Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El nombre del Municipio de Tultepec, se deriva del vocablo nhuatl, que significa:
"EN EL CERRO DEL TULE"
TULLIN-TULE TPETL-cerro C-en
El topnimo del municipio est representado por un glifo locativo que hace alusin al cerro que corresponde a la Loma Tultepec, acompaado de la imagen de algunos tules en la cima.
Ante las acciones de conquista militar emprendida por Espaa en el siglo XVI en las tierras americanas se vieron perturbadas la vida, las propiedades, la organizacin y el sentir de los naturales de estas tierras. La Corona espaola recurri al sistema de encomienda, otorgando estancias y tierras de labor a quienes haban contribuido en las campaas militares. El nombre representa una caracterstica local, puesto que el pueblo orginal, estuvo en la cima del gran islote de Xaltocn, donde creca en abundancia la planta del tule, no slo en las orillas del islote, sino en todo el lomero. ESCUDO Tultepec escudo Est constituido por dos elementos fonticos: cuatro hojas alargadas que representan al tule y el smbolo del cerro. Se encuentra en el Cdice Mendocino y se toma del estudio de Roberto Barlow y Byron MacAfee. El glifo se ha tomado por escudo del municipio. HISTORIA Resea Histrica Los primeros pobladores de Tultepec fueron los Chichimecas. Adems de los Otomes, que tuvieron su apogeo en el siglo XIII. Despus de la conquista Tultepec perteneci a la Encomienda de Cuautitln a cargo de Alonso vila. Esta Encomienda comprenda los actuales municipios de Zumpango, Xaltocn, Huehuetoca, Coyotepec, Teoloyuca y otras comunidades. Los ltimos encomenderos fueron Alonso de vila Alvarado y su hermano Gil Gonzlez de Benavides el joven, ambos ejecutados por conspiracin el 3 de agosto de 1566, da en que los pueblos de la Encomienda fueron devueltos a la Corona. En 1610 se congreg a la poblacin de Tultepec, en el valle situado entre el gran islote y el pequeo montculo de San Martn. Los misioneros franciscanos trazaron el nuevo pueblo de Tultepec, quienes lo dedicaron a la Natividad de Santa Mara. Solicitaron a don Luis de Velasco II, un terreno para construir su templo y se los concedi el 16 de marzo de 1618. El comercio en la localidad fue importante; entre los productos destacan el pulque, la alfarera, la sal y el tequezquite, para lo cual eran trasladados a la ciudad de Mxico; adems, se llevaban pollo, guajolote, conejo, chichicuillote, granos y forrajes.
En las postrimeras de la guerra de Independencia, don Pedro Pnfilo Urbn, con apoyo del pueblo solicita a las autoridades espaolas, que sea reconocido el pueblo de Tultepec como ayuntamiento. El reconocimiento fue hecho el 3 de mayo de 1821, bajo las leyes de Cdiz. Para 1894, el municipio pierde territorio al crearse la municipalidad de Ocampo. En 1899, se suprime esta municipalidad y se agrega nuevamente a Tultepec. En 1915, el entonces gobernador Gustavo Baz crea el municipio de Melchor Ocampo. Sin embargo, es hasta el 1 de enero de 1918, cuando empieza la gestin del nuevo municipio. ocalizacin
Municipio Tultepec El municipio se localiza en la parte norte del estado, sus coordenadas de latitud norte 1941' y 9908'; de longitud oeste; se encuentra a una altura de 2,280 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Nextlalpan y Melchor Ocampo, al sur con Tultitln y Coacalco, al oriente con Nextlalpan y Tultitln, al poniente con Cuautitln.
Principales Ecosistemas La flora en el municipio es escasa, predominando los pastizales. La fauna se esta extinguiendo a consecuencia del avance de la mancha urbana.
En Tultepec todava se puede gozar de admirar la naturalezaen algunos lugares, como en la Colonia El Arenal, atrs de la Col. 10 de Junio. Hay animales como las vacas, borregos, lechuzas, murcilagos, mariposas y una gran variedad de aves de hermosos colores. La vegetacin es tambin variada destacando los eucaliptos, el sauce llorn, el capuln, el tejocote, hiedras y pastos, entre otros.
ACTIVIDAD ECONMICA Para ms informacin visita el Sistema Nacional de Informacin Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURSTICOS Monumentos Histricos Se encuentra el Santuario de Nuestra Seora de Loreto que data del siglo XVI y el palacio municipal. En arqueologa estn las zonas de Totola, Emiqua y Cantera.
arcngel del atrio.
Museos.- Se cuenta con una casa de cultura, tres bibliotecas. Grupos de danza que han realizado giras por Europa y Estados Unidos. Adems del archivo municipal.
Fiestas, Danzas y Tradiciones Tultepec es catlico y mariano. Tiene cerca de 60 mayordomas, 20 sociedades religiosas. Las fiestas ms significativas son: la fiesta patronal del 8 de septiembre, "La natividad de Mara" junto con "Nuestra Seora de Loreto"; el 8 de marzo, "San Juan de Dios", patrono del gremio pirotcnico. Ambas fiestas estn llenas de colorido, msica, pirotecnia multicolor, repiques a vuelo, juegos mecnicos, espectculos al aire libre, chasquido de vasos y copas.
A partir de 1992. Se han realizado ferias nacionales e internacionales de juegos pirotcnicos, a la par del Simposio Internacional de Escultura en Acero Inoxidable.
Msica Tultepec es por tradicin una comunidad que ha dado grandes msicos desde el siglo pasado. La banda de Los Urbn, junto con la de Los Vzquez, han tenido gran renombre en su momento. Hoy la escuela de msica funciona esplndidamente. Adems, se tiene la Asociacin de Intrpretes y Amigos del Bolero, A.C., presidida por el profesor Antonio Vzquez Urbn.
Artesanas La produccin de juegos pirotcnicos es la ms bella de las artesanas, proviene de ms de dos siglos atrs y ha dado ocupacin a varias generaciones. Esta artesana toma auge a partir de la Feria Nacional e Internacional de Pirotecnia.
Desde hace 120 aos han destacado innumerables tultepequenses en la creacin de juegos pirotcnicos.
Gastronoma El miximole, es un guiso preparado con chile verde, cilantro, cebolla, ajos, pescado blanco o acociles; el revoltijo, los tamales de frijoles, el mole y los nopales en sus diferentes guisos son la comida tpica que se conservan.
Centros Tursticos En las ferias patronales se pone de manifiesto el arte de la pirotcnia y representan una atraccin turstica.