Info Expo Lunes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Siglo XVIII: Neoclasicismo

CARACTERSTICAS GENERALES DEL SIGLO XVIII


El siglo XVIII es el prtico de la Edad Contempornea, ya que todos los
principios y valores del Antiguo Rgimen son sometidos a discusin y se
producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la
importancia que se le da a la razn en el proceso de conocimiento de la
realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosfica conocida
como Racionalismo.
Los rasgos propios de esta poca son:
El sistema poltico es el despotismo ilustrado cuyo lema es Todo para el
pueblo pero sin el pueblo. El gobierno es absoluto y centralista, preocupado
por mejorar la situacin del pueblo, pero sin contar con su participacin y
siempre impulsado por la luz de la razn. Se produce un auge de la economa
y el comercio.
Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) pierden influencia y poder.
Los monarcas realizan reformas sociales y educativas para mejorar la
situacin del pueblo, aunque no son entendidas por ste.
El movimiento cultural es la Ilustracin. Se impone el racionalismo y se
lucha contra la supersticin. Se llevan a cabo importantes avances cientficos
y tcnicos. El afn de conocimiento lleva a los ilustrados a recopilar todo el
saber de las distintas disciplinas en la primera enciclopedia.
[slideshare id=767197&doc=lengua-castellana-y-literatura-del-siglo-xviii-
1227094416392666-9]

CARACTERSTICAS DE LA LITERATURA
La tendencia literaria es el Neoclasicismo. Hay una vuelta a los modelos
clsicos greco-latinos en todos los gneros. En poesa se busca la belleza
armnica y el equilibrio estructural; en el teatro se recupera la regla clsica de
las tres unidades, unidad de tiempo, accin y espacio; y en la narrativa se
tratan con verosimilitud o espritu crtico temas de la actualidad.
Prosasmo. Se produce una literatura de ideas o filosfica en la que
prevalece el pensamiento sobre la imaginacin. El gnero predominante es el
ensayo.
Finalidad didctica. Las obras pretenden ensear e instruir a todos los
grupos sociales, especialmente al pueblo. Se utiliza sobre todo la fbula como
vehculo educativo.
El periodismo se configura como gnero y aparecen los primeros peridicos
diarios. Es el nacimiento del periodismo moderno, donde tienen especial
cabida los gneros de opinin.
El estilo es sobrio y sencillo con escasez de recursos literarios. An as se
intenta ensear deleitando.
[slideshare id=522252&doc=neo-final-1216653799180229-9]

LA PROSA ILUSTRADA: EL ENSAYO
El ensayo es el gnero predilecto del siglo XVIII por ser el ms adecuado para
la expresin de las ideas ilustradas.
En este gnero destacan tres autores: Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y
Jos Cadalso.
Benito Jernimo Feijoo
Sus ensayos tienen como finalidad educar y formar al pueblo. Su obra
fundamental es Teatro crtico universal. Pretende combatir todas las
supersticiones y falsedades de la poca con un criterio racional. Veamos un
ejemplo:

Entre tantos millares de predicciones determinadas como formaron los astrlogos de
mil y ochocientos aos a esta parte, apenas se cuentan veinte o treinta que saliesen
verdaderas; lo que muestra que fue casual y no fundado en reglas el acierto.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Es el intelectual ms importante del reinado de Carlos III.
Su espritu ilustrado le llev a impulsar reformas econmicas, jurdicas y
educativas para conseguir el progreso y el bienestar social.
Es autor de obras como Memoria sobre los espectculos y diversiones
pblicas.

Jos Cadalso
Es otro de los grandes ilustrados del siglo XVIII.
Destacan en l su gran formacin intelectual y espritu crtico.
Sus obras se centran, sobre todo, en temas sociales y educativos.
Obras: Cartas marruecas (conjunto de cartas), Noches lgubres (dilogo) y
Eruditos a la violeta (poesa).
Cartas marruecas es un conjunto de 90 cartas sobre diversos aspectos de la
realidad espaola que se intercambian tres personajes: Gazel, un joven
marroqu que viaja por Espaa, Ben-Beley, su preceptor, y Nuo Nez, un
joven espaol que sirve de gua a Gazel.
Cadalso en esta obra alaba tanto las virtudes de los espaoles como censura
sus vicios. Tambin critica el atraso cultural del pas con respecto al resto de
Europa.
[slideshare id=767197&doc=lengua-castellana-y-literatura-del-siglo-xviii-
1227094416392666-9]

LA POESA ILUSTRADA
La poesa del siglo XVIII tiene el mismo objetivo didctico de educar que el
resto de los gneros literarios.
Es una poesa de ideas, filosfica y social. Distinguimos dos tendencias: la
poesa social y la fbula didctica.
EL TEATRO ILUSTRADO
La tradicin del teatro barroco pervive en las primeras dcadas del siglo; pero
a mediados del siglo se observa un cambio. Los ilustrados inician la reforma
del gnero dramtico para convertirlo en un instrumento educativo. El teatro
neoclsico tiene su modelo en la corriente clsica grecolatina. Sus rasgos son
los siguientes:
Respeto a las unidades clsicas de accin (una sola accin), lugar (en un
solo espacio) y tiempo (la accin poda ocupar como mucho veinticuatro
horas).
Finalidad didctica o moral. Se ponen en escena errores sociales para
corregirlos.
Separacin de la prosa y el verso, lo trgico y lo cmico.
Se busca la verosimilitud con asuntos cotidianos.
Los personajes hablan y actan de acuerdo con su condicin social y nivel
cultural. A esto se le conoce como decoro.
El autor ms representativo es Leandro Fernndez de Moratn, autor de El s
de las nias y de La comedia nueva o El Caf.

kkkkkkllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
1. El siglo XVIII en Espaa
1. 1. Aspectos polticos
El hecho poltico ms destacado de este siglo es el cambio de dinasta. Felipe V
de Borbn sea rey de Espaa, pero a cambio Espaa pierde el resto de sus
posesiones europeas y tambin la corona espaola renuncia a poder heredar
algn da el trono de Francia por derechos de familia.
La nueva dinasta, los borbones, van a ser los monarcas reformistas que traigan
a nuestro pas el Despotismo Ilustrado, que, con el lema Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo, introducen en el pas a una serie de reformas encaminadas a
educar y mejorar la situacin del pueblo, pero sin contar son su participacin.
La poltica exterior fue desastrosa en Europa gracias a los pactos de familia con
los borbones franceses, que arrastraron a Espaa a continuas y fracasadas
guerras, principalmente contra Inglaterra.
1.2. La sociedad
En la sociedad DEL S. XVIII siguen existiendo distintos grupos jerarquizados y
separados entre s.
- La nobleza, que no trabaja y tiene mucho dinero, mantiene los privilegios
fiscales (no pagan impuestos o tienen muchas ventajas fiscales) y jurdicos
propios a su condicin social. A pesar de lo cual, su poder poltico disminuye en
esta poca y las sucesivas reformas ilustradas van dirigidas a conseguir que
paguen impuestos.
- El clero pierde influencia. A lo largo del siglo se estableci una clara lucha
entre el poder real y el eclesistico.
- La burguesa que contina dedicndose a sus actividades mercantiles y
financieras, experimenta un desarrollo importante. Ser la clase que ms
ayudar a la difusin y triunfo de las ideas de la Ilustracin.
- El pueblo est formado por una multitud diversa y heterognea (campesinos,
artesanos, obreros).Sus condiciones de vida empeoran debido al pago de los
impuestos, al aumento de poblacin y a la subida de los precios. Aunque los
monarcas y ministros de los gobiernos ilustrados se preocuparon porque
mejoraran sus condiciones higinicas, culturales y educativas que en la mayora
de los casos chocaron con el rechazo del pueblo.
1.3. Economa
La nueva monarqua se va a encargar de la reconstruccin econmica del pas:
se potencia el comercio interior y exterior; se impulsa la industria espaola con
medidas proteccionistas (la industria textil en Catalua) y se crean nuevas
industrias (las manufacturas de lujo). Tambin se intenta la primera reforma
agraria en Espaa.
1.4. Aspectos culturales
El movimiento cultural que gener esta actitud crtica se llama Ilustracin. Sus
ideas ms importantes:
- Se impone la razn y la experimentacin para resolver las cuestiones y los
problemas que plantea la existencia.
- Los filsofos de la poca piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
Optimismo: se considera que la humanidad ha progresado constantemente a lo
largo de la historia. Se cree en la poca que llegar el momento en que se
lograr construir la sociedad perfecta, una especie de paraso en la tierra.
- Se critican y anulan las ideas tradicionales y las instituciones anticuadas (la
religiosidad extrema, las supersticiones, etc.), porque no contribuyen al
progreso de la humanidad.
Estos principios tienen como finalidad conseguir la felicidad del ser humano en
la Tierra. Esta poca se denomina tambin el siglo de las luces, entendiendo
luz como actividad de la razn.
En este sentido, la obra que difunde la ideologa ilustrada se llama la
Enciclopedia. La primera enciclopedia fue escrita por Diderot y D Alembert en
1772. Rene por orden alfabtico todos los conocimientos humanos.
2. El Neoclasicismo en la literatura espaola
En Espaa, el movimiento ilustrado llega tardamente, es de breve duracin y se
muestra ms respetuoso con la monarqua y la religin.
En literatura hay tres corrientes estticas:
Postbarroca (de 1700 a 1750 aprox.): contina por un lado la tradicin literaria
del siglo anterior del barroco; y por otro hay una corriente de antibarroquismo
que se manifiesta por medio del ensayo y la satira.
Neoclsica (de 1750 a 1790): sigue las normas clsicas para conseguir equilibrio,
belleza y serenidad en las composiciones. Las obras tienen intencin crtica y
finalidad didctica.
Prerromntica (desde 1790): la literatura poco a poco empieza a romper con las
normas clsicas y se sustituye el didactismo por la expresin de los sentidos y
las emociones.
3. Rasgos generales de la literatura neoclsica
La literatura de neoclsica es producto de la ilustracin y por tanto comparte los
mismos gustos por el didactismo, afn de conocimiento y equilibrio estetico de
orden clsico. Desde un planteamiento actual, si se quiere, podramos decir que
la literatura se vuelve seria y aburrida. Y en cierto modo es as, esto es lo que
suele pasar cuando se subordinan los valores estticos y los sentimientos a las
ideas y la intencin didctica:
Podemos resumir los principales rasgos del neoclasicismo en:
Finalidad didctica de la literatura. Se da ms importancia a lo racional que a la
expresin de emociones y sentimientos.
Defensa de los valores de la literatura clsica grecolatina, especialmente en
teatro
Expresin clara y sencilla. Se evita el exceso de retrica.
4. Los gneros literarios en el neoclasicismo.
4.1. En prosa
El ensayo es el gnero literario ms cultivado en este siglo, porque se adapta
perfectamente al inters cientfico y crtico de los escritores de la poca y a la
difusin de sus ideas y opiniones.
El ensayo
Como decimos es el gnero que mejor transmite las intenciones crticas de los
escritores porque permite una exposicin clara de los hechos, una
argumentacin razonada y conduce a la reflexin final del lector.
Destacaron dos autores importantes Benito Jernimo Feijoo (1676-1764) y
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Benito Jernimo Feijoo (1676-1764).
Fraile benedictivo, posea un vasta cultura como reflejan sus ensayos. De ideas
modernas y reformistas, sufro muchos ataques de los defensores del
tradicionalismo. Su obra ms relevante es Teatro crtico universal (de ocho
tomos). En ella trata cuestiones muy variadas (filosofa, fsica, literatura) y
difunde los avances del saber europeo. Luch constantemente contra las
supersticiones y la falsa milagrera, en su afn por sacar al pueblo de su
ignorancia. Hay que subrayar su labor con el idioma espaol que defendi
frente al uso que an se haca del latn en la universidad; apoy la incorporacin
de nuevas palabras si son necesarias y es el creador de una prosa alejada de los
excesos del barroco que prefiere la expresin clara y antirretorica propias de la
prosa moderna.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).
Es el ensayista ms importante del siglo XVIII. Poltico, jurista y escritor luch
por conseguir reformar la economa, la educacin y el sistema judicial del pas.
Fue ministro en el gobierno de Godoy y ms tarde form parte de la Junta
central de defensa en la lucha contra la invasin napolenica.
Escribi poesa y teatro, pero donde destaca es en el ensayo. Sus ensayos
abordan temas filosficos, histricos, polticos, sociales, morales, etc. Contina
empleando el estilo sencillo, conciso y antirretrico empleado por Feijoo. Su
obra ms recordada es Memoria para el arreglo de la polica de espectculos
(1790) en la que trata de reorientar los gustos y aficiones del pueblo con el
nimo de que se divierta con aficiones constructivas y razonables. Las aficiones
del pueblo continuaron tomando un camino distinto al que propona Jovellanos,
pero al menos lo intent.
La fbula
Fue un gnero narrativo muy apreciado durante la etapa ilustrada. Tiene todos
los ingredientes que buscaba la ilustracin: caracter moralizador y finalidad
didctica (como sabemos toda buena fbula concluye con una moraleja o
leccin)
Las fbulas del siglo XVIII recrean escenas entre animales personificados y
suelen estar escritas en verso (sobre todo se emplea el romance). Destacaron
Toms de Iriarte y Flix Mara de Samaniego.
Novela
El siglo XVIII es una poca de crisis en la novela. Los escritores ilustrados
prefirieron otros gneros narrativos que se ajustaban ms a sus intereses
didcticos como informes, los libros de viajes, cartas, artculos periodsticos,
ensayos, discursos, fbulas Este siglo es fundamentalmente didctico y la
novela tiene ms de entretenimiento que de instruccin.
En primera mitad del siglo XVIII la novela es an una continuacin de la
tradicin barroca, tanto en su forma como en el contenido, que tiene como
modelos a Baltasar Gracin y Francisco de Quevedo.
El autor ms representativo de esta estapa es Diego de Torres Villarroel (1693
1770), el personajes ms peculiar del siglo: fue bailarn, torero, soldado,
sacerdote y hasta catedrtico de matemticas en Salamanca. Tena tambien
dotes como vidente y fue publicando sus pronsticos bajo el ttulo de Gran
Piscator de Salamanca. No es broma, adivin por ejemplo la Revolucin
Francesa y el motn de Esquilache. Su novela ms importante, a imitacin del
estilo ingenioso y recargado de Quevedo, es una especie de autobiografa de
tono picaresco: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor
Diego de Torres y Villarroel.
En la segunda mitad del siglo XVIII aparecen las primeras novelas ilustradas. El
padre Isla y Jos Cadalso son los escritores ms destacados.
Jos Francisco Isla (1703-1781), sacerdote de la orden de los Jesuitas. Su obra va
dirigida a criticar la falsa erudicin y en especial la mala preparacin de muchos
predicadores, cosa que hace en su novela ms conocida Fray Gerundio de
Campazas, alias Zotes (1770)
La novela est inspirada en El Quijote y del mismo modo como Cervantes trat
de acabar con las malas novelas de caballeras; El Padre Isla trata de acabar con
los malos predicadores. Junto al tema principal el autor aprovecha para criticar
otros aspectos como: la educacin escolstica, la moralidad religiosa y el
problema de la ignorancia y de los falsos valores de la sociedad.
Jos Cadalso (1741-1782), militar de carrera, posey una vasta cultura
enriquecida con sus viajes por media Europa. Hubo un suceso que marc su
vida y fue la temprana muerte de su amada, la actriz Mara Ignacia Ibez que le
trastorn durante una temporada e incluso trat de desenterrarla. Nunca volvi
a ser el mismo.
Cadalso es uno de los mejores prosistas del siglo. Escribi una conocida diatriba
contra los falsos intelectuales, los que quieren saber mucho estudiando poco,
Los eruditos a la violeta. Pero sus grandes obras son Las cartas marruecas y
Noches lgubres.
Las cartas marruecas: es una coleccin de cartas que se intercambian Gazel, un
marroqu que viaja por Espaa; su profesor, el sabio Ben-Beley que est en
Marruecos y le pide informacin de las costumbres espaolas; y Nuno Nuez,
espaol amigo de Gazel. Entre ellos comentan y critican el pasado y el presente
de Espaa y , sobre todo, hacen una crtica de lo negativo de la realidad
espaola: los malos gobernantes, las contumbres nocivas del pueblo, etc.
Las noches lgubres: novela de ambiente tenebroso y misterio (se desarrolla en
un cementerio), y personajes desesperados. El autor rememora su propio
intento de desenterrar a su amada. Es la primera obra importante que anticipa
la irracionalidad y el ambiente del Romanticismo.
4.3. Poesa
La lrica es el gnero menos trabajado y menos apreciado del siglo. La poesa
transmite sentimientos y emociones, y para los escritores del neoclasicismo los
sentimientos deban reprimirse, no exhibirse. Para que la poesa tuviera algn
valor se escribieron principalmente composiciones con finalidad didctica y
sentido prctico. Por ejemplo, fijmonos en este ttulo: Oda a la agricultura
espaola se puede uno imaginar que mucho amor y sentimiento no contena.
La poesa neoclsica se cultiv sobre todo en tres ciudades, y los poetas de cada
una de ellas se dijo que pertenecin a una determinada escuela (con el
sinnimo de grupo). Estas son: la escuela de Madrid, con Nicols y Leandro
Fernndez de Moratn (padre e hijo), Ramn de la Cruz y los fabulistas Iriarte y
Samaniego entre otros; la escuela de Salamanca, con Melndez Valds como
poeta destacado; y la escuela de Sevilla cuyos poetas evolucionaran hacia el
prerromanticismo con por ejemplo, Alberto Lista o , sobre todo, Jose Mara
Blanco White.
El poeta ms destacado del siglo fue el salamantino Juan Melndez Valds. En
una primera etapa cultiv poesa de temtica amrosa. En su segunda etapa le da
un sentido ms prctico a su poesa con contenidos sociales, econmicos,
morales, etc, propios de la literatura neoclsica. Al final de su carrera, vuelven a
tomar protagonismos en sus composiciones los sentimientos y las emociones,
anticipando, en cierto modo, la llegada del Romanticismo.
4.4. El teatro
El gnero dramtico fue el que ms se desarroll junto con el ensayo. Algo
normal, pues es el que permite transmitir de manera directa al pueblo unas
ideas y una moral. Sin embargo tenemos que distinguir varias conrrientes en el
teatro del siglo XVIII:
1) Por un lado est el teatro continuador del teatro Barroco, incluso ms
exagerado y retrico. Es el teatro del gusto del pblico, el que triunfa y el que, a
pesar de los esfuerzos en contra de los escritores ilustrados, no va a desaparecer
hasta entrado el siglo XIX. Lo cierto es que se trata de un teatro de nfima
calidad, que busca slo lo excntrico y la provocar la sorpresa del espectador por
medio de trucos y efectos especiales. Acab derivando en subgeneros como el
teatro de mgia.
2) El sainete, ms interesante que el anterior. Se podra decir que es una
evolucin del entremes del teatro barroco. Consiste en cuadros de corta
duracin en el que con humor y unos dialogos ingeniosos se retratan las
costumbres urbanas. Los personajes representan tipos (el torero, el majo, la
maja, el alcalde, etc.) y tiene como objetivo hacer rer al espectador con una
visin cmica de la sociedad del momento. Tuvo una enorme aceptacin por el
pblico y recibi, igual que el anterior, el total rechazo de los ilustrados. Con
todo, es en general un mejor teatro que el continuador del Barroco, con dialogos
vivos y cargados de gracia. El rey del sainete fue el madrileo Ramn de la Cruz.
3) Dirigidas a la aristocracia, en este siglo se ponen de moda las zarzuelas
espaolas y operas al estilo italiano.
4)Por ltimo nos queda el teatro neoclsico. Se desarroll desde mediados de
siglo y trat de imponer las ideas ilustradas en el teatro y convertir al gnero en
un modelo educativo. No tuvo xito, el pblico no sinti el menor inters por
este teatro y solo algunas obras de Leandro Fernndez de Moratn, y La Raquel
(de Vicente Garca de la Huerta) llamarn la atencin del espectador. Los
principios del teatro neoclsico quedaron fijados por Ignacio Luzn en su obra
Potica (1737), normas, a su vez, inspiradas en el teatro grecolatino.
Principalmente:
Respeto a las tres unidades del teatro clsico, en contra del criterio del teatro
barroco que rompi con ellas. La obra para ser creble deba respetar la unidad
de lugar (toda la accin deba desarrollarse en un mismo escenario), la unidad
de tiempo (tampoco les pareca creble a los autores ilustrados que en la obra
transcurrieran das o inluso aos como pasaba en el teatro barroco. Los
acontecimientos que suceden en escena no deben superar el lmite de las 24
horas) y la unidad accin (toda la trama gira en torno a una accin principal, sin
otras paralelas como en el Barroco).
El teatro deba tener una finalidad didctica y moral. Debe criticar y reformar
los vicios y errores frecuentes.
No se debe mezclar la prosa con el verso, ni lo trgico con lo cmico. Hubo un
intento por crear autnticas comedias (sin contenidos trgicos) y tragedias (al
estilo francs, pero que en las letras espaolas no logr darse con xito)
La verosimilitud, el teatro neoclsico huye de lo irreal y se busca imitar la
realidad. Los personajes tienen que actuar y moverse de acuerdo con su
condicin social y su forma de ser y la resolucin de las acciones han de ser
crebles.
Autores de teatro neoclsico:
Como venimos diciendo, casi ninguno de los autores del teatro neoclsico logr
captar la atencin del pblico. Los nicos que recibieron cierto reconocimiento
fueron: Vicente Garca de la Huerta con su tragedia Raquel (1778), que
dramatiza un hecho histrico: la conjura palatina para asesinar a Raquel la
amante juda del rey Alfonso VIII de Castilla. Curiosamente el pblico apludi
esta obra que mereci las crticas de los autores neoclsicos por considerar que
no segu las reglas de su teatro.
Nicolas Fernndez de Moratn intent prestigiar la tragedia clsica en nuestro
teatro, pero, como todos sus compaeros neoclsicos, fracas en el intento. Sin
emabrgo, logr un relativo xito con una comedia, La petimetra (1762).
Su hijo, Leandro Fernndez de Moratn naci en Madrid en 1760. Durante la
invasin napolenica (1808), se hizo afrancesado y acepto diversos cargos, lo
que le oblig a exiliarse posteriormente. Pas sus ltimos aos en Francia y
muri en Paris en 1828. Fue el dramaurgo neoclsico que alcanz un verdadero
xito. Practic la comedia, gnero con el que critico las malas costumbres de la
sociedad, los vicios y errores como los matrimonios de conveniencia, el exceso
de autoridad paterna, la mala educacin y la falta de libertad. Su obra ms
conocida es El s de las nias (1805) que abarca todos estos temas (la obra
obtuvo un enorme xito si se tiene en cuenta que estuvo 22 das seguidos en
cartel, que para la poca era muchsimo). La otra obra destacada suya (con
temas parecidos a la anterior) es El viejo y la nia.

