La asistencia en inmunizaciones explica las bases inmunológicas de las vacunas. Describe la inmunidad como la resistencia del organismo frente a sustancias o seres extraños. Explica que existen dos tipos de inmunidad: natural y artificial. La inmunidad natural se da por contacto con gérmenes, mientras que la inmunidad artificial se induce mediante vacunas. Finalmente, resume que las vacunas contienen antígenos que sensibilizan el sistema inmune para proveer protección futura contra enfermedades.
La asistencia en inmunizaciones explica las bases inmunológicas de las vacunas. Describe la inmunidad como la resistencia del organismo frente a sustancias o seres extraños. Explica que existen dos tipos de inmunidad: natural y artificial. La inmunidad natural se da por contacto con gérmenes, mientras que la inmunidad artificial se induce mediante vacunas. Finalmente, resume que las vacunas contienen antígenos que sensibilizan el sistema inmune para proveer protección futura contra enfermedades.
La asistencia en inmunizaciones explica las bases inmunológicas de las vacunas. Describe la inmunidad como la resistencia del organismo frente a sustancias o seres extraños. Explica que existen dos tipos de inmunidad: natural y artificial. La inmunidad natural se da por contacto con gérmenes, mientras que la inmunidad artificial se induce mediante vacunas. Finalmente, resume que las vacunas contienen antígenos que sensibilizan el sistema inmune para proveer protección futura contra enfermedades.
La asistencia en inmunizaciones explica las bases inmunológicas de las vacunas. Describe la inmunidad como la resistencia del organismo frente a sustancias o seres extraños. Explica que existen dos tipos de inmunidad: natural y artificial. La inmunidad natural se da por contacto con gérmenes, mientras que la inmunidad artificial se induce mediante vacunas. Finalmente, resume que las vacunas contienen antígenos que sensibilizan el sistema inmune para proveer protección futura contra enfermedades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES
BAS E S I NMUNOL OGI CAS DE L AS V ACUN AS
I NMUNOL OGI A La Inmunologa es la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiolgicos de defensa de la integridad biolgica de un organismo. Estos mecanismos consisten esencialmente en la identificacin de sustancias extraas y su destruccin. INMUNIDAD La inmunidad es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo agreden. Se inicia despus del primer contacto con los mismos y el resultado es la transformacin del organismo de susceptible en inmune. INMUNE: aplicado a personas o animales que luego de padecer una infeccin o en otros casos, sin llegar a sufrirla, eran resistentes a ellas Antgenos: Se entiende por antgeno (Ag) a la "sustancia que, una vez que ha penetrado al organismo, tiene la capacidad de inducir una respuesta inmunitaria detectable" (por ejemplo: molculas txicas = toxinas; microorganismos como bacterias, virus, etc. o partes constitutivas de la membrana o soma de los mismos; sustancias inmunognicas = vacunas; y clulas extraas al organismo). Anticuerpos: Son sustancias de naturaleza proteica propias del organismo. Son producidos por las clulas plasmticas del sistema inmunitario ante el estmulo que provoca el antgeno. Tienen la funcin de reconocer ulteriormente a dicho antgeno y de combatir contra ste para bloquear su accin. TIPOS DE INMUNIDAD Generalidades: Para comprender que son los diferentes tipo de inmunidad, debemos conocer que el cuerpo humano tiene un sistema, llamado sistema inmunolgico que est preparado para defenderse del contagio de enfermedades infectocontagiosas. Este sistema est desarrollado en un tejido altamente especializado, conocido como tejido linftico que incluye los siguientes elementos: a) ganglios linfticos, que son ndulos pequeos, redondeados que no suelen ser visibles ni palpables al tacto en condiciones normales. Producen clulas llamadas linfocitos, monocitos y clulas plasmticas. b) Vasos linfticos, que son vasos que en vez de transportar sangre llevan la linfa desde los tejidos a la circulacin general. c) Linfa: lquido de color blancuzco, que circula en los vasos linfticos y es uno de los principales componentes del sistema inmunolgico. d) Organos linfticos: en estos rganos se incluye tejido linftico y son las amgdalas, las adenoides, el bazo y el timo. Dentro de los linfocitos, los llamados linfocitos T, son los encargados de producir anticuerpos, siempre que en el organismo hayan entrado clulas extraas llamados antgenos. El ejemplo est dado por el virus del sarampin, que tiene antgenos especficos y una vez que penetran en el organismo son detectados por los linfocitos T, que inmediatamente producen anticuerpos anti-virus del