Este documento presenta un proyecto de investigación para elaborar una bebida hidratante a base de lactosuero dulce enriquecida con vitaminas. El objetivo es aprovechar las propiedades nutricionales del lactosuero mediante la creación de un nuevo producto. Se realizaron pruebas variando el porcentaje de lactosuero para determinar la fórmula óptima y se llevó a cabo una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que la bebida con un 5% de lactosuero fue la de mayor aceptación.
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas51 páginas
Este documento presenta un proyecto de investigación para elaborar una bebida hidratante a base de lactosuero dulce enriquecida con vitaminas. El objetivo es aprovechar las propiedades nutricionales del lactosuero mediante la creación de un nuevo producto. Se realizaron pruebas variando el porcentaje de lactosuero para determinar la fórmula óptima y se llevó a cabo una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que la bebida con un 5% de lactosuero fue la de mayor aceptación.
Este documento presenta un proyecto de investigación para elaborar una bebida hidratante a base de lactosuero dulce enriquecida con vitaminas. El objetivo es aprovechar las propiedades nutricionales del lactosuero mediante la creación de un nuevo producto. Se realizaron pruebas variando el porcentaje de lactosuero para determinar la fórmula óptima y se llevó a cabo una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que la bebida con un 5% de lactosuero fue la de mayor aceptación.
Este documento presenta un proyecto de investigación para elaborar una bebida hidratante a base de lactosuero dulce enriquecida con vitaminas. El objetivo es aprovechar las propiedades nutricionales del lactosuero mediante la creación de un nuevo producto. Se realizaron pruebas variando el porcentaje de lactosuero para determinar la fórmula óptima y se llevó a cabo una evaluación sensorial. Los resultados mostraron que la bebida con un 5% de lactosuero fue la de mayor aceptación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51
1
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN U.E. COLEGIO GENERALSIMO FRANCISCO DE MIRANDA BARINAS EDO. BARINAS
BEBIDA HIDRATANTE A BASE DE LACTOSUERO DULCE ENRIQUECIDO CON VITAMINAS.
Autores: Daniel E. Garca C.I. 26.102.802 Jos A. Mejas C.I. 25.645.389 Miguel A. Raya C.I 25.592.189
Barinas, Junio de 2014
Tutor: Prof. Orlando Orellana
2
BEBIDA HIDRATANTE A BASE DE LACTOSUERO DULCE ENRIQUECIDO CON VITAMINAS.
Barinas, Junio de 2014 Daniel E. Garca C.I. 26.102.802 Jos A. Mejas C.I. 25.645.389 Miguel A. Raya C.I 25.592.189
3
ndice pp. Dedicatria Agradecimiento Resumen Introduccin CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema.............................................................................. 9 Objetivos........................................................................................................ 11 Justificacin........ 12 Alcances y limitaciones................................................................................. 13 CAPITULO II. MARCO TERICO Antecedentes de la investigacin... 14 Bases tericas..... 16 Bases legales... 24 Sistema de hiptesis... 25 Sistema de variables.. 29 Definicin de trminos bsicos. 30 CAPITULO III. MARCO METODOLGICO Tipo de investigacin... 31
4
Poblacin y muestra. 32 Materiales y mtodos.... 33 Tcnicas y recoleccin de datos.... 34 Procedimientos y sistematizacin de datos.. 35 CAPITULO IV. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS Presentacin de resultados... 36 Anlisis de resultados... 43 CONCLUSIN 45 RECOMENDACIONES 46 BIBLIOGRAFA 47 ANEXOS 48 5
DEDICATORIA
A Dios por guiar nuestros pasos, protegernos e iluminar nuestras vidas.
A nuestros padres, ejemplo de vida, responsabilidad y trabajo, que con su amor, enseanzas y apoyo incondicional nos ayudaron a culminar esta etapa de nuestra vida.
A toda nuestra familia, quienes siempre han estado ah brindndonos su ayuda, su cario y sus valiosos consejos.
6
AGRADECIMIENTOS
A Dios, quien nos ha dado la sabidura y el entendimiento para realizar esta meta.
A nuestros padres, que nos dan su apoyo incondicional y siempre estn apoyndonos y brindndonos su ayuda cuando lo necesitamos, hermanos, tos y primos por estar a nuestro lado siempre, confiar en nosotros y darnos su cario en todo momento.
Al Profesor Orlando Orellana, por ayudarnos, guiarnos y darnos esas palabras de aliento, recordarnos esa fe y confianza que debemos tener en nosotros, por la dedicacin, atencin, paciencia, tolerancia y esa ayuda incondicional que siempre nos brind.
A nuestros compaeros y amigos con los que compart alegras y tristezas y quienes hicieron de cada da de clases algo inolvidable.
7
BEBIDA HIDRATANTE A BASE DE LACTOSUERO DULCE ENRIQUECIDO CON VITAMINAS. Autores: GARCA Daniel, MEJAS Jos, RAYA Miguel. Colegio Generalsimo Francisco de Miranda. Barinas, Junio de 2014.
Resumen
El siguiente trabajo propone aprovechar las propiedades nutricionales que ofrece el lactosuero dulce elaborando una bebida hidratante a base del mismo. Para alcanzar el objetivo deseado se establecieron las caractersticas de la materia prima a emplear, se elabor la bebida para determinar el nivel ptimo de lactosuero a emplear en la bebida hidratante para lo cual se realiz el diseo de experimento. Adems con el fin de conocer la aceptacin o rechazo por parte de los consumidores de la bebida, se realiz una prueba de evaluacin sensorial. Por ltimo se realizaron pruebas de estabilidad en percha de la bebida con el fin de conocer las condiciones de almacenamiento. Se recomiendan los equipos necesarios y se muestra un anlisis de los costos de fabricacin.
El estudio fue enfocado a la elaboracin de un nuevo producto, mediante la adicin de lactosuero para obtener una bebida. Para elaborar este producto se aplic los conceptos de alimentos sanos utilizando como materia prima un producto de desecho. En la elaboracin de las muestras se evalu el efecto de un factor: porcentaje de lactosuero (0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30%).
