenga una conjuncin en el medio, o que fonticamente
se pronuncien de manera diferente, no la hace pasible de reserva
registral como seala el apelante, por el contrario, la norma (2) es clara
cuando seala que hay igualdad en las "variaciones de matices" con la
adicin o supresin de conjunciones, como se da en el presente ttulo
apelado, que se ha adicionado la conjuncin "&" en medio de la
palabra MAKE convirtindolo en MAK & E." - Res. 298-2008-
SUNARP-TR-L de 19-3-08.

_________________________

El derecho a la reserva de preferencia registral ya haba sido
reconocido por la Ley 26364 y regulado por el D.S. 002-96-JUS de 10-
6-96, el mismo que cre el Indice Nacional de Reserva de Preferencia
Registral de Nombre, Denominacin o Razn Social. El R.R.S. hace
suyas diversas normas del citado decreto supremo. Sin embargo el
decreto supremo tiene normas no recogidas por el R.R.S. que an son
aplicables. Tales normas son las siguientes:
6
La que dispone la caducidad de la reserva de pleno derecho por el
vencimiento del plazo de vigencia, y antes de este plazo, a solicitud de quien
pidi la reserva o por haberse extendido la inscripcin definitiva materia de
la reserva (art. 11).
La que dispone que la anotacin de la reserva se cancela en el Indice una
vez constituida la sociedad, modificado el estatuto o caducada la reserva
(art. 7).
Se refiere al art. 16 del RRS.
1/2.4 Otros Aspectos
La denominacin completa o abreviada debe figurar en la correspondencia
de la sociedad (art. 42). En el caso de la sociedad annima (en cualquiera de
sus formas) la denominacin debe figurar adems en los certificados de
acciones provisionales o definitivos (art. 100, inc. 1). El nombre (completo)
tambin debe figurar en los ttulos de las obligaciones que la sociedad emita
(art. 314, inc. 1).

Dado que el nombre de la sociedad consta en el estatuto (sociedad annima,
en cualquiera de sus formas) o en el pacto social (S.R.L.), su cambio
conlleva una modificacin de los mismos.

1/2.5 Jurisprudencia registral
Sobre la similaridad de la denominacin o razn social

Citamos a continuacin diversos casos en los que, bajo la vigencia de la
anterior LGS, el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao,
consider que exista similaridad en la denominacin (y, por ende deneg la
inscripcin de la nueva denominacin). (1)

Se neg la inscripcin de una sociedad annima (CARSA IMPRESS S.A.),
cuya denominacin social inclua un vocablo que corresponda a otra
sociedad ya inscrita (Compaa Arequipa Importaciones S.A. - CARSA).
As lo sealo la Res. 242-96-ORLC/TR de 23-7-96. Sus fundamentos fueron
los siguientes:
La palabra CARSA ha sido ideada a partir de la denominacin social de Ca.
Arequipa Importaciones S.A., no constituyendo un vocablo recogido en el
diccionario de la lengua espaola.
La denominacin CARSA IMPRESS repite un nombre idntico a otro
ya existente y la sigla empleada no ha sido ideada a partir de la
denominacin social.
La sigla de una sociedad constituye parte de su denominacin social, a
la cual est vinculada desde su origen, al punto que la sigla puede
identificar a la sociedad en el mercado ms que su denominacin
completa.
La denominacin social responde a la necesidad de individualizar a la
persona jurdica independientemente de su objeto social.
El uso en la denominacin social de la sigla de otra sociedad puede
inducir al pblico a identificar una empresa con otra, lo que puede ser
aceptado cuando ambas empresas estn relacionadas por razn de sus
accionistas u otros factores.
Existe hoy una clara tendencia legislativa a no admitir la inscripcin
de denominaciones sociales idnticas o similares a nombres
comerciales o notoriamente reconocidos (D.S. 002-96-JUS, art. 9,
Reglamento de la Ley 26364).
Bajo la vigente LGS este caso estara incurso en la prohibicin de
integrar la denominacin con un signo distintivo protegido por derecho
de propiedad industrial.

Por cuanto el elemento diferenciador de la nueva denominacin no
permita establecer un criterio que posibilitara individualizar y
distinguir plenamente ambas denominaciones, se neg la inscripcin
de (se indica entre parntesis la denominacin ya inscrita):
VOGEN S.A. (VOGEL S.R.Ltda.).
Laboratorios Farmacuticos Delta S.A. (Laboratorios Delta S.A.).
Policlnico San Pablo E.I.R.L. (Clnica San Pablo S.A.).
BAZ Ingenieros S.R.Ltda. (ABZ Ingenieros S.R.Ltda.).
Otras situaciones

No corresponde calificar la denominacin de una sociedad inscrita que
cambia de domicilio a otra localidad comprendida en la
circunscripcin de una misma oficina registral, en razn de que ya se
encuentra incorporada al Indice Registral - Res. 10- 98-ORLC/TR de
9-1-98.
No procede que el Registrador exija a la sociedad que acredite estar
legitimada para usar, como parte de su denominacin social, un signo
7
distintivo protegido por derechos de propiedad industrial, por cuanto quien
se considere afectado con la inscripcin puede realizar su impugnacin en
sede judicial - Res. 103-98-ORLC/TR de 2-3-98 y 220-98-ORLC/TR de 11-
6-98.
_________________

La anterior LGS prohiba usar una denominacin igual o idntica a la de otra
sociedad preexistente (S.A.: art. 71; S.R.L.: art. 273). En los casos que se
cita se estableci la existencia no de igualdad (en sentido estricto) sino de
semejanza o similaridad. Basse esta aplicacin extensiva de la indicada
prohibicin en que segn el Diccionario de la Lengua, entre las acepciones
de la voz "igual" se enuentra la de "muy parecido o semejante".
Consecuentemente se deneg la inscripcin de la nueva denominacin en
cada caso.
Bajo la vigente LGS slo si existe igualdad en sentido estricto cabra que el
Registro deniegue la inscripcin. De existir mera similaridad proceder la
inscripcin de la nueva denominacin, sin perjuicio del derecho del afectado
a demandar su modificacin. Vase al respecto la sec. 1/2.2.

1/3 Domicilio social
Al igual que cualquier sujeto de derecho la sociedad debe tener un
domicilio, o sea, un lugar donde se le pueda encontrar a los fines de sus
relaciones con terceros.

Las normas legales hacen depender del domicilio diversos efectos. En
particular, respecto de las S.A. y S.R.L., la LGS considera el domicilio
social como el lugar:

en cuyo Registro de Personas Jurdicas deben inscribirse la constitucin
social, los actos que la modifiquen y el nombramiento de representantes,
apoderados, etc.; la creacin de sucursales (y, en general, los dems actos
inscribibles) - arts. 5, 14 y 398.
en que deben efectuarse las publicaciones que la Ley ordena - art. 43.
en que se celebra la junta general, salvo que el estatuto prevea la posibilidad
de realizarla en lugar distinto - art. 112.
en funcin del cual se fija la competencia territorial del juez en acciones
judiciales dirigidas contra la sociedad en diversos supuestos - arts. 9, 117,
119, 143, 219, 248, 293, 343, 365 y 383.
La sociedad constituida en el Per tiene su domicilio en territorio
peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y
fije su domicilio fuera del pas - art. 19, tercer prrafo.

El domicilio de la sociedad es el lugar (ciudad) donde la sociedad
desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administracin - art. 20, primer prrafo; R.R.S., art. 29.

Al sealar en el estatuto la ciudad que constituye el domicilio social,
debe indicarse adems la provincia y departamento correspondientes -
R.R.S., art. 29.

La sociedad no puede tener ms de un domicilio social. Este debe ser
nico, sin perjuicio de que la sociedad pueda establecer sucursales en
otros lugares (ciudades).

Otra cosa es la direccin social, que viene a ser el lugar preciso donde
tiene fijada su sede la sociedad, incluso cuando aqulla se hubiere
consignado en el estatuto - Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.

El domicilio social debe estar declarado en el estatuto (art. 20, primer
prrafo). Al sealar el domicilio debe indicarse la provincia y el
departamento a los que corresponde la ciudad - R.R.S., art. 29.

El cambio de domicilio implica una modificacin del estatuto.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece
en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar
cualquiera de ellos - art. 20, segundo prrafo.

Sobre el derecho de separacin que asiste al socio cuando se traslada el
domicilio al extranjero, vase la sec. 2/6.2.

En cuanto a los requisitos para la inscripcin del cambio de domicilio
social, vase lo indicado en el Cap. 8.

8
Tratndose de la S.A. debe indicarse el domicilio en los certificados de
acciones (art. 100, inc. 1) y obligaciones (art. 314, inc. 2), as como en la
escritura de emisin de stas - art. 308, inc. 1.

1/4 Duracin
Art. 19:

"La duracin de la sociedad puede ser por plazo determinado o
indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la
sociedad se disuelve de pleno derecho".

En la prctica el plazo de duracin de la generalidad de las sociedades es
indeterminado.

La LGS exige que tratndose de la sociedad annima y sus formas
especiales la duracin conste en el estatuto (art. 55, inc. 4). Ha omitido esa
exigencia respecto de la S.R.L. No obstante, la sistemtica legal hace
necesaria esa indicacin.

En el caso de la S.A. y sus formas especiales la duracin de la sociedad debe
ser mencionada adems en los certificados de acciones (art. 100,inc. 1).

En su caso, la escritura de emisin de obligaciones tambin debe indicar la
duracin de la sociedad emisora - art 308. inc. 1.

La indicacin de la fecha de inicio de las actividades slo aparece exigida
respecto de la S.A. (y sus formas especiales), debiendo figurar ese dato en el
estatuto - art. 55. inc 4.

Si la fecha de inicio de las actividades sealadas en el estatuto no es aqulla
en la que la sociedad realmente inicio sus operaciones puede acordarse la,
modificacin del estatuto para sealar la fecha correcta- Res. 057- 2000-
ORLC/TR de 20-2-00.

No es exigible que el estatuto de una sociedad civil indique la fecha de
inicio de sus operaciones pues tal indicacin slo viene establecida por el
Art.55, inc. 4, de la LGS para las sociedades annimas - Res. 211-
2001-ORLC-TR de 21-5-01.





1/5 Objeto social
El objeto social es la actividad econmica para cuyo desarrollo se crea
y mantiene; en existencia la sociedad. Conforme al art. 11. primer
prrafo, la sociedad "circunscribe sus actividades" a su objeto social.

Debe estar indicado en el estatuto, tratndose de la S.A. (art. 55, inc.
2). La LGS omite esa exigencia en el caso de la S.R.L. No obstante,
debe considerarse tal indicacin como ineludible por ser el objeto
social un elemento esencial de la sociedad como persona jurdica.

Tambin debe estar indicado en la escritura de emisin de obligaciones
(art. 308. inc. 1).

El objeto social comprende los negocios y operaciones lcitos
detalladamente descritos como tal, as como los actos relacionados con
el mismo que coadyuven a la realizacin de sus fines, aunque no estn
expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto - art. 11.

La exigencia de descripcin detallada del objeto social responde a
razones de seguridad jurdica. Al respecto considrese lo siguiente:

En funcin del objeto social quedan definidas las facultades de los
rganos de gobierno y administracin de la sociedad. As:
La junta no puede decidir la realizacin de operaciones o negocios no
comprendidos en el objeto social. Tal acuerdo sera nulo por violar el
pacto social o el estatuto art. 38.
Los socios y administradores responden ante la sociedad por los daos
y perjuicios que causan a la sociedad en razn de acuerdos adoptados
con su voto por los que se autoriza la celebracin de actos que
extralimitan el objeto social - art. 12, segundo prrafo.
9
El cambio del objeto social (a travs de la modificacin del pacto social o
del estatuto) da al socio el derecho a separarse de la sociedad - arts. 200
(S.A.) y 293 (S.R.L.).
El tener inters opuesto al de la sociedad (definido por su objeto social) es
causal de impedimento para ser director o gerente en la S.A. - arts. 161 y
189.
Los directores de una S.A. no pueden participar por cuenta propia o de
terceros en actividades que compitan con la sociedad - art. 180, primer
prrafo.
El gerente de la S.R.L. no puede dedicarse al mismo gnero de negocios que
constituye el objeto social (art. 287). El socio gerente que incumpla esta
prohibicin puede ser excluido - art. 293.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley
atribuye con carcter exclusivo a otras entidades o personas - art. 11,
segundo prrafo.

El objeto social no requiere ser nico. Segn lo expresado en reiterada
jurisprudencia, el objeto social no debe sealarse utilizando expresiones
genricas (comercializacin, industria, etc.) que no lo identifiquen
inequvocamente. No obstante, la actividad o actividades en que consista
pueden ser descritas genricamente (industria de calzado, comercio de
abarrotes, etc.).

La Resolucin del Tribunal Registral 199-96-ORLC/TR publicada en El
Peruano el 26-10-96, invocando como precedente la Resolucin del
Tribunal Registral 133-95-ORLC,/TR del 15-12-95, confirm la
observacin que denegaba la inscripcin de una S.A. cuyo objeto era
"dedicarse a los negocios y servicios en general en las diversas formas que
la ley permite". La Resolucin se fund en el numeral 4 del art. 5 de la
anterior LGS que estableca que el contrato social deba expresar "el fin u
objeto social, sealndose clara y precisamente los negocios y operaciones
que lo constituyen". El Tribunal Registral interpret que la finalidad de la
referida norma era que las sociedades circunscribieran su mbito de accin a
una determinada actividad perfectamente delimitada. As lo declara el art.
11 de la vigente LGS.

En el caso de la Res. 219-97-ORLC/TR de 13-6-97, el Tribunal Registral
revoc la observacin formulada al artculo estatutario que sealaba que "la
sociedad tendr por objeto la comercializacin en general, para lo cual
queda facultada a efectuar operaciones de importacin, exportacin y
representaciones en forma directa. Adicionalmente queda facultada a
la prestacin de servicios tcnicos, en sus diversas modificaciones"
(entindase modalidades). En este caso, el Tribunal consider que no
obstante no haberse precisado la clase de bienes que la sociedad iba a
comercializar ni los tipos de servicios tcnicos que iba a prestar, su
objeto se encontraba delimitado, pues su amplitud estaba definida
mediante el enunciado de los negocios y operaciones a desarrollar -
Res. 219-97-ORLC/TR de 13-6-97.

El cambio de objeto social requiere la modificacin del estatuto o
pacto social.

La conclusin del objeto social, su prolongada falta de realizacin o la
imposibilidad de cumplirlo, son causales de disolucin de la sociedad -
vase el Cap. 19.

1/6.1 El Capital social como patrimonio neto exigible

a) El patrimonio neto y el capital social - Concepto
(1)

El patrimonio se define como el conjunto de bienes y deudas de una
persona. En el caso de la sociedad el patrimonio (social) neto es la
diferencia entre su activo (bienes) y su pasivo (deudas). Cuando el
activo es superior al pasivo se afirma que la sociedad tiene un
patrimonio neto igual al exceso y cuando es inferior se afirma que el
patrimonio neto es negativo.

El capital social es el monto mnimo de patrimonio neto que la
sociedad declara tener (2) y a cuya no reduccin est obligada, salvo
por causal de prdidas, por no existir oposicin de los acreedores o por
ordenarlo o autorizarlo la ley. Representa la cuanta en que
necesariamente el activo social debe superar al pasivo social. Al
manifestar su capital social la sociedad est declarando que por lo
menos tiene y se obliga a tener activos sociales no inferiores a la suma
de sus pasivos y de su capital social.
10

Cabe recalcar que el monto de patrimonio neto correspondiente al capital
social no slo no puede ser objeto de disposicin a favor de los socios, sino
que, sobre todo, ni siquiera es susceptible de disminucin, salvo en los casos
indicados.

Por ejemplo, no sera posible reducir el capital para crear o incrementar
reservas estatutarias o voluntarias, sin atender a la oposicin de los
acreedores - vase el Cap. 10.

El capital social debe ser expresado en moneda nacional (R.R.S., art. 39,
primer prrafo).

Excepcionalmente, el capital social puede estar expresado en moneda
extranjera, cuando se cuente con autorizacin expedida por la autoridad
competente o cuando un rgimen legal especfico permita llevar la
contabilidad en moneda extranjera. La autorizacin debe insertarse en la
escritura pblica de constitucin o en la que modifique el capital social, si
ella fuera emitida con posterioridad - R.R.S., art. 39, segundo prrafo.

No existe en nuestra legislacin disposicin de carcter general que
establezca el mnimo de capital social que debe tener toda S.A. o S.R.L. En
consecuencia su monto puede ser fijado libremente por los socios al
constituir la sociedad, salvo los casos de excepcin establecidos por ley.

________________

La LGS hace uso de las expresiones capital y capital social para
referirse al mismo concepto. La segunda modalidad se emplea en el
articulado sobre la S.R.L.
Utilizamos el trmino "exigible" en el sentido de forzoso, necesario.
Si al realizar un aumento de capital la sociedad coloca acciones (o
participaciones) bajo la par, entonces el capital ya no es el monto mnimo de
patrimonio neto que la sociedad declara tener, sino el que se obliga a tener.


b) El capital social y las variaciones del patrimonio neto
Cuando recin se constituye la sociedad el patrimonio neto es
necesariamente igual al capital social, pues la sociedad tiene activos y
carece de pasivos. Una vez que empiece a operar desaparecer esa
necesaria equivalencia, ya que el monto de los activos sociales ir
variando y se generarn pasivos a cargo de la sociedad. Podr ocurrir
as que el patrimonio neto sea mayor, igual o menor que el capital
social.

Cuando el patrimonio neto es mayor que el capital social, ste no
resulta afectado. Tal situacin significa simplemente que existe una
ganancia, pues la sociedad tiene activos que superan a sus pasivos y al
capital social. (1)

Cuando el patrimonio neto es menor que el capital social existe una
situacin de prdida que afecta a ste, dado que el valor de los activos
no alcanza a cubrir la suma del pasivo y del capital social. Se dir
entonces que la sociedad ha perdido parte del capital, si los activos son
mayores que el pasivo pero inferiores a la suma de ste y del capital
social; o que ha perdido todo su capital, cuando los activos no superan
o son inferiores al pasivo (patrimonio neto negativo). En este ltimo
caso se dice que la sociedad est en situacin de insolvencia (y por
ende, de quiebra). (2)

________________

Este concepto de ganancia tiene como premisa que la moneda, como
unidad de medicin no sufre cambios en su poder adquisitivo, y que,
en consecuencia, todo incremento patrimonial en unidades monetarias
nominales, no derivado de nuevos aportes, es ganancia de la sociedad.
Como tal concepto, hay que entenderlo en sentido amplio, vale decir
no limitado a las ganancias realizadas a consecuencia de transacciones.
Incluye as las ganancias no realizadas derivadas de simples
revaluaciones.
En tal sentido, vanse los arts. 176, segundo prrafo, y 417.


c) Funcin de garanta del capital social
11
Se desprende de lo expuesto que el capital social representa una garanta
para los acreedores sociales, en cuanto su sealamiento implica que deben
existir en la sociedad activos que superan a sus deudas por lo menos en
monto igual a aqul. Cuando ms elevado sea el capital social mayor ser la
garanta de cobertura del pasivo que l brinda.

Esta funcin de garanta es la contrapartida a la imposibilidad de los
acreedores sociales de hacer efectivos sus crditos sobre el patrimonio de los
socios en las sociedades de responsabilidad limitada. (1)

Sin embargo, ha de tenerse presente que a la LGS no le preocupa lo que
cuantitativamente represente el capital social respecto del pasivo social
(aspecto que en la prctica ha de ser considerado por los acreedores
sociales).

__________________

Es de notar que tambin en la sociedad colectiva en la cual los socios
responden ilimitadamente por las obligaciones sociales, el capital social
expresa el patrimonio neto que la sociedad debe tener como mnimo. Pero
en esa sociedad no son de aplicacin las medidas dictadas, en inters de los
acreedores sociales, para salvaguardar la integracin del capital social en la
S.A. y en la S.R.L.


d) Medidas legales en salvaguarda del capital social
En salvaguarda de esta funcin de garanta la LGS adopta diversas medidas
en relacin con el capital social. La mayora de ellas apunta a que la
sociedad tenga realmente un patrimonio neto por lo menos igual al capital
social declarado (o, lo que es lo mismo, activos no inferiores a la suma del
pasivo y del capital social).

Velan por la real integracin del capital social desde que ste es declarado
(al constituirse la sociedad o al aumentar el capital social):

La exigencia de suscripcin del ntegro de las partes alcuotas del capital -
art. 84 (S.A.).
La obligacin de pagarlo por lo menos en veinticinco por ciento al
momento de constituir la sociedad o del aumento de capital - art. 84
(S.A.) y 285 (S.R.L.).
El condicionamiento del aumento de capital mediante nuevos aportes o
capitalizacin de crditos al pago previo de las acciones antes suscritas
- art. 204.
Las medidas en resguardo de la entrega real de los aportes
comprometidos - arts. 23, 25 y 26.
La obligacin del aportante de responder por la solvencia del deudor
en el aporte de derechos - art. 28, tercer prrafo.
El deber de expresar el criterio de valoracin de los aportes no
dinerarios (art. 27) y de revisar la valoracin de los aportes no
dinerarios - art. 76.
La previsin de aportes no dinerarios encubiertos - art. 77.
La prohibicin del aporte de servicios - art. 51.
Velan por el mantenimiento de la integracin del capital en momento
posterior a su determinacin:

La prohibicin de distribuir ganancias inexistentes - art. 40, primer y
segundo prrafos.
La imputacin de responsabilidad solidaria entre el cesionario y los
anteriores cedentes de la accin no pagada - art. 81.
Las restricciones aplicables a la adquisicin de acciones de propia
emisin - art. 104.
La obligacin de reducir el capital o de reintegrarlo en determinados
supuestos de prdidas que lo afectan - arts. 220 y 407, inc. 4.
La obligacin de declarar la disolucin de la sociedad en el supuesto
del art. 407, inc. 4.
Las prohibiciones indicadas en la sec. 1/6.2d.
En su afn de proteger la integracin del capital social la ley va ms
all. Se preocupa inclusive de que las prdidas en que incurra la
sociedad, en lo posible no lleguen a afectar el capital social. A tal
efecto:

Permite, con determinadas limitaciones, que la junta acuerde la no
distribucin de utilidades - art. 231, a contrario sensu.
Obliga a la formacin de la reserva legal, tratndose de la S.A. (y sus
formas especiales) - art. 229.
12
Impide la distribucin de las primas de capital, mientras no se haya
completado la reserva legal - art. 233.
Finalmente, otras medidas impiden que la sociedad, sin conocimiento de los
acreedores, reduzca la cifra del capital social y, en consecuencia, libere
activos para su entrega inmediata o futura a los socios. Tal es la finalidad de
lo dispuesto en el art. 218.


a) La divisin del capital social en partes sociales en la S.A. y S.R.L.
El capital social en la S.A. y en la S.R.L. se divide en partes sociales
alcuotas indivisibles a cada una de las cuales corresponde un puesto de
socio. (1)

Sobre la funcin que cumple este mecanismo y sus derivaciones, vase lo
expresado en la sec. 1/1.1 a propsito del carcter de sociedades de capital
que tienen la S.A. y la S.R.L.

En la S.A. las partes sociales se denominan acciones (art. 82) y en la S.R.L.
participaciones (art. 283).

El valor nominal de la accin o escriturario de la participacin es el que
resulta de la relacin entre el capital social y el nmero de partes sociales en
que est dividido el mismo. Consecuencia de ello es que dicho valor ha de
expresarse en moneda nacional.

El art. 39 del R.R.S. obliga a expresar el valor nominal de las acciones y
participaciones en cifras hasta dos decimales. Segn la Res. 160-2008-
SUNARP-TR-L, ello no impide que el valor nominal real pueda comprender
cifras menores a los centsimos, que es la que debe resultar de la relacin
entre el capital social y la cantidad de acciones o participaciones.

El valor nominal de la accin debe estar expresado en el estatuto (art. 55,
inc. 5) y en el certificado de la misma (art. 100, inc. 2); el valor escriturario
de la participacin en el pacto social.

El valor nominal o escriturario puede discrepar (como normalmente ocurre)
del valor patrimonial que resulta de dividir el patrimonio neto entre el
nmero de partes sociales.

Los aumentos de capital dan origen a nuevas partes sociales o al
aumento del valor nominal o escriturario de las anteriores. A su vez la
reduccin del capital causa la disminucin del nmero de partes
sociales o de su valor nominal o escriturario.

_________________

La LGS no usa las expresiones "parte social" ni "puesto de socio". Las
empleamos para graficar el significado de la divisin del capital social
de la S.A. (y sus formas especiales) y la S.R.L. en alcuotas.

b) Suscripcin y pago de las partes sociales
Al puesto de socio representado por la parte social se accede mediante
la suscripcin y pago de sta.

Para que en la escritura de constitucin social o en la de aumento de
capital pueda declararse el capital social inicial o su incremento, es
exigencia legal derivada del principio de integracin del capital, que
las partes sociales en que se divide estn suscritas totalmente y
pagadas por lo menos en la cuarta parte de su valor nominal - arts. 84 y
285.

La suscripcin es la declaracin de voluntad por la que el adquirente
de la parte social se obliga a efectuar el aporte equivalente a su valor
nominal o escriturario. El plazo y forma de pago de la parte social no
desembolsada totalmente deben figurar en la escritura de constitucin
social o de aumento de capital.

Esta exigencia obedece a que si bien el crdito de la sociedad por el
saldo del aporte forma parte del activo social, la proteccin de los
acreedores obliga a que se sealen las condiciones en que el mismo se
har efectivo.

La LGS no seala un plazo mximo para el pago del saldo de la parte
social suscrita.

13
Mientras no se haya desembolsado el saldo del valor de la parte social, suele
decirse (particularmente de las acciones) que sta se encuentra pendiente de
"liberacin"; y se alude a las partes sociales totalmente canceladas como
"liberadas".

El saldo pendiente de pago es a menudo referido como un "dividendo
pasivo" (tambin particularmente en el caso de acciones).

El pago de la parte social suscrita tiene lugar mediante el aporte. De all que
las partes sociales tambin sean conceptuadas como cuotas o unidades de
aporte y que el capital social sea definido asimismo como la suma de los
aportes de los socios.

Tanto la suscripcin como el pago no pueden estar sujetos a condicin
alguna (dada la necesidad de integracin del capital social). Se entiende, sin
embargo, que quedan sin efecto si la sociedad no llega a constituirse o si el
aumento de capital no llega a ser suscrito totalmente, salvo que, en este
ltimo caso, se haya previsto el reajuste (disminucin) del aumento al monto
efectivamente suscrito. Sobre los efectos de la falta de pago del saldo de la
parte social suscrita, vase la sec. 1/7.5b.





c) La adjudicacin de partes sociales a los socios sin suscripcin ni pago
Cuando el patrimonio neto es superior al capital social ste puede ser
aumentado sin necesidad de recibir nuevos aportes de los socios (ni de
terceros). A tal fin basta con incorporar al capital social el monto del
patrimonio neto que lo excede y que la sociedad desea "capitalizar". Esta
operacin importa siempre una capitalizacin de ganancias, pues todo
patrimonio neto en la parte que exceda al capital es una ganancia (en cuanto
significa que los activos exceden a la suma del pasivo y del capital) (1). La
LGS contempla esta posibilidad en su art. 202, inc. 3 - Vase el Cap. 9.

Como es de verse, en esta operacin si bien no hay aportes, no se afecta la
integracin del capital, ya que su aumento encuentra sustento en los activos
sociales. Aqu las partes sociales correspondientes al capital aumentado se
adjudican o entregan a los socios sin exigirles desembolso alguno. Se
dice entonces (sobre todo tratndose de acciones) que los socios
reciben partes sociales "liberadas".

__________________

Vase la sec. 1/6.1b.

d) Prohibiciones aplicables a la sociedad en relacin con las partes
sociales
Entre las tantas medidas que tienden a proteger la integridad del
capital social con posterioridad a su determinacin (vase la sec.
1/6.1d), la LGS establece restricciones o prohbe la realizacin de los
siguientes actos, en cuanto pueden involucrar un reembolso velado del
aporte del socio:

La adquisicin de sus propias acciones a ttulo oneroso para
mantenerlas en cartera - art. 104 (vase la sec. 3/13).
El otorgamiento de prstamos con garanta de sus propias acciones -
art. 106 (vase la sec. 3/11.3).
Si bien estas reglas estn referidas a la S.A., son de aplicacin
analgica a la S.R.L.

1/7.1 Concepto
En sentido lato, el aporte es la contribucin a la formacin del capital.
La obligacin del socio de realizar su aporte y el derecho de la
sociedad a recibirlo nacen de la suscripcin del capital por el socio.
As lo seala la LGS: "Cada socio est obligado frente a la sociedad
por lo que se haya comprometido a aportar al capital" - art. 22.

En sentido estricto, la expresin "aporte" es utilizada en la LGS con
distintas acepciones:

Como la prestacin debida por el socio y que puede consistir en dar o
hacer algo, segn el tipo de sociedad - art. 22, primer y tercer prrafos.
Como el bien o actividad objeto de la prestacin debida - arts. 23, 25,
30, entre otros.
14
Como el acto jurdico por el que se transfiere a la sociedad el derecho sobre
el bien aportado - art. 22, segundo prrafo.
Tambin puede aludirse al aporte como la obligacin, surgida de la
suscripcin del capital social, de entregar bienes para la integracin del
mismo.

1/7.2 El Aporte como adeudo en Moneda Nacional
El aporte, como valor a entregar a la sociedad para integrar el capital social,
requiere ser determinado monetariamente. Ahora bien, puesto que el monto
del capital social y el valor de las partes sociales deben ser expresados en
moneda nacional (1) (R.R.S., art. 39, primer prrafo), se impone que en la
minuta de constitucin social o en la de aumento de capital la cuanta de los
aportes que realizan los socios deba expresarse siempre en dicha moneda.

Si en pago del aporte se recibiera moneda extranjera, su conversin a
moneda nacional debe hacerse al tipo de cambio publicado en el diario
oficial El Peruano el da del pago (Res. 373-2007-SUNARP-TR-L de 15-6-
07), utilizando el tipo de cambio compra por ser este tipo de cambio al que
podr venderse la moneda extranjera.

_________________

Vase la sec. 1/6.1

a) Reglas generales
Tratndose de la S.A. nicamente pueden aportarse bienes. No se admite el
aporte de servicios (art. 51). Esta restriccin es aplicable por analoga a la
S.R.L. En estas sociedades los servicios personales (industria) slo pueden
ser materia de las denominadas prestaciones accesorias - vanse los arts. 75
y 294, inc. 2.

La exclusividad de los bienes como objeto del aporte en las sociedades de
capital se fundamenta en la funcin de garanta que ante los acreedores
cumple el capital social.

Adems de dinero pueden aportarse bienes no dinerarios en cuanto sean
transmisibles, valuables econmicamente y susceptibles de ejecucin
forzosa (embargo y remate) por los acreedores sociales. El hecho que
el bien est gravado no impide su aportacin.

Pueden aportarse bienes muebles e inmuebles, corporales e
incorporales. Por ejemplo: vehculos, maquinaria, mercadera,
mobiliario, terrenos, edificaciones, naves, acciones, participaciones,
crditos, ttulos de crdito, concesiones mineras, licencias, marcas,
patentes, planos, proyectos de ingeniera, estudios de mercado o
factibilidad; empresas o negocios, por su valor neto; el usufructo de
bienes, etc. En el caso de empresas o negocios, mientras no se
contemple en nuestra legislacin la posibilidad de su enajenacin
como un todo y en un solo acto, ser necesario cumplir todos los actos
y trmites necesarios para formalizar la transferencia de los diversos
bienes y deudas que los integren.

Es de notar que el art. 28, segundo prrafo, regula el saneamiento del
conjunto de bienes aportados a la sociedad "como un solo bloque
patrimonial, unidad econmica o fondo empresarial". Esta norma
establece indirectamente la posibilidad del aporte del activo y pasivo
de empresas, o de una lnea de actividad de las mismas. En tal caso se
entiende que los elementos patrimoniales transferidos son
interdependientes funcional o econmicamente, por lo que integran un
todo o unidad patrimonial. Mas ello no implica que puedan transferirse
en un solo acto y en bloque, lo cual es propio de la transmisin
patrimonial a ttulo universal, no contemplada an en nuestra
legislacin para este caso.
b) Aporte de derechos de uso, usufructo y superficie
La necesidad de que los bienes aportados sean susceptibles de
embargo y remate por los acreedores, hace pensar que tratndose de
sociedades de capital, no es posible realizar un aporte a tales
sociedades consistente en la constitucin del derecho de uso sobre un
bien.

Sin embargo, es de notar que en la legislacin comparada y en la
doctrina no hay uniformidad de criterio al respecto. En nuestra
legislacin no existe norma que prohba constituir un derecho de uso
en favor de la S.A. o de la S.R.L. La LGS alude expresamente al
aporte de un bien en uso en los arts. 29, segundo prrafo, y 30, inc. 3,
15
si bien pensamos que estas disposiciones son aplicables tratndose slo de
sociedades de personas.

Los derechos de usufructo y superficie pueden aportarse en cuanto recaen
sobre bien propio del aportante, en cuyo caso el aporte implica la
constitucin del derecho. Pero tambin puede aportarse estos derechos en
cuanto constituidos sobre un bien ajeno, salvo que medie prohibicin
expresa -C.C., arts. 1002 y 1031.

No existe inconveniente legal para realizar el aporte de dinero a ttulo de
cuasiusufructo. En este caso la sociedad slo tendra derecho a percibir la
renta - C.C., art. 1018.

c) Bienes y otros elementos no aportables
No son bienes aportables los litigiosos, en cuanto su aportacin implicara
una tcita renuncia a exigir el saneamiento por eviccin al aportante (C.C.,
art. 1500, inc. 4), lo que ira contra la norma imperativa del art. 28, primer
prrafo, de la LGS - vase la sec. 1/7.4b.

Tampoco son aportables el crdito comercial ni la clientela, en cuanto no
son bienes (esto es, cosas o derechos susceptibles de integrar el patrimonio
del aportante).

a) Valuacin - Control
Es obligatorio insertar en la escritura pblica en que conste el aporte de
bienes o derechos de crdito un informe de valorizacin que contenga la
descripcin de los mismos, el criterio de su valuacin y su respectivo valor -
art. 27.

Sobre el contenido del informe de valorizacin vase adems el art. 36 del
R.R.S.

El informe de valorizacin puede no ser pericial pero s debe ser
fundamentado, dada su finalidad. Ms an, en los casos de sociedades
annimas, dada la obligacin del directorio de revisar la valorizacin de los
aportes no dinerarios, es conveniente que el avalo inicial sea lo ms
fundado posible. (1)

El valor del bien debe establecerse con arreglo al que le corresponda a
la fecha de su entrega a la sociedad.

En el caso de bienes gravados debe deducirse el monto de la
obligacin cuyo pago asuma la sociedad.

Control de la sobrevaluacin de aportes no dinerarios en la S.A.

El art. 76 de la LGS obliga al directorio a revisar la valoracin de los
aportes no dinerarios dentro de los 60 das de la constitucin de la
sociedad o del pago del aumento de capital y sujeta esa revisin a una
comprobacin judicial, previo peritaje, a solicitud de cualquier
accionista formulada dentro de los 30 das siguientes al vencimiento de
ese plazo. Si resultara que la valoracin inicial es inferior en 20% o
ms a la acogida judicialmente, el aportante puede optar entre el pago
de la diferencia, la anulacin de acciones por ese monto o su
separacin de la sociedad (sobre la reduccin de capital a que estos dos
ltimos supuestos dan lugar vase la sec. 10/9).

De otro lado el art. 77 sujeta a la previa aprobacin de la junta, con
informe del directorio, toda adquisicin de bienes que no comercie la
sociedad o fuera de rueda de bolsa, realizada dentro de los primeros
seis meses desde su constitucin, cuyo importe exceda del 10% del
capital pagado.

De este modo se procura evitar que bajo la forma de una compra venta
se encubra un aporte no dinerario. Esto ocurrira, por ejemplo, si se
pretendiera compensar el aporte en efectivo pendiente de pago con el
saldo del precio adeudado luego al mismo accionista vendedor del
bien.

____________________

Tngase presente adems que segn el art. 32 de la Ley del Impuesto a
la Renta, aprobado por el D.Leg. 774, en los casos de aportes a
personas jurdicas que se constituyan o ya constituidas, el valor
asignado a los bienes para los efectos del impuesto, ser el de
mercado, determinado segn las normas del art. 31 del mismo cuerpo
16
legal; y si el valor asignado fuera superior al de mercado la SUNAT
proceder a ajustarlo.

b) Responsabilidad del aportante
Obligacin de saneamiento

"El aportante asume ante la sociedad la obligacin de saneamiento del bien
aportado.

Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad
como un solo bloque patrimonial, unidad econmica o fondo empresarial, el
aportante est obligado al saneamiento del conjunto y de cada uno de los
bienes que lo integran" - art. 28, primer y segundo prrafos.

La obligacin de saneamiento a que se refiere el primer prrafo determina
que el aportante de bienes no dinerarios, excepto derechos, responda por la
eviccin, vicios ocultos y hecho propio. Salvo la inderogabilidad de dicha
obligacin en el mbito de los aportes, los alcances y efectos de la misma se
rigen por lo previsto en el Cdigo Civil (arts. 1484 a 1528).

De acuerdo al Cdigo Civil el efecto propio del saneamiento es la
obligacin del transferente de responder por el valor del bien al ocurrir la
causal del mismo, o por la disminucin de ese valor, adems de los
intereses, mejoras, daos y perjuicios, etc. Como es de verse ello no implica
la anulacin de las partes sociales adquiridas por el socio en virtud de su
aporte no dinerario, ni la subsistencia de la obligacin de aportar.

La exigibilidad de la obligacin de saneamiento del conjunto y de cada uno
de los bienes aportados en bloque, queda a opcin de la sociedad en
concordancia con lo previsto en el Cdigo Civil. As, por ejemplo, si la
eviccin afectara a bienes interdependientes (art. 1502) o a los bienes sin los
cuales el aporte sera intil (art. 1501) la sociedad podr optar por exigir el
saneamiento respecto del conjunto de los bienes.

Caso de cesin de derechos

"Si el aporte consiste en la cesin de un derecho, la responsabilidad del
aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero est obligado a
garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la
oportunidad en que se realiz el aporte" - art. 28, tercer prrafo.

En materia de cesin de derechos a ttulo de aporte, ha de estarse a lo
dispuesto por el Cdigo Civil, arts. 1206 a 1217 en lo tocante a la
forma y mbito de la cesin, a los derechos cedibles y a los efectos
frente al deudor. Lo relativo a la responsabilidad del aportante del
derecho de crdito queda regulado por el art. 28-, tercer prrafo. La
responsabilidad en l establecida no es derogable por pacto con la
sociedad pues protege la integracion del capital social.

No est normado que si el socio no hiciera efectiva su responsabilidad
renacer su obligacin de aportar, ni que sea procedente en tal caso
anular las partes sociales de propiedad del socio equivalentes al aporte
del derecho cedido. Sin embargo estas consecuencias bien pueden ser
objeto de pacto entre la sociedad y el socio.

a) Forma, oportunidad y prueba
La obligacin de aportar surgida de la suscripcin del capital social se
cumple entregando el bien objeto del aporte. La entrega del bien es
esencial a la debida integracin del capital social, porque ella coloca a
la sociedad en condiciones de usar, disfrutar y disponer del bien
recibido, en orden al desarrollo de su objeto social.

La entrega debe ser entendida no en sentido material, sino jurdico
sobre el particular son pertinentes las reglas de los arts. 901, 902 y 903
del C.C.

Por ejemplo, como expresa el art. 903 del C.C. tratndose de bienes
sujetos al rgimen de almacenes generales la tradicin se realiza por la
entrega de los documentos destinados a recogerlos.

En su caso, la entrega ha de estar precedida del acto jurdico mediante
el cual se transfiera el ttulo de propiedad sobre el bien o derecho
aportado (ej. endoso de los ttulos de crdito).

Sobre la oportunidad de la entrega del aporte dinerario vanse el art.
23 de la LGS y el art. 35, inc. 1, del R.R.S.
17

Estando a lo dispuesto por los citados artculos, el depsito bancario con el
que se acredite el aporte en dinero efectuado con ocasin de la constitucin
de la sociedad o del aumento de su capital, debe preexistir a la fecha de la
escritura pblica correspondiente y, por lo tanto, a su presentacin al
registro - Res. 310-2004-SUNARP-TR-L de 19-5-04.

Sobre el momento en que la LGS considera efectuado el aporte no dinerario
vanse los arts. 25 (inmuebles y muebles) y 26 (ttulos valores o documentos
de crdito a cargo del aportante o de terceros). Respecto de una particular
situacin en que se dan por vencidos los plazos para los aportes vese el art.
36-, ltimo prrafo.

En cuanto a la prueba de la entrega del aporte, vase el art. 35 del R.R.S.

Si la inscripcin de un aumento de capital mediante aporte en efectivo ha
sido observada por cuanto el ttulo slo hace referencia a la entrega de un
ttulo-valor a ese fin, la observacin puede ser subsanada presentando copia
certificada, y no simple, de la constancia bancaria del abono correspondiente
en la cuenta bancaria de la Sociedad - Res. 374-97-ORLC/TR de 18-9-97.

En el aporte del usufructo de bienes el socio est obligado a entregar el bien
a la sociedad y a permitir su disfrute. Por ello se afirma que en este caso el
aporte del socio es una prestacin continua. De modo que si el disfrute del
bien por la sociedad llegara a frustrarse por causa que no le fuera imputable,
el socio estara obligado a reponer su aporte. Si no cumpliera con ello sera
de aplicacin el art. 26, primer prrafo (S.R.L.) art. 80 (S.A.).

b) Mora
El accionista que no paga su aporte en el plazo previsto incurre en mora sin
necesidad de intimacin (art. 78). Esta regla es aplicable por analoga al
socio de la S.R.L.

Los efectos de la mora en el caso del accionista moroso estn sealados por
el art. 79 y en el del socio de la S.R.L. por la norma general del art. 22,
primer prrafo.

La sociedad es libre de optar entre el cobro judicial del aporte y la
exclusin del socio por la va legal correspondiente. Vase las seccs. 2
/6.2 y 3/2.4d.

Sobre la posibilidad de dirigir la accin de cobro contra los cedentes
de las partes sociales transferidas, vase la sec. 3/7.4.

La responsabilidad por los daos y perjuicios se sujeta a lo normado
por el C.C. art. 1336.

Sobre la reduccin de capital a que da lugar la anulacin de las partes
sociales del accionista o socio moroso, vase la sec. 10/9.2.
a) Antes de la entrega
Sobre el caso de prdida del bien sin culpa de las partes o por culpa del
socio, vase el art. 30 de la LGS.(1)

Si el bien a aportar fuera cierto y la prdida se produjera por culpa de
la sociedad, no sera de aplicacin la regla del art. 1138, inc. 3, del
C.C. segn la cual el deudor queda liberado de su obligacin y tiene
derecho a la contraprestacin. No es posible considerar integrado el
capital social con el monto de un aporte que no se va a realizar. El
socio cuyo aporte ya no es posible por culpa de la sociedad tendr ms
bien derecho a la indemnizacin correspondiente.

En los casos de deterioro del bien por culpa del deudor o sin culpa de
las partes, deben ser aplicables respectivamente las reglas de los
incisos 2 y 6 del art. 1138 del C.C. (2)

En cambio si el bien se deteriora por culpa de la sociedad no sera
apropiada la solucin que brinda el inc. 4 del antedicho artculo del
Cdigo Civil (recepcin del aporte por la sociedad sin reduccin de su
valor). Lo conveniente a la debida integracin del capital social es que
el bien se reciba por la sociedad por su justo valor, con derecho del
socio a la indemnizacin correspondiente.

______________________

18
El concepto de prdida del bien est dado por el art. 1137 del Cdigo Civil.
Deterioro del bien es toda disminucin de su valor por causa que afecte su
materialidad o funcionamiento sin convertirlo en intil para el acreedor.

b) Despus de la entrega
El art. 29 de la LGS establece de cargo de quin es el riesgo del bien
aportado en propiedad o en uso o usufructo. (1)

Si el bien aportado a ttulo de propiedad se pierde o deteriora, ello no origina
consecuencia directa alguna sobre la participacin en el capital social del
socio que lo aport, aun cuando tales hechos ocurran por causa imputable a
ste. En cambio, si el bien se aport en usufructo, su prdida o deterioro
afectara a su propietario como tal y como socio (esto ltimo inclusive si la
causa de esos hechos fuera ajena a las partes). La prdida determinara la
exclusin del socio; el deterioro, la disminucin del valor de su
participacin.

No existe para el socio aportante de un bien en uso o usufructo que se pierde
o deteriora en manos de la sociedad, la posibilidad legal de sustituirlo por
otro que cumpla igual funcin, sin la aceptacin de la sociedad.

_____________________

Sobre el aporte de bienes en uso vase lo indicado en la sec. 1/7.3b.

1/7.7 Prestaciones que no son Aporte
Las siguientes prestaciones, algunas de las cuales guardan vinculacin con
el capital social o con los aportes, no tienen la naturaleza de estos ltimos:

Las prestaciones accesorias a que se refieren los arts. 75 y 294, inc. 2. Vase
la sec. 2/5.
Las obligaciones adicionales a que se refiere el art. 86. Vase la sec. 2/5.
La prima de capital tratada en la sec. 3/2.4b.
El reintegro del capital social que los socios realizan a ttulo de liberalidad
cuando ha sido afectado por prdidas, a fin de posibilitar la distribucin de
utilidades (art. 40) o de evitar la disolucin de la sociedad (art. 407 inc. 4) o
la reduccin del capital (art. 220). Estos reintegros no dan derecho a la
titularidad sobre nuevas partes sociales y, por esa razn, no pueden ser
acordados por mayora, requiriendo el consentimiento de cada socio.


1/8.1 Concepto - Cuales son
No teniendo existencia fsica, como sujeto de derecho la sociedad
desenvuelve su actividad jurdica a travs de los denominados
"rganos sociales".

Estos son las personas naturales a las que individual o colectivamente
la LGS atribuye la facultad de formar y manifestar lo que se considera
es la voluntad social.

La voluntad social se manifiesta fundamentalmente respecto de tres
rdenes de asuntos:

Los que conciernen a los elementos constitutivos de la sociedad
(denominacin, domicilio, duracin, capital social, rganos sociales),
al cambio de su forma societaria y a su subsistencia como persona
jurdica.
Los pertinentes a su gestin como empresa, esto es, al manejo de sus
recursos, a su organizacin administrativa y al desarrollo de las
operaciones tendentes a la consecucin de su objeto.
Los atinentes al control de esa gestin y a la aplicacin de sus
utilidades o cobertura de sus prdidas.
Estos distintos rdenes de asuntos y la mayor connotacin de la S.A.
como sociedad de capitales en comparacin con la S.R.L. explican la
presencia de distintos rganos sociales en una y otra sociedad.

Los indicados en los literales a) y c) son asuntos cuyo conocimiento y
decisin corresponden a los socios reunidos en lo que se denomina la
junta general - arts. 111, 114 y 115 (S.A.); 286 y 294, ltimo prrafo
(S.R.L.). Es de notar que en la S.A.C. y en la S.R.L., por ser ms
simple su organizacin, no siempre es necesario que los socios se
renan en junta general para expresar la voluntad social - vanse los
Captulos 12 y 14.
Sobre el mbito de competencia de la junta general en la S.A. vase la
sec. 4/2.
19

Los indicados en el literal b) han de ser atendidos por el rgano
administrador, el que tiene a su cargo la gestin social (administracin
interna) y la representacin de la sociedad. En la S.A. esa funcin la
cumplen dos rganos: uno colectivo, el directorio (art. 172); otro individual,
el gerente (art. 188, inc. 2). En la S.A.C. cuando no hay directorio (art. 247)
y en la S.R.L. (art. 287) slo el gerente.
La presencia del directorio como rgano social en la S.A. y en la S.A.A. se
explica por el gran nmero de socios que dicho tipo de sociedad puede
albergar y el alto grado de transferibilidad de sus partes sociales (acciones),
lo que hace que no todos los socios estn en condiciones o tengan inters en
participar en la administracin de la sociedad.

Ahora bien, su carcter de rgano colectivo hace inapto al directorio para
atender el cotidiano que hacer relativo a la gestin y representacin de la
sociedad. De all que la LGS haya contemplado al gerente como rgano
necesario en la S.A. y que, sin perjuicio de ello, faculte la delegacin de
funciones del directorio - art. 174.

Sobre las facultades del directorio y del gerente en la S.A. vanse la seccs.
5/13.3a y 6/8; sobre las del gerente en la S.A.C., cuando no hay directorio,
vase el sec. 12/6; y sobre las del gerente de la S.R.L. sec. 14/4. Vase
asimismo la la sec. 1/12.

En caso de liquidacin de la sociedad, sea S.A. o S.R.L., un nuevo rgano
social, el liquidador, asumir las funciones de gestin y representacin en
sustitucin del directorio y gerente, exclusivamente a los fines de llevar a
cabo el indicado proceso (art. 413). La junta general permanecer como
rgano social en lo que sea compatible con la liquidacin - art. 413.

Respecto de las facultades del liquidador vase la sec. 20/2.1.
1/8.2 Integracin
Los socios integran la junta general por el solo hecho de ser tales (arts. 111
(1) y 286) y aunque no puedan ejercitar su derecho de voto (socio moroso o
con conflicto de inters). Por excepcin, integran la junta los terceros no
socios en sustitucin del socio, cuando por algn ttulo distinto a la
propiedad de la parte social y mediando pacto les corresponde el derecho de
voto (usufructuario de acciones: art. 107, aplicable por analoga en la
S.R.L.; acreedor prendario de acciones: art. 109).

Cuando la sociedad llega a ser propietaria de sus propias partes
sociales, no puede integrar la junta, pues est impedida de ejercer todo
derecho inherente a las mismas - art. 104, ltimo prrafo, aplicable por
analoga a la S.R.L.

La integracin de los rganos sociales distintos a la junta general
requiere un acto de nombramiento o designacin. La facultad para ello
reside en la junta general (arts. 153 y 286) excepto tratndose del
gerente de la S. A., cuyo nombramiento corresponde al directorio, a
menos que el estatuto reserve esa facultad a la junta general - art. 185.

Dado el carcter de sociedades de capital que tienen la S.A. y la S.R.L
el nombramiento de los directores (art. 160), gerentes y liquidadores
puede recaer en personas que no sean socios, salvo que el estatuto o el
contrato social expresen lo contrario.

El nombramiento de gerente (art. 193) y de liquidador (art. 414) puede
recaer en una persona jurdica.

______________________

Tratndose de accionistas, para que integren la junta general se
requiere que sus acciones sean con derecho a voto y que figuren
inscritas a su nombre en la matrcula de acciones (art. 121).

1/8.3 Organos colegiados
La junta general y el directorio son rganos colegiados. Ello significa
que su actuacin como rganos sociales est supeditada
necesariamente al cumplimiento de requisitos de convocatoria (con las
excepciones de los arts. 120.167, tercer prrafo, y 169, segundo
prrafo) y qurum; y que sus acuerdos, para ser reputados como
manifestaciones de la voluntad social, deben ser adoptados previa
deliberacin y con la mayora (o, excepcionalmente, unanimidad)
sealada por la ley, el estatuto o el contrato social.

20
La actuacin colegiada no es inherente a los gerentes ni a los liquidadadores
cuando sean varios, salvo lo dispuesto por el estatuto, el contrato o el acto
de su nombramiento.

1/9.1 Concepto, adopcin, constancia y validez
Los acuerdos son la manifestacin de la voluntad del rgano social
colegiado correspondiente. En cuanto estn dirigidos a producir un efecto
jurdico (aprobar los estados financieros, nombrar a los directores, otorgar
poderes, distribuir dividendos, modificar el estatuto, etc.) constituyen actos
jurdicos. (1)

Normalmente se adoptan en la junta o sesin que celebran los integrantes
del rgano con concurrencia de todos o de algunos de ellos (juntas o
sesiones presenciales). En tales casos deben constar en el acta que registra
dicha celebracin. Excepcionalmente la LGS permite que el acuerdo pueda
ser adoptado en conferencia llevada a cabo por va electrnica (video,
telfono). Trtase de las juntas no presenciales permitidas en la S.A.C. (art.
246) y en la S.R.L. (art. 286) y de las sesiones no presenciales de directorio
(art. 169, tercer prrafo). En estos casos el acuerdo debe constar en algn
medio (escrito, electrnico u otro) que garantice su autenticidad, segn lo
prevn las respectivas disposiciones.

Inclusive en el caso del directorio se permite adoptar acuerdos fuera de
sesin con el requisito de la conformidad unnime de sus miembros y de su
confirmacin por escrito (art. 169, segundo prrafo).

Para ser vlido (como acto jurdico) el acuerdo requiere cumplir requisitos
de origen y contenido. Los primeros hacen referencia a la convocatoria del
rgano (salvo las excepciones establecidas), al qurum de la junta o sesin y
a la mayora (o excepcionalmente, unanimidad) requerida para la adopcin
del acuerdo. Los segundos se vinculan con el necesario alineamiento que el
contenido del acuerdo debe observar con lo prescrito imperativamente en la
LGS u otra norma legal, el pacto social y el estatuto; y con la prohibicin de
lesionar el inters social en beneficio de uno o varios socios (art. 38).

En un caso en el que se solicit inscribir la remocin efectuada por el
gerente general interino (designado por mandato judicial) de un
representante nombrado por el directorio, la Res. 278-2004-SUNARP-TR-L
de 7-5-04 seal que, conforme a la jerarqua de rganos y divisin de
competencias establecidas en la Ley General de Sociedades, los
acuerdos adoptados por un rgano superior (el directorio) no pueden
ser dejados sin efecto por uno inferior (el gerente general) salvo en
aquellos casos en que la ley o el estatuto as lo establezcan
expresamente por convenir a los intereses sociales, ms an cuando la
medida cautelar genrica que, en el caso, dio mrito a la inscripcin
del gerente general interino, no haba afectado en modo alguno las
facultades del directorio.


--------------------------------------------------------------------------------

Como tales, pueden ser adoptados por el rgano competente sujetos a
condicin o plazo, que son modalidades del acto jurdico reguladas por
los arts. 171 a 184 del Cdigo Civil. Si se adoptasen acuerdos con
condicin o plazo suspensivos, sus efectos estarn subordinados a la
verificacin o transcurso de aqullos. En cambio, si los acuerdos se
adoptaran con condicin o plazo resolutorios, surtirn efectos hasta la
realizacin de la condicin o el vencimiento del plazo.

a) Reglas generales
En trminos generales puede afirmarse que en tanto los acuerdos no
satisfagan los requisitos de origen y contenido para su validez resultan
nulos, vale decir, no producirn efecto jurdico alguno. La LGS, en vez
de un enunciado genrico, ha optado por sealar las causales de
nulidad de cualquier acuerdo y, adems, sanciona con nulidad
determinados acuerdos.

El art. 38 trata de la nulidad de los "acuerdos societarios". En su
primer prrafo establece las causales de nulidad y en el segundo
puntualiza aspectos de la nulidad de los acuerdos que violan el estatuto
o el pacto social. Complementa esa normativa mediante la remisin
que hace su tercer prrafo a lo previsto en los arts. 34, 35 y 36 que
versan sobre la nulidad del pacto social.

En los casos de la S.A. y de la S.R.L. los acuerdos societarios a que se
refiere el art. 38 son los emanados de las juntas de accionistas o socios.
21

No se refiere dicho dispositivo a los acuerdos del directorio de la S.A., aun
cuando tales acuerdos, en cuanto expresan la voluntad social en el mbito de
competencia de ese rgano, tambin son, en ese sentido, acuerdos
societarios. As se desprende tanto de la inadecuacin de la normativa en
mencin a dichos acuerdos, como de la total ausencia en la LGS de reglas
especficas sobre nulidad e impugnacin de los mismos.

Dado que la LGS regula especficamente en su art. 150 la accin de nulidad
de los acuerdos de la junta general de la S.A., regulacin que es de
aplicacin supletoria a sus formas especiales y analgicas a la S.R.L., las
reglas generales del art. 38 y, por remisin, las de los arts. 34, 35 y 36, slo
son de observancia en tanto no se opongan a las de la normativa especial.
Adems ha de tenerse presente que las reglas de los arts. 34, 35 y 36, al estar
referidas a la nulidad del pacto social y del estatuto, requieren adaptacin a
la materia que regula el art. 38, lo cual slo es posible tratndose de algunas
de ellas. Con sujecin a estos criterios cabe indicar que las reglas generales
sobre nulidad de acuerdos societarios que complementan la regla especial
del art. 150 son las siguientes:

art. 38, primer prrafo, el cual contempla las causales de nulidad de los
acuerdos societarios, a las que el art. 150 se refiere como "causales de
nulidad previstas en esta Ley". Sobre esta materia vase la sec. 4/21.
el art. 38, segundo prrafo, segn el cual la nulidad del acuerdo contrario al
pacto social o al estatuto se produce aunque aqul cuente con la mayora
necesaria, si previamente a su adopcin no se ha modificado el pacto social
o el estatuto de acuerdo a la ley y al estatuto.
Como la modificacin del pacto social o del estatuto requiere de escritura
pblica (ver el Cap. 8), sta tendra que haberse otorgado con anterioridad al
acuerdo para que resulte vlido, salvo que la modificacin se haya acordado
previamente en la misma junta. Pero en este caso no podr ejecutarse ningn
acto derivado del acuerdo adoptado segn la modificacin previamente
acordada, si dicha modificacin no se ha elevado a escritura pblica. Por
cierto frente a terceros no accionistas, ni dicho acuerdo ni los actos
ejecutados en concordancia con l podrn surtir efecto alguno si antes no se
ha inscrito la modificacin. La misma condicin deber darse para la
inscripcin del acuerdo y de los actos realizados en su ejecucin.

el art. 34, inc. 1, en virtud del cual la nulidad del acuerdo contrario al
pacto social o al estatuto no puede ser declarada si luego de su
adopcin se ha modificado aqullos de modo de quedar eliminada la
causal de nulidad. Esta regla es similar a la prevista en el art. 139,
segundo prrafo. Vase al respecto la sec. 4/21.3.
el art. 35, slo en cuanto dispone que la accin de nulidad se dirige
contra la sociedad. En lo dems que contiene prima el art. 150,
segundo y tercer prrafos. Vase al respecto la sec. 4/22.2.
Adems de las reglas generales antes mencionadas debe tenerse
presente otras que sancionan con nulidad determinados acuerdos: arts.
83, segundo prrafo; 87; 200, ltimo prrafo.

b) Causales
Nulos son los acuerdos incursos en las causales de nulidad previstas en
la LGS, en el art. 219 del C.C., as como en cualquier otra ley.

La LGS establece en su art. 38, primer prrafo, que son nulos "los
acuerdos societarios adoptados con omisin de las formalidades de
publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan al orden
pblico o a las buenas costumbres, a las estipulaciones del pacto social
o del estatuto, o que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio
directo o indirecto de uno o varios socios".

Adems de esta regla general, tratndose de la S.A. se contempla en la
LGS la nulidad de especficos acuerdos en los arts. 83, segundo
prrafo; 87 y 200, ltimo prrafo. Por analoga, resulta aplicable a la
S.R.L. la regla del ltimo dispositivo.

Los alcances de las reglas del art. 38 de la LGS y 219 del C.C. se
examinan en las seccs. 4/21.1 y 4/21.2 en cuanto las causales de
nulidad dan lugar a la impugnacin judicial de los acuerdos que las
padecen.

La anulabilidad de los acuerdos sociales viene regida por el art. 221
del C.C. Vase al respecto la sec. 4/21.2d.

1/9.3 Impugnacin
22
Los acuerdos de la junta son impugnables en tanto no observen los
requisitos de origen y contenido que les son inherentes. Tratndose de la
S.A. la LGS seala las acciones de impugnacin procedentes, los titulares de
las mismas, la va procesal y el plazo de caducidad de la accin (vanse las
seccs. 4/21 y 4/22). Dichas reglas son aplicables por analoga a la S.R.L.

En principio los socios no son responsables personalmente por su actuacin
en el proceso de deliberacin y votacin. La excepcin viene contemplada
por los arts. 12, segundo prrafo; 133, tercer prrafo; y 230, inc. 4.

En cambio, tratndose de los acuerdos del directorio, no se ha previsto en la
LGS la posibilidad de su impugnacin (ver sec. 5/21). Sin embargo, los
miembros de ese rgano estn sujetos a responsabilidad - vase la sec. 5/22.

1/10.1 Actos y acuerdos de publicacin obligatoria
Adems de la publicacin de la convocatoria a junta general (arts. 116 y
294, ltimo prrafo), la LGS ordena publicar los acuerdos siguientes: de
modificacin del estatuto cuando da lugar al ejercicio del derecho de
separacin (S.A.: art. 200, tercer prrafo); del que fija la oportunidad,
monto, condiciones y procedimiento para el aumento de capital (S.A.: art.
21 I); de reduccin del capital (S.A.: art. 217); de transformacin (art. 337);
de fusin (art. 355); de escisin (art. 380); de disolucin (art. 412).

Sobre los peridicos en que deben efectuarse las publicaciones y la
consecuencia de la falta de publicacin, vase el art. 43; y sobre la forma de
acreditarlas para fines de la inscripcin del acto o acuerdo, vanse el art. 435
de la LGS y el art. 38 del R.R.S.

Jurisprudencia

La publicacin del aviso de convocatoria a junta general, inclusive si la
convocatoria ha sido formulada judicialmente, no puede acreditarse con
copia autenticada por fedatario, copia legalizada por notario ni copia
certificada por auxiliar jurisdiccional, en su caso, de esa publicacin, sino
con la hoja original pertinente del(de los) peridico(s) respectivo(s), con la
insercin del aviso en la escritura pblica respectiva, en su caso, o
certificacin notarial, tal como lo dispone el artculo 38 del R.R.S. - Res.
297-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03.
En sentido contrario, en un caso en el que se present copia legalizada
por notario de la autenticacin del aviso publicado en El Peruano
efectuada por fedatario y copia legalizada por notario del aviso
publicado en otro diario, la Res. 78-2005-SUNARP-TR-L de 16-2-05
seal que "slo el segundo documento se adeca a la normativa, ya
que el primer documento no es copia legalizada del original sino copia
legalizada de copia autenticada". El Tribunal Registral sustent su
fallo en lo dispuesto por el art. 38 del R.R.S.

La publicacin del aviso de convocatoria a junta general no puede
acreditarse con copia simple de una fraccin de la hoja en la que se
public, donde no se advierte a qu diario pertenece ni la fecha en la
que se efectu la publicacin. Debe presentarse la foja completa y
original de los peridicos respectivos. Alternativamente, puede
insertarse en la escritura pblica o presentarse certificacin notarial
que contenga el texto del aviso, la fecha de publicacin y el diario en
el que se ha publicado - Res. 188-2006-SUNARP-TR-L de 28-3-06.

1/10.2 Actos y acuerdos de inscripcin obligatoria
La LGS obliga a inscribir los siguientes actos y acuerdos (se seala
slo aquellos que emanan de la sociedad o en que ella es parte).

La constitucin de la sociedad (art. 15).
La modificacin del pacto social y del estatuto (art. 5).
El nombramiento de administradores y liquidadores y el otorgamiento
de poderes (art. 14).
La revocacin, modificacin y sustitucin del nombramiento de
administradores y liquidadores y del otorgamiento de poderes (art. 14).
Los convenios entre accionistas que los obliguen entre s y para con la
sociedad (art. 55).
La delegacin permanente de alguna facultad del directorio y la
designacin de los directores delegados (art. 174).
Las escrituras de transformacin (art. 341), fusin (art. 353) y escisin
(art. 378).
La radicacin en el pas de sociedades constituidas en el extranjero
(art. 394), as como la reorganizacin como sociedad de la sucursal en
el pas de una sociedad constituida en el extranjero (art. 395).
El establecimiento de sucursales (art. 398) y su cancelacin (art. 402).
23
El establecimiento en el pas de la sucursal de una sociedad extranjera (art.
403), as como su disolucin y liquidacin (art. 404).
El cambio de la sociedad titular de una sucursal por fusin o escisin (arts.
405 y 406).
El acuerdo de disolucin (art. 412).
La extincin de la sociedad (art. 421).
La disolucin de la sociedad irregular inscrita (art. 431).

1/10.3 Reglas sobre la inscripcin
La LGS y el R.R.S. contienen diversas reglas sobre la inscripcin de los
actos y acuerdos antes referidos. Se trata a continuacin las reglas de la LGS
as como las del R.R.S. que son de inters general.

La constitucin de la sociedad se inscribe en el Registro del domicilio social
(art. 5) y el establecimiento de sucursal en el Registro tanto del lugar del
domicilio de la principal como del funcionamiento de la sucursal (art. 398).
En dichos Registros se inscriben, segn el caso, los dems actos y acuerdos
inscribibles (R.R.S., art. 2, primer prrafo).
Tratndose del nombramiento de administradores o representantes basta la
inscripcin en el Registro del domicilio social (o del lugar de
establecimiento de la sucursal, en el caso del representante permanente de la
misma) no requirindose inscripcin adicional para el ejercicio del cargo o
de la representacin en cualquier otro lugar (art. 14, tercer prrafo; R.R.S.,
art. 32).
Por Res. del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos 255-2001
SUNARP/SN de 10-10-01 se ha aprobado la Directiva 008-2001-
SUNARP/SN que regula la acreditacin de la vigencia del poder inscrito, la
verificacin de la duplicidad de poderes y el cierre de partidas.
La escritura de constitucin social debe ser presentada al Registro dentro de
los 30 das de otorgada (art. 16, primer prrafo). La inscripcin de los dems
actos o acuerdos, sea que requieran o no de escritura pblica, debe ser
solicitada dentro de los treinta das siguientes a la realizacin del acto o de
aprobacin del acta en que conste el acuerdo respectivo (art. 16, segundo
prrafo).
El art. 12 del R.R.S. seala que no se requiere orden judicial para efectuar
inscripciones despus de vencidos los plazos previstos en la Ley.
En general, los dispositivos citados en la seccin anterior sealan la
formalidad a reunir para la inscripcin del acto de que se trate. Sin embargo
es de notar que en el caso de la renuncia al cargo de representante o
apoderado, el requisito formal para la inscripcin est enunciado por el
art. 15, segundo prrafo.
Tratndose de la disolucin de la sociedad irregular el art. 431 expresa
que no se requiere de formalidad alguna para su inscripcin.
Cualquier socio o tercero con legtimo inters puede demandar
judicialmente por el proceso sumarsimo, el otorgamiento de la
escritura o la inscripcin de aquellos acuerdos que requieran estas
formalidades y cuya inscripcin no hubiese sido solicitada al Registro
dentro de los plazos sealados - art. 15, primer prrafo.
Los otorgantes o administradores, segn sea el caso, responden
solidariamente por los daos y perjuicios que ocasionen como
consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de las
escrituras pblicas u otros instrumentos requeridos o en las gestiones
necesarias para la inscripcin oportuna de los actos y acuerdos
inscribibles - art. 18.
Las publicaciones y dems documentos exigidos por la ley deben
insertarse en las escrituras pblicas o adjuntarse a las copias
certificadas o solicitudes que se presenten al Registro para la
inscripcin del respectivo acto - art. 435.Sobre el particular vase lo
dispuesto por el art. 38 del R.R.S.
El nombramiento de administradores, liquidadores o cualquier
representante de la sociedad y el otorgamiento de poderes por ella, as
como cualquier revocacin, modificacin o sustitucin de los mismos,
deben inscribirse dejando constancia del nombre y documento de
identidad del designado o del representante, segn el caso - art. 14,
segundo prrafo.
A su vez, el R. R.S. contiene normas que deben observarse o tenerse
en cuenta al solicitar la inscripcin de los diversos actos y acuerdos
sociales. En general, tngase presente que para la inscripcin de los
acuerdos en el Registro de Personas Jurdicas es necesario que
aqullos consten en un acta que rena los requisitos de ley y haya sido
vlidamente aprobada. A continuacin se resean las normas del R.
R.S. de carcter general y mayor relevancia.

Los actos que constan en documentos especiales (1) se inscriben slo
despus que han sido adheridos o transcritos al libro u hojas sueltas
correspondientes. Excepcionalmente se inscribirn cuando, por
24
razones de imposibilidad manifiesta debidamente acreditada a criterio del
registrador, no resulte posible adherirlos o transcribirlos - art. 6, segundo
prrafo.
Las constancias o certificaciones previstas en el R.R.S. expedida por el
gerente general o el representante deben incluir el nombre completo,
documento de identidad y domicilio del declarante. Si las constancias o
certificaciones no se encuentran insertas en la escritura pblica, la firma del
declarante debe ser legalizada por notario o fedatario, esto ltimo en los
casos que la ley lo permita - art. 7, segundo y tercer prrafos.
No se requiere mandato judicial para efectuar inscripciones despus de
vencidos los plazos previstos en la ley - art. 12.
El nombramiento, revocacin, renuncia, modificacin o sustitucin,
declaracin de vacancia o suspensin en el cargo de los administradores y
representantes se inscriben en la partida registral de la sociedad. No se
inscriben en ninguna otra oficina registral - art. 32.
La entrega de aportes se acredita en la forma establecida en el art. 35.
Para la inscripcin del pacto social y del aumento del capital los cnyuges
son considerados como un solo socio, salvo que se acredite que el aporte de
cada uno de ellos es de bienes propios o que estn sujetos al rgimen de
separacin de patrimonios - art. 37.
El registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los
sealados en el aviso de convocatoria o que no se deriven directamente de
stos, salvo en los casos expresamente previstos en la ley - art. 44.
Las juntas generales universales pueden celebrarse en cualquier lugar,
inclusive en uno distinto al del domicilio social - art. 45.
El registrador no puede denegar la inscripcin de acuerdos de junta
universal adoptados con la intervencin de representantes de accionistas -
art. 46.
Los acuerdos adoptados en junta general con participacin de acciones
representadas en certificados o anotaciones en cuenta provisionales, slo
pueden inscribirse despus de haberse inscrito el aumento de capital que
origin la emisin de tales acciones - art. 48.
No es inscribible la constitucin de una sociedad annima en cuyo pacto
social no estn designados los miembros del directorio y el gerente general -
art. 53.
El art. 61 seala lo que debe contener la escritura pblica de modificacin
de estatuto.
Son aplicables a las inscripciones correspondientes a la S.R.L., las
disposiciones establecidas para las S.A., en lo que sea pertinente - art.
94.
Son aplicables a las inscripciones relacionadas a las sociedades civiles,
las disposiciones establecidas para las S.A. y las S.R.L., en lo que sea
pertinente - art. 102.
En mrito de la escritura pblica de fusin, escisin o reorganizacin
simple puede solicitarse la inscripcin de la transferencia de los bienes
y derechos que integran los patrimonios transferidos, aunque aqullos
no aparezcan en la escritura pblica correspondiente - arts. 123, 129 y
134.
Cuando se solicite la inscripcin de un acto en el que interviene
persona jurdica inscrita en una oficina registral distinta, cuyo rgano o
representante se basa en un poder inscrito en la partida de la persona
jurdica, el registrador verificar los alcances del poder y su vigencia,
para lo cual el usuario debe presentar certificado de vigencia de poder,
salvo que el sistema de interconexin informtica permita obtener
directamente aquella informacin - Directiva 008-2001-SUNARP/SN,
aprobada por Res. del Superintendente Nacional de los Registros
Pblicos 255-2001-SUNARP/SN de 10-10-01.

Jurisprudencia registral

Contenido del Ttulo

Para inscribir los acuerdos adoptados en una junta general convocada
judicialmente no pueden presentarse copias legalizadas notarialmente
de las diversas piezas del proceso. En tanto los actuados judiciales
constituyen documentos en que se fundamentan inmediata y
directamente los actos inscribibles, deben cumplir las formalidades
previstas en el artculo 9 del Reglamento General de los Registros
Pblicos, esto es, obrar en instrumentos pblicos (traslados o copias
certificadas por notario o funcionario autorizado) - Res. 297-2003-
SUNARP-TR-L de 16-5-03.
Vase en la sec. 4/13 el pronunciamiento de la Res. 461-2004-
SUNARP-TR-L de 27-7-04 sobre la inscripcin de acuerdos adoptados
en junta prorrogada conforme al art.131, segundo prrafo, de la LGS.
25
En el caso de la Res. 665-2004-SUNARP-TR-L de 5-11-04 se haba
acordado modificar el artculo del estatuto en el que constaba la designacin
del gerente de la sociedad y el sealamiento de sus facultades. El nuevo
texto del artculo slo enumeraba las facultades del gerente, sin indicar el
nombre de ste. La junta no adopt ningn otro acuerdo relativo a la persona
o a la situacin del gerente.
El Tribunal Registral confirm la denegatoria de inscripcin de la referida
modificacin estatutaria por considerar que la situacin reseada
determinaba que no existiese certeza respecto de la persona que ejerca el
cargo de gerente.
Documento inadecuado para acreditar la convocatoria a junta general: No
constituye documento idneo para acreditar la convocatoria a junta general
de una S.A.C., la copia certificada notarialmente del acta en la que el
Presidente del Directorio o el Gerente General, segn sea el caso, no hubiere
dejado constancia de que la convocatoria se ha efectuado cumpliendo los
requisitos del art. 245 de la LGS y del estatuto y que el medio utilizado a ese
fin ha permitido obtener los cargos de recepcin respectivos, tal como lo
dispone el art. 76 del R.R.S. En el indicado supuesto, debe presentarse al
registro la certificacin correspondiente en documento aparte - Res. 409-
2005-SUNARP-TR-L de 12-7-2005.
Forma de acreditar la morosidad del accionista: Cuando se trate de inscribir
acuerdos adoptados en junta general en la que no han participado acciones
cuyo dividendo pasivo no ha sido cancelado en la forma y plazo previstos
para ello, supuesto en el que las acciones no son computables para
determinar el qurum de la junta, la condicin de mora debe acreditarse
mediante la presentacin de una declaracin jurada otorgada por el gerente
general inscrito en la partida registral - Res. 409-2005-SUNARP-TR-L de
12-7-05.
Consideramos que la condicin de mora tambin podra acreditarse dejando
constancia de tal situacin en el acta correspondiente, en aplicacin del
criterio recogido en el R.R.S. respecto de la presentacin al Registro de
constancias o certificaciones.
Constancia de legalizacin con error en la indicacin del tipo societario: Si
la constancia de legalizacin del libro de actas no hace referencia exacta a la
forma societaria de la sociedad a la que corresponde (deca S.A. en lugar de
S.A.C.), no existe impedimento para que se inscriba lo solicitado. Este
criterio se funda en que no puede existir otra sociedad con la misma
denominacin social, excluido el tipo societario, en virtud de lo
dispuesto por el art. 9 de la LGS - Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de
4-4-07.
Inscripcin de la remocin del directorio y otros representantes: La
inscripcin de la remocin o sustitucin de gerentes, administradores,
liquidadores y dems representantes de sociedades y sucursales,
requiere la identificacin de las personas removidas o sustituidas, a fin
de determinar la adecuacin del ttulo presentado con el antecedente
registral. En el caso de remocin del directorio bastar que se indique
que se trata del directorio inscrito o cualquier otra referencia que
permita conocer de manera indubitable a quienes se remueve - Res.
107-2008-SUNARP-TR-L de 31-1-08.
Correspondencia del Ttulo con los antecedentes registrales

Falta de correspondencia con el ltimo libro de actas al que se hace
referencia en los ttulos archivados: No puede solicitarse la inscripcin
de acuerdos contenidos en un acta extendida recientemente, que
aparece inserta en el libro de actas precedente al libro en que corren
insertas las actas que contienen los ltimos acuerdos inscritos, por
discrepar de los antecedentes registrales - Res. 192-98-ORLCITR de
7-3-98; Res. 108-2000-ORLC/TR de 19-4-00 y Res. 223-2000-
ORLC/TR de 10-7-00.
Esta ltima resolucin tambin seala como fundamento el hecho de
que la legalizacin de un nuevo libro de actas implica que el anterior
queda sin efecto, por lo que los acuerdos que se adopten con
posterioridad a la legalizacin del nuevo libro, no pueden ser
asentados en el anterior, debiendo serlo en el nuevo.
Incompatibilidad del nuevo libro de actas con el que obra en los
antecedentes registrales: En aplicacin del art. 2017 del Cdigo Civil,
que consagra la prioridad excluyente no procede inscribir los acuerdos
que constan en un libro de actas cuyo nmero de identificacin es el
mismo que el del libro de actas que obra en el antecedente registral,
pero cuya fecha de legalizacin es posterior al de ste - Res. 106-2008-
SUNARP-TR-L de 31-1-08.
Efecto de la anotacin de medida cautelar relacionada con la
impugnacin de acuerdo: Si bien el acuerdo que revoca otro cuya
impugnacin se encuentra en trmite puede ser presentado al Poder
Judicial a fin de que se de por concluido el proceso de impugnacin,
26
ello no obsta a la presentacin del acuerdo revocatorio al registro y su
correspondiente calificacin, "por cuanto la medida cautelar anotada no
tiene como efecto el cierre registral o la imposibilidad del ingreso al registro
del nuevo acuerdo" - Res. 242- 2003-SUNARP-TR-L de 15-4-03.
Inscripcin de designacin de representante de sociedad sometida a
concurso: Sobre la procedencia de inscripcin de acuerdos de designacin
de representantes adoptados por la junta general de sociedades sometidas a
procedimientos concursales, vase la jurisprudencia reseada en la sec.
25/2.4.
Inscripcin de acuerdo de designacin de administradores y representantes
mientras medida cautelar de administracin judicial est vigente: Es
inscribible el acuerdo de la junta general de nombramiento de nuevo
directorio y gerente en el que se ha dejado constancia que los rganos
nombrados asumirn sus funciones una vez que se deje sin efecto la mediad
cautelar de suspencin provisional del directorio y gerencia y designacin
de un administrador judicial inscrita en el registro - Res. 322-2004-
SUNARP-TR-L de 27-5-04.
El fallo se fundament en que no hay inconveniente para inscribir un
acuerdo sujeto a modalidad, siempre que sta quede de manifiesto en el
asiento registral a fin de que los terceros tomen conocimiento de ello, en
aplicacin de lo dispuesto en el artculo 50 del Reglamento General de los
Registros Pblicos y el art. 13, lit. c, del R.R.S.
No procede inscribir acuerdos adoptados en dos juntas celebradas el mismo
da y hora:No es inscribible el acuerdo adoptado por la junta general cuando
en los Registros Pblicos ya aparece inscrito otro acuerdo distinto adoptado
por una junta general celebrada en la misma fecha y hora, pues no es
concebible la celebracin simultnea de dos juntas generales distintas de la
misma sociedad, ms an cuando en ambas se pone en evidencia la
concurrencia del 100% de las acciones representativas del capital, aunque
con la participacin de diferentes socios - Res. 388-2004-SUNARP-TR-L de
25-6-04.
No procede inscribir acuerdos adoptados en juntas celebradas en primera y
segunda convocatorias: No son inscribibles los acuerdos adoptados por la
junta general celebrada en primera convocatoria cuando en los Registros
Pblicos ya aparecen inscritos los adoptados en segunda convocatoria. Dado
que la junta se celebra en primera o segunda convocatoria, no pueden
coexistir acuerdos emanados de junta celebrada en una y otra convocatoria,
por lo que resulta de aplicacin lo dispuesto en el artculo 2017 del Cdigo
Civil que recoge el principio de prioridad excluyente o
impenetrabilidad, segn el cual no puede inscribirse un ttulo
incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior - Res.
450-2004-SUNARP-TR-L de 23-7-04.
Improcedencia de inscripcin de revocacin de directorio: No procede
inscribir la remocin del directorio en su conjunto si en la partida
registral constan inscritos acuerdos adoptados en junta general
convocada por el directorio cuya remocin se pretende inscribir y que
fue celebrada en fecha posterior al acuerdo de remocin - Res. 83-
2005-SUNARP-TR-L de 18-2-05.
Ante quin se acredita la prdida del libro de actas: "La persona
jurdica debe acreditar ante el notario y no ante el registro la
conclusin o prdida del libro anterior para que proceda la legalizacin
de un segundo y subsiguientes libros.
A efectos de verificar la concordancia entre el libro de la persona
jurdica obrante en el ttulo cuya inscripcin se solicita y el
antecedente registral, se debe tomar en cuenta el libro correspondiente
contenido en el antecedente registral inmediato" - Jur. Obs. Oblig.
aprobada en el 10- Pleno del Tribunal Registral celebrado el 8 y 9-4-
05 (pub. 9-6-05).
Inscripcin de acuerdos de sociedad en la que se ha excluido a un
socio: Son inscribibles los acuerdos adoptados por la junta general de
una sociedad en cuya partida registral aparece inscrita la exclusin de
un socio pero no el acuerdo sobre el destino de sus participaciones,
siempre que para la adopcin de los acuerdos que se pretenden
inscribir se hubiere cumplido con el


1/10.4 Inscripcin de actos celebrados mediante representacin
Conforme al art. 17 "Cuando un acto inscribible se celebra mediante
representacin basta para su inscripcin que se deje constancia o se
inserte el poder en virtud del cual se acta". No ser necesaria
entonces la inscripcin previa del poder con que se acta.

En los indicados casos, el Registrador que califica el acto cuya
inscripcin se solicita calificar previamente la representacin -
R.R.S., art. 34.

27
1/10.5 Efectos
Los efectos de la inscripcin de los actos y acuerdos societarios fluyen de la
conjuncin de las reglas de la LGS y del Cdigo Civil como siguen:

Los actos y acuerdos inscritos se presumen conocidos por todos, sin
admitirse prueba en contrario (C.C. art. 2012). En consecuencia son
oponibles a terceros.
De alli que, como regla general, la buena fe del tercero no pueda sustentarse
en la ignorancia del acto publicitado mediante su inscripcin registral. Por
excepcin, el art. 12 contempla un supuesto en que no es de aplicacin este
principio.

Corolario de la regla anterior es que los actos y acuerdos no inscritos no se
presumen conocidos por todos. En consecuencia no son oponibles al tercero
que contrata bajo la fe del registro, salvo, como lo dispone el C.C. art. 2014,
segundo prrafo, que se pruebe que conoca de la inexactitud del registro.
Esta ltima puede ser la situacin, por ejemplo, del tercero que a sabiendas
de la limitacin acordada y an no inscrita, relativa a la transferencia de
acciones, adquiere acciones con violacin de aqulla. De probarse que
conoca de la inexactitud del registro.

Tratndose de terceros que devienen en socios luego de adoptado el acuerdo
y antes de su inscripcin, los efectos del mismo les son oponibles desde que
adquieren esa condicin. Si no tenan conocimiento de l, pueden hacer uso
del derecho de separacin cuando corresponda (vase la sec. 2/6.2b) o
demandar la anulacin de los contratos de transferencia o suscripcin de
acciones o participaciones y la indemnizacin por los daos y perjuicios
causados.

La indicada regla sobre inoponibilidad de los acuerdos no inscritos frente a
quienes contratan bajo la fe del registro, no es aplicable a los socios que
tenan esa condicin a la fecha del acuerdo. Respecto de ellos los acuerdos
inscribibles no registrados surten efecto desde su adopcin.

El tercero puede valerse de los actos y acuerdos no inscritos para todo lo que
le favorezca - art. 16, tercer prrafo.
Esta regla es aplicable a los efectos favorables que se produzcan desde
la fecha del acto o acuerdo, aun cuando el tercero tome conocimiento
del mismo o alegue sus efectos con posterioridad.
1/11.1 Deberes fundamentales en el desempeo del cargo
De acuerdo a la LGS en el ejercicio de su cargo los integrantes de los
rganos sociales cuya funcin es administrar la sociedad deben actuar
con diligencia y lealtad. Este deber fundamental tiene manifestacin en
los ms concretos deberes de guardar la reserva de informacin y de
privilegiar el inters social frente al propio. Este ltimo deber a su vez
se traduce en la prohibicin de intervenir en la deliberacin y votacin
de asuntos en que exista inters en conflicto con el de la sociedad y de
adoptar acuerdos que impliquen anteponer el inters propio o de
terceros relacionados, al inters social (deberes pertinentes al
directorio); de usar en beneficio propio o de terceros relacionados
oportunidades de negocios y de hacer competencia a la sociedad
(salvo, en este caso, que la sociedad lo autorice).

El enunciado legal de tales deberes est expresamente referido al
directorio (arts. 171 y 180; vase las seccs. 5/9.1 y 5/12). No obstante,
los mismos informan la actuacin del gerente en la S.A. y en la S.R.L.,
toda vez que no es concebible que pueda ejercer el cargo con violacin
de ellos y sin incurrir al mismo tiempo en dolo, abuso de facultades o
negligencia grave, circunstancias que hacen surgir su responsabilidad
(S.A.: 190; S.R.L.: 287). Adems, en el caso del gerente de la S. R. L.,
le est expresamente prohibido dedicarse por cuenta propia o de
terceros al mismo gnero de negocios que la sociedad (art. 287).

Vase adems en la sec. 5/13.3b y el Cap. 6 lo expresado sobre las
obligaciones del directorio y del gerente, respectivamente.

En lo pertinente las reglas expuestas resultan aplicables inclusive al
liquidador, el cual segn el art. 416, ejerce la administracin de la
sociedad a los fines de su liquidacin.

Deber de comunicar la existencia de cobranzas coactivas con ocasin
de la distribucin de utilidades

28
Conforme a lo dispuesto por el inc. 6 del art. 18 del Cdigo Tributario,
agregado por la Ley 27787 y modificado por el D.Leg. 953, en ocasin de la
distribucin de utilidades, los representantes legales, los representantes
designados por las personas jurdicas, los administradores y los gestores de
negocio deben informar adecuadamente a la junta de accionistas o a los
responsables de la decisin y a la SUNAT, la existencia de cobranzas
coactivas contra la sociedad, siempre que no se presente alguna de las
causales de suspensin o conclusin de la cobranza conforme a lo
establecido en el art. 119 del referido cuerpo legal. En caso de
incumplimiento, las antedichas personas sern responsables solidarios con la
sociedad.

La norma no seala la forma y oportunidad en la que debe procurarse esa
informacin. Sobre esos aspectos y las situaciones particulares que puedan
suscitarse, vase la sec. 3/4.3 de nuestra publicacin "Manual del Cdigo
Tributario".
1/11.2 Contratacin entre la sociedad y sus administradores o terceros
relacionados - Restricciones aplicables
A fin de prevenir un aprovechamiento indebido de los recursos sociales, las
normas relativas a la S.A. contemplan determinadas condiciones para la
celebracin de contratos entre la sociedad y sus directores, directores de
empresas vinculadas y terceros (cnyuge y parientes) relacionados con ellos
(art. 179). Tales condiciones tambin son aplicables a los gerentes y
apoderados en cuanto corresponda (art. 192). Por analoga resultan
asimismo aplicables al gerente y apoderados de la S.R.L.

Respecto de los apoderados cabe pensar que las restricciones son aplicables
en tanto tengan amplios poderes para administrar y representar a la
sociedad.

As se desprende de su mencin en la norma al lado de los gerentes y de la
finalidad e ndole de las restricciones impuestas.

Sobre las condiciones establecidas vase la sec. 5/12.

1/11.3 Renuncia al cargo
Conforme al art. 15, segundo prrafo "Toda persona cuyo nombramiento ha
sido inscrito tiene derecho a que el Registro inscriba su renuncia mediante
solicitud con firma notarialmente legalizada, acompaada de copia de
la carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a
la sociedad".

1/12.1 Representacin legal (administradores) y voluntaria
(apoderados)
Aspectos generales

Las normas que regulan la actuacin de los distintos rganos que
ejercen la representacin social se tratan en los Captulos 5
(directorio), 6 (gerente de la S.A.) y 14 (gerente de la S.R.L.). En esta
seccin se exponen en conjunto las reglas sobre sus atribuciones, sin
perjuicio de lo que se indica en los respectivos captulos.

Representacin legal (administradores) y voluntaria (apoderados)

Como persona jurdica que es la sociedad entra en relacin con
terceros a travs de representantes. Estos son de dos clases: legales y
voluntarios. Los primeros, tambin llamados orgnicos o necesarios,
son los rganos sociales a los que la LGS les atribuye la
administracin y representacin de la sociedad. En la S.A. es el caso
del directorio (art. 172) y del gerente (art. 188, incs. 1 y 2) y el de este
ltimo en la S.R.L. (art. 287).

En la S.A. el directorio representa a la sociedad en todos los asuntos
relativos a su objeto. Sin embargo se aplican las restricciones que la
propia LGS dispone (ej. art. 115, incs. 5 y 6) o que establezca el
estatuto (art. 172).

Como el directorio es rgano colectivo (que acta colegiadamente)
para ejercer la representacin social frente a terceros requerir delegar
su facultad en uno o ms de sus miembros (art. 174).

El gerente de la S.A. la representa en los actos y contratos ordinarios
correspondientes a su objeto social (art. 188, inc. 1), salvo disposicin
distinta del estatuto o acuerdo expreso de la junta general o del
directorio (art. 188, segundo prrafo).

29
En la S.A.C. cuando se ha estipulado que no habr directorio, el gerente
asume sus funciones (art. 247).

El gerente de la S.R.L. la representa en todos los asuntos relativos a su
objeto (art. 287). No obstante, por analoga con lo dispuesto para el gerente
de la S.A. (art. 188, segundo prrafo), cabe pensar que la junta o el estatuto
pueden dar otro lmite a esa atribucin.

Durante la liquidacin la representacin de la sociedad es ejercida por el
liquidador con las facultades que a los fines de ese proceso le acuerdan la
LGS, el pacto social, el estatuto, los convenios entre accionistas inscritos
ante la sociedad y los acuerdos de la junta general (arts. 413, tercer prrafo y
416, primer prrafo).

Los representantes voluntarios asumen esa condicin mediante un acto de
apoderamiento que realiza el rgano social facultado para ello. La extensin
de sus facultades de representacin viene dada en ese acto.

Las restricciones establecidas a las facultades de representacin son
oponibles a los terceros, en el sentido que causan la ineficacia frente a la
misma sociedad de los actos celebrados por el representante en violacin de
las mismas (C.C. art. 161). De otro lado, el art. 13 dispone que no obligan a
la sociedad los actos celebrados en nombre de ella por quienes carecen de su
representacin.

Jurisprudencia Registral

Cuando se ha otorgado un poder en el que expresamente se seala que la
facultades enumeradas son nicamente enunciativas y no restrictivas, debe
entenderse que el apoderado puede ejercer o realizar cualquier otro acto o
contrato que no figure entre los poderes enumerados y que tienda a la
consecucin de los fines sociales. As se pronunci la Res. N-1128-98-
OLRC/TR de 26-3-98 respecto de la facultad de levantar hipotecas (facultad
no otorgada de manera expresa) de un representante de la sociedad que s
tena poder para otorgar prstamos con garanta hipotecaria. En el mismo
sentido se pronunci la Res. N 010-99-ORLC/TR de 18-1-99.
En el caso de la Res. N 128-98-ORLC/TR el Tribunal Registral entendi
que desde una perspectiva lgica y jurdica la facultad de otorgar prstamos
con garanta traa como consecuencia la necesidad de declarar
cancelado el prstamo una vez pagado ste y que, estando a lo
prescrito por el artculo 1122, inciso a, del Cdigo Civil la extincin de
la obligacin garantizada extingue la hipoteca debido al carcter
accesorio de esta ltima.
El directorio no puede otorgar poderes de carcter extraordinario en
condiciones que permitan ejercerlos de manera ordinaria, como si
fueran parte del objeto social, dado que ello implicara una
modificacin de aqul sin guardar las formalidades legales - Res. 481-
98-ORLC/TR de 30-12-98.
El directorio no puede otorgar poderes para realizar actos de
disposicin y gravamen, de bienes, con carcter ordinario o
extraordinario, sin especificacin alguna de las limitaciones legales y
estatutarias - Res. 481-98-ORLC/TR.
Los rganos de una sociedad en estado de insolvencia en la que la
junta de acreedores an no ha decidido el destino de la empresa,
pueden acordar el otorgamiento de facultades, acto que resulta
inscribible, si aqullas no estn referidas a los actos y contratos que
son nulos conforme a los nums. 1 a 7 del art. 19 de la Ley de
Reestructuracin Patrimonial - Res. 064-2002-ORLC/TR de 31-1-02
(precedente de observancia obligatoria - pub. 28-2-02).
Sobre la procedencia de inscripcin de acuerdos de designacin de
representantes adoptados por la junta general de sociedades sometidas
a procedimientos concursales, vase la jurisprudencia reseada en la
sec. 25/2.4.
1/12.2 Representacin que excede al objeto social
El art. 12 regula el efecto de los actos celebrados por representante en
ejercicio de facultades que exceden del objeto social. Dispone en su
primer prrafo que en ese supuesto la sociedad queda obligada con
quienes ha contratado y frente a terceros de buena fe. El tercer prrafo
expresa que "La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripcin
del pacto social". Aunque slo alude al tercero, debe entenderse que la
norma comprende tambin a quienes contrataron con la sociedad. De
acuerdo a ella la inscripcin del objeto social no crea la presuncin de
su conocimiento por todos. La sociedad deber acreditar que el co-
contratante o el tercero conocan la limitacin impuesta por el objeto
social inscrito, a fin de quedar liberada de su obligacin frente al uno o
al otro.
30

El segundo prrafo del mismo artculo establece la responsabilidad de los
socios o administradores que votaron a favor del otorgamiento de las
indicadas facultades, si su ejercicio causa dao o perjuicio a la sociedad.



1/12.3 Facultades procesales del gerente o liquidador
Conforme al art. 14, ltimo prrafo, modificado por D.Leg. 1071 (pub. 26-6-
08, vig. 1-9-08), el gerente goza "de las facultades generales y especiales de
representacin procesal sealadas en el Cdigo Procesal Civil y de las
facultades de representacin previstas en la Ley General de Arbitraje, por el
solo mrito de su nombramiento, salvo estipulacin en contrario del
estatuto".

El art. 287 reitera que el gerente de la S.R.L. goza de las indicadas
facultades.

Durante la liquidacin la representacin procesal recae en el liquidador con
las facultades generales y especiales antes mencionadas, salvo limitaciones
estatutarias o establecidas por acuerdo de junta general o convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad (art. 416, segundo prrafo). Para el
ejercicio de la representacin procesal basta la presentacin de copia
certificada del documento en que conste el nombramiento - art. 416,
segundo prrafo.



1/13 Eleccin de la forma societaria
Con excepcin de las empresas que por ley slo pueden ser organizadas
como sociedad annima, normalmente se suscita la cuestin relativa al tipo
de sociedad que ms conviene adoptar para el desarrollo de una determinada
actividad empresarial. (1)

De acuerdo a las caractersticas de cada forma societaria sealadas en la sec.
1/1, la S.A. resulta ms apropiada que la S.A.C. y S.R.L. cuando los socios
han de ser numerosos y el capital social elevado, o cuando se desea
establecer una administracin colegiada en la que puedan participar terceros
no socios. Adems, frente a la S.R.L., en la S.A. la transferencia de las
partes sociales (acciones) requiere menos formalidades y est sujeta a
menos restricciones.

La S A.C. y la S.R.L. ofrecen caractersticas similares (limitacin del
nmero de socios; prescindencia del directorio, posible en la primera y
necesaria en la segunda; restriccin en la transferencia de partes
sociales; posibilidad de acuerdos sociales sin necesidad de juntas
presenciales). Su diferencia ms importante desde un punto de vista
prctico es que en la S.A.C. la transferencia de las partes sociales
(acciones) no requiere de escritura pblica.

Dada la igualdad de rgimen del impuesto a la renta aplicable a uno y
otro tipo de sociedad segn el D.Leg. 774, carece de importancia
considerar el rgimen tributario aplicable a sus utilidades.

______________________

Tngase presente que, con la excepcin indicada, las empresas pueden
adoptar cualquier forma empresarial contemplada en la legislacin
nacional.As lo prev el D.Leg. 757, art. 5.

1/14.1 Concepto
La constitucin simultnea de la sociedad tiene lugar cuando en un
mismo acto todos los socios fundadores declaran su voluntad de
constituir la sociedad y suscriben el capital social (1). Es la modalidad
que se emplea cuando no se recurre al pblico para la suscripcin del
capital. Supone que previamente se haya sostenido conversaciones
entre los futuros socios a los fines de constituir la sociedad, determinar
sus elementos constitutivos y establecer su regulacin estatutaria.

Sobre la modalidad de constitucin sucesiva de la sociedad annima
por oferta a terceros, de escassima aplicacin en nuestro medio,
vanse los arts. 56 a 69 de la LGS.

____________________

Vase los arts. 3 y 53.
31

a) Las partes - Socios casados
Aspectos generales

El punto de partida para la constitucin de la sociedad es la celebracin del
contrato de sociedad. Este contrato se caracteriza por ser uno en el que las
declaraciones de voluntad que formulan las partes (socios) concurren todas a
un mismo fin (la constitucin de la sociedad) y las prestaciones (aportes) a
que ellas se obligan son autnomas (la exigibilidad del aporte de un socio no
est condicionada al cumplimiento del aporte de los otros).

Es de notar que la LGS no utiliza la expresin "contrato social" para aludir
al acuerdo de voluntades del que nace la sociedad. Ms bien se vale de la
expresin "pacto social" para aludir a dicha declaracin de voluntad.

Las partes - Socios casados

En la S.A. las partes del contrato no pueden ser menos de dos (art. 4).

En las S.A.C. y S.R.L. deben ser por lo menos dos (art. 4) pero no ms de
veinte - arts. 234 y 283.

Los socios pueden ser personas naturales o jurdicas - art. 4.

Las personas naturales celebrantes del contrato deben tener capacidad de
ejercicio y si no la tuvieran deben actuar por intermedio de sus
representantes legales (C.C. arts. 42, 45 y 140, inc. 1). Adems no deben
estar legalmente impedidas de celebrar el contrato (por razn del cargo o
funcin pblica que desempeen u otra razn).

Las personas jurdicas deben participar por intermedio de representante con
poder acreditado.

La intervencin de una parte incapaz determina la nulidad del vnculo
contractual en lo que a ella respecta (C.C. art. 223). Puede determinar la
nulidad del contrato mismo en los casos en que sin la intervencin del
incapaz no se habra alcanzado la pluralidad de socios requerida o no se
habra integrado el capital social de modo de poder llevar adelante el objeto
social (C.C. art. 140, inc. 2). Inscrita la sociedad la nulidad slo podra
declararse si la incapacidad del socio determina que no se alcance la
pluralidad legal (LGS, art. 33, nc. 1).

Socios casados

Sean peruanos o extranjeros, si la ley del primer domicilio conyugal es
la peruana (C.C. art. 2078):

Cuando el rgimen del matrimonio es el de la sociedad de gananciales,
y el aporte de cualquiera de los cnyuges ha de recaer sobre un bien de
la sociedad conyugal (y no sobre un bien propio):
Los cnyuges no pueden participar en el contrato como partes distintas
(C.C. art. 312). Si con violacin de esta prohibicin se hubiere
alcanzado la pluralidad requerida el contrato sera nulo (C.C. art. 140,
inc. 2).
Salvo que uno de los cnyuges tenga poder especial del otro, se
requiere la intervencin de ambos cuando se aporta un bien no
dinerario. Este es el criterio que sigue el Registro de Personas Jurdicas
de Lima en aplicacin del art. 315 del Cdigo Civil.
Si el aporte recayera sobre sus respectivos bienes propios, ambos
cnyuges podran figurar como parte distinta en el contrato.

Si slo uno de ellos fuera a celebrar el contrato aportando un bien
propio, no se requerira la intervencin del otro. La condicin de bien
propio debe acreditarse plenamente (R.R.S., art. 37).

Cuando el rgimen del matrimonio es el de la separacin de
patrimonios, los cnyuges pueden intervenir corno partes distintas en
el contrato. En ese caso, en la escritura de constitucin social debe
indicarse los datos de inscripcin de la separacin de patrimonios en el
Registro Personal (R.R.S., art. 37). Si slo participara uno de los
cnyuges, no se requerira la intervencin del otro.

b) Contenido
El contrato debe satisfacer los requisitos de contenido (estipulaciones
necesarias) que sealan los arts. 5 (S.A. y S.R.L.); 54 y 55 (S.A.); 286,
32
segundo prrafo, y 294 (S.R.L.). Puede adems contener los dems pactos
lcitos que estipulen las partes (los socios).

La omisin de las estipulaciones que ordena la LGS determina que la
sociedad no sea inscribible. Al respecto tngase presente que los
registradores estn facultados para calificar la legalidad del acto en virtud de
la cual se solicita la inscripcin (C.C. art. 2011). La omisin puede
subsanarse otorgando la escritura pblica aclaratoria o complementaria
correspondiente.

Si antes de la inscripcin de la sociedad las partes no se pusieran de acuerdo
sobre el contenido a dar a la estipulacin omitida y ella incidiera en un
aspecto esencial para la celebracin del contrato, no puede considerarse
perfeccionado ste, pues existira falta de consentimiento (C.C. art. 1352, a
contrario sensu).

Inscrita la sociedad la nulidad por omisin de estipulaciones debidas se rige
por lo dispuesto en los arts. 33, inc. 3, y 34.

Dada la mayor prolijidad que la LGS brinda a la regulacin de la S.A., lo
relativo al funcionamiento de los rganos sociales, aprobacin de los estados
financieros, modificacin de los estatutos, etc., puede quedar definido en el
estatuto mediante simple remisin a los artculos pertinentes de la LGS, si
as lo estimaran por conveniente las partes.

En la prctica suelen emplearse clusulas de estilo para dar contenido al
contrato, con las particulares especificaciones concernientes al nombre de la
sociedad, domicilio, monto del capital social y el nmero y valor de las
correspondientes partes sociales; el qurum y mayora exigidos para las
juntas generales; el nmero de miembros, duracin y facultades del
directorio (en su caso); las facultades del gerente y si fuera ms de uno, su
nmero y respectivas facultades; el nombramiento del primer directorio y
gerente(s), etc.

Sobre los pactos lcitos que libremente pueden incluir las partes en el
estatuto, vase la sec. 1/15.2e.

Ha de tenerse presente que es nula la clusula que excluye a
determinados socios de las utilidades o los exonera de las prdidas -
art. 39, tercer prrafo.

c) Forma
El contrato social debe constar en escritura pblica - art. 5.

Cuando el contrato no se hubiere otorgado por escritura pblica (pero
satisfaciera los requisitos de contenido) cualquier socio puede
demandar el otorgamiento de la escritura, de acuerdo al procedimiento
del proceso sumarsimo (art. 5, tercer prrafo). Esta accin debe
interponerse ante el juez del domicilio social sealado en el contrato.

Ntese que segn expresa el art. 5 todo acto que modifique el contrato
tambin debe constar en escritura pblica.


d) Inscripcin
El contrato social debidamente inscrito genera una persona jurdica de
derecho privado (la sociedad) - art. 6.

Si en el plazo de 30 das de otorgada la escritura pblica no se ha
presentado sta al Registro para la inscripcin del contrato, cualquier
socio puede solicitar al juez (del domicilio social) que ordene la
inscripcin, tramitndose la solicitud como proceso sumarsimo - arts.
15, primer prrafo; y 16, primer prrafo.

La escritura de constitucin social se inscribe en el Registro del
domicilio social - art. 5, segundo prrafo.

Las sociedades mineras contractuales deben inscribirse
obligatoriamente en el Registro Pblico de Minera, pudiendo hacerlo
tambin en el Registro de Personas Jurdicas. Es obligatoria su
inscripcin en este ltimo si tienen por objeto principal otras
actividades distintas a la minera - TUO de la Ley General de Minera,
aprobado por D.S. 14-92-EM, art. 184.

33
Sobre la imputacin a la sociedad de los efectos de los actos jurdicos
celebrados en nombre de ella antes de su inscripcin, vase el art. 7.

La ley califica de irregular a la sociedad no inscrita. Sobre el rgimen de
esta sociedad vanse los arts. 423 y ss.





e) Nulidad del contrato
La LGS regula la nulidad del pacto (contrato) social una vez que ha quedado
constituida la sociedad (al haberse inscrito la escritura de constitucin
social). La nulidad del contrato antes del indicado momento queda regida
por las normas pertinentes del Cdigo Civil.

Se ocupa la LGS de las causales de nulidad del pacto social (art. 33), de las
situaciones en que la nulidad no puede ser declarada por eliminacin de la
causal o por suplencia de las estipulaciones omitidas mediante la aplicacin
de normas legales (art. 34), de la interposicin y tramitacin de la demanda
de nulidad (art. 35) y de los efectos de la declaracin de nulidad (arts. 36 y
37).

Es de notar que algunas causales de nulidad previstas en el art. 33 pueden
sobrevenir luego de constituida la sociedad. Es el caso del objeto social
contrario a las leyes que interesan al orden pblico o a las buenas
costumbres, as como la inclusin en el estatuto de estipulaciones contrarias
a normas legales imperativas o la supresin de aquellas que la ley exige (art.
33, incs. 2 y 3). Una modificacin del estatuto puede dar lugar a la aparicin
de estas causales. En estas situaciones slo ser procedente impugnar el
acuerdo respectivo mediante la accin de impugnacin o la accin de
nulidad (ver seccs. 4/21 y 4/22).

1/15.1 El Estatuto - Concepto
El contrato social, adems de la declaracin de los socios de constituir la
sociedad, debe contener las reglas de organizacin y funcionamiento de la
misma. El conjunto de tales reglas es el estatuto de la sociedad.

As conceptuado puede decirse que toda sociedad tiene un estatuto. De
all que segn el art. 5 de la LGS el pacto social incluye el estatuto. Sin
embargo, el distingo entre pacto social y estatuto aparece ms
acentuado en la LGS al regular la S.A. que al normar la S.R.L.

En la S.A. el estatuto debe aparecer diferenciado de las dems
clusulas del contrato (pacto) social (art. 54, inc. 6) y debe contener las
estipulaciones que prev el art. 55.En la regulacin de la S.R.L., si
bien se hace referencia al estatuto en los arts. 286, 291 y 293, no hay
una regla que seale el contenido necesario del mismo, lo que s
acontece tratndose de la S.A. (art. 55). Antes bien, el art. 294 al
sealar las estipulaciones que debe contener el "pacto social" que da
lugar a la S.R.L., alude a reglas que son propias del estatuto (ver
incisos 3, 4, 5 y 6).

En todo caso es conveniente (y usual) que las estipulaciones sobre la
organizacin y funcionamiento de la S.R.L., esto es, su estatuto, se
diferencien de las dems del pacto social.


a) Aspectos en los que se aplica la norma legal imperativamente
Aspectos generales

Al dar configuracin al estatuto la voluntad de los socios est sujeta o
no a restricciones legales, con distinta amplitud y segn las materias o
aspectos de que se trate.

Aspectos en los que se aplica la norma legal imperativamente

Las normas legales imperativas de la LGS son numerossimas. Slo
algunas declaran su carcter de tales al sancionar con nulidad el pacto
contrario (ej. art. 83, segundo prrafo, 200, ltimo prrafo) o al
prohibir determinada estipulacin (ej. arts. 101, primer y cuarto
prrafo; 106; 127, tercer prrafo; 291, tercer prrafo) o acto (ej. art.
118). En las dems dicho carcter es reconocible al no sealar la
norma la admisin de un pacto diverso o contrario a su mandato o
prohibicin.

34
"Las normas imperativas son definidas como las que se imponen de modo
absoluto a la voluntad de los particulares, pues stos no pueden sustituirlas
ni alterarlas ni admiten pacto en contrario; asimismo, cuando expresamente
una norma sanciona con nulidad su inobservacin, se tiene la certeza que se
trata de una norma imperativa. Sin embargo, existen normas que -a pesar de
no consignar expresamente que no admiten pacto en contrario o no
sancionar expresamente con nulidad su inobservancia- recogen aspectos
sustanciales de la sociedad que necesariamente deben ser cumplidos." - Exp.
1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 15-5-06.

En general las normas imperativas se vinculan con el inters social y los
derechos de los socios y terceros. Cabe indicar entre ellas las relativas a:

la forma, contenido e inscripcin del contrato social
las caractersticas fundamentales de cada forma societaria
la integracin del capital social y su divisin en partes sociales
prstamos con garanta de las propias acciones
la responsabilidad y los derechos de los socios
el carcter colegiado de la junta general y del directorio
la responsabilidad de los rganos administradores y de sus integrantes
los derechos de terceros
los requisitos, procedimiento, formalidad, publicidad y efectos de la
modificacin del estatuto, la transformacin y la fusin
las causales, declaracin, efectos y publicidad de la disolucin
las funciones y responsabilidad del liquidador y el control de la liquidacin
la inscripcin de representantes
Por aplicacin de los arts. 38 y 150 de la LGS y del art. 224 del Cdigo
Civil la violacin de la norma imperativa determina la nulidad de la
correspondiente clusula estatutaria. Si la norma violada incidiera en un
aspecto esencial del contrato ste sera nulo (ej. art. 39, tercer prrafo) por
aplicacin del art. 33, inc. 3.

En algunos aspectos el mandato de la LGS tiene carcter de exigencia
mnima, pudiendo ser mayor la impuesta por el estatuto (ej. anticipacin y
publicidad de la convocatoria a junta general, qurum y mayora de la junta
general (art. 127) y del directorio (arts. 168 y 169), firmas que deben ir en el
acta aprobada en la misma junta (art. 170), representacin de la minora en
el directorio (art. 164), derecho de informacin del socio, frecuencia
de informacin del directorio a la junta).

b) Aspectos cuya regulacin la ley remite al estatuto o a la junta
La LGS remite la regulacin de determinados asuntos al
pronunciamiento del estatuto o de la junta, no contemplando norma
supletoria alguna. En tales supuestos, dicho pronunciamiento es
absolutamente necesario. Es el caso, entre otros, de la fijacin del
nmero de directores (art. 155), del monto de la remuneracin del
directorio (art. 166) y del procedimiento para ejercitar el derecho de
preferencia en segunda rueda en la suscripcin del aumento del capital
(art. 208); formacin de la voluntad social fuera de la junta general en
la S.R.L. (art. 286, segundo prrafo).

c) Aspectos en los cuales se aplica la norma legal supletoriamente
Las normas supletorias inciden en aspectos cuya regulacin, si bien
resulta necesaria para definir el rgimen de administracin de la
sociedad y de sus relaciones con los socios, no concierne al inters
pblico. Por ello en estos aspectos se acepta la primaca de la
disposicin estatutaria sobre la de la LGS, la que acta slo en
ausencia de aqulla.

En la generalidad de los casos el carcter supletorio de la norma fluye
de su propio texto, al expresar que opera salvo disposicin estatutaria
diversa o en contrario.

d) Aspectos para los que existe regulacin slo si se contemplan en el
estatuto
Existen asuntos cuya previsin estatutaria puede no existir (sin que
ello afecte la validez, eficacia o inscripcin del contrato), pero que
tienen regulacin legal en algn aspecto en caso de estar contemplados
en el estatuto.

En algunos casos dicha regulacin es imperativa. Son, entre otros, los
supuestos de los artculos 8 (convenios entre socios o entre stos y
terceros), 72 (beneficios de los fundadores), 86 (obligaciones
adicionales al pago de la accin), 88 (existencia de ms de una clase de
acciones), 101 y 291 (limitaciones a la transmisibilidad de las acciones
35
y participaciones) y 290 (adquisicin por socios sobrevivientes de las
participaciones del socio fallecido); 291, tercer prrafo (pactos sobre
transmisin de participaciones sociales).

En algunos otros la regulacin legal de tales asuntos es en parte imperativa y
en parte supletoria. Ej.: arts. 103 (opcin para suscribir acciones) y 104,
tercer prrafo (ttulos de participacin para los titulares de acciones
amortizadas y no reembolsadas, adquiridas por la sociedad).


e) Aspectos de libre previsin y regulacin por el estatuto
Adems de contemplar aquellos aspectos para los cuales existe norma legal
imperativa o supletoria (ya indicados), el estatuto puede recoger otros pactos
que los socios (o la junta general ms tarde) juzguen necesarios o
convenientes para la mejor organizacin y funcionamiento de la sociedad y
la satisfaccin de sus propios intereses.

Estos pactos deben ser lcitos (arts. 55 y 294). Ello implica que no slo no
deben violar normas imperativas, sino adems que no han de ser contrarios
al sistema de regulacin social impuesto por la LGS.

Por violentar la sistemtica legal seran ilcitos, por ejemplo, la estipulacin
que admita la convocatoria a junta por el gerente en una S.A., sin perjuicio
de los supuestos previstos por la LGS, (ver sec. 4/5.4), la exigencia de
qurum ms elevado para la segunda convocatoria (sec. 4/10.3) o de
unanimidad para los acuerdos de la junta, con las excepciones de ley (sec.
4/17) y el reconocimiento de capacidad de veto para alguna clase de
acciones (sec. 4/16.3).

En diversas secciones que se indican a continuacin se alude a determinados
pactos lcitos:

Socios

Derecho de separacin: 2/6.1.
Causales de exclusin: 2/7.
Aportes

Resolucin del contrato respecto del socio que hizo aportes no
dinerarios, en determinados supuestos: 1/7.6b.
Acciones

Firma de los ttulos: 3/6.2.
Forma de comunicar su transferencia a la sociedad: 3/7.2.
Limitaciones a su libre transmisibilidad: 3/7.3.
Indicacin de la persona (gerente, etc.) autorizada para inscribir la
emisin de las acciones en la Matrcula de Acciones: 3/5.2a.
Opcin para suscribir acciones: 3/2.5.
Junta General

Posibilidad de solicitar al directorio la convocatoria a junta
extraordinaria sin necesidad de representar al menos un quinto del
capital pagado: 4/5.1.
Supuestos en que la junta debe convocarse necesariamente, adems de
los legalmente previstos: 4/5.1.
Ampliacin del derecho de informacin de los accionistas: 4/6.2.
Exigencia de que el representante sea accionista, director o
gerente:4/8.1.
Asuntos que, adems de los previstos legalmente, requieren qurum y
mayora especiales: 4/10.3 y 4/16.3.
Mximo de intervenciones en el proceso de deliberacin: 4/14.
Sometimiento a arbitraje o conciliacin extrajudicial de las
impugnaciones de los acuerdos: 4/23.
Directorio

Requisitos especiales para ser director: 5/2.
Condiciones para la delegacin del cargo: 5/3.
En caso de vacancia del cargo, que la designacin del sustituto
corresponda a los titulares de las acciones que votaron a favor del
director cesante: 5/8.2.
Indemnizacin a favor de los directores removidos anticipadamente sin
justificacin: 5/8.3
Sistema de retribucin de los directores: 5/11.
Causales especiales de la remocin singular del director: 5/8.1c.
Facultades adicionales del directorio: 5/13.3a.
36
Plazo para convocar al directorio cuando lo solicite un director o el gerente:
5/19.2a.
Previsin de segunda convocatoria para las reuniones del directorio: 5/19.2e.
Gerente

Existencia de varios gerentes, atribuciones y forma de actuacin: Cap. 6.
Requisitos e impedimentos adicionales a las legales: Cap. 6.
Ejercicio por persona jurdica: Cap. 6.
Qurum y mayora superiores a los ordinarios para su eleccin: Cap. 6.
Reelegibilidad en caso de duracin del cargo por tiempo determinado:Cap.
6.
Aumento de capital

Obligacin de publicar o de comunicar a los socios no asistentes el acuerdo
de aumento de capital indicando las condiciones de suscripcin del
aumento: Cap. 9.
Restriccin a las nuevas acciones para participar en reservas anteriores
cuando las nuevas acciones se emitan sin prima: Cap. 9.
Reduccin de capital

Posibilidad de realizar en especie el reembolso de la accin: Cap. 10.
Fusin

Posibilidad de exigir que los socios vendan las partes sociales sobrantes o
adquieran las faltantes, cuando tengan remanentes de partes sociales que no
alcancen la unidad de canje: Cap. 17.
Liquidacin

Sealamiento de bienes adjudicables a los socios: Cap. 20.
Normas para el nombramiento de liquidadores: Cap. 20.
Divisin del remanente en funcin del capital pagado: Cap. 20.




1/15.3 Aplicacin a la S.R.L. de Normas previstas para la S.A.
En comparacin con la regulacin legal de la S.A. la de la S.R.L. resulta
fragmentaria e incompleta. Su normatividad presenta vacos sobre aspectos
fundamentales vinculados a la organizacin y funcionamiento de la
misma y en cuanto a los derechos de los socios. Por ello, habida cuenta
de los rasgos comunes que presentan estas formas societarias, aparte
de las remisiones legales a lo dispuesto para la S.A. (arts. 292, primer
prrafo; 293, ltimo prrafo; y 294, ltimo prrafo), cabe acudir a las
normas de esta ltima para integrar por previsin estatutaria o, en su
caso, por analoga, la regulacin de la S.R.L.

Esta integracin normativa tiene un doble lmite. De un lado, los
rasgos diferenciales de la S.R.L. tales cuales resultan de su
normatividad prevista. La recurrencia a las normas de la S.A. no puede
desvirtuar las diferencias esenciales que con ella guarda la S.R.L. De
otro, tratndose de la aplicacin analgica, ha de acudirse a las normas
de la S.A. slo para integrar el rgimen de la S.R.L. en aspectos
fundamentales de su organizacin y funcionamiento y de los derechos
de los socios.

Conforme a estos criterios se sealan a continuacin las normas de la
S.A. que consideramos pueden ser de aplicacin para integrar el
rgimen de la S.R.L.

En la sec. 2/4.2 se indican las normas de la S.A. aplicables por
analoga en cuanto a los derechos de los socios.

Conforme a lo dispuesto por el art. 94 del R.R.S. son aplicables a las
inscripciones correspondientes a las S.R.L., las disposiciones del
Reglamento del Registro de Sociedades establecidas para las
sociedades annimas, en lo que sea pertinente.

Contenido del contrato

Sealamiento de la duracin de la sociedad y de la fecha de inicio de
operaciones: arts. 5, inc;. 5, y 78, incs. 2 y 3.
Integracin del capital social

La prohibicin de aumentar el capital por nuevos aportes o por
capitalizacin de crditos mientras no se haya pagado el anterior: art.
204.
37
La posibilidad de colocar participaciones por debajo de su valor nominal:
art. 85.
La obligacin de reducir el capital o de reintegrarlo cuando ha sido
disminuido en ms de 50 % por prdidas y hubiese transcurrido un ejercicio
sin recuperarlo: art. 220.
La imputacin de responsabilidad solidaria entre el adquirente y los
anteriores transferentes de la participacin no pagada: art. 81.
La prohibicin, salvo excepciones, de adquirir sus propias participaciones
sin amortizarlas: art 104,
La prohibicin de realizar prstamos o anticipos con garanta de sus propias
participaciones: art. 106.
Participaciones sociales

Derechos que confieren: arts. 82 y 95.
Necesidad de que los copropietarios de la participacin designen un
apoderado comn: art. 89.
Efectos del embargo de la participacin: art. 110 (excepto el cuarto prrafo).
La adquisicin de las participaciones por la propia sociedad: art. 104,
Consentimiento de la transferencia por la sociedad: art. 238.
Prestaciones accesorias

Creacin y modificaciones: art. 75.
Junta general

Junta obligatoria anual: arts. 114 y 115.
Atribuciones: 114 y 115.
Impugnacin de acuerdos: arts. 139 a 151.
Gerente

Designacin de una persona jurdica: art. 193.
Impedimentos y obligacin de renuncia: art. 189.
Duracin: art. 186.
Atribuciones: art 188, incs. 4, 5 y 6.
Responsabilidad: arts. 189, 190: 194 a 197.
Contratos, crditos, prstamos: art. 192.
Obligacin del gerente de convocar a la junta cuando se aprecie la prdida
de la mitad o ms del capital: art. 176.
Obligacin del gerente de abstenerse de votar (si son varios) en caso
de existir conflicto de intereses: art. 180.
Pretensin social e individual de responsabilidad: arts. 181 y 182
Vacancia: art-157 (de aplicacn analgica al gerente de la S.A.)
Modificacin del estatuto

Organo competente y requisitos: art. 198.
Extensin de la modificacin: art. 199.
Aumento del capital

Modalidades: art. 202.
Efectos: art. 203.
Requisito previo; art. 204.
Modificacin automtica del capital y del valor de las participaciones:
art. 205.
Derecho de suscripcin preferente: arts. 207 y 208.
Constancia de suscripcin: art. 210.
Publicidad: art. 211.
Aumento de capital con aportes no dinerarios: art. 213.
Aumento de capital por capitalizacin de crditos: art. 214.
Reduccin del capital

Modalidades: art. 216.
Formalidades: art. 217.
Plazo para la ejecucin: art. 218.
Derecho de oposicin: art. 219.
Reduccin obligatoria por prdidas: art. 220.
Balance y distribucin de utilidades

Memoria del gerente y formulacin de estados financieros: art. 221,
222 Y 223.
Derecho de informacin de los socios: art. 224.
Efectos de aprobacin de los estados financieros por la junta general:
art. 225
Auditoria externa anual: art. 242.
Auditorias especiales: art. 227.
Amortizacin y revalorizacin del activo: art. 228.
Dividendos: art. 230.
38
Dividendo obligatorio: art. 231.
Caducidad del cobro de dividendos: art. 232.
Primas de capital: art. 233 (sin considerar referencia a reserva legal).

1/16.1 Introduccin
Al crear la sociedad los socios eligen entre las formas societarias que la ley
ofrece la que mejor conviene a sus intereses y le asignan a travs del pacto
social y el estatuto las reglas que han de regir su organizacin y
funcionamiento como persona jurdica. (1) Esas reglas tienen vocacin de
permanencia (sin perjuicio de la posibilidad de su modificacin) y
publicidad (a travs del Registro). Ahora bien, puede suceder que todos o
algunos de los socios establezcan entre ellos o con terceros vnculos
contractuales que inciden en el mbito de las relaciones jurdicas
establecidas por la constitucin de la sociedad. Estos convenios no integran
el contrato social. (2) A travs de ellos se busca alcanzar un mejor
desenvolvimiento o una mayor proteccin de los intereses de las partes
intervinientes. En muchos casos los convenios celebrados entre los socios
lucen corno un intento de ajustar a los intereses de la minora el principio
del gobierno de la sociedad por la mayora. En otros se busca atenuar el
principio de la libre trasferibilidad de las acciones. Finalmente otros
responden a intereses circunstanciales de los socios y terceros.

La vigente LGS se ocupa de estos convenios. Su eficacia frente a la
sociedad es objeto del art. 8, regla comn a todas las formas societarias. La
validez de los convenios que constituyan contratos preparatorios cualquiera
sea su plazo es materia del art. 41. Reglas dictadas a propsito de la
sociedad annima atienden a la posibilidad de integrar los convenios al
estatuto (art. 55), y a los requisitos que deben cumplir los convenios
relativos a las acciones y al ejercicio de los derechos que les son "inherentes,
para que resulten oponibles a los dems accionistas y terceros (arts. 92,
segundo prrafo, y 101, este ltimo sobre los convenios que restringen la
libre transferibildad de las acciones). Las secciones siguientes tratan de
estas reglas y aspectos complementarios.

________________________

La LGS admite que el pacto social o el estatuto pueda contener adems de
las estipulaciones necesarias o exigibles que prev para cada forma
societaria, los "pactos lcitos" (art. 55, segundo prrafo,. a) o las
"reglas y procedimientos" (arts. 277, 280, 294 y 303) que los socios
consideren conveniente para la mejor organizacin y funcionamiento
de la sociedad, siempre y cuando no desnaturalicen su rgimen. Estos
pactos vienen a ser parte integrante del contrato social.
En diversos artculos la LGS alude a la posibilidad de que el estatuto
(art. 55, segundo prrafo inc. b) o el pacto social (arts. 277, 280, 294 y
303) pueda contener o incluir los "convenios" o "pactos licitos" que los
socios deseen establecer, adems de los relativos a la organizacin y
funcionamiento de la sociedad.
Estas disposiciones deben ser entendidas en el sentido de que la
escritura pblica que contiene el pacto social y el estatuto tambin
puede contener los convenios y no en el sentido de que stos integran
aquellos. El contrato (pacto) social contiene la declaracin plurilateral
de los socios dirigida a la constitucin de la sociedad y a la
formulacin del estatuto que ha de regir su organizacin y
funcionamiento. Constituida la sociedad, la modificacin del estatuto
slo puede tener lugar por voluntad de la propia sociedad a travs del
acuerdo de la junta general adoptado con arreglo a la voluntad de la
mayora.
El convenio puede incidir o no en la organizacin y funcionamiento de
la sociedad; genera prestaciones a las que de modo unilateral, bilateral
o plurilateral se obligan las partes del mismo; y slo puede ser
modificado por voluntad de las partes. En suma, es un contrato distinto
al de constitucin de la sociedad. Por ese motivo la doctrina alude a
ellos como convenios, contratos, acuerdos o pactos "parasociales" o
"parasocietarios". Es de notar sin embargo que la LGS se refiere a
ellos en el art. 55, segundo prrafo, inc. a), como "convenios
societarios".

1/16.2 Materia
La LGS no indica qu rdenes de asuntos pueden ser materia de los
convenios entre socios o entre stos y terceros, a que se refiere el art.
8. Pero el haberlos hecho objeto de regulacin est dando a entender
que han de ser convenios sobre asuntos que guardan vinculacin con la
materia regulada en la propia LGS (asuntos societarios). En ese mbito
los convenios pueden tener una gran variedad, dependiendo de la
finalidad perseguida por las partes. No obstante, posible agruparlos en
39
convenios relativos a la gestin Social, a la tranferencia de partes sociales
(acciones o participaciones), al pago de dividendos, al retiro del socio y a
otros aspectos.

Convenios sobre la gestin social

Estos convenios buscan asegurar la estabilidad de la administracin social o
defenderse de ella; posibilitar o facilitar la participacin de una o ms partes
de los mismos en la administracin de la sociedad o en la toma de
decisiones sobre determinadas materias consideradas importantes; la
obtencin de informacin sobre aspectos de la gestin social considerados
de inters para una o ms partes, o su regulacin, etc. Los ms
caractersticos de este grupo son los convenios sobre el ejercicio del derecho
de voto. Por ejemplo:

Exigencia de mayoras supercalificadas para decidir sobre materias
taxativamente enumeradas.
Compromisos vinculados a la formacin de un sindicato de accionistas: (1)
de votar en determinado sentido o como lo determine la mayora en el
sindicato; otorgamiento de poder irrevocable a favor de la persona
designada por el sindicato para que ejerza el derecho de voz y voto, etc.
Renuncia al ejercicio del derecho de voto durante un determinado plazo.
Compromiso de elegir un nmero determinado de directores entre los
tenedores de una clase de acciones o entre los ex - socios de la sociedad
fusionada.
Puede incluirse en este grupo a los convenios sobre la contratacin de
funcionarios, los convenios entre accionistas respecto de su desempeo
como directores (ej.: eleccin para el cargo, nivel de remuneracin, etc.).

Convenios sobre la transferencia de las partes sociales

Estos convenios se orientan fundamentalmente a preservar la participacin
en el capital social y controlar el ingreso de terceros. (2) Con frecuencia se
celebran al formarse un sindicato de bloqueo. (3) Pueden perseguir otros
fines (ej.: defender el valor de las acciones, contribuir al cumplimiento del
convenio de voto, etc.). He aqu algunos de ellos:

Compromiso de vender las partes sociales a la sociedad y no a los
otros socios.
Compromiso del socio de vender sus partes sociales a la sociedad al
ocurrir determinado evento (ej.: si deja de ser director o funcionario).
Compromiso temporal de no adquirir partes sociales por encima de
determinado porcentaje del capital social (convenio de limitacin de
participacin).
Compromiso de ofertar la venta de las partes sociales primero a la
sociedad o dems socios firmantes del convenio en las mismas
condiciones en que se vender a un tercero si aqullos no aceptan.
Compromiso de ofertar la venta de las partes sociales primero a la
sociedad y a los dems socios firmantes del convenio, fijndose el
precio segn reglas convenidas en caso de aceptacin de la oferta.
Obligacin de obtener autorizacin del directorio o de los dems
socios firmantes del convenio para realizar la venta a un tercero.
Prohibicin de vender las partes sociales a determinados terceros (ej.:
empresas de la competencia o personas vinculadas a ellas).
Convenio de inalienabilidad temporal de las acciones. (4)
Convenios sobre el retiro o salida del socio de la sociedad

Apuntan estos convenios a posibilitar que el socio deje de ser tal en su
propio inters, de los dems socios o terceros. Mencionamos algunos:

Compromiso de la sociedad o de los otros socios de adquirir las partes
sociales ante la oferta del socio al darse determinados supuestos.
Compromiso recproco del socio de vender sus partes sociales, y de la
sociedad o dems socios de adquirirlas, al ocurrir determinados
eventos (ej.: al fallecimiento del socio o a su retiro como funcionario
de la sociedad).
Derecho de cada parte, si una de ella vende sus acciones o
participaciones a otra parte, de vender igualmente las suyas al mismo
adquirente y en las mismas condiciones.
Obligacin de cada parte de vender sus acciones o participaciones al
tercero que haya adquirido las de otra parte, si el tercero as lo exige.
Convenios sobre el pago de dividendos

La finalidad de estos convenios es asegurar un dividendo a la minora.
Son ejemplos de ellos:
40

El compromiso de distribuir, si las utilidades lo permiten, un dividendo
bsico que asegure un rendimiento semejante al de una colocacin
financiera.
Autorizar a la minora a retirar beneficios por un monto dado en
determinados supuestos.
Otros convenios

Los convenios pueden perseguir otras finalidades corno las siguientes:

Convenios sobre introduccin de las acciones en bolsa.
Reconocimiento del derecho de una parte de ofertar al precio que ella
determine, la compra de las acciones de otra, con obligacin de sta, en caso
se niegue a vender, de adquirir al mismo precio las acciones del ofertante,
quien queda obligado a vender.
Convenios que restringen la constitucin de gravmenes y derechos sobre
las acciones,
Convenio sobre prestaciones accesorias.
Compromiso asumido ante acreedores de aumentar el capital de la sociedad
como parte de un plan de reestructuracin financiera de fa misma, o de
restringir la distribucin de dividendos.
Convenios entre socios sobre la disolucin de la sociedad en determinados
supuestos. (5)
Convenios sobre las facultades de los liquidadores. (6)
Convenios sobre la distribucin del haber social al liquidarse la sociedad.
(7)
________________________

Vase la sec. 4/15.6
El art. 101 contempla la posibilidad de celebrar convenios de observancia
obligatoria para la sociedad sobre limitacin a la libre transmisibilidad de las
acciones.
Vase la sec. 3/7.3e.
El art. 101, ltimo prrafo, se refiero al plazo mximo de estos convenios.
El art. 407, inc. 9, contempla entre las causales de disolucin las que se
estabezcan en convenios entre socios.
El art. 416, primer prrafo, alude a estos convenios.
El art. 420, segundo prrafo, hace referencia a estos convenios.

1/16.3 Forma
La LGS no exige de modo expreso forma especial alguna para los
convenios societarios. De lo que se desprende que no requieren, en
principio, ser celebrados por escritura pblica para ser vlidos o
exigibles entre las partes o frente a la sociedad. No obstante, segn se
ver luego, siendo exigible la inscripcin registral de los convenios
que resultan eficaces frente a la sociedad, viene de suyo que los
mismos deban celebrarse por escritura pblica, pues esa es la forma
requerida por el art. 122, inc. a), del Reglamento General de los
Registros Pblicos para la inscripcin de actos y contratos a falta de
previsin contraria en otra norma legal.

Conforme al art. 55, segundo prrafo, inc. b) los convenios entre
accionistas que los obliguen entre s y para con la sociedad pueden
estar contenidos en el estatuto (1) y su modificacin o extincin no
requiere de la modificacin de ste.

Cuando los convenios envuelven a todos los socios y pretenden incidir
de modo permanente en la relacin entre ellos, bien pueden integrarse
en la escritura pblica que contiene el pacto social y el estatuto. No
dndose esas condiciones, o si involucraran a terceros o contuvieran
estipulaciones complejas, debern constar por separado de la escritura
social.

_______________________

Tngase presente lo expresado en la nota 2 .
1/16.4 Validez
En general, la validez de los convenios societarios se rige por lo
dispuesto en los arts. 140, 219, 221 y dems pertinentes del Cdigo
Civil. Interesa aqu examinar lo concerniente a la nulidad del convenio
por contrariar normas que interesan al orden pblico (normas
imperativas) (art. 219, inc. 8). En el derecho societario esa nocin hace
referencia a las normas imperativas de la LGS (o de cualquier otra ley
sobre la materia) y a los principios que las informan. Los convenios
que pretendan desconocer esa regulacin imperativa tal cual fluye de
la letra de los respectivos dispositivos, o que atenten contra los
41
principios subyacentes de la misma, sern nulos. Por ejemplo, sera el caso
de:

Los convenios en que se exija unanimidad para determinados acuerdos de la
junta general o del directorio. Tal exigencia violara el principio de decisin
por mayora que informa el sistema de adopcin de acuerdos en ambos
rganos.
La renuncia por plazo indeterminado al ejercicio del derecho de voto de
titulares de acciones que gozan de ese derecho. Ello afectara el goce de un
derecho fundamental y determinara la existencia de un doble status entre
accionistas titulares de una misma clase de acciones o entre los socios de
una S.R.L.
La renuncia por plazo determinado al ejercicio del derecho de voto contra el
pago de una prestacin. No es propio del rgimen de los derechos inherentes
a la condicin de socio que el derecho de voto pueda ser objeto de una
transaccin econmica en cuanto a su goce como a su ejercicio.
El compromiso de votar en determinado sentido en toda circunstancia (ej.:
elegir siempre a los mismos directores). Este compromiso implica renunciar
de antemano a efectuar una deliberacin sobre el asunto objeto del convenio
considerando lo que convenga al inters social segn las circunstancias.
El compromiso de ejercer el derecho de voto en toda circunstancia por
intermedio de otra persona indicada por el sindicato de voto. Ello implica
una renuncia indirecta al ejercicio del derecho de voto inherente a la
condicin de socio.
Los convenios en que se establezca directa o indirectamente la prohibicin
absoluta de enajenar, gravar o afectar las acciones. El art. 101, primer
prrafo prohbe esa estipulacin (regla aplicable por analoga a las
participaciones en la S.R.L.).




a) Regla - Razn de ser y alcances
El art. 8 de la LGS establece la regla general sobre la exigibilidad de los
convenios entre socios y entre stos y terceros ante la sociedad, en los
trminos siguientes:

"Son vlidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea
concerniente, los convenios entre socios o entre stos y terceros, a
partir del momento en que le sean debidamente comunicados.

Si hubiera contradiccin entre alguna estipulacin de dichos convenios
y el pacto social o el estatuto, prevalecern estos ltimos, sin perjuicio
de la relacin que pudiera establecer el convenio entre quienes lo
celebraron".

Por excepcin, tratndose de las sociedades annimas abiertas no le
son exigibles los pactos que contengan restricciones o preferencias
aplicables en la transferencia de acciones, aun cuando se notifiquen e
inscriban en la sociedad - art. 254, segundo prrafo.

La regla del art. 8 busca asegurar la eficacia del convenio, esto es, que
se logren plenamente sus efectos jurdicos y, por ende, su finalidad
prctica. Es clara expresin del afn del legislador de dar mayor
flexibilidad a la regulacin de la sociedad. Ya no sern slo la ley y el
estatuto los que normen la organizacin y funcionamiento de la
sociedad y su relacin con los socios. Tambin podr incidir en esos
aspectos la voluntad de los socios, al margen del contrato social y del
estatuto, si bien con la limitacin de no violar stos.

La eficacia de los convenios frente a la sociedad no se da de un modo
nico. Vara segn el sentido de la declaracin de voluntad contenida
en ellos. As:

En los convenios entre todos los socios sobre algn aspecto de la
organizacin de la sociedad (ej.: qurum y mayora supercalificada
para determinado asunto; integracin del directorio con determinado
nmero de miembros para dar cabida a los que elija la minora,
disolucin de la sociedad al ocurrir determinado evento, etc.), la
voluntad se dirige a complementar la regulacin estatutaria. Aqu la
sociedad misma, considerada en su aspecto organizativo u orgnico,
resulta ser el objeto del convenio. La eficacia de estos convenios reside
en que, sin ser expresin de la voluntad de la junta general, afectan la
esfera jurdica de la sociedad.
42
En los convenios entre todos los socios sobre un hecho o acto a ser
cumplido por la sociedad (ej.: distribucin de dividendo bsico; adquisicin
por la sociedad de las partes sociales de un socio al ocurrir determinado
evento; contratacin de funcionarios, distribucin del haber social al
liquidarse la sociedad, etc.) la voluntad de las partes se dirige
unidireccionalmente a regular el funcionamiento (actuacin) de la sociedad
en determinadas circunstancias. Aqu tambin la sociedad es el objeto de la
declaracin de voluntad. Entre los socios no se estn prometiendo un hecho
de la sociedad como tercero. Ms bien estn conviniendo en lo que har la
sociedad al darse los supuestos previstos en el convenio. Como en el caso
anterior, surte efectos la declaracin de voluntad de los socios aunque no se
haya manifestado en el seno de la junta general.
En los convenios entre todos o algunos socios sobre el ejercicio del derecho
de voto o sobre restricciones, etc. a la transferencia, gravamen o afectacin
de las partes sociales, los celebrantes se obligan recproca o unilateralmente
a cumplir determinada prestacin. Estos convenios no versan sobre la
organizacin y funcionamiento de la sociedad, ni crean por s mismos una
obligacin a cargo de ella. Son tan slo el presupuesto que hace surgir la
obligacin legal a cargo de la sociedad, de actuar en concordancia con los
efectos que el convenio produce entre las partes celebrantes. Aqu la
sociedad viene a ser un tercero llamado por la ley a colaborar en la
realizacin de los efectos del convenio, dado que la finalidad prctica de
ste slo puede alcanzarse con su intervencin. (1)
Si los convenios sobre la organizacin y funcionamiento de la sociedad
fueran celebrados slo por algunos socios, aunque en conjunto representen a
la mayora, no afectarn ni podrn afectar la esfera jurdica de la sociedad.
La voluntad de la mayora slo puede actuar al interior de la sociedad en el
seno de la junta general.

El modo de incidencia del convenio en la esfera jurdica de la sociedad no se
altera por la participacin de terceros en l, ni por estar sujeto a condicin o
plazo. Si contuviera clusulas sobre la organizacin y funcionamiento de la
sociedad y sobre las partes sociales o el ejercicio del derecho de voto, cada
clusula ser eficaz en cuanto a la sociedad segn el modo que corresponda
a su contenido.

Los convenios en virtud de los cuales se prometa un hecho o acto de la
sociedad como tercero no la obligan, en virtud del principio segn el cual
los contratos slo surten efecto entre las partes celebrantes (y sus
herederos en su caso) que consagra el art. 1363 del Cdigo Civil. Por
ejemplo, es el caso del compromiso asumido por todos los socios ante
los acreedores sociales de aumentar el capital social como parte de un
plan de reestructuracin financiera de la sociedad; de la promesa hecha
por la mayora a algunos socios minoritarios de que se distribuir un
dividendo bsico, etc. Estos convenios surtirn efectos slo entre
quienes los suscriban con arreglo a las normas del Cdigo Civil sobre
la promesa del hecho de un tercero (arts. 1470 a 1472).

_________________________

Podra pensarse que slo son eficaces frente a la sociedad los
convenios comprendidos en el literal c), toda vez que si la LGS
hubiera querido reconocer efectos a los convenios sobre la
organizacin y funcionamiento de la sociedad (indicados en los
literales a) y b), habra tenido que establecerlo expresamente ya que
ello implica que puedan establecerse reglas al respecto fuera de la
voluntad de la junta general; y adems habra tenido que normar la
relacin entre ellas y las estatutarias.
Sobre el particular tngase presente que el art. 8 no distingue entre los
convenios y seala que son eficaces frente a la sociedad en todo cuanto
le concierna. Inclusive la propia LGS hace referencia a convenios
distintos a los de voto y sobre restriccin a la transferencia, etc. de las
acciones (vase las notas 7, 8 y 9). Adems suele suceder que los
convenios son mixtos, en el sentido que contienen clusulas relativas
unas a la organizacin o funcionamiento y otras sobre las partes
sociales o el ejercicio de derecho de voto, las cuales se vinculan entre
s (ej.: estipulacin de mayoras supercalificadas, en inters de la
minora, vinculada a restriccin en la transferencia de las acciones, en
inters de la mayora; estipulacin de amortizacin de las acciones por
la sociedad al ocurrir determinado evento, en inters de la minora,
ligada a compromiso de voto, en inters de la mayora). Cmo
reconocer la eficacia frente a la sociedad de unas clusulas y no de
otras, si existe interdependencia entre ellas? Tal limitacin desvirtuara
el propsito manifiesto de la norma del art. 8.

b) Requisitos
43
Para que los convenios celebrados entre socios o entre stos y terceros sean
eficaces frente a la sociedad en cuanto le concierna, se requiere segn el art.
8 de la LGS:

Que le sean "debidamente comunicados" (primer prrafo). La ley no seala
la forma o modalidad en que debe tener lugar la comunicacin. Por lo que
ha de considerarse aceptable cualquier forma que asegure la toma de
conocimiento del convenio por la sociedad y procure certeza sobre su
realizacin (ej.: carta notarial acompaando la escritura pblica del
convenio).
Un convenio no se comunica "debidamente" cuando en una junta general se
hace referencia a su existencia y la mencin no ha sido dirigida a los
rganos administrativos de la sociedad, los cuales son los nicos facultados
para representarla. En tal caso, el convenio no resulta exigible a la sociedad
- Exp. 1302-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 27-11-06.

Que el convenio o algunas de sus estipulaciones no contradigan el pacto
social ni el estatuto (segundo prrafo). Dado que hay materias en las cuales
suele incidir el estatuto (ej.: qurums y mayoras; forma de eleccin del
directorio; forma de distribucin de los dividendos, etc.), los convenios
sobre dichas materias no podrn regir en tanto el propio estatuto no
contemple la posibilidad de pactar de modo distinto, o no se efecte su
modificacin para omitir la correspondiente estipulacin.
Tratndose de convenios que restringen la libre transferibilidad de las
acciones, existir contradiccin con el estatuto si ste prev esa libre
transferibilidad, o si regulan de modo diferente el mismo tipo de restriccin
recogida en el estatuto (ej.: autorizacin por el directorio vs. autorizacin
por la junta), mas no si establecen otro tipo o modalidad de restriccin.

Puede suceder que siendo el convenio conforme con el estatuto al momento
de su celebracin y comunicacin a la sociedad, devenga en contrario a l en
virtud de una modificacin posterior del estatuto. Si el acuerdo
modificatorio hubiere sido adoptado con el voto conforme de todos los
socios, debe entenderse que se ha querido dejar sin efecto el convenio en
cuanto resulte contrario a la modificacin estatutaria. Igual debe suceder si
habindose adoptado el acuerdo por mayora, sta se integr con el voto
conforme de los socios que resultaban favorecidos por la estipulacin que
resulta luego contraria al estatuto. Si en cambio, el acuerdo se hubiere
adoptado con el voto en contra de dichos socios, se estara frente a un
claro abuso de derecho de la mayora si se llegara a determinar que el
cambio estatutario no obedece al inters social sino al propsito de
eludir el cumplimiento del convenio.
c) Efectos
Dado que en los convenios suscritos por todos los socios sobre la
organizacin o el funcionamiento de la sociedad, sta como tal es el
objeto de los mismos, la eficacia que les asigna el art. 8 determina que
la sociedad debe regirse por lo establecido en ellos (como ocurre con
las disposiciones estatutarias o sus modificaciones).

Tratndose de los convenios sobre las partes sociales o el ejercicio del
derecho de voto, su exigibilidad ante la sociedad implica, de un lado,
que ella deber admitir o aceptar los efectos de los actos que se
realicen en cumplimiento del convenio, y de otro, que deber rechazar
los efectos de los actos que representen un incumplimiento del mismo.
As, la sociedad deber negarse a anotar o reconocer la transferencia,
gravamen o afectacin realizados o constituidos con violacin del
convenio sobre la materia y en el cmputo de las votaciones no deber
considerar el voto del socio si se ha emitido en discordancia con el
convenio de voto.

En tanto la sociedad no acte en concordancia con los efectos que para
ella se desprenden del convenio, la parte o partes del mismo que
resulten perjudicadas podrn accionar judicialmente para lograr que se
cumplan los efectos del convenio, o para dejar sin efecto los actos
realizados en transgresin del mismo. Todo ello sin perjuicio de la
accin indemnizatoria que pueda corresponder.

A su vez la sociedad puede accionar o reconvenir para que se declare
la nulidad del convenio en su caso.

Cabe destacar que conforme a lo dispuesto por el art. 254, en las
S.A.A. los pactos que contienen las limitaciones, restricciones o
preferencias previstas en el citado artculo, relativas a la transferencia
de acciones, no sern reconocidos por la sociedad aun cuando se
notifiquen e inscriban en ella.

44

1/16.6 Publicidad
La LGS contiene las siguientes reglas sobre la publicidad de los convenios:

Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre s y para
con la sociedad se inscriben en el Registro. Esta regla est implcita en la
disposicin del art. 55, ltimo prrafo, segn la cual cuando los indicados
convenios "se celebren, modifiquen o terminen (1) luego de haberse
otorgado la escritura pblica en que conste el estatuto, se inscriben en el
Registro sin necesidad de modificar el estatuto".
Cuando el convenio no consta en el estatuto la exigencia de su inscripcin
registral responde a la necesidad de prevenir a los futuros accionistas y a
otros terceros sobre los derechos y obligaciones que surgen del mismo, en
cuanto son exigibles a la sociedad. Aunque referida a los accionistas la
exigencia de la inscripcin registral tambin es aplicable, por analoga, a los
convenios entre socios de una S.R.L. dada su finalidad. Por la misma razn
es aplicable, en ambos casos, a los convenios celebrados con terceros.

La LGS no ha sealado sobre quin pesa la obligacin de solicitar la
inscripcin del convenio. Como quiera que en ese acto tienen inters
legtimo directo tanto las partes como la sociedad, cualquiera de ellos
(incluyendo cada socio o tercero que haya actuado como parte) puede
solicitar la inscripcin.

Los convenios entre accionistas o entre stos y terceros sobre las acciones o
que tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas deben
anotarse en la matrcula de acciones art. 92, segundo prrafo.
Cuando el convenio establezca "limitaciones a la libre transferibilidad de las
acciones", o la prohibicin de "gravar o de otra manera afectar acciones", las
limitaciones y prohibiciones deben ser anotadas en los certificados,
anotaciones en cuenta o documento que acredite la titularidad de la accin -
art. 101.
En sntesis, todos los convenios que resulten eficaces frente a la sociedad se
inscriben en el Registro y en la matrcula de acciones. Los que establezcan
restricciones o condicionamientos para transferir, gravar o afectar las
acciones se anotan adems en los certificados, etc. que acreditan la
titularidad de la accin.

No es inscribible la constitucin de un sindicato de accionistas ni la
aprobacin de su estatuto y la eleccin de su directorio, pues los
convenios de sindicacin de acciones no pueden constituir otra
persona jurdica independiente de la sociedad de la cual son
accionistas los celebrantes, dado que se trata de estipulaciones que,
como lo seala el art. 55 de la LGS, forman parte del estatuto de la
sociedad que integran los celebrantes y que pueden ser inscritas
simultneamente con l o posteriormente, debiendo entenderse que tal
inscripcin debe efectuarse en la misma partida registral - Res. 055-
2002-SUNARP-TR-L de 11-10-02.

En el caso de esta resolucin el sindicato de accionistas tena como
fines la defensa de los intereses de los accionistas minoritarios, hacer
prevalecer su posicin en la administracin de la empresa, posibilitar
la actuacin en bloque de los referidos accionistas en las juntas y no
permitir la dilusin del porcentaje accionariado que posean, entre
otros. El Tribunal Registral seal que dados esos fines el convenio de
accionistas mediante el cual se creaba el sindicato s era inscribible y
que a ese propsito, en el caso, poda modificarse la rogatoria (de
modo que lo solicitado fuera la inscripcin de un convenio societario)
si se acreditaba, con copia certificada de la Matrcula de Acciones de
la sociedad, que los asistentes a la reunin en la que se acord
constituir el sindicato de accionistas, lo eran de la sociedad en el
momento del acuerdo y se presentaba escritura pblica, otorgada por
todos los accionistas participantes en el convenio, ratificndolo.

____________________

No resulta claro qu debe entenderse por terminacin del convenio.
Cabra pensar que se ha querido aludir a la extincin de sus efectos
(relaciones jurdicas creadas por el convenio) por rescisin o
resolucin.

1/16.7 Plazo
Los convenios pueden celebrarse por plazo determinado o
indeterminado, o respecto de una determinada operacin u ocasin,
segn convenga al inters de las partes. En funcin de su propsito
puede ligarse su duracin a la de la sociedad.
45

Los convenios que constituyan contratos preparatorios (compromiso de
contratar o contrato de opcin a que se refieren los arts. 1414 y 1419 del
C.C.), y versen sobre acciones, participaciones o cualquier otro ttulo
emitidos por ellas, son vlidos cualquiera sea su plazo (art. 41). Vale decir
que no rigen los plazos mximos sealados para dichos contratos en los arts.
1416 y 1423 del C.C., respectivamente.

1/17 Conciliacin extrajudicial y solucin de conflictos societarios por la va
arbitral
Conciliacin extrajudicial

El pacto social o el estatuto pueden contemplar un procedimiento de
conciliacin para resolver las controversias societarias con arreglo a la ley
de la materia - art. 48, cuarto prrafo, modificado por D.Leg. 1071 (pub. 26-
6-08, vig. 1-9-08).

La norma no seala de manera expresa qu asuntos pueden o no someterse a
la conciliacin, por lo que podran someterse a aqulla todos los conflictos
respecto de los cuales quepa interponer alguna accin conciliable.

Solucin de conflictos por la va arbitral

En principio, los conflictos de carcter societario son resueltos por la va
judicial. Sin embargo, para agilizar la solucin de aqullos de manera que
no se afecte la buena marcha de la sociedad, la LGS prev la posibilidad de
que el pacto social o el estatuto adopten un convenio arbitral para resolver
las controversias: (i) entre la sociedad con sus socios o accionistas,
directivos, administradores y representantes, (ii) las que surjan entre las
indicadas personas respecto de sus derechos u obligaciones y (iii) las
relativas al cumplimiento de los estatutos, la validez de los acuerdos y
cualquier otra situacin prevista en la LGS, con excepcin de las que tenga
por objeto la convocatoria a junta general - art. 48 modificado por el D.Leg.
1071, primer y tercer prrafos.

Una vez incorporado el convenio arbitral en el pacto social o en el estatuto,
todos los sujetos a los que le sea aplicable debern acudir al arbitraje para
solucionar los conflictos previstos en aqul. Si el convenio arbitral
reprodujera lo indicado por la LGS, corresponder arbitrar, por
ejemplo, la impugnacin o nulidad de los acuerdos de la junta general,
las acciones de responsabilidad contra los directores o el gerente, la
exclusin de socios y el cumplimiento de las obligaciones derivadas
del convenio de accionistas oponible a la sociedad.

El convenio arbitral alcanza a los socios o accionistas, directivos,
administradores y representantes que se incorporen a la sociedad y a
los que al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de
serlo - art. 48 modificado por el D.Leg. 1071, segundo prrafo.





1/18 Otros aspectos
Tngase presente adems las disposiciones sobre los siguientes
aspectos:

Posibilidad de utilizar antes de la inscripcin de la sociedad el aporte
en dinero para cubrir gastos necesarios: art. 24.
En la prctica las empresas bancarias y financieras del sistema
financiero nacional en las que se depositan los aportes en dinero
efectuados por los accionistas con ocasin de la constitucin de la
sociedad, hacen caso omiso a lo dispuesto por el indicado artculo al
no permitir disponer de los fondos depositados en la cuenta de la
sociedad hasta que se acredite su inscripcin en los Registros Pblicos.

Contratos preparatorios: regla sobre su plazo: art. 41.
Datos de la sociedad a indicarse en la correspondencia social: art. 42.
Cmputo de los plazos: art. 45.
Expedicin de copias certificadas exigidas por la LGS: art. 46.
Medios de emisin de ttulos y documentos: art. 47.
Plazo supletorio de caducidad de acciones contra actos u omisiones
vinculados a derechos otorgados por la LGS: art. 49.
En un caso en el que una sociedad demand a otra para que cambie su
denominacin social en razn de que contena el nombre comercial
protegido a favor de la demandante, la Primera Sala Civil con
46
Subespecialidad Comercial de Lima (Exp. 954-2006, Sent. 15-9-06) seal:
a) que el derecho a demandar la referida pretensin slo puede ser ejercido
durante el plazo de dos aos previsto por el art. 49 de la LGS, dado que el
art. 9 de la LGS en la que se sustent la demanda no establece de manera
expresa un plazo de caducidad para accionar contra la empresa infractora y
b) que tal plazo se computa desde la inscripcin de la sociedad infractora en
los Registros Pblicos.





1/19 Conservacin de la Documentacin Social
El art. 5 del D.L. 25988, modificado por Ley 27029, ha establecido que las
empresas que no forman parte del Sector Pblico Nacional estn obligadas a
conservar sus libros, correspondencia y dems documentos relacionados con
el desarrollo de su actividad, por un perodo de cinco aos contados a partir
de la ocurrencia del hecho, la emisin del documento o el cierre de las
planillas de pago, segn sea el caso. (1)

Transcurrido el antedicho periodo puede disponerse de los documentos para
su reciclaje o destruccin, a excepcin de las planillas de pago que deben ser
remitidas a la Oficina de Normalizacin Previsional.

Adems de esta norma debe tenerse presente la del art. 87, inc. 7, del
Cdigo Tributario, el cual seala como deber formal de los contribuyentes
conservar los libros, registros, documentos y antecedentes de las
operaciones o situaciones que constituyan hechos generadores de
obligaciones tributarias mientras el tributo no est prescrito.

_______________________

De esta manera se deja sin efecto respecto de las empresas indicadas, las
normas del Cdigo de Comercio que obligan a conservar, los libros y la
correspendencia social, hasta cinco aos despus de la liquidacin de la
sociedad y, los dems documentos sociales, durante el plazo de prescripcin
de las acciones que de ellos se deriven.

2/1 El puesto de socio - Concepto
En la S.A. (1) y en la S.R.L. el capital social est dividido en partes
sociales iguales e indivisibles, cada una de las cuales representa un
puesto de socio. Ser socio de esas sociedades significa as ser titular de
por lo menos un puesto de socio, sin perjuicio de poder serlo de ms
de uno.

Se deviene en titular (originario) de un puesto de socio cubriendo el
valor de la parte social que lo representa, lo cual tiene lugar mediante
el aporte. Esa adquisicin onerosa de la titularidad del puesto de socio
explica que se reconozca y proteja el inters fundamental del socio por
participar en las ganancias de la sociedad.

El ser socio de una S.A. o de una S.R.L. no es una calidad inherente a
la persona del socio. Dicha condicin es transmisible por acto inter
vivos (venta, aporte, donacin, etc.) o por causa de muerte (herencia,
legado). El mecamismo jurdico utilizado a ese fin es la transmisin de
la parte social representativa del puesto de socio.

Salvo que el pacto social o el estatuto expresamente lo contemplen, o
que por convenio entre los socios se haya pactado (vase la sec. 1/15),
no cabe renunciar a la titularidad del puesto de socio y exigir la
liquidacin de las partes sociales de que se es propietario. Ello se
explica en razn de la
finalidad del vnculo social, que es la de realizar aportes para el
desarrollo de una actividad en comn, precisamente a travs del ente
social. Unicamente cuando esa finalidad cesa por haber incurrido la
sociedad en causal de disolucin, surge el derecho del socio a pedir la
liquidacin de sus partes sociales previo pago de los acreedores de la
sociedad (vase el Cap. 20). Por excepcin, aunque la sociedad no
haya quedado disuelta, procede que el socio se aparte del puesto de
socio y pida la devolucin de lo aportado o la liquidacin de sus partes
sociales, cuando en determinados supuestos se produce una variacin
de las bases sobre las que se estableci el vnculo del socio con la
sociedad - vase la sec. 2/5.

De otro lado, tampoco cabe que la sociedad libremente prive al socio
de la titularidad de los puestos de socio que le corresponde, mediante
47
la anulacin y reembolso de las partes sociales de su propiedad. Este
derecho del socio a permanecer como tal, si bien carece de enunciado legal,
tiene fundamento en el carcter oneroso de la adquisicin de la parte social y
en la finalidad del vnculo social, cual es obtener ganancias a travs de la
actividad del ente social con el objeto de distribuirlas entre todos los socios.
Las excepciones de esta regla se presentan en los supuestos en que procede
la exclusin del socio (vase la sec. 2/6) y en aqullos contemplados en el
pacto social, el estatuto, o por convenio entre los socios (vase la sec. 1/15)
como situaciones en que procede la salida forzosa del socio.

La titularidad del puesto de socio conlleva la de diversos derechos que son
expresin o instrumento del inters fundamental del socio de participar en
las ganancias de la sociedad. Bsicamente son los mismos en la S.A. y en la
S.R.L., si bien su manifestacin puede ser ms variada en la primera, por la
mayor complejidad de su organizacin - vase la sec. 2/4.

De otro lado el puesto de socio tambin involucra determinadas
obligaciones para su titular, las que se tratan en la sec. 2/5.

_____________________

Salvo indicacin expresa distinta o en contrario, toda mencin de la S.A.
hecha en este captulo, tambin comprende a sus formas especiales, esto es,
la sociedad annima cerrada (S.A.C.) y la sociedad annima abierta
(S.A.A.).


2/2 Nmero de socios - Quines pueden ser socios
La sociedad se constituye cuando menos por dos socios (art. 4). Si pierde
esa pluralidad mnima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis
meses, la sociedad se disuelve de pleno derecho al trmino de ese plazo
(arts. 4 y 407, inc. b).

No es exigible la pluralidad de socios cuando el nico socio es el Estado o
en otros casos sealados expresamente en la ley - art. 4, segundo Prr.

La sociedad annima cerrada (S.A.C.) y la sociedad comercial de
responsabilidad limitada (S.R.L.) no pueden tener ms de 20
accionistas o socios, respectivamente (arts. 234 y 283).

En el caso de la S.R.L., en tanto no se disponga la particin de las
participaciones entre los beneficiarios de la sucesin, el conjunto de
ellos se considerar como un socio para los efectos del cmputo del
mximo de socios establecido - R.R.S., art. 95, primer prrafo.

Si habindose constituido una S.A.C. con ese mximo, ste tuviera que
ser rebasado (ej.: si un socio fallece y deja varios herederos), la
sociedad debe adecuarse al rgimen de la S.A. (art. 264).

No se ha previsto que la S.R.L. deba transformarse en otra forma
societaria en ese supuesto, por lo que es conveniente que el pacto
social o el estatuto contemplen la transformacin de la sociedad en ese
caso, o procuren otra solucin (como la contemplada en el art. 290
para el caso de fallecimiento del socio, por ejemplo). La solucin
tambin puede ser prevista mediante convenio entre los socios (vase
la sec. 1/16). Si nada se hubiere previsto o convenido, la junta general
tendra que acordar la transformacin de la sociedad a fin de poder
continuar el desarrollo de su objeto social.

Cuando una sociedad annima se constituye con ms de setecientos
cincuenta accionistas o llega a exceder esa cantidad, debe organizarse
como sociedad annima abierta (S.A.A.) (art. 249, inc. 2). Y si estando
as organizada el nmero de sus accionistas disminuye a setecientos
cincuenta o menos, deber adecuarse al rgimen de la S.A. (art. 264) -
vase el Cap. 13.

A fin de determinar la pluralidad, los cnyuges no pueden ser
considerados como socios distintos cuando su rgimen patrimonial sea
el de la sociedad de gananciales y el aporte recaiga sobre un bien
comn - vase la sec. 1/12.2.

Quines pueden ser socios

48
En general pueden ser socios de una S.A. o S.R.L. constituida en el pas las
personas naturales o jurdicas (art. 4) cualquiera sea su nacionalidad o
domicilio. Por excepcin, existen prohibiciones al respecto. Unas
prohibiciones vienen establecidas como extensin de la relativa al ejercicio
del comercio en todo o parte del territorio nacional. Otras emanan del
ejercicio de una funcin pblica y tienden a preservar los deberes del cargo.
Un tercer grupo fluye de la legislacin referente a determinados tipos de
empresas. Aqu el motivo de la prohibicin puede ser diferente segn los
casos (ej. evitar el conflicto de intereses, razones de seguridad nacional,
cautelar el inters del pblico, etc.).

Conforme al art. 13 del C. de C. No pueden ejercer el comercio ni tener
intervencin directa econmica en compaas mercantiles o industriales:
Los sentenciados a pena de interdiccin civil, mientras no hayan cumplido
sus condenas o sido amnistiados o indultados - inc. 1.
Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitacin o
estn autorizados (inc. 2). As lo dispone tambin la Ley 27809 (Ley del
Sistema Concursal), art. 100.1, inc. a.
Los que por leyes o resoluciones especiales no puedan comerciar (esto es,
actuar como comerciantes) - inc. 3.
Es el caso de: (1)

el Presidente de la Repblica - L. 23835, arts. 1 y 5.
los Ministros - Const., art. 126, tercer prrafo. (2)
los miembros del Tribunal Fiscal y el Secretario Relator de ese organismo
(C.T., art. 98), as como el personal del mismo - Rgto. de organizacin y
funciones, aprobado por R.V.M. 131-95-EF/43 de 2-6-95, art. 10.
los magistrados - L.O.P.J., art. 199, inc. 3.
los miembros del Ministerio Pblico - L.O.M.P., art. 20.
los directores superiores y directores generales de los Ministerios y los que
ocupan cargos equivalentes en empresas pblicas o de economa mixta - L.
23835, art. 1.
Segn el art. 14 del C. de C. idntica prohibicin a la de su art. 13 pero
limitada a "los departamentos, provincias o pueblos en que desempeen sus
funciones", rigen para las siguientes personas: (3)
los jefes polticos o militares de departamentos, provincias o plazas - inc. 2.
los empleados de la recaudacin y administracin de fondos del
Estado, nombrados por el gobierno (con excepcin de los que
administren y recauden por contrato y sus representantes) - inc. 3.
los corredores de comercio - inc. 4 (4)
___________________

No se recogen los casos en que el ser socio de una sociedad mercantil
resulta meramente incompatible con el ejercicio de un cargo pblico
(ej. Constitucin, art. 92: legisladores, respecto de algunas empresas y
en determinada proporcin).
La citada norma seala expresamente que "los Ministros no pueden ser
gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad
lucrativa".
No se cita el caso de los magistrados, jueces y funcionarios del
Ministerio Pblico (inc. 1) a quienes por aplicacin de sus leyes
orgnicas, les alcanza la prohibicin del art. 14, inc. 3.
Este inciso tambin menciona a los agentes de cambio (y bolsa), que
actualmente se rigen por su legislacin especial.




2/3 Responsabilidad limitada por las deudas sociales
En la S.A. y en la S.R.L. los socios no responden personalmente por
las obligaciones sociales (arts. 51 y 283). Por ello se afirma que esas
sociedades son de responsabilidad limitada.

En rigor esta aseveracin no es exacta pues la limitacin de esta
responsabilidad est referida ms bien a los socios de tales sociedades.
El limite de esa responsabilidad varia segn se trate: 1) de una
sociedad en curso de sus actividades o que no han concluido su
proceso de liquidacin, 2) de una que ha concluido en ese proceso.
En la primera situacin los socios responden hasta por el monto que
hubieren suscrito (arts. 22 y 416, inc. 7).

En la segunda los socios responden por las deudas sociales impagas
hasta por el valor de los bienes recibidos al distribuirse el remanente
social. De modo que si se recibieron bienes en exceso del valor
49
nominal de sus acciones y participaciones respondern por las deudas
sociales y hasta dicho valor (S.A. art. 422; aplicable a la S.R.L. por
analoga).

Con esos limites la indicada responsabilidad alcanza inclusive a los
adquirentes de acciones y participaciones de sociales existentes, respecto de
las obligaciones sociales contradas con anterioridad (art. 32).
2/4.1 Fuentes
La LGS reconoce derechos a los socios de la S.A. y de la S.R.L. en las
Reglas Aplicables a todas las Sociedades y en el articulado propio de esas
formas societarias.

En el caso de la S.R.L. ha de tenerse presente que corresponden a sus socios
numerosos derechos especficamente sealados para los accionistas. Esa
aplicacin tiene lugar sea por remisin hecha en su articulado al de la S.A.
(caso del art. 294, ltimo prrafo), sea por analoga.

De los derechos que la ley consagra unos se atribuyen a los socios aunque
sean titulares de una sola parte social. Otros les son reconocidos slo en
cuanto individualmente o en conjunto sean propietarios de partes sociales
que alcancen un determinado porcentaje del capital social.

En la sec. 3/3 aparece una relacin de los derechos de los accionistas,
distinguindose entre los que corresponden a todo accionista y los que
requieren ser titular de un porcentaje del capital social.

La generalidad de los derechos de los socios que la ley consagra de modo
imperativo es inderogable por el estatuto, la junta, o convenio entre los
socios. Estos pueden reglamentar su ejercicio sin llegar a imposibilitarlo.
Tambin pueden ampliar el derecho o los supuestos de su ejercicio (ej.
ampliar el derecho de informacin de los socios; reconocer el derecho aun a
quienes no alcanzan la titularidad de la cantidad de partes sociales que exige
la ley, etc.) - vase al respecto la sec. 3/3.

El pacto social y el estatuto pueden consagrar derechos adicional

2/4.2 Derechos Legales - Cules son
Adems de los derechos de permanecer como socio, separarse de la
sociedad y transferir las partes sociales, a los cuales se ha hecho
referencia en la sec. 2/1, corresponden a todo socio los derechos que a
continuacin se enuncian.

A los fines de esta enunciacin se ha agrupado algunos derechos bajo
una comn denominacin. Tngase presente que es ese derecho
aludido de modo genrico el que corresponde a cualquier socio. En
algunas de sus especficas manifestaciones el derecho puede
corresponder a los socios slo en cuanto sean, de modo individual o en
conjunto, titulares de un determinado porcentaje del capital social. (1)

El derecho que en primer lugar se enuncia - el de la paridad de trato -
puede ser visto como un principio regulador de los dems. Estos a su
vez suelen ser clasificados en derechos econmicos (los indicados en
los numerales 2, 3, 4 y 5) y derechos polticos (numerales 6, 7, 8 y 9).

Derechos econmicos

1) Derecho a la paridad de trato

Este derecho no est expresamente reconocido en la LGS, pero tiene
manifestaciones concretas. Consiste en que todas las acciones de la
misma clase (art. 88, primer prr.) y todos los socios de la S.R.L.
tienen los mismos derechos y obligaciones (en proporcin a su
participacin en el capital social, en su caso).

Son manifestaciones de ese derecho, por ejemplo, la exigencia de que
la reduccin del capital o la adquisicin de acciones de propia emisin
a ttulo oneroso afecte proporcionalmente a todas las acciones o socios
(vase ms abajo) y el derecho de elegibilidad de cualquier socio para
ejercer un cargo administrativo (ver ms abajo el numeral 7).

Este derecho no opera tratndose de los titulares de acciones de
distinta clase, en lo que respecta a los derechos diferenciales de esas
acciones (art. 88). Adems puede resultar atenuado en virtud de
convenios entre socios por los que se reconozca derechos especiales a
alguna de las partes del convenio - vase la sec. 1/16. Admite
50
asimismo derogacin en algunas de sus manifestaciones cuando media
asentimiento expreso del socio afectado.

2) Derecho de mantener y acrecer la participacin en el capital social

El derecho de mantener la participacin en el capital social se manifiesta a
travs de un doble mecanismo. Uno es el derecho de preferencia en el
aumento de capital por nuevos aportes y por capitalizacin de crditos (S.A.
arts. 95, inc.4; 96, inc. 5; 207 y 214; S.R.L. art. 294, inc. 5), con los
supuestos de excepcin que mencionan diversos artculos: S.A.: 79, segundo
prrafo y 207, tercer prrafo; S.A.C.: 237, ltimo prrafo; S.A.A.: art. 259;
S.R.L.: 79, segundo prrafo y 207, tercer prrafo en lo relativo a la
reorganizacin de sociedades.

No obstante el reconocimiento del derecho de suscripcin preferente que
efectuamos en favor de los socios de la S.R.L., la Res. 327-2000-ORLC/TR
de 13-10-00 seala que el indicado derecho slo existe si el estatuto lo
reconoce. Vase el contenido de su pronunciamiento en la sec. 14/5.

El otro mecanismo consiste en la igualdad de trato (afectacin proporcional
o por sorteo) en la adquisicin de acciones a ttulo oneroso y en la reduccin
del capital (S.A.: arts. 104 y 217, aplicables por analoga a la S.R.L.). Este
mecanismo deja de operar en las situaciones siguientes, tanto en la S.A.
como en la S.R.L.:

Cuando por acuerdo unnime de la junta general se disponga una afectacin
distinta a la proporcional - arts. 104 y 217. Vase la sec. 3/13.7b.
Cuando se deteriora el bien aportado en usufructo - vase la sec. 1/7.6b.
Cuando no procede excluir al socio moroso que tambin es titular de partes
sociales ntegramente pagadas, siendo procedente nicamente anular las
parcialmente pagadas, con la consiguiente minoracin de la participacin
del socio en el capital - vase el Cap. 10.
El derecho de acrecer la participacin en el capital est reconocido por el
art. 208 en la S.A. (aplicable por analoga a la S.R.L.). Gozan de l los
socios que con ocasin de un aumento de capital hubieren ejercido el
derecho de preferencia en el primer plazo (primera rueda) sealado a ese fin.
Consiste en el derecho preferente a suscribir las acciones que no hubieran
sido suscritas en ese primer plazo - vase el Cap. 9.

3) Derecho de participar en la distribucin de utilidades

Este derecho se sustenta en la prohibicin de que el pacto social
excluya a determinados socios de participar en las utilidades (art. 39,
tercer prr.) y, en el caso de la S.A., en el reconocimiento expreso que
hace la ley de que cada accin atribuye el derecho a participar en el
reparto de utilidades (arts. 95, inc. 1, y 96, inc. 1). Este derecho deja de
operar respecto de la parte no pagada de la accin o participacin
cuando el socio se encuentra en mora (vase la sec. 3/2.4d). Sobre la
cuanta de la participacin vase el Cap. 11.

4) Derecho de participar en la distribucin del remanente social en
caso de liquidacin

Ningn artculo de la LGS reconoce este derecho de modo expreso
como regla general aplicable en cualquier forma societaria.
Indirectamente viene reconocido como norma general en el art. 420, el
cual dispone la distribucin del haber social remanente "entre los
socios" una vez aprobados los documentos finales de la liquidacin.
Con relacin a la S.A. s aparece reconocido en los arts. 95, inc. 1, y
96, inc. 1. Sobre la cuanta de la participacin vase el Cap. 11.

5) Derecho a no ser obligado luego de la suscripcin de la parte social,
a realizar prestaciones adicionales al aporte

Este derecho se funda en la limitacin de la responsabilidad de los
socios al monto de sus aportes al capital social - vase la sec. 2/3.

El art. 199 consagra este derecho en la S.A., siendo de aplicacin
analgica en la S.R.Ltda. - vase la sec. 3/3.

Es manifestacin de este derecho la inexigibilidad del reintegro del
capital social en caso de prdidas - vase el Cap. 10.

Es de notar que en la S.A., el pacto social o el acuerdo de aumento de
capital pueden establecer obligaciones adicionales al pago de la
accin, segn lo prev el art. 86. Mas de ningn modo podran
51
imponerse esas obligaciones al accionista luego que ha suscrito la accin.

Derechos polticos

6) Derecho de participar en la formacin de la voluntad social, asistiendo,
interviniendo y votando en las juntas generales (o en las reuniones de los
socios, en su caso, tratndose de la S.R.Ltda.).

Por excepcin, no gozan de este derecho los accionistas titulares de acciones
sin derecho de voto vase la sec. 3/4.4.

Son conexos a este derecho, por ejemplo, los de solicitar la convocatoria de
la junta general, obtener informacin sobre los asuntos de la convocatoria,
solicitar el aplazamiento de la junta, hacerse representar en ella, dejar
constancia en el acta del sentido de las opiniones vertidas en la junta y
obtener copia certificada de las actas.

Sobre las bases legales y el ejercicio de estos derechos en la S.A., vase el
captulo 4.

Respecto de los socios de la S.R.L. la base legal de estos derechos est dada
por el art. 286, tercer prr. y 294, ltimo prrafo.

7) Derecho de elegir a los miembros o titulares del directorio, gerencia y a
los liquidadores, as como de ser electos para ejercer esos cargos

Estos derechos no estn expresamente declarados en la ley. Derivan del
derecho a la paridad de trato.

El derecho del socio a ser elegido para el ejercicio del cargo no impide que
los estatutos puedan establecer requisitos a ese fin. Slo implica que todo
socio, cualquiera sea la cantidad de sus partes sociales, ha de poder ser
propuesto para ocupar el cargo si cumple los requisitos estatutarios y
legales.

Por ejemplo, se violara este derecho si el estatuto exigiera la titularidad del
10% de las acciones a fin de poder ser electo director. No ocurrira tal si se
estableciera que para participar en la eleccin el candidato debe ser
propuesto por accionistas que representen al menos ese porcentaje.

8) Derecho de fiscalizar la gestin social

El art. 95, inc. 3, reconoce este derecho a los titulares de acciones con
derecho de voto. Por analoga, cabe reconocer el mismo derecho a los
socios de la S.R.L.

Son aplicaciones de este derecho los de solicitar la convocatoria a
junta general (S.A.: arts. 117 y 119; S.R.L. idem por analoga);
solicitar en determinados supuestos la remocin de los directores
(S.A.: arts. 162 y 180),del gerente (S.A.: art. 189; S.R.L. idem por
analoga) y del liquidador (art. 414); y entablar demanda de
responsabilidad contra los mismos (S.A.: arts. 181, 189 y 414; S.R.L.:
arts. 181, por analoga, y 414).

9) Derecho de velar por el funcionamiento regular de la sociedad

Son expresiones de este derecho el de demandar la formalizacin e
inscripcin de la constitucin social y de otros acuerdos que requieren
esas formalidades (art. 15) y el de solicitar la regularizacin de la
sociedad cuando ha devenido en irregular (art. 426).

_______________________

No se ha comprendido entre los derechos enunciados a aqullos que la
ley atribuye a puestos de socio que en conjunto deben representar un
determinado porcentaje del capital social y que no pueden reputarse
como manifestacin de un derecho genrico atribuible a todo socio.
Por ejemplo, es el caso del derecho a solicitar la convocatoria de la
junta general distinta a la junta obligatoria anual (art. 117).

2/4.3 Defensa del derecho
La accin judicial impugnatoria del acuerdo de la junta adoptado con
violacin o negativa del derecho del socio, es el tpico mecanismo que
la ley otorga a ste en defensa de su derecho - vase al respecto la sec.
4/21.
52

Cuando el acuerdo se adopta conforme a ley pero su ejecucin conlleva una
violacin o desconocimiento del derecho del socio, ste puede recurrir al
Poder Judicial demandando el restablecimiento de su derecho y la
indemnizacin por parte de los directores o gerentes (sobre esto ltimo
vase las sec. 5/23 y Cap. 6).

2/5 Obligaciones
Desde la celebracin del pacto social y hasta despus de extinguida la
sociedad, el socio es sujeto pasivo de diversas obligaciones para con la
sociedad o con terceros. Unas nacen de la ley y otras pueden surgir del pacto
social, del estatuto o de convenios entre los socios y entre stos y terceros.

El principio bsico que informa la regulacin de las obligaciones de los
socios es el de la paridad de trato: todas las acciones de una clase tienen a su
cargo las mismas obligaciones (art. 88, primer prrafo), lo que tambin es
predicable respecto de todas las participaciones en la S.R.L., por analoga.

En cuanto a obligaciones patrimoniales se refiere la obligacin fundamental
del socio es la de pagar el aporte (dividendo pasivo), la cual lo acompaa
aun despus de haber transferido su accin (art. 81) o participacin (art. 81,
aplicable por analoga), mientras no caduque su responsabilidad. Su
incumplimiento genera las consecuencias que se sealan en las seccs. 1/7.5b
y 3/2.4d.

Esa obligacin le es exigible al socio inclusive tratndose de la sociedad
irregular, con los alcances que en ese supuesto seala el art. 425.

En determinadas situaciones surgen a cargo del socio otras obligaciones
patrimoniales:

Se tiene el caso de las prestaciones accesorias a que se refieren los arts. 75
(S.A.) y 294, inc. 2 (S.R.L.). Su establecimiento, modificacin o supresin
siempre requieren el concurso de la voluntad del socio o socios a cuyo cargo
se impone (pacto social; acuerdo de junta por unanimidad (vase la sec.
4/17) o con consentimiento del socio; e inclusive convenios entre socios).
Por lo comn consisten en obligaciones de hacer o no hacer (ej.: obligacin
de prestar asistencia tcnica en relacin con el aporte hecho de un elemento
de la propiedad industrial al capital social, etc.). Su valor no integra el
capital social. El acto que las establezca debe indicar su contenido,
modalidad, duracin, retribucin (si fuere el caso) y penalidad por
incumplimiento. Pueden estipularse a favor de la sociedad, de otros
accionistas o de terceros.
Tambin se encuentran las denominadas "obligaciones adicionales al
pago de la accin", reguladas en el art. 86. Se trata de prestaciones
dinerarias o no que van aparejadas a la titularidad de la accin y que
deben constar en el medio representativo de sta (certificado,
anotacin en cuenta, etc.). La obligacin queda incorporada a la
accin. Pueden ser creadas en el pacto social (en cuyo caso el
accionista conviene en su creacin) o en el acuerdo de aumento de
capital (en cuyo caso el accionista al suscribir o adquirir la accin
asume la obligacin). Pueden afectar a todas las acciones o a las
acciones de una determinada clase. Se establecen en favor de la propia
sociedad, de otros accionistas o de terceros. Aunque el art. 86 no lo
menciona es propio que las acciones afectadas con obligaciones
adicionales estn sujetas a restriccin de su libre transferibilidad que se
establezcan al crearlas. Vase adems la sec. 3/7.5.
El socio tiene adems la obligacin de reembolsar a la sociedad las
sumas que hubiere recibido en concepto de una distribucin de
utilidades que resulte ilcita por contravenir lo dispuesto en el art. 40.
La obligacin de reembolso queda sujeta a lo dispuesto en ese
dispositivo.
Sin perjuicio de la responsabilidad extracontractual que frente a la
sociedad surja a cargo del socio en virtud de las normas del Cdigo
Civil, se ha contemplado en la LGS la obligacin de aqul de
indemnizar a la sociedad por los daos y perjuicios que sufra en los
siguientes supuestos: votacin a favor de acuerdos por los que se
autoriz la celebracin de actos y contratos que extralimitan el objeto
social (art. 12, segundo prrafo); prdida del bien objeto del aporte por
culpa del socio antes de su entrega a la sociedad (art. 30); votacin a
favor del acuerdo no obstante tener inters en conflicto con la sociedad
(art. 133, tercer prrafo); y votacin a favor del acuerdo de
distribucin de dividendos a cuenta sin contar con la opinin favorable
del directorio (art. 230, inc. 4).
De otro lado se ha impuesto la responsabilidad del socio frente a los
acreedores sociales o terceros en los casos siguientes: tratndose de
53
actos que hubiere celebrado en nombre de la sociedad antes de su
inscripcin registral, cuando sobreviene la invalidez de esos actos por no
haberse inscrito la sociedad o no haberse ratificado el acto dentro de los tres
meses siguientes (art. 7); deudas sociales impagas, hasta por el monto de la
suma recibida al liquidarse la sociedad (art. 422); y actos jurdicos
realizados por la sociedad irregular, si la irregularidad existe desde la
constitucin de la sociedad (art. 424).
Adems de las obligaciones patrimoniales indicadas el socio tiene el deber
jurdico de someterse a los acuerdos vlidos adoptados por la junta general
(o especial en su caso) (art. 11 1), salvo los acuerdos en que surge el derecho
de separacin del socio (sec. 2/6) y los casos excepcionales en que el
acuerdo slo obliga a quienes votaron a favor del mismo: establecimiento de
la prohibicin temporal de transferir, gravar o afectar acciones (art. 101,
cuarto prrafo); creacin de nuevas obligaciones de carcter econmico (art.
199, primer prrafo), asuncin de prdidas (art. 220).

En la S.R.L. (con debilitamiento de su carcter de sociedad de capital), le
vienen impuestos al socio, por el solo hecho de ser tal, determinados deberes
de conducta para con la sociedad. Esos deberes no estn enunciados como
tales entre las normas que regulan la S.R.L. Su existencia se infiere en
cuanto su inobservancia est prevista como causal de exclusin del socio
segn el art. 293. Tales deberes son:

no infringir las disposiciones del estatuto.
no cometer actos dolosos contra la sociedad.
no dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo gnero de negocios que
constituye el objeto social.
Vase en la sec. 2/7.2 lo expresado a propsito de los dos primeros deberes.

Tratndose de los socios fundadores el art. 71 de la ley hace recaer sobre
ellos responsabilidades adicionales.
2/6.1 Concepto
El derecho de separacin consiste en la prerrogativa reconocida al socio de
apartarse de la sociedad pidiendo, segn los casos, la devolucin de lo
aportado o la liquidacin de las partes sociales de su propiedad. Este
derecho no puede ser ejercitado segn el libre albedro del socio (vase la
sec. 2/1). Slo opera al darse determinadas circunstancias (causales)
previstas en la ley (las cuales se examinan en la seccin siguiente), o que
pueden estar contempladas en el propio estatuto, segn lo autorizan los
arts. 200, inc. 4 (S.A.) y 293, lt. prr. (S.R.L.), e inclusive en
convenio celebrado entre todos los socios al amparo del art. 8 (vase la
sec. 1/16).
2/6.2 Causales - Titulares del derecho
Las causales que a continuacin se enuncian son las sealadas en la
LGS. (1) Se trata de situaciones en las que se producen alteraciones
fundamentales de los supuestos bajo los cuales el socio asinti a
incorporarse como tal en la sociedad.

En las situaciones siguientes surge el derecho de separacin:

En la S.A., cuando la revisin de la valoracin del aporte no dinerario
del accionista arroja un valor inferior en veinte por ciento o ms a la
cifra asignada originalmente a la aportacin y el accionista opta por su
separacin de la sociedad - art. 76, cuarto prr.
Si el accionista adems tuviera acciones adquiridas por razn distinta a
su aporte no dinerario, slo tendra derecho a la devolucin de este
aporte (y no a su separacin de la sociedad).

En la S.A., cuando la junta acuerda el cambio del objeto social, el
traslado del domicilio al extranjero, la creacin de limitaciones a la
transmisibilidad de las acciones o la modificacin de las existentes -
art. 200, incs. 1, 2 y 3.
En la S.R.L. operan las dos primeras causales - art. 293, ltimo prr.

El cambio de objeto puede consistir en la sustitucin del mismo. En tal
caso ha de afectar a la actividad principal de la sociedad, apreciada en
funcin de diversos factores segn las circunstancias (actividad que
caracteriza o identifica a la sociedad en el mercado, que genera los
mayores ingresos o la mayor utilidad, que representa la mayor
inversin, etc.).

Ha de considerarse inclusive como sustitucin del objeto toda forma
de autorizacin a un tercero para el desarrollo de la actividad que vena
realizando por s misma la sociedad, con abstencin de sta en el
futuro a cambio de una contraprestacin.

54
El cambio tambin puede consistir en una ampliacin de la actividad social.
En tal supuesto ha de representar una verdadera diversificacin del objeto
social y no la simple realizacin de una actividad complementaria y
necesaria al mejor desarrollo de la actividad principal.

La restriccin del objeto social puede implicar un cambio del mismo si
incidiera en la actividad principal. Pero si fuera temporal o si la restriccin
consistiera en el cese de las actividades productivas o comerciales en una
determinada zona, aunque la restriccin afecte a la actividad principal, no
habra cambio de objeto.

Cualquier limitacin a la libre transmisibilidad de las acciones puede dar pie
a la separacin del accionista.

En todos los supuestos de separacin arriba indicados tienen derecho a
separarse de la sociedad los socios que en la junta hubiesen hecho constar en
acta su oposicin al acuerdo, los ausentes, los que hayan sido ilegtimamente
privados de emitir su voto y los titulares de acciones sin derecho a voto
art. 200, segundo prr.

No es necesario haber pagado el ntegro del valor de la parte social. Dado su
fundamento, el derecho de separacin alcanza a los terceros no socios que
hubieren adquirido acciones o participaciones despus del acuerdo y antes
de la inscripcin de la modificacin estatutaria, salvo que se demuestre que
ya conocan de sta al momento de la adquisicin - vase la sec. 4/20.1,
parte final.

En la sociedad annima cerrada (S.A.C.), tiene derecho a separarse "el socio
que no haya votado a favor de la modificacin del rgimen relativo a las
limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisicin
preferente" - art. 244.
En la sociedad annima abierta (S.A.A.), cuando la junta general acuerda
excluir del Registro Pblico del Mercado de Valores las acciones u
obligaciones que tiene inscritas en dicho registro y ello determina que pierda
su calidad de tal y que deba adaptarse a otra forma de sociedad annima art.
262.
En este caso el derecho de separacin corresponde a "los accionistas que no
votaron a favor del acuerdo", segn lo prev el mismo art. 262. Por tales hay
que entender a los que menciona el art. 200, a cuyo rgimen de
separacin remite el propio art. 262.

Tanto en la S.A. como en la S.R.L., cuando se acuerda la
transformacin (art. 338), la fusin (art. 356) o la escisin (art. 385) de
la sociedad.
Segn lo sealan los respectivos dispositivos los supuestos indicados
dan lugar al ejercicio del derecho de separacin regulado por el
artculo 200". Por lo cual tienen derecho a separarse de la sociedad en
estos supuestos los socios que menciona dicho artculo (vase el literal
b) de esta seccin).

Tanto en la S.A. como en la S.R.L., cuando habiendo devenido la
sociedad en irregular, la junta (o los socios en el caso del art. 286,
segundo prr.) no acceda a la solicitud que formulen los socios, sus
acreedores o los de la sociedad, los directores, o los gerentes, para que
se acuerde la regularizacin o disolucin de aqulla (art. 427). La ley
seala que en esta hiptesis "los socios podrn separarse de la
sociedad".
Si en los supuestos que prevn los incisos 2, 4, 6 y 9 del art. 407, la
junta convocada conforme al art. 409 declara que no es procedente la
disolucin de la sociedad y ese acuerdo no es impugnado o es
confirmado en el procedimiento de impugnacin, el socio no podr
plantear luego su separacin en base a esos mismos supuestos.

______________________

No consideramos el caso previsto en el art. 63, tercer prr., por
corresponder a uno de separacin del socio durante el proceso de
constitucin de la sociedad por oferta a terceros.

2/6.3 Procedimiento
En el caso del art. 76 (desacuerdo en el valor definitivo del aporte no
dinerario), el ejercicio de las opciones que ese dispositivo acuerda al
socio (vase la sec. 1/7.4a) est expedito desde que se le hace saber el
valor establecido por el directorio o por el juez. La ley no seala plazo
para ejercitar la opcin. A ese fin la sociedad puede recurrir al juez
siguiendo el procedmiento del proceso sumarsimo en aplicacin
55
analgica de lo previsto por el art. 182 del C.C. para el acto jurdico con
plazo implcito. Si el socio no efectuara la eleccin en el plazo sealado, la
sociedad podra hacerlo, por aplicacin analgica de lo dispuesto en los arts.
1144 y 1162 del C.C. para las obligaciones alternativas cuya eleccin omita
el deudor. En tal caso la sociedad debiera optar entre la reduccin del capital
por la diferencia del valor y la exigencia de pago de la misma al socio.

En los supuestos del art. 200 (cambio de objeto social, traslado del domicilio
al extranjero y creacin o modificacin de restricciones a la libre
transferibilidad de las acciones) el derecho de separacin se ejerce mediante
carta notarial hasta el dcimo da siguiente a la fecha de publicacin del
acuerdo que le da origen - art. 200, cuarto prr.

Iguales forma y plazo rigen para la separacin del socio por transformacin,
fusin o escisin de la sociedad, por remisin hecha a la regla del art. 200 en
los arts. 338, 356 y 385, respectivamente. El plazo se computa a partir del
ltimo (tercer) aviso (publicacin) del acuerdo de transformacin (art. 337),
fusin (art. 355) o escisin (art. 380) de la respectiva sociedad.

La hiptesis de separacin del art. 244 (modificacin de las restricciones
para la transferencia de las acciones en la S.A.C.), a falta de regulacin
expresa, queda sujeta por analoga a la regla del art. 200 en cuanto a la
forma y plazo para ejercitar la separacin.

En el caso del art. 262 (adaptacin de la S.A.A. a otra forma de sociedad
annima por exclusin de sus ttulos del Registro Pblico del Mercado de
Valores), tambin rigen la forma y el plazo de separacin sealados en el
art. 200, por remisin hecha a este dispositivo en el primero. El derecho de
separacin debe ejercitarse dentro de los diez das siguientes a la fecha de
inscripcin de la adaptacin en el Registro de Personas Jurdicas. (1)Vale
decir que en ese plazo debe entregarse la carta notarial a la sociedad.

En la hiptesis del art. 427 (no regularizacin ni disolucin de la sociedad),
a falta de norma que fije la forma y el plazo para el ejercicio del derecho de
separacin debe aplicarse la regla del art. 200 por analoga: deber
entregarse la carta notarial de separacin a la sociedad dentro de los diez
das siguientes a la celebracin de la junta convocada judicialmente para
acordar la disolucin o regularizacin de la sociedad.

________________________

Sobre el cmputo del plazo vase el art. 45.

2/6.4 Efectos
En la hiptesis del art. 76 (desacuerdo en el valor definitivo del aporte
no dinerario) se devuelve al socio el bien aportado en propiedad o en
usufructo. Segn el ltimo prrafo de ese artculo el capital se reducir
y se anularn las partes sociales asignadas al socio por su aporte no
dinerario, si en el plazo de 30 das de ejercitado el derecho tales partes
no son suscritas y pagadas en dinero (por los dems socios o terceros)
- vase el Cap. 10.

La exigencia de reduccin del capital no procede si el reembolso se
efecta con cargo a beneficios o reservas - vase el Cap. 10.

Cuando la separacin obedece a la modificacin del estatuto en los
supuestos previstos en el art. 200 (cambio del objeto social, traslado
del domicilio al extranjero y creacin o modificacin de limitaciones a
la transmisibilidad de las acciones), a la exclusin de los ttulos de la
S.A.A. del Registro Pblico del Mercado de Valores y su consiguiente
adaptacin a otra forma de S.A. (art. 262), a la transformacin (art.
338), a la fusin (art. 356) o a la escisin (art. 385), el reembolso de
las partes sociales debe producirse por el monto y en los plazos y
forma de pago indicados en el art. 200, prrafos quinto a octavo. Estas
reglas son asimismo aplicables por analoga en la separacin por
modificacin de las restricciones para la transferencia de acciones en
la S.A.C. (art. 244) y por irregularidad de la sociedad (art. 427).

El quinto prrafo del art. 200 dispone que "de no haber acuerdo las
acciones que tengan cotizacin en Bolsa se reembolsaran al valor de su
cotizacin media ponderada del ltimo semestre Si no tuvieran
cotizacin, al valor en libros al ltimo da del mes anterior al de la
fecha del ejercicio de separacin". Sobre el particular Enrique Elas (1)
precisa lo siguiente:

56
"... "cotizacin media ponderada" es el resultado de multiplicar valores de
negociacin de cada accin en cada da de bolsa del ltimo semestre (cada
uno de los nmeros del conjunto) por el nmero de acciones de cada
negociacin (valor particular llamado peso), sumar las cantidades as
obtenidas y dividir esa suma por la suma de todas las acciones negociadas
(todos los pesos). De esta manera el valor promedio ponderado es
inobjetable, pues cada transaccin burstil tiene no solamente el peso de su
precio sino tambin el peso de, mayor o menor nmero de acciones de cada
operacin"

La Ley define como "valor en libros" al que resulta de dividir el patrimonio
neto entre el nmero total de acciones.

La intencin de la Ley es indubitable: se trata de una valorizacin sencilla,
que consiste en dividir el capital las reservas. las utilidades acumuladas, las
primas suplementarias, los excedentes de revaluacin y, en general, todas las
cuentas del patrimonio neto de la sociedad, entre el nmero total de
acciones, tanto las con derecho a voto como las que no lo tienen. Aunque la
Ley omite pronunciarse, consideramos que tambin participan en el
cmputo las acciones de trabajo (2), si las hubiere, desde que tienen derecho
al patrimonio neto de la sociedad.

En otras palabras, se trata de una valorizacin sobre valores contables y
tangibles, sin revalorizaciones ni cmputo de valores intangibles".

Sobre la separacin del socio en razn de la fusin de la sociedad, vase
adems lo expresado en el Cap. 17.

Consecuentemente al reembolso de las partes sociales deber reducirse el
capital, salvo que los dems socios o terceros asuman las partes sociales del
socio saliente o que el reembolso se haga con cargo a beneficios o reservas -
vase el Cap. 10.

_______________________

Enrique Elas, Derecho Societario Peruano La Ley de Sociedades del Per,
Editora Normas Legales S.A., 2000, pg 413.
Actualmente, Acciones de Inversin. Vase el Anexo del Cap. 3

2/7.1 Concepto
Derecho fundamental del socio es el de permanecer en la sociedad.
Hay situaciones excepcionales en que ese derecho deja de operar,
pudiendo producirse entonces la salida forzosa o exclusin del socio.
Ella tiene lugar por decisin de la sociedad o por decisin judicial y
normalmente conlleva la anulacin de las partes sociales que
pertenecan al socio excluido.

2/7.2 Causales
Causales legales

La LGS prev determinadas causales que posibilitan la exclusin del
socio. Ellas tienen que ver con el incumplimiento de deberes
fundamentales del socio para con la sociedad. All la exclusin reviste
el carcter de una sancin. Otras aluden a circunstancias que afectan a
la persona del socio y que han de impedirle atender su deber de
colaboracin social o han de repercutir negativamente sobre la
sociedad. Ac la exclusin se presenta como una medida de defensa
del inters social.

En todo caso, cuando la determinacin de la existencia de una causal
de exclusin implique la apreciacin de una situacin de hecho, debe
cuidarse de ponderar juiciosamente las circunstancias de la misma, por
hallarse en conflicto el derecho del socio a permanecer en la sociedad
y la cautela del inters social.

Las causales legales de exclusin previstas para la S.A. se vinculan
exclusivamente con situaciones en que llega a faltar el aporte del
accionista. En la S.R.L. adems de tales situaciones, estn previstas
otras.

Sobre un supuesto que no constituye causal de exclusin en la S.A.,
vase en la sec. 8/6 la resea de la Res. 276-2000-ORLC/TR de 8-9-
00.

a) Mora en el pago del aporte

57
La exclusin por esta causal se presenta cuando el socio ha incurrido en
mora respecto del pago de todas las partes sociales de su propiedad.

Es la alternativa a la exigencia del pago del aporte, que la sociedad tiene
frente al socio moroso. As lo prevn expresamente los arts. 22, primer
prrafo y 80, aplicables a la S.R.L. y a la S.A., respectivamente. La decisin
de excluir al socio moroso por la va correspondiente puede ser adoptada tan
pronto incurre en mora (vase la sec. 1/7.5b).

Ntese que la exclusin del socio puede llevarse a cabo cualquiera sea el
monto del aporte adeudado.

b) Prdida del bien aportado en usufructo a la sociedad

Sobre esta causal vase lo expresado en la sec. 1/7.6b.

c) Causales varias que operan en la S.R.L.

El art. 293 contempla que puede ser excluido "el socio gerente que nfringa
las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se
dedique por cuenta propia o ajena al mismo gnero de negocios que
constituye el objeto social . (1)

Si bien esta disposicin se refiere el socio gerente, Eas Laroza (2) entiende
que estn comprendidos en sus alcances los dems socios de la S.R.L., pero
slo en lo que respecta a la exclusin por violacin del estatuto y comisin
de actos dolosos contra la sociedad. Funda este parecer en el carter
personalista de este tipo de sociedad, en que la causal relativa a la
concurrencia con las actividades propias del objeto social,est vinculada con
la prohibicin de dicha concurrencia impuesta al socio gerente por el art.
287 (3). Compartimos esta apreciacin, sin perjuicio de sealar que el pacto
social o estatuto pueden acoger todas las indicadas causales respecto de
todos los socios.

El incumplimiento de las disposiciones del estatuto resulta ser causal
extraa a la relacin del socio con la sociedad en la S.R.L., toda vez que en
sta, como en la S.A., la obligacin fundamental del socio es la de realizar
su aporte patrimonial al capital social, siendo causal distinta de
exclusin el faltar a dicha obligacin.

La comisin de actos dolosos acta como causal desde que se produce
su constatacin (por ejemplo, a travs de una auditora), sin que sea
necesario esperar a que se dicte condena judicial.

Causales voluntarias

El pacto social y el estatuto (e inclusive los convenios entre socios) (4)
pueden contener estipulaciones sobre la salida forzosa del socio. Esa
posibilidad est expresamente contemplada en el art. 248 respecto de
la S.A.C., regla aplicable por analoga a la S.R.L.

Aunque la LGS no prev expresamente la posibilidad del pacto de
exclusin del accionista en la S.A. (a diferencia de la S.A.C.), ha de
considerarse que es legalmente viable ese pacto, si bien restringido a
circunstancias en que la subsistencia de la condicin de accionista
entra en serio conflicto con el inters social. Por ejemplo, as sucedera
si la exclusin fuera la sancin prevista para el accionista que
incumple las prestaciones accesorias que asumi en vinculacin con su
aporte, las cuales resultan esenciales al desarrollo del objeto social; o
si el accionista deviniera en socio mayoritario de una sociedad
competidora, etc.

En lnea con este criterio la Res. N 104-2001-ORLC/TR de 8-3-01
seala que no existe impedimento para incorporar causales de
exclusin en el estatuto de una S.A., en razn de que a) no existe
norma que prohba la exclusin de accionistas; b) la exclusin de
accionistas no es una caracterstica especial de las S.A.C.; y c) no
existe inconveniente en incluir disposiciones previstas para las S.A.C.
en el estatuto de una S.A. que no contravengan la regulacin de sta.
(5)

La misma resolucin ha precisado que la exclusin de un accionista no
es un acto inscribible en los Registros Pblicos.

_____________________
58

La concurrencia con las actividades de la sociedad le est prohibida al
gerente de la S.R.L. por el art. 287.
Elas Laroza, Enrique, Derecho Societario Peruano, Editora Normas
Legales, Trujillo, pg. 623.
Sobre dicha prohibicin, vase la sec. 14/4.2
Vase la sec. 1/15
Esta resolucin deja sin efecto el criterio contrario establecido por la Res
112-2000-ORLC/TR de 25-4-00.




2/7.3 Procedimiento
Para excluir al socio moroso la S.R.L. necesita acudir a la va judicial del
proceso sumarsimo (art. 22). En la S.A. deber acudirse a la venta de las
acciones, lo cual puede tener lugar previa decisin de la junta o del
directorio (pues la consecucin de la integracin del aporte al patrimonio
social es responsabilidad de la administracin); y si aqulla fracasa debern
anularse las acciones (art. 80).
En la prdida o destruccin del bien aportado en usufructo la exclusin tiene
lugar por acuerdo de la junta mediante la anulacin de las acciones o
participaciones del socio.
La exclusin del socio en la S.R.L. se lleva a cabo por acuerdo de la junta (o
de los dems socios cuando la voluntad social se forma fuera de la junta
general) con el voto de la mayora de las participaciones sociales, sin
considerar las del socio cuya exclusin se discute. El socio excluido puede
formular oposicin mediante demanda en proceso abreviado dentro de los
15 das desde que la exclusin se le comunic (art. 293). Vase lo indicado
en la sec. 2/7.2c.
Sobre la ejecutabilidad inmediata del acuerdo de exclusin y el efecto de la
oposicin del socio excluido vase en la sec. 14/3.2 lo sealado por la Res.
057- 2000-ORLC/TR de 20-2-00.

Si la sociedad slo tiene dos socios la exclusin debe tener lugar por
decisin judicial mediante demanda en proceso abreviado (art. 293).

En la S.A.C., el pacto social o el estatuto pueden establecer causales de
exclusin del accionista. La exclusin operar previo acuerdo de la
junta general adoptado con el qurum y mayora establecidos en el
estatuto. A falta de norma estatutaria, el acuerdo debe adoptarse con el
qurum y mayora establecidos en los arts. 126 y 127 de la LGS. El
acuerdo de exclusin puede impugnarse conforme a las normas que
rigen para la impugnacin de acuerdos de juntas generales de
accionistas (art. 248). Vase la sec. 4/22.
Tratndose de causales voluntarias de exclusin, sta debe tener lugar
por decisin de la junta general, la que dar lugar a la anulacin de las
partes sociales del socio excluido.
En todo caso en que la exclusin sea decidida por la junta, las acciones
o participaciones del socio afectado no se computan para establecer la
mayora por tener inters en conflicto con la sociedad (S.A. art. 133;
S.R.L. art 293, para el supuesto contemplado en l; art. 133, en los
dems supuestos, por remisin genrica del art. 294, ltimo prr.). El
socio afectado tiene derecho a impugnar el acuerdo (vase la sec.
4/21), salvo el caso ya sealado del art. 293 el cual prev otro medio
de impugnacin.

Sobre la incidencia en el capital social de la anulacin de las partes
sociales del socio excluido, vase la seccin siguiente, parte final.

2/7.4 Efectos
En caso de exclusin del accionista moroso el efecto vara segn que
ella tenga lugar por venta o anulacin de sus acciones. En el primer
supuesto, dado que la venta se hace "por cuenta y riesgo" del
accionista, se aplica el producto de la venta a cubrir el saldo del valor
nominal de las acciones, hasta donde alcance. Si hubiere un faltante
deber ser considerado como prdida de colocacin, por aplicacin
extensiva del art. 85, cuarto prr. La sociedad tiene adems derecho a
cobrar los gastos, intereses moratorios y los daos y perjuicios
causados por la mora, segn el art. 80, primer prr. Si la venta arrojara
un sobrante respecto del valor nominal, la sociedad podr aplicarlo a
cubrir esos conceptos.

En el supuesto de anulacin de las acciones por no ser posible su
venta, quedan en beneficio de la sociedad los aportes recibidos, sin
59
perjuicio de su derecho al resarcimiento por los mayores daos causados
(art. 80, tercer prr.).

En la S.R.L. la exclusin del socio moroso por la va del proceso
sumarsimo debe originar, por analoga, la misma consecuencia que la LGS
prev para la anulacin de las acciones del accionista moroso.

Si la exclusin tiene lugar por prdida del bien entregado en usufructo, no se
produce reembolso alguno al socio, pues el riesgo de dicha prdida es de su
cargo segn la regla general del art. 29, segundo prr.

Las participaciones del socio gerente de la S.R.L. que sea excluido por las
causales enunciadas en el art. 293 deben ser reembolsadas al valor en libros
al ltimo da del mes anterior al de la fecha del acuerdo de exclusin, por
analoga con lo previsto en el art. 200 para el reembolso de las acciones no
cotizadas en Bolsa en caso de reparacin del accionista.

Tratndose de la exclusin por causales voluntarias debe estarse a lo que se
hubiere estipulado en cuanto a la valorizacin de las acciones o
participaciones. En su defecto deber aplicarse por analoga la regla del art.
200.

La exclusin del socio mediante la anulacin de las partes sociales que
fueron de su propiedad origina, en principio, la consiguiente reduccin del
capital (vase al respecto el Cap. 10). Por excepcin no ocurrir este efecto
si los dems socios asumen, mediante la suscripcin a prorrata, la totalidad
de las partes sociales del socio excluido. En tal supuesto, si el pago se
hiciera a plazo o en especie ser necesario modificar la clusula del estatuto
relativa a la forma de pago del capital social.

2/7.5 Formalizacin e inscripcin
En la S.A. la exclusin del accionista no requiere formalizacin por escritura
pblica ni inscripcin en el Registro de Personas Jurdicas. Slo si la
exclusin conllevara una reduccin de capital, o si habiendo asumido los
dems accionistas las acciones del excluido, la forma de pago de las mismas
hiciera necesaria la modificacin del estatuto, sern necesarias la
escrituracin e inscripcin correspondientes.

En la S R.L. la exclusin del socio debe formalizarse por escritura
pblica e inscribirse en el Registro de Personas Jurdicas (art. 293,
primer prr., aplicable en los dems supuestos, por analoga), sea que
d lugar o no a la reduccin del capital social.

La inscripcin de la exclusin del socio de la S.R.L. puede solicitarse
inmediatamente despus de otorgada la escritura pblica -R.R.S., art.
101, segundo prrafo.


2/7.6 Pactos sobre la Exclusin
En determinados mbitos del rgimen de la exclusin del socio puede
jugar la autonoma de la voluntad. Por ejemplo, el pacto social, el
estatuto o los convenios entre socios pueden establecer:

que no operen determinadas causales previstas en la ley o que sean de
aplicacin otras causales (sobre esto ltimo vase la sec. 1/16.2).
que no se requiera la venta de las acciones en caso de mora del
accionista, quedando facultada la sociedad para acordar la exclusin
luego de constituido en mora el accionista.
que la sociedad devolver en parte el aporte parcial del socio moroso.
reglas sobre la valorizacin de las partes sociales.
En todo caso ha de tratarse de aspectos del rgimen en los cuales las
normas legales no revisten el carcter de imperativas. Adems las
estipulaciones no deben desnaturalizar el rgimen legal de la forma
societaria de que se trate.

2/8 Socios Fundadores
Socios fundadores son los que otorgan la escritura de constitucin
social y suscriben todas las acciones - art. 70.

La ley establece la responsabilidad solidaria de los fundadores en
determinados supuestos (art. 71) y fija su plazo de caducidad (art. 73).
Asimismo autoriza a que en la escritura fundacional se estipule, como
beneficio especial de los fundadores, independientemente de su
condicin de accionistas derechos especiales de contenido econmico.
Estos beneficios, cuando consistan en participacin en las utilidades o
en cualquier otro derecho sobre ellas, "no pueden exceder, en
60
conjunto, de la dcima parte de la utilidad distribuible anual que aparezca de
los estados financieros de los primeros cinco aos, en un perodo mximo de
diez aos contados a partir del ejercicio siguiente a la constitucin de la
sociedad" (art. 72). De modo que los beneficios especiales de los fundadores
sobre las utilidades operan como mximo hasta el vencimiento de cualquiera
de los dos lmites temporales sealados.

Aunque no est previsto en la ley nada impide que los beneficios acordados
a los fundadores tambin consten en ttulos de participacin nominativos y
transferibles (como los contemplados en el art. 104, que se entregan a los
titulares de acciones amortizadas).

El beneficio que se reconozca a los fundadores no puede ser suprimido por
la junta mediante una modificacin estatutaria, toda vez que tiene la
naturaleza de un derecho de crdito nacido de un pacto distinto al de
constitucin de la sociedad.

3/1 Concepto
La accin es el puesto de socio que corresponde a cada una de las partes
sociales o unidades de aporte en que se divide el capital de una sociedad
annima (o sociedad en comandita por acciones), conforme a sus estatutos.
(1)

Este puesto de socio contiene un conjunto de derechos y obligaciones
legales y estatutarios.

Salvo los casos de aumento de capital que dan origen a acciones liberadas
(2) la titularidad del puesto de socio se adquiere con la suscripcin y pago
de la unidad de aporte de capital. Desde el momento en que queda suscrito
el ntegro del capital con que se constituye la sociedad o el aumento del
mismo, y se paga en la parte debida, el socio tiene el derecho de ser inscrito
en la matrcula de acciones (vase la sec. 3/5.2a) para as participar en las
juntas generales de accionistas, utilidades y dems derechos que confieren
tales puestos de socio.

Los puestos de socios (acciones) son representados mediante certificados,
anotacin en cuenta u otra forma que permita la ley (art. 100). (3) Sin
embargo, esa representacin no es necesaria para el ejercicio de los
derechos que conllevan (art. 84, tercer pargrafo) ni para ser
transferidos.

Sobre el aumento y la forma en que se puede transferir el puesto de
socio, vease las seccs. 3/7.1 y 3/7.2.

Los puestos de socio son acumulables. El accionista suma los derechos
contenidos en cada una de las acciones que suscribe y adquiere.

______________________

Vase adems la sec. 1/6.2 a) y b).
Vase la sec. 1/6.2 .c)
La Ley de Ttulos Valores (N 27287) art. 257.1 contiene regla
similar.
3/2.1 La accin como alcuota del capital
El art. 82 declara que las acciones representan partes alcuotas del
capital (1). Refuerza esa significacin al disponer que todas tiene el
mismo valor nominal. (2)

La derogada LGS (art. 105) permita la fijacin de distinto valor
nominal a acciones de distinta clase. Esa posibilidad no existe en la
nueva ley.

El Reglamento del Registro de Sociedades seala que el valor nominal
de las acciones debe estar expresado monetariamente (art. 39). Lo cual
excluye que puedan emitirse acciones con valor nominal fijado como
fraccin del capital (acciones de cuota).

Esta igualdad entre el valor nominal de la accin y el valor de las
unidades de aporte en que se ha dividido el capital para su integracin,
determina que la suma del valor nominal de todas las acciones
equivalga al monto del capital (vase !a seccin 1/6.2a).

Cualquier variacin en el capital implica la anulacin o la emisin de
acciones, o la variacin de su valor nominal. Por el contrario, cuando
se amortizan las acciones con cargo a utilidades u otras reservas sin
61
afectar el capital, la equiva-lencia se restituye elevando el valor nominal de
las acciones restantes y no reduciendo el capital - vase la sec. 3/13.4a.

_______________________

La Ley de Ttulos Valores (N 27287) art. 257.1 contiene regla similar.
En la Exposicin del Proyecto de las LGS se seala que la igualdad del
valor nominal de todas las acciones ha sido establecida para que los
reajustes de la cuenta de capital por inflacin se prorrateen por igual entre
todas las acciones.

3/2.2 Creacin y emisin de las acciones
La LGS distingue entre la creacin y la emisin de la accin. Lo primero
tiene lugar desde el momento en que se declara el capital social en la
oportunidad de la constitucin de la sociedad o del acuerdo de aumento del
capital. El art. 82, primer prrafo, expresa as que "Las acciones se crean en
el pacto social o posteriormente por acuerdo de junta general": La creacin
de las acciones se expresa en el acto de declarar la cantidad de ellas en que
est dividido el capital social. Al crearse las acciones debe indicarse si son
de la misma o diferente clase y, en este ltimo caso, los derechos u
obligaciones que les corresponden.

La emisin de las acciones es el acto de ponerlas en circulacin, lo que slo
puede tener lugar segn el art. 84, una vez que han sido suscritas y pagadas
en el monto correspondiente (vase la seccin 3/2.4a). Con ella despiertan a
la vida jurdica las acciones creadas, pudiendo sus titulares ejercer los
derechos (y, si fuera el caso, debiendo cumplir las obligaciones) que
correspondan a las mismas.

La utilidad de la distincin entre la creacin y la emisin de !as acciones
estriba en que posibilita que la sociedad pueda crear acciones para tenerlas
"en cartera" hasta que puedan ser emitidas (vase la sec. 3/2.3).

Cuando para pagar la accin el accionista realiza un aporte no dinerario, la
emisin de las acciones est condicionada adems a la revisin de la
valorizacin original del aporte por el directorio y al vencimiento del plazo
para solicitar !a comprobacin (art. 76, segundo prrafo).

La emisin es realizada directamente por la sociedad. Tambin puede
ser efectuada por terceros cuando se trata de acciones en cartera cuya
colocacin les ha sida encargada por la sociedad (art. 98, segundo
prrafo).

A partir de la emisin de las acciones sus titulares asumen el puesto de
socio y se generan para ellos los derechos y obligaciones atribuibles a
cada accin. Sin embargo, cuando se trata de acciones que la sociedad
tena en cartera y que por encargo de ella han sido colocadas por
terceros, el goce de los derechos de los accionistas esta condicionado a
que el tercero comunique a la sociedad la emisin de las acciones (art.
98, segundo prrafo).

No debe confundirse la emisin de la accin, que es el acto de ponerla
en circulacin, con la emisin (expedicin) del certificado que !a
representa (va-se la sec. 3/6.1).

3/2.3 Creacin de acciones con emisin posterior (Acciones en cartera)
El art. 98 contempla la posibilidad de crear acciones, con o sin derecho
de voto, que se mantienen en cartera hasta su suscripcin y pago en el
monto correspondiente, momento en que son emitidas. En tanto ello no
tenga lugar su valor no integra la cuenta Capital. No pueden
representar ms del 20% del nmero total de las acciones emitidas.
Cuando se coloquen a travs de un tercero, se requiere que ste
comunique su emisin a la sociedad para que se generen los derechos
que otorgan.

A su vez el art. 99 reconoce a los accionistas el derecho preferencial
para suscribir las acciones en cartera (con la restriccin aplicable a los
accionistas en mora en el pago de sus acciones segn el art. 207). A
este fin, cuando la sociedad acuerde la colocacin ("emisin" dice la
ley) de tales acciones debe entregar a los accionistas certificados de
suscripcin preferente. Estos certificados son transferibles en virtud
del art. 207. El ejercicio del derecho de suscripcin preferente debe
tener lugar en un plazo mximo de cinco das tiles a partir de la fecha
en que la sociedad anuncie la colocacin de las acciones en cartera.


62

a) Concepto de la suscripcin de acciones
La suscripcin es el acto por el que una persona declara su voluntad de
adquirir un determinado nmero de acciones (puestos de socio) asumiendo,
en contrapartida, la obligacin de efectuar determinados aportes para
integrar el capital de la sociedad por un monto equivalente al valor nominal
de dichas acciones, o hasta su valor de colocacin, cuando ste resulta
inferior al valor nominal (vase el literal b) de esta seccin.

Para la adquisicin de las acciones suscritas debe pagarse, previamente, la
totalidad o parte del aporte prometido, segn lo establecido por los
fundadores o la junta - vase el literal b) de esta misma seccin.

Salvo los casos de constitucin y de aumento de capital por oferta a terceros
la suscripcin y el pago del aporte no estn sujetos a formalidad alguna. En
la constitucin por oferta a terceros (art. 59) y en el aumento de capital por
igual forma (art. 210), la suscripcin y pago de las acciones conllevan la
extensin de un certificado con la formalidad y contenido que seala el art.
59.

Aun cuando la suscripcin sea seguida por el pago del aporte
correspondiente, sus efectos estn sujetos a la condicin de que alcancen a
ser suscritas todas las acciones representativas del capital propuesto por los
fundadores, o la junta, segn el caso. Cumplido ello, y sin ser necesaria
declaracin expresa del directorio o la junta general, el suscriptor adquiere
las acciones que corresponden a su aporte.

Si no se alcanza la suscripcin del capital propuesto en el plazo fijado, debe
notificarse al suscriptor para la devolucin del dinero o bienes que entreg.
(1)

Se exceptan de las reglas expresadas en los dos prrafos anteriores:

la constitucin por oferta a terceros, que se rige por normas especiales; y
el acuerdo de aumento de capital que admita la posibilidad de incrementarlo
en un monto inferior al fijado, en principio, por la junta - vase el Cap. 9.
______________________

Por aplicacin analgica del art. 69, la notificacin debe realizarse
dentro de los 15 das de vencido el plazo para la integracin del
capital.




b) Valor de colocacin de la accin - Colocacin por encima o por
debajo del valor nominal - La prima de capital
El valor de colocacin (o "tipo de emisin") de la accin es el monto a
ser pagado por quien la suscriba. Segn el art. 85, primer prrafo, ese
valor "se establece en la escritura de constitucin o por la junta general
que acuerde el aumento de capital". Puede ser igual, superior o inferior
al valor nominal de la accin. En el primer caso, al suscribir la accin
el socio slo se obliga a pagar un aporte igual al valor nominal de la
accin. En el segundo, adems del aporte el socio se obliga a pagar
una suma llamada "prima de capital". En el tercer caso el aporte a que
se obliga el socio es inferior al valor nominal de la accin,
generndose para la sociedad una "prdida de colocacin", en la
denominacin legal.

A continuacin se tratan las reglas sobre las dos ltimas situaciones.

Colocacin por encima del valor nominal - La prima de capital

La prima de capital es el desembolso suplementario que en algunos
casos se exige para participar en la suscripcin de cada accin, como
un monto adicional al aporte de capital expresado en el valor nominal
de la accin.

Aunque puede responder tambin a otros fines (1) el pago de la prima
de capital suele ser exigido en los aumentos de capital por nuevos
aportes o por capitalizacin de crditos contra la sociedad, cuando el
patrimonio neto es superior al capital social. Persigue esa exigencia
evitar que el valor patrimonial de las acciones existentes se vea
disminuido al emitirse las nuevas acciones, en razn del derecho de
stas a participar en las utilidades y reservas anteriores (vase el Cap.
63
11). Tal resultado se alcanza incrementando las reservas, mediante la prima
de capital, en la misma proporcin en que se aumenta el capital.

Segn el art. 85, cuarto prrafo, "Los trminos y condiciones del pago de la
prima y la aplicacin de la misma estn sujetos a lo que establezca la ley, la
escritura pblica de constitucin o el acuerdo de la junta general".

La prima puede estar sujeta a condiciones (adems de plazos) por tratarse de
una suma adicional al capital.

Al igual que los aportes tambin puede pagarse mediante la transferencia de
bienes no dinerarios, muebles o inmuebles.

Por ser supuesto distinto no alcanza al cedente de una accin con prima no
desembolsada, la responsabilidad solidaria con todos los que lo preceden y
con el cesionario, establecida en el art. 81 respecto de las acciones con
dividendos pasivos. La obligacin de responder solidariamente de dicho
pago tendra que estar establecida en el certificado (u otra forma de
representacin) de la accin para que alcance al cedente.

Sobre la distribucin o capitalizacin de la prima, vase el Cap. 11.

Colocacin de acciones por debajo del valor nominal

El art. 85 admite que puedan emitirse acciones para ser colocadas a un valor
inferior al nominal. Dispone que en tal supuesto "la diferencia se refleja
como prdida de colocacin" (cuarto prrafo) y que las acciones as
colocadas "se consideran para todo efecto ntegramente pagadas a su valor
nominal cuando se cancela su valor de colocacin". (quinto prrafo).

La colocacin de acciones a un valor por debajo del nominal encuentra
plena justificacin en situaciones en que las prdidas han disminuido el
patrimonio neto por debajo del capital social y, por ende, el valor
patrimonial de la accin es inferior al nominal. La ley, al permitir esa
colocacin, posibilita el ingreso de nuevos capitales a la sociedad con
prdidas, sin necesidad de que sta reduzca el capital para absorber las
prdidas e igualar as los valores patrimonial y nominal de la accin.

De no darse esa situacin patrimonial negativa, la decisin de colocar
acciones por debajo de su valor nominal necesariamente lesionar el
valor patrimonial de las acciones ya emitidas. Por lo que dicha
decisin, sea que se adopte por la mayora calificada o por el directorio
en virtud de delegacin hecha por la junta general, hallar legitimidad
slo si razones vinculadas estrictamente al inters social la han hecho
necesaria o conveniente.

_______________________

Por ejemplo, la prima puede ser estipulada con la finalidad de defender
el capital de las prdidas que pudieren sobrevenir, a efectos de que la
sociedad no se vea obligada a reducir su capital (vase el Cap. 10).




c) Pago de la accin suscrita
El pago inicial correspondiente a la suscripcin de la accin no puede
ser inferior al 25% de su valor nominal. Esta norma es aplicable tanto
al constituir la sociedad como al aumentar el capital - arts. 52 y 84.

Tal exigencia no se cumple si algn socio paga un porcentaje menor
por sus acciones, aun cuando se alcance el 25% del capital total por
desembolsos mayores de otros socios (1) .

El pago puede ser realizado con el aporte de bienes dinerarios o no
dinerarios (vase la sec. 1/7.3a) y si se trata de aumento de capital,
inclusive mediante capitalizacin de utilidades, reservas o crditos
contra la sociedad - vase el Cap. 9.

El saldo correspondiente a la parte no desembolsada de la accin,
llamado tambin dividendo pasivo, debe ser pagado en los plazos y
formas establecidos por los fundadores en el contrato social o por la
junta en el acuerdo de aumento de capital, siendo de aplicacin lo
establecido en las seccs. 1/7.5 y 3/7.4. Vase tambin la sec. el Cap. 9.

_________________________
64

Las exigencias de desembolso se aplican a cada accin conforme al art. 52
de la ley y el art. 43 del RRM.




d) Mora en el pago de la accin
Conforme al art. 78 si el accionista no paga su aporte en el plazo estipulado
incurre en mora sin necesidad de intimacin.

La mora en el pago de la accin afecta de diverso modo determinados
derechos del accionista moroso y faculta a la sociedad a actuar diversos
medios para obtener la integracin del valor de la accin, lo que puede
conducir eventualmente a la exclusin de aqul.

Tratndose de algunos derechos su ejercicio queda en suspenso mientras
subsista la situacin de mora. Es el caso de los derechos de voto, de
suscripcin preferente de nuevas acciones y de adquisicin preferente de
obligaciones convertibles en acciones (art. 79, primer y segundo prrafo).

En cuanto al derecho al dividendo se produce un doble efecto: la parte no
pagada de la accin no genera derecho al dividendo y el que corresponde a
la parte pagada se aplica obligatoriamente a amortizar el saldo pendiente,
previo pago de los gastos e intereses moratorios (art. 79, tercer prrafo).

Si el dividendo se hubiere pagado en especie o en acciones de propia
emisin, la sociedad debe vender los bienes o las acciones por el proceso de
remate en ejecucin forzada y aplicar el producto de la venta al pago de la
accin (art. 79, cuarto prrafo).

Sin perjuicio de esos efectos la sociedad puede demandar judicialmente el
cumplimiento de la obligacin en el proceso ejecutivo o proceder a la venta
de las acciones, por cuenta y riesgo del moroso, por intermedio de sociedad
agente de bolsa, con la consiguiente sustitucin del certificado original por
un duplicado. En ambos casos la sociedad cobra los gastos, intereses
moratorios y los daos y perjuicios derivados de la mora (1) - art. 80, primer
y segundo prrafos.

Si la venta no pudiera realizarse en todo o en parte por falta de
comprador, las acciones no vendidas se anulan con la consiguiente
reduccin del capital, quedando en beneficio de la sociedad los aportes
parcialmente efectuados, sin perjuicio de su derecho al resarcimiento
por los mayores daos causados a la sociedad - art. 80, tercer prrafo.

________________________

Esta cobranza slo sera posible si el precio obtenido fuera superior al
monto no pagado de la accin.
3/2.5 Opcin de suscripcin
A fin de mantener su participacin en el capital social la ley otorga a
los accionistas el derecho preferente para la suscripcin de acciones
cuando se trata del aumento de capital mediante nuevos aportes y
capitalizacin de crditos sobre la sociedad. Asimismo seala los
supuestos en que deja de operar ese derecho (ver el Cap. 9). Uno de
ellos es el regulado por el art. 103. Expresa su primer prrafo que
"Cuando lo establezca la escritura pblica de constitucin o lo acuerde
la junta general con el voto favorable de accionistas que representen la
totalidad de las acciones suscritas con derecho de voto, la sociedad
puede otorgar a terceros o a ciertos accionistas la opcin de suscribir
nuevas acciones en determinados plazos, trminos y condiciones".
Agrega que "El plazo de la opcin no excede de dos aos".

Esta figura, nueva en nuestra legislacin, es ampliamente utilizada en
otros pases, por sociedades cuyas acciones se cotizan en bolsa, como
un mecanismo de incentivacin de su personal y directivos. Por ella se
otorga una opcin al beneficiario para suscribir en un plazo
determinado una cierta cantidad de acciones de la sociedad a un valor
predeterminado. El beneficiario tendr inters en ejercitar la opcin si
el valor de cotizacin de las acciones llega a ser superior al de
suscripcin. La ganancia que pueda obtener si enajena las acciones
suele ser considerada como una ganancia de capital (y no como una
remuneracin indirecta).

Aunque es menos concebible en sociedades que no cotizan sus
acciones en la bolsa, la figura puede ser de utilizacin en ellas si se
65
integra con estipulaciones que den certeza al beneficiario que ejercit la
opcin, de que sus acciones sern adquiridas por la sociedad, los demas
accionistas o terceros, en caso que decida enajenarlas.

Es de destacar que tal como ha sido acogido en el primer prrafo del art.
103, el otorgamiento de la opcin puede responder a otras finalidades (ej.:
establecer las condiciones para e! ingreso de nuevos accionistas o de nuevos
aportes de algunos accionistas, pudiendo ser la opcin complemento de un
convenio al respecto entre accionistas o entre estos y terceros).

La autorizacin en la escritura de constitucin o por acuerdo de la junta para
el otorgamiento de la opcin implica una renuncia al derecho de preferencia.
De all que la ley exija el voto favorable de la totalidad de las acciones
suscritas con derecho de voto para dicha autorizacin.

Aunque no est expresamente contemplado, si se hubieren emitido acciones
sin derecho de voto ser necesaria la previa aquiescencia de la junta especial
de tales acciones, toda vez que la concesin de la opcin afecta su derecho
preferente de suscripcin reconocido por el art. 96 (ver Cap. 9).

La ley ha omitido regular la forma de llevar a cabo el otorgamiento de la
opcin y determinar el valor de suscripcin, as como lo relativo al ejercicio
de la opcin y al aumento de capital consiguiente, entre otros aspectos. Ante
ese silencio cabe indicar lo siguiente:

La junta general puede facultar al directorio para que lleve a cabo el
otorgamiento de la opcin. Al hacerlo debiera fijar, cuando menos, los
elementos esenciales de la operacin: la cantidad total de acciones que
podrn ser objeto de la opcin; el plazo de sta: los beneficiarios, pudiendo
individualizarlos oindicarlos por sus cargos o funciones, si se trata de
personal, funcionarios o directivos de la sociedad; y la forma de
determinacin del valor de suscripcin de la accin. El sealamiento de
estos elementos por la junta general define bien los alcances de su voluntad
y da el marco operativo dentro del cual podr desenvolverse el directorio sin
cuestionamiento de sus atribuciones.
Dentro del marco operativo fijado por la junta general corresponder al
directorio establecer quines sern en concreto los beneficiarios; la cantidad
de acciones comprendida en cada opcin; el precio al que podr ejercitarse
la opcin, o e! modo en que habr de determinarse; (1) si la opcin se
ejercitar por el ntegro o si podr serlo por tramos; la forma de pago;
el modo y oportunidad en que se formalizar el aumento de capital.
El directorio puede establecer adems los supuestos en que la opcin
otorgada quedara en suspenso o caducara y en que el valor de
suscripcin podr o deber ser objeto de ajuste.

La opcin debe ser otorgada a travs del representante legal o
mandatarios, debidamente facultados. Su otorgamiento implica la
celebracin del contrato de opcin y est sujeta a las reglas sobre dicho
contrato previstas en el Cdigo Civil, excepto en lo relativo al plazo
(arts. 1423 y 1424) y a la forma de celebracin del contrato definitivo
(art. 1425).
La opcin no es cedible por el beneficiario (a diferencia del derecho de
suscripcin preferente).

Salvo que se hubiera estipulado !o contrario, la opcin podra ser
ejercitada aun cuando en ese momento no se tenga la condicin de
servidor, funcionario o directivo de la sociedad.

Las acciones adquiridas gozan plenamente de los derechos que
correspondan a su clase y pueden ser transferidas, prendadas, etc.;
salvo las restricciones temporales que pudieran haberse establecido.
El ejercicio de la opcin implica la suscripcin y el pago (total o
parcial, esto ltimo slo si estuviese expresamente contemplada) de las
acciones correspondientes. Si la sociedad hubiera creado acciones para
mantenerlas en cartera (ver sec. 3/2.3), en ellas podra incidir el
ejercicio de la opcin. A este fin la junta general podra delegar en e!
directorio la facultad de realizar uno o ms aumentos de capital hasta
el monto total de la autorizacin para el otorgamiento de las opciones,
en aplicacin del art. 206, numeral 2.
El directorio, en su memoria anual (art. 222), debe informar a la junta
sobre las opciones otorgadas.
En su segundo prrafo el art. 103 prev que "Salvo que los trminos de
la opcin as lo establezcan, su otorgamiento no impide que durante su
vigencia la sociedad acuerde aumentos de capital, la creacin de
acciones en cartera o la emisin de obligaciones convertibles en
acciones".
66

Dependiendo de las condiciones en que el aumento de capital pueda tener
lugar a consecuencia de las operaciones previstas en este prrafo (lo que
implica, en su caso, que las acciones en cartera lleguen a ser emitidas), la
emisin de las nuevas acciones puede dar lugar a una disminucin del valor
patrimonial de las acciones antiguas. Si este ltimo se tuvo en cuenta para
fijar el valor de suscripcin al otorgar la opcin, dicho valor resultar
afectado al emitirse las acciones nuevas. Por ello, al otorgarse la opcin es
conveniente contemplar el modo de ajuste del valor de suscripcin si
durante la vigencia de la opcin se produjeran aumentos de capital que
puedan afectar dicho valor. De otro modo podra desincentivarse el ejercicio
de la opcin.

_______________________

La emisin de nuevas acciones a un valor de colocacin inferior al valor
patrimonial de las acciones necesariamente disminuye el de las acciones
antiguas. Por ello, debe el directorio hacer uso prudencial de la facultad que
la junta le pueda haber otorgado para fijar el valor de suscripcin por debajo
del valor patrimonial.



3/3 Derechos de los accionistas
La ley reconoce numerosos derechos a los accionistas. Unos corresponden al
accionista por el solo hecho de ser tal o en cuanto ocurran determinadas
circunstancias. Otros derechos son reconocidos a los accionistas en cuanto
individualmente o en conjunto sean titulares de determinados porcentajes de
acciones. Ninguno de tales derechos puede ser desconocido o suprimido por
el estatuto o la junta. Puede sin embargo el estatuto establecer restricciones
que no afecten su esencia ni impidan su ejercicio.

El estatuto tambin puede ampliar el contenido de estos derechos a favor del
accionista, (1) (2) y establecerlos en diversa medida y condiciones de
ejercicio para las distintas clases de acciones vase la sec. 3/4.2.

Los derechos adicionales que pudieran establecer los estatutos originales
slo pueden ser suprimidos en una posterior reforma estatutaria, si
carecieran de relevancia. Sobre aquellas modificaciones que afecten
los derechos de una clase de acciones vase la sec. 4/18.

Entre los derechos legales del accionista pueden distinguirse los
siguientes:

Derechos de cualquier accionista

Los arts. 95 y 96 de la LGS enuncian los derechos mnimos o
esenciales de que goza cualquier accionista titular de una o ms
acciones con o sin derecho de voto, respectivamente.

Adicionalmente, se encuentran dispersos en la LGS otros derechos del
accionista entre los que se encuentran los siguientes:

Demandar el otorgamiento de la escritura pblica correspondiente a la
constitucin social (3) y otros acuerdos que requieren de tal
formalidad, as como gestionar el perfeccionamiento e inscripcin en
los Registros Pblicos de stos y otros actos que as lo requieran - art.
15; vase la sec. 1/10.3.
No ser obligado a la realizacin de aportes adicionales sin su previo
consentimiento - art. 199; vase la sec. 2/5.
Solicitar al juez de primera instancia que compruebe la valorizacin de
los aportes no dinerarios efectuados por otros accionistas - art. 76;
vase la sec. 1/7.4a.
Quedar liberado de la obligacin de aportar en propiedad un bien
cierto, sin cargo de indemnizacin, si ocurriera su prdida antes de ser
entregado a la sociedad por causas ajenas al socio - art. 30, inc. 1;
vase la sec. 1/7.6a.
Reponer el bien que iba a aportar en usufructo y que se hubiere
perdido antes de su entrega por causas ajenas al socio, por otro que
preste los mismos servicios - art. 30, inc. 3; vase la sec. 1/7.6a.
Transferir la propiedad de sus acciones (art. 101) as como afectarlas a
cargas y gravmenes arts. 107 y 109; vanse las seccs. 3/7.3, 3/10 y
3/11.
Solicitar judicialmente la convocatoria de la junta general obligatoria o
de cualquier otra ordenada por el estatuto cuando no se convoca dentro
67
del plazo y para sus fines, o en ellas no se tratan los asuntos que corresponde
(4) - art. 119; vase la sec. 4/5.5.
Solicitar la convocatoria de la junta general cuando la sociedad ha incurrido
en causal de disolucin; y si no se rene o no se acuerda la disolucin,
solicitar la declaracin judicial de la disolucin (4)- art. 409; vanse el Cap.
19 y la sec. 4/5.5.
Solicitar al juez la designacin de liquidador cuando la sentencia declara la
nulidad del pacto social o si la Corte Suprema ha ordenado la disolucin de
la sociedad, si la junta general omite esa designacin - arts. 36 y 410; vase
el Cap. 20.
Solicitar la regularizacin o disolucin de la sociedad que ha devenido en
irregular - art. 426; vase el Cap. 21.
Solicitar la convocatoria de la junta general en caso de vacancias en el
directorio que impidan su funcionamiento, si ni los directores restantes ni el
gerente realizan la convocatoria a ese fin - art. 158; vase la sec. 4/5.4.
Obtener informacin y aclaracin sobre todos los documentos, mociones y
proyectos vinculados a los asuntos que son objeto de la junta general, desde
la publicacin de la convocatoria e incluso durante el curso de la junta
general - art. 130, vase la sec. 4/6.
Obtener copia de la memoria del directorio y de los estados financieros,
desde el da siguiente de la convocatoria a la junta general obligatoria - art.
224; vase la sec. 4/6.1.
Hacerse representar en la junta general - art. 122; vase la sec. 4/8.
Obtener copias certificadas de los acuerdos de la junta general - art. 137,
vase la sec. 4/20.7.
Solicitar la remocin de los directores gerentes y liquidadores cuando
incurran en los impedimentos referidos por el art. 161 - arts. 162, 189 y 414;
vanse la sec. 5/2.3 y los Cap. 6 y 20.
Solicitar la remocin del director que haya participado en la deliberacin y
resolucin de un asunto en el directorio, respecto al cual tenga algn inters
contrario a la sociedad - art. 180; vase la sec. 5/8.1 c.
Entablar demanda de responsabilidad contra los directores y gerente(s),
cuando hubiesen transcurrido tres meses desde que la junta resolvi la
iniciacin de la accin, sin que se haya interpuesto la demanda - arts. 181 y
189; vanse la sec. 5/22.4b y el Cap. 6.
Solicitar la inscripcin de la disolucin de la sociedad por vencimiento de su
plazo de duracin - art. 436.
A poder ser elegidos para el cargo de director o gerente en tanto no
estn incursos en algn impedimento; vase la sec. 5/2.
Este derecho deriva de la paridad de trato acordada a las acciones de la
misma clase por el art. 88, primer prrafo. Implica que el pacto social,
el estatuto y la junta general no pueden condicionar el goce de ese
derecho a la titularidad de ms de una accin.
Derechos de cualquier accionista en determinados supuestos

Salvo pacto en contrario, derecho a que se requiera su asentimiento en
la transferencia de acciones que lleven aparejadas obligaciones
pactadas a favor del accionista - art. 102. Vase la sec. 3/7.5.
En las juntas generales convocadas para tratar asuntos que requieren
qurums distintos, derecho a solicitar que sus acciones no sean
computadas para tratar alguno o algunos asuntos que requieran de
qurum calificado segn el art. 126 - art. 124; vase la sec. 4/10.2a.
El accionista concurrente a la junta puede dejar constancia en el acta
del sentido de sus intervenciones y de los votos que haya emitido; y
puede firmar el acta - art. 135; vanse las seccs. 4/20.2 y 4/20.3.
A solicitud de los accionistas que elijan directores titulares por minora
o por clases de acciones, los suplentes o alternos sern elegidos en
igual forma que los titulares - art. 156; vase la sec. 5/5.
Impugnar los acuerdos de la junta general, en los casos establecidos
por el art. 139, si el accionista cumple los requisitos del art. 140. Vase
la sec. 4/21.2b.
Derecho a que no se modifiquen sin su consentimiento las prestaciones
accesorias a que se oblig ni sus correspondientes derechos - art. 75;
vase la sec. 2/4.
Derechos de los accionistas que representan no menos de un dcimo
del capital suscrito

Tratndose de sociedades que no cuentan con auditora permanente,
solicitar la revisin de los estados financieros por auditores externos -
art. 227; vase el Cap. 7.
Solicitar revisiones e investigaciones especiales sobre aspectos
concretos de la gestin o de las cuentas sociales que sealen - art. 227;
vase el Cap. 7.
Designar un representante que vigile las operaciones de liquidacin -
art. 414, vase la sec. 20/4.
68
Solicitar la convocatoria a junta general para que los liquidadores informen
sobre la marcha de la liquidacin - art. 418; vase la sec. 4/5.4.
Derechos de los accionistas que representan no menos de un quinto de las
acciones suscritas con derecho de voto

Solicitar la convocatoria de la junta general (5) - arts. 113 y 117; vase la
sec. 4/5.2.
Solicitar que la junta general se lleve a cabo en presencia de notario - art.
138; vase la sec. 4/20.8.
Tratndose de titulares de acciones que no estn sujetas a rgimen especial
sobre dividendos, solicitar la distribucin (obligatoria) de dividendos hasta
por el cincuenta por ciento de la utilidad distribuible del ltimo ejercicio -
art. 231; vase la sec. 11/4.3b.
Derechos de los accionistas que representan ms de un quinto del capital
suscrito

Pedir la suspensin de los acuerdos impugnados - art. 145; vase la sec.
4/22.1 h.
Solicitar la remocin judicial del liquidador de la sociedad, cuando medie
justa causa - art. 415 inc. 3; vase el Cap. 20.
Derechos de los accionistas que representan no menos de un cuarto de las
acciones suscritas con derecho de voto

Solicitar que se les proporcione informacin con ocasin de las juntas
generales, sin que el directorio pueda oponer razn alguna - art. 130; vase
la sec. 4/6
Solicitar el aplazamiento hasta por no menos de tres ni ms de cinco das de
la junta general ya reunida - art. 131; vase la sec. 4/12.
Derecho de los accionistas que representan no menos de un tercio del capital
suscrito

Iniciar acciones de responsabilidad contra el directorio, el gerente o el
liquidador cuando no hubieren sido acordadas por la junta general - arts.
181, 189 y 414; vanse la seccs. 5/22.4c, 6/10.1 y 20/2.2d.
_______________________

No admite ampliacin el derecho de voto - vase la sec. 4/15.1.
Conviene a la minora la ampliacin de determinados derechos por el
estatuto, entre ellos:
El derecho de informacin, permitiendo que sea ejercitado en
cualquier momento y sobre cualquier punto, independientemente de la
convocatoria a junta.
El derecho de fiscalizacin, estableciendo la obligacin de realizar
auditoras e investigaciones peridicas, la disminucin del porcentaje
de acciones requerido para solicitarlas, atribuyendo tal facultad en
forma individual a cada socio para que la ejerza a su costo,
estableciendo que pueda realizarse en cualquier momento y sobre
cualquier materia, dando la posibilidad de que se obtengan copias de
los documentos, etc.
El derecho de separacin, ampliando las situaciones en las que
procede.
El derecho de suscripcin preferente, estableciendo un plazo que
permita conseguir los recursos necesarios al socio econmicamente
ms dbil.
El derecho a los dividendos, imponiendo su pago obligatorio respecto
a la parte que exceda un porcentaje del capital.
Quedara sin sustento este derecho si el propio contrato de sociedad
condicionara su validez al otorgamiento de la escritura pblica,
imponindola como forma solemne.
Tratndose de la S.A.A., en estos supuestos cualquier accionista
tambin puede solicitar a la CONASEV la convocatoria a junta general
o a la junta especial. Vase al respecto la sec. 13/4, literal a).
Tratndose de la S.A.A., el nmero de acciones que se requiere para
solicitar la convocatoria es de cinco por ciento de las acciones
suscritas con derecho de voto. Vase la sec. 13/4, literal a).