Daniel Defoe

Este artculo o seccin sobre literatura y biografas necesita
ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edtalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso
puesto el 1 de noviembre de 2010.
Tambin puedes ayudar wikificando otros artculos.
Daniel Defoe

Daniel Defoe, segn grabado de la poca.
Nombre
Daniel Foe
Nacimiento
c 10 de octubre de 1660
Londres, Inglaterra
Fallecimiento
21 de abril de 1731
Moorfields Londres
Nacionalidad
britnico
Ocupacin
Escritor, periodista
Cnyuge
Mary Tuffley
Daniel Defoe fue un escritor, periodista y panfletista ingls, mundialmente conocido por su
novela Robinson Crusoe. Naci entre 1659 y 1661, posiblemente el 10 de octubre de
1660, en las cercanas de Londres (en St. Giles Cripplegate o en Stoke Newington).
Falleci el 24 de abril de 1731. Defoe es importante por ser uno de los primeros
cultivadores de la novela, gnero literario que ayud a popularizar en Inglaterra y que le
vali el ttulo de "Padre" de todos los novelistas ingleses.
1
A Defoe se le considera pionero
de la prensa econmica.


Memorial de Daniel Defoe, Bunhill Fields, City Road, Londres(enero de 2006).
ndice
[ocultar]
1 Biografa
o 1.1 Los primeros aos
o 1.2 El panfletario y la prisin
2 Defoe y la Unin Anglo-Escocesa de 1707
3 Obras
o 3.1 Ttulos en espaol de algunas obras de Defoe
4 Referencias
5 Bibliografa
6 Vase tambin
7 Enlaces externos
Biografa[editar]
Los primeros aos[editar]
Nacido como Daniel Foe, probablemente en la parroquia de St. Giles Cripplegate, Londres.
La fecha y el lugar de su nacimiento son inciertos. Su padre, James Foe, como miembro
del gremio de carniceros conocido como la Compaa de Carniceros (en ingls The
Worshipful Company of Butchers), se dedicaba al oficio de cerero usando el sebo como
material para la creacin de las ceras. Daniel aadira ms tarde el aristocrtico "De" a su
nombre y en ciertas ocasiones afirmara descender de la familia De Beau Faux. Sus
padres eran presbiterianos disidentes, as considerados porque sus creencias religiosas no
coincidan totalmente con las de la Iglesia de Inglaterra (establecida y mantenida por el
estado ingls).
En 1667 recibe sus primeras enseanzas en Dorking, luego en Stoke Newington Green, en
la Academia para disidentes dirigida por Charles Morton (quien sera vicepresidente de
la Universidad Harvard). Despus de abandonar la academia y decidir que no quera ser
ministro, Defoe se meti en el mundo de los negocios en general, comerciando con
artculos tan dispares como la calcetera, artculos comunes delana o productos vincolas.
A pesar de sus ambiciones y de que comprara una finca en el campo y una embarcacin
(a la vez que civetas para hacer perfume), raramente se encontraba libre de deudas.
En 1684, Defoe se casa con la joven Mary Tuffley, recibiendo una dote de 3.700 libras
esterlinas. Con sus deudas recurrentes, las dificultades del matrimonio aumentaron.
Tuvieron ocho hijos, de los cuales sobrevivieron seis.
Lleg a ser encarcelado por deudas.
En 1685 Defoe apoy la nefasta rebelin del duque de Monmouth. Esta vez pudo escapar
a la condena gracias a un indulto logrado con la ayuda del magistrado George Jeffreys.
Una vez que fue puesto en libertad, viaj probablemente a Europa y Escocia, y es muy
posible que fuera durante este periodo cuando comerciara con vino con las ciudades
de Cdiz, Oporto y Lisboa.
En 1688 apoya a Guillermo III de Orange en la Revolucin Gloriosa.
Alrededor de 1695 regres a Inglaterra, usando el nombre "Defoe", y actuando como
"comisario de impuestos del cristal", responsable de cobrar los que gravaban las botellas.
En 1696 diriga una empresa de tejas y ladrillos en Tilbury, Essex.
El panfletario y la prisin[editar]


Daniel Defoe en la picota para escarnio pblico. Grabado de James Charles Armytage, basado en Eyre
Crowe, 1862.
Las actividades polticas de Defoe junto con su activismo panfletista conllevaron su arresto
y su exposicin a la picota el 31 de julio de1703, debido principalmente a un panfleto
titulado "El Camino ms corto con los Disidentes" (en ingls The Shortest Way
with Dissenters). En este panfleto parodiaba a los Tories de la Iglesia, aparentando la
argumentacin sobre el exterminio de los "disidentes". La publicacin de su poema "Himno
a la Picota" (en ingls Hymn to the Pillory), provoc, sin embargo, que el pblico
congregado alrededor de la propia picota le lanzara flores en lugar de objetos dainos y
nocivos, y que bebiera a su salud.
Despus de tres das en la picota, Defoe fue encarcelado en la prisin de Newgate. Robert
Harley, primer conde de Oxford y Mortimer, facilit su salida a cambio de la cooperacin de
Defoe como agente de inteligencia. Instal su peridica Revista sobre los asuntos
deFrancia (en ingls A Review of the Affairs of France) en 1704, ayudando al ministerio de
Harley. sta revisin se realiz sin interrupciones hasta 1713. Cuando Harley perdi poder
en 1708, Defoe continu escribiendo para apoyar a Godolphin, para luego volver a apoyar
a Harley y a los Tories durante el periodo de gobierno de los Tories que tuvo lugar
entre 1710 y 1714. Tras la muerte de la reina Ana, los Tories cayeron del poder y Defoe
continu realizando trabajos para el servicio de inteligencia del gobierno de los Whig.
Antes de su trabajo novelstico, Defoe escribi The Family Instructor (1715), un manual de
conducta sobre deberes religiosos; Minutes of the Negotiations of Monsr.
Mesnager (1717), donde se identifica como Nicolas Mesnager y Continuation of the Letters
Writ by a Turkish Spy (1718), una stira sobre la cultura europea.
La famosa novela de Defoe llamada Robinson Crusoe, escrita en 1719, cuenta
el naufragio de un hombre en una isla desierta y las aventuras que vivi en ella. El autor
pudo basar su novela en la historia real del naufragio del marinero escocs Alexander
Selkirk y del marinero espaol Pedro Serrano.
2

