Origen Poder Mesopotamia y Elam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MUNDO ELAMITA 2008/1

Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.


http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
1




ORIGEN Y MANIFESTACION DEL PODER EN MESOPOTAMIA Y ELAM
1


Enrique Quintana, Murcia 2008


INDICE


1) Introduccin: El espacio y el tiempo; culturas; el poder supremo.


2) El origen de la realeza primigenia antediluviana: su carcter y origen divino; la realeza semita; el
misterio asirio.


3) El origen de los reyes postdiluvianos.

a) Sumerios: reyes mticos hijos de dioses o divinos.
b) Sumerios: reyes histricos con nacimiento divino.
c) Sumerios: los reyes usurpadores.
d) Acadios: Introduccin de los juramentos por el rey y la divinizacin real.
e) Elamitas.


4) Los dioses electores de reyes.

a) Sumerios.
b) Acadios.
c) Elamitas.


5) Caracteres del rey.

a) Aparicin de las cualidades personales del rey entre los semitas.
b) La tradicin literaria ensalzadora de las proezas y hazaas del rey.
c) El aura brillante.
d) Evolucin de la persona y el poder del rey.


1
Este artculo es una adaptacin por escrito de la conferencia titulada Orgenes y Manifestaciones del
Poder en el Oriente Antiguo, pronunciada en mayo 2001 en el Instituto del Prximo Oriente Antiguo
(IPOA), Universidad de Murcia, dentro del curso "Estructuras de Poder a lo largo de la Historia:
Propaganda y Difusin del Poder" (7-Mayo-2001 a 11-Mayo-2001).

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
2

6) Degradacin de la realeza.

a) origen divino (sumerios).
b) nacimiento divino (sumerios y acadios).
c) eleccion divina (semitas y elamitas).
d) divinizacion del rey a su muerte (todos).


7) Manifestacin y ostentacin del poder.

a) Construcciones de capitales y palacios y reconstruccin de santuarios..
b) Rituales y actos adivinatorios en la ereccin de edificios.
c) Promulgacin de edictos y leyes.
d) Participacin en las fiestas religiosas.
e) Significado de los nombres reales.


8) El ritual de confirmacin en el templo.

a) Rituales anuales de confirmacin.
b) Las hijas de los reyes sumerios elegidas sumas sacerdotisas del dios Nanna la luna- en Ur.
c) Restauracin del templo de Kiririsa en Liyan, en Elam.


9) Representacin de la figura del rey en el arte.


10) Titulatura real.




MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
3
1) INTRODUCCIN.

En el pasado ha habido un buen nmero de civilizaciones importantes, de las que guardamos un
recuerdo ms o menos verdadero. Entre ellas estn las ms antiguas (supuestamente) de todas, cuyos
pueblos -sumerios, acadios, babilonios, asirios, urarteos, hititas, hurritas, elamitas- han forjado una
historia, que slo nos era conocida de soslayo a travs de la Biblia. Ms de un siglo de estudios y
descubrimientos han puesto de manifiesto la importancia del Prximo Oriente, sede y crisol de culturas
diversas.

Aqu en el Oriente ms cercano a nosotros, se asentaron las culturas de Anatolia, sede de los
hititas; Mesopotamia, patria de sumerios, asirios, acadios, babilonios, hurritas y urarteos, e Irn, donde se
desarrollaron los poderosos y menos conocidos elamitas. Todo ello en el marco de unos tres mil aos,
trancurridos en el periodo anterior a Cristo. El punto en comn de todas estas civilizaciones se centra en
el poder poltico supremo, que se resume y engloba en la persona del rey hasta la llegada de los
griegos, como se sabe.

Dado que las fuentes antiguas dividen la historia de la humanidad en una poca anterior al
diluvio y otra posterior, nosotros respetaremos esta divisin. Por lo dems, y dado que un estudio de
este tema que tratamos ocupara una enciclopedia, haremos solamente un somero repaso de algunos
reyes, tomados a modo de ejemplo, limitndonos a resaltar algunos puntos muy concretos que suelen
llamar la atencin a un lector avisado, y que destacan especialmente aunque slo sea con una lectura
somera de la historia de estos pueblos.


2) EL ORIGEN DE LA REALEZA PRIMIGENIA ANTEDILUVIANA.

Los sumerios, tenidos por el pueblo civilizado ms antiguo relataban que la realeza tena un
origen celeste. La Lista de reyes sumeria lo dice as:

Cuando la realeza descendi del cielo, la realeza se estableci en Eridu.... El diluvio barri todo.
Despus de que el diluvio barriese todo, cuando la realeza volvi a bajar del cielo, la realeza se
estableci en Kish.

Un relato sumerio sobre el diluvio lo corrobora:

Cuando la realeza descendi del cielo, cuando la noble corona y el trono real descendieron del
cielo... fund cinco ciudades en cinco lugares sagrados, pronunci sus nombres y los convirti en
lugares de culto. La primera ciudad fue Eridu... Despus, trajo... el diluvio.

Puede apreciarse por estos textos, que para los sumerios el origen de la civilizacin proceda del
cielo, de los dioses, tanto antes como despus del diluvio universal.

Respecto a los semitas excepcin hecha de los acadios-, la tradicin divina aparece con los
babilonios de principios del II milenio a.C., es decir amorreos ocupantes de Babilonia, un pueblo
nmada asentado gracias a la conquista. Al no tener una tradicin semejante a la sumeria, tuvieron que
inventarse una y eligieron al dios Marduk como hacedor del mundo y creador de Babilonia, con lo cual
entroncaban con la tradicin sumeria de ciudades fundadas por los dioses (cf. el poema enuma elish).

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
4
Los asirios presentan un caso aparte. Asur, cuya fecha de fundacin se desconoce, es mencionada
en textos del Periodo Dinstico Arcaico (principios del III milenio a.C.), de cuando datan los ms antiguos
templos descubiertos en ella. La etnia de sus habitantes se desconoce, si bien parece que los hurritas y los
eblaitas pudieron ser sus primeros pobladores. Para la Biblia, como se sabe, Asur es hijo de Sem y sus
habitantes semitas, pero esto podra referirse a los asirios posteriores.

Sea como fuere, una caracterstica comn hace de esta nacin un caso singular en Mesopotamia.
Tanto la ciudad, el dios y el pas llevaban el mismo nombre: Asur. Lo que nosotros distinguimos como
Asiria, para los asirios no era otra cosa que la tierra del dios Asur. Consecuentemente, los soberanos se
denominaban gobernadores o vicarios (ishiakku) del dios Asur, pues era el propio dios quien gobernaba la
ciudad y la nacin, algo parecido a lo que suceda en Eshnuna con el dios Tishpak. De hecho el primer
templo dedicado a Asur parece que fue construido mucho ms tarde por Ushpia, uno de los reyes
nmadas ancestros de Samsiadad I. Ser bien mediado el II milenio, cuando aparecer el ttulo de rey de
Asur, llevado por Asuruballit I.

Se discute cual sera primero si la ciudad o el dios, pero dado que el nombre del dios Asur no
aparece hasta la poca de Ur III en Sumer, y puesto que el nombre de la ciudad se divinizaba, se ha
supuesto que el dios es una divinizacin de la ciudad, y que lo que en muchas ocasiones se traduce como
dios Asur, es en realidad divina Asur, una inscripcin del antiguo rey Silulu puede traerse a colacin:

La (ciudad de) Asur es rey, Silulu es el gobernador de Asur, hijo de Dakiki, heraldo de la ciudad
de Asur

En estos antiguos textos la ciudad aun no aparece divinizada. Con el paso del tiempo se
producira la confusin de ambos y en consecuencia se empez a distinguir entre el dios y la ciudad.
As los neoasirios (I milenio) identificaban a Asur con el dios sumerio Ansar y le atribuan las
cualidades del dios babilonio Marduk, dado que el dios Asur, al ser en origen una ciudad, no tena
mitologa propia ni cualidades personales.


3) EL ORIGEN DE LOS REYES POSTDILUVIANOS.

Ya hemos visto anteriormente por la Lista real sumeria que la realeza descenci del cielo tanto
antes como despus del diluvio. Sin embargo ahora asistimos a diferentes caractersticas divinas de los
reyes.

a) Sumerios: reyes miticos hijos de dioses o divinos.