3/4.1 Concepto
Una sociedad annima puede crear acciones de distinta clase. El
concepto de clases de acciones est referido al diverso contenido de
derechos y obligaciones con que pueden crearse las acciones. Al
interior de cada clase las acciones deben generar los mismos derechos
y obligaciones (art. 88, primer prrafo) (1) . Existirn as acciones de
69
una sola clase o de distintas clases si todas generan los mismos derechos y
obligaciones o no.

_________________________

La Ley de Titulos Valores (No. 27287), art. 257.2, contiene regla similar.




3/4.2 Creacin, modificacin o eliminacin
El modo de creacin, modificacin o eliminacin de acciones de distinta
clase est regulado por el art. 88 como sigue:

La creacin de clases de acciones puede tener lugar en el pacto social o por
acuerdo de la junta general - segundo prrafo.
Sobre la indicacin que el estatuto debe contener respecto de las clases de
acciones, vase el art. 55, inc.6.

Cabe hacer notar que cuando todas las acciones confieren los mismos
derechos o imponen las mismas obligaciones, se entiende que la clase de
acciones es nica, por lo que no existir la necesidad de indicar en el
estatuto este ltimo dato. Tambin suele decirse en ese caso que todas las
acciones son ordinarias.

La creacin de una o ms clases de acciones por acuerdo de la junta general
en razn de un aumento de capital o por conversin de una clase en otra
importa una modificacin del estatuto(1), por lo que deber adoptarse con
los requisitos de publicidad, qurum y mayora establecidos a ese fin (vase
el Cap. 8).

No se exige en este caso que la creacin de una clase de acciones sea
aprobada por todos los accionistas o resulte de un procedimiento objetivo
(sorteo, nmero terminal de las acciones) aplicable a todos. Ello, a pesar de
que la creacin de una clase de acciones con derechos preferenciales afecta
el status de los titulares de acciones ordinarias o de acciones con otros
privilegios, si no suscriben las nuevas acciones o no resultan involucrados
en la conversin.

La eliminacin de cualquier clase de acciones y la modificacin de los
derechos u obligaciones de cualquier clase se acuerda con los
requisitos exigidos para la modificacin del estatuto.
Sobre el contenido del acuerdo correspondiente vase el art. 50 del
R.R.S.

La indicada eliminacin requiere adems la aprobacin en junta
especial de los titulares de las acciones de la clase afectada (tercer
prrafo). Asimismo la de aqullos (sociedad, otros accionistas,
terceros) respecto de quienes fueron asumidas las obligaciones que se
suprimen o modifican cuarto prrafo.

Cabe destacar que esta ltima aprobacin debe darse de modo
individual, requirindose la de todos los afectados para que la
modificacin o eliminacin puedan surtir efecto.

Si el estatuto prev la conversin de acciones de una clase en otra en
determinados supuestos sin que se requiera de acuerdo de la junta
general, no ser necesaria la aprobacin de las juntas especiales ni la
modificacin del estatuto, salvo si ello determinara la desaparicin de
una clase de acciones - quinto prrafo.
Es de notar que el art. 101, cuarto prrafo, prev otra hiptesis de
creacin de una o ms clases de acciones no regulada por el art. 88.
Seala que cuando por acuerdo de la junta general se establece la
prohibicin temporal de transferir, gravar o afectar acciones, las
acciones de quienes han votado a favor del acuerdo (nicos accionistas
a quienes la prohibicin alcanza, segn ese dispositivo) deben ser
separadas en el mismo acuerdo en una o ms clases, sin que rijan en
ese caso los requisitos de la ley o del estatuto para la modificacin del
estatuto. Se entiende que vencido el plazo de la restriccin bastar el
acuerdo de la junta para la conversin de las acciones a la clase a que
correspondan.

________________________

Ese acuerdo afecta la clusula relativa a las clases de acciones
existentes en la sociedad y al numero de titulos que las componen.
70

a) Participacin en las utilidades
Aspectos generales

Las acciones de una clase son llamadas preferenciales o privilegiadas
cuando otorgan algn o algunos derechos con mayor nfasis que la
generalidad de las otras acciones. En muchos casos estas acciones
preferenciales respecto a un determinado derecho son postergadas en cuanto
a otros.

Aquella clase de acciones con un contenido de derechos semejantes al de las
dems, y que se distingue bsicamente por la forma en que se ejercen, no
puede ser considerada como preferente o privilegiada,

El diverso contenido de derechos de cada clase de acciones puede estar
relacionado con:

a) Participacin en las utilidades

Si bien en principio la participacin en las utilidades es proporcional a los
aportes al capital segn el art. 39, el mismo dispositivo seala que "el pacto
social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o formas distintas de
distribucin de los beneficios". Esta facultad est sujeta a las limitaciones de
no excluir a determinados socios de las utilidades (art. 39, tercer prrafo) y
de no crear acciones "que concedan un rendimiento sin que existan
utilidades distribuibles" (art. 83, segundo prrafo). Dentro de ese marco
puede concederse a determinada clase de acciones:

El derecho a un rendimiento "mnimo o fijo, acumulable o no, siempre
sujeto a la existencia de utilidades distribuibles" - art. 83, tercer prrafo.
As pactado este derecho viene a ser preferencial. (1) Cuando ha sido
estipulado con carcter de mnimo, si su monto no superara al que
corresponde a una accin ordinaria, la accin preferencial deber percibir
adems la diferencia. Tendr adems derecho a percibir las reservas que se
distribuyan.

Si se pacta su acumulacin se podr fijar un plazo de caducidad o no; y si se
hubiere estipulado dicho plazo, deber sealarse si los dividendos
acumulados se pagan o no antes que los del ejercicio. Deber
contemplarse asimismo si los dividendos acumulados pendientes de
pago al liquidarse la sociedad debern ser pagados en esa ocasin con
el carcter de preferenciales.

Vase adems la sec. 3/4.4c sobre el dividendo preferencial de las
acciones en derecho de voto.

El derecho a un rendimiento mximo - art. 83, tercer prrafo.
El derecho a una mayor participacin en las utilidades que otras. (2)
_________________________

Ej.: En una sociedad que arroja S/. 5,000 de utilidades, existen 8,000
acciones clase A y 8,000 acciones clase B, todas de un valor nominal
de S/. 1 cada una. El estatuto establece que las acciones clase A tienen
derecho a un dividendo preferente de por lo menos el 50% de su valor
nominal. En consecuencia, de los S/. 5,000 a que ascienden las
utilidades, S/. 4,000 deben repartirse a las acciones clase A, mientras
que las otras 8,000 acciones clase B concurrirn nicamente sobre los
restantes S/. 1,000.
Por ejemplo, que las acciones de la clase A apliquen un coeficiente de
1.5 sobre su valor nominal para el clculo de la participacin en las
utilidades, en tanto a las acciones de la clase B le corresponda un
coeficiente de 1.
b) Participacin en las prdidas
El tema de la participacin en las prdidas adquiere relevancia en
situaciones en que debe reducirse el capital para absorberlas y en
ocasin de la distribucin del remanente social al concluir la
liquidacin de la sociedad, cuando dicho remanente es inferior al
capital social. De acuerdo al art. 39 la participacin en las prdidas
depende de lo pactado en el estatuto, con la prohibicin de exonerar a
cualquier socio de toda responsabilidad por ellas. Esa regla da pie a
que pueda pactarse que la reduccin del capital para absorber prdidas
afecte en primer trmino todo o parte del valor nominal de una
determinada clase de acciones. As, las acciones restantes recin se
vern afectadas cuando las prdidas hayan agotado las de la clase
especial, sin violarse la prohibicin del art. 39.

71
De igual manera, el estatuto puede establecer que una clase de acciones
soporte las prdidas en mayor proporcin que las otras.

c) Participacin en la cuota de liquidacin
Conforme al art. 420 una vez aprobado el balance final de liquidacin se
procede al reparto entre los socios del haber social remanente de acuerdo a
lo que resulta del estatuto o de los convenios entre los accionistas inscritos
en la sociedad; ello, siempre con la limitacin establecida por el art. 39 de
no excluir a algn socio de la responsabilidad por las prdidas. Dentro de
ese marco el estatuto puede establecer, por ejemplo, que luego de liquidar el
activo para pagar los pasivos de la sociedad, el remanente se aplique en
primer trmino a devolver el capital que representa el valor nominal de las
acciones de una clase especial (cual es el caso de las acciones sin derecho de
voto; vase la sec. 3/4.4c); o que al liquidarse la sociedad determinados
bienes que formaban parte del activo social sean adjudicados a los tenedores
de un tipo de acciones.

Sobre las acciones reembolsables o redimibles durante la vida de la sociedad
- vase la sec. 3/13.3.
d) Derecho de voto
Es posible la creacin de acciones que no tengan derecho de voto. Al
respecto vase la sec. 3/4.4a.

De otro lado, al disponer el art. 82 que las acciones dan derecho a un voto,
implcitamente excluye toda posibilidad de crear acciones que confieran ms
de un voto.

e) Otros
Derechos diversos en cuanto a la participacin en la gestin, tales como la
eleccin de un nmero de directores por determinada clase de acciones -
vase la sec. 5/6.3.
Derecho de separacin por causales adicionales a las contempladas en la
LGS - vase la sec. 2/6.1.
Derechos especiales de informacin - vase la sec. 4/6.2.
Derecho de preferencia en la transferencia de acciones, atribuido a una clase
especial - vase la sec. 3/7.3g.
Limitaciones especiales a la transmisibilidad impuestas slo a algunas clases
de acciones - vase la sec. 3/7.3c.

a) Creacin y emisin
La posibilidad de crear acciones sin derecho de voto viene reconocida
en el art. 94, primer prrafo, de la ley. Segn ese dispositivo "Puede
crearse una o ms clases de acciones sin derecho de voto".

La creacin de acciones sin derecho de voto puede responder a
diversos fines: permitir el ingreso de nuevos aportes al capital social
sin prdida del control de la sociedad por la mayora; poner fin a
conflictos sobre la gestin social mediante la asignacin de esas
acciones a la minora; ceder el control de la sociedad a nuevos
accionistas aportantes de capital a cambio de gozar de un derecho
preferencial sobre los dividendos, etc.

La LGS no seala lmite alguno a la proporcin del capital que puede
estar representada por acciones sin derecho de voto.

La creacin de acciones sin derecho de voto puede tener lugar en
virtud de un aumento de capital o de conversin de acciones ordinarias
en acciones de esa clase. Cuando siendo todas las acciones ordinarias
se crean acciones sin derecho de voto en razn de un aumento de
capital mediante nuevos aportes o capitalizacin de crditos de
terceros, los accionistas gozan del derecho de suscripcin preferente
que les reconocen los arts. 207, 213 y 214 (vase el Cap. 9). Si ya
existieren acciones sin derecho de voto u otras acciones preferenciales,
en aplicacin del art. 132 ser necesaria adems la previa aprobacin
de las juntas especiales respectivas (vase la sec. 4/18).

La conversin de acciones ordinarias en acciones sin derecho de voto
debe ser acordada en junta general con qurum y mayora calificados
pues importa la modificacin del estatuto (vase el la sec. 8/1).

En cualquier supuesto deber respetarse la convertibilidad de las
obligaciones de acuerdo a las condiciones de su emisin. La
posibilidad de emitir obligaciones convertibles en acciones sin derecho
de voto est contemplada en el art. 315, segundo prrafo.

72
Como lo seala el art. 94 puede crearse ms de una clase de acciones sin
derecho de voto. La diferencia de clases vendr dada por el diverso
contenido de los derechos preferenciales asignados a cada clase.

Es de notar que no existe en la LGS restriccin alguna para que un director o
el gerente de la sociedad pueda suscribir acciones sin derecho de voto. De
darse este supuesto, el titular de la accin tendra, como director o gerente,
intervencin en la gestin social, y como accionista el derecho de
preferencia acordado a la accin.

Salvo el caso de las acciones sin derecho de voto, no est permitida la
creacin de acciones con algn tipo de restriccin del derecho de voto.


b) Supresin del derecho de voto
Las acciones sin derecho de voto carecen de l de modo absoluto y
permanente en el seno de la junta general. De all que no sean computables
para establecer el qurum de esa junta, segn lo dispone el art. 94, segundo
prrafo aun si la sociedad no obtuviera utilidades en varios ejercicios o no
cumpliera con atender las preferencias acordadas a esas acciones, seguiran
careciendo del derecho de voto.

La falta de goce del derecho de voto determina que los titulares de esas
acciones tampoco gocen de otros derechos instrumentales a aqul, como son
los de solicitar la convocatoria de la junta general (los arts. 117 y 119
reconocen esa facultad slo a los accionistas con derecho de voto), de
concurrir la junta (facultad circunscrita a los accionistas con derecho de voto
segn el art. 121) y de obtener informacin sobre los asuntos a tratar en la
junta (aun cuando el art. 130 alude al derecho de informacin "de los
accionistas" al respecto).


c) Derechos que confieren
El art. 96 enuncia los derechos que como mnimo confieren las acciones sin
derecho de voto. Son los siguientes:

Derecho a percibir el dividendo preferencial que establezca el estatuto - arts.
96, inc. 1, y 97, primer prrafo.
Conforme al art. 97, segundo prrafo, "Existiendo utilidades
distribuibles, la sociedad est obligada al reparto del dividendo
preferencial (1).

Sobre la nocin del dividendo preferencial y el pacto de su
acumulacin vase la sec. 3/4.3a.

El derecho preferencial que la ley acuerda a las acciones sin derecho
de voto se antepone al que el estatuto pueda reconocer a determinada
clase de acciones con derecho de voto.

Siendo obligacin de la sociedad el reparto del dividendo preferencial
que corresponde a las acciones sin derecho de voto, ser nulo el
acuerdo que disponga lo contrario (ver sec. 1/9.2a). El titular de
cualquier accin sin derecho de voto podr accionar judicialmente para
impugnar ese acuerdo (vase la sec. 4/21.). Asimismo, si la junta
general no se reuniera o si reunida no acordara la distribucin del
dividendo preferencial obligatorio, podr acudirse a la va judicial para
que se ordene el pago del dividendo (C.C. art. 1219, art. 1).

Vase al respecto el pronunciamiento de la CONASEV materia de su
Res. 024-2006-EF/94.10 de 22-5-06, que interpreta el alcance del art.
97 de la LGS para efectos de su aplicacin a valores objeto de oferta
pblica en el mercado de valores .

Derecho al reembolso preferencial del valor nominal de la accin al
liquidarse la sociedad - arts. 96, inc. 1, y 97, tercer prrafo.
Segn el indicado prrafo esta preferencia consiste en "el derecho a
obtener el reembolso del valor nominal de sus acciones, descontando
los correspondientes dividendos pasivos, antes de que se pague el
valor nominal de las dems acciones".

Esta preferencia implica que el riesgo de la prdida del capital se
desplaza hacia las acciones ordinarias en ocasin de la liquidacin de
la sociedad.

La prelacin de que gozan hasta su valor nominal pagado las acciones
sin derecho de voto se antepone incluso a la que el estatuto acuerde a
73
otras acciones preferenciales con derecho de voto. Por el exceso del valor
nominal las acciones participan en el reparto del haber social de modo igual
que las acciones ordinarias, salvo que el estatuto les haya acordado una
preferencia adicional. Vase la sec. 3/4.3c.

Derecho a ser informado cuando menos semestralmente de las actividades y
gestin de la sociedad - art. 96, inc. 2.
Corresponde al estatuto establecer la periodicidad (no inferior a la
semestral), la oportunidad, el modo y los alcances de la informacin a ser
procurada a los titulares de acciones sin derecho de voto.

Derecho a impugnar los acuerdos que lesionen sus derechos - arts. 96, inc.
3; y 140, segundo prrafo.
Como acuerdos lesivos a los derechos de las acciones sin derecho de voto
debe entenderse aqullos que pretenden modificar o suprimir tales derechos
sin la aprobacin previa de la junta especial de los titulares de esas acciones,
as como los que desconozcan las preferencias que la ley y el estatuto les
acuerden (ej.: acuerdo de capitalizar las utilidades, omitindose as la
distribucin obligatoria del dividendo preferencial).

Sobre el ejercicio de la accin de impugnacin vase la sec. 4/21.

Derechos de separacin de la sociedad en los casos previstos en la Ley y el
estatuto - art. 96, inc. 4. Vase al respecto la sec. 2/5.
Derecho de suscripcin preferente en la emisin de acciones con o sin
derecho de voto o de obligaciones u otros ttulos convertibles en acciones -
art. 96, inc. 5.
Los literales a), b), c) y d) del indicado inciso establecen la aplicacin de la
proporcionalidad para el ejercicio de este derecho en diversos supuestos.

Complementariamente, el art. 227 confiere a los accionistas titulares de
acciones sin derecho de voto y siempre que individualmente o en conjunto
representen no menos del 10% del total de las acciones suscritas con
derecho a voto, los siguientes derechos:

A solicitar que los estados financieros sean revisados por auditores externos,
si la sociedad no cuenta con auditora externa anual.
A solicitar revisiones e investigaciones especiales sobre aspectos
concretos de la gestin o de las cuentas de la sociedad.
Sobre las condiciones y forma de ejercer los indicados derechos vase
la sec. 7.

Aunque no estn mencionados en los arts. 96 ni 227 cabe reconocer
otros derechos a los titulares de acciones sin derecho de voto, sea
porque no son incompatibles con la privacin de ese derecho, o porque
son instrumentales al ejercicio de los derechos reconocidos en dicho
artculo. Por ejemplo, es
el caso de los siguientes:

Derecho de obtener copia certificada del acta de la junta general en la
que se hayan tratado asuntos vinculados a los derechos atribuidos por
la ley o el estatuto a esas acciones. Vase la sec. 4/20.7.
Derecho de ejercer la pretensin social de responsabilidad contra los
directores o el gerente con sujecin al art. 181. Vanse las seccs.
5/22.4b) y c) y el Cap. 6.
Derecho de representar a accionistas con derecho de voto en las juntas
generales, si el estatuto no excluye esa posibilidad. Vase la sec. 4/8.1.
Debe indicarse adems que si bien puede ser raro, no hay
inconveniente legal para que el titular de acciones sin derecho de voto
postule al cargo de director.

El estatuto puede ampliar el repertorio de derechos de las acciones sin
derecho de voto en tanto no resulten incompatibles con esa condicin.

Por ejemplo el estatuto podra contemplar que la reduccin de capital
por prdidas afecte en primer trmino a las acciones con derecho de
voto; o que en caso de adquisicin por la sociedad de sus propias
acciones, se adquieran primero las acciones sin derecho de voto. En
ambas hiptesis se requerira que esa estipulacin estuviese
contemplada en el estatuto original o fuera recogida en l en virtud de
acuerdo unnime de todas las acciones con derecho de voto (en
concordancia con lo previsto en los arts. 104, stimo prrafo, inciso d);
y 217, segundo prrafo, segn el caso).

74
Tambin podra contemplarse que en caso de reduccin de capital con
reembolso se paguen primero los dividendos preferenciales acumulados de
las acciones sin derecho de voto.

Sobre el derecho de los titulares de acciones sin derecho de voto a concurrir,
deliberar y votar en las juntas especiales llamadas a pronunciarse sobre los
acuerdos de la junta general que afecten sus derechos. Vase la sec. 4/18.

______________________

Sobre la nocin de utilidades distribuibles y las dems reglas que rigen la
distribucin de dividendos, vase el Cap. 11.

3/5.1 La Matrcula de acciones

a) Obligatoriedad - Funcin
La ley impone la obligacin de llevar una matrcula de acciones en la que
deben anotarse la creacin, emisin (sea que estn representadas por
certificados definitivos o provisionales), transferencias, canjes, y
desdoblamientos de acciones; as como la constitucin de derechos
(usufructo) y gravmenes (garanta mobiliaria y medidas cautelares) sobre
las mismas; las limitaciones a su transferencia y los convenios entre
accionistas o de accionistas con terceros que versen sobre las acciones o
tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas - art. 92,
primer y segundo prrafo.

Las anotaciones relativas a la propiedad de las acciones legitiman a los
accionistas frente a la sociedad para el ejercicio de sus derechos de socio,
salvo orden judicial en contrario (art. 91), y publicitan la propiedad de sus
acciones frente a terceros para disponer de ellas. Los asientos sobre
constitucin de derechos y gravmenes cumplen la misma funcin respecto
a los derechos que los terceros tienen sobre las acciones.

Pueden acceder a la matrcula de acciones los accionistas y los terceros que
tuvieran algn inters econmico o moral (facilita esta apreciacin una carta
de presentacin del socio con quien fueran a relacionarse), mas no el pblico
en general.

b) Forma de llevarla
El art. 92, prrafos tercero, modificado por Ley 27287, y cuarto,
disponen lo siguiente:

"La matrcula de acciones se llevar en un libro especialmente abierto
a dicho efecto o en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante
registro electrnico o en cualquier otra forma que permita la ley. Se
podr usar simultneamente dos o ms de los sistemas antes descritos;
en caso de discrepancia prevalecer lo anotado en el libro o en las
hojas sueltas, segn corresponda.

El rgimen de la representacin de valores mediante anotaciones en
cuenta se rige por la legislacin del mercado de valores".

c) Legalizacin del libro
El libro en que se lleve la matrcula de acciones debe ser legalizado
ante un notario. La legalizacin debe ser solicitada por el representante
de la sociedad, quien debe acreditar su personera - D.L. 26002, arts.
112 y 116.

Conforme a la Res. de Superintendencia 234-2006/SUNAT de 27-12-
06:

La legalizacin debe realizarla un notario de la provincia en la que se
encuentre ubicado el domicilio fiscal de la sociedad. Si el domicilio
fiscal se encuentra en las provincias de Lima o Callao, la legalizacin
puede ser efectuada por los notarios de cualquiera de dichas provincias
- art. 2, num. 2.1.
La constancia de legalizacin del libro debe contener el nmero de
legalizacin asignado por el notario, la denominacin o razn social, el
nmero de RUC de la sociedad, la denominacin del libro, el nmero
de folios de que consta el libro, la fecha y lugar de legalizacin y el
sello y firma del notario - num. 2.1.
Para solicitar la legalizacin del segundo y siguientes libros de una
misma denominacin debe acreditarse el hecho de haberse concluido
el anterior o presentar una certificacin que demuestre en forma
fehaciente su prdida - D.L. 26002, art. 115.

75
Segn dispone la Res. de Superintendencia 234-2006/SUNAT: 1) si el libro
de lleva en hojas sueltas, debe presentarse el ltimo folio legalizado del libro
anterior; 2) si el libro se lleva en forma manual (libro empastado), debe
acreditarse la conclusin del libro anterior presentando el libro anterior
concluido o fotocopia legalizada de la hoja de legalizacin y del ltimo folio
del libro concluido; 3) si el libro de hubiera perdido o destruido por
siniestro, asalto u otro, debe presentarse la comunicacin a la SUNAT
presentada dentro de los 15 das hbiles de ocurrido el hecho; 4) si la
sociedad hubiere cambiado su denominacin o razn social y deseara
utilizar nuevos libros, debe acreditar haber cerrado los libros o inutilizado
las hojas sueltas no usada legalizados con la denominacin o razn social
anterior.





d) La matrcula en hojas sueltas
Cuando la matrcula se lleva en hojas sueltas stas deben ser numeradas
correlativamente y legalizadas ante un notario (Vase el literal c)
precedente). Debern ser conservadas por la sociedad en legajos cuyo
nmero de fojas es fijado por la junta general, con un mximo de cien.
Completados los legajos, deben ser empastados. Las hojas que integran el
legajo deben ser empastadas por la sociedad tan pronto se complete el uso
de todas. El cumplimiento de esta obligacin debe verificarse el 15 de julio
posterior al primer semestre del ao en que se complete el legajo, o el 15 de
enero siguiente si ello ocurriera en el segundo semestre - art. 2 del D.S. 007-
80-JUS.

Cabe destacar que las normas de la Res. 234-2006/SUNAT de 27-12-06 que
establece la obligacin de empastar las hojas sueltas por ejercicios
gravables, cuando por lo menos se hubiere utilizado 20 hojas, no resultan
aplicables a la Matrcula de Acciones cuando sta se lleva en hojas sueltas
porque son de inferior jerarqua a las del D.S. 007-80-JUS y porque tal regla
es incompatible con la naturaleza de la Matrcula de Acciones, la cual no se
lleva por perodos anuales.

Sobre las formalidades y detalles adicionales que deben cumplirse,
vase la sec. 3/5.2.

a) Oportunidad y formalidades
Emisin de los certificados de acciones por constitucin social o
aumento de capital

La anotacin de la titularidad sobre el puesto de socio (accin) se
realiza en el momento en que queda suscrito el ntegro del capital con
que se constituye la sociedad o el monto previsto al acordar su
aumento, y resulta pagada la parte debida. Vanse adems las seccs.
3/1 y 3/2.4a.

Salvo norma diversa del estatuto, tal anotacin debe ser materializada
por el gerente, o el(los) director(es) en que se delegue tal encargo.
Estos deben ceirse a lo acontecido en el proceso de suscripcin de
acciones.

En base a estos asientos, la sociedad emite los certificados
representativos de las acciones.

Transferencia de acciones y dems actos anotables

Conforme al art. 93, primer prrafo, las transferencias y dems actos
anotables en la matrcula de acciones distintos a la creacin y emisin
de las mismas deben ser comunicados por escrito a la sociedad a los
efectos de su anotacin.

A este fin, en cuanto a la transferencia de acciones, vase en la sec.
3/7.2 lo dispuesto por el segundo prrafo del mencionado art. 93.

Es de notar que el anlisis documental de la comunicacin que la
sociedad pueda realizar ser meramente formal y externo, sin que le
quepa investigar sobre la realidad, simulacin o falsedad de la
operacin.

b) Naturaleza y efectos
76
La anotacin de la emisin, transferencia y dems operaciones sobre las
acciones, no tiene efecto constitutivo respecto de estos actos y los contratos
que los sustentan.

La anotacin le viene impuesta a la sociedad por la ley. Se trata de un acto
debido en el que no interviene su voluntad y al que no puede negarse la
sociedad, bajo responsabilidad, si se cumplen los requisitos expuestos en las
seccs. 3/5.2a y 3/7.2. (1)

Aun cuando la sociedad no anote los actos sobre las acciones que le fueran
debidamente comunicados por escrito, los cesionarios o acreedores estn
legitimados para el ejercicio de sus derechos. (2)

En base a estas anotaciones, la sociedad emite los certificados que
representan las acciones.

__________________________

La inscripcin no es un negocio jurdico sino un acto jurdico o,
expresndose en la terminologa de nuestro Cdigo Civil, no es un acto
jurdico sino un hecho jurdico.
Esto lleva a concluir que la legitimacin radica en el acto de la
comunicacin y no en el de la anotacin, conforme a lo establecido en el art.
29.2 de la Ley de Ttulos Valores (N- 27287).




c) Controversia y errores
Conforme al art. 91, segundo prrafo, "Cuando se litigue la propiedad de
acciones se admitir el ejercicio de los derechos de accionista por quien
aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo mandato
judicial en contrario".

Por propia iniciativa, o a pedido de parte (judicial o extrajudicial) la
sociedad (a travs del directorio) puede rectificar los errores materiales o
manifiestos, cometidos al efectuar la anotacin en la matrcula de acciones;
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que afecta a los directores y
gerentes que hubieran actuado con dolo o negligencia grave, por los
perjuicios causados al titular de los derechos sobre las acciones.

Quien aspira a que un asiento que legitima a persona distinta sea
rectificado en su favor, por motivos que van ms all de un simple
error material o del contenido de los documentos con que cont la
sociedad al extenderlo, debe obtener la firma de dicha persona en el
asiento rectificatorio o (de no concurrir a pesar de ser citada) acreditar
el asentimiento expreso de la misma mediante documento autntico.
(1) En caso contrario deber emplazarla judicialmente y obtener una
sentencia favorable que, consentida o ejecutoriada, sea notificada a la
sociedad.

Es improcedente la demanda que se dirige contra la sociedad para que
se declare la invalidez o ineficacia del acto o contrato que sustent la
inscripcin en la matrcula de acciones, por no tener la condicin de
parte en los mismos.

Quien hubiera resultado beneficiado con la inscripcin errada, queda
sujeto a las acciones reivindicatorias y restitutorias tendentes a
restablecer el patrimonio sustrado al verdadero titular del derecho; de
lo contrario estara amparndose un enriquecimiento indebido.

_________________________

En este sentido ver FISCHER Rodolfo. Las Sociedades Anonimas.
Su regimen juridicopag 209, Editorial Reus S.A., Madrid, 1934.

3/6.1 Generalidades
Para facilitar su circulacin las acciones emitidas, cualquiera que sea
su clase, pueden estar representadas por certificados, por anotaciones
en cuenta u otra forma que permita la Ley (art. 100, primer prrafo).
(1) La LGS regula la representacin mediante certificados en el art.
100, prrafos segundo y tercero. Conforme al art. 92, ltimo prrafo, la
representacin de las acciones mediante anotaciones en cuenta se rige
por la Ley del Mercado de Valores.

77
No debe confundirse la accin, que en rigor es el puesto de socio en la S.A.,
con el certificado que lo representa. Esto queda claro del propio texto legal.
El art. 84, tercer prrafo, expresa que "Los derechos que corresponden a las
acciones emitidas son independientes de si ellas se encuentran representadas
por certificados provisionales o definitivos, anotaciones en cuenta o en
cualquier otra forma permitida por la Ley". Esto significa que para ejercer
los derechos que confieren las acciones no es indispensable que se haya
procedido por la sociedad a darle la formalidad representativa
correspondiente. Basta a ese fin que se haya producido su emisin en virtud
de su suscripcin y pago en el monto correspondiente.

Es derecho de los accionistas el que sus acciones tengan la forma
representativa que corresponda.

En las secciones siguientes se tratan las normas sobre los certificados de
acciones.

_________________________

La Ley de Ttulos Valores (N 27287), art. 257.1, contiene regla similar.




3/6.2 Forma de Extensin- Contenido - Firma
Los certificados de acciones slo pueden ser extendidos en forma
nominativa (1) - Ley 27287, art. 257.1.

La LGS (a diferencia de la anterior) no regula la forma en que deben
extenderse los certificados de acciones. Existiendo libertad para decidir
dicha forma, la que elija la sociedad debe en lo posible ser uniforme
respecto de todas las acciones emitidas.

Puede optarse por extender los certificados en libros talonados, de los que se
desglosen, quedando anotados en el taln los datos del certificado.

Tambin pueden extenderse en hojas sueltas o formularios continuos. Segn
el art. 3 del D.S. 007-80-JUS de 24-12-80 los certificados pueden ser
extendidos en este caso con escritura mecnica, computarizada o
electrnica y las copias o talones correspondientes a los certificados
emitidos en cada semestre deben quedar empastados, a ms tardar, los
das 15 de julio o 15 de enero de cada ao, segn sea el caso.

Un certificado puede representar una o ms acciones de un solo
propietario o grupo de condminos.

Contenido

En cuanto a la informacin que como mnimo deben contener los
certificados nos remitimos al art. 100 con las siguientes precisiones:

En cuanto al domicilio de la sociedad, basta que se consigne la
localidad en que se ubica la sede social.
No es necesario asignar numeracin a las acciones representadas en los
certificados.
Puede adoptarse el sistema del resellado o consignarse casilleros en el
certificado, para anotar los desembolsos de la parte no pagada de la
accin y el capital, as como los sucesivos aumentos de ste.
Sobre la obligacin de consignar las limitaciones a la transmisibilidad
de las acciones, vase la sec. 3/8.3.c.
Tambin debe anotarse en los certificados la prohibicin temporal de
transferir, gravar o afectar acciones adoptada mediante acuerdo de
junta general, a que se refiere el art. 101, prrafos cuarto y quinto.
Los certificados provisionales deben contener adicionalmente la
indicacin establecida por el art. 87, primer prrafo; vase la sec.
3/6.5.
Los accionistas pueden exigir, inclusive judicialmente, que los
certificados expedidos sean completados con los datos omitidos.

Firma de los certificados

El art. 100, ltimo prrafo, establece que los certificados deben ser
firmados por dos directores salvo que el estatuto disponga otra cosa.

Pueden intervenir as distintos directores en la misma emisin. El
estatuto puede disponer que los ttulos sean firmados por dos o ms
78
directores, el gerente u otros funcionarios, as como reservar esta funcin al
presidente del directorio.

En aplicacin del art. 47 es posible reemplazar la firma autografa por
medios mecnicos o electrnicos de seguridad.

____________________________

La 1 Disp. Final del D.Leg. 774 prev que "est prohibida la emisin de
acciones al portador.




3/6.3 Momento de emisin
Los certificados de acciones slo pueden emitirse luego de la inscripcin en
los Registros de la constitucin o del aumento de capital correspondiente. El
art. 87 establece que es nula la emisin de los certificados antes de ese
momento.

Los certificados de acciones correspondientes a aportes no dinerarios, no
pueden ser emitidos hasta que la valorizacin de dichos bienes sea revisada
por el directorio, o transcurran 90 das (calendario) desde la constitucin, lo
que suceda primero (art. 76, tercer prrafo) (1). Si un accionista aporta
dinero y bienes, queda sujeto a esta limitacin un nmero de acciones cuya
suma equivalga al valor atribuido a los bienes.

Sobre la obligacin a cargo de la sociedad de comunicar la emisin a la
SUNAT, vase el art. 1 inc. a) de la R.M. 396-83-EFC/-74.

_________________________

Este prrafo expresa que "Hasta que la revisin se realice por el directorio y
transcurra el plazo para su comprobacin no se emitirn las acciones que
correspondan a la materia de la revisin". En rigor ha debido aludirse a los
certificados de acciones, y no a las acciones mismas pues stas quedan
emitidas al ser suscritas y pagadas con el aporte no dinerario, si bien el pago
est sujeto a la condicin legal de que se compruebe la valoracin del
aporte. El art. 98 de la anterior LGS expresaba que hasta que no se
diera el supuesto en mencin los accionistas no deban recibir los
ttulos definitivos de sus acciones.




3/6.4 Discrepancia entre el certificado y la accin
Las caractersticas de la accin descritas en el estatuto priman sobre el
tenor literal del certificado.

Quien sin saberlo adquiere acciones parcialmente pagadas o sujetas a
preferencias estatutarias que limitan su transmisibilidad, no puede
evitar estas cargas aun cuando el certificado no las mencione.

El adquirente del certificado tiene derecho, en todo caso, a resolver el
contrato de transferencia de acciones que celebr y a percibir una
indemnizacin, del cedente o la sociedad, por los daos y perjuicios
que le causaron al inducirlo a error. (1)

______________________

El certificado representativo de la accin es un ttulo-valor causal que
se remite necesariamente al estatuto, atenuado en su literalidad como
todo ttulo nominativo.




3/6.5 Certificados provisionales
Mientras no sea legalmente posible emitir los certificados de acciones
pueden emitirse los denominados certificados provisionales de
acciones (art. 87). Estos certificados deben emitirse cumpliendo con
los requisitos de contenido que establece el art. 100, excepto los datos
relativos a la inscripcin registral de la constitucin odel aumento de
capital, y, segn lo dispone el art. 87, primer prrafo, "con la expresa
indicacin de que se encuentra pendiente la inscripcin de la sociedad
y que en caso de transferencia, el cesionario responde solidariamente
79
con todos los cedentes que lo preceden por las obligaciones que pudiera
tener, en su calidad de accionista y conforme a Ley, el titular de los
certificados frente a la sociedad, otros accionistas o terceros".




3/7.1 Momento desde el que procede
El art. 87 dispone que es nula la enajenacin de acciones antes de la
inscripcin registral de la sociedad o del aumento de capital
correspondiente.

Esta disposicin debe entenderse referida a los certificados definitivos de
acciones, los cuales no pueden emitirse antes del indicado momento segn
el mismo dispositivo. (1) Tngase presente que los derechos atribuibles a la
accin son independientes de si est representada mediante un certificado
definitivo o provisional segn el art. 84, tercer prrafo. Siendo el accionista
propietario de la accin desde que la suscribe y paga en el monto que
corresponda, puede enajenarla vlidamente en cualquier momento y aun
antes de la inscripcin de la sociedad (2) o del aumento de capital as no se
hayan emitido los certificados.

El propio artculo 87 contempla, como excepcin a la nulidad en l
establecida, la posibilidad de emitir y enajenar certificados provisionales de
acciones; vase la sec. 3/6.5.

__________________________

Con ello brinda seguridad al pblico que interviene en la circulacin del
ttulo valor. Pero inclusive, podra contratarse una venta sobre ttulos futuros
segn autoriza el art. 1534 del C.C., que producira sus efectos traslativos de
propiedad al emitirse dichos ttulos luego de la inscripcin.
Si la transferencia se realizara antes de la inscripcin de la sociedad, se
estara ante una cesin de posicin contractual (arts. 1435 y ss. del C.C.) en
la que la aceptacin de los cedidos se ha otorgado anticipadamente, de
acuerdo a las normas organizativas del contrato social y de la LGS a la que
ste se remite. Considrese adems que segn expresa el art. 389 de la LGS
"Las relaciones internas en las sociedades irregulares se regirn por lo
establecido en el contrato del que hubieren derivado y, en su defecto,
por las disposiciones supletorias de esta ley, segn la clase de sociedad
de que se trate ...".


3/7.2 Procedimiento - Momento desde que surte efectos
Comunicacin a la sociedad - Prueba de la transferencia

El art. 93, primer prrafo, dispone que la transferencia de acciones
debe ser comunicada a la sociedad para su anotacin en la matrcula de
acciones.

Como es obvio, en el acto de la comunicacin debe acreditarse la
transferencia. Al respecto, el segundo prrafo de dicho artculo,
modificado por Ley 27287, establece que:

"Cuando las acciones estn representadas por certificados, su
trasmisin se podr acreditar con la entrega a la sociedad del
certificado con la constancia de la cesin hecha a nombre del
adquirente o por cualquier otro medio escrito. La sociedad slo
aceptar la cesin efectuada por quien aparezca en su matrcula como
propietaria de la accin o por su representante. Si hubiera dos o ms
cesiones en el mismo certificado, la sociedad puede exigir que las
sucesivas transferencias se le acrediten por otros medios, observando
las formalidades establecidas en la Ley de Ttulos Valores".

La comunicacin escrita puede efectuarse mediante carta simple
dirigida al gerente o al presidente del directorio (o quien haga sus
veces), debiendo obtenerse cargo de su recepcin para estar en
condiciones de acreditar su entrega. Puede ser firmada:

por el enajenante y el adquirente.
por el enajenante, acompaando el certificado de acciones endosado u
otro documento relativo a la transferencia.
por el adquirente, acompaando el certificado de acciones endosado o,
no habindose emitido ste, otro documento relativo a la transferencia.
Si el estatuto seala que "en el caso de transferencia a ttulo
hereditario, la inscripcin de ella en la matrcula de acciones se har
80
por el mrito de documento suficiente que lo acredite", basta presentar copia
literal de la partida registral en la que conste inscrita la declaratoria de
herederos, "porque de acuerdo a los principios de publicidad y legitimacin
regulados por los arts. 2012 y 2013 del Cdigo Civil, se presume, sin
admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento del
contenido de las inscripciones y que el contenido de la inscripcin es cierto
y produce todos sus efectos mientras no se rectifique o se declare
judicialmente su invalidez" - Exp. 1635-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 31-
10-06.

El criterio reseado tambin resulta aplicable a los casos en que los
herederos hubieren sido instruidos por testamento.

La sociedad tiene la facultad de requerir la entrega del certificado de
acciones, en caso de haberse emitido, as como de exigir la certificacin de
la autenticidad de la firma del enajenante hecha por intermediario autorizado
o por fedatario de ley (notario) - art. 30, num. 30.1, de la Ley de Ttulos
Valores (Ley 27287).

Si el enajenante fuera casado debe contarse tambin con la firma del
cnyuge (debe presumirse en tal caso que las acciones son bienes comunes -
arts. 315 y 311 del C.C.). Se aplica lo dispuesto en el prrafo anterior.

Si la condicin de casado del enajenante no fluyera de la matrcula de
acciones ni de los documentos que sustentaron las anotaciones, sera de
aplicacin analgica el art. 2014 del C.C. que ampara la adquisicin hecha
de buena fe y a ttulo oneroso, de quien en el registro aparece con facultad
para enajenar.

Recibida la comunicacin escrita, la sociedad debe anotar la transferencia en
la matrcula de acciones, siguiendo las pautas expuestas en la sec. 3/5.2a.
Sobre la naturaleza y efectos de esa anotacin vanse las seccs. 3/5.1a y
3/5.2b.

Comunicacin a la SUNAT

La sociedad debe comunicar a la SUNAT la transferencia de las acciones
dentro de los 10 primeros das hbiles del mes siguiente - Ley del Impuesto
a la Renta (D.Leg, 774), primera disposicin final. Vase adems en el
lo dispuesto por el art, 1a de la R.M. 396-83-EFC/74 de 23-9-83.

Momento desde que surte efecto la transferencia

Cabe precisar que desde el acuerdo de voluntades y, si lo hubiera, la
entrega del certificado debidamente endosado, la transferencia de las
acciones surte todos sus efectos entre el enajenante y el adquirente.

La transferencia, sin embargo, slo surte efectos frente a terceros y a la
sociedad desde que le es comunicada a aquella en la forma establecida
en esta seccin(Ley 27287, art. 29, inc. 29.2). La comunicacin y la
anotacin en la matrcula de acciones legitiman al adquirente frente a
la sociedad para el ejercicio de los derechos de socio. (1)

___________________________

De acuerdo a ello pueden realizarse vlidamente una serie de
transferencias que no sean comunicadas a la sociedad, las mismas que
surtirn plenos efectos entre los sucesivos enajenantes y adquirentes,
aun cuando no puedan hacerse valer frente a la sociedad. Esto slo
ser posible cuando el ltimo adquirente curse la correspondiente
comunicacin escrita, acreditando la serie ininterrumpida de endosos
en el ttulo o los documentos que amparen las transferencias.

a) Generalidades
La libre transmisibilidad de las acciones es la regla en las sociedades
annimas. La ley, el estatuto, los acuerdos entre accionistas y entre
stos y terceros pueden estabtecer limitaciones a su transferencia.

b) Limitaciones legales
Entre las restricciones legales deben destacarse las siguientes (no se
mencionan las normas relativas a las acciones cotizadas en Bolsa de
Valores);

Prohibicin de la transmisin de acciones entre cnyuges, salvo que
estn sujetos al rgimen de separacin de patrimonios o que las
81
acciones sean bienes propios de un cnyuge y fueran adquiridas por el otro
con recursos propios - arts. 312 del C.C. y 27 del RRM.
Prohibicin a los extranjeros de adquirir acciones de sociedades que realicen
determinadas actividades dentro de los 50 Kms, contiguos a la frontera,
salvo el caso de necesidad pblica expresamente declarada por decreto
supremo aprobado por el Consejo de Ministros - art. 71 de la Constitucin.
(1)
Prohibicin contenida en los arts. 1366 a 1369 del C.C. respecto a los
miembros de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, asi como otros
sujetos.
Restricciones a la sociedad en cuanto a la adquisicin de sus propias
acciones - vase la sec. 3/13.
__________________________

El art, 13 del D.Leg. 757, vigente desde el 13-12-91. declar de necesidad
nacional la inversin privada, nacional y extranjera, en actividades
productivas realizadas o por realizarse en las zonas de frontera del pas. Con
ello se permite a los extranjeros adquirir acciones de sociedades que realicen
determinadas actividades dentro de los 50 Kms. contiguos a la frontera,
previa autorizacin otorgada mediante Resolucin Suprema refrendada por
el Ministro que ejerce la Presidencia del Consejo de Ministros y por el
Ministro del Sector correspondiente.




c) Limitaciones establecidas en el pacto social o el estatuto
El pacto social o el estatuto pueden establecer las limitaciones. El efecto de
ello es doble: la restriccin afectar a todas las acciones si son ordinarias o a
la clase o clases de acciones sujetas a ella; y la sociedad quedar obligada a
observar la restriccin establecida (art. 101, segundo prrafo, en cuanto a lo
segundo).

La modificacin del estatuto para introducir restricciones a la transferencia
de acciones o variar las ya establecidas causa el derecho de separacin del
accionista (vase la sec. 2/6.2).

Las limitaciones estatutarias se aplican a las transferencias que tengan
lugar a partir de la adopcin del acuerdo, si se trata de transferencias
entre socios (sec. 4/19.1); o de la inscripcin del acuerdo, si se trata de
transferencias en favor de terceros, salvo que se demuestre que stos
conocan ya de la transferencia - C. de C., arts. 24 y 26.

En la causa No 1709-87, sobre la que recay la Ejecutoria de la Corte
Suprema de 26-7-89, se debati la eficacia de una transferencia de
acciones que, a pesar de ser posterior al acuerdo de la junta general de
accionistas que introduca las clusulas limitativas (a travs de la
modificacin del estatuto), se realiz en momento anterior a la
elevacin del acuerdo a escritura pblica. La sentencia declar la
validez (eficacia) de la transferencia, si bien algunas de las
consideraciones en que se fund son discutibles.

La ejecutoria tambin precis que si es la sociedad la que se niega a
inscribir la transferencia en el Libro de Registro de Acciones (hoy,
matrcula de acciones), sin que los vendedores hayan cuestionado la
validez del acto, es correcto que slo la sociedad sea la demandada, sin
que proceda integrar el juicio con aqullos.

d) Limitacin establecida por acuerdo de junta general
No est contemplado en la ley que pueda imponerse restricciones a la
libre transferibilidad de las acciones por simple acuerdo de la junta
general. Por excepcin, el art. 101, cuarto prrafo, prev que de ese
modo puede establecerse la prohibicin temporal de transferir las
acciones, en cuyo caso el acuerdo slo rige entre quienes votaron a
favor. Sobre la separacin de las acciones afectadas en una o ms
clases, vase la sec. 3/4.2. En cuanto al plazo de la prohibicin y
anotacin de la misma vase el literal f) de esta seccin.
e) Limitaciones establecidas por convenios entre accionistas o entre
stos y terceros
Por convenios celebrados entre accionistas o entre stos y terceros
puede establecerse limitaciones a la transferencia de acciones.

Estos convenios, cuando se celebran entre accionistas para defender
sus intereses como grupo accionario, reciben en la doctrina la
denominacin de "sindicatos de bloqueo". En virtud de ellos se
82
establecen restricciones en inters de todos los componentes del grupo que
los suscriben. Esas restricciones pueden consistir en la prohibicin temporal
de enajenar; el reconocimiento de un derecho de preferencia a los dems
miembros del grupo; sujecin de la venta a la aquiescencia de los dems,
etc. Normalmente tales convenios son complemento de convenios sobre el
ejercicio del derecho de voto (denominados "sindicatos de voto" vase al
respecto la sec. 4/15.6).

Adems de regir entre quienes los celebraron, estos convenios son exigibles
a la sociedad cuando le han sido debidamente comunicados y no se oponen
al pacto social ni al estatuto (arts. 8, segundo prrafo; y 101, segundo
prrafo).

Sobre la materia, validez, eficacia, forma y publicidad de estos convenios,
vase la sec. 1/15.
f) Aspectos comunes a las limitaciones voluntarias
Conforme al art. 101 las limitaciones a la libre transmisibilidad de las
acciones contempladas en el pacto social, el estatuto o en convenios entre
accionistas o entre stos y terceros, comunicados a la sociedad:

No pueden significar la prohibicin absoluta de transferir las acciones
(primer prrafo).
Cabe pensar que si el pacto social, el estatuto o el convenio entre accionistas
o entre stos y terceros, supeditara la transferencia de las acciones a la
autorizacin del directorio, de la junta general, o de las dems partes del
convenio, segn el caso, sin establecer restricciones a ese fin, se estara ante
una prohibicin indirecta de enajenar. Mas no podra cuestionarse la validez
de esa estipulacin si se exigiera que la denegacin venga acompaada de la
designacin de otro adquirente; si se enumerara los casos concretos en que
ella procede; o si se obligara a fundamentar la denegacin de la autorizacin
(de modo que se pueda apreciar si la prerrogativa otorgada se ha ejercitado
con abuso de derecho o no).

Pueden establecer la prohibicin temporal de transferir las acciones (tercer
prrafo). La prohibicin debe ser "por plazo determinado o determinable y
no puede exceder de diez aos prorrogables antes del vencimiento por
perodos no mayores" (del indicado trmino) (quinto prrafo).
Se anotan en la matrcula de acciones y en el respectivo certificado
(segundo prrafo; quinto prrafo, con referencia a la prohibicin
temporal).
Es de notar que las limitaciones surten efecto frente a los accionistas y
terceros aun cuando no hayan sido expresadas en los certificados de
acciones (vase la sec. 3/6.4).

Cabe plantear la cuestin de si en los casos de adquisicin por herencia
o legado, o en virtud de una resolucin judicial (separacin de bienes,
divorcio, particin) o de un remate judicial o administrativo y dems
situaciones en que no ha mediado una transferencia de las acciones
voluntariamente realizada por el accionista, el adquirente debe vender
las acciones adquiridas a los dems accionistas a prorrata, a la
sociedad o a quien (es) sta le presente, cuando asi est contemplado
en el estatuto.

Los arts. 240 y 290 de la LGS contemplan expresamente que en caso
de fallecimiento del Accionista de una S.A.C. o del socio de una
S.R.L., respectivamente, los demas tienen derecho preferente a
adquirir a prorrata las acciones o participaciones.No estando previsto
ello tratndose de la S.A., slo podria considerarse vlida una
restriccin estatutaria semejante si hubiera una razn o motivo
claramente identificable que la justifique. Por ejemplo, si una sociedad
de auditora previera en sus estatutos que para ser accionista se
requiere ser empleado de la sociedad y reunir una especfica calidad
profesional, requisitos que no cumple el adquirente de las acciones,
sera aplicable a ste la clusula que le impone su enajenacin forzosa
a los dems accionistas, a la sociedad o a quien(es) ella le presente.
Criterio ste que consideramos aplicable a cualquier supuesto de
adquisicin en que no ha mediado una transferencia voluntaria de las
acciones.

El contrato por el que se realiza una transferencia de acciones sin
atender a una restriccin legal es nulo porque viola una norma de
orden pblico (C.C., art.219, inc. 8). En cambio, el que se celebra con
violacin de una restriccin voluntaria inserta en el pacto social o el
estatuto o comunicada a la sociedad, no opera frente a la sociedad ni a
los dems accionistas, si bien puede surtir efectos entre las partes.
83

Cualquier accionista puede demandar judicialmente a la sociedad para
obtener la anulacin de la anotacin de la transferencia en la matrcula de
acciones, cuando ha sido hecha sin observar la restriccin establecida en el
pacto social o el estatuto, o comunicada a la sociedad.

g) Derecho de adquisicin preferente establecido en el pacto social o el
estatuto
Contenido

Al formular el derecho de preferencia el pacto social o el estatuto deben
prever cuando menos el mbito del mismo, el modo y plazo de su ejercicio y
la modalidad de fijacin del precio de las acciones. Por ejemplo, debera
contemplarse:

Si afecta a todas las acciones o slo a una clase especial de acciones.
Si se concede a todos los socios o slo a los titulares de una clase especial
de acciones, o a la propia sociedad para que las amortice; y si son varios los
interesados, si ha de ejercerse a prorrata de su participacin o siguiendo el
orden cronolgico de sus solicitudes.
Si tiene lugar inclusive en las transferencias entre socios.
Si se excluye las donaciones en vida. Tngase en cuenta que la usual
redaccin del estatuto haciendo alusin nicamente al derecho de
preferencia y al precio a pagar, no tiene por objeto excluir las donaciones en
vida sino establecer un rgimen general de preferencia que las comprende;
as, el monto a pagar se determinara, por analoga, de acuerdo al art. 237 de
la LGS.
Si abarca el derecho de usufructo que pudiera conferirse sobre las acciones a
un tercero.
Las formalidades a cumplir al ofrecer en venta las acciones (publicacin en
un diario para sociedades grandes, o carta notarial o simple con acuse de
recibo).
El plazo en que debe ejercerse: 15, 30, 60 das u otro plazo razonable; un
plazo excesivo podra considerarse incurso en la prohibicin del primer
prrafo del art. 101.
Si debe ejercerse en las mismas condiciones y precio ofrecidos a terceros (lo
que permitira el enajenante eludir la preferencia simulando un precio
elevado), o si se determinar de acuerdo a su valor contable (si resultara en
un precio muy inferior puede impugnarse la validez de la clusula) o
en base al valor real actualizado de los activos y pasivos. En estos
ltimos casos puede fijarse la forma de eleccin de los peritos y
designarse de antemano la institucin encargada.
Si no se hubiese contemplado el modo de fijacin del precio de venta y
a falta de acuerdo entre las partes, el mismo sera fijado judicialmente
por el proceso sumarsimo, por analoga con lo previsto por el art. 237
para el derecho de adquisicin preferente en la S.A.C.

Ejercicio del derecho de adquisicin preferente

El ofrecimiento previo de las acciones tiene el carcter de una oferta,
por lo que el contrato de compra-venta queda formado con la
comunicacin del socio que ejerce el derecho de preferencia. (1)

Se presenta una situacin peculiar cuando un socio oferta un paquete
de acciones como un objeto nico e indivisible (art. 1175, ltima parte,
del C.C.).En tales casos, no es procedente que los socios pretendan
ejercer su preferencia slo sobre parte de las acciones, salvo que el
titular diese su aceptacin a esta contraoferta. (2)

_________________________

Parte de la doctrina niega el carcter de oferta a la comunicacin del
accionista, concluyendo que no lo obliga a transferir sus acciones a los
socios que quisieran hacer valer su preferencia, y que solo quedara
impedido de practicar la enajenacin. Este criterio no parece
compatible con los arts. 237 y 291 de nuestra LGS. Por otro lado,
tampoco podra considerarse la comunicacin como una oferta pblica
(invitacin a ofrecer de acuerdo al art. 1388 del C.C.), desde que es
dirigida a un universo predeterminado de socios y no al pblico en
general
En caso contrario, si el conjunto de las acciones tuviera una gran
significacin porcentual respecto al control de la sociedad, bastara que
la preferencia se ejerciera por un nmero mnimo para restar
importancia y valor a dichas acciones.


84
3/7.4 Responsabilidad del transferente por las acciones parcialmente
pagadas
Quien transfiere una accin parcialmente pagada responde solidariamente
frente a la sociedad con todos los cedentes anteriores y posteriores y con el
ltimo o ltimos adquirentes, por el pago del saldo adeudado.(1) Su
responsabilidad caduca a los tres aos computados desde la fecha de la
respectiva transferencia (arts. 81 y 89).

Ni el estatuto ni el contrato de transferencia de acciones pueden excluir o
atenuar esta solidaridad.

Carecera de legitimidad la sociedad para ejercer la accin de cobranza
contra el transferente de la accin no pagada si hubiese incumplido aplicar
los dividendos correspondientes a la parte pagada de la accin, a amortizar
la parte no pagada segn lo ordena el art. 79, tercer y cuarto prrafo (vase
la sec. 3/2.4d).

_________________________

El pago de la parte debida de la accin constituye una obligacin esencial
del adquirente frente al enajenante. Si ste resultara obligado al pago, podr
repetir contra el adquirente o dar por resuelto el contrato de transferencia
(art.1428 del C.C.) recuperando la propiedad de las acciones.

3/7.5 Transferencia de acciones afectas a obligaciones adicionales
Tratndose de acciones cuya titularidad lleve aparejada el cumplimiento de
obligaciones para con la sociedad, otros accionistas o terceros, el art. 102
exige que se cuente con la aceptacin de los acreedores de la obligacin.
Debe entenderse que la sociedad esta impedida de anotar la transferencia
que no cumpla ese requisito legal.

El mismo dispositivo seala que la aquiescencia del acreedor no ser
necesaria si el pacto social, el estatuto o el convenio con terceros as lo
establecen, o si el obligado garantiza solidariamente el cumplimiento de la
obligacin, si la naturaleza de sta lo permite.

En relacin con esto ltimo, por obligado debe entenderse al
transferente de la accin. Sera garantizable la obligacin si fuera una
obligacin de dar, mas no si fuera una obligacin personalsima de
hacer o no hacer.

3/8.1 Indivisibilidad de la Accin
Aspectos generales

"Las acciones son indivisibles. (1) Los copropietarios de acciones
deben designar a una sola persona para el ejercicio de los derechos de
socio y responden solidariamente frente a la sociedad de cuantas
obligaciones deriven de la calidad de accionistas. La designacin se
efectuar mediante carta con firma legalizada notarialmente, suscrita
por copropietarios que representen ms del cincuenta por ciento de los
derechos y acciones sobre las acciones en copropiedad" - art. 89.

Indivisibilidad de la accin

La indivisibilidad de la accin implica que el haz de derechos y
obligaciones que le es atribuible es una unidad inescindible. Tal
carcter es esencial a la divisin del capital en partes alcuotas; permite
visualizar la accin como puesto de socio; y posibilita establecer la
igualdad de trato entre acciones de la misma clase.

En aplicacin de esta regla la accin, en cuanto sea objeto de
copropiedad, no podr ser materia de particin. Sin embargo, si la
copropiedad incide en una pluralidad de acciones, nada obsta para que
se efectu la particin respetndose la indivisibilidad de cada accin.

___________________________

La Ley de Ttulos Valores (N 27287), art. 257.1, establece igual
regla.

3/8.2 Representacin de los Accionistas Copropietarios frente a la
Sociedad
Para facilitar y dar seguridad al desenvolvimiento de las relaciones
entre la sociedad y los accionistas copropietarios de una o ms
85
acciones, el art. 89 requiere que stos designen a la persona que los
represente ante la sociedad. La idea es que la sociedad trate con los
copropietarios al igual que lo hace con el accionista propietario individual,
en lo que respecta al ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones.

Las relaciones entre los accionistas copropietarios y su vocero nico se rigen
por el mandato, con la salvedad relativa a su forma de designacin. Al
respecto el art. 89 exige la designacin por copropietarios que representen
ms del cincuenta por ciento de los derechos sobre las acciones y que la
comunicacin a la sociedad se realice mediante carta con firma legalizada
notarialmente de los copropietarios que han participado en la designacin.

Si no fuera posible alcanzar la mayora absoluta por cualquier razn, la
designacin deber efectuarse judicialmente en aplicacin del art. 972 del
C.C. Al respecto, cualquier copropietario puede solicitar el nombramiento
judicial de un administrador de las acciones, procedindose a la designacin
conforme al art. 772 del CPC. Cabe destacar que la posibilidad de nombrar
dos o ms administradores judiciales, contenida en el ultimo prrafo de
dicho dispositivo, no sera aplicable a las acciones en razn de lo dispuesto
por el art. 89 de la LGS.

Como la designacin tiene lugar para que a travs del representante los
copropietarios ejerciten los derechos de socio, se entiende que aqul goza de
las facultades propias de la administracin ordinaria. Podr entonces
realizar, frente a la sociedad, todos los actos que tiendan a preservar la
propiedad de las acciones y el goce de sus derechos polticos y econmicos.
Mas cuando se trate de actos que forzosamente implican la desaparicin o
cambio en la naturaleza de la accin como bien, se requerir que el
representante cuente con el consentimiento unnime de los copropietarios,
por aplicacin de art. 971 del C.C. Es el caso del ejercicio del derecho de
voto a favor de la transformacin, fusin, escisin u otra forma de
reorganizacin de la sociedad; de reduccin de capital o disolucin de la
sociedad sin que medie causa legal o estatutaria; del ejercicio del derecho de
separacin; y de cualquier modificacin estatutaria que vare el contenido de
los derechos y obligaciones atribuibles a las acciones de los copropietarios
de que se trate.

3/8.3 Responsabilidad solidaria
La Ley establece la responsabilidad solidaria de los copropietarios
frente a la sociedad por toda obligacin que surja a su cargo como
accionistas. Vase en la sec. 2/5 cules son las situaciones en que
surgen tales obligaciones.

Ntese que no se ha dispuesto la responsabilidad solidaria frente a los
acreedores sociales ni a terceros, no obstante que en determinados
supuestos los accionistas asumen responsabilidad ante ellos segn la
ley - vase la sec. 2/5.

Aunque no est contemplado, la regla debe ser aplicable a los
usufructuarios cotitulares del derecho, cuando se ha estipulado que
ellos y no el propietario son los obligados al pago del dividendo pasivo
segn la previsin del art. 108, primer prrafo.

3/8.4 Copropiedad por fallecimiento del accionista
En caso de muerte de un accionista, la sociedad registrar la
copropiedad de los herederos de aqul cuando:

el testamento sea inscrito en los Registros Pblicos;
se haya otorgado la escritura pblica de declaratoria de herederos
dentro de un procedimiento notarial; o
haya quedado consentida o ejecutoriada la resolucin final dictada en
un procedimiento judicial de declaratoria de herederos.
Mientras tanto, existe una sucesin intestada y la sociedad debe
consignar judicialmente las prestaciones econmicas que a aqulla
correspondan, sin que puedan ejercitarse los derechos polticos
(derecho de asistencia a las juntas, de voz y voto, de impugnacin,
etc.) que correspondan por las acciones del causante. Se excepta el
caso del administrador judicial nombrado por el juez en las situaciones
previstas por los arts. 769 y 771 del CPC.

Sea que el testamento fuera posteriormente declarado caduco o nulo,
nulidad de cosa juzgada fraudulenta, la sociedad no es responsable de
los derechos atribuidos a los aparentes herederos (art. 1225 C.C.); sin
perjuicio de la obligatoriedad de acatar las medidas cautelares que
pudiera dictar el juez en el curso de dichos procedimientos.
86


3/8.5 Fin de la copropiedad
La sociedad puede considerar que ha cesado la indivisin nicamente
cuando uno de los copropietarios o un tercero adquiera todas las alcuotas, o
si se verifica la particin y adjudicacin por convenio unnime o
procedimiento judicial.

3/9 Representacin del accionista propietario de varias acciones
Cuando el propietario de una pluralidad de acciones decida ejercitar sus
derechos por intermedio de representante, todas las acciones de su propiedad
debern ser representadas por una sola persona. As lo dispone el art. 90, el
cual busca coherencia en el ejercicio de los derechos polticos atribuibles a
las acciones pertenecientes a un titular.

No es slo respecto del derecho de voto que cobra importancia la regla en
mencin. Tambin tiene relevancia tratndose de los derechos que slo
pueden ejercitarse si individualmente o en conjunto con otros accionistas se
alcanza un determinado porcentaje del capital social.

Segn el mismo art. 90 la regla en mencin deja de operar en los siguientes
supuestos:

Si el estatuto admite la representacin plural (primer prrafo).
As el estatuto podr indicar en cules supuestos y con que alcances podr
operar la representacin plural y el nmero mximo de representantes.

Al respecto es importante que el estatuto prevea si el voto de quienes
representan las acciones de un mismo titular, incluyendo el de ste, deber
ser uniforme. De no preverse tal regla podr ser discordante esa votacin.

Cuando se trata de "acciones que pertenecen individualmente a diversas
personas pero aparecen registradas en la sociedad a nombre de un custodio o
depositario" (segundo prrafo).
Este supuesto es de difcil comprensin. Si fuera el de acciones embargadas,
el ejercicio de los derechos sigue correspondiendo al accionista segn el art.
110. Igual sucede con las acciones prendadas, si no se ha pactado el
desplazamiento de los derechos al acreedor prendario, de acuerdo al art.109,
primer prrafo. En otras palabras, respecto de ambos supuestos la
previsin del art, 90 luce innecesaria.

Cuando sobre las acciones se ha constituido usufructo o prenda y se ha
otorgado los derechos que confiere la accin al usufructuario o al
acreedor prendario. En tal caso las acciones "podrn ser representadas
por quien corresponda de acuerdo al ttulo constitutivo de la prenda o
usufructo" (segundo prrafo).
As el accionista (o su representante) representar las acciones sobre
las que no haya constituido usufructo ni prenda con desplazamiento de
derechos, y las dems sern representadas por el o los usufructuarios o
acreedores prendarios. Cada cual ejercitar los derechos que les
correspondan en funcin de sus respectivos intereses.

De ser el caso, el usufructuario y el acreedor prendario podrn actuar
mediante representante, incidiendo tambin sobre ellos la exigencia de
representacin unitaria.

A los tres supuestos de excepcin sealados cabe agregar otro no
mencionado en el art. 90: cuando por convenio entre los accionistas o
entre stos y terceros se haya estipulado que las acciones de quienes
suscriben el mismo podrn ser representadas en parte por el accionista
y en parte por un tercero. En aplicacin del art. 8 tal pacto resulta
oponible a la sociedad si el estatuto no lo prohibe.

El prrafo tercero del art. 90, asumiendo que pueda existir pluralidad
de representacin, exige que todos los representantes del accionista
cumplan los requisitos legales exigidos en los arts. 140 y 200, cuando
se trata de ejercitar la accin de impugnacin de acuerdos o el derecho
de separacin, respectivamente.

3/10.1 Constitucin - Derechos del accionista y del usufructuario
Las acciones con o sin derecho de voto confieren derecho a participar
en el reparto de utilidades (arts. 95, inc. 1; y 96, inc. 1). Con relacin a
las acciones las utilidades repartidas que les corresponden, esto es, los
dividendos, vienen a constituir frutos civiles (C.C. art. 891).
Unilateralmente o por contrato el accionista puede conferir
temporalmente a un tercero el derecho a percibir los dividendos que
87
correspondan a todas o algunas de sus acciones. La constitucin, efectos,
modificacin y extincin del usufructo de acciones se rige por el Cdigo
Civil, excepto en lo expresamente dispuesto por la LGS como sigue:

La constitucin del usufructo debe anotarse en la matrcula de acciones (art.
92, segundo prrafo) y en el certificado de acciones (art. 100, inc. 5).
Si no se ha precisado, corresponde al usufructuario el derecho a los
dividendos en dinero o en especie (art. 107, primer prrafo). En cambio los
dividendos pagados en acciones de propia emisin corresponden al
propietario, salvo pacto en contrario (art. 107, segundo prrafo).
Como es obvio, el distinto tratamiento dado a los dividendos en acciones
apunta a proteger la participacin del accionista en el capital de la sociedad.

Por dividendos en acciones ha de entenderse a las emitidas por
capitalizacin de utilidades distribuibles, de reservas y primas de capital. No
as a las acciones derivadas de la capitalizacin de excedentes de
revaluaciones voluntarias, ya que no siendo distribuible la ganancia por
revaluacin por no ser ganancia realizada, no cabe entender que su
capitalizacin d lugar a un dividendo en acciones. Asimismo, las acciones
derivadas de la modificacin de la cifra del capital a consecuencia del ajuste
integral de los estados financieros por inflacin (art. 205), por definicin
tampoco son dividendos. En ambos casos ha de considerarse que las
acciones corresponden al accionista y no al usufructuario, aunque se haya
pactado que ste percibir los dividendos en acciones.

Para que el usufructuario llegue a ser titular exclusivo de las acciones
derivadas de la capitalizacin de utilidades, etc., se requiere, como es obvio,
que el aumento del capital tenga lugar mediante emisin de nuevas acciones.
Si se realizara mediante aumento del valor nominal de las acciones el
usufructuario devendra en copropietario con el accionista de todas las
acciones de que ste es titular.

Corresponden al usufructuario los dividendos en dinero o en especie
"acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo" (art. 107, primer
prrafo) y, en su caso, los dividendos en acciones de propia emisin "que
toquen al propietario durante el plazo del usufructo", (art. 107, segundo
prrafo).
En cuanto a los dividendos en dinero o en especie se tiene entonces
que corresponden al usufructuario los dividendos provenientes de un
acuerdo adoptado durante el perodo del usufructo, aun cuando
provengan de utilidades generadas en un momento anterior o se
repartan en un momento posterior (1); y al propietario los dividendos
acordados en un momento anterior o posterior al usufructo, aun
cuando se repartan o correspondan a utilidades generadas durante la
vigencia de ste.

Tratndose de los dividendos en acciones la aplicacin literal de la
regla del art. 107, segundo prrafo, dara lugar a que, si no se ha
precisado en el acto constitutivo del usufructo, sean atribuibles al
usufructuario, inclusive las acciones derivadas de capitalizaciones
acordadas antes de la constitucin del usufructo y formalizadas
durante la vigencia del mismo, o acordadas durante dicha vigencia con
cargo a utilidades o beneficios de perodos anteriores. En esos
supuestos el derecho a las acciones surgi para el accionista con el
acuerdo de capitalizacin. Por lo que, en el primer caso, no debera
corresponder al usufructuario el derecho a las acciones pues stas
(como derecho) al constituirse el usufructo, ya pertenecan al
accionista. En el segundo caso el derecho sobre las acciones nace
durante el usufructo y por consiguiente ellas son atribuibles al titular
del mismo.

Salvo pacto en contrario corresponden al accionista los dems
derechos (voto, suscripcin preferente, etc.) - art. 107, primer prrafo.
Dado que la percepcin de los dividendos y acciones depende del
acuerdo de la junta, podra suceder que el propietario ejerciera su
derecho de voto para mantener las utilidades en reserva, quitando todo
beneficio al usufructuario. En este caso, el propietario incurrira en la
obligacin de saneamiento por hecho propio (art. 1524 C.C.) (2) si su
voto o abstencin hubiera sido determinante para adoptar el acuerdo de
mantener en reserva las utilidades, salvo que existiera una justificacin
para no distribuirlas ni capitalizarlas.

Para evitar este riesgo el usufructuario puede pactar que se le atribuya
el derecho de voto, al menos en cuanto al destino de las utilidades del
ejercicio. Si se cuenta con este derecho de voto y el usufructo
88
comprende un nmero de acciones que representen un quinto o ms del
capital pagado, el usufructuario puede exigir vlidamente que se distribuya
en dinero el 50% de las utilidades distribuibles despus de detraer el monto
aplicable a la reserva legal, en aplicacin del art. 231.

___________________________

Siendo frutos civiles no es de aplicacin el art. 1016 del C.C. respecto a los
dividendos no cobrados, ya que con el acuerdo de la junta el titular adquiere
un derecho de crdito contra la sociedad.
Con lo que el usufructuario podra resolver el contrato o ejercer la accin
estimatoria - arts. 1511 y 1513 C.C.

3/10.2 Usufructo de acciones parcialmente pagadas
El art. 108, primer prrafo, hace recaer la responsabilidad del pago de los
dividendos pasivos en el accionista, salvo que por pacto se haya establecido
que ha de corresponder al usufructuario. Esta norma regula la
responsabilidad entre el accionista y el usufructuario. Frente a la sociedad el
responsable es el accionista. (1)

El prrafo segundo del art. 108 dispone que si el dividendo pasivo no es
pagado por el accionista en el plazo fijado, el usufructuario "podr hacerlo
en los cinco das siguientes sin perjuicio de repetir contra el propietario".
Esta regla importa una excepcin a la suspensin inmediata del derecho a
los dividendos que se produce al quedar constituido en mora el accionista
por el solo vencimiento del plazo de pago de su aporte (arts. 78 y 79; vase
la sec.3/2.4d). Cuando sobre la accin se ha constituido usufructo el
indicado efecto recin se produce vencido el plazo de cinco das.

Si las acciones son vendidas por la sociedad conforme al art. 80 el usufructo
recaer sobre el remanente del producto de la venta que la sociedad pueda
poner a disposicin del ex accionista, en aplicacin analgica del art. 1003
del C.C. (2)

No cabe pensar que el usufructo subsista sobre las acciones del adquirente.
Si asi fuera tendra que deducirse del precio de venta el valor actualizado del
usufructo (asumiendo que pudiera calcularse) y con ello podra frustrarse el
objetivo de obtener a travs de la venta la integracin del valor nominal de
la accin. Aunque el adquirente deseara asumir el usufructo (hiptesis
terica) ello no sera posible por ser atentatorio contra la integracin
del capital. Esta consideracin hace pensar que la venta de las acciones
sujetas a usufructo, cuando persigue la integracin del capital, no es
asimilable a la de un bien sujeto a gravamen o carga y cuyo valor de
venta es afectado por esa circunstancia.

Si las acciones fueran anuladas por la sociedad al no ser posible su
venta,el usufructo se extinguira por prdida del bien (C.C. art. 1021,
inc. 5).

______________________________

Si se entendiera que lo regulado es la responsabilidad frente a la
sociedad se estara admitiendo que por pacto el accionista puede
liberarse de su obligacin la que sera asumida por el usufructuario.
Ello no es posible si no media aceptacin de la sociedad, en aplicacin
del art. 1435 del C.C.
C.C. art. 1003: "En caso de expropiacin del bien objeto del usufructo,
ste recaer sobre el valor de la expropiacin".




3/10.3 Reembolso de acciones dadas en usufructo
Si las acciones fueran reembolsadas (reduccin de capital, reembolso
anticipado o liquidacin), el usufructo contina sobre el dinero - arts.
1020 y 1023 del C.C.

El monto del reembolso que exceda el valor nominal de las acciones
no constituye una utilidad que corresponda al usufructuario, por no
haber sido distribuida como tal por la junta.

3/10.4 Transferencia de los derechos de usufructo y propiedad
El usufructuario puede enajenar o prendar su derecho de usufructo
sobre las acciones (C.C. art. 882), salvo que el acto constitutivo del
usufructo se lo prohiba - C.C. art. 1002.

89
Conforme al art. 1599, inc. 4 del C.C., el propietario tiene el derecho de
retracto respecto a la venta que el usufructuario haga de su derecho de
usufructo.

A su vez, y en base a la misma norma, el usufructuario tambin tiene el
derecho de retracto respecto a la venta de las acciones por el propietario.

3/10.5 Extincin del usufructo
El art. 1021 del C.C. establece diversas causales de extincin del usufructo.
Cabe destacar las siguientes:

Vencimiento del contrato o del plazo mximo de 30 aos.
Muerte o renuncia del usufructuario.
Destruccin o prdida del bien. Sera el caso de amortizacin de las acciones
sin reembolso (en caso de reembolso vase la sec. 3/10.3), como
consecuencia de una reduccin de capital practicada para absorber prdidas
o de una liquidacin de la sociedad sin remanente.
Vase tambin lo indicado en la sec. 3/10.2.

3/10.6 Limitaciones a la constitucin del usufructo de acciones
El pacto social, el estatuto, un acuerdo de la junta general y los convenios
que celebre el titular de las acciones pueden establecer limitaciones a la
constitucin del usufructo de acciones (art. 101, segundo y tercer prrafo).

Las limitaciones nacidas de la junta slo afectan a las acciones de quienes
hayan votado a favor del acuerdo, debiendo separarse esas acciones en una o
ms clases (si las limitaciones varan segn las acciones) (art. 101, cuarto
prrafo). Las establecidas mediante convenio celebrado por el titular de las
acciones son de observancia obligatoria para la sociedad si son comunicadas
a la sociedad (art. 101, segundo prrafo; vase la sec. 1/16.5a).

Las limitaciones no pueden implicar una prohibicin absoluta de la
constitucin del usufructo (art. 101, primer prrafo). Pero s puede
establecerse la prohibicin temporal de ello, no pudiendo exceder el plazo
de 10 aos, prorrogables por perodos no mayores de ese plazo (art. 101,
tercer y quinto prrafos).

Las limitaciones deben anotarse en la matrcula de acciones y en el
certificado, anotacin en cuenta u otra forma representativa de la
accin - art. 101, segundo y quinto prrafos.

3/11.1 Concepto - Constitucin
Aspectos generales

La Ley 28677 Ley de la Garanta Mobiliaria (pub. 1-3-06 y vigente
desde el 30-5-06) establece el rgimen de la garanta que puede
constituirse sobre bienes muebles, entre otros, (las) acciones o
participaciones en sociedades o asociaciones, aunque sean propietarias
de bienes inmuebles y (los) derechos a dividendos o utilidades de
sociedades art. 4, incs. 8 y 16, respectivamente.

La 6a. Disp. Final de la referida ley ha derogado todas las
disposiciones legales y reglamentarias referentes a la prenda de
acciones, as como todas las leyes y dems disposiciones que se
opongan a ella. Entre las disposiciones expresamente derogadas por
esa disposicin se encuentran los arts. 1055 a 1090 del Cdigo Civil
que regulaban la prenda en cuanto derecho real de garanta. La
referencia hecha a las disposiciones que regulaban la prenda de
acciones determina que ha quedado sin efecto lo dispuesto en el art.
109 de la LGS.

La Ley de la Garanta Mobiliaria contiene normas de carcter general.
No regula de manera especfica las garantas constituidas sobre
acciones representativas del capital social. A continuacin reseamos
lo que se desprende de la ley en mencin respecto de la garanta
mobiliaria constituida sobre acciones.

Concepto - Constitucin
Por la garanta mobiliaria un accionista afecta sus acciones a favor de
un acreedor para garantizar una obligacin propia o de un tercero,
presente o futura Ley 28677, arts. 3, nums. 3.1 y 3.3, y 4, segundo
prrafo, inc. 11.

La garanta mobiliaria puede constituirse con o sin desposesin de las
acciones. En caso de desposesin puede pactarse la entrega de las
90
acciones al acreedor garantizado o a un tercero depositario - Ley 28677, art.
3, inc. 3.1.

Todos los derechos de la accin afectada en garanta mobiliaria
corresponden al accionista, salvo pacto en contrario (Ley 28677, art. 11, inc.
1). Por excepcin, salvo pacto en contrario, el derecho a percibir los frutos
corresponde al acreedor garantizado cuando la garanta se hubiere
constituido con desposesin de las acciones a favor de aqul. En ese caso el
acreedor percibir los frutos por cuenta del deudor y los imputar a los
intereses de la deuda garantizada y el exceso que hubiere al capital - Ley
28677, art. 12, cuarto prrafo.

La ley en mencin no precisa qu se entiende por frutos de las acciones, por
lo que, en principio, correspondera considerar como tales a los dividendos y
a las acciones liberadas. Sin embargo, dado que no es propsito de la norma
del art. 12 cambiar la condicin del acreedor garantizado (de acreedor a
accionista), sino ms bien que se reduzca el monto de su acreencia con el
dinero que pudiera generar la accin (como resultado de imputar los frutos a
la deuda garantizada), cabra sealar que los frutos que correspondera
atribuir a los acreedores garantizados, en su caso, seran nicamente los
dividendos que pudieran generar las acciones objeto de garanta mobiliaria.

Si el derecho a los dividendos correspondiera al acreedor, ste se encuentra
obligado a cobrarlos a efectos de evitar su prescripcin Ley 28677, art. 54.

Constitucin

Conforme lo seala el art. 18 de la Ley 28677, la constitucin de garanta
mobiliaria sobre ttulos valores debe realizarse de acuerdo a la ley de la
materia, aplicndose supletoriamente la Ley 28677 en lo que sea pertinente.
En aplicacin de dicha norma y entendiendo como ley de la materia tanto la
LGS como la Ley de Ttulos Valores (N 27287 - LTV) -esta ltima,
aplicable slo en lo no previsto por la LGS- se tiene lo siguiente:

La garanta mobiliaria debe constituirse mediante anotacin en el certificado
correspondiente o por cualquier medio escrito - LGS, art. 93, segundo
prrafo; LTV, art. 30, num. 30.1.
El art. 32, num. 32.1, de la LTV seala que para constituir derechos
sobre un ttulo valor nominativo deben observarse las reglas
establecidas para su transferencia. De acuerdo a lo dispuesto por el
segundo prrafo del art. 93 de la LGS, la transferencia de acciones se
acredita con la entrega a la sociedad del certificado con la constancia
de la cesin hecha a nombre del adquirente o por cualquier otro medio
escrito. En el mismo sentido se pronuncia la norma del num. 30.1 del
art. 30 de la LTV. De lo indicado se deriva que la constitucin de
garanta mobiliaria sobre acciones puede tener lugar mediante
anotacin en el certificado correspondiente o por cualquier medio
escrito.

La constitucin de la garanta mobiliaria debe comunicarse por escrito
a la sociedad para su anotacin en la matrcula de acciones (LGS, art.
93, primer prrafo). Sobre la forma en la que debe tener lugar tal
comunicacin, vase la sec. 3/7.2.
Conforme a lo dispuesto por el primer prrafo del art. 93 de la LGS, la
constitucin de derechos y gravmenes sobre las acciones deben
comunicarse por escrito a la sociedad para su anotacin en la matricula
de acciones.

Teniendo en cuenta la norma del art. 32, num. 32.1, de la LTV, que
dispone la aplicacin de las reglas establecidas para la transferencia
para los casos en los que se constituyan derechos sobre ttulos valores
nominativos, para acreditar la constitucin de garanta mobiliaria debe
cumplirse con lo establecido por el num. 31.1 del art. 31 de la LTV,
que regula la forma en la que debe acreditarse ante la sociedad la
transferencia de acciones y de lo cual se da cuenta en la sec. 3/7.2.

La existencia de la garanta mobiliaria debe anotarse en el certificado
de la accin - LGS, art. 100, inc. 5.
El art. 100, inc. 5, de la LGS establece que los certificados de acciones
deben sealar, cuando menos, los gravmenes o cargas que se pueden
haber establecido sobre la accin, entre otra informacin. Ello
determina que la sociedad deba efectuar la mencionada anotacin en
los casos en los que la constitucin de la garanta mobiliaria no hubiera
tenido lugar mediante la anotacin de la misma en el certificado
respectivo.
91

La constitucin de la garanta mobiliaria surtir efectos frente a la sociedad
desde el momento en que le sea comunicada para su anotacin en la
matrcula de acciones. Surtir efectos frente a terceros desde que es anotada
en el certificado, en su caso, y en la matrcula de acciones LTV, arts. 13,
29, num. 29.2, y 33.

Si bien el num. 29.2 del art. 29 establece que la constitucin de la garanta
mobiliaria surte efectos frente a la sociedad y terceros desde el momento en
que le es comunicada a la primera para su anotacin en la matrcula de
acciones, tal norma debe entenderse teniendo en cuenta las de los arts. 13 y
33. De acuerdo al art. 13, la garanta mobiliaria no surte efectos si no se
anota en el certificado de la accin o, dada su naturaleza, en la matrcula de
acciones. Conforme al art. 33, la sociedad que no haya anotado la
constitucin de la garanta mobiliaria en la matrcula de acciones ser
responsable por ello. Lo indicado determina que, respecto de la sociedad,
basta que se le comunique la constitucin de la garanta mobiliaria para que
pueda exigrsele el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de tal
acto. Por otro lado, para que la constitucin de la garanta mobiliaria surta
efectos frente a terceros es necesario que aquella conste en el certificado y
en la matrcula de acciones. Si ello no fuera as, la sociedad ser la
responsable por los daos y perjuicios que cause su omisin (anotar la
garanta en la matrcula).

Estando a lo indicado, no se requiere inscribir la constitucin de la garanta
mobiliaria en el Registro Mobiliario de Contratos para que sea oponible
frente a terceros. Bastar que la constitucin del indicado gravamen sea
anotada en la matrcula de acciones de la sociedad emisora.

Cabe sealar adems que desde la constitucin de la garanta mobiliaria,
sta surtir efectos entre el deudor, el acreedor garantizado y, de ser el caso,
el depositario, aun cuando, en el caso de este ltimo, no se hubiere cursado
la respectiva comunicacin a la sociedad.

Habida cuenta de que la constitucin de la garanta mobiliaria surte efectos
frente a terceros desde que es anotada en el certificado, en su caso, y en la
matrcula de acciones, la preferencia de los gravmenes y cargas
constituidas sobre la accin se establecer teniendo en cuenta la fecha
de la anotacin de su constitucin o afectacin.

As se desprende de la Ley de Ttulos Valores, cuyas reglas son
aplicables para establecer la prelacin de las garantas mobiliarias
constituidas sobre la accin, a la cual se remite el art. 29 de la Ley
28677.

3/11.2 Garanta mobiliaria sobre acciones parcialmente pagadas
El incumplimiento del propietario-deudor en el pago de la parte no
desembolsada de la accin, puede dar lugar a las siguientes
situaciones:

Que las acciones sean vendidas por la sociedad (art. 80), caso en que la
sociedad cobra los dividendos pasivos con preferencia al crdito del
acreedor garantizado.
Que el acreedor proceda a la realizacin de la garanta mobiliaria,
teniendo la sociedad preferencia para el cobro del dividendo pasivo.
La preferencia de la sociedad para el cobro de dividendos pasivos se
origina en la anotacin que en tal sentido consta en el certificado de la
accin o en la matrcula, en su caso.

Que el acreedor pague los dividendos pasivos y repita contra el
propietario - Ley 28677, art. 54.

3/11.3 Garanta mobiliaria sobre las acciones en favor de la sociedad
emisora
El art. 106 de la ley prohibe a la sociedad dar prstamos o prestar
garantas (fianza,aval) con la garanta de sus propias acciones bajo
responsabilidad del directorio.

En resguardo de la integracin del capital, esta norma impide que los
socios puedan separarse libremente de la sociedad, obteniendo en la
prctica la devolucin de sus aportes mediante el incumplimiento del
pago de la deuda garantizada. Se reserva cualquier adquisicin de las
propias acciones al rgimen que se comenta en la sec. 3/13. (1)

_________________________
92

Es vlida, sin embargo, la adjudicacin de las propias acciones a favor de la
sociedad, en pago de una obligacin realizada por un deudor insolvente
vase la sec. 3/13.4b.

3/12 Embargo de Acciones
El ejercicio de los derechos de accionista respecto de las acciones
embargadas corresponde al propietario (art. 110, primer prrafo). La medida
no conlleva retencin de los dividendos salvo orden judicial en contrario
(art. 110, tercer prrafo).

El embargo sobre las acciones debe ser anotado en la matrcula de acciones
(art. 92).

En su caso, el depositario debe facilitar el ejercicio de los derechos al
accionista, de quien son de cargo los gastos correspondientes (art. 110,
segundo prrafo).

En la ejecucin de las acciones sujetas a medida cautelar, la sociedad tiene
derecho a subrogarse al adjudicatario de las acciones por el precio pagado
por ellas ( arts. 110, cuarto prrafo y 239).

3/13.1 Introduccin
Admitido por la ley que una sociedad pueda adquirir acciones de propia
emisin, la necesidad o conveniencia de realizar la operacin puede surgir
en diversas circunstancias y perseguir variados fines: existencia de acciones
privilegiadas que se desea eliminar; posibilitar el retiro de un socio; evitar la
venta de las acciones a un tercero; ser el accionista deudor de la sociedad y
no existir otro modo de pago de su deuda; aprovechar una baja en la
cotizacin de las propias acciones en la bolsa para revenderlas luego; etc.

La normativa legal se inspira en los siguientes principios: proteccin de la
integracin del capital social; paridad de trato entre los accionistas; decisin
por la junta general; y suspensin de los derechos atribuidos por las acciones
que se mantengan en cartera. Estos principios influyen con algunas
excepciones, la regulacin de las adquisiciones a ttulo oneroso. Slo el
ltimo rige en las adquisiciones a ttulo gratuito.

Las modalidades de adquisicin a ttulo oneroso reguladas son las
siguientes:

Con cargo al capital, para amortizarlas
Con cargo a utilidades o reservas, para amortizarlas sin reducir el
capital y con o sin entrega de ttulos de participacin
Con cargo a utilidades o reservas, sin necesidad de amortizarlas, con la
finalidad de conjurar un dao grave o para mantenerlas en cartera
Con entrega a cambio exclusivamente de ttulos de participacin
Cada una de estas modalidades tiene su propia y diversa naturaleza y
genera particulares efectos.

A continuacin se examina el rgimen establecido por el art. 104 de la
LGS. Se hace referencia adems a la adquisicin con cargo a la prima
de capital.

a) Concepto - Finalidad
El art. 104, primer prrafo, contempla esta modalidad de adquisicin.
Expresa que "La sociedad puede adquirir sus propias acciones con
cargo al capital nicamente para amortizarlas, previo acuerdo de
reduccin del capital adoptado conforme a ley". En esta modalidad la
sociedad acuerda la reduccin del capital a fin de adquirir con cargo a
l acciones para amortizarlas, ejecutando la reduccin por el valor
nominal total de las acciones amortizadas.

Esta operacin reviste especial inters en cuanto posibilita una
reduccin del capital que afecta a un determinado socio o grupo de
socios.

b) El acuerdo de reduccin del capital
El acuerdo de reduccin del capital para adquirir acciones no crea
obligacin a los accionistas. Estos, individualmente, decidirn si
aceptan transferir sus acciones a la sociedad segn su conveniencia.

El acuerdo debe indicar, cuando menos, el nmero de acciones a
adquirir,el precio, el modo de pago, el plazo de vigencia de la oferta de
compra (el cual debe ser razonable), el lugar de presentacin de las
propuestas de venta y el encargo de su ejecucin al directorio, gerencia
93
o tercero. Asimismo, si la adquisicin se har a prorrata o, en su caso, en
otra forma,y el procedimiento a seguir en caso el nmero de acciones
propuestas por los accionistas llegue a ser inferior al de las acciones que la
sociedad pretende adquirir.

Se deben cumplir, previamente a la adquisicin de cualquier accin, las
formalidades y publicaciones de la reduccin del capital con reembolso.

c) La adquisicin de las acciones
La oferta de compra debe ser dirigida a todos los accionistas en proporcin
al nmero de acciones que posean. Esa es la forma de cumplir con la
exigencia legal (art. 104, penltimo prrafo) de que la adquisicin se haga a
prorrata (salvo las excepciones que seala).

La adquisicin debe ser hecha por monto igual para cada accin, salvo lo
que pueda estar contemplado en el estatuto respecto de las acciones
preferenciales que puedan haberse emitido.

Si el monto pagado por las acciones excede su valor nominal la diferencia
debe ser cargada exclusivamente a beneficios y reservas libres (art. 104,
segundo prrafo). Esta regla impide que el exceso pueda cargarse a los
resultados del ejercicio como prdida extraordinaria.

Si el monto pagado fuera inferior al valor nominal la diferencia tiene el
carcter de prima de capital.

d) Ejecucin de la reduccin del capital
Si el nmero de acciones ofrecidas en venta fuera menor al fijado en el
acuerdo, el capital slo se reducira en el valor nominal total de las acciones
ofrecidas en venta, salvo que el acuerdo contemple otra cosa. De ser el
caso,el directorio podra renovar la oferta de compra dentro del plazo
sealado en el acuerdo de reduccin del capital.

Una vez adquiridas las acciones deben ser amortizadas a la brevedad.

a) Concepto - Finalidad
La posibilidad de que la sociedad adquiera acciones para amortizarlas sin
reducir su capital est prevista en el art. 104, cuarto prrafo, incisos 1 y 2. Es
la operacin conocida como amortizacin o reembolso de acciones.
Por ella la sociedad reintegra a los accionistas las cantidades que
aportaron al capital social (esto es, el valor nominal de las acciones)
cargando a utilidades o reservas libres los montos desembolsados.

Para los accionistas los montos reembolsados tienen el carcter de
verdaderos valores de capital que se descuentan de la porcin que
pueda corresponderles al momento de la liquidacin. Para la sociedad
las sumas desembolsadas representan nicamente una extraccin de
beneficios.

La operacin en mencin es tpica de sociedades concesionarias de
servicios pblicos, cuyos activos deben revertir al trmino de la
concesin a la entidad otorgante de la misma, as como de
urbanizadoras, lotizadoras, mineras, etc. cuyo activo explotable no es
objeto de reposicin. En tales sociedades al trmino de sus operaciones
no habr activos de valor susceptibles de ser realizados con miras al
reparto del haber social a los accionistas, por lo que se justifica el
reembolso anticipado del capital siempre que las utilidades y reservas
lo permitan.

b) Aumento del valor nominal de las dems acciones
La operacin deja intacta la cifra del capital social y, por ende,
respecto de su realizacin los acreedores sociales no gozan del derecho
de oposicin.

Dado que la suma del valor nominal de las acciones debe ser igual al
capital, (1) la amortizacin de las acciones adquiridas sin cargar monto
alguno al capital, determina la necesidad de aumentar el valor nominal
de las acciones restantes. Ello es as sea que la amortizacin tenga
lugar con entrega, a cambio, de ttulos de participacin o sin ella - art.
104, cuarto prrafo, incs. 1 y 2.

________________________

Vase la sec. 3/2.1.

c) Previsin estatutaria de la operacin
94
La amortizacin anticipada de las acciones puede estar prevista en el
estatuto con carcter imperativo o no. Por ejemplo, el estatuto podra
contemplar la oportunidad y condiciones en que habrn de amortizarse
paulatinamente acciones ordinarias o preferenciales.

d) La operacin frente a los accionistas
Las sumas entregadas a los accionistas lo son a ttulo definitivo, en tanto
sean imputables a utilidades o reservas libres.

La decisin de la sociedad de amortizar las acciones resulta obligatoria para
el accionista cuando tiene lugar a prorrata o por otra modalidad (por
ejemplo, sorteo) que coloque en pie de igualdad a las acciones de la misma
clase (ver seccs. 2/4.2 y 3/4.1). No as cuando se lleva a cabo por compra de
las acciones en rueda de bolsa o mediante oferta de compra formulada a
todos los accionistas.

Sobre la aplicacin forzosa de la prorrata y sus excepciones en la
amortizacin de acciones, vase la sec. 3/13.7b.

Cuando la adquisicin se lleva a cabo por sorteo o por compra previa oferta
hecha a todos los accionistas, el monto reembolsado debe ser igual para cada
accin, sin perjuicio de lo que pueda haberse estipulado al respecto en el
estatuto con relacin a las acciones preferenciales. Obviamente este criterio
no es de aplicacin tratndose de la adquisicin en la bolsa.

Las acciones adquiridas deben ser amortizadas a la brevedad.

e) Entrega de ttulos de participacin
La amortizacin puede tener lugar sin entrega de ttulos de participacin o
con ella (art. 104, cuarto prrafo, incs. 1 y 2). Lo primero es propio de la
amortizacin llevada a cabo por compra de las acciones. En esta modalidad
el accionista en buena cuenta liquida su inversin en la sociedad en cuanto a
las acciones amortizadas. Lo segundo suele darse en las amortizaciones
realizadas por mandato estatutario a prorrata o por sorteo y al valor nominal
de la accin. El accionista, cuya inversin en el capital social permiti
crecer y consolidarse a la empresa, no ve as cortado su vnculo con ella
respecto de las acciones amortizadas. Adems, cuando la amortizacin no
tiene lugar a prorrata sino por sorteo, resultara inequitativo que las acciones
sean amortizadas al valor nominal sin recibir ttulo de participacin,
dado el incremento del valor patrimonial de las acciones restantes.

Los ttulos de participacin otorgan el derecho de recibir por tiempo
determinado un porcentaje de las utilidades distribuibles de la sociedad
(art. 104, cuarto prrafo, inc. 2). Son nominativos y transferibles (art.
104, tercer prrafo).

f) La operacin como distribucin indirecta de utilidades
Cuando la amortizacin con cargo a utilidades es practicada a prorrata,
ni el capital ni la participacin de los accionistas se alteran. Por el
contrario, la suma del valor nominal de las acciones que poseen los
accionistas sigue siendo la misma, ya que el valor nominal de las
acciones remanentes se ve incrementado en un monto igual al de las
acciones amortizadas (vase la sec. 3/13.3e). De ello se desprende que
el nico efecto de esta operacin es la disminucin de las utilidades o
reservas libres, constituyendo una pura y simple distribucin de stas.

Si la amortizacin tiene lugar a ttulo singular los efectos de la
operacin son la disminucin de las utilidades, la elevacin del valor
nominal de las acciones ajenas a la operacin y el efectivo incremento
que los titulares de estas acciones experimentan en su participacin en
la sociedad. Lo que lleva a concluir que se est ante una adquisicin de
acciones por cuenta de los accionistas permanecientes, con utilidades
que de tal forma les son distribuidas.

g) Requisitos especiales
No pueden aplicarse a esta operacin las reservas legales ni las
reservas estatutarias creadas para otros fines, salvo que la junta general
acuerde exceptuar a estas ltimas de su destino, con la mayora
requerida para la modificacin del estatuto.
Las utilidades aplicables son las arrojadas en un balance aprobado por
la junta general - vase el captulo 12.
El aumento del valor nominal de las acciones remanentes implica una
modificacin del estatuto que debe ser acordada por la junta general
con el quorum y mayora calificados - vanse las seccs. 4/10.3b y
4/16.3b.

95


a) Concepto
La sociedad puede adquirir sus propias acciones a ttulo oneroso sin
necesidad de amortizarlas de inmediato. El art. 104, cuarto prrafo, permite
que lo haga "para evitar un dao grave" (inc. 3) o para mantener las acciones
en cartera (inc. 4).


b) Adquisicin para evitar un dao grave
El dao grave a evitarse o cuyos efectos pretenden aminorarse, debe ser real
y existente al momento de acordarse la operacin o, por lo menos,
representar una amenaza cierta. Debe tener una naturaleza patrimonial o
crediticia y obedecer a circunstancias extraordinarias que no correspondan al
curso normal de los negocios.

Para que la amortizacin sea dispensada, la adquisicin de las propias
acciones debe ser el nico medio posible, o el ms eficaz, en orden a
conjurar el dao.

La gravedad del dao debe ser apreciada segn las circunstancias. Son
ejemplos de dao grave:

la posibilidad de que las acciones puedan ser adquiridas por un competidor
que busca obstaculizar el desarrollo de los negocios sociales, procurar su
liquidacin o acceder a informacin reservada;
el caso de un deudor cuyo nico activo realizable sea acciones de la propia
sociedad;
la expropiacin de una empresa titular de acciones de la sociedad, caso en
que sta puede adquirirlas para evitar el intervencionismo del Estado; etc.
El dao grave debe amenazar a la sociedad sin que sea suficiente que afecte
a un socio o grupo de socios.

No constituye dao grave la posibilidad de que alguien adquiera un paquete
de acciones en circulacin, que pudiera posibilitar un acceso al directorio y
eventualmente repercutir en la modificacin de los fines previstos por
quienes hasta entonces representaban la mayora y con ello la voluntad de la
sociedad.


c) Adquisicin para conservar las acciones en cartera
La decisin de adquirir acciones para mantenerlas en cartera puede
perseguir finalidades diversas: favorecer la regularizacin de la
cotizacin de las acciones de la sociedad en la bolsa; aprovechar una
baja en la cotizacin de las acciones de la sociedad en la bolsa para
revenderlas luego en un momento de alza (1); tener acciones para
entregarlas a los accionistas de una sociedad absorbida (sino se deseara
aumentar el capital por la fusin) o a quienes ejerzan opciones de
compra otorgadas por la sociedad respecto de sus propias acciones.

Las acciones as adquiridas, si bien se mantienen en cartera, son
distintas de las acciones en cartera creadas por la sociedad y an no
emitidas a que se refiere el art. 98. Vase la sec. 3/2.3.

____________________________

En el diario El Comercio, edicin del 26-6-98, se public la siguiente
informacin: "Puede que los inversionistas extranjeros estn
abandonando los mercados emergentes, pero las compaas mexicanas
se estn aprovechando de la correccin a nivel mundial para recomprar
acciones a bajos precios. Mientras el precio de las acciones en la bolsa
de Mxico se encuentran cerca de su nivel mnimo en 18 meses, la
tendencia inteligente aconseja "acumular".Durante este ltimo mes,
una docena de compaas mexicanas de primera lnea han comprado
unos US$200 millones de sus propias acciones, segn los informes
presentados a la bolsa de Mxico".

d) Requisitos especiales
La ley seala algunos requisitos para que la sociedad pueda adquirir
acciones a ttulo oneroso sin obligacin de su inmediata amortizacin:

La operacin debe efectuarse "con cargo a beneficios y reservas libres"
(art. 104, cuarto prrafo). En rigor, al no amortizarse las acciones y
operar nicamente una sustitucin de activos (las acciones propias
adquiridas toman el lugar de los montos desembolsados), no se
produce una disminucin de las utilidades o reservas libres. De modo
96
que la expresin "con cargo" a utilidades debe entenderse como una
exigencia de que las utilidades o reservas de libre disposicin sean por lo
menos iguales al monto de la adquisicin, al momento de realizarse sta y
que con cargo a las mismas se forme una reserva hasta por el monto de la
adquisicin.
Lo que justifica que las acciones puedan ser mantenidas en cartera es la
existencia de utilidades y reservas libres con cargo a las cuales pueda
producirse su amortizacin. De llegar a desaparecer esa condicin se estara
en la situacin de haber reembolsado el valor de la accin sin haber reducido
previamente el capital, o sin haber convertido previamente las reservas
indisponibles en disponibles, si ello fuera posible. Para evitar esa situacin
irregular es preciso crear una reserva por el valor nominal total de las
acciones adquiridas. Si bien ello no est previsto expresamente en la ley
debe entenderse como tcita condicin del mantenimiento de las acciones en
cartera.

La existencia y cuanta de la reserva queda vinculada a la venta o
amortizacin posterior de las acciones. Sobre este aspecto vase ms abajo
el rubro plazo de tenencia de las acciones.

La reserva no puede ser objeto de disposicin precisamente en razn de la
finalidad de su creacin. Por excepcin, podra ser objeto de capitalizacin
pues al quedar incrementado de ese modo el capital en el monto que se
desembols por las acciones, no habr inconveniente en que la amortizacin
pueda producirse con cargo a l.

No obstante es de sealar que si se decidiera amortizar las acciones en esa
forma los acreedores tendran derecho de oposicin, lo que no sucede
cuando las acciones se amortizan con cargo a la reserva.

La adquisicin para conservar las acciones en cartera debe realizarse "en un
monto no mayor al diez por ciento del capital suscrito" (art. 104, cuarto
prrafo, inc. 4). No opera este requisito tratndose de la adquisicin para
evitar un dao grave (lo que se justifica por la finalidad de la operacin).
El "capital suscrito" comprende tanto el valor nominal de las acciones con
derecho de voto como el de las acciones privadas de ese derecho. El dcimo
de ese capital opera como tope tanto del monto a adquirir (monto de la
operacin) como del total de acciones que la sociedad puede tener en
cartera. En ese sentido dicho total abarca las acciones que la sociedad
haya adquirido por cualquier ttulo (compra, fusin, escisin,
donacin, etc.).

De modo que si ya se alcanz el lmite, podrn adquirirse acciones
propias para evitar un dao grave porque en esta operacin no
funciona el tope.De otro lado, si con esas acciones (o con las
adquiridas por otra razn) ya se alcanz el tope, no podrn adquirirse
ms acciones para tenerlas en cartera mientras no se eleve el capital
suscrito.

Si en virtud de la adquisicin hecha para evitar un dao grave se
llegara a exceder el mximo indicado deber venderse o amortizarse
las acciones correspondientes al exceso a la brevedad.

La adquisicin para conservar las acciones en cartera requiere acuerdo
previo de la junta general (art. 104, cuarto prrafo, inc. 4). Se
requieren qurum y mayora simples si la adquisicin fuera a hacerse a
prorrata o en rueda de bolsa, toda vez que no media una modificacin
estatutaria y se respeta la paridad de trato entre los accionistas. Si la
adquisicin fuera a tener lugar en otra forma se requerira quorum
simple, al no mediar modificacin estatutaria, y unanimidad en el
acuerdo (por afectarse la paridad de trato), como lo exige el penltimo
prrafo, literal d), del art. 104.
El art. 51 del R.R.S. ha precisado que la unanimidad antes referida est
constituida por la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto
concurrentes a la junta general y que el qurum y mayora requeridos
se computan respecto del capital inscrito en el registro sin incluir las
acciones adquiridas por la sociedad, de lo que debe dejarse constancia
en el acta respectiva.

El acuerdo previo de la junta no ha sido sealado como requisito para
el caso de adquisicin tendiente a evitar un dao grave. Lo cual puede
resultar justificado por la ndole del fin de la operacin. Corresponder
al directorio tomar el acuerdo respectivo.

e) Plazo de tenencia de las acciones - Venta o amortizacin
97
El plazo mximo de tenencia de las acciones adquiridas para evitar un dao
grave o tenerlas en cartera es de dos aos (art. 104, cuarto prrafo, incs. 3 y
4).Vencido ese plazo las acciones deben ser vendidas o amortizadas a la
brevedad.

El inc. 3 seala que al vencimiento del plazo las acciones adquiridas para
evitar un dao grave deben ser vendidas. No se ve la razn por la que se
haya optado por esa alternativa. En todo caso, si la venta no se pudiera
efectuar las acciones debern ser amortizadas.

La ley no seala el procedimiento de venta, por lo que el directorio deber
fijarlo. Ntese que en este caso, salvo disposicin contraria del estatuto, los
accionistas no gozan del derecho de preferencia en la adquisicin. Sin
embargo, si a ellos estuviera dirigida la oferta inicial de venta, deber
cuidarse de dar a todos igual oportunidad, a cuyo efecto el plazo de la oferta
debe ser razonable.

La venta de las acciones libera la reserva que se form al adquirirlas.

La amortizacin de las acciones puede hacerse con cargo a la reserva
formada al adquirirla o con cargo al capital. En el primer caso deber
elevarse el valor nominal de las acciones restantes para igualar su total con
el capital. En el segundo, la reduccin deber seguir el procedimiento de la
reduccin del capital con reembolso (publicidad, derecho de oposicin de
los acreedores; ver el cap. 10). En tal caso, la reserva quedar liberada.

3/13.5 Canje de acciones por ttulos de participacin
El art. 104, tercer prrafo, prev que la sociedad "puede adquirir sus propias
acciones para amortizarlas sin reducir el capital y sin reembolso del valor
nominal al accionista, entregndole a cambio ttulos de participacin que
otorgan derecho a percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje de
las utilidades distribuibles de la sociedad". Agrega que los ttulos en
mencin son "nominativos y transferibles".

Como es de verse esta operacin, en la medida del canje, produce un cambio
de la condicin de socio a la de mero partcipe temporal en las utilidades
que se distribuyan, con la posibilidad de transferir ese derecho incorporado
al ttulo recibido. Tal cambio implica una renuncia a participar en el reparto
del patrimonio social al liquidarse la sociedad en beneficio de los
dems accionistas en tanto el canje no tenga lugar a prorrata. Ese
beneficio se concreta de inmediato en el incremento en el valor
nominal de las acciones remanentes hasta igualar el capital social.

Esta operacin puede resultar apropiada para poner fin a conflictos
entre accionistas.

El aumento del valor nominal de las acciones remanentes implica una
modificacin del estatuto que debe ser acordada por la junta con el
qurum y mayora calificados. Vase las seccs. 4/10.3b y 4/16.3b.

3/13.6 Adquisicin de acciones con cargo a la prima de capital
Sobre la prima de capital vase la sec. 3/2.4b.

Esta modalidad no ha sido prevista por el art. 104, lo que sin embargo
no impide su realizacin.

Si las acciones no se amortizan son de aplicacin las normas sealadas
en la sec. 3/13.4. Si fueran amortizadas, al implicar ello una
distribucin de las primas a los titulares de las acciones remanentes
que vern incrementarse el valor nominal de sus acciones, ser de
aplicacin la limitacin relativa a la distribucin de las primas de
capital establecida por el art. 233.





a) Acuerdo previo de la junta general
Cuando la adquisicin tenga por objeto acciones que deben ser
amortizadas con cargo al capital o utilidades, el acuerdo debe
adoptarse con el qurum y mayora calificados, al implicar una
modificacin del estatuto - vanse las seccs. 4/10.3b y 4/16.3b.

Cuando la adquisicin con cargo a utilidades y reservas libres no
implique la amortizacin de las acciones, el acuerdo que autorice la
98
operacin puede ser adoptado con el qurum y mayora simples - vanse las
seccs. 4/10.3a y 4/16.3a.

En cualquiera de los supuestos indicados se requerir unanimidad si se
acuerda adquirir las acciones en forma distinta a la proporcional (vase el
literal siguiente).





b) Adquisicin a prorrata - Excepciones
La ley (art. 104, penltimo prrafo) exige que la adquisicin de las propias
acciones se efecte a prorrata entre todos los accionistas. Esta regla busca
fundamentalmente preservar la igualdad de trato. Adems evita que,
eventualmente, una mayora se valga de esta operacin mediante acuerdos
de apariencia general para perjudicar a la minora. (1)

Por excepcin procede la adquisicin singular de acciones, a ttulo
oneroso,en los siguientes casos (art. 104, penltimo prrafo):

Cuando la adquisicin tenga como finalidad evitar un dao grave a la
sociedad (inc. a). Vase la sec. 3/13.4b.
Cuando la adquisicin se haga en rueda de bolsa (inc. c).
La posibilidad de que cualquier accionista pueda acceder a la bolsa para
vender sus acciones permite respetar la igualdad de trato en la adquisicin.

Cuando se acuerde por unanimidad en junta general otra forma de
adquisicin (inc. d).
As, la junta general puede acordar en forma unnime otro procedimiento
que d iguales oportunidades a todos los accionistas. (2)

Sobre la unanimidad a que alude la norma vase la sec. 4/17.

Cuando se trate de los supuestos de los arts. 238 y 239 (inc. e).
Estos artculos regulan la adquisicin de sus propias acciones por una
sociedad annima cerrada cuando ha negado su consentimiento a la
transferencia; cuando la oferta de venta ha sido desechada por los
dems accionistas; y en caso de enajenacin forzosa de las acciones.

__________________________

Tal sera el caso de una sociedad en que la mayora es titular de todas
las acciones de la clase A, y la minora est concentrada en las
acciones de la clase B, clase en la que tambin prevalece aqulla
mayora. En tales circunsancias, la junta general podra acordar la
adquisicin y amortizacin de todas las acciones de la clase B, con la
aceptacin de la junta especial de acciones correspondiente a esa clase.
Asimismo, si la situacin de la sociedad fuera mala, la mayora podra
usar el mismo procedimiento para obtener el reembolso de su aporte y
retirarse de la sociedad.
Por ejemplo, se dara esta situacin si se permite a los interesados
solicitar su inclusin en la operacin, dentro de un plazo y hasta un
tope; o si se realiza la adquisicin mediante la eleccin por sorteo de
las acciones que sern objeto de la operacin. El azar del sorteo coloca
en pie de igualdad a todos los accionistas.




c) Acciones a adquirirse ntegramente pagadas
Conforme al art. 104, sexto prrafo, "Las acciones que adquiera la
sociedad deben estar totalmente pagadas, salvo que la adquisicin sea
para evitar un dao grave".

Esta exigencia tiene por objeto evitar que se libere a determinados
accionistas de los dividendos pasivos que pudieren adeudar a la
sociedad, liberacin que slo podra operar a travs de la reduccin
formal del capital y, de ser el caso, respetando la paridad de trato.





3/13.8 Adquisicin de acciones a ttulo gratuito
99
La sociedad puede adquirir sus propias acciones a ttulo gratuito
(donacin,herencia, legado), en cuyo caso no requiere amortizarlas (art. 104,
quinto prrafo). No se ha sealado en este caso un plazo mximo para la
tenencia de las acciones.

La adquisicin gratuita de las propias acciones queda perfeccionada con la
aceptacin del directorio, en tanto se cumplan las formalidades de ley
establecidas para los testamentos y la donacin. Por excepcin, la
adquisicin de las acciones parcialmente pagadas debe ser necesariamente
autorizada por la junta general de accionistas pues implica la liberacin de
un dividendo pasivo.

La adquisicin as realizada genera un incremento patrimonial (ganancia)
que se abona en el pasivo a la cuenta Capital Adicional-Donaciones (561 del
plan contable general revisado).

Mientras las acciones no sean enajenadas o amortizadas, la sociedad debe
mantener en el pasivo la cuenta Donaciones como una reserva
especialmente destinada a absorber la diferencia que pudiera resultar entre el
valor al que fueron contabilizadas y el de su enajenacin. Si las acciones
fueran amortizadas, el ntegro de su valor ser cargado a esa cuenta.

La amortizacin de las acciones importar en buena cuenta una
capitalizacin de la ganancia derivada de la adquisicin gratuita de las
acciones, pues necesariamente deber incrementarse el valor nominal de las
acciones emitidas para igualar su total con el capital. Dicho aumento deber
ser acordado por la junta general con qurum y mayora calificados.

Acciones parcialmente pagadas

Al disponer el art. 104, sexto prrafo, que las acciones que adquiera la
sociedad a ttulo oneroso deben estar totalmente pagadas, da a entender, a
contrario sensu, que pueden adquirirse a ttulo gratuito acciones
parcialmente pagadas.

Ello, sin embargo, parece encerrar un contrasentido, ya que la extincin del
crdito contra el accionista constituye el verdadero costo de la operacin, lo
que la convierte en una adquisicin a ttulo oneroso.

En este caso la cuenta Capital Adicional - Donaciones se abona slo
por el monto de la parte pagada de las acciones.





3/13.9 Situacin de las Acciones Adquiridas y No Amortizadas
Conforme al art. 104, ltimo prrafo, "Mientras las acciones a que se
refiere este artculo se encuentren en poder de la sociedad, quedan en
suspenso los derechos correspondientes a las mismas. Dichas acciones
no tendrn efectos para el cmputo de qurums y mayoras y su valor
debe ser reflejado en una cuenta especial del balance".

Las acciones enajenadas recobran el goce de todos sus derechos.

De la comparacin de los valores de enajenacin y adquisicin de las
acciones, pueden derivarse ganancias o prdidas propias de la
operacin que sern computadas para determinar los resultados del
ejercicio.





3/14 Prohibicin de prstamos y garantas relativos a acciones de
propia emisin
El art. 106 prohbe a la sociedad otorgar prstamos o garantas para la
adquisicin de sus propias acciones, bajo responsabilidad del
directorio. Complementariamente prohibe recibir en garanta acciones
de propia emisin por el otorgamiento de prstamos a los accionistas o
de garantas a favor de terceros por deudas de aquellos, (ver sec.
3/11.3).

La razn de ambas prohibiciones es clara: el incumplimiento del
reembolso del prstamo o del pago de la deuda garantizada surte el
100
efecto financiero de un reembolso del capital, lo cual se desea evitar si no se
realiza por el cause legal.

Dada su finalidad cabe entender que la prohibicin de otorgar prstamos
alcanza a cualquier forma de financiamiento.

La norma busca evitar que se realicen prstamos u otorguen garantas con
vista a la garanta en acciones de propia emisin. Si el crdito fuera de
previa constitucin y sobrevinieran circunstancias que hicieran riesgosa su
cobranza, no habra inconveniente para aceptar en garanta de su pago las
acciones de propia emisin a falta de mejor garanta, siempre y cuando las
circunstancias evidencien que la operacin no es fraudulenta.

La prohibicin alcanza inclusive a los prstamos al personal para la
adquisicin de acciones de la sociedad.





Anexo - Rgimen de las acciones de Inversin (Ley 27028)
A continuacin se da cuenta del rgimen de las acciones de inversin
establecido por la Ley 27028 y del rgimen de promocin del canje o
redencin de las indicadas acciones regulado por la Ley 28739.
Rgimen de las acciones de inversin

La Ley 27028 de 11-12-98 ha establecido el rgimen de las acciones de
inversin en sustitucin del establecido para las acciones de trabajo. El
nuevo rgimen opera desde el 31-12-98.

Las acciones de trabajo pasan a denominarse acciones de inversin y la
Cuenta Participacin Patrimonial del Trabajo pasa a denominarse Cuenta
Acciones de Inversin - art. 1.

Se reconoce un conjunto de derechos econmicos a las acciones de
inversin como sigue:

Derecho al dividendo (art. 3):
la distribucin de los dividendos se efecta en la misma oportunidad y
condiciones que se establezca para las acciones representativas del
capital - num. 3.2.
la distribucin se realiza de acuerdo al valor nominal de las acciones
de inversin - num. 3.1.
Derecho en aumentos del capital por nuevos aportes o capitalizacin
de crditos (arts. 4 y 5):
Se reconoce el derecho a efectuar aportes hasta un monto que permita
mantener la proporcin existente entre la Cuenta Acciones de
Inversin y el capital - num. 4.1.
El derecho se ejerce segn el porcentaje de participacin en la Cuenta
Acciones de Inversin - num. 4.1.
El acuerdo del aumento del capital debe reconocer el derecho de
suscripcin de las acciones de inversin - num 4.3.
Cuando se acuerde el aumento de capital por nuevos aportes debe
emitirse Certificados de Suscripcin Preferente a favor de los titulares
de acciones de inversin. En este supuesto son de aplicacin los
arts.101 al 108 de la Ley del Mercado de Valores (D. Leg. 861) si las
acciones de inversin estuvieren inscritas en bolsa, o los arts. 208 y
209 de la LGS, con excepcin del segundo prrafo de este ltimo, si
las mismas no estuvieren inscritas en bolsa - num. 5.1.
En caso de acciones inscritas en bolsa el ejercicio del derecho de
preferencia, vencido el plazo a que se refiere el art. 106 de la Ley del
Mercado de Valores comprende exclusivamente a quienes hubieren
participado en la suscripcin previa de acuerdo ai art. 208 de la LGS -
num. 5.2.
Capitalizacin de cuentas patrimoniales y reduccin del capital (art. 7):
La capitalizacin de cuentas patrimoniales y la reduccin del capital
causan el aumento o disminucin proporcional del capital y de la
cuenta Acciones de Inversin - num. 7.1.
Las acciones que se emitan a consecuencia del aumento se distribuyen
respetando esa proporcin - num. 7.2.
Derecho de redencin (art. 8):
Se reconoce el derecho de los titulares de acciones de inversin de
obtener la redencin de sus acciones en los mismos supuestos en que
los accionistas gozan del derecho de separacin (fusin, escisin, otros
casos de reorganizacin, cambio de objeto social y traslado del
domicilio de la sociedad al extranjero) - num. 8.1.
101
El reembolso de la accin de inversin se rige por las normas del art.200 de
la LGS relativas al reembolso de acciones representativas del capital cuando
se ejerce el derecho de separacin - num. 8.3.
Liquidacin de la sociedad (art. 9):
Las acciones de inversin tienen iguales derechos que las acciones
representativas del capital en la distribuccin del haber social.
Se entiende que esta disposicin no afecta los derechos que puedan haberse
otorgado a las acciones preferenciales en el reparto del haber social.
Este rgimen sugiere las observaciones siguientes:

Se reconoce a las acciones de inversin derechos econmicos iguales a los
de las acciones representativas del capital cuando son ordinarias. Esto
conlleva que nada de lo dispuesto respecto de las primeras afecta los
derechos de las acciones sin derecho de voto y de las acciones
preferenciales, en su caso.
Las acciones de inversin no integran una clase de acciones. Por ende no les
son aplicables las normas de la LGS sobre juntas especiales de acciones de
determinada clase. Sus titulares no pueden manifestar su voluntad
colectivamente mediante acuerdos adoptados en asamblea de los mismos.
Slo pueden expresar individualmente su voluntad con efectos jurdicos
Consecuentemente, la falta de pronunciamiento de la junta general o del
directorio sobre asuntos que conciernen al inters de los titulares de acciones
de inversin, o los acuerdos de dichos rganos que desconozcan o violen sus
derechos, slo pueden ser objeto de acciones legales individuales por parte
de los titulares de las referidas acciones.
Las acciones de inversin son transferibles libremente.
Rgimen de promocin del canje o redencin de las acciones de inversin

La Ley 28739 establece el marco jurdico para promover el canje o la
redencin de las acciones de inversin, sea que se encuentren inscritas o no
en el Registro Pblico del Mercado de Valores.

Mediante Res. CONASEV 060-2006-EF/94.10 se ha aprobado el
Reglamento de la antedicha ley, cuyas normas regulan el procedimiento de
la oferta y la valorizcain de las acciones de inversin.

A continuacin damos cuenta de las normas de la indicada ley:

Las acciones de inversin pueden: i) canjearse por acciones
representativas del capital social, con o sin derecho a voto, o acciones
preferentes de la empresa, ii) canjearse por bonos, papeles comerciales
u otros valores mobiliarios emitidos por la empresa o iii) redimirse por
su valor en dinero. Puede utilizarse una o ms de las indicadas
modalidades (art. 4).
Debe otorgarse un trato equitativo a todos los titulares de las acciones
de inversin emitidas (art. 3).
Para proceder al canje o redencin de las acciones de inversin la
empresa emisora debe formular, a los titulares de las indicadas
acciones, una oferta, adecuadamente difundida (arts. 2, lit. j, y 4).
Para formular la oferta de canje o redencin debe cumplirse con lo
siguiente (art. 5, vase adems el Ttulo II del Reglamento y el Anexo
II de la Res. Gerencial 059-2006-EF/94.45 de 31-10-06):
Acordar o decidir la formulacin de la oferta. El acuerdo debe ser
adoptado por la junta general, el rgano competente en el caso de
sucursales o el directorio si tuviera facultades para aquello. En el caso
de SACs sin directorio, el gerente general podr decidir la formulacin
de la oferta si tuviere facultades suficientes.
Comunicar el acuerdo de formulacin de la oferta como hecho de
importancia, cuando las acciones de inversin estuvieren inscritas en el
Registro Pblico del Mercado de Valores.
Publicar la oferta en El Peruano y en un diario de amplia circulacin
en el domicilio principal de la empresa emisora, por no menos de 3
veces con intervalos de 5 das. El ltimo aviso debe publicarse con
una antelacin no menor de 15 das a la fecha de inicio del canje o
redencin de las acciones y debe contener la informacin sealada en
el art. 6.
Publicar en la pgina web de la empresa, si la tuviera, y en la de la
CONASEV la relacin de titulares de acciones de inversin.
Para efectos de la determinacin del valor de canje o redencin de la
oferta debe tenerse en cuenta lo sealado en el art. 7 y en la 2da. Disp.
Compl., as como lo sealado en los Ttulos III y IV del Reglamento.
Los titulares de acciones pueden aceptar, rechazar o guardar silencio
respecto de la oferta. Si se aceptara la oferta, se generar un derecho
de crdito a favor del titular contra la empresa. El rechazo de la oferta
debe formularse mediante carta notarial o carta simple con cargo de
recepcin; en ese caso, el titular de las acciones de inversin
102
mantendr tal condicin. Si se guardara silencio respecto de la oferta, la
empresa debe actuar conforme a lo indicado en el art. 8, num. 3. Es
importante destacar que si se guarda silencio respecto de la Oferta en todas
las etapas del procedimiento, el silencio ser interpretado como aceptacin
de la Oferta. Vanse las normas para la aplicacin de tal silencio en el
Apndice de Disposiciones - Resoluciones CONASEV.
Los aumentos de capital o la emisin de ttulos que deban acordarse para el
canje de las acciones de inversin no generan el derecho de suscripcin
preferente reconocido a los accionistas por la LGS (art. 9, num. 9.4).
Para la inscripcin de los aumentos de capital acordados para procurar el
canje de la acciones de inversin bastar presentar copia certificada notarial
del acta correspondiente (1a. Disp. Compl.).
La mencionada ley tambin regula la adaptacin de la sociedad a la forma
de S.A.A., la aplicacin o no de normas relativas al mercado de valores, la
realizacin de Ofertas Pblicas de Adquisicin (OPAs) y la facultad
reguladora y sancionatoria de la CONASEV.

4/1 Concepto
La junta general es la reunin de accionistas titulares de acciones con
derecho de voto que, cumpliendo los requisitos legales y estatutarios de
convocatoria, lugar y qurum, se celebra para deliberar y votar
determinados asuntos de su competencia.

Es de notar sin embargo que:

Puede darse el caso de junta llevada a cabo con la presencia de un solo
accionista - ver sec. 4/10.1
Pueden haber personas que sin ser accionistas tienen derecho de voto en vez
del accionista - ver sec. 4/7.3. literal a).
La convocatoria no es necesaria cuando estn presentes todos los accionistas
y se acuerda por unanimidad tratar determinados asuntos - ver sec. 4/5.7
Existen asuntos que pueden ser tratados en la junta sin necesidad de haber
sido contemplados en la convocatoria - ver la seccin siguiente.
Existen asuntos para cuya deliberacin y votacin no se requieren el qurum
ni la mayora que la ley exige - ver seccs. 4/10.3. literal b) y 4/16.3, literal
b).


4/2.1 Alcances del poder de la junta
La junta general es competente para pronunciarse sobre la gestin
social y los resultados econmicos, la aplicacin de los resultados,
designar o delegar en el directorio la designacin de auditores
externos, disponer investigaciones y auditoras especiales, elegir a los
miembros del directorio y fijar su retribucin, remover a los miembros
del directorio y nombrar a sus reemplazantes, modificar el estatuto,
aumentar o reducir el capital, emitir obligaciones, acordar la
enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el
50% del capital social, acordar la reorganizacin y disolucin de la
sociedad, y resolver sobre su liquidacin - arts. 114, incs. 1 a 4, y 115,
incs. 1 a 7.

La junta general tambin es competente para pronunciarse sobre los
dems asuntos en los que la ley (1) o el estatuto disponga su
intervencin o respecto de cualquier otro que requiera el inters social
(2) (arts. 114, inc. 5, y 115, inc.8), estos ltimos en tanto no sean
materias reservadas exclusiva y excluyentemente por la ley o el
estatuto al directorio o la gerencia.

En tal sentido y aun cuando no sea el rgano idneo por su carcter
eventual y poca agilidad, la junta puede tomar acuerdos sobre asuntos
propios de la administracin y gestin de la sociedad que en principio
corresponden al directorio segn los arts. 152 y 172, y a la gerencia
segn el art. 188, con la salvedad antes indicada.

En cualquier caso, los acuerdos de la junta no pueden ser contrarios a
la ley, al pacto social o al estatuto; ni pueden contrariar el inters de la
sociedad en beneficio de determinados accionistas - art. 139.

Atribuciones exclusivas de la junta general

Ha de entenderse que las normas de la LGS que establecen la
atribucin de la junta general son de carcter imperativo en tanto no
contemplen la posibilidad de pacto diverso o en contrario. (3) Si tal es
el caso y la atribucin ha sido otorgada para pronunciarse sobre un
determinado asunto, ser facultad privativa de la junta general dicho
pronunciamiento, salvo que la LGS otorgue simultneamente la
103
facultad de que se trate a otro rgano (por ejemplo, art. 187) o permita que
ello ocurra por pacto estatutario o por convenio entre socios o entre stos y
terceros.

Vase ms abajo el pronunciamiento discrepante de la Res. 067-2001 -
ORLC/TRde 13-2-2001.

Jurisprudencia registral

El estatuto no puede limitar la facultad de enajenar en un solo acto, de
activos con valor contable superior al 50% del capital a slo los activos no
negociables, pues el inc. 5 del art. 115 no hace distingo entre activos,
negociables y no negociables - Res.067-2001-ORLC/TR de 13-2-2001.
El estatuto puede extender la facultad de enajenar activos con valor contable
superior al 50% del capital al directorio y al gerente, pues esa decisin no
afecta ningn derecho esencial del accionista y puede suceder adems que el
capital sea exiguo con relacin al patrimonio social, por lo que los actos de
disposicin que superen la mitad del capital seran de una magnitud que no
justifique la celebracin de una junta general - Res. 067-2001-ORLC/TR de
13-2-2001.
Discrepamos del criterio de esta resolucin, pues la facultad prevista en el
inc. 5 del art. 115 se orienta a la preservacin del patrimonio social. Si esa
facultad tambin atribuible al directorio o al gerente Cul es el sentido
asignable a la indicada regla?. Adems, la exigedad del capital con relacin
al patrimonio, situacin que pone en evidencia la ineficiencia de la norma,
no debe impedir que se cumpla su mandato.

_______________________________________

Es el caso, por ejemplo, de los supuestos previstos en los arts. 76 (creacin
de prestaciones accesorias), 77 (adquisiciones a ttulo oneroso de bienes
cuyo importe exceda del 10% del capital pagado, realizadas por la sociedad
dentro de los primeros seis meses desde su constitucin), 101
(establecimiento de la prohibicin temporal de transferir, gravar o afectar
acciones), 103 (otorgamiento a terceros de la opcin para suscribir
acciones), 181 (pretensin social de responsabilidad contra los directores),
187 (remocin del gerente),195(pretensin social de responsabilidad contra
el gerente).
Sin perjuicio de lo indicado, la junta general puede delegar en el
directorio y en algunos casos en la gerencia, la facultad de modificar el
estatuto con los alcances y en las circunstancias que seale la junta
(art. 198), sealar la oportunidad en que se debe aumentar el capital
acordado por la junta general, o acordar el aumento del capital (art.
206), acordar el pago de un dividendo a cuenta (art. 230, inc. 5), o
tomar decisiones concernientes a la emisin y colocacin de
obligaciones, una vez que la junta ha acordado la emisin (art. 312.)
Vase las seccs. 8/2, 9/8.2 y 11/7.
Vase la sec. 1/15.2a

4/2.2 Limitacin de su competencia a las materias de la convocatoria
Cada junta en particular slo puede deliberar y decidir sobre las
materias enunciadas en su convocatoria e informadas a los accionistas,
sea mediante la puesta a disposicin de los documentos, mociones y
proyectos relacionados con el objeto de la convocatoria o mediante la
entrega de los informes o aclaraciones solicitados - arts. 116 ltimo
prrafo y 130; vanse las seccs. 4/5.6b. 4/6.1 y 4/6.2.

La junta tambin puede deliberar y decidir sobre materias derivadas de
aqullas que han sido enunciadas en su convocatoria. As se desprende
de lo indicado en el art. 44 (1) del R.R.S, conforme lo ha sealado la
Res. 545-2005-SUNARP-TR-L de 23-9-05.

De lo expresado se exceptan:

La responsabilidad de los directores y gerentes que puede ser votada
en cualquier junta a propuesta de cualquier accionista o representante,
aun cuando no figure en la agenda - art. 181, primer prrafo.
Las juntas convocadas a las que concurren todos los accionistas y las
juntas universales, cuando por unanimidad se acuerde ampliar la
agenda a otros puntos no contemplados inicialmente - art. 120; vase
la sec. 4/5.7.
Aunque la LGS no lo menciona expresamente como supuesto de
excepcin, cabe considerar como tal la modificacin del capital, del
valor nominal de las acciones y del artculo estatutario
correspondiente, cuando tiene como causa la aprobacin por la junta
de los estados financieros por inflacin. Esta afirmacin se sustenta en
104
el hecho de que esa aprobacin conlleva la modificacin de la cifra del
capital y, consecuentemente, determina la necesidad de adecuar el capital
expresado en el estatuto al consignado en los estados financieros. Vase la
sec. 9/13.
Los defectos de convocatoria o la omisin en proporcionar los documentos e
informes relativos a un punto de la agenda, impiden que la junta adquiera
competencia para abordarlo en forma vlida. Los acuerdos que sobre dicha
materia se adopten quedan viciados de nulidad al provenir de una junta
incompetente.

Jurisprudencia Registral

El objeto para el que se convoca la junta (agenda) no necesita prever todas
las posibilidades que puedan derivarse de aqul, ni los especiales detalles
del tema, sus modalidades y consecuencias. Basta que los acuerdos que se
adopten en la junta quepan sustancialmente en los trminos de la
convocatoria - Res. 158-98-ORLC/TR de 14-4-98.
Si se ha convocado a junta general para adecuar el pacto y el estatuto
sociales a la nueva LGS, no puede nombrarse directorio y gerente, ni
otorgarse poderes, pues tales asuntos no se derivan de aqul para el que fue
convocada la junta - Res. 001-2000-ORLC/TR de 12-1-00.
La junta general convocada judicialmente puede acordar reservar la decisin
sobre uno de los asuntos sealados en la agenda, pues ello se encuentra
dentro de las facultades que le corresponde como rgano mximo de la
sociedad segn lo establecido por el art.111 de la LGS - Res. 297-2003-
SUNARP-TR-L de 16-5-03.
En el caso, la junta general haba sido convocada judicialmente para tratar el
nombramiento del directorio, entre otros asuntos, y se acord "reservar para
una futura junta la conformacin del directorio".

Es de notar que lo sealado por el Tribunal Registral es aplicable respecto
de la junta general, sin importar la forma en que ha sido convocada.

En el caso de la Res. 020-2004-SUNARP-TR-A de 30-1-04 (pub. 10-4-04)
se solicit la inscripcin de los acuerdos de disolucin y nombramiento de
liquidador adoptados en una junta general convocada para tratar la
situacin y destino de la empresa.
El registrador formul observacin sealando que la junta no estaba
vlidamente convocada porque en su convocatoria no se prevea su
disolucin y liquidacin como asunto a tratar. El Tribunal registral
confirm la observacin en consideracin a que el art. 116 de la LGS
dispone que en el aviso de convocatoria deben indicarse los asuntos a
tratar (entre otros aspectos) con el fin que los accionistas tengan pleno
conocimiento anticipado de los temas puntuales que van a debatir en la
reunin y as poder ejercer sus derechos. Seal que en el caso "no
(exista) compatibilidad entre el asunto consignado en el aviso de
convocatoria (situacin y destino de la empresa) y el tema aprobado
en la junta (disolucin y liquidacin de la sociedad) dados que los
temas de "situacin y destino" de la empresa abarca conceptos
genricos, porque as como el apelante entiende que con tal agenda la
junta puede tratar temas relativos a la disolucin y liquidacin de la
sociedad, puede tambin (con esa misma agenda) entenderse que en la
reunin se van a tartar temas relativos, por ejemplo, a la fusin,
escisin, cambio de domcilio social, etc., temas que tambin estn
vinculados al "destino" de la sociedad.

En el caso de la Res. 153-2005-SUNARP-TR-L de 23-3-05 se discuti
si la convocatoria a junta general en la que seal como asunto de la
agenda "evaluacin, decisiones y acuerdos de conformidad con los
arts. 32, 44, y 49 de los estatutos (...) en concordancia con lo normado
por los arts. 115, 154 y 187 de la Ley N 26887 - Ley General de
Sociedades", especificaba los asuntos a tratar en la junta general. El
Tribunal Registral seal que la referencia a los artculos estatuarios y
de la LGS mencionados no permita establecer de manera indubitable
el asunto de la agenda, evidencindose por ello la existencia de un
defecto insubsanable.
Si en la agenda se indica como materia de la junta la rendicin de
cuentas del gerente general, aqulla slo puede acordar aprobar o
desaprobar la rendicin de cuentas presentada y no la remocin del
gerente y el nombramiento de uno nuevo - Res. 545-2005-SUNARP-
TR-L de 23-9-05.
En el caso se desaprobaron las cuentas y el Tribunal Registral seal
que tal circunstancia no originaba la remocin del gerente general,
pues dicha consecuencia no estaba prevista en la ley ni el estatuto.

105
"Tratndose de acuerdos sobre temas no consignados en la convocatoria a
una junta general de accionistas, y no habindose reunido los accionistas en
junta universal (accionistas que representen el 100% de acciones), los
acuerdos adoptados adolecen de invalidez" - Res. 334-2006-SUNARP-TR-L
de 31-5-06.
__________________________

R.R.S., art. 44.- "El Registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos
distintos a los sealados en el aviso de convocatoria o que no se deriven
directamente de stos, salvo en los casos expresamente previstos en la Ley".




4/2.3 Oponibilidad de los acuerdos a los accionistas
Lo acordado por la junta general, en tanto el acuerdo sea vlido en su
formacin y contenido, es oponible a todos los accionistas. As lo establece
el art.111 en su prrafo final: "Todos los accionistas, incluso los disidentes
y los que no hubieren participado en la reunin, estn sometidos a los
acuerdos adoptados por la junta general". Esta irradiacin de los efectos del
acuerdo a la comunidad de los accionistas sufre las siguientes excepciones:

Cuando se acuerda la prohibicin temporal de transferir, gravar o afectar
acciones, en cuyo caso la prohibicin alcanza slo a quienes votaron a favor
del acuerdo - art. 101, cuarto prrafo.
Las sealadas en la secc. 8/5.




4/3.1 Junta general obligatoria anual
Aspectos generales

La junta general puede ser de dos clases: la junta general obligatoria anual y
la simple junta general. Las indicadas juntas generales se diferencian por la
obligatoriedad y oportunidad de su celebracin, la forma en la que deben ser
convocadas y los asuntos a tratar en ellas.

Junta general obligatoria anual

La junta general obligatoria anual es aqulla que se celebra
obligatoriamente cada cierto tiempo, conforme a disposiciones de la
ley o del estatuto, a fin de tratar determinadas materias fundamentales
para el desenvolvimiento de la vida societaria.

Con este carcter el art. 114 de la ley ordena que la junta se rena
cuando menos una vez al ao, dentro de los tres meses siguientes a la
terminacin del ejercicio anterior, para deliberar y decidir sobre los
siguientes asuntos:

Pronunciarse sobre, la gestin social y los resultados econmicos del
ejercicio anterior expresados en los estados financieros del ejercicio
anterior (inc. 1).
Resolver sobre la aplicacin de las utilidades, si las hubiere (inc. 2).
Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su
retribucin (inc. 3).
Designar o delegar en el directorio la designacin de los auditores
externos, cuando corresponda (inc. 4).
A esa agenda mnima legal, el estatuto puede aadir temas de
necesaria deliberacin o incrementar la frecuencia con que
obligatoriamente debe reunirse la junta general.

Con ocasin de la junta general obligatoria anual pueden deliberarse y
votarse, asuntos adicionales a los que obligatoriamente sta deba tratar
(art. 114. inc.5), siempre que:

se hubiesen consignado en la convocatoria, y
se contase con el qurum correspondiente, si se tratara de las materias
referidas en el art. 126 - vase la sec. 4/10.3b.
Lo expresado en el prrafo anterior hace innecesaria la simultnea
convocatoria a junta general obligatoria anual y a otra junta general,
para que la segunda trate, luego de la primera, otras materias.

Conserva el carcter de obligatoria la junta convocada fuera del plazo
legal o estatutario, para tratar los asuntos que son materia de ella. En
106
consecuencia, continan sindole aplicables los mismos requisitos de
convocatoria y qurum.





4/3.2 Junta General
Son simples juntas generales todas las dems que no tengan el carcter de
obligatoria anual, en tanto su realizacin no obedece a una periodicidad
impuesta por la ley o el estatuto.




4/4 Lugar y da de celebracin
La junta general debe celebrarse en la ciudad o localidad que el estatuto ha
fijado como domicilio de la sociedad (art. 112), pudiendo realizarse en su
oficina principal o en lugar diferente. En este ltimo caso la direccin debe
ser indicada en la convocatoria.

Lo indicado respecto del lugar en el que puede celebrarse la junta se
encuentra corroborado por el pronunciamiento de la Res. 201-2007-
SUNARP-TR-L de 4-4-04, incluso para los casos en que en el estatuto se
consigna la direccin social.

Slo puede realizarse fuera de la localidad correspondiente al domicilio
social, si el estatuto expresamente lo autoriza (art. 112). La autorizacin
para sesionar en el extranjero debe ser indicada en el estatuto en forma
especfica. (1) Quedan tambin a salvo los supuestos de caso fortuito y
fuerza mayor.

La junta general que tiene la caracterstica de ser universal (vase la sec.
4/5.7) puede realizarse en cualquier lugar, aun cuando el estatuto no
contenga la autorizacin referida en el prrafo anterior - R.R.S., art. 45.

La junta general puede llevarse a cabo en cualquier da, sea ste
domingo o feriado, as como a cualquier hora. El estatuto o una
anterior junta pueden impartir directivas generales y restricciones al
respecto.

________________________

Esta conclusin se deriva de la consideracin conjunta de los arts. 20 y
200, as como de las importantes consecuencias que la decisin de
sesionar en el extranjero tendra para los socios.

4/5.1 Generalidades - Nmero
Conforme se anticip al definir la junta general (ver sec. 4/1), sta
requiere de una previa convocatoria para constituirse vlidamente en
un rgano de la sociedad. No es aplicable esta exigencia respecto de
las denominadas juntas universales - vase la sec. 4/5.7.
En caso que la junta convocada no logre instalarse en la fecha prevista
por falta de qurum, puede ser convocada para una segunda fecha. De
no lograrse el qurum en esta segunda oportunidad, se tendr por
fracasada la iniciativa y por cumplida, en todo caso, la solicitud de
convocatoria planteada por los accionistas (1).

Si la realizacin de la junta obedeciera a un mandato legal, debe
insistirse en la convocatoria de una nueva y distinta junta, salvo que
para el caso concreto la ley dispusiera otra forma de proceder.

El principal rgano encargado de la convocatoria es el directorio (arts.
113 y 117), y a l deben dirigirse los accionistas cuando estn
interesados en la realizacin de una junta general. En otras
circunstancias, que pasaremos a comentar, la convocatoria
corresponde a los liquidadores, extendindose tal facultad a otras
personas en casos muy especficos, como lo es la existencia de un
administrador judicial.

El estatuto puede facilitar la realizacin de las juntas generales
disminuyendo los porcentajes que requieren los accionistas para
solicitar la convocatoria o aadiendo los supuestos en que sta debe
necesariamente ser convocada.
107

No puede, sin embargo, quebrar la estructura orgnica que contiene la ley,
atribuyendo iniciativa y poder de convocatoria al gerente o a cualquier
miembro del directorio 256-2004-SUNARP-TR-L de 30-4-04), salvo los
casos especficos contemplados en la ley (secc. 4/5.4).

El gerente no puede pasar sobre el rgano colegiado con el que administra la
sociedad. De otro lado el presidente del directorio no puede obviar la
decisin colegiada del rgano que preside, salvo que el directorio le haya
delegado expresamente la correspondiente facultad.

No obstante lo sealado, en el caso de la Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99
el Tribunal Registral dio por vlida la convocatoria efectuada por el
presidente del directorio en razn de que el estatuto social prevea que "el
presidente del directorio asumir las facultades que corresponden al
directorio, deviniendo en este caso en el cargo de presidente ejecutivo de la
sociedad, y adems en virtud de tal, goza de las facultades establecidas para
el gerente sealadas en el ttulo quinto de los estatutos de la sociedad"; que
"bastar su sola firma para todos los actos requeridos en el ejercicio de
presidente ejecutivo"; y que "nicamente quedan excluidos de las
competencias del directorio, los actos que, de acuerdo con el estatuto y la
ley sean de incumbencia exclusiva de la junta general". El Tribunal
Registral consider que tal estipulacin permita al presidente del directorio
convocar a junta general al ser un acto de competencia del directorio, y que
el mismo no atentaba contra normas de orden pblico ni desnaturalizaba al
directorio.

Vase adems en la sec. 12/5.a el pronunciamiento de la Res. 256-2004-
SUNARP-TR-L de 30-4-04 sobre el rgano facultado para convocar a la
junta general de una S.A.C., el cual tambin sera aplicable a las S.A.

____________________________

Slo tratndose de la S.A.A. prev la LGS la posibilidad de realizar la junta
en tercera convocatoria cuando el objeto de aqulla sea pronunciarse sobre
los asuntos mencionados en el art. 126 y no se hubiera alcanzado el qurum
requerido en segunda convocatoria (art. 257, tercer prrafo).


4/5.2 Convocatoria por el Directorio
Procediendo siempre en forma colegiada y mediante acuerdo expreso
adoptado en una sesin vlidamente instalada, el directorio puede
convocar a la junta general cuando lo estime necesario a los intereses
de la sociedad - art. 113.

Si se ha incurrido en error al sealar el perodo para el cual se ha
elegido al nuevo directorio y ese hecho ha motivado que no proceda su
inscripcin, corresponde que la convocatoria a junta general para
corregir el error sea efectuada por ese directorio, si sus miembros han
aceptado expresa o tcitamente su nombramiento, pues aqul
constituye el actual directorio de la sociedad - Res. 045-2000-
ORLC/TR de 21-2-00.

Es obligacin del directorio efectuar la convocatoria cuando:

Por convenio celebrado entre todos los accionistas o entre stos y
terceros as se contemple - art. 8. Vase la sec. 1/16.
Lo soliciten notarialmente uno o ms accionistas que representen no
menos del 20% de las acciones suscritas con derecho a voto - arts. 113
y 117.
El estatuto puede exigir un porcentaje menor al indicado por la LGS,
pues la norma del art. 117 es de carcter dispositivo y la disminucin
del porcentaje exigido por la ley responde al inters del legislador de
proteger los derechos esenciales de las minoras- Res. 094-2005-
SUNARP-TR-L de 18-2-05.

La solicitud de celebracin de junta general debe indicar los asuntos
que se propone tratar. El directorio debe publicar el aviso de
convocatoria dentro de los 15 das siguientes a la recepcin de la
solicitud. La junta debe ser convocada para celebrarse dentro de un
plazo de 15 das de la fecha de publicacin de la convocatoria - arts.
113 y 117.

Para el cmputo de esta porcin de capital se comprende al accionista
afectado por una incompatibilidad que lo prive del derecho de voto, as
como al usufructuario o acreedor prendario que goce del derecho de
108
voto, en tanto representan acciones que se computan para el qurum de la
junta.

Si la solicitud de convocatoria tuviera por objeto obtener informes generales
sobre la administracin de la sociedad por parte de los directores, no ser
necesario que los accionistas precisen en forma anticipada sus inquietudes.

Se trate de la junta general obligatoria anual que debe realizarse dentro el
plazo establecido por la ley o el estatuto - arts. 114 y 119.
Lo prevea el estatuto - art. 113.
Algn director deba ser removido por la junta por estar incurso en las
incompatibilidades para desempear el cargo previsto en el art. 161 , a
solicitud de cualquier director o accionista - art. 162.
Se constate o pudiera presumirse la prdida del 50% o ms del capital - art.
176; vase la sec. 5/13.3.a y el Cap. 10.
Una anterior junta general haya acordado la realizacin de una nueva junta -
art. 177.
Algn director deba ser removido por la junta por violar las prohibiciones
que le vienen impuestas en situaciones en que tiene inters en conflicto con
la sociedad, a solicitud de cualquier accionista o director - art. 180 tercer
prrafo;
La sociedad incurra en causal de disolucin - art. 409 y 410.
La sociedad devenga en irregular, a requerimiento de cualquier accionista,
acreedor de stooria judicias o de la sociedad, director o gerente, para
acordar la disolucin de la sociedad o adoptar las medidas que correspondan
- arts. 409 y 426.
Si el directorio omite la convocatoria a la que est obligado, cabe solicitar la
convocatl. Vase la sec. 4/5.5.





4/5.3 Convocatoria por los liquidadores
Si la sociedad se encuentra en estado de disolucin o liquidacin, las
funciones de convocatoria que corresponden al directorio pasan al
liquidador - arts. 413 y 416, inc. 9; vase la sec. 20/2.1 c.




4/5.4 Casos especiales
La LGS contempla asimismo otros supuestos en que debe convocarse
a junta general. Son los siguientes:

Cuando existan vacantes en el directorio en nmero tal que le impida
reunirse vlidamente, los directores hbiles (por mayora simple se
entiende) deben convocar dentro de los 10 das siguientes a la junta
general para que elija nuevo directorio - art. 158.
Producida la vacancia mltiple de miembros del directorio, conforme
al art. 158 de la LGS se crea una administracin provisional con los
directores hbiles, la que como tal puede convocar a junta general para
el nombramiento del nuevo directorio, no siendo necesario que la
convocatoria aparezca siendo hecha por el presidente del directorio o
por los directores hbiles - Res. 453-98-ORLC/TR de 7-12-98.

Cuando los directores hbiles a que se refiere el literal anterior no
convocan a junta general o cuando haya vacado el cargo de todos los
directores, el gerente general debe convocar de inmediato a la junta
general para que elija nuevo directorio - art. 158.
El representante de los obligacionistas puede tambin convocar a la
junta general de accionistas, cuando la sociedad se haya atrasado ms
de 8 das en el pago de los intereses vencidos o en la amortizacin del
principal - art. 325, inc. 7.
Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco
das contados desde la comunicacin de la designacin y no existen
suplentes, cualquier director o gerente debe convocar a la junta general
para que designe a los sustitutos - art. 414.
Cuando la sociedad deviene en irregular y el directorio no cumple con
convocar a junta general para acordar la regularizacin o disolucin de
la sociedad, cualquier accionista, acreedor de stos o de la sociedad,
miembro del directorio y el gerente pueden solicitar al juez la
convocatoria de la junta general - art. 426.
En el caso de los directores y del gerente la convocatoria a junta
general en estos distintos supuestos no es slo una facultad. Tambin
es un deber del cargo.
109

Tambin constituye un caso especial el de la situacin materia de la Res.
011-99-ORLC/TR de 20-1-99. El Tribunal Registral dio por vlida la
convocatoria efectuada por el presidente del directorio en razn de que el
estatuto social prevea que "el presidente del directorio asumir las
facultades que corresponden al directorio, deviniendo en este caso en el
cargo de presidente ejecutivo de la sociedad, y adems en virtud, de tal,
goza de las facultades establecidas para el gerente sealadas en el ttulo
quinto de los estatutos de la sociedad"; que "bastar su sola firma para todos
los actos requeridos en el ejercicio de presidente ejecutivo"; y que
"nicamente quedan excluidos de las competencias del directorio los actos
que, de acuerdo con el estatuto y la ley sean de incumbencia exclusiva de la
junta general". El Tribunal Registral consider que tal estipulacin permita
al presidente del directorio convocar a junta general al ser un acto de
competencia del directorio, y que el mismo no atentaba contra normas de
orden pblico ni desnaturalizaba al directorio.

4/5.5 Convocatoria judicial
Si el directorio o, en su caso, los liquidadores, directores hbiles o gerentes
no convocan a junta general en los supuestos y oportunidades en que se
encuentran obligados a ello (vase las seccs. 4/5.2, 4/5.3 y 4/5.4), los
accionistas pueden solicitar judicialmente la convocatoria a junta general
conforme se seala ms abajo.

Aun cuando la convocatoria judicial slo est prevista en forma expresa para
algunos supuestos, debe extenderse a los dems casos en que la
convocatoria es impuesta por la ley, dado que el cumplimiento de las
obligaciones slo puede ser demandado ante el poder judicial.

La LGS contempla la convocatoria judicial en los supuestos y conforme a
las reglas siguientes:

Cualquier accionista titular de una accin con derecho a voto puede solicitar
judicialmente la convocatoria por el proceso no contencioso cuando 1) la
junta general obligatoria anual o cualquier otra ordenada por el estatuto no
se convoca dentro del plazo o para sus fines, o en ellas no se trata los
asuntos que corresponde (art. 119); y 2) la sociedad hubiese devenido en
irregular y el directorio no hubiese cumplido con efectuar la convocatoria
para acordar la regularizacin de la sociedad (arts. 119 y 426). En este
segundo supuesto la convocatoria judicial tambin puede ser solicitada
por los acreedores de los accionistas o de la sociedad, los directores y
los gerentes (art. 426).
Cualquier accionista titular de una accin con derecho a voto puede
solicitar la convocatoria judicial por el proceso sumarsimo cuando 1)
la sociedad hubiere incurrido en causal de disolucin y el directorio,
no obstante el requerimiento formulado, no hubiese efectuado la
convocatoria (art. 409, segundo prrafo); 2) la sociedad hubiere
devenido en irregular y el directorio no hubiese cumplido con efectuar
la convocatoria para acordar la disolucin de la sociedad (art. 426); y
3) existan vacantes en el directorio en nmero tal que le impida
reunirse vlidamente y los directores hbiles o, en su caso, el gerente
general, no hubieren convocado a la junta para que elija nuevo
directorio (art. 158).
En el supuesto del numeral 1) la convocatoria judicial tambin puede
ser solicitada por cualquier director o gerente (art. 409, segundo
prrafo) y en el caso del numeral 2) por los acreedores de los
accionistas o de la sociedad, los directores o los gerentes (art. 426).

Cuando el directorio no ha cumplido con efectuar la convocatoria
solicitada notarialmente por accionistas que representen no menos del
20% de las acciones suscritas con derecho a voto, la convocatoria
judicial puede ser solicitada por accionistas que representen por lo
menos el indicado porcentaje de acciones (art. 117).
Basta la solicitud de un solo accionista si la omisin del directorio
consistiera en no realizar la segunda convocatoria, luego de haber
practicado la primera.

La solicitud se sustancia a travs del proceso no contencioso. Si el juez
ampara la solicitud ordena la convocatoria, seala lugar, da y hora de
la reunin, su objeto, quin la presidir y el notario que dar fe de los
acuerdos (art. 117).

Existen otros supuestos de convocatoria obligatoria de la junta frente a
cuyo incumplimiento la LGS no prev la convocatoria judicial. No
obstante, cabe pensar que existe esa posibilidad dado que de otro modo
no podra alcanzarse la finalidad de la norma que estableci la
110
convocatoria obligatoria. La facultad de solicitar la convocatoria judicial
debe serle reconocida a quien la ley autoriza a solicitar al directorio la
convocatoria de la junta, o a convocar a sta directamente, segn el supuesto
de que se trate. Se trata de las hiptesis en que:

Algn director deba ser removido por estar incurso en las
incompatibilidades para desempear el cargo (art. 162).
Se constate o pudiera presumirse la prdida del 50% o ms del capital (art.
176).
Una junta general anterior haya acordado la realizacin de una nueva junta
(supuesto comprendido en el art. 177 segundo prrafo).
Algn director deba ser removido por violar las prohibiciones que le vienen
impuestas en situaciones en que tiene inters en conflicto con la sociedad
(art. 180).
Debe designarse a nuevos liquidadores en razn de que los nombrados no
han asumido el cargo y no existen suplentes (art. 414).
En el caso que la junta deba ser convocada por as establecerlo el convenio
celebrado entre todos los accionistas o entre stos y terceros (art. 8), la
convocatoria judicial puede ser solicitada por cualquiera de las personas
involucradas en aqul.

Por analoga con lo dispuesto para los casos en que la LGS ha previsto la
convocatoria judicial, cabe pensar que el procedimiento a seguir es el
sumarsimo, salvo que la causal de la solicitud est plenamente acreditada
con la documentacin que se acompae a la misma y sea verificable del solo
examen de esa documentacin, en cuyo caso el procedimiento sera el no
contencioso.

Sin perjuicio de lo sealado, cabe reconocer la facultad de solicitar la
convocatoria judicial para los casos en que alguno de los asuntos materia de
la convocatoria no hubiere sido objeto de deliberacin o acuerdo en la junta
realizada. Para ello corresponder seguir el procedimiento no contencioso,
por aplicacin analgica de lo dispuesto por el art. 119.

Si bien el art. 119 se refiere nicamente a la junta obligatoria anual y a
cualquier otra ordenada por el estatuto, extendemos por analoga su mandato
al caso de cualquier junta general en la que no se agoten las materias de la
convocatoria, ya que en ambos existe el mismo fundamento.

Las solicitudes de convocatoria se presentan ante el juez
correspondiente a la sede social, as la junta fuera propuesta para ser
realizada en lugar distinto (vase la sec. 4/4).

En el fallo el juez debe nombrar a la persona que presidir la junta y al
notario que necesariamente debe estar presente en la misma para dar fe
de los acuerdos - art. 117, previsto para el caso de convocatoria a
solicitud de accionistas que representen no menos del 20% de las
acciones suscritas con derecho a voto, aplicable por analoga a todos
los supuestos de convocatoria judicial.

Jurisprudencia

Plazo en el que puede solicitarse la convocatoria judicial: La solicitud
de convocatoria judicial a junta general puede interponerse dentro del
plazo de caducidad previsto en el art. 49 de la LGS - Exp. 284-2006,
1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 29-5-06.
Supuesto en el que no puede ser denegada la solicitud de convocatoria
judicial: Dado que la convocatoria judicial est revestida de la
"solemnidad/formalidad" establecida en el art. 117 de la LGS (publicar
el aviso de convocatoria dentro de los quince das siguientes a la
recepcin de la solicitud y convocar a la junta general para que sea
celebrada dentro del plazo de 15 das de publicada la convocatoria),
debe ampararse la solicitud de convocatoria judicial a junta general en
los casos en que la convocatoria efectuada por el directorio hubiere
sido publicada despus de transcurridos quince das de recibida la
respectiva solicitud y la junta general se hubiere celebrado sin la
participacin de un Notario Pblico o la intervencin notarial no
hubiere sido conocida anteladamente por el solicitante, pues la
participacin del Notario otorga seguridad y certeza al acto societario -
Exp. 1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 15-5-06.
Nota: En el caso el demandante no haba asistido a la junta general
cuya convocatoria se haba efectuado despus de transcurridos quince
das de entregada la respectiva solicitud y que haba sido celebrada sin
presencia de Notario. Consideramos que si el demandante hubiere
asistido a la junta general convocada extemporneamente y suscrito la
respectiva acta, aun cuando no hubiere asistido un notario, no habra
111
correspondido amparar la solicitud de convocatoria judicial, pues existido
certeza de su participacin y de lo acordado en aqulla.

Designacin del presidente de la junta: La sentencia del 30-9-96, expedida
por la Sala Civil de la Corte Suprema en el expediente de Casacin nmero
753-96 procedente de Chimbote, recay en un caso en el que la Junta
General de Accionistas haba sido convocada judicialmente ante la omisin
del Directorio en atender una solicitud dirigida para este fin por un grupo de
accionistas.
El extremo particular de la convocatoria judicial, cuestionado en el recurso
de casacin, fue que el juez haba designado al Presidente del Directorio
como la persona que deba presidir la Junta. La Corte Suprema desestim el
recurso en este extremo expresando que "en cuanto a que el juez ha debido
sealar una persona distinta al Presidente del Directorio para que dirija la
junta, no existe mandato legal al respecto y queda a criterio del juzgador".

En situaciones en que, como suceda en el caso a que se refiere este fallo, los
solicitantes de la convocatoria judicial y el directorio estn en conflicto, el
juzgador debe ponderar debidamente esa situacin para determinar la
conveniencia de designar al Presidente del directorio para que presida la
junta. No basta sealar que no existe inconveniente legal al respecto.



4/5.6 Formalidades comunes a toda convocatoria

a) Publicacin - Medios de convocatoria adicionales
Las convocatorias a junta general deben realizarse a travs de la publicacin
de un aviso en el peridico encargado de la insercin de los avisos judiciales
en el lugar del domicilio social. Si el domicilio social estuviere ubicado en
las provincias de Lima o Callao, el aviso se publicar en "El Peruano" y,
adems, en uno de los diarios de mayor circulacin - art. 43.

Es nula la clusula estatutaria que pretenda derogar la obligatoriedad de las
publicaciones, aun cuando pueden imponerse formalidades adicionales. `

Jurisprudencia

Diario en el que debe publicarse la convocatoria

Las publicaciones que deben efectuarse en el peridico encargado de
la insercin de los avisos judiciales se consideran efectuadas si se
realizaron en el diario oficial El Peruano, dada la naturaleza legal del
mismo y su difusin a nivel nacional - Res. 70-98-ORLC/TR de 16-2-
98.
Si la resolucin administrativa del Poder Judicial que seala un nuevo
diario para publicar los avisos judiciales no hubiese sido publicada (lo
que determina que la colectividad no ha tenido acceso a aqulla), los
avisos de convocatoria a junta general de las sociedades domiciliadas
fuera de las provincias de Lima y Callao pueden publicarse en el diario
en el que se venan insertando los avisos judiciales o en el sealado
por la resolucin administrativa no publicada - Res. 349-98-ORLC/TR
de 5-10-98.
Formas complementarias de efectuar la convocatoria

Distintos medios de convocatoria pueden ser empleados de manera
adicional a la convocatoria mediante publicaciones que prev la ley,
pero no de manera sustitutoria a la misma - Res. 599-2005-SUNARP-
TR-L de 25-10-05.
No contraviene a la LGS la disposicin estatutaria de una S.A. segn
la cual la convocatoria a junta, adicionalmente a su publicacin, debe
ser enviada mediante diversos medios que permitan obtener constancia
de recepcin (recoga la redaccin prevista en los arts. 245 y 294, inc.
3. de la LGS), por cuanto las sociedades pueden pactar requisitos o
formas adicionales a los establecidos por la Ley para los distintos
aspectos de su organizacin y funcionamiento, conforme al art. 55,
segundo prrafo, inc. a), de la LGS - Res.335-98-ORLC/TR de 25-9-
99.
El art. 76 del Reglamento del Registro de Sociedades (1) es aplicable
por analoga a las sociedades annimas cuando su estatuto prev un
medio de convocatoria adicional a las publicaciones - Res. 029-2002-
SUNARP-TR-L de 20-9-02.
_________________

El art. 76, aplicable a las sociedades annimas cerradas, dispone que
para inscribir los acuerdos adoptados por la junta general, el presidente
112
del directorio, quien haga sus veces o el gerente general, dejar constancia
en el acta o en documento aparte que la convocatoria se ha efectuado
cumpliendo los requisitos del art. 245 de la ley y del estatuto y que el medio
utilizado ha permitido obtener los cargos de recepcin respectivos.

b) Contenido
El aviso de convocatoria debe indicar los asuntos a tratar en la junta (art.
116, segundo prrafo), debiendo hacerlo en forma clara y concisa, conforme
a los usos de comercio imperantes en la plaza (art.2 del C. de C.). Para el
caso de una modificacin del estatuto muy especfica, basta indicar el
nmero del artculo a revisar.

El aviso de convocatoria debe indicar adems el da, hora y lugar en que se
celebrar la junta general - art. 116, segundo prrafo.

En el aviso puede hacerse constar el lugar, da y hora en la que, si
procediera, se reunir la junta en segunda convocatoria (art. 116, segundo
prrafo). En caso contrario, sta debe notificarse a travs de nuevos avisos
con los mismos requisitos de publicidad que la primera y con la indicacin
de que se trata de segunda convocatoria - art. 118.

Jurisprudencia registral (1)

Sealamiento del lugar donde se celebrar la junta general: El aviso de
convocatoria debe indicar la direccin exacta del lugar en que se celebrar la
junta general, no bastando sealar que sta tendr lugar en la sede social de
la empresa, pues puede entenderse como "sede" distintos lugares (oficina
principal, oficina administrativa, planta industrial, etc.) - Res. 257-2001-
ORLC/TR de 18-6-01.
Avisos para segunda convocatoria: Los nuevos avisos deben expresar la
agenda de la junta general y no pueden limitarse a indicar que es la misma
de la primera convocatoria, pues "los avisos de primera y segunda
convocatoria son independientes entre s", por lo que "no puede asumirse
que los avisos de segunda convocatoria reflejen y publiciten los asuntos
materia de la junta general (objeto de la primera convocatoria)" - Res. 029-
2002-SUNARP-TR-L de 20-9-02.
Adecuado contenido de la convocatoria en cuanto a los asuntos a tratar:
No existe falta de claridad en la convocatoria que indica como agenda
la ratificacin de los acuerdos adoptados en juntas anteriores, sin
precisar cules son stos, si de los antecedentes acompaados consta
que las convocatorias a dichas juntas precisaban su objeto, dndose as
cumplimiento a la adecuada publicidad del objeto de la junta, no
siendo por consiguiente necesario sealarlo nuevamente Res. 475-
97-ORLC/TR de 20-11-97.
Conforme a lo establecido por la Res. 422-98-ORLC/TR de 12-11 -98,
no es necesario que en el aviso de convocatoria se seale expresa y
detalladamente la agenda de la junta general. Basta que de aqul se
desprendan los asuntos por los cuales se convoca a la junta.
"Cuando se trate de acuerdos de modificacin de estatutos, en la
convocatoria deber constar con claridad y precisin los asuntos cuya
modificacin se someter a junta; por lo tanto, si la junta es convocada
para la modificacin total de estatutos, en estos mismos trminos
deber aparecer en la convocatoria; y si se convoca para una
modificacin parcial de estatutos deber sealarse en la convocatoria
los artculos o temas cuya modificacin se pretende acordar" - Res.
134-2007-SUNARP-TR-L de 28-2-07.
Acreditacin de la realizacin de la convocatoria: A los fines de la
inscripcin de un acuerdo adoptado en junta general, para acreditar
que sta ha sido debidamente convocada basta presentar el respectivo
aviso de convocatoria que cumpla con todos los requisitos establecidos
por el art. 116 de la LGS. No se requiere presentar copia certificada
del acta de la sesin de directorio en la que consta el acuerdo de
convocar a junta general ni las esquelas de convocatoria a dicha sesin
- Res. 045-2000-ORLC/TR de 21-2-00 y Res. 411-2004- SUNARP-
TR-L de 2-7-04.
Defecto de convocatoria: Constituye defecto de convocatoria que el
aviso correspondiente seale hora anterior (3 p.m., en el caso) a
aqulla en que segn el acta se inici la junta (5 p.m. en el caso), por
lo que no es inscribible el acuerdo adoptado en dicha junta - Res. 333-
97-ORLC/TR de 26-8-97.
__________________

Vase adems la jurisprudencia reseada en la sec. 4/2.2.

c) Anticipacin
113
El aviso de convocatoria debe aparecer publicado, cuando menos, con la
siguiente anticipacin:

Tres (3) das, como regla general (art. 116, primer prrafo).
Diez (10) das, cuando se trate de convocatoria a:
Junta general obligatoria anual o a las dems juntas previstas en el estatuto
(art. 116, primer prrafo).
Junta general a cuya consideracin ha de someterse el proyecto de fusin de
la sociedad (art. 349).
Junta general a cuya consideracin ha de someterse el proyecto de escisin
de la sociedad (art. 374).
El plazo de anticipacin ser distinto a los indicados cuando el estatuto as
lo establezca - art. 116, primer prrafo.

En cualquiera de los casos, dado que el plazo est establecido por das, se
computar entendiendo el da de veinticuatro (24) horas, tal como lo dispone
el art. 60 del C.de C.

Si la primera y segunda convocatoria se realizaran en un mismo aviso, la
junta que se celebre en segunda convocatoria deber reunirse no antes de
tres ni despus de diez das de la fecha de la primera convocatoria - art. 116,
segundo prrafo.

Si la segunda convocatoria se realizara por nuevos avisos, stos deben
indicar tal situacin y ser publicados con una anticipacin de tres das a la
fecha fijada y dentro de los diez das siguientes a la fecha que se seal para
la primera junta (art. 118). Si este plazo se incumple se pierde la
continuidad, y cualquier junta que en el futuro se celebre debe contar con los
requisitos exigidos para la reunin en primera convocatoria.

En cuanto a la mxima anticipacin con que puede efectuarse la
convocatoria, ha de considerarse el sentido de oportunidad que debe rodear
a la realizacin de la junta (1) y la obligacin de poner los documentos
pertinentes a disposicin de los accionistas desde el da de la publicacin del
aviso.

Jurisprudencia

Cmputo del plazo: "Cuando el estatuto o la norma legal han previsto
que la convocatoria a sesin se debe realizar con una determinada
antelacin, el cmputo del plazo de antelacin podr comprender el
da de realizacin de la convocatoria, debiendo el Registrador verificar
que antes del da de celebracin de la sesin, haya transcurrido el
nplazo de antelacin previsto" - Precedente de Obs. Oblig. aprobado
en el 25 Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP (pub. 15-7-07).


Validez de la segunda convocatoria: La validez de la segunda
convocatoria depende de la validez de la primera y de que haya sido
formulada en los plazos y forma establecida por la ley. Slo existe la
segunda convocatoria cuando no se ha reunido el qurum requerido en
la primera convocatoria de manera si que existe defecto en sta, la
segunda tampoco es vlida- Res. 234-2000-ORLC/TR de 20-07-00.
Oportunidad de la segunda convocatoria establecida judicialmente: En
el caso de la Res. 297-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03 se solicit la
inscripcin de acuerdos adoptados en una junta general convocada
judicialmente. El registrador formul observacin porque la
convocatoria judicial haba sealado como oportunidad de celebracin
de la junta general en segunda convocatoria, el mismo da en que se
celebrara la junta general en primera convocatoria, lo que no se
ajustaba a lo dispuesto por el art. 116 de la LGS.
El Tribunal Registral revoc la observacin. Consider que aun
cuando el ttulo presentado no contena un mandato expreso de
inscripcin de acuerdos con las formalidades legales correspondientes,
no poda desconocerse el pronunciamiento emitido por el juez que
conoci del proceso y que, bajo su responsabilidad, haba determinado
el da y hora de la junta general, tanto en primera como en segunda
convocatoria, en virtud de la facultad que le confiere el art. 117 de la
LGS.
__________________________

En atencin a ello el art. 117 dispone que la junta general convocada a
solicitud de accionistas que representen no menos del 20% de las
acciones suscritas con derecho a voto, debe celebrarse dentro de un
plazo de 15 das desde la fecha de publicacin de la convocatoria.

114



4/5.7 Juntas que no requieren convocatoria - Juntas universales
El art. 120 de la LGS denomina "junta universal" a aqulla que sin haber
sido formalmente convocada se entiende que lo ha sido, por encontrarse
presente los accionistas titulares de todas las acciones suscritas con derecho
a voto y haber unanimidad en cuanto a la celebracin de la junta y los
asuntos a tratar. Dicho dispositivo considera a esa junta vlidamente
constituida.

Se infiere de ello que una junta general convocada con defecto puede
devenir en universal si asisten todos los accionistas y acuerdan por
unanimidad su celebracin y los asuntos a tratar en ella.

De la concordancia de esta disposicin con lo previsto en el ltimo prrafo
del art. 125, fluye que la junta universal quedar vlidamente instalada
inclusive en el caso de que una sola persona sea titular de la totalidad de las
acciones representativas del capital social. Es condicin de ello que no haya
transcurrido el plazo de 6 meses establecido por el art. 407, inc.6. de la LGS
para que la sociedad incurra en causal de disolucin por falta de pluralidad
de socios. Vase la sec. 19/2.2h.
La junta universal puede llevarse a cabo en cualquier lugar (vase la sec.
4/4).

Se constituye vlidamente una junta universal aun cuando no concurran ni
sean notificados los no accionistas a los que se hace referencia en la sec.
4/7.3.

Jurisprudencia Registral

En la Res. 160-2007-SUNARP-TR-T de 27-6-07, atendiendo a la definicin
del vocablo "universal", el Tribunal Registral seala que "la junta universal
es, por definicin y en principio, aquella que cuenta con la asistencia de los
socios que representan todas las acciones con derecho a voto que conforman
el capital, con prescindencia de si existi o no convocatoria para su
realizacin". Asimismo, el propio Tribunal, haciendo referencia a lo
dispuesto por el art. 120 de la LGS, seala que "la caracterstica
conformadora de la junta universal regulada por el citado artculo 120
no es la presencia de los accionistas representativos de todo el capital
votante, pues ello bien puede suceder (y sucede) en juntas convocadas
con arreglo a ley y los estatutos: la nota conformadora de esta
modalidad de junta universal es que carece de convocatoria, carencia
que sin embargo no impide que estn reunidos todos los accionistas
que detenten el 100% de las acciones con derecho a voto. Son,
entonces, dos tipos de juntas universales las que pueden realizarse, y
en ambas participan los accionistas titulares de todas las acciones con
derecho a voto i) la convocada observando el estatuto y la ley, y ii) la
que no tuvo convocatoria".
Nota: Al respecto corresponde sealar que no compartimos el distingo
de 2 tipos de junta universal realizado por el Tribunal Registral, pues
la nocin legal de "junta universal" es aqulla que fluye del artculo
120 de la LGS.

Se considera junta universal inclusive a aqulla a la que han
concurrido todos los socios con excepcin del socio excluido, el cual
no est legitimado para asistir ni votar en las juntas generales. Vase al
respecto las Res. 057-2000-ORLC/TR y 588-2005-SUNARP-TR-L
reseadas en la sec. 14/3.2. Si bien dicha resolucin se pronunci en
un caso referido a S.R.L.s, el criterio contenido en ella respecto de los
supuestos en los que se verifica la celebracin de junta universal es
aplicable a los dems tipos de sociedades en las que exista la
posibilidad de excluir al socio por causal prevista en el estatuto.
En el caso de la Res. 620-2005-SUNARP-TR-L de 28-10-05 se haba
suspendido el derecho de voto de uno de los accionistas mediante
medida cautelar dispuesta por el Poder Judicial. Durante la vigencia de
tal medida se celebr una junta general con la asistencia de todos los
accionistas, incluso de aqul cuyo derecho de voto se encontraba
suspendido. El acta correspondiente fue firmada por los accionistas
que ejercieron su derecho de voto.
El Tribunal Registral seal que habida cuenta de que la junta general
se haba celebrado con la asistencia de la totalidad de accionistas que
podan ejercer su derecho a voto - los que firmaron el acta respectiva-,
dicha junta deba considerarse como universal, no requirindose de
convocatoria previa. Formul esta ltima precisin en razn de que el
115
registrador haba exigido la acreditacin del cumplimiento del
procedimiento de convocatoria previsto en LGS.

4/6.1 Depsito de documentos, proyectos y mociones
Quienes promueven la convocatoria, sea el directorio o los accionistas,
deben depositar en las oficinas de la sociedad los proyectos y mociones que
propondrn en la junta. En todo caso, el directorio debe depositar, adems,
los documentos complementarios que tengan relacin con las materias a
tratar.

Debe considerarse que la redaccin suscinta del aviso de convocatoria,
impide tomar un cabal conocimiento de los temas a debatirse en la junta.
Los proyectos y mociones depositados constituyen una "interpretacin
autntica" de la convocatoria, en caso de suscitarse alguna controversia
sobre las materias que son objeto de ella.

Tales documentos, mociones y proyectos deben quedar a disposicin de
todos los accionistas en las oficinas de la sociedad o en el lugar de
celebracin de la junta desde la publicacin del aviso durante el horario de
oficina de la sociedad (art. 130, primer prrafo).

Puede obtenerse copia de la documentacin por ser esa la mejor forma de
acceder al contenido de la misma. Vase lo que al respecto dispone el
art.224 tratndose de la junta convocada para aprobar los estados
financieros.

Debe precisarse que el derecho de informacin no concede a los accionistas
la facultad de obtener copias distintas a las de los documentos, etc. que el
directorio debe depositar y poner a su disposicin.

El derecho a acceder a los documentos, etc. depositados debe entenderse
extendido a las personas que, aun no siendo accionistas, tengan derecho a
concurrir a la junta con voz pero sin voto, pues es la nica manera de
posibilitar su deliberacin.

Los accionistas que no promueven la convocatoria, tambin pueden
depositar en las oficinas de la sociedad los proyectos y mociones
alternativos, relacionados con las materias de la junta. Los dems
socios pueden obtener copias de ellos.

Sobre los informes y explicaciones adicionales que se pueden solicitar
a los directores, los casos en que stos pueden denegarlos y la
imposibilidad de obtener copias de otros documentos, vase la seccin
siguiente.

La omisin en proporcionar los documentos relativos a un punto de la
agenda al accionista que lo solicite, impide que la junta pueda abordar
la deliberacin y voto de dicho tema. Los acuerdos que sobre esa
materia se adopten quedan viciados de nulidad, al no estar sustentados
en el conocimiento previo que supone la deliberacin.


4/6.2 Solicitud de informes o aclaraciones
El derecho de los accionistas a obtener informacin sobre la marcha y
administracin de la sociedad no es absoluto. nicamente puede ser
ejercitado con ocasin de las juntas generales, en los das previos o
durante su realizacin, y slo en lo relativo a las materias que son
objeto de su convocatoria.

Es posible la convocatoria de una junta con el solo objeto de obtener
informes generales sobre la administracin de la sociedad por parte de
los directores, sin precisar en forma anticipada las materias sobre las
que aquellos versarn.

Sobre el ejercicio del derecho de informacin el art. 130, segundo
prrafo, dispone lo siguiente:

Los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la junta general o
durante el curso de la misma los informes o aclaraciones que estimen
necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. El
directorio est obligado a proporcionrselos, salvo en los casos en que
juzgue que la difusin de los datos solicitados perjudique el inters
social. Esta excepcin no procede cuando la solicitud sea formulada
por accionistas presentes en la junta que representen al menos el
veinticinco por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto".
116

La evaluacin del inters social que justifique la negativa a proporcionar
cierta informacin es dejada al solo criterio del directorio, sin que pueda ser
contradicha ante el poder judicial.(1)

La excepcin que contempla el prrafo transcrito opera siempre que no se
trate de una informacin irrelevante o impertinente al tema de la agenda, o
del ejercicio abusivo de este derecho por quienes tienen intereses contrarios
a los de la empresa. En este caso, la negativa del directorio puede ser
sometida a la revisin de la junta general, y la decisin de sta cuestionada
ante el poder judicial - vase la sec. 4/2.2.

La negativa del directorio no proceder en caso alguno si es la propia junta
la que, por mayora de las acciones concurrentes, solicita la informacin.

La omisin en proporcionar los informes relativos a un punto de la agenda al
accionista que lo solicite, impide que la junta pueda abordar la deliberacin
y voto de dicho tema. Los acuerdos que sobre esa materia se adopten quedan
viciados de nulidad.

El derecho de informacin puede ser ampliado por el estatuto o, en
aplicacin del art. 8, por convenio entre accionistas, en inters de los socios
minoritarios, permitiendo que sea ejercitado en cualquier momento y sobre
cualquier punto, independientemente de la convocatoria a juntas y
admitiendo que puedan obtener copias de todos los documentos.

_______________________

Para el caso de las sociedades annimas abiertas, el art. 261 establece que el
carcter confidencial de la informacin denegada a accionistas que
representen por lo menos el 5% del capital pagado puede ser revisado por la
CONASEV.




4/7.1 Generalidades
El art. 121 de la Ley precisa las personas que tienen derecho de asistir
a la junta. Es nula la clusula del estatuto que establezca restricciones
y requisitos adicionales.

Quienes tienen derecho a asistir y llegan pasada la hora de la
convocatoria, pueden incorporarse a la junta que se hubiera iniciado
con el qurum requerido, para participar en las deliberaciones en curso
y, de ser el caso, en las votaciones no realizadas (art. 124, ltimo
prrafo).

Las personas jurdicas concurren a la junta a travs de sus rganos
(gerente o director delegado, a quienes basta exhibir su nombramiento)
o a travs de un representante voluntario (caso en que debe acreditar su
poder en la forma referida en la sec. 4/8.2a).

4/7.2 Accionistas que pueden asistir
El derecho de asistir a la junta de accionistas y deliberar sobre los
temas que en ella se traten es un derecho inderogable del accionista
titular de acciones con derecho de voto (art. 121). Tal derecho precede
al derecho de voto. (1)

Este derecho alcanza inclusive a los titulares de acciones
correspondientes a aumentos de capital no inscritos en los Registros
Pblicos (vanse las seccs. 3/1 y 3/5.2), siendo conveniente que en la
lista de asistentes se especifique esta circunstancia y las acciones
incursas en ella, con la finalidad de guardar coherencia con los
antecedentes inscritos en la partida registral de la sociedad. Vase al
respecto en la sec. 4/9.1 lo resuelto por la Res. 039-2000-ORLC/TR de
17-2-00.

Como nico requisito se exige que su titularidad de las acciones haya
sido inscrita en la Matrcula de Acciones hasta los dos das anteriores
al de realizacin de la junta (art. 121, primer prrafo), aun cuando no
se hayan emitido los certificados representativos de las acciones
(vanse las seccs.3/5.2a y 3/6.1). Cumplida esta inscripcin, ningn
accionista titular de acciones con derecho de voto puede ser impedido
de asistir y deliberar.

117
Ms an, conforme a lo expuesto en la sec. 3/5.2b, debe considerarse que
quien hubiera comunicado dentro de dicho plazo una adquisicin de
acciones, cumpliendo con los requisitos de ley, tiene derecho a asistir a la
junta aun cuando la sociedad hubiera omitido anotar la transferencia en la
Matrcula de Acciones.

El accionista puede concurrir a la junta que se realice en segunda
convocatoria si comunica su adquisicin con dos das de anticipacin a sta,
aun cuando la comunicacin se realice despus de la fecha fijada en la
primera convocatoria.

En caso de una transferencia comunicada y registrada con una anticipacin
menor a dos das, no pueden asistir a la junta ni el adquiriente ni el
enajenante. Este ltimo ya no rene la calidad de titular de acciones que
exige la ley y carece de inters social.

El accionista que comunica tardamente la adquisicin de nuevas acciones
puede asistir a la junta representando los ttulos que posea anteriormente.

Tambin pueden asistir a la junta los accionistas que estn impedidos de
ejercitar su derecho de voto, sea por estar en condicin de morosos respecto
de todas sus acciones (art. 79) o por tener intereses opuestos a los de la
sociedad en las materias que conforman la agenda de la junta - art. 133.

En caso de acciones litigiosas tiene derecho de asistir quien figure como su
titular en la Matrcula de Acciones, salvo mandato judicial en contrario - art.
91, vase la sec. 3/5.2c.

La sociedad, en cuanto titular de las acciones con derecho de voto que
mantenga en cartera, no puede destacar ningn representante para que asista
y delibere en las juntas, porque, segn el art. 104, ltimo prrafo, todos los
derechos que corresponden a esas acciones se suspenden mientras la
sociedad las tenga en cartera.

___________________________

La Ley puede establecer restricciones a este derecho. As, los directores de
la CONASEV no pueden participar en las juntas generales de las sociedades
en las que posean acciones y se encuentren sometidas al control y
supervisin de dicha entidad. Tal prohibicin alcanza a los Y
trabajadores de la CONASEV, salvo que reciban autorizacin previa
del directorio de sta - D.L. 26126, arts. 8 y 24.


4/7.3 Otras personas que pueden asistir
Tambin pueden asistir a la junta:


El usufructuario o acreedor prendario a quien se hubiere atribuido el
derecho de voto, sin que paralelamente pueda concurrir el propietario
de la accin (arts. 107 y 109, vanse las seccs. 3/10.1 y 3/11.1). En
caso de acciones sujetas a medida cautelar, es su propietario quien
conserva el derecho de asistencia y voto - art. 110, vase la sec. 3/12.
Con voz pero sin voto, los directores, gerentes, liquidadores y
representantes de los obligacionistas - arts. 121, 413 y 325. inc. 3.
Con voz y sin derecho de voto, los funcionarios, profesionales y
tcnicos al servicio de la sociedad, u otras personas con inters en la
buena marcha de los asuntos sociales, a quienes el estatuto, la propia
junta general o el propio directorio, facultan a ello - art. 121, ltimo
prrafo.

4/7.4 Oposicin a la asistencia
Antes de entrar en el orden del da y paralelamente a la confeccin de
la lista de asistentes (vase la sec. 4/9), los concurrentes, entre s,
pueden revisar los poderes de los representantes y la titularidad de los
socios sobre las acciones. Cada asistente debe admitir los exmenes
que, en base a los documentos y a la Matrcula de Acciones,
practiquen los socios y el presidente de la junta.

El presidente es quien en primera instancia resuelve las oposiciones de
los socios o formula observaciones al derecho de asistencia de los
concurrentes. Sus decisiones pueden ser rectificadas por la mayora de
accionistas admitidos a la junta.

Los accionistas deben dejar constancia de su oposicin a la admisin
de quien no est facultado a asistir, para poder as impugnar los
118
acuerdos que se adopten en la junta, conforme se expresa en la sec. 4/22.1b.

4/7.5 Privacin ilegtima
Quien es privado ilegtimamente de asistir a la junta debe ocuparse de
probar tal hecho, obteniendo una constancia escrita del presidente, una
certificacin policial o una certificacin notarial, que en el mismo lugar de
la reunin d fe de su exclusin y los documentos que acreditan su derecho.

La marginacin de un accionista hace nulos todos los acuerdos que se
adopten en la junta, por haberse impedido su derecho a participar en la
deliberacin, aun cuando sus votos no hubieran podido alterar el sentido de
aqullos. Esta regla tambin rige para las personas referidas en el literal a)
de la sec. 4/7.3. La nulidad puede demandarse ejercitando las acciones
sealadas en la sec. 4/22.

El impedimento opuesto a las personas referidas en los literales b) y c) de la
sec. 4/7.3, no vicia de nulidad los acuerdos adoptados. En estos casos, el
presidente de la junta incurre en responsabilidad.

4/7.6 Asistencia indebida
Son nulos los acuerdos adoptados en una junta cuyo qurum no se hubiera
logrado, si no se hubieran computado las acciones que fueron representadas
por persona que no era su titular ni representante de ste.(1)

Son tambin nulos los acuerdos que slo pudieron lograrse con el voto de
las acciones falsamente representadas, a pesar de haberse alcanzado el
qurum con otras acciones.

Aun cuando la ley no hace ninguna distincin, estimamos que en el caso de
un titular verdadero pero no inscrito con la antelacin debida, los acuerdos
adoptados slo son impugnables por los accionistas ausentes o por los
presentes que se opusieron a su asistencia, por aplicacin analgica del
art.139.

La asistencia de personas que no representen acciones, distintas a las
referidas en los literales b) y c) de la sec. 4/7.3, slo da lugar a la
responsabilidad social del presidente de la junta.

__________________________

En rigor, en tal situacin se estara ante un supuesto de inexistencia de
la junta y de la voluntad social emanada de sus acuerdos, contemplado
por el art. 219, inc. 1, del C.C. Vase adems la remisin del art. 133
(aplicable por analoga) al 139 de la Ley.

4/8.1 Alcances
El accionista con derecho a concurrir a la junta puede hacerse
representar por otra persona (art. 122, primer prrafo). Tal derecho
est sujeto a la exigencia de la representacin unitaria de todas las
acciones del representado, como lo ordena el art. 90 (vase la sec. 3/9).

El estatuto puede exigir la calidad de accionista, director o gerente
para poder actuar como representante (art. 122, primer prrafo), as
como otros requisitos. (1) No puede, sin embargo, prohibir la
representacin.

El derecho a ser representado alcanza al usufructuario y al acreedor
prendario a quienes se haya conferido el derecho de voto (vanse las
seccs.3/10.1 y 3/11.1). Por el contrario, no corresponde a las personas
referidas en los literales b) y c) de la sec. 4/7.3 dado que su
participacin en la deliberacin se admite en atencin a los cargos o
funciones que desempean personalmente.

_____________________________

Por ejemplo, poseer un nmero mnimo de acciones. Esta norma sera
vlida, sin embargo, en la medida que no sea utilizada por la mayora
para perjudicar a la minora.

4/8.2 Representacin voluntaria

a) Forma y duracin del poder
Salvo que se confiera por escritura pblica, el poder debe otorgarse por
escrito con carcter especial para cada junta y registrarse con una
anticipacin no menor de 24 horas a la hora fijada para la realizacin
de aqulla - art. 122, segundo y tercer prrafo.
119

El poder especial que por escrito se confiere para una junta determinada,
prima sobre el poder otorgado con carcter general por escritura pblica.
Esta prelacin no puede hacerse valer, si el apoderado con mejor derecho
concurre cuando la junta ya se ha iniciado y el anterior poder ha sido ya
registrado en la lista de asistentes - arts. 151 y 152 del C.C.

El poder conferido para la fecha correspondiente a la primera convocatoria
subsiste para la junta que se realice en segunda convocatoria (salvo
estipulacin expresa en contrario), as como para la junta aplazada o para la
sesin prorrogada - vanse las seccs. 4/12 y 4/13.

b) Revocacin del poder
El cuarto prrafo del art. 122 regula la suspensin y la revocacin del poder
otorgado para representar en la junta al titular de los derechos conferidos por
las acciones (accionista; usufructuario o acreedor prendario, en su caso).

En principio el indicado poder es revocable por declaracin de voluntad del
poderdante.

Esta declaracin de voluntad puede manifestarse a travs de una carta a la
sociedad en el indicado sentido (C.C. arts. 149 y 152), o mediante el
otorgamiento de un poder con fecha posterior para la misma junta a otra
persona.

La revocabilidad no opera si el poder se otorg con carcter de irrevocable
(en cuyo caso rige lo dispuesto sobre el particular por el Cdigo Civil) ni si
se trata de "pactos expresos u otros casos permitidos por la ley". Los pactos
expresos a que alude la norma son los que suelen estipularse en los
denominados convenios de voto o sindicatos de acciones (vase la sec.
4/15.6)

La norma en mencin regula adems el efecto jurdico que produce, frente al
poder otorgado, la asistencia personal del representado a la junta. La regla
general es que el poderdante (representado) y el apoderado (representante)
no pueden concurrir conjuntamente a la junta en representacin de las
mismas acciones. En tal caso asume la representacin de las acciones el
poderdante (accionista; usufructuario o acreedor prendario, en su caso),
entendindose que queda en suspenso para esa junta el poder otorgado
por escritura pblica y revocado el poder especial conferido por
documento privado. Dicha suspensin y revocacin no operan
tratndose de poderes irrevocables, de pactos expresos u otros
supuestos previstos por la ley.

4/8.3 Representacin Legal
La representacin legal de los tutores o curadores respecto a los
menores o incapaces no est sujeta a los requisitos expuestos en esta
seccin, bastando el testamento, la escritura pblica o la resolucin
judicial que los nombre. Igual criterio es aplicable al albacea
testamentario y al administrador judicial de la herencia.

En cuanto a la representacin orgnica o delegada de las personas
jurdicas accionistas, reiteramos lo expuesto en la sec. 4/7.1, respecto a
que el gerente, el director delegado o el funcionario delegado encarna
a la propia persona jurdica; bastar a stos acreditar su nombramiento.

4/8.4 Verificacin de la representacin
Corresponde a la sociedad verificar la representacin de los accionistas
y de los no accionistas asistentes a la junta general.

El antedicho criterio fluye de la Res. No 121-99-ORLC/TR de 18-5-
99, la que se pronunci en un caso en el que un acreedor de la sociedad
asisti, por medio de su representante, a la junta general para
manifestar su conformidad con la capitalizacin de su crdito. El
registrador formul observacin exigiendo se indicara la partida en la
que corra inscrito el poder del representante. El Tribunal Registral
resolviendo la apelacin formulada, se pronunci de la siguiente
manera:

"La Ley General de Sociedades atribuye a la propia sociedad la
verificacin de la representacin de los accionistas y establece una
formalidad simplificada con el objeto de facilitar la celebracin de la
junta general y con ello el desenvolvimiento de la vida societaria;

Si bien esta simplificacin ha sido expresamente establecida para la
representacin de los accionistas, debe tambin extenderse a los
120
asistentes no accionistas a la junta general, dado que resultara
contradictorio que mientras a los asistentes a la junta que tienen la calidad
de representantes de accionistas no se les exija que su representacin corra
inscrita en el registro pblico, s se exija esta inscripcin a los asistentes no
accionistas, cuando la calidad de accionista o no accionista no modifica las
reglas generales de representacin, segn las cuales la representacin de una
persona debe actuarse dentro de los lmites de las facultades conferidas y
acreditar sus facultades."

4/9.1 Concepto - Formulacin
La lista de asistentes es la nmina de los concurrentes a la junta, con
derecho de voz y voto o slo con el primero, que tiene por objeto acreditar
el qurum de la junta y la mayora computable para los acuerdos.

En base a la lista tambin se determina la calidad de ausentes, a efectos del
ejercicio del derecho de separacin o la impugnacin de los acuerdos -
vanse las seccs. 2/6.2 y 4/22.1b.

La lista de asistentes se formula antes de la instalacin de la junta general
(art. 123, primer prrafo). La confeccin de la lista puede comenzarse antes
de la hora fijada para la junta y debe concluirse antes de entrar en el orden
del da.

En ella se anotan (art. 123, primer prrafo):

El nombre de los asistentes y el carcter o representacin de cada uno.
Esto es, respecto de cada uno debe indicarse si concurre como accionista (o,
en su caso, usufructuario o acreedor prendario), representante o slo con
derecho de voz en virtud de determinada calidad. De ser un representante,
debe anotarse el nombre del socio por el que asiste y el instrumento que le
confiere tal apoderamiento;

El nmero de acciones propias o ajenas por las que concurre, agrupndolas
por clase si las hubiere.
Para efectos regstrales, el nmero de acciones indicado en la lista de
asistentes debe calificarse en funcin al capital inscrito en la partida
registral, sin que sea necesario exigir la presentacin del libro de matrcula
de acciones (Res. 137-2002-ORLC/TR de 8-3-02, precedente de
observancia obligatoria - pub. 13-4-02) o del capital que resulte de las
modificaciones acordadas, en tanto consten en el ttulo presentado -
Res. 039-2000-ORLC/TR de 17-2-00.

Conforme lo dispone el art. 48 del R.R.S., respecto de cada accionista
tambin debe indicarse si el nmero de acciones que representa consta
en certificados o anotaciones definitivos o provisionales.

En su caso, tambin se dejar constancia en la lista de la voluntad del
concurrente de que sus acciones no sean computadas para establecer el
qurum calificado en el supuesto a que se refiere el art. 124, segundo
prrafo (vase la sec. 4/10.2a). Asimismo puede dejarse constancia en
la lista de los asuntos a tratar en la junta universal, lo que evitar la
necesidad de que todos los asistentes firmen el acta si ya hubieren
firmado dicha lista (art. 135, stimo prrafo).

Al final de la lista se determina el nmero de acciones representadas y
su porcentaje respecto del total de las mismas con indicacin del
porcentaje de cada una de sus clases, si las hubiere (art. 123, segundo
prrafo). En base a ello se determina la existencia o no de qurum para
instalar vlidamente la junta.

La lista de asistentes puede transcribirse en la introduccin del acta
correspondiente a la sesin, o extenderse en documento aparte que
forme parte del

acta (carcter que debe sealarse en el acta) - art. 135, segundo prrafo

El cierre de la lista para dar inicio a la sesin no impide que, avanzada
sta, se hagan presentes accionistas con derecho a participar en las
deliberaciones en curso y en las votaciones an no realizadas (art. 124,
ltimo prrafo). De esta circunstancia es necesario dar cuenta en el
acta a efectos de hacer constar la nueva concurrencia sobre la cual
debe calcularse la mayora requerida para adoptar los acuerdos
posteriores.



121

4/9.2 Mrito probatorio
La lista de asistentes no incorporada al acta debe ser firmada por el
presidente, el secretario y un accionista (art. 135, quinto prrafo, por
analoga), produciendo fe respecto de los concurrentes a la junta en tanto no
se pruebe lo contrario.

A los efectos prcticos de evitar que los accionistas nieguen su presencia
cuando se hubieren adoptado acuerdos que les desfavorezcan, es
conveniente (aun cuando la LGS no lo exige) que todos los asistentes firmen
la lista que se mantuviera como documento aparte, o el acta de la junta si la
lista se hubiera insertado en ella.

La inexistencia de la lista no vicia de nulidad los acuerdos a los que se haya
llegado (art. 225 del C.C.), por constituir una formalidad que puede ser
suplida por otros medios probatorios que acrediten el qurum de la junta y la
mayora computable para los acuerdos. (1)

A pesar de ello, los Registros Pblicos exigen para la inscripcin de los
acuerdos adoptados en la junta, que el acta lleve inserta o agregada la lista
de asistentes. Ello se debe a que esta entidad slo puede inscribir los
acuerdos sociales recogidos en un acta que, de acuerdo al art. 135, debe
tener transcrita o inserta la lista de asistentes.

__________________________

Tal inexistencia, sin embargo, es poco probable dada la facilidad con que la
lista puede ser elaborada.


4/10 El qurum - Instalacin de la junta

4/10.1 Concepto
El qurum es la representacin mnima de acciones suscritas con derecho a
voto que la ley o el estatuto exigen para que los accionistas concurrentes en
virtud de una convocatoria realizada con las formalidades de ley, puedan
constituirse en el rgano social denominado junta general de accionistas.

Deben considerarse, para la determinacin del qurum, las acciones
por las que no puede ejercitarse el derecho de voto conforme a la sec.
4/15.2, salvo aqullas que se encuentren en las situaciones enunciadas
en la sec. 4/10.2a.

Son computables inclusive las acciones correspondientes a aumentos
de capital no inscritos en los Registros Pblicos (vase las seccs. 3/1 y
3/5.1a), siendo conveniente que en la lista de asistentes se especifique
esta circunstancia y las acciones incursas en ella, con la finalidad de
guardar coherencia con los antecedentes inscritos en la partida registral
de la sociedad.

Basta la concurrencia de una sola persona que sea titular o
representante del porcentaje exigido de acciones suscritas con derecho
a voto, para que la junta quede vlidamente instalada. Esta es la norma
que fluye del art. 125, ltimo prrafo, el cual a la letra expresa que
"podr llevarse a cabo la Junta, aun cuando las acciones representadas
en ella pertenezcan a un solo titular".

La sociedad annima es una sociedad de capitales en la que sus
mayoras se determinan en base al nmero de acciones suscritas con
derecho a voto y no de personas. El trmino "junta" alude a la
convocatoria general y a la posibilidad de asistir que tienen los
accionistas con derecho de voto (con las excepciones de ley), no
siendo necesaria una concurrencia plural deliberante para que pueda
existir junta.

Si no se alcanza el qurum en la fecha sealada por la primera
convocatoria, la ley concede otra oportunidad para constituir la junta
en una segunda convocatoria (1) con un qurum menor. No procede la
instalacin de la junta en este segundo momento, si el qurum se
alcanzo en la convocatoria anterior.

S es posible instalar la junta en la primera convocatoria y aplazarla
hasta dentro de los tres das siguientes, siempre que se alegue falta de
informacin y en los trminos referidos en la sec. 4/12.

122
Sobre la sucesiva falta de qurum en las fechas fijadas en la primera y
segunda convocatoria, vase la sec. 4/5.1.

Excepcionalmente, tratndose de la S.A.C. y de la S.A.A., se contempla por
la ley que pueden adoptarse acuerdos sin el requisito del qurum en los
supuestos de los arts. 263 (adaptacin obligatoria a S.A.A. si al trmino de
un ejercicio anual la sociedad est incursa en las hiptesis previstas en los
incisos 1, 2 3 del art. 249) y 264 (adaptacin obligatoria de una S.A.C. o
S.A.A. a la forma de sociedad annima que le corresponda si dejan de reunir
las condiciones para ser consideradas tales). Se entiende que en estos casos
la junta queda vlidamente constituida cualquiera sea el nmero de acciones
representadas en ella.

___________________________

Y hasta en tercera convocatoria tratndose de la S.A.A.

4/10.2 Determinacin





a) Acciones no computables
Para determinar la existencia de qurum no se toman en cuenta:

Las acciones cuyo dividendo pasivo no haya sido cancelado en la forma y
plazo previstos en el pacto social o por acuerdo de la junta general - art. 79.
Vase la sec. 3/2.4d.
Las acciones sin derecho de voto - art. 94.
En rigor la mencin de estas acciones como no computables para establecer
el qurum, hecha en el art. 94, es innecesaria pues se trata de acciones que
no dan derecho a concurrir a las juntas. Vase la sec. 3/4.4b.

Las acciones de propia emisin que la sociedad haya adquirido y mantenga
en cartera - art. 104. Vase la sec. 3/4.4b.
Resulta innecesaria la mencin de estas acciones como no
computables para establecer el qurum, ya que no dan derecho a
concurrir a las juntas en aplicacin del art. 104, ltimo prrafo. Vase
la sec. 4/8.2, parte final.

Segn la Res. 374-97-ORLC/TR de 18-9-97 las acciones de propia
emisin que la sociedad mantiene en cartera, si bien no se computan
para establecer el qurum y mayora en las juntas, representan puestos
de socio no extinguidos, y, por ende, su valor nominal no puede ser
excluido del capital en funcin del cual se determinan el qurum y la
mayora exigidos.

Las acciones de propiedad de una sociedad que es controlada por la
sociedad emisora de tales acciones. Se entiende por sociedad
controlada aqulla en la que, directa o indirectamente, la propiedad de
ms del cincuenta por ciento de acciones con derecho a voto o el
derecho a elegir a la mayora de los miembros del directorio
corresponda a la sociedad emisora de las acciones - art. 105.
Esta restriccin guarda relacin con la suspensin del derecho de voto
dispuesta para tales acciones. Vase al respecto la sec. 4/15.2 en la que
se ilustra los supuestos de aplicacin de la norma.

Cuando se celebra una junta para tratar asuntos que requieren qurum
calificado unos, y otros no (vase la sec. 4/10.3 y el literal siguiente),
los accionistas pueden dejar constancia al ser formulada la lista de
asistentes (vase la sec. 4/9) de que sus acciones no se computen para
establecer el qurum calificado respecto de todos o algunos asuntos
que los requieren - art. 124. segundo prrafo.

De modo que respecto a los indicados asuntos no se considera como
concurrente a la junta al accionista cuyas acciones fueron excluidas del
cmputo del qurum calificado a su solicitud.

Los accionistas asistentes pueden constituirse en junta y pronunciarse
slo sobre los asuntos respecto de los cuales se cuente con el qurum
exigido.

b) Momento
123
El qurum se computa y establece al inicio de la junta (art. 124, primer
prrafo). Esto es, la existencia o no de qurum se determina a la hora exacta
expresada en el aviso de convocatoria, salvo que el estatuto o la propia
convocatoria establezcan un tiempo de tolerancia. Los concurrentes pueden
proceder con flexibilidad, salvo la exigencia de algn accionista o
representante.

a) Regla general
Aspectos generales

El estatuto puede exigir qurums de asistencia ms elevados que los
establecidos por la LGS (tratados en los literales a) y b) siguientes), segn lo
prev el art. 127, segundo prrafo.

Est implcita en la alusin a las "mayoras" la ilicitud de la clusula
estatutaria que exija la concurrencia de todos los accionistas.

Tambin contravendra la sistemtica de la ley exigir para la segunda
convocatoria (1) un qurum ms elevado que para la primera.

Regla general

En toda junta general el qurum para la instalacin en primera convocatoria
est dado por un nmero de acciones que representen cuando menos el
cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto - art. 125,
primer prrafo.

En la fecha fijada por la segunda convocatoria, (2) basta la concurrencia de
cualquier nmero de acciones suscritas con derecho a voto - art. 125,
segundo prrafo.

__________________________

En el caso de la S.A.A., inclusive para la tercera convocatoria.
Tratndose de la S.A.A., vase el Cap. 13.

b) Qurum calificado
La ley exige un qurum especial cuando la junta tenga por objeto
tomar acuerdo sobre los siguientes temas (art. 126):

Aqullos que impliquen una modificacin del estatuto (tales como el
aumento o reduccin de capital, la transformacin, el cambio de
nombre o domicilio, la creacin de acciones preferenciales y la
conversin de las ordinarias a preferenciales);
La emisin de obligaciones;
La fusin, escisin, reorganizacin o disolucin de la sociedad, as
como resolver sobre su liquidacin;
La enajenacin, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda
el cincuenta por ciento del capital de la sociedad.
En estos casos, la instalacin de la junta en primera convocatoria
requiere de la concurrencia de un nmero de acciones que representen
los dos tercios de las acciones suscritas con derecho a voto - art. 126

En la fecha fijada para la segunda convocatoria, la junta queda
vlidamente instalada con la concurrencia de un nmero de acciones
que representen los tres quintos de las acciones suscritas con derecho a
voto - art. 126.

Si la convocatoria est referida a la sola informacin o deliberacin
sobre dichas materias. sin pretensin de someterlas a votacin, no es
de aplicacin la exigencia de qurum especial. Esta precisin debe
indicarse expresamente en los avisos.

Cuando un asunto que requiere qurum calificado deba ser objeto de
acuerdo por mandato legal, no se requiere respecto de ese asunto de
qurum calificado -art. 128.

Es el caso, por ejemplo, del aumento del capital, de la reduccin del
capital o de la disolucin, que por mandato legal resultan forzosos en
determinados supuestos. Vase las seccs. 9/13. 10/2.3, y 19/3
respectivamente.

4/10.4 Instalacin de la junta
El art. 124. primer prrafo, dispone que una vez comprobado el
qurum el presidente de la junta la declara instalada.
124

Con ello se da inicio a la reunin de la junta. Si algn accionista (o
usufructuario o acreedor prendario, en su caso) se hiciera presente luego, no
se variar el qurum ya establecido, pero aqul puede participar en la
deliberacin y votacin. As lo dispone el art. 124, tercer prrafo.

4/11 El Presidente y el Secretario
El presidente de la junta tiene como funciones examinar y resolver sobre el
derecho de asistencia de los concurrentes, elaborar la lista de asistentes y
determinar la existencia de qurum, declarar la instalacin de la junta,
dirigir y ordenar el debate, conceder el uso de la palabra, disponer a su
criterio el momento en que debe pasarse a votar cada tema y el sistema de
votacin a emplearse, canalizar los pedidos de los concurrentes y otras
tareas anlogas o que le sean encomendadas por el estatuto.

El estatuto no puede otorgar al presidente un nmero de votos adicional al
que le pudiera corresponder como accionista, ni la facultad de resolver los
empates a travs del voto dirimente (facultad de la que goza en el
directorio).

El secretario confecciona la lista de asistentes, distribuye los documentos
que deben ser analizados, toma nota del desarrollo de la junta, anota las
opiniones y votos de los accionistas, contabiliza los votos, redacta el
proyecto de acta y desempea las dems funciones anlogas.

Salvo disposicin diversa del estatuto, la presidencia de la junta es ejercida
por el presidente del directorio y la secretara por el gerente general (art.
129). No es necesario que sean accionistas.

Conforme a lo sealado por la RTF 137-2002-ORLC/TR de 8-3-02. el
gerente general puede actuar como secretario aun cuando su nombramiento
no haya sido inscrito. Ello en razn de que conforme al art. 14 de la LGS el
nombramiento de administradores o representantes de la sociedad surte
efecto desde su aceptacin, expresa o tcita, sin que se requiera su
inscripcin.

El estatuto puede completar, con cargos adicionales, la estructura de la mesa
de la junta.

En caso de impedimento, ausencia o declinacin voluntaria de los
nombrados presidente o secretario, tales cargos son desempeados por
el sustituto previsto en el estatuto o elegido anteriormente. A falta de
ste, por el concurrente designado (por mayora) por la junta (art. 129),
debiendo indicarse tal circunstancia en el acta. As lo ha corroborado
la Res. 783-2006-SUNARP-TR-L de 15-12-06.

Nada impide que una misma persona ejerza la presidencia y secretara
en virtud de los cargos que rene, siendo admisible, sin embargo, que
para uno de los cargos se llame al sustituto o se designe a un
accionista, a efectos de lograr un mejor desempeo.

Son nulos los acuerdos adoptados en una junta que haya carecido de
presidente, dada la necesaria organizacin y formalidad con las que la
ley caracteriza a la junta. La ausencia de secretario determina tambin
la nulidad de los acuerdos, salvo las siguientes excepciones:

Cuando en la junta interviene un notario pblico que toma nota de su
desarrollo y los acuerdos que se adoptan, aun cuando parte de la
doctrina opina lo contrario, interpretando que el notario no cumple la
funcin del secretario al no formar parte de la mesa de la junta - vase
la sec. 4/20.8.
Cuando todos los accionistas han aprobado el acta, dndose por
cumplida la principal funcin que incumbe al secretario.




4/12 Aplazamiento
Cuando uno o varios accionistas no se consideren suficientemente
informados respecto a uno, varios, o todos los puntos de la agenda,
puede aplazarse la junta respecto de dichos puntos sin necesidad de
nueva convocatoria. Para ejercer este derecho la ley exige que los
solicitantes representen, cuando menos, el veinticinco por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto - art. 131, primer prrafo.

125
Conforme a lo sealado por la Res. 094-2005-SUNARP-TR-L de 18-2-05,
el estatuto puede exigir un porcentaje menor al indicado por la LGS habida
cuenta de que la norma del art. 131 no es imperativa.

La junta puede ser aplazada slo una vez por no menos de tres ni ms de
cinco das calendario - art. 131, primer prrafo.

La reunin de accionistas que se realice fuera de este plazo no tiene el
carcter de junta, por haber perdido la continuidad, por la que carecen de
efectos societarios las declaraciones de voluntad all vertidas (salvo que por
la concurrencia de todos los socios adquiera el carcter de una junta
universal distinta a la aplazada) - vase la sec. 4/5.7.

Cuando el aplazamiento est referido a slo uno o algunos puntos de la
agenda, los restantes son tratados y votados en la fecha inicial. De igual
manera, luego de deliberar un punto puede aplazarse nicamente su
votacin.

El qurum se establece al inicio de la junta (art. 131, tercer prrafo). Esto es,
para la reiniciacin no es necesario que se rena nuevamente el qurum
exigido para la junta, bastando la concurrencia de cualquier accionista.

Salvo mencin expresa al aplazar la junta, sta se reinicia a la misma hora
que la sealada en la convocatoria para la fecha inicial.

A la junta aplazada pueden concurrir accionistas que no asistieron en la
fecha inicial y variarse la representacin de las acciones (siempre que se
cumpla con la anticipacin de ley y salvo poder irrevocable; vase la sec.
4/8.2). Tales circunstancias deben hacerse constar en el acta.

Si nadie concurre a la junta aplazada, se tienen por rechazadas las
propuestas materia del aplazamiento, sin afectarse la validez de los
anteriores acuerdos adoptados. Si no se hubiera redactado el acta
correspondiente a la junta inicial que se aplaz, debe procederse conforme a
lo dispuesto por el cuarto y sexto prrafo del art. 135.

En la junta aplazada la mayora necesaria para la adopcin de los
acuerdos se computa sobre la totalidad de votos correspondientes a los
accionistas registrados inicialmente y a los que se hubieren
incorporado tardamente.

Las reuniones constan en una nica acta - art. 131, segundo prrafo.

4/13 Prrroga
La prrroga de la junta es un supuesto distinto a su aplazamiento. Es el
caso de una junta cuya duracin se prolonga ms de lo previsto, y que
en razn de tal circunstancia se suspende, por mayora de votos, para
ser continuada al da siguiente a la misma hora, salvo especificacin
diversa. Segn el art. 131, segundo prrafo, cualquiera que sea el
nmero de reuniones en que eventualmente se divida una junta, se la
considera como una sola, y se levantar un acta nica.
La posibilidad de prrroga de una junta no requiere previsin expresa
en los estatutos.

La Res No 461-2004-SUNARP-TR-L de 27-7-04 se ha pronunciado
como sigue:

Cuando no se trata del supuesto contemplado en el primer prrafo del
art. 131 de la LGS, la junta general puede ser prorrogada ms de una
vez por razones justificadas y previo acuerdo de la junta.
En el caso, la prrroga de la junta obedeci, segn apareca del tenor
del acta, a la irrupcin de terceros en el recinto donde aqulla tena
lugar, con el propsito de cometer desmanes.

Para que las nuevas reuniones de la junta general puedan ser
consideradas continuacin de la primera, los acuerdos de prrroga
deben adoptarse con sealamiento de la fecha, hora y lugar de la
prxima reunin y cumpliendo con las mayoras indicadas en la LGS y
en los estatutos, circunstancias que a los fines de la inscripcin de los
acuerdos adoptados en las reuniones siguientes sobre el objeto de la
convocatoria inicial, deben constar en la copia certificada del acta de la
junta de accionistas.
La existencia o inexistencia de qurum para la celebracin de la junta
se determina en funcin de los concurrentes a la primera reunin; a su
126
vez, la mayora necesaria para la adopcin de acuerdos vlidos en las
reuniones siguientes, si fuera el caso, debe computarse en funcin de las
acciones representadas en la primera reunin.
Si el acuerdo de prrroga de la junta es adoptado sin los requisitos para su
validez, la junta se entiende concluida en la reunin en que se adopt ese
acuerdo.
Si hasta la celebracin de la reunin en que debe considerarse concluida la
junta no se ha adoptado acuerdo alguno sobre el objeto de la agenda, la junta
habr concluido sin emitir pronunciamiento sobre dicho objeto.
La reunin que se lleve a cabo con posterioridad a aqulla en que debe
considerarse concluida la junta materia de la convocatoria inicial, debe
considerarse como una nueva junta cuya convocatoria debe cumplir los
requisitos legales y estatutarios.




4/14 La deliberacin
La deliberacin es el proceso por el que los asuntos materia de la
convocatoria son examinados a la luz del inters social con miras a la
adopcin del acuerdo pertinente sobre ellos. Es fase insoslayable en la
gestacin del acuerdo.

La deliberacin slo puede recaer sobre los asuntos objeto de la
convocatoria; en las juntas universales sobre los temas acordados tratar por
unanimidad; y, en ambos casos, sobre los asuntos que se deriven
directamente de aqullos, salvo los casos exceptuados por ley. La violacin
de esta regla origina la nulidad del acuerdo (vase la sec. 4/21.2a) y la
prohibicin de la inscripcin del mismo R.R.S., art. 44.

Abierta la sesin, el presidente elige a su criterio el primer punto a
deliberarse, y as sucesivamente, aun en orden diverso al de la convocatoria;
salvo acuerdo en contrario de la propia junta.

En la deliberacin pueden participar todos los asistentes, inclusive los que
estuvieran impedidos de votar. Tienen derecho a que en el acta se deje
constancia "del sentido de sus intervenciones" (art. 135, tercer prrafo).
Tngase presente que es necesario hacer constar la oposicin a un acuerdo
para poder impugnarlo en un futuro (vase la sec. 4/22.1b) o para
hacer valer el derecho de separacin (vase la sec. 2/6.2).

El derecho a participar en la deliberacin no se mide en funcin del
nmero de acciones que pudiera representar cada concurrente, pues
segn el art. 95, inc.2, es derecho fundamental del titular de cualquier
accin con derecho de voto.

No puede votarse ningn punto si no ha sido previamente debatido en
la junta, bajo sancin de nulidad de los acuerdos correspondientes -
vase la sec. 4/21.2.

El presidente puede disponer la votacin de un punto si estuviera
suficientemente debatido, aun cuando algunos asistentes insistieran en
hacer uso de la palabra, salvo disposicin del estatuto o acuerdo de la
junta en contrario.

Si la decisin del presidente hace insuficiente la deliberacin, el
acuerdo de la junta puede ser invalidado por el juez, de acuerdo a su
criterio.

Reglamentacin

La ley no establece reglas sobre la forma como debe llevarse a cabo la
deliberacin, dejando amplia libertad en tanto no se viole el derecho
bsico de participar en la junta. El estatuto o la misma junta pueden
normar en forma anticipada la deliberacin, otorgando un mximo de
intervenciones y tiempo de acuerdo a la naturaleza del punto a tratar,
as como la forma de concederlas. Las restricciones que se establezcan
no deben impedir el ejercicio adecuado del derecho a deliberar, y han
de ser aplicadas en forma flexible por el presidente.

Las solicitudes de informacin y el hacer constar la oposicin a un
acuerdo no pueden ser consideradas como uso de turno.

4/15.1 El derecho de voto - Alcances
127
A cada una de las acciones corresponde solamente un voto (art. 82), sin
perjuicio del rgimen de voto acumulativo para la eleccin de los miembros
del directorio (vase la sec. 5/4.3).

Es nula la clusula del estatuto que establezca la existencia de acciones con
voto plural. En tal caso, tanto el contrato de sociedad como el vnculo del
socio mantienen su vigencia y validez, pero con un solo voto por accin -
art. 224 segundo prrafo del C.C.

El derecho de voto debe ser ejercitado en un nico sentido respecto de todas
las acciones representadas en nombre propio (accionista; usufructuario a
acreedor prendario, en su caso). Quien represente al titular de los derechos
que confiere la accin debe actuar en igual forma respecto de todas las
acciones atribuibles a ese titular con relacin a las cuales se le haya otorgado
la representacin.

La suspensin del ejercicio del derecho de voto sol procede en los
supuestos previstos en la ley (ver seccin siguiente).

No se adeca a la ley la previsin estatutaria por la que se suspende el
derecho de voto al accionista que se encuentre en mora en el pago de
"cuotas institucionales" por cuanto dicha suspencin slo opera en los
supuestos taxativamente previstos en la ley - Res. 333-97-ORLC/TR de 26-
8-97.


4/15.2 Limitaciones al derecho de voto
Se encuentran suspendidas en su derecho de voto las acciones incursas en
los siguientes supuestos:

Las acciones parcialmente pagadas y que se encuentren en situacin de mora
respecto de todo o parte del saldo - art. 79, primer prrafo.
Las acciones propias adquiridas y mantenidas en cartera por la sociedad -
art. 104, vase las sec. 3/2.3.
Esta previsin impide que el directorio pueda influir en la votacin de la
junta general nombrando un representante para las acciones de propia
emisin que la sociedad mantiene en cartera.

Las acciones de propiedad de una sociedad que es controlada por la
sociedad emisora de tales acciones. Se entiende por sociedad
controlada aqulla en la que, directa o indirectamente, la propiedad de
ms del cincuenta por ciento de las acciones con derecho a voto, o el
derecho a elegir a la mayora de los miembros del directorio,
corresponda a la sociedad emisora de las acciones - art. 105.
Como en el caso de las acciones de propia emisin mantenidas en
cartera, el objetivo de esta norma es evitar que el directorio de la
sociedad dominante intervenga en la votacin de la junta general de
dicha sociedad a travs de las acciones de la sociedad controlada.

La norma comprende los supuestos de control directo e indirecto los
cuales se ilustran a continuacin:

Control directo: A tiene acciones en B que es dominante de A. En este
caso las acciones de A en B no tienen derecho de voto en las juntas de
B.
Control indirecto: A tiene acciones en C que controla a B la que a su
vez controla a A. En este caso las acciones de A en C no tienen
derecho de voto en las juntas de C.
En cambio, no existira control directo ni indirecto en el sentido del
art. 105 en la situacin siguiente: A tiene acciones en C. B es
dominante de A y C. En este caso las acciones de A en C tienen
derecho de voto en las juntas de C porque C no es propietaria directa
ni indirectamente de acciones en A.

Las acciones del titular del derecho de voto (propietario, usufructuario,
acreedor prendario o su representante en la junta) cuando tenga, por
cuenta propia o de terceros, un inters en conflicto con el de la
sociedad - art. 133, primer prrafo. (1)
En este caso la suspensin del derecho de voto opera exclusivamente
respecto de la votacin sobre el asunto en que existe el conflicto de
intereses.

El conflicto de intereses no se limita a una directa oposicin. (2)

Comprende aquellas votaciones que pudieran derivar en alguna ventaja
o perjuicio indirecto para el votante. (3)
128

No debe impedirse el voto aun si la materia tiene relacin con el votante,
cuando el conflicto de intereses est excluido por el acuerdo de una anterior
junta, la ley u otros factores. (4)

__________________________

Entran en consideracin los propios intereses del representante y
representado, y los de las personas respecto a las cuales el titular del derecho
de voto sea mandatario, comisionista, gerente, director o socio.
Ejemplo: votacin sobre la celebracin de un contrato entre la sociedad y el
socio.
Ejemplo: decisin de construir o no un edificio de oficinas sobre un terreno
de la sociedad frente al cual un socio tiene un restaurant; decisin de
dedicarse o no a una actividad industrial, para la que el socio provee de
insumos; decisin de construir o no un camino que beneficiara a una mina
vecina explotada por otra sociedad de la que el socio es director; etc. En
cada caso habr de apreciarse si el inters concurrente es de tal magnitud
que influira en el sentido del voto.
Ejemplos: votaciones sobre los detalles accesorios de fusin acordada en
anterior junta, sobre la adquisicin de bienes cuyo nico productor es el
votante o cuyo precio se basa en cotizacin internacional, etc.

4/15.3 Violacin de la prohibicin a votar
Si el derecho de voto es ejercido por quien est afectado de un impedimento,
el acuerdo adoptado, por ser contrario a ley, puede ser impugnado a travs
de las acciones y por los sujetos que se refieren, en las seccs. 4/21.1 y 4/22,
siempre que se den los siguientes supuestos:

Que la participacin del impedido en la votacin haya sido determinante
para la adopcin del acuerdo (art. 133, tercer prrafo). No hay lugar a
impugnacin si, aun con la abstencin, la votacin hubiera alcanzado el
mismo resultado y la mayora legal exigida (prueba de la resistencia).
Adicionalmente, y slo para la impugnacin del acuerdo adoptado con
infraccin de lo indicado en el literal d) de la sec. 4/15.2, es necesario que el
impedido haya obtenido beneficio y creado un riesgo de dao o de prdida
de ganancias a la sociedad (arts. 133 y 139). Es procedente la impugnacin
si el impedido ha intervenido con el objeto de inferir un dao a la
sociedad, aun cuando no hubiera obtenido ningn beneficio.
Aun cuando no se den estos dos supuestos de impugnacin, el incurso
en los impedimentos referidos en la sec. 4/15.2 puede bien ser privado
del voto en la junta.

Si bien la ley no prev el caso del impedido que interviene votando en
contra o en blanco para frustrar la adopcin de un acuerdo, nada obsta
para que se demande judicialmente la rectificacin del cmputo de la
votacin, haciendo uso del procedimiento que se refiere en la sec.
4/22.1.

Independientemente de la imputacin del acuerdo, quien particip en
la votacin con infraccin de la ley (art. 133, tercer prrafo) y el
presidente de la junta que fue negligente en la apreciacin del
impedimento (art. 177) son pasibles de responsabilidad por los
perjuicios que su actitud pudiera causar a la sociedad.

4/15.4 Privacin ilegtima del derecho de voto
Si un accionista concurrente es privado ilegtimamente del derecho de
voto, sea por una errada apreciacin de las limitaciones referidas en la
sec. 4/15.2 u otros motivos, el acuerdo puede ser impugnado por la
causal tratada en la sec. 4/21.2a, si con el voto en contra del impedido
el acuerdo no habra podido lograrse.

No hay lugar a la impugnacin si, aun con su abstencin, la votacin
hubiera alcanzado el mismo resultado y la mayora legal exigida
(prueba de la resistencia).

Ntese que en el caso de privacin ilegtima del derecho de asistencia
(sec. 4/7.5), son impugnables los acuerdos adoptados en la junta sin
necesidad de que concurra el requisito referido en los prrafos
anteriores.

Independientemente de la impugnacin del acuerdo, quien particip en
la votacin con infraccin de la ley y el presidente de la junta que fue
negligente en la apreciacin del impedimento, son pasibles de
129
responsabilidad por los perjuicios que su actitud pudiera causar a la
sociedad.





4/15.5 Oportunidad y forma de la votacin
La votacin puede realizarse una vez terminada la deliberacin de cada
punto, o luego de finalizar el debate de todas las materias (cuando por su
estrecha vinculacin, la resolucin de todas ellas deba guardar una necesaria
coherencia), especificndose en este caso el sentido del voto por cada punto.

En los casos de eleccin o ratificacin del directorio, cuando el acuerdo no
sea adoptado por unanimidad, debe dejarse constancia de que el acuerdo ha
sido adoptado utilizando el sistema de voto acumulativo establecido por el
art. 164 de la LGS. No basta decir que el acuerdo fue adoptado por mayora
- Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.

En caso de existir varias propuestas sobre una misma cuestin, y dada la
necesidad de alcanzar una mayora absoluta para lograr un acuerdo, es
conveniente que la aprobacin o rechazo de cada una se vote por separado.
Si todas las propuestas se sometieran a votacin en una misma rueda, la
dispersin del voto impedira alcanzar la mayora absoluta.

La votacin puede ser nominal, por mano alzada, por aclamacin u otra
forma.

Para que la votacin secreta sea posible, debe practicarse en base a un
mtodo que permmita el connnteeo de los votos que corresponden a ccada
socio (cupones por accin, por ejemplo). El secreto debe dejarse de lado
cuando, para poder impugnar un acuerdo en un futuro, el socio necesite
hacer constar expresamente su oposicin y voto en contra.

Si el estatuto no expresa nada al respecto, es el presidente de la junta quien
decide la oportunidad y forma de la votacin.

4/15.6 Sindicacin de acciones (Sindicato de voto)
En funcin de sus propios intereses (asegurar el control de la sociedad,
si se trata de la mayora; defenderse de las decisiones de la mayora, si
se trata de la minora) los accionistas, o grupos de ellos, pueden
celebrar convenios por los que se obligan a coordinar el sentido de los
votos que emitirn en la junta general. Los celebrantes se constituyen
en un sindicato de voto cuya asamblea decide por mayora el sentido
de los votos a emitirse en las prximas juntas. Se asegura el
cumplimiento de esa decisin a travs de un poder irrevocable
conferido a la persona designada por el sindicato para una junta
determinada, para aquellas juntas que en su agenda consignen un
asunto especfico o para ser ejercido por tiempo limitado (C.C. art.
153). En todos los casos la vigencia de este poder irrevocable no puede
exceder de un ao.

En aplicacin del art. 8 de la LGS estos convenios son oponibles ante
la sociedad si le son comunicados y no violan el pacto social ni el
estatuto.

Sobre la validez, eficacia, forma y publicidad de estos convenios,
vase la sec. 1/15.

No es inscribible la constitucin de un sindicato de acciones, pero s el
convenio de accionistas que lo crea. Al respecto, vase en la sec.
1/16.6 el pronunciamiento de la Res. 055-2002-SUNARP-TR-L de 11
-10-02.

4/16.1 Concepto
Por el sistema de la mayora la junta general adopta sus acuerdos en
base a las propuestas respaldadas por ms de la mitad de los votos
correspondientes a las acciones suscritas con derecho de voto
concurrentes (mayora absoluta), o por el voto de las acciones que
representen ms de la mitad de las acciones suscritas con derecho de
voto (mayora calificada), segn se trate de los asuntos referidos en las
seccs. 4/l6.3a o 4/16.3b, respectivamente.

Estos acuerdos, en los que se fusionan las diversas voluntades de los
accionistas, constituyen la voluntad de la sociedad.

130
Cuando se logre slo una mayora relativa o inferior a la exigida, sea por
que un grupo de acciones se abstuvo o vot por una tercera opcin o porque
no se alcanz el porcentaje de votos favorable requerido, la propuesta debe
entenderse rechazada.

La propuesta rechazada puede ser materia de una futura junta.

El principio de la mayora es inderogable en la sociedad annima. Es nula la
clusula del estatuto que exija unanimidad para la generalidad o
determinados acuerdos. Por excepcin, la propia ley abandona dicho
principio respecto de determinados acuerdos para favorecer el cumplimiento
de actos que ella ordena, en cuyo caso no exige mayora alguna (vanse los
arts. 263, segundo prrafo y 264) o para salvaguardar algn derecho
fundamental del accionista, en cuyo caso exige la unanimidad (vase la sec.
4/17).





4/16.2 Determinacin - Acciones no computables
No son computables para establecer la mayora requerida para la adopcin
de los acuerdos:

Las acciones no computables para establecer el qurum - vase la sec.
4/10.2a.
Por excepcin, son computables para la determinacin de la mayora, aun
cuando no lo hayan sido para la del qurum, las acciones correspondientes a
los accionistas que ingresaron a la junta despus de instalada - art. 124,
ltimo prrafo.

Las acciones respecto de las cuales su titular no puede ejercitar el derecho
de voto por tener inters en conflicto con el de la sociedad (art. 133,
segundo prrafo). Vase al respecto la sec. 4/15.2.
En este caso la exclusin del cmputo slo opera respecto del asunto con
relacin al cual se plantea el conflicto de intereses.





a) Regla general
Aspectos generales

El estatuto puede establecer mayoras de votacin ms elevadas que
las establecidas por la LGS (tratadas en los literales a) y b) siguientes)
- art. 127, ltimo prrafo.

Para establecer mayoras superiores a las sealadas por la LGS debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

Lo dispuesto por el segundo prrafo del art. 187, que califica como
"nula la disposicin del estatuto o el acuerdo de la junta general o del
directorio" que imponga para la remocin del gerente "una mayora
superior a la mayora absoluta".
Est implcita en la alusin a las "mayoras" la ilicitud de las clusulas
estatutarias que exijan la unanimidad para la adopcin de los acuerdos
(salvo los supuestos que la Ley contempla - sec. 4/17) o establezcan un
poder de veto para alguna clase de acciones.
Contraviene la sistemtica de la Ley exigir una mayora ms elevada
en la segunda convocatoria.
"(La) mayora requerida para adoptar acuerdos establecida en el
estatuto no puede ser superior al qurum necesario para que la junta se
instale vlidamente". As lo declar la Res. 292-2006-SUNARP-TR-L
de 22-5-06, la cual se fundament (en sntesis) en que si la junta queda
instalada en razn de reunir el qurum requerido, debe estar en aptitud
de adoptar acuerdos; por lo tanto, si la mayora requerida para adoptar
un acuerdo fuera superior al qurum requerido para que la junta se
instale, se estara ante una junta debidamente instalada que no puede
adoptar ningn acuerdo.
En el mismo sentido se ha pronunciado la Res. 635-2007-SUNARP-
TR-L de 5-9-07.

a) Regla general

131
Salvo cuando se trate de las materias que se refieren en el literal b) siguiente
o clusula estatutaria ms exigente, los acuerdos de la junta se adoptan por
mayora absoluta de votos (ms de la mitad), computada entre el nmero de
acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta - art. 127.





b) Mayora calificada
El art. 127 establece que respecto a las materias referidas en la sec. 4/10.3b
"se requiere que el acuerdo se adopte por un nmero de acciones que
representen, cuando menos, la mayora absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto".

Obsrvese que en este caso se considera el total de las acciones suscritas con
derecho de voto y no slo las concurrentes a la junta.

Esta mayora absoluta, complementaria del qurum calificado que requiere
la instalacin de la junta, es exigida para la adopcin de los acuerdos tanto
en primera como en segunda convocatoria. (1)

Cuando un asunto que requiera mayora calificada deba ser objeto de
acuerdo por mandato legal, no se requiere respecto de ese asunto de mayora
reforzada -art. 128.

Es el caso, por ejemplo, del aumento del capital, de la reduccin del capital
o de la disolucin, que por mandato legal resultan forzosos en determinados
supuestos. Vase las seccs. 9/13, 10/2.3 y 19/3, respectivamente.

_______________________________

Inclusive en tercera convocatoria tratndose de la S.A.A.




4/17 Acuerdos para los que se requiere unanimidad
En proteccin de derechos fundamentales del accionista o para evitar
el abuso del poder decisorio de la mayora , la ley exige unanimidad
para la adopcin de los acuerdos siguientes:

Acuerdo de modificacin de las prestaciones accesorias o de los
derechos que otorgan, a que se refiere el art. 75 (vase la sec. 2/4). El
tercer prrafo de ese dispositivo seala que tales modificaciones "slo
podrn acordarse por unanimidad o por acuerdo de la junta general
cuando el accionista o accionistas que se obligaron a la prestacin
manifiesten su conformidad en forma expresa".
La exigencia de unanimidad opera cuando las prestaciones son de
cargo de todos los accionistas. Entonces todos ellos debern votar a
favor de la modificacin si sta ha de tener lugar por acuerdo de junta
(la modificacin tambin puede tener lugar por convenio entre los
accionistas).

Acuerdo de otorgamiento a terceros o a ciertos accionistas de la opcin
para suscribir nuevas acciones en los plazos y condiciones que se
seale - art. 103. Vase la sec. 3/2.5.
Acuerdo de adquisicin de acciones de propia emisin a ttulo
oneroso, cuando la operacin no se realiza a prorrata, salvo que tenga
lugar para evitar un dao grave a la sociedad o se efecte en rueda de
bolsa, segn lo prev el 104, penltimo prrafo. Indica este dispositivo
que la forma de adquisicin debe acordarse en este supuesto "por
unanimidad en junta general".
La norma busca defender la paridad de trato entre los accionistas. De
all que baste el acuerdo unnime de la junta - y que no se requiera el
consentimiento de todas las acciones con derecho de voto - si la
adquisicin, no realizndose a prorrata, tiene lugar conforme a alguna
modalidad que preserve esa paridad. Al respecto vase lo indicado en
la sec. 3/13.7b.

Con arreglo a este criterio, si la adquisicin fuera a realizarse a uno o
algunos accionistas y no a otros, s sera exigible el acuerdo unnime
de todas las acciones con derecho de voto.

Acuerdo de fijacin de un plazo menor de 10 das para el ejercicio del
derecho de preferencia en primera rueda. El art. 208, tercer prrafo, el
132
cual contempla este supuesto, exige "acuerdo unnime adoptado por la
totalidad de los accionistas de la sociedad".
Debe entenderse que tal exigencia, a la letra, slo puede cumplirse cuando la
sociedad no ha emitido acciones sin derecho de voto. De haberlo hecho slo
se requerir la unanimidad de los titulares de acciones con derecho de voto.

Acuerdo de establecimiento de restricciones a la libre transferencia del
certificado de suscripcin preferente. El art. 209, segundo prrafo, dispone
que el acuerdo debe ser "adoptado por la totalidad de los accionistas de la
sociedad".
Hacemos extensiva a este supuesto la observacin formulada en el supuesto
anterior.

Acuerdo de reduccin del capital, cuando el mismo no se realiza a prorrata.
El art. 217, segundo prrafo, contempla que en ese supuesto la afectacin
"debe ser decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho de
voto".

4/18 Acuerdos que afectan especialmente a determinada clase o serie de
acciones - Juntas especiales
"Cuando existan diversas clases de acciones, los acuerdos de la junta general
que afecten los derechos particulares de cualquiera de ellas deben ser
aprobados en sesin separada por la junta especial de accionistas de la clase
afectada.