La siguiente novela de Defoe fue Las aventuras del capitn Singleton (en ingls The Life,
Adventures and Piracies of the Famous Captain Singleton), escrita en 1720, increble por
el retrato realizado sobre el poder redentor del amor de un hombre por otro. Hans Turley
ha mostrado recientemente cmo el amor de Quaker William por el Capitn Singleton
separ a este de una vida criminal y de piratera, y de la existencia de un voto solemne
para vivir felizmente ms tarde en Londres como pareja sentimental, disfrazados
de griegos, sin hablar ingls en pblico y con Singleton casado con la hermana de William
para guardar las apariencias.
Una obra tarda que a menudo se lee como si fuera no ficcin es su relato de la Gran
Plaga de Londres de 1665: Diario del ao de la peste (A Journal of the Plague Year), una
compleja novela histrica publicada en 1722.
Tambin escribi Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders (en idioma
ingls, The Fortunes and Misfortunes of the Famous Moll Flanders, ms conocida
simplemente como Moll Flanders) en 1722, una novela picaresca narrada en primera
persona que trata acerca de la cada y de la eventual redencin de una mujer solitaria en
el siglo XVII en Inglaterra. Aparece como una furcia, bgama, ladrona que vive en el distrito
ingls conocido como The Mint, denominacin dada por el rey Enrique VIII debido a que su
fbrica de monedas (mint en ingls) estaba ubicada all, que comete adulterio e incesto,
aunque tiende a ganarse la simpata del lector. Esta obra cumple las caractersticas
propias del gnero picaresco: narracin en episodios, evolucin del personaje en funcin
de los hechos que le suceden, cambio de clase social de la protagonista, la simulacin y el
engao son la forma principal de actuar de Moll, el autor realiza un fingimiento narrativo
por el que se hace pasar como editor, etc.
Moll Flanders, junto a la obra titulada Roxana o la amante afortunada (en ingls Roxana:
The Fortunate Mistress) la cual fue escrita en 1724, ofrece ejemplos importantes del modo
en el cual Defoe parece poblar sus personajes ficticios (aunque posiblemente trados de la
vida real), sin limitarlos exclusivamente a mujeres.
Un viaje por toda la Isla de Gran Bretaa (A tour thro' the Whole Island of Great Britain) es
otro trabajo que conserva su valor. Producido entre 1724 y 1727, es un relato detallado de
sus visitas a varias ciudades y pequeas localidades y es una excelente descripcin de
Gran Bretaa antes de la Revolucin Industrial.
Cuando el famoso criminal Jonathan Wild fue colgado, Defoe escribi un relato para
el Applebee's Journal en mayo y luego public True and Genuine Account of the Life and
Actions of the Late Jonathan Wild en junio de 1725.
Historia poltica del diablo (The Political History of the Devil, 1726) suena a broma o stira.
Pero los crticos opinan que Defoe realmente pensaba que el Diablo participaba en la
historia mundial. Su punto de vista es el de un presbiteriano del s. XVIII: culpa al Diablo de
las Cruzadas y lo ve cercano a los poderes de la Europa catlica.
Daniel Defoe, falleci en 1731, probablemente mientras viva en la clandestinidad,
huyendo de sus acreedores. Se barajan como fechas de la muerte de Defoe el 24 y el 25
de abril, de ese ao, recibiendo sepultura en Bunhill Fields, Londres.
Defoe y la Unin Anglo-Escocesa de 1707[editar]
No menos de 545 ttulos, entre los que se encuentran desde poemas satricos, panfletos
polticos y religiosos hasta volmenes, han sido atribuidos a Defoe. Sus ambiciosas
empresas en los negocios le llevaron a la bancarrota en 1692, teniendo a su cargo a su
esposa y siete hijos que mantener. En 1703 public un ataque irnico a los Altos Tories, y
fue procesado por difamaciones incendiarias, sentenciado a la picota, multado con 200
marcas, y detenido para placer de la Reina. Desesperado, escribi a William Paterson,
conocido como London Scot (literalmente el escocs de londres), fundador del Banco de
Inglaterra y parte instigadora del caso Darin, hombre de confianza de Robert Harley,
primer Conde de Oxford y Mortimer, primer Ministro y jefe del servicio de inteligencia en el
gobierno ingls. Harley acept los servicios de Defoe y le liber en 1703. Inmediatamente
public El Informe (en ingls The Review), que aparecera semanalmente, para luego salir
tres veces por semana, escrito en su mayora por l mismo. Esta fue la principal fuente
portavoz del Gobierno Ingls promocionando el Acta de Unin de 1707.
Defoe comenz su campaa en The Review y otros panfletos destinados a la opinin
inglesa, proclamando que sera el final de la amenaza del norte, que ganaran para
latesorera una "inestimable tesorera de hombres" y un nuevo mercado de valores que
incrementara el poder de Inglaterra. En septiembre de 1706 Harley mand a Defoe a
Edimburgo como agente secreto, para hacer todo lo posible para ayudar a la seguridad de
aquiescencia del Tratado. Era muy consciente del riesgo que corra l mismo. Gracias a
libros tales como Las cartas de Daniel Defoe (editado por GH Healy, Oxford 1955), que se
dispusieron para la lectura, se ha podido saber mucho ms acerca de sus actividades
como agente secreto.
Sus primeros informes estuvieron llenos de descripciones intensas de demostraciones
violentas en contra de la Unin. Segn sus propias palabras "Una muchedumbre de
escoceses es de lo peor en su clase". Aos ms tarde, John Clerk de Penicuik, un lder
unionista, escribi en sus memorias lo siguiente:
"Era un espa entre nosotros, pero no era conocido como tal ya que de otro modo
la Turba de Edimburgo le hubiera hecho pedazos."
Siendo como era presbiteriano, Defoe, el cual haba sufrido en Inglaterra por sus
convicciones religiosas, fue aceptado como consejero de la Asamblea General de la
Iglesia de Escocia y asista a los comits del Parlamento de Escocia. Le cont a
Harley que "estaba al tanto de todos sus disparates", pero que "apareca
perfectamente sin levantar sospechas como corresponda a cualquier otro en
Inglaterra". Ms tarde sera capaz de influir en las propuestas que salieran en el
Parlamento, informando de las mismas como sigue:
"Habiendo tenido el honor de ser enviado al comit para los que aquellas
enmiendas fueron suspendidas, he tenido la buena fortuna de romper sus medidas
en dos particulares, va recompensa en maz y la proporcin del ejercicio."
Para Escocia usaba diferentes argumentos, incluso opuestos a los que usaba en
Inglaterra, por ejemplo, a menudo ignorando la doctrina inglesa de la soberana
del Parlamento, dicindole a los escoceses que ellos podan tener completa
confianza en las garantas del Tratado. Se dio a entender que algunos de sus
panfletos fueron escritos por escoceses, confundiendo incluso a historiadores de
reputacin, que los citaron como evidencias de la opinin escocesa de la poca.
Lo mismo ocurre para una amplia historia de la Unin publicada por Defoe
en 1709; algunos historiadores todava la tratan como una fuente contempornea
de valor para sus propios trabajos. Defoe se aprovech del dolor que reinaba en el
ambiente para dar a su historia un aire de objetividad dando algn espacio a sus
argumentos en contra de la Unin, pero siempre teniendo la ltima palabra para l
mismo.
Despach al principal oponente de la Unin, Andrew Fletchter de Saltoun,
simplemente ignorndole. No se le responsabiliz de la astucia del Duque de
Hamilton, el lder oficial del Escuadrn Volante en contra de la Unin, quien
finalmente actu en contra de sus camaradas en los estados decisivos del debate.
Hamilton lider un rebelin anti-unionista en 1708, donde
los Covenanters (movimiento presbiteriano que jug un importante papel en la
historia de Escocia) marcharon desde Galloway (siendo traicionados en Dumfries)
para unirse a los jacobinos, movimiento poltico dedicado a la restauracin de los
reyes Stuart a los tronos de Inglaterra y Escocia), en Edimburgo. Un brazo armado
de las Highland acampado fuera de Edimburgo recibieron las llaves de la ciudad
de manos de un guardia, permitindoles entrar en ella. El ilustre duque no pudo
acudir, debido a un dolor de muelas, y las fragatas francesas que se encontraban
en el estuario de Forth tuvieron que regresar.
Defoe no intent explicar el porqu el mismo Parlamento de Escocia, el cual haba
sido tan vehemente para su independencia desde el ao 1703 hasta el 1705, se
tornara tan supino en 1706. Recibi una nfima cantidad de sueldo de sus
pagadores y, por supuesto, ninguna clase de reconocimiento por sus servicios
prestados al gobierno. Hizo uso de su experiencia escocesa para escribir Un viaje
a travs de toda la Isla de Gran Bretaa (en ingls Tour thro' the whole Island of
Great Britain), publicada en 1726, donde admita de hecho que el incremento del
comercio y de la poblacin en Escocia, lo cual haba predicho como consecuencia
de la Unin, era "no el caso, sino lo contrario".
La descripcin de Defoe de Glasgow (Glaschu), considerndola como un "Querido
Lugar Verde" (en ingls Dear Green Place) ha sido a menudo mal citada como una
traduccingalica para la ciudad. El galico Glas podra significar gris o
verde, chu significa perro o hueco. Glaschu probablemente puede significar de
hecho Agujero Verde. El "Querido Lugar Verde", como muchas cosas de Escocia,
era un caldo de cultivo del malestar en contra de la Unin. El ministro religioso
local, conocido como Tron, urgi a su congregacin a "levantarse y preocuparse
de la Ciudad de Dios". El "Querido Lugar Verde" y la "Ciudad de Dios" requirieron
de las tropas del gobierno para detener a los alborotadores que hicieran pedazos
copias del Tratado, al igual que hicieron con casi cada mercat cross (los mercat
cross son monumentos que se pueden encontrar en ciudades y pueblos
escoceses donde el comercio era parte de la vida econmica del lugar) en
Escocia.
Cuando Defoe revisit a mediados de la dcada de 1720 la zona, advirti que la
hostilidad hacia su partido era "debido a que eran Ingleses y a la Unin, para la
cual casi se haban declarado universalmente en contra".
Obras[editar]
A Letter to a Dissenter from his Friend at the Hague, 1688
Essay on Projects, 1697
True Born Englishman: A Satyr, 1701. - excerpt
The Shortest-Way with the Dissenters, 1702.
Hymn to the Pillory, 1703
Giving Alms No Charity, 1704.
A True Relation of the Apparition of One Mrs Veal, 1705
The Consolidator, 1705
Everybody's Business is Nobody's Business: or, Private abuses, public
grievances : exemplified in the pride, insolence, and exorbitant wages of our
women, servants, footmen, etc ... / by Daniel Defoe.
Atlantis Major (a political satire) : Printed in Olreeky, the chief city of the north
part of Atlantis Major
The Family Instructor, 1715
Dickory Cronke, the Dumb Philosopher, 1719
The Life and Strange Surprising Adventures of Robinson Crusoe, 1719.
The Further Adventures of Robinson Crusoe, 1719
The Life of Captain Singleton, 1720.
Memoirs of a Cavalier, 1720
The Fortunes and Misfortunes of Moll Flanders, 1721.
Colonel Jack, 1722.
Tour Through Eastern Counties of England, 1722
From London to Land's End, 1722
Journal of the Plague Year, 1722.
Roxana, 1724
The Great Law of Subordination Considered, 1724.
A General History of the Robberies and Murder of the Most Notorious Pyrates
(attrib.), 1724-8 - excerpts
A Tour Through the Whole Island of Great Britain, 1724-7.
The Complete English Tradesman, 1725-7. - excerpts
The Political History of the Devil, 1726
An Essay on the History and Reality of Apparitions, 1727
London the Most Flourishing City in the Universe, 1728
The Serious Reflections of Robinson Crusoe, 1729
Ttulos en espaol de algunas obras de Defoe[editar]
Carta a un disidente, de su amigo en La Haya, 1688
Ensayo de Proyectos, 1697
Cierto ingls nacido: un Stiro, 1701. - Extracto.
El camino ms corto con los disidentes, 1702.
Himno a la Picota, 1703
Dar limosna no la Caridad, 1704.
Una verdadera relacin de la aparicin de una Seora Ternera, 1705
El consolidador, 1705
Los negocios de todo el mundo son los negocios de nadie
Atlantis Mayor (una stira poltica): Impresa en Olreeky, Cabecera principal de
la parte norte de Atlantis Mayor, 1711
La familia del instructor, 1715
Dickory Cronke, el tonto filsofo, 1719
Sobre la Educacin de la Mujer, 1719
Robinson Crusoe, 1719.
Ms aventuras de Robinson Crusoe, 1719
La vida del capitn Singleton, 1720.
Memorias de un Caballero, 1720
Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders, 1722.
Coronel Jack, 1722.
Viaje a travs de los Condados orientales de Inglaterra, 1722
De Londres al fin de la tierra, 1722
Diario del ao de la peste, 1722.
Roxana o la amante afortunada, 1724
La Gran Ley de la subordinacin considerada,o La insolencia y el insoportable
comportamiento de los sirvientes en Inglaterra debidamente averiguado. 1724.
Una Historia General de los robos y asesinatos de los piratas ms notorios
(atribuido a Defoe.), 1724-8 - extractos
Un recorrido por toda la isla de Gran Bretaa, 1724-7.
El Completo comerciante ingls, 1725-7. - Extractos
La Historia poltica del diablo, 1726
Un ensayo sobre la historia y la realidad de las apariciones, 1727
Londres, la ms floreciente ciudad en el Universo, 1728
Las serias reflexiones de Robinson Crusoe, 1729

Jonathan Swift
Jonathan Swift

Nacimiento 30 de noviembre de 1667
Dubln
Defuncin 19 de octubre de 1745
(77 aos)
Nacionalidad Irlands
Ocupacin Escritor
Lengua de produccin
literaria
Ingls
Obras notables Los viajes de Gulliver
Una modesta proposicin


Portada de la primera edicin de "Los viajes de Gulliver", publicado en 1726.
Jonathan Swift (Dubln, 30 de noviembre de 1667 d., 19 de octubre de 1745) fue un
escritor satrico irlands. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de
las crticas ms amargas que se han escrito contra la sociedad y la condicin humana.
ndice
[ocultar]
1 Biografa
2 Curiosidades acerca de su obra
3 Bulo de Isaac Bickerstaff
4 Obras principales
5 Otras obras
6 Referencias
7 Enlaces externos
Biografa[editar]
Jonathan Swift fue educado por su to Godwin, ya que su padre falleci antes de que l
naciera. Durante su niez, vivi en medio de una gran pobreza.
1
Estudi en el Trinity
College de su ciudad natal. Concluidos sus estudios, se traslad a Leicester para estar
junto a su madre, Abigail Erick. Pronto se le present la oportunidad de trabajar como
secretario del famoso poltico ingls sir William Temple, escribiendo para l y llevndole
sus cuentas, para lo que se traslad a Moor Park en Surrey, Inglaterra, en1689. A medida
que pasaba el tiempo, creca la confianza de Sir William en su empleado, por lo que ste
lleg a tener conocimiento de asuntos de gran importancia, siendo incluso presentado al
rey Guillermo III.

Cuando Swift se mud a Moor Park, encontr all a una nia de ocho aos, hija de un
comerciante llamado Edward Johnson, quien falleci joven. Algunas fuentes aseguran que
era en realidad hija ilegtima de Temple.
1
Segn el propio Swift, la nia, Esther Johnson,
naci el 18 de marzo de 1681. Ms tarde reaparecera en la vida de Swift con el nombre
de Stella.
Hacia 1694, Swift estaba aburrido de su trabajo, y viendo que Temple, quien valoraba sus
servicios, no tena prisa en promocionarle, abandon Moor Park y volvi a Irlanda para
ingresar en la Iglesia.
1
Tras su ordenacin, obtuvo el prebendado deKilroot, en las
cercanas de Belfast. En mayo de 1696, Temple convenci a Swift de que regresara a
Moor Park para ayudarle a preparar sus memorias y sus cartas, con vistas a su
publicacin. All se reencontr con la nia de antao, convertida en una joven de 15 aos.
Durante este tiempo, Swift escribi su primera obra, La batalla entre los libros antiguos y
los modernos, que, sin embargo, no se public hasta 1704.
Swift permaneci con Temple hasta la muerte de ste, en enero de 1699. En el verano de
ese ao, recibi y acept la secretara y capellana del conde de Berkeley; mas al llegar a
Irlanda se encontr con que la secretara ya haba sido ocupada por otro. De todos modos,
se hizo cargo de las iglesias de Laracor, Agher y Rathbeggan y con el prebendado
de Dunlavin, en la Catedral de St. Patricken Dubln. En Laracor, a 4 kilmetros de Trim y
32 de Dubln, Swift predic ante una congregacin de tan slo 15 personas, lo que le
permiti cultivar su jardn y dedicarse a la reconstruccin de la vicara.
Como capelln de Lord Berkeley pas mucho de su tiempo en Dubln, y cuando ste
regres a Inglaterra, en abril de 1701, Swift, tras obtener su doctorado, le acompa. Un
tiempo ms tarde public annimamente un panfleto poltico titulado A Discourse on the
Contests and Dissentions in Athens and Rome.
Cuando regres a Irlanda en septiembre del mismo ao, lo hizo acompaado por Stella,
ahora una joven de 20 aos. En torno a la relacin de Swift con Stella hay un gran misterio
no exento de controversia. Algunos afirman que contrajeron matrimonio secretamente
en 1716, de lo que no se han encontrado pruebas definitivas, aunque no se puede negar
que senta por ella un cario especial, que conserv durante toda su vida.
Entre 1710 y 1714 fue consejero del gobierno tory. En 1713 se le nombr decano de la
Catedral de St. Patrick de Dubln. Su carrera se par en este punto, pues la hostilidad de la
reina Ana le impidi seguir progresando.
1
En 1714 se traslad definitivamente a Dubln,
donde vivi junto a Esther Vanhomrigh, una joven hija de una importante familia anglo-
irlandesa. Swift invent para ella el nombre Vanessa.
En 1728 muri Stella, y Swift sufri una severa depresin. Muri en 1745, dejando la
mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas
un manicomio.
1