Meshkiangasher Es el primer rey de la primera dinasta de Uruk. Era, hijo del sol y segn se
cuenta dio la vuelta por el mar y surgi por las montaas, en una aparentemente clara alusin al viaje del
sol, cuando en la noche desaparece por el O -el mar- y reaparece en la maana por el E -las montaas-, si
bien no es fcil saber qu es lo que en realidad nos est transmitiendo esta informacin. Tambin se nos
dice que fue al mismo tiempo rey y gran sacerdote. Esto quiere decir, al parecer, que reuni en su persona
por primera vez en la historia el poder poltico y el religioso.

Enmerkar Hijo del anterior. En el relato sumerio tardo Enmerkar y Enshukeshdana se dice que
todos los gobernadores de Sumer y del extranjero estaban sometidos a Enmerkar y dependan de l
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
5
(literalmente: coman con l). Esta es la primera indicacin de una organizacin poltica en el pas de
Sumer.

Aunque es de suponer en los reinados anteriores, es ahora cuando se nos dice explcitamente que la
ciudad de Uruk es la sede de la realeza (nam-lugal) y su rey (lugal), que es tambin seor o sumo
sacerdote (en) de Kulaba -el barrio religioso de Uruk-, ejerce la soberana sobre todo Sumer y parte del
extranjero, siendo las dems autoridades de las distintas ciudades sumerias meros gobernadores (ensi) de
las mismas, al servicio del rey.

La dinasta de este rey de Uruk es la primera en reunir, en la persona de los reyes, las funciones
polticas y religiosas, siendo stas muy importantes por constituir la legitimacin divina, la base del poder
real; de hecho, aunque ya sabamos que la realeza descendi del cielo, es ahora tambin cuando leemos
por primera vez que una diosa (Inanna) elige a Enmerkar para ejercer la soberana en un lugar
determinado.

El mismo relato mencionado contina dndonos otra informacin intrigante:

En ese tiempo el da era del seor, la noche era del prncipe y el sol era del rey.

Lo que esto quiera decir es un enigma. Desde luego, si est delimitando las funciones de estos tres
altos cargos, lo hace de una manera inslita. Hasta donde se alcanza, se aprecia la presencia de una
triloga de poder: la autoridad religiosa por parte del seor, la autoridad civil ejercida por el prncipe y la
autoridad suprema por el rey.

Lugalbanda Sucesor de Enmerkar, era pastor. Su filiacin es desconocida, aunque las obras
literarias lo hacen hijo de un dios llamado Urash. Formaba parte de un grupo de lite con sus otros siete
hermanos, originarios de Kulaba y considerados los hroes de Sumer, ya que haban sido alimentados y
criados con la leche de una vaca salvaje y estaban inscritos en la tablilla del dios Anu, lo cual significaba
que tenan un destino especial.

Este rey es el famoso campen escogido por Enmerkar para luchar contra el elegido por el seor de
Arata en combate singular. Los textos literarios narran las peripecias de sus viajes de ida y vuelta a la
ciudad de Arata.

Las listas de dioses de Fara, ca. 2600 a.C., lo incluyen entre los dioses. Otros textos dicen que era
el esposo de la diosa Ninsun. Parece, pues, evidente que sus hazaas le llevaron a ser divinizado por las
gentes posteriores.

Dumuzi Su sucesor en el trono, era pescador y originario de la ciudad de Kuara. Lleva el mismo
nombre que el anterior rey antediluviano Dumuzi, de la ciudad de Badtibira. El ciclo de narraciones
mticas relativo a un Dumuzi, esposo de la diosa Inanna, puede referirse a cualquiera de ellos. Como su
antecesor, aparece como dios en las listas de Fara.

Gilgames El famoso hroe mesopotmico. Estaba considerado como semi-hombre y semi-dios. La
filiacin ms corriente lo hace hijo de la diosa Ninsun y de un espritu. Puesto que Ninsun pasa tambin
por ser la esposa de Lugalbanda, se ha considerado en ocasiones que ste fue su padre. En el texto ms
tardo sobre Gilgames, escrito por el autor latino Eliano (De natura animalium), se nos cuenta una historia
tpicamente medieval, segn la cual se haba vaticinado a Enmerkar que su hija dara a luz un hijo que le
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
6
arrebatara el trono. La hija fue encerrada en una torre, pero tuvo un hijo de un extrao hombre. Los
guardianes tiraron al nio desde la torre, pero un guila lo transport a un jardn, donde fue encontrado y
recogido por un jardinero, que lo cri. Este nio era Gilgames.

Se le atribuye la construccin de las imponentes murallas de Uruk y la liberacin e independencia
de esta ciudad del dominio de Kish. Al igual que sus dos antecesores aparece divinizado en las listas de
Fara.

Del resto de los reyes de esta dinasta ninguno lleva el ttulo de seor de Kulaba. Tras el ltimo,
Uruk fue derrotada y la realeza traspasada a la ciudad de Ur.

b) Sumerios: reyes histricos con nacimiento divino.

Eannatum sucedi a su padre Akurgal. Renombrado por su famosa Estela de los Buitres, un
monumento de piedra caliza de 1,60 m de altura, lleno de relieves e inscripciones; se ve en l al dios
Ningirsu sujetando en una red a los enemigos, unos buitres revolotean sobre los cados y el propio
Eannatum aparece en carro de guerra, oficiando funerales por sus soldados o a la cabeza de una falange en
formacin con escudos largos y lanzas. Fue un rey de grandes empresas, que conocemos por sus
inscripciones, pero olvidado incomprensiblemente por sus propios compatriotas.

Se llamaba a s mismo rey de Lagas y deca que haba sido el dios Ningirsu quien le haba
otorgado el cetro real. Su dios personal era tambin Shulutul, como el de su abuelo Urnanshe y el de sus
sucesores. La Estela de los Buitres narra su nacimiento divino as como otras caractersticas interesantes:

El dios Ningirsu implant la semilla de Eannatum en el seno de [la diosa Ninhursag, que le
aliment] y se alegr por Eannatum. La diosa Inanna lo tom, le bautiz Eanna-Inanna-
Ibgalkakatum y lo sent en el regazo firme de Ninhursag. Ninhursag lo aliment con su pecho
autntico. Ningirsu se alegr por Eannatum, cuya semilla implant en el seno. Ningirsu midi su
estatura: era de unos cinco codos; comprob sus codos: cinco codos y un palmo.

As pues Eannatum, abreviatura de Eanna-Inanna-Ibgalkakatum, tena una estatura de 2,75 m (un
codo = 50 cm; un palmo = 25 cm); naci de forma maravillosa y haba sido criado por los dioses. No ser
el ltimo, pero s el primero de que tenemos noticia. Tambin nos cuenta que no era sumerio, sino amorreo
y que su nombre verdadero era Lumma, mientras que Eannatum era el nombre de coronacin. Todo lo
cual no viene sino a confirmar el carcter usurpador de esta dinasta y nos aporta el indicio necesario para
explicar el hecho de no ser mencionada en la Lista Real: su origen extranjero y su raza semita, no sumeria.

Eannatum fue igualmente un rey constructor de templos y canales, pero principalmente un rey
guerrero.

Gudea De progenitores desconocidos, su ascenso al poder resulta un enigma. Segn el mismo
Gudea, fue elegido por el dios Ningirsu de entre la multitud; de hecho su nombre significa el elegido,
indicio bastante para considerarlo un advenedizo. En otra ocasin dir que su madre es la diosa Gatumdug,
siendo dado a luz y criado en el secreto del templo. El propio Gudea en el Cilindro A nos dice:

(6) yo no tengo madre, mi madre eres t. (7) yo no tengo padre, mi padre eres t; (8) fui
concebido en el interior, en el santuario nac; (9) diosa Gatumdug tu santo nombre es dulce;
(10) por la noche all me pariste?, (11) eras (como) mi gran daga que va a mi lado, (12) tu eras
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
7
un fuego? de caas? Que se levanta en mitad del gran ocano?, (13) all me diste la vida, (14)
eras mi sombrilla protectora, en tu sombra (15) me cobij, (16) el brazo derecho de tu noble
mano como una red? (17) mi reina diosa Gatumdug pon a mi disposicin.

Otros textos, como la Crnica Real de Lagas dicen que era hermano de Urbaba, escriba de
Urningirsu, pero que no era el hijo ni de su padre ni de su madre. Tampoco conocemos la identidad de
su padre, si bien el mismo Gudea se dice hijo del dios Ningizzida.

