Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49
ALMIENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
LAURA MARA REYES MNDEZ
0301-00082005 PEDRO A. MARTINEZ GUTIERREZ 0301-50142205 ING. CARLOS ARTURO ROBLES UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ACULTAD INGENIERA AGRON!MICA PROGRAMA INGENIERA AGROINDUSTRIAL PROUNDZACI!N V. CEREALES IBAGU" 5 DE NOVIEMBRE 200# INTRODUCCI!N Las fabricas de alimentos concentrados, evolucionaron al mismo ritmo de las industrias para quien son sus beneficios. Antiguamente se requeran grandes bodegas de almacenamiento que si bien es cierto, cumplieron una excelente labor como lugares de depsito tanto de materias primas como de producto terminado, su sostenimiento se fue haciendo cada vez ms costoso por cuanto el valor de la inversin se incrementaba cada da y adems, el valor de la extensin de tierra se hizo ms costoso. La maquinaria y equipos, tambin fueron cambiando a medida que la industria se fue expandiendo. !os separan apenas unas cuantas dcadas de la existencia del piln, la carreta y la pala, como elementos fundamentales en la elaboracin de los alimentos concentrados para animales. "oy se cuenta con molinos y mezcladoras automatizadas# extrusores y expansores que habilitan ciertas materias primas y me$oran su digestibilidad# peletizadoras que aumentan la eficiencia y la conversin alimenticia a niveles que nadie imaginaba se podran alcanzar. %n los <imos a'os se ha venido presentando un deterioro en los rendimientos de produccin de los peque'os propietarios rurales, lo cual sumado al alto costo del transporte, el mal estado de las vas y la inadecuada tecnologa local de produccin no permiten la rentabilidad de sus productos agrcolas tradicionales. %l mayor porcenta$e de las veredas que componen los diferentes municipios del pas se encuentran cubierto por los bosques naturales (bosques ba$os). Los pastos, rastro$os y cultivos ocupan un segmento importante en el paisa$e de cada finca, estando los pastos introducidos en un *+, en pradera limpia y un -+, cubierto por pastos combinados con rastro$os ba$os. %l sistema de produccin tradicional se puede considerar como agrcola . familiar y se caracteriza porque la mayor parte de los ingresos agropecuarios provienen de las actividades agrcolas (/0./,)# el 1/.2, de la mano de obra utilizada en el predio es de origen familiar, el porcenta$e del rea de cultivos es superior a los de los otros sistemas de produccin (-*.3,). %l -0.2, del ingreso deriva del alquiler de la mano de obra en otros predios. Los animales en finca son pocos, por lo que puede decirse que es un sistema agrcola familiar por excelencia, ya que el componente pecuario es casi nulo o muy escaso. %l 45./, de la produccin es destinado al autoconsumo. %l valor de la inversin es el mas ba$o de todos los sistemas de produccin, lo mismo que el tama'o del predio. %n la distribucin del rea en cultivos se observa que el maz es el cultivo de mayor difusin y le sigue en orden de importancia los cultivos de yuca, pltano, ca'a y otros como arroz, caf, etc. Los frutales se tienen sembrados, en la mayora de los casos, para el consumo familiar. Analizando los costos de produccin tan solo el pltano y la yuca no generan prdida, de all que el campesino solo siembra para autoabastecerse, lo que le permite un ingreso no monetario por el concepto. %l mane$o de animales en las unidades de produccin se han desarrollado en gran medida por ser una generacin que le permite ahorrar al campesino, tendindose a incrementar ya que sirve para el consumo familiar y puede crear unos excedentes para comercializar. 6e otra parte, en las reas rurales se genera gran cantidad de productos o subproductos como 7 yuca, banano, 'ame, pltano, suero de leche y otros, que por lo general se desperdician. La gran biodiversidad florstica subregional ofrece tambin muchas especies cuyos frutos, tubrculos o forra$es podran ser materias primas para la elaboracin de alimentos concentrados balanceados, elaborados en las fincas para la alimentacin de los animales. 8actores como los altos costos de los concentrados comerciales tanto para nutrir rumiantes como monogstricos, la disminucin de los alimentos frescos durante la poca seca (que implica la reduccin de la produccin materia seca y de su valor nutritivo) hacen necesario buscar e implementar nuevas alternativas alimentarias, que permitan mantener la productividad de los animales de la finca y asegurar su adecuada alimentacin. 9na alternativa importante la constituye las leguminosas arbreas adaptadas a cada regin, ya que adems de ser aprovechadas como cercos vivos, en la produccin de madera, en la fi$acin del nitrgeno, proveen forra$e tierno y de buena calidad para alimentar los animales, originando beneficios productivos, ecolgicos y econmicos, siendo esta una alternativa que en un determinado momento puede permitir un nivel de sustitucin del -++, del sustento de los animales con respecto del concentrado comercial. Lo anterior significara a los finqueros grandes ahorros pro reduccin de costos de compra de insumos y transporte. CARACTERIZACION DE MATERIAS PRIMAS :odemos considerar el alimento balanceado para animales como un bien de consumo intermedio compuesto por ingredientes de origen agrcola, animal y mineral. Los principales ingredientes de origen agrcola son los cereales como el sorgo, el maz y las tortas de semillas oleaginosas, sub;productos que resultan de haber removido la mayor parte del aceite. Los productos de origen animal (harina de carne, harina de sangre, harina de pescado, harina de huesos, productos lcteos, entre otros) y los ingredientes de origen mineral (calcio, fsforo, sal entre otros) se administran en cantidades mas peque'as que los de origen vegetal, ya que su finalidad es compensar las deficiencias de algunos aminocidos, minerales y vitaminas necesarios para una me$or asimilacin del alimento. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL <u composicin en sustancias nutritivas es muy variable y con frecuencia desequilibrada, se emplean usando mezclas de unos con otros, para que se complementen entre s. <u gran aporte es en volumen que dan a la racin. C$%$&'$( Las semillas de cereales constituyen la base para la mayora de concentrados, para las diferentes especies como aves, cerdos y rumiantes. <u composicin depende de la especie y variedad, el grado de humedad, la regin donde se cultivan y otros muchos factores# sin embargo, los rangos ms comunes son los siguientes7 Agua -+ al -/, materia seca 4+ al /*, protena bruta / al -*, hidratos de carbono 2+ al 1+, fibra bruta * al 1,. =uando los cereales son utilizados para alimentacin animal se deben tener en cuenta las siguientes caractersticas7 elevado valor energtico, ba$o contenido de protenas, y lisina Los cereales mas utilizados en alimentacin animal son el maz y la cebada, seguidos por el trigo, avena, sorgo y arroz y sus respectivos derivados. MAIZ %s el energtico por excelencia. >uy palatable, pero muy ba$o en protena y minerales. !o presenta limitaciones mayores de uso a condicin que los animales suplementados dispongan de la ?cuota@ de fibra efectiva diaria, y que siempre que sea necesario suplementar ms de 3 Ag al da se lo haga en al menos 0 comidas al da distanciadas entre s en al menos 5 horas. !o tiene requerimientos mayores de molienda, y se recomienda usarlo con un ?partido@ grueso en el cual en promedio cada grano es dividido en 5 a 3 fracciones. %ste grano es ampliamente utilizado en raciones para aves y cerdos, pero es necesario combinarlo con otros para suplir deficiencias. %l maz opaco es el ms utilizado para cerdos por sus altos niveles en lisina, metionina y triptfano comparadas con el maz com&n. S&')&*+ *$ ,&-. /+,01 %s el producto obtenido de la trilla de maz, tiene menor precio que ste y puede reemplazarlo parcialmente en la dieta. <u contenido variable de protena depende del molino de procedencia. G$%,$1 *$ ,&-. %s un subproducto de la fabricacin de almidn y glucosa de maz, contiene bastante grasa, pero su contenido de protena y fibra es ba$o. <e usa en reemplazo del maz en raciones para animales en la fase de crecimiento y terminacin, pues estos lo aprovechan excelentemente, lo que se ve refle$ado en el incremento de peso diario. G'23$1 *$ ,&-. %ste alimento contiene cerca del *0, de protenas y puede ser usado como suplemento de protenas. =omo no es voluminoso y poco palatable para los cerdos, las raciones para crecimiento pueden ser suplementadas con un -3 a *+, de esta materia prima. %ste producto derivado del maz no tiene vitamina B-*, la cual debe ser suplementada correctamente para las dietas. CEBADA Crano con presencia creciente en la suplementacin de ganado lechero del pas. Diene un contenido energtico similar y a veces hasta superior al del maz con un alto potencial de respuesta productiva. <in ser un suplemento proteico, presenta tenores de protena altos entre los granos de cereales. %s tambin deficitario en minerales. <u endosperma harinoso puede ser totalmente utilizado en rumen, representado esto un alto riesgo de acidosis en condiciones de mane$o poco controlado. %n este caso es a&n ms imperioso fraccionar las oportunidades de suplementacin en al menos tres, cuando se ofrezcan ms de 3 Ag por animal al da. La cebada es un grano vestido, altamente resistente a la degradacin qumica del rumen, siendo necesaria una molienda muy controlada, que asegure por un lado la rotura de la