Super Biblia Car Audio Manual de Ejecucion E Interiores
Super Biblia Car Audio Manual de Ejecucion E Interiores
Super Biblia Car Audio Manual de Ejecucion E Interiores
Casi todos los modelos existentes en el mercado han unificado el conector al de tipo ISO.
Los modelos más altos de gama son los únicos que no lo llevan. El primer paso a dar es
desmontar la fuente de serie de nuestro vehículo. Si no tenemos extractores, la tarea
puede complicarse bastante. A ver si por casualidad el coche ya llevara instalado el
conector ISO... De esta forma la instalación de la nueva fuente se simplificaría
enormemente. Pero si no es así, leed atentamente todos los pasos a seguir.
Las herramientas necesarias para llevar a cabo este montaje con éxito son muy
básicas: un destornillador, unos alicates de corte, un rollo de cinta aislante, una
lámpara de pruebas, unos alicates para prensar terminales, unos terminales
redondos machos y hembras y una pila. Como veis, no hay nada que no conozcáis.
Si os falta cualquiera de estos elementos, os podéis dirigir a una gran superficie y
seguro que allí los encontraréis.
Puesto que la fuente que queremos instalar instalar viene dotada de conector ISO,
antes que nada deberemos hacernos con dicho elemento. Normalmente tendremos
que montar un conector macho, que no es un conector sino dos: unos destinados a
la alimentación y otros a los altavoces.
Para evitar cualquier sorpresa de última hora, comprobaremos que el conector ISO
que hemos comprado encaje perfectamente a la fuente.
Una vez tenemos todos los cables fuera, separaremos aquellos que son de
alimentación con la ayuda de una lámpara de pruebas, cable positivo directo, cable
bajo llave, iluminación y, por supuesto, la masa.
Una ve localizados los cables, y con la ayuda de los alicates especiales, empezaremos
a instalar los terminales en el cableado del coche. Siempre colocaremos aquí las
hembras, por motivos de seguridad. De este modo, si se soltara un cable positivo
sería muy difícil que se produjera un cruce.
Los altavoces, también hay que conectarlos. Para verificar exactamente de qué
canal se trata, los vamos comprobando conectándolos momentáneamente con una
pila, que producirá un curioso crujido en el altavoz donde llega la corriente. Esto
nos facilitara saber la posición del mismo.
Con el conector debidamente instalado, no os olvidéis del cajetín, que servirá para
fijar la nueva fuente al salpicadero de vuestro coche. Es recomendable remachar al
máximo el cajetín, hundiendo todas las patillas con el destornillador, a fin de que la
fuente quede fuertemente fijada, no haga ningún ruido y se lo ponga más difícil a
los amigos de lo ajeno.
Procederemos a insertar la nueva fuente en su hueco hasta que quede fijada. Esta
labor sule ser muy fácil, pero a veces se complica debido al poco espacio que hay
detrás de la fuente, hecho que no permite entrarla al fondo porque pilla al
cableado, En tal caso, deberéis volver a sacar la fuente e intentar colocar
correctamente todo el cableado, con el fin de que los cables no se pongan por el
medio al entrar de nuevo la fuente. Poned la fuente en marcha y verificad su
correcto funcionamiento. Si las memorias de la radio no se mantienen al parar la
fuente, esto es motivo de error muy típico y tan fácil de solventar como es invertir
los cables de positivo directo y bajo llave. Suerte.
INSTALAR AMPLIFICADOR DE POTENCIA Conocido popularmente como
etapa, es una pieza fundamental a la hora de tener un buen equipo de audio
instalado en un automóvil. Con este Make Off pretendemos mostraros paso a paso
el montaje básico de la forma más correcta, No os mostraremos las mil y una
maneras de instalar, eso os lo dejamos a vuestra mano, siempre cuando tengáis
claros estos primeros pasos para obtener un montaje eficaz.Os recomendamos que,
al realizar cualquier trabajo en el automóvil, siempre que sea posible, desconectéis
el borne positivo de la batería, antes de empezar con cualquier parte de la
instalación.
Para montar un amplificador no sólo basta con éste, sino que nos harán falta varios
cables para conectarlo: el de alimentación, que ha de ser de unas dimensiones
específicas, el de señal y el de los altavoces. Pensad que un desembolso
importante con estos materiales no os tiene que importar, ya que a la hora de
obtener un buen sonido, éstos son fundamentales.
Las herramientas con las cuáles vamos a afrontar esta instalación son, como
siempre, bastante básicas, alicates, destornilladores, lámparas de prueba y, en este
caso, nos será de utilidad una sonda y un taladro de baterías eléctrico con el que
podremos agujerear y atornillar. Pero junto a estas herramientas, también hemos de
incluir algunos complementos como funda termoretráctil, terminales, bridas Unex o
Cinta aislante.
COMO SACAR MAYOR PARTIDO A TU ETAPA DE POTENCIA
Ante todo, debéis saber que no todas las etapas toleran ciertas conexiones. Por lo
tanto repasaremos y especificaremos las posibilidades individuales de cada una de
ellas.
BTL
Es la denominación de las etapas de potencia más económicas, más que nada por
su sistema de funcionamiento, basado prácticamente en un integrado de potencia.
Este tipo de etapas no ofrece la posibilidad de trabajar a impedancias diferentes a
las recomendadas, que normalmente son 4 Ohms, aunque "jugando" con la
manera de conectar los altavoces, podemos ampliar ligeramente sus posibilidades.
Tampoco nos permiten puentearlas en mono. Eso sí, su precio rara vez supera los
60 € y su embalaje luce una cantidad de vatios impresionante, pero no hay duros a
cuatro pesetas. Para empezar, no está mal, pero rápidamente las limitaciones en
cuanto a prestaciones, la calidad sonora, y la distorsión abrirán nuestros ojos hacia
algo más elevado.
DC-DC
Son las etapas que recomendaría a cualquiera que compre con la intención de
desarrollar su sistema. En la mayoría de etapas de este tipo las posibilidades de
conexión hacen aumentar sus prestaciones, a veces de forma considerable, sin por
ello tener que renunciar a una buena calidad sonora. Entre los cientos de modelos
que existen, podremos encontrar aquella que se ajuste más a nuestras
posibilidades y presupuesto. La inmensa mayoría permiten conectar cargas de 2
Ohms por canal (a veces menos), pueden puentearse a mono (un solo canal) o
funcionar en trimode (2 canales estéreo a 4 Ohms + un canal mono a 4 Ohms).
Además, ya son muchas las que incorporan crossovers y otras ventajas en cuanto a
particularidades. Sus distorsiones son bajas y sus consumos moderados. No se
calientan demasiado y existen modelos tanto en un solo canal como en multicanal,
o sea, de 2,3,4,5,6,7, etc. canales. ¿Pensáis que no se puede superar? Pues sí. Para
los que queremos una etapa para toda la vida (por lo menos en cuanto a
posibilidades de expansión se refiere), tenemos que gastarnos la pasta y optar por
las etapas...
