Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 99
Tres Maestros
BALZAC DICKENS DOSTOIEWSKI
STEFAN ZWEIG Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot Tres Maestros Stefan Zweig BALZAC DEDICATORIA A ROMAIN ROLLAND, por su amistad inconmovible de aos luminosos y oscuros. No es un puro azar el que rene aqu! en un volumen estos tres ensayos sobre "alzac, Dic#ens, Dostoie$s#i, escritos en el trancurso de diez aos. %na y arm&nica es la intenci&n que nos anima al presentar a estos tres 'randes, y a nuestro (uicio nicos, novelistas del si'lo )I), como a tipos que, precisamente por el contraste de sus personalidades, se completan entre s! y elevan acaso a *orma visible la idea de ese arquitecto +pico de universos que es el novelista. ,i di'o que estos tres, "alzac, Dic#ens, Dostoie$s#i, son los nicos 'randes novelistas que conoce el si'lo, no i'noro, al discernirles tal primac!a, la ma'nitud de ciertas obras de un -oet.e, de un -odo*redo /eller, de un ,tend.al, de 0laubert, de 1olstoi, de 2ictor 3u'o 44para no citar otros nombres44, ni desconozco que muc.as de sus novelas, tomadas aisladamente, raya muy por encima de las de Dic#ens o las de "alzac. Mas .ay, a nuestro modo de ver, una di*erencia !ntima e inquebrantable entre el novelista y el autor de novelas. Novelista, en el sentido ltimo y supremo de esta palabra, s&lo lo es el 'enio enciclop+dico, artista universal que 44*i(+monos en la enver'adura de la obra y en la muc.edumbre de sus *i'uras44 modela con sus manos todo un cosmos5 que, al lado del mundo terrenal, levanta un mundo propio, con leyes propias de 'ravitaci&n, con criaturas propias y un manto propio de estrellas tendido sobre sus *rentes5 que sabe imprimir a cada *i'ura, a cada suceso, un ser tan 'enuino, que no s&lo les da relieve t!pico en su mundo, sino que los impone, con *uerza pl6stica penetrante, al mundo real, obli'6ndonos a tomar su nombre para subrayar .ec.os y personas5 y as!, decimos de un .ombre viviente que es un *i'ura balzacquiana, un car6cter de Dostoie$s#i, un persona(e de Dic#ens. 7l novelista estatuye, en el mundo de sus criaturas, una ley de vida, crea una idea de la vida, con armon!a tal, que el mundo recibe por +l una *orma nueva. Destacar en su rec&ndita unidad esta ley !ntima, esta *ormaci&n caracterol&'ica, es el intento primordial que persi'ue el presente libro, cuyo subt!tulo in+dito podr!a rezar8 9:sicolo'!a del novelista; <ada uno de los tres aqu! estudiados tiene su es*era propia. "alzac, el mundo de la sociedad5 Dic#ens, el mundo de la *amilia5 Dostoie$s#i, el mundo del %no y el 1odo. =, si por *uerza .emos de comparar entre s! estos mundos para contrastar sus di*erencias, (am6s intentaremos trasponerlas en (uicios valorativos ni colorear los elementos nacionales de un artista con tintas de simpat!a o aversi&n. 1odo 'ran creador es una uni> dad que 'uarda en su propio seno, en medidas que le son propias, sus *ronteras y sus quilates. 3ay un peso espec!*ico de cada obra, que no puede ponderarse en la balanza absoluta de la (usticia. Los tres ensayos presuponen conocimiento de las obras respectivas8 no pretenden ser introducci&n sino quintaesencia, condensaci&n, e?tracto. Mas +sta su misma condensaci&n les *uerza a limitarse a lo que el autor sinti& como esencial. 7l estudio de Dostoie$s#i .ace especialmente dolorosa esta insu*iciencia, pues el volumen in*inito del novelista ruso rec.aza, como el de -oet.e, toda *&rmula, por amplia que ella sea. Librodot 2 2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig "ien .ubi+ramos querido aadir a estas tres 'randes *i'uras del *ranc+s, el in'l+s y el ruso la ima'en de un novelista alem6n representativo5 es decir, de uno de esos arquitectos +picos de universos en que .emos ci*rado la elevada idea del novelista. Mas @qu+, si no encontramos nin'uno di'no de ser elevado a este ran'o, en el pasado ni el presenteA @,er6 tan a*ortunado este libro que contribuya a alentarlo para lo *uturo y pueda saludar desde aqu! su remoto advenimientoA ST. ZWEIG. ,alzbur'o, BCBC. Balzac viene al mndo el a!o de "#$$ en la Trena% la alegre &atria de 'abelais. En (nio de "#$$) la fec*a merece la &ena de re&etirse. Es el a!o en +e retorna de Egi&to% mitad victorioso% mitad fgitivo% ,a&ole-n ..el mndo% a +ien /a ss *ec*os comienzan a traer desasosegado le llama todav0a Bona&arte... 1es&2s de llevar ss armas ba(o las estrellas de n cielo e3tran(ero% de gerrear ante las 4ir5mides% testigos de &iedra% el cansancio le vence% / abandona la magna em&resa6 sortea en n rin bar+illo las corbetas de ,elson% +e le acec*an6 (nta% a&enas toca tierra firme% n &!ado de adictos% barre la 7onvenci-n% contraria a ss designios% / en n momento se ade!a de 8rancia. El a!o en +e nace Balzac .."#$$.. se!ala el &rinci&io del Im&erio. Bona&arte no es /a le petit caporal, el aventrero corso) el nevo siglo salda a ,a&ole-n em&erador. 1iez% +ince a!os m5s ..la adolescencia del novelista.. / ss manos 5vidas abarcar5n media Ero&a% mientras las alas de 5gila de ss se!os de codicia se ciernen sobre el mndo entero% de 9riente a 9ccidente. 4ara +ien tan intensamente como Balzac sabe vivir en lo +e le rodea% no &od0a ser indiferente esta coincidencia de ss &rimeros diecis2is a!os con los diecis2is a!os del Im&erio% 2&oca tal vez la m5s fant5stica de la :istoria niversal. ;<caso las &rimeras e3&eriencias de la vida / el 1estino no son las dos caras de la misma imagen= :e a+0 +e llega no% cal+iera% de na isla cal+iera &erdida en el Mediterr5neo azl% se &resenta en 4ar0s% solo% sin oficio ni beneficio% sin amigos% sin fama / sin dignidades% toma en ss manos el 4oder sin riendas / le> &one freno% se ade!a de 4ar0s a ferza de adacia% / lego de 8rancia% / lego del mndo... ? este ca&ric*o aven@ trero de la :istoria no lo cantan negros caracteres inveros0miles entre le/endas / gestas% sino +e &enetra &or todos los sentidos 5vidos del ni!o% / se entrete(e con s vida / s &ersona% vestido con todos los colores del recerdo / la realidad% &oblando el mndo todav0a virgen de s alma. ;A2 vida +e &ase &or momentos tales no los tomar5 &ara siem&re &or es&e(o= Balzac mc*ac*o a&rende +iz5 a leer en las &roclamas +e relatan% con lenga(e marcial% rdo / orglloso% con na emoci-n casi romana% los trinfos alcanzados en le(anas tierras6 &asea acaso ss tor&es dedos de c*ico% en el ma&a% sobre los territorios &or los +e 8rancia va desbord5ndose a lo largo de Ero&a como n torrente% mientras escc*a los relatos legendarios de los soldados de ,a&ole-n% +e *o/ le *ablan de Monte 7enis% ma!ana de Sierra ,evada% de la marc*a a trav2s de <lemania% vadeando r0os6 de la invasi-n de 'sia% entre la nieve% o de la batalla naval delante de Gibraltar% donde los ingleses &renden fego a la flotilla con balas inflamadas. 1rante el d0a% +iz5 *an (gado con 2l% en la calle% nos soldados +e garda todav0a en el rostro las cicatrices de los sables cosacos. En medio de la noc*e se *a des&ertado acaso m5s de na vez con el rido col2rico de los ca!ones arrastrados camino de <stria &ara *acer a!icos la ca&a de Librodot B B Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *ielo sobre la +e galo&a la caballer0a rsa en <sterlitz. Todos los afanes de s infancia ten0an &or ferza +e resmirse en n nombre enfebreciente% en na idea% en n &ensa@ miento) ,a&ole-n. 1elante de a+el &ar+e gigantesco +e arranca de 4ar0s *acia el mndo% ve el ni!o erigirse n arco de trinfo / c-mo en ss mros se van grabando los nombres de las cidades vencidas de medio niverso CA2 indecible gol&e &ara este sentimiento de s&erioridad cando% a!os m5s tarde% viese desfilar ba(o este mismo arco las tro&as e3tran(eras con s mDsica de trinfo / ss banderas des&legadasE Los acontecimientos del agitado mndo e3terior van grab5ndose en s alma con la emoci-n de lo vivido. ? /a en edad tem&rana se ofrece a ss o(os la sbversi-n inadita de todos los valores% es&iritales / materiales. Fe c-mo arrastra el vendaval% igal +e *o(as secas% a+ellos asignados &estos ba(o la garant0a de la 'e&Dblica. 7-mo en las monedas de oro +e tocan ss manos% lce tan &ronto el rotndo &erfil del re/ deca&itado como el gorro frigio de la Libertad% o la faz romana del 4rimer 7-nsl% o el boato im&erial de ,a&ole-n. Gna 2&oca como 2sta de transiciones tan radicales% en +e vacilaba / se des*ac0a canto los siglos *ab0an rodeado de barreras +e se &ensaron inconmovibles) moral% dinero% territorio / (erar+0as% no &od0a &or menos de infndirle n tem&rano sentimiento de la relatividad de todos los valores. Gn torbellino era el mndo +e le rodeaba% / si en medio de esta vor5gine s mirada vacilante bscaba n &oco de armon0a en la dis&ersi-n% n asidero% n s0mbolo% na estrella &ara orientarse sobre el olea(e tem&estoso% era siem&re Gno / el Mismo6 la casa activa donde se engendraban% incesantes% las convlsiones / oscilaciones... Gn d0a% ,a&ole-n de(a en s vida la emoci-n de la &resencia. El ni!o ve al coloso cabalgar en na &arada% con las criatras de s volntad) con 'st5n% el mamelco6 con Hos2 a +ien *ab0a *ec*o el regalo de Es&a!a6 con Mrat% &ara +ien fe la d5diva de Sicilia6 con Bernadotte% el traidor6 con todos a+ellos a +ienes ac!- coronas / con+ist- reinos% a +ienes sac- de la nada de s &asado &ara elevarlos al es&lendor de s &resente. En n segndo &enetra &or todos los &oros del ni!o% sensible / viva% na imagen m5s grandiosa +e todos los cadros de la :istoria) Cel gran con+istador del mndo estaba ante ss o(osE ;? acaso en nI mc*ac*o el ver a n con+istador no e+ivale al deseo de serlo 2l= 9tros dos con+istadores niversales gardaba la tierra% en esta 2&oca% le(os de 4ar0s) no% en Jonigsberg% en c/a mente la dis&ersi-n del mndo se ordenaba en armon0a6 otro% en Weimar% donde n &oeta reinaba sobre s mndo / lo dome!aba tan trinfadoramente como los e(2rcitos de ,a&ole-n. 4ero estas grandezas eran todav0a demasiado remotas &ara Balzac. 8e el e(em&lo de ,a&ole-n +ien le infndi- desde la infancia la ambici-n de as&irar siem&re a lo m5s alto% sin detenerse nnca en lo &arcial% de asir el mndo codiciosamente en el e(e de s totalidad. 4or el momento% esta volntad c-smica insaciable ignora ss caminos. ,acido dos a!os antes% *abr0ase enganc*ado ba(o las banderas de ,a&ole-n6 *biera% acaso% atacado las altras de Belle@<liance% barridas &or el fego de los ingleses6 &ero la :istoria no gsta de re&eticiones. <l cielo tormentoso de la era na&ole-nica sigen d0as de sol% tibios% saves / adormecedores. Ba(o el cetro de Lis KFIII% el sable se convierte en es&ad0n% el soldado en &a(e% el &ol0tico en orador de moda6 no es /a el &!o de la acci-n a la oscra cornco&ia del acaso +ien otorga los altos sitiales del Estado) son blancas manos de m(er las +e re&arten favores / gracias. La vida &Dblica se encalma / a&lana% el torbellino es&meante de los acontecimientos cobra la a&acibilidad de n tran+ilo estan+e. ,a&ole-n% acicate &ara mc*os% era &ara los m5s intimidante admonici-n. El Librodot L L Librodot Tres Maestros Stefan Zweig arte sfre los mismos infl(os. Es entonces cando Balzac comienza a escribir. 4ero no como los dem5s% &ara *acer dinero% &ara divertir% &ara llenar las estanter0as% &ara ser el tema de los blevares6 lo +e 2l ambiciona no es n bast-n de mariscal en la literatra% sino el cetro de em&erador. S obra em&ieza en na b*ardilla. 7omo &ara &robar ss ferzas% &blica las &rimeras novelas ba(o sed-nimo. ,o es todav0a la gerra% sino n s&esto t5ctico6 no es el combate% sino la maniobra. Insatisfec*o de lo logrado% de(a la &lma. Se dedica drante tres% catro a!os% a otras oc&aciones6 desem&e!a el cargo de escribiente en na notar0a6 observa% ve% disfrta% &enetra con s mirada en los senos del mndo% &ara volver de nevo a la batalla. 4ero a*ora con a+ella volntad indomable de totalidad% con a+ella avidez fan5tica gigantesca +e des&recia todo lo +e es detalle% a&ariencia% fen-meno% dis&ersi-n% &ara abarcar s-lo lo +e vibra en velo grandioso% &ara ascltar el mecanismo misterioso de los instintos &rimigenios. S ambici-n% a*ora% es obtener del tro&el de los scesos de los elementos sim&les) del caos nm2rico la sma% de los ridos la armon0a% de la &lenitd de vida la esencia% e3&rimir el mndo entero en s retorta% crearlo de nevo% recrearlo en raccourci, en e3acto escorzo% y animar con s &ro&io aliento% modelar con ss &ro&ias manos la materia as0 dome!ada. ? ni n solo elemento *a de &erderse% en este &roceso. 4ara redcir lo infinito a lo finito% lo inase+ible a lo *manamente real% no *a/ m5s +e n camino) la concentraci-n. Todas ss ferzas cons&iran tenazmente a este resltado% a com&rimir los fen-menos% a *acerlos &asar &or s tamiz% donde +eda todo lo +e es accesorio% accidental% / s-lo &enetran las formas elementales / valiosas. ? lego% obtenidas estas formas aisladas / dis&ersas% +itaesenci5rlas en la brasa de ss manos% &lasmar s inmensa *eterogeneidad en sistema ordenado / claro% al modo como Linneo es+ematiza los miles de millones de &lantas +e viven en na r5&ida clave% o los +0micos cifran en n &!ado de cer&os sim&les las in@ nmerables com&osiciones) tal es la ambici-n de este novelista. 4ara &oder gobernarlo% sim&lifica el mndo% / lo recl/e en la c5rcel grandiosa de La comedia .umana. Este &roceso de destilaci-n *ace de ss *ombres@ti&os f-rmlas e3&resivas de na &lralidad +e n genio art0stico inadito *a de&rado de todo lo s&erflo / accidental. Estas &asiones rectil0neas son las ferzas motrices6 estos ti&os elementales% los actores6 este mndo decorativamente es+ematizado en torno s/o% la escena de La comedia .umana. Balzac traslada a la literatra el r2gimen centralista de la <dministraci-n. 7omo ,a&ole-n% *ace de 8rancia la circnferencia del mndo% / de 4ar0s s centro. 1entro de este c0rclo% en el mismo 4ar0s inscribe otros c0rclos) el c0rclo de la nobleza% el del clero% la clase obrera% los &oetas% los artistas% los sabios. 1e cincenta salones aristocr5ticos e3trae el de la d+esa de 7adignan6 e3&rime el (go de cien ban+eros &ara formar a s bar-n de ,cingen6 de n mndo de sreros saca a s Gobsec6 los m2dicos se com&endian en :orace Bianc*on. :ace +e estos *ombres vivan cerca nos de otros% +e entren en diario contacto% +e se combatan con ve*emencia. <ll0 donde la vida engendra mil variedades% &ara 2l solo *a/ na. En s mndo no e3isten ti&os intermedios% matices ni mescolanzas. Este mndo es m5s &obre +e la realidad% &ero m5s intenso. Ss *ombres son e3tractos de *ombres6 ss &asiones% elementos sim&les6 ss tragedias% condensaciones. 7omo ,a&ole-n% comienza &or la con+ista de 4ar0s6 tras 4ar0s se ane3iona las &rovincias% na tras otra ..todas env0an ss di&tados% &or decirlo as0% al &arlamento de las novelas balzac+ianas..% / de all0 lanza ss tro&as% como las del 7-nsl victorioso.% a trav2s del mndo. 7rza las fronteras / &asea ss *ombres &or los fiordos de ,orega% &or las mesetas calcinadas de Es&a!a% ba(o el cielo llameante de Librodot M M Librodot Tres Maestros Stefan Zweig Egi&to6 atraviesa con ellas el &ente *elado de la Beresina6 a todas &artes% / an m5s all5% llega s volntad c-smica% como la de s gran &redecesor. ?corno ,a&ole-n% descansando entre ..dos cam&a!as% nos leg- el <ode civil, Balzac nos entrega% &ara re&osarse de la con+ista del mndo en s <omedia .umana, n c-digo moral del amor / del matrimonio% +e es n ensa/o de filosof0a% / an le +eda tiem&o &ara trazar sobre el meridiano de ss grandes obras el arabesco generoso de los <uentos drol6ticos. 1e las caba!as de los cam&esinos% de los abismos m5s *ondos de la miseria% se traslada a los &alacios de Saint Germain% &enetra en los a&osentos de ,a&ole-n6 &or todas &artes va arrancando la carta &ared / los secretos gardados ba(o cerro(os6 descansa con los soldados en las celdas de la Breta!a6 (ega en la Bolsa6 otea &or entre los bastidores de los teatros6 vigila el traba(o &aciente del erdito6 no +eda n rinc-n del mndo adonde no llege s mirada m5gica. S e(2rcito se com&one de dos% de tres mil *ombres6 &ero a estos *ombres los *a &ateado 2l sobre el selo% los *a visto crecer en la &alma de s mano. Los *a sacado de la riada% desndos% / los *a vestido% los *a cbierto de dignidades / de ri+ezas% como ,a&ole-n a ss mariscales% &ara de(arlos de nevo inermes / (gar con ellos / estrellarlos nos contra otros. Indecible es la mc*edmbre de los scesos% inmenso el &aisa(e +e tras estos scesos se desarrolla. ? Dnica en la literatra moderna% como ,a&ole-n en la :istoria moderna% esta con+ista del Gniverso +e re&resenta La comedia .umana, este sostener el mndo entero% sintetizado% entre dos manos. El se!o infantil de Balzac fe con+istar el mndo% / nada m5s avallasador +e estos se!os tem&ranos cando se convierten en realidad. ,o en vano el novelista *ab0a escrito deba(o de n retrato del em&erador) N7e +>il n>a & ac*ever &ar l>e&2e% (e l>accom&lirai &ar la &lmeO ? como 2l son ss *2roes. 4ose0dos todos de la misma ansia de con+istar el mndo. Gna ferza centr0&eta los lanza fera de s &rovincia% de s regi-n natal% *acia 4ar0s. ? 4ar0s es el cam&o de batalla. 7incenta mil *ombres% n verdadero e(2rcito% avanzan sobre la ca&ital% llenos de casta ferza latente% de oscras energ0as contenidas% &restas a estallar% / na vez en ella% *acinados en estrec*o es&acio% e3&lotan nos contra otros como bombas% c*ocan% se enfrecen% se destr/en% se em&(an al abismo. ,adie encentra &esto reservado en esta mesa6 todos *an de abrirse &aso a codazos / dentelladas% / este metal acerado% fle3ible% +e se llama la (ventd% se for(a en armas% / ss energ0as se condensan como e3&losivos. Es orgllo de Balzac *aber sido el &rimero en demostrar +e ba(o esta &gna de los +e decimos civilizaci-n no se esconde menos creldad +e en los cam&os de batalla. PMis novelas brgesas son m5s tr5gicas +e vestras tragedias lctosasQ% dice a los rom5nticos. ?% en efecto% lo &rimero +e estas ferzas (-venes a&renden en los libros de Balzac es la le/ de lo ine3orable. Saben +e no caben todos en tan &e+e!o es&acio% +e fatalmente *an de devorarse nos a otros ..la imagen es de Fatrin% criatra &redilecta de Balzac.. como ara!as en n &c*ero. Las armas for(adas en la (ventd se tem&lan lego en el veneno candente de la e3&eriencia. La raz-n es del +e vence / sobrevive. Las treinta / dos &ntas de la rosa de los vientos los im&lsan como a los san44culottes de la -rande Arm+e *acia 4ar0s% con los za&atos destrozados en las &iedras de todos los caminos% cbiertos de &olvo de todos los selos% / la garganta abrasada en na sed infinita de gozar. <l &osar s vista sobre este mndo nevo% fascinador% el mndo de la elegancia% de la ri+eza / del &oder% com&renden ..+e &ara con+istar estos &alacios% estas &osiciones% estas m(eres% no vale de nada el baga(e +e traen sobre ss *ombros. Ae si +ieren trinfar *an de fndir en nevos moldes ss Librodot R R Librodot Tres Maestros Stefan Zweig ca&acidades) cambiar la (ventd en tenacidad6 la inteligencia en astcia6 la confianza en falsedad6 la belleza en vicio6 la adacia en *i&ocres0a. ? en s carrera *acia lo m5s alto nada detiene a estos ansiosos invencibles +e son los *2roes de Balzac. La aventra es siem&re la misma) crza% rado% n coc*e% sal&icando lodo%.. el coc*ero restalla el l5tigo% &ero dentro se /erge el bsto de na m(er (oven% / en s &ec*o brillan las (o/as. En el aire +eda flotando na mirada r5&ida. La m(er es tentadora / bella% s0mbolo de la sensalidad. En este instante% todos los *2roes de Balzac se concentran en n deseo Dnico) ser de!os de esta m(er% del coc*e% del criado% de la ri+eza% de 4ar0s% del mndo... El e(em&lo de ,a&ole-n% +e &roclama +e el &oder% &or alto +e sea% est5 al alcance de la mano del m5s *milde los *a corrom&ido. ?a no lc*an% como ss &adres &rovincianos% &or na vi!a% na alcald0a% na *erencia6 lc*an &or s0mbolos% &or el &oder% &or remontarse *asta el c0rclo de lz en +e brilla el sol del Im&erio% / el oro corre &or entre los dedos como el aga. ?as0 nacen a+ellos grandes ambiciosos% a +ienes Balzac dota de mDsclos m5s acerados% de elocencia m5s fogosa% de instintos m5s vigorosos% de na vida% si m5s breve% m5s *enc*ida e intensa +e a los dem5s. Estos son los *ombres c/os se!os incban *ec*os% los &oetas ..Balzac lo dice.. +e &oetizan sobre la realidad. Gno es el camino &ara el genio% otro &ara el *ombre vlgar. 9 descbrir rtas nevas &ara la con+ista del &oder% o a&render las +e otros sigen% los m2todos de la sociedad. 7aer mort0feramente como balas de ca!-n sobre todos los +e estorben nestras ambiciones o envenenarlos silenciosamente% como la &este) *e a+0 el conse(o +e da Fatrin% el anar+ista% *i(o &redilecto / grandioso de Balzac. En el mismo Barrio Latino% donde el novelista% en n &obre cartc*o% em&ieza s carrera% se congregan ss *2roes% formas elementales de la sociedad) 1e&lein% el estdiante de Medicina6 'astignac% el arrivista6 Lois Lambert% el fil-sofo6 'bem&r2% el &eriodista6 Bridan% el &intor6 n cen5clo de *ombres (-venes% elementos ca-ticos% caracteres rdimentarios% /% sin embargo% es la vida entera la +e se agr&a en torno a la camilla de la legendaria &ensi-n Fa+er. 4ero m5s tarde% vaciados en la gran retorta de la vida6 cocidos al fego de las &asiones / lego enfriados / entmecidos en los desenga!os6 sometidos a las mDlti&les acciones / reacciones de la natraleza social% a los frotamientos mec5nicos% atracciones magn2ticas% descom&osiciones moleclares% a+ellos *ombres se transforman% &ierden s verdadero ser. Ese terrible 5cido +e se llama 4ar0s diselve a nos% los corroe% los elimina% los anla% mientras a otros los cristaliza% los endrece% los &etrifica. ? des&2s de &asar &or todos los &rocesos &osibles de cambio% coloraci-n / agltinaci-n% los elementos nidos forman nevos com&le(os. 4asan diez a!os% / los transformados se saldan con sonrisas agrales en las altras de la vida% / vemos a n 1es&lein m2dico famoso% a n 'astignac ministro% a n Bridan c2lebre &intor% mientras +e Lois Lambert / 'bem&r2 se *an estrellado contra el volante. Se com&rende +e Balzac amase la +0mica% +e estdiase las obras de 7vier% de Lavoisier. En este &roceso mDlti&le de acciones / reacciones% afinidades% atracciones / re&lsiones% eliminaciones / agltinaciones% descom&osiciones / cristalizaciones% en la sim&lificaci-n at-mica de lo sint2tico% cre0a 2l ver refle(ada% m5s di5fana +e en ningDn otro es&e(o% la imagen de la sociedad. 4ara Balzac era a3iom5tico +e la &lralidad infl0a &or modo tan decisivo en la nidad como 2sta sobre a+2lla ..teor0a a +e 2l daba nombre de lamar+ismo / +e Taine *a de &lasmar m5s tarde en conce&tos..6 +e el individo era n &rodcto formado &or el clima% el medio social% las costmbres% el acaso6 es decir% &or el 1estino6 +e todo individo absorb0a na atm-sfera /a creada antes de irradiar de s0 Librodot # # Librodot Tres Maestros Stefan Zweig otra neva) este condicionamiento niversal del mndo interior / del entorno era &ara 2l art0clo de fe. Esta tras&osici-n de lo org5nico a lo inorg5nico% la ascltaci-n de lo vivo en lo conce&tal% este sintetizar en el ser social n &atrimonio es&irital moment5neo% dib(ado en 2l la fisonom0a de 2&ocas enteras) tal era% &ara Balzac% la misi-n s&rema del artista. Todas las ferzas flotan / se entrecrzan% ningna es libre. <nte n relativismo tan limitado% no &ede &revalecer ningna continidad% ni an la del car5cter. Balzac de(a +e ss *ombres se formen sobre los acontecimientos% +e se modelen como arcillasen las manos del 1estino. :asta los *ombres de ss &ersona(es re&gnan la nidad / refle(an la mdanza. En veinte novelas de Balzac *emos encontrado al bar-n de 'astignac% &ar de 8rancia. 7reemos conocer /a &erfectamente a este arrivista sin escrD&los% &rototi&o del &0caro &arisino% brtal / des&iadado% +e se escrre como na angila &or entre las mallas de todas las le/es / encarna magistralmente la moral de na sociedad6 le *emos visto en la calle% en los salones% en los &eri-dicos. Mas de &ronto cae en nestras manos na novela en la +e nos encontramos con n 'astignac *i(o de nobles arrinados% a +ien ss &adres mandan a 4ar0s con mc*as es&eranzas / &oco dinero / n car5cter blando% dlce% modesto% sentimental. ? le vemos caer en la &ensi-n Fa+er% en a+el crisol m5gico de &ersona(es% na de esas s0ntesis geniales en +e Balzac% entre catro &aredes mal em&a@ &eladas% encierra toda la variedad de tem&eramentos / caracteres +e ofrece la vida. <nte ss o(os se desarrolla la tragedia del ignorado re/ Lear% del pere Goriot6 contem&la c-mo las &rincesas de lente(elas del faborg Saint Germain des&o(an a s &adre anciano6 contem&la todas las miserias de la sociedad metidas en na tragedia. ? llega a+el d0a en +e% sigiendo al cad5ver del +e &ec- &or demasiado beno% sin otro corte(o +e el de n &ortero / na criada% encendido en rabia% ve a 4ar0s a ss &ies desde las altras del 42re La 7*aise% scio% amarillo / triste como na llaga &rlenta% / es entonces cando conoce la verdadera sabidr0a de la vida. Es en a+el instante cando resena en s o0do la voz de Fatrin% el &residiario% +e le dice +e a los *ombres *a/ +e tratarlos como a bestias de tiro% agi(onearlos &ara +e velen arrastrando el coc*e% an+e caigan reventados rendida la% carrera) la cesti-n es llegar. En este segndo nace el bar-n de 'astignac de los otros libros% el arrivista sin escrD&los / sin &iedad% el &ar de 8rancia. Este segndo en la encrci(ada de la vida lo tienen todos los *2roes de Balzac. Todos se enganc*an como soldados en la gerra de todos contra todos% todos avanzan% cando no caen% / sobre los cad5veres de los ca0dos &asan los caminos de los vencedores. ,o *a/ *ombre +e no tenga s 'bic-n% s Waterloo% / las batallas son siem&re las mismas% an+e se libren en n &alacio% en na caba!a o en na taberna. Balzac lo *a demostrado. ?% rasgando las vestidras del sacerdote% del soldado% del abogado% del m2dico% &one al desndo ss instintos% +e no var0an% an+e> cambie el *5bito ba(o el cal se esconden. Esto nadie lo sabe me(or +e s Fatrin% el anar+ista% +e re&resenta los &a&eles de todos / se nos a&arece ba(o diez disfraces diferentes% /% sin embargo% siem&re el mismo / con la conciencia de s identidad. 1eba(o de la tierra nivelada de la vida moderna minan las lc*as% / el instinto indesarraigable de la ambici-n cons&ira contra las a&ariencias igalitarias. La tensi-n de la lc*a se d&lica% le(os de remitir% &es en la vida moderna no *a/ &estos reservados% como antes el del re/% el de la nobleza% el del sacerdocio) todos tienen derec*o a &retenderlo todo. La redcci-n de &osibilidades mlti&lica las energ0as. Esta lc*a *omicida / sicida de energ0as es la +e encanta a Balzac. S &asi-n es &intar las energ0as tensas *acia n fin% como e3&resi-n de na consciente volntad vital. Mas no en ss efectos% sino en s0 mismas% &or &ro&ia virtd. ,ada le im&orta +e esa Librodot S S Librodot Tres Maestros Stefan Zweig volntad sea bena o mala% fecnda o est2ril% con tal +e sea intensa. La volntad% la intensidad% son todo..% ellas *acen al *ombre6 la fama% el 23ito% no son nada% &es es el acaso +ien los da / los +ita. El raterillo +e escamotea t0midamente n &anecillo% es n ser insignificante) el gran ladr-n% el &rofesional% el +e no roba s-lo &or lo robado% sino &or la &asi-n de robar% c/a vida se entrega entera a este.. frenes0 del des&o(o% 2ste tiene grandiosidad. Medir los efectos% &onderar los *ec*os es incmbencia del *istoriador6 de(ar en libertad las intensidades% la misi-n del novelista% segDn la entiende Balzac. La ferza s-lo es tr5gica cando fracasa. Balzac &inta los .+ros oubli+s5 la :istoria s-lo ve n ,a&ole-n% el ,a&ole-n +e con+ist- el mndo / lo gobern- en los a!os "#$R a "S"M6 &ara 2l *a/ catro o cinco en cada 2&oca. Gno es acaso a+el +e scmbi- en Marengo / se llam- 1e3ais6 otro lo envi- a Egi&to% el ,a&ole-n *ist-rico% le(os de los grandes acontecimientos6 el tercero conoce tal vez la m5s es&antosa de las tragedias% &es lle@ vando dentro de s0 n verdadero ,a&ole-n no vio (am5s n cam&o de batalla6 la vida oblig- a estancarse en n rinc-n &rovinciano agas +e &dieron ser torrente im&etoso6 mas ss energ0as no feron mez+inas% an+e lo fesen las circnstancias entre +e vivi-. Balzac conoce m(eres c/a ternra / c/a belleza las *biesen *ec*o famosas entre las reinas@soles% c/os nombres *bieran &odido rivalizar con el de la 4om&ador o el de 1iana de 4oitiers6 &oetas +e fracasaron &or la adversidad de n momento% &or delante de c/os nombres &as- la fama sin detenerse / a +ienes otro &oeta tiene +e entregar la gloria de +e no gozaron en vida. Sabe +e cada minto +e &asa derroc*a est2rilmente na &lenitd inconcebible de energ0as. Sabe +e Egenia Grandet% la &rovincianita sentimental% tiene n momento ..a+el en +e% temblando ante la codicia de s &adre% entrega a s &rimo la bolsa del dinero.. en +e s *ero0smo alcanza la intensidad del de la Hana de <rco c/os m5rmoles res&landecen en todas las &lazas de 8rancia. ,ingDn 23ito% &or ridoso +e sea% &ede fascinar a n bi-grafo como 2ste de vidas innmerables% +e *a analizado +0micamente todos los afeites / todas las mi3tras de la sociedad. El o(o insobornable de Balzac s-lo o(ea las energ0as% s-lo ve la tensi-n de vida +e &al&ita en el torbellino de los scesos. En a+el tmlto de la Beresina% en +e el e(2rcito desmoralizado de ,a&ole-n se &reci&ita al r0o6 en a+el segndo terrible donde se a&elotonan tragedias de *ero0smo% cobard0a / deses&eraci-n cien veces relatadas% ;+i2nes son &ara Balzac los verdaderos% los s&remos *2roes= <+ellos carenta &eones c/os nombres no conoce nadie% +e% *ndidos *asta el &ec*o drante tres d0as en las agas *eladas% cortantes% levantaron el fr5gil &ente &or el cal &do salvarse la mitad de las tro&as. El novelista sabe +e detr5s de las celos0as de 4ar0s se desarrollan en cada segndo tragedias +e no ceden en magnitd a la merte de Hlia% al fin de Wallenstein% al destino de maldici-n del 'e/ Lear% / nos re&ite na / otra vez% con el mismo orgllo% a+el a&-strofe) PMis novelas brgesas son m5s tr5gicas +e vestras tragedias lctosasQ. S romanticismo a*onda en la vida interior. Fatrin% vistiendo c*a+eta% no tiene menos grandeza +e el cam&anero de ,otre@1ame con ss cascabeles% el Aasimodo de F0ctor :go6 los &aisa(es rocosos / adstos del alma% la mara!a de las &asiones / la avidez +e laten en el &ec*o de ss grandes arrivistas% no son menos es&antables +e la grta &avorosa del :an de Islandia. Balzac no bsca la grandeza del ro&a(e en la le(an0a de lo *ist-rico / lo e3-tico% sino en lo s&erdimensional% en la intensidad e3altada de &asiones Dnicas en s grandioso retraimiento. En s mndo s-lo tienen cabida los sentimientos +e ante nada de&onen s ferza e integridad6 s-lo son grandes los *ombres +e se concentran en na as&iraci-n% +e no se disi&an en varias Librodot $ $ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig direcciones% a+ellos c/a &asi-n absorbe toda la savia) la s/a / la reservada a otros afanes% enri+eci2ndose as0 &or el des&o(o / la creldad% como esas ramas +e florecen / frctifican monstrosamente cando el (ardinero am&ta o estrangla las ramas *ermanas. Balzac &inta esos monoman0acos de la &asi-n &ara +ienes el mndo s-lo gira en torno a n s0mbolo% +e en la mara!a indiscernible se estat/en n sentido de vida. La le/ fndamental de s energ2tica es na es&ecie de mec5nica de las &asiones) la creencia de +e cada vida desarrolla na masa igal de ferza% cales+iera +e sean las miras sobre las +e se derramen los afanes de s volntad% lo mismo cando fl/en lentamente en mil emociones +e cando se acmlan avaramente &ara lanzarse concentradas sobre n momento fgaz de ra&to / e3altaci-n% lo mismo cando el fego de esa vida se cons@ me en lenta combsti-n +e cando e3&lota en n instante. ,o vive menos +ien vive m5s. de &risa6 ni es menos varia la vida m5s niforme. Gn novelista +e s-lo as&ira a crear ti&os% a desintegrar los elementos &ros% no &ede tener o(os m5s +e &ara estos monoman0acos% &ara estos *ombres *ec*os de na &ieza% +e se aferran a na ilsi-n con todos ss nervios% con todos ss mDsclos% con todos ss &ensamientos. 7al+iera +e esa ilsi-n sea) amor% arte% avaricia% valent0a% &ereza% &ol0tica% amistad. ,o im&orta el s0mbolo% con tal +e *a/a no% Dnico / soberano. Estos .ommes 6 passion, fan5ticos de na religi-n de +e son el dios ellos mismos% &asan &or la vida sin mirar a los lados. :ablan lenga(es diferentes / no se entienden nos a otros. ?a &od2is ofrecer al coleccionista la m(er m5s bella% al amoroso n &esto brillante% al avariento lo me(or del mndo% si no es dinero. ? si se de(an tentar% si abandonan &or otra s &asi-n &redilecta% est5n &erdidos. Los mDsclos se atrofian en la inacci-n6 los an*elos +e no se &onen en tensi-n drante a!os se &etrifican% / el +e se &asa la vida entera entregado a na &asi-n% virtoso de ella% atleta de s Dnico sentimiento% es im&otente / nlo &ara los dem5s. Gn sentimiento e3altado a monoman0a devora a los otros% les roba la savia% los deseca &ara atraer a s0 todos los valores / todos los encantos +e na volntad sana est5n re&artidos. Todos los matices / &eri&ecias del amor% todas las citas% los celos / el lto% el agotamiento / el 23tasis se concentran &ara el avariento en la man0a del a*orro% &ara el coleccionista en el ansia de coleccionar% &es en cada &erce&ci-n absolta / total se cifra la sma de todas las &osibilidades del sentimiento. La intensidad de n goce e3clsivista encentra en ss emociones toda la gama de las ansias trncadas. ? a+0 comienzan las grandes tragedias de Balzac. ,cingen% el s0mbolo del dinero% +e *a amasado millones / gana en talento a todos los ban+eros de 8rancia (ntos% se convierte en n ni!o estD&ido entre las manos de na cortesana6 el &oeta +e se &asa al &eriodismo desa&arece estr(ado como los granos en na mela. Aimera del mndo% cada s0mbolo es celoso como He*ov5% / no tolera &asiones rivales. ? ningna &asi-n &ede decirse s&erior a otra6 no &ede *aber entre ellas (erar+0as% como no las *a/ entre los &aisa(es o entre los se!os. ,ingna es vil. P;4or +2 no escribir tambi2n la tragedia de la est&idez ..se ®nta Balzac..% la del &dor% la de la timidez% la del *ast0o=Q Todas son ferzas motrices% todas em&(an% todas son res&etables% siem&re +e sean lo bastante fertes6 *asta la m5s &obre l0nea de la vida &ede tener velo / grandeza% con tal +e no se rom&a en s trazado% con tal +e gire *asta abarcar la totalidad de s destino. <rrancar al &ec*o del *ombre estas ferzas elementales ..o me(or% estas mil formas &roteicas de la verdadera / Dnica ferza elemental..6 calentarlas% &oniendo a &resi-n la atm-sfera en +e viven6 fstigarlas a ramalazos de sentimiento / emborrac*arlas con los eli3ires del amor / el odio% &ara lego azzarlas / +e se revelvan friosas en el arrebato de la embriagez6 estrellar a los Librodot "T "T Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *ombres contra el gardacant-n de la fatalidad6 estr(arlos / se&ararlos violentamente &ara agltinarlos de nevo6 tender &entes entre ss se!os% entre el avaro / el colec@ cionista% entre el m(eriego / el ambicioso6 des&lazar sin descanso el &aralelogramo de las ferzas6 rasgar en todas las vidas el abismo aterrador de valle / monta!a6 lanzar las olas de arriba aba(o% / de aba(o arriba6 atizar el fego de las llamas / contem&larlo con los o(os inflamados de avidez con +e Gobsec el srero se e3tasiaba ante los brillantes de la condesa 'astad6 avivar el fego &erenne con ss nevos des&o(os6 flagelar a los *ombres como a esclavos6 arrastrarlos como ,a&ole-n a ss soldados% sin n minto de trega% &or todo el orbe% desde <stria a la Fend2e% &or mar a Egi&to / de all0 a 'oma% &ara crzar en segida la 4erta de Brandebrgo entrando &or Berl0n% o asaltar las altras de la <l*ambra% o em&render la con+ista de MoscD% &asando &or sobre la victoria / la derrota6 de(ar a la mitad tendida en los caminos% ani+ilada &or las granadas de los ca!ones o &or la nieve de las este&as6 recortar en figras el mndo entero% / &intar detr5s del cart-n del &aisa(e% &ara lego tirar de los *ilos a los m!ecos con mano nerviosa) 2sta era s monoman0a% la monoman0a de Balzac. 4es Balzac% el &ro&io Balzac% era no de esos grandes monoman0acos eternizados en ss novelas. Gn desenga!ado. 'e&elido en todos ss se!os &or n mndo crel +e odia al &rinci&iante / al &obre% se retrae a s soledad / se crea a s0 mismo s0mbolo del mndo. Gn mndo +e es s/o &ro&io% +e vive en 2l / con 2l scmbe. La realidad &asa de largo ante ss o(os% sin +e alarge la mano &ara cogerla. Five recoleto en s carto% clavado a la mesa de traba(o% en la selva de ss creaciones% como entre ss cadros El0as Mago% el coleccionista. 1esde los veinticinco a!os ..salvo en casos +e feron e3ce&ciones / acabaron siem&re en tragedia.. s-lo tiliza la realidad como material% como combstible &ara mantener alta la &resi-n de s &ro&io niverso. 4as- &or delante de la vida t0midamente% como si le di(ese el &resentimiento +e el menor contacto de estos dos mndos% el s/o / el de los otros% s-lo &od0a engendrar dolor. Todas las noc*es al dar las oc*o ca0a sobre la cama agotado de fatiga% dorm0a catro *oras% / *ac0a +e le des&ertasen a medianoc*e. ? cando 4ar0s / todo entorno s/o cerraba ss o(os inflamados% cando las sombras ca0an sobre el rmor de las calles / se borraba el mndo de fera% a&ntaba la arora del s/o. El novelista lo con(raba al margen del otro% congregaba todos ss elementos dis&ersos / viv0a *oras de 23tasis febril% es&oleando sin cesar los sentidos &ostrados con el agi(-n del caf2 &ro. C? as0 traba(aba diez% doce% / a veces *asta diecioc*o *oras diariasE :asta +e algo viniese a arrancarle de a+el mndo / volverle al de la realidad. En este segndo de des&ertar es cando nos le imaginamos con a+ella mirada +e tiene en la estata de 'odin% a+ella mirada de miedo / de sor&resa del +e retorna de n cielo remoto / se ve de sDbito &reci&itado en la olvidada realidad6 a+ella mirada *orriblemente grandiosa +e casi grita de angstia6 a+ella mano +e se cris&a en la ro&a sobre el *ombro escalofriado6 el gesto de no a +ien sacden en el se!o% de n son5mblo a +ien de &ronto% con voz estridente% gritan s nombre. ,ingDn &oeta *a llevado tan all5 como 2ste la intensidad de la abstracci-n en la &ro&ia obra% *asta ra/ar en el enga!o de s0 mismo6 la fe en ss &ro&ios se!os% la alcinaci-n. S &lso no acertaba a detener siem&re la m5+ina de la emoci-n% el motor embalado6 a distingir el es&e(ismo de la realidad% ni era siem&re di5fana a ss o(os la frontera entre los dos mndos. 7on ss an2cdotas se *a llenado n libro entero ..n libro divertido% +e a veces es terrible..6 con a+ellas an2cdotas +e nos lo &intan absorbido en s +imera / &ose0do de la e3istencia real / cor&-rea de ss criatras de imaginaci-n. Gn d0a% entra n Librodot "" "" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig amigo en s carto% / Balzac% convlso% se abalanza a 2l) P;,o sabes +e la desventrada se *a sicidado=Q El amigo da n &aso atr5s% lleno de terror% / s-lo entonces se recobra el &oeta en s conciencia / velve la imagen +e le alcinaba% la imagen de Egenia Grandet% a las constelaciones irreales de s firmamento. Gn estado de alcinaci-n tan intenso% tan com&leto% tan &ermanente% no se distinge de la locra% acaso% m5s +e &or la identidad de las le/es +e gobiernan la vida e3terior / esta neva realidad% &or la identidad de las condiciones casales del ser% +e no residen tanto en la forma de vida como en la &osibilidad de vida de ss entes de imaginaci-n) es como si crzasen el dintel del carto de traba(o del novelista &ara incor&orarse a ss novelas. En draci-n% tenacidad / cerraz-n +im2rica% en c/as creaciones no *ab0a s-lo laboriosidad% sino fiebre% embriagez% se!os / 23tasis. El traba(o era &ara Balzac n &aliativo de s *ec*izo% n narc-tico +e le *ac0a olvidarse de s *ambre de vida. 1otado como nadie &ara ser n gozador% n disi&ador% 2l mismo confiesa +e este traba(o febril no *ace m5s +e alimentar s ansia de goces. S sensalismo% desenfrenado como el de los monoman0acos de ss novelas% s-lo &od0a rennciar a las dem5s &asiones encontr5ndolas com&ensadas en esta Dnica. 4od0a &rescindir de todos los e3citantes del ansia de vivir% del amor% de la ambici-n% del (ego% de la ri+eza% de los via(es% de la fama / de la victoria% &or+e s obra se los s&l0a cent&licados. Los sentidos son necios como criatras. ,o saben distingir lo at2ntico de lo falso% la ficci-n de la realidad. S-lo &iden +e se les alimente% sea con e3&eriencias o con se!os. ? Balzac se &as- toda la vida enga!ando a los senti@ dos% minti2ndoles goces en vez de &rocr5rselos% saciando s *ombre con el olor de los &latos +e no &od0a servirles. La gran emoci-n de s vida fe com&artir a&asionadamente los goces de ss &ersona(es. El era el +e &on0a los diez lises sobre el ta&ete verde / agardaba temblando de ansiedad a +e la rleta se &arase6 2l el +e &asaba la mano abrasada sobre la ganancia relciente% 2l +e trinfaba en el teatro / atacaba las altras al frente de los batallones% 2l +e *ac0a temblar los cimientos de la Bolsa con cartc*os de dinamita6 s/os eran todos los &laceres +e tomaban cer&o en ss criatras% / en ellos se e3altaba *asta el 23tasis de s vida% a&arentemente tan &obre. Hgaba con ss &ersona(es como Gobsec el srero con ss v0ctimas% con a+ellos infelices atormentados +e acd0an a 2l sin es&eranza algna / a +ienes ten0a% dando coletazos% colgando de s anzelo6 ss dolores% ss goces / ss tormentos eran &ara 2l ob(eto de atenta observaci-n% como &od0a serlo el accionar m5s o menos inteligente de n actor en escena. ? es s coraz-n el +e *abla ba(o la grasienta zamarra del srero6 P;4es +2% no es nada &oder &enetrar *asta los &lieges m5s rec-nditos del coraz-n *mano% &oder mirar *asta el fondo de 2l / tenerlo en la mano desndo=Q Balzac% el mago de la volntad% refnde lo a(eno en &ro&io% el se!o en vida. 72ntase de 2l +e en s (ventd% cando toda s comida era n trozo de &an seco% dib(- con /eso en la mesa a la +e se sentaba en s b*ardilla la circnferencia de nos cantos &latos / escribi- dentro de ellos el nombre de los man(ares m5s a&etecidos% &ara as0 encontrar en el &an% &or &ra sgesti-n de la volntad% el sabor de lo no comido. ? como a+0 cre0a gstar el gsto% como lo gstaba en realidad% es segro +e en el eli3ir de ss libros bebi- desaforadamente todos los encantos de la vida% enga!ando a s &obreza con la ri+eza / el es&lendor de ss &ro&ios esclavos. ? el eternamente agobiado &or las dedas% atormentado &or los acreedores% deb0a de sentir na emoci-n sensal al asignar a no de ss &ersona(es Pcien mil francos de rentaQ. El era el +e rondaba entre los cadros de El0as Mago6 el +e amaba a las dos condesitas como s &ro&io &adre Goriot6 el +e sb0a a las cmbres con Ser5fito sobre los Librodot "2 "2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig nnca vistos fiordos de ,orega6 el +e gozaba con 'bem&r2 las miradas rendidas de las m(eres% / era &ara 2l% &ara 2l mismo% &ara +ien todos estos *ombres vert0an ss goces como lava ardiente6 estos *ombres &ara +ienes 2l destilaba la dic*a / el dolor con las *ierbas brillantes / oscras de la tierra. ,ingDn &oeta goz- como 2l de los goces de ss &ersona(es. ? en los &asa(es donde &inta los m5gicos encantos de la ri+eza ansiada es donde se res&ira con ma/or ferza ..ma/or todav0a +e en las aventras de amor la embriagez del ilso% la borrac*era de *asc*ic* del solitario% Este fl(o / refl(o de cifras% este codicioso acmlar de smas +e se desvanecen% este voleo de ca&itales de mano en mano% es la &asi-n m5s rec-ndita del novelista. La inflaci-n de los balances% la crisis tem&estosa de los valores% el derrmbamiento / la sbida *asta lo infinito... 7on(ra millones como tormentas sobre la cabeza de n mendigo6 *ace +e los ca&itales se desvanezcan como es&ma entre las manos de na m(er% / &inta con frici-n los &alacios de los *aubour's, la magia del oro. La &alabra PmillonesQ tiene siem&re en ss labios el balbceo im&otente del +e &ierde el *abla% el estertor del Dltimo goce sensal. La &om&a de los a&osentos alineados en ss novelas sgiere la vol&tosidad de las m(eres de n serrallo% / las insignias del &oder reflgen all0 como las (o/as es&lendorosas de na corona. ? *asta en ss manscritos se &lsa esta fiebre. Las l0neas al &rinci&io re&osadas / cidadosas% van *inc*5ndose como las venas de n col2rico% se tambalean% cobran ritmo m5s acelerado% se e3citan / se e3altan convlsivamente% macladas todav0a &or las *ellas del caf2 con +e el &oeta es&oleaba / &on0a al galo&e ss nervios fatigados. Se o/e casi el (adear de la m5+ina a sobre&resi-n% el calambre fan5tico% mani5tico% del escritor% esta avidez del 1on Han du verbe +e +iere &oseerlo todo% lograrlo todo &or el con(ro de la &alabra. El frenes0 del eterno insatisfec*o llega *asta las galeradas / &liegos de im&renta% rasgando na vez / otra / otra lo /a com&esto% como el enfermo en delirio ss venda(es% &ara flagelar todav0a a lo largo del cer&o /erto / r0gido del te3to% la sangre ro(a / latente de ss l0neas. Esta labor tit5nica no &odr0a concebirse sin el acicate de la vol&tosidad% sin ver en ella la Dnica ansia de vida de n *ombre +e dimite asc2ticamente todas las dem5s formas del &oder% de n &asional &ara +ien no e3iste m5s f-rmla de des&rendimiento +e la de s arte. Gna o dos veces intent- Balzac esca&arse fgazmente a otros se!os. Aiso &robar s estrella en la vida &r5ctica. Gna vez% la &rimera% cando% deses&erando de ss creaciones% le tent- el &oder real del dinero / se lanz- a es&eclar / abri- na im&renta% / fnd- n &eri-dico. El 1estino% con esa iron0a +e garda siem&re &ara los rebeldes% decret- la rina infamante de este *ombre% / el +e en ss libros lo sab0a todo) las (gadas de los bolsistas6 los resortes de los negocios% &e+e!os / grandes6 las emboscadas de los sreros6 +e conoc0a el valor de todas las cosas / *ab0a tra0do al mndo en ss novelas a cientos de seres% / les *ab0a con+istado fortnas% &or los caminos l-gicos / certeros6 el +e *izo ricos a Egenia Grandet% a 4o&inot% a 7revel% a Goriot% a Brida% a ,cingen% a We*rbrst / a Gobsec% volvi- a ss libros arrinado / con a+ella monta!a de dedas ba(o c/o &eso *ab0a de gemir drante el medio siglo de s vida% ilota del traba(o m5s sobre*mano% *asta el d0a en +e scmbe a 2l silenciosamente / cae merto con las venas rotas. Los celos de la &asi-n abandonada% de!a / soberana de s vida% el arte% se cebaron crelmente en 2l. :ata el amor% +e &ara los dem5s es n se!o m5gico de lo vivido / lo real% fe &ara 2l solamente la e3&eriencia vivida de n se!o. <+ella 8ra von :ansUe +e lego *ab0a de ser s es&osa% la +tran'Dre a +ien dirig0a las cartas famosas% era s amor a&asionado mc*o antes de *aberse mirado en ss o(os6 /a era s Librodot "B "B Librodot Tres Maestros Stefan Zweig amor cando todav0a no *ab0a cobrado realidad) era Pla mc*ac*a de los o(os de oroQ6 era 1elfina / Egenia Grandet. 