Curiosidades acerca de su obra[editar]


Portada de "Cadenus and Vanessa"
Su novela Los viajes de Gulliver tuvo una influencia determinante en autores radicales
ingleses como William Godwin y Thomas Paine.
Se le considera el creador del nombre de mujer Vanessa, que goza actualmente de gran
popularidad. En 1713 escribi un largo poema, Cadenus and Vanessa, publicado como
libro en 1726, que contiene en su ttulo un anagrama y un neologismo. Cadenus es
anagrama de Decano, Swift era den/decano. El neologismo es Vanessa, en referencia
secreta a Esther Vanhomrigh. Con las iniciales de su apellido y su nombre (Van- y Es-)
form su apodo. No existe registro alguno del nombre Vanessa antes de esto.
Oficialmente, las dos lunas de Marte (Fobos y Deimos) fueron descubiertas en 1877 por el
astrnomo Asaph Hall, quien pudo verlas desde elObservatorio Naval de los Estados
Unidos, cerca de Washington. Sin embargo, ms de ciento cincuenta aos antes Swift las
haba descrito con bastante exactitud en Los viajes de Gulliver. Las coincidencias en
tamao, distancias y velocidad de rotacin con los satlites mencionados en el relato son
bastante grandes y, sin embargo, la ptica disponible durante la vida de Swift, no permita
ver esos cuerpos celestes tan pequeos y que se separan tan poco de la esfera de Marte
(ver: serendipia).
Curiosamente Voltaire (1694-1778) tambin mencion a los dos satlites de Marte en su
obra Micromegas, un cuento publicado en 1752 que describe a un ser originario de un
planeta de la estrella Sirio, y de su compaero del planeta Saturno.
Debido a estas coincidencias, los dos mayores crteres en Deimos (de unos 3 km. de
dimetro cada uno) fueron bautizados como "Swift" y "Voltaire".
2

3

Bulo de Isaac Bickerstaff[editar]
En la edicin de 1708 de su almanaque, John Partridge, astrlogo muy conocido de su
poca, se refiri sarcsticamente a la Iglesia de Inglaterra como "La Iglesia infalible", lo
que atrajo la atencin del clrigo Jonathan Swift.
Swift invent un personaje falso, Isaac Bickerstaff, y public con ese seudnimo su
famoso Predictions for the Year 1708: yo pronostico solemnemente que ese vulgar
escritor de almanaques llamado Partridge, cuyas predicciones son siempre vagas,
imprecisas y errneas, morir exactamente el 29 de marzo, por lo que le recomiendo que
ponga sus asuntos en orden.
Partridge public en respuesta una carta en la que aseguraba que ese Isaac Bickerstaff no
era ms que un astrlogo de poca monta deseoso de fama. El da 30, Swift public otra
carta annima, en la que el supuesto autor relata cmo Partridge haba enfermado cuatro
das antes y haba fallecido en su residencia a las 7:05 pm del da 29 de marzo. La carta
fue publicada por otros escritores y peridicos, que la creyeron cierta.
John Partridge se apresur a desmentir en una nueva carta la mentira. Pero fue intil: el
nombre de John Partridge se retir del registro oficial, con lo que oficialmente se le daba
por muerto, y todo el mundo crey que realmente haba fallecido, incluidos muchos
admiradores que se agruparon a la puerta de su casa para una vigilia, y hasta
enterradores que se acercaron para hacerse cargo de las pompas fnebres del famoso
astrlogo.
A partir de ese momento, la carrera de John Partridge cay en picado y tuvo que dejar de
publicar su almanaque al caer sus ventas. Sus detractores, que eran muchos (pues
Partridge haba indignado tanto a los seguidores de la Iglesia como a aquellos cuya muerte
haba predicho, a los anti-whigs y a los que pensaban que la astrologa era una completa
patraa), continuaron con el bulo como venganza.
Swift us el seudnimo de Bickerstaff por ltima vez en 1709 con Una reivindicacin de
Isaac Bickerstaff. En ella aportaba supuestas pruebas de la muerte de Partridge. Una de
ellas, que era imposible que ningn hombre vivo pudiera haber escrito tanta bazofia.
Obras principales[editar]
La batalla entre los libros antiguos y los modernos (The Battle of the Books), 1704
Historia de una barrica (A Tale of a Tub), 1704.
El comportamiento de los aliados (On the Conduct of the Allies), 1711.
El cuento del tonel, 1713.
Cartas del paero (Drapier's Letters), 1724.
Los viajes de Gulliver (Gulliver's Travels), 1726.
Una modesta proposicin para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una
carga para sus padres o para el pas (A Modest Proposal), 1729.
4

Otras obras[editar]
The Journal to Sabu, 1710-1713.
Un argumento contra la abolicin del Cristianismo ( An Argument against Abolishing
Christianity ), 1708.
A Proposal for Correcting...The English Tongue.
The Lady's Dressing Room, 1732.
The Intelligencer (con Thomas Sheridan).
Bickerstaff-Partridge Papers , 1707?.
Three Sermons/Prayers
Cadenus and Vanessa, (poema)
The benefit of Farting, 1722
The Grand Question Debated, 1729.
Verses on His Own Death, 1731.
On Poetry, a Rhapsody, 1733.
A Complete Collection of Genteel and Ingenious Conversation, 1731.
Directions to Servants, 1731.
Arte de la mentira poltica/The Art of Political Lying, 1712 (edicin bilinge publicada
por Ediciones Sequitur, Madrid, 2006. ISBN 978-84-95363-28-2)

Samuel Richardson
Samuel Richardson

Samuel Richardson, creador de la novela epistolar
Nacimiento 19 de agosto de 1689
Mackworth, Derbyshire,Inglaterra
Defuncin 4 de julio de 1761 (71 aos)
Londres
Nacionalidad Inglesa
Ocupacin Novelista, editor
Perodo Siglo XVIII
Lengua de
produccin
literaria
ingls
Gnero Novela epistolar
Movimientos Literatura augusta
Influido por[mostrar]
Influy a[mostrar]


Samuel Richardson.
Samuel Richardson (19 de agosto de 1689 - 4 de julio de 1761) fue un escritor ingls.
Sus novelas ms conocidas son Pamela o la virtud recompensada, novela
epistolar sentimental de final feliz, que gener toda una moda; Clarisa, la historia de una
joven dama; y Sir Charles Grandison.
Richardson haba trabajado como editor e impresor durante la mayor parte de su vida
cuando, a la edad de cincuenta y un aos, escribi su primera novela, e inmediatamente
se convirti en el escritor ms popular y admirado de su tiempo.
ndice
[ocultar]
1 Vida
2 Primeras publicaciones
3 Pamela
4 Otras obras
5 Bibliografa
6 Enlaces externos
7 Serie de televisin
Vida[editar]
Richardson naci en 1689 en Mackworth, Derbyshire, hijo de Elizabeth y Samuel.
Estuvo escolarizado hasta los doce aos. Apenas sali de Londres. No hablaba otras
lenguas ni tampoco viaj al extranjero. Siendo aprendiz en un taller de impresin, se gan
el sobrenombre de Gravity (gravedad) y Serious (Serio). A los diecisiete aos, en 1706,
inici un apredizaje de siete aos con John Wilde como impresor, un empleo que
Richardson pens que satisfara mi sed de lectura. En 1715 empez a trabajar como
empleado en diversas imprentas, como cajista y corrector de pruebas. Despus, inici su
propio negocio como impresor, ubicndose en Salisbury Court.
En 1721 Richardson se cas con la hija de John Wilde, Martha Wilde. Su esposa muri el
23 de enero de 1731, despus de la muerte de cinco de sus seis hijos. El ltimo hijo
sobrevivi a su madre durante slo dos aos.
En 1733 le nombraron impresor oficial de la Cmara de los Comunes. Ese mismo ao, se
volvi a casar. Su segunda esposa, Elizabeth tambin era hija de un empleador anterior,
John Leake. Tuvieron seis hijos (cinco hijas y un hijo). Cuatro hijas lo sobrevivieron a su
padre. Sufri la enfermedad de Parkinson durante ms de veinte aos. Muri en Londres
en 1761.
Primeras publicaciones[editar]
En 1733 escribi The Apprentices Vade Mecum: or, Young Mans Pocket Companion (El
vademcum del aprendiz, o el compaero de bolsillo del joven). Es un manual dirigido a
los hombres jvenes, para que fueran diligentes y abnegados. Escrito en respuesta a los
males epidmicos de estos tiempos, el texto es conocido sobre todo por su condena de
formas populares de entretenimiento incluyendo los teatros, las tabernas y el juego. El
manual se dirige a los aprendices como el punto del que debe partir la mejora moral de la
sociedad, no porque los considere ms susceptibles de caer en el vicio, sino porque,
segn sugiere Richardson, tienen mayor responsabilidad de que la sociedad mejore
moralmente que las clases sociales superiores.
En 1739 comenz a escribir las llamadas Cartas de familia, en ingls, Letters Written to
and for Particular Friends on the Most Important Occasions, modelos de cartas para el
pblico. En dos de ellas se instruye sobre la virtud que deben observar las jvenes
sirvientas, considerado anticipo de su obra ms conocida: Pamela.
Pamela[editar]
Pamela (1740) describe la virtud tal como era concebida en el s. XVIII, ajena a nuestros
tiempos. Pamela Andrews es una joven sirvienta en una casa adinerada. El hijo de la casa,
Mr B., se apasiona por ella y trama diversas intrigas, con la ayuda de sus sirvientes, para
poder obtenerla. Ella consigue triunfar en la proteccin de su virtud. B., despus de leer el
diario que Pamela ha escrito en secreto, se ve forzado a proponerle matrimonio para
obtenerla.
La popularidad de Pamela se debi principalmente a la efectiva tcnica de revelar la
historia directamente por la protagonista, primero a travs de cartas, y despus, por su
diario. Esto, combinado con la naturaleza moral de la historia, lo hizo aceptable para la
ascendente clase media, por lo que fue un inmediato xito editorial. Utiliza un lenguaje
sencillo y asequible para el lector. La forma epistolar era una innovacin, fuente de gran
orgullo para Richardson. As ayud a reinventar un gnero literario que haba alcanzado
una reputacin bastante dudosa. A pesar de ello, muchos lectores contemporneos
quedaron sorprendidos por las escenas ms grficas y por algunos comportamientos
bastante discutibles de los personajes; fcilmente poda considerarse a Pamela, por
ejemplo, como una intrigante joven intentando ascender socialmente mediante el
matrimonio con un joven noble.
Henry Fielding parodi Pamela dos veces: una annimamente usando la misma forma
epistolar en Shamela, y de nuevo con Joseph Andrews, que narra la historia del casto
hermano de Pamela, llamado Joseph, y sus esfuerzos por proteger su virtud.
Paradjicamente, ambas parodias tuvieron ms xito de ventas que la Pamela original, lo
cual se dice que predispuso muy negativamente a Richardson contra Fielding.
Fue traducida al espaol en 1794, con el ttulo de Pamela Andrews, la virtud
recompensada.
Otras obras[editar]
Richardson tambin escribi otras dos novelas epistolares, Clarissa: Or the History of a
Young Lady (1747-1748) y Sir Charles Grandison (1753). Tambin escribi "El portero
irreverente" en 1733.
De las tres, Clarissa ha sido la mejor considerada por los crticos; en ella, Richardson usa
la forma epistolar con gran efectividad, creando personajes que son psicolgicamente
convincentes al tiempo que reflejan algunas de las ms importantes cuestiones morales
del siglo XVIII. La joven dama, Clarissa Harlowe, que huye del pretendiente propuesto por
su rica familia para buscar la proteccin de Robert Lovelace, quien la acaba forzando y,
como consecuencia de sus acciones, ella muere. Rpidamente fue traducida al francs y
otras lenguas europeas. Fue traducida al espaol en 1794.
La Historia del caballero Carlos Grandison fue su intento de crear un modelo masculino de
virtud, frente al ms inadecuado Tom Jones de Henry Fielding, al que consideraba
inadecuado para jvenes. El joven ingls Charles Grandison se debate entre dos mujeres,
la inglesa Harriet Byron y la italiana Clementina. Muchos crticos modernos consideran que
su modelo de virtud masculina es menos logrado que sus protagonistas femeninas,
sealando que Sir Charles no es un personaje muy interesante ni simptico para el lector
actual. Adems, la trama tiene menos acontecimientos y las lecciones morales menos
ambiguas que en Clarissa. A pesar de ello, en su tiempo, Sir Charles Grandison fue
tambin un xito, y era una de las novelas favoritas de Jane Austen.
En 1755 public una recopilacin de mximas y frases de sus tres novelas: A Collection of
the Moral and Instructive Sentiments, Maxims, Cautions, and Reflections, Contained in the
Histories of Pamela, Clarissa and Sir Charles Grandison (Coleccin de sentimientos
morales e instructivos, mximas, avisos y reflexiones contenidos en las historias de
Pamela, Clarissa y Sir Charles Grandison).
Richardson fue considerado uno de los ms importantes novelistas de su poca. En sus
obras, defiende la moralidad burguesa y critica el ambiente licencioso y la inmoralidad de
la clase alta. Sus novelas representan unas circunstancias sociales reales, describiendo a
personajes crebles, cuyos sentimientos, ntimas tensiones y psicologa se analizan con
minuciosidad. Influy en escritores como Jane Austen, Goethe, y Rousseau.
Henry Fielding
Henry Fielding

