Este documento trata sobre las fibras textiles, en particular las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Explica que las fibras naturales incluyen lana, algodón y seda extraídas de animales y plantas, mientras que las fibras artificiales como el rayón se producen a partir de la celulosa modificada químicamente. Las fibras sintéticas como el poliéster y el nylon se derivan de polímeros sintéticos. Luego describe los procesos de producción del rayón y otras fibras artificiales a partir de la cel
100%(6)100% encontró este documento útil (6 votos)
9K vistas12 páginas
Este documento trata sobre las fibras textiles, en particular las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Explica que las fibras naturales incluyen lana, algodón y seda extraídas de animales y plantas, mientras que las fibras artificiales como el rayón se producen a partir de la celulosa modificada químicamente. Las fibras sintéticas como el poliéster y el nylon se derivan de polímeros sintéticos. Luego describe los procesos de producción del rayón y otras fibras artificiales a partir de la cel
Este documento trata sobre las fibras textiles, en particular las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Explica que las fibras naturales incluyen lana, algodón y seda extraídas de animales y plantas, mientras que las fibras artificiales como el rayón se producen a partir de la celulosa modificada químicamente. Las fibras sintéticas como el poliéster y el nylon se derivan de polímeros sintéticos. Luego describe los procesos de producción del rayón y otras fibras artificiales a partir de la cel
Este documento trata sobre las fibras textiles, en particular las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Explica que las fibras naturales incluyen lana, algodón y seda extraídas de animales y plantas, mientras que las fibras artificiales como el rayón se producen a partir de la celulosa modificada químicamente. Las fibras sintéticas como el poliéster y el nylon se derivan de polímeros sintéticos. Luego describe los procesos de producción del rayón y otras fibras artificiales a partir de la cel
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12
ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA AGROPECUARIA DE MANAB
MANUEL FLIX LPEZ
CARRERA AGROINDUSTRIAS
SEMESTRE SEPTIMO PERIODO ABR-SEPT 2014
INFORME GRUPAL DE FIBRAS
TEMA: PROCESAMIENTO DE CARRAGENINAS
AUTORES: ANDRES VINCES ERIKA SANCHEZ FABIAN LAAZ FERNANDO ALCVAR GEMA CONFORME JULIAN PALACIOS JOSE VERA
FACILITADOR: ING. LEONARDO MUOZ
CALCETA, 2014
I. INTRODUCCIN Una fibra es un slido relativamente flexible, con una pequea seccin transversal y una elevada relacin longitud-anchura. (Textiles Castell.S.f.) Se clasifican en tres grandes grupos: las fibras naturales, artificiales y sintticas. (Textiles Castell.S.f.) Las fibras naturales son las extradas directamente de la naturaleza mediante procedimientos fsicos o mecnicos. Se clasifican en 3 grupos: (Textiles Castell.S.f.) Fibras vegetales: algodn, lino, henequn, yute, etc. Fibras animales: lana, seda, etc. Fibras minerales: amianto (en desuso), vidrio (considerada tambin fibra sinttica), etc. Las fibras artificiales son aquellas de origen natural (polmero natural) y modificadas qumicamente por el hombre, las ms comunes son: (Textiles Castell.S.f.) Acetato Viscosa Se obtienen a partir de la celulosa extrada principalmente de la corteza de los rboles y posteriormente modificada qumicamente hasta convertirla en una fibra textil factible de ser hilada. (Textiles Castell.S.f.) Las fibras sintticas son aquellas obtenidas a partir de polmeros sintticos derivados del petrleo. Las ms comunes son: (Textiles Castell.S.f.) Polister (existen derivados retardantes de flama como el Avora y Trevira) Acrlico Polipropileno (olefnica) Nylon(Textiles Castell.S.f.)