HIGH CURRENT
Pues sí. Este tipo de etapas son las que permiten extraer el máximo de su
circuitería. Son capaces de trabajar a impedancias de 0,5 Ohms, incluso
puenteadas a mono, hecho que nos indica la gran calidad de sus componentes; las
posibilidades de conexión son inmensas, y con ellas las posibilidades de expansión.
Así pues, con una etapa estéreo de estas características podríamos mover todo un
sistema completo de 7 o más altavoces, incluido subwoofer y canal central, si
quieres. Así de bestias son estas etapas (y su precio).
LOS CABLES
Son importantísimos y nunca menospreciables. Los necesarios para conectar la
etapa serán: los de señal, los de alimentación y los de altavoz. los de señal pueden
ser de dos tipos: de alta, que serían los cables que alimentarían los altavoces desde
nuestra fuente de sonido; y los de baja, altamente recomendables e imprescindibles
en sistemas de nivel, reconocibles por todos como coaxial apantallado (aunque
como habéis visto en la sección de cables y accesorios hay otros desarrollos
igualmente válidos), y su conector es el famoso RCA. Los de alimentación son tres:
el positivo que se alimentará directamente del polo positivo de la batería,
intercalando un fusible para su protección (la de ambos, automóvil y etapa); el
negativo: o bien sujeto al chasis del coche (previamente lijado y engrasado para
evitar oxidación), debemos unir todos aquellos que alimenten los diferentes
componentes de nuestro sistema, así evitaremos una diferencia de potencial entre
ellos (bucle); y el de remote o activación de la etapa, que, conectado a la fuente
(salida remote o antena electrónica), encenderá y apagará la etapa de potencia
cuando lo hagamos con la fuente. Por último, los cables de altavoz, que siempre
serán dos por canal, el positivo y el negativo.
CONECTANCO
Para empezar, conectaremos una etapa imaginaria, estéreo, y con capacidad de
trabajar cargas de e Ohm en estéreo o conexión trimode. Ésta sería la típica etapa
Dc-Dc de un precio económico (180 €), que cualquier aficionado tiene en su
instalación. En principio, podría parecer que únicamente podemos conectar dos
altavoces, uno por canal, pero ahora veremos cómo ampliarlo poco a poco.
Empecemos pues con el primer esquema en el que mostraremos la forma de
conectar una etapa de potencia a nuestro autorradio.
Las líneas naranjas y grises serían los cables de señal (RCA), y conectaremos un
extremo en las clavijas RCA de la fuente marcadas normalmente como "OUT", y
el otro extremo en las clavijas RCA de la etapa marcadas como "IN". También en
la fuente encontraremos un cable, normalmente azul, marcado como "remote",
que también conectaremos a la etapa en la entrada "Rem". En caso de carecer del
cable de salida en la fuente, podemos usar el marcado como "Ant +". Los cables de
alimentación de la etapa, los he marcado en rojo, el positivo, y en negro, el
negativo. El primero lo conectaremos directamente en el borne positivo de la
batería y en la entrada de alimentación de la etapa marcada como "pos" o "+".
Sobre todo no os confundáis con alguno de los positivos de salida de altavoz, el de
alimentación estará junto al negativo y será de mayor calibre que los de altavoz.
Recordad que es imprescindible la instalación de un fusible de protección a 30 cm
máximo del borne positivo de la batería. El polo negativo se conectará mediante un
cable del mismo calibre que el positivo, que unirá la entrada negativa de la etapa
con el chasis del vehículo, previamente lijado y limpiado para asegurar un buen
contacto. Esta parte del esquema será común en todos ellos, ya que partiremos de
la base que nuestra fuente sólo tiene dos salidas de Rca, una por canal, y la etapa
también es de dos canales. Así pues, esto es lo que mostramos en el esquema1, en el
que hemos conectado únicamente dos altavoces, que podrían ser full range o
coaxiales, procurando que los positivos y negativos sean respetados en ambos
altavoces, que en este caso serán de 4 Ohm de impedancia.
Vuelvo a recordar lo de las impedancias, 4 Ohmios mínimo por canal, en este caso.
Hay quien cree que si una etapa sólo soporta 4 Ohmios por canal cuando la
conectamos en trimode, no podrá instalar un conjunto de vías separadas (2 o 3), ya
que dos altavoces de 4 Ohmios en paralelo (un 6" y un Tweeter por ejemplo)
resulta en una impedancia final de 2 Ohmios. Y es cierto, pero sólo si reproducen
frecuencias comunes. Si el 6" trabaja hasta 3 Khz y el Tweeter a partir de 4,5 Khz
(por ejemplo), la impedancia del conjunto conectado en paralelo será de 4 Ohmios,
ya que ninguno de los dos altavoces reproduce frecuencias que van por el otro
altavoz. En sí la principal ventaja de las vías separadas es, el aprovechamiento de
lo mejor de cada altavoz. En el esquema 4 os muestro la forma de hacerlo, y en el
esquema 5 tenéis la conexión en paralelo de dos conjuntos multivía, que en este
caso, como comparten frecuencias, la impedancia sí se verá reducida a 2 Ohms,
por lo que en la etapa que tomamos como referencia al principio del artículo
debemos suprimir la conexión puenteada, y en consecuencia, el Sub.
QUEREMOS SUB
Y los dos conjuntos multivía, ya que así sonorizaremos el vehículo por completo
con una sola etapa; todo tiene solución. En el esquema 6 hemos añadido el sub
conectado en trimode a los dos conjuntos Multivía, pero para solucionar el
problema de impedancias, también hemos añadido una resistencia en cada canal
trasero, de tal forma que la suma de los ohmios del conjunto trasero (4) y de la
resistencia añadida sea la resistencia necesaria para que al conectarla en paralelo
con el conjunto delantero el resultado sea de 4 Ohmios. ¿Suena lioso? os lo
explicaré, pero no con fórmulas, sino de forma casera. Se suman las impedancias
de los altavoces o conjuntos, al resultado se le halla la media, es decir, se divide por
el número de altavoces o conjuntos sumados, y el resultado se vuelve a dividir otra
vez por el número de altavoces o conjuntos sumados. El resultado será la
impedancia final. Esto se producirá siempre que se conecten en paralelo entre sí, es
decir, todos los positivos unidos por una parte y todos los negativos por otra. Si la
conexión es en seria (intercalando el componente en la línea), simplemente se
suman todas las impedancias de los altavoces o conjuntos. Así pues, y por "la
cuenta de la vieja", si al conjunto trasero le añadimos una resistencia en serie de 8
Ohmios, obtendremos dos conjuntos de diferentes impedancia: el trasero de 12
Ohmios (8+4), que conectados en paralelo serán: 16 Ohm (suma total), dividido de
2 (conjuntos), será igual a 8 Ohm, y como lo volvemos a dividir otra vez por el
número de conjuntos conectados en paralelo (2), obtendremos el resultado final de
4 Ohmios. Por lo tanto, ya podemos conectar un sub en trimode, siempre que éste
no sea de impedancia inferior a 4 Ohmios. En contra: la pérdida de potencia en
calor de las resistencias. A favor: la atenuación que recibe la parte trasera del
vehículo nos mejorará la imagen de nuestro sistema.