La junta especial se regir por las disposiciones de la junta general, en tanto
le sean aplicables, inclusive en cuanto al qurum y la mayora calificada
cuando se trate de los casos previstos en el artculo 126" - art. 132.

El primer prrafo de este artculo reitera lo establecido en el art. 88, tercer
prrafo, el cual obliga a que las acciones de una clase sean previa y
necesariamente consultadas cuando se pretenda eliminarlas o modificar los
derechos u obligaciones que les pudiera corresponder.

La junta especial conformada por los titulares de la clase de acciones no
constituye un rgano de la sociedad. Se trata simplemente de un
procedimiento para consultar la necesaria y previa aprobacin mayoritaria
por aqullos, del proyecto de acuerdo de junta general que incumbe en
forma especial a la clase de acciones de la que son titulares.

Criterio semejante es el que informa la Res. 160-2002-SUNARP-TR-L
de 16-2-02, segn la cual no son inscribibles los acuerdos adoptados
por la junta especial de una clase de acciones, pues slo constituyen el
acto previo requerido por el art. 132 de la LGS para que la junta
general adopte un acuerdo que afecte los derechos de dicha clase.

La junta especial debe tener lugar de manera previa y en sesin
separada, convocada de manera expresa conlas formalidades referidas
en la sec. 4/5.

Con relacin a lo indicado, el Tribunal Registral ha reconocido un
supuesto en el que no es necesario cumplir con la formalidad sealada.
Es el caso de la Res. 745-2007-SUNARP-TR-L de 5-10-07, en el que
una sociedad tena dos clases de acciones. Un accionista era titular de
todas las acciones de una clase y el otro lo era de la otra clase. Los
accionistas se reunieron en junta general universal y acordaron por
unanimidad eliminar las clases de acciones para convertirlas en
acciones comunes y modificar el estatuto.

El Registrador, fundamentndose en el tercer prrafo del art. 88 de la
LGS, deneg la inscripcin por cuanto no se habra acreditado la
realizacin previa de las juntas especiales de las clases de acciones. El
Tribunal Registral revoc la observacin. Consider que la regla de
ese prrafo "tiene sentido cuando las juntas generales se han celebrado
sin contar con la totalidad de los accionistas y a fin de proteger a los
titulares de acciones que eventualmente podran salir perjudicados".

Consideramos que el indicado criterio es aplicable no slo a los casos
en los que la junta se celebra con la asistencia de todos los accionistas,
sino tambin a aqullos en que no asisten a la junta general algunos
accionistas, pero s todos los titulares de la clase de acciones cuyo
rgimen se pretende modificar, pues seran tales titulares los afectados
por la decisin y a quienes la LGS pretende proteger.

133
Para que la decisin de la junta especial sea vlida, debe comprobarse que
ha sido deliberada por un grupo representativo de dicha clase de acciones y
que corresponde a un acuerdo mayoritario. Este "qurum" y mayora vara
segn las materias que sean sometidas a su aprobacin aplicndose lo
establecido en las seccs. 4/10.3 y 4/16.3. Obtenida la aprobacin por
mayora de la junta especial, la propuesta de acuerdo es sometida a la
deliberacin y votacin de la junta general, en la que tambin participan los
titulares de la clase o serie de acciones a ser afectada. Slo si adicionalmente
se logra la mayora exigida en la junta general, queda formado el acuerdo.

Con ocasin de un mismo punto pueden darse tantas juntas especiales como
clase de acciones fueran a ser afectadas. Si fueran varias, cada una de ellas
debe prestar su consentimiento al acuerdo.

En la prctica, se realizan tambin juntas especiales cuando una clase de
acciones debe ejercer, en la junta general, un derecho que corresponde al
conjunto (ej.: eleccin de un determinado nmero de directores por una
clase).


4/19.1 Obligatoriedad - Asentamiento del acta en documento especial
El art. 134 de la LGS ordena asentar las actas de las reuniones de la junta
general "en un libro especialmente abierto a dicho efecto, en hojas sueltas o
en cualquier otra forma que permita la ley".

A su vez el art. 136 dispone que "Excepcionalmente, cuando por cualquier
circunstancia no se pueda asentar el acta en la forma establecida en el
Artculo 134, ella se extender y firmar por todos los accionistas
concurrentes en un documento especial, el que se adherir o transcribir al
libro o a las hojas sueltas no bien stos se encuentren disponibles, o en
cualquier otra forma que permita la ley. El documento especial deber ser
entregado al gerente general quien ser responsable de cumplir con lo antes
prescrito en el ms breve plazo".

De acuerdo con esta regla el documento especial debe adherirse o
transcribirse en la primera oportunidad antes que cualquier otra acta de junta
futura.

La transcripcin puede hacerla el gerente, sin que sea necesaria la
firma de los accionistas si se guarda el documento original.

Jurisprudencia

Quin puede adherir o transcribir el acta: La adhesin de los
documentos especiales en el libro de actas puede efectuarla el gerente
general inscrito o, en su defecto, el nuevo que se hubiera elegido, pues
se trata de un asunto meramente operativo. As se pronunci la Res.
409-2005 SUNARP-TR-L de 12-7-05 en un caso en el que el acta
extendida en documento especial haba sido adherida por el gerente
general nombrado en la junta a la que corresponda el acta.
De qu debe dejarse constancia cuando se adhiere o transcribe el acta:
Con ocasin de la adhesin o transcripcin del acta debe dejarse
constancia de tal circunstancia - Res. 005-2006-SUNARP-TR-L de 6-
1-06. Vase el pronunciamiento en el rubro "Inscripcin en base a
documentos especiales" de la sec. 1/10.3.
Cuando el acta extendida en documento especial sea transcrita al libro
de actas y tal transcripcin no sea firmada por los asistentes, el gerente
general debe dejar constancia de que el acta fue suscrita por todos los
asistentes - Res. 247-2007-SUNARP-TR-L de 27-4-07.




4/19.2 Legalizacin del libro de actas
El libro de actas puede ser legalizado ante un notario del lugar del
domicilio fiscal de la sociedad o, en su defecto, ante un juez de paz
letrado o juez de paz (Ley 26501, art. 1; Res. 234-2006/SUNAT de 27-
12-06, art.2). La legalizacin debe ser solicitada por el representante
de la sociedad, quien debe acreditar su personera.

Para solicitar la legalizacin de un segundo o siguiente libro debe
acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o presentar una
certificacin que demuestre en forma fehaciente su prdida (D.L.
26002, arts. 112 a 116) (1) o destruccin. En estos ltimos casos
deber presentarse adems la comunicacin a la SUNAT de la prdida
o destruccin del libro por siniestro, asalto y otros, presentada a la
134
SUNAT dentro de los 15 das hbiles de ocurrido el hecho - Res. 234-
2006/SUNAT, art. 4 y 9.

El libro de actas debe ser legalizado antes de ser usado - Res. 234-
2006/SUNAT, art. 3.

La informacin relativa a la legalizacin del libro de actas es determinante
para el acceso al Registro de los acuerdos a inscribir, pues con ocasin de la
calificacin registral se verifica que el libro de actas al que se hace
referencia en el ttulo sea el mismo que se seala en el ltimo antecedente
registral. Slo cuando se trate de un nuevo libro de actas, no ser exigible la
existencia de la antedicha concordancia. Vanse ms abajo los
pronunciamientos jurisprudenciales relativos a la legalizacin de los libros
de actas y su necesaria concordancia con los antecedentes registrales.

Si la sociedad cambia su denominacin o razn social puede: 1) seguir
utilizando sus libros hasta su conclusin, en cuyo caso debe consignarse en
el libro la nueva denominacin o razn social sin superponerla a la anterior
mediante algn medio mecanizado o computarizado o estampando un sello
legible, o 2) abrir nuevos libros con la nueva denominacin o razn social.

Jurisprudencia registral

No es exigible que con ocasin de la legalizacin del nuevo libro de actas se
deje constancia de la conclusin o prdida del libro anterior, en razn de que
el notario es el funcionario competente a quien corresponde verificar las
antedichas circunstancias - Res. 461-98-ORLC/TR de 11-12-98 (citada por
la Res. 396-98-ORLC/TR de 29-10-98).
Al momento de legalizar la apertura de un nuevo libro el notario debe
indicar el nmero de libro que le corresponde - Res. 321-98-ORLC/TR.
No es necesario exigir que en la constancia de legalizacin figure el nmero
del libro si de otros documentos otorgados ante funcionarios pblicos resulta
que dicho libro es uno inmediatamente posterior al referido en los
antecedentes registrales - Res. 396-98-ORLC/TR de 29-10-98.
En el caso, en el ttulo presentado se haba insertado una declaracin del
notario que legaliz el libro de actas en el sentido que el libro anterior haba
sido extraviado segn constaba en la denuncia que haba tenido a la vista,
as como una copia certificada de esa denuncia policial en la que se
identificaba plenamente el libro de actas extraviado.

La legalizacin de un nuevo libro de actas implica que el anterior
queda sin efecto. En consecuencia, los acuerdos que se adopten con
fecha posterior a la legalizacin del nuevo libro no pueden ser
asentados en el anterior, debiendo serlo en el nuevo - Res.223-2000-
ORLC/TR de 10-7-00.
"La persona jurdica debe acreditar ante el notario y no ante el registro
la conclusin o prdida del libro anterior para que proceda la
legalizacin de un segundo y subsiguientes libros" - Preced. Obs.
Oblig. aprobado en el 10 Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP
realizado el 8 y 9-4-05 (pub. 9-6-05).
A efectos de verificar la concordancia entre el libro de la persona
jurdica obrante en el ttulo cuya inscripcin se solicita y el
antecedente registral, debe tomarse en cuenta el libro correspondiente
contenido en el antecedente registral inmediato" - Preced. Obs. Oblig.
aprobado en el 10 Pleno del Tribunal Registra! de la SUNARP
realizado el 8 y 9-4-05 (pub. 9-6-05).
________________________

Si bien estas normas estn referidas a la legalizacin por los notarios,
por analoga resultan aplicables a la legalizacin por jueces de paz
letrados.




4/19.3 Reserva del libro de actas
La sociedad no est obligada a entregar los libros a los accionistas, sin
perjuicio de las copias que stos pueden obtener de acuerdo a lo
normado por los arts. 46 y 137, quedando bajo la custodia del
directorio y la gerencia.

Tampoco puede ser obligada a una exhibicin general de sus libros,
salvo los casos de liquidacin o quiebra - arts. 45 y 46 del C. de C.

135
A instancia de parte o de oficio, y nicamente en asuntos en los que la
sociedad tenga inters, responsabilidad o participacin, el juez u otra
autoridad competente puede disponer la exhibicin de aquellas fojas del
libro de actas, que correspondan a sesiones que tengan relacin con la
cuestin que se ventile - art. 47 del C. de C.

Escapa a la reserva de que venimos tratando la exhibicin que deba
efectuarse ante los revisores de la Administracin Tributaria en los procesos
de verificacin o fiscalizacin de la sociedad como contribuyente, en virtud
de las normas pertinentes del Cdigo Tributario.





4/19.4 Extravo o destruccin del libro de actas
En caso de extravo o destruccin del libro de actas, el directorio debe
convocar a la junta general para informarla de tal circunstancia,
proporcionando todos los documentos y medios tendentes a la
reconstruccin de su contenido.

Complementariamente a lo indicado, la prdida o destruccin del libro por
siniestro, asalto u otros debe ser comunicada a la SUNAT dentro de los 15
das hbiles siguientes a la ocurrencia del hecho - Res. 234-2006/SUNAT de
27-12-06, art. 9.

No expresando la LGS ni el Cdigo de Comercio nada al respecto, debe
entenderse como adecuado que la junta designe a las personas encargadas de
redactar nuevamente las actas. Los proyectos de las actas reelaboradas son
luego sometidos a la aprobacin de la junta general y transcritos en un
nuevo libro legalizado. En ellas se debe hacer constar la nueva fecha en que
se asientan y la prdida o destruccin del libro anterior.
La firma y rectificacin de las actas reelaboradas se rige por lo expuesto en
las secciones 4/20.3 y 4/20.4.

No son aplicables las normas dictadas por la SUNAT respecto de la
reconstruccin del libro de actas - Cdigo Tributario, art. 62, inc. 16.

En tanto culmina el proceso de reelaboracin, las actas
correspondientes a nuevas juntas pueden extenderse y firmarse en los
documentos separados a que alude el art. 136 - vase la sec. 4/19.1.

El directorio y la gerencia son responsables por el extravo o deterioro
del libro, salvo que ello se debiera a caso fortuito o fuerza mayor.

4/19.5 Actas en hojas sueltas
El D.S. 007-80-JUS, modificado por el D.S. 006-81-JUS, autoriz a
llevar las actas en hojas sueltas, utilizando escritura mecnica. Estas
hojas se conservan en legajos cuyo nmero de pginas debe ser
acordado por la junta general (o el directorio en su caso), con un
mximo de cien.

Cada hoja debe contener la denominacin de la sociedad, la
especificacin de si se utiliza para actas de junta general o directorio.
Las hojas deben estar numeradas correlativamente.

Deben ser legalizadas ante un notario del lugar del domicilio fiscal de
la sociedad o, en su defecto, ante un juez de paz letrado o juez de paz
(Res. 234-2006/SUNAT de 27-12-06, art. 2), presentndose en los
legajos referidos en el segundo prrafo, junto con el acuerdo de junta o
directorio que fija su nmero.

Las hojas que integran el legajo deben ser empastadas por la sociedad
tan pronto se complete el uso de todas. El cumplimiento de esta
obligacin debe verificarse el 15 de julio posterior al primer semestre
del ao en que se complete el legajo, o el 15 de enero siguiente si ello
ocurriera en el segundo semestre.

Conforme a lo dispuesto por el art. 62, inc. 16 del Cdigo Tributario,
la SUNAT no est facultada para sealar los requisitos, formas,
condiciones ni dems aspectos relativos al llenado de los libros de
actas.

Las hojas sueltas sin llenar, as como las que contienen actas todava
no encuadernadas y empastadas deben ser conservadas en legajos
ordenados, bajo responsabilidad del directorio y el gerente.
136


4/20.1 Valor probatorio
Los acuerdos de la junta existen como manifestacin de la voluntad social
desde que son vlidamente adoptados, independientemente de la existencia
del acta o de los vicios que la afecten.

El acta, que es el resumen de lo acontecido en la reunin (art. 134),
constituye formalidad ad-probationem que, por su forma escrita y
caractersticas constituye el medio que mayor certeza y seguridad otorga
sobre el contenido de los acuerdos y dems aspectos vinculados al desarrollo
de la junta. As tambin lo ha puesto de manifiesto la Res. 026-2005-
SUNARP-TR-L- de 19-1-05.

Por tal motivo, la ley hace obligatoria la extensin (redaccin) del acta,
concedindole plena fuerza legal desde su aprobacin (art. 135, ltimo
prrafo), y el Registro de Personas Jurdicas condiciona a su existencia la
inscripcin de los acuerdos adoptados en la junta.

El carcter meramente probatorio del acta y la validez de los acuerdos desde
que son adoptados, independientemente del acta, permite que:

El acta sea desvirtuada por otras pruebas que acrediten fehacientemente su
inexactitud, caso en el que perder su fuerza legal respecto a las partes
falsas.
Al respecto debe tenerse en cuenta que el art. 51 del C. de C. establece que
"la declaracin de los testigos no ser por s sola bastante para probar la
existencia de un contrato (o acto jurdico, en este caso) cuya cuanta exceda
de doscientos soles a no concurrir con alguna otra prueba".

Aun cuando el acta no hubiera sido extendida, los socios puedan hacer valer
entre s los acuerdos adoptados en la junta, acreditndolos con otros medios
probatorios. (1)
Los terceros puedan invocar a su favor los acuerdos adoptados en una junta,
aun cuando no hubiera sido extendida y aprobada el acta correspondiente.
La sociedad, sin embargo, no puede oponer a los terceros no accionistas los
acuerdos de la junta que no consten en un acta debidamente aprobada, y no
estn inscritos si as lo exigiere la Ley. (1)
Sobre la vigencia de los acuerdos no extendidos en acta, frente a
terceros que devienen en accionistas, es de aplicacin lo expuesto en
las seccs. 1/10.4 y 3/7.3c.

________________________

Interpretacin extensiva de los arts. 24 y 26 del C. de C. dada la
obligatoriedad legal del acta establecida por los arts. 134 y 135 de la
LGS.




4/20.2 Formalidades y contenido
Sobre los requisitos del acta en cuanto a su contenido, vase el primer
y segundo prrafos del art. 135.

Obsrvese que la falta de correspondencia entre lo consignado en el
acta de la junta y el contenido de su aviso de convocatoria,
determinar que se considere defectuosa esta ltima, situacin que
impedir la inscripcin de los acuerdos adoptados. Vase en la sec.
4/5.6b lo resuelto por la Res. 333-97-ORLC/TR de 26-8-97.

La exigencia de indicar el lugar est referida a la direccin en la que
sesion la junta - vase adems la sec. 4/4.

La jurisprudencia registral ha mostrado flexibilidad al respecto. En el
caso de la Res.191-2000-ORLC/TR de 15-6-00, en el aviso de
convocatoria a junta general se consign como lugar en el que deba
celebrarse la junta "las oficinas de la sociedad...", con indicacin de la
avenida, numeracin y distrito en el que se ubicaban. En el acta de la
junta general se seal como lugar de celebracin "las oficinas de la
sociedad". Se consider cumplida la exigencia del art. 135 de que en el
acta se deje constancia del lugar de celebracin de la junta. Se
consider que este dispositivo es ms permisivo que el art. 166, pues
no requiere que en el acta se consigne el lugar de celebracin de la
junta con la misma rigurosidad que en el aviso de convocatoria. No
137
obstante, las referencias al lugar consignado en el acta deben permitir la
verificacin de que coincide con el sealado en la convocatoria.

En la introduccin puede insertarse la lista de asistentes, caso en que deja de
ser necesario que sta se conserve como documento separado anexo (vase
la sec. 4/9.1). Tambin deben constar los cuestionamientos a la personera
de los concurrentes y las exclusiones que se produzcan.

En el cuerpo del acta se da cuenta del desarrollo de las deliberaciones, forma
y resultado de las votaciones, as como de los acuerdos adoptados. En ella
deben constar las opiniones, oposiciones y votos de los concurrentes que as
lo exigieran, requisitos estos necesarios para poder ejercitar la accin de
impugnacin de los acuerdos o, en su caso, ejercer el derecho de separacin
- art. 135, tercer y cuarto prrafos; vanse adems las seccs. 4/14, 4/22.1 b)
y 2/6.2.

Segn la Res. 108-2000-ORLC/TR de 19-4-00, si en el acta se consigna que
el acuerdo se adopt por mayora absoluta, se cumple con dejar constancia
del resultado de la votacin como lo ordena el art. 135, pues ste no exige
que se consigne el nmero de acciones que votaron a favor o en contra de la
propuesta.

Conforme a lo sealado por la Res. 117-2005-SUNARP-TR de 25-2-05,
cuando existe un solo socio titular de todas las participaciones (o acciones) y
con su sola presencia se celebra la junta general, el Registro Pblico no
puede exigir que se seale si el acuerdo se adopt por mayora o
unanimidad. En tal caso nicamente se requiere la decisin del socio y no de
un acuerdo, el cual slo puede ser adoptado cuando hay concurrencia de
voluntades.


4/20.3 Redaccin, aprobacin y firma
El acta puede ser redactada y aprobada en la misma junta, circunstancia que
debe ser indicada en su texto. En tales casos es firmada cuando menos por el
presidente, el secretario y un accionista designado al efecto - art. 135, quinto
prrafo.

Tambin puede ser redactada y aprobada hasta 10 das despus de la
junta, caso en el que debe ser firmada por el presidente, el secretario y
dos accionistas (art. 135, sexto prrafo). La demora no anula el acta ni
los acuerdos de los que da cuenta, teniendo por nico efecto la
eventual responsabilidad que pudiere recaer en las personas
mencionadas.

En los casos de juntas generales universales es obligatoria la
suscripcin del acta por todos los accionistas, salvo que hubieren
firmado la lista de asistentes en la que se hayan consignado el nmero
de acciones del que son titulares y los asuntos objeto de la
convocatoria. En este caso, basta que el acta sea firmada por el
presidente, el secretario y un accionista designado al efecto. La lista de
asistentes se considerar parte integrante e inseparable del acta - art.
135, stimo prrafo.

Lo dispuesto por la mencionada norma ha sido precisado por el
precedente de observancia obligatoria sustentado en la Res. 160-2007-
SUNARP-TR-T de 27-6-07 y aprobado en el 27 y 28 Plenos del
Tribunal Registral de la SUNARP (pub. 1-3-07), que seala que "la
obligatoriedad de suscripcin del acta por todos los accionistas
concurrentes, contenida en el stimo prrafo del artculo 135 de la
Ley General de Sociedades, slo es aplicable a aquellas juntas
generales universales que se conforman espontneamente, es decir, sin
previa convocatoria". (1)

Cualquiera sea la oportunidad en la que se apruebe el acta, la
aprobacin "puede ser expresa (constancia en el acta) o tcita cuando
sta haya sido suscrita por todos los socios presentes en el caso de una
junta universal (2) o por el presidente, secretario y las personas
asignadas para tal efecto en los supuestos de junta general convocada
conforme al estatuto" - Res. 915-2007-SUNARP-TR-L de 30-11-07.

Si el acta expresa que fue aprobada en fecha distinta a la real, da lugar
a un principio de duda sobre la exactitud de los hechos que narra, pero
no queda viciada de nulidad.

138
Ntese que el acta siempre debe ser firmada por quienes acten como
presidente y secretario en la junta, aun cuando no sean accionistas.

Adems de las personas designadas a tal efecto, cualquier accionista
concurrente puede firmar el acta.

Vase la sec. 4/9.1 sobre la conveniencia de que todos los accionistas firmen
la lista de asistentes o el acta que la incorpora.

La sociedad tambin puede recabar, con fines de probanza, la firma del
concurrente no accionista que hubiera contrado alguna obligacin en la
junta (caso del aumento de capital por conversin de obligaciones, previsto
por el art. 202).


--------------------------------------------------------------------------------

Est implcito en el pronunciamiento de la Res. 160-2007-SUNARP-TR-T
que existen juntas universales con convocatoria previa, en las que no sera
exigible la suscripcin del acta por todos los accionistas concurrentes.
Somos del parecer que tal nocin de junta universal no se ajusta a lo
dispuesto en el art. 120 de la LGS. Vase la sec. 4/5.7.
Conforme a lo dispuesto por el stimo prrafo del art. 135 de la LGS, no
ser necesaria la firma de todos los concurrentes a la junta general universal
si stos hubieren "firmado la lista de asistentes y en ella estuviesen
consignados el nmero de acciones del que son titulares y los diversos
asuntos objeto de la convocatoria. En este caso, basta que sea firmada por el
presidente, el secretario y un accionista designado al efecto y la lista de
asistentes se considera parte integrante e inseparable del acta".
Si bien la norma en mencin hace referencia a los "asuntos objeto de la
convocatoria", como tales debe entenderse a los temas que los accionistas
acordaron por unanimidad tratar en la junta, pues las juntas universales se
caracterizan por carecer de convocatoria.

4/20.4 Alteraciones y correcciones
El libro de actas debe ser llevado con claridad, por orden de fechas, sin
espacios ni hojas en blanco, sin interpolaciones, borrones, enmiendas,
sustituciones ni folios arrancados, y sin presentar seales de haber sido
alterado de cualquier otra manera - art. 43 C. de C.

Toda correccin debe estar referida a omisiones, errores materiales de
redaccin, de escritura o de clculo sin distorsionar lo que fue el real
desarrollo de la junta y el sentido de los acuerdos. La correccin no
debe impedir la lectura del texto que es sustituido, y debe ser expresa y
claramente indicada al margen o al final del acta, a efectos de
posibilitar la explicacin de su sentido y alcance (art. 44 C. de C.). En
su caso, la correccin tambin puede tener lugar mediante la extensin
de un nuevo documento que formar parte del acta que rectifica, sin
que para ello sea necesario celebrar una nueva junta general - Res.
579-2001-ORLC/TR de 10-12-01.

En el caso de esta resolucin el documento rectificatorio haba sido
firmado por las mismas personas que suscribieron el acta rectificada.
El Tribunal Registral seal tal circunstancia aunque no se pronunci,
con carcter general, sobre quines deben suscribir el documento
rectificatorio. Es nuestro parecer que aqul debe ser suscrito por las
mismas personas que firmaron el acta, pues con la extensin del
documento rectificatorio se pretende corregir el contenido de un acta
ya aprobada, en seal de lo cual quienes la aprobaron estamparon su
firma.

Puede tambin anularse toda el acta, indicndose el folio donde ha sido
extendida nuevamente.

El acta se anular tachndola o inutilizndola de manera visible - Res.
086-2000/SUNAT de 7-8-00, art. 2.





4/20.5 Observaciones
Extendida el acta, los accionistas concurrentes o sus representantes en
la junta pueden expresar por carta notarial su disconformidad respecto
a la fidelidad con que aqulla da cuenta de la sesin, o respecto a la
139
omisin en consignar sus opiniones y votos cuando as lo hubieren exigido -
art. 135, sexto prrafo.

No son admisibles las observaciones si el accionista o representante hubiera
firmado el acta o manifestado su aprobacin de otra forma.

Si la sociedad no acoge estas observaciones, el concurrente puede demandar
la rectificacin del acta, siguiendo el procedimiento judicial que se refiere
en la sec. 4/22.1.

Aun cuando la ley no establece un plazo mximo para la formulacin de las
observaciones, puede considerarse aplicable por analoga el plazo a que se
refiere el art. 142 (ver sec. 4/22.1c). computado desde que el acta qued a
disposicin de los accionistas o de la expedicin de la copia certificada de la
misma, lo que ocurra primero.

4/20.6 Nulidad
El acta deviene en nula cuando contraviene las formalidades referidas por el
art. 135, situacin diversa a la inexactitud de su contenido tratada en las
seccs. 4/20.1 y 4/20.5.

La nulidad del acta en nada afecta la validez sustantiva de los acuerdos
legalmente adoptados en la junta y recogidos en aqulla.

Al respecto, el art. 225 del C.C. establece que: "No debe confundirse el acto
con el documento que sirve para probarlo. Puede subsistir el acto aunque el
documento se declare nulo".

Son efectos de la nulidad del acta:

que la sociedad deba extender una nueva acta;
que, entre tanto, los acuerdos adoptados no puedan ser inscritos en los
Registros Pblicos ni opuestos vlidamente a terceros;
que los directores puedan suspender la ejecucin de los acuerdos, al sentirse
inseguros por no contar con un acta que los resguarde plenamente de
responsabilidad.


4/20.7 Copias certificadas
Al respecto ver lo dispuesto por los arts. 46 y 137 de la ley.

El derecho a la copia certificada del acta se extiende a las actas de
todas las sesiones realizadas desde la constitucin de la sociedad. El
costo de su obtencin corre por cuenta del solicitante.

4/20.8 Acta extendida por notario
Los notarios pueden intervenir en las juntas generales para dar fe de
los actos, hechos y circunstancias que presencien. Dicha intervencin
tendr lugar en las juntas convocadas judicialmente, caso en que el
juez designa al notario (art. 117) y en aqullas respecto de las cuales
exista un acuerdo de directorio en tal sentido o lo hayan solicitado, con
no menos de cuarenta y ocho horas antes de la hora sealada para la
celebracin de la junta, accionistas que representen cuando menos el
20% de las acciones suscritas con derecho a voto (1), casos en que
corresponde al gerente general la designacin del notario - art. 138.

El notario extiende el acta dando fe de la realizacin de la junta, de la
identidad de los asistentes, de los asuntos tratados (incluyendo los
acuerdos adoptados - arts. 117 y 138) y de la suscripcin del acta,
procediendo luego a autorizar la misma. La autorizacin notarial
confiere al acta fecha cierta - D.L. 26002, art. 97.

Antes de la faccin del acta el notario debe dar a conocer su condicin
de tal y que ha sido solicitada su intervencin. El acta puede ser
suscrita por los interesados y necesariamente por quien formule
observacin - D.L. 26002, arts. 98 y 99.

Es de notar que el acta extendida y autorizada por el notario
interviniente no constituye el acta de la junta, salvo que sta haya sido
convocada judicialmente o cuando as lo convenga la totalidad de los
accionistas asistentes a la junta.

Las actas extendidas y autorizadas por un notario tienen la calidad de
instrumento pblico extraprotocolar - D.L. 26002. art. 26.

_________________________
140

En este ltimo caso por lo comn se trata de situaciones en que existen
intereses en conflicto y se desea dejar constancia de los dichos o de las
circunstancias producidos en la junta.




4/21.1 Reglas generales
Cuando un acuerdo padece de una causal de nulidad o anulabilidad puede
ser objeto de impugnacin por medio de las acciones que la LGS franquea a
ese fin. Tales acciones son la de impugnacin propiamente dicha y la accin
de nulidad. Los acuerdos impugnables a travs de una u otra accin estn
sealados en los artculos 139 y 150, respectivamente.

El art. 139, primer prrafo, dispone que pueden ser impugnados
judicialmente "los acuerdos de la junta general cuyo contenido sea contrario
a esta ley, se oponga al estatuto o al pacto social o lesione, en beneficio
directo o indirecto de uno o varios accionistas, los intereses de la sociedad.
Y agrega que los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista
en la Ley o en el Cdigo Civil, tambin sern impugnables en los plazos y
formas que seala la ley".

Los acuerdos mencionados en la parte inicial del primer prrafo del art. 139
figuran entre aqullos cuya nulidad sanciona el art. 38, primer prrafo.
Escapan a la previsin del art. 139 los acuerdos contrarios a normas
imperativas establecidas en leyes distintas a la LGS. o cuales s estn
comprendidos en el art. 38. Por lo que, en sntesis, cabe afirmar que pueden
ser objeto de la accin de impugnacin propiamente dicha:

Los acuerdos nulos que enuncia el art. 139, primer prrafo, de la LGS.
Los acuerdos anulables por causal prevista en el Cdigo Civil u otra ley.
Segn el art. 150 procede la accin de nulidad para invalidar los acuerdos
de la junta contrarios a normas imperativas o que incurran en causales de
nulidad previstas en esta ley o en el Cdigo Civil. De acuerdo a esta norma
son atacables con la accin de nulidad los acuerdos nulos comprendidos en
el art. 139 (sujetos tambin a la accin especfica de impugnacin segn ese
dispositivo) y los acuerdos nulos segn el art. 219 del C.C.

Aparte de la accin de impugnacin propiamente dicha y de la accin
de nulidad no cabe interponer otra destinada a discutir la validez de los
acuerdos de la junta como acto jurdico. Al respecto el art. 151 prev
que El Juez no admitir, bajo responsabilidad, accin destinada a
impugnar o en cualquier otra forma discutir la validez de los acuerdos
de una junta general o de sus efectos, que no sean las mencionadas en
los artculos 139 y 150.

En las secciones siguientes se examinan las distintas hiptesis de
acuerdos impugnables, las reglas sobre las acciones de impugnacin y
aspectos complementarios.

a) Acuerdos contrarios a las normas imperativas de la Ley General de
Sociedades
Pueden ser impugnados los acuerdos cuyo contenido sea contrario a
esta ley (art. 139, primer prrafo). Ha de entenderse que esta norma
comprende los acuerdos con vicios de formacin. As se desprende del
art. 133, tercer prrafo, que seala como acuerdo impugnable a tenor
del artculo 139 el adoptado con participacin de quien estaba
prohibido de votar por tener inters en conflicto con la sociedad; as
como del art. 143, el cual establece la va procesal para las
impugnaciones sustentadas en defectos de convocatoria o falta de
qurum. En todos esos casos el acuerdo es nulo por ser contrario en
su formacin a las normas imperativas (o sea, a las que interesan al
orden pblico), segn lo prevn los arts. 38 y 150. El primero
contempla inclusive la nulidad de los acuerdos adoptados con
omisin de las formalidades de publicidad prescritas.

Adems de tales acuerdos cuya nulidad genrica declaran los arts. 38 y
150, resultan igualmente impugnables los acuerdos especficamente
sancionados con nulidad por la LGS (arts. 83, 87, 194 y 200, ltimo
prrafo).

Son ejemplos de acuerdos cuyo contenido es contrario a normas
imperativas de la LGS:

141
los que violen los derechos individuales de los accionistas referidos en la
sec. 3/3.
los que contravengan normas sustantivas impuestas por la LGS, tales como
emitir acciones no suscritas o pagadas en menos del 25% (art. 84),
establecer acciones con voto plural (art. 82), infringir las normas sobre
adquisicin de acciones propias (art. 104), elegir directores sin respetar las
normas contenidas en el art. 164, aumentar el capital mediante nuevos
aportes o por capitalizacin de crditos sin pagar en su integridad las
acciones anteriormente suscritas (art. 204), repartir dividendos ficticios (arts.
40 y 230), disponer del monto correspondiente a la reserva legal (art. 229).
Son ejemplos de acuerdos con vicios en su formacin los adoptados en una
junta general convocada sin las formalidades y anticipacin debidas o
instalada sin el qurum exigido, o en una junta en que se impidi el derecho
de asistencia y deliberacin a un accionista, o los adoptados sin la mayora
de votos vlidos requerida; en tanto constituyen vicios en la formacin de la
voluntad societaria que hacen inexistentes la junta o los acuerdos, segn el
caso - art. 219, inc. 1, del C.C., y los arts. 113, 116, 118, 124, 125, 126, 127
y 128 de la LGS.

b) Acuerdos contrarios al pacto social o al estatuto
Son impugnables los acuerdos que se opongan al pacto social o al estatuto
(art. 139, primer prrafo). En el caso del estatuto ello es as sea que la
estipulacin violada recoja una norma imperativa de la LGS o responda a la
autonoma de la voluntad de los accionistas. Tales acuerdos son nulos en
aplicacin del art. 38, primer prrafo.

c) Acuerdos contrarios al inters social
A tenor del art. 139, primer prrafo, resultan impugnables los acuerdos de la
junta general que lesionen, en beneficio directo o indirecto de uno o varios
accionistas, los intereses de la sociedad.

Para que se configure la causal de impugnacin no es necesario que el
perjuicio se haya producido antes de la interposicin de la accin, bastando
el surgimiento de un riesgo cierto para la sociedad.

El beneficio de los accionistas a que se refiere el art. 139 es aqul, de
naturaleza econmica o personal, que excede los derechos de socio
comentados en la sec. 3/3. La configuracin de este extremo no requiere de
un elemento intencional en los beneficiados, y surgir aun cuando
stos se hubieran abstenido de votar el acuerdo en cumplimiento del
art. 133 - vase la sec. 4/15.2.

Esta causal es la nica que permite al juez decidir, previa constatacin
de la ventaja particular de uno o varios socios, sobre la conveniencia
de un acuerdo social. Su evaluacin debe ser conservadora y no debe
constituir una intromisin en las decisiones que corresponde adoptar a
la junta general en base a criterios de oportunidad y conveniencia.

Gran parte de la doctrina admite la impugnacin del acuerdo, aunque
ningn accionista derive un beneficio directo de l, si es que ha sido
adoptado con el objeto de inferir un dao a la sociedad.

Jurisprudencia

En el caso del Exp. 776-2006 de la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de Lima (Sent. 16-10-06), se haba
convocado a junta general para pronunciarse sobre la compensacin de
la remuneracin adeudada al gerente con la renta adeudada por ste
por el arrendamiento de un inmueble de la sociedad, y sobre la
propuesta recibida por la sociedad para el arrendamiento del mismo
inmueble que ocupaba el gerente a cambio de una renta superior. Slo
se someti a debate el primer asunto, sealndose en el acta respectiva
lo siguiente: ". . . se ratifica la aprobacin que se hizo del punto 5 de la
reunin universal del ____ , en que se compensa la Gerencia por el
alquiler y neutraliza la deuda pendiente por el mismo motivo con la
aprobacin por mayora absoluta". Se impugn el acuerdo adoptado en
la junta general por no haberse puesto en debate de la propuesta de los
demandantes de abonar por el mismo inmueble una merced conductiva
mayor a la que perciba".

La Juez de la causa acogi la pretensin impugnatoria y, en
consecuencia, declar nulos los acuerdos contenidos en el acta de junta
general "por no haberse debatido en la junta cuestionada la propuesta
efectuada por un accionista de la sociedad que en apariencia mejorara
los ingresos que actualmente percibe (la sociedad) por concepto de
alquiler, lo que perjudicara los intereses de sta y evidencia una de las
142
causales de impugnacin de acuerdos establecidas en el artculo ciento
treinta y nueve de la Ley General de Sociedades". Este pronunciamiento fue
confirmado por la Sala.

Nota: Entendemos que al existir dos asuntos relacionados con el inmueble,
corresponda, deliberar sobre ambos para determinar la situacin ms
favorable para la sociedad, y que el haber adoptado acuerdo respecto de un
asunto sin haber deliberado sobre el otro evidencia una lesin de los
intereses de la sociedad. Dado que el art. 139 de la LGS establece que la
lesin a la sociedad debe ser en beneficio directo o indirecto de uno o varios
de los accionistas, asumimos que tal situacin fue verificada por los
juzgadores del caso objeto de comentario.

d) Acuerdos con causales de anulabilidad
Por su naturaleza de acto jurdico y por remisin expresa del art. 139 de la
LGS, son aplicables a los acuerdos de la junta general las causales de
anulabilidad previstas en el art. 221 del C.C.

Los vicios que afecten la voluntad o capacidad de quien vota en la junta, sea
el socio o su representante, vician el acuerdo que se tome cuando su
asistencia o voto hubieren sido determinantes para alcanzar el qurum o la
mayora requeridos (art. 223 del C.C.), hacindolo anulable si la incapacidad
fuera relativa (art. 44 del C.C.) o si el voto hubiera sido obtenido con
engao, violencia o intimidacin (art. 221 incs. 1 y 2 del C.C.). El socio
puede tambin anular su voto si hubiera incurrido en un error esencial al
apreciar la materia sometida a votacin, siempre y cuando el resto de los
concurrentes hubieren estado en la posibilidad de advertirlo - art. 201 del
C.C.

La concurrencia del socio o representante que adoleciera de incapacidad
relativa, o lo hiciera forzado por violencia o intimidacin, hace anulable la
junta cuando su asistencia hubiera sido determinante para la formacin del
qurum - art. 223 del C.C.

Cuando el acuerdo de la junta general es simulado, queda viciado de
anulabilidad, si se simula con el objeto de encubrir un acuerdo real distinto
que viola los derechos de determinados accionistas singulares o terceros. Por
el contrario, el acuerdo es vlido si el acto encubierto no perjudica los
derechos de stos y no requiere de qurum y mayora mayores a los
alcanzados - arts. 191 y 221, inc. 3, del C.C.

e) Acuerdos nulos segn el art. 219 del Cdigo Civil
Por su naturaleza de actos jurdicos y por remisin expresa del art.
150, primer prrafo, de la LGS, son aplicables a los acuerdos de la
junta general las causales de nulidad previstas en el art. 219 del C.C.

La concurrencia del socio o representante que adoleciera de
incapacidad absoluta hace nula la junta cuando su asistencia hubiera
sido determinante para la formacin del qurum - arts. 219, inc. 2 y
223 del C.C.

Es nulo el acuerdo relativo a un objeto fsica o jurdicamente
imposible o que sea indeterminable, as como el acuerdo que tenga una
finalidad ilcita - art. 219, incs. 3 y 4 del C.C.

Cuando el acuerdo de la junta general es simulado, queda viciado de
nulidad, si no responde a una real voluntad de celebrarlo y no encubre
otro acuerdo - arts. 190 y 219. inc. 5, del C.C.

Un caso de nulidad especialmente resaltado por el art. 150, primer
prrafo, de la LGS es la contravencin de normas imperativas diversas
a la LGS, causal ya comprendida en los arts. 219, inc. 8, y V del Ttulo
Preliminar del C.C.

4/21.3 Saneamiento del acuerdo impugnable
El acuerdo impugnable deja de serlo por razn de los siguientes
hechos:

Si la sociedad acredita que el acuerdo ha sido revocado, o sustituido
por otro adoptado conforme a ley, al pacto social o al estatuto. Segn
el art. 139 en esos supuestos ya no procede la impugnacin (segundo
prrafo), , si se hubiere iniciado, el juez dar por concluido el proceso
y ordenar el archivo de los autos (tercer prrafo).
Esta regla opera cualquiera sea la causal de impugnacin.

143
En estos supuestos de saneamiento del acuerdo no se perjudica el derecho
adquirido por el tercero de buena fe (art. 139, tercer prrafo).

La extincin del proceso slo proceder si la revocacin o la sustitucin del
acuerdo comprende todos sus efectos; ya que de lo contrario la mayora
podra revocar o sustituir el acuerdo cuando ya caus los efectos que
pretendan, con el solo objeto de dar cumplimiento formal a la norma citada
e impedir la continuacin de la impugnacin.

La extincin del proceso no perjudica el derecho del impugnante a ser
reembolsado en las costas del juicio.

Tratndose de acuerdos anulables, si son confirmados por declaracin
expresa de la totalidad de los socios a quienes corresponda la accin de
impugnacin, en aplicacin del art. 230 del C.C.
La voluntad de confirmar el acto puede ser declarada expresamente en una
junta general o en documento aparte. No cabe derivarla de la ejecucin del
acuerdo por los titulares de la accin, ni interpretar la existencia de una
declaracin tcita de voluntad.

No se trata de la sustitucin del acuerdo viciado, sino de su subsanacin en
otra junta.

Por el transcurso de los plazos para ejercer las acciones correspondientes a
las causales de impugnacin referidas en esta seccin 4/22.

4/22.1 Accin de impugnacin propiamente dicha

a) Ambito - Generalidades
La LGS prev una accin especial con caractersticas y procedimiento
propios, para la impugnacin de los acuerdos incursos en las causales
tratadas en los literales a), b), c) y d) de la sec. 4/21.2.

Adems de las normas y medidas especiales previstas en la LGS, quien
impugne los acuerdos por esta va podr tambin valerse de las normas
generales establecidas en el CPC.

b) Titulares
Conforme al art. 140, esta accin especial corresponde nicamente a:

Los accionistas concurrentes a la junta que hubieren votado en contra
del acuerdo y hecho constar en acta su oposicin al acuerdo.
Quien emite un voto en contra nicamente participa en el sistema de
mayoras para la formacin del acuerdo colegiado. En este sentido, la
ley exige del accionista una declaracin de oposicin expresa, por la
que se separe del acuerdo ilcito y se coloque en posicin de
impugnarlo.

Debe tambin aclararse que, si bien el art. 140 no establece
expresamente la obligacin de votar en contra del acuerdo, el voto en
contra constituye el substrato de toda oposicin.

No puede impugnar el acuerdo el accionista que votando en contra no
se hubiere opuesto a l; ni el que vot a favor o en blanco, se abstuvo
de hacerlo o emiti un voto nulo, aun cuando paralelamente hubiere
declarado su oposicin.

Debe entenderse como suficiente la sola oposicin cuando la
modalidad de votacin no permite identificar a los accionistas
disidentes, o cuando se trata de socios concurrentes legtimamente
impedidos de votar (vase la sec.4/15.2).

El contenido de la oposicin recogida en el acta no limita los
fundamentos por los que el accionista puede impugnar el acuerdo en el
futuro.

Si el voto en contra u oposicin no hubiere sido consignado en la
redaccin del acta el accionista debe proceder en la forma indicada en
la sec. 4/20.5.

Los accionistas que no hayan concurrido a la junta, sea por causa
justificada o injustificada.
Ntese que la condicin de estos accionistas es distinta a la de los
socios concurrentes que se abstuvieron de votar o que emitieron votos
en blanco o nulos, quienes carecen del derecho de impugnar el
acuerdo.
144

Los accionistas concurrentes que hubieren sido ilegtimamente impedidos de
votar, sin necesidad de que hagan constar en el acta su oposicin.
Estas reglas son pertinentes respecto de los titulares de acciones con derecho
de voto. Complementariamente, el art. 90, tercer prrafo, dispone que
cuando las acciones pertenecientes a un mismo accionista son representadas
por ms de una persona porque as lo permite el estatuto, la accin de
impugnacin slo se puede ejercer cuando todos los representantes del
accionista renen las condiciones exigidas para la interposicin de la accin.

El art. 140 tambin otorga la accin de impugnacin a los titulares de
acciones sin derecho de voto pero slo respecto de los acuerdos que afecten
sus derechos especiales.

Aun cuando no existe norma legal expresa, debe entenderse que el derecho
de impugnar los acuerdos corresponde tambin a los usufructuarios o
acreedores prendarios que gocen del derecho de voto. siempre que se
encuentren en alguna de las situaciones referidas en los numerales
anteriores. Al respecto considrese que el derecho de impugnacin es
complementario al derecho de voto.

El usufructuario con derecho de voto goza de la accin de impugnacin de
un acuerdo adoptado durante el perodo de usufructo, aun en momento
posterior al vencimiento de ste. La LGS no contempla ninguna restriccin
sobre el particular (salvo la relativa al plazo de interposicin de la accin).

Cabe precisar que el propietario que no goza del derecho de voto no est
legitimado para impugnar los acuerdos adoptados cuando estaba vigente el
usufructo o la prenda, ni siquiera al trmino del derecho de que se trate.

El derecho a impugnar el acuerdo es personal e intransferible. La cualidad
de accionista debe ostentarse tanto al momento de celebracin de la junta
como al de interponer la demanda. Conforme al art. 144 el accionista
impugnante "debe mantener su condicin de tal durante el proceso, a cuyo
efecto se har la anotacin respectiva en la matrcula de acciones". Agrega
que "La transferencia voluntaria, parcial o total, de las acciones de
propiedad del accionista demandante extinguir, respecto de l, el proceso
de impugnacin".

En este sentido, el accionista que ingrese a la sociedad en momento
posterior a la junta, por causa distinta a la sucesoria, no puede
impugnar el acuerdo por esta va (s por la de nulidad), aun cuando
adquiera acciones de quien cumpli las condiciones de legitimacin
referidas lneas arriba.

c) Plazo
La accin de impugnacin se interpone dentro de los 2 meses de la
fecha de adopcin del acuerdo si el accionista concurri a la junta, o
dentro de los tres meses si no concurri - art. 142.

El cmputo de este plazo desde la fecha del acuerdo y no desde la
extensin del acta fluye de las siguientes consideraciones:

Tal es lo dispuesto textualmente por el art. 142.
El acuerdo existe independientemente del acta, por lo que aqul es
susceptible de ejecucin aunque no se haya extendido el acta.
El acuerdo puede ser probado por medios diversos del acta.
Si se trata de un acuerdo inscribible, la impugnacin puede tener lugar
hasta un mes despus de la inscripcin en el Registro de Personas
Jurdicas - art. 142; vase la sec. 1/10.

Estos plazos son de caducidad o decadencia (art. 142), por lo que son
perentorios, se cuentan por das calendarios y no admiten interrupcin
ni suspensin, salvo lo establecido en el art. 2005 del C.C. (1)

Dada la brevedad del plazo y con el objeto de imposibilitar el ejercicio
de la accin, la sociedad podra exceder los trminos establecidos en
los arts. 135 y 137 de la LGS para la redaccin y otorgamiento de
copias certificadas del acta, con las que el impugnante debe acreditar
los requisitos de legitimacin referidos en el literal b) de esta accin.
En tal caso basta que el accionante curse una carta notarial destacando
su oposicin al acuerdo, su ausencia o privacin ilegtima del voto. En
el proceso puede ofrecer como prueba la exhibicin del acta.

________________________

145
Cabe destacar que si bien puede caducar el derecho de impugnacin
especfico que se concede al socio como tal, mantiene la potestad general de
deducir la nulidad del acto en tanto sujeto de derecho.


d) Procedimiento
La impugnacin se presenta ante el juez civil de turno del domicilio de la
sociedad, aun cuando la junta se hubiera realizado en lugar distinto (art. 143
de la LGS y art. 7 del CPC); salvo sumisin expresa a la jurisdiccin de otro
lugar contemplada en el estatuto (art. 25 del CPC) o sumisin tcita de la
sociedad al contestar la demanda sin entablar contienda de competencia -
art. 26 del CPC.

La impugnacin se tramita por la va del proceso abreviado (art. 143, primer
prrafo, de la LGS), regulado por los arts. 486 y ss. del CPC. La que se
sustente en defectos de convocatoria o falta de qurum se tramita por el
proceso sumarsimo (art. 143, primer prrafo, de la LGS).

En los procesos abreviado y sumarsimo se conceden diez y cinco das,
respectivamente, para contestar la demanda, y se realiza una Audiencia de
Saneamiento Procesal o Conciliacin (o de Fijacin de Puntos
Controvertidos y Saneamiento Probatorio) y otra Audiencia de Pruebas,
antes de expedir Sentencia. La Sentencia puede ser apelada ante la Corte
Superior, y si la resolucin que sta dicte incurre en las causales previstas
por el art. 386 del CPC, cabe interponer recurso de casacin ante la Corte
Suprema.


e) Acumulacin necesaria de procesos
Las acciones de impugnacin que se interpongan contra un mismo acuerdo
social (aun cuando se basen en fundamentos diversos) se sustanciarn y
resolvern en un mismo proceso (art. 146, primer prrafo). Esta obligatoria
acumulacin objetiva sucesiva (art. 88, inc. 3 del CPC) no comprende a las
impugnaciones que se deduzcan contra otros acuerdos adoptados en la
misma junta.

Los procesos deben acumularse ante el juez que primero notific a la
sociedad con la demanda - arts. 90, segundo prrafo, y 431 del CPC.

A pesar de que el art. 90 del CPC slo posibilita la acumulacin antes
de que se expida sentencia en primera instancia, sta debera admitirse
en las instancias superiores cuando se trate del procedimiento que se
comenta, dado el carcter obligatorio que el art. 146 impone a la
acumulacin.

La sociedad est en la obligacin de comunicar al primer juez la
existencia de nuevas impugnaciones contra el acuerdo, y ste por el
solo hecho de conocer tal circunstancia debe de oficio solicitar la
remisin del nuevo expediente al juzgado donde se tramita, aunque no
medie peticin de parte.

De otro lado, si en una nueva impugnacin la sociedad hace presente
la existencia de una demanda anterior, el juez debe inhibirse de seguir
actuando.

Dado que la Ley no llega a establecer una acumulacin automtica, no
pueden entenderse como nulas las sentencias que se expidan sin
haberse acumulado. Los directores y el gerente, sin embargo, son
responsables de los daos y perjuicios que pueden derivar de la
expedicin de sentencias contradictorias.

No puede acumularse a la pretensin de impugnacin iniciada por las
causales previstas en el art. 139, la de indemnizacin por daos y
perjuicios o cualquier otra que deba tramitarse en el proceso de
conocimiento, ni se admitir la reconvencin que por este concepto
formule la sociedad, quedando a salvo el derecho de las partes a iniciar
procesos separados - art. 146, segundo prrafo.

Esta disposicin puede ser interpretada en el sentido que no cabe
acumular a la pretensin impugnatoria ninguna de otro carcter, aun
cuando corresponda tramitarla por el proceso abreviado; y que es
inadmisible cualquier reconvencin por la sociedad.

f) Intervencin coadyuvante de los socios
Cualquier accionista que hubiere votado a favor del acuerdo
impugnado, tiene derecho a intervenir a su costa en el proceso a efecto
146
de colaborar con la sociedad en defensa de su validez - LGS, art. 141; CPC,
art. 97.

En tal calidad, puede aportar argumentos y pruebas que no perjudiquen a la
sociedad, e interponer los recursos de apelacin y casacin contra las
sentencias que invaliden los acuerdos impugnados. El socio coadyuvante no
puede practicar actos que impliquen disposicin del derecho discutido, tales
como desistimiento, allanamientos, reconocimiento, conciliacin o
transaccin - art. 97 CPC.

g) Anotacin de la demanda
El juez puede dictar medida cautelar disponiendo la anotacin preventiva de
la demanda en la partida correspondiente del Registro - art. 147, primer
prrafo.

Ntese que conforme a lo dispuesto por el art 610 del CPC el demandante
que solicite la indicada medida cautelar debe prestar contracautela para
resarcir los eventuales daos y perjuicios que tal inscripcin pudiera causar
a la sociedad.

En cuanto a los afectos de esta anotacin respecto a la buena fe de los
terceros, vease la sec. 4/24.

A solicitud de la sociedad la anotacin se cancelar si la demanda es
desestimada por sentencia firme, o cuando el demandante se haya desistido,
o haya conciliado o transado, o cuando se haya producido el abandono del
proceso - art.147, tercer prrafo.





h) Suspensin del acuerdo impugnado
El juez puede dictar medida cautelar de suspensin del acuerdo impugnado
y detener su ejecucin, siempre que sea solicitada por accionista(s) que
represente(n) ms del 20% del capital suscrito (art.145). A los fines de
determinar esta fraccin slo se consideran las acciones computables para el
qurum de la junta - vase la sec. 4/10.2a.

Ameritara la suspensin del acuerdo la existencia de indicios de su
invalidez, y el peligro que su ejecucin puede entraar para el inters
social o de terceros que contraten de buena fe con la sociedad.

La suspensin del acuerdo lleva aparejado el otorgamiento de
contracautela por el demandante, la misma que deber ser exigida por
el juez para resarcir los daos y perjuicios que pueda causar la
suspensin - art. 145, segundo prrafo.

La sociedad puede apelar sin efecto suspensivo de la resolucin que
suspende el acuerdo impugnado, dentro de los tres dias de notificada y
fundamentando su recurso (arts. 376, 494 y 366 del CPC). Si bien el
art. 494 del CPC establece que la apelacin tendr en principio
carcter diferido, dada la importancia de la resolucin, el juez debe
hacer uso de la facultad discrecional que el propio artculo le concede,
para dar trmite inmediato a la apelacin. Contra lo resuelto por la
Corte Superior no procede recurso de casacin - art. 385 del CPC.

Si bien no est previsto en la LGS que pueda anotarse la medida
cautelar de suspensin del acuerdo, cabe entender que ello es posible
pues est en lnea con la anotacin preventiva de la demanda y la
prevencin de terceros. Sobre la cancelacin de la anotacin a
solicitud de la sociedad vase en el literal anterior lo dispuesto por el
art. 147, tercer prrafo.

La supensin definitiva del acuerdo impugnado se inscribir cuando
quede firme la resolucin que as lo disponga - art. 147, segundo
prrafo.

i) Sancin para el demandante de mala fe
El juez, o las instancias superiores, pueden imponer al impugnante que
hubiere procedido de mala fe o con una notoria falta de fundamento,
en beneficio de la sociedad una penalidad de acuerdo con la gravedad
del asunto e indemnizacin correspondiente a los daos y perjuicios
causados (art.149), independientemente del pago de los costos, costas
y multas que pudieran establecer en el proceso - art. 4 CPC.

147
4/22.2 Accin de nulidad
Conforme al art. 150 la accin de nulidad procede contra los acuerdos
incursos en las causales tratadas en los literales a), b), c) y e) de la sec.
4/21.2.

La accin de nulidad puede ser interpuesta por cualquier persona con
legtimo inters (por ejemplo, cualquier accionista, incluso el que vot a
favor, directores, gerente, acreedores, Ministerio Pblico) (art. 150).
Tratndose de los accionistas sin derecho de voto opera la restriccin del art.
140, segundo prrafo. La nulidad tambin puede ser declarada por el Juez
cuando resulte manifiesta (C.C. art. 220).

La caducidad de la accin se produce al ao de la adopcin del acuerdo
respectivo (art. 150, tercer prrafo).

La accin se interpone ante el juez del domicilio de la sociedad - art. 17 del
CPC.

El procedimiento se sigue por la va del proceso de conocimiento - art. 150,
segundo prrafo.

La pretensin de nulidad puede plantearse como demanda o reconvencin,
y, conjuntamente con ella, puede reclamarse una indemnizacin por los
daos y perjuicios que se hubieren infringido a las expectativas del socio.

Puede solicitarse la suspensin del acuerdo y sus efectos (arts. 682 y ss. del
CPC), sin que sea exigible que los demandantes representen ms de un
quinto del capital pagado como s sucede en la accin de impugnacin -
vase la sec. 4/22.1h.

Los socios pueden tambin coadyuvar a la defensa del acuerdo, por tener
legtimo inters en su mantenimiento - art. 97 del CPC; vase la sec. 4/22.1f.

Son de aplicacin las reglas generales sobre acumulacin contempladas en
los arts. 83 y ss. del CPC, pero sin la obligatoriedad establecida en el
procedimiento especial. Los procedimientos de nulidad no pueden
acumularse a este ltimo. Vase la sec. 4/22.1 e.

Jurisprudencia

Contra quin se dirige la demanda de nulidad: La ejecutoria de la
Corte Suprema de 13-9-88, recada en la causa 1310-85, declar la
nulidad de lo actuado ratificando que las demandas de nulidad de
acuerdos deben ser dirigidas contra la sociedad a la que corresponden.
Esta regla es aplicable aun en los casos en los que la sociedad se
encuentre en estado de liquidacin. As se pronunci la Corte Suprema
en la Ejecutoria de 12-12-89 dictada en la causa No 2100-87.
Nulidad por violacin de derecho individual del accionista: En el caso
materia del Exp. 1552-2005 de la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de Lima (Sent. 24-3-06), en el que se haba
negado al representante de la demandante participar en una junta
general alegando que no se trataba de la misma persona designada por
el representado, se verific lo siguiente: a) el representante del
accionista demandante haba rectificado su apellido (se cambiaron de 2
letras intermedias de su apellido) y tal hecho lo haba puesto en
conocimiento de la demandada antes de la celebracin de la junta
general; b) el representante del accionista demandante era conocido
personalmente por el gerente de la demandada en razn de que ya
haba participado como tal en juntas generales celebradas
anteriormente.; y c) el gerente de la demandada haba reconocido que
se haba denunciado penalmente al representante de la demandante
identificndolo de dos maneras, haciendo referencia a su apellido antes
de la rectificacin y tambin a su apellido despus de la rectificacin,
situacin que demostraba que se tena conocimiento de la rectificacin
del apellido del representante y que ambos apellidos correspondan a la
misma persona.
Ante esas constataciones, el colegiado seal que "en la aplicacin de
las normas legales y estatutarias deben ser preferidas las
interpretaciones que privilegien el ejercicio de los socios de los
derechos que esos cuerpos normativos les conceden. En efecto,
consideramos que, en general, los rganos de la sociedad deben
preferir, al interpretar las normas legales y societarias que establezcan
requisitos formales, aquellas interpretaciones que favorezcan la
participacin del mayor nmero e socios en, por ejemplo, la formacin
de la voluntad social".

148
4/23 Conciliacin extrajudicial y arbitraje
El pacto social o el estatuto pueden contemplar un procedimiento de
conciliacin o adoptar un convenio arbitral para resolver las controversias
societarias, conforme a las leyes de la materia - art. 48 modificado por
D.Leg. 1071 (pub. 26-6-08, vig. 1-9-08). Vase al respecto la sec. 1/17.

Si el pacto social o el estatuto adoptasen un convenio arbitral y se hubiere
previsto entre sus materias la impugnacin de acuerdos de la junta general,
aquella deber resolverse mediante arbitraje. El convenio arbitral no es
oponible, sin embargo, a los terceros que tengan derecho a interponer la
accin de nulidad - vase la sec. 4/22.2.

424 Efecto y ejecucin de la setencia o del laudo arbitral invalidatorio
La sentencia o el laudo arbitral que declare fundada la impugnacin produce
efectos frente a la sociedad y todos los accionistas, pero no afecta los
derechos adquiridos por terceros de buena fe a consecuencia del acuerdo
impugnado (art. 148, primer prrafo). La sentencia firme que declare la
nulidad de un acuerdo inscrito debe inscribirse en el Registro (art. 148,
segundo prrafo).

Consentida o ejecutoriada la sentencia o el laudo arbitral que declara la
invalidez del acuerdo, es el directorio el encargado de enmendar todos los
actos y situaciones que se hubieren derivado de aqul.

Los efectos de la sentencia o del laudo arbitral se extienden a todos los
derechos que hubieren obtenido los accionistas en aplicacin del acuerdo
invalidado, revocndose inclusive los contratos y actos ya ejecutados.

Los terceros slo son alcanzados por tales efectos negativos:

si hubieran procedido de mala fe contratando con la sociedad aun cuando
conocan la existencia de los vicios que afectaban el acuerdo que la
autorizaba - art. 148.
si adquirieron a ttulo gratuito sus derechos frente a la sociedad, as hubieran
procedido de buena fe; en aplicacin de los principios generales del derecho
peruano (arts. 2014 y 197 del C.C.) y a pesar de que el art. 148 de la LGS no
establece expresamente esta exigencia.
Es de cargo de la sociedad probar que al momento de adquirir sus
derechos, el tercero procedi de mala fe, a sabiendas del vicio que
afectaba el acuerdo.

Si el acuerdo fue inscrito en los Registros Pblicos o si la operacin es
de tal naturaleza que el tercero debi examinar el acta correspondiente,
las consideraciones para determinar la existencia de buena o mala fe
deben abarcar la apariencia jurdica del acuerdo, los datos contenidos
en las partidas y legajos del registro, as como las circunstancias que
rodearon su ejecucin - 2014 del C.C.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el conocimiento de la
impugnacin del acuerdo no destruye por s solo la buena fe. Este dato
debe imponer una mayor diligencia en las averiguaciones del tercero,
pero si a pesar de ello el acuerdo se muestra como aparentemente
vlido no cabe aducir en l una mala fe.

La invalidez de un acuerdo adoptado en junta legalmente constituida,
no afecta la subsistencia de los dems acuerdos lcitos que se hubieren
logrado en la misma junta con las mayoras debidas - art. 224 C.C.

4/25 La cosa juzgada en materia de sociedades
De acuerdo a los arts. 123 y 452 del CPC, las partes que siguieron un
juicio o quienes deriven de ellas su derecho, no pueden interponer una
nueva demanda por el mismo petitorio y en base al mismo inters para
obrar.

La sentencia que desestima una impugnacin o nulidad declarando la
inadmisibilidad o improcedencia de la demanda por falta de
presupuestos procesales, no produce los efectos de cosa juzgada.

Como excepcin a la inalterabilidad de la cosa juzgada, y conforme al
art. 178 del CPC puede demandarse la nulidad de una sentencia que
pone fin al proceso si es que ste ha sido seguido con dolo, fraude,
colusin o afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una
o ambas partes, o por el juez, o por ste y aqullas; siempre que la
demanda sea interpuesta dentro de los seis meses de haber sido
149
ejecutada esa sentencia, o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada si
no fuese ejecutable.

El art. 407 del CPC permite tambin que la sentencia que ha devenido en
cosa juzgada sea corregida en sus errores numricos y ortogrficos.

Como peculiaridades en materia de sociedades debemos destacar:

Respecto a la identidad de partes

No debe atenderse a la identidad de la persona de los litigantes, sino a la
idntica calidad de socio que ellos puedan poseer, al tener todos los
accionistas el mismo inters respecto a la sociedad.

En consecuencia, la sentencia que desestime la impugnacin deducida por
un socio, impide que otro intente cualquier accin contra tal acuerdo.
Considrese adems lo expuesto en las seccs. 4/22.1 e) y 4/22.2 sobre la
acumulacin de procesos.

Cabe reiterar que la sentencia desestimatoria no produce los efectos de cosa
juzgada frente a los otros socios, si declara la inadmisibilidad o
improcedencia de la demanda considerando la situacin particular del socio
accionante (el haber votado a favor del acuerdo u omitido hacer su
oposicin; vase la sec. 4/22.1 b).

Los efectos de la sentencia desestimatoria expedida en un proceso
impugnatorio iniciado por los socios, no produce los efectos de cosa juzgada
frente a la nulidad que pueden deducir los terceros, directores o gerentes;
salvo que hubieran sido citados con la demanda (CPC, art. 123),
posibilitndose as su intervencin como litisconsortes (CPC, art. 98).

Respecto a la identidad de inters para obrar

Existe identidad de inters para obrar cuando el derecho que se busca
cautelar es el mismo en dos procedimientos.

En tanto la accin especial de impugnacin y la de nulidad estn dirigidas
por igual a tutelar la legalidad de los acuerdos sociales, las sentencias
pronunciadas en uno u otro procedimiento producen los efectos de
cosa juzgada respecto de ambos.

La sentencia desestimatoria de una impugnacin produce los efectos
de cosa juzgada frente a las acciones que, contra el mismo acuerdo, se
quisieran intentar en base a causales o la violacin de normas legales
distintas.

Al respecto, debe tenerse presente que el art. 146 de la LGS establece
que "todas las acciones que tengan por objeto la impugnacin de un
mismo acuerdo se sustanciarn y decidirn en un mismo proceso".

Respecto a la identidad de petitorio

Referida esta identidad a la existencia de una misma pretensin en dos
procesos, debe precisarse que la sentencia que desestima la
impugnacin de un determinado acuerdo, no surte efectos frente a las
acciones que se intenten contra otros acuerdos adoptados en la misma
junta general de accionistas.

Improcedencia de la excepcin de litispendencia

Al obligar el art. 146 de la LGS a la acumulacin de las
impugnaciones dirigidas contra un mismo acuerdo, admite tcitamente
que distintos socios puedan accionar simultneamente contra un
mismo acuerdo y con los mismos fundamentos.

La posibilidad de sentencias contradictorias es evitada con la
obligacin de acumular procesos.

Improcedencia de las excepciones de desistimiento de la pretensin y
de conclusin del proceso por conciliacin o transaccin

A pesar de que la identidad de partes est referida a la calidad de
socio, la conciliacin, la transaccin o el desistimiento de un socio en
el proceso especial o de nulidad iniciado, no surte efectos respecto a
los dems accionistas.

150
5/1 Concepto
El directorio es el rgano colegiado encargado de administrar la sociedad,
conjuntamente con el (los) gerente (s) (art. 152 y 153), con los alcances que
se sealan en las seccs. 5/13.1, 5/14 y 5/15.

Est integrado por directores que tiene la funcin, facultades y obligaciones
individuales tratadas en las seccs. 5/1 y 5/9.1.

Concepto

Los directores tienen como funcin participar en la formacin de la voluntad
colegiada del directorio.

Salvo lo establecido en la sec. 5/9.2, carecen de facultades individuales de
representacin y administracin, limitando su actuacin a vigilar e
informarse de los negocios sociales a efectos de participar, con los otros
directores, en las decisiones y actuacin del directorio.

Sus deberes y responsabilidades se orientan a velar, como integrante del
directorio, por los intereses y el funcionamiento regular de la sociedad.

Aun cuando es un tema harto debatido en la doctrina, la relacin particular
por la que se vincula con la sociedad para asumir tales funciones puede ser
calificada como un contrato innominado de prestacin de servicios por el
que se compromete a desem-pear el cargo de director (tal como es
conceptuado por la ley y el estatuto).

Las caractersticas de esta relacin con la sociedad coinciden en parte con
las de la comisin mercantil con representacin y la locacin de servicios.
Las normas de estos contratos (arts. 237 a 274 del C. de C. y 1755 al 1770
del C.C.) deben ser consideradas al momento de interpretar o suplir un vaco
de la LGS respecto al rgimen jurdico de los directores.

5/2.1 Requisitos
El art. 160 de la LGS establece que el cargo de director slo puede recaer en
personas naturales. La LGS no establece requisitos adicionales que deban
satisfacer los directores para acceder al cargo o mantenerse en l. Ello no es
bice para que el estatuto establezca condiciones al respecto (ser
accionista, tener nacionalidad peruana, residir en el pas, etc.)


Segn el propio art. 160 para ser director no se requiere ser accionista,
salvo que el estatuto prevea lo contrario. Al respecto cabe sealar que
la previsin estatutaria no puede exigir que para ser elegible al cargo
de director se deba poseer un determinado porcentaje de acciones.
Vase al respecto la sec. 2/ 4.2, numeral 7.

5/2.2 Impedimentos
Los impedimentos son causales de inhabilitacin para el ejercicio del
cargo. Adems de los impedimentos legales el estatuto es libre de
establecer otros en tanto resulten lcitos (ver sec. 1/15.2, literal e).

Se enuncian a continuacin los impedimentos establecidos en la LGS
(art. 161) y en otras leyes.

Respecto de cualquier sociedad no pueden ser directores:
Los incapaces (esto es, las personas que requieren de un representante
legal para el ejercicio de sus derechos civiles. Son las sealadas en los
arts. 43 y 44 del C.C.) - LGS, art. 161, inc. 1.
Los declarados en quiebra - art. 161, inc. 2; Ley 27809 (Ley del
Sistema Concursal), art. 100.1, inc. b.
Los sentenciados a pena de interdiccin civil, mientras no hayan
cumplido su condena o no hayan sido amnistiados o indultados - C. de
C., art. 13, inc. 1.
Los que por razn de su cargo o funciones estn impedidos de ejercer
el comercio (art. 161, inc. 3; C. de C., art. 13, inc. 3):
el Presidente de la Repblica - L. 23835, arts. 1 y 5.
los Ministros - Const. Art. 126, tercer prrafo.
el Vocal Presidente, el Vocal Administrativo y los dems vocales del
Tribunal Fiscal, el Secretario Relator y los asesores de ese organismo
(C.T., art. 98), as como el personal del mismo - Rgto. de Organizacin
y Funciones, aprobado por R.V.M. 131-95-EF/43 de 2-6-95, art. 10.
los magistrados - L.O.P.J., art. 196.
los miembros del Ministerio Pblico - L.O.M.P. art. 20.
los notarios - D.L. 26002, arts. 3 y 17, inc. c.
151
los directores superiores y directores generales de los Ministerios y los que
ocupan cargos equivalentes en empresas pblicas o de economa mixta - L.
23835, art. 1.
Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de demandantes
o estn sujetos a accin social de responsabilidad iniciada por la sociedad y
los que estn impedidos por mandato de una medida cautelar dictada por la
autoridad judicial o arbitral - LGS, art. 161, inc. 5.
Se excluye de este supuesto a los directores que interponen una accin
contra la sociedad, en ejercicio, precisamente, de sus funciones.

Los que sean socios, directores, administradores, representantes legales o
apoderados de sociedades de personas que tuviesen en forma permanente
intereses opuestos a los de la sociedad o que personalmente tengan con ella
oposicin permanente - LGS, art. 161, inc. 6.
Sociedades de personas son la sociedad colectiva, la sociedad en comandita
simple o por acciones y la sociedad civil ordinaria o de responsabilidad
limitada.

Dada la severidad de los efectos de los impedimentos (5/2.3), cabe pensar
que la oposicin de intereses debe ser actual y no meramente potencial. Esto
es, si el objeto social comprendiera diversas actividades de las cuales la
sociedad slo estuviera desarrollando efectivamente algunas, no operaria el
impedimento si la sociedad de personas o el propio director desarrollara
alguna de las actividades comprendidas en el objeto social pero no
desarrollada por la sociedad. En el momento en que ella ample su giro
sobrevendr el impedimento.

Si la oposicin se presentara nicamente con ocasin de algn asunto, el
director elegido slo debe abstenerse de deliberar y votar respecto a tal
materia - vase la sec. 5/19.7.

No pueden ser directores de las sociedades que realicen actividades en los
departamentos, provincias o plazas en los que desempeen sus funciones:
Los jefes polticos o militares - LGS art. 161, inc. 3, y C. de C. art. 14, inc.
2.
Los agentes de cambio y corredores de comercio - LGS art. 161, inc. 3, y C.
de C. art. 14, inc. 4.
Los que por leyes y disposiciones especiales no pueden comerciar en
determinado territorio - LGS art. 161, inc. 3, y C. de C. art. 14, inc. 5.
Otros supuestos:
Los congresistas no pueden ser directores de empresas que tienen con
el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento;
que administran rentas pblicas o prestan servicios pblicos; que
durante el mandato del congresista obtengan concesiones del Estado;
ni de empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros - Const., art. 92; Rgto. del
Congreso de la Repblica, art. 19.
Los funcionarios y servidores pblicos que presten servicios en
entidades pblicas cuyas funciones estuvieran directamente vinculadas
al sector econmico en el que la sociedad desarrolla su actividad
empresarial, salvo que representen la participacin del Estado en
dichas sociedades - art. 161, inc. 4, modificado por Ley 26931.
No pueden ser directores de Empresas Regionales, los funcionarios y
empleados de la Administracin Pblica y de las entidades para-
estatales, cuyas funciones tengan relacin con las actividades sociales
de cualquier Empresa Regional en la Regin Jos Carlos Maritegui -
Decreto Ejecutivo Regional 002-91-GR/RJCM de 21-1-91.
La legislacin especial referente a sociedades que desarrollan
determinados tipos de actividades suele establecer, con diversa
amplitud, requisitos e impedimentos para ser directores de las mismas.
(1)

_________________________

Ej. Agencias de aduana, empresa de vigilancia privada, empresas de
transporte turstico, agencias martimas, fluviales y lacustres, etc.
Vase al respecto el Cap. 23.




5/2.3 Efectos de los impedimentos
Se desarrolla a continuacin los efectos de los impedimentos para el
ejercicio del cargo de director segn lo normado por el art. 162. Es de
notar que si bien este dispositivo alude a quienes estn incursos en los
152
impedimentos que seala el art. 161, sus normas tambin resultan aplicables
a los impedimentos previstos en las otras disposiciones arriba indicadas.

Quienes fueren elegidos por la junta (asumindolos idneos) para ocupar el
puesto de director, estando incursos en los impedimentos referidos, no
pueden aceptar el cargo. Si el impedimento sobreviniera luego de la
aceptacin, el director debe renunciar inmediatamente (art. 162).

Si esa renuncia no se produjese, a solicitud de cualquier accionista o director
la junta general debe remover ("remover" dice la ley) de inmediato al
director impedido (art. 162). La mocin puede presentarse en la misma
asamblea, as no haya sido contemplada en la convocatoria, en aplicacin
del art. 181, primer prrafo, por tratarse de un supuesto de responsabilidad
de los directores.

Segn el pronunciamiento de la Res. 327-2001-ORL/TR de 26-7-01 para
inscribir el acuerdo de suspensin del director no es necesario acreditar ante
el registro que aqul se encuentra incurso en una causal de impedimento,
pues tal verificacin es de competencia y responsabilidad del directorio. La
inscripcin se efecta en mrito al acuerdo del directorio.

En tanto la junta se rene, el directorio puede acordar la suspensin del
director (art. 162). El director suplente o alterno que corresponda puede
concurrir a las sesiones que se realicen en el intern (art. 156).

El no rechazar inmediatamente el cargo de director o el no renunciar a l,
genera para el nombrado las siguientes consecuencias (arts.162 y 177):

la obligacin de indemnizar los daos y perjuicios que padezca la sociedad
por la postergacin de sus intereses o carencia de las calidades requeridas
(caso de los literales 1e y 1f).
la obligacin de indemnizar a la sociedad por las inhabilitaciones que
padezca derivadas del incumplimiento de las normas de orden pblico
referidas en los literales 1d, 2a, 2b y 3.
el ser pasible de las sanciones administrativas y penales que a ttulo personal
se le impongan, por infringir las incompatibilidades referidas en los literales
1d, 2a, 2b y 3.
cuando se trate de las personas referidas en los literales 1a y 1b, los
tutores o curadores conocedores de dicha situacin, deben indemnizar
a la sociedad por los perjuicios derivados de la anulacin de los
acuerdos de directorio, en los que el voto de aqullos hubiera sido
definitorio.
Si la junta no acuerda la remocin del director manifiestamente
incurso en impedimento, cualquier accionista, director o tercero que
tenga inters en la sociedad (1), puede demandar su remocin a la
sociedad ante el juez civil (2), de acuerdo al procedimiento del proceso
de conocimiento.

__________________________

Trabajadores, acreedores, competidores, etc., debiendo apreciarse su
inters en cada caso - art. VI Tt. Prel. del C.C.
Considrese que el rgimen de nulidades e impugnaciones referido en
las secciones 4/21 y 4/22.1a tiene por objeto la invalidacin de un
acuerda Tales acciones no son idneas en este caso para restituir la
legalidad, dado que la ilicitud radica, precisamente, en la inexistencia
de un acuerdo exigido por la ley.
5/3 Carcter personal - Representacin
El director debe ejercer su cargo en forma personal, a no ser que el
estatuto autorice expresamente la representacin por un tercero - art.
159. (1)

El estatuto, en caso de autorizarla, podr establecer restricciones a la
representacin, sin perjuicio de la aplicacin de los impedimentos
sealados en la sec. 5/2.2.

A falta de norma en la LGS sobre el particular, cabe pensar que, por
analoga con lo previsto para la representacin en las juntas generales
(art. 122, segundo prrafo), la representacin en el directorio debe
constar por escrito y con carcter especial para cada reunin, salvo que
se otorgue por escritura pblica.

El poder puede ser presentado hasta el momento de la reunin del
directorio, salvo que el estatuto disponga su presentacin anticipada.

153
Estimamos que en este caso, si el estatuto no indica anticipacin alguna, es
inaplicable analgicamente la regla prevista para el registro del poder en la
sociedad con veinticuatro horas de anticipacin a la hora fijada para la
celebracin de la junta general (art. 122, tercer prrafo). Esa restriccin
encaja bien dentro de las formalidades que preceden a la celebracin de la
junta y se explica por el elevado nmero de accionistas que pueden
concurrir a ella mediante representacin.

Ser necesario que la representacin conste en escritura pblica y se inscriba
en el Registro de Personas Jurdicas en los casos en que la reunin del
directorio tuviera por objeto tomar acuerdos que han de producir efectos
frente a terceros (la inscripcin puede realizarse inclusive despus de la
reunin del directorio) - C. de C. art. 25. (2)

El poder que un director otorga a un tercero para que lo represente, no exime
a aqul de las responsabilidades inherentes a tal funcin. Por el contrario,
contina vinculado a la sociedad respondiendo frente a ella y terceros del
incumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley y el estatuto.

La representacin establece una relacin interna entre el director y el
representante. No existe una relacin directa entre ste y la sociedad. El
representante responde ante el director y ste ante la sociedad.

Obsrvese que el director no es representante de la sociedad (lo es el
directorio). Por ello, cuando designa un representante para el ejercicio de su
cargo, no efecta una sustitucin de un poder recibido. Simplemente otorga
poder. (3)

El director queda libre de responsabilidad si nombra representante a la
persona que la sociedad le design, siendo en tal caso este ltimo quien
responde directamente - art. 256 del C. de C.

El director puede revocar en cualquier momento el poder otorgado al
representante por cualquiera de las formalidades referidas ms arriba. El
nombramiento de otro representante implica la revocacin tcita del poder
anterior (art. 151 del C.C.), pero para que surta efectos frente a terceros debe
cumplir con las formalidades aludidas.

La actuacin del director sin revocar expresamente el poder otorgado
al representante, importa la revocacin tcita de aqul si fue otorgado
para una determinada sesin del directorio (C.C. art. 151). Si el poder
hubiese sido otorgado por escritura pblica para ejercer la
representacin en cualquier sesin de directorio, producida la
actuacin personal del director en una sesin, el representante
mantiene sus poderes para las futuras sesiones.

La muerte, renuncia o remocin del director pone trmino a la
representacin.

__________________________

La relacin entre el director y su representante se rige por las normas
del mandato. Sus efectos deben distinguirse de la delegacin orgnica
y los apoderamientos que otorga el directorio, de que se ocupan las
seccs. 5/16 y 5/18.
La inscripcin y control de la legitimacin de los directores y
mandatarios incumbe al Registro de Personas Jurdicas; a diferencia de
lo que sucede con los accionistas, cuya titularidad sobre las acciones es
controlada por la propia sociedad.
En la sustitucin de poderes, tratada por los arts. 157 y 158 del C.C., el
representante se retira de la relacin que lo vincula con el
representado, cediendo su posicin a un tercero que asume sus
responsabilidades frente a aqul.




5/4.1 Mnimo y mximo permitidos
El art. 155 establece expresamente que el nmero mnimo de
miembros que debe tener el directorio es tres.

No existe un nmero mximo de directores. Cada sociedad puede
establecerlo de acuerdo a su conveniencia.


5/4.2 Determinacin
154
Con relacin al nmero de puestos de director, conforme al art. 155 el
estatuto puede:

Establecer un nmero fijo.
Sealar el mximo y mnimo de miembros que pueden integrar el directorio.
En el caso 2) la junta general debe resolver sobre el nmero de directores a
designar, como supuesto previo a la eleccin, aunque ello no se hubiera
indicado expresamente en la convocatoria. La junta decide por mayora
absoluta de votos de las acciones suscritas con derecho a voto representadas
en la junta - arts. 155 y 127.


5/4.3 Participacin de la minora
El nmero de puestos de director es determinante en la participacin
proporcional que pueden lograr los accionistas en la eleccin del directorio.
El aumento o disminucin de este nmero puede determinar que un socio,
con la misma cantidad de acciones, logre elegir diverso nmero de
directores - vase la sec. 5/6.2.

En tal sentido, conviene a la minora que en el estatuto se establezca un
nmero fijo de directores, conforme a los clculos que convengan a su
participacin accionaria. Este nmero slo podra ser variado a travs de una
modificacin estatutaria, con el qurum y mayora ms exigentes referidos
en las seccs. 4/10.3b y 4/16.3b.

Si se dejara a la junta la posibilidad de establecer el nmero de miembros
que integra cada directorio, la mayora podra lograr, con ocasin de cada
eleccin, la cifra que ms le favorece.
5/5 Directores suplentes y alternos
El estatuto puede establecer que se elijan directores suplentes, fijando el
nmero de stos, o bien que se elija para cada director titular uno o ms
alternos - art. 156, primer prrafo.

Como es de verse directores suplentes son los nombrados para sustituir a
cualquiera de los directores. Alternos son los directores nombrados para
sustituir a un determinado director.

El director suplente o el alterno, segn corresponda, sustituye al
director titular de manera definitiva cuando se produce la vacancia del
puesto de director (vase las seccs. 5/9 y 5/2), y de forma transitoria en
caso de ausencia o impedimento de aqul - art. 156, primer prrafo.

Aunque la ley no lo prev, el estatuto, la junta o el propio directorio
pueden establecer que los directores suplentes o alternos asistan a las
sesiones del directorio, ms all de los casos de vacancia, ausencia o
impedimento, a fin de que se mantengan enterados sobre la marcha de
los asuntos sociales.

A solicitud de los accionistas que elijan directores titulares por minora
o por clases de acciones, los suplentes o alternos tambin sern
elegidos en la misma forma en que se eligen a los titulares - art. 156,
segundo prrafo.


5/6.1 Organo competente - Qurum
La junta general de accionistas es el rgano encargado de elegir a las
personas que considera idneas para integrar el directorio - art. 154.

Cuando una o ms clases de acciones tengan derecho a elegir un
determinado nmero de directores, la eleccin de los mismos se hace
en junta especial - art. 154.

Para que las personas elegidas como directores asuman la condicin de
tal deben prestar su aceptacin - vase la sec. 5/6.4. (1)

La eleccin se realiza regularmente en una junta obligatoria, de
acuerdo a la duracin establecida para los perodos del directorio (arts.
114, inc. 3, y 163), sin perjuicio de que en cualquier momento una
junta general pueda elegir un nuevo directorio, una junta especial
pueda elegir a nuevos miembros representantes de la misma o
cualquiera de ellas pueda nombrar a quien deba reemplazar a un
director removido o respecto del cual se produjo una vacancia - arts.
115, inc. 1, 153, 154 y 162; vanse las seccs. 5/8.1 y 5/8.3.

155
La junta convocada para la eleccin debe instalarse con el qurum que se
refiere en la sec. 4/10.3a.

Cuando se producen vacancias en el directorio de uno o ms de sus
miembros por causa de muerte, renuncia o por incurrir en alguno de los
impedimentos sealados por la ley o el estatuto, el propio directorio puede
elegir a los reemplazantes - vase la sec. 5/8.2.

En los casos especiales de directores representantes del Estado u otros
organismos, corresponde a stos su eleccin.

____________________________

La declaracin de la junta tiene la naturaleza de una propuesta tendente a la
formacin de un contrato, y no la de un acto jurdico unilateral, al no lograr
por s sola los efectos deseados. Para que las obligaciones y responsabilidad
legales, inherentes al cargo de director, surjan en las personas escogidas
como idneas, se requiere de la aceptacin expresa de stas o que empiecen
a desempear su funcin (arts. 14 y 162). Vase la sec. 5/1 sobre la
naturaleza de la relacin que vincula al director con la sociedad.


5/6.2 Sistemas de eleccin
Preocupacin de la ley es que la minora tenga participacin en el directorio.
A ese fin procura el sistema de eleccin por voto acumulativo, previsto en el
art. 164.

Es de notar, sin embargo, que el sistema del art. 164 no garantiza que la
minora alcance a tener representacin en el directorio. Ello depender de la
relacin entre la participacin de la minora en el capital social y el nmero
de miembros del directorio.(1)

La ley permite que el estatuto establezca una forma de votacin diversa en
tanto de ella resulte una representacin de la minora en el directorio, no
inferior a la que lograra por el sistema legal.

Establece tambin que la aplicacin de dicho mecanismo no es necesaria,
cuando los directores son elegidos por unanimidad de los votos
representa-dos en la junta general - art. 164, ltimo prrafo; Res. No.
90-73 de 13-6-73 expedida por la Com. Fac. de la ONARP.

Si la eleccin del directorio no se acordara por unanimidad, en el acta
respectiva debe dejarse constancia de que el acuerdo ha sido adoptado
utilizando el sistema de voto acumulativo. No basta decir que el
acuerdo fue adoptado por mayora - Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de
4-4-07.

Si resultan elegidas todas las personas propuestas para integrar el
nuevo directorio, el hecho de no haberse llevado a cabo la eleccin por
el sistema del art. 164 sino por mayora absoluta, no impide la
inscripcin del acuerdo, si el mismo resultado se habra alcanzado si se
hubiese aplicado el sistema del indicado artculo - Res. 108-2000-
ORLC/TR de 19-4-00.

El sistema legal que se comenta opera de la siguiente manera:

A cada accin se le atribuye un nmero de votos igual al nmero de
directores que debe elegirse.
Propuestos los candidatos, se permite al votante acumular la totalidad
de sus votos en una o distribuirlos entre las personas de su preferencia.
Resultan elegidos directores quienes obtengan el mayor nmero de
votos, siguiendo el orden de stos.
Si dos o ms personas obtienen igual nmero de votos y no pueden
todas formar parte del directorio, por no permitirlo el nmero de
directores fijado por el estatuto o la junta, se decide por sorteo cul o
cules de ellas alcanzan la nominacin. (2)
El accionista puede obtener resultados diversos dependiendo de la
eficiencia con que distribuya sus votos. Para optimizar este
rendimiento el accionista debe determinar el nmero mnimo de votos
con que puede asegurar la eleccin de un director, a efectos de no
desperdiciar votos que puede concentrar o negociar para la eleccin de
otros directores.

Para ello puede ser til la siguiente frmula, sin descuidar la
apreciacin de las situaciones concretas y errores de otros votantes,
que posibiliten su resultado an ms favorable: (3)
156

Nmero mnimo de votos Total de votos
para asegurar la eleccin = ___________________ + 1
de un director Total de directores + 1
a elegirse
Debe destacarse que es la posibilidad de acumular los votos en un solo
candidato lo que beneficia a la minora en el sistema legal. Por el contrario,
la multiplicacin de los votos por el nmero de directores slo altera los
resultados (siempre a favor de la mayora) cuando los socios cuentan con
fracciones de votos que por s solas no alcanzan a nombrar un director. (4)

Este sistema de votacin se aplica tambin para la eleccin de los directores
suplentes o alternos.

Se consider que transgreda el sistema de eleccin por voto acumulativo la
votacin llevada a cabo de la siguiente manera: se utilizaron dos nforas,
una para depositar los votos a favor de la lista propuesta y otra para
depositar los votos en contra; se entreg a cada accionista una cdula de
votacin para que la depositara en el nfora correspondiente; el nmero de
votos atribuido a cada accionista se estableci multiplicando el nmero de
acciones de que cada uno era titular por el nmero de directores a elegirse.
Result as que los votos a favor quedaban distribuidos por igual entre los
candidatos propuestos - Res. 196-99-0RLC/TR de 19-8-00.

____________________________

Considrese el caso de una sociedad con un capital de S/. 1 000,000,
dividido en 1,000 acciones de S/. 1,000 de propiedad de los siguientes
socios:
500 accs. del Sr. Cubillas;
300 accs. del Sr. Garca;
200 accs. del Sr. Delgado.
Dependiendo del nmero de directores a elegir, la votacin arrojara los
siguientes resultados:
N Dirct. Dirct. eleg. Dirct. eleg. Dirct. eleg.
a elegir Cubillas Garcia Delgado
Tres 2 1 0
Cuatro 2 1 1
Cinco 3 1 1
Seis 3 2 1
Siete 4 2 1
Ocho 4 2 3 (sorteo) 2 1
(sorteo)
De ello se desprende que a Cubillas le conviene un directorio de tres
miem-bros, a Garca uno de seis miembros y a Delgado uno de cuatro
u ocho.
Ejemplo eleccin No 1.- Supngase la eleccin de 8 directores en una
sociedad con un capital de S/. 1 000,000, dividido en 1,000 acciones
de S/. 1,000.
Al Sr. Cubillas, propietario de 500 acciones, le corresponden 4,000
votos (500 x 8); y los distribuye acumulndolos en 4 candidatos a
razn de 1000 votos para cada uno.
Al Sr. Garca, propietario de 300 acciones, le corresponden 2,400
votos; y los distribuye en 3 candidatos a razn de 800 votos para cada
uno.
Al Sr. Delgado, propietario de 200 acciones, le corresponden 1,600
votos; y los distribuye en 2 candidatos a razn de 800 para cada uno.
De la votacin resulta que Cubillas logra elegir 4 directores. Los 5
candidatos de Garca y Delgado resultan empatados con 800 votos
cada uno, por lo que se procede por sorteo a determinar cules de los 5
cubrirn las 4 plazas restantes.
Ejemplo eleccin No 2.- En el ejemplo N 1 para la eleccin de 8
directores, al Sr. Cubillas le correspondan 4,000 votos, al Sr. Garca
2,400 votos y al Sr. Delgado 1,600. Total de votos = 8,000.
Aplicando la frmula expuesta, el nmero mnimo de votos para
asegurar la eleccin de un director sera igual a 8,000
+ 1 = 888.89 + 1 = 890 votos
8+1
Supngase que:
el Sr. Cubillas distribuye sus 4,000 votos asignando 890 a cada uno de
4 candidatos, asegurando as su eleccin; y reservando 440 votos para
concurrir con otros accionistas a la eleccin de un quinto director XX.
el Sr. Garca decide distribuir sus 2,400 votos entre 3 candidatos a
razn de 800 para cada uno.
el Sr. Delgado distribuye sus 1,600 votos entre 2 candidatos,
asignando a uno 890 votos y al otro 710.
157
Aprovechando la mala distribucin de votos del Sr. Garca, Cubillas y
Delgado destinan en conjunto 1,150 votos (440 + 710) para elegir al director
XX que goza de la preferencia comn, sumando entre ambos 6 directores y
postergando a Garca que slo logra elegir 2.
La apreciacin de las circunstancias concretas puede determinar, sin
embargo, un resultado an mejor. Supngase que Garca y Delgado votan
primero a favor de candidatos distintos, realizando sus clculos en base a la
frmula anotada. As:
Garca distribuye sus 2,400 votos entre 3 candidatos as: 890-890-620.
Delgado distribuye luego sus 1,600 votos en 890-710, creyendo que
Cubillas distribuira sus votos en 890-890-890-890-440, y que sus 710 votos
le permitiran nombrar el octavo director superando los 620 votos restantes
de Garca y los 440 de Cubillas.
Considerando esta situacin, Cubillas estima ms conveniente apartarse del
nmero de 890 votos anotado y distribuye sus 4,000 votos entre 5
candidatos a razn de 800 para cada uno, logrando as su eleccin.
Ejemplo eleccin No. 3.- Si bien la multiplicacin de las acciones por el
nmero de directores a elegir mantiene la proporcin geomtrica entre los
votos que corresponden a los socios, la diferencia aritmtica se incrementa
desde que la mayora obtiene de la multiplicacin una mayor cantidad de
votos y posibilidades de distribuirlos. Tmese un ejemplo simple para la
eleccin de 3 directores:
Cubillas que tiene 5 acciones, podra distribuir sus votos en 3 y 2.
Garca que posee 5 acciones, dirigira sus votos a un solo candidato.
Delgado que posee 2 acciones, dirigira tambin sus votos a un solo
candidato.
Los resultados de esta eleccin seran que Cubillas elegira 1 director y
Garca otro, en tanto el tercero estara supeditado al sorteo entre los
candidatos de Cubillas y Delgado que cuentan con 2 votos cada uno.
Si los votos que corresponden a las acciones se multiplican por el nmero de
directores a elegir (3) resultara que:
Cubillas tendra 15 votos que los distribuira en 8 y 7.
Garca tendra 9 votos y elegira 1 director.
Delgado tendra 6 votos.
As aparece la posibilidad de delgado, socio minoritario, de acceder al
directorio, determinando la multiplicacin de los votos que el socio
mayoritario logre la eleccin de los directores sin mediar sorteo.

5/6.3 Eleccin por clases de acciones
Cuando existen diversas clases de acciones (vase la sec. 3/4.1), y una
o algunas de ellas tienen como caracterstica el derecho de elegir un
nmero o porcentaje determinado de directores, la eleccin de esos
directores debe hacerse en la junta especial correspondiente a la
respectiva clase (art. 153), observando en cada caso el sistema
expuesto en la seccin anterior. (1)

____________________________

Ejemplo eleccin No. 4.- Supngase que en una sociedad el directorio
est compuesto por 8 miembros, de los cuales, conforme al estatuto, 5
deben ser elegidos por las acciones clase A y 3 por las acciones clase
B.
Dicha sociedad cuenta con un capital de S/. 2 000,000 representado
por 1000 acciones clase A y 1000 acciones clase B, distribuidas de la
siguiente forma:
El Sr. Delgado es propietario de 400 acciones clase A.
El Sr. Lira es propietario de 700 acciones clase B.
El Sr. Cubillas es propietario de 300 acciones clase A y 200 acciones
clase B.
El Sr. Garca es propietario de 300 acciones clase A y 100 acciones
clase B.
Conforme al art. 164, se procede a elegir los 5 directores que deben ser
designados por las acciones clase A, por lo que respecto a dichas
acciones:
Al Sr. Delgado le corresponden 2,000 votos (400 x 5); y los distribuye
acumulndolos en 835-835-330.
Al Sr. Cubillas le corresponden 1,500 votos (300 x 5); y los distribuye
en 835-665.
Al Sr. Garca le corresponden 1,500 votos (300 x 5); y los distribuye
en 835-665.
Delgado elige 2 directores, Cubillas 1, Garca 1 y el restante resulta de
la suma de los 665 votos que a cada uno de los Sres. Cubillas y Garca
corresponden.
Respecto a los 3 directores que tocan a las acciones de clase B:
Al Sr. Lira le corresponden 2,100 votos (700 x 3); y los distribuye
acumulndolos en 700-700-700.
158
Al Sr. Cubillas le corresponden 600 votos (200 x 3); y los suma a los 300
(100 x 3) votos que corresponden al Sr. Garca.
Los directores de la clase B, 2 son elegidos por Lira y 1 por Cubillas y
Garca. En total, Cubillas y Garca juntos han elegido 4 directores con el
45% del accionario, Delgado 2 y Lira 2.


5/6.4 Aceptacin del director
Conforme se ha anticipado en la sec. 5/6.1, el elegido por la junta adquiere
la condicin de director cuando acepta el cargo - arts. 14 y 162.

La aceptacin puede darse a travs de una declaracin de voluntad:

expresa, en forma verbal, escrita o por otro medio directo; se admite la
aceptacin anticipada.
tcita, cuando el elegido comienza a desempear funciones inherentes al
cargo - arts. 141 del C.C. y 242 del C. de C.
No cabe presumir la aceptacin, as el elegido guarde silencio luego de
conocer su designacin. No son de aplicacin los arts. 1758 del C.C. y 241
del C. de C., en tanto no es posible considerar la existencia de una profesin
de director, por el contenido diverso de sus obligaciones en relacin al giro
y situacin concreta de la empresa.

Dado que el art. 31 del R.R.S. seala que no se requiere acreditar la
aceptacin del nombrado para su inscripcin como director, es
responsabilidad del directorio saliente y del gerente no solicitar la
inscripcin hasta que se d la aceptacin. En todo caso, la inscripcin
prematura de los elegidos no hace surgir en ellos, ni aun frente a terceros,
las responsabilidades inherentes al cargo de director.

5/6.5 Inscripcin
Son aplicables a propsito de la inscripcin del nombramiento del directorio
las reglas indicadas en la sec. 1/10.3.

5/7 Duracin
El directorio es elegido por el perodo de un ao, salvo que el estatuto le
establezca una duracin mayor que puede ser de hasta tres aos - art. 163,
primer prrafo.

No puede ser elegido para un tiempo menor a un ao, sin perjuicio de
los nombramientos individuales realizados para cubrir los puestos que
vaquen cuando resta al directorio un perodo de vigencia ms corto.

La duracin legal o estatutaria de cada perodo tiene por objeto
garantizar a los accionistas que el directorio ser necesariamente
renovado en un determinado plazo.

El perodo de duracin del directorio se computa desde el da siguiente
al de su eleccin.

Tal es el criterio que se desprende de la Res. 76-2005-SUNARP-TR-L
de 14-2-05 al sealar, haciendo referencia a la Res. 151-2004-
SUNARP-TR-L del 19-3-04, que "conforme al artculo 21 del Estatuto
el perodo de duracin del Directorio es de 3 aos y habiendo sido
electo el ltimo Directorio inscrito en la junta general del 25 de marzo
de 1992, debera entenderse el acuerdo adoptado por la junta general
extraordinaria de accionistas del 4 de junio de 2003 referente a la
"regularizacin del nombramiento de directores, por los perodos
1995/1998, 1998/2001 y 2001/2004" en el sentido que el perodo del
primer directorio a regularizarse se computa cuando menos desde el 26
de marzo de 1995 y as sucesivamente".

La junta general puede remover al directorio en cualquier momento,
aun antes de que venza el perodo para el que fue originalmente
elegido - art. 154; vase la sec. 5/8.3.

Si su perodo termina con la eleccin de un nuevo directorio en la
junta obligatoria del mes de marzo, el directorio saliente es
responsable por las operaciones que se hayan realizado entre el 1 de
enero de ese ao y la fecha de eleccin del nuevo directorio.

Al trmino de su perodo el directorio se renueva totalmente, pudiendo
sus miembros ser reelegidos indefinidamente salvo disposicin
estatutaria en contrario - art. 163, segundo prrafo.

159
Mientras no se produzca una nueva eleccin, los directores continan
ejerciendo vlidamente sus funciones, aunque haya vencido el perodo para
el que fueron designados - art. 163, tercer prrafo.

A diferencia del art. 160, cuarto prrafo, de la LGS anterior, el art. 163,
tercer prrafo, no seala que el directorio anterior contina en funciones
hasta que los nuevos directores acepten el cargo. No obstante pensamos que
ello sigue siendo as. Dos consideraciones pesan en nuestro criterio: 1) la
nueva eleccin no surte efecto si no media aceptacin de los directores (sec.
5/6.4); y 2) si el anterior directorio cesara antes de producirse la aceptacin
de los nuevos directores la sociedad carecera de directorio mientras no se
produzca aqulla, situacin que no cabe pensar ha sido imaginada siquiera
por el legislador.

El directorio que contina en sus funciones a pesar de haber concluido su
periodo, goza de todas sus facultades mientras no se produzca una nueva
eleccin, pues no existe norma que establezca limitacin alguna a las
facultades del directorio en ese perodo - Res. 467-2005-SUNARP-TR-L de
19-8-05.

En el caso de esta resolucin, despus de haber vencido su perodo, el
directorio nombr a un nuevo Presidente. El registrador formul
observacin sealando que el directorio no se encontraba vigente y que la
eleccin del Presidente deba formularse en la primera sesin del nuevo
directorio. El Tribunal Registral revoc la observacin por la razn antes
expresada y seal que cuando vaca el cargo de Presidente del Directorio, el
directorio puede designar al nuevo presidente por aplicacin analgica del
art. 157 de la LGS.

La omisin en elegir un nuevo directorio cuando el anterior ha completado
su perodo, faculta al tenedor de una sola accin con derecho de voto, a
solicitar judicialmente la convocatoria de una junta para este fin, por los
trmites del proceso no contencioso - arts. 119 y 114, inc. 3.

A pesar que el directorio es elegido por un determinado perodo, los
directores pueden anticipar su cese mediante renuncia al cargo; vase la sec.
5/8.1.





a) Fallecimiento
De acuerdo al art. 157 el cargo de director "vaca por fallecimiento,
renuncia, remocin o por incurrir el director en alguna de las causales
de impedimento sealadas por la ley o el estatuto".

Fallecimiento

Por el prolongado tiempo que suponen, no tienen relevancia prctica
en este aspecto las declaraciones de ausencia o muerte presunta (arts.
49 y 63 C.C.), salvo el caso de certeza de la muerte sin que el cadver
sea encontrado o reconocido.

La desaparicin (art. 47 C.C.) no es causal de vacancia, pero s de la
remocin singular que se refiere el literal c) de esta seccin.

Para inscribir el cese automtico del nombramiento de un director en
razn de su fallecimiento basta presentar el certificado de defuncin
expedido por la RENIEC - Res. 098-2004-SUNARP-TR-L de 20-2-04.

Esta resolucin seal adems que lo as resuelto tambin era aplicable
al caso del gerente.



b) Renuncia
La ley se ha limitado a sealar la renuncia como causal de vacancia del
cargo (art. 157), a disponer la obligatoriedad de su presentacin
inmediata cuando sobreviene un impedimento al director (art. 162; ver
sec. 5/2.3) y a regular su inscripcin (art. 15, segundo prrafo; ver sec.
1/11.3). Se hace necesario definir mejor el perfil jurdico de esta
causal. Al respecto cabe sealar lo siguiente:

Debe ser expresa. La falta de ejercicio del cargo no surte el efecto de
la renuncia.
160
No requiere justificacin.
Debe dirigirse a los dems miembros del directorio (para que complete su
nmero o llame al suplente o alterno (art. 156) o para que los directores
hbiles convoquen a la junta (art. 158). Si la renuncia la formulasen todos
los directores, debe dirigirse al gerente general (para que convoque a la junta
- art. 158).
Debe ser comunicada a la sociedad mediante carta notarial (no para ser
vlida sino para poder ser inscrita (art. 15, segundo prrafo) y resultar as
oponible a terceros).
No est sujeta a la aceptacin de la junta general.
Libera del cargo desde la notificacin a la sociedad, sin perjuicio de la
responsabilidad por los daos y perjuicios causados a aqulla si la
presentacin intempestiva e injustificada de la renuncia llegara a configurar
una situacin de negligencia grave.
Es de notar que la continuacin en el cargo hasta la eleccin del nuevo
directorio slo est prevista para el caso de vencimiento del plazo del
nombramiento (ver sec. 5/7).

La inscripcin de la renuncia en el Registro de Personas Jurdicas puede ser
tramitada por la sociedad (junto con la designacin del reemplazante) o por
el propio director (a travs de escrito con firma legalizada notarialmente,
acompaando copia de la carta de renuncia con constancia notarial de haber
sido entregada a la sociedad - art. 15).
Frente a terceros el renunciante contina como miembro del directorio
mientras su apartamiento no se inscriba en el Registro de Personas Jurdicas
(C.C. art. 2013).


c) Remocin singular del director
Conforme al art. 154 "Los directores pueden ser removidos en cualquier
momento, bien sea por la junta general o por la junta especial que los eligi,
aun cuando su designacin hubiese sido una de las condiciones del pacto
social". Esta norma consagra, como principio que informa el rgimen de la
administracin social, la libre revocabilidad de los directores. La junta es
soberana para decidir la separacin de uno, varios o todos los directores del
ejercicio del cargo. La esencia de este principio es que no puede coartarse
por va estatutaria ni contractual la voluntad social de remover uno o ms
directores, salvo el respeto a la participacin de la minora, con los
alcances que ms abajo se intenta establecer.

La facultad de remover a los directores puede ser ejercitada respecto
de la totalidad del directorio, lo que es materia de la sec. 5/8.2, o puede
serlo con relacin a alguno o algunos de los directores, lo que se trata
ac.

La ley contempla expresamente que el director puede ser removido de
su cargo en los siguientes supuestos:

Cuando incurre en los impedimentos establecidos en el art. 161 (ver
sec. 5/2.2) - art. 162.
Se entiende que la remocin tambin es procedente cuando el director
incurre en impedimentos establecidos en otras disposiciones legales.

Cuando infringe los deberes y prohibiciones relativos al conflicto de
intereses, a que se refiere el art. 180, primer y segundo prrafo (vase
la sec. 5/12). As lo prev el tercer prrafo de ese dispositivo.
Los dispositivos indicados sealan que en esos supuestos la junta
general puede remover al director a pedido de cualquier accionista o
director. A pesar de esa referencia, cabe pensar que igual atribucin
corresponde a la junta especial si el director fue elegido por ella.

Si la junta general decidiera la remocin del director elegido por la
junta especial, no quedara supeditado el acuerdo de aqulla al
pronunciamiento de esta ltima a que se refiere el art. 132 (sec. 4/18),
por no tratarse de un acuerdo que afecte el rgimen de los derechos de
la clase de acciones de que se trate.

Fuera de las hiptesis antes contempladas, la junta general o la junta
especial tambin puede ejercitar su facultad de remocin sin que haya
exigencia legal de expresin de causa. No obstante, cuando se trate del
director o directores elegidos por la minora, su remocin no podra
tener lugar sino ante situaciones de manifiesto incumplimiento de los
deberes del cargo u ostensible inidoneidad para el ejercicio del mismo.
De otro modo, podra frustrarse, por la va de la remocin del director,
la representacin de la minora en el directorio. Considrese al
161
respecto que la ley no ha previsto que el director reemplazante deba ser
designado por la minora en ese tipo de situaciones (ver sec. 5/8.2), salvo
que sta hubiere elegido a uno o ms directores suplentes o alternos (ver sec.
5/5).

Estos supuestos subjetivos slo son exigidos por el art. 177 para el
surgimiento del deber, ms grave, de indemnizar el dao que pudiera haber
causado en la gestin empresarial de la sociedad - vase la sec. 5/22.1c.

Si la junta general (o especial, en su caso) que debe conocer de la remocin
del directorio por causal legal o estatutaria no es convocada, no obstante la
peticin formulada a tal fin, o si convocada no llega a pronunciarse, cabe la
convocatoria judicial por aplicacin analgica del art. 119 - vase la sec.
4/5.5.

La remocin debe ser acordada con el qurum y mayora ordinarios, salvo la
previsin estatutaria sobre el particular - vanse las seccs. 4/10.3 y 4/16.3.

Cabe destacar que el sealamiento de qurum y mayora ms elevados para
la remocin de los directores que el estatuido para otros acuerdos, atenta
contra la libre revocabilidad de los directores.

El acuerdo de remocin puede ser objeto de impugnacin - vanse las seccs.
4/21 y 4/22.

El directorio no goza de la facultad de remover a sus miembros salvo el caso
a que se refiere el art. 180 (infraccin de deberes y prohibiciones relativos al
conflicto de intereses - sec. 5/12), excepcin contemplada en el tercer
prrafo de ese dispositivo.

S est facultado el directorio para suspender al director incurso en un
impedimento legal hasta que se rena la junta general convocada para
removerlo vase la sec. 5/2.3.


d) Impedimento legal o estatutario que sobreviene al director
Aunque el art. 157 seala que el cargo de director vaca al incurrir el director
en un impedimento legal o estatutario, no ocurre as. La vacancia del cargo
consiste en que ste queda sin su titular por la sola ocurrencia de la
causal. Consecuencia de ello es la puesta en marcha del mecanismo
legal o estatutario para nombrar al o a los reemplazantes. Tal es la
situacin que se configura al ocurrir el deceso, la renuncia o la
remocin del director, mas no cuando sobreviene a ste una causal de
impedimento. Este cambia la situacin jurdica del director, quien no
puede seguir ejerciendo el cargo y debe apartarse de l, dentro del
rgimen tratado en la sec.5/2.3. por lo que nos remitimos a lo indicado
en esa seccin sobre el particular.


5/8.2 Nombramiento de reemplazante
Las vacantes que se producen en el directorio son cubiertas por los
directores suplentes o alternos designados en anterior eleccin por la
junta, en el orden sealado por el estatuto o sta - arts. 156 y 157;
vase la sec. 5/5.

La existencia de directores suplentes o alternos Impide a la junta
general elegir en forma individual a otra persona para cubrir la
vacante, salvo que se trate de la renovacin total del directorio. De lo
contrario, se perjudicara a la minora que concurri a la eleccin de
los directores suplentes o alternos mediante la acumulacin de votos
que permite el art. 164 - vase la sec. 5/6.2.

Si no existieran directores suplentes o alternos, es la junta general de
accionistas, en su conjunto, la que debe cubrir las vacantes (art. 115,
inc. 1). Entre tanto, el propio directorio puede designar interinamente
los sustitutos que completen su nmero, salvo disposicin diversa del
estatuto (art. 157) con los requisitos de qurum y mayora ordinarios
sealados en las seccs. 4/10.3 y 4/16.3, salvo las previsiones
estatutarias sobre el particular.

Conforme al art. 158 si el nmero de vacantes simultneas impide
lograr el qurum del directorio (la mitad ms uno de sus miembros o el
estatutario ms exigente), los directores hbiles (por mayora simple se
entiende) asumen provisionalmente la administracin y deben
convocar de inmediato a la junta para que renueve el directorio en su
integridad. De no hacerse esta convocatoria o no quedando director en
162
funciones, corresponde al gerente general efectuar de inmediato la misma.
Si las citadas convocatorias no se produjesen dentro de los diez das
siguientes, cualquier accionista puede solicitar judicialmente la convocatoria
por el proceso sumarsimo - vase la sec. 4/5.5.

Conforme a lo sealado en la Res. 440-96-ORLC/TR de 13-12-96 la
reduccin, por vacancia, del nmero mnimo de miembros del directorio,
hace perder a ste la condicin de rgano colegiado, deviniendo en incapaz
para tomar acuerdos como directorio de la sociedad.

En el caso en mencin el directorio estaba compuesto por un mnimo de tres
y un mximo de seis miembros. Se design a tres. Posteriormente uno de
ellos, que adems era el gerente, renunci. En su primera reunin luego de
esa renuncia, los directores restantes, sin designar previamente al que deba
completar el nmero mnimo de directores, acordaron aceptar la renuncia y
designar al nuevo gerente a quien otorgaron poderes. El registrador deneg
la inscripcin y el Tribunal Registral confirm la denegatoria.

Los directores suplentes o alternos, o los elegidos completan el perodo del
directorio en funciones. La duracin de su mandato est subordinado al de
ste.

Casos especiales

Las vacantes de los puestos de director que leyes especiales reservan al
Estado u otros sujetos de derecho, son cubiertas por ellos mismos, a travs
de procesos de decisin internos.

De igual manera, si la eleccin de directores se hiciera por clases de
acciones (sec. 5/6.3), la cobertura de las vacantes es decidida por los
tenedores de dichas acciones - vase la sec. 4/18.

Como excepcin a las reglas expuestas en la parte general de esta seccin, y
para el caso en que no existan directores suplentes o alternos, el estatuto
puede establecer que la designacin de los sustitutos corresponda a los
titulares de las acciones por las que se vot a favor del director cesante,
siempre que la modalidad de la eleccin original permita su identificacin.



5/8.3 Remocin general del directorio
La junta general de accionistas puede remover al directorio en su
conjunto, en cualquier momento, aun antes del vencimiento del
perodo para el que fue elegido - art. 154.

La libre revocabilidad del directorio obedece a la necesidad de que sus
miembros cuenten en todo momento con la confianza de la sociedad,
por ser el rgano responsable de la administracin y representacin.

La remocin debe comprender a todos los miembros del directorio,
salvo los supuestos tratados en el literal c) de la sec. 5/8.1, en los que
es posible la remocin singular de determinado(s) director(es)
manteniendo en sus pues-tos a los restantes.

El acuerdo de la junta se adopta con el qurum y mayora ordinarios
referidos en las seccs. 4/10.3 y 4/16.3, con la salvedad de lo que
disponga el estatuto sobre el particular.

Las clusulas estatutarias que establecen una indemnizacin a favor de
los directores removidos anticipadamente sin justificacin, deben
admitirse como un pacto vlido que surte efectos a nivel de las
relaciones contractuales que vinculan a la sociedad con el director
(vase la sec. 5/1), aun cuando no correspondan a la naturaleza
orgnica de su cargo, libremente revocable en virtud de la ley.

La remocin del directorio es materia que debe ser expresamente
contemplada en el aviso que convoca a la junta general (salvo lo
establecido en la sec. 4/5.7).

La eleccin de un nuevo directorio implica la remocin del anterior,
aunque ello no haya sido expresamente declarado en el acuerdo de la
junta - art. 151 del C.C.

En el caso de la Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99 el registrador
observ la solicitud de inscripcin del nombramiento del gerente y del
directorio pidiendo se acredite la renuncia o remocin del gerente y de
163
los directores. El Tribunal expres que el cuestionamiento que efectuaba el
registrador era discutible, pues la redaccin de la clusula en cuestin
resultaba ser "lo suficientemente clara dado el contexto en el que se ubica,
es decir dentro de la escritura pblica de adecuacin del pacto social y
estatuto, por lo que debe entenderse que han sido removidos tcitamente los
funcionarios actuales".

Sin embargo, la Res. 108-2000-ORLC/TR de 19-4-00 se pronunci en el
sentido que, estando a lo dispuesto por el art. 154 de la LGS, que dispone
que los directores pueden ser removidos en cualquier momento, procede
inscribir el nombramiento de un nuevo directorio antes de haber vencido el
perodo para el que se nombr el ltimo inscrito, siempre que previamente
se haya acordado su remocin.

No proceder inscribir la remocin del directorio si en la partida registral
cons-tan inscritos acuerdos adoptados en junta general que fue convocada
por el directorio cuya remocin se pretende inscribir y que fue celebrada con
fecha posterior al acuerdo de remocin - Res. 83-2005-SUNARP-TR-L de
18-2-05.

Para que la remocin del conjunto del directorio surta efectos, debe
procederse a la eleccin de los nuevos miembros que lo integrarn. La
sociedad no puede existir sin el rgano responsable de administrarla y
representarla.


5/8.4 Vacancia mltiple de directores
Cuando existan vacantes en el directorio en nmero tal que le impida
reunirse vlidamente, los directores hbiles asumen provisionalmente la
administracin y deben convocar inmediatamente a junta general para que
elija nuevo directorio - art. 158.

Si los directores hbiles no convocan a junta general o si hubiese vacado el
cargo de todos los directores, el gerente general debe convocar de inmediato
a la junta general para que elija nuevo directorio - art. 158.

Si las antedichas convocatorias no se realizaran dentro de los diez das
si-guientes de producirse la vacancia mltiple, cualquier accionista puede
solicitar al juez la convocatoria a junta general (art. 158). Vase la sec.
4/5.5.

Los directores hbiles que provisionalmente administran la sociedad
no estn facultados legalmente para convocar a junta general cuyo
objeto sea distinto al de elegir nuevo directorio - Res. 271-99-
ORLC/TR de 20-10-99.



5/8.5 Cese en el cargo por designacin de administrador judicial
Si la sociedad sufre un embargo en forma de intervencin en
recaudacin y esa medida cautelar es convertida a intervencin en
administracin, el administrador judicial asume las funciones
sealadas en el artculo 671 del Cdigo Procesal Civil, que incluyen la
de gerenciar la empresa embargada segn su objeto social. Conforme
al art. 672, in fine, del mismo Cdigo, "(al) asumir el cargo el rgano
de auxilio judicial, cesan automticamente en sus funciones los
rganos directivos y ejecutivos de la empresa intervenida".

En aplicacin de esta norma la Res. 068-2008-SUNARP-TR-L de 21-
1-08 declar que no pueden coexistir el administrador judicial y el
rgano de administracin elegido por la sociedad, sea que se trate del
directorio, gerente o apoderados, dado que aquel asume las funciones
de administracin y representacin de la sociedad.



5/8.6 Suspensin en el cargo
La LGS no prev supuestos de suspensin en el ejercicio del cargo de
director. Es decir, casos en que los directores pierden temporalmente
sus facultades de administracin y representacin de la sociedad. Sin
embargo, existe otro dispositivo que as lo dispone. Es el caso de la
Ley del Sistema Concursal (No 27809), cuando la sociedad se
encuentra sometida al rgimen de reestructuracin patrimonial y la
junta de acreedores no acuerda la continuacin del mismo rgimen de
administracin (vase la sec. 25/3.5).

164
En ese caso los directores sern sustituidos por los nuevos administradores
designados y reasumirn sus funciones cuando se declare la conclusin de la
reestructuracin de la empresa.

Si en la indicada oportunidad hubiere vencido el perodo para el cual fueron
nombrados los directores, stos continuarn ejerciendo vlidamente sus
funciones mientras no se produzca una nueva eleccin, conforme lo seala
el art. 163, tercer prrafo de la LGS.

Obsrvese adems que por la va de la medida cautelar de suspensin
provisional del directorio y gerencia y designacin de un administrador
judicial, el juez puede otorgar al administrador designado las facultades
establecidas por la ley y el estatuto para el directorio y la gerencia.
5/9.1 Deberes
El deber primordial de todo director es desempear el cargo con sujecin a
la ley, el estatuto, los acuerdos vlidos de la junta general y, segn lo
dispone el art. 171, primer prrafo, "con la diligencia de un ordenado
comerciante representante leal". Este ltimo imperativo alude a la
organizacin, diligencia, orden, cuidado y esmero que un empresario pone
en sus propios negocios; y a la honestidad y fidelidad que un representante
debe a su representado. El director, en el ejercicio del cargo no es
empresario ni representante, pero ha de actuar siguiendo los principios de
conducta que son propios de aqullos.

La conducta de "ordenado comerciante" impone al director, en trminos
generales, los deberes siguientes:

De asistir a todas las sesiones de directorio, salvo justificacin relevante,
debidamente preparado sobre los temas de la agenda.
De ponderar las circunstancias, condiciones o factores que ostensiblemente
pueden afectar la rama de actividad que constituye el giro de la sociedad.
De mantenerse informado sobre el desarrollo de los negocios sociales,
exigiendo los datos y explicaciones que requieren su desempeo diligente,
sin limitarse a una actitud pasiva.
Este deber tiene como correlato el derecho a obtener informacin sobre la
marcha de la sociedad - vase la sec. 5/9.2.

De velar con diligencia razonable porque la contabilidad se ajuste a la
realidad de las operaciones sociales y a los principios de contabilidad
generalmente aceptados; las iniciativas en el seno del directorio para la
realizacin de auditoras, cumplen con tal obligacin.
De vigilar que la administracin de la empresa se ajuste a la ley, el
estatuto, los intereses de la sociedad, los acuerdos del directorio y de la
junta general, reuniendo los niveles de competencia y eficiencia
permitidos por la situacin concreta de cada sociedad.
Este deber lleva implcito el de denunciar ante el propio directorio o
ante la junta general (y especial, en su caso) las irregularidades que
observe en la administracin social.

Guardan relacin con ese deber de diligencia los siguientes deberes
especficos:

Firmar los certificados de acciones, cuando ha sido designado a ese fin
(art. 100, ltimo prrafo).
Asistir a la asamblea de obligacionistas cuando es citado - art. 321.
Colaborar con el liquidador, a requerimiento de ste, en la formulacin
del inventario, estados financieros y dems cuentas al da en que se
inicie la liquidacin - art. 416, cuarto prrafo, inc. 2.
Proporcionar al liquidador la informacin y documentacin que se le
sean requeridas por ser necesarias para facilitar las operaciones de
liquidacin - art. 413, primer prrafo.
En rigor este deber le es exigible como ex-director pues el liquidador
sustituye al directorio en la administracin de la sociedad.

La actitud de "representante leal" impone al director, en trminos
generales, las obligaciones o deberes siguientes:

Privilegiar el inters social sobre los intereses propios o de terceros
relacionados en toda situacin en que se plantee un conflicto entre los
mismos (art. 180), deber genrico que tiene diversas manifestaciones -
vase la sec. 5/12.
Rechazar el cargo o renunciar si estuviera incurso en algn
impedimento legal o estatutario - art. 162 (vase la sec. 5/2.3).
165
Guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la informacin
social a que tenga acceso, aun despus de cesar en sus funciones art. 171,
segundo prrafo.
Esta obligacin debe ser cumplida frente a terceros, incluyendo trabajadores,
y a los accionistas, salvo el deber de brindar a estos ltimos la informacin
que requieran con ocasin de una junta general (sec. 4/6.1). Sobre el deber
de proporcionar al liquidador la informacin y documentacin que les sea
requerida vase mas arriba.

Denunciar por escrito ante la junta general a los directores que los hubieren
precedido por las irregularidades que hubieren cometido en el ejercicio del
cargo (art. 177, tercer prrafo), sin perjuicio de efectuar la denuncia penal
por los delitos que llegare a conocer - art. 407 del C.P.
No celebrar, sin autorizacin del directorio, contratos con la sociedad u
obtener de ella prstamos, crditos o garantas, ajenos a las operaciones
sociales o con ventajas particulares - art 179. vase la sec. 5/12.
Proporcionar informacin cierta a la junta general, cuando ello corresponda
- art. 198 del C.P.
Los deberes indicados son exigibles inclusive a los directores elegidos por
un grupo de accionistas o clase de acciones. As resulta del art. 173, segundo
prrafo, segn el cual tales directores "tienen los mismos deberes para con la
sociedad y los dems accionistas que los directores restantes y su actuacin
no puede limitarse a defender los intereses de quienes los eligieron".

Deber de comunicar la existencia de cobranzas coactivas con ocasin de la
distribucin de utilidades

El Cdigo Tributario ha impuesto a los directores un deber de informacin a
la junta general con ocasin de la distribucin de utilidades. El
incumplimiento determina el surgimiento de responsabilidad respecto de la
Administracin Tributaria y no frente a la sociedad. Vase la parte final de
la sec. 1/11.1.


5/9.2 Facultades
Como antes se indic, los directores carecen por s mismos de facultades de
administracin y representacin (sec. 5/1). Su funcin es dar actuacin al
rgano social -el director- dotado de esas facultades, a travs de su
participacin en la deliberacin y votacin del mismo. Para el cabal
desempeo de esa funcin la ley atribuye al director facultades que son
connaturales al cargo y a cuyo ejercicio apelar constantemente. Pero
asimismo le confiere facultades cuyo ejercicio se configura como
necesario o conveniente para la buena marcha de la sociedad en
determinadas actuaciones.

Las facultades de todo director son las siguientes:

Ser informado por la gerencia de todo lo relacionado con la marcha de
la sociedad. Este derecho debe ser ejercido en el seno del directorio y
no debe afectar la gestin social - art. 173.
El cumplimiento a plenitud de la funcin de director supone contar con
informacin completa, veraz y oportuna sobre los diversos aspectos de
la organizacin y funcionamiento de la sociedad. Es por ello que no
puede serle negada al director la informacin de orden contable,
financiero, legal, administrativo, econmico, tcnico, etc. que tenga a
bien solicitar. Mas ese derecho no puede ser ejercitado con abuso. De
all las condiciones bsicas que a tal fin establece la ley: que se ejercite
en el seno del directorio y que no perturbe la gestin social.

Lo primero implica que la solicitud de informacin debe ser cursada al
presidente del directorio o a quien haga sus veces, siendo ste, previo
acuerdo del directorio si este rgano no ha dispuesto otra cosa, el que
debe demandarla al gerente, quien a su vez la procurar directamente
al solicitante o al directorio, segn las instrucciones que reciba. Por
ende, el director no tiene acceso directo a la informacin en modo
alguno. No puede entonces por propia iniciativa revisar la
documentacin social, inspeccionar las instalaciones de la empresa,
averiguar sobre los procedimientos operativos en las distintas reas,
etc. Ello no obsta a que el directorio acuerde posibilitarle ese acceso
directo.

Para apreciar si la solicitud de informacin perturba la gestin social o
no ser necesario considerar las circunstancias en que la informacin
es solicitada; la ndole, amplitud y detalle de la misma; si la sociedad
cuenta con los recursos tcnicos y humanos para proporcionarla en un
166
plazo razonable; y dems aspectos pertinentes a cada caso. Corresponde al
directorio realizar la indicada apreciacin.

Es preciso sealar que por la va del derecho de informacin no puede llegar
a colocarse a la sociedad en la necesidad de efectuar auditoras o
investigaciones especiales.

En todo caso debe tenerse presente que el derecho de informacin es tan
slo un medio para un fin, cual es el recto desempeo del cargo. Si
razonablemente la informacin solicitada no puede ser visualizada as debe
rechazarse el pedido del director.

Solicitar la convocatoria del directorio o, si la convocatoria no se produce,
convocar al directorio - art. 167, primer prrafo.
Someter a consideracin del directorio cualquier asunto de inters para la
sociedad - art. 167, segundo prrafo.
Exigir que la sesin del directorio sea presencial - art. 169, tercer prrafo.
Firmar el acta de la sesin de directorio; dejar constancias en ella; observar
sus inexactitudes u omisiones, solicitar que se adicionen sus observaciones y
firmar la adicin correspondiente - art. 170.
Asistir a la junta general aunque no sea accionista, caso en que tiene derecho
de voz pero no de voto - art. 121, segundo prrafo
Asumir provisionalmente la administracin social y convocar de inmediato a
la junta general, si por vacancia de los dems cargos el directorio no puede
reunirse vlidamente. Si existen otros directores hbiles, esta atribucin
debe ser ejercida conjuntamente - art. 158.
Solicitar a la junta general la remocin del director incurso en un
impedimento (art. 162), as como la del director que ha violado las
prohibiciones que le vienen impuestas en situaciones en que tiene un
conflicto de intereses con la sociedad (art. 180).
Solicitar copia certificada de las actas de las juntas generales, o de la parte
especfica que seale.
Este derecho no tiene sancin legal expresa. Sin embargo es el correlato del
deber del directorio de dar cumplimiento a los acuerdos de la junta general,
establecido en el art. 177. Por esa misma razn el costo de expedicin de las
copias debe ser de cargo de la sociedad.

Asistir a la asamblea de obligacionistas - art. 321.
Solicitar al directorio y, en su caso, al juez, la convocatoria a junta
general por haber incurrido la sociedad en causal de disolucin y, si no
se rene la junta o no se pronuncia, solicitar la declaracin judicial de
la disolucin - art. 409, segundo y tercer prrafos.
Solicitar alternativamente la disolucin o la regularizacin de la
sociedad irregular - art. 427.


5/9.3 Responsabilidad individual
Sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que pueda ser imputada a
los miembros del directorio en las situaciones que la ley prev (sec.
5/22.2b), surge la responsabilidad individual del director en los casos
siguientes:

Cuando ejercen el cargo no obstante estar incursos en un impedimento
legal o estatutario - vase la sec. 5/2.3.
Cuando contraviene las normas que le imponen deberes de conducta
especficos en situaciones en que tiene inters en conflicto con la
sociedad - vase la sec. 5/12.
Sobre las normas relativas a las acciones de responsabilidad vase la
sec. 5/22.4.

5/10 El presidente del directorio
El presidente del directorio es un director al que se asignan otras tareas
vinculadas al funcionamiento e impulso de los rganos sociales.

Puede ser nombrado por la junta general de accionistas o por el propio
directorio en su primera sesin, salvo que el estatuto reserve esta
facultad a la junta (1) - art. 165.

Su designacin es obligatoria. Son nulos los acuerdos adoptados por el
directorio, si previamente no se ha nombrado a su presidente.

Si la junta general eligi al presidente, el directorio no puede
removerlo de ese cargo por la obligacin que pesa sobre dicho rgano
de cumplir los acuerdos de aqulla (art. 177, segundo prrafo). S
puede ocurrir lo contrario, por la facultad de la junta de pronunciarse
sobre cualquier asunto concerniente al inters social (art. 115, inc. 8),
167
salvo que el estatuto reserve al directorio la facultad de elegir a su presidente
(lo que es bastante raro).

Si vaca el cargo de Presidente del Directorio, el directorio puede designar al
nuevo presidente por aplicacin analgica del art. 157 de la LGS (Res. 467-
2005-SUNARP-TR-L de 19-8-05). Vase la sec. 5/8.2.

Las principales funciones del presidente son:

Convocar al directorio cumpliendo lo dispuesto por el art. 167 y lo
comenta-do en la sec. 5/19.2a.
Presidir la sesin de directorio, ordenando las intervenciones y votaciones.
Dirimir los empates que se produjeran en las votaciones del directorio - art.
169; vase la sec. 5/19.8.
La referencia del estatuto a "un voto adicional" del presidente del directorio
para que resuelva los empates que pudieran producirse, contraviene lo
dispuesto por el art. 169 de la LGS en razn de que todos los directores
tienen las mismas atribuciones y responsabilidades, situacin que determina
que el "voto adicional" no sea lo mismo que el voto dirimente que seala la
ley - Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99.

Recibir la correspondencia e informes dirigidos al directorio.
Salvo disposicin diversa del estatuto, presidir la junta general de
accionistas (art. 129), procediendo de la forma comentada en la sec. 4/11.
Firmar el acta de cada junta general y, cuando no es aprobada en la misma
junta, revisarla y aprobarla, en la forma prescrita por el art. 135 - vase la
sec. 4/20.3.
En su ausencia es suplido por un vice-presidente cuyo nombramiento, sin
embargo, no es indispensable para el funcionamiento del directorio mientras
aqulla no se produzca. De producirse la ausencia del presidente, el
directorio debe designar al vice-presidente antes de entrar a lo que es
materia de la agenda.

_____________________________

No es necesario que la designacin del presidente sea mencionada
expresamente en la convocatoria. Cuando se tarte de la junta, basta sealar
la eleccin del directorio como materia de la agenda. Cuando corresponde al
directorio, y dado que su designacin es condicin previa para que ste
sesione vlidamente, no es necesario hacer precisin alguna en las
esquelas de citacin.

5/11 Retribucin
El cargo de director es retribuido (LGS, art. 166, primer prrafo). Esta
disposicin no admite pacto estatutario en contrario.

Se desprende de esta norma que el desempeo del cargo genera el
derecho a la retribucin. Por ese solo hecho los directores asumen la
condicin de acreedores de la sociedad.

Para determinar el monto de la retribucin debe estarse a lo dispuesto
en el estatuto o, en su defecto, a lo que acuerde la junta obligatoria
anual - LGS, art. 166, primer prrafo.

La ley no establece reglas en cuanto a la modalidad, cuanta,
periodicidad, distribucin entre los directores y oportunidad del pago,
salvo lo normado para la retribucin consistente en una participacin
en las utilidades, que se trata en lneas posteriores. Ello no implica que
las estipulaciones sobre esas materias puedan formularse a espaldas
del inters social y con abuso de derecho por la mayora.

La retribucin de los directores puede consistir en un pago peridico,
una dieta por asistencia, una participacin sobre las utilidades o un
porcentaje sobre los ingresos, siendo posible la adopcin de sistemas
mixtos . (1)

Cualquiera sea la modalidad adoptada ha de tratar de evitarse que la
retribu-cin de los directores sea fijada de modo o en cuanta tal que
haga ilusoria o minimice la distribucin de dividendos.

De otro lado, si nada se hubiera estipulado en el estatuto o acordado
por la junta general, previamente al ejercicio del cargo, la retribucin
no puede ser inferior a la que establezcan los usos del comercio de
cada plaza. De no existir stos, el juez puede fijar dicho monto mnimo
de acuerdo a su prudente arbitrio considerando la calidad, entidad y
168
dems circunstancias del desempeo del cargo - arts. 271 y 2 del C. de C. y
1767 del C.C.

Si el sistema de retribucin y la forma de determinar su cuanta se hubieren
establecido al inicio del perodo correspondiente, cualquier variacin que se
introduzca al respecto en el estatuto o por la junta general en transcurso del
mismo, no puede afectar la retribucin que ya se hubiere devengado a favor
de los directores conforme al sistema que rigi hasta entonces. Si los
directores estuvieran disconformes con el cambio no pueden oponerse a l.
Slo les cabe renunciar al cargo.

Dado que los deberes y facultades del cargo son iguales para todos los
directores, salvo el caso del Presidente o de quien haga sus veces, la
retribucin por el ejercicio del cargo debe ser igual para todos ellos, con la
salvedad indicada. Ese criterio, que en circunstancias normales de pleno
ejercicio del cargo por todos los directores resulta ser el ms equitativo,
podra ser dejado de lado por la junta general en situaciones excepcionales,
o si los directores, por unanimidad, acordasen otra forma de distribucin.

La retribucin fijada en base a una participacin sobre las utilidades, se
calcula sobre utilidades lquidas luego de restar la reserva legal - art. 166
(vase el Cap.11). (2)

Procede el pago, aunque la junta acuerde que las utilidades sean
capitalizadas o aplicadas a reservas.

Por analoga con lo dispuesto respecto de los dividendos (3) cabe hacer
pagos a cuenta de la participacin en la utilidad que corresponde al
directorio en base a balances peridicos, previa autorizacin de la junta
general y sin perjuicio de la responsabilidad del directorio.

_____________________________

Algunos autores consideran que el art. 166 distingue el concepto de
retribucin del de participacin en las utilidades. Sealan al respecto que
existe la posibilidad de que la sociedad pague a los directores la retribucin
establecida y, adicionalmente, les permita participar en las utilidades. No
concordamos con dicho criterio, pues toda cantidad que perciban los
directores por su condicin y labor de tales tendr carter retributivo,
aun cuando pueda consistir en una participacin en las utilidades.
Sobre la limitaciones a la deduccin de la remuneracin del directorio
como gasto para fines del impuesto a la renta, vase la sec. 6/4.16 del
Manual del Impuesto a la Renta, publicado por esta editorial.
Vase el Cap. 12.




a) Contratos con la sociedad
La LGS no slo impone al socio el deber de lealtad para con la
sociedad. En lnea con ese deber establece medidas tendentes a evitar
que el director se aproveche del cargo en detrimento de la sociedad. Se
trata de las normas que regulan la conducta del director en situaciones
en que se suscita un conflicto entre un inters propio o de un tercero
relacionado y el inters social. Las situaciones consideradas y las
prevenciones establecidas son las siguientes:

Contratos con la sociedad

Los contratos que la sociedad celebre con sus directores y los
prstamos y garantas que les otorgue requieren de un acuerdo
autoritativo del directorio adoptado con el voto favorable de los dos
tercios de sus miembros - art. 179, segundo prrafo.

El director solicitante del prstamo o garanta no puede participar en la
deliberacin y votacin. Su voto no es computable para la
determinacin de la mayora, pero su concurrencia s se toma en
cuenta para comprobar el qurum de la sesin - art. 180 y aplicacin
analgica del art. 133.

Estas condiciones son tambin aplicables para los prstamos o
garantas a otorgarse a los parientes del director dentro del tercer grado
de consanguinidad (hermanos, tos) o segundo de afinidad (suegros,
cuados); a los directores de sociedades vinculadas y a los parientes de
stos en los indicados grados - art. 179, tercer prrafo.

169
No seala este dispositivo lo que debe entenderse por sociedad vinculada.
Por lo que debe entenderse que la vinculacin existe entre la sociedad
controlada y la controlante a que se refiere el art. 105 . As, una sociedad
controlada deber sujetarse a las restricciones que establece el art. 179 en
sus vnculos contractuales con los directores de la sociedad controlante y
viceversa.

No es necesario el cumplimiento de estos requisitos cuando los prstamos o
garantas responden a:

operaciones que la sociedad celebra normalmente con terceros y siempre
que se concerten en las condiciones del mercado - art. 179, primer prrafo.
Por ejemplo, es el caso de ventas o servicios a crdito.

adelantos de las retribuciones que corresponden a los directores - vase la
sec. 5/11.

b) Adopcin de acuerdos
Rigen aqu dos prescripciones:

Los directores no pueden adoptar acuerdos que no cautelen el inters social
sino sus propios intereses o los de terceros relacionados - art. 180, primer
prrafo.
La ley no ha procurado una nocin de los "terceros relacionados" a los fines
de esta norma. Por lo que ser necesario apreciar en cada caso si el nexo
familiar, econmico, legal o de otro orden que pueda existir entre el director
y el tercero determina que opere la restriccin establecida. No obstante es
claro que la vinculacin existe tratndose del cnyuge y parientes que
menciona el art. 179, tercer prrafo (ver literal a); y de personas naturales o
jurdicas respecto de las que el director sea socio, mandatario, director o
gerente, segn el caso.

El director que en cualquier asunto tenga inters en contrario al de la
sociedad debe manifestarlo y abstenerse de participar en la deliberacin y
resolucin concerniente a dicho asunto - art. 180, segundo prrafo.
Al respecto vase la sec. 5/19.7.


c) Oportunidades comerciales
Los directores no pueden usar en beneficio propio o de terceros
relacionados las oportunidades comerciales o de negocios de que
tuvieren conocimiento en razn de su cargo - art. 180, primer prrafo.

Sobre la nocin de terceros relacionados vase el literal b).

d) Actividades competitivas
Los directores no pueden participar por cuenta propia o de terceros en
actividades que compitan con la sociedad, sin el consentimiento
expreso de sta - art. 180, primer prrafo.

La participacin del director por cuenta de tercero en una actividad
compe-tidora de la que desarrolla la sociedad, se manifiesta cuando
acta como direc-tor, gerente, apoderado e, inclusive, presta nombre,
del tercero.

El consentimiento a que alude la norma debe procurarlo la junta
general, no pudiendo participar en la votacin a ese fin el director
accionista respecto de quien se plantea el conflicto de inters (sec.
4/15.2). E! consentimiento podra otorgarlo el directorio si el estatuto o
la junta general lo facultaran.

5/12.2 Responsabilidad
La violacin de las restricciones vinculadas al conflicto de intereses
genera responsabilidad en el director frente a la sociedad como sigue:

Los directores son solidariamente responsables por los contratos,
crditos, prstamos o garantas celebrados u otorgados con infraccin
de lo normado por el art. 180 - art. 180, cuarto prrafo.
El director que contravenga lo dispuesto por el art. 179 responde de los
daos y perjuicios que cause a la sociedad - art. 179, tercer prrafo.
Esa contravencin es adems causal especfica de remocin cargo -
art. 180, tercer prrafo - vase la sec. 5/8.1c.


5/13.1 En general
170
El directorio es el rgano encargado de formar y expresar la voluntad de la
sociedad en lo relativo a la formulacin de la poltica general de la empresa,
la programacin de su gestin en los aspectos ms amplios y el control de su
ejecucin por el gerente - vase la sec. 5/13.2.

Corresponde tambin al directorio la funcin de administrar e impulsar el
funcionamiento interno de la sociedad como persona jurdica y proveer a su
representacin legal - vase la sec. 5/13.3.

Es de notar que las indicadas funciones corresponden al directorio mientras
la sociedad no est sujeta al rgimen de liquidacin, sea de acuerdo al
previsto en la propia LGS (vase las seccs. 20/2.1 y 20/3.2) o en la Ley del
Sistema Concursal (vase la sec. 25/ 4.2). Una vez que la sociedad se
encuentra sujeta a dicho rgimen el directorio cesa en sus funciones como
rgano social y es sustituido por el liquidador.

El directorio ejerce sus funciones a travs de la participacin colegiada de
los directores, quienes deben proceder con la "diligencia de un ordenado
comerciante y de un representante legal" (art. 171), cumpliendo las
obligaciones y ejercitando las facultades individuales que se sealan en las
seccs. 5/9.1 y 5/9.2.

Salvo disposicin estatutaria expresa, las facultades del directorio no
excluyen la posibilidad de que la junta general pueda intervenir en
decisiones que ataen a la gestin y representacin en determinados asuntos
concretos, adems de los que le sean reservados por la ley o el estatuto (art.
172) aun cuando no sea el rgano idneo para ello - arts. 114, inc. 5, y 115,
inc. 8.


5/13.2 La gestin de la actividad empresarial
El art. 172 otorga al directorio todas las facultades de gestin y
representacin legal necesarias al cumplimiento del objeto para el cual fue
creada la sociedad, con la salvedad de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general. Tales facultades comprenden la realizacin de
actos de administracin ordinaria y extraordinaria.

Independientemente de estas amplias facultades, y dado que es el
gerente quien decide y ejecuta los actos de administracin ordinaria
inherentes a la rutina de la empresa (vase el Cap. 6), la funcin y
responsabilidad del directorio, respecto a los negocios de la sociedad
se circunscribe bsicamente a los siguientes aspectos:

Disear la poltica general de la empresa;
Programar su gestin en los aspectos ms amplios;
Decidir sobre los actos de administracin extraordinarios que requiera
el funcionamiento de la empresa;
Estn restringidos estos poderes de decisin en los casos del art. 77
(las adquisiciones de bienes a ttulo oneroso por un importe que
exceda la dcima parte del capital pagado, a realizarse dentro de los
primeros seis meses desde su constitucin, deben ser aprobadas por la
junta general con informe del directorio); y del art. 115, inc. 5
(compete a la junta general acordar la enajenacin en un solo acto, de
activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la sociedad).

Sin embargo, la Res. 067-2001-ORLC/TR de 13-2-01 se ha
pronunciado porque puede extenderse al directorio esta ltima
facultad. Vase al respecto la sec. 4/2.1.

Discrepamos del criterio de esta resolucin, pues la facultad prevista
en el inc. 5 del art. 115 se orienta a la preservacin del patrimonio
social. Si esa facultad tambin le es atribuida al directorio o el gerente
cul es el sentido asignable a la indicada regla? La exigedad del
capital con relacin al patrimonio - situacin que pone en evidencia la
ineficacia de la norma - no debe impedir que se cumpla su mandato.

Vigilar que la administracin ordinaria del gerente se ajuste a la ley, al
inters social y a los acuerdos de la junta general de accionistas y del
directorio reuniendo los niveles de eficiencia y competencia
requeridos.
Son actos de administracin extraordinaria aqullos que por su
naturaleza, cuan-ta e importancia excedan la rutina de los negocios
sociales, considerando el giro, magnitud y situacin concreta de cada
sociedad - vase el Cap. 6.

171
Constituyen ejemplos de administracin extraordinaria la venta o compra de
inmuebles o maquinarias de valor significativo respecto al patrimonio social
y cuya comercializacin no constituya el giro de la sociedad, ya que en tal
caso se estara ante actos ordinarios; la celebracin de contratos de
prstamos por sumas que revistan importancia con relacin al patrimonio
social; el otorgamiento de garantas reales o personales, salvo el caso de
operaciones de poca monta; la celebracin de contratos comerciales que
puedan ser determinantes para la sociedad por su cuanta o duracin, etc.

Jurisprudencia registral

La facultad del directorio para administrar la sociedad comprende la de
realizar todo tipo de actos de administracin y de disposicin, con excepcin
de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general u otro
rgano o excluyan expresamente de la competencia del directorio - Res. 021
-2002-ORLC/TR de 18-1 -02, (precedente de observancia obligatoria - pub.
4-2-02).

Esta resolucin recay en un caso de denegacin de la inscripcin del poder
otorgado por el directorio al gerente para la celebracin de contratos de
arrendamiento financiero. Segn el Registrador de los antecedentes
registrales no se desprenda que el directorio tuviera facultades para realizar
ese acto.

El Tribunal Registral consider que estando comprendidos en el objeto
social, segn el art. 11 de la LGS, los actos relacionados con l que
coadyuvan a su realizacin aunque no estn expresamente indicados, no
corresponde a los Registradores evaluar si los actos realizados por el
directorio cumplen esa finalidad, "puesto que ello implicara evaluar si las
decisiones del directorio son adecuadas para la gestin de la sociedad".


5/13.2 La gestin de la actividad empresarial
El art. 172 otorga al directorio todas las facultades de gestin y
representacin legal necesarias al cumplimiento del objeto para el cual fue
creada la sociedad, con la salvedad de los asuntos que la ley o el estatuto
atribuyan a la junta general. Tales facultades comprenden la realizacin de
actos de administracin ordinaria y extraordinaria.

Independientemente de estas amplias facultades, y dado que es el
gerente quien decide y ejecuta los actos de administracin ordinaria
inherentes a la rutina de la empresa (vase el Cap. 6), la funcin y
responsabilidad del directorio, respecto a los negocios de la sociedad
se circunscribe bsicamente a los siguientes aspectos:

Disear la poltica general de la empresa;
Programar su gestin en los aspectos ms amplios;
Decidir sobre los actos de administracin extraordinarios que requiera
el funcionamiento de la empresa;
Estn restringidos estos poderes de decisin en los casos del art. 77
(las adquisiciones de bienes a ttulo oneroso por un importe que
exceda la dcima parte del capital pagado, a realizarse dentro de los
primeros seis meses desde su constitucin, deben ser aprobadas por la
junta general con informe del directorio); y del art. 115, inc. 5
(compete a la junta general acordar la enajenacin en un solo acto, de
activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital de la sociedad).

Sin embargo, la Res. 067-2001-ORLC/TR de 13-2-01 se ha
pronunciado porque puede extenderse al directorio esta ltima
facultad. Vase al respecto la sec. 4/2.1.

Discrepamos del criterio de esta resolucin, pues la facultad prevista
en el inc. 5 del art. 115 se orienta a la preservacin del patrimonio
social. Si esa facultad tambin le es atribuida al directorio o el gerente
cul es el sentido asignable a la indicada regla? La exigedad del
capital con relacin al patrimonio - situacin que pone en evidencia la
ineficacia de la norma - no debe impedir que se cumpla su mandato.

Vigilar que la administracin ordinaria del gerente se ajuste a la ley, al
inters social y a los acuerdos de la junta general de accionistas y del
directorio reuniendo los niveles de eficiencia y competencia
requeridos.
Son actos de administracin extraordinaria aqullos que por su
naturaleza, cuan-ta e importancia excedan la rutina de los negocios
sociales, considerando el giro, magnitud y situacin concreta de cada
sociedad - vase el Cap. 6.
172

Constituyen ejemplos de administracin extraordinaria la venta o compra de
inmuebles o maquinarias de valor significativo respecto al patrimonio social
y cuya comercializacin no constituya el giro de la sociedad, ya que en tal
caso se estara ante actos ordinarios; la celebracin de contratos de
prstamos por sumas que revistan importancia con relacin al patrimonio
social; el otorgamiento de garantas reales o personales, salvo el caso de
operaciones de poca monta; la celebracin de contratos comerciales que
puedan ser determinantes para la sociedad por su cuanta o duracin, etc.

Jurisprudencia registral

La facultad del directorio para administrar la sociedad comprende la de
realizar todo tipo de actos de administracin y de disposicin, con excepcin
de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta general u otro
rgano o excluyan expresamente de la competencia del directorio - Res. 021
-2002-ORLC/TR de 18-1 -02, (precedente de observancia obligatoria - pub.
4-2-02).

Esta resolucin recay en un caso de denegacin de la inscripcin del poder
otorgado por el directorio al gerente para la celebracin de contratos de
arrendamiento financiero. Segn el Registrador de los antecedentes
registrales no se desprenda que el directorio tuviera facultades para realizar
ese acto.

El Tribunal Registral consider que estando comprendidos en el objeto
social, segn el art. 11 de la LGS, los actos relacionados con l que
coadyuvan a su realizacin aunque no estn expresamente indicados, no
corresponde a los Registradores evaluar si los actos realizados por el
directorio cumplen esa finalidad, "puesto que ello implicara evaluar si las
decisiones del directorio son adecuadas para la gestin de la sociedad".

a) Facultades legales
Adems de las funciones relativas a la gestin de la actividad empresarial y
sin perjuicio de las atribuciones que el estatuto y la junta general le
otorguen, la ley atribuye al directorio las siguientes facultades relacionadas
con el funcionamiento orgnico e interno de la sociedad y su representacin
legal:

En relacin con la junta general:

Convocarla - art. 113.
Disponer que se lleve a cabo en presencia de notario - art. 138.
En relacin con el propio directorio o sus miembros:

Elegir a su presidente, salvo que el estatuto disponga otra cosa -
art.165.
Elegir al director reemplazante en caso de vacancia del cargo si no hay
director suplente ni alterno, salvo disposicin diversa del estatuto - art.
157.
Delegar algunas de sus facultades en uno o ms directores - art. 174.
Aprobar los contratos, crditos, prstamos y garantas que la sociedad
cele-bre con, u otorgue a, los directores, gerentes, apoderados y
determinados terceros, cuando no sean propias del giro o no se
concerten en las condiciones del mercado - art. 179.
En relacin con el gerente:

Designar al gerente general y dems gerentes y establecer sus
facultades, salvo que el estatuto reserve esa atribucin a la junta
general (arts. 185 y 188); as como renovarlos - art. 187.
En relacin con la distribucin de dividendos:

Dar su opinin a la junta general antes de que sta acuerde un
dividendo a cuenta; por delegacin de la junta, acordar ese dividendo -
art. 230, incs. 4 y 5.
En relacin con la modificacin del estatuto o del aumento del capital:

Por delegacin de la junta general, modificar el estatuto con los
alcances y en las circunstancias que se le sealen - art. 198.
Por delegacin de junta general, sealar la oportunidad en que se debe
aumentar el capital acordado por la junta general, o acordar el aumento
del capital - art. 206.
Establecer el procedimiento a seguir para la suscripcin y pago de las
acciones en segunda rueda, en casos de aumento del capital - art. 208.
En relacin con la emisin de obligaciones:

173
Por delegacin de la junta general, tomar las decisiones concernientes a la
emisin y colocacin de obligaciones, una vez que aqulla ha acordado la
emisin - art. 312.
Autorizar la adquisicin de las obligaciones emitidas sin necesidad de
amortizarlas - art. 331.
Otras atribuciones:

Decidir el establecimiento de una o ms sucursales de la sociedad o su
cancelacin, salvo que el estatuto disponga otra cosa - arts. 398 y 402.
Administrar la sociedad irregular - art. 429.

b) Deberes
Adems del cumplimiento diligente de las funciones relativas a la gestin de
la actividad empresarial, pesan sobre el directorio deberes vinculados a la
organizacin y funcionamiento de la sociedad como persona jurdica.
Muchos de ellos est sealados expresamente en la ley y de ellos damos
cuenta ms abajo.
Otros se manifiestan como lgica consecuencia o derivacin de reglas de la
ley, en las que estn invvitos, debiendo ser atendidos por el rgano
administrador de la sociedad. (1) En todo caso el directorio est llamado al
cabal desempeo de sus funciones, debiendo velar en todo momento por el
funcionamiento regular de la sociedad, el cumplimiento de las normas
legales, las estipulaciones estatutarias, los acuerdos vlidos de la junta y los
convenios vlidos entre los accionistas y entre stos y terceros, que obliguen
a la sociedad.

Son deberes especficamente sealados en la ley: (2)

En General

Gestionar la elevacin a escritura pblica e inscripcin en el Registro de
Personas Jurdicas de los actos sociales, cuando ello corresponda - arts. 16 y
18.
Revisar la valoracin de los aportes no dinerarios - art. 76.
Informar a la junta general, para su aprobacin, sobre las adquisiciones
onerosas que excedan del 10% del capital pagado, que se realicen dentro de
los seis meses siguientes a la constitucin de la sociedad - art. 77.
Convocar a la junta general en los supuestos que la ley o el estatuto lo
prevn -art. 113.
Brindar informacin suficiente, veraz y oportuna a los accionistas y al
pblico sobre la situacin de la sociedad - art. 175.
En relacin con aumentos de capital: dar publicidad a los aumentos
para posibilitar el ejercicio del derecho de preferencia (art, 211);
informar a la junta general sobre la conveniencia de capitalizar un
crdito sobre la sociedad antes del acuerdo respectivo - art. 214.
Formular, poner a disposicin de los accionistas y someter a la
aprobacin de la junta obligatoria anual la memoria anual, los estados
financieros y la propuesta de aplicacin de las utilidades - arts. 221 y
223.
Convocar a la asamblea de obligacionistas una vez suscrito el 50% de
la emisin - arts. 320 y 321.
Formular el balance de transformacin - art. 339.
En relacin con procesos de fusin o escisin: aprobar el proyecto
(arts. 346 y 371); abstenerse de realizar actos que afecten el proyecto
(arts. 348 y 373), poner a disposicin de los accionistas y acreedores la
documentacin correspondiente (arts. 350 y 375); informar a la junta
sobre las variaciones patrimoniales significativas (arts. 351 y 376);
formular el balance correspondiente (arts. 354 y 379).
En situaciones patrimoniales graves

El art. 113 faculta al directorio a convocar a la junta general de
accionistas "por considerarlo necesario al inters social". El art. 176
convierte esta facultad en deber si el directorio constata o puede
presumir fundadamente la prdida de la mitad o ms del capital. En
estos casos la junta convocada debe orientar sus decisiones en el
sentido establecido por el art. 220. Vase sec. 10/2.3.

Si la prdida superara los dos tercios del capital, la junta general debe
acordar el resarcimiento de las prdidas, el aumento o reduccin del
capital en cuanta suficiente, o la disolucin inmediata de la sociedad
(art. 407, inc. 4, vase el Cap. 19). En defecto del acuerdo de la junta
general, el directorio debe gestionar la disolucin solicitndola ante el
juez del domicilio social bajo sancin de responder solidaria e
ilimitadamente frente a los acreedores por las futuras deudas - arts. 409
y 424.
174

De igual manera, si el activo social no fuese suficiente para satisfacer los
pasivos, o si tal insuficiencia debiera presumirse, el directorio debe
convocar a la junta general para informar tal situacin y llamar a los
acreedores dentro de los 15 das siguientes a la fecha de convocatoria a
junta. Si la junta no adopta una decisin que permita superar en forma
inmediata tal situacin y no se llega a un acuerdo con los acreedores sobre el
pago de sus crditos, el directorio debe solicitar el inicio del Procedimiento
Concursal Ordinario respecto de la sociedad, (art. 176). (3)

El art. 176 de la LGS establece la obligacin del directorio de solicitar la
declaracin de insolvencia de la sociedad. Sin embargo, la Ley 27809 - Ley
General del Sistema Concursal (vigente desde el 7-10-02) ya no regula el
indicado procedimiento. En sustitucin, los deudores pueden solicitar el
inicio del Procedimiento Concursal Ordinario.

Relativos al cumplimiento de los acuerdos de la junta

"El directorio es responsable del cumplimiento de los acuerdos de la junta
general, salvo que sta disponga algo distinto para casos particulares" - art.
177, segundo prrafo.

Deben, sin embargo, precisarse las consecuencias del cumplimiento de un
acuerdo de la junta que cause daos a terceros, y la forma como debe
proceder el directorio en los casos que el acuerdo fuera nulo, anulable o
impugnable.

1) Acuerdos vlidos

El directorio est obligado a ejecutar el acuerdo vlido que adopte la junta,
salvo que hubieran variado sustancialmente las circunstancias que rodean su
realizacin al extremo de convertirlo en perjudicial para la sociedad.

En tal caso, es deber del directorio suspender la ejecucin del acuerdo y
convocar a una nueva junta para revisar la decisin, atendiendo a la
diligencia de ordenado comerciante que la ley (art. 171) le impone.

Fuera de la circunstancia referida en el prrafo anterior, el directorio
queda relevado de toda responsabilidad por los daos que sean
consecuencia de la ejecucin de un acuerdo vlidamente adoptado por
la junta.

2) Acuerdos nulos

Los acuerdos nulos de la junta general de accionistas (sec. 1/9.2b) no
dan lugar a su ejecucin, por lo que los directores no incurren en
responsabilidad al incumplirlos. Por el contrario, si el directorio
ejecuta el acuerdo nulo y causa un dao, incurre en responsabilidad.

Si el acuerdo nulo es reemplazado por otro vlido, el directorio debe
proceder a su ejecucin - vase la sec. 4/21.3.

3) Acuerdos anulables

Los acuerdos anulables referidos en la sec. 4/21.2d, deben ser
ejecutados por el directorio mientras no se dicte sentencia que ampare
la demanda de impugnacin o no sean suspendidos temporalmente por
el juez. En caso contrario, incurre en responsabilidad pues la
interposicin de la demanda de impugnacin (sec. 4/22.1) no importa
la suspensin de la ejecucin del acuerdo.

Si el acuerdo presentara evidencias de ilegitimidad, el directorio puede
proceder cautamente hasta que transcurran los plazos o se dicte
sentencia, siempre que no requiera de ejecucin inmediata. Si la
sentencia que ampara la demanda es expedida despus de ejecutado el
acuerdo, no puede pretenderse una responsabilidad en los directores en
forma retroactiva. Por el contrario, si hubo un apresuramiento
intencional en los directores por completar la ejecucin de un acuerdo
antes de que se dicte la sentencia o la resolucin de suspensin, el
directorio es responsable por haber omitido la diligencia "de un
representante leal".

______________________________

175
Por ejemplo, el deber de no pagar dividendos con cargo a utilidades
inexistentes (art. 40); de ejecutar las resoluciones suspensivas y sentencias
recadas en los procedimientos de impugnacin de acuerdos sociales (arts.
145 y 148); de sancionar o tomar medidas respecto de las irregularidades
que detecte en la administracin (art. 171).
El Cdigo Tributario tambin ha impuesto a los directores un deber de
informacin a la junta general con ocasin de la distribucin de utilidades.
Su incumplimiento determina el surgimiento de responsabilidad respecto de
la Administracin Tributaria y no frente a la sociedad. Vase la parte final
de la sec. 1/11.1.
El D.Leg. 757, segunda disposicin transitoria, modificada por las Leyes
26245, 26395, 26555 y 26724, as como la octava disposicin transitoria de
la LGS, modificada por las Leyes 27237, 27388 y 27610 dejaron en
suspenso desde el 13-12-91 y hasta el 31-12-2003 la vigencia de la
disposicin contenida en el segundo prrafo del art. 176 (antes tercer prrafo
del art. 169). Posteriormente, la Ley 28233 (pub. 28-5-04) modific
nuevamente la Octava Disposicin Transitoria de la LGS disponiendo la
suspensin de la antedicha norma hasta el 31-12-04. Entendemos que esta
suspensin est referida a la obligacin de los directores de llamar a los
acreedores y solicitar la declaracin de insolvencia cuando los activos
sociales sean inferiores a los pasivos, mas no a la obligacin de convocar a
la junta para informarla de la situacin. Interpretar que ha quedado en
suspenso inclusive esta obligacin, es incongruente con el hecho que no se
ha dejado en suspenso la obligacin de convocar a la junta cuando se ha
perdido ms del cincuenta por ciento del capital, a que se refiere el primer
prrafo del art. 176. Cabe destacar que respecto del periodo en el que no
rigi la antedicha suspensin desde el 1-1-04 hasta el 28-5-04), la Unica
Disposicin Transitoria de la Ley 28233 ha dispuesto que los procesos o
procedimientos en trmite referidos a la norma suspendida, deben adecuarse
a lo sealado por esa ley. Es decir, que puede acordarse la reversin del
proceso o procedimiento iniciado en ese lapso.


5/14 La representacin de la sociedad
El art. 172 establece que el directorio tiene las facultades de representacin
necesarias para la administracin de la sociedad dentro de su objeto. Ahora
bien, su carcter de rgano colectivo hace inapto al directorio para atender el
quehacer cotidiano relativo a la representacin de la sociedad. De all que la
ley haya contemplado al gerente como rgano necesario en la S.A.,
encargado de su representacin legal respecto a los actos de
administracin ordinaria - vase el Cap. 6.

En tal sentido, y en lo que constituyen sus funciones segn se indica en
las seccs. 5/13.2 y 5/13.3, debe entenderse que la representacin del
directorio en la ejecucin de sus decisiones se da:

En lo relativo a los acuerdos sobre actos de administracin
extraordinaria (sec. 5/13.2) a travs del director o directores en quienes
delegue la funcin de ejecutar dichos actos (ver sec. 5/16), salvo que el
estatuto asigne esa funcin al presidente del directorio o a quien haga
sus veces.
En lo relativo al funcionamiento orgnico e interno de la sociedad (sec.
5/13.3), a travs del presidente del directorio.
La facultad de representacin del directorio cesa al sobrevenir la
disolucin de la sociedad, siempre y cuando el liquidador acepte el
cargo expresamente o desempee funciones de administracin o
representacin de la sociedad (arts. 14 y 413). No obstante, subsisten
deberes de colaboracin de los ex-directores para con el liquidador -
vase la sec. 5/9.1, numerales 8 y 9.

Empresas sujetas a la Ley del Sistema Concursal

Sobre la representacin de la sociedad sometida al proceso de
reestructura-cin patrimonial o al de disolucin y liquidacin,
conforme a la Ley del Sistema Concursal, vase la sec. 25/3.5.


5/15 Limitaciones estatuarias a las facultades del directorio
El art. 172 establece que el estatuto puede limitar las facultades del
directorio, reservndolas a la junta general. Tal posibilidad debe, sin
embargo, ser interpretada restrictivamente de acuerdo a las siguientes
precisiones:

Las facultades del directorio que corresponden a las funciones
referidas en los nums. 1, 2 y 4 de la sec. 5/13.2 no pueden ser limitadas
por el estatuto, desde que constituyen el contenido mnimo de
176
cualquier administracin y el sustento de la responsabilidad del directorio.
Es vlida la limitacin de facultades relativa a su funcin de tomar acuerdos
sobre los actos de administracin extraordinaria mencionados en la sec.
5/13.2, reservndolos a la autorizacin de la junta general.
No producen efecto frente a terceros las limitaciones a sus facultades de
administracin ordinaria, determinadas en base a lo que constituye el giro
concreto de la empresa (que puede ser ms restringido que el objeto social),
normalmente ejercidas por el gerente.
Frente a la sociedad, sin embargo, el directorio incurrir en responsabilidad
si acta en exceso de sus facultades.

Es vlida la limitacin de facultades relativas a la gestin de la sociedad
como persona jurdica (vase la sec. 5/13.3), siempre que la ley no las
otorgue al directorio con el carcter de inderogables y de orden pblico.
Las limitaciones (calificadas como vlidas) que fueran introducidas a travs
de una modificacin del estatuto o acuerdo complementario de la junta, slo
pueden ser opuestas a terceros si han sido inscritas en el Registro de
Personas Jurdicas (art. 2014 C.C.). Los terceros que hubieran contratado
con la sociedad desconociendo limitaciones no inscritas pueden, sin
embargo, basarse en ellas para todo lo que le favorezca (ej.: exceptuarse de
cumplir sus obligaciones) - art. 16, tercer prrafo.

Salvo lo sealado en el literal c), la sociedad no queda vinculada con
terceros respecto a los actos que el directorio haya autorizado,
transgrediendo las limitaciones (vlidas) inscritas en el registro. En estos
casos los terceros pueden iniciar contra los directores las acciones
indemnizatorias y penales que correspondan - art. 13, segundo prrafo.



5/16.1 Concepto
La diversidad y complejidad de la funcin administrativa, sobre todo en las
grandes empresas, ha llevado a que, para su ms cuidadoso y eficiente
desempeo, el directorio asigne a uno o ms de sus miembros la atencin de
asuntos propios de su competencia. Es la figura de la delegacin que la ley
regula en su art. 174.

Expresa el primer prrafo de ese dispositivo que el directorio "puede
nombrar a uno o ms directores para resolver o ejecutar determinados
actos". No se requiere autorizacin estatutaria para ello. Sin embargo,
como no es de la esencia del rgimen de la S.A. que el directorio
cuente con esa facultad el estatuto puede suprimir la delegacin.

En la medida que el directorio delega facultades, la toma de decisiones
sobre los asuntos a los que ellas estn referidos escapan al proceso de
deliberacin y votacin que se da en su seno, lo que forzosamente
afecta su natural funcionamiento. Situacin sta que debe ser
ponderada por los fundadores al constituir la sociedad, o por la junta
general, a los fines de su prohibicin o adecuada regulacin en el
estatuto.

La delegacin de facultades slo puede tener lugar en directores y
requiere aceptacin. (1)

Al efectuar la delegacin el directorio est decidiendo actuar, en el
mbito de la misma, sin sujecin al principio de colegialidad y a travs
de uno o ms de sus miembros.

Cuando se nombra dos o ms delegados para atender una misma
funcin puede establecerse que acten individualmente, conjuntamente
(lo que implica concu-rrencia de voluntades; ej.: "doble firma") o,
segn lo prev el primer prrafo del art. 174, "en comit". Si nada se
ha dicho en el acto de delegacin (o en el estatuto), la actuacin en
comit implicar la toma de decisiones por mayora.

En nuestro medio se alude al "comit ejecutivo" o "comisin
ejecutiva" cuando la delegacin recae en varios directores que deben
proceder en forma colegiada. Cuando la delegacin se concede a un
director individual, otorgndole amplias facultades discrecionales y
representativas, es usual nombrarlo como "director ejecutivo".

La delegacin no resta facultades al directorio. Este puede intervenir
en las materias que son objeto de ella, en lo que constituye una
suspensin de la delegacin que recobra vigencia para los futuros
actos.
177

La delegacin puede ser permanente (extendindose hasta la finalizacin del
perodo del directorio o hasta su remocin total), temporal o para un acto
determinado.

Conforme a lo resuelto por la Res. 408-96-ORLC/TR de 25-11-96, el
acuerdo del directorio por el que se confiere a los directores mayores
poderes que los previstos en el estatuto social constituye una ampliacin de
poderes, y por ende una modificacin del estatuto, la cual slo puede ser
acordada conforme a lo previsto por la LGS.

En el caso de la citada resolucin, que confirm la denegatoria de
inscripcin de un acuerdo en el mencionado sentido, el directorio acord
otorgar facultades al Director-Gerente as como a dos cualesquiera
directores actuando conjuntamente, sin indicar el nombre de persona alguna
a la que estuvieren referidas las facultades.El Tribunal Registral consider
que el acuerdo constitua una "ampliacin de los poderes de la sociedad,
pues mediante dicho acuerdo se estn determinando poderes especficos del
Director Gerente, no establecidos as en el estatuto, arts. 24 y 28, pues
stos se refieren al gerente, quien puede o no ser director de la sociedad y,
asimismo se est otorgando y precisando facultades que pueden ejercer
conjuntamente dos cualesquiera de los directores y que difieren en gran
parte de las que les reconoce el estatuto de la sociedad, implicando as una
modificacin del mismo y que exceden de las atribuciones del directorio".
Agreg que "en consecuencia, importando los indicados acuerdos del
directorio otorgamiento de poderes que exceden de sus facultades al margen
del su-puesto contenido en el art. 28 del estatuto que establece que el
directorio podr conferir facultades al gerente al nombrarlo o
posteriormente, y asimismo, por constituir tales actos una modificacin del
estatuto de la sociedad, debe formalizarse atendiendo a lo dispuesto por los
arts. 123 y 4 de la Ley General de Sociedades" (D.Leg. 311).

_______________________

La atribucin de facultades adicionales al gerente no tiene el carcter de
delegacin. Aun si le fuera encomendado el cumplimiento de una obligacin
propia del directorio, la tajante redaccin del art. 174 impide calificar dicha
relacin como delegacin.

5/16.2 Efectos sobre la responsabilidad
La delegacin de facultades no libera a los directores delegantes de
responsabilidad por los daos y perjuicios que los delegados puedan
causar a la sociedad, accionistas y terceros, en ejercicio de aqulla. Si
bien no hay norma en la LGS que as lo disponga, resulta ese efecto
del hecho que en la delegacin es el propio directorio el que acta a
travs del director o directores delegados.

Si el acto mismo de la delegacin infringiera la ley (ej.: delegacin
otorgada para realizar un acto no permitido por la ley) o el estatuto
(ej.: si el estatuto no la permitiera en general o respecto del acto
materia de la delegacin), o versara sobre un acto u operacin cuya
ejecucin puede resultar altamente riesgosa a la actividad empresarial
de la sociedad, el director que no vot a favor de la delegacin deber
actuar segn lo normado en el art. 178 para quedar excluido de toda
responsabilidad en caso la ejecucin del acto llegue a causar daos o
perjuicios a la sociedad (vase la sec. 5/22.3a). Si no actuara as,
deber obrar con diligencia para evitar la ejecucin del acto delegado,
a fin de liberarse de la responsabilidad en el mismo caso - vase la sec.
5/22.3b) y c).

Si la delegacin en s no fuera cuestionable pero su ejercicio resultara
contrario a la ley, al estatuto, a los acuerdos vlidos de la junta o a los
convenios entre accionistas y entre stos y terceros que obliguen a la
sociedad, o fuera perjudicial a la actividad empresarial de la sociedad,
el director no delegado, haya votado o no a favor de la delegacin,
debe denunciar el hecho en el seno del directorio a fin de que adopte
las medidas del caso y, si fuera pertinente, solicitar la convocatoria de
la junta general a fin de que se pronuncie al respecto. El deber de
diligencia y lealtad inherente al cargo de director (sec. 5/9.1) as lo
exige, siendo tal actuacin la procedente a los fines de su liberacin de
responsabilidad.


5/16.3 Facultades indelegables
El directorio no puede delegar las siguientes facultades (art. 174,
ltimo prrafo):
178
la rendicin de cuentas y la presentacin de estados financieros a la junta
general de accionistas;
las que la junta le confiera ms all de las que le corresponden de acuerdo a
la ley o el estatuto (vanse las seccs. 5/13.2, 5/13.3a, 5/14 y 5/15), salvo que
ella misma lo autorice.


5/16.4 Mayora requerida
La delegacin temporal de facultades o para un punto concreto, debe ser
acordada por la mayora de los directores concurrentes a una sesin
vlidamente instalada - vase la sec. 5/19.8.

La delegacin permanente (vase la sec. 5/16.1) requiere del voto favorable
de las dos terceras partes de los miembros del directorio - art. 174, segundo
prrafo.



5/16.5 Inscripcin
El art. 174, segundo prrafo, exige la inscripcin registral para la delegacin
permanente de alguna facultad del directorio. Agrega que a ese fin basta
copia certificada de la parte pertinente del acta.

Esta exigencia debe cumplirse, aun cuando la delegacin slo est referida a
actos de administracin interna.

De otro lado, si la delegacin comprendiera el ejercicio de la facultad de
representacin, para resultar oponible a terceros requerir inscripcin
regis-tral, aun cuando no sea permanente.

Sobre el procedimiento de inscripcin vase la sec. 1/10.3.


5/16.6 Cese de la delegacin
El cese de la delegacin, temporal o permanente, puede ser acordada en
cualquier momento por mayora de los directores concurrentes a una sesin
vlidamente instalada.

Tambin puede ser acordado por la junta general de accionistas - arts.
114, inc. 5, y 115, inc. 8.

En su caso deber inscribirse la revocacin de la delegacin inscrita -
vanse las seccs. 1/10.2 y 1/10.3.

5/17 Divisin interna de funciones
Diversa a la delegacin es la divisin de funciones que puede darse al
interior del directorio, atendiendo a la calificacin de sus miembros.
No es inscribible en el registro ni oponible a terceros.

La responsabilidad de los directores no encargados de la funcin
vinculada al acto daoso no se limita a vigilar el desempeo de los
directores comisionados.


5/18 Nombramiento de mandatarios y apoderados
Distinta a la delegacin es el nombramiento de mandatarios y
apoderados, que puede recaer en funcionarios de la empresa o terceros
no directores.

El directorio incurre en responsabilidad por los actos de aqullos, si
hubiera procedido con dolo o negligencia grave al elegirlos o vigilar su
desempeo. La negligencia se mide en funcin de la "diligencia de un
ordenado comerciante" referida en la sec. 5/9.1.

Los mandatarios y apoderados son elegidos y removidos por decisin
de la mayora de los directores concurrentes a una sesin vlidamente
instalada.

Vase en la sec. 5/14, parte final, el pronunciamiento de la Res. 064-
2002-ORLC/TR de 31-1-02 (precedente de observancia obligatoria -
pub. 28-2-02) sobre el otorga-miento de facultades por rganos de
sociedades declaradas en insolvencia.

Sobre el procedimiento de inscripcin de los poderes, vase los arts.
14 y 46 de la LGS y la sec. 1/10.3.

179
5/18 Nombramiento de mandatarios y apoderados
Distinta a la delegacin es el nombramiento de mandatarios y apoderados,
que puede recaer en funcionarios de la empresa o terceros no directores.

El directorio incurre en responsabilidad por los actos de aqullos, si hubiera
procedido con dolo o negligencia grave al elegirlos o vigilar su desempeo.
La negligencia se mide en funcin de la "diligencia de un ordenado
comerciante" referida en la sec. 5/9.1.

Los mandatarios y apoderados son elegidos y removidos por decisin de la
mayora de los directores concurrentes a una sesin vlidamente instalada.

Vase en la sec. 5/14, parte final, el pronunciamiento de la Res. 064-2002-
ORLC/TR de 31-1-02 (precedente de observancia obligatoria - pub. 28-2-
02) sobre el otorga-miento de facultades por rganos de sociedades
declaradas en insolvencia.

Sobre el procedimiento de inscripcin de los poderes, vase los arts. 14 y 46
de la LGS y la sec. 1/10.3.


5/19.2 Convocatoria

a) Oportunidad
El presidente, o quien lo reemplace, est obligado a convocar al directorio
(art. 167, primer prrafo):

En las oportunidades que sean ordenadas por el estatuto.
Cuando lo requiere los intereses de la sociedad.
Cuando lo solicite cualquier director o el gerente general.
Ante tales circunstancias o solicitudes, el presidente debe convocar al
directorio dentro del plazo que le seala el estatuto, en la oportunidad
prevista en la solicitud o, en su defecto en un plazo que no debe exceder de
diez das. De no hacerlo, la convocatoria la realiza cualquier director - art.
167, primer prrafo.

Un director no puede convocar extemporneamente a sesin de directorio si
el Presidente del Directorio deneg o no atendi su solicitud de
convocatoria, pues tal extemporaneidad determina la falta de
legitimacin del director para convocar por s mismo a sesin de
directorio - Res. 76-98-ORLC/TR de 19-2-98.

En el caso, el 13-1-93 un director haba solicitado al Presidente del
Directorio convocar a sesin de directorio, lo que no tuvo lugar. El 23-
8-97 el mismo director convoc a sesin de directorio.



b) Forma
La convocatoria se realiza mediante esquelas, entregadas a cada
director bajo cargo de recepcin. El estatuto puede establecer una
forma diversa o complementaria de notificacin a los directores - art.
167.

Puede estipularse la convocatoria por avisos en "El Peruano" o en una
publicacin distinta previamente determinada. Si el estatuto slo
aludiera a la convocatoria por publicaciones sin otra precisin, debe
seguirse lo sealado en la sec. 4/5.6a.
c) Anticipacin
La notificacin (o publicacin) de la convocatoria debe hacerse con
una anticipacin no menor de 3 das a la fecha sealada para la
reunin, salvo disposicin diversa del estatuto - art. 167.

Debe tenerse presente que si el estatuto acorta exageradamente ese
plazo, se impedira la adecuada informacin del director sobre los
temas de la agenda (vase la sec. 5/9.1, numeral 1). Por otro lado, si lo
alarga demasiado, atentara contra la oportuna deliberacin de los
temas concernientes a la administracin de la sociedad. As, a pesar de
la amplia libertad que otorga el art. 167, consideramos cuestionable la
norma estatutaria que establezca la sola anticipacin de un da (salvo
para casos de urgencia) o la que lo alargue a 10 das, dado que atenta
contra la estructura misma de la S.A.

d) Contenido
La convocatoria debe expresar claramente el lugar (vanse las seccs.
5/19.1 y 4/4), fecha y hora de la reunin, consignando los asuntos a
180
tratar e incluyendo los solicitados por los directores o gerente, en su caso.

Vase adems la sec. 5/19.6.
e) Segunda convocatoria
La ley no prev la realizacin de una segunda convocatoria al directorio, en
caso no se haya contado con el qurum mnimo para instalarlo en la fecha
fijada en la citacin inicial. No obstante, el estatuto puede establecerla.

En tal caso, se requerir la misma anticipacin y qurum que la dispuesta
para la instalacin del directorio en primera convocatoria, salvo disposicin
diversa del estatuto que respete las exigencias legales mnimas.

Su utilidad prctica radica en hacer innecesaria una nueva iniciativa de
convocatoria para lograr la segunda citacin a directorio.

f) Dispensa de convocatoria
No son necesarias las formalidades de convocatoria referidas en los
anteriores literales, si estn presentes la totalidad de los directores y
acuerdan por unanimidad la realizacin de una sesin y los asuntos a tratar -
art. 167, tercer prrafo.

El acuerdo unnime sobre los asuntos a tratar habilita la celebracin de la
sesin sin convocatoria previa, pero no excluye que, en ejercicio de la
facultad conferida por el art. 167, segundo prrafo, en el curso de aqulla, el
director someta a consideracin del directorio los asuntos que estime
convenientes al inters social.

5/19.3 Derecho de asistencia
Es derecho y deber de los directores asistir a las sesiones del directorio
(vase la sec. 5/9.1, numeral 1).

No pueden asistir los directores que hayan sido suspendidos en sus
funciones por el propio directorio al incurrir en las incompatibilidades
comentadas en la sec. 5/2.2. En su lugar concurren los directores suplentes o
alternos previamente designados.

Por el contrario, pueden concurrir los que estn impedidos de votar sobre
determinada materia de la agenda (o todas) - vase la sec. 5/19.7.

Respecto a la representacin individual de un director en los casos que
lo permita el estatuto, vase la sec. 5/3.

Pueden incorporarse a la sesin ya iniciada los directores que
concurren con tardanza a la convocatoria. No es vlida la disposicin
estatutaria en contrario, en tanto imposibilita al director el
cumplimiento de sus obligaciones en perjuicio de la propia sociedad.

Pueden tambin asistir las personas invitadas por el directorio, siempre
que su presencia cuente con la aceptacin de la mayora de los
directores concurrentes.

La posible presencia de invitados responde a las decisiones que puede
tomar el directorio para la buena administracin de la sociedad. Los
invitados carecen, inclusive, de un derecho de voz. Su intervencin se
limita a los requerimientos de los directores. Son responsables de los
daos que su infidencia pueda causar a la sociedad.

Sobre el derecho de asistencia del director suplente o alterno, vase la
sec. 5/5.

El gerente no tiene el derecho de asistir a las reuniones del directorio,
salvo disposicin contraria del estatuto. (1)

La posibilidad de que el estatuto ample el derecho de asistencia al
directorio ms all de los casos referidos en los prrafos anteriores,
debe admitirse en forma muy restringida por el carcter reservado que
revisten las deliberaciones y decisiones sobre la administracin social.

________________________

A diferencia de lo que sucede en la junta general de accionistas (vase
la sec. 4/7.3).

5/19.4 Qurum
Para que el directorio quede instalado vlidamente es necesaria la
concurrencia de la mitad ms uno de sus miembros. Si el nmero de
181
directores es impar, el qurum es el nmero entero inmediato superior a la
mitad de aqul - art. 168, primer prrafo.

El estatuto puede exigir un qurum ms elevado para todos o determinados
asuntos. No es vlida sin embargo, la disposicin que exige la concurrencia
de todos los directores - art. 168, segundo prrafo.

Para el clculo del qurum se tiene en cuenta el nmero total de directores
fijado por el estatuto o la junta general, aun cuando aqul se encuentre
incompleto por cualquier causa de vacancia (R.R.S., art. 56). En su caso, no
se computan los directores que hubieran sido suspendidos en sus funciones
por el propio directorio (vase la sec. 5/2.3), pudiendo concurrir en su lugar
los suplentes o alternos designados previamente. En cambio s se considera
a los impedidos de votar sobre determinada materia - vase la sec. 5/19.7.

Si se produce la renuncia de un director, el qurum del directorio se sigue
estableciendo en funcin del nmero de directores que conforman este
rgano segn el estatuto inscrito, y no en funcin de los que permanecen en
el cargo - Res. 419-97-ORLC/TR de 10-10-97.

5/19.5 Instalacin
Por la fcil determinacin del qurum, la ley no dispone la formacin de una
lista de asistentes.

Para efectos probatorios, sin embargo, es til confeccionar al inicio una lista
de asistentes y recabar la firma de cada director. Con ello se evita que
algunos nieguen su presencia con el objeto de aparentar una falta de qurum
y frustrar la ejecucin de acuerdos que fueran contrarios a su criterio.

En cada sesin debe designarse a la persona que la presidir si estuviese
ausente el presidente, salvo que el estatuto disponga otra cosa.

Como secretario actuar el gerente, salvo que el estatuto o acuerdo expreso
de la junta general o del directorio dispongan otra cosa (art. 188, inc. 6).

5/19.6 Agenda
A diferencia de lo que ocurre en la junta general, las materias
anunciadas en la convocatoria no limitan la competencia de la sesin
del directorio respecto a los asuntos a tratar.

Al inicio o en el transcurso de ella, cualquier director puede solicitar
que sean tratados determinados asuntos no contemplados en la
convocatoria (art. 167, segundo prrafo), los mismos que por lo menos
deben ser debatidos aun cuando su resolucin se posponga.

Esta posibilidad responde a los hechos imprevistos y requerimientos
urgentes que plantea la administracin de una empresa.

Jurisprudencia

En el caso de la Resolucin 008-2002-ORLC/TR de 11 -1 -02 el
registrador haba denegado la inscripcin de la remocin y el
nombramiento de gerente general por no estar incluidos en la agenda.
Sustent su posicin en lo dispuesto por el art. 44 del R.R.S., segn el
cual "el registrador no puede inscribir acuerdos sobre asuntos distintos
a los sealados en el aviso de convocatoria o que no se deriven
directamente de stos, salvo en los casos expresamente previstos en la
ley".

El Tribunal Registral revoc la observacin sealando: 1) que dado
que el art. 44 del R.R.S. se encuentra ubicado en el Captulo Segundo
del Ttulo II referido a las juntas generales de accionistas, su norma
slo es aplicable a ellas y 2) que el indicado artculo no puede
aplicarse a las sesiones de directorio porque la LGS establece reglas
distintas sobre los asuntos a tratar en las juntas generales y en las
sesiones de directorio, previendo expresamente para las segundas la
posibilidad de tratar asuntos no previstos en su convocatoria.

5/19.7 Votacin - Caso de conflicto de intereses
A cada director corresponde un voto - art. 169.

Respecto al necesario voto en contra y expresa oposicin (adicional)
para liberarse de la responsabilidad derivada de un acuerdo reido con
las funciones y obligaciones del directorio, vase la sec. 5/22.3a.
182

Caso de conflicto de intereses

"El director que en cualquier asunto tenga inters en contrario al de la
sociedad debe manifestarlo y abstenerse de participar en la deliberacin y
resolucin concerniente a dicho asunto" - art. 180, segundo prrafo.

Si bien la ley se refiere al director que tenga un "inters en contrario al de la
sociedad", debe entenderse que la prohibicin no se limita a una directa
oposicin de intereses sino que comprende aquellas cuestiones de las que se
pudiera derivar indirectamente alguna ventaja para el director.

Aunque la ley no lo menciona, cabe entender, dada la finalidad de la norma,
que la regla es de aplicacin incluso en caso el conflicto de intereses se
plantee no con el director sino respecto de terceros relacionados con l. Tal
es lo que sucede tratndose de las dems restricciones previstas en el propio
art. 180 para otras situaciones en que se plantea el conflicto de intereses.
Vase la sec. 5/12.

Ntese que el director debe manifestar a los dems, antes de la discusin del
asunto, que tiene un inters contrapuesto al de la sociedad, a fin de que la
deliberacin del mismo pueda tener lugar sin su participacin. Corresponde
a la finalidad de esa restriccin que los dems directores puedan solicitar al
director se retire momentneamente de la sesin para deliberar en reserva
sobre el asunto en cuestin.

En caso de representacin individual de un director (sec. 5/3), el
impedimento se determina considerando tanto los intereses del representante
como los del representado.

El director es responsable de los daos y perjuicios que el acuerdo logrado
con su lcita intervencin cause a la sociedad y puede ser removido por el
directorio o por la junta general a propuesta de cualquier accionista o
director - art. 180, tercer prrafo.

5/19.8 Mayora
Los acuerdos se adoptan por mayora absoluta de votos de los directores
participantes (art. 169), a excepcin de los casos siguientes:

La aprobacin de los contratos que se celebren con los directores y de
los prstamos, crditos y garantas que se les otorgue, cuando no
correspondan a las operaciones que la sociedad celebre normalmente
con terceros o no se concerten en las condiciones del mercado, caso en
que se requiere el voto favorable de los dos tercios de sus miembros -
art. 179, segundo prrafo (sec. 5/12).
La delegacin permanente de sus facultades, para lo que se requiere el
voto favorable de los dos tercios de sus miembros - art. 174, segundo
prrafo (sec. 5/16).
La aprobacin de los proyectos de fusin (art. 346) o de escisin (art.
371), que requiere el voto favorable de la mayora absoluta de los
miembros del directorio.
La adopcin de acuerdos fuera de sesin, para los que se exige
unanimidad -vase la sec. 5/19.10.
El estatuto puede establecer mayoras ms altas para todos o
determinados puntos (art. 169), pero no exigir el voto favorable de
todos los directores o la unanimidad de los concurrentes.

Distinto es que para determinados acuerdos el estatuto establezca, por
ejemplo, el voto favorable de 5 de los 7 miembros que integran el
directorio, y que slo concurran 5 a la sesin. En estos casos la
unanimidad no es impuesta por la norma sino por la ausencia de
directores.

Empate en las votaciones

Si el estatuto no dispone otra cosa, los empates en las votaciones son
dirimidos por quien preside la sesin - art. 169, primer prrafo.

Recogiendo el criterio de la doctrina, (1) el trmino empate debe
entenderse en sentido amplio, correspondiendo al presidente dirimir
cuando aritmticamente haya un empate en la votacin y cuando,
dndose o no un empate aritmtico, no pueda adoptarse un acuerdo
con la mayora necesaria por la existencia de discordia entre los
miembros del directorio. La discordia puede haber surgido por el
hecho de existir ms de dos posiciones sometidas a votacin, por la
emisin de votos en blanco o por haberse producido abstenciones.
183

Es nulo el pacto que reste esta facultad al presidente del directorio sin dar
otra alternativa de solucin.

La dirimencia de los empates por la suerte no responde a la diligencia de
"ordenado comerciante" que el art. 171 exige a la administracin del
directorio, por lo que debe entenderse como invlida e ineficaz la solucin
que en tal sentido imponga el estatuto, manteniendo el presidente su "voto
dirimente".

______________________

Enrique Elas, ob. Cit., p. 353.
5/19.9 Sesiones no presenciales
Si el estatuto as lo prev, el directorio puede adoptar acuerdos mediante la
realizacin de sesiones no presenciales las que deben tener lugar a travs de
los medios electrnicos o de otra naturaleza que permitan la comunicacin
entre todos los directores y garanticen la autenticidad del acuerdo. Sin
embargo, cualquier director puede oponerse a que se utilice este
procedimiento y exigir la realizacin de una sesin presencial - art. 169,
tercer prrafo.

El Presidente y el secretario de la sesin no presencial sern los
responsables de extender el acta correspondiente. Vase la sec. 5/20.2.

5/19.10 Acuerdos sin sesin
Distinta de la sesin no presencial es la figura de los acuerdos tomados por
el Directorio fuera de sesin. Se trata de mociones que normalmente tienen
iniciativa en el presidente (o en quien hace sus veces), quien las difunde por
escrito entre los dems directores, y a la cual stos prestan su adhesin o
conformidad tambin por escrito, logrndose as el acuerdo.

El art. 169, segundo prrafo, da validez a dichos acuerdos siempre que sean
adoptados por unanimidad de los miembros del directorio y consten por
escrito.

Se recoge as una prctica de la vida societaria que en la ley anterior
no se normaba y que se encubra mediante el acta de una sesin que
realmente no se haba celebrado.

La toma de acuerdos fuera de sesin debe constar en acta - vase la
sec. 5/20.2.

5/20 Actas de directorio

5/20.1 El Libro de actas - Hojas sueltas
Las sesiones de directorio deben constar en actas extendidas en un
libro, en hojas sueltas o en otra forma que permita la ley - art. 170,
primer prrafo.

Sobre la legalizacin del libro de actas vase la seccin 4/19.2 y sobre
las formalidades relativas a las actas en hojas sueltas, vase la sec.
4/19.5.

Cuando por cualquier circunstancia no pueda asentarse el acta en el
libro u hojas sueltas correspondientes, puede extenderse y firmarse por
todos los directores concurrentes en documento especial que debe
adherirse o transcribirse en el ms breve plazo, bajo responsabilidad
del gerente general (arts. 170 y 136). Vase al respecto la sec. 4/19.1.

5/20.2 Contenido, observaciones y firma - Efecto de la suscripcin
El art. 55 del R.R.S. establece que "salvo que se encuentren todos los
directores reunidos, el presidente del directorio, quien haga sus veces o
el gerente general, dejar constancia en el acta o mediante certificacin
en documento aparte que la convocatoria fue cursada en la forma y con
la anticipacin previstas en la Ley, el estatuto y los convenios de
accionistas inscritos en el Registro".

Asimismo, el primer prrafo del art. 170, parte final, seala que "las
actas deben expresar, si hubiera habido sesin: la fecha, hora y lugar
de celebracin y el nombre de los concurrentes; de no haber habido
sesin: la forma y circunstancias en que se adoptaron el o los acuerdos;
y, en todo caso, los asuntos tratados, las resoluciones adoptadas y el
184
nmero de votos emitidos, as como las constancias que quieran dejar los
directores".

Vanse adems los arts. 57 y 58 del R.R.S.

Respecto a las constancias que pueden dejar los directores (para los efectos
referidos en la sec. 5/22.3a, entre otros) basta que el acta recoja el sentido de
sus intervenciones, salvo el caso de precisiones que requieran ser transcritas
literalmente.

El acta debe ser firmada en un plazo mximo de diez das tiles desde la
fecha de realizacin de la sesin o de la adopcin del acuerdo, segn
corresponda, por quienes actuaron como presidente y secretario de la sesin
o por quienes fueron expresamente designados para tal efecto, salvo
disposicin distinta del estatuto. El acta tambin puede ser firmada por
cualquier director si as lo desea y lo manifiesta en la sesin - art. 170,
segundo y tercer prrafos.

El acta tendr validez legal y los acuerdos a que ella se refiere podrn
ejecutarse desde el momento de su suscripcin, bajo responsabilidad de
quienes la hubiesen firmado - art. 170, cuarto prrafo.

Dentro de los 20 das tiles siguientes de realizada la sesin, el director que
estime que el acta adolece de inexactitudes u omisiones tiene el derecho de
exigir que se consignen sus observaciones como parte del acta.

Adems puede firmar la adicin correspondiente - art. 170, cuarto y sexto
prrafos.

5/20.3 Copias
Los directores tienen derecho a que se les proporcionen copias certificadas
del acta, en su integridad o en las partes que sealen.

Este derecho es instrumental al derecho de informacin y al de defensa en
caso de imputacin de responsabilidad. De alli que deba ser reconocido al
director aunque carezca de reconocimiento legal expreso.

Este derecho se extiende a las actas de sesiones anteriores a sus
perodos o a las que no hubieren asistido, y tiene por lmite su ejercicio
regular o para fines estrictamente ligados al cumplimiento de sus
funciones - art. II del Ttulo Preliminar del C.C.

Las copias son expedidas por el gerente, sin necesidad de autorizacin
por el directorio (arts. 46 y 188, inc. 5). El gerente general debe
expedir las copias en un plazo no mayor de 5 das contados desde la
fecha de recepcin de la respectiva solicitud, tal como lo dispone el
art. 137 para la expedicin de copias certificadas de las actas de junta
general, aplicable por analoga respecto de las actas de sesiones del
directorio. En caso de incumplimiento, el peticionario puede solicitar
la exhibicin judicial del acta por los trmites de la prueba anticipada.
El mandato judicial de exhibicin puede ser apelado por la sociedad
sin efecto suspensivo - CPC arts. 297 y 755.

El costo de las copias es asumido por la sociedad, por corresponder al
cumplimiento de funciones por los solicitantes.


5/20.4 Acta extendida por notario
Los notarios pueden intervenir en la sesin de directorio para dar fe de
los actos, hechos y circunstancias que presencien (D.L. 26002, arts. 94,
inc. e, y 97). Dicha intervencin tendr lugar cuando as lo consienten
los directores asistentes.

Vase en la seccin 4/20.8 las normas relativas a la intervencin
notarial.
5/21 Invalidez de los acuerdos del directorio
Los acuerdos del directorio destinados a producir efectos jurdicos
estn sujetos a las reglas sobre nulidad y anulabilidad de los actos
jurdicos contempladas en los arts. 219 y 221 del C.C. No les son
aplicables en cambio las normas del art. 38 de la propia LGS sobre
nulidad de los acuerdos societarios, las cuales se aplican
exclusivamente a los acuerdos de la junta general - vase la sec.
1/9.2a.

185
Ahora bien, a diferencia de lo que sucede con los acuerdos de la junta
general, la LGS no ha previsto un procedimiento especial de impugnacin
para los acuerdos del directorio. Este silencio revela, en nuestra opinin, la
voluntad de! legislador de hacer inatacables los acuerdos de dicho rgano,
inclusive por la va de las acciones de nulidad y de anulabilidad.
Considrese al respecto que los plazos de prescripcin de tales acciones no
se compatibilizan con la brevedad de los plazos de caducidad establecidos
para impugnar o demandar la nulidad de los acuerdos de la junta general.

La actitud del legislador parece encontrar fundamento en la necesidad de dar
fluidez a los actos de la administracin social; en el hecho que la junta est
facultada para remover al directorio (art. 115, inc. 1); y en que los directores
son responsables ante la sociedad, los accionistas y terceros por los daos
que causen a consecuencia de acuerdos o actos contrarios a la ley y al
estatuto, o por los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia
grave (ver sec. 5/22).

Sin embargo, es de relievar que slo accionistas que representen no menos
del 20% de las acciones con derecho de voto pueden solicitar la
convocatoria de una junta general para la revisin de un acuerdo del
directorio nulo o anulable, salvo los supues-tos de excepcin en que procede
la convocatoria judicial. De lo que se desprende que el rgimen vigente deja
bastante desvalidos a los titulares de menos del 20% de las acciones con
derecho de voto. Ellos slo podrn accionar contra los directores si alegan y
prueban que su actuacin ha lesionado directamente sus intereses.

Si se convocara a la junta general a solicitud de accionistas con ms del 20%
de las acciones con derecho de voto para la revisin del acuerdo del
directorio que result nulo y aqulla lo ratificara, podr impugnarse el
acuerdo de la junta conforme a lo expuesto en las seccs. 4/21 y 4/22.

5/22.1 Supuestos en que surge la responsabilidad



a) Regla general
La responsabilidad del directorio alude a la obligacin del conjunto de sus
miembros de resarcir a la sociedad (y, eventualmente a los accionistas y
terceros) por los daos y perjuicios que le causen al dar actuacin a ese
rgano social.

Esa obligacin nace cuando la lesin deriva de "acuerdos o actos
contrarios a la ley, al estatuto o por los realizados con dolo, abuso de
facultades o negligencia grave" - art. 177, primer prrafo.

Como es de verse se est ante dos rdenes de actos lesivos: los que
infringen el marco legal o estatutario, dentro del cual el directorio debe
desenvolver su actividad; y cualesquiera otros en los que en dao de la
sociedad se haya actuado con dolo o negligencia grave. Los primeros
corresponden en buena cuenta a los actos de administracin de la
sociedad como persona jurdica (5/13.3), en los cuales la actividad del
directorio, se podra decir, es "reglada" (para utilizar un trmino propio
del derecho administrativo). Los segundos se vinculan con la gestin
de la actividad empresarial de la sociedad (sec. 5/13.2), en los cuales la
discrecionalidad del directorio se ejerce con amplitud.

Es de notar que el abuso de facultades, por definicin, pertenece al
primer orden de hechos daosos, por lo que, a los fines de los
comentarios que siguen se le considera en ese grupo.

b) Hecho del directorio contrario a la ley o al estatuto
El hecho del directorio puede consistir en un acuerdo, en una accin
que no revista la forma de un acuerdo (ej.: el acto de un director
delegado; proporcionar informacin que viola la reserva del cargo) o
en una omisin (ej.: no denunciar por escrito ante la junta general las
irregularidades cometidas por directores anteriores, de las que tuviese
conocimiento - art. 177, tercer prrafo).

Por hecho contrario a la ley debe entenderse todo aqul que constituye
un incumplimiento (no hacer o hacer lo contrario a lo debido) o un
cumplimiento parcial, tardo o defectuoso:

de un deber impuesto especfica y expresamente a cargo del rgano
social administrador; o
de un deber u obligacin establecido a cargo de la sociedad, cuya
atencin era claramente inherente al mbito de las funciones del
186
directorio, a cuyo efecto dicho rgano pudo y debi hacer uso de sus
facultades legales y estatutarias.
Como "ley" ha de entenderse cualquier ley y no slo la LGS (1) e, inclusive,
cualquier norma de derecho positivo y no exclusivamente la ley en sentido
formal. Tratndose del directorio ha de considerarse, ante todo, las normas
de la propia LGS en cuanto establecen los deberes del directorio (sec.
5/13.3b) y, por extensin, las que sealan los deberes individuales de los
directores si, en la situacin de que se trate, se plantea un incumplimiento de
tales deberes por el conjunto de los directores (sobre tales deberes ver sec.
5/9.1).

La contrariedad de los acuerdos y actos del directorio con las estipulaciones
estatutarias puede plantearse respecto de cualquiera de ellas, aun cuando no
regulen la actuacin de ese rgano. En todo caso han de significar siempre
un incumplimiento o el cumplimiento parcial, tardo o defectuoso de un
mandato estatutario.

Aunque el art. 177 no lo seala, la imputacin de responsabilidad al
directorio por los acuerdos y actos contrarios a la ley o al estatuto supone la
existencia de dolo (conciencia y voluntad de incumplir el mandato legal o
estatutario) o culpa. (2) Esta ltima no requiere ser grave (falta del ms
elemental cuidado o diligencia).Basta que sea leve, esto es, que el directorio
haya contrariado la ley o el estatuto por falta de cuidado suficiente
considerando la naturaleza de sus funciones y la situacin concreta de la
sociedad. (3)

Dado que respecto del incumplimiento de obligaciones la culpa leve se
presume (C.C. art. 1329), la imputacin de responsabilidad al directorio por
infraccin de la ley o del estatuto slo entraa la prueba de ese hecho y del
dao causado a la sociedad a consecuencia del mismo.

En cambio, si se alegara que al infringir la ley o el estatuto el directorio
actu con dolo o culpa grave, deber probarse ello - C.C. art. 1330.

No exime de responsabilidad al directorio el que su hecho se haya realizado
en cumplimiento de un acuerdo de la junta, si ste era nulo por violar la ley
o el estatuto, o si, siendo anulable era manifiesta su anulabilidad (vase la
sec. 5/13.3).

______________________________

A lo largo de su articulado la LGS utiliza la expresin la ley, tanto
para referirse a s misma ( a cuyo efecto tambin se vale de las
expresiones esta ley o la presente ley), como para aludir otra ley.
Ocurre lo primero cuando la materia regulada por la ley a que se
refiere en determinado artculo, viene normada en ella misma (ej.:arts.
33, incs. 1 y 3; 34, 43, 116 y 172; 200, prrafo primero, inc. 4, y
prrafo tercero; 221, 253, 264, 293, 306, 323, 326, 345, 370 y 413).
La referencia a otra ley por medio de la expresin la ley" se realiza
con diversa significacin. Unas veces se refiere a otra ley que puede
estar regulando la misma materia de modo distinto (ej.: 4, 92, tercer
prrafo; 100, primer prrafo, 116, 134, 170, 222, 226, 313, 407, inc. 9,
414, primer prrafo,419 y 420). Otras veces se alude a la regulacin de
la materia hecha exclusivamente por la otra ley (ej.: arts. 11, 26, 46,
50, 134, 205, 394, 430 y 447). Finalmente, la expresin la ley se
utiliza para aludir indistintamente a otra ley y a la propia LGS, por
tratarse de materias que pueden estar reguladas en una y otra (ej.: arts.
157, 416, primer prrafo y cuarto prrafo, inc. 10; 426, inc. 6). Este
ltimo, pensamos es el significado que corresponde atribuir a la
expresin la ley en el art. 177.
La exigencia de dolo o culpa para la imputacin de responsabilidad al
directorio por infraccin de la ley o el estatuto deriva del art. 1317 del
C.C. De acuerdo a este dispositivo el obligado no responde de los
daos y perjuicios resultantes de la inejecucin de la obligacin, o de
su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso, por causas no
imputables, salvo que lo contrario est previsto expresamente por la
ley o por el ttulo de la obligacin.
Segn el art. 1320 del C.C. acta con culpa leve quien omite aquella
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligacin y que
corresponda a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar.

c) Hecho realizado con dolo o negligencia grave que no infringe la ley
ni el estatuto
Este segundo orden de hechos daosos del directorio comprende todos
aqullos relativos a la gestin de la actividad empresarial. En la
atencin de los negocios sociales el directorio incurre en
187
responsabilidad si intencionalmente los perjudica (dolo) o si acta sin el ms
elemental cuidado (negligencia grave) al decidir la realizacin o no de una
operacin (inversin, compra, venta, endeudamiento, prstamo, crdito,
garanta, etc.). En este segundo caso es la absoluta ligereza, desidia,
imprudencia, falta inexcusable de previsin, de ponderacin, de juicio, de
anlisis, de estudio, etc., que precede, acompaa o sigue a la toma de un
acuerdo o ejecucin de un acto, lo que justifica la imputacin de
responsabilidad al directorio cuando dicho acuerdo o acto llega a causar
dao a la sociedad.

El error, la inexperiencia, la impericia o la incapacidad, que puedan llevar a
la toma de decisiones que se traduzcan en prdidas para la sociedad no son
por s mismos causales de responsabilidad. Los directores no estn
obligados a hacer que la sociedad obtenga ganancias. Slo estn obligados a
promover el inters social con diligencia y lealtad dentro del marco legal,
estatutario y del que resulta de los acuerdos vlidos de la junta y de los
convenios vlidos celebrados entre los accionistas o entre stos y terceros
que obliguen a la sociedad.

Respecto de estos hechos, adems de su realizacin y del dao derivado de
ellos, deber probarse la existencia del dolo o culpa grave (C.C. art. 1330).


5/22.2 Alcances de la responsabilidad

a) Regla general
La responsabilidad de los directores es ilimitada y solidaria - art. 177.

El carcter ilimitado de la responsabilidad hace que el resarcimiento se deba
por toda la cuanta del dao emergente y del lucro cesante que lleguen a
producirse, en tanto sean consecuencia inmediata y directa del hecho daoso
(C.C. art. 1321, segundo prrafo).

En el caso del dao y perjuicio derivados de la culpa leve, la regla sobre el
carcter ilimitado de la responsabilidad se aparta de la que rige en el
Derecho Civil, segn la cual en ese supuesto el resarcimiento se limita al
dao que poda preverse al tiempo en que la obligacin fue contrada (C.C.
art. 1321, tercer prrafo).

Los efectos de la solidaridad vienen establecidos por las reglas
pertinentes del Cdigo Civil, cabiendo destacar las siguientes:

Cada director responde por el ntegro del resarcimiento - C.C. art.
1209.
La demanda de resarcimiento puede ser dirigida contra todos, algunos
o cualquiera de los directores, simultnea o sucesivamente - C.C. art.
1186.
La remisin o la compensacin total practicada con cualquiera de los
deudores extingue la deuda - art. 1188.
En la relacin entre los directores el monto del resarcimiento se divide
entre todos en partes iguales, salvo que, en las circunstancias del caso,
deban asumir mayor participacin quienes tuvieron mayor
intervencin en el hecho daoso - C.C. art. 1203.
Si alguno de los directores resulta insolvente, su porcin se distribuye
entre los dems siguiendo la regla del prrafo anterior - C.C. art. 1204.




b) Supuestos de responsabilidad solidaria
Sin perjuicio de la regla general sobre la responsabilidad solidaria de
los miembros del directorio, la LGS seala diversos supuestos en que
ella surge frente a la sociedad. Se trata de determinados acuerdos y
actos contrarios a mandatos legales o estatutarios. Son los siguientes:

Los acuerdos mediante los que se autoriz a celebrar actos que
exceden el objeto social, si de su ejecucin deriva dao a la sociedad -
art. 12 (sec. 1/12.2).
La mora en el otorgamiento de escrituras pblicas u otros instrumentos
requeridos, o en la inscripcin de actos que lo requieran - art. 18 (sec.
1/10.3).
El uso indebido de los aportes dinerarios antes de la inscripcin de la
sociedad - art. 24.
El otorgamiento de prstamos y garantas, con la garanta de sus
propias acciones o para la adquisicin de stas - art. 106 (sec. 5/12).
188
Los contratos celebrados y los crditos, prstamos o garantas otorgados a
miembros del propio directorio y directores de empresas vinculadas, as
como a los cnyuges y parientes de los mismos, en condiciones ms
favorables que las normalmente otorgadas a terceros y sin mediar acuerdo
tomado con el voto de al menos dos tercios de sus miembros - art. 179 (sec.
5/12).
5/22.3 Exclusin y liberacin de responsabilidad

a) Exclusin mediante oposicin al acuerdo
Cuando el hecho lesivo del directorio consiste en un acuerdo ilcito o
antiestatutario, el director queda excluido de la imputacin de
responsabilidad si se opone al acuerdo del modo siguiente (art. 178): (1)

si particip en la votacin, manifestando su disconformidad en el momento
del acuerdo, cuidando que tal disconformidad se consigne en el acta - vase
al respecto la sec. 5/20.2.
El art. 170, quinto prrafo, expresamente contempla que el director "que
quiera salvar su responsabilidad por algn acto o acuerdo del directorio debe
pedir que conste en el acta su oposicin". Agrega que "Si ella no se consigna
en el acta solicitar que se adicione al acta, segn lo antes indicado".

En este supuesto, aunque la ley no lo contempla, mientras no se recoja su
oposicin el director debe abstenerse de firmar el acta, siendo conveniente
que su solicitud de adicin de aqulla sea formulada mediante carta notarial.

si no particip en la votacin, manifestando mediante carta notarial su
disconformidad con el acuerdo, al tomar conocimiento del mismo.
La oposicin al acuerdo como requisito para la exclusin de responsabilidad
resulta necesaria inclusive en el supuesto del art. 12, segundo prrafo.

Este dispositivo establece la responsabilidad de los administradores
(directores en este caso) por los daos causados a la sociedad a
consecuencia de acuerdos "adoptados con su voto", en virtud de los cuales
se autoriz la celebracin de actos que exceden su objeto social. Aunque la
norma parece excluir a quienes no votaron a favor del acuerdo, es preciso el
rechazo del mismo por parte de stos, como lo exigen los arts. 170, quinto
prrafo, y 180, para alcanzar la exclusin de responsabilidad.

En ningn caso es requisito para la exclusin de responsabilidad, bajo
la regla del art. 178, que el director informe a la junta general sobre el
acuerdo de que se trate.

________________________

Cabe destacar que el voto en contra y la oposicin al acuerdo no
excluyen ni liberan al director de responsabilidad penal en los
siguientes casos: - Si las irregularidades que conociera tuvieran las
caractersticas de delitos, el director tiene la obligacin general de
denunciarlos ante el ministerio pblico bajo sancin de incurrir en un
delito contra la administracin de justicia- art. 407 del C.P. - Si el
director oculta intencionalmente las irregularidades cometidas (aun las
no delictivas) a la junta o accionistas, en los informes que deba
proporcionarles cuando corresponda, incurre en delito contra la fe
pblica - art. 438 del C.P.




b) Liberacin mediante el descargo de la culpa leve
Como antes se indic (sec. 5/22.1b), si se trata de acuerdo o acto
contrario a la ley o al estatuto, el fundamento de la imputacin de
responsabilidad al directorio es la existencia de culpa leve, la que se
presume. Entonces, aun cuando la LGS no lo contemple, cabe afirmar
que el director que no hubiera votado a favor del acuerdo queda
liberado de responsabilidad si prueba que, respecto del acuerdo ilcito
o antiestatutario, actu con diligencia ordinaria o suficiente en funcin
de las circunstancias a fin de evitar su ejecucin.

Este puede ser el caso del director asistente a la sesin en que se
adopt el acuerdo, que no dej constancia en el acta de su oposicin a
l, pero que de inmediato solicit la convocatoria a junta general para
denunciar el acuerdo. Tambin sera el caso del director que no pudo
asistir a la sesin por motivo justificado y que obr en igual sentido
que el caso anterior a pesar de no haber hecho constar su desacuerdo
por carta notarial.

189
La diferencia entre estos supuestos (sealados a ttulo ilustrativo) y el del
director que obra segn lo normado por el art. 178, estriba en que el juez
deber valorar la prueba actuada para determinar si destruye la presuncin
de la culpa leve. No sucede tal en el caso del que obra segn el art. 178,
pues en ese supuesto el juez slo deber constatar ese hecho.

Si el hecho lesivo del directorio consistiera en un acto distinto a un acuerdo
(ver sec. 5/22.1b), el descargo de la culpa leve es el nico medio de
liberacin de responsabilidad por infraccin de la ley o del estatuto.

c) Liberacin por falta o insuficiencia de prueba del dolo o culpa grave
Dado que el dolo y la culpa grave no se presumen, cuando se alegue la
responsabilidad del directorio por dolo o culpa en la gestin empresarial
deber actuarse la prueba de su existencia (C.C. art. 1330). Si ello no
sucede, no habr mrito para declarar esa responsabilidad. Mas si sucediera
que la prueba pertinente es presentada respecto del directorio en general,
cualquier director podr a su vez presentar la prueba relativa a su particular
diligencia desarrollada sobre el asunto en cuestin a fin de que, respecto de
l, opere la liberacin de responsabilidad - C.C. art. 1314.

Es de notar que el carcter solidario de la responsabilidad no impide que el
director que actu con la debida diligencia pueda liberarse de su imputacin.
En otras palabras, la solidaridad presupone la responsabilidad, pues es un
modo de ser de sta. A quien no es responsable no le alcanza la solidaridad.

d) Actos que no liberan de responsabilidad al directorio
La aprobacin de los estados financieros y de la memoria de su gestin por
la junta general, no libera a los directores de las responsabilidades en que
pudieran haber incurrido - art. 225.

Tampoco libera de responsabilidad al directorio su actuacin por medio de
directores delegados - vase la sec. 5/16.2.


a) Demanda de la sociedad
La pretensin social de responsabilidad est dirigida a recomponer el
patrimonio de la sociedad a travs de la indemnizacin que se obtenga de los
directores, para resarcirla de los daos y perjuicios sufridos por los acuerdos
y actos que generan esa obligacin en aqullos segn las reglas del art.
177 - vase la sec. 5/22.1.

Es promovida por la propia sociedad y, subsidiariamente, por los
accionistas a ttulo singular o los acreedores, cuando se cumplan las
condiciones que se refieren en los siguientes literales (art. 181). Estos
ltimos cautelan la solvencia de la sociedad en inters de su inversin
o el pago de sus crditos, segn el caso.

Esta pretensin es diferente de la pretensin individual de
responsabilidad que pueden promover los accionistas y terceros para
resarcirse de los daos y perjuicios que en forma directa pudieren
haberlo causado los directores, la misma que no tiene por objeto
recomponer el patrimonio de la sociedad. Dicha pretensin se examina
en la sec. 5/23.

En principio, la pretensin social de responsabilidad es resuelta por la
va judicial. Sin embargo, si para resolverla el pacto social o el estatuto
hubiere adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o
accionistas, directivos, administradores y representantes, dicha
pretensin deber resolverse mediante arbitraje - Vase la sec. 1/17.

Demanda de la sociedad

La pretensin social de responsabilidad se promueve en virtud de
acuerdo de la junta general, aun cuando la sociedad est en liquidacin
(art. 181, primer prrafo). El qurum y mayora requeridos para el
acuerdo son los ordinarios - vanse las seccs. 4/10.3a y 4/16.3a.

Es improcedente la demanda judicial interpuesta por la sociedad sin
mediar el previo acuerdo de la junta, por tratarse de un supuesto
procesal bsico de la accin.

El acuerdo puede ser adoptado aunque no haya sido materia de la
convocatoria (art. 181, primer prrafo).

Puede cualquier accionista plantear en la junta general la mocin de
responsabilidad? Cabe pensar que s toda vez que no hay restriccin
190
legal al respecto. Considrese adems la importancia que tiene para el
inters social la dilucidacin de la responsabilidad del director, como lo
revela el que la ley admita que el asunto se vea en la junta aun cuando no
haya estado previsto en la convocatoria.

El acuerdo de promover la pretensin social de responsabilidad no origina
por s mismo la remocin del director (1) ni es causal de impedimento para
el ejercicio del cargo. Sin embargo el inicio de la accin por la sociedad s
opera como tal causal (ver sec. 5/2.2) y es ese hecho el que determina que el
director deba renunciar y, si no lo hace, que la junta general pueda
removerlo - vase la sec. 5/2.3.

El accionista director sobre cuya responsabilidad versa el acuerdo a adoptar
puede intervenir en la deliberacin y votacin.

La nueva LGS ya no recoge la prohibicin que sobre el particular estableca
el art. 139, tercer prrafo, de la anterior ley.

Acordado el inicio del procedimiento judicial, el gerente, el liquidador o el
representante especialmente designado, quedan legitimados para interponer
la demanda. No basta a tal fin el acuerdo de la junta que slo declara la
responsabilidad de los directores.

_______________________

Nada obsta para que la junta general, adems de acordar el ejercicio de la
pretensin social de responsabilidad, acuerde la remocin del director y la
eleccin de su reemplazante (si no hubiera director sustituto o alterno),
siempre y cuando ello est contemplado en la convocatoria.
b) Demanda de un accionista en ejecucin del acuerdo de la junta
Si luego de adoptado el acuerdo la sociedad no interpone la accin en un
plazo de tres meses, cualquier accionista que hubiera votado a favor puede
entablar la demanda - art. 181, tercer prrafo.

Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda son percibidos por la
sociedad y los accionistas tienen derecho al reembolso de los gastos del
proceso - art. 181, cuarto prrafo.

c) Demanda directa de los accionistas
El (los) accionista(s) que represente(n) por lo menos un tercio del
capital social (esto es, el capital suscrito) puede(n) ejercer
directamente la pretensin social contra los directores por el ntegro de
los daos y perjuicios causados a la sociedad, con el objeto de
recomponer el patrimonio de sta - art. 181, segundo prrafo.

Esta situacin puede darse:

Cuando la junta general adopta un acuerdo contrario al inicio de las
acciones de responsabilidad contra los directores. En este caso se
requiere que "los actores no hayan aprobado la resolucin tomada por
la junta sobre no haber lugar a proceder contra los directores" - art.
181.
Cuando la junta no hubiera considerado ni adoptado acuerdo alguno
sobre la responsabilidad de los directores.
El segundo prrafo del art. 181 slo reconoce a los accionistas, de
manera expresa, el derecho a entablar directamente la accin de
responsabilidad cuando la junta general hubiera acordado no iniciar
accin de responsabilidad contra los directores. Sin embargo, existen
otros supuestos en los que tambin corresponde reconocer el derecho
en mencin. Tales supuestos son los sealados en este tem: 1) cuando
la junta general no hubiere tratado el tema relativo a la accin de
responsabilidad contra los directores a pesar de haberse pedido
dleiberar sobre tal y 2) cuando la junta general, habiendo deliberado
sobre el tema, no hubiere adoptado acuerdo alguno sobre el particular.
En ambos casos se pone de manifiesto una negativa de la junta general
a entablar accin de responsabilidad contra los directores, supuesto
contenido en la norma en mencin.

Los bienes que se obtengan en virtud de la demanda son percibidos por
la sociedad y los accionistas tienen derecho al reembolso de los gastos
del proceso - art. 181, cuarto prrafo.

d) Demanda directa del acreedor
De acuerdo al art. 181, ltimo prrafo, los acreedores de la sociedad
tambin pueden dirigirse contra los directores para exigirles el pago a
191
favor de aqulla, de la indemnizacin por los daos y perjuicios que le
hubieren causado por actos que generan su responsabilidad.

La referencia a los acreedores comprende a todo acreedor (con la salvedad
que ms abajo se indica).

Al indicado fin deben cumplirse las siguientes condiciones segn el mismo
dispositivo:

Que la pretensin social de responsabilidad no haya sido ejercitada por la
sociedad ni por sus accionistas.
Si la sociedad hubiera acordado no iniciar la accin de responsabilidad o no
hubiere tomado acuerdo al respecto, los acreedores pueden ejercitar la
pretensin de responsabilidad en cualquier momento. Si hubiera acordado
interponer la accin, los acreedores deben esperar el transcurso de los tres
meses que han de transcurrir, segn el tercer prrafo del art. 180, antes que
cualquier accionista pueda interponer la pretensin social de
responsabilidad.

Que el acto que da lugar a la responsabilidad de los directores amenace
gravemente la garanta de los crditos.
La garanta de los crditos, en sentido muy lato, est dada por los activos
sociales. Ms restringidamente puede entenderse por tal el capital social. De
acuerdo a ello, la garanta de los crditos se ver amenazada cuando el acto
del director o de los directores, que genera su responsabilidad, ha causado
prdidas que han reducido el patrimonio neto a cifra inferior al capital.

De all que el art. 182 seale que el objeto de la pretensin social promovida
por los acreedores debe ser la reconstitucin del patrimonio neto.

Aun en la indicada circunstancia no resulta legitimado para actuar el
acreedor que tuviera suficientemente garantizado su crdito (por falta de
inters legtimo).

Si la accin llega a buen fin y se ejecuta, los acreedores tienen derecho a ser
reembolsados en sus gastos (por analoga con lo dispuesto para los
accionistas).


e) Efectos de la transaccin
La demanda iniciada por la sociedad slo puede ser transigida si lo
autoriz expresamente la junta general, y en los trminos que sta fije.
(1)

El representante a quien se concede la facultad de transigir conforme a
su criterio, es responsable por su decisin negligente.

La autorizacin de la junta puede ser materia de la accin de
impugnacin referida en la sec. 4/22.1 si se entendiera contraria a los
intereses de la sociedad.

Es invlida la transaccin concertada por los socios o los acreedores
respecto a la accin social que interpusieran, en tanto no pueden
disponer de un derecho ajeno.

Dentro de los trminos expuestos en los prrafos anteriores, la
transaccin realizada por la sociedad produce efectos frente a los
socios y los acreedores. Si sta fuera fraudulenta, puede ser materia de
la accin de ineficacia establecida en los arts. 195 y ss. del C.C.

__________________________

Nuestra ley no establece especiales requisitos y limitaciones a esta
posibilidad, como s lo hace la legislacin extanjera.

f) Efectos del desistimiento
El desistimiento que practica la sociedad en el procedimiento iniciado
sobre responsabilidad de los directores, equivale a la renuncia al
ejercicio de la accin.

Ello conlleva que los socios o los acreedores puedan iniciar la accin
social conforme se refiere en los literales b), c) y d) de esta seccin.

El desistimiento de los socios o los acreedores en el procedimiento de
responsabilidad social iniciado contra los directores, no produce
192
efectos frente a la sociedad u otros socios o acreedores, dado que no pueden
disponer de un derecho ajeno.

g) Efecto de la cosa juzgada
Produce plenos efectos frente a la sociedad, los socios y los acreedores, la
sentencia recada en una accin social contra los directores por determinada
responsabilidad, sea que hubiera sido interpuesta por la sociedad o
cualquiera de las personas referidas en los literales b), c) y d) de esta
seccin.

h) Caducidad
La responsabilidad civil de los directores caduca a los dos aos contados
desde la adopcin del acuerdo o de la realizacin del acto que origin el
dao - art. 184.
5/23 Responsabilidad de los directores frente a los accionistas y terceros
En su actuacin como rgano administrador el directorio puede llegar a
causar daos y perjuicios no slo a la sociedad, sino tambin a los
accionistas y terceros, lo que hace surgir la obligacin de resarcimiento a
cargo de sus miembros. En la LGS esa responsabilidad viene regulada por
las normas de carcter general que establecen las condiciones para que ella
surja y sus alcances, as como por las que sealan supuestos especficos de
la misma. A esas normas deben agregarse las disposiciones del Cdigo Civil
que regulan la responsabilidad extracontractual, en cuanto resulten
pertinentes. (1)

La aplicacin complementaria de tales disposiciones se funda en que los
daos y perjuicios que la actuacin del directorio pueda causar a los
accionistas y terceros, no resultan del incumplimiento de una obligacin
asumida por el conjunto de sus miembros ante ellos. Lo cual no impide
reconocer que en dicha responsabilidad subyace, mas que el incumplimiento
del deber jurdico fundamental de no hacer dao a nadie, el de los deberes
inherentes al cargo del director.

Para que el director resulte responsable ante los accionistas y terceros deben
cumplirse las condiciones siguientes:

El dao debe provenir de un acuerdo o acto de dicho rgano que sea
contra-rio a la ley o al estatuto, o de un acto realizado con dolo o culpa
grave - art. 177, primer prrafo.
En la mayora de los casos el dao a los accionistas y terceros suele
provenir de actos del directorio contrarios a la ley o al estatuto.

Sobre lo que debe entenderse por tales actos vase lo expresado en la
sec. 5/22.1 b.

Debe considerarse incluido en los alcances del art. 177, primer prrafo,
el acto del directorio contrario a los convenios entre accionistas y entre
stos y terceros que obliguen a la sociedad - vase la sec. 1/16.

Si bien no se contempla expresamente, para imputar responsabilidad al
di-rectorio por su actos contrarios a la ley o al estatuto (y,
eventualmente a los convenios entre accionistas y entre stos y
terceros), es menester que sean dolosos o culposos (C.C. art. 1969).

En materia de la responsabilidad del directorio frente a los accionistas
y terceros, el dolo consiste en la conciencia y voluntad de hacer un
dao al accionista o tercero, o de no hacer nada para impedirlo. La
nocin de culpa es la misma que opera en el mbito de la
responsabilidad ante la sociedad (seccs. 5/22.1 b y c).

En todos los supuestos se presume la existencia de dolo o culpa, sea
sta leve o grave, correspondiendo su descargo a los directores en
aplicacin del art. 1969 del C.C.

El hecho del directorio debe lesionar directamente los intereses de los
accionistas o terceros, no ocurriendo ello si el dao que les es causado
es consecuencia (repercusin) del inferido a la sociedad - art. 182.
Por ejemplo, el dao al accionista o tercero es consecuencia del
producido a la sociedad cuando se vende a precio vil bienes de la
sociedad o se adquieren bienes a precio exagerado, se realiza un pago
indebido que luego no es objeto de devolucin; se dispone de dinero
de la sociedad; se incrementa innecesariamente la deuda tributaria de
la sociedad al no pagar los tributos oportunamente no obstante existir
recursos, no se cobran las acreencias sociales, etc.
193

Debe existir una relacin de causalidad adecuada entre el acto del directorio
y el dao causado, segn el art. 1985 del C.C.
La aplicacin de esta norma entraa no limitar la responsabilidad slo a las
consecuencias inmediatas del hecho daoso, ni llevarla al extremo de
considerar todas las que resulten de la concurrencia de causas que
encuentran en el hecho del directorio su punto de partida. Corresponder al
juez encontrar el justo medio en cada caso aplicando un criterio de
razonabilidad.

Por ejemplo, si un director delegado girara un cheque sin fondos, que aun
cuando pudo ser cobrado luego no lo fue por inaccin de su tenedor,
deviniendo posteriormente en incobrable al resultar insolvente la sociedad,
faltara una relacin de causalidad adecuada entre el giro del cheque y el
dao sobrevenido a su tenedor.

La apreciacin de la relacin de causalidad adecuada es de particular
importancia cuando se trata de establecer el dao derivado de la violacin de
algn derecho poltico del accionista (impedimento del derecho de voto,
etc.).

La LGS puntualiza determinados supuestos en que surge la responsabilidad
solidaria de los directores frente a los acreedores sociales:

Por ejecutar el acuerdo de reduccin del capital con reembolso de los
aportes o mediante la condonacin de dividendos pasivos antes del
vencimiento del plazo de oposicin de los acreedores - art. 218, tercer
prrafo.
Por la celebracin de contratos y dems actos jurdicos realizados desde que
la sociedad devino en irregular - art. 424, primer prrafo.
Esta norma es de aplicacin tpicamente en situaciones en que la sociedad
contina operando no obstante haber incurrido en la causal de disolucin por
prdidas a que se refiere el art. 407, inc. 4.

A continuacin mencionamos a ttulo ilustrativo otras situaciones en que
puede surgir la responsabilidad del directorio frente a los accionistas o
terceros. Varias de esas situaciones corresponden a casos citados en textos
sobre la materia:

Frente a los accionistas

Formulacin de un balance irregular que haya inducido al agraviado a
adquirir o suscribir acciones a un precio o valor que no se corresponda
con la verdadera situacin patrimonial de la sociedad; o que haya
inducido a un accionista a no vender sus acciones basado en la
situacin patrimonial reflejada en ese balance; o con el fin de impedir
la distribucin de dividendos.
Violar las normas sobre distribucin de dividendos.
Hacer creer al adquirente de las acciones que estaban totalmente
canceladas.
Amortizar acciones en forma no prevista en los estatutos.
Retardo injustificado en la devolucin del bien aportado en usufructo,
una vez acordada la reduccin del capital.
No reconocer el derecho de suscripcin preferente o no entregar el
certificado que lo representa.
No convocar a junta general obligatoria anual ni a otras contempladas
en la ley o el estatuto.
Impedir ilegtimamente el acceso a la junta o el ejercicio del derecho
de voz y voto.
Frente a terceros

En base a un balance falso obtener financiamiento o fianza de la banca
o crdito de los proveedores, o inducir a que un banco acepte las
acciones emitidas por la sociedad como prenda para la concesin de un
crdito a un accionista.
Pagar las deudas sociales sin respetar las preferencias de los crditos.
Cesacin y desaparicin de hecho de las actividades y de las
instalaciones, respectivamente, de la sociedad.
No convocar a los acreedores sociales o no solicitar el inico del
Procedimiento Concursal Ordinario respecto de la sociedad, en la
hiptesis del art. 176.
El indicado artculo hace referencia expresa a la "declaracin de
insolvencia" de la sociedad y no al inicio del Procedimiento Concursal
Ordinario. Sin embargo, debe considerarse vlida la referencia a este
ltimo en razn de que con la Ley 27809-Ley General del Sistema
Concursal (vigente desde el 7-10-02) se ha sustituido el procedimiento
194
de declaracin de insolvencia por el Procedimiento Concursal Ordinario.

La responsabilidad de los directores frente a los accionistas y terceros es
ilimitada y solidaria.

Siendo ilimitada la responsabilidad, la indemnizacin se debe por el total del
dao emergente y del lucro cesante que el hecho del directorio llegue a
causar, en tanto se cumpla el requisito de adecuada causalidad antes
referido.

Tngase presente que tratndose de una responsabilidad extracontractual se
devengan intereses legales sobre la indemnizacin desde que se produjo el
dao (C.C. art. 1985, segundo prrafo).

Respecto de los alcances de la solidaridad vase lo expresado en la sec.
5/22.2a.

Si el hecho lesivo del directorio consiste en un acuerdo, cualquier director
que no hubiera votado a favor de su adopcin deber expresar su oposicin
o disconformidad respecto del mismo para quedar excluido de
responsabilidad, segn lo previsto por los arts. 170, quinto prrafo, y 178
(vase la sec. 5/22.3a). Si no obrara as deber acreditar que obr con
diligencia para evitar la ejecucin del acuerdo, a fin de quedar liberado de
responsabilidad (vase la sec. 5/22.3b). La misma prueba le incumbir si el
acto lesivo del directorio no es un acuerdo. Recurdese al respecto lo
expresado lneas arriba, en el sentido que en el mbito de la responsabilidad
extracontractual el dolo y la culpa, sea ste leve o grave, se presumen.

La pretensin individual de responsabilidad que pueda promover el
accionista deber ser sometida a arbitraje si el pacto social o el estatuto
hubiere adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o accionistas,
directivos, administradores y representantes para resolver la mencionada
materia (vase la sec. 1/17). Lo indicado no es aplicable a los terceros
debido a que el convenio arbitral no les es oponible. Dichos terceros debern
accionar judicialmente su pretensin de responsabilidad.

Si diversas pretensiones de responsabilidad fueran promovidas por distintos
perjudicados, al no existir identidad de partes, no sern eficaces en un
proceso las transacciones, desistimientos o sentencias recadas en los
otros procesos.

La responsabilidad civil de los directores caduca a los dos aos
contados desde la adopcin del acuerdo o de la realizacin del acto que
origin el dao - art. 184.

__________________________________

El Cdigo Tributario ha impuesto a los directores un deber de
informacin a la junta general con ocasin de la distribucin de
utilidades. El incumplimiento determina el surgimiento de
responsabilidad respecto de la Administracin y no frente a la
sociedad. Vase la parte final de la sec. 1/11.1.

5/24 Responsabilidad penal
El Cdigo Penal tipifica como delitos de fraude en la administracin
de personas jurdicas (arts. 198 (1) y 199 (2)) y delitos econmicos
(art. 242 (3)), diversos actos en que pueden incurrir los
administradores sociales en ejercicio de sus funciones.

Los directores no slo son punibles por los delitos cometidos
personalmente por ellos. Tambin son responsables como autores por
los delitos atribuibles a la sociedad en razn de los actos en los que
hayan actuado en representacin de sta, aun cuando los supuestos
especiales que fundamentan la penalidad no concurran en ellos pero s
en la sociedad - C.P., art. 27.

El citado artculo autoriza la traslacin de una caracterstica personal
de autora de la sociedad al director que actu en su representacin.
Con ello se busca penar a la persona fsica que cometi un delito
atribuible a la sociedad, la cual es inimputable por no tener capacidad
de conducta.

No basta ser director para responder por los delitos de los que aparezca
la sociedad como autora idnea. Para ello ser necesario que concurran
en el director los dems elementos que determinen la existencia del
delito.
195

La accin penal por los delitos que pudieren haber cometido los directores,
sean o no concurrentes con los ilcitos civiles a que se refieren las seccs.
5/23 y 5/24, puede ser entablada individualmente por cualquier accionista,
director, consejero, acreedor o tercero en general, as como de oficio por el
fiscal o el juez instructor que los descubriera en la secuela de otro
procedimiento.

Por resolucin del 3 de agosto de 1995 y con ocasin del Recurso de
Nulidad N 1947-95, la Sala Penal de la Corte Suprema declar infundada la
cuestin previa que dedujo un director de una S.A., en el proceso penal
seguido en su contra por delito contra el patrimonio (estafa, defraudacin o
fraude en la administracin de las personas jurdicas) y falsificacin de
documentos en general. La cuestin previa haba sido planteada en el
sentido que la sociedad no poda interponer la accin penal sin antes contar
con el acuerdo de la junta general exigido por el art. 173 LGS (ahora art.
181).

La ejecutoria suprema estableci que el art. 173 LGS (ahora 181) slo era
aplicable a la accin de responsabilidad civil tendiente a recompensar el
patrimonio de la sociedad, prevista en el art. 172 LGS (ahora 177), y no a
las acciones correspondientes a la respon-sabilidad penal que pudiera
alcanzar a los directores, dejadas a salvo por el art. 174 LGS (ahora 183).

En sus considerandos la Corte Suprema expres que "no se puede exigir
acuerdo previo de la junta general de accionistas, pues importara
condicionar el ejercicio de una accin pblica, el actuar del Ministerio
Publico y del Poder Jurisdiccional, a la decisin de una asamblea privada;
que, en consecuencia, est expedido el derecho para plantear una denuncia
ante el Ministerio Pblico, no slo del Representante Legal de la Sociedad,
sino tambin de los miembros de la Junta de Vigilancia, Directores,
Gerentes y Acreedores de la Sociedad".

Respecto a la prescripcin de la accin penal, rigen los distintos trminos
establecidos por el art. 80 del C.P. para los diversos supuestos. Tngase en
cuenta adems lo dispuesto por los arts. 81 y 83 el C.P. respecto de la
reduccin de los plazos de prescripcin y la interrupcin de la prescripcin
de la accin penal, respectivamente.

Obsrvese que tratndose de los delitos susceptibles de ser cometidos
por los administradores, el plazo mximo ser de seis aos.

________________________

Constituyen actos de administracin fraudulenta (C.P., art. 198,
modificado por Ley 29307):
Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor
externo, segn sea el caso, o a terceros interesados, la verdadera
situacin de la persona jurdica, falseando los balances, reflejando u
omitiendo en los mismos beneficios o prdidas o usando cualquier
artificio que suponga aumento o disminucin de las partidas contables.
Proporcionar datos falsos relativos a la situacin de una persona
jurdica.
Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de
acciones, ttulos o participaciones.
Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o ttulos de la misma
persona jurdica como garanta de crdito.
Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
Omitir comunicar al directorio, consejo de administracin, consejo
directivo u otro rgano similar o al auditor interno o externo, la
existencia de intereses propios que son incompatibles con los de la
persona jurdica.
Asumir indebidamente prstamos para la persona jurdica.
Usar en provecho propio o de otro, el patrimonio de la persona
jurdica.
Tambin se considera delito de fraude en la administracin de
personas jurdicas mantener contabilidad paralela distinta a la exigida
por la ley (C.P., art. 199).
Constituye delito econmico susceptible de ser cometido por los
administradores de una sociedad, rehusar suministrar a la autoridad
competente la informacin econmica, industrial o mercantil que se le
requiera, as como, deliberadamente, prestar la informacin de modo
inexacto (C.P., art. 242).


6/1 Concepto
196
La gerencia es el rgano permanente de administracin ordinaria, ejecutor
de la poltica general y de las resoluciones acordadas por el directorio. El
titular del cargo es el gerente general.

Al regular la gerencia en cuanto rgano social la ley emplea las expresiones
"gerente general" y "gerente" para referirse al titular del cargo. No causara
problema alguno ello si no fuera porque el art. 185, luego de prever que la
sociedad puede contar con ms de un gerente, dispone que cuando as
ocurra, debe designarse a quien o quienes ejercern la gerencia general y
que, a falta de esa designacin, se considera gerente general al designado en
primer lugar. Lo cual lleva a pensar que, en rigor, los gerentes que no son
designados como gerente general, son simples apoderados con las facultades
de administracin y representacin en las reas a su cargo (gerencia de
ventas, de finanzas, de produccin, de personal, etc.) segn resulte de su
nombramiento. (1)

Los deberes y responsabilidades del gerente general tienen por fuente
principal las normas de la LGS y los arts. 275 a 285 del C. de C.

La relacin individual por la que el gerente se vincula con la sociedad para
asumir tales obligaciones, puede ser calificada como un contrato
innominado de prestacin de servicios con caractersticas de la comisin
mercantil con representacin y de la locacin de servicios - vase la sec. 5/1.

Las normas de estos contratos (arts. 237 a 274 del C. de C. y 1755 a 1770
del C.C.) deben ser consideradas al momento de interpretar o integrar la
regulacin del rgimen del gerente.

La prestacin de servicios del gerente es tambin un fenmeno relevante
para el derecho laboral peruano. El art. 43 del T.U.O. D.Leg. 728 aprobado
por D.S. 003-97-TR califica como "personal de direccin" (esto es, con
contrato de trabajo) a "aqul que ejerce la representacin general del
empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que
comparte con aqul las funciones de administracin y control o de cuya
actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad
empresarial", definicin que involucra evidentemente la actividad del
gerente a pesar de no existir la subordinacin que se exige a toda prestacin
de servicios para ser considerada como una relacin laboral. El
cumplimiento por el gerente de los acuerdos del directorio y de la junta
deriva del funcionamiento orgnico e interno de la sociedad, y no de
un sometimiento laboral. El gerente es el rgano del que la sociedad se
vale para celebrar un contrato de trabajo con un tercero.

Sobre los aspectos laborales vinculados al nombramiento del gerente
por un plazo determinado y a su remocin, vanse las seccs. 6/6 y
6/7.2.

Es de notar que una vez que la sociedad se encuentra sujeta al rgimen
de liquidacin, sea de acuerdo al previsto en la propia LGS (vase las
seccs. 20/2.1 y 20/3.2) o en la Ley del Sistema Concursal (vase la sec.
25/4.2), la gerencia cesa sus funciones como rgano social y es
sustituida por el liquidador.