II. MARCO TERICO
2.1. FIBRAS TEXTILES Las fibras textiles son polmeros lineales (prcticamente sin entrecruzamientos) de alto peso molecular y con una longitud de cadena lo suficientemente grande para ser hiladas, se pueden clasificar en tres clases: a) Fibras Naturales, b) Fibras Artificiales y c) Fibras Sintticas. (Mondragn,Jaime, 2012)
2.1.1. FIBRAS NATURALES Las fibras obtenidas de una planta o un animal se clasifican como fibras naturales. La mayora de estas fibras se utiliza en telas textiles, aunque las fibras de las plantas como tales se utilizan tambin para sogas. (Mondragn,Jaime, 2012) La lana es una de las ms antiguas fibras textiles, como lana se designa en general al pelo fino, suave, rizado o ensortijado procedente de ovejas, toda esta lana se llama velln. La cantidad de lana que produce un solo animal oscila entre 1 y 6.5 kg. Los pelos de la lana tienen las siguientes propiedades y caractersticas: finura, rizado, longitud, elasticidad, superficie a modo de escamas y capacidad de hinchamiento; los cuales son finalmente lavados, peinados e hilados. La cabra de Angola proporciona un pelo de lana blanco flexible, brillante, finamente ondulado y escamoso. La lana de camello se hila y se elabora sin teido. (Mondragn,Jaime, 2012) La seda del gusano es un producto de hilo muy resistente, el gusano se envuelve en un capullo de unos 3 cm de largo cuyos hilos pueden sobrepasar los 3,000 m, estos se lavan con jabn y una sal de sodio. (Mondragn,Jaime, 2012) Las fibras de origen vegetal son del tipo vello, que son las que envuelven a las semillas de las plantas en forma de arbustos o de rboles que alcanzan de 1 a 2m de altura. La finura, suavidad arrugada, color, brillo, pureza y solidez, as como la resistencia a la traccin y elasticidad determinan la nerviosidad, higroscopicidad (8% de humedad) y extensibilidad de la fibra. En el caso del algodn, la calidad se valora por sus propiedades fsicas, tales como capacidad de hilado, resistencia a la rotura, elasticidad y la capacidad de torsin. (Mondragn,Jaime, 2012) Los principales fibras naturales de son: Algodn: Los tejidos de algodn son confortables, inertes, absorben fcilmente el sudor y en general el agua. Tienden a encoger y desteir. Su precio es relativamente elevado. Lino: Tiene una alta resistencia mecnica y son muy elsticas. Es un buen conductor trmico, por lo que sus tejidos son frescos. Resiste mejor que el algodn las lejas (lcalis) y tienen tendencia a arrugarse. Lana: Tiende a desteirse con la luz, tiene una resistencia mecnica relativamente baja que compensa con su elasticidad. Si est hmeda es poco resistente. Absorben mucho la humedad. Textura suave Seda: Es un filamento protenico producido por el gusano de la seda. Es una fibra ligera, muy resistente a la traccin tanto en hmedo como en seco, absorbe rpido la humedad aunque es resistente a ella, se descompone rpido con el calor y la luz tambin la descompone. (Esvilla.S.f)
2.1.2. FIBRAS ARTIFICIALES 2.1.2.1. INVESTIGACIONES SOBRE FIBRAS ARTIFICIALES La historia de las fibras artificiales comenz a partir de los primeros intentos de producir seda artificial. Los principales avances en este campo se encuentran estrechamente vinculados a las investigaciones del qumico francs Hlaire Berniggaud, conde de Chardonnet (Besanon, 1839 - Pars, 1924>, considerado como el autntico impulsor de la industria de tejidos artificiales. Gmez T. SF. Aplicando a la celulosa los disolventes adecuados, obtuvo una solucin densa y viscosa, que filtr a travs de una plancha en la que haba practicado previamente diminutos agujeros. Al atravesar la placa, el lquido formaba pequeos filamentos que, una vez secos, constituan fibras fciles de adaptar al hilado y al tejido. Chardonnet haba obtenido una nueva fibra, el rayn. Se trataba de un material semejante a la seda, de gran resistencia y poco inflamable. Gmez T. SF. 2.1.2.2. LAS FIBRAS ARTIFICIALES Las fibras textiles artificiales poseen propiedades semejantes a las de las fibras naturales. Aunque pueden obtenerse a partir de protenas vegetales presentes en determinadas plantas cacahuete, maz o soja, generalmente derivan de la celulosa y de la casena. La celulosa, un hidrato de carbono complejo, es el componente bsico de las paredes de las clulas vegetales. Gmez T. SF. De color blanco, sin olor ni sabor, sus aplicaciones industriales no se reducen al campo textil; se emplea, asimismo, en la fabricacin de papel, plsticos