sarampin. Seguidamente se produce un choque anticuerpo-antgeno, que produce la victoria del organismo sobre la enfermedad (curacin) gracias a la accin destructiva de los virus por parte de los anticuerpos.. LA INMUNIDAD NATURAL Y LA INMUNIDAD ADQUIRIDA. a) INMUNIDAD NATURAL: Adems de las barreras fsicas que tienen los seres humanos y los animales mamferos (piel, secreciones, enzimas, etc.), tambin poseen mecanismos biolgicos, conocidos como inmunidad natural. Es la primera barrera inmunolgica frente a las infecciones y se basa en la accin clulas fagocticas al poco tiempo de haber entrado el germen en el organismo. Si esta barrera fallara, INMUNIDAD NATURAL ACTIVA se da cuando los grmenes se reproducen y sus antgenos estimulan la formacin de anticuerpos por los linfocitos T, que terminan destruyendo a los grmenes y deteniendo la infeccin, esta inmunidad dura por el resto de la vida. INMUNIDAD NATURAL PASIVA otro tipo de inmunidad natural es la que la madre transmite al hijo cuando en el perodo de embriognesis los anticuerpos maternos circulantes son llevados por la sangre a travs de la placenta a la circulacin fetal y posteriormente en el perodo de lactancia a travs del amamantamiento. Estos anticuerpos maternos brindan al feto y al recin nacido proteccin contra ciertas enfermedades infectocontagiosas, esta inmunidad slo tiene vigencia por unos pocos meses. b) INMUNIDAD ARTIFICIAL, INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA donde el sistema inmunolgico crea los anticuerposa travs de la aplicacin de vacunas y si las vacunas tienen los refuerzos correspondientes es una inmunidad que dura toda la vida. INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA se logra con la administracin de gamma globulina o sueros, que no es otra cosa que anticuerpos extrados de suero humano, que se utilizan en los casos que se quiere brindar a una persona una inmunidad inmediata (como por ejemplo, el suero antitetnico administrado en una persona que sufri herida cortante para prevenir el ttanos). , porque el organismo no produce los anticuerpos, sino que son inyectados y como sucede en la inmunidad natural pasiva, tambin tienen una corta duracin en sangre. Existe otra clasificacin cuando se enfoca a los tipos de inmunidad segn los diferentes anticuerpos que realizan su funcin inmunitaria. Desde este criterio a la inmunidad se la divide en 2 grupos: Inmunidad humoral: cuando los anticuerpos actan en los lquidos o humores corporales, tales como sangre, linfa, suero, etc. y tienen una accin sobre elementos que circulan en dichos lquidos. Es el principal mecanismo de defensa contra los grmenes que estn fuera de las clulas y sus toxinas por medio de anticuerpos activados por los antgenos. Inmunidad celular: cuando el mbito del choque antgeno-anticuerpo es a nivel de las clulas orgnicas. Cuando los agentes extraos se encuentran en el interior de las clulas slo pueden ser destruidos si son alcanzados por anticuerpos que actan dentro de ella, y as evitar que se sigan reproduciendo. Ambos mecanismos de accin se complementan mutuamente, ya que en una persona que padece una enfermedad infectocontagiosa pueden existir grmenes intracelulares y extracelulares. INMUNIZACIN
En medicina la inmunizacin es el proceso de induccin de inmunidad artificial frente a una enfermedad. La inmunizacin, puede ser de dos tipos: Inmunizacin pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a travs de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 18 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un mdico y cuya proteccin es tambin temporal. Inmunizacin activa : a travs de la aplicacin de vacunas, preparados antignicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formacin de anticuerpos protectores contra el antgeno al que se es expuesto. SUSTANCIAS BIOLOGICAS Las sustancias biolgicas son aquellas producidas por un organismo vivo o derivadas de sus productos, a estas sustancias tambin se les conoce con el nombre de "frmacos biolgicos Un frmaco, es cualquier sustancia que produce efectos mediales o sensibles en los organismos vivos y que se absorbe, puede transformarse, almacenarse o eliminarse. Pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. As mismo, anticuerpos, vacunas e interleucinas (entendemos por interleucinas al conjunto de protenas que actan como mensajeros qumicos a corta distancia) son considerados frmacos biolgicos al ser administrados con fines preventivos a nivel medicinal. Entre sus beneficios tenemos que: a) Son utilizadas para la prevencin del cncer y otras enfermedades. b) Evitan las apariciones de procesos fisiolgicos no deseados. c) Modifican las condiciones de los procesos fisiolgicos ya existentes. e) Mejoran la calidad de vida.