Para el proceso de elaboracin de la bebida con lactosuero el queso los cuales fueron pasteurizados respectivamente para la preparacin de la bebida, los aditivos se los peso segn formulacin, se envaso en caliente con una desinfeccin de los envases para evitar as algn tipo de contaminacin. En un recipiente se aadi con azcar, respectivamente, aditivos y se pasteurizo, luego se aadi el lactosuero segn los porcentajes por cada litro dulce se mezcl hasta obtener una mezcla homognea y se envaso en caliente, el almacenamiento se hizo a una temperatura de 3 a 4C.
Se realiz el anlisis reolgico para escoger los mejores tratamientos y someterlos a un anlisis sensorial teniendo que cuatro tratamientos fueron semejantes al testigo, para el anlisis sensorial se someti a un diseo de bloques completos fueron evaluados por los catadores en cuanto a los atributos como: color, olor, sabor y aceptabilidad. Se concluy que el mejor tratamiento a travs de anlisis sensorial fue de 5% de lactosuero. La bebida elaborada con 5% de lactosuero tiene caractersticas similares al de una bebida normal pero si incrementa el % de protena y el sabor es caracterstico al de un jugo normal.
9
CAPITULO I El PROBLEMA 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El trabajo investigativo estar encaminado a utilizar el lactosuero el cual es un lquido que se obtiene despus de la precipitacin y la separacin de la casena de la leche durante la elaboracin del queso. Este subproducto es rico en protenas, por lo que se podra utilizar para varios productos como balanceados, helados, bebidas lcteas, jugos, entre otros productos que ayuden a mejorar la alimentacin de nios y adultos. Las bebidas refrescantes son un producto con gran demanda en el mercado, al adicionarle el lactosuero se incrementa el valor nutritivo porque contiene protenas, minerales y vitaminas propios de la leche ayudando a mejorar la alimentacin de personas de bajos recursos econmicos y sobre todo teniendo una nueva opcin para el uso de este producto ya que en el medio ambiente deteriora el suelo. El costo del lactosuero es muy bajo por lo que no incrementa el valor final de la bebida. Debido a esto y contando con las caractersticas fsicas, qumicas e importantes nutrientes que posee el lactosuero, es atractivo proponer un producto a base de lactosuero que aproveche as los componentes del mismo. En los ltimos aos, las mayores tasas de crecimiento de la produccin corresponden a pases fuera de la rbita de la OCDE y a pases miembros de la organizacin no sujetos a restricciones a la produccin. Los mercados mundiales estn crecientemente influenciados por la demanda de componentes lcteos destinados a la industria de ingredientes, fundamentalmente productos intermedios que se utilizan en la elaboracin de alimentos. Los continuos avances en el procesamiento de alimentos, tanto desde el punto de vista de los insumos utilizados (fraccionado de componentes de la leche) como de la produccin (optimizacin de costos y funcionalidad a travs de la cada vez mayor utilizacin de ingredientes lcteos) explican el aumento de la demanda de componentes como la grasa y 10
derivados, protena 16 (casena, WPC, etc.) y lactosa, lo cual requiere la incorporacin de tecnologa y el desarrollo de economas de escala que implican ventajas diferenciales para empresas con capital respaldado por el conocimiento y expertos necesarios. Valencia y Ramrez (2009), los pases productores de queso y por ende de lactosuero ms importantes son Estados Unidos, Francia, Alemania y Venezuela. La produccin mundial anual de suero lcteo es de aproximadamente 145 millones de toneladas. A pesar de esta riqueza nutricional, potencialmente utilizable, el 47% de lacto suero es descargado al drenaje y llega a ros y suelos, causando un problema serio de contaminacin. En consecuencia, sobre la base de lo antes expuesto se derivan las siguientes interrogantes: Cmo es el lactosuero en la nutricin de las personas? Cmo aplicar lactosuero en la elaboracin de una bebida y mejorar las caractersticas organolpticas del producto terminado? Con el lactosuero se lograr una bebida homognea?
11
1.2.- OBJETIVOS
Objetivo General Elaborar una bebida hidratante a base de lactosuero dulce enriquecido con vitaminas.
Objetivos Especficos: Analizar la materia prima de lactosuero dulce Proponer la elaboracin de una bebida hidratante con el mejor porcentaje de lactosuero dulce que mantenga las caractersticas adecuadas del producto. Evaluar caractersticas qumicas y organolpticas de la bebida hidratante a base de lactosuero dulce enrriquecido con vitaminas. Medir rendimiento del producto obtenido.
12
1.3.- JUSTIFICACIN.
Este proyecto es importante ya que se pretende aprovechar el suero de quesera, cuyo efecto contaminante como efluente es muy elevado por su contenido de lactosa, lo que se refleja en una alta demanda bioqumica de oxgeno (DBO) por lo que se busca alternativas de uso para este producto como es el caso de la elaboracin de bebidas hidratante a base de lactosuero enriquecido con vitaminas. Es de utilidad el presente trabajo de investigacin ya que es una alternativa para el uso del lactosuero ya que las bebidas tienen una gran demanda en el mercado, adems la bebida aporta con vitaminas, minerales, protenas los cuales presentan un alto potencial nutritivo, caracterstica que las bebidas en el mercado no ofrecen. El presente trabajo servir para que las industrias de quesera tengan un portafolio de opciones para usar el lactosuero como base de alimentos, preferentemente para el consumo humano, con el fin adicional de no contaminar el medio ambiente, diversificar sus productos y de recuperar con creces la inversin. La factibilidad de este trabajo son los bajos costos ya que el suero de quesera no tiene un valor elevado en el mercado.
13
1.4.- ALCANCES Y LIMITACIN Alcance:
La elaboracin de la bebida hidratante a base de lactosuero enriquecido con vitaminas, se establece como una alternativa de conservante alimenticio destinado a la preservacin viable por ser natural, no conlleva a efectos secundarios, de manera que incremente la vida til del producto, manteniendo su valor nutritivo y sabor desde su elaboracin hasta su consumo.
Limitaciones
Ausencia en la zona de laboratorios microbiolgicos que favorezcan el anlisis fitoqumico para la elaboracin de la bebida hidratante a base de lactosuero dulce.
14
CAPITULO II
MARCO TERICO O REFERENCIAL
Es la etapa del proceso en que se establece la teora que ordena la investigacin, es decir lo que se sigue como modelo de la realidad que se investiga. Segn Ramrez (2007), el marco terico: Es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre: las investigaciones ya realizadas sobre la problemtica estudiada, el contexto histrico en el cual se enmarca el problema, los parmetros tericos desde los cuales comprendemos nuestro problema de investigacin en sus mltiples facetas y dimensiones, hiptesis y variables.(p.60) En este sentido, se presentan los aspectos tericos consultados y los resultados de las investigaciones anteriores de utilidad para el presente estudio.