4ara el verdadero &oeta% cal+ier &asi-n +e no sea la de crear% so!ar% es na aberraci-n% PL>*omme de lettres doit s>abstenir des femmes% elles font &erdre son tem&s% on doit se borner V ler 2crire% cela forme le st/leQ) as0 escrib0a a Te-filo Gatier nestro ator. En el fondo rec-ndito de s alma% no era 8ra von :ansUe lo +e 2l amaba% era s amor &or ella6 no estaba *ec*o 2l &ara amar las sitaciones +e se le ofrec0an% sino las +e &ara s0 sab0a crearse6 / tanto ceb- con ilsiones s *ambre de realidad% tanto (g- con cadros / con tra(es% +e% como los actores en los momentos m5s e3altados% acab- cre/endo 2l mismo en s &asi-n. Ham5s se cans- de sacrificar a esta &asi-n de creador% / aceler- de tal manera el &roceso de 0ntima combsti-n% +e las llamas se levantaron% le envolvieron / abrasaron s vida. Wsta% como la m5gica &iel de za&a de s novela% iba encongi2ndose con cada obra neva +e &rodc0a% con cada deseo nevo as0 logrado. ? el novelista scmbi- a s monoman0a como el (gador al ta&ete verde% el bebedor al vino% el fmador de *asc*ic* a la &i&a fatal / el l(rioso a las m(eres. 8e el e3cesivo logro de ss ansia el +e le mat-. Gna volntad de coloso como 2sta% +e as0 sab0a infndir a ss se!os sangre / vida% +e los e3altaba *asta +e ss emociones tocasen &or lo intensas a los fen-menos de la realidad6 na volntad de ferza evocadora tan inadita% era natral +e cre/ese cifrado en s &ro&ia magia el secreto de la vida / se erigiese a s0 misma en le/ niversal. ,o &od0a tener verdadera filosof0a +ien no revelaba nada de s0 mismo / no era acaso m5s +e na forma mdable6 +e no ten0a la faz% como 4roteo% &or+e todas se resm0an en 2l6 +e se infiltraba como n dervic*e% como n es&0rit% en los cer&os de mil figras / se &erd0a en el d2dalo de ss vidas% en las de o&timistas / altristas% &esimistas / relativistas% sin &referencias ni distinciones6 +e abrazaba / desec*aba todas las ideas / todos los valores% como el +e &one o corta la corriente tocando n bot-n. < nadie da la raz-n% a nadie se la +ita. Balzac no tvo nnca o&iniones &ro&ias6 s-lo s&o +pouser les opinions des autres ..el alem5n no tiene &alabra &ara e3&resar esta ad*esi-n es&ont5nea a las ideas de otro sin ningDn g2nero de es&irital identificaci-n.. <&risionado en el instante entre las costillas de ss criatras% velase arrastrado sin remisi-n &or el olea(e de ss &asiones / de ss vicios. ? no *ab0a nada &ara 2l verdadero e inmtable &or encima de s volntad monstrosa% a+el m5gico s2samo +e *ac0a saltar entre ss o(os las &e!as tras las +e estaba oclto el misterio del coraz-n *mano% la clave con la +e descend0a *asta los abismos m5s tenebroso de ss sentimientos / +e le sacaba de nevo a la s&erficie% cargado con los tesoros de s con+ista. ;Ai2n me(or +e 2l &od0a asignar a la volntad n &oder creador de materia / es&0rit% / sentirla como &rinci&io de vida e im&erativo c-smico= Balzac sab0a +e este fl0do de la volntad +e% irradiando de n ,a&ole-n% *ac0a temblar al mndo% derribaba im&erios% e3altaba &r0nci&es% confnd0a el destino de millones de seres6 +e esta vibraci-n inmaterial% esta &resi-n &ramente atmosf2rica gobernada &or el es&0rit ten0a &or ferza +e trascender e3teriormente a los 5mbitos de lo material% modelar la fisonom0a% invadir la mec5nica del cer&o entero. C7-mo no *a de cincelar el metal de los rasgos *manos na volntad tenaz% na &asi-n cr-nica% si basta la e3citaci-n de n instante &ara ilminar la faz del *ombre m5s vil% &ara embellecer / dar car5cter a los trozos m5s brtales / m5s estD&idosE Gn rostro era% &ara Balzac% na volntad vital &etrificada% n car5cter fndido en bronce% / as0 como el ar+e-logo re@ constr/e sobre las reli+ias fosilizadas toda na civilizaci-n% era obra del &oeta% segDn 2l% com&oner el mndo interior del *ombre sobre s cara / la atm-sfera +e le rodea. Esta Librodot "L "L Librodot Tres Maestros Stefan Zweig caracterolog0a llev5bale a comlgar en las teor0as de Gal% en s to&ografia del cerebro% con a+ella criosa tabicaci-n de dotes / ca&acidades6 a estdiar a Lavatier% &ara +ien la cara era tambi2n la volntad vital &lasmada en carne / *eso% el car5cter velto *acia fera. Todo canto fese alentar esta magia% este intercambio misterioso de lo interno / lo e3terior% le era grato al novelista. 7re0a en a+ella teor0a de Mesmer sobre la transmisi-n magn2tica de la volntad6 com&art0a la imagen de los dedos como &ntas de fego irradiado de la volntad% / daba &or benos los es&iritismos de Swedenborg6 / todas estas +imeras% sin llegar a articlarse en na verdadera teor0a% forma las ideas de s &redilecto) a+el Lois Lambert% c.emiste de la volunt+, e3tra!a imagen del &rematramente merto% en +ien se *ermanan de modo crioso el atoretrato / el ansia de 0ntima &erfecci-n6 la figra +e con m5s frecencia +e ningna otra desnda la &ro&ia vida del ator. 4ara Balzac% toda% cara era na es&ecie de c*arada +e *ab0a de descifrar. 1ec0a descbrir en cal+ier rostro la fisonom0a de n animal6 cre0ase ca&az de se!alar &or signos misteriosos los tocados de merte6 (act5base de leer en la cara% en los movimientos% en el vestido de los +e crzaban a s lado &or la calle% s g2nero de vida% s &rofesi-n. 4ero este talento intitivo no &od0a bastarle6 no era 2sta todav0a la magia s&rema de la mirada. ,o le bastaba &enetrar en lo e3terno / en lo &resente. Todo s an*elo era &oseer esa ferza de concentraci-n de los +e% abstra/2ndose del contorno% no ven s-lo lo momentaneo% sino +e descbren tambi2n en las ra0ces desenterradas las *ellas de lo &asado / lo ftro6 ser *ermano de los +irom5nticos% de los visionarios% de los &rofetas% de los +e dicen los *or-sco&os6 de todos lo +e% dotados de la mirada rec-ndita de la seconde vue, saben descifrar lo oclto en lo a&arente% lo infinito en lo inmediato6 +e sobre las ra/as tenes de la mano descbren el camino de la vida andada / evocan la senda oscra del &orvenir. El don de esta mirada br(a s-lo &ede ser otorgado% segDn Balzac% a +ien no dis&erse s inteligencia en mil direcciones% a +ien la dis&are ..la idea de la concentraci-n es en este escritor eterno ritornello44, avaramente a*orrada% sobre n solo blanco. Este don no es atribto e3clsivo del mago / el visionario6 esta mirada m5gica es&ont5nea% +e es el sello innegable del genio% la tienen las madres &ara ss *i(os6 la tiene 1es&lein% el m2dico% +e &or los sfrimientos enmara!ados de n enfermo descbre infaliblemente la casa del mal / el l0mite &robable de s draci-n6 la tiene ,a&ole-n% el genio de las batallas% +e con n r5&ido gol&e de vista sabe d-nde *a de lanzar ss regimientos &ara decidir la serte de n combate6 la &osee Marsa/% el sedctor% +e acec*a certero el fgaz segndo en +e la m(er vacila / cae6 ,cingen% el (gador de Bolsa% c/as (gadas% lanzadas en el &reciso instante% no fallan nnca) todos estos astr-logos del cielo del alma deben s ciencia a a+ella mirada intros&ectiva +e sabe ver &ers&ectivas / *orizontes all0 donde el o(o inerme ve s-lo tintas ca-ticas / grises. <+0 es &recisamente donde est5 el ndo de afinidad entre la visi-n del &oeta / las dedcciones del investigador% entre la a&re*ensi-n r5&ida / es&ont5nea / el estdio lento / l-gico. Balzac% &ara +ien s &ro&io talento intitivo ten0a +e ser inconcebible% +e m5s de na vez &asar0a la vista aterrada sobre s obra como sobre algo inveros0mil% ten0a &or ferza +e abrazar na filosof0a de los inconmensrable% na m0stica inca&az de contenerse dentro de las fronteras del catolicismo trillado de n de Maistre. Este grano de magia dilido en lo m5s 0ntimo de s ser6 este algo inveros0mil +e *ace de s arte% m5s +e la +0mica% la al+imia de la vida% es lo +e le se&ara de cantos *an de segir ss *ellas% de ss imitadores ..de Zola% &rinci&almente..% +e *a de ir reniendo &iedra tras &iedra% en na rebsca fatigosa% all0 donde a Balzac le bastaba con mover la varita m5gica &ara Librodot "M "M Librodot Tres Maestros Stefan Zweig +e brotase de la tierra n &alacio de mil ventanas. 4es &or inmensa +e sea la energ0a encerrada en s obra% la &rimera im&resi-n +e &rodce es siem&re la de magia / no la de traba(o6 no es la del +e toma &restado de la vida% sino la del +e la regala / enri+ece. Balzac% +e ss&ende ss estdios / e3&erimentos en los a!os de &rodcci-n ../ 2sta es la nbe +e flota como n misterio inescrtable en torno a s figra..% no era *ombre +e observase la vida% como otros novelistas6 como Zola% +e antes de sentarse a escribir na novela abre na car&eta a cada &ersona(e6 como 8labert% +e revelve bibliotecas enteras &ara escribir n libro menos gordo +e n dedo. Balzac se aventraba rar0simas veces en el mndo a(eno al s/o% viv0a encerrado entre los mros de ss alcinaciones como en na c5rcel% clavado al &otro del traba(o% / cando volv0a de ss fgaces incrsio@ nes a la realidad) de lc*ar con el editor% de llevar a la im&renta nas galeradas% de comer con algDn amigo o de revolver en las &render0as% el via(e le *ab0a servido m5s bien de confirmaci-n +e de informaci-n. ,o se sabe &or +2 caminos misteriosos lleg- a ade!arse% /a en los &rimeros a!os de s carrera de escritor% de a+el saber enciclo&2dico sobre canto abarca la vida% como lo reni- / almacen-. ? acaso sea 2ste ..si se &rescinde de la figra m0tica de S*aUes&eare.. el ma/or enigma de la literatra niversal. ;7-mo cristalizaron en Balzac% c5ndo / &or d-nde% todos estos tesoros inaditos de conocimientos% relativos a todas las clases sociales% a todas las materias% a todos los fen-menos / tem&eramentos= En los tres o catro a!os mozos de vida &rofesional% en +e fe escribiente de abogado / lego estdiante / editor% tvo +e asimilarse toda a+ella mc*edmbre inmensa% inveros0mil% de *ec*os / conocimientos sobre todos los scesos / caracteres. Tvo +e *aber observado incre0blemente drante este &er0odo de vida. S mirada sccionar0a 5vidamente% tremendamente% como n vam&iro% canto le rodeaba% &ara de&ositarlo en ss adentros% en s memoria% donde nada amarilleaba% nada se marc*itaba ni desvanec0a% nada se corrom&0a ni degeneraba6 donde las ri+ezas se alineaban en orden celoso% gardadas avaramente% en grandes rimeros% siem&re a mono / veltas siem&re del lado esencial% / mdando todo de &lma(e / cobrando alma tan &ronto como 2l lo tocaba savemente con s deseo / s volntad. Todo lo sab0a Balzac) &rocesos% batallas% (gadas de bolsa% las es&eclaciones de terrenos% los secretos de la +0mica% los mane(os de los &erfmistas / ss a!agazas% las maniobras de los artistas% las discsiones de los te-logos% los secretos de na em&resa &eriod0stica% los trcos del teatro / los de esa otra escena +e llamamos &ol0tica. 7onoc0a la vida &rovinciana% la de 4ar0s / la del mndo% / era el connaisseur en *lEnerie +e le0a como en n libro en los (erogl0ficos de las calles6 sab0a c5ndo se *ab0a constrido cada casa / &or +i2n / &ara +i2n6 descifraba la *er5ldica de ss armas sobre la &erta6 atesoraba en s0 toda na 2&oca de la ar+itectra6 sab0a el coste de los al+ileres6 *abitaba con ss criatras todos los &isos6 los ameblaba / los llenaba con la atm-sfera de la dic*a / el infortnio% / *ac0a +e entre el &iso &rimero / el segndo% entre el segndo / el tercero% se te(iese la red invisible del 1estino. 4ose0a conocimientos enciclo&2dicos) sab0a lo +e val0a n cadro de 4alma Fecc*io% lo +e costaba na *ect5rea de tierra% na &ntilla% n coc*e o n criado6 conoc0a la vida de los elegantes +e% vegetando entre dedas% dila&idan veinte mil francos en n a!o6 / dos &5ginas m5s all5 de la +e describe la vida del &r-di go nos encontramos con las e3istencia del infeliz rentista% en c/o &res&esto n &aragas destrozado% n cristal roto% significan na *ecatombe. 9tras dos &5ginas% / /a nos *allamos entre los &obres de solemnidad% / segimos ss &asos% / les vemos ganarse la limosna de nos centavos% / tro&ezamos con a+el &obre agador c/as as&iraciones se Librodot "R "R Librodot Tres Maestros Stefan Zweig cifran todas en &oder liberarse n d0a del barril +e agobia ss es&aldas% com&rando n brro% n *milde brro6 / &asan ante nosotros el estdiante / la costrera% todas estas e3istencias casi vegetativas de las grandes cidades. Mil &aisa(es van desfilando% cada no de ellos dis&esto a colocarse tras de s 1estino% a formarlo% / todos son m5s di5fanos &ar el novelista% en n instante de contem&laci-n% +e &ara nosotros des&2s de mc*os a!os de vivir en ellos. Todo lo sab0a% todo +edaba indeleble% en 2l% con s-lo &asar sobre las cosas s r5&ida mirada% / ..Co* maravillosa &arado(a del artistaE.. sab0a *asta lo +e no &od0a saber) a ferza de enso!aci-n% Balzac con(ra sobre el &a&el los fiordos de ,orega / los mros de Zaragoza% trasntos de la realidad en ss im5genes de la fantas0a. Esta ra&idez / &otencia de visi-n es algo monstroso. Era como si el novelista tviese el don de ver desndo / lDcido lo +e a los o(os de los dem5s se re&resenta em&a!ado / vestido de mil ro&a(es. 4ara todo &ose0a el signo% la clave6 na clave +e desndaba a las cosas de ss envoltras / a&ariencias &ara +e se le mostrasen en los secretos de la intimidad. Las fisonom0as se le revelaban% / todo ca0a ba(o el dominio de ss sentidos como cae la simiente de n frto seco. 1e n tir-n arrancaba lo esencial del te(ido de lo secndario6 &ero no cavando / bceando traba(osamente% ca&a &or ca&a% sino *aciendo e3&lotar como con dinamita las minas de la vida &ara &oner al sol ss vetas de oro. ? con las formas de lo real / de lo tangible a&risiona lo ina&re*nsible6 los flDidos de la atm-sfera de dic*a o infortnio +e sobre ellas flotan6 las conmociones +e acec*an entre tierra / cielo% las e3&losiones +e son simientes% las tormentas ss&endidas en el aire. ? lo +e &ara otros s-lo es &erfil% lo +e ellos contem&lan fr0a / tran+ilamente como tras el cristal de na vitrina% *ace vibrar la magn0fica sensibilidad de este escritor como la &resi-n atmosf2rica las ag(as de n bar-metro. Este saber intitivo% inmenso% incom&arable% constit/e el genio de Balzac. Lo +e se llama el artista% ese &onderador de ferzas% ordenador / modelador% +e ata / desata% 2ste no se ve en Balzac tan claramente. 7asi se siente no tentado a decir +e era demasiado genio &ara ser eso +e llamamos artista. NGne telle force n>a &as besoin d>artO% La frase es a&licable a 2l. Tan grande / grandiosa es esta ferza s/a% +e% como las bestias m5s ind-mitas de las selvas v0rgenes% se resiste a ser domada6 es bella en s desorden como na maleza% como n torrente% como n tormenta% como todas esas grandezas c/o valor est2tico reside Dnicamente en la intensidad de la e3&resi-n. S belleza no necesita la a/da de la simetr0a% la decoraci-n% el cidado del e+ilibrio% sino +e gana la admiraci-n &or la variedad irredctible de ss ferzas. Balzac no s&o (am5s com&oner na novela &onderada mene6 se &erd0a en s mara!a como en na &asi-n% se *nd0a en ss &intras como el sensal en las sedas o en la carne desnda / &al&itante. 7omo ,a&ole-n / ss milicias% el novelista *ace la leva de ss &ersona(es en todas las clases sociales% en todas las familias6 los saca de todas las &rovincias de 8rancia6 los divide en brigadas6 a los nos los monta en caballos6 a los otros los coloca (nto al ca!-n6 retaca la &-lvora en ss fsiles% y lego los abandona a las ferzas ind-mitas de s &ec*o. La comedia .umana carece% a &esar del *ermoso &r-logo ..+e% adem5s% fe com&esto des&2s +e la obra..% de todo &lan. 7arece del &lan como la vida misma% segDn a s ator se le re&resentaba6 no &retende ofrecer na moral ni ser n com&endio% sino &intar la mtabilidad de lo eternamente mdable. ,ingna ferza &erenne alienta en este incesante fl/o / refl(o% sino inflencias siem&re &asa(eras como la misteriosa atracci-n de la lna% esa atm-sfera et2rea% como te(ida de nbes / de lz% +e se llama na 2&oca. S-lo na &odr0a ser la le/ s&rema de este cosmos% si algna le moviese) la le/ de la necesaria Librodot "# "# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig mtabilidad de canto vive / se infl/e mtamente / a n tiem&o mismo% en +e no *a/ energ0a libre +e% como n dios% actDe e im&lse desde lo alto6 la le/ segDn la cal los *ombres% todos los *ombres% c/o ensambla(e inestable constit/e la 2&oca% son &rodcto de la 2&oca misma% como s moral% como ss sentimientos. Todo es% segDn esto% relativo% / lo +e n &arisino llama virtd es en las <zores% acaso% vicio6 no e3isten valores fi(os% / el *ombre de &asiones debe estimar el mndo / (zgarlo &or el canon +e el mismo novelista le da &ara la m(er% la cal vale siem&re lo +e cesta. 1e a+0 la misi-n del artista% +e s-lo &ede ser na% inca&acitado como est5 /a &or el *ec*o de ser n mero &rodcto% criatra de na 2&oca% &ara encontrar lo +e *a/a de &ermanente en lo mdable) &intar la &resi-n atmosf2rica% el es&0rit de s tiem&o% la acci-n / reacci-n de las ferzas comnes +e animan los millones de mol2clas / las agltinan / ferzan a re&elerse. Ser el meteor-logo de la atm-sfera social% el matem5tico de la volntad% el +0mico de las &asiones% el ge-logo de las formas elementales de n &eblo% el sabio enciclo&2dico +e% e+i&ado con todos los instrmentos de investigaci-n% asclte el organismo de na 2&oca% a la &ar +e el coleccionista de todos ss *ec*os% el &intor de todos ss &aisa(es% el soldado de todas ss ideas) esta gran ambici-n de Balzac es la +e le anima a catalogar infatigablemente lo infinitesimal / lo grandioso. 4or eso s obra es ..segDn la frase &erdrable de Taine..% des&2s de la de S*aUes&eare% el m5s formidable arc*ivo de docmentos *manos. 4ara ss contem&or5neos% Balzac no era ../ as0 es todav0a &ara mc*os *o/.. m5s +e n sim&le ator de novelas. Hzgado de este modo% a trav2s del vidrio est2tico% s magnitd no es tan sobre*mana. Ss standard $or#s no son mc*as% ciertamente. 4ero no *a/ +e (zgarle s-lo &or nas cantas novelas% sino &or s obra entera% contem&larlo como se contem&la n &aisa(e% con valles / monta!as% / con la le(an0a de lo infinito% con ss abismos traidores / ss corrientes des&e!adas. En 2l comienza ../% si no *biese venido lego n 1ostoiewsUi% &odr0amos decir +e comienza / acaba.. la idea de la novela como enciclo&edia del mndo interior. <ntes de escribir 2l% los &oetas s-lo conoc0an dos &rocedimientos &ara acelerar n &oco el motor langideciente de la acci-n) o introdc0an en s novelas la mano e3terior del acaso% +e% como aire desencadenado% se alo(aba en las velas e im&lsaba al bergant0n% o% si acd0an al acervo de las ferzas del alma% s-lo sab0an mane(ar el resorte er-tico% las &eri&ecias del amor. Balzac tras&one a n cam&o nevo la &asi-n amatoria. 4ara 2l% *a/ dos clases de ansiosos ../ /a *emos dic*o +e s-lo los ansiosos% los ambiciosos le interesan..) *a/ los er-ticos en sentido estricto% +e son% con n &ar de *ombres% casi todas la m(eres% &ara +ienes no almbra otra estrella +e la del amor% ba(o la +e nacen / *abr5n de morir. 4ero estas ferzas desencadenadas en la amatoria no son las Dnicas) *a/ *ombre en +ienes las &eri&ecias de la &asi-n% sin &erder n &nto de intensidad6 en +ienes las ferzas &ro&lsoras elementales% sin dis&ersarse ni estranglarse% se &ro/ectan ba(o otras formas% ba(o otros s0mbolos. El *aberlo sabido ver / encarnar en ss &ersona(es es lo +e da a las novelas de Balzac variedad tan intensa. Gna segnda fente las ntre de realidad) Balzac es el &rimero +e lleva el dinero a la novela. El% +e no reconoc0a valores absoltos% observa minciosamente% como secretario de ss contem&or5neos% como estad0stico de lo relativo% los valores e3ternos% morales% &ol0ticos / est2ticos de las cosas% /% sobre todo% a+el valor niversal +e en nestros d0as ra/a /a casi con lo absolto) el dinero. 7a0dos los &rivilegios de la atocracia / niveladas las diferencias de (erar+0a% el dinero es la sangre% la ferza &ro&lsora de la sociedad. Las cosas son lo +e valen6 las &asiones% lo +e re&resentan materialmente s sacrificio6 Librodot "S "S Librodot Tres Maestros Stefan Zweig los *ombres% lo +e ss ingresos les &ermiten ser. Los nDmeros son el bar-metro de na serie de estados atmosf2ricos de conciencia +e Balzac se &ro&so &or misi-n investigar. El dinero llena ss novelas. Mas 2stas no &intan s-lo la acmlaci-n / la rina de las grandes fortnas% las es&eclaciones gigantescas de la Bolsa% esas grandes batallas en +e se gastan tantas energ0as como costaran Lei&zig / Waterloo6 &or ellas no desfilan solamente los veinte ti&os ra&aces de avaros% des&ec*ados% &r-digos / ambiciosos% los *ombres +e s-lo aman el dinero &or el dinero / los +e lo adoran como a n s0mbolo% o los +e s-lo lo bscan como medio &ara otros fines6 nadie antes +e Balzac ni nadie tan adazmente como 2l demostr- +e el dinero se *alla incbado *asta en los sentimientos m5s nobles% m5s &ros / m5s es&iritales del *ombre. Todos ss &ersona(es calclan% como nosotros en la vida% instintivamente. Ss &rinci&iantes saben% a&enas llegados a 4ar0s% lo +e cesta na visita a la bena sociedad% n vestido elegante% n &ar de za&atos relcientes% n berlina% n &iso% n criado% todas esas &e+e!eces / mez+indades +e *a/ +e &agar / +e *a/ +e a&render. 7onocen la cat5strofe +e re&resenta verse des&reciado &or vestir na &renda &asada de moda% / a&renden en segida +e s-lo el dinero o las a&ariencias del dinero abren las &ertas de &ar en &ar6 / de estas &e+e!as / re&etidas *millaciones nacen lego las grandes &asiones / la ambici-n tenaz. El novelista acom&a!a a ss criatras. </da al gastizo a calclar ss gastos% centa ss r2ditos al srero% ss ganancias al comerciante% saca al elegante el c5lclo de ss dedas% al &ol0tico el del &rodcto de ss corr&ciones. ? las cifras resltantes son los grados termom2tricos del desasogiego ascensional% la &resi-n barom2trica de la cat5strofe +e se avecina. Siendo el dinero el &reci&itado tangible de la ambici-n niversal% insin5ndose en todos los sentimientos / todas las &asiones% es natral +e n &at-logo de la vida social como era Balzac% &ara investigar la crisis de n organismo enfermo e3amine al microsco&io la sangre / vea +2 +ilates de dinero encierra. 4es el dinero es el alimento de todas las vidas% el o30geno de todos los &lmones. ,adie &ede &rescindir de 2l) el ambiciosos% &ara ss &lanes6 el amante% &ara s dic*a% / el artista% menos +e nadie6 *arto lo s&o 2ste +e arrastr- toda la vida sobre ss *ombros la monta!a de na deda de cien mil francos% +e s-lo de vez en cando% &asa(eramente% en los 23tasis de s traba(o% se sacd0a% / +e acab- &or a&lastarle ba(o s &eso. La mirada no alcanza a abarcar la obra de este novelista. En los oc*enta volDmenes +e de(a escritos se encierra na 2&oca% n mndo% na generaci-n. ,adie antes de 2l *ab0a acometido conscientemente em&resa tan vasta% ni nadie vio me(or recom&ensada la temeridad de na ambici-n tan desmedida. Aien% al caer el d0a% */endo de s mndo estrec*o% bsca a+0 goce / bsca descanso% encentra en estas novelas cadros / *ombres nevos6 el talento dram5tico% asnto &ara cien tragedias6 el estdioso% mc*edmbre de &roblemas / sgestiones ..ca0dos de la obra de este novelista como las miga(as de la mesa de n gran se!or..6 el amoroso% n ardor de 23tasis +e &ede servir de es&e(o a s &asi-n. 4ero la &arte ma/or / me(or de s *erencia es &ara el &oeta. El &ro/ecto de La comedia .umana com&rend0a% adem5s de las acabadas% carenta novelas% +e +edaron sin conclir% sin escribir. Mosc *ab0a de titlarse na6 otra% La llanura de Fa'ram5 otra describir0a la con+ista de Fiena6 otra la vida de la &asi-n... 7asi es na serte +e la obra +edase sin terminar. El &ro&io Balzac di(o na vez) NGenio es a+el +e% en todo instante% sabe &lasmar en *ec*os ss &ensamientos. 4ero los genios grandes / verdaderos no desarrollan continamente esta actividad6 de otro modo% seme(ar0an demasiado a 1iosO. Si Balzac *biera &odido realizar% com&letos ss &lanes% cerrar el c0r@ Librodot "$ "$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig clo grandioso de los scesos / las &asiones% s obra *abr0a cobrado las &ro&orciones de lo inveros0mil. :biera sido% &or lo inase+ible &ara el sim&le mortal% n monstro% na voz de es&anto% mientras +e as0 ..torso sin igal.. es agi(-n magn0fico% grandeza e(em&lar &ara cal+ier volntad creadora sedienta de lo inalcanzable. DICKENS ,o acdamos a los libros ni a los bi-grafos% si +eremos saber la devoci-n +e sent0an &or 7arlos 1icUens ss contem&or5neos. El amor s-lo tiene *5lito de vida en la &alabra *ablada. :ablemos de 1icUens con cal+ier ingl2s c/os recerdos llegen *asta la 2&oca de los &rimeros 23itos del novelista% con no de esos vie(os +e todav0a conocen al &oeta de :ic#$ic# &or a+el antigo sobrenombre familiar de NBozO con +e &blic- las &rimeras novelas. 4or la emoci-n / la nostalgia +e en ellos des&ierta el recerdo &odremos (zgar el entsiasmo de los miles de &ersonas +e le0an con delectaci-n% mes tras mes% a+ellas entregas azles +e *o/ son (o/a de bibli-filos / +e el tiem&o va tornando amarillas en armarios / estantes. Gno de estos Nold 1icUensiansO me *a contado lo +e re&resentaba &ara los sscri&tores de las novelas de 1icUens el d0a de correo. La im&aciencia no .les &ermit0a es&erar en casa al cartero% +e al fin llegaba con el ansiado caderno azl. Todo n mes lo *ab0an estado agardando% *ambrientos6 todo n mes disctiendo% an*elando &or saber si 7o&&erfield se casar0a con 1ora o con In2s% alegr5ndose de +e la sitaci-n de Micawber *iciese de nevo crisis ..de sobra sab0an +e *ab0a de vencerla% como las otras% a ferza de &onc*es calientes / de ben *mor..% n mes entero de ansiedad% / a*ora +e llegaba la solci-n de todos estos enigmas% ;*a@ b0an de es&erar% sentados / tran+ilos% a +e a&areciese el cartero% en s coc*ecillo% al &aso de n caballo adormilado= La criosidad los avasallaba. ? todos% (-venes / vie(os% al cm&lirse el &lazo% sal0an al encentro del correo fera del &eblo / andaban n &ar de millas &ara arrancarle de las manos el an*elado env0o. La in+ietd no les daba vagar a llegar a casa6 /a &or el camino se entregaban a la lectra% / +ien no ten0a +e leer ec*aba na mirada frtiva &or encima del *ombro del feliz &oseedor% cando 2ste no le0a en voz alta &ara todos% / s-lo los m5s generosos corr0an a llevar el tesoro a la m(er / a los ni!os. El cadro de este &eblecillo ingl2s / la devoci-n +e de 2l trasciende era la de todos los &eblos% aldeas / cidades% la del &a0s entero / an m5s all5% la de todos los rincones del mndo en +e sonase la &alabra inglesa6 / este entsiasmo dr- desde las &rimeras obras el &oeta *asta la Dltima *ora de s vida. El siglo KIK no conoci- otro caso de identificaci-n tan cordial / tan in+ebrantable de n &oeta con s &eblo. S fama sbi- como n co*ete% &ero sin caer ni declinar (am5s% ss&endida en el firmamento% inmtable / reflgente como n sol. 1e la &rimera entrega del :ic#$ic# se tiraron LTT e(em&lares) /a en la "M" tirada alcanza el nDmero de LT%TTT) el trinfo fe re&entino% se im&so con la ferza arrolladora de na avalanc*a. ,o tardaron en abrirse los caminos del mndo. En <lemania circlaban &or miles los centos de 1icUens en cadernos de a diez centavos% inndando de risa / de alegr0a los res+icios de los corazones m5s ensombrecidos% / &or <m2rica% &or <stralia% &or el 7anad5 corr0an en cadal co&ioso las vidas de ,icol5s ,icUelb/% del &obre 9liverio Twist / de los miles / miles de &ersona(es +e el ingenio inagotable de este novelista entreg- al mndo. :o/ deben de contarse &or Librodot 2T 2T Librodot Tres Maestros Stefan Zweig millones los libros de 1icUens% grandes / &e+e!os% de todos los &recios / tama!os% desde las ediciones baratas &ara &obres *asta esa fastosa edici-n americana de mltimillonarios% la m5s cara +e se *a/a *ec*o en literatra% / +e cesta% al &arecer mc*os miles de marcos. ? en todas estas &5ginas sige viviendo% fresca como el &rimer d0a% la bendita risa% &osada all0 &or el &oeta &ara ec*arse a volar gor(eando como n &5(aro en canto se abre el libro. ,ada *a/ +e &eda com&ararse a la &o&laridad de +e goz- este novelista% / si los a!os no la amentaron fe &or+e la &asi-n desbordada /a no admit0a m5s. Inglaterra se sinti- atravesada &or na es&ecie de v2rtigo el d0a en +e 1icUens se decidi- a leer ss creaciones en &Dblico% cando &or vez &rimera se &resent- en &ersona a los o(os del &eblo +e le admiraba. El &Dblico asaltaba las salas% masas inconcebibles de gente se a&ret(aban &ara verle% &ar o0rle6 racimos de entsiastas se colgaban de las colmnas% se *acinaban deba(o de la tribna del orador. En ,orteam2rica% en el rigor del invierno% la gente se &asaba noc*es enteras en la cola &ara coger sitio% drmiendo en colc*ones +e tra0an de casa / comiendo lo +e les serv0an de cal+ier restarante cercano6 es incre0ble la mltitd +e se agol&aba &ara escc*ar la &alabra del &oeta. Todas las salas de es&ect5clos resltaban &e+e!as% / en BrooUl/n *bo +e *abilitar na iglesia. ? el novelista le/- desde el &Dl&ito las aventras de 9liverio Twist / la *istoria de la &e+e!a ,ell/. Esta fama% +e no declinaba% nbl- el nombre de Walter Scott / ecli&s- drante toda s vida el genio de T*acUera/. <l e3tingirse la llama *mana% al morir 1icUens% fe como si n ra/o *biese desgarrado el firmamento ingl2s. Gentes desconocidas se &araban en la calle &ara condolerse de la noticia% / la consternaci-n se a&oder- de Londres como des&2s de na gran derrota. El novelista fe enterrado en la <bad0a de Westminster% &ante-n nacional de Inglaterra% entre S*aUes&eare / 8ielding. 8e im&onente el corte(o +e acdi- a s sencilla se<ra% inndada d0as / d0as de flores / coronas. ? todav0a *o/% &asados carenta a!os% es raro el d0a en +e no se ven sobre la tmba algnas flores de&ositadas &or na mano agradecida) el tiem&o no *a marc*itado la fama ni *a enfriado el amor con+istado &or este &oeta. 1icUens sige siendo% como el d0a en +e s &eblo &so en el regazo del escritor an-nimo ..bien a(eno a ello.. la fama niversal% el novelista &redilecto% el m5s feste(ado / admirado del mndo ingl2s. 4ara +e la obra de n &oeta logre n inflencia tan inmensa como 2sta en difsi-n / en intensidad% es menester +e en ella se d2 la con(nci-n de dos elementos &gnantes +e m/ rara vez coinciden) la con(nci-n del *ombre genial con la tradici-n de s &eblo / de s tiem&o. Lo genial / lo tradicional selen estar re!idos como el aga / el fego. El signo del genio ;no es% casi siem&re el rom&imiento con la tradici-n +e re&resenta el &asado como encarnaci-n del alma de na tradici-n neva% la declaraci-n de gerra de na generaci-n +e cadca como signo &recrsor de otra +e en 2l comienza= El genio / s 2&oca son como dos mndos +e an+e cambien entre s0 lces / sombras se meven en -rbita distintas6 / si acaso coinciden% (am5s se nen. 'ara vez sena en el firmamento el segndo en +e la sombra de no de estos dos astros cbra tan de lleno el disco del otro +e los contornos de ambos se identifi+e. 1icUens es el Dnico gran &oeta del siglo c/o sentido 0ntimo se con(ga totalmente con las necesidades es&iritales de s tiem&o. S novela llena / refle(a a la &ar los gstos de la Inglaterra en +e escribe6 en s obra vive la tradici-n inglesa cor&orizada. 1icUens re&resenta el N*morO% el car5cter observador% la moral% la est2tica% el contenido art0stico / es&irital% el sentido de vida genino ..nas veces e3tra!o &ara +ien lo mire desde fera6 otras veces% sim&5tico / Librodot 2" 2" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig atra/ente.. de los sesenta millones de *ombres +e viven al otro lado del 7anal de la Manc*a. ?no es el &oeta +ien *a for(ado esta obra% sino la tradici-n inglesa% la m5s ferte% la m5s rica% la m5s &ecliar /% &or tanto% la m5s &eligrosa de todas las cltras nacionales modernas. Es im&osible &ara n ingl2s desentenderse de la ferza vital de estas ra0ces. 7al+ier ingl2s tiene m5s de ingl2s +e n alem5n tiene de alem5n. El car5cter ingl2s es algo m5s +e n barniz e3tendido sobre el organismo es&irital de n *ombre) es algo +e se lleva en la masa de la sangre% +e marca el ritmo de la vida / late en lo m5s 0ntimo / en lo m5s rec-ndito% en lo m5s &ersonal del ser) en s sentido art0stico. <n como artista% el ingl2s debe siem&re m5s a s raza +e el franc2s o el alem5n. 4or eso todos los ingleses +e sintieron de verdad na misi-n de artista% todos los verdaderos &oetas% *an tenido +e &gnar con el ingl2s inacallable +e llevaban dentro% sin +e el odio m5s entra!ado / deses&erado consigiese desca(ar de s &ec*o la tradici-n. Ss finas raicillas est5n demasiado enterradas en el alma &ara +e &edan arrancarse sin riesgo) los artistas +e se em&e!aron en matar lo +e *ab0a en ellos de ingl2s% lo lograron% mas a costa de de(ar de ser. B/ron% S*elle/% 9scar Wilde% arist-cratas todos% 5vidos de aire% de libertad / cosmo&olitismo% &gnaron &or a*ogar en s interior al ingl2s% llevados del odio al es&0rit eternamente brg2s de la raza% / en el em&e!o de(aron la vida. La tradici-n inglesa es la m5s ferte% la m5s victoriosa del mndo% &ero tambi2n la m5s &eligrosa &ara el arte. 4eligrosa &or s &erfidia) &or+e no es n /ermo desolado% sino n *ogar tibio / confortable% dlcemente tentador% en +e el es&0rit se ve a&risionado insensiblemente% ce!ido de fronteras morales% cercado de normas / reglamentos +e se avienen m/ mal con la libertad +e reclama el im&lso art0stico. Es como na casa m/ c-moda / bien instalada% &ero donde el aire se confina &ara +e no entren de fera las &eligrosas tormentas de la vida6 na casa alegre% grata / acogedora% n at2ntico N*omeO de &lacidez brgesa en c/a c*imenea arden los le!os% &ero c/os mros &esan como na c5rcel sobre el +e +iere *acer del mndo s *ogar% res&irar sin trega el aire de na vida aventrera / n-mada. 1icUens s&o acomodarse gstosamente en la tradici-n inglesa6 se instal- entre ss catro &aredes como en s &ro&ia casa. Se sent0a feliz en ella6 no ec*aba nada de menos% / (am5s% drante toda s vida% &so la &lanta fera de las fronteras art0sticas% morales o est2ticas de s &a0s. Este &oeta no sent0a vocaci-n de revolcionario. En s es&0rit% el artista se conciliaba m/ bien con el ingl2s% / el segndo acab- &or absorber al &rimero. Todas las obras de 1icUens tienen s-lido cimiento en las vetas seclares de la tradici-n inglesa ..s-lo raras% m/ raras veces% se a&arta de ellas% / en cosas m/ leves..% an+e levanten el edificio a altras ines&eradas% con los encantos de s ar+itectra. S obra es la volntad inconsciente de la naci-n &lasmada en arte% / &ara a+ilatar la intensidad% los raros m2ritos / las &osibilidades frstradas de este novelista% no *a/ +e olvidar n momento +e al enfrentarnos con 2l nos enfrentamos con Inglaterra. 1icUens es la e3&resi-n &o2tica m5s alta +e alcanza la tradici-n inglesa entre la era *eroica de ,a&ole-n% el &asado glorioso% / el im&erialismo% el se!o del &orvenir. Si este genio rindi- na obra e3traordinaria% &ero no el frto im&onente a +e estaba &redestina@ do% no ec*emos la cl&a a Inglaterra% ni a la raza% sino al momento irres&onsable en +e vivi-6 a a+ella 2&oca% regida &or el cetro de la reina Fictoria. Tambi2n S*aUes&eare fe s&rema &osibilidad / realizaci-n literaria de n &er0odo de la *istoria inglesa. 4ero el del cl5sico era n mndo m/ distinto) era a+el mndo de la Inglaterra isabelina% vigorosa / activa% (venil / sensal% +e em&ieza a lc*ar &or la s&remac0a) n mndo c5lido / Librodot 22 22 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig vibrante de ferza &let-rica. S*aUes&eare fe *i(o de n siglo de acci-n% de volntad ambiciosa / de energ0a. Se abr0an *orizontes nevos6 descbr0anse en <m2rica reinos de aventras6 el enemigo (rado se entregaba6 llegaban de Italia los res&landores del 'enacimiento% rom&iendo las nieblas norte!as6 cadcaban n 1ios / na religi-n% / era necesario llenar el mndo con nevos valores vivos. S*aUes&eare es la encarnaci-n de la Inglaterra *eroica como 1icUens el s0mbolo de la Inglaterra &oetica m5s alta +e alcanza la tradici-n inglesa brgesa. El novelista fe sDbdito leal de la dlce% maternal% insignificante old queen Fictoria% cidadano de n Estado moderado% &rdente% tran+ilo% amigo del orden% crado de arran+es / &asiones. 4esaba sobre 2l la gravitaci-n de na 2&oca +e no sent0a *ambre% +e s-lo +er0a +e la de(asen *acer sosegadamente la digesti-n. La brisa save +e so&laba en ss velas no ale(- (am5s la nave de s &oes0a de las costas inglesas% rmbo a la belleza &eligrosa de lo desconocido% *acia el infinito +e no tiene sendas. El &oeta &rocra mantenerse catamente cerca del lar% (nto a la costmbre / la tradici-n. S*aUes&eare es el im&lso adaz de la Inglaterra ambiciosa6 1icUens% la &rdencia de la Inglaterra satisfec*a. 7ando el novelista% +e naci- en "S"2% &ede volver los o(os al mndo% sobre 2ste se ciernen las sombras% e3tingida la gran *ogera +e amenaz- redcir a cenizas el ensambla(e &odrido de los Estados ero&eos. La gardia del em&erador se *a estrellado en Waterloo contra la infanter0a inglesa. Inglaterra est5 salvada / ve *ndirse al enemigo irreconciliable en na isla le(ana% solitario sin &oder / sin corona. 1icUens no alcanz- /a la emoci-n de a+ellos a!os% no vio los res&landores del fego +e envolv0a a Ero&a de &nta a&nta6 ante s mirada velve a levantarse% cerrada la es&esra de la niebla inglesa. S (ventd no reconoce /a ningDn *2roe6 los tiem&os *eroicos *an &asado. Todav0a +edan en Inglaterra n &ar de almas +e no se resignan a creerlo% +e an*elan volver atr5s% a ferza de &asi-n% la reda del tiem&o% im&rimirle la fria de s girar &asado. El &a0s +e no +iere +e interrm&an s sosiego% re&dia a estos so!adores. ? all5 van% a bscar el es&0rit rom5ntico a los rincones donde se garece% em&e!ado en encender de nevo la *ogera con los rescoldos. Mas el destino no se de(a avasallar. S*elle/ mere a*ogado en el Mar Tirreno / lord B/ron se consme de fiebre en Missolong*i. La 2&oca est5 cansada de aventras. El mndo es color de ceniza. Inglaterra se sienta a la mesa% &l5cidamente% a disfrtar del bot0n todav0a sangrante. El brg2s% el mercader% el corredor de comercio son los re/es de este reino% / se re&antigan en el trono como en na &oltrona. Inglaterra sestea en los &laceres de la digesti-n. 4ara gstar% el artista +e se &resentase ante el &a0s en esta *ora ten0a +e ser digest-nico% no in+ietar% no des&ertar emociones fertes% acariciar savemente% sin sacdir% infndir s-lo sensaciones sentimentales% sin cariz tr5gico. ,ada de ese terror +e &arte el &ec*o como n ra/o% +e corta el res&iro ..*arto in+ietaban con seme(antes emociones de la vida real las gacetas llegadas de 8rancia / 'sia..% sino los sentimientos cos+illeantes +e dan vida / color a las aventras / e3citan la criosidad. Gna literatra de (nto al fego era lo +e la 2&oca &ed0a6 libros de esos +e se leen confortablemente al lado de la c*imenea% mientras la tormenta azota en los cristales6 esos libros +e arden / c*is&orrotean alegremente como los le!os en el *ogar% +e calientan el caz-n como los sorbos de t2% sin embriagarlo en gozo ni abrazar en fego. Tan miedosos se *an velto los vencedores de la antev0s&era% tan celosos s-lo de retener / de conservar sin el menor arran+e &ara osar / em&render% +e *asta sienten recelo de la violencia de ss &ro&ios sentimiento. En los libros% como en la vida) s-lo +ieren &asiones tem&ladas% sentimientos normales% e+ilibrados / *onestos6 nada de Librodot 2B 2B Librodot Tres Maestros Stefan Zweig 23tasis tem&etosos. La idea de la dic*a +iere decir a*ora contem&laci-n6 la est2tica% moralidad6 la sensibilidad se confnde con la sensibler0a6 el sentimiento &atri-tico con la lealtad al r2gimen6 el amor% con el matrimonio. Todos los valores vitales se velven an2micos. Inglaterra est5 satisfec*a% / no +iere cambios. El arte +e *biera de llenar las as&iraciones de este &a0s saciado% ten0a +e ser tambi2n n arte satisfec*o% bien avenido con el &resente% sin veleidades de nada me(or. ? as0 como la Inglaterra% isabelina *ab0a encontrado s e3&resi-n en S*aUes&eare% esta Inglaterra% sin ambiciones descbre el genio ca&az de darle lo +e necesitaba) n arte &lacentero% amable% digest-nico. 1icUens lleg- en el momento &ro&icio. ? esta fortna le vali- la fama6 mas el *aberse de(ado arrollar% d2bilmente% &or esta le/ de la necesidad% fe s tragedia. S arte se ntre de na moral *i&-crita) la moral *edonista de n &eblo satisfec*o. ? si detr5s de s obra no *biese n genio art0stico tan e3traordinario% si s brillante / fino *morismo no envolviese la &obreza incolora de los sentimientos +e le sirven de savia% esta obra no *biera con+istado el mndo6 ser0a tan diferente fera de Inglaterra como tantas / tantas novelas rdidas del otro lado del 7anal &or manos *abilidosas. S-lo re&diando con lo me(or del alma la mez+indad *i&-crita de la cltra de a+ella 2&oca / de a+el &eblo% &ede no admirar verdaderamente el genio del *ombre +e la retrata / en s retrato nos obliga a sentir inter2s / *asta afecto &or n mndo re&lsivo de saciedad. Grande ten0a +e ser el so&lo de s &oes0a &ara redimir a esta &rosa% la m5s banal +e &eda imaginarse. 1icUens no rom&e% &ersonalmente% con la Inglaterra en +e vive. 4ero all5% en el fondo de s alma% en el seno de lo inconsciente% el artista *bo de lc*ar en 2l con el ingl2s. El &oeta avanza al &rinci&io con &aso ferte / decidido. Mas% &oco a &oco% conforme va sintiendo ba(o ss &ies la arena blanda% +e s misma blandra *ace ferte% le gana el cansancio% / acaba &or segir las *ellas anc*as / antigas de la tradici-n. El destino de este artista% vencido &or s 2&oca% me *ace recordar% sin +erer% la aventra de Glliver en Lili&t) mientras derme el gigante% los enanos a&rovec*an s se!o &ara envolverle en la red de ss *ilillos% / el &risionero tiene +e ca&itlar% (rando +e no violar5 las le/es del &a0s. La tradici-n inglesa te(e s trama en torno a 1icUens% mientras 2ste derme el se!o de s vida oscra6 cada nevo 23ito es n *ilo m5s +e le ata a la gleba% / la fama le s(eta las manos. El &oeta tiene na larga infancia s-rdida. En s (ventd entra de ta+0grafo del 4arlamento% / es entonces cando se &one a escribir bocetos r5&idos% m5s &ara a/dar n &oco a ss ingresos +e &or na necesidad &o2tica ve*emente. Mas como la &rimera tentativa fese feliz% el &eri-dico le contrata. Fiene lego la &ro&osici-n de n editor &ara +e escriba na serie de glosas sat0ricas acerca de n club, +e *ab0an de servir de te3to a na colecci-n de caricatras sobre la 'entry. 1icUens ace&ta. ?trinf-% trinf- como nadie &od0a imaginarse +e trinfar0a. Los &rimeros cadernos del :ic#$ic# <lub tvieron en 23ito sin &recedentes. < los dos meses% NBozO era n ator nacional. La fama sigi- creciendo% / :ic#$ic# se convirti- en na novela. ,evo trinfo. Las mallas de la red% las ligadras secretas de la gloria% iban siendo cada vez m5s t&idas. El a&laso le im&lsaba de na obra a otra% cada vez m5s lleno en la direcci-n en +e so&laba el viento del gsto &Dblico. Estas redes stiles *ec*as de a&lasos / de 23itos% entrete(ida en ellas la conciencia orgllosa de crear na obra de arte% ti2nenle atado al selo ingl2s *asta +e ca&itla / (ra interiormente no infringir (am5s las le/es est2ticas / morales de s naci-n. :e a+0 /a al novelista &risionero de la tradici-n inglesa% &risionero del es&0rit del tiem&o% como nevo Glliver entre los lili&tienses. S maravillosa fantas0a% +e Librodot 2L 2L Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *biese &odido volar como n 5gila sobre este mndo estrec*o% se recl/e en la (ala del trinfo. Sobre s ins&iraci-n de artista gravita el &eso de na &rofnda satisfacci-n. 1icUens vivi- contento. 7ontento con el mndo% con Inglaterra% con ss contem&or5neos% como ellos con 2l. <mbos se +er0an tales como eran% sin ambicionar otro ideal. En este novelista no alentaba ese amor col2rico% +e flagela% sacde% es&olea / e3alta6 esa volntad &rimitiva +e enciende a los grandes &oetas en rebeld0a contra s 1ios / les arrastra a re&diar a s mndo &ara levantarlo de nevo sobre le/es &ro&ias. 1icUens era tem&lado / res&etoso6 ten0a na admiraci-n benevolente &ara canto e3ist0a6 todo des&ertaba en 2l n entsiasmo gozoso e infantil. Fiv0a contento% / no necesitaba mc*o &ara vivir. ,o se olvidaba de s infancia% de a+ellos a!os de &obreza e3trema en +e el 1estino le tvo olvidado% / el mndo% intimidado% *ndido en m0seras &rofesiones. Entonces% cando las ansias eran en 2l m5s variadas / m5s vivas% todas las &ertas se le cerraban% todas las cosas le &on0an gesto ce!do. Ham5s se a&ag- en el &ec*o de 1icUens la llama encendida &or estos a!os% +e feron la e3&eriencia verdaderamente tr5gica de +e *ab0a de alimentarse s &oes0a. En el mantillo fecndo de este dolor silencioso +eda enterrada la simiente de s volntad creadora. En s alma &rendi- como el an*elo m5s &rofndo el ansia de vengarse de esta infancia *millada cando el 1estino le concediese &oder / n cam&o &ara desarrollar ss ferzas6 el ansia de acdir con ss novelas en a/da de estos ni!os &obres% abandonados / olvidados% +e sfren como 2l sfri- de la in(sticia de malos maestros% de escelas descidadas% de &adres indiferentes% del car5cter indolente% ego0sta / seco de la ma/or0a de los *ombres. Salvar &ara ellos las flores de la alegr0a infantil% malogradas tan tem&rano en s &ec*o sin el roc0o de la bondad *mana. 7ando la vida &so en ss manos lo +e a&etec0a% /a no *bo ferzas &ara acsarla6 &ero la ni!ez &erdida seg0a clamando en 2l. ? 2sta es la Dnica intenci-n moral +e se salva% la volntad vital +e anima s obra6 2ste% la &rotecci-n de estos seres d2biles% el Dnico &nto en +e as&ira a corregir el orden reinante. Mas no recs5ndolo ni rebel5ndose contra las le/es del Estado6 no es la voz +e amenaza% el &!o col2rico +e se levanta contra la sociedad% contra el legislador% contra ss concidadanos% contra la mentira convencional) 1icUens se limita a se!alar el mal% a a&ntar con dedo &rdente a la *erida abierta. Inglaterra fe el Dnico &a0s de Ero&a donde no &rendi- la revolci-n de "SLS% como el &eblo% el novelista se abstiene de derrocar &ara reconstrir6 se contenta con corregir / rectificar% con limar / savizar las in(sticias sociales all0 donde le &arecen m5s agdas / dolorosas% &ero sin arrancar de ca(o las ra0ces del mal ni descender a las casas Dltimas. 7omo ben ingl2s% no se atreve a tocar los fndamentos de la moral% tan sacrosantos &ara el conservador como el 'ospel8 el Evangelio. ? este es&0rit conservador del *ombre satisfec*o% +e es el &ozo de las agas estancadas de la 2&oca% marca la obra de 1icUens. 7omo 2l% ss *2roes &iden &oco a la vida. Los &ersona(es de Balzac son siem&re 5vidos / ambiciosos% arden en ansia codiciosa de &oder. ,ada les basta% son todos nos insaciables +e llevan dentro de s0 n con+istador del mndo / n revolcionario% n tirano / n anar+ista. En todos arde el fego na&ole-nico. Los *2roes de 1ostoiewsUi tiene tambi2n tem&le fogoso / arrebatado) s volntad re&dia el mndo / des&recia con magn0fico descontento la vida real% &ara as&irar a la verdadera vida6 s ambici-n no es ser cidadanos / *ombres) &or deba(o de s *mildad arde el orgllo &eligroso de ser redentores / mes0as El *2roe de Balzac as&ira a sb/gar el mndo6 el *2roe de 1ostoiewsUi +iere sobre&onerse a 2l. <mbos se remontan sobre la vida diaria% ambos dis&aran ss flec*as sobre el infinito. Las as&iraciones de los *ombres de 1icUens son Librodot 2M 2M Librodot Tres Maestros Stefan Zweig m5s modestas. 