o explosivos. Por su parte, la casena es una protena rica en fosfatos, que se encuentra presente en la leche de los mamferos; por la accin de enzimas se transforma en para casena insoluble (queso). Gmez T. SF. 2.1.2.3. EL RAYON Como se ha indicado, el rayn, la ms comn de las fibras artificiales, se elabora a partir de la celulosa. El proceso de fabricacin difiere segn el procedimiento empleado; en funcin de ello recibe la denominacin de rayn, viscosa, acetato de celulosa o Bemberg. En el caso de la viscosa, la celulosa se trata con sosa custica concentrada y, posteriormente, se disuelve en disulfuro de carbn. El proceso en todos ellos es, no obstante, idntico en lo esencial. Gmez T. SF. En un primer momento, la celulosa se reduce a pasta y, tras ser purificada, se extiende hasta que adopta una disposicin en forma de lmina. El empleo de diversas sustancias qumicas, segn los diferentes mtodos, permite su solubilizacin. Como resultado de este primer tratamiento se obtiene un lquido de apariencia viscosa, que se ultra a travs de una hilera. Se forman as los filamentos, que adquieren la consistencia deseada gracias a la evaporacin del disolvente con que se ha tratado la celulosa, o bien a travs de baos de coagulacin. Una vez secos, los filamentos se retuercen, quedando listos para el proceso de hilado. Gmez T. SF. El copo de rayn, parecido al de algodn, se obtiene tras cortar el hilado a determinada longitud. La mezcla de rayn con seda, lino o algodn permite, siguiendo las tcnicas habituales de hilatura, fabricar tejidos mixtos. Gmez T. SF. FIBRAS ARTIFICIALES. La historia de las fibras artificiales comenz a partir de los primeros intentos de producir seda artificial. Los materiales hechos con fibras artificiales para la construccin, se aplican principalmente en la parte de acabados y cubiertas. No es un material comn en la construccin directamente , en ocasiones es ms usado para la industria textil. FIBRAS ARTIFICIALES FIBRAS SINTTICAS. Las fibras artificiales se fabrican a partir de la transformacin qumica de productos naturales; Las fibras sintticas se elaboran mediante sntesis qumicas, a travs de un proceso denominado polimerizacin. Frente a las fibras naturales, elaboradas a partir de componentes animales (lana, seda) o vegetales (algodn, lino), las fibras sintticas y artificiales son el resultado de transformaciones qumicas.
Fibras artificiales.
Las fibras qumicas compuestas de celulosa regenerada, es decir, las fibras artificiales, son el rayn viscosa, el rayn cupro, el rayn modal y el rayn acetato. . (Gutirrez, P. s.f.) Utilizacin. Los rayones se emplean en la fabricacin de prendas de vestir como vestidos, chaquetas, baadores, etc. CARCTERSTICAS DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES Permiten una variada gama de formas y colores. Larga duracin y resistencia a los agentes externos. Su textura es muy parecida a la de las fibras naturales ya que parten de ellas para crearlas. CARACTERISTICAS FIBRAS SINTETICAS Diversidad de colores Diversidad de tamaos Textura mas plstica. PROPIEDADES DE LAS FIBRAS MATERIALES Fibras artificiales: Poco higroscpicas, resultan calientes en verano y fras en invierno. Confort acstico en algunos materiales empleando esta fibra. No son fibras tan rgidas, permitiendo una mayor flexibilidad. Dan mayor resistencia combinndola con otros materiales. (Gutirrez, P. s.f.) 2.1.3. FIBRAS SINTTICAS Las fibras sintticas son filamentos continuos de polmeros termoplsticos de alto peso molecular obtenidos por procesos de sntesis qumica a partir de productos producidos en la industria petroqumica. A diferencia de las regeneradas, estas fibras no se recuperan de un producto original, sino que se las fabrican de uno nuevo. Ambas constituyen el grupo de las fibras artificiales. Red Textil Argentina, 2012.
El nailon es el nombre con el que se engloba a un conjunto de fibras sintticas que se fabric por primera vez en 1938. Las fibras de nailon se utilizan principalmente en todo tipo de fabricaciones textiles, aunque tambin se emplean para juntas, bisagras, correas para maquinaria, cables, neumticos, filtros, decoracin, materiales para usos deportivos (hilos de pescar, encordados de raquetas, redes, tela de paracadas, cuerdas), etc. Prego E, 2008.
Ventajas Gran duracin y resistencia a los agentes Fcil cuidado La suciedad desaparece con facilidad Inconvenientes Son poco giroscpicas Pueden provocar alergias. Prego E, 2008.