___________________________

Los comentarios de este captulo estn referidos a la gerencia general,
y no a las gerencias de rea. Sobre la normatividad que el estatuto
pueda establecer para ellas, vase la sec. 6/13.


6/2 Requisitos e impedimentos
La LGS no contempla requisitos para el ejercicio del cargo de gerente
general,pero el estatuto s puede establecerlos, con la restriccin de no
poder exigir un determinado porcentaje de acciones para poder acceder
al cargo - vase la sec. 2/4.2, numeral 7.

Son de aplicacin al gerente los impedimentos establecidos para el
ejercicio del cargo de director, as como la obligacin de no aceptar el
cargo o de renunciar al mismo, bajo responsabilidad en caso de
incumplimiento. Todo ello en virtud de la remisin hecha por el art.
189 a las disposiciones sobre los impedimentos establecidos para los
directores. Al respecto vase la sec. 5/2.2.

Cabe destacar entre tales impedimentos el que menciona el inciso 6 del
art. 161, el cual, en buena cuenta, importa la prohibicin, mientras se
ejerza el cargo, de ser socio, director, gerente, administrador o
197
apoderado de sociedades de personas (1) que tengan en forma permanente
intereses opuestos a los de la sociedad, as como de desarrollar
personalmente una actividad que entrae tal oposicin de intereses.

Sobre los alcances de este impedimento vase la sec. 5/2.2, literal f).

El estatuto puede establecer otros impedimentos en tanto resulten lcitos.

__________________________

Son sociedades de personas la sociedad colectiva, la sociedad en comandita
simple o por acciones y la sociedad civil ordinaria o de responsabilidad
limitada.

6/3 Desempeo por persona jurdica
Puede ser nombrada gerente general una persona jurdica (art. 193). En
concordancia con lo previsto en el art. 11 que obliga a circunscribir la
actividad de la sociedad a su objeto social, debe entenderse que el de la
sociedad mercantil o civil designada como gerente debe contemplar el
ejercicio de cargos administrativos o que sea concordante con el objeto
social de la sociedad administrada. (1)

La persona jurdica elegida como gerente general debe designar a una
persona natural que la represente en el ejercicio del cargo - art. 193.

La designacin integra el acto de nombramiento de la persona jurdica como
gerente, por lo que no procedera la inscripcin de dicho nombramiento
mientras no se efecte aqulla. Obsrvese que la designacin no puede
recaer en ms de una persona natural.

Sobre la responsabilidad por la gestin de la gerencia encomendada a una
persona jurdica, vase la sec. 6/10.2, parte final.

________________________

La gerencia puede ser ejercida por cualquier sociedad mercantil, e inclusive
por sociedades civiles. El desempeo del cargo de gerente es compatible con
la realizacin del fin econmico propio de las sociedades civiles (ejercicio
personal de una profesin, oficio, etc. por uno o ms de los socios - art.
295).

6/4 Nmero
El art. 185 contempla que puede designarse ms de un gerente general.

Es difcil imaginar que esta hiptesis pueda darse pues ello implica
que dos o ms personas, por s solas, tienen a su cargo, en forma
simultnea, el ejercicio de una misma funcin administrativa con los
mismos deberes, facultades y responsabilidades. Adems, asumiendo
que se estipulara que el cargo ha de ser ejercido mancomunadamente,
la responsabilidad no sera solidaria ante la sociedad, salvo que as se
hubiera convenido entre ella y los titulares del cargo.

Lo propio es designar un gerente general, sin perjuicio de la
designacin de uno o ms suplentes.

6/5 Designacin, aceptacin e inscripcin
El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto reserve
esa facultad a la junta general - art. 185, primer prrafo.

Salvo mayor exigencia del estatuto, el directorio designa al gerente por
mayora absoluta de votos de los directores concurrentes o
participantes (sec. 5/19.8) y la junta general con el voto conforme de la
mayora absoluta de las acciones con derecho de voto concurrentes
(sec. 4/16.3).

Sobre la posibilidad de que la designacin se realice por un plazo
determinado o por tiempo indefinido, vase la sec. 6/7.

No es de buena tcnica designar al gerente en un artculo del estatuto,
pues pueden suscitarse inconvenientes con ocasin de la modificacin
del indicado artculo, cuando como consecuencia de aqulla se elimina
la referencia al nombramiento del gerente. En su caso, deber tenerse
cuidado de emitir pronunciamiento sobre la situacin del indicado
funcionario. Vase al respecto la Res. 665-2004-SUNARP-TR-L de 5-
11 -04 en la sec. 1/10.3.

198
La designacin tiene por nico efecto declarar la identidad de la persona que
la sociedad considera idnea para desempear la gerencia. Es necesario
obtener la aceptacin de sta (art. 14) para que se generen los deberes y
responsabilidades delineados por la ley y el estatuto.

La aceptacin puede darse a travs de una declaracin de voluntad:

expresa, en forma verbal, escrita o por otro medio directo; se admite la
aceptacin anticipada.
tcita, cuando el elegido comienza a desempear funciones inherentes al
cargo - art. 14, primer prrafo.
Respecto a la inscripcin de la designacin de gerente, vase la sec. 1/10.3.

En algunas ocasiones se hace necesario o conveniente regularizar la
inscripcin de nombramientos respecto de los cuales ya se ha producido el
cese. Ello en razn de que puede tener importancia prctica acreditar que se
goz de la representacin de la sociedad. Sobre el particular, la Res. 105-
2000-ORLC/TR de 18-4-00 ha declarado que procede inscribir el
nombramiento de un gerente aun cuando su revocatoria y la designacin de
otro gerente ya han sido inscritos en virtud de ttulo presentado con
anterioridad al del nombramiento que se trata de inscribir, entendindose en
tal caso que el indicado nombramiento dur hasta que se produjeron su
revocacin y la designacin del nuevo gerente.

6/6 Duracin
El nombramiento del gerente se entiende realizado por tiempo indefinido,
salvo que el estatuto o el propio acto de la eleccin fije su duracin para un
perodo determinado - art. 186.

El nombramiento por un plazo determinado no impide que el gerente pueda
ser removido antes de su vencimiento, ya que dicha posibilidad es
establecida con carcter inderogable por el art. 187 - vase la sec. 6/7.2.

La fijacin de tal perodo tiene la naturaleza de un plazo mximo, que
impone al rgano competente la obligacin de emitir un nuevo
pronunciamiento sobre la persona que debe ocupar la gerencia al trmino del
mismo.

No hay lmite legal mximo ni mnimo para la duracin de tal perodo.

Por otro lado, el nombramiento del gerente puede ser renovado
indefinidamente, salvo disposicin contraria del estatuto.

Conforme a lo sealado por la Res. 105-2000-ORLC/TR de 18-4-00,
procede inscribir la prrroga del nombramiento de un gerente an
cuando haya sido acordada luego de vencido el plazo del mismo, ya
que esa prrroga, aunque en rigor no es tal, implica un otorgamiento
de poderes.

Duracin determinada y normas laborales

Cuando el gerente goza de estabilidad laboral pero su nombramiento
ha sido efectuado por un periodo determinado, el rgano competente
debe acordar un nuevo nombramiento de gerente tan pronto venza la
duracin del periodo para el cual se efectu el nombramiento anterior.

De no renovarse su nombramiento, el gerente queda automticamente
separado del cargo. Procede en este caso el pago de la indemnizacin
por concepto de despido arbitrario que se menciona en la sec. 6/7.2.

En tal supuesto no es necesario que se le curse al gerente una carta de
despido, por cuanto su cese queda acreditado con el acuerdo de
remocin por nombramiento de uno nuevo; tampoco procede su
renuncia con posterioridad al acuerdo.

En su caso, la contratacin del gerente por un plazo determinado debe
formalizarse por escrito y adecuarse a alguna de las modalidades
previstas en los arts. 53 a 56 del T.U.O. D.Leg. 728, aprobado por D.S.
003-97-TR. En ese supuesto, el nombramiento del gerente puede
efectuarse por el mismo perodo de duracin de su contrato.

6/7.1 Causales de cese (en general)
El cargo de gerente vaca por muerte, renuncia y remocin - art, 157,
por analoga.

199
El art. 157 tambin menciona como causal de vacancia el incurrir en
impedimento para el ejercicio del cargo, hecho que, en rigor, no es tal
causal. Vase la sec. 5/8.1, literal d).

Respecto a las dos primeras causales vanse los literales a) y b) de la sec.
5/8.1. De ellas, slo en cuanto a la renuncia cabe aadir.

que normalmente es formulada ante el directorio pudiendo tambin ser
deducida ante la junta (cuando sta se constituye), independientemente del
rgano que lo nombr, salvo disposicin diversa del estatuto;
que requiere la formalidad de una carta simple con 30 das de anticipacin,
impuesta por las normas laborales (art. 18 del T.U.O. D.Leg. 728, aprobado
por D.S. 003-97-TR). Para efectos extra-laborales, bastar cualquier otro
medio que pruebe indubitablemente la renuncia;
que la omisin en dar el aviso anticipado de 30 das, adems de la
responsabilidad societaria que entraara, es considerada por la legislacin
laboral como una falta grave que da lugar al despido, no surtiendo efectos la
renuncia como tal.
Complementariamente a lo sealado, el gerente cesa en su cargo al
sobrevenir la disolucin de la sociedad, desde la fecha en que el liquidador
acepta el cargo expresamente o desempea las funciones de administracin
o representacin de la sociedad - arts. 14, 413 y 414.

Cese en el cargo por designacin de administrador judicial

Vase al respecto lo sealado en la sec. 5/8.5.
6/7.2 Remocin
Dispone el art. 187, primer prrafo, que "El gerente puede ser removido en
cualquier momento por el directorio o por la junta general, cualquiera que
sea el rgano del que haya emanado su nombramiento". Esta norma
consagra la libre revocabilidad del cargo de gerente general. En lnea con
ello el segundo prrafo de ese artculo establece que es nula "la disposicin
del estatuto o el acuerdo de la junta general o del directorio que establezca la
irrevocabilidad del cargo de gerente o que imponga para su remocin una
mayora superior a la mayora absoluta".

Aunque no esta contemplado puede afirmarse que resultan igualmente nulas,
por contrariar el indicado principio, las clusulas estatutarias que para la
remocin exijan un justo motivo, causal de negligencia o un previo
procedimiento de defensa, as la designacin hubiera sido condicin de
la constitucin social.

Procede el pago de una indemnizacin por lucro cesante si hubiere
sido pactada expresamente con el gerente para el caso en que fuera
removido antes del vencimiento del perodo determinado para el que
fue nombrado (vase la sec. 6/6). El acuerdo puede constar en
documento expreso, en el acta correspondiente al nombramiento, o
derivar de lo establecido anticipadamente por el estatuto.

La indemnizacin podra estar conformada por el monto de las
retribuciones que corresponderan al tiempo que resta hasta la fecha de
trmino del contrato. Aun cuando de naturaleza diferente, este monto
seria deducible de la indemnizacin por despido injustificado que
procedera segn se expone ms adelante.

Salvo el caso que ms abajo se seala, para que la junta o el directorio
puedan remover al gerente es necesario que ello sea contemplado en la
convocatoria.

La remocin del gerente puede ser expresa o tcita.

Conforme a lo sealado por la Res. 026-2005-SUNARP-TR-L de 19-
1-05, la remocin del gerente debe ser expresa cuando:

El gerente ha sido elegido para un perodo determinado y antes de su
vencimiento se nombra a una persona distinta para el mismo cargo;
En una sociedad que cuenta con varios gerentes, se nombre a un nuevo
gerente sin asignarle ninguna gerencia especfica (Ejem: Gerente
General, Gerente Administrativo, Gerente Financiero, etc.), pues ello
permitir identificar a la persona a la que reemplazar el nombrado.
La remocin ser tcita cuando se designe a un nuevo gerente (art. 151
del C.C., en aplicacin analgica).

As tambin lo ha puesto de manifiesto la Res. 026-2005-SUNARP-
TR-L, precisando adems que la remocin del gerente puede tener
lugar si se nombra a un nuevo gerente identificando indubitablemente
200
el cargo que ejercer (Ejem. gerente general, gerente administrativo, etc.),
siempre que la ley o el estatuto no sealen un perodo determinado de
duracin para el ejercicio del cargo.

Adicionalmente, en el caso de la Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99, en el
que el registrador observ la solicitud de inscripcin del nombramiento del
gerente y del directorio pidiendo se acredite la renuncia o remocin del
gerente y de los directores anteriores, el Tribunal dej sin efecto la
observacin considerando que la redaccin de la clusula en cuestin
resultaba ser "lo suficientemente clara dado el contexto en el que se ubica,
es decir, dentro de la escritura pblica de adecuacin del pacto social y
estatuto, por lo que debe entenderse que han sido removidos tcitamente los
funcionarios actuales".

Se desprende del art. 187, segundo prrafo y de lo dispuesto en los arts. 127
y 169 que para la adopcin del acuerdo de remocin basta la mayora
absoluta, sea de los directores participantes o de las acciones con derecho de
voto concurrentes, segn el caso.

Sin perder de vista que el gerente puede ser removido del cargo sin
necesidad de expresin de motivos, cabe indicar que la LGS contempla que
ello puede tener lugar si el gerente incurre en los impedimentos establecidos
en el art. 161 - arts. 162 y 189.

La remocin del gerente se produce de pleno derecho (automticamente) si
la junta general o el directorio acuerdan iniciarle pretensin social de
responsabilidad (art. 195). En este caso la remocin se produce aun cuando
el inicio de dicha pretensin no haya estado contemplado en la convocatoria
(por aplicacin del art. 181, primer prrafo, al que remite el art. 189).

El nombramiento de un nuevo gerente importa la remocin del anterior, aun
cuando la remocin no haya sido expresamente declarada - art. 151 del C.C.
(en aplicacin analgica).

Para que la remocin del gerente surta efectos debe procederse al
nombramiento de la persona que ocupar el cargo vacante. Tngase en
cuenta que la gerencia es un rgano necesario y permanente en la sociedad
annima.

En la prctica no resulta inscribible la remocin del gerente si junto
con ello no se ha solicitado la inscripcin del nombramiento de su
reemplazante.

Remocin y Estabilidad Laboral

El gerente que es removido por motivo distinto a las causas justas
establecidas en los arts. 23 y 24 del T.U.O. D. Leg. 728, aprobado por
D.S. 003-97-TR, tiene derecho a la indemnizacin por despido
arbitrario que sealan los arts. 38 y 76 de la misma norma, segn haya
sido contratado a plazo indefinido o a plazo determinado.

A estos efectos, tngase presente que el segundo prrafo del art. 10 del
T.U.O. D. Leg. 728, faculta la ampliacin del perodo de prueba de 3
meses hasta un ao, mediante acuerdo de partes por escrito, para el
personal de direccin de la empresa. Durante dicho plazo, el gerente
podr ser removido del cargo y separado de la empresa sin que sta
incurra en despido arbitrario.

Debe destacarse que las causales justificadas de remocin contenidas
en el T.U.O. D.Leg. 728, se amplan con los impedimentos para
ejercer el cargo - vase la sec. 6/2.
6/7.3 Suspensin
El gerente puede perder temporalmente sus facultades de
administracin y representacin de la sociedad. Ello tendr lugar, an
cuando la LGS no lo prev, cuando la sociedad se encuentre sometida
al rgimen de reestructuracin patrimonial y la junta de acreedores no
acuerde la continuacin del mismo rgimen de administracin (vase
la sec. 25/3.5).

En el indicado caso el gerente ser sustituido por los nuevos
administradores designados y reasumir sus funciones cuando se
declare la conclusin de la reestructuracin de la empresa.

Tngase en cuenta adems que por la va de la medida cautelar de
suspensin provisional del directorio y gerencia y designacin de un
administrador judicial, el juez puede otorgar al administrador
201
designado las facultades establecidas por la ley y el estatuto para el
directorio y la gerencia.

6/8.1 Gestin y representacin de la sociedad
a) Contenido
La gerencia es el rgano encargado de decidir sobre los asuntos, actos y
contratos relacionados con la administracin ordinaria de la sociedad dentro
de su objeto; impulsar su marcha; llevar su contabilidad y cautelar su
patrimonio. En el ejercicio de estas funciones el gerente despliega facultades
de gestin.

Tiene, adems, la funcin de declarar y ejecutar la voluntad social en lo
relativo a la administracin ordinaria de la sociedad, vinculndola con
terceros. A esta funcin corresponden las facultades de representacin. (1)
Salvo previsin distinta del estatuto o del acuerdo de nombramiento, estas
facultades comprenden las atribuciones de (art. 188, segundo prrafo):

Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al
objeto social - inc. 1.
Sobre lo que debe entenderse por tales actos y contratos vase la sec. 6/8.2.

Representar a la sociedad con las facultades generales y especiales previstas
en el Cdigo Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley General de
Arbitraje - inc. 2, modificado por D.Leg. 1071 (pub. 28-6-08, vig. 1-9-08).
El gerente tambin es el rgano encargado de determinadas funciones
vinculadas al funcionamiento orgnico de la sociedad - vase la sec. 6/8.4.

________________________

En rigor, la comn denominacin de estas facultades como de
"representacin" no se adeca a la relacin orgnica que existe entre el
gerente y la sociedad. Aquel no es slo un representante de sta. El gerente,
actuando corno tal, es la sociedad.

b) Modo de sealamiento
La prctica societaria evidencia que el estatuto, el acuerdo de nombramiento
o uno posterior, suelen especificar con detalle las facultades de gestin y
representacin del gerente. Tal prctica ha venido determinada, en general,
por la necesidad de dar certeza, de un lado, a las relaciones entre el
gerente y la sociedad, y de otro, a las establecidas entre sta y terceros;
y, en particular, por la habitual actitud de las entidades crediticias de
interpretar restrictivamente las facultades genricamente otorgadas a
los representantes de la sociedad

La prctica societaria tambin muestra que el estatuto suele establecer
las facultades del gerente cuando ste resulta ser el accionista
mayoritario o una persona muy vinculada a l. En otras situaciones el
estatuto seala facultades mnimas de representacin y dispone que las
dems sean otorgadas en el acto de nombramiento, lo que se hace con
la extensin adecuada en cada caso, dependiendo ello, entre otros
factores, del grado de confianza depositado en el nombrado.

Segn lo establecido por la Res. 414-96-ORLC/TR de 25-11-96 las
facultades que se otorguen al gerente de la sociedad deben guardar
relacin con el objeto de sta. En el caso de la citada resolucin, la
sociedad tena por objeto la prestacin de servicios de consultora,
elaboracin de proyectos, ejecucin de obras, intervencin en
licitaciones y realizacin de actividades afines. Su estatuto sealaba
que el directorio tena las facultades de ley y la de representacin de la
sociedad ante terceros. Dicho rgano, otorg poder al gerente para
alquilar, comprar, hipotecar y vender inmuebles. El Tribunal Registral
seal que de la correlacin de las indicadas disposiciones estatutarias
con el art.162 (ahora 172) de la LGS se desprenda que el directorio
estaba facultado para otorgar poderes "que considerara necesarios
atendiendo a los alcances del objeto social de la empresa" y que en el
caso la sociedad "no est vinculada ni cuenta entre sus objetivos la
actividad inmobiliaria u otra similar que permitiera establecer algn
nexo de causalidad entre el objeto social, las facultades del directorio y
los poderes de disposicin de bienes inmuebles otorgados a favor del
seor gerente".

En efecto, en el caso, el poder otorgado al gerente no estaba
circunscrito a la actividad que la sociedad deba desarrollar segn su
objeto social, ni tampoco se limitaba a la compra de un inmueble para
la sede operativa de la sociedad ni a la venta de uno que formase ya
parte de sus activos. El poder fue otorgado in abstracto, o sea, sin
202
referencia a una operacin en particular vinculada al objeto social por lo que
importaba un desvo de este.

6/8.2 La Administracin ordinaria



a) El giro social
El giro social es la actividad econmica efectivamente realizada por la
sociedad. Puede coincidir con el objeto social, cuando ste abarca una sola o
muy determinadas actividades. Puede tambin ser ms restringido que el
objeto social, lo que normalmente ocurre cuando ste abarca una amplia
gama de actividades econmicas.

Excepcionalmente (en situacin de manifiesta irregularidad) puede ocurrir
que el giro exceda o sea distinto del objeto social, caso en el que la
actuacin del gerente vincula a la sociedad frente a terceros de buena fe con
los efectos que se sealan en la sec. 1/12.2; sin perjuicio de la
responsabilidad por incumplimiento de funciones y abuso de facultades en
que incurren el gerente (sec. 6/10) y el directorio (sec. 5/22) frente a la
sociedad.

b) Concepto de administracin ordinaria
La administracin importa la conduccin de la empresa y el cumplimiento
de determinadas funciones vinculadas al funcionamiento orgnico de la
sociedad.

La administracin ordinaria abarca la realizacin de todos los actos propios
de la organizacin de la sociedad como empresa y el desarrollo de sus
operaciones en cuanto correspondan a su giro, siempre que su cuanta e
importancia no excedan de las operaciones que normalmente realiza la
sociedad.

La calificacin de un acto como de administracin ordinaria depende de la
situacin concreta de cada sociedad, considerando su repercusin en el
patrimonio o en las finanzas sociales, su relacin con el nivel de ingresos,
gastos o rentabilidad de la empresa, su carcter de necesario para el
cumplimiento de deberes contractuales, su incidencia en la conservacin o
incremento del patrimonio social, su conexin con la mayor eficiencia,
agilidad o control del manejo administrativo, etc.

Ahora bien, deben entenderse comprendidos dentro de la
administracin ordinaria aquellos actos de poca cuanta e importancia
contemplados dentro del objeto social, aunque sean ajenos al giro de la
sociedad. Si su frecuencia se va incrementando, pasan a formar parte
del giro de la empresa.

La administracin ordinaria comprende tambin el cumplimiento de
las obligaciones legales de cargo de la sociedad.

c) Ejemplos de actos de administracin ordinaria
En cuanto correspondan al giro social, pueden considerarse como de
administracin ordinaria los siguientes actos, inherentes a la
organizacin de la sociedad y al desarrollo de sus operaciones:

Contratar, remover y despedir al personal, sealar sus atribuciones y
remuneracin.
Adquirir y enajenar mercaderas, productos e insumos aplicables a la
actividad de la empresa, as como equipos y enseres. La calificacin de
la adquisicin de vehculos, mquinas e inmuebles depende del giro y
la magnitud de la empresa.
Negociar, suscribir y formalizar los contratos enmarcados dentro del
giro de la sociedad. Se exceptan los contratos de prstamo
garantizados con bienes de la sociedad, salvo que se trate del endoso
de warrants por mercadera o insumos depositados, en tanto su cuanta
no exceda las operaciones normales de la sociedad.
Arrendar bienes muebles e inmuebles, de y para la sociedad.
Contratar con almacenes generales y de aduanas el depsito de bienes,
retirarlos y devolver los certificados de depsito y warrants que se
hubieren emitido. La calificacin del endoso de estos ttulos para fines
diversos, depende del tipo y cuanta de las operaciones que
normalmente realice la sociedad.
Contratar el transporte de bienes, recibirlos y devolver los
conocimientos de embarque, cartas de porte y dems documentos de
embarque que se hubieren emitido.
203
Celebrar contratos de seguro, cancelarlos, endosar las plizas y hacerlos
efectivos.
Celebrar contratos de asociacin en participacin o consorcio, en tanto su
cuanta y las responsabilidades que de ellos pueden derivarse no sean
significativas.
Realizar los pagos, cobranzas y protestos a que hubiere lugar, otorgando las
cancelaciones necesarias.
Efectuar depsitos en las cuentas de la sociedad, de cualquier clase, sean
stas en moneda nacional o en moneda extranjera.
Registrar a nombre de la sociedad patentes de invencin, modelos
industriales, modelos de utilidad, marcas de productos, marcas de servicios,
nombres comerciales, dems elementos de propiedad industrial, lemas y
derechos de autor.
Suscribir declaraciones tributarias y otros documentos pblicos.
Representar a la sociedad en todo procedimiento judicial, con las facultades
generales y especiales sealadas en los arts. 74 y 75 del Cdigo Procesal
Civil, para lo que basta acompaar copia notarialmente certificada del
documento donde conste su nombramiento debidamente inscrito en el
Registro de Personas Jurdicas (Ley 26539); as como en los procedimientos
arbitrales con las facultades previstas en la Ley General de Arbitraje (LGS,
art. 14, modificado por D.Leg. 1071, pub. 28-6-08, vig. 1-9-08) y en todo
procedimiento administrativo. (1)
Otorgar poderes especiales dentro de los lmites de sus facultades, y
revocarlos.
Representar a la sociedad en las asambleas, comits, directorios, juntas,
siguiendo en cada caso las instrucciones que el directorio o la junta pudieran
impartirle.
Son tambin actos de administracin ordinaria la aceptacin, giro, endoso y
descuento de letras de cambio, pagars, vales a la orden y cheques, segn
corresponda; siempre que su cuanta no exceda a la de las operaciones
normales de la sociedad. Les es de aplicacin, sin embargo, la norma de
excepcin que se menciona en la sec. 6/8.3.

___________________________

Ley No 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, art. 53:
"Las personas jurdicas pueden intervenir en el procedimiento a travs de
sus representantes legales, quienes actan premunidos de los
respectivos poderes".

6/8.3 Restriccin o ampliacin de las facultades de administracin
ordinaria
Las facultades de gestin y representacin indicadas en la sec. 6/8.1 y
6/8.2 pueden ser restringidas o ampliadas por el estatuto o por acuerdo
de la junta o del directorio. Tal posibilidad est implcita en la
previsin del art. 188, segundo prrafo, con arreglo al cual "se
presume que el gerente general goza" de las atribuciones arriba
indicadas "salvo disposicin distinta del estatuto o del acuerdo de la
junta general o del directorio".

A diferencia de la LGS anterior (art. 179, segundo prrafo), la ley
vigente no ha establecido un mnimo de facultades de representacin
infranqueable por la voluntad social. (1)

Las restricciones pueden adoptar diversas modalidades: exigencia de
firma mancomunada con un director delegado o con un apoderado;
necesidad de autorizacin del directorio para la realizacin de
determinados actos u operaciones , o ejecucin de los mismos slo por
el directorio, etc. La ampliacin implica la facultad de realizar actos de
administracin extraordinaria, como por ejemplo, realizar compras de
activos fijos importantes, solicitar y suscribir prstamos o crditos,
gravar los bienes sociales, etc.

Las restricciones que se establezcan operan en las relaciones entre la
sociedad y el gerente general, quien incurre en responsabilidad si las
excede (sec. 6/10). Resultan adems oponibles a terceros: la sociedad
no queda obligada por los actos realizados por el gerente en exceso de
sus atribuciones (arts. 12, primer prrafo y 13), salvo que el directorio
o la junta los ratifiquen (C.C. art. 162). La responsabilidad civil por
tales actos recae en el gerente - art. 13, segundo prrafo.

La oponibilidad de las restricciones frente a terceros coloca a stos en
la necesidad de averiguar si el gerente goza de facultad para celebrar el
acto o contrato de que se trate, antes que ello tenga lugar; y al gerente,
en la necesidad de acreditar sus facultades, si es requerido para ello.
204

De otro lado, si la ampliacin de facultades se realizara extralimitando el
objeto social, los actos y contratos as celebrados obligarn a la sociedad
frente al tercero de buena fe - art. 12, primer prrafo; vase la sec. 1/12.2.

Si el estatuto estableciera las facultades del gerente, no sera posible su
ampliacin o restriccin por la junta o el directorio, salvo que el propio
estatuto lo autorice.

_________________________

El art. 179, segundo prrafo, de la LGS anterior prevea que "No pueden ser
materia de limitacin las facultades que la ley seala para la representacin
judicial conforme al Cdigo de Procedimientos Civiles, ni las que
ordinariamente corresponden al gerente o factor segn el Cdigo de
Comercio".

6/8.4 Facultades orgnicas
Adems de las potestades inherentes a la conduccin de la empresa, la ley
concede al gerente las siguientes facultades relativas al funcionamiento
orgnico de la sociedad como persona jurdica:

Solicitar la convocatoria del directorio - art. 167.
Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que ste
acuerde sesionar de manera reservada - art. 188, inc. 3.
Asistir a la junta general de accionistas, con voz pero sin voto, salvo que la
junta decida lo contrario - arts. 121 y 188, inc. 3.
Actuar como secretario de la junta general de accionistas y de las sesiones
del directorio, salvo disposicin contraria del estatuto - arts. 129 y 188, inc.
6.
Designar al notario en cuya presencia se llevar a cabo la junta cuando ello
sea procedente conforme al art. 138 - sec. 4/20.8.
Llevar los libros de actas de directorio, junta general y registro de acciones,
adems de los libros contables de la sociedad - art. 190, inc. 1.
Expedir copias certificadas y constancias de las actas de junta general y
directorio, as como de los registros de la sociedad (cuando lo solicite alguna
persona facultada por la ley y sin que medie autorizacin del directorio) -
arts. 46 y 188, inc. 5.
Denunciar ante la junta general los hechos que considere irregulares en
la administracin y funcionamiento de la sociedad - art. 191.
Requerir al directorio la convocatoria a junta general cuando considere
que la sociedad ha incurrido en causal de disolucin y, si no se hiciere
esa convocatoria, solicitar la declaracin judicial de la disolucin - art.
409.
Tratndose de la sociedad irregular, realizar actos de carcter urgente,
solicitar medidas cautelares y solicitar la declaracin judicial de su
disolucin - arts. 426 y 429.
a) En general
A diferencia de lo que acontece con el directorio (art. 171), la ley no
exige de modo expreso al gerente desempear el cargo con la
diligencia de un ordenado comerciante y un representante leal. No
obstante, siendo tal norma de conducta inherente a toda funcin
administrativa y de representacin, ya que de otro modo no podra
alcanzarse su finalidad cualquiera que ella sea, cabe sostener que la
misma es aplicable al gerente, por analoga con lo dispuesto para el
directorio. Considrese adems que la actuacin negligente o dolosa
del gerente, de la que surge su responsabilidad, implica
necesariamente el incumplimiento de tales deberes de conducta.

Toda actuacin del gerente general en ejercicio del cargo debe
inspirarse en el cumplimiento de los deberes de diligencia y lealtad,
por ser de observancia general y permanente. As debe ocurrir en la
administracin de la sociedad como empresa y como persona jurdica
e, inclusive, con trascendencia de los especficos deberes impuestos al
cargo.





b) Deberes especficos
En ejercicio de su cargo el gerente general debe cumplir diversos
deberes que guardan relacin con la organizacin y desenvolvimiento
de la sociedad como empresa y como persona jurdica. Tales deberes
vienen sealados en la LGS y, como sucede normalmente, en el
estatuto o en los acuerdos de la junta general y del directorio.
205

La LGS impone al gerente un cmulo de deberes especficos. De su
contenido se infiere que unos se entroncan con el deber de diligencia y otros
con el de lealtad. Se aprecia adems que en uno y otro grupo se encuentran
deberes vinculados a los aspectos empresarial y jurdicos de la sociedad. Se
enuncian a continuacin. (1)

Deberes vinculados al deber de diligencia

Cumplir la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del directorio
- art. 190, inc. 9.
Caso especfico de este deber es el de realizar la modificacin del estatuto
en los trminos y condiciones en que la junta le haya delegado esa facultad
(art. 198).

Considrese asimismo incluido en este deber el de diligenciar la oportuna
publicacin, elevacin a escritura pblica e inscripcin de los actos y
acuerdos sujetos a esas formalidades, segn corresponda.

Velar por la "existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y los dems
libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante" - art. 190, inc.1.
Este deber implica cuidar que se lleven todos los libros y registros que
ordenan las normas legales, llevarlos en la forma exigida y sin atraso mayor
al permitido legalmente.

Establecer y mantener "una estructura de control interno diseada para
proveer una seguridad razonable de que los activos de la sociedad estn
protegidos contra uso no autorizado y que todas las operaciones son
efectuadas de acuerdo con autorizaciones establecidas y son registradas
apropiadamente" - art. 190, inc. 2.
Procurar informacin veraz al directorio y la junta general - art. 190, inc. 3.
No ocultar (esto es, denunciar ante el directorio o la junta general) "las
irregularidades que observe en las actividades de la sociedad" - art. 190, inc.
4.
Emplear los recursos sociales en los negocios propios del objeto social - art.
190, inc. 6.
Como tales negocios debe entenderse los que correspondan al giro social.

Expedir constancias y certificaciones veraces respecto del contenido
de los libros y registros de la sociedad - art. 190, inc. 7.
Poner a disposicin de los accionistas los documentos, mociones y
proyectos relacionados con el objeto de la junta y procurarles los
informes y aclaraciones que al respecto sean necesarios - art. 190, inc.
8.
Convocar a las juntas de accionistas que corresponda para eleccin de
nuevo directorio, en el supuesto a que se refiere el art. 158.
Adherir o transcribir al libro de actas o a las hojas sueltas
correspondientes las actas que no han podido ser asentadas
directamente en ellos - art. 136.
Expedir copia certificada del acta a requerimiento de cualquier
accionista - art. 137.
Requerir al directorio la convocatoria a junta general cuando considere
que la sociedad ha incurrido en causal de disolucin y, si no se hiciere
esa convocatoria, solicitar la declaracin judicial de la disolucin - art.
409.
En caso de disolucin a solicitud del Poder Ejecutivo, convocar a la
junta general una vez expedida la resolucin de disolucin, para que
designe liquidador y se inicie el proceso de liquidacin - art. 410,
cuarto prrafo.
A solicitud del liquidador, proporcionarle la informacin y
documentacin necesarias para facilitar las operaciones de liquidacin
- art. 413, quinto prrafo.
Tratndose de la sociedad irregular, realizar actos de carcter urgente,
solicitar medidas cautelares y la declaracin judicial de la disolucin -
arts. 426 y 429.
Deberes vinculados al deber de lealtad

Conservar los fondos sociales en nombre de la sociedad - art. 190, inc.
5.
Guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la
informacin social a que tenga acceso, aun despus de cesar en sus
funciones (por analoga con lo previsto para el directorio en el art. 171,
segundo prrafo).
Los que surgen en situaciones de conflicto de intereses - vase la sec.
6/9.
206
En sntesis, como el gerente general es el rgano social que atiende los
asuntos propios del "da a da" de la administracin en todos sus rdenes
(sin perjuicio de las funciones administrativas encargadas a los gerentes de
rea), mientras la sociedad se encuentre en actividad debe velar porque se
desarrolle el giro social, se conserve el patrimonio social, se organice y
mantenga al da la contabilidad social y se cumplan los deberes y
obligaciones tributarios, laborales, administrativos, etc. de la sociedad, as
como los acuerdos vlidos del directorio y la junta general. Una vez que la
sociedad ha incurrido en causal de disolucin debe actuar de modo que se
desemboque en el proceso de liquidacin y, ocurrido ello, brindar (como ex-
gerente) al liquidador la informacin que le solicite. En toda circunstancia
ha de actuar anteponiendo el inters social al particular o de terceros
relacionados.

___________________________

El Cdigo Tributario ha impuesto a los directores un deber de informacin a
la junta general con ocasin de la distribucin de utilidades. El
incumplimiento determina el surgimiento de responsabilidad respecto de la
Administracin Tributaria y no frente a la sociedad. Vase la parte final de
la sec. 1/11.1.

6/9 Conflicto de intereses
En materia de conflicto de intereses operan respecto del gerente general las
mismas prevenciones que la ley ha establecido para el directorio. Tal
transposicin normativa tiene lugar en unos casos por remisin de la propia
ley y en otros por analoga. Las prevenciones complementan o son
desarrollo del deber de lealtad en el ejercicio del cargo que pesa sobre el
gerente. Son las siguientes:
Contratos con la sociedad y prstamos, crditos y garantas recibidas de
sta: el art. 192 hace aplicable al gerente, en cuanto corresponda lo
dispuesto en el art. 179 - vase la sec. 5/12.1, literal a).
No usar en beneficio propio o de terceros relacionados las oportunidades de
negocios de que tuvieran conocimiento en razn de su cargo, ni participar
por cuenta propia o de terceros en actividades que compitan con la sociedad,
sin el consentimiento expreso de sta - art. 180, primer prrafo, por
analoga.
Si asiste a una sesin de directorio (en la que tiene derecho de voz
segn el art. 188, inc. 3), si en ella se ha de tratar un asunto respecto
del cual tenga inters en contrario al de la sociedad, debe manifestar
esa situacin (previamente) al directorio (de modo que ste pueda
acordar sesionar de manera reservada segn la previsin del art. 188,
inc. 3) - art. 180, segundo prrafo, por analoga.

6/10 Responsabilidad del gerente ante la sociedad


6/10.1 Supuestos en que surge la responsabilidad
De acuerdo al art. 190, primer prrafo, "El gerente responde ante la
sociedad, los accionistas y terceros, por los daos y perjuicios que
ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de
facultades o negligencia grave".

Es de verse que en el caso del gerente los supuestos generales en que
surge su responsabilidad son los mismos que tratndose del directorio:
incumplimiento de deberes (1) y actuacin culposa o dolosa.

Los deberes cuyo incumplimiento genera la responsabilidad del
gerente son los que imponen a su cargo la ley, el estatuto y los
acuerdos vlidos de la junta o el directorio, relacionados con la
organizacin y actuacin de la sociedad como empresa y como
persona jurdica (sobre tales deberes vase la sec. 6/8.5b). Sin
perjuicio de ello, la ley declara expresamente la responsabilidad del
gerente ante el incumplimiento de determinados deberes:

Mora en el otorgamiento de las escrituras pblicas u otros
instrumentos requeridos o en las gestiones necesarias para la
inscripcin de actos sujetos a esa formalidad - art. 18.
Mal uso de los fondos sociales antes de la inscripcin de la sociedad -
art. 24.
Pagar dividendos en base a utilidades inexistentes - art. 40.
Incumplimiento de los deberes sealados por el art. 190.
Participar en actos de los directores que dan lugar a responsabilidad de
stos o no informar de ellos al directorio o a la junta general - art. 191.
207
Actos u omisiones en ejercicio del cargo, que generan daos y perjuicios a
la sociedad, una vez que ha devenido en irregular - art. 424, tercer prrafo.
En cualquier hiptesis, el incumplimiento de deberes por el gerente debe ser
doloso o culposo para que surja su responsabilidad. Es pertinente al respecto
lo expresado en la sec. 5/22.1b.

Tratndose de una actuacin del gerente relativa a la actividad empresarial
de la sociedad, causante de un dao o perjuicio a sta y que no constituye
incumplimiento de un deber especfico, surge la responsabilidad del gerente
si obr con dolo o negligencia grave. Sobre el particular vase la sec.
5/22.1c.

___________________________

Los actos u omisiones que constituyen incumplimiento de obligaciones en el
caso del gerente vienen a ser los actos contrarios a la ley o al estatuto a que
se refiere el art. 177 tratndose del directorio.

6/10.2 Alcances de la responsabilidad
No se ha dispuesto que la responsabilidad del gerente sea ilimitada. A pesar
de ello y puesto que el gerente administra el mismo complejo jurdico-
patrimonial que el directorio, cabe pensar que, por analoga con lo dispuesto
para dicho rgano, resulta limitada la responsabilidad del gerente - vase al
respecto la sec. 5/22.2a.

El gerente es responsable solidario con los directores cuando participe en
actos que dan lugar a responsabilidad de stos o cuando, conociendo de
ellos, no informe sobre los mismos al directorio o a la junta general (art.
191). Sobre los supuestos en que surge la responsabilidad del directorio,
vase la sec. 5/22.1.

Cuando la gerencia es desempeada por una persona jurdica la
responsabilidad recae tanto en la persona natural designada como en la
persona jurdica gerente, los directores y el gerente de sta - art, 193. Vase
la sec. 6/3.

6/10.3 Liberacin de responsabilidad
Cuando se le impute responsabilidad por incumplimiento de deberes
del cargo, el gerente deber probar que actu con la diligencia
ordinaria o suficiente, vale decir, que no actu con negligencia leve, la
cual, segn el art. 1329 del C.C., se presume. En cambio, en toda
situacin en que se le atribuya una actuacin dolosa o con culpa grave,
la carga de la prueba recaer en quien alegue la responsabilidad, en
aplicacin del art. 1330 del C.C.


Tngase presente adems que:

Son nulos toda norma estatutaria y cualquier acuerdo de la junta
general o del directorio, que absuelvan anteladamente de
responsabilidad al gerente - art. 194.
No libera de responsabilidad al gerente la aprobacin por la junta
general de los estados financieros, la memoria del directorio y la
propuesta de aplicacin de utilidades - art. 225.
a) Demanda de la sociedad
El art. 189 hace aplicable al gerente las disposiciones sobre las
acciones de responsabilidad de los directores. Cabe al respecto precisar
lo siguiente:

En principio, la pretensin social de responsabilidad es resuelta por la
va judicial. Sin embargo, si el pacto social o el estatuto hubiere
adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o accionistas,
directivos, administradores y representantes para resolver la
mencionada materia, deber acudirse al arbitraje - Vase la sec. 1/17.

Demanda de la sociedad

Es aplicable lo referido en el literal a) de la sec. 5/22.4, con las
siguientes particularidades:

El acuerdo de iniciar la accin puede tambin ser adoptado por el
directorio, en cualquier sesin, aun cuando no hubiera sido materia de
convocatoria - arts. 195, 189 y 181.
El acuerdo del directorio puede ser revocado por la junta, no as a la
inversa.
208
El acuerdo de entablar la accin de responsabilidad, adoptado por el
directorio o la junta, no slo implica la remocin automtica del cargo, sino
que adems impide al destituido volver a desempear el puesto de gerente o
cualquier otra funcin en la sociedad (art. 195). Esta sancin cesa si se
declara infundada la demanda, se desiste de ella la sociedad, prescribe el
plazo para interponerla o la junta revoca el acuerdo del directorio sobre la
responsabilidad.

b) Demanda de un socio o director en ejecucin del acuerdo
Es aplicable lo referido en el literal b) de la sec. 5/22.4, con la particularidad
de que cualquier director o socio puede interponer la demanda transcurridos
tres meses del acuerdo de iniciar la accin, sea que ste hubiera sido
adoptado por la junta o el directorio.

Es tambin consecuencia de esta accin, la inhabilitacin del gerente para
volver a ejercer ese cargo y cualquiera otro en la sociedad.
c) Demanda directa de los socios
Es aplicable lo indicado en el literal c) de la sec. 5/22.4. La accin no puede
ser iniciada directamente por los directores.

No es consecuencia de esta accin la remocin ni la inhabilitacin del
gerente.

d) Demanda directa del acreedor
Es aplicable lo sealado en el literal d) de la sec. 5/22.4.

No es consecuencia de esta accin la remocin ni la inhabilitacin del
gerente.

e) Efectos de la transaccin, desistimiento y cosa juzgada
Es de aplicacin lo expuesto en los literales e), f) y g) de la sec. 5/22.4.

Si los trminos de la autorizacin de transigir que acuerda el directorio son
contrarios a los intereses de la sociedad, puede solicitarse a la junta general
su revocacin. La denegacin por parte de sta s puede ser objeto de un
procedimiento de impugnacin.

f) Caducidad
Es de aplicacin lo expuesto en el literal h) de la sec. 5/22.4.
6/11 Responsabilidad del gerente frente a los accionistas y terceros
El gerente es responsable ante los accionistas y terceros por los daos
y perjuicios que les cause directamente a consecuencia del
incumplimiento de sus obligaciones o de su actuacin dolosa o con
negligencia grave - arts. 190, primer prrafo; y 182, por remisin del
art. 189.

Sobre lo relativo a las condiciones para el surgimiento de esta
responsabilidad y al plazo de caducidad de la misma, es pertinente lo
indicado en la sec. 5/23 con relacin a los directores.

Vase adems la parte final de la sec. 1/11.1 en la que se seala un
supuesto de surgimiento de responsabilidad ante la Administracin
Tributaria por incumplimiento de un deber de informacin a la junta
general con ocasin de la distribucin de utilidades, impuesto por el
Cdigo Tributario.

La pretensin individual de responsabilidad que pueda promover el
accionista deber ser sometida a arbitraje si el pacto social o el estatuto
hubiere adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o
accionistas, directivos, administradores y representantes para resolver
la mencionada materia (vase la sec. 1/17). Lo indicado no es aplicable
a los terceros debido a que el convenio arbitral no les es oponible.
Dichos terceros debern accionar judicialmente su pretensin de
responsabilidad.

6/11 Responsabilidad del gerente frente a los accionistas y terceros
El gerente es responsable ante los accionistas y terceros por los daos
y perjuicios que les cause directamente a consecuencia del
incumplimiento de sus obligaciones o de su actuacin dolosa o con
negligencia grave - arts. 190, primer prrafo; y 182, por remisin del
art. 189.

Sobre lo relativo a las condiciones para el surgimiento de esta
responsabilidad y al plazo de caducidad de la misma, es pertinente lo
indicado en la sec. 5/23 con relacin a los directores.

209
Vase adems la parte final de la sec. 1/11.1 en la que se seala un supuesto
de surgimiento de responsabilidad ante la Administracin Tributaria por
incumplimiento de un deber de informacin a la junta general con ocasin
de la distribucin de utilidades, impuesto por el Cdigo Tributario.

La pretensin individual de responsabilidad que pueda promover el
accionista deber ser sometida a arbitraje si el pacto social o el estatuto
hubiere adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o accionistas,
directivos, administradores y representantes para resolver la mencionada
materia (vase la sec. 1/17). Lo indicado no es aplicable a los terceros
debido a que el convenio arbitral no les es oponible. Dichos terceros debern
accionar judicialmente su pretensin de responsabilidad.

6/13 Los gerentes de rea y la responsabilidad del gerente general
Los gerentes de rea o sub-gerentes tienen la condicin de colaboradores del
gerente general, quien responde civilmente por todas las gestiones que
realicen aqullos.

No cuentan con facultades de representacin salvo disposicin expresa del
estatuto respecto a sus cargos, o poderes otorgados por la junta general o el
directorio o por el propio gerente dentro de sus atribuciones.(1) En estos
casos s pueden contraer responsabilidad en forma personal, limitndose la
del gerente general a la debida vigilancia y a la negligencia en que pudiere
incurrir al designarlos, si fuere el caso.

El gerente general no responde por los actos ilcitos extra-societarios que los
gerentes de rea o sub-gerentes practiquen valindose de sus funciones.

__________________________

Para la inscripcin de los poderes otorgados por la junta o el directorio basta
copia certificada del acta; para la del poder otorgado por el gerente se
requiere escritura pblica.




Cap. 7 Fiscalizacin de la administracin por los accionistas
La actuacin de los rganos administradores es materia de
fiscalizacin por los accionistas. Las normas correspondientes al
indicado rgimen se tratan a continuacin.

La ley anterior contemplaba al Consejo de Vigilancia como rgano
social encargado de la fiscalizacin de los rganos administradores.
Sin embargo dispensaba de la obligacin de crear dicho rgano a las
sociedades que eligieran su directorio por unanimidad o por el sistema
de voto acumulativo. El hecho que la generalidad de las sociedades
hicieran uso de esa dispensa llev a la supresin de dicho rgano en la
nueva ley.

El derecho de fiscalizacin de la administracin se orienta a proteger
el inters de la minora. De acuerdo a su contenido legal consiste en la
facultad de obtener que los estados financieros sean revisados por
auditores externos o que se investiguen aspectos determinados de la
gestin social. Es complemento del derecho de informacin de que
goza todo accionista y puede actuar como antesala de la accin de
impugnacin de los acuerdos de la junta general, as como de la
solicitud de remocin de los directores o del gerente y del inicio de la
pretensin social o individual de responsabilidad contra ellos.

Su regulacin legal es la siguiente:

A solicitud de accionistas que representen no menos del diez por
ciento de las acciones suscritas con derecho de voto, la junta general
debe acordar que los estados financieros estn sujetos a auditora
externa anual - art. 226, primer prrafo.
El texto de este dispositivo expresa que por "acuerdo de la junta
general, adoptado por el diez por ciento de las acciones suscritas con
derecho de voto, puede disponer (se) que la sociedad annima tenga
auditora externa anual". Interpretamos este texto en el sentido arriba
indicado toda vez que no es posible adoptar un acuerdo por minora.

Los auditores externos son nombrados anualmente y su informe se
presenta a la junta general conjuntamente con los estados financieros -
art. 226, segundo y tercer prrafos.

210
Corresponde a la junta general obligatoria anual designar a los auditores
externos o delegar esa facultad en el directorio - art. 114, inc. 4.

Si la sociedad no cuenta con auditora externa anual, los estados financieros
deben ser revisados, por cuenta de la sociedad, por auditores externos, si as
lo solicitan accionistas que representan no menos del diez por ciento de las
acciones suscritas con derecho de voto. La solicitud se presenta antes o
durante la junta o a ms tardar dentro de los treinta das siguientes a la
misma art. 227, primer prrafo.
Ese plazo se computa por das naturales - art. 45; C.C. art. 183, inc. 1.

La solicitud tambin puede ser formulada por los titulares de acciones sin
derecho de voto, cumpliendo con el plazo y requisitos indicados, debiendo
cursar la solicitud por escrito - art. 227, primer prrafo.

En las mismas condiciones (porcentaje de acciones, oportunidad y plazo) se
realizarn revisiones e investigaciones especiales sobre aspectos concretos
de la gestin o de las cuentas de la sociedad que sealen los solicitantes y
con relacin a materias relativas a los ltimos estados financieros. Este
derecho puede ser ejercido, inclusive, en aquellas sociedades que cuenten
con auditora externa permanente y tambin por los titulares de las acciones
sin derecho de voto. Los gastos que originen estas revisiones son de cargo
de los solicitantes, salvo que stos representen ms de un tercio del capital
pagado de la sociedad, caso en el cual los gastos sern de cargo de esta
ltima - art. 227, ltimo prrafo.
El estatuto puede ampliar los alcances del derecho de fiscalizacin
estableciendo la obligacin de realizar auditoras e investigaciones
peridicas, la disminucin del porcentaje de acciones requerido para
solicitarlas, la atribucin de esta facultad en forma individual a cada socio
para que la ejerza a su costo, la posibilidad de que se realicen en cualquier
momento y sobre cualquier materia o que se obtengan copias de los
documentos, etc.


Cap. 8 Modificacin del estatuto

8/1 Introduccin
Las reglas de organizacin y funcionamiento de la sociedad estatuidas
al momento de su creacin pueden ser objeto de modificacin con
fines de adecuacin a nuevos requerimientos de orden legal,
patrimonial o administrativo. Dado que esos cambios pueden afectar
de modo esencial los intereses de los socios y terceros, la ley regula su
realizacin. Es as que toda modificacin estatutaria, aun la de simple
redaccin, est sujeta a las reglas de la ley en cuanto al rgano
facultado, a los requisitos y el procedimiento para llevarla a cabo y a
los efectos de la misma. Determinadas modificaciones tienen
regulacin especial en cuanto a sus requisitos, procedimientos y
efectos. Entre stas, las relativas al aumento y reduccin del capital y a
la transformacin de la sociedad se tratan en otros captulos de este
manual.

De otro lado, la ley contempla que pueden producirse cambios en el
rgimen de una clase de acciones sin que tenga lugar una modificacin
del estatuto. Es el caso de conversin de acciones de una clase en
acciones de otra clase, prevista en el estatuto (art. 88, quinto prrafo).
Vase al respecto la sec. 3/4.2.


8/2 Organo facultado - Delegacin
La junta general, sea la obligatoria anual (art. 114, inc. 5) o cualquier
otra junta general (art. 115, incs. 2, 3 y 7), es el rgano competente
para acordar la modificacin del estatuto (art. 198, primer prrafo). No
obstante, la junta general puede delegar en el directorio o en el gerente
la facultad de modificar determinados artculos del estatuto en los
trminos y circunstancias que expresamente seale (art. 198, tercer
prrafo). Tratndose del aumento de capital la delegacin slo puede
recaer en el directorio - art. 206. Vase el Captulo 9.

La delegacin debe ser acordada con los requisitos establecidos para la
modificacin del estatuto - art. 198, tercer prrafo. Vase la seccin
siguiente.

8/3 Requisitos
a) De cualquier modificacin del estatuto
211
Adems de los requisitos de validez que son inherentes a todo acuerdo de
junta general, (1) cualquier modificacin del estatuto debe satisfacer otros
relativos al objeto de la convocatoria, al qurum de asistencia y a la mayora
requerida, segn el art. 198 de la Ley.

La convocatoria de junta general debe expresar "con claridad y precisin,
los asuntos cuya modificacin se someter a la junta" (inc. 1).
Esta exigencia conlleva que "si se trata de una modificacin integral, esto
debe consignarse en el aviso; si la modificacin es parcial deben sealarse
los temas cuya modificacin se pretende" - Res. 250-99-ORLC/TR de 30-3-
99.

En rigor, en el caso de una modificacin parcial bastar indicar en el aviso
los artculos a modificar.

Salvo que el estatuto seale uno mayor, el qurum de asistencia es de dos
tercios de las acciones suscritas con derecho de voto, en primera
convocatoria; y de tres quintas partes de dichas acciones, en segunda
convocatoria (inc. 2) - vase la sec. 4/10.3b.
Salvo tambin que el estatuto exija una mayora ms elevada, para la validez
de los acuerdos se requiere, en primera o segunda convocatoria, el voto
favorable de accionistas que representen cuando menos la mayora absoluta
de las acciones suscritas con derecho a voto (inc. 2) - vase la sec. 4/16.3b.
No es necesario cumplir los requisitos de qurum y mayora calificados
cuando el asunto deba ser objeto de acuerdo por mandato legal (art. 128),
cuando se acuerde la prohibicin temporal de transferir, gravar o afectar
acciones y la consecuente creacin de clases de acciones (art. 101, cuarto
prrafo), o cuando se trate de los supuestos previstos en los arts. 263,
segundo prrafo, y 264.

La capitalizacin de excedentes de revaluacin al amparo del D.L. 21694 y
sus normas complementarias es de realizacin obligatoria, por lo que no
requiere ser acordada con el qurum ni la mayora calificados - Res. 228-
2001-ORLC/TR de 30-5-01.

________________________

Vase la sec. 1/9.1

b) De la modificacin que afecta a una clase especial de acciones
Sobre los requisitos adicionales que deben cumplirse cuando el
acuerdo versa sobre la eliminacin de cualquier clase de acciones o la
modificacin de los derechos u obligaciones que les son inherentes,
vase la sec. 3/4.2.


c) De la modificacin que afecta el rgimen de las prestaciones
accesorias
El acuerdo de modificacin de las prestaciones accesorias o de los
derechos que otorgan, requiere de unanimidad o del consentimiento
del accionista o de los accionistas que se obligaron a las mismas.
Vase las seccs. 2/5 y 4/17.

8/4 Procedimiento
Todo acto de modificacin del estatuto debe constar en escritura
pblica e inscribirse en el Registro de Personas Jurdicas del lugar del
domicilio social (art. 5) y, en su caso, en los lugares donde la sociedad
tenga sucursales.

Sobre el plazo de inscripcin de las modificaciones estatutarias, el
derecho de cualquier accionista a exigir judicialmente la inscripcin y
la responsabilidad de los directores (y gerentes) por la mora en la
inscripcin, vase la sec. 1/10.3.

Conforme a lo dispuesto por el art. 62 del R.R.S. "no es exigible la
presentacin del aviso a que se refiere el tercer prrafo del art. 200 de
la Ley".

En cuanto a los requisitos a cumplir para la inscripcin de la
modificacin del estatuto vase el art. 61 del R.R.S. y sobre la
inscripcin del cambio de domicilio social, vase adems lo dispuesto
por el art. 30 del R.R.S.

Lo sealado por el art. 30 del R.R.S. supone que previamente se
inscriba el cambio de domicilio en el Registro Pblico correspondiente
a la jurisdiccin de la cual procede la sociedad.
212


8/5 Efectos
La modificacin del estatuto acordada con observancia de los requisitos de
fondo y forma sealados en la seccin 8/3, obliga a todos los accionistas,
incluso a los disidentes y a los que no participaron en la reunin, en
aplicacin de la regla general sobre efectos de los acuerdos de la junta
respecto de todos los accionistas, que consagra el art. 111.

Por excepcin estos efectos no se producen en las situaciones siguientes:

Cuando la modificacin importa nuevas obligaciones de carcter econmico
para los accionistas, no rige para quienes no prestaron su expresa aprobacin
en la junta general, o en oportunidad posterior de manera indubitable - art.
199, primer prrafo.
Esta restriccin deriva de la responsabilidad limitada a los aportes suscritos,
de que gozan los accionistas segn el art. 51.

La modificacin puede implicar directa o indirectamente la creacin de
nuevas obligaciones de carcter econmico para los socios.

Ejemplo de lo primero: modificacin por la que los accionistas se obligan a
realizar reintegros de capital en determinados supuestos de prdidas.
Ejemplo de lo segundo: la necesidad de vender o comprar acciones en caso
de reduccin del capital con agrupacin de acciones, cuando la cantidad de
acciones del accionista no iguala a la unidad de canje o no es mltiplo de
ella - vase el Cap. 10.

Por accionistas que no prestaron su aprobacin debe entenderse a los que
votaron en contra o en blanco, a los ausentes, a los impedidos de votar, a
quienes se abstuvieron de votar y a quienes emitieron su voto nulo.

Cuando la modificacin del estatuto consiste en el cambio del objeto social,
el traslado del domicilio al extranjero, en la limitacin de la transmisibilidad
de las acciones o en la modficacin de las existentes, o en la transformacin
de la sociedad, as como en los dems casos establecidos por la ley o el
estatuto, los accionistas que no votaron a favor del acuerdo tienen derecho a
separarse de la sociedad. Vase la sec. 2/6.2.
En estos casos la inscripcin de la modificacin del estatuto no est
sujeta a que previa o conjuntamente se inscriba la reduccin del
capital, si ste hubiera sido disminuido como consecuencia del
ejercicio del derecho de separacin - R.R.S., art. 64, primer prrafo.

8/6 Jurisprudencia Registral
Citamos a continuacin jurisprudencia del Tribunal Registral de la
Oficina Registral de Lima y Callao.

Modificacin estatutaria que comprende varios artculos:
improcedencia de la inscripcin parcial
Si un ttulo ampara la modificacin de varios artculos de un estatuto y
su inscripcin es observada en razn de la ilegalidad de la
modificacin de determinado artculo, no puede variarse la solicitud
para que se inscriba slo los artculos no cuestionados, pues la
modificacin estatutaria constituye un acto nico que comprende
todos los artculos objeto de la misma, no tratndose de actos jurdicos
independientes - Res. 483-97-ORLC/TR de 27-11-97.

En otras palabras, no podr inscribirse la escritura de modificacin
estatutaria mientras no se otorgue otra subsanando la observacin
formulada, salvo resolucin judicial en contrario. Alternativamente,
puede acordarse modificar o sustituir la modificacin observada y
elevar el acuerdo a escritura pblica.

Inscripcin de modificacin del estatuto con posterioridad a la
inscripcin de la declaracin de insolvencia: requisito
Si ya se ha inscrito la declaracin de insolvencia de la sociedad, en
aplicacin de los principios de prioridad excluyente y de legitimacin
consagrados en los arts. 2017 y 2013 del Cdigo Civil, no puede
inscribirse luego la escritura de modificacin de los estatutos si no se
acompaa el acta de la junta de acreedores en la que conste el acuerdo
de reestructuracin con continuacin de los rganos administradores -
Res. 282-97-ORLC/TR de 11-7-97.

En el caso la junta general haba sido convocada por el directorio.

Necesidad de reformular el texto del artculo estatutario modificado
213
Cuando se acuerde modificar el estatuto es indispensable que la voluntad
expresada por los socios se refleje en un nuevo texto de la norma estatutaria
modificada. Es decir, no basta expresar el sentido de la modificacin, debe
transcribirse el nuevo texto del artculo estatutario modificado - Res. 425-
98-ORLC/TR de 18-11-98.

Modificacin del valor nominal de las acciones que implica la imposicin de
obligaciones y da lugar a la exclusin del accionista
En el caso de la Res. 276-2000-ORLC/TR de 8-9-00 una sociedad acord
modificar el valor nominal de las acciones de S/. 1 a S/. 100,000 y otorg un
plazo para que los accionistas efectuaran aportes por el monto que les
permitiera completar el nuevo valor nominal de las acciones. En una junta
posterior se acord reducir el capital mediante el reintegro, a algunos
accionistas, de las cantidades que no cubran el nuevo valor nominal de las
acciones. Ni la primera ni la segunda juntas tuvieron carcter de universales.

La situacin descrita determin que uno de los accionistas perdiera su
condicin de tal, pues la suma del valor de sus acciones (de S/. 1 cada una)
era menor al nuevo valor nominal de las acciones (S/. 100,000) y no realiz
aporte alguno.

El registrador formul observacin sealando que segn lo dispuesto por los
arts. 199 y 217 de la LGS, no puede imponerse a los accionistas nuevas
obligaciones de carcter econmico sin su consentimiento, ni puede
reducirse el capital afectando slo a algunos accionistas y de manera
desigual, sin el voto favorable de la totalidad de las acciones suscritas con
derecho a voto.

El Tribunal Registral confirm la observacin destacando que el acuerdo de
aumento del valor nominal de las acciones no puede implicar que un
accionista que no efecte aportes no alcance el mnimo necesario para
continuar como propietario de por lo menos una accin y que, al devolver la
aportacin a uno de los accionistas por no alcanzar el valor de su
participacin el nuevo valor nominal de la accin, se procede a su exclusin,
cuando la ley no contempla la exclusin por esa causal.

9/1 Concepto
En general, en toda sociedad annima cuyo patrimonio neto sea
superior a su capital social, sus bienes responden por sus deudas (lo
debido a los acreedores), as como por el capital social y las ganancias
(lo debido a los accionistas si la sociedad fuera a liquidar de
inmediato). (1)

Aumentar el capital social es hacer que los activos respondan por el
mismo en mayor cuanta que antes. Ello es de indudable beneficio para
los acreedores sociales toda vez que el capital social es la cifra hasta
por la cual, en garanta de aqullos, los bienes de la sociedad deben
exceder a sus deudas y no son (a diferencia de las utilidades) de libre
disposicin de los socios.

El indicado resultado slo se puede lograr de cuatro formas segn la
normativa de la LGS:

Incrementando el monto de los activos mismos por incorporacin de
nuevos bienes al haber social a ttulo de aporte de capital (aumento por
nuevos aportes) o mediante la revaluacin de los activos existentes e
integracin de ese mayor valor al capital social anterior (capitalizacin
de revaluaciones).
Convirtiendo los crditos contra la sociedad (incluyendo las
obligaciones emitidas) en capital (capitalizacin de crditos), o sea,
entregando acciones en vez de activos dinerarios (o no) a los
acreedores sociales con consentimiento de stos.
Haciendo que las ganancias, las primas de capital y revaluaciones
reflejadas en el balance general pasen a integrar el capital social
(capitalizacin de reservas, utilidades, primas y excedentes de
revaluacin); y
Incorporando al patrimonio social la totalidad del patrimonio, o un
bloque patrimonial, de otra sociedad, en virtud de una reorganizacin
de sociedades (fusin, escisin, etc.), con la consiguiente integracin
al capital social de todo o parte del incremento en el patrimonio neto
derivado de esa operacin.
Adems de incidir en el patrimonio social, el aumento del capital lo
hace en las alcuotas en que ste se halla dividido y representado, o sea
en las acciones, incrementando su nmero o su valor nominal. (2) En
cuanto incide en el patrimonio social el aumento afecta a los
214
acreedores sociales actuales y futuros, por lo que la ley vela por la efectiva
integracin del nuevo capital. En lo tocante a su repercusin en las acciones,
es preocupacin de la ley que, en principio, el aumento no afecte la
participacin relativa de los accionistas en el capital social sin su
consentimiento.

Las normas sobre el aumento del capital que se tratan a continuacin son las
referentes a las formas antes indicadas en los literales a), b) y c). El aumento
del capital en la fusin, escisin y otras formas de reorganizacin de
sociedades se trata en los captulos 17 y 18.

Operacin societaria que guarda cierta similitud con el aumento del capital,
es la modificacin del mismo por razn de su reexpresin contable en el
proceso de ajuste integral de los estados financieros por inflacin. La
similitud estriba en que dicha operacin tambin determina la elevacin de
la cifra hasta por la cual los activos deben ser superiores al pasivo social,
con la necesaria repercusin sobre el nmero de acciones o su valor
nominal. Dicha modificacin es materia de la sec. 9/13.

_________________________

Sobre los conceptos de patrimonio neto y capital social vase la sec. 1/6.1a.
Diverso al aumento del capital es el reintegro de prdidas para
salvaguardarlo, el cual no da lugar a la emisin de nuevas acciones ni al
incremento del valor de las que se poseen. Sobre esta figura nombrada como
"reintegro de capital", vanse las seccs. 1/7.7 y 10/2.3.

9/2.1 Aumento mediante nuevos aportes
La LGS prev en su art. 202 que el aumento del capital puede originarse en:

"Nuevos aportes;
La capitalizacin de crditos contra la sociedad, incluyendo la conversin de
obligaciones en acciones;
La capitalizacin de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
excedentes de revaluacin; y,
Los dems casos previstos en la ley".
Estas formas hacen referencia a las distintas modalidades cuyo concepto se
ha ofrecido en la seccin anterior.

Tngase presente que en un mismo aumento pueden concurrir las
diversas formas de realizarlo.

Aumento mediante nuevos aportes

El aumento del capital puede llevarse a cabo mediante la integracin
de nuevos aportes en dinero o en especie al patrimonio social. Son de
aplicacin en este caso las normas desarrolladas en la seccin 1/7.

Cuando el aumento tiene lugar mediante el pago de aportes dinerarios,
puede aplicarse las cantidades depositadas por los accionistas en las
cuentas bancarias de la sociedad con anterioridad a la adopcin del
acuerdo correspondiente. A tal fin el acuerdo debe contemplar la
aplicacin del depsito al pago del aporte y la forma en que el
accionista comunicar a la sociedad su voluntad en tal sentido, la que
podr tener lugar en la misma junta o dentro de los plazos previstos
para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente - Res. 079-
2001-ORLC/TR de16-2-01.

Cuando el aumento tiene lugar mediante aportes en especie el acuerdo
debe "indicar el nombre del aportante y el informe de valorizacin
referido en el artculo 27 (art. 213, tercer prrafo). Sobre dicho informe
vase la sec. 1/7.4a. Aun cuando la ley no lo disponga, es conveniente
sealar el nmero de acciones que se entregarn a quien ha de realizar
el aporte en especie, as como las medidas que se adoptarn para
asegurar su correcto cumplimiento. Ejecutado el acuerdo de aumento
del capital la valorizacin debe ser revisada por el directorio (art. 76) -
vase el art. 213 LGS y las seccs. 1/7.4 y 1/7.6.

En cuanto al derecho del accionista a mantener su participacin en el
capital social y a conservar el valor patrimonial de sus acciones, vase
la seccin 9/4.

Tngase presente que en los casos de aumento de capital por
suscripcin pblica, las empresas comprendidas en el D.Leg. 677 (que
regula la participacin de los trabajadores en la propiedad de la
empresa) deben ofrecer a sus trabajadores la primera opcin para la
215
suscripcin de acciones en no menos del 10% del monto del aumento. Los
trabajadores ejercitarn su derecho de suscripcin, en primera rueda, dentro
de los 30 das siguientes a la publicacin de la oferta, y en segunda rueda,
dentro del plazo sealado en el correspondiente acuerdo de aumento de
capital y slo por el saldo de las acciones ofrecidas a stos. As lo establece
el art. 7 del citado decreto legislativo.


9/2.2 Capitalizacin de reservas, utilidades o primas de capital


a) Generalidades
La capitalizacin de reservas, utilidades o primas de capital no implica el
incremento del patrimonio neto de la sociedad ni la realizacin de una
transferencia patrimonial en favor del accionista. Slo modifica la condicin
jurdica de esos componentes del patrimonio neto pues convierte en cifra de
obligatoria retencin de activos, valores que podran ser puestos a
disposicin de los accionistas por la va de la distribucin de la reserva
(previa su desafectacin), de las utilidades o de las primas (satisfecha la
reserva legal).

Como las acciones derivadas de esta capitalizacin se entregan a los
accionistas sin que stos deban abonar su contravalor, se les denomina
acciones "liberadas".

b) Capitalizacin de reservas, utilidades o primas de capital
Son reservas disponibles los supervits detrados de utilidades, primas y
otros recursos que sin tener un destino ordenado por ley, han sido afectados
a una finalidad especfica por acuerdo de la junta general de accionistas o el
estatuto.
La reserva estatutaria requiere la previa modificacin del estatuto para su
capitalizacin, si ste no previera tal aplicacin. La reserva legal tambin
puede ser objeto de capitalizacin (art. 229, cuarto prrafo). Tratndose de
otras reservas de origen legal su capitalizacin tambin puede tener lugar
(ver literal d) de esta seccin).

Asimismo pueden ser capitalizadas las utilidades obtenidas en el ltimo o en
anteriores ejercicios que, sin haber sido afectadas a una reserva especfica
por mandato del estatuto o de la junta, han quedado como de libre
disposicin (vase el Cap. 11).

La capitalizacin de las primas de capital no est sujeta a la restriccin
de que la reserva legal haya alcanzado su mximo legal - art. 233,
primer prrafo.


c) Participacin a prorrata
Las acciones que se emitan como consecuencia de la capitalizacin de
las reservas, utilidades o primas, se atribuyen a los titulares de
acciones de la misma clase en proporcin al valor nominal total de las
que cada uno posea al momento de adoptarse el acuerdo de aumento
del capital.

Esta era la regla establecida imperativamente en el art. 217 de la ley
anterior, la cual no ha sido recogida en la vigente ley. No obstante,
cabe pensar que debe obrarse del mismo modo. As se desprende, en
primer lugar, de la igualdad de derechos reconocidos a las acciones de
la misma clase (art. 88, primer prrafo); y, en segundo lugar, del
reconocimiento en favor de los accionistas del derecho de suscripcin
preferente en los casos de aumento del capital por nuevos aportes o
capitalizacin de crditos (sec. 9/4.1), lo cual revela la preocupacin
del legislador porque se mantenga la participacin proporcional del
accionista en el capital social (sin perjuicio de la renuncia al ejercicio
de ese derecho por el accionista). En el aumento del capital por
capitalizacin de reservas, utilidades o primas, la participacin a
prorrata en las acciones resultantes, cumple la misma funcin que el
derecho de suscripcin preferente en los otros aumentos del capital
antes enunciados.

La regla de la participacin proporcional entre los titulares de acciones
de la misma clase slo puede ser dejada de lado si en cada ocasin
existiera acuerdo unnime de todos ellos.

Entre accionistas titulares de acciones de distinta clase no se aplica la
participacin a prorrata, cuando al crearse las acciones de la clase de
que se trate, se estableci que ellas no participaran o participaran en
216
menor grado en la capitalizacin de reservas, utilidades y primas anteriores
a su emisin.

d) Capitalizacin de reservas o utilidades como carga
En algunos supuestos la capitalizacin de utilidades de libre disposicin es
establecida como una carga a fin de alcanzar, o no perder, un beneficio
tributario. Este ha sido el caso de:


La capitalizacin de un porcentaje de las utilidades de libre disposicin,
concomitante a las de utilidades reinvertidas en la formacin de capital de
trabajo, en los regmenes del D.L. 22342 y del D.Leg. 301.
La capitalizacin de utilidades para resarcir el excedente de revaluacin o la
"Reserva de capital - Artculo 24, Decreto Legislativo 200", que han sido
aplicados a cubrir prdidas arrastrables para fines del impuesto a la renta -
D.S. 010-87-EF, art. 19; Rgto. del impuesto a la renta, art. 45, modificado
por D.S. 325-86-EF.
Tratndose de las reservas de origen legal su capitalizacin puede resultar en
unos casos voluntaria y en otros venir impuesta como una carga.

Por ejemplo, han sido de capitalizacin voluntaria:

La reserva de reinversin formada a consecuencia del goce del beneficio de
reinversin en activos fijos (excepto en los regmenes de las empresas
industriales y de servicios tursticos - vase ms abajo.
La denominada "Reserva de Capital - Artculo 24, Decreto Legislativo 200".
La capitalizacin viene impuesta como una carga cuando recae en reservas
formuladas a propsito del beneficio de reinversin, en aquellos regmenes
en que la capitalizacin de la reserva de reinversin es requisito para el goce
de dicho beneficio. Por ejemplo, fue el caso de:

La reserva de reinversin en activos fijos en los regmenes de las empresas
industriales (Ley 23407, arts. 53 y 54) y de servicios tursticos - Ley 24027,
art. 66.
La reserva de reinversin en la formacin de capital de trabajo efectuada al
amparo del D.L. 22342 y del D.Leg. 301.


9/2.3 Capitalizacin de revaluaciones
El art. 228 de la LGS faculta "la revaluacin previa comprobacin
pericial" de los activos fijos sociales. A su vez el art. 202 menciona la
capitalizacin de excedentes de revaluacin como una de las formas de
aumentar el capital.

La capitalizacin podr tener lugar tan pronto se practique la
revaluacin, sin necesidad de esperar el cierre del ejercicio.

La Res. 012-98-EF/93.01 de 15-4-98 del Consejo Normativo de
Contabilidad regula la contabilizacin de la revaluacin y de su
capitalizacin.

Las acciones que se emitan como consecuencia de la capitalizacin de
la revaluacin se atribuyen a los titulares de acciones de la misma
clase en proporcin al valor nominal total de las acciones que cada uno
posea al momento de adoptarse el acuerdo de aumento del capital.

Al respecto nos remitimos a la fundamentacin y el comentario
expuestos en la sec. 9/2.2, literal c).

Constitua una excepcin a esta regla la capitalizacin de
revaluaciones obligatorias acordada vencido el plazo legal. En tal caso,
las acciones resultantes deban atribuirse a los socios en proporcin a
las que posean en la fecha de vencimiento de tal plazo, por ser ese el
momento en que la capitalizacin de la revaluacin se hacia exigible.

La capitalizacin de la revaluacin da origen a acciones liberadas.





9/2.4 Capitalizacin de crditos

a) Capitalizacin de obligaciones
"Cuando el aumento de capital se realice por conversin de
obligaciones en acciones y ella haya sido prevista se aplican los
217
trminos de la emisin. Si la conversin no ha sido prevista el aumento de
capital se efecta en los trminos y condiciones convenidos con los
obligacionistas" - art. 214, segundo prrafo.

La ley otorga amplia libertad para el establecimiento de las condiciones en
que se efectuar la conversin de las obligaciones en acciones.

Si al emitirse las acciones no se hubiera contemplado su conversin en
acciones, para que esto ocurra ser necesario el consentimiento del
obligacionista - art. 330, inc. 5.

A diferencia de la ley anterior (art. 218), ya no se contempla que el valor
nominal del conjunto de las acciones no exceda el de las obligaciones objeto
del canje, calculado al tipo de emisin; que si lo excede, la diferencia sea
abonada por los obligacionistas o cubierta con reservas libres o utilidades; ni
que, si el patrimonio neto fuese inferior al capital, se reduzca ste para
igualarlo con aqul, absorbiendo as las prdidas antes de capitalizar las
obligaciones. Resulta entonces que:

Para proceder a la conversin no ser necesario reducir previamente el
capital cuando existan prdidas que lo afecten.
Tngase presente al respecto que la LGS contempla la posibilidad de
aumentar el capital, aunque existan prdidas que lo afectan, sin necesidad de
llevar a cabo su previa reduccin (arts. 220 y 407, inc. 4).

En aplicacin del art. 85, cuarto prrafo, la conversin podr tener lugar
entregando acciones cuyo valor nominal total supere el de las obligaciones
calculado a su tipo de emisin (vase la sec. 3/2.4b).
Si por existir prdidas que afectan el capital, se entregasen a los
obligacionistas acciones con un valor patrimonial total igual al valor de las
obligaciones calculado a su tipo de emisin, se evitar que asuman de hecho
las prdidas anteriores a la conversin.

b) Capitalizacin de crditos contra la sociedad
Se requiere para este aumento que conste el asentimiento del acreedor a la
capitalizacin de su crdito. El consentimiento del acreedor puede constar
en el acta de la correspondiente junta general, la que debe ser suscrita por
aqul con indicacin de su documento de identidad, o ser expresado en la
escritura pblica respectiva mediante su comparecencia o la insercin
de una declaracin de voluntad manifestada en documento con firma
legalizada por Notario - R.R.S., art. 65, segundo prrafo.

Con anterioridad a la dacin del R.R.S. ya la Res. N 121-99-
ORLC/TR de 18-5-99 haba sealado que el asentimiento del acreedor
a la capitalizacin de su crdito no requiere constar en escritura
pblica, por no ser la forma prescrita por la ley para dicho acto, siendo
suficiente que conste en el acta de la junta general en que se acord el
aumento, inserta en la escritura pblica.

Asimismo, se requiere contar con un informe del directorio que
sustente la conveniencia de recibir tal aporte - art. 214, primer prrafo.

Sobre el reconocimiento del derecho de suscripcin preferente y el
contenido del acuerdo correspondiente vase la sec. 9/5.1a.

9/2.5 Otras formas de aumento de capital
El inc. 4 del art. 202 de la LGS seala que el capital social puede
originarse en "los dems casos previstos en la ley". Entre tales
supuestos se encuentran los siguientes:

Aumento de capital como consecuencia de la fusin, en los casos en
los que la sociedad absorbente adquiere un patrimonio neto positivo -
LGS, art. 347, inc. 4, R.R.S., art. 119, inc. c).
Aumento de capital como consecuencia de la escisin, cuando la
sociedad absorbente adquiere un bloque patrimonial positivo - LGS,
art. 372, inc. 7, R.R.S., art. 119, inc. c).
Capitalizacin de los aportes registrados en la cuenta 56 - capital
adicional.
Conforme a lo sealado por la Res. 016-2007-SUNARP-TR-L de 12-
1-07, "los aportes realizados por accionistas a la cuenta 56 - capital
adicional, que son capitalizados, tienen la misma categora o estatus
que aquellos otros conceptos como utilidades, reservas, beneficios,
primas de capital y excedentes de revaluacin, es decir, se trata de
nuevos aportes a favor de la sociedad annima emisora de las nuevas
acciones; por consiguiente, y aunque no se hayan considerado
taxativamente por lo tres primeros incisos del artculo 202 de la
218
L.G.S., debe admitirse como una causa para aumentar el capital social
incluida en el ltimo literal del susodicho numeral.

A mayor abundamiento, el artculo 65 del reglamento del Registro de
Sociedades expresa que "el aumento o el pago de capital suscrito que se
integre por la conversin de crditos o de obligaciones, capitalizacin de
utilidades, reservas, primas de capital, excedentes de revaluacin u otra
forma que signifique el incremento de la cuenta capital, se acreditar (...)".
(el resaltado es nuestro).

Esto es, el reglamento registral permite el aumento de capital no slo en los
casos expresamente sealados, sino que adems admite otras formas que
impliquen el incremento de la cuenta capital, como es el supuesto estudiado
acerca de la capitalizacin de los aportes de los accionistas existentes en la
cuenta 56 - capital adicional".

Capitalizacin de la reexpresin del capital como consecuencia del ajuste
por inflacin de los estados financieros.

9/3.1 Pago de las acciones antes suscritas
Los requisitos que a continuacin se tratan apuntan a la efectiva integracin
del aumento del capital; esto es, que su cifra tenga, apenas formalizado el
mismo, real sustento en los activos de la sociedad. Ellos operan cualquiera
sea la forma del aumento.

Es de notar que la LGS no ha establecido como requisito la reduccin previa
del capital cuando el patrimonio neto sea inferior a su monto (o sea cuando
los activos sociales igualan o superan las deudas sociales pero son inferiores
a la suma de stas y del capital social). Antes bien admite en sus arts. 220 y
407, inc. 4, que pueda realizarse el aumento del capital aun cuando existan
prdidas que lo afectan.

Pago de las acciones antes suscritas

"Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalizacin de
crditos contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las
acciones suscritas, cualquiera sea la clase a la que pertenezcan, estn
totalmente pagadas. No ser exigible este requisito cuando existan
dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes est
en proceso la sociedad y en los otros casos que prev esta ley - art.
204.

La regla opera en los casos de aumento de capital por nuevos aportes
en dinero o en especie, por capitalizacin de obligaciones cuando su
conversin no fue prevista en su emisin y por capitalizacin de otros
crditos.

Cuando la conversin de las obligaciones ha sido prevista en su
emisin, aqulla debe ejecutarse al cumplirse el supuesto que la
determina, sin que pueda quedar sujeta a los avatares del pago del
saldo del capital por los accionistas.

No hay impedimento legal para que, cuando se trata de la
capitalizacin de utilidades, reservas, primas de capital, o excedentes
de revaluacin, una parte de las mismas se utilice para cancelar el
saldo del capital pendiente de pago y otra parte se aplique a
aumentarlo, de modo que el nuevo capital est totalmente pagado.
Corresponde al arbitrio de la junta general el acuerdo en tal sentido,
toda vez que la ley no establece la obligacin de efectuar el pago
previo del capital en esa modalidad del aumento.

El pago total de las acciones anteriormente suscritas es "requisito
previo" en el sentido que ha de ser cumplido antes de acordarse el
aumento del capital por nuevos aportes o capitalizacin de crditos.

La cancelacin del capital y acciones pendientes de pago debe ser
declarada por la junta general de accionistas en acuerdo que
modifique, adems, el artculo pertinente del estatuto. Dicho acuerdo
debe ser formalizado por escritura pblica e inscrito en el Registro de
Personas Jurdicas.

La declaracin de pago del saldo de capital y el nuevo aumento del
capital pueden formalizarse en la misma escritura pblica. As suele
ocurrir cuando la declaracin de pago del saldo del capital tiene lugar
por la misma junta general que acuerda el aumento, como acuerdo
previo a este ltimo.
219

Si fuera inconveniente o imposible para los accionistas efectuar el pago en
todo o en parte, mediante nuevos aportes, del saldo del capital antes suscrito,
la exigencia legal podra obviarse reduciendo el capital por el monto del
saldo impago, o, alternativamente, cumplirse mediante la capitalizacin de
utilidades. La alternativa de capitalizacin de utilidades no procede cuando
la parte debida corresponde a aportes en especie.

Si existieran socios que han pagado todo su aporte y otros que slo han
pagado una parte, la reduccin del capital contemplar un reembolso a los
primeros o no comprender la amortizacin de sus acciones. En el supuesto
de capitalizacin de utilidades, deber serle distribuida una parte
proporcional de las mismas.

En los supuestos contemplados en los dos prrafos anteriores, tanto la
reduccin del capital como la capitalizacin de las utilidades con el objeto
de nivelar el capital social pagado y el suscrito, podran acordarse sin
inconveniente legal alguno en la misma junta en que se acuerde el aumento
de capital, siempre que se encuentre previsto en la convocatoria, y
formalizarse en la misma escritura pblica.

No opera la exigencia del pago de las acciones antes suscritas cuando
existen dividendos pasivos a cargo de accionistas morosos contra quienes
est proceso la sociedad (esto es, contra quienes haya iniciado accin
judicial de cobranza por el dividendo pasivo) y en los otros casos previstos
por la ley, tal como el aumento de capital que se produce a consecuencia de
la fusin, escisin o reorganizacin simple, entregndose las nuevas
acciones a los ex-accionistas de la fusionada o escindida, o a la sociedad
reorganizada.

En el primer caso, para inscribir el aumento de capital, en el acta que
contenga el acuerdo deber dejarse constancia de que la sociedad est en
proceso contra los accionistas morosos - R.R.S., art. 68.

9/3.2 Suscripcin y pago de las nuevas acciones
El monto en que se aumente el capital debe estar suscrito totalmente y
pagado por lo menos en una cuarta parte - art. 52. Vase la sec. 3/2.4c.

En rigor, la suscripcin formal slo se da en los casos de aumento por
nuevos aportes, por capitalizacin de obligaciones cuando la
conversin de stas en acciones no ha estado prevista en la escritura de
emisin de las mismas y por capitalizacin de otros crditos contra la
sociedad. En estos casos los efectos del acuerdo de aumento del capital
estn supeditados a que se produzca la suscripcin de las
correspondientes acciones.

Cuando se capitalizan reservas, utilidades o revaluaciones, no se
produce el acto de suscripcin, ya que las acciones representativas del
aumento se entregan sin contra prestacin del accionista. Tampoco hay
suscripcin en la conversin de obligaciones en acciones cuando la
misma estaba prevista en la escritura de emisin.

Cuando al formularse el acuerdo de aumento del capital es incierto
todava si el ntegro del mismo ser suscrito, resulta conveniente
contemplar el reajuste del aumento en caso que la suscripcin no
llegue a realizarse por el total. En ese supuesto es pertinente facultar al
directorio para declarar el monto definitivo del aumento. (1)

La suscripcin de las acciones debe constar en un recibo extendido por
duplicado con la firma del representante de la empresa bancaria o
financiera receptora de la suscripcin, en el que se exprese cuando
menos la denominacin de la sociedad, la identificacin y domicilio
del suscriptor, el nmero de acciones que suscribe y la clase de ellas,
en su caso, el monto pagado por el suscriptor conforme a lo
establecido por el acuerdo pertinente, la fecha y la firma del suscriptor
o su representante - arts. 210 y 59.

Aunque no lo contempla la norma, no parece que resulte exigible esta
formalidad cuando todos los accionistas han decidido ejercitar su
derecho de preferencia de modo inmediato al acuerdo de aumento del
capital, sin que haya sido necesario emitir certificados de suscripcin
preferente. En tal supuesto podra bastar la constancia de suscripcin
de las acciones y de su pago en la parte correspondiente, emitida por
el gerente de la sociedad.

220
En todo caso, corresponde a la sociedad designar a la entidad bancaria o
financiera que ha de actuar como receptora de la inversin.

Sobre la oportunidad de la entrega del aporte dinerario, vase en la sec.
1/7.5 lo sealado por la Res. 310-2004-SUNARP-TR-L de 19-5-04. Sobre la
posibilidad de pagar el aporte dinerario mediante la aplicacin de las
cantidades depositadas por los socios en las cuentas bancarias de la sociedad
con anterioridad a la adopcin del acuerdo correspondiente y sobre el
contenido de ste, vase en la sec. 9/21 el pronunciamiento de la Res. 079-
2001-ORLC/TR de 16-2-01.

La posibilidad de pagar en parte el aumento con el mnimo inicial de
veinticinco por ciento opera cualquiera sea la forma del aumento (y no solo
en el que tiene lugar por nuevos aportes) y el procedimiento del mismo (y
no nicamente cuando se emiten nuevas acciones).

Por ejemplo, podra acordarse aumentar el capital en 100 y pagar 25
mediante la capitalizacin de utilidades, con el consiguiente aumento en el
valor nominal de las acciones.

La exigencia de pago del veinticinco por ciento est referida al valor
nominal de cada accin - RRM, art. 43.

El acuerdo de emisin de nuevas acciones debe fijar las condiciones en que
ha de pagarse la parte de capital que no se desembolse al suscribirlas - por
aplicacin analgica del art. 78.

Las condiciones para el pago del saldo del capital suscrito a contemplarse
necesariamente en el acuerdo son las relativas a la especie y oportunidad del
pago.

Nada obsta para que el pago del saldo del aumento se pueda realizar,
mediante la capitalizacin de utilidades, reservas o revaluaciones, salvo que
el saldo pendiente de pago deba cubrirse mediante aporte en especie.

Sobre la prueba del pago del aporte vanse los arts. 23 de la ley y art. 35 del
R.R.S.

Sobre la declaracin de cancelacin del saldo y su formalizacin por
escritura pblica, vase lo expresado en la seccin anterior.

______________________________

No se ve inconveniente legal para que en la misma junta en que se
acuerde el aumento se prevea el reajuste del mismo. Con ello se evita
la necesidad de realizar una nueva junta a fin de que declare el monto
definitivo del aumento.
Vase adems en la sec. 9/5.3 lo sealado por la Res. 411-2004-
SUNARP-TR-L de 2-7-04 respecto del procedimiento para el ejercicio
del derecho de suscripcin preferente.

9/4.1 Conservacin de la participacin en el capital
Salvo los casos de excepcin que ms abajo se sealan, los accionistas
tienen derecho a mantener su participacin en el capital social
cualquiera sea la forma de aumento de ste. Se trata de un derecho que
si bien no est declarado como tal en la LGS para todos los supuestos,
es objeto de proteccin jurdica.

De un lado, este derecho posibilita conservar el porcentaje de
participacin que se tena a la fecha en que se acord el aumento, en
los dividendos, en el patrimonio social en caso de liquidacin y en la
formacin de la voluntad social. De otro, evita el decrecimiento del
valor patrimonial de la accin que se producira en caso de disminuir
dicha participacin.

La ley protege este derecho reconociendo el derecho de suscripcin
preferente de los accionistas en los aumentos de capital por nuevos
aportes y por capitalizacin de crditos contra la sociedad, sin
perjuicio de sealar los supuestos de excepcin en que no opera. Vase
al respecto la sec. 9/5.1a.

9/4.2 Conservacin del valor patrimonial de la accin
Como es sabido, cuando el patrimonio neto (1) de la sociedad es
superior a su capital social, el valor patrimonial (valor en libros) de la
accin excede a su valor nominal (2). Al producirse un aumento del
capital mediante nuevos aportes o capitalizacin de crditos, si las
221
nuevas acciones se colocan a valor inferior a su valor patrimonial, baja el
que tenan las acciones antiguas al momento del aumento de capital. Esta
merma de valor se produce porque las nuevas acciones tienen derecho a
participar en la distribucin y en la capitalizacin de las utilidades y reservas
preexistentes, si el estatuto o el acuerdo de la junta que dio lugar a su
emisin no disponen algo distinto art. 230, inc. 2). La disminucin del valor
patrimonial de la accin as producida afecta a los titulares de las antiguas
acciones, pero en particular a quienes no quisieron o no pudieron ejercer en
todo o en parte su derecho de suscripcin preferente. Como en la prctica se
dan situaciones en que el aumento del capital acordado por la mayora tiene
lugar en condiciones lesivas al inters de la minora, surge la necesidad de
reconocer la existencia del derecho a la conservacin del valor patrimonial
de la accin. Consiste ese derecho en que el valor patrimonial de cada
accin a la fecha en que se acuerda el aumento no resulte mermado como
consecuencia de la ejecucin del mismo, en perjuicio de algn accionista,
sin justa causa.
Este derecho no tiene reconocimiento ni proteccin expresos en la LGS
respecto de todas sus diversas manifestaciones. No obstante encuentra claro
fundamento en las reglas y principios siguientes: la ejecucin de los
contratos de acuerdo a las reglas de la buena fe y comn intencin de las
partes (C.C.art. 1362) y el desamparo legal del abuso del derecho (C.C. art.
II).

Estas reglas obligan a arbitrar los mecanismos apropiados segn las
circunstancias a fin de evitar la merma del valor patrimonial de la accin.

Uno de ellos es el derecho a transferir el derecho de preferencia, el que
viene reconocido por la propia ley en el art. 209, primer prrafo. La
transferencia del derecho de preferencia implica una renuncia a mantener la
participacin en el capital social. Sin embargo, si fuera a realizarse a ttulo
oneroso, permitira compensar en todo o en parte la merma en el valor
patrimonial derivada de la colocacin de acciones por debajo de su valor
patrimonial. Resulta apropiado este mecanismo cuando existe un mercado
en el que se puede transferir los certificados de suscripcin preferente.

Alternativamente (cuando el derecho de transferir el certificado de
suscripcin preferente sufra restriccin segn lo contempla el art. 209,
segundo prrafo cuando no existe el indicado mercado), o
complementariamente al mismo se puede:

Establecer una prima de emisin: Vase la sec. 3/2.4b.
En el mismo acuerdo de aumento del capital del que derivan las
nuevas acciones, establecer, al amparo del art. 230, inc. 2, que no
tienen derecho a recibir las acciones derivadas de la capitalizacin de
reservas o revaluaciones anteriores. En este caso las nuevas acciones
debern corresponder a una clase distinta, por estar privadas de ese
derecho. Vase la sec 9/6.
Acordar la previa capitalizacin de reservas: es una alternativa a las
medidas antes sealadas.
Poner de manifiesto reservas ocultas, si las hubiere: lo cual debe tener
lugar mediante la revaluacin de activos y el saneamiento de pasivos.
De ser el caso las reservas as manifestadas deberan ser objeto de
previa capitalizacin.
__________________________

Sobre esta nocin vase la sec. 1/6.1a.
El valor patrimonial de la accin es el resultado de dividir el
patrimonio neto entre el capital social reexpresado. Cuando el valor
patrimonial excede al valor nominal, el exceso est dado por la parte
proporcional atribuible a la accin en las reservas y utilidades de libre
disposicin preexistentes. Si existiera una reexpresin de capital
pendiente de capitalizacin, la proporcin de la misma atribuible a
cada accin emitida no integra dicho exceso. Tal proporcin de la
reexpresin debe considerarse ms bien parte integrante del valor
nominal de cada accin emitida.

9/5.1 Reconocimiento legal del derecho - Situaciones en que no opera


a) Reconocimiento legal del derecho
La ley reconoce el derecho de suscripcin preferente como derecho
individual del accionista titular de acciones con derecho de voto (art.
95, inc. 4) o sin l (art. 95, inc. 5) (Sobre este ltimo caso vase ms
abajo la sec. 9/5.2). Su regulacin es la siguiente:

222
En el aumento del capital por nuevos aportes los accionistas tienen derecho
preferencial a suscribir, a prorrata de su participacin accionaria, las
acciones que se creen - art. 207, primer prrafo.
Para ese fin, el acuerdo pertinente debe sealar el monto hasta el que puede
tener lugar el aumento, pues de otra manera los accionistas no tendran
conocimiento de la cantidad de acciones que cada uno de ellos puede
suscribir. Si se sealara un monto mnimo de aumento pero no el monto
mximo, los accionistas slo estaran en aptitud de suscribir acciones hasta
el monto mnimo acordado, pues todo exceso sobre dicho monto hubiese
supuesto la suscripcin de acciones inexistentes - Res. 411-2004-SUNARP-
TR-L de 2-7-04.

En el aumento por aportes no dinerarios y capitalizacin de crditos contra
la sociedad debe reconocerse el derecho a realizar aportes dinerarios por un
monto que permita a todos los accionistas ejercer su derecho a suscripcin
preferente para mantener la proporcin que tienen en el capital - arts. 213,
segundo prrafo, y 214, primer prrafo.
A tal fin la junta general debe determinar el monto del aporte dinerario que
puede efectuar cada accionista y adoptar los acuerdos necesarios para
cumplir con el procedimiento y formalidades establecidas en el art. 208 y
siguientes - Res. 247-2001 -ORLC/TR de 15-6-01.

El derecho comprende la suscripcin de acciones en cartera (art. 99 primer
prrafo) y de obligaciones convertibles en acciones (arts. 95, inc. 4, literal
b); 95, inc. 5, literal d); y 316).

b) Situaciones en que no opera
El accionista en mora en el pago del saldo de su aporte no puede ejercer su
derecho de suscripcin preferente y sus acciones no se computan para
establecer la prorrata de la participacin en el derecho de preferencia - arts.
79, segundo prrafo, y 207, segundo prrafo.
El derecho de suscripcin preferente no existe (art. 207, tercer prrafo):
En los casos de conversin de obligaciones en acciones (Cap. 23).
Debe entenderse que esta excepcin slo opera tratndose de las
obligaciones convertibles en acciones, pues en ese caso los accionistas ya
han gozado del derecho preferente para suscribirlas (art. 316).

Cuando la sociedad ha otorgado opcin para suscribir acciones (sec. 3/2.5).
En los casos de reorganizacin de sociedades (fusin, escisin,
reorganizacin simple y las formas contempladas en el art. 392).

9/5.2 Derecho de suscripcin preferente de las acciones sin derecho de
voto
Las acciones sin derecho a voto confieren a su titular el derecho (art.
96, inc. 5):

"A suscribir acciones con derecho a voto a prorrata de su participacin
en el capital, en el caso de que la junta general acuerde aumentar el
capital nicamente mediante la creacin de acciones con derecho a
voto.
A suscribir acciones con derecho a voto de manera proporcional y en
el nmero necesario para mantener su participacin en el capital, en el
caso que la junta acuerde que el aumento incluye la creacin de
acciones sin derecho a voto, pero en un nmero insuficiente para que
los titulares de estas acciones conserven su participacin en el capital.
A suscribir acciones sin derecho a voto a prorrata de su participacin
en el capital en los casos de aumento de capital en los que el acuerdo
de la junta general no se limite a la creacin de acciones con derecho a
voto o en los casos en que se acuerde aumentar el capital nicamente
mediante la creacin de acciones sin derecho a voto.
A suscribir obligaciones u otros ttulos convertibles o con derecho a
ser convertidos en acciones, aplicndose las reglas de los literales
anteriores segn corresponda a la respectiva emisin de las
obligaciones o ttulos convertibles".




9/5.3 Ejercicio del derecho
"El derecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas. En la
primera, el accionista tiene derecho a suscribir las nuevas acciones, a
prorrata de sus tenencias a la fecha que se establezca en el acuerdo. Si
quedan acciones sin suscribir, quienes han intervenido en la primera
rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las acciones restantes a
prorrata de su participacin accionaria, considerando en ella las
acciones que hubieran suscrito en la primera rueda.
223

La junta general o, en su caso, el directorio, establecen el procedimiento que
debe seguirse para el caso que queden acciones sin suscribir luego de
terminada la segunda rueda.

Salvo acuerdo unnime adoptado por la totalidad de los accionistas de la
sociedad, el plazo para el ejercicio del derecho de preferencia, en primera
rueda, no ser inferior a diez das, contado a partir de la fecha del aviso que
deber publicarse al efecto o de una fecha posterior que al efecto se
consigne en dicho aviso. El plazo para la segunda rueda, y las siguientes si
las hubiere, se establece por la junta general no pudiendo, en ningn caso,
cada rueda ser menor a tres das.

La sociedad est obligada a proporcionar a los suscriptores en forma
oportuna la informacin correspondiente a cada rueda".

Complemetariamente a lo sealado por la ley, en la prctica, suele
puntualizarse aspectos como los siguientes: el da inicial y final de cada
rueda; (1) si la suscripcin se har a valor nominal o superior; (2) el monto
que puede suscribir cada accionista; (3) el lugar, la forma y oportunidad de
la suscripcin y pago de la misma; la exclusin de la fraccin de accin que
resulte del prorrateo; si existen ruedas adicionales y quines y en qu
condiciones pueden intervenir en ellas; el procedimiento a seguir en caso
que el total de acciones solicitadas a la suscripcin a partir de la tercera
rueda sea superior al de las acciones no suscritas hasta la segunda. (4)

Tngase presente lo dispuesto por el art. 209, ltimo prrafo, sobre el monto
de la acciones a considerar en el caso de los tenedores de certificados de
suscripcin preferente, a los fines de su participacin en la segunda rueda y
posteriores vase la sec. 9/5.4.

No ser necesario fijar el plazo y procedimiento para el ejercicio del derecho
de preferencia si a la junta en que se acuerda el aumento concurren todos los
accionistas y manifiestan su decisin de suscribir el ntegro del mismo, caso
en el que debe expresarse cunto suscribe cada cual y el plazo de pago.

Jurisprudencia registral

Caractersticas del procedimiento para ejercer el derecho: "El ejercicio
del derecho de suscripcin preferente importa que el aumento del
capital no se realice en un acto nico sino en una sucesin de actos que
se inicia con el acuerdo de la junta general de aumentar el capital,
luego de lo cual los accionistas suscriben las acciones. Vencido el
plazo para la suscripcin de acciones, puede resultar necesario que la
junta general se rena nuevamente a efectos de fijar el monto en que
queda aumentado el capital as como la consecuente modificacin
estatutaria conforme a los aportes realizados.
No sera necesaria la realizacin de una segunda junta general si el
capital suscrito coincide con el aumento acordado, no quedando
acciones por suscribir y siempre que tambin se hubiese acordado el
nuevo texto del artculo del estatuto por efecto del aumento, o si se
hubiese delegado al directorio la facultad para ello. Tampoco sera
necesaria la realizacin de una segunda junta general si se ha
establecido un procedimiento a seguir en caso quedasen acciones por
suscribir" - Res. 411 -2004-SUNARP-TR-L de 2-7-04.

Caso en que no es necesario cumplir el procedimiento para ejercer el
derecho previsto en la LGS: En un caso en el que se haba acordado
aumentar el capital mediante la capitalizacin de la reexpresin por
efecto de la inflacin y un aporte en efectivo cuyo propsito era
redondear el monto del aumento y permitir la distribucin de las
acciones entre los accionistas segn su participacin en el capital antes
del aumento, la Res. 020-2003- SUNARP-TR-L de 17-1-03 declar
que, dada la finalidad del aporte, no haba inconveniente para la
inscripcin del aumento, aun cuando no se haba cumplido con el
procedimiento sealado en la LGS para el ejercicio del derecho de
suscripcin preferente.
Procedimiento inadecuado para ejercer el derecho: No es inscribible el
aumento de capital mediante nuevos aportes de los accionistas, si el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente no ha tenido lugar de
acuerdo al procedimiento establecido por el art. 208 de la LGS - Res.
001- 2000-ORLC/TR de 12-1-00.
En el caso de esta resolucin el ejercicio del derecho de preferencia
haba tenido lugar en una junta general convocada a tal efecto.

224
Cumplimiento previo del procedimiento acordado para el ejercicio del
derecho: Para que la sociedad adopte el acuerdo de aumento de capital y
proceda a su inscripcin, previamente debe cumplirse con el procedimiento
establecido para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente, pues slo
de esa manera se puede determinar la cantidad de acciones que suscribe
cada accionista, el monto total del aumento y el nmero de acciones que lo
representa - Res. 322-2000-ORLC/TR de 11-10-00.
En el caso materia de esta resolucin se haba acordado que el ejercicio del
derecho de suscripcin preferente se ejerciera dentro del ao siguiente a la
inscripcin del aumento en el registro.

Sealamiento del monto mximo en que se aumenta el capital: En el caso de
la Res. 411-2004-SUNARP-TR-L de 2-7-04 se acord aumentar el capital
por aporte en efectivo, para lo que se seal el monto mnimo del aumento y
se declar que el capital se aumentara en "un mximo acorde a las
aportaciones a efectuarse despus de superarse el monto mnimo". No se
adopt ningn acuerdo por el que se aprobara el procedimiento para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente. En una junta general
celebrada en oportunidad posterior se acord aprobar el informe de la
gerencia sobre el procedimiento utilizado para el ejercicio del derecho de
suscripcin preferente y ratificar el acuerdo de aumento de capital
anteriormente adoptado sealando el nuevo monto del capital. En una
tercera junta general, celebrada con el objeto de subsanar las observaciones
regstrales formuladas durante el proceso de calificacin registral del
acuerdo de aumento de capital, se acord reconocer el derecho de
suscripcin preferente respecto del monto en el que se haban efectuado los
aportes y ratificar el acuerdo de aumento de capital sealando el nuevo
monto del mismo.
El Tribunal Registral seal que: 1) la finalidad del derecho de suscripcin
preferente (mantener la participacin de los accionistas en el capital social)
no se cumple si el aumento de capital no seala el monto hasta el que puede
tener lugar, pues los accionistas no tendran conocimiento de la cantidad de
acciones que cada uno de ellos puede suscribir; estando a lo indicado, en el
caso los accionistas slo estaban en aptitud de suscribir acciones hasta el
monto mnimo acordado, pues todo exceso sobre dicho monto hubiese
supuesto la suscripcin de acciones inexistentes, y 2) la ratificacin del
acuerdo de aumento del capital no era suficiente para subsanar los defectos
consistentes en no haber sealado el monto hasta por el que se poda
incrementar el capital y en no haber aprobado el procedimiento para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente.

Fecha desde la que los Certificados de Suscripcin Preferente deben
estar a disposicin de los accionistas: La fecha desde la que estn a
disposicin de los accionistas los certificados de suscripcin preferente
o las anotaciones en cuenta puede ser anterior a la fecha de publicacin
del respectivo aviso, pues ello no perjudica el derecho de los
accionistas. Lo que no puede permitirse es que los indicados
certificados o anotaciones estn a disposicin de los accionistas hasta
una fecha anterior a la publicacin del aviso, situacin que s afecta
sus derechos - Res. 240-2005-SUNARP-TR-L de 29-4-05; 134-2007-
SUNARP-TR-L de 28-2-07.
Contenido de las publicaciones:
Conforme a lo sealado por el art. 209 de la LGS y el art. 67, inc. d),
del R.R.S., los avisos por los que se publicita el procedimiento para
ejercer el derecho de suscripcin preferente deben indicar la fecha en
que estarn a disposicin de los accionistas los Certificados de
Suscrpcin Preferente o las anotaciones en cuenta. La omisin de
consignar tal circunstancia no puede ser subsanada con una
declaracin jurada en la que se seale que el procedimiento seguido se
realiz de conformidad y con adecuacin a la LGS - Res. 753-2005-
SUNARP-TR-L de 30-12-05.
Se cumple con la finalidad del derecho de suscripcin preferente si: 1)
las publicaciones que sealan la forma en la que debe ejercerse estn
dirigidas nicamente a los accionistas que no asistieron a la junta
general en la que se acord aumentar el capital y 2) en tales
publicaciones no se indica el monto total del aumento sino nicamente
la cantidad que pueden suscribir los accionistas a los que estn
dirigidas. As se pronunci el Tribunal Registral de Lima en las Res.
302-2005-SUNARP-TR-L de 25-5- 05 y Res. 354-2005-SUNARP-
TR-L de 17-6-05, sealando que lo indicado no afecta el derecho de
ningn accionista, a la vez que cautela el derecho de mantener el
porcentaje de participacin en el capital social de los accionistas
ausentes a la junta.
Cantidad de avisos a publicar para que se ejerza el derecho: No es
necesario que el aviso por el que se publicite el procedimiento para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente, haga referencia a la
225
fecha de todas las ruedas en las que se ejercer tal derecho, pues no se sabe
cuntas ruedas se van a realizar (5). El aviso puede indicar nicamente la
fecha de realizacin de la primera rueda y, si fueran a realizarse una segunda
o posteriores ruedas, stas pueden publicitarse a travs de avisos posteriores,
todos los cuales deben acreditarse ante el registro - Res. 250-2007-
SUNARP-TR-L de 27-4-07.
Derecho de suscripcin preferente en la S.A.C.: Las normas relativas al
ejercicio del derecho de suscripcin preferente establecidas para la sociedad
annima ordinaria, son aplicables a las otras modalidades de sociedad
annima en lo que su naturaleza lo permita. As, respecto de la SAC, las
indicadas normas son imperativas en cuanto al reconocimiento del derecho
en mencin, mas no respecto de la forma de publicitarlo (a travs de avisos)
o de representarlo (mediante Certificado de Suscripcin Preferente), por no
corresponder al carcter personal y cerrado de ese tipo de sociedad. En ese
sentido, basta publicitar el procedimiento para el ejercicio del derecho de
suscripcin preferente mediante carta notarial dirigida al domicilio de cada
accionista, pues se resguarda el ejercicio del derecho de suscripcin
preferente, y no es necesario emitir Certificados de Suscripcin Preferente,
por ser stos de libre disponibilidad - Res. 250-2007-SUNARP-TR-L de 27-
4-07.
En el mismo sentido tambin se pronuncian la Res. 260-2007-SUNARP-
TR-L de 27-4-07 y 461-2007-SUNARP-TR-L de 13-7-07.

_______________________

A veces se indica adems del da, la hora.
A falta de esta indicacin se entiende que la suscripcin es a valor nominal.
Este monto puede estar fijado, por ejemplo, en trminos de cuntas acciones
nuevas se pueden suscribir por cada accin que se posea, o como un
porcentaje del valor de las acciones que se posean.
Esta indicacin es pertinente cuando para intervenir en la tercera rueda (o en
las siguientes) debe haberse manifestado es intencin al intervenir en la
rueda anterior.
De acuerdo a lo establecido por el art. 208 de la LGS, "el derecho de
suscripcin preferente se ejerce en por lo menos dos ruedas. Sin embargo,
existen supuestos en los que el ejercicio de ese derecho no necesita de una
segunda rueda, como cuando la integridad de las acciones emitidas son
suscritas por los socios en primera rueda", o cuando ningn socio
ejerci su derecho de suscripcin preferente en la primera rueda.
9/5.4 Representacin - El certificado de suscripcin preferente
LGS, art. 209 (1)

"El derecho de suscripcin preferente se incorpora en un ttulo
denominado certificado de suscripcin preferente o mediante
anotacin en cuenta, ambos libremente transferibles, total o
parcialmente, que confiere a su titular el derecho preferente a la
suscripcin de las nuevas acciones en las oportunidades, el monto,
condiciones y procedimiento establecidos por la junta general o, en su
caso, por el directorio.

Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser aplicable cuando por
acuerdo adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad, por
disposicin estatutaria o por convenio entre accionistas debidamente
registrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del derecho
de suscripcin preferente.

El certificado de suscripcin preferente, o en su caso las anotaciones
en cuenta, deben estar disponibles para sus titulares dentro de los
quince das tiles siguientes a la fecha en que se adopt el acuerdo de
aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artculo anterior
se indicar la fecha en que estn a disposicin de los accionistas.

.............................................................................

Las anotaciones en cuenta tienen la informacin que se seala, en la
forma que disponga la legislacin especial sobre la materia.

Los mecanismos y formalidades para la transferencia de los
certificados de suscripcin preferente se establecern en el acuerdo
que dispone su emisin.

Los tenedores de certificados de suscripcin preferente que
participaron en la primera rueda tendrn derecho a hacerlo en la
segunda y en las posteriores que hubiese, considerndose en cada una
de ellas el monto de las acciones que han suscrito en ejercicio del
226
derecho de suscripcin preferente que han adquirido, as como las que
corresponderan a la tenencia del accionista que les transfiri el derecho".

_________________________________

El cuarto prrafo de este artculo fue derogado por la 1ra. Disposicin
Derogatoria de la Ley de ttulos Valores (N 27287).

9/5.5 Renuncia al ejercicio del derecho
Los accionistas pueden renunciar al ejercicio del derecho de suscripcin
preferente con ocasin de cada aumento de capital, sea dejando transcurrir
los plazos, enviando una comunicacin escrita o haciendo constar su
decisin en el acta correspondiente a la sesin que acuerda el aumento.

Al respecto la Res. 086-2002-ORLC/TR de 8-2-02 ha sealado que, en los
casos de aumento de capital con aporte de terceros acordado por unanimidad
en junta universal, se entiende que los accionistas han renunciado al
ejercicio del derecho de preferencia respecto de dicho aumento.

El otorgamiento de opciones de suscripcin a terceros implica una renuncia
al derecho de suscripcin preferente, que otorgan todos los accionistas a
favor de los beneficiarios de la opcin, hasta por el total de las acciones
materia de la misma. Vase la sec. 3/2.5.

9/6.1 Emisin de nuevas acciones
En aplicacin del art. 203 de la ley es esencial que el monto en que se
incrementa el capital social est representado por acciones (como lo est el
capital social inicial). Esa representacin puede lograrse emitiendo nuevas
acciones o aumentando el valor nominal de las acciones ya emitidas.

Emisin de nuevas acciones

La emisin de nuevas acciones implica la creacin de nuevos puestos de
socio. En consecuencia, este procedimiento conlleva una minoracin en el
porcentaje de participacin de cada accin en el capital social (salvo el caso
de creacin de acciones con derecho a una mayor participacin en las
utilidades y en el patrimonio social resultante del proceso de liquidacin).

La emisin de nuevas acciones procede en el aumento del capital
social por cualquier forma y sea que en l participen o no los antiguos
accionistas o terceros.

El acuerdo de aumento del capital deber sealar cuntas nuevas
acciones se emitirn y su valor nominal, el cual deber ser igual para
todas las acciones.

9/6.2 Aumento del valor nominal de las acciones
El aumento del valor nominal de las acciones no implica la creacin de
nuevas acciones, por lo que cada accin mantiene su participacin en
el capital social.

Este procedimiento es pertinente cualquiera sea la forma del aumento,
excepto en los casos de nuevos aportes o de capitalizacin de crditos,
cuando participan terceros o no intervienen todos los accionistas
antiguos en proporcin a las acciones que ya poseen.

El aumento del capital social mediante la realizacin de nuevos aportes
y el aumento del valor nominal de las participaciones, no puede
implicar que el socio que no particip en el aumento quede excluido de
hecho de la sociedad al no alcanzar el mnimo necesario para ser
propietario de por lo menos una participacin - Res. 187-99-ORLC/TR
de 27-7-00.

El aumento del valor nominal puede materializarse mediante el sellado
de los mismos ttulos, o la expedicin de nuevos certificados
representativos en conjunto de igual cantidad de acciones que los
anulados, los que deben reflejar el nuevo valor nominal de las
acciones.

El acuerdo de aumento del capital deber indicar el nuevo valor
nominal y la modalidad a seguir para materializar el cambio de valor
nominal.


9/7 Participacin de la nuevas acciones en las reservas, utilidades,
primas y revaluaciones anteriores
227
El rgimen de participacin de las nuevas acciones derivadas de un aumento
de capital por aportes o capitalizacin de crditos en las reservas,
revaluaciones, reexpresiones de capital y utilidades determinadas con
anterioridad al aumento, es el siguiente:

Caso de capitalizacin posterior de las reservas, utilidades, primas de capital
y revaluaciones anteriores: Las nuevas acciones participan en la asignacin
de acciones derivadas de esa capitalizacin salvo que hayan sido creadas
como acciones de una clase a la que no corresponde participar en tales
acciones. Vase la sec. 9/2.2c y 9/2.3.
Caso de distribucin de utilidades, reservas y primas de capital anteriores:
Las nuevas acciones participan en la distribucin de utilidades, reservas y
primas anteriores, salvo que el estatuto o la junta general dispongan algo
distinto. Vase el capitulo 11.
La participacin de las nuevas acciones en las reservas, utilidades, etc.
anteriores a su emisin, afecta el valor patrimonial de las acciones antiguas,
lo que plantea la conveniencia de que el estatuto o la junta general
contemplen medidas para contrarrestar ese efecto. Sobre tales medidas y la
exigibilidad de su adopcin cuando las condiciones o circunstancias del
aumento pueden perjudicar indebidamente a la minora, vase la sec. 9/4.2.

9/8.1 Aumento por la junta general

a) Requisitos
Corresponde a la junta general acordar el aumento de capital (arts, 114, inc.
5, y 115, inc. 8). Los requisitos de convocatoria, qurum y mayora son los
sealados para la modificacin del estatuto - vase la sec. 8/3a.

Adems del acuerdo de la junta general ser necesario el de la mayora de
las acciones de la clase especial cuyos derechos puedan verse afectados por
el aumento del capital - vanse las seccs. 3/4.2 y 4/18.

b) Ausencia de convocatoria por el directorio o de acuerdo de la junta
cuando el aumento del capital es obligatorio
En los supuestos de capitalizaciones que resulten obligatorias para la
sociedad qu cabe hacer cuando la junta no es convocada, o no llega a
haber qurum, o no hay acuerdo sobre el aumento o el acuerdo es negativo
al respecto?.

Los tres primeros supuestos carecen de regulacin expresa en la LGS.
Sin embargo, de la interaccin de los arts. 119 y 409, segundo y tercer
prrafos, aplicables en situaciones anlogas en las cuales no se ha
producido un pronunciamiento al que resulta obligada la junta, podra
concluirse lo siguiente:

Si el directorio no convocara a la junta, cualquier accionista podra
solicitar la convocatoria judicial, por aplicacin analgica del art. 119,
por ser la capitalizacin en este supuesto asunto de necesario
pronunciamiento de aqulla.
Si la junta convocada (por el directorio o judicialmente) no se reuniera
por falta de qurum o no llegara a tomar acuerdo sobre la
capitalizacin, podra solicitar cualquier accionista, director o gerente
que el juez decrete el aumento por aplicacin analgica del art. 409,
tercer prrafo.
Si el acuerdo fuera negativo cabra impugnarlo por ser contrario a ley.

9/8.2 Aumento por el directorio
LGS art. 206

"La junta general puede delegar en el directorio la facultad de:

Sealar la oportunidad en que se debe realizar un aumento de capital
acordado por la junta general. El acuerdo debe establecer los trminos
y condiciones del aumento que pueden ser determinados por el
directorio; y,
Acordar uno o varios aumentos de capital hasta una determinada suma
mediante nuevos aportes o capitalizacin de crditos contra la
sociedad, en un plazo mximo de cinco aos, en las oportunidades, los
montos, condiciones, segn el procedimiento que el directorio decida,
sin previa consulta a la junta general. La autorizacin no podr exceder
del monto del capital social pagado vigente en la oportunidad en que
se haya acordado la delegacin.
La delegacin materia de este artculo no puede figurar en forma
alguna en el balance mientras el directorio no acuerde el aumento de
capital y ste se realice".

228
La delegacin en el directorio de la facultad de dar concrecin al aumento
acordado por la junta o de acordar el aumento, da flexibilidad a su
realizacin, permitiendo que se lleve a cabo cuando resulte ms conveniente
o necesario y en las condiciones que la administracin de la sociedad
determine como la ms conveniente al inters social segn las
circunstancias.

Dada su finalidad, el acuerdo autoritativo de la junta requiere qurum y
mayora calificados.

En la primera modalidad de delegacin la junta establece el monto del
aumento, su forma, el valor de colocacin de la accin o la forma de
determinarlo, en su caso; la forma de pago; si el aumento mediante aporte
podr o deber ser en bienes no dinerarios y el gnero o especie de los
mismos; si las acciones que se emitan habrn de corresponder a una clase
especial y los derechos u obligaciones que les sern inherentes; si se
emitirn acciones en cartera; etc. Corresponder al directorio efectuar las
determinaciones a que haya lugar dentro del marco establecido por la junta.

Cuando es el directorio el rgano que acuerda el aumento del capital, aqul
goza de amplias atribuciones para fijar las condiciones del aumento en tanto
tenga lugar mediante las formas y dentro de los lmites en cuanto al plazo y
monto que el art. 206 seala.

El plazo de cinco aos debe computarse desde la fecha en que se delegue la
facultad al directorio. La facultad de aumentar el capital deber considerarse
ejercitada dentro de los 5 aos, cuando en este plazo el directorio haya
adoptado el acuerdo de aumentar el capital y se hayan suscrito o atribuido
las acciones derivadas del mismo, segn corresponda. Lo que interesa es el
ejercicio de la facultad delegada y no la formalizacin del acto.

Es de notar que el monto mximo del aumento que puede acordar el
directorio por delegacin de la junta, esto es, un monto igual al capital
pagado de la sociedad, parece ser un rezago de la legislacin anterior en que
el capital pagado era la base de cmputo del qurum y de la mayora
calificada en las juntas generales. Con ese mximo se evitaba que los
accionistas antiguos pudieran ser colocados en situacin de minora frente a
los nuevos accionistas que suscribieran el aumento acordado por el
directorio. En la nueva ley el qurum y la mayora se determinan en
funcin del capital suscrito con derecho de voto, por lo que el tope
establecido habra perdido sentido.

a) Contenido
Adems de lo especficamente indicado en diversas secciones
anteriores sobre el contenido del acuerdo de capitalizacin, en
cualquier aumento de capital el acuerdo debe indicar su monto,
oportunidad, condiciones y procedimiento (art. 211), la clase de
acciones a emitir, valor nominal, si se trata de acciones preferenciales,
los derechos atribuidos y el nuevo texto del artculo o artculos del
estatuto relativos al capital social. En cuanto a este ltimo aspecto
debe tenerse presente lo dispuesto por los incisos 5 y 6 del art. 55 de la
Ley vase al respecto la sec. 1/6.2a) y b).
b) Publicacin
La oportunidad, monto, condiciones y procedimiento en que se ha
acordado aumentar el capital deben publicarse mediante un aviso (art.
211). Vase el art. 43 LGS .

El aviso no es necesario cuando el aumento ha sido acordado en junta
general universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin
derecho a voto - art. 211.
9/10 Escrituracin e inscripcin
En cuanto a la escrituracin e inscripcin del aumento de capital es de
aplicacin lo expresado en la sec. 8/4.

Conforme al art. 317 el aumento del capital "consecuencia de la
conversin de obligaciones en acciones se formaliza sin necesidad de
otra resolucin que la que dio lugar a la escritura pblica de emisin".

Esta disposicin se refiere exclusivamente al supuesto de obligaciones
convertibles en acciones. En tal caso el aumento del capital por efecto
de la conversin resulta de la ejecucin de lo previsto en la escritura de
emisin de las obligaciones.

Aumento de capital por aportes al Programa de Inversin Ley de
Promocin de la Inversin en la Amazona (Ley 27037)

229
El acuerdo de aumento de capital por aportes al Programa de Inversin debe
ser formalizado por escritura pblica e inscrito en el registro pblico como
mximo en el ejercicio siguiente a aquel en que se efectu la inversin -
Rgto. de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley N 27037, Ley
de Promocin de la Inversin en la Amazona, aprobado por D.S. 103-99-EF
de 25-6-99, art. 24.

En caso de incumplimiento se aplicar lo dispuesto en los incs. a) y b) del
art. 23 del antedicho reglamento.

En las escrituras pblicas de aumento de capital debe insertarse:

La constancia de la efectividad de los aportes segn lo regulado por el art.
35 del R.R.S.
La certificacin del gerente general o del representante debidamente
autorizado en el sentido de que el derecho de suscripcin preferente de las
acciones se ha ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y
procedimientos que se sealan en el aviso correspondiente y, en caso de no
requerirse la publicacin del aviso, que se ha realizado en el modo acordado
por la junta general o el directorio - R.R.S., art. 67, ltimo prrafo.
El informe de valorizacin (en los casos de aumento mediante aporte de
bienes o de derechos de crdito) - art. 27 LGS.
Copia de la hoja de legalizacin del Libro Diario y del asiento contable en el
mismo de la transferencia a la Cuenta Capital de las utilidades, reservas,
primas de capital, revaluaciones y crditos contra la sociedad materia de la
capitalizacin, certificada (mediante sello y firma) por Contador colegiado.
En los casos de capitalizacin de crditos contra la sociedad, el informe del
directorio exigido por el art. 214 o, en caso de sociedades que no tienen
directorio, el informe del gerente general; o copia del acta de la sesin de
directorio respectiva; o una certificacin del gerente general o del
representante debidamente autorizado de que en el libro de actas aparece la
sustentacin aprobada - R.R.S. art. 70, segundo prrafo.
La falta de estos insertos impide la inscripcin del aumento.



9/11 efectos colaterales del aumento
Adems del efecto que le es connatural (aumento de la garanta de los
acreedores sociales), todo aumento de capital, cualquiera sea su monto,
forma y procedimiento origina los efectos siguientes:

Eleva el monto mximo de la reserva legal, por estar fijado dicho
mximo como un porcentaje de capital - art. 229.
Cuando la reserva legal ha llegado al mximo exigido legal o
estatutariamente, disminuye el monto efectivo de la participacin del
directorio en las utilidades, al aumentar la cifra hasta por la cual debe
formarse nuevamente la reserva legal - art. 166, segundo prrafo.
Aumenta el monto hasta por el cual la sociedad puede emitir
obligaciones sin necesidad de garanta especfica - art. 305.
En determinados supuestos el aumento de capital puede tener efectos
particulares:

Puede originar que la sociedad escape a la obligacin de reducir su
capital o de disolverse, en los casos de los arts. 220 y 407, inc. 4,
respectivamente.


9/12 Otros aspectos
Obligacin de comunicar la emisin de acciones

La emisin de acciones debe ser comunicada a la SUNAT dentro de
los diez primeros das tiles del mes siguiente de producida sta
(primera disposicin transitoria y final del D.Leg. 774). Vase en lo
dispuesto por el art. 1 de la R.M. 396-83-EFC/74 de 23-9-83.

Derecho de los tenedores de acciones de inversin en casos de
aumento de capital por nuevos aportes o por capitalizacin de deudas

La Ley 27028, art. 4, reconoce a los tenedores de acciones de
inversin el derecho a realizar aportes en los casos de aumentos de
capital por nuevos aportes o capitalizacin de crditos. Vase al
respecto el Anexo del Captulo 3.

Aumento de capital por oferta a terceros

230
Sobre las reglas aplicables cuando la sociedad oferta las nuevas acciones a
terceros, vase el art. 212.

9/13 Modificacin del capital por causa de su reexpresin contable
Art. 205:

"Por excepcin, cuando por mandato de la ley deba modificarse la cifra del
capital, sta y el valor nominal de las acciones quedarn modificados de
pleno derecho con la aprobacin por la junta general de los estados
financieros que reflejen tal modificacin de la cifra del capital sin alterar la
participacin de cada accionista. La junta general puede resolver que, en
lugar de modificar el valor nominal de las acciones, se emitan o cancelen
acciones a prorrata por el monto que represente la modificacin de la cifra
del capital. Para la inscripcin de la modificacin basta la copia certificada
del acta correspondiente".

El supuesto de hecho de esta norma parece no ser otro que el de reexpresin
de la cuenta del capital como resultado del ajuste de los estados financieros
por inflacin, segn la metodologa aprobada por las Resoluciones del
Consejo Normativo de Contabilidad N 002-90-EF/93.01 y N 003-93-
EF/93.01 y complementada por Resolucin de Presidencia No 06-95-
EF/93.01 y Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad No 025-
2001-EF/93.01.(1) Decimos que parece ser por cuanto, en rigor, no existe en
nuestra legislacin ley que expresamente obligue a modificar la cifra del
capital como resultado de ese proceso.

Este criterio est en lnea con el pronunciamiento de la Res. 516-2001-
ORLC/TR de 16-11 -01 segn el cual el ajuste de los estados financieros por
inflacin dispuesto por el D.Leg. 797 conlleva la modificacin de la cifra
del capital y, consecuentemente, determina la necesidad de adecuar el
capital expresado en el estatuto al consignado en los estados financieros, por
lo que, al constituir dicho ajuste una imposicin legal, el aumento del capital
que de l deriva se encuentra comprendido en el supuesto del art. 205 de la
LGS. Lo cual determina que la modificacin del capital en razn de su
reexpresin contable no requiera ser acordada por la junta general con los
requisitos de publicidad, qurum y mayora exigidos por la LGS para el
aumento del capital, pues le resulta aplicable lo dispuesto por el art. 128 del
indicado cuerpo legal; y que para la inscripcin de la modificacin del
capital basta presentar al registro copia certificada del acta de junta
general en que conste el acuerdo de aprobacin de los estados
financieros.

Es de destacar que el antedicho pronunciamiento ha dejado sin efecto
el criterio contrario sentado en la Res. 423-98-ORLC/TR de 16-11-98.

_______________________________

Es de notar que conforme a lo dispuesto por la Resolucin del Consejo
Normativo de Contabilidad No. 031-2004-EF/93.01 de 11-5-04, a
partir del ejercicio 2005 ya no se realizar el ajuste integral de los
estados financieros por efecto de inflacin. No obstante, los saldos del
ajuste del capital quedan sujetos a la regla del art. 205 de la LGS en
tanto no hayan sido objeto de capitalizacin.

10/1 Concepto
La reduccin del capital consiste en la minoracin del monto en que
los activos (bienes) sociales forzosamente deben exceder a los pasivos
(deudas) de la sociedad con terceros. En la generalidad de los casos
tiene como contrapartida una efectiva disminucin de tales activos.

Unas veces la reduccin del capital depende de la voluntad social, en
el sentido que ella la motiva directa o indirectamente. Sucede lo
primero cuando se reduce el capital para reembolsar aportes recibidos,
condonar aportes por recibir, absorber prdidas que lo afectan en no
ms de cincuenta por ciento o adquirir acciones de propia emisin para
amortizarlas. Hay en cambio motivacin indirecta de la reduccin por
la sociedad cuando ante determinadas decisiones sociales (cambio de
objeto, transformacin, etc.) el accionista ejerce su derecho de
separacin, lo que a su vez conduce a la reduccin del capital. En
todas estas situaciones la disminucin de los activos sobreviene a la
reduccin, excepto en el caso de absorcin de prdidas, en que sucede
lo contrario.

Otras veces la reduccin del capital le viene impuesta a la sociedad
como una exigencia legal al darse determinados supuestos. Tal ocurre
cuando se efecta la reduccin para absorber prdidas que afectan el
231
capital en ms de cincuenta por ciento; o para ajustar el capital al valor
revisado de un aporte no dinerario; o por separacin del accionista
disconforme con ese valor; o por exclusin del socio moroso o anulacin de
sus acciones impagas cuando no se ha podido enajenar tales acciones. Igual
sucede en los casos de escisin. En estas situaciones la disminucin de los
activos precede a la reduccin del capital. En el caso de exclusin del socio
moroso ello es as slo en la parte no pagada de la accin.

Cuando la reduccin del capital es voluntaria y no implica una simple
absorcin de prdidas, asume el carcter de una liberacin parcial de su
patrimonio en favor del conjunto de sus accionistas o de algunos de ellos.
Aqu la preocupacin de la ley es que la reduccin cuente con la
aquiescencia de los actuales acreedores sociales.

Cuando la reduccin del capital viene impuesta a la sociedad, o siendo
voluntaria apunta slo a la absorcin de prdidas, reviste el carcter de una
regularizacin del capital para adecuarlo a la disminucin patrimonial ya
producida. En estos casos la preocupacin de la ley no es la proteccin de
los actuales sino fundamentalmente de los futuros acreedores sociales.

De otro lado, la reduccin del capital forzosamente implica la cancelacin
del valor nominal de las acciones por monto equivalente. Como esa
anulacin afecta la participacin del accionista en el capital social, la ley
procura que al respecto exista paridad de trato entre los accionistas, con
algunas excepciones.

Este captulo versa sobre los distintos supuestos de reduccin del capital
antes enunciados, excepto el que corresponde a la escisin sobre la cual trata
el Captulo 18/1.

10/2 Incidencia de la reduccin en el patrimonio social - Formas de la
reduccin del capital

10/2.1 Reduccin por reembolso del valor aportado
Conforme al art. 216, segundo prrafo, la reduccin del capital puede
realizarse, entre otras formas, mediante la entrega a los titulares de las
acciones "del valor nominal amortizado" (inc. 1) o "del importe
correspondiente a su participacin en el patrimonio neto de la
sociedad" (inc. 2).

La reduccin del capital con reembolso de la accin puede producirse
por diversidad de motivos. Por ejemplo, por resultar excesivo el capital
y no poder ser remunerado debidamente a consecuencia de una
disminucin de la actividad de la empresa; o, como suceda antao en
nuestro pas, por motivos de orden tributario (la reduccin del capital
disminua la base imponible del impuesto al patrimonio empresarial, o
era realizada en sustitucin de una distribucin de utilidades a fin de
evitar la generacin de dividendos imponibles).

El acuerdo de reduccin del capital con reembolso, adoptado
vlidamente, obliga a todos los accionistas afectados, quienes vern
anuladas sus acciones o disminuido el valor nominal de las mismas en
monto equivalente a la reduccin acordada.

Por excepcin, este efecto no se produce cuando se acuerda la
reduccin del capital para adquirir acciones de propia emisin y
amortizarlas con cargo a l. En esta operacin la amortizacin de las
acciones no es consecuencia del acuerdo de reduccin del capital sino
de su compra por la sociedad y debe efectuarse por mandato de la ley
(sec. 3/13.2). De all que la reduccin del capital tenga lugar en ese
caso slo si llega a adquirirse las acciones por la sociedad y en la
medida en que ella tenga lugar.

El reembolso debe hacerse en dinero, salvo que medie consentimiento
del accionista para realizarlo en especie, o que el estatuto contemple
esta posibilidad.

Cuando no existe una clase especial de acciones y la reduccin del
capital afecta a todos los accionistas, el monto del reembolso por lo
menos ha de equivaler al valor nominal de la accin, si el patrimonio
neto es igual o superior al capital social. En este ltimo supuesto puede
realizarse por valor superior, dependiendo ello de la voluntad de la
junta.

232
Si bien el art. 216, segundo prrafo, contempla como forma de la reduccin
del capital la entrega del importe correspondiente a la participacin de las
acciones amortizadas en el patrimonio neto de la sociedad, no hace
obligatoria esa forma cuando el patrimonio neto sea superior al capital. (1)

Si no existe una clase especial de acciones y la reduccin del capital ha de
afectar slo a uno o a determinados accionistas sin que medie causal legal,
dado que en ese caso se requiere el consentimiento de todos los accionistas,
la operacin en buena cuenta constituir una compra de acciones con cargo
al capital para amortizarlas, por lo que se estar a lo acordado con los
accionistas de que se trate en cuanto al valor de reembolso (vase la sec.
3/13.2c).

Lo mismo suceder si el reembolso se produce en cumplimiento de un
convenio entre accionistas que resulte obligatorio para la sociedad (sec.
1/16).

Cuando la reduccin del capital se acuerda para amortizar todas las acciones
de una determinada clase segn previsin estatutaria, debe estarse a lo
contemplado en el estatuto en cuanto al valor del reembolso, y si la
amortizacin hubiera sido acordada con aceptacin de la junta especial de
los accionistas de dicha clase, el reembolso se har en las condiciones que se
hubiere planteado a dicha junta y hubiere sido aceptado por ella.

En cualquier caso, para establecer el valor patrimonial de las acciones debe
tenerse presente las restricciones que su acto de creacin les hubiera
impuesto para participar en las reservas, utilidades, primas y excedentes
anteriores a su emisin - vase la sec. 9/7.

El reembolso en exceso del valor nominal de la accin slo puede tener
lugar si existen utilidades (o reservas) de libre disposicin o primas de
emisin distribuibles. En ambos supuestos tendr el carcter de dividendo.
En consecuencia debe sujetarse a las reglas sobre distribucin de los mismos
que prev el art. 230, primer prrafo.

Consecuentemente, si el reembolso se hiciera al valor en libros (patrimonial)
de la accin y el patrimonio neto incluyera excedentes de revaluacin y
reservas no disponibles, slo podr hacerse efectivo hasta el monto del
patrimonio neto distribuible. El saldo deber pagarse en la medida en
que se regenere esa parte del patrimonio neto.

Si como consecuencia de la reduccin del capital, la reserva legal
excediera del mximo exigido, el exceso resultar disponible.

En contraste con la anterior LGS, la nueva ley ya no establece que
cuando la sociedad ha emitido obligaciones, no puede reducir el
capital sino en proporcin al reembolso que haga de ellas.

Reduccin por reembolso producida luego de la capitalizacin de una
revaluacin

Prev el art. 9, tercer prrafo, de la Res. 012-98-EF/93.01 de 15-4-98
del Consejo Normativo de Contabilidad, que si despus de capitalizado
un excedente de revaluacin se produce una reduccin del capital,
"sta podr ser hasta el lmite del Capital por Aportes, salvo que la
reduccin de capital sea cancelada mediante adjudicacin de bienes
del activo fijo a su valor revaluado".

Esta disposicin pretende evitar que por la va de la reduccin del
capital con reembolso, llegue a producirse indirectamente la
distribucin del excedente de revaluacin como dividendo.

Reduccin del capital por empresas titulares de un Programa de
Inversin - Ley de Promocin a la Inversin en la Amazona (Ley
27037)

Las empresas titulares de un Programa de Inversin que hayan
aumentado su capital por aportes recibidos para la ejecucin de ese
programa no pueden reducir su capital dentro de los 4 ejercicios
gravables siguientes a la fecha de la escritura pblica por la que se
formaliz el aumento - Rgto. de las Disposiciones Tributarias
contenidas en la Ley N 27037, Ley de Promocin de la Inversin en
la Amazona, aprobado por D.S. 103-99-EF de 25-6-99, art. 24.

En caso de incumplimiento se aplicar lo dispuesto en los incs. a) y b)
del art. 23 del antedicho reglamento.
233

______________________________

Considrese adems que cuando la reduccin afecta a la generalidad de los
accionistas, no se produce la resolucin del contrato respecto de ninguno de
ellos. De ah que en este caso no sea posible aplicar por analoga la regla del
art. 200, que dispone la liquidacin de la participacin del accionista a su
valor en libros (o al de cotizacin en Bolsa, si fuera el caso) en el supuesto
de su separacin de la sociedad, cuando no hay acuerdo al respecto entre el
accionista y la sociedad.
Tampoco puede asimilarse la reduccin del capital a una liquidacin parcial,
porque en la primera no hay extincin de la sociedad. Esta subsiste para el
cumplimiento de su objeto social y con la necesidad de atender el pago de
sus obligaciones presentes y futuras. Por ello, a falta de norma en contrario,
ha de considerarse libre la junta general para determinar el monto del
reembolso, con la limitacin indicada en el texto.

10/2.2 Reduccin por condonacin de dividendos pasivos
Segn el art. 216, segundo prrafo, inc. 2, la reduccin del capital tambin
puede tener lugar por la "condonacin de dividendos pasivos".

La mismas motivaciones sealadas para la reduccin con reembolso operan,
en su caso, tratndose de la reduccin por condonacin de dividendos
pasivos.

No hay inconveniente legal para que esta reduccin del capital se realice
combinada con una reduccin por reembolso del valor aportado. Esta
situacin se presenta cuando las acciones estn pagadas en distinta
proporcin. En este caso proceder efectuar el reembolso en el monto que
exceda al nuevo valor nominal de las acciones.

Por ejemplo, A, B y C individualmente han suscrito 100 acciones de 1
nuevo sol cada una, de las que han pagado 50, 75 y 100, respectivamente.
La reduccin del capital se acuerda por 125, mediante liberacin de
dividendos pasivos por 75, de los que 50 corresponden a A y 25 a B; y
mediante reembolso de aportes por 50 a favor de C. Las acciones
remanentes tienen un valor nominal de 50 y estn ntegramente pagadas.

Tambin es pertinente a esta reduccin lo indicado, a propsito de la
reduccin con reembolso, sobre la liberacin de la reserva legal.

10/2.3 Reduccin por prdidas
De acuerdo al art. 216, segundo prrafo, inc. 4, la reduccin del capital
tambin puede tener lugar mediante el "restablecimiento del equilibrio
entre el capital social y el patrimonio neto disminuido por
consecuencia de prdidas".

Este supuesto se configura cuando se reduce el capital para absorver
las prdidas que lo afectan. Se da esa situacin cuando las prdidas
superan la reserva legal, las reservas voluntarias o estatutarias y las
utilidades de libre disposicin. En otras palabras, las prdidas afectan
el capital cuando han disminuido el patrimonio neto a cifra inferior a
aqul.

Mientras las prdidas no disminuyan el patrimonio neto a cantidad
inferior al 50% del capital, la reduccin de ste puede ser
voluntariamente acordada por la junta. Sin embargo, aunque las
prdidas no excedan el porcentaje indicado, la reduccin se hace
legalmente necesaria cuando se desea que las utilidades de los
prximos ejercicios puedan ser objeto de reparto (art. 40, segundo
prrafo).

En los hechos tambin se hace necesaria la reduccin del capital para
absorber prdidas cuando se proyecta recibir aportes de terceros.

Conforme al art. 220 "La reduccin del capital tendr carcter
obligatorio cuando las prdidas hayan disminuido el capital en ms del
cincuenta por ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haber sido
superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre
disposicin, se realicen nuevos aportes o los accionistas asuman la
prdida, en cuanta que compense el desmedro". (1)

Para que no surja la obligacin de reducir el capital se requiere obtener
en el ejercicio siguiente utilidades que disminuyan la prdida a cifra no
superior al cincuenta por ciento del capital. Alternativamente, se podr
reducir la prdida de modo que no exceda ese mximo, sea realizando
234
un aumento del capital mediante nuevos aportes o capitalizacin de crditos
(aun cuando la ley no contempla esta ltima posibilidad), sea mediante
donaciones hechas por los accionistas a la sociedad para reintegrar en todo o
en parte el capital perdido. El aumento del capital o el reintegro tendran que
efectuarse a ms tardar inmediatamente despus de la aprobacin del
balance del ejercicio siguiente cuyos resultados no permiten cubrir la
prdida en la cuanta exigida por la ley.

La mencin de la existencia de reservas como causal liberatoria de la
obligacin de reducir el capital, es errnea. En este supuesto no surge la
causal de reduccin del capital.

Lo indicado operar siempre y cuando la prdida no supere los dos tercios
del capital, pues en ese supuesto se configurar la causal de disolucin de la
sociedad prevista en el art. 407, inc. 4. Para superar tal causal, los
accionistas debern resarcir las prdidas o acordar el aumento o la reduccin
del capital en cuanta suficiente que permita tener un patrimonio neto
superior a la tercera parte del capital pagado (vase la sec. 19/2.2f).

Sociedades con Cuentas Acciones de Inversin

En las sociedades con Cuentas Acciones de Inversin (ver Anexo del Cap.
3), para los efectos de lo dispuesto en el art. 220 deben tomarse en
consideracin el capital social y la indicada cuenta. Si bien no existe
disposicin que as lo seale, ello encuentra justificacin en el hecho que las
prdidas, una vez que han superado las reservas, deben imputarse
proporcionalmente a ambas cuentas.

______________________________

Hasta el 31-12-2003 estuvo suspendida la vigencia de este dispositivo en
virtud de lo establecido por la Octava Disp. Trans. de la LGS, modificada
por las Leyes 27237, 27388 y 27610. Posteriormente, la Ley 28233 (pub.
28-5-04) modific la 8va. Disp. Trans. de la LGS y dispuso una nueva
suspensin de la norma hasta el 31-12-04. La misma ley, en su nica
Disposicin Transitoria, dispuso que los procesos o procedimientos en
trmite referidos a la norma suspendida deben adecuarse a lo sealado en
ella. Es decir, que puede acordarse la reversin del proceso o procedimiento
que se hubiere iniciado en ese lapso al haberse incurrido en el supuesto
previsto en el art. 220 de la LGS.

10/3 Incidencia de la reduccin en las acciones

10/3.1 Procedimiento de la reduccin - Paridad entre los accionistas
Al reducirse el capital desaparece su igualdad con el valor nominal del
total de las acciones emitidas. Por lo que se hace necesario restablecer
esa igualdad disminuyendo el valor nominal de cada accin o el
nmero de acciones (art. 216, primer prrafo). Estos son los
procedimientos de reduccin del capital.

El acuerdo de reduccin del capital debe expresar el procedimiento
mediante el cual la sociedad ha de llevarlo a cabo - art. 217, primer
prrafo.

El principio a observar en el proceso de igualacin antes referido es el
de paridad entre los accionistas (sec. 2/4.2, numeral 1). El art. 217,
segundo prrafo, aplica ese principio a la reduccin del capital al
disponer que ella "debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su
participacin en el capital sin modificar su porcentaje accionario o por
sorteo que se debe aplicar por igual a todos los accionistas".

La paridad de trato slo deja de operar en los supuestos siguientes:

Cuando se acuerde una afectacin distinta con el voto conforme de
todos los titulares de acciones con derecho de voto - art. 217, segundo
prrafo.
Esta regla opera cuando la afectacin distinta no consiste en la
eliminacin de una clase de acciones.

Por ejemplo, si todas las acciones son ordinarias y existe un accionista
que resulta molesto a los dems, su apartamiento de la sociedad
mediante el reembolso del valor nominal de sus acciones requiere de
su consentimiento y del de todos los dems accionistas.

235
El art. 74 del R.R.S. ha precisado que la unanimidad que exige la citada
norma del art. 217 es la de la totalidad de acciones suscritas con derecho a
voto emitidos por la sociedad.

Cuando se acuerde por mayora calificada la amortizacin de una clase
especial de acciones, con aceptacin de la mayora calificada de las acciones
afectadas - arts. 88, tercer prrafo, y 132. Vanse las seccs. 3/4.2 y 4/18.
Al interior de la clase especial debe regir el principio de paridad de trato,
salvo que por unanimidad se acuerde otra regla.

En los casos en que media una causal de reduccin prevista en la ley y que
slo concierne a uno o algunos de los accionistas - vase la sec. 10/9.
Cuando se amortizan acciones adquiridas para tenerlas en cartera (sec.
3/13.4e).

10/3.2 Disminucin del valor nominal de las acciones
La disminucin del valor nominal de las acciones es un procedimiento que
puede emplearse cualquiera sea la causa de la reduccin (reembolso,
liberacin de dividendos pasivos o absorcin de prdidas). Slo es posible
su uso cuando la reduccin se sujeta a la regla de la paridad de trato, dado
que todas las acciones, cualquiera sea su clase, deben tener el mismo valor
nominal (sec. 3/2.1).

Si bien su empleo encuentra amparo en la ley, en la prctica puede resultar
dificultosa su adopcin cuando el nuevo valor nominal a asignarse a las
acciones no resulta mltiplo de la unidad monetaria, o hara complicado el
cmputo del qurum y de las votaciones en las juntas. En estos supuestos, el
redondeo necesario podra tener lugar hacia abajo mediante una mayor
reduccin del capital, o hacia arriba combinando la reduccin con un
aumento del capital.


10/3.3 Amortizacin de acciones
Cuando la anulacin de la accin involucra la cancelacin del puesto de
socio a que ella da derecho, se est frente a la amortizacin de la accin.

La amortizacin de acciones puede ser consecuencia de la adquisicin de
sus propias acciones por la sociedad, o simplemente del acuerdo de
reduccin del capital. La primera hiptesis se trata en la seccin 3/13.2
y la segunda en esta seccin.

Como procedimiento de reduccin del capital, la amortizacin de
acciones puede operar cualquiera sea la causal de la reduccin. Resulta
ser el nico procedimiento posible en situaciones en que no opera la
paridad de trato entre los accionistas.


10/3.4 Agrupacin de acciones
Sucede con frecuencia que al aplicar el porcentaje de reduccin del
capital a la cantidad de acciones posedas por cada accionista, resulta
una cantidad con decimales, lo que impide mantener el valor nominal
de las acciones; y que, de otro lado, aplicado ese porcentaje sobre el
valor nominal de cada accin, el posible nuevo valor nominal no
corresponde a un mltiplo de la unidad monetaria, o resulta ser una
cifra que dificulta los clculos del qurum y votaciones en las juntas.

En tales situaciones slo cabe como solucin prctica realizar lo que se
denomina la agrupacin de acciones. Es decir, el canje de un nmero
de acciones (unidad de canje) por otro menor, mantenindose el valor
nominal de los ttulos.

Este procedimiento conlleva a su vez la necesidad de que los
accionistas que poseen una cantidad de acciones inferior a la unidad de
canje o a un mltiplo de sta, deban comprar acciones a fin de alcanzar
la unidad de canje, o vender las acciones correspondientes a la fraccin
a fin de no perder su valor. En ambos supuestos se est imponiendo
una obligacin al accionista. El acuerdo de reduccin con agrupacin
de acciones que lleve implcita esa obligacin sera as ineficaz
respecto de los accionistas afectados que no hayan prestado su
conformidad al mismo en la junta general o posteriormente de manera
indubitable, en aplicacin del art. 198, ltimo prrafo vase la sec.
8/5. De no existir la aceptacin de los accionistas afectados slo cabra
reducir el capital disminuyendo el valor nominal de las acciones.

Si el estatuto original o una modificacin del mismo acordada con el
voto conforme de todos los accionistas, contemplara la obligacin del
236
accionista de vender a la sociedad el sobrante de sus acciones, o, alternativa
o subsidiariamente, de adquirir de ella las acciones necesarias para
completar la unidad de canje, no seria necesario contar con su aquiescencia
pues todas las acciones estaran sujetas a esa obligacin.

10/4 El acuerdo de reduccin del capital

10/4.1 Requisitos
Por aplicacin del art. 215 el acuerdo de reduccin del capital debe cumplir
los requisitos de convocatoria, qurum y mayora necesarios para cualquier
modificacin del estatuto y contar con la conformidad de la junta especial de
los accionistas de la clase afectada, en su caso. Vase la sec. 8/3, literales a)
y b).

10/4.2 Contenido
En cuanto al contenido del acuerdo el art. 217, primer prrafo, seala que
"debe expresar la cifra en que se reduce el capital, la forma como se realiza,
los recursos con cargo a los cuales se efecta y el procedimiento mediante el
cual se lleva a cabo".

Por forma de la reduccin entendemos las expresadas en la sec. 10/2 y por
procedimientos los indicados en las seccs. 10/3.2, 10/3.3 y 10/3.4.

No se alcanza a entender con claridad la referencia a "los recursos con cargo
a los cuales se efecta". La palabra "recursos" tiene connotacin financiera y
no legal. En todo caso, podra significar que cuando se reembolse un valor
superior al nominal, debe indicarse la cuenta (reservas, utilidades, primas) a
la que se cargar el exceso.

Aun cuando el dispositivo no lo seale, el acuerdo tambin debe hacer
referencia a otros aspectos cuya definicin es competencia exclusiva de la
junta:

El monto del reembolso, en su caso.
La relacin de canje, en el caso de agrupacin de acciones.
El nuevo texto del artculo relativo al capital, con indicacin de los datos a
que se refiere el art. 55, incs. 5 y 6 (este ltimo, si fuere el caso).

10/4.3 Publicacin
El acuerdo de reduccin debe publicarse por tres veces con intervalo
de cinco das - art. 217, ltimo prrafo.

Conforme a lo sealado por la Res. 071-2007-SUNARP-TR-L de 8-2-
07, la publicacin del acuerdo tiene como propsito no afectar el
derecho de terceros, especficamente de los acreedores, quienes
tendrn la posibilidad de oponerse al acuerdo de reduccin de capital
cuando no se encuentre garantizada su acreencia. Esta resolucin
parece dar a entender que la publicacin es exigible slo cuando la
reduccin del capital tiene lugar con reembolso del valor de la accin o
por condonacin de dividendos pasivos. Ello se condice con lo
dispuesto por el art. 72 del R.R.S. segn el cual no se requiere insertar
o adjuntar a la escritura pblica de reduccin del capital las
publicaciones en mencin cuando la reduccin tiene por finalidad
restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto (reduccin
del capital por absorcin de prdidas).

La junta no requiere pronunciarse sobre la especie del reembolso,
entendindose que debe realizarse en dinero a falta de toda indicacin.
(1) Tampoco es indispensable que se pronuncie sobre los aspectos
relativos a la ejecucin del acuerdo (plazo del reembolso, modalidad
de anulacin de las acciones, esto es por canje o sellado, y plazo para
ello, etc.). Tales aspectos encajan en las facultades de administracin
del directorio.

Cabe destacar adems que si se acuerda reducir el capital sin sealar
claramente la modalidad por la que tendr lugar, se efectan las
publicaciones indicando expresamente la forma en la que se reducir el
capital y se aclara luego el acuerdo de reduccin para expresar la
modalidad de sta, no es necesario volver a efectuar nuevas
publicaciones, pues los efectos del acuerdo aclaratorio se retrotraen al
acuerdo aclarado - Res. 071-2007-SUNARP-TR-L de 8-2-07.

_______________

Sobre la especie en que debe realizarse el reembolso vase la seccin
10/2.1.
237


10/4.4 Ausencia de convocatoria por el directorio o de acuerdo de la junta
cuando la reduccin del capital es obligatoria
En los casos en que debiendo acordar la junta la reduccin del capital por
mandato legal (por ejemplo, el previsto en el art. 220) aqulla no es
convocada, o no se realiza por falta de qurum, o no hay acuerdo sobre la
reduccin, o el acuerdo es negativo, cabra aplicar las mismas soluciones
que se indican en la sec. 9/8.1a en situaciones anlogas a propsito del
aumento del capital.


10/5 Derecho de oposicin de los acreedores


10/5.1 Concepto- alcances
En proteccin del pago de sus crditos, la ley otorga a los acreedores
sociales el derecho a oponerse a que la reduccin del capital se ejecute
mientras sus crditos no sean pagados o garantizados suficientemente - art.
219, primer prrafo.

Los acuerdos de reduccin del capital frente a los que opera el derecho de
oposicin son los que involucran la devolucin de aportes o la condonacin
de dividendos pasivos. As se desprende del art. 218, segundo y tercer
prrafos.

Debe considerarse comprendida en ese supuesto la amortizacin de acciones
que fueron adquiridas para mantenerlas en cartera, cuando aqulla tiene
lugar con cargo al capital al haberse dispuesto de la reserva que les daba
cobertura sin haberse efectuado la venta de las acciones - vase la sec.
3/13.4e.

Aun cuando en ese caso el valor de la accin ya fue desembolsado al
momento de su adquisicin, operara la oposicin a la reduccin con miras a
obtener que el crdito sea garantizado.

Tambin debera operar el derecho de oposicin cuando se reduce el capital
para crear o incrementar reservas disponibles, dado que en ese caso, si bien
no se genera la obligacin de efectuar el reembolso del aporte, nada
impide que la junta disponga luego de la reserva a favor de los
accionistas.

Sobre la situacin del derecho de oposicin en otros casos particulares
de reduccin del capital vase la sec. 10/9.

10/5.2 Titulares del derecho
La ley reconoce el derecho de oposicin a los acreedores cuyos
crditos no estn adecuadamente garantizados, aun cuando estn
sujetos a condicin o plazo - art. 219, primer prrafo.

Atendiendo a la falta de publicidad sobre la reduccin del capital hasta
la fecha de generacin de su crdito, debe reconocerse el derecho de
oposicin a los acreedores con crdito nacido hasta el da anterior al de
la primera publicacin ordenada por el art. 217, tercer prrafo.

10/5.3 Prohibicin de ejecutar el acuerdo - Violacin de la prohibicin
Conforme al art. 218, segundo prrafo, la reduccin del capital que
importe devolucin de aportes o la condonacin de dividendos
pasivos, slo puede llevarse a cabo luego de treinta das de la ltima
publicacin del acuerdo.

Esta norma contiene la prohibicin implcita de ejecutar el referido
acuerdo antes del vencimiento del indicado plazo, que es el que la ley
otorga a los acreedores para oponerse a dicha ejecucin.

Si se viola la indicada prohibicin la entrega no ser oponible al
acreedor y los directores sern solidariamente responsables con la
sociedad frente al acreedor que ejerza el derecho de oposicin - art.
218, tercer prrafo.

10/5.4 Ejercicio del derecho de oposicin- Suspensin de la ejecucin
del acuerdo- Levantamiento de la suspensin
Art. 219, segundo y tercer prrafo:

"El ejercicio del derecho de oposicin caduca en el plazo de treinta
das de la fecha de la ltima publicacin de los avisos a que se refiere
238
el Artculo 217. (1) Es vlida la oposicin hecha conjuntamente por dos o
ms acreedores; si se plantean separadamente se deben acumular ante el juez
que conoci la primera oposicin.

La oposicin se tramita por el proceso sumarsimo, suspendindose la
ejecucin del acuerdo hasta que la sociedad pague los crditos o los
garantice a satisfaccin del juez, quien procede a dictar la medida cautelar
correspondiente. Igualmente, la reduccin del capital podr ejecutarse tan
pronto se notifique al acreedor que una entidad sujeta al control de la
Superintendencia de Banca y Seguros, ha constituido fianza solidaria a favor
de la sociedad por el importe de su crdito, intereses, comisiones y dems
componentes de la deuda y por el plazo que sea necesario para que caduque
la pretensin de exigir su cumplimiento".

___________________________

Vase la sec. 10/4.3.


10/6 Ejecucin del acuerdo

10/6.1 Momento desde el cual esta expedita la ejecucin
Si la reduccin del capital tiene lugar por absorcin de prdidas (sea
voluntariamente o por mandato legal) puede ejecutarse de inmediato (art.
218, primer prrafo). Esto es, efectuado la tercera publicacin y sin
necesidad de esperar al vencimiento del plazo de 30 das desde ella, puede
llevarse a cabo la reduccin.

La misma regla se aplica segn el indicado dispositivo en cualquier otro
caso en que la reduccin "no importe devolucin de aportes ni exencin de
deudas a los accionistas". En lnea con lo expresado sobre los alcances del
derecho de oposicin de los acreedores (sec. 10/5.1), esta regla, a pesar de
su letra, no puede comprender el supuesto de creacin de reservas
disponibles. En cambio, s comprende el de reduccin del capital para crear
o incrementar la reserva legal, as como el de anulacin de las acciones del
accionista moroso.

Cuando la reduccin del capital genera el derecho de oposicin de los
acreedores (sec. 10/5.1), slo puede llevarse a cabo una vez vencido el
plazo de 30 das a que se refiere el art. 218, segundo prrafo, sin que
los acreedores se hayan opuesto a la ejecucin de la reduccin; y si se
hubieren opuesto, una vez que la sociedad haya cancelado los crditos,
los hubiere garantizado a satisfaccin del juez, o quede consentida o
ejecutoriada la resolucin que declare infundada la oposicin.


10/6.2 Escrituracin e inscripcin
Sobre la escrituracin e inscripcin de la reduccin del capital vase la
sec. 8/4. La reduccin del capital se inscribir en virtud de la escritura
pblica en que se haga constar el procedimiento conforme al cual se ha
de llevar a efecto, el hecho de haberse efectuado las publicaciones
correspondientes, el vencimiento del plazo sealado en el art. 219,
segundo prrafo, de la ley y la certificacin del gerente general de que
la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores,
oponindose a la reduccin. En caso se hubiese formulado oposicin,
deber adjuntarse los documentos sealados en el segundo prrafo del
art. 72 del R.R.S., segn sea el caso - R.R.S., art. 72.
Conforme a lo dispuesto por el mismo art. 72 del R.R.S., no es
necesario acreditar haber efectuado las publicaciones cuando la
reduccin tenga por finalidad restablecer el equilibrio entre el capital y
el patrimonio neto (reduccin del capital por absorcin de prdidas) o
cualquier otro que no importe devolucin de aportes ni exencin de
deudas a los accionistas.


10/6.3 Canje o sellado de los certificados
Cualquiera sea el procedimiento de la reduccin (disminucin del
valor nominal o del nmero de acciones), la anulacin de las acciones
por el valor nominal equivalente debe tener lugar mediante el canje de
los ttulos antiguos por los nuevos, o el sellado de los ttulos que no se
anularn. (1) La modalidad a emplearse y el plazo para el canje deben
considerarse aspectos complementarios del procedimiento mediante el
cual la reduccin se ha de llevar a cabo, por lo que han de integrar el
contenido del acuerdo y constar en la publicacin del mismo.

239
No obstante, cuando la reduccin est sujeta al derecho de oposicin de los
acreedores, puede no resultar posible ni conveniente establecer con
anticipacin una fecha para el canje. En tales situaciones puede facultarse al
directorio a fijar la fecha, la que debe ser objeto de publicacin.

El directorio puede sealar el lugar, horario y dems formalidades a los fines
del canje.

La ley no regula la situacin de los certificados de acciones que no son
presentados al canje o sellado luego de vencido el plazo establecido a ese
fin. Ante ese silencio lo propio es anular esos certificados y emitir los
sustitutorios , procediendo luego a efectuar la consignacin judicial de los
certificados al amparo de los arts. 1251, 1252 y 1253 del Cdigo Civil.

_______________________________

Puede recurrirse al sellado aun cuando la reduccin del capital se realice
disminuyendo el nmero de acciones. En tal caso se sellarn los ttulos que
quedarn vigentes.
A modo de sugerencia considrese mutatis mutandi el texto siguiente del
sello:
"Por escritura pblica otorgada el de de ante el Notario Dr.
ha sido reducido el capital social suscrito y pagado a la suma de S/. ,
el que est representado por acciones ordinarias numeradas del
al , de un valor nominal de S/. cada una. La reduccin ha
quedado inscrita en el as. de la ficha N del Registro de Personas
Jurdicas de ."

10/6.4 Otros aspectos
Sobre la obligacin de comunicar a la SUNAT la anulacin (cancelacin) de
las acciones por reduccin del capital, vase en lo dispuesto por el art. 1b de
la R.M. 396-83-EFC/74.

10/7 Efectos colaterales de la reduccin
La reduccin del capital es operacin antittica del aumento del mismo. En
consecuencia produce efectos exactamente contrarios a los de este ltimo,
sealados en la sec. 9/10. (1)

______________________________________

Excepto, claro est, los vinculados con los arts. 220 y 407, inc. 4.


10/8 Reduccin y aumento simultneos del capital
No existe inconveniente legal para que en una misma junta se acuerde
la reduccin y el aumento del capital, ni para la formalizacin de
ambos actos en una misma escritura pblica.

La necesidad de realizar una reduccin y aumentos simultneos del
capital surge en toda situacin en que se debe o quiere aumentar el
capital y existen prdidas que los accionistas o socios no desean
reintegrar, o aportes pendientes de pago que los accionistas no desean
o no pueden cancelar. Por ejemplo, cuando se va a recibir aportes de
nuevos socios o accionistas y existen prdidas que afectan el capital y
no van a ser reintegradas por los antiguos accionistas.

En estos casos, si ambos actos son objeto de la misma junta, el
procedimiento a seguir sera el siguiente: acordar primero la reduccin
del capital en el monto correspondiente; luego, acordar el aumento por
capitalizacin del excedente de revaluacin o reserva, o por nuevos
aportes; finalmente, acordar la modificacin del artculo de los
estatutos relativo al capital, indicndose el monto que en definitiva
resulte.


10/9 Casos particulares de reduccin del capital


10/9.1 Reduccin del capital por disrepancia en el valor de
aportaciones no dinerarias
La revisin del valor de las aportaciones no dinerarias de un accionista
por el directorio o la comprobacin judicial de esa revisin, ordenadas
por el art. 76, pueden determinar que el valor del aporte sea inferior al
que originalmente se le asign. Sealan al respecto el cuarto y quinto
prrafos de ese dispositivo:

240
"Si se demuestra que el valor de los bienes aportados es inferior en veinte
por ciento o ms a la cifra en que se recibi el aporte, el socio aportante
deber optar entre la anulacin de las acciones equivalentes a la diferencia,
su separacin del pacto social o el pago en dinero de la diferencia.

En cualquiera de los dos primeros casos la sociedad reduce su capital en la
proporcin correspondiente si en el plazo de treinta das las acciones no
fueren suscritas nuevamente y pagadas en dinero".

Sea que el socio aportante opte por la anulacin de las acciones equivalente
a la diferencia impaga o por su separacin, la reduccin del capital es
obligatoria para la sociedad.

Conforme a lo dispuesto por el primer prrafo del art. 42 del R.R.S., la
reduccin debe tener lugar cumpliendo los requisitos de qurum y mayora
sealados en la sec. 8/3, las formalidades del acuerdo establecido por el art.
217 (ver sec. 10/4.2) y lo dispuesto por los arts. 218 y 219 sobre oposicin
de los acreedores y ejecucin del acuerdo (1) (vase la sec. 10/5).

Sobre el contenido de la escritura pblica correspondiente, vase el segundo
prrafo del art. 42 del R.R.S.

_______________________

A nuestro entender en los casos indicados la reduccin sucede a la
disminucin patrimonial, por lo que le corresponde tener el carcter de una
regularizacin obligatoria del capital y, en consecuencia, resultara
pertinente lo expresado en la sec. 10/4.4 sobre falta de convocatoria,
inexistencia de qurum, etc. y no correspondera a los acreedores oponerse
al retiro del aporte ni exigir su restitucin.
10/9.2 Reduccin del capital por anulacin de acciones del socio moroso
Segn el art. 80, respecto del accionista moroso la sociedad puede
inicialmente demandar por la va judicial el cumplimiento de su aporte o
enajenar sus acciones. Para el caso que las acciones no pudieran ser
vendidas por falta de comprador, el prrafo tercero de ese dispositivo
expresa lo siguiente:


"Cuando la venta no pudiera efectuarse parcial o totalmente por falta
de comprador, las acciones sern anuladas, con la consiguiente
reduccin de capital y quedan en beneficio de la sociedad las
cantidades percibidas por ella a cuenta de estas acciones, sin perjuicio
del resarcimiento por los mayores daos causados a la sociedad".

La reduccin del capital procede desde el momento en que se
determina la imposibilidad de vender las acciones por falta de
comprador. No pudiendo permanecer impagas las acciones, debe
procederse a la reduccin en el ms breve plazo.

La junta general debe acordar la reduccin con los requisitos de
qurum y mayora sealados en la sec. 8/3.

En este supuesto debe cumplirse con lo dispuesto por el art. 219 en
proteccin de los acreedores sociales. (1) se desprende del art. 72 del
R.R.S. al sealar que en la escritura pblica correspondiente debe
insertarse la certificacin del gerente general de que la sociedad no ha
sido emplazada judicialmente por los acreedores oponindose a la
reduccin. (2)

__________________________________

Vase la sec. 10/5.
Lo indicado se justifica en que si bien por el monto equivalente al
aporte no efectuado la reduccin tiene el carcter de mera
regularizacin, no ocurre igual por la parte que corresponde al aporte
pagado. Respecto de esta parte se da una liberacin de activos que
afecta a los acreedores sociales, aunque no se produzca su desembolso
a favor del accionista moroso.


10/9.3 Reduccin del capital por separacin del socio en casos de
modificacin del estatuto, transformaccin, fusin y escisin
En los casos que contemplan los arts. 200 (traslado de sede al
extranjero, cambio de objeto, limitacin de transmisibilidad de las
acciones nominativas), 338 (transformacin), 356 (fusin) y 385
(escisin), los accionistas que no aprobaron el acuerdo pueden
241
separarse de la sociedad. (1) La reduccin del capital no es necesaria
consecuencia de esa separacin. Tendr lugar slo si la sociedad acuerda, al
amparo del art. 104, adquirir las acciones con cargo al capital social. (2)

Son de aplicacin en todas estas hiptesis las exigencias de qurum y
mayora calificados para la adopcin del acuerdo de reduccin por la junta
(vase la sec. 8/3), las normas sobre proteccin de los acreedores sociales
(sec. 10/5.1) y lo expresado en la sec. 10/4.1 sobre el contenido del acuerdo.

Lo indicado ha sido corroborado por la Res. 213-99-ORLC/TR de 26-8-99
al sealar que, al ser la reduccin del capital un acto voluntario de la
sociedad, el acuerdo correspondiente debe comprender los aspectos
sealados en el primer prrafo del art.217 de la LGS; y que debe cumplirse
las normas sobre proteccin de los acreedores previstas en los arts. 217, 218
y 219 de la LGS, esto en razn de que no puede admitirse que se ejecute la
reduccin del capital afectando a aqullos.

La misma resolucin registral establece que la oposicin que pudieran
formular los acreedores no suspende el reembolso a favor del socio
separado, pues la norma especfica del art. 200 de la LGS seala el plazo
mximo en que ello debe tener lugar; pero que s suspende la ejecucin del
acuerdo de reduccin del capital, en el sentido que el capital slo podr
afectarse una vez transcurrido el plazo con el que cuentan los acreedores
para oponerse al acuerdo y, en caso de formularse oposicin, una vez que la
sociedad haya pagado o garantizado los crditos respectivos.

Es de notar que la ley reconoce el derecho de oposicin de los acreedores en
los procesos de fusin (art. 359) y escisin (art. 383), mas no en el de
transformacin. El derecho de oposicin a que se alude en el primer prrafo
de esta seccin, el cual segn el criterio expresado, opera inclusive en la
transformacin, nace no de los indicados procesos sino de un acto distinto
que puede no darse en ellos, cual es la reduccin del capital por separacin
del accionista.

_______________________________

Vase la sec. 2/6.2 b) y c).
No habra lugar a la reduccin si el accionista vendiera sus acciones a
terceros o si la sociedad las adquiriera "con cargo" a reservas libres
(sobre esta ltima posibilidad, vase la sec. 3/13.4.


11/1 El ejercicio social
El ejercicio social es el perodo anual a cuya finalizacin debe
determinarse la situacin patrimonial de la sociedad y decidirse la
aplicacin de las utilidades que se hubieren obtenido.

El fin del ejercicio social es un hecho jurdico. Producido el mismo se
dan las consecuencias jurdicas siguientes:

Surge la obligacin del directorio de determinar la situacin
patrimonial de la sociedad, los resultados obtenidos y el estado de los
negocios sociales (art. 221), aspectos de fundamental inters para los
socios, los acreedores sociales, el Fisco y los trabajadores.
Se actualiza el derecho de los socios a obtener el pronunciamiento de
la junta general sobre la aplicacin de las utilidades generadas en el
ejercicio (arts. 114, inc. 2; y 119).
El cierre del ejercicio social tiene carcter de presupuesto legal de las
indicadas consecuencias.

A diferencia de la ley anterior, la nueva LGS no establece que el
ejercicio social coincide con el ao calendario si el estatuto no dispone
lo contrario. Con ello deja abierta la posibilidad para que cada
sociedad fije el perodo que abarca su ejercicio.

Sin embargo, la ley da a entender que el ejercicio es anual (ej.:arts. 114
y 163). De otro lado, el art. 57 del D.Leg. 774, Ley del Impuesto a la
Renta, dispone que a los fines de ese impuesto el ejercicio gravable
comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre, "debiendo
coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio
gravable, sin excepcin". De lo que se concluye que el ejercicio social
debe coincidir con el ao calendario.

11/2.1 La memoria del directorio
242
La memoria del directorio es el documento a travs del cual el directorio da
cuenta de su gestin social respecto del ltimo ejercicio a la junta
obligatoria anual. Es complemento de los estados financieros del mismo
perodo.

El directorio est obligado a formular la memoria de su gestin al concluir el
ejercicio (art. 221, primer prrafo). Dicha obligacin no puede ser materia
de delegacin (art. 174, ltimo prrafo).

La memoria debe contener de modo completo y fidedigno (art. 175) la
informacin que seala el art. 222.

Vase adems la ultima parte de la sec. 1 /11.1, en la que damos cuenta de
un deber de informacin que los representantes y administradores deben
cumplir con ocasin de la distribucin de utilidades.

Aunque no est contemplado en la ley, la memoria debe ser aprobada por el
directorio, para que pueda constituir la manifestacin de su gestin social.

Desde el da de la convocatoria de la junta obligatoria anual, la memoria
debe ser puesta a disposicin de los accionistas (art. 130). A partir del da
siguiente cualquier accionista puede obtener en las oficinas de la sociedad,
gratuitamente, copia de ella - art. 224.

La memoria del directorio (junto con los estados financieros y dems
documentacin que se haya puesto a disposicin de los accionistas, con las
aclaraciones consiguientes) permiten a la junta general formarse juicio sobre
la gestin cumplida por el directorio.

La junta obligatoria anual debe pronunciarse sobre la memoria, aprobndola
o desaprobndola - art. 114, inc. 1.

11/2.2 Formulacin de los estados financieros

a) Obligatoriedad y oportunidad - rgano responsable
Concluido el ejercicio el directorio est obligado a formular los estados
financieros para someterlos al pronunciamiento (aprobacin o
desaprobacin) de la junta (arts. 114, inc. 1 y 221). Por tales estados se
entienden el balance general y el estado de ganancias y prdidas
(Cuarta Disp. Final.).

La Ley no fija un plazo para el cumplimiento de esta obligacin. No
obstante dispone que los estados financieros "deben ser puestos a
disposicin de los accionistas con la antelacin necesaria para ser
sometidos, conforme a ley, a consideracin de la junta obligatoria
anual" (art. 221, segundo prrafo). En tal sentido, debe cumplirse con
dicha obligacin hasta antes de la convocatoria de la junta obligatoria
anual, pues desde ese momento los estados financieros deben estar a
disposicin de los accionistas segn el art. 130.

Respecto de esta obligacin el directorio no puede ejercer su facultad
de delegacin (art. 174. ltimo prrafo).

Sea que la preparacin material del balance est encargada a personal
de la empresa o a contadores independientes, en caso de
incumplimiento en la formulacin del mismo en el plazo legal o
estatutario la responsabilidad ser imputable al directorio si no hubiera
exigido con la debida diligencia la realizacin de esa labor. Ello en
aplicacin del art. 177.



b) Formulacin de balances en el curso del ejercicio
En cuanto rgano administrador, el directorio est plenamente
facultado para formular un balance a cualquier fecha en el curso del
ejercicio a fin de establecer la situacin financiera y patrimonial de la
sociedad. Ahora bien, la preparacin de tal balance se torna exigencia
legal cuando se va a acordar la distribucin de dividendos a cuenta por
la junta general o por el directorio, cuando la junta le ha delegado esa
facultad (sec. 11/7). As resulta:

del art. 40, primer prrafo, de la ley, segn el cual "La distribucin de
utilidades slo puede hacerse en mrito de los estados financieros
preparados al cierre de un perodo determinado o a la fecha de corte en
circunstancias especiales que acuerde el directorio", y
243
del art. 10 del D.Leg. 757 el que tambin faculta a realizar pagos de
dividendos "referidos al ejercicio en curso en base a balances peridicos...".
En la formulacin de estos estados financieros ha de seguirse las mismas
reglas que para los del ejercicio.

El art. 10 del Rgto. de los Regmenes de Garanta a la Inversin Privada,
aprobado por D.S. 162-92-EF de 9-10-92, precisa que el derecho a la
distribucin de utilidades en base a balances peridicos no exime a la
sociedad de cumplir con las obligaciones relativas a 1) la declaracin y pago
del impuesto a la renta; 2) la constitucin de la reserva legal; 3) la
responsabilidad de los directores por la distribucin de utilidades que no
hayan sido realmente obtenidas; y 4) la participacin de los trabajadores en
las utilidades.

La posibilidad de preparar balances en el curso del ejercicio con miras al
pago a cuenta de dividendos ya estaba prevista en el art. 10 del D.Leg. 757
de 13-11-91.

c) Reglas para la preparacin y presentacin de los estados financieros
Por mandato del art. 223 "Los estados financieros se preparan y presentan
de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con
principios de contabilidad generalmente aceptados".
Tratndose de las sociedades en general (no sujetas a regulacin especial)
(1) tales disposiciones y principios son los siguientes:

El art. 221, primer prrafo, segn el cual los estados financieros deben
reflejar "con claridad y precisin" la situacin econmica y financiera de la
sociedad y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
Las resoluciones que expide el Consejo Normativo de Contabilidad al
amparo del art. 14 de la Ley 28708 (pub. 12-4-06), como rgano del Sistema
Nacional de Contabilidad creado por dicha ley, encargado de la emisin de
normas que deben regir la contabilidad en el pas para el sector privado.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) y las Normas
Internacionales de Informacin Financiera (NIIFs) emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad - IASB (antes Comit de
Normas Internacionales de Contabilidad), cuya aplicacin a nivel nacional
haya sido oficializada y no haya sido dejada sin efecto por el Consejo
Normativo de Contabilidad; y, por excepcin, tratndose de procedimientos
operativos contables que no estn normados por las NICs, los
Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de
Norteamrica (USGAAP). As lo han dispuesto los arts. 1 y 2 de la
Res. 013-98 EF/93.01 de 17-7-98 del Consejo Normativo de
Contabilidad.
______________________________

Es el caso, por ejemplo, de las empresas sujetas a la supervisin de la
CONASEV, de la Superintendencia de Banca y Seguros o de la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

a) rgano facultado - Oportunidad - Requisitos - Auditora
Corresponde a la junta obligatoria anual pronunciarse sobre la gestin
social y los resultados econmicos del ejercicio anterior expresados en
los estados financieros de dicho ejercicio (art. 114, inc. 1). Ese
pronunciamiento se traduce en la aprobacin o desaprobacin de la
memoria del directorio y de los estados financieros del ejercicio
vencido. (1)

Sobre la oportunidad de celebracin de la junta obligatoria anual vase
la sec. 4/3.1.

Respecto de los requisitos de convocatoria, qurum y mayora
necesarios para la validez de la junta y de sus acuerdos, vanse las
seccs. 4/5.6, 4/10.3a y 4/16.3a, respectivamente.

En cuanto a la informacin previa que debe ofrecerse a los socios,
vase lo dispuesto por los arts. 130, 221 y 224, y lo indicado en la sec.
4/6.

El rgano facultado debe apreciar si el balance y el estado de
resultados han sido formulados con arreglo a los principios y normas
de contabilidad indicados en la sec. 11/2.2 c; y si no lo han sido, debe
desaprobarlos.

Si la junta aprueba el balance se producen los efectos que se indican en
el literal siguiente. Si lo desaprueba, el balance debe volver al
directorio en la S.A. para su reformulacin.
244

La formulacin de los estados financieros es acto de competencia de los
rganos administradores. En consecuencia la junta no puede modificar el
balance por si misma para aprobarlo sobre la base de esa modificacin.

Sobre el sometimiento de los estados financieros a auditora externa o la
realizacin de revisiones e investigaciones especiales en relacin con
aspectos concretos de la gestin social, vase la sec. 7.

__________________________

Sobre la aprobacin de los balances formulados en el curso del ejercicio con
fines de pagos a cuenta de dividendos o utilidades, vase la sec. 11/7.
b) Efectos
Antes de su aprobacin por la junta general el balance del ejercicio
complementado con el estado de ganancias y prdidas es un simple proyecto
carente de eficacia jurdica. Una vez aprobado se convierte en documento
contable sobre la base del cual es legalmente posible 1) adoptar los acuerdos
que la ley vincula a la determinacin de los resultados del ejercicio; y 2)
establecer la base de cmputo de la participacin de terceros (directores,
poseedores de ttulos de participacin, etc.) en la utilidad del ejercicio.

La aprobacin de los estados financieros y de la memoria del directorio "no
importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen haber
incurrido los directores o gerentes de la sociedad" - art. 225.

Esta norma encuentra explicacin en el carcter sumario de la informacin
contenida en los estados financieros.

La aprobacin del balance no genera derechos a favor de terceros por los
dbitos (pasivos) consignados en el mismo. Es un acto con eficacia interna
destinado fundamentalmente a habilitar la adopcin de acuerdos sobre los
resultados del ejercicio.



11/3 Las prdidas - Su cobertura - Efectos
En caso de existir reservas, utilidades acumuladas o revaluaciones, las
prdidas del ejercicio pueden ser cubiertas con cargo a tales cuentas
patrimoniales. El orden de prelacin de stas a ese fin es el siguiente:

Las utilidades o reservas de libre disposicin - art. 229, segundo
prrafo.
Cabe precisar esta norma como sigue: se aplican en primer lugar las
reservas especficas para cubrir prdidas, constituidas por disposicin
estatutaria o acuerdo de la junta general; luego las utilidades
acumuladas de ejercicios anteriores; y en tercer lugar, otras reservas
constituidas para fin distinto a la absorcin de prdidas, pues, dado el
objetivo perseguido con su formacin, ellas deben ser las ltimas en
ser aplicadas a la absorcin de prdidas.

La reserva legal - art. 229, tercer prrafo. Vase la sec. 11/4.2.
La revaluacin de activos fijos.
El art. 9 de la Res. 9-97-EF/93.01 de 5-5-97 del Consejo Normativo de
Contabilidad seala que en caso se aplique el "incremento patrimonial
por valorizacin adicional reflejada en la Contra Cuenta 573" a cubrir
prdidas, "deber ser restituido con la utilidad o utilidades futuras,
hasta su total recuperacin ..."

Si luego de aplicar las reservas y valores mencionados, el saldo de las
prdidas determinara que el patrimonio neto de la sociedad fuera
inferior a la mitad del capital, y esta situacin no se lograra revertir en
el ejercicio siguiente, ser de aplicacin lo expresado en la sec. 10/2.3.

Si el saldo de las prdidas disminuye el patrimonio neto de la sociedad
a una cifra inferior a un tercio del capital social, se incurre en la causal
de disolucin prevista en el art. 407, inc. 4.

Aun cuando el saldo de las prdidas no alcance la magnitud referida en
los dos prrafos anteriores, la junta podr acordar voluntariamente la
reduccin del capital para absorberlo (o su reintegro con el
consentimiento individual de los socios).

245
Este procedimiento permite que las utilidades de futuros ejercicios no sean
disminuidas por prdidas anteriores, y puedan ser distribuidas - vase la sec.
11/4.1.

Para lograr esta finalidad, la reduccin o reintegro del capital debe llevarse a
cabo antes del trmino del ejercicio que arroje utilidades, ya que las
utilidades del ejercicio se consolidan automticamente con las prdidas
acumuladas al producirse el cierre de los libros al trmino del ejercicio.


11/4.1 Concepto - Consolidacin con las prdidas acumuladas
La utilidad del ejercicio es el mayor valor del patrimonio neto obtenido al
cierre del mismo por el ingreso de activos adicionales no provenientes de
aportes de capital o por la disminucin de pasivos de la sociedad.

De acuerdo a la LGS (arts. 40, primer prrafo, y 230, inc. 1) la utilidad a
distribuirse debe ser la obtenida. Como tal hay que entender la que resulta
de la contabilidad llevada y de los estados financieros formulados con
sujecin a los principios generales y normas de contabilidad a que se refiere
la seccin 11/2.2c.

Las utilidades que arroje un ejercicio no pueden separarse de los resultados
obtenidos en los ejercicios anteriores, dada la continuidad de la vida social
que se expresa en el principio contable de la solidaridad de ejercicios. La
situacin econmica de la sociedad es una, en la que se consolidan las
utilidades del ltimo ejercicio con las prdidas acumuladas, y viceversa.

Contablemente la existencia de prdidas de ejercicios anteriores se traduce
en la presencia en el balance de resultados acumulados negativos no
cubiertos por reservas. Con vista a ese balance la sociedad slo tendr
utilidades (supervit patrimonial) si las del ejercicio exceden a tales
resultados acumulados y nicamente por dicho exceso.

Prev el art. 40, segundo prrafo, que "Si se ha perdido capital, no se
distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la
cantidad correspodiente".

Como indicativa de un requisito para la distribucin vlida de
utilidades, esta norma resulta innecesaria si se tiene en cuenta que, en
rigor, aunque las prdidas no afecten el capital, no puede efectuarse
distribucin de utilidades mientras aqullas no hayan sido cubiertas.(1)
Por ejemplo, supngase que una sociedad tiene en el ao 1 una reserva
legal por 10 y utilidades por distribuir tambin por 10; y que en el
ejercicio 2 obtiene prdida por 20. Podra distribuir utilidades por 10
en el ejercicio 3? Evidentemente no. Aun cuando las prdidas no han
afectado el capital social han hecho, desaparecer las utilidades
distribuibles.

Lo dispuesto por el art. 40, segundo prrafo, puede entenderse ms
bien como una medida a adoptar cuando, existiendo prdidas que
afectan el capital social, se desea liberar, para su distribucin,
utilidades obtenidas o de prxima obtencin por la sociedad.

Establecida la utilidad del ejercicio que excede las prdidas
acumuladas, deben practicarse una serie de detracciones ordenadas por
diversas leyes y el estatuto. El saldo que reste luego de estas
detracciones constituir la utilidad de libre disposicin, cuya
aplicacin ser decidida por los accionistas actuando colegiadamente
conforme se expone en la sec. 11/4.3.

__________________________________

Esta afirmacin tambin resulta vlida respecto de la exigencia del art.
230, inc. 1, segn la cual la distribucin de dividendos procede
"siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado".

11/4.2 Detracciones para la determinacin de las utilidades de libre
disposicin - La reserva legal y las reservas estatutarias

a) Detracciones
Tratndose de sociedades no sujetas a legislacin especial, de la
utilidad obtenida por la sociedad en el ejercicio, luego de absorber las
prdidas acumuladas, deben detraerse los montos que corresponden a
los siguientes conceptos:

246
El impuesto a la renta.
La participacin laboral sobre la utilidad de la empresa.
La participacin del directorio en las utilidades, cuando ese sistema de
remuneracin est previsto en el estatuto o resulta de un acuerdo anterior de
la propia junta - vase la sec. 5/11.
La reserva legal cuya formacin ordena el art. 229 de la ley - vase ms
abajo.
Las reservas que pudiera haber establecido el estatuto de la sociedad
El monto necesario para restituir el "incremento patrimonial por
valorizacin adicional" esto es, la revaluacin de activos fijos, que se
hubiere aplicado a cubrir prdidas - Res. del Consejo Normativo de
Contabilidad N 12-98 EF/93.01 de 15-4-98, art. 9.
Se examina a continuacin lo concerniente a la reserva legal y las reservas
estatutarias.


b) La reserva legal
El art. 229 de la ley ordena a las sociedades annimas detraer "un mnimo
del diez por ciento de la utilidad distrbuible de cada ejercicio, deducido el
impuesto a la renta" para "ser destinado a una reserva legal, hasta que ella
alcance un monto igual a la quinta parte del capital". Agrega que el exceso
sobre dicho lmite "no tiene la condicin de reserva legal" . (1)

Si las utilidades distribuibles fueran objeto de distribucin por el ntegro,
cualquier prdida futura podra impactar en el capital (salvo que hubiera
excedentes de revaluacin o primas de capital). Para evitar ese deterioro del
capital la ley impide la distribucin total de las utilidades, obligando a la
formacin de la reserva legal.

Adems, la ley protege la propia reserva legal al disponer que si existen
reservas y utilidades de libre disposicin se apliquen primero stas a cubrir
las prdidas futuras ver sec. 12/3. Con ello aumenta la proteccin del
capital.

La reserva legal tambin se integra con los dividendos cuya cobranza ha
caducado (art. 232) y puede serlo con las primas de capital (art. 233,
segundo prrafo). Lo cual no excluye la obligacin de detraer las utilidades
distribuibles con el mismo fin.

Las "utilidades distribuibles" en funcin de cuya cuanta se determina
el monto de la reserva legal, son las utilidades del ejercicio despus de
restar el saldo de las prdidas acumuladas, la retribucin del directorio
y el impuesto a la renta de cargo de la sociedad.

La reserva legal debe destinarse a cubrir las prdidas que excedan las
reservas y utilidades de libre disposicin (2) (art. 229, segundo y tercer
prrafos). No obstante est permitida su capitalizacin (art. 229, cuarto
prrafo).

Suspendida la detraccin del porcentaje de las utilidades
correspondiente a la reserva legal por haberse alcanzado el lmite
legal, tal obligacin se reinicia en los mismos trminos cuando (art.
229, tercer, cuarto y quinto prrafos):

el fondo de la reserva legal se reduce a un monto inferior al indicado
nivel, al ser aplicado a cubrir prdidas o al ser capitalizado.
se aumente el capital, con lo que el nivel de la reserva legal,
establecido en funcin al capital, tambin se eleva.
Respecto de los trminos en los que debe reponerse la reserva legal, el
ltimo prrafo del art. 229 seala que la reposicin "se hace
destinando utilidades de ejercicios posteriores en la forma establecida
en este artculo". De acuerdo a tal precepto, de las utilidades que se
obtengan en los ejercicios siguientes debe detraerse el 10% para la
reconstitucin de la reserva legal, hasta que alcance un monto igual a
la quinta parte del capital.

_______________________

Por efecto de la aplicacin inmediata de esta ltima norma, la reserva
legal constituida al amparo de la LGS anterior en exceso del quinto del
capital cuando as lo prevea el estatuto, ha dejado de tener la
condicin de tal por el exceso sobre dicho tope, a partir del 1-1-98.
Sobre la concurrencia de la reserva legal con otras reservas y valores
en la cobertura de prdidas y su orden de aplicacin, vase la sec. 11/3.
c) Las reservas estatutarias
247
El propio estatuto puede restringir la facultad de la junta respecto de la
aplicacin de las utilidades del ejercicio disponiendo la formacin de
reservas.

Estas previsiones estatutarias afectan el derecho al reparto de las utilidades
de que gozan los socios (vase la sec. 11/6.1) y, en consecuencia, su
formacin debe obedecer a criterios que pongan de manifiesto la
razonabilidad de la misma. En este sentido pueden sealarse como tales
criterios, entre otros, que las reservas sean establecidas con carcter
excepcional para cubrir contingencias derivadas de hechos futuros e
inciertos; que tengan un destino especfico y que su monto guarde
proporcin con su finalidad.

Cuando la reserva estatutaria es establecida al constituir la sociedad, no cabe
reclamo alguno por parte de los socios. Cuando es introducida a travs de
una modificacin del estatuto, cualquier socio puede cuestionar
judicialmente su validez si se aparta de los criterios expuestos, amparado en
que constituye la razn de ser de su aporte al capital de la sociedad.

Esta afirmacin es vlida tratndose fundamentalmente de sociedades cuyas
acciones no se cotizan en bolsa.

a) Concepto
La utilidad de libre disposicin es el remanente de la utilidad del ejercicio
que resulta luego de absorber el saldo de las prdidas acumuladas
provenientes de ejercicios anteriores (sec. 11/4.1), y practicar las
detracciones legales y estatutarias sealadas en la sec. 11/4.2. Este
remanente es vlidamente distribuible.

La utilidad distribuible as determinada puede estar afectada por
restricciones legales o contractuales cuya inobservancia genera una
consecuencia jurdica distinta a la nulidad (total o parcial) de la distribucin.

As ocurre con las detracciones legales establecidas como carga. Normas
vinculadas al Impuesto a la Renta establecan detracciones legales que la
sociedad deba aplicar sobre las utilidades del ejercicio, a ttulo de carga y
no de obligacin. Dicha carga vena impuesta a la sociedad como condicin
para alcanzar o mantener un beneficio. Si la detraccin as establecida no era
practicada por la sociedad, o era dejada sin efecto por acto posterior de
la junta, el nico efecto legal era la prdida del beneficio
correspondiente. La distribucin de utilidades que quedaron liberadas
por incumplimiento de tales detracciones ha sido lcita y no ha
generado una obligacin de reembolso a cargo de los socios.

Por ejemplo, tal ha sido el caso de las siguientes detracciones legales:

La reserva de reinversin, cuya formacin era ordenada por las
diversas leyes que otorgaron el beneficio tributario a la reinversin de
utilidades, como mecanismo de control de esa reinversin.
La exigencia de resarcir con utilidades de ejercicios posteriores el
excedente de revaluaciones autorizadas que haba sido aplicado a
cubrir prdidas, cuando stas haban sido objeto de arrastre para fines
del impuesto a la renta - D.S. 010-87 EF, art. 19 (ya derogado). Esta
exigencia slo era aplicable a las sociedades annimas.
Los contratos en virtud de los cuales la sociedad se obliga a no
distribuir utilidades total o parcialmente (por ejemplo, mientras est
pendiente de amortizacin un prstamo recibido), tampoco disminuyen
la utilidad distribuible. Simplemente conllevan una obligacin
contractual de no hacer, cuyo incumplimiento por la sociedad se
sanciona de acuerdo al contrato. La distribucin de utilidades que
incumple el contrato no genera en los socios la obligacin de
rembolsar los dividendos percibidos, ni de compensarlos con las
futuras utilidades.


b) Aplicacin: rgano facultado y posibilidades - La limitacin del art.
231
Es facultad y deber de la junta general obligatoria anual pronunciarse
sobre la aplicacin de las utilidades - LGS, arts. 114, inc. 2.

Los requisitos de convocatoria, informacin previa a los socios,
qurum y mayora son los mismos que se han referido en la sec.
11/2.2a, a propsito de la aprobacin del balance del ejercicio.

En principio, la junta general no est obligada a acordar la distribucin
de las utilidades que excedan a las detracciones legales y estatutarias.
248
Puede destinar dichas utilidades a la formacin de reservas con fines
diversos, mantenerlas como utilidades de libre disposicin, o acordar su
capitalizacin en la medida que se cumpla con los requisitos legales para
ello. Sin embargo, la discrecionalidad de que goza la junta para decidir la
aplicacin de las utilidades distribuibles no es irrestricta. Est sujeta a dos
lmites: el primero, un tanto difuso, que est dado por el derecho del socio a
la distribucin de las utilidades (aspecto que se trata en la sec. 11/5.1). El
segundo lmite lo fija de modo muy preciso el art. 231. Segn este
dispositivo:

"Es obligatoria la distribucin de dividendos en dinero hasta por un monto
igual a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de
detrado el monto que debe aplicarse a la reserva legal, si as lo solicitan
accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento del total de
las acciones suscritas con derecho a voto. Esta solicitud slo puede referirse
a las utilidades del ejercicio econmico inmediato anterior.

El derecho de solicitar el referido reparto de dividendos no puede ser
ejercido por los titulares de acciones que estn sujetas a rgimen especial
sobre dividendos".

La utilidad distribuible a que alude este dispositivo es la misma sobre la que
se computa la reserva legal (vase la sec. 11/4.2), con la detraccin adicional
de esta ltima.

La obligacin de distribuir el dividendo slo surge si la solicitud en tal
sentido es formulada por los accionistas titulares del porcentaje de acciones
con derecho de voto indicado. A tal fin la solicitud debe ser formulada antes
o durante la junta obligatoria anual. Si no se hubiere formulado esa solicitud
y la junta acordase aplicar las utilidades a la constitucin o incremento de
una reserva o mantenerlas como utilidades de libre disposicin, a dicho
acuerdo quedan sometidos todos los accionistas segn la regla general del
art. 111.

Goza del derecho a solicitar la distribucin del dividendo, inclusive el
accionista moroso, en razn de que le corresponde el derecho al dividendo
sobre la parte pagada de sus acciones, si bien el mismo debe aplicarse al
pago del dividendo pasivo (sec. 3/2.4d). Asimismo los accionistas con
impedimento del derecho de voto, por ser ste un derecho distinto al
que otorga el art. 231 (sec. 4/15.2).

Sobre las acciones con rgimen especial de dividendos vase la sec.
3/4.3a.

11/5.1 Universalidad, contenido y alcances
Todas las acciones y, por ende, cualquier accionista, tienen derecho a
participar en la distribucin de las utilidades de la sociedad (arts. 39,
tercer prrafo; 95, inc. 1; 96, inc. 1). (1)

Este derecho abstracto a la distribucin de utilidades sera ilusorio si
no se concretara en la percepcin de utilidades durante la vida de la
sociedad.

Ahora bien, la LGS no reconoce al accionista el derecho de percibir las
utilidades de libre disposicin tan pronto quedan determinadas. S le
atribuye expresamente el derecho a exigir que la junta obligatoria
anual se pronuncie sobre la aplicacin de las utilidades (arts. 114, inc.
2; y 119). De modo que la junta debe acordar la distribucin de
utilidades para que nazca el derecho del socio a exigir su pago.

La adopcin de este acuerdo es obligatoria cuando existen acciones
preferenciales a las que se ha asegurado un dividendo mnimo (sec.
3/4.3a) o acciones sin derecho de voto, cualquiera sea el dividendo
preferencial que se les reconozca (sec. 3/4.4c).

Respecto de la obligacin de pagar el dividendo preferencial a los
titulares de acciones sin derecho a voto, vase el pronunciamiento de
la CONASEV emitido mediante Res. 024-2006-EF/94.10 de 22-5-06,
que interpreta el alcance del art. 97 de la LGS para efectos de su
aplicacin a valores objeto de oferta pblica en el mercado de valores.

En tanto no existan tales clases de acciones o no se d el supuesto de
distribucin obligatoria a que se refiere el art. 231 de la ley (vase la
sec.11/4.3), la junta puede dar otro destino a las utilidades
distribuibles: formacin o incremento de reservas, capitalizacin o
integracin a resultados acumulados. Pero esta facultad no es
249
irrestricta. En situaciones de discordancia entre la mayora y la minora,
debe ejercitarse sin perder de vista que la atencin del inters social no
puede significar la postergacin injustificada ni indefinida de la distribucin
de utilidades sobre la que el socio tiene legtima expectativa. De otro modo
el contrato de sociedad no se estara ejecutando de acuerdo a la buena fe y
comn intencin de las partes que presidi su celebracin (C.C. art. 1362).
(2)

Vase al respecto el pronunciamiento de la CONASEV materia de su Res.
373-84-EFC/94.10 de 28-11-84, artculo nico, literales a), b), c) y d).

Como criterios para apreciar la licitud del acuerdo por el que se da a las
utilidades disitribuibles destino distinto a su distribucin cabra sealar a
ttulo ilustrativo los siguientes:

El acuerdo debe fundarse en una razn empresarial: por ejemplo, la
necesidad de formar reservas para cubrir probables riesgos futuros cuya
incidencia en los resultados de los aos siguientes puede afectar la buena
marcha de la sociedad; de capitalizar las utilidades para atender
requerimientos vinculados con la obtencin de crditos o de alguna
representacin comercial; de asegurar la continuidad de la poltica de
dividendos seguida por la sociedad; de contar con recursos propios para
atender en el corto o mediano plazo las necesidades de consolidacin,
expansin o innovacin tecnolgica debidamente establecidas, etc.
La inexistencia de liquidez suficiente para atender el pago de la distribucin
no siempre es causal atendible para no acordar la misma. En tal caso podra
encargarse a la administracin fijar las oportunidades del pago, segn las
posibilidades de la empresa.

No deben existir otras opciones al alcance de la sociedad o las que existan
deben serle manifiestamente desventajosas: por ejemplo, si el aumento del
capital social para mejorar la posicin de la sociedad como sujeto de crdito,
pudiese tener lugar mediante la capitalizacin de una revaluacin voluntaria
y ello no representase mayores costos (tributarios, etc.) respecto de la
capitalizacin de reservas, sta asumira un carcter subsidiario; si es posible
acudir al crdito de instituciones financieras y el costo del mismo (intereses,
comisiones) puede ser asumido sin inconvenientes por las futuras
operaciones de la empresa, la retencin de utilidades para financiar la
ampliacin o diversificacin de las operaciones devendra en no
prioritaria.
La decisin no debe perjudicar slo a la minora: por ejemplo, el
contraste entre una habitual retencin de utilidades o distribucin en
pequea cuanta y el pago de remuneraciones elevadas de funcionarios
y directores, puede ser indicativo de un abuso del poder de la mayora
en perjuicio de la minora; ms an si respecto de otros asuntos
existiera permanente conflicto entre una y otra.
En todo caso lo recomendable es llegar a establecer una poltica de
dividendos que considere las necesidades y posibilidades de la
empresa y la expectativa del socio, y otorgue cierta previsibilidad a
ste respecto a la percepcin de utilidades.

______________________________

Este derecho se suspende respecto de las acciones con dividendos
pasivos en mora, en la parte de su valor nominal correspondiente a los
mismos- vase la sec. 3/2.4d.
Es dentro de este marco conceptual que consideramos debe ubicarse lo
expresado en el sexto considerando de la Res. CONASEV N 373-84-
EFC/94.10: "el derecho del accionista al reparto de utilidades en la
sociedad annima es de mera expectacin mientras conforme a la ley
no se cumpla con las condiciones establecidas, es decir, que hayan
utilidades realmente obtenidas o reservas en efectivo de libre
disposicin y que la junta general ordinaria (hoy, junta obligatoria
anual) lo acuerde".



11/5.2 Cuanta de la participacin en las utilidades
Las reglas que rigen la cuanta de la participacin de las acciones en
las utilidades cuya distribucin acuerde la junta general, esto es, la
determinacin de los dividendos atribuibles a cada accin, son las
siguientes:

250
Como regla general, a todas las acciones les corresponde el mismo
dividendo, independientemente de su fecha de emisin y pago y de si se
encuentran total o parcialmente pagadas (art. 230, inc. 2).
Esta regla implica que todas las acciones participan en igual grado en la
distribucin de utilidades, aun cuando stas se hayan generado en ejercicios
o perodos anteriores a su emisin o pago. Conlleva adems que cada
accionista participar en la distribucin en proporcin al valor nominal total
de las acciones de su propiedad (o sea, proporcionalmente a sus aportes - art.
39, primer prrafo).

La igualdad de participacin de cada accin en la distribucin de utilidades
y, por ende, la participacin proporcional de los accionistas, deja de operar:
Si se trata de acciones de una clase que otorga derecho preferente al
dividendo (ej,: acciones sin derecho de voto - art. 97); derecho a un
rendimiento mximo, mnimo o fijo (art. 83, tercer prrafo); o una mayor
participacin respecto de las acciones de otra clase (art. 39, primer prrafo) -
vase la sec. 3/4.3a.
Tratndose de acciones de una clase sin derecho a participar o con
participacin en menor grado, en las utilidades de ejercicios o perodos
anteriores - art. 39, primer prrafo.
En el caso de acciones con dividendos pasivos (aportes pendientes de pago),
si el estatuto o la junta establecen un trato diferenciado para esas acciones
(arts. 39, primer prrafo; 230, inc. 2); o si se encuentran en mora, en cuyo
caso se suspende su participacin en las utilidades por la parte no pagada de
la accin art. 79, tercer prrafo. Ver sec. 3/2.4d.
Respecto de las acciones emitidas en distintas fechas, si el estatuto o la junta
establecen un trato diferenciado entre ellas - arts. 39, primer prrafo; 230,
inc. 2. La junta slo podra prescribir un trato diferenciado si el estatuto no
lo prohibe o dentro de los rangos que l pueda contemplar.
Sobre la necesidad o conveniencia de establecer el indicado trato
diferenciado como medio de proteccin del valor patrimonial de las
acciones antiguas, en casos de aumentos de capital por nuevos aportes o
capitalizacin de crditos, vase la sec. 9/4.2.

Cuando median convenios entre accionistas sobre el pago de dividendos,
que obliguen a la sociedad, en virtud de los cuales se establece una
diferenciacin en la participacin que corresponde a las acciones de alguna
de las partes del convenio - vase la sec. 1/16.2.

11/6.1 El acuerdo de distribucin de utilidades- efecto e
irrevocabilidad
Adoptado el acuerdo de distribucin de utilidades surge el crdito del
socio sobre la sociedad por el monto que le corresponde en esa
distribucin. Este crdito es irrevocable, en el sentido que no puede ser
dejado sin efecto por la sociedad si no media consentimiento del socio.

Sobre el particular puede verse los considerandos cuarto y noveno de
la Res. CONASEV N 373-84-EFC/94.10, as como el inc. c) de su
artculo nico.

11/6.2 Exigibilidad
La determinacin del momento a partir del cual es exigible por los
socios el pago de las utilidades es relevante para los fines siguientes:

del cmputo de la caducidad del derecho a cobrar el dividendo;
de la constitucin en mora de la sociedad por falta de pago oportuno
de las utilidades y, en consecuencia, del devengo del inters moratorio.
No existen en la LGS normas que regulen de modo expreso este
aspecto de la distribucin de utilidades.
Teniendo en cuenta el contenido de este derecho y la preeminencia
(mientras no sean modificadas) de las disposiciones estatutarias sobre
las decisiones de la junta, puede afirmarse que el pago es exigible
desde el vencimiento del plazo que el estatuto hubiere fijado para el
pago de los dividendos; en su defecto, desde el vencimiento del plazo
que fije la junta general; y a falta de este plazo, desde la fecha en que
se acord la distribucin, por aplicacin del art. 1240 del Cdigo Civil.
(1) (2).

Fijado el plazo, la junta puede establecer un criterio de reajuste del
dividendo a efectos de que el socio no se perjudique con la prdida del
valor adquisitivo de la moneda.

Tratndose de accionistas que estn en situacin de mora respecto del
pago de sus aportes, la sociedad aplica los dividendos que les
corresponde sobre la parte pagada de sus acciones a cancelar los
dividendos pasivos de las mismas (sec. 3/2.4d).
251

________________________________

Vase tambin la Res. CONASEV N 373-84-EFC/94.10, considerandos
dcimo a penltimo y los incisos e) y f) de su artculo nico.
Expresa este artculo que " Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede
exigir el pago inmediatamente despus de contrada la obligacin".



11/6.3 Caducidad
La LGS slo especifica el plazo de caducidad del derecho a cobrar los
dividendos. El art. 232 expresa al respecto que "El derecho a cobrar el
dividendo caduca a los tres aos, a partir de la fecha en que su pago era
exigible conforme al acuerdo de declaracin del dividendo".

Segn el mismo dispositivo, los dividendos cuya cobranza ha caducado
incrementan la reserva legal.


11/6.4 Pactos sobre las utilidades declaradas
El derecho sobre las utilidades declaradas puede ser objeto de una cesin de
conformidad con las normas de los arts. 1206 a 1217 del Cdigo Civil.

Respecto a la titularidad del derecho a las utilidades en los casos de
usufructo, prenda o embargo de acciones, vanse las seccs. 3/10.1, 3/11.1 y
3/12.

11/7 Pago a cuenta de utilidades
La LGS autoriza la distribucin de dividendos a cuenta, con la salvedad de
las sociedades para las que existe prohibicin legal expresa (art. 230, inc. 3).

Tal autorizacin ya vena otorgada por el art. 10 del D.Leg. 757.

La distribucin a cuenta de dividendos puede ser acordada por la junta
general o, si existe previsin estatutaria o delegacin de la junta, por el
directorio (art. 230, inc. 5).

La delegacin antedicha puede otorgarse con carcter general, esto es,
no necesita estar referida a ningn ejercicio en particular. El acuerdo
puede ser adoptado con qurum y mayora ordinarios.

Sea que el acuerdo provenga de la junta o del directorio, debe ser
adoptado en base a estados financieros que muestren la existencia de
utilidades distribuibles obtenidas en el ejercicio en curso (sec.
11/2.2b).

No es necesario que la junta general apruebe cada balance provisional,
pues ste slo puede dar pie a una distribucin del mismo carcter, la
que se realiza bajo responsabilidad del rgano administrador.

En cuanto a la utilidad de libre disposicin para efectos de los
dividendos a cuenta, es pertinente lo expresado en la seccin 12/4.

La decisin de distribuir utilidades en base a un balance provisional
debe ser tomada lo ms cercanamente posible a la fecha del mismo. De
otro modo perdera el balance su virtualidad sustentatoria.

Para decidir la distribucin la junta no requiere opinin previa
favorable del directorio. Pero si no cuenta con ella, la responsabilidad
solidaria frente a los acreedores sociales (ante una eventual situacin
de concurso de la sociedad) recae exclusivamente en los accionistas
que votaron a favor del acuerdo (art. 230, inc. 4) y no en el directorio.

La responsabilidad solidaria de los accionistas surgira en caso de
producirse la distribucin a cuenta sin tener a la vista un balance
parcial que muestre la existencia de utilidades (ver ms abajo); en base
a un balance irregularmente preparado; o, inclusive, en base a un
balance bien formulado que muestra la existencia de utilidades, si la
sociedad, por falta de liquidez, no estaba en condiciones de cumplir
con los pagos a sus acreedores, o si a consecuencia de la distribucin
fue colocada en tales condiciones. Si son circunstancias posteriores a
la distribucin a cuenta las que han afectado la liquidez o solvencia de
la sociedad, que pueden ser calificadas como razonablemente
imprevisibles, no cabra imputar responsabilidad a los accionistas. De
modo que la opinin favorable del directorio es causal de liberacin de
252
responsabilidad de los accionistas, pero su sola inexistencia no determina el
efecto contrario.

La opinin favorable del directorio no puede reducirse a establecer la
procedencia de la distribucin porque existen utilidades a la fecha del
balance parcial que se hubiere formulado. Debe contener, adems, una
ponderacin de la capacidad financiera de la sociedad para atender el pago
de sus obligaciones sociales y la indicacin de si la distribucin ha de
afectar o no esa capacidad.

Si las utilidades distribuidas a cuenta superan las realmente obtenidas por la
sociedad conforme al balance del ejercicio, los socios deben reintegrar el
monto de las utilidades indebidamente distribuido - ver sec. 11/8, rubro
efecto de la invalidez.

Tal obligacin tambin esta prevista por el art. 11, segundo prrafo, del
Rgto. de los Regmenes de Garanta a la Inversin Privada, aprobado por
D.S. 162-92-EF de 9-10-92.

Los efectos del acuerdo de distribuir a cuenta las utilidades y la obligacin
de restituir las recibidas en exceso tambin alcanza a los titulares de
acciones de inversin.


11/8 Requisitos de validez de la distribucin de utilidades - Efectos de la
invalidez
La LGS no regula de modo orgnico lo concerniente a los requisitos de
validez de la distribucin de utilidades. No obstante, de su articulado se
infiere que son condiciones especficas de validez de dicha distribucin; a)
la realidad de las utilidades; b) la aprobacin previa del balance; y c) la libre
disponibilidad de las mismas.

En cuanto a las dos ltimas condiciones vase lo expresado en las seccs.
11/2.3a y 11/4.3.

En lo concerniente a la primera condicin tanto el art. 40, primer prrafo,
con carcter general para todo tipo de sociedad, como el art. 230, inc. 1, para
el caso de sociedades annimas, exigen que el reparto de utilidades se
produzca en razn de utilidades obtenidas. (1) Debe considerarse tales
a las que resultan de un balance no irregular ni falso - vase al respecto
la sec. 11/2.2c.

En el cuarto considerando de la Res. CONASEV 372-84-EFC/94.10 se
expresa que "por utilidades realmente obtenidas deben entenderse las
que provengan de un balance elaborado segn los principios de
contabilidad generalmente aceptados que arroje una utilidad cierta, es
decir, que no pueda ser acusada de ficticia".

La exigencia de que la utilidad sea real obedece a la necesidad de
evitar el reparto de utilidades ficticias, hecho que puede involucrar un
reembolso velado del capital social.

Efectos de la invalidez

En aplicacin del art. 219, inc. 8, del C.C. la distribucin de utilidades
inexistentes por no resultar de un balance regularmente formulado es
nula por ser contraria a las normas imperativas antes sealadas.

En este supuesto conforme al art. 40, tercer y cuarto prrafos:

la sociedad y sus acreedores pueden exigir la devolucin de las
utilidades repartidas a los accionistas que las hayan recibido, o su
reembolso a los administradores o directores que las hayan pagado,
siendo estos ltimos responsables solidarios.
los accionistas que hubiesen actuado de buena fe slo estarn
obligados a compensar las utilidades recibidas con las que les
correspondan en los ejercicios siguientes o con la cuota de liquidacin
que les corresponda.
La responsabilidad de los directores est sujeta a lo dispuesto por el
art. 177 - vase la sec. 5/22.1.

Siendo la aprobacin del balance una exigencia legal inderogable por
la voluntad de la junta general, en aplicacin del art. 219, inc. 8, del
C.C. resultar nula la distribucin de utilidades realizada sin que
previamente se haya producido esa aprobacin. En consecuencia debe
253
ser aplicable por analoga lo dispuesto en el art. 40, prrafos tercero y
cuarto.

Idntico rgimen debe corresponder a la distribucin que implique el
incumplimiento de la obligacin de realizar una detraccin legal.

En cambio, si la distribucin representara el incumplimiento de la formacin
o incremento de una reserva estatutaria, el acuerdo que la motiva sera
impugnable - art. 139 - vase la seccin 4/22.2.

____________________________

El art. 230, inc. 1, seala que la distribucin de dividendos puede realizarse
tambin en razn de "reservas de libre disposicin". Se entiende que estas
reservas slo pueden provenir de utilidades realmente obtenidas.
11/9 Distribucin de las primas de capital
Conforme al art. 233 "Las primas de capital slo pueden ser distribuidas
cuando la reserva legal haya alcanzado su mximo". Agrega que "Si se
completa el lmite mximo de la reserva legal con parte de las primas de
capital, puede distribuirse el saldo de stas".

Sobre la reserva legal vase la sec. 11/4.2b.


12/1 Introduccin
En este captulo se tratan las reglas particulares dictadas para la S.A.C.,
excepto las ya tratadas en los Captulos 1 y 2, cuales son las relativas a:

la denominacin de la sociedad (art. 235): sec. 1/2
el nmero mximo de accionistas (art. 234): sec. 2/2
la separacin del accionista (art. 244): sec. 2/6.2
la exclusin del accionista (art. 248): seccs. 2/7.2 y 2/7.3
Integran el rgimen de la S.A.C. las reglas de la sociedad annima en cuanto
no se opongan a lo particularmente previsto para ella (art. 251). En tal
sentido le son de aplicacin las reglas tratadas en los Captulos anteriores de
este Manual con la salvedad indicada.

Complementan su rgimen las normas de que se ocupan los Captulos
16 a 22 y 24 de este Manual.

12/2 Concepto - Adopcin y salida forzosa del rgimen
La S A.C. es una forma societaria apropiada para sociedades de pocos
socios y con un capital de pequea o mediana cuanta. Sus
caractersticas comunes y diferenciales con relacin a otras formas
societarias pueden ser apreciadas en las seccs. 1/1.1 y 1/1.2,
respectivamente. Sobre su consideracin al momento de elegir la
forma societaria, vase la sec. 1/13.

En el Apndice, presentamos un modelo de minuta de constitucin de
una S.A.C.

No existe obligacin de que una sociedad, en razn del monto de su
capital o del nmero de sus socios, deba organizarse como S.A.C. o
adaptarse a esta forma societaria. Su adopcin siempre es una opcin
que la ley brinda a los socios en tanto se cumplan los requisitos
establecidos a ese fin. As resulta del art. 234 (vase la seccin
siguiente).

Si la S.A.C. deja de reunir los requisitos para ser considerada tal debe
abandonar su rgimen y adaptarse al de la S.A. o, si fuera el caso el de
la S.A.A. (art. 264). Esa adaptacin tiene lugar mediante la
modificacin del pacto social y del estatuto (art. 264, ltima parte).

La adaptacin forzosa al rgimen de la S.A. o al de la S.A.A. no causa
el derecho de separacin del accionista.
12/3 Requisitos - No inscripcin de las acciones en el Registro Pblico
del Mercado de Valores
Segn el art. 234 una sociedad annima "puede sujetarse al rgimen de
la sociedad annima cerrada cuando tiene no ms de veinte accionistas
y no tiene acciones inscritas en el Registro Pblico del Mercado de
Valores".

De acuerdo al mismo dispositivo no se puede solicitar la inscripcin en
dicho registro de las acciones de una S.A.C.

254
a) Derecho de adquisicin preferente
En consideracin a que al constituir la S.A.C. se dio gran importancia a las
personas de los accionistas, la LGS ha acogido un sistema de restricciones
que tiende a prevenir el libre ingreso de terceros como nuevos accionistas
por adquisicin de acciones de otros accionistas. Unas restricciones afectan
la transferencia intervivos de las acciones, sea voluntaria (art. 237 y 238) o
forzosa (art. 239). Otra incide en la sucesin mortis causa (art. 240). De otro
lado, no todas actan con igual intensidad. Una lo hace por el solo mandato
legal (art. 239) y otras nicamente si el estatuto no contempla lo contrario
(art. 237) o si las prev (arts. 238 y 240). Sin embargo todas gozan de la
misma proteccin: es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de
acciones efectuada con violacin de las restricciones (art. 241).

Derecho de adquisicin preferente

Salvo que el estatuto estipule lo contrario, la transferencia voluntaria de las
acciones por cualquier ttulo (compraventa, donacin, aporte, adjudicacin
en pago, etc.) est sujeta al derecho de adquisicin preferente de los dems
accionistas (art. 237, primer y ltimo prrafos) y, cuando stos no ejerzan
ese derecho, al de la sociedad (art. 238, ltimo prrafo).

Respecto de este ltimo supuesto la ley seala que el acuerdo ser adoptado
por una mayora no inferior a la mitad del capital suscrito". Se entiende que
lo pretendido es que el acuerdo se adopte por mayora absoluta de las
acciones con derecho de voto.

El estatuto puede fijar los plazos y condiciones para el ejercicio del derecho
de preferencia (art. 237, ltimo prrafo), sea por los accionistas o por la
sociedad.

Entre tales condiciones debe darse especial consideracin a la que
establezca el procedimiento o forma de valuacin de las acciones cuando la
transferencia al tercero no vaya a tener lugar por compraventa.

En defecto de la previsin estatutaria se aplican las reglas contempladas en
los prrafos primero al cuarto del art. 237 . Sobre el particular cabe
puntualizar lo siguiente:

La comunicacin a la sociedad de la propuesta de transferencia y la
comunicacin al accionista del propsito de comprar las acciones,
debe ser hecha mediante carta notarial, aun cuando la ley no exija ese
medio, a fin de dar certeza a ese hecho.
Los plazos de 10, 30 y 60 das a que aluden los prrafos primero y
quinto se computan por das naturales (art. 45; C.C. art. 183, inc. 1).
A falta de precisin en la ley debe entenderse que el plazo de 30 das
corre desde el da siguiente de la comunicacin a la sociedad (al igual
que lo dispuesto para los otros dos plazos).
Salvo que los accionistas hayan manifestado su decisin de no ejercer
el derecho de preferencia antes de vencer el plazo de 30 das, la
sociedad podr ejercer el suyo una vez vencido ese plazo y hasta los
60 das.
Cuando la transferencia no es por compraventa, los plazos de 30 y 60
das slo pueden correr desde que resulta fijado el precio de
adquisicin. En ese mismo supuesto la adquisicin debe ser hecha al
contado, salvo que se acuerde con el transferente otra forma de pago.

b) Consentimiento por la sociedad
El art. 238 regula esta restriccin en sus tres primeros prrafos como
sigue:

"El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones o de
acciones de cierta clase quede sometida al consentimiento previo de la
sociedad, que lo expresar mediante acuerdo de junta general adoptado
con no menos de la mayora absoluta de las acciones suscritas con
derecho a voto.

La sociedad debe comunicar por escrito al accionista su denegatoria a
la transferencia.

La denegatoria del consentimiento a !a transferencia determina que la
sociedad queda obligada a adquirir las acciones en el precio y
condiciones ofertados".

El estatuto debera expresar el plazo en que debe pronunciarse la junta
general, as como aqul en que deber efectuarse la adquisicin por la
sociedad en caso de denegatoria. Siendo de libre previsibilidad el
255
pacto sobre el consentimiento de fa transferencia por la sociedad podra
establecerse una mayora ms alta que la establecida en el artculo transcrito.

La obligacin de la sociedad de adquirir las acciones en caso de denegar su
consentimiento a la transferencia es inderogable por el estatuto.

En caso la sociedad deba adquirir las acciones sern de aplicacin las reglas
del art. 104, tratadas en la seccin. 3/13. De acuerdo a esas reglas cuando la
adquisicin se haga a valor superior al nominal la diferencia slo puede ser
cargada a beneficios y reservas libres ( art. 104, segundo prrafo). Lo cual
implica que si no existen tales reservas y beneficios no puede realizarse la
adquisicin al indicado valor. En ese supuesto la sociedad no podra denegar
el consentimiento sin incurrir en un abuso de derecho, salvo que acredite la
falsedad del mayor precio ofrecido por el tercero.

c) Adquisicin preferente por la sociedad en caso de enajenacin forzosa
Cuado proceda la enajenacin forzosa de las acciones de una sociedad
annima cerrada, se debe notificar previamente a la sociedad de la
respectiva resolucin judicial o solicitud de enajenacin.

Dentro de los 10 das tiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene
derecho a subrogarse al adjudicatario de las acciones, por el mismo precio
que se haya pagado por ellas - art. 239.

d) Transmisin de las acciones por sucesin
El art. 240 prev lo siguiente:

La adquisicin de las acciones por sucesin hereditaria confiere al heredero
o legatario la condicin de socio. Sin embargo, el pacto social o el estatuto
podr establecer que los dems accionistas tendrn derecho a adquirir,
dentro del plazo que uno u otro determine, las acciones del accionista
fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento. Si fueran varios los
accionistas que quisieran adquirir astas acciones, se distribuirn entre todos
a prorrata de su participacin en el capital social.

En caso de existir discrepancia en el valor de la accin se recurrir a tres
peritos nombrados uno por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se
logra fijar el precio por los peritos, el valor de la accin lo fija el juez
por el proceso sumarsimo".

En virtud de esta norma el heredero o legatario se ve privado de la
propiedad de sus acciones al serle pagado su valor por los dems
accionistas. Cabra cuestionar su constitucionalidad toda vez que dicha
privacin de la propiedad no obedece a razones de seguridad nacional
o necesidad pblica, que son las exigidas por el art. 70 de la
constitucin para admitirla.

Si la estipulacin correspondiente no estuvo contemplada en el
estatuto inicial, podr ser incorporada mediante una modificacin
acordada por unanimidad. No parece que pueda ser acordada por
mayora calificada toda vez que afecta un derecho esencial del
accionista, cual es el de permanecer como tal vase la sec. 2/1.

El plazo a contemplarse para la adquisicin por los accionistas debe
ser breve en concordancia con la finalidad de la restriccin.

Podra fijarse en 30 das por similitud con el previsto en el art. 237
para el ejercicio del derecho preferencia por los dems accionistas.

No estando previsto en la ley y dada la ndole de esta restriccin, no es
posible contemplar que sea la sociedad la que pueda adquirir las
acciones del heredero o legatario en defecto de los dems accionistas.

De admitirse la regla, la adquisicin por los dems accionistas tendra
que efec-tuarse por el total de las acciones del heredero o legatario,
salvo que stos consientan su adquisicin parcial.

Si fueran varios los herederos o legatarios y a cada uno correspondiera
una o ms acciones, los dems accionistas no podran adquirir
libremente las acciones de unos y no de otros, pues ello podra
conducir a injusticias intolerables. Para evitar ese resultado el estatuto
tendra que prever algn procedimiento (ej.: sorteo) que permita
determinar objetivamente al accionista que sufrir la transferencia
forzosa de sus acciones.

256
a) Convocatoria
Contempla el art. 245 que "La junta de accionistas es convocada por el
directorio o por el gerente general, segn sea el caso, con la anticipacin que
prescri-be el Artculo 116 de esta ley, mediante esquelas con cargo de
recepcin, facsmil, correo electrnico u otro medio de comunicacin que
permita obtener constancia de recepcin, dirigidas al domicilio o a la
direccin designada por el accionista a este efecto".

Respecto del rgano competente para convocar a junta general, la
jurisprudencia registral se ha pronunciado como sigue:

Conforme se desprende de las Res. 409-2005-SUNARP-TR-L de 12-7-05,
128-A-2006-SUNARP-TR-L de 3-3-06, 188-2006-SUNARP-TR-L de 28-3-
06 y 228-2006-SUNARP-TR-L de 7-4-06, de lo dispuesto por los arts. 113,
158, 245 y 247 de la LGS se entiende lo siguiente:
La junta general debe ser convocada por el directorio.
Si no existiese directorio o ste se encontrara en imposibilidad de realizar la
convocatoria, la junta general debe ser convocada por el gerente general.
Se entiende que el directorio est imposibilitado de convocar a junta cuando
hayan vacado todos sus miembros o cuando los directores hbiles que
asumen provisionalmente la administracin no efectan la convocatoria . (2)
Si no existiese directorio y el cargo de gerente general hubiera vacado, la
convocatoria a junta general debe efectuarla el juez.
Los accionistas no pueden convocar a junta general aun cuando la
convocatoria sea efectuada por accionistas que representen el 95% de las
acciones.
No es vlida la convocatoria efectuada mediante acuerdo adoptado en una
junta general.
La junta general slo podr celebrarse a iniciativa de los accionistas si se
trata de una junta universal.
En un caso en que en el pacto social se haba otorgado al gerente general y
al gerente administrativo la atribucin de representar a sola firma a la
sociedad con "las facultades que le otorgan los estatutos sociales y la nueva
Ley General de Sociedades", la Res. 256-2004- SUNARP-TR-L de 30-4-04
declar que no corresponda al gerente administrativo convocar a la junta
general, pues la LGS (arts. 113, 247 y 245) y el estatuto de la sociedad slo
contemplaban que esa facultad corresponda al gerente general.
En un caso en el que el pacto social se nombr a un subgerente y se
precis que dicho funcionario a falta, ausencia, enfermedad o caso
fortuito asumir las veces de gerente con todas las facultades
amparadas por la Ley, el Tribunal Registral consider que el
subgerente estaba habilitado para convocar a junta general y que era
innecesario acreditar la ausencia o impedimento del gerente (Res. 663-
2005-SUNARP-TR-L de 11-11-05). Como puede apreciarse, este
pronunciamiento no se condice con el de la Res. 256-2004-SUNARP-
TR-L, reseado arriba.
En lo que concierne a la forma de efectuar la convocatoria, el artculo
245 no establece que respecto de la S.A.C. sea exigible la convocatoria
mediante la publicacin que ordena el art. 116. La finalidad de esta
regla particular es facilitar la convocatoria evitando la necesidad de
publicar los avisos correspondientes, segn se lee en la Exposicin de
Presentacin del Proyecto presentado por la Comisin Redactora.

Sobre el particular la Res. 18-99-ORLC/TR de 29-1-99 ha establecido
que: 1) lo dispuesto por el artculo 245 es consustancial a las
sociedades annimas cerradas, por lo que no puede obviarse
estatutariamente (1) y 2) que al no existir norma prohibitiva y dada la
naturaleza esencialmente dispositiva de la Ley General de Sociedades,
sera legalmente factible que en virtud de la autonoma de la voluntad
de los socios el estatuto pueda prever mayores exigencias, como
podra ocurrir con el requisito adicional de publicacin de avisos de
convocatoria. En este ltimo sentido tambin se pronuncia la Res. 116-
2007-SUNARP-TR-L de 23-2-07.

Para evitar cuestionamientos sobre la realizacin de las notificaciones,
sera conveniente exigir a los accionistas que comuniquen mediante
carta notarial cualquier cambio del domicilio o direccin especial que
hubieren sealado. Tal exigencia podra constar en el estatuto o
debiera resultar de un acuerdo de la junta general.

____________________

El criterio contenido en la citada resolucin sustenta el precedente de
observancia obligatoria en el 10 Pleno del Tribunal Registral
celebrado el 8 y 9-4-05 (pub. 9-6-05), que seala lo siguiente: "El art.
257
245 de la LGS, que establece que la junta de accionistas de la sociedad
annima cerrada es convocada mediante medio de comunicacin que
permita obtener constancia de recepcin, es decir, es de carcter
imperativo".
Respecto de estos supuestos, se entiende que el gerente general puede
efectuar la convocatoria nicamente con el propsito de nombrar un nuevo
directorio, tal como lo seala el art. 158 de la LGS.

b) Representacin de los accionistas
"El accionista slo podr hacerse representar en las reuniones de junta
general por medio de otro accionista, su cnyuge o ascendiente o
descendiente en primer grado. El estatuto puede extender la representacin a
otras personas"- art. 243.

Para inscribir acuerdos de juntas generales en las que los accionistas acten
por medio de representantes, se requiere que el acta o la lista de asistentes
indique la relacin de parentesco que vincula al representante con el
accionista representado. Si el estatuto extiende la representacin a otras
personas, debe indicarse que el representante cumple con lo establecido en
l. En defecto de tales indicaciones, debe presentarse una constancia del
gerente general indicando las circunstancias sealadas - R.R.S., art. 75.

c) Juntas no presenciales

"La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito,
electrnico o de otra naturaleza que permita la comunicacin y garantice su
autenticidad".

As reza el art. 246, primer prrafo. De acuerdo a este dispositivo, aunque el
estatuto no lo contemple podrn celebrar los accionistas juntas generales sin
necesidad de estar reunidos fsicamente. La comunicacin en simultneo de
los concurrentes posibilitar la deliberacin y votacin correspondientes. El
tlex, el fax, el correo electrnico, la videoconferencia o la conferencia
telefnica, pueden ser los medios por los cuales se realicen tales juntas. En
los casos de estas ltimas ser importante guardar la grabacin que acredite
ese hecho.

El segundo prrafo del art. 246 hace obligatoria la sesin de la Junta
de Accionistas cuando soliciten su realizacin accionistas que
representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a
voto

Los acuerdos inscribibles adoptados en junta general no presencial
deben constar en acta redactada y suscrita por quienes actuaron como
presidente y secretario o por quienes fueron expresamente designados
para tal efecto. En el acta debe dejarse constancia del lugar, fecha y
hora en que se realiz la junta, del o de los medios utilizados, de la
lista de accionistas participantes o de sus representantes, del nmero y
clase de acciones de las que son titulares, de los votos emiti-dos, de los
acuerdos adoptados y de los dems requisitos establecidos por la ley -
R.R.S., art. 77.
d) El acta
Sobre los requisitos del acta en cuanto a su contenido, vanse el primer
y el segundo prrafos del art. 135 de la LGS, aplicable por analoga,
as como el art. 76 del R.R.S.

12/6 Directorio facultativo - Gestin de la sociedad por el gerente
"En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podr establecer
que la sociedad no tiene directorio.

Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones
establecidas en esta ley para este rgano societario sern ejercidas por
el gerente general"- art.- 247

Sobre las funciones de gestin de la sociedad como empresa y como
persona jurdica que corresponden al directorio, las cuales asume el
gerente de la S.A.C. en caso de inexistencia de ese rgano, vase la
sec. 5/13. Acerca de las limitaciones estatutarias de las facultades
inherente a tales funciones, vase la sec. 5/15.

Si el estatuto establece que es atribucin de la junta general la
designacin y remocin de los gerentes, as como la designacin de
sus reemplazantes, debe entenderse que la indicada norma estatutaria
ha reservado las mencikonadas atribuciones a la junta general. Ello en
razn de que la junta general, como rgano supremo de la sociedad, no
258
requiere que estatutariamente se le otorgue las facultades mencionadas. En
consecuencia, resulta aplicable la excepcin sealada en el primer prrafo
del art. 185 de la LGS y, por lo tanto, el gerente general no goza de la
facultad de designar o remover a los gerentes de rea - Res. 375-2007-
SUNARP-TR-L de 15-6-07.

Al asumir las facultades y deberes del directorio en el supuesto indicado,
son aplicables al gerente las reglas que regulan la responsabilidad de ese
rgano frente a la sociedad (5/22.1a) y a los accionistas y terceros (5/23).
Sin embargo puede decirse que los supuestos en que surge esa
responsabilidad y sus alcances son bsicamente los mismos tratndose de
ambos rganos sociales - vase las seccs. 6/10 y 6/11 sobre la
responsabilidad del gerente.

Deber de comunicar la existencia de cobranzas coactivas con ocasin de la
distribucin de utilidades

El cdigo Tributario ha impuesto al gerente un deber de informacin a la
junta general con ocasin de !a distribucin de utilidades. El incumplimiento
determina el surgimiento de responsabilidad respecto de la Administracin
Tributaria y no frente a la sociedad. Vase la parte final de la sec. 1/11.1.

12/7 Auditora externa anual
"El pacto social, el estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el
cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, puede
disponer que la sociedad annima cerrada tenga auditoria externa anual" -
art. 242.

Si se tiene presente que los acuerdos se adoptan en virtud del voto conforme
de las acciones que alcancen la mayora exigida, no es posible, a pesar del
texto de la norma transcrita, obtener la mayora con slo el 50% de las
acciones indicadas. Por lo que entendemos la norma en el sentido de que la
solicitud de realizacin de auditoria externa anual de los estados financieros,
formulada por accionistas que representen el indicado porcentaje de
acciones, obliga a la junta general a adoptar el acuerdo en ese sentido. (1)

El estatuto no puede rebajar el porcentaje del 50% dado el carcter
imperativo de la norma

La exigencia de un porcentaje tan alto de acciones se explica por la
mayor proximidad que guardan los accionistas de la S.A.C., que son
pocos, con el manejo de los asuntos sociales a travs de su presencia
en el directorio o de la celebracin ms frecuente de juntas gene-rales.
De no darse esos supuestos (o de ser previsible que no se darn) lo
conveniente es que el estatuto disponga la realizacin de las auditorias
externas anuales y que se adopte, en defensa de la minora, alguna
salvaguarda ante la pretensin de la mayora de modificar esa
estipulacin (ej. exigir mayora ms alta para esa modificacin; otorgar
derecho de separacin: establecer que la sociedad deber tener
directorio, si no lo tuviera, etc.).

__________________________

Lase lo siguiente en la Exposicin de Presentacin del Proyecto de la
Comisin Reformadora En las sociedades annimas cerradas,
tratndose de grupos ms pequeos y de empresas en las que hay una
presencia personal de los accionistas, se ha puesto un qurum mucho
ms alto, esto es, 50 % para pedir la auditoria anual permanente.

13/1 Introduccin
Es materia de este captulo el rgimen de la sociedad annima abierta
(S.A.A.) tal cual fluye de los artculos 249 a 264 de la ley, con
excepcin de las normas sobre:

la denominacin de la sociedad (art. 250), norma tratada en la sec.
1/2.1; y
el derecho de separacin de los accionistas (art. 262), lo cual se trata
en las seccs. 2/6.2 y 2/6.3.
Adems son aplicables a la S.A.A.:

Las normas de la S.A. en cuanto no se opongan a las especficamente
previstas para ella. Se trata de las reglas examinadas en los captulos 1
al 11.
Las normas materia de los Captulos 16 a 22 y 24.
Ha de tenerse presente que la S.A.A. est sometida tambin a lo
dispuesto por la Ley 26985 sobre proteccin de los accionistas
259
minoritarios (sec. 13/7) y a la normativa especial de la Ley del Mercado de
Valores (D.Leg. 861) sec. 13/7.


13/2 Concepto - Adopcin y salida forzosa del rgimen
La S.A.A. es la sociedad de capitales por excelencia, esto es, la sociedad con
un nmero muy grande de accionistas y elevado capital, en la que los
accionistas pueden entrar y salir libremente de la sociedad. En la sec. 1/1 se
ha sealado sus caractersticas comunes y diferenciales respecto de otras
formas societarias.

Al rgimen de la S.A.A. se ingresa:

Voluntariamente si la sociedad se constituye como tal o si as lo acuerdan
(adaptacin voluntaria) todas las acciones con derecho de voto (art. 249,
incs 4 y 5); o
Forzosamente (adaptacin obligatoria) si al trmino de un ejercicio anual
(art. 263) se da alguno de los siguientes supuestos (art. 249):
La sociedad ha hecho oferta pblica primaria de acciones u obligacio-nes
convertibles en acciones - inc. 1.
La sociedad tiene ms de setecientos cincuenta accionistas - inc. 2.
Ms del treinta y cinco por ciento de las acciones representativas del capital
pertenece a no menos de ciento setenta y cinco accionistas, sin considerar
dentro de este nmero aquellos accionistas cuya tenencia accionaria
individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento
del mismo - inc. 3.
Conforme al art. 263, segundo prrafo, de darse alguno de estos supuestos
cualquier accionista o tercero interesado puede solicitar la adaptacin al
rgimen de la S.A.A. ; la administracin debe realizar las acciones
necesarias y las juntas pertinentes debern celebrarse y adoptarn los
acuerdos sin los requisitos de qurum y mayora.

La adaptacin obligatoria al rgimen de la S.A.A. no tiene lugar por la va
de la transformacin de la sociedad sino de la modificacin del estatuto con
las particularidades relativas al qurum y mayora antes sealadas.

De otro lado, si la S.A.A. deja de reunir los requisitos para ser
considerada como tal, "debe adaptarse a la forma de sociedad annima
que le corresponda" (art. 264).

Esto es, podr adoptar el rgimen de la S.A. o inclusive el de la S.A.C.
si rene los requisitos para esta ltima forma societaria.

Para adaptarse a otra forma de sociedad annima se procede del
mismo modo que para la adaptacin forzosa a la S.A.A. (art. 264).

Sobre la facultad de la CONASEV de exigir la adaptacin forzosa al
rgimen de la S.A.A. o, estando en ese rgimen, el de otra forma de
sociedad annima, vase la sec 13/5, lit. b).

13/3 Libre transferibilidad de las acciones
La LGS consagra la libre transferibilidad de las acciones de la S.A.A.
mediante tres tipos de medidas:

Estableciendo la obligacin de inscribir todas sus acciones en el
Registro Pblico del Mercado de Valores (art. 252, primer prrafo).
Sobre las excepciones de esta obligacin y los alcances de las mismas,
vase lo previsto en los prrafos segundo y tercero del art. 252,
modificado por Ley 27303.
El cumplimiento de esta obligacin tiene lugar de acuerdo a las
normas de la Ley del Mercado de Valores (D.Leg. 861). Vase adems
lo indicado en la sec. 13/7.