7on cien libras de renta al a!o% na m(er discreta% na docena de *i(os% na mesa amable a c/os manteles se &eden sentar de vez en cando n &ar de amigos% / na casa de cam&o cerca de Londres% desde c/as ventanas se vean 5rboles% con n trozo de (ard0n / n &!ado de dic*a% viven satisfec*os. Es el ideal del &e+e!o brg2s% el &ara0so de la clase media) el +e a&etezca otra cosa% +e no venga a 1icUens. Ss criatras re&gnan todas% en ss adentros% los cambios del orden social establecido / ni ambicionan la ri+eza ni aman la &obreza% sino esa &l5cida mediocridad +e como ideal de vida es tan &eligroso &ara el artista como sabio &ara el menestral / el tendero. Los ideales de 1icUens tienen la &alidez an2mica del aires m0sero +e res&iran. ? &residiendo% s obra% no trena como creador / dome!ador del caos n dios col2rico% gigantesco / sobre*mano% sino +e a&arece c-modamente sentado en actitd contem&lativa n ben cidadano ingl2s. La sociedad brgesa es la atm-sfera en +e viven todas las novelas de este novelista. S grande / memorable m2rito fe descbrir lo +e *ab0a de rom5ntico en la vida civil% la &oes0a de lo &rosaico. Wl fe el &rimero +e te(i- en red &o2tica los *ilos de la vida diaria de la m5s anti&o2tica de todas las naciones. Ss libros derramaron sol sobre el gris a&agado de la e3istencia de s &a0s. ? como esa magn0fica lz dorada% radiante% +e el sol arranca &or momentos al trbio ovillo de la niebla inglesa% este &oeta redime a s &eblo &or nos segndos del cre&Dsclo &lomizo +e lo envelve. 1icUens es el nimbo dorado sobre la vlgaridad de todos los d0as% sobre la vlgaridad de cosas / &ersonas6 el idilio de Inglaterra. Saca ss *2roes / ss scesos de las calle(elas m0seras de los barrios &or donde otros &oetas &asaban indiferentes% &es &ara ellos no &od0a *aber ti&os literarios ni vida interesante m5s +e ba(o las l5m&aras de los salones aristocr5ticos o en la sendas del bos+e encantado de los *airy tales, en el reino de lo e3traordinario. El ben brg2s mon-tono de todos los d0as era la le/ terrena de la gravedad *ec*a carne% / ellos bscaban almas fogosas% &reciosas% a2reas6 bscaban el *ombre l0rico% *eroico. 1icUens no se avergDenza de tomar &or *2roe a n &obre diablo6 tambi2n 2l descend0a del &eblo% era n sel*>made man, y siem&re &rofes- na devoci-n fiel a las clases *mildes. Es maravilloso s entsiasmo &or lo vlgar% &or las tradiciones &atriarcales m5s insignificantes% &or todos esos &e+e!os detalles +e *acen la vida. ?almac2n de criosi@ dades% curiosity s.op, son ss libros na feria de cac*ivac*es / &e+e!eces &intorescas +e cal+ier otro *abr0a des&reciado% / +e &arec0an *aber estado es&erando a!os / a!os% cbiertas de &olvo% la mano amorosa del coleccionista. 1icUens reDne estas antigXedades &olvorientas / sin valor% las lim&ia / las br!e *asta de(arlas brillantes% las ordena / las &one al sol de s *morismo% donde reflgen con destellos +e nadie sos&ec*aba. Saca del &ec*o de gentes sencillas sentimientos *mildes / desde!ados% los articla en s engrana(e como n relo(ero / los &one a andar. La ma+inaria zmba n &oco / carras&ea% / de &ronto% como esos relo(es de mDsica antigos% rom&e a tocar na dlce melod0a% m5s alegre +e las melanc-licas baladas legendarias de los trovadores. El &oeta desentierra de las cenizas del olvido la vida brgesa de s &a0s / la &one al sol% arm-nica / relciente% animada con neva vida. <&nta &iadosamente a ss faltas / mez+indades% ilmina con amor ss bellezas% viste ss s&ersticiones con los colores &o2ticos de na neva mitolog0a. Las estridencias del grillo familiar son save mDsica en ss novelas6 las cam&anas de la noc*e de San Silvestre% n &oema *mano6 el encanto de la ,avidad *ermana la &oes0a / el sentimiento religioso. 1icUens encentra n sentido &rofndo en la fiesta &o&lar m5s *milde6 a/da a estas gentes sencillas a encontrar la Librodot 2R 2R Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &oes0a de s vida diaria% las encari!a todav0a m5s con lo +e /a era s ma/or cari!o6 con s .ome, con el a&osento recogido% 0ntimo% en c/a c*imenea (egan las lengas de fego / cre&ita la le!a seca% mientras el t2 zmba / canta en la tetera) estas &aredes donde na vida sin ambiciones se amralla contra las tem&estades de la codicia / los embates temerarios de los tiem&os. Este &oeta +iso ense!ar los encantos &o2ticos de la vida de cada d0a a cantos viv0an reclidos en ellas. 'evel- a miles / millones de seres *mildes *asta d-nde llegaba el valor de eternidad de ss &obres vidas% d-nde se encond0a la c*is&a de la alegr0a serena enterrada entre las cenizas de los afanes cotidianos% / c-mo con esta c*is&a insignificante se &od0a &retender la brasa ine3tingible del ben *mor. S as&iraci-n era servir a los ni!os / a los &obres. Todo lo +e sobresal0a% material o es&iritalmente% de este nivel medio% le era anti&atico. El verdadero amor de s coraz-n lo garda &ara lo ordinario% &ara lo vlgar. Siente aversi-n *acia los ricos / los arist-cratas% *acia los &rivilegiados de la vida. < ellos corres&onden en casi todas ss no@ velas los &a&eles de &0caros / avaros. Los dib(os de estos &ersona(es son casi siem&re caricatras% rara vez retratos. Se ve +e no gozaban de las sim&at0as de s ator. Este se acordaba demasiado bien de las veces +e *ab0a estado de ni!o a llevar cartas a s &adre a la c5rcel de dedores% a la Mars*alsea% / de las veces +e *ab0a entrado en las casas de em&e!os6 conoc0a demasiado de cerca las &rivaciones6 sab0a lo +e era *aberse &asado a!o tras a!o en :ngerford Stairs% en n cartc*o ab*ardillado% scio / sin sol% tro+elando / atando miles / miles de &astillas de betDn en n d0a% *asta +e ss manos de ni!o no &od0an m5s / las l5grimas de la miseria le saltaban a los o(os. Sab0a lo +er era *aber &adecido *ambres / *millaciones en las fr0as ma!anas londinenses% errando &or las calles enveltas en niebla. Entonces% ningna mano se *ab0a tendido &ara levantarle6 los coc*es &asaban veloces &or delante del ni!o &obre% aterido de fr0o6 los caballos de los lores trotaban sin detenerse6 no se le abr0a ningna &erta. S-lo *ab0a conocido la bena volntad de los *mildes% / s-lo &ara con ellos se consideraba a*ora obligado a gratitd. La &oes0a de este novelista es eminentemente democr5tica ..no socialista% &or+e &ara esto le faltaba a s ator la vena radical..) s-lo la sim&at0a / la com&asi-n *acia los +e sfren le arrancan tonos &at2ticos. 1icUens se meve con &redilecci-n en el &lano del brg2s *milde% en la esfera intermedia entre el asilo / el rentista6 s-lo cerca de estas gentes sencillas se siente a gsto. 4inta con com&lacencia / &roli(idad los cartos donde viven% como si 2l mismo +isiera *abitar all06 te(e en torno a ellos destinos variados% sobre los cales se cierne siem&re n ra/o de sol6 se!a ss se!os *mildes6 es s abogado% s &redicador% s favorito% el sol claro &erennemente tibio de este mndo gris. C? c5nta ri+eza gana 2l en esta &obre realidad de las vidas insignificantesE Todo el tro&el confso de estas sencillas e3istencias% con s a(ar% el cDmlo de ss &rofesiones / oficios% la made(a ine3tricable de ss sentimientos% cristaliza arm-nicamente en el cosmos de ss novelas% con estrellas &ro&ias / dioses &ro&ios. La mirada &enetrante de este &oeta sondea ba(o la s&erficie lisa% sin olea(e a&enas% de estas vidas *mildes% / saca de las agas +e otros cre/eron estancadas% con ss finas redes% verdadero tesoros. S &lma va e3tra/endo del mont-n informe *ombres / m5s *ombres% cientos de figras% seres bastantes &ara &oblar na &e+e!a cidad. Entre ellos *a/ fisonom0as inolvidables +e con+istan n valor de &erennidad en la literatra / c/a vida toca con ss ra0ces a la verdadera esencia del &eblo) figras como 4icwicU / Sam Weiler% 4ecUsniff / Betze/ Trotwood% c/os solos nombres evocan m5gicamente en nosotros n tro&el de recerdos sonrientes. CA2 ri+eza la de estas novelasE Solamente los e&isodios del David Librodot 2# 2# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig <opper*ield sministrar0an materia bastante &ara toda la obra &o2tica de n novelista. Los libros de 1icUens son verdades novelas% &or s &lenitd / s vida incesante% / no acaecimientos &sicol-gicos estirados como las nestras% las alemanas. ,o *a/ en ellas &ntos mertos ni trec*os arenosos en +e la corriente se sma6 el fl(o de los scesos no se estanca n instante% / ss agas son como n verdadero mar% inescrtables e inmensas. <&enas la vista &ede abarcar el alegre / tmltoso ir / venir de las figras +e *ormigean en estos libros% &gnando &or salir a la escena del coraz-n% em&(5ndose / ec*5ndose fera nas a otras% crzando &or delante de nestros o(os como n torbellino. Emergen como la es&ma% de las olas del seno de la cidad gigantesca% &ara &reci&itarse / desa&arecer de nevo en la mare(ada / de nevo rea&arecer% a*ora en la cmbre / lego en la sima% trag5ndose / re&eli2ndose nas a otras% sin cesar. 4ero esta din5mica no es ca&ric*osa% detr5s del tmlto &intoresco *a/ n orden% / los *ilos a&arentemente enredados% se te(en / entrete(en formando n alegre ta&iz. ,ingna de las figras +e &arecen deamblar ante nestra vista sin ob(eto se &ierde6 todas se com&letan / se im&lsan / combaten entre s0% en n (ego de lces / sombras. El enredo de los scesos% /a tristes% /a alegres% va desmade(ando% como el gato (gando con el *ilo% el ovillo de la vida% / el sentimiento de todas ss notas% en r5&ida escala% desde la m5s tene a la m5s intensa) del (Dbilo se &asa al es&anto% de 2ste a la insolencia% / tan &ronto brillan en las me(illas la l5grimas de la emoci-n tierna como las de la alegr0a e3altada. Se acmlan las nbes% amenazadoras6 se es&esan% &ero al final brilla siem&re% magn0fico% el sol% en n cielo lim&io. <lgnas de estas novelas tienen algo de Il0ada en ss mil combates% la Il0ada de n mndo desdivinizado6 otras son modestos idilios &ac0ficos6 &ero todas% las me(ores como las ilegibles% se distingen &or esta &r-diga variedad. ? todas% *asta las m5s rebeldes / las m5s tristes% *acen brotar en la roca del &aisa(e tr5gico las flores de nas cantas gracias amables. En las vastas &raderas de ss libros% en todos% florecen como violetas recatadas estos detalles atractivos% inolvidables6 de la faz asobr0a de los dros scesos brota% cantando% la fente clara de na sana alegr0a. :a/ en 1icUens ca&0tlos +e s-lo &eden com&ararse a &aisa(es% &or la emoci-n l0m&ida +e &rodcen6 tanta es s divina &reza% libre de toda contaminaci-n con los ba(os instintos6 tal es el sol de tibia / gozosa *manidad +e los ba!a. La mc*edmbre de estos &aisa(es% largamente &rodigados en s obra% constit/en na de las grandezas de este novelista% / s-lo &or ella *abr0a +e admirarle. CA2 magn0ficos ti&os los de ss novelas% &intorescos% (oviales% bondadosos% casi siem&re rid0clos / tan divertidos siem&reE Son como &risioneros de ss man0as / genialidades% en+istados en las &rofesiones m5s e3tra!as% metidos en las aventras m5s e3travagantes. ? siendo tantos% / todos dib(ados minciosamente% *asta en el menor detalle% ningno seme(a al otro% nada es en ellos molde o es+ema% todo sentido / vitalidad. Todos ti&os vistos% nnca fingidos. ?vistos &or la mirada incom&arable de este &oeta. La mirada de 1icUens es de na &recisi-n sin igal% n instrmento infalible% maravilloso. 1icUens era n genio visal. Todos% ss retratos% los de (ventd como los +e le re&resentan en edad madra ..+e son los me(ores..% est5n dominados por esta magn0fica mirada. ,o es la mirada del &oeta% &erdida en na *ermosa locra o velada elegiacamente% blanda / smisa o visionar0a / fogosa. Es na mirada inglesa) fr0a% gris% agda como n acero. ? blindada% como n tesoro6 &es 2ste era% en efecto% el tesoro en +e el novelista gardaba *erm2ticamente cerrados% a cbierto de toda &2rdida / de toda combsti-n% los tribtos +e el mndo e3terior le iba &agando6 los de a/er como los de Librodot 2S 2S Librodot Tres Maestros Stefan Zweig mc*os a!os antes) los sblimes como los m5s insignificantes6 la &intoresca mestra de cal+ier tendc*o +e *biese visto de ni!os% a los cinco a!os% entre las nieblas de la infancia% o el 5rbol florido delante de la ventana. ,ada esca&aba a esta mirada% m5s ferte +e el tiem&o6 ss im5genes iban atesor5ndose avaramente en el granero de la memoria% *asta +e el &oeta las evocase. ,ingna se coaglaba en el olvido% ningna &alidec0a o &erd0a el &erfme6 todas es&eraban% fragantes / gosas% llenas de lz / de color a +e s voz las llamase. La memoria visal es% en 1icUens% algo incom&arable. S *o(a fin0sima de acero corta las tinieblas de la infancia6 en el David <opper*ield, +e es na atobiografa disfrazada% se recortan como siletas% con &erfil agdo% sobre el fondo de lo inconsciente% los recerdos de la madre / la criada +e a los dos a!os +edaron im&resos en s alma de ni!o. En 1icUens no *a/ nnca contornos vagos ni &osibilidades ambigas de visi-n) +eramos o no% lo vemos todo con nitidez. La ferza &l5stica de estas figras no de(a el m5s m0nimo margen de libertad a la fantas0a del lector6 se ade!a de ella / la so(zga) &or eso era 2ste el &oeta ideal &ara n &eblo sin imaginaci-n. Si &onemos a veinte dib(antes delante de ss libros / les &edimos los retratos de 4icUwicU / 7o&&erfield% veremos +2 misteriosa seme(anza &resentan todas las im5genes6 &or mc*o +e los detallen var0en% ser5n siem&re el caballero orondo con s c*aleco blanco / los o(os bondadosos sonriendo detr5s de los cristales% / el mc*ac*o rbio% *ermoso / t0mido% en la diligencia +e le lleva a ?armot*. Las descri&ciones de 1icUens son tan &recisas% tan minciosas% +e nestra mirada mental tiene +e segir% como *i¬izada% las *ellas de la s/a. ,o es el o(o m5gico de Balzac% +e arrancaba el alma de los *ombres a la noc*e de fego de ss &asiones / sobre ellas los modelaba ca-ticamente% sino n o(o m/ terreno% o(o de marino% de cazador% de *alc-n% al +e ningDn detalle *mano se esca&a. Estos detalles% estas mincias% constit/en &ara este &oeta ..na vez lo dice.. el sentido de la vida. S mirada avizora los signos m5s insignificantes6 descbre las manc*as en los vestidos6 sor&rende los gestos a&enas esbozados de &er&le(idad / desam&aro6 los &elillos canosos +e asoman &or deba(o de na &elca negra% cando el +e la lce tiene n acceso de c-lera. <&recia los matices m5s finos6 tienta el &lso de cada dedo de la mano +e estrec*a la s/a6 mide las gradaciones de la risa. Gnos a!os antes de entregarse a la literatra% fe ta+0grafo en el 4arlamento / en esta tarea desarroll- ss facltades de concentraci-n% se acostmbr- a cifrar en na ra/a na &alabra% en n signo toda na frase. S obra de &oeta es tambi2n na es&ecie de clave del mndo real% en +e los r5&idos signos sstit/en a las descri&ciones) es la esencia de ss observaciones% destilada all0 del cadal de los scesos varios. S mirada ten0a na &enetraci-n in+ietante &ara sor&render estos &e+e!os detalles de observaci-n6 nada se le esca&aba) s o(o ca&taba% como na bena instant5nea fotogr5fica en na cent2sima de segndo% gestos / movimientos. <dem5s% esta &otencia de visi-n del novelista se agdiza &or n crioso fen-meno de refracci-n visal +e *ace +e s o(o% en vez de refle(ar fielmente el ob(eto% con ss &ro&orciones natrales% realce ss rasgos caracter0sticos% como si fese n es&e(o c-ncavo. 1icUens% en efecto% recarga siem&re lo +e *a/ de t0&ico en ss *ombres% los saca del &lano de lo ob(etivo &ara sbra/ar ss caracter0sticas6 es decir% los caricatriza% los concentra% los convierte en s0mbolos. El orondo 4icUwicU tiene tambi2n n alma oronda6 el flaco% es igalmente seco de es&0rit6 el malo es Satan5s6 el beno% la &erfecci-n &ersonificada. 1icUens e3agera% como todo gran artista% &ero no en la nota de lo grandioso% sino de lo *mor0stico. ? la im&resi-n indeciblemente regoci(ante +e &rodcen ss relatos% no nace tanto del ca&ric*o de s ator% de s Librodot 2$ 2$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig volntad% como de esta desviaci-n -&tica de s mirada% en +e los scesos de la vida% ca&tados con n e3ceso de agdeza% se refle(an siem&re n tanto caricatrizados. ? lo cierto es +e el genio de 1icUens reside% m5s +e en s alma ..*arto brgesa..% en s -&tica. 1icUens no fe nnca% en rigor% n &sic-logo% no de esos genios +e se ade!an m5gicamente del alma del *ombre / +e en ss simientes% lminosas o sombr0as% ven germinar los scesos% con ss formas / ss colores. La &sicolog0a de este novelista comienza donde comienza el mndo de lo visible% / los caracteres de ss &ersona(es se dib(an siem&re sobre los rasgos e3teriores ..rasgos% claro est5% fin0simos / definitivos% +e s-lo na visi-n agda de &oeta &od0a sor&render... Igal en esto a los fil-sofos ingleses% no arranca nnca de s&estos% sino de caracter0sticas. Sor&rende las manifestaciones &ramente materiales% *asta las m5s desviadas% en +e se revela lo an0mico% /% a/dado &or s &ecliar -&tica de caricatra% constr/e sobre ellas todo el car5cter del &ersona(e. En ss rasgos caracter0sticos se traslce la es&ecie de s alma. 4resta al maestro 7reaUle na voz lenta / &remiosa% tras la cal se adivina el terror de los ni!os ante este *ombre% a +ien los esferzos +e *ace &ara e3&resarse *inc*an las venas col2ricas de la frente. S Gria* :ee& tiene siem&re las manos fr0as / *Dmedas% / basta este detalle &ara retratar lo desagradable / re&elente de este &ersona(e clebrino. 4e+e!eces / e3terioridades en +e se vierte el alma. 9tras veces% el novelista &inta las man0as de ss criatras% man0as +e se van desarrollando con s vida / la meven mec5nicamente como a n m!eco. 9tros &ersona(es a&arecen revelados en las figras +e los acom&a!an ..;+2 ser0a 4icUwicU sin Sam Weller% 1ora sin (i&% Barnab/ sin el cervo% Jit sin el &on/=..% / %s car5cter no se dib(a en los trazos de modelo mismo% sino en la manc*a grotesca de s sombra. Ss caracteres son siem&re sim&les smas de rasgos% &ero tan agdos% tan &recisos% +e de s combinaci-n% sin +e se &ierda ni el m5s nimio% brota el retrato. 4or eso% las m5s de las veces% la emoci-n +e &rodcen estas figras es s-lo e3terna% de &erce&ci-n6 n recerdo visal m/ &rofndo +e s-lo de(a *ellas vagas en el sentimiento. Si nombramos na figra de Balzac o de 1ostoiewsUi6 si evocamos al pDre Goriot% a 'asUolniUoff% al nombre res&onde en segida n sentimiento% el recerdo de n arrebato% na deses&eraci-n% n caos &asional. Mas si decimos 4icUwicU% lo +e emerge es na imagen gr5fica% la figra de n ben se!or (ovial% obeso% n c*aleco blanco / botonadra dorada. Mientras +e las figras de Balzac / 1ostoiewsUi tienen la emoci-n de lo msical% las de 1icUens de(an en el lector la sensaci-n de lo &ict-rico. El arte de a+2llos es instintivamente creador6 el del 1icUens% re&rodctivo6 / donde el franc2s / el rso ven con mirada es&irital% el novelista ingl2s ve con los o(os de la cara. 1icUens no sor&rende al alma en esos momentos en +e emerge como n es&0rit de la noc*e de lo inconsciente% con(rado &or las siete lces ardientes del visionario6 s-lo &ercibe el flido incor&-reo en ss &reci&itados de realidad) mas a+0% en las mil reacciones del alma sobre el cer&o% ningna esca&a a s mirada in+isitiva. En rigor% &odr0a decirse +e la fantas0a de este &oeta es todo mirada% /% &or tanto% s-lo &enetra en a+ellos sentimientos / a+ellas formas del mndo medio +e *abitan en lo terrenal6 ss *ombres s-lo cobran vida &l5stica en las tem&eratras moderadas de los sentimientos normales. <l llegar al grado de ebllici-n de las &asiones% se derriten como figras de cera en sentimentalismo o se ca(an en odio +ebradizo. En ss novelas s-lo se logran los caracteres rectil0neos% &ero no esos otros% incom&arablemente m5s interesantes% en +e sin cesar se des&lazan / desdib(an las cien fronteras entre el bien / el mal% entre la bestia / 1ios. Los *ombres de 1icUens son siem&re ine+0vocos) o e3celentes como *2roes o Librodot BT BT Librodot Tres Maestros Stefan Zweig rematados como &0caros6 criatras &redestinadas a la virtd o al vicio% con n *alo de santidad sobre la frente o marcadas con el *ierro de la maldad. S mndo oscila con movimientos de &2ndlo entre 'ood y $ic#ed, entre lo *manitario y lo in*mano. S m2todo no conoce otros caminos% esos caminos +e van al reino de los entron+es misteriosos% de las concatenaciones m0sticas. Lo grandioso es ina&rensible / lo *eroico es+iva toda ense!anza. La gloria% / la tragedia a la &ar de 1icUens% es el *aberse mantenido siem&re en s (sto medio entre el genio / la tradici-n% entre lo e3traordinario / lo vlgar% en las sendas trilladas% en el mndo de lo amable / lo emotivo% de lo &lacentero / lo brg2s. Mas 2l no se contentaba con esta gloria6 el id0lico as&ira a la con+ista de lo tr5gico. En vano% &es cantas veces as&ira a remontarse a la tragedia% 2sta degenera en melodrama. S genio no &od0a fran+ear este mro% / tantas como feron las tentativas feron los fracasos. <n+e Inglaterra considere las novelas tr5gicas de 1icUens 443istoria de dos ciudades, "lea# 3ouse44 como obras maestras% nestro sentimiento nos dice +e el esferzo del novelista se estrella a+0 contra na grandeza de gesto +e es forzada. Los esferzos del &oeta ingl2s &or llegar a la tragedia son verdaderamente admirables. 1icUens% en estas novelas% acmla cons&iraciones% ss&ende grandes cat5strofes como blo+es de roca sobre la cabeza de ss *2roes6 con(ra el terror de las noc*es de tormenta6 fraga levantamientos &o&lares / revolciones6 desencadena todo el a&arato del es&anto / la angstia. 4ero este terror no es (am5s sblime% no es el verdadero terror del alma% sino n temblor f0sico% &ro refle(o del miedo cor&oral. En ss libros no estallan nnca esas &rofndas conmociones% esas tormentas +e *acen gritar al coraz-n de angstia. 1icUens amontona &eligros sobre &eligros6 &ero estos &eligros in&onentes no nos sobrecogen6 no son esos abismos +e se abren en 1ostoiewsUi / nos miran sombr0amente *elando la sangre en nestras venas6 esos &asa(es +e cortan el res&iro% / en los +e el lector siente desgarrarse en s &ro&io &ec*o las tinieblas / las simas indecibles +e describe el novelista% / siente +e el selo vacila ba(o ss &ies% / se ve *ndirse en n v2rtigo re&entino% abrasador% &ero dlce% / +isiera caer derribado en tierra &or esta sensaci-n escalofriante en +e el dolor / el goce% fndidos al blanco ba(o n grado tan sobre*mano de &asi-n% no &odr0an se&ararse. 1icUens rasga estos abismos% los llena de negrra% nos dice ss grandes &eligros% /% sin embargo% el alma no se es&anta% no siente a+ella dlce sensaci-n del v2rtigo +e es acaso el encanto s&remo del goce art0stico. Le &arece a no +e con 2l se est5 siem&re segro de no caer al &reci&icio% &rotegido &or na barandilla6 sabemos +e el &oeta no nos de(ar5 *ndirnos en la negrra6 +e el *2roe no &ede scmbir a las ferzas del mal% +e los dos 5ngeles +e se ciernen siem&re con ss alas blancas sobre este mndo &o2tico% la com&asi-n / la (sticia% le trans&ortar5n indemne sobre todas las simas / todos los &eligros. 4ara ser verdadero tr5gico% a 1icUens le falta brtalidad% le falta valent0a. Ss arran+es no son *eroicos% sino sentimentales. La tragedia es volntad irrefrenable6 el sentimentalismo% nostalgia de l5grimas. < las altras s&remas del dolor deses&erado +e no conoce /a las l5grimas ni las &alabras% no lleg- (am5s el novelista ingl2s. El sentimiento smo / m5s tenso +e 2l &od0a &intar con mano maestra ..rec2rdese% &or e(em&lo% la merte de 1ora en David <opper*ield44 era la ternra. 7ando &arece +e va a tener el arran+e de lanzarse a los abismos de lo tr5gico% viene a cogerle del brazo la com&asi-n. ?el aceite ..no &ocas veces rancio.. de este sentimiento calma el tmlto de los elementos &rovocado &or el so&lo de la tragedia) la tradici-n sentimental de la novela inglesa &ede m5s +e la Librodot B" B" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig volntad de alcanzar las altras donde est5n las sensaciones avasalladoras. Los e&isodios de na bena novela inglesa deben limitarse a ilstrar las m53imas morales al so. ?a trav2s de la sinfon0a del destino de ss &ersona(es se o/e siem&re la voz del ba(o% +e dice) NSed *onestos / virtososO. ? el desenlace *a de ser forzosamente n a&ocali&sis% n (icio final% en +e los benos ganen el cielo / los malos tengan s castigo. 1esdic*adamente% 1icUens a&lica tambi2n el es+ema de esta (sticia distribtiva en la ma/or &arte de ss novelas) los malos se a*ogan% se asesinan nos a otros6 los ricos / los soberbios +iebran6 el bien / la virtd salen trinfantes. Todav0a es *o/ el d0a en +e el ingl2s t0&ico no +iere dramas +e no acaben d5ndole la sensaci-n de segridad / de orden &erfecto del mndo en +e vive. Esta *i&ertrofia at2nticamente inglesa del sentido moral corta las alas a las grandiosas as&iraciones +e 1icUens sent0a &or la novela tr5gica. La visi-n del mndo +e anima estas obras / las sostiene en &ie no es la idea de (sticia de n artista libre% sino la de n sDbdito anglicano. 1icUens censra / vigila los sentimientos% en vez de de(arlos desarrollarse a s libre albedr0o6 no &ermite% como Balzac% +e se desborden en s desenfreno elemental6 los canaliza / los lleva &or medio de di+es a mover los molinos de la moral civil. ?en el taller del artista se *ermanan con 2l / se confnden el &redicador% el reverendo% el fil-sofo del common sense, el maestro de la escela% / le obligan a *acer de la novela ..imagen smisa de la libre realidadmodelo / aviso &ara (-venes. La bena intenci-n no +ed- sin recom&ensa6 al morir 1icUens% el obis&o de Winc*ester *izo resaltar en la obra de este novelista% como no de ss grandes m2ritos% el +e &diera &onerse sin ningDn temor en manos de cal+ier ni!o. Mas esto% el no &intar la vida en toda s realidad% sino con colores accesibles a n ni!o% es &recisamente lo +e reba(a ss +ilates de convicci-n. En estas novelas *a/% &ara +ien no sea ingl2s% demasiada moral. 4ara con+istar en ellas &esto de *2roe% se re+iere ser n dec*ado de virtdes% n ideal &ritano. Los *2roes de 8ielding / Smollet% +e tambi2n eran ingleses% an+e *i(os de n siglo menos astero% no &ierden s dignidad *eroica &or liarse a &!etazos en na &elea o cometer la infidelidad de adorar a&asionadamente a s dama. 1icUens no &ermite seme(antes e3cesos ni a ss &ersona(es m5s licenciosos. Ss &retendidos libertinos son% en realidad% nos inocentes% tan sim&les en ss acciones% +e cal+iera solterona &ede leerlas sin sentir rbor. ;En +2 consisten% &or e(em&lo% los libertina(es de 1icU Swiveler= ,o &eden ser m5s moderados) consisten en beber catro vasos de cerveza en vez de dos6 en &agar irreglarmente ss centas6 en ec*ar de vez en cando na cana al aire) eso es todo. ? esto% *asta +e en el momento &rovidencial le cae na *erencia ..na *erencia modestita% natralmente.. / se casa como 1ios manda con la c*ica +e le a/da a volver a la senda de la virtd. ,i los malos son% en 1icUens% verdaderamente inmorales6 *asta ellos tienen la sangre an2mica% a &esar de ss de&ravados instintos / ss &asiones. Esta m5scara inglesa +e oclta el rostro de la sensalidad es el estigma de todas las obras de este novelista6 este estrabismo *i&-crita +e no ve lo +e no +iere ver% desv0a de las realidades la &enetrante mirada del &oeta. La Inglaterra victoriana le malogra a+ella novela tr5gica consmada +e era s ambici-n m5s *onda) escribir. ?le *biera *ndido irremisiblemente en la mediocridad de s ambiente saciado6 le *biera convertido en abogado de s mentira se3al% s(eto &or las cadenas de la sim&at0a% si al es&0rit del artista no se le *biese de&arado n mndo libre en +e &do refgiar s ansia creadora% si s genio no *biese dis&esto de a+ellas alas de &lata +e le levantan magn0ficamente sobre el &aisa(e banal de las conveniencias sociales) las alas de s alegre *morismo% +e es n don casi celestial. Librodot B2 B2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig Este mndo *ermoso% alci-nicamente libre% al +e no ba(an las nieblas brit5nicas% es el &a0s de la infancia. La mentira inglesa am&ta en el *ombre la vida de los sentidos / esclaviza al adlto6 &ero los ni!os viven todav0a en s reino &aradis0aco% no son todav0a ingleses% sino flores *manas claras / fragantes6 an no se &ro/ecta sobre s mndo la sombra de la *i&ocres0a. <+0% donde 1icUens% &od0a moverse libremente% sin los escrD&los de s conciencia civil de ingl2s% es donde crea la &arte inmortal de s obra. Los a!os de infancia +e viven en ss novelas tiene na belleza Dnica% / no es f5cil +e el mndo llege a borrar (am5s de s memoria estas figras% estos e&isodios tristes / alegres de los ni!os de 1icUens ;7-mo olvidar la odisea de la &e+e!a ,ell/ cando% de la mano de s anciano abelo% sale del *mo / el &olvo de la cidad &o&losa a &asearse &or el verde tem&rano de los cam&os% inocente / dlce% gardando *asta en la merte a+ella sonrisa angelical con +e atraves- &or todos los &eligros todas las asec*anzas= La emoci-n +e estas figras nos infnden es algo m5s +e &ro sentimentalismo6 es algo +e toca a las fibras de *manidad m5s at2nticas / m5s *ondas. ;? a+el Traddles% el gordito% con ss inflados bombac*os% +e dib(ando es+eletos olvida el dolor de los azotes% / el &e+e!o ,icUleb/% fiel entre los m5s fieles% / este otro ni!o +e a&arece en todas &artes% este ni!o N&e+e!ito% &ara +ien la vida no era &recisamente amableO% / +e no es otro +e 7arlos 1icUens% el &oeta% +e como nadie inmortaliz- los gozos / los dolores de s infancia= El novelista no se cansa de contarnos de este *2rfano *millado% abandonado% asstadizo% so!ador% / en estos &asa(es s &at*os toca realmente a las l5grimas% s voz sonora cobra resonancias de cam&ana. El corro de ni!os de las novelas de 1icUens es algo inolvidable. La risa / el llanto% lo rid0clo / lo sblime% se combinan en estos cadros como los colores de n arco iris6 lo sblime% / lo sentimental% lo tr5gico / lo c-mico% la &oes0a / la verdad% se fnden a+0 en na belleza neva / Dnica. En n monmento +e se levantase a 1icUens% *abr0a +e &oner este corro de ni!os en m5rmol rodeando la figra de bronce de s creador% &rotector% *ermano / &adre. En la obra de 1icUens los ni!os son la forma m5s &ra de *manidad. ?cando este &oeta +iere *acer a n *ombre sim&5tico% lo *ace infantil. La devoci-n &or la infancia le llevaba a amar% no /a s-lo a los ni!os / a los *ombres +e tienen alma de ni!o% no /a s-lo a los ni!os / a los *ombres +e tienen alma de ni!o% sino a esos seres ani!ados +e son los dementes / los &obres de es&0rit. 4or todas ss novelas crza no de estos dlces locos% c/o es&0rit trascordado vela como n &5(aro blanco &or encima de los cidados / los clamores del mndo6 esos seres &ara +ienes la vida no es n &roblema% n esferzo / na misi-n% sino n (ego6 (ego gozoso% ininteligible% &ero bello. Son enternecedoras las &intras +e *ace 1icUens de estos ti&os. Los mane(a delicadamente% como a enfermos6 *ace irradiar de ss frentes la lz de la sim&at0a como n *alo de santidad. Estas criatras son sagradas &ara el &oeta% &or+e viven &erennemente en el &ara0so de la infancia. ? la infancia es el cielo de las obras de 1icUens. ?o no &edo leer na de estas novelas sin sentir na angstia nost5lgica al ver c-mo los ni!os crecen / se *acen *ombres% &or+e s2 +e en este cambio &ierden irre&arablemente lo m5s dlce +e *a/ en s ser% &ara entrar en na vida en +e lo &o2tico se mezclar5 lo convencional% la verdad &ra / *mana con la mentira inglesa. ? el mismo novelista &arece com&artir rec-nditamente este sentimiento de miedo% &es nnca entrega de ben grado a la vida a ss *2roes favoritos. Se se&ara siem&re de ellos antes de llegar a los a!os madros% al dominio de la trivialidad / de la triste vida de acarreo6 los des&ide en el mbral de la vida% a la &erta de la iglesia% cando /a los *a llevado de la mano *asta el matrimonio / los *a sacado de todas las tormentas% Librodot BB BB Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &ara de(arlos fondeados en el &erto tran+ilo de na e3istencia sin sobresaltos. ? a s &redilecta% a la &e+e!a ,ell/% en +ien +iso eternizar el recerdo de n ser m/ +erido / merto en flor% no le &ermite entrar en el 5s&ero mndo de los desenga!ados% en el mndo de la mentira. ,o +iso +e saliese del &ara0so de s ni!ez% le cerr- a tiem&o los dlces o(os azles6 la trans&lant- antes de +e ad+iriese conciencia del mndo desde la claridad de la infancia a la tiniebla de la merte. Le era n ser demasiado caro &ara se<arloo entre los escombros de la realidad. Esta realidad es ../a lo *e dic*o.. la del mndo ingl2s6 la realidad de esta Inglaterra brgesamente modesta% cansada% *arta% fragmento mez+ino de las inmensas &osibilidades de la vida. Gn mndo tan &obre como 2ste s-lo &od0a enri+ecerse &or n sentimiento m/ grande. Balzac *ace fertes a ss brgeses &or el odio6 1ostoiewsUi% &or s ansia de salvaci-n. 1icUens artista% redime al sDbdito ingl2s de la le/ de gravitaci-n moral +e so(zga% &or s *morismo. ,o contem&la s mndo de &e+e!os brgeses con nci-n ob(etiva% no ne s voz al *imno de estas gentes *onestas +e cantan las e3celencias de la asteridad / la virtd ..esa virtd +e *ace tan inso&ortable la ma/or0a de las novelas alemanas de sabor nacional... 1icUens gi!a el o(o a ss criatras *mor0sticamente6 se sonr0e de ellas con risa bondadosa% como Gottfried Jeller / Wil*elm 'abe6 sbra/a n &o+ito el lado rid0clo de ss &reoc&aciones lili&tianas. 4ero lo *ace siem&re de n modo tierno / &aternal% oblig5ndonos a +ererlas as0% tales como son% con todas ss c*ocarrer0as / bfonadas. El *morismo es el ra/o de sol +e ba!a todos ss libros6 gracias a 2l se ilmina / alegra s &obre &aisa(e / nos revela mil encantos ocltos. < la lz de este sol beno / tibio% todo toma color de vida / de verdad% *asta las falsas l5grimas tienen destellos diamantinos% / las &e+e!as &asiones &arecen arder con el fego de los grandes incendios del alma. El *morismo arranca la obra de este novelista a s tiem&o / la entrega a los tiem&os. La redime del *ast0o de la vida inglesa. 1icUens vence a la mentira% con s sonrisa. El N*morO flota como <riel% derramando es&0rit% en la atm-sfera de ss novelas6 la llena de mDsica rec-ndita6 la *ace danzar gozosamente% / &or todas &artes abre sobre s &aisa(e *orizontes de alegr0a. 4es en todas &artes est5. :asta en las simas m5s *ondas de. los e3trav0os tenebroso brilla como l5m&ara del minero% aflo(ando las tensiones e3tremas% savizando los e3cesos del sentimentalismo con la nota de la iron0a / a&agando la e3ageraci-n con s sombra% +e es lo grotesco. El *morismo es la esencia conciliadora% netralizante% im&erecedera% de esta obra. ?este *morismo% como todo en 1icUens% es% natralmente% n *morismo ingl2s% at2nticamente ingl2s. 7rado de toda sensalidad% (am5s se embriaga con los va&ores de ss &ro&ia gracias% (am5s degenera en licencia. Mesrado siem&re% no gr!e ni ercta% como el *morismo de 'abelais6 ni se &one a *acer &iretas en ss ra&tos de alegr0a% como el de 7ervantes% ni se lanza de cabeza a lo im&osible% como el de los americanos. ,o &ierde nnca la l0nea% ergido siem&re / fr0o% siem&re correcto. 1icUens no se r0e (am5s con todo el cer&o6 s-lo r0e con la boca% como ben ingl2s. S alegr0a no se con@ sme a s0 misma6 s-lo brilla &ara los dem5s% e infiltra s lz &or la venas de los lectores6 &ar&adea con mil lengDecillas de fego% enga!osa / es&irital como los fegos fatos% encantadoramente maliciosa% en medio de la realidad. 7omo todo en la obra 1icUens% c/o destino fe mantenerse siem&re en el (sto medio% este *morismo es na transacci-n entre la embriagez del sentimiento% la &asi-n desenfrenada / la *elada iron0a. ,o se &ede com&arar al de ningDn otro gran ator ingl2s. ,o tiene nada de la iron0a corrosiva% mordaz% de n Sterne% ni de la alegr0a f5cil / (bilosa de n 8ielding% Librodot BL BL Librodot Tres Maestros Stefan Zweig alegr0a de *idalgo de &eblo6 no *ace dolorosa mella% como el de T*acUera/6 m5s bien es sedativo +e &nzante6 (ega gozosamente como los refle(os del sol en la cabeza / en las manos. 1icUens% con el *morismo% no &retende moralizar ni satirizar6 no esconde ba(o los cascabeles del bf-n el ce!o de ningna doctrina severa. ,o +iere nada% no se &ro&one nada. E3iste% / eso basta. ? s e3istencia es tan inintencionada como evidente. ?a en la criosa &osici-n de los o(os de 1icUens se ve la mirada n &oco brlona +e caracteriza / e3agera las figras% d5ndoles a+ellas &osiciones grotescas / a+ellos visa(es c-micos +e son el encanto de millones de lectores. Todos ss &ersona(es +edan inscritos en este c0rclo de lz% todos res&landecen como si s interior estviese il@ minado6 *asta los malvados / los &illos tienen s &arte en este refle(o glorioso del *morismo con +e los ba!a el &oeta6 el mndo entero &arece +e sonr0e cando 1icUens lo mira. Todo brilla alegre% todo gira y danza% y el 2l &arece calmarse &ara siem&re la sed de sol de este &a0s de la niebla. El lenga(e *ace &iretas% las frases bailan en giraldilla% saltan / se ocltan% (egan al escondite con s sentido% se *acen gi!os nas a otras% se &rovocan% se enga!an. La alegr0a les da alas &ara danzar. Este *morismo es im&ertrbable. Es gstoso aDn sin la sal de la se3alidad% +e vedaba la cocina inglesa% / el &oeta no &ierde el tino &or+e la voz del im&resor le conmine / le meta &risas. La alegr0a de 1icUens al escribir no &alidece ni en los momentos de fiebre% de eno(o o de &rivaci-n. ,ada resiste a la vena de s N*morO% +e mora &erenne en s mirada maravillosamente agda / s-lo se e3tinge al e3tingirse s lz. ,ada terrenal &od0a +itarle s encanto% ni el tiem&o &ede tam&oco% &es ;+2 *ombre de *o/ se resistir5 a leer con delectaci-n novelas como 7l rinconcito (unto al *ue'o, a reir / alegrarse l@ minosamente con tantas / tantas &5ginas de los libros de 1icUens= 7ambiar5n las necesidades es&iritales / las literarias6 &ero mientras *a/a n *ombre +e sienta ansias de alegr0a% en esos momentos de trega en +e la volntad de vivir descansa / s-lo el sentimiento de vivir se agita dlcemente% en +e nada se an*ela tanto como na emoci-n cordial mel-dica e inocente% no &alidecer5n estos libros Dnicos% ni en Inglaterra ni en ningna &arte del mndo. Esto es lo grandioso% lo im&erecedero de la obra terrenal% demasiado terrenal% de 1icUens) este sol tibio +e de ella irradia. ,o bs+emos en las grandes obras de arte s-lo intensidad ni ®ntemos e3clsivamente &or el *ombre +e se esconde en ellas) (zg2moslas tambi2n &or s radio de acci-n% &or s infl(o sobre los *ombres. ? nadie% en este siglo% *a derramado m5s alegr0a sobre el mndo +e 1icUens. Sobre ss &5ginas se *an *medecido millones de o(os% / miles de seres en +ienes &arec0a *aberse marc*itado / a&agado &ara siem&re la risa% la *an visto florecer de nevo en s &ec*o &or la gracia de estos libros. S gran inflencia trasciende del mndo &ramente literario. Las desdic*as de los *ermanos 7*ereb/ tocaron el alma de no &ocos ricos / les movieron a crear fndaciones de beneficencia6 los dros de coraz-n se sintieron enternecidos6 a ra0z de &blicarse el Oliverio 1$ist se com&rob- +e amentan las limosnas a los ni!os &obres6 el Gobierno me(or- los asilos / organiz- la vigilancia de las escelas &articlares. Gracias a 1icUens amentaron en Inglaterra la benevolencia / la com&asi-n% / a 2l deben bena &arte del bien +e *o/ se les &rodiga mc*os desvalidos. ?a s2 +e estos efectos e3traordinarios nada tiene +e ver con el valor est2tico de na obra de arte. 4ero im&orta conocerlos% &or+e demestran +e toda obra de es&0rit verdaderamente grande trasciende al mndo real / contrib/e a modificarlo% sin mantenerse encerrada en el reino de la imaginaci-n% donde la volntad creadora &ede volar a ss anc*as como en tierra de Librodot BM BM Librodot Tres Maestros Stefan Zweig encanto. Las obras de arte &oderosas mdan el mndo en los esencial / en lo visible% / en la tem&eratra de ss sentimientos% 1icUens ..a diferencia de esos &oetas +e im&loran &ara s0 la com&asi-n / el conselo.. enri+ece a s tiem&o en alegr0a / en gozo% activa el movimiento circlatorio de s sangre. El mndo em&ez- a brillar con lz m5s clara el d0a en +e el (oven ta+0grafo del 4arlamente ingl2s cogi- la &lma &ara escribir de los *ombres / de ss scesos. ? a la &ar +e salvaba el gozo de s tiem&o% el novelista transmiti- a las generaciones el sentimiento de alegr0a de a+ella merry old 7n'land, de la Inglaterra +e vive desde las gerra na&ole-nicas *asta la era del im&erialismo. 4asar5n mc*os a!os% / todav0a los *ombres volver5n los o(os con nostalgia a este mndo /a vie(o / &atriarcal% con ss &rofesiones raras / &erdidas% &lverizadas en el mortero del indstrialismo% / ansiar5n acaso volver a esta vida candorosa% llena de alegr0a sencilla / serena. 1icUens cre- &o2ticamente el idilio de esta Inglaterra% / esa fe s obra. ,o desde!emos este sentimiento save de contento% com&ar5ndolo con la &otencia avasalladora de las &asiones) tambi2n el sentimiento de lo id0lico es eterno / &rimigenio% n &erenne retorno. Este ingl2s revive / revivir5 incesantemente en el transcrso de las generaciones% la &oes0a ge-rgica / bc-lica% el &oema del *ombre +e se recata a las conmociones d2 los deseos% +e bsca na trega. Es n instante de re&oso6 na &asa entre dos emociones fertes6 n alto &ara ganar ferzas al salir de na &reba o dis&onerse a ella6 n segndo de contento en +e el coraz-n descansa de s &al&itar febril6 / este instante viene / desa&arece% / es eterno. Gnos% crean el tmlto6 otros% la +ietd. 1icUens fi(a &o2ticamente n momento de alto vivido &or el mndo. :o/% la vida velve a levantar s estr2&ito% las m5+inas vibran% el tiem&o corre veloz / agitado. 4ero el idilio es inmortal% &or+e es goce de vida% / retorna incesantemente% como el cielo azl des&2s de la tormenta% como el eterno encanto de la vida &or sobre todas las crisis / conmociones del alma. ? mientras sea as0% mientras *a/a *ombres necesitados de alegr0a% *ombres +e% agotados &or la tensi-n tr5gica de las &asiones% +ieran escc*ar la mDsica misteriosa de la &oes0a +e fl/e +edamente de las cosas% las novelas de 1icUens retornar5n tambi2n incesantemente. DOSTOIEWSKI Gue no puedas lle'ar, es lo que te .ace 'rande. G9ET:E% WestYstlic*er 1ivan. <79'1E :ablar dignamente de 8edor Mi*ailovitsc* 1ostoiewsUi% / de lo +e significa &ara nestro mndo interior% es em&resa dif0cil / arriesgada% &es la magnitd / el &eso de este *ombre Dnico reclaman medida neva. Gn mndo cercado% n &oeta en +ien se sos&ec*aban &rimeros t2rminos / se descbre lo infinito% n cosmos con astros &ro&ios en -rbitas &ro&ias / na mDsica de las esferas (am5s o0da. ,estro sentido se desalienta% com&rende +e (am5s &odr5 &enetrar en la entra!a de este mndo) s magia es demasiado misteriosa / *ostil al &rimer contacto con na mente *mana6 ss &ensamientos% demasiado envelto es las tinieblas de lo infinito6 Librodot BR BR Librodot Tres Maestros Stefan Zweig s mensa(e% demasiado enigm5tico &ara +e el alma de no &eda mirar de frente a este nevo cielo como mira el cielo de s &a0s. 1ostoiewsUi no es nada &ara +ien no le viva desde s interior. En lo m5s rec-ndito de nestras almas debemos a+ilatar / acercar las ferzas de la com&asi-n / la *ermandad en los sentimientos6 afinar s rece&tividad6 cavar *asta las ra0ces m5s enterradas / m5s *ondas de nestro ser% &ara descbrir lo +e &eda acercarnos a s *manidad% a &rimera vista desatentada / en realidad maravillosamente *mana / verdadera. S-lo all0% en lo m5s *ondo% en lo eterno e inmtable de nosotros mismos% ra0z con ra0z% &odemos as&irar a la ni-n en 1ostoiewsUi. Mirado con los o(os de la carne% Cc5n a(eno / c5n le(ano se nos a&arece este &aisa(e rso% im&enetrable como las este&as de s &atria6 c5n otro mndo% fero del nestroE ,ada atra/ente / dlce encentra nestra mirada6 rara vez na *ora a&acible convida al descanso en este &eregrina(e. Gn ocaso m0stico del sentimiento% &re!ado de ra/os% alterna all0 con la claridad fr0a% a las veces *elada% de la inteligencia6 / en lgar del tibio sol% el cielo vierte na lz norte!a% sangrante / misteriosa. <l &isar en los 5mbitos de 1ostoiewsUi% &isamos n selo de mndo &rimitivo% n mndo m0stico% &rimitivo / virgen a la vez% / sentimos +e n dlce terror nos invade% como siem&re +e nos acercamos a los eternos elementos. ?a la admiraci-n% ganada &or la fe% ans0a detenerse6 mas el sobrecogido coraz-n &resiente +e la &az% a+0% no &ede ser dradera &ara nosotros% / nos indce a retornar a nestro mndo% m5s c5lido% m5s lminoso% &ero m5s estrec*o. ,os confesamos% avergonzados% +e este &aisa(e de bronce es demasiado ferte &ara las miradas de todos los d0as6 este aire% tan &ronto de fego como de *ielo% demasiado recio% demasiado o&rimente &ara nestro &lmones. ?el alma *ir0a% ante la ma(estad del terror +e la invade% si sobre este &aisa(e ine3orablemente tr5gico% es&antosamente terreno% no se alzase n cielo infinito de bondad ba!ado en lz de estrellas% cielo tambi2n de nestro mndo% &ero de b-veda menos radiante en nestro climas saves +e en el infinito de este *ielo stil de es&0rit de 1ostoiewsUi. S-lo la mirada a&acigada +e se eleve de este &aisa(e a s cielo sentir5 el conselo infinito de este infinito delo terrenal% &resentir5 la grandeza ba(o el terror% el dios escondido en las tinieblas. S-lo la mirada +e se levante a lo alto de s sentido Dltimo &ede mdar ese res&eto temeroso +e e3&erimentamos ante este mndo en ardiente amor6 s-lo la mirada +e se adentre en s entra!a acertar5 a ilminar todo lo +e *a/ en este rso de *ondamente fraternal / niversalmente *mano. 4ero Cc5n largo / c5n laber0ntico el sendero +e nos condce *asta el coraz-n de este colosoE Im&onente &or ss dimensiones% aterradora &or s le(an0a% esta obra Dnica se nos revela m5s misteriosa canto m5s &retendemos escrtar en s *ondra infinita desde lo infinito de s s&erficie. 4or todas &artes acec*a en ella el misterio. 1e cada no de ss &ersona(es arranca na galer0a sbterr5nea +e desemboca en los abismos demon0acos de lo terrenal% / cada na de ss e3altaciones al mndo del es&0rit roza con ss alas la faz del Se!or. 1etr5s de cada mro de esta obra% de cada rostro de ss *ombres% de cada &liege de ss envoltras se esconde la noc*e eterna / brilla la eterna lz6 1ostoiewsUi es% &or el *ilo de s vida / &or s estrella% *ermano inse&arable de todos los misterios del ser. S mndo gira entre la merte / la locra% entre el se!o / la llama clara de la realidad. 7ada no de ss &roblemas &ersonales toca a n &roblema insolble de la :manidad6 cal+ier s&erficie +e en 2l ilminemos destella infinito. 7omo *ombre% como &oeta% como rso% como &rofeta% como &ol0tico% s ser irradia en todas direcciones sentido eterno. ,ingDn camino condce a s meta% ningDn &roblema garda la verdadera / m5s intima esencia de s coraz-n. 4ara Librodot B# B# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig acercarnos a 2l% s-lo *a/ na senda) el entsiasmo% &ero n entsiasmo *milde +e se se&a &e+e!o ante el res&eto amoroso +e en 2l alentaba al asomarse al misterio del *ombre. 1ostoiewsUi no se molesta en lo m5s m0nimo &or a/darnos a com&renderle. 