Nacimiento 22 de abril de 1707
Sharpham, Somerset,Inglaterra, Reino Unido
Defuncin 8 de octubre de 1754, 47 aos
Lisboa, Portugal
Nacionalidad Inglaterra
Seudnimo Captain Hercules Vinegar(Capitn Hrcules
Vinagre); algunas obras publicadas de manera
annima
Ocupacin Juez, periodista, novelista ydramaturgo
Perodo Ilustracin y literatura augusta
Gnero Comedia, picaresca y stira
Cnyuge Charlotte Craddock, Mary Daniel
Influido por[mostrar]
Henry Fielding (Sharpham Park, cerca de Glastonbury, Somerset, 22 de abril de 1707
Lisboa, 8 de octubre de 1754) fue un novelista y dramaturgo ingls, conocido por sus
escritos satricos y humorsticos. Est considerado como el creador de la tradicin
novelstica inglesa junto con su contemporneo Samuel Richardson.
ndice
[ocultar]
1 Vida
o 1.1 Infancia y juventud
o 1.2 Carrera como dramaturgo
o 1.3 Comienzos como escritor
o 1.4 Carrera como novelista
o 1.5 Fin de sus das
2 Estilo literario
3 Obras
4 Valoracin
5 Referencias
6 Bibliografa
7 Enlaces externos
Vida[editar]
Infancia y juventud[editar]
Henry Fielding naci el 22 de abril de 1707 en Sharpham Park, cerca de Glastonbury, en el
condado de Somerset,
1
donde posteriormente se desarrollaran las tramas de algunas de
sus novelas. Su padre, el coronel Edmund Fielding (16801741) ms tarde (17361737)
gobernador Fielding de la isla de Jersey, y finalmente general Fielding, aunque de
escasa fortuna personal, era de sangre noble (descenda de los condes de Denbigh,
2
y
estaba emparentado con algunas de las ms ilustres familias de Inglaterra), y ocupaba un
alto cargo en el ejrcito de lord Marlborough.
3
Su madre, Sarah Gould Fielding, tambin
era miembro de una distinguida familia de Somerset: el padre de sta, sir Henry Gould
(16431710), era un juez del Tribunal Supremo de derecho consuetudinario presidido por
el Rey de Inglaterra, y alcanz gran renombre en su tiempo; su madre, lady Sarah Gould,
era hija de un acaudalado comerciante londinense, Richard Davidge, que le haba legado
una cuantiosa fortuna y numerosas propiedades en Dorset y Somerset, entre ellas el
propio Sarpham Park.
1

El matrimonio entre Edmund Fielding y Sarah Gould se realiz, previo rapto, sin el
consentimiento paterno, lo cual llev al juez Gould, en un primer momento, a desheredar a
su hija.
1
Como quiera que esta haba quedado ya embarazada de Henry, que sus medios
eran escasos, y que adems era la nica hija del juez, ste finalmente se avino a
perdonarla, y test a su favor unas 3000 libras para la compra de una granja en East
Stour, Dorset, con la condicin de que las rentas de la misma habran de beneficiar
nicamente a Sarah y a sus hijos.
4
Henry Fielding era el hijo mayor de los siete que tuvo el
matrimonio de Edmund Fielding con Sarah Gould: dos hijos (el propio Henry, y Edmund
(17161755) y cinco hijas (Sarah, Beatrice, Ursula, Anne y Catherine), de entre las que
destac la tambin novelista Sarah Fielding, tercera hermana de los siete.
4

El padre de Henry fue llamado de nuevo a filas poco antes de que ste naciera (particip al
servicio de lord Marlborough en la Guerra de Sucesin espaola, habiendo destacado en
la batalla de Blenheim en 1704), y Sarah se mud al hogar paterno, Sarpham Park, para
dar a luz. Henry pas los primeros aos de su vida entre la casa familiar de su abuelo y la
granja de East Stour, mientras su padre permaneca ausente la mayor parte del tiempo. En
abril de 1718, cuando Henry contaba 11 aos,
3
su madre, Sarah Gould Fielding, muri,
dejando a sus hijos al cuidado de su abuela, lady Gould. En efecto, poco despus,
Edmund Fielding dejara a sus hijos al cuidado de lady Gould, y march a Londres, donde
se cas, en 1719, con Anne Rapha, una viuda catlica que traera seis hermanastros a la
familia, incluyendo al futuro juez reformista sir John Fielding.
5

La infancia de Henry a partir de la muerte de su madre no fue fcil. Al parecer, su abuela
era una mujer severa que no soportaba al padre de Henry, el cual, adems, sufri
numerosas prdidas cuando en 1720 estall la Burbuja de los mares del Sur, de manera
que, en 1721, para hacer frente a sus acreedores, vendi buena parte de las propiedades
de sus hijos, que no le pertenecan y sobre las que no posea poder alguno, dado que
estaba explcitamente excluido del testamento de sir Henry Gould. A consecuencia de
esto, lady Gould lo denunci a los tribunales de la Cancillera, que fallaron a su favor y
dejaron a los hijos de Edmund bajo la custodia de lady Gould a finales de 1721. A raz de
esto, Henry jams volvera a tener gran relacin con su padre, aunque vivira su juventud
gracias a una modesta asignacin del mismo. Durante este tiempo, Henry fue alumno de
un clrigo de las proximidades, el reverendo Oliver de Motcombe, que pudo ser el modelo
de uno de los personajes ms cmicos y celebrados de su novelaJoseph Andrews, el
reverendo Abraham Adams.
4

Mientras tanto, en 1719, su abuela lo haba mandado a estudiar a Eton College, donde
permanecera interno hasta 1724. All recibi una educacin clsica que le permiti
conocer a los grandes escritores y pensadores de la literatura grecolatina que tanto
llegara a admirar.
3
Refirindose a sus conocimientos de lenguas, Fielding escribira
mucho ms tarde, en 1730, a Robert Walpole: "Tuscan and French are in my head; / Latin I
Write, and Greek -- I read" (El toscano y el francs estn en mi cabeza; el latn lo escribo,
y el griego... lo leo).
4
En Eton, adems, Fielding trab amistad con los que luego seran
poderosas figuras del pas, a saber, lord George Lyttelton, que sera Chancellor of the
Exchequer (Canciller del Tesoro) y futuro mecenas de Fielding, y William Pitt el Viejo,
futuro primer ministro. A pesar de la severidad de Eton, Fielding se volvi un tanto rebelde
y levantisco, e incluso trat de secuestrar a Sarah Andrew, una rica heredera de 15 aos,
prima suya, en 1725.
1

6
Durante su educacin en Eton debi adems familiarizarse con
los clsicos ingleses de la Restauracin, como Congreve, Milton, Dryden, o Farquhar, y
con la obra de contemporneos como lord Chesterfield, Swift, Defoe yPope.
Tras su salida de Eton, en 1724, se dedic a viajar por el pas, escribiendo y traduciendo a
los clsicos latinos. En 1727 se estableci en Londres, donde comenz a escribir
comedias teatrales y poesa. Animado por lady Montagu ilustrada prima suya, Fielding
escribi en 1728 dos obras, de las cuales Love in several masques (El amor en varias
mscaras) fue representada en el prestigioso teatro de Drury Lane,
3
con un xito
irregular
7
que acarre prdidas al director del teatro, Colley Cibber. Estas primeras obras
estaban marcadamente influenciadas por el estilo y los cnones desarrollados tras la
Restauracin por dramaturgos como Steele o Dryden.
2