2.1.- Antecedentes de la Investigacin
Los antecedentes de la investigacin estn conformados por una variedad de trabajos y autores que tienen relacin con el tema estudiado y por lo tanto sirven de aporte para sustentar la investigacin y as buscar alternativas de solucin a una determinada realidad, considerada problema. En este orden de ideas se exponen algunos trabajos de investigacin relacionados con el tema a estudiar.
1996. Nez Francisco y Alvarado Juan. En su trabajo Determinacin de las caractersticas reolgicas de pulpa de frutas ecuatorianas Los fluidos no Newtonianos requieren del estudio de las propiedades reolgicas para la determinacin de su comportamiento durante el procesamiento de jugos, pulpas y compotas.
15
2001. Mario Alexandra y Paredes Mario. Elaboraron una bebida fermentada en base a suero dulce de queso fresco y harina de maz germinado chulpi (zea mays var,saccharata) El trabajo se realiz con la finalidad de aprovechar productos tradicionales y lactosuero es cual es considerado un desecho para la elaboracin de una bebida de calidad.
2006. Villavicencio Vladimir y Poveda Guillermo. Aplicacin de una tecnologa para elaborar una bebida nutritiva a partir de suero de queso para disminuir la desnutricin de las personas de bajos recursos en la ciudad de Ambato El estudio hace referencia a los beneficios del lactosuero para desarrollar una tecnologa que no cambie las caractersticas de este producto al adicionarle saborizantes.
2009. Fernndez Emerson y Gutirrez Julio. Desarrollo de una bebida lctea fermentada sabor a fresa semidescremada (TipoII) con adicin de suero dulce pasteurizado Se desarroll una bebida saborizada a partir del suero de quesera, el cual es una alternativa factible para reducir la eliminacin del suero y aprovechar los beneficios que este nos brinda.
16
2.2.- BASES TERICA
Descripcin del Producto El producto consiste en una bebida hidratante a base de lactosuero, conservantes, sal, azucares, se le adicion adems vitaminas del complejo B.
Caractersticas y Tipos de Lactosuero El lactosuero representa a la fase hdrica de la leche y puede considerarse como formada por el conjunto de sustancias disueltas en el agua, cualquiera que sea el tamao de sus molculas (incluidas la protenas solubles), o nicamente por las sustancias de bajo peso molecular: principalmente la lactosa y las sales. Sus caractersticas corresponden a un lquido turbio, color verdoso amarillento, sabor dulce. Al lactosuero se lo encuentra en dos tipos:
Suero Dulce Derivado de la fabricacin de quesos por medio de una coagulacin enzimtica, con el uso de una enzima coagulante. La precipitacin de las protenas se produce por hidrlisis especfica de la casena. El pH oscila entre 6 y 6,5.
Suero cido Se obtiene por una coagulacin cida o lctica de la casena, presenta un pH cercano a 5.
Composicin y Naturaleza del Lactosuero Composicin fsica del Lactosuero El lactosuero es un lquido, rico en protenas de alto valor biolgico, lactosa, sales minerales, aminocidos, vitaminas del complejo B y vitamina C. Entre sus propiedades nutritivas sirve para tratar problemas de obesidad, reumatismo, trastornos intestinales y del hgado. 17
A ms de las propiedades ya mencionadas anteriormente, el lactosuero presenta propiedades teraputicas citadas a continuacin;
Estimulante del peristaltismo intestinal Regenera la flora bacteriana Estimula y desintoxica el hgado Favorece la eliminacin del exceso de lquido en los tejidos Activa la eliminacin de toxinas por los riones Mejora la asimilacin de nutrientes
Protenas del Lactosuero Reciben este nombre el conjunto de sustancias nitrogenadas que no precipitan cuando el pH de la leche se lleva a 4.6, pH que corresponde al punto isoelctrico (pHi) de la casena bruta. Por eso se las denomina tambin protenas solubles. Se encuentran en el suero que se separa del coagulo obtenido por adicin del cuajo. Representan aproximadamente el 20 % del total de las protenas de la leche. Los diversos mtodos de fraccionamientos permiten distinguir cuatro grandes fracciones. Albminas Globulinas Fraccin proteosa - peptosa Protenas menores
Albminas Cuantitativamente es la fraccin ms importante, pues representa el 75 % de protenas del suero lacteo y el 15 % del total de las protenas de la leche. Comprende fundamentalmente tres constituyentes: -latoalbmina, -lactoalbmina y la seroalbmina. -albminas Representa del 25 % de la fraccin albminas. 18
La protena interviene en la biosntesis de la lactosa, de la cual se sabe que est bajo el control de tres enzimas, uno de los cuales, la lactosa sintetasa, est constituida por dos subunidades proteicas A y B. La protena B no es otra cosa que la - latoalbmina.
Mientras que los bovinos pertenecientes a la especie Bos taurus no presentan variantes genticas de la -latoalbmina (Tipo A), ciertos bovinos de la especie Bos indicus presentan una variante (Tipo B).
-albminas
Representa aproximadamente el 60% de la fraccin albminas. Insoluble en agua destilada y soluble en diluciones de sales, se desnaturaliza y precipita a menos de 73 C (no resiste la pasteurizacin). Esta protena no se encuentra en la leche humana, siendo abundante especialmente en rumiantes y es considerada la responsable de ciertas reacciones alrgicas en los infantes. Seroalbmina Es una de las protenas ms importantes del plasma de la sangre, se encarga de transportar sustancias de naturaleza qumica muy diversa, como cidos grasos, aminocidos, esteroides, metales (como el calcio), y numerosos frmacos, facilitando la transferencia de muchas de ellas desde la circulacin sangunea a rganos como el hgado, el rin, el intestino y el cerebro. Globulinas Representa el 10 al 12% de las protenas solubles. Presentan una actividad inmunolgica importante. Por esto se las llama a menudo inmunoglobulinas, las mismas que desempean un papel fundamental en la transmisin de inmunidad de la madre al recin nacido durante los primeros das de vida post-uterina.