9tros for(adores de obras formidables de esta 2&oca nos desndan s volntad. Wagner &one al lado de s creaci-n la e3&licaci-n &rogram5tica% la defensa &ol2mica6 Tolstoi abre de &ar en &ar las &ertas de s vida de todos los d0as &ara dar acceso a la criosidad / rendir centas a +ien se las demande. Las intenciones de 1ostoiewsUi s-lo se traslcen en la obra acabada6 de(a +e los &lanes se consman en la brasa de la creaci-n. Toda s vida es la de n *ra!o / silencioso) a&enas lo e3terior% lo cor&oral de s e3istencia% est5 &rocla@ mado &or testimonios irrefragables. S-lo de mc*ac*o tvo amigos6 /a *ombres% fe siem&re n solitario) &arec0ale menga de s amor a la :manidad entregarse a nos &ocos. ? ss mismas cartas s-lo nos *ablan de las necesidades materiales de la e3istencia% de los s&licios del cer&o atormentado) ni na sola vez se des&egan ss labios +e no sea &ara de(ar &asar +e(as / gritos de angstia. :a/ en s vida largos a!os% la% ni!ez entera% *ndidos en sombra% / a+2l c/a mirada todav0a +edan mc*os +e vieron arder% es /a% &ara nosotros% *manamente% algo m/ le(ano e irreal% na le/enda% n *2roe / n santo. :asta en s rostro se des*mana a+ella lz de ocaso +e es verdad / &resentimiento% la lz ba!a las im5genes de n :omero% de n 1ante% de n S*aUes&eare. Es inDtil acdir a los docmentos) s-lo / Dnicamente n consciente amor &ede mostrarnos la *ec*ra de s destino. Solos% &es% / sin g0a% a tientas% *emos de aventrarnos en el coraz-n de este laberinto% bscando el *ilo de <riadna% el *ilo del alma% en el ovillo de la &asi-n de nestra &ro&ia vida. 7anto m5s en 2l nos internemos% m5s cerca sentiremos nestras mismas entra!as. ? s-lo tocando al fondo verdadero de nestro ser% a lo +e en 2l *a/a de omni*mano% nos &al&aremos nidos a 2l. Aien se conozca bien / &rofndamente% conocer5 tambi2n verdadera / entra!adamente a este *ombre% +e es% si algien &ede serlo% la medida Dltima de toda *manidad. La senda +e nos condce a trav2s de s obra &asa &or todos los &rgatorios de la &asi-n% desciende a los infiernos del vicio% se remonta sobre todos los grados del s&licio terreno) el s&licio del *ombre% el s&licio de la :manidad% el s&licio del artista / el s&licio de todos% el m5s crel% el s&licio de 1ios. Sombr0o es el camino / es menester +e el coraz-n arda de &asi-n / de amor a la verdad &ara no e3traviarse6 menester es +e midamos / abar+emos nestra &ro&ia *ondra% ante de aventrarnos en la de 2l. 1ostoiewsUi no manda mensa(eros al encentro del &eregrino) tienen +e ser las e3&eriencias interiores de nestra &ro&ia vida la lz +e nos lleve a s verdad. 4or 2l no *ablan m5s testigos +e los del artista% en s m0stica trinidad de carne / es&0rit) s rostro% s destino / s obra. EL '9ST'9 1ir0ase% a &rimera vista% el de n aldeano. 7olor de tierra% scias casi% las me(illas *ndidas% donde mordieron% de(ando ss srcos% los sfrimientos de largos a!os6 la &iel% sedienta / abrasada% res+ebra(ada% sin sangre / sin color% c*&ada &or el vam&iro de veinte a!os de enfermedades. < ambos lados del rostro% emergiendo como dos &otentes blo+es de &iedra% los &-mlos eslavos% / en el centro% la boca 5s&era% el ment-n *endido% Librodot BS BS Librodot Tres Maestros Stefan Zweig +e se esconde ba(o el matorral silvestre de la barba. Tierra% roca / bos+e% n &aisa(e tr5gicamente elemental) eso es el rostro de 1ostoiewsUi. Todo es sombr0o% terreno / *ra!o en esta cara de aldeano / casi de mendigo6 a&lanado sin color% como n trozo de este&a rsa tallado en &iedra. ? los o(os% ss o(os *ndidos% no ilminan% desde el fondo de s sima% esta masa terrosa% &es s llama er2ctil no se derrama *acia fera% clara / brillante) la mirada% agzada% se &ro/ecta *acia adentro% / merde en la sangre / la consme con s ardor. Se cierran los o(os% e inmediatamente cae la merte sobre este rostro6 la alta tensi-n nerviosa +e manten0a ss rasgos alerta% se &ostra en n letargo del +e &arece borrada la vida. El rostro% como la obra) &rimero +e *ace destacarse% instintivamente% en el corro de nestros sentimientos% es el terror% con el +e lego se em&are(a% titbeante% la timidez% / en segida% a&asionadamente% con creciente *ec*izo la admiraci-n. 4es el delo *mano% sombr0o / magn0fico de este rostro% tan s-lo vela lo +e *a/ en 2l de terreno / de carnal. Sobre la cara obtsa del aldeano se /erge orgllosa% es&lendente de blancra% abovedada% como na cD&la% la redondez ascensional de la frente) de la tiniebla emerge% br!ida% es&lendorosa% la catedral del es&0rit) dro m5rmol sobre la arcilla de la carne / la desolada es&esra del &elo. Toda la lz refl/e en este rostro *acia lo alto% / la mirada s-lo se &ara en esta frente% anc*a% &otente% magn0fica% +e brilla con m5s vivo flgor / &arece dilatarse m5s / m5s canto m5s el rostro se va afligiendo / marc*itando a ferza de enfermedades. <lta e inconmovible como n cielo sobre la fragilidad del cer&o doliente% gloria del es&0rit sobre el delo de la tierra. ? en ningDn otro cadro tiene este solio sagrado del es&0rit victorioso lz m5s radiante% de ma/or gloria% +e en a+el de la *ora de la merte% cando /a los &5r&ados *an ca0do fatigados sobre los o(os% / las manos% e3angXes% &ero firmes% a&rietan 5vidamente el crcifi(o ..a+el &obre / &e+e!o crcifi(o de madera% de los tiem&os del &residiario% recerdo de na aldeana... Esa lz brilla a+0 sobre el rostro inanimado como la de n sol de amanecer sobre la tierra envelta en sombras. ? s flgor &roclama el mismo mensa(e de todas ss obras) el mensa(e de la redenci-n% &or el es&0rit / &or la fe% de na vida triste% vil / cor&oral. Siem&re reside en lo m5s *ondo la grandeza s&rema de 1ostoiewsUi% / s rostro no *abl- (am5s con acento m5s *ondo +e en la merte. L< T'<GE1I< 1E SG FI1< Non vi si pensa quanto san'ue costa. 1<,TE. El &rimer sentimiento% ante 1ostoiewsUi% es siem&re el de terror6 el segndo% el de grandeza. Igal s destino. < la mirada s&erficial% este destino se re&resenta tan crel% tan vil% como al &rinci&io s rostro terroso / vlgar. Martirio insensato es lo +e clama la &rimera sensaci-n de +ien lo contem&la% / ve c-mo estos sesenta a!os tortran el fr5gil cer&o con todos los instrmentos de s&licio. La lima de la miseria merde canto &diera *aber de amable en s (ventd / en s ve(ez6 la sierra del dolor f0sico c*irr0a en ss *esos6 el tornillo de la &rivaci-n% cada d0a m5s a&retado% le desgarra *asta el nervio de la vida6 los ardientes alambres de los nervios le agitan / convlsionan sin cesar6 el fino agi(-n de la sensalidad es&olea s &asi-n insaciablemente. ,ingDn s&licio le es &erdonado% ningDn tormento le es remitido. ;,o es insensata tanta creldad% ciega / Librodot B$ B$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig rabiosa% tanta dreza= S-lo m5s tarde% mir5ndole desde lo alto de s vida% se com&rende +e si el cielo le for(o con gol&es tan rdos fe &or+e +er0a cincelar en 2l algo eterno6 &eg- ferte &ara ser digno del ferte +e en 2l se fragaba. En la vida de este *ombre desmesrado no *a/ n solo instante &lacentero% nada en el crso de ss d0as +e se aseme(e a la calzada anc*a / bien &avimentada &or donde discrren los dem5s &oetas de s siglo6 siem&re acec*a tras 2l el dios sombr0o de s destino% com&laci2ndose en tentar con terrible ferza al m5s ferte. La vida de 1ostoiewsUi es na vida *eroica% (am5s moderna% (am5s brgesa) na vida de <ntigo Testamento. Lc*ando eternamente con el 5ngel% cal n nevo Hob% / como Hob eternamente alz5ndose contra s 1ios &ara eternamente &legarse a s volntad. ,i n instante de segridad% ni n segndo de trega) siem&re el 0ndice alerta de 1ios% +e le castiga &or+e le ama. ,o *a/ descanso en esta lc*a% ni n minto de a&acigamiento% &ara +e as0 s senda ascienda *asta lo infinito. 4or momentos% &arece +e el 1estino contiene s c-lera% +e el &oeta &ede acogerse a la v0a anc*a / trillada de la vida +e los dem5s viven6 &ero la mano im&onente se /erge de nevo / le arro(a de nevo a la es&esra% entre es&inas de fego. ?si algna vez le e3alta% es &ara &reci&itarle en segida en abismos m5s *ondos% &ara *acerle a&rar la co&a del arrebato / la deses&eraci-n6 le levanta sobre las altras de la es&eranza% donde otros% flo(os% se *nden en la indolencia% / le lanza a la sima del dolor% donde otros endebles% se estrellan / se consmen. 7omo a nevo Hob% agarda al momento en +e es m5s radiante s confianza &ara derribarle% le arrebata m(er e *i(o% env0a sobre 2l enfermedades% le carga de des&recios% &ara +e no ce(e en s &gna con 1ios% / de ella% de s incesante rebeld0a / s es&eranza incesante% salga s alma m5s enri+ecida. 1ir0ase +e esta generaci-n de *ombres tibios +iso gardar a 1ostoiewsUi &ara +e se viese +2 masa tit5nica de &lacer y de tormento cabe todav0a en nestro mndo% / 2l mismo &arece adivinar oscramente +e &enden sobre s cabeza los decretos de na inelctable volntad. ,i na sola vez se defiende de s destino% ni na sola vez levanta el &!o. El cer&o llegado se revelve en sacdidas de convlsi-n6 en ss cartas brotan a veces% como si fesen v-mitos de sangre% gritos de angstia6 &ero el es&0rit / la fe a*ogan la rebeld0a. La conciencia m0stica de 1ostoiewsUi &resiente la santidad de la mano +e le azota% el sentido tr5gicamente fecndo de s destino. ? s dolor se torna en amor de ss dolores% / de la brasa encendida / consciente de s tormento salen las llamas +e ilminan s 2&oca% s mndo. Tres veces le levanta la vida en trinfo% / las tres &ara derrocarle nevamente con ma/or fria. El 1estino le brinda en edad tem&rana las mieles de la gloria) s &rimer libro le con+ista n nombre. 4ero &ronto la zar&a im&0a se ade!a de 2l / le &reci&ita en las simas de n an-nimo tenebroso) es el &residio% la 7atorga% son las este&as de Siberia. 9tra vez sale a flote% / ferte / animoso como nnca) ss Memorias de la <asa de los Muertos agitan a 'sia entera en loco frenes0. El &ro&io zar ba!a el libro con ss l5grimas6 la (ventd rsa se inflama de entsiasmo &or s ator. 1ostoiewsUi fnda na revista6 s voz resena &or todos los 5mbitos del &eblo6 nacen las &rimeras novelas. Es entonces cando estalla la tormenta en +e s vida material se *nde6 las dedas / &rivaciones le arro(an de la &atria6 la enfermedad merde en s carne% / el &oeta anda errabndo como n n-mada &or toda Ero&a% olvidado de s &a0s. ? &or tercera vez% tras a!os indecibles de traba(os / de angstias% emerge de las agas grises de na miseria sin nombre) s discrso a la memoria de 4sc*Uin le con+ista el &rimer lgar entre los &oetas de s naci-n% / la &atria le erige en &rofeta. S gloria% a*ora% es ine3tingible. Mas% Librodot LT LT Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &recisamente en este instante la mano de *ierro ine3orable a&lasta s vida6 el entsiasmo fren2tico de n &eblo en masa se estrella% im&otente contra n ataDd. ?a s destino no le necesita6 la volntad sabiamente crel +e lo traz- *a consegido lo +e an*elaba) la vida de este *ombre *a dado el s&remo rendimiento de frto es&irital6 /a &ede arro(ar como n des&o(o la c5scara de s cer&o. Esta sabia creldad *ace de la vida de 1ostoiewsUi na obra de arte6 de s biograf0a% na tragedia. ? con simbolismo maravilloso% s obra art0stica reviste las formas del destino de s creador. :a/ entre na / otro misteriosas identidades% entron+es m0sticos% es&e(ismos maravillosos% im&osibles de e3&licar / esclarecer. ?a el mismo nacimiento.. del novelista encierra n s0mbolo) 8edor Mi*ailovitsc* 1ostoiewsUi viene al mndo en n asilo. La vida le se!ala% as0% desde el &rimer instante% el &esto asignado a s e3istencia) siem&re al margen% en el des&recio% (nto a las *eces de la vida% /% sin embargo% en el centro del destino *mano% cerca del sfrimiento% el dolor / la merte. Ham5s% ni en la Dltima *ora de ss d0as +e acabaron en n barrio obrero% en n s-rdido interior de n carto &iso..% *ab0a de rom&er este asedio6 los cincenta / seis a!os terribles de s vida discrren en n asilo de miseria% &obreza% enfermedades / &rivaciones. S &adre% m2dico militar% como el de Sc*iller% era de origen noble6 s madre ten0a sangre aldeana6 / as0 se enlazan en s e3istencia / la fecndan las dos ra0ces del &eblo rso% / na edcaci-n severamente religiosa cambia &rematramente en 23tasis s sensalidad. 1ostoiewsUi &asa dos &rimeros a!os de s vida en a+el asilo de MoscD% com&artiendo con s *ermano n estrec*o refgio. Los &rimeros a!os% +e no nos atrevemos a llamar s infancia% &es este conce&to *a desa&arecido de s vida% no sabemos c-mo% sin de(ar *ella. Ham5s *abla de s ni!ez el novelista% / los silencios de 1ostoiewsUi era siem&re vergXenza o re&gnancia orgllosa de sscitar la com&asi-n a(ena. Estos a!os% +e en otros &oetas llenan im5genes coloridas / rientes% recerdos tiernos / dlces nostalgias% son en >s biograf0a n vac0o gris. ?% sin embargo% creemos descbrir la lz de a+ellos a!os% / a 2l en ellos% si miramos al fondo de los o(os ardientes de las figras de ni!o +e en ss libros cre-. S ni!ez ser0a de segro como la de Jolia% &recoz% imaginativa *asta la alcinaci-n% sb/gada &or a+ella llama insegra / temblorosa de llegar a ser algo grande% &or a+el fanatismo &otente / &eril de des&renderse de s0 mismo / N&adecer &or la :manidadO. 7omo la de la &e+e!a ,etosc*a ,eswanowa% c5liz colmado de amor en +e se mezcla el miedo *ist2rico de traicionarlo. 9 como a+el tr5gico Iliotsc*Ua% el *i(o del ca&it5n alco*-lico% lleno de vergXenza ante la miseria de s casa / la angstia de ss &rivaciones% &ero dis&esto siem&re a defender a s &adre *eroicamente delante del mndo. <l asomarse a la vida% /a adolescente% saliendo de este mndo sombr0o% s ni!ez se *a disi&ado. 1ostoiewsUi se interna en el variado / &eligroso mndo de los libros ..este eterno refgio de todos los descontentos% asilo de todos los desde!ados... Lee incesantemente% con ss *ermanos% d0a / noc*e ../a entonces era el insaciable en +ien toda inclinaci-n se e3altaba a e3tremos de vicio..% / este mndo fant5stico de los libros le ale(a m5s todav0a de la realidad. Lleno del entsiasmo m5s a&asionado &or la :manidad% es% sin embargo% *ra!o / retra0do *asta tras&asar los linderos de lo &atol-gico% brasa / *ielo a la vez% fan5tico de la soledad m5s &eligrosa. S &asi-n camina a ciegas% anda a tientas% se revelve a no / otro lado6 recorre% en estos Na!os sbterr5neosO% todos los caminos del libertina(e% &ero solitario siem&re / &oniendo s Librodot L" L" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig asco en todos los &laceres% s sentimiento de cl&a en todos los goces% siem&re mordi2ndose los labios. 4or salir de s &enria econ-mica / &oder dis&oner de n &ar de rblos% abraza la carrera de las armas6 tam&oco en la milicia encentra n amigo. Sigen n &ar de a!os s-rdidos de (ventd. 7omo los *2roes de todos ss libros% vive% metido en n rinc-n% na e3istencia troglod0tica% so!ando% cavilando% &risionero de todos los vicios misteriosos de la raz-n / de los sentidos. S ambici-n no conoce todav0a ss derroteros6 el &ota est5 atento a ss &ro&ios latidos e incba ss ferzas. ? las siente% con terror / con vol&tosidad% fermentar dentro de s0% en lo *ondo6 las ama / las teme% / no osa moverse &ara no da!ar a esta oscra gestaci-n. 1os a!os dra% tenebroso / disforme% este estado larval de soledad / de silencio% *asta +e el &oeta cae &resa de la *i&ocondr0a de na angstia m0stica de morir% de n terror +e a veces es del mndo / a veces de s0 mismo% de n &avor es&antoso / elemental ante el caos incbado en s &ro&io &ec*o. 4or las noc*es% &ara remediar n &oco el dese+ilibrio de s &res&esto ..&es el dinero se le iba de las manos% dato m/ elocente% &or caminos o&estos% en francac*elas / en limosnas.. se dedica a tradcir la Egenia Grandet de Balzac / el 1on 7arlos de S*iller. Los va&ores confsos de este &er0odo% entretanto% se van a&elotonando lentamente% *asta definirse en formas &ro&ias / al fin este estado nebloso / como de se!o% este estado de e3tas0s / de angstia da el frto de s &rimera obra &o2tica% +e es la novela titlada Gente 4obre. En el a!o "SLL% a los veinticatro de s vida% escribe 1ostoiewsUi% este estdio *mano% +e es /a el de n maestro% 2l% el solitario6 / lo escribe Nen el fego de la &asi-n casi con lagrimasO. Lo engendra s m5s terrible *millaci-n) la &obreza% / lo a&adrina s ferza m5s *ermosa) el amor del sfrimiento% la com&asi-n infinita. 7ontem&la con desconfianza las &5ginas escritas. 4resiente +e en ellas se garda el enigma de s destino% / a dras &enas dec0dese a entregar el manscrito al &oeta ,eUrasov% &ara +e lo e3amine. 4asan dos d0as sin la menor res&esta. Solo / caviloso% 1ostoiewsUi% se encierra &or la noc*e en s carto / traba(a *asta +e la l5m&ara *mosa% se e3tinge. 1e &ronto% &or la ma!ana% sobre las catro% algien tira violentamente de la cam&anilla% / ,eUrasov se abalanza en los brazos de s amigo% +e le abre aterrado6 lo estrec*a co!tra s &ec*o% le cbre de besos% le ensordece con e3clamaciones de alegr0a. ,eUrasov *ab0a le0do el manscrito con n amigo% (ntos se &asaron la noc*e en claro% riendo / llorando con la novela% /% al acabarla% los dos sintieron la invencible necesidad de ir desde all0 a abrazar a s ator. Esta cam&ana +e le arranca al silencio de la noc*e / le llama a la fama es el &rimer segndo en la vida de 1ostoiewsUi. :asta bien entrada la ma!ana% los amigos no se se&aran% comnic5ndose en c5lidas &alabras la alegr0a / el entsiasmo. ,eUrasov vela a ver a BielinsUi% el cr0tico todo &oderoso) NC?a tenemos n nevo GogolEO% grita a&enas crza el mbral% sin &oder contenerse% tremolando el manscrito como na bandera. N4ara vosotros% los Gogol brotan como las setasO% mrmra el cr0tico% desconfiado% sin &oder com&render tanto entsiasmo. 4ero cando al d0a sigiente le visita 1ostoiewsUi% es otro. N;Sabe sted mismo la maravilla +e *a escrito a+0=O% le dice% conmovido. ? el terror se a&odera de 1ostoiewsUi% n dlce terror ante esta neva fama sDbita . Ba(a las escaleras como n son5mblo% / al llegar a la es+ina tiene +e detenerse sobre ss &iernas tr2mlas. Siente &or &rimera vez en s vida% sin atreverse aDn a creerlo% +e a+ellas ferzas oscras / &eligrosas +e em&(aban a s coraz-n son ferzas &otentes% son acaso la NgrandezaO con +e so!- confsamente s infancia% la inmortalidad% el &adecer &or el mndo. 4or s &ec*o crzan% vacilantes / confsas% la e3altaci-n / la contrici-n% la Librodot L2 L2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *mildad / el orgllo% / no sabe +2 voz *a de escc*ar. Fa como n borrac*o% tambale5ndose &or las calles% / en ss l5grimas se mezclaron la dic*a / el dolor. <s0 es de melodram5tica la revelaci-n de 1ostoiewsUi como &oeta. La forma de s vida em&ieza /a a ser misterioso trasnto de la de s obra. En na / otra tienen los rdos e&isodios algo del romanticismo banal de na novela de follet0n6 los gol&es del 1estino% algo de &rimitivo / de &eril% / s-lo la grandeza / la verdad interiores les infnden el so&lo de lo sblime. En la vida de 1ostoiewsUi% lo +e em&ieza siendo melodrama acaba siem&re en terrible tragedia. Gna tensi-n e3trema lo domina todo6 las decisiones se concentran en &ocos segndos% sin transici-n% / diez o veinte de estos segndos de 23tasis o de *ecatombe fi(an la serte de toda s e3istencia. <ta+es e&il2&ticos de vida &odr0amos llamarlos) n segndo de arrobamiento% / la vida se *nde% im&otente. 1etr5s de cada 23tasis acec*a el ocaso gris del sentimiento adormecido% / en los largos d0as de nblado +e sigen se van incbando traidoramente el nevo ra/o *omicida. 7ada ascensi-n se &aga con na ca0da6 cada segndo de gracia% con largas *oras sombr0as de agobio / deses&eraci-n. La fama% este c0rclo de lz / de fego con +e BielinsUi% le ci!e la frente en n instante% es /a el &rimer eslab-n de los grilletes +e van a encadenarle &or toda la vida a la anilla in*mana del traba(o. ,oc*es blancas% en s &rimer libro% es tambi2n el Dltimo +e le ser5 dado crear como *ombre libre% sin otro m-vil% +e el goce &ro +e la creaci-n. <+0 acaba el crear) en adelante ser5 com&rar% devolver% &agar% &es no comenzar5 na sola obra sobre la +e no &ese /a la sombra de n antici&o desde las &rimeras l0neas +e escriba en ella6 ss criatras nacer5n /a desde el ceno &aterno marcadas con el *ierro de la esclavitd mercantil. El &oeta +eda amarrado &ara siem&re al ba!o de la literatra6 / toda la vida clamar5 con gritos angstiosos &or s libertad *asta +e la merte venga a ser s liberadora. Mas el novicio no &resiente aDn% en la embriagez de los &rimeros goces% los tormentos +e le es&eran. 1ar remate r5&idamente a n &ar de novelas cortas% / /a &ro/ecta n nevo libro. Sin embargo% el 1estino levanta s dedo monitorio. S demonio familiar% vigilante% alerta% no +iere +e la vida le sea demasiado f5cil. ? &ara +e &eda &enetrar en ss senos m5s *ondos% 1ios% +e le ama% le env0a s &reba. Felve a sonar la cam&anilla en la noc*e. 1ostoiewsUi abre% otra vez sor&rendido6 &ero esta vez no es la llamada de la vida% la amistad gozosa% el mensa(e de la fama) es la voz de la Merte. 7osacos / oficiales irrm&en en s carto6 s oc&ante% +e no a salido del asombro% es tomado &reso6 ss &a&eles% secestrados. 7atro meses langidece en na celda de la fortaleza de 4edro / 4ablo% sin sos&ec*ar si+iera el crimen de +e se le acsa) todo s delito es *aber intervenido en las discsiones de nos cantos (-venes e3altados% a +e el 2nfasis dio el nombre de Ncons&iraci-n de 4etrac*evsU/O. S &risi-n obedece% inddablemente a n error. Mas sobre el &reso% es&eranzado con s inminente liberaci-n% cae de &ronto% como n ra/o% la sentencia +e le condena a la &ena Dltima) a morir ba(o la &-lvora / el &lomo. ? otra vez s destino se condensa en n segndo% en el m5s a&retado / m5s rico de s e3istencia% n segndo infinito en +e la merte / la vida se dan los labios en ardiente beso. Ba(o el gris del alba le sacan de la selda con neve condenados en la misma &ena6 /a le *an vestido con la morta(a de la merte% /a le *an atado a la estaca / vendado los o(os. ?a *an escc*ado la lectra de la sentencia% / o/e c-mo redoblan los tambores...6 todo s destino se a&elotona / se estr(a en n &!ado de es&eranza6 s deses&eraci-n infinita / s infinita ansia de vivir se condensan en na sola mol2cla de tiem&o. ? de Librodot LB LB Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &ronto% el oficial levanta la mano% agita / n &a!elo blanco% / lee el indlto% +e con@ mta la &ena de merte &or &residio siberiano. 1e s &rematra fama (venil se &reci&ita a*ora a na sima sin nombre. 1rante catro a!os% todo s *orizonte estar5 cercado &or mil +inientos &ostes de madera% / en ellos centa el &reso% d0a tras d0a% con mecas / con l5grimas% los trescientos sesenta / cinco d0as del a!o% *asta catro a!os. Tiene &or com&a!eros de vida a criminales% ladrones / asesinos6 &or traba(o diario% &artir alabastro% trans&ortar te(as% &alear nieve. La "iblia es el Dnico libro +e se le tolera% y ss solos amigos% n &erro sarnoso / n 5gila ali+ebrada. 7atro a!os le tienen se<ado en la N7asa de los MertosO% en este infierno% na sombra entre sombras% an-nimo / olvidado. ? cando le +itan los grilletes de los &ies llagados / de(a a ss es&aldas los &ostes de la &risi-n% ss mros oscros / &odridos% es /a otro) s sald est5 arrinada6 s e3istencia% ani+ilada6 s fama% *ndida. S-lo s goce de vivir &ermanece intacto e intangible% / de la cera derretida de s cer&o cadco se alza% m5s inflamada / brillante +e nnca% la llama ardiente del 23tasis. 1os a!os m5s *a de segir en Siberia sin goce com&leto de s libertad% sin &oder &blicar na l0nea. ? all0 en el destierro% en las *oras m5s amargas de soledad / deses&eraci-n% es donde contrae a+el matrimonio misterioso con s &rimera m(er% na m(er rara / enferma +e le retrib/e de mala gana s com&asivo amor. <lgna tragedia oscra de sacrificio se recata &ara siem&re a la criosidad / al res&eto de los *ombres en esta decisi-n% / s-lo &or algnas alsiones +e al novelista se le esca&an en sus 3umillados y O*endidos &odemos entrever el *ero0smo de a+el e3travagante sacrificio. 7ando regresa a San 4etersbrgo% todo el mndo le *a olvidado. Ss &rotectores literarios le *an abandonado% ss amigos *an desertado de 2l. ,o im&orta. El &oeta lc*a% animoso / lleno de ferzas% contra la ola del infortnio% *asta salir de nevo a la lz. ,us Memorias de la casa de los Muertos, &intra im&erecedera del &residio% arrancan a 'sia del letargo de la indiferencia contem&lativa. La naci-n entera ve con es&anto +e deba(o de la s&erficie serena del mndo a&arente% tocando con s aliento% *a/ otro mndo +e es n &rgatorio de s&licios. ? la llamarada de la acsaci-n sbe *asta el Jremlin6 el zar solloza sobre el libro% / miles de labios &ronncian el nombre de 1ostoiewsUi. Gn a!o le basta &ara re*acer s fama% mas alta a*ora / m5s ferte +e nnca. El rescitado fnda% en ni-n con s *ermano% na revista +e casi llena 2l solo% / ba(o el &oeta se revela el &redicador% el &rofeta% el praeceptor Rusiae. 'esena ridoso% el eco de s voz6 la revista corre &or todas las manos6 sale a la lz na neva novela6 la gloria le tienta% &2rfida% con miradas sostenidas / brillantes. 4arece asegrado &ara siem&re el destino del novelista. 4ero la sombr0a volntad +e gobierna s vida no +iere +e aDn sea llegada la *ora de la dic*a s&rema. 8alta todav0a a s e3istencia n s&licio terreno) el del destierro / la angstia devorante / crel de las necesidades de cada d0a. En Siberia / en la 7atorga viv0a aDn la &atria% an+e deformada% caricatrizada con los rasgos m5s es&antosos. :ab0a llegado la *ora de +e el &oeta conociese la nostalgia ancestral del n-mada le(os de s caba!a% el amor avasallante / elemental al &eblo donde se nace. Todav0a *a de descender% / m5s ba(o +e nnca% a la sima del an-nimo% a la tiniebla% antes de +e &eda ser el &oeta / el *eraldo de s &a0s. S vida se convlsiona ba(o n nevo ra/o / conoce n nevo segndo de ani+ilaci-n. La revista es s&rimida &or la atoridad. 9tro error% / tan *omicida como el &rimero. 1esde este momento% de tormenta en tormenta% el terror va invadiendo la vida de 1ostoiewsUi. Mere s m(er% / &oco des&2s mere s *ermano% +e no era s-lo n *ermano% sino s me(or amigo / colaborador. Sobre ss Librodot LL LL Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *ombros vienen a cargar con &eso de &lomo las dedas de dos familias% / s es&inazo se dobla ba(o el agobio. Todav0a se defiende deses&eradamente6 traba(a con fria febril los d0as y las noc*es6 escribe% redacta y 2l mismo com&one e im&rime lo escrito% s-lo &ara a*orrar% &ara salvar s *onor% s e3istencia. 4ero el 1estino es m5s ferte +e 2l. ? na noc*e% el &oeta &asa la frontera como n criminal% *ido de ss acreedores. <s0 comienza a+el &eregrinar sin fin de largos a!os a trav2s del destierro de Ero&a% a+ella es&antosa mtilaci-n de 'sia% torrente de la sangre de s vida% m5s angstiosa / dra &ara el alma de este *ombre +e los &ostes de la 7atorga. Es terrible &ensar c-mo el m5s grande de los &oetas rsos% el genio de s generaci-n% el mensa(ero de n mndo de lo infinito% andar0a errante drante estos a!os% sin *ogar% lleno de miseria% de &a0s en &a0s. < dras &enas encentra tec*o en algDn cartc*o mez+ino% o&rimente% donde s-lo se res&ira el va*o de la &obreza6 el demonio e&il2&tico se clava en ss nervios6 las dedas% los &agar2s% los com&romisos% le azotan sin trega de no en otro traba(ador6 la timidez / la vergXenza le acosan de na en otra cidad. ? si n rel5m&ago de dic*a brilla acaso en s vida% el 1estino le envelve ensegida en nbes m5s sombr0as / m5s es&esas. :ace s segnda m(er a la mc*ac*a +e le sirve de secretaria% / el &rimer *i(o +e tiene de ella se lo arrebatan% a los &ocos d0as de nacer% la miseria / la inanici-n del destierro. Si Siberia fe el &rgatorio% la antesala de ss tormentos% 8rancia% <lemania% Italia% feron% de segro% el infierno. <&enas se atreve no a re&resentarse esta e3istencia tr5gica. Siem&re +e &aseo &or las calles de 1resde / &aso &or delante de algna casc*a scia / m0sera% &ienso +e acaso vivi- 2l all0% en no de a+ellos cartos ab*ardillados / estrec*os% mezclado con vendedores amblantes / (ornaleros% solo% infinitamente solo entre este mndo activo a(eno al s/o. ,adie% drante estos a!os% le conoci-. < na *ora de all0% en ,ambrgo% est5 8ederico ,ietzsc*e% el Dnico ca&az de com&renderle6 'icardo Wagner% :ebbel% 8labert% Godofredo Jeller% +e son ss contem&or5neos% no tienen noci-n de s e3istencia% ni 2l de las s/as. :a/ +e imagin5rselo% *irsto como na bestia acosada% saliendo a la calle de la madrigera en +e traba(a% con s tra(e m0sero% recorriendo siem&re el mismo camino% en 1resde% en Ginebra% en 4ar0s) a leer los &eri-dicos rsos en algDn caf2 o en algDn clb. Todo lo +e ans0a es ver el refle(o de 'sia% de la &atria6 le basta con contem&lar las letras de s alfabeto% con sentir el aliento fgaz de s &alabra. <lgna vez% entra a sentarse en n Mseo% &ero no &or amor del <rte ..en 1ostoiewsUi nada vence al b5rbaro bizantino% al iconoclasta..% sino &ara calentarse. ,ada sabe de los *ombres +e le rodean6 s-lo +e los odia &or+e no son rsos) en <lemania odia a los alemanes6 en 8rancia% a los franceses. S coraz-n vive alerta al &al&itar de 'sia) es s cer&o el +e vegeta indiferente en este mndo *ostil. ,ingno de los &oetas alemanes% franceses e italianos nos dice *aberle encontrado% *ablado con 2l. S-lo le conocen en el banco% donde se &resenta% n d0a / otro d0a% este *ombre &5lido% se acerca a la ventanilla% / con voz balbciente de emoci-n ®nta si *a llegado /a de 'sia el giro +e es&era% a+ellos cien rblos +e s&lic- cien veces% *incado de rodillas% con &alabras de *millaci-n% de gentes viles e indiferentes. ? los em&leados acaban &or re0rse del &obre diablo / s eterna es&era. Tambi2n en la casa de em&e!os le conocen% &es tambi2n all0 es *2s&ed *abital6 todo lo *a em&e!ado% na vez% *asta s Dltima &renda de vestir% &ara mandar n telegrama a San 4etersbrgo% no de a+ellos gritos de angstia% escalofriantes% +e llenan ss cartas / se nos clavan en la m2dla. Se le encoge a no el coraz-n le/endo las cartas de este coloso% *millantes / serviles como gemidos de &erro *ambriento% en +e &ara s&licar diez rblos invoca cinco veces el nombre del Salvador6 Librodot LM LM Librodot Tres Maestros Stefan Zweig estas cartas es&antosas +e (adean% lloran / aDllan &or n m0sero &!ado de dinero. El &oeta se &asa las noc*es en claro% traba(ando / escribiendo6 / mientras en el carto de al lado gime s m(er con los dolores del &arto6 mientras el ata+e e&il2&tico e3tiende la zar&a &ara estr(arle6 mientras la casera amenaza con la &olic0a &ara cobrar los al+ileres / la &ortera gr!e &or+e no le &agan% escribe <rimen y casti'o, 7l idiota, Los endemoniados, 7l (u'ador, estas obras monmentales del siglo KIK% formas niversales +e *an modelado el inndo de nestra alma. El traba(o es s s&licio / es s salvaci-n. 4or 2l vive en 'sia% en s &atria. El descanso% en Ero&a% en la 7atorga% es &ara 2l la merte. 4ara librarse de ella% se *nde en ss obras% con frenes0 cada d0a ma/or. Ss creaciones son el eli3ir +e le embriaga% el acorde +e *ace vibrar en ss nervios atormentados el s&remo goce. ? entretanto% como anta!o en los &ostes del &residio% va contando ansiosamente los d0as +e &asan. En ss labios% en s miseria% s-lo *a/ n clamor eterno) Cre&atriarse% an+e sea &ara volver a s 'sia como n mendigo% &ero re&atriarseE C'sia% 'sia% 'siaE Mas an es &ronto% an tiene +e segir *ndido en el anonimato algDn tiem&o &ara +e s obra trinfe% m5rtir resignado / solitario sin +e(a ni grito. <n tiene +e segir algDn tiem&o% ignorado% en la cris5lida de la vida% antes de &oder ascender a la gloria inmarcesible de la eterna fama. S cer&o est5 minado &or las &rivaciones6 los gol&es de maza de la enfermedad son cada vez m5s a&lastantes sobre s cerebro6 d0as enteros /ace smido en la inconsciencia% en la noc*e de los sentidos% &ara arrastrarse *asta la mesa de traba(o% tambaleante% en canto siente renacer las &rimeras ferzas. 1ostoiewsUi tiene cincenta a!os% &ero *a vivido siglos de tormento. 4or fin% en el instante s&remo / m5s angstioso% la voz de s destino grita) NCBastaEO 1ios velve s faz a Hob) a los cincenta / dos a!os% 1ostoiewsUi &ede retomar a 'sia. Ss libros le *an abierto el camino. Trgeniev% Tolstoi% +edan rezagados. S &eblo s-lo tiene o(os &ara 2l. El Diario de un escritor le eleva a *eraldo de este &eblo. ? reniendo ss Dltimas ferzas / s s&remo arte% el &oeta acaba s testamento al &orvenir de la naci-n rsa% +e son Los .ermanos /aramazov. El 1estino le devela a*ora &ara siem&re el destino de la vida% y ofrenda al +e tanto sfri-% y s&o ser ferte en el sfrimiento% n segndo de dic*a infinita. 1ostoiewsUi com&rende +e la simiente de ss d0as de &asi-n em&ieza a dar cosec*a interminable) El trinfo se a&rieta en n instante fgaz% como antes el s&licio% / s 1ios le env0a n ra/o. Mas esta vez no es el ra/o +e derriba6 es la c*is&a +e arrebata a los &rofetas% sobre n corcel de fego% a la eternidad. Los grandes &oetas de 'sia se congregan &ara celebrar el centenario de 4sc*Uin. Trgeniev% el occidental% el +e toda na vida le sr&- la fama% *abla el &rimero% entre el a&laso tibio de ss amigos. <l d0a sigiente% *abla 1ostoiewsUi6 se a&odera de la &alabra con demon0aca embriagez / la esgrime como n ra/o. En s voz% insinante / c5lida% estallan de &ronto% como na tormenta% &alabras de 23tasis / de arrebato% &ara annciar la misi-n sagrada de la reconciliaci-n de todos con todos en la Gran 'sia. 7antos le escc*an% caen de *ino(os% como segados. La sala retiembla con e3&losiones de entsiasmo6 las m(eres le besan las manos6 n estdiante se des&loma a los &ies del &oeta% desvanecido. Los dem5s oradores renncian a *ablar. La e3altaci-n ra/a en lo infinito% / sobre la frente coronada de es&inas reflge el fego de la gloria. Era lo +e faltaba a s destino) encerrar en n minto en ascas la clminaci-n de la carrera de este *ombre% con res&landor +e revelase al mndo entero la llamarada de s trinfo. ?a estaba salvado el frto &ro% ;&ara +2 conservar la 5s&era corteza de s cer&o= 1ostoiewsUi mere el "T de febrero de "SS". Gna sacdida de escalofr0o Librodot LR LR Librodot Tres Maestros Stefan Zweig atraviesa 'sia de &nta a &nta. Es n instante de delo indecible. Mas lego el dolor contenido estalla6 de las cidades m5s le(anas se &onen en camino% al mismo tiem&o% sin +e nadie las organice% di&taciones +e vienen a rendir al merto los Dltimos *onores. 1e todos los rincones de la cidad inmensa se desborda a*ora ..Cdemasiado tardeE Cdemasiado tardeE.. el entsiasmo fren2tico de la mltitd6 todos +ieren ver merto a +ien olvidaron en vida. La calle +e garda s cer&o est5 negra de la mc*edmbre +e se atro&ella% / na masa sombr0a de gente +e garda n silencio entremetido &gna en las escaleras de la casa obrera en +e mri- el &oeta e invade las estrec*as *abitaciones% *asta tocar el ataDd. En n &ar de *oras% desa&arecen las flores +e cbr0an s cer&o% arrebatadas como &reciosas reli+ias. ? tan irres&irable se *ace el aire de la angosta c5mara mortoria% +e los cirios se a&agan &or falta de o30geno. 7ada vez es ma/or la mc*edmbre +e afl/e / refl/e% como el olea(e% a los &ies del merto. El ataDd vacila% / la vida% los ni!os aterrados% tienen +e s(etarlo &ara +e no caiga. 7orren rmores de +e los estdiantes van a llevar los grilletes del &residiario detr5s de la ca(a% / la &olic0a +iere &ro*ibir la manifestaci-n &Dblica del entierro. Mas no se atreve a *acerlo% com&rendiendo +e s-lo la ferza de las armas ser0a ca&az de contener el entsiasmo de la mltitd. ? en s corte(o fDnebre se cm&le% ines&eradamente% / &or n instante% el se!o sagrado de 1ostoiewsUi) la ni-n de 'sia. 1etr5s de a+el ataDd% los cientos de miles son no en s dolor% como en s obra se *ermanan &or el sentimiento todas las clases / todas las categor0as del &eblo rso6 &r0nci&es mozos% &o&es cbiertos de &om&a% traba(adores% estdiantes% oficiales% laca/os / mendigos% ba(o n bos+e tremolante de estandartes / banderas) todos claman con n solo clamor &or el merto atesorado. La iglesia en +e se celebran s e3e+ias es n (ard0n florido% / delante de s tmba abierta todos los &artidos se nen en n (ramento n5nime de amor / admiraci-n. <s0% con s Dltimo latido% el &oeta e3tiende sobre s &eblo n instante de reconciliaci-n / contiene &or Dltima vez% &or ferza demon0aca% las disensiones rabiosas de s 2&oca. 1etr5s del corte(o% como na grandiosa salva &or el merto% estalla la mina es&antosa) la revolci-n. Tres semanas m5s tarde% el zar cae asesinado6 sena el treno de la revelta% / los ra/os de la re&resi-n arrastran el &a0s) 1ostoiewsUi mere% como Beet*oven% ba(o la tem&estad% en el tmlto sagrado de los elementos. EL SE,TI19 1E SG 1ESTI,9 3e lle'ado a ser maestro en soportar placer y dolor, y el sobrellevar el placer es mi 'ozo mayor G9198'E19 JELLE'. Entre 1ostoiewsUi / s destino se libra n combate sin trega% na es&ecie de amorosa *ostilidad. Todos los conflictos lo agzan dolorosamente% todos los contrastes amentan s dolorosa tensi-n *asta el desgarramiento. La vida le *ace sfrir &or+e le ama% / 2l la ama &or+e le a&rieta *asta a*ogarle% &es este *ombre% en +ien reside la ma/or de las sabidr0as% sabe +e en el dolor se gardan las m5s grandes &osibilidades del sentimiento. S estrella (am5s le de(a libre% (am5s aflo(a las riendas de s s(eci-n6 +iere +e este cre/ente sea el eterno testigo de sangre de s es&lendor / s omni&otencia. 4gna con 2l% Librodot L# L# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig nevo Hacob% en la noc*e infinita de s vida% *asta la &rimera claridad del alba de la merte% / la mano +e le estrangla no se retira en tanto +e el atormentado no bendice &ara siem&re a s atormentador. 1ostoiewsUi% el Nsiervo de 1iosO% com&rende la grandeza de este mensa(e% / encentra s dic*a s&rema en ser eterno (gete de los &oderes infinitos. ? besa s crz con labios febriles) N,o *a/ sentimiento de +e m5s necesite el *ombre +e el de &oder *millarse ante el infinitoO. 1e *ino(os ba(o el agobio de s destino% alza% &iadoso% las manos / &roclama la grandeza sagrada de la vida. 1esde el Evangelio% no vive ma/or develador de todos los dolores% m5s &otente maestro / sbvertidor de los valores establecidos% +e este &oeta% rendido a la servidmbre de s estrella &or conciencia / &or *millaci-n. Es &oderoso / ferte &or +e le *an *ec*o as0 el &oder / la ferza de s destino% / son los martillazos +e 2ste descarga sobre el /n+e de s e3istencia no se *biesen for(ado las energ0as de s alma. ? canto m5s s cer&o se *nde% m5s alta se eleva s fe6 canto m5s sfre como *ombre% m5s alaba como santo el sentido / la necesidad de s dolor niversal. El amor *ati, ese amor arrebatado del 1estino +e ensalza ,ietsc*e como la le/ m5s fecnda de canto vive% le *ace adorar en lo +e le azota la &lenitd6 en lo +e le tienta% la salvaci-n. 7omo en Balaam% las maldiciones se convierten &ara el elegido en bendiciones% / lo +e &arece +e deb0a *millarle le glorifica. En Siberia% con los grilletes en las manos% com&one n *imno al zar +e condeno a merte a s inocencia% / besa na / otra vez la mano +e le flagela% con *millaci-n +e no no alcanza a com&render. Levant5ndose como L5zaro% todav0a >&5lido% de s tmba% est5 siem&re dis&esto a &roclamar la belleza de la vida% / se incor&ora de s agon0a diaria% de ss es&asmos / convlsiones e&il2&ticas% con la es&ma en la boca todav0a% &ara alabar a 1ios +e le env0a esas &rebas. El dolor engendra en s alma 5vida nevo amor% amor de ss mismos dolores% / na sed insaciable% devoradora% flagelante de meras coronas de martirio. ? si el 1estino le azota con dreza% cae a tierra ba!ado en s sangre clamando &or gol&es m5s dros. 'ecogiendo amoroso los ra/os +e flgran sobre s cabeza% convierte la c*is&a +e *ab0a de carbonizarle en fego del alma / 23tasis creador. 7ontra este &oder demon0aco de metamorfosis +e as0 cambia el dolor en gozo% nada &eden los gol&es del 1estino. Lo +e &arece castigo / &reba es% &ara este sabio ferza / a/da% / lo +e rinde a otros *ombres *ace ergirse al &oeta. Ss energ0as se aceran en los gol&es +e a n d2bil ani+ilar0an. El siglo% +e gsta de (gar con alegor0as% nos a&orta na &reba de los o&estos +e &eden ser los efectos de e3&eriencias igales en *ombres de distintos tem&le. 0i(+monos en 9scar Wilde% &oeta de nestro mndo% tocado &or el mismo ra/o del infortnio +e 1ostoiewsUi. Los dos son escritores de renombre% los dos nobles de sangre% / los dos se *nden% en n d0a% desde el &lano de s vida brgesa% en la sima de n &residio. Mas Cc5n distintos los resltadosE 9scar Wilde sale de la &reba &lverizado% con n mortero6 1ostoiewsUi% moldeado a fego% como el bronce del crisol. 9scar Wilde% en +ien no *a merto la &reoc&aci-n social% el instinto del *ombre de sociedad% atento s-lo a lo e3terno% se siente infamado &or el *ierro del &oder civil% / la m5s es&antosa *millaci-n &or+e &od0a &asar s &ersona en este ba!o inmndo de 'eading Gol% en +e s cer&o delicado / noble tiene +e smergirse en el aga donde *an de(ado ss miserias otros diez &resos. En 2l *abla na clase &rivilegiada% la cltra del 'entleman, y tiembla de es&anto ante el trance de mezclarse con el vlgo im&ro. 1ostoiewsUi es el *ombre nevo +e est5 &or encima de todas las clases) s alma encendida / sedienta de s 1estino an*ela en contacto / ni-n +e el otro aborrece% / el Librodot LS LS Librodot Tres Maestros Stefan Zweig ba!o scio de la &risi-n es &ara 2l el &rgatorio de s orgllo. ?la a/da *milde +e le es dado &restar a n m0sero t5rtaro tiene &ara s es&0rit toda la emoci-n est2tica +e garda el misterio cristiano del lavatorio. En 9scar Wilde% el lord sobrevive al *ombre% / el arist-crata &ena entre los &residiarios del temor de +e le traten como a n igal6 1ostoiewsUi &ena de +e el ladr-n / el asesino no se sientan *ermanos s/os% &es &ara 2l toda distancia entre las almas% todo lo +e no sea *ermanamiento% significa m5cla% im&otencia de *manidad. 7omo el carb-n / el diamante% *ec*os de n mismo elemento% as0 es el destino de estos dos &oetas% el mismo% /% sin embargo% tan desigal. La carrera de Wilde +eda trncada% al reintegrarse del &residio a la sociedad% en el momento en +e em&ieza la de 1ostoiewsUi6 el mismo fego +e redce al ingl2s a escoria for(a la relciente rdeza del rso. Wilde es flagelado como n siervo rebelde &or s se!or6 1ostoiewsUi trinfa de s destino &or amor de 2l. ? tal metamorfoseador de ss tormentos era 1ostoiewsUi% tambi2n sab0a trastrocar el sentido &rofndo de todas ss *millaciones% +e el 1estino% &ara ser digno de 2l% *bo de e3tremar con 2l la creldad. El &oeta for(a ba(o los dros gol&es de la e3istencia s firmeza m5s 0ntima / m5s alta6 ss tormentos son ganancias &ara s alma6 ss vicios% &rificaciones6 ss obst5clos im&lsos. Siberia% la 7atorga% la e&ile&sia% la miseria% la &asi-n del (ego% la sensalidad6 &or na demon0aca ferza de sbversi-n% todas estas crisis de s vida son otras tantas fentes +e vienen a fecndar s arte% / del mismo modo +e los *ombres arranca ss metales mas &reciosos a la entra!a tenebrosa de la tierra% tocando a cada &aso el &eligro de la *ecatombe% m/ &or deba(o de la s&erficie serena &or donde se &asea la vida% as0 el artista con+ista ss verdades m5s ardorosas / ss s&remos conocimientos en las simas m5s &eligrosas de s natraleza. La vida de 1ostoiewsUi% +e contem&lada art0sticamente es na tragedia% vista moralmente es na con+ista Dnica &or+e re&resenta el trinfo del *ombre sobre s estrella / nos revela c-mo la magia interior del alma &ede convertir a s bien los valores materiales de la vida e3terior. ,ada *a/ +e &eda com&ararse a ese trinfo de las ferzas es&iritales de la vida sobre n cer&o m0sero / ac*acoso. ,o olvidemos +e 1ostoiewsUi era n enfermo6 +e s obra eterna% for(ada en bronce% sali- de miembros rotos / cadcos% de nervios convlsos% tr2mlos / e3citados. En este cer&o se alo(aba% clavado a 2l el m5s terrible de los males) la e&ile&sia. 1ostoiewsUi fe e&il2&tico drante los treinta a!os de s vida de artista. Traba(ando o conversando% en medio de la calle / *asta dormido% se le clavaba en la garganta la mano del Nel demonio +e estranglaO / le derivaba contra el selo% la boca es&meante% con tal violencia +e mc*as veces se *ac0a sangre. S nerviosidad le *ac0a &resentir% /a en la infancia% en raras alcinaciones% en momentos creles de tensi-n de es&0rits% el rel5m&ago del &eligro6 &ero el ra/o de Nla enfermedad sagradaO fe en el &residio donde se for(-. La sobree3citaci-n incre0ble de ss nervios estalla a+0 con fer@ za elemental / como en todas ss desdic*as% como la &obreza / la &rivaci-n% esta miseria f0sica &ermanece fiel al &oeta *asta s merte. Mas lo admirable es +e la v0ctima no se reselva nnca ni e3*ale la menor &rotesta contra el tormento. Ham5s la o0mos +e(arse de s mal% como a Beet*oven de s sordera% a B/ron de s &ie co(o% a 'ossea de s ve(iga% ni *a/ el menor testimonio de +e nnca se *biese &esto seriamente en cra. ? es +e ..no *a/ m5s remedio +e admitir como verdadero / cierto lo +e &arece inveros0mil.. a+el infinito amor a s estrella 44amor *ati44 le *ac0a amar tambi2n este sfrimiento% con el amor +e gardaba &ara todos ss vicios / todas ss asec*anzas. La Librodot L$ L$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &asi-n in+isitiva del &oeta dome!a los &adecimientos del *ombre) 1ostoiewsUi% asclt5ndolo% se *ace de!o de s dolor. El &eligro e3tremo de s vida% la e&ile&sia% se convierte en no de los misterios s&remos de s arte. 1e estos momentos maravillosos de &resentimiento balbciente en +e se concentra el 23tasis del /o% e3trae el &oeta na belleza misteriosa% (am5s conocida. <breviada en la m5s terrible de las cifras% el e&il2&tico vive la merte en medio de la vida% /% en ese segndo +e &recede a la merte cifrada de cada ata+e% gsta la esencia m5s ferte / embriagadora del ser) la emoci-n &atol-gicamente e3altada de Nsentirse a 2l en s0 mismoO. ? el 1estino le convida na vez / otra a revivir en s sangre% como s0mbolo m5gico% s momento de vida m5s *enc*ido% el minto de la &laza SemenowsUi% &ara +e nnca olvide la sensaci-n &avorosa del contraste entre el Todo / la ,ada. Las sombras estranglan la mirada6 el torrente del alma% r0o salido del case% se estrella contra el cer&o6 /a se eleva con las alas tr2mlas / tensas% *acia 1ios6 /a entrev2 la lz ltraterrena derramarse sobre las vibraciones descarnadas% ra/o de lz / gracia del m5s all56 /a la tierra desa&arece ba(o ss &ies6 /a sena la mDsica de las esferas... / de &ronto% el treno del des&ertar le develve% roto% a la vida m0sera de todos los d0as. La voz de 1ostoiewsUi tiene n tr2molo de &asi-n siem&re +e describe / evoca este minto% esta sensaci-n de dic*a +e es como n se!o / +e s incre0ble agdeza de observaci-n anima% / lo +e fe instante &avoroso se torna en *imno) N,ingDn *ombre sano &ede si+iera sos&ec*ar ..dice% en s entsiasmo.. el sentimiento de felicidad +e invade al e&il2&tico n segndo antes del ata+e Ma*oma centa en el 7or5n +e se vio en el 4ara0so s-lo n instante% el tiem&o +e n c5ntaro tarda en caer / en derramarse el aga% / todos los tontos listos% al leer esto% le mote(an de farsante / mentiroso. 