MAS SUB
Dos son los subs que hemos instalado en el esquema 7, tomando como referencia el
esquema 4, pero válido también para el esquema 5 o 6, ya que aunque conectados
en paralelo, son subs con una impedancia de 8 Ohms, que se repartirán los 100
vatios del puente (50 para cada uno). De ahí el hecho de que existan en el mercado
subwoofers de 2, 4, 6 y 8 ohms, y con una o dos bobinas, para combinarlos de la
manera que más nos interese: conectando las bobinas en serie o en paralelo,
aumentando así las posibilidades del propio altavoz (ya que reúne tres
impedancias distintas en uno solo). Si a esto añadimos que existen etapas en el
mercado capaces de manejar impedancias bajísimas incluso en puente (léase High
Current), las posibilidades de conexión y aprovechamiento de la etapa son sólo
limitadas por nuestra imaginación.
SÓLO SUBS
Si disponemos de una etapa con crossover pasa bajo incorporado, o bien tenemos
uno externo, podemos dedicarla a alimentar únicamente subs. En los esquemas 8 y
9 os muestro dos de las infinitas combinaciones que podríamos efectuar. En el caso
del esquema 9, se alimentan 16 Subs de 4 Ohms cada uno, con una etapa estéreo
conectada en puente. Os he encerrado en conjuntos los altavoces para que lo veáis
más claro. Las líneas punteadas encierran conjuntos de dos Subs conectados en
paralelo entre sí, con una impedancia final de 2 Ohmios. Las líneas azules
encierran cuatro conjuntos de 2 Ohmios cada uno, conectados en serie entre sí, por
lo que obtenemos una impedancia final de 2+2+2+2=8 Ohmios. Por último,
conectamos en paralelo los dos conjuntos de 8 Ohmios, obteniendo una impedancia
final de 4 Ohmios para el conjunto de los 16 altavoces. Evidentemente, la potencia
que suministre la etapa en puente será repartida por igual a los 16 altavoces, ya
que en conexiones de este tipo en la que dos o más Subs comparten amplificación
es muy recomendable que los subs empleados sean de la misma marca y modelo,
para evitar consumos diferentes de cada altavoz, algo que perjudicaría el
funcionamiento de la etapa y afectaría seriamente el resultado sonoro definitivo.
CABLES Y ACCESORIOS PARA LA INSTALACION
CABLES DE AUDIO
Se ha dicho y se ha escrito mucho sobre la manera en que la calidad de cableado
puede afectar al sonido de un sistema y es cierto. No os voy a recomendar que os
gastéis una fortuna, pero la diferencia entre un cable de altavoz de preinstalación y
un cable de poco mas de un Euro el metro es perfectamente audible. Por lo tanto, os
aconsejo como siempre que adecuéis la calidad del cableado al nivel de vuestro
sistema de audio.
Normalmente se reducen a tres tipos concretos que denominaremos de altavoz, de
señal, y de potencia o corriente (aunque realmente todos conducen electricidad).
También existen otros como el cable de antena, mangueras para el cargador, cables
de vídeo y navegadores y por supuesto el cableado del propio vehículo. Empecemos
por el primero.
EL CABLE DE ALTAVOZ
El cable de altavoz es el encargado de transportar la corriente de las salidas de
altavoz de nuestro amplificador o fuente hasta los terminales de altavoz. La mayoría
suelen ser paralelos, es decir, dos cables de diferente color o diseño "enganchados"
entre ellos.
Existen cientos de modelos en el mercado y por supuesto, cada uno de ellos expone
su calidad. Sin embargo, debéis saber que la gran mayoría de ellos están fabricados
con la misma tecnología y en la misma fábrica, variando únicamente el aspecto
exterior. No os dejéis engañar. Dado que mis conocimientos en electrónica son
superfluos, no puedo defender las posturas tecnológicas de cada diseño. Lo que si os
puedo decir es aquello que necesito de un cable de altavoz cuando lo instalo. La
galga o sección del conductor (no de la funda) es el primer factor y la determino por
la cantidad de vatios que circularan por él, diferenciándolos si en lugar de ser de
cobre está compuesto por otro/s material/es. También tengo en cuenta el recorrido
que efectuará en la instalación para saber si su grosor lo permitirá (curvas, ángulos,
recovecos, etc.) Para los tweeters, los medios y los graves con potencias de hasta 150
vatios, se suele usar secciones de 1,5 a 2,5 m/m cuadrados dependiendo de la marca
en cuestión. El segundo factor será la cantidad de hilos que forman el conductor
(personalmente, cuanto más mejor), que serán los encargados de conceder mayor
elasticidad al cable. Libre de oxígeno en su elaboración (pero de verdad) ya que me
garantiza la ausencia de óxido o moho en las conducciones. Con twisteados o
trenzados bien realizados (tecnología que incide directamente sobre la resistencia e
inductancía de la transmisión). Las fundas o cubiertas deben ser muy flexibles y de
grosor suficiente (las de silicona me encantan, pero no resbalan por los rincones) y
que marquen claramente la diferencia entre el positivo y el negativo.
CABLES DE SEÑAL
El cable de señal es aquel que normalmente llamamos cable de RCA (por sus
conectores) o coaxial (por su diseño), ya que es así como suele ser, con un cable
interior de positivo y una malla exterior de negativo. A excepción de sistemas que
puedan funcionar con cable balanceado, en cuyo caso son dos los conductores
centrales envueltos también en una malla exterior.
Los conexionados de este cableado se realizan a través de los conocidos RCA, los
podemos adquirir por separado, adecuando así, el largo exacto del cable y soldando
el terminal nosotros mismos, o bien, montados ya directamente en el cableado,
evitándonos el trabajo de la soldadura, por si no tenemos ni idea. En este segundo
sistema, los fabricantes han tenido en cuenta, proporcionarnos cantidad de medidas
diferentes, para no tener que enrollar cables bajo la moqueta. Tanto de cable como
de RCA.
Yo recomendaría, aquellos RCA que incluyen mas de cuatro cortes de presión (seis
u ocho), o bien otros tipos que se "abrazan" al terminal hembra, cuando apretamos
una rosca exterior. Existen otros modelos que incorporan un muelle, que a modo de
cobertura de refuerzo impiden, en el caso de ángulos muy pronunciados, que el
cable se deforme a la salida del RCA. En cuanto a la diversidad de estos, podemos
encontrar las siguientes variaciones: machos y hembras rectos y prácticamente
cualquier combinación entre ellos. En fin, todo un muestrario de lo más
inimaginable, tanto en lo referente a los colores como en acero inoxidable, oro, y
últimamente en platino. Lo que vosotros queráis.
CABLES DE POTENCIA
Estoy harto de repetir la importancia de este conductor, tanto del positivo como del
negativo. Algunos "instaladores", piensan que alimentar un etapa de potencia
directamente de la caja de relés del automóvil es suficiente. No os dejéis engañar
nunca en este aspecto, pues la integridad del vehículo corre riesgo. Por muy
"gordo" que sea el cable que conecta en la entrada de la etapa de potencia, el cable
que lleva la corriente de la batería hasta la caja de relés, raramente supera los 8 mm
de sección, la cual ha sido ajustada al consumo de los accesorios del propio vehículo,
más algún accesorio extra que no supere los 10 o 15 amperios, que raramente
alimentarán una etapa de potencia convencional. Imaginad las consecuencias si
conectáis varias unidades. Demanda una mayor capacidad de corriente que el cable
no puede soportar, sobre calentándose pudiendo llegar incluso a quemarse.