Proteosas-peptonas Representa aproximadamente el 10% de las protenas del suero lcteo. No precipitan fcilmente a temperaturas altas. Est compuesto por hexosas, hexosaminas, cido silico, glcidos y fsforo. 19
Protenas menores Agrupa un cierto nmero de protenas que se encuentran en la leche en pequeas cantidades y son difciles de clasificar. Entre ellas destaca la transferan, lactolina y las protenas de la membrana del glbulo graso. En conjunto representan ms o menos el 5 % de las protenas del suero lcteo. La Lactotrasferrina puede fijar reversiblemente el hierro.
Carbohidrato del Lactosuero La lactosa es el componente mayoritario de la materia seca de la leche. Otros azucares estn tambin presentes, pero en cantidades vestigiales. Se trata principalmente de polisidos que contienen fucosa y glcidos nitrogenados, como la N-acetil glucosamida. La lactosa es un glcido reductor que pertenece al grupo de los diholsidos. Est formada por la unin de una molcula de o -glucosa y otra de - galactosa.
La hidrlisis enzimtica tambin es posible. Algunas levaduras y numerosas bacterias poseen una lactosa que pueden provocarla. La evolucin ms frecuente, y a la vez ms importante, es su transformacin en cido lctico, llevada a cabo, principalmente, por numerosas bacterias.
C 12 H 22 O 11 ,H 2 O 4 CH 3 -CH-CH-COOH Lactosa cido Lctico
Esta reaccin se acompaa, en general de la produccin de sustancias secundarias en cantidades ms o menos apreciables, segn los grmenes responsables de la degradacin y las condiciones en las que actan.
20
Vitaminas del Lactosuero El lactosuero contiene numerosas vitaminas del grupo B (tiamina, cido pantotnico, riboflavina, piridoxina, cido nicotnico, cobalamina) y cido ascrbico.
Vitamina B: Son hidrosolubles y no son almacenadas en el cuerpo. Deben ser reemplazadas diariamente y cualquier exceso es eliminado. Son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Entre las principales funciones que realizan las vitaminas del complejo B se encuentran las siguientes: Producir energa a travs de los alimentos. Intervenir en el crecimiento y la divisin celular. Producir numerosas hormonas, enzimas y protenas muy importantes para nuestro organismo. Cuidar la salud del corazn y de las arterias. Mantener en buenas condiciones el sistema nervioso. Cuidar de la salud de la mente. Fortalecer el sistema inmunolgico
Vitamina C: Es un potente antioxidante que como tal ayuda a la eliminacin de las sustancias txicas que se acumulan en el organismo como son por ejemplo sustancias presentes en los embutidos, los nitratos y los nitritos que comnmente forman parte de productos elaborados a partir de la carne, como as tambin su accin antioxidante ejerce una proteccin contra el humo del cigarro. Ejerce un mejoramiento sobre el sistema inmunolgico fortalecindolo, es decir que ayuda a aumentar las defensas. Es por ello que se recomienda a personas que necesitan un tratamiento de quimioterapia o radio. Adems de antiinfecciosa tambin cuenta con una accin antibacteriana, por lo tanto impide el crecimiento de bacterias en el organismo. Tambin acta a nivel de la salud visual previniendo el desarrollo de un glaucoma. 21
Las personas que padecen de sinusitis, asma o alergias son beneficiadas con su ingesta gracias a su accin antihistamnica. Asimismo interviene en la salud de la piel, es por ello que tambin se recomienda a las personas que padecen de psoriasis o eccemas, ya que mejora los sntomas de estas enfermedades drmicas. Con su accin cicatrizante ayuda a acelerar la curacin de las quemaduras y heridas en la piel. A nivel del sistema circulatorio ayuda a la prevencin de enfermedades vasculares y reduce el nivel de la presin arterial. Las mujeres que atraviesan el perodo de la menopausia pueden calmar los sntomas tpicos como los sofocos ya que ejerce un aumento en la produccin de los estrgenos. Tambin cuenta con una accin positiva sobre el trnsito intestinal actuando como laxante natural, por lo tanto es ideal para las personas que sufren de estreimiento. A nivel de la materia sea ayuda al mantenimiento y reparacin de los dientes, de los huesos y de los cartlagos.
Aplicaciones, Productos Actuales y Beneficios del Lactosuero Aplicaciones En la actualidad, la mayor parte del lactosuero obtenido se transforma en polvo dulce, cido, desmineralizado y deslactosado, obtencin de lactosa, protenas, quesos, sirve adems para obtener alcohol etlico, cido lctico y vinagre. En la industria de panificacin se lo aplica para la elaboracin de galletas.
Beneficios Uno de los mayores beneficios del lactosuero es, segn los expertos, la lactoferrina, un antibitico natural que permite tratar diversas infecciones en concentraciones adecuadas. Los investigadores aseguran que "la gran salida radica en la industria farmacutica", y que el lactosuero es el cultivo ideal de los prebiticos, bacterias muy apreciadas por especialistas en nutricin debido a los beneficios que aporta al organismo. Los estudios realizados hasta ahora han demostrado que estos 22
microorganismos contribuyen al desarrollo de la flora intestinal, que facilita la digestin de azucares como la lactosa y la asimilacin de otros nutrientes.
Mtodos de obtencin de Bebidas a base de Lactosuero Empleando el lactosuero para elaborar bebidas en presentacin lquida se aprovecha todos los componentes del suero, obtenindose un producto con alto valor energtico.
Los tipos de bebidas que pueden obtenerse a partir del lactosuero son:
Bebida lctea, contiene en su formulacin suero de la fabricacin de queso, agua, zumo de frutas, aroma, colorante, estabilizantes y azcar. Bebidas lmpidas, dulces, aromatizadas, no alcohlicas, gaseosas o no, obtenidas a partir de lactosuero desproteinizado. Bebidas proteinizadas, en forma de leche, tras la homogenizacin con la nata, o en forma de mezclas con zumos de frutas o de legumbres. Bebidas alcohlicas, en cervecera se ensaya la introduccin del suero hidrolizado en el mosto (operacin autorizada en U.S.A.). Puede hacerse un vino de lactosuero, con o sin adicin de azcar, con o sin adicin de aromas.
Tipos de Bebidas Hidratantes.