4ero no% Ma*oma no ment0a. ?o &edo asegraros +e estvo de verdad en el 4ara0so drante no de ss ata+es e&il2&ticos% enfermedad +e% como /o% sfr0a. ,o s2 si este segndo de delicias dra *oras% &ero &od2is creerme +e no lo cambiar0a &or todas las satisfacciones de la TierraO. En este segndo abrasador la mirada de 1ostoiewsUi se remonta sobre todo lo +e es detalle / dis&ersi-n% / vela al infinito / lo abraza en n ardoroso sentimiento de *manidad. Mas el &oeta no nos dice el castigo crel% con +e se &aga cada no de estos velos convlsos +e le acercan a 1ios. Gna *orrible *ecatombe *ace saltar en a!icos cada no de estos stiles mintos de cristal% / el &oeta se estrella% cal nevo Icaro% con el cer&o roto / los sentidos embotados% contra la noc*e terrenal. El sentimiento% segado todav0a &or la infinita lz% va encontr5ndose a tientas en la c5rcel sombr0a del cer&o% / los sentidos ..estos mismos sentidos +e% n instante antes% tocaban en s sagrado velo la faz de 1ios.. se arrastran como gsanillos &or el selo del ser. 1ostoiewsUi +eda% al salir de ss ata+es en esa &ostraci-n cre&sclar% de idiotizado% +e el mismo retrata% en todo s *orror / con crdeza flagelativa% en no de ss &ersona(es) el &r0nci&e Misc*Uin. S cer&o baldado no &ede abandonar la cama6 la lenga no obedece la voz ni la mano a &lma% / el enfermo% *osco / *millado% re*sa todo comercio. La claridad di5fana del cerebro +e% n momento antes% abarcaba miles de detalles en s0ntesis arm-nica% se &ierde en la es&esa &enmbra% / la memoria no recerda las cosas m5s cercanas) el *ilo vital +e enlazaba s es&0rit al Gniverso% /ace &or tierra% roto. <l salir de n ata+e +e le sor&rende &oniendo en lim&io Los endemoniados, advierte con terror +e a &erdido la conciencia de todos los scesos% *i(os de s &ro&ia fantas0a% / ni el nombre del &rotagonista acierta a recordar. 8atigosamente% va *aciendo revivir en s0 la trama6 s volntad acciante atiza de nevo el fego de las visiones desvanecidas% *asta +e Librodot MT MT Librodot Tres Maestros Stefan Zweig recobra s antigo vigor... / n nevo ata+e le &reci&ita al fondo de la sima. ? as0% con en el terror de ca0da en la m2dla / en los labios el amargo regsto de la merte% acciado &or la miseria / la &rivaci-n% nacen ss Dltimas / m5s formidables novelas. 7aminando como n son5mblo sobre los abismos de la merte / la locra% crea ss obras m5s sblimes6 el eterno rescitado saca de este incesante morir a+ella ferza demon0aca con +e se aferra 5vidamente a la vida / la estr(a &ara arrancarle s rendimiento m53imo de &oder / &asi-n. El genio de 1ostoiewsUi ../a Merec*UowsUi *a estdiado brillantemente esta ant0tesis.. debe tanto a esta estrella fatal% sat5nica% de s enfermedad% como Tolstoi a s sald. Ella es la +e le e3alta a sensaciones concentradas inase+ibles a na sensibilidad normal6 ella la +e le dota de na mirada m5gica &ara &enetrar en el mndo rec-ndito de los sentimientos / en ese reino +e se levanta entre las almas. El grandioso antagonismo de s ser6 a+el velar en medio de los se!os m5s agitados6 a+el deslizarse de s inteligencia *asta los Dltimos laberintos del sentimiento% le &ermite trazar la &rimera metaf0sica de lo &atol-gico e ilminar lo +e el escal&elo anal0tico de la ciencia s-lo sabe disecar% im&erfectamente% en el merto% sobre el caso cl0nico. 1ostoiewsUi% el Dnico +e retorna vivo / alerta de a+ellos mndos% como Glises el &eregrino del seno de 4lt-n% nos trae la &intra m5s angstiante del reino de las sombras / las llamas% / atestiga con s sangre / el fr0o temblor de ss labios la e3istencia de mndos insos&ec*ados +e se alzan entre la vida / la merte. < s enfermedad debe 1ostoiewsUi ese goce s&remo del arte a +e Stend*al llam- na vez Ninventer des sensations in2ditesO% el orgllo de &resentar en toda s tr-&ica floraci-n sensaciones +e laten germinales en todos nosotros sin +e el fr0o clim5tico de nestra sangre las de(e e3&andir. El fino o0do del enfermo le &ermite ca&tar las Dltimas &alabras +e se esca&an al alma antes de *ndirse en el delirio6 la agdeza e3altada de s sensibilidad recoge / &lsa / a&ra las m5s tenes vibraciones de los sentidos% / s m0stica clarividencia en los segndos del &resentimiento revela en 2l los dotes del visionario / el talento m5gico de la ilaci-n. C9* maravilloso &oder de metamorfosis% fecndo en todas las crisis del almaE 1ostoiewsUi% el artista% se ac!a ri+ezas de todas las ferzas *ostiles +e le acosan% / el *ombre sabe e3traer tambi2n neva grandeza de la neva medida. El dolor / la dic*a% los dos &olos contrarios del sentimiento% &ara 2l s-lo re&resentan na intensidad de fase desigal% +e no mide con la escala al so en la vida de los dem5s% sino &or el grado de ebllici-n de s &ro&io frenes0. El m53imo de dic*a% &ara otros% es el goce de n &aisa(e% la &osesi-n de na m(er% el sentimiento de la armon0a) siem&re na ri+eza de sensaci-n lograda &or estados de 0ndole terrena. En 1ostoiewsUi% el &nto de ebllici-n de las sensaciones toca /a a lo sobre*mano% al estertor mortal. S dic*a es es&asmo% convlsi-n6 s tormento ani+ilaci-n% cola&so% *ecatombe) siem&re estados esenciales com&rimidos como el fego en el ra/o6 tan intensos% +e en lo terrenal no &odr5n drar6 tan candentes% +e la mano no &ede sostenerlos n segndo sin +emarse / tiene +e arro(arlos como na brasa. Aien vive mriendo d0a tras d0a% entrete(iendo la vida con la merte% conoce n terror &otente / elemental del +e nada sabe la e3&eriencia diaria de los dem5s6 los cer&os +e (am5s &erdieron s contacto con la tierra ignoran lo +e es el &lacer de flotar en el 2ter% como alma sin cer&o. El conce&to de la dic*a del +e vive tales momentos% e+ivale al 23tasis6 s conce&to del tormento% a la disolci-n en la nada. 4or eso la felicidad de los *ombres en este &oeta% no traslce tam&oco esa ridosa alegr0a de otras vida% sino +e arde / llamea como el fego% / tiembla de l5grimas contenidas% / Librodot M" M" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig siente el &ec*o rom&2rsele de miedo6 es n estado intolerable% insostenible% +e m5s bien se dir0a de goce +e de dolor. ? lo mismo ss tormentos) tienen siem&re algo +e *a vencido /a esa sensaci-n vlgar de angstia confsa +e &one n ndo en la garganta / o&rime de agobio / de terror6 es na claridad *elada / casi riente% na codicia sat5nica de amargra +e no conoce las l5grimas% na risa estert-rea / seca% na risa sarc5stica / demon0aca +e casi seme(a a na e3&losi-n de gozo trinfante. ,nca% *asta 2l% *ab0a sido tan desgarrada esta &olarizaci-n de los sentimientos ni el mndo tan dolorosamente tenso entre estos dos nevos &olos de 23tasis / ani+ilaci-n +e 1ostoiewsUi e3alta &or sobre toda medida *abital de dolor / de dic*a. 1ostoiewsUi s-lo &ede com&renderse sit5ndole ba(o el im&erio de esta le/ de &olarizaci-n con +e le sella el 1estino. F0ctima de na vida dal% este afirmador a&asionado de s estrella es fan5tico del contraste. El fego abrasador de s tem&eramento de artista no se *biera encendido sin el roce contino de estos contrastes% /% le(os de armonizarlos% s genio% +e (am5s am- la medida% rasga m5s aDn el abismo innato entre cielo e infierno. La *erida abierta no cicatriza nnca ba(o la fiebre es&irital% ardiente% del crear. 1ostoiewsUi artista es el &rodcto m5s &erfecto de n mndo de antagonismo% el m5s &oderoso dalista +e (am5s engendr- el arte / acaso la :manidad. Gno de ss vicios ..s &asi-n &atol-gica &or el (ego.. simboliza en forma visible esta volntad &rimigenia de s vida. 1ostoiewsUi% +e /a de mc*ac*o era a&asionado de los nai&es% descbre en Ero&a el es&e(o sat5nico de ss nervios) el 'o(o / el ,egro% la rleta% este (ego &avorosamente dominador% en el dalismo elemental de ss colores. El ta&ete verde de Baden@Baden% la banca de Montecarlo% son los goces m5s intensos +e le brinda Ero&a6 mc*o m5s intensos% &ara ss nervios% +e la Madonna de la Si3tina% las escltras de Migel <ngel% los &aisa(es del Sr% +e todo el arte / toda la cltra del Gniverso. ;1-nde como a+0 ..negro o ro(o% &ares o nones% trinfo o ani+ilaci-n% ganancia o &2rdida.. la tensi-n / la decisi-n se concentran en n segndo Dnico del disco giratorio6 d-nde como a+0 la emoci-n contenida salta en ese ra/o a la vez doloroso / gozoso de ant0tesis e3&losiva% +e como nada en el mndo es grato a s car5cter= Las transiciones saves% los matices / las transacciones% los ascensos% &aso a &aso% son intolerables &ara na im&aciencia febril como la s/a6 lo +e 2l +iere no es *acer dinero como n salc*ic*ero alem5n% a ferza de tacto% de c5lclo% de a*orro% sino ec*arse en brazos del ciego acaso% entregarse al Todo en cer&o / alma. La volntad% delante del te&ete verde% imita% con desaf0o consciente e inconsciente% la *ec*ra e3terior de s destino% ese cifrar las decisiones en n segndo Dnico% ese afilar las sensaciones *asta +e se le clavan en los nervios como &ntas candentes) *a/ a+0 algo de misteriosamente seme(ante a a+ellos segndos de &resentimiento / de *ecatombe del ra/o e&il2&tico% a a+el segndo imborrable de la &laza SemenowsUi. <+0 es 2l el +e (ega con s estrella como all0 ella la +e *ace (gete de 2l) el (gador *ostiga el acaso% le ferza a art0sticas tensiones% / cando /a &arece *aberse ade!ado de 2l% arro(a toda s e3istencia% con mano temblorosa% sobre el te&ete. 1ostoiewsUi no es (gador &or *ambre de dinero% sino &or esa sed de vida inadita% NdesvergonzadaO% +e tan bien conocemos de los Jaramazov6 &or esa codicia +e +iere as&irarlo todo en ss esencias m5s concentradas6 &or esa avidez &atol-gica de v2rtigo / ese Nfrenes0 de las altrasO +e es tambi2n la &ervensi-n de asomarse a todos los abismos. < 1ostoiewsUi le atraen los abismos% las simas de la vida% lo +e *a/ de sat5nico en el azar6 ama con fan5tica *millaci-n a todas las &otencias +e son m5s fertes +e s volntad% / se com&lace en con(rar sobre s Librodot M2 M2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig cabeza% na vez / otra% con eternas a!agazas% ss ra/os asesinos. El (ego es% &ara 2l% na &rovocaci-n lanzada al 1estino) en ss &estas no va s-lo dinero ../ siem&re lo Dltimo +e le +eda..6 va toda s e3istencia6 / canto &ede salir ganando es na intensa embriagez nerviosa% n terror mortal% na angstia &5nica% n sentimiento c-smico demon0aco. :asta el veneno del oro enciende en 2l neva sed de ansia divina. ,atralmente% esta &asi-n% como todas las s/as rom&e en el &oeta todos los di+es de lo normal / tras&asa los linderos del vicio. La continencia% la &rdencia% la mesra% no son virtdes de este tem&eramento de tit5n. NEn toda mi vida no *e *ec*o otra cosa +e tras&asar los l0mites% siem&re / &or do+ierO. Este tras&asar todos los l0mites es lo +e constit/e s grandeza como artista% a la vez +e el &eligro constante de s vida como *ombre. 1ostoiewsUi no se detiene ante los lindes de la moral brgesa% / nadie &ede saber *asta +2 &nto la vida de este &oeta res&et- las fronteras (r0dicas% *asta +2 &nto los instintos criminales de ss *2roes tomaron acaso en 2l carne de re5lidad. Lo &oco +e de ello sabemos no basta &ara conclir. 1e ni!o *ac0a tram&as (gando a las cartas% / m5s tarde% como Marmeladov% el tr5gico bf-n de <rimen y castigo% a+el +e convert0a las medias de s m(er en agardiente% 1ostoiewsUi sstrae a la s/a el dinero% / na vez n vestido% &ara &onerlo en la rleta. Los bi-grafos no se atreven a investigar demasiado acciosamente el sedimento de &erversidad +e los libertina(es de los Na!os sbterr5neosO de(asen en 2l6 ni +ieren averigar si a+ellas Nara!as de la vol&tosidadO +e viven en ss novelas) Swidrigailov% Stawrog0n% 8edor Jaramazov% te(en tambi2n en la vida del ator ss aberraciones sensales.% Es evidente +e las inclinaciones / &erversidades del &oeta se &olarizar0an en la misma misteriosa avidez de contraste% en la misma tensi-n entre la corr&ci-n / la inocencia +e &reside todas ss &asiones% &ero no *a/ &ara +2 indagar a+0 ..&or caracter0sticas +e ellas sean.. estas le/endas / con(etras. Lo +e im&orta es no ignorar +e el santo / el mes0as% el <liosc*a% a&arece siem&re *ermanado% en 1ostoiewsUi..Jaramazov% en *ermandad de carne / sangre% con s reverso% con el se3al de instintos e3altados% con el scio 8edor. En s sensalidad% 1ostoiewsUi ../ esto lo sabemos con certidmbre.. rom&0a tambi2n la medida brgesa% / no en el sentido moderado de n Goet*e% +e sent0a latir en s0 ..segDn s dic*o c2lebre.. los g2rmenes de todas las infamias / todos los cr0menes. Toda la &otente vida ascensional de Goet*e no es m5s +e n esferzo Dnico indecible &or matar dentro de s0 estos g2rmenes +e &llaban amenazadores. El ol0m&ico as&ira a la armon0a6 s an*elo m5s alto es borrar de s alma todos los contrastes% a&agar la fiebre de s sangre% mantener flotando% serenas% ss energ0as. Goet*e se am&ta toda sensalidad% desarraiga de s0% en gracia a la moral ..con no &ocas &2rdidas de sangre &ara s arte% / desarraigando con ellas tambi2n gran &arte de s ferza..% todas las ra0ces &eligrosas de ss instintos. 1ostoiewsUi% en cambio% a&asionado en s dalismo como en canto es testimonio de vida% no +iere remontarse a la armon0a% +e &ara 2l significa estancamiento% /% le(os de disolver ss contrastes en la nidad de lo divino% los acentDa todav0a m5s% los &olariza en 1ios / en el diablo% / entre los dos &olos gira el mndo. Lo +e 2l a&etece es n infinito de vida% / &ara este &oeta la vida no es otra cosa +e na descarga el2ctrica entre los dos &olos del contraste. Todos ss g2rmenes% los benos / los malos% los nobles / los malignos% todos fecndan% todos florecen / frctifican en el tr-&ico de s &asi-n. 1e(a +e ss vicios crezcan como *ierbas salva(es% +e ss instintos% sin &onerles freno% &or criminales +e ellos sean% galo&en &or la vida. Idolatra ss vicios% s enfermedad% ss malos sentimientos6 ama el (ego / *asta s instinto de Librodot MB MB Librodot Tres Maestros Stefan Zweig vol&tosidad% +e no es% al cabo% m5s +e na metaf0sica de la carne% la volntad de gozar *asta el infinito. Goet*e as&ira al ideal a&ol0neo6 1ostoiewsUi tiende al ideal b5@ +ico. ,o ans0a ser n ol0m&ico% igal a los dioses6 todo lo +e ambiciona es ser n *ombre% n *ombre ferte. S moral no tiene &or canon el clasicismo% ni garda m5s norma +e na) la intensidad. Fivir bien es% &ara 2l% vivir como los fertes% / vivirlo todo% / todo a la vez% lo beno / lo malo% / ambas e3&eriencias en ss formas m5s *enc*idas / embriagadoras. 4or eso% 1ostoiewsUi no bsca (am5s na regla6 bsca s-lo / bsca siem&re la &lenitd. 7ontem&lad a Tolstoi en medio de s obra% / vedle detenerse% desasosegado% abandonar el arte / atormentarse toda na vida con el &ensamiento del bien / del mal% con la desaz-n de si s e3istencia ser5 verdadera o falsa. La vida de Tolstoi es na vida did5ctica% n tratado% n folleto de &ro&aganda) la de 1ostoiewsUi es na obra de arte% na tragedia% n destino. 1ostoiewsUi no obra &or fines% conscientemente% con la mirada in+isitiva velta *acia s06 s-lo le &reoc&a *acerse ferte. Tolstoi se acsa de todos los &ecados% en voz alta / ante todo el mndo. 1ostoiewsUi calla% &ero s silencio dice m5s de Sodoma +e todos los clamores de Tolstoi. 1ostoiewsUi no &retende (zgarse% ni modificarse% ni me(orarse6 toda s as&iraci-n es) fortificarse. ,o o&one resistencia a lo +e en s car5cter *a/a de malo / de &eligroso6 antes al contrario% ama los &eligros como es&elas de s volntad6 diviniza ss cl&as en canto le meven a arre&entimiento6 s orgllo% como &adre de s *millaci-n. Ser0a &eril% &or tanto% silenciar el lado sat5nico de s ser ..tan af0n al lado divino..% &retender Ndiscl&arleO moralmente / arrebatar &ara la armon0a mez+ina de lo normal lo +e en 2l corres&onde a la belleza elemental de lo desmedido. Aien s&o crear a Jaramazov / a+ella figra de estdiante de Adolescencia, al Stawrogin de Los endemoniados, al Swidrigailov de <rimen y casti'o, a todos estos fan5ticos de la carne% a estos grandes &ose0dos &or el demonio de la vol&tosidad% a estos sabios maestros en lascivia% &or ferza tvo +e vivir en s &ro&ia sangre las formas m5s ba(as de sensalidad% &es sin n cierto amor es&irital &or estos e3cesos *bi2ranle sido im&osible infndir a estas figras la realidad aterradora con +e viven. La incom&arable ssce&tibilidad del &oeta +e engendr- a estos seres conoci- el erotismo en ss dos &olos) conoci- el de la borrac*era carnal% en el +e el cer&o se revelca sobre el lodo +e es la lascivia% con ss declives es&iritales m5s refinados% donde el vicio se convierte en &erversidad / en crimen6 le conoci- ba(o todas ss m5scaras% / en lo m5s 5lgido de ss fria le vemos re0r con la m5s sabia de las miradas. 4ero le conoci- tambi2n en s forma m5s noble% en esa forma divina en +e el amor se desnda de la carne / se *ace com&asi-n% dlce &iedad% fraternidad con todo / con todos% / l5grimas inflamadas. Todas estas esencias misteriosas se conten0an en 2l% / no en granos +0micos / fgaces% como en todo verdadero &oeta% sino en los e3tractos m5s fertes / m5s &ros. 7ando 1ostoiewsUi describe los e3trav0os del libertina(e% se &ercibe en el &lso del escritor la emoci-n se3al / la vibraci-n de los sentidos% / mc*as de las licencias +e relata es evidente +e las vivi-% / +e las vivi- gozosamente% el &ro&io ator. Lo cal nos +iere decir ..como los a(enos a s sangre &dieran &ensar.. +e 1ostoiewsUi fese n libertino% n devoto de los goces carnales% n gozador. ,o. Ten0a ansia de &laceres como de tormentos% era siervo de ss instintos% esclavo de na avasalladora criosidad cor&oral / es&irital% +e le instigaba% azot5ndolo% a lanzarse a todos los &eligros / le arro(aba &or entre todas las malezas es&inosas de los caminos e3traviados. ? ss mismos &laceres no son goces banales% sino n (ego al +e &one todos los sentidos de s vida% todas las Librodot ML ML Librodot Tres Maestros Stefan Zweig fentes de s volntad% n +erer embriagarse na vez / otra con el aire misterioso de boc*orno +e es el &resagio de la tormenta e&il2&tica6 la concentraci-n del sentimiento en n &ar de segndos tensos de &eligroso &reldio del &lacer% tras los +e viene la crisis confsa de la e3&iaci-n. Lo Dnico +e le atrae / le fascina en el &lacer son los res&lando@ res del &eligro% las vibraciones de los nervios% este &edazo de &al&itante natraleza +e se esconde es s cer&o6 con na mezcla rara de conciencia / vergXenza sombr0a% bsca en todos los &laceres el reverso del &lacer% el &oso de la contrici-n6 en la infamia% la inocencia6 en el crimen% la e3&iaci-n. La sensalidad de 1ostoiewsUi en n laberinto en el +e todos los caminos se &ierden6 1ios / la bestia moran vecinos en la misma carne% / 2ste es el s0mbolo +e encierran los Jaramazov) <liosc*a% el 5ngel% es santo% ten0a +e ser *i(o de 8edor% la re&lsiva Nara!a de la vol&tosidadO. La l(ria engendra la &reza6 el crimen% la grandeza6 el &lacer engendra el dolor% / 2ste% nevamente% el &lacer. Eterna@ mente se tocan los e3tremos) entre el cielo / el infierno% 1ios / el diablo% gira% tenso *asta rom&erse% el mndo de este creador. Este abrazar sin l0mites / sin trega% sabiamente / sin defensa% la estrella de s dalismo6 este amor *ati a&asionado% es el s&remo / Dnico misterio de 1ostoiewsUi% la fente de fego de donde brotan ss grandes arrebatos. Ese mismo cadal &oderoso en +e la vida se le volcaba% ese *orizonte desmedido de sentimientos +e se le abr0a en el dolor% es lo +e le llevaba a amar la vida6 esta vida crel / llena de bondad% divinamente ininteligible% eternamente ina&re*ensible% eternamente m0stica. La medida de este &oeta es la &lenitd% el infinito. Ham5s +iso &ara el fl(o de s vida n ritmo save% sino la intensidad / la concentraci-n) &or eso no es+iva nnca ningDn &eligro% ni &ara s cer&o ni &ara s alma% &es todos gardan &ara 2l &osibilidades de sensaciones nevas% incentivos &ara ss nervios infatigables. E3alta *asta el a&ogeo% a ferza de entsiasmo / 23tasis% todos ss g2rmenes% los del bien / los del mal6 todas ss &asiones% todos ss vicios6 ningDn &eligro ale(a de s sangre sabia. 1ostoiewsUi% el (gador% *ace de s vida &esta% / la lanza sin descanso al (ego a&asionado de los &oderes% &ara gozar toda la vol&tosidad de s e3istencia% &ara embriagarse en el contino girar del ro(o / el negro% de la vida / la merte. NTD% +e me *as metido en este d2dalo% tD me sacar5sO% es% como la de Goet*e% la res&esta +e da a la ,atraleza. Ham5s se le ocrre Ncorregir la fortnaO% me(orar s suerte, eldirla% *acer fla+ear s estrella. Ham5s bsca la consmaci-n% el fin% el remate% en el descanso6 bsca la e3altaci-n de la vida en el dolor% / cada vez son m5s altas las tensiones a +e obliga a s alma% &es no es a s0 mismo a +ien este incansable +iere con+istar% sino a la sma m53ima de sentimiento. ,o +iere ca(arse% como Goet*e% en cristal6 en n cristal +e develva fr0amente% con ss cien facetas% el agitado caos% sino segir siendo eternamente llama% na llama +e se devora a s0 misma% +e se consme d0a tras d0a% &ara alzarse de nevo / cada d0a en na eterna re&etici-n% &ero siem&re con ferzas nevas / en n esferzo de contraste siem&re m5s tenso / e3altado. ,o +iere se!orear la vida sino sentirla6 ser% no el soberano% sino el siervo fan5tico de s destino. S-lo as0% como Nsiervo de 1iosO% / el m5s smiso de todos% &do llegar a ser el m5s sabio entre los *manos. 1ostoiewsUi entrega al 1estino el se!or0o sobre s destino% / no otra cosa es lo +e da a s vida el secreto con el +e trinfa de todos los azares del tiem&o. Es el *ombre demon0aco% s(eto a los eternos &oderes% / reencarnaci-n% ba(o la clara lz docmentai de nestra 2&oca% de a+el &oeta de los tiem&os m0sticos +e se cre0a merto &ara siem&re) el visionario% el fren2tico% el *ombre del 1estino. :a/ algo de &rimitivo / *eroico en esta Librodot MM MM Librodot Tres Maestros Stefan Zweig figra de tit5n. ? si las e&o&e/as literarios de otros se alzan como monta!as floridas% asentadas sobre la entra!a de la 2&oca% testigos todav0a% sin dda% de la ferza &rimitiva +e las engendr-% &ero dlcificadas /a en &erennidad / accesibles *asta en las cmbres coronadas de nieve / &erdida en lo infinito% el remate s&remo de la obra de este &oeta se nos a&arece fant5stico / gris% como na roca volc5nica / est2ril. Mas desde el cr5ter de s &ec*o desgarrado% llega la brasa de s lava *asta la vena de fego en fsi-n +e es la m2dla de nestro mndo% / en s entra!a nos encontramos con *ilos +e nos llevan al origen de todos los or0genes% con los *ilos elementales de las ferzas &rimigenias% /% sobrecogidos% sentimos +e en el destino / en la obra de este *ombre late la *ondra misteriosa de toda *manidad. L9S :9MB'ES 1E 19ST9IEWSJI HO., no cre6is en la unidad del .ombreI 19ST9IEWSJI. 1e este &oeta volc5nico% &or ferza ten0an +e salir *2roes volc5nicos% &es el *ombre es siem&re la imagen del 1ios +e le cre-. Los &ersona(es de 1ostoiewsUi no est5n *ec*os tam&oco &ara gozar de la &az de este mndo) todos bcean con s sensibilidad *asta tocar en los &roblemas elementales / eternos. El *ombre nervioso de los tiem&os modernos se com&agina en ellos con el *ombre de los or0genes +e nada sabe de la vida fera de s &asi-n6 /% mezcladas con los s&remos conocimientos% balbcean en ss labios las &rimeras ®ntas +e o/- el mndo. Las formas del *ombre &rimitivo no se *an enfriado aDn en ellos6 ss rocas no se *an estratificado) s fisonom0a no se *a &lido. Eternamente inacabados% son &or ello doblemente vivos. <cabamiento es &ara el *ombre% fin% / en 1ostoiewsUi todo as&ira a infinitd. 4ara +e n *ombre le &arezca *eroico% modelable% en arte% *a de encerrar n car5cter &roblem5tico% &gnante consigo mismo6 los acabados% los madros% los a&arta de s0% como el 5rbol ss frtos logrados. 1ostoiewsUi s-lo ama a ss *ombres mientras sfren% mientras revisten la forma e3altada / antag-nica de s &ro&ia vida% mientras son% como 2l% caos +e &gna &or convertirse en destino. 7olo+emos a ss *2roes ante el cadro de otras vidas% &ara me(or destacar as0 s maravillosa &ersonalidad. 7om&aremos. Traigamos a la memoria% &or e(em&lo% ..&ara tomar el ti&o de novela francesa..% n &ersona(e de Balzac% / se nos re&resentar5 en segida% inconscientemente% la idea de lo rectil0neo% de lo limitado% de lo cercado con cerco interior. Gn conce&to claro como na figra geom2trica / s(eto como ella a de@ terminadas le/es. Todos los *2roes de Balzac est5n *ec*os de na sstancia Dnica% &erfectamente analizable &or los &rocedimientos de la +0mica &sicol-gica. Son todos elementos% con las &ro&iedades esenciales +e a estos elementos corres&onden% /% como es natral% con ss formas t0&icas de reacci-n% en lo moral / en lo &s0+ico. 7asi *an de(ado de ser *ombres% &ara convertirse en &ro&iedades *manas% en a&aratos de &recisi-n de las &asiones. 7ada *ombre sgiere% en los &ersona(es de Balzac% la &asi-n corres&ondiente) 'astignac +iere decir ambici-n) Goriot% sacrificio6 Fatrin% anar+0a. En cada no de ellos *a/ n im&lso vital +e domina / absorbe todas las dem5s ferzas interiores / las em&(a en el sentido +e marca la volntad central. Todos son Librodot MR MR Librodot Tres Maestros Stefan Zweig caracterol-gicamente clasificables% &es s alma se meve &or n resorte Dnico +e los lanza% con determinada cantidad de energ0a% a trav2s de la sociedad *mana) dis&arado el resorte% estos *ombres (-venes se abalanzan como e3&losivos sobre el blanco de la vida. <&rando el sentido de esta imagen casi se ve no tentado a llamarlos at-matas% &or la &recisi-n mec5nica con +e reaccionan a las e3citaciones de la vida% / en el fncionamiento de ss ferzas / ss resistencias% +e n t2cnico &ede &erfectamente calclar% *a/ en realidad algo de m5+inas. El +e *a/a le0do n &oco Balzac% sabe de antemano la r2&lica +e determinados *ec*os *an de &rovocar en el car5cter de n &ersona(e% como se sabe la &ar5bola +e na &iedra describir0a conociendo s &eso / la ferza con +e se lanza. Sabe% &or e(em&lo% +e Grandet% el *ar&ag-n% sentir5 crecer s avaricia canto m5s *eroica / d-cil al sacrificio s *i(a se manifieste. ? a+el Goriot% +e todav0a vive con cierto desa*ogo / em&olva cidadosamente s &elca todas las ma!anas% acabar5 vendiendo &or s *i(a la ro&a +e viste / desbaratando lo Dltimo +e le +eda% s va(illa de &lata. 8orzosamente tiene +e ser as0% &es as0 lo e3ige el car5cter del &ersona(e% la ferza din5mica +e reviste im&erfectamente de forma *mana s c5rne terrenal. Los caracteres de Balzac% lo mismo +e los de F0ctor :go% los de Walter Scott% los de 1icUens% son siem&re sim&listas / &rimitivos% finalistas% de n solo color. Son todos nidades% / como tales% &erfectamente &onderables en la balanza de la Moral. S-lo el azar contra el +e se debaten es &olicromo / &roteico% en el cosmos es&irital de estos novelistas. 8rente a la variedad de la vida% el *ombre re&resenta% en tales e&o&e/as% la nidad% / la novela viene a ser la lc*a del *ombre contra los &oderes terrenales &or la con+ista del &oder. Los *2roes de Balzac% / los de la novel0stica francesa son% o m5s fertes o m5s d2biles +e la resistencia +e les o&one la sociedad. 9 trinfan sobre la vida o &erecen entre ss redas. El *2roe de la novela alemana ..Wil*elm Meister o Enri+e el Ferde &eden servir de ti&os.. no est5 /a tan segro de s direcci-n central. En s &ec*o resenan mc*as voces% s &sicolog0a es com&le(a / s alma &ol0fona. El bien / el mal% la debilidad / la ferza% fl/en &or ella% en tro&el confso) s origen es siem&re confsi-n% / la niebla del amanecer le trba la claridad de la mirada. Siente +e en s interior se agol&an las ferzas% &ero dis&ersas todav0a% todav0a en &gna6 le falta la armon0a% &ero /a le anima el an*elo de alcanzarla. El genio alem5n tiende siem&re% en Dltimo t2rmino% al orden / a la nidad. ? cantas novelas de desarrollo tengan &or *2roe a n alem5n girar5n todas en torno al desenvolvimiento de la &ersonalidad% e3clsivamente. 9rganizando ss ferzas% el &rotagonista se eleva al ideal alem5n% +e es la virtd) NEn la corriente del mndo se forma el car5cterO% dice Goet*e. Los elementos trbios / agitados de la vida van &osando / cristalizando en la &az con+istada% de los a!os de a&rendiza(e sale el maestro% / en la Dltima &5gina de estas e&o&e/as% en 7nrique el 2erde, en el 3yperion, en el Fil.elm Meister, en el O*terdin'en, brilla siem&re% &otente% na mirada clara sobre el mndo claro. Las corrientes &gnantes de la vida se reconcilian en el ideal / las ferzas actDan% a*ora% ordenadas% a*orradas &ara n s&remo fin% sin &erderse como antes en la disi&aci-n. Los *2roes de Goet*e / los de todos los &oetas alemanes se logran / realizan en s forma s&rema% acaban siem&re siendo activos / virtosos6 a&renden de las e3&eriencias de la vida. ,o as0 los *2roes de 1ostoiewsUi% +e (am5s bscan ni descbren el lazo +e los na a la vida real6 / este retraimiento es lo +e los caracteriza. Se resisten &or todos los medios a entrar en la realidad) s &rimera as&iraci-n es arrancarse a ella% remontarse sobre ella% Librodot M# M# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *asta el infinito. 4ara estos *ombres% el 1estino no tiene (am5s sentido material% sino interior. S reino no es de este mndo. Todas esas formas a&arentes de valores +e son los t0tlos% los &oderes / las ri+ezas6 todas esas con+istas visibles% no les dicen nada. ,i como fin en s0% al modo de los &ersona(es de Balzac% ni como medio &ara otros fines% cal los novelistas alemanes los consideran. ,o les interesa en lo m5s m0nimo acomodarse a este mndo% im&onerse% trinfar. ,o a*orran de s0% sino +e se disi&an6 no saben calclar% / son% eternamente% incalclables. La actividad de s ser *ace +e se los crea% a &rimera vista% so!adores ociosos / fant5sticos6 &ero si s mirada &arece vac0a es &or+e no se &osa en el mndo e3terior% &or+e se velve% como na brasa% *acia adentro% al interior de s &ro&ia e3istencia. El *ombre rso tiende a la totalidad. Aiere &oseerse% sentirse a s0 mismo / a la vida% mas no en s sombra e imagen es&eclar) la realidad visible% sino en lo +e en ella *a/ de grandeza m0stica elemental) el &oder c-smico% el sentimiento de la e3istencia. 1onde+iera +e a*ondemos en la obra de 1ostoiewsUi% escc*aremos siem&re% como n rmor de na fente m/ *onda% este im&lso vital com&letamente &rimitivo% casi vegetativo% fan5tico6 este sentimiento de la e3istencia% este af5n ancestral +e no a&etece la dic*a ni el dolor% &es ambos son /a formas concretas de vida% valoraciones% distinciones% sino el goce total / Dnico% ese +e se e3&erimenta al res&irar. Aieren beber del mismo manantial% / no en los &ozos de las calles / de la cidad6 sentir &al&itar en s0 la eternidad% vencer el tiem&o. 4ara ellos no e3iste el mndo social) s mndo es el eterno. ? no &retenden a&render la vida ni con+istarla6 s-lo as&iran a sentirla en ss carnes desndas% / a sentirla como el 23tasis de e3istir. <&artados del mndo &or el amor al mndo% irreales &or &ra &asi-n de realidad% las figras de 1ostoiewsUi &arecen% al &rinci&io% n &oco sim&listas. S marc*a no es rectil0nea% ni &ersige ningDn fin visible. Estos *ombres todos adltos% todos *ombres *ec*os% andan &or el mndo a tientas como los ciegos / tiene el tor&or de los borrac*os. Les vemos detenerse% mirar en derredor% *acer todo g2nero de ®ntas% &ara aventrarse de nevo% sin es&erar res&esta% *acia lo desconocido) dir0ase +e acaban de llegar a nestro mndo / +e an no se *an *ec*o a vivir en 2l. 4ara &oder com&render a los *ombres de 1ostoiewsUi% no *a/ +e olvidar +e son rsos% *i(os de n &eblo +e se *a visto &reci&itado de &ronto en nestra cltra ero&ea saliendo de n milenio de inconsciencia b5rbara. Estas criatras% arrancadas en n d0a a s vie(a cltra / a s r2gimen &atriarcal% sin familiarizar todav0a con este mndo nevo% se +edan &er&le(as en medio del tr5fago% en la encrci(ada% / s &er&le(idad es la de todo n &eblo. ,osotros% ero&eos% vivimos instalados en nestras a!e(as tradiciones en na casa confortable. El rso del siglo KIK% del tiem&o de 1ostoiewsUi% abandona la caba!a de la &re*istoria% / le &one fego sin es&erar a tener constrida la neva casa. Estos *ombres son todos n-madas% desarraigados% andan sin direcci-n fi(a. Ss &!os gardan todav0a la ferza de la (ventd% la ferza b5rbara% &ero s instinto se e3trav0a en la mara!a de los &roblemas% /% con los mDsclos &let-ricos de energ0a% no saben &or d-nde em&ezar. <s0 desorientados% lo acometen todo / ante nada se cansan. :e a+0 la tragedia de todos los *2roes de 1ostoiewsUi% de todas las disensiones / todos los obst5clos +e forma el destino del &eblo rso. Esta 'sia de mediados del siglo KIK no sabe ad-nde dirigir ss &asos% si a 9riente o a 9ccidente% a Ero&a o a <sia6 si encaminarse a San 4etersbrgo% la Ncidad artificialO% la civilizaci-n% o retornar a la tierra aldeana% a la este&a. Trgeniev la em&(a *acia delante6 Tolstoi% *acia atr5s. Todo es desorientaci-n% desasosiego) 8rente al zarismo se levanta% sin transici-n% la anar+0a comnista6 la ortodo3ia% la fe venerable / Librodot MS MS Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *eredada% se torna de sDbito en n ate0smo fan5tico / rabioso. ,ada *a/ segro% nada tiene s valor% na medida% en esta 2&oca) /a no brillan sobre las frentes las estrellas de la fe ni la le/ en los &ec*os. Los *ombres de 1ostoiewsUi% desca(ados de na gran tradici-n% son at2nticos rsos% *ombres de transici-n +e llevan en el coraz-n el caos de los or0genes% seres cargados de in*ibiciones e incertidmbres. Siem&re t0midos / temerosos% siem&re cre/2ndose *millados y des&reciados% / todo &or el sentimiento &rimigenio y Dnico de s naci-n) &or no saber +i2nes son / +2 son% si &oco o mc*o. Siem&re / eternamente cabalgando sobre el abismo del orgllo / de la contrici-n% entre la soberbia y el des&recio de s0 mismos6 siem&re y eternamente mirando a los dem5s / consmi2ndose% todos% &or la angstia friosa de &arecer rid0clos. <vergonzados siem&re) nas veces% del cello sado de s &elliza6 otras veces% de s naci-n% &ero siem&re% siem&re avergonzados% desasosegados% confsos. S sentimiento% ese sentimiento &otente +e los avasalla% no tiene a&o/o ni tiene g0a6 no *a/ no solo entre ellos +e tenga na medida% na le/% el asidero de na tradici-n% el b5clo de na ideolog0a *eredada. Todos andan desmesrados / &er&le(os &or n mndo ignoto. ,ingna ®nta se alza en s es&0rit +e encentre res&esta6 ningDn camino se abre a ss o(os +e sea llano. Todos son seres de transici-n% *ombres &rimigenios. ? cada no de ellos% n :ern5n 7ort2s% a la es&alda las naves +emadas / delante lo desconocido. 4ero lo maravilloso es +e% &or ser *ombres &rimigenios% en todos ellos reem&ieza el mndo. Todos esos &roblemas +e en nosotros *an cristalizado /a en fr0os conce&tos% a ellos les arden todav0a en la sangre. Ignoran el absolto esos c-modos caminos trillados &or donde marc*amos los modernos% con ss gardacantones morales / ss &ostes indicadores) ss senderos van siem&re troc*ando &or la maleza% *asta lo infinito. 4or ningna &arte se atala/an% desde estos senderos% las torres de la certeza% los &entes de la segridad. 7ada individo se siente llamado &or la 'sia de Lenin / TrotsU/% a erigir n orden c-smico nevo desde los cimientos *asta el remate% / 2ste es el valor incalclable del *ombre rso &ara nestra Ero&a% /a &etrificada en s cltra6 la criosidad siem&re virgen del rso se enfrenta a cada &aso con la infinitd / le dirige las ®ntas elementales de la vida +e o/- el &rimer d0a de la creaci-n. <ll0 donde nestra cltra nos *ace &erezosos% se enciende el ardor febril de esos *ombres. 7ada *ombre de 1ostoieswUi somete a revisi-n todos los &roblemas% meve con ss manos sangrantes las &iedras liminares del bien / del mal / *ace de s caos n mndo. 7ada no de estos *ombres es siervo / &rofeta de n nevo 7risto% m5rtir / &rofeta de n tercer 'eino. ? an+e en ellos &erviva el caos de los or0genes% entre ss tinieblas se &ercibe tambi2n el alborear del &rimer d0a% el +e tra(o la lz sobre la Tierra% / se adivina el adveni miento del se3to% el +e cre- al nevo *ombre. En todos ss *2roes se abre la senda de n mndo nevo) la novela de 1ostoiewsUi es el mito del *ombre nevo / de ss almbramiento del seno del alma rsa. Todo mito% sobre todo si es nacional% reclama fe. ,o se intente% &es% llegar a estos *ombres / com&renderlos &or la v0a cristalina de la raz-n. 4ara ade!arse de s sentido s-lo vale el sentimiento% lo Dnico +e *ermana. Hzgados &or el common sense de n ingl2s% de n americano% de n *ombre &r5ctico% los catro Jaramazov son catro locos% / n manicomio todo el mndo tr5gico de 1ostoiewsUi. Lo +e es / ser5 siem&re el alfa / el omega del sano sentido comDn) el vivir feliz% es &ara estas criatras la cosa m5s indiferente de la Tierra. <brid los cincenta mil libros +e Ero&a &rodce cada a!o% / ved de +2 tratan todos) de la manera de ser feliz. Siem&re el mismo &roblema% Librodot M$ M$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig cal+iera +e sea la forma) la m(er +e +iere a n *ombre% o el *ombre +e ans0a ser rico% &oderoso / c2lebre. Todos los afanes de na novela de 1icUens acaban en la casita de cam&o rodeada de verde / llena de voces alegres de ni!os6 si la novela es de Balzac% en n &alacio% en el t0tlo de &ar de 8rancia% en los millones. Ec*emos na mirada a nestro alrededor% en la calle% en las tiendas% en los cartos de los &obres o en los salones ilminados) ;+2 es lo +e an*ela toda esa gente= <lcanzar la felicidad% vivir satisfec*os% ser ricos% &oderosos. ;:a/ algDn *ombre en el mndo de 1ostoiewsUi +e a&etezca eso= ,ingno. ,i no solo. Todo s af5n es andar% andar% no detenerse (am5s% ni en la dic*a. Marc*ar adelante% sin descanso. Tienen todos ese Ncoraz-n s&eriorO +e se atormenta. ,o les &reoc&a ser felices6 el vivir satisfec*os les es indiferente% la ri+eza es m5s bien des&reciable +e a&etecible. ,ada ans0an de canto ans0a la :manidad entera6 son todos nos raros. En todos im&era el uncommon sense. ,o +ieren nada de este mndo. ;Es decir% +e son nos flem5ticos% indiferentes a la vida% nos ascetas= 4or el contrario. Los *ombres de 1ostoiewsUi son todos% /a lo *e dic*o% *ombres en +ienes late n nevo G2nesis. Tienen% con todo s genio / s inteligencia diamantina% corazones de ni!o% anto(os de ni!o) no +ieren% concretamente% 2sta o a+ella cosa6 lo +ieren todo. ? todo con toda s ferza. Lo beno / lo malo% lo ardiente / lo fr0o% lo &r-3imo / lo remoto. Son en todo e3agerados% desmesrados. :e dic*o +e no +er0an nada en este mndo% / di(e mal) no +ieren nada en &articlar% &ero lo +ieren todo% la totalidad de s sentido% toda s *ondra) la vida entera. ,o olvidemos +e estos *ombres no son seres fr5giles &or el estilo de n Lovelace% de n :amlet% de n Wert*er% de n 'en2. Los *2roes de 1ostoiewsUi tienen todos mDsclos acerados / n *ambre brtal de vida6 son todos Jaramazov% Nfieras del deseoO% acciados &or a+ella avidez de vida Nfan5tica% desvergonzadaO% +e a&ra las Dltimas gotas del c5liz antes de estrellarlo. En todo bscan el s&erlativo% en todo el ro(o candente de la sensaci-n% all0 donde las aleacio!2s vlgares de lo casal se fnden / no +eda m5s +e n sentimiento c-smico ardiente de fego flido6 como los corredores encendidos de la fiebre de <moU% se lanzan friosos a trav2s de la vida6 del deseo% al arre&entimiento% / de 2ste% al *ec*o6 del crimen% a la confesi-n% / de la confesi-n% al 23tasis% recorriendo *asta el fin / sin de(ar na todas las calle(elas tortosas de s destino% *asta +e llega el s&remo instante en +e se estrellan o algien los +ita de en medio. C9* esta sed de vida +e arde en cada *ombre de 1ostoiewsUi6 esta neva :manidad con los labios abrasados de ansia de mndo% de ciencia% de verdadE Bscadme% ense!adme n solo *ombre% no solo% en la obra de 1ostoiewsUi% +e res&ire re&osadamente% +e se ec*e a descansar% +e *a/a tocado s meta. ,ingno. Todos son no% en esta carrera friosa *acia las altra / en este des&e!arse *acia las simas% &es% segDn la f-rmla de <liosc*a% todo el +e &ise el &rimer eslab-n tiene &or ferza +e an*elar &or &oner el &ie en el Dltimo. Todos se velven% llenos de avidez% en todas direcciones% *acia el fego / *acia el *ielo% insaciables% desmesrados +e s-lo bscan / encentran s medida en lo infinito. Se dis&ara% veloces como flec*as% del arco eter@ namente tenso de ss ferzas% sobre el cielo% siem&re en la direcci-n de lo inase+ible% siem&re bscando las estrellas. 7ada na es na llama% n fego de in+ietd. ? +ien dice in+ietd% dice tormento &or eso los *2roes de 1ostoiewsUi son todos grandes atormentados. Todos tienen la cara desenca(ada% todos viven febriles% convlsos% en n constante es&asmo. Gn gran franc2s% aterrado% llam- al mndo de 1ostoiewsUi n *os&ital de enfermos nerviosos% /% verdaderamente% C+e fant5stico / +2 triste tienen +e a&arecerse este mndo a la mirada +e &or &rimera vez se &ose en 2l viniendo de feraE Librodot RT RT Librodot Tres Maestros Stefan Zweig Tabernas cargadas de va&or de agardiente% celda de c5rcel% rincones de casc*as en barrios m0seros% calle(elas de vicio% figones% /% al fondo% esta sombra de cadro de 'embrandt% n tro&el de figras est5ticas) el asesino elevando al cielo las manos manc*adas todav0a con la sangre del crimen6 el borrac*o% en el coro de risas de los +e le escc*an6 la &rostitida +e se a&osta en la &enmbra de la calle(ela6 el ni!o e&il2&tico +e mendiga en las es+inas6 el *ombre +e asesin- siete veces% entre las sombras de la 7atorga6 el (gador% entregado a s vicio entre los &!os de los (a+es6 a+el 'ogosc*in% revolc5ndose como na fiera delante del carto de s m(er% +e no +iere abrirle6 el e3 ladr-n *onrado% agonizante en na m0sera cama6 C+2 ba(o mndo de sentimientos% +2 infierno de &asionesE C9*% +2 tr5gica *manidad6 +2 cielo este cielo rso% gris% &lomizo% eternamente sombr0o% sobre estas frentes6 +2 tinieblas en el coraz-n / en el &aisa(eE Tierra de infortnio% /ermo de deses&eraci-n% &rgatorio sin gracia / sin (sticia. CTenebrosa en verdad% confsa% e3tra!a / *ostil% &ara +ien &or vez &rimera la contem&la% esta *manidad% este mndo rsoE Gna tierra anegada de dolor% Ncalada de l5grimas *asta el meolloO% como dice Iv5n Jaramazov en n arrebato de fria. Mas a+0 se obra el mismo milagro +e ante el rostro de 1ostoiewsUi) &ara las &rimeras miradas% t2trico% terroso% obtso% rDstico% *ndido% / lego transfigrado &or el res&landor de s frente irradiando sobre la noc*e% como la lz de la fe +e se encendiese sobre las simas) esta lz es&irital irradia tambi2n / &enetra en s obra% borrando las sombras tenebrosas de la materia. 1ir0ase +e el mndo de este novelista est5 modelado Dnica / e3clsivamente sobre el dolor. ?% sin embargo% la sma de dolor +e &esa sobre cada no de ss *ombres% no es ma/or% an+e lo &arezca% +e la +e so&ortan los seres de otras novelas. Estos *ombres no ser0an *i(os de 1ostoiewsUi si no s&ieran metamorfosear ss sentimientos% em&(arlos / es&olearlos de contraste en contraste. ? el dolor% / s &ro&io dolor% es% mc*as veces% s m5s &rofnda beatitd. :a/ algo en ellos +e contra&one sabiamente a la sensalidad% al goce de ser dic*osos% n ansia 5vida de dolor% n goce de sfrir6 / as0% s sfrimiento es% a la &ar% s dic*a6 &or eso lo defienden a dentelladas% lo a&ec*gan% lo acarician% lo acnan contra s alma. S-lo no am5ndolo ser0an los m5s desdic*ados de los *ombres. Este tre+e% es fren2tico% rabioso tre+e de los sentimientos en s interior% esta eterna &ermta de valores en la entra!a de los *ombres de 1ostoiewsUi acaso no &eda verse del todo clara / sin la a/da de n e(em&lo. Elegir2 no +e se re&ite constantemente% ba(o mil formas6 el del dolor +e casa al *ombre na *millaci-n% sea real o imaginaria. 'e&resent2monos n ser cal+iera de cierta sensibilidad ..lo mismo da +e sea n modesto em&leado o la *i(a de n general.. +e se sienta ofendido. :erido en s orgllo &or na &alabra% &or na nada tal vez. Esta &rimera ofensa es el sentimiento &rimario +e sbleva todo el organismo. El ofendido sfre% se &one en gardia% vive con los nervios en tensi-n% / es&era...% na neva ofensa. Fiene esta segnda ofensa% / &arece +e el nevo gol&e debiera amentar el dolor. ?% sin embargo% cosa rara% el ofendido /a no la siente. <csa% sin ddad% grita% &ero s +e(a /a no es sincera. ? es +e /a le *a tomado amor a la in(ria. En este Ncontino *acerse consciente de ss &ro&ias afrentas% el alma encentra n secreto goce monstrosoO. El orgllo ofendido *alla na com&ensaci-n) la del martirio. ? desde este instante se enciende en el *millado la sed de nevas ofensas% / clama &or m5s / m5s. 7omienza a &rovocar% e3agera% reta% desaf0a) sfrir es% a*ora% s ansia% s goce% s avidez) /a *milla@ do% este *ombre sin medida +iere a&rar *asta las *eces la co&a de la *millaci-n. ? /a no selta la &resa de s delo% la defiende a&retando los dientes% / +ien le ame% +ien Librodot R" R" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &retenda a/darle a levantarse% es% a*ora% s &eor enemigo. :e a+0 e3&licado &or +2 la &e+e!a ,ell/ lanza tres veces la &-lvora a la cara del m2dico% &or +2 'asUolniUov re&dia a Sonia% &or +2 Ilisc*Ua merde en el dedo al santo <liosc*a) &or amor% &or n amor fan5tico de ss &ro&ios tormentos. ? todos% todos aman el dolor &or+e sienten &lsar en 2l% &otente% la vida +e adoran6 &or+e saben +e Nsobre la tierra s-lo &or el dolor cabe amor verdaderoO% / esto% el amor% es lo +e ellos &ersigen / an*elan &or encima de todas las cosas. 4ara ellos% la &reba m5s indbitable de s e3istencia no es el c&'ito, er'o sum, Ne3isto &or+e &iensoO% sino el Nsfro% lego e3istoO. ? este Ne3istirO es% en 1ostoiewsUi / en todas ss criatras% el trinfo s&remo de la vida. El grado s&erlativo del sentimiento c-smico. 1etr5s de los *ierros de la c5rcel% 1imitri canta (biloso el gran *imno al gozo de Ne3istirO% a la vol&tosidad del ser% / este amor de volntad vital es &recisamente el +e arrastra a todos estos *ombres *acia el dolor. 4or eso dec0a +e la sma del dolor +e agobia a las criatras de 1ostoiewsUi s-lo en a&ariencia e3cede a la +e sienten los &ersona(es de otras novelas. 4es si *a/ n mndo en +e nada sea ine3orable% en +e los abismos m5s *ondos tengan na salida% los ma/ores infortnios na lz de 23tasis% las m5s &rofndas deses&eraciones n res&landor de es&eranza% este mndo es el s/o. ;A2 es la obra de este &oeta sino na scesi-n de semblanzas de a&-stoles modernos% de le/endas en +e canta la redenci-n del dolor &or el es&0rit= ;1e conversiones a la fe virtal% de sendas de calvario +e sben al conocimiento% de caminos de 1amasco abiertos en medio de nestro mndo= Los *ombres de 1ostoiewsUi lc*an todos &or s Dltima verdad% &or s /o omni*mano. Lo mismo da +e se trate de n asesinato% o del amor de na m(er) todo eso es accesorio% e3terno6 son los bastidores del drama. La e&o&e/a% a+0% se desarrolla en la entra!a del *ombre% en los a&osentos del alma% en el mndo del es&0rit) el acaso% los scesos% las ocrrencias del mndo e3terior% no son m5s +e t-&icos% la ma+inaria% el marco esc2nico. La tragedia anda &or dentro. ? s argmento es siem&re no) la s&eraci-n de todos los obst5clos% la lc*a &or la verdad. Todos estos *ombres se ®nta% como 'sia% s &atria) ;Ai2n so/= ;A2 valgo= ? se bscan% o &or me(or decir% bscan la esencia s&erlativa de s ser% fera d2l selo% fera del tiem&o% fera del es&acio. <ns0an conocerse tal como son% como 1ios los ve% / ans0an confesarse de lo +e son. La verdad% es% &ara ellos% &ara todos% m5s +e na necesidad6 es n e3ceso% n goce vol&toso% / la confesi-n% s dic*a m5s sacrosanta% s es&asmo. En la confesi-n% el *ombre interior +e vive en todos los &ersona(es de 1ostoiewsUi% el *ombre omni*mano% el *ombre divino% rom&e la envoltras del *ombre terrenal% / la verdad% +e es 1ios% trinfa sobre la vida de la carne. C? con +2 vol&tosidad (egan con la confesi-n% c-mo la esconden / c-mo ..rec2rdese la escena de 'asUolniUov ante 4orfiri 4etrowitsc*.. la asoman sigilosamente% &ara volver a ocltarla% / c-mo% al cabo% se e3ceden en s arrebato / confiesan m5s verdad +e la verdad6 c-mo% llevados de n v2rtigo de e3*ibicionismo refinado% descbren ss desndeces% c-mo mezclan la virtd / el vicioE <+0 / s-lo a+0% en esta &gna &or sacar a lz el verdadero /o% *a/ +e bscar las m5s entra!adas / m5s tensas emociones de 1ostoiewsUi. <+0% en lo m5s 0ntimo% en donde se libra el gran combate de ss criatras% donde se ri!en las grandes e&o&e/as del coraz-n. ? a+0 tambi2n% en estas reconditeces% donde lo +e en ellas *a/ de rso% de a(eno a nosotros% se eva&ora% es donde s tragedia se *ace toda nestra% niversalmente *mana. En estos momentos es cando el destino t0&ico de estos *ombres es revelador / conmovedor6 cando vivimos% en el misterio de nestro &ro&io almbramiento% el mito de Librodot R2 R2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig 1ostoiewsUi +e canta el nevo *ombre / lo +e *a/ de omni*mano en todo lo terrenal. El misterio de nestro &ro&io almbramiento) tal es lo +e% &ara m0% significa en la cosmogon0a% en el g2nesis del mndo de 1ostoiewsUi% la creaci-n del nevo *ombre. Intentar2 +intaesenciar la fisonom0a *ist-rica de todos los caracteres dostoiewsUianos en no solo% / mostrar en 2l el mito de este &oeta. Z&es% en realidad% todos estos *ombres% tan varios% tan *eterog2neos% obedecen a la le/ s&rema de n Dnico destino. Todas ss vidas son variantes de na vida Dnica% +e es n &roceso de *manaci-n. ,o olvidemos +e el arte de bostoiewsUi a&nta siem&re al centro6 al centro del mndo &sicol-gico% al *ombre +e se esconde en el *ombre% al *ombre abstracto% absolto% al +e no llegan las estratificaciones de la cltra. Estas estratificaciones% +e son esenciales &ara la ma/or0a de los artistas% &ara la ma/or0a de las novelas al so% c/os e&isodios se desarrollan siem&re ..sin &enetrar en ca&as m5s &rofndas.. en el tablado de lo social% de lo amoroso / convencional. La mirada centr0&eta de 1ostoiewsUi barrena *asta encontrar en el *ombre lo omni*mano% s /o absolto% niversal. Siem&re es este *ombre Dltimo en +e modela% / como 2l la misi-n con +e le env0a. Todos ss *2roes em&iezan lo mismo. 