Declarando la invalidez de las clusulas estatutarias que limiten la
libre transferibilidad de las acciones (inc. 1), de cualquier forma
restrinjan su negociacin (inc. 2), o establezcan un derecho de
preferencia a favor de los accionistas o la sociedad (inc. 3) - art. 254,
primer prrafo.
Declarando la inexigibilidad frente a la sociedad de los convenios
entre los accionistas que contengan las limitaciones, restricciones o
preferencias antes sealadas, aun cuando se hayan notificado a la
sociedad o se hayan inscrito en sta - art. 254, segundo prrafo.
260
Sobre la clase o clases de acciones con relacin a las cuales no rige lo
dispuesto en el primer y segundo prrafos del art. 254, vase lo previsto en
el tercer prrafo del mismo, incorporado por Ley 27303.

a) Convocatoria a solicitud de accionistas
En relacin con el derecho de los accionistas a solicitar la convocatoria a
junta general, tratndose de las S.A.A. existen las siguientes reglas
particulares que, en lo dispuesto por ellas, complementan o desplazan, segn
el caso, a las reglas generales tratadas en la sec. 4/5:

Cualquier accionista titular de una o ms acciones suscritas con derecho de
voto puede solicitar a la CONASEV que disponga la convocatoria a junta
general, o a junta especial si fuera el caso, cuando el directorio de la
sociedad no cumpla con hacerlo en las oportunidades establecidas por la
LGS o el estatuto. Este derecho viene reconocido indirectamente por el art.
253, inc. 4, de la LGS, el cual atribuye a la CONASEV la atribucin de
convocar a junta general o a junta especial en el supuesto indicado.
Tratndose de la convocatoria a junta general a solicitud de accionistas a
que se refiere el art. 117 de la LGS (seccs. 4/5.2, lit. b, y 4/5.5, lit. c), el art.
255, modificado por D.Leg. 1061, ha establecido las siguientes reglas para
las S.A.A.:
El nmero de acciones requerido para formular la solicitud es el cinco por
ciento del capital suscrito con derecho de voto y cuyos derechos polticos no
se encuentren suspendidos en virtud de lo establecido en el art. 105.
La minoracin del porcentaje requerido para solicitar la convocatoria a junta
encuentra su razn de ser en la dispersin del accionariado que es
caracterstica de la S.A.A.
Procede solicitar la convocatoria a junta cuando: (i) la solicitud presentada
por los accionistas fuese denegada por la sociedad; (ii) transcurriese el plazo
indicado en el art. 117 sin efectuarse la convocatoria; y, (iii) la celebracin
de la junta sea dispuesta por el directorio de la sociedad dentro de un plazo
excesivo que no guarde proporcin con la anticipacin de la publicacin del
aviso de convocatoria.
El art. 2 de la Res. CONASEV 015-2005-EF/94.10 de 14-3-05 haba
efectuado la siguiente precisin respecto de las normas relativas a la
convocatoria a junta general en Sociedades Annimas Abiertas, la cual cabe
tener en cuenta habida cuenta del supuesto sealado: "no slo no existe
respuesta por parte del directorio de la sociedad o no slo ocurre denegatoria
tcita cuando transcurrido el plazo legal mximo no existe respuesta
por parte de la sociedad, sino tambin cuando la celebracin de la
junta es dispuesta por el directorio de la sociedad para dentro de un
plazo excesivo que no guarda proporcin con la anticipacin de la
publicacin del aviso de convocatoria, y que constituye una clara
manifestacin del abuso de facultades del directorio de la sociedad".
Lo indicado tambin se aplica a los pedidos de convocatoria de las
juntas especiales. En ese caso la base de clculo para determinar el
cinco por ciento est constituida por las acciones que conforman la
clase que pretende reunirse en junta especial.
La Res. CONASEV N 111-2003-EF/94.10 de 24-12-03 ha aprobado
las Normas para la actuacin de las indicadas reglas. Vanse al
respecto los arts. 2 y 7 a 12 de dichas Normas, teniendo en cuenta lo
dispuesto por el art. 255 de la LGS.

Conforme al art. 80 del R.R.S, para inscribir los acuerdos adoptados en
una junta general convocada por la CONASEV se requiere que la
convocatoria haya cumplido con lo dispuesto por los arts. 43 y 258 de
la LGS.
b) Posibilidad de tercera convocatoria
El art. 257, tercer prrafo, contempla que la junta general de la S.A.A.
que ha de tratar los asuntos a que se refiere el art. 126 (ver sec.
4/10.3b), puede llevarse e cabo inclusive en tercera convocatoria.

c) Das que deben mediar entre las convocatorias
Cuando mediante un solo aviso se efecta ms de una convocatoria,
entre una y otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni ms de
diez das" (art. 258, segundo prrafo). En cambio si cada convocatoria
tiene lugar mediante el correspondiente aviso, "la junta general en
segunda convocatoria debe celebrarse dentro de los treinta das de la
primera y la tercera convocatoria dentro de igual plazo de la segunda"
- art. 257, cuarto prrafo.

Esta regla se aplica cualquiera sea el asunto a tratar en la junta.

Los tres primeros prrafos del art. 257 se refieren a la junta general
convocada para tratar los asuntos a que se refiere el art. 126, lo cual
puede llevar a pensar que el cuarto prrafo se refiere exclusivamente a
261
las juntas convocadas con dicho objeto. No pensamos as dada la
anticipacin de 25 das de la publicacin del aviso de convocatoria que
exige el art. 258 primer prrafo, cualquiera sea el objeto de la junta (ver el
literal siguiente).

d) Anticipacin de la publicacin
El aviso de convocatoria debe ser publicado con una anticipacin de
veinticinco das - art. 258, primer prrafo.

Dado que no hace distingo alguno, esta regla opera cualquiera sea el objeto
de la junta e inclusive respecto de los avisos de la segunda y, en su caso, de
la tercera convocatoria.

La mayor anticipacin exigida se explica por el elevado nmero de
accionistas que es inherente a la S.A.A.

Teniendo en cuenta esta regla y el plazo para celebrar la junta general en
segunda y tercera convocatoria fijado por el art. 257, cuarto prrafo, se tiene
lo siguiente:

Los avisos de la segunda y tercera convocatorias deben ser publicados a ms
tardar dentro de los cinco das siguientes a la fecha de la primera o de la
segunda convocatoria, respectivamente.
La fecha de celebracin de la junta general en segunda o tercera
convocatoria deber ser fijada entre el vigsimo sexto y el trigsimo da
siguientes a la publicacin del correspondiente aviso.

e) Derecho de asistencia (concurrencia)
Pueden asistir a la junta general los accionistas cuyas acciones figuren
inscritas a su nombre en la matrcula de acciones con una anticipacin no
menor de diez das a la celebracin de la junta - art. 256.
f) Qurum y mayora calificados
En razn del elevado nmero de accionistas que presenta la S.A.A. el art.
257 le establece un qurum y mayora calificados menores que los de la
S.A., con prohibicin de que el estatuto los eleve. Las reglas son las
siguientes:

Qurum:
1ra. convocatoria cincuenta por ciento de las acciones suscritas con
derecho de voto.
2da. convocatoria: veinticinco por ciento de las mismas acciones.
3ra. convocatoria cualquier nmero de dichas acciones.
Mayora absoluta de las acciones suscritas con derecho de voto
representadas en la junta.
Las mismas reglas son de aplicacin a las juntas especiales.

Ntese que el acuerdo de modificacin del estatuto para adaptar la
S.A.A. a la S.A. o S.A.C. cuando deja de reunir los requisitos que le
son propios puede ser tomado con cualquier qurum y mayora - vase
la sec. 12/2.

a) Derecho de informacin fuera de la junta sobre la marcha societaria
Mientras que en la S.A. el derecho de informacin de los accionistas se
ejerce a propsito de la convocatoria a junta general o en el seno de
ella (art. 130, segundo prrafo), el art. 261 permite que en la S.A.A.
ese derecho pueda ser ejercitado inclusive fuera de junta, esto es, sin
que medie convocatoria a junta general. Expresa ese dispositivo que la
S.A.A. "debe proporcionar la informa-cin que le soliciten fuera de
junta, accionistas que representen no menos del cinco por ciento del
capital pagado, siempre que no se trate de hechos reservados o de
asuntos cuya divulgacin pueda ocasionar dao a la sociedad" (primer
prrafo). Agrega que en caso "de discrepancia sobre el carcter
reservado o confidencial de la informacin resuelve" la CONASEV.
Como complemento de esta atribucin de la CONASEV, se encuentra
la de exigir a la sociedad "a requerimiento de accionistas que
representen cuando menos el cinco por ciento del capital suscrito otra
informacin vinculada a la marcha societaria de que trata el Art. 261"
segn seala el art. 253, inc. 3. Por "otra informacin" debe entenderse
la que no sea informacin financiera", pues la presentacin de esta
ltima puede ser exigida directamente por la CONASEV a la sociedad,
segn resulta del mismo art. 253, inc. 3.

La correlacin de lo normado por el art. 253, inc. 3 y el art. 261 pone
de manifiesto que la informacin que puede ser solicitada por los
accionistas fuera de junta debe estar referida a la marcha societaria;
262
asimismo, que hay discrepancia en cuanto al porcentaje accionario exigido
en uno y otro dispositivo a tal fin.

Las Normas aprobadas por la Res. CONASEV 111-2003-EF/94.10 de 24-
12-03 (vigente desde el 1-3-04) regulan el ejercicio del derecho en examen.
A tal efecto sealan la oportunidad de dicho ejercicio, lo que se entiende por
informacin sobre la marcha societaria, los requisitos para el ejercicio del
derecho (requirindose entre ellos, contar con el porcentaje accionario
sealado en el art. 253, inc. 3), el procedimiento de evaluacin de la
solicitud presentada a la CONASEV y la forma en que debe acreditarse al
carcter reservado o confidencial de la informacin, en su caso. Vanse al
respecto el art. 2 y los arts. 3 a 6 de dichas Normas.
b) Control por la CONASEV
El art. 253 encarga a la CONASEV la supervisin y control de la S.A.A. a
cuyo efecto le otorga las facultades siguientes:

Reglamentar las disposiciones relativas a la S.A.A. contenidas en el Ttulo II
de la Seccin Stima de la LGS (primer prrafo, modificado por Ley 27649,
Dcimo Segunda Disposicin Final).
Exigir la adaptacin de una S.A. a la S.A.A. (inc. 1) o la de sta a otra forma
de sociedad annima cuando sea el caso (inc. 2).
Exigir la presentacin de informacin financiera (inc. 3), adems de la
atribucin tratada en el literal anterior.
Convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no cumpla
con hacerlo en las oportunidades que la ley o el estatuto sealen (inc. 4).
Vase al respecto la sec. 13/4a.

Determinar las infracciones a las disposiciones contenidas en el Ttulo II de
la Seccin Stima de la LGS, as como a las normas que dicte la CONASEV
de acuerdo a lo dispuesto en el propio art. 253 de la LGS e imponer las
sanciones correspondientes (inc. 5, incorporado por Ley 27649, Dcimo
Segunda Disposicin Final).
El anexo XVI de la Res. CONASEV N- 055-2001-EF/94.10 seala cules
son las infracciones en mencin. Dicho Anexo ha sido incorporado en la
Res. 055-2001-EF/94.10 por el art.2 de la Res. 111-2003-EF/94.10, vigente
a partir del 1-3-04.

c) Auditora externa anual
La S.A.A "tiene auditoria anual a cargo de auditores externos
escogidos que se encuentren hbiles e inscritos en el Registro nico de
Sociedades de Auditoria - art. 260.
13/6 Derecho preferente de suscripcin
El art. 259 autoriza a que en el aumento de capital mediante nuevos
aportes se establezca que los accionistas no gozarn del derecho de
suscripcin prefe-rente que les reconoce el art. 95, incs. 4 (acciones
con derecho de voto) y 5 (acciones sin derecho de voto). A tal efecto:

El acuerdo de supresin del derecho de suscripcin preferente en el
aumento de capital de que se trate debe ser adoptado con el voto
conforme de no menos del cuarenta por ciento de las acciones suscritas
con derecho de voto - inc. 1.
Esta exigencia implica que si la junta se celebrara en segunda o tercera
convocatoria el qurum deber ser no menor del indicado porcentaje
de acciones, no rigiendo en tal caso el qurum previsto para esos
supuestos en el art. 257 - vase la sec. 13/4, literal f).

Podr adoptarse el acuerdo con un nmero de votos menor al indicado
si las acciones a crearse van a ser objeto de oferta pblica - ltimo
prrafo.

Vale decir que en este supuesto opera la mayora contemplada en el
ltimo prrafo del art. 257 - vase la sec. 13/4, literal f).

El aumento no debe estar destinado, directa o indirectamente, a
mejorar la posicin accionaria de alguno de los accionistas - inc. 2.
En el acta correspondiente debe dejarse constancia del cumplimiento
de los requisitos antes sealados - R.R.S., art. 82.

13/7 Proteccin de los accionistas minoritarios
LIBRO PRIMERO

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Art. 1.- La Sociedad

263
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios
para el ejercicio en comn de actividades econmicas.

Art. 2.- Ambito de aplicacin de la Ley

Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las
sociedades sujetas a un rgimen legal especial son reguladas
supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.

La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las
disposiciones pertinentes del Cdigo Civil.

Art. 3.- Modalidades de Constitucin

La sociedad annima se constituye simultneamente en un solo acto por los
socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida
en el programa de fundacin otorgado por los fundadores.

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial
de responsabilidad limitada y las sociedades civiles slo pueden constituirse
simultneamente en un solo acto.

Art. 4.- Pluralidad de socios

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser
personas naturales o jurdicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mnima de
socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de
pleno derecho al trmino de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el nico socio es el Estado o en
otros casos sealados expresamente por ley.

Art. 5.- Contenido y formalidades del acto constitutivo

La sociedad se constituye por escritura pblica, en la que est contenido el
pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificacin de stos se
requiere la misma formalidad. En la escritura pblica de constitucin se
nombra a los primeros administradores de acuerdo con las
caractersticas de cada forma societaria.

Los actos referidos en el prrafo anterior se inscriben obligatoriamente
en el Registro del domicilio de la sociedad.

Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pblica,
cualquier socio puede demandar su otorgamiento por el proceso
sumarsimo.

Art. 6.- Personalidad jurdica

La sociedad adquiere personalidad jurdica desde su inscripcin en el
Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extincin.

Art. 7.- Actos anteriores a la inscripcin

La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de
su inscripcin en el Registro est condicionada a la inscripcin y a que
sean ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si
se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan
celebrado actos en nombre de la sociedad responden personal,
ilimitada y solidariamente frente a aqullos con quienes hayan
contratado y frente a terceros.

Art. 8.- Convenios entre socios o entre stos y terceros

Son vlidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea
concerniente, los convenios entre socios o entre stos y terceros, a
partir del momento en que le sean debidamente comunicados.

Si hubiera contradiccin entre alguna estipulacin de dichos convenios
y el pacto social o el estatuto, prevalecern estos ltimos, sin perjuicio
de la relacin que pudiera establecer el convenio entre quienes lo
celebraron.

Art. 9.- Denominacin o Razn Social

264
La sociedad tiene una denominacin o una razn social, segn corresponda
a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, adems, un nombre
abreviado.

No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn
social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello.

Esta prohibicin no tiene en cuenta la forma social.

No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una razn
social que contenga nombres de organismos o instituciones pblicas o
signos distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o
elementos protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar
legitimado para ello.

El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominacin completa
o abreviada o una razn social igual a la de otra sociedad preexistente. En
los dems casos previstos en los prrafos anteriores los afectados tienen
derecho a demandar la modificacin de la denominacin o razn social por
el proceso sumarsimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya
infringido la prohibicin.

La razn social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si
el socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En
este ltimo caso, la razn social debe indicar esta circunstancia. Los que no
perteneciendo a la sociedad consienten la inclusin de su nombre en la razn
social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la
responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

Art. 10.- Reserva de preferencia registral

Cualquiera que participe en la constitucin de una sociedad, o la sociedad
cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominacin,
completa o abreviada, o su razn social, tiene derecho a protegerlos con
reserva de preferencia registral por un plazo de treinta das, vencido el cual
sta caduca de pleno derecho.

No se puede adoptar una razn social o una denominacin, completa o
abreviada, igual o semejante a aquella que est gozando del derecho de
reserva de preferencia registral.

Art. 11.- Objeto social

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u
operaciones lcitos cuya descripcin detallada constituye su objeto
social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados
con el mismo que coadyuven a la realizacin de sus fines, aunque no
estn expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la
ley atribuye con carcter exclusivo a otras entidades o personas.

Art. 12.- Alcances de la representacin

La sociedad est obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y
frente a terceros de buena fe por los actos de sus representantes
celebrados dentro de los lmites de las facultades que les haya
conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a negocios u
operaciones no comprendidos dentro de su objeto social.

Los socios o administradores, segn sea el caso, responden frente a la
sociedad por los daos y perjuicios que sta haya experimentado como
consecuencia de acuerdos adoptados con su voto y en virtud de los
cuales se pudiera haber autorizado la celebracin de actos que
extralimitan su objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y
terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pudiese corresponderles.

La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripcin del pacto
social.

Art. 13.- Actos que no obligan a la sociedad

265
Quienes no estn autorizados para ejercer la representacin de la sociedad
no la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella.

La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre
sus autores.

Art. 14.- Nombramientos, poderes e inscripciones

El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier
representante de la sociedad as como el otorgamiento de poderes por sta
surten efecto desde su aceptacin expresa o desde que las referidas personas
desempean la funcin o ejercen tales poderes.

Estos actos o cualquier revocacin, renuncia, modificacin o sustitucin de
las personas mencionadas en el prrafo anterior o de sus poderes, deben
inscribirse dejando constancia del nombre y documento de identidad del
designado o del representante, segn el caso.

Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del domicilio de la
sociedad por el mrito de copia certificada de la parte pertinente del acta
donde conste el acuerdo vlidamente adoptado por el rgano social
competente. No se requiere inscripcin adicional para el ejercicio del cargo
de la representacin en cualquier otro lugar.

El gerente general o los administradores de la sociedad, segn sea el caso,
gozan de las facultades generales y especiales de representacin procesal
sealadas en el Cdigo Procesal Civil y de las facultades de representacin
previstas en la Ley General de Arbitraje por el solo mrito de su
nombramiento, salvo estipulacin en contrario. (2)

Art. 15.- Derecho a solicitar inscripciones

Cualquier socio o tercero con legtimo inters puede demandar
judicialmente, por el proceso sumarsimo, el otorgamiento de la escritura
pblica o solicitar la inscripcin de aquellos acuerdos que requieran estas
formalidades y cuya inscripcin no hubiese sido solicitada al Registro
dentro de los plazos sealados en el artculo siguiente.

Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que
el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma
notarialmente legalizada, acompaada de copia de la carta de renuncia
con constancia notarial de haber sido entregada a la sociedad.

Art. 16.- Plazos para solicitar las inscripciones

El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su
inscripcin en un plazo de treinta das contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pblica.

La inscripcin de los dems actos o acuerdos de la sociedad, sea que
requieran o no el otorgamiento de escritura pblica, debe solicitarse al
Registro en un plazo de treinta das contados a partir de la fecha de
realizacin del acto o de aprobacin del acta en la que conste el
acuerdo respectivo.

Toda persona puede ampararse en los actos y acuerdos a que se refiere
este artculo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se haya
producido su inscripcin.

Art. 17.- Ejercicio de poderes no inscritos

Cuando un acto inscribible se celebra mediante representacin basta
para su inscripcin que se deje constancia o se inserte el poder en
virtud del cual se acta.

Art. 18.- Responsabilidad por la no inscripcin

Los otorgantes o administradores, segn sea el caso, responden
solidariamente por los daos y perjuicios que ocasionen como
consecuencia de la mora en que incurran en el otorgamiento de las
escrituras pblicas u otros instrumentos requeridos o en las gestiones
necesarias para la inscripcin oportuna de los actos y acuerdos
mencionados en el artculo 16.

Art. 19.- Duracin de la sociedad

266
La duracin de la sociedad puede ser por plazo determinado o
indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la
sociedad se disuelve de pleno derecho.

Art. 20.- Domicilio

El domicilio de la sociedad es el lugar, sealado en el estatuto, donde
desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administracin.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el
Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de
ellos.

La sociedad constituida en el Per tiene su domicilio en territorio peruano,
salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su
domicilio fuera del pas.

Art. 21.- Sucursales y otras dependencias

Salvo estipulacin expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la
sociedad constituida en el Per, cualquiera fuese el lugar de su domicilio,
puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares del pas o en el
extranjero.

La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle
habitualmente actividades en el Per puede establecer sucursal u oficinas en
el pas y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en
el pas. De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.

Art. 21-A.- (4) Voto por medio electrnico o postal

Los accionistas o socios podrn, para efectos de la determinacin de
qurum, as como para la respectiva votacin y adopcin de acuerdos,
ejercer el derecho de voto por medio electrnico siempre que ste cuente
con firma digital o por medio postal a cuyo efecto se requiere contar
con firmas legalizadas.

Cuando se utilice firma digital, para ejercer el voto electrnico en la
adopcin de acuerdos, el acta electrnica resultante deber ser
almacenada mediante microforma digital, conforme a ley.

Cuando la sociedad aplique estas formas de voto deber garantizar el
respeto al derecho de intervencin de cada accionista o socio, siendo
responsabilidad del presidente de la junta el cumplimiento de la
presente disposicin.

La instalacin de una junta o asamblea universal, as como la voluntad
social formada a travs del voto electrnico o postal, tiene los mismos
efectos que una junta o asamblea realizada de manera presencial.

Art. 22.- Los aportes

Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad
puede exigir el cumplimiento de la obligacin mediante el proceso
ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarsimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo
que se estipule que se hace a otro ttulo, en cuyo caso la sociedad
adquiere slo el derecho transferido a su favor por el socio aportante.

El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de
otorgarse la escritura pblica.

Art. 23.- Aportes dinerarios

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones
estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al
constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar
depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o
financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la
escritura pblica correspondiente.
267

Art. 24.- Gastos necesarios

Otorgada la escritura pblica de constitucin y aun cuando no hubiese
culminado el proceso de inscripcin de la sociedad en el Registro, el dinero
depositado segn el artculo anterior puede ser utilizado por los
administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos
necesarios de la sociedad.

Art. 25.- Entrega de aportes no dinerarios

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada
al otorgarse la escritura pblica en la que conste el aporte.

La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar
completada a ms tardar al otorgarse la escritura pblica de constitucin o
de aumento de capital, segn sea el caso.

Art. 26.- Aportes no dinerarios. Derechos de crdito

Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte ttulos
valores o documentos de crdito a su cargo, el aporte no se considera
efectuado hasta que el respectivo ttulo o documento sea ntegramente
pagado.

Si el pacto social contempla que el aporte est representado por ttulos
valores o documentos de crdito en los que el obligado principal no es el
socio aportante, el aporte se entender cumplido con la transferencia de los
respectivos ttulos o documentos, con el endoso de los respectivos ttulos
valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista
en la ley.

Art. 27.- Valuacin de aportes no dinerarios

En la escritura pblica donde conste el aporte de bienes o de derechos de
crdito, debe insertarse un informe de valorizacin en el que se describen los
bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su
valuacin y su respectivo valor.

Art. 28.- Saneamiento de los aportes

El aportante asume ante la sociedad la obligacin de saneamiento del
bien aportado.

Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la
sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad econmica o fondo
empresarial, el aportante est obligado al saneamiento del conjunto y
de cada uno de los bienes que lo integran.

Si el aporte consiste en la cesin de un derecho, la responsabilidad del
aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero est
obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del
deudor en la oportunidad en que se realiz el aporte.

Art. 29.- Riesgo de los bienes aportados

El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad
desde que se verifica su entrega.

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que
realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la
sustitucin del bien.

Art. 30.- Prdida del aporte antes de su entrega

La prdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad
produce los siguientes efectos:

1. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligacin del
socio aportante se resuelve y la sociedad queda liberada de la
contraprestacin. El socio aportante queda obligado a indemnizar a la
sociedad en el caso que la prdida del bien le fuese imputable;
2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de su
obligacin; y,
3. Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante
puede optar por sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo
268
beneficio. La sociedad queda obligada a aceptar el bien sustituto salvo que
el bien perdido fuese el objeto que se haba propuesto explotar. En este
ltimo caso, el socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad si
la prdida del bien le fuese imputable.

Art. 31.- El patrimonio social

El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin
perjuicio de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas
societarias que as lo contemplan.

Art. 32.- Responsabilidad del nuevo socio

Quien adquiere una accin o participacin en una sociedad existente
responde, de acuerdo a la forma societaria respectiva, por todas las
obligaciones sociales contradas por la sociedad con anterioridad.

Ningn pacto en contrario tiene efectos frente a terceros.

Art. 33.- Nulidad del pacto social

Una vez inscrita la escritura pblica de constitucin, la nulidad del pacto
social slo puede ser declarada:

1. Por incapacidad o por ausencia de consentimiento vlido de un nmero de
socios fundadores que determine que la sociedad no cuente con la pluralidad
de socios requerida por la Ley;
2. Por constituir su objeto alguna actividad contraria a las leyes que
interesan al orden pblico o a las buenas costumbres; sin perjuicio de lo
dispuesto en el artculo 410;
3. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u
omitir consignar aquellas que la ley exige; y,
4. Por omisin de la forma obligatoria prescrita.

Art. 34.- Improcedencia de la nulidad

No obstante lo indicado en el artculo anterior, la nulidad del pacto social no
puede ser declarada:

1. Cuando la causa de ella ha sido eliminada por efecto de una
modificacin del pacto social o del estatuto realizada con las
formalidades exigidas por la ley; o,
2. Cuando las estipulaciones omitidas pueden ser suplidas por normas
legales vigentes y aquellas no han sido condicin esencial para la
celebracin del pacto social o del estatuto, de modo que stos pueden
subsistir sin ellas.

Art. 35.- Pretensin de nulidad del pacto social.Caducidad

La demanda de nulidad del pacto social, se tra-mita por el proceso
abreviado, se dirige contra la sociedad y slo puede ser iniciada por
personas con legtimo inters. La accin de nulidad cadu-ca a los dos
aos de inscrita la escritura pblica de constitucin en el Registro.

Art. 36.- Efectos de la sentencia de nulidad

La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social ordena su
inscripcin en el Registro y disuelve de pleno derecho la sociedad. La
junta general, dentro de los diez das siguientes de la inscripcin de la
sentencia, designa al liquidador o a los liquidadores. Si omite hacerlo,
lo hace el juez en ejecucin de sentencia, y a solicitud de cualquier
interesado. La sociedad mantiene su personalidad jurdica slo para los
fines de la liquidacin.

Cuando las necesidades de la liquidacin de la sociedad declarada nula
as lo exijan, quedan sin efecto todos los plazos para los aportes y los
socios estarn obligados a cumplirlos, de inmediato.

Art. 37.-Terceros de buena fe

La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social o del
estatuto no surte efectos frente a los terceros de buena fe.

Art. 38.- Nulidad de acuerdos societarios

269
Son nulos los acuerdos societarios adoptados con omisin de las
formalidades de publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan al
orden pblico o a las buenas costumbres, a las estipulaciones del pacto
social o del estatuto, o que lesionen los intereses de la sociedad en
be-neficio directo o indirecto de uno o varios socios.

Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en conflicto con el pacto
social o el estatuto, as cuenten con la mayora necesaria, si previamente no
se ha modificado el pacto social o el estatuto con sujecin a las respectivas
normas legales y estatutarias.

La nulidad se rige por lo dispuesto en los artculos 34, 35 y 36, salvo en
cuanto al plazo establecido en el artculo 35 cuando esta ley seale
expresamente un plazo mas corto de caducidad.

Art. 39.- Beneficios y prdidas

La distribucin de beneficios a los socios se realiza en proporcin a sus
aportes al capital. Sin embargo, el pacto social o estatuto pueden fijar otras
proporciones o formas distintas de distribucin de los beneficios.

Todos los socios deben asumir la proporcin de las prdidas de la sociedad
que se fije en el pacto social o el estatuto. Slo puede exceptuase de esta
obligacin a los socios que aportan nicamente servicios. A falta de pacto
expreso, las prdidas son asumidas en la misma proporcin que los
beneficios.

Est prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las
utilidades o los exonere de toda responsabilidad por las prdidas, salvo en
este ltimo caso, por lo indicado en el prrafo anterior.

Art. 40.- Reparto de utilidades

La distribucin de utilidades slo puede hacerse en mrito de los estados
financieros preparados al cierre de un perodo determinado o la fecha de
corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que
se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtenga.

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta
que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad
correspondiente.

Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier
distribucin de utilidades hecha en contravencin con este artculo,
contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los
administradores que las hubiesen pagado. Estos ltimos son
solidariamente responsables.

Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarn
obligados slo a compensar las utilidades recibidas con las que les
correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidacin
que pueda tocarles.

Art. 41.- Contratos preparatorios en sociedades

Los contratos preparatorios que celebren las sociedades reguladas por
esta ley o los que tengan por objeto las acciones, participaciones o
cualquier otro ttulo emitidos por ellas son vlidos cualquiera sea su
plazo, salvo cuando esta ley seale un plazo determinado.

Art. 42.- Correspondencia de la sociedad

En la correspondencia de la sociedad se indicar, cuando menos, su
denominacin, completa o abreviada, o su razn social y los datos
relativos a su inscripcin en el Registro.

Art. 43.- Publicaciones. Incumplimiento

Las publicaciones a que se refiere esta ley sern hechas en el peridico
del lugar del domicilio de la sociedad encargado de la insercin de los
avisos judiciales.

Las sociedades con domicilio en las provincias de Lima y Callao harn
las publicaciones cuando menos en el Diario Oficial El Peruano y en
uno de los diarios de mayor circulacin de Lima o del Callao, segn
sea el caso.
270

La falta de la publicacin, dentro del plazo exigido por la ley, de los avisos
sobre determinados acuerdos societarios en proteccin de los derechos de
los socios o de terceros, prorroga los plazos que la Ley confiere a stos para
el ejercicio de sus derechos, hasta que se cumpla con realizar la publicacin.

Art. 44.- (1) Publicaciones

Dentro de los quince primeros das de cada mes, la Superintendencia
Nacional de los Registros Pblicos publicar en su pgina web y en el Portal
del Estado, una relacin de las sociedades cuya constitucin, disolucin o
extincin haya sido inscrita durante el mes anterior, con indicacin de su
denominacin o razn social y los datos de su inscripcin.

En la misma oportunidad la Superintendencia Nacional de los Registros
Pblicos publicar, por el mismo medio, una relacin de las modificaciones
de estatuto o pacto social inscritas durante el mes anterior, con indicacin de
la denominacin o razn social, una sumilla de la modificacin y los datos
de inscripcin de la misma.

Para efecto de lo dispuesto en los prrafos anteriores, dentro de los diez
primeros das tiles de cada mes las oficinas registrales, bajo
responsabilidad de su titular, remitirn a la Superintendencia Nacional de los
Registros Pblicos la informacin correspondiente.

Art. 45.- Plazos

Salvo expresa disposicin en contrario, los plazos contenidos en esta ley se
computan con arreglo al Cdigo Civil.

Art. 46.- Copias certificadas

Las copias certificadas a que se refiere esta ley pueden ser expedidas
mediante fotocopias autenticadas por notario o por el administrador o
gerente de la sociedad, segn el caso, con las responsabilidades de Ley.

Las copias certificadas para los actos que requieran inscripcin debern ser
certificadas por notario.

Art. 47.- Emisin de ttulos y documentos

Para la emisin de los ttulos y documentos a que se refiere est ley, se
puede utilizar, en lugar de firmas autgrafas, medios mecnicos o
electrnicos de seguridad.

Art. 48 (3).- Arbitriaje

Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social
adoptar un convenio arbitral para resolver las controversias que
pudiera tener la sociedad con sus socios, accionistas, directivos,
administradores y representantes, las que surjan entre ellos respecto de
sus derechos u obligaciones, las relativas al cumplimiento de los
estatutos o la validez de los acuerdos y para cualquier otra situacin en
esta ley.

El convenio arbitral alcanza a los socios, accionistas, directivos,
administradores y representantes que se incorporen a la sociedad, as
como a aqullos que al momento de suscitarse la controversia hubiesen
dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de
accionistas o socios.

El pacto o estatuto social puede taimen contemplar un procedimiento
de conciliacin para resolver la controversia con arreglo a la ley de la
materia.

Art. 49.- Caducidad

Las pretensiones del socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o
viceversa, por actos u omisiones relacionados con derechos otorgados
por esta ley, respecto de los cuales no se haya establecido
expresamente un plazo, caducan a los dos aos a partir de la fecha
correspondiente al acto que motiva la pretensin.

_________________________
271

Modificado por Ley 28160, publicada el 8-1-04.
Prrafo modificado por D.Leg. 1071 (pub. 28-6-08; vigencia 1-9-08).
Modificado por D.Leg. 1071 (pub. 28-6-08; vigencia 1-9-08).
Incorporado por D.Leg. 1061 (pub. 28-6-08).

13/8 Aplicacin de la normativa especial de la ley del mercado de valores
La inscripcin de las acciones de la S.A.A. en el Registro del Mercado de
Valo-res (sec. 12/3) determina que la sociedad quede sujeta a las
disposiciones de la Ley del Mercado de Valores (D.Leg. 861). Dicha ley, al
regular la organizacin y funcionamiento del mercado de valores a fin de
promover su desarrollo y proteger al inversionista, incide, entre otros, en
aspectos que tambin norma la LGS, conformando as un rgimen particular
aplicable a las sociedades sometidas a sus alcances. El examen de ese
rgimen no puede hacerse fuera del contexto normativo de la Ley del
Mercado de Valores. No obstante ha de tenerse en cuenta que los aspectos
en que la normativa de dicha ley desplaza a la de la LGS (1) son los
siguientes:

Acciones
Obligacin de informar a la CONASEV y a la bolsa en que estn inscritas
las acciones sobre determinadas transferencias (art. 31) o su afectacin (art
33)
Adquisicin y compra por oferta pblica: arts. 68 y 69 (supuestos en que
debe tener lugar); 72 (incumplimiento); y 73 (pago de la contraprestacin).
En cartera: creacin y adquisicin: art. 84.
Acuerdo sobre la fecha de corte: art. 85, inc. c.
Derecho de suscripcin preferente: arts. 101 a 108.
Representacin por anotacin en cuenta: art. 209.
Presuncin del consentimiento del cnyuge en las transferencias en rueda de
bolsa: art. 113.
Directores y gerente
Obligaciones: arts. 43 y 44.
Contratos con la sociedad: prohibiciones y restricciones: art. 51.
Remuneracin (directores): art. 85, inc. b.
Estados financieros: elaboracin y auditoria externa: art. 30.
Dividendos: obligacin de establecer su poltica de distribucin: art. 85, inc.
a).
Control y supervisin por la CONASEV: art. 7.
_______________________________

El art. 9 de la Ley del Mercado de Valores seala que la LGS es de
aplicacin supletoria a dicha ley.

14/1 Introduccin
En el Cap. 1 se trata lo concerniente a la caracterizacin de la S.R.L.
en comparacin con la S.A.; y a sus elementos constitutivos
(denominacin, capital social, aportes, etc.), constitucin, regulacin y
aspectos complementarios de su rgimen. Lo relativo al nmero,
derechos, obligaciones, separacin, exclusin, etc. de los socios, es
materia del Cap. 2.

En las secciones siguientes se aborda lo pertinente a las participaciones
sociales, los rganos sociales y la modificacin del estatuto en la
S.R.L.
14/2 Las participaciones
14/2.1 Concepto
De acuerdo al art. 283, el capital de la S.R.L. est dividido en
participaciones que tienen las caractersticas de ser:

Iguales, es decir, del mismo valor nominal e idntico contenido de
derechos. No caben, pues, diversas clases de participaciones.
Acumulables, esto es, los derechos que confieren varias
participaciones se suman en manos de un socio (al igual que las
acciones).
Indivisibles en fracciones menores.
La nueva LGS no recoge la norma del art. 289 de la ley anterior segn
la cual si una accin perteneca proindiviso a varios, stos deban
designar a quien habra de ejercitar los derechos inherentes a la
participacin, respondiendo todos los copropietarios solidariamente en
caso de incumplimiento del socio ante la sociedad. Sin perjuicio de
que el estatuto pueda contemplar tales reglas al amparo del art. 294,
penltimo prrafo, nada obsta para que en ausencia de esa estipulacin
se considere aplicable, por analoga, la regla del art. 89 prevista para la
S.A. - vase las seccs. 3/8.1 y 3/8.2.
272
Los derechos de socio que otorgan las participaciones no se incorporan en
ttulos destinados a la circulacin, como s sucede en el caso de las acciones
(art. 283, primer prrafo) Las participaciones slo constituyen puestos de
socio, los que no estn representados ni instrumentalizados en documentos.


14/2.2 Transferencia por acto entre vivos
El socio puede transferir sus participaciones sin necesidad de contar con la
aprobacin previa de la sociedad ni de los dems socios. Sin embargo, el art.
291 otorga a stos y a la sociedad un derecho de preferencia para adquirir
las participaciones que el socio quiera transferir por acto intervivos. Adems
permite que el estatuto establezca otras condiciones para la transferencia de
las participaciones, siempre y cuando no importen una prohibicin de la
misma.

Sobre el derecho de preferencia que otorga el art. 291 caben las siguientes
observaciones:
No puede ser derogado por el estatuto, si bien ste puede establecer reglas
distintas a las sealadas en la ley para su ejercicio.
Opera en las transferencias intervivos por cualquier ttulo (venta, aporte,
donacin, etc.).
La ley regula el derecho de preferencia slo respecto de las transferencias
que se pretenda realizar a favor de personas que no tienen la calidad de
socios. El pacto social puede extender esta preferencia a las transferencias
que se realicen a favor de otros socios inclusive.
El pacto social puede precisar los mecanismos para determinar el valor a
pagar cuando el derecho de preferencia opera respecto a una transferencia a
ttulo gratuito. Este supuesto esta comprendido en el tenor general de la ley
en tanto no medie vocacin hereditaria.
Los 30 das de plazo para el ejercicio de la preferencia se cuentan en das
calendario desde el da siguiente a la fecha en que el gerente recibe la carta
del socio transferente. Cualquier demora del gerente que afecte el ejercicio
de tal derecho por los socios se traduce en una responsabilidad pecuniaria a
su cargo.
Si no hay acuerdo de las partes respecto al precio de las participaciones a
transferir, ste es fijado por peritos en base a su valor real: los bienes del
activo se consideran a su valor de mercado, debiendo considerarse tanto los
intangibles como las expectativas que proyecta la sociedad. El pacto social
puede simplificar este procedimiento, limitando la valorizacin a su
valor contable o a ste ms un porcentaje o al solo criterio de una
entidad (la Cmara de Comercio, por ejemplo), en tanto de l no se
obtenga un resultado inequitativo.
Aunque la ley slo contempla la adquisicin de las participaciones por
la sociedad "con la consiguiente reduccin del capital", aqulla podra
efectuarse tambin con cargo a utilidades y reservas libres,
amortizndose las participaciones adquiridas y aumentndose el valor
nominal de las restantes para igualarlo con el capital social.
Vencido el plazo de 30 das el socio queda libre para transferir sus
participaciones, salvo que antes se haya convocado a junta para decidir
la adquisicin por la sociedad.
Formalidades

Cumplidos los requisitos de preferencia sealados lneas arriba y sea
que la transferencia se realice a favor de terceros, de los socios o de la
sociedad, ella debe formalizarse por escritura pblica e inscribirse en
la partida o ficha del Registro de Personas Jurdicas correspondiente a
la sociedad (art. 291, ltimo prrafo).

Segn el criterio de la Res. 376-2005-SUNARP-TR-L de 1-7-05, el
art. 291 slo exige la forma de la escritura pblica como medio de
prueba y no como requisito de validez de la transferencia de
participaciones.

Esta resolucin se pronunci en un caso en que la transferencia se
produjo mediante documento privado con firmas legalizadas dentro del
plazo de 6 meses sealado por la LGS para restituir la pluralidad de
socios, cuya escritura pblica de formalizacin se otor-g vencido el
indicado plazo. Vase al respecto la sec. 19/2.2h.

Los arts. 97 y 98 del R.R.S. sealan las formalidades que deben
cumplirse al otorgar la escritura pblica de transferencia
correspondiente.

El socio que cambia su estado civil de casado a divorciado debe
inscribir la disolucin del vnculo matrimonial en el Registro Personal
y la distribucin de los bienes como consecuencia de la liquidacin de
273
la sociedad de gananciales en la partida registral de la sociedad. Ello con el
propsito de determinar quines son los socios de la sociedad una vez
disuelto el vnculo matrimonial de alguno de ellos. Si lo indicado no tuviera
lugar, no podr registrarse la transferencia de participaciones que efecte el
socio que cambi su estado civil - Res. 081-99-ORLC/TR de 7-4-99.

Si en la escritura pblica que origin el registro de un socio se consign
errneamente su estado civil, sealndose que era casado en lugar de
soltero, se requerir de un procedimiento judicial en el que se determine la
procedencia de la rectificacin. Si ello no se realizara, ser necesaria la
intervencin de la persona que aparece en el registro como cnyuge del
socio para inscribir la transferencia que ste hubiere realizado- Res. 304-
2002-ORLC/TR de 19-6-02.

En contraste con la ley anterior (art. 288) la nueva LGS no prescribe que la
adquisicin sea comunicada a la sociedad por escrito para que el nuevo
socio pueda ejercitar sus derechos ante la sociedad. Siendo obvia la
necesidad de tal comunicacin, dicho silencio debe ser interpretado en el
sentido que se ha querido dejar a los socios en libertad para establecer el
modo y oportunidad en que dicha comunicacin deber tener lugar. As se
desprende de la regla gene-ral contenida en el art. 294, penltimo prrafo.

Conforme a lo dispuesto por el art. 99 del R.R.S. no es necesario que junto
con la transferencia se inscriba el acuerdo de los socios por el que se
modifica el pacto estableciendo la nueva distribucin de las participaciones.
No obstante, en la prctica se hace intervenir a la sociedad en la escritura
pblica de transferencia para formular la antedicha declaracin.

La sociedad debe comunicar a la SUNAT la transferencia de las
participaciones dentro de los diez primeros das tiles del mes siguiente a la
oportunidad en que la sociedad tome conocimiento de la transferencia (D.
Leg. 774, 1a Disp. Final). Vase en el , lo dispuesto por el art. 1, inc. c, de la
R.M. 396-83-EFC/74.

14/2.3 Transferencia por causa de muerte
Si nada establece el estatuto, la sucesin sobre las participaciones del
causante opera normalmente, pasando su propiedad a los herederos o a los
legatarios (art. 290). La declaratoria de herederos o el testamento, y la futura
particin si correspondiera, deben inscribirse en la partida registral de
la sociedad.

En tanto no se disponga la particin de las participaciones entre los
beneficiarios de la sucesin, el conjunto de ellos se considerar como
un socio para los efectos del cmputo del mximo de socios
establecido - R.R.S., art. 95, primer prrafo.

El art. 290 permite al estatuto: 1) establecer el derecho de los socios
sobrevivientes para adquirir las participaciones del que hubiera
fallecido; 2) fijar el plazo para ejercitar ese derecho; (1) y 3) fijar
reglas para la valuacin de las participaciones (en defecto de las cuales
pueden ser de aplicacin las normas sobre valuacin para la
transferencia entre vivos).

Segn dicho dispositivo de ser el caso los socios ejercern su derecho
a prorrata de sus partes sociales.

La adquisicin de las participaciones por el ejercicio de este derecho
debe constar tambin en escritura pblica, con las formalidades
referidas en la seccin anterior.

_______________________________

La expresin dentro del plazo que aqul determine", contenida en el
art. 290, debe entenderse como alusiva al plazo para ejercitar la
transferencia y no al plazo para pagar el valor de las participaciones.

14/2.4 Usufructo y garanta mobiliaria
Segn el art. 292, primer prrafo, en los casos de usufructo y garanta
mobiliaria de participaciones sociales debe estarse a lo dispuesto para
las acciones por los arts. 107 y 109, respectivamente - vanse las
seccs. 3/10 y 3/11.
Como caracterstica especial, el usufructo debe constituirse por
escritura pblica (arts. 292, primer prrafo), mientras que la
constitucin de la garanta mobiliaria debe tener lugar mediante el
Formulario de Inscripcin aprobado por la SUNARP (Ley 28677, art.
34, primer prrafo). Tanto el usufructo como la garanta mobiliaria
274
deben inscribirse en la partida de la sociedad en el registro de personas
Jurdicas - art. 292, primer prrafo; Ley 28677, art. 34, primer prrafo.

Corresponde destacar que desde el 30-5-06, fecha de entrada en vigencia de
la Ley 28677 - Ley de la Garanta Mobiliaria, han quedado derogadas las
normas del Cdigo Civil que regulaban la prenda como derecho real de
garanta. Tal derogacin ha determinado que ya no exista la prenda legal, la
cual deba ser inscrita de oficio por el registrador cuando, en el caso de
transferencia de participaciones, no se dejaba constancia de que el precio
haba sido pagado (Res. 211-2001-ORLC/TR de 21-5-01 emitida en el caso
de una sociedad civil) o el cheque con el que se haba efectuado el pago no
haba sido cancelado (Res. 080-99-ORLC/TR de 31-3-99 emitida en el caso
de una S.R.L.). Tal circunstancia hace surgir la necesidad de pactar la
constitucin de garanta mobiliaria sobre las participaciones objeto de
transferencia si se desea garantizar el pago del precio insoluto.

Considerando que el segundo prrafo del art. 292 dispone que la sociedad
sea advertida de la resolucin judicial que ordena la venta forzosa de las
participaciones embargadas para que la sociedad pueda sustituirse a los
posibles postores (vase la sec. 14/2.5), que el art. 47 de la Ley 28677
permite pactar la ejecucin extrajudicial de las participacio-nes sobre las que
se ha constituido garanta mobiliaria y que para este ltimo supuesto no se
ha previsto el derecho de sustitucin de la sociedad, compartimos la
posicin de Enrique Elas (1) en el sentido de que resulta conveniente que el
estatuto contemple el mecanismo que permita a la sociedad ejercer el
derecho de sustitucin en el caso de ejecucin extrajudicial de garanta
mobiliaria. Es de notar que el indicado pacto no puede estar referido a la
ejecucin judicial de la garanta mobiliaria, pues aquella debe sujetarse a lo
establecido por la ley procesal.

_____________________________

Ob.cit.,p. 623.

14/2.5 Embargo
Las participaciones de un socio pueden ser embargadas por sus acreedores
mediante la inscripcin del embargo en la partida registral correspondiente a
la sociedad.

Por aplicacin analgica del art. 110, el titular de participaciones
embargadas conserva el ejercicio de los derechos de socio; adems el
embargo no apareja la retencin de las utilidades correspondientes,
salvo orden judicial.

El art. 292, segundo prrafo, dispone que la sociedad sea advertida de
la resolucin judicial que ordena la venta forzosa a fin de que pueda
adquirir las participaciones en el plazo de 10 das desde que le es
notificado el remate. La adquisicin debe hacerla al precio base
sealado para ese acto. De ese modo, como dice la norma, la sociedad
se sustituye a los posibles postores.

En la ley anterior (art. 291) se otorgaba a la sociedad el derecho de
sustituirse al postor que haba adquirido las participaciones, lo que
representaba una excepcin a la regla del art. 1592 del CC segn la
cual "es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate
pblico" La nueva norma evita los inconvenientes del retracto al
permitir que la sociedad se sustituya a los posibles postores.

Conforme al art. 292, tercer prrafo, adquiridas las participaciones por
la sociedad, el gerente debe ofrecerlas a los socios (al mismo precio)
con el objeto de que ejerzan el derecho de preferencia comentado en la
sec. 14/2.2. Si no existiera en ellos inters por adquirirlas, la sociedad
debe amortizarlas con cargo al capital.

Tambin se podra efectuar la amortizacin con cargo a utilidades y
reservas libres, en cuyo caso deber incrementarse el valor nominal de
las restantes participaciones para igualar su total al capital social.
14/3.1 Formas
El art. 286 establece como regla general que corresponde al estatuto
determinar "la forma y manera como se expresa la voluntad de los
socios" (segundo prrafo), con la restriccin de que deber celebrarse
junta general cuando lo soliciten "socios que representen por lo menos
la quinta parte del capital social" (tercer prrafo).

De acuerdo a ello el estatuto puede contemplar que la voluntad social
se forme nicamente mediante la celebracin de junta general, sea
275
presencial o no presencial, o que tambin pueda formarse fuera de junta.
Puede adems circunscribir el uso de cada forma para decidir sobre
determinadas materias.

Sobre las disposiciones estatutarias prevalecer siempre la solicitud de los
socios representantes de no menos de un quinto del capital para que se
celebre junta presencial si el estatuto contempla que el asunto de que se trate
puede verse en junta no presencial o fuera de junta.

14/3.2 Junta general presencial
La junta general presencial, esto es, con presencia fsica de los socios o sus
representantes en el lugar de la convocatoria, ha de tener lugar cuando as lo
contemple el estatuto y, segn lo ordena, el art. 286 tercer prrafo, cuando lo
soliciten socios que representen por lo menos la quinta parte del capital.

Las convocatorias (forma y anticipacin), celebracin y exigencias de
representacin en las juntas generales se rigen por las normas de la sociedad
annima (art. 294, ltimo prrafo; Vase el Captulo 4), con las
particularidades que se indican a continuacin.

Cuando los gerentes son dos o ms, cualquiera de ellos puede convocar a la
junta, salvo que el estatuto establezca lo contrario.

La convocatoria se efecta mediante esquelas bajo cargo, facsmil, correo
electrnico u otro medio de comunicacin que permita obtener constancia
de recepcin, dirigidas al domicilio o a la direccin designada por el socio a
este efecto art. - 294, inc 3.

Conforme a lo sealado por el precedente de observancia obligatoria
aprobado en el 10 Pleno del Tribunal Registral celebrado el 8 y 9-4-05
(pub. 9-6-05), "el art. 294, inc. 3, de la LGS que establece que en las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada el gerente deber
efectuar la convocatoria utilizando medio de comunicacin que permita
obtener constancia de recepcin, es de carcter imperativo".

Sobre la forma en la que debe efectuarse la convocatoria debe tenerse en
cuenta lo siguiente (Res. 327-2000-ORLC/TR de 13-10-00):

En la esquela de convocatoria basta que se consigne el nombre del
socio al que se dirige y la direccin designada por ste.
No se requiere que la esquela de convocatoria sea recibida por el
mismo socio.
El sealamiento por el socio de su direccin para el envo de las
esquelas de convocatoria constituye un acto interno de la sociedad,
correspondiendo nicamente al gerente tener actualizados los
domicilios de los socios para efectos de realizar una correcta
notificacin de la convocatoria.
La realizacin de la convocatoria se acredita con los cargos de
recepcin correspondientes.
El estatuto tambin puede prever como mecanismo complementario de
convocatoria la publicacin de avisos - Res. 425-98-ORLC/TR de 18-
11-98.

El qurum se determina conforme a las normas previstas para la
sociedad annima (art. 294, ltimo prrafo). Vase la sec. 4/10.3.

Los acuerdos se adoptan por mayora del capital (art. 286, primer
prrafo). Como tal hay que entender la mayora absoluta del capital
suscrito.

Esta regla determina que para que haya qurum en la segunda
convocatoria se requiera la concurrencia de la mayora del capital.

Aunque la ley no lo prev, el estatuto puede contemplar una mayora
ms alta para determinadas materias (por ejemplo, modificacin del
estatuto, aumento o reduccin del capital, fusin, escisin, disolucin)
en proteccin de los socios minoritarios.

Por excepcin, tratndose de la aprobacin de los estados financieros,
el art. 294, inc. 6, autoriza a que el estatuto seale el qurum y
mayora exigidos". Esta autorizacin conlleva la posibilidad de que se
fije una mayora inferior a la establecida como regla general por el art.
286, primer prrafo.

276
Por ejemplo, podra exigirse la mayora de participaciones concurrentes a la
junta (que es la regla general tratndose de la S.A. segn el art. 127).

Llama la atencin que se haya contemplado la indicada posibilidad
nicamente respecto de la aprobacin de los estados financieros y no de la
aplicacin de las utilidades.

Tambin existe regla de excepcin cuando se va a acordar la exclusin de un
socio, supuesto en el que las participaciones del socio cuya exclusin se
discute no son computables para establecer la mayora requerida - art. 293.

Jurisprudencia

La Res. 057-2000-ORLC/TR de 20-2-00 se pronunci en un caso de
inscripcin de acuerdos adoptados en juntas generales celebradas con
defectos de convocatoria, los que se reputaron no obstante como nscribibles
en razn de que las juntas haban asumido el carcter de universales por las
peculiaridades del caso, el cual resumimos a continuacin:

En una S.R.L se convoc a junta general para tratar la exclusin de un socio,
entre otros asuntos. Dicha unta general se celebr con la asistencia de tres
de los cuatro socios inscritos en la partida registral de la sociedad. El socio
ausente fue aqul cuya exclusin se iba a acordar

Se convoc a una nueva junta general para tratar, entre otros asuntos, la
ratificacin de las escrituras pblicas por las que se formalizaban los
acuerdos adoptados en la primera junta general celebrada Esta junta general
se celebr con la asistencia de tres de los cuatro socios inscritos en la partida
registral de la sociedad. El socio ausente fue aqul cuya exclusin se habia
acordado en la primera junta general.

Se solicit a los Registros Pblicos la inscripcin de la exclusin de socio y
de los dems acuerdos adoptados en ambas juntas generales. El registrador
deneg la solicitud de inscripcin por considerar que las convocatorias a las
dos juntas generales adolecan de defectos.

El Tribunal Registral revoc la denegatoria de inscripcin y orden la
inscripcin de lo solicitado por considerar que las juntas generales fueron
universales y que, por ende, los defectos de los que adolecan sus
convocatorias resultaban irrelevantes. Su pronunciamiento se sustent
en el siguiente razonamiento:

Conforme al art. 293 de la LGS, el socio cuya exclusin es objeto de la
junta no tiene derecho a voto en lo que respecta a ese asunto. En
consecuencia, la junta general ser universal si se encuentran presentes
todos los dems socios y la exclusin del socio es el primer asunto
respecto del cual se adopta el acuerdo correspondiente, pues en ese
caso los socios asistentes a la junta representarn la totalidad de
partici-paciones con derecho a voto en ese acuerdo.
Si la junta general tiene carcter de universal no se requiere de
convocatoria, y si ella se hubiese formulado, los defectos de los que
pudiera adolecer son irrelevantes. El acuerdo de exclusin surte
efectos de inmediato conforme fluye de la redaccin del primer y
segundo prrafos del art. 293. Por ende, la oposicin que formule el
socio excluido no impide la ejecucin inmediata del acuerdo de
exclusin.
La inmediata ejecutabilidad del acuerdo de exclusin de socio implica
la prdida de la calidad de tal. En consecuencia, el socio excluido no
se encuentra legitimado para asistir y votar en las juntas generales, ni
para ejercer ningn otro derecho de socio. En el caso, la primera junta
general celebrada tuvo carcter de universal en tanto asistieron todos
los socios a excepcin de aqul cuya exclusin era objeto de la junta y
se acord en primer lugar la exclusin del socio ausente.
La adopcin del acuerdo de exclusin, dada la ejecutabilidad
inmediata del mismo, impeda la participacin del socio excluido en
las dems deliberaciones y acuerdos de la misma junta general y de las
posteriores.
Dado que a la posterior junta general asistieron todos los dems socios
y se adoptaron los acuerdos por unanimidad, debe considerarse que
tambin fueron universales y que en consecuencia, al igual que la
primera, los defectos de los que adoleca su convocatoria resultaban
irrelevantes.

14/3.3 Junta general no presencial
La junta general no presencial, vale decir, la celebrada mediante la
simultnea comunicacin de los socios a travs de telex, fax, correo
277
electrnico, video conferencia u otro medio que garantice la autenticidad de
la expresin de la voluntad de los socios participantes, podr celebrarse para
decidir sobre las materias que el estatuto seale, salvo que se d el supuesto
previsto en el ltimo prrafo del art. 286 - vase la sec. 14/3.1.

Su convocatoria tiene lugar por el gerente "mediante esquelas bajo cargo,
facsmil, correo electrnico u otro medio de comunicacin que permita
obtener constancia de recepcin" segn lo prevea el estatuto y que deben
estar "dirigidas al domicilio o a la direccin designada por el socio a este
efecto". As lo dispone el art. 294, inc 3.

Cabe circunscribir los alcances de dicho inciso al caso de la junta no
presencial. Si se interpretara que tambin es aplicable a las juntas generales
presenciales, no tendra razn de ser la norma del ltimo prrafo del art.
294, segn la cual "la convocatoria... de las juntas generales... se regir por
las disposiciones de las sociedades annimas en cuanto le sean aplicables" A
su vez esta disposicin no resulta aplicable a la convocatoria de las juntas no
presenciales pues de otro modo no tendra sentido lo previsto en el inc. 3 del
art. 294.

Las reglas sobre qurum y mayora son las mismas que se ha indicado para
las juntas presenciales.

14/3.4 Acuerdos fuera de junta
En uso de la amplia facultad que otorga el art. 286, segundo prrafo (sec.
14/3.1), el estatuto puede prever que la voluntad social tambin se
manifieste fuera de junta general con la salvedad ya indicada del caso
previsto en el ltimo prrafo del art. 286 (sec. 14/3.1). El requisito legal
establecido es que el medio que se utilice para reflejar la voluntad de los
socios debe garantizar la autenticidad de la misma.

En este sentido cabe recalcar la conveniencia de que el estatuto describa con
el mayor detalle el procedimiento a seguir para formar y dejar constancia del
acuerdo en estos casos.

Cualquiera sea el procedimiento que se utilice para formar el acuerdo, la
mayora necesaria a tal fin es la indicada a propsito de la junta general -
vase la sec 14/3.2.

Una modalidad puede consistir en la adhesin a la propuesta de
acuerdo formulada por el gerente mediante la firma del documento que
la contiene por los socios que voten a favor.

Otra modalidad es el de las consultas del gerente a los socios hechas
por escrito. Al respecto cabe efectuar las siguientes indicaciones que
propenden a dar seguridad y validez a dicha modalidad.

Las consultas deben ser redactadas en forma clara y en sentido
positivo, de tal manera que puedan ser respondidas por los socios con
una sola afirmacin o negacin. Deben dirigirse a la direccin que
haya sealado el socio y ser acompaadas de las informaciones y
documentos necesarios para adoptar la decisin.
Los socios deben manifestar su respuesta en forma pura y simple, sin
condiciones ni reservas y hacerla llegar dentro del plazo mximo
sealado. El voto emitido bajo condicin o en forma poco clara debe
considerarse nulo y computarse como tal.
El socio slo puede revocar o modificar su voto, comunicando su
decisin en momento anterior o simultneamente al conocimiento que
de ste tome el gerente.

El gerente (o la persona designada especialmente a tal fin) hace el
escrutinio de los votos positivos y negativos, para determinar si se
alcanza la mayora que requiere el acuerdo. Seguidamente extiende un
acta en la que consigna la fecha, hora, contenido de la consulta,
sentido de las votaciones por cada socio y la circunstancia de haberse
adoptado o no el acuerdo.
El resultado de la votacin debe ser comunicado a los socios, debiendo
el gerente guardar las respuestas que sustentan el escrutinio.
El estatuto debera contemplar aspectos del desarrollo de la consulta
como los siguientes:
Si se realiza por carta notarial, certificada o con acuse de recibo,
telegrama, tlex, facsimil o cualquier medio que asegure la fecha en
que es recibida por los socios. Es posible y vlido que el estatuto
establezca que la consulta se realice mediante publicacin de su texto
en determinado(s) peridico(s).
Los documentos e informes que deben acompaar cada consulta.
278
El plazo que tienen los socios para responder la consulta y la forma de
computarlo, precisando desde qu momento empieza a correr (fecha en que
los gerentes expiden la consulta, o en que los socios la reciben) y cul es el
hecho relevante para determinar si la respuesta se produjo dentro del plazo
(expedicin de la respuesta por el socio o recepcin de la misma por el
gerente). Es conveniente que el estatuto se pronuncie sobre la
irrevocabilidad del voto una vez llegado a la sociedad.
El medio que deben utilizar los socios para comunicar su respuesta, que
garantice su seguridad. De ser un medio escrito la sociedad puede tener por
conveniente registrar la firma de los socios, exigir que la respuesta sea
redactada por su puo y letra o que sea legalizada ante notario, as como
establecer el uso de signos convencionales.
La fecha en que el acuerdo debe tenerse por existente. Si nada establece el
estatuto, se fija en el da que venza el plazo concedido a los socios para
contestar a la consulta.
Si el estatuto no precisa los medios a utilizar, los informes a enviar o el
plazo concedido a los socios, se estar a lo que anticipe el gerente en cada
oportunidad, en forma expresa y equitativa.

Los defectos en la realizacin de la consulta, al igual que los defectos en la
convocatoria y celebracin de la junta, pueden determinar la nulidad de los
acuerdos adoptados.

14/3.5 Impugnacin de acuerdos
A pesar de que la ley guarda silencio en este punto, son de aplicacin las
causales y procedimientos de impugnacin de los acuerdos que se comentan
en las seccs. 4/21.1 y 4/22.1, como medios para proteger su legalidad, su
conformidad al estatuto y los intereses de la sociedad.
Como particularidad, cabe indicar que el demandante puede acreditar su
calidad de socio mediante copias literales de asientos de los registros
pblicos o escrituras.

En los acuerdos por consulta escrita, no es posible ni exigible hacer constar
la oposicin que se menciona en la sec. 4/22.1b.
14/4.1 Generalidades
En la S.R.L. el rgano social a cargo de la administracin y representacin
de la sociedad es el gerente. As lo prev el art. 287, el cual contempla que
puede nombrarse ms de un gerente.

Sobre el particular vase en la sec. 6/4 el comentario del art. 185 que
contiene regla similar para la S.A.

Los gerentes pueden ser personas naturales o jurdicas y no requieren
ser socios salvo exigencia en contrario del estatuto.

La posibilidad de desempeo del cargo por una persona jurdica deriva
de la ausencia de toda restriccin al respecto y de la aplicacin
analgica de lo previsto para la S.A. - vase la sec. 6/3.

Vase en la sec. 1/15.3 una relacin de las disposiciones relativas al
gerente de la S.A que pueden considerarse son de aplicacin analgica
al gerente de la S.R.L.

El nombramiento de gerente se mantiene vigente hasta que acceda al
registro el acuerdo de aceptacin de renuncia o la carta de renuncia
dirigida a la sociedad, lo que se verifique primero.

As se pronunci la Res 113-2004-SUNARP-TR-L de 27-2-04 en un
caso en que la junta general de una S.R.L. fue convocada por el
gerente renunciante luego de presentar a la sociedad su carta de
renuncia y antes de la inscripcin de sta, lo que determin que el
registrador formulara observacin cuestionando la validez de la
convocatoria a la junta que acord aceptar la renuncia del gerente y
nombrar uno nuevo en su reemplazo. El Tribunal Registral dej sin
efecto la observacin.

La resolucin se fundament en que las sociedades tienen carcter
orgnico; sus rganos administradores son imprescindibles y
permanentes; la sociedad slo puede funcionar a travs de su rgano
gestor y en que en la S.R.L. el gerente es el nico rgano
administrador.

14/4.2 Requisitos e impedimentos - Prohibiciones del cargo
El estatuto puede contemplar requisitos para el ejercicio del cargo de
gerente: ser socio persona natural, peruano, etc.

279
No podra exigirse como condicin ser titular de un porcentaje determinado
del capital - vase la sec. 2/4.2, numeral 7.

Por aplicacin analgica del art. 189, tratndose del gerente de la S.R.L.
rigen los impedimentos y sus efectos que los arts. 161 y 162 sealan para los
directores - vase las seccs. 5/2.2 y 5/2.3.

Prohibiciones del cargo

El art. 287 prohbe a los gerentes dedicarse, por cuenta propia o ajena" (o
sea, como mandatario, comisionista, vendedor, administrador, director,
gerente, o socio colectivo de otra sociedad), "al mismo gnero de negocios
que constituye el objeto de la sociedad". Al respecto cabe precisar que:

La limitacin debe entenderse referida a la rama de actividad que constituye
el giro de la sociedad, aun cuando la norma haga alusin al objeto social.(1)
Por otro lado, abarca inclusive negocios dirigidos a un consumidor o usuario
absolutamente diferenciado.
Cabe la autorizacin expresa o tcita de la sociedad para que el gerente
pueda realizar una actividad del mismo gnero, la misma que puede ser
revocada en cualquier momento.
De acuerdo al art. 141 del C.C. la manifestacin de voluntad es tcita
"cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su existencia".

Fuera de estas limitaciones el gerente puede realizar actividades diversas al
giro de la sociedad, siempre que no incumpla sus obligaciones.

____________________________

El giro corresponde a la actividad efectivamente realizada por la sociedad
dentro de su objeto social. En tal sentido, el gerente puede realizar
paralelamente actividades que no hayan sido emprendidas por la sociedad,
aun cuando el estatuto las comprenda expresamente dentro del objeto social.
En el momento que los socios acuerden ampliar el giro de la sociedad a tales
actividades, sobreviene el impedimento del gerente - vase la sec. 5/2.2f.

14/4.3 Facultades y deberes
De acuerdo al art. 287 el gerente administra la sociedad y la representa
en todos los asuntos relativos a su objeto". Como es de verse las
facultades del gerente de la S.R.L. a diferencia del gerente de la S.A.
no estn circunscritas a los actos de administracin ordinaria (sobre
este concepto vase la sec. 6/8.2a).

Se extienden a los actos que si bien exceden del giro social encajan en
el objeto social. Lo cual se explica porque en la S.R.L., al no existir
directorio, el gerente concentra todas las facultades de administracin
(como ocurre con el gerente de la S.A.C cuando en ella no exista
directorio - ver la sec. 12/6).

El mismo artculo dispone que el gerente goza "de las facultades
generales y especiales de representacin procesal por el solo mrito de
su nombramiento". Lo que se complementa con lo dispuesto por el art.
48 de la LGS, modificado por D.Leg. 1071 (pub. 26-6-08, vig. 1-9-08)
que establece que "el gerente general o los administradores de la
sociedad, en su caso, gozan de las facultades generales y especiales de
representacin procesal sealadas en el Cdigo Procesal Civil y de las
facultades de representacin previstas en la Ley General de Arbitraje,
por el solo mrito de su nombramiento, salvo estipulacin en
contrario".

Para acreditar la representacin procesal y ejercer las facultades de
representacin dentro del proceso arbitral, basta presentar copia
notarialmente certificada del documento en que conste el
nombramiento debidamente inscrito.

Por analoga con lo dispuesto para la S.A. (arts.172 y 188, segundo
prrafo), puede afirmarse que la junta o el estatuto pueden restringir
esas facultades (por ejemplo reservando algunas atribuciones a la junta
o exigiendo doble firma para ciertos actos). Tales restricciones surten
efecto inclusive frente a terceros (por aplicacin del art. 12 primer
prrafo de la LGS y del art. 161 del C.C.).

Respecto de los deberes del gerente de la S.R.L. pueden considerarse
aplica-bles por analoga las reglas previstas para el directorio y el
280
gerente de la S.A., en lo que corresponda a la ndole y caractersticas de la
primera - vanse las seccs. 5/13.3b y 6/8.5a.

Deber de comunicar la existencia de cobranzas coactivas con ocasin de la
distribucin de utilidades

El Cdigo Tributario ha impuesto al gerente un deber de informacin a la
junta general con ocasin de la distribucin de utilidades. El incumplimiento
determina el surgimiento de responsabilidad respecto de la Administracin
Tributaria y no frente a la sociedad. Vase la parte final de la sec. 1/11.1.

14/4.4 Designacin y remocin
Los gerentes son designados y removidos por acuerdo de los socios,
adoptado por votos que representen la mayora absoluta del capital suscrito -
arts. 286 y 287.

El art. 287 expresa que los gerentes "pueden ser separados de su cargo segn
acuerdo adoptado por mayora simple del capital social...". Dicha mayora
coincide con la mayora absoluta.

Si el pacto social establece como condicin esencial (1) que la gerencia sea
desempeada por determinada persona, sta slo puede ser removida por
sentencia judicial que ampare una demanda fundada en la existencia de
dolo, culpa o inhabilidad en el gerente (art. 287). Dicha demanda puede ser
interpuesta por cualquier socio.

Si el nombramiento estuviera contenido en un artculo del estatuto (no en el
pacto social ni en clusula adicional), la remocin debe ir acompaada de un
acuerdo complementario de modificacin del mismo, decidido con las
exigencias referidas en la sec. 14/5. La no adopcin de este acuerdo impide
el nombramiento de un gerente distinto y la eficacia de la remocin.

Son pertinentes, en lo que resulten aplicables, las reglas y comentarios
expuestos el la sec. 6/7.2 sobre remocin del gerente de la S.A.

____________________________

El simple nombramiento en el contrato social o en el estatuto no puede
entenderse por si solo como condicin esencial.
14/4.5 Responsabilidad
Los gerentes responden frente a la sociedad por los daos y perjuicios
causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La accin
de la sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo
acuerdo de los socios que representen la mayora del capital social -
art. 288.

De acuerdo con esta norma y en contraste con lo establecido para el
gerente de la S.A. (sec. 6/10.1), se requiere la presencia de dolo o
negligencia grave inclusive tratndose del incumplimiento de los
deberes legales o estatutarios del cargo, a fin de que surja la
responsabilidad del gerente de la S.R.L.

Pensamos que este distinto rgimen obedece ms a una inadvertencia
del legislador que a un propsito de dar diferente trato a una y otra
gerencia.

Con la salvedad de la norma a que se acaba de hacer referencia y
teniendo en cuenta las caractersticas de la S.R.L., en ausencia de
mayor regulacin sobre la responsabilidad del gerente de la misma,
pueden considerarse aplicables las normas tratadas en las seccs. 6/10.2,
6/10.3, 6/10.4 y 6/11.

Respecto de la va para accionar la responsabilidad cabe indicar que,
en principio, la pretensin social de responsabilidad es resuelta por la
va judicial. Sin embargo, si el pacto social o el estatuto hubiere
adoptado un convenio arbitral aplicable a los socios o accionistas,
directivos, administradores y representantes para resolver la
mencionada materia, deber acudirse al arbitraje - Vase la sec. 1/17.

En cuanto al plazo de caducidad de la accin de responsabilidad rige lo
previsto en el art. 288: dos aos desde la realizacin del acto, sin
perjuicio de la reparacin y responsabilidad penal que pueda
ordenarse.

14/5 Modificacin del estatuto
281
El art 294 otorga libertad a los socios para regular en el pacto social lo
concerniente a:

"Los requisitos y dems formalidades para la modificacin del pacto social
y del estatuto, prorrogar la duracin de la sociedad y acordar su
transformacin, fusin, escisin, disolucin, liquidacin y extincin" - inc.
4.
Se entiende que la mayora exigida no puede ser inferior a la sealada para
los acuerdos ordinarios - vase la sec. 14/3.2.

"Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reduccin del
capital social, sealando el derecho de preferencia que puedan tener los
socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a
personas extraas a la sociedad ..." - inc. 5.
La Res. 327-2000-ORLC/TR de 13-10-00 ha definido cul es el
procedimiento para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente en
caso de aumento de capital en las S.R.L.. Sobre el particular ha sealado lo
siguiente:

Los socios gozan del derecho de suscripcin preferente slo si as se hubiera
establecido en el estatuto, segn se desprende del tenor literal del art. 294,
inc. 5.
En caso de estipularse el derecho de suscripcin preferente en el estatuto,
debe sealarse los mecanismos para su ejercicio. Tales mecanismos no han
de ser necesariamente los previstos para las S.A. en tanto no existe norma
que as lo disponga expresamente. En consecuencia, puede pactarse
libremente el mecanismo para el ejercicio del derecho de suscripcin
preferente.
En caso de estipularse el derecho de suscripcin preferente en el estatuto y
de no haberse sealado el mecanismo para su ejercicio, corresponder a la
junta general establecer el mismo. No resulta conveniente aplicar
supletoriamente el mecanismo de ejercicio del derecho de suscripcin
preferente dispuesto por la LGS para las S.A. por ser muy riguroso y
formalista, lo que se contrapone a la libertad que existe en las S.R.L. para
establecer la existencia del derecho en mencin y el mecanismo para su
ejercicio.
En su caso, el acuerdo de junta general que seale el mecanismo para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente debe comprender la
comunicacin mediante esquelas a los socios informndoles el modo
en que pueden ejercer su derecho en mencin, salvo que la junta
hubiere sido universal.
Aunque la ley no lo prev cabe indicar que toda modificacin del
pacto social o del estatuto que conlleve la inaplicacin de la paridad de
trato entre los socios requiere de la aprobacin de todos ellos.

En lo que respecta al aumento de capital mediante la capitalizacin de
crditos contra la sociedad, la Res. 33-99-ORLC/TR de 11-2-99 ha
declarado que se requiere que el acreedor cuyo crdito se capitaliza
manifieste su consentimiento por escritura pblica. Este criterio se
fundamenta en que: a) en la S.R.L. el elemento personal (esto es, la
persona del socio) reviste importancia, por lo que la incorporacin de
un nuevo socio requiere que su manifestacin de voluntad conste de
manera indubitable; b) no existe norma que permita que la inscripcin
de esa manifestacin de voluntad se realice en virtud de documento
privado, y c) la adquisicin de la calidad de socio de una S.R.L.
supone la modificacin del estatuto social. Todo lo cual hace que se
requiera la intervencin no slo de la persona jurdica, sino tambin
del tercero cuya acreencia se capitaliza.

Sobre la atribucin a los socios de las nuevas participaciones en la
capitaliza-cin de reservas, utilidades o revaluaciones, vase lo
indicado en la sec. 9/2.2c.

Prescribe el art 294, inc. 5, que en la reduccin del capital por
reembolso del valor aportado la devolucin del capital podr hacerse
a prorrata de las respectivas participaciones sociales, salvo que con la
aprobacin de todos los socios se acuerde otro sistema".

Sobre la ejecucin del acuerdo de reduccin del capital vase las seccs.
10/6.1 y 10/6.2.

Con ocasin de la adopcin de los acuerdos de aumento y reduccin
del capital debe dejarse constancia de la nueva distribucin de
participaciones. As se desprende de lo dispuesto por el art. 100 del
R.R.S..

282
Las sociedades comerciales de responsabilidad limitada estn obligadas a
comunicar a la SUNAT, dentro de los diez primeros das de cada mes, la
transferencia, emisin y cancelacin de participaciones sociales - D.Leg.
774. primera disp. transitoria. Sobre los datos de esa comunicacin vase lo
dispuesto por la R.M. 396-83-EFC/74.

Manual Societario

15/7.1 Requisitos - Nmero - Clases - El socio industrial
Es de aplicacin a esta materia lo expresado en las seccs. 1/14.2a y 2/2. El
contrato social puede establecer adicionalmente otros requisitos.

A pesar de que el art. 4 contempla como regla general que los socios de una
sociedad pueden ser personas naturales o jurdicas y que no existe
prohibicin expresa de que una persona jurdica sea socia de una sociedad
civil, somos del parecer que ello no es legalmente posible, por ser contrario
a la ndole personal de las actividades propias de esta forma societaria.

La LGS no seala un mnimo de socios, por lo que pueden ser dos. S
establece un mximo de treinta - art. 295, segundo prrafo.

Adems del socio capitalista que aporta dinero o bienes, el rgimen de la
sociedad civil admite la existencia del socio industrial. Este integra la
sociedad y participa en sus resultados en razn de la aplicacin permanente
de su trabajo, servicios tcnicos o administrativos, asesora o relaciones
personales, a la actividad social.

Los servicios del socio industrial no son objeto de valoracin monetaria
alguna ni se aportan al capital. Su participacin en las votaciones, utilidades
y prdidas se determina en funcin de porcentajes independien-tes y
diferenciados, establecidos en el pacto social, segn se comenta en las seccs.
15/8 y 15/11.

La prestacin de los servicios del socio industrial debe ceirse a las
siguientes reglas:

En la extensin o cuanta prevista en el pacto social, el socio debe dar
cuenta y entregar a la sociedad las utilidades que haya obtenido en
ejercicio de las actividades que le prometi - art. 303, inc. 5.
Los servicios deben ser prestados personalmente. Al respecto el art.
298 prev que ningn socio puede, "sin el consentimiento de los
dems,... sustituirse en el desempeo de la profesin, oficio, o, en
general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de
acuerdo al objeto social".
De acuerdo a lo establecido por el art. 108 del R.R.S., la sustitucin
del socio se inscribe en mrito de escritura pblica que contenga el
acuerdo de todos los socios o en la que se inserten los documentos que
acrediten el consentimiento de stos.

No se puede exigir al socio labores distintas o adicionales a la industria
que prometi - art. 1148 C.C.
El socio puede realizar, por cuenta propia o de terceros, labores ajenas
a la sociedad en tiempo distinto al comprometido. A estos efectos es
conveniente que el pacto social norme la forma como deben ser
prestados los servicios del socio industrial.

Remuneracin del socio industrial

Si el pacto social contemplara que el socio industrial est obligado a
prestar sus servicios personales en forma exclusiva a favor de la
sociedad, en aplicacin del art. 23, cuarto prrafo de la Constitucin,
(1) deber establecerse su derecho de percibir peridicamente una
retribucin. Esta, por cada mes, no puede ser inferior a la
Remuneracin Mnima Vital si el socio labora no menos de cuatro
horas diarias para la sociedad.

Si el monto de la retribucin o la forma de determinarlo no es fijado
por el contrato social, debe estarse al acuerdo de los socios (adoptado
con participacin de los industriales). En su defecto, y aun cuando el
socio no preste sus servicios en forma exclusiva a la sociedad, puede
solicitar al juez la fijacin de una retribucin cuando las circunstancias
lo justifiquen - art. VIII Tt. Prel. C.C.

_____________________________
283

Seala dicho prrafo que "Nadie est obligado a prestar trabajo sin
retribucin o sin su libre consentimiento".


Manual Societario

15/7.2 Responsabilidad
En la sociedad civil de responsabilidad limitada la responsabilidad de los
socios por las deudas sociales est limitada a los aportes que hubieren
desembolsado o prometido a la sociedad - art. 295.

Sobre la responsabilidad de los socios industriales vase lo sealado en la
sec. 15/11 sobre participacin en las prdidas.



Manual Societario

15/7.3 Transferencia de la participacin del socio
"Ningn socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los
dems la participacin que tenga en la sociedad" - art. 298.

Esta regla se aplica a los socios con participacin en el capital social. El
consentimiento de los dems debe ser prestado individualmente pues no se
trata de un acto societario.

Dado que esta norma protege el inters de los dems socios, cabe entender
que su violacin no causa la nulidad de la transferencia sino su ineficacia
frente a la sociedad.

La exigencia en mencin puede ser atenuada por el contrato social respecto
a la transferencia de la participacin de los socios capitalistas. As, el
contrato social podra establecer, en lugar del consentimiento individual de
los socios, un derecho de preferencia para la adquisicin de la participacin
que el socio se propone transferir, en los trminos fijados por el art. 291 u
otros diversos.

La negativa del asentimiento a la transferencia debe estar fundada en
un motivo legtimo, que puede ser de la ms amplia y diversa ndole
por la gran importancia que la persona del socio tiene en la sociedad
civil, mayor an en el caso del socio industrial. Ello comprende
factores tales como la calificacin profesional, las relaciones
personales, etc.

Carece de legtimo inters econmico y moral (constituyendo un caso
de abuso del derecho proscrito por los arts. II y VI del Tt. Prel. del
C.C.), la negativa del socio que tenga por objeto forzar a que la
transferencia se realice a su favor por un precio menor.

Las transferencias se realizan por escritura pblica, que debe
inscribirse en la partida correspondiente de la sociedad en el Registro
de Personas Jurdicas (arts 298 LGS y 2024, num. 4, C.C.),
cumpliendo para ello con lo sealado en el art. 105 del R.R.S.



Manual Societario

15/7.4 El deber de fidelidad
Es propio de las sociedades de personas el que sus socios no puedan
desarrollar, actividades competitivas con las de la sociedad. Sin
embargo, la LGS no contempla que los socios de una sociedad civil
estn prohibidos de realizar actividades en competencia con la
sociedad, o de participar en el capital de sociedades competidoras.

Por consiguiente, es en el mbito del contrato social donde debern
encontrar acogida las restricciones a las actividades de los socios que
puedan resultar competitivas con las de la sociedad.



Manual Societario

15/8 La junta de socios
284
Las decisiones relativas a operaciones que excedan los actos ordinarios de
administracin (1) deber ser tomadas por los socios reunidos necesariamente
en junta - art. 301.

La junta puede decidir sobre todas las materias que no son reservadas
exclusiva y excluyentemente por la ley o el pacto social a los
administradores - art. 301. (2)

Sobre el concepto de junta, su competencia, el lugar y da de su celebracin
vanse las seccs. 4/1, 4/2 y 4/4, en las que se comentan normas de la S.A.
que resultan aplicables por analoga a la sociedad civil.

Forma y anticipacin de la convocatoria

No existe en la normatividad de la sociedad civil una regulacin expresa
para las materias del rubro.

En este sentido, debe entenderse que la convocatoria de la junta debe
realizarse en la forma y con la anticipacin que seale el pacto social,
siempre que ello permita la notificacin oportuna de todos los socios.

Si nada se dispusiera, puede hacerse por carta con acuse de recibo, carta
notarial, publicaciones en "El Peruano" u otra forma que posibilite la
notificacin del socio debiendo ser ejecutados estos actos con una
anticipacin prudencial, tomndose como referencia los plazos referidos en
la sec. 4/5.6c.

Derecho de asistencia - Representacin

Slo los socios pueden asistir a la junta, salvo que el contrato social extienda
este derecho a otras personas (los administradores, por ejemplo) que no
gozarn de voto.

En cuanto a la posibilidad de los socios de hacerse representar en la junta
deben entenderse aplicables los comentarios de la sec. 12/5.c por ser el art.
243 la norma sobre la materia ms adecuada a tener en consideracin. El
contrato social puede establecer otras formalidades y requisitos.

Qurum y mayoras

En aplicacin del art. 301 estos aspectos se regulan por lo previsto en
el pacto social y, en su defecto, por lo regulado en ese dispositivo,
salvo en lo concerniente a la modificacin del pacto social, para lo
cual existe norma imperativa.

La ley no establece el qurum necesario para la instalacin de las
juntas en las sociedades civiles. No obstante, de lo dispuesto por el art.
301 sobre la mayora requerida (vase abajo), se infiere que en primera
o segunda convocatoria el qurum est dado por:

La concurrencia de socios que representen ms de la mitad del capital
pagado, como norma general.
La concurrencia de la totalidad de los socios cuando la junta debe
decidir sobre materias que impliquen la modificacin del pacto social,
como norma de excepcin - vase ms abajo.
Segn el art. 301 los acuerdos se adoptan por mayora de votos
computada conforme al pacto social y, a falta de estipulacin, por
capitales y no por personas. En tal supuesto ha de considerarse el
capital suscrito por el total de los socios. (3)

Conforme al art. 301 la unanimidad es necesaria para toda
modificacin del pacto social. La unanimidad implica el voto
conforme de todos los socios asistentes, segn lo sealado por el art.
109 del R.R.S.. Esta exigencia ha de entenderse aplicable inclusive
tratndose de la transformacin, fusin y escisin y disolucin sin
causal obligatoria, as como del aumento y reduccin del capital social.

Cuando las mayoras se computan por capitales, el contrato social debe
fijar el nmero de votos que corresponde a cada socio industrial. De no
hacerlo, ser igual al promedio de los votos que corresponden a los
socios capitalistas. (4)

El contrato social puede disponer que el qurum, los votos y las
mayoras se computen por personas y no por capitales; as como
establecer niveles de qurum y mayora ms rigurosos que pueden
285
llegar inclusive a exigir la unanimidad para otras materias y fijar
procedimientos distintos para dirimir los empates. (5)

Los acuerdos de la junta de socios deben constar en un libro de actas
legalizado conforme a lo sealado en la sec. 4/19.2. Sobre las alteraciones,
correcciones y nulidad del acta vanse las seccs. 4/20.4 y 4/20.6.

Respecto a la nulidad y anulabilidad de los acuerdos vanse las seccs.
1/9.2a, 4/21.2, 4/21.3 y 4/22.2

_____________________________

Sobre el concepto de administracin ordinaria y ejemplos de ella
(excluyendo los actos referidos en la sec. 15/9.22) vase los literales b) y c)
de la sec. 6/8.2.
El art. 301 expresa que corresponden a la junta todas las facultades de
decisin y disposicin, con excepcin de las que en virtud del contrato
social hayan sido otorgadas a los administradores. Dado que el propio art.
301 califica a la junta como rgano supremo de la sociedad, no sera
correcto interpretar que aqulla carece de competencia para abordar los
actos de administracin ordinaria.
Si bien su carcter eventual y poca agilidad hacen que la junta sea poco
idnea para encargarse de la administracin ordinaria, como rgano
supremo puede pronunciarse sobre todas las materias con excepcin de
aqullas para las que el contrato social establezca una competencia
exclusiva y excluyente de los administradores.
No sera correcto interpretar que la mayora se determina considerando slo
el capital social suscrito por los socios concurrentes a la junta. La variacin
del art. 315 de la anterior LGS (actualmente art. 301) respecto del art. 1723
del anterior C.C., tuvo por nica finalidad imponer a los socios el
procedimiento de juntas y no variar el rgimen de mayoras para la adopcin
de los acuerdos.
Se aplica el criterio establecido por el art. 300 para la atribucin de
utilidades y prdidas al socio industrial (sec. 15/11) por remisin expresa del
art. 301.
Si bien la amplia libertad concedida al pacto social por el art. 301 parecera
comprender la posibilidad de fijar niveles de qurum y mayora menos
exigentes que los reseados lneas arriba, debe tenerse presente que cuando
la LGS (arts. 127 y 294) alude a ella en otros casos, siempre lo hace en
el sentido de establecer qurums y mayoras ms exigentes.


Manual Societario

15/9.1 Sujetos encargados
Es de gran importancia prctica que el pacto social establezca las
previsio-nes relativas a la administracin social en aspectos como los
siguientes: nmero de administradores, duracin del cargo, remocin,
renuncia, facultades, etc.

Aparte del mejor desenvolvimiento de la administracin que deriva de
la existencia de reglas contractuales al respecto, la importancia del
sealamiento de tales reglas estriba en que, en ausencia de las mismas
se aplican las normas del art. 299 LGS, las cuales slo se pronuncian
sobre la remocin de los administradores, la imposibilidad de los
socios administradores de contraer a nombre de la sociedad
obligaciones distintas o ajenas a su objeto social y la periodicidad con
que estos ltimos deben rendir cuenta de la administracin.

Sujetos encargados

La sociedad civil es administrada y representada por una o ms
personas, que pueden usar el ttulo de gerente, designadas conforme al
rgimen que establezca el pacto social, acto modificatorio del mismo o
acuerdo de la junta de socios.

El pacto social debe indicar a quin corresponde la representacin
legal - art. 303. inc. 6.

El nombramiento puede recaer en socios o en terceros. El pacto social
puede establecer que el cargo de administrador slo puede ser
desempeado por los socios.

Si un administrador tiene la condicin de socio y ha sido nombrado en
el con-trato social , se derivan particulares efectos (que se tratan en la
sec. 15/9.5) a faltarle previsin contractual.
286



Manual Societario

a) Contenido
Los administradores gozan de las facultades que les concedan el pacto social
y la junta de socios. Tales facultades pueden ser mayores o menores que las
que pudieran corresponder a la administracin ordinaria de la sociedad. (1)
Adems, gozan de las facultades generales y especiales de representacin
procesal sealadas en el Cdigo Procesal Civil y de las facultades de
representacin previstas en la Ley General de Arbitraje, por el solo mrito
de su nombramiento, salvo estipulacin en contrario - art. 14, modificado
por D.Leg. 1071 (pub. 28-6-08, vig. 1-9-08).

La junta de socios no puede recortar las facultades de administracin
expresamente establecidas en el pacto social, salvo autorizacin de ste y
siempre que el acuerdo sea inscrito en el Registro de Personas Jurdicas.

En caso que nada se hubiera establecido, es de aplicacin el inc. 3 del art.
299. Dicho dispositivo reconoce al administrador facultades para contraer,
en nombre de la sociedad. obligaciones conducentes al objeto social. Vale
decir, para actuar y representar a la sociedad en las operaciones que
constituyan actos de administracin ordinaria comprendidos dentro del giro
social. (2)

Esta regla es de aplicacin inclusive a los administradores que no es socio -
art. 299, inc. 4.

_________________________

Sobre el concepto de administracin ordinaria y ejemplos de ella
(excluyendo, los actos referidos en 1a presente seccin) vase los literales b)
y c) de la sec. 6/8.2
Sobre el concepto de giro social vase la sec. 6/8.2a), con la particularidad
que no obligan a la sociedad los actos del administrador que correspondan al
giro social, cuando ste excede o es distinto al objeto de la sociedad - art.
299, inc. 3.


Manual Societario

b) Derecho de oposicin
Complementariamente, y como mecanismo de control, la ley obliga a
que el pacto social contemple reglas sobre "(el) ejercicio del derecho
de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que
hayan sido concluidas" - art. 303, inc. 7.

De acuerdo a esta norma han de estar indicados los tipos de
operaciones que pueden dar origen al ejercicio del derecho de
oposicin.

La oposicin es resuelta por mayora de votos, computada en la forma
que se indica en la sec. 15/8.

La formulacin de la oposicin no impide la ejecucin del acto, pero
importa la responsabilidad del administrador que lo lleva a cabo, si es
que la oposicin es amparada por la mayora de los socios.



Manual Societario

15/9.3 Rendicin de cuentas - Fiscalizacin
El pacto social debe contener reglas sobre la "forma y periodicidad
conque los administradores deben rendir cuenta a los socios sobre la
marcha social" (art. 303, inc. 9). En defecto de regla sobre la
periodicidad, la rendicin de cuentas debe tener lugar trimestralmente
(art. 299, inc. 3). Esta regla se aplica incluso a los administradores que
no son socios (art. 299, inc. 4).

Esta rendicin de cuentas importa el deber de informar sobre los
aspectos ms relevantes de la gestin, los ingresos y gastos del
perodo, ahondando en las materias y datos que soliciten los socios.

287
Conforme a lo establecido por el art. 303, inc. 10, el pacto social debe
prever la forma en que los socios pueden ejercer su derecho de informacin
sobre la marcha de la sociedad, el estado de la administracin y los registros
y cuentas de la sociedad.



Manual Societario

15/9.4 Responsabilidad
A falta de norma expresa sobre la responsabilidad de los administradores de
las sociedades civiles de responsabilidad limitada, por analoga resultan
aplicables en lo pertinente a esta forma societaria, las reglas sobre la
responsabilidad del gerente de la S.A. previstas en los arts. 189 y 190,
primer prrafo. Vase al respecto las seccs. 6/10 y 6/11.

Vase adems la parte final de la secc. 1/11.1, en la que damos cuenta de un
supuesto de incumplimiento de un deber impuesto por el Cdigo Tributario
que determina el surgimiento de responsabilidad respecto de la
Administracin Tributaria y no frente a la sociedad.

Respecto de la va para accionar la responsabilidad cabe indicar que, en
principio, la pretensin social de responsabilidad es resuelta por la va
judicial. Sin embargo, si el pacto social o el estatuto hubiere adoptado un
convenio arbitral aplicable a los socios o accionistas, directivos,
administradores y representantes para resolver la mencionada materia, sta
deber resolverse mediante arbitraje - Vase la sec. 1/17.



Manual Societario

15/9.5 Cese en el cargo
Con la excepcin que luego se indica, el administrador, sea socio o no,
puede ser removido en cualquier momento (art. 299, incs. 2 y 4). Esta regla
implica que la remocin puede tener lugar sin necesidad de expresar los
motivos que la sustentan. Conlleva adems que, con la salvedad a indicarse,
ser nula la clusula del pacto social o el acuerdo de la junta que exija
causa justificada para la remocin del administrador.

La salvedad en mencin est dada por el caso de la administracin
encargada a una o ms personas, sean socias o no, como condicin del
pacto social, supuesto en el que la remocin slo puede tener lugar por
causa justificada (art 299. Incs. 1 y 4) de lo que debe dejarse
constancia en el acta correspondiente - R.R.S. art 104.

La remocin del gerente debe haber sido contemplada en la
convocatoria de la junta de socios. Sin embargo, pueden considerarse
aplicables por analoga las reglas previstas para el gerente de la S.A.
segn las cuales si la junta acuerda iniciar pretensin social de
responsabilidad al gerente, ste queda removido del cargo (art. 195),
no siendo necesario que dicho acuerdo haya sido contemplado como
objeto de la convocatoria (arts. 189, en cuanto remite al art. 181,
primer prrafo).

El cese en el cargo tambin puede producirse por renuncia del
administrador. Tngase presente al respecto, en lo que resulte
pertinente a esta forma societaria, lo indicado en la sec. 6/7.1 a
propsito de la renuncia del gerente de la S.A. Asimismo lo previsto
en el art. 15, segundo prrafo, sobre la inscripcin de la renuncia
(vase la sec. 1/11.3).



Manual Societario

15/10 Libros y registros
Las sociedades civiles deben llevar las actas y registros contables que
establece la ley para las sociedades mercantiles - art. 302.

Sobre las actas vase las seccs. 4/19 y 4/20, en las cuales se tratan las
reglas dictadas al respecto para las sociedades annimas, las cuales
pueden considerarse aplicables en lo pertinente por analoga.

288
En cuanto a los registros contables tngase presente que segn el art. 65 del
D. Leg. 774 las personas jurdicas deben llevar contabilidad completa.



Manual Societario

15/11 Las utilidades y las prdidas - Determinacin y participacin
Los resultados se determinan anualmente. Esta regla tiene arraigo en los
usos y costumbres y, adems, en lo previsto para fines del Impuesto a la
Renta (D.Leg. 774, art. 57). Al trmino del perodo anual el administrador
debe formular los estados financieros (art. 40) con sujecin a lo normado en
el art. 223, aplicable por analoga (vase la sec. 11/2.2c).

Corresponde a la junta de socios pronunciarse sobre los estados financieros
(art. 301). Puede considerarse aplicable al respecto lo expresado en la sec.
11/2.3a, en lo que resulte pertinente a la sociedad civil.

Rigen plenamente en la sociedad civil las reglas del art. 40 sobre el reparto
de utilidades.

Vase tambin la parte final de la sec. 1/11.1 en la que damos cuenta del
deber de los representantes y administradores de comunicar la existencia de
cobranzas coactivas con ocasin de la distribucin de utilidades.

A falta de regulacin expresa pueden considerarse aplicables por analoga,
en tanto sean pertinentes a la sociedad civil, las dictadas para la S.A., cuyo
examen se efecta en las seccs. 11/2.3a (aprobacin de los estados
financieros), 11/3 (cobertura de las prdidas) y 11/4 (determinacin de las
utilidades de libre disposicin). En cuanto a la utilidad distribuible debe
tenerse presente que las sociedades civiles no estn obligadas a formar
reserva legal.

Los socios participan en las utilidades y en las prdidas de acuerdo a lo
establecido (para cada socio o mediante criterios generales) en el pacto
social y, en su defecto, en proporcin a su aporte al capital (art. 300). En
este caso la participacin que corresponde a cada socio industrial es la
siguiente:

En las utilidades, un porcentaje igual en ellas promedio de los aportes
de los socios capitalistas - art. 300.
Respecto a las prdidas, slo participa en ellas luego de agotado el
capital y las reservas sociales (art. 300, inc. 4) y en un porcentaje igual
al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas - art. 300.
El pacto social puede exonerarlo de participar en las prdidas - art.
303, inc. 4.

No es necesario un acuerdo de la junta para que surja en los socios el
derecho a exigir el pago de las utilidades.



Manual Societario

15/12.1 Separacin
La relacin entre el socio y la sociedad civil termina cuando aqul
transfiere su inters, fallece, deviene en incapaz, se separa o es
excluido de la sociedad.

En cuanto la transferencia del inters del socio, vase la sec. 15/7.3.

Separacin

El derecho de separacin concede al socio la posibilidad de retirarse de
la sociedad con reembolso de sus aportes, aumentados en las utilidades
o disminuidos en las prdidas que existieran o se generaran en las
operaciones en curso.

Salvo disposicin diversa del contrato social, quien tiene adems la
condicin de socio industrial slo es reembolsado en los aportes que
corresponden a su calidad de capitalista, ya que la prestacin de sus
servicios no constituye un valor integrado al capital. Por el contrario,
para el clculo de la parte de las utilidades que deben serle
reembolsadas (luego de restadas las prdidas), se suman las que
corresponden a su participacin por ambas condiciones.

289
La LGS no regula el derecho de separacin de los socios. El pacto social
debe prever las causales (art. 303, inc. 3), el procedimiento y los dems
aspectos relativos a su ejercicio.



Manual Societario

15/12.2 Exclusin del socio
El art 303. inc. 3 seala que el pacto social debe incluir las reglas relativas a
los casos que procede la exclusin del socio. Con tal fin puede tenerse en
cuenta, en lo pertinente a la ndole y caractersticas de la sociedad civil, los
comentarios de la sec. 2/7 y lo previsto en el art. 293, por analoga.


Manual Societario

16/1 Concepto
Por la transformacin una sociedad adopta, sin disolverse, una distinta
forma societaria prevista por la ley, manteniendo la misma identidad y
personalidad jurdica nacidas en su constitucin e inscripcin iniciales - art.
333, primer y tercer prrafos.

Es de notar que el art. 333 ofrece un concepto ms amplio de la
transformacin, al prever que una sociedad puede transformarse en otro tipo
de persona jurdica y viceversa. Sin embargo, la regulacin que la LGS
ofrece de la transformacin se circunscribe fundamentalmente al cambio de
una forma societaria en otra. El concepto ofrecido en el texto parte de esa
regulacin.

La adopcin de una nueva forma societaria puede estar determinada por
conveniencias de organizacin y operatividad, la necesidad de contar con
socios de distinta naturaleza, las variaciones en la responsabilidad
patrimonial de los socios, menores controles administrativos, etc.

No debe confundirse la transformacin con la adaptacin de la S.A. al
rgimen de la S.A.C. o de la S.A.A. a que se refiere el art. 263; o de la
S.A.C. o S.A.A. a la forma de sociedad annima que corresponda, a que
alude el art. 264. La adaptacin se rige por las reglas de la
modificacin del estatuto y, salvo que ste lo prevea, no causa el
derecho de separacin del socio. Tampoco obliga a la formulacin de
balance alguno.

Sobre el cambio de una S.A. a una S.A.C. se pronunci la Res. 104-
2001-ORLC/TR de 8-3-01. La junta general haba acordado
"transformar" la sociedad. El acuerdo se elev a escritura pblica sin
cumplirse los requisitos para la transformacin de sociedades, lo que
motiv Ia observacin del ttulo. El Tribunal Registral dej sin efecto
la observacin. Consider que siendo la S.A., la S.A.C. y la S.A.A.
modalidades de una misma forma societaria, el cambio de una
modalidad a otra no conlleva una transformacin (cambio de forma
societaria) de la sociedad. Puntualiz adems que era irrelevante el
error en la declaracin del acto como de transformacin, debiendo
calificarse en funcin de lo efec-tivamente acordado.

La resolucin tambin seal que si la sociedad annima fue
constituida antes del 1-1-98 (o sea, bajo la anterior LGS), el acuerdo
de adaptacin a S.A.C. debe ser adoptado por unanimidad, tal como lo
dispone la tercera disposicin transitoria de la LGS.


Manual Societario

16/2 Posibilidades de transformacin
Cualquier sociedad puede transformarse en una sociedad annima, en
sus formas especiales, en sociedad comercial de responsabilidad
limitada, sociedad en comandita por acciones, sociedad en comandita
simple, sociedad colectiva, sociedad civil ordinaria o sociedad civil de
responsabilidad limitada.

Pueden transformarse inclusive las sociedades que se encuentran en
proceso de liquidacin, siempre que ste no sea consecuencia de la
declaracin de nulidad del pacto social o del estatuto o del
vencimiento de su plazo de duracin, y que no hayan iniciado el
reparto del haber social entre sus socios. Para acordar su
290
transformacin deben revocar previamente el acuerdo de disolucin - art.
342.

No pueden transformarse las sociedades irregulares porque el art. 426 slo
contempla su regularizacin o disolucin. En razn de ello, para transformar
una sociedad irregular se requiere previamente su regularizacin. Sobre el
procedimiento de regularizacin vase la sec. 21/2.

Segn lo dispuesto por el art. 333, segundo prrafo, cuando la ley no lo
impida, cualquier persona jurdica constituida en el Per puede
transformarse en alguna de las sociedades reguladas por la LGS. Para ello
debe cumplirse con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la
persona jurdica que se transforma para la modificacin de su pacto social y
estatuto - art. 336.

Transformacin de una sociedad a E.I.R.L. y viceversa

Cuando una sociedad se transforma en una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada rigen las normas contenidas en el D.L. 21621
(D.L. 21621, arts. 31 y 71). En el caso inverso es aplicable la LGS.

Los sucesores del Titular de una E.I.R.L. pueden transformarla en cualquier
tipo de sociedad. As se pronunci la Res. 395-2005-SUNARP-TR-L de 8-
7-05.

El art. 31 del D.L. 21621 prevea que los sucesores del Titular de una
E.I.R.L. podan transformar la empresa en una S.R.L. Segn la Res. 395-
2005-SUNARP-TR-L, tal restriccin guardaba relacin con la norma del
D.L. 21435 que estableca que las pequeas empresas desarrollaban sus
actividades econmicas a travs de empresas unipersonales, E.I.R.L.s o
S.R.L.s. por lo que al disponer el D.L. 22310 que las pequeas empresas
podan desarrollar sus actividades econmicas bajo cualquier forma
societaria, el art. 31 del D.L. 21621 qued modificado tcitamente en el
sentido arriba sealado.
Manual Societario

16/4 Procedimiento de la transformacin


Manual Societario

16/4.1 El acuerdo de transformacin
El procedimiento de transformacin se inicia con el acuerdo de los
socios adoptado con los requisitos de convocatoria, qurum y mayora
exigidos por la ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurdica
para la modificacin de su pacto social y estatuto - art.336. Vase
adems la sec. 8/3a.

El acuerdo de transformacin debe ser publicado por tres veces con
intervalos de cinco das entre cada aviso (art. 337). Sobre los diarios en
que debe efectuarse las publicaciones, vase el art. 43; y sobre la
forma de acreditar las publicaciones, vase el art. 435.

Debera tenerse por bien cumplido este requisito aun cuando entre las
publicaciones mediaren intervalos ligeramente mayores o menores a
cinco das, siempre que ello no perjudique a persona con legtimo
inters que podra, en todo caso, alegar la nulidad posteriormente. En
este ltimo caso, la sociedad slo podra salvar el proceso de
transformacin satisfaciendo o garantizando los intereses perjudicados.



Manual Societario

16/4.2 Separacin de los socios
Acordada la transformacin el socio tiene derecho a separarse de la
sociedad (art. 338). Este derecho opera en cualquiera de las
posibilidades de transformacin indicadas en la seccin 16/2.

En cuanto al concepto, los titulares, el procedimiento y los efectos de
la separacin, vase la sec. 2/6, teniendo en cuenta las particularidades
que se indican en los prrafos siguientes.

El plazo para el ejercicio del derecho de separacin empieza a contarse
a partir del ltimo aviso por el que se publique el acuerdo de
transformacin - art. 337.
291

El ejercicio del derecho de separacin no libera al socio de la
responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales
contradas antes de la transformacin - art. 338, segundo prrafo.



Manual Societario

16/4.3 Balance de transformacin
La sociedad debe formular un balance de transformacin al da anterior a la
fecha de la escritura pblica correspondiente. No se requiere insertar el
balance de transformacin en la escritura pblica, pero la sociedad debe
ponerlo a disposicin de los socios y de los terceros interesados, en el
domicilio social, en un plazo no mayor de 30 das contados a partir de la
fecha de la referida escritura pblica - art. 339.

La nueva LGS ha suprimido !a obligacin de formular un balance al da
anterior al acuerdo de transformacin que si estableca la ley anterior.



Manual Societario

a) Oportunidad de la escrituracin
La escritura pblica debe otorgarse luego de verificada la separacin de los
socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo prescrito sin que
hagan uso de ese derecho - art. 340.

Sobre las obligaciones relacionadas con el Registro Unico de
Contribuyentes y los comprobantes de pago, vanse nuestras obras "Manual
del Cdigo Tributario" y "Manual del Impuesto a las Ventas",
respectivamente.



Manual Societario

b) Contenido de la escritura
La escritura pblica de transformacin debe contener:

Las indicaciones exigidas por la ley para la forma societaria que se
est adoptando. Vase la sec. 1/14.2b.
En la prctica suele modificarse totalmente el estatuto.

Es conveniente indicar la relacin de socios que se hubieran separado,
el capital que representan, el monto que representa su reembolso y la
circunstancia de haber sido cargado a las utilidades o al capital social.
En este ltimo caso debe modificarse el estatuto consignando la
reduccin del capital.

El acta de la junta general en que conste el acuerdo de transformacin.
La constancia de las publicaciones del acuerdo de transformacin - art.
340.
La indicada constancia no es necesaria si el acuerdo de transformacin
ha sido adoptado en junta general universal - R.R.S., art. 117, segundo
prrafo.



Manual Societario

c) Inscripcin
Sobre la inscripcin de la transformacin vase las seccs. 1/11.2 y
1/11.3 y lo dispuesto por los arts. 117 y 118 RRS.

La transformacin entra en vigencia al da siguiente de la fecha de la
escritura pblica respectiva. Su eficacia est supeditada a la
inscripcin de la transformacin en el Registro - art. 341.

As, mientras no se produzca la inscripcin, la transformacin no es
oponible a terceros, sin perjuicio del derecho de stos de valerse del
acuerdo social de transformacin en cuanto les favorezca - art. 16,
ltimo prrafo; C. de C. arts. 24 y 25.

292
Las sociedades cuya transformacin haya sido inscrita en los Registros
Pblicos con prescindencia de los procedimientos legales, incurren en el
estado de irregularidad (y sus efectos en la responsabilidad) (art. 423, inc.
5). Las sociedades que no hayan inscrito su transformacin, sea por demora
o por no haber cumplido precisamente dichos procedimientos, continan
con su forma jurdica original.



Manual Societario

16/5 Vigencia de la transformacin
"La transformacin entra en vigencia al da siguiente de la fecha de la
escritura pblica respectiva. La eficacia de esta disposicin est supeditada a
la inscripcin de la transformacin en el Registro" - art. 341.

De acuerdo con esta norma es aplicable a la sociedad el rgimen que
corresponde a la nueva forma societaria desde el da siguiente de la fecha de
la escritura. Sin embargo, el cambio de rgimen no es oponible a terceros
mientras no se inscriba la transformacin en el Registro.

Esta ltima regla es de particular importancia cuando de un rgimen de
responsabilidad ilimitada se pasa a otro de responsabilidad limitada.



Manual Societario

16/6 La transformacin y la responsabilidad de los socios




Manual Societario

16/6.1 Transformacin de sociedad de responsabilidad ilimitada a sociedad
de responsabilidad limitada
De acuerdo al art. 334, los socios continan respondiendo en forma
ilimitada por las obligaciones que la sociedad hubiera contrado antes
de la transformacin. Por tal momento hay que entender el de
inscripcin de la transformacin en el Registro en aplicacin del art.
341.

Tal responsabilidad ilimitada comprende las cuotas o intereses que
derivan de una obligacin contrada en momento anterior a la
inscripcin de la transformacin, aun cuando se devenguen o venzan
en momento posterior.

De igual manera, si se trata de un prstamo concertado en momento
anterior a la inscripcin de la transformacin, la responsabilidad
ilimitada comprende tambin a los desembolsos que se efecten en
momento posterior a la transformacin.

La nica excepcin a estas reglas se presenta cuando el acreedor de
una obligacin contrada antes de la transformacin, consiente
expresamente en que el socio limite su responsabilidad al capital que
suscribe, liberando su patrimonio personal (art. 341). El acreedor con
quien la sociedad transformada tiene varias deudas puede conceder
este beneficio para todos los crditos, varios de ellos o uno solo.

Si el acreedor accede a limitar la responsabilidad de un socio por una
obligacin contrada antes de la transformacin, tal beneficio se
extiende tambin a los dems socios en aplicacin de los principios
generales que rigen la solidaridad entre ellos - art. 1188 del C.C.

La continuacin de la responsabilidad ilimitada por obligaciones
contradas antes de la inscripcin de la transformacin comprende a
todos los socios de responsabilidad ilimitada que existan en ese
momento, aun cuando se hubieren separado con ocasin del acuerdo o
retirado posteriormente de la sociedad (art. 276, primer prrafo). Esta
responsabilidad se extiende hasta la inscripcin de la disolucin de la
sociedad en el Registro.

Por otro lado, la continuacin de la responsabilidad ilimitada por
obligaciones contradas por la sociedad antes de su transformacin, no
293
se extiende a los terceros que ingresan como socios luego del acuerdo de
transformacin, siempre que el mismo haya sido vlidamente adoptado. Este
criterio se fundamenta en lo previsto en el art. 16, tercer prrafo, segn el
cual el tercero puede valerse de los actos y acuerdos no inscritos para todo
lo que le favorezca.



Manual Societario

16/6.2 Transformacin de sociedad de responsabilidad limitada a sociedad
de responsabilidad ilimitada
Cuando en virtud de la transformacin los socios asumen responsabilidad
ilimitada por las deudas sociales, responden en esa forma por las deudas
contradas antes de la transformacin (art. 334). La regla se aplica inclusive
tratndose de obligaciones vencidas a la fecha de la transformacin (esto es,
de la inscripcin de la transformacin segn el art. 341).

En aplicacin del art. 16, tercer prrafo, la responsabilidad ilimitada de los
socios puede ser alegada por los terceros desde la fecha en que se acuerda la
transformacin, aun cuando su elevacin a escritura pblica e inscripcin en
el Registro sea muy posterior.

Si luego de una transformacin que determin responsabilidad ilimitada en
los socios se decidiera una segunda transformacin para volver a la situacin
anterior, contina a cargo de los socios la responsabilidad ilimitada por
todas las obligaciones de la sociedad contradas hasta la inscripcin de este
nuevo acuerdo en el Registro, incluyendo aqullas que nacieron en el primer
perodo de responsabilidad limitada.

Aunque la ley no lo menciona, nada impide que un acreedor de la sociedad
convenga con un socio en no hacer valer su responsabilidad ilimitada por las
obligaciones anteriores, situacin que liberara tambin a los dems socios
respecto de ese acreedor por aplicacin de las normas relativas a la
responsabilidad solidaria.



Manual Societario

16/7 Nulidad de la transformacin
Conforme al art. 343:

La pretensin judicial de nulidad contra una transformacin inscrita en
el Registro slo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta
general de la sociedad que se transforma. Vase la sec. 4/21.2, literales
a), b), c) y e).
La pretensin debe dirigirse contra la sociedad transformada y
tramitarse en el proceso abreviado.
El plazo para el ejercicio de la pretensin de nulidad de la
transformacin caduca a los 6 meses contados a partir de la fecha de
inscripcin de la transformacin en el Registro.


Manual Societario

17/1 Concepto
Cuando en virtud de un convenio entre ellas, dos o ms sociedades, en
un solo acto, transfieren en bloque el ntegro de su patrimonio a una
nueva sociedad o a una de ellas, con extincin de las transferentes y,
en su caso, la entrega o atribucin en contraprestacin de partes
sociales de la sociedad adquirente a los socios de las que se extinguen,
se est ante la fusin de sociedades (1). Este concepto fluye del art.
344.

Jurdicamente esta figura esta concebida y regulada de modo de
facilitar la concentracin empresarial realizada para un fin econmico
permanente. (2)

La ley persigue esa finalidad buscando un equilibrio con la proteccin
de los socios y acreedores sociales, cuyos intereses obviamente son
afectados por la fusin. Por ello, sin exigir la unanimidad para la toma
de los acuerdos de fusin tratndose de sociedades annimas y
comerciales de responsabilidad limitada, exige qurum y mayora
calificados, y otorga adems al socio el derecho de separacin. De otro
294
lado, reconoce el derecho de oposicin a favor de todo acreedor cuyo crdito
no est adecuadamente garantizado.

_____________________________

Se denominar, segn resulte apropiado, sociedad transferente, fusionada,
absorbida o incorporada a la que se extingue en la fusin; y sociedad
adquirente o fusionante a la absorbente o a la incorporante.
Eventualmente la fusin puede obedecer tambin a razones tributarias
(transmisin de beneficios tributarios).


Manual Societario

17/2 Formas
Segn el art. 344 la fusin puede llevarse a cabo en cualquiera de estas
formas:

Mediante la creacin de una nueva sociedad. Llmase a esta forma fusin
por incorporacin (inc. 1). En ella se denomina incorporada a la transferente
e incorporante a la adquirente.
Mediante la absorcin de una o ms sociedades por otra ya existente (inc. 2).
Esta forma recibe el nombre de fusin por absorcin. Se llama absorbida a
la transferente y absorbente a la adquirente.


Manual Societario

17/3 Sociedades que pueden fusionarse
No existiendo restricciones legales, pueden fusionarse sociedades
mercanti-les o civiles del mismo o distinto tipo, y tambin sociedades
mercantiles y civiles entre s. En este ltimo supuesto y en el de sociedades
mercantiles o civiles de distinto tipo, adems de la fusin se producir una
transformacin de sociedades.

Una sociedad que haya incurrido en causal de disolucin podra fusionarse
con otra no irregular, si con la fusin quedara removida esa causal. Tal
posibilidad existe tratndose de las causales siguientes: conclusin del
objeto social, no realizacin del mismo o imposibilidad sobreviniente
de realizarlo; prdidas que reduzcan el patrimonio neto en ms de dos
tercios del capital social; falta de pluralidad de socios.

No es legalmente posible que una sociedad pueda fusionarse si ha
incurrido en causal de disolucin por vencimiento del plazo (en cuyo
caso su disolucin opera ipso jure - art. 407, inc. 1); por acuerdo de la
junta de acreedores adoptado conforme a la Ley de Reestructuracin
Patrimonial (D.Leg. 845); por quiebra; o por imposibilidad de
funcionamiento de la junta general (hecho que impedira adoptar el
acuerdo de fusin). Tampoco existe tal posibilidad para la sociedad
cuya disolucin haya sido ordenada por la Corte Suprema.

Si la disolucin se fundara slo en el acuerdo social, sin que medie
causal legal o estatutaria, y fuera revocado ese acuerdo, puede ser
sujeto de la fusin la sociedad que ya estuviere en liquidacin. Igual
posibilidad existira si siendo estatutaria la causal de disolucin, para
eliminarla se modificara el estatuto previamente a la fusin. Es con
estos alcances que cabe interpretar lo dispuesto por el art. 342,
aplicable a la fusin segn el art. 364. Conforme al primero, si la
liquidacin "no es consecuencia de la declaracin de nulidad del pacto
social o del estatuto, o del vencimiento de su plazo de duracin, la
sociedad en liquidacin puede transformarse revocando previamente el
acuerdo de disolucin y siempre que no se haya iniciado el reparto del
haber social entre sus socios".



Manual Societario

17/4 Elementos caractersticos




Manual Societario

17/4.1 Extinsin sin liquidacin de las sociedades fusionadas
295
En la fusin por incorporacin o por absorcin la sociedad fusionada se
extingue sin liquidarse (art. 344).

Cuando una sociedad incurre en una causal de disolucin su personalidad
jurdica no se extingue de inmediato, ni tampoco la vinculacin social de los
socios. Ello recin tiene lugar una vez concluido el proceso denominado de
liquidacin (realizacin de los bienes, pago de las deudas y entrega del
remanente a los socios) y previo cumplimiento de las formalidades legales.

No ocurre as en la fusin. Concluido el proceso de fusin y previo
cumplimiento de las formalidades legales, la sociedad fusionada se extingue
como persona jurdica, sustituyndose la vinculacin social que a travs de
ella se daba entre sus socios por la que se da a travs de la incorporante o de
la absorbente. Aqu la disolucin no da pie a la liquidacin, en razn de la
transmisin patrimonial a ttulo universal que se opera en favor de la
incorporante o la absorbente.



Manual Societario

a) Concepto
Conforme al art. 344 por la fusin la sociedad incorporante o la absorbente,
segn el caso, asumen la totalidad del patrimonio de las sociedades
fusionadas. Por consiguiente, el patrimonio de la sociedad fusionada se
transmite a la fusionante como un todo ("en bloque" dice el art. 344) y en un
solo acto. Se trata de una sucesin a ttulo universal. Ello significa que la
transferencia de derechos y obligaciones se produce sin necesidad de que
para su validez v eficacia deba atenderse a las formas y requisitos que son
exigibles cuando esa transmisin tiene lugar a ttulo particular (o sea,
considerando la individualidad de !os diversos derechos y obligaciones).

As, en la fusin, la propiedad de los bienes pasar a la fusionante sin que se
requiera de escritura pblica cuando esa formalidad sea exigida; de la
entrega de bienes muebles o de su ttulo representativo; del endoso de ttulos
valores a la orden, etc. Los derechos creditorios (facturas o cuentas por
cobrar, etc.) de la sociedad disuelta pasarn a la fusionante sin necesidad de
que ello conste por escrito. Las obligaciones de la fusionada se transmiten a
la fusionante sin que se requiera el asentimiento de los acreedores y sin
que se extingan las garantas otorgadas.

En la fusin por absorcin al pasar el patrimonio de la fusionada a la
fusionante, quedar integrado al de sta. En adelante la fusionante
responder con ese patrimonio as unificado y con lo que lo acrezca,
por las obligaciones que surgieron antes de la fusin a cargo de la
fusionada y de la fusionante, as como por las obligaciones que surjan
a cargo de sta despus de la fusin.



Manual Societario

b) Patrimonio transmisible
La fusionante asume el conjunto de derechos (derechos subjetivos
perfectos y expectativas) y deberes (obligaciones, cargas, vnculos,
etc.) transmisibles de que era titular la fusionada al momento de la
fusin.

En tal sentido, integran el patrimonio transmitido los bienes y deudas
que pudiendo tener expresin en el inventario contable de la fusionada,
figuran o son susceptibles de figurar en el balance de fusin de la
misma como activos o pasivos; as como otros derechos y deberes
incapaces de reflejo contable. Por ejemplo, la fuerza vinculante de
ofertas formuladas, los derechos de posesin, la prescripcin en curso,
la carga relativa a la ejecucin de programas de reinversin, las
garantas reales, etc. En rigor, lo que ocurre por la fusin es que la
fusionante hace suya la situacin jurdica de la fusionada.

Por aplicacin analgica de lo dispuesto por los arts. 1218 y 1363 del
Cdigo Civil respecto de los herederos, (1) escapan a la sucesin
universal:

Los derechos personalsimos.
Es, por ejemplo, el caso del derecho a revocar la donacin: si la
fusionada hubiere realizado una donacin, no se transmite a la
296
fusionante la facultad de revocar esa donacin, por aplicacin analgica del
art. 1638 del Cdigo Civil.

Es tambin el caso del derecho al arrastre de las prdidas del impuesto a la
renta. Salvo que la ley lo autorice expresamente, (2) en nuestra opinin no
podra compensarse las prdidas arrastrables de la fusionada con la renta
neta de la fusionante.

Este parecer se basa en que la transmisin del derecho a arrastrar las
prdidas no se condice con el fundamento del mismo. El arrastre de las
prdidas obedece a una consideracin de equidad: la aplicacin anual del
impuesto no debe impedir su adecuacin a la capacidad contributiva de la
empresa, lo que supone gravar su renta efectiva y, en consecuencia, permitir
la recuperacin de las prdidas ya generadas. De otro modo se producira un
exceso de imposicin. Vale decir que el arrastre est esencialmente
vinculado a la condicin (estado) de la empresa como contribuyente del
impuesto a la renta. Si con la fusin desaparece esa condicin de la empresa.
por qu habra de subsistir el arrastre a favor de la fusionante?

.


Las obligaciones que la sociedad extinguida deba cumplir por s misma
segn pacto o en razn de la ndole de la prestacin.
Por ejemplo, si la sociedad incorporada se encontraba obligada a realizar por
s misma una determinada actividad en razn de un contrato de locacin de
servicios que hubiere celebrado, la incorporante no podra pretender, contra
la oposicin del comitente, cumplir esa obligacin y exigir el pago
correspondiente. Sera de aplicacin al caso el art. 1766 del Cdigo Civil.

Los derechos y obligaciones cuya transmisin prohbe la ley.
Por ejemplo, si la sociedad extinguida fuera arrendataria, la absorbente o la
incorporante no podra pretender continuar en el uso del bien al amparo del
mismo contrato. Sera de aplicacin la prohibicin de ceder el contrato,
prevista en el C.C. art. 1681, inc. 9.

El fundamento de este criterio es que la fusin, en el ejemplo propuesto,
lleva implcita la cesin del contrato. No puede obtenerse indirectamente por
la va de la fusin un resultado prohibido directamente por la va de la
cesin del contrato de arrendamiento.

Pensamos adems que no es de aplicacin al caso la regla del art. 1705
inc. 5, del mismo Cdigo, la cual permite que el arrendamiento
subsista en favor de los herederos del arrendatario. A diferencia de la
sucesin mortis causa, en la fusin hay acuerdo de voluntades entre la
fusionante y la fusionada, lo cual coloca a sta en el campo de
aplicacin de la prohibicin en comentario.

Tampoco podra la nueva sociedad o la incorporante mantener los
efectos de un contrato de depsito celebrado por la sociedad disuelta
como depositaria, por aplicacin analgica del art. 1817 del Cdigo
Civil, que prohbe ceder el depsito sin autorizacin escrita del
depositante.

Conforme al art. 3 del D.S. 120-94-EF, modificado por D.S. 157-97-
EF de 21-11-97, art. 1, no son transmisibles los beneficios conferidos
mediante convenios de estabilidad tributaria, salvo autorizacin de la
autoridad administrativa correspondiente, previa opinin de la
SUNAT.

Los derechos y obligaciones cuya transmisin prohbe el contrato.
_______________________

Art. 1218: La obligacin se transmite a los herederos, salvo cuando es
inherente a la persona, lo prohbe la ley o se ha pactado en contrario".
Art. 1363 Los contratos slo producen efectos entre las partes que los
otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a stos si se trata de derechos
y obligaciones no transmisibles".
El art. 106 de la Ley del Impuesto a la Renta (D.Leg. 774), modificado
por Ley 27356 (vigente a partir del 1-1-O1), prohbe a la fusionante
imputar las prdidas de la fusionada. Antes de esa modificacin se
permita compensar dichas prdidas.


Manual Societario

297
c) La transmisin de las reservas patrimoniales

Como antes se seal, la transmisin patrimonial que se opera con la fusin
comprende todo el cmulo de relaciones que integraban la situacin jurdica
de la fusionada en el momento de la fusin. Entre tales relaciones se
encuentran las que definen la posicin de la fusionada frente a las utilidades
y reservas integrantes de su patrimonio neto. Esto es, la sucesin a ttulo
universal que opera en la fusin comprende el poder de disposicin de las
utilidades libres y la disponibilidad (vinculacin) de las reservas.

En esta perspectiva, no constituye una prima de fusin el exceso del
patrimonio neto de la fusionada sobre el valor nominal total de las acciones
entregadas o participaciones reconocidas a sus socios por la fusionante a
consecuencia de la fusin.

Sin embargo, cabe observar que la regla sobre la transmisin de las reservas
con el rgimen que les corresponda en el momento de la fusin slo es de
aplicacin estricta tratndose de las reservas que la fusionada hubiere
formado por mandato legal (por ejemplo, la reserva legal propiamente
dicha). Las reservas voluntarias o estatutarias pierden su razn de ser al
dejar de existir la sociedad en funcin de cuyas contingencias o previsiones
fueron formadas, quedando sujetas al rgimen que les acuerde la fusionante
desde el momento mismo de la fusin.

Cuando el capital de la fusionante coincide con la suma de los capitales de
las sociedades involucradas en la fusin, las reservas formadas por mandato
legal que integraban el patrimonio neto de la fusionada, se transmiten
intactas a la fusionante, esto es, con la estructura y las restricciones legales
en cuanto a su aplicacin que les sean inherentes. Puede ocurrir que una vez
integradas al patrimonio de la fusionante, cambie por ese solo hecho el
status jurdico de determinadas cuentas patrimoniales. Por ejemplo, as
sucedera si la reserva legal de la fusionada, adicionada a la de la
incorporante, llegara a exceder el mnimo legal exigido, tornndose
disponible dicho exceso (y las primas de fusin) - art. 229.

Si el capital de la fusionante excediera a la suma de los capitales de las
sociedades intervinientes, debe considerarse que se ha producido una
capitalizacin de las reservas formadas por las sociedades extinguidas, en
monto equivalente al exceso. Si ese exceso no alcanzara al monto total
de las reservas, se planteara la interrogante -que puede ser inters para
fines tributarios- acerca de la identidad de las reservas objeto de la
capitalizacin. A menos que de los asientos contables de la fusin
fluya cules han sido las reservas capitalizadas, debiera imputarse
proporcionalmente la capitalizacin a las distintas cuentas
patrimoniales (reservas, utilidades, excedentes de revaluacin, primas
de capital).

Cuando el capital de la fusionante es inferior a la suma de los capitales
de las sociedades intervinientes, se estara ante un caso de reduccin
del capital mediante conversin del capital en reserva. Esta reserva
tiene el carcter de una prima de fusin, debiendo considerarse
libremente disponible, salvo que de los pactos de fusin fluya lo
contrario.



Manual Societario

17/4.3 Reagrupacin de los socios
Normalmente, por la fusin los socios de la sociedad extinguida se
convierten en socios de la absorbente o incorporante. Ello tiene lugar
mediante la entrega de acciones o atribucin de participaciones, segn
el caso, por la absorbente o incorporante en favor de aqullos.

La reagrupacin de los socios es efecto de tres concausas: la
participacin de cada sociedad interviniente en el patrimonio resultante
de la fusin (relacin de participacin), el monto del capital de la
absorbente o de la incorporante despus de la fusin, y finalmente, la
participacin de los socios de cada sociedad extinguida en el total de
acciones o participaciones asignado a sus respectivas sociedades
(relacin de canje). Los dos primeros elementos son resultado de los
pactos de fusin; el tercero lo es de acuerdos internos de !as
sociedades extinguidas. Si bien los tres se determinan en base a
relaciones numricas, entran en juego en ese proceso consideraciones
de orden jurdico, que son las planteadas en la seccin 17/5.

298
Si la absorbente es duea del cien por ciento de las acciones o
participaciones de la absorbida (fusin simple" segn el art. 363) la fusin
se produce sin que exista reagrupacin de los socios, ni por ende, aumento
de capital. En este caso hay fusin porque se da la extincin de la absorbida
y la unificacin de su patrimonio con el de la absorbente. Considerando este
particular caso se afirma que la reagrupacin de los socios es un elemento o
efecto normal pero no esencial de la fusin.



Manual Societario

17/5.1 Determinacin de la relacin de participacin - La valuacin
patrimonial
GENERALIDADES

En un proceso de fusin, asumiendo que tiene lugar entre empresas no
integrantes de un grupo empresarial, se negocia la participacin que ha de
corresponder a los socios de las sociedades que se fusionan en el capital de
la absorbente o incorporante. Ello implica determinar la relacin de
participacin a partir del valor asignado al patrimonio de cada sociedad.
Deber determinarse luego el capital de la absorbente o incorporante y la
relacin de canje, esto es, la cuanta de las nuevas acciones o participaciones
a entregarse a los socios de las sociedades que se extinguirn. Todos estos
aspectos y otros deben ser contemplados en un documento que la ley
denomina proyecto de fusin, con cuya elaboracin y aprobacin culmina la
fase preparatoria del proceso de fusin.

DETERMINACION DE LA RELACION DE PARTICIPACION - LA
VALUACION PATRIMONIAL

La relacin de participacin es la proporcin en que cada sociedad
interviniente ha de participar en el patrimonio resultante de la fusin.

La LGS no alude a esta nocin sino a la relacin de canje que es la
proporcin en que cada socio de las sociedades intervinientes ha de
participar en el total de acciones o participaciones de la sociedad resultante
de la fusin. No obstante (siguiendo a buena doctrina) hemos de distinguir
entre una y otra nocin para fines de mayor claridad en la exposicin
de las cuestiones jurdicas relativas a la reagrupacin de los socios.

La relacin de participacin se establece en la negociacin de la fusin
llevada a cabo por las administraciones de las sociedades
intervinientes y se seala en el denominado proyecto de fusin (sec.
17/5.8). Tiene su fundamento econmico en la valoracin asignada al
patrimonio neto de cada sociedad, aunque no es condicin de validez
de la operacin que la relacin de participacin se fije con sujecin
estricta a los resultados de esa valuacin.

El criterio rector en esta materia debe ser que ninguna sociedad ha de
obtener ganancias a expensas del patrimonio de otra. Ello supone que
la valuacin del patrimonio de cada sociedad que sirva de sustento a la
relacin de participacin establecida, ha de haber sido hecha
tcnicamente y aplicando criterios homogneos en las distintas
sociedades, respecto de elementos patrimoniales del mismo tipo; y que
en los ajustes que puedan hacerse a esa valuacin para establecer la
relacin de participacin se obre de buena fe. De otro modo, podra
resultar impugnable el acuerdo de fusin por haber mediado dolo o
error al respecto.

Las variaciones patrimoniales que se produzcan a partir de la
aprobacin del proyecto de fusin por la administracin de cada
sociedad y hasta la celebracin de la junta llamada a pronunciarse
sobre la fusin no determina-rn la modificacin de la relacin de
participacin acordada, salvo que se convenga lo contrario o se
produzcan alteraciones patrimoniales que afecten sustancialmente la
valoracin de que se parti para establecer la relacin de participacin.

Resulta por ello conveniente tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Al valorar el patrimonio deben considerarse sus probables y
previsibles variaciones, a fin de que no resulte sustancialmente
alterado el supuesto fundamental de la relacin de participacin.
Deben estipularse limitaciones o restricciones de actos de disposicin
patrimonial que puedan afectar seriamente la valuacin considerada.
299
En previsin de los reembolsos y pagos a efectuar a los socios que ejerzan
su derecho de separacin, es conveniente establecer el mnimo de
patrimonio necesario para la participacin de cada sociedad.
El art. 348 prohbe a las administraciones de las sociedades intervinientes
incurrir en operaciones que comprometan (por el riesgo de prdidas
sustanciales) la relacin de participacin, durante el perodo transcurrido
entre la aprobacin por ellas del proyecto de fusin y el pronunciamiento de
la junta sobre el mismo. Lgicamente desde este ltimo momento y hasta la
formalizacin de la fusin deber existir coordinacin entre las
administraciones de las sociedades intervinientes a fin de preservar la
relacin de participacin que sustenta la fusin

Las prdidas sustanciales sobrevenidas a las fusionadas luego de
determinada la relacin de participacin deben ser comunicadas a los socios
de la sociedad que las gener y a las dems, de modo que, de ser el caso,
pueda renegociarse aqulla.



Manual Societario

17/5.2 Contabilizacin de la valuacin patrimonial
La valuacin de los activos sociales considerados separadamente puede
llevar a la determinacin de plusvalas identificables con los mismos.
Tambin la apreciacin de la sociedad como empresa en marcha puede
revelar la existencia de la plusvala denominada comnmente "goodwill".

Debe darse reflejo contable a las plusvalas as determinadas? No existe en
nuestra legislacin un dispositivo que establezca tal exigencia como regla
general.

Tampoco cabe pensar que la contabilizacin de las plusvalas sea necesaria a
los fines de establecer la relacin de participacin, y por ende, que sea
supuesto del acuerdo de fusin. Lo esencial a este propsito es la
valoriza-cin del patrimonio de cada sociedad y no la contabilizacin de las
diferen-cias entre el resultado de esa valorizacin y el valor en libros de
dicho patrimonio.

Ahora bien, s es conveniente que contablemente los patrimonios de
las sociedades intervinientes guarden la misma proporcin que se ha
considerado para establecer la relacin de participacin. Ese equilibrio
puede alcanzarse reflejando contablemente todas las plusvalas
establecidas (plusvala integral), o reflejando nicamente las plusvalas
necesarias para alcanzar la proporcionalidad acordada (plusvala
diferencial mnima).

En los balances a que hace referencia el art. 354 deben quedar
reflejadas las plusvalas cuya contabilizacin haya sido decidida -
vase la sec. 17/8.



Manual Societario

17/5.3 Determinacin del capital resultante de la fusin
El capital de la nueva sociedad o el de la absorbente no requiere ser
igual a la suma de los capitales de las sociedades involucradas, a la de
sus patrimonios netos, ni a la suma del capital de la absorbente ms el
patrimonio neto de la absorbida. Ello se debe a que no existe norma en
la LGS que obligue a mantener intactas las reservas o a capitalizarlas
en todo o en parte a consecuencia de la fusin. Debe tenerse presente
adems que a los fines de que los socios de cada sociedad participen
en el patrimonio resultante de la fusin segn el acervo aportado, lo
decisivo no es el monto del capital sino la relacin de participacin
acordada. (1)

Vase la seccin 17/4.2c sobre los efectos que se producen cuando el
capital resultante de la fusin es mayor o menor que la suma de los
capitales de las sociedades participantes

Vase adems en la seccin 17/5.7 lo expresado sobre el aumento de
capital en las situaciones en que la absorbente participa en el capital de
la absorbida o viceversa.

300
Cuando la absorbente es una sociedad annima y tiene acciones de propia
emisin, puede utilizarlas para su entrega a los accionistas provenientes de
la sociedad absorbida.

____________________________

Por ejemplo, aun cuando el capital resultante sea la suma del de las
sociedades que se fusionan, la participacin que se atribuya al grupo de
socios de cada una de ellas puede ser mayor o menor al monto que
represente su capital. La implementacin de este pacto no tendra ningn
problema en la fusin por constitucin de una nueva sociedad; sin embargo,
si se tratara de una fusin por absorcin, este pacto implicara las
transferencias a prorrata de acciones o participaciones de los socios de la
absorbente a los de la absorbida, o cesin de derechos de los de la absorbida
a los de la absorbente, segn sea el caso.


Manual Societario

17/5.4 Caso en que el patrimonio neto es inferior al capital social
La LGS tampoco regula el supuesto en que el patrimonio neto de la
fusionada es inferior a su capital social. Si fueran a fusionarse por creacin
de nueva sociedad o por absorcin dos o ms sociedades con patrimonio
neto inferior a su capital se impone que previamente a la fusin reduzcan su
capital como medida de saneamiento financiero. En cambio, si algunas de
las fusionadas contaran con reservas suficientes como para absorber las
prdidas de las dems en cuanto excedan a sus capitales sociales, no sera
necesario que stas redujeran su capital social.


Manual Societario

17/5.5 Determinacin de la relacin de canje
Entre los socios de las sociedades extinguidas la distribucin de las acciones
o participaciones debe hacerse respetando la proporcin en que participaban
en el capital de esas sociedades. El respeto de la participacin proporcional
fluye del principio de equidad. En el caso de la sociedad annima deriva de
la regla sobre igualdad de derechos conferidos por las acciones de la
misma clase - art. 88, primer prrafo.

La distribucin proporcional se formula a travs de la denominada
relacin de canje, la cual se obtiene dividiendo la cantidad de acciones
o participaciones asignada a la sociedad extinguida, entre el total de las
acciones o participaciones representativas de su capital. El resultado de
esta divisin, cuando no es una cifra exacta, suele expresarse en forma
de fraccin o de un nmero decimal. En el primer caso, el numerador
indica la cantidad de acciones o participaciones a canjearse por la
cantidad de acciones o participaciones de la sociedad extinguida,
cantidad sta que viene expresada por el denominador. Llmase a esta
ltima unidad de canje. Cuando el resultado de la divisin es
expresado en nmero decimal, ste indica la cantidad de las nuevas
acciones o participaciones a canjearse por cada accin o participacin
de la sociedad extinguida.

Si en virtud de la relacin de canje establecida quedaren en manos de
los accionistas o socios, acciones o participaciones cuya cantidad no
alcanza la unidad de canje, puede efectuarse por la sociedad
absorbente o incorporante su compensacin dineraria, en el monto
previsto en el proyecto de fusin - art. 347 inc. 5.

Alternativamente, los socios que se encuentren en dicha situacin
podran agru-par sus acciones o participaciones para alcanzar la unidad
de canje, crendose una copropiedad respecto de las acciones o
participaciones que reciban o les sean atribuidas en canje.



Manual Societario

17/5.6 respecto de las preferencias
Si en la sociedad extinguida existieren acciones con derechos
preferenciales, stos deben mantenerse en la absorbente o
incorporante, salvo que su supresin o modificacin en cuanto
integrante de los pactos de fusin, cuente con la aprobacin de la junta
301
especial de los titulares de esas acciones, adems de la aprobacin de la
junta general - vase la sec. 4/18.


Manual Societario

17/5.7 Situaciones en que la absorbida es socia de la absorbente o viceversa
Situacin en que la absorbida es socia de la absorbente

En nuestra legislacin no est contemplado que cuando la absorbida sea
socia de la absorbente, sta pueda, por efecto de la transmisin patrimonial,
resultar siendo titular de sus propias acciones o participaciones que eran de
propiedad de la absorbida. No obstante esa falta de expresa previsin, cabe
afirmar que una fusin puede producir el indicado resultado.

En efecto, el art. 104 contempla que una S.A. puede adquirir acciones de
propia emisin para mantenerlas en cartera por un periodo mximo de dos
aos y en un monto no mayor al diez por ciento del capital suscrito (art. 104,
cuarto prrafo, inciso 4). Esta adquisicin es procedente siempre y cuando la
sociedad cuente con utilidades o reservas libres y con cargo a ellas forme
una reserva por monto equivalente al valor de las acciones adquiridas (sec.
3/13.4d). En tanto se cumpla este ltimo requisito, no se ve inconveniente
para que la sociedad absorbente pueda mantener en cartera, por el plazo y
hasta el monto indicados, acciones o participaciones propias a consecuencia
de un proceso de fusin.

Situacin en que la absorbente es socia de la absorbida

Nuestro ordenamiento legal tampoco contempla expresamente que cuando
la absorbente sea socia de la absorbida, ella pueda entregarse acciones o
parti-cipaciones a s misma en virtud de la reagrupacin de socios. Tampoco
se ha previsto regla contraria.

Al respecto, la Res. 271-2002-ORLC/TR de 29-5-02 ha sealado: 1) que en
la fusin en la cual la absorbente es la titular del ntegro de las acciones de
la absorbida (que el art. 363 de la LGS denomina "fusin simple"), si se
aumenta-ra el capital de la absorbente a consecuencia de la fusin, le
correspondera a la absorbente recibir acciones como accionista de s
misma; 2) que este su-puesto de adquisicin de acciones de propia
emisin no est contemplado en el art. 104 de la LGS, que regula los
casos excepcionales en que ello puede ocurrir; 3,) que de otro lado, el
ntegro de las acciones de la absorbida ya integraban el activo de la
absorbente y 4) que adems, "el artculo 363 de la LGS establece que
no es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
incisos 3, 4, 5 y 6 del art. 347, en razn a que en este caso no se
presenta reagrupamiento de accionistas". La misma resolucin seal
tambin el parecer de Elas Laroza en el sentido de que en este caso la
absorbente "no aumenta su capital pues en caso de hacerlo tendra que
entregarse las nuevas acciones o participaciones a s misma".

Entendemos que el criterio de la resolucin reseada resulta aplicable
a todos los casos en los que la absorbente sea socia de la absorbida y
no nicamente cuando lo sea del 100% de las acciones. Sin embargo,
discrepamos de lo afirmado en tal resolucin por las consideraciones
expuestas en el rubro anterior.

Formas de evitar que la sociedad resulte titular de sus propias acciones

Si se quisiera evitar de que la sociedad resulte siendo titular de sus
propias acciones en cualquiera de los supuestos indicados en los rubros
anteriores, podra optarse por:

Transferir a terceros las acciones o participaciones de propiedad de la
absorbente o de la absorbida, antes de la fusin.
Reducir el capital antes de la fusin para amortizar las acciones o
participaciones posedas por la otra sociedad.
Aumentar el capital de la absorbente a consecuencia de la fusin como
si no existiera vinculacin con la incorporada y simultneamente
reducirlo (a ttulo particular) en los montos siguientes:
Cuando la absorbente es socia de la absorbida, en proporcin igual a
su participacin en el capital de sta, quedando amortizadas las
acciones derivadas del aumento que corresponda a la absorbente.
Cuando la absorbida es socia de la absorbente, por el valor nominal de
las acciones o participaciones que posea la absorbida.
302
En este supuesto, en la prctica la reduccin puede tener lugar mediante el
simple enunciado de que las acciones o participaciones posedas por la
absorbida sern anuladas.
En estos casos la reduccin del capital no est sujeta al requisito de
publicacin previa ni origina el ejercicio del derecho de oposicin de los
acreedores, porque en rigor se est produciendo, en virtud del aumento y
reduccin simultneos, un aumento neto de capital.

Aumentar el capital de la absorbente slo por el monto que resulte luego del
ajuste a practicar en razn de la vinculacin entre las sociedades.
A ese fin:

Cuando la absorbente es socia de la absorbida, el capital a aumentar,
establecido como si no existiera esa vinculacin se aminora en proporcin
igual a su participacin en el capital de la incorporada. Las acciones o
participaciones resultantes se entregan o atribuyen a los dems socios de la
incorporada. A este efecto, para establecer la relacin de canje no se
considerarn las acciones o participaciones de la absorbente en la absorbida.
Por ejemplo supngase que A, socia de B, la absorbe. A tiene un capital de
400 representado por igual nmero de acciones y un patrimonio neto de 600.
B tiene un capital de 200 y un patrimonio neto de 300.
A posee el 10% del capital de B. Se ha acordado que del patrimonio
resultante corresponda a A dos tercios y a B un tercio. Se ha convenido
adems que los accionistas de A mantendrn inalterable el valor nominal del
conjunto de sus acciones.
El capital de A tendr que aumentarse en 180 (200-20). Las acciones
representativas de ese aumento debern entregarse a los ex-accionistas de B,
excluida A, segn el porcentaje que a cada cual corresponda sobre el total de
las acciones de B posedas por dichos accionistas. El nuevo capital de A ser
de 580, correspon-diendo 400 acciones a sus antiguos accionistas y 180 a los
dems ex-accionistas de B.
Cuando la absorbida es socia de la absorbente, se establece la relacin de
participacin como si no existiera esa vinculacin; se asigna por la
absorbente a los ex-socios de la absorbida el nominal de las acciones o
participaciones que pertenecan a la misma; y se aumenta el capital de la
absorbente slo por la diferencia necesaria para que los ex-socios de la
absorbida alcancen la relacin de participacin que en conjunto les
corresponde.
Por ejemplo supngase el caso del ejemplo anterior, con una variante:
B es accionista de A poseyendo el 10% de su capital. Se ha convenido
que los dems accionistas de A mantendrn inalterable el valor total de
sus acciones. El capital de A tendr que aumentarse en 160. Los ex-
accionistas de B recibirn 200 acciones, de las cuales 160
corresponden al aumento de capital de A y 40 a las entregadas en canje
de las que posea B. Los dems accionistas de A poseern en total 360
acciones.


Manual Societario

a) Elaboracin - Contenido

La LGS asigna al directorio en la S.A. y a la administracin en las
sociedades que carecen de ese rgano, la responsabilidad de elaborar
el documento denominado proyecto de fusin (art. 346), cuyo
contenido mnimo fija (art. 347) Dicho documento es producto de la
negociacin sobre la fusin llevada a cabo por los rganos
administradores de las sociedades involucradas y constituye la fuente
esencial y obligatoria de informacin para que los socios puedan
pronunciarse sobre la fusin.

Los diversos incisos del art. 347 sealan los aspectos de la fusin
sobre los cuales debe brindar informacin el proyecto. Lo dispuesto en
ese dispositivo es de aplicacin a todo proceso de fusin en que ha de
existir reagrupacin de los socios, (sec. 17/4.3) y sea o no que las
sociedades intervinientes integren un mismo grupo empresarial o estn
vinculadas econmicamente. Por excepcin, cuando la absorbente es
duea del ntegro de las partes sociales de la absorbida (o sea, cuando
no se ha de producir reagrupacin de los socios - sec. 17/4.3), el art.
363 hace inexigible la informacin sobre determinados aspectos
irrelevantes en dicha situacin.

Respecto de la informacin exigida en los incisos 3, 4 y 5 del art. 347
cabe puntualizar lo siguiente:

303
La "explicacin del proyecto de fusin" debe dar a conocer la finalidad
(razn de ser) de la fusin y el proceso de negociacin seguido (a grandes
rasgos).
Los aspectos jurdicos" a mencionar comprenden la forma societaria y el
capital de la sociedad resultante de la fusin; el rgimen de las acciones o
participaciones (valor nominal, clases de acciones, limitaciones a la
transferencia de acciones o participaciones; cualquier limitacin a la
participacin en las utilidades de ejercicios o perodos anteriores, en el caso
de fusin por absorcin, etc.); la integracin y el rgimen de los rganos
administradores; las reservas estatutarias; los convenios entre socios o entre
stos y terceros que obliguen a la sociedad, etc.
Entre los "aspectos econmicos" a considerar destacan la valorizacin
asignada al patrimonio de cada sociedad interviniente y los criterios
seguidos para su realizacin (como lo exige expresamente el inc. 3); la
relacin de canje determinada (y si se hubiera establecido por separado, la
relacin de participacin) y las compensaciones complementarias (para
eliminar los "picos" de acciones o participaciones).
Sobre el sealamiento de la fecha de entrada en vigor de la fusin vase la
sec 17/7.
Entre la informacin adicional a la legalmente requerida que puede ser
proporcionada en el proyecto de fusin, cabe indicar el plazo dentro del cual
la junta general debe pronunciarse sobre el mismo, cuando dicho plazo
hubiere sido establecido. As lo da a entender el art. 352 (vase el literal c)
de esta seccin).


Manual Societario

b) Aprobacin - Efecto
Corresponde al directorio aprobar el proyecto de fusin por mayora
absoluta de sus miembros (art. 346, primer prrafo). En las sociedades que
carecen de ese rgano la aprobacin est a cargo de quien ejerce la
administracin. Si son varios la aprobacin debe tener lugar por mayora
absoluta (art. 346, segundo prrafo).

La aprobacin debe tener lugar antes de someter el proyecto de fusin a la
junta general.

Conforme al art. 348 la aprobacin del proyecto obliga al directorio o
a los administradores a abstenerse de realizar actos o contratos que
comprometan el proyecto o alteren la relacin de canje (en rigor, de
participacin) hasta la fecha de la junta general que ha de pronunciarse
sobre la fusin.



Manual Societario

c) Extincin del proyecto

Conforme al art. 352 el proyecto de fusin se extingue si la junta
general no se pronuncia sobre el mismo en el plazo que l seale, y, en
todo caso, a los tres meses de la fecha del proyecto.



Manual Societario

a) Requisitos
GENERALIDADES

Definidas ya en razn de las negociaciones efectuadas, la valuacin de
los patrimonios de las sociedades intervinientes, el capital de la
sociedad resultante, la relacin de participacin, y la relacin de canje,
y habindose formulado y aprobado por la administracin de cada
sociedad el proyecto de fusin, ste debe ser sometido a la aprobacin
de la junta general de cada sociedad interviniente.

REQUISITOS

Conforme al art. 345, primer prrafo, la fusin "se acuerda con los
requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las sociedades
participantes para la modificacin de su pacto social y estatuto". Estos
requisitos y formalidades son relativos a la convocatoria. qurum y
mayora de la junta que acuerde la fusin (vase la sec. 8/3a). La
convocatoria se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad
304
participante con no menos de diez das de anticipacin a la fecha de
celebracin de la junta general (art. 349).



Manual Societario

b) Derecho de informacin de los socios y acreedores
Art. 350:

"Desde la publicacin del aviso de convocatoria, cada sociedad participante
debe poner a disposicin de sus socios, accionistas, obligacionistas y dems
titulares de derechos de crdito o ttulos especiales, en su domicilio social
los siguientes documentos.

El proyecto de fusin;
Estados financieros auditados del ltimo ejercicio de las sociedades
participantes. Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en
que se acuerda la fusin presentan un balance auditado cerrado al ltimo da
del mes previo al de la aprobacin del proyecto de fusin;
El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las
modificaciones a los de la sociedad absorbente; y,
La relacin de los principales accionistas, directores y administradores de
las sociedades participantes".
Art. 351 segundo prrafo:

Los directores o administradores debern informar, antes de la adopcin
del acuerdo sobre cualquier variacin significativa experimentada por el
patrimonio de las sociedades participantes desde la fecha en que se
estableci la relacin de canje".



Manual Societario

c) Contenido
"La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes
aprueba el proyecto de fusin con las modificaciones que expresamente se
acuerden y fija una fecha comn de entrada en vigencia de la fusin" -
art. 351, primer prrafo.

Sobre la fecha de entrada en vigencia de la fusin vase la sec. 17/7.

No se requiere acordar la disolucin - art. 345, segundo prrafo.

Cuando se produce una causal de disolucin la sociedad deja de
perseguir su objeto y pasa al estado de liquidacin. La fusin no est
contemplada en la ley como causal de disolucin, por lo que no cabe
acordar la disolucin de la sociedad simultneamente al acuerdo de
fusin.



Manual Societario

d) Publicacin
"Cada uno de los acuerdos de fusin se publica por tres veces, con
cinco das de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrn publicarse
en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes" -
art. 355, primer prrafo.

Tal como lo establece la norma transcrita, entre la fecha de publicacin
de cada aviso debe mediar 5 das calendario. As tambin lo exige el
Registro Pblico para proceder a la inscripcin respectiva. Es errneo
que, en consideracin a lo dispuesto por el inc. 4 del art. 183 del C.C.,
el segundo y tercer avisos se publiquen el dcimo y dcimo quinto
das, respectivamente, pues las indicadas publicaciones no
corresponden al cmputo de ningn plazo; ms bien constituyen una
formalidad a cumplir respecto de la cual la norma seala con toda
precisin cmo ha de tener lugar.

Sobre los peridicos en que deben efectuarse las publicaciones vase
el art. 43.

Se requerir efectuar nuevas publicaciones cuando se modifique el
acuerdo de fusin de manera que implique una variacin de los socios
305
o acreedores con derecho a oposicin o separacin, respectivamente, o
cuando se vare la forma de la fusin, pues esto supondr la modificacin
total del acuerdo. No ser necesario realizar nuevas publicaciones si lo que
se modifica es la fecha de entrada en vigencia de la fusin, pues al no
conllevar la modificacin de las sociedades participantes ni la forma de la
fusin, los acreedores y socios de aqullas permanecern - Res. 271-2002-
ORLC/TR de 29-5-02.



Manual Societario

a) Derecho de separacin del socio
El derecho de separacin del socio en caso de fusin se regula segn el art.
356 por lo dispuesto en el art. 200 (vase la sec. 2/6), con las
particularidades siguientes:

El plazo para el ejercicio del derecho de separacin se computa a partir del
ltimo aviso de la correspondiente sociedad - art. 355, segundo prrafo.
El ejercicio del derecho de separacin no libera al socio de la
responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales
contradas antes de la fusin - art. 356, segundo prrafo.
Cabe hacer una observacin particular a la regla del art. 200 segn la cual
las acciones cotizadas en Bolsa se reembolsan al valor de cotizacin media
ponderada del ltimo semestre Ese criterio de valorizacin no consideraba el
incremento del valor patrimonial de las acciones que era causado por las
revaluaciones que solan practicarse de modo previo a la fusin para
alcanzar los beneficios tributarios acordados por la Ley 26283 (vigente hasta
el 31-12-99) ni la incidencia que ello poda tener en la cotizacin de las
acciones en el semestre en que se ejerca el derecho de separacin.



Manual Societario

b) Derecho de oposicin de los acreedores

Segn el art. 359 el derecho de oposicin corresponde a los acreedores
de cualquier sociedad participante, siendo de aplicacin al respecto las
reglas previstas en el art. 219 para la reduccin del capital - vase la
sec. 10/5.

Si la oposicin se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta
de fundamento, el juez impondr al demandante y en beneficio de la
sociedad afectada una penalidad de acuerdo con la gravedad del
asunto, as como la indemnizacin por daos y perjuicios que
corresponda - art. 360.

Los acreedores de la absorbente podrn fundar su oposicin en la
incidencia negativa que en la situacin patrimonial y financiera de la
sociedad tendr la absorcin de los activos y pasivos o del fondo
empresarial de la fusionada, en razn de las caractersticas, de los
bienes (obsolescencia, estado de conservacin, escasa posibilidad de
transformacin o venta, cuentas por cobrar dudosas, etc.), del negocio
(riesgo inherente a su lnea, competidores, necesidad de fuertes
inversiones, etc.) y de los pasivos (vencimiento inmediato, etc.)
transferidos.



Manual Societario

17/7 Fecha de entrada en vigencia de la fusin
La fusin entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de
fusin. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos y
obligaciones de las sociedades que se extinguen, los que son asumidos
por la sociedad absorbente e incorporante" - art. 353, primer prrafo.

Como es de verse la ley utiliza la expresin "fecha de entrada en
vigencia de la fusin" para aludir al momento en que se produce la
transmisin patrimonial a ttulo universal propia de la fusin. Fija ese
momento en la fecha convenida por las sociedades intervinientes, la
cual debe ser sealada en el acuerdo de fusin a adoptarse por la junta
general de cada sociedad (art. 351).

306
En la Exposicin de Presentacin del Proyecto de la nueva LGS se expresa
lo siguiente a propsito de la regla en comentario:

"Se ha precisado la fecha de entrada en vigencia de la fusin. Este problema
acarreaba en la prctica muchas dificultades. La ley tributaria haba
establecido un plazo perentorio que era el da de la escritura pblica para
considerarlo como fecha de vigencia de la fusin Empero, no se reconoca
una realidad y es que las fusiones lo son de empresas en marcha, empresas
que necesitan un plazo para adecuarse, para poner en movimiento todo el
mecanismo de fusin. Para subsanar esto el proyecto permite que se fije un
da, una oportunidad especfica, en que entrar en vigencia la fusin".

Es de notar que en la ley anterior (art. 356) la transmisin patrimonial se
produca con la escritura, de acuerdo al balance final cerrado el da anterior
al de otorgamiento de la misma.

Si como fecha de entrada en vigor de la fusin se adopta la de la escritura
pblica que la formalice, la transmisin patrimonial se producir al quedar
perfeccionada la fusin como acto jurdico complejo con el otorgamiento de
dicha escritura. En tal supuesto, las sociedades transferentes, desprovistas ya
de todo patrimonio, subsisten como personas jurdicas nicamente a los
fines v mientras duren los trmites de inscripcin de la fusin y consiguiente
anotacin de su extincin.

Si el momento de entrada en vigor se fijara en fecha posterior a la
escrituracin, de la fusin, se estara sujetando a un plazo suspensivo los
efectos de la fusin. Ese plazo corresponde al perodo comprendido entre las
fechas de la escritura y de la entrada en vigor de la fusin. Se corre en tal
caso el riesgo de que el capital declarado de la absorbente o incorporante se
vea mermado por prdidas antes de entrar en vigencia la fusin.

Si en cambio la entrada en vigor de la fusin se estableciera en fecha
anterior a la de la escritura pblica, se dara una situacin en que:

antes de haberse perfeccionado la fusin como acto jurdico ya estara
produciendo sus efectos;
sin haberse otorgado la escritura que declara su extincin como personas
jurdicas a consecuencia de la fusin, las sociedades transferentes habran
dejado de ser titulares de patrimonio, subsistiendo en consecuencia
como personas jurdicas sin titularidad patrimonial;
sin que medie escritura pblica que as lo declare se estara
modificando el capital, la participacin de los socios en el mismo, y,
eventualmente, hasta la forma societaria, entre otros aspectos; y
se estara atribuyendo un patrimonio a una sociedad inexistente, si la
fusin tuviera lugar mediante creacin de nueva sociedad.
A la luz de estas consideraciones no parece ser posible (o, al menos,
apropiado), no obstante lo lato de la norma del art. 343, primer prrafo,
estipular como fecha de entrada en vigor de la fusin una anterior a la
escritura que la formalice.

Es de notar que en la legislacin comparada (europea) tambin se
contempla que las sociedades en proceso de fusin pueden fijar la
fecha de entrada en vigor de la misma, mas slo para fines contables:
los resultados de las operaciones realizadas en el perodo transcurrido
entre esa fecha y la formalizacin de la fusin se atribuyen, a los
efectos de la relacin interna, a la absorbente o incorporante, de modo
que las sociedades a extinguirse (cuando se formalice la fusin) no
tendrn necesidad de formular y aprobar las cuentas de ese perodo
(sin perjuicio de lo que establezcan las normas tributarias).

Si no obstante se decidiera fijar el momento de entrada en vigencia de
la fusin en fecha anterior a la escritura pblica debiera tenerse
presente adems lo siguiente:

Si la entrada en vigencia tuviera lugar en momento anterior a la
publicacin del aviso de fusin, la transferencia patrimonial operar
desde antes que los acreedores puedan ejercer el derecho de oposicin
que les acuerda el art. 359
Si la nueva sociedad no quedara constituida dentro de los 30 das de la
entrada en vigor de la fusin, no podr cumplirse con la obligacin de
formular y aprobar en ese plazo su balance de apertura, a que se refiere
el art. 354, segundo prrafo (ver sec. 17/8).


Manual Societario

307
17/8 Balances de cierre y de apertura
Art. 354:

"Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusin formula un
balance al da anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusin. La
sociedad absorbente o incorporante, en su caso, formula un balance de
apertura al da de entrada en vigencia de la fusin.

Los balances referidos en el prrafo anterior deben quedar formulados
dentro de un plazo mximo de treinta das, contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia de la fusin. No se requiere la insercin de los balances
en la escritura pblica de fusin. Los balances deben ser aprobados por el
respectivo directorio, y cuando ste no exista por el gerente, y estar a
disposicin de las personas mencionadas en el Artculo 350, en el domicilio
social de la sociedad absorbente o incorporante por no menos de sesenta
das luego del plazo mximo para su preparacin".



Manual Societario

17/9 Escrituracin e inscripcin de la fusin
La fusin por creacin de nueva sociedad o por absorcin debe elevarse a
escritura pblica e inscribirse en el Registro.

En cuanto al momento desde el que est expedida la escrituracin, es
aplicable lo dispuesto por el art. 357.

Sobre el contenido obligatorio de la escritura de fusin, vase el art. 358 y
el art. 119 del R.R.S.

En cuanto a la constancia de las publicaciones a insertarse en la escritura
vase el art. 435.

Escriturada la fusin, no es posible la revocacin del acuerdo de fusin por
ninguna sociedad.

Sobre la inscripcin de la fusin vase lo dispuesto por el art. 353,
prrafos segundo y tercero y los arts. 120 a 123 del R.R.S.



Manual Societario

17/10 Cambio de la responsabilidad de los socios
El art. 361 hace aplicable a la fusin la regla del art. 334 prevista para
los casos de cambio en la responsabilidad de los socios por
transformacin de la sociedad de responsabilidad ilimitada a sociedad
de responsabilidad limitada y viceversa. Al respecto vase las seccs.
16/6.1 y 16/6.2.

Cabe precisar que en el caso de la fusin de una sociedad de
responsabi-lidad ilimitada, siendo la absorbente o la nueva sociedad de
responsabilidad limitada, la responsabilidad personal por las
obligaciones sociales de la primera, contradas hasta la entrada en
vigor de la fusin, slo alcanza a los socios de dicha sociedad y no a
los socios de las dems sociedades de responsabilidad limitada.



Manual Societario

17/11 Subsistencia de derechos especiales de terceros
"Los titulares de derechos especiales que no sean acciones o
participaciones de capital disfrutan de los mismos derechos en la
sociedad absorbente o en la incorporante, salvo que presten aceptacin
expresa a cualquier modificacin o compensacin de dichos derechos.
Cuando la aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la asamblea
que rene a los titulares de esos derechos, es de cumplimiento
obligatorio para todos ellos - art. 362.


Manual Societario

17/12 Nulidad de la fusin
308
Las reglas sobre nulidad de la fusin son las siguientes:

Una vez inscrita la fusin slo puede cuestionarse su validez en base a la
nulidad de los acuerdos de las juntas generales de las sociedades
intervinientes - art. 365.
La pretensin de nulidad debe dirigirse contra la sociedad resultante de la
fusin y tramitarse en el proceso abreviado - art. 365.
La pretensin caduca a los seis meses desde la inscripcin de la fusin en el
Registro - art. 365.
La declaracin de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas
despus de entrar en vigencia la fusin, siendo todas las sociedades
participantes responsables solidarias frente a los acreedores - art. 366.


Manual Societario

18/1 Concepto
En virtud de la escisin una o ms sociedades transfieren en bloque (esto es,
a ttulo universal) uno o ms segmentos de su patrimonio a otra u otras
sociedades nuevas o preexistentes, con directa entrega o atribucin de partes
sociales de la adquirente o adquirentes a los socios de la transferente. Este
concepto se desprende de lo dispuesto en el art. 367, prrafos primero y
tercero.
Sobre la transmisin patrimonial a ttulo universal vase la sec. 17/4.2,
literales a) y b).
La transferencia de ms de un segmento patrimonial de una sociedad puede
tener lugar de modo simultneo o sucesivo. Cuando los segmentos
transferidos comprenden la totalidad del patrimonio, la transferente se
extingue como persona jurdica.

La ley otorga proteccin a los socios y acreedores de las sociedades
intervinientes mediante los mismos mecanismos previstos para la fusin: el
derecho de separacin y el de oposicin, respectivamente.


Manual Societario

18/2 Formas- divisin y segregacin
Con arreglo al art. 367 la escisin puede revestir la forma de una
divisin o de una segregacin.
Se est ante una divisin cuando la totalidad del patrimonio de una
sociedad es transferido en bloques, simultneamente, a dos o ms
sociedades, con la consiguiente extincin de la escindida (inc. 1). En la
segregacin se transfiere slo parte del patrimonio social, en uno o
ms segmentos (inc. 2).
Este inciso seala que la segregacin causa la reduccin del capital de
la escindida. Este aspecto se trata en la sec. 18/6.
En ambas formas la adquirente puede ser una nueva sociedad o una ya
existente. En el primer caso el segmento patrimonial es transferido a la
nueva sociedad que nace del acuerdo mismo de escisin. En el
segundo la sociedad existente absorbe el segmento patrimonial
transferido.
Tambin puede ocurrir que una escisin involucre como adquirentes a
varias sociedades, sean nuevas o preexistentes.


Manual Societario

18/3 Sociedades que pueden escindirse
Cabe hacer extensivo a la escisin lo expresado en la seccin 17/3 a
propsito de las sociedades que pueden fusionarse. Al respecto tngase
presente que el art. 388 hace aplicable a la escisin lo dispuesto en el
art. 342.


Manual Societario

18/4 La transmisin de bloques patrimoniales
Como se ha visto en la sec. 18/1 lo propio de la escisin es la
transmisin de segmentos patrimoniales que se opera a ttulo universal.
La ley (art. 367) denomina a los segmentos patrimoniales que as se
transfieren en virtud de la escisin "bloques patrimoniales". El art. 369
entiende como tales:
1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida. (1)
2. El conjunto de uno o ms activos y uno o ms pasivos de la
sociedad escindida.
309
3. Un fondo empresarial".
Como es de verse la ley ofrece una nocin amplsima de bloque patrimonial
a los fines de la escisin. La nocin de fondo empresarial hace referencia al
conjunto organizado de elementos materiales, financieros e intangibles
(de-rechos de propiedad industrial, goodwill) aplicados al desarrollo de una
actividad econmica. Slo en ese supuesto los activos y pasivos (en su caso)
transferidos integrarn una unidad econmica.
En los dems supuestos los elementos del activo que se transfieran como
conjunto no requieren guardar conexin de fin para integrar un bloque
patrimonial. La expresin "conjunto de activos" viene a significar varios o
diversos activos. Tampoco es indispensable para la validez de la operacin
que los pasivos transferidos con los activos tengan vinculacin por su origen
con stos, si bien es de suponer que normalmente se dar la misma.
La desconexin de un pasivo del activo que lo gener, de modo que se
transfiera uno y el otro no, o que se transfieran a sociedades distintas, puede
dar pie al derecho de oposicin de los acreedores, en su caso.
No se ha sealado en la ley lineamiento alguno sobre el valor, funcin o
importancia que deban tener el activo o los activos a transferir. Asumiendo
que normalmente han de consistir en bienes que revelen cierta entidad
econmica (dado que la escisin est concebida para dar lugar a una
reorganizacin empresarial), los mismos podrn consistir en bienes que
constituyan activos fijos, existencias, elementos de la propiedad industrial,
acciones y participaciones, crditos, inversiones amortizables, etc.
En la segregacin, no se ha establecido que cuando se transfieren activos
solamente, su valor no exceda de determinado lmite. Sin embargo, ha de
tenerse presente que ese valor no puede ser igual o superior al patrimonio
neto, porque en tal caso la escindida perdera todo su capital.
De otro lado, tampoco se ha establecido respecto del mismo supuesto, que el
valor de los activos deba exceder el monto de las reservas, utilidades y
primas de emisin. Lo cual implica que de no ser superior a dicho monto el
valor de los activos transferidos, bien podra no tener lugar la reduccin del
capital de la escindida (vase la sec. 18/6).
Asimismo, al no existir previsin legal al respecto, si se transfieren activos y
pasivos en una segregacin, ello podr tener lugar en porcentajes diferentes
respecto del valor total de los activos y pasivos antes de -la operacin.
Lo decisivo en la segregacin es que el valor del activo transferido sea
mayor que el del pasivo, es decir, que se transfiera un patrimonio neto. De
otro modo, no podra atribuirse un capital a la nueva sociedad ni habra
incremento del capital en la absorbente, que den lugar a la emisin de
partes sociales atribuibles a los socios de la escindida.
-----------------------------------------------------------------------------------
1. Cuando se transfiere slo un activo no tiene sentido hablar de
transmisin a ttulo universal.


Manual Societario

18/5 Escisin mediante creacin de nueva sociedad
Cuando la escisin tiene lugar mediante la asignacin de un segmento
patrimonial a una nueva sociedad, la creacin de sta tiene lugar en
virtud del acuerdo mismo de escisin, en el que deber aprobarse el
pacto social y el estatuto correspondientes.
Este es un caso particularsimo de creacin de una sociedad por acto
unilateral. Es de notar que en la ley tal aspecto no est definido con
claridad pues segn el art. 376 la junta general aprueba el proyecto de
escisin, el cual no necesariamente contiene el pacto social y el
estatuto de la nueva sociedad (vanse adems los arts. 372 y 375).
No obstante partir la declaracin de creacin de la nueva sociedad de
un acto unilateral, se alcanza la pluralidad de socios requerida por la
ley mediante la asignacin de las partes sociales en que se divide el
capital a los socios de la escindida (seccs. 18/1 y 18/9). Si ocurriera
que las partes sociales son asignadas a un solo socio, deber recogerse,
en la minuta que da pie a la formalizacin del acuerdo, la declaracin
del socio de que transfiere su derecho sobre una o ms partes sociales
a otro socio cuando menos, a los fines de restablecer la pluralidad de
socios requerida por la ley.


Manual Societario

18/6 Incidencia patrimonial de la segregacin en la escindida- la
reduccin del capital
Sea que se transfieran slo activos o inclusive pasivos, la escisin por
segregacin siempre causa la disminucin del patrimonio neto de la
escindida. La LGS no contiene previsin alguna sobre el modo en que
esa reduccin afectar las distintas cuentas del patrimonio neto. Se
310
limita a sealar que la sociedad "ajusta su capital en el monto
correspondiente" (art. 367, inc. 2).
No parece ser esencial a la escisin el que se produzca una reduccin del
capital de la escindida. Ello si se tiene en cuenta que 1) pueden transferirse
activos solos en cuanta inferior a las reservas de la escindida (sec. 18/4) y
2) en nada perjudica a los acreedores que el capital de la escindida
permanezca intacto. De otro lado tampoco se aprecia que se desnaturalice la
escisin si la disminucin del patrimonio neto de la escindida se hace incidir
slo en el capital (en tanto su cuanta permita absorber dicha disminucin).
Considrese adems que en ese supuesto no hay perjuicio a los acreedores
sociales, quienes pueden ejercitar su derecho de oposicin. Por ello cabe
sealar que dependiendo exclusivamente del acuerdo de la junta general (y,
en su caso, de la junta especial) la disminucin del patrimonio neto de la
escindida puede tener lugar con cargo a:
- las distintas cuentas del patrimonio neto, de modo proporcional.
- las distintas cuentas del patrimonio neto de modo no proporcional,
disminuir la proporcin de la reserva legal respecto del capital.
- las utilidades, reservas libres y primas de capital; y
- al capital.
Cuando la escindida reduce su capital a consecuencia de la escisin, la pero
sin amortizacin de las partes sociales correspondientes debe afectar a los
socios proporcionalmente a su participacin en el capital en virtud del
principio de paridad de trato (sec. 2/4.2, num. 1), salvo que por acuerdo
adoptado con el voto conforme de todos los socios con derecho de voto se
adopte otro criterio (sec. 10/3.1).


Manual Societario

18/7 Incidencia patrimonial en la nueva sociedad o en la absorbente
Como en la escisin no se transmite todo el patrimonio de la escindida a la
nueva sociedad o a la adquirente, sino slo un segmento del mismo, forzoso
es que, si se trata de la primera, la junta general de la escindida que decide
su creacin defina cmo ha de estar estructurado el patrimonio neto que le
es atribuido; y que, si se trata de la absorbente, la junta general de sta
determine a qu cuentas patrimoniales ha de atribuir el patrimonio neto
absorbido. En este aspecto no existe regulacin legal, por lo que rige lo que
determine la junta general de una u otra sociedad, segn el caso, con una
doble limitacin. La primera consiste en que una parte sea asignada a
integrar el capital de la nueva sociedad o a aumentar el de la
absorbente, para dar lugar a la emisin de las partes sociales que se
atribuirn a los socios de las escindidas; y la segunda consiste en que,
si la reserva legal de la escindida sufriera disminucin en ella a
consecuencia de la operacin (sec. 18/6), el monto as disminuido sea
restituido en la adquirente o adquirentes (en este ltimo caso, en
proporcin al patrimonio neto transmitido a cada cual). Esta ltima
exigencia est condicionada a que la reserva legal no exceda el tope
que le corresponda en relacin con el capital de la nueva sociedad o de
la absorbente.
La escisin no puede ser utilizada como medio de desaparicin o
disminucin de reserva legal ya constituida, salvo que se den los
supuestos indicados.
Cabe puntualizar que el capital de la nueva sociedad o el aumento del
capital de la absorbente no requiere ser por lo menos de cuanta igual a
la reduccin del capital de la escindida, si lo hubiere. No hay exigencia
legal al respecto, ni se desprende de la escisin que as deba ocurrir. Si
fuera menor se producir una reduccin del capital, lo que puede llevar
a los acreedores a plantear su oposicin a la escisin; y si fuere mayor
se estar ante una capitalizacin de utilidades, reservas o primas de
capital.
Lo expresado es de aplicacin cualquiera sea la ndole del bloque
patrimonial transmitido (un activo; varios activos; activos y pasivos
conjuntamente; fondo empresarial).
En la escisin no se produce un aporte de capital sino la transmisin de
un patrimonio neto.


Manual Societario

18/8 Determinacin de la relacin de participacin - la contabilizacin
de la valuacin patrimonial
La necesidad de determinar la relacin de participacin - proporcin
en que cada sociedad interviniente ha de participar en el patrimonio
resultante de la escisin - surge en los casos en que dos o ms
sociedades se escinden mediante creacin de una nueva sociedad o
mediante absorcin por una sociedad ya existente.
311
Al respecto es pertinente lo expresado en la sec. 17/5.1 en cuanto a la forma
de establecer la relacin de participacin y el grado de incidencia en ella de
las variaciones patrimoniales que se produzcan desde la aprobacin del
proyecto de escisin (en este caso) hasta la celebracin de la junta que se
pronuncie sobre el mismo. En cuanto a la prohibicin que pesa sobre las
administraciones de las sociedades participantes de realizar operaciones que
puedan alterar la relacin de participacin establecida, vase el art. 373
En lo tocante a la contabilizacin de las plusvalas que puedan establecerse
al valuar los activos o el fondo empresarial a transferirse en la escisin,
vase lo expresado en la sec. 17/5.2 respecto a la contabilizacin de la
valuacin patrimonial en la fusin. A este fin debe considerarse que los
balances en que debe quedar reflejada la plusvala cuya contabilizacin se
decida son los referidos en el art. 379


Manual Societario

18/9 Adjudicacin de las nuevas partes sociales- la relacin de canje-respeto
de las preferencias
Rige la proporcionalidad en la adjudicacin a los socios de la escindida de
las partes sociales que la adquirente emite por la escisin. Al respecto el art.
368 prev lo siguiente:
Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de
la escisin pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida,
quienes las reciben en la misma proporcin en que participan en el capital de
sta, salvo pacto en contrario.
El pacto en contrario puede disponer que uno o ms socios no reciban
acciones o participaciones de alguna o algunas de las sociedades
beneficiaras"
El pacto en contrario a que alude este dispositivo requiere el consentimiento
de todos los socios.
As, podr convenirse inclusive que todas las partes sociales a emitirse en la
nueva sociedad o en la absorbente se atribuyan a un solo socio o a un grupo
de socios, quedndose el otro o los otros socios como tales en la escindida o
en otra sociedad resultante de la escisin.
Sobre la relacin de canje mediante la cual se formula la proporcin en que
habrn de canjearse las partes sociales de la nueva sociedad o de la
absorbente por las emitidas por la sociedad escindida, vase en la sec. 17/5.5
lo expresado sobre el particular para el caso de la fusin. Al respecto
tngase presente que el art. 372, inc. 6, prev que en el proyecto de
escisin puede contemplarse el pago de compensaciones
complementarias a la adjudicacin de partes sociales, lo que resulta
pertinente cuando los socios de la escindida posean partes sociales en
cantidad inferior a la unidad de canje.
En cuanto a la preservacin de los derechos preferenciales que puedan
otorgar acciones de una clase especial de la sociedad que se escinde,
vase lo expresado en la sec. 17/5.6 para el caso de fusin.


Manual Societario

18/10 Situaciones en que la obsorbente es socia de la encindida y
viceversa
Puede suceder que la absorbente sea socia de la escindida. En tal caso
se plantea la cuestin de si puede atribuirse a s misma la parte
proporcional que corresponda de las acciones o participaciones que
emita al aumentar su capital en virtud del incremento de su patrimonio
neto. Alternativamente, puede ocurrir que la sociedad que se escinde
sea socia de la absorbente y que el bloque patrimonial que transfiere
est integrado en todo o en parte por acciones o participaciones
emitidas por la absorbente. En este supuesto surge la cuestin de si la
absorbente puede devenir en titular de sus propias partes sociales.
Al respecto es pertinente lo dicho en la sec. 17/5.7 a propsito de la
fusin en supuestos como los indicados. Se indica all que la sociedad
puede atribuirse las partes sociales que emita, en la proporcin
correspondiente, o retener las que le son transferidas, para mantenerlas
en cartera, si se cumplen los requisitos y con las limitaciones que
seala el art. 104; y que, alternativamente, puede optar por diversas
soluciones para evitar ese resultado.


Manual Societario

18/11 El proyecto de escisin
De modo similar a lo regulado para la fusin, la LGS dispone que se
elabore un proyecto de escisin cuyo contenido seala (art. 372), el
312
cual debe ser aprobado por la mayora absoluta de los directores en la S.A. o
de los administradores en las formas societarias que carezcan de ese rgano
(art. 371), momento desde el cual las sociedades participantes deben evitar
celebrar actos o contratos que alteren la relacin de canje o comprometan la
aprobacin de la escisin por la junta general (art. 373). Asimismo se
contempla la extincin del proyecto si su aprobacin por la junta general no
tiene lugar en el plazo previsto en l o, en todo caso, dentro de los tres
meses de la fecha del mismo (art. 377).
Respecto de algunos aspectos del contenido del proyecto de escisin, que
son comunes al de fusin, nos remitimos a lo sealado en la sec. 17/5.8a.


Manual Societario

18/12 Aprobacin de la escisin - el acuerdo de escisin - fecha de emtrada
en vigencia
Al normar la aprobacin de la escisin la LGS sigue los lineamientos de la
normativa prevista para la fusin en cuanto a los requisitos de convocatoria,
qurum y mayora (art. 370, primer prrafo); al derecho de informacin de
los socios y acreedores (arts. 375 y 376, parte inicial); el contenido del
acuerdo (arts. 370, segundo prrafo y 376) y la publicacin de los avisos de
escisin (art. 380, primer prrafo).

Respecto del contenido del acuerdo debe tenerse presente que el mismo no
ha de limitarse a aprobar el proyecto de escisin (como da a entender el art.
376), sino que adems debe contener la declaracin de aprobacin:

de la modificacin del pacto social y estatuto de la escindida, en la
segregacin.
del pacto social y el estatuto de la nueva sociedad a que da lugar la escisin
mediante creacin de la misma.
En su caso la absorbente deber aprobar adems la modificacin de su pacto
social y estatuto.

El acuerdo de escisin de cada sociedad se publica por tres veces, con
intervalo de cinco das entre cada aviso, pudiendo efectuarse la publicacin
en forma independiente o conjunta por las sociedades participantes - art.
380, primer prrafo.

Tal como lo establece la norma transcrita, entre la fecha de publicacin
de cada aviso deben mediar 5 das calendario. As tambin lo exige el
Registro Pblico para proceder a la inscripcin respectiva. Es errneo
que, en consideracin a lo dispuesto por el inc. 4 del art. 183 del C.C.,
el segundo y tercer avisos se publiquen el dcimo y dcimo quinto
das, respectivamente, pues las indicadas publicaciones no
corresponden al cmputo de ningn plazo; ms bien constituyen una
formalidad a cumplir respecto de la cual la norma seala con toda
precisin cmo ha de tener lugar.

Sobre los peridicos en que deben efectuarse las publicaciones vase
el art. 43.

Fecha de entrada en vigencia

De acuerdo al art. 378, primer prrafo:

"La escisin entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que
se aprueba el proyecto de escisin conforme a lo dispuesto en el
Artculo 3764. A partir de esa fecha las sociedades beneficiarias
asumen automticamente las operaciones, derechos y obligaciones de
los bloques patrimoniales escindidos y cesan con respecto a ellos las
operaciones, derechos y obligaciones de la o las sociedades escindidas,
ya sea que se extingan o no".

En aplicacin de esta disposicin la entrada en vigencia de la escisin
puede tener lugar en la fecha de la escritura de fusin, despus o antes
de ella. Respecto de esta ltima posibilidad cabe formular las mismas
objeciones que se han desarrollado para el caso de la fusin (sec.
17/7), con la particularidad de que lo all expresado es totalmente
aplicable slo a la escisin llevada a cabo bajo la forma de divisin.
Manual Societario

18/13 Efectos del acuerdo - derechos de separacin y oposicin
El acuerdo de escisin genera el derecho de separacin del socio. Ese
derecho se regula segn el art. 385, primer prrafo, por lo dispuesto en
el art. 200 (sec. 2/6). El plazo para su ejercicio se computa a partir del
313
ltimo aviso de la correspondiente sociedad (art. 380, segundo prrafo).
Dicho ejercicio no libera al socio de la responsabilidad personal que le
correspon-de por las obligaciones sociales contradas antes de la escisin
(art. 385).
Conforme al art. 383 el derecho de oposicin corresponde a los acreedores
de cualquier sociedad participante y, conforme se regula por lo previsto en
el art. 219 para la reduccin del capital (sec. 10/5). Se contempla que si la
oposicin se plantea con mala fe o notoria falta de fundamento, el juez
impondr al demandante, en beneficio de la sociedad, una penalidad acorde
con la gravedad del asunto y la indemnizacin que corresponda (art. 384).
El derecho de oposicin corresponde a los acreedores sociales sea que la
sociedad a escindirse haya de conservar el pasivo correspondiente o haya de
transferirlo.
Tratndose de acreedores de la sociedad que se escinde, cuyo crdito no
goza de garanta especfica, su derecho de oposicin se funda, en general, en
la disgregacin patrimonial que afectar a la deudora. A esa consideracin
cabr aadir las que se funden en el valor actual de los bienes permanecern
en la escindida, o que se transferirn junto con los pasivos correspondientes
a sus acreencias; en las causas que puedan afectar el valor de los bienes al
tiempo de hacerse exigibles sus crditos; en el descrdito comercial y
crediticio de la absorbente, etc.
En cuanto a las circunstancias que puedan dar sustento a la oposicin de los
acreedores de la absorbente, vase lo expresado al respecto a propsito de la
fusin (sec. 17/6.2b).
Manual Societario

18/14 Balances de escisin
Art. 379:
"Cada una de las sociedades participantes cierran su respectivo balance de
escisin al da anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la
escisin, con excepcin de las nuevas sociedades que se constituyen por
razn de la escisin las que deben formular un balance de apertura al da
fijado para la vigencia de la escisin.
Los balances de escisin deben formularse dentro de un plazo mximo de
treinta das, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
escisin. No se requiere la insercin de los balances de escisin en la
escritura pblica correspondiente, pero deben ser aprobados por el
respec-tivo directorio, y cuando ste no exista por el gerente, y las
sociedades participantes deben ponerlos a disposicin de las personas
mencionadas en el Artculo 375 en el domicilio social por no menos
de sesenta das luego del plazo mximo para su preparacin".


Manual Societario

18/15 Escrituracin e inscripcin
La escisin, sea que se lleve a cabo por divisin o segregacin y
mediante creacin de nueva sociedad o absorcin por otra ya existente,
debe elevarse a escritura pblica e inscribirse en el Registro.
Sobre el momento desde el cual procede otorgar la escritura pblica y
sobre su contenido necesario, vase lo previsto en los arts. 381 y 382,
respectiva-mente, as como lo sealado en el art. 124 del R.R.S. En
cuanto a la constancia de las publicaciones que debe contener la
escritura pblica de escisin vase lo dispuesto por el art. 435 .
Respecto de la inscripcin de la escisin, vanse los arts. 125 a 129 del
R.R.S.; sobre sus efectos, vase el art. 378, segundo prrafo .


Manual Societario

18/16 Responsabilidad por las obligaciones anteriores a la escisin
Conforme al art. 389:
Desde la fecha de entrada en vigencia de la escisin, las sociedades
beneficiarias responden por las obligaciones que integran el pasivo del
bloque patrimonial que se les ha traspasado o han absorbido por
efectos de la escisin.
Las sociedades escindidas que no se extinguen, slo responden frente a
las sociedades beneficiarias por el saneamiento de los bienes que
integran el activo del bloque patrimonial transferido, pero no por las
obligaciones que integran el pasivo de dicho bloque.
Estos casos admiten pacto en contrario".

No se ha establecido entonces:
- que en la segregacin la escindida responda solidariamente con la
nueva sociedad o la absorbente por las obligaciones transmitidas.
314
- que en la divisin las nuevas sociedades o las absorbentes, o unas y otras,
respondan solidariamente por las obligaciones de la escindida hasta por el
monto de los activos que hubieren adquirido por la escisin, deducido el de
la deuda que hubieren asumido.
Sin embargo, dicha responsabilidad solidaria podra ser pactada en uno y
otro caso.
Es de notar que para fines tributarios son responsables solidarios "los
adquirentes del activo y pasivo de empresas o entes colectivos, con o sin
personalidad jurdica" (C-digo Tributario, art. 17, inc. 3). Esta regla es
aplicable, entre otros, en casos de escisin.
La regla del art. 389 plantea la interrogante siguiente: contra cul sociedad
debera interponerse la pretensin de pago de una obligacin que no aparece
transferida a ninguna sociedad en una divisin, al no haber figurado entre
los pasivos de la escindida que se extingui? Tal puede ser el caso de
pretensio-nes relativas a indemnizaciones, multas administrativas impuestas
a la escindida luego de la divisin por infracciones anteriores; crditos
laborales, etc. Dada la fragmentacin de la responsabilidad entre las
sociedades beneficiarias segn el pasivo asumido por cada cual, resulta
imposible dirigir la pretensin de cobro contra alguna o algunas en
particular o contra todas ellas.


Manual Societario

18/17 Cambio en la responsabilidad de los socios
El art. 386 hace aplicable a la escisin la regla del art. 334 prevista para los
casos de cambio en la responsabilidad de los socios por transformacin de la
sociedad de responsabilidad ilimitada en sociedad de responsabilidad
limitada y viceversa. Al respecto vase las seccs. 16/6.1 y 16/6.2.
Cabe precisar que en el caso de escisin de una sociedad de responsabilidad
ilimitada, siendo la absorbente o la nueva sociedad de responsabilidad
limitada, la responsabilidad personal por las obligaciones sociales de la
primera, contradas hasta la entrada en vigor de la escisin, slo alcanza a
los socios de dicha sociedad y no a los socios de las dems sociedades de
responsabilidad limitada.


Manual Societario

18/18 Subsistencia de derechos especiales de terceros
Los titulares de derechos especiales en la sociedad que se escinde que
no sean acciones o participaciones de capital, disfrutan de los mismos
derechos en la sociedad que los asuma, salvo que presten su aceptacin
expresa a cualquier modificacin o compensacin de esos derechos. Si
la aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que rena
a los titulares de dichos derechos, es de cumplimiento obligatorio para
todos ellos"- art. 387.


Manual Societario

18/19 Nulidad de la escisin
El art. 390 hace aplicable a la escisin las reglas sobre nulidad de la
fusin. Vase la sec. 17/12.


Manual Societario

18/20 Reorganizacin simple
"Se considera reorganizacin el acto por el cual una sociedad segrega
uno o ms bloques patrimoniales y los aporta a una o ms sociedades
nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando en su activo
las acciones o participaciones correspondientes a dichos aportes." - art.
391

En la reorganizacin simple, al igual que en la escisin cuando adopta
la forma de una segregacin, la transferencia del bloque patrimonial se
produce a ttulo universal, si bien en concepto de aporte de capital.
Esto ltimo no significa otra cosa que la transferencia da lugar a la
emisin de acciones o participaciones de la adquirente, las cuales se
atribuyen a la aportante y no a sus socios.

Como la aportante recibe para s las acciones o participaciones
derivadas del aporte, no se produce en ella, a diferencia de la escisin,
una disminucin de su patrimonio neto, sino tan slo una
recomposicin de elementos patrimo-niales.
315

A falta de regla distinta, la nocin de bloque patrimonial es la misma que
rige en la escisin (sec. 18/4).

Si el bloque patrimonial transferido consiste en un conjunto de uno o ms
activos y uno o ms pasivos, o en un fondo empresarial, el aporte de capital
estar dado por la diferencia entre el valor de los activos y pasivos
transferidos.

La reorganizacin debe ser acordada por la junta general al no tratarse de
una decisin inherente a la administracin de la sociedad dentro de su objeto
social. Por analoga con lo previsto para la escisin, debiera acordarse con
los requisitos de convocatoria, qurum y mayora previstos para ella.

Con relacin a la reorganizacin simple mediante creacin de nueva
sociedad es pertinente lo expresado en la sec. 18/5 sobre la escisin en igual
modalidad.

La ley no prev que a los acreedores de las sociedades participantes les
corresponda el derecho de oposicin. Sin embargo, cabe pensar que, por
analoga con lo establecido para la escisin, les es atribuible ese derecho,
cualquiera sea la ndole del bloque patrimonial transferido.

En efecto, si slo se transfieren activos, se est sustituyendo los que
respaldaban el crdito del acreedor de la transferente, por acciones o
participaciones cuyo valor ha de depender de factores ajenos a la sociedad
deudora; y si adems se transmiten pasivos que corresponden al crdito del
acreedor, la deudora pasar a ser otra sociedad. Estas consideraciones llevan
a pensar que corresponde a los acreedores de la transferente el derecho de
oposicin.

En cuanto a las circunstancias que justifican se reconozca a los acreedores
de la absorbente el derecho de oposicin, vase en la sec. 17/6.2b lo
expresado para el caso de la fusin.

El reconocimiento del derecho de oposicin de los acreedores implica a su
vez que, aun cuando la ley no lo establezca, deba publicarse el acuerdo de
reorganizacin.

La publicacin es exigible en todo caso. Debe realizarse aun cuando la
transferencia no afecte a algn acreedor al que pueda corresponder el
derecho de oposicin.

La publicacin debe realizarse por tres veces, como est prescrito para
la reduccin del capital (art. 217), la fusin (art. 355) y la escisin (art.
380). El derecho de oposicin se rige por lo previsto en el art. 219
(sec. 10/5), al igual que la fusin (art. 359) y escisin (art. 383).

En caso de no considerarse atribuible a los acreedores el derecho de
oposicin en los trminos expresados, en su proteccin podra apelarse
a lo dispuesto por la Ley 2259 (1) de 29-9-1916. De acuerdo a sus arts.
1, 2 y 3, el adquirente de un establecimiento comercial o industrial
traspasado a su favor es responsable solidario con el transferente
respecto de las deudas del establecimiento traspasado, segn hubiere
cumplido o no con lo preceptuado por la antedicha ley.

Lo dispuesto en la ley en mencin resulta aplicable a todo tipo de
traspaso de negocio, sea que se produzca una trasferencia total o
parcial de ste, y en tanto la transferencia no se encuentre regulada por
ley especial, como sucede en los casos de la escisin y la fusin de
sociedades.

Como la reorganizacin simple no conlleva la declaracin de
modificacin del estatuto de la transferente, no surge de ella el derecho
de separacin del socio. Sin embargo, dependiendo de la cuanta o
importancia de los activos transferidos, podra resultar que en virtud de
la reorganizacin simple se est produciendo un cambio tan sustancial
en el giro social, que ello represente eventualmente una modificacin
de facto del objeto social. Lo cual puede llevar a la impugnacin del
acuerdo de reorganizacin (sec. 4/21).

Dado que la reorganizacin simple no causa la reagrupacin de los
socios de la transferente (pues las partes sociales recibidas pasan a ser
de propiedad de la sociedad) y, por ende, no requiere la determinacin
de relacin de participacin ni de canje alguna, no resulta exigible que
se elabore y apruebe previamente un proyecto de reorganizacin.
316

La reorganizacin simple se formaliza mediante el otorgamiento de la
escritura pblica de creacin de la nueva sociedad que nace del acuerdo de
reorganizacin, o del aumento de capital de la sociedad existente, debiendo
procederse a su inscripcin registral.

Sobre el contenido de la escritura pblica vanse los arts. 130 y 131 del
R.R.S. y sobre su inscripcin los arts. 136 a 139 del R.R.S.

En su art. 393 la ley seala que la reorganizacin simple se realiza "en una
misma operacin ...". Cabra entender esta disposicin en el sentido que
cuando una sociedad segrega dos o ms bloques patrimoniales para
apor-tarlos a sendas sociedades nuevas, la creacin de stas podr originarse
en el mismo acuerdo de reorganizacin, pudiendo formalizarse en una
misma escritura la creacin de todas ellas (solucin sta que puede resultar
inconveniente); y 2) si se aportan dos o ms bloques patrimoniales a
sociedades existentes, podr adoptarse un nico acuerdo, sin perjuicio que
cada sociedad adquirente acuerde el aumento de su capital y otorgue la
escritura correspondiente.

Otorgada la escritura pblica la responsabilidad por los pasivos transferidos
recae exclusivamente en la adquirente, en aplicacin analgica de lo
dis-puesto para la escisin por el art. 389 (sec. 18/16).


--------------------------------------------------------------------------------

Ley 2259, art. 1.- "El dueo de un establecimiento comercial o industrial
que desee traspasarlo y que se propone adquirirlo, deber publicar avisos
durante quince das en el peridico del lugar, que est designado por rgano
oficial de la Corte Superior, notificando a los acreedores para que concurran
al domicilio que se expresar en los avisos, a percibir el importe de sus
crditos, o a dejar constancia de su cuanta, dentro del trminos de treinta
das, contados desde el da siguiente a la primera publicacin.
La constancia de la existencia de un crdito y su cuanta se har por medio
de carta notarial o en cualquiera otra forma escrita que pueda comprobarlo."
Ley 2259, art. 2.- "Los traspasos realizados con las publicaciones
preceptuadas en el artculo anterior, constituyen responsable al adquirente,
solidariamente con el enajenante, de las deudas que consten de los
libros del establecimiento; y de las contradas a favor de las personas
que se hayan presentado durante el trminos, fijado en el mismo
artculo, siempre que estas deudas sean debidamente comprobadas y
que se refieran a operaciones del establecimiento traspasado."
Ley 2259, art. 3.- "Si el traspaso se realiza sin hacer las publicaciones
fijadas en el artculo 1, el adquirente responde solidariamente con el
vendedor, de todas las deudas que contradas antes del traspaso se
refieran a operaciones del establecimiento traspasado".




Manual Societario

18/21 Fusiones y escisiones mltiples
Art. 392:
"Son tambin formas de reorganizacin societaria:
1. Las escisiones mltiples, en las que intervienen dos o ms
sociedades escindidas;
2.Las escisiones mltiples combinadas en las cuales los bloques
patrimonia-les de las distintas sociedades escindidas son recibidos, en
forma combi-nada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por las
propias escindidas;
3. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas
sociedades participantes;
4. Las escisiones y fusiones combinadas entre mltiples sociedades; y,
5. Cualquier otra operacin en que se combinen transformaciones,
fusiones o escisiones".
Art. 393:
"Las reorganizaciones referidas en los artculos anteriores se realizan
en una misma operacin, sin perjuicio de que cada una de las
sociedades participan-tes cumpla con los requisitos legales prescritos
por la presente ley para cada uno de los diferentes actos que las
conforman y de que de cada uno de ellos se deriven las consecuencias
que les son pertinentes".


317
Manual Societario

18/22 Reorganizacin de sociedad constituida en el extranjero o de su
sucursal
Vase al respecto lo dispuesto por los arts. 394 y 395 de la LGS y los arts.
135 y siguientes del R.R.S.
Ntese que el art. 395 contempla una doble posibilidad respecto de la
sucursal en el pas de una sociedad extranjera:
- que pueda ser objeto de reorganizacin, esto es:
- de escisin de todo o parte de su patrimonio para transferirlo a una
sociedad existente.
- de escisin de parte de su patrimonio para transferirlo a una nueva
sociedad.
- de reorganizacin simple, con aporte de su patrimonio en bloques,
recibiendo a cambio acciones o participaciones.
- que puede ser objeto de transformacin en alguna forma societaria, en
cuyo caso no existe traspaso patrimonial alguno.



Manual Societario

19/1 Concepto- efectos
Al incurrir la sociedad en una causal que obliga a liquidar su patrimonio con
miras a su extincin como persona jurdica, cesa la finalidad del vnculo que
una a los socios, esto es, el incremento del patrimonio aportado, mediante la
realizacin del objeto social, a efecto de distribuirse las utilidades. A tal cese
se le denomina disolucin.
En la LGS las causales de liquidacin del patrimonio social con vista a la
extin-cin de la sociedad como persona jurdica estn previstas como
causales de disolucin.
Al operar una causal de disolucin se abre el perodo de liquidacin del
patri-monio social, (1)subsistiendo la sociedad exclusivamente a ese fin.
Fluye esto del art. 413, primer, segundo y tercer prrafos.
La sociedad disuelta no es ms una empresa; es una entidad con un
patrimo-nio en estado de liquidacin. Consecuentemente:
- La sociedad ya no puede realizar nuevas operaciones en desarrollo de su
objeto social - vase la sec. 20/2.1 c.
- Pierde sentido el distingo entre capital y reservas (de libre
disposicin o no) y caduca el derecho de los socios a la distribucin de
utilidades, al tornarse todo el patrimonio social en indisponible por
ellos mientras no se haya paga-do a los acreedores sociales.
- Surge el derecho de los socios a percibir su cuota parte del
patrimonio resul-tante de la liquidacin - vase la sec. 20/7.
Este es un derecho individual del socio, por lo que no puede ser
desconocido ni ser objeto de disposicin por la mayora. De all que
disuelta la sociedad no pueda acor-darse con el voto de la mayora, la
resolucin del vnculo social respecto de algn o algunos socios,
aunque se cuente con su aquiescencia (salvo que la sociedad devenga
en irregular y el socio ejerza el derecho de separacin que le acuerda el
art. 427); y que la revocacin del acuerdo de disolucin exija el
consentimiento de todos los so-cios (sobre este aspecto vase la sec.
19/5).
- Surge el derecho de los acreedores a ser pagados con anterioridad a
cual-quier reparto del activo social a favor de los socios - vase la sec.
20/5.
- Los aportes pendientes de pago slo sern exigibles en cuanto
resulten ne-cesarios para pagar a los acreedores - vase la sec. 20/2.1
c.
Estos efectos subsistirn mientras la disolucin no sea revertida-vase
la sec. 19/5.
La disolucin no produce la prdida de los atributos personales
(nombre, sede social), de la autonoma patrimonial ni de la capacidad
procesal de la sociedad. Tampoco implica la modificacin o resolucin
de los contratos que hubiere ce-lebrado (salvo lo previsto en ellos), ni
el vencimiento de sus obligaciones.
_______________________________________________________
1. Obsrvese que aun cuando la sociedad no tenga activos ni pasivos,
para inscri-bir su extincin en el Registro de Personas Jurdicas
previamente debe haberse inscrito su disolucin y cumplido el proceso
de liquidacin. Al respecto, vase en la sec. 20/8 el pronunciamiento
de la Res. 150-2003-SUNARP-TR-L de 14-5-03.


Manual Societario

318
19/2.1 Cules son- funcionamiento
Art. 407:
"La sociedad se disuelve por las siguientes causas:
1. Vencimiento del plazo de duracin, que opera de pleno derecho,
previamente se aprueba e inscribe la prrroga en el Registro;
2. Conclusin de su objeto, no realizacin de su objeto durante un perodo
prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo;
3. Continuada inactividad de la junta general;
4. Prdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera
parte del capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado
sea aumentado o reducido en cuanta suficiente;
5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de
la materia, o quiebra;
6. Falta de pluralidad de socios si en el trmino de 6 meses dicha pluralidad
no es reconstituida;
7. Resolucin adoptada por la Corte Suprema, conforme al Artculo 410;
8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,
9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en
el estatuto o en convenio de los socios registrado ante la sociedad."
La declaracin de quiebra no es, en rigor, causal de disolucin sino de
extincin de la sociedad (vase la sec. 19/2.2, literal g).
Tambin es causal de disolucin la declaracin de nulidad de la sociedad art.
36, primer prrafo.
Deben considerarse como causales legales todas las que no se funden en la
sola declaracin de la junta o en el pacto social, el estatuto o convenio de los
socios. Se trata de las causales previstas en los incisos 1 al 7 del art. 407, en
el art. 36 y en cualquier otro dispositivo legal.
La voluntad de los socios expresada en el contrato social, los estatutos o a
travs del acuerdo de la junta general, no puede dificultar el funcionamiento
de las causales legales mediante el sealamiento de requisitos, plazos o
condicio-nes para ello.
Cuando la disolucin tiene como causal un hecho distinto a la declaracin
de la propia junta o de la junta de acreedores y a la resolucin de la Corte
Suprema, se disuelve, en unos casos, de pleno derecho, esto es, por el solo
hecho de producirse la causal. As sucede tratndose del vencimiento del
plazo segn lo dispone el art. 436), de la falta de pluralidad de socios por un
perodo mayor de seis meses (1)y de la declaracin de nulidad de la
sociedad (en este caso, con-forme lo prev el art. 36). Tratndose de las
dems causales, para que la socie-dad quede disuelta es menester que
la junta (o en su defecto el juez) determine la existencia de la causal y
declare la disolucin de la sociedad. Es lo que sucede con la
conclusin del objeto, la no realizacin del mismo por un tiempo
prolongado, la imposibilidad de realizarlo, la continuada inactividad de
la junta general, la prdida del capital social y las causales previstas en
el pacto social, en el estatuto o en convenio de los socios.
En la prctica esa diferencia entre uno y otro grupo de causales
determina que para la inscripcin registral de la disolucin por las
causal es del primer grupo no se requiera el acuerdo de disolucin (o
en su defecto resolucin judicial) y s para las del segundo grupo.
____________________________________________________
1. Vase la sec. 19/2.2h



Manual Societario

19/2.2 Comentario de algunas causales
a) Vencimiento del plazo de duracin - Inc. 1

Es causal de disolucin segn el indicado inciso el "Vencimiento del
plazo de duracin, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se
aprueba e inscribe la prrroga en el Registro":

Es supuesto de esta causal que el plazo de duracin de la sociedad sea
determinado, hiptesis de rara presentacin tratndose de sociedades
annimas y comerciales o civiles de responsabilidad limitada.

Vencido el plazo de duracin no se inscribir ningn acto, salvo
aqullos referidos a la disolucin, liquidacin, extincin o cancelacin,
o los necesarios para dichos actos - RRS., art. 28.

Prrroga del plazo de duracin

La norma del inciso 1) exige que la prrroga sea inscrita antes del
vencimiento del plazo, a fin de que la causal de disolucin no se
configure. Tal exigencia se considerar cumplida si dentro del plazo de
319
duracin de la sociedad se presenta al Registro la escritura pblica en la que
conste el acuerdo de prrroga, siempre y cuando el ttulo presentado se
inscriba - RRS., art. 156.

La junta general no puede acordar dejar sin efecto la disolucin por
vencimiento de plazo, ni disponer fa continuidad de las actividades sociales
- Res. 193-2000-ORLC/TR de 15-6-00.

La prrroga importa la modificacin del contrato social o de los estatutos.
Requiere en consecuencia formalizacin por escritura pblica. No est
previsto en la Ley General de Sociedades ni en el Reglamento del Registro
de Sociedades que la prrroga pueda inscribirse en base a la copia
certificada notarialmente del acta de la junta general en que se acord la
misma.

b) Cumplimiento del objeto social - Inc. 2

La presentacin de esta causal supone que la sociedad ha tenido una o muy
determinadas actividades como objeto social, a las que ha dado cabal
cumplimiento.

Casos tpicos correspondientes a esta causal son los de la urbanizadora que
ha vendido todos los lotes de terreno de la urbanizacin o lotizacin para
cuya habilitacin y venta fue creada; y el de la constructora que ha vendido
todas las unidades del inmueble para cuya edificacin y venta fue formada.

Como quiera que en la prctica las sociedades suelen tener ms de una
actividad como objeto social, esta causal es de difcil presentacin.

e) No realizacin del objeto durante un perodo prolongado - Inc. 2

La no realizacin del objeto debe entenderse como la ausencia de toda
operacin propia del objeto social, aun cuando aisladamente puede haberse
realizado la enajenacin de un activo fijo.

En ausencia de norma que precise lo que debe entenderse por "periodo
prolongado" a los fines de este inciso, bien puede considerarse el plazo de
10 aos sealado en la Dcima Disp. Transitoria de la LGS para presumir la
extincin de las sociedades que en ese plazo, computado
retroactivamente desde la publicacin de dicha ley, no hubieren
inscrito acto alguno en el Registro.

d) Imposibilidad sobreviniente de realizar el objeto - Inc. 2

Para que la disolucin se funde en esta causal el hecho impeditivo del
cumplimiento del objeto social debe ser una circunstancia inherente al
mismo. Por ejemplo, se configurara esta causal en las situaciones
siguientes:

- Al quedar legalmente prohibido el desempeo de la actividad para la
que se cre la sociedad.

- Al cancelarse la autorizacin administrativa otorgada a la sociedad
para el desarrollo de su objeto social.

- Al anularse la compra venta de la planta industrial para cuya
explotacin se constituy la sociedad.

La imposibilidad debe ser total, indiscutible e irremovible por la sola
voluntad social.

Esta causal puede afectar fcilmente a las sociedades cuya actividad
debe estar contemplada como objeto nico en sus estatutos y para cuyo
desarrollo requieren autorizacin administrativa.

e) Continuada inactividad de la junta general - Inc. 3

La inactividad de la junta general tpicamente obedece a la
imposibilidad de lograr el qurum o la mayora necesarios segn la ley
o los estatutos, por existir desacuerdo entre los socios.

f) Prdida del capital social en ms de dos tercios - Inc. 4

Segn este inciso la sociedad se disuelve por Prdidas que reduzcan
el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
320
pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuanta suficiente". (1)

Esta causal se configura cuando el patrimonio neto de la sociedad queda
reducido a consecuencia de las prdidas a cifra inferior al tercio del capital
social, o lo que es lo mismo, cuando ste se pierde en ms de dos tercios.

En las sociedades con Cuenta Acciones de Inversin, para los efectos de la
causal en comentario deben tomarse en consideracin el capital social y la
indicada cuenta.

Esta regla se desprende del hecho que las prdidas, cuando han superado las
reservas, se imputan proporcionalmente a ambas cuentas, y no slo al capital
social.

Las prdidas sern las que resulten de un balance formulado en cualquier
momento del ejercicio. Corresponder entonces a la junta general acordar la
disolucin si no es posible desactivar la causal por cualquiera de los medios
que el dispositivo seala.

La causal no operar, en primer trmino, si el capital es reintegrado (lo que
implica el resarcimiento de las prdidas), aumentado o reducido en cuanta
tal que el patrimonio neto supere el tercio de aqul. En estos casos, para que
la causal no se configure es necesario que el reintegro del capital o su
aumento o reduccin se produzcan en el mismo momento en que las
prdidas son reconocidas formalmente por la sociedad. Si esos hechos
fueran a tener lugar con posterioridad se estara ante una hiptesis de
reversin de la disolucin ya producida (sobre esta figura vase la seccin
19/5).

El reintegro del capital supone que los accionistas transfieran bienes a la
sociedad en propiedad y sin contraprestacin alguna. Esto es, a titulo
gratuito (por donacin o legado). Se requiere por ello su asentimiento
individual.

Si los bienes transferidos son no dinerarios, corresponde a los
administradores velar por la justa valorizacin de los mismos y por su
efectiva integracin al patrimonio social.

En los casos de aumento del capital social suele recurrirse a la
realizacin de nuevos aportes o a la capitalizacin de deudas para
escapar a la causal de disolucin. A este fin basta elevar el monto del
capital pagado a una cifra respecto de la cual las prdidas no
equivalgan a ms de dos tercios. No hay impedimento legal para que el
aumento del capital vaya acompaado de una simultnea reduccin del
mismo. Vase el respecto la sec. 10/8.

Las distintas opciones, esto es, el reintegro patrimonial y el aumento o
reduccin del capital, pueden ser utilizadas en forma combinada,
principalmente cuando las prdidas han hecho desaparecer todo o casi
todo el capital social.

g) Acuerdo de la junta de acreedores o quiebra - Inc. 5

Conforme a este inciso es causal de disolucin el Acuerdo de la junta
de acreedores adoptado de conformidad con la ley de la materia o
quiebra".
El acuerdo de la junta de acreedores a que alude este inciso es el que
se adopta por dicha junta de conformidad con la Ley 27809 (Ley
General del Sistema Concursal), cuando los acreedores de la sociedad
que ha sido declarada insolvente optan por decidir su salida del
mercado, y, por ende, su disolucin y liquidacin (arts. 51 y 74).

Tratndose de la quiebra, segn lo prev el art. 99 de la misma ley, el
juez, al declararla, tambin debe declarar la extincin del patrimonio
de la sociedad.

Vale decir, no se declara la disolucin de la sociedad. Esto se explica
porque a la quiebra se llega una vez que en el proceso de liquidacin
de la sociedad, el liquidador constata que se han agotado los activos y
que subsisten pasivos. As sucede tanto en el procedimiento de
disolucin y liquidacin seguido conforme a dicha ley (Ley 27809, art.
99), como en la liquidacin seguida de acuerdo a la LGS (art. 417).

En tal sentido la declaracin de quiebra no es causal de disolucin sino
de extincin de la sociedad.
321

h) Falta de pluralidad de socios - Inc. 6

Seala este inciso que es causal de disolucin la "Falta de pluralidad de
socios, si en el trmino de seis meses dicha pluralidad no es reconstituida".

Por falta de pluralidad de socios hay que entender la inexistencia del nmero
mnimo de socios requeridos por la ley. En cualquier tipo de sociedad la
falta de pluralidad existir cuando haya un solo socio (vase la sec. 2/2).

La pluralidad de socios puede quedar restablecida dentro del plazo de seis
meses mediante transferencia de las acciones o participaciones, o por el
aumento del capital social con ingreso de nuevos socios o accionistas.

Transcurrido el plazo de seis meses sin haberse restablecido la pluralidad de
socios, la sociedad queda disuelta de pleno derecho - art. 4.

Jurisprudencia

- En el caso materia e la Res. 376-2005-SUNARP-TR-L de 1-7-05, en la
partida registral de una S.R.L. constaba que tena un solo socio. Despus de
ms de 6 meses de producida la prdida de la pluralidad, se solicit la
inscripcin de una transferencia de participaciones. Para ello se present una
escritura pblica otorgada despus de vencido ese plazo. Mediante dicha
escritura pblica se haba formalizado la transferencia efectuada dentro del
referido plazo mediante documento privado con firmas legalizadas. El
Tribunal Registral seal que la forma de escritura pblica exigida por el
art. 291 de la LGS slo constituye un medio de prueba y no un requisito de
validez, por lo que con la transferencia efectuada mediante documento
privado con firma legalizada haba quedado reconstituida la pluralidad de
socios.

- En el caso de la Res. 704-2007-SUNARP-TR-L de 21-9-07 haba fallecido
uno de los dos socios de una S.R.L. Despus de 4 aos de ocurrido ello se
solicit la inscripcin de la disolucin de pleno derecho de la sociedad, por
prdida de la pluralidad de socios, sin reconstitucin en el plazo de ley (6
meses).

El Tribunal Registral tach el ttulo presentado. Consider que el art.
290 de la LGS dispone que la adquisicin de alguna participacin
social por sucesin confiere al heredero o legatario la condicin de
socio y que el estatuto no estableca que el otro socio tena derecho a
adquirir las participaciones sociales del socio fallecido. Declar que
"no se configura el supuesto de falta de pluralidad de socios como
causal de disolucin, por cuanto el fallecimiento de los socios no
conlleva per se la configuracin de dicha causal, toda vez que los
herederos son los nuevos titulares en nombre del socio fallecido,
considerndose a todos como socios".


--------------------------------------------------------------------------------

Entre el 21-11-93 y el 31-12-2003 estuvo en suspenso la vigencia de
esta disposicin, conforme a la segunda disposicin transitoria del
D.Leg. 757, modificada por las Leyes 26245, 26395, 26555 y 26724; y
a la octava disposicin transitoria de la LGS, modificada por las Leyes
27237, 27388 y 27610.
A partir del 29-5-04 y hasta el 31-12-04, se ha vuelto a suspender la
vigencia del dispositivo objeto de comentario, en virtud de la
modificacin de la 8va. Disp. Trans. de la LGS, dispuesta por la Ley
28233. Esta ltima ley tambin ha establecido, en su Unica
Disposicin Transitoria, que los procesos o procedimientos en trmite
referidos a la norma suspendida deben adecuarse a lo sealado en
aquella. Es decir, que puede acordarse la reversin del proceso o
procedimiento que se hubiere iniciado en ese lapso al haberse
incurrido en el supuesto previsto en el inc. 4 del art. 407 de la LGS.


Manual Societario

19/3 Declaracin de la disolucin
La declaracin de la disolucin es requisito indispensable para que la
sociedad quede disuelta por las causales previstas en los incisos 2, 3, 4
y 9 del art. 407.

322
Tratndose de las causales sealadas en los incisos 1 y 6 del art. 407, las
cuales operan de pleno derecho (vase la sec. 19/2.2), la sociedad queda
disuelta aun cuando no medie declaracin de su disolucin.

En su caso, la disolucin ser declarada por la junta general y, cuando sta
no puede reunirse por falta de qurum, por el juez. Vase al respecto el art.
409.

Cuando la disolucin se funda en una causal legal (art.407, incs. 2, 3 y 4) el
acuerdo de disolucin no requiere de qurum ni mayora calificados. Vase
al respecto el art. 128 , aplicable por analoga a la S.R.L. y a la S. Civil de
R.L.

Si la causal reside en la propia declaracin de la junta o en una estipulacin
del pacto social, del estatuto o de los convenios entre socios, el acuerdo de
disolucin deber ser adoptado con qurum y mayora calificados, por
aplicacin de los arts. 126 y 127.



Manual Societario

19/4 Inscripcin, publicacin y comunicacin de la disolucin
Acerca de la publicacin del acuerdo de disolucin, vanse los arts. 24 y
412, primer prrafo, de la LGS .

Sobre la inscripcin de la disolucin, vanse los arts. 412, segundo prrafo,
y 436 de la LGS y los arts. 157 y 158 del R.R.S

Conforme a lo declarado por la Res. 020-2004-SUNARP-TR-A de 30-1-04
(pub.10-4-04), cuando una sociedad ha devenido en irregular por no haberse
adecuado a la LGS y se opta por su disolucin y liquidacin, no es necesaria
su adecuacin a la LGS como acto previo para la inscripcin de la
disolucin y liquidacin de la misma.

Si bien el art. 412 hace referencia al "acuerdo de disolucin", lo dispuesto en
l tambin es de aplicacin a la resolucin judicial que declare la disolucin
de la sociedad en defecto del acuerdo correspondiente.

Sobre las obligaciones relacionadas con el Registro Unico de
Contribuyentes y los comprobantes de pago, vanse nuestras obras
"Manual del Cdigo Tributario" y "Manual de los Impuestos a las
Ventas", respectivamente.



Manual Societario

19/5 Reversibilidad
Con excepcin de los casos en que la disolucin opera de pleno
derecho al ocurrir la causal (vencimiento del plazo, (1) falta de
pluralidad de socios vencido el plazo de 6 meses y declaracin de
nulidad de la sociedad) y en que la causal est dada por la resolucin
de la Corte Suprema o el acuerdo de la junta de acreedores, la sociedad
disuelta puede reiniciar el ejercicio de su actividad empresarial si se
remueve la causal de disolucin.

Tal posibilidad slo est expresamente contemplada en la LGS
respecto de la causal consistente en el acuerdo de disolucin adoptado
voluntariamente por la junta general. Seala al respecto el art. 437 que
"La revocacin del acuerdo de disolucin voluntaria se inscribe por el
mrito de copia certificada del acta de la junta general donde conste el
acuerdo y la declaracin del liquidador o liquidadores de que no se ha
iniciado el reparto del haber social entre los socios.

La limitacin relativa al inicio del reparto del remanente social se
funda en que la mayora no puede disponer del crdito lquido y
exigible del que es titular el socio por el monto del haber social que le
es atribuible.

Cabe entender, en base a una interpretacin extensiva de la indicada
norma, que tambin es aplicable al supuesto en que la causal reposa
slo en el estatuto, si se modifica ste para remover la causal
previamente a la revocacin del acuerdo de disolucin. Lo mismo cabe
afirmar si la causal corresponde a una previsin en un convenio entre
los socios, si previamente se modifica la misma.
323

En estos casos la revocacin debe ser acordada con el qurum y mayora
calificados.

El art. 159 del R.R.S. seala que "la revocacin del acuerdo de disolucin
debe adoptarse con los requisitos y formalidades establecidas en el estatuto
o, en su caso, por los arts. 126 y 127 de la Ley..."

Por cierto, no sera posible la revocacin si la disolucin fundada en el
estatuto o el convenio de los socios hubiese llegado a ser materia de
declaracin judicial.

En los dems supuestos de disolucin (con las excepciones arriba
sealadas), cabra sostener que tambin es posible revertir la disolucin.
Esta posibilidad tiene un doble fundamento. De un lado, el hecho que la
disolucin deja subsistente el vnculo social, no implicando su reversin la
celebracin de un nuevo contrato de sociedad. De otro, el principio de
conservacin de la empresa, que se sustenta en consideraciones de carcter
socio-econmico.

En tales casos la revocacin del acuerdo de disolucin debe ser adoptada
con el consentimiento unnime de todos los socios, ya que dicha revocatoria
deja sin efecto su derecho a recibir su cuota parte de la liquidacin. Siendo
ese derecho uno individual del socio, no puede ser objeto de disposicin por
la mayora.

As, si hubieran socios que desean reactivar la sociedad y otros que no lo
desean, podra convenirse con stos la adquisicin de sus acciones o
participaciones a fin de lograr la unanimidad requerida.

La renovacin del acuerdo de disolucin voluntaria se inscribe por el mrito
de copia certificada del acta de la junta general donde conste el acuerdo y la
declaracin del liquidador(es) de que no se ha iniciado el reparto del haber
social entre los socios (art. 437). En los dems supuestos deber otorgarse la
escritura pblica correspondiente.

La reversin no surte efectos retroactivos. Esto es:

- Si la sociedad devino en irregular, las consecuencias ya producidas
derivadas de esa irregularidad no desaparecen por el hecho de la
reversin.

- Los actos vlidamente practicados por el liquidador obligan a la
sociedad.


--------------------------------------------------------------------------------

Vase la sec. 19/2.2.


Manual Societario

19/6 Continuacin forzosa de la sociedad annima
Sobre la posibilidad de que por razones de necesidad y utilidad pblica
me-diante Resolucin Suprema el Poder Ejecutivo disponga la
continuacin forzo-sa de una sociedad annima en disolucin, vase el
art. 411 de la LGS.


Manual Societario

20/1 Concepto - generalidades
Llmase liquidacin al conjunto de operaciones que debe realizar una
socie-dad que ha incurrido en causal de disolucin, tendentes a la
realizacin de su activo, el pago de su pasivo y la determinacin del
remanente del patrimonio social repartible entre los socios.
En la liquidacin dejan de actuar como rgano social los
administradores. Sus funciones de administracin y representacin de
la sociedad, a los fines de la liquidacin, son asumidas por el
liquidador. La junta general sigue actuando como rgano social,
pudiendo los socios adoptar los acuerdos convenientes (art. 413,
ltimo prrafo) en funcin del fin de la liquidacin (sec. 20/3.1) y sin
perjuicio de su facultad de revertir la disolucin y, en consecuencia, el
proceso de liquidacin (sec. 19/5).
324
Las normas de la LGS que regulan el proceso de liquidacin son
prepon-derantemente imperativas. La voluntad social, expresada en el
contrato social, los estatutos o en los acuerdos de junta general, as como los
acuerdos conte-nidos en los convenios entre socios inscritos ante la
sociedad, slo operan en esta materia en cuanto la misma LGS remita a ellos
o no resulte incompatible con su propia regulacin.
La liquidacin est sujeta a regulacin distinta de la que procura la LGS,
cuan-do tiene lugar conforme a la Ley General del Sistema Concursal.
La liquidacin es necesaria aun cuando la causal de disolucin estribe en la
existencia de un solo socio.
Seala el art. 413 que "Disuelta la sociedad se inicia el proceso de
liquidacin". Ello implica en la prctica que al quedar disuelta la sociedad
son de aplicacin inmediata las normas relativas a la liquidacin.
Dispone el mismo artculo 413, segundo prrafo, que durante este perodo la
sociedad debe "aadir a su razn social o denominacin la expresin "en
liqui-dacin" en todos sus documentos y correspondencia".
El incumplimiento de esta obligacin evidenciara negligencia por parte del
liquidador, mas no es por s solo causal de nulidad o anulabilidad de los
actos practicados por l en representacin de la sociedad.
La sociedad en liquidacin conserva su personalidad jurdica hasta la
inscrip-cin de su extincin en el Registro - art. 413, segundo prrafo.


Manual Societario

a) Permanentes
Funciones

El liquidador es el rgano social encargado de llevar a cabo la tareas de la
liquidacin. Sustituye a los rganos administradores (directores, gerentes)
como representante y gestor de la sociedad en ese perodo, as como tambin
a los apoderados que puedan ejercer funciones de administracin o
representacin de la sociedad - art. 413, tercer prrafo.

Las funciones que la LGS seala al liquidador no pueden ser restringidas
por el estatuto, el contrato social o la junta general, con excepcin de lo
sealado en el art. 416, segundo prrafo. S pueden ser ampliadas, con la
limitacin de que las mayores facultades deben apuntar siempre al fin
de la liquidacin y no a la reactivacin de la sociedad como empresa.

a) Permanentes

Ejercer la representacin y administrar la sociedad para el
cumplimiento de los fines propios de la liquidacin con las facultades,
atribuciones y responsabilidades que establezcan la ley, el estatuto, el
pacto social, los convenios entre accionistas (o socios) inscritos en la
sociedad y los acuerdos de la junta general - art. 416, primer y segundo
prrafos.
La representacin puede ejercerse en el mbito judicial o extrajudicial,
sin ms limitaciones que las derivadas del fin de la liquidacin y de lo
dispuesto en el art. 416, incs. 5, 6, 7, 8 y 9. Sobre la representacin
procesal y el ejercicio de facultades de representacin en un proceso
arbitral vase la sec. 1/12.3.

Corresponde a los liquidadores cumplir los deberes formales
tributarios de las sociedades en liquidacin, en aplicacin del art. 16,
inc. 5, del Cdigo Tributario.

Teniendo carcter imperativo las disposiciones relativas a las
facultades de los liquidadores y no estando previsto en la LGS que
puedan delegar alguna de sus facultades, debe entenderse que esa
delegacin no es posible.

Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad y
entregarlos a la persona que habr de conservarlos luego de la
extincin de la sociedad - art. 416, inc. 3.
Es responsabilidad de los liquidadores llevar la contabilidad de la
sociedad y el libro de actas de juntas generales con arreglo a la ley.
Asimismo cuidar que durante la liquidacin la sociedad aada a su
denominacin las palabras "en liquidacin" en sus documentos y
correspondencia, segn lo ordena el art. 413, tercer prrafo.

Sobre la conservacin de los libros y documentacin sociales una vez
concluida la liquidacin, vase la sec. 1/18.

325
Al liquidador corresponde certificar las copias de actas que le sean
solicitadas.

Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad - art. 416, inc. 4.
El cuidado de la integridad patrimonial implica que el liquidador podr
realizar actos de conservacin como los que pueden cumplir los
administradores mientras el liquidador no asuma sus funciones - vase la
sec. 20/3.2.

Por ser incompatibles con la conservacin de la integridad patrimonial, el
liquidador no puede realizar donaciones (aun en la eventualidad de que
pudieran generar un beneficio tributario para la sociedad).

Convocar a junta general cuando lo considere necesario para el proceso de
liquidacin, as como en las oportunidades sealadas en la ley, el estatuto, el
pacto social, los convenios entre accionistas (o socios) inscritos ante la
sociedad o por disposicin de la junta general - art. 416, inc. 10.
Las seccs. 4/5.2 y 4/5.4 y los arts. 417, 418, 419 y 420 sealan los casos en
que procede la convocatoria de la junta.



Manual Societario

b) Al inicio de la liquidacin
Formular, con participacin de los directores o administradores cesantes,
segn el caso, el inventario, estados financieros y dems cuentas de la
sociedad, con referencia al da en que se inicie la liquidacin - arts. 413,
quinto prrafo, y 416, incs. 1 y 2.
El inventario y estados financieros a formularse deben reflejar cules son los
activos y pasivos conformantes del patrimonio social que ha de ser materia
de liquidacin. De all que resulte necesaria la participacin de los ex-
administradores a ese fin, de lo que debe quedar constancia. Si tal
participacin no fuera posible, el liquidador debe buscar los medios de dar
fehacencia al inventario y estados financieros que formule (por ejemplo,
solicitando a la junta general que designe a la persona o personas con
quienes realizar esta funcin).

El inventario y estados financieros han de ser formulados a la fecha en
que el liquidador asuma sus funciones.

En la valorizacin de los bienes debe adoptarse criterio igual al
seguido en la formulacin del inventario y estados financieros de los
ejercicios anuales, a fin de guardar coherencia en la manifestacin
contable de la situacin patrimonial de la empresa.

El inventario y estados financieros deben ser formulados a la brevedad
posible luego de asumido el cargo y no requieren la aprobacin de la
junta.

Publicar el acuerdo de disolucin - art. 412, primer prrafo.


Manual Societario

c) Al trmino de la liquidacin
Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias
para la liquidacin de la sociedad - art. 416, inc. 5.
La disolucin puede sobrevenir cuando est en curso la ejecucin de
contratos, actos o medidas vinculados con la actividad empresarial de
la sociedad. El liquidador est facultado para llevar a trmino tales
operaciones, aun cuando no resulten pertinentes a los fines de la
liquidacin.

Sin embargo, si su continuacin afectara seriamente el proceso de
liquidacin, el liquidador debe buscar la resolucin del contrato, una
transaccin o el pronunciamiento de la junta, segn las circunstancias.

Toda nueva operacin en cuanto resulte til (y no slo indispensable) a
la liquidacin puede ser realizada por el liquidador (por ejemplo, la
refinanciacin de un crdito para levantar un embargo). No obstante,
aun si faltare ese requisito, la sociedad quedar obligada ante los
terceros que hubieren contratado de buena fe, por no ser razonable
exigir a stos la apreciacin de la utilidad de la operacin respecto de
la liquidacin.

326
Adems de ser tiles a la liquidacin las nuevas operaciones deben ser
compatibles con otras funciones del liquidador.

Transferir a ttulo oneroso los bienes sociales - art. 416, inc. 6.
En ausencia de restriccin con sustento en el estatuto, el acuerdo de la junta
o un convenio entre socios, el liquidador podr vender los bienes
individualmente o en bloque, fijando las condiciones que estime pertinentes
segn su prudente arbitrio y teniendo en cuenta el fin de la liquidacin.

Exigir el pago de los crditos y dividendos pasivos existentes al momento de
iniciarse la liquidacin. Tambin puede exigir el pago de otros dividendos
pasivos correspondientes a aumentos de capital acordados por la junta
general con posterioridad a la declaratoria de disolucin, en la cuanta que
sea suficiente para satisfacer los crditos y obligaciones frente a terceros -
art. 416, inc. 7.
El liquidador est facultado para iniciar y proseguir las acciones judiciales o
extrajudiciales de cobranza de los crditos sociales.

Como es su funcin velar por la integridad patrimonial, debe evitar la
prescripcin extintiva de esos crditos o el abandono de las acciones y
cuidar de la ejecucin de sus garantas.

La exigibilidad de los dividendos pasivos slo en tanto sean necesarios para
pagar a los acreedores sociales, se funda en la conveniencia de evitar
desembolsos de los socios hacia la sociedad que luego han de serles
reintegrados. En tal sentido, la regla alcanza inclusive a los aportes
adeudados cuyo plazo de pago ya estuviere vencido al acordarse la
disolucin.

Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean
convenientes al proceso de liquidacin - art. 416, inc. 8.
Pagar a los acreedores (art. 416, inc. 9); o de ser el caso, consignar el
importe de sus crditos - art. 420, tercer prrafo, inc. 1.
Sobre lo concerniente a esta facultad, vase la sec. 20/5.

Presentar a la junta general los balances por perodos (distintos al anual)
cuya formulacin contemple la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios
entre accionistas o socios inscritos ante la sociedad o los acuerdos de la
junta general, y convocar a la misma para informar sobre la marcha de
la liquidacin cuando as lo soliciten accionistas que representen
cuanto menos una dcima parte del capital social art. 418, segundo y
tercer prrafos.
En proteccin de sus intereses los socios deben conocer el avance de la
liquidacin. La informacin correspondiente debe reflejar lo hecho y
por hacer en la liquidacin. En consecuencia debe indicar el producto
de la venta de los bienes y de la cobranza de los crditos; el monto de
los gastos incurridos y de los pagos a los acreedores. Tambin el
monto de los activos por vender, de los crditos por cobrar y de las
deudas por pagar. Toda esta informacin se presentar con mayor o
menor detalle segn la importancia y posibilidad del caso, con alusin
al precio y condiciones de las ventas realizadas y el nombre del
comprador; el nombre de los acreedores pagados y la cuanta de sus
crditos.

Tambin debe hacerse referencia a los juicios, reclamaciones
tributarias, transacciones, etc., en trmite.

Si la periodicidad de la informacin no ha sido fijada por la junta, su
determinacin quedar supeditada al prudente arbitrio del liquidador.

Presentar a la junta general los estados financieros y dems cuentas de
los ejercicios que venzan durante la liquidacin, procediendo a
convocarla en la forma que seale la ley, el pacto social y el estatuto -
art. 418, primer prrafo.
Esta obligacin tambin emana de disposiciones relativas al impuesto
a la renta y es aplicable a todo tipo de sociedad.

Los estados financieros deben ser sometidos a la aprobacin de la
junta general obligatoria anual, tanto en razn del art. 114, inc. 1, de la
LGS, como por los efectos tributarios que de ellos se derivan.

Convocar a la junta general para informarla de la extincin del
patrimonio de la sociedad y la existencia de acreedores pendientes de
ser pagados y solicitar la declaracin judicial de quiebra de la sociedad
con arreglo a la ley de la materia - art. 417.

327

Manual Societario

d) Al trmino de la liquidacin
Sobre la obligacin de presentar y publicar el balance final de la liquidacin
y de formular la propuesta de distribucin, vase la sec. 20/6.
Presentar a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria, en
el lugar del domicilio fiscal de la sociedad, la declaracin jurada del
impuesto a la renta, dentro de los tres meses siguientes a la fecha del balance
de liquidacin - Rgto. de la Ley del Impuesto a la Renta, art. 49, lit. d), num.
1.
En la declaracin jurada deben incorporarse el balance de liquidacin y el
estado de ganancias y prdidas que reflejen los resultados de la liquidacin
computables para fines del impuesto a la renta. Dichos resultados deben
incluir los que puedan derivar de la adjudicacin de bienes no dinerarios a
los socios al entregarse a stos el remanente social. Lo cual implica que en
tal supuesto la declaracin jurada deber presentarse despus de concluida la
distribucin del remanente.

Sobre la derogacin de la norma que estableca la obligacin de obtener el
pase previo de la SUNAT a los fines de la inscripcin registral de la
extincin de la sociedad, vase lo indicado en la secc. 20/8.

Sobre las obligaciones relacionadas con el Registro Unico de
Contribuyentes y los comprobantes de pago, vase nuestras obras "Manual
del Cdigo Tributario" y "Manual del Impuesto a las Ventas",
respectivamente.



Manual Societario

e) Posteriores al trmino de liquidacin
Concluida la liquidacin y establecido, en su caso, el remanente repartible
entre los socios, el liquidador todava deber atender lo concerniente a la
entrega de ese remanente, a la inscripcin de la extincin de la sociedad y a
la conservacin de la documentacin social.



Manual Societario

20/2.2 Aspectos varios
a) Nombramiento
Conforme al art. 414 de la LGS el nombramiento de liquidador se rige
por lo estipulado en el estatuto, el pacto social o convenios entre
accionistas (o so-cios) inscritos ante la sociedad, y, en su defecto, por
lo que decidan la junta general, los socios o, en su caso, el juez.
La junta general, siguiendo las normas relativas a la modificacin de
los estatu-tos o del contrato social, pueden alterar el rgimen del
nombramiento de liquidador previsto en ellos, aun despus de haber
incurrido la sociedad en causal de disolucin.
Al acordar la disolucin la junta general nombra al liquidador o
liquidadores y, en su caso, a los respectivos suplentes, salvo que el
estatuto, el pacto social o los convenios entre socios inscritos ante la
sociedad hubiesen hecho la desig-nacin o la ley disponga otra cosa -
art. 414, primer prrafo.
En caso que los designados no asuman el cargo dentro de los cinco
das con-tados desde la comunicacin de la designacin y no existan
suplentes (o stos no asuman el cargo), cualquier director o gerente
convoca a junta general a fin de que designe a los sustitutos - art. 414,
segundo prrafo.
Cuando en defecto de la junta la disolucin es declarada por el juez
(art. 409), ste nombra al liquidador (art. 414). Igual debe suceder si la
junta no designa a los sustitutos que deben reemplazar a los
liquidadores que no asuman el car-go. En tal caso, por analoga con lo
previsto por el art. 409 para el caso en que la junta no acuerda la
disolucin, cualquier socio, director o gerente podra dirigirse al juez
del domicilio social, tramitndose el pedido con arreglo al
pro-cedimiento sumarsimo.
Si no pudiera designarse liquidador al acordarse la disolucin, ello
debera ocurrir antes del vencimiento del plazo para la inscripcin del
acuerdo de disolucin, pues en dicha inscripcin debe figurar el
nombre del liquidador.
El nombramiento del liquidador debe acordarse con la mayora
sealada la sec. 4/16.3a.
328
Sobre el nombramiento de liquidadores en caso de disolucin por resolucin
la Corte Suprema, vase lo dispuesto por el art. 410, tercer y cuarto prrafos.
El cargo de liquidador puede recaer en una persona natural o jurdica. Al
res-pecto rigen los impedimentos legales sealados para los directores y el
geren-te (art. 414, quinto prrafo; vase las seccs. 5/2 y 6/2). Tambin el
pacto social, el estatuto y los convenios entre los socios pueden establecer
requisitos y limi-taciones sobre el particular.
El cargo puede ser ejercido inclusive por una persona jurdica, en cuyo caso,
sta debe nombrar a la persona natural que la representar, la misma que
queda sujeta a las responsabilidades establecidas para el gerente de la
socie-dad annima, sin perjuicio de la que corresponda a los administradores
de la entidad liquidadora y a sta - art. 414, cuarto prrafo.
El nombramiento de liquidador surte efecto desde su aceptacin expresa o
desde que desempee la funcin (art. 14, primer prrafo) y est sujeto a
ins-cripcin registral - vase sobre el particular la sec. 1/10.3.
b) Nmero
El nmero de liquidadores debe ser impar (art. 414), pudiendo ser uno -
art.421. Sobre su actuacin, vase la sec. 1/11.
c) Remuneracin
El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o
el acuerdo de la junta general disponga lo contrario - art. 414, tercer prrafo.
d) Responsabilidad
La responsabilidad de los liquidadores se rige por lo dispuesto para los
directo-res y el gerente de la sociedad annima. As resulta de la remisin
que sobre esta materia hace el art. 414, quinto prrafo. Al respecto vanse
las seccs. 5/22, 5/23, 5/24, 6/10, 6/11 y 6/12.
La responsabilidad de los liquidadores caduca a los 2 aos desde la
termina-cin del cargo o desde el da en que se inscribe la extincin de la
sociedad en el registro - art. 415, segundo prrafo.
e) Cese en el cargo
Adems del caso obvio de muerte, el liquidador cesa en el cargo por las
causa-les siguientes:
- Por haberse realizado la liquidacin - art. 415, inc. 1.
- Renuncia - art. 415, inc. 2.
Ante el silencio de la ley cabe indicar que, segn los casos, la renuncia debe
ser comunicada a los socios o presentada en la junta que el mismo
liquidador haya convocado a ese fin y para el nombramiento de su sustituto.
Para surtir efectos la renuncia se requiere la designacin de nuevos
liquida-dores - art. 415, inc. 2.
En cuanto a la inscripcin de la renuncia en el Registro vase el art.
15, segundo prrafo.
- Remocin acordada por la junta general - art. 415, inc. 2.
La remocin procede inclusive respecto del liquidador nombrado
judicial-mente.
Para que la remocin surta efecto debe acordarse conjuntamente con el
nombramiento de nuevos liquidadores - art. 415, inc. 2.
- Resolucin judicial, mediando justa causa, a solicitud de socios que
representen por lo menos el veinte por ciento del capital social, la que
se sustancia conforme al trmite sealado para el proceso sumarsimo -
art. 415, inc. 3.
Por justa causa cabe entender la realizacin de actos contrarios a la ley
o al estatuto y el dolo, negligencia grave o abuso de facultades en que
haya incurrido el liquidador, as como la incapacidad o ineficiencia
que haya mostrado en el ejercicio del cargo.


Manual Societario

20/3.1 Junta general
Seala el art. 413 que durante la liquidacin se aplican las
disposiciones relativas a las juntas generales, pudiendo los socios o
accionistas adoptar los acuerdos que estimen conveniente.

Mientras la disolucin no sea revertida y la sociedad est en
liquidacin, la junta no podr adoptar acuerdos que sean incompatibles
con las consecuen-cias propias de la disolucin - sec. 19/1


Por ejemplo, realizar nuevas operaciones propias de su objeto social,
distribuir utilida-des, reducir el capital con reembolso de aportes, (1)
etc.


S podr la junta acordar todo aquello que coadyuve al proceso de
liquidacin o simplemente no interfiera con ste.
329
Ejemplos de esto ltimo: acordar la accin de responsabilidad con los
administradores o el cambio de denominacin social. Ejemplos de lo
primero: pronunciarse sobre los bienes a adjudicarse a los socios; autorizar
transacciones en las que deban entregarse inmuebles; revocar los poderes
del liquidador; aprobar el balance final, etc.

En todo caso, la junta deber reunirse para pronunciarse sobre los asuntos
que le seala la ley (como los indicados), o en las oportunidades que fije el
estatuto (o el contrato social) o haya sealado la junta al acordar la
disolucin.