Resumiendo, conectad este cable siempre directamente a la batería. Desde un punto
de vista técnico, para que lo entendáis, os pondré un ejemplo: el cable de potencia
(corriente) es análogo al tubo de combustible de la bomba de gasolina de un motor
de explosión por muchos caballos que desarrolle este motor (vatios), no los
aprovecharemos nunca, si no llega la suficiente cantidad de gasolina (corriente) para
ello. Queda claro ¿no?. Sabiendo todo esto, mis exigencias son que su sección sea
adecuada a la potencia a utilizar, ni mayor ni menor. La cobertura gruesa y flexible
de materiales debe estar dispuesta a enfrentarse a las inclemencias del tiempo,
temperatura del motor y roces continuos. El conductor multihilos (para mayor
flexibilidad) y con twiestado múltiple, es decir, que el diámetro final esté compuesto
por siete núcleos (seis exteriores y uno central) y cada uno de ellos por siete núcleos
más, y así sucesivamente. Por supuesto, libre de oxígeno. El color será claramente
identificativo tanto para el positivo como para el negativo y es de agradecer que
posea marcas de medida (cada "x" cm) impresas, lo cual nos ayudará a verificar las
correctas distancias de sus conexiones.
En cuanto a los accesorios que podemos instalar en el cable de potencia, son muy
numerosos. Por lo tanto, por ahora nos limitaremos a aquellos que sirven
únicamente para su conexión. En primer lugar, tenemos los bornes de conexión a
batería, estos nos permiten asegurar que la conductividad de la corriente no sea
limitada por la corrosión de estos, ya que los podemos, adquirid bañados en oro o en
platino.
Hay que decir, que aún existen personas que piensan que es igual el positivo que el
negativo (en cuanto a diámetros). A estos les recuerdo que el borne negativo siempre
es de inferior diámetro que el positivo, pero no por ello dejaremos de prestarle
atención, ya que es tan importante un negativo eficiente como un positivo (la
corriente continua circula de negativo a positivo). No vale la pena por ahorrarse 20
€ descuidar este aspecto. Hay que cambiar los dos bornes incluso por razones
estéticas. También existen fundas de plástico o silicona, para proteger un posible
contacto de estos bornes, con cualquier parte del vehículo (algo muy recomendable).
Para la conexión del cable de potencia a estos bornes podemos utilizar dos sistemas
dependiendo siempre del borne. El primero para aquellos bornes que posean un
taladro que permita que el cable se introduzca en él fijándolo, posteriormente,
mediante un espárrago allen (normalmente) podemos añadir, con la intención de
aumentar el área de contacto, unos casquillos que además impedirán que la punta
del espárrago allen rompa algunos de los hilos del conductor, provocando
chisporroteo y desluciendo la instalación. Son baratos y muy prácticos pudiendo
añadir, para rematar el acabado, una funda termoretractil que se encoge al
aplicarle calor, ciñéndose al cable y ofreciendo un acabado profesional (también son
muy económicas).
El segundo sistema, recae sobre los bornes que poseen tornillos de fijación, pensados
para el montaje de terminales de anillo de gran sección, a los cuales fijamos el cable
de potencia mediante el sistema anterior (también aquí podemos usar los casquillos
ya descritos) y posteriormente, se sujetan al borne de la batería. Uno y otro son
sistemas adecuados, seguros y limpios.
Para que el resto de los cables que salen de la batería a los sistemas básicos de
alimentación del propio vehículo podemos usar terminales de anillo, de galga
inferior, recubiertos con funda plástica, cuyas ventajas son: su precio y un menor
espacio de instalación (para evitar que el borne de la batería parezca una
"alcachofa" de cables).
INSTALACION DE ALTAVOCES
1) Elegir el lugar apropiado para los altavoces delanteros, sin que estorben a
ningún mecanismo.A veces vienen preparados de fábrica.
Paso 1
2) Quitar cuidadosamente el panel de la puerta y marcar para luego efectuar los
orificios en donde irá el altavoz.
Paso 2
Final feliz
11) Por último colocar las rejas y dar los detalles finales de terminación.
Ahora puedés disfrutar escuchando tu stereo.
Pero lo mejor quizas sea que lo instalaste tú mismo.
Paso 11
Una buena caja de herramientas, un taladro sin hilo y una pistola de enmasillar son
los elementos indispensables para una construcción refinada.
Antes de empezar, reunid todos los materiales necesarios para la fabricación del
cajón, puesto que es bastante fastidioso darse cuenta durante el trabajo que nos
falta alguna pieza. En este caso, nos hacen falta planchas de DM de 19 mm.,como
mínimo, masilla, tornillos para conglomerado, cola...
Hay que fresar los agujeros para permitir que la cabeza del tornillo entre en la
madera.
Antes de atornillar, debemos extender cola a lo largo de todo el borde para asegurar
la rigidez del cajón y que tenga una buena impermeabilidad.
Ahora hay que juntar los diferentes paneles del cajón, procediendo de la misma
forma que anteriormente.
Una vez tenemos el cajón ensamblado, es tenderemos masilla por todas las aristas
interiores para impermeabilizar. El fondo del cajón se montará en último lugar.
Antes de ir más lejos, hay que verificar que el sub entre bien en el agujero. El
agujero no tiene que ser demasiado pequeño, pero tampoco se puede dejar el sub
flotando. El panel del fondo debe ensamblarse con el mismo procedimiento que
hemos seguido para los anteriores.
La cabeza de los tornillos tiene que volver a taparse con masilla de carrocería
(rápida y práctica para trabajar).
Al igual que para el sub, trazamos el corte para las conexiones de entrada.
Una vez hemos realizado el agujero, debemos verificar el ajuste de las conexiones. Y
lo fijaremos con tornillo y cola para evitar las fugas de aire.
Ahora llega el momento de vestir el cajón. No existen reglas particulares para ello.
Os toca a vosotros escoger el material con el que queréis forrarlo: pintura, moqueta,
cuero,... todo depende del look que queráis dar a vuestra instalación. En el caso
presente, nosotros hemos utilizado moqueta acústica (más blanda y más fácil para
trabajar que la moqueta tradicional). Ésta se ha fijado con grapas en los cantos, que
no son visibles desde el exterior, y se ha fijado sobre los paneles con cola en spray
para evitar lo pliegues.
Con la ayuda de un cúter bien afilado, cortamos el hueco del emplazamiento del
subwoofer. La moqueta se ha grapado al interior del cajón, para asegurar que ésta
tenga una buena tensión.
Utilizaremos cable de altavoces de calidad, terminales y bornes dorados, como el
buen audio manda.
ES FÁCIL DECIR...
En principio tenemos en la mano todas las piezas para conseguir explicarnos sin dar
mucho la lata... Pero todavía nos queda explotar estos datos convenientemente.