Ese mismo ao, a pesar de sus actividades teatrales, Fielding decidi abandonar
Inglaterra, y viaj al continente para realizar, supuestamente, su Grand Tour. As, march
primeramente a los Pases Bajos, donde se matricul, ese mismo ao, en la Universidad
de Leiden. Se ignora lo que estudi all, pero se sabe que no complet sus estudios.
7
En
verano de 1728, aprovechando el deceso estival de las clases, regres a Inglaterra, donde
se dedic a escribir poesa y periodismo poltico. Desde un principio, y a pesar de que l
mismo fue un acrrimo whig durante toda su vida, manifest su desagrado hacia Robert
Walpole, el por entonces todopoderoso primer ministro; en una balada publicada ese ao
en el peridico opositor The Craftsman, caus gran polmica al lanzar sus dardos contra
Walpole. En 1729 volvi a Leiden, pero su situacin financiera, que dependa en buena
medida de la asignacin que le daba su padre, se haba visto deteriorada y hubo de
regresar, tras un peculiar periplo por Francia e Italia, a Inglaterra: su padre haba
enviudado y se haba vuelto a casar, incrementando sus obligaciones financieras, y,
adems, la renta que Henry reciba de la herencia de su abuelo era, gracias al desfalco
que su padre Edmund haba realizado en 1721, muy pequea.
Carrera como dramaturgo[editar]
A su regreso a Londres en verano de 1729, trat de representar algunas otras obras de
teatro que haba escrito en sus viajes, pero Colley Cibber le cerr las puertas del Drury
Lane y tuvo que recurrir a otros teatros menores, donde al fin logr estrenar, en 1730, su
segunda comedia, The Temple Beu (El galn del Temple), abandonando el canon de la
Restauracin a favor del estilo ms ligero preconizado por otros autores como John
Gay.
7
Sigui escribiendo obras teatrales, y logr labrarse un cierto renombre; en este
perodo escribi unas 25 piezas, de las que dos, The Author's Farce (La farsa del autor,
feroz stira poltica con, adems, violentos ataques personales contra Colley Cibber), yThe
Tragedy of Tragedies; or, The Life and Death of Tom Thumb the Great (La tragedia de las
tragedias, o la vida y la muerte de Pulgarcito el Grande), ambas stiras polticas contra
Walpole, alcanzaron gran xito.
1
En 1736 se hizo adems empresario teatral, y comenz a
producir sus propias obras en el New Theatre del que se hizo cargo, escribiendo obras
como la stira poltica Pasquin. Debido a su gran xito como dramaturgo, desde 1732
haba vuelto a estrenar en el Drury Lane, teatro con el que seguira vinculado hasta que,
en 1737, el primer ministro Robert Walpole, que haba sido objeto de visceral stira en la
mayora de las obras de Fielding (y era atacado de continuo por la inmensa mayora de los
dramaturgos de la poca), hizo que el parlamento aprobara una ley de censura teatral
(la Theatrical Licensing Act, que parece que se dirigi sobre todo contra el propio Fielding),
y que puso fin a la carrera dramtica de Fielding.
Algunas de las obras de teatro de Fielding ms celebradas son Don Quijote en
Inglaterra (1734), pieza en la que se pone de manifiesto su temprano inters por la obra
deCervantes, que tanta influencia tendra luego en su obra narrativa,
8
y, quizs, La virgen
desenmascarada y su particular Tom Thumb.
Comienzos como escritor[editar]
Al tiempo que se dedicaba al teatro, Fielding cultiv con singular talento un estilo satrico y
hasta procaz en los artculos que escribi, bajo pseudnimo, en The Craftsman, peridico
de corte tory. El 28 de noviembre de 1734, despus de un noviazgo de cuatro aos, se
cas con Charlotte Craddock, una rica heredera.
1
De ese matrimonio nacieron cinco hijos.
A lo largo de su vida, Fielding se labr una cierta reputacin de vividor y manirroto,
parecida de algn modo a la de su propio padre: su carcter, extremadamente alegre y
optimista, como lo pinta Elizabeth Montagu; su despreocupacin por los asuntos
econmicos; su propia cuna, que lo orientaba hacia una vida disipada de noble caballero;
su obstinacin en no resignarse por los avatares de la vida... son algunos de los rasgos de
su carcter que sus contemporneos nos han legado. De hecho, poco despus de casarse
con Charlotte Craddock, y dada la vida disipada que llevaron, el matrimonio se vio sin
grandes medios para sostenerse, de manera que, al terminar bruscamente su carrera
dramtica en 1737, Fielding decidi, con 30 aos, estudiar Derecho. Con ayuda de sus
familiares e influyentes amigos, logr ingresar en Middle Temple, facultad de leyes de
Londres, y hasta 1740 estudi en ella Derecho. Al tiempo, para poder sostener a su
familia, cultiva adems las colaboraciones periodsticas que llevaba manteniendo desde
tiempo atrs con The Craftsman, y, a partir de 1739, con la revista de
corte whig opositor, The Champion, a la que se incorpora como editor, y en la que escribi,
bajo el pseudnimo de Capitn Hrcules Vinagre, numerosos artculos satricos sobre la
vida cotidiana de este supuesto capitn, sin perder ocasin para atacar a Walpole. A pesar
de todo, Fielding se vio asfixiado por las deudas, y hay constancia de que en 1740 lleg a
aceptar sobornos de Walpole para rebajar el tono de sus crticas.


Robert Walpole, el primer Primer Ministro, fue blanco de grandes crticas de Fielding, y acrrimo enemigo
del mismo, hasta el punto de lograr vetarlo como dramaturgo.
En 1740, dos aos antes de lo habitual, Fielding dio por concluidos sus estudios de leyes y
fue admitido en el Colegio de Abogados, pudiendo ejercer la abogacia.
1
A partir de este
momento comenz a encargarse de causas judiciales en los condados del suroeste de
Inglaterra (Somerset, Cornualles, Devon, Dorset, y Hampshire). Sin embargo, parece ser
que los ingresos obtenidos del ejercicio del Derecho no eran suficientes, y que, aunque fue
ayudado financieramente por su amigo y filntropo el clebre Ralph Allen, tuvo que
dedicarse a la literatura. As, este ao, 1740, marca un punto de inflexin en su carrera, al
comenzar a escribir ficcin: desde 1740 hasta su muerte en 1754, Fielding altern el
derecho con la literatura, en la que alcanzara un xito sin precedentes.
Carrera como novelista[editar]
Su carrera como novelista comenz en 1741, cuando se public su primera novela y gran
xito, An Apology for the Life of Mrs. Shamela Andrews (Apologa de la vida de Mrs.
Shamela Andrews). Shamela es una de las numerosas obras que aparecieron en la
poca parodiandola Pamela de Samuel Richardson, una novela moralizante, iniciadora del
gnero epistolar, que haba aparecido el ao anterior (1740), convirtindose de inmediato
en un best-seller. La protagonista de la obra de Richardson era una virtuosa criada que
resista los avances galantes de su seor. Fielding la atac con dureza, rechazando el
mercadeo de la virtud con el que Pamela triunfa en la obra homnima y denunciando la
hipocresa de Richardson.
9
La stira de Fielding apareci annimamente, pero el propio
Richardson, que estaba en buenas relaciones con las hermanas de Fielding, no tuvo
dudas en cuanto a su autora.
1
Aunque en el pasado se plante la duda de si Fielding
haba sido el verdadero autor de esta obra, actualmente la crtica no tiene dudas al
respecto.
9

Al ao siguiente, 1742, public otra obra en la misma lnea, esta vez sobre el hermano de
Pamela: Joseph Andrews, siguiendo el modelocervantino (trama itinerante, protagonista
acompaado, constante irona). La crtica actual reconoce al Joseph Andrews, cuyo ttulo
completo es La historia de las aventuras de Joseph Andrews y su amigo Abraham Adams,
escrita a imitacin del estilo de Cervantes, autor de Don Quijote, como su primera gran
novela. La novela, de carcter picaresco e inspirada en Cervantes, parodia de nuevo
la Pamela de Richardson, pero, paradjicamente, el hermano de Pamela, Joseph, se
muestra en esta obra ms virtuoso y resuelto que su hermana, al rechazar los favores de
la viuda rica Lady Booby, y mantenerse constantemente fiel a su amada Fanny. A Joseph
Andrews se debe, adems, una de las creaciones cmicas ms memorables de la historia
de la literatura inglesa, el reverendo Abraham Adams, quien acompaa a Joseph en todo
su periplo, aconsejndolo y sirviendo de elemento cmico durante toda la obra.


Lmina de 1800 que representa a Sophia Western, para la creacin de la cual Fielding se bas en su
mujer Charlotte, vestida en estilo imperio. Grabado por J.C. Stadler y Piercy Roberts a partir de un dibujo
de Adam Buck.
En 1743 public Miscelneas (Miscellanies), en la que se incluyen ensayos y ficcin, y en
la que puede leerse la novela Jonathan Wild (The History of the Life of the Late Mr
Jonathan Wild the Great), basada en la vida de ese famoso ladrn de la poca, y que
satiriza al gobierno de Walpole. Curiosamente, la obra se public mediante suscripcin, y
uno de los suscriptores fue el mismo Robert Walpole, ya en sus horas ms bajas.
10

En 1744 muri su mujer, Charlotte, a la que con el tiempo adoptara como modelo de sus
dos heronas ms famosas: Sophia Western (herona en su Tom Jones) y Amelia. En
estos aos, a pesar del xito literario durante este tiempo haba publicado dos
volmenes de periodismo poltico: El patriota (1745) y Diario jacobita (1747), as como un
relato novelado basado en un hecho real, El marido femenino (The Female Husband), al
tiempo que haba iniciado la redaccin, en 1745, de su opus magnum, el Tom Jones, del
ejercicio de la abogaca, y del apoyo que recibi de personajes tan destacados como el ya
mentado George Lyttelton o el hacendado mecenas Ralph Allen, comenz el declive fsico
de Fielding, cuya salud, aquejada de gota y tisis, se resentira hasta morir diez aos
despus.
En 1747, ironas del destino, Fielding se cas
5
como Mr.B, el caballero que
en Pamela se acaba casando (suscitando el rechazo de Fielding) con su sirvienta
Pamela, con Mary Daniel, que haba sido doncella de su esposa y estaba embarazada
de seis meses. Por mediacin de su amigo el Duque de Bedford, Fielding fue nombrado
magistrado de la Comisin de la ciudad de Westminster
11
(Londres) en 1748, y, en 1749, a
su vez, magistrado miembro de la Comisin para el condado de Middlesex en 1749. Estos
puestos no eran nada envidiables, pues ni estaban remunerados, ni deban de ser nada
satisfactorios habida cuenta de la gente con la que haba que lidiar.
Durante este perodo, se dedic a escribir el Tom Jones, que entreg al editor en 1748 y
fue publicada a principios de 1749. Tom Jones, novela picaresca, fue un xito desde el
primer instante, logrando vender en el primer ao la espectacular cifra de 10000
ejemplares. El xito se produjo adems a pesar de las demoledoras crticas que recibi por
parte de algunas de las figuras ms relevantes del panorama intelectual de la
poca: Samuel Richardson manifest su absoluto desprecio por la obra y su autor; el
gran Samuel Johnson se opuso claramente en su The Rambler a la novela, prefiriendo
la Clarisa de Richardson (dijo incluso no haber ledo ms que el comienzo del Tom Jones).
No obstante, fue un gran xito, y a posteriori se ha reconocido como una de las ms
grandes novelas de la literatura universal, admirada por su perfeccin formal (trama
simtrica, ausencia de elementos superfluos, perfeccin con la que todo engrana), su hito
como primera gran novela realista al ofrecer un excelente retrato de la sociedad de la
poca.
Fin de sus das[editar]
Ese mismo ao, 1747, Fielding fue nombrado London's Chief Magistrate (magistrado jefe
en Londres, una suerte de juez de lo criminal para el rea metropolitana de Londres).
12
Con
la ayuda de su hermanastro ciego, sir John Fielding, se instal en Bow Street, en el barrio
de Covent Garden, donde ejerci hasta su muerte como juez. En este perodo final de su
vida entr en contacto con los ms bajos fondos de Londres: en ese tiempo, Covent
Garden era uno de los distritos de mayor delincuencia de la ciudad de Londres, la cual era
ya por aqul entonces una de las mayores urbes del mundo.
Parece ser que se volc en su nuevo puesto, donde trat de mejorar la situacin del barrio
buscando solucin a los problemas sociales de la poca: public panfletos a favor de la
prohibicin de la ginebra, que causaba estragos en las clases bajas (fue a instancias de
Fielding que su amigo William Hogarth realiz el famoso grabado Gin Lane, al tiempo que
Fielding publicaba An enquiry into the causes of the late increase of robbers).
13
En otro
panfleto, Proposal for making effective provision for the poor (Propuesta para la creacin
de un fondo para los pobres), propuso la creacin de un fondo de asistencia para
pobres,
14
adelantndose as a la famosa Ley de Pobres inglesa. Tambin abog por la
prohibicin de las ejecuciones pblicas, todo un espectculo popular en la poca que
Fielding consideraba brbaro e innecesario, y por la supresin de los cadalsos y la
persecucin de la tortura. A su vez, ayud a fundar lo que algunos consideran la primera
fuerza policial de Londres y una nueva forma de lucha contra el crimen: los Bow Street
Runners (1750), predecesor de Scotland Yard, cuerpo que reconoce a Fielding como
pionero en la fundacin de esta polica metropolitana.
De esta manera, su ltima novela, Amelia, publicada en 1751, muestra a un Fielding
mucho menos satrico y ms comprometido con los problemas sociales que pudo observar
desde su cargo de juez de Covent Garden. La obra, pionera en la narracin social, es un
relato lleno de penalidades, de carcter casi opresivo, muy distinto al de sus otras novelas,
y que se compara con la obra de Dickens, en la que sin duda influy
poderosamente.
15
Fielding la consideraba su mejor novela.