La convocatoria de la junta durante la liquidacin no est sujeta a normas
especiales, debiendo considerarse aplicables las sealadas en la sec. 4/5.
Jurisprudencia registral
-La Resolucin 023-85-ONARP-CF de 7-2-85 consider procedente la
inscripcin de un aumento de capital que fue acordado por una sociedad en
liquidacin. El acuerdo sealaba que el aumento era realizado "para facilitar
la liquidacin". Se trat de la capitalizacin de acreencias de los accionistas
sobre la sociedad.

- Puede acordarse la reduccin del capital mediante devolucin de aportes
de una sociedad en proceso de liquidacin siempre que no sehayan
presentado a la junta los documentos sealados en el art.419 de LGS y se
haya cumplido de manera oportuna con la publicacin la Res. 732-
2005SUNARP-TR.L de 23-12-05 en un caso en el que al momento de
adoptar el acuerdo de reduccin del capital ya se haba pagado a todos los
acreedores a excepcin de uno, cuyo crdito estaba garantizado con un
certificado bancario entregado en custodia y comisin de confianza a un
notario, y que al momento de expedirse la resolucin ya haba sido pagado.
El tribunal lleg a este pronunciamiento partiendo de la consideracin de
que la liquidacin es un proceso que comprende dos etapas: la de
liquidacin propiamente dicha y la de distribucin del haber social
remanente, a la que se entra luego que la junta general ha aprobado los
documentos sealados en el art. 419 de LGS y slo durante la cual es
aplicable el art. 420. Seala que al no haber establecido el art. 413 de la
LGS limitaciones al tipo de acuerdos de la junta puede adoptar durante la
primera etapa de la liquidacin, la junta general puede acordar la reduccin
del capital mediante la entrega a sus titulares del valor nominal de las
acciones amortizadas y ejecutarla cumpliendo con todas las
formalidades establecidas por la LGS, entre las cuales se encuentra la
publicacin del acuerdo para que los acreedores y distribuir el
remanente del haber social entre los socios, y que no produca un
desmedro del patrimonio social si las deudas estaban pagadas o
debidamente garantizadas.

Nota: El principio que inspira la regulacin de la liquidacin, y que
informa la regla del art. 420 de la LGS, es que la satisfaccin de los
crditos de los acreedores sociales debe ser previa a la de la
participacin de los socios en el haber social. Los socios slo tienen
derecho al remanente de ese haber luego de pagados los acreedores
sociales. La reduccin del capital con reembolso es totalmente extraa
al proceso de liquidacin y subvierte el principio que lo inspira. Si se
admitiera que puede tener lugar con garanta del crdito de los
acreedores sociales, los socios estaran obteniendo dicho reembolso
antes del pago a aqullos, lo que es contrario al rgimen de la
liquidacin.

----------------------------------------------------------------
1. En cuanto a este ltimo vase sin embargo ms abajo lo sealado
por la Res. 732-2005-SUNARP-TR-L de 23-12-05



Manual Societario

20/5 El pago a los acreedores
La disolucin no origina el vencimiento de las deudas sociales (salvo
lo pactado contractualmente), ni la modificacin de sus garantas o de
su orden legal de prelacin a los fines de su pago.
La ley no faculta a los acreedores a oponerse a la reversin de la
disolucin si fuera acordada por la junta.
Antes de proceder a la entrega del remanente a los socios debe haberse
pagado a todos los acreedores o consignado (en su caso) el importe de
sus crditos - art. 420, inc. 1.
330
Debe pagarse primero a los acreedores cuyos crditos gozan de prelacin
conforme a ley, en la medida que estn determinados y sean exigibles.
Aparte de esta regla no hay otra para la atencin de los crditos vencidos,
por lo que bien pueden ser pagados en el orden en que se presenten los
acreedores para su cobranza.
Los crditos no vencidos deben pagarse a su vencimiento, dando prioridad a
los pagos que gozan de preferencia segn ley. Si la liquidacin puede
concluir antes del vencimiento de algunos crditos, deber consignarse su
importe, salvo que exista la posibilidad legal de adelantar el pago o se
convenga ello con los acreedores.
Nada dice la LGS respecto de los crditos litigiosos. Si apreciada la
situacin del litigio se piensa que ha de prevalecer la pretensin del
acreedor, debiera buscarse una transaccin; y si sta no fuera posible ser
prudente consignar el monto del crdito, o asegurar su pago depositndolo
en una institucin crediticia o financiera.
Sobre derechos de los acreedores que no hubieren sido atendidos o pagados
hasta la inscripcin de la extincin de la sociedad, vase lo dispuesto por los
arts. 422 de la LGS y 160 y 161 del RRS . Las pretensiones de los
acreedores caducan a los 2 aos de la inscripcin de la extincin de la
sociedad (art. 422, cuarto prrafo).


Manual Societario

20/6.1 Formulacin
Conforme al art. 419, concluida la liquidacin el liquidador debe presentar a
la junta general la memoria de liquidacin, la propuesta de distribucin del
patrimonio neto entre los socios, el balance final de liquidacin, el estado de
ganancias y prdidas y dems cuentas que correspondan, con la auditoria
que hubiese decidido la junta general o con la que disponga la ley.
El balance final mostrar en el lado del activo los bienes dinerarios y no
dinerarios que han quedado al concluir las operaciones de liquidacin, y en
el lado del pasivo el monto a distribuir a los socios.
La propuesta de distribucin debe observar las reglas correspondientes (sec.
20/7.1). Si existieran bienes no dinerarios deber definirse el criterio con
arreglo al cual se propone la distribucin segn la ndole de los bienes (por
ejemplo, adjudicacin en condominio o por lotes segn sorteo, etc.),
indican-do las diferencias de valor a ser compensadas.
Si bien la ley no lo seala expresamente, es menester que el liquidador
confeccione un informe sobre las operaciones de liquidacin realizadas
desde el ltimo balance anual o estado de la liquidacin puestos en
conocimiento de los socios (ver ms arriba).


Manual Societario

20/6.2 Aprobacin por la junta - publicacin
Segn el art. 419 el liquidador debe someter los documentos sealados
en la seccin anterior a la aprobacin de la junta general.
Ha de observarse los requisitos de convocatoria de la junta
establecidos en la ley, el estatuto o el pacto social.
A falta de exigencia legal distinta, no se requieren qurum ni mayora
calificados para el pronunciamiento de la junta, salvo disposicin
contraria del estatuto o del pacto social.
En caso que la junta no se realice en primera ni en segunda
convocatoria, os documentos se consideran aprobados por ella - art.
419, segundo prrafo.
Aprobado, expresa o tcitamente, el balance final de liquidacin se
publica por una sola vez. La publicacin debe hacerse con sujecin a
lo prescrito por el art. 43.


Manual Societario

20/7.1 Divisin
Aprobados los documentos a que se refiere la sec. 20/6.1 por la junta
general, se procede a la distribucin entre los socios del haber social
remanente - art. 420, primer prrafo.
La divisin del remanente social entre los socios plantea dos
cuestiones: la de la parte del mismo que ha de corresponder a cada
socio y la de los bienes a entregarse a cada cual, si acaso subsisten
bienes no dinerarios en el haber social.
La primera cuestin est resuelta por el art. 420, el cual establece lo
siguiente:
331
- La distribucin de haber social se practica con arreglo a las normas
establecidas por la ley, el estatuto, el pacto social y los convenios entre
accionistas (o socios) inscritos ante la sociedad (segundo prrafo).
En tal sentido debe tenerse presente:
- El derecho al reembolso preferencial del valor nominal de la accin que
corresponde a las acciones sin derecho de voto - vase la sec. 3/4.4c.
- El derecho preferencial al reembolso del valor nominal que corresponda a
determinada o determinada clase de acciones segn el estatuto - vase la sec.
3/4.3, literal c).
- En defecto de norma o pacto que establezca la forma de distribuir el haber
social, la distribucin se realiza en proporcin a la participacin de cada
socio en el capital social (segundo prrafo).
- En cualquiera de los casos debe observarse las siguientes reglas relativas al
reembolso de los aportes al capital (tercer prrafo):
- Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen integrado al
capital social en la misma proporcin (esto es, en la S.A., sus formas
especiales y en la S.R.L., si el valor nominal de las partes sociales hubiera
sido pagado en distinta cuanta), se paga en primer trmino y en orden
descenden-te a los socios que hubiesen desembolsado mayor cantidad, hasta
el exceso sobre la aportacin del que hubiese pagado menos; el saldo se
distribuye entre los socios en proporcin a su participacin en el capital
social (inc. 2).
- Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social durante el
ejercicio en curso, el haber social se repartir primero y en orden
des-cendente entre los socios cuyos dividendos pasivos se hubiesen pagado
antes (inc. 3).
La concurrencia de estas normas implica que prevalece la primera sobre la
segunda en toda situacin en que, en el ejercicio en que el reparto tenga
lugar, los socios hayan pagado sus aportes en cuanta y ocasiones
diferen-tes. En otras palabras, se reembolsar primero el exceso aportado
por un socio en relacin con otro, aun cuando el aporte en cuanto a dicho
exceso se haya pagado despus.
El remanente social que exceda al capital pagado se reparte en proporcin a
la participacin de cada socio en el capital, salvo pacto o estipulacin
estatutaria que establezca regla diferente (por aplicacin del art. 420,
segundo prrafo y tercer prrafo, inc. 2, parte final).
En cuanto a los bienes a entregarse a cada socio si existieran bienes no
dinerarios ha de estarse a lo contemplado en el pacto social, en el estatuto,
en los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad o en su
defecto a lo resuelto por la junta general. Los bienes aportados en uso
o usufructo se resti-tuyen a los socios propietarios de los mismos.


Manual Societario

20/7.2 Entrega
Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social
sin que se hayan satisfecho las obligaciones con los acreedores o
consignado el importe de sus crditos - art. 420, tercer prrafo, inc. 1.
Las cuotas no reclamadas por los socios deben ser consignadas en una
empre-sa bancaria o financiera del sistema nacional - art. 420, tercer
prrafo, inc. 4.
Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores puede realizarse
adelantos a cuenta del haber social a los socios - art. 420, tercer
prrafo, inc. 5.


Manual Societario

20/8 Extincin de la sociedad- conservacin de los libros sociales
Para solicitar la inscripcin de la extincin de la sociedad debe
cumplirse con lo sealado por el art. 421 de la LGS y por el art. 160
del R.R.S, segn los cuales debe presentarse al registro: 1) solicitud
suscrita por el o los liquidadores con firmas legalizadas notarialmente
en la que se indique: i) la forma como se ha dividido el haber social, ii)
la distribucin del remanente, iii) las consignaciones efectuadas y iv)
el nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los
libros y documentos de la sociedad, as como 2) la publicacin del
balance final de liquidacin. As tambin lo seala la Res. 049-2006-
SUNARP-TR-L de 25-1-06.

Para que proceda la inscripcin de la extincin de la sociedad, debe
haberse inscrito previamente su disolucin y seguido el proceso de
liquidacin. As debe ocurrir aun cuando la sociedad carezca de
activos y pasivos. En tal sentido se pronunci la Res. 150-2003-
SUNARP-TR-L de 14-5-03, la cual se fundament en que dichas fases
332
previas previstas en la LGS buscan proteger los intereses de los acreedores y
el reparto del activo remanente entre los socios.

El asiento de inscripcin que determina el cierre de una partida registral
puede ser rectificado conforme a las normas registrales si se ha incurrido en
error material al momento de su extensin y siempre que la rectificacin no
modifique la situacin jurdica de la sociedad - Res. 174-99-ORLC/TR de
20-7-00.

Producida la inscripcin de la extincin de la sociedad el liquidador debe
comunicar a la SUNAT dentro de los 10 primeros das tiles del mes
siguiente, la cancelacin de acciones y participaciones, indicando los datos
relativos a la inscripcin de la extincin - Ley del Impuesto a la Renta
(D.Leg. 774), primera disp. transit. y final; R.M. 396-83-EFC/74 de 23-9-
83, arts. 1 y 2.

Sobre la conservacin de la documentacin social de las empresas que no
forman parte del Sector Pblico Nacional, vase la sec. 1/18. En cuanto a la
conservacin de la documentacin social de las empresas que forman parte
del Sector Pblico Nacional, vase el art. 49 del Cdigo de Comercio y el
art. 87, inc. 7, del Cdigo Tributario.

Si lo estimara conveniente, el liquidador podra recurrir al juez de primera
instancia del lugar donde se encuentren los libros y documentacin social, a
fin de que nombre un curador encargado del cuidado de los mismos por todo
el tiempo que deban conservarse. Ello en aplicacin de los arts. 599 y 615
del Cdigo Civil.





Manual Societario

21/1 Introduccin
La LGS considera como sociedades irregulares tres tipos de situaciones (art.
423, primer prrafo):
- el de la sociedad constituida como persona jurdica que habiendo
incurrido en causal de disolucin forzosa contina en actividad.
- el de la sociedad en la que, mediando pacto social y estatuto, no ha
llegado a constituirse como persona jurdica.
- la situacin de hecho que resulta de que dos o ms personas actan
de manera manifiesta en sociedad.
Aun cuando la LGS no asigna un trato diferenciado a cada una de estas
situacio-nes, se impone esa diferenciacin a los fines de la explicacin
del rgimen perti-nente a cada cual. A este efecto partimos de la
constatacin siguiente: La sociedad que siendo persona jurdica
deviene en irregular no puede seguir desarrollando su objeto y debe
regularizarse o alternativamente, disolverse para entrar en liquida-cin.
La que no ha llegado a constituirse a pesar de contar con pacto social y
estatuto puede desarrollar su objeto social pero est expuesta a que se
solicite su disolucin a menos que se regularice. La situacin de hecho
que corresponde a la actuacin en sociedad puede desenvolverse como
tal con las consecuencias par-ticulares que se le asignan. El rasgo
comn a estas situaciones es la responsabili-dad ilimitada frente a
terceros de quienes acten en representacin de la sociedad, as como
de los socios en las dos ltimas situaciones antes mencionadas.
Sociedades que han devenido en irregulares por no haber adecuado su
pacto social ni su estatuto a la LGS (Ley 26887)
Sin perjuicio de lo expresado en los prrafos anteriores, corresponde
destacar que existe un supuesto adicional a los indicados por el cual las
sociedades constituidas como personas jurdicas pudieron haber
devenido en irregulares. Dicho supuesto es el contemplado en las
normas de la 1ra. y 2da. Disposicio-nes Transitorias de la LGS (Ley
26887), modificada la primera de ellas por las Leyes 26977, 27219 y
27388.
Conforme a lo sealado en la 1ra. Disposicin Transitoria de la LGS,
las socieda-des deban adecuar su pacto social o su estatuto a ms
tardar el 31-12-01. Si ello no tena lugar, las sociedades incumplidas
devendran en irregulares. As lo dispuso la 2da. Disposicin
Transitoria, la que a su vez estableci la responsabi-lidad de los socios
o administradores derivada de tal incumplimiento.
Con posterioridad al vencimiento del plazo establecido por la LGS
para la ade-cuacin de los pactos sociales o estatutos a sus normas, se
public la Ley 27673 de 22-2-02 que seal que "Las sociedades que
333
adecen su pacto social y esta-tuto a las disposiciones de la Ley N 26887,
Ley General de Sociedades, des-pus de vencido el plazo establecido en la
Primera Disposicin Transitoria de dicha Ley, modificado por Leyes Nms.
26977, 27219 y27388, no requerirn de convocatoria judicial y no sern
consideradas irregulares y consecuentemente no les sern aplicables las
consecuencias sealadas en la Segunda Disposicin Transitoria de la Ley N
26887 ni la presuncin de extincin por prolongada inac-tividad a que se
refiere la Dcima Disposicin Transitoria de la misma Ley .
Al respecto, la Res. 016-2003-SUNARP/TR-L de 17-1-03 se pronunci
sea-lando lo siguiente:
- Cuando la Ley 27673 establece que las sociedades que adecuen su pacto
so-cial y estatuto a las disposiciones de la LGS despus de vencido el plazo
indica-do en 1ra. Disposicin Transitoria de dicha ley, no requerirn de
convocatoria judicial y no sern consideradas irregulares y
consecuentemente no les sern aplicables las consecuencias sealadas en la
2da. Disposicin Transitoria de la LGS, no significa que la sociedad que no
haya cumplido con adecuar su estatu-to a la LGS no sea considerada
irregular, sino que lo que est afirmando es que desde el momento en que se
produzca la referida adecuacin dejarn de ser tratadas como sociedades
irregulares. Ello determina que se mantengan vigen-tes la 1ra. y 2da.
Disposiciones Transitorias de la Ley 26887 (LGS).
- Una sociedad irregular puede seguir adoptando acuerdos que sean
suscep-tibles de inscripcin en el registro, slo que esos acuerdos tendrn
los efec-tos del art. 424 de la LGS (responsabilidad personal, solidaria e
ilimitada de los administradores, representantes y, en general, de quienes
representen ante terceros actuando a nombre de la sociedad).
De acuerdo a lo reseado se tiene que las sociedades que al 31-12-01 no
adecuaron su pacto social o estatuto a la LGS han devenido en irregulares y
sus socios, representantes y, en general, quienes se presenten ante terceros
actuando a nombre de la sociedad irregular sern personal, solidaria e
ilimita-damente responsables por los contrato y, en general, por los actos
jurdicos realizados desde que se produjo la irregularidad.
En las secciones siguientes se trata el rgimen aplicable a las sociedades
irre-gulares de los dos primeros tipos.


Manual Societario

21/2 Sociedad constituida como persona jurdica que se deviene en
irregular
Segn el art. 423, segundo prrafo, inciso 6, una sociedad constituida
como persona jurdica adquiere la condicin de irregular cuando
"contina en activi-dad no obstante haber incurrido en causal de
disolucin prevista en la ley, el pacto social o el estatuto". La
adquisicin de la condicin de irregular se produ-ce por la sola
ocurrencia del indicado supuesto de hecho. No requiere declara-cin
mediante acuerdo social o resolucin judicial.
La sociedad que deviene en irregular sigue siendo persona jurdica;
conserva la totalidad de su patrimonio; contina rigindose por el
pacto social, su estatu-to y, en su caso, los convenios entre accionistas
(art. 428, segundo prrafo); los administradores y representantes
conservan su nombramiento; y los contratos que celebre con terceros
son vlidos (art. 428, tercer prrafo). No obstante, al devenir en
irregular se producen respecto de la sociedad, sus socios y
repre-sentantes, segn el caso, las siguientes consecuencias:
- Los socios, los acreedores de stos o de la sociedad, o lo
administradores, pueden solicitar alternativamente sea la
regularizacin o la disolucin de la sociedad, conforme al
procedimiento establecido en el art. 119 (sec. 4/5.5) o en el art. 409,
segn el caso (art. 426). Esto es:
- la convocatoria de la junta general para que acuerde la regularizacin
o diso-lucin de la sociedad puede tener lugar por cualquier socio (art.
409, primer prrafo); por el directorio, por propia iniciativa o a
requerimiento de cualquier socio o director, o del gerente (art. 409,
segundo prrafo); por el gerente (art. 409, primer prrafo); o
judicialmente, a pedido de cualquier socio con dere-cho de voto (art.
119) o de cualquier socio, director o del gerente cuando el director
omite la convocatoria (art. 409, segundo prrafo).
- Si la junta general no se rene o si reunida no adopta el acuerdo de
diso-lucin o de regularizacin, cualquier socio o director, o el
gerente, puede solicitar al juez del domicilio social, por la va del
proceso sumarsimo, que declare la disolucin de la sociedad - art.
409, tercer y cuarto prrafos.
La regularizacin de la sociedad irregular supone remover la causal de
diso-lucin en que hubiere incurrido. Vanse la sec. 19/5 y el art. 162
del R.R.S.
334
La disolucin de la sociedad irregular puede tener lugar sin observancia de
formalidades y puede acreditarse entre los socios y frente a terceros por
cualquier medio de prueba. Debe inscribirse en el Registro (art. 431, primer
y segundo prrafos). Vase en la sec. 1/10.3 y en el art. 163 el R.R.S. las
reglas sobre la inscripcin.
- Los socios pueden separarse de la sociedad si la junta general no accede a
la solicitud de regularizacin o disolucin - art. 427.
Esta opcin, que puede ser ejercitada cualquiera que haya sido el sujeto
legitimado que formul la solicitud, es la alternativa a la solicitud de
declara-cin judicial de la disolucin en el mismo supuesto, contemplada en
el art. 409 segn remisin del art. 426.
- En caso de liquidacin de la sociedad, los socios estn obligados a efectuar
los aportes y las prestaciones a que se hubieran comprometido en el pacto
social o en acto posterior, en todo lo que sea necesario para cumplir con las
obligaciones contradas con terceros - art. 425, primer prrafo.
No es aplicable a los socios de las sociedades que siendo personas jurdicas
devie-nen en irregulares la obligacin de aportar lo necesario para cumplir
con el objeto social, prevista en el mismo dispositivo, porque dichas
sociedades no estn habilita-das para perseguir su objeto social mientras no
se regularicen.
- Los representantes son personal, solidaria e ilimitadamente responsables
por las obligaciones que emanen de los contratos y, en general, por los actos
jurdicos realizados desde que se produjo la irregularidad (art. 424, primer y
tercer prrafos). De igual modo son responsables por los daos y perjuicios
causados por actos u omisiones que lesionen directamente los intereses de la
sociedad, de los socios o de terceros, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que pudiera corresponderles - art. 424, tercer y cuarto prrafos.
- Los terceros y los socios pueden plantear simultneamente, por la va del
proceso abreviado, la accin de cumplimiento y la de responsabilidad contra
la sociedad y los representantes - art. 424, tercer prrafo.
- La insolvencia o la quiebra de la sociedad irregular se sujetan a la Ley de
Reestructuracin Patrimonial - art. 432.


Manual Societario

21/3 Sociedad con pacto social y estatuto que no ha llegado a constituirse
como persona jurdica
De acuerdo al art. 423, incisos 1 al 4, una sociedad adquiere la
condicin de irregular:
"1. Transcurridos sesenta das desde que los socios fundadores han
firmado el pacto social sin haber solicitado el otorgamiento de la
escritura pblica de constitucin;
2. Transcurridos treinta das desde que la asamblea design al o los
firmantes para otorgar la escritura pblica sin que stos hayan
solicitado su otorgamiento;
3. Transcurridos ms de treinta das desde que se otorg la escritura
pblica de constitucin, sin que se haya solicitado su inscripcin en el
Registro;
4. Transcurridos treinta das desde que qued firme la denegatoria a la
inscripcin formulada por el Registro".
En todos estos supuestos la sociedad no ha llegado a constituirse como
persona jurdica. En tal sentido, en rigor, debiera carecer de los
atributos propios de la sociedad cuando es persona jurdica:
denominacin, domicilio, objeto, capital y rganos sociales.
Asimismo, no debera ser sujeto de derechos y obligaciones. No
obstante, se aprecia que la normativa legal, aplicable a las sociedades
que se encuentran en ese estado, les reconoce cierta entidad jurdica.
Dervase ello del reconocimiento de que se trata de una organizacin
patrimonial creada para el cumplimiento de un fin y de la necesidad de
proteger los derechos de terceros.
En cuanto organizacin patrimonial creada para el cumplimiento de un
fin le vienen reconocidas la validez entre los socios del pacto social, el
estatuto y los convenios entre aqullos (art. 428, segundo prrafo) y la
eficacia de los mismos en las relaciones internas entre los socios y
entre stos y la sociedad (art. 428, primer prrafo).
Esta regla implica, por ejemplo, que la formacin de la voluntad social
debe tener lugar de acuerdo a lo previsto en el estatuto (y en los
convenios entre socios, si los hubiere).
Sin embargo, en el mbito de esas relaciones, rigen las normas
siguientes:
- Los socios estn obligados a efectuar los aportes y las prestaciones a
que se hubieran comprometido en el pacto social o en acto posterior,
en todo lo que sea necesario para cumplir el objeto social o, en caso de
liquidacin, para cumplir con las obligaciones contradas con terceros
art. 425, primer prrafo.
335
Dado que en todo pacto social se estipulan el capital de la sociedad y los
aportes de los socios, cabe entender la norma en mencin en el sentido que,
mientras la sociedad mantenga su condicin de irregular, la obligacin de
los socios de realizar su aporte queda limitada a la suma que sea necesaria
para atender el objeto social.
Se presume que los socios y administradores de la sociedad irregular,
actuando individualmente, estn facultados para realizar actos de carcter
urgente y a solicitar medidas cautelares - art. 429, segundo prrafo.
El primer prrafo de dicho artculo expresa que la administracin de la
sociedad irregular se ejerce por los administradores y representantes
designados en el pacto social, en el estatuto o en los convenios entre socios.
Por lo cual cabe entender que la regla del segundo prrafo opera no obstante
las previsiones estipuladas por los socios.
La proteccin de los terceros con quienes la sociedad entre en relacin por
intermedio de sus representantes, se manifiesta a travs de las siguientes
reglas:
- Son vlidos los contratos que la sociedad celebre con terceros - art. 428,
tercer prrafo.
- Los administradores y representantes y, en general quienes se presenten
ante terceros actuando a nombre de la sociedad irregular son personal,
solidaria e ilimitadamente responsables por los contratos y, en general, por
los actos jurdicos realizados desde que se produjo la irregularidad - art. 424,
primer prrafo.
La responsabilidad se extiende al cumplimiento de la respectiva obligacin
y, en su caso, a la indemnizacin por los daos y perjuicios, causados por
actos u omisiones que lesionen directamente los intereses de terceros - art.
424, tercer prrafo.
- Los socios tienen igual responsabilidad que los representantes de la
sociedad - art. 424, segundo prrafo.
Este dispositivo establece la responsabilidad de los socios cuando "la
irregularidad existe desde la constitucin .., que es el caso pues
precisa-mente la sociedad resulta irregular al no completar la fase de su
formacin como persona jurdica.
- La responsabilidad del socio opera por el solo hecho de ser tal. Tiene el
mismo alcance que la responsabilidad de la sociedad. No le es imputable
responsabilidad por los daos y perjuicios que resulten de actos personales
de los representantes en perjuicio de terceros.
La separacin del socio no lo libera de la responsabilidad que le
correspon-da hasta el momento en que ella tenga lugar - art. 427.
Si los acreedores de la sociedad dirigen el cobro de sus acreencias
contra los socios, concurrirn, en su caso, con los acreedores
particulares de s-tos, segn la prelacin que conforme a ley
corresponda a sus crditos.
As resulta de lo dispuesto por el art. 430.
- Los terceros pueden plantear simultneamente las pretensiones que
corres-ponden contra la sociedad, los administradores y los socios -
art. 424, tercer prrafo.
La disolucin de la sociedad no impide que los terceros ejerzan las
acciones contra ella, sus socios, administradores o representantes - art.
431, tercer prrafo.
Su inexistencia como persona jurdica impide a la sociedad irregular
acceder a la inscripcin registral de derechos sujetos a esa formalidad
(ej. propiedad in-mueble) as como fusionarse, escindirse o
reorganizarse en otra forma. Si se trata de una sociedad annima no
podr emitir los certificados de acciones (pues stos deben llevar los
datos de inscripcin de la sociedad en el Registro - art. 100, inc. 1).
Mas el hecho de no ser persona jurdica no es bice para que la
sociedad irregular tenga derecho de accin contra los socios (por
ejemplo, para exigir el cumplimiento de los aportes y dems
prestaciones pactadas), los administra-dores y representantes (por
ejemplo, para hacer efectiva la responsabilidad por daos y perjuicios
causados a la sociedad) (art. 424, tercer prrafo). Aunque la LGS no lo
prev en forma expresa cabe sostener que ese derecho tambin
corresponde a la sociedad frente a terceros (por ejemplo, para exigir el
cumpli-miento de los contratos o reclamar daos y perjuicios).
La existencia de la sociedad irregular es precaria. As resulta del hecho
que los socios, los acreedores de stos o de la sociedad, o los
administradores, pue-den solicitar alternativamente la regularizacin o
la disolucin de la sociedad conforme al procedimiento establecido en
el art. 119 (sec. 4/5.5) o en el art. 409, segn el caso (vase lo acotado
al respecto en la seccin anterior) Y si la sociedad no accediera a la
solicitud de regularizacin o disolu-cin, los socios pueden separarse
de ella (art. 427).
Vase en la seccin anterior lo expresado a propsito de sta norma.
336
La disolucin de la sociedad irregular puede tener lugar sin observancia de
formalidades y puede acreditarse entre los socios y frente a terceros por
cual-quier medio de prueba (art. 431, primer prrafo). En cambio la
liquidacin se sujeta a lo establecido en el pacto social (o el estatuto) y en la
ley - art. 431, cuarto prrafo.
La insolvencia o la quiebra de la sociedad irregular se sujeta a la ley de la
materia (Ley General del Sistema Concursal) - art. 432.
Sobre la inscripcin de la disolucin, liquidacin y extincin de la sociedad
irre-gular vase el art. 164 del R.R.S.


Manual Societario

22/1 Introduccin
Si bien toda sociedad tiene un domicilio en que est. ubicada su sede central,
en el desarrollo de sus actividades puede llegar a operar en otros lugares a
travs de nuevos establecimientos, Es preocupacin de la LGS que cuando
as ocurra, los terceros que contraten con los establecimientos distintos
principal , tengan la seguridad de que la sociedad asumir como suyas las
obligaciones que emerjan de esos contratos y, adems, que para obtener el
cumplimiento de esos contratos por la sociedad bastar dirigir las acciones
legales contra el establecimiento secundario de que se trate.
Para asegurar que se cumplan estos objetivos la ley regula las condiciones
bajo las cuales deben establecerse y operar esos establecimientos
secunda-rios denominados sucursales. Se ocupa la ley de las sucursales
establecidas en el Pas por las sociedades constituidas en el Per como por
las constituidas en el extranjero.


Manual Societario

22/2 Concepto - caracteres
"Es sucursal todo establecimiento secundario a travs del cual una sociedad
desarrolla, en lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades
com-prendidas dentro de su objeto social. La sucursal carece de personera
jurdica independiente de su principal. Est dotada de representacin legal
permanente y goza de autonoma de gestin en el mbito de las actividades
que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus
representantes . - art. 396.
De este concepto que la L.G.S ofrece de la sucursal se desprenden las
notas distintivas de la misma.

- Establecimiento secundario: La sucursal se establece en lugar distinto
al de la sede principal en que la sociedad tiene establecida su direccin
central, circunscribiendo sus actividades a un mbito local.


- Carencia de personalidad jurdica: Aunque el establecimiento de la
sucur-sal requiere inscripcin registral (segn se ver luego), la misma
no le otorga personalidad jurdica. La sucursal no es sujeto de derechos
y obligaciones distinto de la principal. El patrimonio que sta le asigna
y el que desarrolle la sucursal pertenecen a su principal. El vnculo que
une a los terceros (acreedores, deudores, trabajadores) con la sucursal
tambin los une con su principal. Este ltimo aspecto resulta
enfatizado por el art. 397 de la ley al disponer que "La sociedad
principal responde por las obligaciones de la sucursal" y que "Es nulo
todo pacto en contrario".

Esta ltima apreciacin requiere ser matizada tratndose de la
participacin de los trabajadores sobre las utilidades de su empleador,
cuando este es la sucursal en el paso de una sociedad extranjera. Si
bien el empleador, en vigor, viene a ser la principal, su participacin
tiene como base de computo solo las utilidades de la sucursal y no las
de la principal.


- Desarrollo de actividades propias del objeto social: La actividad de la
sucursal no es meramente material, esto es, no se reduce a la
fabricacin produccin o acopio de bienes. Tampoco consiste en una
actividad preparatoria (ej. Toma de pedidos) de contratos que habr de
concluir la principal. La sucursal celebra con terceros los mismos actos
y contratos que celebra la principal de acuerdo a su objeto social,
pudiendo reducir su actividad a solo parte de la que corresponde a
dicho objeto. De all que cuente con clientela propia y, segn se vera
luego, con representante legal permanente.
337


Manual Societario

22/3 Establecimiento
El establecimiento de una sucursal puede tener lugar al constituirse la
sociedad o en momento posterior. Cuando acontece lo segundo, tratandose
de la S.A. ( y de la S.A.A.) la decisin puede ser tomada por el directoria
salvo que el estatuto contemple otra disposicin (art. 398).
Aunque el art. 398 expresa que el directorio decide el establecimiento de
la sucursal, entendemos que, aun sin previsin estatutaria, la junta general
tambin puede adoptar el acuerdo en ese sentido.
En el caso de la S.A.C, cuando carezca de directorio, la decisin puede ser
adoptada por el gerente, al que el art. 247 atribuye las mismas facultades de
que goza el directorio en la S.A.
A falta de previsin legal, en la S.R.L. la decisin de establecer una sucursal
corresponder a la junta general, salvo que el estatuto asigne esa facultad al
gerente.
La disposicin estatutaria o el acuerdo (o decisin) de establecimiento de la
sucursal debe contener:
- La indicacin de las actividades a desarrollarse por la sociedad y la
declaracin de que tales actividades estn comprendidas en el objeto social.
Esta exigencia solo viene impuesta en la ley cuando se trata del
establecimiento en el pas de una extranjera ( art. 403, inc. 3). Sin embargo,
resulta esencial en todo caso pues la sociedad slo puede desarro-llar
actividades que caigan dentro del mbito del objeto social de la principal.
- El nombramiento del representante legal permanente (art. 399).
El establecimiento de la sucursal debe inscribirse en el Registro, tanto del
lugar del domicilio de la principal como del funcionamiento de la sucursal
(art. 398). Si al constituirse la sociedad se establece la sucursal, sta se
inscribe por el mrito de la escritura de constitucin social (art. 398). Si la
decisin de establecer la sucursal es tomada en momento posterior debe
presentarse copia certificada del acuerdo correspondiente (o del documento
en que conste la decisin del gerente, de ser el caso) (art. 398).


Manual Societario

22/4 Representacin legal permanente
El representante legal permanente d la sucursal goza de las facultades
que se le otorguen en el acto de su nombramiento y de las facultades
necesarias para obligar a la sociedad por las operaciones que realice la
sucursal, as como de las generales de representacin procesal que
exigen las disposicio-nes legales correspondientes - art. 399.
Para el ejercicio de dichas facultades basta la presentacin de copia
certifi-cada del nombramiento inscrito del representante legal - art.
399.
Al representante legal le son aplicables las normas establecidas para el
gerente general de una sociedad, en cuanto resulten aplicables - art.
400.
Vase al respecto el Captulo 6 (S.A.) y la sec. 14/4 (S.R.L.). Es de
notar que en el caso de la S.A.C. no es aplicable al representante legal
de la sucursal la regla del art. 247 segn la cual, cuando la sociedad no
cuenta con directorio, las facultades de ste las asume el Gerente. El
representante de la sucursal no puede llegar a tener las mismas
facultades que el gerente de la principal (por ejemplo, crear otras
sucursales).
Si el representante designado cesa en el cargo por cualquier causa y no
se hubiere designado un sustituto, la sociedad deber designar de
inmediato un nuevo representante legal permanente (art. 400). Si ese
nombramiento no se acreditara (esto es, si no se solicitara la
inscripcin de nuevo representante legal) dentro de los 90 das
siguientes al cese de la representacin, el Registro, a peticin de parte
con legtimo inters, cancela la inscripcin de la sucursal, sin que ello
afecte la responsabilidad de la principal por las obligaciones de la
sucursal y por los daos que hubiere causado la falta de nombramiento
de representante legal permanente (art. 401).
Sobre la inscripcin de la cancelacin de la sucursal por la indicada
causal, vase el art. 155 del R.R.S.


Manual Societario

22/5 Fusin o escisin de la principal
Art. 405:
338
"Cuando alguna sociedad participante en una fusin o escisin tiene
estable-cida una sucursal, se proceder de la siguiente manera:
1. La sociedad absorbente o incorporante en la fusin o a la que se transfiere
el correspondiente bloque patrimonial en la escisin, asume las sucursales
de las sociedades que se extinguen o se escinden, salvo indicacin en
contrario; y,
2. Para la inscripcin en el Registro del cambio de sociedad titular de la
sucursal se requiere presentar la certificacin expedida por el Registro de
haber quedado inscrita la fusin o la escisin en las partidas
correspon-dientes a las sociedades principales participantes".
La salvedad a que alude el inciso 1, tratndose de fusin no puede significar
otra cosa que la decisin de extinguir la sucursal tomada en el acuerdo de
fusin (o como estipulacin integrante del proyecto de fusin). En caso de
escisin significar lo mismo o, alternativamente, la decisin de que la
sucursal permanezca como tal respecto de la sociedad que se escinde.


Manual Societario

22/6 Cancelacin - extincin
"La sucursal se cancela por acuerdo del rgano social competente de la
sociedad. Su inscripcin en el Registro se efecta mediante copia certificada
del acuerdo y acompaando un balance de cierre de operaciones de la
sucursal que consigne las obligaciones pendientes a su cargo que son de
responsabilidad de la sociedad." - art. 402.
Vase en la sec. 22/4, parte final, la regla sobre cancelacin de la sucursal
por falta de representante legal.
Conforme a lo dispuesto por el art. 149 del R.R.S., el balance de cierre de
operaciones debe estar suscrito y sellado por contador pblico colegiado y
por el representante legal permanente.


Manual Societario

22/7 Sucursales de sociedades extranjeras
Vase en el Apndice pg. 763 las reglas siguientes relativas a las sucursales
en el pas de sociedades extranjeras:

Establecimiento: art. 403
Los documentos sealados en los incs. 1 y 2 del art. 403 no deben
constar necesariamente insertos en la escritura pblica, siendo
suficiente su presentacin con la secuencia de legalizaciones
correspondientes - Res. 124-2001-ORLC/TR de 16-3-01.
Si la denominacin o razn social de la sucursal de una sociedad
extranjera es semejante a la de una sociedad ya inscrita, no puede ser
cambiada a menos que se cambie la de su principal, ya que carece de
personalidad jurdica, por lo que, de no darse esa modificacin, deber
identificarse con elementos adicionales que la distingan de la sociedad
inscrita - Res. 295-2001-ORLC/TR de 20-12-01.
La resolucin indic, a ttulo de ejemplo, que el distingo en mencin
poda tener lugar anteponiendo o aadiendo el trmino sucursal a la
denominacin o razn social de la principal, indicando o no el lugar
del domicilio de la sucursal o utilizando otros elementos.

Para inscribir el establecimiento de una sucursal de sociedad extranjera
no se requiere sealar las actividades que desarrollar, pues se
entiende que estas sern las comprendidas dentro del objeto de la
sociedad principal (todas o algunas de ellas) y no otras. Si con ocasin
de la adopcin del acuerdo de establecimiento de la sucursal no se
enumeran las actividades que desarrollar, para efectos de lo dispuesto
en el literal f) del art. 151 del R.R.S. (1) se entender que sus
actividades sern las mismas que las de su principal - Res. 404-2006-
SUNARP-TR-L de 5-7-06.
Disolucin y liquidacin: art. 404.
Reorganizacin: art. 395. Vase adems la sec. 18/22.
Fusin o escisin de la sociedad extranjera: art. 406.
Vanse adems los arts. 150 a 153 del R.R.S.

_______________

R.R.S., art. 151, inc. f).- "En el asiento de inscripcin, deber constar:
las actividades a desarrollarse".


Manual Societario

339
Cap. 23 Regmenes especiales

Existen numerosas actividades empresariales sujetas a regulacin especfica
en algunos aspectos que se relacionan con su organizacin y funcionamiento
como sociedades. Tratase de regmenes que suelen establecer requisitos o
condicionamientos en atencin al inters pblico.
Algunos de estos regmenes son materia de este captulo. Se han excluido
los de inters muy particular, (1) as como los de empresas sujetas a la
supervisin y control de la CONASEV y de la Superintendencia de Banca y
Seguros.



---------------------------------------------------------------------

1.Citamos a continuacin algunos de ellos, indicando los dispositivos que
los regulan:
- Agencias de detectives privados: D.S. 053-84-IN de 10-10-84.
- Empresas de servicios petroleros: D. Leg. 366 de 10-1-86 y D.S. 172-86-
EF de 16-5-86.
- Empresas de transporte de dinero y valores: D.S. 001-84-IN de 21-1-84;
R.M. 011-84-IN de 5-3-84 y R.M. 374-IN/BC de 3-6-85.
- Empresas de servicio de alarma a distancia: D.S. 009-84-IN/DM de 2-3-84
y R.M. 142-87-IN/DM de 14-10-87.
- Empresas multinacionales Andinas: Decisin 292 de la Comisin del
Acuerdo de Cartagena de 21-3-91.
- Empresas o instituciones privadas comprendidas en el mbito de
competencia de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud -
SEPS: Directiva N 004-2003-SEPS/IG aprobada por Res. de
Superintendencia 075-2003-SEPS/ CD de 6-10-03.



Manual Societario

23/1 Empresas de servicios tursticos
El rgimen especial de las empresas de servicios tursticos
comprenden nor-mas que son de aplicacin a todas ellas y normas
especficamente referidas a empresas que prestan determinados tipos
de tales servicios.
EMPRESAS DE SERVICIOS TURISTICOS - NORMAS COMUNES
Denominacin social (1/2) y domicilio social (1/3): Su modificacin
debe inscribir-se en el Registro de Empresas de Servicios Tursticos -
D.S. 027-80-ICTI/TUR-SE de 11-6-80, art. 2; R.M.216-81-ITI/TUR-
SE de 15-4-81, art. 2.
Objeto social (1/5): Conforme al art. 7 del Reglamento de la Ley
24024, Ley General de Turismo, aprobado por D.S. 039-85-ICTI/TUR
de 9-5-85 son empre-sas de servicios tursticos las que se dedican a las
siguientes actividades:
- Agencias de informacin y publicidad turstica.
- Agencias de viajes y turismo.
- Establecimientos de servicios tursticos extra-hoteleros.
- Restaurantes.
- Clubes nocturnos y discotecas.
- Empresas de transporte turstico.
- Casinos de juego.
- Caf, teatros y peas.
- Complejas tursticos.
- Organizacin de congresos, ferias con propsito turstico y
actividades afines y similares.
Las modificaciones que se produzcan en el mbito de sus operaciones
deben inscribirse en el registro de Empresas de Servicios Turstico -
D.S. 027-80-ICTI/TUR-SE, art. 2; R.M.216-81-ITI/TUR-SE, art. 2.
Otros aspectos (1/17): Las empresas de servicios tursticos requieren,
para el ejercicio de su actividad, el certificado de inscripcin en el
Registro de Empre-sas de Servicios Tursticos que lleva el Ministerio
de Industria, Comercio Inte-rior, Turismo e Integracin - L. 24027,
arts. 42 y 43; Rgto., arts. 43 y 44.
La apertura de sucursales y oficinas debe ser inscrita en el Registro de
Empre-sas de Servicios Tursticos - D.S. 027-80-ICTI/TUR-SE, art. 2.
AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
Las normas expuestas a continuacin corresponden al Reglamento de
Agen-cias de Viajes y Turismo, aprobado por D.S. 026-2004-
MINCETUR de 9-11-04.
340
Objeto social (1/5): Deben dedicarse en exclusividad al ejercicio de
activida-des de coordinacin, mediacin, produccin, promocin,
consultora, organiza-cin y venta de servicios tursticos - art. 3.
Cese en el cargo de director (5/8) y gerente (6/7): El cambio de directores o
gerente debe ser comunicado a la autoridad competente dentro de los 15 das
calendario siguientes a la ocurrencia del hecho - art. 10.
EMPRESAS DE TRANSPORTE TURISTICO TERRESTRE
Objeto social (1/5): Tienen por objeto el traslado de turistas, por va
terrestre, hacia los centros de inters turstico y viceversa, con el fin de
posibilitar el disfrute de sus atractivos mediante las modalidades de visitas
locales, excursiones, giras y circuitos, as como el traslado desde los
terminales de arribo hacia los estable-cimientos de hospedaje y viceversa -
Reglamento Nacional de Transporte Turs-tico Terrestre, aprobado por D.S.
003-2005-MTC de 21-1-05, art. 3, inc. k.
Capital social (1/6): Las municipalidades provinciales y los gobiernos
regiona-les, en sus respectivas jurisdicciones, determinan el capital mnimo
suscrito y pagado o el respaldo patrimonial mnimo exigibles. Para la
prestacin del ser-vicio de transporte pblico terrestre a nivel nacional debe
tenerse un capital mnimo suscrito y pagado equivalente a 15 UIT - Rgto.
Nac. de Transp. Turst. Terrestre, art. 25.
EMPRESAS DE SERVICIO AEREO ESPECIAL TURISTICO
Domicilio Social (1/3): Las empresas nacionales de aviacin dedicadas al
ser-vicio areo especial turstico deben tener domicilio dentro del territorio
de la Repblica - Ley 24882, art. 83, inc. b.
Otros aspectos (1/7): Para prestar servicios de transporte areo turstico se
requiere tener permiso de operacin otorgado por Resolucin Ministerial del
sector transportes y comunicaciones - Ley 24882, art. 79; D.S. 054-88-TC,
art. 145.
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2): En las empresas que
prestan el servicio areo especial turstico cuando menos una tercera parte
del directorio debe ser de nacionalidad peruana o tener domicilio
permanente dentro del territorio de la Repblica - L. 24882, art. 83, inc. c
(modifica por D.Leg. 670 de 13-9-91, art. 12); Rgto., art. 147.
Nombramiento de mandatarios y apoderados (5/18): Las personas jurdi-cas
autorizadas a prestar servicios de transporte areo deben designar en for-ma
permanente a un representante legal de nacionalidad peruana con amplias
facultades de mandato y personera suficiente ante el Ministerio de
Transpor-tes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin - Ley 24882,
art. 69.
JUEGOS DE CASINO Y MAQUINAS TRAGAMONEDAS
Se recogen las normas de la Ley 27153, que regula la explotacin de
los jue-gos de casino y mquinas tragamonedas.
Otros aspectos (1/17): Deben tener autorizacin para la explotacin de
juegos de casino y mquinas tragamonedas otorgada por la autoridad
competente art. 13.
Quienes pueden ser socios (2/2): No pueden ser socios las siguientes
perso-nas (art. 30):
a) Los Congresistas de la Repblica, Ministros de Estado, y dems
funciona-rios pblicos;
b) Los que directamente o indirectamente participen en los
procedimientos de autorizacin, fiscalizacin y control de los juegos
de casino y mquinas tragamonedas. Esta prohibicin rige hasta 5
(cinco) aos posteriores al cese del cargo;
c) Los que hubieran sido socios, directores o gerentes de una empresa
sancio-nada con clausura definitiva o cancelacin de autorizacin
conforme a la presente Ley, siempre que hayan tenido tal condicin
desde la comisin del hecho que origin la aplicacin de tales
sanciones;
d) Los que tengan juicio pendiente con el Estado, promovido por este
ltimo, derivado de las normas contenidas en la presente Ley y
mientras dure dicho proceso;
e) Las personas sobre las que haya recado sentencia consentida y
ejecutoriada en su contra, derivada de procesos iniciados por el Estado
por incumpli-miento de la presente Ley y sus normas reglamentarias;
f) Los que registren protestos en los ltimos 2 (dos) aos, cuyo monto
total sea superior a 5 (cinco) UIT por ao y no hubieran sido
levantados conforme a Ley hasta 6 (seis) meses antes de la
presentacin de la solicitud de autorizacin:
g) Los insolventes y los que se encuentren en proceso de quiebra o
reestructuracin empresarial y los declarados en quiebra;
h) Los sancionados con inhabilitacin para la explotacin de juegos de
casino y mquinas tragamonedas; y,
i) Los condenados por delito doloso de trfico ilcito de drogas,
terrorismo y atentado contra la seguridad nacional, aun cuando
hubieran sido rehabili-tados.
341
La inclusin de un socio incurso en los supuestos referidos constituye
infraccin sancionable - art. 45, inc. i.
Los cambios de socios que se produzcan deben ser comunicados a la
autoridad competente - art. 31, inc. n.
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2), gerentes (5/2) y
mandatarios (1/12 y 5/18): No pueden ser directores, gerentes, apoderados o
personas con funcin ejecutiva los impedidos de ser socios (art. 30). Vase
el rubro Quines pueden ser socios.
La inclusin de un director, gerente, apoderado o persona con funcin
ejecutiva impe-dido de serlo constituye infraccin sancionable - art. 45, inc.
i.
Cese en el cargo de director (5/8); gerente (6/7) y otros: El qambio de
director, gerente, apoderado o personas con funciones ejecutivas o
facultades de decisin debe ser comunicado a la autoridad competente - art.
31, inc. n.


Manual Societario

23/2 Agencias de aduana
Se recogen en esta seccin las normas del Reglamento de la Ley General de
Aduanas (D.Leg. 809) aprobado por D.S. 121-96-EF de 23-12-96 relativas a
los Agentes de Aduana organizados como personas jurdicas.
Domicilio social (1/3): La sociedad debe estar constituida en el pas - Rgto.,
art. 148, segundo prrafo.
Objeto social (1/5): Las agencias de aduana deben dedicarse
exclusivamen-te a la realizacin de regmenes, operaciones aduaneras y
destinos especia-les o de excepcin - Rgto., art. 148, segundo prrafo.
Forma societaria (1/13): Debe estar constituida como sociedad civil o
mercantil - Rgto., art. 148, segundo prrafo.
Otros aspectos (1/17): Deben estar previamente acreditadas ante
ADUANAS - Rgto., art. 147.
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2), gerentes (6/2 y
14/4.2) y representantes (1/12 y 5/18): Los directores de una agencia de
aduana deben ser residentes en el pas y no deben haber sido declarados en
quiebra - Rgto., art. 151.
El representante legal debe residir en el pas y ser ciudadano en ejercicio,
carecer de antecedentes penales por delitos dolosos y tener ttulo de agente
de aduana expedido por la Escuela Nacional de Aduanas del Per -
Rgto., art. 148, tercer prrafo.
En el caso de sociedades annimas el representante legal debe ser
miembro del directorio. En el caso de sociedades comerciales de
responsabilidad limitada el representante debe ser socio de la misma -
Rgto., art. 148, segundo prrafo.


Manual Societario

23/3 Empresas de vigilancia privada
Se trata a continuacin las normas que regulan la organizacin y
funcio-namiento de las empresas de vigilancia privada contenidas en el
Regla-mento de Servicios de Seguridad Privada (1) aprobado por D.S.
005-94-IN de 9-5-94.
Denominacin social (1/2): estn prohibidas de usar como razn o
denominacin social el nombre de hroes, hechos histricos o
referencias extranjeras - art. 68.
Objeto social (1/5): Las empresas de servicio de vigilancia privad slo
son competentes para proteger la vida y la seguridad fsica de las
personas, as como para proporcionar seguridad a las instalaciones
pblicas o privadas, espectculos, certmenes o convenciones. Estas
funciones se orientan nicamente al permetro o mbito interno de las
instalaciones - art. 11.
Forma societaria (1/13): Deben estar organizadas como sociedad
annima o como sociedad comercial de responsabilidad limitada - art.
3.
Otros aspectos (1/17): Para funcionar deben tener autorizacin de la
Direccin General de Gobierno Interior del Ministerio del Interior, la
misma que puede ser renovada cada 3 aos. (arts. 12, 14 y 19). Para la
prestacin de servicios en espectculos, eventos y convenciones deben
contar con una autorizacin especial otorgada por el indicado
ministerio - art. 15.
Quines pueden ser socios (2/2): Los socios deben carecer de
antece-dentes policiales, judiciales y penales - arts. 12, inc. b, y 19,
inc. b.
El cambio en la titularidad de acciones o participaciones debe
comunicarse a la Direccin de Control de Servicios de Seguridad,
342
Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC)
del Ministerio del Interior, dentro de los 15 das siguientes a su variacin -
art. 74.
Requisitos e impedimentos del cargo: gerentes (6/2 y 14/4.2): les son de
aplicacin las restricciones establecidas para los socios (en virtud de be
dispositivos citados).
Cese en el cargo: directores (5/8) y gerentes (6/7 y 14/4.4): Debe ser
comunicado a la DICSCAMEC dentro de los 15 das siguientes a la
ocurren-cia - art. 75.
Modificacin del estatuto (Cap. 8): Cualquier modificacin del estatuto debe
ser comunicada a la DICSCAMEC dentro de los 15 das siguientes a la
ocurrencia del hecho - art. 75.
-----------------------------------------------------------------------------
1. El indicado reglamento tambin contiene normas relativas a empresas que
prestan otros tipos de servicios de seguridad privada.


Manual Societario

23/4 Agencias martimas, fluviales y lacustres
Las normas que se indican a continuacin estn contenidas en el
Regla-mento de Agencias Generales, Martimas, Fluviales y Lacustres y
Empre-sas y Cooperativas de Estiba y Desestiba, aprobado por D.S. 010-99-
MTC de 9-4-99.
Objeto social (1/5): Debe sealarse que el objeto social es el de ejercer las
actividades de agencia general, agencia martima, agencia fluvial o agencia
lacustre, segn sea el caso - art. 27, inc. a.
Capital social (1/6): Las agencias generales deben tener un capital mnimo,
ntegramente suscrito y pagado, equivalente a 50 UIT - art. 15.
Las agencias martimas, fluviales y lacustres deben tener un capital mnimo,
ntegramente suscrito y pagado, equivalente a los montos que se indican a
continuacin (art. 16, primer prrafo):
Puertos martimos 30 UIT
Puertos fluviales y lacustres 15 UIT
En el caso de las agencias martimas, fluviales y lacustres que realicen sus
actividades nicamente en puertos de atraque directo de segunda categora o
en puertos de lanchonaje, el capital mnimo ser equivalente a los montos
que se indican a continuacin (art. 16, segundo prrafo):
Puertos martimos 15 UIT
Puertos fluviales y lacustres 7.5 UIT
El monto del capital mnimo debe ser reajustado cada 3 aos en
funcin de la UIT vigente en la oportunidad que corresponda efectuar
el reajuste. El reajuste del capital debe realizarse dentro del primer
semestre del ao en el que corresponda efectuarlo - art. 17.
Otros aspectos (1/17): Para desempearse como Agentes Martimos,
Fluvia-les y Lacustres debe obtenerse la licencia correspondiente ante
la Direccin General de Transporte Acutico del Ministerio de
Transportes, Comunicacio-nes, Vivienda y Construccin - arts. 22 y
sgtes.
La licencia debe prorrogarse anualmente al 31 de diciembre. En caso
contrario, quedar automticamente cancelada - art. 31.


Manual Societario

23/5 Agencias de transporte de carga
La organizacin y funciones de las Agencias de Transporte de Carga
tambin estn reguladas por el Reglamento del Servicio Pblico de
Transporte de Carga por carretera, aprobado por D.S. 008-78-TC
(Rgto.) y modificado por D. S. 005-79-TC.
Objeto social (1/5): Las agencias de transporte de carga desarrollan las
siguiente actividades: gestionar el transporte de carga; celebrar
contratos de transporte de carga con los usuarios; recepcionar y
despachar la carga contratada cumpliendo con elaborar la
documentacin correspondiente; cele-brar contratos para la prestacin
del servicio de transporte de carga nica-mente con empresas
debidamente autorizadas - Rgto., art 29, modificado por D.S. 005-79-
TC, art. 1.
Otros aspectos (1/17): Para operar como agencia de transporte de carga
se requiere contar con la autorizacin del Ministerio de Transporte y
Comuni-caciones - Rgto., art. 28.
Quienes pueden ser socios (2/2): Slo se otorgarn autorizaciones para
el funcionamiento de nuevas agencias de transporte de carga a
organizaciones o sociedades constituidas por transportistas, debiendo
en este caso prestar servicios exclusivamente a sus socios - Rgto., art.
36, modificado por D.S. 005-79-TC, art. 1.
343


Manual Societario

23/6 Corredores de seguros
Se trata el rgimen de las empresas del rubro conforme a la Resolucin de la
Superintendencia de Banca y Seguros 1058-99 de 30-11-99. Los artculos
que se indican corresponden a la citada resolucin.
Objeto social (1/5): Debe tener como objeto social exclusivo la prestacin
de servicios de intermediacin de seguros - art. 16, num. 2, lit. a.
Capital social (1/6): Debe tener como capital social un monto no menor de 5
UIT vigente a la fecha de presentacin de la solicitud de inscripcin en el
registro del sistema de seguros - art. 16, num. 2, lit. a.
El capital social debe actualizarse permanentemente, de manera que no sea
inferior a 5 UIT - art. 16, num. 2, lit. a.
Otros aspectos (1/17): Para actuar como corredor de seguros debe estar
inscrita en el registro del sistema de seguros - art. 3.
Cualquier modificacin de la informacin presentada con ocasin de la
inscripcin en el registro del sistema de seguros, debe ser puesta en
conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros dentro de los 15
das calendario siguientes a la fecha en que hubiera sido aprobada la
modificacin, adjuntando copia de los documentos que la acrediten - art. 11.
Quines pueden ser socios (2/2): No pueden ser accionistas ni socios (art. 5):
a) Los comprendidos en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del art. 20 de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de
la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702).
b) Los directores, gerentes y empleados en general de las empresas de
seguros o de reaseguros establecidas en el pas.
c) Los que, directa o indirectamente, tengan crditos vencidos por ms de
120 das, o que hayan ingresado a cobranza judicial.
d) Los que, directa o indirectamente, sean titulares, socios o accionistas que
ejerzan influencia significativa sobre sociedades que tengan crditos
ven-cidos por ms de 120 das o que hayan ingresado a cobranza judicial.
e) Los sancionados con la suspensin de su inscripcin en el registro del
sistema de seguros o en los registros a cargo de la Superintendencia de
Banca y Seguros, durante el plazo que dure la suspensin.
f) Los sancionados con la cancelacin de su inscripcin en el registro del
sistema de seguros o en los registros a cargo de la Superintendencia de
Banca y Seguros o de otras entidades pblicas, por infracciones a las
normas que los regulan, as como cuando tengan reclamaciones
pendientes en el sistema de seguros del pas.
Requisitos e impedimentos del cargo: director, gerente y representante
legal ante la SBS (5/2, 6/2 y 14/2.2): No pueden ser directores,
gerentes ni representantes ante la Superintendencia de Banca y
Seguros las personas que no pueden ser socios de la sociedad (art. 5).
Vase el rubro "Quines pueden ser socios".
El representante legal ante la SBS debe estar inscrito como persona
natural en el registro del sistema de seguros como corredor de seguro -
art. 16, num. 2, lit. b.
Estados financieros (Cap. 11): Deben presentar sus balances de
compro-bacin de saldos y estados financieros al cierre de cada
semestre dentro de los 30 das calendario posteriores, debiendo
adjuntar la relacin de los accionistas, as como la nmina de
directores, incluyendo el nombre del representante legal - art. 20.


Manual Societario

23/7 Corredores de reaseguros
Trtase a continuacin las normas de la Res. SBS 1058-99 de 30-11-
99. Los artculos que se indican corresponden a la citada resolucin.
Objeto social (1/5): Debe tener como objeto social exclusivo la
prestacin de servicios de intermediacin de reaseguros - art. 24, num.
1, lit. a.
Capital social (1/6): Debe ser un monto no menor de US $ 25,000 - art.
24, num. 1, lit. a.
Otros aspectos (1/17): Para actuar como corredor de reaseguros debe
estar inscrita en el registro del sistema de seguros - art. 3.
Cualquier modificacin de la informacin presentada con ocasin de la
inscripcin en el registro del sistema de seguros, debe ser puesta en
conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros dentro de los
15 das calendario siguientes a la fecha en que hubiera sido aprobada
la modificacin, adjuntando copia de los documentos que la acrediten -
art. 11.
Quines pueden ser socios (2/2): No pueden ser accionistas ni socios
(art. 5)
344
a) Los comprendidos en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del art. 20 de la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de
la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702).
b) Los directores, gerentes y empleados en general de las empresas de
seguros o de reaseguros establecidas en el pas.
c) Los que, directa o indirectamente, tengan crditos vencidos por ms de
120 das, o que hayan ingresado a cobranza judicial.
d) Los que directa o indirectamente, sean titulares, socios o accionistas que
ejerzan influencia significativa sobre sociedades que tengan crditos
vencidos por ms de 120 das o que hayan ingresado a cobranza judicial.
e) Los sancionados con la suspensin de su inscripcin en el registro del
sistema de seguros o en los registros a cargo de la Superintendencia de
Banca y Seguros, durante el plazo que dure la suspensin.
f) Los sancionados con la cancelacin de su inscripcin en el registro del
sistema de seguros o en los registros a cargo de la Superintendencia de
Banca y Seguros o de otras entidades pblicas, por infracciones a las normas
que los regulan, as como cuando tengan reclamaciones pendientes en el
sistema de seguros del pas.
Requisitos e impedimentos del cargo: director, gerente y representante legal
ante la SBS (5/2, 6/2 y 14/2.2): No pueden ser directores, gerentes ni
representantes ante la Superintendencia de Banca y Seguros las personas
que no pueden ser socios de la sociedad (art. 5). Vase el rubro "Quines
pueden ser socios".
Estados financieros (Cap. 11): Debe presentar su memoria anual, con los
estados financieros debidamente auditados, dentro de los 90 das calendario
posteriores al cierre de cada ejercicio - art. 27.


Manual Societario

23/8 Ajustadores y peritos de seguros
Tratase aqu las normas de la Res. SBS 1058-99 de 30-11-99. Los artculos
que se indican corresponden a la citada resolucin.
Objeto social (1/5): Debe tener como objeto social exclusivo la prestacin
de servicios de ajuste de siniestros o peritaje de seguros - art. 28, num. 2, lit.
a.
Capital social (1/6): No debe ser menor a 5 UIT vigente a la fecha de
presentacin de la solicitud de inscripcin en el registro del sistema de
seguros - art. 28, num. 2, lit. a.
El capital social debe actualizarse constantemente, de manera que no
sea inferior a 5 UIT - art. 28, num. 2, lit. a.
Otros aspectos (1/17): Para actuar como ajustadores de siniestros o
peritos de seguros debe estar inscrita en el registro del sistema de
seguros - art. 3.
Cualquier modificacin de la informacin presentada con ocasin de la
inscrip-cin en el registro del sistema de seguros, debe ser puesta en
conocimiento de la Superintendencia de Banca y Seguros dentro de los
15 das calendario si-guientes a la fecha en que hubiera sido aprobada
la modificacin, adjuntando copia de los documentos que la acrediten -
art. 11.
Quines pueden ser socios (2/2): No pueden ser accionistas ni socios
(art. 5)
a) Los comprendidos en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9 del art. 20
de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley 26702).
b) Los directores, gerentes y empleados en general de las empresa de
segu-ros o de reaseguros establecidas en el pas.
c) Los que, directa o indirectamente, tengan crditos vencidos por 120
das, o que hayan ingresado a cobranza judicial.
d) Los que directa o indirectamente, sean titulares, socios o accionistas
que ejerzan influencia significativa sobre sociedades que tengan
crditos venci-dos por ms de 120 das o que hayan ingresado a
cobranza judicial.
e) Los sancionados con la suspensin de su inscripcin en el registro
del siste-ma de seguros o en los registros a cargo de la
Superintendencia Banca y Seguros, durante el plazo que dure la
suspensin.
f) Los sancionados con la cancelacin de su inscripcin en el registro
del sis-tema de seguros o en los registros a cargo de la
Superintendencia de Banca y Seguros o de otras entidades pblicas,
por infracciones a las normas que los regulan, as como cuando tengan
reclamaciones pendientes en el siste-ma de seguros del pas.
Requisitos e impedimentos del cargo: director, gerente y representante
legal ante la SBS (5/2, 6/2 y 14/2.2): No pueden ser directores,
345
gerentes ni representantes ante la Superintendencia de Banca y Seguros las
personas que no pueden ser socios de la sociedad (art. 5). Vase el rubro
"Quienes pueden ser socios".
El representante legal ante la Superintendencia de Banca y Seguros debe
es-tar inscrito como persona natural en el registro del sistema de seguros
como ajustador de siniestro o perito de seguros - art. 28, num. 2, lit. b.
Estados financieros (Cap. 11): Debe presentar su balance de comprobacin
de saldos y estados financieros al cierre de cada semestre calendario dentro
de los 30 das posteriores - art. 31.


Manual Societario

23/9 Empresas que prestan servicio de difusin y empresas que prestan
servicios de radiodifusion sonora o por television de seal abierta
EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE DIFUSION
Trtase aqu el rgimen de las empresas que prestan servicios de difusin
conforme al D.Leg. 702 de 5-11-91, modificado por D.Leg. 766, 14-11-91.
Se consideran servicios de difusin, entre otros, los de cable, el de circuito
cerra-do de televisin y los de produccin de programas de radio y
televisin - art. 20.
Otros aspectos (1/17): Para prestar servicios de difusin se requiere de
con-cesin, autorizacin, permiso o licencia segn sea la forma en que se
vaya a prestar (pblico, privado o radiodifusin) - art. 22.
Quines pueden ser socios (2/2): La modificacin en la titularidad de
accio-nes debe ser comunicada de inmediato al Ministerio de Transportes y
Comuni-caciones - art. 25, modificado por D. Leg. 766.

EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE RADIODIFUSION
SONORA O POR TELEVISION DE SEAL ABIERTA
Se recogen las normas de la Ley 28278 - Ley de Radio y Televisin, que
regula la pres-tacin de los servicios de radiodifusin sonora o por televisin
de seal abierta y la gestin y control del espectro radioelctrico atribuido a
dicho servicio. Los artculos que se indican corresponden a la citada Ley.
Se consideran servicios de radiodifusin los servicios privados de inters
p-blico cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el
pblico en general - art. 3.
Quines pueden ser socios (2/2): Slo pueden ser socios los
extranjeros que sean titulares o participen en empresas de
radiodifusin en sus pases de ori-gen. Los accionistas extranjeros no
pueden ser titulares de ms del 40% de las acciones o participaciones
correspondientes al capital social - art. 24.
Si alguno de los socios incurre en cualquiera de las causales sealadas
en el artculo 23 de la Ley de Radio y Televisin, debe transferir sus
acciones o par-ticipaciones - art. 25, inc. a.
Las transferencias de acciones o participaciones deben ser
comunicadas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones en un
plazo no mayor de 3 das de efectuadas, a fin de que se califique si se
incurre o no en algn impedimento (art. 28). La comunicacin debe
realizarse en la forma sealada en el art. 75 del reglamento, aprobado
por D.S. 005-2005-MTC de 11-1-05 (pub. 12-2-05).
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2), gerentes (6/2),
re-presentantes legales o apoderados (1/12 y 5/18): Si alguno de los
directo-res, gerentes, representantes legales o apoderados incurre en
cualquiera de las causales sealadas en el artculo 23 de la Ley de
Radio y Televisin, debe revocarse su nombramiento - art. 25, inc. b.
Los cambios de los representantes legales o miembros del directorio
deben ser comunicados al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones en un plazo no mayor de 30 das de producidos,
adjuntando copia certificada del acta en la que conste el acuerdo
respectivo (art. 29), as como los dems documentos sealados en el
art. 75 del reglamento, aprobado por D.S. 005-2005-MTC de 11-1-05
(pub. 12-2-05).


Manual Societario

23/10 Empresas mercantiles especializadas en el juego de bingo
Se tratan a continuacin las normas relativas a las Sociedades
Mercantil Espe-cializadas en el Juego de Bingo, contenidas en el
reglamento de este juego aprobado por D. S. 003-84-IN de 6-1-84. Los
artculos que se indican corres-ponden al citado reglamento.
Domicilio social (1/3): Deben ser domiciliadas en el pas - art. 6, inc.a.
346
Objeto social (1/5): Deben tener como objetivo nico y exclusivo la
explotacin de las salas de bingo, y, en su caso, los servicios
complementarios del mismo - art. 6 inc. b.
Capital social (1/6): Deben tener un capital mnimo ntegramente suscrito y
totalmente pagado, equivalente a las siguientes cantidades de sueldos
mni-mos vitales anuales de la provincia y departamento de Lima (art. 8,
inc.1):
- 110, si gestiona un nmero de salas no superior a tres;
- 190, si gestiona un nmero de salas mnimo de 4 y no superior a 7;
- 300, si gestiona un nmero de salas mnimo de 8 y no superior a 10;
Si nicamente se dedican a la explotacin del juego de bingo en forma
directa, conforme al mximo de dos autorizaciones, (1) debe contar con un
capital mni-mo ntegramente suscrito y totalmente pagado equivalente a
110 sueldos mni-mos vitales anuales de la provincia y departamento de
Lima - art. 8, inc. 2.
Otros aspectos (1/17): Para la explotacin del juego del bingo se requiere
autorizacin del Concejo Distrital respectivo, el que debe expedir la
resolu-cin de autorizacin correspondiente - arts. 7, 9 y 10.
Antes de proceder a la apertura de la sala de bingo y dentro del plazo
sealado en la autorizacin, se debe solicitar al Consejo Distrital respectivo
el permiso de apertura correspondiente - art. 11.
Quines pueden ser socios (2/2): Los accionistas deben carecer de
antecedentes penales y policiales (art. 9, incs. 3, literal b, y 4).
Los accionistas no pueden tener la calidad de accionistas, directores o
gerentes de otras empresas mercantiles especializadas ni de empresas de
servicios tursticos que exploten el juego de bingo. Tampoco pueden ser
miembros de la junta directiva o del consejo de administracin de
asociacio-nes deportivas, culturales, sociales y benficas que exploten el
juego de bingo (cuya gestin realiza la empresa especializada).
Los cambios de accionistas que se produzcan deben ser comunicados al
Concejo Distrital respectivo en un plazo no mayor de 10 das de producido
el hecho - art. 13, inc. 2, lit. b.
Esta exigencia obedece a que al solicitar la autorizacin de instalacin del
juego de bingo debe presentarse la relacin de los 10 titulares de mayor
participacin en el capital.
Requisitos e impedimentos del cargo: director (5/2) y gerente (6/2 y 14/4.2):
Slo pueden ser directores las personas naturales (art. 6, inc. c.), los que
deben carecer de antecedentes penales y policiales - art. 9, incs. 3,
literal b), y 4.
No pueden ser accionistas, directores o gerentes de otras empresas
mercan-tiles especializadas ni de empresas de servicios tursticos que
exploten el juego de bingo. Tampoco pueden ser miembros de la junta
directiva o del consejo de administracin de asociaciones que exploten
el juego de bingo - art. 6, nc. d.
Los cambios que se produzcan en la composicin del directorio deben
ser comunicados al Concejo Distrital respectivo en un plazo no mayor
de 10 das de producido, remitiendo a la vez los certificados de
antecedentes penales y policiales de los reemplazantes - art. 13, inc. 2,
lit. a.
Esta comunicacin se explica por cuanto al solicitar la autorizacin de
explotacin de juego debe presentarse la relacin de los miembros del
directorio.
Aumento de Capital: Acuerdo y pago (9/2 y 9/3): Los aumentos de
capital que hubieren de efectuarse como consecuencia del aumento del
sueldo mnimo que sirve de base, o del incremento del nmero de
salas, deben acordarse y pagarse por la sociedad en el plazo no
superior a 3 meses a contar de la fecha del incremento del sueldo o del
contrato de gestin en la sala que excediera del tope respectivo - art. 8,
inc. 4.
------------------------------------------------------------------
1. A propsito de las normas que a continuacin se indican en el texto
debe tenerse presente que las empresas especializadas pueden ser
titulares de un mximo de dos autorizaciones, cuando se trate de la
explotacin del juego de bingo en forma directa y no ms de diez
autorizaciones adicionales cuando se trate de la gestin del juego por
cuenta de asociaciones o de empresas de servicios tursticos.


Manual Societario

23/11 Empresas especiales de servicios
Se indican las normas aplicables a estas empresas segn la Ley 27626
Ley que regula la actividad de las Empresas Especiales de Servicios
y de las Cooperativas de Trabajadores.
347
Objeto social (1/2): Tienen como objeto exclusivo la prestacin de servicios
de intermediacin laboral - art. 2.
Capital social (1/6): Al momento de la constitucin de la sociedad su capital
suscrito y pagado no debe ser inferior a cuarenta y cinco UITs - art. 14.
Sobre el particular el art. 14 dice a la letra lo siguiente: debern acreditar
un capital social suscrito y pagado no menor al valor de cuarenta y cinco
(45) Unidades Impositivas Tributarias, o su equivalente en certificados de
aportacin, al momento de su constitucin, no quedando claro a que se
refiere la expresin certificados de aportacin
Otros aspectos (1/17): Deben inscribirse en el Registro Nacional de
Empre-sas y Entidades que Realizan Actividades de Intermediacin Laboral
a cargo del Ministerio de Trabajo - arts. 9 y 10.
Deben comunicar a la Autoridad Administradora de Trabajo el cambio de
domicilio o razn social, la ampliacin del objeto social y la creacin de
sucursales. La comunicacin debe efectuarse dentro' de los 5 (cinco) das
hbiles de producido el hecho o de iniciadas las actividades de la sucursal -
arts. 20 y 27.
Llama la atencin la referencia a la "ampliacin del objeto social, habida
cuenta de que segn lo dispuesto por el art. 2 ste debe ser nico.


Manual Societario

23/13 Sociedades legales mineras
El D.Leg. 109 (Ley General de Minera), Ttulo Dcimo Segundo, Captulo
VIII, regula las sociedades legales mineras. Seala el art. 304, primer
prrafo, que "cuando por razn de denuncio, sucesin, transferencia u otro
ttulo, dos o ms personas resulten titulares de un derecho minero, se
constituir de modo obligatorio una sociedad minera de responsabilidad
limitada, salvo que las partes, decidan constituir una sociedad contractual".
Por el acto de su constitucin esta sociedad se convierte en nico titular del
derecho minero que la origin (segundo prrafo).
Los artculos que se indican corresponden al referido decreto legislativo. Se
entiende que son de aplicacin supletoria las normas de la Ley General de
Sociedades relativas a la sociedad comercial de responsabilidad limitada.
Denominacin social (1/2): Tiene como denominacin la del derecho
minero y la sede de la Jefatura Regional donde est ubicada - art. 308.
Si la sociedad es titular de ms de un derecho minero, la denominacin
ser la del derecho ms antiguo; si los derechos hubieren sido
formulados en la misma fecha, la denominacin ser la del primero en
orden alfabtico - art. 308.
En caso de transferirse el derecho minero que dio origen a la
denominacin de la sociedad siendo sta titular de otros derechos
mineros al tiempo de aprobarse la transferencia, deber modificarse la
denominacin segn lo establecido en el prrafo anterior - art. 308.
Domicilio social (1/3): El domicilio ser el de la ciudad sede de la
Jefatura, salvo que los socios acuerden cambiarlo en cuyo caso se
aplicar lo establecido para la modificacin de los estatutos - art. 313.
Si la sociedad es titular de ms de un derecho minero, el domicilio ser
el del derecho ms antiguo; si los derechos hubieren sido formulados
en la misma fecha el domicilio ser el del primero en orden alfabtico
- art. 308.
Duracin (1/4): El plazo de duracin es indefinido - art. 309.
Capital social (1/6): Est dividido en participaciones iguales,
acumulables e indivisibles que no pueden ser presentadas en ttulos
valores ni denominarse acciones - 310.
El capital inicial de una sociedad constituida en el acto del " auto de
amparo" ser la suma del valor de los derechos del denuncio y de
inscripcin, as como de los gastos en que se hubiere incurrido para
formular el denuncio - art. 311.
En los casos en que por sucesin, transferencia o cualquier otro ttulo
se deba constituir una sociedad legal, los interesados deben sealar el
capital inicial y la forma en que se pagar, al solicitar la constitucin -
art. 312.
El aporte (1/7): Puede ser en dinero, bienes o crditos - art. 310.
Rige para los efectos del aporte lo dispuesto en la Ley General de
Socieda-des - art. 310.
rganos sociales (1/8): La administracin est a cargo de la junta
general de socios y la gerencia - art. 314.
Constitucin (1/14): La sociedad minera de responsabilidad limitada es
constituida de oficio por el Jefe Regional de Minera, al expedir el auto
de amparo, as como en los casos en que el expediente se encuentre
bajo su jurisdiccin; o por la Direccin de concesiones, a solicitud de
los interesados, cuando el expediente no se encuentra bajo la
jurisdiccin de la Jefatura Regional. Se inscribe en el Registro Pblico
348
de Minera por el mrito de copia certificada del auto de amparo o de la
resolucin que la declare constituida, segn el caso - art. 305.
Responsabilidad de los socios (2/3): los socios de las sociedades mineras de
responsabilidad limitada, no responden personalmente por las obligaciones
sociales sino hasta el lmite de sus participaciones - art. 304, ltimo prrafo.
Derechos que confieren las participaciones (14/2.1): Confieren a su titular
legtimo la calidad de socio y le atribuyen los siguientes derechos en
proporcin a su participacin (art. 310):
- Participar en el reparto de utilidades y la liquidacin.
- Intervenir y votar en las juntas generales.
- Fiscalizar la gestin de los negocios sociales del modo prescrito en la Ley
General de Sociedades.
- Ser preferido para la suscripcin de participaciones en caso de aumento del
capital social.
- Separarse de la sociedad en los casos previstos en la Ley General de
Sociedades.

Transferencia de participaciones (14/2.2): La transferencia de
participacio-nes debe efectuarse por escritura pblica - art. 320.
Sin perjuicio de que los estatutos establezcan normas diferentes (art. 320):
- El socio que desee transferir sus participaciones debe dirigirse por escrito
al gerente, conjuntamente con el adquirente, comunicndole la decisin de
ambos de realizar la compra-venta. Dentro de los tres das siguientes a la
recepcin de la comunicacin el gerente debe hacerla conocer a los socios al
domicilio sealado por ellos ante la sociedad y, a falta de aqul, por aviso
publicado una sola vez en el diario "El Peruano" y en el peridico del
domicilio social.
- Los socios gozarn del derecho de adquirir las participaciones en venta a
prorrata de las que poseen, dentro de los 15 das siguientes de notificados o
de efectuada la publicacin. En caso que ninguno ejerza el derecho de
preferencia, el interesado podr transferir libremente su participacin.
La transferencia formalizada por escritura pblica debe inscribirse en el
registro Pblico de minera - art. 321.
Inscripcin de derechos y medidas sobre las participaciones (14/2.4 y
14/2.5): Pueden inscribirse en el Registro Pblico de Minera, en la partida
correspondiente a la sociedad, todos los actos y contratos que afecten a las
participaciones - art. 321.
La junta general - Formas (14/3.1): La junta general puede ser
ordinaria o extraordinaria. La ordinaria debe realizarse cuando lo
disponga el estatuto y necesariamente cuando menos una vez al ao,
dentro de los tres meses siguientes a la terminacin del ejercicio
econmico anual; adems debe resolver sobre la gestin social, las
cuentas y el balance general y disponer la aplicacin de las utilidades
que hubieren; tambin debe tratar los asuntos que se consignen en la
convocatoria si se cuenta con el qurum correspondiente. La
extraordinaria puede realizarse en cualquier momento inclusive
si-multneamente con la ordinaria; y es de su competencia tratar los
asuntos de inters para la sociedad que sean materia de la convocatoria
- art. 315.
La junta general - Convocatoria y junta universal (14/3): Ser
convocada por el gerente mediante aviso publicado con no menos de
10 das de anticipa-cin cuando se trate de juntas ordinarias, y, cuando
lo estime conveniente a los intereses sociales, con menos de tres das
de anticipacin tratndose de jun-tas extraordinarias - art. 316.
Debe convocarse adems cuando lo soliciten notarialmente socios que
repre-senten cuando menos la quinta parte de las participaciones,
indicando en la solicitud los asuntos a tratar. La junta debe ser
convocada obligatoriamente dentro de los quince das siguientes a la
fecha de la solicitud - art. 316.
El aviso de convocatoria debe ser publicado por una vez en un diario
de la sede de la Jefatura Regional del domicilio de la sociedad y en "El
Peruano" indicndose lugar, da, hora de la reunin y asuntos a tratar -
art. 316.
Para la celebracin de las juntas ordinarias o extraordinarias, cuando
no se trate de los asuntos mencionados en el prrafo siguiente, se
requiere la concu-rrencia de socios que representen cuando menos la
mitad del capital pagado; en segunda convocatoria bastar la
concurrencia de cualquier nmero de par-ticipaciones. Los acuerdos se
adoptarn por mayora absoluta de las participa-ciones concurrentes.
El estatuto podr exigir mayoras ms altas pero nunca inferiores - art.
317.
Para la celebracin de juntas generales extraordinarias y ordinarias, en
su caso, cuando se trate de transferencia o cesin de los derechos
mineros de los cua-les es titular la sociedad, cambio de domicilio,
constitucin de hipoteca y pren-da sobre los derechos o bienes de la
349
sociedad, emisin de obligaciones, trans-formacin, fusin o disolucin y en
general cualquier modificacin de estatu-tos, salvo los casos de aumento o
disminucin del capital, se requiere en pri-mera convocatoria la
concurrencia de socios que representen cuando menos las dos terceras partes
del capital pagado. En segunda convocatoria bastar que concurran socios
que representen las tres quintas partes del capital paga-do. Para la validez de
los acuerdos se requiere en ambos casos, el voto favora-ble de socios que
representen cuando menos la mayora de las participaciones art. 318.
En caso de aumento o disminucin de capital se requerir en cualquier
cita-cin la concurrencia a junta general y el voto conforme de, cuando
menos, socios que representen el 51 % de las participaciones - art. 318.
El gerente: Facultades (14/4.3): Corresponde al gerente, sin perjuicio de las
facultades que le otorgue la junta general, la ejecucin de los actos y
contratos ordinarios correspondientes al objeto social. No pueden ser
materia de limita-ciones las facultades que la ley seala para la
representacin judicial conforme al Cdigo de Procedimientos Civiles ni las
que ordinariamente le corresponden al gerente segn el Cdigo de Comercio
- art. 319.
El gerente tiene las facultades de administracin interna y las
responsabilida-des que seala para el cargo la Ley General de Sociedades
siendo especial-mente responsable de la existencia, regularidad y validez de
los libros que la Ley ordena llevar y de la rendicin de cuentas y
presentacin de balances - art. 319.
El gerente: Designacin y remocin (14/4.4): El gerente inicial ser el socio
que tiene mayor participacin y si hay dos o ms con la misma participacin
se elegir al primero en orden alfabtico por apellido y en su caso, por
nombre. De igual manera se proceder para reemplazar al gerente en caso de
vacancia art. 319.
Si en el escrito de denuncio o al producirse las otras causales de
constitucin, los interesados hubiesen designado gerente, no se aplicar lo
establecido en el prrafo anterior - art. 319.
El gerente puede ser removido en cualquier momento por la junta general -
art. 319.
Disolucin y liquidacin (Caps. 19 y 20):
La sociedad legal se disuelve (art. 322):
- Por extincin de todos los derechos mineros incorporados a su patrimonio
0 por transferencia de los mismos, salvo que en el plazo de 60 das a partir
de la transferencia o extincin del ltimo derecho las partes acuerden su
trans-formacin en una sociedad contractual o se formule un nuevo
pedimento.
- Si una sola persona resulta ser propietaria de todas las
participaciones, sal-vo que se restablezca la pluralidad de socios en un
plazo no mayor de 60 das.
La disolucin y liquidacin, o la transformacin a contractual se regir
por la Ley General de Sociedades - art. 322.


Manual Societario

23/14 Empresas navieras nacionales
A continuacin se da cuenta de las normas de la Ley 28583 - Ley de
Reactivacin y Promocin de la Marina Mercante Nacional que
afectan lo dispuesto por la Ley General de Sociedades.
Domicilio social (1/3): Deben estar constituidas en el Per - art. 4, inc.
1.
Capital social (1/6): El capital suscrito y pagado debe ser, por lo
menos, igual al 15% del Valor en Aduanas de las naves de su
propiedad - 2a. Disp. Trans. y Final.
Quines pueden ser socios (2/2): Por lo menos el 51% de las acciones
repre-sentativas del capital social suscrito y pagado deben ser de
propiedad de ciu-dadanos peruanos.
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2) y gerente (6/2):
El Presidente del Directorio, la mayora de los directores y el Gerente
General deben ser de nacionalidad peruana y residir en el Per.


Manual Societario

23/15 Empresas nacinales de transporte areo
Las normas expuestas a continuacin corresponden a la Ley 27261 -
Ley de Aeronutica Civil del Per
Domicilio social (1/3): Deben establecer su domicilio dentro del
territorio de la Repblica - art. 79, num. 79.2, inc. a.
Quines pueden ser socios (2/2): Por lo menos el 51 % de las acciones
repre-sentativas del capital social deben ser de propiedad de peruanos.
La empresa debe estar bajo el control real y efectivo de accionistas o
350
socios de nacionali-dad peruana con domicilio permanente en el Per - art.
79, num. 79.2, inc. c.
Requisitos e impedimentos del cargo: directores (5/2) y gerente (6/2): Por lo
menos la mitad ms uno de los directores, gerentes y personas que tengan a
su cargo el control y direccin de la sociedad deben ser de nacionalidad
peruana o tener domicilio permanente en el Per - art. 79, num. 79.2, inc. b.


Manual Societario

23/16 Empresas de transporte terrestre interprovincial de pasajeros por
cerretera en mnibus
Se trata el rgimen de las empresas de rubro conforme al Reglamento
Nacio-nal de Administracin de Transportes, aprobado por D:S: 040-2001-
MTC de 26-7-01. Los artculos que se indican corresponden al referido
dispositivo.
Denominacin social (1/2): La modificacin de la denominacin o razn
so-cial debe comunicarse a la autoridad competente dentro de los 30 das de
producida - art. 139.
Transferencia de acciones (3/7.3) o participaciones (14/2.2): La
transferen-cia de acciones o participaciones debe ser comunicada a la
autoridad compe-tente dentro de los 30 das siguientes de producida (art.
31). Entindase como tal a la Direccin General de Circulacin Terrestre o a
la dependencia del go-bierno regional o municipal encargada de la
circulacin terrestre en su respec-tivo mbito, segn corresponda - art. 7.
Cese en el cargo de director (5/8): La variacin de la composicin del
directo-rio debe ser comunicada a la autoridad competente dentro de los 30
das de producida - art. 139.
Fusin (Cap. 17): La fusin de la sociedad debe ser comunicada a la
autori-dad competente dentro de los 30 das de producida, acompaando
copia sim-ple de la escritura pblica respectiva - art. 140.


Manual Societario

23/17 Clubes deportivos de futbol profesional
Requisitos e impedimentos del cargo: director (5/2), gerentes (6/2 y
14/4.2) y administradores: No pueden ser miembro, asociado, socio o
ac-cionista de otro club deportivo de ftbol profesional - Ley 26544.


Manual Societario

23/18 Empresas de estiba
Las normas que se indican a continuacin estn contenidas en el
Reglamen-to de Agencias Generales, Martimas, Fluviales y Empresas
y Cooperativas de Estiba y Desestiba, aprobado por D.S. 010-99-MTC
de 9-4-99. Son de aplicacin a tales empresas en cuanto operen como
personas jurdicas organizadas de acuerdo a la Ley General de
Sociedades.
Objeto Social (1/5): Se considera empresa de estiba a aqulla que en
los puertos martimos, fluviales o lacustres realiza labores en las
faenas de embarque, desembarque, transbordo y movilizacin de carga
en naves mercantes, de muelle a nave o viceversa y en baha - art. 10;
D.Leg. 645, art. 1.
Capital social (1/6): Deben tener un capital mnimo, ntegramente
suscrito y pagado, equivalente a los montos que se indican a
continuacin (art. 16, primer prrafo):
Puertos martimos 30 UIT
Puertos fluviales y lacustres 15 UIT
Si la empresa desarrolla actividades nicamente en puertos de atraque
directo de segunda categora o en puertos de lanchonaje, el capital
mnimo ser equivalente al 50% de los montos sealados - art. 16,
segundo prrafo.
El monto de capital mnimo debe ser actualizado cada 3 aos en
funcin de la UIT vigente en la oportunidad en que corresponda
efectuar el reajuste. La actualizacin del capital debe realizarse dentro
del primer semestre del ao en el que corresponda efectuarla y ser
puesta en conocimiento de la Direccin General de Transporte
Acutico del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construccin dentro de los 30 das calendarios posteriores al
vencimiento del plazo indicado. - art. 17.
Otros aspectos (1/17): Debe obtenerse la licencia correspondiente ante
la Direccin General de Transporte Acutico del Ministerio de
351
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin - art. 22 y sgtes.
La licencia debe prorrogarse anualmente al 31 de diciembre. En caso
contrario, quedar automticamente cancelada - art. 31.



Manual Societario

24/1 Concepto
En la prctica mercantil las empresas se relacionan con inversionistas u otras
empresas, sea para obtener recursos que participen del riesgo del negocio o
para llevar a cabo conjuntamente, sin llegar a constituir una sociedad,
determinados negocios que exceden las posibilidades individuales de una de
ellas. En nuestra legislacin el contrato que da nacimiento a esa vinculacin
es el contrato asociativo. El art. 438 de la LGS lo define como "aquel que
crea y regula relaciones de participacin e integracin en negocios o
empresas determinadas, en inters comn de los intervinientes".
La LGS regula como contratos asociativos a la asociacin en participacin
(arts. 440 al 444) y al consorcio (arts. 445 al 448). Adems de las reglas
especficas a cada uno de esos tipos de contrato, que son materia de las
secciones siguientes, la LGS establece normas que les son comunes (arts.
438 y 439), de las que nos ocupamos al tratar cada contrato.


Manual Societario

24/2 La asociacin en participacin



Manual Societario

24/2.1 Concepto
La asociacin en participacin viene definida en la LGS como el "contrato
por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u otras
personas denominadas asociados, una participacin en el resultado o en las
utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio
de determinada contribucin." (art. 440).
Este contrato no determina la constitucin de una persona jurdica (art.
438), y por tanto carece de razn o denominacin social (art. 441,
primer prrafo), patrimonio y domicilio propios. As, no pueden
interponerse acciones judicia-les en nombre de la asociacin en
participacin, ni dirigirse contra ella.
Las partes de un contrato de asociacin en participacin slo
establecen vnculos entre s. Las prestaciones a su cargo y sus derechos
de participacin no se determinan con relacin a una entidad que nazca
del contrato. Es entre las propias partes que resultan debidas las
prestaciones y exigibles los derechos.
La asociacin en participacin no causa modificacin alguna en la
estructura societaria o empresarial del asociante. Sus funciones y
efectos se ubican a nivel de la actividad empresarial del asociante,
como cualquiera de los tantos contratos que un empresario puede
celebrar en la conduccin de sus negocios.
Asociante y asociado son acreedor y deudor recprocos, en una
relacin obligacional especial por la que el segundo comparte el riesgo
de una empresa que es propiedad del primero. El asociante permanece
como titular exclusivo de la empresa, y el asociado sigue siendo ajeno
a su propiedad.
No puede considerarse como un contrato de sociedad (sociedad de
hecho) porque las partes no ejercen en comn la actividad empresarial.
Para el asociado este contrato constituye una modalidad de inversin
en la que arriesgar los bienes o servicios que aporte, con la
expectativa de participar en las utilidades que pudiera obtener la
empresa del asociante. Si los resultados fueran negativos, el asociado
asumir una parte proporcional de las prdidas hasta el lmite del valor
de sus aportes, en los trminos que se comentan en la sec. 24/2.10.
Para el empresario (organizado como una sociedad o simplemente en
forma individual), el contrato de asociacin en participacin constituye
una alterna-tiva de financiamiento o de acceso a servicios; con la
ventaja de que podr evitar la devolucin del "crdito" o la retribucin
de los servicios, en la medida que el negocio emprendido arroje
prdidas.


Manual Societario

352
24/2.2 Formacin del contrato
El contrato de asociacin en participacin se perfecciona por el acuerdo de
voluntades de las partes, adoptado sobre todos sus extremos - arts.1353,
1352 y 1359 C.C.
Como todo acto jurdico, para su validez requiere ser celebrado por agente
capaz, tener una finalidad lcita y tener un objeto fsica y jurdicamente
posible - 140 C.C.
La forma escrita es dispuesta por el art. 438 con carcter ad probationem, es
decir, como el medio de prueba de mayor rango e idoneidad para otorgar
certeza y seguridad sobre la existencia y contenido del contrato de
asocia-cin en participacin (arts. 144 y 1352 del C.C.). Su inobservancia no
conlleva la nulidad del contrato.
El contrato no est sujeto a inscripcin en los Registros Pblicos (art. 438),
(1) ya que por su propia naturaleza no otorga al asociado participacin en la
gestin o titularidad de la empresa, ni posibilita relacin alguna de los
terceros con l, salvo lo planteado en la sec. 24/2.8.

---------------------------------------------------------------

1. Cabe aclarar que la inscripcin contemplada por el art. 34 del R.R.S., est
referida bsicamente al consorcio, mas no a la asociacin en participacin.


Manual Societario

24/2.3 Objeto y duracin
La participacin del asociado podr pactarse respecto de una o ms
empresas ya establecidas de propiedad del asociante, cuando ste busque los
aportes del asociado con la finalidad de dar apoyo a su empresa en un
ejercicio determinado o desarrollar un negocio de mayor magnitud que los
que ordinariamente emprende.
Puede tambin acordarse respecto a una o mas empresas que el asociante se
proponga iniciar contando con los recursos, bienes o servicios
comprome-tidos por el asociado; as como limitarse a uno o ms negocios
especficos.
Cabe dentro de estas posibilidades, que el asociante sea una sociedad titular
de varias empresas dedicadas a diversos giros, y que la participacin del
asociado se establezca slo respecto a una de ellas. En este caso, el
porcentaje de utilidades o prdidas que correspondan al asociado se
calcular sobre el rendimiento obtenido en ese giro, sin considerar los
resultados consolidados de la sociedad.
Duracin
Si la asociacin en participacin se pacta respecto a uno o varios
negocios u obras, su duracin ser igual al tiempo que demore la
terminacin de stas.
Si se pacta respecto a una empresa ya establecida del asociante, es
importante que las partes fijen el plazo durante el cual se extender la
participacin del asociado sobre los resultados de la empresa del
asociante.
La asociacin en participacin ser de duracin indeterminada si las
partes as lo pactan, o si omiten consignar plazo en el caso del prrafo
anterior.


Manual Societario

24/2.4 Sujetos
a) El asociante
El asociante es el titular de la empresa o negocio sobre cuyos
resultados concede participacin al asociado. Como tal acta en
nombre propio (art. 441, primer prrafo) y le corresponde en forma
exclusiva la gestin de la empresa o negocio (art. 441, segundo
prrafo) y la responsabilidad que, como consecuencia de su
explotacin, pueda generarse frente a terceros.
En trminos prcticos puede ser identificado como el empresario,
condicin que puede recaer en personas naturales con capacidad para
ejercer el comercio (vase la sec. 2/2), sociedades mercantiles,
empresas individuales de responsabilidad limitada, cooperativas de
produccin.
Dado que la condicin de asociante importa la conduccin de una
empresa o negocio a ttulo personal, debe concluirse que no tienen
capacidad para desempearse como tal las sociedades civiles,
asociaciones y fundaciones. (1)
La participacin de una S.A. como asociante debe ser autorizada por el
directorio ya que, por la naturaleza de la asociacin en participacin, la
celebracin de este contrato constituye un acto de administracin
353
extraordinaria (vase la sec. 5/13.2). Si el asociante fuera una S.R.L., tal
atribucin corresponde al gerente - vase la sec. 14/4.3.
Dado que la participacin del asociado constituye una detraccin de
utilidades previa a la determinacin de las utilidades netas, y no una
distribucin de estas ltimas, no es legalmente necesario que el contrato sea
aprobado por la junta general de accio-nistas o de socios. Sin embargo, el
estatuto puede someter este contrato, o el objeto del mismo, a la aprobacin
de la junta general de accionistas o de socios; o delegar su celebracin a la
sola decisin del gerente.
b) El asociado
En trminos prcticos el asociado puede ser caracterizado como el
capita-lista que espera obtener una renta invirtiendo su dinero o bienes en la
empresa o negocio de un tercero; o como la persona con conocimientos
calificados que presta sus servicios (no laborales) para obtener una
partici-pacin en los resultados de una empresa o negocio ajenos.
El asociado puede suscribir diversos contratos de asociacin en
participacin con diferentes empresarios, salvo estipulacin contractual en
contrario o que pretenda adoptar los mismos servicios a dos o ms
asociantes competidores - vase la sec. 24/2.5.c.
Dado que el asociado no es quien desarrolla la actividad mercantil propia de
la empresa o negocio sobre el que se tiene participacin, debe concluirse que
todas las personas con capacidad de ejercicio, las sociedades cualquiera sea
su objeto e inclusive las civiles, asociaciones y fundaciones, pueden
participar como asociados en este contrato. Ntese que tal condicin importa
slo la inversin de sus recursos, como medio instrumental para la
consecu-cin de sus fines.
Slo si el asociado comprometiera la prestacin de servicios, stos debern
ser compatibles con su objeto social, finalidad o capacidad especfica para
desarrollar tal tarea.
Salvo disposicin estatutaria en contrario, la participacin de una S.A. como
asociado debe ser autorizada por el directorio o el gerente, segn se trate de
un acto de administracin extraordinaria u ordinaria, respectivamente. A
estos efectos debe tener-se en cuenta la cuanta e importancia de la
inversin, asi como el giro, magnitud y situacin concreta de cada sociedad
- vase la sec. 6/8.2b.
La participacin de una S.R.Ltda. como asociado es decidida por el gerente -
vase la sec. 14/4.3.
c) Nmero de asociantes y asociados
Usualmente un contrato de asociacin en participacin se celebra entre
un asociante y uno o ms asociados.
Sin embargo, tambin es posible que sean varios los asociantes, como
sucede, por ejemplo, cuando un nmero plural de empresas
(asociantes) se vincula a travs de un contrato de consorcio o est
configurado como un grupo empresarial, y en tal condicin concertan
una asociacin en participacin con uno o varios asociados.
d) Cesin de la condicin de asociante o asociado
En aplicacin de las normas genricas contenidas en los arts. 1435 y
ss. del C.C., tanto en asociante como el asociado pueden transferir su
posicin contractual al interior de la relacin de asociacin en
participacin, siempre que se cuente con la conformidad de la otra
parte (u otras partes en el caso de pluralidad de asociantes y
asociados).
Esta conformidad puede otorgarse en forma anticipada, sea en el
mismo contrato de asociacin en participacin o en acto separado. En
tal caso, la cesin slo tendr efectos desde que es comunicada por
escrito a los asociantes o asociados cedidos.
La cesin de la posicin contractual del asociante slo puede tener
lugar si tambin lleva aparejada la transferencia de la empresa o
negocio al cesiona-rio. Tngase presente que el asociado participa en
el contrato por sus expectativas en un negocio o empresa determinados
e individualizados.
Acerca del asociado cabe destacar que, adems de la cesin de
posicin contractual, puede celebrar un contrato de sub-participacin
con un tercero, respecto a los derechos que le corresponden sobre los
futuros resultados de la empresa o negocio. Esta sub-participacin slo
surtir efectos en la relacin interna entre el asociado y el tercero,
siendo el primero el nico que continuar obligado frente al asociante,
o que estar legitimado para cual-quier reclamo.
e) Incorporacin de nuevos asociados
El asociante requiere del consentimiento del asociado para conceder, a
personas, participacin en los resultados de la misma empresa o
negocio (art. 442). Este consentimiento puede ser prestado por el
asociado en forma anticipada, al suscribir el contrato o en otro
documento, o en cada ocasin.
354
La incorporacin de un nuevo asociante con el consentimiento de todos los
dems partcipes importa la celebracin de un nuevo y distinto contrato de
asociacin en participacin.
___________________________________________
1. Sin perjuicio que para sus fines puedan celebrar contratos atpicos, no
mer-cantiles, con una dinmica semejante a la asociacin en participacin.


Manual Societario

24/2.5 La contribucin del asociado
a) Normas generales
Conforme al art. 439, segundo prrafo, el asociado debe realizar su
contribu-cin en dinero, bienes o servicios en la oportunidad, el lugar y la
forma establecidos en el contrato. Agrega el dispositivo mencionado que a
falta de estipulacin rigen las normas de los aportes en cuanto sean
aplicables (1)
Sobre el particular, en cuanto a la oportunidad de la contribucin, resultan
de aplicacin los arts. 23, 25 y 26 de la LGS . Cabe precisar lo previsto en el
art. 25 como sigue:
- si la contribucin consiste en la transferencia de la propiedad de un
inmueble, la entrega del bien se considera efectuada en la fecha de la
escritura pblica en que conste la transferencia de la propiedad - art. 25,
primer prrafo.
- si la contribucin consiste en la transferencia de propiedad de bienes
muebles o en la cesin en uso o usufructo de tales bienes o de inmuebles, su
entrega debe quedar completada a ms tardar al suscribirse el contrato de
asociacin en participacin - art. 25, segundo prrafo.
En cuanto al lugar donde el asociado debe cumplir sus prestaciones, debe
interpretarse que:
- el dinero debe depositarlo a nombre del asociante en cualquiera de las
cuentas que ste tenga en el sistema financiero nacional - art. 23.
- los bienes muebles se entregan en el lugar donde se encontraban al
momento de celebrar el contrato - solucin que establece el C.C. en sus arts.
1553 y 1660 para contratos como la compra-venta y el mutuo.
- los servicios deben ser prestados en el lugar que sea de utilidad para el
asociante, conforme a la finalidad declarada en el contrato.
Se desarrollan a continuacin algunos aspectos sobre la entrega de
bienes no dinerarios y la prestacin de servicios a cargo del asociado.
b) Bienes no dinerarios
Puede pactarse la entrega por el asociado de toda clase de bienes
inmuebles y muebles, corporales e incorporales siendo ejemplos de
ellos los menciona-dos en la sec. 1/7.3.a). No estn comprendidos
entre stos el crdito comercial y la clientela los que, sin embargo,
pueden estar aparejados a la prestacin de servicios que se comenta en
el literal c) siguiente.
El asociado queda sujeto a las obligaciones de saneamiento por los
bienes entregados, en los trminos expresados en la sec. 1/7.4b.
La contribucin puede hacerse en propiedad o involucrar simplemente
la constitucin del derecho de uso, usufructo, superficie o la
transferencia de la posesin sobre el bien materia del mismo. El
derecho conferido por la contribucin ha de estar expresado en el
contrato de asociacin en partici-pacin. A falta de declaracin
expresa o siendo oscura o imprecisa, deber estarse a lo que resulte de
la interpretacin de las diversas clusulas del contrato, teniendo en
cuenta la finalidad de ste y el modo de su ejecucin.
Es necesario valorizar en el contrato los derechos de propiedad,
usufructo, uso o superficie que se refieren al asociante.
Es importante destacar la funcin de la valuacin de la contribucin
del asociado. La determinacin del monto de la misma juega un rol a
los fines de establecer:
- la participacin del asociado en los resultados o en la utilidad,
cuando la misma depende del monto de su contribucin: y
- el monto a reembolsar al asociado al liquidar el negocio en caso de
no existir prdidas, ser las prdidas atribuibles al asociado menores al
valor de la contribucin o haberse pactado que el asociado slo
participa en las utilidades y no en las prdidas.
Sin embargo, puede pactarse que al vencimiento del contrato, el
asociante transfiera nuevamente al asociado la propiedad del bien que
entreg. El mismo resultado puede lograrse pactando desde un inicio
que slo se transfiere el derecho de usufructo, uso o superficie sobre el
bien, y que el asociado mantiene la propiedad del mismo.
En caso que los bienes sean entregados en propiedad al asociante, el
asociado no tendr derecho a la devolucin de los mismos al finalizar
355
el contrato de asociacin en participacin; sin perjuicio del derecho al
reembol-so de valor referido en el prrafo anterior.
El saneamiento, el riesgo y la prdida del bien dado en uso, usufructo 0
propiedad, se regulan analgicamente por los arts. 25, 26, 28 y 29 de la LGS
y complementariamente por las normas pertinentes del C.C. - vanse
tambin las seccs. 1/7.4.b y 1/7.6.
Respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados se presumen
de propiedad del asociante, salvo aqullos que se encuentren inscritos en el
Registro a nombre del asociado - art. 443.
La presuncin establecida, que encuentra justificacin al ser el asociante
quien se vincula con los terceros, admite prueba en contrario. Esta podr
consistir en cualquier medio probatorio que ponga en evidencia el
conoci-miento del tercero respecto de que la contribucin hecha por el
asociado de uno o ms bienes no registrados no fue realizada en propiedad.
c) Servicios
Los servicios a los que un empresario estara interesado en recurrir, en va
de asociacin en participacin, son de un nivel profesional o calificado. La
prestacin de estos servicios se limita a aspectos tcnicos, y excluye la
gestin de la empresa o negocio que es reservada al asociante por el art. 441,
segundo prrafo. (2)
No deben confundirse los servicios independientes prestados en una relacin
de aso-ciacin en participacin, con los de un trabajador dependiente que es
retribuido en base a una participacin en las utilidades. Los primeros tienen
la naturaleza de un acto de comercio (al menos mixto en el caso de
profesionales), en tanto los segundos pertenecen al mbito laboral con
consecuencias propias.
El contrato ha de sealar si el asociado que aporta servicios ha de recibir
retribucin si hay obligacin de reembolso en caso de existir prdida o ser
menor la utilidad atribuible al asociado.
El asociado est impedido de realizar, por cuenta propia o de terceros, tareas
iguales a las comprometidas a favor del asociante, si de ellas resulta
competencia para la empresa o negocio objeto de la asociacin en
partici-pacin; salvo autorizacin del asociante y los dems asociados
otorgada en el contrato o en momento posterior. (3)
El contrato puede establecer la dedicacin exclusiva del asociado,
prefirindole el desempeo de cualquier otra actividad econmica; caso en
el que sera conveniente pactar una retribucin peridica con cargo a las
futuras utilidades que le correspondan, sin lugar a devolucin si stas
no se produjeran o fueran menores.
_______________________________________
1. Respecto a la posibilidad de falta de prestaciones a cargo del
asociado, en una modalidad especial de asociacin en participacin,
vase la secc.24/2.13.
2. Son ejemplo de estos servicios los de un ingeniero agrnomo que
asume el deber de disear un sistema de regado o de supervisar la
siembra o cosecha de un cultivo; los de un ingeniero civil que
desarrolla un producto, los de un abo-gado que queda encargado de
disear y redactar los documentos necesarios para una operacin; los
de un comisionista que asuma la obligacin de colocar un determinado
lote de mercadera en base al conocimiento de un mercado extranjero.
Tambin servicios de control de calidad, suministro de know-how,
promocin de las ventas, etc. Inclusive un no hacer puede ser objeto de
contri-bucin. Sera el caso, por ejemplo, del compromiso del asociado
de abstenerse de desarrollar toda actividad competitiva con la del
asociante, a cambio de una participacin en el negocio de ste.
3. Tngase en cuenta que los servicios del asociado tienen por objeto
colaborar con el empresario para que logre utilidades sobre las que
ambos participarn.
Manual Societario

24/2.6 La gestion de la empresa por el asociante
No corresponde al asociante hacer aporte alguno de dinero o bienes.
(1)
El asociante es el titular de la empresa o negocio que, a cambio de lo
que recibe el asociado para potenciar su actividad, promete a ste una
participa-cin en los resultados de su empresa o negocio.
Dado que estos resultados son inciertos, la obligacin inmediata del
asociante es encargarse de la gestin de su empresa con la diligencia
de un ordenado comerciante y con la mxima buena fe, acatando la
orientacin pactada en el contrato de asociacin en participacin.
Debe aplicar los aportes a los fines pactados en el contrato. Si los
bienes hubieran sido entregados en usufructo, uso o para ejercer el
derecho de superficie, debe utilizarlos en la forma pactada o, a falta de
estipulacin, conforme a su destino normal y a la finalidad de la
empresa o negocio.
356
Teniendo en cuenta el deber de ejecutar los contratos de acuerdo a las reglas
de la buena fe y comn intencin de las partes (arts. 1362 del C.C.), las
siguientes conductas del asociante pueden ser calificadas como
incumpli-miento de sus obligaciones de gestin:
- Retirar de su empresa bienes importantes para el desarrollo de la actividad
econ-mica en la que interes al asociado, ya que ste contrat considerando
una deter-minada capacidad de la empresa para obtener logros calculados.
- Variar el objeto de la empresa una vez realizados los aportes del asociado,
ya que la asociacin en participacin es celebrada para la realizacin de una
determinada actividad econmica.
- Establecer otra empresa que compita con la que es materia de la asociacin
en participacin, o intervenir en ella como socio, director, gerente o
mandatario. La gestin del asociante en la actividad econmica materia de la
asociacin, slo puede tener como beneficiario al asociado y al propio
asociante dentro del marco del contrato.
El asociante debe encargarse personalmente de la gestin de la empresa o
negocio, no siendo vlido que delegue el cumplimiento de esta obligacin;
(2)sin perjuicio de su derecho de asistirse con terceros.
No corresponde al asociante percibir una retribucin especfica como gestor
de la asociacin en participacin.
Si la participacin se pacta respecto a una empresa unipersonal de la que su
titular es adems gerente, conviene al asociado fijar en el contrato los
niveles mximos de remuneracin y gastos de representacin.
El asociante no puede renunciar a la gestin de la empresa o negocio. (3)
La obligacin de desempear esta funcin deriva de un contrato bilateral
mercantil que no puede ser dejado sin efecto por una de las partes.
El asociante es responsable frente al asociado por las prdidas o menores
utilidades que se obtengan en la empresa o negocio, si ellas derivan de
hechos u omisiones que importen una inejecucin o cumplimiento parcial,
tardo o defectuoso de sus deberes de gestin, en tanto evidencien una
negligencia (leve o grave) en su desempeo o una intencin de incumplirlos
(dolo); con los alcances establecidos en el art. 1321 del C.C.
_________________________________________________________
1. Cuestin distinta es que el contrato pueda paralelamente establecer a
cargo del asociante, la obligacin de reforzar su empresa mediante aportes
de capital adicionales, en inters del asociado que buscar asegurar la
rentabilidad de la empresa.
Debe aplicar los aportes a los fines pactados en el contrato. Si los
bienes hubieran sido entregados en usufructo, uso o para ejercer el
derecho de superficie, debe utilizarlos en la forma pactada o, a falta de
estipulacin, conforme a su destino normal y a la finalidad de la
empresa o negocio.
2. Desempea personalmente esta gestin la sociedad que acta a
travs de su gerente, aun cuando ste no tenga la condicin de
accionista. Tngase pre-sente que el gerente es la sociedad cuando
administra los negocios sociales, ya que ello no es competencia de la
junta general de accionistas.
3. Respecto a la posibilidad de desvincularse de la gestin del negocio
a travs de la cesin de su posicin contractual, vase la sec. 24/2.4.d.


Manual Societario

24/2.7 El asociado y la gestin de la empresa
El asociado no puede inmiscuirse en la administracin, porque sta
corres-ponde exclusivamente al asociante como nico titular de la
empresa o negocio - art. 441, segundo prrafo.

El asociado, en cuanto tal, es decir, por razn del vnculo derivado de
la asociacin en participacin, no tiene ni el derecho ni la obligacin
de intervenir en la gestin del negocio o empresa del asociante en
cuyos resultados o ganancia participa. Lo que no obsta para que pueda
tener tal intervencin en virtud de otro vnculo. Por ejemplo, como
gerente o administrador en virtud de un contrato laboral.

Durante la vigencia de la asociacin en participacin, corresponde al
asocia-do mantener una actitud vigilante sobre la gestin del asociante,
pudiendo demandar el cumplimiento del contrato o su resolucin si
ste falta a sus obligaciones.

La fiscalizacin del Asociado se limita a los aspectos externos de la
gestin, salvo que en el contrato se pacten mecanismos de informacin
y control que le permitan acceder a las instalaciones, contabilidad y
documentos de la empresa. Al respecto el art. 441, cuarto prrafo
seala que el contrato "puede determinar la forma de fiscalizacin o
357
control a ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del
asociante que son objeto del contrato".

A estos efectos, el contrato puede conceder facultades individuales a los
asociados y establecer un Comit Revisor, precisando los miembros que lo
integran, la periodicidad de sus reuniones, la documentacin e informacin
que debe presentar el asociante, y otras reglas.

En la prctica peruana, algunos contratos de asociacin en participacin
establecen la previa autorizacin de determinadas operaciones por el Comit
Revisor, y la firma conjunta de cheques por el asociante y un asociado. Si
bien estos mecanismos per-miten una mejor fiscalizacin, pueden acarrear
responsabilidad de los asociados frente a terceros por constituir una
ingerencia en la gestin. Asimismo, el contrato se confi-gurara como uno
de consorcio o de sociedad de hecho, segn sea el caso.

Al trmino del negocio realizado y al trmino de cada ejercicio el asociado
tiene derecho a la rendicin de cuentas por el asociante - art. 441, ltimo
prrafo.



Manual Societario

24/2.8 Responsabilidad frente a terceros
La responsabilidad frente a terceros por las obligaciones contradas durante
la conduccin de la empresa o la gestin del negocio, objeto de la asociacin
en participacin, corresponde nicamente al asociante como titular de ellos.
La LGS releva de toda responsabilidad a los asociados, al disponer que "no
existe relacin jurdica entre los terceros y los asociados" (art. 441, tercer
prrafo), y que los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones
frente al asociado, ni ste ante aqullos" - art. 441, cuarto prrafo.
Aun si los terceros descubren la existencia del contrato de asociacin en
participacin, los asociados continan relevados de responsabilidad frente a
aqullos. (1)
La inexistencia de vnculo entre el asociado y terceros por razn de la
asociacin en participacin no impide que el asociado pueda generar esa
vinculacin, sobre todo obligaciones, en determinadas situaciones. Por
ejemplo, si su contribucin consistiera en una obligacin de hacer, al
ejecutar la prestacin objeto de la misma podra causar daos y
perjuicios a terceros, quedando obligado a la indemnizacin
correspondiente (responsabilidad civil extracontractual); o como
gerente o administrador, con contrato celebrado con el asociante para
desempearse como tal, podra devenir en responsa-ble solidario de las
deudas tributarias generadas por el negocio del asociante, si se dan los
supuestos previstos en el Cdigo Tributario, art. 16, inciso 3.
Cabe aadir que los terceros podrn subrogarse en los derechos del
asociante, para demandar al asociado el cumplimiento de las
prestaciones a las que se comprometi - art. 1219, inc. 4, del C.C.
A su vez el asociado carece de accin directa contra los terceros
contratado con el asociante, en el desarrollo de la empresa o materia de
la asociacin en participacin.
Sin embargo, determinado el monto de utilidades que corresponden al
asocia-do en virtud de una cuenta peridica o final, el asociado podr
subrogarse en el asociante para demandar a los terceros deudores, y
hacer efectivo el cobro de su participacin, en aplicacin del art. 1219,
inc. 4, del C.C.
_______________________________________________

1. Cabe destacar que a veces por error (o inducidos por la propia
legislacin como era el caso del D. Leg. 774, art. 65, modificado por
D. Leg. 799), las partes deciden llevar contabilidad separada del
negocio o empresa explotado en asociacin en participacin. Tiene
algn efecto legal ese hecho? En tal caso, para dar sustentacin al
registro contable de las operaciones sera nece-sario obtener
comprobantes a nombre de la asociacin en participacin. Lo cual
implica que ante terceros se est actuando con un nombre que alude al
asociante y asociado. Se dara as a entender que existe una situacin
de copropiedad del negocio o empresa (aunque en la relacin interna
no exista esa situacin). Por ello cabe pensar que, frente a terceros, el
asociado asumi-ra responsabilidad por las deudas generadas a nombre
de la asociacin. Ello importa desnaturalizar la asociacin en
participacin, la que dejarla de ser tal, pues no es efecto propio de ella
que el asociado asuma responsabilidad ante terceros.
La situacin del asociado en la indicada hiptesis sera semejante a la
del tercero no socio de una sociedad colectiva, que consiente en que su
358
nombre integre la razn social de la sociedad, hecho que hace que responda
como si fuera socio ( LGS, art. 266, segundo prrafo).


Manual Societario

24/2.9 Cuentas de la asociacin en participacin
Los resultados sobre los que participa el asociado se determinan por la
comparacin de todos los ingresos y egresos devengados en el perodo que
abarca la asociacin en participacin.
Salvo pacto en contrario, se comprenden los ingresos y egresos que se
devenguen en ese perodo, aunque se perciban o paguen luego de concluido
el contrato de asociacin en participacin. Con igual fundamento, se
excluyen los ingresos y egresos devengados en momento anterior, as sean
percibidos o pagados durante la vigencia del contrato.
Las cuentas del negocio o empresa materia de la sociacin en participacin,
son llevadas por el asociante.
Cabe preguntarse si la contribucin del asociado constituye para el asociante
una deuda. Se trata de un asunto de raigambre jurdica con trascendencia
contable. Cabe discernir como sigue al respecto:
- Si el asociado participa en los resultados, esto es, en las ganancias y en las
prdidas, no existe para el asociante obligacin de reembolsar la
contribucin mien-tras no se liquide el negocio. Hasta ese momento el valor
de la contribucin no constituye deuda para con el asociado.
- Si el asociado slo participa en las utilidades, pesa sobre el asociante la
obligacin de reembolsar desde la suscripcin del contrato. Para l la
contribucin es deuda desde que la recibi, aun cuando no sea exigible
mientras no se liquide el negocio o venza el plazo para su reembolso.
Todos los ingresos y egresos que se devenguen en el desarrollo de la
empresa o negocio objeto del contrato, son propios del asociante.
La participacin del asociado sobre las utilidades debe ser contabilizada por
el asociante como un gasto para la determinacin de los resultados del
asociante.
Es generalmente necesario llevar adicionalmente una cuenta de orden, que
registre todos los ingresos y egresos que se devenguen por las actividades
que son materia de la asociacin en participacin, dado que en la prctica se
dan las siguientes situaciones:
a) Contratos que excluyen algunos egresos del asociante para la
determinacin de los resultados de la empresa o negocio; por ejemplo,
remuneraciones de las gerencias que superen un monto, o gastos
financieros que se devenguen por prstamos desembol-sados
anteriormente al asociante.
b) Contratos que establecen normas de contabilidad especiales, tales
como la obliga-cin de llevarla en moneda extranjera o reglas para la
valorizacin de Inventarios diversas a las utilizadas por el asociante en
su empresa.
c) Asociaciones en participacin pactadas slo respecto a los
resultados de un deter-minado sector o actividad de la empresa del
asociante.
d) Asociaciones en participacin sobre una empresa, cuyo perodo de
vigencia no coincide con el ejercicio social de sta.


Manual Societario

24/2.10 Participacin del asociado en los resultados
La participacin del asociado puede versar sobre los resultados, esto
es, ganancias y prdidas, o slo sobre las primeras (art. 440). Esta
caracterstica es definitoria.
Por ejemplo, si el contrato estipulara que el asociado participa ms
bien en los ingresos del asociante, no ser contrato de asociacin en
participacin, por mucho que las partes lo denominen as.
Respecto a los ingresos y egresos a considerar para la determinacin
de los resultados - vase la sec. 24/2.9.
El contrato puede fijar porcentajes o procedimientos de determinacin
dife-rentes para las utilidades y las prdidas.
En caso que el contrato nada estableciera respecto a las prdidas, el art.
44 expresa que la participacin del asociado en ellas ser igual a la que
le corresponde en las utilidades. La misma regla debe aplicarse en el
improba-ble caso que el contrato fije la participacin en las prdidas y
omita pronunciarse respecto a las utilidades. (1)
Las prdidas que correspondan al asociado sern deducidas del valor
de los aportes que le deben ser reembolsados, conforme a lo expresado
en la sec. 24/2.12. Salvo pacto en contrario las prdidas que afecten al
359
asociado no pueden superar el valor de su aporte (art. 444), por lo que no
cabe exigirle desembolso adicional alguno.
Los resultados sern determinados a la finalizacin del contrato de
asocia-cin en participacin (vase la sec. 24/2.3). Cuando sta tiene por
objeto empresas o negocios u obras de larga duracin, es usual que las
partes pacten la determinacin de resultados peridicos para distribuir las
utilidades que existieran en ese momento, con cargo a los resultados finales
y con la obligacin de reembolso si stos fueran inferiores o negativos.
Llegada la oportunidad en que segn el contrato deben determinarse los
resultados, surge el derecho del asociado a exigir que ello ocurra.
Determi-nados los resultados, si son utilidades, nacer el derecho de aqul a
exigir su pago y, si son prdidas, se generar su obligacin de reembolsarlas
segn lo prevea el contrato. (2)
Dado que los resultados se establecen considerando los ingresos y egresos
devenga-dos, puede darse el caso que al trmino de la asociacin en
participacin se determi-nen utilidades por ingresos todava no percibidos.
En esta situacin debe priorizarse el derecho del asociado a cobrar la
participacin que le corresponde, ya que el asociante como propietario de la
empresa o negocio podr mantener la titularidad sobre los crditos que haya
concedido a terceros.
________________________________________
1. Si bien es esencial a la asociacin en participacin que el contrato
determine la porcin de utilidades que corresponder a cada asociante y
asociado, es posible que se presente el caso de un contrato pactado y
ejecutado por las partes sin fijar esta participacin ni la que corresponde
sobre las prdidas. En tal situacin, cualquiera de las partes puede demandar
judicialmente su fijacin. En este caso, el Juez debe proceder con equidad.
En tal sentido, deben valorizarse el esfuerzo econmico de asociante y los
aportes de los asociados, para en proporcin a ellos establecer la
participacin en las utilidades o prdidas que corresponde a cada uno (a
semejanza de lo establecido en el art. 300).

2. De lo expuesto fluye un dato de inters para fines tributarios: si bien la
asocia-cin en participacin es un contrato oneroso, el asociado no recibe el
contravalor de su contribucin al realizar la misma. Simplemente se le
atribuye un derecho expectaticio de participacin. En tal sentido, la utilidad
que corresponde al aso-ciado no es la retribucin de su contribucin. Lo que
sucede es lo siguiente: del contrato nace la obligacin de realizar la
contribucin; de la realizacin de la contribucin nace el derecho
abstracto a participar en las utilidades que se ob-tengan; ese derecho
da pie a un derecho de crdito una vez obtenidas las utilida-des. La
utilidad que corresponde al asociado es el objeto de ese derecho de
crdi-to. En otras palabras, la causa de las utilidades atribuibles al
asociado no reside en la contribucin realizada por l, sino en el hecho
de que el negocio del asociante ha dado utilidades.



Manual Societario

24/2.11 Disolucin de la asociacin en participacin
La asociacin en participacin termina normalmente cuando transcurre
su perodo de duracin, sea por la conclusin del negocio que fue
objeto de ella o por el vencimiento del plazo establecido en el contrato.
Cuando la asociacin en participacin fue pactada con una duracin
indeter-minada (vase la sec. 24/2.3), cualquiera de las partes podr
ponerle fin dirigiendo a la otra una carta notarial con una anticipacin
de treinta das calendario (art. 1365 C.C.), salvo que se hubiera
previsto un plazo o mecanismo distinto en el contrato.
El contrato puede tambin resolverse por:
- acuerdo de las partes - art. 1313 C.C.
- disolucin o quiebra del asociante, si es persona jurdica - art. 67, inc.
2, de la Ley de Reestructuracin Patrimonial. Vase adems la secc.
19/1 de este Manual.
- fallecimiento, quiebra, interdiccin o inhabilitacin del asociante, si
es persona natural - arts. 1149 y 1363 del C.C., 1 inc. a) y 13 del C. de
C.
- imposibilidad fsica o jurdica de desarrollar el negocio o empresa
objeto de la asociacin - art. 1431 C.C.
- incumplimiento de las obligaciones de cargo del asociante o del
asociado, cuando la otra parte demanda la resolucin o (a hace efectiva
luego de requerimiento notarial - arts. 1428 y 1429 C.C.
En caso de ser varios los asociantes, el retiro de uno de ellos
modificara esencialmente las caractersticas de la empresa respecto a
la cual se han vinculado los asociados. En este sentido, debe
entenderse improcedente la resolucin del contrato respecto a uno de
360
los asociantes. Si a pesar de ello las partes as lo decidieran, se configurar
una nueva asociacin en partici-pacin distinta a la anterior.
La disolucin, quiebra, fallecimiento, interdiccin o inhabilitacin del
asociado que suministr bienes no determina la resolucin de la asociacin
en participacin. Su derecho de crdito sobre los resultados de la empresa o
negocio, se transfiere a los herederos o ser ejercitado por el administrador y
liquidador de la fallida o por el curador, segn sea el caso.
Si los asociados son varios, el contrato puede resolverse parcialmente slo
respecto del asociado afectado por las causales antes enunciadas o que tenga
inters en poner fin a la asociacin en participacin pactada por un plazo
indeterminado. Los otros asociados y el asociante podrn decidir la
continuacin del contrato - Aplicacin extensiva del art. 1434 del C.C.
Cuando el contrato de asociacin en participacin se resuelve en momento
anterior al previsto, se practica una cuenta final para determinar la
participa-cin en los resultados y el reembolso de las contribuciones que
corresponda, en los trminos comentados en las secs. 24/2.9, 24/2.10 y
24/2.12; sin perjuicio de la indemnizacin por daos y perjuicios que,
cuando sea el caso, pueda reclamar la parte no culpable.


Manual Societario

24/2.12 Reembolso de las contribuciones de los asociados
Al trmino del contrato debe reembolsarse al asociado el valor de su
contribucin en propiedad, disminuido en el monto de las prdidas o
aadido a las utilidades que le puedan corresponder.
Si no se efectuara el reembolso de la contribucin, el asociado estara
soportando ms prdidas o recibiendo menos utilidades de las que
corresponden.
Slo la existencia de prdidas puede impedir el reembolso de la
contribucin. Este principio es el punto de partida lgico de la limitacin de
las prdidas al valor de la contribucin sancionada en el art. 444 de la L.G.S.
Debe destacarse que el asociado tiene derecho slo al reembolso del valor
de los bienes que contribuy en propiedad, y no a la devolucin de los
bienes mismos, salvo pacto que obligue al asociante a transferrselos cuando
finalice el contrato.
Tratndose de contribuciones realizadas mediante la constitucin del
derecho del uso, usufructo o superficie, al asociado tiene derecho a la
restitucin de los bienes.


Manual Societario

24/2.13 Modalidades especiales de la asociacin en participacin
El art. 444 alude a determinados pactos especiales dentro de la
asociacin en participacin, los que pueden versar sobre:
a) El derecho del asociado de participar en las utilidades sin participar
en las prdidas (supuesto tambin previsto en el art. 440). Aun cuando
los resultados de la empresa o negocio sean negativos, el participante
tendr derecho a recuperar el valor de lo que entreg y no estar
obligado a reembolsar los pagos a cuenta de utilidades que hubiere
recibido por sus servicios.
b) La participacin del asociado en las utilidades o prdidas, sin que
medie contribucin a su cargo. A travs de este pacto, el empresario
busca diluir su exposicin en empresas o negocios de alto riesgo.


Manual Societario

24/3.1 Concepto
El consorcio "es el contrato por el cual dos o ms personas se asocian
para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o
empresa con el propsito de obtener un beneficio econmico,
manteniendo cada una su propia autonoma" - art. 445, primer prrafo.
As conceptuado el consorcio viene a ser una modalidad especial de lo
que en la doctrina y en la prctica empresarial se conoce como joint
venture". Esta expresin tiene dos connotaciones. Una amplia,
significando cualquier modalidad de vinculacin legal entre dos o ms
empresas (generalmente) para el desarrollo conjunto de una actividad
econmica. En este sentido el acuerdo de joint venture puede dar
origen a una sociedad, a una asociacin en participacin, a un
consorcio, etc. En sentido ms restringido alude a un modo particular
de establecer esa relacin que, en nuestra legislacin, resulta ser el
contrato de consorcio.
361
Se trata de un simple contrato de colaboracin entre empresas, para
acometer en beneficio comn, una obra, negocio o explotacin
determina-dos, cuya envergadura o complejidad rebasan su capacidad
operativa indi-vidual o el riesgo que pueden asumir. A diferencia del
contrato de sociedad, las partes no desean formar un patrimonio comn para
ejercer una actividad econmica en comn. Ello explica que el contrato de
consorcio no cause la constitucin de una persona jurdica, segn lo prev el
art. 438.
La no creacin de una persona jurdica permite a las partes actuar
directamente en el negocio (y no a travs de rganos), mayor simplicidad y
la posibilidad de poner fin al contrato evitando los complicados
procedimientos de liquidacin de toda persona jurdica.
El mantenimiento de la autonoma implica que cada parte mantiene su
organizacin y procedimiento de toma de decisiones, sin ms limitacin que
la de tener que coordinar con los otros miembros de acuerdo a los
procedimientos previstos en el contrato (como lo prev el art. 445, segundo
prrafo). Implica adems que las partes no quedan impedidas de desarrollar
su libre iniciativa para acometer y explotar otros negocios por separado 0
asociativamente con terceros.
En nuestra legislacin, con anterioridad a la nueva LGS, el contrato de
consorcio no fue objeto de regulacin especfica siendo aludido, sin
embargo, en las siguientes normas sectoriales:
- D. Leg. 708 sobre promocin de inversiones en e) sector minero, cuyos
arts. 4 y 5 lo nombran como "contrato de riesgo compartido", conteniendo la
nica definicin que exista en el ordenamiento jurdico peruano. (1)
- Ley 25977 (Ley General de Pesca), cuyo art. 49 lo nombra como
"operacin con-junta" con ocasin de la utilizacin de embarcaciones de
bandera extranjera.
- Ley 26850 (Ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado), cuyo art.
37 dispone que en los procesos de seleccin podrn participar distintos
postores en consorcio, sin que ello implique crear una persona jurdica
diferente.
- D.Leg. 662 sobre inversin extranjera, cuyo art. 1 inc. h) lo considera
como una de las modalidades a travs de las cuales sta puede realizarse.(2)
- D.Leg. 674 sobre promocin de la inversin privada en las empresas del
estado, cuyo art. 2 inc. c) alude a los contratos similares a la asociacin en
participacin que pueden celebrarse con el objeto de incrementar la
eficiencia de las empresas.
_________________________________________
1. En su segundo prrafo, el art. 4 del D. Leg. 708 contiene la siguiente
definicin: " Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo
compartido son de carcter asociativo, destinados a realizar un negocio
comn por un plazo que podr ser determinado o indeterminado, en el
que las partes aportan bienes o recursos o servicios que se
complementan, participando en la utili-dad, el ingreso bruto o la
produccin u otras formas que convengan, pudien-do ejercer
cualesquiera de las partes o todas llas la gestin del negocio
compartido".
2.Dicho inciso considera como inversin extranjera "los recursos
destinados a contratos de asociacin en participacin o similares que
otorgan al inversionista extranjero una forma de participacin en la
capacidad de produccin de una empresa sin que ello suponga aparte
de capital y que corresponde a operaciones comerciales de caracter
contractual a travs de las cuales el inversionista extranjero provee
bienes o servicios a la empresa receptora a cambio de una
participacion en volumen de produccin fsica, en el monto global de
las ventas o las utilidades netas de la referida empresa receptora"-




Manual Societario

24/3.2 Objeto y duracin
Es objeto del consorcio la explotacin o realizacin de un negocio o
empresa especfico o determinado - art. 445.
El negocio o empresa puede consistir en la explotacin de una
actividad generadora de ingresos con fines de lucro. Por ejemplo, la
ejecucin de una obra o la prestacin de servicios, contratados por un
tercero (comitente).
En este caso se est ante lo que la doctrina internacional conoce como
"joint venture instrumental".
Tambin puede consistir en la ejecucin de un proyecto para alcanzar
un resultado aprovechable por cada una de las partes en la realizacin
de sus negocios individuales. Por ejemplo, compartir la produccin
362
fsica, las venta-jas del descubrimiento cientfico o tecnolgico logrados, o
el uso de las instalaciones del consorcio.
Este supuesto corresponde a lo que la doctrina internacional denomina "joint
venture operativo".
No obstante, las partes pueden establecer un plazo mximo de duracin, de
tal forma que a su vencimiento el consorcio se extinga a pesar de la no
conclusin del objeto. Ser necesario el establecimiento de este plazo
cuando el negocio especfico pudiera extenderse por tiempo indefinido.


Manual Societario

24/3.3 Formacin del contrato
El contrato de consorcio se perfecciona por el acuerdo de voluntades de las
partes, adoptado sobre todos sus extremos - arts. 1353, 1352 y 1359 C.C.
Como todo acto jurdico, para su validez requiere ser celebrado por agente
capaz, tener una finalidad lcita y tener un objeto fsica y jurdicamente
posible - art. 140 C.C.
Los contratos de consorcio pueden elevarse a escritura pblica, pero no
pueden inscribirse en las partidas registrales correspondientes a las
socieda-des intervinientes - R.R.S., art. 4, inc. a.

Tngase en cuenta, adems, las siguientes formalidades adicionales
impuestas a los consorcios mineros y a los concertados para participar en
procesos de adquisicin o contratacin del Estado:
- Los suscritos para el desarrollo y ejecucin de actividades mineras deben
formali-zarse obligatoriamente por escritura pblica, e inscribirse en el
Registro Pblico de Minera - art. 4, D. Leg. 708.
- Los consorcios que participen en un proceso de adquisicin o contratacin
del Estado deben acreditar la existencia de una promesa formal de
consorcio. Si se otorgara la buena pro al consorcio, ste debe formalizar su
promesa de consorcio antes de la suscripcin del contrato - TUO Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (D.S. 012-2001-PCM de 12-2-
01), art. 37.
En estos casos es usual que las partes otorguen una escritura pblica muy
escueta, en la que refieren slo los pactos bsicos y principales del contrato
de consorcio para reglamentarlos luego, en forma detallada y extensa, en un
documento privado.


Manual Societario

24/3.4 Sujetos- cesin de la condicin de miembro
Las partes de un contrato de consorcio pueden ser indistintamente
personas naturales o jurdicas, siempre que tengan capacidad para
ejercer el comercio; siendo su nmero indeterminado.
Al respecto, cabe precisar que dada la naturaleza mercantil del
consorcio y la participacin directa de las partes no pueden intervenir
en ellos las sociedades civiles, asociaciones o fundaciones. Es de notar
que la doctrina distingue los "joint enterprises" que pueden celebrarse
para fines no mercantiles.
Las empresas extranjeras pueden suscribir entre s o con empresas
naciona-les, contratos de consorcio a ejecutarse en el Per, como una
modalidad de inversin extranjera (vase la sec. 24/3.1). Slo si el
consorcio le impone la realizacin de una serie de actos de comercio o
una actuacin sujeta a control administrativo, el miembro extranjero
debe proceder a designar apoderado e inscribirlo en el Registro
Mercantil. (1)
La participacin de una S.A. en un contrato de consorcio debe ser
autorizada por el directorio, por constituir un acto de administracin
extraordinaria (vase la sec. 5/13.2). En una S.R.L. tal atribucin
corresponde al gerente (vase la sec. 11/4.3). En ambos casos cabe
disposicin contraria del estatuto que asigne dicha funcin a otro
rgano.
Cesin de la condicin de miembro
En aplicacin de los arts. 1435 y ss. del C.C., el miembro puede
transferir su posicin al interior del contrato de consorcio, siempre que
cuente con la conformidad del otro u otros miembros.
Esta conformidad puede otorgarse en forma anticipada, sea en el
mismo contrato de consorcio o en acto separado. En tal caso, la cesin
slo tendr efectos desde que es comunicada por escrito a los
miembros cedidos.
En el caso de los consorcios en los que las partes han contrado
conjunta-mente una obligacin frente al tercero comitente, debe
contarse tambin con la conformidad de ste.
----------------------------------------------------------------
363
1. Al respecto, el art. 2073 del C.C. y la Quinta Disposicin
Complementaria del D. Leg. 757 establecen:
Art. 2073 C.C.- La existencia y la capacidad de las personas jurdicas de
derecho privado se rigen por la ley del pas en que fueron constituidas.
Las personas jurdicas de derecho privado constituidas en el extranjero son
reconocidas de pleno derecho en el Per, y se reputan hbiles para ejercer en
el territorio del pas, eventual o aisladamente, todas las acciones y derechos
que les correspondan.
Para el ejercicio habitual en el territorio del pas de actos comprendidos en
el objeto de su constitucin, se sujetan a las prescripciones establecidas por
las leyes peruanas.
La capacidad reconocida a las personas jurdicas extranjeras no puede ser
ms extensa que la concedida por la Ley peruana a las nacionales
Quinta Disp. Comp. D. Leg. 757: Precsase que las entidades del extranje-ro
pueden realizar negocios en el pas mediante apoderados con facultades
especiales o generales, para lo cual pueden contratar personal y obtener los
registros laborales y de otra ndole que sean necesarios para el desarrollo de
sus actividades. El nombramiento de loa apoderados de dichas entidades se
inscribe en el Registro Mercantil, para lo cual se abrirn partidas especiales
en cada caso.


Manual Societario

24/3.5 Contribuciones de las partes - incumplimiento
"Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias
del consorcio que se le encargan y aquellas a que se ha comprometido. Al
hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a
los procedimientos y mecanismos previstos en el contrato"- art. 445,
segundo prrafo.
Por el contrato de consorcio las partes acuerdan colaborar entre si para el
desarrollo conjunto de un negocio u obra especficos, complementando sus
capacidades e infraestructura empresariales en la forma y con la extensin
pactadas.
Lo que las partes comprometen es su actividad (obligacin de hacer)
desarrollada con toda la potencialidad que su capacidad e infraestructura
empresariales permite y en la forma establecida en el contrato. En su
actuacin las partes involucrarn tanto sus equipos, maquinarias y dinero,
como sus conocimientos, habilidades no patentadas, personal
especializado, organizacin, prestigio, experiencia y otros intangibles.
Las actividades a que los socios se hubieran comprometido,
mencionadas en el dispositivo por separado de las anteriores, seran
aqullas de carcter administrativo y de representacin que asume la
empresa a la que se asigna el rol de gerente o lder para la mejor
marcha del consorcio y, en su caso, el desenvolvimiento de sus
relaciones con quien contrat al consorcio para la prestacin del
servicio o ejecucin de la obra.
No es intencin de las partes permutar entre s derechos de propiedad
sobre los bienes que cada uno aplique en su colaboracin a la
ejecucin del negocio, explotacin u obra. Cada parte mantiene en
propiedad exclusiva los bienes que pone a disposicin del consorio
(art. 446), salvo manifestacin de voluntad indubitable.
La actividad con que cada parte contribuye es tambin usualmente
completada con entregas de dinero efectivo, para la constitucin de un
fondo comn destinado a solventar gastos comunes. Puede pactarse
que este fondo se incremente con cargo a un porcentaje de los ingresos
globales que se obtengan.
Igualmente, es frecuente que las partes contribuyan a la adquisicin en
comn de algn bien necesario para la operacin del negocio, caso en
el que surge, por excepcin, un derecho de copropiedad sobre aqul -
art. 446.


Incumplimiento

Entre las partes surge una comunidad de intereses respecto al
cumplimiento de la actividad que corresponde a cada uno y a los
resultados comunes que de ello pueden derivarse.

El incumplimiento de obligaciones por parte de uno de ellos posibilita
a los dems:

Resolver parcialmente el contrato de la parte que lo incumple. El
contrato contina rigiendo entre los dems, a no ser que la prestacin
incumplida se considere esen-cial - art. 1435 C.C.
364
Exigir la ejecucin judicial forzada de la actividad comprometida - arts.
1435 y 1150 inc. 1 C.C.
Exigir que la prestacin sea ejecutada por persona distinta a la parte y por
cuenta de sta (arts. 1435 y 1150 inc. 1 C.C.). En esta alternativa podr
prescindirse de la va judicial, si en el contrato se establecen los mecanismos
adecuados. (1)
En todos los casos puede exigirse adems al pago de una indemnizacin por
tos daos y perjuicios causados, o la aplicacin de la clusula penal que
pudiera haberse previsto en el contrato.




--------------------------------------------------------------------------------------

1. En su caso deber contarse adems con el asentimiento del comitente




Manual Societario

24/3.6 Gestin - actuacin externa
Corresponde directamente a cada parte realizar en forma autnoma las
actividades a las que se ha comprometido en el contrato de consorcio.
Existe, sin embargo, la necesidad de coordinar sus actividades individuales
y la relacin con terceros, as como de realizar las tareas administrativas y
contables derivadas del consorcio. A estos efectos, la prctica contractual
opta entre encargar tales funciones a uno de los miembros ("empresa lder"),
o designar una gerencia del proyecto (para lo que podra constituirse una
sociedad civil).
La empresa lder o el gerente del proyecto no se insertan en la jerarqua
interna de los miembros. Carecen, por tanto, de facultades ejecutivas para
ordenar que la infraestructura de stos se aplique al cumplimiento de las
obligaciones que asumieron, cabindoles realizar slo las funciones que se
sealan en el segundo prrafo de esta seccin.
Las caractersticas y amplitud de estas funciones varan segn el objeto del
consorcio, la participacin vertical de los miembros (la actividad de unos
precede y condiciona la de otros, en ramos diversos) u horizontal
(actividad similar y simultnea, en obras de gran dimensin); la
naturaleza de la obligacin asumida frente a terceros (solidaria,
mancomunada, indivisible o divisible); la modalidad de participacin
sobre los rendi-mientos; adems de las particularidades propias del
negocio u obra.
Como lo seala el art. 445, primer prrafo, cada miembro conserva
plena autonoma para decidir la forma y oportunidad como
desarrollar la actividad comprometida. Cuando los miembros integran
sus obras en forma vertical o asumen una obligacin solidaria o
indivisible, cada uno de ellos y el gerente del proyecto tienen el
derecho de controlar todas las ejecuciones individua-les, y denunciar
cualquier deficiencia para aplicar las sanciones legales y contractuales
que correspondan a tal incumplimiento.
Es frecuente que los contratos de consorcio establezcan adems un
comit de gestin, integrado por representantes de todos los miembros,
que tenga como funcin la adopcin de los acuerdos ms importantes
y la solucin de los desacuerdos y controversias que pudieran surgir
entre los miembros, respecto a la coordinacin y forma de
cumplimiento de sus actividades.
El comit de gestin adopta sus acuerdos por unanimidad, salvo que el
contrato de consorcio establezca expresamente un rgimen de
mayoras. En cualquier caso, sus acuerdos no pueden establecer a
cargo de los miembros, obligaciones adicionales a las contenidas en el
contrato de consorcio terceros.
Cuando la participacin en los rendimientos se establece conforme a la
modalidad descrita en la sec. 24/3.9 a) corresponde tambin al comit
de gestin revisar los balances de situacin peridicos que debe
presentar la empresa lder o la gerencia del proyecto.
Actuacin externa
En el desarrollo de la actividad que le corresponde en el consorcio,
cada miembro se vincula individualmente con terceros (art. 447).
Ahora bien, en los consorcios que se crean para ejecutar una obra o
prestar servicios, es usual el pacto que centraliza, a travs de la
empresa lder o del gerente del proyecto, la relacin de los miembros
con el comitente, en lo que constituye un mecanismo contractual de
coordinacin y no una relacin de representacin.
365
Las partes pueden nombrar un representante comn cuando las
circunstan-cias lo requieran, confiriendo un poder conjunto que ser
revocable slo por la decisin de todas las partes (art. 150 C.C.). Esta ltima
consecuencia puede atenuarse por disposicin diversa del contrato de
consorcio, o evitarse otorgando cada parte poderes separados que coinciden
en una misma persona.


Manual Societario

24/3.7 Deber de fidelidad
Conforme al art. 1362 del C.C. los contratos deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse segn las reglas de la buena fe y comn intencin de las partes."
La aplicacin de esta regla a los consorcios es an ms estricta, por tratarse
de un contrato asociativo y por ser, adems, concertado en atencin a las
cualidades personales de las partes. Esta mxima buena fe es un aspecto
fundamental para determinar la forma como los miembros deben realizar su
actividad y la conducta que debe observar quien se encargue de la gestin
del negocio, obra u explotacin especficos.
De este deber de fidelidad derivan, entre otras, las siguientes normas de
conducta para las partes:
- No pueden realizar actividades que compitan con la que es materia del
consorcio, mientras ste mantenga su vigencia; sin perjuicio del derecho a
competir entre ellos en otras reas.
- Su deber de colaboracin se cumple poniendo el mximo esfuerzo en la
realizacin de las actividades comprometidas, en la forma establecida en el
contrato.
- Deben guardar reserva respecto a la informacin confidencial de otros
venturers conocida durante la vigencia del consorcio.
- Compartir cualquier provecho derivado de la ejecucin del consorcio.


Manual Societario

24/3.8 Responsabilidad frente a terceros - responsabilidad ilimitada
Cada miembro se vincula individualmente con terceros en el desempeo de
la actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y
asumiendo obligaciones a ttulo particular - art. 447, primer prrafo.
Slo cuando una pluralidad de miembros se vincula frente a un
acreedor comn, surge la necesidad de distinguir si la obligacin
asumida es mancomunada o solidaria. Esta situacin se presenta
principalmente en los consorcios que son contratados para la ejecucin
de una obra o la prestacin de servicios, respecto de las obligaciones
que las partes asumen frente al comitente. En ellos las partes
responden en forma mancomunada, es decir, slo por el cumplimiento
de la actividad que es encomendada a cada uno en el contrato de
consorcio.
La solidaridad entre los miembros slo surge si ha sido pactada en el
contrato que el consorcio celebre con terceros, o si lo dispone la ley (1)
- art. 447, segundo prrafo.
Sin embargo, aun en ausencia de solidaridad, en los consorcios que
son contratados para la ejecucin de una obra o la prestacin de
servicios, es frecuente que los miembros asuman, frente al comitente
de la obra, obliga-ciones que son indivisibles por la propia naturaleza
de la prestacin (ej. construccin de una represa o central
hidroelctrica), o por el modo en que fueron consideradas al
constituirse - art. 1175 C.C.
Es efecto de estas obligaciones indivisibles, que el acreedor pueda
exigir a cualquiera de los miembros del consorcio la ejecucin total de
la obra o actividad, o una indemnizacin por el ntegro de los daos y
perjuicios en caso de incumplimiento. Sin embargo, los miembros que
hubiesen estado dispuestos a cumplir, slo contribuyen a la
indemnizacin con la porcin del valor de la prestacin que les
corresponda - arts. 1176 y 1180 C.C.
Responsabilidad ilimitada
La responsabilidad de los miembros del consorcio frente a terceros es
ilimitada, bien sean sus obligaciones individuales, mancomunadas o
solida-rias.
Si la obligacin asumida por los miembros es mancomunada, cada uno
de ellos responde con la totalidad de su patrimonio, pero slo por el
cumplimien-to de la actividad que le es encomendada en el contrato de
consorcio.
Si se han obligado en forma solidaria, cada miembro responde con el
ntegro de su patrimonio por la totalidad de las obligaciones asumidas
en el negocio, obra o explotacin que es objeto del consorcio.
366
En caso que una S.A. o una S.R.Ltda. formen parte de un consorcio, la
eventual responsabilidad que pudiere surgir a su cargo afectar el ntegro del
patrimonio social, mas no el patrimonio de sus accionistas o socios cuya
responsabilidad se encuentra limitada a los aportes efectuados a las
sociedades que integran - vase la sec. 2/3.

------------------------------------------------------------------------------
1. Por ejemplo es el caso del art. 37 de la Ley 26850 (Ley de Contrataciones
y adquisiciones del Estado). Segn ese dispositivo las partes del consorcio
res-ponden solidariamente ante la entidad estatal contratante por todas las
con-secuencias derivadas de su participacin individual o en conjunto


Manual Societario

24/3.9 Participacin en los rendimientos- cuentas
Dispone el art. 448 que el contrato "deber establecer el rgimen y los
sistemas de participacin en los resultados del consorcio; de no hacerlo s
entender que es en partes iguales".
El monto o porcentaje con que las partes participan en los rendimientos del
negocio, obra o explotacin especficos, es fijado dentro del marco de la
ms amplia libertad contractual, tomando en cuenta, aunque no
exclusivamente, la infraestructura empresarial y logstica que cada uno
compromete.
En esta materia, son diversas las modalidades que se presentan en la prctica
contractual, dependiendo del objeto del consorcio, la participacin vertical u
horizontal de los miembros, las particularidades del negocio, explotacin u
obra emprendidos, la legislacin del pas donde stas se realizan, la
estructura organizativa de los miembros y otros factores.
Las modalidades usuales son una participacin en los resultados comunes,
en los ingresos brutos o en la produccin fsica, o la concesin a cada parte
del derecho a utilizar individualmente los descubrimientos cientficos o a las
instalaciones que fueron objeto del consorcio.
a) Participacin sobre los resultados comunes
Las partes participan sobre utilidades o prdidas comunes que se determinan
detrayendo del ingreso global que genere el negocio o la obra, la suma de
los costos incurridos por todas ellas.
La participacin de las partes en las utilidades o prdidas que arroje la
ejecucin del proyecto, se determina de acuerdo a lo establecido en el
contrato. Este puede atribuir a cada parte porcentajes diferentes para
las utilidades o prdidas, as como variarlos, y hasta establecer
excepciones de stas, en funcin a escalas confeccionadas por montos.
El costo de la actividad que cada parte desarrolla se registra en cuentas
llevadas conforme al sistema dispuesto por el contrato, o a lo que
corresponda a una gestin diligente, con la finalidad de comparar los
ingresos y gastos del negocio u obra, y determinar el monto de estos
ltimos asumido por cada parte.
Los costos de las contribuciones no dinerarias pueden ser
determinados confor-me a las tarifas hora/mquina u hora/hombre, o a
los valores de las materias primas, insumos o patentes suministrados
por las partes que pacten las partes en forma anticipada o en cada
momento. (1) El contrato puede prever tambin las tasas de inters por
el financiamiento que pudiera brindar una parte.
En esta modalidad, la empresa lder o el gerente del proyecto debe
presentar peridicamente balances de situacin al comit de gestin o,
de no existir ste, directamente a las partes.
Los ingresos se aplican, en primer lugar, a cubrir los costos de las
partes. Cuando los ingresos conjuntos no alcanzan a solventar los
costos finales de una parte, la diferencia debe ser reembolsada por los
otros, conforme a la participacin sobre las prdidas que para cada uno
establezca el contrato.
b) Participacin sobre los ingresos brutos
En esta modalidad corresponde a cada parte una porcin de los
ingresos brutos, establecida de antemano en el contrato.
Cada parte asume sus costos. La comparacin de stos con la porcin
de los ingresos brutos que le corresponden, determinar para cada
parte en forma separada si ha obtenido utilidades o prdidas.
Los resultados de cada parte no se consolidan con los de los dems.
Las utilidades o prdidas individuales que obtengan no se
redistribuyen.
Dado que cada parte corre con sus costos, no hay necesidad de llevar
cuentas comunes que registren los gastos de todas las partes, salvo en
lo relativo a aquellos egresos que por excepcin han sido pactados
como comunes.
c) Participacin sobre la produccin
367
En esta modalidad corresponde a cada miembro una parte de la produccin
fsica o de los bienes que se obtienen en la explotacin que es objeto del
consorcio.
Se presenta generalmente en la explotacin de yacimientos petroleros,
mineros y otras actividades extractivas.
Cada parte asume sus costos, y puede disponer libremente de los productos
que obtenga. Los resultados obtenidos por cada parte no se consolidan con
los de los dems.
Cada parte registra en su contabilidad sus propios gastos, y el valor de los
productos que obtenga. Slo hay necesidad de llevar cuenta comn para
todos los miembros respecto de los gastos que por excepcin han sido
pactados como comunes.
d) Aprovechamiento individual de la obra o explotacin
En lugar de una participacin sobre las utilidades, ingresos brutos o
produc-cin, las partes acuerdan un rgimen que permita a cada una utilizar
individualmente los descubrimientos cientficos o las instalaciones que
fueron objeto del consorcio.
Cada parte, separadamente, asume los costos y percibe los beneficios de su
explotacin individual. Los resultados individuales no se consolidan.
Cada parte registra en su contabilidad los gastos e ingresos que resulten de
su explotacin individual. Se lleva una cuenta comn para todos los
miem-bros slo respecto de los gastos pactados como comunes.
-------------------------------------------------------------------------------------
1. En nuestro pas la atribucin de la ganancia del consorcio a las partes
suele tener lugar mediante la facturacin que, en las ocasiones convenidas,
cada una de ellas le efecta de las prestaciones que realiz, en cuyo valor ya
est considerada su utilidad. Mas puede suceder tambin que la facturacin
de las partes se haga al costo y el consorcio les atribuya la utilidad segn lo
convenido.
Cuando en la ejecucin de las prestaciones ha intervenido una sucursal de la
empresa extranjera que es parte del contrato, el esquema indicado puede
sufrir variacin en tanto dicha parte factura a la sucursal y sta al consorcio.


Manual Societario

24/3.10 Resolucin parcial del consorcio
El contrato de consorcio puede resolverse parcialmente respecto uno o
ms miembros, continuando vigente entre los dems, siempre que las
prestacio-nes a cargo de aqullos no sean esenciales para el
cumplimiento del objeto del consorcio. (1)
Esta resolucin parcial respecto de uno o ms miembros procede en
los siguientes casos, siempre que sus prestaciones no sean esenciales:
a) Cuando su vnculo est viciado de nulidad (art. 223 C.C.). Se
comprende en esta causal la situacin en la que las prestaciones a
cargo del miembro devienen en fsica o jurdicamente imposibles.
b) Cuando le sobreviene la imposibilidad de cumplir las prestaciones a
su cargo - art. 1435 C.C.
c) Cuando incumple sus obligaciones (art. 1435 C.C.). Sobre otras
alternati-vas en caso de incumplimiento, vase la parte
correspondiente de la sec. 24/3.5.
d) Por acuerdo entre el miembro que desea apartarse del contrato y
todos los dems.
e) Por disolucin o quiebra del miembro, cuando ste es una persona
jurdica - vase la sec. 15/1 de este Manual y el art. 88, segundo
prrafo de la Ley de Reestructuracin Patrimonial.
f) Por fallecimiento, quiebra, interdiccin o inhabilitacin del miembro
(cuan-do es una persona natural) - arts.1149 y 1363 del C.C., y arts.
1,inc. a, y 13 del C. de C.
En estos casos podr practicarse una liquidacin parcial de cuentas,
para determinar los resultados a ese momento y la participacin del
miembro afectado, salvo clusula diversa del contrato y sin menoscabo
de la indem-nizacin por daos y perjuicios que se le pueda exigir
cuando corresponda.
------------------------------------------------------------------
1. Esta posibilidad corresponde a la generalidad de los contratos de
prestacio-nes plurilaterales autnomas, del que el contrato de
consorcio es una especie - vase la sec. 24/3.1


Manual Societario

24/3.11 Fin del consorcio
En principio, el contrato de consorcio llega a su trmino cuando se
concluye el negocio, obra o explotacin especfico para los que fue
368
concertado, o cuando vence el plazo establecido para ello, lo que ocurra
primero.
El contrato se rescinde o resuelve en momento anticipado cuando uno o ms
miembros encargados de prestaciones esenciales para el cumplimiento del
objeto del consorcio, incurren en las situaciones descritas en los literales a)
al f) de la seccin 24/3.10; o cuando todos los miembros adoptan el acuerdo
unnime de resolverlo.
El contrato se resuelve tambin en forma anticipada cuando se rescinde o
resuelve el contrato de locacin de obra o de servicios celebrado entre el
consorcio y un comitente.



Manual Societario

Cap. 25 Sociedades sujetas al sistema concursal: Aspectos particulares
A continuacin se exponen las normas de la Ley N 27809 - Ley del
Sistema Concursal (1) que afectan la organizacin y funcionamiento de las
sociedades organizadas bajo la Ley General de Sociedades que se
encuentran sometidas al Procedimiento Concursal Ordinario.
Los artculos que se citan corresponden a la Ley del Sistema Concursal.
---------------------------------------------------------------------
1. La Ley 27809 rige desde el 7-10-02,16a Disposicin Complementaria y
Final.


Manual Societario

25/1El procedimiento concursal ordinario: Generalidades
La sociedad deudora o sus acreedores pueden solicitar el inicio del
Procedi-miento Concursal Ordinario en los supuestos sealados en los arts.
24 y 26, respectivamente.
Presentada la solicitud de inicio del concurso empieza el proceso de
postulacin del Procedimiento Concursal Ordinario, el cual concluye en la
oportunidad en que la Comisin de Procedimientos Concursales del
INDECOPI emite la reso-lucin por la que deniega la solicitud o declara la
situacin concursal de la sociedad deudora - arts. 23 y 28.
En caso se declare la situacin de concurso de la sociedad deudora se
procede a la difusin del procedimiento a efectos de que los acreedores
soliciten el reconocimiento de sus crditos (art. 32). Cabe sealar que
el reconocimiento del crdito confiere al acreedor el derecho a
participar con voz y voto en la junta de acreedores y a que su crdito
sea incluido en el Plan de Reestructuracin o en el Convenio de
Liquidacin, segn sea el caso.
Respecto de la sociedad en situacin de concurso se convoca a junta de
acree-dores, la cual est constituida por el conjunto de acreedores con
crdito reco-nocido y a ella corresponde decidir sobre el destino de la
sociedad, deudora, entre otros asuntos - arts. 43 y 51.1, inc. a.
La junta de acreedores slo podr adoptar los acuerdos
correspondientes a la disolucin y liquidacin de la sociedad deudora
si sus prdidas acumuladas, deducidas las reservas, superan todo su
capital social pagado. En caso contra-rio, la junta de acreedores podr
optar entre la reestructuracin patrimonial de la sociedad deudora o su
disolucin y liquidacin - arts. 28.4 y 51.1.a.


Manual Societario

25/2 Sociedades sometidas al rgimen de reestructuracin patrimonial
o al rgimen de disolucin y liquidcin: Normas comunes
A continuacin se resean las normas que se aplican tanto a las
sociedades sometidas al rgimen de reestructuracin patrimonial como
a las que se en-cuentran bajo el rgimen de disolucin y liquidacin.


Manual Societario

25/2.1 La junta de acreedores: composicin y competencia
La junta de acreedores es la reunin de acreedores con crdito
reconocido que tiene las siguientes atribuciones genricas (art. 51):
1. Decidir el destino de la sociedad deudora.
2. Supervisar la ejecucin de los acuerdos adoptados y adoptar las
medidas pertinentes.
369
3. Solicitar al administrador o liquidador la elaboracin de los informes
econ-micos financieros que considere necesarios para la adopcin de
acuerdos.
4. Designar un comit en el que podr delegar sus atribuciones total o
parcial-mente, con excepcin de las de decidir sobre el destino de la
empresa y aprobar el Plan de Reestructuracin o el Convenio de Liquidacin
y sus modificatorias.
5. Ajustar el patrimonio de la sociedad en caso de que se haya decidido la
capitalizacin de las acreencias.
Cabe destacar que la junta de acreedores constituye el mximo rgano de
formacin de voluntad mientras la sociedad se encuentra sometida a la Ley
del Sistema Concursal y que acta como rgano colegiado. Vale decir, su
actuacin est supeditada al cumpli-miento de requisitos de convocatoria y
qurum y sus acuerdos deben ser adoptados previa deliberacin y con la
mayora sealada por la antedicha ley.


Manual Societario

25/2.2 El comit: Concepto y funcionamiento
El comit es el ente designado por la junta de acreedores en el que delegar
total o parcialmente sus facultades, con excepcin de las de decidir sobre el
destino de la empresa y aprobar el Plan de Reestructuracin o el Convenio
de Liquidacin y sus modificatorias - art. 51.1, inc. e.
Corresponde al comit hacer cumplir los acuerdos adoptados por la junta de
acreedores, salvo que sta disponga algo distinto - art. 51.3.
El comit est compuesto por cuatro miembros, uno de los cuales es el
Presi-dente o Vice-Presidente de la junta de acreedores. Los otros tres
miembros deben ser acreedores titulares de crditos de diferente origen
(crdito laboral, crdito garantizado, crdito tributario u otros crditos) en
tanto ello sea posible - art. 56.1, inc. a.
El funcionamiento del comit se sujeta a lo sealado en el art. 56.


Manual Societario

25/2.3 Representacin de la sociedad
Segn el criterio de la Res. 064-2002-ORLC/TR de 31-1-02, dictada
como prece-dente de observancia obligatoria (pub. 28-2-02), bajo la
vigencia de la derogada Ley de Reestructuracin Patrimonial (D.Leg.
845), los rganos de una sociedad declarada en insolvencia (1) cuya
junta de acreedores an no ha decidido el desti-no de la empresa,
pueden acordar el otorgamiento de facultades, acto que resul-ta
inscribible siempre que las facultades otorgadas no estn referidas a
actos y contratos que son nulos conforme a los nums. 1 a 7 del art. 19
de la (referida) Ley de Reestructuracin Patrimonial (las normas de
tales numerales estn recogidas en los incisos a) al h) del art. 19.3 de la
vigente Ley del Sistema Concursal).
Es inscribible el acuerdo de la junta general de una sociedad sometida
al procedimiento de disolucin y liquidacin en el marco de la Ley
General del Sistema Concursal, por el cual se nombra a un
representante ante la entidad encargada del procedimiento concursal -
Res. 300-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03
El Tribunal Registral se fundament en que: a) el art. 46 de la Ley
General del Sistema Concursal permite al deudor persona jurdica
asistir, a travs de su representante acredi-tado, a las sesiones de la
junta de acreedores para manifestar su posicin respecto del
procedimiento; b) aun cuando se haya acordado la disolucin y
liquidacin de la empre-sa, la junta de acreedores puede seguir
reunindose y c) la Ley General del Sistema Concursal no dispone,
como efecto del acuerdo de disolucin y liquidacin de la empresa ni
de la aprobacin del convenido de liquidacin, que la junta general
cese de actuar y de adoptar acuerdos.
-------------------------------------------------------------------------
1. En el marco de la Ley General del Sistema Concursal, entindase
que se trata de la sociedad cuya situacin de concurso ha sido
difundida en la manera dispuesta por el artculo 32 de la citada ley.


Manual Societario

25/2.4 Administradores y miembros del comit designados por la junta
de acreedores:Responsabilidad
Los miembros del comit, los administradores y los liquidadores son
responsa-bles ilimitada y solidariamente ante los acreedores,
370
accionistas y terceros por los daos y perjuicios que causen por los acuerdos
o actos contrarios a la Ley del Sistema Concursal o al estatuto social, o por
los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia grave - art. 51.2.
Los miembros del comit tambin son responsables con los miembros que
los hayan precedido, por las irregularidades que stos hubiesen cometido si,
cono-cindolas, no las denunciaren por escrito ante la junta de acreedores -
art. 51.4.


Manual Societario

25/3.1 El rgimen de reestructuracin patrimonial - vigencia del estatuto
La sociedad queda sometida al rgimen de reestructuracin patrimonial
cuan-do la junta de acreedores decide la continuacin de las actividades de
la em-presa. En ese caso, la junta debe aprobar un Plan de Reestructuracin
en el que se definan los mecanismos para llevar a cabo la reestructuracin
econmico-financiera de la sociedad con la finalidad de extinguir las
obliga-ciones comprendidas en el procedimiento y superar la crisis
patrimonial que origin el inicio de aqul - arts. 60 y 66.
El rgimen de reestructuracin patrimonial tendr la vigencia que establezca
el Plan de Reestructuracin, sin que pueda exceder de la fecha establecida
para la cancelacin de todas las obligaciones comprendidas en el
cronograma de pagos incorporado en aqul - art. 60.
El estatuto de la sociedad mantiene su vigencia en todo lo que no se oponga
a los acuerdos de la junta de acreedores o a la Ley del Sistema Concursal -
art. 63.3.


Manual Societario

25/3.2 Derecho de separacin de los socios o accionistas: procedimiento
Los acuerdos de la junta de acreedores que den lugar al ejercicio del derecho
de separacin conforme a lo establecido por la Ley General de Sociedades,
deben ser publicados por el Presidente de la junta de acreedores por una vez
en el Diario Oficial El Peruano, dentro de los 10 das siguientes a su
Adopcin - art. 64.1.
El derecho de separacin puede ejercerse dentro de los 10 das
posteriores a la publicacin del aviso a travs de una carta notarial
cursada a la administra-cin designada por la junta de acreedores - art.
64.2.
El reembolso del valor de las acciones slo puede hacerse efectivo
luego de concluido el pago de la totalidad de los crditos contenidos en
el cronograma de pagos del Plan de Reestructuracin, salvo acuerdo en
contrario de la junta de acreedores - art. 64.2.


Manual Societario

25/3.3 Junta general: suspensin de su competencia y funciones
Durante la vigencia del rgimen de reestructuracin patrimonial se
suspende de la competencia de la junta de accionistas o socios, y sus
funciones, dere-chos y atribuciones son asumidos por la junta de
acreedores -arts. 63.1 y 63.3.
Sin perjuicio de lo indicado en el prrafo anterior, la junta general de
accionistas podr celebrarse nicamente para acordar la designacin de
las personas que se propondrn a la junta de acreedores o al comit
para cubrir las vacantes producidas respecto de algn administrador o
representante de la sociedad cuando aqul haya sido designado por la
junta general - art. 62. Vase la sec. 25/3.7.
La junta general de socios o accionistas readquirir su competencia
luego de que se declare la conclusin del rgimen de reestructuracin
patrimonial (art. 72), lo que tendr lugar en la oportunidad sealada en
el Plan de Reestruc-turacin - art. 60.
En un caso en el que se haba declarado e inscrito la conclusin del
procedimiento concursal y en el que posteriormente se orden su
consecucin, lo que se pretenda inscribir, la Res. 727-2004-SUNARP-
TR-L de 10-10-04 se pronunci en el sentido de que si se encuentra
inscrita la conclusin del procedimiento concursal y el levantamiento
del estado de insolvencia a mrito de resoluciones administrativas que
as lo dispusieron y luego se han registrado diversos acuerdos
adoptados por la junta general y el directorio de la sociedad, en
aplicacin del principio de legitimacin recogido en el art. 2013 del
Cdigo Civil, no procede la inscripcin de la resolucin administrativa
que, en cumpli-miento de lo ordenado por la Sala de Derecho
371
Constitucional y Social de la Corte Supre-ma, dispone la continuacin del
procedimiento concursal, si previamente no se declara judicialmente la
nulidad de los acuerdos adoptados por la junta general y el directorio.


Manual Societario

25/3.4 Junta de acreedores: competencia
La junta de acreedores por s sola y mientras dure el procedimiento de
rees-tructuracin patrimonial, puede adoptar todos los acuerdos necesarios
para la administracin y funcionamiento de la empresa. Se consideran
comprendidos en tales acuerdos los de aprobacin de balances,
transformacin, fusin, esci-sin, cambio de razn, objeto o domicilio social
y dems que importen la modi-ficacin del estatuto, incluido el de aumento
del capital social por capitalizacin de crditos, para lo que debe cumplirse
con lo dispuesto por el art. 68 de la Ley del Sistema Concursal - art. 63.2.


Manual Societario

25/3.5 Administracin y representacin de la sociedad
La junta de acreedores debe acordar el rgimen de administracin temporal
de la sociedad, el cual permanecer mientras dure el procedimiento de
reestructu-racin patrimonial (art. 61.1). Lo indicado es aplicable a todas las
sociedades, cualquiera sea su forma de organizacin - art. 61.7.

La junta de acreedores deber escoger uno de los siguientes regmenes de
administracin:

- La continuacin del mismo rgimen de administracin - art. 61.1, inc. a.

En este supuesto los directores, gerentes, administradores y representantes
de la sociedad pueden permanecer en sus cargos hasta la conclusin de la
reestructuracin, sin necesidad de ratificacin al trmino del periodo que se
hubiera establecido en el estatuto o en el rgimen de poderes, a no ser que la
junta de acreedores vare dicho acuerdo - art. 61.2.

Conforme a lo dispuesto por el art. 63.2, la junta de acreedores puede
modi-ficar el rgimen de facultades de los administradores, sea que se
encuentre contenido en el estatuto social o haya sido determinado por
acuerdo de la junta general o del directorio.

La junta de acreedores puede designar hasta dos representantes que
ten-drn la facultad de asistir a las sesiones de directorio o del rgano
que haga sus veces, con derecho de voz y a requerir informacin
relativa a las activi-dades de la empresa que estimen conveniente - art.
61.3.

Aunque la Ley del Sistema Concursal no se pronuncia sobre el
particular, se entiende que los indicados representantes reportan a la
junta de acreedores o al comit, segn se haya establecido.

La administracin por un administrador inscrito ante la Comisin de
Procedi-mientos Concursales del INDECOPI - art. 61.1, inc. b.

En este caso el administrador designado sustituye de pleno derecho en
sus facultades legales y estatutarias a los directores, gerentes,
representantes legales y apoderados de la sociedad, sin reserva ni
limitacin alguna, pu-diendo celebrar toda clase de actos y contratos
(art. 61.4). La junta de acree-dores puede modificar el rgimen de
facultades de los administradores, sea que se encuentre contenido en el
estatuto social o haya sido determinado por acuerdo de la junta general
o del directorio - art. 63.2.

Un sistema de administracin mixta que mantenga en todo o en parte
la adminis-tracin del deudor e involucre obligatoriamente la
participacin de personas natu-rales o jurdicas designadas por la junta
de acreedores - art. 61.1, inc. c.

Cuando se haya dispuesto esta forma de administracin, la junta de
acree-dores debe designar a las personas que ocuparn los cargos
administrati-vos y directivos que considere pertinentes, y las personas
que gocen de facultades de representacin de la sociedad las
mantendrn hasta que sean revocadas - art. 61.5.

372
En cualquiera de los casos en que la junta de acreedores designe
represen-tantes, stos tienen las facultades generales y especiales de
representacin (procesal) establecidas en el Cdigo Procesal Civil desde el
momento de su designacin, salvo acuerdo en contrario - art. 61.6.

Quienes fueran los administradores y representantes de la sociedad antes de
iniciado el procedimiento de reestructuracin patrimonial, reasumirn sus
facul-tades y obligaciones luego que se declare la conclusin del mismo -
art. 72.



Manual Societario

25/3.6 Obligacin de los administradores
Cualquiera sea el rgimen de administracin temporal al que quede
sometida la sociedad, los administradores estn obligados a remitir a la
Comisin de Procedimientos Concursales del INDECOPI cada 31 de marzo,
30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre, la informacin que
oportunamente indique la antedicha comisin - art. 61.8.


Manual Societario

25/3.7 Vacancia de los cargos de administrador o representante
Si durante el proceso de reestructuracin patrimonial se produjese una
vacan-cia en un cargo de director, gerente o apoderado, aqulla ser cubierta
por la persona que designe la junta de acreedores o el comit, en su caso.
Para la eleccin del reemplazante, de ser posible, corresponder tener en
cuenta la propuesta de la junta de accionistas o de socios de la empresa - art.
62.

Cabe indicar que lo sealado en la ltima parte del artculo reseado slo
resulta aplica-ble en caso que se haya decidido continuar con el mismo
rgimen de administracin o cuando, habiendo dispuesto un sistema de
administracin mixta, la vacancia se produce respecto de un administrador o
representante designado por la junta general de accio-nistas que permanece
en su cargo.


Manual Societario

25/4.1 Objeto social
Cuando la junta de acreedores hubiere decidido la disolucin y
liquidacin de la sociedad y se haya acordado la aprobacin del
Convenio de Liquidacin, la sociedad no puede continuar
desarrollando las actividades propias de su objeto social a no ser que la
junta de acreedores haya acordado la liquidacin en marcha del
negocio. El incumplimiento de lo sealado determinar la aplicacin
de una multa de hasta 100 UIT - arts. 74.1 y 74.2.

Lo indicado tambin sera aplicable cuando la Comisin de
Procedimiento Concursales del INDECOPI hubiere iniciado el
indicado procedimiento.



Manual Societario

25/4.2 Administracin y representacin de la sociedad
Los directores, gerentes y dems administradores de la sociedad cesan
en sus funciones desde la fecha de celebracin del Convenio de
Liquidacin o de designacin del liquidador por la Comisin de
Procedimientos Concursales del INDECOPI; a partir de ese momento
la administracin y representacin legal corresponden al liquidador
designado por la junta de acreedores - arts. 82, incs. b y c; 97.4, 97.5 y
98.

Conforme a lo dispuesto por el art. 77: el Convenio de Liquidacin
debe ser aprobado por la junta de acreedores y suscrito por el
liquidador y el Presidente de la junta de acreedores (en representacin
de todos los acreedores) en la misma oportunidad en la que se acuerde
la liquidacin de la sociedad o dentro de los 30 das siguientes de
adoptado dicho acuerdo.

373
El liquidador tiene las funciones, facultades y obligaciones sealadas en la
Ley del Sistema Concursal (art. 83 y siguientes); las que conforme a la Ley
General de Sociedades corresponden a los liquidadores, administradores y
gerente y las que le confieran la junta de acreedores y el Convenio de
Liquidacin - art. 83.2, inc. f.

El liquidador cesa en el cargo cuando: 1) se haya inscrito la extincin de la
sociedad; 2) la junta de acreedores haya revocado sus poderes y nombrado
un nuevo liquidador; 3) la Comisin de Procedimientos Concursales del
INDECOPI haya dispuesto la inhabilitacin del liquidador y 4) el liquidador
hubiere formulado renuncia en los trminos sealados en el inc. d) del art.
92 y se hubiere nombrado otro liquidador o hubiere transcurrido 30 das
hbiles desde la formulacin de su renuncia sin que se haya designado un
nuevo liquidador - art. 92.



Manual Societario

25/4.3 liquidacin de la sociedad
La liquidacin de la sociedad debe tener lugar conforme a lo sealado en los
artculos 84 y siguientes de la Ley del Sistema Concursal, los cuales
regulan aspectos tales como la venta y adjudicacin de los activos, los
efectos de las transferencias efectuadas por el liquidador, el pago de los
crditos y la separacin de los acreedores del Procedimiento Concursal
Ordinario.
La separacin de los acreedores del Procedimiento Concursal Ordinario
determina su sustraccin del futuro procedimiento de quiebra de la sociedad
y conlleva la solicitud del correspondiente Certificado de Incobrabilidad -
art. 90.
Si durante la liquidacin se verifica la extincin del patrimonio de la
sociedad y quedaren acreedores pendientes de ser pagados el liquidador
debe solicitar la declaracin judicial de quiebra de la sociedad, de lo que se
dar cuenta al Comit o al Presidente de la Junta de Acreedores y a la
Comisin de Procedimientos Concursales del INDECOPI - arts. 88.7 y 99.1.



MANUAL SOCIETARIO

RESOLUCIN GERENCIAL 059-2006-EF/94.45 (CONASEV)
(31-10-06)
Artculo 1.- Aprobar los requerimientos de informacin que debe
contener la ficha de registro correspondiente a las entidades
valorizadoras a que se refiere la Ley N 28739 y su reglamento,
contenidos en el Anexo I que forma parte integrante de la presente
resolucin.
Artculo 2.- Aprobar las caractersticas tcnicas que deben cumplir las
sociedades que formulen oferta de canje o redencin de sus acciones
de inversin en la remisin a CONASEV de la informacin prevista en
la Ley N 28739 y su reglamento, contenidas en el Anexo II que forma
parte integrante de la presente resolucin.
Artculo 3.- La informacin referida en los artculos anteriores debe
ser actualizada dentro de los tres (3) das tiles de producido el
cambio.
Artculo 4.- Las entidades valorizadoras a que se refiere la Ley N
28739 y su reglamento, inscritas en el Registro Pblico del Mercado
de Valores, debern remitir la informacin de acuerdo con lo dispuesto
en el Reglamento del Sistema MVNet.
Artculo 5.- Disponer la difusin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano y en el Portal de CONASEV.
Artculo 6.- La presente resolucin entrar en vigencia al da
siguiente de su publicacin.
ANEXO I(1)
FICHA DE REGISTRO DE ENTIDADES VALORIZADORAS

ANEXO II
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA REMISION A
CONASEV DE INFORMACION DE ACCIONES DE INVERSION
I ASPECTOS GENERALES
1. OBJETIVO
Establecer las especificaciones tcnicas sobre el envo de la
informacin referida al proceso de canje o redencin de las acciones
de inversin, a travs de medios electrnicos y/o magnticos.
2. INFORMACION A REMITIR
374
Las disposiciones que se sealan en el siguiente punto establecen la
obligacin de las Empresas de enviar a CONASEV su informacin
correspondiente a la relacin de los titulares de acciones de inversin.
3. BASE LEGAL
a. Ley N 28739: Ley que Promueve el Canje o Redencin de las Acciones
de Inversin.
b. Resolucin CONASEV N 060-2006-EF/94.10: Reglamento de la Ley
que Promueve el Canje o Redencin de las Acciones de Inversin.
4. PERIODICIDAD DE ENVIO DE LA INFORMACION
La informacin ser remitida a la CONASEV a travs de archivos con la
siguiente periodicidad:
N ARCHIVO CONTENIDO DEL ARCHIVO PERIODICIDAD
DE ENVIO PLAZO MAXIMO DE REMISION
1 RT1_ddmmaaaa.txt PRIMER ENVIO.- Inicio de Vigencia de la
Oferta
Relacin de Titulares de acciones de inversin que aparezcan registrados en
la matrcula de acciones de inversin o en el registro correspondiente de la
institucin de compensacin y liquidacin de valores, en la misma FECHA
que se efecte la publicacin del primer aviso. Unico envo Se
remitir con anterioridad no menor de 7 das hbiles a la fecha de publicado
el primer aviso.
RT2_ddmmaaaa.txt SEGUNDO ENVIO.- Finalizacin de la Oferta
Listado de aquellos titulares de acciones de inversin que hubieran aceptado
y rechazado la oferta de manera expresa. Unico envo Se remitir
dentro de los 7 das hbiles siguientes de finalizada la oferta.
RT3_ddmmaaaa.txt TERCER ENVIO.- Finalizacin de la Oferta
Listado de Titulares que no hayan manifestado aceptacin ni rechazo a la
oferta. Unico envo Se remitir dentro de los 15 das naturales (calendario)
siguientes de finalizada la oferta.
RT4_ddmmaaaa.txt CUARTO ENVIO.- Finalizacin Plazo
Adicional
Listado de Titulares que aceptaron o rechazaron la oferta una vez concluida
y el listado de titulares que aceptaron la oferta de manera tcita. Unico
envo Se remitir dentro de los 7 das hbiles finalizado el plazo adicional.
(Numeral 3.1 del artculo 8 de la Ley N 28739).
5. FORMA DE REPRESENTACION DE LOS DATOS
Los datos que conforman los registros de cada archivo se representan
mediante smbolos denominados "formatos", seguidos inmediatamente
de un nmero, el cual indica la longitud o extensin que debe contener
el dato.
a. Datos tipo texto:
Los datos de tipo texto se representan mediante el formato "X" y a
continuacin le sigue un nmero encerrado entre parntesis que indica
la longitud o extensin requerida para el mismo.
Cuando el dato informado tenga menos caracteres que la extensin
requerida, esta se completar con espacios en blanco que sern
colocados a la derecha hasta alcanzar la longitud requerida.
Cuando el dato informado deba venir en blanco. Se enviarn tantos
espacios en blanco como requiera la extensin del dato.
Ejemplo:
Para remitir el texto "ABC S.A." en un campo cuyo formato es X(60),
se enviar de la siguiente manera:
"ABC S.A. ", seguido de espacios en blanco hasta completar 60
caracteres.
b. Datos numricos: enteros y decimales
Los datos del tipo numrico se representan mediante el formato "9" y a
continuacin le sigue un nmero encerrado entre parntesis que indica
la cantidad de dgitos enteros; si alguno de los datos numricos debe
contener cifras decimales, este se representa colocando
inmediatamente a continuacin el formato "V9".
Los campos numricos que no contengan la extensin requerida se
completarn con nmeros "ceros" a la izquierda en la parte entera, y
con nmeros "ceros" a la derecha en la parte decimal.
Ejemplo:
Para enviar el nmero 1 234,56 en un campo cuyo formato es
9(6)V9(2), se enviar de la siguiente manera: 00123456.
c. Datos tipo fecha
El formato "9" indica que el dato requerido es numrico y ser usado
tambin para representar datos tipo fecha.
Los datos del tipo fecha se representan mediante la plantilla
ddmmaaaa, dnde dd es el da, mm es el mes y aaaa es el ao. Si el da
o mes a informar es menor que 10, se colocar el nmero cero a la
izquierda del da o mes que corresponda.
Ejemplo:
375
Para enviar la fecha 3 de enero de 2007, se enviar de la siguiente manera:
03012007.
d. Posicin en Registro
Est indicada por dos nmeros entre parntesis y separados por una coma:
(a,b), donde a indica la posicin que ocupa el carcter inicial y b la posicin
que ocupa el carcter final de los datos en cada registro o fila. Sirve de
referencia para indicar la posicin exacta que deben ocupar los datos.
Ejemplo:
La posicin (20,23) indica que el dato se inicia en el carcter 20 y termina
en el carcter 23 del registro o fila.
6. MEDIO DE TRANSMISION PARA EL ENVIO DE INFORMACION
a. Empresas que se encuentran inscritas en el Registro Pblico del Mercado
de Valores (en adelante, RPMV)
La remisin de los archivos de informacin se realizar a travs de Internet
por medio del Sistema MVNet, al cual, se accede desde la pgina principal
(http://www.conasev.gob.pe).
Una vez remitido el archivo, el MVNet emitir el Cargo Electrnico de
Recepcin y Validacin (firmado digitalmente por Trmite Documentario
Virtual), el cual se genera automticamente. Dicho cargo indicar la fecha y
hora as como la relacin de archivos que han sido remitidos.
b. Empresas que no se encuentran inscritas en el RPMV
Estas empresas debern entregar los archivos en un dispositivo de
almacenamiento tal como disquete o CD (disco compacto) en el rea de
Trmite Documentario de CONASEV.
II. ESTRUCTURA DE LOS ARCHIVOS
La empresa enviar la relacin de titulares de acciones de inversin segn lo
descrito en el punto 4 de la seccin I siguiendo las estructuras que se
mencionan a continuacin:
1. REGISTRO DE CONTROL
Todos los archivos que la Empresa enve a CONASEV tendrn un primer
registro de control, que verificar la cantidad de registros detalles que
contiene el archivo enviado. La estructura del registro de control es la
siguiente:
N CAMPO DESCRIPCION TIPO DATO Y LONGITUD
POSICION EN REGISTRO
1 Tipo de registro Deber remitirse siempre con C X(1)
(1,1)
2 Cdigo empresa Cdigo RPJ de la Empresa asignado por
CONASEV X(10) (2,11)
3 Identificador de Archivo Ser el nombre del archivo sin
extensin X(12) (12,23)
4 Fecha de Informacin Fecha a la cual pertenece la informacin,
de acuerdo con los siguientes envos:
PRIMER ENVIO: Corresponde a la FECHA de publicacin del primer
aviso o inicio de vigencia de la oferta.
SEGUNDO ENVIO: Corresponde a la FECHA final de la oferta.
TERCER ENVIO: Corresponde a la FECHA final de la oferta.
CUARTO ENVIO: Corresponde a la FECHA final del plazo adicional
(Numeral 3.1 del artculo 8 de la Ley N 28739) 9(8) (24,31)
5 Nmero de Registro sin incluir ste Corresponder al nmero
de registros que se estn informando por cada archivo, el cual no
incluye a este registro de control. 9(6) (32,37)
2. DETALLE DE RELACION DE TITULARES
Por cada titular de accin que se tenga que informar se deber tener un
registro detalle con la siguiente estructura:
N CAMPO DESCRIPCION TIPO DATO Y
LONGITUD POSICION EN REGISTRO
1 Tipo de Registro Deber remitirse siempre con D X(1)
(1,1)
2 Cdigo RUT Identifica al Accionista mediante el cdigo RUT
Asignado por CAVALI ICLV S.A. X(8) (2,9)
3 Tipo de Accionista Identifica al tipo de persona. Los valores
que puede tomar son los siguientes:
N: Persona Natural.
E: Persona Natural Menor de edad.
J: Persona Jurdica X(1) (10,10)
4 Identificador Identificador nico de persona. Ver Seccin III
X(14) (11,24)
5 Apellido Paterno Si el accionista es tipo J, este campo se
enva con espacios en blanco. X(30) (25,54)
6 Apellido Materno Si el accionista es tipo J, este campo se
enviar con espacios en blanco. X(30) (55,84)
7 Nombres Si el accionista es tipo J, este campo se enva
con espacios en blanco. X(30) (85, 114)
376
8 Razn Social Si el tipo de accionista es N o E se enva con espacios
en blanco. X(50) (115, 164)
9 Tenencia de Acciones La cantidad de acciones de inversin que
posee el accionista. 9(15)V9(8) (165,187)
10 Indicador de Aceptacin o Rechazo de manera expresa o tcita
PRIMER ENVIO:
O Valor en blanco.
SEGUNDO ENVIO:
O A Acepta la Oferta
O R Rechaza la Oferta
TERCER ENVIO:
O T Tcito o no ha expresado su voluntad
CUARTO ENVIO:
O A Acepta la Oferta
O R Rechaza la Oferta
O T Tcito o no ha expresado su voluntad X(1) (188,188)
III. IDENTIFICADOR UNICO DE PERSONAS
El identificador nico de personas est comprendido por catorce (14)
caracteres, que permite reconocer la identidad de las personas, tanto
jurdicas como naturales y est conformado de tres partes:
1. PRIMERAS DOS (2) POSICIONES INDICAN EL TIPO DE
DOCUMENTO QUE IDENTIFICARA A LA PERSONA
El TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD toma los siguientes valores:
"01": Carn de Identidad Militar, para personas naturales peruanas, que
pertenecen a un instituto armado.
"02": Libreta Electoral o DNI, para personas naturales peruanas, que tienen
Libreta Electoral.
"03": Registro Unico del Contribuyente (RUC), para personas jurdicas
nacionales y/o residentes en el pas. Ver anotacin en punto 2 de esta
seccin.
"04": Nmero de Ficha Registral (Registros Pblicos), para personas
jurdicas nacionales y/o residentes que no tengan RUC.
"05": Nmero de Registro CONASEV, para los Fondos Mutuos y Fondos de
Inversin inscritos en el RPMV.
"06": Nmero de Registro SAFP, para los Fondos de Pensiones inscritos en
el Registro de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
"15": Carn de Extranjera, para clientes no peruanos, personas
naturales y residentes en el pas.
"16": Nmero de Pasaporte, para personas naturales no peruanas, no
residentes en el pas, que no tienen carn de extranjera.
"20": Otro documento, para personas naturales no peruanas y no
residentes en el pas.
"21": Otro documento, para personas jurdicas no peruanas y no
residentes en el pas.
Se escoge el TIPO DE DOCUMENTO en forma alternativa
empezando de arriba haca abajo. Es decir, si el cliente no califica con
el primer TIPO DE DOCUMENTO se prueba con el segundo y as
sucesivamente, hasta el ltimo.
En el caso que se trate de una persona natural menor de edad, en esta
posicin se identifica el TIPO DE DOCUMENTO del tutor,
utilizndose los cdigos de TIPO DE DOCUMENTO que son
aplicables para personas naturales.
2. EN LAS SIGUIENTES DIEZ (10) POSICIONES, SE INDICARA
EL NUMERO DEL DOCUMENTO TIPIFICADO EN LAS
PRIMERAS DOS POSICIONES. DEBE SER ALFANUMERICO Y
RELLENO CON ESPACIOS EN BLANCO A LA DERECHA, SI ES
NECESARIO
En el caso que el valor asignado a las dos primeras posiciones haya
sido 03, es decir, que el TIPO DE DOCUMENTO sea RUC, el cual
consta de 11 dgitos, se consignarn aqu las diez (10) primeras
posiciones del nmero de RUC, y el undcimo dgito se registrar
seguido de un cero en las siguientes dos posiciones, tal como se indica
en el punto 3 de esta seccin.
Si el valor asignado a las dos primeras posiciones ha sido 90, se trata
de una persona jurdica cuya identificacin se encuentra en una
situacin excepcional. En este caso, se registrar aqu el documento de
identidad de la persona natural que es representante legal de dicha
persona jurdica, utilizndose de las 10 posiciones, las dos primeras
para el TIPO DE DOCUMENTO segn lo sealado en el punto 1 de
esta seccin, y las 08 restantes, para el nmero de ese documento que
es aplicable a las personas naturales segn lo indicado tambin en el
punto 1 de esta seccin.
3. LAS SIGUIENTES DOS (2) POSICIONES SIRVEN PARA:
377
- En el caso de personas naturales menores de edad, se registra un nmero
secuencial que empezando en "01" identifica al menor respecto a su tutor.
As por ejemplo, si el registro corresponde a un menor de edad, cuyo tutor
tiene a su cargo a otros menores de edad, se identificar al menor respecto
del tutor consignndole un nmero secuencial que va desde 01 a 99.
- En el caso de personas jurdicas que se han identificado con RUC, se
completar el undcimo dgito de su nmero RUC seguido de un "cero".
- En el caso de personas jurdicas cuya identificacin se encuentra en
situacin excepcional, que se les ha asignado en las dos primeras posiciones
el cdigo 90, se registrar:
01 = Personas Jurdicas cuyos valores se entregaron en Fideicomiso.
- En los dems casos deber informarse con ceros ("00").

1. No se incorpora este anexo por no ser de inters general.



Manual Societario

Ley 27028: Ley que sustituye las acciones del trabajo por las acciones de
inversin
(pub. 29-12-98)
Art. 1.- Acciones de Inversin
1.1. Denomnase acciones de inversin a aquellas emitidas por las
empresas comprendidas dentro de los alcances del Decreto Legislativo N
677.
1.2. Tales acciones constituyen la "Cuenta Acciones de Inversin" en
reemplazo de la "Cuenta Participacin Patrimonial del Trabajo".
Art. 2.- Derechos
La accin de Inversin le atribuye a su titular los siguientes derechos:
1. Participar en la distribucin de dividendos;
2. Mantener su proporcin existente en la Cuenta Acciones de Inversin en
caso de aumento del capital social por nuevos aportes;
3. Incrementar la Cuenta Acciones de Inversin por capitalizacin de
cuentas patrimoniales;
4. Redimir sus acciones en cualquiera de los casos previstos por la presente
ley; y,
5. Participar en la distribucin del saldo del patrimonio, en caso de
liquidacin de la sociedad.

Art. 3.- Distribucin de dividendos.
3.1. La distribucin de dividendos es un derecho patrimonial otorgado
a los titulares de las acciones de inversin y se efectuar de acuerdo al
valor nominal de las mismas. Este derecho ser ejercido hasta que las
empresas respectivas convengan la redencin de las acciones de
inversin con los titulares de las mismas.
3.2. La distribucin a que se refiere el prrafo anterior deber
efectuarse en la misma oportunidad y condiciones sealadas para los
titulares de las acciones representativas del capital social.
Art. 4.- Aumentos de capital social por nuevos aportes
4.1. En los casos de aumento de capital social por nuevos aportes, los
titulares de las acciones de inversin tienen el derecho de efectuar
aportes a la sociedad, en proporcin a su participacin en la Cuenta
Acciones de Inversin, que se destinarn a incrementar dicha cuenta,
slo con el objeto de mantener la proporcin existente entre sta y el
capital social.
4.2. La capitalizacin de crditos contra la sociedad, obligaciones,
valores convertibles u otros valores, constituyen para estos efectos
aumento del capital social por nuevos aportes.
4.3. El acuerdo de aumento de capital social por nuevos aportes debe
reconocer a los titulares de las acciones de inversin el derecho de
suscripcin preferente con relacin a la Cuenta Acciones de Inversin.
Art. 5.- Certificados de suscripcin preferente
5.1. Las sociedades que registren Cuenta Acciones de Inversin y que
efecten aumento de capital por nuevos aportes debern emitir
Certificados de Suscripcin Preferente a favor de los titulares de las
acciones de inversin, siendo de aplicacin los artculos 101 al 108
de la Ley del Mercado de Valores, aprobada por el Decreto Legislativo
N 861, si las acciones de inversin estuvieran inscritas en bolsa, o los
artculos 208 y 209 de la Ley General de Sociedades, con excepcin
del segundo prrafo de este ltimo, si las mismas no estuvieran
inscritas en bolsa.
5.2. En caso de acciones inscritas en bolsa, el ejercicio del derecho de
preferencia, vencido el plazo a que se refiere el artculo 106 de la Ley
del Mercado de Valores, comprende exclusivamente a quienes hayan
378
participado en la suscripcin previa de acuerdo al artculo 208 de la Ley
General de Sociedades.
Art. 6.- Matricula de acciones de inversin
Las sociedades debern llevar la matrcula de acciones de inversin, en la
que se anotarn la creacin de acciones, la emisin de acciones, las
transferencias, canjes, la constitucin de derechos y gravmenes sobre las
mismas, adems de lo dispuesto en el artculo precedente.
Art. 7.- Incremento o reduccin de la Cuenta Acciones de Inversin
7.1. En la capitalizacin de cuentas patrimoniales, sean stas de Resultados
Acumulados, Excedente por Revaluacin, Reservas u otras que no
impliquen aportes, cualquiera que sea su denominacin, o en la reduccin de
capital que acuerden las empresas que registren Cuenta Acciones de
Inversin, tanto sta como el capital social se incrementar o disminuir,
segn sea el caso, respetando la proporcionalidad existente al momento de
adoptarse el acuerdo respectivo.
7.2. La acciones representativas del capital y las acciones de inversin
resultantes de la capitalizacin a que se refiere el prrafo anterior sern
distribuidas respetando dicha proporcin.
Art. 8.- Derecho de redencin
8.1. En la transformacin, fusin, escisin o cualquier otra forma de
reorganizacin de sociedades previstas en el Libro IV, Seccin Segunda de
la Ley General de Sociedades, as como en los casos de cambio de objeto
social y traslado del domicilio de la sociedad al extranjero, los titulares de
las acciones de inversin tendrn derecho a solicitar la redencin de sus
acciones.
8.2. Los acuerdos relativos a los supuestos sealados en el prrafo anterior
deben ser publicados por la sociedad, por una sola vez, dentro de los diez
das siguientes a su adopcin, en la forma establecida en la Ley General de
Sociedades.
8.3. El ejercicio de este derecho se sujeta al procedimiento establecido para
el derecho de separacin previsto en el cuarto prrafo y siguientes del
artculo 200 de la Ley General de Sociedades, siendo el valor en libros el
que resulte de dividir el patrimonio neto entre la suma del nmero de
acciones de inversin y del numero de acciones representativas del capital
social.
Art. 9.- Liquidacin de la Sociedad
En caso de liquidacin de la sociedad, las acciones de inversin tendrn
iguales derechos que las acciones representativas del capital social en la
distribucin del saldo del patrimonio, sujetndose en lo que fuere
aplicable, a lo dispuesto por el artculo 420 de la Ley General de
Sociedades.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Intercambio de acciones de inversin
El intercambio a que se refiere la Tercera Disposicin Final de la Ley
del Mercado de Valores no genera respecto de los titulares de acciones
representativas del capital social y de acciones de inversin derecho
de suscripcin preferente ni aumento de la Cuenta Acciones de
Inversin.
Segunda.- Derogatoria
Dergase la Tercera Disposicin Final y Transitoria del Decreto
Legislativo N 677.


Manual Societario

Ley 28739: Ley que promueve el canje o redencin de las acciones de
inversin
(pub. 23-5-06)
Art. 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurdico necesario
para la promocin del canje o redencin de las acciones de inversin.
Art. 2.- Definiciones
Para los efectos de la presente Ley, salvo indicacin en contrario, se
entiende por:
a) Accin: bien mueble destinado a la circulacin que representa una
parte alcuota del capital social de una sociedad annima, que otorga a
su propietario la calidad de accionista. Para los efectos de esta Ley,
bajo el trmino accin se incluyen las participaciones sociales que
representan el Capital Social de las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada que, por cualquier razn, hubieran emitido
acciones de inversin.
b) Acciones de Inversin: las reguladas por Ley N 27028. Sus
antecedentes fueron las acciones laborales, luego denominadas
acciones de trabajo.
c) Acciones Preferentes: son acciones que confieren algn privilegio
frente a las acciones ordinarias.
379
d) Accionista: persona natural o jurdica titular de un nmero determinado
de acciones en una sociedad annima.
e) Canje: intercambio de acciones de inversin por otros valores mobiliarios,
permitido por la presente Ley.
f) CONASEV: Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
g) Das: comprende das naturales.
h) Empresa: sociedad y, cuando sea el caso, la sucursal en el Per de una
sociedad constituida en el extranjero, reguladas por la Ley General de
Sociedades.
i) Ley de Sociedades: Ley General de Sociedades N 26887.
j) Oferta Pblica: la invitacin, adecuadamente difundida, que una empresa
dirige al pblico en general, o a determinados segmentos de ste, para
realizar cualquiera de los actos jurdicos previstos en esta Ley, referidos al
canje o redencin de las acciones de inversin.
k) Organo social competente: la Junta General de Accionistas o de Socios y
en el caso de sucursales el rgano social competente conforme a la Ley que
rija la principal. Si se contara con la respectiva facultad, el Directorio o, para
el caso de la sociedad annima cerrada sin Directorio, el Gerente General.
En caso de procedimientos concursales, la Junta de Acreedores.
l) Plazo: el que se computa conforme al artculo 183 del Cdigo Civil.

m) Redencin: el acto por el cual los titulares de acciones de inversin
disponen de dichos valores a cambio del pago de su precio en dinero, con la
finalidad de que la empresa las amortice para todos los efectos legales con
arreglo a esta Ley.

n) Registro: el Registro Pblico del Mercado de Valores a que se refiere el
TUO.
o) TUO: Texto Unico Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, Decreto
Supremo N 093-2002-EF.
p) Valores Mobiliarios: aquellos a los que se refiere el artculo 3 del TUO.
Toda indicacin de nmeros de artculos que no se seale norma a la que
corresponde, se entiende referida a la presente Ley.
Art. 3.- Ambito de aplicacin

Se encuentran comprendidas en las disposiciones de la presente Ley, las
empresas que tengan emitidas acciones de inversin, inscritas o no en el
Registro, las cuales podrn ofrecer a los titulares de dichos valores, el
canje por otros valores mobiliarios, o la redencin de las mismas.

Al formular y, en su caso, ejecutar y cumplir la Oferta, la empresa
deber proveer un trato equitativo a todos sus titulares de acciones de
inversin que ella hubiera emitido.

Art. 4.- Modalidades

Para que las empresas se acojan a las disposiciones de la presente Ley,
deben formular una Oferta dirigida a los titulares de las acciones de
inversin, pudiendo optar por una o ms de las siguientes
modalidades:

1. Canjearlas por acciones representativas del capital social, con o sin
derecho a voto, o acciones preferentes de la empresa;
2. Canjearlas por bonos, papeles comerciales u otro valores
mobiliarios emitidos por la empresa;
3. Redimirlas por el pago de su valor en dinero.
Las empresas estn facultadas a formular ofertas sucesivas conforme a
la presente Ley.

Art. 5.- Formulacin de la Oferta

La empresa que decida formular la Oferta, referida en el artculo
anterior, debe consecutivamente, cumplir con los siguientes requisitos:

1. Adoptar la decisin expresa de formular la Oferta mediante acuerdo
tomado por el rgano social competente, de conformidad con sus
normas estatutarias. Las empresas que tengan emitidas acciones de
inversin inscritas en el registro deben comunicar dicho acuerdo como
hecho de importancia, de conformidad con la normativa del mercado
de valores.

2. Efectuar la publicacin de no menos de 3 avisos, en el Diario
Oficial El Peruano y en uno de amplia circulacin del domicilio
principal de la empresa oferente, con intervalos de 5 das, el ltimo de
los cuales debe ser publicado con una antelacin no menor de 15 das a
380
la fecha de inicio del canje o de la redencin. Sin perjuicio de lo anterior y
con sujecin a las normas que dicte la CONASEV sobre el particular, la
empresa podr utilizar cualquier otro medio de difusin, para que los
titulares tomen conocimiento de la oferta y recaben informacin suficiente
para una adecuada toma de decisiones.

3. Las empresas debern publicar en su pgina web, en caso de que la
tuvieran, y en la pgina web de la CONASEV la relacin de titulares de
acciones de inversin que aparezcan registrados en la matrcula de acciones
de inversin o en el registro correspondiente de la institucin de
compensacin y liquidacin de valores; dicha relacin no incluir la
tenencia personal de cada titular. CONASEV brindar las facilidades a las
empresas para la publicacin en su pgina web.

Art. 6.- Contenido del aviso

Los avisos a que se refiere el artculo anterior deben contener, cuando
menos, la siguiente informacin:

a) Nombre de la empresa que realiza la Oferta, y en su caso, el o los
nombres originales de las empresas emisoras;

b) La oferta de canje o redencin. En caso de canje, se debe precisar la
naturaleza, valoracin y caractersticas de los valores que se ofrecen en
canje, la relacin de canje correspondiente, as como el rgimen de los
remanentes que no alcancen a cubrir la relacin de canje. En caso de
redencin, el valor de redencin y el plazo en que se efectuar el o los pagos
respectivos, que no exceder de treinta (30) das de la fecha de finalizacin
de la Oferta;

c) Lugar donde los titulares pueden recabar la informacin y documentacin
relativa a la Oferta;

d) Plazo de vigencia de la Oferta, as como su fecha de inicio y fin, el que
comprender un perodo mnimo de cuarenta y cinco (45) das naturales;

e) Informacin precisa sobre la forma en que se debe aceptar la Oferta o, en
su caso, rechazarla;

f) De ser el caso, indicacin de la pgina web donde se haya publicado
la relacin de titulares de acciones de inversin, conforme al numeral 3
del artculo 5; y,

g) Cualquier otra informacin que determine la CONASEV, con
carcter general o particular.

Art. 7.- Determinacin de valor de canje o redencin para la Oferta

El valor de canje o redencin es determinado en funcin a lo siguiente:

1. El valor de canje o redencin de las acciones de inversin, inscritas
o no en el Registro, es determinado por el registro de entidades
valorizadoras inscritas como tales en cualquiera de los Colegios de
Contadores Pblicos Departamentales de la Repblica, banco, banco
de inversin o empresa de consultora no vinculada a la empresa
oferente, a los accionistas principales, ni a sus administradores, de
reconocida independencia y solvencia moral y profesional.

La empresa designa la entidad encargada de determinar el valor de
canje o redencin, a partir de un registro de entidades valorizadoras,
creado exprofesamente por CONASEV para tal efecto. Los criterios
para efectuar la valorizacin sern establecidos mediante norma de
carcter general aprobada por CONASEV.

El valor de redencin para las acciones de inversin inscritas en el
Registro no puede ser menor a la cotizacin promedio ponderada del
ltimo semestre registrada en Rueda de Bolsa.

2. Despus de la primera valorizacin y antes de cerrar la Oferta, a
pedido de la empresa o de los titulares accionistas de inversin,
CONASEV podr designar a otra entidad valorizadora inscrita como
tal en cualquiera de los Colegios de Contadores Pblicos
Departamentales de la Repblica, banco, banco de inversin o empresa
de consultora no vinculada a la empresa oferente, a los accionistas
principales, ni a sus administradores, de reconocida independencia y
solvencia moral y profesional, para determinar el valor de canje o
381
redencin. Este pedido para designar a otra entidad valorizadora deber ser
publicitado en la pgina web de CONASEV y se deber habilitar una lista
de adherentes.

El costo de esta valorizacin lo asume la parte solicitante. En el caso de que
el solicitante sea un accionista de inversin los costos sern a cuenta del
valor total de redencin o canje de las acciones de inversin.

Los criterios para esta segunda valorizacin, las condiciones para la lista de
adherentes y la eleccin del mayor valor de redencin sern establecidos
mediante norma de carcter general aprobada por CONASEV.

3. En cualquiera de los casos anteriores, la empresa deber poner a
disposicin de los titulares de acciones de inversin los supuestos, la tasa de
descuento, los mtodos, procedimientos o clculos utilizados para
determinar el valor propuesto de canje o redencin, as como la
denominacin o razn social de la entidad que realiz la valorizacin.

4. Las normas de carcter general que emita CONASEV, as como la
informacin que las empresas pongan a disposicin de los titulares de
acciones de inversin, referidas a la determinacin del valor de canje o
redencin, seguirn los principios generales para la transparencia del
mercado contenidos en el TUO y debern ser publicadas en sus respectivas
pginas web.

Art. 8.- Aceptacin, rechazo y silencio

La aceptacin, el rechazo o el silencio de los titulares respecto de la Oferta,
se rigen, segn sea el caso, por las siguientes reglas:

1. Aceptacin expresa: la cual genera un derecho de crdito a favor del
titular contra la empresa. 2. Rechazo: que debe efectuarse de manera expresa
por el titular, mediante carta notarial o carta simple con cargo de recepcin
de la empresa, a su eleccin, dentro del plazo de vigencia de la Oferta.

Los titulares de acciones de inversin que rechacen la Oferta, mantienen la
calidad jurdica de tales.

3. Silencio:

3.1 Una vez concluido el plazo de la Oferta, la empresa publica un
aviso conteniendo el nombre de aquellos titulares que no hayan
manifestado aceptacin ni rechazo a la oferta conforme a los
numerales anteriores, reiterando su intencin de canjear o redimir las
acciones de inversin y para que en un plazo de treinta (30) das
manifiesten su voluntad. Dicho aviso debe ser publicado en el diario
de mayor circulacin nacional, en un plazo no mayor de quince (15)
das, en su pgina web, en caso de que la tuviera y en la pgina web de
CONASEV.

3.2 De no manifestar voluntad en el plazo indicado en el prrafo
anterior, el silencio es interpretado como manifestacin de la voluntad
en el sentido de aceptar la Oferta de canje o redencin propuesta, de
acuerdo con lo dispuesto por el artculo 142 del Cdigo Civil.

Esta aceptacin tcita genera un derecho de crdito a favor del titular
contra la empresa, aplicndose las siguientes reglas:

a) Si la Oferta es de canje, la empresa emite los valores a favor de los
titulares que correspondan;

b) Si la Oferta es de redencin, la empresa consigna al Banco la
Nacin, el importe del valor total de redencin de los titulares que no
manifestaron voluntad. Estos o sus herederos podrn reclamar el
dinero consignado, previa acreditacin. La empresa debe proporcionar
la informacin disponible, que obra en su poder, relativa a los titulares
de acciones en cuyo favor se hace la consignacin a efectos de que
recaben los fondos que les correspondan.

Art. 9.- Efectos para la empresa

9.1 La realizacin de cualquiera de los actos jurdicos mencionado en
el artculo 4 no genera la obligacin de la empresa de adaptarse a la
modalidad de sociedad annima abierta conforme a lo dispuesto por el
numeral 1 del artculo 249 de la Ley de Sociedades, salvo que se
cumpla alguna de las dems condiciones en dicho artculo.
382

9.2 A las Ofertas de canje o redencin que se formulen conforme a la
presente Ley no les son aplicables los requisitos en el TUO y sus normas
reglamentarias para la inscripcin de valores mobiliarios emitidos por Oferta
Pblica, sin que ello altere su calidad de Oferta Pblica. A estas Ofertas
Pblicas se les aplicarn las normas especiales que para tal efecto
CONASEV emita, las que regularn la informacin de carcter mnimo que
las empresas deben presentar para la adecuada toma de decisiones por parte
de los titulares de acciones de inversin.

9.3 Sin perjuicio de la presentacin de informacin conforme a lo prescrito
en el numeral anterior, la inscripcin de los valores mobiliarios que pudieran
ofrecer en canje es facultativa para la empresa.

9.4 Para los efectos de la presente Ley, la creacin de nuevas acciones como
consecuencia de los aumentos de capital que se acuerden o la emisin de
obligaciones u otros ttulos convertibles en acciones, no genera el derecho
de suscripcin preferente sealado en la Ley de Sociedades.

Art. 10.- Facultad sancionadora

10.1 CONASEV tiene facultades de tipificacin de las infracciones y de
imposicin de las respectivas sanciones por el incumplimiento de las normas
de la presente Ley y disposiciones complementarias que se dicte.

10.2 Las entidades valorizadoras sancionadas por CONASEV, por faltas
graves y muy graves, no podrn participar nuevamente en la determinacin
del valor de canje o redencin de otras acciones de inversin, por el plazo
que se determine en la respectiva resolucin de CONASEV.

10.3 Los supuestos de las infracciones y las sanciones sern establecidos en
las normas reglamentarias.

Art. 11.- Excepcin de realizar una Oferta Pblica de Adquisicin

11.1 Aquellos tenedores de acciones de inversin que, como consecuencia
de la Oferta de canje, alcancen una participacin significativa del capital
social de acuerdo a las disposiciones del Reglamento de Oferta Pblica de
Adquisicin y Compra de Valores por Exclusin, estarn exceptuados
de realizar una Oferta Pblica de Adquisicin (OPA).

11.2 La excepcin de realizar una OPA establecida en el numeral
anterior no ser aplicable para aquellas personas naturales o jurdicas
que, dentro de los seis (6) meses anteriores, contados a partir de la
fecha de aprobado el canje, hayan adquirido directa o indirectamente,
en un solo acto o actos sucesivos, obligaciones convertibles en
acciones con derecho a voto, certificados de suscripcin preferente de
acciones con derecho a voto u otros valores similares que dan derecho
a la suscripcin o adquisicin de acciones con derecho a voto, as
como acciones con derecho a voto o acciones de inversin de una
sociedad que tenga al menos una clase de acciones con derecho a voto
representativas de su capital social inscritas en la bolsa de valores, y
como consecuencia de ello alcancen una participacin significativa del
capital social de dicha sociedad, segn el Reglamento mencionado en
el numeral anterior, al momento de realizarse el canje.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- Derechos registrales
Para la inscripcin del aumento de capital en el Registro de Personas
Jurdicas del Sistema Nacional de Registros Pblicos que se origine en
el canje previsto en esta Ley, basta la presentacin de copia certificada
notarial del acta de la sesin del rgano social competente para decidir
el aumento. Dicha inscripcin est sujeta al pago de derechos
registrales.
SEGUNDA.- Acciones en tesorera

Para determinar el valor de canje o redencin de las acciones de
inversin se deber tomar en cuenta el valor de las acciones
representativas del capital social, con o sin derecho a voto, que se
encuentren en la tesorera de la empresa.

TERCERA.- Emisin de acciones de inversin en fusiones
Entindese que el numeral 3) del artculo 2 de la Ley N 27028
incluye aquellos casos en que se produzca fusin entre empresas, bajo
cualquiera de sus modalidades, en las que participe una persona
jurdica con acciones representativas del capital social y acciones de
383
inversin emitidas y otra(s) slo con acciones comunes y no acciones de
inversin. La emisin de acciones comunes que pueda haber lugar como
consecuencia de dicha fusin genera la obligacin proporcional de emisin
de nuevas acciones de inversin.
CUARTA.- Aplicacin Supletoria

Es de aplicacin supletoria a la presente Ley las disposiciones del TUO y
sus normas reglamentarias, en lo que resulte pertinente y siempre que no se
opongan a la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Norma derogatoria

Derganse la Tercera Disposicin Final del TUO de la Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo N 861, cuyo texto fue aprobado por Decreto
Supremo N 093-2002-EF, as como todas las disposiciones, normas
reglamentarias y complementarias que se opongan a lo dispuesto en la
presente Ley.

SEGUNDA.- Exoneracin de medidas de austeridad

A efectos de dar cumplimiento a la presente Ley y ante restricciones de
recursos humanos, CONASEV, previa evaluacin, podr incorporar nuevo
personal mediante contratos de trabajo de naturaleza temporal, cumpliendo
con el requisito de concurso pblico para lo cual queda exceptuada de lo
sealado en el literal d) del artculo 6 de la Ley N 28652, Ley del
Presupuesto del sector Pblico para el Ao Fiscal 2006.

El personal contratado slo realizar tareas que se deriven de la aplicacin
de la presente Ley y vinculadas a las acciones de inversin.
TERCERA.- Reglamentacin
El poder Ejecutivo en un plazo de noventa (90) das de publicada la presente
Ley, dictar las normas reglamentarias necesarias para su mejor aplicacin.
CUARTA.- Vigencia de la Ley
La presente Ley entrar en vigencia al da siguiente de su publicacin en el
Diario Oficial El Peruano.


Manual Societario

R. M. 396-83-E FC/74
(23-9-83)
Art. 1.- Las informaciones que, conforme a lo dispuesto por el artculo
107 del Decreto Legislativo N 200, estn obligadas a comunicar a la
Direccin General de Contribuciones las sociedades annimas y las
sociedades en comandita por acciones, contendrn los siguientes datos:

a) En la emisin de acciones:

1. Fecha de otorgamiento de la escritura pblica de constitucin o de
aumento de capital, consignando apellidos y nombres del notario que
la extendi.

2. Tomo, folio o ficha; asiento y fecha de inscripcin en el Registro
Mercantil, o en el Registro de Minera si es el caso, de la
correspondiente escritura pblica.

3. Datos de los accionistas suscritores:

3.1 Apellidos y nombres o razn social.

3.2 Nmero de libreta tributaria y domicilio fiscal, tratndose de
accionistas domiciliados.

3.3 Nmero de certificado o ttulo.

3.4 Cantidad de acciones suscritas.

3.5 Valor nominal de cada accin.

3.6 Monto total suscrito por cada accionista.

b) En la cancelacin de acciones:

1. Por reduccin de capital.

384
1.1 Datos inherentes a la escritura pblica y a la inscripcin de la misma, a
que se refieren los numerales 1 y 2 del inciso a).

1.2 Datos de los accionistas, a que se refiere el numeral 3 del inciso a).

2. Por liquidacin de la sociedad.

2.1 Datos relativos a la inscripcin de la extincin de la sociedad en el
Registro Mercantil o en el Registro de Minera si es el caso, seguir lo
indicado en el numeral 2, del inciso a).

c) En la transferencia de acciones:

1. Datos del o de los cedentes y adquirientes, conforme a lo especificado en
los numerales 3.1 y 3.2 del inciso a).

2. Nmero de los certificados de acciones, cantidad de acciones valor
nominal de cada una y monto total de las acciones pertenecientes a cada uno
de los accionistas intervinientes, luego de la transferencia.

Art. 2.- Los datos a que se refiere el Inciso b), numeral 2.1, del artculo
anterior, sern proporcionados por el liquidador de la sociedad.



Manual Societario

Res. CONASEV 373-84-EFC/94.10
(28-11-84)

Visto: El informe N 262-84-EFC/94.15 de 4 de octubre de 1984, preparado
por la Administracin; CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artculo 1 de la Ley de Sociedades Mercantiles,
transformada en virtud del Decreto Legislativo N 311 en Ley General de
Sociedades, en adelante simplemente la Ley, la distribucin de utilidades es
un fin inexcusable del contrato de sociedad mercantil, por lo que en el caso
de la sociedad annima la persona que adquiere una accin aquella lo hace
primordialmente animado por la obtencin de un beneficio, por esa
participacin en la sociedad;

Que, concordantemente, el artculo 109 (1) de la indicada Ley
establece como un derecho fundamental que la accin confiere a su
titular legtimo el de participar en el reparto de utilidades y en el
patrimonio resultante de la liquidacin;

Que los derechos antes mencionados segn la doctrina son como la
declaracin programtica de un principio abstracto que ha de
proyectarse sobre futuros beneficios, utilidades o ganancias concretas
y determinadas para que tenga efectividad prctica la obtencin de
lucro;

Que, de acuerdo al artculo 259 (2) de la Ley, slo podrn ser pagados
dividendos sobre las acciones en razn de utilidades realmente
obtenidas o de reservas en efectivo de libre disposicin, siempre que el
valor del activo no sea inferior al capital social;

Que establecidas en ese modo las utilidades en concordancia con los
artculos 20 (3) y 250 (4) de la Ley, corresponder a la junta general
ordinaria de accionistas disponer de ellas, segn reza el artculo 122
(5) de la Ley en mencin;

Que, conforme a los considerandos precedentes, el derecho del
accionista al reparto de utilidades en la sociedad annima es de mera
expectacin mientras que conforme a Ley no se cumpla con las
condiciones establecidas, es decir, que hayan utilidades realmente
obtenidas o reservas en efectivo de libre disposicin y que la junta
general ordinaria lo acuerde;

Que en ese orden de ideas el derecho al dividendo, abstracto como lo
denominan algunos o en suspenso como lo califican otros, se
concretiza cuando la junta general ordinaria de accionistas adopta el
acuerdo vlido de repartir dividendos;

Que, cuando la junta general acuerda repartir dividendos, el accionista
de espectador pasa a titular de un derecho concreto, especfico y
385
exigible, contra la sociedad, pues es de entenderse que la junta con su
decisin ha perfeccionado un derecho patrimonial de terceros;

Que lo expuesto en el considerando anterior no ha sido legislado como sera
lo propio en la Ley, sin embargo, no se puede dejar de reconocer que esa
puede ser su aspiracin, tanto ms cuanto que en la Exposicin de Motivos
de la misma se releva que, el derecho de dividendo destaca como el ms
tpico derecho patrimonial que revela el motivo jurdico que impuls a los
socios a formar la sociedad o a ingresar a ella;

Que con respecto al plazo en que deber hacerse efectivo el pago de
dividendo, se infiere de la Ley que ste tendr que hacerse efectivo, dentro
del que fije el estatuto o la propia asamblea general;

Que, cuando la asamblea general que acuerda el reparto de dividendo no fija
plazo alguno para su pago en efectivo y el estatuto no regula el punto ni
autoriza al Directorio a elegir el momento del pago, el dividendo sera
exigible a partir del mo-mento de su determinacin por la asamblea;

Que lo anteriormente anotado es importante porque de acuerdo con el tercer
prrafo del artculo 259 (2) de la Ley, el derecho para solicitar el pago de los
dividendos vencidos prescribe a los tres aos, a partir de la fecha en que,
conforme a lo acordado por la Junta General era exigible su pago;

Que en ese orden es de tenerse en cuenta que ante la ausencia de normas
expresas en la Ley y en el estatuto social el ejercicio del derecho para
reclamar un dividendo depender de los alcances del acuerdo de la junta;

Que es de comn prctica en nuestro medio que cuando la junta general
acuerda repartir dividendos instruye al Directorio para que proceda al abono
de los mismos en tanto la liquidez de la sociedad lo permita, figura en virtud
de la cual la sociedad puede no hacer efectivo el dividendo por un tiempo
que carece de fecha cierta.

Que, cuando la junta alude a la liquidez de la empresa como condicin
previa para hacer efectivo el dividendo, slo regula un mero procedimiento
que no significa que el Directorio apoyndose en l pueda mantenerlo
impago por un plazo indefinido, pues si la junta general acord repartir
dividendos es porque conforme a Ley la sociedad ha obtenido
realmente utilidades en el ejercicio fenecido;

Que, finalmente, si no hubiese plazo designado para hacer efectivo el
pago del dividendo, el accionista podra exigir el pago inmediatamente
de contrada tal obligacin por la sociedad, en concordancia con lo
dispuesto en los artculos 1219, inciso 1, y 1240 del Cdigo Civil de
1984, cuya aplicacin funcionara en forma supletoria de acuerdo con
el artculo 2 del Cdigo de Comercio; y,

Estando a lo dispuesto en los artculos 1 y 2, inciso b), del Decreto
Legislativo N 198, Ley Orgnica de CONASEV, as como lo
dispuesto en el artculo 3, inciso a) del Decreto Supremo N 295-81-
EFC, que aprueba el Reglamento de la Ley Orgnica de la Institucin,
as como lo acordado por el Directorio en sesiones de 12 y 19 de
noviembre de 1984;

SE RESUELVE:

Artculo Unico.- Declarar que en opinin de CONASEV:

a. El derecho del socio a participar en el reparto de las ganancias
sociales es peculiar de las sociedades mercantiles y se acenta en la
sociedad annima en virtud del carcter esencialmente capitalista de
dicha sociedad.

b. El dividendo es la parte de la ganancia correspondiente a cada
accin en un ejercicio social determinado.

c. El dividendo es un derecho esencial del ac-cionista que como
derecho de crdito surge a favor de cada accionista una vez que la
asamblea general ordinaria acuerda la distribucin del mismo.

d. La junta general de accionistas de la sociedad annima no puede
negarse sistemticamente a hacer reparto alguno de las ganancias
arrojadas a fin de ejercicio, pues ello hara ilusorio el derecho del
accionista de participar en el reparto de utilidades, derecho
fundamental que la accin confiere a su titular legtimo.
386

e. Acordado el dividendo, el pago deber hacerse efectivo dentro del plazo
que determina el estatuto social o dentro del que fija la propia asamblea
general.

f. Cuando la asamblea general que acuerda el reparto de dividendo no fija
plazo para su pago en efectivo y el estatuto social no reglamenta el punto ni
autoriza al Directorio a ele-gir el momento del pago, el pago del dividendo
sera exigible a partir de su determinacin por la asamblea. En el caso que la
asamblea general delegue en el Directorio la facultad de fijar la oportunidad
para hacer efectivo el pago del dividendo, debe tenerse en cuenta que ella
constituye simplemente un procedi-miento, el mismo que no significa que el
Directorio, apoyndose en l, pueda mantener impago el dividendo por un
plazo indefinido, pues debe entenderse que la junta -rgano supremo de la
sociedad- al acordar el reparto correspondiente, de un lado, ha
perfeccionado un derecho perfectamente exigible por el accionista; y de otro
ha tenido en cuenta que la sociedad ha obtenido realmente utilidades.


--------------------------------------------------------------------------------

Actualmente art. 95.
Entindase arts. 40 y 230.
Actualmente art. 40.
Actualmente art. 221.
Actualmente art. 114.


Manual Societario

Res. CONASEV 038-99-EF/94.10
(9-3-99)
NORMAS COMPLEMENTARIAS PROCEDIMENTALES A LA LEY DE
PROTECCION A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS DE LAS
SOCIEDADES ANONIMAS ABIERTAS, LEY N 26985
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- Del comit
El Comit de Proteccin al Accionista Minoritario est encargado de
conocer y resolver las reclamaciones de los interesados a los cuales se
les hubiere denegado de manera expresa o ficta, la entrega de sus
certificados de acciones y/o dividendos.
Asimismo, le corresponde supervisar el cumplimiento efectivo del
proceso de proteccin de accionistas por parte de las sociedades
annimas abiertas.
Art. 2.- Trminos
Los trminos que se indican tienen el siguiente alcance en las
presentes normas:
a) Accionista: Accionista minoritario de las sociedades annimas
abiertas.
b) Certificados de acciones: Certificados de acciones sean
provisionales o definitivos.
c) CONASEV: Comisin Nacional Supervisora de Empresas y
Valores.
d) Comit: Comit de Proteccin al Accionista Minoritario de
CONASEV.
e) Ley: Ley de Proteccin a los Accionistas Minoritarios de las
Sociedades Annimas Abiertas, Ley N 26985.
f) Ley de Procedimientos Administrativos: Texto Unico Ordenado de
la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos
aprobado por Decreto Supremo N 02-94-JUS.
g) Sociedad: Sociedad annima abierta. Comprende tambin a las que
al cierre del ejercicio anual cumpla con cualquiera de las condiciones
establecidas en los numerales 1, 2 y 3 del Artculo 249 de la Ley
General de Sociedades, Ley N 26887, independientemente de si se ha
adaptado al rgimen de tales sociedades conforme al segundo prrafo
del Artculo 263 de la misma ley.

TITULO II

TRAMITE ANTE LA SOCIEDAD
Art. 3.- Requisitos de la solicitud
Los requisitos generales para solicitar a la sociedad la entrega de los
certificados de acciones y/o dividendos son los siguientes:
A. Personas Naturales:
387
A.1. Solicitud verbal o en el formato proporcionado por la sociedad, sin
perjuicio del supuesto comprendido en el segundo prrafo del Artculo Siete.
A.2. Original del documento de identidad del recurrente y copia simple del
mismo. El original se devolver en forma inmediata despus de la
presentacin del mismo.
A.3. Poder suficiente que acredite la representacin del titular, de ser el
caso.
A.4. Documento que acredite la condicin de heredero o legatario del titular.
A.5. Documentos que acrediten el derecho que se solicita en los casos que el
recurrente cuente con los mismos, y a falta de ellos los documentos que
estime pertinentes para tal efecto.
B. Personas Jurdicas:
B.1. Solicitud por escrito con firma del representante legal o presentada en
el Formato Unico del Colegio de Notarios del domicilio del solicitante.
B.2. Original del documento de identidad del representante y copia simple
del mismo. El original se devolver en forma inmediata despus de la
presentacin del mismo.
B.3. Poder en el cual conste las facultades del representante legal con los
datos de inscripcin en el Registro Pblico del domicilio social de la
persona jurdica solicitante.
B.4. Certificado de vigencia del poder del representante expedido por el
Gerente General de la persona jurdica solicitante.
B.5. Documentos que acrediten el derecho que se solicita en los casos que el
recurrente cuente con los mismos, y a falta de ellos los documentos que
estime pertinentes para tal efecto.
Art. 4.- Documentacin adicional
Excepcionalmente y mediante decisin motivada, la sociedad, por escrito,
podr solicitar documentacin adicional a la referida en el Artculo Tercero,
si la documentacin inicialmente presentada no genera conviccin sobre la
identidad del solicitante.
Art. 5.- Firma de abogado
Para efectos de la ley, no constituye requisito de admisibilidad de la
solicitud ante la sociedad, reclamo o queja ante CONASEV, que la misma
se encuentre autorizada por abogado.
Art. 6.- Poderes en documentos con firma legalizada
Los poderes extendidos fuera del domicilio de la sociedad mediante carta
legalizada cuando corresponda de acuerdo a la cuanta, debern ser
autenticados por el Decano del Colegio de Notarios de la
circunscripcin correspondiente.
Art. 7.- Formatos de documentos
De conformidad a lo dispuesto por los Artculos 33 y 35 de la Ley de
Procedimientos Administrativos, el comit establecer los formatos
impresos a ser utilizados por los recurrentes para las solicitudes y
reclamos presentados ante la respectiva sociedad.
Asimismo, podrn ser atendidas las solicitudes y reclamos que no
utilicen los referidos formatos siempre que contengan los elementos
suficientes para emitir pronunciamiento.
TITULO III
DEL PROCESO ANTE EL COMITE
Captulo I
DE LA ELEVACION DEL EXPEDIENTE
Art. 8.- Formalidad de la elevacin del reclamo
Interpuesto el reclamo ante la sociedad, sta elevar obligatoriamente
el expediente ante el comit con un oficio de remisin, bajo
responsabilidad. El expediente se remitir debidamente foliado
incluyendo el pronunciamiento motivado de la sociedad sobre la
solicitud, con un informe debidamente suscrito, as como toda la
documentacin correspondiente.
En el supuesto de la denegatoria ficta, la sociedad deber elevar el
reclamo ante el comit con un oficio de remisin, bajo
responsabilidad. Asimismo, deber acompaar toda la documentacin
respectiva que obre en poder de ella.
El oficio de elevacin deber identificar lo remitido, sealando el
nmero de fojas con que cuenta el expediente.
Captulo II
PLAZOS
Art. 9.- Plazo de contestacin al requerimiento de informacin y/o
documentacin
Recibido el expediente, el comit, de considerarlo necesario, podr
solicitar la informacin y/o documentacin a la sociedad y/o al
reclamante, quienes contarn con un plazo no mayor de diez (10) das
hbiles para responder a dicho requerimiento.
Art. 10.- Plazo para la resolucin
Recibido el expediente elevado por la sociedad, se inicia el plazo de
treinta das hbiles expresado en el numeral 7.2 del Artculo 7 de la
388
ley para la resolucin del reclamo. Excepcionalmente, en el caso que el
comit requiera informacin y/o documentacin podr suspender el plazo
antes sealado.
TITULO IV
DE LAS QUEJAS
Art. 11.- Procedencia de las quejas
El recurrente podr interponer por escrito queja de hecho ante el comit,
describiendo los hechos y fundamentando los motivos por los cuales sta
deba ser atendida, en los siguientes casos:
1. Cuando la sociedad se niega a recibir la solicitud para el inicio del trmite
de entrega de certificados de acciones y/o dividendos.
2. Cuando la sociedad se niega a recibir el reclamo al comit una vez
producida la denegatoria expresa o ficta.
3. Cuando la sociedad no cumpla con elevar a CONASEV, dentro del plazo
sealado en la ley, el expediente con el reclamo interpuesto por el
solicitante.
Art. 12.- Trmite de la queja
Una vez recibida la queja, la Secretara Tcnica del comit correr traslado a
la sociedad en el plazo de dos (2) das hbiles a efectos que pueda presentar,
en un plazo no mayor de tres (3) das hbiles, los descargos
correspondientes. Una vez vencido dicho trmino y con la documentacin
con que se cuente, el comit se pronunciar en el plazo de cinco (5) das
hbiles.
TITULO V
EJECUCION DE LA RESOLUCION
Art. 13.- Ejecucin de la resolucin emitida por el comit
Para solicitar la ejecucin de la resolucin emitida por el comit, el
solicitante deber requerir por escrito a la sociedad la entrega de sus
certificados de acciones y/o dividendos adjuntando, para tales efectos, copia
de la resolucin emitida por el comit.
El plazo de quince (15) das hbiles con que cuenta la sociedad para la
mencionada entrega, corre a partir de la presentacin de la referida solicitud,
bajo responsabilidad de la sociedad.
Art. 14.- Incumplimiento en la entrega del certificado de acciones y/o
dividendos
Cuando la sociedad no cumpla con la entrega de las acciones y/o dividendos
segn sea el caso, no obstante lo dispuesto por la resolucin del comit, una
vez vencido el plazo de quince (15) das hbiles de haber solicitado el
accionista la referida entrega con la formalidad establecida en el
artculo precedente, el solicitante informar este hecho ante el comit.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Difusin
La sociedad, luego de efectuada la publicacin a que se refiere el
punto 2.1 del Artculo 2 de la ley, difundir en el lugar que haya
destinado para la entrega de certificados de acciones y/o dividendos, el
procedimiento de la solicitud ante la sociedad, el derecho de
reclamacin en el caso de denegatoria expresa o ficta ante CONASEV
y el plazo establecido en la ley para tales efectos, debiendo tomar las
medidas necesarias para la efectiva ejecucin de las referidas normas.
Segunda.- De la publicacin final
La obligacin a que se refiere el numeral 2.3 del Artculo 2 de la ley
se entender cumplida con la publicacin de un aviso que contenga
slo la indicacin del lugar en que se encuentra el listado a que se
refiere dicho numeral cuando el costo de las publicaciones con el
listado completo supere:
a) El cincuenta (50%) por ciento del valor nominal de las acciones
cuyos ttulos no se han entregado, sin que existan dividendos por
pagar;
b) El cincuenta (50%) por ciento de los dividendos por pagar, sin que
existan ttulos representativos de acciones por entregar;
c) El cincuenta (50%) por ciento del valor nominal de las acciones
cuyos ttulos no se han entregado y el cincuenta (50%) por ciento de
los dividendos por pagar.
Tercera.- De los dividendos
El monto de los dividendos no cobrados incluye la reexpresin o
reajuste por efectos de la inflacin hasta la oportunidad de la
publicacin a que se refiere el numeral 2.1. del Artculo 2 de la ley o
el cierre del ejercicio anterior, segn corresponda.


Manual Societario

Res. CONASEV 055-2001-EF/94.10: Reglamento de Sanciones -
Anexos XV y XVI
ANEXO XV (1)
389
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES DE LA LEY DE
PROTECCION A LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS DE LAS
SOCIEDADES ANONIMAS ABIERTAS Y SUS NORMAS
COMPLEMENTARIAS
A) DE LAS SANCIONES:
Las sanciones que se pueden imponer por infracciones a las obligaciones
contenidas en los artculos 262-A a 262-J de la Ley General de
Sociedades, son las siguientes:
a) Amonestacin; y,
b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de veinticinco (25) UIT.
Las infracciones sern calificadas como muy graves, graves o leves.
Cuando la infraccin sea calificada como muy grave, se aplicar al infractor
una sancin de multa mayor de doce (12) UIT y hasta veinticinco (25) UIT.
Cuando la infraccin sea calificada como grave, se aplicar al infractor una
sancin de multa mayor de cinco (5) UIT y hasta doce (12) UIT.
Cuando la infraccin sea calificada como leve, se aplicar al infractor una
sancin de amonestacin o una multa no menor de una (1) UIT y hasta cinco
(5) UIT.
B) DE LAS INFRACCIONES DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS
ABIERTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE PROTECCION A LOS
ACCIONISTAS MINORITARIOS:
1. SE CONSIDERA COMO INFRACCION MUY GRAVE
1.1. Omitir la publicacin en el diario oficial.
1.2. Omitir la publicacin en la pgina web de la sociedad en el caso que la
tuviera.
1.3. Deducir como gasto de difusin, un monto mayor al efectivamente
utilizado o autorizado.
2. SE CONSIDERA COMO INFRACCION GRAVE
2.1. Omitir en la publicacin el nmero total de acciones no reclamadas.
2.2. Omitir en la publicacin el valor total de las acciones no reclamadas
segn la cotizacin vigente en el mercado en la fecha en que se remite los
avisos al diario oficial.
2.3. Omitir en la publicacin el monto total de dividendos no cobrados.
2.4. Omitir en la publicacin el listado de accionistas que no han reclamado
sus acciones y/o dividendos.
2.5. Omitir en la publicacin los nombres de accionistas en los listados.
2.6. Omitir en la publicacin los gastos de difusin incurridos en el
procedimiento de proteccin.
2.7. Omitir presentar a la CONASEV la documentacin referida al
procedimiento de proteccin.
3. SE CONSIDERA COMO INFRACCION LEVE
3.1. Realizar extemporneamente la publicacin en el diario oficial.
3.2. Realizar extemporneamente la publicacin de los gastos de
difusin.
3.3. Presentar extemporneamente a la CONASEV la documentacin
referida al procedimiento de proteccin.
3.4. Consignar errneamente el valor de cotizacin de las acciones no
reclamadas en la fecha en que se remite los avisos al diario oficial.
C) DE LAS INFRACCIONES DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS
ABIERTAS EN EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS:
1. SE CONSIDERA COMO INFRACCION MUY GRAVE
1.1. Omitir, en forma injustificada, la elevacin del expediente.
2. SE CONSIDERA COMO INFRACCION GRAVE
2.1. No admitir la solicitud de entrega de acciones y/o dividendos.
2.2. Elevar extemporneamente el expediente cuando haya sido
declarada fundada la queja.
2.3. Omitir la entrega de toda informacin y documentacin requerida
por la CONASEV.
3. SE CONSIDERA COMO INFRACCION LEVE
3.1. Elevar extemporneamente el expediente sin mediar la
presentacin de la queja de hecho por el interesado.
3.2. Elevar el expediente sin cumplir con las formalidades establecidas
en la normativa.
3.3. Presentar en forma incompleta la informacin y documentacin
requerida por la CONASEV.
3.4. Presentar extemporneamente la informacin y documentacin
requerida por la CONASEV.
D) DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
El Comit de Proteccin al Accionista Minoritario impone las
sanciones por infracciones al procedimiento de proteccin establecido
en la Ley General de Sociedades y en sus Normas Complementarias;
mientras que corresponde a la Secretara Tcnica del Comit
constituirse en el rgano instructor.
ANEXO XVI (2)
390
DE LAS INFRACCIONES A LAS NORMAS RELATIVAS AL ACCESO
A INFORMACION VINCULADA A LA MARCHA SOCIETARIA Y
CONVOCATORIAS A JUNTAS EN LAS SOCIEDADES ANONIMAS
ABIERTAS
Son infracciones de la administracin de las sociedades annimas abiertas,
su directorio, directores o gerentes, segn corresponda:
1. Leves:
1.1 Negarse a proporcionar informacin vinculada a la marcha societaria, o
dilatar injustificadamente la entrega de la misma;
1.2 Negarse a convocar a junta general de accionistas o junta especial de
accionistas, en las oportunidades que se encuentre obligada a hacerlo, sea
por solicitud de quienes representan el cinco por ciento del capital social, o
en los casos previstos en la Ley General de Sociedades o en su estatuto;
1.3 Dilatar injustificadamente u obstaculizar la convocatoria que disponga
CONASEV o el desarrollo de la junta.



--------------------------------------------------------------------------------

1. Incorporado por la Res. CONASEV 065-2001-EF/94.10 de 27-11-01 y
modificado por Res. CONASEV 021-2005-EF/94.10 de 20-4-05.
2. Incorporado a partir del 1-3-04 por el art. 2 de la Res. CONASEV 111-
2003-EF/94.10 de 24-12-03.