Existen hojas de cálculo "simplificadas" para colocar todos estos valores en una
ecuación y determinar el retrato robot del conjunto. !Simplificadas! !Nos da la risa!
O bien lo san demasiado y la estimación es azarosa, o bien son realmente precisas y
el proceso de cálculo resulta más que enojoso. Lo más cómodo es remitirse a un
software de simulación como el excelente Focal Works. Naturalmente, existen
muchos otros. Las simulaciones efectuadas son dignas de confianza, porque pueden
superponerse casi a la perfección con las medidas efectuadas en un cajón, una vez
realizado éste (en realidad, a la deriva de las tolerancias de fabricación del altavoz
en cuestión). El método tiene sus ventajas, empezando por la posibilidad de
personalizar el envoltorio al 100%, interviniendo sobre un parámetro preciso. El
inconveniente más notorio es que se debe tener acceso a un ordenador. Además,
incluso los programas más fáciles e intuitivos exigen tener buenos conocimientos de
base. Todavía más fácil y más rápido es dejar el problema de lado y que el vendedor
de turno os aconseje. Sus conocimientos deberían seros útiles, aunque de este modo
no tendréis la inmensa alegría (expresada en cafeína, nicotina, aspirinas...) de haber
metido mano en el proceso. Otra posibilidad: el servicio técnico de los constructores
puede daros pistas para la investigación, o simplemente facilitaros la altura ideal del
envoltorio para cada tipo de altavoz. Finalmente, se puede uno remitir a las fichas
técnicas que vienen con el subwoofer, que, generalmente, detallan numerosos tipos
de envoltorios con sus cotas y las tallas correspondientes, aunque ello exige tener
una confianza ciega en estas directivas. ¿Nos quedamos aquí? Pues no, porque para
tratar de todo todavía existen muchos tipos de envoltorios para evocar. !Empezamos
de nuevo!
EL CAJÓN CERRADO
Se trata, del envoltorio más simple de estudiar y de realizar, aunque no por ello es
menos bueno. Físicamente, el cajón se limita a una cavidad perfectamente
hermética, forrada de materiales absorbentes para suprimir la onda emitida detrás
de la membrana. El principal y único defecto de este tipo de carga es que el
rendimiento es generalmente inferior al obtenido con otros tipos de envoltorio. Para
escuchas "normales" (aquellas que no tienen por objetivo reventar el "score" en los
concursos de SPL), esta restricción queda muy relativizada, ya que la potencia de
los "amplis" actuales basta, generalmente, para paliar esta falta de eficacia. Por
otra parte, la caída en pendiente suave de la banda de paso hacia el extremo grave
queda con frecuencia compensada por la acústica del vehículo, que, como por arte
de magia, tiene tendencia a realinear todo esto. Otra ventaja: el cajón cerrado es
generalmente mucho menos compacto que los otros. No es raro, según los
constructores, encontrar algunos 30 cm que funcionan muy correctamente en un
minúsculo envoltorio de 10 o 15 litros. En realidad, el volumen ideal es
generalmente más consecuente, pero el cajón cerrado se muestra muy tolerante
desde este punto de vista, permitiendo importantes variaciones de litraje sin afectar
forzosamente a las prestaciones. Esto no quiere decir que se pueda hacer cualquier
cosa con ellos, pero si nos podemos permitir investigar la mejor relación posible
entre prestaciones y cajón. En la escucha, este tipo de carga se traduce normalmente
por una marcada tendencia Hi-Fi, a la vez neutra, equilibrada y bien sostenida,
Naturalmente, se trata del tipo de carga aconsejado para iniciarse en los
subwoofers, con la (casi) seguridad de obtener un resultado sin fallos.
EL CAJÓN BASS-REFLEX
Las cosas serias empiezan, esta vez, con un envoltorio netamente más complejo de
manejar. El cajón ya no está cerrado, sino abierto al exterior por un émbolo de aire.
Objetivo: se trata de no contentarse con absorber la energía producida detrás de la
membrana e intentar recuperar una parte de ella, transmitida por el émbolo, de
manera que se aumenta espectacularmente el rendimiento en el extremo grave. De
hecho, se crea un resonador. Al contrario que con el cajón cerrado, es prácticamente
imposible hacerlo bien sin pasar por el programa simulador. La talla del cajón y las
dimensiones del émbolo interactúan simultánemanete, de modo que la fórmula
matemática es más compleja de aplicar. Pero en buenas manos un cajón Bass-Reflex
puede reproducir sonidos atronadores, mucho más elevados que el cajón cerrado.
Mejor sostenimiento de potencia, rendimiento superior y extensión marcada de la
banda de paso son la representación de una dinámica y una amplitud mucho más
elevadas. La realización del envoltorio, aunque sea complicada de calcular, no
genera, normalmente, más problemas que el cajón cerrado, puesto que no hay más
que hacer un agujero suplementario. Contrariamente, el volumen es a menudo muy
consecuente y los extremos de regulación del conjunto mucho más problemáticos:
cada vez que el volumen del cajón se modifica, hay que recalcular la talla del
émbolo. En realidad se trata de un cajón reservado a los iniciados ávidos de
sensaciones fuertes.
EL CAJÓN SIMÉTRICO
En este caso la complejidad es proverbial. Esta vez, el altavoz esta encerrado en el
envoltorio, fijado sobre un cierre intermedio, delimitando dos volúmenes distintos:
uno cerrado y el otro conectado a un émbolo. Ya no tenemos un sólo parámetro (el
volumen del cajón cerrado), ni dos (el volumen y el émbolo para el Bass-Reflex),
sino tres y ... ¡indisociables entre si! Pesadilla en perspectiva; tanto que esta vez el
envoltorio resulta mucho más delicado de construir. Pero a pesar de ello, esta
fórmula tiene sus seguidores, En efecto, jugando con las proporciones de la cavidad
delantera y de la trasera, es posible favorecer más un criterio que otro, ya sea
mejorando la respuesta de las frecuencias muy bajas en detrimento del rendimiento
(cosa que podría requerir una instalación predominantemente Hi-Fi), o al contrario,
privilegiando el rendimiento, pero sobre un ancho de banda restringido (esta
configuración se podría requerir para un concurso de SPL). La calidad técnica y la
musicalidad están fuertemente sometidas por la definición del conjunto: lo mejor
puede rodear a lo peor. Particularidad esencial de este tipo de carga, el subwoofer
no asoma al exterior y los graves son transmitidos únicamente por el émbolo. Sólo
los graves exteriores ya que este envoltorio tiene una tendencia natural a filtrar las
frecuencias inferiores a 80 o 120 Hz (es muy variable, en realidad), un parámetro
más a tener en cuenta. Se obtiene así una curva de respuesta en campana, en la cual
la caja simétrica restituye sólo una porción de banda. También se llama cajón
"pasa-banda" "pass-band en inglés) en algunas publicaciones. Reservado
principalmente a los aficionados más experimentados.