totalidad de los granos, pero sin rendir un producto harinoso, susceptible de importantes mermas y peligroso de mane$ar en alimentacin de lecheras. :or el alto contenido en fibra, no es recomendable suministrase en cantidades considerables en alimentos para monogstricos. !o debe pasar de *+;0+, para aves y del 3+, en cerdos, por el contrario es muy adecuado para los rumiantes destinados a la produccin de carne. TRIGO Diene como caracterstica sobresaliente la alta digestibilidad y su alto valor nutritivo. %s el cereal ms rico en protenas, pero resulta deficiente en lisina y treonina. !o es utilizado con frecuencia, ni en cantidades considerables por su elevado costo, y adems por que en grandes cantidades puede producir desarreglos digestivos y estados congestivos. %n la prctica es aconse$able que no sobrepase el 01, y se utilice mezclado con otros cereales como cebada o avena. AREC4ILLO DE TRIGO %s un concentrado de amplio uso a nivel de las explotaciones lecheras del pas. Eepresenta una buena opcin, no es un concentrado ?altamente especializado@, sino por el contrario es equilibrado en su relacin energaFprotena con densidades medias para ambos nutrientes y generalmente de los ms baratos. %s de uso muy seguro sin limitaciones de uso por razones tcnicas, en condiciones normales de suplementacin presenta respuesta positiva hasta niveles de suplementacin del orden de los 3 a 2 Ag por vaca y por da. Adicionalmente, para rumiantes es una excelente fuente de fsforo, con una relacin 8sforoF=alcio de 3F- no frecuente en otros alimentos y que lo hacen entonces particularmente recomendado para la suplementacin de vacas en el perodo seco y pre parto. 6e ser posible y para niveles de suplementacin moderados (menos de 5 Ag por animal al da) se debe preferir la presentacin en polvo, por provocar esto un consumo ms lento y una mayor demanda de saliva, el buffer natural ms efectivo de que se puede disponer para acondicionar el rumen para recibir concentrados. M+5+''& *$ 3%65+ %s un subproducto del trigo con alto contenido en grasa, fibra y protena. !o es conveniente utilizarse en mucha cantidad, por que anlisis realizados arro$an resultados que afectan el crecimiento, adems de ser costoso. AVENA A venta$a al trigo porque su composicin en aminocidos es me$or, aunque su contenido en protenas es menor. :or tratarse de un grano vestido, la cantidad de fibra bruta que aporta es bastante alta, sin embargo, en forma de harina resulta un alimento adecuado para todas las especies y principalmente para los rumiantes. GRANO DE SORGO %s un cereal que presenta caractersticas intermedias entre el maz y el trigo, su valor alimenticio est cerca del 4+, de la del maz as como es el menor en contenido proteico respecto al maz. %s muy utilizado en productos alimenticios para cerdos, pero de las dos variedades, sorgo pardo y sorgo amarillo, la ms utilizada es el amarillo, aunque se presenta ba$o aporte de carotenos pero debe ser molido cuando es utilizado para vacunos y cerdos para as aumentar su digestibilidad. %l sorgo pardo da un sabor amargo, por lo que es poco palatable para los cerdos por su alto contenido en taninos. %xcelente suplemento energtico, tpicamente rinde entre un 1+ y un /+, de la energa que entrega el grano de maz. Dambin es muy limitado en contenido de protena y minerales. ARROZ Los aportes de este cereal en cuanto a fibra, protena y materia seca son considerables, aunque hay diferencia alimenticia seg&n la forma como se use7 el arroz entero remo$ado present un 4*,, contra el -+*, del arroz partido, en relacin con la eficiencia alimenticia del arroz molido. <u uso se limita por el alto costo, por lo que casi siempre se reemplaza con maz. 4&%61& *$ &%%+. La harina de arroz es un subproducto de la produccin de arroz que se consigue en muchas regiones a un precio mas ba$o que el maz. La harina de arroz que se vende en =olombia contiene partculas de grano quebrado, algo de salvado y algo de germen, pero en su mayora es pulimento de arroz. Eesultados arro$aron buena ganancia de peso, cuando los niveles de harina de arroz se aumentaron hasta un 0+, en la dieta. <i se comprara a un precio inferior al del maz las ganancias econmicas seran superiores. S&')&*+ *$ &%%+. %l salvado de arroz tiene aproximadamente el mismo valor nutritivo que el maz si se emplea a un nivel inferior al 0+, de la racin. =uando se emplea en mayor proporcin, su valor nutritivo relativo disminuye y cuando constituye ms del 3+, en la racin, origina canales blandas. :uede producir diarreas cuando se da a cerdos de un peso inferior a 03 Gg. AREC4ILLO DE ARROZ ENTERO %s tambin un muy buen suplemento, con un interesante balance :rotenaF%nerga, as como un destacable nivel de fsforo y tambin una relacin 8sforoF=alcio favorable para su utilizacin con vacas secas durante su perodo seco y pre parto. 9sado dentro de los lmites recomendados tiene una concentracin energtica muy similar a la del grano de maz o la cebada. <u principal limitacin deriva de su elevado contenido de lpidos (aceite) altamente insaturados que permiten una excelente respuesta hasta niveles de suplementacin del orden de los *,3 a 0,+ Ag por da (hasta unos 5++ g de lpidos por da). AREC4ILLO DE ARROZ DESENGRASADO :osee las caractersticas bsicas que hereda del afrechillo de arroz entero, materia prima del cual deriva. %n general los valores nutricionales son los mismos que los del afrechillo de arroz entero, concentrados por el efecto de remocin del aceite. Diene valores generales similares a los del afrechillo de trigo, aunque presenta algunas limitaciones de uso que sugieren no suministrar ms de *,3 a 0,+ Ag por por da. G%&1+( *$ '$52,61+(&( Las semillas o granos de leguminosas son uno de los recursos que se tienen para aumentar el contenido proteico de las raciones y hacerlas mas equilibradas. %stos granos tienen la misma cantidad de materia seca que los granos de cereales, de un *+;*2, de protena bruta, hidratos de carbono de 5/;3+,, adems son ms ricos en fsforo y calcio en comparacin con los granos cereales. <u cultivo en asocio con gramneas ha dado muy buen resultado, ya que las leguminosas tienen la facilidad de fi$ar nitrgeno al suelo. A pesar de todos estos beneficios, su utilizacin debe ser mesurada, por dos razones de peso. La primera, que estos alimentos son insuficientes en el aporte de ciertos aminocidos esenciales como la metionina# la segunda es que poseen sustancias antinutritivas o factores que afectan el crecimiento de los animales y que pueden ser inhibidoras de ciertas enzimas, lo cual puede contrarrestarse sometiendo los granos a la accin del calor. SOYA %s la leguminosa ms importante a escala mundial en el uso para raciones. <in embargo esta leguminosa no se da directamente a los animales, antes debe ser sometida a un proceso industrial donde se le extrae la mayor parte del aceite que contiene y el residuo que queda en forma de harina o torta que se emplean como alimento para el ganado. Los factores antinutritivos o txicos que posee la soya, como la ureasa quedan destruidos mediante tratamientos por calor a los que son sometidos en el proceso de extraccin del aceite. E7PELER DE SO8A <uplemento de alto tenor proteico, con concentraciones de 5* a 54, de protena cruda, altamente degradable pero altamente insoluble, de protena verdadera y adicionalmente con una muy alta concentracin energtica, cercana a la del maz. Dambin en este caso su alto precio limita su uso a la funcin de suplemento proteico estrictamente. !o presenta limitaciones tcnicas de consideracin en el rango normal de uso y presenta una buena aceptabilidad por parte de los animales. S+9& E:3%2-*& La soya extruda puede ser obtenida mediante el proceso de extruccin en h&medo, permitiendo obtener un producto con una alta digestibilidad y un contenido mnimo de factores antinutricionales presentes en el fr$ol de soya crudo. La soya extruda cubre los requerimientos de energa y protena y aporta tambin aminocidos como >etionina y Lisina. Dambin se utiliza para preparar alimentos concentrados mezclndola homogneamente con otros productos y una pre;mezcla mineral. 9sando la soya extruda se obtiene7 Alta disponibilidad biolgica de los nutrientes (//,). Alto contenido de aceite de ptima calidad. =ontenido adecuado de >etionina y Lisina. %xcelente fuente de protena de alta digestibilidad (4+,) 8cil asimilacin de los minerales presentes en la soya. Eeduce el desperdicio y la pulverizacin. 