Las bebidas hidratantes estn destinadas a dar energa y reponer las prdidas de agua y sales minerales tras esfuerzos fsicos de ms de una hora de duracin, para mantener el equilibrio metablico suministrando fuentes de energa y rpida absorcin. Existen tres tipos de bebidas hidratantes, las cuales se mencionan a continuacin:
23
Bebidas isotnicas Son las que contienen azucares y electrolitos a la misma presin osmtica que la sangre (300 mOsm/l). El lquido pasa del estmago al intestino, donde es absorbido y volcado al torrente sanguneo sin dificultad, lo cual favorece la rpida y ptima asimilacin de sus constituyentes. Ingerir este tipo de bebidas es muy recomendable en ambientes calurosos o en momentos de mucho sudor. De esta manera logramos reponer Lquidos Electrolitos (sodio y cloro principalmente) Energa (glucosa) As retrasamos la fatiga, evitamos lesiones por calor (calambres, sncope, etctera), mejoramos el rendimiento y aceleramos la recuperacin. Bebidas hipertnicas Contienen mayor concentracin de solutos por unidad de volumen que la sangre (ms de 300 mOsm/l), son asimiladas ms lentamente pero presentan una particularidad importante: contienen bastantes carbohidratos, por lo que son tiles justo despus de finalizar un esfuerzo para recuperar reservas de energa.
Se recomienda beberlas en: Prolongados esfuerzos con pequea prdida de sudor y donde no es necesario compensar tantos lquidos, pero si es preciso un aporte extra de carbohidratos. Bebidas hipotnicas Son bebidas que contienen menor concentracin de solutos por unidad de volumen que la sangre (menos de 300 mOsm/l), apagan la sed con mayor rapidez, aportan pocas caloras y pasan con la mxima velocidad por el estmago, asimilndose tambin rpidamente por el intestino.
24
2.3.- BASES LEGALES En la sociedad existen un conjunto de reglas y normas que la rigen, las mismas se encuentran explicitas en estamentos jurdicos donde se aprecian los derechos y deberes que posee cada ciudadano indistintamente al pas, estado, organizacin o institucin a la cual pertenezca. Los fines estratgicos estudiados en este trabajo tienen sustentacin legal integrada al sistema socioeconmico con una fundamentacin jurdica. La base fundamental de este trabajo investigativo es el cumplimiento de la Norma para bebidas no alcohlicas que se encuentran en las normas de sencamer.
25
2.4.- SISTEMA DE HIPTESIS 2.4.1.- Hiptesis Alterna A partir del lactosuero dulce y vitaminas se elabora una bebida hidratante enrriquecida. 2.4.2.- Hiptesis Nula A partir del lactosuero dulce y vitaminas, no se elabora una bebida hidratante enrriquecida.
Marco conceptual de la variable independiente Tecnologa de lcteos
La tecnologa de lcteos se enfoca en mejorar la produccin de leche se hace con la expresa intencin de proporcionar un alimento inocuo de alto valor nutritivo para el ser humano al igual que sus derivados para tener un portafolio ms amplio de las aplicaciones de este producto en el sector industrial y as ofrecer al pblico una gama de productos para su consumo.
Cada da se reconocen ms las cualidades de la leche en la alimentacin de nios, adultos y personas de la tercera edad. Para que esta cumpla con esas expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad, su composicin fisicoqumica, cualidades organolpticas y numero de microorganismo presentes. El valor nutritivo de la leche y sus derivados pueden verse afectado con la existencia accidental de uno o varios tipos de contaminantes fsicos, qumicos, biolgicos o adulteraciones.
Bebidas con lactosuero
Bebidas con lactosuero es una alternativa para una nueva aplicacin de un producto de desecho pero con un alto valor nutritivo y un bajo costo. En la actualidad 26
ha surgido un inters, por parte de los consumidores, por alimentos de alto valor nutritivo, saludables, de poco aporte calrico, lo que ha hecho posible el desarrollo de este producto. Este producto beneficia al consumidor porque al tomarse un vaso de jugo con lactosuero est consumiendo una cantidad de minerales en el que se destaca sobre todo la presencia de potasio, lo que favorece la eliminacin de lquidos y toxinas. Cuenta tambin con una cantidad relevante de otros minerales como calcio, fsforo y magnesio, y de los oligoelementos zinc, hierro y cobre, formando todos ellos sales de gran biodisponibilidad para el organismo. Tambin contiene aminocidos esenciales, aporta protenas de una calidad extraordinaria y con un alto coeficiente de uso por parte del organismo humano. Contiene, adems cantidades pequeas pero apreciables de las vitaminas A, C, D, E y del complejo B, es fundamental para la absorcin de minerales como el calcio, fsforo y cido lctico que ayuda a mejorar el proceso de respiracin celular, junto con un contenido muy bajo en grasas y en caloras.
Marco conceptual de la variable dependiente Calidad en productos con lactosuero
Es importante mantener la calidad en todos los productos por lo que este es un factor indispensable en la elaboracin de la bebida con lactosuero ya que esta es muy sensible a los cambios de temperatura porque el lactosuero es una fuente rica en nutrientes para los microorganismos por lo que se realiz los siguientes anlisis para determinar la calidad de la bebida con lactosuero.
Pruebas Fsico Qumicas Las pruebas fisicoqumicas que se realiz para este estudio se llevaron a cabo en todos los tratamientos con el fin de evaluar el mejor tratamiento y la calidad de cada uno. 27
% de slidos solubles pH Acidez Caractersticas reolgicas Contenido de protena al mejor tratamiento
Vida til La vida til o caducidad de un alimento puede definirse como el periodo de tiempo, despus de la elaboracin y envasado y bajo determinadas condiciones de almacenamiento, en el que el alimento sigue siendo seguro y apropiado para su consumo, es decir, que durante ese tiempo debe conservar tanto sus caractersticas fsico-qumicas, microbiolgicas y sensoriales, as como sus caractersticas nutricionales y funcionales.
Todos los alimentos poseen una caducidad microbiolgica, una caducidad qumica y/o fsico-qumica y una caducidad sensorial; la cual depende de las condiciones de formulacin, procesamiento, empacado, almacenamiento y manipulacin. Bsicamente, la vida til de un alimento depende de cuatro factores principales: la formulacin, procesado, empaque y condiciones del almacenamiento. Sin embargo, si las condiciones posteriores de manipulacin no son las correctas, entonces la vida til de los mismos puede limitarse a un periodo menor que del cual haya sido establecido.