7omo rsos at2nticos +e son% les in+ietan ante todo ss &ro&ias energ0as vitales. En los a!os de la &bertad% cando des&ierta en ellos el se3o / el es&0rit% s frente clara / libre se ensombrece. Sienten +e na ferza neva fermenta oscramente dentro de s0% +e se acmla en ellos n flido misterioso6 algo a&risionado% +e brota / crece como aga manant0a estancada% &gna &or esca&ar de ss ro&as de ni!o. Gna misteriosa gestaci-n ..es el *ombre nevo +e germina% &ero ellos no lo saben.. les *ace so!ado@ res. Se sienten% Nsolitarios *asta el salva(ismoO% en el rinc-n de n carto sombr0o% / cavilan% cavilan d0a / noc*e sobre s0 mismos. ? se &asan% a veces% a!os enteros incbando lo desconocido en este e3tra!o estado de atara3ia% *asta caer casi en el abstraimiento bdista de todo% / se doblan sobre s cer&o como las m(eres en los &rimeros meses% &ara sentir &al&itar dentro de s entra!a el nevo coraz-n. Todas las sensaciones misteriosas de la embarazada les asaltan) la angstia *ist2rica de morir% el miedo de vivir% anto(os creles / enfermizos% deseos se3ales / &erversos. 4or fin% com&renden +e est5n encima de na idea neva% / desde este instante s-lo viven &ara el af5n de acec*ar / descbirir el misterio oclto. <gzan ss &ensamientos *asta *acerlos &nzantes / cortantes como bistr0es6 disecan incansablemente s estado de es&0rit6 +iebran s de&resi-n en fan5ticas conversaciones6 rom&en s cerebro a ferza de &ensar% *asta +e la raz-n amenaza inflamarse en locra6 for(an todos ss &ensamientos en na idea fi(a% sobre la +e cavilan *asta agotarla% en na &nta &eligrosa +e se velve contra s0 mismos en ss &ro&ias manos. Jirilov% Sc*atov% 'asUolniUov% Iv5n Jaramazov% todos estos solitarios son &osesos de na idea% de NsO idea) la del ni*ilismo% o la del altrismo% o la man0a na&ole-nica de grandeza6 / todos la *an incbado en esta enfermiza soledad. Gnos bscan n abortivo contra el nevo *ombre +e se est5 gestando en ellos% &es s orgllo necesita a*ogarlo% im&edirle nacer. 9tros se esferzan &or acelerar friosamente% es&ole5ndola con el agi(-n candente de ss sentidos / esteriliz5ndola% esta misteriosa germinaci-n% este dolor de vida +e fermenta / &gna &or salir. 4ara segir sando la misma imagen) +ieren matar en s entra!a el embri-n% abortar% como esas m(eres +e bscan liberarse del im&ortno saltando de las escaleras% bailando fren2ticamente o ingiriendo t-3ico. Gritan como locos &ara a*ogar con ss gritos el rmor del aga +e fl/e soterra!a dentro de s0% / en s af5n de destrir el maldecido germen% llegan% no &ocas veces% a destrirse a s0 mismos. 1rante estos a!os Librodot RB RB Librodot Tres Maestros Stefan Zweig de gestaci-n se &ierden / se *nden en s &ro&io intento. Beben / (egan% se entregan a la cr5&la% / todo esto% como *i(os geninos de 1ostoiewsUi% con n fanatismo +e es frenes0. Es el dolor no n deseo indolente de &lacer% +ien los em&(a al vicio. ,o es el beber &ara gozar de &az / dormir satisfec*os% en n se!o &rofndo% como bebe n alem5n% sino el beber &or amor a la embriagez% &ar enterrar en ella la idea +e enlo+ece6 no el (gar &ara ganar% sino &ar matar en la &asi-n el tiem&o6 el libertina(e +e no bsca el &lacer% sino el &erder% en el torbellino de los e3cesos% la medida angstiante del es&0rit. Estos *ombres +ieren saber +i2nes son% / &ara saberlo bscan las fronteras de ss &osibilidades. Aieren conocer los linderos e3tremos de s *manidad en los e3cesos del calor / el fr0o% / +ieren% sobre todo% sondear s &ro&ia *ondra. ? acciados &or este an*elo ascienden *asta 1ios / descienden *asta la bestia% &ero siem&re &ara asir al *ombre verdadero +e llevan en s0. ? /a +e no se conocen% intentan% cando menos% &robarse. 4ara N&robarseO +e es valiente se arro(a Jolia al &aso de n tren6 'asUolniUov asesina a la vie(a &ara N&robarO s teor0a na&ole-nica% / todos *acen m5s de lo +e realmente se &ro&onen% s-lo &ara tocar las fronteras e3tremas del sentimiento. 4ara sondear s &ro&ia *ondra% la medida de s *manidad% se &reci&itan a todos los abismos) del sensalismo a la cr5&la% de 2sta a la creldad% / as0 *asta tocar el fondo de todas las simas +e es la maldad fr0a% desalmada% alevosa% / todo &or a+el amor trascordado% &or a+ella codicia de &enetrar s verdadero ser% &or a+ella es&ecia de &asi-n religiosa &ervertida. Gna inteligencia sabia / vigilante los em&(a al torbellino de la locra6 s criosidad es&irital se convierte en &erversi-n de los sentimientos6 ss cr0menes llegan% en s frenes0% *asta el est&ro / el asesinato6 &ero lo t0&ico de todos estos *ombre es la e3altaci-n de la re&gnancia en la e3altaci-n del goce) los res&landores de s conciencia tiemblan% en fan5tico arre&entimiento% *asta en las simas m5s *ondas de s fria. ? canto m5s a*ondan en los e3cesos de la sensalidad / de la cavilaci-n m5s cerca est5n de s0 mismos% / canto m5s +ieren anlar% m5s &ronto se *an recobrado. Ss bacanales tr5gicas son s-lo convlsiones6 ss cr0menes% los es&asmos de s &ro&io almbramiento. 7ando creen ani+ilarse a s0 mismos% lo +e destr/en es la c5scara +e envolv0a a s *ombre interior% con lo +e el sicido se torna en s salvaci-n &ro&ia y s&rema. 7anto m5s se agitan y o&rimen / contorsionan% m5s alientan% sin saberlo% la vida del nevo ser. Este s-lo &ede venir al mndo en na *ogera de dolor. Es menester +e na mano terrible / e3tra!a &rovo+e la eclosi-n6 +e algDn &oder s&erior *aga oficio de comadrona en este &arto6 +e la bondad% el amor omni*mano% los sostenga en esta *ora e3trema / dif0cil. :a de ocrrir n sceso e3terno m/ grave% n crimen% algo +e e3alte todos ss sentidos *asta la deses&eraci-n% &ara +e de esta *ecatombe nazca la &reza% &es a+0% como en la vida% el nacimiento est5 envelto en las sombras de n s&remo &eligro mortal. En este segndo se crzan *asta confndirse las dos ferzas &olares del &atrimonio *mano) la vida / la merte. Tal es el mito *mano de 1ostoiewsUi% +e nos revela +e est2 /o mDlti&le% mezclado / oscro% de cada *ombre% lleva en s entra!a el embri-n del *ombre verdadero ..de a+el *ombre &rimigenio% libre del &ecado original% de +e nos *ablan los te-logos medievales..% del ser elemental% en +ien todo es divino. La misi-n m5s alta / el deber m5s verdadero +e se im&one al *ombre sobre la Tierra es *acer +e este ser &rimitivo / eterno trinfe en nosotros sobre el cer&o cadco del *ombre formado &or la cltra. Ese germen late en la entra!a de todos% &es a nadie re&dia la vida6 todos los mortales lo *emos concebido con amor en n segndo bienaventrado% &ero no en todos se almbra Librodot RL RL Librodot Tres Maestros Stefan Zweig el frto. Gnos lo de(an +e se &dra en la indolencia de s alma% / en ella mere% / al morir% envenena la entra!a +e lo abriga. 9tros scmben en los dolores del almbramiento6 mas el ni!o% la idea% les sobrevive. Jirilow tiene +e matarse a&ara &ermanecer enteramente fiel a s verdad% / en testimonio de esa verdad mere Sc*atow asesinado. 4ero los otros% los *2roes *eroicos de 1ostoiewsUi) el Staretz S-ssima% 'asUolniUov% Ste&anowistc*% 'ogosc*in% 1imitr/ Jaramazov destr/en s *manidad social% la oscra larva de s ser interior% &ara desndarse% como la mari&osa% de la forma merta6 el &5(aro trinfa en ellos sobre el re&til6 la estrella% sobre el lodo. 'ota la envoltra +e la a&risionaba% el alma% s alma omni*mana% se esca&a / vela a lo infinito. Todo lo &ersonal% lo individal% se esfma en ellos6 &or eso todas estas fisonom0as% en el instante de la consmaci-n% gardan entre s0 tan absolta seme(anza. <liosc*a se distinge a&enas del Staretz6 Jaramazov tiene el mismo semblante de 'asUolniUov en el momento en +e% ba!ado el rostro de l5grimas% sale de ss cr0menes a la lz de la vida neva. Todas la novelas de 1ostoiewsUi terminan con la NcatarsisO de la tragedia griega% con la gran &rificaci-n) sobre las nbes tem&estosas / la atm-sfera lavada se enciende la gloria magn0fica del arco iris% s0mbolo s&remo de reconciliaci-n &ara el alma rsa. 1es&2s de *aber almbrado en s0 al *ombre &ro% / s-lo entonces% es cando los *2roes de 1ostoiewsUi entran en la verdadera vida de comnidad. El *2roe de Balzac trinfa en la sociedad / sobre ella6 el de 1icUens trinfa al acomodarse &ac0ficamente dentro de s clase% en la vida civil% en la familia% en la &rofesi-n. Mas la comnidad a +e tiende el *ombre dostoiewsUiano no es /a la vida social% sino la religiosa6 no es la sociedad a lo +e as&ira% sino a la fraternidad *mana niversal. ? este llegar a lo *ondo de la &ro&ia intimidad / en ella a la comnidad m0stica con los dem5s *ombres% es la Dnica (erar+0a +e se destaca en el mndo de este &oeta. Todas ss novelas cantan la e&o&e/a de este *ombre Dltimo% en el +e +eda s&erado lo social% vencidas todas las gradaciones de la sociedad% con ss orgllos / ss odios6 el ego0smo se convierte en omni*manidad6 se rom&e la soledad% el retraimiento% +e era s-lo orgllo% / con *mildad infinita / abrasado amor% el coraz-n del *ombre nevo abraza en cada &r-(imo al *ermano% al *ombre &ro. 1e este *ombre Dltimo% &rificado% se *an borrado todas las distinciones / la conciencia social de clase) desndo como el *ombre del 4ara0so% s alma no conoce la vergXenza% el orgllo% el odio ni el des&recio. 7riminales / &rostittas% asesinos / santos% borrac*os / &r0nci&es) todos se *ablan / comnican como *ermanos en la entra!a m5s *onda / verdadera de s ser% todos fnden / confnde% coraz-n con coraz-n% alma con alma. Lo Dnico decisivo% &ara 1ostoiewsUi% es la medida en +e el *ombre encentra s verdad / a*onda *asta sacar a la lz s *manidad verdadera. El camino +e se recorra &ara llegar a esta con+ista de s0 mismo% a esta e3&iaci-n% es indiferente. ,ingDn vicio manc*a% ningDn crimen corrom&e% ningDn tribnal es v5lido ante 1ios sino la conciencia) la raz-n / la sinraz-n% el bien / el mal% son meras &alabras +e se disi&an en el *ogera del sfrimiento. S-lo a+el c/a volntad sea verdadera est5 &rificado% &es la verdad es la *mildad. ? el +e de verdad conoce% com&rende todo% / sabe +e Nlas le/es del es&0rit *mano son todav0a tan inescrtables / misteriosas% +e no e3isten m2dicos infalibles ni (eces ina&elablesO% sabe +e nadie es cl&able o lo somos todos% +e nadie &ede ser (ez de nadie% sino todos *ermanos de todos. 4or esto en el mndo de 1ostoiewsUi no *a/ r2&robos ni NmalvadosO% no *a/ infierno ni n c0rclo infernal como el de 1ante% del +e ni el mismo 7risto &ede redimir a los condenado%.... Librodot RM RM Librodot Tres Maestros Stefan Zweig S-lo n &rgatorio% / el &oeta sabe +e el *ombre e3traviado es a+el c/a alma m5s se abrasa% el +e est5 m5s cerca del *ombre verdadero +e todos los orgllosos% los fr0os% los im&ecables% en c/o &ec*o el fego &ro de *manidad se *a *elado &ara convertirse en correcci-n brgesa. Ss verdaderos *ombres% +e *an sfrido% &oseen el res&eto del dolor% / en 2l secreto s&remo de la Tierra. Aien &adece es /a *ermano s/o &or v0nclo de com&asi-n% / todos estos *ombres% +e s-lo &onen s mirada en el *ombre interior% en el *ermano% ignoran el miedo. Todos &oseen el sblime don ..+e 1ostoiewsUi llama en algDn sitio la virtd t0&icamente rsa.. de no saber odiar &or largo tiem&o% lo +e les &ermite na com&rensi-n ilimitada de todo lo terrenal. Todav0a% de vez en cando% se enciende entre ellos la discordia% todav0a se atormentan algna vez &or vergXenza de s &ro&io amor% &or creer debilidad la *millaci-n% &or+e ignoran aDn +e este someti@ miento es la ferza m5s temible de la :manidad. 4ero s voz interior conoce /a la verdad. ? mientras ss &alabras dicen ltra(es / ®onan gerra% con los o(os del alma se miran amorosamente / se com&renden% / los labios +e &osan llenos de dolor sobre la boca *ermana. El *ombre desndo / eterno +e *a/ en ellos se *a reconocido% / este misterio de niversal reconciliaci-n / *ermanamiento% este canto orfeico de las almas% es la l0rica +e ba!a de lz la obra sombr0a de 1ostoiewsUi. 'E<LISM9 ? 8<,T<S[<. :ara m!, nada puede .aber m6s *ant6stico que la realidad. 19ST9IEWSJI. El *ombre% en 1ostoiewsUi% bsca la verdad% la realidad inmediata de s ser limitado6 el artista bsca la verdad% la esencialidad inmediata de Todo. 1ostoiewsUi es realista / tan consecente con s realismo +e s realidad ..llevada siem&re al l0mite e3tremo% all0 donde las formas cobran seme(anza tan misteriosa con s reverso% con s ant0tesis.. se anto(a fantas0a al o(o cotidiano% acostmbrado a las tintas de lo e+ilibrado / lo mediocre. El mismo &oeta nos dice +e Nama el realismo *asta el &nto en +e ra/a en lo fant5stico% &es &ar 2l nada &ede *aber m5s fant5stico e ines&erado% / *asta m5s inveros0mil% +e la realidadO. En ningDn artista se revela con tanta ferza como en 2ste +e la verdad no se esconde &recisamente tras lo veros0mil6 +e mc*as veces se alza contra lo veros0mil. La verdad se esca&a a la mirada% a la &otencia de visi-n del o(o vlgar / &sicol-gicamente inerme) es como la gota de aga donde el o(o desndo ve na nidad brillante / cristalina% sin sos&ec*ar si+iera la verbeneante variedad% el caos de miradas de infsorios +e el microsco&io descbre all0 como n mndo nevo% oclto% del +e el o(o s-lo alcanzaba la forma visible) as0% el artista% a trav2s del &risma de s e3altado realismo almbra verdades +e &arecen absrdas a +ien s-lo ve lo e3terno% lo ostensible. <sir esta verdad escondida en lo alto o en lo &rofndo% soterrada m/ *ondo &or ba(o de la e&idermis de las cosas% tocando casi al coraz-n de toda vida% es la &asi-n de 1ostoiewsUi. Este novelista as&ira a conocer al *ombre a la vez como nidad / &lridad% mirando a sim&le vista / contem&lando a trav2s de s agda lente6 &or eso s realismo% a la &ar esciente / visionario% en +e la &otencia del microsco&io se ne a la clarividencia del ilminado% est5 se&arado &or n abismo m/ *ondo de eso +e llaman los franceses NrealismoO / NnatralismoO. En efecto) an+e 1ostoiewsUi% en ss an5lisis% sea m5s Librodot RR RR Librodot Tres Maestros Stefan Zweig e3acto / va/a m5s all5 +e los +e se llamaron Nnatralistas consecentesO ..con lo cal +er0an dar a entender% sin dda% +e llevaban s realismo *asta el fin% mientras +e 1ostoiewsUi no res&eta ningDn fin% ningna frontera..% s &sicolog0a tiene las ra0ces en otra esfera del es&0rit creador. El natralismo e3acto ti&o Zola desciende en derec*ra de la ciencia. Es na &sicolog0a e3&erimental velta del rev2s% encadenada al estdio y a la e3&eriencia% condenada al sdor y a la s(eci-n. 4ara dar colorido natral a ,alamb& o a las 1entaciones, 8labert destila en la retorta de s cerebro dos mil volDmenes de la Biblioteca ,acional de 4ar0s6 Zola% antes de sentarse a escribir na l0nea de ss novelas% anda azacanado drante varios meses% de ac5 &ara all5% como n re&ortero con s carnet de notas% observando el tr5fago de la Bolsa% la vida de los talleres / los bazares% &ara co&iar los modelos / cazar los *ec*os. 4es eso son estos escritores) co&istas del mndo% &ara +ienes la realidad es na sstancia fr0a% &onderable% manifiesta. Todo lo ven con el o(o alerta% calclador% del fot-grafo% +e tara / destara las im5genes. Son fr0os .. ient0ficos del arte% +e coleccionan% mezclan / destilan los elementos +e la vida les ofrece% en na es&ecie de +0mica anal0tica / sint2tica. En el &roceso de observaci-n +e sige el o(o de 1ostoiewsUi *a/ siem&re algo de diab-lico. ? si el arte de a+2llos es ciencia% el de 2ste es magia. ,o es +0mica e3&erimental% sino al+imia de la realidad% astrolog0a del alma / no astronom0a. 1ostoiewsUi no es n fr0o investigador. 1esciende a las galer0as m5s &rofndas de la vida como n alcinado% sin sentir el es&anto de las simas sat5nicas. ? con todo% s r5&ida visi-n es m5s &erfecta% m5s real +e la de ningno de a+ellos observadores sistem5ticos. Sin coleccionar% tiene a mano siem&re los materiales +e necesita. Sin calclar% s medida es infalible. Ss diagn-sticos de visionario sor&renden el misterioso origen en la fiebre de los fen-menos% sin +e &ara ello necesite tocar si+iera el &lso de las cosas. S ciencia tiene &arte de so!ador / de ilminado6 s arte% &arte de magia. S mirada de mago tras&asa la corteza de la vida% &ara absorber la sabia flida / dlce. ?s visi-n% +e sbe siem&re de la *ondra de s &ro&io ser% an+e 2sta sea omnisciente6 de la m2dla / el nervio de s natraleza demon0aca% s&era en veracidad / en realidad a la de todos los realistas. 7omo n m0stico% lo conoce todo &or dentro. S-lo n signo% / le ver2is asir fasticamente el Mndo. S-lo na mirada% / le ver2is trazar s imagen. ?ss im5genes no necesitan mc*o dib(o% ni ese traba(o de acarreo +e es el detalle. Ss traba(os son m5gicos. Evo+emos &or n momento las grandes figras de este realista) 'asUolniUov% <liosc*a / 8edor JaramVzov% Misc*Uin% todos estos seres +e viven con vida tan real / tan &otente dentro de nosotros ;d-nde los &inta s creador= < lo smo em&lea tres l0neas en dib(ar s fisonom0a% con na es&ecie de rasgos ta+igr5ficos. Gna &alabras de acotaci-n) catro o cinco indicaciones breves sobre la e3&resi-n del &ersona(e) eso es todo. La edad% la &rofesi-n% la categor0a social% el vestido% el color del &elo% el semblante% todas esas descri&ciones +e &arecen tan esenciales &ara la filiaci-n de na &ersona% las concentra s &lma en r5&idos trazos de na concisi-n estenogr5fica. ?% sin embargo% Cc-mo &al&itan de vida / c-mo encienden nestra sangre todas esas figrasE 7om&5rense con este realismo m5gico las descri&ciones meticlosas de cal+ier Nnatralista consecenteO. Zola% &or e(em&lo% antes de &onerse a escribir na novela% abre todo n e3&ediente &ara cada figra% e3tiende .. todav0a *o/ &eden verse estos criosos docmentos.. na cartilla en toda regla% na es&ecie de &asa&orte% a cada &ersona(e +e tras&one el mbral de ss novelas. Mide s talla en cent0metros6 toma nota de los dientes +e le faltan6 centa cidadosamente las verrgas +e tienen en la cara6 nos dice si s Librodot R# R# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig barba es dra o save6 re&asa s &iel grano &or grano6 le toca las !as6 conoce la voz% el aliento de todos ss &ersona(es6 investiga la lim&ieza de s sangre% s *erencia / ss taras6 conslta ss centas en el Banco% &ara saber a c5nto ascienden ss ingresos. Mide / so&esa todo lo +e desde fera &ede medirse / so&esarse. ? con todas estas medidas% tan &ronto como em&iezan a moverse los &ersona(es% la nidad de visi-n se esfma% / el mosaico% tan traba(osamente ensamblado% se des*ace en mil a!icos. Lo +e +eda es algo a&ro3imado a n alma% &ero no se ve el *ombre viviente. Los natralistas franceses ../ &or a+0 fracasa s arte.. &intan a ss *ombres concienzdamente en los mbrales de la novela% cando est5n &arados6 los &intan% con &arecido &erfecto% cando derme s alma / ss im5genes tienen% as0% la est2ril fidelidad de la mascarilla. Se ve m/ bien al merto% se ven ss facciones) lo +e no se ve es la vida +e circla &or dentro. 4recisamente a+0% donde acaba este natralismo% es donde em&ieza el natralismo in+ietantemente grandioso de 1ostoiewsUi. Ss *ombres s-lo cobran vida / &lasticidad en las emociones% en la &asi-n% en la e3altaci-n. ?% al contrario de a+ellos novelistas% +e se esferzan &or re&resentar el alma a trav2s del cer&o% 2ste modela el cer&o sobre el alma6 / es menester +e la &asi-n &onga r0gidos / tensos los rasgos de ss criatras% +e el o(o se *medezca de emoci-n% +e caiga la m5scara de la +ietd brgesa / se rom&a la tiesra del alma% &ara +e ss im5genes se enciendan de vida / realidad. En este momento% cando el *ierro de ss *ombres se &one candente% el blanco% es cando 1ostoiewsUi% el visionario% coge el martillo &ara for(arlos sobre el /n+e. ,o son% &es% casales% sino bscados / de &ro&-sito% esos contornos oscros / n &oco sombreados +e tienen% en 1ostoiewsUi% las &rimeras descri&ciones. <l entrar en na de ss novelas tenemos la im&resi-n de &enetrar en na c5mara oscra. <l &rinci&io no se ven m5s +e sombras% / se o/en voces confsas% sin saber a ciencia cierta de d-nde vienen. 4oco a &oco% va no acostmbr5ndose a estas sombras% / el o(o se agza) como en los cadros de 'embrandt% de la es&esa &enmbra em&ieza a irradiar ese fino flido inmaterial +e se derrama sobre la im5genes. 4ara +e se &ro/ecten en la lz% es menester +e la &asi-n ilmine. El *ombre de 1ostoiewsUi tiene +e encenderse interiormente &ara *acer visible6 &ara resonar tienen +e &onerse en tensi-n ss nervios% *asta rom&erse) NEl cer&o se forma% a+0% en torno a n alma% / la imagen cristalizada en torno a na &asi-nO. ? entonces% s-lo entonces% cando /a arde el fego en todas las figras% cando todas se est5n consmiendo en s e3tra!a fiebre ..todos los *ombres de 1ostoiewsUi son febriles en &ie..% es cando comienza el realismo demon0aco de este ator% cando sena a+ella batida m5gica tras los detalles% cando el novelista &ersige sin descanso los m5s insignificantes movimientos de ss criatras% cando socava en ellas bscando las sonrisas / se agaza&a en las garidas sinosas donde se esconden los oscros sentimientos% / sige las *ellas m5s tenes de ss &ensamientos% *asta el reino de sombras de lo desconocido. 7ada minto cobra% a*ora% relieve &l5stico6 cada idea% claridad cristalina% / canto m5s las almas% agi(oneadas% se enredan en la mara!a d2 lo dram5tico% m5s se enciende s interior% m5s traslDcido es s ser. Esos estados ina&rensibles +e caen /a en el m5s all56 esos estados enfermizos% *i&n-ticos% de 23tasis% de e&ile&sia% son cabalmente los +e tienen en 1ostoiewsUi la &recisi-n de diagn-sticos cl0nicos% los di5fanos contornos de na figra geom2trica. En estos momentos% al o(o del &oeta no se le esca&a el m5s fino matiz6 s agzada sensibilidad no &ierde la m5s leve oscilaci-n. <+0 donde fracasan los dem5s artistas% donde a&artan la vista como cegados Librodot RS RS Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &or la lz sobrenatral% es donde trinfa / me(or resalta el realismo dostoiewsUiano. ? en estos momentos% en +e el *ombre toca los confines e3tremos de s *manidad% en +e la clarividencia es /a casi locra / la &asi-n crimen% es cando se nos ofrecen la visiones m5s imborrables de s obra. Si traemos al recerdo la imagen de 'asUolniUov% no le veremos corriendo las calles ni sentado en s carto6 no veremos al estdiante de medi@ cina de veinticinco a!os6 al *ombre enfrentado con tales o c5les scesos del mndo e3terior% sino +e se alzar5 en nosotros la visi-n dram5tica de s insana &asi-n% cando% con mano temblorosa / las sienes &erladas de fr0o sdor% sbe como n son5mblo las escaleras de la casa en +e asesin-6 en a+el trance misterioso en +e% &ara gozarse otra vez de ss tormentos% tira de la cam&anilla de lat-n +e *a/ a la &erta de la v0ctima. ? a 1imitri Jaramazov nos le re&resentaremos es&mante de ira% de &asi-n% en el s&licio del interrogatorio% en el momento en +e des*ace la mesa de n &!etazo% en n ata+e de fria. Es siem&re en el momento de s&rema e3citaci-n% en el a&ogeo de ss sentimientos a&asionados% cando vemos ad+irir vida / &lasticidad al *ombre de 1ostoiewsUi. ? as0 como Leonardo% en ss grandiosas caricatras% dib(a lo +e sor&rende de grotesco en el cer&o% las anormalidades de lo f0sico en +e se rom&en la formas comnes% 1ostoiewsUi se a&odera del alma del *ombre en los momentos de frenes0% siem&re en a+el segndo en +e se asoma sobre el borde e3tremo de ss &osibilidades. Los estados mediocres% ordinarios% le son odiosos% como toda transacci-n / toda armon0a) s-lo lo e3traordinario% lo invisible% lo demon0aco% incita s &asi-n de artista / la em&(a al m5s e3altado realismo. Ham5s *a conocido el arte escltor m5s valiente de lo desmesrado ni la ciencia anat-mico m5s fino de las almas enfermas / e3citables. El instrmento ..instrmento misterioso.. con +e 1ostoiewsUi &enetra en las *ondras de ss &ersona(es es la &alabra. Goet*e lo &inta todo con la mirada. ? si 2ste es ..c-mo Wagner *a advertido% en &arang-n m/ feliz.. el artista de lo visal% 1ostoiewsUi lo es de lo aditivo. 4ara sentir visibles a ss criatra% tienen +e o0rlas *ablar% de(arlas *ablar. Merec*UowsUi lo *a dic*o tambi2n con gran diafanidad% en s estdio genial de los dos novelistas rsos) Nen Tolstoi% o0mos &or+e vemos6 en 1ostoiewsUi% vemos &or +e o0mosO. Ss *ombres mientras est5n callados% son sombras% son larvas. La &alabra es el roc0o +e fecnda ss almas) en la conversaci-n se abre s interior como na flor fant5stica% ense!a ss colores% descbre el &olen de s feracidad. 1isctiendo% estas almas se acaloran% des&iertan de s se!o% / el *ombre a&asionado% el *ombre des&ierto% es ../a lo *e dic*o.. el Dnico +e sscita el sentimiento art0stico de 1ostoiewsUi. El artista les arranca las &alabras del alma% &ara% &or ella% a&oderarse de 2sta. <+ella clarividencia &sicol-gica del detalle +e es don diab-lico de este &oeta% tiene s -rgano% en realidad% en na inadita finra de o0do. ,o *a/ en toda la literatra niversal nada m5s &erfectamente &l5stico +e los dic*os de las novelas de 1ostoiewsUi. La colocaci-n de las &alabras es siem&re simb-lica6 el lenga(e% caracter0stico6 nada es casal en estas e3&resiones6 cada s0laba rota% cada sonido saltado% tienen s &oderosa raz-n de ser. 7ada &asa% cada re&etici-n% cada descanso &ara tomar aliento% cada balbceo est5 all0 &or+e es im&rescindible &ara +e% &or deba(o de las &alabras &ronnciadas o no &ronnciadas% se &erciban las &lsaciones contenidas6 / en la conversaci-n derraman estos seres todas las emociones secretas de s alma. 9/endo *ablar a n ti&o de 1ostoiewsUi% sabemos lo +e dice / +iere decir% / sabemos tambi2n lo +e calla. ? este realismo genial +e sabe o0r en las almas% &enetra% 0ntegro% en las reconditeces m5s misteriosas de la &alabra6 en los /ermos &antanosos% entrecortados% del Librodot R$ R$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *ablar embriagado de los locos6 en los 23tasis alados% (adeantes% del ata+e e&il2&tico6 en la maleza confsionista del mentiroso. En el va&or del discrso a&asionado se esca&a el alma% +e va cristalizando% &oco a &oco% en el cer&o. Sin +e se&amos c-mo% entre el va*o de las &alabras entre el *mo de *asc*ic* de la conversaci-n va dib(5ndose en imagen cor&-rea la visi-n de 1ostoiewsUi. ? lo +e los otros +ieren consegir con ss traba(osos mosaicos% con ss colores% ss dib(os / s imitaci-n% lo logra en 2ste el milagro de la &alabra% en la +e se &lasman visionariamente% las fisonom0as / las figra. En estas novelas se!a no a los &ersona(es% &or arte de magia% con o0rles *ablar. Bien &ede el ator omitir las &intras% &es% ba(o la sgesti-n *i&n-tica de lo +e dicen ss &ersona(es% el mismo lector se torna visionario. S0rvanos de e(em&lo a+el vie(o general +e sale en 7l Idiota, mentiroso &atol-gico% +e camina al lado del &r0nci&e Misc*Uin / le centa ss recerdos. Em&ieza a mentir va desliz5ndose cada vez m5s veloz &or la &endiente de la mentira% / acaba &or enredarse en s &ro&io enredo% sin saber c-mo salir de 2l. ? *abla% *abla% *abla% ... ?ss mentiras llenan &5ginas enteras. 1ostoiewsUi no se detiene na sola l0nea a &intarnos el gesto de este *ombre6 &ero o/2ndole% &or ss &alabras% ss tro&iezos% ss balbceos% s agitaci-n nerviosa% nos le re&resentamos caminando (nto al &r0nci&e6 le vemos trabarse en ss mentiras% levantar los o(os% mirar con catela a s acom&a!ante6 temeroso de s desconfianza6 detenerse% es&erando a +e el otro le interrm&a. ? vemos las gotas de sdor +e &erlan s frente6 vemos c-mo s rostro% +e al em&ezar ten0a el arrobo del entsiasmo% se va ti!iendo de angstia6 c-mo se encoge% temeroso de la re&rimenda% como el &erro +e barrnta el castigo. ?nos imaginamos al &r0nci&e% / vemos c-mo se da centa de los esferzos del mentiroso / los re&ele. ?a decimos +e no *a/ en 1ostoiewsUi na sola l0nea de des@ cri&ci-n% /% sin embargo% nos &arece estar viendo% con a&asionada claridad% cada arrga de la cara de estos dos &ersona(es. ,o sabe no d-nde se esconde el arcano de este mago de la &alabra) si en el tono o en la com&osici-n6 &ero es algo tan &ortentoso% +e *asta en la inevitable coaglaci-n +e todo trasiego a na lenga e3tra!a significa% sige vibrando entera el alma de ss criatras. Todo el car5cter de estos *ombres se cifra en el ritmo de ss discrsos. ? la intici-n genial +e ello s&one se acsa a veces en na mincia% casi en na s0laba. <s0% cando 8edor Jaramazov escribe en el sobre dictado a Grsc*enUa% al lado de s nombre% a+ello de Na mi &astelitoO% le &arece a no estar viendo la cara del vie(o% s cara de libertino senil / ss dientes &odridos% con la saliva fl/2ndole a los labios% / en 2stos el ricts de na sonrisa. ?cando en La casa de los Muertos a+el s5dico comandante% azotando a los &resos% se marca el dia&as-n ..OE:ieb2E C:ieb2E N..% con este detalle insignificante nos desnda todo s car5cter / a trav2s de 2l nos lo re&resentamos ..imagen inflamada.. (adeante de ansia% con los o(os encendidos% la cara ro(a% &ose0do *asta el agotamiento &or el goce del mal. Estos &e+e!os trazos realistas% stiles% +e se agarran al sentimiento como anzelos afilados / le arrastran sin resistencia a com&artir las emociones de na vida e3tra!a% son los recrsos m5s &oderosos de este artista% a la &ar +e el trinfo s&remo del realismo intitivo sobre el natralismo &rogram5tico. 1ostoiewsUi no &rodiga% ni mc*o menos% estos detalles. 4one no all0 donde otros &ondr0an ciento6 &ero atesora estas minciosidades creles de la gran verdad con vol&toso refinamiento% / nos sor&rende con ellas &recisamente en los momentos de a&ogeo / 23tasis% cando menos se las es&eraba. S mano ine3orable &one siem&re la gota de bilis terrena en la co&a del entsiasmo% &es &ara 2l no cabe verdad ni realidad donde asome n resabio de romanticismo o sentimentalismo. ,o olvidemos +e Librodot #T #T Librodot Tres Maestros Stefan Zweig 1ostoiewsUi no es s-lo n m5rtir del contraste% +e es tambi2n s misionero. En el arte% como en la vida% s &asi-n es fndir los dos e3tremos% *ermanar la m5s crel% la m5s desnda% la m5s fr0a / la m5s scia de las realidades con los se!os m5s nobles / m5s sblimes. Aiere +e en todas las cosas terrenas sintamos en so&lo divino) en el realismo% la fantas0a6 en lo sblime% lo vlgar6 en el es&0rit a2reo% la amarga sal de la tierra% / todo siem&re / a n tiem&o mismo. Aiere +e gocemos de la vida en ss dos &olos% como 2l mismo la goza / la siente% sin a&etecer tam&oco a+0 la armon0a ni la transacci-n. En ningna de ss obras falta ese desgarr-n donde con n detalle im&0o *ec*a &or tierra la e3altaci-n m5s ideal / &one ante lo m5s sagrado de la vida la meca sarc5stica de s vlgaridad. En la tragedia de 7l Idiota, &or e(em&lo% se ven bien claros estos momentos agdos de contraste. 'ogosc*in% +e *a asesinado a ,astasia 4*ili&owna% bsca a Misc*Uin% *ermano de la v0ctima. Le encentra en la calle. Le toca a&enas con la mano% mas no necesitan *ablarse) n terrible &resagio lo dice todo. <traviesan la calle / se dirigen a la casa donde /ace el cad5ver. Gn &resentimiento indecible de grandeza / de solemnidad se a&odera de no6 es de esos segndos en +e resenan las esferas. Los dos enemigos de toda na vida% *ermanos en el sentimiento% entran en el carto donde est5 el cer&o de ,astasia. El coraz-n nos anncia +e estos dos *ombres van a decirse ss &alabras Dltimas / s&remas (nto al cad5ver de la m(er +e fe la casa de s discordia. ?*ablan... / el cielo se *nde ante la desnda / brtal frialdad terrena% abrasadamente terrena% diab-licamente es&irital. Lo &rimero% lo Dnico +e se les ocrre% es ®ntarse si el cad5ver se corrom&er5. ? 'ogosc*in dice% con cortante indiferencia% +e% en &revisi-n de eso% *a com&rado nos cantos metros de Nbena tela encerada americanaO% / la *a rociado con Ncatro frascos de n l0+ido desinfectanteO. Estos son los detalles +e /o llamo s5dicos% sat5nicos% en las novelas de 1ostoiewsUi% &or+e a+0 el realismo meticloso es /a algo m5s +e n recrso t2cnico) es na venganza metaf0sica% la e3&losi-n de na misteriosa vol&tosidad% de n desenga!o ir-nico% avasallador. En la &recisi-n matem5tica del nDmero .. NCcatro frascosEO ..% en la minciosidad crel del detalle .. Nbena tela encerada americanaO..% se ve la frici-n% el gozo de rom&er la armon0a del alma% el af5n crel de *acer saltar la nidad del sentimiento. <+0% la verdad tras&asa ss lindes / se *ace e3ceso% vicio / sadismo. Este es&antoso caer de brces desde el cielo del entsiasmo contra el scio selo de la realidad% *ar0a inso&ortable a 1ostoiewsUi si esta misma &otencia de contraste no engendrase en 2l otros momentos antag-nicos en +e los 23tasis m5s nobles del alma brotan constantemente de los rincones m5s viles de a+ella realidad misma. 'ecordemos na vez m5s el mndo de este &oeta. Mirado socialmente% es na gsanera &egada a los smideros de la vida% verbenando siem&re en las esferas m5s sombr0as de la &rivaci-n / la miseria. El novelista ..tan antisentimental como antirrom5ntico..lleva de &ro&-sito s escenario al foco de la vlgaridad. Scias tabernas +e a&estan a va*o de cerveza / agardiente6 cartc*os angostos / tenebrosos como ataDdes% se&arados s-lo &or tabi+es de madera6 (am5s n sal-n confortable% n *otel% n &alacio% n escritorio. ? &ara &oblar esta escena bsca tambi2n% de &ro&-sito% las figras de e3terior m5s m0sero% m(eres t0sicas% estdiantes andra(osos% z5nganos% disi&ados% rateros6 nnca n &ersona(e de la sociedad. En medio de esta oscra vlgaridad% coloca el &oeta las ma/ores tragedias de s tiem&o. ? del seno de lo miserable vemos alzarse fant5sticamente lo sblime. ,ada m5s diab-lico en 1ostoiewsUi% +e este contraste de la sobriedad e3terna con la embriagez interior% de la ri+eza &r-diga del coraz-n con la &obreza del entorno. Hnto al vaso de Librodot #" #" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig agardiente% n borrac*o anncia la venida del Tercer reino% / <liosc*a% el santo% centa la le/enda m5s conmovedora con na &rostitta sentada en ss rodillas% en &rost0blos / garitos vemos encenderse a&ostolados de bondad / annciaci-n% y la escena m5s sblime de <rimen y casti'o, cando 'asUolniUov% el asesino% se &ostra ante el dolor de la :@ manidad% se desarrolla en el refgio de na &rostitida +e arro(a n &obre sastre tartamdo. La sangre de la &asi-n de este &oeta se derrama sobre la vida como n <&ocali&sis% en n torbellino incesante% *elado nas veces% otras *irviente% &ero (am5s tibio. En s frenes0 de contraste% *ermana constantemente lo sblime con lo vlgar% / el sentimiento e3citado &asa sin transici-n de la +ietd al desasosiego. 4or eso el lector% en estas novelas% no encentra nnca descanso% ni s res&iraci-n fl/e sosegadamente% gozando de ese ritmo save / msical de otras lectras6 el alma salta tr2mla como im&lsada &or descargas el2ctricas% de &5gina en &5gina% / en cada neva &5gina se siente m5s desasosegada% m5s e3citada% m5s ardiente% m5s encendida en criosidad. Sb/gados &or s &otencia creadora% el &oeta nos forma a s imagen. ? sentimos +e se rom&e en nestro interior la nidad del sentimiento% como se rom&e en el &ec*o del creador% antagonista eterno% eternamente &arado en la encrci(ada del dalismo% / en el &ec*o de ss criatras. :e a*0 la caracter0stica &erenne / genina de la obra de 1ostoiewsUi% a +e ser0a degradaci-n a&licar ese a&elativo de Nt2cnicaO% +e trasciende a oficio% &es es n arte +e emana de la &ersonalidad misma del &oeta% dei antagonismo candente / &rimigenio de s sensibilidad. S mndo tiene de verdad &atente / de misterio% de intici-n visionaria de la realidad% de ciencia / de magia. Lo m5s ina&re*ensible se torna% a+0% en verdad ase+ible a la inteligencia6 lo m5s claro cobra contornos inaccesibles6 / an+e los &roblemas ra/en en los linderos de las e3tremas &osibilidades% no caen (am5s en lo fantasmag-rico. <+ellos detalles meticlosos de realismo / de visi-n clavan ss figras a la tierra con ferza invencible sin +e ningna se &ierda en la sombra. 7ando 1ostoiewsUi &inta na imagen% es +e se *a ade!ado m5gicamente de s ser *asta el Dltimo ndo de ss fibras nerviosas6 +e *a bceado en ella *asta el fondo abisal de ss se!os6 +e *a &enetrado% febril% en ss &asiones / *a cernido s embriagez es&irital. Ham5s se &ierde% en ss manos% n res&iro de la sstancia an0mica6 (am5s se le esca&a n &ensamiento. Eslab-n &or eslab-n va for(ando a martillo la cadena &sicol-gica con +e s(eta a los &risioneros de s arte. ,o *a/ n solo error &sicol-gico% n solo ama!o +e no ilmine s inteligencia m5gica% s l-gica de visionario. Ham5s se le desliza na falta% na sola infidelidad contra la verdad interior. ? ss obras atesoran monmentos maravillosos de es&0rit / de visi-n +e la mirada no &ede abarcar ni el tiem&o destrir. <+el delo dial2ctico +e se libra entre 4orfiri 4etrowitsc* / 'asUolniUov% a+ella ar+itect-nica del crimen% a+el laberinto l-gico de los Jaramazov% son monmentos de es&0rit sin igal% infalibles como las matem5ticas% /% sin embargo embriagadores como la mDsica. Las ferzas s&remas de la inteligencia se *ermanan a+0 con el don visionario del alma en na verdad neva / m5s &rofnda de la +e *asta venir 2l conoc0a la :manidad. ;7-mo% entonces ..no *a/ m5s remedio +e enfrentarse con este.. interrogante / des&e(arlo..% a &esar de toda esa &erfecci-n diab-lica de la verdad +e encierra la obra de 1ostoiewsUi% esta obra% la m5s terrenal de todas las obras de novelista% se nos a&arece con el color de lo irreal% de n mndo +e% an+e sea tal% se nos anto(a e3tra!o o s&erior al nestro% nnca este mndo en +e vivimos= ;4or +2 nos detenemos ante ella% tocados en Librodot #2 #2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig lo m5s 0ntimo / en lo m5s *ondo de nestros sentimientos% /% sin embargo% tomo sor&rendidos= ;4or +2 en todas estas novelas &arece +e arde como na lz artificial / +e los cer&os +e almbra son como entes de ense!o o alcinaci-n= ;4or +2 este realista e3tremo a&arenta ser m5s bien n son5mblo +e n &intor de la realidad= ;4or +2% con todo s fego% con todo el e3ceso de &resi-n +e garda s obra% no calienta en ella el sol fecndante% sino na lz mortecina / dolorosa% trbadora / sangrante6 &or +2 sentimos +e esta &intra de la vida% la m5s fiel +e se *a/a escrito% no es% sin embargo% la vida misma% no es nestra &ro&ia vida= Intentar2 contestar a estas ®ntas. 4ara 1ostoiewsUi no es demasiado alto ningDn &nto de com&araci-n6 ss obras &eden contrastarse con las m5s elevadas / las m5s im&erecederas de la literatra niversal. ?o no creo +e la tragedia de los Jaramazov sea inferior a los embates de la de 9restes% a la e&ica de :omero% a la l0nea sblime de la obra de Goet*e. M5s bien dir0a +e todas estas obras son m5s sencillas% m5s tersas% menos ricas de conocimiento% menos &re!adas de ftro +e la e&o&e/a del &oeta rso. 4ero% en cambio% son m5s gratas / m5s saves &ara el alma% / ofrecen al sentimiento na redenci-n% all0 donde 1ostoiewsUi s-lo brinda ciencia. ? si consigen este a&ogeo de serenidad es &recisamente ..a mi modo de ver.. &or no ser tan *manas% tan &ramente *manas. <l fondo de ellas se ve siem&re el cielo radiante% el mndo% el olor de los cam&os% / en lo alto n cielo estrellado al +e &ede *ir / refgiarse% liber5ndose / seren5ndose% el alma angstiada. :omero &one na trega en ss combates% en las matanzas m5s encarnizadas de los *ombres% &ara &intar en dos trazos el &aisa(e% / en s descri&ci-n res&iramos la brisa salina del mar% vemos reflgir sobre la sangre la lz &lateada de Grecia6 / as0 arrllado% ante la imagen eterna de las cosas% el sentimiento contem&la la fria ani+iladora de los *ombres como n e3trav0o insignificante. ? el alma res&ira% redimida de la aflicci-n *mana. Tambi2n 8asto tiene s d0a de sol &ascal% s tormento se dil/e en la ,atraleza &let-rica / s gozo se confnde con la &rimavera del mndo. En todas estas e&o&e/as viene la ,atraleza a redimir al *ombre de ss angstia. En 1ostoiewsUi no *a/ &aisa(e% no *a/ sedativo en +e se aflo(e la tensi-n. El cosmos de este &oeta no es el mndo% sino el *ombre% / s-lo el *ombre. S o0do es sordo a la mDsica% s o(o ciego &ara los colores% velado al &aisa(e) &aga la ciencia incom&arable e inescrtable +e tiene &ara el *ombre con na indiferencia inadita ante la ,atraleza ante el arte. 4or eso s obra como todo lo +e es e3clsivamente *mano% &eca de insficiencia. El 1ios de 1ostoiewsUi s-lo mora en el alma% abstra0do de las dem5s cosas6 a s &oes0a le falta a+el grano &recioso de &ante0smo +e *ace tan gratos / tan consoladores los &oemas griegos / los alemanes. Todas ss tragedias se desarrollan en cartos a*ogados% en calles negras de *oll0n% en tabernas a&estantes% donde no entran el aire del cielo ni el ritmo de las estaciones a barrer / a clarificar el va*o *mano / sombr0o +e all0 se res&ira. ;En +2 2&oca del a!o% en +2 &aisa(e ocrren ss grandes obras <rimen y <asti'o, 7l idiota, los /aramazov, 7l adolescenteA ;En verano% en la &rimavera% en el oto!o= <caso el ator lo diga en algna &arte% &ero en el ambiente mismo de la obra no se &ercibe. ,o se res&ira% no se &aladea% no se adivina% no se vive. Todas discrren en el mismo lgar) en algDn rinc-n oscro del coraz-n% ilminado a ratos &or los ra/os de la ciencia +e lo asclta6 en las concavidades de algDn cerebro% sin flores ni estrellas% sin silencio / sin &az. El *mo de las grandes cidades ennegrece el cielo en +e res&iran estas almas. Les falta n retiro a +e &edan acogerse &ara redimirse de lo *mano% a+el bendito sedante +e es la me(or medicina del *ombre% en +e la Librodot #B #B Librodot Tres Maestros Stefan Zweig mirada% a&art5ndose de s0 / de ss tormentos% se re&osa en el mndo desa&asionado e insensible. Esta es la &arte sombr0a de los libros de 1ostoiewsUi) ss &ersona(es se recortan como sobre n mro gris de miseria / tenebrosidad6 no se les ve moverse% libres / claros% en la atm-sfera de n mndo real% sino rodar &or n infinito de &ro sentimiento. S esfera es el mndo del es&0rit / no la ,atraleza6 s mndo% la &ra :manidad. ?% sin embargo% *asta s misma *manidad% a &esar de lo maravillosamente verdadero de ss &ersona(es / de lo infalible de s mecanismo l-gico% es% en con(nto / en cierto sentido irreal) ss *ombres tienen algo de im5genes de &esadilla% / &arece +e se deslizan en el vac0o como sombras +e se arrastrasen) Mas esto no acsa falsedad en tales figras) &ecan% al contrario% de s&raverdaderas. <n+e la &sicolog0a de 1ostoiewsUi es infalible% ss *ombres no est5n vistos &l5sticamente% sino sblimemente / sblimemente sentidos% modelados e3clsivamente sobre el alma% sin mezcla de cor&oreidad. 4or esto de(an en nosotros la sensaci-n de sentimientos *manizados +e &asan &or la vida con &isada leve% seres *ec*os no m5s +e de nervios / alma% en los +e casi no se advierte la sangre / la carne &or donde discrre ese flido. <&enas ofrecen el menor contacto cor&oral a nestros sentidos. En las veinte mil &5ginas de la obra de este &oeta% ningna de ss criatras se nos revela sentada% comiendo o bebiendo% sino siem&re abstra0das en el mndo de ss sentimientos% *ablando% lc*ando. ,o las vemos dormir ..s-lo so!ar% en ss visiones..% ni descansar6 siem&re se nos &resentan febriles% siem&re cavilantes. Ham5s sor&rendemos a no de ss *ombres vegetativo% enraizado% animalizado% a&5tico6 los vemos siem&re en movimiento% in+ietos% e3citados% en tensi-n% / siem&re% siem&re alertas. <lertas *asta el e3ceso. Todos tienen la &resbicia es&irital de s creador6 todos son tel2&atas alcinados% todos *ombres t0&icos / &enetrados de ciencia &sicol-gica *asta los senos m5s &rofndos ..de s ser. En la vida corriente% la ma/or0a de los conflictos +e se &rodcen entre los *ombres% / los de 2stos con el 1estino% nacen de no entenderse% de ser el s/o n entendimiento &ramente terrenal. S*aUes&eare% otro gran &sic-logo de la :manidad% constr/e la mitad de ss tragedias sobre esta ignorancia innata% sobre esta tiniebla +e se levanta como na fatalidad% como &iedra de esc5ndalo% entre los *ombres. El re/ Lear desconf0a de s *i(a &or no sos&ec*ar si+iera la nobleza de s coraz-n% la magnitd del amor +e se esconde ba(o s timidez6 9telo *ace de ?ago s confidente6 72sar ama a Brto% s asesino6 todos caen v0ctimas del verdadero demonio +e gobierna el mndo terrenal) el error. Esta insficiencia de los sentidos *manos es% en S*aUes&eare% como es en la vida% la ferza tr5gica &ro&lsora% la fente de todos los conflictos. Mas los *ombres de 1ostoiewsUi% s&er&rescientes% no conocen el error. Todos se adivinan &rof2ticamente% todos se com&renden / ven en las almas de los dem5s% nada se *rta a s e3&loraci-n% / (am5s les sor&rende el desenga!o% (am5s la e3tra!eza% &es cada alma abarca% en s misterioso don de &resciencia% el sentido de las dem5s. Lo inconsciente / lo sbconsciente toman en estos es&0rits dimensiones monstrosas) todos son &rofetas% todos adivinos / visionarios% &enetrados de esa m0stica &enetraci-n del ser / el saber +e tienen de s creador. 