6isminucin en la carga microbiana. Hdeal en todas las especies. =omo suplemento o ingrediente para concentrados7 9n excelente suplemento de fcil suministro y mane$o. 9n ingrediente estril y de fcil incorporacin en alimentos concentrados. >todo simple de incrementar grasa sobrepasante en la dieta. CASCARILLA DE SOYA %s un subproducto del procesamiento industrial del grano de so$a para la produccin de aceite. %st compuesta principalmente de cscara del poroto de so$a, peque'os trozos de grano y puede haber alg&n grano de peque'o tama'o. <u presentacin puede ser desagregado o peleteado (5 mm), con tama'o de partculas de 0 a 5 mm y menores y con abundante polvo resultado de la molienda de la so$a. %s un alimento con un alto contenido de fibra (I2+, 86!) pero esta resulta ser en su mayor parte digestible (I/+,). %sto determina que no sea apto como &nico alimento para rumiantes debiendo suministrase alguna otra fuente de fibra. :osee muy escaso nivel de almidn o componentes transformables en almidn a nivel de rumen lo que determina que no se produzcan problemas de ?acidosis@ en su uso. Diene una concentracin energtica similar al afrechillo de trigo (*,3 a *,4 >cal %>FAg ><). <u nivel de protena es variable entre partidas (1 a *+, :B) con un valor medio entorno de -*, :rotena Bruta. <u ba$o contenido de grasa hace que pueda ser conservado durante perodos razonables sin sufrir alteraciones de sabor, olor o caractersticas nutritivas. !o suministre ms del -,3, del :eso Jivo puede provocar ?empacho@ yFo meteorismo durante la adaptacin. !o agregarle urea, la cascarilla contiene una enzima (ureasa) que la desdobla y puede provocar intoxicacin 4&%61& *$ &;+1;+'- La produccin de torta de a$on$ol ocupa el tercer lugar entre los subproductos de la industria de aceites vegetales. <u utilizacin en raciones alimenticias para animales se ha hecho en reemplazo de la torta de soya, en donde se obtienen muy buenos resultados en cuanto a crecimiento y aumento de peso. 4&%61& *$ &'5+*<1 %n ensayos realizados con torta de semilla de algodn, se concluy que el mximo a utilizarse en raciones en cerdos en crecimiento y acabado debe ser del -;-.5- , de la racin, si se usa en cantidades superiores afecta el crecimiento y produce toxicidad, debido a la sustancia llamada gossipol. %n rumiantes no se presentaron problemas. T+%3& *$ P&',6(3$ %s un producto resultante de la extraccin del aceite de la almendra de la :alma Africana. <e viene utilizando en dietas de ganados desde hacer varios a'os con muy buenos resultados La Dorta de :almiste viene en ho$uelas o granulada. Diene una textura gruesa y un alto contenido de fibra. <u ba$o contenido de grasa y humedad permiten un fcil mane$o durante el almacenamiento y una buena aceptacin por parte de los animales. Adems de sus aportes nutritivos, es un ingrediente muy seco que obra en el interior del rumen como un secante, atrapando el exceso de agua que contienen los pastos. %sto hace que el pasto con todos sus nutrientes sea retenido por ms tiempo en el rumen y sea me$or digerido. La Dorta de :almiste puede incorporarse en las dietas de vacas en lactancia, en horras, e incluso en terneras y novillas de levante. Dambin me$ora los rendimientos en ganado de ceba. :uede darse directamente pura sin mezclas adicionales. La cantidad a suministrar por da es de - Ailo en adelante, dependiendo de la cantidad y calidad del pasto. E7PELER DE GIRASOL <uplemento altamente especializado, con tenores proteicos de *2 a 02,, con una densidad energtica media a ba$a. <u precio hace que su utilizacin sea estrictamente la necesaria. !o presenta limitaciones tcnicas de importancia en el rango normal de uso. %s normalmente muy palatable. MELAZA %s un concentrado energtico, con un casi nulo aporte proteico, un elevado tenor de minerales totales y particularmente rico en calcio. %s un poderoso saborizante natural, y sus limitaciones de uso derivan de la cantidad y tipo de carbohidratos que la componen. %stos carbohidratos son dominantemente az&cares simples y solubles en agua, vale decir, extensa y rpidamente disponibles en rumen, por lo que su utilizacin en cantidades excesivas puede conducir a situaciones de acidosis y en casos extremos a muerte de los animales intoxicados por exceso de melaza. %n clima fro presenta algunas dificultades de mane$o ya que tiene una alta viscosidad (fluye muy lentamente) y una densidad especfica alta (-,3 AgFlt), en el caso de necesidad de calentamiento para me$orar la viscosidad (groseramente la viscosidad se duplica por cada 3 K= que la temperatura de la melaza se incrementa), se debe tener en cuenta que con temperaturas relativamente ba$as (unos 04 K=) se inicia el proceso de caramelizacin de la melaza, que empeora significativamente las condiciones de mane$o de la misma. :or lo ya referido en cuanto a cantidad y tipo de carbohidratos, la melaza puede ser un muy buen acompa'ante de la urea, donde una mezcla de melaza conteniendo hasta un -*, de urea, se puede suministrar en lamederos de rodillos con acceso voluntario pero restringido por una re$illa. <e puede tambin utilizar como saborizante de forra$es bastos (pa$as), regando una mezcla de dos vol&menes de agua con uno de melaza, a razn de -+,3 lt de la mezcla (0,3 lt de melaza L 1 lt de agua) cada -++ Ag de pa$a o fardos, con lo que se conseguir una me$ora en el aprovechamiento (reduccin de los rechazos y desperdicios) as como una eventual me$ora en la digestin del componente de pa$a inerte. =omo se mencion este ser tambin una excelente oportunidad para adicionar los otros componentes secos (concentrados, urea, sales minerales) de la dieta planeada. ORRA8ES %l forra$e es cualquier material vegetal consumido por los animales. =omprende gramneas y leguminosas frescas consumidas directamente por los animales en pastoreo, asi como otros forra$es7 cogollos de ca'a, yuca, platano, bore, malangay, papa, chachafruto, mazorca y tallo de maz, ahuyama, mani forra$ero, folla$e de matarraton y frutopan que se pueden suministrar a especies mane$adas en estabulacin luego de ser sometidas a un proceso de transformacin permitiendo incrementar los rendimientos de peso durante las pocas de escazes de gramneas y leguminosas. %n todos los productos vegetales su principal componente son los carbohidratos, estando las semillas en forma de almidon o aceites. La protena es ante todo un componente principal de los te$idos activos de las plantas, siendo mas ricas en protena las ho$as que los tallos. Mtros componetes importantes son las vitaminas y los minerales. %xisten muchos forra$es que por su composicin poseen un contenido de protena ba$o (menor del /,) y fibra alta, lo que impide que se presenten buenos rendimientos en las explotaciones# a pesar de tener optimos niveles de adaptacin a los suelos en donde se explotan estos forra$es. La calidad del mismo cambia por los factores amibnetales los cuales se encuentran en permanente cambio, ello afecta su conposicion bromatolgica. 9n periodo seco incrementa la composicin le'osa y disminuye el nivel de protena haciendo menos palatable y dirigible el forra$e lo que acarrea perdidas en los niveles de produccin de nuestra explotacin. 9no de los ingredientes permanentes en cualquier tipo de forra$e que se utilice son las leguminosas, las cuales son altamente promisorias no solo al incrementar la produccin de pastos en el trpico, sino que tambin aumentan la produccin de carne en cualquier sistema productivo por sus altos niveles de protenas, vitaminas y minerales sin tener que recurrir al uso indiscriminado de fertilizantes inorgnicos. =uando se combinan las gramneas (pastos tradicionales) con las leguminosas la produccin se estabiliza a lo largo del a'o incrementando la produccin pecuaria. <e estima que una pradera debe tener por lo menos el 03, en leguminosas. %s as como muchos subproductos de estas (como frutos, folla$e y ramas) se pueden utilizar de muchas formas como harinas, tortas o picados directamente teniendo cuidado de suministrados al da siguiente de ser cortados, de lo contrario, llenan de gases a los animales (timpanismo), causando otros desordenes digestivos. MATERIAS DE ORIGEN ANIMAL Los alimentos de este grupo son muy ricos en protenas de alto valor biolgico, ya que contienen todos los aminocidos esenciales y en proporciones adecuadas. <u uso en la alimentacin animal tiene como fin complementar otras fuentes de protenas, como las procedentes de las harinas oleaginosas, aumentar el valor biolgico de estas fuentes. <u participacin en las raciones debe ser controlada debido a su alto costo, emplendose con ms frecuencia en raciones para cerdos y aves. 4&%61& *$ =$(/&*+ 6e alto nivel proteico, es importada principalmente de %cuador y a pesar de su aporte al me$oramiento en los niveles proteicos de la racin, su uso es ms frecuente en cerdos# su elevado costo no permite abusos en las cantidades. 4&%61& *$ /&%1$ <e puede conseguir a un buen precio en el mercado nacional, es de buen valor proteico. =omo complemento es utilizado en raciones de cerdos y aves. 4&%61& *$ ='2,&( %ste subproducto tiene un alto contenido en materia seca (43,) y como las dems harinas de origen animal, su aporte proteico es elevado (12,). Las plumas estn formadas por una protena del grupo de las queratinas, que son poco digestibles. =uando estas protenas se someten a la accin del calor h&medo a presiones elevadas o a la de ciertos cidos, como el clorhdrico, se produce su hidrlisis, es decir, se modifica su estructura y se hacen ms digestibles. CARACTERIZACION SUSTANCIAS ENRI>UECEDORAS ADITIVOS <on sustancias o compuestos preparados, que son incorporados en los alimentos de los animales, para que influyan en las caractersticas de los alimentos como producto terminado# en el control sanitario, o en la produccin directa de los animales. Deniendo en cuenta la funcin que desempe'an, los aditivos se clasifican en varios grupos, podemos encontrar7 aglomerantes, aromatizantes y saborizantes, antioxidantes, emulsificantes y pigmentos entre otros. A5'+,$%&13$( <e utilizan en la fabricacin de piensos compuestos para me$orar la calidad de los grnulos y aumentar el rendimiento de la mquina granuladora. %ntre ellos se tienen arcillas de color blanco u otros silicatos libres de amianto. A%+,&36.&13$( 9 S&?+%6.