Bronquitis Verminosa en Terneras
Bronquitis Verminosa en Terneras
Bronquitis Verminosa en Terneras
Deseara tener comentarios sobre el tratamiento de esta enfermedad en las terneras. Adems, cules seran
las medidas de manejo a tomar para prevenirla.
Ivan Minchala
Ecuador
Alfredo Delgado
Lima, Lima, Per
Mdico Veterinario
Contactar Profesional
Univ. Nac. Mayor de San Marcos
Re: Bronquitis verminosa en terneras
09/05/2004 | La bronquitis verminosa es una parasitosis que cede con facilidad a los diferentes
antiparasitarios, siendo los de eleccin los levamisoles y seguido por benzimidazoles. Algunos prefieren las
ivermectinas, pero considero que es excesivo. Siendo un problema eminentemente de ganado al pastoreo, lo
que puede ser interesante es la dosificacin peridica y estratgica, de manera que las infecciones se
mantengan en niveles muy bajos. Hay una vacuna a base de larvas irradiadas que se aplica en terneros, y
que es una muy buena vacuna.
Saludos.
Francisco Ugalde de la Llata
Mxico
Re: Bronquitis verminosa en terneras
09/11/2006 | Esta enfermedad es causada por el Dyctiocaulus viviparus, para el control de este parsito el
mejor desparasitante es el fenbendazol, porque aunque hay otros desparasitantes que lo pueden controlar
efectivamente, pero el hecho de poder aplicarlo revuelto en el alimento o las sales minerales a libre acceso lo
hacen la mejor opcin al evitar el stress del ganado en pastoreo, por otro lado su alto nivel de seguridad lo
hace mejor opcin por ejemplo que el levamisol que es altamente txico.
Alfredo Delgado
Lima, Lima, Per
Mdico Veterinario
Contactar Profesional
Univ. Nac. Mayor de San Marcos
Re: Bronquitis verminosa en terneras
10/11/2006 | Los desparasitantes en general requieren del ajuste de las dosis, de manera de que no dudo de
la eficacia del fenbendazole, en programas racionales de desparasitacin entiendo que miemtras mas uno
ajuste la dosis a la adecuada, mejor sern los resultados de los programas. Adems cuando se administra es
saleros es posible que algunos animales vayan al consuno de antiparasitario en mayor dosis aa lo requerido,
mientras que otros podran quedar en subdosis. Saludos.
Francisco Ugalde de la Llata
Mxico
Re: Bronquitis verminosa en terneras
10/11/2006 | Las tcnicas actuales de varios productos orales para mezclar con sales minerales a libre acceso
luchan por evitar esta posible subdosificacin, los desparasitantes acumulativos como el fenbendazol y el
albendazol se puede dividir la dosis nica hasta en 14 das con un efecto excelente, provocando que los
animales puedan completar su dosis durante este transcurso.
Alfredo Delgado
Lima, Lima, Per
Mdico Veterinario
Contactar Profesional
Univ. Nac. Mayor de San Marcos
Re: Bronquitis verminosa en terneras
10/11/2006 | Si haba leido trabajos aplicando esta metodologa, inclusive Bayer tiene un artculo en sus
NOTICIAS MEDICO VETERINARIAS, lo que significa la bondad de este mtodo, y de mayor aplicacin en
ganado extensivo y especialmente Bos indicus y sus cruces, en el resto prefiero el tratamiento individual.
Saludos.
Alfredo Mendiola Carrasco
Per
Re: Bronquitis verminosa en terneras
19/11/2006 | Esta pregunta me interesa por que en zonas ya de serrana como YAUYOS hay mucha
parasitsis gastrointestinal y mucha neumona la cual todos lo tratan con antibiticos y de la cual o me opongo
pero existe una relacin entre estos parsitos que llegan a nivel pulmonar con la presentacin de neumona
como pudiera ser el STRESS o una inmunosupresin o una transmisin bacteriana tal vez.
Parsitos broncopulmonares
La bronquitis verminosa de los bovinos es causada por Dyctiocaulus viviparus el cual posee un ciclo de vida
directo similar al de nemtodos gastrointestinales; la larva ingerida llega al intestino, se transporta por la
sangre hasta el pulmn, donde la larva realiza su ltima muda y luego alcanza el estado de adulto ubicndose
preferiblemente en los bronquios. Los huevos producidos son expulsados con la tos y tragados por el animal;
estos embrionan dentro del bovino y solamente las larvas llegan a las heces de los animales (tabla 1).
El efecto patgeno se asocia al efecto de cuerpo extrao, que causan larvas y adultos en el tejido pulmonar.