VARIANTES Y DESVIACIONES
Vistos lo tres tipos de envoltorios más extendidos en los confines de la tierra y sus
alrededores, diremos que existen infinidad de variantes, de entre las cuales, algunas
acumulan los tres principios de base: envoltorio asimétrico con doble cavidad
conjuntada, envoltorio de triple cavidad, o sea, más afinado si cabe. Aquí, más que
nunca, se trata de un trabajo de especialistas. Por otro lado, no hemos hablado del
número de altavoces susceptibles de ser montado en un cajón. Hay un dato principal
a retener: cuando se dobla en número de altavoces (forzosamente del mismo tipo)
hay que doblar el volumen del cajón y recalcular, si la hay, la cohesión del conjunto.
Y lo mismo ocurre si se multiplica por cuatro, ocho o dieciséis subwoofers, si el
cuerpo os lo pido. Salvo en un caso: en una configuración particular de los
subwoofers, llamada generalmente isobárica. En este caso los dos boomers están
encarados, de manera que un pequeño volumen de aire, herméticamente cerrado,
quede aprisionado entre las membranas de cada uno de ellos. Funcionando por
acoplamiento de aire y empujándose mutuamente, esta vez hay que dividir el
volumen de carga por dos. Un caso interesante, esta vez hay que dividir el volumen
de carga por dos. Un caso interesante para aquellos que no vayáis sobrados de
espacio, pero sí de dinero.
EL "FREE AIR"
Nos queda, por fin, hablar de los subwoofers que funcionan con "aire libre" en una
carga infinita. Se entiende por carga infinita un volumen de aire suficientemente
consecuente para que no intervenga de manera sensible sobre el resultado. Dicho de
otra manera, se trata de subwoofers concebidos para ser fijados en una bandeja
trasera, acoplados directamente al volumen del maletero. Generalmente, este tipo de
subwoofers debe tener unas características precisas para poder ser explotado de
esta manera. Algunas veces, ciertos constructores proponen dos posibles elecciones
entre una misma familia de subwoofers, para montar en un cajón y los "free air".
Esto nos permite cerrar el capítulo con un mensaje preventivo: no existen los
subwoofers polivalentes, pensados para funcionar en todas las condiciones posibles,
sino modelos más o menos adaptados a una utilización concreta, en cajón cerrado o
acoplado, o incluso en carga infinita. Una razón más a tener en cuenta al hacer
vuestra elección.
CONCLUSIÓN
El estudio del cajón de graves y de la indefectible pareja subwoofer/cajón es una
empresa más que complicada, como ya habréis comprobado. Por lo tanto, aquí no
tenemos la intención de marearos con cosas a las que tendréis que enfrentaros
vosotros mismos. Al contrario, nuestro más vivo deseo es incitaros a coger el toro
por los cuernos. Sabed que al principio será duro, pero también tendréis la
satisfacción de haber sido capaces de resolver un tema tan complejo.
SUPER BATERiAS
No es que lo sean por su potencia estándar (unos 100 A) sino por
parámetros como la potencia de pico de mil A o más, su
funcionalidad y capacidad de carga y descarga total que supera las
400 veces, y también su versatilidad en la instalación, ya que en
algunos modelos pueden instalarse inclinadas a 90 º. Tened en
cuenta que algunas baterías desprenden gases tóxicos e
inflamables, en su proceso de carga. Por lo tanto su lugar de
instalación debe estar bien aireado. Aseguraos del buen anclaje de
la batería que no debe moverse en absoluto de su alojamiento.
Suelen ser muy vistosas e incluyen varios bornes (hasta tres
parejas) para facilitar la instalación, y normalmente bañados en
oro, para mejorar la conductividad otra ventaja es la total
ausencia de corrosión. Todo ello en el mismo espacio que una
batería convencional. Su precio es elevado pero no prohibitivo
(unos 300 €). Sobre todo si tenemos en cuenta que también será la
batería del vehículo, no solo del sistema. Su duración es el triple
que en una batería convencional (dicen los fabricantes). Recordad
que si el consumo del sistema es mayor que la potencia que
suministra el alternador, una batería profesional no solucionará el
problema definitivamente.
Los Capacitadores
El Fusible General
Los distriguidores
Accesorios Opcionales
LOS CAPACITADORES
1º - la conexión y carga inicial de un capacitador debe realizarse según las indicaciones del
fabricante. No te saltes las instrucciones y pregunta si no te enteras.
3º -la fijación debe ser sólida y robusta, cumpliendo los mismos requisitos que si de una batería
se tratara.
5º - siempre se conectan en paralelo con la línea (+ con +, y - con -), y lo más cerca posible de la
etapa de mayor consumo.
6º - existen pletinas que nos permiten la conexión de varios capacitadores en paralelo. Las
capacidades existentes en el mercado abarcan de los 250.000 microfaradios, a los 2.000.000 de
microfaradios, siempre en unidades individuales, cuyos precios empiezan en 120 €. También
existen las denominadas "estaciones de potencia", compuestas de varias unidades y otros
sistemas electrónicos y de control, capaces de almacenar millones de microfaradios, ideales para
los SPL adictos.
EL FUSIBLE GENERAL
Es, sin duda, él mas usado por los competidores, por su seguridad y estética. Sus
principales "pegas" son: sus dimensiones son las mayores de todos los sistemas
necesitamos una herramienta para desconectar el fusible y su precio, el cual se me antoja
elevado (de 50 a 100 €), y también el del fusible (algo más de 6 €). Sea uno u otro tipo el
que elijas, recuerda que su instalación es imprescindible si nuestro sistema de audio
dispone de etapas de potencia, y el lugar donde se ubique (no más lejos de treinta
centímetros del borne positivo de la batería) debe ser accesible rápidamente.
DISTRIBUIDORES
Si necesitas alimentar más de una etapa o accesorios, puedes usar dos sistemas; el primero ir
"tirando" líneas desde la batería hasta los diferentes componentes. El segundo te resulta más
simple y fácil, la distribución de varias líneas, lo más cerca posible de los componentes. Para
ello necesitamos los distribuidores de corriente. Los encontraremos en dos tipos básicos: solo
distribución o distribución más fusibles individuales. Todo dependerá de tus necesidades y
del polo de línea, ya que el negativo de alimentación no es normalmente protegido por
fusibles, es por lo que se le llama distribuidor de masas. También es cierto que si tus etapas
disponen de su fusible de protección incorporado en el chasis, es innecesaria la instalación de
otro fusible anterior, pero entraña la ventaja de una rápida accesibilidad a la línea de esa
etapa en concreto si la queremos desconectar, y la instalación dificulta el acceso al propio
fusible de la etapa. Existen infinidad de tipos tanto para las masas como para los positivos, de
dos, tres, cuatro e incluso más salidas, y en multitud de diámetros diferentes de cable.
También podemos elegir el tipo de fusible que queremos (ANL, AGU, o ATC) y, por
supuesto, cromados y bañados en oro o platino. Todos ellos disponen de tapas plásticas de
protección, y la sujeción del cable se realiza normalmente ubicando el cable pelado en un
fresado de diferentes niveles, y apretando el mismo mediante un espárrago allen, lo cual
confiere una gran limpieza de acabado. Para terminar, cuatro consejos:
- los valores de los fusibles de los distribuidores no superará en exceso el valor del fusible de
la etapa, pues no cumpliría su misión
ACCESORIOS OPCIONALES
Son todos aquellos que permiten redondear un trabajo bien hecho y controlarlo. Muchos
son accesorios que provienen del ramo de la electricidad y la electrónica pero que se han
mejorado estéticamente, para darles un atractivo especial. Así pues tenemos: regletas,
que nos permiten realizar empalmes correctamente; relés, para la conexión de accesorios
de elevado consumo; filtros de "Pop" que eliminan el ruido de algunos amplificadores
cuando se conectan; multi remote, que de forma secuencial activará los cables de
encendido (remote) en una instalación con varias etapas de potencia; relojes, tanto de
voltaje como de temperatura para el control de nuestro sistema; ventiladores, similares a
los que incorporan los ordenadores pero, en algunos casos, con conexión automática a la
temperatura prefijada por nosotros; pasamuros, tanto plásticos como de goma evitarán el
corte y cortocircuito del cableado cuando atraviese una plancha del automóvil; espirales y
bridas, (estas últimas de colores) que sujetarán el cableado de forma ordenada; tubos de
neón, en varios colores formas diámetros; motores lineales, para que nuestra instalación
suba, baje o gire; etc. Todos ellos de precio asequible, nos permitirá aumentar la
seguridad de nuestro sistema, embelleciéndolo al mismo tiempo.Y con esto acabamos este
dossier, que espero os sea útil en vuestra súper instalación.
-Polipiel, las medidas del techo según el coche, este caso 1.60m de largo (sobraran
10cm+/-) y 1m de ancho (sobrará unos 20-30cm pero esto es inevitable, el ancho
viene de "fabrica"). Precio: 25€ el metro.
-Cepillo (ver foto más abajo). Nos servirá para retirar la cola en forma de polvo que
descubriras al retirar la tela antigua. Las puntas son de plastico duro, sobretodo
duro...
-Cola en spray (ver foto más abajo). La marca aquí utilizada es 3M 08080, aunque
al bote le han puesto una pegata de la marca Kindvox (importador?)... 500ml/348g
Precio: 20€
PASOS A SEGUIR
Descolgarlo
Es sencillo. Solo tenemos que destornillar todos los tornillos que veamos, en este
caso fueron 14 tornillos. Y también habra que retirar las "grapas" que fueron 5, si
eso que no tiene tornillo y esta enganchado al techo. También tendreís que retirar la
luz, acordaros de las polaridades y la masa donde van. Una vez se descuelgue el
techo retirarlo por el maletero
Destapizamos
Arrancamos la tela antigua y vereís incrustado en el techo algo marron que parece
polvo y es simplemente la antigua cola.
Aquí hay que currar con el cepillo dale que te dale, dejarlo sin nada de este polvillo
(los bordes también). Pasar un trapo por encima y cuando termineís hay pasar la
mano por el techo y mirar si veís alguna puntita que sobresalga, quitarla.A mí me
quedaron 5, no me fije en este detalle...
Encolado
Recortando y agujereando
Con la tijeras recortar el sobrante de los bordes, y en las puntas dejarlo +/- liso. El
borde de 2cm es suficiente.
Ahora cortaremos por el centro para hacer el agujero de la luz. Fijaros en la foto, es
un corte en aspa. Primero hecharle de nuevo cola en spray y esperar 5 minutos.
Cortarlo, estirar y enganchar. Ir pasando el dedo hasta que veaís que ha
enganchado.
Mirar que ahora faltan los agujeritos (ver foto)de los parasoles. Haremos los
mismo... algo de cola, esperar y enganchar, aunque veaís que el borde es chiquitin es
suficiente, piensa que lo sujeta los tornillos
Lavado de piezas
Antes de ponerlo ACONSEJO limpiar todas las piezas del techo, como? facilismo.
Coge un cubo hechale jabon, mete las piezas y seguidamente agua caliente. Dejalo
15 minutillos que quite la porquería. Después las vamos frotando con el estropajo y
el mismo agua y aclaramos, quedaran casi nuevas... la pieza de la luz frotarla con el
trapo mojandolo con jabon. Pala los parasoles, darles tambien con el estropajo y
luego agua pero todos esto mas rapido para que no absorba mucha agua. Dejar
secar todo.
Una vez la tengas desnuda siéntate delante de ella y según las líneas que vienen de la
casa imagínate la pieza que es necesaria para albergar los dos 6” que vamos a
montar. En este caso es una pieza un tanto rara porque al tío este le gustan esas
formas, ya que en casi todas sus instalaciones hace algo parecido.
Como veis en la foto, hay dos partes; la primera que es la de más hacia la izquierda
es el sitio donde van colocados los altavoces. Consiste en tres piezas unidas entre sí.
La primera y más importante es dar la forma total que quieres y necesitas. Le haces
los agujeros para los altavoces y encima haces una misma pieza pero con los
agujeros un poco más grandes para poder albergar el marco del altavoz y así quede
empotrado y al rasss! Luego otra pieza igual pero tan solo dejáis el marco a
aproximadamente 0,5 – 1 cm de marco. La parte interior no la tiréis, que luego
valdrá para hacer la tapa y cubrirla de tela acústica para tapar los altavoces. Una
vez unidas las tres piezas, para rematarlas y que queden bien, tenéis que hacer en el
canto y desde la primera disminución del mismo (como veis en la foto) para que no
haga una caída en picado y quede feo. Así conseguiréis un acople con el entorno
mucho más agradable.
Si queréis podéis sujetar con poco de epoxi la pieza ha la puerta para que se sujete
de momento y con 4 o 5 tornillos también vale.
Empezamos con la fibra, hacemos una buena cantidad de resina y empezamos con la
imprimación de la misma por los bordes que anteriormente hemos lijado y le hemos
dado forma. En disminución, empezamos a colocar la tela y a estirarla para que
quede tirante. Se puede sujetar con lo que mejor veáis; clavos, grapas, alfileres,
tornillos, es lo mismo con tal de que os quede bien tirante la tela y así no os salgan
arrugas ni bultos. Fijaros en la foto que se ve muy bien como la fibra esta bien
estirada por todos los lados y conseguir que la pieza parezca una sola.
Una vez la pieza esté bien seca, la lijamos y enmasillamos si hiciera falta, como en la
foto, hasta que veamos que no tiene arrugas ni bultos y queda bien acoplada a todas
las formas de la puerta original.
Sujetar todo bien y asegurar que no se va a despegar. Podemos empezar la fase final
y enmoquetarla, como se ve bien en la foto. Sujetamos un lado del vinilo con grapas.
Vamos pegando con cola de dos caras y luego dando calor con una pistola térmica.
Damos la forma necesaria para que quede bien acoplada a todas las formas de la
puerta, incluso nos podemos ayudar con un trozo de corcho para los rincones
difíciles.
Esta es la tapa de los altavoces que en este caso más que una tapa es un
embellecedor, ya que es vista. Pero no creo que nosotros queramos hacerlo, porque
esta hecha en metacrilato y es muy difícil de trabajar. Más en formas como esta. Nos
llevaría muchísimas horas, así que os propongo hacerlo en madera DM, y luego
forrarla de tela fonoacústica para que quede chula. La pieza de DM la podéis hacer
con el recorte que anteriormente os he dicho que guardarais. Esto es lo más fácil.
Os quedara así?
Cortamos las piezas en dm que más nos gusten y que se adecuen a los altavoces que
vamos a meter.
Tiene que quedar como está en la foto, en disminución para que a la hora de entelar
quede todo por igual.
Después lo lijamos para dejarlo fino. Seguramente haga falta enmasillarlo con
masilla de carrocero y dejarlo fino como el cristal.
Con vinilo (nuevo) lo extendemos bien por toda la pieza a recubrir. Lo sujetamos a
un lado del panel para poder estirar de él cuando sea preciso tensarlo. Con cola de
contacto o con pegamento en spray vamos pegando poco a poco. Con la ayuda de
una pistola de calor le vamos dando forma y acoplando a todos los rincones de la
pieza.
La tapa de los altavoces, al igual que la pieza de adorno de mas atrás son
embellecedores.
Como pintar los detalles del
Interior del Auto:
Para pintar sobre plásticos primero hay que eliminar impurezas, ya sea resto de
siliconas o ceras que pueda haber en los mismos, este paso es el mas importante, ya
que sino después se levanta la pintura, para eso hay que limpiarlo bien con un trapo
con thinner, lo ideal es que puedas sacar el plástico para manejarlo y pintar mejor,
ya sea tablero, rejillas de aire, manijas exteriores, espejos, etc, también tienés que
lijar el plástico con lija al agua (nº 320 o 280, mas o menos), después le aplicas UNA
sola mano de un promotor de adherencia para plásticos ( es un fijador), lo dejas
aproximadamente 15 minutos y le aplicas un Primer ( es un fondo), lo ideal es que
sea de dos componentes, o sea con catalizador ( dilución de 4 a 1), también puedes
emplear de un solo componente ( mas barato), en ambos casos no lo diluyas mucho,
le das de 2 a 3 manos, con intervalos de 10 minutos, te digo que el ideal es el de 2
componentes porque hace mas cuerpo y rinde mas, lo dejas 2 o 3 horas y lo lijas con
lija al agua nº 320 usando un taquito chiquito de goma, de esta manera eliminas
todos los poros que traen los plásticos por su contextura, si ves que lo lijas y todavía
quedan algunos poros , le vuelves a dar 1 o 2 manos mas de Primer.
Recuerdá que siempre debes tener la precaución de que no quede húmeda la pieza a
pintar, ni con restos de agua sucia, ya que se levanta la pintura con el tiempo. Ya lo
tendrías listo para pintar, el color va a depender de ti, si quierés igual que el color
del tu coche, tendrás un código en el interior del motor o puertas, y seguramente
será bicapa, encargas preparar un poco de pintura, ( te preparan de 1/4 como
mínimo), y le das 2 o 3 manos, lo dejas 10 minutos ( sin tocar), y le aplicas 2 manos
de laca o barniz bicapa ( para una terminación espectacular, usa el barniz de 2
componentes también , llamado barniz poliuretano, no necesita lustrar. Si quierés
otro color para el interior puedes usar el que te guste.
También puedes utilizar un acrílico, mas barato y le aplicas después barniz que
puede ser de un solo componente, y lo lustras.
Recuerdá que tienés que mantener una temperatura ambiente, mas o menos de 20
grados, y usa thinner bueno, sello de oro, o especial, para darle un mayor brillo.
REPARACION DE PLASTICOS
Indice
Introducción
Materiales termofusibles
Materiales termoplásticos
Tratamiento de deformaciones
Soldadura
Reparación con fibra de vidrio
Reparación mediante resina epoxy
Introducción
-termoplásticos:
Poliamida (PA):
Policarbonato(PC):
Polietileno(PE):
Polipropileno (PP):
Posee características muy similares a las del polietileno y supera en muchos casos
sus propiedades mecánicas.
Rígido, con buena elasticidad.
Aspecto y tacto agradables.
Resiste temperaturas hasta 130°.
Admite fácilmente cargas reforzantes(fibras de vidrio, talcos ,etc..) que dan lugar a
materiales con posibilidades de mecanizado muy interesantes.
Es uno de los materiales mas usados en la automoción.
Polipropileno/etileno-propileno-dieno (PP/EPDM):
PUR (poliuretano):
Se puede presentar como termoestable, termoplástico o incluso elastómetro.
Estructura rígida, semirrígida y flexible.
Resistente a los ácidos y disolventes.
Soporta bien el calor.
Las deformaciones existentes en elementos de espuma flexible pueden corregirse
fácilmente aplicando calor.
Las reparaciones pueden efectuarse con adhesivos de PUR, y con resinas epoxy.
Se pueden reforzar mediante la adicción de cargas.
Nombre genérico con el q se asigna, en general, a los plásticos reforzados con fibras
de vidrio.
Pueden ser rígidos o elásticos.
Al tener adicionadas cargas de fibra de vidrio, presentan una resistencia mayor.
Si son termoplásticos, su soldadura es mas delicada, debido a las cargas de refuerzo,
por lo que es necesario en muchas ocasiones recurrir al empleo de adhesivos.
Soldadura
PP.....................................................300°C
PE.....................................................280°C
PP/EPDM..............................................300°C
PA.....................................................400°C
PC.....................................................350°C
PC-XENOY..........................................350°C
PC-ALPHA..........................................350°C
ABS......................................................350°C
PVC.....................................................280°C
Pero también existe la soldadura química, cuyo proceso es bastante mas sencillo y
fiable.
Con una pieza de ABS se rascan virutas ,y se unen en un recipiente adecuado con
acetona.
El resultado es una pasta de ABS que se puede aplicar en cualquier tipo de zona con
una paleta o incluso un destornillador.
El resultado q se consigue una vez evaporada la acetona es de una solidez mayor a la
de la pieza original.
Si es necesario reforzar la pieza con fibra de vidrio, nylon o con un alma metálica se
cortara la medida deseada.
A continuación se procede al desengrasar la zona con disolventes o desengrasantes.
Se prepara en un recipiente la resina epoxy bicomponente, asegurándonos de hacer
las medidas correctas, para cada componente.
La primera capa de resina deberá darse de forma que penetre bien por los taladros,
a continuación se coloca el refuerzo.
Por el otro lado utilizaremos un film termoplástico para la conformación de la pieza.
Cuando la resina se seque se podrá retirar el film sin ningún tipo de problema,
dándole un acabado de lijadora. Hay que recordar q esta operación se hará siempre
que sea posible por la zona menos visible de la pieza.
Por la parte visible se procederá de nuevo a su limpieza mediante el soplado y el
desengrasado. Y se aplicara nuevamente una resina epoxy con gran facilidad de
lijado, mediante una espátula.
El secado de esta resina se puede acelerar con un soplete de aire caliente.
La ultima fase de la reparación es el lijado de la pieza con la ayuda de una lijadora
orbital y un taco manual para acabados de perfiles y contornos.