&13$( <e utilizan para enmascarar olores y sabores desagradables de ciertas materias primas, pero que por su valor nutritivo, hacen parte de los piensos compuestos. %ntre ellos estn las esencias de pere$il y de pimienta, raz de regaliz, timol, otras sustancias aromticas naturales o sintticas. A136+:6*&13$( %stos aditivos se incorporan a los piensos para proteger a las grasas de la oxidacin y evitar o retardar su descomposicin por enranciamiento. Dambin act&an como protectores de las vitaminas solubles en las grasas (A y 6). E,2'(6@6/&13$( <on aditivos que se utilizan para que una sustancia en emulsin sea homognea. Las ms utilizadas son las lecitinas y se utilizan principalmente para lactancia artificial. C+1($%)&13$( =on estos se busca evitar el enmohecimiento de los piensos. <on sustancias que impiden el desarrollo de hongos sobre los alimentos. Los conservantes ms utilizados son los cidos propinico, srbico, mlico, fumrico y diversas sales de ellos. P65,$13+( %stas sustancias se utilizan en los piensos para dar ms color a la piel de los pollos, a la yema del huevo y a la carne de las truchas. <e tiene como pigmentos naturales al pimentn y a la harina seca de algunas plantas verdes# hay tambin pigmentos sintticos como los carotenoides y xantfilas, preparados por la industria qumica. O'65+$'$,$13+( 9 V63&,61&( %stas sustancias han sido estudiadas en captulos anteriores, son necesarias en peque'simas cantidades en la alimentacin animal. <u importancia radica en el papel que desempe'an en el organismo, los trastornos que originan su carencia y la forma que se pueden administrar a los animales. B6+@+( BHM8M< es un fosfato de grado animal producido mediante una reaccin de piedra caliza de superior calidad con cido fosfrico, sin fl&or por procedimiento h&medo. %l fsforo contenido en BHM8M< se compone aproximadamente de dos tercios de fosfato monoclcico y un tercio de fosfato diclcico. BHM8M< es un fosfato alimenticio de calidad superior. %s producido y a$ustado para cumplir con las especificaciones exactas deseadas por la industria productora de alimentos para animales, e incorpora la ms moderna tecnologa en este giro, as como las venta$as de procesamiento industrial y de servicio que aseguran la calidad del producto. B%!%8H=HM< N9% <% MBDH%!%! =M! %L 9<M 6%L BHM8M< BHM8M< tiene un alto contenido en 8sforo. =on la garanta del *-, de fsforo provee flexibilidad y economa en la formulacin de alimentos. BHM8M< significa alto nivel de aprovechamiento biolgico. <u contenido de fosfato monoclcico y su gran solubilidad nos aseguran un valor biolgico superior. BHM8M< posee cualidades fsicas superiores, las que facilitan su mane$o y un esparcimiento mas uniforme en las mezclas de alimentos y minerales. BHM8M< est garantizado por programas continuos de controles de calidad. BHM8M< es disponible a granel y en sacos de *3 Gg y 3+ Gg y 3+ Lbs de m<iples paredes a prueba de humedad. IDENTIICACI!N DE MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES A136?6<36/+( Los efectos beneficiosos comprobados son7 crecimiento ms rpido, disminucin de la mortalidad, menores prdidas por enfermedades y me$or ndice de conversin de alimentos, siempre y cuando se utilicen en menores cantidades a las utilizadas para el tratamiento de enfermedades. Los ms utilizados son7 bacitracina, avilamicina, tilosina, flavofosfolipol, monensina. <u funcin principal es ser promotores de crecimiento. A!DHBHODH=M< :AEA 9<M D%EA:P9DH=M :AEA A6H=HM!AE AL ALH>%!DM. !%M>H=H!A <9L8ADM 1+,. :olvo antibitico al 1+, como sulfato de !eomicina para uso en el alimento de aves y cerdos, de acuerdo a la dosis que ordene el >dico Jeterinario. MQHD%DEA=H=LH!A B;:. Antibitico de amplio espectro para utilizar a razn de 5++ gms por tonelada durante 2 das como tratamiento curativo en problemas bacteriales susceptibles a la Mxitetraciclina o la dosis que recomiende el >dico Jeterinario. 6osis internacional7 3+ gms por Gg de peso por 3 a 2 das. =LMED%DEA=H=LH!A ".=.L. Antibitico de amplio espectro para tratamiento de enfermedades susceptibles al uso de =lortetraciclina dosificado de acuerdo a las recomendaciones del >dico Jeterinario. 6osis internacional7 5+ a 3+ mg por Gg. de peso por 3 a 2 das. MQH!M>AQ >ezcla de *+, de Mxitetraciclina y *+, de !eomicina para mezcla en el alimento en la produccin de - Gg. por tonelada por 2 das o la recomendacin del >dico Jeterinario. =occidiostticos y otras sustancias >%6H=A>%!DM<A<7 9na forma de luchar contra las enfermedades, en especial, contra la coccidiosis, es incorporando al pienso elementos anticoccidiales# es decir, sustancias qumicas como la nicarbacina o el amprolio, que frenan el desarrollo de tales parsitos. "ay otras sustancias medicamentosas que cumplen una accin profilctica contra ciertas enfermedades distinta de la coccidiosis son el ronidazol y el pronidazol, que se adicionan a los piensos para pavos porque sus accin es preventiva contra la hstomoniass, enfermedad parasitaria que padecen estas aves# com&nmente se le conoce con el nombre de enfermedad de cabeza negra. =M==H6HM<DADM< :AEA >%R=LAE %! %L ALH>%!DM S 6.M.D7 Eeg. H=A *13*F6B. 6initro Mrto Dulumide. =occidiostato para levante de pollos y pollitos. %mpaque por *3 Gg. S !H=AE>AQ7 Eeg. H=A 01+0. !icarbazina *3,. =occidiostato para pollos y pollitas. %mpaque por *3 Gg. S <ALM>AQ -*,7 Eeg. H=A 01+-F=B. <alinomicina =occidiostato para uso en pollitos. %mpaque por *+ Gg. S <9L8A>%DARH!A <O6H=A7 :roducto para tratamiento =occidiosis y otras enfermedades en aves y cerdos. Dambor por -+ Gg. S 6H>%DEH6ARML7 :roducto para control de enfermedades en cerdos. Dambor por *3 Gg. P%+,+3+%$( *$ C%$/6,6$13+ 9 A*636)+( A continuacin se presentarn algunos promotores de crecimiento y aditivos requeridos para diferentes especies en el concentrado7 S T=H6M 0 !HDEM7 :romotor de crecimiento para pollos de engorde y cerdos. S T=H6M AE<ALH!H=M7 :romotor de crecimiento para uso en pollos y cerdos. S BA=HDEA=H!A 6% RH!= -3,7 :romotor de crecimiento para pollos, pollitas, ponedoras y cerdos. S BHM;A6%. :roducto para el control de los olores amoniacales para incluir en el alimento. S BA=HDEA=H!A B>67 <al de Bacitracina especial como promotor y control de enfermedades entricas en aves y cerdos. S 89EAJ%D7 8urazolidona 44,. Eeg. H=A *302F6B. :romotor y antibacteriano para uso en el alimento. S DULM>AQ <9L8A :E%>HQ -++7 Eeg. H=A. 02/5F6B. >ezcla de Dylosina fosfato y <ulfametazina <dica, -++ gms de cada materia prima por Gg. para uso en tratamiento y prevencin de enfermedades respiratorias en cerdos. S !H<DADH!A7 %s el mismo >H=M<DADH! de <quibb, producto para control de >icoxitosis en la comida. =ada Gg contiene7 **+.+++ unidades de !istatina equivalente a 3+ gm de !istatina de la ms alta pureza. S JHML%DA 6% C%!=HA!A7 Antimictico para la preparacin de alimento para aves y cerdos. :roducto en polvo micronizado. S MLA>AQ7 Mlaquindox --,. Eeg H=A 3555F<L. :romotor de crecimiento para pollitos, pollitas, aves y cerdos. S JHECH!HA>H=H!A <DA8A= 3++7 :romotor de crecimiento para pollos, pollitas, aves y cerdos. S DEH<9>AQ :E%>HQ7 Drimethoprim <ulfa. Eeg H=A *45/F6B. >ezcla de /++ grs. de <ulfadiazina <odicaF-2+ grs de Drimethoprim y %stabilizante para uso en el alimento para aves y cerdos. DULM>AQ :E%>HQ *3,7 Dylosina 8osfato *3+ >iligramos. Eeg. H=A. 015+F6B. :reventivo de >ycoplasmosis para uso en el alimento para pollitos, pollitas, ponedoras, reductoras y cerdos. V$%,-@25+( =&%& ,$./'&% $1 $' &'6,$13+ Los compuestos vermfugos son compuestos que eliminan las lombrices intestinales del animal. 8%B%>AQ7 8enbendazol 5,. Eeg H=A 0*5+F6B. Jermfugo para el control de ascaris, heteraAys;capilariaa y tenia. 6osis7 13+ grs.Ftonelada por 2 das o -*3 gmsFtonelada en forma continua. >%B%!6ARML 9<:7 Jermfugo para mezclar en el alimento para el control de parsitos en aves y cerdos. 6osis7 0+ grs.Ftonelada por 1 das o 3+ grs.Ftonelada de alimento por 3 das. -.-/*.-*.-0 =omplementos !utricionales 6.L. >%DHM!H!A7 Aminocido especial en la preparacin de alimento para aves y cerdos. DB.7 Antioxidante para la preparacin de alimentos para aves. L. LH<H!A 4/;44,7 Aminocido especial para la preparacin de alimento para aves y cerdos. PROCESO DE PRODUCCI!N %l proceso de produccin de los alimentos concentrados, esta determinado por una serie de actividades orientadas a obtener los me$ores resultados en el campo de acuerdo a las cualidades intrnsecas con que fue dise'ado. Las principales caractersticas bsicas son7 :resentacin7 harina, crombelizado, miga$as , cubos. Dextura7 gruesos , finos. Apelmazamiento (altos en melaza), largo, dimetro peque'o (camarn). "omogeneidad7 dispersin. :artculas de elementos extra'os, cabuyas, papeles, metal. Apariencia7 color :alatabilidad =ontaminaciones con alimentos. <ustancias extra'as, infestaciones, fermentaciones. 1. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA %l almacenamiento tiene como fin conservar los productos a travs de un tiempo, de acuerdo a la durabilidad del producto. %l almacenamiento en sacos es el sistema tradicionalmente usado en =olombia. :ara ello se utilizan bodegas en donde el material ensacado se coloca formando arrumes. %l mane$o interno y descarga se realiza manual o mecnicamente con ayuda de montacargas. %l almacenamiento tambin se realiza a granel (8igura-), para ello se requieren silos o tolvas de gran tama'o (8igura*), este proceso se realiza ms rpido que el sistema en sacos pero implica ms tecnologa y por tanto mayores inversiones. :ara el mane$o a granel se debe estudiar cuidadosamente el tama'o de la tolva y la capacidad de los elevadores y transportadores de recibo.
