Plan Estrategico Provincia de Atalaya
Plan Estrategico Provincia de Atalaya
Plan Estrategico Provincia de Atalaya
Atalaya es una joven ciudad que aparece en la historia en los inicios del
siglo XX. Es conocida bajo los ttulos de: La Esmeralda del Ucayali, Villa
Atalaya, Puerto Atalaya y acaba de recibir la categora de Ciudad por ley
29845 promulgada por el presidente Ollanta Humala Tasso, el 26 de marzo
del 2012 (1).
1. BREVE ANTECEDENTE HISTORICO.
El nombre de Atalaya proviene del vocablo VEHITIARICU, voz nativa que significa
el que mira o el que descubre, siendo el nombre ms antiguo de la actual
ciudad de Atalaya. Segn el diccionario de Lengua Espaola, Atalaya es sinnimo
de torre, un lugar alto. La majestuosidad de su geomorfologa guarda
correspondencia con la toponimia de Atalaya que contempla y descubre las
cordilleras andinas, los innumerables ros y el verdor de la amazonia.
Existieron grupos con un bagaje meso neoltico similar al que imperaba en los
andes hace unos tres mil aos. Las culturas de la regin amaznica se
desarrollaron en la base de una economa agrcola incipiente de roza y quema,
de tipo neoltico, adaptado a la floresta tropical y que gira en torno a la yuca, maz
y frutas silvestres, adicionalmente la caza.
En la poca Pretahuantinsuyana y Tahuantinsuyana encontramos a las naciones
nativas: Los Bogas, Cocamas y Piros, grandes navegadores del rio Apu Paro (rio
Ucayali) y dedicados al intercambio y comercio en la amazonia y al contacto con
comerciantes de la zona andina. Los Piros llegaron a visitar el Cuzco. Tambin
encontramos a los machiguengas. Aun a la fecha encontramos Pueblos Indgenas
unos en aislamiento voluntario como los Mashco Piros y la mayora integrando
comunidades y organizados e interactuando con nuestra sociedad denominada
mundo occidental.
2. FUNDACION REPUBLICANA DE ATALAYA.
El 29 de mayo de 1928 por sugerencia del Diputado Departamental de Loreto
Abraham de Rivero y la aceptacin del ex cauchero y hacendado Francisco
Vargas Hernndez, se renen los habitantes de las mrgenes de la boca del
Urubamba, en su predio La Huayra para acordar la fundacin de un nuevo
distrito en el lugar en que actualmente se ubica Villa Atalaya. El 29 09 1928,
mediante Ley Nro. 6251, expedida por el Presidente Augusto B. Legua se crea el
distrito de Alto Ucayali con su capital Atalaya.
Mediante Ley Nro. 9815 del 02 de Julio de 1943 se cre la provincia de Coronel
Portillo, dentro del cual se cre Raymondi como distrito.
A travs de la Ley Nro. 23099 del 18 de Julio de 1980 se cre el departamento de
Ucayali con las antiguas Provincias del Departamento de Loreto, Coronel Portillo y
Ucayali.
En el ao 1982, el 01 de Junio, fue creada la Provincia de Atalaya mediante Ley
Nro. 23416, cuya Capital es la ciudad de Villa Atalaya. Con esta misma Ley, se
define la conformacin del departamento de Ucayali en base a cuatro provincias:
Coronel Portillo, Atalaya. Pedro Abad y Purs.
El 26 de marzo del 2012, Atalaya ha recibido la categora de Ciudad por ley
29845 promulgada por el presidente Ollanta Humala Tasso. (02)
El actual Alcalde de la Provincia de Atalaya es el Sr. FRANCISCO DE ASIS
MENDOZA DE SOUZA.