2.1.3.1. LAS FIBRAS SINTTICAS El proceso de polimerizacin, aplicado a determinadas materias primas, permite la obtencin de fibras sintticas. Los polmeros son molculas orgnicas complejas, formadas como resultado de la unin de varias molculas orgnicas simples, los monmeros. Al constituirse un polmero, los monmeros forman entre s una larga cadena lineal, con extraordinarias condiciones de ligereza, elasticidad y resistencia. Dichas propiedades son fundamentales para la fabricacin de todo tipo de fibras. En este sentido, los polmeros se emplean, adems de para fabricar tejidos, en la elaboracin de plsticos, productos estructurales diseados para resistir esfuerzos parachoques de automviles, tuberas, aislantes, filtros, cosmticos, as como en la industria elctrica, electromecnica, del mueble o de la construccin. Las fibras sintticas se pueden clasificar en: polamidas, polisteres, poliacrlicas, polivinilos y polipropilnicas. Prego E, 2008. 2.1.3.2. FIBRAS SINTTICAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL La elaboracin de fibras sintticas textiles se realiza a partir de materias primas que se encuentran con relativa facilidad y son, en trminos generales, poco costosas: carbn, alquitrn, amoniaco, petrleo, adems de subproductos derivados de procesos industriales. Las operaciones qumicas realizadas con estos materiales permiten obtener resinas sintticas que, tras su hilado y solidificacin, resultan elsticas, ligeras y muy resistentes tanto al desgaste como a la presencia de cidos u otros agentes externos. La incorporacin de un colorante al polmero permite teir el material antes de su hilado, lo que se traduce en un ptimo nivel de estabilidad cromtica en la fibra, que, adems de no desteir, elimina la necesidad de recurrir a posteriores operaciones de fijado del tinte. Prego E, 2008. 2.1.3.3. EL NAILON A comienzos de siglo Wallace H. Carothers invent el nailon, a partir de la polimerizacin de una amida cada uno de los compuestos orgnicos nitrogenados que resultan de sustituir uno, dos o los tres hidrgenos del amoniaco por radicales cidos Carothers descubri que el polmero resultante presentaba la propiedad de transformarse fcilmente en filamentos. Fue en la dcada de los aos treinta cuando se inici la fabricacin de nailon a gran escala. El xito fue muy rpido, lo que favoreci la aparicin de otras fibras. El nailon se emplea, por ejemplo, para confeccionar gneros de punto. En 1940 la empresa Du Pont comercializ las primeras medias fabricadas con esta fibra. Prego E, 2008. 2.1.3.4. OTRAS FIBRAS SINTTICAS Existen en el mercado otras fibras sintticas obtenidas por el mecanismo de poliadicin, que revisten menor importancia en cuanto a su uso como fibras textiles, dado que sus limitadas propiedades fisico-qumicas restringen su uso a casos muy especfcos. Red Textil Argentina, 2012. Entre las fibras de uso textil orientado al sector de textiles tcnicos o decoracin se encuentran las fibras de polipropileno, polietileno y polivinilo. Ello es debido a que presentan algunas limitaciones para su uso en indumentaria, como baja estabilidad al calor en el caso de las fibras polivinlicas o por la falta de confort en los otros dos casos (polietileno y polipropileno), entre otras causas. Red Textil Argentina, 2012.
2.1.4. DIFERENCIA ENTRE FIBRAS NATURALES, ARTIFICIALES Y SINTETICAS Las fibras artificiales.- se fabrican a partir de la transformacin qumica de productos naturales. Prego E, 2008. Las fibras sintticas.- se elaboran mediante sntesis qumicas, a travs de un proceso denominado polimerizacin. Prego E, 2008. Frente a las fibras naturales, elaboradas a partir de componentes animales (lana, seda) o vegetales (algodn, lino), las fibras sintticas y artificiales son el resultado de transformaciones qumicas. Antes de analizar detenidamente estos dos ltimos tipos de fibras, es necesario establecer una clara distincin entre los conceptos sinttico y artificial. El trmino sinttico hace referencia a un producto obtenido a partir de elementos qumicos. Por ejemplo, el amonaco a partir del hidrgeno y el oxgeno. Por el contrario, el adjetivo artificial, en este contexto, alude a un producto elaborado mediante compuestos ya existentes en la naturaleza. Prego E, 2008.
BIBLIOGRAFA Mondragn,Jaime, 2012. Fibras textiles. (En lnea). Ec. Consultado 03 de Junio 2014. Formato PDF. Disponible en: http://www.artisam.org/descargas/pdf/FIBRAS%20TEXTILES.pdf Esvilla.S.f. Fibras textiles. (En lnea). Ec. Consultado 03 de Junio 2014. Formato PDF. Disponible en: https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/03/fibras- textiles.pdf Textiles Castell.S.f. Introduccin a los textiles. (En lnea). Ec. Consultado 03 de Junio 2014. Formato HTML. Disponible en: http://textilescastell.com.mx/Introduccion.html Prego E, 2008. Fibras artificiales y fibras sintticas. (en lnea). Formato pdf. Consultado el 3 de julio del 2014. Disponible en: http://diseniodeindumentaria2.wordpress.com/2008/04/29/fibras- artificiales-y-fibras-sinteticas/ Red Textil Argentina, 2012. Fibras sintticas. (en lnea). Formato revista. Consultado el 3 de julio del 2014. Disponible en: http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno/fibras- sinteticas Gmez T. SF. Fibras artificiales y sintticas. (En lnea). Formato enciclopedia. Consultado el 3 de julio del 2014. Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/fibras.htm. Gutirrez, P. s.f. Materiales con fibras artificiales y sintticas. (enlinea). Formato HTML disponible en: http://es.scribd.com/doc/226297557/FIBRAS-ARTIFICIALES