8igura -. Almacenamiento a Cranel. 8igura *. <ilos o tolvas. %xiste otra rea de almacenamiento de lquidos que generalmente se encuentra en la parte externa del rea de almacenamiento de la empresa, all se almacena la melaza, aceites (pescado y palma, entre otros) y sebo (8igura0). 8igura 0. Danques almacenamientos de lquidos. La capacidad de estos generalmente oscila entre /+ y -*+ toneladas dependiendo del producto y de los requerimientos. %n estos se debe controlar la temperatura y los grados Brix en el caso de la melaza. =M!<H6%EA=HM!%< %! %L AL>A=%!A>H%!DM %l lugar donde se almacene la materia prima debe ser aireado, sin goteras, el piso debe ser firme, estar seco y limpio, adems libre de roedores e insectos. Arrumar las diversas materias primas de acuerdo con la clasificacin efectuada y colocar la rotulacin correspondiente en la que aparezca su identificacin y caractersticas de forma clara y precisa. Arrumar las diversas materias primas por poca de recibo para poder usar siempre los ingredientes que hayan permanecido durante una mayor cantidad del tiempo y prevenir posibles deteriores. Eeempacar los bultos que se rompen en la manipulacin. !unca almacenarlos rotos o en mal estado. Hnspeccionar diariamente los locales de almacenamiento y los diversos arrumes para constatar la permanencia de las condiciones higinicas y controlar las posibles alteraciones de los materiales durante el almacenamiento. :E%=A9=HM!%< %! %L AL>A=%!A>H%!DM CEREALES Los cereales como el sorgo son almacenados en silos por periodos de hasta 2 . / meses, si su contenido de humedad es mximo -0,. %l salvado de trigo con humedad del 1 . /, puede almacenarse hasta por periodos de un a'o, al igual que la torta de soya y la torta de algodn. 4ARINAS La harina de arroz permite almacenamientos hasta por * meses. Las harinas de origen animal se pueden almacenar de 0 . 5 meses en arrumes, con estibas colocadas cada 0 5 filas para una buena ventilacin, su almacena$e debe ser cuidadoso ya que son materias primas que presentan un medio ideal para la proliferacin de bacterias y hongos. MELAZAS <e almacenan en tanques para despus ser bombeadas hacia la mezcladora yFo enmelazadora. CASCARILLAS Los materiales de relleno como las cascarillas de cacao, arroz, algodn, soya no tienen problemas en el almacenamiento por su ba$o contenido de humedad. OTROS Las vitaminas y los minerales deben estar en un lugar fresco y oscuro para evitar su deterioro. :ara el proceso de almacena$e se debe tener en cuentas las siguientes variables7 V =antidad de producto a almacenar V =ontenido de humedad V =ondiciones de limpieza y sanidad V Dama'o y naturaleza del empaque V :eso de los bultos y orden de arrumes V 8recuencia de las solicitudes V !&mero mximo de unidades a almacenar V Altura de los techos 2. SECADO %l secado es la remocin de humedad hasta el equilibrio, con el aire a temperatura ambiente, con el propsito de disminuir la actividad metablica de mohos e insectos en el producto. %l contenido de humedad de la mayora de los granos a almacenar es del -* al -5, en base h&meda. %n las plantas de concentrados los cereales como sorgo y maz, se reciben con contenidos de humedad mximo del -0,. 3. ANALISIS DE LABORATORIO %l control de calidad es muy importante para asegurar que slo aquellos ingredientes que cumplen con las especificaciones adecuadas sean aceptados para usarlos en la manufactura de un alimento de alta calidad. =ada planta de concentrados determina los requisitos que deben cumplir las materias primas y la calidad de sus productos terminados, la cual es controlada por el H=A. %l Anlisis Bromatolgico que se realiza tanto a las materias primas como a los productos terminados incluye en general anlisis de materia seca, protenas, fibra cruda, grasa, elementos no nitrogenados, cenizas y humedad. %n el Anlisis >icrobiolgico que se efect&a a granos y subproductos se determina presencia de hongos, levaduras y enterococos totales y fecales. A las harinas de pescado, sangre y carne se le analiza coliformes totales, =lorstridium, <almonella, <cherichia =oli, <tafilococos, <treptococos, anaerobios totales y sulfito;reductores. 4. DOSIICACI!N =onsiste en adicionar las materias primas necesarias seg&n la formulacin, este procedimiento se realiza por medio de unas tolvas dosificadoras las cuales cuentan con unos sensores encargados de realizar este proceso. Las tolvas tienen un tornillo sinfn de dos velocidades (alta y ba$a)# adems, se utilizan tolvas de alivio y bsculas. Dodas las ordenes de dosificacin son sistematizadas con programas lineales de controles los cuales funcionan con los softWare de formulacin Brill yFo >ixit, entre otros) en caso de que este sistema falle se tienen sistemas mecnicos para realizar el mismo procedimiento. 5. MOLIENDA <e entiende por molienda la reduccin de tama'o de la partcula, o lo que es lo mismo, el incremento de superficie en la masa unitaria. %l ob$etivo de la molienda no es solo la reduccin de tama'o, sino tambin la obtencin de un producto con dimetro y tama'o definido y con una distribucin granulomtrica determinada. La fineza de la molienda vara de acuerdo a la edad del animal, la digestibilidad del grano por el animal, del efecto del polvo y del producto mismo. 8inalidades de la molienda La reduccin de tama'o permite aumentar la superficie especfica, lo cual es importante, pues al aumentar sta se facilitan operaciones siguientes del proceso. La industria de concentrados debe tener en cuenta, adems, que el ganado vacuno y los cerdos mastican defectuosamente los granos de cereales y las semillas, por lo cual, buena parte de ellos son difcilmente digeridos. La molienda puede consistir simplemente en una trituracin o fraccionamiento de los granos en trozos ms peque'os o en un molido que los transforme en harina ms o menos fina. %n ambos casos lo que se hace es romper los tegumentos que envuelven al grano y facilitar el aprovechamiento del almidn que hay al interior de ste. 6entro de la tecnologa de concentrados es importante que las harinas no sean muy finas, porque al ser mane$adas por los operarios o al ser consumidas por los animales producen mayor cantidad de polvo, se apelmazan con mas facilidad resultando desagradables por el empaste producido en la boca. La molienda de los alimentos se $ustifica porque7 Aumenta el buen sabor del alimento 8acilita el mane$o y el almacenamiento Eompe la cubierta de la semilla del grano, lo cual trae como resultado una me$or utilizacin, me$or disponibilidad de nutrientes para la digestin y mayores ganancias. 8acilita el mezclado y el peletizado. %N9H:M< 9DHLHRA6M %! %L :EM=%<M 6% >MLH%!6A >MLH!M< 6% >AEDHLLM M H>:A=DM %l equipo ms utilizado en la reduccin de tama'o en la industria de alimentos concentrados es el molino de martillos. %l molino de martillos reduce de tama'o las partculas por impacto. La alta velocidad de los martillos produce energa cintica que se disipa en el material causndole desintegracin. Las fuerzas de rozamiento tambin pueden formar parte en la reduccin de tama'o. %ste molino consta de una tolva alimentacin con mecanismo de regulacin de martillos fi$os u oscilantes montados en un e$e de rotacin, de una criba y de un sistema de descarga que puede ser por gravedad o por medio de un ventilador. Adems por seguridad debe tener un electroimn que impide la entrada de piezas metlicas que puedan da'ar el molino. Los martillos tienen una separacin de *.3 a 1.3 cm y giran a una velocidad de -.3++ a 5.+++ rpm. %stos se encuentran a una distancia de 3 a -0 mm de la carcasa y pueden ser cambiados de posicin para ofrecer cuatro superficies de desgaste o tener puntas desmontables para ser reemplazados despus del desgaste. La fineza del molido es controlada principalmente por el tama'o de los orificios de la malla aunque tambin influyen las E:> del motor y la velocidad de alimentacin. La criba a travs de la cual pasa el producto molido va montada deba$o, sobre o alrededor de los martillos (estos no deben tocarla). La criba posee agu$eros entre +.+14 cm y 3.+/ cm o ms. La descarga del molino puede ser por gravedad o por medio de un ventilador el cual succiona el producto molido a travs de la criba y lo lleva al separador (cicln) de donde pasa a almacenamiento o contin&a en proceso. %l ventilador tiene como funcin remover el producto del molino, adems de enfriar el material molido y el mismo molino. 