3. ACTORES INVOLUCRADOS
Los principales actores involucrados en la Provincia de Atalaya son:
1.- P.N.P. Polica Nacional del Per. 2.- UGEL Unidad de Gestin Educativa
Local de Atalaya. 3.- MARINA DE GUERRA DEL PERU. 4.- ESSALUD. 5.-
CENTRO DE SALUD ATALAYA. 6.- RED DE SALUD N 3 ATALAYA. 7.-
IGLESIA CATOLICA. 8.- SUB REGION ATALAYA. 9.- OIRA (Organizacin
Indgena Regional de Atalaya). 10.- Asociaciones de Motocardistas (Existen
cuatro asociaciones). 11.- Sindicato Construccin Civil de Atalaya. 12.-
SUTRAMUN (Sindicato de trabajadores de la Municipalidad de Atalaya). 13.
Empresas constructoras. 14.- Empresas Gasferas. 15.- SENASA. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria. 16.- Empresas Madereras. 17.- Asociacin de
Ganaderos. 18.- Empresas logsticas. 19.- COPI. 20.- FAO - Organizacin
Mundial para la Alimentacin y la Agricultura. 21.- Banco de la Nacin del Per.
22.- Cajas de Ahorros (Piura y Huancayo). 23 .- Instituto Vial Provincial Atalaya
(IVP). 24.- Partidos y frentes polticos. 25.- Asociacin de Periodistas y
Comunicadores Sociales. 26. Radiodifusoras pblicas. 27. Radiodifusoras
privadas. 28. Instituciones Educativas locales. 29. FLIPA (Frente de lucha de los
intereses de la provincia de Atalaya). 30.- Universidad Catlica Sedes Sapientiae.
31.- ISTA (Instituto Superior Tecnolgico de Atalaya). 32. Universidades Privadas
a distancia (UDALECH y Pucallpa). 33.- Iglesias Evanglicas. 34.- Asociaciones
del Adulto Mayor (existen 2 Asociaciones: Uno de Essalud y otra del Centro de
salud de Atalaya.). 35.- Municipalidad Distrital de Yurua. 36.- Municipalidad
Distrital de Sepahua. 37.- Municipalidad Distrital de Tahuania. 38.- Municipalidad
del Centro Poblado de Maldonadillo. 39.- Municipalidad del Centro Poblado de
Oventeni. 40.- SUNAT. 41.- OSINERMING 42.- Empresas de transportes
areas. 43.- Organizaciones No Gubernamentales. 44.- COFOPRI. 45.-
SUNARP. 46.- FONCODES. 47. Medios de Comunicacin escrita Regional
(Diario Ahora, Gaceta Ucayalina), 48. Congresistas de la Republica (Srs. Tubino y
Gamarra). 49.- Gobierno Regional de Ucayali. 50. Asociacin de Comerciante
Gamarra. 51.- Juntas Vecinales de Atalaya. 52 Organizaciones de Base. 53.-
Frente Poltico Todos Somos Ucayali.
4. LOS RECURSOS MANEJADOS
1.1. Los recursos manejados por la Municipalidad Provincial de Atalaya.
La Ley Orgnica de Municipalidades seala en su artculo IV. FINALIDAD que:
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada
prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo integral, sostenible y
armnico de su circunscripcin (3). Es decir tiene por finalidad el desarrollo
sostenible y armnico, prestacin de servicios y representacin del vecindario
Para tal efecto las municipalidades del pas disponen de recursos, que en el caso
de la Municipalidad de Atalaya se estima ascienden a la suma de S/. 35776,642.00
para el ao 2012.
Fuente: Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Racionalizacin de la Municipalidad Provincial de Atalaya.
Las fuentes de financiamiento que reciben los municipios es una estimacin
elaborada por el Ministerio de Economa y Finanzas en el marco de la Ley N
27245 Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal modificada por la Ley N
27958 y el Marco Macroeconmico Multianual.