Todos los cuatro factores son crticos pero su importancia referente depende de cuan perecedero es el alimento. La bebida con lactosuero necesita de refrigeracin para mantener las caractersticas adecuadas para su consumo y sobre todo que sea agradable hacia la vista del consumidor por lo que se realiz los siguientes anlisis para mantener las caractersticas de la bebida por un tiempo prudencial.
28
Anlisis sensorial El anlisis sensorial de los alimentos es un instrumento efectivo para el control de calidad y aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere comercializar, debe cumplir los requisitos mnimos de higiene, inocuidad y calidad del producto, para que ste sea aceptado por el consumidor, ms an cuando debe ser protegido por un nombre comercial los requisitos son mayores, ya que debe poseer las caractersticas que justifican su reputacin como producto comercial. Para llevar a cabo el anlisis sensorial de los alimentos, es necesario que se den las condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que stas no influyan de forma negativa en los resultados, los catadores deben estar bien entrenados, lo que significa que deben de desarrollar cada vez ms todos sus sentidos para que los resultados sean objetivos y no subjetivos.
Bebida destinada a dar energa y reponer perdida de agua y sales minerales tras esfuerzos fsicos prolongados. Caractersticas qumicas (ph Acidez) Caractersticas organolpticas. (color, olor, sabor). Vida til (tiempo de conservacin). Rendimiento.
Lactosuero dulce enrriquecido con vitaminas.
Independiente
Liquido rico en protenas de alto valor biolgico lactosa, sales minerales, aminocidos, vitaminas del complejo B y vitaminas C, obtenido como producto de la fabricacin del queso. Caractersticas organolpticas (color, olor, sabor). Composicin qumica. Concentracin de la disolucin (% v/v). Fuentes: Los investigadores
30
2.6.- DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS
Albumina: protena que se encuentra en gran proporcin en el plasma sanguneo , siendo la principal protena de la sangre , y una de las ms abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hgado.
Anlisis Sensorial: disciplina til para conocer las propiedades organolpticas de la bebida preparada.
Globulinas: son un grupo de protenas solubles en agua que se encuentran en todos los animales y vegetales.
Lactosuero: lquido obtenido en el proceso de fabricacin del queso y de la casena , despus de la separacin de la cuajada o fase micelar.
Lactosuero dulce: liquido procedente de fabricaciones de coagulacin enzimtica por uso de enzima coagulante.
Vida til: es la duracin estimada que un objeto puede tener, cumpliendo correctamente con la funcin para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duracin.
31
CAPITULO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
Tiene como propsito describir detalladamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodologa para desarrollar la investigacin, que segn Ballestrini (2006), est referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lgicos, tecno operacionales implcitos en todo proceso de investigacin (p.125), al respecto incluyen el diseo, modelo y tipo de investigacin adems de la poblacin y muestra en estudio.
Modalidad bsica de la investigacin
El aspecto investigativo es de campo, documental, descriptivo, experimental y de laboratorio porque se buscar informacin sobre investigaciones similares.
3.1.- NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN
La investigacin experimental o de laboratorio es porque utiliza experimentos y los principios encontrados en el mtodo cientfico . Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un nmero relativamente pequeo de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Es descriptiva porque consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables. 32
Es Documental ya que es parte esencial de un proceso de investigacin cientfica, constituyndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemticamente sobre realidades (tericas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. La investigacin fue aplicada experimental por lo que mediante la experimentacin se da a conocer una nueva opcin del aprovechamiento del suero.
3.2.- POBLACIN Y MUESTRA
3.2.1.- Poblacin: 250ml de lactosuro 3.2.2.- Muestra: 6 bebidas hidratantes a base de lactosuero
En la presente investigacin se realiz 2 repeticiones para corroborar la informacin teniendo un total de unidades experimentales de 28 para determinar el mejor tratamiento. 33
La modalidad de investigacin fue experimental porque requiri de mediciones y parmetros que permitieron obtener resultados y satisfacer los objetivos planteados para concluir satisfactoriamente esta investigacin.
Catadores
Para la prueba descriptiva se trabaj con un diseo experimental de bloques completos, poniendo a consideracin a cada persona 4 muestras correspondientes a los mejores tratamientos obtenidos mediante parmetros reolgicos. (Catadores no entrenados).
3.3.- MATERIALES Y EQUIPOS
Los equipos necesarios para la investigacin:
Balanza analtica Licuadora Despulpatador Ollas de coccin Tamiz Cuchillos
Los equipos necesarios para los anlisis fsico-qumicos:
Balanza analtica pH metro Brixmetro Acidmetro 34
Viscosmetro digital Brookfield LVTD
Los equipos necesarios para la determinacin de vida til son: Estufa Refrigerador Termmetro Autoclave Incubadora Memmert regulable de 25 oC a 60 oC Computadora
La materia prima necesaria para la investigacin es:
Lactosuero Agua Azcar Colorantes Saborizantes Conservante
3.5.- RECOLECCIN DE INFORMACIN Comparacin en las propiedades reolgicos de una bebida con Lactosuero. Los anlisis para todos los tratamientos son las propiedades reolgicos en la materia prima: pH, acidez y Brix con estos datos se determin la calidad. Al mejor tratamiento al cual se le realiz un anlisis sensorial y un microbiolgico en el cual constan Recuento total, Escherichia coli. Para calcular el tiempo de vida til de la bebida se realiz un estudio a una temperatura de refrigeracin sin que se alteren las caractersticas del producto. 35
Parmetros y criterios de evaluacin (variables, datos a tomarse, intervalos de las lecturas.) Propiedades reolgicos en cada muestra a las 72 horas Acidez, pH, Brix y en la materia prima. Anlisis sensorial y microbiolgico en el mejor tratamiento.
Con los datos obtenidos se realiz un anlisis de Varianza, estadsticos en el cual se aplicar Tukey 5% y STATGRAPHICS PLUS 7. El esquema de distribucin del experimento fue aleatorizado y durante la parte experimental se tomaron fotografas como evidencia del trabajo realizado.