VACUNACIN La vacunacin consiste en la induccin y produccin de una respuesta inmunitaria especfica protectora (anticuerpos y/o inmunidad mediada por clulas) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administracin de un producto inmunobiolgico, la vacuna, que puede estar constituida por un microorganismo, una parte de l, o un producto derivado del mismo (antgenos inmunizantes) con objeto de producir una respuesta similar a la de la infeccin natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extrao (antgeno) y en la memoria inmunolgica. Vacuna es un producto biolgico utilizado para obtener una inmunizacin activa en forma artificial. Las vacunas contienen antgenos capaces de sensibilizar el sistema inmune, con el fin de provocar una memoria inmune que determine que, cuando la persona se exponga a la infeccin verdadera, se active rpidamente una respuesta defensiva especfica travs de los linfocitos T y B. La inmunidad puede ser activada a travs de antgenos provenientes de microorganismos vivos atenuados, muertos, o de subunidades de grmenes muertos. Caractersticas de la vacuna "ideal": Reproducir (mimetizar) una respuesta inmunolgica similar a la de la infeccin natural Ser efectiva (ms del 90% de proteccin) Tener mnimos efectos secundarios y completa seguridad Producir inmunidad persistente a largo plazo Existir en dosis nica y compatible con otras vacunas Ser administrada en forma no invasora Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida Ser estable a temperatura ambiente Ser de fcil produccin y econmicamente accesible. En realidad no existe una vacuna ideal; sin embargo hay algunas que estn ms cerca de este ideal. Los criterios antes mencionados sirven para calificar una nueva vacuna y decidir su aprobacin y su posterior uso en una poblacin.
COMPONENTES DE LAS VACUNAS Todas las vacunas poseen cuatro elementos fundamentales 1. El componente activo: El que otorga al organismo la inmunidad 2. La suspensin: Es el lquido en el que se disuelve el componente activo para poder administrarlo 3. Conservantes: Preservan a la vacuna de la contaminacin 4. Sustancias adyuvantes: Incrementan la reaccin del sujeto ante el componente activo Entre los ingredientes de las vacunas estn: Fenol (cido carblico), Indicador rojo fenol Sulfato de neomicina, Neomicina, Formalina Glicol etileno: Anticoagulante Fenoxietanol: Anticoagulante Sulfato de amonio Monosfato de potasio, Difosfato de potasio Betapropiolactone Timerosal (derivado del mercurio) Alumbre: Conservante Glutamato monosdico (MSG) Glicerina, Glicerol Anfotericina B Fosfato de aluminio, Hidrxido de aluminio Polimixina B Neomicina y estreptomicina: Antibiticos Formaldehdo Aluminio y adyuvantes de aceite Polisorbato 80, Polisorbato 20 Gelatina, Hidrolizado de gelatina Sacarosa, Sorbitol CLASIFICACIN DE LAS VACUNAS De forma breve y resumida las vacunas se pueden clasificar de la siguiente forma: MICROBIOLGICA Segn su composicin y forma de obtencin se clasifican en vricas y bacterianas que a su vez pueden ser vivas atenuadas o muertas inactivadas Vivas atenuadas. Se componen de microorganismos mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo y/o huspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades. La inmunidad provocada por estas vacunas es de larga duracin y muy intensa, parecida a la debida a la enfermedad natural. Disminucin progresiva de la cantidad de antgeno necesario para inducir una respuesta humoral y celular elevadas. Pequeas dosis de vacuna producen una buena respuesta inmune. En general, suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por va oral (vacuna antipolio). El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a travs de reinfecciones naturales posteriores o por la administracin de dosis de recuerdo. Se administran por inoculacin, por va respiratoria o digestiva. La administracin por va respiratoria o digestiva confiere inmunidad tanto humoral como local, impidiendo la infeccin en la puerta de entrada del microorganismo y consiguiente diseminacin del mismo (Ejemplo: vacuna antipolio oral). La infeccin vacunal puede ser contagiosa para el entorno (Ejemplo: vacuna antipolio oral), favoreciendo la dispersin de la infeccin por el virus atenuado en lugar del virus salvaje. Esto obliga a investigar si entre los convivientes del vacunado hay alguien para quien pudiera suponer un