8igura 5. >olino de >artillos MOLINO DE MARTILLOS VENTA8AS DESVENTA8AS <implicidad y durabilidad. Jersatilidad. >anipula cualquier tipo de granos. Ba$os costos de mantenimiento. >antiene su eficiencia original a travs de varios periodos de tiempo. :uede moler granos con porcenta$e de humedad altos. Hnhabilidad para producir un molido uniforme. Eequerimientos altos de potencia B. TAMIZADO <e conoce por tamizado o clasificacin por tama'o a la operacin de separacin de una masa de partculas en dos o ms fracciones, tal que cada una de ellas sea ms uniforme en tama'o que la masa original. La separacin de materiales en fracciones de tama'o diferentes tiene gran importancia en muchos casos, para preparar el producto o para una operacin siguiente7 trituracin, molienda, etc. Abertura de un tamiz7 <e define como el espacio libre entre los hilos del te$ido y son los que de$an pasar o retienen las partculas. =on frecuencia se emplea la palabra malla para designar el n&mero de aberturas que tiene el te$ido en una pulgada lineal. DA>HRA6M A %<=ALA H!69<DEHAL %l tamizado o cribado puede considerarse como una operacin unitaria. %s un mtodo mecnico para separar una masa de partculas en fracciones y se fundamenta en la dimensin y el tama'o de la misma. %ste mtodo en la industria, aunque es muy empleado, tiene sus inconvenientes, por varios factores que en ocasiones hacen imprecisos la operacin. Dales factores que inciden pueden ser el desgaste con el uso de la superficie del tamiz, las aberturas de los tamices comerciales diferentes y en ocasiones las partculas no se presentan con la orientacin adecuada en la abertura del tamiz. Los agu$eros del tamiz pueden ser de varias formas7 circular, cuadrada, trapezoidal, triangular, etc. %sta tela llena de agu$eros va soportada por una armadura fuerte y rgida a la cual se aplica un movimiento vibratorio, para propiciar la operacin. <eleccin del tamiz7 La seleccin de un tamiz, requiere una serie de criterios que los determina la operacin a realizar. 6icha informacin comprende una serie de datos sobre el proceso, el material y sobre los resultados deseados. Damiz vibratorio7 en este tipo de tamices la vibracin puede ser causada por un e$e excntrico, una volante desequilibrada o un medio magntico. :ueden ser de malla inclinada u horizontal y de una sola o ms mallas en serie. Damices vibratorios inclinados7 tienen el sistema de alimentacin en la parte superior7 producen la separacin a medida que la partcula recorre la malla ayudada por la vibracin, pueden operarse en seco o en h&medo. Damices vibratorios horizontales7 se recomiendan para materiales de tama'o muy uniforme, en producto deseado inferior a la malla, ya que el material rechazado permanece sobre la superficie de ella dificultando la operacin. 6ebido a la vibracin el material es sacudido sobre la superficie por lo cual se da la estratificacin de las partculas. Damices vibratorios con electroimn7 la vibracin se comunica directamente a la malla y por tal motivo debe regularse cuidadosamente la amplitud de la vibracin aplicada. C. TRANSPORTE INTERNO %l transporte de materiales en general implica el movimiento de estos en cualquier direccin, es decir, incluye elevacin o descenso, movimiento horizontal o inclinado, logrando transportar los productos embalados o en masa. Los transportadores ms utilizados en las plantas de concentrados para animales son de banda, de cangilones, sinfn, neumtico y por gravedad. TIPO VENTA8AS DEA!<:MEDA6ME 6% DME!HLLM <H!8X! %s uno de los tipos de transportadores mas antiguos y verstiles. Mperan con el principio de un tornillos helicoidal rotatorio en un canal estacionario. %s usado para mane$ar polvos, materiales h&medos, pega$osos y muy viscosos, sustancias calientes que pueden ser qumicamente activas y materiales granulares de todo tipo. %l llenado del sinfn con grano se debe hacer hasta cubrir menos del 3+, del dimetro de su e$e, de lo contrario retardara el flu$o del material y aumentara el :ueden traba$ar con variedad de productos. Eequiere de poco mantenimiento. <e usa generalmente en posicin horizontal, pero opera satisfactoriamente en ngulo de hasta 0+Y con la horizontal. Adems de elevar verticalmente. consumo de energa, hasta romper o atrancar. DEA!<:MEDA6ME !%9>TDH=M <e emplea en el transporte de peque'os trozos en grano y en polvos, suspendidos en una corriente de aire a travs de un ducto cerrado. La capacidad de transporte va de - a 0++tonFh y depende de la densidad del producto, adems de la forma de la partcula. La longitud mxima de transporte es de 03+ y la altura asequible de 53m, puede construirse fi$o, mviles o flotantes. =onsta bsicamente de un ventilador, de un sistema de ductos y sistema de cargue y descarga. =osto inicial relativamente ba$o. Dransporte completamente automtico. <implicidad mecnica. Ba$o costo de servicio, vigilancia y mantenimiento. !o hay forma de polvo ni perdida del material. %l sistema tiene autolimpieza. Mcupa menos espacio. %L%JA6ME 6% =A!CHLM!%< %s el transporte mas eficiente de elevacin granular, donde una banda o cadena sinfn provista de cangilones y dentro de una ca$a eleva el grano. La velocidad de la banda y la forma de la cubeta ocasionan la descarga centrfuga del grano. La altura de elevacin va de 3 a *3m, la velocidad de traba$o de +,5 a *,3mFs dependiendo de la cubeta y la polea superior, la capacidad va desde -+ a *+tonFh con el 13, de llenado del %s el mas eficiente para transporte vertical. %xige ba$as potencias a media capacidad. Eequiere poco espacio para su instalacin. >ane$a un rango amplio de productos. cangiln. %n la elevacin del grano se utilizan diferentes tipos de bandas las cuales deben ser resistentes a la tensin y al cizallamiento, presentar un reducido estiramiento y deben tener recubrimientos que prote$an contra la humedad. 9na de las limitaciones en su posible atascamiento cuando transporta productos de gran tama'o. DEA!<:MED% :ME CEAJ%6A6 =onductos inclinados abiertos o cerrados de superficie lisa, son utilizados para transporte desde niveles altos a ba$os por medio de la fuerza de gravedad, sin ayuda de equipos neumticos o mecnicos. <e debe considerar el coeficiente de friccin, l humedad atmosfrica, el contenido de humedad, textura y tama'o del producto. La pendiente del canal es dada por el ngulo mnimo al cual el material comienza a moverse, siendo por lo general la mnima de 53Y. 9na de las limitaciones es el da'o que sufren los granos por el impacto. 8cil instalacin y mantenimiento. !o consume energa. 8. MEZCLADO
%l ob$eto de mezclado es lograr una distribucin uniforme de dos o ms componentes en una masa, mediante un flu$o generado por procedimientos manuales o mecnicos. 6e esta manera se busca lograr una pasta homognea para evitar el rechazo del alimento por parte de los animales que lo consumen. %n esta etapa tambin se puede agregar los lquidos (aceites y sebo), a travs de tuberas tradas desde la zona de lquidos, dependiendo del producto. 8inalizado el mezclado, el producto va a una tolva de compensacin y de aqu tiene tres posibles lugares a pasar7 Al empacado como harinas sin melaza, principalmente para productos de avicultura. Al proceso de enmelazado. Al peletizado sin pasar al enmelazado. >icromezclas o premezclas7 %s una subetapa del mezclado y quizs es el proceso ms fundamental que se realiza en una planta de concentrados por el costo e importancia nutricional del micro nutrientes. %l ob$eto de la premezcla es transformar por fi$acin o dilucin sobre el vehculo, el micro ingrediente en macro ingrediente. <e requiere gran exactitud en el pesa$e del micro ingrediente, ya que una peque'a variacin podra causar niveles txicos en el animal. Las mezcladoras se pueden clasificar seg&n su posicin, en mezcladoras horizontales y verticales. >%R=LA6MEA< "MEHRM!DAL%< <on aquellas que mueven los ingredientes del alimento en un plano horizontal y giratorio. :ueden ser de cintas simples o dobles, en uno o dos tornillos sinfn o de paletas. >%Q=LA6MEA 6% =H!DA< %s un canal metlico con un e$e longitudinal central, en el cual van su$etos las cintas o nadas que mezclan los ingredientes con su movimiento de rotacin. =uando la mezcladora es de doble banda se crea un flu$o de contracorriente que permite un mezclado ms rpido de los ingredientes. <on especialmente dise'adas para micromezclas. >%R=LA6MEA 6% DME!HLLM >ueve el ingrediente hacia un extremo, a travs de un tormillo sinfn. =uando presenta dos tornillos generalmente giran a velocidades diferentes, proporcionando un flu$o contracorriente seme$ante al anterior. >%R=LA6MEA 6% :AL%DA< :osee e$es gemelos, lo cual permite crear una cama fluida que hace que el alimento sea rpido y completamente. %n su interior est formado por dos e$es horizontales que tienen cuatro grupos de paletas. 8igura 3. >ezcladora "orizontal. >%R=LA6MEA< J%EDH=AL%< 6% DME!HLLM< %s un tornillo vertical giratorio situado en recipiente cilndrico cnico. %l tornillo puede estar fi$o en el centro del depsito o puede girar y hacer rbitas alrededor del e$e central, pasando cerca a las paredes del tanque. %sta mezcladora es relativamente econmica y hace un buen mezclado de ingredientes, pero es ms lenta que el mezclador horizontal y requiere una distancia vertical considerable. 8igura 2. >ezclador vertical de tornillos. <%=9%!=HA 6% A6H=HO! 6% H!CE%6H%!D%< 1. :roductos que hayan sido molidos (sorgo, maz, torta de algodn, torta de soya, etc.). 2. :roductos en harina (harina de arroz, harina de carne, harina de sangre, harina de pescado, mogollo, etc.). 3. Hngredientes ctricos (sal, calcio, biophos, harina de hueso, etc.). 4. >icromezclas. 5. Adicin de grasas. B. =ontrol del tiempo de mezclas. C. Adicin de rnicroingredientes. La premezcla de microingredientes se adiciona directamente en la re$illa de recirculacin con el fin de evitar la posibilidad que la micromezcla quede en el fondo de la mezcladora. #. GRANULADO O PELETIZADO %l :%L%D es un alimento concentrado densificado o aglomerado, llevado a la forma de peque'as barras cilndricas, dadas por una operacin realizada en un equipo de peletizado. Los peletz poseen beneficios superiores a los presentados por alimentos sin peletizar. 