Los montos determinados constituyen la Asignacin Presupuestaria - MEF, o techo
presupuestario, que son estimados y comunicados a los Pliegos de los Gobiernos
Locales, por la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales (4)
1.2. LOS RECURSOS EN LA PROVINCIA DE ATALAYA
1.2.1. RECURSOS GEOGRAFICOS
FUENTE DE FINANCIAMIENTO/RUBRO/RECURSO TOTAL
%
1 RECURSOS ORDINARIOS 639,625.00 1.79%
00 - RECURSOS ORDINARIOS 639,625.00
L - Vaso de Leche 552,745.00
P - Comedores, Al i mentos por Trabajo y Al bergues 83,556.00
S - Programa de Al i mentos y Nutri ci on para Paci entes con TBC 3,324.00
2 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1,050,000.00 2.93%
09 - RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 1,050,000.00
1 - Muni ci pi os 1,050,000.00
5 RECURSOS DETERMINADOS 34,087,017.00 95.28%
07 - FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 9,172,754.00
08 - OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES 90,000.00
18 - CANON, S.CANON. REGALIAS RENTAS Y PARTICIPACIONES 24,824,263.00
K - Sobrecanon Petrol ero 3,917,357.00
L - Canon Forestal 86,894.00
R - Focam 20,820,012.00
TOTAL 35,776,642.00 100.00%
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ATALAYA
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA 2012,
GASTOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, RUBRO Y RECURSO
El Territorio es visto, cada vez ms, como una estructura activa y no slo como un
simple espacio utilizado para alojar inversiones eventuales o para implementar
infraestructura. Es importante entender la forma en que los sectores productivos
interactan con el territorio y lo modelan de manera diferenciada de acuerdo a las
necesidades y caractersticas especficas de estas actividades; permitiendo
identificar zonas o cadenas productivas de mayor jerarqua o impacto estructurado
del espacio.
Morfologa. La morfologa de la Provincia de Atalaya, presenta tambin
numerosas cubetas lacustres de origen fluvial, producto de la evolucin de los
meandros que existen en el lecho del Ucayali y de un gran nmero de afluentes,
Son las llamadas cochas y Tipishcas que se forman en los lechos abandonados de
los ros.
Ubicacin Geogrfica. Polticamente la provincia de Atalaya es una de las cuatro
provincias del Departamento de Ucayali; se encuentra ubicada en la parte central
de la Regin Ucayali, especficamente al Sur Este de la Ciudad de Pucallpa. Tiene
como capital a Villa Atalaya ciudad de influencia regional ubicada a orillas del rio
Tambo, muy cerca de la confluencia con el rio Urubamba donde nace el rio
Ucayali.
Extensin y Coordenadas. Cuenta con una superficie territorial de 38,934.43
Km2, la cual representa el 38.01 % del territorio de la Regin Ucayali. Est
encuadrada dentro de las siguientes coordenadas: Longitud Sur de 10 48 46 y
Longitud Oeste de 73 45 27.
Lmites. Por el Norte con el distrito de Iparia de la provincia de Coronel Portillo y la
Repblica Federal de Brasil. Por el Sur con la provincia de La Convencin de la
Regin Cuzco, al Oeste con la provincia de Oxapampa de la Regin Pasco. Por el
Sureste, con la regin Madre de Dios y al Este con la Provincia de Purs de la
misma regin de Ucayali.
Distritos: Est conformada por 04 distritos como son: Raymondi, Tahuania,
Sepahua y Yurua.
Altitud: Principalmente ubicado en la regin Omagua o Selva Baja: Raymondi
cuya capital es Atalaya, se halla a 256 m.s.n.m. Tahuania cuya capital es
Bolognesi, se halla a 240 m.s.n.m. Yurua cuya capital es Breu se halla a 360
m.s.n.m. Sepahua cuya capital es el pueblo de Sepahua se halla a 420 m.s.n.m.
Hidrografa. El principal rio de Atalaya es el rio tambo y que muy cerca de la
ciudad de Atalaya da origen al rio Ucayali por unin del rio Tambo y el rio
Urubamba, conformando de esta manera el sistema hidrogrfico de la hoya
amaznica con ms de 218 afluentes. El rio Tambo recorre el territorio Atalaino de
sur a norte siendo navegable al igual que el rio Urubamba y Ucayali, durante todo
el ao. La hidrografa de esta provincia tambin se encuentra beneficiada por el
agua de los afluentes o ros Sepa, Sepahua, Inuya y Mapuya. Todos estos ros
drenan al rio Tambo y luego al rio Ucayali hasta su confluencia con el rio Maran
luego a partir del cual nace el rio Amazonas.