'ogosc*in asesina a ,astasia 4*ili&owna. Ella sabe +e este *ombre *a de asesinarla% desde el &rimer d0a +e la mira6 se le revela ese &resentimiento todas las veces +e le o/e *ablar6 */e de s lado% &or+e lo sabe% &ero torna a 2l% &or+e ans0a s &ro&io destino. Sabe% mc*o antes% *asta el cc*illo con +e *a de matarla. ?'ogosc*in lo sabe tambi2n. ?lo sabe Misc*Uin. ?ss labios tiemblan% si &or acaso sor&rende a s amigo (gando distra0damente con a+el cc*illo% mientras le *abla. ? lo mismo en el asesinato de Jaramazov) en todos vive el &resentimiento de lo +e va a Librodot #L #L Librodot Tres Maestros Stefan Zweig ocrrir% sin +e nadie tenga ningDn motivo &ara estar cierto de +e va a ocrrir. El Staretz cae de rodillas &or+e &resiente el crimen% / *asta 'aUitin% el brl-n% lee en este s destino. <liosc*a besa a s &adre en el *ombro al des&edirse% &es tambi2n a 2l le dice el coraz-n +e no volver5 a verle. Iv5n se marc*a a Tc*ermasc*n(a &ara no ser testigo del crimen. El scio SmerdiaUov se lo anncia sonriendo. Todos% todos% lo saben% / saben *asta la *ora / el sitio% &or na s&ersatraci-n de ciencia &rof2tica% inveros0mil en s mismo e3ceso. Todos son &rofetas% en este mndo6 todo lo saben / lo com&renden todo. ? a+0% en el terreno de lo &sicol-gico% volvemos a encontrarnos con a+ella forma doble en +e se &ro/ecta% &ara este artista% toda verdad. 1ostoiewsUi conoce al *ombre m5s &rofndamente +e nadie antes +e 2l% &ero S*aUes&eare le es s&erior en conocimiento de la :manidad. El &oeta ingl2s conoce el te(ido de la vida% coloca lo vlgar / lo indiferente (nto a lo grandioso6 1ostoiewsUi lo e3alta todo al infinito. S*aUes&eare conoce el mndo *ec*o de carne6 1ostoiewsUi% el mndo todo de es&0rit. El mndo de este novelista% es% acaso% la m5s &erfecta alcinaci-n del mndo real% na t0&ica / &rof2tica &esadilla del alma% n se!o +e sobre&asa a la realidad6 &ero siem&re n mndo realista% +e a ferza de realismo se rebasa a s0 mismo *asta ra/ar en lo fant5stico. 1ostoiewsUi% s&errealista% infractor de todas las fronteras% no se limita a &intar la realidad) la e3alta sobre ss &ro&ios goznes. ? es +e el arte de este creador modela al mndo desde dentro% sobre el alma% / a+0% desde dentro lo encadena / lo redime. Esta clase de arte% la m5s &rofnda / *mana de todas% no tiene &recedente en la literatra% en la rsa ni en la de ningDn otro &eblo. S-lo% acaso% algDn afin remoto. Las convlsiones / la miseria de estos *ombres% doblados ba(o la garra de n destino avasallador% la co&a rebosante de tormento en +e beben% recerdan a veces a los tr5gicos griegos% / a veces tambi2n a Migel \ngel% &or la tristeza m0stica% bronc0nea% irredimible de ss almas. 4ero el verdadero *ermano del arte de 1ostoiewsUi a trav2s de los tiem&os es 'embrandt. Los dos tienen tras s0 na vida de sfrimientos% de &rivaciones / de des&recios6 los dos se ven re&diados de los bienes terrenos% azotados &or los sicarios del dinero / em&(ados a los m5s ba(os fondos de la e3istencia *mana. <mbos saben del sentido creador del contraste% del combate eterno de la lz / la tiniebla% / saben +e no *a/ belleza m5s *onda +e la belleza santa del alma for(ada sobre la sobriedad del ser. 1ostoiewsUi bsca ss santos entre los aldeanos rsos% los (gadores / los criminales6 'embrandt reclta los modelos &ara ss cadros b0blicos en las calle(elas del &erto6 ambos descbren en las formas 0nfimas de la vida na belleza neva / misteriosa6 ambos encentran a s 7risto en las *eces del &eblo. Los dos conocen las constantes acciones / reacciones de las ferzas terrenas% la lz / la sombra% tan &oderosas en la vida como en las almas% / saben +e a+0 como all0 la lz brota siem&re de los Dltimos senos de la oscridad. 7onforme nos adentramos en la *ondra de los cadros de 'embrandt% de los libros de 1ostoiewsUi% sentimos +e se van encendiendo ante nestros o(os el secreto Dltimo de las formas c-smicas / es&iritales6 la omni*manidad. ? donde el alma% al &rinci&io% s-lo cre0a ver formas sombr0as% trbias realidades% descbre% levant5ndose en el fondo / ba!5ndola de gozo cognoscente% na lz insos&ec*ada) a+el res&landor sagrado +e &one na corona de martirio sobre la frente de las cosas s&remas de la vida. <'AGITE7TG'< ? 4<SI], Librodot #M #M Librodot Tres Maestros Stefan Zweig Gue celui aime peu qui aime la mesure. L< B9WTIE NTodo lo llevas a t2rminos de &asi-nO. Esta frase de ,atasia 4*ili&owna da en el blanco del alma de todos los *ombres de 1ostoiewsUi% / da% sobre todo% en el alma de s mismo creador. Este coloso s-lo sabe sitarse a&asionadamente ante la vida% / la &asi-n llega al a&ogeo% natralmente% ante s amor m5s a&asionado) el arte. ;:ace falta decir +e% en este &oeta% el &roceso creador% el esferzo art0stico% no se a(sta a c5nones mesrados / arm-nicos% a los c5nones de na ar+itectra fr0a / calcladora= 1ostoiewsUi escribe como vive6 con el fego de la fiebre. Ba(o la mano +e va ca(ando las &alabras en el &a&el% en dimintos / fl/entes *ilos de &erlas ..1ostoiewsUi tiene la escritra nerviosa de todos los *ombres arrebatados..% martillea el &lso con aceleradas &lsaciones% / los nervios se agitan convlsos. 7reaci-n es% &ara este novelista% tormento% 23tasis% arrobo / anonadamiento% na vol&tosidad e3altada *asta el dolor% n dolor conmovido *asta la vol&tosidad% eterno es&asmo% e3&losi-n volc5nica incesante de s natraleza avasalladora. < los veintid-s a!os escribe Ncon l5grimasO s obra &rimeriza) Gente &obre% / desde entonces el traba(o ser5 &ara 2l invencible crisis / enfermedad. NTraba(- nerviosamente% entre tormentos / &reoc&aciones. ? si el traba(o es intenso% me enferma f0sicamenteO. La e&ile&sia% s m0stica enfermedad% se ade!a de 2l con s ritmo febril / acciante% con ss frenos oscros% misteriosos% / &enetra *asta las vibraciones m5s finas de s obra. 1ostoiewsUi crea con todo s ser% &ose0do de fror *ist2rico. ? en este fego de &asi-n se fnde / se tro+ela *asta lo +e &arece m5s insignificante e indiferente de s labor% como los art0clos de &eri-dico. Ham5s &rodce con las ferzas libres / seltas de s &otencia creadora% con la mec5nica de la mano% con la f5cil *abilidad de la t2cnica% como en n (ego) s e3citabilidad f0sica reacciona / se /erge siem&re% / siem&re total% ante el menor sceso% / la vibraci-n llega *asta el Dltimo nervio de s vida% / el ator &adece / com&adece ante el menor de ss &ersona(es. Todas ss obras se forman &or avlsi-n% al gol&e e3&losivo de friosas tormentas% ba(o na &resi-n atmosf2rica insostenible. 1ostoiewsUi no sabe &rodcir sin &oner toda s alma en lo +e &rodce% / de 2l &ede decirse lo +e se di(o de Stend*al) NLors+>il n>avait &as d>2motion% il 2tait sans s&ritO. 7ando de(aba de a&asionarse% 1ostoiewsUi de(aba de ser &oeta. 4ero la &asi-n% en arte% &ede ser elemento tan delet2reo como creador. Es menester +e la inteligencia clara des&renda las formas eternas del caos de ferza +e ella con(ra. Todo arte necesita de la in+ietd como acicate de creaci-n6 &ero a s a&ogeo *a de &residir% en no menor medida% na serenidad de &onderaci-n s&erior / meditada. La &oderosa inteligencia de 1ostoiewsUi% a+ella agdeza de es&0rit +e &enetraba en la realidad con flgor diamantino% conoce bien la frialdad de m5rmol / de bronce +e irradia de las grandes obras de arte. <ma / diviniza la grandiosa ar+itect-nica6 traza l0nas magn0ficas en +e se ordena% con orden sblime% la imagen del Gniverso. 4ero la &asi-n innda constantemente los cimientos de s ar+itectra. El eterno antagonismo de inteligencia / coraz-n invade tambi2n s obra% / se tradce a+0 en el contraste entre la ar+itectra / la &asi-n. Es en vano +e 1ostoiewsUi artista se esferce &or crear ob(etivamente% &or mantenerse al margen de la vida +e crea% +e +iera limitarse a Librodot #R #R Librodot Tres Maestros Stefan Zweig contar / a modelar% +e &retenda ser 2&ico% relator de scesos / analizador de sentimientos. La &asi-n le arrastra irresistiblemente a &adecer / com&adecer con los dolores del mndo +e evoca. :asta en ss obras m5s logradas flotan siem&re (irones del caos de los or0genes% / (am5s trinfa en ellas com&letamente la armon0a ^N9dio la armon0aO% grita Iv5n Jaramazov% el &ersona(e en +ien se tradcen los m5s secretos &ensamientos de s ator_. ? otra vez nos sale al &aso el &erenne &leito sin transacci-n% entre la forma / la volntad% esta lc*a sin trega.. Co* desgarramiento irremediable +e atraviesa todo el ser de este *ombre% desde la fr0a corteza *asta el nDcleo candenteE.. entre lo e3terno / lo interior. Es el eterno antagonismo de s vida% +e tras&esto a la obra 2&ica se llama ../a lo *emos dic*o.. la &gna entre la ar+itectra / la &asi-n. La novela de 1ostoiewsUi no domina (am5s eso +e en lenga(e literario se llama Nel verbo 2&icoO% el gran secreto de vestir la vida tmltosa en n relato sereno% +e va transmiti2ndose de maestro en maestro a lo largo de infinitas generaciones% desde :omero *asta Godofredo Jeller / Tolstoi. ,o. Este &oeta nos> &resenta s mndo a&asionadamente% / s-lo a&asionadamente% emocinadamente% se &ede gozar de 2l. En ss libros no se &ercibe nnca a+el sentimiento &lacentero% dlce% r0tmico% arrllador6 el lector no se siente nnca a(eno a los scesos / segro de ellos% al margen del acaecer% con la &ra emoci-n es&ectaclar de +ien contem&la la rom&iente del mar desde la orilla% sino cogido en el ndo de la tragedia% atado a ella. Siente no latir en la &ro&ia sangre% como na fiebre% la crisis de estos *ombres% / arden en el sentimiento conmovido% como &ro&ios% ss &roblemas. El novelista nos smerge con todos nestros sentidos en la atm-sfera candente de s mndo% nos em&(a *asta el borde del abismo del alma% / nos de(a all0% (adeantes% res&irando angstiosos% con la sensaci-n del v2rtigo. ? mientras nestro &lso% al vivir esta vida% nos galo&e como el s/o al crearla6 mientras no merda en nosotros s misma &asi-n demon0aca% no &odemos decir +e s obra nos &ertenece &or entero6 *asta entonces no es nestra como nosotros s/os% en cer&o / alma. Los *ombres +e sientan la 2&ica de 1ostoiewsUi *an de ser *ombres de alma tensa / e3altada) el &oeta escoge ss lectores como ss *2roes. Los consmidores de bibliotecas del al+iler% los &lacenteros &ascantes de la lectra% los +e s-lo saben andar &or la acera de los &roblemas trillados% deben rennciar a este ator% como 2l renncia a ellos. Mas las ardientes% los a&asionados% los abrasados en el sentimiento% encentran a+0 s verdadero mndo. ,o &ede negarse% ni *a/ &or +2 ocltarlo o disfrazarlo) la relaci-n de 1ostoiewsUi con ss lectores no es n colo+io amistoso / &l5cido% sino n verdadero delo% erizado de instintos &eligrosos% vol&tosos% creles. ,o es n lazo de amistad / de confianza re&osada% como en otros &oetas% sino n v0nclo de &asi-n% como el +e ne al *ombre / a la m(er. 1icUens o Godofredo Jeller% contem&or5neos s/os% van internando al lector en s mndo &or la ferza save de la &ersasi-n / la tentaci-n de lo msical6 van te(iendo agradablemente en torno a 2l la trama de los scesos% / s-lo a&elan a s criosidad% a s imaginaci-n6 no le &iden nnca% como 1ostoiewsUi% la entrega del coraz-n entero e inflamado. Este &asional +iere &oseer a +ienes &enetren en ss novelas en todo s ser6 no le basta la con+ista del inter2s% de la criosidad) +iere ade!arse del alma 0ntegra / *asta del cer&o de ss lectores. 4ara ello% lo &rimero +e *ace es cargar de electricidad la atm-sfera interior% es&olear nestra e3citabilidad con e3+isito refinamiento. S volntad a&asionada se nos im&one / anla la nestra como en na es&ecie de *i¬ismo% de &oder de in*ibici-n) ss lentas conversaciones% fant5sticas e inacabables% van velando el sentido del +e lee% como el mrmllo oscro del Librodot ## ## Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *i¬izador6 e3cita la atenci-n con misterios / alsiones% *asta tocar en s nervio m5s 0ntimo. Mas no +iere tam&oco +e nos entregemos demasiado r5&idamente6 alarga% con sabia &erversidad% el martirio de la &re&araci-n6 sentimos +e la in+ietd se a&odera de nosotros sigilosamente% &ero ante nestra mirada / la &ers&ectiva de los scesos% la mano del tamatrgo inter&one nevos telones% desliza nevas figras. Se dir0a n er-tico refinado +e dilatase con sat5nica volntad s entrega / la nestra% es&erando a +e la &resi-n interior / la e3citabilidad atmosf2rica alcancen el infinito. ? el lector% o&rimido &or el 1estino% siente +e na nbe tormentosa de tragedia va a descargar. CA2 angstia el tiem&o +e &asa en <rimen y casti'o *asta +e se sabe +e todos a+ellos ine3&li@ cables estados del alma del &rotagonista son el &reldio de n crimenE ?% sin embargo% nestros nervios adivinan en segida algo es&antoso% / en el cielo del alma se enciende% con flgores de tem&estad% el &resentimiento aterrador. La vol&tosidad sensal de 1ostoiewsUi se embriaga en el refinamiento de la morosidad6 ss remotas alsiones &inc*an como alfilerazos en la &iel de la sensaci-n. ?antes de desencadenar las grandes escenas% va acmlando% con lentitd diab-lica% &5ginas / m5s &5ginas de n tedio m0stico / demon0aco% *asta +e en la sangre del lector im&resionable ..el +e no lo sea no &de sentir esto.. se enciende na fiebre es&irital / n tormento f0sico. Es siem&re el fan5tico del contraste arrastrado a los abismos del dolor &or el goce de la tensi-n) *asta +e en la caldera candente del &ec*o no *ierve el sentimiento / ss &aredes est5n a &nto de estallar% no de(a caer el martillo sobre el coraz-n% / entonces es cando se rasgan las sombras% en no de a+ellos momentos sblimes% / en el cielo de s obra se enciende% con flgor de ra/o% la redenci-n +e ilmina el fondo de nestras almas. 1ostoiewsUi es&era siem&re a +e la tensi-n sea insostenible% &ara desgarrar el misterio 2&ico / aflo(ar la tirantez tr5gica del sentimiento en na emoci-n save en +e el &ec*o velve a res&irar / en los o(os asoman las l5grimas. <s0 es de sa!da% la vol&tosa% de refinada la &asi-n con +e este novelista cerca a ss lectores. ,o es el lc*ador +e venza / ani+ile en el &alen+e% sino el alevoso +e acec*a a s v0ctima *oras / *oras% &ara en n segndo caer sobre ella / tras&asarle con n estilete el coraz-n. Mas tan a&asionada es s &ro&ia agitaci-n% +e casi ddamos de si% en (sticia% &ede contarse este &oeta entre los 2&icos. S t2cnica es e3&losiva) no va laborando &acientemente% a gol&es de &ico% las galer0as de s obra% sino +e condensa ss ferzas en lo m5s 0ntimo% las a&elotona% sin +e ni na sola se descarr0e% / en n momento% con na e3&losi-n% *ace saltar la mina del mndo / el &ec*o redimido. Ss &re&arativos son sbterr5neos% sigilosos como na cons&iraci-n% / el gol&e cae sobre el lector con la sor&resa instant5nea del ra/o. ? an+e se &resienta la cat5strofe como inminente% (am5s se sabe en el &ec*o de c5l &ersona(e *a enterrado el ator la mec*a de la mina% ni de +2 lado va a venir ni a +2 *ora la es&antosa descarga. 1e todos los &ntos arrancan galer0as +e van a conflir al crcero central de la *istoria% todos los &ersona(es est5n cargados con la materia inflamable de la &asi-n% &resta a saltar. 4ero% ;+i2n ser5 el +e encienda la mec*a= 1e a+ellos *ombres% envenenados todos &or la idea del crimen ;+i2n ser5% &or e(em&lo% el +e mate a 8edor Jaramazov= El misterio lo oclta *asta el Dltimo instante% con arte inadito% &es este novelista% +e nos indce a &resentirlo todo% garda celosamente s secreto. Se siente al 1estino fatal minar como n to&o ba(o la s&erficie de la vida% / c-mo la mina va *eredando *asta tocar a nestro coraz-n% como el taladro se detiene a ratos amorosamente / nos devora en na tensi-n infinita% *asta +e Librodot #S #S Librodot Tres Maestros Stefan Zweig estalla el segndo indecible +e desgarra como n ra/o la atm-sfera% irres&irable /a. :asta 1ostoiewsUi no conoc0a la 2&ica la &otencia / envergadra de desarrollo +e son necesario &ara lograr el a&ogeo instant5neo de estos &ocos segndos% estos momentos de incre0ble concentraci-n. S-lo n arte monmental como el s/o% de c-smica grandeza &rimigenia / de &(anza m0stica% &od0a clminar en seme(antes mintos de intensidad. <+0 la am&litd no es &roli(idad% sino vasta ar+itectra. El v2rtice de las 4ir5mides se /erge sobre bases gigantescas% / los &ntos agdos de a&ogeo de las novelas de 1ostoiewsUi reclaman ss dimensiones e3traordinarias. Estas novelas cadalosas llevan el crso ma(estoso de los grandes r0os de 'sia% del Folga% del 1nie&er. ? tienen% verdaderamente% algo de r0o% en c/as agas flotan / discrren con lentitd masas inmensas de vida. '0os +e fl/en a lo largo de miles / miles de &5ginas% / +e no &ocas veces se desbordan de los caces de la forma art0stica% arrastrando en s fria las tierras de la &ol0tica% los cantos rodados de la &ol2mica. < ratos% all0 donde remite la fria de la ins&iraci-n% las agas se sosiegan en &ara(es anc*os / arenoso. 4arece +e la corriente va a estancarse. El *ilo de los scesos se desarrolla con interr&ciones% traba(osamente% a velta de reveltas / sinosidades6 las agas se smen *oras / *oras en el lec*o de arena de las conversaciones% / van a*ondando% a*ondando% *asta tocar en la &ro&ia entra!a / en el nervio de s &asi-n. ? la masa de aga se agol&a de nevo% / de &ronto% /a &r-3ima al mar% a lo infinito% vienen a+ellos &asa(es indescri&tibles de v2rtigo en +e se des&e!a bramando% / la s&erficie sosegada se a&elotona en torbellino6 &arece +e las &5ginas velan% s tiem&o acelerado se *ace angstioso% / el alma se ve lanzada% sin &oder contenerse% a los abismos del sentimiento. ?a se siente la inmensidad cercana a trav2s del estr2&ito de las agas bramantes6 s enorme masa se convierte toda en es&ma veloz% / como la corriente del relato% atra0da magn2ticamente &or la catarata% volando es&mante *acia la catarsis% el lector% sin notarlo% se &reci&ita an*elante sobre estas &5ginas% *asta *ndirse% con el co@ raz-n destrozado% en la sima de los scesos. <+0 est5 el v2rtice invisible de las grandes &ir5mides 2&icas de 1ostoiewsUi) en este sentimiento +e &arece redcir la sma infinita de la vida a na cifra Dnica6 este sentimiento de e3altada concentraci-n +e es tormento / es v2rtigo ..2l mismo lo llam- na vez el Nsentimiento de las altrasO..6 en esta divina locra de asomarse al &reci&icio de s0 mismo / gozar en el &resentimiento el goce de la ca0da mortal) este sentimiento s&remo en +e se vive% con la vida entera% vida / merte. 4or este momento de sensaci-n candente &esta al blanco% e3isten acaso todas ss novelas. :abr5 en ellas veinte o treinta momentos grandiosos de esta intensidad% / es tan ferte la ve*emencia de &asi-n +e encierran% +e% no /a en la &rimera lectra% cando flgran sobre no% indefenso% des&revenido% sino cando &or carta o +inta vez se releen% atraviesan el coraz-n como na &nta de fego. 7ando sena este instante decisivo% todos los &ersona(es del libro a&arecen de &ronto congregados en n &nto% / en todos se agza *asta el l0mite la intensidad de ss volntades tenaces. Todas la sendas% todos los r0os% todas las ferzas% vienen a conflir m5gicamente en este momento% convergen en n gesto Dnico% en n movimiento Dnico% en na &alabra Dnica. El Ngol&e seco de la bofetada de Sc*atov desgarra instant5neamente la tela de ara!a del misterio +e se cierne sobre Los endemoniados5 instante decisivo es a+el de 7l idiota en +e ,astasia 4*ilo&owna arro(a al fego los cien mil rblos6 los /aramazov / <rimen y casti'o tienen s a&ogeo en las escenas de confesi-n En estos momentos s&remos% &ramente elementales% del arte Librodot #$ #$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig 1ostoiewsUi% des&rendidos de toda materia% se *ermanan 0ntimamente en 2l la ar+itectra / la &asi-n. 1ostoiewsUi s-lo logra la armon0a en los momentos de 23tasis6 s-lo en estos fgaces momentos se ve en 2l al artista consmado C<*% &ero estas &ocas escenas% (zgadas en &ro arte% re&resentan n trinfo sin igal del artista sobre el *ombreE :a/ +e mirar *acia aba(o% desde s altra% &ara com&render con +2 genial &revisi-n s mano va trazando las sendas *acia este v2rtice% con +2 sabia distribci-n se com&letan m5gicamente en ss novelas las circnstancias / los *ombres% / c-mo la inmensa ecaci-n enredada / com&le(a se reselve de &ronto en la cifra Dnica% en la nidad s&rema% e3*astiva% del sentimiento) el 23tasis. :e a+0 el gran secreto del arte de este &oeta) todas ss novelas se rematan en estos v2rtices% sobre los +e se condensa% &ara con(rar con segridad infalible el ra/o del 1estino% toda la electricidad atmosf2rica del sentimiento. ;Ser5 necesario decir d-nde est5 la ra0z de esta forma Dnica de arte &or nadie &ose0da antes de 1ostoiewsUi / +e tal vez nadie volver5 a dominar con la &otencia de este artista= ;Ser5 necesario advertir +e esta convlsi-n de todas las ferzas vitales en n r5&ido segndo no es otra cosa +e la tras&osici-n del arte de s &ro&ia vida% de s diab-lica enfermedad= Ham5s &adecimiento de artista f2 m5s fecndo &ara s creaci-n +e en 1ostoiewsUi esta metamorfosis de la e&ile&sia) nadie% antes de venir 2l% *ab0a acertado a condensar na tal cantidad de vida en n m0nimo tal de es&acio / tiem&o. S-lo +ien en a+el instante de la &laza SemenoswUi *ab0a revivido en dos mintos% con los o(os nblados% s vida entera6 el +e en n segndo% en a+el segndo de ara e&il2&tica +e transcrr0a entre el vacilar sobre la silla / el venir a tierra% erraba a trav2s de mndos como n visionario% &od0a conocer el secreto de condensar en n &!ado de tiem&o n cosmos de vida. S-lo 2l &od0a forzar a lo inconcebible a +e tomase cer&o de realidad en esos segndos e3&losivos% con ferza tan diab-lica% +e a&enas nos damos centa de esta ca&acidad de s&eraci-n de tiem&o / es&acio. Las obras de 1ostoiewsUi son verdaderos milagros de concentraci-n. L2ase el &rimer tomo de 7l idiota, +e tiene nas +inientas &5ginas. < trav2s de esta lectra *emos visto levantarse n tmlto de destinos% nos *emos enfrentado con n caos de almas% *emos visto vivir interiormente a na mltitd de *ombres. 7on ellos *emos recorrido calles% / entrado en casas% /% cando &aramos mientes en ello% venimos a darnos centa de +e toda esta inmensa mc*edmbre de scesos acaece en el transcrso de nas &ocas *oras% en lo +e va de la ma!ana a la medianoc*e. El mndo fant5stico de los Jaramazov se concentra en n &ar de d0as% el de 'asUolniUov dra na semana) obras maestras% todas% de condensaci-n como ningDn otro 2&ico *a consegido ni la vida misma consige m5s +e en momentos m/ raros. `nicamente la tragedia de Edi&o% +e en el breve es&acio del mediod0a al anoc*ecer resme na vida entera / la de &asadas generaciones% es com&arable a estas e&o&e/as% con s vertiginoso &reci&itarse de la altra al abismo / del abismo a la altra% / con la ferza &rificadora de las tormentas del alma +e en ellas se encierra. ,ingna otra obra 2&ica resiste el &arang-n con 2stas) en los momentos clminantes de 1ostoiewsUi se revela el tr5gico% / ss novelas encierran verdaderos dramas velados% metamorfoseados. Los Jaramazov son% en el fondo% es&0rit del es&0rit de la tragedia griega% carne de la carne de S*aUes&eare. El *ombre gigantesco a&arece en ellos indefenso e insignificante ba(o el con(ro tr5gico del 1estino. En estos momentos a&asionados de *ecatombe% la novela de 1ostoiewsUi &ierde de &ronto s car5cter de relato. La delgada envoltra 2&ica se diselve / eva&ora con el calor Librodot ST ST Librodot Tres Maestros Stefan Zweig del sentimiento% / s-lo +eda en &ie el di5logo esceto / candente. Las grandes escenas de este novelista son siem&re di5logos dram5ticos &resentados en toda s desndez. 4odr0an llevarse a la escena sin +itarles ni &onerles comas6 no *a/ en ellos na sola figra +e no est2 firmemente modelada% / es maravilloso c-mo% en este segndo de tensi-n dram5tica% se encaza en el di5logo todo el cadal anc*roso / fl/ente de la novela. El sentimiento tr5gico de este novelista% +e le arrastra siem&re a lo definitivo / avasallador% a la e3&losi-n flgrante% &arece convertir% 0ntegra% en drama% en estos momentos de a&ogeo% la obra 2&ica de arte. Los e3&editivos mec5nicos de las tablas / los dramatrgos blevarderos s&ieron ver sobradamente bien lo +e *ab0a de ferza dram5tica% de &recisi-n teatral en estas escenas% mc*o antes de +e los cr0ticos de la literatra se a&ercibiesen de ello% / no fe em&resa forzada sacar nas cantas &iezas s-lidas de teatro de <rimen y <asti'o, de 7l idiota, de los /aramazov. 4or otra &arte% estas tentativas *an venido a demostrar lo &obres +e resltan la figras de 1ostoiewsUi asidas desde fera% en s cor&oreidad / en los azares de s vida e3terior6 arrancadas a s esfera% al mndo de las almas6 sacadas de la atm-sfera tormentosa de s r0tmica e3citabilidad. Sobre las tablas% estas figras dram5ticas son como troncos secos / desndos% inanimados% si se las com&ara con las +e viven en las novelas como 5rboles vivos% agitados% llenos de rmor% con co&as +e tocan el cielo entronizadas sobre n tronco c/as ra0ces% se agarran a la tierra 2&ica con mil secretas nervatras. El te(ido de ss venas% ramificado &or cientos / cientos de &5ginas% saca la savia de s ferza &l5stica m5s intensa de la sombra% del &resagio / el &resenti@ miento. La &sicolog0a de 1ostoiewsUi no est5 *ec*a &ara analizarse a la lz clara del laboratorio6 se r0e de cantos &retenden NinvestigarlaO / e3tractarla. En este averno 2&ico *a/ contactos &s0+icos misteriosos% venas ocltas% matices e3tra!os. Las figras +e en 2l se meven no se delinean / modelan con gestos visibles% sino a ferza de sgestiones% / la literatra no conoce te(ido m5s delicado +e el de la trama an0mica de estos *ombres. 4ara com&render el valor de estas fibrillas sbct5neas del relato% +e no salen a flor de &iel% basta *acer na &reba) leer a 1ostoiewsUi en cal+iera de esas ediciones francesas abreviadas. <&arentemente% nada falta en ellas6 el *ilo de la *istoria se desarrolla m5s velozmente / las figras &arecen *asta m5s 5giles% me(or delineadas% m5s &asionales. ? sin embargo% *a/ algo +e las em&obrece% / es +e falta a s alma el iris maravilloso +e le dio s ator6 a s atm-sfera% la flgrante electricidad% a+ella tensi-n sofocante +e *ace temer / es&erar a la vez la e3&losi-n. Se nota en ellas algo roto e irre&arable% / lo roto es s encanto. ,ada me(or +e estas tentativas de resmen / escenificaci-n &ara demostrar el sentido +e tiene en la obra de 1ostoiewsUi la am&litd% la raz-n de ser de s a&arente &roli(idad. < la velta de cientos / cientos de &5ginas encontramos el eco de sgestiones r5&idas% de &asada% insignificantes% +e nos *ab0an &arecido fortitas / s&erflas. 4or deba(o de la s&erficie del relato corren los cables ocltos% los ocltos contactos% &or los +e circlan mensa(es misteriosos / entre los +e se cambian e3tra!os refle(os. :a/% en estas novelas% claves &sicol-gica% cifras f0sicas / &s0+icas desa&ercibidas &ara el lector &rimerizo% +e s-lo se advierten en na segnda% en na tercera lectra. En ningDn otros escritor 2&ico es tan com&le(o del sistema nervioso del relato% tan sbterr5nea la red de vida% tan escondida entre los *esos de los scesos materiales% ba(o la &iel del di5logo. 1ecimos sistema% / a&enas lo es% &es este &roceso &sicol-gico s-lo &ede com&ararse a la a&arente arbitrariedad /% en el fondo% orden misteriosos +e reina en el *ombre mismo. 9tros &oetas 2&icos% / &ensamos Librodot S" S" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &rinci&almente en Goet*e% &arecen imitar m5s a la ,atraleza +e al *ombre) ss *istorias tienen la vida org5nica de las &lantas% son &intorescas como n &aisa(e. En las novelas de 1ostoiewsUi no *a/ tal) a+0 se /erge ante nosotros n *ombre e3tra!adamente &rofndo / a&asionado. La obra art0stica de este rso es &rimitiva% con todo lo +e tienen de eterna6 es na trama nerviosa% antag-nica% sabia% e3citablemente a&asionada% carne / cerebro siem&re en fermentaci-n% (am5s bronce% (am5s elemento sereno / acerado. Inmensa e inescrtable como lo es el alma en las lindes de s cor&oreidad% / *ostil a toda com&araci-n en el dominio de las formas del arte. ,o% a+0 no cabe com&araci-n6 s-lo admiraci-n &ara este arte% &ara esta maestr0a &sicol-gica +e rebasa todas las medidas% / canto m5s nos adentramos en la obra% m5s &otente e inconcebible s grandiosidad se nos a&arece. ,o +iere esto decir% ni mc*o menos% +e todas las novelas de este ator sean obras de arte consmadas6 acaso alcancen ma/or &erfecci-n art0stica otras de contenido m5s &obre% +e se contenten con menos +e 2stas / describan c0rclos menos altos. La ambici-n desmesrada &ede tocar a lo eterno% &ero nnca imitarlo. La &asi-n anega no &oco de la maravilla ar+itect-nica de estas e&o&e/as% / la im&aciencia destr/e mc*as de ss *eroicas conce&ciones. Esta im&aciencia de 1ostoiewsUi es na &asi-n tras&lantada de la tragedia de s vida a la de s arte. Es la creldad de la vida / no s &ro&io af5n% como a Balzac% la +e le mete &risa% la +e le *ostiga / le im&ide dar a ss obras el modelado de la &erfecci-n. ,o olvidemos c-mo nacieron todas estas novela. El libro /a ten0a de!o cando el ator se sentaba a escribir el &rimer ca&0tlo% / as0 traba(aba% como bestia acosada% de antici&o en antici&o. Errante &or el mndo% Ncomo n caballo vie(o enganc*ado al carroO% le falta mc*as veces tiem&o / sosiego &ara dar los Dltimos to+es a ss obras% / 2l% a +ien nadie gana en sabidr0a% lo sabe bien% / le dele como si fese s/a la cl&a. NC<*% si viesen las condiciones en +e traba(oE Aieren +e de mi &lma salgan obras maestras / de&radas% cando me azota la miseria m5s es&antosa sin de(arme &nto de sosiegoO% clama el &oeta% amargamente. ? maldice de Tolstoi / Trgeniev% +e% sentados c-modamente en ss &osesiones% &eden &lir / ordenar ss l0neas% / es todo lo +e envidia en ellos. ? si &ersonalmente no es+iva ningna miseria% el artista degradado a &roletario se rebela contra la Nliteratra se!orialO% en n an*elo irrefrenable de &oder modelar n d0a ss obras con +ietd% *asta llevarlas a la &erfecci-n. ,adie como 2l conoce ss faltas) sabe +e al salir de ss ata+es e&il2&ticos remite la &asi-n% / entonces la envoltra bien ce!ida de la obra de arte se *ace &ermeable / de(a infiltrarse &or ss &oros cosas indiferentes. Mc*as veces% ss amigos o s m(er tienen +e llamarle la atenci-n sobre olvidos elementales en +e incrre le/endo los manscritos con los sentidos todav0a nblados de n ata+e. ? este &roletario% este (ornalero de la indstria literaria / esclavo del antici&o% +e en ss d0as de miseria m5s es&antosos escribe% na tras otra% tres novelas gigantescas% es en el interior de s alma% el artista m5s concienzdo. Es n enamorado fan5tico de las formas bien rematada / &erfiladas% / ba(o los latigazos de la miseria se &asa las *oras% como n orfebre% limando / &liendo la finra de s filigrana% / destr/e / re*ace &or dos veces 7l idiota, en n momento en +e s m(er &adece *ambre / no *a/ en casa con +2 &agar a la comadrona. Infinita es s ansia de &erfecci-n% &ero tambi2n el a&remio de la necesidad es infinito. ? en s alma velve a &gnar los dos &oderes *ostiles / m5s im&eriosos) la &resi-n e3terna / el an*elo interior% &ara +e as0 el eterno antagonismo desgarre al artista como al *ombre. S alma de *ombre clama &erennemente &or la armon0a / la +ietd6 la del artista vive &erennemente sedienta de &erfecci-n. ? Librodot S2 S2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig na / otra &enden desgarradas de la crz de s destino. Tam&oco en el arte% no / Dnico% encentra% &es% la redenci-n este crcificado del contraste6 tambi2n el arte% como la vida% le es tormento% in+ietd% desasosiego / fga6 tam&oco 2l es &atria &ara el sin &atria. La misma &asi-n +e le arrastra a crear le es&olea sin de(arle vagar &ara la &erfecci-n6 le es&olea% como siem&re% al eterno infinito. Las torres trncadas% inacabadas% de ss novelas ..&es tanto Los .ermanos /aramazov como <rimen y casti'o anncian na segnda &arte +e no lleg- a ver la lz.. se recortan sobre el cielo de la religi-n% se &ierden en las nbes de los &roblemas eternos. ,o les demos /a nombres de novelas ni les a&li+emos la medida 2&ica) con ellas abandonamos el terreno de la literatra / estamos ante n misterioso alborear% ante n &reldio &rof2tico% ante la &rofec0a de n mito) el mito del *ombre nevo. El arte% +e tanto ama% no es% con todo% &ara 1ostoiewsUi% la verdad s&rema. Es lo +e fe &ara todos ss agstos ante&asados rsos) la senda &or la +e el *ombre asciende a s 1ios. Gogol abandona la literatra des&2s de escribir las Almas muertas, y en el &oeta se enciende el m0stico% el mensa(ero misterioso de la neva 'sia6 Tolstoi% al llegar a los setenta a!os% ab(ra del arte% del &ro&io / del a(eno% &ara *acerse evangelista de la (sticia / del bien% como GorUi% m5s tarde% *a de rennciar a la fama literaria &ara entregarse a la &ro&aganda de la revolci-n. 1ostoiewsUi no a&arta de s0 la &lma *asta el Dltimo instante6 &ero llega n momento en +e ss creaciones de(an de ser obras de arte% en el estricto / terrenal sentido de la &alabra% &ara convertirse en el evangelio del Tercer reino% en el mito de na neva 'sia% en na &redicaci-n a&ocal0&tica% oscra / enigm5tica. El arte% &ara este eterno insaciable% s-lo &od0a ser n &rinci&io c/o t2rmino se &ierde en la infinitd. Gn &elda!o &ara sbir al tem&lo% mas no el tem&lo. En la &lenitd de ss obras se encierra algo m5s grande% +e la &alabra no acierta a e3&resar% +e s-lo cabe adivinar sin moldearlo en formas &erecederas. ? este algo es el +e *ace de las obras de 1ostoiewsUi sendas de &erfecci-n &ara el *ombre / la :manidad. 19ST9IEWSJI% T'<,SG'ES9' 1E 8'9,TE'<S. Gue no puedas lle'ar es lo que te .ace 'rande. G9ET:E La tradici-n es na mralla de &iedra *ec*a de &asados +e ci!e al &resente. Aien tenga an*elo de ftro% &or ferza *a de saltarla% &es la ,atraleza no tolera altos en el conocer. ? an+e a&arentemente +iere el orden% en el fondo s-lo ama a +ien &asa &or sobre 2l &ara crear n orden nevo. Ella misma es la +e engendra en nos &ocos% &or &l2tora de ferzas% esos con+istadores +e abandonan las tierras familiares del alma% &ara lanzarse a los oscros oc2anos de lo desconocido% en bsca de zonas nevas del coraz-n% de mndos nevos del es&0rit. < no ser &or estos adaces transgresores% la :manidad vivir0a &risionera de s0 misma% encerrada en n c0rclo sin esca&e. Sin estos grandes mensa(eros en +e se adelante a s0 &ro&ia% cada generaci-n ignorar0a ss caminos. Sin estos grandes so!adores% la :manidad no entrever0a nada de s &rofndo sentido. ,o los estdiosos &acientes / sedentarios% los ge-grafos comarcanos% *an ensanc*ado el Mndo% sino los deses&erados +e se aventraron &or mares ignotos Librodot SB SB Librodot Tres Maestros Stefan Zweig bscando continentes nevos. ,i son los &sic-logos% los cientifistas% +ienes descbren la *ondra del alma moderna% sino esos &oetas desmesrados +e no se detienen ante ningDn l0mite. Entre estos transgresores de fronteras literarias de nestros d0as% ningno tan grande como 1ostoiewsUi% ningno +e *a/a atala/ado tantas tierras nevas como este im&etoso% este genio desmesrado% &ara +ien% segDn ss mismas &alabras% Nlo inconmensrable / lo infinito era tan necesario como la misma TierraO. ,o se detiene ante nada6 N&or do+ier *e tras&asado los l0mitesO% escribe orglloso / acs5ndose% en na carta. ? casi es em&resa im&osible referir ss gestas% ss &eregrinaciones a trav2s de las tierras *eladas del &ensamiento% ss descensos a las fentes m5s escondidas de lo inconsciente% ss ascensiones como de son5mblo a las cmbres vertiginosas de la intros&ecci-n. S &lanta &is- todos los caminos no trillados% / se sent0a m5s a gsto donde ma/or fera la confsi-n / m5s tenebroso el laberinto. Ham5s antes de 2l% sonde- tan &rofndamente la :manidad el mecanismo / la m0stica de s alma% ni s mirada se *izo tan alerta ni tan clara% a la &ar +e tan misterioso / tan divino s sentimiento. Sin 2l% sin este gran infractor de todas las medidas% la :manidad sabr0a menos de ss misterio ing2nito% / no &odr0amos mirar a lo &orvenir como *o/ miramos desde las altras de la obra de este &oeta. La &rimera frontera +e allana 1ostoiewsUi% el &rimer *orizonte +e nos abre% es 'sia. Es 2l +ien revela s &atria al Mndo% ensanc*ando con ello nestra conciencia ero&ea6 el &rimero +e nos ense!a a conocer el alma del rso como fragmento% / fragmento &recioso% del alma niversal. <ntes de 2l% 'sia era &ara Ero&a na linde% el tr5nsito a <sia% na manc*a en el ma&a% n trozo de &asado% de nestra &ro&ia infancia b5rbara /a vencida. Es 1ostoiewsUi +ien nos descbre la ferza de ftro encerrada en esta este&a% +ien nos *ace sentir a 'sia como na &osibilidad virgen de es&0rit religioso% como na estrofa no escrita en el gran &oema de la :manidad. 1e este modo% el novelista enri+ece el coraz-n del Mndo con n conocimiento / na es&eranza. 4sc*Uin .. dif0cilmente accesible en tradcciones% donde s atm-sfera &o2tica &ierde la cong2nita electricidad.. no &int- de 'sia m5s +e la aristocracia6 Tolstoi es el &oeta del *ombre sencillo% del cam&esino &atriarcal6 seres ambos% de n mndo vie(o% estratificado% cadco. :asta 1ostoiewsUi% no se ilmina a nestros o(os el *orizonte de 'sia con el anncio de nevas &osibilidades% / 2l es +ien inflama el genio de esta naci-n neva / casi nos *ace an*elar +e esa gota candente de infancia c-smica / de g2nesis +e *a/ en el alma del &eblo rso &renda fego en el mndo fatigado% estancado% de la vie(a Ero&a. Tvo +e venir la gerra a ense!arnos +e lo +e sab0amos de 'sia se lo deb0amos a este novelista% gracias al cal &dimos ver en este &a0s enemigo n &a0s *ermano del nestro &or el alma. 4ero mc*o m5s &rofndo / entra!ado +e este enri+ecimiento de cltra +e le debe la conciencia niversal ..esto /a lo *biese consegido% acaso% 4sc*Uin% a no ser la bala +e le mat- en n delo% cando ten0a treinta / siete a!os.. es el +e trae a nestra conciencia &sicol-gica intros&ectiva6 a+0% la obra de este &oeta s&era a canto conoce la literatra. 1ostoiewsUi es el &sic-logo de los &sic-logos. El abismo del coraz-n *mano le atrae con ferza m5gica% / s verdadero mndo est5 en el inconsciente / lo sbconsciente% en lo insondable. 1esde S*aUes&eare nadie nos *ab0a ense!ado tanto de los misterios del sentimiento / de las le/es indiscernibles +e los gobiernan como este Glises +e retorna del mndo infraterreno% tra/2ndonos% descifrado% el mensa(e Librodot SL SL Librodot Tres Maestros Stefan Zweig enigm5tico de las almas. ? n dios o n demonio familiar g0a tambi2n ss &asos% como los de Glises. S sagrada enfermedad le arrebata *asta altras del sentimiento +e el sim&le mortal no alcanza% le a&lasta en crisis de angstia / de terror +e caen /a en el m5s all5 de la vida% en na atm-sfera casi irres&irable% tan &ronto de *ielo como de fego% +e es el reino de lo inanimado / lo s&ravivo. 7omo las bestias noctrnas en la tiniebla% la mirada de este &oeta lee m5s claro en las sombras +e la de otros ba(o el sol. ?el fego donde otros se abrasan es &ara s sentimiento calor tibio / grato) s s&erioridad sobre el alma sana% s comercio familiar con el alma enferma% le acercan a los misterios m5s *ondos de la vida. Mira de cerca de la locra% *asta sentir s aliento en la me(illa% / se &asea como n son5mblo &or las cimas del sentimiento% donde caen% desvanecidos e im&otentes% los des&iertos / los sabios. 4enetra en los abismos de lo inconsciente m5s adentro +e todos los m2dicos% criminalistas / &si+iatras. <+el don m0stico del visionario +e le *ermanaba con todo en conciencia / en &asi-n% &ermiti-le antici&arse a todas esas verdades +e la ciencia *ab0a de descbrir / catalogar des&2s% a ferza de irlas disecando con el escal&elo del an5lisis sobre el cad5ver de la e3&eriencia) todos esos fen-menos de tele&at0a e *isterismo% de &erversi-n / alcinamiento% *o/ tan investigados. Los &asos de este gran &recrsor recorrieron todos los secretos del alma% *asta tocar al borde de la locra ..e3ceso de es&0rit..% *asta asomarse a las simas del crimen .. e3ceso de sentimiento..% descbriendo en el niverso &sicol-gico n infinito de tierras nevas. 7on 2l se dobla la Dltima *o(a en el libro de na ciencia cadca% / se abre% en el libro del arte% la era de na &sicolog0a neva. Gna neva &sicolog0a% &es tambi2n la ciencia del alma tiene ss m2todos% / tambi2n el arte% +e a &rimera vista se cre/era nidad infinita tendida a lo largo de los tiem&os% obedece a le/es eternamente nevas. La rta del saber no es recta en ciencia algna6 en todas tienen reveltas donde el conocimiento &ara avanzar cambia de rmbo con nevos datos / orientaciones. ? as0 como la +0mica% con incesantes e3&erimentos% *a ido redciendo cada vez m5s el nDmero en a&ariencia irredctible de los cer&os sim&les% cerniendo lo sint2tico en lo a&arentemente no% la &sicolog0a &or n &roceso cada vez m5s intensivo de diferenciaci-n% va desenmara!ando n com&le(o infinito de im&lsos e in*ibiciones. < nadie &ede ocltarse ..sin +e ello sea desconocer el genio de nos cantos &redecesores.. la l0nea divisora +e se levanta entre la antiga / la neva &sicolog0a. 1esde :omero *asta mc*o des&2s de S*aUes&eare% no *a/ en realidad m5s &sicolog0a +e la rectil0nea. El *ombre es todav0a na f-rmla% na &ro&iedad es&irital *ec*a carne / *eso) Glises es la astcia6 <+iles% la valent0a6 </a3% la c-lera6 ,2stor% la &rdencia... 7ada resolci-n% cada acto de estos *ombres% se lee claro / di5fano en el &lano de tiro de s volntad. Todav0a S*aUes&eare% el &oeta en +ien se se&aran el arte antigo / el nevo% dib(a a ss *ombres *aciendo resaltar siem&re na dominante +e ca&te la melod0a antag-nica de s ser. ?% sin embargo% de manos S*aUes&eare sale el &rimer *ombre +e rom&e las envoltras del alma medieval% &ara &oner s &lanta en el mndo &sicol-gico moderno% / este *ombre es :amlet. En :amlet &gna /a ese car5cter &roblem5tico +e *a de animar al *ombre diferenciado de la moderna literatra. En s volntad% rota &or in*ibiciones% / en el es&e(o de la intros&ecci-n centrado en s alma% est5 /a la &sicolog0a de *o/% est5 /a &erfilado este *ombre +e sabe de s0 mismo% +e vive a la vez en dos mndos) en el s/o interior / en el de fera% +e &iensa obrando ../ se realiza en el &ensamiento. En :amlet% el *ombre vive &or vez &rimera s vida% la vida +e nosotros sentimos% nosotros% *ombres modernos% an+e emergiendo todav0a de las Librodot SM SM Librodot Tres Maestros Stefan Zweig sombras de la conciencia) sobre el &r0nci&e de 1inamarca se ciernen aDn las voces de n mndo de s&erstici-n6 sobre s sentido desasosegado actDan todav0a los filtros / los es&0rits% all0 donde en n moderno so&lar0a el &resentimiento / la locra. ,o im&orta6 en 2l se encarna /a el acontecimiento &sicol-gico e3traordinario +e es el antagonismo del sentimiento. 7on :amlet% el &oeta descbre el nevo continente del alma / traza la rta &ara ftros navegantes. El *ombre rom5ntico de B/ron% de Goet*e / de S*elle/% el Wert*er / el 7*ilde :arold6 este *ombre en +ien vive como na antinomia &erenne el contraste de &asi-n er tre el mndo de s es&0rit / la &rosaica realidad% acelera con s in+ietd la descom&osici-n +0mica de los sentimientos agltinados. Entretanto% las ciencias e3actas a&ortan algnos datos concretos de gran valor% ? llega Stend*al. ? 2ste% +e sabe m5s +e *asta 2l se *ab0a sabido de la cristalizaci-n de los sentimientos en el alma del *ombre% de la mlti&licidad / ferza &roteica de las sensaciones% sos&ec*a la misteriosa &gna +e almbra cada resolci-n en el &ec*o *mano. 4ero la &ereza &sicol-gica de s genio% s indolencia tem&eramental de &aseante% no le &ermitieron sondear en toda s *ondra la din5mica de lo inconsciente. 8e 1ostoiewsUi% el gran detractor de la nidad% el eterno antagonista% +ien antes +e nadie &enetr- en el misterio. ? nadie me(or dotado +e 2l &ara arrancar la verdad escondida acerca del sentimiento *mano. En ss criatras se rom&e tan desgarradamente la nidad del sentimiento% +e en ellas &arece alentar n alma distinta de la de todas las criatras literarias anteriores. <l lado de los s/os% &arecen s&erficiales los an5lisis &sicol-gicos m5s adaces de los &oetas +e le &receden% / nos &rodcen la im&resi-n +e% &or e(em&lo% nos &rodcir0a n libro de electrot2cnica escrito *ace treinta a!os% en el +e ni si+iera se atisbasen los fndamentos de lo +e *o/ es elemental. En el mndo &sicol-gico de 1ostoiewsUi no *a/ n solo sentimiento +e &eda decirse sim&le% n solo elemento indivisible6 todo es conglomerado% forma intermedia% de transici-n. Sensaciones +e &gnan% vacilantes / desorientadas% &or convertirse en *ec*os6 trastre+e / confsi-n6 n frioso intercambio entre verdad / volntad) tal es el cadro de los sentimientos% en este novelista. ? cando creemos *aber tocado al fndamento Dltimo de na decisi-n% de n deseo% no acertamos a *acer &ie en 2l% / *emos de segir sondeando en bsca de otro% / as0 al tocar en 2ste% en na bsca sin fin. 9dio% amor% sensalidad% fla+eza% vanidad% orgllo% ambici-n% *mildad% res&eto) nos im&lsos devoran a otros / se tornan otros% en &erenne metamorfosis. El alma% en la obra de 1ostoiewsUi% es n caos sagrado% na selva ine3tricable. Borrac*os +e lo son &or ansia de &reza% criminales &or sed de arre&entimiento% *ombres +e des*onran a ni!as &or na ciega adoraci-n de la inocencia% blasfemos &or *ambre de 1ios. En los deseos de estas criatras *a/ tanta es&eranza de re&lsa% como ambici-n de logro. ? si se analiza *asta el fondo% se ve +e s tenacidad no es m5s +e &dor encbierto6 s amor% odio re&legado6 s odio% amor oclto. ? el antagonismo fecnda al antagonismo. En 1ostoiewsUi *a/ libertinos &or codicia de dolor% / seres +e se atormentan a s0 mismos &or ansia de &lacer. El torbellino de la volntad gira en ciclo frioso. < estos *ombres les basta a&etecer &ara gozar% / en el goce sienten /a el asco6 en la acci-n% la contricci-n% / en 2sta ven de nevo refle(arse% retros&ectivamente% el mal cometido. En ellos se fnden / confnden los dos &lanos de vida% / ss sensaciones se mlti&lican &or refracci-n. Lo +e ss manos obran% no lo obran ss corazones% ni el lenga(e de 2stos es el de ss labios% / as0% cada sentimiento se descom&one en varios% &or escisi-n / mlti&licidad. En el mndo dostoiewsUiano es im&osible asir n sentimiento total / no% a&risionar a n *ombre entero en la red de n Librodot SR SR Librodot Tres Maestros Stefan Zweig conce&to a&re*ensible. Si decimos +e 8edor Jaramazov es n libertino% &arece +e e3&resamos bastante bien el ser de este *ombre6 &ero n libertino es tambi2n Swidrigailow% / lo es a+el estdiante an-nimo de 7l adolescente, y C+2 mndo de diferencia entre estos tres *ombres / ss sentimientosE En Swidrigailov% *5bil calclador de ss im&dicias% la l(ria es vicio fr0o% inanimado% Mas la l(ria de Jaramazov e goce de vida% na e3altaci-n del vicio +e no se detiene ante las fronteras de la &ro&ia &ersona% n arrebato *ondo +e le arrastra a bscar lo m5s vil de la vida% s-lo &or+e es vida% a gozar de ss *eces en n 23tasis de vitalidad. <+2l es cra&loso &or defecto6 2ste% &or e3ceso de sentimiento% / lo +e en no es inflamaci-n cr-nica% es en el otro na e3citabilidad anormal del es&0rit. Swidrigailov% adem5s% es n mediocre de la sensalidad6 es el *ombre +e tienen NvicillosO &ero no sabe del verdadero vicio6 es na scia bestezela% n insecto l(rioso. ? a+el estdiante an-nimo re&resenta la &erversi-n de la maldad es&irital tras&esta al mndo del se3o. Es% como se ve% n abismo en +e se&ara el alma de estos *ombres% a &esar de ser manifestaciones de n conce&to Dnico. El sentimiento de la l(ria% comDn a los tres% se diferencia / se escinde% a+0% en misteriosas ramificaciones% / as0 ocrre con todos los sentimientos% con todos los instintos +e viven en la obra de 1ostoiewsUi) todos tienen s ra0z en la ca&a m5s *onda% all0 donde est5 el manantial del +e brotan todas las ferzas6 en esa antinomia Dltima e invencible entre el /o / el mndo% entre la afirmaci-n de la &ersonalidad / el sacrificio% el orgllo / la :manidad% la disi&aci-n / la avaricia% el retraimiento / la sociedad6 entre las ferzas centr0&etas / las centr0fgas% la e3altaci-n en el reba(amiento de s0 mismo) el *ombre / 1ios. ,o im&orta el nombre +e tome este antagonismo% &ro/ectado sobre el momento6 en 2l se enfrentan siem&re los dos sentimientos Dltimos / &rimitivos de este mndo +e gira entre el es&0rit / la carne. ? 