3.6.- PROCESAMIENTO Y ANLISIS
El procesamiento y anlisis de la fase experimental en cuanto se refiere al anlisis fsico qumico y microbiolgico, para determinar el diseo experimental de bloques incompletos para el anlisis sensorial se utiliz la combinacin de tratamientos, se requiere evaluar el efecto combinado o interactuante de dos variables o factores sobre una variable, utilizando diseos factoriales tales que cada factor acte con un cierto nmero de niveles.
36
CAPITULO IV
4.1.- ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
Cuadro N 1. Caracterizacin qumica y organolptica de la materia prima (lactosuero dulce) para la elaboracin empleada de la bebida.
Se presentan los resultados de los anlisis fsicos qumicos realizados al lactosuero utilizado en la elaboracin de la bebida. El pH (5,6) permite clasificar al lactosuero utilizando como dulce por la coagulacin enzimtica de la cual proviene, sin embargo, se emplean fermentes lcticos en el proceso, el valor de protena fue de 0,93% para lactosuero dulce. El contenido de grasa obtenido fue de 0,80% p/v. El porcentaje de grasa en el lactosuero debe ser bajo (< 0,8%), de lo contrario causara mal sabor y aroma durante el almacenamiento.
Cuadro N 2. Caracterizacin qumica y organolptica del color para la elaboracin empleada de la bebida. Fuente: Los investigadores
A un nivel de significancia del 5 %, se rechaz la hiptesis nula (Ho) y se acept la hiptesis alternativa ya que el valor F es mayor al 0.05. Los catadores fueron adecuados por el criterio de calificacin que se asign a las muestras de jugo entregadas para la caracterstica de color lo que permiti identificar diferencias entre los tratamientos.
Cuadro N 3. Caracterizacin qumica y organolptica del sabor para la elaboracin empleada de la bebida. Fuente: Los investigadores
A un nivel de significancia del 5 %, se rechaz la hiptesis nula (Ho) y se acept la hiptesis alternativa ya que el valor F es mayor al 0.05. Los catadores fueron adecuados por el criterio de calificacin que se asign a las muestras de jugo entregados lo que permiti identificar diferencias entre los tratamientos a travs de la caracterstica de sabor.
Cuadro N 4. Caracterizacin qumica y organolptica del olor para la elaboracin empleada de la bebida. Fuente: Los investigadores
A un nivel de significancia del 5 %, se rechaz la hiptesis nula (Ho) y se acept la hiptesis alternativa ya que el valor F es mayor al 0.1198. Los catadores fueron Color Tratamientos Catadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 a1b0 Calificacin 3 3 2 4 3 2 4 2 3 4 3 3 2 3 3 a1b1 Calificacin 1 3 2 1 1 3 2 1 3 2 1 1 2 1 1 a2b1 Calificacin 2 2 1 2 2 3 3 3 2 1 1 2 2 2 2 a3b1 Calificacin 3 3 3 2 2 3 3 2 4 3 4 4 3 2 2 Color Tratamientos Catadores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 a1b0 Calificacin 3 2 4 4 3 3 3 2 2 4 3 3 2 2 3 a1b1 Calificacin 1 1 1 2 2 1 1 1 3 3 2 1 1 1 2 a2b1 Calificacin 3 2 2 3 3 2 2 3 3 1 1 1 1 2 1 a3b1 Calificacin 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 38
adecuados por el criterio de calificacin que se asign a las muestras de jugo entregados para la caracterstica de olor lo que permiti identificar diferencias entre los tratamientos.
Cuadro N 5. Atributos fsicos de la bebida. Presentacin Lquida ( 0 - 250 ml) Sabor Ligeramente dulce, proveniente de la adicin de azucares y presencia de lactosa. Olor Aroma suave, resultando del aroma del lactosuero. Color Amarillo, obtenido por el color de la naranja adicionado a la bebida. Consistencia Lquida
Se compar caractersticas organolpticas como: sabor, color, y olor. Se utilizaron a un panel de 15 catadores no entrenados a los cuales se le proporcion 4 muestras a cada catador, para apreciar cada uno de los atributos mencionados. Para el anlisis sensorial del producto se utiliz un diseo de bloques completos. En todos los casos como se observa en los cuadros N 2,3,4 se encontr diferencia significativa en los tratamientos por lo que se aplic la prueba de Tukey para determinar el mejor tratamiento. Los resultados obtenidos en la prueba para el anlisis sensorial de cada una de las variables evaluadas en producto terminado se presenta en los cuadros N 2,3,4, la evaluacin sensorial mostr que el mejor tratamiento para la respuesta experimental planteada, es el A1B1, es decir 5% de Lactosuero.
39
Cuadro N 6. Caracterizacin qumica y organolptica del pH para la elaboracin empleada de la bebida.
Cuadro N 8. Formulacin de la bebida con diferentes porcentajes de lactosuero enriquecido con vitaminas. Fuentes: Los Investigadores
Grafico N 1: Primera Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a los datos suministrados se puede evidenciar que en la primera generacin filial se obtuvo el 0% de lactosuero, el 83,32% del zumo de naranja, el 16,67% de azcar y 0,02% de complejo B.
83.32% 16.67% 0.02% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B
Concepto
Unidad Cantidad F.1 F.2 F.3 F.4 F.5 F.6
Lactosuero
ml
0
50
100
150
200
250
Zumo de Naranja
ml
500
450
400
350
300
250
Azcar
gr
100
100
100
100
100
100
Complejo B
ml
0,1
0,5
1
1,5
2
2,5 41
Grafico N 1: Segunda Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a la segunda generacin filial se obtuvo el 8,33% de lactosuero, el 74,94% del zumo de naranja, el 16,65% de azcar y 0,08% de complejo B.
Grafico N 3: Tercera Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a la tercera generacin filial se obtuvo el 16,64% de lactosuero, el 66,56% del zumo de naranja, el 16,64% de azcar y 0,17% de complejo B. 8,33% 74.94% 16.65% 0.08% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B 16,64% 66.56% 16.64% 0.17% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B 42
Grafico N 4: Cuarta Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a los datos suministrados se puede evidenciar que en la cuarta generacin filial se obtuvo el 24,94% de lactosuero, el 58,19% del zumo de naranja, el 16,63% de azcar y 0,25% de complejo B.