Factores Climatolgicos. El clima predominante es propio de la zona bosque
hmedo tropical y estacional siempre verde, caracterizada por un rango de 8 a 9
meses de lluvia, con una temperatura promedio de 27.7C, incrementndose hasta
32.5C en das de sol en el mes de Julio.
La precipitacin pluvial media anual es de 1,200 m.m. indicando que la
precipitacin pluvial es casi todo el ao existiendo dos ciclos lluviosos: Primer
ciclo lluvioso: Febrero, Marzo, Abril y Mayo. Ciclo Seco: Junio, Julio y Agosto.
Segundo ciclo lluvioso: Set., Octubre y Nov. Ciclo Semiseco: Diciembre, enero.
Los meses de mayor humedad son: febrero: febrero, marzo, abril y octubre, con el
82%. Los dos meses menos hmedos son Junio y Agosto con un 74%; sin
embargo en estos meses se presentaran neblinas bajas durante las noches y
madrugadas, donde la temperatura desciende hasta los 21 C. en las
madrugadas. En lo referente a su suelo, es montaoso y de grandes zonas
llanas, que estn conformadas por colinas y lomas cubiertas por una exuberante
vegetacin tropical, cuya temperatura promedio es de 26C.
1.2.2. RECURSOS NATURALES Y PRODUCTIVOS
Tenemos una diversidad de Recursos Naturales renovables y no Renovables
entre estos destacan los recursos forestales como: Los bosques Naturales que
pueden ser utilizados para apoyar el proceso de crecimiento econmico de la
Provincia de Atalaya tambin los suelos, agua, forestal, flora, fauna, que son
potencialidades de los recursos naturales.
Ingentes recursos naturales, su biodiversidad, y buen potencial hidrobiolgico,
constituyen la oferta territorial de la Provincia de Atalaya. Entre los recursos
naturales renovables y no renovables, destacan los recursos forestales, los
energticos (Petrleo y Gas), as como su vasta y rica biodiversidad.
1.2.2.1. FLORA. Se conocen ms de 1044 especies de plantas en el
Departamento de Ucayali; de los cuales la gran mayora se encuentran en la zona
de Atalaya. Se estima en 451, las especies arbreas.
- Principales especies de extraccin forestal: Caoba, capirona, catahua,
cedro, congina, copaiba, pashaco, sapote, shimbillo, tornillo, shihuahuaco, etc.
- Principales frutos: Aguaje, camu camu, cocona, coco, granadilla,
maraon, pijuayo, sapote, ungurahui, pltano, etc.
- Principales plantas alimenticias: Chonta, verdolage, man, palmito, etc.
- Principales plantas de uso artesanal: Achote, algodn, bejuco, caa
brava, capiro, topa, kina kina, shapaja, tamshi, etc.
- Principales plantas medicinales: Amasisa, catahua, curiqui, chalanca,
chupasangre, huito, hierba luisa, piri piri, sangre de grado, tabaco, ua de gato,
ubos, chullachaqui, chihuahuaco, machinga, oj, pion colorado y blanco,
ayahuasca, shiwawaco, huito.
- Recursos Agrcolas: El Sistema de Produccin se realiza en secano con
predominio de sistemas de monocultivos y cultivos semipermanentes destacando
el pltano, yuca, arroz frejol, y en la produccin de cultivos agroindustriales (caf,
caa de azcar, granos y frutas diversas de transformacin local.
- Industrializacin de la madera: Respecto a la asignacin de valor agregado
al recurso, tiene un bajo grado de integracin vertical con la industria local, por lo
que la madera es transportada en estado rollizo hasta la ciudad de Pucallpa
donde llega en estado rollizo y es procesada para su exportacin, obteniendo
productos finales como maderas contra chapadas, aserradas, reaserradas,
tablillas, laminadas frisos para parquet y manufacturas de maderas.