Su impacto sobre los animales depende de la cantidad de larvas ingeridas y del estado de inmunidad previa;
la enfermedad tiene cuatro fases, acorde a la respuesta del animal luego de la infeccin con larvas: del da 0
al 7 post infeccin (p.i.) pueden ocurrir problemas respiratorios por reacciones alrgicas en terneros que
poseen inmunidad y son sometidos a un intenso desafo larvario; del da 7 - 25 p.i., se considera el perodo
prepatente, puede existir bronquitis con pus verdoso (que si se examina contiene larvas) pero no existen
larvas en las heces; del da 26 - 55 p.i. es el perodo patente, existe neumona por cuerpo extrao y el examen
fecal es positivo; del da 56 - 70 p.i., ocurre el perodo post patente, empiezan a aparecer en el pulmn
lesiones crnicas (epitelizacin) y es cuando ocurre el 25% de las muertes (Benavides, 1996). El diagnstico
se debe basar en la historia y signos clnicos acompaado de la evidencia de larvas en la materia fecal de los
animales afectados o de sus compaeros de hato.
PARSITOS PULMONARES
Los nematodos pulmonares producen la enfermedad denominada bronquitis verminosa, obstruyendo las vas
areas y llegando a producir asfixia en los animales. Sobre las lesiones producidas por estas lombrices,
pueden instalarse bacterias que complican el cuadro neumnico.
CI CLO DE VI DA:
Las hembras parsitas eliminan huevos larvados que son arrastrados hacia las vas areas superiores y
redeglutidos. Las larvas 1 eclosionan en el intestino y son expulsadas con la materia fecal. La maduracin a
larva 3 infectante (L3) ocurre, al igual que los nematodos gastrointestinales, dentro de las heces, solo que sta
L3 es de movimientos ms lentos que aquellas lo que condicionara la traslacin desde la materia fecal hacia
el forraje. Situacin que es facilitada por su tropismo hacia hongos del gnero Pilobolus, los que al estallar
arrojan las larvas a varios metros de las heces.
Ingresan al husped a travs del pastoreo, penetran a travs de la pared intestinal y viajan, previo paso por
ganglios mesentricos, hasta bronquolos donde desarrollan a adultos, que luego de la copula inician la
postura de huevos. El perodo prepatente (desde su ingestin hasta la postura de la hembras adultas) es de 3-
4 semanas.
La necropsia es generalmente definitiva en el diagnstico de Dictyocaulus vivparus y filaria (bovinos y ovinos
respectivamente), y se basa en las caractersticas evidentes de la patologa macroscpica: zonas de tamao
variable en proceso de "hepatizacin", en el borde de los lbulos diafragmticos. Sumado al hallazgo de
exudado y parsitos (Hembra: 60-80 mm. Macho: 45-50 mm) en las vas areas confirma el diagnstico
clnico.
Los parsitos adultos y las larvas 5 son frecuentemente encontrados al tiempo que cuidadosamente se
accede a bronquios y bronquiolos con tijera de punta roma.
El diagnstico coprolgico requiere de una metodologa diferente a la de los nematodos gastrointestinales,
destinada a individualizar las larvas (L1) que son eliminadas con la materia fecal, conocida como tcnica de
migracin larvaria o de Baermann:
EQUI PO:
Embudo de plstico, vidrio o metal de unos] 0 cm. de dimetro.
Manguera de material blando (ltex, goma), que acopla en un extremo con el embudo y en el otro con un
tubo de ensayo.
Soporte o gradilla que mantenga los embudos y que queden en posicin vertical.
Gasa e hilo de algodn.
Cmara para conteo de larvas (la misma que para coprocultivos).
Solucin de azul de metileno.
MTODO:
Ubicar los embudos con sus correspondientes mangueras en la gradilla
Insertar en la parte inferior de cada manguera el tubo de ensayo.
Poner unos 20 gr de materia fecal sobre una pieza doble de gasa, de forma cuadrada con unos 10-12 cm de
lado, y se forma una bolsita que encierra la materia fecal atndola con el hilo.
Se introduce la bolsita en el embudo sujetndola con el cabo del hilo al embudo o la gradilla.
Se llena el embudo con agua a 37 C (hasta cubrir la muestra y se deja en reposo 18-24 h)
Para proceder a la lectura de la muestra se extrae el tubo de ensayo colocado debajo de la manguera.
Se le agregan 2 gotas de azul de metileno (sol. acuosa al 2 %), se transfiere a una cmara y se lleva al
microscopio donde se vern las larvas 1 (L1) de Dictyocaulus que toman un color azul violceo.
CARACTER STICAS DE LAS LARVAS:
Las larvas 1 de Dictyocaulus vivparus son ms cortas que las L3 de parsitos gastrointestinales, no tienen
doble vaina y presentan la cola muy corta y roma, con un granulado en sus clulas intestinales muy
caracterstico. Su movimiento en el lquido es muy lento y ondulante (no con azul de metileno pues las mata).
En el caso de los ovinos las larvas de Dictyocaulus filaria presentan adems de un botn ceflico
caracterstico.