Tumba de Fielding en Lisboa.
En 1752, volvi al periodismo poltico como editor de The Covent Garden Journal (El
peridico de Covent Garden), que se public, con gran xito tena una tirada de ms de
1000 ejemplares semanales entre el 4 de enero y el 25 de noviembre del mencionado
ao,
1
y que Fielding us para denunciar los males de su tiempo prescindiendo de su estilo
satrico. En 1753, con la salud resentida por la gota y la tisis, Fielding pidi una excedencia
en su puesto de magistrado, en el que lo sustituy su hermanastro sir John Fielding, y viaj
al balneario de Bath.
Al ao siguiente, con la esperanza de mejorar su salud, sus mdicos le recomendaron
viajar a latitudes ms clidas y de clima ms benvolo, y Fielding se embarc con su
familia hacia Lisboa. Este viaje constituye el tema de su Diario de un viaje a Lisboa (1755),
su ltimo escrito, en el que, tomando como modelo a Jenofonte y Tucdides, Fielding
ofrece un retrato de tipos, con un tono ms cmico que Amelia. Sin embargo, pese a lo
cmico y mordaz del Diario, es bien patente que Fielding se vea morir: en la descripcin
que hace de s mismo embarcando hacia Lisboa se muestra como un moribundo invlido
que ha de esforzarse hasta por mantener la respiracin. Al llegar a Lisboa se sinti
profundamente decepcionado (de Lisboa dijo que era la ciudad ms horrible del mundo).
Establecido en el barrio de Junqueira, y pese a una aparente mejora, muri dos meses
despus de su llegada, el 8 de octubre de 1754, a los 47 aos de edad, enfermo al parecer
de disentera. Fue enterrado en el cementerio britnico de la capital lusa, y en 1830 se
erigi all un monumento en su honor.
Estilo literario[editar]
La obra de Fielding, aunque en vida de ste gener reacciones contrapuestas que iban
desde el desprecio y el rechazo de Samuel Richardson o Samuel Johnson hasta el
entusiasmo de David Garrick, no fue en ningn caso tan valorada como lo es en la
actualidad, y en todo caso no deja indiferente a nadie. En efecto, la crtica actual reconoce
en Fielding a uno de los pilares de la novela inglesa, y lo hace tanto por el carcter pionero
de su obra carcter que el propio Fielding reclama para s en su Joseph Andrews, al
afirmar en su prlogo que se dispone a crear un nuevo gnero, la pica cmica en prosa,
indito en Inglaterra, como por la riqueza y profundidad de la misma. Junto conSamuel
Richardson, y ms aun que l, Fielding ha sido abiertamente reconocido como el padre de
la novela inglesa por escritores de la talla de Charles Dickens o Walter Scott, en los que
influy decisivamente. De hecho, al contrario que la obra de muchos contemporneos
suyos, la temprana muerte de Fielding no supuso ni una cada ni un incremento brusco de
su popularidad literaria, la cual, no obstante, no hizo sino incrementarse: ya en
1791, James Boswell reconocer, frente a las opiniones de su amigo Samuel Johnson, la
excelencia de la obra de Fielding; e incluso a pesar de ser visto como un escritor lascivo
(debido a los pocos reparos que tiene en ofrecer escenas de contenido vagamente sexual)
por parte del pblico victoriano, su obra no dej de publicarse y leerse a lo largo del siglo
XIX. En el siglo XX, su reputacin queda plenamente establecida con la publicacin de
numerosos estudios crticos y ensayos sobre su obra y vida. En general, se considera que
los planteamientos formales propuestos por Fielding en lo referido a cmo ha de ser y qu
ha de comprender una novela influyeron tan poderosamente en la literatura victoriana que
habitualmente se habla de que fue en ella donde fueron desarrollados en toda su
extensin.
Una de las principales caractersticas de todas las novelas de Fielding es que, mientras
que escritores de la poca como Defoe y Richardson intentaron ocultar la naturaleza
ficticia de su obra, haciendo uso para ello de las 'memorias' o de la forma epistolar,
respectivamente, como mtodo para hacer su historia verosmil y prxima a la realidad,
Fielding adopt, en toda su obra, un estilo diametralmente opuesto, en el que el autor no
hace ningn esfuerzo por esconder su presencia en la misma, ni tampoco trata de ocultar
los artificios literarios de los que hace uso; antes bien, hasta se los comenta al lector. Esto
constituy una autntica revolucin en el campo de la novela, y, de hecho, Fielding es el
primer gran novelista que reconoci su historia como pura invencin incluso su
admirado Cervantes insista en que el Quijote estaba extrado de una crnica rabe escrita
por Cide Hamete Benegel. La influencia de Fielding sobre Laurence Sterne o Denis
Diderot en este aspecto es clara.
En este sentido, las novelas de Fielding, en especial el Tom Jones, contienen una gran
autoreflexin. Abiertamente y con absoluta naturalidad, el autor conversar con el lector
sobre la trama y la forma de la misma, discutiendo y justificando su estructura y los hechos
que van ocurriendo, y haciendo crtica literaria, advirtiendo en todo momento al lector de
que la realidad se extiende ms all de su novela, y denunciando, de manera indirecta, la
pretenciosa artificialidad de escritores como Richardson, quienes pretendan ofrecer con
sus novelas una realidad cerrada y perfecta. Paradjicamente, las novelas de Fielding, al
no pretender plasmar la realidad tal cual es, sino lo que el autor siente de ella, consiguen
ofrecer de ella lo ms relevante, y de esta forma se ha dicho que constituyen, junto con la
obra de su contemporneo Tobias Smollett (la cual destaca por su cruentas
descripciones), uno de los primeros ejemplos de novela realista que se conoce.
El estilo de Fielding logra realizar vvidos retratos de la humanidad sin ofrecer ms que
unos pocos trazos de la misma, poniendo de manifiesto todos los vicios y virtudes que,
amalgamados, componen el alma humana. Adems, a diferencia de su rival y
contemporneo Richardson, Fielding hace uso de un mucho mayor nmero de personajes,
extrados de todas las clases sociales, ofreciendo memorables retratos de la sociedad de
la poca. Los personajes de Fielding suelen ser, a menudo, tipos sociales; as por ejemplo
el squire Western del Tom Jones es un tpicamente poco sofisticado e inculto
caballero tory rural, obsesionado con la caza del zorro, que bebe demasiado y con un afn
desmedido por acrecentar sus posesiones. Los retratos de tipos de Fielding beben
directamente de la tradicin picaresca, pero, adems, personajes como Tom Jones o
Amelia Booth, suponen creaciones genuinas dotadas de gran viveza no tanto por la
profundizacin en su psicologa sino por medio de hacerlos actuar; para su creacin
Fielding se vali de todos los recursos que haba adquirido como dramaturgo, donde no
poda profundizar psicolgicamente en los personajes para caracterizarlos. Es,
efectivamente, algo caracterstico de la obra de Fielding y de sus contemporneos la falta
de realismo psicolgico de sus personajes, cuyos pensamientos y emociones rara vez se
exploran con profundidad. Sin embargo, Fielding compensa esto con una preocupacin
casi constante de descubrir el orden universal de las cosas. La pica cmica de Fielding,
aunque esencialmente esttica, ofrece, por tanto, un maravilloso abanico de personajes
cuyos motivos y comportamientos estn grandemente predeterminados por el tipo que
representan. En ellos, existe una cierta profundidad emocional al retratarlos, y sin duda se
desenvuelven en una compleja realidad de interacciones e interrelaciones humanas, con la
continua presencia del narrador omnisciente (el propio Fielding), quien de continuo vierte
opiniones sobre la historia y la naturaleza humana, y cuya compaa muchos de los
lectores modernos llegan a disfrutar.
Otro aspecto muy valorado en Fielding es su destreza expresiva y la elegancia de su
lenguaje, con el que abandona el alambicado lxico de los autores augustanos en pos de
una mayor sencillez, evitando latinismo (pero sin olvidarse de las citas latinas, que Fielding
valoraba sobremanera), y ambigedades, sutilezas intiles, lenguajes oscuros y las
metforas excesivas, que hasta llega a parodiar en algunos pasajes de su obra.
Estructuralmente, sus frases son complejas y largas, pero fciles de leer incluso para un
lector moderno, al que quiz se le escapen cultismos anglosajones hoy en da en desuso.
La fina irona de la que hace gala all donde sea ms apropiada tambin es caracterstica
de su obra, y se cree que influy en el estilo de Jane Austen, lectora suya.
Quiz adems cabra sealar que, aunque desconocido como dramaturgo fuera del mundo
anglosajn, Fielding ha sido considerado como el principal autor de comedias del siglo
XVIII, y es sin duda una figura muy apreciada. George Bernard Shaw lo consideraba,
incluso, el mayor dramaturgo ingls despus de Shakespeare.
16
No obstante, quiz por
enmarcarse dentro de la tradicin teatral dieciochesca, con tramas poco sentidas y tan de
marcado carcter moralizante, su popularidad como dramaturgo no alcance a la que
mantiene como novelista.
Obras[editar]
Love in Several Masques (1728). Obra de teatro.
Rape upon Rape (1730. Obra de teatro.
The Temple Beau (1730). Obra de teatro.
The Author's Farce (1730). Obra de teatro.
The Tragedy of Tragedies; or, The Life and Death of Tom Thumb (1730). Obra de
teatro.
The Coffee-house politician (1730). Obra de teatro.
Grub-Street Opera (1731). Obra de teatro.
The Modern Husband (1732). Obra de teatro.
Don Quixote in England (1734). Obra de teatro, varias ediciones en castellano.
Pasquin (1736). Obra de teatro.
The Historical Register for the Year 1736 (1737). Obra de teatro.
Shamela An Apology for the Life of Mrs. Shamela Andrews (1741). Novela.
La historia de las aventuras de Joseph Andrews (The History of the Adventures of
Joseph Andrews and his Friend, Mr. Abraham Abrams, 1742). Novela.
Miscelneas (Miscellanies, 1743). En ella se puede encontrar la novela La historia de
la vida del difunto seor Jonathan Wild, el grande (The History of the Life of the Late
Mr Jonathan Wild the Great) y Viaje de este mundo al otro (A Journey from This World
to the Next).
El patriota (1745), periodismo poltico.
El marido femenino (The Female Husband, 1746). Fue publicado annimamente
como El marido femenino, o la sorprendente historia de Mrs Mary alias Mr George
Hamilton, que fue condenado por haberse casado con una joven mujer de Wells y vivir
con ella como su marido, recogida de sus propios labios desde su confinamiento. Es
un panfleto o reportaje novelado de un caso conocido en la poca.
Diario jacobita (1747), periodismo poltico.
Tom Jones (The History of Tom Jones, a Foundling, 1749). Novela.
Amelia 1751). Novela.
The Covent Garden Journal (1752). Periodismo social.
Proposal for Making Effective Provision for the Poor (1753). Panfleto social.
Diario de un viaje a Lisboa (Journal of a Voyage to Lisbon, 1755). Libro de viaje.

También podría gustarte