El recuerdo de este humilde gobernador sumerio, hizo que los reyes sumerios postreros lo elevasen
a la categora de dios, recibiendo culto en templos dedicados a su memoria. Tambin fue recordado en la
literatura como protegido de la diosa Nanshe (El Himno de Nanshe) y es posible que su figura se esconda
tras la persona del innominado rey que fabric estatuas y las deposit en el Eninnu para la posteridad,
como se relata en el poema Lugal-e, que narra las hazaas del dios Ninurta. Estas estatuas pudieran ser las
de Gudea, de quien se han encontrado 26 -hecho nico en la historia de Mesopotamia-, algunas
fragmentarias y otras en perfecto estado de conservacin.

Shulgi La tradicin hara de l un rey especial y misterioso, a imitacin del gran Gudea. As, se nos
cuenta que su nacimiento fue precedido por un orculo pblico en el templo Ekur de Nipur; la anunciacin
fue realizada por el mismsimo dios Enlil. Posteriormente sera dado a luz por una mujer humana, pero
encinta de los dioses. La diosa Nintu ejercera como comadrona. Naci pues en el secreto del templo Ekur
y fue alimentado y criado por los dioses. Su muerte tambin sera un misterio.

Tras un reinado de 48 aos Shulgi mora o ms bien suba al cielo, como dir un texto posterior. Se
deconoce su final, sospechando algunos que fue asesinado en un complot organizado por sus hijos. Haba
engrandecido la herencia poltica de su padre, extendiendo los dominios del pas de Sumer y Akad mucho
ms all de sus fronteras naturales. Sera recordado por la posteridad en himnos religiosos que cantaban
sus virtudes y sus hazaas.

c) Sumerios: los reyes usurpadores.

Urnanshe El fundador de la primera dinasta de Lagas, es el primer rey sumerio que nos ha dejado
un grupo importante de inscripciones (unas 50). Tales textos hacen de l una figura sobresaliente, pues por
ellos sabemos que Urnanshe es precursor de muchas cosas, que ms tarde sern caractersticas de la
sociedad sumeria, y el primero en informarnos de aspectos importantes de aquella poca.

Urnanshe tena un dios personal llamado Shulutul -primer testimonio histrico de este hecho-, pero
haba sido elegido para el trono por la diosa Nanshe. Es sta una informacin preciosa, pues por noticias
posteriores sabemos que recurrir a un dios para justificar el trono sola ser la costumbre de los usurpadores;
de otro modo les bastaba con mencionar el nombre su progenitor tambin rey. As pues, Urnanshe sera un
usurpador; lo confirma su propia filiacin, puesto que se dice hijo de un tal Gunidu, personaje
desconocido, y nieto de Gursar probablemente un lugar-, as como su propio nombre Urnanshe (guerrero
de la diosa Nanshe).

Su actividad constructora parece abundar en el mismo sentido, ya que tratara de legitimarse a base
de invertir en la ciudad para engrandecerla. Su dios personal tambin confirma esta suposicin, pues
normalmente son los nmadas semitas quienes atestiguan un dios personal, que les acompaa dondequiera
que vayan, a diferencia de las poblaciones urbanas, que veneran al dios de la ciudad.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
8
Algn tiempo despus, tras el reinado de Enanatum II, asistimos a un curioso fenmeno, segn el
cual sern los sacerdotes del dios Ningirsu quienes se harn con el poder, lo cual se observa inicialmente
con Dudu gran sacerdote de la poca de Entemena y jefe del templo de Ningirsu, el cual nos ha dejado
tambin inscripciones suyas, lo que no tiene precedentes. Este hecho podra estar motivado por el aumento
de poder de estos sacerdotes.

Urukagina El control del poder por parte de estos administradores religiosos del templo de
Ningirsu -el principal templo de Lagas-, debi llevar a considerables abusos, al endeudamiento de la
poblacin y a la depresin econmica, puesto que sobrevino un golpe de estado, el primero claramente
atestiguado, que elev al trono a Urukagina como rey de Lagas, primer usurpador reconocido de una
dinasta ya de por s usurpadora.

Cambi su dios personal, llamado ahora Ninshubur, rompiendo as con la lnea dinstica anterior, y
procedi a acabar por medio de reformas jurdico-sociales con lo que l consideraba situaciones sociales
injustas. Es sta la primera vez que se hace alusin a la justicia en un texto antiguo y tambin la primera
que un rey justifica sus acciones en funcin de la justicia y no de los deseos de un dios.

Fue sucedido por el poderoso Lugalkiginedudu, otro usurpador, quien haba pactado con
Entemena de Lagas cuando solamente era rey de Uruk, pero que ahora se titulaba rey de Kish y tambin
seor de Uruk y rey de Ur, lo que supona por vez primera un dominio conjunto y paralelo de dos
ciudades, adems de la hegemona sobre todo Sumer. Sus dioses protectores, Inanna y Enlil, lo
legitimaban en su trono.

Urnammu, General y gobernador de la ciudad de Ur, aprovech la coyuntura poltica para hacerse
con el poder en un nuevo golpe de estado contra el legtimo rey Utuhengal. Con su ttulo real el hombre
fuerte, rey de Ur, rey de Sumer y de Akad, ttulo de nuevo cuo, que su descendencia hara habitual,
quedaba claro que la ciudad de Ur era la heredera natural del imperio de Akad, cuyos dominios pasaban a
engrosar los de esta ciudad. Procedi a redistribuir de nuevo las fronteras de las ciudades y establecer la
justicia, impidiendo que el hurfano y la viuda cayesen en manos de los poderosos, como ya antes haban
hecho Gudea y Urukagina, habindose convertido en este momento en una frmula estereotipada.

d) Acadios: Introduccin de los juramentos por el rey la divinizacin real.

Los acadios, de raza semita, son los primeros en introducir los juramentos y la divinizacin real.
Veamos lo que nos cuenta la denominada Leyenda acadia de Sargn, relatando su nacimiento:

Yo soy Sargn, el poderoso rey, el rey de Akad. Mi madre fue una sacerdotisa, a mi padre no le
conoc, los hermanos de mi padre vivan en las montaas. Mi ciudad es Azupiranu, sita en el
recodo del ufrates. Mi madre, la sacerdotisa, me di a luz en secreto, me puso en una cesta
calafateada con brea y me arroj al ro, del que no pude salir. El ro me arrastr y me llev hasta
el aguador Aqqi, que me recogi con un cubo y me sac, adoptndome como su hijo y
convirtindome en su jardinero. Mientras era jardinero Ishtar se fij en mi y durante aos ejerc
la realeza y gobern el pueblo de los cabezas negras.

Como se aprecia su filiacin es desconocida y la historia de su abandono en el ro y su adopcin
por un aguador esconde un origen humilde probablemente. El significado de su propio nombre Sargn (rey
legtimo) resulta sospechoso; incluso su ciudad natal parece fantstica debido a su nombre, que significa en
realidad ciudad del azafrn, as como su primera profesin de jardinero, que recuerda al jardinero que
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
9
recogi a Gilgames, lo cual parece un intento de unirse a una tradicin antigua al objeto de dar ms solera
a su advenimiento. Este singular cuento puede verse con otras figuras de la historia -Rmulo y Remo,
Ciro, Moiss-, cuyo nacimiento significara, as, un indicio de eleccin divina para grandes empresas. Por
otro lado, que la diosa Ishtar lo escogiese como rey slo indicara su usurpacin del poder, hecho
corroborado por otras fuentes. No obstante, un texto diferente, La Crnica del Esagil, relata que fue
Marduk el dios que lo escogi y le confi la realeza por haber tenido el detalle de servirle vino en su
templo, cuando era copero.

Otras razones probablemente ms prosaicas, aunque igualmente legendarias, relativas a su
ascensin al poder, las transmite un texto titulado Leyenda sumeria de Sargn, segn el cual Sargn,
siendo copero, tuvo un sueo en el que la diosa Inanna (en acadio Ishtar) ahogaba a Urzababa, el legtimo
rey de Kish, en un ro de sangre. Tras contrselo al rey, ste crey que el significado del sueo era su
muerte a manos de Sargn. Entonces urdi un plan con su jefe herrero y escribi un mensaje a Lugalzagesi
de Uruk. Pero cometi un error, pues envi al propio Sargn con el encargo y ste, curioso, ley el
mensaje, que no iba envuelto ni sellado, ya que en esa poca no haba envolturas de tablillas, segn dice el
propio relato. En qu forma Sargn aprovech la coyuntura, se desconoce. Lo cierto es que se adue del
poder.