Manual Societario

Res. CONASEV 111-2003-EF/94.10
(24-12-03)
VISTOS:
El Memorndum N 4027-2003-EF/94.20 del 30 de octubre de 2003 emitido
por la Gerencia de Asesora Jurdica y con la opinin favorable de la
Gerencia General;
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 253 de la Ley General
de Sociedades, Ley N 26887, la Comisin Nacional Supervisora de
Empresas y Valores, est encargada de supervisar y controlar a las
sociedades annimas abiertas, para lo cual dicho dispositivo le otorga
una serie de atribuciones;
Que, mediante la Dcimo Segunda Disposicin Transitoria y Final de
la Ley N 27649, se modific el artculo 253 de la Ley General de
Sociedades, disponiendo que CONASEV se encuentra facultada para
reglamentar las disposiciones relativas a las sociedades annimas
abiertas;
Que, asimismo, la Dcimo Segunda Disposicin Transitoria y Final de
la Ley N 27649, incorpor la facultad de CONASEV de determinar
las conductas que constituyan infracciones a las disposiciones
contenidas en la Seccin Stima del Libro II de la Ley General de
Sociedades y a las normas que dicte CONASEV, as como la de
imponer las sanciones correspondientes;
Que, en este mismo sentido, el tercer prrafo de la Stima Disposicin
Transitoria y Final de la referida Ley N 27649, estableci que
CONASEV reglamentar lo relativo a las facultades que le confiere la
Ley General de Sociedades, respecto de las sociedades annimas
abiertas;
Que, por lo expuesto, resulta necesario dictar las normas necesarias
que permitan regular el ejercicio de los derechos de los accionistas de
las sociedades annimas abiertas, as como las facultades de
supervisin y control de CONASEV respecto del cumplimiento de las
obligaciones de las sociedades annimas abiertas establecidas en la
Ley General de Sociedades; y
Estando a lo dispuesto por el artculo 2 inciso a) del Texto Unico
Concordado de la Ley Orgnica de la Comisin Nacional Supervisora
de Empresas y Valores, aprobado mediante Decreto Supremo N 093-
2002-EF; el artculo 253 de la Ley General de Sociedades, Ley N
26887; el tercer prrafo de la Stima Disposicin Transitoria y Final
de la Ley N 27649; as como a lo acordado por el Directorio reunido
en sesin de fecha 15 de diciembre de 2003, que delega en la
Presidenta del Directorio, la facultad para aprobar las normas relativas
al acceso a informacin vinculada a la marcha societaria y
convocatorias a juntas en sociedades annimas abiertas;
SE RESUELVE:

391
Art. 1.- Aprobar las Normas relativas al acceso a informacin vinculada a la
marcha societaria y convocatorias a juntas en las sociedades annimas
abiertas.

Art. 2.- Incorporar el Anexo XVI De las Infracciones relativas a las
sociedades annimas abiertas; en el Reglamento de Sanciones, aprobado por
Resolucin CONASEV N 055-2001-EF/94.10, cuyo texto forma parte
integrante de la presente Resolucin. (1)
Art. 3.- La presente Resolucin entrar en vigencia el 1 de marzo de 2004.
NORMAS RELATIVAS AL ACCESO A INFORMACION VINCULADA
A LA MARCHA SOCIETARIA Y CONVOCATORIAS A JUNTAS EN
LAS SOCIEDADES ANNIMAS ABIERTAS
TITULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- ALCANCES DE LAS NORMAS
La presente Resolucin establece las normas relativas al ejercicio de los
derechos de acceso a informacin vinculada a la marcha societaria y
convocatoria a junta de accionistas, en las sociedades annimas abiertas
definidas en el artculo 249 de la Ley General de Sociedades.
Los derechos mencionados en el prrafo precedente alcanzan a los titulares
de acciones de aquellas sociedades annimas que:
1. Al 31 de diciembre de cada ejercicio tengan ms de setecientos cincuenta
accionistas o ms del treinta y cinco por ciento de su capital suscrito
pertenece a ciento setenta y cinco o ms accionistas, sin considerar dentro de
este nmero aquellos accionistas, cuya tenencia accionaria individual no
alcance al dos por mil del capital suscrito o exceda del cinco por ciento del
capital suscrito;
2. Hayan hecho oferta pblica primaria de acciones u obligaciones
convertibles en acciones, una vez vencido el plazo de colocacin o de
conversin;
3. Se hayan constituido como tal, a partir de la fecha del otorgamiento de la
escritura pblica de constitucin; o,
4. Acuerden, por unanimidad de todos sus accionistas en junta, el
sometimiento al rgimen de sociedades annimas abiertas, una vez adoptado
el acuerdo societario respectivo.
Art. 2.- OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
Los titulares de acciones de las sociedades annimas abiertas estn
facultados a ejercer sus derechos conforme a dicha modalidad societaria, en
los supuestos establecidos en el numeral 1 del artculo anterior, a partir
del 1 de enero del ejercicio siguiente, y en los dems supuestos del
citado artculo, una vez producida la condicin respectiva.
TITULO II
ACCESO A INFORMACION VINCULADA A LA MARCHA
SOCIETARIA
Art. 3.- INFORMACION SOBRE MARCHA SOCIETARIA
Se considera informacin sobre marcha societaria, las operaciones,
gestin, planes, proyectos, as como los documentos que los sustentan
y en general toda aquella informacin vinculada a la sociedad, siempre
que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya divulgacin
pueda ocasionar dao a la sociedad.
CONASEV, difundir los criterios que utilice en sus pronunciamientos
para calificar la informacin como marcha societaria mediante
Resoluciones que sern publicadas en el Diario Oficial.
Art. 4.- REQUISITOS PARA SOLICITAR INFORMACION
VINCULADA A LA MARCHA SOCIETARIA
Para solicitar informacin vinculada a la marcha societaria, de acuerdo
con el inciso 3 del artculo 253 de la Ley General de Sociedades, el
solicitante deber acreditar ante CONASEV representar cuando menos
el cinco por ciento del capital social suscrito de la sociedad.
Adicionalmente, deber acreditar que ha presentado una solicitud por
escrito ante la administracin de la sociedad y que la misma se ha
negado a proporcionar la informacin de modo expreso o tcito.
A tal efecto, se considerar que se ha producido la negativa cuando la
administracin de la sociedad se rehsa expresamente a proporcionar
la informacin o si no la proporciona dentro de los cinco (5) das
hbiles siguientes de recibida la solicitud. En este ltimo caso, slo es
necesaria la constancia de recepcin de la solicitud de informacin por
parte de la sociedad.
La administracin de la sociedad que considere que no es atendible el
pedido de informacin podr comunicar dicha circunstancia a
CONASEV, en la misma oportunidad en que le comunique tal
negativa al solicitante. Asimismo, en el supuesto que considere que no
le ser posible proporcionar la informacin en el plazo sealado en el
prrafo anterior, podr comunicar fundamentando dicha imposibilidad
a CONASEV en la misma oportunidad en que se la comunique al
solicitante, indicando el plazo en que proporcionar la informacin.
392
Art. 5.- EVALUACION DE LA SOLICITUD
CONASEV luego de verificados los requisitos mencionados en el primer
prrafo del artculo anterior, determinar si la informacin cuya entrega ha
sido denegada se encuentra dentro de los supuestos previstos en el artculo
3, y, de ser el caso, ordenar a la administracin de la sociedad
proporcionar al solicitante la informacin requerida, lo cual deber
materializarse en el menor plazo posible. Para tal efecto, CONASEV
establecer el plazo mximo para que se cumpla con entregar la informacin
requerida.
La determinacin, sin causa fundamentada, de un plazo mayor al sealado
en el artculo precedente para la entrega de la informacin, podr ser
considerada como una negativa de la administracin de la sociedad a
proporcionarla.
Art. 6.-INFORMACION RESERVADA Y CONFIDENCIAL
En el caso que la administracin de la sociedad considere que la
informacin solicitada califica como reservada, deber acreditar dicho
carcter ante CONASEV de acuerdo con el Reglamento de Hechos de
Importancia, Informacin Reservada y Otras Comunicaciones, aprobado por
Resolucin CONASEV N 107-2002-EF/94.10, y conforme a las posteriores
disposiciones de carcter general, que al respecto dicte CONASEV.
Asimismo, en caso la administracin de sociedad considere que la
informacin califica como confidencial deber acreditar que la entrega de la
informacin al accionista podra ocasionar dao a la sociedad.
TITULO III
CONVOCATORIA A JUNTA DE ACCIONISTAS
Art. 7.- CONVOCATORIA A JUNTA
CONASEV efectuar la convocatoria a junta general de accionistas de las
sociedades annimas abiertas:
a) Cuando el Directorio de la sociedad no cumpla con hacerlo en las
oportunidades establecidas por la Ley General de Sociedades o el estatuto.
En este caso, CONASEV dispondr la convocatoria de oficio o a solicitud
de parte de quien represente la titularidad de una accin suscrita con derecho
a voto.
b) Cuando sea solicitada por quienes representen el cinco por ciento o ms
de las acciones suscritas con derecho a voto.
Art. 8.- REQUISITOS PARA LA CONVOCATORIA
En los casos previstos en el inciso a) del artculo anterior, y sin perjuicio de
la atribucin de CONASEV para actuar de oficio, se acreditar la titularidad
de por lo menos una accin o del derecho de voto sobre la misma, as
como la oportunidad en la que debi realizarse la junta de conformidad
con el estatuto o la Ley General de Sociedades.
Inmediatamente despus de recibida la solicitud, CONASEV correr
traslado al Directorio de la sociedad por el plazo perentorio de tres (3)
das hbiles y, con la respuesta o sin ella, determinar si ordena la
convocatoria.
En los casos previstos en el inciso b) del artculo anterior, la solicitud
deber contener la documentacin que acredite la titularidad de las
acciones o aquella que acredite la titularidad de los derechos de voto
en el porcentaje mnimo establecido. Asimismo, deber evidenciarse
que se efectu la solicitud de convocatoria ante el Directorio de la
sociedad y que sta fue denegada de modo expreso o tcito. Se
entiende que se ha producido la denegatoria tcita luego de
transcurridos quince (15) das calendario sin que se haya efectuado la
convocatoria por parte de la administracin de la sociedad. (2)
Art. 9.- FUNCION DE CONASEV
Cumplidos los requisitos exigidos, corresponder a CONASEV:
a) Ordenar la convocatoria, disponiendo la publicacin del aviso
respectivo, con los requisitos previstos en el artculo 116 de la Ley
General de Sociedades;
b) Sealar el lugar, da y hora en que se llevar a cabo la junta;
c) Sealar los temas de agenda a tratar en la junta;
d) Sealar quin presidir la junta; y,
e) Designar al notario que dar fe de los acuerdos.
En los casos de convocatorias efectuadas a solicitud de parte, en las
cuales CONASEV designe como presidente a una persona distinta del
presidente del directorio de la sociedad, los gastos por sus servicios
sern asumidos por los solicitantes. Asimismo, corresponder a tales
personas asumir el pago de los honorarios del notario que dar fe de
los acuerdos que se adopten, as como los gastos del alquiler del local
en el que se llevar a cabo la junta general, de ser el caso. (3)
Art. 10.- AVISO DE CONVOCATORIA
CONASEV publicar el aviso de convocatoria a la junta general
teniendo en consideracin los artculos 43 y 258 de la Ley General
de Sociedades. El aviso de convocatoria especificar el lugar, da y
hora de celebracin de la junta general as como los asuntos a tratar en
la misma.
393
En los casos de convocatoria efectuadas por CONASEV, a solicitud de
quienes representen el cinco por ciento o ms de las acciones suscritas con
derecho a voto, el aviso de convocatoria respectivo deber contener como
temas de agenda aquellos que hubiesen sido solicitados por dichos
accionistas. CONASEV no evaluar ni modificar los temas de agenda
propuestos, limitndose slo a verificar el cumplimiento de los requisitos
formales de la solicitud.
Art.11.- ATRIBUCIONES DE CONASEV
En cumplimiento de las funciones de supervisin y control de las sociedades
annimas abiertas, de manera excepcional y en los casos que por su
complejidad lo amerite, CONASEV podr tomar las medidas adecuadas a
fin de que exista un marco apropiado para el desarrollo de las juntas
generales. En este sentido, CONASEV podr:
a) Requerir, de ser necesario, la entrega de la informacin proveniente de la
matrcula de acciones, o el listado de accionistas, mediante el requerimiento
de dicha informacin al emisor o a la institucin de compensacin y
liquidacin de valores;
b) Evaluar y registrar los poderes de los accionistas que se harn representar
en la junta, en caso stas no sean realizadas por la administracin de la
sociedad o el notario designado, del modo que corresponde;
c) Disponer, de ser necesario, la asistencia de representantes de CONASEV
a la junta en calidad de observadores; y,
d) Disponer otras acciones que se consideren pertinentes para la realizacin
efectiva de la junta.
La intervencin de CONASEV tiene como nico propsito garantizar la
instalacin y efectiva celebracin de las juntas generales de las sociedades
annimas abiertas, lo cual no implica injerencia alguna en la gestin de la
sociedad.
El observador a que se refiere el inciso c) del presente artculo tiene como
nica atribucin constatar el desarrollo de la junta as como las ocurrencias
que se produzcan en ella, para cuyo efecto se dejar constancia en el acta
respectiva de su participacin. El observador, no tiene voz ni voto.
Art. 12.- JUNTAS ESPECIALES
Lo establecido en este ttulo se aplica a los pedidos de convocatoria de
juntas especiales.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Las normas sobre acceso a informacin vinculada a la marcha societaria y
convocatoria a juntas en sociedades annimas abiertas, en adelante las
normas, tienen por finalidad regular los alcances de la Ley General de
Sociedades, particularmente lo previsto en los incisos 3 y 4 del artculo
253 y en el artculo 255.
Las mismas han sido dictadas en ejercicio de las facultades
establecidas mediante la Segunda Disposicin Transitoria y Final de la
Ley N 27649, publicada el 23 de enero de 2002, que le confiere a
CONASEV la facultad para reglamentar las disposiciones relativas a
estas sociedades, determinar las infracciones a las disposiciones
contenidas en la Seccin Stima del Libro II de la Ley General de
Sociedades y a las normas que dicte CONASEV, as como para
imponer las sanciones correspondientes.
En el marco de la norma antes citada, se incorpora un nuevo anexo al
Reglamento de Sanciones en el Mercado de Valores, con el propsito
de tipificar las infracciones en las que pueden incurrir los responsables
del incumplimiento a las obligaciones referidas a los derechos
mencionados precedentemente.
En trminos generales, podemos indicar que las normas, adems de
precisar los requisitos que deben acreditarse para el ejercicio de los
derechos referidos, establece la funcin subsidiaria de CONASEV,
disponindose que su intervencin se produce ante una negativa
expresa o tcita por parte de la sociedad.
Asimismo en observancia del principio de predictibilidad recogido en
la Ley del Procedimiento Administrativo General, se establece la
obligacin de difundir los pronunciamientos de CONASEV en la
aplicacin de la norma respecto a la marcha societaria.
Finalmente, se dispone que las normas bajo comentario entren en
vigencia a partir del 1 de marzo del ao 2004, a fin que los sujetos
involucrados en su aplicacin, tomen conocimiento de los
procedimientos, las obligaciones y los derechos que les genera el
presente dispositivo.
TITULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- ALCANCES DEL REGLAMENTO
El presente artculo delimita el alcance de las normas referidas al
acceso a informacin vinculada a la marcha societaria y convocatoria a
junta de accionistas. Asimismo, enumera los supuestos a partir de los
cuales se adquiere los mencionados derechos.
394
En el supuesto previsto en el numeral 1 se hace mencin al capital suscrito a
efectos de uniformizar el criterio adoptado por la Ley General de Sociedades
al hacer referencia al capital de las sociedades annimas.
De otro lado, la referencia al trmino accionistas comprende a aquellos que
sean propietarios de acciones con o sin derecho a voto. Asimismo, el
derecho a solicitar la convocatoria est referido tanto a las juntas generales
como a las juntas especiales.
Los supuestos de calificacin de una sociedad annima abierta se han
agrupado en funcin a su origen, diferencindose aquellos que se derivan de
la voluntad de la sociedad de aquellos que se derivan del trfico de las
acciones.
En relacin al primer grupo, dado que la adopcin de la modalidad se
sustenta en una decisin voluntaria del rgano societario respectivo, la
condicin de abierta se adquirir una vez expresada la voluntad societaria,
con la particularidad que en el caso de oferta pblica primaria de acciones o
de obligaciones convertibles en acciones se ha previsto, que los derechos de
acceso a informacin y convocatoria a junta de accionistas, se adquieren una
vez vencido el plazo de colocacin o de conversin. Esto en concordancia
con los arts. 83 de la Ley del Mercado de Valores y 252 de la Ley General
de Sociedades.
En el segundo grupo se comprenden aquellos supuestos que son resultado
del trfico de acciones, recogindose como techa de corte aquella
establecida en el artculo 263 de la Ley General de Sociedades.
Art. 2.- OPORTUNIDAD DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
El presente artculo establece la oportunidad en que los accionistas de una
sociedad annima abierta podrn ejercer sus derechos conforme a dicho
rgimen, en cada uno de los supuestos establecidos en el artculo 1.
Debe tenerse en cuenta que el texto del artculo en mencin armoniza con el
artculo 249 de la Ley General de Sociedades que determina que la
sociedad es abierta cuando cumpla una o ms de las condiciones previstas
en dicho artculo.
Ello supone que ser de aplicacin el rgimen de sociedades annimas
previsto en la Ley General de Sociedades producidas las condiciones
establecidas en dicho artculo, aun cuando a dicha fecha no haya adecuado
su pacto social y estatuto. Ello, sin perjuicio de la obligacin de adecuacin
prevista en el artculo 263 de la Ley General de Sociedades.
TITULO II
ACCESO A INFORMACION VINCULADA A LA MARCHA
SOCIETARIA
Art. 3.- INFORMACION SOBRE MARCHA SOCIETARIA
El presente artculo establece los alcances del trmino informacin
sobre la marcha societaria", con el objeto de darle un contenido que se
ajuste a la finalidad de la Ley General de Sociedades.
A fin de armonizar el inciso 3 del artculo 253 y el artculo 261 de la
Ley General de Sociedades, se asume que ambos artculos estn
estrechamente vinculados. Nos explicamos, el inciso 3 del artculo
253 seala literalmente que a requerimiento de accionistas que
representen cuando menos el cinco por ciento del capital social
suscrito puede solicitarse "otra informacin vinculada a la marcha
societaria de que trata el artculo 261". Por su parte este ltimo
artculo reconoce el derecho a accionistas que representen no menos
del cinco por ciento del capital pagado a solicitar informacin fuera de
junta, siempre que no se trate de hechos reservados o de asuntos cuya
divulgacin pueda ocasionar un dao a la sociedad.
A partir de las normas citadas se podra inferir lo siguiente: (i) la Ley
General de Sociedades reconoce el derecho de acceso a informacin
vinculada a la marcha societaria as como a otra informacin vinculada
a la marcha societaria; (ii) para solicitar informacin, en ambos casos
se requiere una minora calificada cuya base de clculo es distinta: el
capital pagado para el primer caso, y el capital suscrito para el segundo
caso; y, (iii) en ambos casos se reconoce de manera diferenciada la
intervencin de CONASEV no obstante tratarse de informacin
estrechamente vinculada.
Teniendo en cuenta lo anterior, el artculo comentado tiene por
finalidad concordar ambas disposiciones de la Ley General de
Sociedades al establecer lo siguiente: (i) definir la "informacin
vinculada a la marcha societaria", bajo un concepto que incluye la
"informacin sobre marcha societaria"; y, (ii) uniformizar el
procedimiento seguido ante CONASEV as como la intervencin
subsidiaria de sta, en concordancia con la finalidad de la Ley General
de Sociedades, materia que es abordada en el siguiente artculo.
De otro lado, con el propsito de orientar a los accionistas, CONASEV
difundir los criterios que utilice en sus pronunciamientos para
calificar la informacin como vinculada a la marcha societaria. Debe
tenerse en cuenta que dicha obligacin implica que CONASEV
395
peridicamente debera difundir los criterios que emple para calificarla
como vinculada a la marcha societaria, as como los criterios que tuvo a la
vista para denegar la informacin solicitada.
Art. 4.- REQUISITOS PARA SOLICITAR INFORMACION
VINCULADA A LA MARCHA SOCIETARIA
En este artculo se establecen los requisitos que deber cumplir el solicitante
para pedir la intervencin de CONASEV, resaltando la funcin subsidiaria
de sta, al establecerse que slo interviene cuando la solicitud de
informacin ha sido denegada por la administracin de la sociedad.
En este orden de ideas, se establece que el solicitante deber acreditar la
representacin de cuando menos el cinco por ciento del capital social
suscrito de la sociedad. Dicha posicin se sustenta en el texto del inciso 3
del artculo 253 de la Ley General de Sociedades, norma que le atribuye a
CONASEV competencia para requerir informacin vinculada a la marcha
societaria. Ello de ningn modo significa una modificatoria del artculo 261
de la Ley General de Sociedades. Asimismo, el texto del artculo bajo
comentario armoniza con el concepto de capital suscrito recogido de manera
uniforme en el texto de la Ley General de Sociedades.
Adicionalmente, el solicitante deber acreditar que la sociedad se ha negado
a proporcionarle la informacin. Se precisa los alcances de dicha negativa,
pudiendo ser sta expresa o tcita, entendindose por esta ltima el
transcurso de cierto plazo sin que la administracin de la sociedad haya
proporcionado la informacin solicitada. Cabe indicar que la negativa
expresa podra incorporar como fundamento el carcter reservado o
confidencial de la informacin solicitada.
De otro lado, la solicitud dirigida a la administracin de la sociedad debe ser
formulada de manera clara, a fin de que no queden dudas respecto del
contenido de la informacin requerida. Adicionalmente, la misma debe ser
formulada a travs de medios que permitan dejar constancia de su recepcin
por parte de la sociedad.
Finalmente, se determina que la administracin de la sociedad puede
fundamentar ante CONASEV las razones por las cuales se neg a
proporcionar la informacin en la misma oportunidad en que se le comunica
al solicitante. Del mismo modo, la administracin de la sociedad puede
remitir a CONASEV, al mismo tiempo que al solicitante, la comunicacin
mediante la cual fundamenta las razones por las que no puede proporcionar
la informacin en el plazo de cinco (5) das hbiles, indicando el plazo en
que efectivamente proporcionar la informacin.
Art. 5.- EVALUACION DE LA SOLICITUD
A fin de adoptar una decisin respecto a la solicitud de informacin,
CONASEV luego de verificar la documentacin presentada por el
solicitante, evaluar la respuesta de la administracin de la sociedad y
tomar en cuenta si existe algn inters en dilatar la entrega de la
informacin.
Asimismo, CONASEV evaluar si la entrega de informacin parcial
constituye una negativa a proporcionarla. Del mismo modo.
CONASEV podr considerar como una negativa a proporcionar la
informacin, a pedido del solicitante, el ofrecimiento de la entrega de
la informacin en un plazo mayor al sealado sin fundamento.
Art. 6.- INFORMACION RESERVADA
A fin de armonizar los artculos mencionados de la Ley General de
Sociedades con la Ley del Mercado de Valores, en este artculo se
establece que la informacin reservada a que hace referencia el
artculo 261 de la Ley General de Sociedades es la informacin
reservada a que hace referencia la Ley del Mercado de Valores. De
otro lado, la informacin confidencial es aquella referida a asuntos
cuya divulgacin puede ocasionar un dao a la sociedad.
Cabe mencionar que cuando se trate de informacin reservada, la
administracin de la sociedad deber fundamentar el carcter
reservado de la misma de acuerdo con los requisitos establecidos en el
Reglamento de Hechos de Importancia, Informacin Reservada y
Otras Comunicaciones.
TITULO III
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Art. 7.- CONVOCATORIA A JUNTA
El artculo 7 recoge los dos supuestos de convocatoria por parte de
CONASEV. El primero, que faculta CONASEV a convocar a junta
cuando no se haya observado la ley o el estatuto, y el segundo, que
faculta a CONASEV a convocar a junta cuando fuera solicitada por
quienes representen el cinco por ciento o ms de las acciones suscritas
con derecho a voto y siempre que dicha solicitud fuese denegada o
hubiese transcurrido ms de quince (15) das hbiles sin efectuarse la
convocatoria.
El supuesto del inciso a) resulta similar a la convocatoria judicial
regulada en el artculo 119 Ley General de Sociedades, slo que en
un mbito administrativo y respecto a las sociedades annimas
396
abiertas. La convocatoria judicial es aquella realizada por el juez del
domicilio social -en un proceso no contencioso- a pedido del titular de una
accin con derecho a voto, cuando la junta obligatoria anual o cualquier otra
estipulada en el estatuto no se convoca dentro del plazo y para sus fines, o
en ella no se trata los asuntos que corresponde.
De acuerdo al inciso a) la convocatoria a junta podra realizarse: 1. De
oficio, de acuerdo a la atribucin de CONASEV, o 2. A solicitud de quien
represente a uno o ms accionistas. En este ltimo caso -de acuerdo al
artculo 119- bastara que la solicitud fuese presentada por el titular de una
accin o por su representante.
Por su parte, el supuesto del inciso b) resulta similar a la convocatoria que
puede realizar el juez al amparo del artculo 117 de la Ley General de
Sociedades, cuando la solicitud a junta de accionistas que representen por lo
menos veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto hubiese
sido denegada o hubiese transcurrido ms de quince (15) das de presentada
sin efectuar la convocatoria. De igual manera, el supuesto se enmarca en un
mbito administrativo, refiere de manera particular a las sociedades
annimas abiertas y exige un porcentaje menor (5%) de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Art. 8.- REQUISITOS PARA LA CONVOCATORIA
El presente artculo establece los requisitos formales que deben cumplir las
solicitudes de convocatorias a juntas de accionistas presentadas a
CONASEV.
Para los casos previstos en el inciso a) del artculo 7, se establece que la
solicitud deber contener la documentacin que acredite la titularidad de por
lo menos una accin del derecho de voto respecto a dicha accin, as como
la oportunidad en que debi celebrarse la junta de acuerdo a lo establecido
en la ley o el estatuto.
De otro lado, para los casos previstos en el inciso b) del artculo 7, se
establece que la solicitud deber contener la documentacin que acredite la
titularidad de las acciones o de los derechos de voto sobre tales acciones, en
el porcentaje indicado. Asimismo, en este caso se determina que CONASEV
tiene una funcin subsidiaria, al establecerse como requisito, acreditar que
previamente se efectu la solicitud de convocatoria ante el Directorio y que
sta fue denegada de modo expreso o tcito.
Art. 9.- FUNCION DE CONASEV
De acuerdo al artculo 9, una vez verificado el cumplimiento de los
requisitos formales de la solicitud, CONASEV dispondr la publicacin del
aviso de convocatoria. Asimismo, dicho artculo establece las
atribuciones de CONASEV, en concordancia con las que tienen el juez
de acuerdo a los artculos 117 y 119 de la Ley General de
Sociedades, entre las cuales se encuentra la de sealar el lugar, da,
hora de la junta; la persona que presidir la junta; y, el notario que dar
fe de los acuerdos.
En relacin al objeto de la junta, debe tenerse en cuenta que en el caso
de las convocatorias a que se refiere el inciso a) del artculo 7, el
objeto de convocatoria ser el que seale la respectiva norma legal o
estatutaria, y en los casos del inciso b) del mismo artculo, sern los
asuntos sealados en la solicitud de los peticionantes.
Art. 10.- AVISO DE CONVOCATORIA
El artculo 10 establece que CONASEV, al publicar el aviso de
convocatoria, deber observar las formalidades previstas en la Ley
General de Sociedades sobre publicaciones.
Asimismo, el artculo seala que para el caso particular de
convocatorias efectuadas por CONASEV, a solicitud de quienes
representen el cinco por ciento o ms de las acciones suscritas con
derecho a voto, el aviso de convocatoria deber especificar fielmente
los asuntos solicitados por dichos peticionantes. En tal sentido, se
precisa que CONASEV no realizar una evaluacin previa sobre la
procedencia de la solicitud de dichos asuntos, sino que slo se limitar
a comprobar el cumplimiento de los requisitos formales de la solicitud.
Art. 11.- ATRIBUCIONES DE CONASEV
El artculo 11 establece una serie de atribuciones a GONASEV de
carcter excepcional, que tienen como propsito asegurar la
instalacin y efectiva celebracin de las juntas de accionistas, en
concordancia con el propsito de la Ley General de Sociedades, que le
confiere a CONASEV la facultad de convocar a juntas de accionistas.
En tal sentido, en cumplimiento de las funciones de supervisin y
control, de manera excepcional y en los casos que por su complejidad
lo ameriten, CONASEV se encuentra facultada para adoptar una serie
de medidas tales como requerir la entrega de la informacin
proveniente de la matrcula de acciones, o el listado de accionistas,
evaluar y registrar los poderes de los accionistas que se harn
representar en la junta en caso la administracin de la sociedad no la
efecte o la obstaculice, o en caso el notario no la lleve a cabo,
397
disponer la asistencia de representantes de CONASEV a la junta en calidad
de observadores, u otras que se consideren pertinentes.
Es importante sealar que, como se indic anteriormente, el propsito de
estas atribuciones adicionales de CONASEV, es garantizar un marco
apropiado para el desarrollo de las juntas generales de las sociedades
annimas abiertas. Esto en ningn caso debe ser entendido como la
intervencin o injerencia de la autoridad administrativa en la gestin de la
sociedad.
Art. 12.- JUNTAS ESPECIALES

El artculo 12 establece que las disposiciones del presente ttulo referidas a
las juntas generales de accionistas son aplicables tambin a las juntas
especiales de accionistas.

Lo anterior teniendo en consideracin el artculo 132, el inciso 4) del
artculo 253 y dems disposiciones referidas a juntas especiales de la Ley
General de Sociedades.


--------------------------------------------------------------------------------

Ver el Anexo XVI .
Prrafo modificado por Res. CONASEV 015-2005-EF/94.10 de 14-3-05.
Prrafo incorporado por Res. CONASEV 016-2004-EF/94.10 de 9-3-04.


Manual Societario

Res. CONASEV 024-2006-EF/94.10
(22-5-06)
Lima, 22 de mayo de 2006
VISTO:
El Memorndum N 370-2006-EF/94.20 de fecha 2 de febrero de 2006 de la
Gerencia de Asesora Jurdica, con la opinin favorable de la Gerencia
General;
CONSIDERANDO:
Que, al amparo de lo dispuesto en el artculo 7 del Texto Unico Ordenado
de la Ley del Mercado de Valores (en adelante LMV), CONASEV es
competente para interpretar administrativamente los artculos de la Ley
General de Sociedades, Ley N 26887 (en adelante LGS), cuando su
aplicacin sea necesaria para el cumplimiento de las materias bajo su
competencia, debiendo entenderse que la interpretacin que efecte se
circunscribe a dicho contexto;
Que, el artculo 97 de la LGS a la letra dice:
"Artculo 97 de la LGS".- "Preferencia de las acciones sin derecho a
voto
Las acciones sin derecho a voto dan a sus titulares el derecho a
percibir el dividendo preferencial que establezca el estatuto.
Existiendo utilidades distribuibles, la sociedad est obligada al reparto
del dividendo preferencial a que se refiere el prrafo anterior.
En caso de liquidacin de la sociedad, las acciones sin derecho a voto
confieren a su titular el derecho a obtener el reembolso del valor
nominal de sus acciones, descontando los correspondientes dividendos
pasivos, antes de que se pague el valor nominal de las dems
acciones.
Que, dicho artculo establece el derecho al dividendo preferencial que
debe reconocerse a las acciones sin derecho a voto, derecho que,
cuando se trata de valores inscritos o por inscribir en el Registro
Pblico del Mercado de Valores, incide directamente en los
respectivos valores mobiliarios y, por ende, en los emisores que
intervienen en dicho mercado, cuya supervisin y control corresponde
a CONASEV;
Que, en ese orden de ideas, en el procedimiento de inscripcin que en
el citado Registro Pblico de cualquier valor mobiliario, en general y,
de las acciones sin derecho a voto, en particular, CONASEV debe
velar porque se cumpla la LGS, la LMV y la reglamentacin aplicable,
para lo cual puede efectuar ,cuando corresponda, interpretaciones
sobre las respectivas normas legales, interpretaciones que tienen
carcter vinculante para todas las empresas cuyos valores son objeto
de oferta pblica;
Que, el primer prrafo del artculo 97 de la LGS se limita a sealar
que, las acciones sin derecho a voto tienen derecho a percibir el
dividendo preferencial "que establezca el estatuto", reconociendo as la
doctrina en materia societaria la razn misma de las acciones sin
derecho a voto: la eliminacin del derecho a voto se compensa con un
dividendo que la LGS llama "preferencial", el cual precisa de una
398
regulacin que debe estar contenida en el estatuto del emisor de las acciones
sin derecho a voto, tanto en lo que respecta a los trminos, condiciones y
plazos a los que se sujetan los valores mismos como en los derechos y las
obligaciones de sus titulares;
Que, en este contexto, la doctrina nacional es uniforme en sealar que el
primer prrafo del artculo 97 de la LGS, al no haberlo prohibido ni
limitado en modo alguno, deja a la voluntad de la sociedad emisora,
establecer en el estatuto que la preferencia que se otorgue a las acciones sin
derecho a voto, consista en una de cantidad o de rango, sin que nada impida,
inclusive, que tal preferencia consista en ambas modalidades, todo lo cual,
hay que reiterarlo, debe quedar clara y precisamente establecido en el
estatuto;
Que, como se conoce y se admite por la doctrina societaria, el dividendo con
preferencia de rango otorga a los titulares de las acciones sin derecho a voto,
la prioridad en la oportunidad de cobro del dividendo, respecto de las dems
acciones emitidas por la sociedad, en tanto que la preferencia de cantidad
otorga un mejor derecho en cuanto al monto del dividendo;
Que, consecuentemente, cuando las acciones sin derecho a voto son
emitidas, por haber sido ntegramente suscritas y pagadas, por lo menos, en
el mnimo legal, se genera una relacin jurdica bilateral de carcter
crediticio entre la emisora y los titulares de esas acciones, sujeta a la
condicin de la existencia de utilidades distribuibles, relacin que no puede
ser alterada unilateralmente por ninguna de las partes, esto es, por la
sociedad ni por los titulares de esas acciones sin derecho a voto, salvo
naturalmente acuerdo de ambas partes, adoptado con los respectivos
requisitos y formalidades;
Que, en este orden de ideas y dado que conforme al artculo 114 de la LGS
compete a la Junta General de Accionistas resolver sobre la aplicacin de
utilidades, este rgano societario deber velar por el cumplimiento de la
obligacin crediticia asumida por la empresa para con los titulares de las
acciones sin derecho a voto, en los trminos que se haya detallado en el
estatuto social, sujeta a la condicin de la existencia de utilidades
distribuibles;
Que, de otro lado, el segundo prrafo del artculo 97 de la LGS remite al
primero que se refiere al "dividendo preferencial que establezca el estatuto",
que la emisora queda obligada a distribuir cuando existan utilidades
distribuibles. En este contexto, el carcter imperativo del segundo prrafo
debe entenderse en el sentido de remarcar que la sociedad no puede obviar
la obligacin que ha contrado frente a los tenedores de las acciones
sin voto: la de pagarles un dividendo preferencial, sea ste preferencial
por rango, por cantidad o una combinacin de ambos cuando existan
tales utilidades;
Que, cuando el segundo prrafo del artculo 97 de la LGS, impone la
obligacin a la sociedad de repartir los dividendos, no distingue entre
las modalidades de preferencia de rango o de cantidad que
corresponden a las acciones sin derecho a voto, por lo que no cabe
distinguir donde la ley no lo hace. Adems, no existe en la LGS ni en
la LMV norma alguna que permita, en va de interpretacin, distinguir
entre una y otra modalidad a efecto de darles alcances distintos, por lo
que debe entenderse que dicha obligacin debe ser cumplida por la
sociedad con prescindencia de la modalidad del dividendo preferencial
que corresponda a las acciones sin derecho a voto, estatutariamente
establecido;
Que, la referida norma resulta as una garanta de proteccin
establecida por el legislador a favor de los accionistas sin derecho a
voto que carecen del principal de los derechos polticos, el derecho a
voto;
Que, ratifica la posicin antes expuesta lo sealado por Elas Laroza
(1) quien comenta el segundo prrafo del artculo 97 de la LGS, en el
siguiente sentido: "Adicionalmente, la norma dispone que si la
sociedad arroja utilidades, ellas deben ser necesariamente distribuidas
en atencin a la preferencia de los accionistas sin derecho a voto. Esta
obligacin no puede entenderse como derogatoria de otras
disposiciones de la Ley que imponen a la sociedad la obligacin de
destinar las utilidades a fines especficos antes de la distribucin, como
es el caso de cubrir prdidas o las reservas legales. La norma tutela el
derecho de los accionistas sin derecho a voto en circunstancias
normales en que se trate de utilidades distribuibles las cuales no
pueden ser destinadas, por ejemplo, a constituir reservas voluntarias,
pues no teniendo estos accionistas la posibilidad de oponerse a ese
acuerdo en la junta general, su derecho preferencial devendra en
ilusorio;
Que, a su vez, el autor espaol Sagasti Aurrekoetxea seala que "La
Profesora Alborch Bataller, en su anlisis del Derecho Comparado,
propugna, como medida programtica y de poltica legislativa, que "el
privilegio en el reparto de beneficios concedido a los titulares de
399
acciones sin voto debe configurarse como un derecho de crdito que nace
desde el momento en que el balance de cada ejercicio se refleja la existencia
de beneficios repartibles, sin que la percepcin efectiva de dicho privilegio
pueda subordinarse a un posterior acuerdo de la Junta General sobre
distribucin de beneficios", agregando que "Tan slo de esta forma la
percepcin del dividendo o suplemento preferente adquiere virtualidad
como contrapartida patrimonial a la no posesin del derecho de voto. Si el
privilegio se configura como una mera prelacin en el reparto de
dividendos, su efectividad estara sometida a una doble condicin: que
existan beneficios y que la Junta General en la que el accionista sin voto no
participa, acordase su distribucin. En este supuesto la existencia del
privilegio como tal resultara dudosa, y el accionista sin voto se encontrara
totalmente en manos de la mayora integrada por los titulares de acciones
ordinarias, que podran libremente y sucesivamente acordar la no
distribucin de beneficios." (2)
Que, en tal sentido, la Junta General de Accionistas no podr modificar los
trminos y condiciones que haya establecido el estatuto respecto a las
acciones sin derecho a voto, correspondiendo por tanto a la Junta el fiel
cumplimiento de lo estipulado a este respecto en el estatuto;
Que, en otro mbito, debe sealarse que la distribucin del dividendo
preferencial de las acciones sin derecho a voto no puede sustraerse a la
aplicacin de los principios bsicos exigidos por la LGS para toda y
cualquier distribucin de utilidades, expresamente sealados en sus artculos
39 y 40: (i) La distribucin a prorrata, con las excepciones expresamente
permitidas; ii) La existencia de utilidades "... en mrito de los estados
financieros preparados al cierre de un perodo determinado o la fecha de
corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio"; (iii) La
imposibilidad de distribuir ms utilidades de las que se obtengan; y
finalmente, (iv) La imposibilidad de distribuir utilidades cuando se ha
perdido una parte del capital, salvo que ste sea reintegrado o reducido en la
cantidad correspondiente;
Que, si a lo anterior se agrega que es competencia de la Junta General de
Accionistas decidir sobre la aprobacin de los estados financieros y la
aplicacin de las utilidades "... si las hubiere (3), debe entenderse, como
regla general, que la utilidad slo podr ser distribuida una vez que la Junta,
primero, apruebe el balance sometido a su consideracin (con lo que las
utilidades que aparecen del balance quedan jurdicamente consideradas
como "utilidades distribuibles") y, despus, acuerde distribuirlas;
Que, sin embargo, est regla general no resulta, en su totalidad,
aplicable al caso de las acciones sin derecho a voto pues, respecto de
ellas, prima la norma especial imperativa del segundo prrafo del
artculo 97 de la LGS, conforme a la cual "existiendo utilidades
distribuibles, la sociedad est obligada al reparto del dividendo
preferencial..." establecido por el estatuto, lo que confirma la
interpretacin en el sentido de no ser necesario que la Junta adopte un
acuerdo adicional de distribucin de las utilidades que corresponden a
las acciones sin derecho a voto;
Que, la circunstancia de no ser necesario que la Junta decida adems la
distribucin del dividendo preferencial, precipita la exigibilidad
inmediata del crdito que los titulares de las acciones sin derecho a
voto tienen frente a la sociedad, en los trminos establecidos en el
estatuto, al haberse verificado la existencia de utilidades distribuibles;
Que, sin embargo, cuando la preferencia de rango consiste en el pago
del dividendo con anterioridad al dividendo que corresponda a las
acciones con derecho a voto, la decisin adicional de la Junta de
distribuir las utilidades, luego de aprobado el balance que las arroje,
resulta ser un presupuesto de hecho necesario para establecer la
oportunidad en que deba cancelarse el dividendo preferente;
Que, de otro lado, en garanta de los derechos que corresponden a los
titulares de las acciones sin derecho a voto, debe precisarse que,
cuando el estatuto no contiene estipulacin alguna sobre la parte de las
utilidades de un determinado ejercicio que debe ser distribuida, la
sociedad debe distribuir el ntegro de las utilidades que correspondan a
las acciones sin derecho a voto, de acuerdo a su prorrata de
participacin en el capital social; y,
Estando a lo dispuesto por el artculo 7 del Texto nico Ordenado de
la Ley del Mercado de Valores, as como a lo acordado por el
Directorio de esta Comisin Nacional, reunido en sus sesiones de 20
de febrero de 2005 y 3 de abril de 2006;
SE RESUELVE:
Artculo 1.- Interpretar los alcances del artculo 97 de la Ley General
de Sociedades, Ley N 26887, en los siguientes trminos, que
resultarn aplicables cuando se trate de valores objeto de oferta pblica
en el mercado de valores:
a) El dividendo preferencial a que se refiere el artculo 97 de la Ley
General de Sociedades puede consistir en una preferencia de cantidad,
400
de rango o de una combinacin de ambas, lo que debe estar claramente
establecido en el estatuto, el que, adems, debe contener, con todo detalle,
los trminos, condiciones y plazos a los que se sujetan tanto los valores
mismos como los derechos y las obligaciones de los titulares de las acciones
sin derecho a voto.
b) El segundo prrafo del artculo 97 de la Ley General de Sociedades,
contiene un mandato imperativo que obliga al emisor a que, una vez
aprobado el balance general o uno parcial, por la Junta General de
Accionistas que muestre la existencia de utilidades distribuibles, se proceda
al reparto del dividendo preferencial en los trminos, condiciones y plazos
que pudieran haber sido establecidos por el estatuto, sin necesidad de
acuerdo adicional de la Junta en el sentido de distribuir tales utilidades.
Ello no obstante, en el caso que la preferencia de las acciones sin derecho a
voto consista en el derecho de sus titulares de percibir el dividendo con
anticipacin al que corresponde a las dems acciones, se requerir de
acuerdo adicional de la Junta.
c) A falta de disposicin estatutaria sobre el monto de las utilidades
distribuibles que deben repartirse como dividendo preferencial, cualquiera
sea su modalidad, entre las acciones sin derecho a voto, la Junta General de
Accionistas deber acordar la distribucin ntegra de las utilidades
distribuibles que correspondan a las acciones sin derecho a voto,
considerando su prorrata de participacin en el capital social.
Artculo 2.- Publquese la presente Resolucin en el Portal de CONASEV y
en el Diario Oficial El Peruano.


--------------------------------------------------------------------------------

ELIAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano, Ley General de
Sociedades del Per. Editorial Normas Legales. Lima, 1999, Pg. 239.
Josu J. Sagasti Aurrekoetxea. El Rgimen Jurdico de las acciones sin voto
en el Derecho Espaol y comparado de Sociedades y Valores. Editorial
Civitas, 1997, Madrid. Pg. 355.
Artculo 114, incisos 1 y 2, de la LGS.


Manual Societario

Res. CONASEV 060-2006-EF/94.10
(22-8-06)
Reglamento de la ley que promueve el canje o redencin de las
acciones de inversin

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artculo 1.- Objeto

El presente Reglamento es de aplicacin a las empresas que tengan
emitidas acciones de inversin, inscritas o no en el Registro Pblico
del Mercado de Valores, que formulen ofertas pblicas de canje o
redencin, las mismas que debern sujetarse a la Ley N 28739 y a
este Reglamento.

Para efectos de determinar si la oferta es de carcter pblico se
aplicar lo dispuesto en el artculo 6 del Reglamento de Oferta
Pblica Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado por
Resolucin CONASEV N 141-1998-EF/94.10.

Artculo 2.- Definiciones

Los trminos que se sealan en el presente Reglamento tienen el
significado que se indica en el artculo 2 de la Ley N 28739, Ley que
promueve el canje o redencin de las acciones de inversin.
Asimismo, deben considerarse para fines de la aplicacin del presente
Reglamento, las siguientes definiciones:

2.1 Entidad valorizadora: sociedad de auditora inscrita como tal en
cualquiera de los Colegios de Contadores Pblicos Departamentales de
la Repblica, empresa bancaria, banco de inversin o empresa de
consultora.

2.2 Ley: la Ley N 28739, Ley que promueve el canje o redencin de
las acciones de inversin.

401
2.3 Plazo: el que se computa conforme a las reglas del artculo 183 del
Cdigo Civil. En ese sentido, debe tenerse en cuenta que: (i) el plazo
excluye el da inicial e incluye el da del vencimiento y (ii) el plazo cuyo
ltimo da sea inhbil vence el primer da hbil siguiente.

2.4 Reglamento: el Reglamento que se aprueba en esta Resolucin.

2.5 Vinculacin: la que resulte de la aplicacin del Reglamento de
Propiedad Indirecta, Vinculacin y Grupos Econmicos.

TITULO II

PROCEDIMIENTO DE LA OFERTA

Artculo 3.- Documentacin a presentar

La empresa que decida formular una oferta debe presentar a CONASEV lo
siguiente:

3.1 En el caso de ofertas de redencin en dinero:

a) Solicitud dirigida a CONASEV comunicando la intencin de realizar una
oferta de redencin, adjuntando copia del acta donde conste el acuerdo del
rgano social competente;

b) Modelo de aviso a publicarse, con la informacin sealada en el artculo
6 de la Ley y en el artculo 4 de este Reglamento;

c) Informe de valorizacin de las acciones de inversin emitido por una
entidad valorizadora, en los trminos indicados en el artculo 16 de este
Reglamento; y,

d) Declaracin jurada emitida por la entidad valorizadora de que sta, sus
directores, gerentes y personal tcnico encargado de la valorizacin no se
encuentran incursos en los impedimentos sealados en el artculo 27 de
este Reglamento.

3.2 En el caso de ofertas de canje:

a) Solicitud dirigida a CONASEV comunicando la intencin de
realizar una oferta de canje, adjuntando copia del acta donde conste el
acuerdo del rgano social competente;

b) Modelo de aviso a publicarse, con la informacin sealada en el
artculo 6 de la Ley y en el artculo 4 de este Reglamento;

c) Documento informativo de la oferta, en los trminos indicados en el
artculo 5 de este Reglamento;

d) Informe de valorizacin emitido por una entidad valorizadora, en
los trminos indicados en el artculo 16 de este Reglamento. Dicho
informe deber pronunciarse sobre las acciones de inversin y los
valores mobiliarios materia de canje; y,

e) Declaracin jurada emitida por la entidad valorizadora de que sta,
sus directores, gerentes y personal tcnico encargado de la
valorizacin no se encuentran incursos en los impedimentos sealados
en el artculo 27 de este Reglamento.

Artculo 4.- Contenido adicional del aviso de la oferta

Adicionalmente a la informacin establecida en el artculo 6 de la
Ley, los avisos de oferta deben incluir la siguiente informacin:

4.1 En el caso de ofertas de redencin en dinero:

a) Moneda de pago en la que se cancelar el precio y tipo de cambio
de ser el caso;

b) Nombre del agente de intermediacin por cuyo conducto se realiza
la oferta, de ser el caso;

c) Mecanismo centralizado de negociacin en el que se realiza la
oferta, de ser el caso;

d) Nombre y direccin de la entidad valorizadora;
402

e) Indicacin de la posibilidad de aceptaciones parciales o totales respecto
de la tenencia de cada titular; y,

f) Las personas jurdicas que no tuvieran registrado ningn valor en el
Registro debern incluir el siguiente aviso: "Dado que la empresa no tiene
ningn valor inscrito en el Registro Pblico del Mercado de Valores de la
Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores, la evaluacin de la
presente oferta de redencin deber sustentarse en la informacin
proporcionada por la empresa".

4.2 En el caso de ofertas de canje:

a) Derechos que confieren los valores que se ofrecen en canje;

b) Indicacin de la existencia de un documento informativo, a que se refiere
el artculo 5 y de los lugares en que se encuentra a disposicin del pblico
interesado;

c) Nombre del agente de intermediacin por cuyo conducto se realiza la
oferta, de ser el caso;

d) Nombre y direccin de la entidad valorizadora;

e) Indicacin de la posibilidad de aceptaciones parciales o totales respecto
de la tenencia de cada titular; y,

f) Las personas jurdicas que no tuvieran registrado ningn valor en el
Registro debern incluir el siguiente aviso: "Dado que la empresa no tiene
ningn valor inscrito en el Registro Pblico del Mercado de Valores de la
Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores, la evaluacin de la
presente oferta de canje deber sustentarse en el documento informativo as
como en la informacin proporcionada por la empresa".

De conformidad con el inciso g) del artculo 6 de la Ley, CONASEV puede
exigir la incorporacin de informacin adicional en los avisos de oferta,
cuando as lo considere pertinente para un determinado caso en particular.

Artculo 5.- Documento informativo

El documento informativo debe contener como mnimo la informacin
sealada en el Anexo A.

Durante la vigencia de una oferta de canje de acciones de inversin, la
empresa debe poner a disposicin de los titulares de acciones de
inversin, en forma gratuita, ejemplares del documento informativo en
sus oficinas. En caso la empresa cuente con pgina web,
adicionalmente debe difundir el documento informativo en un lugar
destacado de sta.

El documento informativo se encontrar a disposicin del pblico en el
Centro de Documentacin de CONASEV.

Artculo 6.- Medios de difusin de la oferta

Sin perjuicio de la obligacin de efectuar la publicacin referida en el
numeral 2 del artculo 5 de la Ley, la empresa que realice una oferta
puede difundirla por uno o ms de los siguientes medios:

6.1 Comunicacin personal al domicilio del titular de acciones de
inversin;

6.2 Comunicacin personal al correo electrnico del titular de acciones
de inversin;

6.3 Comunicacin en la pgina web de la empresa;

6.4 Publicacin en un lugar visible o destacado en las reas de acceso
pblico de las oficinas de la empresa; y,

6.5 Comunicacin en el boletn diario de una bolsa de valores, en caso
las acciones de inversin listen en dicha bolsa.

El contenido de estas comunicaciones y publicaciones debe ser el
mismo que el de los avisos a que se refiere el numeral 2 del artculo 5
de la Ley.
403

Artculo 7.- Relacin de titulares de acciones de inversin

La empresa que cuente con pgina web debe publicar en un lugar destacado
de sta la relacin de titulares de acciones de inversin que aparezcan
registrados en la matrcula de acciones de inversin o en el registro
correspondiente de la institucin de compensacin y liquidacin de valores,
en la misma fecha que se efecte la publicacin del primer aviso a que se
refiere el numeral 2 del artculo 5 de la Ley. Dicha relacin no debe incluir
la tenencia personal de cada titular.

Sin perjuicio de lo anterior, CONASEV difundir en un lugar destacado de
su pgina web (www.conasev.gob.pe) la informacin a que se refiere el
prrafo anterior, en la oportunidad sealada anteriormente.

Para efectuar la difusin respectiva y para fines de supervisin, la empresa
entregar a CONASEV el referido listado de titulares de acciones de
inversin, con las tenencias respectivas, con una antelacin no menor de
siete (7) das hbiles a la fecha de publicado el primer aviso.

La relacin de titulares de acciones de inversin debe difundirse desde la
vigencia de la oferta hasta su culminacin.

Artculo 8.- Evaluacin de la documentacin presentada

Presentada la documentacin indicada en el artculo 3, CONASEV tiene un
plazo mximo de diez (10) das hbiles para formular observaciones,
subsanadas las cuales la empresa procede a publicar el aviso. Transcurrido
dicho plazo y de no mediar pronunciamiento de CONASEV, la empresa
continuar el proceso de la oferta.

Artculo 9.- Plazo de vigencia

El plazo de vigencia de la oferta es fijado por la empresa y no puede ser
inferior a cuarenta y cinco (45) das naturales. El cmputo del plazo se inicia
al da siguiente de la publicacin del primer aviso a que refiere el numeral 2
del artculo 5 de la Ley.

Artculo 10.- Aceptacin o rechazo de la oferta

Para efectos de la aceptacin o rechazo de la oferta, los interesados
deben remitir al domicilio sealado por la empresa lo siguiente:

10.1 Carta notarial o, a su eleccin, carta simple, con cargo de
recepcin de la empresa, aceptando o rechazando la oferta;

10.2 Copia del documento de identidad; y,

10.3 Los poderes que acrediten la representacin del titular, de ser el
caso. Ser suficiente que el poder contenga la legalizacin notarial de
la firma del titular o se trate de un poder notarial fuera de registro.

Artculo 11.- Aviso sobre plazo adicional de aceptacin o rechazo

Si una vez concluida la vigencia de la oferta, algunos titulares de
acciones de inversin no hubiesen manifestado aceptacin o rechazo,
la empresa deber publicar el aviso a que refiere el numeral 3.1 del
artculo 8 de la Ley.

Adems de la informacin establecida en dicho artculo, el aviso
deber incluir el siguiente texto: "De no aceptar o rechazar de modo
expreso la oferta en el plazo de treinta (30) das naturales, que
concluir indefectiblemente el da & , el silencio ser interpretado
como manifestacin de la voluntad en el sentido de aceptar la oferta".

Artculo 12.- Pago en dinero del valor de las acciones de inversin o
entrega de valores en caso de aceptacin expresa

En el caso de ofertas de redencin en dinero, la empresa cuenta con un
plazo mximo de treinta (30) das naturales de finalizada la oferta para
el pago del monto en dinero ofrecido para la redencin de las acciones
de inversin a aquellos titulares de acciones de inversin que
aceptaron la oferta. Este mismo plazo se aplica para la entrega de
valores a aquellos que aceptaron una oferta de canje de acciones de
inversin.

404
Artculo 13.- Pago en dinero del valor de las acciones de inversin o entrega
de valores en caso de aceptacin concluida la oferta

La empresa cuenta con un plazo mximo de treinta (30) das naturales de
finalizado el plazo adicional a que se refiere el numeral 3.1 del artculo 8 de
la Ley, para el pago de las acciones de inversin o la entrega de valores a los
titulares que aceptaron el canje o la redencin, una vez concluida la oferta
respectiva.

Artculo 14.- Consignacin del valor de las acciones de inversin y emisin
de valores

En el supuesto del numeral 3.2 del artculo 8 de la Ley, la empresa debe
iniciar el trmite de consignacin en un plazo de diez (10) das naturales de
finalizado el plazo adicional a que refiere el numeral 3.1 del artculo 8 de la
Ley. Para el caso de ofertas de canje, la empresa debe emitir los valores a
favor de los titulares que correspondan en un plazo mximo de treinta (30)
das naturales de finalizado el plazo adicional a que refiere el numeral 3.1
del artculo 8 de la Ley.

TITULO III

VALORIZACION

Articulo 15.- Precio y ratio de intercambio mnimo a ser tomado en cuenta
para las ofertas

Las ofertas deben realizarse por un precio o ratio de intercambio mnimo,
dependiendo si se tratan de ofertas de redencin o canje, respectivamente,
no menor que el determinado por la entidad valorizadora.

En ningn caso el precio de redencin para las acciones de inversin
inscritas en el Registro puede ser menor a la cotizacin promedio ponderada
registrada en rueda de bolsa del ltimo semestre. Para tal efecto, deber
tomarse en cuenta el semestre previo a la fecha en la que se decidi formular
la oferta.

Lo sealado en el prrafo anterior slo ser aplicable si, en el
mencionado semestre, la cantidad negociada de acciones de inversin
representa ms del cinco por ciento (5%) del total de acciones de
inversin en circulacin y dicho valor registra una frecuencia de
negociacin mayor al sesenta por ciento (60%).

Para los fines del clculo del precio debern ordenarse las operaciones
realizadas durante dicho perodo considerando de menor a mayor el
volumen transado, agrupndolas en cuatro (4) tramos con igual
cantidad de operaciones por tramo, excluyndose de los clculos, el
primer y el cuarto tramo, que son las que contienen las operaciones de
menor y mayor volumen, respectivamente. En el clculo anterior
debern excluirse las operaciones realizadas por la empresa y sus
vinculados.

Artculo 16.- Informe de valorizacin

El informe de valorizacin, adems del valor en dinero o, segn
corresponda, del ratio de intercambio mnimo, incluir toda la
informacin referida a los criterios utilizados para tal determinacin,
as como el sustento para su uso.

Copias de las respectivas hojas de clculos, papeles de trabajo,
estudios, proyectos, tasaciones y otros informes relevantes utilizados
en la valuacin de acciones de inversin deben ser entregados a
CONASEV conjuntamente con el informe de valorizacin para
ponerlos a disposicin de los titulares de acciones de inversin en su
Centro de Documentacin, salvo aquella informacin que califique
como reservada.

Este informe deber contener como mnimo lo sealado en el Anexo
B.

Artculo 17.- Obligacin de la entidad valorizadora

Los criterios a ser empleados en la determinacin del precio o ratio de
intercambio mnimo de la oferta, dependiendo si sta es de redencin o
canje, deben considerar la situacin existente en el momento de
405
adoptar la decisin de formular dicha oferta. Una vez determinado este
precio o ratio de intercambio mnimo, la entidad valorizadora determinar si
ste requiere ser ajustado debido al transcurso del tiempo y cul debe ser el
factor a utilizarse para realizar tal ajuste.

Artculo 18.- Criterios a ser aplicados por las entidades valorizadoras

La entidad valorizadora deber llevar a cabo su labor de acuerdo con las
prcticas de valorizacin aceptadas internacionalmente.

18.1 En el caso de ofertas de redencin en dinero, las entidades
valorizadoras deben evaluar y justificar, cuando menos, la aplicacin de los
siguientes criterios para la valorizacin de las acciones de inversin:

a) Valor contable de la empresa;

b) Valor de la empresa como negocio en marcha;

c) Precio promedio ponderado de los valores durante el semestre
inmediatamente anterior a la fecha de adoptar la decisin de formular la
oferta; y,

d) Si se hubiese formulado alguna OPA dentro de los seis (6) meses previos
la fecha de adoptar la decisin de formular la oferta, la contraprestacin
ofrecida en tal oportunidad.

Luego de aplicar todos los criterios antes mencionados o de sustentar la
inaplicabilidad de la utilizacin de uno o ms de ellos, la entidad
valorizadora determinar el precio a travs del criterio que, a su juicio,
resulte ms adecuado para el caso concreto.

18.2 En el caso de ofertas de canje de acciones de inversin por valores
representativos de derechos de participacin, las entidades valorizadoras
deben considerar lo establecido en el numeral 18.1 anterior para la
valorizacin de las acciones de inversin y de los valores representativos de
derechos de participacin.

18.3 En el caso de ofertas de canje de acciones de inversin por
valores representativos de deuda, las entidades valorizadoras deben
considerar lo establecido en el numeral 18.1 anterior para la
valorizacin de las acciones de inversin. Para la valorizacin de los
valores representativos de deuda, deber considerarse cuando menos
los siguientes elementos:

a) Tipo de instrumento;

b) Plazo de vencimiento;

c) Rendimiento;

d) Tipo de tasa (fija, variable);

e) Modalidad de tasa (nominal, efectiva);

f) Redencin del principal (parcial, al vencimiento);

g) Nmero de das a emplear en las frmulas de rendimiento y
amortizacin del principal;

h) Moneda;

i) Garantas; y,

j) Clasificacin de riesgo otorgada por una empresa clasificadora
inscrita en el Registro.

Asimismo, de conformidad con la Segunda Disposicin
Complementaria de la Ley, las entidades valorizadoras deben tomar en
cuenta el valor de las acciones representativas del capital social, con o
sin derecho a voto, que se encuentren en tesorera, para determinar el
valor de canje o redencin de las acciones de inversin.

TITULO IV

SEGUNDA VALORIZACION
406

Artculo 19.- Pedido de segunda valorizacin

Despus de realizada la valorizacin y antes de concluir la oferta, la empresa
o titulares de acciones de inversin pueden solicitar a CONASEV que
designe otra entidad valorizadora para que se encargue de realizar una nueva
valorizacin.

Los titulares de acciones de inversin que soliciten esta valorizacin deben
presentar a CONASEV la documentacin que acredite su respectiva
tenencia, a efectos de que se habilite una lista de adherentes.

Artculo 20.- Publicidad del pedido de segunda valorizacin y lista de
adherentes

El pedido de segunda valorizacin se difundir en la pgina web de
CONASEV para efectos que durante los siete (7) das hbiles siguientes a su
difusin otros titulares de acciones de inversin puedan adherirse a dicha
solicitud. En el caso que la empresa cuente con pgina web deber
difundirse dicho pedido adicionalmente en un lugar destacado de sta.

Para formar parte de esta lista, los titulares de acciones de inversin
interesados deben dirigir su solicitud a CONASEV acompaada de la
documentacin que acredite su tenencia.

Artculo 21.- Suspensin de la oferta

Una vez realizada la verificacin de la tenencia del solicitante o solicitantes
de la segunda valorizacin, CONASEV suspende la oferta hasta que se
emita el informe de valorizacin. La oferta contina al da siguiente de
presentado el informe de valorizacin a CONASEV.

La suspensin de la oferta y el levantamiento de dicha medida son
difundidos en un lugar destacado de la pgina web de CONASEV, y de la
bolsa de valores, de ser el caso.

Artculo 22.- Comit de seleccin de la nueva entidad

La nueva entidad valorizadora ser seleccionada por un Comit
conformado por tres (3) funcionarios de CONASEV, de acuerdo con
las bases que para el efecto apruebe la Gerencia General de
CONASEV.

Dicha entidad valorizadora no deber tener vinculacin con los
titulares de acciones de inversin que solicitaron la segunda
valorizacin, ni con sus adherentes. Ello sin perjuicio de los dems
impedimentos previstos en el artculo 27 de este Reglamento.

En el caso de que luego de tres (3) convocatorias no se pudiera
designar a una entidad valorizadora, el precio o ratio de intercambio
mnimo a considerar ser el establecido en la primera valorizacin.

Artculo 23.- Plazo para determinar la segunda valorizacin

La nueva entidad valorizadora debe determinar el precio o ratio de
intercambio mnimo de la oferta de redencin o canje,
respectivamente, dentro de los treinta (30) das naturales siguientes a
la fecha de su designacin. Este plazo podr ser prorrogado a juicio del
Comit a que se refiere el artculo anterior, previa solicitud
fundamentada de la entidad valorizadora.

La entidad valorizadora designada para efectuar la segunda
valorizacin deber, una vez emitido su informe, remitirlo a
CONASEV.

Artculo 24.- Valor de redencin en dinero o canje

En caso proceda una nueva valorizacin, el precio o ratio de
intercambio mnimo a considerar en la oferta de redencin o canje,
respectivamente, es el mayor de las dos valorizaciones realizadas.

Cuando exista segunda valorizacin, aquellos titulares de acciones de
inversin que hubiesen rechazado la oferta de canje o redencin,
podrn optar por cualquiera de las siguientes alternativas:

407
i) No emitir ningn pronunciamiento en cuyo caso se entender que el
rechazo se mantiene respecto del precio o ratio de intercambio ofrecido en la
segunda valorizacin;

ii) Aceptar el nuevo precio o ratio de intercambio la oferta, en cuyo caso
deber dirigirse una comunicacin a la empresa cumpliendo con las
formalidades previstas en el artculo 10 de este Reglamento.

Asimismo no ser necesario para los titulares de acciones de inversin que
hubiesen aceptado la oferta de canje o redencin que formulen una nueva
aceptacin, en este caso el mayor valor ser considerado para los fines de la
aplicacin del ratio de intercambio o el precio de redencin.

Artculo 25.- Costos de la segunda valorizacin

El costo de la segunda valorizacin es asumido por quien lo solicite. En caso
la segunda valorizacin sea solicitada por titulares de acciones de inversin,
el costo es asumido por aquellos que presentaron la solicitud respectiva a
CONASEV y por aquellos que suscribieron la lista de adherentes, a prorrata
de su participacin en el total de las acciones de inversin que son objeto de
canje o redencin.

De conformidad con el segundo prrafo del numeral 2 del artculo 7 de la
Ley, los titulares de acciones de inversin que deben pagar el costo de la
segunda valorizacin lo harn a cuenta del valor total de redencin o canje
de las acciones de inversin. Para tal efecto, en el plazo de siete (7) das
hbiles de seleccionada la entidad valorizadora, estos titulares de acciones
de inversin debern acreditar ante CONASEV el pago de dicho costo o
presentar un convenio de pago con la respectiva entidad valorizadora.

TITULO V

ENTIDADES VALORIZADORAS

Artculo 26.- Condiciones que debe reunir la entidad valorizadora

La entidad valorizadora interesada en participar en una oferta debe
estar inscrita en el Registro; y, no encontrarse incursa en los
impedimentos establecidos en el artculo siguiente.

Artculo 27.- Impedimentos

No podrn actuar como entidades valorizadoras aquellas que por s
mismas o a travs de sus directores, gerentes o personal tcnico
encargado de la valorizacin:

27.1 Tengan o hayan tenido en los dos (2) ltimos aos vinculacin
con la empresa o con titulares de acciones de inversin cuya tenencia
conjunta sea igual o superior al cinco por ciento (5%) del total de las
acciones de inversin

27.2 Son o hayan sido en los dos (2) ltimos aos accionistas,
directores, gerentes o asesores de la empresa.

27.3 Tengan o hayan tenido en los dos (2) ltimos aos cualquier tipo
de relacin con la empresa, sea comercial, profesional, personal,
familiar o de otra ndole, segn sea el caso, que pueda generar un
conflicto de intereses en el desempeo de su labor.

Artculo 28.- Prohibicin

Las entidades valorizadoras sancionadas por CONASEV por
infracciones muy graves o graves estn prohibidas de participar en la
determinacin del valor de canje o redencin de acciones de inversin,
por el plazo que se establezca en la respectiva Resolucin CONASEV.

TITULO VI

SUPERVISION DE LAS OFERTAS

Artculo 29.- Facultad de CONASEV

CONASEV puede requerir a cualquiera de las partes que intervienen
en la oferta informacin relativa a sta, as como exigir subsanaciones
408
y elementos complementarios, cuando estime que la informacin
proporcionada es insuficiente, incompleta, inexacta o falsa.

Artculo 30.- Obligacin de la empresa

Dentro de los siete (7) das hbiles siguientes de finalizada la oferta, la
empresa debe remitir a CONASEV el listado de aquellos titulares de
acciones de inversin que hubieran aceptado y rechazado la oferta de
manera expresa.

Asimismo, dentro de los (7) siete das hbiles de finalizado el plazo
adicional a que refiere el numeral 3.1 del artculo 8 de la Ley, la empresa
debe remitir a CONASEV el listado de titulares que aceptaron o rechazaron
la oferta una vez concluida y el listado de titulares que aceptaron la oferta de
manera tcita.

ANEXO A

CONTENIDO MINIMO DEL DOCUMENTO INFORMATIVO

Informacin para el caso de una oferta de intercambio de acciones de
inversin por valores representativos de derechos de participacin

a) Las caractersticas de la emisin:

i. La fecha del acuerdo del rgano o entidad competente y de los acuerdos
que lo complementen, respecto a la creacin y/o emisin de los valores,

ii. Denominacin de los valores,

iii. Rgimen de transferencia de los valores, se trate de valores nominativos,
al portador o a la orden, segn corresponda,

iv. Las clases que se conformarn, cuando corresponda,

v. El monto mximo en valor nominal a emitir,

vi. El nmero mximo de valores,

vii. Fecha en que se efectuar la emisin de los valores;

b) La descripcin de los derechos y, de ser el caso, obligaciones que
adquieren sus titulares, tales como:

i. El derecho a participar en los beneficios que se generen, as como el
plazo y modo establecido para ejercer el derecho a recibirlos. De
existir un derecho preferente deber precisarse en qu consiste la
preferencia, si es de cantidad, de rango o una combinacin de ambas,
lo que deber estar claramente establecido en el estatuto, el que
adems deber contener, con todo detalle los trminos, condiciones,
plazos a los que se sujetan tanto los valores mismos como los derechos
y obligaciones de sus titulares, su carcter acumulativo o no,

ii. Se deber sealar las oportunidades en que el emisor hubiere
pagado dividendos en los dos ltimos ejercicios as como el importe de
dividendos por accin. De no haberse pagado dividendos se incluir
una declaracin en tal sentido.

En caso que existan restricciones que limiten al emisor en el pago de
dividendos, o que lo puedan limitar en el futuro, stas debern ser
descritas. Adicionalmente se deber explicar la poltica de dividendos
vigente, cuando corresponda,

iii. El derecho de suscripcin preferente en el caso de emisin de
nuevos valores, tales como participaciones, acciones, obligaciones
convertibles en acciones, bonos convertibles u otros valores que emita
la entidad emisora,

iv. El derecho de asistir y votar en las juntas o asambleas de tenedores
de valores y de impugnar los acuerdos adoptados en las mismas, as
como los principales requisitos para ello,

v. La obligacin de cumplir prestaciones adicionales,

vi. La posibilidad de que los derechos descritos sean o puedan ser
afectados o limitados por los de otra clase de valores, incluyendo la
409
informacin relativa al otro valor de manera tal que permitan comprender el
alcance de dicha afectacin,

vii. El derecho a participar en el patrimonio resultante de la liquidacin, as
como el plazo y modo establecido para ejercer el derecho a recibirlos,

viii. Otros derechos u obligaciones que sean relevantes;

c) De ser relevante, sealar en forma breve y descriptiva respecto del
inversionista el proceso a serle aplicado en caso de reestructuracin
econmica y financiera, disolucin, liquidacin y/o quiebra de la entidad
emisora sealando una referencia al orden de prelacin de los valores
ofertados en tales supuestos;

d) Relacin de las principales disposiciones legales que rijan la emisin de
los valores;

e) Cualquier otra informacin relevante no considerada en los incisos
anteriores que sea de inters para el inversionista.

Adicionalmente a la informacin relativa a los valores que el ofertante
ofrecer en pago, se incluir la informacin respecto de las acciones de
inversin que sern adquiridos por el ofertante, as como toda la
informacin referente a los mecanismos de intercambio entre ambos valores.
Adicionalmente, de ser posible se incluir informacin de mercado de los
valores que el ofertante recibir a cambio de los valores ofrecidos. En caso
que dichos valores sean negociados en un mecanismo centralizado de
negociacin, deber incluirse un cuadro de las cotizaciones mensuales
(mxima, mnima, de apertura y de cierre) alcanzadas durante los ltimos
doce (12) meses, frecuencia de negociacin y montos mensuales negociados
correspondientes a dicho perodo. Si los valores se cotizaran en un
mecanismo centralizado del exterior se deber indicar dichos precios
expresados en la moneda del pas donde sean.

Asimismo, se debe incluir el siguiente texto en caso las personas jurdicas
no tuvieran registrado ningn valor en el Registro: "Dado que la empresa no
tiene ningn valor inscrito en el Registro Pblico del Mercado de Valores de
la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores, la evaluacin de
la presente oferta de canje deber sustentarse en el documento
informativo as como en la informacin proporcionada por la
empresa".

Finalmente, se debe incluir el texto siguiente: "El presente Documento
Informativo contiene informacin veraz. Los firmantes se hacen
responsables por los daos que pueda generar la falta de veracidad o
insuficiencia de su contenido, de acuerdo con las normas del Cdigo
Civil".

(Nombre y firma del Gerente General o funcionario autorizado)

Fecha de elaboracin.

II. Informacin para el caso de una oferta de intercambio de acciones
de inversin por valores representativos de derechos de crdito

a) Las caractersticas de la emisin:

i. La fecha del acuerdo del rgano o entidad competente y de los
acuerdos que lo complementen, respecto a la emisin,

ii. De ser el caso, referencia al contrato o instrumento legal en virtud
del cual se emitirn los valores,

iii. Denominacin de los valores,

iv. Rgimen de transferencia de los valores, ya se trate de valores
nominativos, al portador o a la orden,

v. Las series que se conformarn, de ser el aplicable,

vi. El monto mximo en valor nominal a emitir,

vii. Nmero de valores, total y por series, de ser el aplicable,

viii. Fecha en que se efectuar la emisin de los valores,

410
ix. Plazo de la Oferta

b) La descripcin de los derechos y, de ser el caso, obligaciones que
adquieren sus titulares, tales como:

i. Moneda en la que la entidad emisora contrae el crdito y moneda en la que
se pagar el principal y los intereses, y el tipo de cambio a utilizar, de ser el
caso,

ii. Determinacin de las tasas de inters y/o reajuste del principal:

a. Para tasas de inters fijas:

1) La tasa de inters que se pagar durante la vigencia del valor,

2) Frmula de clculo de los intereses, describiendo sus componentes y
sealando el nmero de das a considerar por perodo de pago y por ao,

3) Mecanismo de reajuste del principal, de ser el caso,

b. Para tasas de inters no fijas vinculadas a la evolucin de un indicador:

1) Descripcin del indicador a utilizar,

2) Indicar si existe la posibilidad de que dicho indicador pueda verse
influido de modo directo o indirecto por actos de la entidad emisora,

3) Entidad encargada de la determinacin del indicador, de ser aplicable,

4) Forma, momento y lugar en que dicho indicador se pondr en
conocimiento de los inversionistas,

5) En caso de existir un margen a pagar por sobre el rendimiento ofrecido
por el indicador, debe indicarse si dicho margen se mantendr constante
durante la vigencia del valor,

6) Frmula de clculo de los intereses, sealando el nmero de das a
considerar por perodo de pago y el nmero de das a considerar por ao,

7) Mecanismo de reajuste del principal, de ser el caso,

c. Cupn cero:

Si la emisin de los valores se efectuara bajo la modalidad de "cupn
cero", se adecuar la informacin de los literales anteriores en lo que
sea aplicable, hacindose referencia a la tasa de inters implcita y
sealando el nmero de das a considerar por perodo de pago y por
ao,

iii. Plazos de pago de intereses y principal,

iv. Lugar de pago de los intereses y principal,

v. Inters moratorio en caso de falta de oportunidad en la cancelacin
del principal o intereses,

vi. Cronograma de pago de intereses y principal, con la informacin
que se muestra en el siguiente cuadro conforme a cada serie de una
emisin:

Serie Clculo de intereses y principal Fecha de pago
Fecha de emisin Fecha Da de la semana .
Inters 1 . . .
Inters 2 . . .
......... . . .
Inters N . . .
Redencin del principal . . .

Nota: Cuando no se hayan identificado las fechas de vencimiento de
los intereses y redencin del principal, no ser necesario incluir el
cuadro anterior, debindose establecer una regla general para la
determinacin de la fecha de pago. Asimismo, se sealar si se
pagarn o no intereses por los das transcurridos entre la fecha de
vencimiento y la fecha de pago establecidas en la emisin,

411
vii. Descripcin de las garantas particulares establecidas en la emisin,
sealando su valor y forma como han sido valuadas, la persona encargada de
la valuacin y las clusulas relativas al tipo, forma de ejecucin y orden de
prelacin de los inversionistas con respecto a dichas garantas,

viii. Detalle del procedimiento de amortizacin anticipada o rescate, de ser
el caso,

ix. Posibilidad que los derechos descritos sean o puedan ser afectados o
limitados por los de otra clase de valores, incluyendo la informacin relativa
al otro valor de manera tal que permitan comprender los alcances de los
derechos que confiere,

x. Orden de prelacin de la acreencia representada por las obligaciones en
caso de liquidacin,

xi. Otros derechos u obligaciones que sean relevantes;

c) Clasificacin de riesgo

i. Denominacin completa de la empresa clasificadora de riesgo,

ii. Fecha de otorgamiento de la clasificacin,

iii. Categora de clasificacin de riesgo,

iv. Significado de la categora de clasificacin, de acuerdo a la simbologa
utilizada por cada empresa clasificadora de riesgo,

v. Como prrafo final a esta seccin, se debe incluir y completar el siguiente
texto:

"La clasificacin de riesgo otorgada no constituye una recomendacin de
compra, retencin o venta de los valores mencionados anteriormente".

"Para mayor informacin relativa a la clasificacin de riesgo otorgada a los
valores, revisar el Anexo N del documento informativo";

d) Clusulas relativas a otros beneficios, derechos o salvaguardas
legales y/o econmicas en favor de los titulares de los valores, como
clusulas relacionadas con la existencia de un fondo de amortizacin,
o clusulas que restrinjan la declaracin de dividendos o soliciten el
mantenimiento de cualquier ratio para la creacin o mantenimiento de
reservas, u otras segn corresponda;

e) Sealar en forma breve y descriptiva con relacin al inversionista el
proceso a serle aplicado en caso de reestructuracin econmica y
financiera, disolucin, liquidacin y/o quiebra de la entidad emisora,
sealando la situacin en la que quedar el inversionista de producirse
dicho evento, en tanto sea relevante;

f) Cualquier otra informacin no considerada en los prrafos anteriores
que sea de inters para el inversionista;

g) Modo en que se representar la titularidad de los valores y forma en
que se efectuar su transferencia. Indicar la forma de representacin de
los valores. En caso de representarse mediante anotaciones en cuenta
se debe incluir la denominacin social y la direccin de la entidad
responsable de su registro contable;.

Adicionalmente a la informacin relativa a los valores que el ofertante
ofrecer en pago, se incluir la informacin respecto de las acciones de
inversin que sern adquiridos por el ofertante, as como toda la
informacin referente a los mecanismos de intercambio entre ambos
valores. Adicionalmente, de ser posible se incluir informacin de
mercado de los valores que el ofertante recibir a cambio de los
valores ofrecidos. En caso que dichos valores sean negociados en un
mecanismo centralizado de negociacin, deber incluirse un cuadro de
las cotizaciones mensuales (mxima, mnima, de apertura y de cierre)
alcanzadas durante los ltimos doce (12) meses, frecuencia de
negociacin y montos mensuales negociados correspondientes a dicho
perodo. Si los valores se cotizaran en un mecanismo centralizado del
exterior se deber indicar dichos precios expresados en la moneda del
pas donde sean.

412
Asimismo, se debe incluir el siguiente texto en caso las personas jurdicas
no tuvieran registrado ningn valor en el Registro: "Dado que la empresa no
tiene ningn valor inscrito en el Registro Pblico del Mercado de Valores de
la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores, la evaluacin de
la presente oferta de canje deber sustentarse en el documento informativo
as como en la informacin proporcionada por la empresa".

Finalmente, se debe incluir el texto siguiente: "El presente Documento
Informativo contiene informacin veraz. Los firmantes se hacen
responsables por los daos que pueda generar la falta de veracidad o
insuficiencia de su contenido, de acuerdo con las normas del Cdigo Civil".

(Nombre y firma del Gerente General o funcionario autorizado)

Fecha de elaboracin.

III. Otros valores

En el caso de valores de distinta naturaleza a los sealados en los puntos I y
II anteriores se deber describir las caractersticas de emisin, los derechos y
obligaciones que adquieren sus titulares as como cualquier otra informacin
relevante que sea de inters para los inversionistas en una extensin al
menos similar a la exigida para la clase de valores a que se refieren los
referidos numerales, o en la que exijan las circunstancias.

Adicionalmente a la informacin relativa a los valores que el ofertante
ofrecer en pago, se incluir la informacin respecto de las acciones de
inversin que sern adquiridos por el ofertante, as como toda la
informacin referente a los mecanismos de intercambio entre ambos valores.
Adicionalmente, de ser posible se incluir informacin de mercado de los
valores que el ofertante recibir a cambio de los valores ofrecidos. En caso
que dichos valores sean negociados en un mecanismo centralizado de
negociacin, deber incluirse un cuadro de las cotizaciones mensuales
(mxima, mnima, de apertura y de cierre) alcanzadas durante los ltimos
doce (12) meses, frecuencia de negociacin y montos mensuales negociados
correspondientes a dicho perodo. Si los valores se cotizaran en un
mecanismo centralizado del exterior se deber indicar dichos precios
expresados en la moneda del pas donde sean.

Asimismo, se debe incluir el siguiente texto en caso las personas
jurdicas no tuvieran registrado ningn valor en el Registro: "Dado que
la empresa no tiene ningn valor inscrito en el Registro Pblico del
Mercado de Valores de la Comisin Nacional Supervisora de
Empresas y Valores, la evaluacin de la presente oferta de canje
deber sustentarse en el documento informativo as como en la
informacin proporcionada por la empresa".

Finalmente, se debe incluir el texto siguiente: "El presente Documento
Informativo contiene informacin veraz. Los firmantes se hacen
responsables por los daos que pueda generar la falta de veracidad o
insuficiencia de su contenido, de acuerdo con las normas del Cdigo
Civil".

(Nombre y firma del Gerente General o funcionario autorizado)

Fecha de elaboracin.

ANEXO B

CONTENIDO MINIMO DEL INFORME DE VALORIZACION

1. Declaracin de responsabilidad, con el siguiente texto: "Los
firmantes declaran haber realizado una investigacin y anlisis que la
lleva a considerar que el presente Informe de Valorizacin de LOS
VALORES ha sido preparado de acuerdo con la propuesta tcnica y
requisitos detallados en el presente documento, teniendo como base la
informacin brindada por el emisor. Asimismo, la valorizadora se hace
responsable por los daos que se puedan generar causados por la
expedicin de un informe con un inadecuado sustento tcnico o
insuficiencia en su contenido, dentro del mbito de su competencia, de
acuerdo con la responsabilidad establecida por el Cdigo Civil".

2. Nombre y firma de cada miembro del equipo de trabajo.

3. Fecha de elaboracin.

413
4. Anlisis del sector.

5. Anlisis de la empresa.

6. Anlisis del contexto de la operacin.

7. Situacin econmico-financiera.

8. Situacin legal: Contingencias.

9. Supuestos empleados y factores de riesgo.

10. Aplicacin de los mtodos de valorizacin.

11. Anlisis de sensibilidad.

12. Conclusiones.

13. Fuentes de Informacin: Listado de las fuentes de informacin utilizadas
con una referencia sumaria al contenido y fecha de cada una de ellas.

Anexo XVIII

De las Infracciones relativas a la Ley N 28739, Ley que promueve el canje
o redencin de las acciones de inversin y su reglamentacin

A) Son infracciones de las empresas comprendidas en la Ley N 28739:

1. Muy graves:

1.1 Presentar a CONASEV o al titular de acciones de inversin informacin
inexacta, o tendenciosa o divulgar dicha informacin en el mercado.

1.2 No entregar a CONASEV en el plazo establecido en la normativa el
listado o documentacin sustentatoria de los titulares de acciones de
inversin que aceptaron o rechazaron la oferta de manera expresa.

1.3 No entregar a CONASEV en el plazo establecido en la normativa
el listado o documentacin sustentatoria de los titulares de acciones de
inversin que aceptaron o rechazaron la oferta una vez concluida.

1.4 No entregar a CONASEV en el plazo establecido en la normativa
el listado de los titulares de acciones de inversin que aceptaron
tcitamente la oferta.

1.5 Utilizar informacin falsa o inexacta para la elaboracin del
documento informativo.

1.6 Redimir o canjear acciones de inversin mediante una oferta
pblica, sin observar las disposiciones de la Ley N 28739 y a su
Reglamento.

1.7 No entregar la informacin necesaria a la entidad valorizadora para
elaborar la segunda valorizacin

1.8 No pagar en el plazo establecido en la normativa las acciones de
inversin a aquellos titulares que aceptaron la oferta.

1.9 No entregar en el plazo establecido en la normativa los valores
correspondientes a aquellos titulares que aceptaron la oferta.

1.10 No iniciar el trmite de consignacin respectivo del importe del
valor total de redencin en plazo establecido en la normativa.

1.11 No emitir en plazo establecido en la normativa los valores a favor
de los titulares que aceptaron de manera tcita la oferta.

2. Graves:

2.1 Presentar a CONASEV un informe de valorizacin emitido por
una entidad valorizadora que se encuentra incursa en cualquiera de los
impedimentos del Reglamento de la Ley N 28739.

2.2 Denegar o dilatar la entrega de informacin requerida por
CONASEV durante el procedimiento de la oferta.
414

2.3 No publicar o no hacerlo oportunamente los avisos, comunicaciones o
cualquier otra informacin a la que se encuentren obligados, o que los
mismos no se ajusten a la normativa.

2.4 Realizar la oferta sin poner previamente a disposicin de los potenciales
aceptantes el documento informativo.

B) Son infracciones de las Entidades Valorizadoras:

1. Muy graves

1.1 Actuar como entidad valorizadora estando incursa en cualquiera de los
impedimentos del Reglamento de la Ley N 28739.

1.2 No utilizar los criterios de valorizacin establecidos en la normativa.

2. Graves

2.1 No observar las disposiciones de la Ley N 28739 o su reglamento.

2.2 No emitir el informe de valorizacin en el plazo establecido en la
normativa.

2.3 No cumplir con el contenido mnimo del informe de valorizacin de
acuerdo con el Anexo B del Reglamento de la Ley N 28739.



Manual Societario

Res. CONASEV 063-2007-EF/94.01.1
(24-8-07)
VISTOS:

Los Memorandos Nos. 2012-2007-EF/94.04.1 y 2343-2007-EF/04.04.1 de
fecha 16 de julio, 03 de agosto del 2007 de la Oficina de Asesora Jurdica,
respectivamente, con la opinin favorable de la Gerencia General;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley N 28739, Ley que promueve el canje o redencin
de las acciones de inversin se establecieron las normas a las que
deban sujetarse las empresas que formulen ofertas pblicas de canje o
redencin de valores, regulndose el procedimiento a seguirse para la
formulacin de la oferta, el plazo de vigencia de la misma, as como la
publicacin de un aviso, una vez concluida la oferta, otorgando a los
titulares de acciones de inversin que no hayan manifestado
aceptacin o rechazo a la oferta un plazo adicional para que
manifiesten su voluntad respecto de la oferta, transcurrido el cual de
no haberse emitido pronunciamiento se entender su silencio en el
sentido de aceptar la oferta;

Que, la mencionada ley encarg a CONASEV la regulacin de
diversos aspectos; por lo que, mediante Resolucin CONASEV N
060-2006-EF/94.10 se dict el Reglamento de la Ley N 28739, que
contiene normas que facilitan las ofertas pblicas de canje o redencin
de acciones de inversin;

Que, en ese sentido, el referido reglamento dispuso en sus artculos 11,
12, 13 y 14 las formalidades que debe contener el aviso, otorgando a
los titulares de acciones de inversin el plazo adicional sealado en el
primer considerando de la resolucin, as como los plazos mximos
para el pago o entrega de valores en caso que opere el silencio como
manifestacin de voluntad, es decir, que se produzca la aceptacin de
la oferta conforme a lo dispuesto por el artculo 8 numeral 3 de la Ley
N 28739;

Que, no obstante lo expuesto resulta necesario dictar normas que
permitan ejecutar la aceptacin de la oferta en casos en los que opere
el silencio como manifestacin de voluntad; y,

Estando a lo dispuesto por el artculo 11, inciso b), del Texto Unico
Concordado de la Ley Orgnica de CONASEV, aprobado por Decreto
Ley N 26126, por la Ley N 28739, as como a lo acordado por el
415
Directorio de esta institucin, reunido en sesiones de fechas 16 de julio, 6 y
24 de agosto de 2007;

SE RESUELVE:

Artculo 1.- Aprobar las Normas para la aplicacin del silencio como
manifestacin de voluntad en operaciones de canje o redencin de acciones
de inversin, las que constan de siete (07) artculos, que forman parte de la
presente resolucin.

Artculo 2.- La presente resolucin entrar en vigencia el da siguiente de su
publicacin en el Diario Oficial El Peruano.

Artculo 3.- Difundir la presente resolucin a travs del Portal del Mercado
de Valores.

Normas para la aplicacin del silencio como manifestacin de voluntad en
operaciones de canje o redencin de acciones de inversin

Artculo 1.- En caso de aplicacin del silencio como manifestacin de
voluntad a que se refiere el artculo 8 numeral 3 de la Ley N 28739, los
emisores, las sociedades agentes de bolsa, las instituciones de compensacin
y liquidacin de valores y sus participantes se encuentran obligados a
realizar todas aquellas actividades conducentes a lograr el canje o redencin
de las acciones de inversin, sin que sea necesario instruccin o solicitud del
titular de las mismas, debiendo sujetarse para tal efecto a las presentes
normas.

Artculo 2.- Las transacciones que se ejecuten en virtud del silencio a que se
refiere el artculo 8 numeral 3 de la Ley N 28739, se realizarn fuera de
rueda de bolsa. El emisor podr establecer que la ejecucin de estas
transacciones se efecte en rueda de bolsa, en cuyo caso deber cumplir,
adems de las presentes normas, con aquellas de carcter general que tal
efecto dicte CONASEV

Artculo 3.- Los ttulos fsicos representativos de acciones de inversin que
sean objeto de canje o redencin en aplicacin del silencio a que se refiere el
artculo 8 numeral 3 de la Ley N 28739, carecern de validez desde el
momento en que se produzca la liquidacin del canje o redencin.

En el caso que los valores entregados en canje a los titulares de
acciones de inversin representadas por ttulos fsicos, se encuentren
representados por anotaciones en cuenta, debern registrarse en una
cuenta de emisor de una institucin de compensacin y liquidacin de
valores hasta que sus titulares designen al participante en cuya cuenta
matriz registrarn dichos valores,

Articulo 4.- La existencia de embargos, gravmenes medidas
cautelares u otras afectaciones que recaigan sobre acciones de
inversin no limitan la participacin, expresa o ficta, de sus titulares en
las ofertas de canje redencin.

En el caso que exista alguna de las mencionadas afectaciones sobre las
acciones de inversin respecto de las cuales deba aplicarse el silencio a
que se refiere el artculo 8 numeral 3 de la Ley N 28739, los valores
entregados en canje o el dinero producto de la redencin debern ser
afectados por su respectivo emisor o la institucin de compensacin y
liquidacin de valores, dependiendo de la naturaleza y forma de
representacin del valor entregado en canje, o Banco de La Nacin con
el fin de cautelar los derechos protegidos por tales afectaciones.

Es responsabilidad del emisor de las acciones de inversin objeto de
oferta de canje o redencin, velar por el cumplimiento de lo dispuesto
en el prrafo precedente para lo cual deber informar a los sujetos
sealados en el prrafo precedente, el detalle de las referidas
afectaciones con la finalidad de que los valores o dinero sean
bloqueados.

Una vez realizada la afectacin sobre los valores o dinero resultante
del canje o redencin, el emisor de las acciones de inversin objeto de
oferta de canje o redencin deber comunicar dicha situacin a la
autoridad administrativa o judicial que hubiese dispuesto el embargo,
gravamen, medida cautelar u otra afectacin dentro de los quince das
calendario siguientes de culminada la liquidacin de la oferta.

416
Artculo 5.- En el caso de que existan operaciones de reporte con acciones
de inversin que sean objeto de una oferta de canje o redencin, si el
vencimiento del plazo a que se refiere el numeral 3 del artculo 8 de la Ley
N 28739 se produce durante la vigencia de tales operaciones y el reportado
no ha expresado su aceptacin o rechazo, se deber observar lo siguiente:

a) En el caso de una oferta de canje de acciones de inversin:

El reportado, al vencimiento de dicho plazo, deber comunicar al reportante,
que las acciones de inversin materia del reporte participarn en el canje,
quedando el reportante facultado para exigir la liquidacin anticipada por el
monto de la ltima venta a plazo equivalente al tiempo transcurrido a la
fecha de liquidacin del reporte.

En caso de que el reportante no opte por la liquidacin anticipada y en
consecuencia contine vigente la operacin de reporte:

i) En el supuesto de que el vencimiento del plazo a que se refiere el numeral
3 del artculo 8 de la Ley N 28739 y la fecha de liquidacin del canje se
produzcan durante la vigencia de la operacin de reporte, dicha operacin se
liquidar con la entrega de los valores provenientes del canje en la fecha de
vencimiento del reporte, aun cuando estos valores no califiquen conforme a
lo dispuesto en el artculo 27 del Reglamento de Operaciones en Rueda de
Bolsa de la Bolsa de Valores de Lima.

ii) En el supuesto de que el vencimiento del plazo a que se refiere el numeral
3 del artculo 8 de la Ley N 28739 se produzca durante la vigencia de la
operacin de reporte y la fecha de liquidacin del canje despus de su
vencimiento, la operacin de reporte se liquidar con la entrega de las
acciones de inversin respecto de las cuales se hubiere aplicado el silencio
en la fecha de vencimiento del reporte salvo que las partes pacten que la
operacin de reporte se liquide en la fecha de ejecucin del canje, por el
monto de la ltima venta a plazo equivalente al tiempo transcurrido hasta
dicha fecha y con la entrega de los valores provenientes del canje, aun
cuando stos no califiquen conforme a lo dispuesto en el referido artculo
27.

b) En el caso de una oferta de redencin de acciones de inversin:

El reportado, al vencimiento de dicho plazo, deber comunicar al
reportante, que las acciones de inversin materia del reporte sern
redimidas.

i) En el supuesto que la fecha de ejecucin de la redencin sea anterior
al vencimiento del reporte, se proceder a la liquidacin anticipada por
el monto de la ltima venta a plazo equivalente al tiempo transcurrido
a la fecha en que la operacin de reporte se liquide en forma
anticipada.

ii) En el supuesto que el vencimiento del reporte sea anterior a la fecha
de ejecucin de la redencin, el reportante podr exigir la liquidacin
anticipada, la que se efectuar por el monto de la ltima venta a plazo
equivalente al tiempo transcurrido a la fecha de liquidacin del
reporte. De no optar el reportante por la liquidacin anticipada, la
operacin de reporte continuar y se liquidar en la fecha y
condiciones originalmente pactadas.

En el caso que las acciones de inversin que participen de una oferta
de canje o redencin constituyan margen de garanta del reportado,
cuando se aplique el silencio a que se refiere el artculo 8 numeral 3 de
la Ley N 28739, dichas garantas debern ser sustituidas, sujetndose
al Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa de la Bolsa de
Valores de Lima.

Artculo 6.- El incumplimiento de la liquidacin de la operacin de
reporte en los supuestos sealados en el artculo precedente, se sujetar
a lo dispuesto en el Texto Unico Ordenado de la Ley del Mercado de
Valores, el Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa de Valores
de Lima y sus normas complementarias.

En el caso de canje, la ejecucin forzosa de la operacin de reporte se
llevar a cabo una vez que se liquide dicho canje. Asimismo, en el
supuesto de redencin, el dinero ser entregado a la institucin de
compensacin y liquidacin de valores para cubrir las obligaciones
generadas por el incumplimiento de la operacin de reporte y el
417
remanente ser consignado por el emisor de las acciones de inversin en el
Banco de la Nacin.

Artculo 7.- En las operaciones de reporte con acciones de inversin que
sean objeto de ofertas de canje o redencin, las comunicaciones de rechazo
de la oferta por parte del reportado debern ser informadas adicionalmente
al reportante, con el propsito de que ste ejerza el derecho que se le otorga
en el artculo 40 del Reglamento de Operaciones en Rueda de Bolsa de la
Bolsa de Valores de Lima de optar por la liquidacin anticipada.



Manual Societario

Res. N 200-2001-SUNARP/SN: Reglamento del Registro de Sociedades
(Ttulo I a III)
TITULO PRELIMINAR

Art. I.- Ambito de aplicacin del Reglamento

Este Reglamento regula las inscripciones que se realizan en el Registro de
Sociedades.

Art. II.- Principios registrales aplicables

Son aplicables al Registro, los principios registrales previstos en este
Reglamento y los dems regulados por el Reglamento General de los
Registros Pblicos y por el Cdigo Civil

Art. III.- Principios de especialidad

Por cada sociedad o sucursal se abrir una partida registral en la que se
extender su primera inscripcin, que ser la del pacto social o la decisin
de establecer una sucursal, respectivamente, as como los actos inscribibles
posteriores relativos a cada una.

Para la inscripcin del primer poder otorgado por una sociedad constituida o
sucursal establecida en el extranjero se abrir una partida registral, en la que
se inscribirn todos los poderes y dems actos que los modifiquen o
extingan.

Art. IV.- Fe pblica registral

La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripcin del Registro
no perjudicar al tercero que de buena fe hubiere celebrado actos
jurdicos sobre la base de los mismos, siempre que las causas de dicha
inexactitud o invalidez no consten en los asientos registrales.

Art. V.- Principio de Tracto Sucesivo

Salvo las excepciones previstas en las leyes o en este Reglamento, para
extender una inscripcin se requiere que est inscrito o se inscriba el
acto previo necesario o adecuado para su extensin.

Art. VI.- Ttulo que da mrito a la inscripcin

La inscripcin se efectuar en mrito de documento pblico, de
resolucin arbitral o de documento privado en los casos expresamente
previstos.

Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en
el extranjero, siempre que contengan actos o derechos inscribibles
conforme a la ley peruana. Se presentarn en idioma espaol o
traducidos a ste y legalizados, conforme a las normas sobre la
materia.

TITULO I

REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Art. 1.- Alcance del registro de Sociedades

Sin perjuicio de las inscripciones previstas en las disposiciones legales
correspondientes, se inscriben en el Registro:

Las Sociedades constituidas en el pas y sus sucursales;
418
Las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero y;
Los poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas
en el extranjero.
Art. 2.- Oficina Registral competente

Las inscripciones previstas por este Reglamento, se efectuarn en el
Registro de la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la
respectiva sociedad o sucursal.

Los poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas
en el extranjero, se inscribirn en el Registro de la Oficina Registral
correspondiente al lugar indicado en el poder. Cuando no se hubiere
indicado el lugar, se inscribirn en la Oficina Registral de Lima.

Art. 3.- Actos inscribibles

De conformidad con las normas de este Reglamento y con la naturaleza
jurdica que corresponda a cada forma de sociedad y a las sucursales, son
actos inscribibles en el Registro:

El pacto social que incluye el estatuto y sus modificaciones;
Las resoluciones judiciales o arbitrales sobre la validez del pacto social
inscrito; asimismo, las que se refieran a sus modificaciones o a los acuerdos
o decisiones societarias inscribibles;
El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier
representante de la sociedad, su revocacin, renuncia, modificacin o
sustitucin de los mismos. Los poderes, as como su modificacin y, en su
caso, su aceptacin expresa. La revocacin de sus facultades, la sustitucin,
delegacin y reasuncin de las mismas;
La delegacin de las facultades y atribuciones de los rganos sociales;
La emisin de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones, as como
los acuerdos de la asamblea de obligacionistas que sean relevantes con
relacin a la emisin, su ejecucin, u otros aspectos de la misma.Las
resoluciones judiciales o arbitrales que se refieran a la emisin de
obligaciones de una sociedad y los aspectos referidos tanto a ella, como a
los acuerdos inscritos de la asamblea de obligacionistas;
Las resoluciones judiciales o arbitrales que afecten las participaciones
sociales;
La fusin, escisin, transformacin, y otras formas de reorganizacin
de sociedades;
La disolucin, los acuerdos de los liquidadores que por su naturaleza
sean inscribibles y la extincin de las sociedades;
Los convenios societarios entre socios que los obliguen entre s y para
con la sociedad, siempre que no versen sobre las acciones y no tengan
por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas;
Los convenios que versen sobre participaciones o derechos que
correspondan a los socios de sociedades distintas a las annimas;
El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a
stas; y,
En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los
asientos registrales o cuya inscripcin prevean las leyes o este
Reglamento.
Art. 4.- Actos no inscribibles

No son inscribibles en el Registro, entre otros sealados en este
Reglamento:

Los contratos asociativos previstos en la Ley;
La transferencia de acciones u obligaciones emitidas por la sociedad;
los canjes y desdoblamientos de acciones u obligaciones; la
constitucin, modificacin o extincin de derechos y gravmenes
sobre las mismas, ni las medidas cautelares o sentencias que se
refieran a las acciones u obligaciones;
Las sentencias relativas a las deudas de la sociedad o sucursal.
Art. 5.- Excepcin al principio de tracto sucesivo

La inscripcin de las resoluciones judiciales o arbitrales a que se
refieren los incisos b) y f) del Artculo 3 de este Reglamento, no
requiere la previa inscripcin de tales acuerdos o decisiones.

Art. 6.- Documentos privados que dan mrito a la inscripcin

La inscripcin de actos o acuerdos contenidos en actas que no
requieran el otorgamiento de escritura pblica, se efectuar en mrito a
copias certificadas por Notario. Estas sern transcripciones literales de
la integridad o de la parte pertinente del acta, mecanografiadas,
419
impresas o fotocopiadas, con indicacin de los datos de la legalizacin del
libro u hojas sueltas, folios de los que consta y donde obran los mismos,
nmeros de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar una
idea cabal de su contenido.

Los actos que constan en documentos especiales, se inscribirn slo despus
que hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas
correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirn cuando, por razones de
imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del registrador,
no resulte posible adherirlos o transcribirlos.

Art. 7.- Constancias o certificaciones

Las constancias o certificaciones previstas por este Reglamento que sean
expedidas por el gerente general o el representante, debidamente autorizado,
tendrn el carcter de declaraciones juradas, las que se emitirn con las
responsabilidades correspondientes de las personas que las formulan.

La constancia o certificacin incluir el nombre completo, documento de
identidad y domicilio del declarante.

Cuando se trate de constancias o certificaciones que no estn insertas en la
escritura pblica, la firma del declarante deber ser legalizada por Notario o
cuando la ley lo permita por fedatario de la Oficina Registral respectiva.

Las declaraciones juradas o certificaciones que se exigen para la inscripcin
de poderes otorgados por sociedades constituidas o sucursales establecidas
en el extranjero se rigen por las normas contenidas en el Captulo Sexto del
Ttulo Cuarto de este Reglamento.

Art. 8.- Alcances de la responsabilidad del Registrador

El Registrador debe actuar con la debida diligencia de acuerdo a sus
funciones. No asume responsabilidad por la autenticidad ni por el contenido
del libro u hojas sueltas, acta o documento, ni por la firma, identidad,
capacidad o representacin de quienes aparecen suscribindolos.

Tampoco es responsable por la veracidad de los actos y hechos a que
se refieren las constancias o certificaciones que se presenten al
Registro.

Art. 9.- Anotaciones preventivas

nicamente se permiten anotaciones preventivas en los siguientes
casos:

Las demandas y otras medidas cautelares sobre los actos sealados en
el inciso b) y segundo prrafo del inciso e) del Artculo 3 de este
Reglamento;
Resoluciones judiciales o arbitrales no consentidas que ordenen la
suspensin de acuerdos adoptados por la sociedad;
Las demandas, embargos y otras medidas cautelares relacionadas con
la participacin del socio en las sociedades distintas a las annimas.
Cuando se trate de las sociedades colectivas o comanditarias simples
se tendr en cuenta lo dispuesto por el Artculo 274 de la Ley; y,
Las dems que sealen las leyes y este Reglamento.
Art. 10.- Actos no susceptibles de anotacin preventiva

No son susceptibles de anotacin preventiva:

Las medidas cautelares relativas a los bienes de la sociedad o sucursal,
sin perjuicio de su anotacin en la partida registral del bien;
Las medidas cautelares que se refieran a las deudas de la propia
sociedad o sucursal.
Art. 11.- Aplicacin del Reglamento General de los Registros
Pblicos

Rigen para las anotaciones preventivas, las disposiciones del
Reglamento General de los Registros Pblicos, en cuanto les sean
aplicables.

Art. 12.- Inscripciones solicitadas fuera del plazo legal

No se requiere mandato judicial para efectuar inscripciones despus de
vencidos los plazos previstos en la Ley.
420

Art. 13.- Contenido general de los asientos de inscripcin

Al inscribir acuerdos o decisiones societarias, el Registrador consignar en
el asiento de inscripcin:

El nombre del acto a inscribir;
El rgano social que adopt el acuerdo o tom la decisin y su fecha;
Lo que sea relevante para el conocimiento de los terceros, segn el acto
inscribible, siempre que aparezca del ttulo;
El ttulo que da mrito a la inscripcin, su fecha, el nombre del Notario que
autoriz la escritura pblica o certific las copias de las actas y la provincia
donde ejerce su funcin;
El nmero de orden y la fecha de legalizacin del libro u hojas sueltas de
actas, el nombre del Juez o Notario que lo legaliz y la provincia donde
ejerce su funcin;
El nmero del ttulo que da mrito a la inscripcin, la fecha, hora, minuto y
segundo de su ingreso al Diario del Registro, el nmero del libro diario, los
derechos pagados, el nmero de recibo y la fecha de extensin del asiento.
Art. 14.- Autorizaciones previas

La inscripcin de sociedades, sucursales y acuerdos societarios que
requieran la previa autorizacin, permiso o licencia de un organismo,
dependencia o entidad pblica slo proceder si en la escritura pblica
respectiva se inserta el documento que la contenga, y en los casos en que la
ley no requiera tal insercin, acompaando copia certificada de la
autorizacin, permiso o licencia.

Art. 15.- Denominacin y razn social

No es inscribible la sociedad que adopte una denominacin completa o
abreviada o una razn social igual a la de otra preexistente en el Indice.

Tampoco es inscribible la sociedad que adopte una denominacin abreviada
que no est compuesta por palabras, primeras letras o slabas de la
denominacin completa. No es exigible la inclusin de siglas de la forma
societaria en la denominacin abreviada, salvo mandato legal en contrario.

Art. 16.- Igualdad de denominacin o de razn social

Se entiende que existe igualdad cuando hay total coincidencia entre
una denominacin o una razn social con otra preexistente en el
Indice, cualquiera sea la forma societaria adoptada.

Tambin existe igualdad, en las variaciones de matices de escasa
significacin tales como el uso de las mismas palabras con la adicin o
supresin de artculos, espacios, preposiciones, conjunciones, acentos,
guiones o signos de puntuacin; el uso de las mismas palabras en
diferente orden, as como del singular y plural.

Art. 17.- Razn social

Cuando en la razn social aparezca el nombre de una persona que no
es socia, sta o sus sucesores debern comparecer en la
correspondiente escritura pblica brindando su consentimiento al uso
de su nombre.

La separacin o exclusin de un socio slo se inscribir si en la
escritura pblica respectiva comparece el socio separado o excluido,
dando su consentimiento para que su nombre contine apareciendo en
la razn social, salvo que previa o simultneamente se inscriba la
modificacin de la razn social.

Art. 18.- Reserva de preferencia registral

La reserva de preferencia registral salvaguarda una denominacin
completa y, en caso de ser solicitada, su denominacin abreviada, o
una razn social, durante el proceso de constitucin de una sociedad o
de modificacin del pacto social.

Art. 19.- Personas legitimadas para solicitar la Reserva

La solicitud de Reserva puede ser presentada por uno o varios socios,
el abogado o el Notario interviniente en la constitucin de una
sociedad o en la modificacin del pacto social, o por la persona
autorizada por la propia sociedad, si esta estuviera constituida.
421

Art. 20.- Requisitos de la solicitud de Reserva

La solicitud de Reserva deber presentarse por escrito, conteniendo los
siguientes datos:

Nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio de los
solicitantes, con la indicacin de estar participando en el proceso de
constitucin;
Denominacin completa, y en su caso abreviada, o razn social de la
sociedad;
Forma de la sociedad;
Domicilio de la sociedad;
Nombres de los socios intervinientes; y,
Fecha de la solicitud.
Cuando se trate de la modificacin del pacto social, la solicitud debe
contener los datos consignados en los literales b) y f) y ser presentada por
quien se encuentra autorizado por la sociedad.

Art. 21.- Presentacin y concesin de la Reserva

La solicitud de Reserva se presenta al Diario de la Oficina Registral del
domicilio de la sociedad, para ser protegida por el principio de prioridad
registral. Al concederse la Reserva, se ingresar la denominacin completa
y, en su caso, la abreviada, o razn social al Indice, lo que se comunicar al
interesado, con indicacin del plazo de vigencia de la Reserva.

Art. 22.- Vigencia de la Reserva

El plazo de vigencia de la Reserva es de treinta das naturales, contados a
partir del da siguiente al de su concesin.

Vencido el plazo, la Reserva caduca de pleno derecho. La caducidad se
produce, antes de este plazo, a solicitud de quien la pidi o por haberse
extendido la inscripcin de la constitucin o modificacin del pacto social
materia de la Reserva.

Art. 23.- La Reserva en la constitucin por oferta a terceros

En la constitucin de una sociedad annima por oferta a terceros, que
no tenga la condicin legal de oferta pblica, el depsito del programa
de constitucin en el Registro conlleva la solicitud de Reserva de la
denominacin en el Indice.

Cuando la oferta a terceros tenga la condicin legal de oferta pblica,
cualquiera que participe en el proceso puede solicitar la Reserva. A la
solicitud se adjuntar copia de la resolucin que autoriza la realizacin
de la oferta pblica o la inscripcin del prospecto informativo en el
registro Pblico de Mercado de Valores de Conasev.

En la constitucin por oferta a terceros, incluyendo los casos de oferta
pblica, la Reserva se mantendr vigente hasta que se inscriba la
constitucin de la sociedad o hasta que el Registro reciba el aviso de
extincin del proceso de constitucin, previsto por el Artculo 69 de
la Ley. En todo caso, la Reserva caducar, cuando hayan transcurrido
sesenta das calendario desde el vencimiento del plazo en que debe
otorgarse la escritura pblica de constitucin o del vencimiento del
plazo para la colocacin de acciones por oferta pblica.

Art. 24.- Denegatoria de la Reserva

La Reserva ser denegada en cualquiera de los casos previstos en los
Artculos 15 y 16 de este Reglamento, debiendo el Registrador
fundamentar la denegatoria.

Art. 25.- Alcances de la calificacin de la Reserva

El Registrador que conozca de la constitucin o modificacin del pacto
social, respetar la calificacin del ttulo en lo relativo a la
denominacin o razn social materia de la Reserva.

Art. 26.- Objeto social

No se inscribir el pacto social ni sus modificaciones, cuando el objeto
social o parte del mismo contenga expresiones genricas que no lo
identifique inequvocamente.
422

Art. 27.- Duracin de la sociedad

En el asiento de inscripcin del pacto social, de sus modificaciones o del
establecimiento de sucursal, deber indicarse si el plazo es determinado o
indeterminado y la fecha de inicio de sus actividades.

Cuando el plazo de duracin de la sociedad o sucursal sea determinado, se
indicar la fecha de vencimiento, si ste hubiese sido sealado. En caso se
fije en das, meses o aos, el Registrador determinar e indicar en el asiento
la fecha en que opera la causal de disolucin de pleno derecho, prevista en el
Artculo 19 de la Ley, aplicando para el cmputo las reglas del Artculo
183 del Cdigo Civil.

Art. 28.- Actos posteriores al vencimiento del plazo determinado

Vencido el plazo determinado de duracin de la sociedad o de la sucursal, el
Registrador no inscribir ningn acto, salvo aquellos referidos a la
disolucin, liquidacin, extincin o cancelacin o los necesarios para dichos
actos.

Art. 29.- Domicilio

En el asiento de inscripcin del pacto social, del establecimiento de sucursal,
o de sus modificaciones, deber consignarse como domicilio una ciudad
ubicada en territorio peruano, precisndose la provincia y departamento a
que dicha ciudad corresponde.

Art. 30.- Cambio de domicilio

Para inscribir el cambio de domicilio en el Registro de una Oficina Registral
distinta a aquella donde est inscrita la sociedad o sucursal, se presentar al
Registrador del nuevo domicilio, adems de la escritura de modificacin del
estatuto, copia literal de todos los asientos de inscripcin de la partida
registral, que incluya el del cambio de domicilio, salvo que el sistema
informtico permita la remisin por medio electrnico autorizado de dichos
asientos.

El Registrador abrir una partida registral y reproducir literalmente
los asientos de inscripcin referidos, dejando constancia de la
certificacin, de su fecha y del Registrador que lo expidi, cuando
corresponda. Luego extender el asiento de cambio de domicilio y lo
har conocer al Registrador originario, quien proceder a ce-rrar la
partida registral de la sociedad.

Art. 31.- Nombramientos y poderes

El nombramiento de gerentes, administradores, liquidadores y dems
representantes de sociedades y sucursales, su revocacin, renuncia,
modificacin o sustitucin, la declaracin de vacancia o de suspensin
en el cargo; sus poderes y facultades, la ampliacin o revocatoria de
los mismos, la sustitucin, delegacin y reasuncin de stos, se
inscribirn en mrito del parte notarial de la escritura pblica o de la
copia certificada notarial de la parte pertinente del acta que contenga el
acuerdo vlidamente adoptado por el rgano social competente.

No se requiere acreditar la aceptacin del cargo o del poder.

En el asiento de inscripcin de los actos a que se refiere este artculo,
se consignar el nombre completo del administrador, liquidador o
representante y el nmero de su documento de identidad.

Art. 32.- Lugar de inscripcin

La inscripcin de los actos a que se refiere el artculo anterior se
efectuar en la partida registral de la sociedad o sucursal. Tales actos
no son inscribibles en otra Oficina Registral.

Art. 33.- Facultades de disposicin o gravamen

En el asiento de inscripcin debern consignarse las facultades que
importen actos de disposicin o gravamen, as como las condiciones
de su ejercicio, siempre que ellas consten en el ttulo y tal como estn
expresadas en l.

423
Para los efectos de este artculo y sin que la enumeracin sea restrictiva, se
consideran actos de disposicin o gravamen, el aporte, venta, donacin,
permuta, adjudicacin y, en general, cualquier acto que importe
transferencia de bienes o derechos, as como el usufructo, superficie,
servidumbre, fianza, prenda e hipoteca, y cualquier otro acto de naturaleza
patrimonial que importe restriccin a la titularidad de un bien o derecho.

Art. 34.- Representacin no Inscrita

Para la inscripcin de los actos a que se refiere el Artculo 17 de la Ley, el
mismo Registrador que califica estos actos, calificar previamente la
representacin sin que se requiera su inscripcin.

Art. 35.- Efectividad de la entrega de los aportes

En los casos de constitucin de sociedades, aumentos de capital o pagos de
capital suscrito, la efectividad de la entrega de los aportes se comprobar
ante el Registro en las siguientes formas:

Si el aporte es en dinero, deber insertarse en la escritura pblica el
documento expedido por una empresa bancaria o financiera del sistema
financiero nacional, donde conste su abono en una cuenta a nombre de la
sociedad;
Si el aporte es de ttulos valores o documentos de crdito a cargo del socio
aportante, mediante el abono de los fondos en la cuenta de la sociedad, lo
que se acreditar conforme al inciso anterior.
Cuando el obligado principal no es el socio aportante, el aporte de ttulos
valores o documentos de crdito se acreditar con la constancia expedida
por el gerente, el administrador o la persona autorizada de haberlos recibido
debidamente transferidos o endosados a favor de la sociedad;
Si el aporte es de bienes registrados, con la inscripcin de la transferencia a
favor de la sociedad en el registro respectivo. Si los bienes estn registrados
en la misma Oficina Registral del domicilio de la sociedad, un Registrador
se encargar de la calificacin e inscripcin simultnea en los distintos
registros, siempre que el sistema de Diario lo permita.Si el aporte es de
bienes registrados en un registro distinto al del domicilio de la sociedad,
deber inscribirse previamente la transferencia en aquel registro.
Lo dispuesto en este inciso se aplicar tambin en el caso que el aporte
verse sobre otros derechos reales inscritos;
Si el aporte es de bienes inmuebles no registrados, bastar la
indicacin contenida en la escritura pblica que son transferidos a la
sociedad. En este caso, deber indicarse la informacin suficiente que
permita su individualizacin
Si el aporte es de bienes muebles no registrados o cesin de derechos,
se requerir la certificacin del gerente general o del representante
debidamente autorizado de haberlos recibido. En este caso, deber
indicarse la informacin suficiente que permita la individualizacin de
los bienes;
Tratndose del aporte de una empresa, de un establecimiento
comercial o industrial, o de servicios, de un fondo empresarial o de un
bloque patrimonial, se adjuntar la declaracin del gerente general, del
administrador o de la persona autorizada de haberlos recibido. El bien
materia del aporte deber ser identificado, con precisin que permita
su individualizacin; adems, si incluye bienes o derechos registrados,
deben indicarse los datos referidos a su inscripcin registral.
Adicionalmente, se indicar el valor neto del conjunto o unidad
econmica objeto de la aportacin. Son aplicables, segn corresponda,
las disposiciones de los incisos que preceden.
Art. 36.- Informe de valorizacin

En los casos de los aportes de bienes o de derechos de crdito, sin
perjuicio de lo exigido por el Artculo 27 de la Ley, el informe de
valorizacin debe contener la informacin suficiente que permita la
individualizacin de los bienes o derechos aportados. El informe debe
estar suscrito por quien lo efectu y contendr su nombre, el nmero
de su documento de identidad y domicilio.

Art. 37.- Aportes efectuados por cnyuges

Para la inscripcin del pacto social y del aumento de capital, los
cnyuges son considerados como un solo socio, salvo que se acredite
que el aporte de cada uno de ellos es de bienes propios o que estn
sujetos al rgimen de separacin de patrimonios, indicndose en el
ttulo presentado los datos de inscripcin de la separacin en el
Registro Personal.
424

Art. 38.- Publicaciones

Cuando, para la inscripcin de un determinado acto, este Reglamento exija
la presentacin de publicaciones, ello se cumplir mediante la hoja original
pertinente del peridico respectivo. Alternativamente, se insertar en la
escritura pblica o se adjuntar una certificacin notarial que contenga el
texto del aviso, la fecha de la publicacin y el diario en que se ha publicado.

TITULO II

SOCIEDAD ANONIMA

DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE SOCIEDAD ANONIMA

Art. 39.- Capital social

El capital social y el valor nominal de las acciones deben estar expresados
en moneda nacional. Las fracciones de moneda se podrn expresar slo
hasta en cntimos de la unidad monetaria.

Excepcionalmente, el capital social puede estar expresado en moneda
extranjera, cuando se cuente con autorizacin expedida por la autoridad
competente o cuando un rgimen legal especfico permita llevar la
contabilidad en moneda extranjera. La autorizacin debe insertarse en la
escritura pblica de constitucin o en la que modifique el capital social, si
ella fuera emitida con posterioridad.

Las disposiciones de este artculo se aplican a las dems formas societarias
previstas en la Ley, en lo que fuera pertinente.

Art. 40.- Asamblea de suscriptores

Para la inscripcin de los acuerdos de la asamblea de suscriptores, se aplican
supletoriamente las disposiciones sobre la inscripcin de acuerdos de juntas
generales contenidas en este Reglamento.

Art. 41.- Extincin del proceso de constitucin

El aviso al que se refiere el Artculo 69 de la Ley se presenta con la
firmas legalizadas de todos los fundadores acompaando, cuando
corresponda, la copia certificada notarial del acta de la asamblea de
suscriptores que decide no llevar a cabo la constitucin de la sociedad.

Vencido el plazo sealado en el citado Artculo 69 sin que los
fundadores hayan cumplido con dar aviso al Registro, cualquiera de
ellos podr hacerlo cumpliendo los requisitos sealados en el prrafo
anterior.

Art. 42.- Diferencia en la valuacin asignada a los aportes no
dinerarios y dividendos pasivos

La inscripcin de la reduccin del capital originada en los supuestos
del ltimo prrafo del Artculo 76 y del Artculo 80 de la Ley, debe
cumplir con los requisitos establecidos por los Artculos 215 y
siguientes de la Ley para los casos de devolucin de aportes y la
exencin de dividendos pasivos.

En el supuesto del Artculo 76 sealado se insertar o acompaar el
documento que contenga el consentimiento del socio que se separa de
la sociedad o cuya participacin se reduce. El documento deber
contener la legalizacin notarial de la firma del socio, salvo que ste
exprese su consentimiento en la escritura pblica.

CAPITULO SEGUNDO

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Art. 43.- Alcances de la calificacin del Registrador

En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de
junta general, el registrador comprobar que se han cumplido las
normas legales, del estatuto y de los convenios de accionistas inscritos
en el Registro sobre convocatoria, qurum y mayora, salvo las
excepciones previstas en este Reglamento.

425
Art. 44.- Asuntos no incluidos en el aviso de convocatoria

El Registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos distintos a los
sealados en el aviso de convocatoria o que no se deriven directamente de
stos, salvo en los casos expresamente previstos en la Ley.

Art. 45.- Lugar de celebracin de la junta universal

Los acuerdos adoptados por junta universal celebrada en lugar distinto al del
domicilio social son inscribibles en el Registro.

Art. 46.- Intervencin de representante en junta universal

El Registrador no denegar la inscripcin de acuerdos de junta universal
adoptados con la intervencin de representantes de accionistas.

Art. 47.- Lista de asistentes

Cuando la lista de asistentes no forme parte del acta, aquella se insertar en
la escritura pblica o se presentar en copia certificada notarialmente.

Art. 48.- Intervencin de accionistas con certificados provisionales de
acciones

Los acuerdos adoptados en junta general con participacin de acciones
representadas en certificados provisionales o en anotaciones provisionales
en cuenta, slo se podrn inscribir despus de haberse inscrito el aumento de
capital que origin la emisin de tales acciones.

El acta deber indicar respecto de cada accionista, el nmero de acciones
que consta en certificados o anotaciones definitivos y provisionales.

Art. 49.- Creacin de clases de acciones

El acuerdo de junta general que crea una o ms clases de acciones es acto
inscribible en el Registro.

El acuerdo especifica la forma en que se integra la nueva clase de
acciones; su nmero; los derechos y obligaciones que correspondan a
sus titulares; y los dems pactos y condiciones lcitos que se hayan
decidido.

Art. 50.- Eliminacin de clase de acciones

Tambin es acto inscribible el acuerdo de eliminacin de cualquier
clase de acciones as como la modificacin de los derechos y las
obligaciones de la misma.

El acuerdo especifica si las acciones de la clase que se elimina:

Se convierten en acciones ordinarias;
Se amortizan, en cuyo caso se requiere el correspondiente acuerdo de
reduccin de capital adoptado con sus respectivas formalidades;
Pasan a integrar una o ms nuevas clases de acciones, en cuyo caso se
aplica lo dispuesto en el artculo anterior;
Pasan a integrar una o ms clases de acciones existentes o acciones
ordinarias, en cuyos casos se aplicarn las disposiciones de los incisos
anteriores segn corresponda.
Art. 51.- Adquisicin de acciones propias

La unanimidad que exige el literal d) del Artculo 104 de la Ley es de
la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto concurrentes a
la junta general.

El qurum y la mayora a los que se refiere el ltimo prrafo del
Artculo 104 de la Ley se computarn respecto del capital inscrito en
el Registro, sin incluir las acciones adquiridas por la sociedad, de lo
que se dejar constancia en el acta respectiva.

CAPITULO TERCERO

DIRECTORIO

Art. 52.- Alcances de la calificacin del Registrador

426
En todas las inscripciones que sean consecuencia de un acuerdo de
directorio, el Registrador comprobar que se han cumplido las normas
legales, del estatuto y de los convenios de accionistas inscritos en el
Registro sobre convocatoria, qurum y mayoras, salvo las excepciones
previstas en este Reglamento.

Art. 53.- Obligatoria designacin de los administradores sociales

No se inscribir la constitucin de una sociedad annima en cuyo pacto
social no estn designados los miembros del directorio y el gerente general.
Se exceptan de esta regla, en lo que se refiere al directorio, las sociedades
annimas cerradas sin directorio.

Art. 54.- Calidad de director

En los casos en que el estatuto disponga que se requiere ser accionista para
ser director, se acreditar tal circunstancia con la certificacin que expida el
gerente general o el representante debidamente autorizado, salvo que del
acta se desprenda que los directores son accionistas.

Art. 55.- Constancia de convocatoria

Salvo que se encuentren todos los directores reunidos, el presidente del
directorio, quien haga sus veces o el gerente general, dejar constancia en el
acta o mediante certificacin en documento aparte que la convocatoria fue
cursada en la forma y con la anticipacin previstas en la Ley, el estatuto y
los convenios de accionistas inscritos en el Registro.

Art. 56.- Qurum de directorio

Para inscribir acuerdos del directorio, el qurum se computar teniendo en
cuenta el nmero total de directores fijado por el estatuto o la junta general,
aun cuando aquel se encuentre incompleto por cualquier causa de vacancia.

Art. 57.- Resoluciones tomadas fuera de sesin

Las resoluciones a que se refiere el segundo prrafo del Artculo 169 de la
Ley, constarn en acta suscrita por el gerente general quien certificar que
ellas han sido adoptadas fuera de sesin de directorio y que se
encuentran en su poder las confirmaciones escritas del voto favorable
de todos los directores.

Art. 58.- Sesiones no presenciales de directorio

Para inscribir los acuerdos adoptados en sesiones no presenciales de
directorio, el acta debe ser suscrita por el presidente del directorio,
quien haga sus veces o el gerente general, quien dejar constancia que
la convocatoria se ha efectuado en la forma prevista en la Ley, el
estatuto y los convenios de accionistas inscritos; la fecha en que se
realiz la sesin; el medio utilizado para ello; la lista de los directores
participantes, los acuerdos inscribibles adoptados y los votos emitidos.

Art. 59.- Delegacin permanente de facultades del directorio

Para inscribir la delegacin permanente de las facultades que otorgue
el directorio o la ampliacin de las mismas a uno o varios directores, el
Registrador constatar que la delegacin se haya conferido
expresamente con carcter permanente, y que se ha cumplido el
requisito de haber sido aprobada con el voto favorable de las dos
terceras partes de los miembros del directorio, salvo que el estatuto
haya previsto una mayora superior.

Para inscribir la revocacin de la delegacin permanente, el
Registrador verificar que haya sido acordada por la mayora requerida
por el Artculo 169 de la Ley.

Se inscribir la designacin de quienes sustituyen a los directores
delegados por cualquier causa de vacancia, siempre que en el acto de
delegacin permanente no se haya dispuesto que en caso de vacancia
queda automticamente revocada la delegacin permanente.

No procede la inscripcin de los acuerdos del directorio adoptados en
ejercicio de facultades cuya delegacin permanente en uno o ms
directores corra inscrita en el Registro, salvo que previamente la haya
revocado.

427
CAPITULO CUARTO

GERENCIA

Art. 60.- Contenido del asiento de inscripcin

En el respectivo asiento de inscripcin constar, cuando as aparezca del
ttulo:

Que la sociedad tiene ms de un gerente general;
La designacin de los diferentes gerentes previstos en el estatuto, o de los
gerentes designados por el directorio o, en su caso por la junta general de
accionistas;
Duracin del cargo de los gerentes;
Que el nombramiento de cualquiera de los gerentes constituye condicin del
pacto social.
CAPITULO QUINTO
MODIFICACION DE ESTATUTO

Art. 61:- Requisitos de la escritura pblica

Sin perjuicio de los dems requisitos y formalidades que dispone este
Reglamento, para la inscripcin de modificaciones del estatuto, la
correspondiente escritura pblica deber contener:

El acta de la junta general que contenga el acuerdo de modificacin, con la
indicacin de los artculos que se modifican, derogan o sustituyen y el texto
de los artculos sustitutorios o adicionales;
En caso que la modificacin la acuerde el directorio, por delegacin de la
junta general, el acta de la sesin de directorio que satisfaga los requisitos
indicados en el inciso precedente, y el acta de la junta de accionistas que
delega en el directorio la facultad de modificar, derogar, sustituir o agregar
determinados artculos del estatuto;
Si la decisin la adopta el gerente general, por delegacin de la junta, tal
decisin debe expresarse en la escritura pblica. En sta se insertar el acta
en la que consta la delegacin para modificar, derogar, sustituir o agregar
determinados artculos del estatuto.
Art. 62.- Aviso del acuerdo de modificacin de estatuto para el
ejercicio del derecho de separacin

No es exigible la presentacin del aviso a que se refiere el tercer
prrafo del Artculo 200 de la Ley.

Art. 63.- Contenido del asiento

El asiento de inscripcin de la modificacin del estatuto contendr la
indicacin de los artculos modificados, derogados o sustituidos y los
cambios acordados.

Art. 64.- Inscripcin de la modificacin y reduccin por separacin

La inscripcin de la modificacin del estatuto no est sujeta a que se
inscriba, previa o conjuntamente, la reduccin de capital, si ste
hubiera sido disminuido como consecuencia del ejercicio del derecho
de separacin.

Cuando se solicite la inscripcin de la reduccin de capital, el
registrador constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos
por los Artculos 71 y 72 de este Reglamento.

CAPITULO SEXTO

AUMENTO DE CAPITAL

Art. 65.- (1) Conversin de crditos o de obligaciones y otros

El aumento de capital o el pago de capital suscrito que se integre por la
conversin de crditos o de obligaciones, capitalizacin de utilidades,
reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluacin u
otra forma que signifique el incremento de la cuenta capital, se
acreditar con copia del asiento contable donde conste la transferencia
de los montos capitalizados a la cuenta capital, refrendada por
contador pblico colegiado o contador mercantil matriculado en el
Instituto de Contadores del Per.

428
Si el aumento se realiza por la conversin de crditos o de obligaciones, el
consentimiento del acreedor debe constar en el acta de la junta general, la
que ser firmada por ste con indicacin de su documento de identidad.
Alternativamente, puede constar en documento escrito, con firma legalizada
por Notario, el mismo que se insertar en la escritura pblica, salvo que el
acreedor comparezca en sta para prestar su consentimiento.

Art. 66.- Contenido del acta

Para inscribir el aumento de capital y la correspondiente modificacin de
estatuto, el acta que contenga el acuerdo deber indicar:

El importe y la modalidad del aumento;
El nmero de nuevas acciones creadas, o en su caso emitidas, su clase y,
cuando corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las existentes, con la
indicacin de si estn parcial o totalmente pagadas;
El nuevo texto del artculo o artculos pertinentes al capital social; y,
Cualquier otra informacin que exija la Ley o este Reglamento.
Art. 67.- Ejercicio del derecho de suscripcin preferente

Para inscribir el aumento de capital en el que existe el derecho de
suscripcin preferente, se presentarn las publicaciones del aviso a que se
refiere el Artculo 211 de la Ley, salvo cuando el aumento ha sido acordado
en junta universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin
derecho a voto.

El Registrador verificara que el aviso contenga:

El plazo para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente en primera y
segunda ruedas y las siguientes si las hubiera;
El monto y la modalidad del aumento;
La entidad bancaria o financiera en la que se efectuar el aporte dinerario,
de ser el caso; y,
La fecha en la que estarn a disposicin de los accionistas los certificados de
suscripcin preferente o las anotaciones en cuenta.
Se adjuntar una certificacin del gerente general o del representante
debidamente autorizado, en el sentido de que el derecho de suscripcin
preferente de las acciones se ha ejercido en las oportunidades, monto,
condiciones y procedimiento que se sealan en el aviso, y en caso de
no requerirse la publicacin del aviso, que se ha realizado en el modo
acordado por la junta general o el directorio.

Art. 68.- Accionistas con dividendo pasivo moroso

Para inscribir el aumento de capital previsto en la ltima parte del
Artculo 204 de la Ley, deber constar expresamente en el acta que
contenga el acuerdo, que la sociedad est en proceso contra los
accionistas morosos.

Art. 69.- Contenido del asiento

El asiento de inscripcin de aumento de capital deber indicar:

El importe y modalidad de aumento;
El nmero de las nuevas acciones creadas, o en su caso emitidas, su
clase y, cuando corresponda, el nuevo mayor valor nominal de las
existentes, con la indicacin de si estn parcial o totalmente pagadas;
El importe de nuevo capital, el nmero y clase de acciones en que est
representado; y,
Cualquier otra informacin que el Registrador estime relevante,
siempre que aparezcan del ttulo.
Art. 70.- Capitalizacin de crditos contra la sociedad

Para inscribir el acuerdo de capitalizar crditos contra la sociedad, en
el acta se sealar que tal acuerdo se ha tomado contando con el
informe del directorio exigido por el artculo 214 de la Ley o, en caso
de sociedades que no tengan directorio, con el informe del gerente
general.

Alternativamente, podr presentarse al Registro, inserta en la escritura
pblica, o conjuntamente, copia certificada notarial del acta de la
sesin del directorio respectiva o una certificacin del gerente general
o del representante debidamente autorizado, de que en el libro de actas
aparece la sustentacin aprobada. En el caso de sociedades annimas
cerradas sin directorio, se presentar una constancia de! gerente
429
general de haber sustentado a la junta la conveniencia de tal capitalizacin.

CAPITULO SETIMO

REDUCCION DE CAPITAL

Art. 71.- Contenido del acta

Para inscribir la reduccin del capital y la correspondiente modificacin del
estatuto, eI acta que contenga el acuerdo deber indicar:

El importe y la modalidad de la reduccin;
Los recursos con cargo a los cuales se efecta y el procedimiento mediante
el cual se realiza;
El nmero de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el
nuevo valor nominal de las acciones;
El nuevo texto del artculo o artculos pertinentes al capital social; y,
Cualquier otra informacin que exija la Ley o este Reglamento.
Art. 72.- Oposicin de los acreedores

Salvo en los casos previstos en el primer prrafo del Artculo 218 de la Ley,
en la escritura pblica deber insertarse, o acompaarse a la misma, las
publicaciones del aviso de reduccin y la certificacin del gerente general de
que la sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores,
oponindose a la reduccin.

En caso de haberse producido oposicin, la reduccin podr inscribirse si se
presentan los partes con la resolucin judicial que declare que la sociedad ha
pagado, garantizado a satisfaccin del Juez, o se ha notificado al acreedor
que se ha constituido la fianza prevista en la parte final del Artculo 219 de
la Ley o la aceptacin del desistimiento del acreedor.

Art. 73.- Contenido del asiento de inscripcin

El asiento de inscripcin de la reduccin de capital deber indicar:

El importe y la modalidad de la reduccin;
El procedimiento en que se realiza;
El nmero de acciones amortizadas, su clase y, cuando corresponda, el
nuevo valor nominal de las acciones;
El importe del nuevo capital, as como el nmero y clase de acciones
en que est representado; y,
Cualquier otra informacin que el Registrador estime relevante,
siempre que aparezca en el ttulo.
Art. 74.- Reduccin en forma no proporcional

La unanimidad que exige la parte final del segundo prrafo del
Artculo 217 de la Ley, es de la totalidad de las acciones suscritas con
derecho a voto, emitidas por la sociedad.

CAPITULO OCTAVO

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Art. 75.- Representante de accionista en junta general

Para inscribir acuerdos de juntas generales de la sociedad annima
cerrada, en la que los accionistas acten por medio de representantes,
se requiere que el acta o la lista de asistentes indique la relacin de
parentesco que vincula al representante con el accionista representado,
conforme al Artculo 243 de la Ley, Cuando el estatuto extienda la
representacin a otras personas, se indicar que el representante
cumple con lo establecido en el estatuto.

En su defecto, se presentar una constancia del gerente general
indicando las circunstancias sealadas en el prrafo anterior, la que se
acompaar a la escritura pblica o acta, segn corresponda.

Art. 76.- Convocatoria a junta general

Para inscribir los acuerdos adoptados por la junta general, el presidente
del directorio, quien haga sus veces o el gerente general, dejar
constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria se ha
efectuado cumpliendo los requisitos del Artculo 245 de la Ley y del
estatuto y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de
recepcin respectivos.
430

Art. 77.- Actas de junta general no presencial

Los acuerdos inscribibles adoptados en junta genera! no presencial,
constarn en acta redactada y suscrita por quienes actuaron como presidente
y secretario de la sesin, o por quienes fueron expresamente designados para
tal efecto.

En el acta se dejar constancia del lugar, fecha y hora en que se realiz la
junta no presencial; el o los medios utilizados para su realizacin; la lista de
los accionistas participantes o de sus representantes; el nmero y clase de
acciones de las que son titulares; los votos emitidos, los acuerdos adoptados
y los dems requisitos establecidos en la Ley.

Art. 78.- Sociedad annima cerrada sin directorio

En el asiento de constitucin o modificacin del estatuto de la sociedad
annima cerrada se indicar, si fuera el caso, que la sociedad no tiene
directorio.

Art. 79.- Lmite de socios en una sociedad annima cerrada

El registrador no inscribir acto alguno de una sociedad annima cerrada
cuyo nmero de socios exceda de veinte, salvo que se trate de su adaptacin
a la forma de sociedad annima que le corresponda o su transformacin a
otra forma societaria, en tanto el nmero de socios lo permita.

CAPITULO NOVENO

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

Art. 80.- Convocatoria por CONASEV

Para la inscripcin de los acuerdos adoptados por la junta general de una
sociedad annima abierta convocada por Conasev, se requiere que la
convocatoria haya cumplido los requisitos de los Artculos 43 y 258 de la
Ley.

Art. 81.- Adaptacin de la sociedad annima cerrada, ordinaria o
abierta

El Registrador no inscribir acto societario alguno cuando advierta que
la sociedad ordinaria o cerrada debera tener la modalidad de abierta,
por cumplir con una o ms de la condiciones estipuladas en la Ley
para esta forrna societaria.

Se excepta de lo dispuesto en el prrafo anterior, la inscripcin de los
actos necesarios para que la sociedad se adapte a la modalidad de
sociedad annima abierta.

Es acto inscribible, la comunicacin cursada por Conasev al Registro
exigiendo que la sociedad se adapte a la modalidad de sociedad
annima abierta, en cuyo caso, no se inscribir acto posterior alguno,
salvo lo dispuesto en el prrafo anterior.

Art. 82.- Aumento de capital sin derecho de suscripcin preferente

En el acta de la junta general que excluya el derecho de suscripcin
preferente debe dejarse constancia del cumplimiento de los requisitos
establecidos por los incisos 1) y 2) y, en su caso, del ltimo prrafo del
Artculo 259 de la Ley.

TITULO III

OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

CAPITULO PRIMERO

SOCIEDAD COLECTIVA

Art. 83.- Normas aplicables

Son aplicables a las inscripciones correspondientes a las sociedades
colectivas, las disposiciones de este Reglamento para las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada y para las sociedades civiles,
en lo que sea pertinente.
431

Art. 84.- Nombre de persona no socia en la razn social

El consentimiento de una persona que no es socia en una sociedad colectiva
debe constar en escritura pblica, para que su nombre aparezca en la razn
social.

Art. 85.- Contenido del asiento de inscripcin del pacto social o de su
modificacin

Sin perjuicio de los dems datos que deben contener el asiento de
constitucin de una sociedad colectiva, conforme a este Reglamento, en el
asiento de inscripcin del pacto social deber identificarse a los socios
industriales y el voto que les corresponde, si el cmputo de la mayora se
hubiera establecido por capitales.

Art. 86.- Aviso del acuerdo de prrroga

Para la inscripcin de la prrroga del plazo de duracin de la sociedad, no es
exigible la presentacin del aviso a que se refiere el Artculo 275 de la Ley.

Art. 87.- Qurum y mayora para adoptar acuerdos

La unanimidad a que se refieren los Artculos 267 y 268 de la Ley, es de
la totalidad de los socios asistentes a la Junta. El qurum de asistencia se
computar de acuerdo a lo establecido en el Artculo 126 de la Ley.

Art. 88.- Inscripcin de la transferencia de participaciones

Las transferencias de participaciones por actos intervivos se inscribiran en
mrito de escritura pb!ica, en la que intervendrn el transferente y el
adquirente. En ella, se insertar el acta de la junta de socios en que conste el
consentimiento de todos los dems socios a la transferencia y la aprobacin
de la modificacin del pacto social, con indicacin de la nueva distribucin
de las participaciones.

Art. 89.- Aumento o reduccin de capital

Para que se inscriba el aumento o reduccin de capital, la escritura
pblica respectiva deber contener el acta de la junta de socios que
incluya el acuerdo correspondiente as como la distribucin de las
participaciones entre los socios.

Art. 90.- Separacin de socio

La separacin voluntaria del socio, en los casos previstos en el pacto
social, puede inscribirse en mrito de escritura pblica sin que sea
necesaria la intervencin de la sociedad. Esta inscripcin no est sujeta
a que se inscriba, previa o conjuntamente, el acuerdo de reduccin de
capital, ni la correspondiente modificacin del pacto social con la
nueva distribucin de las participaciones.

Para el cmputo del qurum y de la mayora, en caso de reduccin de
capital, no se consideran !as participaciones del socio que se ha
separado.

Art. 91.- Exclusin de socio

La exclusin de socio se inscribe en los casos previstos en el pacto
social, en mrito de escritura pblica que contenga el acuerdo
respectivo.

Esta inscripcin no est sujeta a que se inscriba, previa o
conjuntamente, el acuerdo de reduccin de capital, ni la
correspondiente modificacin del pacto social con la nueva
distribucin de las participaciones.

Para el cmputo del qurum y de la mayora, no se consideran las
participaciones del socio que ha sido excluido.

CAPITULO SEGUNDO

SOCIEDADES EN COMANDITA

Art. 92.- Normas aplicables

432
Son aplicables, a las inscripciones correspondientes a las sociedades en
comandita simple, las disposiciones de este reglamento para las sociedades
colectivas, en lo que sean pertinentes.

En el caso de las sociedades en comandita por acciones, son aplicables las
disposiciones de este Reglamento para las sociedades annimas, en lo que
sean pertinentes.

Art. 93.- Indicacin de la modalidad socetaria

En el asiento de inscripcin del pacto social debe indicarse la modalidad de
la sociedad en comandita, el nombre de los socios y su respectiva condicin
de socios colectivos o comanditarios.

CAPITULO TERCERO

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Art. 94.- Normas aplicables

Son aplicables, a las inscripciones correspondientes a las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada, las disposiciones de este
Reglamento para las sociedades annimas, en los que sea pertinente.

Art. 95.-Transferencia de participaciones por fallecimiento del titular

La transferencia de participaciones por fallecimiento del titular se inscribir
a favor de los herederos en copropiedad, salvo disposicin testamentaria en
contrario, considerndose a todos los nuevos titulares como un socio para
los efectos del cmputo del mximo de socios establecidos en el Artculo
283 de la Ley.

La particin de las participaciones en copropiedad debe constar en escritura
pblica. Si, como consecuencia de ella, el nmero total excede de veinte se
proceder conforme a lo previsto en el Artculo 79 de este Reglamento.

Art. 96.- Transferencia de participaciones y nmero mximo de socios

No son inscribibles las transferencias de participaciones por acto
intervivos o por disposicin testamentaria, en cuya virtud la sociedad
pasa a tener ms de veinte socios.

Art. 97.- Escritura pblica de transferencia de participaciones y
derecho de adquisicin preferente

La inscripcin de la transferencia de participaciones por acto
intervivos se har en mrito de escritura pblica, con intervencin del
transferente y del adquirente.

De no haberse vencido el plazo para el .ejercicio del derecho de
adquisicin preferente, establecido en la Ley o en el estatuto, en la
escritura se insertarn los documentos que acrediten que los socios y,
en su caso, la sociedad, han renunciado a tal derecho, salvo que
intervengan en la escritura renunciando expresamente.

De haberse vencido el plazo para el ejercicio del derecho, en la
escritura pblica se insertar la certificacin del gerente indicando que
se ha cumplido con el procedimiento previsto en la Ley o en el
estatuto.

Art. 98.- Adquisicin de participaciones por la sociedad

Cuando la sociedad tenga el derecho de adquirir las participaciones, en
la escritura pblica se insertar el acta de la junta de socios que
contiene la decisin de adquirirlas y la consecuente reduccin de
capital y modificacin del estatuto.

Art. 99.- Inscripcin del acuerdo de modificacin del pacto social

La inscripcin de las transferencias de participaciones, a que se
refieren los artculos precedentes, no exige que, simultneamente, se
inscriba el acuerdo de los socios modificando el pacto social,
estableciendo la nueva distribucin de las participaciones
representativas del capital social.

Art. 100.- Contenido del asiento
433

En el asiento de inscripcin del aumento o reduccin de capital, deber
constar la nueva distribucin de las participaciones.

Art. 101.- Separacin y exclusin de socio

Para inscribir la separacin voluntaria de socios de la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, se aplican las disposiciones del Artculo 90 de
este Reglamento.

La inscripcin de la exclusin del socio gerente y de sus facultades, as
como la del socio excluido, podrn solicitarse inmediatamente despus de
adoptado el acuerdo y otorgada la escritura pblica en la forma prevista en
el primer prrafo del Artculo 293 de la Ley.

CAPITULO CUARTO

SOCIEDADES CIVILES

Art. 102.- Normas aplicables

Son aplicables a las inscripciones relacionadas a las sociedades civiles, las
disposiciones de este Reglamento para las sociedades annimas y las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada, en lo que sea
pertinente.

Art. 103.- Contenido del asiento

En la primera inscripcin de las sociedades civiles debern constar, adems
de las circunstancias generales, la indicacin de los socios que prestarn sus
servicios personales a la sociedad y el nombre de la persona o personas a
quienes se encargue la administracin de la sociedad.

Art. 104.- Revocacin de administrador

Para inscribir la revocacin de la designacin de los administradores
nombrados como condicin del pacto social, en el acta respectiva debe
indicar la causa justificada a que se refiere el inciso 1) del Artculo
299 de la Ley, que motiv la revocacin.

Art. 105.- Transferencia de participaciones

La transferencia de participaciones de una sociedad civil se inscribir
en virtud de escritura pblica en la que intervendrn el transferente y el
adquirente. Los dems socios manifestarn su consentimiento
mediante escritura pblica o documento con sus firmas notarialmente
legalizadas.

No se requiere la inscripcin simultnea del acuerdo de modificacin
del pacto social, para establecer la nueva distribucin de las
participaciones en que se divide el capital social.

Art. 106.-Transferencia de participaciones y nmero mximo de
socios

No son inscribibles las transferencias de participaciones por acto
intervivos o por disposicin testamentaria, en cuya virtud la sociedad
civil de responsabilidad limitada pase a tener ms de treinta socios.

Art. 107.- Transferencia de participaciones por fallecimiento

La transferencia de participaciones por fallecimiento del titular se
inscribir a favor de los herederos en copropiedad, salvo disposicin
testamentaria en contrario, considerndose a todos los nuevos titulares
como un socio para los efectos del cmputo del mximo de socios
establecido en el Artculo 295 de la Ley.

La particin de las participaciones en copropiedad debe constar en
escritura pblica. Si, como consecuencia de ella, el nmero total
excede de treinta se proceder conforme a lo previsto en el Artculo
79 de este Reglamento.

Art. 108.- Sustitucin de socio

434
La sustitucin del socio que deba prestar sus servicios personales a la
sociedad, se inscribir en mrito de escritura pblica que contenga el
acuerdo de todos los socios, o en la que se inserten los documentos que
acrediten el consentimiento de stos.

Art. 109.- Qurum y mayora

La modificacin del pacto social se inscribir en mrito de escritura pblica
que contenga el acuerdo de junta de socios en la que hayan votado conforme
todos los socios asistentes. El qurum de asistencia se computar de acuerdo
a lo establecido en el Artculo 126 de la Ley.

Art. 110.- Exclusin de socio

La exclusin de uno o varios socios se inscribir en mrito a escritura
pblica que contenga el acuerdo respectivo. Esta inscripcin no est sujeta a
que se inscriba, previa o conjuntamente, el acuerdo de reduccin de capital
ni la correspondiente modificacin del pacto social con la nueva distribucin
de las participaciones.


--------------------------------------------------------------------------------

Modificado por Res. 076-2002-SUNARTP/SN de 27-2-02.



Manual Societario

Res. N 200-2001-SUNARP/SN: Reglamento del Registro de Sociedades
(Ttulo IV a Disp.Final)
TITULO I V

NORMAS COMPLEMENTARIAS

CAPITULO PRIMERO

EMISION DE OBLIGACIONES

Art. 111.- Emisin con garantas inscribibles

Si la emisin se asegura con alguna garanta inscribible, sta se
inscribir en el registro respectivo antes de la inscripcin de la emisin
en la partida de la sociedad.

Art. 112.- Contenido del asiento de inscripcin

En el asiento de inscripcin de la sociedad se harn constar las
condiciones relevantes de la emisin y, de ser el caso, su programa, as
como:

El importe de la emisin, la clase y la serie o series de los valores
emitidos o por emitirse;
El valor nominal de las obligaciones, sus intereses, vencimientos,
reajuste, ndices u otros mecanismos de determinacin de rentabilidad,
descuentos o primas si los hubiere; el modo y lugar de pago,
precisndose si las obligaciones son convertibles en acciones,
participaciones sociales u otros valores mobiliarios;
Las garantas de la emisin si las hubiere y sus datos de inscripcin.
En el caso de los bienes o derechos no registrados, la indicacin de sus
datos identificatorios; y,
El rgimen del sindicato de obligacionistas, con la indicacin de su
representante.
Art. 113.- Otros actos inscribibles

En la partida registral de la sociedad se inscriben:

Los acuerdos de la asamblea de obligacionistas que sean relevantes
con relacin a la emisin, su ejecucin u otros aspectos de la emisin;
Las demandas y resoluciones judiciales o arbitrales referidas a la
emisin y a los aspectos relacionados, tanto con ella como con los
acuerdos inscritos de la asamblea de obligacionistas;
La confirmacin en el cargo del representante de los obligacionistas,
su remocin o renuncia;
Las delegaciones que otorgue dicho representante y sus revocatorias;
y,
435
La designacin, remocin o renuncia de apoderados especiales que pueden
ser nombrados por la junta de obligacionistas.
Art. 114.- Emisin no colocada total o parcialmente

La reduccin o cancelacin, total o parcial, de la emisin de obligaciones
que no ha sido ntegramente colocada debe constar en escritura pblica
otorgada por la sociedad emisora, en la que intervendr el representante de
los obligacionistas inscrito en el Registro expresando su conformidad.

Si an no se hubiera inscrito el nombramiento del representante, bastar
insertar o acompaar la constancia expedida por el gerente general,
indicando que la totalidad o la parte de la emisin que se cancela no ha sido
colocada.

Art. 115.- Reembolso y levantamiento de gravmenes

El reembolso parcial o total de las obligaciones constar en escritura pblica
otorgada por el representante de los obligacionistas.

Para el levantamiento de los gravmenes a que se refiere el Artculo 111 de
este Reglamento, deber acreditarse la inscripcin en el Registro de
Sociedades de la cancelacin total de la emisin o del reembolso total de las
obligaciones asumidas.

En los casos de cancelacin parcial de la emisin o reembolso parcial de las
obligaciones, deber indicarse en el asiento de inscripcin la identificacin
de los valores cancelados o redimidos.

Art. 116.- Normas aplicables

Son aplicables para la inscripcin de representante y apoderados especiales
de los obligacionistas, las disposiciones de los Artculos 31 al 34 de este
Reglamento, en lo que sea pertinente.

CAPITULO SEGUNDO

REORGANIZACION DE SOCIEDADES

SUBCAPITULO I

TRANSFORMACION

Art. 117.- Requisitos de la Escritura Pblica

Sin perjuicio de cualquier otro requisito que las leyes o este
Reglamento establezcan para su inscripcin en el Registro, la escritura
pblica de transformacin deber contener todos los requisitos
exigidos para la nueva forma societaria adoptada.

En caso que el acuerdo de transformacin se adopte en junta universal,
el Registrador no exigir que la escritura pblica contenga la
constancia de la publicacin de los avisos establecida en el Artculo
340 de la Ley.

Art. 118.- Partida nica

En la misma partida registral de la persona jurdica que se transforma
se inscribir el acuerdo de transformacin, la nueva forma societaria
adoptada, as como los actos inscribibles posteriores relativos a sta.

SUBCAPITULO II

FUSION

Art. 119.- Contenido de la Escritura Pblica

Para la inscripcin de la fusin, la escritura pblica deber contener,
adems de lo prescrito por el Artculo 358 de la Ley:

Las publicaciones del aviso de los acuerdos de fusin as como la
constancia expedida por el gerente general o por la persona autorizada
de cada una de las sociedades participantes en la fusin, de que la
sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores
oponindose a la fusin.
Si se hubiere producido oposicin notificada dentro del plazo previsto
en el Artculo 357 de la Ley, la fusin podr inscribirse si en la
436
escritura pblica se inserta, o se acompaa, la resolucin judicial que declare
que la sociedad ha pagado, garantizado a satisfaccin del Juez o se ha
notificado al acreedor que se ha constituido la fianza prevista en la parte
final del Artculo 219 de la Ley o la aceptacin del desistimiento del
acreedor;
La relacin y contenido de los derechos especiales existentes en la sociedad
o sociedades que se extinguen por la fusin y que figuren inscritos en el
Registro, que no sean modificados o no sean materia de compensacin. Los
titulares de derechos especiales, modificados o compensados que no hayan
concurrido a la Junta de la sociedad extinguida, podrn consentir a tal
modificacin o compensacin participando en la escritura pblica, o
mediante documento con su firma notarialmente legalizada. Cuando tal
aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la Junta que rene a los
titulares de esos derechos, se insertar la parte pertinente del acta. En ambos
casos, la escritura incluir la relacin y el nuevo contenido de los derechos
especiales;
En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que se
transfiere, el monto en el que se aumenta el capital de la absorbente.
Tratndose de fusin por constitucin de una nueva sociedad, el porcentaje
de participacin y el nmero de acciones y participaciones sociales que se
entregarn a los socios de la sociedad que se extingue;
En caso que sea negativo el valor neto del bloque patrimonial que se
transfiere, se dejar constancia de su monto y esa circunstancia producir
que la absorbente no aumente su capital ni emita nuevas acciones.
Tratndose de fusin por constitucin, se dejar constancia de que la nueva
sociedad no emite acciones o participaciones sociales a favor de los socios
de la sociedad que se extingue por fusin.
Art. 120.- Contenido del asiento en las modalidades de Fusin

Si la fusin diera lugar a la constitucin de una nueva sociedad, se abrir
para sta una partida registral y se dejar constancia en el primer asiento de
inscripcin de la informacin exigida por la Ley para la forma societaria
adoptada, la fecha de entrada en vigencia de la fusin, la identificacin de
las sociedades que participaron en la fusin y sus partidas registrales.

Si la fusin fuera por absorcin, en la partida registral de la sociedad
absorbente se inscriben los acuerdos de la fusin, la fecha de entrada en
vigencia de la misma, las modificaciones estatutarias acordadas, la
identificacin de la o las sociedades absorbidas y sus partidas
registrales.

Adicionalmente, el Registrador podr incluir en el asiento cualquier
otra informacin que juzgue relevante siempre que aparezca en el
ttulo que da mrito a la inscripcin.

En cualquiera de las modalidades de fusin, se trasladarn a la partida
registral de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, los asientos
de la partida registral de la sociedad extinguida que queden vigentes.

Art. 121.- Cancelacin de las partidas de las sociedades extinguidas

Una vez inscrita la fusin en la partida registral de la nueva sociedad o
en la de la sociedad absorbente, segn corresponda, el Registrador
cancelar las partidas registrales de las sociedades que se extinguen,
indicando la modalidad de fusin utilizada, las partidas registrales de
la nueva sociedad o de la sociedad absorbente, segn sea el caso, y las
dems circunstancias que el Registrador juzgue relevante, siempre que
aparezcan en el ttulo que da mrito a la inscripcin.

Art. 122.- Fusin de sociedades con domicilios distintos

Si las sociedades involucradas en la fusin estuvieran inscritas en
varias Oficinas Registrales, el interesado presentar a la Oficina
Registral del domicilio de la sociedad absorbente o de la nueva
sociedad, tantos partes notariales como sociedades participen; siendo
suficiente un solo parte notarial por cada oficina registral. En el
formulario de inscripcin el interesado indicar los datos registrales de
las sociedades participantes.

El Registrador del domicilio de la sociedad absorbente o de la nueva
sociedad, tiene competencia a nivel nacional para calificar todos los
ttulos presentados, as como para ordenar las inscripciones que
correspondan en las partidas de las sociedades intervinientes y efectuar
la inscripcin en la partida de la sociedad absorbente o de la nueva
437
sociedad. Es competente, en segunda instancia, el Tribunal Registral de
dicha Oficina.

El responsable del diario remitir inmediatamente a los dems Diarios de las
Oficinas Registrales involucradas, copia de la solicitud de inscripcin va
fax u otro medio anlogo autorizado, para que se extiendan los respectivos
asientos de presentacin. La fecha de ingreso en el Diario de cada Oficina
Registral determina Ia prioridad.

Para la calificacin de los ttulos, el Registrador competente solicitar a los
dems Registradores involucrados, la remisin de la copia literal de cada
partida registral y de los ttulos archivados que sean pertinentes, los que
debern remitirse en un plazo no mayor de dos das.

En caso de calificacin positiva y pagados los respectivos derechos
registrales, el Registrador competente ordenar que se extiendan los asientos
de inscripcin en cada Oficina Registral, adjuntando los documentos
originales. Estas inscripciones son de responsabilidad exclusiva del
Registrador encargado de la calificacin de los ttulos, de lo cual se dejar
constancia en los asientos.

Art. 123.- Inscripciones de transferencia de los bienes y derechos que
integran el patrimonio transferido

En mrito a la inscripcin de la fusin, puede solicitarse la inscripcin de la
transferencia de los bienes y derechos que integran los patrimonios
transferidos a nombre de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad,
aunque aquellos no aparezcan en la escritura pblica de fusin.

Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en Oficinas
Regstrales distintas a las oficinas en donde se inscribieron los actos
relativos a la fusin, las inscripciones se harn en mrito a la copia literal de
la partida registral o a! instrumento pblico notarial que contiene la fusin,
con la constancia de su inscripcin.

SUBCAPITULO III

ESCISION

Art. 124.- Contenido de la Escritura Pblica

Para la inscripcin de la escisin, la escritura pblica deber contener
adems de lo prescrito por el Artculo 382 de la Ley:

Las publicaciones del aviso de los acuerdos de escisin as como la
constancia expedida por el gerente general o por la persona autorizada
de cada una de las sociedades participantes en la escisin, de que la
sociedad no ha sido emplazada judicialmente por los acreedores
oponindose a la escisin.
Si se hubiere producido oposicin notificada dentro del plazo previsto
en el Artculo 381 de la Ley, la escisin podr inscribirse si en la
escritura pblica se inserta, o se acompaa, la resolucin judicial que
declare que la sociedad ha pagado, garantizado a satisfaccin del Juez
o se ha notificado al acreedor que se ha constituido la fianza prevista
en la parte final del Artculo 219 de la Ley o la aceptacin del
desistimiento del acreedor;
La relacin detallada y valorizada de los elementos del activo y del
pasivo, en su caso, que correspondan a cada uno de los bloques
patrimoniales resultantes de la escisin;
La relacin y contenido de los derechos especiales existentes en la
sociedad que se escinde o en la que se extingue por la escisin, que
figuren inscritos en el Registro, que no sean modificados o no sean
materia de compensacin.
Los titulares de derechos especiales modificados o compensados que
no hayan concurrido a la Junta de la sociedad que se escinde o que se
extingue por escisin, podrn consentir a tal modificacin o
compensacin, participando en la escritura pblica o mediante
documento con su firma legalizada notaralmente. Cuando tal
aceptacin proviene de acuerdo adoptado por la Junta que rene a los
titulares de esos derechos, se insertar la parte pertinente del acta. En
ambos casos, la escritura incluir la relacin y el nuevo contenido de
los derechos especiales;
En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que se
transfiere, el monto en el que se aumenta el capital de la sociedad
receptora. Tratndose de sociedad que se constituye por la escisin, el
porcentaje de participacin y el nmero de acciones o participaciones
438
sociales que la nueva sociedad entregar a los socios de la sociedad que se
escinde, total o parcialmente;
En caso que sea negativo el valor neto del bloque patrimonial que se
transfiere, se dejar constancia de su monto y esa circunstancia producir
que la sociedad receptora no aumente su capital ni emita nuevas acciones.
Tratndose de escisin por constitucin, se dejar constancia de que la
nueva sociedad no emite acciones o participaciones sociales a favor de los
socios de la sociedad que se extingue por la escisin.
Art.125.- Contenido del asiento en las modalidades de escisin

Si la escisin diera lugar a la constitucin de una nueva sociedad, se abrir
para sta una partida registral, y se dejara constancia en el primer asiento de
inscripcin de la informacin exigida por la Ley para la forma societaria
adoptada, la fecha de entrada en vigencia de la escisin, la identificacin de
la o las sociedades escindidas, total o parcialmente, y sus partidas
registrales, y cualquier otra informacin que el Registrador juzgue relevante,
siempre que aparezca en el ttulo que da mrito a la inscripcin.

En caso de que el patrimonio escindido fuera transferido a una sociedad
existente, en la partida registral de la beneficiaria se inscribe el acuerdo de
escisin, la fecha de entrada en vigencia de la misma, el ajuste o variacin
del capital que corresponda, as como las modificaciones estatutarias que se
hayan acordado, incluyendo la identificacin de la o las sociedades que se
escinden, total o parcialmente, y sus respectivas partidas registrales, sin
perjuicio de las dems informaciones que el Registrador juzgue relevante,
siempre que aparezca en el ttulo que da mrito a la inscripcin.

En los casos previstos en los dos prrafos anteriores, se trasladarn a la
partida registral de la nueva sociedad o de la beneficiaria, los asientos de la
partida registral de la extinguida que queden vigentes.

Art. 126.- Inscripciones en la partida de la sociedad escindida parcialmente

En la partida registral de la sociedad que se escinde parcialmente se inscribe
la circunstancia de la escisin, as como el ajuste o variacin de capital que
corresponda y las dems modificaciones estatutarias que se hayan acordado.

Art. 127.- Cancelacin de las partidas de las sociedades extinguidas

Una vez inscrita la escisin en la partida registral de la nueva sociedad,
el Registrador cancelar las partidas registrales de la o las sociedades
que se extinguen por la escisin, indicando la razn de la cancelacin,
la modalidad de escisin utilizada, la partida registral de la nueva
sociedad y las dems circunstancias que el registrador juzgue
pertinentes.

En caso de escisin parcial, el registrador inscribir el ajuste o
variacin de capital que corresponda, la razn y la modalidad de la
escisin utilizada y las dems circunstancias que el Registrador juzgue
relevantes, siempre que aparezca en el ttulo que da mrito a la
inscripcin.

Art. 128.- Escisin de sociedades con domicilios distintos

Si las sociedades participantes en la escisin estuvieran inscritas en
varias Oficinas Registrales, ser competente la Oficina Registral
correspondiente al domicilio de la sociedad escindida, siendo de
aplicacin el Artculo 122 de este Reglamento en lo pertinente.

Art. 129.- Inscripciones de transferencia de los bienes y derechos que
integran el bloque patrimonial transferido

En mrito a la inscripcin de la escisin, puede solicitarse la
inscripcin de la transferencia de los bienes y derechos que integran
los patrimonios transferidos, aunque aquellos no consten expresamente
en la escritura pblica de escisin.

Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en Oficinas
Registrales distintas a las oficinas en donde se inscribieron los actos
relativos a la escisin, las inscripciones se harn en mrito a la copia
literal de la partida registral donde conste la inscripcin de la escisin
y del respectivo ttulo archivado o al instrumento pblico notarial que
contiene la escisin con la constancia de su inscripcin.

SUBCAPITULO IV

439
REORGANIZACION SIMPLE

Art. 130.- Contenido de la escritura pblica

La escritura pblica de reorganizacin simple a que se refiere el Artculo
391 de la Ley debe contener:

Los avisos de convocatoria en la forma prevista en el Artculo 38 de este
Reglamento publicados con una anticipacin no menor de tres das, salvo
que se trate de juntas universales o que exista un plazo mayor establecido en
el estatuto de la respectiva sociedad participante;
Los acuerdos de las juntas generales de las sociedades participantes que
aprueben e identifiquen la reorganizacin simple de manera expresa;
La fecha de su entrada en vigencia;
La declaracin del gerente general, del administrador o de la persona
autorizada de haber recibido el bloque patrimonial aportado, incluyendo los
bienes, derechos, obligaciones y garantas que lo integran;
El Informe de Valorizacin con los datos que exige el Artculo 27 de la
Ley, incluyendo el valor total de los activos, de los pasivos y el valor neto
del bloque patrimonial que se transfiere. Si el bloque patrimonial est
integrado por pasivos y garantas, el informe tendr igual contenido;
En caso que sea positivo el valor neto del bloque patrimonial que se aporta,
el monto en que se aumenta el capital social de la sociedad que recibe el
aporte y el nmero de las acciones o participaciones que emitir. En caso
que dicho valor sea negativo se dejar constancia del mismo y esa
circunstancia producir que no se aumente el capital de la sociedad
receptora del bloque patrimonial aportado;
El acta de la sociedad receptora del bloque patrimonial debe contener el
reconocimiento y las disposiciones para el ejercicio del derecho a que se
refiere el segundo prrafo del Artculo 213 de la Ley, salvo que la sociedad
aportante de dicho bloque no sea accionista o socia de la primera;
En su caso, el pacto social y el estatuto de la nueva sociedad constituida por
la reorganizacin simple; y,
Los dems pactos que las sociedades participantes estimen pertinentes.
Art. 131.- No exigencia de la constancia de oposicin de acreedores

Para la inscripcin de la reorganizacin simple no se exigir la constancia de
no haberse formulado oposicin por los acreedores.

Art. 132.- Constitucin de una nueva sociedad por reorganizacin
simple

Si la reorganizacin simple diera lugar a la constitucin de una nueva
sociedad se abrir para sta una partida registral, y se dejara constancia
en el primer asiento de inscripcin de la informacin exigida por la
Ley para la forma societaria adoptada, la fecha de entrada en vigencia
de la reorganizacin, la identificacin de la o las sociedades
reorganizadas, sus partidas registrales y cualquier otra informacin que
el Registrador juzgue relevante, siempre que aparezca en el ttulo que
da mrito a la inscripcin.

Artculo 133.- Reorganizacin simple de sociedades con domicilios
distintos

Si las sociedades participantes en la reorganizacin simple estuvieran
inscritas en varias Oficinas Regstrales, sern de aplicacin los
Artculos 122 y 128 de este Reglamento, en lo que corresponda.

Artculo 134.- Inscripciones de transferencia de los bienes y derechos
que integran el bloque patrimonial aportado

En mrito a la inscripcin de la reorganizacin simple, puede
solicitarse la inscripcin de la transferencia de los bienes y derechos
que integran los patrimonios transferidos, aunque aqullos no consten
expresamente en la escritura pblica de reorganizacin simple.

Cuando los bienes y derechos se encuentren inscritos en Oficina
Registrales distintas a las oficinas en donde se inscribieron los actos
relativos a la reorganizacin simple, las inscripciones se harn en
mrito a la copia literal de la partida registral donde conste la
inscripcin de la reorganizacin simple y del respectivo ttulo
archivado o al instrumento pblico notarial que contiene la
reorganizacin con la constancia de su inscripcin.

SUBCAPITULO V

440
REORGANIZACION DE SOCIEDADES

CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO

Art. 135.- Contenido de la escritura pblica

Para la inscripcin de la reorganizacin de sociedades constituidas en el
extranjero, se presentarn los partes de la escritura pblica extendida ante
Notario o Cnsul peruanos, que deber contener el texto de la resolucin o
acta emitido por el rgano competente, con los siguientes acuerdos:

La decisin de radicar en el Per y transformarse;
La adopcin de la forma societaria escogida, conforme a la legislacin
peruana; la adecuacin del pacto social y el texto del estatuto;
La designacin de la persona autorizada para suscribir la minuta y la
escritura pblica en el Per, que formalizar el acuerdo de reorganizacin de
sociedad; y,
La decisin de solicitar al registro del pas de origen o institucin anloga al
Registro, la cancelacin de su inscripcin despus de que el Registro efecte
la anotacin preventiva de la reorganizacin de sociedad.
Se acompaar a la escritura pblica, en forma de inserto o anexo, el
documento que acredite la vigencia de la sociedad en el extranjero.

No se exigir la insercin del pacto social en la resolucin o acta emitida por
la sociedad, sino nicamente en la escritura pblica, cuyos partes notariales
se presenten a inscripcin, siempre que se haya delegado la facultad
correspondiente para la redaccin y aprobacin del mismo.

Art. 136.- Apertura preventiva de partida registral

La escritura pblica a que se refiere el artculo anterior da lugar a la apertura
preventiva de una partida registral, segn corresponda a la forma escogida
por la sociedad. En el asiento registral se indicar el plazo de su vigencia,
adems de las fechas y datos de los documentos exigidos en el artculo
precedente y los pertinentes a la forma societaria elegida por la sociedad que
radicar en el Per

La sociedad dispondr de un plazo de seis meses, contados desde la
fecha de la apertura preventiva de la partida, para presentar el
documento que acredite la cancelacin de su inscripcin en el registro
del pas de origen o institucin anloga al Registro, indicando la fecha
de cancelacin.

No proceder abrir la partida preventiva si consta que la cancelacin
de la inscripcin en el pas de origen se ha producido en fecha anterior
a la presentacin de la escritura pblica, a que se refiere el Artculo
135 de este Reglamento.

Art. 137.- Extincin de la apertura preventiva de partida registral

Si venciera el plazo, sin que la sociedad haya cumplido con presentar
el documento exigido por el Artculo 136 de este Reglamento, caduca
la apertura preventiva de la partida. Queda a salvo el derecho de
terceros para actuar conforme a las normas de la Seccin Quinta del
Libro IV de la Ley.

Art. 138.- Inscripcin definitiva

Si se presentara oportunamente el documento a que se refiere el
artculo anterior, la partida se convertir en definitiva, dejndose
constancia en ella de lo siguiente:

La fecha en que se ha cancelado la inscripcin en el registro o entidad
anloga en el pas de origen; y,
El nombre de la entidad que otorga la constancia de cancelacin y la
fecha de expedicin de sta.
Art. 139.- Retroactividad de los efectos de la inscripcin

Los efectos de la inscripcin de la sociedad se retrotraen a la fecha de
la cancelacin de su inscripcin en el registro o institucin anloga en
el pas de origen.

SUBCAPITULO VI

441
REORGANIZACION DE SUCURSAL ESTABLECIDA EN EL PERU DE
UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO

Art. 140.- Ambito

Para efectos registrales, la sucursal en el Per de una sociedad constituida en
el extranjero, a que se refiere el Artculo 395 de la Ley, puede
reorganizarse, por decisin de la sociedad matriz, mediante las siguientes
formas:

Transformacin de la sucursal;
Reorganizacin simple;
Fusin por absorcin en la cual la sucursal absorbe a una o ms sociedades;
Escisin del patrimonio de la sucursal, ya sea mediante la transferencia de
uno o ms bloques patrimoniales a una o ms sociedades existentes o que se
constituyan para el efecto o la transferencia de bloques patrimoniales a favor
de otra sucursal;
Cualquier otra operacin en que se combinen transformaciones, fusiones o
escisiones.
Cuando la reorganizacin involucre no slo el patrimonio de la sucursal,
sino tambin parte o todo el patrimonio de la principal no asignado a la
sucursal, se aplicar adems el Artculo 406 de la Ley y las normas
pertinentes del presente Reglamento.

Art. 141.- Acuerdo o decisin del rgano social competente

Para la inscripcin de la reorganizacin a que se refiere el artculo anterior,
se requiere que ella sea acordada o decidida por el rgano social competente
de la sociedad principal.

Art. 142.- Requisitos de la escritura pblica de transformacin

La inscripcin de la transformacin de la sucursal requiere la presentacin
de la escritura pblica de constitucin de sociedad por la transformacin de
la sucursal, otorgada ante Notario o Cnsul peruanos, que deber contener el
texto de la resolucin o acta emitido por el rgano competente con los
siguiente acuerdos:

La decisin de transformar a la sucursal en el Per; y,
La adopcin de la forma societaria escogida, con inclusin del pacto
social y del estatuto.
Se acompaar a la escritura pblica, en forma de inserto o anexo, el
documento que acredite la vigencia de la sociedad en el extranjero.

No se exigir la insercin del pacto social en la resolucin sino
nicamente en la escritura pblica, cuyos partes notariales se presenten
a inscripcin, siempre que se haya delegado la facultad
correspondiente para la redaccin y aprobacin del mismo.

En la escritura pblica debern intervenir adems de la sociedad
principal, el o los nuevos socios, comprobndose, cuando corresponda,
la efectividad de los aportes, con arreglo a las normas pertinentes de
este Reglamento.

Art. 143.- Contenido del asiento de inscripcin en caso de
transformacin

La inscripcin de la constitucin de la sociedad por transformacin de
una sucursal establecida en el Per de una sociedad constituida en el
extranjero, se realiza en una nueva partida registral en la que se
indicar la causa de la constitucin, las anotaciones que correspondan
a la forma societaria adoptada, as como los dems datos que el
Registrador juzgue pertinentes, siempre que aparezca del ttulo que da
mrito a la inscripcin.

Art. 144.- Contenido de la escritura pblica de reorganizacin simple

La inscripcin de la reorganizacin simple de una sucursal en el Per
cuya principal es una sociedad constituida en el extranjero, requiere la
presentacin de la escritura pblica en la que se inserte el texto de la
resolucin o acta emitida por el rgano competente que contenga las
condiciones de la reorganizacin simple, y se inserte o acompae el
documento que acredite la vigencia de dicha sociedad.

Art. 145.- Contenido de la escritura pblica de fusin

442
La inscripcin de la fusin, mediante la cual la sucursal establecida en el
Per absorbe a una o ms sociedades, requiere la presentacin de la escritura
pblica de fusin en la que se inserte el texto de la resolucin o acta emitida
por el rgano competente que contenga las condiciones de la fusin, y se
inserte o acompae el documento que acredite la vigencia de la principal en
el extranjero.

La escritura pblica de fusin deber contener los requisitos que la Ley y
este Reglamento establecen para la fusin de sociedades en lo que resulte
pertinente.

Art. 146.- Contenido de la escritura pblica de escisin

La inscripcin de la escisin del bloque patrimonial de una sucursal en el
Per de una sociedad constituida en el extranjero, requiere la presentacin
de la escritura pblica de escisin, en la que se inserte el texto de la
resolucin o acta emitida por el rgano competente que contenga las
condiciones de la escisin, y se inserte o acompae el documento que
acredite la vigencia de la sociedad principal en el extranjero.

La escritura pblica de escisin deber contener los requisitos que la Ley y
este Reglamento establecen para la escisin de sociedades, en lo que resulte
pertinente.

CAPITULO TERCERO

SUCURSALES

Art. 147.- Sucursal de sociedad constituida en el Per

El acuerdo de establecer una sucursal por una sociedad constituida en el
Per, se inscribir en la partida de la sociedad y en el Registro del lugar de
su funcionamiento.

Para la inscripcin de la sucursal en el Registro del lugar de su
funcionamiento, adems de los documentos exigidos por el Artculo 398 de
la Ley, deber presentarse copia literal del asiento de inscripcin del
acuerdo en la partida de la sociedad.

Art. 148.- Contenido del asiento de inscripcin

En el asiento de inscripcin de la sucursal de una sociedad constituida
en el Per deber constar lo siguiente:

El acuerdo de establecimiento de sucursal y la mencin que la
identifique como tal;
Denominacin o razn social de la sociedad principal y la indicacin
de su partida registral en la Oficina Registral correspondiente;
Nombre y documento de identidad del representante legal permanente
y sus facultades. Si hubiere ms de uno, la misma informacin
respecto de cada uno de ellos;
Las actividades a desarrollarse; y,
Cualquier otra informacin que el Registrador estime relevante,
siempre que aparezca del ttulo.
Art. 149.- Cancelacin de la sucursal de sociedad constituida en el
Per

Para la inscripcin de la cancelacin de la sucursal de la sociedad
constituida en el Per, debe presentarse el balance de cierre de
operaciones a que se refiere el Artculo 402 de la Ley, debidamente
suscrito y sellado por contador pblico colegiado y por el
representante legal permanente.

Art. 150.- Sucursal en el Per de sociedad constituida en el extranjero

Para la inscripcin de la sucursal de una sociedad constituida en el
extranjero, la correspondiente escritura pblica deber contener los
documentos e informacin indicados en el Artculo 403 de la Ley.

Art. 151.- Contenido del asiento de inscripcin

En e! asiento de inscripcin, deber constar lo siguiente:

El acuerdo de establecimiento de la sucursal en el Per;
Denominacin o razn social de la sociedad constituida en el
extranjero;
443
El capital asignado;
El lugar de domicilio de la sucursal;
Nombre y documento de identidad del representante legal permanente y sus
facultades. Si hubiere ms de uno, la misma informacin respecto de cada
uno de ellos;
Las actividades a desarrollarse; y,
Cualquier otra informacin que el Registrador estime relevante, siempre que
aparezca del ttulo.
Art. 152.- Capital asignado

No es necesario acreditar al Registro el capital asignado a la sucursal de una
sociedad constituida en el extranjero.

Art. 153.- (1) Inscripcin de poderes en la partida de la sucursal

Para la inscripcin de poderes otorgados por una sociedad constituida en el
extranjero que deba inscribirse en la partida de su sucursal en el Per, sern
de aplicacin los artculos 166 y siguientes del Captulo Sexto del Ttulo
Cuarto de este Reglamento.

Se requerir el certificado de vigencia de la sociedad constituida en el
extranjero, cuando de los antecedentes registrales de la partida de la sucursal
o del ttulo materia de calificacin, exista informacin que, a criterio del
Registrador, se pueda presumir la no vigencia de la sociedad.

El Registrador tomar en cuenta las declaraciones o certificaciones sobre la
capacidad del otorgante que obre como antecedentes de la partida de la
sucursal, siempre que acrediten la capacidad del poderdante a la fecha del
otorgamiento del poder.

Art. 154.- (1) Poderes para otros fines

Si la sociedad extranjera otorga poderes para otros fines no vinculados a la
sucursal, se inscribirn conforme al Captulo Sexto del Ttulo Cuarto de este
Reglamento.

Si se solicita la inscripcin del poder en la misma oficina registral
donde obra la partida de la sucursal, corresponde requerir la
documentacin de acuerdo a lo dispuesto en el artculo anterior.

Art. 155.- Cancelacin de Sucursal

Para la cancelacin de la inscripcin de la sucursal por aplicacin del
Artculo 401 de la Ley, el Registrador deber verificar que se ha
producido alguna de las causales de vacancia contempladas en el
Artculo 157 de la Ley y el transcurso del plazo de 90 das, que se
computa desde la inscripcin de la vacancia en el Registro.

Quien solicita la cancelacin de la sucursal deber presentar
declaracin jurada con firma legalizada notarialmente, precisando el
legtimo inters econmico que invoca. El Registrador no asume
responsabilidad por la falsedad o inexactitud del inters alegado por el
solicitante, aun cuando hubiera exigido que el mismo le sea
comprobado.

CAPITULO CUARTO

DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES

SUBCAPITULO I

DISOLUCION

Art. 156.- Prrroga del plazo de duracin de sociedad

Se entiende cumplida la excepcin prevista en el inciso 1) del Artculo
407 de la Ley, con la presentacin al Registro, dentro del plazo de
duracin de la sociedad, de la escritura pblica en la que conste el
acuerdo de prrroga, siempre y cuando el ttulo presentado se inscriba.

Art. 157 .- Disolucin a solicitud del Poder Ejecutivo

La resolucin de la Corte Suprema que resuelve la disolucin de la
sociedad a solicitud del Poder Ejecutivo, conforme a lo dispuesto por
444
el Artculo 410 de la Ley, se inscribe sin necesidad de acuerdo social que
designe a los liquidadores.

Art. 158.- Contenido del asiento de inscripcin

El ttulo que se presente para inscribir la disolucin de la sociedad debe
indicar la causal de disolucin y ella constar en el asiento respectivo.

Art. 159.- Revocacin del acuerdo de disolucin

La revocacin del acuerdo de disolucin debe adoptarse con los requisitos y
formalidades establecidas en el estatuto o, en su caso, por los Artculos 126
y 127 de la Ley y se inscribir conforme a lo previsto en el Artculo 437
de la Ley.

SUBCAPITULO II

EXTINCION

Art. 160.- Formalidad de la solicitud de extincin

El o los liquidadores debern legalizar notariatmente su firma en la solicitud
de inscripcin de la extincin de una sociedad, conforme al segundo prrafo
del Artculo 421 de la Ley.

Art. 161.- Efectos de la extincin

La inscripcin de la extincin determina el cierre de la partida registral,
dndose de baja la denominacin o razn social del Indice.

CAPITULO QUINTO

SOCIEDADES IRREGULARES

Art. 162.- Regularizacin de sociedad inscrita

La inscripcin de la regularizacin de una sociedad inscrita que ha incurrido
en causal de irregularidad, se realizar en mrito del acuerdo del rgano
social competente adoptado con las formalidades y requisitos de Ley y
de este Reglamento.

Art. 163.- Resolucin que ordena inscripcin de sociedad irregular no
inscrita

Para la inscripcin de la resolucin judicial firme que ordene la
regularizacin de sociedades irregulares no inscritas, se presentar el
parte judicial que la contenga as como el instrumento pblico notarial
que cumpla con los requisitos sealados en la Ley, segn corresponda
a la forma societaria que se pretenda inscribir.

Art. 164.- Inscripcin de la disolucin, liquidacin y extincin de la
sociedad irregular no inscrita

Por excepcin, son inscribibles la disolucin, liquidacin y extincin
de la sociedad irregular no inscrita, siempre que su denominacin o
razn social no sea igual a la de una inscrita o a una que cuente con
reserva de preferencia registral. Para estos efectos, sern de aplicacin
las disposiciones de la Ley sobre dichas materias, y se abrir partida
especial para inscribir estos actos.

CAPITULO SEXTO

PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES CONSTITUIDAS O

SUCURSALES ESTABLECIDAS EN EL EXTRANJERO

Art. 165.- Requisitos para la inscripcin

Para la inscripcin de poderes otorgados por sociedades constituidas
en el extranjero, debe acompaarse un certificado de vigencia de la
sociedad otorgante u otro instrumento equivalente expedido por
autoridad competente en su pas de origen.

No se requiere de aceptacin del poder para su inscripcin.

Art. 166.- Requisitos adicionales
445

Adicionalmente, deber presentarse alguno de los siguientes documentos:

Declaracin jurada o certificacin expedida por un representante legal de la
sociedad extranjera que cumpla las funciones de fedatario o equivalente, en
el sentido de que el otorgante del poder se encuentra debidamente facultado,
de acuerdo con el estatuto de la sociedad y las leyes del pas en que dicha
sociedad fue constituida, para actuar como representante de sta y otorgar
poderes a su nombre en los trminos establecidos en el ttulo materia de
inscripcin.
Certificacin de la autoridad o funcionario extranjero competente, de que el
otorgante del poder se encuentra debidamente facultado, de acuerdo con el
estatuto de la sociedad extranjera y leyes del pas en que dicha sociedad fue
constituida, para actuar como representante de sta y otorgar poderes a su
nombre, en los trminos establecidos en el ttulo materia de inscripcin;
Otro documento con validez jurdica que acredite el contenido de algunas de
la declaraciones sealadas en los literales anteriores.
Art. 167.- Requisitos de las declaraciones juradas y certificaciones

Las declaraciones juradas y certificaciones, a que se refiere el artculo
anterior, debern consignar los nombres completos de los declarantes y su
domicilio.

Las firmas de quienes brindan las declaraciones juradas o certificaciones,
debern estar legalizadas ante Notario, Cnsul Peruano o autoridad
extranjera competente.

Art. 168.- Alcances de la responsabilidad del Registrador

El Registrador, deber actuar con la debida diligencia, de acuerdo a sus
funciones. No asume responsabilidad por el contenido y alcances del poder,
la firma, la identidad, la capacidad o la representacin del otorgante del
poder o de quien brinda la declaracin jurada o certificacin.

Art. 169.- Poderes otorgados por sucursales establecidas en el extranjero

Para la inscripcin de Poderes otorgados por sucursales establecidas en
el extranjero, se aplicarn las normas del presente captulo, en cuanto
resulten pertinentes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Tasas registrales por adecuacin

Por la inscripcin de la adecuacin de las sociedades y sucursales a la
Ley dentro del plazo sealado en su Primera Disposicin Transitoria,
se abonar el 50% (cincuenta por ciento) de las tasas registrales para la
inscripcin de la modificacin del estatuto, salvo que en la misma
escritura se incluyan otros actos distintos, por los que se debern
cobrar las tasas correspondientes a dichos otros actos.

Segunda.- Indices de las Oficinas Registrales Desconcentradas

En tanto se organice el Indice Nacional de Sociedad, se tendrn en
cuenta los ndices existentes en el mbito de la Oficinas Registrales
Desconcentradas.

Tercera.- Representaciones no inscritas

En tanto no estn interconectadas todas las Oficinas Regstrales, el
Artculo 34 de este Reglamento no ser aplicable cuando los actos, a
que dicho artculo se refiere, deban inscribirse en una Oficina Registral
distinta a aqulla en que est inscrita la sociedad que otorgue la
representacin.

En tales casos, deber insertarse en la escritura pblica que contenga el
acto a ser inscrito, el acta del rgano competente de la sociedad en la
que se otorga el poder para celebrarlo, con la constancia de su
inscripcin en la partida de la sociedad.

Cuarta.- Norma aplicable a los procedimientos registrales en trmite

446
Los procedimientos registrales iniciados antes de la vigencia del presente
Reglamento, se regirn por la norma anterior hasta su conclusin.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Referencias en el Reglamento

Toda referencia a la Ley, al Registro o al Indice en este Reglamento se
entendern hechas a la Ley General de Sociedades, Ley N- 26887, al
Registro de Sociedades y al Indice Nacional de Sociedades,
respectivamente.

De igual modo, la mencin genrica en este Reglamento a sociedad o
sucursal se entiende referida a las sociedades y a las sucursales,
contempladas en la Ley.

Segunda.- Indice Nacional de Sociedades

La Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos formar el Indice
Nacional de Sociedades, cuya informacin producir fe pblica registral.

Tercera.- Conformacin del Indice Nacional de Sociedades

El Indice Nacional de Sociedades est integrado por:

Las denominaciones completas o abreviadas o razones sociales incluidas en
las solicitudes inscritas de reserva de preferencia registral.
Las denominaciones completas o abreviadas o razones sociales
correspondientes a las sociedades inscritas.
Cuarta.- Normas aplicables a las sociedades mineras

Las disposiciones de este Reglamento se aplican supletoriamente a las
sociedades mineras.

Quinta.- Normas derogatorias

Derguense el Reglamento del Registro Mercantil, aprobado por Resolucin
del 15 de mayo de 1969, expedida por la Sala Plena de la Corte Suprema de
la Repblica, salvo las normas relativas al Libro de Comerciantes; el
Reglamento de las Inscripciones, aprobado por Resolucin de 17 de
diciembre de 1936, expedida por la Sala Plena de la Corte Suprema de
la Repblica, en lo relativo a las sociedades civiles; el Reglamento
para la inscripcin de reorganizacin de sociedades constituidas en el
extranjero, aprobado por Resolucin N 103-98-SUNARP del 1 de
julio de 1998; la resolucin N 188-2000-SUNARP/SN del 26 de
setiembre de 2000 y las dems disposiciones que se opongan a este
Reglamento.

Sexta.- Ttulos de los artculos de este Reglamento

Los ttulos de los artculos de este Reglamento son meramente
indicativos, por lo que no deben ser tomados en cuenta para la
interpretacin de su texto.

Stima.- Vigencia del presente Reglamento

El presente Reglamento entrar en vigencia el 1 de setiembre del ao
2001.


--------------------------------------------------------------------------------

Modificado por Res. 078-2002-SUNARP/SN de 27-2-02, vig. 8-3-02.



Manual Societario

Res. N 359-2008-SUNARP/SN: Directiva N 010-2008-
SUNARP/SN
(31-12-08, pub. 22-1-09, vig. 26-1-09)

DIRECTIVA N 010-2008-SUNARP/SN

447
Directiva que regula la atencin en lnea de solicitudes de reserva de
preferencia registral de nombre, denominacin, completa y abreviada, y
razn social

1. ANTECEDENTES

Por Ley N 26364 se modific el artculo 4 del Ttulo Preliminar de la
derogada Ley General de Sociedades, el articulo 2028 del Cdigo Civil, y
se incorpor el artculo 7-A al Decreto Ley N 21621 (Ley de la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada), a efectos de consignar en ellas
clusulas expresas de proteccin del nombre, razn social o denominacin,
completa o abreviada, de las personas jurdicas inscritas o que gocen del
derecho de reserva de preferencia registral; segn las cuales, no se puede
adoptar un nombre, denominacin o razn social, igual al de una persona
jurdica en formacin que goce del derecho de reserva, o que ya se
encuentre inscrita en el Registro de Personas Jurdicas.

Por Decreto Supremo N 002-96-JUS, se reglament la citada norma, en la
parte referida a la reserva de preferencia registral, para lo cual se cre el
ndice Nacional de Reserva de Preferencia Registral de Nombre,
Denominacin o Razn Social, que comprende a las personas jurdicas
distintas a las sociedades mercantiles.

Por otro lado, la vigente Ley General de Sociedades, Ley N 26887,
contempla tambin, para el caso de las sociedades reguladas por aquella,
clusulas de proteccin del nombre, denominacin o razn social, as como
la figura de la reserva de preferencia registral, la cual ha sido ms
ampliamente desarrollada en los artculos del 18 al 25 del Reglamento del
Registro de Sociedades, aprobado por Resolucin N 200-2001-SUNARP-
SN.

La reserva de preferencia registral de nombre salvaguarda una
denominacin, completa y abreviada, o una razn social, durante el proceso
de constitucin de una persona jurdica o de modificacin de su estatuto.

Dentro del marco normativo antes citado, as como en el mbito de la
finalidad de la reserva de preferencia registral, mediante la presente
Directiva se aprueban las normas especiales para la atencin en lnea, a
travs de la pgina web de la SUNARP, de las solicitudes de reserva
de preferencia registral, el cual constituye un mecanismo alternativo al
actualmente vigente, mucho ms rpido y eficiente, desde que no se
requerir la presentacin de documentos fsicos, ni apersonarse
fsicamente para ello a Oficina Registral alguna.

Adems de las normas antes mencionadas, constituye sustento
normativo de la presente directiva, lo previsto respecto a las
notificaciones por correo electrnico en el articulo 20 de la Ley N
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la presuncin
de veracidad contemplada en el artculo 42 de la misma norma, as
como el derecho a la precedencia en la atencin del servicio,
contemplado en el numeral 1 del articulo 55 de la norma ya citada.

Por otro lado, en el marco de lo dispuesto en el artculo 44 de la Ley
N 26887, Ley General de Sociedades, as como en el artculo 17 del
Decreto Ley N 21621, Ley de la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada; se dispone la publicacin, en la pgina web
de la SUNARP, de un Directorio Nacional de Personas Jurdicas
inscritas, de actualizacin mensual.

Si bien la informacin contenida en el citado Directorio no sustituir
en modo alguno al servicio de publicidad registral formal denominado
bsqueda de ndices, en la medida que no tiene los efectos de aquella
ni es de actualizacin inmediata, constituye una valiosa herramienta de
informacin referencial, para quienes tengan inters en conocer si una
determinada persona jurdica est inscrita o no, as como si
determinada denominacin o razn social ya ha sido adoptada por otra
persona jurdica inscrita.

2. OBJETO

La presente Directiva tiene por objeto regular la tramitacin en lnea, a
travs de la pgina web de la SUNARP, de las solicitudes de reserva
de preferencia registrar de nombre, denominacin, completa y
abreviada, y razn social de las personas jurdicas.

3. ALCANCE
448

La presente Directiva es de aplicacin obligatoria por todos los rganos
Desconcentrados de la SUNARP.

4. BASE LEGAL

La aplicacin de la presente Directiva se sujeta a las siguientes normas:

- Ley N 26366: Ley de Creacin de la SUNARP y del Sistema Nacional de
los Registros Pblicos.

- Ley N 26364: Ley que modific el Cdigo Civil y el Decreto Ley N
21621, Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

- Ley N 26887: Ley General de Sociedades.

- Ley N 27444: Ley del Procedimiento Administrativo General.

- Decreto Supremo N 002-96-JUS, que crea el Indice Nacional de Reserva
de Preferencia Registral de Nombre, Denominacin o Razn Social.

- Resolucin N 200-2001-SUNARP-SN, que aprueba el Reglamento del
Registro de Sociedades.

5. CONTENIDO

5.1. Disposiciones Generales

5.1.1. La presente Directiva regula la tramitacin en lnea de las solicitudes
de reserva de preferencia registral de denominaciones, completas y
abreviadas, y de razones sociales, a travs de la pgina web de la SUNARP,
en los procesos de constitucin o modificacin de estatuto de las personas
jurdicas.

5.1.2. Las normas especiales contenidas en la presente Directiva, priman
frente a las normas generales contenidas en el Reglamento General de los
Registros Pblicos y en el Reglamento del Registro de Sociedades. En ese
sentido:

a) La presentacin de las solicitudes de reserva en lnea deber ser
efectuada por quien est participando en el proceso de constitucin de
la persona jurdica, o por quien est autorizado por aquella, segn se
trate de un proceso de constitucin de persona jurdica o de una
modificacin de estatutos.

b) No se exigir que la solicitud sea firmada fsicamente por el
solicitante, desde que su autora le ser imputable en funcin a los
datos de identidad que aqul obligatoriamente ha de consignar al llenar
la solicitud, conjuntamente con su correo electrnico y la
especificacin de la calidad en que participa en la constitucin o que
ha sido facultado para solicitar la reserva.

c) La Solicitud de Reserva de Preferencia Registral de Nombre de
Persona Jurdica, al no ser propiamente una solicitud de inscripcin,
contendr los datos que se aprueban en la presente Directiva.

d) El documento que ha de dar mrito a la concesin de la reserva es la
Solicitud de Reserva de Preferencia Registral de Nombre de Persona
Jurdica, llenado y presentado conforme a las reglas dispuestas en la
presente Directiva.

5.1.3. La presentacin de solicitudes de reserva de preferencia registral
tiene mbito nacional, por lo que una vez ingresadas a travs de la
pgina web de la SUNARP, previo pago de la tasa registral, sern
automticamente derivadas a la Oficina Registral correspondiente para
su ingreso por el Diario, previa verificacin por el responsable del
mismo.

5.1.4. Las solicitudes de reserva de preferencia registrar que se
presenten fsicamente, a travs del Diario de las Oficinas Registrales,
seguirn el trmite actualmente previsto para las mismas.

5.2. Del formulario especial de Solicitud de Reserva de Preferencia
Registral de Nombre de Persona Jurdica

449
5.2.1. Forma parte de la presente Directiva el formulario de Solicitud de
Reserva de Preferencia Registral de Nombre de Persona Jurdica, de uso
obligatorio para la presentacin y tramitacin en lnea de solicitudes de
reserva de preferencia registral.

5.2.2. Estos formularios, a disposicin de los usuarios a travs de la pgina
web de la SUNARP, comprenden una estructura de campos necesarios para
la incorporacin automatizada de datos en los asientos de presentacin y en
el Certificado de Reserva.

5.2.3. Las solicitudes de Reserva de Preferencia Registral de Nombre de
Persona Jurdica, debern ser llenadas directamente en la pgina web de la
SUNARP y generarn un cdigo de transaccin que, una vez verificado por
el responsable del Diario de la Oficina Registral correspondiente, dar lugar
al asiento de presentacin.

5.2.4. La Solicitud de Reserva de Preferencia Registral de Nombre de
Persona Jurdica debe ser llenada por el solicitante consignando todos los
datos en ella requeridos, conforme a la presente Directiva y conforme a las
normas que regulan la Reserva de Preferencia Registral.

5.2.5. En la citada Solicitud, el solicitante podr consignar hasta cinco
denominaciones, completas o abreviadas, o razones sociales, dependiendo
del tipo de persona jurdica que pretenda constituir o cuyo estatuto se
pretenda modificar. Las denominaciones, completas o abreviadas, o razones
sociales, sern excluyentes en funcin al orden consignado, es decir,
concedida una, las dems sern descartadas.

5.3. Supuestos de tramitacin en lnea de las solicitudes de Reserva de
Preferencia Registral

5.3.1. Para la tramitacin en lnea de la Solicitud de Reserva de Preferencia
Registral de Nombre de Persona Jurdica, los usuarios debern estar
suscritos al Servicio de Publicidad Registral en Lnea, a travs de los
formatos habilitados al efecto en la misma pgina web de la SUNARP, y
pagar a travs de su cuenta prepago, el valor correspondiente a la tasa
registral por concepto de Reserva de Preferencia Registral.

5.3.2. Para los casos de usuarios no suscritos al Servicio de Publicidad
Registral en Lnea, se ha implementado, en la misma pgina web de la
SUNARP, una funcionalidad que permite el llenado de la Solicitud de
Reserva de Preferencia Registral de Nombre de Persona Jurdica, para
su impresin y ulterior presentacin a travs del Diario de la Oficina
Registral correspondiente.

5.4. Trmite en Lnea de la Solicitud de Reserva de Preferencia
Registral

5.4.1. El supuesto tpico de tramitacin en lnea de las solicitudes de
Reserva de Preferencia Registral es el previsto en el numeral 5.3.1 de
la presente Directiva. El trmite es el siguiente:

a) A la solicitud pagada e ingresada a travs de la pgina web de la
SUNARP, se le asigna un nmero de atencin, para su precedencia,
esto es para su atencin conforme a su riguroso orden de ingreso. A
continuacin, se le deriva automticamente para su ingreso por el
Diario de la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la
persona jurdica, previa su verificacin por el responsable del mismo.

b) Las solicitudes podrn ser ingresadas a travs de la pgina web de la
SUNARP durante las 24 horas del da; sin embargo, el ingreso al
Diario de la Oficina Registral correspondiente, por estricto orden de
presentacin, se producir durante el horario de atencin del mismo
da, de ser hbil, o a primera hora del horario de atencin del siguiente
da hbil, de haberse efectuado el ingreso en da inhbil o ya habiendo
culminado el horario de atencin de la correspondiente Oficina
Registral.

c) Una vez ingresada la solicitud al Diario, se generar el
correspondiente asiento de presentacin, para su proteccin por el
principio de prioridad registral. El asiento de presentacin generado
ser comunicado al correo electrnico consignado en la Solicitud de
Reserva de Preferencia Registral de Nombre de Persona Jurdica.

d) La Solicitud, al ingresar al Diario, es validada por el responsable del
mismo, generando una imagen electrnica con su sello y firma que
450
ser remitida y asignada automticamente a la carga del Registrador
asignado para su conocimiento.

e) Los resultados de la calificacin (observacin o concesin de la reserva),
adems de su trmite ordinario, sern puestos en conocimiento del
solicitante, al correo electrnico consignado en su solicitud, para su
impresin y, de ser el caso, subsanacin por el Diario de la Oficina Registral
correspondiente.

f) El certificado de reserva estar a disposicin del solicitante, mediante el
enlace enviado a su correo electrnico, as como en el seguimiento de estado
de ttulos de la pgina web de la SUNARP, durante el mismo plazo de
vigencia de la reserva concedida; adicionalmente a ello, podr ser recogido
fsicamente en la Oficina Registral correspondiente.

5.4.2. El supuesto previsto en el numeral 5.3.2 es uno de excepcin. Su
trmite es el siguiente:

a) La solicitud llenada directamente en la pgina web de la SUNARP pero
no ingresada, debe ser impresa y presentada ante el Diario de la Oficina
Registral correspondiente, para su ingreso, previo pago de los derechos
registrales.

b) Al imprimir la solicitud se activar un cdigo de transaccin, vigente por
el plazo de 03 das hbiles contados desde el mismo da o desde el da hbil
siguiente, si es que aqul es inhbil, al del llenado de la solicitud, plazo
durante el cual deber presentarse y pagarse los derechos regstrales ante el
Diario de la Oficina Registral correspondiente, a efectos que opere sobre tal
solicitud las normas especiales sobre tramitacin en lnea de las solicitudes
de reserva de preferencia registral.

c) A continuacin el trmite es el mismo citado en los literales c) al f) del
numeral

5.4.1 que antecede.

5.5. Tasas regstrales

5.5.1. Para que la Solicitud de Reserva de Preferencia Registral pueda
ser ingresada a travs de la pgina web de la SUNARP, se requiere que
el pago de la tasa registral correspondiente se efecte a travs de la
cuenta prepago que el solicitante ha de mantener activa al suscribirse
al Servicio de Publicidad Registral en Lnea.

5.5.2. Las tasas regstrales pagadas sern derivadas a la Oficina
Registral en la cual ha de calificarse y concederse la Reserva
solicitada.

5.5.3. La SUNARP progresivamente implementar opciones de pago
mediante tarjetas de crdito, dbito u otros medios idneos.

5.6. Directorio Nacional de Personas Jurdicas

5.6.1. Desde la entrada en vigencia de la presente Directiva, se
publicar en la pgina web de la SUNARP un Directorio Nacional de
Personas Jurdicas, de actualizacin mensual, para su consulta libre
por los interesados.

5.6.2. La informacin publicada en el Directorio Nacional de Personas
Jurdicas, no sustituye ni tiene los efectos del servicio de publicidad
registral de bsqueda de ndices.

5.7. Disposicin Transitoria

5.7.1. El trmite en lnea de las Solicitudes de Reserva de Preferencia
Registral, empezar a brindarse desde la entrada en vigencia de la
presente Directiva, para las solicitudes a ser calificadas en la Oficina
Registral de Lima; y luego de 07 das de entrada en vigencia, dicho
servicio se extender a nivel nacional.

6. RESPONSABILIDAD

Son responsables de la correcta aplicacin de la presente directiva, los
Gerentes Registral y de Informtica de la Sede Central, los Jefes
Zonales, los Gerentes Registrales, los Jefes de las Areas de
Informtica, los Registradores Pblicos y Asistentes Regstrales, as
451
como los cajeros y responsables del Diario de todos los Organos
Desconcentrados de la SUNARP.



Manual Societario

Res. del Comit de Proteccin al Accionista Minoritario N 81-99-
EF/94.COPA
(16-9-99)
CONSIDERANDO:

1. Que la Ley de Proteccin al Accionista Minoritario de las Sociedades
Annimas Abiertas, Ley N 26985 establece como mecanismo de
proteccin al accionista minoritario la obligacin de las sociedades
annimas abiertas de realizar publicaciones peridicas en medios de
comunicacin, con el propsito de facilitarles el acceso a informacin bsica
de la sociedad para la mejor defensa de sus intereses;

2. Que en ese sentido la Ley N 26985 dispone la obligacin de publicar, a
los sesenta das de realizada la junta general obligatoria a que se refiere el
Artculo 114 de la Ley General de Sociedades, el nmero total y valor de
los ttulos representativos de acciones no reclamados y el monto total de
dividendos no cobrados, con indicacin del lugar donde se encuentra el
listado correspondiente y horario de atencin, correspondiendo a la sociedad
annima abierta cumplir cada treinta das, por tres meses consecutivos, con
publicar la informacin actualizada, debiendo luego de transcurridos treinta
das de realizada la ltima publicacin, publicar el listado de accionistas que
no hubieren reclamado sus ttulos representativos de acciones y de aquellos
que no hubieren cobrado sus dividendos, con indicacin del monto de los
gastos de difusin;

3. Que se ha advertido que es necesario efectuar precisiones para un mejor
cumplimiento de las publicaciones cuando ocurren incrementos en el
nmero de acciones pendientes de entrega o en el importe de los dividendos
pendientes de pago y que no coinciden con el inicio del proceso de
publicaciones o que, incluso, son posteriores al mismo;

4. Que los referidos incrementos en la entrega de acciones o pago de
dividendos, pueden derivar, entre otros, de los siguientes casos:

4.1 Por acuerdo de Junta General o de Directorio, de ser el caso, que
dispone que los pagos de dividendos se realicen al momento de
haberse iniciado el proceso de publicaciones o con fecha posterior al
mismo;

4.2. Por aumentos de capital de Junta General de Accionistas
originados por nuevos aportes, capitalizaciones de crditos,
conversiones de aplicaciones en acciones, capitalizaciones de
utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, etc.; que dan lugar a
entregas de acciones una vez iniciado el proceso de publicaciones o
con fecha posterior al mismo;

4.3. Por disponer el Directorio (con facultades delegadas por la Junta
General de Accionistas) que el aumento de capital acordado por la
Junta General de Accionistas o la entrega de las acciones
correspondientes, se efecten una vez iniciado el proceso de
publicaciones o con fecha posterior al mismo;

4.4. Por disponer el Directorio (con facultades delegadas por la Junta
General de Accionistas) uno o varios aumentos de capital, o la entrega
de las acciones correspondientes, una vez iniciado el proceso de
publicaciones o con fecha posterior al mismo;

4.5. Por procesos de reorganizacin societaria (fusin, escisin,
reorganizacin simple, etc.) que originan la entrega de acciones o pago
de dividendos una vez iniciado el proceso de publicaciones o con
fecha posterior al mismo;

4.6. Otros casos previstos en ley que puedan originar la distribucin de
dividendos o la entrega de acciones, una vez iniciado el proceso de
publicaciones o con fecha posterior al mismo.

5. Que en esos supuestos, obligar a las sociedades annimas abiertas a
reiniciar el proceso de publicaciones una vez culminado, o extender el
nmero de publicaciones en razn de los incrementos en la emisin de
452
acciones o dividendos por pagar cada vez que ocurran, podra considerarse
no slo ilegal por cuanto va en contra de disposiciones expresas de la Ley
N 26985, sino que adems de ser innecesariamente onerosas, perjudican a
quienes mediante la referida ley se desea proteger, pues de acuerdo al
Artculo 6 de la Ley N 26985 los gastos de difusin del proceso de
proteccin son de cargo de la sociedad, quien podr deducirlos
proporcionalmente de los dividendos no cobrados que precisamente dieron
origen al inicio de dicho procedimiento;

6. Que por disposicin de la Ley General de Sociedades, las sociedades
annimas abiertas se encuentran obligadas a publicar avisos cuando ocurran
aumentos de capital, fusiones y escisiones;

7. Que asimismo, por disposicin del Reglamento de Hechos de Importancia
e Informacin Reservada aprobada por Resolucin CONASEV N 307-95-
EF/94.10, que les resulta de aplicacin a las sociedades annimas abiertas
por tener sus acciones inscritas en el Registro Pblico del Mercado de
Valores, se encuentran obligadas a comunicar a la Bolsa de Valores de Lima
y a CONASEV, hechos de importancia tales como aumentos de capital,
fusiones, escisiones, convocatorias a juntas de accionistas, entregas de
beneficios en acciones, efectivo o especie, fecha de entrega de acciones,
dividendos u otros beneficios, figurando dichas comunicaciones en los
boletines correspondientes que son puestos a disposicin de los accionistas
interesados, por lo que una vez culminado el proceso anual de publicaciones
que dispone la Ley N 26985 el accionista minoritario cuenta con otros
mecanismos que le permiten el acceso a la informacin que necesita;

8. Que debe tenerse presente que la sociedad emisora deber informar
durante el proceso a iniciarse en el ejercicio siguiente, todos los saldos de
dividendos no pagados y ttulos de acciones no entregados segn el acuerdo
correspondiente, de conformidad con el Artculo 2 de la Ley N 26985;

Estando a lo dispuesto en la Ley de Proteccin al Accionista Minoritario de
las Sociedades Annimas Abiertas, Ley N 26985, la Resolucin
CONASEV N 164-98-EF/94.10 y su modificatoria, as como las Normas
Complementarias Procedimentales aprobadas por Resolucin CONASEV
N 038-99-EF/94.10 y lo acordado en sesin de comit de fecha 16 de
setiembre de 1999;

SE RESUELVE:

Art. 1.- Las sociedades annimas abiertas debern seguir los
lineamientos siguientes en las publicaciones que realicen segn lo
dispuesto por la Ley N 26985, Ley de Proteccin a los Accionistas
Minoritarios de las Sociedades Annimas Abiertas:

1.1. Cuando encontrndose iniciado el procedimiento de proteccin a
travs de las publicaciones previstas en el Articulo 2 de la Ley N
26985, se produjera una nueva emisin de acciones o un nuevo
acuerdo que d lugar a un incremento en el saldo de acciones o
dividendos por entregar, dicha informacin se incorporar al proceso
de publicaciones en la etapa en que se encuentre. Por ejemplo: si
iniciado el proceso an faltan realizarse dos publicaciones, la nueva
informacin se incorporar al proceso desde la tercera publicacin.

1.2. En el aviso se deber distinguir cada acuerdo o acto que da origen
a la nueva emisin y entrega de acciones o dividendos.

1.3. Se deber distinguir, igualmente, los montos y valores
correspondientes a las emisiones anteriores y las posteriores, como
indica el numeral precedente; salvo que se trate de la cuarta
publicacin prevista en el inciso 2.3 del Artculo 2 de la Ley N
26985.

1.4. Si al final de cada proceso hubieren saldos de dividendos o
acciones por entregar, stos sern informados en el siguiente proceso
que corresponda a la prxima junta obligatoria anual. Para este efecto,
se cumplir tambin con lo previsto en los incisos 1.2 y 1.3 de esta
resolucin.

1.5. Si por acuerdo de junta general o del rgano autorizado para el
efecto, la entrega de dividendos o de acciones se produjera despus de
concluido el proceso de publicaciones previstos en el Artculo 2 de la
Ley N 26985, se proceder conforme al numeral 1.4 de la presente
resolucin.

453
Art. 2.- Regstrese y publquese.



Manual Societario

Estatuto de S.A.
ESTATUTO DE LA S.A.
TITULO PRIMERO
DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y DURACION
ARTICULO PRIMERO: La sociedad se deno-mina "............... S.A." y su
objeto es dedicarse a
ARTICULO SEGUNDO: La saciedad est do-miciliada en .............Sin
embargo podr es-tablecer oficinas, sucursales, agencias y repre-sentaciones
en cualquier lugar de la Repblica o en el extranjero, previo acuerdo del
directorio 0 la junta general.
ARTICULO TERCERO: La sociedad se cons-tituye por un plazo de
duracin indefinida y se considerarn iniciadas sus actividades desde la
fecha de suscripcin de la presente minuta.
TITULO SEGUNDO
CAPITALY PARTICIPACIONES
ARTICULO CUARTO: El capital social suscri-to es de ............... nuevos
soles, y est repre-sentado por ............. acciones nominativas de un valor
nominal de ............ cada una ntegramente pagadas, gozando todas de
iguales derechos y prerrogativas.
ARTICULO QUINTO: Las acciones emitidas se representan mediante
certificados definitivos o provisionales. Los certificados definitivos
repre-sentan acciones correspondientes al capital ins-crito. Los certificados
provisionales representan, en su caso, las acciones correspondientes al
ca-pital cuyo aumento se haya acordado y no se encuentre inscrito en el
registro correspondiente. Los certificados definitivos y los provisionales
constarn en documentos talonados, los cuales debern estar numerados
correlativamente, ex-tendidos con los requisitos que establece la ley y
firmados por el Presidente del Directorio, y en ausencia de ste por un
director. Cada certifica-do de accin podr representar una o ms ac-ciones.
Los certificados provisionales llevan la indica-cin de que en caso de
transferencia, el cesio-nario responde solidariamente con todos los cedentes
que los preceden por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de
accionista, el titular original de los certificados frente a la sociedad,
otros accionistas o terceros.
La tenencia de una accin implica de pleno derecho la obligacin de
someterse al estatuto y a los acuerdos que tomen los rganos de la
so-ciedad con arreglo a los mismos y a la ley. Por otra parte, confiere a
su titular los derechos a que se refiere el artculo noventa y cinco de la
Ley General de Sociedades.
ARTICULO SEXTO: Toda accin es indivisi-ble y la sociedad
nicamente admitir el ejerci-cio de los derechos que de ella se
derivan a una sola persona. Si por venta, sucesin u otro ttulo pasaran
una o ms acciones a poder de varias personas, stas debern designar
a una solamente para el ejercicio de tales derechos, pero respondern
solidariamente por las obliga-ciones que deriven de la calidad de
accionis-tas. La designacin del representante se efec-tuar mediante
carta simple con firma legaliza-da notarialmente, suscrita por
copropietarios que representen ms del cincuenta por ciento de los
derechos y acciones sobre las acciones en copropiedad.
Todas las acciones pertenecientes a un accio-nista deben ser
representadas por una sola per-sona.
ARTICULO SETIMO: Las acciones se regis-trarn en un libro
denominado Matrcula de Ac-ciones debidamente legalizado, en el que
se ano-tarn la creacin y emisin de acciones, las su-cesivas
transferencias que se efecten, los can-jes y desdoblamientos de
acciones, la constitu-cin de derechos y gravmenes sobre las
accio-nes, las limitaciones a las transferencias de ac-ciones y los
convenios entre accionistas o de ac-cionistas con terceros que versen
sobre las ac-ciones o que tengan por objeto el ejercicio de los derechos
inherentes a ellas.
La sociedad reputar propietarios de las ac-ciones a quienes aparezcan
como tales en la Ma-trcula de Acciones.
ARTICULO OCTAVO: El accionista que se proponga transmitir sus
acciones debe comu-nicarlo por escrito al gerente general, quien lo
pondr en conocimiento de los otros accionis-tas en el plazo de diez
das calendario. Los ac-cionistas podrn expresar su voluntad de
com-pra dentro de los diez das siguientes a la noti-ficacin, y si son
varios los que desean adqui-rir las acciones ofertadas, se distribuir
entre todos ellos a prorrata de su participacin en el capital social.
Transcurrido el plazo sin que se haya hecho uso de la preferencia, el
454
accionis-ta quedar en libertad de transferir sus accio-nes en la forma y
modo que tenga por conve-niente.
ARTICULO NOVENO: El transferente de una accin no pagada
ntegramente responde soli-dariamente frente a la sociedad con todos los
cedentes que lo preceden por el pago de la parte no pagada. La
responsabilidad de cada transfe-rente caduca a los tres aos contados desde
la fecha de la respectiva transferencia.
TITULO TERCERO
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTICULO DECIMO: Son rganos de la so-ciedad la junta general, el
directorio y los geren-tes, todos los cuales se regirn por lo estableci-do en
el estatuto y la ley.
TITULO CUARTO
JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS
ARTICULO DECIMO PRIMERO: La junta ge-neral de accionistas es el
rgano supremo de la sociedad. Se compone de la totalidad de los
ac-cionistas y sus resoluciones obligan legalmente a todos ellos, incluso a
los disidentes y a los que no concurrieron a la junta.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Las juntas generales se celebrarn en el
domicilio social. Sin perjuicio de ello, las juntas generales podrn
ce-lebrarse en el lugar que establezcan los accio-nistas en caso de juntas
universales.
ARTICULO DECIMOTERCERO: Tienen de-recho a asistir a las juntas
generales los titulares de acciones que aparezcan como tales en la Ma-trcula
de Acciones hasta dos das antes de la celebracin de la Junta.
Tambin pueden asistir a las juntas generales, con voz pero sin voto, los
funcionarios, profesio-nales y tcnicos al servicio de la sociedad, u otras
personas que el directorio o la propia junta acuer-de invitar, siempre que la
asistencia de tales per-sonas responda al inters social.
ARTICULO DECIMO CUARTO: Los accionis-tas podrn ser
representados en las juntas ge-nerales por sus mandatarios que acrediten
po-der mediante carta especial para cada junta o por medio de escritura
pblica. Los poderes de-bern registrarse con una anticipacin no menor de
veinticuatro horas a la hora fijada para la cele-bracin de la junta y debern
estar a disposicin de los concurrentes a la junta respectiva con la sealada
anticipacin.
En caso de concurrencia del accionista que-dar revocado el poder
especial otorgado median-te carta, y en suspenso el otorgado por
escritura pblica. Esta estipulacin no regir en caso de poder
irrevocable.
ARTICULO DECIMO QUINTO: Las juntas ge-nerales sern
presididas por el Presidente del Di-rectorio y actuar como secretario
el gerente ge-neral. En caso de ausencia de uno u otro ejerce-r la
correspondiente funcin la persona desig-nada por la junta entre los
concurrentes.
ARTICULO DECIMO SEXTO: Corresponde al directorio convocar a
las juntas generales median-te publicacin de un aviso en el Diario
Oficial y en uno de los diarios de mayor circulacin de la locali-dad.
El aviso deber publicarse con una anticipa-cin no menor de diez
das, si se tratara de junta general obligatoria anual, y de tres das si la
convo-catoria es a una junta general distinta. Los avisos de
convocatoria debern expresar la materia a tra-tar, el da, la hora y el
lugar de la reunin. El mismo aviso podr sealar la fecha en que si
procediera, se reunir la junta en segunda convocatoria, la que no
podr realizarse antes de tres ni despus de 10 das de la fecha
sealada para la primera.
Si la junta debidamente convocada no se cele-bra en primera
convocatoria y no se hubiese pre-visto en el aviso la fecha para la
segunda, sta deber ser anunciada con los mismos requisitos de
publicidad que la primera, y con la indicacin de que se trata de
segunda convocatoria, dentro de los diez das siguientes a la fecha de
la junta no celebrada y con no menos de tres das de an-telacin a la
fecha de la segunda reunin.
ARTICULO DECIMO SETIMO: La junta gene-ral se entender y
quedar vlidamente consti-tuida cuando estn presentes los
accionistas que representen la totalidad del capital suscrito y acepten
por unanimidad la celebracin de la jun-ta y los asuntos a tratarse.
ARTICULO DECIMO OCTAVO: Las juntas ge-nerales slo podrn
tratar acerca de los asuntos que figuren expresamente determinados en
la convocatoria, salvo lo dispuesto en el artculo pre-cedente y los
casos permitidos por la ley.
ARTICULO DECIMO NOVENO: El directorio convocar a la junta
general en los supuestos que ordena la ley, cuando lo estime
conveniente a los intereses sociales o lo solicite notarialmen-te un
455
nmero de accionistas que representen no menos de la quinta parte de las
acciones suscri-tas, expresando en la solicitud los asuntos que proponen
tratar en la junta. En este caso la con-vocatoria deber efectuarse dentro de
los quince das calendario siguientes a la recepcin de la solicitud
respectiva.
ARTICULO VIGESIMO: Compete a la junta ge-neral obligatoria anual, que
se reunir durante el primer trimestre de cada ao:
a) Pronunciarse sobre la gestin social y los resultados econmicos del
ejercicio anterior ex-presados en los estados financieros correspon-dientes;
b) Resolver sobre la aplicacin de las utilida-des que hubieren;
c) Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su
retribucin;
d) Designar o delegar en el directorio la desig-nacin de auditores externos,
cuando correspon-da; y
e) Resolver sobre los dems asuntos que el directorio someta a su
consideracin, o en que la ley o el estatuto dispongan su intervencin, o que
requiera el inters social, siempre que se hubiese consignado en la
convocatoria y se con-tase con el qurum que este estatuto seala para ellos.
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: La junta general tambin se reunir
cuando lo determine el directorio, o a solicitud notarial de los accio-nistas,
de acuerdo a lo dispuesto en el artculo dcimo noveno de este estatuto, y a
ella compe-te:
a) Modificar el estatuto social;
b) Reducir o aumentar el capital social;
c) Remover a los miembros del directorio y designar a sus reemplazantes;
d) Emitir obligaciones;
e) Acordar la enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad;
f) Disponer investigaciones y auditorias espe-ciales;
g) Acordar la transformacin, fusin, escisin, reorganizacin, disolucin y
liquidacin de la sociedad;
h) Resolver sobre los dems asuntos que el directorio someta a su
consideracin, que la ley o el estatuto dispongan su intervencin, o que
requiera el inters social, siempre que se hubie-se consignado en la
convocatoria y se constase con el qurum que este estatuto para ellos.
ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: Para la celebracin de las juntas
generales en su prime-ra convocatoria, cuando no se trate de los asun-tos
mencionados en el artculo siguiente, se re-quiere la presencia de accionistas
que represen-ten por lo menos el cincuenta por ciento de las acciones
suscrita con derecho a voto. En segunda convocatoria, bastar la
concurrencia de cualquier nmero de acciones suscritas con derecho a
voto.
Podr llevarse a cabo la junta aun cuando las acciones representadas
en ella pertenezcan a un solo titular.
Los acuerdos se adoptarn por mayora abso-luta de las acciones
suscritas con derecho a voto representadas en la junta.
ARTICULO VIGESIMOTERCERO: Para la ce-lebracin de junta
general cuando se trate de au-mento o disminucin del capital social,
emisin de obligaciones, enajenacin en un solo acto de activos cuyo
valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital social,
transformacin, fu-sin, escisin, reorganizacin, disolucin y
liqui-dacin de la sociedad, y en general de cualquier modificacin del
estatuto se requiere en primera convocatoria la concurrencia de
accionistas que representen por lo menos las dos terceras par-tes de las
acciones suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria
bastar que concurran accionistas que i representen las tres quintas
partes las acciones e suscritas con derecho a voto.
Para la validez de los acuerdos se requiere en ambos casos el voto
favorable de accionistas que representen cuando menos la mayora
absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.
Cuando los acuerdos a que se refiere el prra-fo anterior deba ser
adoptado por mandato legal, no se requiere respecto de ese asunto del
qurum ni de la mayora sealados en este artculo.
ARTICULO VIGESIMO CUARTO: Cuando se celebra una junta
general para tratar asuntos que requieren el qurum a que se refiere el
artculo vigsimo tercero de este estatuto, los accionis-tas pueden dejar
constancia al ser formulada la lista de asistentes, que sus acciones no
sean computadas para establecer el qurum califica-do indicado en el
artculo vigsimo tercero res-pecto de todos o algunos asuntos que lo
requie-ren.
ARTICULO VIGESIMO QUINTO: En las jun-tas generales cada
accin da derecho a un voto, salvo el caso especficamente sealado en
el ar-tculo trigsimo de este estatuto.
ARTICULO VIGESIMO SEXTO: El accionista moroso no puede
ejercer el derecho de voto res-pecto de las acciones cuyo dividendo
pasivo no haya cancelado en la forma y plazo previstos para ello.
456
Dichas acciones no son computables pi4ra for-mar el qurum de la junta
general ni para esta-blecer la mayora en las votaciones.
ARTICULO VIGESIMO SETIMO: Las juntas generales y los acuerdos
adoptados en ellas se harn constar en un Libro de Actas legalizado y
llevado conforme a ley.
Las actas se extendern conforme a los requi-sitos sealados por la ley, y
resumirn lo aconte-cido en la junta general.
Excepcionalmente, cuando no se pueda asen-tar el acta en el Libro de Actas,
aqulla se exten-der y firmar por todos los accionistas concu-rrentes en un
documento especial, el que deber ser entregado al gerente general para que
pro-ceda a adherirlo o a transcribir su contenido en el Libro de Actas,
cuando ste se encuentre dis-ponible.
TITULO QUINTO
EL DIRECTORIO
ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: La adminis-tracin de la sociedad est
a cargo de un direc-torio y de uno o ms gerentes.
El directorio est compuesto por no menos de tres ni ms de cinco
miembros, que sern elegi-dos cada tres arios por la junta general. Para ser
director no es necesario ser accionista y se re-quiere no estar incurso en las
causales de impe-dimento que seala el artculo ciento sesenta y uno de la
Ley General de Sociedades.
Los directores pueden hacerse representar por otro director. Los directores
podrn ser represen-tados en las sesiones de directorio por sus man-datarios
que acrediten poder mediante carta es-pecial para cada sesin. Los poderes
debern registrarse hasta el da anterior al de realizacin de la sesin y
debern estar a disposicin de los concurrentes a la sesin respectiva con la
sea-lada anticipacin quedando sin efecto en caso de concurrencia del
poderdante.
ARTICULO VIGESIMO NOVENO: El directo-rio elegir a su Presidente
en su primera sesin en caso la junta general no lo haya efectuado.
ARTICULO TRIGESIMO: Para la eleccin de los directores la junta
general observar el si-guiente procedimiento: Cada accin da derecho a
tantos votos como directores deben elegirse, pudiendo cada accionista
acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlas entre varios.
Sern proclamados directores quienes obtengan mayor nmero de votos,
siguiendo el orden de stos; en caso de empate se resolver por sorteo
cuando los elegidos excedan el n-mero de miembros del directorio. El
procedimiento establecido por este artculo no se aplicar cuan-do la
junta general resuelva por unanimidad la eleccin de los directores.
ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO: El direc-torio podr completar
su nmero en cualquier mo-mento, nombrando a la persona que debe
ocu-parlas vacantes que ocurran en su seno por muerte, renuncia o
remocin.
En caso de vacancia de miembros del directo-rio en nmero tal que
impida la reunin con el qurum establecido en este estatuto, los
directo-res hbiles asumirn provisionalmente la admi-nistracin y
convocarn de inmediato a junta ge-neral para que elija nuevo
directorio. De no pro-ducirse esta convocatoria o de no existir
directo-res hbiles, corresponder al gerente general efectuar la misma.
A falta de esta convocatoria, en un plazo de treinta das calendario de
produ-cida la vacancia cualquier accionista podr soli-citar al juez que
la ordene, observndose el pro-cedimiento que seala la ley.
ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO: Los di-rectores cesarn en sus
cargos al resolver la jun-ta general acerca de los estados financieros
del ejercicio correspondiente al vencimiento de su mandato y elegir
nuevo directorio. Empero conti-nuarn ejerciendo sus cargos aunque
hubiese concluido el perodo para el cual fueron elegidos y la junta
general hubiese resuelto sobre los es-tados financieros
correspondientes, hasta que se produzca la eleccin de nuevos
directores.
ARTICULO TRIGESIMOTERCERO: El Presi-dente, o quien haga
sus veces, debe convocar al directorio en los plazos u oportunidades
que se-ale el estatuto y cada vez que juzgue necesario para el inters
social, o cuando lo solicite cual-quier director o el gerente general. Si
el Presi-dente no efecta la convocatoria dentro de los diez das
siguientes o en la oportunidad prevista en la solicitud, la convocatoria
la har cualquiera de los directores.
La convocatoria se efecta mediante esquelas con cargo de recepcin y
con una anticipacin no menor de tres das a la fecha sealada para la
reunin. La convocatoria debe expresar clara-mente el lugar, da y
hora de la reunin y los asun-tos a tratar, empero cualquier director
puede so-meter a consideracin del directorio los asuntos que crea de
inters para la sociedad.
457
ARTICULO TRIGESIMO CUARTO: Se puede prescindir de la
convocatoria cuando se renan todos los directores y acuerden por
unanimidad sesionar y los asuntos a tratar.
ARTICULO TRIGESIMO QUINTO: Para la va-lidez de las sesiones del
directorio se precisa la concurrencia de la mitad ms uno de sus miem-bros.
Si el nmero de directores es impar, el qurum es el nmero entero
inmediato superior al de la mitad de aqul. Los acuerdos sern to-mados con
el voto conforme de la mayora abso-luta de los directores concurrentes. Los
acuer-dos constarn en un Libro de Actas legalizado y llevado conforme a
ley. En caso de empate, el Presidente del Directorio tendr voto dirimente.
ARTICULO TRIGESIMO SEXTO: Sin perjuicio de lo establecido en los
artculos precedentes, el directorio podr adoptar acuerdos mediante la
realizacin de sesiones no presenciales en las que intervengan todos los
directores. Cualquier director puede oponerse a que se utilice este
pro-cedimiento y exigir la realizacin de una sesin presencial.
Las sesiones no presenciales tendrn lugar a travs de los medios escritos,
electrnicos o de otra naturaleza que permitan la comunicacin entre todos
los directores y garanticen la autenti-cidad del acuerdo. El Presidente del
Directorio ser responsable de dejar constancia en el Libro de Actas de la
celebracin de tal sesin y de los acuerdos adoptados.
ARTICULO TRIGESIMO SETIMO: El directo-rio no podr adoptar
acuerdo alguno sin que para ello se haya celebrado la sesin respectiva, sea
sta presencial o no.
ARTICULO TRIGESIMO OCTAVO: El directo-rio est investido de todos
los poderes de ges-tin y representacin para la administracin de la
sociedad dentro de su objeto, con excepcin de los asuntos que la ley o este
estatuto atribu-yen a la junta general, quedando expresamente facultado para
ejercer las siguientes atribuciones:
La anterior enumeracin de facultades no es limitativa, sino simplemente
enunciativa y por consiguiente, en ningn momento podr objetarse la
personera del directorio por falta de atribucio-nes o facultades.
ARTICULO TRIGESIMO NOVENO: Si al for-mular los estados
financieros correspondientes al ejercicio o a un perodo menor se aprecia la
prdida de la mitad o ms del capital, o si debie-ra presumirse la prdida, el
directorio debe con-vocar de inmediato a la junta general para infor-marla
de la situacin.
Si el activo de la sociedad no fuese suficiente para satisfacer los pasivos, o si
tal insuficiencia debiera presumirse, el directorio debe convocar de
inmediato a la junta general para informar de la situacin, y dentro de
los quince das siguien-tes a la fecha de convocatoria a la junta debe
llamara los acreedores y solicitar, si fuera el caso, la declaracin de
insolvencia de la sociedad.
TITULO SEXTO
LA GERENCIA
ARTICULO CUADRAGESIMO: La sociedad tendr uno o ms
gerentes que sern designa-dos por el directorio o la junta general y
que ejer-cern por tiempo indefinido el cargo.
ARTICULO CUADRAGESIMO PRIMERO: El o los gerentes tendrn
las atribuciones que se les seale en el acto de su nombramiento.
ARTICULO CUADRAGESIMO SEGUNDO: Los gerentes responden
ante la sociedad, los ac-cionistas y terceros, por los daos y perjuicios
que ocasionen por el incumplimiento de sus obli-gaciones, dolo, abuso
de facultades y negligen-cia grave.
Los gerentes son particularmente responsables por:
a) La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley or-dena llevar a la sociedad y los
dems libros y re-gistros que debe llevar un ordenado comerciante.
b) El establecimiento y mantenimiento de una estructura de control
interno diseada para pro-veer una seguridad razonable de que los
activos de la sociedad estn protegidos contra uso no autorizado y que
todas las operaciones son efec-tuadas de acuerdo con autorizaciones
estableci-das y son registradas apropiadamente.
c) La veracidad de las informaciones que pro-porcione al directorio y
la junta general.
d) El ocultamiento de las irregularidades que observe en las
actividades de la sociedad.
e) La conservacin de los fondos sociales a nombre de la sociedad.
f) El empleo de los recursos sociales en nego-cios distintos del objeto
de la sociedad.
g) La veracidad de las constancias y certifica-ciones que expida
respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.
h) Dar cumplimiento en la forma y oportunidad que seala la ley a lo
dispuesto por los artculos ciento treinta y doscientos veinticuatro.
i) El cumplimiento de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta
general y del directorio.
458
ARTICULO CUADRAGESIMO TERCERO: Est prohibido a los gerentes
suministrar pblica informacin que pueda perjudicar la imagen, po-sicin
econmica o financiera y en general los intereses de la sociedad.
TITULO SETIMO
MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL
CAPITAL
ARTICULO CUADRAGESIMO CUARTO: La modificacin del estatuto y
sus efectos se rige por lo dispuesto en los artculos ciento noventa y ocho,
ciento noventa y nueve y docientos de la Ley General de Sociedades.
ARTICULO CUADRAGESIMO QUINTO: El au-mento del capital puede
originarse en:
a) Nuevos aportes.
b) La capitalizacin de crditos contra la so-ciedad, incluyendo la
conversin de obligaciones en acciones.
c) La capitalizacin de utilidades, reservas, be-neficios, primas de capital,
excedentes de revaluacin.
d) Los dems casos previstos en la ley.
ARTICULO CUADRAGESIMO SEXTO: Cuan-do por mandato de la ley
deba modificarse la ci-fra del capital, sta y el valor nominal de las
ac-ciones quedarn modificados de pleno derecho con la aprobacin por la
junta general de los es-tados financieros que reflejen tal modificacin de la
cifra del capital sin alterar la participacin del accionista. La junta general
puede resolver que en lugar de modificar el valor nominal de las ac-ciones,
se emitan o cancelen acciones a prorrata por el monto que represente la
modificacin de la cifra del capital
ARTICULO CUADRAGESIMO SETIMO: Los accionistas tendrn
preferencia en la suscripcin, de nuevas acciones a emitirse por aumentos de
capital mediante nuevos aportes o capitalizacin de crditos, en proporcin a
las acciones que po-sean en el momento del acuerdo del aumento, del
capital. No podrn ejercer tal derecho los accionistas que se encuentren en
mora en el pago de los dividendos pasivos, y sus acciones no se computarn
para establecer la prorrata de parti-cipacin en el derecho de preferencia.
ARTICULO CUADRAGESIMO OCTAVO: El derecho de preferencia se
ejerce en por lo me-nos dos ruedas. En la primera rueda, el accionis-ta tiene
derecho a suscribir las nuevas acciones a prorrata de sus tenencias a la fecha
que se es-tablezca en el acuerdo. Si quedan acciones sin suscribir, quienes
han intervenido en la primera rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las
acciones restantes a prorrata de su participacin accionaria, considerando en
ella las acciones que hubiese suscrito en la primera rueda. La junta
general establecer el procedimiento que puede seguirse para el caso
que queden acciones sin suscribir luego de terminada la segunda
rueda, lo cual puede tener lugar en la misma oportuni-dad en la que se
acuerde el aumento del capital social.
Salvo acuerdo unnime adoptado por la total-ad de los accionistas, el
plazo para el ejercicio del derecho de preferencia en primera rueda no
ser inferior a diez das calendario contados a partir de la fecha del
aviso que deber publicarse n tal fin o de una fecha posterior que al
efecto se consigne en el indicado aviso. El plazo para la segunda
rueda, y las siguientes si las hubiere, se establece por la junta general,
no pudiendo ser inferior a tres das calendario.
El ejercicio del derecho de preferencia puede ser objeto de renuncia
expresa en cada ocasin.
ARTICULO CUADRAGESIMO NOVENO: El derecho de
suscripcin preferente se incorpora en un ttulo denominado
certificado de suscrip-cin preferente, confiere a su titular el derecho
preferente a la suscripcin de las nuevas accio-nes en las
oportunidades, el monto, condiciones, procedimiento establecido por
la junta general- EI derecho de suscripcin preferente puede
transferirse total o parcialmente, debiendo cum-plir para ello con el
procedimiento establecido en el artculo octavo de este estatuto.
La emisin del certificado de suscripcin pre-ferente se rige por lo
dispuesto en el artculo doscientos nueve de la Ley General de
Socieda-des.
ARTICULO OUINCUAGESIMO: En los casos de aumentos de
capital mediante aportes no di-nerarios o la capitalizacin de crditos
contra la sociedad, debe reconocerse el derecho de reali-zar aportes
dinerarios por un monto que permita a todos los accionistas ejercer su
derecho de suscripcin preferente para mantener la propor-cin que
tienen en el capital social. Con tal fin deber seguirse el procedimiento
sealado en el artculo cuadragsimo octavo de este estatuto.
ARTICULO QUINCUAGESIMO PRIMERO: Cuando el aumento del
capital se realice median-te la capitalizacin de crditos contra la
sociedad se deber contar con un informe del directorio que sustente la
conveniencia de recibir tales aportes.
ARTICULO QUINCUAGESIMO SEGUNDO: La junta general
establece las oportunidades, monto, condiciones y procedimiento para
459
el au-mento, todo lo cual debe publicarse mediante un aviso. El aviso no
ser necesario cuando el au-mento haya sido acordado en junta general en la
que haya estado representado el ntegro de las acciones suscritas.
ARTICULO QUINCUAGESIMO TERCERO: La reduccin del capital
tendr carcter obligatorio cuando las prdidas hayan disminuido el capital
en ms del cincuenta por ciento y hubiese trans-currido un ejercicio sin
haber sido superado, sal-vo cuando se cuente con reservas legales o de libre
disposicin, se realicen nuevos aportes o los accionistas asuman la prdida.
TITULO OCTAVO
BALANCA Y UTILIDADES
ARTICULO QUINCUAGESIMO CUARTO: El directorio deber formular
la memoria, los esta-dos financieros y la propuesta de aplicacin de
utilidades en caso de haberlas. De estos docu-mentos debe resultar, con
claridad y precisin, la situacin econmica y financiera de la sociedad, el
estado de sus negocios y los resultados obte-nidos en el ejercicio vencido.
ARTICULO QUINCUAGESIMO QUINTO: Los estados financieros se
debern preparar y pre-sentar de conformidad con las disposiciones le-gales
sobre la materia y con los principios de contabilidad generalmente aceptados
por el pas.
ARTICULO QUINCUAGESIMO SEXTO: Un mnimo del diez por ciento
de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impues-to a la renta,
debe ser destinado a una reserva legal hasta que alcance un monto igual a la
quin-ta parte del capital.
ARTICULO QUINCUAGESIMO SETIMO: La distribucin de beneficios a
los accionistas se rea-liza en proporcin a sus aportes al capital y al tiempo
de su integracin al capital.
La distribucin de utilidades slo puede hacer-se en mrito a los estados
financieros prepara-dos al cierre de un perodo determinado o a la fecha de
corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que
se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.
ARTICULO QUINCUAGESIMO OCTAVO: Para la distribucin de
dividendos se observarn las siguientes reglas:
a) Slo pueden ser pagados dividendos en ra-zn de utilidades obtenidas o
de reservas de li-bre disposicin y siempre que el patrimonio neto no sea
inferior al capital pagado.
b) Es vlida la distribucin de dividendos a cuenta, previa opinin favorable
del directorio.
TITULO NOVENO
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO QUINCUAGESIMO NOVENO: La sociedad proceder a
su liquidacin cuando lo resuelva la junta general convocada para tal
efec-to. La liquidacin ser practicada por los liquida-dores que se
nombren en su oportunidad, suje-tndose a lo que previene la ley y a
las instruc-ciones y acuerdos de la junta general.
En los casos previstos en el artculo cuatro-cientos siete de la Ley
General de Sociedades, se proceder conforme a lo establecido por el
artculo cuatrocientos nueve y dems pertinen-tes del mismo cuerpo
legal.
ARTICULO SEXAGESIMO: En todo lo no pre-visto en estos
estatutos la sociedad se regir por las disposiciones de la Ley General
de Socieda-des y dems pertinentes.