1ostoiewsUi fe +ien% m5s +e ningno% nos revel- de esta feria verbeneante de los sentimientos% de esta mc*edmbre tan a&retada +e &ebla el reino% de nestras.. almas. ,ada m5s sor&rendente% en la &sicolog0a de 1ostoiewsUi% +e el tema del amor. La novela% +e% desde los atores antigos% / con ella el resto de la literatra% se concentraba e3clsivamente en este sentimiento central / Dnico de *ombre a m(er% se remonta con 2l% ../ 2ste es s gran trinfo.. a las verdades Dltimas. El amor% fin s&remo de vida / meta de la obra de arte &ara otros &oetas% no es (am5s% &ara 2ste% elemento &rimigenio% sino n &elda!o de *manidad. El segndo glorioso de armon0a / nivelaci-n de todas las disonancias sena% &ara otros% en el instante en +e se enlazan el alma / los sentidos% en +e el se3o / el se3o se diselven en n sentimiento divino% sin de(ar &oso. ? en todos ellos es rid0clamente &rimitivo el conflicto vital% si se los com&ara con 1ostoiewsUi. En la novela cl5sica% el amor toca al *ombre como na varita m5gica +e moviese la mano de 1ios6 es el misterio% la gran magia ine3&licable% indefinible% el enigma s&remo de la vida. ? el amante ama% / se siente feliz si alcanza lo +e a&etece% desdic*ado si se le re*sa. Ser corres&ondido en el amor es% &ara estos &oetas% alcanzar el cielo sobre la Tierra. Los cielos de 1ostoiewsUi est5n m5s altos. <+0% el abrazo no es todav0a ni-n% la concordancia no es todav0a nidad. En ss novelas% el amor no significa dic*a% trega ni t2rmino% sino combate recrdecido% en +e se *ace m5s vivo el dolor de la eterna *erida6 es n momento e3altado de &asi-n en +e la vida dele m5s. La in+ietd de los *ombres de 1ostoiewsUi no se encalma cando aman / se saben amados. 4or el contrario6 en este momento en +e el amor res&onde al amor% es cando se sienten m5s agitados &or todas las contradicciones de s ser% &es en vez de entregarse a la &l2tora de sentimientos +e el Librodot S# S# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig amor les trae% se tortran &or s&erarla. S &erenne tmlto interior no *ace alto en este segndo de a&ogeo. 1esde!an la dlce clminaci-n de este instante ..&or el +e todos los dem5s se afana como el m5s bello de la vida..% en +e el amante / la amada aman con amor mto / con la misma ferza% &es rendirse a 2l ser0a armon0a% t2rmino% l0mite% / ellos ans0an lo ilimitado. Las criatras de este &oeta no +ieren amar como son amadas6 +ieren amar des&rendidamente% con amor de sacrificio6 dar sin es&eranza de recom&ensa% / se &(an nas a otras en na sbasta loca del sentimiento% en +e lo +e em&ieza siendo n (ego acaba en agotamiento% en gemido% en tormento% en combate. S rabiosa ferza de metamorfosis les *ace sentirse m5s felices canto m5s re&diados% canto m5s des&reciadas / escarnecidas% canto m5s son ellas las +e dan% las +e dan infinitamente% sin recibir nada en &ago) &or eso en estos maestros de la antimonia el odio es siem&re tan &arecido al amor% el amor tan seme(ante al odio. ? ni an en las breves tregas en +e se aman concentradamente se fnden ss sentimientos en nidad% )&es no aciertan nnca) a &oner en s amor6 las ferzas n5nimes del alma / los sentidos. <man con 2stos o% con a+2lla / (am5s se armonizan en s &asi-n) la carne / el es&0rit. F2anse ss ti&os de m(er) son todas 7ndrios% c/a vida se% &arte en dos mndos del sentimiento% +e sirven con s alma al santo Graal% mientras s cer&o se +ema vol&tosamente en las &raderas floridas) de Titrel. El fen-meno del amor doble% tan com&licado en otros &oetas% es en 2ste corriente / natral. ,atasia 4*ili&owna *ace Misc*Uin% el ang2lico% s de!o% es&irital% al mismo tiem&o +e ama. con sensalismo a&asionado a 'ogosc*in% s enemigo.% ?a a. la) &erta de la iglesia ..se des&rende del .brazo% del &r0nci&e &araa volar al lec*o del otro% / de la org0a de este amante */e de nevo a refgiarse en el santario de s mes0as. S es&0rit flota en las altras / contem&la aterrado lo +e late ba(o s cer&o% mientras el alma se% entrega en 23tasis al amado es&irital. ? lo mismo.. Grsc*enUa) ama / odia a la vez a s &rimer sedctor% ama con amor de &asi-n a s 1imitri% / con adoraci-n abstra0da de toda cor&oreidad ss&ira &or <liosc*a. La madre de 7l adolescente ama de gratitd a s &rimer marido% al mismo tiem&o +e se rinde como na esclava% con *mildad e3altada% a Wesilov. <s0% este conce&to% +e la &sicolog0a tradicional cifra s&erficialmente ba(o el nombre de NamorO% como si fese na nidad% tiene en 1ostoiewsUi infinitas% inmensrables modalidades% como ..tienen en la medicina actal cien nombres / cien tratamientos enfermedades +e los m2dicos de otros tiem&os confnd0an ba(o n nombre comDn. El NamorO% en 1ostoiewsUi% &ede ser las cosas m5s diversas) &ede ser odio metamorfoseado ^<le(andra_%)com&asi-n ^1nia_% obstinaci-n ^'ogosc*in_% sensalidad ^8edor Jaramazov_% avasallamiento de s0 mismo6 siem&re se oclta tras 2l otro sentimiento% +e es el &rimigenio. ,nca es el amor lo elemental% indivisible% ine3&licable% el fen-meno &rimitivo% el milagro) el novelista lo analiza% lo e3&lica% lo diselve. Infinitas son las modalidades &or las +e atraviesa a+0 este sentimiento% tan &ronto ca(ado en *ielo c-mo encendido en brasa% / en cada na de ellas brilla el iris entero. 'ecordemos sola@ mente el caso de 7aterina Inowna. 1imitri la encentra en n baile% *ace +e le &resenten a ella% la ofende% / ella le odia. Mas 2l se venga y la *milla... y en el &ec*o femenino se enciende amor% +e no es tanto amor *acia ese *ombre como amor de la *millaci-n +e He *izo sfrir. Se sacrifica a 2l / cree amarle% mas lo +e ama es s &ro&io sacrificio% s &ro&io gesto de amor% / canto m5s &arece amarle% le odia m5s. Este odio se cierne sobre la vida del *ombre amado / la destr/e% / cando /a la *a arrinado% cando el sacrificio se *a revelado como na mentira / la *millada se *a a&lacado en la venganza de s Librodot SS SS Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *millaci-n...% entonces% le ama de nevo. <s0 son de com&licados los lazos del amor en 1ostoiewsUi. Ss novelas est5n m/ le(os de esas otras en +e la *istoria fina en el momento en +e los amantes se sienten corres&ondidos / eternamente nidos. Ss tragedias em&iezan &recisamente all0 donde acaban las de los otros% &es lo +e 2l bsca como sentido / trinfo de s niverso no es el amor% la reconciliaci-n save / tibia de los dos se3os. En ss e&o&e/as se reandan las grandes tradiciones de la antigedad% +e no cifraban el sentido / la grandeza de n destino en la con+ista del coraz-n.. de) na m(er%6 sino en la fortaleza frente al Mndo / frente a los dioses. Los o(os del *ombre +e se /erge de nevo en% estas novelas no) bscan a la m(er% sino a s 1ios. ? s drama se esconde en na vena% m5s *onda% +e la del combate entre *ombre / m(er. En 1ostoiewsUi se cierran todos los caminos *acia el &asador nadie +e *a/a tocado en 2l la *ondra del conocimiento / se *a/a &enetrado de s an5lisis e3*astivo de las &asiones &ede volver atr5s. ,ingDn arte +e +iera ser verdadero &ede entronizar de nevo los 0dolos +e 2l destron-) ;+i2n &ede atreverse a inscribir *o/ la novela en los c0rclos de la sociedad / de los sentimientos de donde la sac- este novelista a ignorar ese reino misterioso +e se levanta entre las almas / +e s clarividencia ilmin-= < 2l debemos el &resentimiento del *ombre nevo +e llevamos dentro% esta conciencia de ser nosotros% mismos frente al &asado% con na vida de sentimientos mc*a m5s com&le(a% m5s *enc*ida de conocimientos +e las otras generaciones. ? nadie sabr5 decir c5nto nos *emos a&ro3imado al *ombre de 1ostoiewsUi% en los cincenta a!os +e van transcrridos desde s obra6 c5ntas de ss &rofec0as *an tomado cer&o /a en nestra sangre% en nestro es&0rit. ;,o son acaso las tierras &or 2l descbiertas las +e *abitamos *o/% / las fronteras +e 2l trans&so los linderos de nestra firme &atria actal= El don &rof2tico de 1ostoiewsUi traz- infinitos caminos *acia esta verdad Dltima de +e vive el *ombre de *o/ / nos entreg- na medida neva &ara medir la *ondra de la :manidad6 ningDn mortal antes de 2l s&o tanto del misterio insondable del alma. Mas lo maravilloso es +e% &or mc*o +e *a/a ensanc*ado nestro saber acerca de nosotros mismos% &or mc*o +e nos ense!e% s ciencia no mata (am5s esa elevada sabidr0a del sentimiento +2 nos e3*orta a ser *mildes / a acatar la vida como obra de na volntad s&erior a la nestra. La ciencia / la conciencia +e el nos infnde% no nos *ace m5s libres% sino mas smisos. ? as0 como el *ombre moderno6 &or saber +e el ra/o es n fen-meno el2ctrico% na descarga de la atm-sfera en tensi-n% no de(a de sentir s fria avasalladora con el mismo res&eto +e los antigos% los &rogresos del conocimiento res&ecto al mecanismo &sicol-gico del *ombre no van en menga del sentimiento reverente con +e% ante la obra de este creador% contem&lamos la :manidad. 1ostoiewsUi% al mismo tiem&o +e nos ense!a a leer con mirada sabia en% el bosca(e de las almas% como analizador / fisi-logo del sentimiento% nos infnde n sentimiento% c-smico m5s &rofndo / omni*mano +e todos los &oetas de nestros d0as. Ese *ombre% +e como nadie sondea en el alma del *ombre% se inclina tambi2n reverente como ningno ante lo In ase+ible +ede form-) ante lo divino% ante 1ios. EL T9'ME,T9 1E 1I9S. 1oda la vida me .a atormentado Dios. 19ST9IEWSJI Librodot S$ S$ Librodot Tres Maestros Stefan Zweig N;E3iste 1ios=O) Iv5n Jaramazov lanza esta ®nta% como na im&recaci-n% en a+el terrible delo de &alabras% a la cara de s doble% +e es el diablo. El maligno r0e. ,o se da ningna &risa en contestar% en descargar a n *ombre martirizado de la m5s tortradora de las ddas. Iv5n se debate Ncon rabiosa obstinaci-nO% &resa de s fria de &oseer a 1ios6 +iere a todo trance tener na res&esta &ara el &roblema m5s *ondo de la e3istencia. 4ero el diablo sige atizando el fego de la im&aciencia ba(o la &arrilla en +e se consme el atormentado.O ,o lo s2O% le contesta al cabo% &ara +e s s&licio no tenga fin6 le de(a sin resolver la dda de 1ios% entregado al tormento de 1ios. Todos los *ombres de 1ostoiewsUi% / 2l el &rimero% llevan dentro de s0 este es&0rit diab-lico +e sscita la dda de 1ios / no la reselve. Todos &oseen ese coraz-n &ara +ien se garda el fego de estos &roblemas tortradores. N;7ree sted en 1ios=O% le ®nta de &ronto / con tono im&erioso Stawrogin% otro demonio encarnado en *ombre% al *milde Sc*atov. ? la ®nta se le clava en el coraz-n como na &nta candente. El infeliz retrocede% vacilante sobre ss &ies% / tiembla / &alidece% &es en 1ostoiewsUi son &recisamente los *ombres sinceros de alma los +e tiemblan al llegar a esta s&rema confesi-n ../ 2l% el &ro&io 1ostoiewsUi% Cc-mo se estremec0a ante ella% dominado &or na santa angstiaE... Mas Stawrogin le acosa cada vez m5s de cerca% *asta +e ss labios &5lidos balbcean esta evasiva) N7reo en 'siaO. ? s-lo &or amor a 'sia confiesa a s 1ios. Este 1ios escondido es el &roblema de todas las obras de 1ostoiewsUi6 este 1ios +e est5 en nosotros / fera de nosotros% / s resrrecci-n. 4ara este at2ntico rso% el m5s grande / entra!ado +e *a/a formado s inmensa naci-n% este &roblema de 1ios / la inmortalidad ten0a +e ser &or ferza% segDn ss &ro&ias &alabra% Nel m5s a&remiante de la vidaO. Este &roblema se ci!e al alma de ss criatras como la sombra al cer&o% &ro/ectada nas veces *acia delante% como la es&eranza6 otras veces &ara atr5s% como la contrici-n6 ningna se sstrae a 2l. ,o &eden es+ivarle% / el Dnico +e intenta negarlo% a+el gran m5rtir del &ensamiento% el Jirilov de Los endemoniados, tiene +e matarse &ara matar a 1ios6 con lo cal% m5s a&asionado &or Wl +e todos los dem5s% demestra +e e3iste / es inelctable. 8i(5ndose en las conversaciones de estas criatras% se ve c-mo &rocran *rtar el cer&o / doblar &or esta es+ina &ara no encontrarse con El6 c-mo eligen temas indiferentes% ese small tal# de la novela inglesa% / *ablan de la emanci&aci-n de los siervos% de la Madona de la Si3tina% de Ero&a...6 &ero la ferza infinita de gravitaci-n +e encierra el magno &roblema acaba &or atraer m5gicamente los temas m5s triviales a s insondable abismo. ,o *a/ discsi-n% en 1ostoiewsUi% +e no acabe en la idea de 'sia o en la idea de 1ios ../ /a *emos visto +e los dos &ensamientos se resmen% &ara 2l% en no solo... 7omo rsos at2nticos +e son% estos *ombres no saben detenerse en la idea ni en el sentimiento6 se ven inevitablemente arrastrados de lo &r5ctico / real a lo abstracto% de lo finito a lo infinito% siem&re *asta ra/ar en los Dltimos linderos de lo &osible% all0 donde est5 el &roblema magno. Este torbellino interior arrastra sin salvaci-n a ss ideas% es como n foco s&rante enterrado en la carne +e enciende ss almas en fiebre. En fiebre% &es 1ios ..el 1ios de 1ostoiewsUi.. es el &rinci&io de toda in+ietd% el S0 / el ,o% el &adre eterno de todos los antagonismos. ,o es el 1ios +e &intaron los vie(os maestros% el de los m0sticos% a+el 4oder save +e flota sobre n trono de nbes% con sblimidad beata / contem&lativa6 es la c*is&a +e salta entre los dos &olos del &erenne Librodot $T $T Librodot Tres Maestros Stefan Zweig contraste6 no n Ser% sino n estado% na tensi-n% n &roceso de combsti-n del sentimiento) es la llama +e enciende / consme en 23tasis la carne *mana. Es el azote +e flagela / em&(a fera de s0 a estos *ombres% fera de s cer&o tibio / confortable con sed de infinito% tent5ndolos a todos los e3cesos de &alabra / de obra / &reci&it5ndolos sobre el matorral es&inoso de ss vicios.Es% como todos los *ombres de este mndo dostoiewsUiano / como el *ombre mismo +e lo cre-% n 1ios insaciable% +e no se rinde a ningDn esferzo% +e no se agota en ningDn &ensamiento% a +ien no a&laca ningDn sacrificio. Este eterno Inase+ible es la fente de todos los tormentos en +e se abrasan estas criatras% / a+el grito de Jirilow) NToda la vida me *a atormentado 1iosO% es al &ro&io 1ostoiewsUi a +ien se le esca&a desde lo m5s &rofndo de s ser. ,ecesitar a 1ios / no encontrarle) *e a+0 el misterio / el s&licio del &oeta. < veces% cree o0rle /a% m/ cerca% / /a se a&odera de 2l el 23tasis6 mas el an*elo de negaci-n levanta de nevo la cabeza / le arro(a otra vez a la sima. ,adie *a sentido con ma/or a*0nco el *ambre divina. N,ecesito a 1ios ..di(o na vez..% &or+e es el Dnico Ser a +ien siem&re se &ede amarO. ? en otra ocasi-n) N,o *a/ angstia m5s tortrante e invencible &ara el *ombre +e no encontrar algo ante +e &oder *millarseO. Sesenta a!os le dra este s&lico de 1ios / sesenta a!os ama a 1ios con la &asi-n con +e se entrega a todos ss dolores6 le ama con amor m5s a&asionado +e a otro ningno% &or+e es el m5s eterno de todos% / el amor del dolor la entra!a m5s &rofnda de s e3istencia. Sesenta a!os se debate con este tormento / arde Ncomo la *ierba secaO en sed de fe. El eterno antag-nico clama &or la nidad6 el eterno acosado clama &or n res&iro% el tronco eternamente a merced de la corrientes fren2ticas de todas las &asiones% r0o +e se *a cegado la salida% clama &or el descanso% &or el mar. ? as0 se &asa la vida% so!ando a 1ios como sedante / conoci2ndole s-lo como fego. El &oeta ambiciona ser no de esos *mildes% de esos sim&les de es&0rit a +ienes es dado &erderse en Wl6 ans0a &oder comlgar en la sencilla fe del carbonero% como Nla gorda m(er del tendero de la es+inaO6 dar0a gstoso toda s ciencia &or ser n cre/ente% / como Ferlaine im&lora en vano6 en N1onnez moi de la sim&licit2O. Se!a con +emar la inteligencia en la *ogera del sentimiento% con aflir a las tran+ilas agas de seno de 1ios en la inconsciencia de na bestezela. ?alza las manos *acia El% se revelve encelado% grita% dis&ara los ar&ones de la l-gica &ara alcanzarle% / s amor es na desaz-n ardorosa de 1ios% na N&asi-n casi des*onestaO% na &l2tora% n &aro3ismo. 4ero ;basta la volntad fan5tica de creer &ara ser cre/ente= 1ostoiewsUi% &redicador fogoso de la ortodo3ia% de la N&ravoslaviaO% ;comlgaba de alma en esta fe% era n poeta c.ristianissimusA Lo era% desde lego% en a+ellos segndos en +e las convlsiones de s es&0rit le e3altaban a lo infinito) en estos momentos se aferra% tr2mlo% a s 1ios% toca con ss manos la nidad +e la Tierra le re*sa% / el crcificado de s antagonismo rescita en el cielo no / arm-nico. ?% sin embargo% *asta en estos instantes *a/ en 2l algo +e vela% alerta% algo +e no se *a derretido en la combsti-n de s alma. ? cando m5s &arece estar abstra0do en embriagez sobrenatral% asoma a+el es&0rit cr0tico ine3orable% siem&re receloso / en acec*o% &retendiendo cbicar el mar infinito en +e se *nde. :a/ en 2l otro /o% crel% +e no se entrega% +e alza s voz contra la renncia de la &ersonalidad. Siem&re% frente a 1ios como frente al Mndo% este antagonismo irrefrenable% +e% si es ing2nito al *ombre &or natraleza% en ningDn mortal a&arece minado tan *ondo como en 1ostoiewsUi% *asta convertirse en es&antoso abismo. En el alma de este &oeta se *ermanan el cre/ente m5s fiel / el ateo m5s e3altado% / las Librodot $" $" Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &osibilidades &olarizadas de ambas formas de es&0rit conviven en ss criatras con la misma ferza de convicci-n% sin +e el novelista abrace ningna de las dos% sin +e se decida% <ll0 est5 la *milde sencillez del +e se entrega / se diselve como n grano de &olvo en la inmensidad de 1ios% / el e3tremo o&esto m5s grandioso) el ansia del +e +iere alzarse *asta 1ios% ser 2l mismo 1ios ) NEl absrdo de saber +e e3iste n 1ios / +e no mismo no *a llegado a serlo% bastar0a &ara arrastrarle a no al sicidioO. El coraz-n del &oeta est5 con los dos bandos) est5 con el siervo de 1ios / con el ateo% con <liosc*a / con Iv5n Jaramazov. ? (am5s% en el interminable concilio de ss obras% &roclama s verdad6 (am5s se declara &or los cre/entes o &or *er2ticos) lc*a con ambos. S fe es n r0o de fego +e va / viene entre el s0./ entre el no% entre los dos &olos del Mndo. <nte 1ios como ante los *ombres% 1ostoiewsUi es el gran r2&robo de la nidad. <tormentado cal nevo S0sifo% va rodando eternamente s &iedra a las altras del conocimiento / viendo c-mo eternamente se le esca&a de nevo a la sima% sin llegar nnca. Es el eterno sediento de 1ios +e (am5s llega a la fente donde &eda saciarse. Mas ;acaso me e+ivoco /o= ;,o es 1ostoiewsUi el gran misionero de la fe= ;,o resena a trav2s de todas ss obras% como en n -rgano% el gran *imno a 1ios= ;,o atestigan todos ss escritos% los &ol0ticos / los literarios% nanimemente% incestionablemente% dictatorialmente% la necesidad / la e3istencia de 1ios% / no decretan la ortodo3ia% / rec*azan el ate0smo como el &eor de los cr0menes= C<*% si fesen lo mismo la volntad / la verdad% la fe / el &ostlado de la feE 1ostoiewsUi% el &oeta de las eternas conversiones% este contraste *ec*o carne &redica la fe como la necesidad% la &redica a los dem5s% / la &ro&aga con el fego de +ien carece de ella% entendiendo &or tal% esa fe constante% segra% serena / confiada +e el Nentsiasmo inteligenteO reclama como el m5s alto deber. 1esde Siberia% escribe a na m(er% en cierta ocasi-n) N1e m0 le dir2 +e so/ n *i(o de estos tiem&os de descreimiento / de dda% / es &robable / *asta segro +e lo siga siendo mientras viva. C? +2 es&antosamente me tortra% c-mo me atormenta% a+0 / a*ora% el ansia de la fe% ansia tanto m5s ferte canto ma/ores son las &rebas +e &oseo en contrarioEO Im&osible &oner al desndo con ma/or claridad s an*elo de fe &or descreimiento. ? a+0 nos encontramos con otro de esos sblimes trastre+es de valores de 1ostoiewsUi) el esc2&tico ..este *ombre +e s-lo ama el tormento &ara s0 / garda la &iedad &ara los otros) 2l mismo lo *a dic*o..% atormentado &or el dolor de s esce&ticismo% &redica a los dem5s la fe +e 2l no tiene. El atormentado de 1ios +iere na :manidad a la +e 1ios sonr0a6 el angstiado &or s descreimiento% +iere +e los *ombres sean cre/entes felices. 1esde la crz en +e le tiene clavado s falta de fe% &redica al &eblo la ortodo3ia% re&rime s verdad &or+e sabe +e +ema / desgarra% / &redica la mentira +e *ace dic*oso% la fe estricta% te3tal% del aldeano. Wl% +e Nno tiene n grano de feO% +e se revelve contra 1ios / son ss &ro&ias &alabras.. N*ace *ablar al ate0smo con ma/or ferza +e nadie en Ero&aO% reclama la smisi-n al sacerdote. 4roclama el amor de 1ios &ara gardar al *ombre del s&licio de 1ios% +e 2l sinti- en s carne como ningno sabe +e% N&ara n *ombre concienzdo% las vacilaciones% el desasosiego de la fe son n tormento tal% +e m5s le ..valiera a*orcarse Wl no es+iva este tormento6 abraza la crz de la dda / la lleva como n m5rtir. Mas +iere a&artar del s&licio a la :manidad% +e es s amor infinito6 +iere% con s Gran In+isidor% a*orrarle los dolores de la conciencia libre / arrllarla en el ritmo merto de la atoridad. ? en vez de &roclamar la verdad soberbia de s conciencia% levanta la mentira *milde de na fe. :ermana el &roblema religioso con el nacional% al +e infnde Librodot $2 $2 Librodot Tres Maestros Stefan Zweig el fanatismo de lo divino. ? como la m5s fiel de ss criatras% cando le ®ntas si cree en 1ios% res&onde con la confesi-n m5s sincera de s vida) N7reo en 'siaO. 'sia) *e a+0 s asilo% s refgio% s salvaci-n. <+0% s &alabra de(a de ser 7ontradicci-n / se convierte en dogma. 4esto +e 1ios le esconde s faz% el &oeta se crea &ara s0 n 7risto% mediador entre s vida / s conciencia% / este 7risto% mes0as de na neva :manidad% es el 7risto rso. S indecible an*elo de fe se remonta sobre el es&acio% sobre el tiem&o% a n mndo infinito ..S-lo a lo infinito% a lo ilimitado% &od0a entregarse este *ombre sin medida..% a la idea inmensa de 'sia% a esta &alabra .. C'siaE.. +e 2l colma con todo el delirio de s fe insaciada. ,evo San Han% anncia la venida del nevo mes0as sin *aberle visto. ? en s nombre% en nombre de 'sia% *abla al mndo. Ss doctrinas mesi5nicas ..contenidas en los art0clos &ol0ticos / en algnas &5ginas de los /aramazov44 son *arto oscras. En ellas se dib(a m/ borroso el rostro de este nevo 7risto% de esta neva idea de redenci-n / niversal reconciliaci-n) n rostro bizantino de trazos dros / severos &lieges. 7omo en los vie(os iconos a*mados% sentimos +e nos miran% fi(os% desde el fondo de ese cadro% dos o(os e3tra!os / &enetrantes% en los +e *a/ fervor% &ero tambi2n odio / dreza. La voz de 1ostoiewsUi cobra tonos terribles cando anncia al &aganismo &erdido de Ero&a este mensa(e de redenci-n. 4ose0do de este fanatismo &ol0tico / religioso% &arece *ablar en 2l no de a+ellos fren2ticos mon(es medievales +e em&!aban la crz bizantina como n azote. S doctrina no es el serm-n save% sino fl(o de &asi-n desmesrada / delirante% atormentada / convlsa de misticismo% +e se descarga en e3&losi-n de c-lera demon0aca. 1es*ace a mazazos todas las ob(eciones% /% &resa del delirio de s fiebre% ce!ido de soberbia% centelleante de odio% asalta la tribna del siglo. ? desde ella% con es&ma en la boca / las manos tr2mlas% e3orciza a nestro mndo. Este &oeta se lanza como n iconoclasta enlo+ecido sobre los santarios de la cltra ero&ea% / en s frenes0 de abrir la senda al nevo mes0as% al 7risto rso% no de(a en &ie no solo de nestros ideales. S intransigencia moscovita ra/a en delirio. ;A2 es Ero&a= Gn cementerio donde *a/ tmbas l(osas% &ero a&estantes de &odredmbre% / c/os des&o(os no sirven si+iera de esti2rcol &ara la neva siembra. La cosec*a es&erada s-lo &ede florecer sobre la tierra rsa. Los franceses son nos fatos / vanidosos6 los alemanes% n &eblo vil de salc*ic*eros6 los ingleses% mercac*ifles del sentido comDn6 los (d0os% orgllo a&estoso. El catolicismo% la doctrina de Satan5s% ldibrio de 7risto6 el &rotestantismo% la fe de n Estado de razonadores% / ambas religiones% caricatra de la Dnica verdadera% +e es la Iglesia rsa. El 4a&a% Satan5s ba(o la tiara6 nestras cidades% Babilonia% la gran &rostitida del <&ocali&sis6 nestra ciencia% n vanidoso fego de artificio6 la democracia% el caldo agado de seseras reblandecidas6 la revolci-n% na comedia de enga!o &ara los tontos / entontecidos6 el &acifismo% c*5c*ara de comadres. 7on todas las ideas de Ero&a se &odr0a forma n ramillete% seco% marc*ito% beno &ara de(arlo &drirse en el esti2rcol. S-lo *a/ na idea verdadera% (sta% grande) la idea rsa. ? como n &ose0do del delirio de NamoUO el frioso desmesrado sige s carrera arrolladora% derribando con s &!al cantas ob(eciones se le o&ongan en el camino. N,osotros os com&rendemos% mas vosotros no nos &od2is com&renderO) con este mazazo derriba / ani+ila toda discsi-n. NLa inteligencia rsa lo com&rende todo% es niversal6 la vestra es limitadaO% decreta ina&elable. S-lo 'sia &osee la verdad% / todo lo rso% &or serlo% es (sto / beno) el zar / el Unt% el &o&e / el m(iU% la troica / el icono6 / m5s Librodot $B $B Librodot Tres Maestros Stefan Zweig verdadero / beno canto m5s antiero&eo% canto m5s asi5tico% mong-lico% t5rtaro% m5s acertado canto m5s conservador% m5s retr-grado% m5s anti&rogresivo% m5s bizantino% menos es&irital. C9*% c-mo se e3alta a+0 la fria de este gran e3ageradoE NCSeamos asi5ticos% seamos s5rmatasEO% e3clama% delirante. NCFolvamos la es&alda a San 4etersbrgo% la cidad ero&ea% / retrocedamos otra vez a MoscD% a Siberia) all0 est5 la neva 'sia% el Tercer reinoEO Este mon(e medieval% enfebrecido de 1ios% no admite discsiones. C<ba(o la raz-nE 'sia es el dogma +e *a/ +e confesar sin razonar ni contradecir. N'sia no se com&rende con la raz-n% sino con la feO. El +e ante ella no caiga de *ino(os% es el enemigo% el <nticristo% Csea anatematizadoE ? el &oeta se lanza% fren2tico / gozoso% a la crzada. ? &redica la desa&arici-n de <stria% la destrcci-n de la Media Lna en la :agia Sof0a de 7onstantino&la% la debelaci-n de <lemania% la victoria sobre Inglaterra. Ba(o la coglla del mon(e% azota la locra im&erialista) N1ie le vetO. ? se!a el Mndo entero a los &ies de 'sia / entronizado en 2sta el reino de 1ios. ?a se ve) 'sia% el 7risto% el nevo 'edentor% / nosotros% ero&eos% los &aganos. '2&robos a +ienes nada salva del &rgatorio de nestra cl&a% del &ecado original de no *aber nacido rsos. En el Tercer reino +e anncia el &rofeta% no *a/ cabida &ara nestro mndo. 4ara as&irar a la redenci-n% Ero&a tiene &rimero +e &erecer% disolverse en el reinado niversal de 'sia% en el nevo reino de 1ios. NEs menester +e cada *ombre em&iece &or *acerse rsoO% dice el &oeta literalmente. S-lo entonces se encender5 el alba de este mndo nevo. 'sia es el &eblo elegido &or 1ios &ara reinar% / lego de con@ +istar la Tierra &or la es&ada% dir5 s NDltima &alabraO a la :manidad. ? esta Dltima &alabra ser5) reconciliaci-n. El genio rso consiste% segDn 1ostoiewsUi% en el don de com&renderlo todo% de conciliarlo todo. La com&rensi-n rsa es docilidad. S Estado% el Estado del &orvenir% ser5 na Iglesia% na forma de comnidad fraterna% en la +e a la smisi-n sstit/a la &enetraci-n. 9/2ndole creemos escc*ar el &r-logo a lo +e *ab0a de ser esta gerra% tan ntrida en n &rinci&io de la ideas de 1ostoiewsUi% como en s t2rmino de las de Tolstoi) N,osotros seremos los &rimeros en decir al mndo +e no +eremos &ros&erar sobre la o&resi-n de la &ersonalidad ni sobre el avasallamiento de las nacionalidades% sino &or el contrario% sobre la ma/or libertad e inde&endencia de todos los &eblos / en na ni-n fraternalO. En esta &rofec0a est5n /a Lenin / TrotsU/ / est5 tambi2n la gerra% +e tan a&asionadamente ensalz- este eterno abogado de todos los antagonismos. La reconciliaci-n niversal como as&iraci-n% / 'sia el Dnico camino *acia esa meta) NEl mndo nacer5 en el 9rienteO. 1etr5s de las cmbres del Gral irradiar5 la eterna lz% / ser5 el &eblo sencillo ..no el es&0rit alambicado% la cltra ero&ea.. +ien redima al mndo% aliando ss ferzas en los oscros misterios de la Tierra. ? donde *o/ reina el &oder% reinar5 ma!a el amor activo6 a la contienda de las individalidades sceder5 n sentimiento de omni*manidad% / el nevo 7risto% el 7risto rso% traer5 la reconciliaci-n de todo / de todos% la disolci-n de los contrastes en la armon0a. ? .el tigre se a&acentar5 (nto al cordero / el ciervo al lado del le-n% C9*% c-mo tiembla de emoci-n la voz de 1ostoiewsUi% cando nos *abla de este Tercer reino% del advenimiento sobre la redondez de la Tierra de esta 4anrsia6 c-mo tiembla todo 2l% en el 23tasis de la fe% / c5n +im2ricos son los se!os mesi5nicos de este *ombre% +e sab0a de la realidad m5s +e nadie s&oE En la &alabra N'siaO% en la idea de 'sia% se *ace carne este se!o de 7risto% esta nidad reconciliada de todos los antagonismos% +e drante sesenta a!os de lc*a bsc- tan en vano el &oeta en la vida% en el arte / *asta en 1ios. Mas esta 'sia de 1ostoiewsUi% Librodot $L $L Librodot Tres Maestros Stefan Zweig ;es la real o la m0stica% la &ol0tica o la &rof2tica= Son% como &or ferza ten0an +e serlo &ara este dalista% ambas a la vez. Es en vano &edir l-gica a n &asional o ®ntar &or las razones en +e se basa n dogma. En los escritos mesi5nicos de 1ostoiewsUi% en los &ol0ticos% en los literarios% se agol&an / se mezclan los conce&tos en agitada confsi-n. Gnas veces% es la 'sia de 7risto6 otras% es 1ios6 otras% el reinado de 4edro el Grande% la neva 'oma% la con(nci-n del es&0rit con el &oder% la ni-n de la tiara / el cetro im&erial% / s metr-&oli% tan &ronto MoscD como 7onstantino&la o la neva Hersal2n. Los ideales m5s *mildes de *manidad se tornan brscamente en las m5s codiciosas a&etencia eslav-filas de con+ista% / con *or-sco&os &ol0ticos de desconcertante clarividencia se mezclan &rofec0as a&ocal0&ticas fant5sticas. La idea de 'sia% a&risionada nas veces en la estrec*ez de la *ora &ol0tica% se e3alta otras a lo infinito6 es como s arte) la misma mezcla c*is&orroteante de aga / de fego% de realismo / fantas0a. Las ferzas demon0acas% las frias de e3ageraci-n% +e en la novela se ve0an forzadas a gardar na medida% se desatan a+0 en &0ticas convlsiones% / con todo el fervor de +e es ca&az la &asi-n candente de este &oeta% ®ona a 'sia como la salvaci-n del Mndo / el Dnico camino de santidad. Ham5s la idea nacional se &redic- m5s soberbia% m5s genial% m5s arrebatadora% m5s fascinante% m5s e3t5tica +e la idea de 'sia en los libros de 1ostoiewsUi. Mas% ;c-mo este fan5tico de s raza% este mon(e rso delirante / des&iadado% este soberbio &ro&agandista / cre/ente enga!oso% &ede conciliarse con la gran figra del &oeta= 1ir0ase na e3crecencia de s genio. ? &recisamente &or esto era necesaria en la armon0a de s &ersonalidad% /a +e todas las manifestaciones misteriosas de este *ombre *a/ +e resolverlas &or la le/ del contraste. ,o olvidemos +e 1ostoiewsUi es siem&re / a n tiem&o mismo n S0 / n ,o% +e se ani+ila al tiem&o +e se e3alta / +e en 2l se &ersonifica el contraste m5s agdizado. ? esta soberbia desmedida +e &one en s &redicaci-n% no es m5s +e el resol de na desmedida *mildad6 en s conciencia nacional e3altada se &olariza n sentimiento sobree3citado de ni*ilismo individalista. S mndo se divide siem&re en dos *emisferios) el no de orgllo / el otro de *mildad. S &ersonalidad se abate en la *millaci-n) bDs+ese en los veinte volDmenes de s obra na sola &alabra de vanidad% de soberbia% de arrogancia. S-lo des&recio / em&e+e!ecimiento se encontrar5% asco% reba(amiento% acsaci-n. Todo lo +e *a/ en s alma de orgllo lo garda &ara la raza o lo concentra en la idea de s &eblo. Mtila canto interesa a s individalidad% &ara e3altar *asta la deificaci-n todo lo +e *a/ en 2l de im&ersonal% de rso% de omni*mano. ? as0% no cre/endo en 1ios% se convierte en s misionero% / des&reci5ndose a s0 mismo% &redica la fe en s naci-n / en la :manidad. Siem&re% a*ora en la idea como antes en el arte / en la vida% es el m5rtir +e se clava a s0 mismo en la crz &ara redimir con s sangre el ideal. Ese es s gran secreto. :acerse fecndo &or contraste. Tender este contraste *asta el infinito &ara +e abar+e el Mndo entero% / &ro/ectar lego sobre el ftro la energ0a +e de 2l irradia. 9tros &oetas se crean n ideal a ferza de e3altar s &ersonalidad% re&resent5ndose a s0 mismos &rificados% esclarecidos% me(orados% entronizados% &ro/ect5ndose en ideal alambicamiento sobre el *ombre ftro. 1ostoiewsUi% la criatra del contraste / el dalista creador% forma s ideal% s 1ios% &or ant0tesis consigo mismo% reba(ando s *manidad carnal al grado negativo. Le basta con ser el barro en +e se fragXe la neva forma6 a s siniestra corres&onde la diestra de la imagen ftra6 lo +e es en 2l sima ser5 all0 elevaci-n6 ss ddas% fe6 s dalismo% nidad. N4erezca /o si con ello Librodot $M $M Librodot Tres Maestros Stefan Zweig *an de ser los dem5s felicesO. Esta frase% +e dice el Staretz% es es&0rit del es&0rit de s ator. El &oeta se ani+ila &ara rescitar en el *ombre ftro. El ideal de 1ostoiewsUi es% &or tanto% ser lo +e no es. Sentir como no siente. 4ensar como no &iensa. Fivir como no vive. El *ombre nevo en +e se cifran ss an*elos es% en todos ss rasgos% *asta en los m5s m0nimos% ant0tesis de la forma individal del &oeta) de cada sombra de s &ro&io ser brota na lz6 de cada tiniebla% n res&landor. S ,o individal engendra el S0% el a&asionado S0 de na neva :manidad. ? esta ani+ilaci-n moral sin e(em&lo de la &ro&ia &ersona en aras del ser ftro% esta anlaci-n del *ombre individal &ara alimentar con ss des&o(os al *ombre niversal% se traslce *asta en lo f0sico. 7ont2m&lese s imagen% s fotograf0a% s mascarilla de merto% / com&5rese a las im5genes de esos *ombres en +ienes encarna s ideal) a la de <liosc*a Jaramazov% a la del Staretz Sossima% a la del &r0nci&e Misc*Uin% a estos esbozos del 7risto rso% del mes0as% trazados &or s mano. ? se ver5 +e cada na de ss l0neas% la m5s insignificante% es la ant0tesis% el contraste vivo del rostro de s ator. El semblante de 1ostoiewsUi es sombr0o% lleno de misterio / tiniebla6 el de a+2llos% alegre% abierto% atractivo% la voz de 1ostoiewsUi% ardiente / 5s&era6 la de ss criatras blanda / dlce. ? lo mismo el &elo% negro / enmara!ado en 2l6 los o(os% enterrados e in+ietos% mientras la faz de las tres figras ideales de ss novelas est5 encadrada en saves gede(as / ss o(os brillan sin in+ietd ni angstia. Miran derec*amente ..dice de ellos s ator.. / s mirada tiene la dlce sonrisa de los ni!os. Los labios de 1ostoiewsUi se &liegan en el ricts de la s5tira / la &asi-n% no saben re0r6 <liosc*a% Sossima% ense!an la blancra de ss dientes en la risa desembarazada del +e est5 segro de s0. La imagen del &oeta es% &es% en todas ss facciones% el negativo de la neva forma. S rostro tiene la dreza de n *ombre encadenado% esclavo de todas las &asiones% agobiado ba(o la carga del &ensamiento6 la cara de ss *2roes ideales revela la libertad de s coraz-n% el dominio de s0% el velo de s alma. El es desgarramiento% antagonismo6 ellos% armon0a% nidad. Wl% el *ombre individal% reclido en s06 ellos% los *ombres niversales% de los +e arranca% en todos sentidos% el camino +e condce a 1ios. Ham5s ni en -rbita algna% 2tica o es&irital% fe tan &erfecta la creaci-n de n ideal moral a ferza de ani+ilaci-n del &ro&io /o. 1ecretando s misma merte% casi &ede decirse +e este novelista &inta la imagen del *ombre ftro con la sangre de ss venas abiertas. El a&asionado% el convlsivo% el *ombre de los saltos de tigre% c/os entsiasmos son como e3&losiones de los sentidos o balas inflamadas +e &renden en los nervios% engendra a+ellas criatras% en las +e arde na brasa casta% recatada% silenciosa% &ero &erenne. Ss *ombres ideales tienen la callada obstinaci-n +e llega m5s all5 +e los saltos salva(es del 23tasis% la verdadera *mildad +e no teme las risas6 no son% como 2l% los eternos *millados / ofendidos% los &ersegidos / agaza&ados. Saben *ablar a todos% / todos encentran en ellos a&acigamiento / serenidad6 no viven ba(o el eterno miedo *ist2rico de ofender o ser ofendidos6 no mira% recelosos% a s alrededor. 1ios no los atormenta6 les da &az. Lo saben todo% / sabi2ndolo lo com&renden todo% / (am5s condenan% (am5s mrmran6 todo lo ace&tan / en todo creen% &oniendo en s creencia la nci-n de s gratitd. ? el eterno desasosegado ve en estos *ombres serenos% lDcidos% la forma s&rema de vida6 el antagonista &redica como ideal Dltimo la nidad6 el rebelde re@ clama la smisi-n. S s&licio de 1ios es &ara s *ombre ideal gozo divino6 s dda% certeza6 s enfermedad% sald6 s dolor% na alegr0a sin l0mites. Lo m5s alto / *ermoso de la vida es lo +e (am5s conoci- s inteligencia clarividente6 lo +e% &or ignorarlo% ans0a Librodot $R $R Librodot Tres Maestros Stefan Zweig como lo m5s sblime &ara el *ombre) la sencillez% la infancia de coraz-n% la save / natral alegr0a del es&0rit. Fed a ss criatras &redilectas c-mo se meven siem&re con na dlce sonrisa en los labios) lo saben todo% /% sin embargo% (am5s conocen el orgllo% / no viven en el misterio de la vida como en na sima de fego% sino como ba(o n cielo azl tendido sobre ss frentes. :an vencido en s &ec*o a los enemigos elementales de la e3istencia) Nel miedo / la angstiaO% / esto los *ace bienaventrados en la infinita fraternidad de canto vive. Se *an redimido de s /o. ? la dic*a ma/or de los mortales es la des&ersonalizaci-n6 as0% el individalista m5s e3acerbado convierte la sabidr0a de 1ios en na neva fe. La *istoria del es&0rit no conoce e(em&lo *mano seme(ante de anlaci-n moral de la &ro&ia &ersona% ni caso igal de fecnda creaci-n de n ideal &or el contraste. 1ostoiewsUi se clava en la crz% m5rtir de s0 mismo% / con 2l clava a s ciencia% &ara +e de ss *eridas mane la fe6 a s cer&o% &ara +e de 2l forme el arte al nevo *ombre6 a s individalidad% &ara +e de ella se engendre la totalidad. Se mata% / mata con 2l todo lo +e como ti&o de *ombre significa% &ara almbrar de ss des&o(os na :manidad neva / m5s feliz% / ec*a sobre ss *ombros todo el dolor del Mndo% &ara +e los dem5s co@ nozcan la dic*a. ?el +e vivi- sesenta a!os en la tensi-n desgarrante de ss contradicciones% minando *asta las Dltimas *ondras de s ser &ara encontrar a 1ios / el sentido de la vida% arro(a a la *ogera toda la ciencia dolorosamente acmlada% en aras de na neva :manidad% a la +e grita s secreto m5s &rofndo% s Dltima f-rmla% s &alabra m5s inolvidable) N<mar la vida m5s +e el sentido de la vidaO. L< FI1< T'IG,8< = a pesar de todo, la vida es bella. G9ET:E. C75n oscra la senda +e crza los abismos de 1ostoiewsUi% c5n sombr0o s &aisa(e% c5n agobiadora s infinitd% / c5n misteriosamente seme(ante a s rostro tr5gico% donde el 1estino cincel- todos los dolores de s e3istenciaE <bism5ticos c0rclos infernales del coraz-n% &rgatorio &r&Dreo del alma% galer0a la m5s *onda +e mano de *ombre *a/a minado en las &rofndidades del sentimiento. C75nta tiniebla en este mndo *mano% / c5nto dolor en esta tinieblaE CA2 delo en esta tierra% Ncalada de l5grimasOE% C+2 c0rclos infernales% m5s sombr0os +e los +e el 1ante% el &rofeta% entrevi- *ace mil a!osE F0ctimas +e no *an &odido des&renderse de s ganga terrestre% m5rtires de s &ro&io sentimiento% estranglados &or las ser&ientes de ss &asiones% flagelados &or todos los azotes del es&0rit% es&mante ba(o el desbordamiento de s im&otente rebeli-n6 tal es este mndo de 1ostoiewsUi. <mrallado a toda alegr0a6 desterrada de 2l toda es&eranza6 sin redenci-n &ara el dolor +e% como n mro infinitamente artillado% cerca a todas ss v0ctimas. ;,o *a/ com&asi-n +e redima a estos *ombres de la sima de s &ro&ia *ondra% na *ora a&ocal0&tica +e rom&a las mrallas de este infierno creado en s tormento &or n *ombre de 1ios= Ham5s la :manidad escc*- tmltos / clamores como los +e nos llegan de esta sima. Ham5s sobre na creaci-n se cernieron sombras m5s es&esas. :asta las criatras Librodot $# $# Librodot Tres Maestros Stefan Zweig atormentadas de Migel \ngel encentran m5s alivio en s dolor% / sobre las tinieblas dantescas lce el res&landor santo del 4ara0so. ;Es verdad +e en la obra de 1ostoiewsUi la vida es na noc*e sin t2rmino% / el dolor el sentimiento de toda na vida= El alma se asoma temblorosa a esta sima / siente es&anto de escc*ar c-mo los labios de estos *ermanos s/os se abren s-lo &ara de(ar &asar +e(as / decir tormentos. ? de &ronto% de lo m5s *ondo de la sima sale na voz flotando dlcemente sobre el tmlto% como &aloma +e volase sobre el olea(e tem&estoso. Save es s acento% grandioso s sentido% / santas las &alabras +e &ronncia) NC<migos) no tem5is la vidaE N ? n silencio scede a estas &alabras% las sombras escc*an estremecidas% / velve a o0rse la voz% cerni2ndose sobre todos los tormentos) NS-lo en el tormento a&renderemos a amar la vidaO. ;? +i2n dice estas &alabras% las m5s consoladoras +e nnca se *a/an &ronnciado sobre el dolor= El +e m5s +e todos conoci- la mordedra del dolor% 2l mismo) 1ostoiewsUi. Todav0a las manos desgarradas est5n clavadas a la crz de ss contradicciones% todav0a los clavos del s&licio tras&asan s cer&o fr5gil% &ero el &oeta besa% *milde% el le!o del martirio +e es &ara 2l la e3istencia% / ss labios destilan dlzra cando dicen a ss seme(antes el gran secreto) N7reo% amigos% +e lo &rimero +e todos debemos a&render es a amar la vidaO. ? en ss &alabras alborea el d0a% resena la *ora a&ocal0&tica. Saltan las &iedras de las tmbas / los *ierros de las c5rceles% / los mertos / los encarcelados emergen de la sima% / todos% todos% desfilan ante el &oeta &ara ser a&-stoles de s verdad% todos se desndan de s delo. <fl/en en tro&el de las c5rceles% de la 7atorga siberiana% arrastrando ss cadenas6 de los cartc*os s-rdidos% de los &rost0blos% de las celdas conventales) de todos los catro &ntos cardinales acden estos grandes m5rtires de la &asi-n6 todav0a traen ca(arones de sangre en las manos% todav0a arden ss es&aldas flageladas% todav0a se lee en ss rostros la degradaci-n de la ira / la miseria6 &ero la +e(a se rom&e en ss labios% / en ss l5grimas flgra la confianza. C9* milagro de Balaam% eternamente re&etidoE La maldici-n se torna bendici-n en ss labios ardientes cando el &oeta canta C:osannaE% este C:osannaE +e N*a &asado &or todos los &rgatorios de la ddaO. Los m5s sombr0os son los &rimeros en ilminarse% los m5s dolientes son los m5s fieles% todos acden en fervorosa &eregrinaci-n &ara dar testimonio de a+ella verdad. ? de ss labios 5s&eros / +emados de sed irrm&e como n coral grandioso% con la ferza elemental de 23tasis% el *imno al dolor% el *imno a la vida. Todos% todos estos m5rtires desfilan cantando el trinfo de la vida. 1imitri Jaramazov% el condenado inocente% e3clama con todas ss ferzas% detr5s de los *ierros de la c5rcel) NMe sobre&ondr2 a todo el dolor% &ara &oder decirme tan s-lo) NCe3istoEO ? an+e el dolor me doble sobre el &otro del tormento% me bastar5 saber +e Ne3istoO6 atado a la galera% todav0a veo el sol% / si no lo veo% vivo a &esar de todo% / s2 +e *a/ n sol% / esto me bastaO) ? s *ermano Iv5n acde a s lado% / &roclama) N,o *a/ m5s +e na desdic*a irrevocable% +e es el estar mertoO. ? el goce de vivir atraviesa s &ec*o como n ra/o del sol% / el ateo% el +e siem&re neg- a 1ios% le reconoce) NTe amo% o* 1ios% &es la vida es grandeO. Stefan Trofimovitsc*% el eterno esc2&tico% se incor&ora sobre las almo*adas en +e agoniza% / balbcea) NC9*% con +2 gsto volver0a a vivirE 7ada minto% cada instante% debiera ser na gozosa eternidad &ara el *ombreO. ? las voces son cada vez m5s claras% cada vez m5s &ras% m5s elevadas. El &r0nci&e Misc*Uin% el e3traviado% sostenido a&enas &or las alas vacilantes de ss sentidos% dice estas &alabras delirantes) N,o com&rendo c-mo nadie Librodot $S $S Librodot Tres Maestros Stefan Zweig &ede &asar &or delante de n 5rbol sin sentirse feliz de +e e3ista / se le ame... C75ntas cosas maravillosas tro&ezamos a cada &aso en esta vida% en +e *asta el m5s r2&robo siente el aliento del milagroEO ? el Staretz Sossima &redica el mismo trinfo) NLos +e maldicen de 1ios / de la vida% maldicen de s0 mismos... Si amas a todas las cosas% en todas se te revelar5 el misterio% / acabar5s &or abrazar el Gniverso entero en n amor sin l0mitesO. :asta el N:ombre de la calle(elaO% el an-nimo insignificante / t0mido% Nacde a formar en estas filas con s &obre gab5n ra0do% / e3tiende el brazo &ara decir +e Nla vida es belleza / +e s-lo *a/ sentido en el dolor) Co*% c5n bella es la vidaEO El N:ombre rid0cloO des&ierta de s se!o &ara Ncantar la vida% la vida grandiosaO) todos% todos salen arrastr5ndose de las madrigeras de s ser como gsanos% &ara nir ss voces en el *imno sblime. ,ingno +iere morir% abandonar la vida% la santa% idolatrada vida6 en ningno es el dolor tan *ondo +e +iera cambiarlo &or la merte% el eterno enemigo. ? entre las sombr0as &aredes de este infierno% en medio de esta tiniebla de deses&eraci-n% resena ines&erado el c5ntico (biloso del 1estino% / en el &rgatorio de estos *ombres se enciende na llama fan5tica de gratitd a s creador. Se rom&e la sombra% / la lz% na lz> infinita% se derrama sobre este mndo6 el cielo de 1ostoiewsUi se entreabre sobre la tierra% / todos los rmores +e(mbrosos se &ierden en el eco del Dltimo grito +e sali- del &oeta% el grito (biloso de los ni!os (nto a la gran &iedra de Ilisc*a% a+el gran grito santamente B5rbaro) NC:rra a la vidaEO. CFida% &otencia maravillosa +e as0 sabes% con sabia volntad% crear m5rtires &ara +e te canten / te ensalcen6 vida sabia / crel +e encadenas a ts &ies a los grandes con las cadenas del dolor% &ara +e entonen ts trinfosE <ns0as o0r &erennemente el grito eterno de Hob% +e resena a trav2s de los siglos confesando a 1ios en ss llagas% / el canto (biloso de los *ombres de Israel mientras ss cer&os se abrasan en el *orno. Enciendes eternamente esa brasa sobre la lenga de los &oetas +e tD tortras &ara +e sean ts esclavos / te nombren con amor. :ieres a Beet*oven en el sentido de la mDsica% &ara +e% sordo% escc*e la voz tonante de 1ios% / tocado &or el dedo de la Merte com&onga el :imno a la <legr0a en t loor6 acorralas a 'embrandt en las sombras de la miseria% &ara +e bs+e la lz% t lz &rimigenia% en el color6 arro(as de s &atria al 1ante% &ara +e arran+e de ss se!os la visi-n del cielo / el infierno) a todos lo flagelas con ts azotes *asta consegir +e se refgien en lo infinito. Tambi2n a este% a +ien azotaste como a ningno% lo *iciste t siervo% / *e a+0 +e% retorci2ndose en convlsiones% con los labios llenos de es&ma% te grita) C:osannaE% n C:osannaE santo +e N*a &asado &or todos los &rgatorios de la ddaO. C9* vida% c-mo trinfas en los *ombres a +ienes sellas con el dolor6 c-mo *aces de la noc*e d0a6 del amor% dolor% / c-mo arrancas a las sombras del infierno el *imno (biloso +e canta t trinfoE 4es el +e m5s sfre es el +e m5s sabe% / +ien te conoce tiene &or ferza +e bendecirte) &or eso 2ste +e m5s &rofndamente +e nadie te conoci-% como nadie tambi2n te confes- / te am- como nadie. Librodot $$ $$