- Comercializacin de la madera. Se realiza a travs de la extraccin de
madera rolliza, es una actividad bsica en la dinmica econmica provincial,
debido a su capacidad de generacin de ingresos y empleo local y por su efecto
multiplicador en las actividades comerciales y de servicios. Se realiza en 52
concesiones forestales, 58 permisos de extraccin a Comunidades Nativas y 9
autorizaciones a parcelarios colonos
1.2.2.2. Fauna. La provincia de Atalaya posee la mayora de forma de vida animal
de la selva; debido a su estratgica posicin en la parte central de la Amazona
peruana, as como la presencia de ecosistemas de selva alta y selva baja. Existen
especies mamferos (Auje, armadillo, bufeo , hormiguero, jaguar negro, otorongo,
lobo grande de ri, majaz, mono choro, puma, etc), aves (colibr, cndor de la
selva, gallinazo cabeza negra, gallinazo cabeza roja, gallito de la roca, garza,
pjaro carpintero, tucn, etc.), reptiles y quelonios (Boa mantona, boa yacumama,
caimn blanco, charapa, motelo, shushupe, jergn, naca naca, shushupe, loro
machaco, etc.), peces (Doncella, dorado, paiche, corvina de ro, palometa, puma,
raya, boquichico, arahuana), y artrpodos (Mariposas, tarntulas, avispas,
lucirnagas).
Se puede afirmar que el potencial productivo de la provincia se concentra en la
transformacin de la madera, la agricultura de cultivos agroindustriales, la
exportacin de hidrocarburos (exploracin en los lotes 57, 110 y 90) y servicios
ambientales.
La PEA local ocupada tiene la condicin de obreros, dependientes y pequeos
productores sin mayor capacidades laborales y destrezas productivas frente a la
PEA ocupada en el proyecto Camisea con mayor calificacin tcnica y laboral que
llega desde diferentes partes del pas a ubicarse en Atalaya y Sepahua que son
los principales centros urbanos de la provincia y por tanto, centros de provisin de
servicios y bienes finales al Proyecto Camisea.
La pobre calificacin laboral de la PEA local no permite la especializacin
productiva con la consecuente falta de diversificacin de productos intermedios y
finales, a partir del aprovechamiento ptimo del recurso madera, la produccin
agropecuaria, as como la prestacin de servicios de calidad. (5)
5. LAS ACCIONES TOMADAS
En Setiembre del ao 2006 la Municipalidad de atalaya da a conocer el PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2015,
documento realizado con la participacin de los actores sociales, econmicos y
polticos que integran el escenario local provincial, y que estn comprometidos
con el desarrollo de la provincia.
La VISION CONCERTADA que se plantea en este documento es:
Nuestro reto al 2015 Local y Regional: Que cuenten con los servicios
bsicos con vas de penetracin terrestre, fluvial y areo con articulacin
distrital, provincial, regional y nacional, cree en base de desarrollo
econmico como principal instrumento, con una economa en crecimiento
y empleo sostenible, promoviendo la participacin democrtica en la
toma de decisiones con Instituciones fortalecidas y sociedad civil
organizada mejorando la calidad de vida, preservando el medio ambiente
y la biodiversidad ecolgica. (6).
VISION POR EJES
1. VISION DEL EJE: DESARROLLO TERRITORIAL ARTICULADO CON
PROMOCIN Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE. Atalaya es una
provincia vialmente articulada e integrada con su medio ambiente.
2. VISION DEL EJE: ECONOMICO PRODUCTIVO (Agroindustria, comercio y
turismo). La provincia de Atalaya, con nuevas y fortalecidas organizaciones
agrarias y medianas y pequeas empresas que lideren la modernizacin
econmica con visin empresarial a nivel regional. La agroindustria de
exportacin que cuenta con financiamiento y usa tecnologa moderna, junto con el
comercio y el turismo son la base de la dinmica productiva y comercial
generadora de mayores oportunidades de empleo.