Manual Societario

Estatuto de S.A.C.
ESTATUTO DE LA S.A.C.
TITULO PRIMERO
DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y DURACION
ARTICULO PRIMERO.- La sociedad se denomina .
S.A.C. y su objeto es dedicar-se a........
ARTICULO SEGUNDO.- La sociedad est domiciliada en Sin
embargo podr estable-cer oficinas, sucursales, agencias y
representa-ciones en cualquier lugar de la Repblica o en el extranjero,
previo acuerdo de la junta general.
ARTICULO TERCERO.- La sociedad se cons-tituye por un plazo de
duracin indefinido y se considera iniciadas sus actividades desde la
fe-cha de suscripcin de la presente minuta.
TITULO SEGUNDO
CAPITAL Y ACCIONES
ARTICULO CUARTO.- El capital suscrito es de ...... nuevos soles, y
est representado por . .... acciones nominativas de un valor nominal
de . .... cada una ntegramente pagadas, go-zando todas de iguales
derechos y prerrogati-vas.
ARTICULO QUINTO: Las acciones emitidas se representan mediante
certificados definitivos o provisionales. Los certificados definitivos
460
repre-sentan acciones correspondientes al capital ins-crito. Los certificados
provisionales representan, en su caso,, las acciones correspondientes al
ca-pital cuyo aumento se haya acordado y no se en-cuentre inscrito en el
registro correspondiente. Los certificados definitivos y los provisionales
consta-rn en documentos talonados, los cuales debern estar numerados
correlativamente, extendidos con los requisitos que establece la ley y
firmados por el gerente general. Cada certificado de accin podr
representar una o ms acciones.
La tenencia de una accin implica de pleno de-recho la obligacin de
someterse al estatuto y a los acuerdos que tomen los rganos de la socie-dad
con arreglo a los mismos y a la Ley. Por otra parte, confiere a su titular los
derechos a que se refiere el artculo noventa y cinco de la Ley Ge-neral de
Sociedades.
ARTICULO SEXTO.- Toda accin es indivisi-ble y la sociedad nicamente
admitir el ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una sola
persona. Si por venta, sucesin u otro ttulo pasaran una o ms acciones a
poder de varias personas, stas debern designara una solamen-te para el
ejercicio de tales derechos, pero res-pondern solidariamente por las
obligaciones que deriven de la calidad de accionistas. La designa-cin del
representante se efectuar mediante carta simple con firma legalizada
notarialmente, suscrita por copropietarios que representen ms del cincuenta
por ciento de los derechos y accio-nes sobre las acciones en copropiedad.
Todas las acciones pertenecientes a un accio-nista deben ser representadas
por una sola per-sona.
ARTICULO SETIMO: Las acciones se regis-trarn en un libro denominado
Matrcula de Ac-ciones debidamente legalizado, en el que se ano-tarn la
creacin y emisin de acciones, las su-cesivas transferencias que se
efecten, los can-jes y desdoblamientos de acciones, la constitu-cin de
derechos y gravmenes sobre las accio-nes, las limitaciones a las
transferencias de ac-ciones y los convenios entre accionistas o de
ac-cionistas con terceros que versen sobre las ac-ciones o que tengan por
objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas.
La sociedad reputar propietarios de las ac-ciones a quienes aparezcan como
tales en la Ma-trcula de Acciones.
ARTICULO OCTAVO: El accionista que se pro-ponga transferir total o
parcialmente sus accio-nes a otro accionista o a terceros debe comuni-carlo
a la sociedad mediante carta dirigida al ge-rente general, quien lo pondr en
conocimiento de los dems accionistas dentro de los diez das siguientes,
para que dentro del plazo de treinta das puedan ejercer el derecho de
adquisicin preferente a prorrata de su participacin. La for-ma y
condiciones de la oferta y ejercicio del de-recho de adquisicin
preferente debe sujetarse, segn sea el caso, a lo establecido por los
art-culos doscientos treinta y siete a doscientos treinta y nueve de la
Ley General de Sociedades.
TITULO TERCERO
ORGANOS SOCIALES
ARTICULO NOVENO: Son rganos de la so-ciedad la junta general y
el gerente general, los cuales se regirn por lo establecido en este
es-tatuto y la ley. La sociedad no tiene directorio.
TITULO CUARTO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
ARTICULO DECIMO: La junta general de ac-cionistas es el rgano
supremo de la sociedad. Se compone de la totalidad de los accionistas
y sus resoluciones obligan legalmente a todos ellos, incluso a los
disidentes y a los que no con-currieron a la junta.
ARTICULO DECIMO PRIMERO: Las juntas generales se celebrarn
en el domicilio social. Sin perjuicio de ello, las juntas generales podrn
celebrarse en el lugar que establezcan los ac-cionistas en caso de
juntas universales.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Los accio-nistas podrn ser
representados en las juntas ge-nerales por otro accionista, su cnyuge,
ascen-diente o descendiente en primer grado.
ARTICULO DECIMOTERCERO: La junta ge-neral es convocada por
el gerente general con la anticipacin que prescribe el artculo ciento
diecisis de la Ley General de Sociedades, me-diante esquelas con
cargo de recepcin, facsmil, correo electrnico u otro medio de
comunicacin que permita obtener constancia de recepcin, dirigidas
al domicilio o a la direccin designada por el accionista a este efecto.
ARTICULO DECIMO CUARTO: Compete a la junta general
obligatoria anual, que se reunir durante el primer trimestre de cada
ao:
a) Pronunciarse sobre la gestin social y los resultados econmicos del
ejercicio anterior ex-presados en los estados financieros
correspon-dientes;
b) Resolver sobre la aplicacin de las utilida-des que hubieren;
461
c) Elegir al gerente general y dems funciona-rio de la sociedad, y fijar su
retribucin;
d) Resolver sobre los dems asuntos que el gerente general someta a su
consideracin, o en que la ley o el estatuto dispongan su interven-cin, o que
requiera el inters social, siempre que se hubiese consignado en la
convocatoria y se contase con el qururn que este estatuto seala para ellos.
;
ARTICULO DECIMO QUINTO: La junta gene-ral tambin se reunir
cuando lo determine el ge-rente general o a solicitud notarial de los
accio-nistas que representen no menos de la quinta parte de las acciones
suscritas, y a ella compe-te:
a) Modificar el estatuto social;
b) Reducir o aumentar el capital social;
c) Emitir obligaciones,
d) Acordar la enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital de la sociedad;
e) Disponer investigaciones y auditor as espe-ciales;
f) Acordar la transformacin, fusin, escisin, reorganizacin, disolucin y
liquidacin de la so-ciedad;
g) Resolver sobre los dems asuntos que el gerente general someta a su
consideracin, que la ley o el estatuto dispongan su intervencin, o que
requiera el inters social, siempre que se hu-biese consignado en la
convocatoria y se conta-se con el qurum que este estatuto establece para
ellos.
ARTICULO DECIMO SEXTO: Para la celebra-cin de las juntas generales
en su primera con-vocatoria, cuando no se trate de los asuntos mencionados
en el artculo siguiente, se requiere la presencia de accionistas que
representen por lo menos el cincuenta por ciento de las acciones suscritas.
En segunda convocatoria, bastar la concurrencia de cualquier nmero de
acciones suscrita
Podr llevarse n cabo la junta aun cuando las acciones representadas en ella
pertenezcan a un solo titular.
Los acuerdos de adoptarn por mayora abso-luta de las acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la junta
ARTICULO DECIMO SETIMO: Para la celebra-cin de junta general
cuando se trate de aumento 0 disminucin del capital social, emisin de
obligacio-nes, enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable
exceda el cincuenta por ciento del capital social, transformacin, fusin,
escisin, reor-ganizacin, disolucin y liquidacin de la sociedad, y en
general de cualquier modificacin del estatuto se requiere en primera
convocatoria la concurrencia de accionistas que representen por lo
menos las dos terceras partes de las acciones suscritas con derecho a
voto. En segunda convocatoria bastar que concurran accio-nistas que
representen las tres quintas partes de las acciones suscritas con derecho
a voto. Para la validez de los acuerdos se requiere en ambos casos el
voto favorable de accionistas que representen cuando menos la
mayora absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.-
Cuando los acuerdos a que se refiere el prrafo anterior deban ser
adoptados por mandato legal, no se requiere respecto de ese asunto del
qurum ni de la mayora sealados en este artculo.
ARTICULO DECIMO OCTAVO: Cuando se ce-lebra una junta
general para tratar asuntos que requieren el qurum a que se refiere el
artculo anterior de este estatuto, los accionistas pueden dejar
constancia al ser formulada la lista de asis-tentes, que sus acciones no
sean computadas para establecer el qurum calificado indicado en el
artculo anterior respecto de todos o algunos asuntos que lo requieren.
ARTICULO DECIMO NOVENO: Las juntas ge-nerales y los
acuerdos adoptados en ellas se harn constar en un Libro de Actas
legalizado y llevado conforme a Ley.
Las actas se extendern conforme a los requi-sitos sealados por la ley,
y resumirn lo aconte-cido en la junta general.
Excepcionalmente, cuando no se pueda asen-tar el acta en I Libro de
Actas, aqulla se exten-der y firmar por todos los accionistas
concurren-tes en un documento especial, el que deber ser entregado al
gerente general para que proceda a adherirlo o a transcribir su
contenido en el Libro de Actas, cuando ste so encuentre disponible.
TITULO QUINTO
LA GERENCIA
ARTICULO VIGESIMO: La administracin de la sociedad est a
cargo de uno o ms gerentes que sern designados por la junta general
y que ejercern por tiempo indefinido el cargo. Cuan-do se designe un
solo gerente ste ser el ge-rente general y cuando se designe ms de
un gerente debe indicarse en cul o cules de ellos recae el ttulo de
gerente general.
462
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: El gerente general goza de las
atribuciones siguientes, sin perjuicio de las que se le sealen en el acto de su
nombramiento.
a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos or-dinarios correspondientes al
objeto social.
b) Representar a la sociedad con las faculta-des generales y especiales de
representacin ad-ministrativa y procesal.
c) Asistir con voz pero sin voto a la junta gene-ral, salvo que sta decida lo
contrario.
d) Actuar corno secretario en las juntas gene-rales, salvo que sta haya
acordado la no asis-tencia del gerente.
e) Expedir constancias y certificaciones respec-to del contenido de los libros
y registros de la sociedad.
TITULO SEXTO
MODIFICACION DE ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DE
CAPITAL.
ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: Para la modificacin del estatuto, el
aumento y reduccin de capital y sus efectos se rige por lo dispuesto en los
artculos ciento noventa y ocho a doscientos veinte de la Ley General de
Sociedades.
TITULO SETIMO
BALANCE Y UTILIDADES
ARTICULO VIGESIMO TERCERO: El gerente general deber formular la
memoria, los esta-dos financieros y la propuesta de aplicacin de utilidades
en caso de haberlas. De estos docu-mentos debe resultar, con claridad y
precisin, la situacin econmica y financiera de la sociedad, el estado de
sus negocios y los resultados obte-nidos en el ejercicio vencido.
ARTICULO VIGESIMO CUARTO: Los estados financieros se debern
preparar y presentar de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y con los principios de contabilidad generalmente aceptados por el
pas.
ARTICULO VIGESIMO QUINTO: Un mnimo del diez por ciento de la
utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, debe
ser destinado a una reserva legal hasta que al-cance un monto igual a la
quinta parte del capital.
Las prdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las
utilidades o reservas de libre disposicin. En ausencia de stas se
com-pensan con la reserva legal. En este ltimo caso, la reserva legal
deber ser repuesta con las utili-dades de los ejercicios posteriores.
La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando en ese caso
obligada a reponerla.
ARTICULO VIGESIMO SEXTO: La distribucin de beneficios a los
accionistas se realiza en pro-porcin a sus aportes al capital y al
tiempo de integracin al capital.
La distribucin de utilidades slo puede hacer-se en mrito a los
estados financieros prepara-dos al cierre de un periodo determinado o
a la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde la junta
general. Las sumas que se re-partan no pueden exceder del monto de
las utili-dades que se obtengan.
ARTICULO VIGESIMO SETIMO: Para la dis-tribucin de
dividendos se observarn las siguien-tes reglas:
a) Slo pueden ser pagados dividendos en ra-zn de utilidades
obtenidas o de reservas de li-bre disposicin y siempre que el
patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.
b) Es vlida la distribucin de dividendos a cuenta, previa opinin
favorable del gerente ge-neral y acuerdo de la junta general en tal
sentido.
TITULO OCTAVO
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: La sociedad proceder a su
liquidacin cuando lo resuelva la junta general convocada para tal
efecto; la liqui-dacin ser practicada por los liquidadores que se
nombren en su oportunidad, sujetndose a lo que previene la ley y a las
instrucciones y acuer-dos de la junta general.
En los casos previstos en el artculo cuatro-cientos siete de la Ley
General de Sociedades, se proceder conforme a lo establecido por el
ar-tculo cuatrocientos nueve y dems pertinentes del mismo cuerpo
legal.
ARTICULO VIGESIMO NOVENO: En todo lo no previsto en este
estatuto la sociedad se regir por las disposiciones que contiene la Ley
Gene-ral de Sociedades y dems disposiciones perti-nentes, en lo que
resulte aplicable.


Manual Societario
463

Estatuto de S.R.L.
ESTATUTO DE LA S.R.L.
TITULO PRIMERO
DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y DURACION
ARTICULO PRIMERO: La sociedad se deno-mina "............... S.R.L." y su
objeto es dedicarse a ...............
ARTICULO SEGUNDO: La sociedad est do-miciliada en ............. Sin
embargo podr esta-blecer oficinas, sucursales, agencias y repre-sentaciones
en cualquier lugar de la Repblica o en el extranjero, previo acuerdo de la
junta general.
ARTICULO TERCERO: La sociedad se cons-tituye por un plazo de
duracin indeterminado y se considerarn iniciadas sus actividades desde la
fecha de suscripcin de la presente minuta.
TITULO SEGUNDO
CAPITAL Y PARTICIPACIONES
ARTICULO CUARTO: El capital social suscri-to es de S/. ................ y est
dividido en ........... participaciones de ............. nuevos soles cada una,
ntegramente pagadas.
ARTICULO QUINTO: Toda participacin es in-divisible y la sociedad
nicamente admitir el ejer-cicio de los derechos que de ella se derivan a
una sola persona. Si por venta, sucesin u otro ttulo pasaran una o ms
participaciones a ser propiedad de varias personas, stas debern designar a
una solamente para el ejercicio de tales derechos, pero respondern
solidariamen-te por las obligaciones que deriven de la calidad de socios. La
designacin del representante se efectuar mediante carta simple con firma
lega-lizada notarialmente, suscrita por copropietarios que representen ms
del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las
participa-ciones en copropiedad.
Todas las participaciones pertenecientes a un socio deben ser representadas
por una sola per-sona.
ARTICULO SEXTO: Las participaciones se re-gistrarn en un libro
denominado Registro de Par-ticipaciones debidamente legalizado, en el que
se anotarn la creacin de participaciones, las sucesivas transferencias que
se efecten y los dems actos que versen sobre las participacio-nes o que
tengan por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas. La sociedad
reputa-r propietarios de las participaciones a quienes aparezcan como tales
en el Registro de Partici-paciones.
ARTICULO SETIMO: El socio que se propon-ga trasmitir su
participacin o participaciones so-ciales a una persona extraa a la
sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo
pondr en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez das.
Los socios podrn expre-sar su voluntad de compra dentro de los
treinta das siguientes a la notificacin, y si son varios los que desean
adquirir la participacin o partici-paciones, se distribuir entre todos
ellos a pro-rrata de sus respectivas partes sociales. En el caso que
ningn socio ejercite el derecho indica-do, podr adquirir la sociedad
esas participacio-nes para ser amortizadas, con la consiguiente
reduccin del capital social. Transcurrido el plazo sin que se haya
hecho uso de la preferencia el socio quedar libre para transmitir sus
participa-ciones sociales en la forma y modo que tenga por
conveniente, salvo que se haya convocado a junta para decidir la
adquisicin de las participa-ciones por la sociedad. En este ltimo caso
si transcurrida la fecha fijada para la celebracin de la junta sta no ha
decidido la adquisicin de las participaciones, el socio podr proceder
a trans-ferirlas. Para el ejercicio del derecho que se con-cede en el
presente artculo, el precio de venta, en caso de discrepancia, ser
fijado por tres pe-ritos, nombrados uno por cada parte y un tercero de
comn acuerdo, o si ste no se logra, por el Juez.
ARTICULO OCTAVO: Salvo el caso de heren-cia, las transferencias
de participaciones se ha-rn por escritura pblica.
Hecha la transferencia e inscrita en el Registro de Personas Jurdicas,
ella ser notificada a la sociedad para su inscripcin en el Registr de
Participaciones, mediante comunicacin en que se sealar
obligatoriamente el nombre, estado civil, nombre del cnyuge, en su
caso, y el domi-cilio del adquirente o adquirentes, y que estar
acompaada de, segn el caso, testimonio de la escritura pblica de
transferencia con la constan-cia de su inscripcin en el Registro de
Personas
Jurdicas, testimonio del testamento o copia cer-tificada del auto de
declaratoria de herederos con la constancia de la inscripcin de la
misma en el Registro de Declaratoria de Herederos.
TITULO TERCERO
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
464
ARTICULO NOVENO: Son rganos de la so-ciedad la junta general y los
gerentes, todos los cuales se regirn por lo establecido en el estatu-to y la
Ley General de Sociedades.
TITULO CUARTO
JUNTAS GENERALES
ARTICULO DECIMO: La junta general es el rgano supremo de la
sociedad. Se compone de la totalidad de los socios y sus resoluciones
obli-gan legalmente a todos ellos, incluso a los disi-dentes y a los que no
concurrieron a la junta.
ARTICULO DECIMO PRIMERO: Las juntas generales se celebrarn en el
lugar del domicilio social. Sin perjuicio de ello, las juntas generales podrn
celebrarse en el lugar que establezcan los socios, en caso de junta
universales.
ARTICULO DECIMO SEGUNDO: Los socios podrn ser representados en
las juntas genera-les por sus mandatarios que acrediten poder me-diante
carta especial para cada junta o por me-dio de escritura pblica. Los poderes
debern re-gistrarse ante la sociedad con una anticipacin no menor de
veinticuatro horas a la hora fijada para la celebracin de la junta y debern
estar a disposicin de los concurrentes a la junta res-pectiva con la sealada
anticipacin.
En caso de concurrencia del poderdante queda-r sin efecto el poder especial
y en suspenso el otorgado por escritura pblica. Esta estipulacin no regir
en los casos de poderes irrevocables, pac-tos expresos u otros casos
permitidos por la ley.
ARTICULO DECIMO TERCERO: Las juntas generales sern presididas
por el gerente. Si es-tuviera ausente, presidir la persona que desig-ne por
mayora la junta general.
ARTICULO DECIMO CUARTO: Corresponde al gerente convocar a las
juntas generales me-diante esquelas bajo cargo, facsmil, correo elec-trnico
u otro medio de comunicacin que permita obtener constancia de recepcin,
dirigidos al do-micilio o a la direccin designada por el socio a este efecto,
con una anticipacin no menor de diez das, si se tratara de junta general
obligatoria anual, y de tres das si la convocatoria es a una junta ge-neral
distinta. Las esquelas bajo cargo, facsmil, correo electrnico u otro medio
de comunicacin que permita obtener constancia de recepcin, de-bern
expresar la materia a tratar, el da, la hora y el lugar de la reunin. La misma
convocatoria po-dr sealar la fecha en que si procediera, se reuni-r la junta
en segunda convocatoria, la que no po-dr realizarse antes de tres ni
despus de 10 das de la fecha sealada para la primera.
Si la junta debidamente convocada no se ce-lebra en primera
convocatoria y no se hubiese previsto en el aviso la fecha para la
segunda con-vocatoria, sta debe ser anunciada con los mis-mos
requisitos de envo que la primera, y con la indicacin de que se trata
de segunda convoca-toria, dentro de los diez das siguientes a la fe-cha
de la junta no celebrada y por lo menos con tres das de antelacin a la
fecha de la segunda reunin.
ARTICULO DECIMO QUINTO: La junta gene-ral se entender y
quedar vlidamente consti-tuida cuando estn presentes los socios
que re-presenten la totalidad del capital suscrito y acep-ten por
unanimidad la celebracin de la junta y los asuntos a tratarse.
ARTICULO DECIMO SEXTO: El gerente con-vocar a junta general
cuando lo estime conveniente a los intereses sociales, o lo solicite
notarialmente un nmero de socios que representen no menos de la
quinta parte de las participaciones, expresan-do en la solicitud los
asuntos a tratar en la junta. En este caso, la convocatoria deber
efectuarse den-tro de los quince das calendario siguientes a la
re-cepcin de la solicitud respectiva y la junta deber celebrarse dentro
de los quince das siguientes a la publicacin de la convocatoria.
ARTICULO DECIMO SETIMO: Las juntas ge-nerales slo podrn
tratar acerca de los asuntos que figuren expresamente determinados en
la convocatoria, salvo lo dispuesto en el artculo d-cimo quinto y en
los casos permitidos por la ley.
ARTICULO DECIMO OCTAVO: Para la celebra-cin de las juntas
generales en su primera convo-catoria, cuando no se trate de los
asuntos men-cionados en el artculo siguiente, se requiere la presencia
de socios que representen por lo me-nos el cincuenta por ciento de las
participaciones. En segunda convocatoria, bastar la concurren-cia de
cualquier nmero de participaciones.
Podr llevarse a cabo la junta aun cuando las participaciones
representadas en ella pertenez-can a un solo titular.
Los acuerdos se adoptarn por mayora ab-soluta de las participaciones
concurrentes.
ARTICULO DECIMO NOVENO: Para la cele-bracin de junta
general cuando se trate de au-mento o disminucin del capital social,
enajena-cin en un solo acto de activos cuyo valor conta-ble exceda el
465
cincuenta por ciento del capital transformacin, fusin, escisin,
reorganizacin: disolucin y liquidacin de la sociedad, y en ge-neral de
cualquier modificacin del estatuto, se requiere en primera convocatoria la
concurren-cia de socios que representen por lo menos las dos terceras partes
de las participaciones. En segunda convocatoria bastar que concurran
socios que representen las tres quintas partes de las participaciones. Para la
validez de los acuerdos se requiere en ambos casos el voto fa-vorable de
socios que representen cuando me-nos la mayora absoluta de las
participaciones.
Cuando los acuerdos a que se refiere el prrafo anterior deban ser adoptados
por mandato legal no se requiere respecto de ese asunto del qurum ni de la
mayora sealados en este artculo.
ARTICULO VIGESIMO: Cuando se celebra una junta general para tratar
asuntos que requie-ren el qurum a que se refiere el artculo dcimo noveno
de este estatuto, los accionistas pueden dejar constancia al ser formulada la
lista de asis-tentes, que sus acciones no sean computadas para establecer el
qurum calificado indicado en el artculo dcimo noveno respecto de todos
o algunos asuntos que lo requieren.
ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: Las juntas generales y los acuerdos
adoptados en ellas se harn constar en un Libro de Actas legalizado y
llevado conforme a ley.
Las actas se extendern conforme a los re-quisitos sealados por la ley, y
resumirn lo acon-tecido en la junta general.
Excepcionalmente, cuando no se pueda asen-tar el acta en el Libro de Actas,
aqulla se exten-der y firmar por todos los socios concurrentes en un
documento especial, el que deber ser en-tregado al gerente para que
proceda a adherirlo o a transcribir su contenido en el Libro de Actas cuando
ste se encuentre disponible.
TITULO QUINTO
LA GERENCIA
ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: La admi-nistracin de la sociedad
est a cargo de uno 0 ms gerentes que sern designados por la junta general
y que ejercern por tiempo indefinido el cargo. Cuando se designe un solo
gerente ste ser el gerente general y cuando se designe ms de un gerente
debe indicarse en cul o cules de ellos recae el ttulo de gerente general.
ARTICULO VIGESIMOTERCERO: El gerente general goza de las
atribuciones siguientes sin perjuicio de las que se le sealen en el acto de su
nombramiento.
a) Celebrar y ejecutar los actos y contratos or-dinarios
correspondientes al objeto social.
b) Representar a la sociedad con las faculta-des generales y especiales
de representacin pro-cesal.
c) Asistir con voz pero sin voto a las sesiones de la junta general, salvo
que sta decida lo con-trario.
d) Actuar como secretario de las juntas gene-rales de socios, salvo que
la junta haya acordado la no asistencia del gerente.
e) Expedir constancias y certificaciones respec-to del contenido de los
libros y registros de la so-ciedad.
TITULO SEXTO
MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMEN-TO Y REDUCCION
DEL CAPITAL
ARTICULO VIGESIMO CUARTO: La modifi-cacin del estatuto y
sus efectos se rige por lo dispuesto en los artculos ciento noventa y
ocho y siguientes de la Ley General de Sociedades en lo que resulte
pertinente y por lo sealado en este estatuto.
ARTICULO VIGESIMO QUINTO: El aumento del capital se acuerda
por la junta general cum-pliendo los requisitos establecidos para la
modi-ficacin del estatuto.
El aumento del capital puede originarse en nuevos aportes; la
capitalizacin de crditos con-tra la sociedad; capitalizacin de
utilidades, reser-vas, beneficios o excedentes de revaluacin; y en los
dems casos previstos por la ley.
ARTICULO VIGESIMO SEXTO: La reduccin del capital se rige por
lo dispuesto en los artcu-los doscientos quince y siguientes de la Ley
Ge-neral de Sociedades en lo que resulte pertinente y por lo sealado
en este estatuto.
ARTICULO VIGESIMO SETIMO: En el au-mento de capital
mediante nuevos aportes y ca-pitalizacin de crditos los socios
tendrn prefe-rencia en la suscripcin de nuevas participacio-nes en
proporcin a las participaciones que po-sean en el momento del
acuerdo del aumento del capital y de acuerdo al procedimiento que
es-tablezca la junta general. No podrn ejercer tal derecho los socios
que se encuentren en mora en el pago de sus aportes. Sus
participaciones no se computarn para establecer la prorrata de
participacin en el derecho de preferencia.
466
El derecho de preferencia puede ser objeto de renuncia expresa en cada
ocasin.
TITULO SETIMO
BALANCE Y UTILIDADES
ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: El gerente deber formular la
memoria, los estados finan-cieros y la propuesta de aplicacin de utilidades
en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar, con claridad y
precisin, la situacin eco-nmica y financiera de la sociedad, el estado de
sus negocios y los resultados obtenidos en el ejer-cicio vencido.
ARTICULO VIGESIMO NOVENO.- Los esta-dos financieros se debern
preparar y presentar de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y con los principios de contabili-dad generalmente aceptados por el
pas.
ARTICULO TRIGESIMO: La distribucin de utilidades a los socios se
realiza en funcin a la cuanta de los aportes pagados por cada cual y al
tiempo de su integracin al capital.
La distribucin de utilidades slo puede ha-cerse en mrito a los estados
financieros prepa-rados al cierre de un perodo determinado o a la fecha de
corte en circunstancias especiales que pudiera determinar el gerente. Las
sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se
obtengan.
Puede acordarse la distribucin a cuenta de utilidades previa opinin
favorable y fundamen-tada del gerente.
TITULO OCTAVO
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO: La socie-dad proceder a su
liquidacin cuando lo resuel-va la junta general convocada para tal efecto.
La liquidacin ser practicada por los liquidadores que se nombren en su
oportunidad, sujetndose a lo que previene la ley y a las instrucciones y
acuerdos de la junta general.
En los casos previstos en el artculo cuatro-cientos siete de la Ley General
de Sociedades, se proceder conforme a lo establecido por el artculo
cuatrocientos nueve y dems pertinen-tes del mismo cuerpo legal.
ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO: En todo lo no previsto en este
estatuto la sociedad se re-gir por las disposiciones aplicables que contie-ne
la Ley General de Sociedades y dems dispo-siciones pertinentes.

MANUAL SOCIETARIO



1/2 IGUALDAD O SIMILITUD ENTRE LA DENOMINACIN DE
UNA SOCIEDAD Y LA DENOMINACIN DE UNA E.I.R.L.
En el caso de la Res. 334-2005-SUNARP-TR-L de 6-6-05 se solicit
la reserva de preferencia registral de la denominacin LA POST
S.A.C.. El registrador deneg la inscripcin porque verific la
existencia de la denominacin POST E.I.R.L. en el Indice del
Registro de Personas Jurdicas. Sustent la denegatoria en lo dispuesto
por los arts. 91 de la LGS y 152 del R.R.S.
El Tribunal Registral revoc la denegatoria y dispuso la inscripcin de
la reserva solicitada, por los fundamentos que se indican a
continuacin:
Las normas en las que se sustenta la denegatoria se refieren
estrictamente a sociedades reguladas por la LGS y no a las empresas
de responsabilidad limitada.
El art. IV del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil dispone que
la ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por
analoga.


Manual Societario

1/2.2 Forma en la que el registrador debe calificar la denominacin
completa o abreviada o la razn social
El XXI Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP ha aprobado como
precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio, contenido
en la Res. 666-2006-SUNARP-TR-L de 25-10-06: A efectos de
determinar si la denominacin completa o abreviada o razn social de
una sociedad que se constituye o que modifica su estatuto no puede
acceder al registro, debe revisarse slo el Indice de sociedades
existente en la respectiva Zona Registral y no los ndices de otras
personas jurdicas, en tanto no se implemente de manera oficial el
Indice Nacional de Personas Jurdicas, que garantizar el pleno acceso
a toda la informacin existente.

467

Manual Societario

1/2.3 Caso de denominacin abreviada cuya reserva registral result
improcedente
Se solicit la inscripcin de la denominacin abreviada "MAK & E", lo que
fue observado por el Registrador sealando que se encontraba inscrita una
sociedad con la denominacin "MAKE S.A.C.". La Res. 298-2008-
SUNARP-TR-L de 19-3-08 se pronunci como sigue: "La circunstancia de
que una denominacin con las mismas letras est junta y la otra tenga una
conjuncin en el medio, o que fonticamente se pronuncien de manera
diferente, no la hace pasible de reserva registral como seala el apelante, por
el contrario, la norma (1) es clara cuando seala que hay igualdad en las
"variaciones de matices" con la adicin o supresin de conjunciones, como
se da en el presente ttulo apelado, que se ha adicionado la conjuncin "&"
en medio de la palabra MAKE convirtindolo en MAK & E."

__________________________

Se refiere al art. 16 del RRS.


Manual Societario

1/3 Domicilio social vs. Direccin de la empresa
El domicilio social es la ciudad elegida como tal, no la direccin de la
empresa, aun cuando sta hubiere sido consignada en el estatuto social -
Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.


Manual Societario

1/4 y 15/1 Sociedad Civil: Normas de la LGS que la regulan
Las normas que regulan las socieda-des annimas no son aplicables a las
sociedades civiles debido a la natura-leza distinta de ambos tipos
societa-rios, pues en las segundas, a diferen-cia de las sociedades annimas,
prima el elemento personal sobre el capital. Por consiguiente, a las
sociedades civi-les les son aplicables las normas de la Ley General de
Sociedades estableci-das para aqullas y las normas gene-rales
aplicables a todas las sociedades - Res. 211-2001-ORLC/TR de 21-5-
01.
Nota: En el caso el Registrador observ el Ttulo sealando que el
estatuto de la sociedad civil deba indicar la fecha de inicio de
operaciones de la sociedad en atencin a lo dispuesto por el inciso 4
del artculo 55 de la LGS, norma relativa a la sociedad annima.


Manual Societario

1/4 Fecha de inicio de actividades consignada en el estatuto social
Si la fecha de inicio de actividades de la sociedad sealada en el
estatuto no es aqulla en la cual la sociedad realmente inici sus
operaciones, los socios pueden acordar la modificacin del estatuto
para sealar la fecha correcta - Res. 057--2000-ORLC/TR de 20-2-00.


Manual Societario

1/5 Objeto social: Alcance de la exigencia de su descripcin detallada
En el caso de la Res. 192-2000-ORLC/ TR de 15-6-00 el registrador
deneg la inscripcin de una constitucin de so-ciedad en razn de que
el artculo esta-tutario relativo al objeto social no preci-saba cules
eran las actividades a de-sarrollar. El artculo cuestionado sealaba: "el
objeto de la sociedad es dedi-carse a la promocin e inversin
empre-sarial en negocios comerciales, incluyen-do as la consultora,
asesora y/o di-reccin de las mismas; asimismo podr dedicarse a la
importacin, exportacin, produccin, comercializacin, distribu-cin,
representacin, administracin, compra, venta, alquiler y/o
demostra-cin de bienes y/o servicios, as como a cualquier otra
actividad que permitan las leyes de la Repblica y apruebe la junta".
El Tribunal Registral confirm la ob-servacin por considerar que el
objeto social sealado era genrico e impreci-so al no delimitar los
negocios a los cuales se avocara la sociedad ni las actividades que
comprenda. Funda-ment su pronunciamiento en las si-guientes
consideraciones:
468
La descripcin detallada de nego-cios u operaciones que constituyen el
objeto social exigida por el art. 11 de la LGS constituye una rela-cin
pormenorizada, que es lo con-trario a una descripcin resumida.
El artculo observado no contena una relacin pormenorizada del objeto
social, sino ms bien una descripcin que en forma resumida comprenda el
universo de activida-des de produccin y comerciali-zacin de bienes y
servicios.
La redaccin genrica del artculo estatutario en cuestin permita la
posibilidad de que la junta general ampliara el objeto social sin previa
modificacin del estatuto, lo cual resultaba contrario a la LGS.


Manual Societario

1/6.1a Moneda en que debe expresarse y puede pagarse el capital social
Respecto de la moneda en que debe expresarse el capital social y la forma
de su pago, la Res. 371-2000-ORLC/ TR de 3-11-00 ha manifestado lo
si-guiente:
Dado que la ley impone la obliga-cin de llevar la contabilidad en mo-neda
nacional (Cdigo Tributario, art. 87, inc. 4) y que en la contabi-lidad est
comprendida la cuenta capital (Plan Contable General Revi-sado), el capital
social debe expre-sarse en el estatuto en moneda na-cional. (1)
La obligacin de expresar el capital social en moneda nacional no es
exigible a las sociedades que se encuentran autorizadas a llevar su
contabilidad en moneda extranjera.-
Nada impide que respecto del capi-tal social expresado en moneda nacional
se declare su equivalencia en moneda extranjera.
Los aportes con los que se integra el capital social pueden ser efectua-dos o
valorizados en moneda extran-jera. En ese caso el aporte debe ser valorizado
en moneda nacional a fin de acreditar la efectividad del apor-te.
____________________

Actualmente, el art. 39 del R.R.S. dispone expresamente que "el capital
social y el valor nominal de las acciones deben estar expresados en moneda
nacional".


Manual Societario

1/6.2a Expresin del valor nominal de las acciones y participaciones
considerando slo centsimos de la unidad monetaria vs. valor
nominal real (R.R.S. art. 139)
La regla del art. 39 del Reglamento del Registro de Sociedades segn
la cual, para fines registrales, el valor nominal de las acciones y
participaciones debe estar expresado en moneda nacional considerando
slo centsimos de la unidad monetaria, no conlleva que se
desconozca el valor nominal real de tales acciones y participaciones, el
cual puede comprender fracciones de la unidad monetaria menores a
los centsimos, siendo dicho valor el que, multiplicado por la cantidad
de acciones y participaciones, arroja el monto del capital social - Res.
160-2008-SUNARP-TR-L de 14-2-08.


Manual Societario

1/7.2 Pago del aporte dinerario en moneda extranjera: Tipo de cambio
aplicable
Conforme a lo sealado por la Res. 373-2007-SUNARP-TR-L de 15-
6-07, cuando un aporte dinerario se pague en moneda extranjera debe
aplicarse el tipo de cambio publicado en el diario oficial El Peruano el
da del pago.

Nota: La resolucin no seala qu tipo de cambio ha de utilizarse.
Consideramos que la conversin debe hacerse al tipo de cambio
compra por ser este tipo de cambio al que podr venderse la moneda
extranjera.



Manual Societario

1/7.5 y 9/3.2 Acreditacin del pago del aporte en efectivo
Estando a lo dispuesto por el art. 23 de la LGS y el art. 35 del R.R.S.,
se tiene que el depsito bancario con el que se acredite el aporte en
dinero efectuado con ocasin de la constitu-cin de la sociedad o del
aumento de su capital, debe preexistir a la fecha de la escritura pblica
469
correspondien-te y, por lo tanto, a su presentacin al registro - Res. 310-
2004-SUNARP-TR--L de 19-5-04.


Manual Societario

1/7.5 Efectividad de la entrega de un derecho minero aportado a la sociedad
ante el Registro de Personas jurdicas
Como es sabido, las sociedades mine-ras se inscriban en el Registro de
Personas Naturales y Jurdicas Mine-ras del Registro Pblico de Minera,
para lo cual eran aplicables las nor-mas registrales especiales. Respecto de
la constitucin de sociedades con apor-te de derechos mineros, tales normas
disponan que para inscribir la trans-ferencia (aporte) de la titularidad del
derecho minero deba inscribirse pre-viamente la constitucin de la
socie-dad.
A partir de la publicacin de la Res. 019-2002-SUNARP/SN de 10-1-02, las
sociedades mineras slo se ins-criben en el Registro de Personas Ju-rdicas,
siendo de aplicacin las normas contenidas en el Reglamen-to del Registro
de Sociedades. Con-forme a dicho reglamento, el aporte de bienes
registrales inscritos en un registro distinto al del domicilio de la sociedad,
debe inscribirse en el regis-tro en el que se encuentra inscrito el bien
aportado antes de registrar la constitucin de aqulla (art. 35, inc. c).
Estando a lo reseado, la Res. 154--2002-SUNARP-TR-L de 28-11-02
dispu-so que la inscripcin de la constitu-cin de una sociedad que tiene por
objeto desarrollar actividades mineras debe tener lugar luego de inscribir en
el registro en el que se encuentra ins-crito el bien aportado, el aporte del
de-recho minero con el que se integra su capital, en tanto el objeto del aporte
se encuentre inscrito en un registro distinto al de la sociedad.


Manual Societario

1/9.1 Adopcin de acuerdos sociales (Decisin del gerente no puede afectar
los acuerdos adoptados por el directorio)
En un caso en el que se solicit ins-cribir la remocin efectuada por el
ge-rente general interino (designado por mandato judicial), de un
representan-te nombrado por el directorio, la Res. 278-2004-SUNARP-TR-
L de 7-5-04 se-al que, conforme a la jerarqua de rganos y divisin de
competencias es-tablecidas en la Ley General de Socie-dades, los
acuerdos adoptados por un rgano superior (el directorio) no pue-den
ser dejados sin efecto por uno in-ferior (el gerente general) salvo en
aquellos casos en que la ley o el esta-tuto as lo establezcan
expresamente por convenir a.los intereses sociales, ms an cuando la
medida cautelar genrica que, en el caso, dio mrito a la inscripcin
del gerente general inte-rino, no haba afectado en modo algu-no las
facultades del directorio.


Manual Societario

1/10.1 Forma en la que se acredita la publicacin del aviso de
convocatoria a junta general
La publicacin del aviso de convocatoria a junta general no puede
acre-ditarse con copia simple de una fraccin de la hoja en la que se
public, donde no se advierte a qu diario pertenece ni la fecha en la
que se efectu la publicacin. Debe presentarse la foja completa y
original de los peridicos respectivos. Alternativamente puede
insertarse en la escritura pblica o presentarse certificacin notarial
que contenga el texto del aviso, la fecha de publicacin y el diario en
el que se ha publicado Res. 188-2006-SUNARP-TR-L de 28-3-06.



Manual Societario

1/10.1 y 6/5 Inscripcin de modificacin estatutaria que excluye del
artculo pertinente del estatuto la designacin del gerente de la
sociedad
En el caso de la Res. 665-2004-SUNARP-TR-L de 5-11-04 se haba
acordado modificar el artculo del estatuto en el que constaba la
designacin del gerente de la sociedad y el sealamiento de sus
facultades. El nuevo texto del artculo slo enumeraba las facultades
del gerente, sin indicar el nombre de ste. La junta no adopt ningn
otro acuerdo relativo a la persona o a la situacin del gerente.
El Tribunal Registral confirm la denegatoria de inscripcin de la
referida modificacin estatutaria por considerar que la situacin
470
reseada determinaba que no existiese certeza respecto de la persona que
ejerca el cargo de gerente.


Manual Societario

1/10.1 Forma en la que se acredita la publicacin del aviso de convocatoria
a Junta General
La publicacin del aviso de convocato-ria a junta general, inclusive si la
con-vocatoria ha sido formulada judicial-mente, no puede acreditarse con
co-pia autenticada por fedatario, copia legalizada por notario ni copia
certifi-cada por auxiliar jurisdiccional, en su caso, de esa publicacin, sino
con la hoja original pertinente del(de los) peridico(s) respectivo(s), tal
como lo dispone el artculo 38 del Reglamento del Registro de Sociedades -
Res. 297-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03.


Manual Societario

1/10.3 Acreditacin de la imposibilidad de adherir o transcribir el acta
extendida en documento especial
Conforme a lo dispuesto por el segundo prrafo del art. 6 del RRS, los
actos que constan en documentos especiales se inscribirn slo despus que
hayan sido adheridos o transcritos al libro o a las hojas sueltas
correspondientes. Excepcionalmente, se inscribirn cuando, por razones de
imposibilidad manifiesta debidamente acreditadas a criterio del Registrador,
no resulte posible adherirlos o transcribirlos. Ante tal precepto, no es
suficiente dejar constancia en el acta que mediante carta notarial se haba
requerido al Gerente General la entrega del libro de actas. Es necesario
acreditar documentariamente la imposibilidad manifiesta a la que se refiere
la norma Res. 965-2008-SUNARP-TR-L de 5-9-08.


Manual Societario

1/10.3 Fecha desde la que surte efecto la inscripcin de medida cautelar de
designacin de administrador judicial
Como es sabido, de acuerdo a lo dispuesto por los arts. 670 y 672 del
Cdigo Procesal Civil: 1) la medida de intervencin en recaudacin
puede convertirse a intervencin en administracin, caso en el que, el
administrador asume la representacin y gestin de la empresa de
acuerdo a la ley de la materia; 2) tal medida se ejecuta mediante la
extensin del acta de conversin de medida cautelar por parte del
Secretario interviniente en el proceso; 3) la ejecucin de la medida
determina la posesin del cargo por parte del administrador judicial y
el cese automtico de los rganos administrativos de la empresa.


En un supuesto como el reseado, cuando el juez remite al Registro un
parte judicial que contiene la conversin de una medida de
intervencin en recaudacin a intervencin en administracin, sin
adjuntar el acta de ejecucin de tal conversin, se entiende que el juez
est disponiendo que el Registro d publicidad a la nueva medida
cautelar ordenada, con prescindencia de la fecha en la que se ejecuta.
Por ello, para la inscripcin de la medida cautelar, debe estarse a la
fecha de la resolucin que la concede, la que es oponible desde la
fecha de presentacin del ttulo al Registro Res. 960-2008-
SUNARP-TR-L de 5-9-08.

Nota: Tal pronunciamiento determina que ningn acto realizado por
los rganos administradores de la sociedad con posterioridad a la
presentacin del ttulo de conversin de la intervencin, pueda ser
objeto de inscripcin.



Manual Societario

1/10.3 Calificacin registral de los acuerdos de una junta general
convocada judicialmente
La existencia de una convocatoria judicial no exime al Registrador de
efectuar la calificacin que le compete de los acuerdos adoptados, tal
como lo dispone el primer prrafo del art. 2011 (1) del Cdigo Civil.
Sin embargo, si el juez incorpora en los partes judiciales el acta de la
junta general convocada por su despacho y ordena su inscripcin, para
471
efectos de la calificacin el Registrador deber aplicar lo dispuesto por el
segundo prrafo del citado art. 2011 - Res. 569-2008-SUNARP-TR-L de 30-
5-08.

____________________________

Cdigo Civil, art. 2011.- Los registradores califican la legalidad de los
documentos en cuya virtud se solicita la inscripcin, la capacidad de los
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus
antecedentes y de los asientos de los registros pblicos.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no se aplica, bajo responsabilidad del
Registrador, cuando se trata de parte que contenga una resolucin judicial
que ordene la inscripcin. De ser el caso, el registrador podr solicitar al
Juez las aclaraciones o informacin complementaria que precise, o requerir
se acredite el pago de los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del
ingreso al Registro.


Manual Societario

1/10.3, 5/8.3, 6/7.2 y 20/2.2e Requisito para la inscripcin de la remocin
del directorio y otros representantes
La inscripcin de la remocin o sustitucin de gerentes, administradores,
liquidadores y dems representantes de sociedades y sucursales, requiere la
identificacin de las personas removidas o sustituidas, a fin de determinar la
adecuacin del ttulo presentado con el antecedente registral. En el caso de
remocin del directorio bastar que se indique que se trata del directorio
inscrito o cualquier otra referencia que permita conocer de manera
indubitable a quienes se remueve - Res. 107-2008-SUNARP-TR-L de 31-1-
08.


Manual Societario

1/10.3 Divisin y particin judicial de participaciones sociales: Inscripcin
Tratndose de la divisin y particin judicial de participaciones sociales,
resulta suficiente el parte judicial como documento inscribible - Res. 107-
2008-SUNARP-TR-L de 31-1-08.


Manual Societario

1/10.3 Caso de aplicacin de la prioridad excluyente
En aplicacin del art. 2017 del Cdigo Civil que consagra la prioridad
excluyente, no procede inscribir los acuerdos que constan en un libro
de actas cuyo nmero de identificacin es el mismo que el del libro de
actas que obra en el antecedente registral, pero cuya fecha de
legalizacin es posterior al de ste - Res. 106-2008-SUNARP-TR-L de
31-1-08.


Manual Societario

1/10.3 Situacin en la que procede la inscripcin de acuerdos que
constan en acta extendida en documento especial no adherido o
transcrito al libro de actas
Procede la inscripcin de acuerdos de la junta general extendidos en
documento especial cuando los acuerdos provengan de una junta
general convocada judicialmente, pues en dicho supuesto resultara
ineficaz haber acudido al Poder Judicial para que convoque a junta y
una vez obtenido resolucin favorable y celebrada la junta general,
encontrarse con la imposibilidad de inscribir los acuerdos adoptados al
no contarse con los libros Res. 485-2007-SUNARP-TR-L de 20-7-
07.


Manual Societario

1/10.3 Discrepancia entre la denominacin social y lo consignado en la
constancia de legalizacin del libro de actas
Si la constancia de legalizacin del libro de actas no hace referencia
exacta a la forma societaria de la sociedad a la que corresponde (deca
S.A. en lugar de S.A.C.), no existe impedimento para que se inscriba
lo solicitado. Este criterio se funda en que no puede existir otra
sociedad con la misma denominacin social, excluido el tipo
472
societario, en virtud de lo dispuesto por el art. 9 de la LGS - Res. 201-2007-
SUNARP-TR-L de 4-4-07.


Manual Societario

1/10.3 Posibilidad de inscribir acuerdos cuando en la partida registral
aparece inscrita la exclusin de un socio pero no el destino de sus
participaciones


Son inscribibles los acuerdos adoptados por la junta general de una sociedad
de responsabilidad limitada, en cuya partida registral aparece inscrita la
exclusin de un socio pero no el acuerdo sobre el destino de sus
participaciones, siempre que para la adopcin de los acuerdos que se
pretenden inscribir se hubiere cumplido con el qurum y mayora exigidos
por la LGS o el estatuto, sin considerar las participaciones del socio
excluido - Res. 068-2007-SUNARP-TR-L de 8-2-07.

El Tribunal Registral sustent su parecer en el siguiente razonamiento:

El art. 293 de la LGS establece que la exclusin del socio se acuerda con el
voto favorable de la mayora de las participaciones, sin considerar las del
socio cuya exclusin se discute.

Nada impide que luego de acordar la exclusin del socio y aun cuando no se
encuentre inscrita la nueva composicin de las participaciones en que se
divide el capital social, la junta general contine adoptando acuerdos, sin
considerar las participaciones del socio excluido, siempre que se cuente con
el qurum y mayora requeridos respecto de los acuerdos que se adopten.

Ni la LGS ni el R.R.S. establecen un procedimiento especfico que seale
los plazos o la modalidad en que se deben liquidar las participaciones del
socio excluido, quedando en la potestad de la junta general, como rgano
supremo de la sociedad, definir la situacin societaria del socio excluido.




Manual Societario

1/10.3 Aspectos que el registrador no est facultado a verificar al
calificar la asistencia a una junta general
No corresponde al registrador calificar la firma, identidad, capacidad
o representacin de quienes aparecen suscribiendo las actas, en tanto
contienen actos privados de exclusiva responsabilidad de la persona
jurdica y sus representantes. ... basta con verificar cuntas acciones
concurrieron a la junta y compararlas con las que aparecen inscritas en
la partida registral. As se pronunci la Res. 145-2006-SUNARP-TR-
L de 10-3-06 en un caso en el que el registrador consult la pgina
web de la RENIEC para verificar la identidad de un accionista. El
Tribunal Registral sustent su fallo en lo dispuesto por los arts. 8 y 43
del R.R.S.
De manera similar se pronunci la Res. 226-D-2006-SUNARP-TR-L
de 3-5-06, al sealar que los poderes de los representantes de los
accionistas deben ser acreditados ante la sociedad, correspondiendo al
presidente y al secretario, y no al registrador, verificar que se hayan
cumplido las normas legales y estatutarias.



Manual Societario

1/10.3 y 4/19.1 Deber de dejar constancia de la adhesin del acta
extendida en documento especial
Si bien el Tribunal Registral reconoce que no existe norma que
disponga que al adherirse o transcribirse el acta extendida en
documento especial al libro u hojas sueltas se deje constancia de dicha
circunstancia y de la fecha en que se efecta, el indicado colegiado ha
establecido la necesidad de que se extienda dicha constancia y de que
la misma sea suscrita nicamente por el gerente general, responsable
de la adhesin o transcripcin. Sustenta su pronunciamiento sealando
que es necesario dejar tal constancia para que no exista contradiccin
entre la fecha de legalizacin del libro y la fecha en que se celebr la
junta de accionistas y para determinar las normas aplicables a la junta
general, ya que si el acta se extiende en documento especial, debe ser
473
suscrita por todos los accionistas Res. 005-2006-SUNARP-TR-L de 6-1-
06.



Manual Societario

1/10.3 Prueba de la imposibilidad manifiesta de adherir al libro de actas el
documento especial a que se refiere el art. 136 de la LGS

En el caso de la Res. 545-2005-SUNARP-TR-L de 23-9-05 se celebr una
junta general cuya acta se extendi en documento especial. Varias semanas
despus se formul una denuncia policial en la que se seal que en la fecha
de la denuncia se haba sustrado el libro de actas, sin especificar a qu
rgano perteneca.
El Tribunal Registral seal que las copias de la denuncia policial y de las
declaraciones juradas formuladas por accionistas asistentes a la junta, en las
que se indicaba que la extensin del acta en documento especial obedeca al
hecho de que a la fecha de su suscripcin no se tena a disposicin el
respectivo libro de actas, no acreditaban la imposibilidad manifiesta de
adherir o transcribir el acta al respetivo libro. Aadi que para acreditar tal
situacin se requera de la presentacin documentos fehacientes, tales como
la acreditacin de la negativa de la entrega del libro por parte de un tercero
luego del requerimiento efectuado.




Manual Societario

1/10.3 Forma en que se acredita al Registro la existencia de acciones no
computables para determinar el qurum de la junta
Cuando se trate de inscribir acuerdos adoptados en junta general en la que
no han participado acciones cuyo dividendo pasivo no ha sido cancelado en
la forma y plazo previstos para ello, supuesto en el que las acciones no son
computables para determinar el qurum de la junta, la condicin de mora
debe acreditarse mediante la presentacin de una declaracin jurada
otorgada por el gerente general inscrito en la partida registral Res.
409-2005-SUNARP-TR-L de 12-7-05.
Nota: Consideramos que la condicin de mora tambin podra
acreditarse dejando constancia de tal situacin en el acta
correspondiente, en aplicacin del criterio recogido en diversos
artculos del R.R.S. respecto de la presentacin al Registro de
constancias o certificaciones.


Manual Societario

1/10.3 Forma en la que se acredita ante el Registro la convocatoria a
junta general de una S.A.C.
No constituye documento idneo para acreditar la convocatoria a junta
general de una S.A.C., la copia certificada notarialmente del acta en la
que el Presidente del Directorio o el Gerente General, segn sea el
caso, no hubiere dejado constancia de que la convocatoria se ha
efectuado cumpliendo los requisitos del art. 245 de la LGS y del
estatuto y que el medio utilizado a ese fin ha permitido obtener los
cargos de recepcin respectivos, tal como lo dispone el art. 76 del
R.R.S.. Debe presentarse al registro la certificacin correspondiente en
documento aparte Res. 409-2005-SUNARP-TR-L de 12-7-2005.


Manual Societario

1/10.3 Supuesto en el que para acceder al registro, no es necesario
adherir o transcribir al libro de actas la extendida en documento
especial
Conforme a lo dispuesto por la Res. 132-2001-SUNAT, el notario o
juez que legalice un libro de actas debe consignar en su primera hoja el
nmero de Registro Unico de Contribuyente (RUC), entre otros datos.
En consecuencia, si se hubiera denegado la inscripcin en el RUC, lo
que determina que no pueda obtenerse la legalizacin del libro de
actas, debe admitirse la inscripcin de acuerdos de junta general
asentados en documento especial, en aplicacin del art. 6, segundo
prrafo, del R.R.S.1 Res. 517-2005-SUNRP-TR-L de 7-9-05.

474

Manual Societario

1/10.3 Prueba de la imposibilidad manifiesta de adherir al libro de actas el
documento especial a que se refiere el art. 136 de la LGS
La denuncia policial del robo del libro de actas producido varias semanas
despus de la realizacin de la junta general, no acredita la imposibilidad
manifiesta de contar con l a la fecha de la sesin o dentro de los diez das
siguientes en los que el acta debe aprobarse y firmarse conforme al art. 135
de la LGS. Tampoco acredita esa imposibilidad una declaracin jurada de
parte en el sentido de que el libro se encontraba en poder de un accionista
que no asisti a la junta. Es necesario otro documento, como puede ser el
que acredite la negativa a la entrega del libro luego del requerimiento
efectuado a dicho accionista Res. N 557-2004-SUNARP-TR-L de 17-9-
04.


Manual Societario

1/10.3 y 25/2.4 Inscripcin de acuerdos de junta general cuando la sociedad
est sometida a la Ley General del Sistema Concursal
Es inscribible el acuerdo de la junta general de una sociedad sometida al
procedimiento de disolucin y liquida-cin en el marco de la Ley General
del Sistema Concursal, por el cual se nombra a un representante ante la
entidad encargada del procedimiento concursal - Res. 300-2003-SUNARP-
-TR-L de 16-5-03.
El Tribunal Registral se fundament en que: a) el art. 46 de la Ley General
del Sistema Concursal permite al deu-dor persona jurdica asistir, a travs de
su representante acreditado, a las sesiones de la junta de acreedores para
manifestar su posicin respecto del procedimiento; b) aun cuando se haya
acordado la disolucin y liquidacin de la empresa, la junta de acreedores
puede seguir reunindose y c) la Ley General del Sistema Concursal no
dispone, como efecto del acuerdo de di-solucin y liquidacin de la empresa
ni de la aprobacin del convenido de liquidacin, que la junta general cese
de actuar y de adoptar acuerdos.


Manual Societario

1/10.3 Inscripciones de acuerdos de un acta extendida con fecha
anterior a la de legalizacin del libro de actas en que se adhiri
En el caso de la Res. 388-2004--SUNARP-TR-L de 25-6-04 el
Tribunal Registral se pronunci como sigue: "En cuanto a lo sealado
por la Registra-dora, en el sentido que el acta de la junta general de 18
de julio de 2003 aparece inserta en un Libro de Actas abierto con
posterioridad, esto es el 21 de enero de 2004, cabe indicar que con el
recurso de apelacin se ha pre-sentado la constancia de adhesin de la
referida acta al libro de actas, efec-tuada el 22 de enero de 2004".
NOTA: El supuesto de este pronunciamien-to es que el acta conste en
el documento especial a que hace referencia el art. 136 de la LGS
(vase la sec. 4/19.1). En el caso, la constancia de adhesin del acta
fue expedida por quienes actuaron como presidente y secretario de la
junta general.


Manual Societario

1/10.3 Improcedencia de inscripcin de acuerdos de junta general
celebrada en otra fecha y hora cuyos acuerdos estn inscritos
No es inscribible el acuerdo adoptado por la junta general cuando en
los Registros Pblicos ya aparece inscrito otro acuerdo distinto
adoptado por una junta general celebrada en la misma fecha y hora,
pues no es concebible la celebracin simultnea de dos juntas
generales distintas de la misma socie-dad, ms an cuando en ambas
se pone en evidencia la concurrencia del 100% de las acciones
representativas del capital, aunque con la participa-cin de diferentes
socios - Res. 388--2004-SUNARP-TR-L de 25-6-04.


Manual Societario

1/10.3 Formalidades de los actuados judiciales correspondientes a un
proceso de convocatoria judicial a junta general
Para inscribir los acuerdos adoptados en una junta general convocada
judicialmente no pueden presentarse co-pias legalizadas notarialmente
de las diversas piezas del proceso. En tanto los actuados judiciales
475
constituyen documentos en que se fundamentan inmediata y directamente
los actos inscribibles, deben cumplir las forma-lidades previstas en el
artculo 9 del Reglamento General de los Registros Pblicos, esto es, obrar
en instrumen-tos pblicos (traslados o copias certi-ficadas por notario o
funcionario autorizado) - Res. 297-2003-SUNARP-TR--L de 16-5-03.


Manual Societario

1/10.3 Formalidades de los partes judiciales
Destacamos a continuacin lo resuelto por el Tribunal Registral a propsito
de observaciones registrales formuladas respecto del parte judicial como
ins-trumento idneo para inscribir un mandato proveniente de los rganos
jurisdiccionales, as como del conteni-do de los documentos que lo
constitu-yen.
Caractersticas del parte judicial
Con relacin a las observaciones refe-ridas a las caractersticas del parte
judicial la Res. 196-2000-ORLC/TR de 19-6-00, entre otras, ha establecido
que aquel debe estar constituido por el oficio dirigido por el juez
competen-te y las copias certificadas de los ac-tuados judiciales pertinentes
expedidas por el auxiliar respectivo, precisando que uno de los actuados
judiciales debe ser la resolucin que ordena la inscrip-cin o anotacin.
Segn la Res. 341-2001-ORLC/TR de 6-8-01 si se trata de anotar una
de-manda, los actuados judiciales perti-nentes son los sealados en el art.
673 del CPC, adems de la resolucin que ordena la inscripcin. En cambio,
si la anotacin versa sobre medidas cau-telares, es suficiente presentar la
re-solucin cautelar y la que contiene el mandato de inscripcin. Esto en
razn de que no existe norma que regule tal acto.
En cuanto a las observaciones reca-das respecto del contenido de los
do-cumentos que integran el parte judi-cial, las cuales son formuladas por
los registradores al amparo de lo dispues-to por el primer prrafo del art.
2011 del C.C., conforme a los considerandos de la Res. 341-2001-
ORLC/TR de 6-8--O1, que reitera diversos pronuncia-miento del Tribunal
Registral, se tiene lo siguiente:
El registrador se encuentra facul-tado para examinar la competencia del
rgano jurisdiccional, las forma-lidades extrnsecas del documento y la
adecuacin a los antecedentes registrales del mandato de inscrip-cin o
anotacin.
El registrador no debe calificar el contenido de las resoluciones
judi-ciales ni cuestionar la adecuacin de la decisin judicial a la
norma-tividad vigente, independientemente de que se haya cumplido o
no con las formalidades de ley, pues ha-cerlo determinara una
injerencia en las decisiones emanadas al interior de los procesos
judiciales donde el juez es el aplicador del derecho.
Este pronunciamiento ha recado en si-tuaciones en que, por ejemplo,
la re-solucin judicial haba dispuesto la suspensin del directorio y el
gerente y la designacin de una comisin tran-sitoria para que
administre la socie-dad, lo que el registrador observ se-alando que
no se indicaba cul sera el rgano encargado de la eleccin de la
comisin transitoria y que dicha comisin no era un rgano social; o
en que ordenaba inscribir los acuer-dos adoptados en una junta general
reunida en lugar distinto al sealado en su convocatoria; la eleccin de
un nuevo directorio sin que en el acta respectiva constase la utilizacin
del sistema acumulativo de votos dispues-to por el art. 164 de la LGS;
los acuer-dos consignados en un acta suscrita por menos personas de
las que se indicaba que lo hacan. Los mencio-nados supuestos que
fueron sealados en la observacin del registrador.


Manual Societario

1/10.3, 4/19.2 y 5/20.1 Caso de no inscripcin de acto por discrepar
con antecedente registral (legalizacin 2 libro)
No puede inscribirse un acuerdo de junta general cuya acta se extendi
en el libro de actas N 1 si en el registro corre inscrito un acuerdo que
consta en un acta extendida en el libro de actas N 2, legalizado con
fecha ante-rior a la extensin del acta cuyo con-tenido se pretende
inscribir. As se pronunci la Res. 223-2000-ORLC/TR de 10-7-00 por
cuanto:
La inscripcin que se solicita dis-crepa de los antecedentes regis-trales,
criterio ya recogido en la Res. 108-2000-ORLC/TR de 19-4-00; y
La legalizacin de un nuevo libro de actas implica que el libro
ante-rior queda sin efecto. En conse-cuencia, los acuerdos que se
adop-ten con fecha posterior a la legali-zacin del nuevo libro no
pueden ser asentados en el libro anterior, debiendo serlo en el nuevo
libro.
476


Manual Societario

1/10.3, 4/19.2, y 5/20.1 Caso de no inscripcin de acto por antecedente
registral (legalizacin de 2 libro)
Por discrepar de su antecedente registral no puede inscribirse un acuer-do de
junta general cuya acta se ex-tendi en el libro de actas N 2 lleva-do por
prdida del anterior, si la fecha de legalizacin de aqul es anterior a la de
una junta general en la que se adopt un acuerdo que corre inscrito en el
Registro y cuya acta se haba extendido en el Libro N 1, pues esa situacin
evidencia que a la fecha de legalizacin del segundo libro, el pri-mero no se
haba perdido - Res. 108-2000-ORLC/TR de 19-4-00.


Manual Societario

1/10.3 Formalidades de los partes judiciales
Estando a lo dispuesto por los arts. 148 y 235 del CPC, el parte judicial,
como instrumento pblico idneo para inscribir un mandato proveniente de
los rganos jurisdiccionales, debe es-tar constituido por el oficio dirigido
por el juez competente y las copias certifi-cadas de los actuados judiciales
perti-nentes expedidas por el auxiliar respec-tivo. Los fedatarios no son
considera-dos auxiliares de justicia para los fi-nes indicados, segn se
desprende del D.S. 070-89-PCM y de la Resolucin Administrativa N 203-
99-P-CSJL de 12-4-99 - Res. I9-6-2000-ORLC/TR de 19-6-00.
Nota: En el caso los partes judiciales pre-sentados al Registro contenan
copias autenticadas por fedatario del archivo de los Juzgados Civiles.


Manual Societario

1/10.3 Inscripcin de acuerdo en mrito a un acta extendida en documento
especial no adherido ni transcrito al libro de actas
En el caso de la Res. 171-99-ORLC/TR de 16-7-99 se haba solicitado la
ins-cripcin de la eleccin del directorio acordada en junta general
convocada judicialmente, en mrito al original del acta asentada en
documento especial extendido por notario, el que no haba sido adherido ni
transcrito en el libro de actas de la sociedad debido a la omisin de los
anteriores administradores de entregar el libro de actas.
El Registrador observ la solicitud se-alando que primero deba
cumplirse con adherir o transcribir el documento especial en el libro de
actas, como lo sealaba la propia acta, y, posterior-mente, solicitar la
inscripcin median-te copias certificadas.
El Tribunal Registral revoc la obser-vacin formulada por considerar
que este caso constitua una excepcin a la regla general, segn la cual
la inscrip-cin del nombramiento de represen-tantes procede en mrito
a copias certi-ficadas notarialmente tomadas del li-bro u hojas sueltas
legalizados de la sociedad. Fundament el fallo en las razones
siguientes:
El Juzgado ante el que se tramit la convocatoria a junta general haba
requerido al representante de la so-ciedad para que pusiera a su
disposi-cin, en el plazo de 5 das, los libros de actas que tena en su
poder bajo apercibimiento de expedirse copias certificadas a fin de
formular de-nuncia penal por delito de desacato y contra la
administracin de justicia.
Vencido el plazo otorgado al repre-sentante legal para que cumpliera
con entregar al juzgado los libros de actas, ello no haba tenido lugar,
por lo que se hizo efectivo el apercibi-miento.
No corresponda legalizar un segun-do libro de actas dado que el
primero no se haba perdido ni concluido.
El incumplimiento de los ex directo-res de proporcionar el libro de
actas, no poda perjudicar a quienes ha-ban solicitado la convocatoria
y acre-ditado tener derecho ante el Juez
"Cuando la convocatoria a junta ge-neral es ordenada por el Juez, es
publicada conforme a Ley, sesiona con el qurum requerido y adopta
acuerdos con las mayoras establecidas, no surge duda alguna de que
se trata de una junta general vlida y que los acuerdos adoptados son la
expresin autntica del rgano su-premo de la sociedad, ms an por
cuanto asisti a la junta un notario pblico que da fe de los acuerdos".
"Si no se permitiese el acceso al Re-gistro de este documento especial,
la finalidad del proceso de convocato-ria judicial a junta general no se
cumplira, dado que no se publicitaran los acuerdos adopta-dos..."


Manual Societario
477

1/10.3 Caso de inaplicacin del art. 149 del Reglamento General de los
Registros Pblicos
La inscripcin de la declaracin de in-solvencia de la sociedad no es
incompa-tible con la inscripcin de actos relacio-nados con su
administracin (en el caso, nombramiento de gerentes y apodera-miento de
los directores), por no tener incidencia en ella, por lo que el hecho de
encontrarse vigente el asiento de pre-sentacin del ttulo relativo a dichos
actos, no impide la inscripcin de aqu-lla; ms an si se considera que la
posterior decisin de la junta de acree-dores sobre el destino de la sociedad
s tiene incidencia en su administracin. Por lo que no resulta de aplicacin
el art. 149 del Rgto. General de los Regis-tros Pblicos, cuyos alcances
deben ser establecidos en concordancia con el art. 2017 del C. Civil - Res.
340-99-ORLC/ TR de 20-12-99.
En el mismo sentido se pronunci el Tribunal Registral en el caso de la Res.
184-99-ORLC/TR de 27-7-99, por la que se dispuso la inscripcin de
acuerdos de revocacin y otorgamiento de poderes cuando an se
encontraba vigente el asiento de presentacin de un ttulo que no contena
actos inscribibles.


Manual Societario

1/10.4 Caso de acuerdos adoptados en junta celebrada en 1 y 2
convocatoria: Aplicacin del principio de prioridad excluyente
No son inscribibles los acuerdos adoptados por la junta general celebrada en
primera convocatoria cuando en los Registros Pblicos ya aparecen inscritos
los adoptados en segunda convocatoria. Dado que la junta se celebra en
primera o segunda convocatoria, no pueden coexistir acuerdos emanados de
junta celebrada en una y otra convocatoria, por lo que resulta de aplicacin
lo dispuesto en el artculo 2017 del Cdigo Civil que recoge el principio de
prioridad excluyente o impenetrabilidad, segn el cual no puede inscribirse
un ttulo incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior
Res. 450-2004-SUNARP-TR-L de 23-7-04.


Manual Societario

1/10.4 Improcedencia de la oposicin de terceros a la inscripcin
De conformidad con el artculo 1 del Reglamento General de los
Registros Pblicos el procedimiento registral es especial, de naturaleza
no contenciosa y tiene por finalidad la inscripcin de un ttulo. No
cabe admitir apersona-miento de terceros al procedimiento ya iniciado,
ni oposicin a la inscripcin. En tal sentido, la oposicin debe ser
declarada improcedente Res. N 557-2004-SUNAR-TR-L de 17-9-
04.


Manual Societario

1/12.1, 5/14 y 5/18 Otorgamiento de facultades por los organos de una
sociedad en estado de insolvencia
La declaracin de insolvencia de una sociedad no suspende la
competencia de sus rganos sociales. Ello recin tiene lugar cuando la
junta de acree-dores decide el destino de la empresa. En consecuencia,
los rganos de una sociedad en estado de insolvencia en la que la junta
de acreedores an no ha decidido el destino de la empresa, puede
acordar el otorgamiento de facultades, acto que resulta inscribible,
siempre que stas no estn referidas a los actos y contratos que son
nulos y carecen de efectos legales conforme a los nums. 1 a 7 del art.
19 de la Ley de Reestructuracin Empresarial - Res. 064-2002-
ORLC/TR de 31-1-02 (prece-dente de observancia obligatoria - pub.
28-2-02).


Manual Societario

1/12.1 Alcances de la representacin legal (administradores) y
voluntaria (apoderados)
Cuando se ha otorgado un poder en el que expresamente se seala que
las facultades enumeradas son nicamen-te enunciativas y no
restrictivas, debe entenderse que el apoderado puede ejer-cer o realizar
cualquier otro acto o con-trato que no figure entre los poderes
enumerados y que tienda a la conse-cucin de los fines sociales. As se
pro-nunci la Res. N 128-98-ORLC/TR de 26-3-98 respecto de la
facultad de le-vantar hipotecas (facultad no otorgada de manera
478
expresa) de un representan-te de la sociedad que s tena poder para otorgar
prstamos con garanta hipote-caria.
El Tribunal Registral entendi que des-de una perspectiva lgica y jurdica
la facultad de otorgar prstamos con ga-ranta traa como consecuencia la
nece-sidad de declarar cancelado el prsta-mo una vez pagado ste y,
estando a lo prescrito por el artculo 1122, inciso a, del Cdigo Civil, la
extincin de la obli-gacin garantizada extingue la hipote-ca debido al
carcter accesorio de esta ltima.


Manual Societario

1/15.2 Definicin de normas imperativas
Las normas imperativas son definidas como las que se imponen de modo
absoluto a la voluntad de los particulares, pues stos no pueden sustituirlas
ni alterarlas ni admiten pacto en contrario; asimismo, cuando expresamente
una norma sanciona con nulidad su inobservacin, se tiene la certeza que se
trata de una norma imperativa. Sin embargo, existen normas que a pesar de
no consignar expresamente que no admiten pacto en contrario o no
sancionar expresamente con nulidad su inobservancia- recogen aspectos
sustanciales de la sociedad que necesariamente deben ser cumplidos.
Exp. 1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 15-5-06.

Nota: En la sec. 1/15.2 sealamos, en general, que las normas imperativas se
vinculan con el inters social y los derechos de los socios y terceros e
indicamos las materias respecto de las cuales existen normas imperativas en
la LGS.



Manual Societario

1/15.2 Definicin de normas imperativas
"Las normas imperativas son definidas como las que se imponen de modo
absoluto a la voluntad de los particulares, pues stos no pueden sustituirlas
ni alterarlas ni admiten pacto en contrario; asimismo, cuando expresamente
una norma sanciona con nulidad su inobservacin, se tiene la certeza que se
trata de una norma imperativa. Sin embargo, existen normas que -a pesar de
no consignar expresamente que no admiten pacto en contrario o no
sancionar expresamente con nulidad su inobservancia- recogen
aspectos sustanciales de la sociedad que necesariamente deben ser
cumplidos". - Exp. 1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 15-5-06.


Manual Societario

1/16 Improcedencia de inscripcin de constitucin de un sindicato de
acciones - Inscripcin del convenio societario
No es inscribible la constitucin de un sindicato de accionistas ni la
aproba-cin de su estatuto y la eleccin de su directorio, pues los
convenios de sin-dicacin de acciones no pueden cons-tituir otra
persona jurdica indepen-diente de la sociedad de la cual son
accionistas los celebrantes, dado que se trata de estipulaciones que
como loseala el art. 55 de la LGS, forman parte del estatuto de la
sociedad que integran los celebrantes y que pueden ser inscritas
simultneamente con el estatuto de la sociedad o posteriormen-te,
debiendo entenderse que tal inscrip-cin debe efectuarse en la misma
par-tida registral - Res. 055-2002-SUNARP--TR-L de 11-10-02.
En el caso de esta resolucin el sindi-cato de accionistas tena como
fines la defensa de los intereses de los accio-nistas minoritarios, hacer
prevalecer su posicin en la administracin de la empresa, posibilitar
la actuacin en bloque de los referidos accionistas en las juntas y no
permitir la dilusin del porcentaje accionariado que posean, entre
otros. El Tribunal Registral se-al que dados esos fines el convenio
de accionistas mediante el cual se creaba el sindicato s era inscribible
y que a ese propsito, en el caso, poda modificarse la rogatoria (de
modo que lo solicitado fuera la inscripcin de un convenio societario)
si se acreditaba, con copia certificada de la Matrcula de Acciones de
la sociedad, que los asistentes a la reunin en la que se acord
constituir el sindicato de accio-nistas, lo eran de la sociedad en el
mo-mento del acuerdo y se presentaba escritura pblica otorgada por
todos los accionistas participantes en el conve-nio ratificndolo.
Nota: La modificacin de la rogatoria, im-plica el cambio de su objeto.
En rigor, en tal situacin lo apropiado es desistirse de la solicitud y
presentar una nueva. Sin embar-go, ante la ausencia de una norma
regla-mentaria que ordene dicho desistimiento en una situacin como
479
la planteada en el caso, es razonable el criterio aplicado por el Tri-bunal
Registral, el cual tiene la virtud de mantener la vigencia del asiento de
presen-tacin del ttulo.


Manual Societario

1/16.5b Comunicacin del convenio de accionistas que no cumple con lo
sealado por la LGS
Conforme a lo dispuesto por el art. 8 de la LGS, "son vlidos ante la
sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente, los convenios
entre los socios o entre stos y terceros, a partir del momento en que le sean
debidamente comunicados".

La comunicacin debida "presupone tomar conocimiento en forma oportuna
y con la anticipacin necesaria para formarse una mejor idea del contenido
del convenio". As, un convenio no se comunica "debidamente" a la
sociedad cuando en una junta general se hace referencia a su existencia y la
mencin no ha sido dirigida a los rganos administrativos de la sociedad, los
cuales son los nicos facultados para representarla. En tal caso, el convenio
no resulta exigible a la sociedad - Exp. 1302- 2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent.
27-11-06.




Manual Societario

1/17 Plazo de caducidad para accionar por actos u omisiones relacionados
con derechos otorgados por la LGS
En un caso en el que una sociedad demand a otra para que cambie su
denominacin social en razn de que aqulla contena el nombre comercial
protegido a favor de la demandante, la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de Lima (Exp. 954-2006, Sent. 15-9-06) seal
que el derecho a demandar la referida pretensin slo puede ser ejercido
durante el plazo de dos aos previsto por el art. 49 de la LGS y que tal plazo
se computa desde la inscripcin de la sociedad infractora en los Registros
Pblicos. Sustent su fallo en las siguientes consideraciones:

El art. 49 de la LGS "prev un plazo de caducidad "general" aplicable
a los distintos casos en los que la (LGS) no haya establecido uno
especfico distinto para las pretensiones relacionadas con derechos
otorgados por ella".
El art. 9 de la LGS, en el que la demandante sustent su pretensin,(1)
no establece de manera expresa un plazo de caducidad para accionar
contra la empresa infractora, por lo que resulta aplicable la regla
general del art. 49 del mismo cuerpo legal.
El cmputo del plazo de caducidad se efecta "desde la inscripcin de
la sociedad infractora en el Registro Pblico correspondiente, pues no
hay duda que la adopcin de la denominacin cuestionada -que se hace
pblica desde tal data- es el acto que motiva la pretensin".
_______________

La demanda se interpuso al amparo de cuarto y quinto prrafos del art.
9 de la LGS, que en la parte pertinente establecen lo siguiente:
"No se puede adoptar una denominacin completa o abreviada o una
razn social que contenga . . . signos distintivos protegidos por
derechos de propiedad industrial . . . salvo que se demuestre estar
legitimado para ello.
El registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominacin
completa o abreviada o una razn social igual a la de otra sociedad
preexistente. En los dems casos previstos en los prrafos anteriores
los afectados tienen el derecho a demandar la modificacin de la
denominacin o razn social . . . "



Manual Societario

2/2.2 Identificacin de las sucursales
En el caso de la Res. 295-2001-ORLC/ TR de 20-12-01 se solicit la
inscrip-cin del cambio de denominacin de una sucursal de sociedad
extranjera en razn de que exista inscrita una per-sona jurdica con
denominacin simi-lar. El registrador observ el ttulo pidiendo la
presentacin del documen-to que acreditara el cambio de
deno-minacin de la principal.
480
El Tribunal Registral confirm la ob-servacin sealando que una sucursal
no puede denominarse de manera dis-tinta a su principal y que, en su caso,
deber identificarse con otros elemen-tos adicionales que la distingan de
cualquier persona jurdica ya inscrita. Tal fallo se sustent en las siguientes
consideraciones:
Ni la LGS ni el RRS regulan el modo en que deben identificarse las
su-cursales. En consecuencia, siempre que pueda establecerse que se trata de
una sucursal de determinada sociedad debe admitirse distintos modos de
identificarla. Por ejem-plo, anteponiendo o aadiendo el trmino sucursal a
la denominacin o razn social de la principal, indi-cando o no el lugar del
domicilio de la sucursal o utilizando otros ele-mentos.
Dado que la sucursal carece de personera jurdica independiente de la de su
principal, tambin carece de denominacin o razn social dis-tinta a la de
aqulla.
Dar a la sucursal una denomina-cin distinta a la de su principal llevara a
terceros a suponer que se trata de la sucursal de una socie-dad diferente a la
que corresponde.
No se ha regulado en qu modo debe identificarse una sucursal cuando ya
corre inscrita otra per-sona jurdica con la misma deno-minacin o razn
social. Ante ello, necesariamente la sucursal deber identificarse con otros
elementos adicionales que la distingan de la persona jurdica inscrita.


Manual Societario

2/6.4 y 10/9.3 Reduccin del capital por separacin del socio
En el caso de la Res. 213-99-ORLC/TR de 26-8-99 la sociedad acord
cambiar su objeto social y facultar a una perso-na para que suscribiera los
documentos necesarios para formalizar la reduccin del capital que
eventualmente se produ-cira al ejercer algn accionista su dere-cho de
separacin.
Uno de los accionistas ejerci su dere-cho de separacin. Posteriormente, la
persona facultada por la sociedad forma-liz la indicada separacin y la
conse-cuente reduccin del capital, cuya ins-cripcin se solicit.
El registrador deneg la solicitud de inscripcin por que el acuerdo de
reduccin de capital se haba adoptado sin cum-plir las formalidades
sealadas por la LGS para ello.
El Tribunal Registral confirm la de-negatoria de inscripcin por las
conside-raciones siguientes:
La reduccin del capital no es nece-saria consecuencia del ejercicio del
derecho de separacin de algn ac-cionista.
La reduccin del capital social slo tie-ne lugar si la sociedad acuerda
ad-quirir, con cargo al capital social, las acciones del accionista que
ejerce su derecho de separacin. En el caso, quedaba evidenciada la
decisin de la sociedad de reducir el capital al ha-ber nombrado a un
representante pa-ra que suscribiera los documentos mediante los que
se formalizase tal reduccin.
Dado que la reduccin del capital ten-dra lugar por un acto voluntario
de la sociedad, el acuerdo correspondien-te deba comprender los
aspectos se-alados en el primer prrafo del art. 217 de la LGS.
Asimismo deba cum-plirse las normas sobre proteccin de los
acreedores previstas en los art. 217, 218 y 219 de la LGS, pues no
puede admitirse que se ejecute la re-duccin del capital afectando a
aque-llos.
La oposicin que pudieran formular los acreedores no suspende el
reem-bolso a favor del accionista separado, pues la norma especfica
del art. 200 de la LGS seala el plazo mximo en que ello debe tener
lugar. El indicado artculo seala adems que el dere-cho de
separacin no puede excluirse ni su ejercicio puede hacerse ms
gravoso.
El derecho de oposicin de los acree-dores s suspende la ejecucin del
acuerdo de reduccin del capital, en el sentido que la cuenta capital
slo podr afectarse una vez transcurrido el plazo con el que cuentan
los acree-dores para oponerse al acuerdo y, en caso de formularse
oposicin, una vez que la sociedad haya pagado o garan-tizado los
crditos respectivos.


Manual Societario

2/7 y 4/5.7 E jecucin inmediata del acuerdo de exclusin de socio -
Junta general universal: Supuesto en el que se consider que la junta
tena tal carcter
481
En el caso de la Res. 057-2000-ORLC/ TR de 20-2-00 se sucedieron los
siguien-tes hechos respecto de una sociedad comercial de responsabilidad
limitada:
Se convoc a junta general para tra-tar la exclusin de un socio, la
con-secuente reduccin del capital y el au-mento del mismo mediante aporte
de los socios.
La junta general se celebr con la asistencia de tres de los cuatro so-cios
inscritos en la partida registral de la sociedad. El socio ausente fue aqul
cuya exclusin se iba a acor-dar.
Se convoc a una nueva junta gene-ral para tratar, entre otros asuntos, la
ratificacin del aumento del capital acordado en la junta antes referida, el
aumento del capital por capitaliza-cin del ajuste por inflacin, la
ratifi-cacin de las escrituras pblicas por las que se formalizaban los
acuerdos adoptados en la primera junta gene-ral celebrada y la aprobacin y
ade-cuacin del pacto social y del estatu-to a la nueva Ley General de
Socieda-des.
La junta general se celebr con la asistencia de tres de los cuatro so-cios
inscritos en la partida registral de la sociedad. El socio ausente fue aqul
cuya exclusin se haba acor-dado en la primera junta general. Se solicit a
los Registros Pblicos la inscripcin de la exclusin de socio, la reduccin
de capital, el aumento de capital y la adecuacin del pacto social y del
estatuto. El registrador deneg la solicitud de inscripcin por considerar que
las convocatorias a las dos juntas generales adolecan de los siguientes
defectos:
La convocatoria a la primera junta general se haba realizado median-te
avisos publicados con slo dos das de anticipacin a la fecha de celebracin
de la junta y en ellos no se sealaba el nombre de la sociedad ni el rgano
que efectua-ba la convocatoria.
La convocatoria a la segunda jun-ta general se haba realizado me-diante
avisos que no cumplan con los requisitos de precisin previs-tos en el art.
116 de la LGS.
El Tribunal Registral revoc la de-negatoria de inscripcin y orden la
inscripcin de lo solicitado por consi-derar que las juntas generales fueron
universales y que por ello no reque-ran de convocatoria, resultando en
consecuencia irrelevantes los defectos de que pudieran adolecer las
convo-catorias efectuadas. Su pronuncia-miento se sustent en el siguiente
razonamiento:

Conforme a lo dispuesto por el art. 293 de la LGS, el socio cuya
ex-clusin es objeto de la junta no tiene derecho a voto en lo que
respecta a ese asunto.
Si el socio cuya exclusin es obje-to de la junta no tiene derecho a
voto respecto del indicado asunto, la junta general ser universal si se
encuentran presentes todos los dems socios y la exclusin del socio es
el primer asunto respecto del cual se adopta el acuerdo
co-rrespondiente, ya que en ese caso los socios asistentes a la junta
re-presentarn la totalidad de parti-cipaciones con derecho a voto en
ese acuerdo.
Si la junta general tiene carcter de universal no se requiere de
con-vocatoria y, si ella se hubiese efec-tuado, los defectos de los que
pudiera adolecer son irrelevantes.
El acuerdo de exclusin surte efec-tos de inmediato, conforme fluye de
la redaccin del primer y se-gundo prrafos del art. 293. Por eride, la
oposicin que formule el socio excluido no impide la ejecu-cin
inmediata del acuerdo de ex-clusin.
La inmediata ejecutabilidad del acuerdo de exclusin de socio implica
la prdida de la calidad de tal. En consecuencia, el socio ex-cluido no
se encuentra legitimado para asistir y votar en las juntas generales, ni
para ejercer ningn otro derecho de socio.
En el caso, la primera junta gene-ral celebrada tuvo carcter de
uni-versal en tanto asistieron todos los socios a excepcin de aqul
cuya exclusin era objeto de la junta y se acord en primer lugar la
ex-clusin del socio ausente.
La adopcin del acuerdo de exclu-sin, dada la ejecutabilidad
inme-diata del mismo, impeda la parti-cipacin del socio excluido en
las dems deliberaciones y acuerdos de la misma junta general y de las
posteriores.
Dado que a las posteriores juntas generales asistieron todos los de-ms
socios y se adoptaron los acuerdos por unanimidad, debe considerarse
que tambin fueron universales y que en consecuencia, al igual que la
primera, los defectos de las que adolecan sus convocatorias resultaban
irrelevan-tes.


Manual Societario

482
2/7.2 Exclusin de accionistas en la S.A.
La Res. N 104-2001-ORLC/TR de 8-3--0l seala que no existe
impedimento alguno para incorporar causales de exclusin de accionistas en
el estatuto de una sociedad annima por cuanto no existe norma que
prohbala exclu-sin de accionistas en la sociedad an-nima ordinaria; la
exclusin de accio-nistas no es caracterstica especial de las sociedades
annimas cerradas; y no existe inconveniente en incluir en el estatuto de
sociedades annimas ordinarias disposiciones previstas para las sociedades
annimas cerradas que no contravengan la regulacin de las primeras.
Dichas consideraciones fueron las del vocal disidente de la Res. 112-2000-
-ORLC/T (Boletn N 38 - Abril 2001), la que por acuerdo mayoritario
esta-bleci que no era admisible incluir causales de exclusin en el estatuto
de una S.A. porque se distorsionara la naturaleza del indicado tipo
societario.
De esa manera se ha modificado el indicado criterio del Tribunal Regis-tral
respecto de la posibilidad de pre-ver causales de exclusin en el estatu-to de
una S.A.
El nuevo criterio est en lnea con el que sustentamos en el Manual (sec. 2/
7.2)
Nota: La misma Res. N 104-2001-ORLC/ TR ha precisado que la exclusin
de un accionista no es acto inscribible en los Registros Pblicos.


Manual Societario

2/7.2 Y 2/7.6 Exclusin de accionista en S.A.
En el caso de la Res. 112-2000-OR1.C/ TR de 25-4-00 se solicit la
inscrip-cin de la modificacin de un estatuto que contena causales de
exclusin de los accionistas de una sociedad anni-ma ordinaria. El
registrador deneg la inscripcin sealando que la exclusin no es
procedente en las sociedades annimas. El apelante sostuvo que la
posibilidad de incluir causales de ex-clusin en el estatuto de una sociedad
annima cerrada no es exclusiva de estas sociedades, que su aplicacin no
est prohibida para otros tipos de so-ciedades annimas y que la LGS no
prohibe expresamente a las sociedades annimas ordinarias la posibilidad de
prever otras causales de exclusin dis-tintas a las sealadas en ella.
El Tribunal Registral, por mayora de votos, confirm la denegatoria
sealan-do lo siguiente:
La doctrina mayoritaria sostiene que la exclusin de accionistas en la
so-ciedad annima se encuentra res-tringida en atencin a que,
precisa-mente, la persona del socio y su conducta no tiene la
relevancia que llega a tener en otras formas socie-tarias.
Si se admitiera que el estatuto pue-de sealar causales de exclusin
para los accionistas de las socieda-des annimas ordinarias, se
dis-torsionara la naturaleza del indica-do tipo societario.
La ubicacin del art. 248 de la LGS, que permite incluir causales de
exclusin en el estatuto de una sociedad annima cerrada, y su texto
ponen de manifiesto la inten-cin del legislador de establecer su norma
nicamente para las socie-dades annimas cerradas y no para las
sociedades annimas ordina-rias.
El art. 248 de la LGS contiene una norma sancionatoria, lo que
permi-te deducir que es una norma que restringe derechos y que, por lo
tanto, slo debe ser interpretada estrictamente, no en forma extensi-va
a la sociedad annima ordinaria.
El vocal disidente vot por la revoca-cin de la denegatoria de
inscripcin en razn de que no existe norma que prohiba la exclusin
de accionistas en la sociedad annima ordinaria; la ex-clusin de
accionistas no es una ca-racterstica especial de las sociedades
annimas cerradas; y no existe incon-veniente en incluir en el estatuto
de sociedades annimas ordinarias dispo-siciones previstas para las
sociedades annimas cerradas que no contraven-gan la regulacin de
las primeras.

Manual Societario

3/7 Declaracin judicial de nulidad de transferencia de acciones:
Improcedencia de su inscripcin
No es inscribible la sentencia firme que declara la nulidad de una
transferen-cia de acciones, aun cuando dicha inscripcin haya sido
ordenada por resolucin posterior emitida en el mis-mo proceso. As
se pronunci la Res.196-2000-ORLC/TR de 19-6-00 en base a los
siguientes fundamentos:
Conforme a lo establecido por el art. 92 de la LGS, corresponde anotar
en la matrcula de acciones todos los actos relacionados con la accin,
desde su emisin hasta su anula-cin o cancelacin, incluyendo los
que afectan su contenido y existen-cia.
483
El art. 50 del Reglamento del Re-gistro Mercantil dispone que la
transferencia de acciones no es un acto inscribible en el Registro Mer-cantil.
Siguiendo el sentido y finalidad de las normas reseadas, tampoco son
inscribibles los actos que guardan relacin con las acciones,
correspon-diendo ser anotados en la matrcu-la de acciones.


Manual Societario

3/7.2 Documento con el que puede acreditarse la transferencia de acciones
mortis causa
Si el estatuto seala que "en el caso de transferencia a ttulo hereditario, la
inscripcin de ella en la matrcula de acciones se har por el mrito de
documento suficiente que lo acredite", basta presentar copia literal de la
partida registral en la que conste inscrita la declaratoria de herederos,
"porque de acuerdo a los principios de publicidad y legitimacin regulados
por los arts. 2012 y 2013 del Cdigo Civil, se presume, sin admitirse prueba
en contrario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones y que el contenido de la inscripcin es cierto y produce todos
sus efectos mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez"
- Exp. 1635-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 31-10-06.

NOTA: El criterio reseado tambin resulta aplicable a los casos en que los
herederos hubieren sido instituidos por testamento, as como cuando el
capital est dividido en participaciones.



Manual Societario

4/2.1 y 5/13.2 Enajenacin en un solo acto de activos cuyo valor contable
excede el 50% capital de la sociedad: Posibilidad de otorgarle tal facultad al
directorio
La facultad de la junta general de acordar la enajenacin en un solo acto, de
activos cuyo valor contable exceda el 50% del capital, no puede ser
exclui-da de su competencia, ni tampoco pue-de ser restringida a slo la
enajena-cin de activos no negociables (fijos). No obstante, en ejercicio del
derecho a la libertad contractual los accionistas pueden establecer en el
estatuto que la antedicha facultad tambin pueda ser ejercitada por el
directorio o el gerente, ya que esta decisin no afecta ningn derecho
esencial del accionista y puede suceder adems que el capital sea
exiguo con relacin al patrimonio social, por lo que los actos de
disposi-cin que superen la mitad del capital seran de una magnitud
que no justi-fique la celebracin de una junta gene-ral - Res. 067-
2001-ORLC/TR de 13-2--01.
Nota: Discrepamos del criterio de esta resolucin. La facultad prevista
en el inc. 5 del art. 115 se orienta a la preservacin del patrimonio
social. Si esa facultad tam-bin puede ser atribuida al directorio o al
gerente cul es el sentido asignable a la indicada regla?. De otro lado,
la exigedad del capital con relacin al patrimonio, si-tuacin que
pone en evidencia la ineficien-cia de la norma, no debe impedir que se
cumpla su mandato.


Manual Societario

4/2.2 Limitacin de la competencia de la junta a las materias de la
convocatoria y las que se deriven de ella
La junta general puede adoptar acuerdos que se deriven de los temas
que han sido materia de la agenda consignada en la convocatoria. As
se desprende de lo indicado en el art. 441 del R.R.S. - Res. 545-2005-
SUNARP-TR-L de 23-9-05.



Manual Societario

4/2.2 Limitacin de la competencia de la junta a las materias de la
convocatoria y las que se deriven de ella
La junta general puede adoptar acuerdos que se deriven de los temas
que han sido materia de la agenda consignada en la convocatoria. As
se desprende de lo indicado en el art. 44 (1) del R.R.S. - Res. 545-
2005-SUNARP-TR-L de 23-9-05.

----------------------------
484
R.S.S., art. 44.- "El Registrador no debe inscribir acuerdos sobre asuntos
distintos a los sealados en el aviso de convocatoria o que no se deriven
directamente de stos, salvo en los casos expresamente previstos en la Ley"


Manual Societario

4/2.2 Caso en que la Junta General no adopt acuerdo sobre uno de los
asuntos de la agenda (convocatoria judicial)
En una junta general convocada judi-cialmente para tratar el nombramien-to
del directorio, entre otros asuntos, se acord "reservar para una futura junta
la conformacin del directorio. El registrador formul observacin
sealando que del acta no se despren-dan acuerdos relativos al referido
asunto. No indic el fundament le-gal de esta observacin.Por Res. 297-
2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03 el Tribunal Registral revoc la
observacln. Se fundament en que la decisin de la junta general de
re-servar la decisin para una futura junta, se encontraba dentro de las
facultades que le corresponde como rgano mximo de la sociedad, segn lo
establece el art. 111(1) de la LGS.
___________________________________
LGS, art. 111: "La junta general de accionistas es el rgano supremo de la
sociedad. Los accionistas constituidos en junta general debidamente
convocada, y con el qurum correspondiente, deciden por la mayora que
establece esta ley los asuntos propios de sucompetencia..."


Manual Societario

4/3.1 Limitacin de la competencia de la junta a las materias de la
convocatoria
Tratndose de acuerdos sobre temas no consignados en la convocatoria a
una junta general de accionistas, y no habindose reunido los accionistas
en junta universal (accionistas que representen el 100% de acciones), los
acuerdos adoptados adolecen de invalidez Res. 334-2006-SUNARP-TR-
L de 31-5-06.



Manual Societario

4/4 Lugar de celebracin de la junta general
La junta general se puede celebrar en cualquier lugar de la ciudad
sealada como domicilio social. No se requiere que la junta tenga
lugar en la direccin sealada en el estatuto como domicilio social, en
su caso - Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.


Manual Societario

4/4 Lugar de celebracin de la junta general
La junta general se puede celebrar en cualquier lugar de la ciudad
sealada como domicilio social. No se requiere que la junta tenga
lugar en la direccin sealada en el estatuto, en su caso - Res. 201-
2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.


Manual Societario

4/5.2 y 4/12 Porcentajes mnimos de acciones para solicitar la
convocatoria a junta general y el aplazamiento de la junta
En el caso de la Res. 094-2005-SUNARP-TR-L de 18-2-05 el estatuto
sealaba porcentajes inferiores a los contemplados en los arts. 117 y
131 de la LGS1. El registrador haba observado el ttulo sealando que
el estatuto deba adecuarse a lo establecido en esos artculos.
El Tribunal revoc la observacin. En cuanto al art. 117, seal que su
norma es dispositiva y que el sealamiento en el estatuto de un
porcentaje menor al sealado en aqul responde al inters del
legislador de proteger los derechos esenciales de las minoras.
Respecto del art. 131 expres asimismo que su norma no es
imperativa, por lo que puede sealarse un porcentaje menor al
establecido en l.
NOTA: Nos permitimos discrepar de lo sealado en esta resolucin en
cuanto a que las reglas de los arts. 117 y 131 no son imperativas.
Somos del parecer que s lo son, pues no se puede pactar contra ellas.
Vale decir, no se puede sealar un porcentaje superior al que
establecen.
485
Cuando se seala un porcentaje menor no se pacta contra lo que disponen
esos artculos, pues los porcentajes que ellos indican son los mximos que la
LGS admite pactar. En ese sentido no est prohibido el sealamiento de
porcentajes menores, que fue lo ocurrido en el caso.


Manual Societario

4/5.2 Convocatoria por el presidente del directorio: Supuesto de procedencia
Como es sabido, el art. 113 de la LGS seala que corresponde al directorio
convocar a junta general.
En el caso de la Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99 el Tribunal Registral dio
por vlida la convocatoria efectuada por el presidente del directorio en razn
de que el estatuto social prevea que "el presidente del directorio asumir las
facultades que corresponden al directorio, deviniendo en este caso en el
cargo de presidente ejecutivo de la sociedad, y adems en virtud de tal, goza
de las facultades establecidas para el gerente sealadas en el ttulo quinto de
los estatutos de la sociedad"; que "bastar su sola firma para todos los actos
reque-ridos en el ejercicio de presidente ejecutivo"; y que "nicamente
quedan ex-cluidos de las competencias del directo-rio los actos que, de
acuerdo con el estatuto y la ley sean de incumbencia exclusiva de la junta
general". El Tri-bunal Registral consider que tal esti-pulacin permita al
presidente del di-rectorio convocar a junta general al ser un acto de
competencia del directorio, y que el mismo no atentaba contra nor-mas de
orden pblico ni desnaturaliza-ba al directorio.


Manual Societario

4/5.4a y 5/8.4 Vacancias mltiples: Alcances de la facultad de la
administracin provisional para convocar a junta general
La LGS ha atribuido al directorio la facultad de convocar a junta general.
Excepcionalmente, la junta general puede ser convocada por el juez o por la
administracin provisional, esto lti-mo en caso que en el directorio se haya
producido vacancias mltiples. Este r-gimen pretende asegurar que la
convo-catoria a junta general tenga un nico origen, por lo que debe
entenderse que la administracin provisional a que se refiere el art. 158 de la
LGS slo es competente para convocar a junta ge-neral a fin de elegir nuevo
directorio. No puede convocar a junta general para tratar otros asuntos
- Res. 271-99--ORLC/TR de 20-10-99.


Manual Societario

4/5.5 Plazo en el que puede solicitarse la convocatoria judicial a junta
general
La solicitud de convocatoria judicial a junta general puede
interponerse dentro del plazo de caducidad previsto en el art. 49 de la
LGS Exp. 284-2006, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 29-5-06.

Nota: Ntese que tal pronunciamiento pone en evidencia que no es
necesario que exista inmediatez en la interposicin de la demanda
judicial luego de vencido el plazo para la publicacin del aviso sin
haberse atendido la solicitud, pues basta interponerla dentro del plazo
de caducidad general establecido por el art. 49 de la LGS.



Manual Societario

4/5.5 Plazo en el que puede solicitarse la convocatoria judicial a junta
general
La solicitud de convocatoria judicial a junta general puede
interponerse dentro del plazo de caducidad previsto en el art. 49 de la
LGS - Exp. 284-2006, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 29-5-06.

NOTA: Ntese que tal pronunciamiento pone en evidencia que no es
necesario que exista inmediatez en la interposicin de la demanda
judicial luego de vencido el plazo para la publicacin del aviso sin
haberse atendido la solicitud, pues basta interponerla dentro del plazo
de caducidad general establecido por el art. 49 de la LGS.



Manual Societario

486
4/5.5 Supuesto en el que no puede ser denegada la solicitud de convocatoria
judicial a junta general
Dado que la convocatoria judicial est revestida de la
"solemnidad/formalidad" establecida en el art. 117(1) de la LGS, debe
ampararse la solicitud de convocatoria judicial a junta general en los casos
en que la convocatoria efectuada por el directorio hubiere sido publicada
despus de transcurridos quince das de recibida la respectiva solicitud y la
junta general se hubiere celebrado sin la participacin de un Notario Pblico
o la intervencin notarial no hubiere sido conocida anteladamente por el
solicitante, pues la participacin del Notario otorga seguridad y certeza al
acto societario - Exp. 1365-2005, 1a. S.C.S.C. Lima, Sent. 15-5-06.

NOTA: En el caso el demandante no haba asistido a la junta general
convocada despus de transcurridos quince das de entregada la respectiva
solicitud y celebrada sin presencia de Notario.

Consideramos que si el demandante hubiere asistido a la junta general
convocada extemporneamente y suscrito la respectiva acta, an cuando no
hubiere asistido un notario, no correspondera amparar la solicitud de
convocatoria judicial, pues existira certeza de su participacin y de lo
acordado en aquella.

_______________

Entre las formalidades establecidas por el art. 117 de la LGS encontramos la
de publicar el aviso de convocatoria dentro de los quince das siguientes a la
recepcin de la solicitud respectiva y la de convocar a la junta general para
que sea celebrada dentro del plazo de 15 das de publicada la convocatoria.

Manual Societario

4/5.6 Necesaria publicacin de la convocatoria a junta general de una SA
"No existe obstculo para que distintos medios de convocatoria se empleen
de manera adicional a la convocatoria mediante publicaciones que prev la
ley, pero no de manera sustitutoria a la misma" Res. 299-2005-SUNARP-
TR-L de 25-10-05.
Manual Societario

4/5.6 Acreditacin de la convocatoria a junta cuando el estatuto prev
la comunicacin por esquelas como medio adicional
El art. 76 del Reglamento del Registro de Sociedades(1) es aplicable
por analo-ga a las sociedades annimas cuando su estatuto prev un
medio de convo-catoria adicional a las publicaciones - Res. 029-2002-
SUNARP-TR-L de 20-9--02.
______________________________
El art. 76, aplicable a las sociedades annimas cerradas, dispone que
para inscribir los acuerdos adoptados por la junta general, el presidente
del directorio, quien haga sus veces o el gerente general, dejar
constancia en el acta o en documento aparte que la convocatoria se ha
efectuado cumpliendo los requisitos del art. 245 de la ley y del estatuto
y que el medio utilizado ha permitido obtener los cargos de recepcin
respectivos.


4/5.6 Prueba de la debida convocatoria a junta general - Error en el
sealamiento del periodo para el que se nombra el directorio
En el caso de la Res. 045-2000-ORLC/TR de 21-2-00 se solicit la
inscrip-cin del nombramiento del directorio. El registrador formul
observacin se-alando que el directorio se haba nombrado para un
periodo distinto al es-tablecido en el estatuto. Con el fin de subsanar
tal observacin se present un nuevo ttulo que tena inserta un acta de
junta general en la que se haba acordado sealar el correcto periodo
para el que se nombr el di-rectorio. El registrador volvi a obser-var
solicitando copia del acta de se-sin de directorio en la que se haba
acordado convocar a esta ltima junta general, as como las esquelas
de su convocatoria, a fin de verificar que la junta general haba sido
correctamen-te convocada por el ltimo directorio inscrito.
El Tribunal Registral, resolviendo la apelacin interpuesta estableci
lo si-guiente:
Para acreditar que una junta gene-ral ha sido debidamente convocada
basta presentar el respectivo aviso de convocatoria que cumpla con
todos los requisitos establecidos por el art. 116 de la LGS. No se
requie-re presentar copia certificada del acta de la sesin de directorio
en la que consta el acuerdo de convocar a junta general ni las esquelas
de convocatoria a dicha sesin.
487
Si los nuevos directores aceptan expresa o tcitamente su nombra-miento
como tales, dicho nuevo di-rectorio constituye el actual direc-torio de la
sociedad, aun cuando se haya incurrido en error al sealar el periodo para el
que se eligi.
El sealamiento con error del pe-riodo para el cual se elige el direc-torio no
determina la nulidad de su nombramiento. Puede rectificar-se por acuerdo
de la junta general a fin de adecuarlo al estatuto so-cial.
Manual Societario

4/5.6 Convocatoria para la modificacin del estatuto: Alcances de la
exigencia de precisin y claridad al expresar el objeto de la junta general
La exigencia formulada por el art. 198 de la LGS de que el aviso de
convocato-ria de la junta general para modificar el estatuto seale, con
precisin y claridad. los asuntos que se sometern a su decisin, significa
que "si se trata de una modificacin integral, esto debe consignarse en el
aviso,- si la modifica-cin es parcial, deben sealarse los te-mas cuya
modificacin se pretende" - Res. 250-99-ORLC/TR de 30-3-99.
-En el caso se consider defectuosa la convocatoria que indicaba como
objeto de la junta el aumento del capital y la modificacin del estatuto,
siendo que adems se haba acordado la adecua-cin del estatuto a la nueva
LGS.


Manual Societario

4/5.6a Obligacin de publicar la convocatoria judicial general
La convocatoria judicial a junta gene-ral debe ser publicada y cumplir con
las dems disposiciones contenidas en el art. 116 de la LGS (requisitos de la
convocatoria a junta general). As lo seal la Res. 139-2003-SUNARP-
TR--L de 7-3-03 en atencin a lo establecido por el segundo prrafo del art.
119 (la convocatoria judicial debe reunir los requisitos previstos en el art.
116).
Nota: Cabe destacar que el Tribunal Registral tambin hizo referencia al
hecho de que el estatuto de la sociedad dispona que las convocatorias
deban ser publicadas. Entendemos que este sealamiento tuvo por objeto
corroborar la conclusin a que haba llegado el propio Tribunal en el anlisis
de la LGS.
Somos del parecer que al ordenar la LGS que la convocatoria judicial
debe ser publi-cada, resulta irrelevante lo que el estatuto pueda
disponer sobre el particular.


Manual Societario

4/5.6b Contenido del aviso de convocatoria a junta cuando se pretende
modificar el estatuto
"Cuando se trate de acuerdos de modificacin de estatutos, en la
convocatoria deber constar con claridad y precisin los asuntos cuya
modificacin se someter a junta; por lo tanto, si la junta es convocada
para la modificacin total de estatutos, en estos mismos trminos
deber aparecer en la convocatoria; y si se convoca para una
modificacin parcial de estatutos deber sealarse en la convocatoria
los artculos o temas cuya modificacin se pretende acordar" - Res.
134-2007-SUNARP-TR-L de 28-2-07.

Manual Societario

4/5.6b Caso de convocatoria defectuosa a junta
En el caso de la Res. 153-2005-SUNARP-TR-L de 23-3-05 se discuti
si la convocatoria a junta general en la que se seal como asunto de la
agenda evaluacin, decisionesy acuerdos de conformidad con los arts.
32, 44 y 49 de los estatutos (. . .)en concordancia con lo normado por
os arts. 115,154 y 187 de la Ley N 26887 Ley General de
Sociedades, especificaba los asuntos a tratar en la junta general. El
Tribunal Registral seal que la referencia a los artculos estatutarios y
de la LGS mencionados no permita establecer de manera indubitable
el asunto de la agenda, evidencindose por ello la existencia de un
defecto insubsanable.

Manual Societario

4/5.6b Contenido de la convocatoria a junta general
En el caso de la Res. 020-2004--SUNARP-TR-A de 30-1-04 (pub. 10-
4-04) se solicit la inscripcin de los acuerdos de disolucin y
488
nombramiento de liquidador adoptados en una junta general convocada para
tratar la "si-tuacin y destino de la empresa".
El registrador formul observacin se-alando que la junta no haba sido
v-lidamente convocada, porque en su convocatoria no se prevea su
disolu-cin y liquidacin como asunto a tra-tar. El Tribunal Registral
confirm la observacin en consideracin a que el art. 116 de la LGS
dispone que en el aviso de convocatoria deben indicarse los asuntos a tratar
(entre otros aspec-tos) con el fin de que los accionistas tengan pleno
conocimiento anticipado de los temas puntuales que van deba-tir en la
reunin y as poder ejercer sus derechos. Seal que en el caso "no (exista)
compatibilidad entre el asunto consignado en el aviso de con-vocatoria (
"situacin y destino de la empresa") y el tema aprobado en la junta
(disolucin y liquidacin de la sociedad) dado que los temas de "si-tuacin y
destino" de la empresa abar-can conceptos genricos, porque as como el
apelante entiende que con tal agenda la junta puede tratar temas relativos a
la disolucin y liquidacin de la sociedad, puede tambin (con esa misma
agenda) entenderse que en la reunin se van a tratar temas relat-vos, por
ejemplo, a la fusin, escisin, cambio de domicilio social, etc., temas que
tambin estn vinculados al "des-tino" de la sociedad ".

Manual Societario

4/5.6b Indicacin de los asuntos a tratar en el aviso de segunda convocatoria
junta general
En aplicacin del art. 118 de la LGS, cuando en el aviso de convocatoria a
junta general no se hubiese previsto la fecha para una segunda
convocato-ria, los nuevos avisos que la anuncien deben consignar los
asuntos a tratar, no bastando que se indique "la misma agenda del da XX",
fecha para la que fue convocada la junta general en pri-mera convocatoria -
Res. 029-2002--SUNARP-TR-L de 20-9-02.
La resolucin se fundament en que "los avisos de primera y segunda
con-vocatoria son independientes entre s (por lo que) no puede asumirse
que los avisos de segunda convocatoria refle-jen y publiciten los asuntos
materia de la junta general (objeto de la primera convocatoria)".
Manual Societario

4/5.6b Sealamiento del lugar en el que se celebrar la junta general
El aviso de convocatoria debe indicarla direccin exacta del lugar en
que se celebrar la junta general. No basta sealar que ello tendr lugar
en la sede social de la empresa, pues puede entenderse como "sede"
distintos luga-res (oficina principal, oficina adminis-trativa, planta
industrial, etc.) - Res. 257-2001-ORLC/TR de 18-6-01.
Manual Societario

4/5.6b Adecuacin a la nueva LGS y nombramiento de nuevos
administradores: Contenido de la convocatoria a junta general
El nombramiento de directorio y geren-te, as como el otorgamiento de
pode-res, no pueden considerarse como asuntos derivados o
consecuencias de la adecuacin del pacto social y del estatuto a la
nueva Ley General de So-ciedades. Si adems se desea nombrar nuevo
directorio y gerente y otorgar poderes, tales asuntos deben sealar-se
en la convocatoria como temas de la agenda - Res. 001-2000-
ORLC/TR de 12-1-00.
Manual Societario

4/5.6c y 5/19.2c Cmputo del plazo de antelacin de la convocatoria
"Cuando el estatuto o la norma legal han previsto que la convocatoria
a sesin se debe realizar con una determinada antelacin, el cmputo
del plazo de antelacin podr comprender el da de realizacin de la
convocatoria, debiendo el Registrador verificar que antes dl da de
celebracin de la sesin, haya transcurrido el plazo de antelacin
previsto" - Precedente de Obs. Oblig. aprobado en el 25 Pleno del
Tribunal Registral de la SUNARP (pub. 15-7-07).
Manual Societario

4/5.6c Junta general convocada judicialmente: Celebracin en 2
convocatoria en la misma fecha de la primera
En el caso de la Res. 297-2003--SUNARP-TR-L de 16-5-03 se solicit
la inscripcin de acuerdos adoptados en una junta general convocada
judi-cialmente.

El registrador formul observacin porque la convocatoria judicial
haba sealado como oportunidad de celebra-cin de la junta general
en segunda convocatoria, el mismo da en que se celebrara la junta
489
general en primera convocatoria, lo que no se ajustaba a lo dispuesto por el
art. 116 de la LGS.

El Tribunal Registral revoc la obser-vacin. Consider que aun cuando el
ttulo presentado no contena un man-dato expreso de inscripcin de
acuer-dos con las formalidades legales co-rrespondientes, no poda
desconocerse el pronunciamiento emitido por el juez que conoci del
proceso y que, bajo su responsabilidad, haba determina-do el da y hora de
la junta general, tanto en primera como en segunda convocatoria, en virtud
de la facultad que le confiere el art. 117 (1) de la LGS.
__________________________
LGS, art. 117: "Cuando uno o ms accionistas que representen no menos del
veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto soliciten
notarialmente la celebracin de la junta general, el directorio debe publicar
el aviso de convocatoria dentro de los quince das siguientes a la recepcin
de la solicitud respectiva, la que deber indicar los asuntos que los
solicitantes propongan tratar.
La junta general debe ser convocada para celebrarse dentro de un plazo de
quince das desde la fecha de publicacin.

Cuando la solicitud a que se refiere el acpite anterior fuese denegada o
transcurriesen ms de quince das de presentada sin efectuarse la
convocatoria, el o los accionistas, acreditando que renen el porcentaje
exigido de acciones, podrn solicitar al juez de la sede de la sociedad que
ordene la convocatoria por el proceso no contencioso.

Si el Juez ampara la solicitud, ordena la convocatoria, seala lugar, da y
hora de la reunin, su objeto, quin la presidir y el notario que dar fe de
los acuerdos".



Manual Societario

4/5.6c Anticipacin con la que debe publicarse el aviso de convocatoria a
junta - Validez de la primera y segunda convocatorias
Sobre la anticipacin con la que debe publicarse el aviso de
convocatoria a junta y la validez de las primera y segunda
convocatorias a junta general, la Res. 234-2000-ORLC/TR de 20-7--00
se ha pronunciado como sigue:
......el plazo de antelacin de la publicacin de la convocatoria . . . se
contabiliza desde la fecha de la publicacin hasta la fecha de la
primera convocatoria . . . ".(1)
La validez de la segunda convocato-ria depende de la validez de la
pri-mera convocatoria y de que la se-gunda convocatoria haya sido
for-mulada en los plazos y forma esta-blecida por la ley.
La segunda convocatoria no puede desligarse de la primera pues slo
existe la segunda convocatoria cuan-do no se ha reunido el qurum
requerido en la primera convocato-ria, de manera que si existe defecto
en la primera convocatoria la se-gunda tampoco es vlida.
____________________________

Vale decir, en el perodo que va desde el da de la publicacin del
aviso de convocatoria hasta el da anterior al de la primera
convocatoria, debe estar comprendido el plazo de anticipacin
correspondiente.


Manual Societario

4/5.7 Junta universal: Supuestos en los que se consider que la junta
tena tal carcter
Supuesto en el que se haba suspendido el derecho de voto de un
accionista
En el caso de la Res. 620-2005-SUNARP-TR-L de 28-10-05 se haba
suspendido el derecho de voto de uno de los accionistas mediante
medida cautelar dispuesta por el Poder Judicial. Durante la vigencia de
tal medida se celebr una junta general con la asistencia de todos los
accionistas, incluso de aqul cuyo derecho de voto se encontraba
suspendido. El acta correspondiente slo fue firmada por los
accionistas que ejercieron su derecho de voto.
El Tribunal Registral seal que habida cuenta de que la junta general
se haba celebrado con la asistencia de la totalidad de accionistas que
podan ejercer su derecho a voto -los que firmaron el acta respectiva-,
490
dicha junta deba considerarse como universal, no requirindose de
convocatoria previa. Formul esta ltima precisin en razn de que el
registrador haba exigido la acreditacin del cumplimiento del
procedimiento de convocatoria previsto en la LGS.

Supuesto en el que se acord la exclusin de un socio
En el caso de la Res. 588-2005-SUNARP-TR-L de 21-10-05, en el que en
una S.R.L. se haba adoptado el acuerdo de exclusin de un socio e
inmediatamente despus acuerdos de revocacin y nombramiento de
apoderado, el Tribunal Registral seal lo siguiente:
- Dado que conforme al art. 293 de la LGS las participaciones del socio a
excluirse no son consideradas para adoptar el acuerdo del exclusin, para la
adopcin de dicho acuerdo se considerar que la junta general es universal si
estuviese representada la totalidad de las participaciones con derecho a voto
respecto de ese acuerdo.
- De la redaccin del art. 101 del R.R.S. se desprende que el acuerdo de
exclusin de socio surte efectos de inmediato. Ello determina que los
acuerdos adoptados con posterioridad al de la exclusin del socio sern
vlidos si se hubiese mantenido representada la totalidad de las
participaciones con derechos a voto, pues en ese caso se entender que la
junta tiene carcter de universal.
En la misma resolucin se seal que era irrelevante verificar la existencia
de defectos en la convocatoria a la junta si se constata que la junta celebrada
fue universal. En el caso haba existido defecto en la convocatoria efectuada
al socio excluido.


Manual Societario

4/8.4 Verificacin de la representacin
En el caso de la Res. N 121-99-ORLC/ TR de 18-5-99, un acreedor de la
socie-dad asisti a la junta general para ma-nifestar su conformidad con la
capitali-zacin de su crdito. El registrador formul observacin exigiendo
se indi-cara la partida en la que corra inscrito el poder del antedicho
representante. El Tribunal Registral, resolviendo la apelacin formulada, se
pronunci de la siguiente manera:
"La Ley General de Sociedades atribu-ye a la propia sociedad la verificacin
de la representacin de los accionistas y establece una formalidad
simplificada con el objeto de facilitar la celebracin de la junta general
y con ello el desen-volvimiento de la vida societaria;
Si bien esta simplificacin ha sido ex-presamente establecida para la
repre-sentacin de los accionistas, debe tam-bin extenderse a los
asistentes no ac-cionistas a la junta general, dado que resultara
contradictorio que mientras a los asistentes a la junta que tienen la
calidad de representantes de accionis-tas no se les exija que su
representacin corra inscrita en el registro pblico, s se exija esta
inscripcin a los asistentes no accionistas, cuando la calidad de
accionista o no accionista no modifica las reglas generales de
representacin, segn las cuales la representacin de una persona debe
actuarse dentro de los lmites de las facultades conferidas y acreditar
sus facultades;"


Manual Societario

4/9.1 Lista de asistentes: Verificacin del qurum por parte del
registrador
Tratndose de la calificacin de junta general de accionistas de las
socieda-des annimas, no se debe exigir la presentacin del libro
matrcula de acciones para verificar el qurum de la junta, sino que
para ello se debe comparar el nmero de acciones en que est dividido
el capital social ins-crito con el nmero de acciones concu-rrentes a la
junta - Res. 137-2002-ORLC/TR de 8-3-02 (precedente de observancia
obligatoria - pub. 13-4--02).


Manual Societario

4/9.1 Lista de asistentes: Indicacin de las acciones que representa el
accionista
En el caso de la Res. 039-2000-ORLC/ TR de 17 de febrero de 2000
en diver-sas juntas generales se haba acordado aumentar el capital
social. En el acta de la primera junta general se indic como
representadas la totalidad de las accio-nes representativas del ntegro
del capi-tal suscrito, el mismo que coincida con el capital inscrito. En
cada una de las siguientes juntas se indic como repre-sentadas la
491
totalidad de las acciones representativas del capital suscrito, el que
comprenda el capital inscrito y los aumentos del capital acordados en las
juntas generales precedentes.
Se solicit la inscripcin de los distintos aumentos del capital acordados. El
re-gistrador observ el ttulo sealando que la cantidad de acciones
representadas en la segunda y siguientes juntas generales discrepaba con el
antecedente registral (capital inscrito).
El Tribunal Registral revoc la observa-cin sealando que el capital que
debe tomarse en cuenta al momento de la ca-lificacin es el inscrito en la
partida registral o el que resulte de las modifi-caciones del capital acordadas
con pos-terioridad en tanto ellas consten en el ttulo presentado.


Manual Societario

4/10.2a Acreditacin de la determinacin de las acciones morosas
computables para el qurum
De acuerdo al primer prrafo del art. 124 (1) de la LGS, corresponde al
presidente de la junta general verificar la existencia del qurum exigido para
declararla instalada. Por ello, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 79
(2) de la LGS, es el presidente quien debe determinar la existencia de
acciones cuyos dividendos pasivos no hubieren sido cancelados en la forma
y plazo establecidos a los fines de no computarlas para la determinacin del
qurum de la junta general. En consecuencia, el registrador no puede exigir
la acreditacin de la morosidad en el pago de los dividendos pasivos - Res.
965-2008-SUNARP-TR-L de 5-9-08.
La declaracin consignada en el acta de junta general en el sentido de que
no se ha computado determinado nmero de acciones para el
establecimiento del qurum por haberse verificado la mora en el pago de
dividendos pasivos, puede ser desvirtuada por el registrador en atencin a
los antecedentes registrales. As se pronunci la Res. 965-2008-SUNARP-
TR-L de 5-9-08, en el caso de una junta general celebrada con carcter de
universal en cuya acta el presidente haba sealado que un accionista haba
incurrido en mora y que, por lo tanto, sus acciones no eran computables para
establecer el qurum de la junta, mientras que en los antecedentes registrales
constaba la declaracin de cancelacin de los dividendos pasivos de tal
accionista, que existan al momento de inscribirse la constitucin de la
sociedad, declaracin que permiti la inscripcin del ltimo aumento de
capital registrado. Ante tal supuesto, al verificarse que no se trataba de
una junta general universal, se requiri la acreditacin de la
convocatoria a junta.
_______________________________

LGS, art. 124, primer prrafo.- El qurum se computa al inicio de la
junta. Comprobado el qurum el presidente la declara instalada.
LGS, art. 79.- El accionista moroso no puede ejercer el derecho de
voto respecto de las acciones cuyo dividendo pasivo no haya
cancelado en la forma y plazo a que se refiere el artculo anterior.
Dichas acciones no son computables para formar el qurum de la junta
general ni para establecer la mayora en las votaciones. ... .


Manual Societario

4/11Designacin de la persona que acta como presidente o secretario
de la junta general


Cuando actan como presidente y secretario de la junta general
personas distintas al Presidente del Directorio y al Gerente General,
respectivamente, la correspondiente designacin debe constar en el
acta - Res. 783-2006-SUNARP-TR-L de 15-12-06.

4/11 y 6/5 Actuacin como secretario de una junta general de un
gerente cuyo nombramiento an no se ha inscrito: Posibilidad
En el caso de la Res. 137-2002-ORLC/ TR de 8-3-02 se haba
presentado al Registro actas de junta general en las que apareca,
actuando como secreta-rio, un gerente cuyo nombramiento, el cual no
constaba de las actas presen-tadas, no se haba inscrito. El regis-trador
formul observacin sealando que deba inscribirse el nombramiento
del gerente de manera previa o simul-tnea a la inscripcin de los actos
so-licitados.
El Tribunal Registral revoc la obser-vacin poniendo de manifiesto
que la persona nombrada como gerente puede desempear el cargo de
secretario de la junta general antes de la inscripcin de su
nombramiento, en razn de que conforme al art. 14 de la LGS el
492
nom-bramiento de administradores o repre-sentantes de la sociedad surte
efecto desde su aceptacin expresa o desde que la persona nombrada
desempea la funcin, sin que se requiera su ins-cripcin.

Manual Societario

4/13 Prrroga de la junta general (LGS art. 131, segundo prrafo):
Requisitos
La Res. N 461-2004-SUNARP-TR-L de 27-7-04 se ha pronunciado como
sigue:
Cuando no se trata del supuesto contemplado en el primer prrafo del art.
131 de la LGS, la junta general puede ser prorrogada ms de una vez por
razones justificadas y previo acuerdo de la junta.
En el caso, la prrroga de la junta obedeci, segn apareca del tenor del
acta, a la irrupcin de terceros en el recinto donde aqulla tena lugar, con el
propsito de cometer desmanes.
Para que las nuevas reuniones de la junta general puedan ser consideradas
continuacin de la primera, los acuerdos de prrroga deben adoptarse con
sealamiento de la fecha, hora y lugar de la prxima reunin y cumpliendo
con las mayoras indicadas en la LGS y en los estatutos, circunstancias que,
a los fines de la inscripcin de los acuerdos adoptados en las reuniones
siguientes sobre el objeto de la convocatoria inicial, deben constar en la
copia certificada del acta de la junta de accionistas.
La existencia o inexistencia de qurum para la celebracin de la junta se
determina en funcin de los concurrentes a la primera reunin; a su vez, la
mayora necesaria para la adopcin de acuerdos vlidos en las reuniones
siguientes, si fuera el caso, debe computarse en funcin de las acciones
representadas en la primera reunin.
Si el acuerdo de prrroga de la junta es adoptado sin los requisitos para su
validez, la junta se entiende concluida en la reunin en que se adopt ese
acuerdo.
Si hasta la celebracin de la reunin en que debe considerarse concluida la
junta no se ha adoptado acuerdo alguno sobre el objeto de la agenda, la junta
habr concluido sin emitir pronunciamiento sobre dicho objeto.
La reunin que se lleve a cabo con posterioridad a aqulla en que debe
considerarse concluida la junta materia de la convocatoria inicial, debe
considerarse como una nueva junta cuya convocatoria debe cumplir los
requisitos legales y estatutarios.

Manual Societario

4/15.5 y 5/6.2 Constancia de la forma de votacin utilizada para la
eleccin o ratificacin del directorio
Cuando el directorio no sea elegido o ratificado por unanimidad, en el
acta respectiva debe dejarse constancia de que el acuerdo ha sido
adoptado utilizando el sistema de voto acumulativo establecido por el
art. 164 de la LGS. No basta decir que el acuerdo fue adoptado por
mayora - Res. 201-2007-SUNARP-TR-L de 4-4-07.
/16.3 La mayora calificada establecida en el estatuto no puede ser
superior al qurum calificado
La mayora requerida para adoptar acuerdos establecida en el estatuto
no puede ser superior al qurum nece-sario para que la junta se instale
vlidamente. As se pronunci la Res. 292-2006-SUNARP-TR-L de
22-5-06 en un caso en el que en el estatuto se haba establecido como
qurum calificado el sealado en la LGS (66.6% en primera
convocatoria y 60% en segunda convocatoria) y como mayora
calificada el 70% de las participaciones. El Tribunal Registral sustent
su pronunciamiento en el siguiente razonamiento:

Slo puede votar a favor de una propuesta el titular de una accin o
participacin concurrente. Los no concurrentes no votan.
Si la junta queda instalada en razn de reunir el qurum requerido,
debe estar en aptitud de adoptar acuerdos.
Si la mayora requerida para adoptar un acuerdo fuera superior al
qurum requerido para que la junta se instale, se estara ante una
sesin debidamente instalada que no puede adoptar ningn acuerdo.
Por lo tanto, la mayora no puede ser superior al qurum requerido
para que la junta se instale vlidamente.

Manual Societario

4/18 No procede inscribir los acuerdos adoptados por juntas especiales
No son inscribibles los acuerdos adop-tados por la junta especial de
una clase de acciones, pues slo constituyen el acto previo requerido
por el art. 132 de la LGS para que la junta general adopte un acuerdo
493
que afecte los de-rechos de dicha clase - Res. 160-2002-SUNARP-TR-L de
6-12-02.
Manual Societario

4/19.1 Adhesin al libro de actas de la extendida en documento especial
La adhesin de los documentos especiales en el libro de actas puede
efectuarla el gerente general inscrito o, en su defecto, el nuevo que se
hubiera elegido, pues se trata de un asunto meramente operativo.
As se pronunci la Res. 409-2005-SUNARP-TR-L de 12-7-05, en un caso
en el que el acta extendida en documento especial haba sido adherida por el
gerente general nombrado en la junta a la que corresponda el acta.

4/19.1 Extencin de actas en documento especial y su adhesin al libro de
actas
Conforme a la sentencia de casacin N 860-00 Lima de 6-7-00 (pub. 30-
10-00) no procede demandar el otorgamiento de escritura pblica ni la
inscripcin correspondiente, respecto de un acuer-do de junta general que
consta en acta extendida en "hojas sueltas" que no estn adheridas al libro de
actas.
La sentencia, que interpret los arts. 134 (formalidades de las actas) y 136
(acta fuera del libro u hojas sueltas) de la LGS - Ley 26887 consider que:
por "una cuestin de orden, ... las hojas sueltas no pueden estar dis-persas y
las actas deben estar orde-nadas en forma cronolgica"
estando adheridas las hojas al libro de actas, "los socios podrn solicitar
copia certificada de dicha acta" y, adems, "un socio que no haya asistido a
la junta general podr ejercer su derecho de impugnacin al informarse de
los acuerdos adoptados, pues las hojas sueltas estarn adhe-ridas al libro de
actas".
Nota: En el caso no corresponda aplicar las normas de la nueva LGS sino
las de la anterior LGS cuyo TUC fuera aprobado por D.S. 003-85-JUS, pues
ellas se encontraban vigentes a la fecha de extensin del acta sobre la que se
pronunci la sentencia. Con-forme a lo dispuesto por la 8va. Disp. Final de
la vigente LGS (Ley 26887) esta ley entr en vigencia el 1-1-98, y la
excepcin prevista en ella respecto de la aplicacin inmediata de la norma
no alcanza a sus arts. 134 ni 136, por no contener ellos una disposicin en
tal sentido.

La referencia que hace la sentencia a las "hojas sueltas" debe
entenderse efectuada al "documento especial" a que se refiere el
artculo 136 de la vigente LGS, pues consi-derando el contenido del
mismo se ha re-suelto el caso.

Cuando la Corte Suprema se refiere al "libro de actas" debe entenderse
como tal tanto el libro de actas propiamente dicho como las hojas
sueltas, en los cuales, segn el art. 134 de la vigente LGS, pueden
extenderse las actas de las juntas generales.

Manual Societario

4/19.1 Extencin de actas en documento especial y su adhesin al libro
de actas
Conforme a la sentencia de casacin N 860-00 Lima de 6-7-00 (pub.
30-10-00) no procede demandar el otorgamiento de escritura pblica
ni la inscripcin correspondiente, respecto de un acuer-do de junta
general que consta en acta extendida en "hojas sueltas" que no estn
adheridas al libro de actas.
La sentencia, que interpret los arts. 134 (formalidades de las actas) y
136 (acta fuera del libro u hojas sueltas) de la LGS - Ley 26887
consider que:
por "una cuestin de orden, ... las hojas sueltas no pueden estar
dis-persas y las actas deben estar orde-nadas en forma cronolgica"
estando adheridas las hojas al libro de actas, "los socios podrn
solicitar copia certificada de dicha acta" y, adems, "un socio que no
haya asistido a la junta general podr ejercer su derecho de
impugnacin al informarse de los acuerdos adoptados, pues las hojas
sueltas estarn adhe-ridas al libro de actas".
Nota: En el caso no corresponda aplicar las normas de la nueva LGS
sino las de la anterior LGS cuyo TUC fuera aprobado por D.S. 003-85-
JUS, pues ellas se encontraban vigentes a la fecha de extensin del
acta sobre la que se pronunci la sentencia. Con-forme a lo dispuesto
por la 8va. Disp. Final de la vigente LGS (Ley 26887) esta ley entr en
vigencia el 1-1-98, y la excepcin prevista en ella respecto de la
aplicacin inmediata de la norma no alcanza a sus arts. 134 ni 136, por
no contener ellos una disposicin en tal sentido.

494
La referencia que hace la sentencia a las "hojas sueltas" debe entenderse
efectuada al "documento especial" a que se refiere el artculo 136 de la
vigente LGS, pues consi-derando el contenido del mismo se ha re-suelto el
caso.

Cuando la Corte Suprema se refiere al "libro de actas" debe entenderse
como tal tanto el libro de actas propiamente dicho como las hojas sueltas, en
los cuales, segn el art. 134 de la vigente LGS, pueden extenderse las actas
de las juntas generales.

Manual Societario

4/19.2 y 5/20.1 Formalidad a cumplir cuando se transcribe un acta extendida
en documento especial
Cuando el acta extendida en documento especial sea transcrita al libro de
actas y tal transcripcin no sea firmada por los asistentes, el gerente general
debe dejar constancia de que el acta fue suscrita por todos los asistentes -
Res. 247-2007-SUNARP-TR-L de 27-4-07.
Manual Societario

4/20.2 Junta con asistencia de un socio titular de todas las acciones o
participaciones: Decisin del socio sustituye al acuerdo
Cuando existe un solo socio titular de todas las acciones o participaciones y
con su sola presencia se celebra la junta general, el Registro Pblico no
puede exigir que se seale si el acuerdo se adopt por mayora o
unanimidad. En tal caso slo se requiere la decisin del socio y no de un
acuerdo, el cual slo puede ser adoptado cuando hay concurrencia de
voluntades Res. 117-2005-SUNARP-TR de 25-2-05.
Manual Societario

4/20.2 Modo improcedente de subsanar observacin por falta de firma en
acta de junta universal
No pueden ser inscritos los acuerdos adoptados en una junta general
uni-versal cuya acta no recoge la firma de todos los asistentes, en base al
acta de otra junta en la que se acord con-validar tales acuerdos, ya que para
ser procedente la inscripcin de este se-gundo acuerdo se requiere la previa
o simultnea inscripcin del primero - Res. 045-2000-ORLC/TR de 21-2-00.
Nota: Se desprende de este pronuncia-miento que en una situacin
como la planteada en el caso, los acuerdos adop-tados en la primera
junta tendran que ser nuevamente adoptados en una junta posterior, y
ser stos los que se presen-ten a la inscripcin.
Manual Societario

4/20.2 Indicacin del lugar de celebracin de las juntas generales
En el caso de la Res. 191-2000-ORLC/ TR de 15-6-00, en el aviso de
convo-catoria a junta general se consig-n como lugar en el que deba
cele-brarse la junta "las oficinas de la so-ciedad . . .", con indicacin de
la ave-nida, numeracin y distrito en el que se ubicaban. En el acta de
la jun-ta general se seal como lugar de celebracin "las oficinas de
la socie-dad".
El registrador formul observacin porque en el acta correspondiente a
la junta general no se haba consignado el lugar de su celebracin. El
Tribu-nal Registral revoc la observacin for-mulada por las
consideraciones si-guientes:
La obligacin establecida por el art. 166 de la LGS de especificar en la
convocatoria a junta general el lu-gar en que se celebrar, debe
entenderse como una exigencia de sealar de manera precisa el lugar
de celebracin de la junta general a efectos de que los accionistas
pue-dan intervenir y ejercer sus dere-chos en ella. Tal exigencia se
cum-ple si se indica la avenida o calle, numeracin, distrito y otras
referen-cias.
El art. 135 de la LGS, al disponer que en el acta se deje constancia del
lugar en que se celebr la jun-ta, es ms permisivo que el art. 166,
pues no requiere que en el acta se consigne el lugar de celebracin de
la junta con la misma rigurosidad que en el aviso de convocatoria. No
obstante, las referencias al lugar consignado en el acta deben permi-tir
la verificacin de que coincide con el sealado en la convocatoria.
En consecuencia, al haberse sea-lado en el acta como lugar de
cele-bracin de la junta general las ofi-cinas de la sociedad, se cumple
con lo dispuesto por el art. 135 de la LGS, no siendo necesario sealar
la direccin de aqullas por cuanto sta se consign en el aviso de
convocatoria.

Manual Societario

495
4/20.2 Manifestacin del resultado de la votacin
El art. 135 de la LGS seala que en el acta debe consignarse el resultado de
las votaciones y acuerdos adoptados, mas no exige que se consigne el
n-mero de acciones que votaron a favor o en contra de la propuesta. En
con-secuencia, si se consigna que el acuer-do se adopt por mayora
absoluta se cumple con dejar constancia del resul-tado de la votacin - Res.
108-2000--ORLC/TR de 19-4-00.

Manual Societario

4/20.3 Exigencia estatutaria de firma del acta de la junta por los accionistas
asistentes
Si el estatuto exige que el acta de la junta general sea firmada por los
accionistas asistentes, para su validez necesariamente debe ser suscrita por
el presidente, secretario y los accionistas asistentes - Res. 044-2008-
SUNARP-TR-L de 11-1-08.

Manual Societario

4/20.4 Correccin de actas
Como es sabido, el art. 44 del Cdigo de Comercio establece a propsito de
la correccin de los libros que una sociedad se encuentra obligada a lle-var,
que"los comerciantes salvarn a continuacin, inmediatamente que los
adviertan, los errores u omisiones en que incurrieren al escribir los libros,
explicando con claridad en qu consis-tan, y extendiendo el concepto tal
como debiera haberse estampado. S hubiere transcurrido algn tiempo
desde que el yerro se cometi o desde que se incu-rri en la omisn, harn
el oportuno asiento de rectificacin, aadindose al margen del asiento
equivocado una nota que indique la correccin".
De acuerdo a la Res. 579-2001-ORLC/ TR de 10-12-01, en aplicacin de
esa norma, puede rectificarse errores ma-teriales de las actas mediante la
ex-tensin de un nuevo documento que formar parte del acta que rectifica,
sin que para ello sea necesario celebrar una nueva junta general.
En el caso de la antedicha resolucin el documento reetifieatorio haba sido
firmado por las mismas personas que suscribieron el acta rectificada. El
Tribunal Registral seal tal circuns-tancia, si bien no se pronunci, con
carcter general, sobre los que deben suscribir el documento rectificatorio.
Es nuestro parecer que aqul debe ser suscrito por las mismas personas que
firmaron el acta, pues con la exten-sin del documento rectificatorio se
pretende corregir el contenido de un acta ya aprobada, en seal de lo
cual quienes la aprobaron misma estampa-ron su firma.

Manual Societario

4/21.2c Caso de acuerdo contrario al inters social
En el caso del Exp. 776-2006 de la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de Lima (Sent. 16-10-06) se haba
convocado a junta general para pronunciarse sobre la compensacin de
la remuneracin adeudada al gerente con la renta adeudada por ste
por el arrendamiento de un inmueble de la sociedad, y sobre la
propuesta recibida por la sociedad para el arrendamiento del mismo
inmueble que ocupaba el gerente a cambio de una renta superior. Slo
se someti a debate el primer asunto, sealndose en el acta respectiva
lo siguiente: ". . . se ratifica la aprobacin que se hizo del punto 5 de la
reunin universal del ____ , en que se compensa la Gerencia por el
alquiler y neutraliza la deuda pendiente por el mismo motivo con la
aprobacin por mayora absoluta". Se impugn el acuerdo adoptado en
la junta general por no haberse puesto en debate de la propuesta de los
demandantes de abonar por el mismo inmueble una merced conductiva
mayor a la perciba.

La Juez de la causa acogi la pretensin impugnatoria y, en
consecuencia, declar nulos los acuerdos contenidos en el acta de junta
general "por no haberse debatido en la junta cuestionada la propuesta
efectuada por un accionista de la sociedad que en apariencia mejorara
los ingresos que actualmente percibe (la sociedad) por concepto de
alquiler, lo que perjudicara los intereses de sta y evidencia una de las
causales de impugnacin de acuerdos establecidas en el artculo ciento
treinta y nueve de la Ley General de Sociedades". Este
pronunciamiento fue confirmado por la Sala.

NOTA: Entendemos que al existir dos asuntos relacionados con el
inmueble corresponda deliberar sobre ambos para determinar la
situacin ms favorable para la sociedad, y que el haber adoptado
acuerdo respecto de un asunto sin haber deliberado sobre el otro
evidencia una lesin de los intereses de la sociedad. Dado que el art.
496
139 de la LGS establece que la lesin a la sociedad debe ser en beneficio
directo o indirecto de uno o varios de los accionistas, asumimos que tal
situacin fue verificada por los juzgadores del caso objeto de comentario.


Manual Societario

4/21.3 Procedimiento de inscripcin de acuerdo de junta general que revoca
uno cuya impugnacin judicial se encuentra en trmite
En el caso de la Res. 242-2003--SUNARP-TR-L de 15-4-03, una socie-dad
solicit inscribir la revocacin de acuerdos de junta general que se
en-contraban inscritos en su partida registral y respecto de los cuales se
haba dictado e inscrito una medida cautelar de suspensin de acuerdos. El
registrador observ la solicitud se-alando que al ser los acuerdos
revo-cados materia de un proceso judicial, slo al Poder Judicial
corresponda pronunciarse al respecto.
El Tribunal Registral, considerando lo dispuesto por el art. 139 (1) de la
LGS, revoc la observacin sealando que aun cuando el acuerdo que
revoca uno anterior puede ser presentado al Po-der Judicial a efectos de que
se con-cluya el proceso en trmite, ello no obsta (a) la presentacin del
acuerdo adoptado en junta general al registro y su correspondiente
calificacin, por cuanto la medida cautelar anotada no tiene como efecto el
cierre registral o la imposibilidad del ingreso al registro del nuevo acuerdo.
______________________________
El art. 139 dispone que el juez mandar tener por concluido el proceso de
impugnacin de acuerdos de junta general y dispondr el archivo de los
autos cuando se acredite que el acuerdo impugnado ha sido revocado.

Manual Societario

4/22.1b La discrepancia de los accionistas minoritarios con el sentido del
acuerdo no es causal de impugnacin de ste
"La mera discrepancia de una minora con respecto al acuerdo sobre el
destino que debe adoptar una sociedad ante una alegada situacin de
prdida, no habilita a aqulla a impugnar o cuestionar vlidamente el
acuerdo tomado por la mayora, en la medida que no se acredite
fehacientemente que el acuerdo lesiona el inters de la sociedad en beneficio
de un grupo de socios o que se hayan inobservado los requisitos
previstos por la ley societaria" - Exp. 1302-2005, 1a. S.C.S.C. Lima,
Sent. 27-11-06.

NOTA: En el caso, la junta general haba acordado aumentar el capital
en atencin a lo dispuesto por el artculo 407, inc. 4, de la LGS, que
dispone que la sociedad se disuelve cuando las prdidas reduzcan el
patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital
pagado, salvo que el capital pagado sea aumentado en cuanta
suficiente, entre otros supuestos.

Manual Societario

4/22.2 Caso de nulidad de acuerdo de junta general por violacin de
derecho individual del accionista
En el caso materia del Exp. 1552-2005 de la Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial de Lima (Sent. 24-3-06), en el que se haba
negado al representante de la demandante participar en una junta
general alegando que no se trataba de la misma persona designada por
el representado, se verific lo siguiente:

El representante del accionista demandante haba rectificado su
apellido (se cambiaron de 2 letras intermedias de su apellido) y tal
hecho lo haba puesto en conocimiento de la demandada antes de la
celebracin de la junta general.
El representante del accionista demandante era conocido
personalmente por el gerente de la demandada en razn de que ya
haba participado como tal en juntas generales celebradas
anteriormente.
El gerente de la demandada haba reconocido que se haba denunciado
penalmente al representante de la demandante identificndolo de dos
maneras, haciendo referencia a su apellido antes de la rectificacin y
tambin a su apellido despus de la rectificacin, situacin que
demostraba que se tena conocimiento de la rectificacin del apellido
del representante y que ambos apellidos correspondan a la misma
persona.
Ante lo indicado, el colegiado seal que "en aplicacin de las normas
legales y estatutarias deben ser preferidas las interpretaciones que
497
privilegien el ejercicio de los socios de los derechos que esos cuerpos
normativos les conceden. En efecto, consideramos que, en general, los
rganos de la sociedad deben preferir, al interpretar las normas legales y
societarias que establezcan requisitos formales, aquellas interpretaciones
que favorezcan la participacin del mayor nmero e socios en, por ejemplo,
la formacin de la voluntad social ".


Manual Societario

5/2.3 Inscripcin del acuerdo de suspencin de directores
Conforme a lo dispuesto por el artcu-lo 162 de la LGS el directorio puede
acordar la suspensin del director in-curso en impedimento en tanto la jun-ta
general se rena para acordar su remocin. Segn el pronunciamien-to de la
Res. 327-2001-ORLC/TR de 26-7-01 para inscribir el acuerdo de
suspensin de un director no es ne-cesario acreditar ante el registro que se
encuentra incurso en una causal de impedimento, pues tal verificacin es de
competencia y responsabilidad del directorio. La inscripcin se efec-ta en
mrito al acuerdo del directo-rio.


Manual Societario

5/6.2 Caso de eleccin de directores por mayora absoluta
En el caso de la Res. 108-2000-ORLC/ TR de 19-4-00 se haba solicitado la
inscripcin de un directorio elegido por mayora absoluta. El registrador,
con-siderando el sistema de eleccin del directorio establecido por el art.
164 de la LGS (constitucin del directorio con representacin de la
minora), for-mul observacin sealando que no se haba consignado el
resultado de la votacin. El Tribunal Registral revoc la observacin
sealando que si bien en el caso bajo examen no se utiliz el sistema de
votacin del art. 164 de la LGS, la adopcin del acuerdo por ma-yora
absoluta no alteraba el resultado que se habra obtenido si la votacin se
hubiese efectuado conforme al indi-cado sistema, en vista de que fueron
elegidos como directores todas las per-sonas propuestas.


Manual Societario

5/6.2 Elecin del directorio con participacin de la minora
En el caso de la Res. 196-99-ORLC/TR de 19-8-00 se haba solicitado
la ins-cripcin del nombramiento del directo-rio elegido de la siguiente
manera: se propuso ocho candidatos y "se acord que la votacin se
efectuara utilizando dos nforas; en una de ellas se depositaran los
votos a favor de los candidatos propuestos, significando que los votos
se distribuiran de manera igualitaria entre los ocho
candidatos",mientras que en la otra nfora se depositaran los votos de
los accionistas que no votaran por dichos candidatos". Se entreg a
cada accionista una cdula de votacin para que la depositara en el
nfora correspondiente. El nmero de votos atribuido a cada accionista
se estable-ci multiplicando el nmero de accio-nes de que cada uno
era titular por ocho, nmero de directores a elegirse.

El Registrador deneg la solicitud indi-cando que el sistema de
eleccin de los directores utilizado (distribucin por igual de los votos
a favor entre los candidatos votados) transgreda el es-tatuto, el que
estableca la eleccin por voto acumulativo; y que recortaba la
posibilidad del derecho de la minora de tener representatividad en el
directo-rio, lo cual contraviene lo dispuesto por el art. 164 de la LGS.

E1 Tribunal Registral confirm la denegatoria de inscripcin en razn
de que para que el sistema de eleccin del directorio permita la
representacin de la minora exigida por el art. 164 de la LGS, debe
prever la acumulacin de votos a favor de uno o ms candidatos. Lo
que no suceda en el caso resuelto.


Manual Societario

5/7 y 5/10 Facultades del directorio que contina vencido su plazo -
Nombramiento de nuevo Presidente por el propio directorio
El directorio que contina en sus funciones a pesar de haber concluido
su periodo, goza de todas sus facultades mientras no se produzca
nueva eleccin, pues no existe norma que establezca limitacin alguna
a las facultades del directorio en ese periodo Res. 467-2005-
SUNARP-TR-L de 19-8-05.
498
En el caso de esta resolucin, despus de haber vencido su periodo, el
directorio nombr a un nuevo Presidente. El registrador formul
observacin sealando que el directorio no se encontraba vigente y que la
eleccin del Presidente deba formularse en la primera sesin del nuevo
directorio. El Tribunal Registral revoc la observacin por la razn antes
expresada y seal que cuando vaca el cargo de Presidente del Directorio, el
directorio puede designar al nuevo presidente por aplicacin analgica del
art. 157 de la LGS.
Manual Societario

5/7 Cmputo del periodo de duracin del directorio
El periodo de duracin del directorio se computa desde el da siguiente al de
su eleccin. As se desprende de la Res. 76-2005-SUNARP-TR-L de 14-2-
05 al sealar, haciendo referencia a la Res. 151-2004-SUNARP-TR-L del
19-3-04, que conforme al artculo 21 del Estatuto el perodo de duracin
del Directorio es de 3 aos y habiendo sido elto el ltimo Directorio inscrito
en la junta general del 25 de marzo de 1992, debera entenderse el acuerdo
adoptado por la junta general extraordinaria de accionistas del 4 de junio de
2003 referente a la regularizacin del nombramiento de directores, por los
perodos 1995/1998, 1998/2001 y 2001/2004 en el sentido que el perodo
del primer directorio a regularizarse se computa cuando menos desde el 26
de marzo de 1995 y as sucesivamente.

Manual Societario

5/8.1 y 6/7.1 Inscripcin de la vacancia del cargo de director y gerente por
fallecimiento
La muerte de un director determina el cese automtico de su nombramiento
como representante de la sociedad, tal como lo dispone el art. 157 de la
LGS.
Dicha circunstancia determina que se modifique el contenido del asiento
registral en el que consta inscrito su nombramiento. Tal modificacin
permi-te inscribir la vacancia del director por muerte, lo que proceder si se
presen-ta el certificado de defuncin expedido por la RENIEC.
As lo establece la Res. 098-2004--SUNARP-TR-L de 20-2-04, la que a la
vez seala que lo indicado tambin se aplica para inscribir la vacancia por
muerte del gerente general.
Manual Societario

5/8.2 y 6/7.3 Suspensin de los cargos de director y gerente
Por la va de la medida cautelar de suspensin provisional del
directorio y gerencia y designacin de un adminis-trador judicial, el
juez puede otorgar al administrador designado las facul-tades
establecidas por la ley y el esta-tuto para el directorio y la gerencia.
As se da cuenta en la Res. 322-2004--SUNARP-TR-L de 27-5-04.

La misma resolucin seal que en el referido supuesto:
El tiempo durante el cual se encuen-tren en suspenso las funciones de
los referidos rganos sociales no se agre-ga al periodo para los que
fueron nom-brados.
La antedicha medida cautelar no pro-hibe u obstaculiza el
funcionamiento de la junta general.
Es inscribible el acuerdo de la junta general de nombramiento de
nuevo directorio y gerente en el que se ha dejado constancia de que los
rganos nombrados asumirn sus funciones una vez que se deje sin
efecto la medi-da cautelar.
Este fallo se fundament en que no hay inconveniente para inscribir un
acuerdo sujeto a modalidad siempre que sta quede de manifiesto el, el
asiento registral, a fin de que los ter-ceros tomen conocimiento de ello,
en aplicacin de lo dispuesto en el art-culo 50 del Reglamento
General de los Registros Pblicos y el art. 13, lit. c), del R.R.S.


Manual Societario

5/8.3 Inscripcin de la remocin del directorio
No proceder inscribir la remocin del directorio si en la partida
registral constan inscritos acuerdos adoptados en junta general
celebrada con fecha posterior al acuerdo de remocin, que fue
convocada por el directorio cuya remocin se pretende inscribir. Ello,
en razn de que el art. 32, inc. a), del Reglamento General de los
Registros Pblicos dispone que el registrador confronte la adecuacin
de los ttulos con los asientos de inscripcin de la partida
correspondiente y con los ante-cedentes registrales, y porque el art. X
del Ttulo Preliminar del mismo reglamento establece que no puede
499
inscribirse un ttulo incompatible con otro ya inscrito o pendiente de
inscripcin - Res. 83-2005-SUNARP-TR-L de 18-2-05.


Manual Societario

5/8.3 Nombramiento del nuevo directorio antes del vencimiento del perodo
del anterior
Estando a lo dispuesto por el art. 154 de la LGS que dispone que los
direc-tores pueden ser removidos en cual-quier momento, procede inscribir
el nombramiento de un nuevo directorio antes de haber vencido el periodo
para el que se nombr el ltimo inscrito, siempre que previamente se haya
acor-dado su remocin - Res. 108-2000--ORLC/TR de 19-4-00.

Manual Societario

5/8.3 y 6/7.2 Remocin tcita del directorio y del gerente mediante el nuevo
nombramiento
El nombramiento de un nuevo gerente general y directorio implica la
remo-cin tcita de las personas que se en-contraban en ejercicio de tales
cargos, si ello se desprende de la formulacin del acuerdo
correspondi000ente - Res. 011--99-ORLC/TR de 20-1-99.

En el caso el registrador haba observa-do la solicitud de inscripcin del
nom-bramiento del gerente y del directorio pidiendo se acredite la renuncia
o re-mocin del gerente y de los directores. El Tribunal expres que el
cuestiona-miento que efectuaba el registrador era discutible, pues la
redaccin de la clu-sula en cuestin resultaba ser "lo sufi-cientemente clara
dado el contexto en el que se ubica, es decir, dentro de la escritura pblica
de adecuacin del pacto social y estatuto, por lo que debe entenderse que
han sido removidos t-citamente los funcionarios actuales".

Manual Societario

5/8.5 y 6/7.1 Cese de funciones de los rganos directivos (directorio y
gerente) por nombramiento de administrador judicial
En una persona jurdica no pueden coexstir el administrador judicial -
designado a consecuencia de la conversin de la intervencin en
recaudacin a intervencin en administracin, quien goza de la
facultad de gerenciar la empresa embargada con sujecin a su objeto
social- y el rgano de administracin elegido por la junta general o en
sesin de directorio, sea que se trate de directores, gerentes o
apoderados.

As se pronunci la Res. 068-2008-SUNARP-TR-L de 21-1-08, con
base en lo dispuesto en el art. 672 del Cdigo Procesal Civil, segn el
cual, asumir el cargo el rgano de auxilio judicial, cesan
automticamente en sus funciones los rganos directivos y ejecutivos
de la empresa intervenida y, adems, atendiendo a que el
administrador judicial y los administradores designados por la persona
jurdica asumen las mismas funciones de representacin y
administracin

Manual Societario

5/8.5 Suspensin del directorio por medida cautelar: Caso de
imprecisin de los alcances de la medida
En un caso en el que se suscit dudas respecto de los alcances de una
medida cautelar innovativa que haba ordenado la suspensin de los
efectos de una junta general que haba designado un directorio, la Res.
764-2006-SUNARP-TR-L de 30-11-06 se pronunci como sigue:

Si la medida cautelar slo suspende los efectos de la junta general que
nombr el directorio y no el acuerdo adoptado en junta general
posterior que ratific a ese directorio, no cabe entender que dicha
medida cautelar comprende la suspensin de la ratificacin, en
aplicacin del art. 4 de la Ley Orgnica del Poder Judicial que
establece que toda persona y autoridad est obligada a acatar y dar
cumplimiento a las decisiones judiciales o de ndole administrativa,
emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios trminos,
sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus
efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o
administrativa que la ley seala.
En tal caso, la vigencia de la inscripcin del acuerdo de ratificacin
impide la inscripcin de un nuevo directorio para el mismo perodo,
500
requirindose en todo caso que la situacin de la referida inscripcin sea
aclarada por el juez que dict la medida cautelar.
El hecho de que la medida cautelar innovativa no se haya pronunciado sobre
la subsistencia del directorio anterior al que se suspende, permite pensar que
el directorio nombrado con anterioridad recobra vigencia o que, por el
contrario, la sociedad carece de directorio. Ante ello, tambin resulta
necesario un pronunciamiento de la autoridad judicial que: 1) precise la
situacin del directorio a fin de poder determinar si procede la inscripcin
de otro directorio elegido para el mismo periodo o 2) disponga
expresamente la procedencia de la inscripcin solicitada.

Manual Societario

5/8.5 y 6/7.3 Supuesto en el que no procede inscribir la renuncia o
nombramiento de los administradores
En el caso de la Res. 618-2001-ORLC/ TR de 28-12-01 se haba solicitado
la inscripcin de la renuncia de directo-res y del nombramiento de sus
reem-plazantes. El registrador formul ob-servacin sealando que en la
partida registral se encontraba inscrito el nom-bramiento de un
administrador judi-cial.
El Tribunal Registral confirm la ob-servacin sustentando su fallo en lo
dispuesto por el art. 672 del CPC, el cual, al normar la ejecucin de la
conversin de la medida cautelar de intervencin en recaudacin a
adminis-tracin, establece en su ltimo prrafo que "al asumir el cargo el
rgano de auxlio judcal, cesan automticamente en sus funciones los
rganos directivos y ejecutvos de la empresa intervenida .
Manual Societario

5/10 Voto dirimente del presidente del directorio no es voto adicional
En el caso de la Res. 011-99-ORLC/TR de 20-1-99 el Tribunal Registral
deneg la solicitud de inscripcin de la modifi-cacin del estatuto porque
uno de los artculos modificados sealaba que "cada director tiene derecho a
un voto en las sesiones de directorio, en el cual los acuerdos se adoptarn
por mayora absoluta de votos de los directores par-ticipantes. En caso de
empate, ste ser resuelto por el presidente del directorio haciendo uso de un
voto adicional". El Tribunal Registral consider que tal enunciado
contravena el art. 169 de la LGS en razn de que todos los directo-res
tienen las mismas atribuciones y responsabilidades, lo que determina
que el "voto adicional" no sea lo mismo que el voto dirimente que
seala la ley.
Manual Societario

5/13.2 Otorgamiento por el directorio de facultades no previstas en el
objeto social ni en el estatuto
"Excepto los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan a la junta
general u otro rgano o excluyan expresamen-te de la competencia del
directorio, dicho rgano social se encuentra fa-cultado para realizar
todo tipo de ac-tos de administracin y disposicin".
Este pronunciamiento, que es prece-dente de observancia obligatoria,
ha sido emitido mediante Res. 021-2002--ORLC/TR de 18-1-02 (pub.
4-2-02). Recay en un caso de denegacin de la inscripcin del poder
otorgado por el directorio al gerente para la celebracin de contratos
de arrendamiento financiero.
La denegatoria se fundaba en que, segn el Registrador, de los
antece-dentes registrales no se desprenda que el directorio tuviera
facultades para realizar ese acto.
El Tribunal Registral seal que la facultad para administrar la
sociedad comprende la de realizar actos de ad-ministracin y actos de
disposicin y por lo tanto la de celebrar contratos de arrendamiento
financiero y otorgar poder para ello.
Asimismo expres que estando com-prendidos en el objeto social los
actos relacionados con l que coadyuvan a su realizacin aunque no
estn expre-samente indicados, segn lo ordena el art. 11 de la LGS,
no corresponde a los Registradores evaluar si los actos realizados por
el directorio coadyuvan o no a la realizacin del fin social "pues-to que
ello implicara evaluar si las decisiones del directorio son adecuadas
para la gestin de la sociedad".
El pronunciamiento tambin hizo refe-rencia a que es usual que las
empre-sas celebren contratos de arrenda-miento financiero para el
desarrollo de sus actividades.

Manual Societario

5/16 Delegacin amplia y permanente de facultades del directorio
501
En el caso de la Res. 155-99-ORLC/TR de 24-6-99 se solicit la inscripcin
de un comit del directorio de sociedad annima. El registrador formul la
siguiente observacin: "de conformidad con el art. 174 de la LGS, el
directorio puede nombrar uno o ms directores (comit) para resolver o
ejecutar deter-minados actos, de lo que se desprende que la norma no
permite delegar la facultad de decidir sobre la totalidad de asuntos que
correspondan al direc-torio sino, concretamente a resolver o ejecutar
determinados actos. Por lo que el directorio debe cumplir con sealar en
forma clara y expresa cules son los actos que est delegando a favor del
comit. Si bien en el acta presentada se sealan cules son los actos que no
pue-de realizar el comit (stos se encuen-tran prohibidos por la LGS),
dejando abierta la posibilidad que este rgano goce de todas las facultades
previstas para el directorio. Srvase sealar en la forma legal
correspondiente, cules son los actos que podr ejecutar el comit".
Para pronunciarse sobre la observa-cin registral, el Tribunal Registral
efec-tu el siguiente anlisis:
El comit tiene por objeto facilitar y descongestionar la administracin de
las sociedades annimas.
El comit puede tener un origen esta-tutario o emanar del propio directo-rio,
puede existir un solo comit o ms de uno, pueden delegrseles un universo
de facultades o nicamen-te determinadas facultades, depen-diendo todo
ello de la forma en que cada legislacin regule esta mate-ria.
Conforme al art. 174 de la LGS "el directorio puede nombrar a uno o ms
directores para resolver o ejecu-tar determinados actos. La delega-cin
puede hacerse para que acten individualmente o, si son dos o ms, tambin
para que acten como comi-t. La delegacin permanente de alguna facultad
del directorio y la designacin de los directores que hayan de ejercerla,
requiere del voto favorable de las dos terceras partes de los miembros del
directorio y de su inscripcin en el Registro .... En ningn caso podr ser
objeto de dele-gacin la rendicin de cuentas y la presentacin de estados
financieros a la junta general, ni las facultades que sta concede al
directorio, salvo que ello sea expresamente autoriza-do por la junta general".
La observacin del registrador no se dirige a cuestionar la delegacin en
particular de alguna de las faculta-des, sino la universalidad de faculta-des
delegadas, que comprende casi la totalidad de las facultades del di-rectorio,
con excepcin de las facul-tades indelegables.
Debe analizarse el tenor del art. 174 en la parte que permite la delega-cin
permanente de alguna facul-tad, a efectos de determinar si debe entenderse
de manera literal, en cuyo caso slo podra delegarse una facultad pero
no ms de una, lo que, a parecer del Tribunal, desnaturali-zara al
comit; debiendo entonces entenderse que se le puede delegar ms de
una facultad.
El art. 174 faculta la delegacin para resolver o ejecutar determinados
actos, as como la delegacin perma-nente de alguna facultad,
entendindose entonces con toda claridad que la delegacin no slo
puede com-prender actos singulares sino tam-bin facultades en forma
permanen-te, sin que la ley haya impuesto un lmite de tiempo a esta
delegacin.
El comit no sustituye al directorio, el que siempre existe como rgano
encargado de la administracin con las responsabilidades de ley.
El art. 174 enumera las materias que no pueden ser objeto de
delega-cin, enumeracin que no podra ser ampliada va
interpretacin a otros supuestos por tratarse de una norma restrictiva,
entendindose en-tonces que las dems facultades son delegables.
Cuando el art. 174 se refiere a la delegacin para resolver o ejecutar
determinados actos no est restrin-giendo o limitando tal delegacin a
algunos de los actos dentro de los permitidos delegar, sino que est
exigiendo que se precisen cules de ellos son los delegados, pudiendo
evidentemente comprender todos los actos delegables, tal como ha
ocurri-do en el caso en cuestin.
En el caso concreto, la delegacin de facultades al comit no vulnera
la ley, puesto que no se le ha delegado ninguna facultad indelegable y
la ley no ha establecido otras restric-ciones al comit.
Estando a lo reseado, el Tribunal Registral revoc la observacin y
dis-puso que el ttulo era inscribible.

Manual Societario

5/19.6 Acuerdos del directorio sobre asuntos no previstos en su
convocatoria: Inaplicabilidad del art. 44 del RRS
En el caso de la Res. 008-2002-ORLC/ TR de 11-1-02 el registrador
haba denegado la solicitud de inscripcin de la remocin y el
nombramiento de ge-rente general por no estar incluidos en la agenda.
Sustent su posicin en lo dispuesto por el art. 44 del Regla-mento del
Registro de Sociedades, se-gn el cual el registrador no puede
inscribir acuerdos sobre asuntos ds-trztos a los sealados en el aviso
502
de convocatoria o que no se deriven di-rectamente de stos, salvo en los
casos expresamente previstos en la ley .
El Tribunal Registral revoc la obser-vacin sealando: 1) que dado que el
art. 44 del R.R.S. se encuentra ubica-do en el Captulo Segundo del Ttulo II
referido a las juntas generales de accionistas, su norma slo es aplica-ble a
ellas y 2) que el indicado artcu-lo no puede aplicarse a las sesiones de
directorio porque la LGS establece reglas distintas sobre los asuntos a tratar
en las juntas generales y en las sesiones de directorio, previendo
ex-presamente para las segundas la po-sibilidad de tratar asuntos no
previs-tos en su convocatoria.
Manual Societario

5/19.10 Resoluciones del directorio tomadas fuera de sesin
La verificacin de la confirmacin por escrito requerida por el art. 169 de la
LGS para que las resoluciones de di-rectorio adoptadas fuera de sesin
al-cancen validez, constituye un asunto interno de la sociedad, por lo que
re-sulta suficiente, a los fines de la ins-cripcin del acuerdo, que se deje
cons-tancia de ello en el acta respectiva, no correspondiendo exigir copia de
los documentos de confirmacin ni que stos cuenten con firmas legalizadas
de los directores, pues esa exigen-cia es mayor que la establecida por la ley -
Res. 073-2000-ORLC/TR de 15-3-00.

Manual Societario

5/20.1 Suscripcin del acta de sesin de directorio extendida en documento
especial
El art. 170 de la LGS, en cuanto dispone que el acta de sesin de directorio
es firmada por quienes actuaron como presidente y secretario, no es
aplicable cuando el acta se extiende en documento especial. En ese caso, el
acta debe ser suscrita por todos los concurrentes, tal como lo seala el art.
136 del mismo cuerpo legal - Res. 247-2007-SUNARP-TR-L de 27-4-07.

Manual Societario

6/5 Caso de inscripcin de nombramiento de gerente con posterioridad a la
de su revocacin
Procede inscribir el nombramiento de un gerente, aun cuando la revocatoria
del mismo y la designacin de otro gerente ya hayan sido inscritas en vir-tud
de ttulo presentado con posterio-ridad al del nombramiento que se
tra-ta de inscribir, entendindose en tal caso que dicho nombramiento
dur hasta que se produjeron su revocacin y la designacin del nuevo
gerente - Res. 105-2000-ORL/TR de 18-4-00.
Nota: En casos como el reseado la inscripcin del nombramiento del
geren-te anterior puede tener importancia prc-tica para acreditar que
goz de la repre-sentacin de la sociedad.

Manual Societario

6/6 Prrroga de nombramiento de gerente acordada luego de vencido
el plazo de su duracin
Procede inscribir la prrroga del nom-bramiento de un gerente aun
cuando haya sido acordada luego de vencido el plazo del mismo, ya
que esa prrro-ga, aunque en rigor no es tal, implica un otorgamiento
de poderes - Res. 105--2000-ORL/TR de 18-4-00.
Manual Societario

6/7.1 Momento a partir del cual es efectiva la renuncia del gerente de
una S.R.L.
El nombramiento de gerente se man-tiene vigente hasta que acceda al
re-gistro el acuerdo de aceptacin de renuncia o la carta de renuncia
dirigi-da a la sociedad, lo que se verifique primero.
As se pronunci la Res. 113-2004--SUNARP-TR-L de 27-2-04 en un
caso en que la junta general de una S.R.L. fue convocada por el
gerente renun-ciante luego de presentar a la socie-dad su carta de
renuncia y antes de la inscripcin de la misma, lo que determin que el
registrador formula-ra observacin cuestionando la validez de la
convocatoria a la junta que acor-d aceptar la renuncia del gerente y
nombrar uno nuevo en su reemplazo. El Tribunal Registral dej sin
efecto la observacin.
La resolucin se fundament en que las sociedades tienen carcter
orgni-co; sus rganos administradores son imprescindibles y
permanentes; la so-ciedad slo puede funcionar a travs de su rgano
gestor y en que en la S.R.L. el gerente es el nico rgano
ad-ministrador.
6/7.2 Mayora mxima exigida para acordar la remocin del gerente
503
Como es sabido, el segundo prrafo del art. 187 de la LGS establece que es
nula la disposicin del estatuto o el acuerdo de la junta general o del
directorio que establezca la irrevocabilidad del cargo de gerente o que
imponga para su remocin una mayora superior a la mayora absoluta.

Conforme lo seala la Res. 750-2008-SUNARP-TR-L de 18-7-08, tal norma
debe ser interpretada dentro del mbito de la regla general que permite
establecer mayoras calificadas, con lo cual ... en materia de remocin ... se
puede acordar una mayora calificada, siempre que sta no exceda en ningn
caso de la mayora absoluta de acciones con derecho a voto emitidas o de la
mayora absoluta de miembros del directorio. En consecuencia, en el caso
de la junta general, la mayora requerida para acordar la remocin del
gerente no debe superar el 50% ms una accin de las acciones suscritas con
derecho a voto.

Manual Societario

6/7.2 Supuestos en que la remocin del gerente debe ser formulada de
manera expresa y supuestos en el que puede ser tcita
La remocin del gerente debe ser expresa cuando habiendo sido elegido para
un periodo determinado, antes del vencimiento de dicho periodo se nombra
a una persona distinta para el mismo cargo. Asimismo, cuando en una
sociedad que cuenta con varios gerentes se nombre a un nuevo gerente, pues
de ese modo ser posible identificar al gerente al cual reemplazar el
nombrado - Res. 026-2005-SUNARP-TR-L de 19-1-05.
La remocin del gerente podr ser efectuada tcitamente si se nombra a un
nuevo gerente identificando de modo inequvoco el cargo que ejercer,
siempre que la ley o el estatuto no sealen un periodo determinado de
duracin para el ejercicio del cargo - Res. 026-2005-SUNARP-TR-L de 19-
1-05.
Nota: Lo indicado operar cuando se nombre, por ejemplo, a un nuevo
"gerente general", "gerente administrativo" o "gerente financiero", entre
otros, pues el nombramiento del nuevo "gerente ..." supondr la remocin
del anteriormente designado.
Manual Societario

8/3.a Caso de aumento de capital en que no es necesario cumplir los
requisitos de qurum y mayora calificados
El aumento de capital mediante la capitalizacin de excedentes de
reva-luacin establecidos al amparo del D.L. 21694 y sus normas
complementarias, es uno de realizacin obligatoria en virtud de lo
dispuesto por los indica-dos dispositivos. En consecuencia, constituye
un supuesto previsto en el art. 128 de la LGS, por lo que para la
adopcin del acuerdo correspondiente no se requiere cumplir con el
qurum ni la mayora calificados exigidos por la LGS - Res. 228-
2001-ORLC/TR de 30-5-01.


8/5 y 2/7 Modificacin del estatuto: Variacin del valor nominal de la
acciones - Exclusiones de accionista
En el caso de la Res. 276-2000-ORLC/ TR de 8-9-00 una sociedad
acord modificar el valor nominal de las accio-nes de S/. 1 a S/.
100,000 y otorg un plazo para que los accionistas efec-tuaran aportes
por el monto que les permitiera completar el nuevo valor nominal de
las acciones. En una junta posterior se acord reducir el capital
mediante el reintegro, a algunos accio-nistas, de las cantidades que no
cu-bran el nuevo valor nominal de las acciones. Ni la primera ni la
segunda juntas tuvieron carcter de universal.
La situacin descrita determin que uno de los accionistas perdiera su
condicin de tal, pues la suma del valor de sus acciones (de S/. 1 cada
una) era menor al nuevo valor nominal de las acciones (S/. 100,000) y
no realiz aporte alguno.
Durante el proceso de calificacin del ttulo por el que solicit la
inscripcin del aumento y en la reduccin de ca-pital, el registrador
observ el ttulo en razn de que segn lo dispuesto por los arts. 199 y
217 de la LGS, no puede imponerse a los accionistas nuevas
obligaciones de carcter econ-mico sin su consentimiento, ni puede
reducirse el capital afectando slo aalgunos accionistas y de manera
des-igual, sin el voto favorable de la tota-lidad de las acciones
suscritas con de-recho a voto.
El Tribunal Registral confirm la obser-vacin destacando que el
acuerdo de aumento del valor nominal de las accio-nes no puede
implicar que un accio-nista que no efecte aportes no alcan-ce el
mnimo necesario para continuar como propietario de por lo menos
una accin, y que al devolver la aportacin a uno de los accionistas por
no alcan-zar el valor de su participacin el nue-vo valor nominal de la
504
accin se proce-de a su exclusin, cuando la ley no contempla la exclusin
por esa cau-sal.
Manual Societario

9/2 Aumento de capital por capitalizacin de aportes registrados en la
cuenta: Capital Adicional


Conforme a lo sealado por la Res. 016-2007-SUNARP-TR-L de 12-1-07,

"los aportes realizados por accionistas a la cuenta 56 - capital adicional, que
son capitalizados, tienen la misma categora o status que aquellos otros
conceptos como utilidades, reservas, beneficios, primas de capital y
excedentes de revaluacin;

Es decir, se trata de nuevos aportes a favor de la sociedad annima emisora
de las nuevas acciones; por consiguiente, y aunque no se hayan considerado
taxativamente por lo tres primeros incisos del artculo 202 de la L.G.S., debe
admitirse como una causa para aumentar el capital social incluida en el
ltimo literal del susodicho numeral.

A mayor abundamiento, el artculo 65 del reglamento del Registro de
Sociedades expresa que el aumento o el pago de capital suscrito que se
integre por la conversin de crditos o de obligaciones, capitalizacin de
utilidades, reservas, primas de capital, excedentes de revaluacin u otra
forma que signifique el incremento de la cuenta capital, se acreditar (...) (el
resaltado es nuestro).

Esto es, el reglamento registral permite el aumento de capital no slo en los
casos expresamente sealados, sino que adems admite otras formas que
impliquen el incremento de la cuenta capital, como es el supuesto estudiado
acerca de la capitalizacin de los aportes de los accionistas existentes en la
cuenta 56 - capital adicional".

Nota: Obsrvese que las utilidades, reservas, beneficios y excedentes de
revaluacin tienen su origen en un incremento patrimonial de la sociedad
derivado de su propio desenvolvimiento empresarial; y que las primas de
capital se originan en la colocacin de acciones de propia emisin.

En cambio, el capital adicional se origina en entregas de terceros a la
sociedad a ttulo de donacin o como aportes adelantados (o sea,
entregas de recursos a la sociedad con el nimo de que se integren al
capital, aun cuando no exista acuerdo sobre su aumento).

Por ello, somos del parecer que dichas entregas deben ser consideradas
como comprendidas en el inciso 1 del art. 202 de la LGS que hace
referencia al aumento de capital mediante nuevos aportes. Por ende, si
se trata de entregas de dinero, debera exigirse que se acredite el
depsito bancario en la cuenta de la sociedad. La sola exigencia de que
se acredite el registro contable de la capitalizacin puede prestarse a la
realizacin de aumentos ficticios del capital.



Manual Societario

9/2.1 y 9/3.2 Pago de aportes mediante la aplicacin de montos
depositados en la cuenta sociedad con anterioridad a la adopcin del
acuerdo de aumento de capital
Las cantidades depositadas por los socios en las cuentas bancarias de
la sociedad con anterioridad a la adop-cin del acuerdo de aumento de
capi-tal pueden ser aplicadas al pago de los aportes correspondientes.
A tal fin el acuerdo debe contemplar la posibili-dad de aplicar el
indicado depsito al pago del aporte y la forma en la que el socio
comunicar a la sociedad su vo-luntad en tal sentido, la que deber
manifestarse dentro de los plazos pre-vistos para el ejercicio del
derecho de suscripcin preferente - Res. 079--2001-ORLC/TR de 16-
2-01.

Manual Societario

9/2.4b Aumento de capital por capitalizacin de crditos en sociedades
annimas: Consentimiento del acreedor
La constancia del asentimiento del acreedor a la capitalizacin de su
crdi-to no requiere constar en escritura p-blica, por no ser la forma
prescrita por la ley para dicho acto. Resulta suficien-te que el
505
consentimiento del acreedor conste en el acta de junta general en la que se
acord el aumento, inserta en la escritura pblica.
As lo seal la Res. N 121-99-ORLC/ TR de 18-5-99, la que sustent su
fallo en las consideraciones siguientes: 1) no resulta exigible que el
consentimiento del acreedor a la capitalizacin de su crdito conste en
escritura pblica por no ser la forma prescrita por la ley para dicho acto, y 2)
"las formalidades cons-tituyen un medio y no un fin en s mismas, siendo la
finalidad alcanzar la seguridad jurdica., y concretamente en este caso
acreditar que efectivamente el acreedor ha brindado su consenti-miento a la
capitalizacin de su acreencia; y dado que en este caso el consentimiento del
acreedor se ha brin-dado en junta general, la que se encuen-tra asentada en
el libro de actas de la sociedad y firmada por los asistentes, consideramos
que esta formalidad bas-tara para acreditar el consentimiento del acreedor".

Manual Societario

9/3.2 Oportunidad y forma de suscripcin de acciones creadas por acuerdo
de aumento de capital
Conforme se desprende de lo sealado en las Res. Nos. 073-2001-ORLC/TR
de 14-2-01 y 080-2001-ORLC/TR de 16-2-01, en los casos de aumento de
capital en los que corresponde efec-tuar aportes en ejercicio del derecho de
suscripcin preferente conforme al procedimiento previsto en el art. 208 de
la LGS, debe tenerse en considera-cin lo siguiente:
El aviso a que se refiere el art. 211 de la LGS debe indicar la entidad
ban-caria en la que se efectuar el aporte.
La suscripcin de acciones debe te-ner lugar mediante el depsito del aporte
dinerario en la cuenta de la sociedad en la entidad bancaria, den-tro de los
plazos establecidos para las ruedas respectivas.
Nota: Cabe destacar que lo sealado en el numeral 1) ha sido recogido
expresamente en el art. 67 del R.R.S.. En aplicacin del mismo artculo, lo
indicado en el numeral 2) no requiere prueba directa de su cum-plimiento;
basta presentar una certifica-cin del gerente general o del representan-te
debidamente autorizado en el sentido que el derecho de suscripcin
preferente se ha ejercitado en las oportunidades, mon-tos, condiciones y
procedimiento que se sealan en el aviso, y en caso de no reque-rirse la
publicacin del aviso, que se ha realizado en el modo acordado por la junta
general o el directorio.
Manual Societario

9/4.2b y 9/5.1a Ejercicio del derecho de suscripcin preferente cuando
el capitalizacin de crditos contra la sociedad
En los casos de aumento de capital mediante la capitalizacin de
crditos contra la sociedad, la junta general debe determinar el monto
del aporte dinerario que puede efectuar cada ac-cionista para mantener
su participa-cin en el capital social y adoptar los acuerdos necesarios
para cumplir con el procedimiento y formalidades esta-blecidas en el
art. 208 y 211 de la LGS - Res. 247-2001-ORLC/TR de 15-6-01.
Nota: En el caso la junta general haba reconocido el derecho de todos
los accionis-tas a realizar aportes dinerarios hasta por el monto que les
permitiera mantener la proporcin que tenan en el capital, pero no
determin los respectivos montos. Asimismo acord aprobar el texto
modificado del artculo del estatuto relativo al capital, cerrando as el
proceso de aumento sin que los accionistas tuvieran oportunidad de
ejercitar su derecho de suscripcin pre-ferente.
Manual Societario

9/5 Caso en el que puede prescindirse del procedimiento para el
ejercito del derecho de suscripcin preferente
En una junta general en la que no estuvo representada la totalidad de
acciones suscritas, se acord aumen-tar el capital mediante la
capitalizacin de su reexpresin por efecto de la inflacin y aporte en
efectivo (S/. 9.26). El aporte tena como propsito redon-dear el monto
del aumento y permitir la distribucin de las acciones en pro-porcin a
la participacin de los accio-nistas existente antes del aumento del
capital. Para el aporte en efectivo no se cumpli con el procedimiento
pre-visto por la LGS para el ejercicio del derecho de suscripcin
preferente, lo que fue observado por el registra-dor.
Por Res. 020-2003-SUNARP-TR-L de 17-1-03, el Tribunal Registral
revoc la observacin. Seal que la finali-dad del procedimiento para
el ejercicio del derecho de suscripcin preferente es cautelar el derecho
de los accionis-tas de mantener la proporcin que tie-nen en el capital,
por lo que puede omitirse si se demuestra que el aporte dinerario en
monto reducido se ha distribuido entre todos los accionistas de manera
que mantienen la misma proporcin en el capital que tenan antes del
aumento.
506
Precis el Tribunal Registral que para demostrar que el aporte dinerario en
monto reducido se ha distribuido en-tre todos los accionistas en proporcin a
su participacin antes del aumento, debe presentarse una certificacin
ex-pedida por el gerente general en la que se seale que los porcentajes de
par-ticipacin de los accionistas en el ca-pital, antes y despus del aumento,
son iguales. La firma del gerente general debe estar legalizada por notario
para tener certeza de su identidad.
Manual Societario

9/5.3 Cantidad de avisos en los que se puede publicitar el procedimiento
para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente
No es necesario que el aviso por el que se publicite el procedimiento para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente, haga referencia a la fecha de
todas las ruedas en las que se ejercer tal derecho, pues no se sabe cuntas
ruedas se van a realizar.(1) El aviso puede indicar nicamente la fecha de
realizacin de la primera rueda y, si fueran a realizarse una segunda o
posteriores ruedas, stas pueden publicitarse a travs de avisos posteriores,
todos los cuales deben acreditarse ante el registro - Res. 250-2007-
SUNARP-TR-L de 27-4-07.

______________

De acuerdo a lo establecido por el art. 208 de la LGS, "el derecho de
suscripcin preferente se ejerce en por lo menos dos ruedas. Sin embargo,
existen supuestos en los que el ejercicio de ese derecho no necesita de una
segunda rueda, como cuando la integridad de las acciones emitidas son
suscritas por los socios en primera rueda", o cuando ningn socio ejerci su
derecho de suscripcin preferente en la primera rueda.
Manual Societario

9/5.3 y Cap. 12 Derecho de suscripcin preferente en la S.A.C.
Las normas relativas al ejercicio del derecho de suscripcin preferente
establecidas para la sociedad annima ordinaria, son aplicables a las otras
modalidades de sociedad annima en lo que su naturaleza lo permita. As,
respecto de la SAC, las indicadas normas son imperativas en cuanto al
reconocimiento del derecho en mencin, mas no respecto de la forma de
publicitarlo (a travs de avisos) o de representarlo (mediante Certificado de
Suscripcin Preferente), por no corresponder al carcter personal y cerrado
de ese tipo de sociedad. En ese sentido, basta publicitar el
procedimiento para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente
mediante carta notarial dirigida al domicilio de cada accionista, pues
se resguarda el ejercicio del derecho de suscripcin preferente, y no es
necesario emitir Certificados de Suscripcin Preferente, por ser stos
de libre disponibilidad - Res. 250-2007-SUNARP-TR-L de 27-4-07.
Manual Societario

9/5.3 Ejercicio del derecho de suscripcin: Sealamiento de la fecha
en que est a disposicin el Certificado de Suscripcin Preferente
Conforme a lo sealado por el art. 209 de la LGS y el art. 67, inc. d),
del R.R.S., los avisos por los que se publicita el procedimiento para
ejercer el derecho de suscripcin preferente deben indicar la fecha en
la que estarn a disposicin de los accionistas los Certificados de
Suscripcin Preferente o las anotaciones en cuenta. La omisin de
consignar tal circunstancia no puede ser subsanada con una
declaracin jurada en la que se seale que el procedimiento seguido se
realiz de conformidad y con adecuacin a la LGS Res. 753-2005-
SUNARP-TR-L de 30-12-05.
Manual Societario

9/5.3 Oportunidades en la que deben ponerse a disposicin de los
accionistas los certificados de suscripcin preferente
En el caso de la Res. 240-2005-SUNARP-TR-L de 29-4-05, el
aumento de capital fue acordado en junta general de 24-11-03. El
registrador observ el ttulo porque los avisos publicados para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente no consignaban la
fecha en la que estaran a disposicin de los accionistas los certificados
de suscripcin preferente o las anotaciones en cuenta.
A fin de subsanar la observacin formulada, el directorio acord
reformular el procedimiento para el ejercicio del derecho de
suscripcin preferente y publicar avisos rectificatorios. Tales avisos
fueron publicados el 13-9-04 y en ellos se indic que los certificados
de suscripcin preferente estaban a disposicin de los accionistas
desde el 1-12-03.
El registrador observ que el aviso rectificatorio subsanaba la omisin
estableciendo en forma retroactiva la fecha desde la que estaban a
507
disposicin de los accionistas los certificados de suscripcin preferente o las
anotaciones en cuenta.
El Tribunal Registral revoc la observacin. Expres que lo fundamental es
que los certificados de suscripcin preferente que incorporan el derecho de
suscripcin preferente y que son libremente transferibles-, se encuentren a
disposicin de los accionistas para poder ser empleados para la suscripcin
de las nuevas acciones. El hecho que se hayan encontrado a disposicin de
los accionistas antes de la fecha de publicacin del aviso rectificatorio no
perjudica a los accionistas: desde la fecha de publicacin del aviso
rectificatorio (13-9-2004) los accionistas tomaron conocimiento que los
certificados de suscripcin preferente ya se encontraban (desde el 1-12-
2003) a su disposicin, razn por la que de inmediato pudieron emplearlos
en la suscripcin de las acciones creadas en la junta general de 24-11-2003,
cuya primera rueda se inici el 14-9-2004. Distinto sera el caso si el aviso
hubiera indicado que los cerificados de suscripcin preferente estaran a
disposicin de los accionistas hasta una fecha anterior a la de la publicacin
del aviso: en dicho supuesto, al encontrarse dicha fecha vencida, los
accionistas no hubieran podido emplear los certificados de suscripcin
preferente, lo que s habra afectado sus derechos.

Manual Societario

9/5.3 Forma en que se cumple con las normas relativas al ejercito del
derecho de suscripcin preferente
Se cumple con la finalidad del derecho de suscripcin preferente si: 1) las
publicaciones que sealan la forma en la que debe ejercerse estn dirigidas
nicamente a los accionistas que no asistieron a la junta general en la que se
acord aumentar el capital y 2) en tales publicaciones no se indica el monto
total del aumento, sino nicamente la cantidad que pueden suscribir los
accionistas a los que estn dirigidas.
As se pronunci el Tribunal Registral de Lima en las Res. 302-2005-
SUNARP-TR-L de 25-5-05 y Res. 354-2005-SUNARP-TR-L de 17-6-05,
sealando que lo indicado no afecta el derecho de ningn accionista, a la vez
que cautela el derecho de mantener el porcentaje de participacin en el
capital social de los accionistas ausentes a la junta.

Manual Societario

9/5.3 Aspectos a considerar respecto del procedimiento para el
ejercicio del derecho a suscripcin preferente
Como es sabido, la LGS reconoce el derecho de suscripcin preferente
como derecho individual del accionista a fin de mantener su
participacin en el capital social.
En el caso de la Res. 411-2004--SUNARP-TR-L de 2-7-04 se acord
aumentar el capital por aporte en efec-tivo, para lo que se seal el
monto mnimo del aumento y se declar que el capital se aumentara
en "un mxi-mo acorde a las aportaciones a efec-tuarse despus de
superarse el monto mnimo". No se adopt ningn acuer-do por el que
se aprobara el procedi-miento para el ejercicio del derecho de
suscripcin preferente. En una junta general celebrada en oportunidad
pos-terior se acord aprobar el informe de la gerencia sobre el
procedimiento uti-lizado para el ejercicio del derecho de suscripcin
preferente y ratificar el acuerdo de aumento de capital ante-riormente
adoptado sealando el nue-vo monto del capital. En una tercera junta
general, celebrada con el objeto de subsanar las observaciones
formu-ladas durante el proceso de califica-cin registral del acuerdo de
aumento de capital, se acord reconocer el de-recho de suscripcin
preferente respec-to del monto en el que se haban efec-tuado los
aportes y ratificar el acuer-do de aumento de capital sealando el
nuevo monto del mismo.
Sobre el asunto, la citada resolucin se pronunci como sigue:
El ejercicio del derecho de suscripcin preferente importa que el
aumento del capital no se realice en un acto nico sino un proceso que
se inicia con el acuerdo de la junta general de aumen-tar el capital,
luego de lo cual los ac-cionistas suscriben las acciones. Ven-cido el
plazo para la suscripcin de acciones, puede resultar necesario que la
junta general se rena nuevamente a efectos de fijar el monto en que
queda aumentado el capital as como la consecuente modificacin
estatutaria conforme a los aportes realizados.
No sera necesaria la realizacin de una segunda junta general si el
capi-tal suscrito coincidiera con el aumen-to acordado y no quedaran
acciones por suscribir y siempre que tambin se hubiese acordado el
nuevo texto del artculo del estatuto por efecto del aumento, o si se
hubiese delegado al directorio la facultad para ello. Tam-poco sera
necesaria la realizacin de una segunda junta general si se hu-biera
508
establecido un procedimiento a seguir en caso quedasen acciones por
suscribir.
La finalidad del derecho de suscrip-cin preferente (mantener la
partici-pacin de los accionistas en el capital social) no se cumple si el
aumento de capital no seala el monto hasta el que puede tener lugar, pues
los accio-nistas no tendran conocimiento de la cantidad de acciones que
cada uno de ellos puede suscribir. Estando a lo indicado, en el caso los
accionistas slo estaban en aptitud de suscribir accio-nes hasta el monto
mnimo acordado, pues todo exceso sobre dicho monto hubiese supuesto la
suscripcin de ac-ciones inexistentes.
La ratificacin del acuerdo de aumen-to del capital no era suficiente para
subsanar los defectos consistentes en no haber sealado el monto hasta por
el que se poda incrementar el capital y en no haber aprobado el
procedi-miento para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente.

Manual Societario

9/5.3 Derecho de suscripcin preferente: Caso de procedimiento
improcedente
En el caso de la Res. 322-2000-ORLC/ TR de 11-10-00 se acord aumentar
el capital mediante la capitalizacin de crditos contra la sociedad y no se
emiti pronunciamiento alguno respec-to del derecho de suscripcin
preferen-te de los accionistas. Con el propsito de salvar la antedicha
omisin e ins-cribir el aumento de capital acordado, en una junta posterior
se acord reco-nocer a los accionistas el derecho de suscripcin preferente y
otorgarles el plazo de un ao para su ejercicio, ao que se computaba a
partir de la ins-cripcin del aumento del capital.

El registrador observ la inscripcin porque el procedimiento establecido
para que los accionistas ejercieran su derecho de suscripcin preferente no
se ajustaba a ley.

El Tribunal Regstral confirm la ob-servacin sealando que 1) para que la
sociedad adopte el acuerdo de au-mento de capital y proceda a su
ins-cripcin, previamente debe cumplirse con el procedimiento establecido
para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente, pues slo de esa
manera se puede determinar la cantidad de acciones que suscribe cada
accionista, el monto total del aumento y el nme-ro de acciones que lo
representan; y 2) acordar que el ejercicio del derecho de suscripcin
preferente se puede ejercer dentro del ao siguiente a la inscripcin del
aumento en el registro, es establecer un procedimiento que no se ajusta
a ley.

Manual Societario

9/5.3 Ejercicio del derecho de suscripcin preferente: Caso de
procedimiento improcedente
En el caso de la Res. 207-2000-ORLC/ TR de 22-6-00 se acord
aumentar el capital social. Posteriormente se con-voc a junta general
para que los ac-cionistas ejercieran su derecho de suscripcin
preferente.

El registrador deneg la solicitud de inscripcin del aumento del
capital porque no se haba cumplido con pre-sentar la publicacin del
aviso al que se refiere el art. 211 de la LGS (por el que se pone en
conocimiento la opor-tunidad, monto, condiciones y proce-dimiento
para el aumento, acordado por la junta general).

El Tribunal Registral confirm la denegatoria sealando que el
derecho de suscripcin preferente no puede ejercerse en una junta
general convo-cada para tal fin en razn de que ese no es el
procedimiento establecido por el art. 208 de la LGS
Manual Societario

9/5.5 Derecho de suscripcin preferente: Renuncia tcita a su ejercicio
Tratndose de un aumento de capital con aporte de terceros, si fue
acorda-do por unanimidad en junta univer-sal, se entiende que los
socios han renunciado al ejercicio del derecho de preferencia respecto
de dicho aumen-to - Res. 086-2002-ORLC/TR de 8-2--02.

Manual Societario

10/4.3 Supuesto en el que no es necesario volver a publicar el acuerdo
de reduccin del capital


509
Si se acuerda reducir el capital sin sealar claramente la modalidad en que
tendr lugar, se efectan las publicaciones indicando expresamente la forma
en la que se reducir el capital y se aclara luego el acuerdo de reduccin
para expresar la modalidad de sta en concordancia con el aviso, no es
necesario volver a efectuar nuevas publicaciones, pues los efectos del
acuerdo aclaratorio se retrotraen al acuerdo aclarado - Res. 071-2007-
SUNARP-TR-L de 8-2-07.
Manual Societario

10/4.3 Funcin de la publicacin del acuerdo de reduccin del capital


"La funcin que cumple la publicacin del acuerdo de reduccin del capital
es que no se afecte el derecho de terceros, en especfico de los acreedores,
quienes tendrn la posibilidad de oponerse al acuerdo de reduccin de
capital cuando no se encuentre garantizada su acreencia" - Res. 071-2007-
SUNARP-TR-L de 8-2-07, en un caso en el que la reduccin se acord
mediante devolucin de aportes.


Nota: Se infiere del criterio establecido en esta resolucin que la publicacin
es exigible slo cuando la reduccin del capital tiene lugar con reembolso
del valor de la accin o por condonacin de dividendos pasivos.

Ello se condice con lo dispuesto por el art. 72 del R.R.S. segn el cual no se
requiere insertar o adjuntar a la escritura pblica de reduccin del capital las
publicaciones en mencin, cuando la reduccin tiene por finalidad
restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto (reduccin del
capital por absorcin de prdidas).


Manual Societario

12/5 Sociedad Annima Cerrada: Convocatoria a junta general
Como es sabido, el artculo 245 de la LGS dispone que en las sociedades
an-nimas cerradas "la junta general de accionistas es convocada ....
mediante esquelas con cargo de recepcin, facs-mil, correo electrnico u
otro medio de comunicacin que permita obtener cons-tancia de recepcin
dirigidas al domi-cilio o a la direccin designada por el accionista a
este efecto".
Sobre los alcances del mismo, la Res. 018-99-ORLC/TR de 29-1-99 ha
esta-blecido que 1) lo dispuesto por el artculo 245 es consustancial a
las sociedades annimas cerradas, por lo que no puede obviarse
estatutariamente, y 2) que al no existir norma prohibitiva y dada la
naturaleza esencialmente dispositiva de la Ley General de Sociedades,
sera legalmente factible que en virtud de la autonoma de la voluntad
de los socios el estatuto pueda prever mayores exi-gencias, como
podra ocurrir con el re-quisito adicional de publicacin de avi-sos de
convocatoria.

Manual Societario

12/5a Organo competente para convocar a junta general de una S.A.C.
Conforme se desprende de las Res. 128-A-2006-SUNARP-TR-L de 3-
3-06, 188-2006-SUNARP-TR-L de 28-3-06 y 228-2006-SUNARP-
TR-L de 7-4-06, de lo dispuesto por los arts. 113, 158, 245 y 247 de la
LGS se entiende lo siguiente:

La junta general debe ser convocada por el directorio.
Si no existiese directorio o ste se encontrara en imposibilidad de
realizar la convocatoria, la junta general debe ser convocada por el
gerente general.
Se entiende que el directorio est imposibilitado de convocar a junta
cuando hayan vacado todos sus miembros o cuando los directores
hbiles que asumen provisionalmente la administracin no efectan la
convocatoria.
Respecto de estos supuestos se entiende que el gerente general puede
efectuar la convocatoria nicamente con el propsito de nombrar un
nuevo directorio, tal como lo seala el art. 158 de la LGS.
Si no existiese directorio y el cargo de gerente general hubiera vacado,
la convocatoria a junta general debe efectuarla el juez.
Los accionistas no pueden convocar a junta general aun cuando la
convocatoria sea efectuada por accionistas que representen el 95% de
las acciones.
La junta general slo podr celebrarse a iniciativa de los accionistas si
se trata de una junta universal.
510
Manual Societario

12/5a Validez de la convocatoria a junta general de una S.A.C. efectuada
por el subgerente
En el caso de la Res. 663-2005-SUNARP-TR-L de 11-11-05 el subgerente
convoc a junta general por considerarse con facultad para ello en virtud de
lo sealado en una clusula del pacto social que dispona que dicho
funcionario "(...) a falta, ausencia, enfermedad o caso fortuito asumir las
veces de gerente con todas las facultades amparadas por la Ley".
El Tribunal Registral seal que el subgerente estaba habilitado para
convocar a junta general al reemplazar al gerente "con todas las facultades
amparadas por la ley" y que no era necesario acreditar ante el Registro la
ausencia o impedimento del gerente. Esto ltimo, en razn de que se
considera aplicable el criterio contenido en el precedente aprobado en el
Noveno Pleno del Tribunal Registral que establece lo siguiente: "No
requiere acreditarse ante el Registro la ausencia o impedimento temporal del
presidente, para admitir el ejercicio de sus facultades por parte del
vicepresidente" (1).
----------------------------------
El indicado pronunciamiento recay en un caso correspondiente a una
asociacin
Manual Societario

12/5a Organo incompetente para convocar a junta general de una S.A.C.
Dado que el art. 113 de la LGS, concordado con el art. 245 de la misma ley,
establece que la junta general debe ser convocada por el directorio o el
gerente, segn sea el caso, no puede considerarse vlida la convocatoria
efectuada mediante acuerdo adoptado en una junta general Res. 409-2005-
SUNARP-TR-L de 12-7-05.

12/5a Organo facultado para convocar a la junta general de una S.A.C.
En el caso de la Res. 256-2004--SUNARP-TR-L de 30-4-04 el Gerente
Administrativo de una S.A.C. convoc a junta general por considerarse con
facultad para ello en virtud de lo sealado en una clusula del pacto so-cial
que dispona lo siguiente: "los gerentes designados (gerente general y
gerente administrativo) representarn a la sociedad a sola firma e
interven-cin, uno u otro en forma indistinta sin orden ni prelacin alguna
con las facultades que le otorgan los estatutos sociales y la nueva Ley
General de Sociedades" .
El Tribunal Registral confirm la de-negatoria de inscripcin
formulada por el registrador, sealando que: 1) las normas de los arts.
113, 247 y 245 de la LGS y 76 del R.R.S. disponen que la
convocatoria a junta general de una S.A.C. debe ser efectuada por el
ge-rente general; 2) el estatuto social sealaba que la convocatoria a
junta general deba efectuarse conforme a lo establecido por los arts.
245 y dems pertinentes de la LGS; 3) la clusula del pacto social no
formaba parte del estatuto, por lo que no poda conside-rarse
modificado el rgimen legal con-tenido en la LGS; y 4) la clusula del
pacto social no poda ser interpretada en el sentido de que la facultad
de convocatoria tambin haba sido con-ferida al gerente
administrativo, pues de acuerdo a la LGS y al estatuto aquella le
corresponda nicamente al gerente general.

Manual Societario

12/6 SAC sin directorio: Supuesto en que la remocin de un
subgerente no puede ser dispuesta por el gerente
Si el estatuto de una sociedad annima cerrada sin directorio seala
que la remocin de los gerentes se rige por el art. 287 de la LGS (1),
debe entenderse que esa facultad ha sido reservada a la junta general.
En consecuencia, no es inscribible la remocin del subgerente
dispuesta por el gerente de la sociedad, aun cuando este, en aplicacin
del art. 247, ejerza en la sociedad las funciones del directorio, rgano
que, segn el art. 187, puede remover al gerente - Res. 204-2008-
SUNARP-TR-L de 22-2-08.

__________________________

En su parte final este dispositivo expresa que: "Los gerentes pueden
ser separados de su cargo segn acuerdo adoptado por mayora simple
del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido
condicin del pacto social, en cuyo caso slo podrn ser removidos
judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo".
Manual Societario

511
12/6 Limitacin de la facultad del gerente general de una SAC para nombrar
o remover gerentes de rea
Si el estatuto de una SAC establece que es atribucin de la junta general la
designacin y remocin de los gerentes, as como la designacin de sus
reemplazantes, debe entenderse que la indicada norma estatutaria ha
reservado las mencionadas atribuciones a la junta general y no que se le ha
otorgado esa facultad, pues la junta general, como rgano supremo de la
sociedad, no requiere que estatutariamente se le otorgue las facultades
mencionadas. En consecuencia, resulta aplicable la excepcin sealada en el
primer prrafo del art. 185 (1) de la LGS y, por lo tanto, el gerente general
no goza de la facultad de designar o remover a los gerentes de rea Res.
375-2007-SUNARP-TR-L de 15-6-07.

___________________

LGS, art. 185, primer prrafo.- "La sociedad cuenta con uno o ms gerentes
designados por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la
junta general".
Manual Societario

14/2.2 Validez de la transferencia de participaciones cuando no se ha
realizado por escritura pblica
Segn el criterio de la Res. 376-2005-SUNARP-TR-L de 1-7-05, el art. 291
de la LGS slo exige la forma de la escritura pblica como medio de prueba
y no como requisito de validez de la transferencia de participaciones.
Esta resolucin se pronunci en un caso en el que la transferencia se
produjo, mediante documento privado con firmas legalizadas, dentro del
plazo de 6 meses sealado por la LGS para restituir la pluralidad de socios y
cuya escritura pblica de formalizacin se otorg vencido el indicado plazo.

Manual Societario

14/2.2 Transferencia de participaciones de socio casado: Intervencin del
cnyuge aunque se alegue error en estado civil
En el caso de la Res. 304-2002-ORLT/ TR de 19-6-02 se haba solicitado la
inscripcin de una transferencia de participaciones. En el contrato se
in-dicaba que el transferente era casado. En el contrato mediante el cual
haba adquirido las participaciones figuraba igual indicacin.
El Registrador observ el ttulo porque no constaba la intervencin de
la cn-yuge. El socio manifest que la refe-rida indicacin era errnea
y que el nombre que en el contrato de transfe-rencia apareca como el
de su cnyuge corresponda a la esposa de otro socio. Present una
constancia de la Munici-palidad del distrito correspondiente a su
domicilio, en el sentido de que en el Registro del Estado Civil de esa
muni-cipalidad no apareca registrado un matrimonio en el que l
figurase como cnyuge.
El Tribunal Registral confirm la ob-servacin. Seal que: a) en
razn de no existir un registro de matrimonios a nivel nacional, se
tendra que presen-tar un certificado de no inscripcin de matrimonio
de las unidades de registro civil de cada uno de los municipios, adems
de un certificado de no ins-cripcin de matrimonio celebrado en el
extranjero, expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores; y b)
no pro-cede rectificar el estado civil de casado por el solo mrito de la
declaracin del interesado por escritura pblica y que, a ese fin, se
requera de un procedi-miento judicial en el que se determine la
procedencia de la rectificacin.

Manual Societario

14/2.2 Cambio de rgimen patrimonial del socio transferente de
participaciones
Si un socio cambia su estado civil de casado a divorciado debe
inscribir la disolucin del vnculo matrimonial en el Registro Personal
y la distribucin de los bienes como consecuencia de la liquidacin de
sociedad de gananciales en la partida registral de la sociedad. Ello con
el propsito de determinar quines son los socios de la sociedad una
vez disuelto el vnculo matrimo-nial de alguno de ellos. Si lo indicado
no tuviera lugar, no podr registrarse la transferencia de
participaciones que efecte el socio que cambi su es-tado civil - Res.
081-99-ORLC/TR de 7-4-99.

Manual Societario

14/2.4 y 15/7.3 Prenda legal por transferencia de participaciones
Si en la escritura pblica de venta de participaciones no se deja
constancia de que el precio ha sido pagado, debe entenderse que an
512
est pendiente de pago. La falta de pago del precio determina que se
constituya de pleno derecho una prenda legal sobre las participaciones
conforme a los arts. 1065 y 1118 del Cdigo Civil, lo que el Registrador est
obligado a inscribir de oficio - Res. 211-2001-ORLC/TR de 21-5-01.
Nota: En el caso se trataba de transferen-cia de participaciones de una
sociedad ci-vil. El criterio de la resolucin tambin sera aplicable
tratndose de participacio-nes de una S.R.L..

Manual Societario

14/2.4 Prenda legal por transferencia de participaciones
Si no se acredita que el cheque con el que se paga todo o parte del precio de
venta de participaciones ha sido pagado, corresponde inscribir una prenda
legal sobre las mismas en vir-tud de lo dispuesto por el art. 1065 del Cdigo
Civil - Res. 080-99-ORLC/TR de 31-3-99.
El art. 1065 del Cdigo Civil ordena la constitucin de prenda legal sobre
bienes muebles susceptibles de inscrip-cin cuando su precio de venta no
haya sido pagado totalmente.
Manual Societario

14/3.2 Convocatoria a junta general en una S.R.L.
Interpretando el sentido de la norma del artculo 294, inc. 3, de la LGS, la
Res. 327-2000-ORLC/TR de 13-10-00 se ha pronunciado como sigue:
No se requiere que la esquela de convocatoria a junta general sea recibida
por el mismo socio.
Basta que en la esquela de convo-catoria se consigne el nombre del socio al
que se dirige y la direccin designada por ste.
El sealamiento por el socio de su direccin para el envo de las es-quelas
de convocatoria constituye un acto interno de la sociedad, co-rrespondiendo
nicamente al geren-te tener actualizados los domicilios de los socios para
efectos de reali-zar una correcta notificacin de la convocatoria.
No es competencia del registro ve-rificar si la direccin a la que se envi la
esquela de convocatoria corresponde o no al socio.
Para acreditar la realizacin de la convocatoria resulta suficiente presentar
los cargos de recepcin co-rrespondientes

Manual Societario

14/5 Derecho de suscripcin preferente en la S.R.L.
La Res. 327-2000-ORLC/TR de 13-10--00 ha definido cul es el
procedimien-to para el ejercicio del derecho de suscripcin preferente
en caso de au-mento de capital en las S.R.L.. So-bre el particular ha
sealado lo si-guiente:
Los socios gozan del derecho de suscripcin preferente slo si as se
hubiera establecido en el esta-tuto.
En caso de estipularse el derecho de suscripcin preferente en el
es-tatuto, debe sealarse los mecanis-mos para su ejercicio. Tales
meca-nismos no han de ser necesariamen-te los previstos para las S.A.
en tanto no existe norma que as lo disponga expresamente. En
conse-cuencia, puede pactarse libremen-te el mecanismo para el
ejercicio del derecho de suscripcin preferente.
En caso de estipularse el derecho de suscripcin preferente en el
esta-tuto y de no haberse sealado el mecanismo para su ejercicio,
corres-ponder a la junta general estable-cer el mismo. No resulta
conveniente aplicar supletoriamente el mecanis-mo de ejercicio del
derecho de sus-cripcin preferente dispuesto por la LGS para las S.A.
por ser muy rigu-roso y formalista, lo que se contra-pone a la libertad
que existe en las S.R.L. para establecer la existencia del derecho en
mencin y el meca-nismo para su ejercicio.
En su caso, el acuerdo de junta general que seale el mecanismo para
el ejercicio del derecho de suscripcin preferente debe com-prender la
comunicacin mediante esquelas a los socios informndoles el modo
en que pueden ejercer su derecho en mencin, salvo que la junta
hubiere sido universal.


Manual Societario

14/5 Aumento de capital por capitalizacin de crditos en sociedades
comerciales de responsabilidad limitada: Consentimiento del acreedor
En el caso de la Res. 033-99-ORLC/TR de 11-2-99 una sociedad
comercial de responsabilidad limitada acord aumen-tar el capital
mediante la capitaliza-cin de un crdito contra la sociedad. A la junta
general correspondiente asis-ti el acreedor de la sociedad y
manifes-t su consentimiento a la capitalizacin de su acreencia.
513
El Registrador Pblico deneg la ins-cripcin porque el acreedor cuyo
crdi-to se haba acordado capitalizar no otor-g su consentimiento a la
capitaliza-cin por escritura pblica.
El Tribunal Registral, resolviendo la apelacin interpuesta contra la
obser-vacin registral, seal que se requiere que el acreedor cuyo crdito se
capitali-za manifieste su consentimiento por escritura pblica, por las
consideracio-nes que se sealan a continuacin:
"Que, la sociedad comercial de respon-sabilidad limitada es una forma
societaria en la que a diferencia de las annimas, reviste importancia el
ele-mento personal, lo que se traduce- por ejemplo- en las limitaciones para
la transferencia de calidad de socio o la necesidad de que la misma conste en
escritura pblica; siendo ello as, la incorporacin de un nuevo socio,
ade-ms del asentimiento de los socios en la respectiva junta, requiere que
su mani-festacin de voluntad conste de manera indubitable;
Que, de acuerdo a lo establecido en el artculo 2010 del Cdigo Civil, `la
ins-cripcin se hace en virtud del ttulo que conste en instrumento pblico,
salvo disposicin contraria; y segn el artculo 124 del Reglamento de los
Regis-tros Pblicos `solamente en los casos en que la ley expresamente lo
autorice, pueden extenderse inscripciones en vir-tud de documentos
privados, por lo que la manifestacin de voluntad del terce-ro debe
expresarse en documento pbli-co, mxime si la adquisicin de la cali-dad
de socio supone la modificacin del estatuto social (extendido en escritura
pblica e inscrito); en ese orden de ideas, se requiere la intervencin no slo
de la persona jurdica (de todos o del re-presentante de la junta) sino
tambin del tercero cuya acreencia se capitaliza... ..

Manual Societario

15/3.3 Inscripcin de decisin admininistrativa que ordena la continuacin
del procedimiento concursal cuando han inscrito acuerdo de junta general y
directorio
Si se encuentra inscrita la conclusin del procedimiento concursal y el
levantamiento del estado de insolvencia a mrito de resoluciones
administrativas que as lo dispusieron, y luego se han registrado diversos
acuerdos adoptados por la junta general y el directorio de la sociedad, en
aplicacin del principio de legitimacin recogido en el art. 2013 del Cdigo
Civil1 no procede la inscripcin de la resolucin administrativa que, en
cumplimiento de lo ordenado por la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema, dispone la continuacin del procedimiento
concursal, si previamente no se declara judicialmente la nulidad de los
acuerdos adoptados por la junta general y el directorio - Res. 727-
2004-SUNARP-TR-L de 10-10-04.
Manual Societario

16/1 Cambio de S.A. a S.A.C. o S.A.A: Adaptacin vs trasformacin
de la sociedad
Sobre el cambio de una S.A. a una S.A.C. se pronunci la Res. 104-
2001--ORLC/TR de 8-3-01. La junta general haba acordado
"transformar" la socie-dad. El acuerdo se elev a escritura publica sin
cumplirse los requisitos para la transformacin de sociedades, lo que
motiv la observacin del ttulo.

El Tribunal Registral dej sin efecto la observacin. Consider que
siendo la S.A., la S.A.C. y la S.A.A. modalidades de una misma forma
societaria, el cambio de una modalidad a otra no conlleva una
transformacin (cambio de forma societaria) de la sociedad.
Puntualiz adems que era irrelevan-te el error en la declaracin del
acto como de transformacin, debiendo ca-lificarse en funcin de lo
efectivamen-te acordado.

La resolucin tambin seal que si la sociedad annima fue
constituida an-tes del 1-1-98 (o sea, bajo la anterior LGS), el acuerdo
de adaptacin a S.A.C. debe ser adoptado por unanimi-dad, tal como
lo dispone la tercera disposicin transitoria de la LGS.
Manual Societario

16/2 Tipos societarios en los que puede transformarse una E.I.R.L.
Los sucesores del Titular de una E.I.R.L. pueden transformarla en
cualquier tipo de sociedad. As se pronunci la Res. 395-2005-
SUNARP-TR-L de 8-7-05.
El art. 31 del D.L. 21621 prevea que los sucesores del Titular de una
E.I.R.L. podan transformar la empresa en una S.R.L.. Segn la Res.
395-2005-SUNARP-TR-L, tal restriccin guardaba relacin con la
norma del D.L. 21435 que estableca que las pequeas empresas
desarrollaban sus actividades econmicas a travs de empresas
unipersonales, E.I.R.L.s o S.R.L.s, por lo que al disponer el D.L.
514
22310 que las pequeas empresas podan desarrollar sus actividades
econmicas bajo cualquier forma societaria, el art. 31 del D.L. 21621 qued
modificado tcitamente en el sentido arriba sealado.
Manual Societario

17/4.2b Efectos de la fusin: Procedencia de la inscripcin del cambio de
denominacin del adquirente de inmueble con pacto de reserva de dominio
Si la sociedad absorbida ha celebrado un contrato para adquirir un inmueble
sujeto a pacto de reserva de dominio, procede inscribir, por el solo mrito de
la inscripcin de la fusin, el cambio de denominacin del beneficiario de la
eventual adquisicin, no siendo necesaria a ese fin la presentacin de un
nuevo contrato ni de documentos aclaratorios del contrato inscrito - Res.
057-2008-SUNARP-TR-L de 18-1-08.

La resolucin se fundament en que habiendo sido absorbida la celebrante
del contrato, la eventual adquisicin deba producirse a favor de la
absorbente a consecuencia de la transmisin patrimonial a ttulo universal
que tiene lugar en la fusin.


Manual Societario

17/5.7 y 17/6 Fusin:Improcedencia de aumento de capital - Variacin de
fecha de vigencia: Inexigibilidad de nueva publicacin
El Registrador observ el ttulo corres-pondiente a la solicitud de
inscripcin de una fusin en base a que: a) no era procedente el aumento de
capital de la absorbente dado que ella era la titular del ntegro de las
acciones de las absorbidas, situacin en la que los capitales de estas ya se
encontraban incorporados en el patrimonio de la absorbente; b) se haba
acordado va-riar la fecha de vigencia de la fusin, por lo que deban hacerse
nuevas publicaciones del acuerdo de fusin para otorgar cabal publicidad al
acto y otorgar el plazo de oposicin a los acreedores a partir de la fecha en
que las publicaciones se efectuasen correc-tamente.
La Res. 271-2002-ORLC/TR de 29-5-02 se pronunci como sigue:
En la fusin en la cual la absor-bente es la titular del integro de las acciones
de la absorbida (que el art. 363 denomina fusin sim-ple), si se aumentara
el capital de la absorbente a consecuencia de la fusin, le correspondera a la
ab-sorbente recibir acciones como ac-cionista de s misma. Este supues-to
de adquisicin de acciones de propia emisin no est contempla-do en
el art. 104 de la LGS, que regula los casos excepcionales en que ello
puede ocurrir. De otro lado, el ntegro de las acciones de la ab-sorbida
ya integraba el activo de la absorbente.
Adems el artculo 363 de la LGS establece que no es necesario el
cumplimiento de los requisitos es-tablecidos en los incisos 3, 4, 5 y 6
del Art. 347, en razn a que en este caso no se presenta
reagrupamiento de accionistas. Se seal tambin el parecer de Elas
Laroza en el sentido de que en este caso la absorbente no aumenta su
capital pues en caso de hacerlo tendra que entregarse las nuevas
acciones o participaciones a s mis-ma.
En base a estas consideraciones el Tribunal Registral resolvi que no
proceda la emisin de acciones de la absorbente a favor de s misma
ni, por ende, el aumento de su capital.
La finalidad de la publicacin del acuerdo de fusin es ponerlo en
conocimiento de los acreedores a efecto del ejercicio del derecho de
oposicin, as como de los socios a efectos del ejercicio del derecho de
separacin. Teniendo en cuenta ello es necesario publicar las
modifica-ciones del acuerdo de fusin cuan-do impliquen la variacin
de los acreedores o socios con derecho a oposicin o separacin,
respectiva-mente. Tambin cuando se vare la forma de la fusin, pues
ello impli-car la modificacin total del acuer-do.
La modificacin de la fecha de entrada en vigencia no implica
modi-ficacin sustancial del acuerdo de fusin, pues no conlleva la
modifi-cacin de las sociedades participan-tes ni de la forma de fusin.
Esto es, tanto los acreedores como los socios de las sociedades
participan-tes siguen siendo los mismos que antes de la modificacin
del acuer-do.

El Tribunal resolvi as que careca de objeto exigir nuevas
publicacio-nes.

Manual Societario

19/1 Improcedencia de la inscripcin de la extincin de la sociedad si
previamente no se ha acordado e inscrito su disolucin
Dado que la LGS ha previsto que la extincin de una sociedad se
produzca luego de concluir un proceso de varias fases (disolucin,
515
liquidacin y extin-cin) por el que se busca proteger los intereses de los
acreedores y el repar-to del activo remanente entre los so-cios, no puede
inscribirse la extincin de la sociedad si previamente no se ha inscrito el
acuerdo de su disolucin y se ha procedido a la liquidacin de su
patrimonio, aun cuando se manifieste que la sociedad no tiene activos que
vender ni deudas que pagar. As se pronunci la Res. 150-2003-SUNARP--
TR-L de 14-5-03.

Manual Societario

19/2.1 y 19/2.2 Disolucin de la sociedad por vencimiento del plazo de
duracin
Si la disolucin de la sociedad se origi-na por el vencimiento de su plazo de
duracin, la junta general no puede acordar dejar sin efecto la referida
di-solucin ni disponer la continuidad de las actividades sociales. Disuelta la
so-ciedad por la indicada causal se inicia necesariamente el proceso de
liqui-dacin - Res. 193-2000-ORLC/TR de 15-6-00.

Manual Societario

19/4 Disolucin y liquidacin de una sociedad irregular por no haberse
adecuado a la LGS
Cuando una sociedad ha devenido en irregular por no haberse adecuado a la
LGS, puede optarse por su regula-rizacin, lo que implica adecuarla a la
citada ley, o su disolucin y liquida-cin, tal como lo prev el art. 426 de la
LGS. Si se opta por la disolucin y liquidacin de la sociedad no es
nece-saria su adecuacin a la LGS como acto previo para la inscripcin de la
disolucin y liquidacin de la misma. As lo ha declarado la Res. 020-2004-
-SUNARP-TR-A de 30-1-04 (pub. 10-4--04).
Manual Societario

20/2.1 Funciones del liquidador
En el caso de la sentencia de casacin N 1038-00 de 14-07-00 (pub. 30-10-
00) se pretenda cobrar una letra de cambio aceptada por el liquidador,
argumentando que ste se encontraba facultado para ello por constituir la
aceptacin de una letra de cambio un compromiso de pago, acto menos
gravoso que el pago mismo.

La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
Repblica, interpretando el artculo 372 de la LGS anterior
(actualmente art. 416), ha establecido que los liquidadores no estn
facultados para pagar a acreedores distintos de los que tenan dicha
calidad al momento de acordarse la disolucin y liquidacin de la
sociedad, en atencin a las consideraciones siguientes:

El acuerdo de disolucin suspende o paraliza la vida productiva de la
sociedad y la liquidacin comprende todas las operaciones necesarias
para ultimar los negocios pendientes, pagar las deudas, cobrar los
crditos y reducir a contante lquido los bienes sociales, repartiendo el
saldo entre los accionistas.
Los liquidadores se limitan a cobrar los crditos, pagarlas deudas y
realizar las operaciones pendientes y les est expresamente prohibido
hacer nuevos contratos y contraer obligaciones, salvo que se les
hubiese concedido expresamente esa facultad al nombrarlos .
Los liquidadores tienen la obligacin de elaborar un inventario y
balance de la sociedad al comenzar sus funciones, sobre la base de la
cual realizan su labor y pagan a los acreedores que figuren en l; . . .
una interpretacin extensiva importara entender que los liquidadores
estn facultados para contraer obligaciones como s la sociedad
continuara realizando su objeto social,
Los incisos 6y 7 del art. 372, que facultan a los liquidadores a
concertar transacciones y compromisos cuando as convenga a los
intereses de los socios, y apagar a los acreedores y a los socios
atendiendo a las normas del artculo 378. . . , tienen que entenderse ...
en el marco de la finalidad de la liquidacin .


20/3.1 Reduccin del capital durante la liquidacin de la sociedad
Puede acordarse la reduccin del capital mediante devolucin de
aportes de una sociedad en proceso de liquidacin siempre que no se
hayan presentado a la junta los documentos sealados en el art. 419 de
la LGS y se haya cumplido de manera oportuna con la publicacin y
dems formalidades establecidas por la LGS. As se pronunci la Res.
732-2005-SUNARP-TR-L de 23-12-05 en un caso en el que al
momento de adoptar el acuerdo de reduccin del capital ya se haba
pagado a todos los acreedores, con excepcin de uno cuyo crdito
516
estaba garantizado con un certificado bancario entregado en custodia y
comisin de confianza a un notario, y que al momento de expedirse la
resolucin ya haba sido pagado.
El Tribunal Registral lleg a este pronunciamiento partiendo de la
consideracin de que la liquidacin es un pro-ceso que comprende dos
etapas: la de liquidacin propiamente dicha y la de distribucin del haber
social remanente, a la que se entra luego de que la junta general ha aprobado
los documentos sealados en el art. 419 (1) de la LGS y slo durante la cual
es aplicable el art. 420 (2) . Seala que al no haber establecido el art. 413 (3)
de la LGS limitaciones al tipo de acuerdos que la junta puede adoptar
durante la primera etapa de la liquidacin, la junta general puede acordar la
reduccin del capital mediante la entrega a sus titulares del valor nominal de
las acciones amortizadas y ejecutarla cumpliendo con todas las formalidades
establecidas por la LGS, entre las cuales se encuentra la publicacin del
acuerdo para que los acreedores ejerzan su derecho de oposicin. Agreg el
Tribunal Registral que la reduccin acordada y llevada a cabo de la manera
expresada no atentaba contra los fines de la liquidacin, cuales son pagar a
los acreedores y distribuir el remanente del haber social entre los socios, y
que no produca un desmedro del patrimonio social si las deudas estaban
pagadas o debidamente garantizadas.
NOTA: El principio que inspira la regulacin de la liquidacin, y que
informa la regla del art. 420 de la LGS, es que la satisfaccin de los crditos
de los acreedores sociales debe ser previa al de la participacin de los socios
en el haber social. Los socios slo tienen derecho al remanente de ese haber
social luego de pagados los acreedores sociales. La reduccin del capital con
reembolso es totalmente extraa al proceso de liquidacin y subvierte el
principio que lo inspira. Si se admitiera que pueda tener lugar con garanta
del crdito de los acreedores sociales, los socios estaran obteniendo dicho
reembolso antes del pago a aqullos, lo que es contrario al rgimen de la
liquidacin.
--------------------------------
LGS, art.419: "Los liquidadores deben prsentar a la junta general la
memoria de liquidacin, la prpuesta de distribucin del patrimonio neto
entre los socios, el balance final de liquidacin, el estado de ganancias y
perdidas y demas cuentas que corresponde..."
LGS, art.420: "Aprobados los documentos referidos en el artculo anterior,
se procede a la distribucin entre los socios del haber social remanente...en
todo caso, se deben observar las normas siguientes: (1)Los liquidadores no
pueden distribuir entre los socios el haber social sin que se hayan
satisfecho las obligaciones con los acreedores o consignado el importe
de sus creditos...".
LGS, art.413, utimo parrafo: "durante la liquidacin se aplican las
disposiciones reativas a las juntas generales, pudiendo los socios o
accionista adoptar los acuerdosque estimen convenientes".
Manual Societario

20/8 Inscripcin de la extincin de una sociedad
En el caso de la Res. 211-99-ORLC/TR de 24-8-00, el registrador
observ la solicitud de inscripcin de la extincin de una sociedad
cuyo proceso de liquidacin haba concluido, porque no constaba en
forma clara y expresa el acuerdo por el que se aprobaba su extincin, y
porque el aviso por el que se haba publicado el balance final de la
sociedad careca de la firma y el sello de un contador.

El Tribunal Registral revoc las indicadas observaciones en razn de
que no es necesario que la junta general acuerde la extincin de la
sociedad cuya liquidacin ha concluido, por cuanto sta opera por ese
solo hecho; y porque si bien los balances deben ser preparados por
contador pblico colegiado, no existe norma que disponga que en los
avisos periodsticos deba aparecer su autorizacin por aqul.

Manual Societario

20/8 Documentos que deben presentarse para solicitar la inscripcin de
la extincin de la sociedad
Para solicitar la inscripcin de la extincin de la sociedad slo es
necesario cumplir con lo sealado en el art. 421 de la LGS y en el art.
160 del R.R.S. Es decir, basta presentar: 1) solicitud suscrita por el o
los liquidado-res (con firmas legalizadas notarial-mente) en la que se
indique: i) la forma como se ha dividido el haber social, ii) la
distribucin del remanente, iii) las consignaciones efectuadas y iv) el
nombre y domicilio de la persona encargada de la custodia de los
libros y documentos de la sociedad, as como 2) la publicacin del
balance final de liquidacin Res. 049-2006-SUNARP-TR-L de 25-1-
06.

517
Manual Societario

22/7 Inscripcin de sucursal de sociedad extranjera: Innecesariedad de
indicar las actividades que desarrollar
Para inscribir el establecimiento de una sucursal de sociedad extranjera no
se requiere sealar las actividades que desarrollar, pues se entiende que
estas sern las comprendidas dentro del objeto de la sociedad principal
(todas o algunas de ellas) y no otras. Si con ocasin de la adopcin del
acuerdo de establecimiento de la sucursal no se enumeran las actividades
que desarrollar, para efectos de lo dispuesto en el literal f) del art. 151 del
R.R.S. (1) se entender que sus actividades sern las mismas que las de su
principal Res. 404-2006-SUNARP-TR-L de 5-7-06.

___________________

R.R.S., art. 151, inc. f).- "En el asiento de inscripcin, deber constar: las
actividades a desarrollarse".

Manual Societario

22/7 Adecuacin a la LGS de sucursal de sociedad constituida en el
extranjero
En el caso de la Res. 038-2004--SUNARP-TR-L de 26-1-04 (Jur. Oblig.,
pub. 27-5-04) se solicit la rectifica-cin de un Certificado de Vigencia de
una sucursal para que se excluya de aqul la referencia a que la sucursal no
haba cumplido con adecuarse a las disposiciones de la LGS no obs-tante
haberse vencido el plazo previs-to para ello. El registrador deneg la
solicitud sealando que la indicada referencia tena como finalidad dar
publicidad al hecho de que la matriz no haba adoptado los acuerdos
nece-sarios para adaptar su sucursal a la LGS y que no constaba en la
partida registral de la sucursal que la matriz no necesitara adoptar los
antedichos acuerdos. Precis adems que la refe-rencia cuestionada no
implicaba que la sucursal no estuviese vigente.
El Tribunal Registral, mediante Res. 038-2004-SUNARP-TR-L de 26-1-04
(pub. 27-5-04), revoc la decisin del registrador y dispuso que se expida un
nuevo Certificado de Vigencia en el que se omita la constancia que dio lugar
a la apelacin. La resolucin se fundament en que "en principio,
tra-tndose de una sucursal, sta deber cumplir con adecuar su acuerdo de
creacin a la Ley General de Socieda-des, salvo que ste no contenga
disposiciones contraras a las recogidas en la citada norma y en que
"dicha obli-gacin puede cumplirse en cualquier momento conforme a
lo dispuesto por la Ley N 27673, sin que en el caso que requiera dicha
adecuacin y an no la hubiera efectuado, se entienda que existe una
infraccin a la norma que amerte dejar constancia del he-cho en el
certificado de vigencia de la sociedad, esto es, no se necesita dejar
constancia de que una sucursal no se ha adecuado a la Ley General de
So-ciedades, por cuanto las consecuencias de irregularidad y extincin
por pro-longada inactividad no se producen por mandato de la ley
antes citada, tenien-do la sucursal existencia y vigencia hasta que se
decida, si fuere el caso, la respectiva adaptacin .
La misma resolucin dispuso que cons-tituye precedente de
observancia obli-gatoria, el siguiente pronunciamiento: "Las
sucursales de sociedades consti-tuidas en el extranjero pueden
adecuar-se a las disposiciones de la LGS en cualquier momento,
conforme a la Ley 27673, no constituyendo dicha omisin causal para
dejar constancia en el Certificado de Vigencia de la sucursal de que
an no se ha producido la re-ferida adaptacin".

Manual Societario

22/7 Contenido de la escritura pblica de establecimiento de sucursal
de una sociedad extranjera
La Res. 124-2001-ORLC/TR de 16-3--01 precisa los alcances del art.
403 de la LGS indicando que los documentos sealados en los incs. 1
y 2 de ese dispositivo no deben constar necesa-riamente insertos en la
escritura p-blica, siendo suficiente su presenta-cin con la secuencia
de legalizaciones correspondientes. La formalidad de la escritura
pblica se encuentra referi-da al acuerdo de establecimiento de la
sucursal y a la indicacin de lo seala-do en el inc. 3 del antedicho
artculo.
Manual Societario

25/3.3 Inscripcin de decisin administrativa sobre continuacin de
procedimiento concursal cuando hay inscritos acuerdos de junta
general
518
Si se encuentra inscrita la conclusin del procedimiento concursal y el
levantamiento del estado de insolvencia a mrito de resoluciones
administrativas que as lo dispusieron, y luego se han registrado diversos
acuerdos adoptados por la junta general y el directorio de la sociedad, en
aplicacin del principio de legitimacin recogido en el art. 2013 del Cdigo
Civil1 no procede la inscripcin de la resolucin administrativa que, en
cumplimiento de lo ordenado por la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema, dispone la continuacin del procedimiento concursal,
si previamente no se declara judicialmente la nulidad de los acuerdos
adoptados por la junta general y el directorio - Res. 727-2004-SUNARP-
TR-L de 10-10-04.

Manual Societario

Diversos: Inscripcin de la renuncia de apoderado de sociedad extranjera
Para inscribir la renuncia de apoderado de sociedad extranjera es aplicable,
por analoga, la norma del segundo prrafo del art. 15 de la LGS (1), en
razn de que el R.R.S. no regula la indicada inscripcin y de que la sociedad
extranjera tiene similar naturaleza jurdica a la de una sociedad constituida
en el Per. Sin embargo, para aplicar tal norma, debe considerarse la
posibilidad de que no exista notario en el pas extranjero o que exista y no
tenga la funcin de realizar entregas de documentos con constancia notarial.
Por ello, y dado que la norma busca que la sociedad tome conocimiento de
la renuncia de manera fehaciente, bastar que la entrega de la carta de
renuncia a la sociedad se acredite fehacientemente por cualquier medio (por
ejemplo: correo certificado o mediante notario del pas extranjero o cnsul
peruano en ese pas). As se desprende de las Res. 419 y 761-2006-
SUNARP-TR-L de 17-7-06 y 30-11-06. En la ltima resolucin se seala
adems que la carta notarial de renuncia debe ser enviada al domicilio de la
sociedad y no a su representante.

_____________

LGS, art. 15, segundo prrafo.- "Toda persona cuyo nombramiento ha sido
inscrito tiene derecho a que el registro inscriba su renuncia mediante
solicitud con firma notarialmente legalizada, acompaada de copia de la
carta de renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la
sociedad".
Manual Societario

Diversos: Jurisprudencia de observancia obligatoria aprobada en 10
Pleno del Tribunal de la SUNARP
En el 10 Pleno del Tribunal Registral de la SUNARP realizado el 8 y
9-4-05 (pub.9-6-05) se han aprobado los precedentes de observancia
obligatoria sobre asuntos societarios que indicamos a continuacin:
Convocatoria a junta de una S.A.C.: El art. 245 de la LGS, que
establece que la junta de accionistas de la sociedad annima cerrada es
convocada mediante medio de comunicacin que permita obtener
constancia de recepcin, es de carcter imperativo.
Convocatoria a junta de una S.R.L.: El art. 294, inc. 3, de la LGS que
establece que en las sociedades comerciales de responsabilidad
limitada el gerente deber efectuar la convocatoria utilizando medio de
comunicacin que permita obtener constancia de recepcin, es de
carcter imperativo.
Libro de actas: La persona jurdica debe acreditar ante el notario y no
ante el registro la conclusin o prdida del libro anterior para que
proceda la legalizacin de un segundo y subsiguientes libros.
A efectos de verificar la concordancia entre el libro de la persona
jurdica obrante en el ttulo cuya inscripcin se solicita y el
antecedente registral, se debe tomar en cuenta el libro correspondiente
contenido en el antecedente registral inmediato.

Los citados pronunciamientos se sustentan recogen criterios
contenidos en diversas resoluciones del Tribunal Registral. En
actualizaciones anteriores hemos dado cuenta e incorporado a la obra
algunos de esos criterios.

Manual Societario

Diversos: Jurisprudencia del Tribunal de la SUNARP de observancia
obligatoria
A continuacin damos cuenta de la jurisprudencia de observancia
obligatoria sobre asuntos societarios aprobada en la sesin del Noveno
Pleno del Tribunal Registral realizado el 3-12-04. Tal jurisprudencia
ha sido publicada el 5-1-05.
519
Caractersticas de la denominacin abreviada (1/2.2): "La denominacin
abreviada de una sociedad podr estar conformada por alguna o algunas
palabras de la denominacin completa" - Res. 636-2003-SUNARP-TR-L de
3-10-03 y Res. 647-2003-SUNARP-TR-L de 10-10-03.
Junta general convocada judicialmente: celebracin en segunda
convocatoria en la misma fecha de la primera (4/5.6c): "No resulta
procedente cuestionar la convocatoria judicial a junta general de accionistas,
aun cuando no cumpla con el requisito de mediar 3 das entre la primera y
segunda convocatoria, previsto en el art. 116 de la Ley General de
Sociedades, dado que de conformidad con lo dispuesto en el art. 117 de la
norma referida, corresponde al Juez fijar, entre otros aspectos, el da y horra
de la reunin" - Res. 297-2003-SUNARP-TR-L de 16-5-03.
Sealamos que con ocasin de la actualizacin a Agosto de 2004, dimos
cuenta de la referida resolucin e incorporamos su criterio en la seccin
pertinente.
Manual Societario

Diversos: Situaciones de las sociedades no adecuadas a la LGS: Posibilidad
de inscribir los acuerdos que adoptan
Respecto de las sociedades que no se han adecuado a la LGS, la Res. 016--
2003-SUNARP/TR-L de 17-1-03 ha sealado lo siguiente:
El mandato de la Ley 27673 segn el cual las sociedades que adecen su
pacto social y estatuto a las dis-posiciones de la LGS despus de vencido el
plazo indicado en la Ira. Disposicin Transitoria de dicha ley (1), no
requerirn de convocatoria judicial y no sern consideradas irregulares y,
consecuentemente, no les sern aplicables las consecuen-cias sealadas en la
2a. Disposi-cin Transitoria de la LGS, no sig-nifica que la sociedad que no
haya cumplido con adecuar su estatuto a la LGS no sea considerada
irre-gular, sino que desde el momento en que se produzca la referida
ade-cuacin dejarn de ser tratadas como sociedades irregulares. Ello
determina que se mantengan vigen-tes la 1ra. y 2da. Disposiciones
Transitorias (2) de la Ley 26887 (LGS).
Una sociedad irregular puede se-guir adoptando acuerdos que sean
susceptibles de inscripcin en el re-gistro, slo que esos acuerdos ten-drn
los efectos del art. 424 de la LGS (responsabilidad personal, so-lidaria e
ilimitada de los adminis-tradores, representantes y, en ge-neral, de quienes
representen ante terceros actuando a nombre de la sociedad).
Para la inscripcin de acuerdos adoptados por los rganos de una
sociedad que ha devenido en irre-gular y que no ha adecuado su pacto
ni estatuto a las normas de la nueva LGS, no es requisito pre-vio la
referida adecuacin, por el hecho de que sta puede ser adop-tada en
cualquier momento.
__________________________

Conforme a lo dispuesto por la 1ra. Disposicin Transitoria de la LGS
(Ley 26887), modificada por las Leyes 26977, 27219 y 27388, el plazo
que tenan las sociedades para adecuar su pacto social y estatuto a la
citada ley venca el 31-12-01
Para los fines del caso corresponde indicar que la primera disposicin
transitoria de la LGS, modificada por las Leyes 26977, 27219 y 27388,
seala la oportunidad y el plazo en el que las sociedades deben
adecuarse a las normas del indicado cuerpo legal; mientras que la
segunda disposicin transitoria dispone que las sociedades devendrn
en irregulares si al vencimiento del antedicho plazo no han cumplido
con adecuarse a la LGS y establece la responsabilidad de los socios o
administradores derivada de tal incumplimiento.

También podría gustarte