Grafico N 5: Quinta Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a los datos suministrados se puede evidenciar que en la quinta generacin filial se obtuvo el 33,22% de lactosuero, el 49,83% del zumo de naranja, el 16,61% de azcar y 0,33% de complejo B. 24,94% 58.19% 16.63% 0.25% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B 33,22% 49.83% 16.61% 0.33% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B 43
Grafico N 6: Sexta Generacin Filial.
Fuentes: Los Investigadores Con respecto a los datos suministrados se puede evidenciar que en la sexta generacin filial se obtuvo el 41,49% de lactosuero, el 41,49% del zumo de naranja, el 16,60% de azcar y 0,41% de complejo B.
4.2.- ANALISI DE LOS RESULTADOS El rendimiento en la elaboracin de cualquier tipo de producto es uno de los factores ms importantes dentro de una industria, es por eso que se determin el rendimiento de todos los tratamientos por medio de la cantidad de jugo obtenido y la cantidad de ingredientes aadidos, se obtuvo que el rendimiento de la bebida con lactosuero va en un rango desde el 98% hasta el 99.5% las perdidas existentes se debieron a la evaporacin del agua presente en el jugo durante la pasteurizacin y al momento del envasado.
Al realizar las formulaciones se tomaron datos de acidez y grados Brix a todas las formulaciones, tambin se realiz una degustacin de las mismas. Se determin que a una concentracin mayor al 30% de lactosuero presentaba aroma y sabor a suero lo cual no era factible al producto. Por lo que se determin que la mejor concentracin 41,49% 41.49% 16.60% 0.41% Lactosuero Zumo de Naranja Azcar Complejo B 44
de lactosuero en la bebida era la formulacin ms cercana a 30% y con un contenido bajo de concentrado de naranja (para evitar el excesivo dulzor del mismo).
Como se indica en la cuadro N 8 se llev a cabo un porcentaje de las principales materia prima como lo es lactosuero, zumo de naranja, azcar y vitamina B. El efecto que tuvo el lactosuero fue directamente sobre el sabor del jugo el cual desempea un importante papel en el desarrollo de caractersticas esenciales en el jugo, ya que interviene en la aparicin de precipitacin y disminuye el tiempo de vida til de la bebida.
Los requerimientos cubiertos por el jugo cumplen con el requerimiento de estar entre el 20 y 60% de fortificacin. La vitamina C y B interacta con el sustrato al que es aadido como antioxidante, pro oxidante y preservante bajando el pH del sustrato para evitar su descomposicin por crecimiento de microorganismos indeseados en la misma.
El color es una de las caractersticas ms importantes del producto ya que es lo que el consumidor puede apreciar a simple vista. En la evaluacin sensorial se evaluaron atributos de color, aroma, sabor y aceptacin general.
45
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
En la investigacin se compar la adicin en las propiedades reolgicas de una bebida con lactosuero dulce, determinando que los mejores resultados se obtuvo con el porcentajes bajos de lactosuero, las propiedades reolgicas ayudaron a determinar los mejores tratamientos a los cuales se les sometera a un anlisis sensorial para as determinar el mejor tratamiento. Previo a la elaboracin de la bebida se realiz un anlisis para la obtencin del lactosuero en los cuales se analiz pH, densidad, acidez, humedad, protena, grasa, los cuales fueron aceptables para la elaboracin de la bebida. Ya que de esta materia prima depende el producto final y la vida til que esta tenga. Se utiliz lactosuero dulce para la elaboracin de una bebida as se determin los mejores resultados para la elaboracin de la bebida. Se obtuvo mejores resultados de la bebidas con menor contenido de lactosuero no precipitaron y presentaban mejores caractersticas a la vista del consumidor. Se utiliz seis concentraciones de lactosuero para determinar cul tenia mejor aceptacin para lo cual se utiliz 5%, 10%, 15% ,20%, 25%, 30%, de lactosuero por cada litro de lactosuero dulce. El lactosuero dulce lo cual hizo que los menores porcentajes de este no cambiaran las caractersticas y el consumidor no encontrara diferencia entre el dulce y el lactosuero. Se determin las propiedades reolgicas de cada tratamiento para as identificar los mejores tratamientos los cuales se escogieron comparando con la muestra que no contena lactosuero ya que esta bebida deba ser semejante a una bebida normal para que exista aceptacin.
46
5.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda la utilizacin de lactosuero al 5% en la elaboracin de bebidas ya que proporciona nutrientes, un alto contenido de protena al consumir este producto, y as beneficia a la utilizacin del lactosuero en la elaboracin de productos terminado, ayudando a disminuir la contaminacin del medio ambiente.
Se debe tener cuidado en controlar las temperaturas durante la elaboracin de la bebida, envasado y almacenamiento mantener a una temperatura de refrigeracin para evitar contaminacin porque el lactosuero es un buen cultivo para el crecimiento de microorganismos y as se obtendr un producto apto para el consumo humano libre de contaminacin y de buena calidad.
Se aconseja la utilizacin de un envase resistente y sellado al vaco para que el producto prolongue el tiempo de vida til y conserve as los atributos organolpticos y su calidad.
47
BIBLIOGRAFA
Fernndez Emerson y Gutirrez Julio. (2009), Desarrollo de una bebida lctea fermentada sabor a fresa semidescremada (TipoII) con adicin de suero dulce pasteurizado. Tesis de Ingeniera en Alimentos, Universidad Tcnica de Ambato.
Mario Alexandra y Paredes Mario, (2001). Elaboracin de una bebida fermentada en base a suero dulce de queso fresco y harina de maz germinado chulpi. Tesis de Ingeniera en Alimentos, Universidad Tcnica de Ambato.
Nuez F. y Alvarado J. (1996). Determinacin de las caractersticas reolgicas de pulpa de frutas ecuatorianas. Tesis de grado para obtener el ttulo de Ingeniero en Alimentos, Otorgado por la Universidad Tcnica de Ambato a travs de la Facultad de Ciencia e Ingeniera en Alimentos.
Ramrez, T (2007). Como hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas, Venezuela: panapo.
Valencia Ramrez. (2009), El Suero de Quesera y sus Posibles Aplicaciones. Revista Mundo Lcteo y Crnico.
Villavicencio Vladimir y Poveda Guillermo. (2006), Aplicacin de una tecnologa para elaborar una bebida nutritiva a partir de suero de queso para disminuir la desnutricin de las personas de bajos recursos en la ciudad de Ambato. Tesis de Ingeniera en Alimentos.