riesgo (inmunodeprimidos). Muertas o inactivadas Se obtienen mediante: a) Inactivacin por medios fsicos (calor) o qumicos (formol, b-propiolactona) bacterias o virus enteros o totales Inactivacin por calor y formaldehdo de antgenos secretados (toxoides o anatoxinas): ttanos, difteria. b) obtencin de fracciones inmunizantes virales o bacterianas: antgeno de superficie del virus de la hepatitis B (hepatitis B plasmtica) obtencin de antgenos inmunizantes por recombinacin gentica (hepatitis B) polisacridos capsulares (Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo A-C, fiebre tifoidea Vi). conjugacin de polisacridos capsulares con protenas (Haemophilus influenzae tipo b, neumococo, meningococo C, fiebre tifoidea Vi) subunidades virales (gripe). Fracciones antignicas de bacterias (tos ferina) Las vacunas inactivadas presentan las siguientes caractersticas diferenciales: a) En general, la respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera y fundamentalmente, de tipo humoral b) Se necesitan varias dosis para la primovacunacin y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos sricos c) Tienden a ser ms estables d) Muy a menudo requieren adyuvantes e) Por lo general se administran por va parenteral f) No es posible la difusin de la infeccin a los no vacunados. SANITARIA Segn los objetivos epidemiolgicos a conseguir con la aplicacin de la vacuna en la poblacin, las vacunas se pueden dividir en los siguientes grupos: Sistemticas Presentan un inters individual y comunitario, por lo que se aplican a la totalidad de la poblacin (excepto contraindicacin), dentro de los programas de Salud Pblica (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacunales que aseguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a esas enfermedades (difteria, tos ferina, poliomielitis, sarampin, rubola, parotiditis varicela, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, enfermedad por meningococo C, hepatitis B). La vacuna antitetnica tambin se considera sistemtica aunque slo confiere proteccin individual. No sistemticas La aplicacin de estas vacunas es de carcter individual, basndose en las indicaciones formuladas por un mdico a la vista de las circunstancias individuales o ambientales del paciente o ante la aparicin de brotes epidmicos. Clasificacin microbiolgica de las vacunas utilizables en nuestro medio. BACTERIANAS Vivas Atenuadas Clulas enteras BCG(*), Anticolrica (oral)(**), Antitifoidea (oral). Inactivadas Clulas enteras Antipertussis de clulas enteras (Pw), Anticolrica (parenteral)(**), Antitifoidea (parenteral). Toxoides Antitetnica, Antidiftrica. Polisacridos capsulares Antimeningoccica A-C, Antineumoccica 23 valente, Polisacridos capsulares conjugadas Anti Haemophilus influenzae b, Antimeningoccica C, Antineumoccica 7 valente Acelulares Antipertussis acelular (Pa) VRICAS Vivas atenuadas Virus enteros Antisarampin, Antirrubola, Antipolio oral (Sabin) Antiparotiditis, Antivaricela, Antifiebre amarilla (**), Inactivadas Virus enteros Antigripal, Antipolio parenteral (Salk), Antirrbica (**), Antihepatitis A, Antiencefalitis centroeuropea (**) Antiencefalitis japonesa (**) Subunidades Antigripal (virus fraccionado) Antihepatitis B (plasma o recombinacin gentica) (*) Uso en ciertas poblaciones e individuos. (**) Uso en viajes internacionales o situaciones de alto riesgo
SUERO: Es una suspensin de anticuerpos especficos previamente formado por otro individuo (humano o animal) que actan rpidamente neutralizando los efectos de una enfermedad. Ej. Suero antitetnico. Suero antirbico. Son anticuerpos que se llaman Gama Globulina. La suero terapia consiste en inyectar al enfermo un suero sanguneo de individuos o animales que ha padecido la enfermedad y que contiene gran cantidad de anticuerpos. Pasos para obtener un suero: Ejemplo: 1- Se inocula al caballo el germen patgeno. 2- Se extrae sangre. 3- Se separa el suero con los anticuerpos. 4- Se inocula suero a la persona enferma. 5- Persona curada. En este caso la inmunidad es pasajera, pero su rpida accin contra resta los efectos de la enfermedad. En el caso del suero antidiftrico y del antitetnico y de los sueros antiofdicos. La sueroterapia se caracteriza por: Provocar una inmunidad pasiva y de corta duracin. Atacar la infeccin (especialmente se aplica en pocas de epidemias o de enfermedades declaradas). Es especfica.