Un nuevo estado de cosas se produjo en cuanto a los poderes reales en el mundo acadio. Ahora el
rey se diviniza en vida y ejerce por tanto las mismas funciones que los dioses, en cuya virtud los reyes
acadios introdujeron una nueva frmula de juramento. Ahora, adems de por los dioses, se juraba en
nombre del rey, que asuma de este modo la responsabilidad de los compromisos. Se introduce tambin de
forma oficial el uso de la lengua acadia en detrimento de la sumeria.

e) Elamitas.

Eparti (principios del II milenio) Nada se sabe del origen de este rey, primero de una nueva
dinasta elamita, la de los sukkalmah o ybridas, ni de su relacin con la dinasta anterior. Su nombre
aparece en una fecha anual en lengua sumeria, acompaado del determinativo que los sumerios usaban
para los dioses, lo que al parecer le otorgaba un carcter divino, quiz por haber derrotado a Simashki. Este
parece ser el nico caso de divinizacin entre los soberanos elamitas. Eparti, llevaba el ttulo de "rey de
Anshan y de Susa", que sera continuado por los reyes posteriores hasta el final de Elam.

Igehalki (mediados del II milenio) Fundador de la dinasta que lleva su nombre, parece tener un
origen hurrita. Era un advenedizo, un hijo de nadie, llegado al poder sin una legitimacin de sangre real,
sino elegido por la diosa Manzat. Ejerci la realeza sobre Susa y Anshan.

Su ascenso al trono se debi a la ayuda de los casitas, con cuyo apoyo desbanc a Teptiahar, el rey
de la Susiana, con quien estaban en guerra. La mayor parte de los reyes de esta dinasta contraeran
matrimonio con mujeres de la realeza casita. Como agradecimiento a la diosa Manzat mencionada,
restaur su templo, que haba cado en ruinas.

Humbannumena I (nieto del anterior) Se consideraba a s mismo descendiente legtimo
(ruhushak) de Silhaha, pretendiendo con ello una unin dinstica con los sukkalmah. Adems, afirmaba
que su madre asegur la continuidad de la lnea real debido a su eleccin como heredero, realizada por
Napirisha, el gran dios elamita, y que Insusinak, dios de Susa, le entreg la realeza. Una importante
inscripcin suya as lo dice:

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
10
Oh!, Napirisha, Kiririsha y los dioses protectores de Liyan; yo soy Hubannumena, hijo de
Atarkita, grande del reino, soberano de Elam, monarca de Elam, gobernante de Elam, rey de
Anshan y de Susa. Napirisha me am a causa (de la legitimidad) de mi madre y me design (como
heredero). Habindose recuperado la estabilidad, Insusinak me dio en verdad la realeza. Por mi
vida, la vida de Mishimru y la de Risapla, es por lo que, habindose echado a perder el templo
antiguo, constru en su recinto un santuario nuevo y lo dediqu a Napirisha, Kiririsha y a los
dioses protectores. Que Napirisha, Kiririsha y los dioses protectores me concedan una larga vida
y me guen por una realeza y un reinado de bienestar.

El recurso a los dioses era, como se sabe, una forma de legitimacin de los reyes usurpadores del
poder. Su preocupacin por restaurar los lugares de culto de los dioses supremos elamitas Napirisha y
Kiririsha, as como de los dioses tutelares de Liyan, expresaba no slo un deseo de agradecimiento a la
divinidad por su eleccin, sino tambin un intento de afirmacin de su autoridad y legitimidad en la regin
de Anshan, donde no era el soberano legtimo.


4) LOS DIOSES ELECTORES DE REYES.

a) Sumerios.

Como hemos visto, en su origen parece que la diosa Inanna es la primera en elegir a sus
campeones. El primer rey del que constan noticias fue Etana, elegido por esta diosa para la realeza.
Ms tarde fue Enmerkar el elegido, rey ya mencionado. El barrio de Kulaba y su templo principal era la
residencia de la diosa y donde se entronizaba al rey, que era al mismo tiempo sumo sacerdote.

Posteriormente, la ciudad de Nipur -nunca mencionada en la Lista Real y que no llev a cabo
guerras con otras ciudades-, situada en el centro de Sumer, se convirti en su capital religiosa, la ciudad
sagrada por excelencia y la que confera legitimidad a sus gobernantes, por medio de Enlil, no slo el dios
de la ciudad, sino el dios soberano de todo Sumer, cuya investidura era realizada por los sacerdotes de su
templo llamado Ekur (la montaa), situado en barrio religioso de Tummal. Este hecho explica que los
reyes sumerios lleven en su titulatura el epteto elegido del dios Enlil, para dar a entender que haban sido
ratificados por el clero de Nipur.

b) Acadios.

Con los acadios aparecen nuevos dioses que adquieren las prerrogativas de los principales
dioses sumerios. En Babilonia ser Marduk sustituto de Enlil, el dios elector de reyes y especialmente
del famoso Hammurabi, que es con quien empieza. Mientras en Asiria, su dios Asur se convertir en el
supremo de los supremos y protector personal de los reyes asirios, que no son ms que sus vicarios en
la tierra. Ambos dioses se hicieron ms importantes segn sus ciudades crecan poltica y militarmente.

c) Elamitas.

Entre los elamitas se puede mencionar el caso del rey Igehalki, elevado al trono por la diosa
Manzat, originaria de la Susiana. Su nieto Humbannumena en cambi prefiri ser elegido por el dios de
Elam Napirisha y por Insusinak de Susa. No obstante, a lo largo de la historia elamita sera el dios
Insusinak y su ciudad Susa el protector especial de los reyes elamitas, lo cual empez a ser habitual con el
rey Shutruknahunte I fundador de la dinasta shutrukida, mulo de Humbannumena en sus ttulos polticos
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
11
y en el dios elegido. Su actividad constructora de edificios religiosos en Susa hizo de ella la urbe de ms
renombre, debido a que estaba emplazada en un lugar ms seguro. Shutruknahunte I orden reunir en ella
las estelas de los reyes elamitas que le precedieron y que se encontraban dispersas por otros lugares del
reino. De este modo preservaba el acerbo cultural elamita y agrupaba el poder real, afirmando as su
posicin.


5) CARACTERES DEL REY:

a) Las cualidades personales.

A partir del imperio acadio la realeza dio un giro completo. Puesto que los reyes ya no tenan un
origen divino, necesitaban en cualquier caso distinguirse del resto de la poblacin. Esto hizo que
apareciesen las cualidades personales del rey entre los semitas, que ya no necesitaban un origen divino
para legitimarse, puesto que la realeza la obtuvieron de los sumerios y eran escogidos por un dios. En
este sentido, comienzan a surgir en la glptica las escenas de entronizacin, que tienen un origen
semita.

Como ejemplo se puede poner el famoso Cdigo de Hamurabi. Se compone de un prlogo -en
realidad una especie de teologa poltica- y de un eplogo, que es una declaracin de intenciones sobre el
futuro del Cdigo, alentando a los reyes a respetarlo, acompaado con una serie de maldiciones tpicas. En
medio de ambos estn las diposiciones legales, que los estudiosos han dividido en 282 artculos. En la
parte superior aparece el propio Hamurabi delante del dios de la justicia Samash. Estaba erigida
originalmente junto a una estatua del propio rey llamada rey de justicia.

El propio Hamurabi, en tanto que rey justo, deca que estas normas fueron dictadas para evitar que
el fuerte oprimiera al dbil y para hacer justicia al hurfano y a la viuda, frmula convencional utilizada ya
por los reyes sumerios. Los nuevos dioses semitas reemplazan a los antiguos o ms bien los desplazan. El
nuevo orden amorreo renda culto especialmente a las divinidades astrales. As, Samash (el Sol), Sin (la
Luna) e Ishtar (Venus), siendo el ms elevado el dios Marduk, que sustituy al dios sumerio Anu en la
cima del panten divino.

Con los reyes asirios, acomplejados frente a los babilonios y sumerios, las descripciones de las
cualidades del rey adquiriran tonos de magalomana. Veamos como ejemplo lo que dice Asurbanipal de s
mismo:

Marduk, el maestro de los dioses, me regal una mente abierta y un amplio pensamiento; Nabu, el
escriba del mundo, me ofrend con la posesin de su sabidura; Ninurta y Nergal me otorgaron
un cuerpo fuerte, vigoroso y de poder inigualable. Adquir el saber del maestro Adapa: el tesoro
oculto del conocimiento de los escribas y los signos del cielo y de la tierra. Fui atrevido y aplicado
en el consejo de los artesanos. Observ y estudi los cielos con los maestros sabios de la
adivinacin por el aceite. Solucion las complicadas divisiones y multiplicaciones que eran
confusas. Le la escritura artificial de los sumerios y el oscuro acadio, de difcil dominio, gozando
de la lectura de las piedras anteriores al diluvio, enfadndome tontamente, desconcertado ante la
magnfica escritura. Esto es lo que hice en mi vida: montaba en caballo y cabalgaba alegre
cuando iba de caza; coga el arco y disparaba las flechas, signo de mi valor; lanzaba pesadas
picas cual jabalinas; sujetando las riendas como un conductor, haca girar las ruedas; aprend a
manejar los escudos pesados y ligeros como un soldado con armadura. Quise ser el ms grande
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
12
de todos los artesanos. Al mismo tiempo aprend el protocolo real, andando como un rey;
marchaba delante de mi padre, el rey, dando rdenes a los nobles; no se nombraba ningn
gobernador sin m; no se colocaba ningn oficial en mi ausencia.

Menos comedido, un rey asirio anterior llamado Adadnarari (II), en vista de no existan los
psiquiatras, se tranquilizaba autoafirmndose con alabanzas sin fin, poniendo por escrito lindezas como
esta:

Entonces, por orden de los grandes dioses, se decretaron mi soberana y dominio y me eligieron
para saquear las posesiones de los pases. Yo soy rey, yo soy seor, yo soy potente, yo soy
importante, yo soy loable, yo soy magnfico, yo soy fuerte, yo soy poderoso, yo soy fiero, yo soy
terriblemente brillante, yo soy un hroe, yo soy un len, yo soy un guerrero viril, yo soy el ms
capaz, yo soy rugiente, yo soy eminente. Yo soy Adadnarari (II), rey fuerte, rey de Asiria, rey de
las cuatro regiones, quien vence a sus enemigos, el rey hbil en la batalla, quien aplasta a las
ciudades, quien arrasa las montaas de los pases, el guerrero viril, quien envuelve a los que se le
oponen, quien se enfurece contra el malvado y el astuto, yo arraso como el dios del fuego, yo
devasto como el diluvio, no tengo rival que me supere.

b) La tradicin literaria ensalzadora de las proezas y hazaas del rey.

Se creo una tradicin literaria para ensalzar las proezas y hazaas de los reyes acadios, visto que
ya no tenan poderes mgicos como los sumerios. Tras ellos ser habitual entre los reyes el afirmar que
haban ido adonde nadie antes que ellos habia ido.

As, por ejemplo, la tradicin herica de Sargn a travs de sus leyendas resalta sus grandiosas
hazaas:

Con picos de metal excav mi camino por terribles montaas; sub a todas las altas cimas;
atraves todas las cordilleras; navegu por todos los mares tres veces; somet a Dilmun y sub a la gran
muralla del cielo y la tierra [...] El rey que surja despus de mi, que reine los aos que yo!, que
gobierne a los cabezas negras!, que excave su camino a travs de difciles montaas con picos
metlicos!, que suba a las altas cimas!, que atraviese todas las cordilleras!, que navegue por todos los
mares tres veces!, que someta a Dilmun! y que suba al gran muro del cielo y la tierra!.

c) El aura brillante.

Entre algunos reyes tardos del II milenio, babilonios, caso de Kurigalzu I, o asirios, caso de
Tukultininurta I, se glorific sus figuras, dicindose de ellos que estaban rodeados por un aura
resplandeciente (melammu) que los distingua. Algo que tambin hemos podido observar con el asirio
Adadnarari II, aunque en este caso era l mismo quien se lo atribua y no los dems.

Naturalmente este aura era cosa de dioses, por lo que estar rodeado por ella igualaba al rey a la
divinidad. Entre los elamitas este aura divina era llamada kiden, y constitua una proteccin del dios, ya
que si la retiraba el rey mora. No consta en Elam hasta ahora que los reyes portasen un aura semejante.

d) Evolucin de la persona y el poder del rey.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
13
En realidad tras el interludio acadio se observa una evolucin materialista en torno a la realeza
mesopotmica. En el imperio de Ur III, que no poda dejar de ser tributario del antiguo imperio de Akad,
la figura del rey era el supremo poder civil y militar, estaba legitimado por los dioses, especialmente por
Enlil, el dios de Nipur, y su poder era ilimitado. Para algunos actos se acuda a los augurios o presagios,
como en la declaracin de guerra, en la construccin de determinados templos o en la designacin de
grandes sacerdotisas.

Desde el punto de vista de la realidad, el poder pasaba de padres a hijos, e incluso a hermanos, pero
en verdad no era hereditario, se trataba del mantenimiento del podero militar. Los dioses, ms
exactamente el clero de Nipur, proceda cada vez al reconocimiento de la persona del rey por la fuerza de
las cosas, mas no por derecho real.

Algunos reyes, debido a sus cualidades especiales, fueron divinizados. Se construyeron capillas
especiales para su culto y se les dedicaban ofrendas. La ausencia de estas cualidades no impidi que los
soberanos posteriores, la mayora amorreos, se divinizasen a s mismos, en la idea de dar una imagen de
legitimidad que no tenan.

Cuando los amorreos se hacen con el poder, los nuevos gobernantes desconocen la figura de la
divinizacin del rey, por lo que su poder poltico se basaba en su fuerza, por lo que tampoco necesitaban
justificacin divina. Naturalmente, con el tiempo esto cambiar y el templo y los dioses volvern a
recuperar su influencia sobre los reyes.

Entre los nuevos advenedizos y sus nuevas formas de convertirse en reyes, puede citarse el caso de
Enlilbani, que accedi al poder gracias a una tradicin mesopotmica denominada el rey sustituto, segn la
cual, cuando en el pas se anunciaban calamidades, stas slo podan resolverse con la muerte del rey, que
asuma la culpa y liberaba a sus ciudadanos. Naturalmente se recurra al truco de sustituir al soberano,
colocando a un pelele en el trono, a quien al poco tiempo se ejecutaba y enterraba con gran pompa; de este
modo se consegua engaar a los dioses y el pas volva a prosperar. Enlilbani era un jardinero real y fue
elegido como sustituto. Pero el destino quiso que Erraimiti, el monarca reinante, falleciese al tomar una
sopa demasiado caliente. Enlilbani no quiso devolver el trono, aprovech su situacin y se convirti en
rey.

Igualmente mencionaremos el caso de Samsiadad I, que no era un rey de Asiria al uso, en el
sentido que hoy lo entenderamos; se limitaba a gobernar Asur y Nnive, como otras ciudades ms. De
hecho, se consideraba siervo del dios Enlil, al que intent que suplantara a Asur. Se hizo con el poder por
la fuerza de las armas. Fue el primero en introducir el ttulo rey de la totalidad, que en acadio implicaba un
juego de palabras, pues el trmino kishatum (totalidad) haca una referencia indirecta a la antigua realeza
sumeria de la ciudad de Kish.

Todo eso ocurra en Asiria. En cuanto a Babilonia, al perderse la antigua legitimacin real, que se
llevaba a cabo por los dioses a travs de los sacerdotes, los nuevos monarcas amorreos recurrieron a
magnificar sus cualidades personales en un intento de paliar la ausencia de mritos espirituales y una lnea
dinstica autntica. Los precedentes los encontraron en los reyes de Larsa anteriores. El rey se convirti as
en un buen pastor, un patriarca y era justo. No tena la entidad que en pocas pasadas, pues haba reyes
vasallos de otros reyes; sin embargo, continuaba siendo la mxima autoridad del estado.

Nada de todo esto se aprecia en el mundo elamita, de tradicin diferente a la mesopotmica y
semita. Aqu en Elam, las realciones de los reyes con los dioses se limitan en lneas generales a la
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
14
restauracin de santuarios y a la splica de su proteccin. La nicas cualidades reales aparecen en los
ttulos polticos y religiosos. Si acaso se observa un inters por ser amado por los dioses y por su propio
pueblo, para el que se invoca bienestar y prosperidad, especialmente se aprecia en Silhakinsusinak I.


6) DEGRADACION DE LA REALEZA:

a) Origen divino (sumerios).

Como conclusin, podemos resumir y sintetizar unos miles de aos, diciendo que en el origen
de los tiempos la realeza tuvo un origen divino, ya que fue trada por los dioses desde el cielo y
otorgada a personajes privilegiados que tenan cualidades divinas. Por los textos literarios sumerios y la
Lista Real se aprecia que la realeza fue establecida por los dioses en la ciudad de Kish. Es, por tanto, esta
ciudad la que ejerce la soberana sobre el resto de ciudades. Ahora bien, no se trata de una dinasta estricta
y completamente sumeria. Por este motivo, Uruk se convierte en su continuadora. En perjuicio de Arata,
es la ciudad escogida por los dioses como su sede, de ah que el ttulo de seor o sumo sacerdote est en la
cspide del poder -de hecho, los grandes dioses de Sumer lo llevan en su nombre: Enki, Enlil-; es el seor
quien comanda al ejrcito. Pero no se es seor de Uruk, sino seor de Kulaba, el centro religioso por
excelencia, aunque ms tarde se extendera su uso a la propia ciudad de Uruk.

Es de notar que los primeros reyes de Uruk son los nicos que llevan tal ttulo y que sus filiaciones
son desconocidas o estn relacionadas con los dioses. Esto permite suponer que dicho ttulo era llevado
por reyes que posean poderes divinos y, como tales, haban sido elegidos por los propios dioses.

b) Nacimiento divino (sumerios y acadios).

Pasado el tiempo, las cualidades y poderes divinos de los reyes se fueron diluyendo y los
ambiciosos reyes humanos quisieron igualarse a ellos, pero, no pudiendo, tuvieron que recurrir a una
filiacin divina hijos de dioses- o semidivina hijos de dios y ser humano-. Esto que comenz ya con
los reyes sumerios, se extendi a los acadios. Adems y consecuentemente, trasladaron al rey los
poderes militares propios del seor y deseando mantener al menos una legitimidad formal, se nombraban a
s mismos o a sus hijos o hijas como seor de Uruk y los entronizaban con gran pompa, llegando incluso a
bautizar algn ao de gobierno con este hecho. Asi suceder especialmente en la III dinasta de Ur, donde
ya vivan completamente esclavos de las formas.

La realeza se acab convirtiendo en una legitimacin colectiva, cvica, mientras que el seoro era
una legitimacin personal.

c) Eleccin divina (semitas y elamitas).

Como el tiempo segua su ritmo y los dioses ya no bajaban a la tierra, result difcil conseguir
un matrimonio mixto divino y humano-, adems las cualidades divinas de los reyes haban
desaparecido haca tiempo, por lo cual los nuevos reyes semitas (tambin los elamitas), que
sustituyeron a los sumerios o pseudosumerios La dinasta primera de Lagas-, acudieron al subterfugio
de haber sido elegidos por los dioses para ejercer las realeza. Incluso estos reyes disponan de dioses
personales que les protegan y les legitimaban.

d) Divinizacin del rey a su muerte (todos).
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
15

Finalmente, desaparecido todo vestigio divino en los reyes humanos, tuvieron que recurrir a su
divinizacin tras su fallecimiento, rindindoseles culto divino por medio de ofrendas religiosas.


7) MANIFESTACIN Y OSTENTACIN DEL PODER:

a) Construcciones de capitales y palacios y reconstruccin de santuarios.

Los sumerios no necesitaban construir ciudades pues fueron construidas por los dioses. Aun as
nos cuentan que con posterioridad, en algunas ocasiones fueron los mismos dioses los que ordenaban la
contruccin de alguna ciudad, como sucedi con Enmerkar que construy Uruk ms bien ampli
Kulaba- por mandato de la diosa Inanna, tardando 50 aos en levantarla. Gilgames terminara el trabajo
levantando sus gigantescas murallas.

Los semitas queriendo imitar a los sumerios se dedicaron a levantar nuevas capitales,
especialmente cuando se trataba de reyes usurpadores, pero como ya no se relacionaban con los dioses,
la construccin tena como finalidad ser recordados por sus monumentos. As, en la poca antigua
tenemos las ciudades de Akad, fundada por Sargn, y Babilonia. En el mundo asirio, Tukultininurta I
se inventa Kar-Tukultininurta y el usurpador Sargn II funda Dursarrukin. Y finalmente en la era
medopersa, podemos mencionar Perspolis y Ecbatana.

En el mundo elamita conocemos el caso del rey medioelamita Untasnapirisa, fundador de
Duruntas, actual Chogazambil. Ciudad dedicada a los dioses y que amalgama los panteaones de la
Susiana y de Fars, en un intento de unir las dos regiones, divididas por la guerra en la poca de su
padre, Humbannumena I, usurpador del trono elamita.

Como todo el mundo no puede fundar ciudades, la mayora se limit a la construccin de
templos y palacios. Por ejemplo, el pseudosumerio Urnanshe erigi el templo original de Ningirsu,
adems de un nmero asombroso de templos, canales y santuarios, e incluso las murallas de Lagas, a
imitacin de Gilgames. Por su parte, Gudea, un gran gobernador sumerio, pero usurpador del poder fue
elegido por los dioses- ampli el templo de Ningirsu por medio de una maravillosa y famosa
construccin, cuya narracin se recoge con detalle en dos cilindros de piedra, que estn considerados
como los textos sumerios clsicos por excelencia, redactados en un estilo brillante. Resulta pertinente
recordar la introduccin de este magnfico relato, como homenaje a su autor:

Cuando en el cielo y en la tierra se hubo fijado el destino, la ciudad de Lagas, por sus grandes
hados descollaba. Entonces el dios Enlil se fij en el seor dios Ningirsu, pues en nuestra ciudad
se actuaba correctamente, ya que el corazn haba vuelto a su cauce, el corazn del dios Enlil
haba vuelto a su cauce, el corazn haba vuelto a su cauce, el poderoso caudal que estall
causando el terror (el diluvio), el corazn del dios Enlil ahora, al igual que el ro Tigris, agua
dulce bajaba. Con respecto al templo su seor habl: Los decretos del Eninnu en el cielo y en la
tierra har que se muestren, el gobernador que es hombre de gran inteligencia, aplicar la
inteligencia, en grandes cosas la desarrollar, un buey perfecto y un carnero perfecto preparar,
los ladrillos destinados a la construccin por su calidad aportar; para construir el templo
sagrado se esforzar. A su rey en ese da en un sueo, Gudea, a su seor dios Ningirsu haba
visto; ste le habl de la construccin de su templo Eninnu, cuyos decretos son grandes y se lo
puso ante sus ojos. Gudea cuyo corazn es generoso, se turb ante este mandato; Ir y se lo dir,
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
16
ir y se lo dir, en este asunto ha de ayudarme, esta misin de pastorado que se me ha encargado,
lo que me ha trado mi sueo, su significado no conozco, a mi madre mi sueo le transmitir, mi
pitonisa sagrada conocedora de la voluntad, mi diosa Nanshe sacerdotisa en el templo Sirara, su
significado me mostrar.

Entre los babilonios cabe citar al rey casita Kurigalzu I, que reconstruy los santuarios de
Sumer. Y entre los asirios, al rey Asurnasirpal II y la construccin del monumental palacio de Kalaj,
inaugurado con gran pompa -70.000 invitados-, quiz rememorando a Urnanshe que distribuy 30.800
kg. de cebada entre sus sbditos con motivo de la ereccin del templo de Ningirsu.

En el mundo elamita, la reconstruccin de templos es una constante en todas las inscripciones
reales, sean de cualquier poca. Por lo visto los templos se degradaban demasiado habitualmente, o es
que estaban mal construidos o que los elamitas no eran muy religiosos. Si bien no parece tener relacin
con la subida al poder de los reyes, sino con su desarrollada supersticin religiosa. Al igual que sus
vecinos mesopotmicos, los banquetes elamitas eran de proporciones pantagrulicas. Los textos de poca
persa atestiguan cantidades de hasta 7000 litros de bebida y 70 ovejas por banquete, para ms de 500
personas. El rey Teptihubaninsusinak don a diversos templos para una fiesta la cantidad de 31 toros y 186
ovejas para consumicin de los sacerdotes y clrigos, a razn de 1 toro y 6 ovejas por templo.

b) Rituales y actos adivinatorios en la ereccin de edificios.

Claro est que teniendo los dioses tanta importancia, lo normal es que estn presentes en la
ereccin e inauguracin de templos y palacios. Al principio los hombres seguan los dictados de los
dioses, como puede verse por el reinado del antiguo Enmerkar, rey sumerio semilegendario, que sega los
dictados de la diosa Inanna. Sin embargo, desde el momento en que dejaron de tener contacto directo
con los humanos, stos recurrieron a la magia y a la religin para contactar con ellos, funcin que
asumi naturalmente el clero. Por eso los reyes estaban siempre en condiciones de afirmar que todo lo
hacan por mandato divino, aunque no fuese cierto.

As aparecen los rituales y actos adivinatorios, que tienen sus primeros testimonios oficiales en
el reinado del ya habitual Urnanshe de Lagas. La magia y los rituales religiosos aparecen por vez primera
en sus textos, en los que nos dice que antes de la ereccin de un templo se celebraban orculos, adems de
elegir un esposo para la diosa Nanshe por medios adivinatorios, designacin que hace referencia a las
obligaciones sexuales rituales del sumo sacerdote hacia la diosa a la que sirve. Este mtodo para
seleccionar al alto clero sera usual en tiempos posteriores con motivo de campaas militares, llegndose
incluso a bautizar los aos con el nombre de un alto sacerdote.

Tambin Gudea recurri a ellos con motivo de la construccin del templo Eninnu. Posteriormente
se haran habituales, llegando incluso hasta nuestros das. Estos rituales y sistemas de adivinacin se
extendieron a toda la vida pblica del rey, el cual no realizaba nada sin consulta divina, ya fuesen leyes,
campaas militares, etc. Puede verse en todos los reyes mesopotmicos, pero como ejemplo ms llamativo
el del asirio Adadnarari I, quien lo haca todo campaas, invasiones, matanzas, etc.- guiado por los
dioses. Con su hijo Salmanasar I la guerra adquiri un cariz religioso. Consultaba a los dioses su
pertinencia por medio de la adivinacin. El dios Asur, que autorizaba siempre las campaas como
favorables, se convirti as en un dios guerrero por excelencia, acompaando al rey al frente de sus tropas.
Puede resaltarse igualmente por ejemplo, la obsesin del asirio Senaquerib en su consulta a los dioses cada
vez que entraba en campaa, o las detalladas informaciones de Asurbanipal.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
17
Entre los elamitas era costumbre ya desde el III milenio con el rey Puzurinsusinak, la
disposicin de ofrendas y sacrificios en los templos. En el II milenio, Tanruhurater hace lo mismo. Con
el rey Silhakinsusinak I tenemos la realizacin de sacrificios y ofrendas tras las construcciones y
reparaciones de edificios. Tales rituales se extendieron igualmente a las batallas; se hacan consultas
antes de destruir las ciudades, etc. Como es natural, en ocasiones las reconstrucciones de edificios o los
rituales de ofrendas se hacan en cumplimiento de rdenes divinas.

c) Promulgacin de edictos y leyes.

Propio de los usurpadores, pero en general de uso comn, es una de las actividades por las
cuales se manifiesta el poder real, no ya en tanto en cuanto se dictan leyes para regular la sociedad, sino
como efecto de cambio con el rgimen anterior. Famosas en mesopotamia fueron las reformas de
Urukagina.

Estas reformas estuvieron en el origen de su golpe de estado, aunque no fueron la consecuencia
para legitimar su posicin, puesto que su llegada al poder no estuvo marcada por hechos violentos, dado su
respeto por la memoria de sus antecesores y sus buenas relaciones con el clero. Las reformas no tuvieron
tampoco una repercusin grande en las estructuras del sistema -administrativas, polticas o religiosas-, sino
que se limitaron a reparar situaciones consideradas injustas, como en ellas se dice. As, el rey carg contra
los inspectores del transporte, de los ganados, de la pesca, del grano y contra los recaudadores
principalmente. Luego, decret una amnista y la condonacin de las deudas. En palabras del mismo rey:

Desde los tiempos antiguos, desde el surgimiento de la semilla (de vida), en aquellos das el jefe
de las barcas se quedaba con las barcas; el inspector de los rebaos se quedaba con los asnos y
las ovejas; el inspector de la pesca se quedaba con la pesca...

Se cometan abusos en las propiedades y tierras del gobernador, en las propiedades y tierras de la
Casa de la mujer, en las propiedades y tierras de los hijos. Desde la frontera de Ningirsu hasta el
mar haba inspectores...

Estas eran las pautas de esos das. Cuando Ningirsu, el guerrero de Enlil, otorg la realeza de
Lagas a Urukagina, habiendo tomado su mano de entre la multitud, (entonces) se dispuso a
cambiarlas, cumpliendo lo que su seor Ningirsu le haba dicho...

As lo decret. Amnisti y puso en libertad a los ciudadanos de Lagas, que vivan endeudados por
las tasas, por los dbitos de cebada, robo o asesinato. Urukagina se comprometi con Ningirsu,
que el hurfano y la viuda no seran sometidos al poderoso.

Tambin podemos citar las medidas legales tomadas por Gudea con motivo de la construccin del
templo de Ningirsu -proteccin de hurfanos y viudas, purificacin de la ciudad de Lagas, expulsin de
agoreros, encantadores, etc.

El usurpador Urnammu de Ur III tambin compuso su cdigo de leyes, de carcter
principalmente econmico.

Amisaduqa dict sus famosos edictos de cancelacin de deudas. En perodos recientes se puede
mencionar a Nabnido, un rey elegido por el clero, que realiz una profunda reforma agraria.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
18
Y cmo no, citar el nclito cdigo de Hamurabi, resumen de toda su legislatura como rey.

En Elam, se conoce el caso de las leyes de Addahusu, un cdigo de Susa de carcter econmico
para estabilizar los precios del mercado:

Addahusu pastor de Susa, hijo de la hermana de Silhaha, una estela de justicia le confeccion,
en el mercado la mand erigir; quien el precio justo no conozca que el dios Samash le informe.

La tnica general que se obtiene de todos estos textos, es la preocupacin de los reyes por la
proteccin social de las viudas y hurfanos, cuya importancia podra compararse a la de la Seguridad
Social de hoy da.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
19
d) Participacin en las fiestas religiosas.

En Mesopotamia y Elam, los reyes participaban activamente en las fiestas, que tenan siempre
un carcter religioso, especialmente en las de carcter anual. Entre los mesopotmicos puede
mencionarse la famosa fiesta del ao nuevo, que duraba once das y se realizaba una vez al ao,
precisamente para celebrar su nacimiento. El rey estrechaba la mano del dios principal y encabezaba la
procesin de las estatuas divinas.

Los elamitas celebraban tambin su ao nuevo en Susa, aunque en este caso la fiesta se dedicaba a
la diosa de la acrpolis. Tambin haba otra importante fiesta anual dedicada al dios Simut el elamita.


8) EL RITUAL DE CONFIRMACIN EN UN TEMPLO.

a) Rituales anuales de confirmacin.

En Babilonia ya hemos mencionado la fiesta del ao nuevo, un ritual anual que serva tambin
para confirmar al rey en su trono, ya que anualmente los dioses conferan sus favores a travs del clero.
El rey llegaba al templo y era despojado de sus insignias reales. El sumo sacerdote lo abofeteaba hasta que
se le saltaban las lgrimas, lo haca arrodillarse y rezar, confesando no haber pecado y preocuparse por
Babilonia y sus ciudadanos. Entonces el sacerdote lo bendeca en nombre del dios y le prometa
prosperidad, devolvindole las insignias y volviendo a golpearle en la mejilla, de la que deban salir
lgrimas, evitando as su ruina.

En Asiria, cuando al prncipe heredero -que viva en un palacio aparte- le llegaba el turno de ser
coronado, se ejecutaba un ceremonial de coronacin especial en la ciudad de Asur. Desde su palacio era
conducido en un trono, precedido de un sacerdote, que iba gritando Asur es rey, hasta llegar al templo del
dios Asur. A continuacin, entraba en el santuario, ofreca una libacin de aceite, una mina de plata y un
vestido bordado. Luego, se prosternaba ante la estatua del dios para ser ungido por el sacerdote, quien le
otorgaba en ese momento las insignias del poder real: la corona del dios Asur y el cetro de la diosa Ninlil,
pasando a pronunciar unas palabras en los odos del rey, tal y como relata un texto asirio:

Que Asur y Ninlil, seores de la corona, pongan sobre tu cabeza la corona durante cien aos. Que
tus pies en el Ekur junto con tus manos elevadas ante tu dios Asur, sean bendecidos.
Que tu sacerdocio y el de tu hijo sean recibidos favorablemente por Asur.
Que engrandezcas tu pas con tu cetro.
Que Asur te otorgue enseguida reparacin, justicia y paz.

Segn una tradicin, el sacerdote golpeaba al rey en la cara para recordarle que slo era un ser
humano al servicio de Dios, pues en verdad los reyes asirios portaban como primer ttulo el de vicario del
dios Asur.

Una vez coronado rey se diriga al palacio real, donde los dignatarios nombrados por el rey anterior
le hacan entrega de sus insignias de poder. Esto significaba el cese en sus cargos. No obstante, esta
ceremonia se convirti en mero ritual, pues normalmente solan ser confirmados en sus puestos por el
nuevo monarca. Finalmente, se celebraba la correspondiente fiesta popular.

b) Las hijas de los reyes sumerios elegidas sumas sacerdotisas del dios Nanna la luna- en Ur.
MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
20

Los reyes sumerios no necesitaban rituales de confirmacin, puesto que su relacin con los
dioses como hemos visto era diferente a la de los reyes acadios. Ahora bien, cuando la realeza cay en
su mxima degradacin, nombraban a sus hijas sumas sacerdotisas del dios Nanna en Ur, como es el
caso de las hijas del pseudosumerio Urnammu. Si bien la primera de la que hay noticias es la hija de
Sargn de Akad, llamada Enheduana. Los sumerios no vean esto con buenos ojos y Enheduana fue
expulsada de su cargo y posteriormente repuesta como consecuencia de las victorias acadias. Esta
tradicin se mantuvo durante casi 500 aos, hasta la desaparicin de los estados sumerios tardos.

Las razones para la eleccin del dios y de la ciudad nos son desconocidas, pero conviene
resaltar que en el aspecto poltico fue el propio Sargn de Akad el que puso fin a la 1 dinasta de Ur.
En cuanto al aspecto religioso, Nanna Sin en acadio- significa el iluminador y su templo se llamaba
casa de la gran luz, era adems el dios de la sabidura y de los conocimientos astronmicos y
astrolgicos. La diosa Inanna cuya importancia ya vimos- era su hija, y el resto de los dioses sus hijos
o vasallos. Segn una tradicin Enlil y Ninlil sus padres, descendieron al inframundo, donde a travs de
tres sustituciones consiguieron el ascenso de Nanna. Podemos pues suponer un cierto conocimiento
esotrico en el culto de este dios, de ah su importancia. Este conocimiento esotrico pasara a la ciudad
de Harran en el periodo asirio, donde el dios era llamado Sin y su templo llevaba por nombre casa del
regocijo. Curiosamente, aqu conocemos el nombre de una de las ltimas sacerdotisas, Addagupi, la
madre del rey neobabilonio Nabnido. Posteriormente Harran sera la sede de ciertas sectas judeo-
cristianas e islmicas.

c) Restauracin del templo de Kiririsa en Liyan, en Elam.

En cuanto a Elam se refiere, la ausencia de informacin nos nos permite una sntesis semejante,
pero podemos alegar que el rey Humbannumena I un usurpador- de la dinasta igehalkida a mitad del II
milenio, al haber obtenido la realeza gracias a los dioses elamitas y habiendo conseguido su territorio por
la fuerza, se preocup por restaurar los lugares de culto de los dioses supremos elamitas Napirisha y
Kiririsha, as como de los dioses tutelares de Liyan/Anshan, para expresar su agradecimiento a la divinidad
por su eleccin, y al mismo tiempo para afirmar su autoridad y legitimidad en la regin de Anshan, donde
no era el soberano legtimo. En el origen de este ritual estaba la restauracin del templo de la diosa Manzat
realizado por Igehalki el primer usurpador y fundador de la dinasta- en agradecimiento por haberle
elevado al trono.

Kiririsa era la madre de los dioses y la protectora de los reyes, tambin la divinidad que rega la
muerte y el camino al ms all. Posteriormente, la restauracin y mantenimiento en buen estado de
conservacin del templo de la diosa Kiririsa en Liyan se convirti en algo habitual entre los reyes elamitas,
a modo de rito regio de confirmacin de la soberana sobre la regin de Anshan. Podemos citar a este
respecto a los reyes Shutruknahunte I y Silhakinsusinak I de la siguiente dinasta shutrukida, aunque
emparentada con la anterior.

En el futuro, Anshan dejara de formar parte del reino elamita, por lo que su culto se traslad a
Susa, donde Insusinak pas a ejercer las funciones de esta diosa entre los reyes.


9) REPRESENTACIN DE LA FIGURA DEL REY EN EL ARTE.

MUNDO ELAMITA 2008/1
Copyright 2001 I.P.O.A. - Instituto del Prximo Oriente Antiguo. Murcia.
http://www.um.es/ipoa/cuneiforme/elamita http://www.um.es/ipoa
21
Puesto que el rey era la cabeza visible del estado y se relacionaba con los dioses, era siempre
representado de mayor tamao que sus sbditos. Esto que pudo ser real en sus orgenes recurdese la
estatura del rey sumerio Eannatum-, pas a ser una frmula habitual, aunque ya no responda a la
realidad. Podemos mencionar como ms representativas, las estelas de los sumerios Urnanshe y
Eannatum, la del acadio Naramsin, el asirio Adadnarari, o el cdigo de Hamurabi el rey es de la
misma talla que el dios Samash-, etc.


10) TITULATURA REAL.

Ya hemos hablado de la relacin de los reyes con la religin y los dioses. Es natural que la
poltica y la religin se unan en la titulatura real, compuesta por eptetos polticos y religiosos. Lo ms
significativo es que el rey entre los semitas- lleva el ttulo religioso ms alto posible, estando a la
cabeza de la jerarqua del clero. Recurdese a los reyes asirios como vicarios del dios Asur. El
babilonio Hamurabi por ejemplo, era el patrn del templo Ekur, en la ciudad de Nipur, el templo ms
importante de Mesopotamia, etc.

En Elam no parece haber una tradicin semejante. Slo a partir de los shutrukidas se empiezan a
utilizar los ttulos religiosos, aunque no en este sentido. El rey Silhakinsusinak I es el nico en llevar el
epteto melku tukik, traducido diversamente como prncipe deseado o sacerdote supremo, en referencia
al bblico Melquisedec, con cuyo nombre pudiera tener relacin.

Acabemos mencionando que los reyes semitas, por razones desconocidas, aunque obviamente
realcionadas con su deseo de parentesco divino, cambiaban su nombre verdadero por otro ms pomposo al
subir al trono. No podemos afirmarlo de todos los reyes, por ser la documentacin a este respecto escasa,
pero lo sospechamos en la mayora. El primer caso documentado es el del rey pseudosumerio Eannatum,
llamado Lumma, que al ser coronado se bautiz con el nombre Eanna Inanna ibgal kakatum, que
abreviado daba Eannatum. Entre los asirios cabe recordar a Tiglatpileser III, que se llamaba en realidad
Pulu, o Salmanasar III, llamado Ululaya.

En Elam no existe testimonio alguno al respecto, pero por la onomstica de los documentos
administrativos y econmicos, podemos colegir que los monarcas cambiaban igualmente su nombre al
acceder al trono.

En realidad estos nombres reales o regios no son tales, sino una frase compuesta con el nombre de
un dios. Ya hemos visto el nombre de Eannatum relacionado con Inanna. Los asirios normalmente usaban
a su dios Asur o a la diosa Ishtar, o a otros dioses. Los babilonios generalmente a Marduk. Los elamitas a
Insusinak, Nahunte, etc. En algunos casos hacan referencia a sucesos de su vida, o lo elegan en
reconocimiento por haberles hecho rey, etc.

Como hemos podido ver, la humildad ha sido siempre la nota ms caracterstica de los reyes
mesopotmicos y elamitas!.

También podría gustarte