3. VISION DEL EJE: CIUDADANOS CON ALTO NIVEL EDUCATIVO Y
CULTURAL, COMPROMETIDA CON SU PROVINCIA. La poblacin de la
provincia de Atalaya, cuenta con un alto nivel educativo y cultural, son
ciudadanos comprometidos con su provincia, cuentan con una universidad
nacional propia y sus profesionales son exitosos. Se ha erradicado el
analfabetismo y la poblacin accede y participa de actividades deportivas y
recreativas.
4. VISION DEL EJE: SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD. La provincia de
Atalaya, es una comunidad saludable que cuenta con servicios bsicos
organizados y descentralizados. Las polticas de salud locales son concertadas
con todos los actores sociales, autoridades locales y lderes comunales. La
salud brinda con equidad, calidad y calidez, y con especial nfasis al binomio
madre nio y personas con discapacidad. Se han incorporado prcticas de
medicina alternativa y los establecimiento de salud son centros de formacin a
futuro.
5. VISION DEL EJE: CIUDADANIA Y GOBERNABILIDAD LOCAL. La
poblacin organizada de la provincia de Atalaya ejerce la democracia
participativa de manera concertada dentro del marco legal y de los
compromisos y acuerdos de gobernabilidad suscritos por el gobierno local y la
ciudadana.
De estos ejes se desprenden los objetivos estratgicos a alcanzarse el ao
2015. Es un documento de suma importancia en tanto permite visualizar las
acciones operativas, que deben implementarse en funcin de las
caractersticas locales y provinciales. (7).
6. LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
De setiembre de 2006 a la fecha han transcurrido casi seis aos de haberse
planteado PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE
ATALAYA 2007-2015.
Se puede observar que en mayor o menor medida se estn implementando todos
los ejes y por consiguiente los objetivos estratgicos contenidos en el sealado
plan. Entre las obras de desarrollo que se pueden destacar tenemos:
- SANEAMIENTO URBANO: Ampliacin y Mejoramiento Del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Villa Atalaya
Raymondi, Provincia de Atalaya Ucayali. Inversin: S/. 24121,244.80 nuevos
soles. Este proyecto tiene como uno de sus componentes una de las plantas ms
modernas de tratamiento de aguas negras o aguas residuales de todo el pas, que
no contamina el ro Ucayali. (8)
- MEJORAMIENTO DE MALECON TURISTICO Y RECREATIVO DE VILLA
ATALAYA Inversin: S/. 6584,456.74 nuevos soles. Obra financiada por el
Gobierno Regional de Ucayali y la Municipalidad Provincial de Atalaya. Es el
malecn ms extenso de toda la amazonia peruana, construido en un rea de
40,000 metros cuadrados a orillas del rio Tambo. (9)
- CARRETERA PUERTO OCOPA ATALAYA. Uno de los proyectos ms
esperados por la poblacin atalaina, afirmndose que esta carretera era el
camino hacia la libertad. En el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE ATALAYA, Un territorio de oportunidades
para todos del ao 2007, podemos leer su pag. 27: la red vial terrestre es
incipiente y no permite una articulacin intra y extra provincialcon el pas se
requiere orientar la articulacin transversal priorizando las vas Atalaya-Obenteni-
Puerto Ocopa, Bolgnesi - Breu y Sepahua Poyeni (10)
A la fecha se est avanzando en la conservacin de gestin y conservacin vial y
luego se implementara la construccin de la carretera con un ancho de 6.00 mts
una extensin de 132 kms y un costo de 232 millones de nuevos soles. A la fecha
esta va ha mejorado notablemente e incluso quienes tienen oportunidad de viajar
por esta carretera, pueden observar que se est construyendo tres puentes viales.
(11).
MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DE ATALAYA. Inversin: S/.
1620,982.18 nuevos soles.
As mismo a la fecha se estn realizando proyectos:
Fortalecimiento para la lucha contra la morbimortalidad materno perinatal en el
distrito de Raymondi, provincia de Atalaya Ucayali.