8igura 1. >uestra de diferentes formas de :%L%DR :%L%DHRAE :roceso en el cual el alimento concentrado en su estado de harina inicialmente, debido a la accin de procesos anteriores en la planta como mezclado homogneo de varios ingredientes, etc, es sometido a la accin de humedad y calor para luego ser forzado a pasar por unos orificios formadores del peletz, gracias a la presin e$ercida all por un proceso mecnico para tal fin. La harina luego de ser acondicionada fluye por gravedad a la cmara de la prensa de los peletz, donde los rodillos e$ercen presin sobre la harina ablandada hacindola pasar a travs de orificios donde se forma el grano, hasta salir parte del peletz el cual es cortado por unas cuchillas estacionarias que estn externas al rodillo mayor obteniendo as una medida igual. Los peletz generalmente formados tienen dimetros que van desde +,5 a -,4 cm. y la longitud de +,3 a 0 cm., dependiendo de la especie animal. :EM69==HO! 6% :%L%DR 8igura /. :eletizadora tpica de uso en planta de concentrados. J%!DAZA< 6%L :%L%DHRA6M %vita el consumo selectivo de ciertos ingredientes por los animales. %vita la segregacin de las partculas del alimento 9niformiza la densidad del alimento, aun mas si contiene ingredientes fibrosos o voluminosos. 8acilita el mane$o. >e$or conversin por el animal del alimento peletizado comparado con el molido. %s importante mencionar que el equipo utilizado para esta operacin es costoso y que para favorecer la granulacin se pueden utilizar sustancias aglomerantes, como por e$emplo las melazas. %l tama'o del pelet depende del animal y de la edad del desarrollo del mismo. A continuacin se muestra una tabla, que contiene el tama'o para cada animal. ESPECIE O TIPO DE ANIMAL DIAMETRO DEL GRANO D,,E LONGITUD DEL GRANO D,,E :ollitos * a *.3 * a *.3 :ollos 0 0 Callinas 5 a 3 3 a / =one$os 0 a 3 / a -+ Mve$as, cabras y cerdos / a -3 -+ a -3 Jacas *+ a *3 *+ a 0+ 9na vez se tiene el pelet, y dependiendo del consumidor final se puede realizar el proceso de =rombelizado, que consiste en quebrar el peletz por medio de unos rodillos para obtener un producto de menor tama'o. 10. CROMBELIZADO O >UEBRADO 6espus del peletizado, es necesario adecuarlo para algunas especies que prefieren el producto ms peque'o. %ste proceso consiste en hacer pasar el pelet por medio de dos rodillos graduables, que trituran las pastillas. Ceneralmente la ubicacin de estos rodillos es directamente deba$o del enfriador, eliminando as la necesidad de instalar un controlador adicional de alimentacin. Los rodillos del quebrador tienen unas estras de bordes cortantes, con la tarea de cortar en lugar de aplastar los peletz. Los rodillos corren a diferentes velocidades para obtener un movimiento de ti$era en el punto de corte. 6e las estras rpidas con borde cortante pasan a las estras lentas, que poseen un borde cortante rastrero. Rarandas7 %l producto que viene peletizado o crombelizado, pasa por las cribas o zarandas, las cuales tienen la funcin de extraer fracciones del producto que por ser demasiado peque'as son indeseables, obteniendo el material de tama'o correcto, mientras aquellos peletz que no se han compactado bien se desintegrarn por el movimiento de las zarandas. %l producto demasiado peque'o, llamado fino o recicla$e, se devuelve a la prensa de peletz donde se reincorpora al proceso de acondicionamiento y luego al peletizador. Ceneralmente los dispositivos de zaranda que se utilizan, consisten de tamices de malla de alambre oscilantes, vibradores o giratorios que poseen agu$eros del tama'o deseado. 6espus de la zaranda el producto puede ir directamente a empaque o antes de este a un proceso de engrase. %ngrasadora7 %s un proceso opcional aplicado al producto que proviene de la zarandas. %s un dispositivo en el cual los peletz descienden a unos platos en forma de embudo y gracias a la accin de un dispositivo atomizador son engrasados uniformemente. :ara ello se utiliza principalmente aceite de palma. 11. E7TRUSI!N
Dcnica que consiste en someter un producto o a una mezcla, mas o menos hidratada, a un calentamiento ba$o presin hacindole pasar a travs de un tornillo de Arqumedes situado en un cilindro caliente, y terminado en una hilera con caractersticas funcin del ob$etivo deseado. %l producto as tratado sufre primeramente una coccin debida a la humedad, la temperatura y la presin y a continuacin, a la salida de la hilera se somete a una fuerte descompresin, lo que le confiere un aspecto hinchado. %sta operacin modifica simultneamente la textura, la calidad organolptica y el color del producto. La extrusin ha sido mayormente aplicada a situaciones donde el calentamiento de un producto para alcanzar su coccin, es con$untado con el moldeo para proveer forma durante la transformacin de ingredientes crudos a productos alimenticios terminados. Las aplicaciones iniciales de los extrusores de alimentos estaban dirigidos hacia la elaboracin, de productos de cereales tales como la produccin de macarrones de diversas formas, la expansin de la harina de maz para producir botanas, yFo cereales instantneos para el desayuno. 8ue practicada por primera vez la extrusin de <oya. Hnicialmente se extruyeron semillas de soya con toda su grasa, durante el proceso se les daba un tratamiento trmico que incrementaba su valor nutricional por medio de la desnaturalizacin de los factores antinutritivos que se encuentran en los fri$oles crudos. La pasta de soya integral resultante era estable debido a la inactivacin de las enzimas hidrolizadoras de grasas, y su utilidad era como un ingrediente alimenticio o sustituto de huevo yFo leche. "ay muchos tipos y variedades de extrusores de alimentos, pero todos tienen en com&n ciertos elementos 8igura 4. =orte transversal del extrusor. Dodos los extrusores tienen tornillo(s) colocados firmemente y a$ustados en un cilindro adecuado el cual gira por medio de un motor elctrico grande. Los ingredientes relativamente secos, con una humedad entre -3;*3,, son alimentados al extrusor y la friccin entre el producto y el (los) tornillo(s) transportadores, incrementan rpidamente la temperatura del producto a -5+;-1+K= durante el rpido trnsito, de -3 a 4+ segundos, a travs del cilindro. %l cilindro para la descarga final del extrusor esta equipada con un (unos) dado(s) restrictivos que causan presin para formar el producto dentro del anillo del extrusor. La alta presin dentro del extrusor previene la ebullicin del agua durante las altas temperaturas de coccin. =uando el material cocido extrudo es forzado a travs del dado, esta presin es liberada con su correspondiente prdida de humedad, un descenso en la temperatura y la expansin del producto formado ya cocido. 6ebido a que la extrusin se realiza ba$o condiciones de poca humedad, el producto resultante requiere muy poco o no requiere secado para alcanzar humedades seguras para el almacenamiento. Las altas temperaturas del proceso pasteurizan o prcticamente esterilizan el producto, lo cual incrementa su estabilidad de anaquel. %stas mismas altas temperaturas tambin inactivan los factores antinutritivos existentes en los ingredientes alimenticios crudos, tales como la soya, y desnaturalizan enzimas que reducen la vida de anaquel y la estabilidad. La versatilidad de la extrusin en el mane$o de una amplia variedad de cereales en combinacin con la soya la hace particularmente atractiva, como una tecnologa conveniente en el procesamiento de alimentos. =on algunos a$ustes en las condiciones de procesamiento, formulacin de ingredientes, forma del dado y la adicin de varios revestimientos y especias, se pueden procesar una gran variedad de alimentos convenientes en la misma lnea de un proceso de extrusin. Las capacidades de los equipos de extrusin varan considerablemente entre los distintos tipos de extrusores. A travs de los a'os, se ha traba$ado con la mayora de la maquinaria de extrusin y se ha encontrado que las capacidades de las mquinas estn directamente relacionadas con el costo del sistema de proceso y del equipo asociado. 9no de los retos significativos en el desarrollo de sistemas de extrusin costo;eficiencia es el adaptar los requerimientos del producto o de la extrusin con la alternativa de extrusin al menor costo posible. <e ha traba$ado extensivamente con maquinaria de extrusin relativamente simple, la cual tiene como &nica fuente de calor la energa mecnica derivada de un motor elctrico grande, el cual hace girar al tornillo de extrusin. %sta maquinaria traba$a ba$o condiciones poco h&medas (menos del *+,) y a niveles considerados altos en grasa (mayores al 3,) y se pueden obtener productos alimenticios precocidos a partir de mezclas de cereales y soya. 12. ENMELAZADA %s el proceso mediante el cual se adiciona melaza al alimento por medios mecnicos, haciendo pasar la mezcla por tornillos sinfn, del cual dependen paletas con orificios, por los cuales corre la melaza por gravedad, formando una emulsin homognea. <e realiza con el ob$eto de aumentar la palatabilidad y el poder de aglomeracin y compactacin de las partculas en la formacin del peletz.
Las propiedades fsicas de la melaza son7 "umedad aproximadamente **, en base h&meda :eso a *+K= -,5- Gg.Flt La viscosidad vara con la temperatura Crados Brix aproximadamente /4 A -*-K= la melaza se carameliza. %s importante mencionar que la mxima cantidad de melaza en el producto es del 3, al -*, de la formulacin dependiendo de la especie animal e incluso de las diferentes fases dentro de una misma especie, siendo mas com&n para las formulaciones de Bovinos y %quinos 13. EMPA>UE Hnicialmente el producto terminado se hace pasar por tolvas que dirigen el producto hacia el empaque final, que generalmente son sacos de diferentes tama'os de acuerdo a la cantidad establecida de ventas, y posteriormente se cosen los bultos en una cosedora elctrica. 8igura -+. %mpacadora J%!DAZA< 6%L 9<M 6% <A=M< 8cil identificacin >edicin controlada 8cil control de inventarios 6istribucin uniforme del producto %conoma a travs del recicla$e. Los sacos de papel de varias capas son un tipo popular debido a su disponibilidad en dimensiones peque'as y su facilidad de mane$o. <e caracterizan a dems por su poca permeabilidad al vapor de agua y su fragilidad al agua. <e usan principalmente para empacar harinas. La utilizacin de sacos plsticos se ha venido incrementando. Los sacos de fibra son ms econmicos, pero no pueden ser utilizados en el empaque de harinas por las altas prdidas que se presentan, su uso es ms generalizado para peletizado y crombelizado. %s importante que todo bulto conste de un certificado en el cual se reconoce el n&mero de produccin, que ayudar a la referencia del producto y as llevar un control de este. 8igura --. %mpacadora :orttil 14. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
<e deben almacenar los productos en tal forma que se permita el mantenimiento de las caractersticas de los mismos y que evite el contacto o mezcla con sustancias txicas o con cualquier artculo peligroso para la salud del animal. %l tiempo de almacenamiento del producto terminado depende de la temperatura del lugar, siendo mayor a menor temperatura. :or lo general este tiempo debe ser inferior a 53 das, despus de los cuales no se puede garantizar el contenido de vitaminas y minerales. Las me$ores condiciones de almacenamiento se dan en aquellos sitios fros y secos, asegurando adems buena ventilacin y proteccin de rayos de sol y lluvias. Los sacos se arruman sobre estibas con bases firmes para evitar humedecimiento de los sacos de la base. 9n adecuado apilamiento de los sacos proporciona una mxima utilizacin del espacio, facilita la inspeccin del producto, el recuento de sacos y la ventilacin de los arrumes. %n la bodega de producto terminado se mane$an7 lotes de los diferentes productos, bodega$e con estibas, cargadores y bandas transportadoras con las cuales el producto terminado llega y sale de la bodega. 15. TRANSPORTE DEL PRODUCTO TERMINADO %n el transporte de los productos se utilizan los siguientes mecanismos7 -. Dransportador de bandas *. ?>ulas@ (peque'os carros de motor) 0. Jagones manuales. 1B. PASOS A SEGUIR EN LA ABRICACION DE CONCENTRADOS %l proceso de fabricacin de un concentrado consta de las siguientes operaciones7 V 8ormulacin V Eecepcin de materias primas V Almacenamiento de las materias primas V Limpieza de las materias primas V >olturacin V 6osificacin V >ezclado V Cranulacin V %mpacado 1C. ES>UEMA DE UNA ABRICA DE CONCENTRADOS %l esquema ad$unto muestra grficamente el proceso de fabricacin de concentrados de una empresa, en la que todas las operaciones mecnicas de recepcin de materias primas, preparacin del concentrado y envasado son realizadas por una sola persona que las dirige y ordena desde un pupitre de mandos. Dales operaciones se enuncian como sigue7 1. 8osos de recepcin 2. %levador de cangilones 3. 6epsito de almacenamiento 4. >olinos trituradores 5. Jentilador B. =icln C. Dolva 8. %sclusa #. La soplante 10. Jlvula de cruce 11. Jentilador 12. 8iltro de aire 13. %sclusa 14. 6istribuidor de revlver 15. =eldas de ingredientes 1B. 6escargadores de las celdas de ingredientes 1C. Dolva 18. >ezcladora 1#. Dornillo sin fin 20. %levador de cangilones 21. 6epsito 22. Cranuladora 23. %nfriador 24. %levador de cangilones 25. %mpacadora 2B. :upitre de mando 8igura -*. %squema de una planta de concentrados 8igura -0. 8lu$o de una planta de concentrados CONTROL DE CALIDAD 1. E>UIPOS DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 6%D%E>H!A6ME 6% "9>%6A6 6% CEA!M<7 La prueba se demora *+ segundos. <e tienen en cuenta variables como la densidad y la temperatura. 9na humedad menor del -3, indica mayor cantidad de micotoxinas. 6%D%E>H!A6ME 6% H>:9E%RA<7 %n este aparato se cuantifica la cantidad de grano limpio. <e identifican impurezas como Daninos. %sta prueba se le realiza en especial al sorgo ya que gran parte de ste es producido en =olombia, y de por s llega muy contaminado. Adems, existen algunas variedades de sorgo que son muy ricas en taninos, y estos compuestos hacen que tenga un amargor poco agradable en el cereal. >98LA7 :ara calcinar material orgnico. %<D%EM<=M:HM7 >ide la parte de contaminantes y adulteraciones de las materias primas (por e$emplo en el salvado de maz). Los principales contaminantes que mide el esteroscopio son sales, aluminosilicatos y carbonatos, tambin sirve para mirar las estructuras de las fibras. 6%D%E>H!A6ME 6% :ME=%!DAZ% 6% "9>%6A6 :AEA LHN9H6M< U CEA!M<7 La prdida de peso por unidad se determina en *+ minutos. %<D98A 6% =M!J%==HM!7 :ara secar pastos. %N9H:M :AEA 6%D%E>H!AE LA CEA<A <MQ"L%D7 <e utiliza para la extraccin de compuestos lipdicos. :ermite la extraccin de un constituyente por lavados sucesivos mediante un solvente apropiado. La muestra se coloca en un recipiente donde recibe el condensado de solvente, que se extrae cuando ste se ha llenado. %l solvente y la sustancia extrada caen a un baln inferior que est a la temperatura de ebullicin del primero, de forma que ste se condensa de nuevo despus de haber pasado por la fase de vapor. =EM>ADMCEA8M LXN9H6M7 ":L=7 <e utiliza para ensayos de aflatoxinas. <e utiliza tambin para determinar perfiles de aminocidos en cada una de las materias primas. 6%D%=DME%< 6% 9LDEAJHML%DA U 8L9ME%<=%!=HA7 %n estos aparatos se utilizan diferentes disolventes. %<:%=DEM8MDM>%DEM 6% EAUM< H!8EAEEMZM<7 <e utiliza para determinar cantidades de gossypol contenida en la semilla de algodn. Dambin se utiliza para determinar porcenta$e de fsforo, calcio y cloro. B9E%DA< 6HCHDAL%<, 6%<DHLA6ME%< EMPA>UES %quipos para el empaque7 %mpaquetadora Bscula <elladora Banda transportadora %stibas =argadores La operacin incluye7 dosificacin, identificacin, costura, clase y calidad del empaque. Anteriormente se contaba con bsculas manuales para el ensacado del producto y a medida que se le vaciaba a la bolsa el contenido de 5+Gg la bscula sin un tope preciso, indicaba la cantidad aproximada de concentrado. %ste mtodo es impreciso y caprichoso. La mayora de las veces no contiene la cantidad exacta del alimento. =on la llegada de las bsculas automticas de precisin que sostienen hidrulicamente el saco y de$an caer la cantidad precisa de concentrado, se evitan posteriores reclamos por falta de medida exacta de bultos. %ste debe controlarse permanentemente para poder cumplir con lo garantizado y tambin para controlar la cantidad empacada comparada con la cantidad mezclada y as poder detectar posibles errores de adicin o variaciones de pesa$e y calibracin de la bscula. %n el proceso de empaque se debe tomar una muestra peridica para evaluar la textura, presencia de grumos de melaza, apariencia general y dureza del paletizado. Los dos o tres primeros bultos de un bache producido deben desecharse y reciclarse, por cuanto pueden corresponder a transportadores de lote anterior. Hdentificacin <e puede hacer mediante tar$etas o impresin directa en el bulto o empaque. La informacin suministrada debe ser correcta y precisa sobre el producto. La identificacin debe contener la fecha de produccin y el n&mero del lote. %sta parte es importante para establecer una correcta rotacin de inventarios y poder identificar los baches de produccin en caso de detectarse alg&n problema de calidad. =ostura 6ebe hacerse siempre con hilaza y desechar materiales peligrosos como ganchos y alambres. !o debe coserse bultos que hayan sido cosidos con anterioridad ya que esto no permite determinar posibles adulteraciones. =lase y =alidad del %mpaque Los empaques mas usados son las bolsas de papel y las de polipropileno. 6e todas maneras y cualquiera que sea, debe permitir el adecuado mane$o, almacenamiento, conservacin del producto y resisitir el normal manipuleo durante el transporte. <iempre y como norma general, debe usarse empaque nuevo. Almacenamiento del producto terminado Los bultos deben colocarse trabados sobre las estibas (en una hilera 3 de frente y en la siguiente 0 atravesados) que por lo general sostienen de / a -+ hileras de bultos. Las estibas deben tener cavidades de ventilacin y soporte por donde se aplican algunos productos como control de roedores y por donde entra la pala el carro transportador para hacer los arrumes o llevarlos hasta el sitio de carga de los camiones. =ada lote debe estar ale$ando por lo menos 3+cm de la pared y entre los lotes. La altura depender de la estabilidad dad por el tama'o de las estibas# pero tampoco es buena practica hacer arrumes demasiado altos por cuanto dificultan las labores de chequeo y control de inventario. "ay que tener en cuenta que los concentrados para animales no debe permanecer en bodega por ms de una semana, porque seguramente durarn una semana mas en las bodegas de las gran$as. %sta precaucin es vlida porque a partir de los -/ . *+ das, las propiedades de los concentrados empiezan a descender, desnaturalizando la protena y perdiendo calidad los aminocidos. LEGISLACI!N %l Cobierno !acional por intermedio del Hnstituto =olombiano Agropecuario H=A mediante resolucin 555 del 0 de marzo de -440, reglament la fabricacin, importacin, distribucin y control de calidad de alimentos para animales, definindolos como7 mezclas de nutrientes producidos en condiciones higinicas que responden a requerimientos de cada especie, edad, tipo de explotacin a que se destina el animal, bien sea suministrndolos como &nica fuente de alimentos o complemento de otras fuentes nutricionales. Los siguientes son los requerimientos exigidos para los productores de alimentos concentrados7 -. Eegistro de productores. *. Eequisitos de produccin7 es indispensable contar como mnimo con un laboratorio qumico . microbiolgico con su correspondiente personal capacitado. 0. Eegistro de importadores7 para lo cual se exige el certificado de la =mara de =omercio# adems, contar con bodegas de almacenamiento apropiadas. 5. Eegistro de productos7 cada uno de los productos terminados, debern tener du registro independiente. A parte de lo anterior es indispensable tener en cuenta las normas fi$adas por el >inisterio del >edio Ambiente sobre polucin de aire y auditivas, aguas, desechos, seguridad p&blica y de los traba$adores. BIBLIOGRAA G&''$5+ M$;-&" R. ,&12&' *$ /+1(3%2//6+1$( 9 $F26=+( =&%& @G?%6/&( *$ &'6,$13+( /+1/$13%&*+(. &/2'3&* *$ M$*6/61& V$3$%61&%6& 9 Z++3$/16&. U16)$%(6*&* *$' T+'6,&. 1##4. IR. MARCO R. MEYER. E'&?+%&/6<1 *$ =%+*2/3+( &5%-/+'&(. E*63+%6&' 3%6''&(. S$521*& $*6/6<1. HING" 8.O.L. I13%+*2//6<1 & '& .++3$/16&. E*63+%6&' A/%6?6&" Z&%&5+.& E(=&I&" 1#81. A')&%$. C" G6%&'*+ R. T$/1+'+5-& *$ A'6,$13+( B&'&1/$&*+( =&%& A16,&'$(. U16)$%(6*&* =+136@6/6& B+'6)&%6&1&.