Fortalecimiento para la lucha contra la desnutricin infantil en el distrito de
Raymondi, provincia de Atalaya Ucayali.
Fortalecimiento de la conservacin de reas Verdes en el distrito de Raymondi,
provincia de Atalaya Ucayali.
Tambin proyectos relativos a: Cultura, Deporte y Educacin.
Asi mismo diversos proyectos como afirmado y asfaltado de calles, veredas
peatonales; parques infantiles, Postas de salud, Casa del Artista, Casa del
Maestro, Casa del Adulto Mayor, Complejo Hildebrando Fuentes, Lozas
deportivas, Aulas en diversas CC.NN.; construccin de defensas ribereas,
construccin de locales Comunales en diversas CCNN.; Parques Ecologiocos en
diversos Caserios y CCNN.
Con los recursos municipales del ao 2012 se estn ejecutando tambin
importantes proyectos (12).
Hay muchos proyectos tambin agroindustriales que viene impulsando el Gobierno
Regional de Ucayali.
Se puede concluir que la provincia de Atalaya, se constituye poco a poco en estos
ltimos aos, como una de las provincias de la regin Ucayali, de mucho empuje,
gracias al trabajo de sus autoridades locales, regionales y del gobierno central y
tambin paulatino desarrollo de sus ganaderas, explotacin madereras y recursos
minerales (Petrleo y Gas). Y de las diversas empresas de servicio, comercio,
transporte fluvial de pasajeros y carga, transporte areo y ltimamente el
transporte terrestre al tener mayor habilitacin la carretera Atalaya Puerto Ocopa.
REFERENCIAS:
(1) SORIA RODRIGUEZ, Waldemar y SORIA DEL CASTILLO. ATALAYA. La Esmeralda del Ucayali, Pucallpa, Talleres
grficos de imprenta Soria y Wong Service S.R.L. pag. 5
(2) Ibdem, pag. 5.
(3) Ley 29792. Ley Orgnica de Municipalidades. En:
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Descentralizaci%C3%B3nRecursosEcon%C3%B3m
icos/ley27972.pdf
(4) Cerna. Gubernamental. El Presupuesto Municipal En: Percontable.com Portal contable empresarial. 28/04/2006.
Enlace: http://www.perucontable.com/modules/news/article.php?storyid=381
(5)
- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2015, pags. 8-14 En:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11781/PLAN_11781_Plan%20de%20Desarrollo%20Regional%20Concertado_201
2.pdf
- SORIA RODRIGUEZ, Waldemar y SORIA DEL CASTILLO, ibdem, pags. 5 40.
- Portal de la Municipalidad Provincial de Atalaya. Panorama histrico y cultural. En:
http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/municipalidades/1859/entidad/pm_municipalidad_tematic
os.asp?cod_tema=15882
(6) PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2015, pag. 31. En:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11781/PLAN_11781_Plan%20de%20Desarrollo%20Regional%20Concertado_201
2.pdf
(7) PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2015, pags. 32-33. En:
http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11781/PLAN_11781_Plan%20de%20Desarrollo%20Regional%20Concertado_201
2.pdf
(8) http://diarioahora.pe/noticia/nota.php?vidNoticia=13185 y
http://diarioahora.pe/noticia/nota.php?vidNoticia=13273
(9) http://www.pysnnoticias.com/2011/07/27/inauguran-malecon-turistico-a-orillas-del-rio-tambo-en-provincia-
ucayalina-de-atalaya/
(10) http://fenix.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PAT_MUNICIPALIDADES/ATALAYA/Volumen_2_Fase_Preliminar.pdf
(11) http://www.gacetaucayalina.com/construyen-3-puentes-en-tramo-de-carretera-atalaya-puerto-ocopa.html
(12) Fuente: Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Racionalizacin de la Municipalidad Provincial de Atalaya.
Ver lneas abajo, recuadro de proyectos que incluye presupuestos que se estn realizando el presente ao, teniendo
como base el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE ATALAYA 2007-2015: