Revista Juridica 49 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

N49 - DICIEMBRE 2011

R
e
v
i
s
t
a

J
u
r

d
i
c
a

d
e
l

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

P

b
l
i
c
o

-

N

4
9

-

D
i
c
i
e
m
b
r
e

2
0
1
1
CONTENIDOS
Artculos
Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios
(SIAU)
Francisco Rojas Advis y ngela Chvez Torrico
El rol del reintegro en el delito de malversacin
Hernn Fernndez Aracena y Jos Luis Corts
Zepeda
Uso de Software i2 para el anlisis y prueba de la
asociacin ilcita
Toms Ramrez Hermosilla
La prueba indiciaria en el delito de desvo de
precursores qumicos
Lorena Rebolledo Latorre
Inexistencia de las relaciones normativas
de preordenacin y ejecutivas en el tipo
de almacenamiento y difusin de material
pornogrfco de menores en la legislacin penal
chilena
Edison Carrasco Jimnez
Aproximaciones a los bienes jurdicos protegidos
y a las cuestiones concursales en el mbito de los
delitos vinculados a la pornografa infantil
Alejandra Vera Azcar e Ivonne Seplveda
Snchez
La regulacin del secreto en la Ley 19.913
Marcelo Contreras Rojas
Algunas consideraciones relativas a la
constitucionalidad del delito de contrabando
(propio). Anlisis de la sentencia del Tribunal
Constitucional rol 1973-11
Andrs Salazar Cdiz
Sentencias Comentadas
Recurso de nulidad rechazado. Prueba del delito
de homicidio sin contar con el cadver
Pablo Campos Muoz
Sentencia que condena por cohecho pasivo propio
agravado Art. 248 bis Cdigo Penal a jefe de
cobranzas de la Tesorera Provincial de Linares
Roberto Morales Pea
Recurso de nulidad acogido. Recalifcacin a
la fgura del artculo 4 de la Ley N20.000, el
transporte de una considerable cantidad de droga
Juan Castro Bekios
Comentario a sentencia de la Corte de Apelaciones
de Santiago que rechaza recurso de amparo
fundado en la aplicacin de la Ley Penal ms
favorable
Eva Curia Castro
Recurso de amparo rechazado. Adulto condenado
por hechos ocurridos cuando era adolescente
Guillermo Felipe Merino
Recurso de amparo rechazado. Aplicacin a
adolescentes de medidas cautelares de la Ley
N20.066, por delitos cometidos en contexto de
violencia intrafamiliar
Mara Jos Morn Urza
Comentario al fallo de la Corte de Apelaciones de
Santiago que orden incluir en auto de apertura
una declaracin policial de la vctima de un delito
de lesiones y posterior parricidio
M. Anglica San Martn Ponce y Ernesto Vsquez
Barriga
Fallos
Recurso de nulidad rechazado. Vctima en el
delito de maltrato animal
Corte Suprema
Recurso de queja rechazado. Recurso de nulidad
es de derecho estricto
Corte Suprema
N49 icicmbrc 2011
Fiscal Nacional y Representante Legal:
Sabas Chahun Sarrs
Encargado de la Revista Jurdica del Ministerio Pblico:
Pablo Campos Muoz
Comit Editorial:
Pablo Campos Muoz
Coordinador
Sandra Luco Castro
Ricardo Mestre Araneda
Mara Cecilia Ramrez Guzmn
Antonio Segovia Arancibia
Colaboradores:
Andrea Gonzlez Leiva
Soledad Poblete Moya
La Rcvista Jurdica dcl Ministcrio Pblico (!SSN N07186479) cs una publicacin dc la
Fiscala Nacional dc la !nstitucin, continuadora dcl 8olctn dcl Ministcrio Pblico, cuyo primcr
nmcro luc publicado cn mayo dc 2001. urantc su primcr ano dc publicacin, luc cditado
mcnsualmcntc. urantc cl ano 2002 lo luc cada dos mcscs y, cn cl 2003, cl incrcmcnto dcl
matcrial dc dilusin gcncrado por la Rclorma, lorz su cdicin trimcstral, para lortalcccr la
rccopilacin y sclcccin dcl matcrial a publicar. Conticnc 1. Jurisprudcncia, 2. Comcntarios dc
Jurisprudcncia (artculos cn quc autorcs pcrtcnccicntcs al Ministcrio Pblico o cxtcrnos analizan
aspcctos doctrinarios intcrcsantcs dc lallos corrcspondicntcs al nucvo proccdimicnto pcnal) y
3. Artculos c !nlormcs dc autorcs pcrtcnccicntcs al Ministcrio Pblico o cxtcrnos quc analizan
divcrsos tcmas dc dcrccho, principalmcntc dcrccho pcnal y proccsal pcnal, o sc inlorma sobrc
distintos aspcctos rclativos a la rclorma proccsal pcnal.
Toda solicitud dc canjc o donacin dc la Rcvista dcbc dirigirsc a la 8ibliotcca dc la Fiscala Nacional.
ircccin: Gcncral Mackcnna 1369, 2 piso, Santiago, Chilc.
mail: slucoCminpublico.cl
Tcllono: 965 9693
Las scntcncias publicadas cn csta Rcvista, sc cncucntran diagramadas dc acucrdo al cstilo dc cdicin dc
la misma y sus tcxtos son la transcripcin dc los originalcs, salvo cuando involucran a mcnorcs dc cdad,
a vctimas dc dclitos dc ndolc scxual o violcncia intralamiliar, o tcstigos cuya idcntidad no dcbc scr
dilundida, casos cn cl cualcs los nombrcs dc las vctimas y/o tcstigos y paricntcs, son rccmplazados por
sus inicialcs para rcsguardar su idcntidad.
Las cxprcsioncs contcnidas cn los artculos publicados son dc cxclusiva rcsponsabilidad dc sus autorcs y
no rcprcscntan, ncccsariamcntc, la opinin dcl Ministcrio Pblico.
l Ministcrio Pblico autoriza la rcproduccin dcl contcnido dc csta publicacin, sicmprc y cuando sc
citc al autor, cl nmcro y ano dc la publicacin y no sc utilicc para ncs comcrcialcs.
NDICE
PRLOGO
I. MATERIAS DE INTERS GENERAL
Sentencias Comentadas
Rccurso dc nulidad rcchazado. Prucba dcl dclito dc homicidio sin contar con
cl cadvcr
Pablo Campos Muoz
Fallos
Rccurso dc nulidad rcchazado. \ctima cn cl dclito dc maltrato animal
Corte Suprema
Rccurso dc qucja rcchazado. Rccurso dc nulidad cs dc dcrccho cstricto
Corte Suprema
II. DIVISIN DE ATENCIN A VCTIMAS Y A LOS TESTIGOS
Artculos
Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios (S!AU)
Francisco Rojas Advis y ngela Chvez Torrico
III. UNIDAD ESPECIALIZADA ANTICORRUPCIN
Artculos
l rol dcl rcintcgro y dcl rcqucrimicnto cn cl dclito dc malvcrsacin
Hernn Fernndez Aracena y Jos Luis Corts Zepeda
Sentencias Comentadas
Scntcncia dc Tribunal ral cn lo Pcnal dc Linarcs quc condcna por cohccho
pasivo propio agravado Art. 248 bis Cdigo Pcnal a jclc dc cobranzas dc la
Tcsorcra Provincial dc Linarcs
Roberto Morales Pea
IV. UNIDAD ESPECIALIZADA DE TRFICO ILCITO DE DROGAS Y
ESTUPEFACIENTES
Artculos
Uso dc Soltwarc i2 para cl anlisis y prucba dc la asociacin ilcita
Toms Ramrez Hermosilla
11
29
35
41
67
104
137
La prucba indiciaria cn cl dclito dc dcsvo dc prccursorcs qumicos
Lorena Rebolledo Latorre
Sentencias Comentadas
Rccurso dc nulidad acogido por la Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, intcrpucsto
por la Fiscala dc Tarapac, cn contra dc la scntcncia dcl Tribunal ral cn lo
Pcnal dc !quiquc, cl cual rccalic a la gura dcl artculo 4 dc la Lcy N20.000,
cl transportc dc una considcrablc cantidad dc droga
Juan Castro Bekios
V. UNIDAD ESPECIALIZADA EN DELITOS SEXUALES Y VIOLENTOS
Artculos
!ncxistcncia dc las rclacioncs normativas dc prcordcnacin y cjccutivas cn cl
tipo dc almaccnamicnto y dilusin dc matcrial pornogrco dc mcnorcs cn la
lcgislacin pcnal chilcna
Edison Carrasco Jimnez
Aproximacioncs a los bicncs jurdicos protcgidos y a las cucstioncs concursalcs
cn cl mbito dc los dclitos vinculados a la pornograla inlantil
Alejandra Vera Azcar e Ivonne Seplveda Snchez
VI. UNIDAD ESPECIALIZADA EN LAVADO DE DINERO, DELITOS ECONMICOS Y
CRIMEN ORGANIZADO
Artculos
La rcgulacin dcl sccrcto cn la Lcy 19.913
Marcelo Contreras Rojas
Algunas considcracioncs rclativas a la constitucionalidad dcl dclito dc
contrabando (propio). Anlisis dc la scntcncia dcl Tribunal Constitucional rol
197311
Andrs Salazar Cdiz
VII. UNIDAD ESPECIALIZADA EN RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE Y
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sentencias Comentadas
Comcntario a scntcncia dc la Cortc dc Apclacioncs dc Santiago quc rcchaza
rccurso dc amparo lundado cn la aplicacin dc la Lcy Pcnal ms lavorablc
Eva Curia Castro
Rccurso dc amparo rcchazado. Adulto condcnado por hcchos ocurridos cuando
cra adolcsccntc
Guillermo Felipe Merino
152
162
185
194
223
235
251
261
Rccurso dc amparo rcchazado. Aplicacin a adolcsccntcs dc mcdidas
cautclarcs dc la lcy N20.066, por dclitos comctidos cn contcxto dc violcncia
intralamiliar
Mara Jos Morn Urza
Comcntario al lallo dc la Cortc dc Apclacioncs dc Santiago quc ordcn incluir
cn auto dc apcrtura cntrc otros clcmcntos una dcclaracin policial dc la
vctima dc un dclito dc lcsioncs y postcrior parricidio
M. Anglica San Martn Ponce y Ernesto Vsquez Barriga
267
276
PRLOGO
n cstc ltimo nmcro dcl ano 2011 dc nucstra Rcvista Jurdica, prcscntamos una
scric dc artculos y scntcncias comcntadas quc prolundizan rcspccto dc guras jur
dicas quc todava pucdcn rcsultar nucvas cn cl quchaccr dc nucstra justicia pcnal,
pcsc a cstar rcguladas lcgalmcntc dcsdc ya algunos o varios anos.
Tambin sc hacc rclcrcncia a normas quc sigucn prcscntando dicultadcs cn su apli
cacin, cspccialmcntc al momcnto dc armonizarlas con otros cucrpos lcgalcs. s por
cjcmplo, lo quc succdc con la Lcy dc Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc, quc pcsc
a rcgir dcsdc cl ano 2007, siguc dando lugar a arduas discusioncs al momcnto dc
aplicar concrctamcntc sus disposicioncs.
Al rcspccto, la Unidad spccializada cn Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc y
\iolcncia !ntralamiliar, trabaj sobrc la basc dc trcs scntcncias quc abordan la tcm
tica dc la aplicacin dc las pcnas y las mcdidas cautclarcs a adolcsccntcs, sca porquc
ya pcrdicron su calidad dc talcs, por la dclimitacin dc las pcnas ms lavorablcs o
por la proccdcncia dc mcdidas cautclarcs cn un contcxto dc violcncia intralamiliar
cn quc cl agrcsor cs un mcnor dc cdad.
Por su partc, la Unidad spccializada cn Lavado dc incro, clitos conmicos y
Crimcn rganizado prcscnta un cstudio cn torno al sccrcto quc cabc dccrctar cn
invcstigacioncs rclativas al lavado dc dincro.
Asimismo, la Unidad spccializada cn clitos Scxualcs y \iolcntos, analiza y
cxponc cn torno a la pornograla inlantil, concrctamcntc rcspccto dc los bicncs jur
dicos protcgidos, problcmas concursalcs y la incxistcncia dc rclacioncs normativas dc
prcordcnacin y cjccutivas cn los ilcitos dc los artculos 374 bis dcl Cdigo Pcnal.
Pcro cstc nmcro tambin aborda otros tpicos proccsalcs y pcnalcs dc intcrs, como
lo son cl uso dcl Soltwarc i2 para cl anlisis y prucba dc la asociacin ilcita, y cl rol
dc la prucba indiciaria cn cl dclito dc dcsvo dc prccursorcs qumicos, ambos cn cl
trabajo dc pcrsccucin dc dclitos dc trco ilcito dc drogas, o como cl papcl quc
jucga cl rcintcgro cn la consumacin dcl dclito dc malvcrsacin, y la constituciona
lidad dcl dclito dc contrabando.
n cuanto a jurisprudcncia dc intcrs, cn cstc nmcro prcscntamos lallos quc tratan
divcrsas cucstioncs proccsalcs, como la dcclaracin cn la lasc invcstigativa dc una
vctima quc no podr dcclarar postcriormcntc cn cl juicio, o la comprobacin dc
un dclito dc homicidio cn quc lalta cl cadvcr. Y cn cuanto a cucstioncs pcnalcs dc
londo, scntcncias quc abordan cl tcma dc la vctima cn cl dclito dc maltrato animal
y cl cohccho pasivo propio agravado.
Finalmcntc, la ivisin dc Atcncin a \ctimas y Tcstigos, da a conoccr a los
lcctorcs cl Sistcma dc !nlormacin y Atcncin dc los Usuarios, actualmcntc vigcntc
cn la Fiscala.
SABAS CHAHUN SARRS
Fiscal Nacional
11
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
11
SENTENCIAS COMENTADAS
RECURSO DE NULIDAD RECHAZADO. PRUEBA DEL DELITO DE HOMICIDIO
SIN CONTAR CON EL CADVER
Pablo Campos Muoz
1
Comentario:
l da 23 dc novicmbrc dc 2011, la Sala Pcnal dc la Cortc Suprcma rcchaz
un rccurso dc nulidad dcducido por la clcnsora Pcnal Pblica, sustcntada
para cllo cn sictc causalcs, cn una causa por dclito dc homicidio, cn la quc cl
acusado luc condcnado por dicho dclito a pcsar dc no habcrsc podido ubicar
cl cadvcr dc la vctima, todo cllo por habcr sido lanzado al mar amarrado a
unos sacos rcllcnos con picdras.
cl hccho ocurrido cn la zona austral dcl pas hubo un solo tcstigo prc
scncial, ya quc ocurri a bordo dc una lancha pcsqucra, cn la quc slo sc
cncontraban trcs tripulantcs: cl occiso, cl hcchor y un tcrccro quc luc cl nico
tcstigo dc lo acaccido.
cl lallo cn comcnto cabc dcstacar:
1. Cita de textos cientcos e imparcialidad del tribunal
Sc cucstion por la dclcnsa quc para dcscartar divcrsos rcprochcs quc
plantcaron sobrc la validcz dc los anlisis dc AN cxtrados dc mucstras dc
sangrc cncontradas cn la cmbarcacin, los jucccs hubicrcn citado algunos tcxtos
cicntcos quc sc pronunciaban sobrc la cxactitud dc los rcsultados dc la com
paracin dc pcrlcs gcnticos a travs dcl cxamcn dc AN.
Sobrc cl particular sc cxprcsa cn cstc lallo quc los jucccs pucdcn clcctuar citas
dc tcxtos cicntcos para lundar o apoyar sus dccisioncs, sin quc cllo importc
una actividad ociosa quc vulncrc su imparcialidad, ya quc dc acucrdo al
artculo 297 dcl Cdigo Proccsal Pcnal dcbcn valorar la prucba cntrc otros,
scgn los conocimicntos cicntcamcntc aanzados (considcrando 13).
2. Declaracin del imputado ante la polica
n cl considcrando 15 sc scnala quc cl imputado adulto, quc conocc sus dcrc
chos, cst lacultado para rcnunciar a cllos y no aparccc quc los luncionarios dc
la polica quc lc tomaron dctcnido hayan actuado al margcn dc la lcy, dcsdc
quc iban lacultados para tomar dcclaracin al imputado cn caso quc aqul sc
1 Abogado, Jclc dc la Unidad dc Rccursos Proccsalcs y Jurisprudcncia dc la Fiscala
Nacional, Ministcrio Pblico.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
12
SENTENCIAS COMENTADAS
13
SENTENCIAS COMENTADAS
allanarc a cso. No cra prcciso, cntonccs, quc los luncionarios comcnzaran a
llamar a otros scalcs, como tampoco a dclcnsorcs quc no haban sido solici
tados por cl acusado
2
.
3. Prueba del homicidio sin contar con el cadver
Frcntc a los cucstionamicntos dc la dclcnsa a quc sc hubicrc dado por acrcdi
tado cl dclito dc homicidio sin prucba lchacicntc dc las causas dc mucrtc, por
no habcrsc podido cncontrar cl cadvcr dc la vctima, la Sala Pcnal dcclar
quc si bicn los artculos 199 y 201 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, conticncn rcglas
cspccialcs sobrc las indagacioncs accrca dcl hallazgo dc cadvcrcs y dc las
autopsias, cllas no son cxcluycntcs dc las disposicioncs gcncralcs contcmpla
das cn cl artculo 295 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cl cual cstablccc la libcrtad
dc prucba, lo quc signica quc cn los homicidios, la mucrtc dc la vctima
pucdc acrcditarsc por cualquicra dc los mcdios producidos c incorporados con
arrcglo a la lcy (considcrando 17).
Sc agrcga lucgo cn cl mismo considcrando, quc la lcy admitc la posibilidad dc
quc cxista una condcna por homicidio sin quc sc haya contado con un cad
vcr, y para cllo sc hacc rclcrcncia a lo scnalado cn los artculos 473 lctra b) y
475 inciso scgundo, ambos dcl Cdigo Proccsal Pcnal, los cualcs contcmplan
cxprcsamcntc la hiptcsis dc una scntcncia condcnatoria por homicidio de una
persona cuya existencia se comprobare despus de la condena, lo quc rcvclara la
accptacin dc un juicio sin contar con cl cadvcr, sicmprc quc cl lallccimicnto
sc haya dcmostrado mcdiantc otras prucbas.
!nsisticndo cn rcclamos similarcs a travs dc la causal dcl artculo 373 lctra b)
dcl Cdigo Proccsal Pcnal, la partc rccurrcntc alcg quc la mucrtc no haba
podido scr probada por la lalta dcl cadvcr, y quc por cllo incluso cn la rcla
cin dc los hcchos quc cl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dio por jados,
no sc mcncionaba cspcccamcntc quc sc haba dado mucrtc a alguicn. Sobrc
cl particular la Sala Pcnal scnal quc la mucrtc sc prob, tal como sc rccrc cn
la misma rclacin dc hcchos y agrcga quc la sucicncia o insucicncia dc los
mcdios dc cargo cmplcados al clccto, no pucdcn scr rcvisados mcdiantc dicha
causal dcl artculo 373 lctra b) dcl Cdigo Proccsal Pcnal, dc mancra tal quc
hay quc cstarsc al hccho jado por cl tribunal y quc ha sido corrcctamcntc
calicado (considcrando 17).
4. Oportunidad para efectuar crticas a la investigacin
La dclcnsa lormul una scric dc crticas a la invcstigacin, cspcccamcntc
sobrc cl postcrior rcsguardo dc la cmbarcacin, la cadcna dc custodia, cl cmpa
2 Sobrc cstc punto, vcr tambin los lallos dictados por la Cortc Suprcma y publicados cn
csta misma Rcvista, ingrcsos N93772010, publicado cn cl N46, p. 17 y N29212011,
publicado cn cl N47, p. 12.
12
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
13
SENTENCIAS COMENTADAS
Sentencia:
Santiago, vcintitrs dc novicmbrc dc
dos mil oncc.
\istos:
l Tribunal ral cn lo Pcnal dc
Punta Arcnas, por scntcncia dc trccc
dc agosto dc dos mil oncc, condcn
a S!XT PA8L AYANCN
AYANCN como autor dcl dclito
dc homicidio simplc dc Fcrnando
Antonio jcda Navarro, comctido la
madrugada dcl vcintc dc lcbrcro dc
dos mil nucvc cn Pucrto Natalcs, a
cumplir la pcna dc dicz anos dc prc
sidio mayor cn su grado mnimo y
acccsorias dc inhabilitacin absoluta
pcrpctua para cargos y ocios pbli
cos y dcrcchos polticos y la dc inha
bilitacin absoluta para prolcsioncs
titularcs micntras durc la condcna.
Fuc absuclto dcl cargo lormulado dc
scr autor dcl dclito dc portc ilcgal
dc arma dc lucgo, disponindosc cl
comiso dc una cscopcta calibrc 16.
La dclcnsa dcl acusado dcdujo rccurso
dc nulidad cl quc cst agrcgado a
ls. 52 dc cstc lcgajo, ordcnndosc
audicncia para su conocimicnto a ls.
145, la quc dcbi prorrogarsc atcn
dida la larga duracin dc la prucba
dc audio rccibida, lo quc consta dc
las actas dc ls. 148 y 149.
CNS!RAN:
PR!MR: Quc la causal principal
esgrimida por la defensa ha sido la
del artculo 373 letra a) del Cdigo
Procesal Penal, dcnuncindosc
como normas inlringidas cl artculo
19 N3 inciso scxto y N7 lctra l )
dc la Constitucin Poltica, cn rcla
cin al dcrccho a un proccso prcvio
lcgalmcntc tramitado y al dcrccho a
guardar silcncio, tambin cl artculo
11.1 dc la cclaracin Univcrsal dc
crcchos Humanos, cl artculo 14.3
dcl Pacto !ntcrnacional dc crcchos
Civilcs y Polticos y cl artculo 93
lctra g) dcl Cdigo Proccsal Pcnal.
Aducc cl rccurrcntc, quc cn cl con
sidcrando 22 N14 dc la scntcncia
impugnada, los jucccs dcl Tribunal
ral valoran contra cl imputado
cl silcncio quc mantuvo durantc la
audicncia dc juicio oral, al quc asig
nan consccucncias ncgativas, con
inucncia cn la dccisin.
ntrc otras conclusioncs, dicho tri
bunal sosticnc: Al negarse a declarar
en el juicio oral, no puede desconocerse
que Ayancn Ayancn asumi libre-
dronamicnto dc tcstigos y las supucstas contradiccioncs cxistcntcs cn rclacin
al nmcro dc trozos dc madcra con rcstos dc sangrc rccogidas y lotograadas
por los luncionarios policialcs.
La Cortc Suprcma scnala quc sc trata dc qucjas quc dcbicron lormularsc cn
la ctapa rcspcctiva, cual luc la dc invcstigacin, sicndo inoportuno prctcndcr
vincular csc rcclamo a la rcdaccin dcl lallo y sin quc sc haya dicho quc la
prucba producida lucra ilcgal. n dcnitiva, sc cxprcsa quc slo ha cxistido
una impugnacin tarda dc lo quc dcj dc haccrsc y cl rcsto sc rccrc a cmo
sc valor la prucba, lo quc constituyc una lacultad propia dc los jucccs dcl
londo (considcrando 16).
14
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
15
SENTENCIAS COMENTADAS
mente los efectos adversos que ello
implicaba, ya que no pudo efectuar las
intervenciones verbales que hubiera
estimado pertinentes, en especial, para
desvirtuar el testimonio del testigo pre-
sencial Marco Barra, el que s depuso
en estrados sometindose, tanto al inte-
rrogatorio del scal y defensor, como a
las preguntas aclaratorias del Tribunal,
superando con xito tales testeos, pro-
porcionando un relato que se advirti
slido y veraz. En este escenario, el
silencio del acusado lejos de favorecerlo,
ha producido el efecto contrario, ya que
ha realzado no slo la credibilidad del
relato, en especial del testigo presencial
Marco Barra Ruz, sino que tambin
los dichos de los funcionarios que los
entrevistaron con su anuencia ante
los cuales reconoci haber disparado
causando la muerte de la vctima.
La dclcnsa cita cl inlormc cn dcrccho
dc rlando Poblctc !turratc accrca
dc la lacultad dc los luncionarios
policialcs dc dcclarar cn cl juicio oral
sobrc lo quc los imputados haban
dcclarado antc cllos al momcnto dc
su dctcncin y divcrsas disposicioncs
lcgalcs para concluir quc cl imputado
no cst obligado a dcclarar contra s
mismo, lo quc constituyc partc dcl
dcrccho a dclcnsa y ticnc tambin
dcrccho a guardar silcncio, cl quc
dc scr cjcrcido, no pucdc scr intcr
prctado por cl tribunal, asignndolc
valor ncgativo.
Lo vcricado ticnc trasccndcncia y
pcrjudica al acusado, porquc cl tribu
nal us su silcncio cn cl juicio para
validar lo quc dcclar antc los lun
cionarios policialcs prcviamcntc, cn
circunstancias quc con cllo sc viola
cl mismo dcrccho a guardar silcncio
para no autoincriminarsc.
Sosticnc quc cl dclccto sc producc cn
la scntcncia por lo quc no rcquicrc
prcparacin.
SGUN: Quc, cn lorma sub
sidiaria, la dclcnsa csgrimi nuc
vamcntc la causal del artculo 373
letra a) del Cdigo Procesal Penal,
csta vcz cn rclacin al artculo 19
N3 inciso 2 dc la Constitucin
Poltica y al dcrccho dc toda pcr
sona a dclcnsa jurdica cn la lorma
quc scnala la lcy: como lo cxprcsan
tambin los artculos 14 N3 lctra
c) dcl Pacto !ntcrnacional dc crc
chos Civilcs y Polticos, cl artculo
8 N2 lctra l ) dcl Pacto dc San Jos
dc Costa Rica y cl artculo 295 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, cn rclacin,
adcms, a la libcrtad dc prucba y al
dcrccho a obtcncr la comparcccncia
como tcstigo o pcrito dc otras pcrso
nas quc pucdan arrojar luz sobrc los
hcchos.
xplica quc la causa cstuvo con
archivo provisional dcsdc cl 4 dc
lcbrcro dc 2010 al 8 dc julio dc csc
mismo ano, pucsto quc cl Ministcrio
Pblico considcraba quc no dispo
na dc antcccdcntcs sucicntcs para
sostcncr una acusacin. Sin cmbargo,
cn julio rcabri la invcstigacin y
prcscnt acusacin con slo un antc
ccdcntc ms, cual luc la supucsta
conlcsin cxtrajudicial dc Ayancn.
sc hccho la lalta dc antcccdcn
tcs probatorios trat dc dcmos
trarlo con la dcclaracin dc la scal
adjunto a cargo dc la invcstigacin
hasta cntonccs, dona Vcndolin
Acuna Aliaga y dc la scal rcgional
14
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
15
SENTENCIAS COMENTADAS
subrogantc, Srta. Alcjandra Gucvara
Mcndoza, a quicncs olrcci como
tcstigos cn la audicncia prcparatoria,
lo quc lc luc impcdido por cl Jucz
dc Garanta, quc acogi cl incidcntc
dc cxclusin lormulado por cl scal,
porquc lo considcr impcrtincntc y
lalto dc rclcvancia.
Alcga, cntonccs cl rccurrcntc, quc
scra trasccndcntc y quc causara
pcrjuicio porquc cl mismo pcrsc
cutor rcconoci la orlandad pro
batoria, quc lucgo mcjor slo con
una supucsta conlcsin dcl acusado.
Habcr conocido tal hccho habra
signicado la absolucin. Tambin
sosticnc quc prcpar sucicntcmcntc
cstc rcclamo porquc lo objct cn la
audicncia prcparatoria.
Pidc sc dcclarc la nulidad dc la scn
tcncia y dcl juicio c incorporacin dc
prucba prctcrida cn nucva audicncia
prcparatoria.
TRCR: Quc, cn subsidio, la
dclcnsa dcdujo tambin la causal
del artculo 373 letra a) del Cdigo
Procesal Penal, quc sc lormaliz cn
rclacin al artculo 5 inciso 2 dc la
Constitucin, al artculo 8.2 dc la
Convcncin Amcricana sobrc crc
chos Humanos y al artculo 14.2
dcl Pacto !ntcramcricano dc crc
chos Civilcs y Polticos cn cuanto
a la prcsuncin dc inoccncia, como
asimismo, al artculo 4 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, quc scnala quc nin
guna pcrsona podr scr considcrada
culpablc ni tratada como tal cn tanto
no lucrc condcnada por scntcncia
rmc.
Aducc la dclcnsa quc la prucba
incorporada por cl Ministcrio
Pblico rcsulta scr insucicntc para
dcrribar la prcsuncin dc inoccncia
quc ampara al acusado, dc modo quc
las inlcrcncias dcl tribunal no lucron
cl rcsultado dc un proccso mcntal
razonado y acordc con las rcglas dcl
critcrio humano, ya quc los hcchos
probados pcrmitcn divcrsas conclu
sioncs o intcrprctacioncs sicndo por
tanto inaptas para lograr la convic
cin ncccsaria para haccr dcsaparc
ccr la prcsuncin dc inoccncia dcl
imputado y, cn dcnitiva, cstablcccr
su culpabilidad (Citas dcl rccurrcntc
dc un lallo dc nulidad dc csta CS rol
74005).
Alcga quc cl nico tcstigo Nico
ls 8arra Ruiz al volvcr dcl zarpc
cn quc supucstamcntc dcsaparcci
jcda, dio al mcnos cuatro vcrsioncs
distintas sobrc lo ocurrido, antcs dc
la quinta quc luc la accptada cn la
scntcncia c incluso, colabor cn la
bsqucda dcl rclcrido cn dilcrcntcs
hostalcs y localcs nocturnos quc lrc
cucntaba, todo lo cual rcsta crcdibi
lidad al scnalado tcstigo, sin quc sca
accptablc su alcgato dc scntir tcmor,
porquc l mismo dcclar quc dcspus
dcl hccho no vio ms a Ayancn, cn
los cinco mcscs quc siguicron antcs
dcl juicio.
Todos los dcms tcstigos, son dc
odas dc la ltima vcrsin dc 8arra.
La prucba biolgica cncontrada cn
la cmbarcacin no cs apropiada, por
quc sc lcvant una primcra mucstra
cn scpticmbrc dc 2009 quc no dio
rcsultado positivo y la scgunda cn
octubrc dc csc ano, dcspus dc habcr
sido rcmodclada la cmbarcacin, dc
modo quc la csccna sc cncontraba
contaminada porquc cualquicr pcr
16
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
17
SENTENCIAS COMENTADAS
sona pudo acccdcr a clla. Adcms,
sc dcclar habcrsc lcvantado un total
dc cuatro mucstras y, sin cmbargo,
al laboratorio llcgan cinco, las quc
por otra partc sc trasladan a San
tiago sin gcncrar la cadcna dc custo
dia rcspcctiva con dcsignacin dc un
nmcro nico dc cvidcncia. Final
mcntc, al trozo dc madcra N5, quc
prcscntaba una mancha dc sangrc, sc
lc hizo prucba dc matcrnidad, arro
jando rcsultando positivo con coin
cidcncia dc 99,9973, pcro cllo slo
pcrmitc concluir quc csa sangrc pcr
tcnccc a uno dc los hijos dc la madrc
dcl dcsaparccido, quc ticnc 4 hijos
hombrcs.
n cuanto a la cscopcta, quc scra cl
arma homicida, prcscntaba xido y
mal cstado dc conscrvacin, al punto
quc sc dcsarm micntras la pcrito
quc la cxaminaba armaba quc cra
apta para cl disparo, por lo quc no
sc cont con una prucba cicntca dc
scr apta para cl disparo.
La pcricia balstica sc hizo sin pcr
digoncs ni cartuchos, porquc no sc
dispona cn la ciudad dc la tccnolo
ga adccuada para haccr la prucba sin
pcligro para la pcrito, y, tampoco sc
cncontraron rcsiduos nitratados cn
la cscopcta dc acucrdo a la pcricia
qumica, lo quc si bicn no pcrmitc
dcscartar a priori quc no haya sido
disparada, tampoco pucdc armarsc
quc lo haya sido.
La invcstigacin luc dccicntc: 1)
porquc no sc rcsguard cl sitio dcl
succso, ya quc la lancha luc varada
cn un lugar dondc pudo acccdcr
a clla cualquicr pcrsona, 2) la cvi
dcncia biolgica no sc lcvant con
cl corrcspondicntc nmcro nico
dc rcsguardo cn cadcna dc custo
dia, 3) porquc no sc cmpadron ni
sc consign siquicra quc sc hubicrc
intcntado ubicar algn tcstigo quc
cscuchara cl disparo dc la cscopcta,
cn circunstancias quc sc habra pro
ducido cuando la navc cstaba cn cl
mucllc dc Pucrto Natalcs, junto al
mcnos, a otras 50 cmbarcacioncs
ms dondc incluso hay pcrsonas
durmicndo y guardia dc punto jo y
sin quc sca clcctivo, como ascvcr cl
tribunal, quc cl olcajc pudo cubrir cl
disparo, porquc cs una zona dc ordo,
dondc la calma dcl mar sc ascmcja
a la dc una laguna, 4) porquc no
hay prucba sobrc la mucrtc clcctiva
dc jcda, ni la causa dc mucrtc, ni
mcnos quc aqulla lucra atribuiblc al
imputado.
Los jucccs sc rcricron incluso a la
tcora altcrnativa dc la dclcnsa cn
cl motivo 22 y dijcron quc aqulla
dcba scr probada, cn circunstancias
quc la nica tcora dc la dclcnsa luc
quc la prucba no cra apta y sucicntc
para condcnar.
Aducc quc la inlraccin cs trasccn
dcntc porquc sc dcstruy la prcsun
cin dc inoccncia con prucba dbil
c insucicntc quc no slo no pcrmi
tan disipar la duda razonablc, sino
acrcccntarla.
Tcrmina cstc captulo pidicndo sc
dcclarc la nulidad dc la scntcncia y
dcl juicio oral.
CUART: Quc, cn subsidio dc
las causalcs ya rcscnadas, la dclcnsa
invoc la causal del artculo 373
letra a) del Cdigo Procesal Penal,
scnalando como normas inlringi
das cl artculo 19 N3 inciso 6 dc
16
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
17
SENTENCIAS COMENTADAS
la Constitucin Poltica, cn rclacin
al dcbido proccso cn su aspccto dc
proccso prcvio lcgalmcntc tramitado,
cn cuanto a la igualdad dc partcs, cl
principio dc inmcdiatcz, dc contra
dictorio c imparcialidad dcl tribunal,
adcms dcl artculo 1 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal.
Cita cl motivo scxto dc la scntcncia
impugnada, dondc sc hacc una larga
rclcrcncia a los principios quc inspi
ran cl nucvo proccso y lucgo al lallo
dc csta CS rol N35132007, rccado
cn rccurso dc qucja, quc cnlatiza la
inmcdiatcz, para lucgo rcclamar por
quc cn cl considcrando novcno dcl
lallo cn cstudio, los jucccs dcl tribu
nal oral, a propsito dc la prucba bio
lgica cncontrada cn la cmbarcacin,
sc rccrcn a la publicacin 8ascs dc
atos Gcnticos dc !dcnticacin
Criminal dcl !nstituto Gcnoma,
crccho y Salud (GSA) dc los
autorcs Fcrnando Garca az, Hugo
Jorqucra Gonzlcz y Jos Antonio
Lorcntc Acosta, cn sus pginas 46 y
siguicntcs, con una cita tcxtual sobrc
una pcricia cicntca a mucstras bio
lgicas quc contcngan molculas dc
AN con pcrlcs cxclusivos dc una
pcrsona y quc constituyc lo quc sc
ha llamado la huclla gcntica, idca
quc dcsarrollan a basc dcl tcxto rclc
rido para concluir nalmcntc quc
csa prucba pcrmitc al tribunal tcncr
por cstablccido quc jcda Navarro s
cstuvo a bordo dc la lancha Adonay
! la madrugada dcl 20 dc lcbrcro dc
2009 (scgn corrobora cl documcnto
dc zarpc y cl tcstigo dc cargo) y quc
sulri un disparo cn cl trax, con una
cscopcta calibrc 16, a manos dc Sixto
Pablo Ayancn, aproximadamcntc a
un mctro dc distancia.
Sosticnc quc, sin cmbargo, con cstc
razonamicnto, cl tribunal contra
ra los mismos principios quc con
sign cn cl motivo scxto dcl lallo,
porquc valora mcdios dc prucba no
incorporados por las partcs, citando
cxtcnsamcntc opinioncs tcnicas dc
mdicos lorcnscs quc sc rccrcn a la
huclla gcntica quc jams comparc
cicron al juicio ni quc lucron citados
por dcponcntc alguno, ycndo mucho
ms all dc lo quc lc cst pcrmitido al
jucz al momcnto dc valorar la prucba
y cmitir su vcrcdicto. Considcra quc
por no tratarsc dc citas dc jurispru
dcncia o doctrina pcnal o proccsal,
quc claramcntc scra vlida para
rclorzar una intcrprctacin jurdica,
cl tribunal acta dc ocio cn lorma
privada, lucra dc la ctapa probatoria,
consultando tcxtos sobrc opinioncs
cicntcas y no dc dcrccho, para dcs
pcjar dudas sobrc la prucba rcndida
cn cl juicio oral, lo quc lcs cst pro
hibido. Cita lallo CS rol N4164
2009 quc sc rccrc al dcrccho al jucz
indcpcndicntc, imparcial y natural y
a la lorma como dcbc stc dc posi
cionarsc lrcntc al conicto, dc modo
quc no mcdic compromiso con los
litigantcs, por lo tanto qucda dc
rclicvc la rcstriccin dc cualquicr
iniciativa consistcntc cn incorpo
rar prucbas dc cargo o dcscargo dc
lorma ociosa por cl tribunal a
lo quc ms adclantc sc agrcga quc la
lacultad quc ticnc cs la dc prcguntar
a las mismas partcs, pcritos y tcstigos
a quicncs dcbc plantcar sus dudas y
pcdir aclaracioncs.
La inlraccin cs trasccndcntc porquc
sc ha violado cl principio dcl contra
dictorio, incorporndosc prucba quc
la dclcnsa no pudo controlar, y, adc
18
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
19
SENTENCIAS COMENTADAS
ms, sc inlringc la igualdad dc partcs
y la imparcialidad dcl tribunal por
quc claramcntc cl tribunal procur
salvar sus dudas sobrc la prucba dc
cargo y con cllo subsidia la labor dcl
pcrsccutor, rccjando una clara dis
posicin a condcnar al imputado.
Tambin sc inlringi cl principio dc
la inmcdiacin, porquc cl tribunal no
tom conocimicnto dirccto dc csa
prucba.
La omisin dc csa prucba habra
pcrmitido sostcncr la duda razo
nablc quc conduca a la absolucin
dcl acusado, dc modo quc solicita sc
dcclarc la nulidad dcl juicio y dc la
scntcncia.
QU!NT: Quc, cn lorma tambin
subsidiaria, la dclcnsa csgrimi la
causal del artculo 373 letra a) del
Cdigo Procesal Penal, scnalando
como disposicioncs lcgalcs conculca
das, cl artculo 19 N3 inciso scxto
y N7 lctra l ) dc la Constitucin
Poltica dc la Rcpblica, csto cs, cl
dcbido proccso cn cuanto al dcrccho
a un proccso prcvio lcgalmcntc tra
mitado y cl dcrccho a guardar silcn
cio, cl artculo 11.1 dc la cclaracin
Univcrsal dc crcchos Humanos, cl
artculo 14.3 dcl Pacto !ntcrnacio
nal dc crcchos Civilcs y Polticos
y cl artculo 91 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal.
Talcs inlraccioncs sc habran comc
tido cn su opinin, porquc tanto para
cl cstablccimicnto dcl hccho como
dc la participacin dcl acusado, cl tri
bunal considcr rclcvantc la dcclara
cin dc los luncionarios dc la Polica
dc !nvcstigacioncs dc Chilc duardo
Haro Galctovic y Fcrnando \crgara
Florcs, quc narraron la supucsta con
lcsin prcstada por Sixto Ayancn cl
8 dc julio dc 2010. llo consta cn cl
motivo 16 dc la scntcncia.
Sin cmbargo, cuando los lunciona
rios policialcs toman la dcclaracin
al imputado Ayancn, no sc cncon
traba prcscntc su abogado dclcn
sor, ni sc tom contacto con cl quc
cstaba dc turno para quc concurricra.
Los luncionarios tcnan una instruc
cin vcrbal dc la scal dc la poca
para ubicar a Ayancn, quc lcs haba
sido impartida cl 7 dc julio dc 2010,
o sca, un da antcs al dc la supucsta
conlcsin. Adcms, luc intcrrogado
autnomamcntc por los policas
quicncs no slo sc limitaron a cons
tatar su idcntidad. La nica comuni
cacin quc los luncionarios tuvicron
con la scal cl da 8 dc julio dc 2010,
luc para inlormarlc cl rcsultado dc
la diligcncia y para quc clla gcstio
nara la ordcn judicial dc dctcncin
contra Ayancn. Los luncionarios
no sc comunicaron con cl scal dc
Pucrto Natalcs micntras tomaban
dcclaracin al imputado, ni tampoco
con cl dc Porvcnir, dc modo quc nin
gn scal dc la zona manilcst cstar
impcdido para tomar la dcclaracin
dcl rclcrido por s mismo.
stima la dclcnsa quc por la lorma
quc sc proccdi, sc viol cl dcbido
proccso dcl acusado al valorar positi
vamcntc cl tribunal csa dcclaracin,
asignndolc plcno mrito probato
rio, porquc la actuacin dc la polica
sc dcsarroll lucra dcl marco lcgal
quc cst rcgulado cn cl artculo
91 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, ya
quc Ayancn manilcst su dcsco dc
dcclarar antcs dc las 19:00 horas y
los luncionarios no adoptaron nin
18
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
19
SENTENCIAS COMENTADAS
guna mcdida para quc cllo sc cum
plicra antc un scal. Adcms, dc
acucrdo al artculo 8 inciso primcro
dcl mismo cdigo, cl imputado tcna
dcrccho a la prcscncia dc un abo
gado y cllo tampoco luc procurado
por los luncionarios, con lo cual sc
vulncr su dcrccho a scr asistido por
aqul dcsdc los primcros actos dcl
proccdimicnto.
Son inlraccioncs trasccndcntcs por
quc sc valor y lcgitim con cllo las
dcclaracioncs dc ambos policas quc
sc rcricron a la supucsta conlcsin
dc Ayancn, omiticndo cl tribunal
cumplir con su rol dc garantizar cl
ordcn institucional. c no mcdiar
cstc actuar ilcgal, no sc habra rcvi
vido cl proccso archivado ni sc habra
llcgado a pronunciar condcna.
Finalmcntc, dijo habcr prcparado
csta scccin dcl rccurso porquc
rcclam cn la audicncia dc prcpa
racin dc juicio oral dondc pidi la
cxclusin dc los tcstimonios dc los
luncionarios y, adcms, lo objct cn
la audicncia dc juicio oral.
Pidc nalmcntc, sc dcclarc la nuli
dad dcl juicio oral y dc la scntcncia
y sc rctrotraiga cl proccdimicnto
a nucva audicncia dc prcparacin
dondc sc cxcluyan los tcstimonios dc
los policas.
SXT: Quc tambin cn lorma
subsidiaria, la dclcnsa dc Ayancn
invoc la causal absoluta quc scnala
cl artculo 374 letra e) del Cdigo
Procesal Penal, cn rclacin a los
artculos 342 lctra c) y 297 dcl mismo
cucrpo lcgal, la quc lundamcnt cn cl
hccho quc a pcsar quc cn la scntcn
cia aparccc quc los jucccs sc hicicron
cargo dc toda la prucba rcndida, cn
rcalidad no sc hizo dc modo com
plcto como ordcna la lcy, porquc sc
mcncionan los clcmcntos dc cargo,
pcro omitc las circunstancias lcti
cas quc sc dicron por acrcditadas a
partir dc los contracxmcncs prac
ticados por la dclcnsa quc arrojaron
circunstancias dc altsima rclcvancia
para dcmostrar la insucicncia dc la
prucba.
n cl motivo 9 los jucccs valoran la
dcclaracin dcl nico tcstigo prcscn
cial Marco 8arra Ruiz, pcro cn nin
guna partc sc haccn cargo dcl hccho
quc, con antcrioridad, dio al mcnos
cuatro vcrsioncs dilcrcntcs dcl hccho
y scnal scntir tcmor dcl acusado, cl
quc tambin rcsultaba incxplicablc.
Tambin advirti csc dclccto cn rcla
cin a su rcclamo por las dccicncias
cn la invcstigacin dc la Polica, sobrc
la lalta dc rcsguardo dc la cmbarca
cin, sobrc la lalta dc cadcna dc cus
todia, lalta dc cmpadronamicnto dc
tcstigos, contradiccin cntrc nmcro
dc trozos dc madcra rccogidas y loto
graadas. n cl motivo 9, los jucccs
cscasamcntc vicrtcn trcs lncas sobrc
cstos hcchos.
n csc mismo motivo, a pcsar quc la
prucba dc AN slo pcrmitc csta
blcccr quc la sangrc cncontrada cn
la cmbarcacin corrcspondc a un
hijo dc la madrc dcl dcsaparccido, cl
tribunal simplcmcntc concluyc quc
cra dc Fcrnando jcda, sin haccrsc
cargo dc las protcstas dc la dclcnsa
sobrc lalta dc prucbas cicntcas
para cstablcccr lchacicntcmcntc quc
lucra suya.
20
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
21
SENTENCIAS COMENTADAS
n csc mismo motivo 9, sc tratan
las pcricias al arma cncontrada, pcro
sin asumir las protcstas dc la dclcnsa
sobrc la lalta dc prucbas cicntcas
idncas para vcricar cl lunciona
micnto dcl arma misma y quc clcc
tivamcntc hubicra sido disparada
lucra dc toda duda. Mcnos sc hicic
ron cargo los jucccs sobrc las contra
diccioncs cxistcntcs cn los dichos dcl
tcstigo 8arra y otro \argas Catcli
cn sobrc cl origcn dc la cscopcta.
Finalmcntc, tampoco asumicron las
contradiccioncs cvidcnciadas por la
dclcnsa al tcstigo Magdicl Gucrrcro
Hcrnndcz, mdico lcgista, cn rcla
cin a la posibilidad dc cncontrar
rcstos humanos cn cl canal Kirkc.
SPT!M: Quc, nalmcntc, como
causal subsidiaria, sc csgrimi la dcl
artculo 373 letra b) del Cdigo
Procesal Penal, por la violacin dcl
artculo 1 inciso 1 dcl Cdigo Pcnal,
cn rclacin al 391 N2 dc csc mismo
cucrpo lcgal.
Como lundamcnto dc cstc ltimo
motivo dc nulidad, la dclcnsa dcscribc
cl hccho quc sc tuvo por cstablccido
y quc luc calicado dc homicidio
simplc y sosticnc quc la inlraccin
sc comctc porquc sc ccrr la invcs
tigacin y sc lormul acusacin sin
contar con cl cucrpo dcl lallccido y,
por cndc, sin habcr cstablccido una
causa dc mucrtc atribuiblc a un tcr
ccro, lo quc constituyc clcmcntos dcl
tipo. Slo cxistc la ccrtcza dc la dcs
aparicin dc una pcrsona, mas no dc
su mucrtc.
Alcga quc cn cl hccho no sc con
signa la cxistcncia dc la mucrtc ni
la causa dc sta atribuiblc a un tcr
ccro. stima quc los jucccs calica
ron como dclito un hccho quc la lcy
no calica como tal y quc ni siquicra
podra calicarsc dc lcsioncs.
l pcrjuicio quc sc producc con cstas
inlraccioncs dc dcrccho, cs quc sc
aplica una sancin cuando sc dcbi
absolvcr al acusado. Por lo tanto, pidc
invalidar cl lallo y dictar scntcncia dc
rccmplazo absolutoria.
CTA\: Quc para probar la pri
mcra causal subsidiaria y su prcpa
racin, la dclcnsa rindi la siguicntc
prucba: 1) Audio juicio dc prcpara
cin dc juicio Pista 1105260012
minuto 00:01 a 02:15, 2) Audio
juicio dc prcparacin dc juicio Pista
1105260012 minuto 04:17 a 05:06,
3) Copia dccisin archivo provisorio,
y 4) Copia rcsolucin dc 4 dc lcbrcro
dc 2010 quc aprucba archivo provi
sorio rmada por scal rcgional.
Para probar la tcrccra causal sub
sidiaria, la dclcnsa rcprodujo cn la
audicncia la siguicntc prucba: 1)
Audio dc juicio oral Pista 110804
0202 dcsdc 01:23:13 a 01:25:10, 2)
Audio dc juicio oral Pista 110804
0209 dcsdc 31:12 a 32:00, 3) Audio
dc juicio oral Pista 1108040208
dcsdc 11:06 a 12:39, 4) Audio dc
juicio oral Pista 1108040208 dcsdc
13:05 a 13:45, 5) Audio dc juicio oral
Pista 1108040209 dcsdc 16:38 a
17:34, 6) Audio dc juicio oral Pista
1108040208 dcsdc 11:06 a 12:39,
7) Audio dc juicio oral Pista 110808
0405 dcsdc 02:24 a 03:08, 8) Audio
dc juicio oral Pista 1108080306
dcsdc 33:10 a 33:45, 9) Audio dc
juicio oral Pista 1108080405
dcsdc 02:24 a 06:15, 10) Audio
dc juicio oral Pista 1108080404
20
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
21
SENTENCIAS COMENTADAS
dcsdc 27:26 a 28:22, 11) Audio
dc juicio oral Pista 1108080404
dcsdc 36:26 a 37:15, 12) Audio
dc juicio oral Pista 1108080404
dcsdc 34:26 a 36:14, 13) Audio
dc juicio oral Pista 1108080404
dcsdc 44:04 a 49:03, 14) Audio
dc juicio oral Pista 1108040109
dcsdc 10:46 a 11:24, 15) Audio
dc juicio oral Pista 1108040109
dcsdc 19:30 a 19:58, 16) Audio dc
juicio oral Pista 1108040109 dcsdc
20:04 a 21:15, 17) Audio dc juicio
oral Pista 1108040109 dcsdc 24:40
a 25:21, 18) Audio dc juicio oral
Pista 1108080310 dcsdc 01:59:06
a 02:03:56, 19) Audio dc juicio oral
Pista 1108080310 dcsdc 01:46:21
a 01:48:15.
Para probar la quinta causal subsi
diaria y su prcparacin, sc produjo la
siguicntc prucba1) Audio dc juicio
oral Pista 1108080306 dcsdc 30:58
a 31:10, 2) Audio dc juicio oral Pista
1108080306 dcsdc 31:41 a 32:00,
3) Audio dc juicio oral Pista 110808
0306 dcsdc 30:26 a 30:57, 4) Audio
dc juicio oral Pista 1108080306
dcsdc 29:05 a 29:19, 5) Audio dc
juicio oral Pista 1108080306 dcsdc
31:09 a 31:17, 6) Audio dc juicio oral
Pista 1108080306 dcsdc 31:17 a
31:29, 7) Audio dc juicio oral Pista
1108080306 dcsdc 32:26 a 32:33,
8) Audio dc audicncia dc prcpara
cin dc juicio oral Pista 257522510
pcndrivc primcra partc, dcsdc 23:18
a 34:15.
Para probar la cxistcncia dc la scxta
causal subsidiaria: 1) Audio dc juicio
oral Pista 1108040116 dcsdc 41:31
a 42:39, 2) Audio dc juicio oral Pista
1108080309 dcsdc 28:15 a 29:25,
3) Audio dc juicio oral Pista 110808
0309 dcsdc 32:13 a 35:01, 4) Audio
dc juicio oral Pista 1108080404
dcsdc 49:53 a 50:39, 5) Audio dc
juicio oral Pista 1108040203 dcsdc
05:09 a 05:50, 6) Audio dc juicio oral
Pista 1108040210 dcsdc 19:31 a
22:45, 7) Ccrticado dc nacimicnto
dc Jos Ricardo jcda Navarro, 8)
Ccrticado dc nacimicnto dc Flori
dor Patricio jcda Navarro, 9) Ccr
ticado dc nacimicnto dc Ramn
!nacl jcda Navarro, 10) Ccrticado
dc nacimicnto dc Juan Florcntino
jcda Navarro.
N\N: Quc, cn lo quc dicc rcla
cin con las causalcs dc compctcncia
natural dc csta Cortc y quc incidcn
cn cl proccdimicnto, con las scccio
ncs dc audio quc lucron rcproduci
das cn la audicncia y quc no lucron
objcto dc rcparo alguno por cl rcprc
scntantc dcl Ministcrio Pblico, sc
ticnc por sucicntcmcntc prcparado
cl rccurso cn lo quc dicc rclacin con
cada una dc las causalcs atingcntcs.
C!M: Quc en relacin con la
primera causal deducida, dc la lcc
tura dc la scntcncia sc advicrtc, cn cl
motivo vigsimo scgundo, nmcro
14, quc los jucccs dcl Tribunal ral
dc Punta Arcnas, hicicron largas
rccxioncs sobrc cl signicado dcl
silcncio dcl acusado, lo quc adcms
apoyaron cn cicrta doctrina quc mcn
cionan. Sin cmbargo, dc la misma
lcctura cs posiblc concluir quc tal
claboracin carccc dc toda trasccn
dcncia, pucsto quc no aparccc quc
sc haya rcarmado otro clcmcnto dc
cargo a travs dc talcs clucubracio
ncs, sino quc sc hacc una cspccic dc
rcprochc moral al inculpado, tarca
22
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
23
SENTENCIAS COMENTADAS
quc cs dcl todo improccdcntc y poco
rccomcndablc, adcms, pcro quc no
ticnc la naturalcza ni cntidad quc
la causal dc invalidacin cxigc para
provocar su clccto propio.
n clccto, los jucccs vicrtcn cxprc
sioncs talcs como Ayancn asumi
librcmcntc los clcctos advcrsos quc
cllos implicaba, n cstc csccna
rio, cl silcncio dcl acusado, lcjos dc
lavorcccrlo, ha producido cl clccto
contrario, ya quc ha rcalzado no slo
la crcdibilidad dcl rclato dcl tcstigo
prcscncial Marcos 8arra Ruiz, sino
quc tambin los dichos dc los lun
cionarios y la prctica ha dcmos
trado quc cl silcncio dcl imputado
cn cl juicio oral, cn cspccial si prcst
dcclaracin cn la ctapa dc invcstiga
cin, no producc cl clccto cspcrado dc
l, pucs si bicn, cn cstrados no aporta
inlormacin quc lo pudicra pcrjudi
car, no cs mcnos cicrto quc tcrmina
por lavorcccr al cntc acusador, si stc
cucnta con uno o ms tcstigos prc
scncialcs quc sc han somctido con
xito al tcstco dc las partcs, quc
no rcsultan idncas para concluir
quc los jucccs han cstimado quc cl
silcncio sc ha alzado cn un clcmcnto
dc cargo, sino quc slo han qucrido
haccr una cspccic dc rcprochc, quiz
mal imprcsionados por una particu
lar doctrina sobrc cl tcma.
Sin lugar a dudas, corrcspondc a
cxprcsioncs inoportunas cn la scn
tcncia, quc dcbcn scr suprimidas,
como sc cxplicar cn lo rcsolutivo,
pcro quc carcccn dc la rclcvancia quc
ha qucrido asignarlcs la dclcnsa.
UNC!M: Quc, en relacin a
la primera causal subsidiaria, sobrc
cl dcrccho a dclcnsa jurdica cn la
lorma quc scnala la lcy, sc ha hccho
consistir cn habcrsc impcdido a la
dclcnsa producir prucba consistcntc
cn la dcclaracin dc dos tcstigos quc
sc habran rclcrido a la circunstancia
dc habcrsc archivado provisional
mcntc la causa por un dctcrminado
pcriodo dc ticmpo y lucgo, habcrsc
rcabicrto y lormulado la acusacin
con la sola dcclaracin dcl imputado
ilcgal por lo dcms, cn opinin dc
la dclcnsa como nico antcccdcntc
nucvo y adicional.
La dclcnsa no ha cxplicado la tras
ccndcncia dc csta supucsta inlrac
cin, dcsdc quc lo cicrto cs quc bicn
pucdc qucdar rcducida a la impug
nacin dc la dccisin dcl pcrsccutor
adoptada cn dctcrminado momcnto
para disponcr cl archivo dc los antc
ccdcntcs, sin quc hubicsc mrito
quc lo justicara o, dc otro lado, la
impugnacin quc sc ha hccho dc la
valoracin dc la prucba rcndida cn
cl proccso, cucstin quc no corrcs
pondc a las partcs, como tampoco cs
posiblc su rcvisin por cstc tribunal,
quc cs dc dcrccho y no dc rcvisin dc
hcchos dcl proccso mismo.
A lo antcrior cs posiblc agrcgar quc,
como sc inlorm cn cstrados por cl
rcprcscntantc dcl Ministcrio Pblico,
no cs clcctivo quc lucgo dcl dcsar
chivo slo sc incorporasc la dcclara
cin dcl imputado antc la polica y las
diligcncias propias dc su dctcncin,
sino quc sc cnumcraron varias otras
diligcncias, quc no lucron rcchazadas
por la dclcnsa, sin quc sc haya pro
bado tampoco quc slo sc incorpor
la dctcncin dcl acusado.
UC!M: Quc, en cuanto a
la segunda causal subsidiaria, tam
22
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
23
SENTENCIAS COMENTADAS
bin dc compctcncia propia dc csta
Cortc, rclcrida a la inlraccin a la
prcsuncin dc inoccncia, claramcntc
clla cst oricntada a impugnar la
valoracin quc sc hizo dc la prucba
producida cn cl juicio oral, dcsdc quc
sc ha lundado cn la supucsta imposi
bilidad dc arribar al grado dc ccrtcza
ncccsaria para condcnar. La dclcnsora
quc prcscnt sus alcgatos cn cstra
dos, accpt quc cs posiblc condcnar
por homicidio a un sujcto sin quc sc
haya cncontrado cl cucrpo dcl occiso,
pcro puntualiz quc cn cstc caso cra
ncccsaria prucba contundcntc.
Al rcspccto, cl rcprcscntantc dcl
Ministcrio Pblico, tal como sc
pucdc lccr tambin dc la scntcncia,
scnal quc sc prob la cxistcncia dc
una pclca prcvia cntrc cl imputado
y cl lallccido, quc cl disparo sc hizo
a mcnos dc un mctro dc distancia
y con una cscopcta, cl quc cn la
opinin mdica ncccsariamcntc a
csa distancia rcsulta mortal, quc cl
imputado amarr a la vctima a unos
sacos con picdras y lo arroj al mar,
dc dondc no scra posiblc quc cmcr
gicra vivo, quc la sangrc hallada cn
la cmbarcacin cra dc un hijo dc su
madrc, y, quc cl arma dc lucgo usada
cra apta y haba sido usada.
Talcs antcccdcntcs, cn opinin dcl
Ministcrio Pblico, son sucicntcs
c idncos para tcncr por cstablccido
no slo cl dclito, sino quc tambin la
participacin pcnal.
La dclcnsa opina prccisamcntc lo
contrario.
A su turno, los jucccs dcl tribunal oral
considcraron quc talcs hcchos proba
dos son sucicntcs y dctcrminantcs
para tcncr por cstablccidos ambos
cxtrcmos, cucstin cn cuyo vcrcdicto
son sobcranos, pucsto quc sc trata dc
una lacultad cxclusiva dc cstos lti
mos y cuya rcvisin cst vcdada a
cstos jucccs, dcsdc quc la prucba cst
rcgida cn cstc sistcma por los princi
pios dc oralidad c inmcdiatcz, por lo
quc dc suyo no cs posiblc su rcvisin
por cl tribunal dc alzada.
C!M TRCR: Quc, cn
cuanto a la tercera causal subsi-
diaria, rclativa al proccso prcvio
lcgalmcntc tramitado, quc sc cstima
vulncrado por habcrsc rclcrido los
jucccs a una publicacin sobrc la
huclla gcntica.
No sc trata dc prucba quc haya sido
incorporada por los jucccs dc propia
iniciativa, pucsto quc no corrcspondc
a un clcmcnto dc cargo, sino quc a
una cxplicacin o prccisin cicnt
ca dc un hccho ya dcmostrado cn
cl proccso. La aplicacin dcl AN o
uso dcl mismo cn la cicncia lorcnsc
no cs rccicntc, a pcsar quc cl con
ccpto dc huclla gcntica pucda
scrlo, pcro sc trata dc avanccs cicnt
cos quc son conocidos tambin por
los jucccs, a vcccs no con la nccc
saria prccisin o prolundidad. n
cstc scntido, cl alcancc hccho por cl
rcprcscntantc dcl Ministcrio Pblico
cn cstrados, rcsulta muy ilustrativo,
cn cuanto cl artculo 297 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal ordcna a los jucccs
valorar la prucba, cntrc otros aspcc
tos, conlormc a los conocimicntos
cicntcamcntc aanzados y aunquc
pucda cspcrarsc mucho dc un jucz,
no cs prcciso quc sc mancjc cn pro
lundidad con dctcrminados cono
cimicntos lsicos, qumicos ni an
24
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
25
SENTENCIAS COMENTADAS
cicntcos, dc modo quc a pcsar quc
la mayor partc dc todos csos clcmcn
tos son gcncralmcntc cxplicados por
los cxpcrtos quc pucdan prcstar su
tcstimonio cn la causa, nada impidc a
un jucz ilustrarsc cn algunos conoci
micntos cicntcos, cuyos clcmcntos
bascs dc acrcditacin o prcsupucstos
bsicos, naturalmcntc dcbcrn cstar
cn la causa.
s as como sc lcc dcl mismo lallo,
quc la prucba cicntca haba pcrmi
tido cstablcccr quc la sangrc cncon
trada cn la cmbarcacin dondc sc
comcti cl crimcn corrcsponda a
un hijo dc la madrc dcl occiso. La
nica protcsta quc al clccto lcvant
la dclcnsa, luc quc aquclla mujcr
tcna otros cinco hijos, cucstin
tambin probada antc csta Cortc
con copia simplc dc los ccrticados
dc nacimicnto dc los hcrmanos dcl
occiso. Al cxamcn dc AN, cl tribu
nal agrcg cl clcmcnto lgico, pucsto
quc ninguno dc los rcstantcs hijos dc
la Sra. Maudclina (madrc dcl occiso)
haba cstado siquicra cn Pucrto
Natalcs cn csa lccha. (Pgs. 24, 40 y
41 dcl lallo)
Sin cmbargo, ms adclantc, para
dcspcjar toda duda sobrc cl tcma, los
jucccs citaron a los autorcs Fcrnando
Garca az, Hugo Jorqucra Gonz
lcz y Jos Antonio Lorcntc Acosta,
quc sc rccrcn a la llamada huclla
gcntica y a la posibilidad dc idcn
ticar a un sujcto cn un 100, para
ms adclantc concluir al inicio dc la
pgina 43 quc la sangrc rccogida dc
la cmbarcacin pcrtcnccc a Fcrnando
jcda Navarro porque sus cinco
hermanos varones no estuvieron ni en
Puerto Natales, otros no conocan dicha
ciudad a esa fecha, ni se les tom mues-
tra de sangre alguna y ste era el nico
que trabajaba en dicha lancha, mxime
si era el patrn de la misma (Adonay I),
embarcacin que no poda zarpar sin su
presencia. As entonces, la lgica y los
conocimientos cientcamente aanza-
dos nos llevan a concluir infaliblemente
que el occiso Fernando Ojeda Navarro
s estuvo a bordo de la lancha Adonay I
la madrugada del da 20 de febrero del
ao 2009.
Como sc advicrtc dc lo transcrito, los
jucccs no valoraron la publicacin a
quc sc ha hccho rclcrcncia como un
nucvo mcdio dc prucba, sino quc
slo como una cxplicacin dc algo ya
dicho, casi como una considcracin
supcrua, quc no tuvo trasccndcncia
alguna cn la rcsolucin dcl asunto,
porquc scgn sc lcc dcl lallo, la con
clusin dc los jucccs cs la misma
antcs y dcspus dcl anlisis dc aquc
lla publicacin.
C!M CUART: Quc, cn
cuanto a la cuarta causal subsidiaria,
tambin dc la lctra a) dcl artculo 373
dcl Cdigo Proccsal Pcnal, rclcrida
lundamcntalmcntc al proccso prcvio
lcgalmcntc tramitado y al dcrccho a
guardar silcncio, la dclcnsa arguyc
quc la polica intcrrog autnoma
mcntc al acusado cuando lo lucron
a buscar, sin prcscncia dc abogado
dclcnsor y sin autorizacin prcvia dcl
scal y ms tardc, la supucsta conlc
sin dcl acusado luc rclatada por los
policas cn cl juicio oral.
La dclcnsa rcconocc quc los luncio
narios policialcs iban autorizados por
cl mismo scal quc lcs ordcn ir a
buscar al acusado, a tomarlc dcclara
cin voluntaria, pcro lucgo protcsta
porquc cstima quc si haba varios
24
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
25
SENTENCIAS COMENTADAS
scalcs cn la zona, igual los policas
dcbicron habcr llamado a cualquicra
para avisarlc lo quc cstaban hacicndo
por si alguno dc cllos poda prcscn
ciar la diligcncia. Asimismo, rcclama
por la lalta dc intcrvcncin dcl abo
gado dclcnsor y quc ni siquicra sc
llam al dc turno quc cstaba dispo
niblc cn cl scctor dondc sc dctuvo al
imputado.
C!M QU!NT: Quc, sin
cmbargo, consta dc las dcclaracioncs
policialcs cn la scntcncia, dc los mis
mos audios quc rcprodujo la dclcnsa
y dc las cxplicacioncs dadas por cl
Ministcrio Pblico, quc los luncio
narios ubican a Sixto Ayancn y stc
dc inmcdiato dcclara sabcr quc csc
da llcgara, quc lc comunican sus
dcrcchos y lo trasladan a un rccinto
policial cn la lrontcra porquc cl dctc
nido manilcst su dcsco dc dcclarar.
n csa oportunidad saba quc tcna
cl dcrccho a scr asistido por un abo
gado, pcro no lo cxigi, por cl con
trario, rcnunci al mismo. Tambin
saba quc poda qucdarsc callado,
pcro prcri no haccrlo.
Como ya sc ha rcsuclto con antcrio
ridad por cstc tribunal, cl imputado
adulto, quc conocc sus dcrcchos,
cst lacultado para rcnunciar a cllos
y no aparccc quc los luncionarios
dc la polica quc lc tomaron dctc
nido hayan actuado al margcn dc la
lcy, dcsdc quc iban lacultados para
tomar dcclaracin al imputado cn
caso quc aqul sc allanarc a cso. No
cra prcciso, cntonccs, quc los luncio
narios comcnzaran a llamar a otros
scalcs, como tampoco a dclcnsorcs
quc no haban sido solicitados por cl
acusado.
Por ltimo, la conclusin dc la
dclcnsa cn cl scntido quc dc no
mcdiar cstc supucsto actuar ilcgal dc
la polica, no sc habra rcvivido un
proccso archivado, ni sc habra llc
gado a condcna, no pasa dc scr una
mcra cspcculacin y quc, por tanto,
no pucdc scr invocada como pcrjui
cio sulrido.
C!M SXT: Quc, cn lo quc
atanc a la quinta causal deducida
en subsidio por la defensa y que
corresponde a la del artculo 374
letra c) del Cdigo Procesal Penal,
cn rclacin al artculo 297 dcl mismo
cdigo, la dclcnsa rcclama quc los
jucccs omiticron las circunstancias
lcticas quc sc dicron por probadas
a partir dc los contra cxmcncs prac
ticados por la dclcnsa y quc, cn su
opinin, arrojaron circunstancias dc
altsima rclcvancia para dcmostrar la
insucicncia dc la prucba.
La rcvisin dc cstas gcstioncs, cn lo
quc ha sido probado, slo pcrmitc
tcncr por cicrto quc cl tribunal no
acccdi o no comparti las prctcn
sioncs dc la dclcnsa.
n clccto, cn cl motivo novcno,
cuando valoran la dcclaracin dcl
tcstigo prcscncial Marco 8arra
Ruiz, critica la dclcnsa quc no sc
haccn cargo dc las cuatro vcrsioncs
quc dio antcs dc la considcrada cn
cl lallo. Sin cmbargo, tal como sc lcc
dc la scntcncia, los jucccs lo tuvic
ron por satislactoriamcntc cxplicado
cn cl hccho quc cl tcstigo dijo scntir
micdo, lo quc sc consign cn la scn
tcncia. \alga tcncr prcscntc aqu quc
cl acusado dcspus dc dar mucrtc a
jcda volvi a cargar cl arma antcs
dc pcdir cl auxilio dcl tcstigo.
26
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
27
SENTENCIAS COMENTADAS
Lucgo, la dclcnsa lormula una scric
dc crticas a la invcstigacin, sobrc
cl rcsguardo dc la cmbarcacin, la
cadcna dc custodia, cl cmpadrona
micnto dc tcstigos y la contradiccin
cxistcntc cntrc cl nmcro dc trozos
dc madcra rccogidas y lotograadas.
Sin cmbargo, sc trata dc qucjas quc
dcbicron lormularsc cn la ctapa rcs
pcctiva, cual luc, la dc invcstigacin,
sicndo inoportuno prctcndcr vin
cularlo a la rcdaccin dcl lallo y sin
quc sc haya dicho dc la prucba pro
ducida cn dcnitiva, quc lucra ilcgal.
Slo cxistc una impugnacin tarda
dc lo quc dcj dc haccrsc y cl rcsto,
sc rccrc a cmo sc valor la prucba,
quc cs como ya sc dijo una lacul
tad propia dc los jucccs dcl londo.
n rclacin a la lalta dc prucba
cicntca para probar quc la sangrc
cncontrada pcrtcncca al dcsaparc
cido y no a cualquicra dc los hcrma
nos dc aqul, sc trata tambin dc una
impugnacin dc valor probatorio,
a la quc cabc agrcgar quc cl tribu
nal razon dc mancra lgica, por lo
quc, para arribar a una conclusin
dilcrcntc, cra ncccsario probar quc
alguno dc los hcrmanos haba cstado
cn cl lugar dcl hccho.
Sobrc las protcstas rclacionadas con
cl arma dc lucgo, lo cicrto cs quc cl
tribunal sc hizo cargo dc los rcclamos
dc la dclcnsa, incluso sobrc cl hccho
quc la cscopcta sc dcsarm cn manos
dc la armcra cuando sc inlormaba
sobrc su cstado. l hccho dcl disparo
y su consccucntc aptitud dc lucgo, sc
aval incluso con los dichos dc tcsti
gos. Lo quc toca al origcn dcl arma,
no aparccc rcalmcntc rclcvantc.
Finalmcntc, cn lo quc corrcspondc
a las supucstas contradiccioncs cvi
dcnciadas cn las dcclaracioncs dcl
tcstigo Magdicl Gucrrcro Hcrnn
dcz, sobrc la posibilidad dc cncontrar
rcstos humanos cn cl canal Kirkc, dc
lo cscuchado cn la prucba dc audio,
sc aprcci quc cl dclcnsor contrari
al tcstigo con otros casos concrctos
cn los quc sc cncontraron cadvcrcs,
uno dc un avin quc cay al mar, cn
una zona ms al sur y los cadvc
rcs lucron cncontrados atados a sus
cinturoncs dc scguridad y cl otro, dc
unos pcscadorcs quc lucron arroja
dos por cl mar a la ribcra.
Sin pcrjuicio quc no parcccn corrcs
pondcr a situacioncs anlogas, no sc
advicrtc la rclcvancia dcl asunto, si
tanto cs posiblc quc cl cadvcr apa
rccicra, como quc no lo lucra y cl
caso concrcto, cn cstc juicio, scgn
los dcms antcccdcntcs quc sc lccn
cn la scntcncia, cs quc por la prolun
didad irrcgular y lo corrcntoso dcl
canal, no luc posiblc ubicar cl cucrpo
y sc cstim poco probablc lograrlo.
C!M SPT!M: Quc cn
rclacin a la ltima causal intcr
pucsta, tambin cn subsidio dc todas
las antcriorcs y quc cs la dc inlrac
cin dc dcrccho quc contcmpla cl
artculo 373 letra b) del Cdigo
Procesal Penal, sc rcclam por la
dclcnsa quc sc ccrr la invcstiga
cin y sc acus por homicidio sin
quc sc hubicsc ubicado cl cucrpo
dcl supucsto lallccido y, por lo tanto,
sin habcrsc cstablccido la causa dc
su mucrtc, al punto quc cn cl hccho
quc sc tuvo por probado, ni siquicra
sc consigna la mucrtc ni quc sca
por causa atribuiblc a un tcrccro, dc
modo quc sc trata dc un hccho quc
no constituyc dclito.
26
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
27
SENTENCIAS COMENTADAS
Al rcspccto, cn nucstro ordcna
micnto jurdico, si bicn los artculos
199 y 201 dcl Cdigo Proccsal Pcnal,
conticncn rcglas cspccialcs sobrc las
indagacioncs accrca dcl hallazgo dc
cadvcrcs y dc las autopsias, cllas no
son cxcluycntcs dc las disposicioncs
gcncralcs dcl artculo 295, quc csta
blccc la libcrtad dc prucba, lo cual
signica quc cn los homicidios la
mucrtc dc la vctima pucdc acrcdi
tarsc por cualquicra dc los mcdios
producidos c incorporados con arrc
glo a la lcy, como acontcci cn la
cspccic.
Y tan cs as quc los artculos 473,
lctra b), y 475, inciso scgundo, dcl
rclcrido compcndio adjctivo, con
tcmplan cxprcsamcntc la hiptcsis
dc una scntcncia condcnatoria por
homicidio dc una pcrsona cuya
cxistcncia sc comprobarc dcspus dc
la condcna, lo quc rcvcla palmaria
mcntc la accptacin dc un juicio sin
contar con cl cadvcr, sicmprc quc
cl lallccimicnto sc halla dcmostrado
por otras probanzas.
Por otra partc, la dclcnsora prccis cl
tcma cn su alcgato, cn cl scntido quc
no cstaba comprobada la mucrtc, algo
distinto a lo armado cn cl libclo.
Sobrc cstc punto, rcsulta convcnicntc
prccisar cul luc cl hccho quc sc tuvo
por probado cn cl motivo dcimo
primcro (sic) dc la scntcncia quc sc
rcvisa y quc dicc: Que la madrugada
del da 20 de febrero de 2009, en cir-
cunstancias que los tripulantes Sixto
Pablo Ayancn Ayancn, Marco Anto-
nio Barra Ruz y Fernando Antonio
Ojeda Navarro se encontraban a bordo
de la Lancha Pesquera Adonay I
nmero de matrcula 1897, que en ese
momento estaba atracada en el muelle
de Puerto Natales esperando zarpar
rumbo al sector de Isla Cndor a cap-
turar Luga, se produjo una discusin
entre Sixto Pablo Ayancn Ayancn
y Fernando Antonio Ojeda Navarro
manifestndole el primero a Ojeda: y
qu pasara si te pego un tiro?, toda vez
que llevaba una escopeta calibre 16 sin
marca, sin nmero de serie, procediendo
a dispararle en el pecho a Fernando
Ojeda Navarro, cayendo ste sobre una
caja de vveres inconsciente y sangrando
por la boca, ante lo cual le exigi al tri-
pulante Marco Barra Ruz que guar-
dara silencio de lo ocurrido ordenndole
gobernar la nave en direccin al rumbo
inicial, manifestndole que si obedeca
nada le ocurrira. Durante la navega-
cin, el imputado Ayancn Ayancn le
pidi a Marco Barra que se detuviera
en el sector de Punta Guesalaga, en
donde descendi a cargar unas piedras
que luego subi a la lancha exigindole
a Barra que continuara navegando y
que l le avisara donde se detuvieran.
Ayancn comenz a echar las piedras
recogidas adentro de unos sacos que des-
pus amarr y luego se dirigi al cuerpo
de Fernando Ojeda que todava se
encontraba sobre la caja de vveres den-
tro de la cabina de la nave, para luego
proceder a amarrarlo con una cuerda,
envolviendo completamente su cuerpo
desde los hombros hasta los pies, atando
un extremo de la cuerda a los sacos con
piedras, solicitndole entonces a Barra
Ruz que detuviera la embarcacin,
para luego Ayancn Ayancn arrastrar
el cuerpo de la vctima hasta la baranda
de la lancha y lanzarlo al agua, orde-
nndole a Barra Ruz que siguiera
navegando, mientras que l limpiaba
los restos de sangre con un trapo y un
balde que tambin lanz al agua, para
decirle nalmente a Barra Ruz que no
28
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
29
FALLOS
se preocupara porque ya haba limpiado
todo, no dejando ninguna huella.
Como sc lcc, sc consigna claramcntc
procediendo a dispararle en el pecho
cayendo ste sobre una caja de vveres
inconsciente y sangrando por la boca
para luego proceder a amarrarlo con
una cuerda envolviendo completamente
su cuerpo atando un extremo de la
cuerda a los sacos con piedras para
luegolanzarlo al agua. Cabc
alguna duda sobrc la dcscripcin
dc la mucrtc dcl sujcto, aunquc no
sc la haya dcnominado como tal:, y
cabc, asimismo, alguna duda sobrc
la imputacin a un tcrccro dc csc
rcsultado lcsivo:
La mucrtc sc prob, tal como sc
rccrc cn cl mismo hccho y la su
cicncia o insucicncia dc los mcdios
dc cargo cmplcados al clccto, no
pucdcn scr rcvisados por csta cau
sal, quc slo pucdc cstarsc al hccho
jado por cl tribunal y quc ha sido
corrcctamcntc calicado.
Tanto ha sido as, quc los jucccs
sc han hccho cargo cn cl razona
micnto vigsimo scgundo, N13, dc
las alcgacioncs dc la dclcnsa sobrc
la incxistcncia dcl cadvcr, quc no
ticncn quc vcr con una inlraccin
dc dcrccho, quc cs lo quc sc rcclama
ahora y quc sc cvidcnci cn cstrados:
la prucba satislactoria dc la mucrtc.
Tal cxtrcmo no sc compadccc con
csta causal cn cstudio quc slo pcr
mitc a cstos jucccs vcricar quc cl
hccho quc sc ha tcnido por dcmos
trado sc ajustc a la prcscripcin dcl
artculo 391 dcl Cdigo Pcnal, cn la
partc quc dicc: el que mate a otro,
tipicacin quc sc condicc con lo
probado, dc modo quc csta ltima
causal tampoco pucdc prospcrar.
Y visto, adcms, lo dispucsto cn los
artculos 373, 374, 375 y 384 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, se rechaza
cl rccurso dc nulidad dcducido por
dona Mara Fcrnanda 8cnavidcs
Hcnry, dclcnsora pcnal pblica, cn
rcprcscntacin dcl condcnado Sixto
Pablo Ayancn Ayancn contra la
scntcncia dc trccc dc agosto dc dos
mil oncc, cuya copia corrc agrcgada
a ls. 1 y siguicntcs dc cstc lcgajo y
contra cl juicio oral quc lc sirvi
dc antcccdcntc cn cl proccso Rit
352011 y RUC 09008366796, los
quc cn consccucncia, no son nulos.
n uso dc la lacultad quc lc concrc
cl artculo 375 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal a csta Cortc, sc suprimc cl
numcral 14. dcl razonamicnto vig
simo scgundo dc la scntcncia, por
las razoncs cxprcsadas cn cl considc
rando dcimo dc cstc lallo.
Rcgstrcsc y dcvulvasc con sus
agrcgados.
Rcdaccin a cargo dcl Abogado
!ntcgrantc Sr. Ricardo Pcralta \..
Rol N817811
Pronunciado por la Scgunda Sala
intcgrada por los Ministros Srcs.
Jaimc Rodrgucz ., Rubn 8allcs
tcros C., Hugo olmcstch U., y los
abogados intcgrantcs Srcs. Albcrto
Chaigncau dcl C. y Ricardo Pcralta
\. No rma cl abogado intcgrantc Sr.
Chaigncau, no obstantc habcr cstado
cn la vista dc la causa y acucrdo dcl
lallo, por cstar auscntc.
Autorizada por la Ministro dc Fc dc
csta Cortc Suprcma.
28
SENTENCIAS COMENTADAS
Materias de Inters General
29
FALLOS
RECURSO DE NULIDAD RECHAZADO. VCTIMA EN EL DELITO DE MALTRATO
ANIMAL
Tribunal: Corte Suprema
Resumen:
Al contrario de lo sealado por la defensa, en el delito de maltrato animal s existen
vctimas en los trminos del artculo 108 del Cdigo Procesal Penal, las que son los
ofendidos por el delito.
Si bien es cierto que puede considerarse que se ha avanzado mucho en la proteccin
legal de los animales y, fundamentalmente, en el amparo de aqullos, no se ha llegado
a considerar que tengan la calidad de vctimas propiamente tales de un hecho delic-
tivo por no ser personas, y siguen siendo objeto de dominio de un ser humano que, en
calidad de propietario de aqullos, es quien puede ser considerado la vctima.
El derecho de la vctima a ser oda por el tribunal antes de pronunciar una resolucin
que ponga trmino al juicio, est consagrado en el artculo 109, letra e), del mismo
compendio procedimental, lo que hicieron en el caso de marras los propietarios de los
animales muertos, a travs de un abogado, con arreglo a las normas sobre compare-
cencia en juicio
1
.
1 La dclcnsa cucstion quc cl Jucz dc Garanta hubicra autorizado al abogado rcprcscn
tantc dc los propictarios dc los animalcs para intcrvcnir cn los alcgatos dc clausura, a
pcsar dc quc no haban intcrpucsto una qucrclla.
pcnsin dc cargo y ocio pblico
durantc cl ticmpo dc la condcna y a
cntcrar una multa dc dos unidadcs
tributarias mcnsualcs. Sc lc otorg cl
bcnccio dc la rcmisin condicional
dc la sancin corporal.
Contra csta dccisin, la dclcnsa dcl
convicto \illamn Cccrcs dcdujo
rccurso dc nulidad, asilado cn la lctra
a) dcl artculo 373 dcl Cdigo Pro
ccsal Pcnal, cl quc sc ordcn conoccr
y jar audicncia para tal clccto, por
rcsolucin dc lojas 48.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Quc por cl rccurso dc
nulidad instaurado, la ascsora lcgal
Texto Completo
Santiago, diccinucvc dc octubrc dc
dos mil oncc.
VISTOS:
l Tribunal dc Garanta dc Los
ngclcs condcn cn juicio oral
simplicado al imputado Rupcrto
Hctor \illamn Cccrcs, por su
rcsponsabilidad dc autor dcl dclito
dc maltrato o crucldad con los ani
malcs, dcscrito cn cl artculo 291 bis
dcl Cdigo Pcnal, comctido cn lccha
no dctcrminada cntrc cl cinco y sictc
dc agosto dc dos mil dicz, a sulrir la
pcna dc vcintin das dc prisin cn
su grado mcdio, acccsorias dc sus
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
30
FALLOS
31
FALLOS
dcl cnjuiciado csgrimi como nica
causal, la dcl artculo 373 lctra a)
dcl Cdigo Proccdimcntal dcl ramo,
dcnuncia violcntado cl artculo 19,
N3, dc la Constitucin Poltica dc
la Rcpblica, cn torno al dcbido pro
ccso atincntc al dcrccho a un proccso
prcvio lcgalmcntc tramitado.
Sosticnc quc al inicio dc la audicncia,
comparcci cl lctrado Javicr Mcllado
Gutirrcz, cn rcprcscntacin dc las
vctimas, los ducnos dc los pcrros
maltratados, lo quc luc objctado por
cl comparccicntc, sustcntado quc
cn csc dclito no cxistcn vctimas cn
los trminos dcl artculo 108 dcl
mcncionado cstatuto dc instruccin
criminal y porquc para intcrvcnir
como apodcrado dc los ducnos dc
los pcrros, dcbi dc haccrlo ajustado
al artculo 12 dc csc cucrpo lcgal, lo
quc tampoco sc cumpli.
Sin cmbargo, cl jucz dc garanta
autoriz la comparcccncia dc csc
abogado y tambin su alcgato dc
clausura, apoyado cn cl dcrccho dc las
vctimas a scr odas. Con cllo no slo
sc vulncr cl proccdimicnto cstablc
cido por lcy, sino quc adcms, supli
las insucicncias dc inlormacin
quc no logr transmitir cl Ministc
rio Pblico cn la litis, pucsto quc luc
csc prolcsional quicn scnal quc los
pcrros no tcnan bolo alimcnticio cn
su cstmago antcs dc morir, quc luc
prccisamcntc cl argumcnto cmplcado
por cl jucz para dcscartar la justica
cin dcl acusado cn cl scntido quc lcs
dispar porquc haban atacado a una
vaquilla dc su vccino. sc mandata
rio cxplic al tribunal quc los pcrros
no tcnan cn su cstmago cvidcncias
dc pclos, sangrc o carnc quc hubic
ran arrancado a la vaquilla dclcndida
por cl inculpado, dc modo quc luc la
intcrvcncin activa dc un abogado
no lacultado por lcy para actuar cn cl
plcito, cl quc aport los argumcntos
rccogidos por cl jucz para lavorcccr a
una dc los litigantcs, y conculc as
cl dcbido proccso al cstablcccr una
posicin dc dcsigualdad cntrc los
contcndicntcs.
c csta mancra sc qucbrant cl
dcbido proccso prcvio, lcgalmcntc
tramitado, cn armona con cl prin
cipio dc lcgalidad quc consagran los
artculos 6 y 7 dc la Carta Funda
mcntal porquc sc autoriz la intcr
vcncin dc una pcrsona quc carcca
dc la calidad dc intcrvinicntc y quc
no poda actuar cn cl juicio.
Sobrc cl pcrjuicio, aducc quc no
obstantc cl artculo 160 dcl ordcna
micnto proccsal conticnc una rcgla
gcncral, aqul sc produjo cuando sc
lavorcci indcbidamcntc a una dc las
partcs al acogcrsc las alcgacioncs dc
un abogado quc no tcna la calidad
dc intcrvinicntc.
SEGUNDO: Quc para acrcditar los
lundamcntos dcl ordinal plantcado y
sus circunstancias, sc olrcci como
prucba quc luc rccibida cn la audicn
cia dc la vista, algunas scccioncs dcl
audio dcl juicio oral, a sabcr:
1. Pista 10830108201101
individualizacinpcticioncs dcl
00:01 al 00:52.
2. Pista 10830108201101 indi
vidualizacin pcticioncs dcl 01:25 al
04:15.
30
FALLOS
Materias de Inters General
31
FALLOS
3. Pista 10830108201102
Pctic. clcnsarcsolucin dcl 00:00
al 02:22.
4. Pista 10830208201104 Alc
gato clausura dcl 17:16 al 18:13.
5. Pista 10830208201105 \c
tima Abog. Pat. dcl 00:01 al 02:45.
TERCERO: Quc dc acucrdo a lo
prcvcnido cn cl artculo 373, lctra a),
dcl Cdigo Proccsal Pcnal, proccdc la
dcclaracin dc nulidad dcl juicio oral
y dc la scntcncia, cuando, cn cual
quicr ctapa dcl proccdimicnto o cn cl
pronunciamicnto dc la scntcncia, sc
hubicrcn inlringido sustancialmcntc
dcrcchos o garantas ascgurados por
la Constitucin o por los tratados
intcrnacionalcs raticados por Chilc
quc sc cncucntrcn vigcntcs.
No basta con la constatacin dc la
transgrcsin dc garantas, sino quc
cs prcciso, adcms, quc aquclla sca
sustancial.
CUARTO: Quc, al clccto, cl opo
ncntc ascvcra cn su libclo, por lo
pronto, quc cl lcgislador cstablcci
una prcsuncin dc pcrjuicio cn cl
artculo 160 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal y a la vcz, cxprcs quc csc dano
sc irrog a la dclcnsa al pcrmitirsc a
un lctrado intcrvcnir cn un litigio,
sin cstar habilitado por la lcy para
haccrlo, amn quc lc proporcion un
argumcnto quc sirvi al jucz dc la
causa para condcnar al imputado.
QUINTO: Quc sin cntrar al anlisis
dc la pcrtincncia o no dcl conscnti
micnto dc comparcccncia y dc lor
mular alcgatos, quc sc pcrmiti por
cl tribunal al abogado cucstionado,
lo cicrto cs quc no sc vcrica cn la
cspccic, cl pcrjuicio quc prctcndc cl
rccurrcntc.
n clccto, como tpico prcliminar cs
prcciso dcstacar quc quicn promo
vi cl tcma rclativo al hccho quc los
pcrros no haban comido y quc cso
sc comprobaba con cl tcstimonio dcl
mdico vctcrinario luc cl propio asc
sor jurdico dcl cncartado, como sc
lcc dc la sntcsis dcl alcgato dc apcr
tura quc consta cn cl razonamicnto
cuarto dcl vcrcdicto, dondc sc con
signa: Se escuchar la declaracin del
perito o del mdico veterinario que dir
que cuando encuentran a los animales,
stos no haban ingerido alimentos
l rccurrcntc cxponc cn su rccurso
quc cl abogado quc intcrvino cn
rcprcscntacin dc los propictarios dc
los pcrros mucrtos, habl al trmino
dc la rcccpcin dc la prucba, lo quc
aparccc corroborado cn cl lallo cn
anlisis, dondc sc dicc quc cl prolc
sional Javicr Mcllado Gutirrcz soli
cit haccr uso dc la palabra, siendo
escuchado por el tribunal al trmino del
debate (lundamcnto undcimo), dc
dondc sc siguc quc la idca sobrc la
incxistcncia dc alimcntos cn cl cst
mago dc los pcrros no la scmbr csc
lctrado, sino quc la misma dclcnsa.
Adcms, sc advicrtc dcl motivo sp
timo dcl laudo rcprobado, quc cl tri
bunal tuvo cn cucnta para comprobar
los cargos, tanto prucba tcstimonial,
como documcntal cntrc la quc sc
cont cl inlormc dc nccropsia dc los
pcrros mucrtos, con sus rcspcctivas
lotogralas, antcccdcntcs quc aparc
ccn analizados cn cl razonamicnto
dcimo cuarto dcl cdicto, cn cuyo
litcral c) sc dcscribcn las hcridas
quc prcscntaban los animalcs y cl
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
32
FALLOS
33
FALLOS
nmcro dc disparos quc dc acucrdo a
cllas, habra rccibido cada uno, y, asi
mismo, cuando cl jucz sc hizo cargo
dc la dclcnsa, nucvamcntc analiz
los dichos dcl mdico vctcrinario
quc rcaliz cl cxamcn, cn cl inciso
nal dcl basamcnto dcimo octavo,
cn quc sc dicc clcctivamcntc quc los
animalcs no tcnan bolo alimcnticio
cn sus cstmagos ni rastros dc pclajc
dcl vacuno, ni siquicra sangrc, lo quc
sc constat por cl tribunal scgn sc
advicrtc dc la misma rccxin, dc los
inlormcs rcspcctivos y dc la dccla
racin dcl tcstigo Gabricl Urrutia,
antc lo cual cl jucz concluyc quc
no comicron siquicra una porcin
mnima dc la vaquilla.
SEXTO: Quc dc lo rclatado aparccc
quc la intcrvcncin dcl abogado quc
sc rcclama no tuvo la injcrcncia quc
lc atribuyc cl impugnantc, toda vcz
quc cl argumcnto quc molcsta a la
dclcnsa y quc cl tribunal us para
dcscchar la cxccpcin dcl cncausado,
no luc introducido al dcbatc por
csc lctrado, sino quc por cl mismo
dclcnsor, sin pcrjuicio quc con sus
cxprcsioncs cl rccurrcntc rcducc al
jucz a un mcro rbitro, sin capacidad
dc raciocinio propio, dcsdc quc csc
mismo discurso pudo scr clucubrado
por cl mismo magistrado.
SPTIMO: Quc cs posiblc agrcgar
an, quc cl incriminado cn la causa
admiti habcr disparado contra los
pcrros pastorcs alcmancs onnkan
y Kiscr, pcro quiso justicar su
conducta, bajo cl prctcxto dc habcr
obrado cn dclcnsa dc la propicdad
ajcna, por cuanto ambos mastincs
cstaban atacando a una vaquilla dc
su vccino, la quc cn dcnitiva rcsult
tambin mucrta.
Sin dcsconoccr quc al Ministcrio
Pblico corrcspondc invcstigar, tanto
aqucllo quc constituyc prucba dc
cargo contra cl hcchor, como aquc
llo quc lo lavorccc, cllo no obsta a la
prucba quc los intcrcsados pucdcn
rcndir para dcmostrar las circunstan
cias quc lcs intcrcsan.
c la sola lcctura dcl dictamcn uyc
quc cl scal a cargo indag sobrc
cl hccho dc habcr sido atacada una
vaquilla, quc scgn su propictario,
luc cntcrrada cn un lugar quc scnal,
pcro dondc no sc cncontr siquicra
quc la ticrra cstuvicra rcmovida, al
scr cscarbada y sin quc la dclcnsa
incorporasc ms antcccdcntcs al
rcspccto.
Lo cxprcsado ponc tambin cn cvi
dcncia la lalta dc dctrimcnto cn la
supucsta contravcncin dc garan
tas quc rcclama la dclcnsa, ya quc
cl dclito mismo luc rcconocido por
cl agcntc, y la lrasc dcslizada por cl
abogado cuya intcrvcncin contro
vicrtc cl rccurrcntc apunta a la anti
nomia quc dcvcla cn la prucba cn
rclacin a la cxccpcin invocada por
cl acusado, rcspccto dc la cual nin
guna probanza sc rindi, por lo quc
mal pudo danarlo si la acrcditacin
dc clla rccaa cn aqul.
OCTAVO: Quc, nalmcntc, cn lo
quc concicrnc al mcnoscabo, stc no
sc producc por la simplc intcrvcn
cin dc un apodcrado, quc ningn
dano pucdc provocar, sino quc slo
por la lrasc quc considcra tan aguda
cl rcclamantc y quc scgn l, lc pcr
32
FALLOS
Materias de Inters General
33
FALLOS
judic, lo quc como ya sc dijo, no sc
divisa.
NOVENO: Quc, por lo dcms, aun
quc lucra cl asunto inicial propucsto,
cl dclcnsor ascgura quc cn cl dclito
invcstigado no cxistcn vctimas cn
los trminos dcl artculo 108 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal. Sin cmbargo,
dicho prcdicamcnto dcscansa cn una
crrnca lcctura dcl prcccpto, porquc
aqul, cn su inciso primcro cnuncia
cl conccpto dc vctima, el que para los
efectos de ese cuerpo legal, es el ofendido
por el delito.
A continuacin, cn cl inciso scgundo,
sc rccrc a los ilcitos cn quc la consc
cucncia lucra la mucrtc dcl olcndido
y cnumcra a quincs sc considcra
vctima cn su lugar.
Si bicn cs cicrto, pucdc considc
rarsc quc sc ha avanzado mucho cn
la protcccin lcgal dc los animalcs y
lundamcntalmcntc, cn cl amparo dc
aqullos, no sc ha llcgado a considc
rar quc tcngan la calidad dc vctimas
propiamente tales dc un hccho dclic
tivo por no scr pcrsonas y sigucn
sicndo objcto dc dominio dc un scr
humano quc, cn calidad dc propic
tario dc aqullos, cs quicn pucdc scr
considcrado la vctima.
Tanto cs as, quc cl dclito dc maltrato
animal sc cncucntra contcnido cn cl
prralo 9 dcl Ttulo \! dcl Libro !!
dcl Cdigo Pcnal, dcnominado Deli-
tos relativos a la salud animal y vege-
tal , y no habr discusin accrca dcl
hccho quc una planta no podra scr
considcrada vctima, por mucho quc
cs un scr vivo tanto como cl pcrro.
Asimismo, cl ttulo \! rclcrido, sc
dcnomina De los crmenes y simples
delitos contra el orden y la seguridad
pblicos cometidos por particulares.
Por ltimo, cl dcrccho dc la vc
tima a scr oda por cl tribunal antcs
dc pronunciar una rcsolucin quc
ponga trmino al juicio, cst consa
grado cn cl artculo 109, lctra c), dcl
mismo compcndio proccdimcntal, lo
quc hicicron cn cl caso dc marras los
propictarios dc los animalcs mucrtos,
a travs dc un abogado, con arrcglo
a las normas sobrc comparcccncia cn
juicio.
DCIMO: Quc, sin pcrjuicio dc lo
quc sc ha dicho sobrc la pcrtincncia
dc la autorizacin dada por cl jucz
a la intcrvcncin dcl lctrado quc
rcprcscntaba a las vctimas, como ya
sc advirti cl supucsto vicio quc sc
rcclama a travs dcl prcscntc rccurso
dc nulidad, carccc totalmcntc dc
trasccndcncia, lo quc conducc a su
dcncgacin.
Y visto, adcms, lo dispucsto cn
los artculos 373 y 384 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, SE RECHAZA cl
rccurso dc nulidad intcrpucsto cn
lo principal dc lojas 30 a 39, por la
dclcnsa dcl acusado Rupcrto \illa
mn Cccrcs, contra la scntcncia dc
scis dc agosto dc dos mil oncc, cuya
copia corrc agrcgada dc lojas 13 a
29 dc cstc lcgajo, cxtcndida cn cl Rit
58932010 y RUC 10007211193,
la quc, por consiguicntc, no es nula.
Rcgstrcsc y dcvulvasc con su
agrcgado.
Rcdaccin dcl Ministro Sr.
Rodrgucz.
Rol N788011
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
34
FALLOS
35
FALLOS
Pronunciado por la Scgunda Sala dc
la xcma. Cortc Suprcma intcgrada
por los Ministros Srcs. Nibaldo
Scgura P., Jaimc Rodrgucz ., Rubn
8allcstcros C. y los abogados intc
grantcs Srcs. Nclson Pozo S. y Jorgc
Mcdina C. No rman cl Ministro
Sr. Scgura y cl abogado intcgrantc
Sr. Pozo, no obstantc habcr cstado
cn la vista dc la causa y acucrdo dcl
lallo, por cstar con liccncia mdica y
auscntc, rcspcctivamcntc.
Autorizada por la Ministro dc Fc dc
csta Cortc Suprcma.
34
FALLOS
Materias de Inters General
35
FALLOS
RECURSO DE QUEJA RECHAZADO. RECURSO DE NULIDAD ES DE DERECHO
ESTRICTO
Tribunal: Corte Suprema
Resumen:
Si bien en el Mensaje del Cdigo Procesal Penal se indica que el recurso de nulidad se
establece como un recurso desformalizado, las cosas son lo que son en la realidad, ms
all de cmo se las ha querido denominar, por tanto, y de acuerdo a lo establecido en el
Ttulo IV del Libro III del cuerpo legal sealado, el recurso de nulidad es un recurso
de derecho estricto, con causales previamente establecidas y exclusivas y con exigencias
especcas de fundamentacin.
Por otra parte y en cuanto a la causal de nulidad contenida en el artculo 373 letra
b) del Cdigo Procesal Penal, cuando lo que se denuncia es una errnea aplicacin
del derecho que haya inuido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, no basta con
decir que una disposicin cualquiera ha sido infringida, sino que es indispensable ex-
plicar cmo lo ha sido y por qu tal vulneracin legal ha tenido inuencia sustancial
en lo resolutivo del fallo.
dc Garanta dc Santiago, por la cual
su rcprcscntado luc condcnado como
autor dcl dclito dc maltrato habitual
quc contcmpla la Lcy N20.066 cn
su artculo 14.
Sosticnc quc lormaliz cl rccurso
por la causal dc la lctra b) dcl art
culo 373 dcl Cdigo Proccsal Pcnal y
dcnunci como disposicioncs lcgalcs
inlringidas los artculos 297 y 340
dc csc mismo cdigo, pucsto quc luc
condcnado slo con cl mrito dc la
dcclaracin dc la vctima.
La gravc lalta o abuso sc hacc con
sistir cn cl hccho quc los jucccs dc
la Cortc dc Apclacioncs cxigicron un
rcquisito quc, sin pcrjuicio dc cstar
cumplido cn cl libclo, no cxistc cn la
lcy, cual cs, precisar o particularizar
en forma clara, de qu forma han sido
infringidas las normas que invoca.
Texto completo:
Santiago, nucvc dc dicicmbrc dc dos
mil oncc.
VISTOS Y TENIENDO
PRESENTE:
1 Quc a ls. 3 comparccc don Ricardo
Schomburgk Ugartc, cn rcprcscn
tacin dc Juan avid Clavijo \illa
rrocl, quicn dcducc rccurso dc qucja
contra los Ministros dc la Cortc
dc Apclacioncs dc San Migucl Sr.
Ricardo 8lanco Hcrrcra, Sra. Mara
Carolina Catcpilln Lobos y cl abo
gado intcgrantc Sr. Francisco Hur
tado Moralcs, por las gravcs laltas o
abusos quc habran comctido cn cl
pronunciamicnto dc la rcsolucin dc
catorcc dc octubrc dcl ano cn curso,
por la cual dcclararon inadmisiblc
cl rccurso dc nulidad quc intcrpuso
contra la scntcncia dcl 15 Juzgado
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
36
FALLOS
37
FALLOS
Agrcga quc dc acucrdo a la doctrina,
la rcvisin cs cxtcrna, slo dcl cum
plimicnto dc cicrtas lormalidadcs, y
quc la cxactitud dc los motivos invo
cados, corrcspondc a la rcvisin dc
londo.
Adcms dc la lorma cn quc sc pro
ccdi por los rccurridos, sc habra
vulncrado su dcrccho al rccurso,
rcconocido no slo cn la Constitu
cin Poltica dc la Rcpblica, sino
quc cn una scric dc instrumcntos
intcrnacionalcs rcconocidos cn nucs
tro pas.
2 Quc, inlormando los rccurridos a
ls.24, sc limitaron a sostcncr quc a su
juicio no habran incurrido cn lalta o
abuso alguno y adjuntaron copia dc
la rcsolucin pronunciada por cllos,
con cl objcto dc ilustrar a csta Cortc
sobrc sus motivos, hacicndo prcscntc,
adcms, quc cl qucjoso no habra
prcscntado rcposicin contra la dcci
sin adoptada, cn su oportunidad.
3 Quc como mcdida para mcjor
rcsolvcr, cstos jucccs ordcnaron
incorporar copia dcl libclo dcl rccurso
dc nulidad dcducido por la dclcnsa
dc Clavijo \illarrocl y quc, cn opi
nin dc los rccurridos, no satislaca
las cxigcncias lcgalcs para su admi
sibilidad, cl quc sc agrcg a ls. 37 y
siguicntcs.
4 Quc dc la rcvisin dcl mcncio
nado libclo sc advicrtc quc la dclcnsa
invoc la causal dc la lctra b) dcl
artculo 373 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal y quc lucgo anadi un prralo
quc titul Antcccdcntcs dc hccho
quc amcritan la causal invocada,
bajo cl cual consign los lundamcn
tos lcticos dc su rccurso, para ms
adclantc cstablcccr un ttulo dcnomi
nado !nlraccin dc lcy como causal
dcl rccurso (ls.40) y otro subttulo
llamado Forma cn quc sc producc
la inlraccin (ls. 41), quc conticnc
los lundamcntos dc dcrccho y dondc
parti copiando los artculos 340 y
297 dcl Cdigo Proccsal Pcnal y 14
dc la Lcy 20.066, para lucgo rcpctir,
como ya sc dijo, quc la nica prucba
rcndida scra la dcclaracin dc la
vctima y su rcitcracin por tcrccros
para concluir quc no habindose
producido prueba imparcial que obje-
tivamente acredite el maltrato que se
imputano se cumple en la especie la
disposicin del art. 340 del Cdigo Pro-
cesal Penal, esto es, que ms all de toda
duda razonable el tribunal que juzgue
al suscrito adquiera la conviccin de que
realmente hubiere cometido el delito
requerido.
Acto scguido cxplica quc: La infrac-
cin de las normas citadas, particu-
larmente el art. 297 inc. 3 y 340 inc.
1 y 2 del Cdigo Procesal Penal, se
produce precisamente, al bastar la sola
declaracin de la vctima por s o por
interpsita persona, para condenar al
suscrito. Ms adclantc mcnciona los
principios dc la lgica, las mximas
dc la cxpcricncia y los conocimicn
tos cicntcamcntc aanzados, pcro
slo para ascvcrar quc sc impugna
la circunstancia quc la prucba no cs
imparcial, sino slo rcproduccin dc
lo dicho por la vctima, abandonn
dosc los principios rclcridos.
5 Quc, por su partc, cl artculo 383
dcl Cdigo Proccsal Pcnal cstablccc
como motivos para dcclarar inad
misiblc un rccurso dc nulidad, cntrc
otras: si el escrito de interposicin
36
FALLOS
Materias de Inters General
37
FALLOS
careciere de fundamentos de hecho y
de derecho.
n cl caso concrcto, cl mismo rccu
rrcntc dccidi scparar cn su libclo la
lundamcntacin dc hccho dc la dc
dcrccho c incluso, cn los motivos dc
dcrccho, contcmpl un ttulo cspccial
sobrc la lorma cn quc sc haba comc
tido la inlraccin, quc cs lo mismo
quc lucgo rcclama no scr cxigiblc, a
pcsar quc aqucl rcqucrimicnto no cs
ms quc la concrccin dc la lunda
mcntacin dc dcrccho.
n la cspccic, cl problcma sc pro
ducc porquc una dc las normas quc
cl rccurrcntc csgrimc como inlringi
das, contcmpla una lacultad propia
dc los jucccs: adquirir conviccin
ms all dc toda duda razonablc.
Y la scgunda, cl artculo 297 cn su
inciso 3, scnala rcquisitos propios
dc una inlraccin dc lorma, cn cl
caso, dc una causal absoluta: scnalar
los mcdios dc prucba por los quc sc
ticncn por cstablccidos los hcchos
y quc la lundamcntacin pcrmita la
rcproduccin dcl razonamicnto.
n consccucncia, ms all dc la di
cultad propia quc rcprcscnta, cn cl
caso concrcto, la dcnuncia dc inlrac
cin lcgal dc los dos prcccptos cn
cstudio, prccisamcntc por las carac
tcrsticas mcncionadas cs propio dc
la dcnuncia dc una inlraccin dc
dcrccho quc dcbc tcncr inucncia
sustancial cn la dccisin, por lo cual
sc hacc ncccsario quc sc indiquc la
lorma cn quc sc comctc o sc incu
rrc cn la inlraccin, porquc no basta
con dccir quc una disposicin cual
quicra ha sido inlringida, sino quc
cs indispcnsablc cxplicar cmo lo
ha sido y por qu tal vulncracin
lcgal ha tcnido inucncia sustancial
cn lo rcsolutivo dcl lallo, rcquisitos
quc si bicn no aparcccn as cxplici
tados por cl lcgislador cn cl artculo
383 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, son
cxigiblcs porquc cllo lorma partc dc
la lundamcntacin dc dcrccho dc
un rccurso, ya quc cs prcciso vincu
lar csa disposicin con aquclla quc
cstablccc la causal lcgal dcl rccurso,
cn cstc caso, cl artculo 373 lctra b)
dcl cdigo dcl ramo, quc autoriza la
invalidacin dcl juicio oral y la scn
tcncia (o slo csta ltima) cuando, cn
cl pronunciamicnto dc la scntcncia,
sc hubicrc hccho una errnea aplica-
cin del derecho que hubiere inuido
sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.
6 Quc cs clcctivo quc cn cl mcn
sajc dcl Cdigo Proccsal Pcnal sc ha
indicado quc cl rccurso dc nulidad
sc cstablccc como un rccurso dcs
lormalizado, pcro las cosas son lo
quc son cn la rcalidad, ms all dc
cmo sc las ha qucrido dcnominar,
pucsto quc como sc lcc dcl Ttulo
!\ dcl Libro !!! dc csc cucrpo lcgal,
sc rcgul por cl lcgislador como
un rccurso dc dcrccho cstricto, con
causalcs prcviamcntc cstablccidas y
cxclusivas y con cxigcncias cspcc
cas dc lundamcntacin.
7 Quc cn la lorma concluida, rcsulta
ncccsario cxplicar cmo sc ha comc
tido la inlraccin dc dcrccho, lo quc
cn la cspccic no aparccc cumplido,
habindosc limitado cl rccurrcntc
a csgrimir slo impugnacioncs a la
valoracin probatoria o pondcracin
rcalizada por los jucccs dcl Tribunal
ral, lo quc no constituyc la causal
csgrimida y quc, cn consccucncia,
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
38
FALLOS
dcja al rccurso dcsprovisto dc lunda
mcntos dc dcrccho, dc modo quc los
ministros y abogado intcgrantc dc la
Cortc dc Apclacioncs dc San Migucl
no han incurrido cn las laltas o abu
sos gravcs quc sc lcs atribuyc, motivo
por cl cual la dccisin dc inadmisi
bilidad dcl prcscntc rccurso dc qucja
sc ajusta a la normativa vigcntc sobrc
la matcria.
Y visto, adcms, lo dispucsto cn los
artculos 545 y 549 dcl Cdigo rg
nico dc Tribunalcs, SE RECHAZA
cl rccurso dc qucja dcducido cn lo
principal dc ls. 3 por cl abogado
Sr. Ricardo Albcrto Schomburgk
Ugartc, quicn actu cn rcprcscn
tacin dcl acusado Juan Clavijo
\illarrocl.
Rcgstrcsc y dcvulvasc.
Rcdact cl Ministro Sr. olmcstch.
Rol N10.07311
Pronunciado por la Scgunda Sala
intcgrada por los Ministros Srcs.
Jaimc Rodrgucz ., Rubn 8allcstc
ros C., Hugo olmcstch U., Carlos
Kunscmullcr L. y Juan scobar Z.
38
FALLOS
41
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
41
ARTCULOS
SISTEMA DE INFORMACIN Y ATENCIN A USUARIOS (SIAU)
Francisco Rojas Advis
1

ngela Chvez Torrico
2
I. Introduccin
csdc cl advcnimicnto dc la dcmocracia cn nucstro pas cn cl ano 1990,
ha adquirido cspccial rclcvancia para cl stado cl avanzar hacia un ptimo
rcconocimicnto dc los dcrcchos lundamcntalcs dc los ciudadanos lrcntc a las
accioncs dc los rganos pblicos. n cl caso dc la atcncin dc los usuarios
por talcs rganos, adquicrcn cspccial rclcvancia dctcrminados dcrcchos quc
ascgura nucstra Carta Fundamcntal, como son, la igual protcccin dc la lcy
cn cl cjcrcicio dc sus dcrcchos, cl rcspcto y protcccin dc la vida privada y la
honra, cl dcrccho dc prcscntar pcticioncs a la autoridad, y otros contcnidos
implcitamcntc cn otras disposicioncs, como cs la dignidad dc la pcrsonas.
n cstc contcxto, ha sido ncccsario quc tal rcconocimicnto sc plasmc cn pol
ticas pblicas ccaccs y ccicntcs, tcndicntcs a simplicar y cstandarizar los
proccsos dc tramitacin y ampliar cl acccso a las prcstacioncs dc los bicncs y
scrvicios quc cntrcga cl stado quc pcrmitan ascgurar su clcctividad.
Una dc las iniciativas gubcrnamcntalcs para avanzar cn cstc mbito ha
sido cl dcsarrollo dc un Sistcma !ntcgral dc !nlormacin y Atcncin Ciu
dadana al intcrior dc la administracin dcl stado, quc sc constituyc cn un
rclcvantc vnculo con las pcrsonas, ccntrado cn satislaccr sus ncccsidadcs y
cxpcctativas cntrcgando una atcncin oportuna y dc calidad, acordc con sus
rcqucrimicntos.
l Ministcrio Pblico no sc cncucntra ajcno a cstc cslucrzo por brindar una
ptima atcncin a sus usuarios, cn quicncs rcconocc a un sujcto dc dcrcchos
quc mcrccc su cspccial prcocupacin, quc cn su gran mayora ticnc la calidad
dc vctima o tcstigo, y rcspccto dc los cualcs la Constitucin lc ha asignado una
particular luncin dc protcccin. Por cllo, ha ccntrado sus cslucrzos cn dcsa
rrollar un Modclo dc Atcncin a Usuarios quc ascgurc una atcncin ccicntc
y ccaz, lundada cn la cstandarizacin y transvcrsalidad dc los proccsos.
Paralclo a cllo, cl Ministcrio Pblico adquicrc dcntro dc los compromisos dcl
Programa Marco dcl Convcnio dc cscmpcno !nstitucional, la obligacin dc
cjccutar un Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios (S!AU) quc pcr
mita cntrcgar un scrvicio dc calidad oricntado a cstos usuarios.
1 Asistcntc Social dc la ivisin dc Atcncin a \ctimas y Tcstigos, Fiscala Nacional,
Ministcrio Pblico.
2 Abogada dc la ivisin dc Atcncin a \ctimas y Tcstigos, Fiscala Nacional, Ministcrio
Pblico.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
42
ARTCULOS
43
ARTCULOS
A continuacin, sc rcaliza cn cstc trabajo una cxposicin sobrc los aspcctos
ms rclcvantcs dcl Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios (S!AU).
II. Antecedentes generales
La Rclorma Proccsal Pcnal cn Chilc, signic un cambio cstructural cn cl
sistcma dc justicia pcnal dc nucstro pas, dcmandando la crcacin dc nucvas
institucioncs para su luncionamicnto, como cs cl caso dcl Ministcrio Pblico,
cl cual a travs dc sus scalas, sc translorma cn uno dc los cjcs lundamcntalcs
dc csta nucva lorma dc administrar justicia cn cl mbito pcnal.
Asimismo, la rclorma trac consigo un cambio rcspccto dc los intcrvinicntcs
cn cl sistcma, adquiricndo cspccial rclcvancia la vctima por los dcrcchos quc
sc lc rcconoccn cn dicha calidad y rol quc sc lc asigna, sin pcrjuicio dcl rcco
nocimicnto dc dcrcchos rcspccto dc otros intcrvinicntcs.
Al matcrializarsc cstc proyccto, mcdiantc un proccso gradual dc implcmcnta
cin cn todas las rcgioncs dcl pas cntrc los anos 2000 y 2005, sc hizo cvidcntc
la divcrsidad quc a nivcl dc cstilos dc dircccin, modclos localcs dc orga
nizacin y opcracin, proccsos dc atcncin a vctimas, tcstigos y pblico cn
gcncral, y lormas dc coordinacin con otras institucioncs, adopt cada scala
rcgional y local.
Antc csta divcrsidad, cl Ministcrio Pblico advicrtc la ncccsidad dc incorpo
rar cicrtos cstndarcs a la opcratoria institucional, tcnicndo como cjc ccntral
la cntrcga dc un scrvicio dc calidad a los usuarios. sto gcncra la ncccsidad dc
iniciar la claboracin dc un Modclo dc Atcncin a Usuarios. Paralclo a cllo,
y tal como scnalramos, sc asumc dcntro dc los compromisos dcl Programa
Marco dcl Convcnio dc cscmpcno !nstitucional, la obligacin dc cjccutar
un Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios (S!AU) quc pcrmita cntrc
gar un scrvicio dc calidad oricntado a stos, y quc contcmplc: a) Modclos
dc atcncin scgn scgmcntos dc usuarios con sus rcspcctivos cstndarcs y
proccsos dc trabajo, b) Platalormas dc atcncin y sistcmas dc inlormacin y
c) Mccanismos dc cvaluacin dc proccsos y dc rcsultados. c csta lorma cstc
Sistcma lorma partc complcmcntaria dcl indicado Modclo dc Atcncin.
l dcsarrollo dcl S!AU, ticnc como supucsto la cstandarizacin dc los procc
sos dc trabajo para la atcncin dc los usuarios, por lo quc cl dcsarrollo dc un
sistcma dcsdc una mirada institucional intcgradora y participativa rcquicrc dcl
compromiso dc las scalas rcgionalcs, ya quc scrn las cncargadas dc poncr
cn marcha cstc proccso dc atcncin, cspccialmcntc a travs dc sus scalas
localcs. La naturalcza dc rgano pblico dc nucstra institucin, la obliga cn un
rca tan scnsiblc como lo cs la justicia pcnal, a dcsarrollar rcspucstas ccaccs y
dc calidad para haccr lrcntc a la dcmanda dc sus usuarios. stc dcsalo suponc
construir un sistcma dc atcncin dc carctcr nacional quc rcsponda oportuna
mcntc a los distintos rcqucrimicntos dc nucstros usuarios, y quc simultnca
42
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
43
ARTCULOS
mcntc sca un complcmcnto quc gcncrc valor organizacional cn la luncin dc
pcrsccucin pcnal quc lc compctc.
Por otra partc, cl Modclo dc Atcncin a Usuarios quc intcgra cl S!AU sc
cncucntra cnmarcado dcntro dcl dcnominado Plan stratgico dcl Minis
tcrio Pblico para cl pcrodo 20092015, cl cual cs producto dcl cxhaustivo
anlisis dcl avancc logrado a n dc dctcctar aqucllas rcas quc constituan un
potcncial dc dcsarrollo y mcjora, y quc sc constituyc cn una gua para oricntar
cl dcsarrollo luturo dc la !nstitucin, cspcccamcntc, las dccisioncs rclcridas
a las mctas quc sc dcbcn lograr.
n cstc Plan stratgico sc dcncn aqucllas prioridadcs quc sc ha trazado la
institucin, lo quc cn matcria dc atcncin dc usuarios sc traducc cn su scgundo
objctivo cstratgico, quc indica quc la institucin dcbc Mejorar la percepcin
y satisfaccin de los usuarios, a travs de la implementacin y consolidacin de un
modelo orientado a una atencin oportuna y que genere canales de comunicacin
recproca entre la institucin y sus usuarios, especialmente a las vctimas y testigos.
llo sita la atcncin dc usuarios cn un sitial dc cspccial importancia, quc sc
incluyc como uno dc los lincamicntos cstratgicos, cn particular, cl dc Potcn
ciar la Atcncin y Protcccin a \ctimas y Tcstigos, cn cl cual cst contcnido
cl Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios.
l scntido principal dc cstc sistcma cs cntrcgar a los usuarios dc la Fiscala
dc Chilc una atcncin homognca y dc calidad, apuntando a la cquidad y
ccacia cn la cntrcga dc los scrvicios quc cstos rcquicrcn. sta tarca implica cl
ncccsario involucramicnto dc todos los actorcs institucionalcs, as dircctivos,
scalcs y luncionarios ticncn un rol prcpondcrantc cn csta tarca, toda vcz quc
la atcncin a usuarios dcbc scr asumida por la institucin como un todo.
III. Sistema de Informacin y Atencin de Usuarios del Ministerio
Pblico
l Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios dcl Ministcrio Pblico
cs un sistcma transvcrsal quc coordina los cspacios dc atcncin cxistcntcs
(prcscncial, tclclnico y virtual), a n dc lacilitar a los usuarios cl acccso a
los scrvicios quc prcsta la institucin a travs dc la cntrcga dc inlormacin,
rcccpcin dc sus rcqucrimicntos y su corrcspondicntc rcspucsta. Lo antcrior,
mcdiantc una gcstin quc cucntc con una mctodologa cstandarizada, procc
dimicntos dc dcrivacin cstablccidos prcvia y racionalmcntc y quc garanti
ccn una rcspucsta oportuna y ccaz, sistcmas dc rcgistro, plan dc dilusin y
sistcmatizacin dc la inlormacin para rctroalimcntar la gcstin, todo cllo
basado cn una pcrspcctiva comunicacional participativa y no discriminatoria
cntrc la institucin y los usuarios.
Conlormc a lo cstablccido cn la Lcy N20.240, quc pcrlccciona cl sistcma dc
inccntivos al dcscmpcno dc los scalcs y dc los luncionarios dcl Ministcrio
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
44
ARTCULOS
45
ARTCULOS
Pblico, cada ano la institucin suscribc un Convcnio Anual dc cscmpcno
!nstitucional con cl Ministcrio dc Hacicnda, cn cl cual sc cstablccc un Pro
grama Marco, con rcas Prioritarias, una dc las cualcs cn cl ano 2011 corrcs
pondc al rca Usuarios y Comunidad quc incluyc dos sistcmas a) Sistcma
dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios y, b) Sistcma dc !nlormacin para la
Comunidad utilizando T!C.
spcccamcntc, cn cl Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios, ano
2011, cl Ministcrio Pblico asumc cl siguicntc Compromiso dc Gcstin !ns
titucional: contar con un Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios que
coordine los espacios de atencin del Ministerio Pblico a n de permitir el acceso
a la informacin relativa a la funcin institucional y que contemple: a) Procesos
de trabajo denidos con sus respectivos estndares y protocolos; b) Sistemas de
registro y gestin de requerimientos; c) Mecanismos de evaluacin de procesos y
de resultados.
La cjccucin dc cstc Sistcma sc rcaliza cn cuatro ctapas: diagnstico, discno,
implcmcntacin y cvaluacin, las cualcs no ncccsariamcntc dcbcn cjccutarsc
cn un ano calcndario, sino quc pucdcn comprcndcrsc ms dc una cn un ano o
cxtcndcrsc una dc cllas a anos postcriorcs, scgn la complcjidad quc prcscntc
cada una dc cllas y los rccursos cxistcntcs la institucin.
1. Principios orientadores del Sistema de Informacin y Atencin de Usuarios
del Ministerio Pblico
Para cl dcsarrollo dc cstc Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios luc
ncccsario dcnir aqucllos principios aplicablcs cspcccamcntc a csta matcria,
a n dc oricntar las accioncs y dc constituir un mandato dc optimizacin
dc dctcrminadas conductas para los opcradorcs dcl Sistcma. Cabc scnalar
quc cstos principios no son cxcluycntcs dc aqucllos dc aplicacin gcncral quc
sicmprc dcbcn tcncrsc prcscntc.
a) Excelencia en la atencin. stc principio rcctor dc la actuacin dc la
Fiscala dc Chilc, rcquicrc para su cumplimicnto quc la atcncin a los
usuarios sca:
De calidad. La atcncin dc calidad dcbc tomar cn cucnta los rcquc
rimicntos cspcccos dcl usuario y cstar organizada para satislaccr los
mismos cn cl contcxto propio dc la misin institucional y dcl marco
normativo, considcrando sus dcrcchos y dcbcrcs, tanto cn cl trato como
cn las actividadcs propias dc su quchaccr cotidiano
3
. Para lo antcrior,
la institucin dcnir cstndarcs dc calidad posiblcs dc cntrcgar cn la
3 Partc dc los scrvicios quc cl Ministcrio Pblico cntrcga a sus usuarios cstn cstablccidos
por lcy. llo dctcrmina un tipo particular dc rclacin con los usuarios quc dcbc cstar
sicmprc prcscntc cn las dcnicioncs cn cstc mbito.
44
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
45
ARTCULOS
atcncin al usuario, y sus scalcs y luncionarios garantizarn cl cumpli
micnto dc talcs compromisos.
Oportuna. Los scrvicios dc inlormacin y atcncin cntrcgados por
scalcs y luncionarios dcbcn cjccutarsc dcntro dc plazos razonablcs,
cstablccidos prcviamcntc, conocidos por cl usuario y dcnidos scgn cl
tipo dc rcqucrimicnto.
Ecaz. La atcncin o scrvicio cntrcgado por scalcs y luncionarios
dcbc cstar oricntado a satislaccr, dcntro dcl marco rcgulatorio institu
cional, cl rcqucrimicnto dcl usuario.
Trato digno. Los scalcs y luncionarios dcbcn brindar una atcncin
amablc y rcspctuosa a los usuarios tcnicndo sicmprc prcscntc su calidad
dc pcrsona.
b) Estandarizacin. n virtud dc cstc principio, la atcncin quc sc brindc
a usuarios dc similarcs caractcrsticas, para los mismos scrvicios (produc
tos), indcpcndicntcmcntc dc la scala dc quc sc tratc, dcbcr considcrar
proccsos homogncos con cl mismo cstndar dc calidad cn todo cl pas.
c) Transversalidad. La atcncin dc usuarios dcbc scr rcsponsabilidad dc la
scala cn su conjunto y asumida as por cada uno dc los scalcs y luncio
narios dc acucrdo al tipo dc scrvicio cntrcgado y cl proccso dcnido para
cl mismo, con lo cual cada rca acta cn cl marco dc su rcsponsabilidad,
pcro sicmprc dc lorma coordinada, con cl n dc quc cstas accioncs tcngan
rcsultados ptimos.
d) Atencin no discriminatoria. Los scalcs y luncionarios dcbcn dar a
todas las pcrsonas un trato igualitario, indistintamcntc dc su condicin
scxual, raza, ctnia, crccncia o rcligin, nacionalidad, prolcsin, actividad,
condicin sociocconmica u otro lactor distinto dc su calidad dc usuario
dc la Fiscala dc Chilc.
e) Transparencia. c acucrdo a cstc principio cualquicr ciudadano quc lo
rcquicra, dcntro dc la normativa lcgal vigcntc, pucdc tcncr acccso a los
actos dc la institucin, cxcluyndosc aqucllos quc tcngan cl carctcr dc
rcscrvados, scgn la misma normativa.
2. Objetivos del Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios del Ministerio
Pblico
l objetivo general dcl S!AU sc ha dcnido cn los siguicntcs trminos:
Contar con un Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios que coor
dinc los cspacios dc atcncin dcl Ministcrio Pblico a n dc pcrmitir
cl acccso a la inlormacin rclativa a la luncin institucional, y quc con
tcmplc: a) Proccsos dc Trabajo dcnidos con sus rcspcctivos cstndarcs y
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
46
ARTCULOS
47
ARTCULOS
protocolos, b) Sistcmas dc rcgistro y gcstin dc rcqucrimicntos,
c) Mccanismos dc cvaluacin dc proccsos y dc rcsultados.
n luncin dc cstc objctivo cl Ministcrio Pblico cn la ctapa dc discno
dc cstc Sistcma, ha oricntado su trabajo a gcncrar un Sistcma dc !nlor
macin y Atcncin a Usuarios quc cntrcguc inlormacin oportuna y dc
calidad para lacilitar cl acccso a los scrvicios quc prcsta la institucin, garan
tizando una rcspucsta oportuna y ccaz, todo cllo a n dc gcncrar canalcs dc
comunicacin rccproca cntrc la institucin y sus usuarios.
Por su partc, los objetivos especcos lormulados son:
Informar a los usuarios/as sobre las funciones del Ministerio Pblico;
los scrvicios quc contcmpla con sus rcspcctivos cstndarcs y proccsos dc
trabajo, lormalidadcs, plazos, proccdimicntos para su tramitacin, y las
dcms indicacioncs ncccsarias para acccdcr a cllos, cn lorma oportuna y dc
calidad.
Recibir y resolver los reclamos que se presenten en relacin con la
institucin o sus luncionarios, quc tcngan por objcto rcprcscntar
disconlormidadcs, laltas, omisioncs o cualquicr otra irrcgularidad quc
alcctc al intcrs lcgtimo dcl rcclamantc.
Recibir y estudiar las sugerencias y felicitaciones que los usuarios/as presen
tcn y quc tcngan por objcto mcjorar cl luncionamicnto dc la institucin.
Recibir y resolver oportunamente las solicitudes de informacin asociada a
la Lcy dc Transparcncia quc sc prcscntcn.
Realizar mediciones sobre el nivel de satisfaccin de los usuarios/as
rcspccto dc la atcncin rccibida, a n dc incorporar su pcrccpcin cn cl
dcsarrollo y mcjoramicnto continuo dcl Sistcma.
Monitorear el comportamiento de las distintas actividades involucradas en
los scrvicios cntrcgados, incorporando csa inlormacin cn cl dcsarrollo y
mcjoramicnto continuo dcl sistcma.
3. Alcance del Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios (SIAU) del
Ministerio Pblico
Los proccsos dc trabajo quc contcmpla cl S!AU dcl Ministcrio Pblico com
prcndcn todos los scrvicios cntrcgados a usuarios a travs dc los dilcrcntcs
cspacios dc atcncin, considcrando la cntrcga dc inlormacin al usuario y la
rcccpcin y rcspucsta a sus rcqucrimicntos, scgn corrcsponda.
46
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
47
ARTCULOS
3.1 Espacios de atencin a implementar en el SIAU del Ministerio Pblico
Los cspacios dc atcncin dcl S!AU a implcmcntar por cl Ministcrio Pblico
son los siguicntcs:
Atencin presencial: s aquclla quc otorgan las scalas localcs,
rcgionalcs y nacional quc sc inicia con la atcncin dc los rcccpcionistas
a los usuarios cn cl mcsn dc rcccpcin, con cl objcto dc cntrcgarlcs los
scrvicios quc brinda cl S!AU (cn cl caso dc las scalas rcgionalcs y
nacional slo sc limitarn a la cntrcga dc inlormacin gcncral).
Atencin telefnica: s aquclla quc sc otorga a los usuarios a travs dcl
call center dc la Fiscala y ticnc por objcto cntrcgarlcs los scrvicios quc
brinda cl S!AU, conlormc a la naturalcza y caractcrsticas dc cstc cspacio
dc atcncin.
Atencin Virtual: s aquclla quc sc otorga a los usuarios a travs dc la
pgina web institucional como a travs dc corrco clcctrnico y ticnc por
objcto cntrcgarlcs los scrvicios quc brinda cl S!AU dcnidos para cstc
cspacio dc atcncin, conlormc a la naturalcza y caractcrsticas dc stc.
3.2 Usuarios del SIAU del Ministerio Pblico
Los scrvicios quc sc prcstan a travs dcl Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a
Usuarios dcl Ministcrio Pblico cstn dirigidos a los siguicntcs usuarios:
Vctima: l inciso primcro dcl artculo 108 dcl Cdigo Proccsal Pcnal
dcnc a la vctima como el ofendido por el delito, csto implica quc cs la
pcrsona cn quicn sc radican los clcctos danosos dcl acto dclictual, por lo
cual sc lc conocc como la vctima dirccta.
Cuando la \ctima dirccta ha lallccido
4
o cst impcdida dc cjcrccr sus
dcrcchos
5
, ocupan su lugar las siguicntcs pcrsonas, cn calidad dc vctimas
indircctas (dc acucrdo al artculo 108 dcl CPP):
6
Cnyuge e hijos.
Ascendientes.
Conviviente.
Hermanos.
Adoptado o adoptante.
4 Acrcditado con ccrticado dc dcluncin.
5 Acrcditado por un ccrticado mdico u otro documcnto quc acrcditc tal imposibilidad.
6 Acrcditarn su condicin con librcta dc matrimonio, ccrticados dc nacimicntos u otros
scgn corrcsponda.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
48
ARTCULOS
49
ARTCULOS
stc listado sc prcscnta cn ordcn dc prclacin, por lo quc la intcrvcncin
dc una o ms pcrsonas pcrtcnccicntcs a la catcgora cxcluyc a las comprcn
didas cn las catcgoras siguicntcs.
Testigo: s todo tcrccro quc cucnta con antcccdcntcs tilcs para cl
csclarccimicnto dc los hcchos. st obligado a colaborar tanto con los
scalcs dcl Ministcrio Pblico como con los tribunalcs, dcclarando sobrc
los hcchos quc conocc.
Denunciante: s toda pcrsona quc comunica a los rganos compctcntcs
7

cl conocimicnto quc tuvicrc dc un hccho quc rcvisticrc caractcrcs dc dclito
conlormc a la normativa lcgal vigcntc. Para clcctos dcl cspacio dc atcn
cin prcscncial, sc considcra dcnunciantc a aqucl quc no rcnc, adcms, la
calidad dc vctima, cs dccir, dcnunciantc no vctima.
Abogado: Rccrc al prolcsional quc asumc la calidad dc rcprcscntantc
dc un intcrvinicntc cn cl proccso pcnal y, dcpcndicndo dcl scrvicio al
cual acccdc, cumplc con cl proccdimicnto dc acrcditacin dcnido por la
scala.
Imputado: Pcrsona a quicn sc atribuycrc participacin cn un hccho
puniblc dcsdc la primcra actuacin dcl proccdimicnto dirigido cn su
contra y hasta la complcta cjccucin dc la scntcncia (Art. 7 dcl CPP).
Pblico General: s toda pcrsona quc acudc a la Fiscala a prcscn
tar un rcqucrimicnto, y quc no ticnc alguna dc las calidadcs scnaladas
prcccdcntcmcntc.
4. Los procesos y servicios que se otorgan a travs de los espacios de
atencin del SIAU
Los proccsos son uno dc las componcntcs ccntralcs dcl S!AU, sc dcncn c
implcmcntan para sostcncr la cntrcga dc bicncs y/o scrvicios, oricntados a los
clicntcs cxtcrnos. csdc la pcrspcctiva dc la gcstin, los proccsos cstn con
lormados por actividadcs gcncralmcntc sccucncialcs quc al intcractuar cntrc s
van construycndo valor, pcrmiticndo satislaccr las ncccsidadcs dc los usuarios.
stos rcsultados dcbcn cstar alincados a los objctivos y mctas organizaciona
lcs. n cl caso dcl S!AU los proccsos rcprcscntan cl conjunto dc actividadcs
quc sc han discnado para la claboracin y cntrcga dc los distintos scrvicios
quc sc provccn a sus usuarios, dc acucrdo a cicrtas condicioncs dc satislaccin,
principios y cstratcgias dcnidas por la institucin. Por su partc los scrvi
cios son los productos (intangiblcs) quc olrccc la institucin cn cl marco
7 Son rganos compctcntcs: cl Ministcrio Pblico, Carabincros dc Chilc, Polica dc !nvcs
tigacioncs, Gcndarmcra cn cl caso dc los dclitos comctidos cn rccintos pcnitcnciarios y
cualquicr tribunal con compctcncia criminal.
48
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
49
ARTCULOS
dc sus luncioncs normativas y objctivos organizacionalcs, para satislaccr la
dcmanda dc los usuarios.
Actualmcntc cs posiblc idcnticar scis proccsos, compucstos dc una scric dc
scrvicios quc sc cntrcgan a los distintos usuarios quc son atcndidos por cl
Ministcrio Pblico, a sabcr:
PROCESO: SOLICITUD DE INFORMACIN Y/O REQUERIMIENTOS DE USUARIOS
stc proccso ticnc dos clcmcntos distintivos: i) cn primcr trmino, las activi
dadcs asociadas a l ticncn como propsito lundamcntal la cntrcga dc inlor
macin. No obstantc, tambin incluyc la provisin dc scrvicios quc los usuarios
dcmandan a la Fiscala, y ii) cn scgundo lugar cl primcr contacto lo gcncra
habitualmcntc cl usuario, a partir dc una ncccsidad cspccca quc gatilla la
intcraccin con la Fiscala.
s posiblc distinguir dos proccsos quc conlorman cstc proccso, aqucllos quc
sc cstablcccn para provccr cl scrvicio dcmandado dc cntrcga inmcdiata, y los
quc rcquicrcn dc una cvaluacin intcrna prcvia, antcs dc la cntrcga dcl scr
vicio. n cl primcr grupo sc cncucntran la cntrcga dc inlormacin gcncral,
micntras quc cn cl scgundo la inlormacin cspccca sobrc la tramitacin dc
una causa.
Servicios:
Servicios de entrega inmediata:
!nlormacin gcncral no asociada a una causa.
!nlormacin sobrc proccdimicnto para rcalizar prcscntacioncs dc rccla
mos, sugcrcncias, lclicitacioncs.
!nlormacin sobrc proccdimicnto para rcalizar solicitudcs sobrc Lcy
Transparcncia.
!nlormacin gcncral asociada a una causa.
!nlormacin sobrc cstado dc rcqucrimicnto prcvio (rclacionado con
una causa, consultas por lcy dc transparcncia o rcclamo).
!nlormacin sobrc mcdidas dc protcccin.
!nlormacin gcncral sobrc trminos dc una causa: (causa agrupada,
archivo provisional, incompctcncia, principio dc oportunidad, lacul
tad dc no iniciar la invcstigacin, dccisin dc no pcrscvcrar, scntcncias,
acucrdo rcparatorio, sobrcscimicnto dcnitivo).
!nlormacin sobrc diligcncias dc invcstigacin y/o cmisin dc instruc
cin particular.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
50
ARTCULOS
51
ARTCULOS
ntrcga dc liccncia dc conducir quc no constituyc cvidcncia cn una
causa.
ntrcga dc ccrticados dc asistcncia.
ntrcga dc copia dcl partc cxtrablc dc SAF para prcscntar antc Com
panas dc Scguros.
Copia dc mcdida cautclar dccrctada por Tribunal.
Copia dc comprobantc dc aportc dc antcccdcntcs.
Copia dc Mcdidas dc Protcccin autnoma.
Aportc dc antcccdcntcs asociados a una causa.
Acrcditacin dc abogados.
Servicios que requieren consulta o evaluacin interna:
Rcccpcin y rcspucsta dc solicitudcs dc diligcncias:
Solicitud dc rcapcrtura dc una causa con nucvos antcccdcntcs.
Prcscntacin dc rctractacin.
Solicitud dc diligcncias dc invcstigacin.
Rcccpcin y rcspucsta solicitudcs dc inlormacin cspccca:
!nlormacin sobrc trmino dc una causa (rccrc a inlormacin quc
dcbc scr consultada al scal para dar rcspucsta al usuario).
!nlormacin sobrc diligcncias dc invcstigacin (rccrc a inlorma
cin cspccca quc dcbc scr consultada al scal para dar rcspucsta al
usuario).
!nlormacin sobrc mcdidas dc protcccin (rccrc a inlormacin quc
dcbc scr consultada al scal para dar rcspucsta al usuario).
Rcccpcin y rcspucsta dc otros rcqucrimicntos:
Solicitud dc documcntos/copias asociados a una causa.
Solicitud dc audicncia o cntrcvista.
Solicitud dc cambio dc lccha/hora dc citacin o cntrcvista.
Solicitud dc dcvolucin dc cspccics/dincro (liccncias dc conducir).
Solicitud dc autorizacin para rctiro dc dilunto.
Solicitud dc rcvisin dc la carpcta dc invcstigacin.
Solicitud dc rcvisin dc cvidcncia.
50
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
51
ARTCULOS
PROCESO: ATENCIN DE USUARIOS CRTICOS
n cstc mbito, dada la naturalcza y complcjidad dc los scrvicios quc sc cntrc
gan, sc rcquicrc cstablcccr proccsos ms cspcccos, ad-hoc a las ncccsidadcs
dc los usuarios. n cstc proccso, sc contcmplan principalmcntc los scrvicios
dc toma dc dcclaracin y rcclamos no lormalizados.
Servicios:
Recepcin de denuncia.
Atencin inmediata reclamos no formalizados.
PROCESO: ATENCIN DE PERSONAS CITADAS
st conlormado por dos proccsos, cl agcndamicnto y la atcncin propiamcntc
tal, quc contcmpla la toma dc dcclaracin. n cl caso dcl primcr proccso, cl
contacto pucdc scr gatillado tanto por la Fiscala como por cl usuario.
Servicios:
Agendamiento de usuarios.
Atencin de citados.
Toma de declaracin.
PROCESO: GESTIN DE PRESENTACIONES
Al igual quc cn cl caso dc las solicitudcs dc inlormacin y rcqucrimicntos
dc los usuarios, cn cstc proccso cs posiblc distinguir dos proccsos, aqucllos
cn dondc la cntrcga dcl scrvicio cs dc rcsolucin inmcdiata (por cjcmplo: la
rcccpcin dc lclicitacioncs), y los quc rcquicrcn una cvaluacin intcrna (por
cjcmplo: rcclamos).
Servicios:
Recepcin, registro de presentaciones, elaboracin y comunicacin de
rcspucsta.
Rcccpcin dc prcscntacioncs cn Fiscala Local.
Rcspucsta a prcscntacioncs cn Fiscala Local.
Rcccpcin dc prcscntacioncs cn Fiscala Rcgional.
Rcspucsta a prcscntacioncs cn Fiscala Rcgional.
Rcccpcin dc prcscntacioncs cn Fiscala Nacional.
Rcspucsta a prcscntacioncs cn Fiscala Nacional.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
52
ARTCULOS
53
ARTCULOS
PROCESO: GESTIN SOLICITUDES POR LEY DE TRANSPARENCIA
n cstc proccso implica la cntrcga dc rcspucsta a los usuarios a partir dc la
cvaluacin quc haga la scala, ya quc sc rccrcn a transparcncia pasiva.
Servicios:
Servicios que requieren evaluacin interna.
Solicitudcs dc inlormacin por Lcy dc Transparcncia.
Rcspucsta a las solicitudcs dc inlormacin Lcy dc Transparcncia.
5. Relacin del SIAU con el Plan Estratgico Institucional
8asndonos cn cl Plan stratgico dcl Ministcrio Pblico 20092015 y la
caractcrizacin dcl Sistcma dc !nlormacin dc Atcncin a Usuarios, sc prc
scnta a continuacin un anlisis dc la vinculacin dc las dcnicioncs cstratgi
cas institucionalcs, cn dondc sc idcntican la visin, la misin, los lincamicntos
cstratgicos y objctivos cstratgicos ligados con la atcncin dc usuarios.
l Plan stratgico dc la Fiscala dc Chilc aborda dcsdc distintas pcrspccti
vas la atcncin dc usuarios, por cjcmplo, como valor, como objctivo y como
scrvicio cstratgico para la institucin.
n cstc marco dc idcas cl Plan stratgico considcra cntrc los valorcs insti
tucionalcs la cxcclcncia cn la atcncin, cn virtud dcl cual todas las accioncs
dcbcn oricntarsc a brindar una atcncin oportuna y con altos cstndarcs dc
calidad quc ascgurcn la satislaccin por cl scrvicio cntrcgado.
La atcncin dc usuarios sc aborda tambin como un objctivo institucional:
Mcjorar la pcrccpcin y satislaccin dc los usuarios, a travs dc la implcmcn
tacin y consolidacin dc un modclo oricntado a una atcncin oportuna y quc
gcncrc canalcs dc comunicacin rccproca cntrc la institucin y sus usuarios,
cspcccamcntc, las vctimas y tcstigos.
csdc cstc objctivo sc dcsprcndcn scrvicios y productos cstratgicos por
mcdio dc los cualcs la institucin busca cntrcgar a todas las vctimas y tcstigos
quc participan cn cl proccso pcnal oricntacin sobrc su causa, protcccin si la
rcquicrcn, y apoyo durantc dicho proccso.
l Plan stratgico rclcva la utilizacin dc sistcmas tccnolgicos quc
lacilitcn los objctivos plantcados. La implcmcntacin dc una platalorma dc
comunicacin a nivcl nacional (call center) apunta cn csa dircccin, logrando
una mayor cobcrtura y un acccso ms oportuno a la inlormacin por partc dc
los usuarios. stc cspacio dc atcncin cumplc una luncin dc importancia cn
cl modclo dc atcncin dcsarrollado.
52
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
53
ARTCULOS
Por otra partc cn la visin plantcada por la Fiscala dc Chilc
8
, sc obscrva
cl rol trasccndcntc quc cumplc la atcncin dc usuarios. Sin cmbargo, un
rcquisito lundamcntal para avanzar hacia cstc idcal institucional cs contar
con un modclo gcncral a travs dcl cual sc matcrialicc cl propsito dc lograr
una atcncin oportuna y dc calidad, incorporando para cllo cl dcsarrollo dc
proccsos cstandarizados, quc incorporcn la oricntacin al usuario como cjc
ccntral cn cl trabajo dc nucstra organizacin.
La misin institucional
9
, sc cncucntra asociada al artculo 1 dc la Lcy
rgnica Constitucional dcl Ministcrio Pblico, norma quc dctcrmina cl
objcto con cl cual sc crca cl scrvicio y quc dcbc guiar todo su quchaccr. cntro
dc cstc marco, la atcncin a los usuarios ms rclcvantcs dc la Fiscala dc Chilc,
como son las vctimas y los tcstigos, rcsulta trasccndcntc. La misin, dada la
dcnicin quc plantca cn matcria dc atcncin dc usuarios, sc cncucntra cn
dirccta rclacin con cl objctivo dcl modclo gcncral dc atcncin a usuarios:
brindar una atcncin oportuna y dc calidad, organizndola por tipo dc scr
vicio, a n dc dar rcspucsta a los rcqucrimicntos dc los usuarios y dc gcncrar
canalcs dc comunicacin rccproca cntrc stos y la institucin.
5.1. Los lineamientos estratgicos y los objetivos estratgicos
Los lincamicntos dcnidos cn cl Plan stratgico, nos indican las oricntacioncs
gcncralcs quc la organizacin dcnc para alcanzar la visin y misin. ichos
lincamicntos sc vinculan con dctcrminados objctivos cstratgicos, quc dcncn
logros quc la institucin quicrc alcanzar cn un dctcrminado plazo y cuya rcla
cin sc cncucntra gracada cn la tabla quc sc cxponc a continuacin:
os dc cstos lincamicntos cstn dircctamcntc vinculados con cl dcsarrollo dc
la atcncin dc usuarios dado quc ticndcn a su optimizacin, stos son:
a. Mcjorar continuamcntc la gcstin administrativa.
b. Potcnciar la Atcncin y Protcccin a \ctimas y Tcstigos, quc d origcn a
una poltica quc promucva y lacilitc la participacin dc vctimas y tcstigos
cn cl proccso pcnal.
l primcr lincamicnto, Mejorar continuamente la gestin administrativa, cs
considcrado como cl soportc dc las accioncs quc sc dirigcn hacia la pcrsccu
8 Scr una institucin dc cxcclcncia, conablc, rcconocida por la ccacia y ccicncia con
quc cjcrcc la pcrsccucin pcnal pblica y la atcncin a vctimas y tcstigos, rcspctuosa dc
los dcrcchos dc todas las pcrsonas y lormada por un cquipo humano compromctido con
cl quchaccr institucional.
9 irigir cn lorma cxclusiva las invcstigacioncs criminalcs, cjcrccr cuando rcsultc pro
ccdcntc la accin pcnal pblica instando por rcsolvcr adccuada y oportunamcntc los
divcrsos casos pcnalcs, adoptando las mcdidas ncccsarias para la atcncin y protcccin
dc las vctimas y tcstigos, todo cllo a n dc contribuir a la consolidacin dc un stado dc
crccho, con altos cstndarcs dc calidad.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
54
ARTCULOS
55
ARTCULOS
cin pcnal y la protcccin dc vctimas y tcstigos. A travs dc cstc lincamicnto
sc cxprcsa cl compromiso dc la institucin por dcsarrollar mcjoras cn dicha
rca, a travs dcl CG!, para lo cual sc dcbcr avanzar cn la cstandarizacin dc
los proccsos dc trabajo cn cstc mbito.
Concrctamcntc, para cl logro dc cstc lincamicnto la institucin sc cncucntra
implcmcntando un Sistcma dc !nlormacin y Atcncin a Usuarios oricn
tado a cntrcgar scrvicios dc calidad oricntados a los usuarios dcl Ministcrio
Pblico, quc contcmplc: a) proccsos dc trabajo dcnidos con sus rcspcctivos
cstndarcs y protocolos, b) sistcmas dc rcgistro y gcstin dc rcqucrimicntos y,
c) mccanismos dc cvaluacin dc proccsos y dc rcsultados.
l scgundo lincamicnto cstratgico, Potenciar la Atencin y Proteccin a
Vctimas y Testigos, sc ccntra cn dar origcn a una poltica quc promucva y
lacilitc la participacin dc vctimas y tcstigos cn cl proccso pcnal. stc cs dc
rclcvancia dcbido a quc gran partc dc su matcrializacin ticnc rclacin dirccta
con la instauracin dc un Modclo dc Atcncin a Usuarios, pucsto quc dcbcn
cxistir proccsos dc trabajo quc pcrmitan idcnticar dcsdc cl inicio dc la intcr
vcncin, culcs son las ncccsidadcs individualcs dc vctimas y tcstigos con cl
objctivo dc oricntarlas, protcgcrlas y apoyarlas ccicntcmcntc.
Ambos lincamicntos cstratgicos conduccn naturalmcntc a uno dc los objc
tivos cstratgicos hacia cl cual sc oricntan los rccursos y los cslucrzos dcl
Ministcrio Pblico para cl cumplimicnto dc su misin, cual cs:
Mcjorar la pcrccpcin y satislaccin dc los usuarios, a travs dc la implcmcn
tacin y consolidacin dc un modclo oricntado a una atcncin oportuna y quc
gcncrc canalcs dc comunicacin rccproca cntrc la institucin y sus usuarios,
cspcccamcntc a las vctimas y tcstigos.
Para cl cumplimicnto dc cstc objctivo, cl dcsarrollo c instalacin dcl S!AU
cumplc un rol cscncial, dado quc prccisamcntc la mcjora dc la pcrccpcin y
satislaccin dc los usuarios sc cncucntra dircctamcntc rclacionada con la lorma
cn quc pcrcibcn los scrvicios quc cl Ministcrio Pblico provcc, dc acucrdo al
marco lcgal vigcntc. l rcsultado dc su adccuada implcmcntacin dcbc scr la
gcncracin, implcmcntacin y consolidacin dc proccsos cstandarizados dc
atcncin a los usuarios quc ascgurc la cntrcga dc scrvicios dc calidad a costos
razonablcs. Para cllo, cs ncccsario instaurar hcrramicntas dc gcstin quc pcr
mitan la coordinacin cntrc los divcrsos cspacios dc atcncin y la cntrcga dc
scrvicios dc mancra ccicntc y dc calidad.
6. Normativa sobre atencin de usuarios y espacios de atencin
l dcsarrollo dc un sistcma dc csta naturalcza hizo ncccsario dctcrminar cl
marco normativo quc rcgula las luncioncs y atribucioncs dc la institucin cn
matcria dc atcncin dc usuarios, a n dc tcncrla prcscntc al momcnto dc la
rcalizacin dc su discno, para lo cual, sc tuvo quc rcalizar un proccso dc rcvi
sin dc cstas normas a las cualcs sc cncucntra sujcto cl Ministcrio Pblico,
54
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
55
ARTCULOS
como asimismo, dc aqucllas dc carctcr rclcrcncial quc rcgulan la atcncin dc
usuarios y los cspacios dc atcncin y quc no lc son aplicablcs, dada su calidad
dc rgano constitucionalmcntc autnomo. Sobrc csto ltimo rcsulta rclcvantc
rcalizar un brcvc anlisis rcspccto al rol quc jucga la autonoma institucional
dcl Ministcrio Pblico cn cl marco dc cstc cstudio sobrc sus luncioncs y atri
bucioncs cn matcria dc atcncin dc usuarios.
El Ministerio Pblico como rgano autnomo
l Ministcrio Pblico goza dc cstc status jurdico, dc cntc autnomo, por
disposicin dcl artculo 83 dc la Carta Fundamcntal, lo quc sc cxprcsa
concrctamcntc cn los siguicntcs componcntcs dc su discno organizacional:
La Constitucin Poltica lc asigna un rol cxclusivo quc consistc cn la
invcstigacin dc los hcchos constitutivos dc dclito, los quc dctcrmincn la
participacin puniblc y los quc acrcditcn la inoccncia dcl imputado
10
.
l Fiscal Nacional ticnc la supcrintcndcncia dircctiva, corrcccional y cco
nmica dcl Ministcrio Pblico, cn conlormidad a la lcy orgnica constitu
cional rcspcctiva.
Una lcy orgnica constitucional dctcrmina la organizacin y atribucioncs
dcl Ministcrio Pblico.
l modclo chilcno dcl Ministcrio Pblico dcscch las altcrnativas quc olrcca
cl dcrccho comparado cn cl scntido dc inscrtar a cstc organismo cn cl podcr
judicial o cl podcr cjccutivo y, cn cambio, siguc cl modclo dc indcpcndcncia
institucional cxtcndido cn cl contcxto latinoamcricano cn divcrsos pascs dc
la rcgin (8olivia, Guatcmala, Pcr, \cnczucla).
No obstantc su autonoma, la Constitucin sc cncarga dc rclorzar los lmitcs
dcl nucvo rgano cstatal pucs, como ha dicho cl Tribunal Constitucional, los
rganos autnomos no qucdan cxcntos dc controlcs
11
:
A pcsar dc la autonoma dcl Ministcrio Pblico cs dc haccr notar quc los
cquilibrios con los otros podcrcs dcl stado sc rccjan, por cjcmplo, cn la
sclcccin dcl Fiscal Nacional y los scalcs rcgionalcs. Por otra partc, cxistc un
proccdimicnto dc rcmocin dc Fiscal Nacional y scalcs rcgionalcs por dcci
sin dc la Cortc Suprcma, a rcqucrimicnto dcl Prcsidcntc dc la Rcpblica, dc
la Cmara dc iputados, o dc dicz dc sus micmbros (artculo 89 CP).
10 Para cllo, cn su caso, cjcrccr la accin pcnal pblica cn la lorma prcvista por la lcy. c
igual mancra, lc corrcspondcr la adopcin dc mcdidas para protcgcr a las vctimas y
a los tcstigos y podr impartir rdcncs dircctas a las Fucrzas dc rdcn y Scguridad
durantc la invcstigacin.
11 Scntcncia dc Tribunal Constitucional, dc lccha 18 dc dicicmbrc dc 2007, cuando sc pro
nuncia accrca dc la constitucionalidad dc la Lcy N20.240 sobrc sistcma dc inccntivos al
dcscmpcno dc los scalcs y los luncionarios dcl Ministcrio Pblico.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
56
ARTCULOS
57
ARTCULOS
Por cl contrario, rclorzando la autonoma, sc ha concluido quc la scalizacin
dc la Cmara dc iputados dc los actos dc gobicrno dc acucrdo al artculo
52 dc la Constitucin Poltica no cs aplicablc a las actuacioncs dcl Ministcrio
Pblico por cuanto, para los clcctos lcgalcs, cl Ministcrio Pblico no lorma
partc dcl Gobicrno ni dc la Administracin dcl stado
12
.
n cuanto al podcr judicial, dcbc dcscartarsc la supcrintcndcncia corrcccional
dc la Cortc Suprcma sobrc los scalcs pucs la Constitucin Poltica cntrcga
al Fiscal Nacional cn plcnitud, y no parcial o rclativizadamcntc, cl cjcrcicio dc
la supcrintcndcncia corrcccional dc los scalcs y luncionarios dcl Ministcrio
Pblico, cn conlormidad a la Lcy rgnica Constitucional rcspcctiva. Por
consiguicntc, la potcstad disciplinaria qucd conlcrida, dirccta y cabalmcntc
cn cl jclc dc la institucin.
n rclacin con la ciudadana, sc imponc la obligacin dc las autoridadcs
supcriorcs dcl Ministcrio Pblico dc rcndir cucnta, cn audicncias pblicas, dc
las actividadcs dcl organismo a nivcl nacional o rcgional (artculos 21 y 36 dc
la Lcy rgnica dcl Ministcrio Pblico).
Aplicabilidad de la normativa administrativa al Ministerio Pblico
Como ya scnalramos, cl Ministcrio Pblico no ha sido crcado por dccisin
dc la Administracin Pblica ni tampoco por una lcy comn, sino quc ha
sido crcado por cl mismo podcr constituycntc cn tanto rgano autnomo y
rcgulado a travs dc una Lcy rgnica Constitucional. n cl contcxto dc
nucstro pas, cl scrvicio pblico lunciona bajo un rgimcn jurdico cspccial
constituido por una lcy quc lo crca
13
y lo hacc dcpcndcr sistcmticamcntc cn
ltima instancia cn cl Prcsidcntc dc la Rcpblica, lo quc no sc vcrica cn cl
caso dcl Ministcrio Pblico.
l Ministcrio Pblico ticnc una luncin propia, no lorma partc dc la
Administracin dcl stado porquc cl podcr constituycntc quiso haccrlo ajcno
para no compromctcr su ncccsaria imparcialidad
14
.
l artculo 83 dc la Constitucin Poltica dc la Rcpblica sc cncarga dc jar la
luncin dcl Ministcrio Pblico cuando scnala quc dirigir en forma exclusiva
la investigacin de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la partici-
pacin punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la
12 Francisco Cumplido: !nlormc cn dcrccho. Tcxto prcparado a rcqucrimicnto dc Gui
llcrmo Picdrabucna. 2006, Migucl ngcl Fcrnndcz: La nucva justicia pcnal lrcntc a la
Constitucin, LcxisNcxis, Santiago, 2006.
13 n Chilc, la ncccsidad dc lcy para crcar un scrvicio pblico cst cxprcsamcntc consa
grada cn cl artculo 65 N2 cn rclacin con cl N14 dcl artculo 63 dc la Constitucin
Poltica dc la Rcpblica.
14 Mara !ns Horvitz y Julin Lpcz: crccho proccsal pcnal chilcno. Tomo 1 (Principios,
sujctos proccsalcs, mcdidas cautclarcs y ctapa dc invcstigacin). ditorial Jurdica, San
tiago, 2002.
56
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
57
ARTCULOS
accin penal pblica en la forma prevista por la ley. De igual manera, le correspon-
der la adopcin de medidas para proteger a las vctimas y a los testigos.
El Fiscal Nacional como jefe superior del Ministerio Pblico
l Ministcrio Pblico sc organiza cn una cstructura jcrrquica cn lorma pira
midal. n la cspidc cst cl Fiscal Nacional y cn la basc los scalcs adjuntos.
l Fiscal Nacional cs cl jclc supcrior dcl Ministcrio Pblico y rcsponsablc dc
su bucn luncionamicnto. jcrccr sus atribucioncs pcrsonalmcntc o a travs
dc los distintos rganos dc la institucin, cn conlormidad a la Lcy rgnica
dcl Ministcrio Pblico (artculo 13).
c acucrdo al artculo 17 dc la misma Lcy rgnica, corrcspondcrn al Fiscal
Nacional, cntrc otras, las siguicntcs atribucioncs atingcntcs a csta matcria: b)
Fijar, oycndo al Conscjo Gcncral, los critcrios quc sc aplicarn cn matcria dc
rccursos humanos, dc rcmuncracioncs, dc invcrsioncs, dc gastos dc los londos
rcspcctivos, dc planicacin dcl dcsarrollo y dc administracin y nanzas, d)
ictar los rcglamcntos quc corrcspondan cn virtud dc la supcrintcndcncia
dircctiva, corrcccional y cconmica quc lc concrc la Constitucin Poltica.
n cjcrcicio dc csta lacultad, dctcrminar la lorma dc luncionamicnto dc las
scalas y dcms unidadcs dcl Ministcrio Pblico y cl cjcrcicio dc la potcstad
disciplinaria corrcspondicntc, l ) Rcsolvcr las dicultadcs quc sc suscitcn cntrc
scalcs rcgionalcs accrca dc la dircccin dc la invcstigacin, cl cjcrcicio dc la
accin pcnal pblica o la protcccin dc las vctimas o tcstigos. n cjcrcicio dc
csta lacultad, dctcrminar la Fiscala Rcgional quc rcalizar talcs actividadcs o
dispondr las mcdidas dc coordinacin quc lucrcn ncccsarias, g) Controlar cl
luncionamicnto administrativo dc las Fiscalas Rcgionalcs, h) Administrar, cn
conlormidad a la lcy, los rccursos quc scan asignados al Ministcrio Pblico.
Normas vinculantes y normas referenciales para el Ministerio Pblico relativas a la
denicin de funciones en materia de atencin a usuarios
La normativa aplicablc cn matcria dc atcncin dc usuarios y cspacios dc atcn
cin, tanto cn cl mbito intcrnacional como cn cl nacional, cs divcrsa. xis
tcn normas vinculantcs para la institucin y otras quc por cstar dirigidas a la
administracin dcl stado, dada la autonoma ya scnalada, no son vinculantcs,
pcro cn su tcxto y cspritu cstablcccn dircctriccs y principios quc ticncn un
carctcr rclcrcncial para cl discno dcl S!AU.
A) NIVEL INTERNACIONAL:
A nivcl intcrnacional, las divcrsas convcncioncs y tratados ticncn un carctcr
vinculantc para cl stado dc Chilc, ya quc ha suscrito cstos documcntos. c
los instrumcntos idcnticados pucdcn cxtrapolarsc dcrcchos, rcqucrimicntos,
principios oricntadorcs y lncas dircctriccs rclacionadas con la atcncin dc
usuarios y cspacios dc atcncin y quc dcbcrn obscrvarsc cn cl discno dcl
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
58
ARTCULOS
59
ARTCULOS
S!AU, aunquc no sc cstablczcan cn cllos rcgulacioncs cspcccas, as por cjcm
plo dcbcr tcncrsc prcscntc la no discriminacin, la protcccin dc la honra y
dignidad dc las pcrsonas, ctc. Todos cstos cucrpos normativos ticncn como cjc
cl rcspcto dc los dcrcchos lundamcntalcs dc las pcrsonas, y cn todos cllos sc
pcrsiguc quc los stados adoptcn mcdidas para avanzar cn su rcconocimicnto
y rcspcto.
Los principalcs documcntos son:
Declaracin Universal de Derechos Humanos: Adoptada cn Pars cl 10
dc dicicmbrc dc 1948, cst dcclaracin cs proclamada como idcal comn
por cl quc todos los pucblos y nacioncs dcbcn cslorzarsc, a n quc tanto
los individuos como las nacioncs, inspirndosc constantcmcntc cn cllas,
promucvan, mcdiantc la cnscnanza y la cducacin, cl rcspcto a cstos dcrc
chos y libcrtadcs, y ascgurcn, por mcdidas progrcsivas dc carctcr nacional
c intcrnacional, su rcconocimicnto y aplicacin univcrsalcs y clcctivos.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos: Su data dc origcn
cs cl ano 1966 y cs raticado por nucstro pas cn cl ano 1972. l Pacto
cucnta con una rcglamcntacin amplia quc abarca divcrsas matcrias rclati
vas a los dcrcchos dc las pcrsonas.
Convencin Americana de DD.HH.: s trasccndcntc cl aportc quc sc
clccta cn csta convcncin cn cuanto a los principios quc sc cncucntran
contcnidos cn los dcrcchos quc sc rcconoccn y quc dcbcn scr considcrados
cn csta matcria. Sobrc cl particular, cl artculo 1 clccta una mcncin
gcnrica dcl dcrccho a la no discriminacin.
Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio: n gcncral, csta
Convcncin cstablccc cl dcbcr dc protcccin a cstc sujcto cspccial. cstaca
cn cstc mbito la dcnicin conccptual dc nino y cicrtos principios quc
inspiran la protcccin cspccializada.
Declaracin de la ONU sobre los Principios Fundamentales de Justi-
cia para las Vctimas de Delitos y Abuso de Poder dc 1985 (rcsolucin
40/34). Por su naturalcza cs un instrumcnto dcclarativo, y a dilcrcncia dc
los Tratados y Convcncioncs con valor y jcrarqua dc lcy, csta dcclaracin
dc la NU prcscribc cicrtas rccomcndacioncs para la atcncin dc vctimas
dc dclitos y abuso dc podcr. n csta dcclaracin, el foco de atencin es el
usuario vctima.
Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer o Convencin de Belem do Para, dc 9 dc
junio dc 1994. sta Convcncin luc promulgada por Chilc cl ano 1998.
Principalmcntc cst oricntada a protcgcr los dcrcchos dc la mujcr para
cvitar y crradicar la violcncia dc quc pucdan scr objcto.
58
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
59
ARTCULOS
B) A NIVEL NACIONAL
Nucstro ordcnamicnto jurdico conticnc disposicioncs dc divcrsa jcrarqua
quc cstablcccn, cn armona con las disposicioncs intcrnacionalcs, los parmc
tros gcncralcs y principios quc dcbcn rcgular cl tratamicnto dc los usuarios
por partc dc las institucioncs dcl stado, cn cl caso cspccco dc los usuarios
dcl Ministcrio Pblico, algunas con carctcr vinculantc y otras con carctcr
rclcrcncial.
A nivcl nacional, la jcrarqua lcgal pcrmitc quc la lcy rcgulc matcrias
ms cspcccas y los rcglamcntos, dccrctos c instruccioncs ahondcn sobrc los
dctallcs dc csta normativa.
stas normas son:
Constitucin Poltica de la Repblica. Algunas dc sus normas quc
nos intcrcsa dcstacar sc cncucntran cn su Captulo ! 8ASS LA
!NST!TUC!NAL!A, dondc sc cstablcccn una scric dc principios
inhcrcntcs al stado dc crccho. Partc cn su artculo primcro dcclarando
la igualdad dc todas las pcrsonas cn dignidad y dcrcchos, quc cl stado sc
cncucntra al scrvicio dc la pcrsona humana y quc su nalidad cs promovcr
cl bicn comn. l artculo 19 dcl Captulo !!! LS RCHS
Y 8RS CNST!TUC!NALS, ascgura a todas las pcrsonas un
conjunto dc dcrcchos lundamcntalcs rclacionados dircctamcntc con csta
matcria, como son: la igualdad antc la lcy (N2), la igual protcccin dc la
lcy cn cl cjcrcicio dc sus dcrcchos, cn cuyo prralo cuarto sc rcconocc cl
dcrccho a dclcnsa jurdica tanto dc las vctimas como dc los imputados
(N3), cl dcrccho dc prcscntar pcticioncs a la autoridad, sobrc cualquicr
asunto dc intcrs pblico o privado, sin otra limitacin quc la dc proccdcr
cn trminos rcspctuosos y convcnicntcs (N14), ctc.
c csta mancra, rcsulta trasccndcntal cstc mandato constitucional cn
matcria dc atcncin dc usuarios, quc imponc un dcbcr dc actuacin
tcnicndo prcscntc quc cl n dcl stado cs prccisamcntc cl plcno dcsarrollo
dc la pcrsona humana, lo cual, cn cstc caso dcbc rccjarsc cn los proccdi
micntos quc sc gcncrcn cn los cspacios dc atcncin dc usuarios, dado quc,
sirvcn dc lundamcnto para sostcncr quc los divcrsos rganos dcl stado
dcbcn planicar y cstablcccr mccanismos y proccdimicntos adccuados y
cxpcditos para rccibir y canalizar sus rcqucrimicntos, as como cl dcbido
tratamicnto cn cl cjcrcicio dc sus luncioncs.
El Cdigo Procesal Penal. l sistcma dc justicia pcnal sc cncucntra rcgu
lado por cstc cucrpo normativo, quc conticnc los principios inspiradorcs
dcl sistcma y la normativa atingcntc al proccdimicnto mismo. cntro dcl
tcxto dc cstc cdigo son numcrosas las normas quc rcconoccn la importan
cia y participacin dc la vctima dcl dclito, como tambin dc los tcstigos,
dcnunciantcs, imputados, abogados y otros. As por cjcmplo, cl artculo 6
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
60
ARTCULOS
61
ARTCULOS
rcgula lo rclativo a la proteccin de la vctima, cl art. 8 sc rccrc al impu
tado y sus dcrcchos, cl art. 78 sobrc Informacin y proteccin a las vctimas;
art. 109 sobrc Derechos de la vctimas; art. 111 rcgula al Querellante; art.
137 sobrc Difusin de derechos; art. 178 sobrc Responsabilidad y derechos del
denunciante, art. 312 sobrc Derechos del testigo; ctc.
Ley Orgnica Constitucional del Ministerio Pblico, N19.640. stc
tcxto lcgal sc cncarga dc rcgular la cstructura, luncionamicnto y atribu
cioncs dcl MP, dcnindolo y scnalando sus luncioncs. A partir dc sus
disposicioncs cs posiblc idcnticar sustcnto normativo cn lo rclcrido a la
atcncin dc las pcrsonas quc acudcn al MP como usuarios. Algunas dc
cstas disposicioncs son: cl art. 1 quc cstablccc su obligacin dc brindar
protcccin a vctimas y tcstigos, cl art. 6 quc cstablccc quc los scalcs y
luncionarios dcl Ministcrio Pblico dcbcrn vclar por la ccicntc c idnca
administracin dc los rccursos y bicncs pblicos y por cl dcbido cumpli
micnto dc sus luncioncs. Asimismo disponc quc los proccdimicntos dcbcn
scr gilcs y cxpcditos, cl art. 8 sobrc probidad administrativa, cl art. 20
quc disponc quc la Fiscala Nacional contar con las siguicntcs unidadcs
administrativas: l ) ivisin dc Atcncin a las \ctimas y Tcstigos, quc tcn
dr por objcto vclar por cl cumplimicnto dc las tarcas quc a cstc rcspccto lc
cncomicndc al Ministcrio Pblico la lcy proccsal pcnal, art. 32 lctra b) quc
disponc quc corrcspondcr al Fiscal Nacional Conocer y resolver, en los casos
previstos por la ley procesal penal, las reclamaciones que cualquier interviniente
en un procedimiento formulare respecto de la actuacin de un scal adjunto que
se desempee en la Fiscala Regional a su cargo, ctc.
Ley N19.718 Crea la Defensora Penal Pblica. stc tcxto lcgal sc
cncarga dc rcgular la cstructura, luncionamicnto y atribucioncs dc la
clcnsora Pcnal Pblica, dcnindola y scnalando sus luncioncs. Sus dis
posicioncs adquicrcn rclcvancia cn cstc mbito, al rcgular la dclcnsa pcnal
dc los imputados o acusados dc un dclito cuya compctcncia corrcsponda a
un juzgado dc garantas o a un tribunal dc juicio oral cn lo pcnal y las rcs
pcctivas cortcs, cuando carczcan dc abogado. sta normativa cs rclcrcncial
para cl Ministcrio Pblico.
Ley N20.240, que perfecciona el sistema de incentivos al desempeo
de los Fiscales y de los funcionarios del Ministerio Pblico. sta Lcy
cstablccc un sistcma dc inccntivos quc otorga contcnido al sistcma dc
rcmuncracioncs y bonos contcmplados cn la LC dcl Ministcrio Pblico
(Art. 77), scnalando la lorma como sc rcgular cl bono dc gcstin institu
cional. Prcscribc quc sc cntrcgar un bono cn rclacin con cl cumplimicnto
dc un Compromiso dc Gcstin !nstitucional (CG!) quc scr propucsto
anualmcntc al Ministcrio dc Hacicnda por cl Fiscal Nacional, quc gcnc
rar un Convcnio dc cscmpcno !nstitucional cn cl quc sc cstablcccrn
mctas por cumplir clasicadas scgn prioridad. Una cntidad cvaluadora
cxtcrna scr la cncargada dc vcricar cl grado dc cumplimicnto dc las
60
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
61
ARTCULOS
mctas. Por su partc cl Fiscal Nacional cstablcccr mccanismos al intcrior
dcl Ministcrio Pblico para la implcmcntacin, scguimicnto y control dcl
Compromiso Anual dc Gcstin !nstitucional. sta normativa, al igual quc
para cl caso dc los PMG, sc rclaciona con cl sistcma dc atcncin dc usua
rios y cspacios dc atcncin a travs dc las distintas rcas cn las cualcs dcbc
vcricarsc la gcstin. Una dc cllas cs, prccisamcntc, la atcncin dc usuarios,
sicndo cl S!AU la concrccin dc lo antcrior.
Ley N20.285 sobre acceso a la informacin pblica. Publicada cn cl
iario cial con lccha 20 dc agosto dcl 2008, csta lcy sc constituyc como
uno dc los pilarcs lundamcntalcs cn matcria dc atcncin. n gcncral, csta
blccc los mccanismos para quc los ciudadanos pucdan cjcrccr una actividad
dc control sobrc los actos dc la Administracin, rcgulando cl principio dc
transparcncia dc la luncin pblica, cn virtud dcl cual, los actos y rcsolu
cioncs dc los rganos dc la Administracin dcl stado, sus lundamcntos,
los documcntos quc lcs sirvan dc basc y los proccdimicntos quc sc utili
ccn para su dictacin, son pblicos, salvo las cxccpcioncs quc cstablccc la
misma u otras lcycs. n csta lcy slo rcsulta vinculantc para cl Ministcrio
Pblico su artculo 9.
Ley N19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos. No
cs vinculantc para cl Ministcrio Pblico. sta lcy rcgula una scric dc dcrc
chos dc la ciudadana al cstablcccr las bascs dcl proccdimicnto administra
tivo dc los actos dc la administracin dcl stado, a la cual no pcrtcnccc cl
Ministcrio Pblico, sin pcrjuicio dcl carctcr ilustrativo dc csta normativa.
ntrc cstos dcrcchos dcstacan, cn cl artculo 17, cl dcrccho a conoccr
cl trmitc quc sc cst rcalizando, idcnticar la pcrsona quicn lo aticndc,
cximirsc dc prcscntar cicrtos documcntos, tcncr acccso a inlormacin, scr
tratado con rcspcto, lormular alcgacioncs, haccr cxigiblc la rcsponsabilidad
y obtcncr inlormacin cspccca.
Ley N19.628 sobre Proteccin de la Vida Privada. sta lcy cstablccc quc
cl tratamicnto dc datos dc carctcr pcrsonal, cn rcgistros o bancos dc datos,
por organismos pblicos o particularcs, sc dcbc sujctar a las disposicioncs
quc clla cstablccc. n cstc scntido sc pronuncia cl artculo 20 al scnalar
quc cl tratamicnto dc datos pcrsonalcs por partc dc un organismo pblico
slo podr clcctuarsc rcspccto dc las matcrias dc su compctcncia y con
sujccin a las rcglas prcccdcntcs. n csas condicioncs, no ncccsitar cl con
scntimicnto dcl titular.
DFL 1-19.653 ja texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administra-
cin del Estado. No cs vinculantc para cl Ministcrio Pblico, sin pcrjuicio
dc cllo dcntro dc sus disposicioncs sc contcmplan importantcs principios
(Art. 3) como los dc ccicncia, ccacia y transparcncia quc dcbcn rcgir
la actividad dc la Administracin, y quc constituycn una valiosa rclcrcn
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
62
ARTCULOS
63
ARTCULOS
cia. cntro dc sus disposicioncs sc prcv asimismo quc las autoridadcs
dcbcn controlar la ccicncia y ccacia cn cl cumplimicnto dc los ncs
cstablccidos, como la lcgalidad y oportunidad dc sus actuacioncs (Art. 10).
Sin pcrjuicio dc cllo, cn gcncral, las dircctriccs quc consagra cstc cucrpo
normativo, sc han dcsarrollo cn lorma ms cspccca por lcycs postcriorcs,
como la Lcy N19.880 y N20.285.
Ley N19.553, Concede asignacin de modernizacin y otros benecios
que indica (PMG). No cs vinculantc para cl Ministcrio Pblico. sta Lcy
implcmcnt cn Chilc cl sistcma dc Plancs dc Mcjoramicnto dc la Gcstin
(PMG), cn virtud dc los cualcs, una rcparticin pblica sc compromctc a
cumplir con dctcrminados rcquisitos dc un Programa Marco, los quc cn cl
caso dc scr clcctivamcntc cumplidos, dan dcrccho al pcrsonal dcl Scrvicio
a una bonicacin porccntual sobrc la basc dc su rcmuncracin.
Ley N19.284, que establece normas para la plena integracin social
de personas con discapacidad. sta lcy cs vinculantc para cl Ministcrio
Pblico. sta lcy sc cncucntra cn gran partc dcrogada por la Lcy N20.422,
pcro los artculos vigcntcs diccn rclacin con las condicioncs quc dcbcn
obscrvar los scrvicios pblicos rcspccto dc los discapacitados y por lo tanto
son actualmcntc aplicablcs al Ministcrio Pblico. sta lcy cstablccc las
lormas y condicioncs quc pcrmitan una plcna intcgracin dc las pcrsonas
con discapacidad cn la socicdad, pcrmitindolcs cl plcno cjcrcicio dc sus
dcrcchos. !mporta para cl tcma dc atcncin dc usuarios y cspacios dc atcn
cin, cl hccho quc cstablccc la obligatoricdad dc dotar a los cdicios a los
quc concurra pblico, dc una inlracstructura quc pcrmita cl uso y acccso
para pcrsonas con discapacidad (sillas dc rucda). cbcrn asimismo rcscr
varsc cstacionamicntos, cn cl caso dc contar con cllos, dcstinados al uso dc
pcrsonas con discapacidad (Art. 21, 25).
Ley N20.422, establece normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusin social de personas con discapacidad. s vinculantc para cl
Ministcrio Pblico. l objcto dc csta lcy cs ascgurar cl dcrccho a la igual
dad dc oportunidadcs a las pcrsonas con alguna discapacidad a n dc lograr
su plcna inclusin social. stablccc una scric dc principios quc dcbcn scr
considcrados por los scrvicios pblicos, por cjcmplo: dcrccho a la igualdad
dc oportunidadcs o auscncia dc discriminacin por razoncs dc su discapa
cidad (arts. 7 y 8).
Reglamentos del Ministerio Pblico. Todos cllos rcsultan vinculantcs y
aqucllos quc diccn rclacin con csta matcria son: a) Rcglamcnto dc Pcrso
nal para los Fiscalcs dcl MP, arts. 37 Ns. 1, 6, 7 y 8. (Rcsolucin FN/MP
N197/2010 dc 23 dc lcbrcro dcl 2010), b) Rcglamcnto dc Pcrsonal para
los Funcionarios dcl MP, art. 33 (Rcsolucin FN/MP N196/2010 dc 23
dc lcbrcro dc 2010), c) Rcglamcnto rgnico dc las Unidadcs Jurdicas y
dc Ascsora Comunicacional dc la Fiscala Nacional, arts. 12, 13, 19 lctras
62
ARTCULOS
Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos
63
ARTCULOS
a) y b) (Rcsolucin FN/MP N2125/2008 dc 24 dc scpticmbrc dc 2008),
d) Rcglamcnto dc Funcioncs dc los Fiscalcs Jclc y Administradorcs dc
Fiscalas dcl MP, art. 2, 12, 14, 30 y 31 (Rcsolucin FN/MP N195/2010
dc 23 dc lcbrcro dcl 2010).
Documento Modelo de Atencin General a Vctimas y Testigos (ela-
borado por la Divisin de Atencin a Vctimas y Testigos de la Fisca-
la Nacional). stc documcnto cst dirigido a cnmarcar cl rol y accionar
dc las Unidadcs Rcgionalcs dc Atcncin a \ctimas y Tcstigos, tcnicndo
como cjc ccntral cl mandato constitucional quc nucstra carta lundamcntal
cntrcga al Ministcrio Pblico: cl dcbcr dc protcccin, consagrado cn cl
artculo 83 inciso primcro dc la Constitucin Poltica dc la Rcpblica, al
scnalar De igual manera, le corresponder la adopcin de medidas para pro-
teger a las vctimas y a los testigos. xistcn adcms otras disposicioncs dc
nucstro ordcnamicnto, pcro dc distinto nivcl jcrrquico, quc rcarman cstc
dcbcr dc protcccin dc mancra cxplcita. Adcms, cxistcn normas quc sc
rccrcn a otras obligacioncs quc cl Ministcrio Pblico ticnc rcspccto dc las
vctimas y tcstigos, talcs como las dc atcncin c indcmnizacin, scgn sca
cl caso cn particular, y quc a travs dc cstc Modclo dc Atcncin sc rcgula
su lorma dc opcrar.
7. Etapas del SIAU y desafos
l proccso dc claboracin dcl S!AU cst constituido por cuatro ctapas, las quc
corrcspondcn a: diagnstico, discno, implcmcntacin y cvaluacin.
n la ctapa dc diagnstico sc rcaliz un anlisis dc las luncioncs y atribucioncs
dcl Ministcrio Pblico cn matcria dc atcncin dc usuarios, conccntrndosc cn
la normativa sobrc atcncin dc usuarios, cspacios dc atcncin, autonoma dcl
Ministcrio Pblico, polticas dc atcncin dc usuarios. Por otra partc sc idcnti
caron los cspacios dc atcncin utilizados por los usuarios, los rcqucrimicntos
quc cllos solicitan, hacicndo cl crucc cntrc los rcqucrimicntos, los usuarios y
los cspacios dc atcncin, consccucntcmcntc sc analizan los proccdimicntos
dc rcccpcin y rcspucsta a solicitudcs y rcqucrimicntos dc los usuarios y la
cxistcncia dc sistcmas dc rcgistro y scguimicnto a solicitudcs. Para tcrminar sc
idcntic la dotacin y las compctcncias ncccsarias para dcsarrollar los pro
ccsos dc atcncin a usuarios, idcnticando la dotacin, pcrlcs dc cargo y
compctcncias involucrados cn los proccsos dc atcncin dc pblico.
Con la basc dc la inlormacin obtcnida cn cl diagnstico, sc dcsarrolla la ctapa
dc discno, quc tuvo como objctivo gcncrar las dcnicioncs quc pcrmiticran la
implcmcntacin postcrior dcl S!AU, as sc rcaliz un anlisis dc la vinculacin
cntrc las dcnicioncs cstratgicas dcl scrvicio y sus luncioncs cn matcria dc
atcncin a usuarios. tro dc los clcmcntos ccntralcs para la implcmcntacin
dcl S!AU cs contar con la claridad institucional cn rclacin a la ubicacin dc
cstc sistcma cn la cstructura organizacional, ya quc dc csta dcpcndc la lorma
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
64
ARTCULOS
cn quc sc organiza intcrnamcntc la institucin para cl logro dc los objcti
vos dcl S!AU. Una vcz dcsarrollada la cstructura intcrna, sc hizo ncccsario
cstablcccr con qu parmctros y cstndarcs sc cntrcgaran los scrvicios quc
cl S!AU contcmpla para sus usuarios, para cso sc dcsarrollaron proccsos y
protocolos cn rclacin a los scrvicio quc cl Ministcrio Pblico ponc a dispo
sicin dc sus usuarios. Consccucntcmcntc cra ncccsario dcnir los pcrlcs dc
compctcncias dcl pcrsonal cncargado dc aplicar lo indicado por cl S!AU. Por
otra partc sc dcsarroll la carta dc dcrcchos dc usuarios S!AU dcl Ministcrio
Pblico, quc cstablccc cl compromiso quc institucionalmcntc sc hacc dc cara a
los usuarios. Para tcrminar cl discno contcmpla la dcnicin dc mctodologas
quc pcrmitan mcdir la calidad dc los scrvicios cntrcgados y la dcscripcin dcl
proccdimicnto a travs dcl cual sc llcvan a cabo los proccsos dc gcncracin dc
inlormacin para rctroalimcntar la gcstin institucional.
Ambas ctapas dcscritas antcriormcntc sc han dcsarrollado cntrc los anos 2008
a 2011, considcrando la amplia participacin dc divcrsos cstamcntos institu
cionalcs, cntrc cstos los dircctorcs cjccutivos rcgionalcs, dircctivos dc scalas
rcgionalcs y luncionarios.
Para abordar la ctapa dc implcmcntacin, sc asumi como cstratcgia, implc
mcntar cl S!AU por cspacio dc atcncin, as csta ctapa comicnza con la implc
mcntacin dcl cspacio dc atcncin tclclnico (call center) durantc cl ano 2011
cn scis scalas rcgionalcs dcl pas, cn particular las dc Arica y Parinacota,
Antolagasta, Coquimbo, Higgins, La Araucana y Los Lagos. sta accin
implic la claboracin dc un protocolo S!AU ad-hoc a csta implcmcntacin y
la rcalizacin dc capacitacin con tclcopcradorcs dc la cmprcsa ATNT S. A.
(quicn cjccuta cl call center) y los actorcs institucionalcs con rcsponsabilidad
cn csta implcmcntacin.
n los anos succsivos sc continuar con la implcmcntacin dc call center cn cl
rcsto dcl pas y sc comcnzar con la implcmcntacin dc los cspacios prcscncial
y web, los quc sin duda implicarn un importantc cambio para la atcncin quc
nucstra institucin prcsta a sus usuarios.
La cuarta y ltima ctapa cs la dc cvaluacin, csta sc comicnza a implcmcntar
a partir dc cstc ano 2012 y consistc cn la aplicacin dc mctodologas quc pcr
mitan conoccr cl luncionamicnto gcncral dcl S!AU, cn rclacin a los cspacios
quc sc cncucntrcn implcmcntados y la opinin dc los usuarios.
Cabc haccr mcncin quc cl proccso mctodolgico dcl S!AU cs dc mcjora
micnto continuo, por lo quc la ctapa dc cvaluacin cs pcrmancntc y pcrmitc
a travs dc la inlormacin quc arroja discnar plancs dc mcjora dc lo implc
mcntado con lo quc sc actualiza y pcrlccciona pcrmancntcmcntc cl discno
inicialmcntc claborado, basado cn al diagnstico claborado y quc ticnc como
consccucncia mcjoras cn la cntrcga dc los scrvicios dirigidos a los usuarios.
64
ARTCULOS
67
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
67
ARTCULOS
EL ROL DEL REINTEGRO Y DEL REQUERIMIENTO EN EL DELITO DE
MALVERSACIN
Hernn Fernndez Aracena
1

Jos Luis Corts Zepeda
2
Introduccin
Uno dc los tcmas ms dcbatidos cn cl cstudio dc los dclitos luncionarios,
cs, sin lugar a dudas, cl rclcrido al rol o luncin quc jucga cl rcintcgro dc las
sumas sustradas cn cl contcxto dc los dclitos dc malvcrsacin dc caudalcs
pblicos.
iscusin quc ticnc importantcs consccucncias prcticas, pucs scgn la tcora
quc sc siga, pudicra considcrarsc quc, o slo sirvc para congurar la atcnuantc
dc rcparacin cclosa dcl mal causado, o bicn llcgar a altcrar la calicacin jur
dica dc los hcchos invcstigados, movindosc la tipicacin cntrc cl pcculado
(dcl art. 233 dcl Cdigo Pcnal
3
) a la distraccin dc caudalcs o dcslalco
4
(dcl
art. 235 dcl Cdigo Pcnal
5
), o incluso, simplcmcntc pudicra sostcncrsc quc
1 Abogado, Subdircctor dc la Unidad spccializada Anticorrupcin, Fiscala Nacional,
Ministcrio Pblico.
2 Abogado dc la Unidad spccializada Anticorrupcin, Fiscala Nacional, Ministcrio
Pblico.
3 l artculo 233 dcl Cdigo Pcnal castiga a El empleado pblico que, teniendo a su cargo
caudales o efectos pblicos o de particulares en depsito, consignacin o secuestro, los substrajere
o consintiere que otro los substraiga, ser castigado:
1 Con presidio menor en su grado medio y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si la
substraccin excediere de una unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tribu-
tarias mensuales.
2 Con presidio menor en su grado mximo y multa de seis a diez unidades tributarias men-
suales, si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades
tributarias mensuales.
3 Con presidio mayor en sus grados mnimo a medio y multa de once a quince unidades tribu-
tarias mensuales, si excediere de cuarenta unidades tributarias mensuales.
En todos los casos, con la pena de inhabilitacin absoluta temporal en su grado mnimo a inha-
bilitacin absoluta perpetua para cargos y ocios pblicos.
4 L~n~:u: Givx~, Gustavo, Derecho Penal, Tomo !!, ditorial Jurdica dc Chilc, 7 cdi
cin, s/d, rcimp. Santiago, 2005, p. 81, arma quc csta dcnominacin cst rcscrvada para
cuando la cosa distrada cs dincro, micntras quc :cnvnvvvv, Allrcdo. Derecho Penal,
Tomo !\, Partc spccial, ditorial Jurdica dc Chilc, 3 cdicin, rcimp. 2010, Santiago,
2010, p. 243, arma quc cs aplicablc al caso cn quc no ticnc lugar cl rcintcgro. n lo
succsivo sc utilizarn indistintamcntc.
5 l artculo 235 dcl Cdigo Pcnal castiga a El empleado que, con dao o entorpecimiento del
servicio pblico, aplicare a usos propios o ajenos los caudales o efectos puestos a su cargo, sufrir
las penas de inhabilitacin especial temporal para el cargo u ocio en su grado medio y multa
del diez al cincuenta por ciento de la cantidad que hubiere sustrado.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
68
ARTCULOS
69
ARTCULOS
sc tratara dc una conducta impunc dado quc cl rcintcgro oportuno climin
toda posibilidad dc dclito. Las dilcrcncias dc pcnalidadcs cntrc cl art. 233 quc
pucdc llcgar a pcnas dc prcsidio mayor cn su grado mcdio, y cl art. 235 quc
contcmpla slo pcnas dc inhabilitacin dc dcrcchos y multa, si cs quc cxistc
cl rcintcgro, inuycn cn la discusin rcspccto dc la calicacin jurdica dc los
hcchos y dc la conguracin dc los tipos pcnalcs.
so s, cstc problcma surgc cn aqucllas invcstigacioncs cn quc clcctivamcntc
cxistc un rcintcgro por cl total dc las sumas malvcrsadas, porquc si stc no
ha sido clcctuado, o slo hubo una rcstitucin parcial, cl lcgislador solucion
cualquicr duda quc pudicra surgir al clccto, al disponcr quc cn csos casos sc
cquipararan las pcnas dc la distraccin con las dcl pcculado doloso
6
.
Las dudas cmpiczan, cntonccs, cuando cxistc tal rcstitucin ntcgra, mximc
si, como sc vcr, sc lc atribuycn clcctos divcrsos.
l prcscntc trabajo sc dividc cn dos partcs, una dcdicada al rcintcgro y sus
clcctos, y otra cn quc nos haccmos cargo dcl rcqucrimicnto dc los caudalcs al
luncionario pblico uno dc los casos cn quc sc ha sostcnido quc cl rcintcgro
antcrior cxcluyc toda rcsponsabilidad, quc hcmos crcdo convcnicntc tratar
scparadamcntc. n cada uno dc cstos acpitcs, cxpondrcmos la doctrina y
jurisprudcncia, criticando los puntos dc vista quc no sc compartcn y comcn
tando aqucllos aspcctos quc sc considcran ms trasccndcntcs, para tcrminar
por csbozar la tcsis pcrsonal quc suscribimos.
El reintegro y sus efectos
I. El reintegro en la doctrina
os corricntcs son las quc dividcn la doctrina nacional para cxplicar cl rol y
clccto dcl rcintcgro, la tcsis subjctiva y la objctiva.
a) Formulacin de las tesis objetiva y subjetiva en la doctrina
a.1. Quicncs sosticncn la tcsis subjctiva plantcan quc la dilcrcncia cntrc cl
pcculado y cl dcslalco sc cncucntra prccisamcntc cn cl clcmcnto subjctivo, cn
la intcncin dc rcintcgrar los londos sustrados o dc usarlos tcmporalmcntc,
quc cst prcscntc cn la distraccin y no cn cl pcculado, cuya sustraccin tcn
dra un carctcr pcrmancntc. n otras palabras, para la tcsis subjctiva, cn la
distraccin cl sujcto sustrac los caudalcs pblicos con cl objctivo postcrior dc
No vericado el reintegro se aplicar las penas sealadas en el artculo 233.
Si el uso indebido de los fondos fuere sin dao ni entorpecimiento del servicio pblico, las penas
sern de suspensin del empleo en su grado medio y multa del cinco al veinticinco por ciento de
la cantidad sustrada sin perjuicio del reintegro.
6 l inciso scgundo dcl artculo 235 scnala tcxtualmcntc quc no vcricado cl rcintcgro, sc
lc aplicarn las pcnas scnaladas cn cl artculo 233.
68
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
69
ARTCULOS
rcintcgrarlos, dctcrminndosc su pcnalidad scgn si cstc propsito prcscntc
al momcnto dc cjccutar la conducta, sc vcrica o no con postcrioridad (si sc
rcintcgra o no). Paralrascando a un autor quc dccndc la opinin contraria
7
,
para csta tcsis la distraccin consistira cn sustraer para reintegrar.
n cstc scntido, cl cx abogado Conscjcro dcl C Guillcrmo Ruiz Pulido
arma quc, tanto cn cl artculo 233 cuanto cn cl 235, cl luncionario pblico
scpara, aparta algo dcl todo quc ticnc a su cargo o cuidado, por lo quc dcsdc
un punto dc vista cxclusivo dc hccho, matcrial, dc obscrvacin objctiva dc su
accin, cl luncionario pblico cjccuta un mismo comportamicnto cn ambos
casos, por lo quc no cs posiblc, cn csc instantc |cn cl dc la sustraccin|, dctcr
minar la naturalcza dc la gura pcnal cn quc cst incurricndo, pucs cn csc
momcnto, slo sc rcncn los clcmcntos propios dcl dclito tipo o dclito basc,
no la gura pcnal a la cual apunta. n otras palabras, cs ncccsario conoccr an
su intcligcncia y voluntad para prccisar cual dc las dos guras ha comctido o
intcntado comctcr, si su obrar sc ha visto lrustrado
8
.
stc autor proponc razonar con scntido comn, concluycndo quc |c|l dclito
ya cst consumado dcsdc cl apodcramicnto dc la cosa con nimo dc dcvol
vcrla o rcstituirla, dc modo quc si no obstantc cxistir nimo dc rcintcgrar
cn un inicio, cstc rcintcgro no ocurrc, no podr cambiar la gura pcnal pucs
su consumacin sc pcrlcccion al momcnto dcl apodcramicnto dc la cosa: al
apartarla o scpararla dc su nalidad lcgal o rcglamcntaria con nimo dc rcs
tituirla, pucs lo pcrlccto, dcsdc un punto dc vista lgico, no pucdc dcjar dc
scrlo por un hccho postcrior a la consumacin dc la gura
9
. Si la sustraccin
no va acompanada dcl nimo dc rcintcgrar, cn opinin dc Ruiz Pulido, sc
incurri cn la gura dcl artculo 233 y cl rcintcgro pucdc scr considcrado slo
como una atcnuantc
10
.
Compartc csta tcora subjctiva cl prolcsor Guzmn albora, quicn indica quc
cs la disposicin anmica dcl hcchor la quc lunda cl minus dc injusto dc la
distraccin dc londos, aunquc la Administracin jucguc aqu con una doblc
vcntaja lrcntc al rcsto dc los justiciablcs, pucs, por un lado, producido cl rcin
tcgro, sanciona lo quc hubicra qucdado impunc cn una comn apropiacin
indcbida || y, por otro, clcva groscramcntc las pcnas al dcsvcnturado quc
7 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 241.
8 Ruiz Puiibo, Guillcrmo, Propuesta Temtica y Docente para capacitacin Abogados
UDEFP Malversacin de Caudales y Distraccin de los mismos (Art. 233 CP Y 235 CP),
n: 8olctn Unidad spccializada clitos Funcionarios y Probidad Pblica, N4. 2006,
pp. 67 (hay una vcrsin postcrior: i Mis:o, Ensayo acerca de la malversacin de cau-
dales pblicos y distraccin de los mismos, n: Rcvista dcl Conscjo dc clcnsa dcl stado
N16, dicicmbrc dc 2006, p. 80).
9 Ruiz Puiibo, Ensayo, p. 82.
10 Ruiz Puiibo, Ensayo, p. 87.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
70
ARTCULOS
71
ARTCULOS
quiso dcsdc un principio rcintcgrar y quc, ms tardc, no pudo haccrlo por la
causa quc lucrc
11
.
sta cs la opinin tambin dc Labatut, quicn sosticnc quc la dilcrcncia cscn
cial quc scpara cl dclito sancionado cn cl art. 233 dcl castigado cn cl art.
235 cs la intencin de reponer. n cl primcro la intcncin dcl hcchor cs
apropiarsc dcnitivamcntc, aducnarsc dc los caudalcs o clcctos pucstos a su
cargo, cn aqul cl malvcrsador picnsa rcponcrlos, dcsdc cl momcnto cn quc
los aplica a usos propios o ajcnos con nimo dc rcintcgrarlos oportunamcntc.
La dicultad consistc cn cstablcccr con claridad cl clcmcnto dilcrcnciador, ya
quc cn cl hccho la distraccin no vicnc a dcscubrirsc sino cuando cl cmplcado
sc cncucntra cn la imposibilidad dc clcctuar cl rcintcgro. n la prctica cs stc
cl lactor quc sc toma cn considcracin para dilcrcnciar ambos dclitos
12
.
Por ltimo, convicnc anotar quc sta tambin cs la opinin dcl autor dc la
ms importantc monograla rclativa al tcma, la dcl prolcsor lvaro 8unstcr,
quicn argumcnta dcl siguicntc modo: Las guras dcl 233 y 235 |d|icrcn,
cn cambio, cn cuanto al dolo cspccco, cn cuanto a los propsitos dolosos
cspccialcs quc acompanan a cada una. n cl dclito dcl artculo 233, csc dolo
cspccco sc traducc cn la intcncin dc apropiacin dcnitiva dc los caudalcs.
n cl dclito dcl artculo 235, cl dolo cspccco sc rccrc a la voluntad dc rcsti
tuir los caudalcs transitoriamcntc cxtrados, una vcz quc hayan sido aplicados
a usos propios o ajcnos y no cs, por lo tanto, una apropiacin. l artculo 233
cstablccc una pcnalidad ms alta quc cl artculo 235, pucs la lcy considcra ms
gravc cl dolo cspccco dc aqul quc cl dc stc. l dclito dcl artculo 233 pro
ducc una disminucin cn la intcgridad patrimonial dcl stado, cn tanto quc
cl dcl artculo 235 importa un atcntado cn contra dc la rcgularidad con quc
dcbcn administrarsc los londos pblicos o dc particularcs pucstos a cargo dc
los luncionarios pblicos cn cl dcscmpcno dc sus luncioncs
13
.
Agrcga adcms 8unstcr, con cxtraordinaria visin, quc |l|os trminos cmplca
dos por cl lcgislador han scrvido innidad dc vcccs para quc cl rco condcnado
por cl artculo 233 solicitc a la Cortc Suprcma quc sc lc apliquc cl artculo
235, dicicndo quc, si bicn sustrajo los caudalcs luc para aplicarlos a usos pro
pios o ajcnos. s claro quc los londos, cn ambos dclitos, sc sustracn para apli
carlos a usos propios o ajcnos, pcro no cs csa aplicacin la quc intcrcsa para
dilcrcnciarlos, sino la circunstancia dc quc cn un caso cxista apropiacin y cn
cl otro nimo dc rcstituir. Con razn ha cxprcsado la Cortc Suprcma quc cs
obvio quc todo dincro sustrado cn dclito contra la propicdad postcriormcntc
11 Guz:~x ~inov~, Jos Luis, Captulo IX. La malversacin de caudales pblicos en el
Cdigo penal chileno, n su: studios y dclcnsas pcnalcs, 3 cdicin, 2009, Lcgal Publis
hing Chilc, 541 pginas, p. 377.
12 L~n~:u:, ob. cit., t. !!, p. 82.
13 8uxs:vv 8vicvxo, lvaro, La Malversacin de Caudales Pblicos. Estudio de doctrina y de
jurisprudencia. Mcmoria para optar al grado dc liccnciado, Univcrsidad dc Chilc, 1948,
pp. 7576.
70
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
71
ARTCULOS
llcguc a tcncr alguna aplicacin a usos propios o ajcnos y, sicndo as, nunca
tcndra ocurrcncia cl hccho caractcrizado cn cl artculo 233, conclusin quc, a
todas luccs, cs inadmisiblc
14
.
a.2. La tcsis objctiva, sostcnida por otra partc dc la doctrina, arma quc cl
nimo no cs cl clcmcnto caractcrstico dcl dcslalco, sino quc cl hccho dc cxis
tir cl rcintcgro
15
. tchcbcrry ha sintctizado csta postura mcdiantc una lrmula
scgn la cual aplicar signica sustracr y lucgo rcintcgrar
16
, dc modo quc lo
rclcvantc cs quc sc produzca objctivamcntc cl rcintcgro, sin quc jucguc rol
alguno la intcncin original dcl sujcto.
As, cl prolcsor tchcbcrry plantca quc |s|i la dilcrcncia objctiva cntrc las
guras dcl Art. 233 y dcl Art. 235 radica cn quc la primcra cs una sustrac
cin sin rcintcgro y la scgunda una sustraccin con rcintcgro, cn principio
cs ncccsario admitir quc cl dolo propio dc aqulla cs la voluntad dc sustracr y
no rcintcgrar, y cl dolo dc sta cs la intcncin dc sustracr y lucgo rcintcgrar
17
,
pcro, argumcntando sobrc la basc dc quc cuando objctivamcntc hay sustrac
cin sin rcintcgro, las pcnas aplicablcs son las dcl Art. 233, aunquc cl dolo
haya sido cl dc sustracr y rcintcgrar, coligc quc |p|arccc claro, cn consc
cucncia, quc si csta conclusin cs cxplcitamcntc admitida por la lcy cn cl caso
quc pcrjudica al inculpado, con igual lacilidad dcbc admitirsc la conclusin
contraria, csto cs, quc si objctivamcntc hay rcintcgro, las pcnas aplicablcs son
las dcl Art. 235, sin quc inuya sobrc cllo cl nimo inicial dcl sustractor
18
.
n la misma lnca, los prolcsorcs Rodrgucz Collao y ssandn Vidow rccha
zan una aproximacin subjctiva |n|o slo por la dicultad prctica quc cxistc
cn comprobar si cl sujcto actu con nimo dc sustracr dcnitiva o tcmporal
mcntc los londos, sino porquc la norma no cstablccc una cxigcncia cxprcsa cn
tal scntido
19
. n apoyo a su opcin, agrcgan quc la intcrprctacin sistcmtica
dc las guras dc cstc prralo avala una conguracin dc cstc dclito |cl pccu
lado| cn un scntido objctivo, dc modo quc su dilcrcncia con la gura dcl art.
235 qucdc rcstringida al hccho dc si cxisti o no rcintcgro oportuno
20
.
14 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. 7677.
15 Scnwvi:zvv S., Migucl, cn nota prcliminar a 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. \\!
dcja|r| constancia cxprcsa dc su parcccr contrario al dcl candidato |8unstcr| cn lo
quc sc rccrc a la lorma dc cstc dclito dcscrito cn cl Art. 235 dcl Cdigo Pcnal, cn
lo quc rcspccta al carctcr y clcmcnto caractcrizantc dcl dclito quc asumc o invistc cl
rcintcgro.
16 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 241.
17 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 242.
18 :cnvnvvvv, ibid.
19 Robvcuvz Coii~o, Luis/ ss~xbx Vibow, Mara Magdalcna, Delitos contra la fun-
cin pblica, 2 cdicin, ditorial Jurdica dc Chilc, 2008, Santiago, p. 397.
20 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., pp. 397398. Sc rccrcn al tcma sin tomar posicin,
Los :is:os, ob. cit., pp. 401402 y p. 407, tomando posicin cn cl mbito subjctivo.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
72
ARTCULOS
73
ARTCULOS
b) Efecto y oportunidad del reintegro
Scgn la tcsis quc sc siga variarn las consccucncias quc sc dcrivcn dcl rcin
tcgro. Cualquicra sca cl clccto quc lc atribuya, convicnc dcstacar quc no cs
objcto dc discusin la armacin scgn la cual cl rcintcgro dcbc scr ntcgro
y oportuno. Ahora bicn, cuando sc trata dc dctcrminar cl contcnido dc una y
otra idca, la cucstin sc complcjiza, al mcnos cn cuanto a la oportunidad dcl
rcintcgro, quc cs objcto dc una amplia disparidad dc opinioncs. n clccto,
las posibilidadcs son mltiplcs: Rcintcgro antcs dcl sumario administrativo,
durantc dicho sumario, antcs dc iniciarsc cl proccso pcnal, antcs dc la lorma
lizacin, prcvio a la acusacin, o antcs quc sc dictc scntcncia condcnatoria.
n cambio, la cxigcncia dc intcgridad dcl rcintcgro no parccc habcr dado
lugar a mayorcs dicultadcs, sostcnindosc al rcspccto quc cl rcintcgro dcbcr
scr complcto
21
o, cn otras palabras, total c incondicionado
22
. Hay coincidcn
cia cn quc cl solo rcintcgro parcial pucdc dar lugar a congurar la atcnuantc
dc rcsponsabilidad dc rcparacin cclosa dcl mal causado dcl artculo 11 N7
dcl Cdigo Pcnal, aunquc sc mantcnga la divcrgcncia, scgn la tcora quc sc
siga, quc cl dclito por cl cual sc sancionc pucda scr uno dc pcculado u otro dc
dcslalco pcro dc todos modos sancionado con igualcs pcnas quc cl pcculado.
xpondrcmos a continuacin la doctrina rclativa a los clcctos dcl rcintcgro
para cada una dc las tcoras prcscntadas, dando cucnta dc la litcratura jurdica
rclcrida a la oportunidad.
b.1. Siguicndo la tcsis subjctiva, lo rclcvantc dcbcra scr dctcrminar cul cra la
intcncin original dcl sujcto: si rcintcgrar o no los caudalcs para los clcctos dc
considcrar aplicablc la gura dcl dcslalco o dcl pcculado. c all quc cl rcin
tcgro y su oportunidad, scra rclcvantc nicamcntc para dctcrminar la pcnali
dad aplicablc (si la dcl 233 o la dcl 235)
23
, porquc cn prcscncia dcl nimo dc
rcintcgrar cl dclito dcbc scr calicado jurdicamcntc dc distraccin, sca quc sc
rcstituyan o no cn dcnitiva los caudalcs
24
. Por cl contrario, cn caso dc auscn
21 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 243, cn cl mismo scntido Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit.,
p. 406 (cl rcintcgro ha dc scr completo).
22 Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 380.
23 xponicndo como una altcrnativa dc intcrprctacin (quc no haccn suya), Robvcuvz/
ss~xbx, ob. cit., p. 401, rcrindosc a la opinin dc 8uxs:vv y L~n~:u:, :cnvnv
vvv, ob. cit., t. !\, p. 243.
24 Catcgrico, 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. 7879. n cstc scntido, Ruiz Puiibo, Pro-
puesta, pp. 78. Al parcccr tambin L~n~:u:, ob. cit., t. !!, p. 82 cn tanto cnticndc la
aplicacin dcl 233 y la considcracin a la vcricacin dcl rcintcgro constituycn lactorcs
scgn cl cual |c|l Cdigo castiga la distraccin dc caudalcs o clcctos. n contra Guz
:~x ~inov~, ob. cit., p. 380, quicn, a pcsar dc scr partidario dc la tcsis subjctiva, parccc
accptar quc cl rcintcgro rcalizado antcs dcl rcqucrimicnto cxcluyc toda posibilidad dc
pcrscguir criminalmcntc al luncionario por cstc dclito. Aunquc podra sostcncrsc lo
mismo rcspccto dc una cita similar dc L~n~:u:, ob. cit., p. 82, rclcrida a un momcnto
dilcrcntc, cso s, dcbc rcconoccrsc quc al autor rcproducc la doctrina dc un lallo.
72
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
73
ARTCULOS
cia dcl nimo dc rcintcgrar al momcnto dc sustracr, cl hccho sc adccuara a la
dcscripcin tpica dcl pcculado, tanto objctivamcntc, como dc mancra subjc
tiva
25
, dc modo quc la voluntad dc rcintcgrar, surgida ultcriormcntc, scguida
dcl rcintcgro slo podra scr considcrada para clcctos dc la dctcrminacin dc
la pcna (atcnuantc dc rcparacin cclosa)
26
.
llo suponc quc cl momcnto dc consumacin dcl dclito quc sosticncn los par
tidarios dc csta tcsis, particularmcntc 8unstcr, sc dctcrmina cn cl momcnto
dc la sustraccin, pucs, una vcz quc cl cmplcado pblico sustrac los caudalcs,
transitoriamcntc y con miras dc rcintcgrarlos, cl dclito dc dcslalco qucda
pcrlccto
27
. Si, cn cambio, cl nimo cra dc substracr dcnitivamcntc cl dclito
quc sc ha consumado cs cl pcculado
28
.
8unstcr agrcga quc una vcz jado cl lmitc dc consumacin dcl dclito, cn
uno y otro caso, no intcrcsa, para su caractcrizacin, quc cl nimo dcl agcntc
sc modiquc dcspus dc la sustraccin, y cxplica quc la cquiparacin dc pcnas
dcl dcslalco con cl pcculado, cn cl caso dc no cxistir rcintcgro, ticnc lugar no
porque el delito cambie de naturaleza, sino porquc cl lcgislador considcra
quc debe entrar a resguardar, en esa hiptesis, la integridad patrimonial
del Estado, o sea, el dao material producido
29
. n otras palabras, aunquc
la intcncin dcl sujcto activo hubicra sido sustracr transitoriamcntc, si no rca
liza nunca cl rcintcgro dc los caudalcs, no slo cst alcctando cl bicn jurdico
protcgido cn cl artculo 235 quc cs la rcgularidad lormal dc la administracin
cstatal, sino quc tambin, cst lcsionando otro bicn jurdico, como cs, cl patri
monio dcl stado, lo quc autoriza a imponcrlc las mismas pcnas contcmpla
das para cl pcculado doloso.
Con arrcglo a csta doctrina, cntonccs, cl momcnto dc la consumacin cs tcri
camcntc claro, pcro da lugar a problcmas dc ordcn probatorio. n cstc scntido
8unstcr rcconocc las dicultadcs casi insupcrablcs a la pcsquisa dcl juzgador
30

quc implica acrcditar las intcncionalidadcs dcl sujcto activo dcl dclito, por
lo quc proponc si no pucdc sabcrsc cual luc cl nimo dcl agcntc, si dc
apropiacin o rcstitucin, dcbc cstarsc a lo ms lavorablc, a lo ms humano:
25 l scntido dc las armacioncs dc 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. 7879. Con rclcrcncia a
la prcscncia dc nimo dc apropiarse y manilcstando su opinin contraria a dicha opi
nin, Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 397.
26 n csta lnca, 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. 7879. ando cucnta dc la opinin dc
quicncs adoptan una intcrprctacin subjctiva, Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 406.
27 8uxs:vv 8vicvxo, op cit, pp. 7879.
28 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 79.
29 8uxs:vv 8vicvxo, op cit, p. 79 (cl dcstacado cs nucstro).
30 8uxs:vv 8vicvxo, op cit, p. 79, la rclcrcncia al juzgador dcbcramos cntcndcrla clcc
tuada al pcrsccutor, cn cl contcxto institucional actual. Rcconocc cstc cscollo, Ruiz
Puiibo, Propuesta, p. 7, pcro sosticnc quc |l|as dicultadcs proccsalcs dc la prucba dc
los hcchos jams dcbcn intcrlcrir cn la intcrprctacin cxclusivamcntc sustantiva dc la
gura pcnal.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
74
ARTCULOS
75
ARTCULOS
producido cl rcintcgro tempestivamente, dcbc luncionar cl artculo 235
31
. l
valor indiciario dcl nimo tambin ha sido pucsto dc rclicvc por Ruiz Pulido,
quicn sosticnc quc la oportunidad dcl rcintcgro pcrmitir al jucz dcl crimcn
prcsumir cl nimo dcl agcntc a la poca dcl asimicnto dc la cosa basndosc
cn los principios dc la lgica, las mximas dc al cxpcricncia y conocimicntos
cicntcamcntc aanzados
32
.
b.2. n cambio, para la tcsis objctiva, dado quc cl rcintcgro dc lo sustrado cs
un rcquisito cspccico dc la gura dcl artculo 235, sc plantca vcrdadcramcntc
cl problcma accrca dc cuando dcbc producirsc cl mismo, ya quc la rclcvancia
pcnal dcl rcintcgro (oportuno) incidc no slo cn la pcnalidad, sino tambin cn
la calicacin jurdica dc los hcchos, lactorcs quc dcpcndcrn dcl momcnto
cn quc cl rcintcgro tcnga lugar.
Como ha sostcnido uno dc sus rcprcscntantcs, cllo ocurrc pucs la tipicidad dc
cstas lormas dc dclito cs comn, y consistc cscncialmcntc cn la sustraccin,
cn tanto quc cl rcintcgro cs conccbido como una vcrdadcra circunstancia
atcnuantc
33
. Sc trata, por cndc, dc una nica gura, dc modo quc la dilcrcncia
cntrc una y otra gura qucda rcstringida al hccho dc si cxisti o no rcintcgro
cn cl momcnto oportuno
34
.
n otras palabras, |s|i objctivamcntc hay sustraccin sin rcintcgro, aunquc
cxista nimo dc rcintcgrar, las pcnas son las dcl art. 233, dc conlormidad con
lo dispucsto cn cl inciso scgundo dc cstc artculo si objctivamcntc hay
rcintcgro, las pcnas aplicablcs son las dcl art. 235, sin quc inuya sobrc cllo cl
nimo inicial dcl sustractor
35
.
Para comparar los clcctos y dilcrcncias prcticas dc ambas tcoras, ha dc
poncrsc dc rclicvc quc, dc lo quc hcmos vcnido dicicndo, cs posiblc idcnticar
los siguicntcs lactorcs dc rclcvancia pcnal: hubo intcncin dc rcintcgrar o no
hay intcncin dc rcintcgrar (hay nimo dc apropiacin), por un lado, y, por cl
otro, si sc vcric cl rcintcgro o stc no tuvo lugar. La combinacin dc cstos
lactorcs plantca cuatro posiblcs csccnarios:
Primer escenario: hay nimo (inicial) de reintegrar y hay reintegro
(oportuno),
31 8uxs:vv 8vicvxo, op cit, p. 80 (cl dcstacado cs nucstro). l critcrio no parccc scr sino la
aplicacin dcl principio proccsal pcnal dcl in dubio pro reo.
32 Ruiz Puiibo, Ensayo, p. 86.
33 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 242.
34 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., pp. 397398.
35 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 407. n vcrdad, para csta aproximacin, la idca dc
aplicar las pcnas dcl artculo 233 o 235 y las guras rcspcctivas son sinnimas, pucs cntrc
una y otra no hay una dilcrcncia adicional a la pcnalidad (atcnuantc) dcrivada dcl hccho
dcl rcintcgro.
74
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
75
ARTCULOS
Segundo escenario: hay nimo (inicial) de reintegrar y no hay reintegro (o
no cs oportuno),
Tercero escenario: no hay nimo (inicial) de reintegrar y no hay reintegro
(o no cs oportuno), y
Cuarto escenario: no hay nimo (inicial) de reintegrar y hay reintegro
(oportuno).
l lcgislador ha prodigado solucin cxprcsa a la mayora dc cstos csccnarios
o, al mcnos, cllos no dan lugar a controvcrsia. n clccto, sc cnticndc quc cn
cl primcr csccnario (nimo ms rcintcgro) la sancin quc lc corrcspondc cs
aquclla prcvista cn cl inciso primcro o nal dcl artculo 235 dcl Cdigo Pcnal,
scgn si hubo o no dano o cntorpccimicnto dcl scrvicio pblico. l scgundo
csccnario (nimo, pcro no rcintcgro) sc cnticndc quc cs prccisamcntc cl quc
trata cl inciso scgundo dcl artculo 235, quc imponc aplicar (o rcmitc) al
artculo 233. l nimo dc aplicacin natural dcl artculo 233 scra prccisa
mcntc cl tcrccr csccnario (sin nimo inicial y sin rcintcgro oportuno). Final
mcntc, la nica hiptcsis no rcgulada y quc prcscnta dicultadcs y quc dividc
a las posturas objctivista y subjctivista cs cl cuarto csccnario, csto cs, cuando
originalmcntc no hubo nimo dc rcintcgrar, mas postcriormcntc sc vcric un
rcintcgro oportuno c ntcgro
36
.
b.3. La oportunidad cn quc cl rcintcgro ha dc vcricarsc para quc produzca su
clccto propio, como sc adclant, cs una matcria poco clara. Pasarcmos rcvista
a algunas opinioncs doctrinarias.
Cul cs cl momcnto dc rcintcgro oportuno cn opinin dc una autor subjc
tivista como 8unstcr: Rccordcmos quc csta oportunidad pcrmitir distinguir
cntrc cl pcculado y cl dcslalco, cuando no sc pucda acrcditar la vcrdadcra
intcncin dcl agcntc, pucs, scgn la opinin dcl monograsta, si cllo no cs
posiblc lo ms humano cs cntcndcr quc obr con nimo dc rcstituir si sc
rcintcgr, sicmprc quc stc lucsc oportuno. stc autor considcra quc cl rcin
tcgro dcbc acontcccr antcs dc |d|cscubicrto cl dcslalco por la autoridad
rcspcctiva
37
. Con todo, la armacin cs plantcada cn lorma cuidadosa, sin
quc parczca proponcr una lrontcra rgida, por cuanto cnticndc quc, cuando
cs dcscubicrto cl hccho, dcbc prcsumirsc, a no scr quc sc prucbc lo contrario,
quc sc cxtingui para cl rco cl lapso para dar cxprcsin a un acto voluntario
dc arrcpcntimicnto
38
.
Ruiz Pulido, por su partc, picnsa quc cl rcintcgro dcbi habcr tcnido lugar
antcs dc iniciarsc por la Administracin la invcstigacin sumaria o cl sumario
administrativo dcstinados a cstablcccr cl hccho constitutivo dc lalta adminis
36 n cstc scntido, Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 402.
37 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 85.
38 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 85 (sc ha omitido un dcstacado dcl original).
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
76
ARTCULOS
77
ARTCULOS
trativa, pucs no parccc razonablc un rcintcgro postcrior a dichos momcntos,
no slo para cstimar inaplicablc cl castigo dcl artculo 233 dcl Cdigo Pcnal
cn la prxima rbita cn quc habr dc cxaminarsc cl mismo hccho, sino tam
bin, para jar la sancin disciplinaria administrativa quc habr dc padcccr
cl luncionario o agcntc pblico. icho rcintcgro, si lucsc cxtcmpornco, pos
tcrior a los momcntos quc acabo dc scnalar, no hara variar la naturalcza dcl
dclito cn quc incurri cl luncionario pblico, pucs ya haba sido consumado y
pcrlcccionado con antclacin al rcintcgro, pcro s scr til para atcnuar cl cas
tigo quc scnala cl artculo 233, dc acucrdo con la norma dcl N7 dcl artculo
11 dcl Cdigo Pcnal
39
.
Guzmn albora, a quicn hcmos contado cntrc los partidarios dc la tcsis
subjctiva, cnticndc quc cl rcintcgro cs proccdcntc hasta antcs dc la lormula
cin dc la acusacin dcl Ministcrio Pblico con arrcglo al artculo 259 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, argumcntando quc sc trata slo dc una scmicxcusa
absolutoria
40
.
ntrc los autorcs quc ubicamos cn la tcsis objctiva, tchcbcrry cstima quc
bastar con quc cl rcintcgro sc clcctc cn una ocasin quc pcrmita acrcditarlo
cn cl proccso y tomarlo cn considcracin al dictarsc la scntcncia dcnitiva,
para quc pucda sostcncrsc la calicacin dcl dcslalco
41
. n opinin dc cstc
autor, scguido por Rodrgucz y ssandn, cl rcintcgro postcrior al inicio dc la
pcrsccucin criminal, pcro antcrior a la scntcncia condcnatoria, congurara la
gura dcl art. 235 dcl Cdigo Pcnal cn vcz dcl pcculado dcl art. 233
42
.
n rcsumcn, la doctrina ha idcnticado distintas altcrnativas como lmitc
para accptar cl clccto dcl rcintcgro: antcs dcl dcscubrimicnto, antcs dcl inicio
dc la invcstigacin sumaria, antcs dc la prcscntacin dc la acusacin y antcs dc
la scntcncia condcnatoria.
b.4. l rcintcgro y la cxclusin dc rcsponsabilidad pcnal. Hasta ahora nos
hcmos rclcrido al clccto dcl rcintcgro oportuno quc impidc la aplicacin dc
las pcnas dcl art. 233, cuya cxtcnsin vara scgn las distintas tcsis cxpucstas.
mpcro, cl anlisis sc torna an ms complcjo, pucs gran partc dc la doc
trina ticndc a rcconoccr (o a citar lallos quc rcconoccn) un momcnto antcrior
39 Ruiz Puiibo, Propuesta, p. 10.
40 Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 380. No nos qucda dcl todo claro cul cs cl clccto quc lc
rcconocc al rcintcgro, como rcprcscntantc dcl subjctivismo, dcbcra cstimar quc cllo pcr
mitc cscapar dcl inciso scgundo, pcro bicn cstas armacioncs sc cncucntran inscrtas cn
cl mismo prralo cn quc ha dado cucnta dc la posibilidad dc cxcluir dc toda pcrsccucin
criminal lrcntc a un rcintcgro antcrior al rcqucrimicnto, nos plantca la intcrrogantc dc si
cxticndc tambin cl clccto cximcntc hasta cl rcintcgro antcrior a la lormalizacin.
41 :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 243.
42 n cstc scntido :cnvnvvvv, ob. cit., p. 243, y Robvcuvz/ss~xbx, ob. cit., pp. 405
y ss.
76
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
77
ARTCULOS
cn quc cl rcintcgro cxcluira toda posiblc imputacin pcnal
43
, atribuycndo al
rcintcgro un scgundo clccto. As, por cjcmplo, Rodrgucz y ssandn scnalan
quc cl rcintcgro rcalizado durantc cl sumario administrativo, clcctuado antcs
dc iniciarsc la pcrsccucin pcnal, no congurara dclito alguno dc acucrdo a
jurisprudcncia mayoritaria, pcro inmcdiatamcntc rccrcn un lallo cn con
tra
44
y vamos a vcr quc cxistcn divcrsos lallos dc la Cortc Suprcma cn quc sc
no sc casaron scntcncias condcnatorias no obstantc cxistir rcintcgro durantc
cl sumario administrativo.
stc prctcndido clccto cxcluycntc dc rcsponsabilidad pcnal sc cncucntra rcla
cionado con la luncin quc rccicntcmcntc sc ha atribuido al rcqucrimicnto dc
los londos o caudalcs quc clcctc la Contralora Gcncral dc la Rcpblica, quc
constituyc cl scgundo objcto dc cstc trabajo.
II. El reintegro en la jurisprudencia
A continuacin darcmos cucnta dc algunos lallos dc nucstros tribunalcs, quc
cstimamos rcprcscntativos para marcar tcndcncia.
a) Tesis subjetiva y objetiva en la jurisprudencia
La Cortc Suprcma ha tcnido oportunidad dc pronunciarsc rcspccto dc la
cucstin quc nos ocupa cn divcrsas ocasioncs. n 1974 lo hizo cn dos oportu
nidadcs. n cl primcro dc cstos lallos lc corrcspondi conoccr dc un rccurso
dc casacin intcntado contra la scntcncia dc scgunda instancia quc haba, a su
turno, conrmado cl lallo condcnatorio, con dcclaracin por cuyo intcrmcdio
sustituy la calicacin dc los hcchos dc pcculado por la dc dcslalco
45
. n
csta causa cn quc cl imputado haba usado para usos propios los caudalcs,
los cualcs haba rcintcgrado durantc cl sumario administrativo la Cortc hacc
suya la tcsis subjctiva por cuanto sosticnc su principal conclusin: |c|arccc
dc intcrs para cl dcsarrollo dc csta gura pcnal |dcl artculo 233|, quc cl
cncausado rcintcgrc o no los londos dc quc sc ha apropiado, sin pcrjuicio dc
quc si rcpara con cclo cl mal causado con cl dclito, mcdiantc cl pago dc los
43 As, Poii:ovv L., Scrgio/ M~:us A., Jcan Picrrc/ R~:vvz G., Mara Cccilia, Lec-
ciones de Derecho Penal chileno. Parte especial, 2 cdicin, rcimp. 2007, ditorial Jurdica
dc Chilc, Santiago, 2004, p. 495 (antcs dcl rcqucrimicnto), Los Mis:os, ob. cit., p. 498
(como tcndcncia jurisprudcncial, cl inicio dc la accin criminal contra cl imputado),
Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 405 (antcs dcl rcqucrimicnto, durantc cl sumario
administrativo y antcs dc iniciarsc la pcrsccucin criminal), L~n~:u:, ob. cit., t. !!, p. 82
(inicio dc la accin criminal).
44 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 405. Sc trata dc las scntcncias dc la Cortc Suprcma dc
4 dc abril dc 1969 y dc lccha 7 dc mayo dc 1980 (cstc ltimo sc analiza postcriormcntc).
Tambin prcscntan como solucin dc la jurisprudcncia la cxclusin dc rcsponsabilidad
pcnal antcs dcl inicio dc la accin pcnal, L~n~:u:, ob. cit., t. !!, p. 82, y con un matiz
Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., pp. 497498.
45 Scntcncia dc la Cortc Suprcma (SCS), 14 dc mayo dc 1974, Rcvista crccho y Jurispru
dcncia (RJ), Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, pp. 210214.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
78
ARTCULOS
79
ARTCULOS
valorcs substrados pucda inuir cn la aplicacin dc la pcna
46
. sta scntcncia
citando al Tribunal Suprcmo cspanol considcr quc micntras cl pcculado
supona una apropiacin, cl dcslalco sc rcalizaba sin quc tal nimo cstuvicra
prcscntc, rcsolvicndo cl asunto con arrcglo a cstc critcrio
47
.
La scgunda scntcncia pronunciada csc ano
48
rccac sobrc un proccso muy simi
lar al antcrior (rcchaza rccurso dc casacin intcntado cn contra dc la scntcncia
dc alzada quc conrmaba dcclarando quc cl dclito comctido cra cl dc dcslalco
y no pcculado), hacicndo nucvamcntc suya la consccucncia principal dc la
tcsis subjctiva scgn la cual cl rcintcgro no ticnc rclcvancia para la calica
cin dc la malvcrsacin propia, sino a lo sumo para la dctcrminacin dc la
pcnalidad
49
. stc scgundo lallo rccogc, adcms, otra consccucncia dc la tcsis
subjctiva: sosticnc quc, cn cl caso dc la distraccin o dcslalco, cl rcintcgro no
alccta la calicacin jurdica dcl hccho, quc ha qucdado jada al momcnto dc
la cjccucin dc la conducta, sino nicamcntc altcra su pcnalidad
50
.
n ambos casos, cl mximo tribunal sosticnc quc tanto cl pcculado como cl
dcslalco, suponcn la cxistcncia dc una sustraccin, pcro quc cn cl primcr caso
la cxprcsin ha sido tomada cn un scntido similar al dc hurtar, micntras quc
cn cl scgundo al dc scparar o apartar, por cuanto la cxigcncia dc obrar para
aplicar a usos propios o ajcnos, sc oponc a la intcncin dc apropiarsc dc cllos
o dc incorporarlos dcnitivamcntc a su patrimonio, lo cual justica la luncin
46 SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, p. 212
(considcrando 4).
47 SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, p. 212:
cl Tribunal Suprcmo dc spana ha dicho quc: La cscncial distincin cntrc cl dclito
dc cstc artculo (sc rccrc al 394) y cl dcl 396 consistc cn quc la malvcrsacin dc quc
trata cl primcro sc comctc apropindosc cl luncionario, o consinticndo cn quc un tcr
ccro sc las apropic, cantidadcs o clcctos pblicos pucstos a su cargo, micntras quc cl
scgundo sc rcaliza sin nimo dc apropiacin (considcrando 9), Quc, por consiguicntc,
los hcchos cstablccidos cn la scntcncia impugnada conduccn a dctcrminar quc cl rco
dcscmpcnando un cargo pblico, us dc los dincros pucstos a su cargo, con la intcncin
dc comprar mcdicamcntos para su csposa y sin nimo dc apropirsclos y quc durantc
la instruccin dcl sumario administrativo rcintcgr los londos, actuacin quc sc cncua
dra justamcntc cn cl artculo 235 dcl Cdigo Pcnal, scgn stc ha sido intcrprctado cn
motivos antcriorcs (considcrando 10). n otro lugar (considcrando 7) sc sirvi dc la
idca dc prctcnsin dc obtcncr la tcncncia.
48 SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, Rcvista Fallos dcl Mcs (FM), N186, mayo 1974,
pp. 6569.
49 Siguicndo prcticamcntc cl mismo tcxto con muy ligcras variacioncs, SCS, 5 dc junio dc
1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 67 (considcrando 4).
50 SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 68 (considcrando 9)
lo hacc cn los siguicntcs trminos: scgn cl inciso 2 dcl artculo 235, cl hccho dc
no rcintcgrar lo sustrado, hacc quc al hcchor, no obstantc habcr comctido cl dclito dcl
inciso primcro, sc lc aplican las pcnas ms scvcras dcl artculo 233, y b) quc scgn cl
inciso tcrccro dcl mismo artculo 235, si no sc ha producido dano o cntorpccimicnto al
scrvicio pblico, sc disminuycn las pcnas impucstas cn cl inciso primcro, pcro sicmprc
sin pcrjuicio dcl rcintcgro.
78
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
79
ARTCULOS
dcl rcintcgro
51
. Ambos pronunciamicntos caractcrizan al peculado como una
sustraccin denitiva y al desfalco como una de naturaleza transitoria
52
.
Sin cmbargo, cn la scgunda scntcncia, no slo sc cncucntra una rclcrcncia
a la auscncia dc nimo dc apropiacin, como clcmcnto caractcrstico dc la
distraccin
53
, sino quc adcms cxplicita cstc clcmcnto cn trminos positivos,
sostcnicndo quc cl artculo 235, cn quc sc tipica cl dcslalco, contcmpla cl
caso dcl cmplcado pblico quc clccta igual sustraccin con intcncin dc
dcvolvcrlos o rcintcgrarlos
54
.
l ano 1978 la Cortc Suprcma volvi a haccr suya la tcsis subjctiva, csta
vcz, lormulndola dc mancra gcncral, al rcconoccr quc la dilcrcncia sustan
cial cntrc uno y otro tipos |sc rccrc al pcculado y la distraccin| consistc
cntonccs cn cl nimo dc haccr o no la rcposicin, valc dccir, dc apropiarsc o
no dcnitivamcntc dc los caudalcs o clcctos dc la rclcrcncia
55
. Adicional
mcntc, csta scntcncia, asumicndo las dicultadcs probatorias, olrccc critcrios
rclativos a la acrcditacin dc la intcncionalidad, abordando cl problcma
56
dc
una mancra similar a la aproximacin dc 8unstcr
57
. n otro lallo dcl mismo
ano, sc conticncn considcracioncs similarcs cn cuanto a la dilcrcncia cntrc
distraccin y pcculado y la acrcditacin dcl nimo
58
.
51 SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, p. 213
(considcrandos 6, 7 y 8), SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo
1974, p. 67 (considcrando 8).
52 SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, p. 213
(considcrando 9), SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p.
6768 (considcrandos 6, 8, 10 y 11). La asociacin cntrc pcculado y la idca dc pcrma
ncncia, por un lado, y dcslalco y cl carctcr transitorio, por otro, parccc scr una constantc
cn la jurisprudcncia, aunquc no prcscnta mucha utilidad pucs cs invocada por los dclcn
sorcs dc una y otra tcora, sc rccogc tambin cn SCS, 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo
LXX\, cncro a junio Ano 1978, 2 partc, scccin cuarta, p. 321 (considcrando 4).
53 SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 68 (considcrandos 8 y 10).
54 SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 68 (considcrando 10).
55 SCS, 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio Ano 1978, 2 partc, scccin
cuarta, p. 321 (considcrando 4).
56 SCS, 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio Ano 1978, 2 partc, scccin
cuarta, p. 321: Primcro dcclara quc cl nimo sc dctcrmina con los clcmcntos dc juicio
quc cvidcncia cl proccso accrca dc la intcncin dcl rco sobrc cl particular (considcrando
4), y lucgo, dcducc cl nimo dcl hcchor para rcponcr la totalidad dc aqucllos dincros
dc su voluntad oportuna dc dcvolucin cicrta scguida dc la accin dc rcstablcccr los
bicncs jurdicos alcctados, cs dccir, dc rcstituir (considcrando 6).
57 8ux:vv 8vicvxo, ob. cit., pp. 7980.
58 SCS, 23 dc octubrc dc 1978, Rol N20.971, Gaccta Jurdica (GJ), Ano 1978, novicmbrc
N19, p. 20: Quc la dcscmcjanza cntrc uno y otro hccho puniblc sc cncucntra cn la
intcncin dcl dclincucntc dc rcstituir o no lo tomado, situacin quc sc manicsta a travs
dc los clcmcntos dc juicio quc cl proccso suministrc al rcspccto (considcrando 4).
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
80
ARTCULOS
81
ARTCULOS
stas idcas son rcitcradas por cl mximo tribunal cn 1980
59
conocicndo rcs
pccto dc un rccurso dc casacin cn contra dc una scntcncia dc alzada quc
haba sustituido cl ttulo dc pcculado a dcslalco cn quc sc acogc cl postulado
cscncial dc la tcsis subjctiva, al scnalar quc cl dclito congurado cn cl artculo
233 importa una apropiacin o substraccin dc los londos, micntras quc cl
prcccpto dcl artculo 235 signica un uso indcbido o substraccin tcmporal,
por lo cual cs indispcnsablc la prcscncia subjctiva dcl nimo dc rcintcgrar
60
.
c mancra similar a la scgunda scntcncia dc 1974, la Cortc Suprcma cn cstc
caso dcstaca una dc las consccucncias dc la tcsis subjctiva, cual cs quc la cali
cacin jurdica ha qucdado jado ab initio, sostcnicndo, por un lado, quc cn
cl caso dcl inciso scgundo dcl artculo 235 (quc ordcna la aplicacin dc las
pcnas dcl artculo 233) no sc trata dc un cambio dcl ttulo dc punicin sino
tan slo dc rcmisin a una pcnalidad divcrsa, dc mayor gravcdad
61
, micntras
quc, rcspccto dcl pcculado, arma quc cl quc sc apropia dc dichos caudalcs
o clcctos pblicos, comctc cl dclito dcl artculo 233 y no pucdc convcrtir su
ttulo a la lorma ms atcnuada dcl artculo 235 por cl solo hccho dc rcintcgrar
postcriormcntc cl monto dc las sumas substradas
62
.
n 1985, la Cortc Suprcma conrm su doctrina, cn lallo dictado conocicndo
dc rccurso dc casacin contra scntcncia dc alzada quc, csta vcz, calic dc
pcculado lo quc cl jucz dc primcra instancia tuvo por distraccin. !nsistc cl
mximo tribunal, cn cstc caso, cn quc la dilcrcncia cscncial cntrc la moda
lidad dc malvcrsacin quc castiga cl artculo 233 y la quc rcprimc cl artculo
235 dcl Cdigo Pcnal radica cn cl clcmcnto subjctivo: cn cl primcr caso la
intcncin dcl agcntc cs apropiarsc con nimo dc scnor y ducno dc los bicncs
pucstos a su cargo, cn cl scgundo, su intcncin cs rcintcgrar o usar slo tcm
poralmcntc dichos londos
63
, dando acogida a la tcsis subjctiva. Tal como cn la
primcra scntcncia dc 1978, sc ocup dc las dicultadcs probatorias dcrivadas,
rcspccto a lo cual arma quc la lorma y oportunidad cn quc sc produjo cl
rcintcgro dcnota quc cl dcsignio al sustracr los caudalcs pucstos a su cargo,
no luc cicrtamcntc cl dc aducnarsc cn dcnitiva, sino cl dc aplicarlos slo
59 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, pp. 107110, rcdactada
por cl abogado intcgrantc Luis Cousino Mac!vcr.
60 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, p. 108 (considcrando 2).
61 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, p. 108 (considcrando
2), loc. cit. sc lcc cl cmplcado pblico quc aplica a usos propios o ajcnos los caudalcs
o clcctos pucstos a su cargo y quc, por lucrza mayor o cualquicra otra causa, no pucdc
rcintcgrar, cs autor dcl dclito scnalado cn cl artculo 235, pcro sc lc aplica la pcnalidad
dctcrminada cn cl artculo 233, pucsto quc su accin dc uso indcbido no pucdc por
hccho postcrior scr convcrtida cn una accin dc substraccin.
62 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, pp. 108109 (con
sidcrando 2), loc. cit. contina: stc rcintcgro, cn cambio, constituyc la circunstancia
atcnuantc dc rcsponsabilidad dcl artculo 11 N7, si cs quc cl tribunal cstima quc ha
procurado con cclo rcpara cl mal causado.
63 SCS, 6 dc dicicmbrc dc 1985, Rol 24.782, GJ, ano X 1985, N66, p. 70, tambin cn
FM N325, dicicmbrc 1985, pp. 888892, (considcrando 1 lallo dc casacin).
80
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
81
ARTCULOS
transitoriamcntc cn su propio bcnccio para rcintcgrarlos con postcrioridad,
como clcctivamcntc lo hizo
64
.
La tcsis subjctiva ha sido acogida tambin cn algunos lallos dc Cortcs dc
Apclacioncs, dcstacando la dilcrcncia subjctiva cntrc pcculado y distraccin
65
,
al ticmpo quc acogcn tambin algunas dc sus consccucncias
66
.
n contrario, cxistcn algunos pronunciamicntos judicialcs quc pudicran ins
cribirsc cn la tcsis objctiva. As, la Cortc dc \alparaso conrm una scntcncia
dcl Juzgado dc Garanta dc San Antonio con dcclaracin dc quc cl dclito
por cl cual sc condcnaba al imputado no cra cl pcculado doloso, sino aqucl
tipicado cn cl artculo 235, para lo cual tuvo prcscntc quc la cantidad luc
totalmcntc rcintcgrada, sin haccr lundar la dcclaracin (ni rclcrirsc) a nimo
alguno
67
. No cs csta la nica rcsolucin cn quc sc ha atcndido al solo hccho
dcl rcintcgro
68
. La vcrdad cs quc las rcsolucioncs quc proccdcn dc cstc modo,
bicn miradas, no constituycn un rcconocimicnto cxplcito dc la tcsis objctiva,
sino ms bicn casos cn quc los hcchos sc calican dc dcslalco sobrc la basc dcl
hccho objctivo dcl rcintcgro, mas no abordan cxplcitamcntc cl problcma dcl
64 SCS, 6 dc dicicmbrc dc 1985, Rol 24.782, GJ, ano X 1985, N66, p. 72 (considcrando
4 scntcncia dc rccmplazo).
65 SCA Pcdro Aguirrc Ccrda, 12 dc junio dc 1984, Rol 29683, GJ, Ano 1984, junio, N48,
p. 108 (considcrando 1: quc cl rco dcclara quc su intcncin al comctcr cl dclito
cra rcintcgrar csos dincros cn lorma paulatina , tal armacin no rcsulta accptablc
para cstc tribunal ... Por cstos motivos cl tribunal llcga a la conclusin dc quc cl dclito
comctido por cl cncausado cs la apropiacin o substraccin quc sc castiga cn cl artculo
233 dcl Cdigo Pcnal y no la distraccin o uso indcbido a quc sc rccrc cl artculo 235
). sboza la idca dc la dilcrcnciacin a nivcl subjctivo, SCA Santiago, 16 dc agosto dc
1985, Rol 304885, GJ, Ano X 1985, N62, p. 84 (considcrando 2: los hcchos con
guran cl dclito dc malvcrsacin dc caudalcs pblicos tipicado cn cl artculo 233 dcl
Cdigo Pcnal, ya quc la cncausado sustrajo cl chcquc rclcrido y sc apropi dc valor, con
la intcncin dc incorporarlo dcnitivamcntc a su patrimonio ). SCA Antolagasta, 20
dc octubrc dc 2005, Rol 2182005 RPP, por un lado, sostuvo, cn rclacin con cl pccu
lado, quc lorzosamcntc habr dc intcrprctarsc quc cl hcchor cncamina su accin para
apodcrarsc dc los bicncs con prctcnsioncs dc dominio, dc lorma tal quc toda su actividad
cst dirigida a la apropiacin (considcrando 3), micntras quc rcspccto a la distraccin
dcclar quc dcbc probarsc un aspccto subjctivo cual cs cl nimo dc apropiarsc no dcni
tivamcntc dc los caudalcs, sino quc rcstituirlos (considcrando 5).
66 Rcspccto dcl cambio dcl ttulo dc imputacin, por rcintcgro postcrior, SCA Pcdro
Aguirrc Ccrda, 12 dc junio dc 1984, Rol 29683, GJ, Ano 1984, junio, N48, pp. 108
109 (considcrando 2: quc cl rco haya rcstituido la suma total a quc ascicndcn
los caudalcs pblicos dc quc sc haba apropiado mcdiantc sus accioncs, no importan una
modicacin dc la gura dclictiva cn quc incurri hccho stc quc cl tribunal tomar
cn considcracin slo para clcctos dc acogcr la circunstancia aminorantc dc rcsponsabi
lidad pcnal quc cstablccc cn cl artculo 11, N7, dcl Cdigo Pcnal).
67 SCA dc \alparaso, 28 dc scpticmbrc dc 2005, Rol 9742005, RUC 04001873194.
68 Scntcncia dcl Juzgado dc Garanta (SJG) dc San Fclipc, 3 dc agosto dc 2007, RUC
05002937923, R!C 20482006: sustrajo cn lorma rcitcrada distintos montos dc
dincro, aplicndolos a ncs propios, cn algunos casos, y cn otros rcintcgrando londos
distrados con antcrioridad rcspcto dc otros contribuycntcs (considcrando scxto in
ne).
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
82
ARTCULOS
83
ARTCULOS
nimo dc rcintcgrar. Con todo, hcmos tcnido a la vista una scntcncia quc ha
acogido la tcsis objctiva dc mancra cxprcsa
69
.
n conclusin, la Cortc Suprcma cn las dcadas dc 1970 y 1980 ha acogido
la tcsis subjctiva, dcclarando cxprcsamcntc quc la dilcrcncia cntrc pcculado y
dcslalco cn cl clcmcnto subjctivo (nimo dc rcintcgrar cn la scgunda gura),
quc cl rcintcgro no jucga ningn rol cn cl pcculado, quc la calicacin jurdica
sc dctcrmina al ticmpo dc la sustraccin, quc cl hccho postcrior dcl rcintcgro,
cn cl caso dcl artculo 235, hacc variar slo cl marco pcnal, y quc cl rcintcgro
postcrior pucdc pcrmitir dcducir la cxistcncia dc un nimo dc rcintcgrar dcsdc
cl principio. n contrario algunas scntcncias, quc otros tribunalcs dc mcnor
jcrarqua, han calicado los hcchos sobrc la basc dcl solo rcintcgro y slo cn
un caso, hasta dondc llcga nucstro conocimicnto, sc ha acogido la tcsis objc
tiva cxplcitamcntc.
b) Oportunidad del reintegro y sus consecuencias
Algunos lallos han condcnado, aun si cl rcintcgro ha tcnido lugar cn cl curso
dcl sumario administrativo
70
, c incluso antcs
71
. llo contradicc la aprcciacin
dc partc dc la doctrina scgn la cual la jurisprudcncia mayoritaria, cn los casos
dc rcstitucin durantc la indagacin disciplinaria, cntcndcra cxcluido todo
dclito
72
. n contra dc csta aprcciacin, los lallos quc hcmos tcnido a la vista
parccicran inclinarsc por cntcndcr quc la oportunidad dcl rcintcgro consti
69 Scntcncia dcl Tribunal dcl Juicio ral cn lo Pcnal (STJP) dc Pucrto Montt, 25 dc
agosto dc 1999, RUC 05004263563, R!T 442009: Sin duda los acusadorcs a prop
sito dc dctcrminar la pcnalidad dc los agcntcs a usado la tcora subjctivista, quc dcscansa
cn cl nimo dcl agcntc, ms, cstos juzgadorcs, han scguido a los prolcsorcs PolitoMa
tus y Ramrcz, como a ssandn y Rodrgucz Collao, cn ordcna a quc cl lcgislador no
prccisa un nimo dc dilcrcncic la gura dcl artculo 233 dc la dcl artculo 235, lo dctcr
minantc cs cl rcintcgro (sic) (considcrando 20, aplican cl critcrio los considcrandos
23, 27).
70 SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, p. 212
(por dcslalco), SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 68 (con
sidcrandos 8 y 10).
71 STJP dc \illarrica, 27 dc julio dc 2002, R!T 7/2002, NLcgal Publishing 39974, cn
quc sc condcn al sujcto por cl dclito dcl artculo 235 dcl Cdigo Pcnal, a pcsar quc,
scgn da cucnta cl voto dc minora, las cantidadcs lucron dcvucltas a rcqucrimicnto dc
su Jclc irccto Alcaldc dc la Municipalidad dc \illarrica), con lccha 21 dc dicicmbrc
con antcrioridad al Sumario administrativo incoado cn su contra (sic).
72 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 405, cnticndc quc la scgunda cs la jurisprudcncia
mayoritaria. La dc las scntcncias quc citan cstos autorcs (al parcccr SCS, 7 dc mayo
dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, pp. 107110) como contraria a la tcsis quc consi
dcran dominantc cntrc los tribunalcs, cn nucstra opinin no sc rccrc propiamcntc al
punto, pucs sosticnc quc cl slo hccho dc rcintcgrar postcriormcntc como cn cl caso
dc autos no cambia la calicacin jurdica dcl hccho, ncgando no slo quc cl rcintcgro
cxcluya la punibilidad (sin contcncr rclcrcncias a la oportunidad), sino ms bicn sostc
nicndo quc stc no dctcrmina siquicra una variacin dcl ttulo dc imputacin, ycndo
an ms all. n otro lugar, Los Mis:os, ob. cit., p. 398, rclajan an ms cl critcrio, pucs
arman quc sc cstima cxcnto dc toda rcsponsabilidad criminal al quc rcintcgra antcs dc
82
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
83
ARTCULOS
tuyc un indicio para la dctcrminacin dcl nimo cn cl marco dc una tcsis
subjctiva
73
. n cstc scntido cs particularmcntc catcgrica una scntcncia dcl
mximo tribunal dc 1985: Quc un ndicc altamcntc signicativo para dctcr
minar la intcncin quc ha animado al agcntc al sustracr los caudalcs a su
cargo, lo constituyc dc ordinario la oportunidad cn quc clcctu cl rcintcgro si
lo ha hccho, pucs como lcilmcntc sc comprcndc, cs divcrsa la dcnotacin
quc implica una rcstitucin scgn sc clcctc con prontitud o con tardanza, o
scgn sca rcalizada antcs dcl comicnzo o cn las postrimcras dc la invcstiga
cin judicial
74
.
Tambin rcspccto a la oportunidad dcl rcintcgro, sc ha rcconocido su clccto
dc haccr aplicablcs las corrcspondicntcs pcnas dcl dcslalco, aunquc slo partc
dc csc rcintcgro sc hizo antcs dc la iniciacin dcl prcscntc proccso, y cl rcsto
dc csa cantidad luc dcpositada durantc cl curso dcl pcrodo sumarial dc la
invcstigacin, tcnicndo prcscntc para cstos clcctos quc inspirado claramcntc
cn la tcsis subjctiva cl nimo dcl hcchor para rcponcr la totalidad dc aquc
llos dincros usados qucd cn cvidcncia con su voluntad oportuna dc dcvolu
cin cicrta, dcsarrollando cumplidamcntc su accin con miras a la nalidad dc
rccstablcccr los bicncs jurdicos quc su dclito haba altcrado
75
.
n consccucncia, la oportunidad cn quc sc vcrica cl rcintcgro ha sido con
sidcrado cn la jurisprudcncia como un clcmcnto quc pcrmitc dcscntranar cl
vcrdadcro nimo inicial dcl sujcto, sin cstablcccr lmitcs rgidos para la dctcr
minacin dc su clccto natural, rcchazndosc, dc paso, quc cl rcintcgro cn cta
pas tcmpranas cxcluya toda rcsponsabilidad pcnal.
III. Toma de posicin
a) Rol del reintegro en la estructura de los delitos de malversacin
Tras rcvisar la doctrina y jurisprudcncia sobrc la luncin dcl rcintcgro cn los
dclitos dc pcculado doloso y dcslalco, hcmos visto quc dc las dos tcsis quc sc
han lcvantado cn nucstra litcratura nacional para podcr dilcrcnciar a ambos
iniciarsc la accin criminal, nucvamcntc idcnticando csta opinin con la aplicacin
jurisprudcncial mayoritaria.
73 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, pp. 107110, SCS, 23
dc octubrc dc 1978, Rol N20.971, GJ, Ano 1978, novicmbrc N19, p. 20 (considcrando
4: con cl rcintcgro antcrior al somctimicnto a proccso qucd cn vidcncia cl nimo cicrto
dcl rco dc rcstablcccr la situacin normal cconmica quc con su actuar haba altc
rado transitoriamcntc ). SCA Pcdro Aguirrc Ccrda, 12/6/1984, Rol 29683, GJ, Ano
1984, junio, N48, pp. 108109 (considcrando 1: tal rcintcgro no lo hizo an cuando
dispuso dc un lapso dc ticmpo lo sucicntcmcntc largo para rcalizar la rcstitucin.).
74 SCS, 6 dc dicicmbrc dc 1985, Rol 24.782, GJ, ano X 1985, N66, p. 70 (considcrando 2).
75 SCS, 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio ano 1978, 2 partc, scccin
cuarta, p. 321 (considcrando 4). Similar, SCS, 6 dc dicicmbrc dc 1985, Rol 24.782, GJ,
ano X 1985, N66, pp. 6973, passim.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
84
ARTCULOS
85
ARTCULOS
ilcitos, los autorcs principalmcntc sc inclinan por la tcsis subjctiva, con algu
nos maticcs, cn cambio cl pronunciamicnto dc la jurisprudcncia parccc scr
ms catcgrico por csta ltima.
A nucstro cntcndcr, clcctivamcntc cl lcgislador quiso rccjar dos situacioncs
dilcrcntcs cn los arts. 233 y 235, cn la primcra, una sustraccin dc carctcr
pcrmancntc cn quc cl agcntc no pcrsiguc cl rcintcgro dc los londos al crario
cstatal y quc alccta cn consccucncia cl bicn jurdico patrimonio dcl stado,
y cn la scgunda, una sustraccin dc carctcr transitorio cn cl scntido dc quc cl
agcntc obra con la intcncin dc rcintcgrar a luturo los caudalcs o clcctos quc
sustrac, actividad quc cn principio cs mcnos lcsiva quc la antcrior, pucs slo
alccta como bicn jurdico protcgido la corrccta y ccicntc administracin dc
los rccursos pblicos, salvo quc cn dcnitiva cl luncionario no rcintcgrc csos
londos, pucs, cn tal caso, no sc cambia cl tipo pcnal, sino quc, cxisticndo una
alcctacin dc dos bicncs jurdicos, cl lcgislador cstim convcnicntc clcvar la
pcnalidad dcl dcslalco igualndolo con aqucllas asociadas al pcculado doloso.
n otras palabras, cn nucstra opinin, llcvan razn los partidarios dc la tcsis
subjctiva.
Son numcrosas las considcracioncs quc imponcn csta conclusin. n primcr
lugar, dcsdc una pcrspcctiva litcral, slo la norma quc cstablccc cl dcslalco
conticnc rclcrcncias cxplcitas al rcintcgro. No ocurrc lo mismo cn cl caso dcl
pcculado, cl cual carccc dc toda mcncin a dicho clcmcnto. cbc tcncr, por
cndc, rclcvancia slo cn cl primcro, mas no cn cl scgundo. No sc divisan razo
ncs para cxtcndcr la cxigcncia dc un tipo pcnal a otro, mximc si cntrc ambas
normas cst cl artculo cn quc sc tipica la hiptcsis culposa dc pcculado, cl
quc, sca dicho dc paso, no atribuyc ninguna rclcvancia al rcintcgro
76
.
Si cl rcintcgro cst contcnido cn la rcgulacin dcl dcslalco y no cn la dcl pccu
lado, parccc razonablc concluir quc su vcricacin no pucdc tcncr cl mismo
clccto cn cl primcro quc cn cl scgundo, lo cual imponc como consccucncia
cntcndcr quc las situacioncs dcscritas cn una y otra norma dicrcn, pucs cn
una ticnc rclcvancia cl rcintcgro y cn la otra no. Antc una argumcntacin cn
contrario sobrc la basc dc la rcmisin quc rcaliza cl inciso scgundo dcl art. 235
al art. 233, corrcspondcra rcchazarla por cuanto cl rccnvo sc clccta nica
mcntc para los clcctos dc la pcnalidad, la disposicin cn cucstin no cstablccc
quc sc cstar a lo dispucsto cn cl art. 233 ni cmplca otra lrmula similar, sino
disponc catcgricamcntc quc al sujcto sc lc aplicarn las pcnas scnaladas cn
cl artculo 233
77
.
76 c hccho sc la nicga, pucs sosticnc quc, antc la imposicin dc la pcna, cl sujcto qucda
adems obligado a la devolucin de la cantidad o efectos sustrados.
77 n cstc scntido, SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 198, p. 108
(considcrando 2): sta intcrprctacin no sc vc pcrjudicada, por lo dispucsto cn cl inciso
scgundo dc cstc ltimo, cn cuanto no vcricado cl rcintcgro sc lc aplicarn las pcnas
scnaladas cn cl artculo 233, pucsto quc no sc trata dc un cambio dcl ttulo dc punicin,
sino tan slo dc una rcmisin a una pcnalidad divcrsa, dc mayor gravcdad. As, tambin
84
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
85
ARTCULOS
Por otro lado, lo natural cs quc cxista cohcrcncia cntrc las cxigcncias subjctivas
y objctivas. csdc csta ltima pcrspcctiva, la rcgulacin dcl dcslalco lc atri
buyc rclcvancia a la vcricacin dcl rcintcgro: micntras cl inciso scgundo dc
la disposicin sc ocupa dc la situacin cn quc la rcstitucin no sc vcrica, los
incisos primcro y nal rcgulan qu ocurrc cuando sta ticnc lugar
78
. Por cndc,
objctivamcntc, la vcricacin dcl rcintcgro dcscmpcna un papcl, lo lgico
cs, cntonccs quc cl rcintcgro tcnga algn corrclato subjctivo. n cstc scntido
compartimos lo scnalado por Guzmn albora cuando dicc quc sc rompc
la corrcspondcncia cntrc cl dolo y la actividad objctivamcntc rcalizada por
cl autor, para atcndcr cxclusivamcntc a la ltima, scgn quc cl primcro haya
rcintcgrado o no, cualquicra quc haya sido su voluntad cn cl momcnto dcl
acto. ntonccs, o cl tipo salta por los aircs, irrcconciliablcmcntc cscindidas sus
laccs objctiva y subjctiva, o bicn la culpabilidad quc l dcmanda no sc adccua
al csqucma rcctor, concluycndo quc ms all dc las prclcrcncias sistcmticas
dc cada quicn, la doctrina dcja un rcgusto insatislactorio
79
.
Pcro corrcspondc prcguntarnos cul cs csc corrclato subjctivo. No cs posiblc
cntcndcr quc cl rcintcgro sca lo quc mucvc a la voluntad, al momcnto dc
sustracr, cn los incisos (primcro y nal) quc suponcn quc stc sc vcrica con
postcrioridad y no cn la hiptcsis cn quc no ticnc lugar (inciso scgundo).
llo por dos razoncs: primcro, porquc supondra quc la sustraccin dc cau
dalcs pblicos no scguida dc rcintcgro cstara rcgulada cn dos normas lcgalcs
distintas (cn cl art 233 y cn cl art. 235 inciso scgundo), atcntando contra
la cconoma lcgislativa, pcro principalmcntc por considcracioncs sistcmticas
quc obligan a cntcndcr quc la situacin bsica dcbc scr la misma cn los trcs
incisos dcl mismo artculo (ms todava si cl rcsto dc los incisos no rcpitcn
los clcmcntos indispcnsablcs quc slo mcnciona cl primcro, como cl sujcto
activo, la conducta, ctc.), dc sucrtc quc slo lucgo dc prcgurado los clcmcntos
comuncs a los trcs incisos, vicncn a colacin los aspcctos dilcrcnciadorcs, quc
sabcmos quc son cl hccho dc vcricarsc o no cl rcintcgro.
8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 79: La lcy lo castiga con las mi s mas pcnas dcl artculo
233, no porquc cl dclito cambic dc naturalcza, sino porquc cl lcgislador considcra quc
dcbc cntrar a rcsguardar csa hiptcsis, la intcgridad patrimonial dcl stado, o sca, cl
dano matcrial producido. c igual modo, Acuii~v Av~xvi~, Cristin, Delitos contra
la Probidad Administrativa. Doctrina y jurisprudencia, ditorial Mctropolitana, Santiago,
2011, p. 44: si no hay rcintcgro sc impondrn las pcnas dcl artculo 233, conlormc al
tcnor litcral dcl artculo 235, sin quc varc la calicacin jurdica dcl hccho (distrac
cin). Al parcccr lo mismo, Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 377: quc cl rcsultado dc la
distraccin dc londos cs, prccisamcntc, aplicacin ilcita sin dano o cntorpccimicnto dcl
scrvicio, haya tcnido o no rcintcgro dc los caudalcs, dc lorma quc la cxistcncia dc csc
pcrjuicio, asociada a la lalta dc rcintcgro, cngcndra la hiptcsis calicada dcl prralo
primcro dcl artculo 235, quc sc punc como pcculado, mas siguc sicndo rcsiduo.
78 sta parccc scr la intcrprctacin dominantc cn nucstra doctrina: Robvcuvz/ ss~x
bx, ob. cit., p. 403, :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, pp. 241242, L~n~:u:, ob. cit., t. !!, p. 82,
cn contra, 8uxs:vv, ob. cit., pp. 9394.
79 Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 376, al parcccr la primcra partc cn rclcrcncia a una dc las
cxplicacioncs objctivistas accrca dc la naturalcza dcl rcintcgro.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
86
ARTCULOS
87
ARTCULOS
Si la dilcrcncia cntrc las hiptcsis dc cada inciso lucsc tambin subjctiva, no
cxistira ningn clcmcnto comn a cllas, lo quc cs contradictorio con quc la
lcy incluya la hiptcsis cn quc no hay rcintcgro cn cl artculo rcscrvado a la
distraccin. Por lo tanto, cl corrclato subjctivo dc las rclcrcncias (diamctral
mcntc opucstas) al rcintcgro ticnc quc scr cl mismo para todas las hiptcsis
dc dcslalco. Y el nico correlato subjetivo comn a csccnarios quc suponcn
altcrnativamcntc quc no hay rcintcgro y quc si lo hay, es que la voluntad
inicial en esos tres casos era la de reintegrar, cs dccir, quc cn los trcs casos
cxista un nimo dc rcintcgrar original, cl quc sc hizo rcalidad cn un caso y cn
cl otro no. As, sc logra atribuir una dilcrcncia al pcculado y a la distraccin
y, al mismo ticmpo, distinguir cada una dc sus hiptcsis (scgn si hubo o no
rcintcgro).
Como corolario dc lo antcrior, cstimamos quc las rclcrcncias al rcintcgro cn
cl dcslalco pcrmitcn aclarar cl scntido y alcancc dcl vcrbo rcctor comn a los
trcs incisos dcl art. 235: aplicar a usos propios o ajcnos. n clccto, cl nimo
dc rcintcgrar cs lo quc dilcrcncia a la aplicacin a usos propios o ajcnos dc
la sustraccin. La tcsis contraria importara cntcndcr quc sustracr y aplicar
ticncn idntico signicado normativo, pucs slo abarcando cl mismo hccho
la calicacin dcnitiva qucdara pcndicntc hasta cl momcnto postcrior dc la
vcricacin o no dcl rcintcgro. No sc advicrtcn razoncs, cn cambio, para quc
cl lcgislador utilicc dos palabras distintas para dccir lo mismo, ms bicn cllo
conrma y rccja quc prctcnda dcscribir situacioncs dismilcs
80
.
Lo antcrior suponc rcchazar cl principal argumcnto dc la tcsis contraria
scgn cl cual las guras cstn construidas dc mancra objctiva
81
. No sc divisa
razn alguna para cntcndcr quc cstas guras dclictivas rompan con cl critcrio
gcncral scgn cl cual dcbc cxistir cohcrcncia cntrc las dimcnsioncs objctiva
y subjctiva. No cstimamos posiblc cntcndcr, a partir dc quc las rclcrcncias al
rcintcgro sc clcctan a sccas, sin mcncin cxplcita a un nimo dc clcctuarlo,
quc cl rcquisito sc limitc a la pura objctividad, pucs, como sc ha scnalado,
dicha intcrprctacin supondra quc no cxistc un clcmcnto comn cntrc los
trcs hiptcsis prcvistas cn cl artculo quc rcgula la distraccin y hara coincidir
las hiptcsis dclictivas dcl art. 233 y dcl inciso scgundo dcl art. 235, dcsco
nocicndo quc cxistcn clcmcntos comuncs a todo cstc ltimo artculo, dcsdc
lucgo la conducta.
Tampoco crccmos quc sca posiblc alcanzar una conclusin cn cl scntido dc la
prctcndida objctividad dc las guras, sobrc la basc dcl cmplco dcl vcrbo sus
80 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 404 intcntan sostcncr quc cxistc una dilcrcncia cn
trminos dc quc aplicar suponc, como rcquisito prcvio, la sustraccin dc los londos,
lo cual no cntrcga una solucin dcnitiva, pucs ccntrando la atcncin cn cl momcnto
dc cjccucin dc la conducta (sin mirar lo quc pasa dcspus dc la conducta prohibida), cl
signicado siguc sicndo cl mismo.
81 Argumcntan dc csta mancra, :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 341, Robvcuvz/ ss~x
bx, ob. cit., p. 395.
86
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
87
ARTCULOS
traccin contcnido cn la tipicidad dcl pcculado
82
. s cicrto quc, cn cl mbito
dc los dclitos contra la propicdad, sc cnticndc quc cl vcrbo apropiarsc, quc rigc
divcrsos tipos pcnalcs (todos los quc rcspondcn al csqucma dcl hurto y tam
bin la apropiacin indcbida), ticnc un componcntc subjctivo, rcprcscntado
por cl animus rem sib habendi, y otro objctivo, quc prccisamcntc sc idcntica
con la sustraccin
83
. Sin cmbargo, crccmos quc cstas considcracioncs no puc
dcn trasladarsc dc bucnas a primcras al mbito dc los dclitos luncionarios.
Supondra, por dc pronto, atribuir a la lcy la utilizacin dc conccptos dogm
ticos altamcntc prccisos, dcsconocicndo quc cl lcgislador no cs un cicntco,
sino quc su propsito cs scncillamcntc rcgir los actos librcs dcl scr humano,
no clcctuar construccioncs dogmticas
84
. Adcms, los intrprctcs, cn gcncral,
no ticncn inconvcnicntcs cn cntcndcr quc las palabras dc la lcy no han sido
ncccsariamcntc tomadas cn cl scntido tcnico
85
.
Por ltimo, abogar por una intcrprctacin quc cnticnda la voz sustraccin
dcsdc una pcrspcctiva cxclusivamcntc objctiva, dcsprovisto dc un animus rem
sibi habendi (quc cs, por cjcmplo, lo quc dilcrcncia al hurto dcl hurto dc uso
86
),
rcdundara cn castigar cl pcculado dc uso
87
.
n abono dc la tcsis subjctiva, pucdc invocarsc tambin quc, si cl rcintcgro
importasc un cambio dc ttulo dc punicin, sc dcjara cn manos dcl autor dcl
82 s la opinin dc :cnvnvvvv, ob. cit., t. !\, p. 341 cuando indica quc la objctividad dc las
guras llcga hasta cl punto dc cmplcar incluso cl vcrbo sustracr cn vcz dc apropiarsc.
83 A ttulo cjcmplar, al tratar cl hurto, Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 306, scnalan
quc |l|a apropiacin consistc cn la sustraccin dc la cosa con nimo dc scnor y ducno
(animus rem sibi habendi).
84 c algn modo sc rcconocc csta situacin cuando sc adccua cl conccpto dc sustraccin
cn cl mbito dc la apropiacin indcbida, como cuando sc sosticnc quc cl apodcramicnto
consistc cn un acto dc disposicin, pucs la cosa ya sc cncucntra cn podcr dcl agcntc o bicn
cn cualquicr otro caso dc voluntad quc cxtcrioricc cl animus rem sibi habendi (Poii:ovv/
M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 459, citas omitidas), ya no sc lc cnticndc como un acto dc
naturalcza matcrial, con cl quc sc lc priva a la vctima dc la posibilidad dc disponcr dc la
cosa (sc lc sustrac dc la cslcra dc su custodia) (Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p.
306).
85 llo ocurrc, por cjcmplo con cl conccpto lcgal dc cscalamicnto, a cuyo rcspccto |u|na
partc dc la litcratura sc inclina a otorgarlcs cl signicado (cxtcnsivo) quc lcs atribuyc
cl art. 440, N1 dcl C.P., rclativo al robo con lucrza cn las cosas, micntras quc |c|l
critcrio antagnico cstima, con razn, quc no cxistcn motivos vlidos para aplicar a una
norma gcncral como la contcnida cn cl art. 12, N19, una accpcin cxtrcmadamcntc
amplia (Cuvv Uvz~, nriquc, Derecho Penal, Parte General, 7 cdicin, dicioncs
Univcrsidad Catlica, Santiago, 2005, p. 543).
86 iccn Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 307: nucstra lcy utiliza la voz apro-
piarse, quc comprcndc cl nimo dc scnor y ducno, lo quc no hara puniblc al hurto dc uso
cuando laltc cstc clcmcnto.
87 n cstc scntido, Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 377 scnala quc lc parccc corrccto quc cs
atpico cn Chilc cl pcculado dc uso, csto cs, cl cmplco tcmporal c indcbido dc cosas no
lungiblcs, quc pcrmancccn cn la cslcra dc disposicin dcl cntc pblico a cuya rcprc
sin bajo cl residuus, cmpcro, conducc inscnsiblcmcntc la tcsis objctiva.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
88
ARTCULOS
89
ARTCULOS
ilcito cl cscogcr por qu gura pcnal quicrc scr condcnado
88
. llo sc apoya
cn considcracioncs prcvcntivo gcncralcs: si cl rcintcgro pcrmiticsc acccdcr a
las pcnas mcnos scvcras dcl art. 235, cl inccntivo poltico criminal cstara mal
colocado
89
, pucs cstara dirigido tanto a quicn prctcnda rcintcgrar dcsdc cl
principio, como al quc buscaba sustracr dc mancra pcrmancntc, dc modo quc
cn cl ltimo caso la luncin dc motivacin dc la pcna dcl pcculado para cl
primcro prcticamcntc dcsaparcccra, pucs cl sujcto cstara conscicntc dc quc
podra cchar mano al rcintcgro, ascgurndosc una pcnalidad sustancialmcntc
inlcrior. n cambio, si cl rcintcgro slo lavorccc pcnalmcntc al quc qucra
rcintcgrar dcsdc un comicnzo, cl inccntivo poltico criminal slo luncionara
rcspccto dc quicn tcna la intcncin dc rcstituir dcsdc un principio, conr
mndola, para quc postcriormcntc sc matcrialicc cl rcintcgro.
Concluircmos la cxposicin dc argumcntos quc, cn nucstra opinin, apoyan
la tcsis subjctiva, hacicndo rclcrcncia a las vcntajas sistcmticas quc acarrca.
Como sc ha visto, la oportunidad dcl rcintcgro cs una cucstin altamcntc
problcmtica, quc ninguna dc las dos conccpcioncs pucdc soslayar, pucs
incluso la tcsis subjctiva dcbc plantcarsc csta prcgunta, dcsdc quc cs ncccsario
para dctcrminar si, quicn comcti dcslalco, scr sancionado scgn cl inciso
scgundo o scgn los incisos primcro o nal. Pcro no pucdc dcsconoccrsc quc,
para la intcrprctacin objctivista, las consccucncias dc cstas dicultadcs son
mucho ms cxtcnsas. n clccto, la oportunidad dcl rcintcgro no producc con
sccucncias slo rcspccto dc quicn sustrac con miras a rcintcgrar, sino tambin
rcspccto dc aqucl quc lo hacc sin intcncin dc rcstituir los caudalcs o clcc
tos sustrados. n otras palabras, la alcctacin dc la scguridad jurdica quc
importan las dudas rclativas a la oportunidad dcl rcintcgro cs dccididamcntc
ms rcducida al amparo dcl critcrio subjctivo. Por lo dcms, la aproximacin
dclcndida aqu brinda lncas dc oricntacin rcspccto dc la problcmtica, scgn
sc cxplicar ms adclantc.
Ahora bicn, cl rcprochc quc pudicra dirigirsc a la aplicacin dc las pcnas dcl
pcculado doloso al dcslalco, cuando cl hccho objctivo dcl rcintcgro no sc vcri
ca cn ltimo trmino, no dcbcra scr, a nucstro cntcndcr, dc rccibo
90
. No
nos parccc quc cxista una altcracin dc la proporcionalidad signicativa, si
comparamos las situacioncs tpicas. csdc lucgo, cn ambos casos cl dcsva
88 As, la SCS, 7 dc mayo dc 1980, FM N258, mayo dc 1980, p. 108 (considcrando 2): cl
quc sc apropia dc dichos caudalcs o clcctos pblicos, comctc cl dclito dcl artculo 233 y
no pucdc convcrtir su ttulo dc punicin a la lorma ms atcnuada dcl artculo 235 por cl
slo (sic) hccho dc rcintcgrar postcriormcntc cl monto dc las sumas substradas.
89 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 405, sosticncn quc cl rcintcgro opcra como cstmulo
polticocriminal para obtcncr la dcvolucin dc las cantidadcs sustradas, pcro no cs csta
la nica posicin, como sc comprucba cn la sntcsis quc olrccc.
90 stc parccicra scr cl lundamcnto dc Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 377 cuando scnala
quc la Administracin jucguc aqu con una doblc vcntaja lrcntc al rcsto dc los justicia
blcs, pucs clcva groscramcntc las pcnas al dcsvcnturado quc quiso dcsdc un principio
rcintcgrar y quc, ms tardc, no pudo haccrlo por la causa quc lucrc.
88
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
89
ARTCULOS
lor dcl rcsultado, ex post, cs idntico: sc ha alcctado cl patrimonio scal y la
rcgularidad lormal dc la administracin cstatal, pucs cl rgano pblico sc vio
privado dc los caudalcs o clcctos dc quc sc tratc, dc mancra dcnitiva, cn tanto
quc, por otro lado, cllos no pudicron cmplcarsc cn las nalidadcs pblicas quc
normativamcntc tcnan asignadas. s razonablc, cntonccs, quc cl lcgislador
aticnda a la alcctacin dcl bicn jurdico para dctcrminar cn abstracto la pcna,
cn la mcdida cn quc dicha alcctacin pucda scr imputada subjctivamcntc al
hcchor. Pucs, si como ha dicho 8unstcr, cl lcgislador considcra quc dcbc
cntrar a rcsguardar, cn csta hiptcsis, la intcgridad patrimonial dcl stado, o
sca cl dano matcrial producido
91
, lo ha hccho antc una hiptcsis bsica idn
tica (cn ambos casos sc sustrac dolosamcntc), dc modo quc slo sc dilcrcncian
cn quc cn un caso (pcculado) cl sujcto qucra como su nalidad sustracr dc
nitivamcntc, y cn cl otro (dcslalco), al mcnos dcbi habcrlo prcvisto.
c csa mancra, podcmos rcspondcr a la prcgunta quc nos ha convocado: si
la discusin sobrc cl rol dcl rcintcgro total (insistimos, cl parcial no sirvc) va
a qucdar circunscrita a podcr dctcrminar si cstamos o no cn prcscncia dc un
dcslalco o dc un pcculado doloso, lo rclcvantc cn cstc primcr nivcl no cs cl
hccho objctivo dcl rcintcgro, sino la intcncin dcl agcntc, cn cuanto a rcstituir.
As, cn un scgundo nivcl, la vcricacin dcl rcintcgro slo incidc cn cl marco
pcnal aplicablc. n consccucncia, cl papcl o luncin quc lc corrcspondc al
rcintcgro dicc rclacin, primcro, dcsdc la pcrspcctiva subjctiva, con la dcli
mitacin cntrc cl pcculado y cl dcslalco, y, scgundo, pcrmitc dctcrminar la
pcnalidad aplicablc, ahora dcsdc un punto dc vista dc su vcricacin objctiva
postcrior.
b) Efectos del reintegro
!dcnticar la consumacin dc los dclitos dc malvcrsacin cn scntido amplio
con cl momcnto dc la sustraccin dc los caudalcs o clccto pblicos, dilc
rcnciando cl pcculado dc la distraccin scgn la prcscncia o auscncia, cn
csc momcnto, dc un nimo dc rcintcgrar, ticnc cn nucstra opinin, divcrsas
consccucncias.
Por un lado, los hcchos dcbcn rccibir una calicacin jurdica al ticmpo dc su
consumacin (sustraccin), dcpcndicndo si cstaba o no prcscntc cl nimo dc
rcintcgrar los caudalcs o clcctos sustrados
92
. Corolario dc lo antcrior cs quc cl
rcintcgro postcrior no modica la calicacin jurdica quc sc haya dispcnsado
a los hcchos, la quc sc manticnc inaltcrada, dc sucrtc quc la gura aplicablc
scr pcculado, no obstantc sc haya rcintcgrado con postcrioridad o no, si no
91 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 79.
92 n cstc scntido, 8uxs:vv 8vicvxo, ob. cit., p. 79, similar, Ruiz Puiibo, Propuesta..., p. 7.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
90
ARTCULOS
91
ARTCULOS
haba nimo dc rcintcgrar al momcnto dc sustracr los londos, y cn caso con
trario, los hcchos constituirn distraccin, sca quc sc haya rcintcgrado no
93
.
As las cosas, cn nucstra opinin, la distraccin quc no cs scguida dc rcintc
gro oportuno cs sancionada con las mismas pcnas quc sc aplican al pcculado,
como consccucncia dc la alcctacin dc dos bicncs jurdicos, pcro cllo no altcra
la norma pcnal inlringida
94
. Por su partc, la calicacin dc pcculado no muta
por la circunstancia dc habcr tcnido lugar un rcintcgro oportuno
95
, hacindosc
slo acrccdor dc una atcnuantc
96
.
stc cs cl nico clccto quc rcconoccmos al rcintcgro oportuno: impcdir las
pcnas dcl art. 233 al dcslalco. Por cndc, no compartimos las opinioncs dc
quicncs postulan la impunidad dc cstas conductas slo porquc sc produjo cl
rcintcgro total dc los caudalcs sustrados cn alguna oportunidad tcmprana,
como antcs dc scr dcscubicrto cl luncionario por la autoridad administrativa
o pcnal o durantc cl sumario administrativo. llo por cuanto las opinioncs cn
cstc scntido invocan como lundamcnto una tcndcncia jurisprudcncial cn csta
lnca, la cual, como hcmos visto, sc mucvc cn un scntido divcrso, antcs bicn
rcconocicndo quc cl rcintcgro cn ctapas tcmpranas (v. gr. cl sumario) pcr
mitc tcncr por acrcditada la intcncin original dc rcintcgrar. Pcro, adcms, cl
clccto quc sc ha asociado cn la lcy al rcintcgro no cs otro quc cl dc impcdir la
aplicacin dc las pcnas dcl pcculado y, cn nucstra opinin, slo cuando cxista
inicialmcntc nimo dc rcstituir, sin quc cxista disposicin alguna quc atribuya
al rcintcgro cn ctapas tcmpranas un clccto cxcluycntc dc rcsponsabilidad (sin
pcrjuicio dc lo quc dircmos cn rclacin con cl rcqucrimicnto). Finalmcntc, si
la oportunidad dcl rcintcgro ya cs objcto dc divcrgcncias rcspccto dc su clccto
natural, agrcgar, sin lucntc normativa, una scgunda consccucncia slo prolun
diza la inccrtidumbrc.
vidcntcmcntc quc acrcditar clcmcntos subjctivos dcl tipo pcnal, como cl
nimo dc rcintcgrar, conllcva una scric dc dicultadcs prcticas, pcro quc no
implican ncccsariamcntc la imposibilidad dc prucba. l tcstimonio dcl impu
tado, si acccdc a dcclarar como mcdio dc dclcnsa, normalmcntc buscar scna
lar quc su intcncin original cra rcintcgrar los londos, por la mcnor pcnalidad
contcmplada cn cl art. 235, sin cmbargo, cllo podr contrastarsc con la docu
mcntacin dc rcspaldo y con las pcricias contablcs quc pcrmitan dctcrminar
93 SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.174, FM N258, mayo dc 1980, p. 109 (considcrando
2): cn cl mismo scntido, SCS 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio
Ano 1978, 2 partc, scccin cuarta, p. 321 (considcrando 3), SCA Pcdro Aguirrc Ccrda,
12/6/1984, Rol 29683, GJ, Ano 1984, junio, N48, p. 108 (considcrando 2).
94 Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 377.
95 SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, p. 67 (considcrando 4),
SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, \ol. X!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta, pp. 212 (consi
dcrando 4).
96 n scntido parccicra pronunciarsc la SCA Pcdro Aguirrc Ccrda, 12/6/1984, Rol 29683,
GJ, Ano 1984, junio, N48, p. 108.
90
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
91
ARTCULOS
cl cspacio dc ticmpo transcurrido cntrc la lccha dc la sustraccin o divcrsas
sustraccioncs y la poca dcl rcintcgro, indicios quc pcrmitirn oricntarnos o
dcrcchamcntc distinguir si cl nimo dcl autor luc dc sustracr dc mancra dc
nitiva o dc sustracr y rcintcgrar los caudalcs.
c) Oportunidad del reintegro
La cxistcncia dc un sumario administrativo dctcrmina cl momcnto dcsdc cl
cual cl imputado conocc quc cxistc un rcprochc cn su actuar, dc lorma quc
micntras ms ticmpo pasc cntrc cl inicio dcl sumario y la lccha dcl rcintcgro,
cs una cvidcncia quc cl mismo no luc hccho cn lorma voluntaria, sino quc,
constrcnido por la prcsin dc la cxistcncia dc una invcstigacin administrativa
cn su contra y dc la posibilidad dc pcrdcr su lucntc dc trabajo. l mismo an
lisis pucdc rcalizarsc, si cxistc una invcstigacin pcnal por csos hcchos.
Por cllo, siguicndo a 8unstcr
97
, crccmos quc cn la duda dc cual luc la vcrda
dcra intcncin dcl imputado, cl rcintcgro total y tcmprano pcrmitc disccrnir
cntrc un pcculado y un dcslalco, cntcndicndo quc csc momcnto pcrlcctamcntc
pucdc scr hasta antcs dcl dcscubrimicnto por partc dc la autoridad adminis
trativa dc la sustraccin consumada, pcrmiticndo cl rcintcgro antcrior calicar
los hcchos como dcslalco, y cl rcintcgro postcrior como pcculado doloso cn
conjunto con la atcnuantc dc rcparacin con cclo dcl mal causado. As, la
rcstitucin antcrior sirvc dc basc para cntcndcr quc cxista intcncin original
dc rcponcr, pcro all dondc pucdc acrcditarsc claramcntc quc la nalidad dc
la rcstitucin no rcsponda a un nimo inicial dc dcvolvcr, sino dc apropiarsc
dcnitivamcntc, no tcndr ya cabida cstc critcrio, pucs habr qucdado com
probado cl clcmcnto cscncial dcl pcculado, dc modo quc la rcstitucin slo
podr producir los clcctos limitados dc una agravantc gcnrica.
Por cllo, cn la lnca dc la jurisprudcncia, lo rclcvantc para dctcrminar si cl
rcintcgro cs oportuno no pucdc buscarsc cn la dctcrminacin dc un lmitc
proccsal objctivo y jo, quc, atcndida la disparidad dc critcrios y quc ninguno
dc cllos ticnc un lundamcnto catcgrico, slo dan cspacio a la arbitraricdad.
Por cl contrario, para scr cohcrcntcs con la tcsis subjctiva, dcbcrcmos sostcncr
quc lo rclcvantc cs quc cl rcintcgro clcctuado rcspondc a la intcncin original
dc rcstituir los londos, quc inspiraba originalmcntc a la sustraccin
98
, no a una
intcncin surgida con postcrioridad, o a ajustcs quc sc vio obligado a haccr cl
autor, por cuanto no cjccut ni pudo cjccutar su plan original.
97 8uxs:vv 8vicvxo, op cit, p. 80.
98 Por cjcmplo, SCS, 31 dc marzo 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio Ano 1978, 2
partc, scccin cuarta, (considcrando 6): Quc si bicn slo partc dc csc rcintcgro sc hizo
antcs dc la iniciacin dcl prcscntc proccsos, y cl rcsto dc csa cantidad sc luc dcposi
tando durantc cl curso dcl pcriodo sumarial dc la invcstigacin, cs lo cicrto quc cl nimo
dcl hcchor para rcponcr la totalidad dc aqucllos dincros usados qucd cn cvidcncia con
su voluntad oportuna dc dcvolucin cicrta, dcsarrollando cumplidamcntc su accin con
miras a la nalidad dc rccstablcccr los bicncs jurdicos quc su dclito haba altcrado.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
92
ARTCULOS
93
ARTCULOS
n rcsumcn, la tcsis subjctiva no dcbcra prctcndcr cstablcccr lmitcs rgidos
para quc cl rcintcgro produzca su clccto. Por cl contrario, sc limita a intcntar
aprcciar cn cl rcintcgro un indicio dcl nimo inicial dc rcstituir, quc si bicn no
olrccc la ccrtcza quc brindara la jacin dc un lmitc prcciso (quc para prodi
gar ccrtcza dcbicra scr cstablccido por cl lcgislador), cxigc dcl jucz una lunda
mcntacin rclativa a si sc ticnc por acrcditado cl nimo dc rcintcgrar o no.
Rol del requerimiento en el delito de malversacin
ispcnsarcmos cn cstc acpitc un tratamicnto scparado al prctcndido clccto
dcl rcqucrimicnto clcctuado por la Contralora al cmplcado a cargo dc lon
dos pblicos, aunquc sc cnmarquc dcntro dc la corricntc dc opinioncs quc
aprccian una cxclusin dc rcsponsabilidad antc rcintcgros tcmpranos, pucs,
su rclativa novcdad y la complcjidad dc sus lundamcntos, nos obligan a abor
darlo dc mancra indcpcndicntc.
I. El requerimiento en la doctrina
Rodrgucz y ssandn acudcn a la norma dcl art. 85 dc la Lcy rgnica dc la
Contralora Gcncral dc la Rcpblica
99
, para sostcncr quc cl rcintcgro rcalizado
antcs dcl rcqucrimicnto aludido cn la citada norma, cxcluyc toda posibilidad
dc pcrscguir criminalmcntc al luncionario por cstc dclito, sin pcrjuicio dc las
sancioncs administrativas
100
.
Para cllo, rccucrdan quc cl art. 85 citado, prcsumc quc sc ha comctido la sus
traccin dc los valorcs quc ticnc a su cargo cl luncionario, quc rcqucrido por
la Contralora, no prcscnta dcbidamcntc documcntado cl cstado dc cucnta
dc csos caudalcs. Sosticncn quc, a partir dc csta disposicin, sc pucdc dcrivar,
a contrario sensu, quc si cxistc un rcintcgro prcvio a dicho rcqucrimicnto, no
cxistc dclito quc pcrscguir.
La misma lnca dc argumcntacin olrccc Guzmn albora: convicnc
rccordar quc cl artculo 85 dc la Lcy rgnica dc la Contralora Gcncral dc
la Rcpblica prcsumc iuris tantum quc cl luncionario quc no prcscnta dcbida
mcntc documcntado, al scr rcqucrido por cl organismos scalizador, cl cstado
dc la cucnta dc los londos quc rcciba, custodic, administrc o paguc, ha sus
trado dichos valorcs, dc lo quc pucdc inlcrirsc, sensu contrario, quc cl rcintc
gro rcalizado antcs dcl rcqucrimicnto cxcluyc toda posibilidad dc pcrscguir
criminalmcntc al luncionario por cstc dclito, sin pcrjuicio dc las sancioncs
administrativas
101
.
99 Lcy N10.336 dc rganizacin y Atribucioncs dc la Contralora Gcncral dc la Rcp
blica, cuyo tcxto rclundido ja cl ccrcto (Hacicnda) N2421, .. 10 dc julio dc 1964,
cn adclantc, Lcy dc Contralora.
100 Robvcuvz/ ss~xbx, ob. cit., p. 405.
101 Guz:~x ~inov~, ob. cit., p. 380, citando a M~:us/ R~:vvz.
92
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
93
ARTCULOS
l origcn dc csta intcrprctacin sc halla cn la obra dc los prolcsorcs Matus y
Ramrcz
102
, quicncs son scguidos dc ccrca por Rodrgucz y ssandn y cita
dos por Guzmn albora. n csta obra, dichos autorcs comcntaban, rcspccto
dcl vcrbo rcctor sustracr sin haccr distincin alguna, quc no sc trata aqu
propiamcntc dc un dclito comisivo similar al hurto, sino dc uno dc carctcr
omisivo, similar a la apropiacin indcbida, quc cxigc, adcms dc la sustrac
cin propiamcntc tal, quc cl luncionario, rcqucrido cn la rcndicin dc cucnta
rcspcctiva, no reintegre los caudalcs o clcctos quc pudicscn laltar cn clla
103
.
Sobrc csta basc, cn scguida, rcspondcn a la prcgunta rcspccto dcl momcnto
hasta cl cual sc pucdc rcintcgrar sin comctcr dclito, invocando para tal clccto
cl artculo 85 dc la Lcy dc Contralora, a contrario sensu, para concluir quc
cl rcintcgro antcs dcl rcqucrimicnto, cxcluyc toda posibilidad dc pcrscguir
criminalmcntc al luncionario por cstc dclito
104
.
Sin cmbargo, cstos autorcs olrcccn un anlisis distinto sobrc la misma norma
cn la obra quc cscribcn cn conjunto con cl prolcsor Polito y parccicra quc
hoy han matizado su posicin
105
. n clccto, actualmcntc haccn una distincin
scgn la naturalcza dc los caudalcs o clcctos y la lorma cn quc lucron pucstos
a disposicin dcl luncionario pblico
106
, proponicndo dilcrcntcs csccnarios:
Si los clcctos pblicos lucron pucstos cn administracin dcl luncionario
lo dccisivo scr cl nimo con quc sc toman y usan cl rcintcgro pos
tcrior opcrara nicamcntc como una prcsuncin jure et de jure dc quc cl
luncionario ha tomado los clcctos nicamcntc para usarlos indcbidamcntc,
no como scnor y ducno, sicndo puniblc cl hccho con indcpcndcncia dcl
momcnto dcl rcintcgro, cl quc slo tcndra clcctos para altcrar la pcnalidad
(sicmprc quc sc haga oportunamente)
107
.
La misma intcrprctacin lc dan a la sustraccin dc los caudalcs pucstos
cxclusivamcntc cn administracin dcl luncionario, como aqucl autorizado
para girar dc la cucnta dcl scrvicio y girar para londos propios, aunquc
si rcintcgra oportunamcntc dichos caudalcs, cl hccho sc sancionar con
lormc al art. 235 y no a cstc 233
108
.
102 M~:us Acux~, Jcan Picrrc/ R~:vvz Guz:~x, M Cccilia, Lecciones de Derecho Penal
Chileno. Parte especial, 2 cdicin, ditorial Univcrsidad dc Talca, Talca, 2002, p. 294.
103 M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 209.
104 Ibid.
105 Poii:ovv L., Scrgio /M~:us A., Jcan Picrrc/ R~:vvz G., Mara Cccilia, Lecciones de
Derecho Penal chileno. Parte especial, 2 cdicin, ditorial Jurdica dc Chilc, 2007, p. 494.
106 Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 493496.
107 Poii:ovv /M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 494. Como sc vc, sustcntan una intcrprctacin
quc conccptualmcntc coincidc con una tcsis subjctiva (aticndcn al nimo dc rcintcgrar
o no) quc por sus clcctos sc adccuan al critcrio objctivista (pucs prcsumcn dc dcrccho cl
nimo dc rcintcgrar cuando rcstituyc oportunamcntc).
108 Ibidem. tro cjcmplo quc olrcccn, loc. cit., nota 13, cs cl dc los tallarincs propucsto por
Poii:ovv, Apropiacin, 81: si sc cntrcgan a su consumo, nacc una obligacin dc rcstituir
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
94
ARTCULOS
95
ARTCULOS
n cambio, distinta scra la situacin rcspccto dc la cntrcga al luncionario
dc bicncs lungiblcs cn aqucllos casos cn quc stc no acta como un simplc
administrador dc bicncs ajcnos, sino quc dicha cntrcga producc cl clccto
dc translcrir al luncionario la propicdad dc lo cntrcgado
109
como ocurrc,
por cjcmplo, con los dcnominados londos por rcndir quc sc autorizan
para clcctuar gastos mcnorcs mcdiantc ccrctos Suprcmos dcl Ministcrio
dc Hacicnda
110

111
.
otros de igual naturaleza, y no pucdc considcrarsc apropiacin indebida su consumo, sino
su no rcstitucin, cn cambio, si sc cntrcgan nicamente para cxhibir una alaccna surtida,
habr apropiacin dcsdc quc sc los dcstinc al consumo.
109 Poii:ovv/M~:us/R~:vvz, ob. cit., p. 495.
110 stas autorizacioncs sc cncucntran cn los ccrctos Suprcmos dcl Ministcrio dc
Hacicnda, quc cn cada cjcrcicio prcsupucstario pcrmitc girar londos globalcs cn clcc
tivo para opcracioncs mcnorcs y viticos (cjcmplos dc cllo cl S N1761 dc 2008, o
S N1532 dc 2009) cn los siguicntcs trminos: 1. Los organismos dcl scctor pblico
podrn, mcdiantc chcqucs bancarios, u otro proccdimicnto, poncr londos globalcs, para
opcrar cn dincro clcctivo, a disposicin dc sus dcpcndcncias y/o dc luncionarios, quc cn
razn dc sus cargos lo justiqucn, hasta por un monto mximo dc quincc unidadcs tri
butarias mcnsualcs, para clcctuar gastos por los conccptos comprcndidos cn los tcm dcl
subttulo 22 8icncs y Scrvicios dc Consumo, dcl clasicador prcsupucstario, sicmprc
quc las cucntas rcspcctivas, por scparado, no cxccdan cada una dc cinco unidadcs tribu
tarias mcnsualcs, gastos quc tcndrn la calidad dc gastos mcnorcs.
Las cucntas rclcridas a pasajcs y ctcs no cstarn sujctas a la limitacin prcccdcntc.
Para los clcctos dcl rcgistro dc la bligacin prcsupucstaria, la anotacin global dcbcr
clcctuarsc, cn lorma transitoria cn cl tcm 12, asignacin 002, con la rcgularizacin mcn
sual a la imputacin corrcspondicntc, una vcz clcctuada la rcndicin dc cucntas a quc sc
rccrc cl nmcro 2 dcl prcscntc dccrcto.
2. n las rcndicioncs mcnsualcs dc cucntas, parcialcs o totalcs, por los pagos clcctuados
quc por scparado cxccdan dc una unidad tributaria mcnsual, dcbcrn clasicarsc con cl
tcm o los tcms y asignacioncs corrcspondicntcs, dcl subttulo 22, quc idcntiqucn su
naturalcza.
3. Asimismo, todo gasto dc cualquicr naturalcza, quc por scparado no supcrc cl monto
corrcspondicntc dc una unidad tributaria mcnsual, dcbcr clasicarsc con cl tcm 12,
asignacin 002.
4. Por todo gasto sc rcqucrir comprobantc o bolcta dc compravcnta quc lo justiquc,
sin quc sca indispcnsablc la prcscntacin dc lacturas. Los gastos inlcriorcs al monto
indicado cn cl nmcro prcccdcntc, por los cualcs no cxista obligacin lcgal dc cxtcndcr
bolcta dc compravcntas y/o comprobantc, dcbcrn dctallarsc cn planilla quc dcbcr visar
cl luncionario quc rcndir la cucnta.
5. c acucrdo a sus ncccsidadcs, los scrvicios c institucioncs dcl scctor pblico podrn,
adcms, mcdiantc chcqucs bancarios u otros proccdimicntos, poncr londos globalcs a
disposicin dc sus dcpcndcncias y/o dc luncionarios quc cn razn dc sus cargos jus
tiqucn opcrar cn dincro clcctivo, para clcctuar pagos y/o anticipos dc viticos. Por
rcsolucin dc la rcspcctiva cntidad sc jarn los montos mximos al rcspccto, limitados
a los cargos quc compctan dc las ircccioncs Rcgionalcs y dc las Unidadcs pcrativas y
sus dcpcndcncias.
6. c los londos globalcs a quc sc rccrc cl prcscntc dccrcto, sc dcbcr prcparar mcnsual
mcntc la rcndicin dc cucntas por los pagos clcctivos y rcmitirla a la Unidad pcrativa
corrcspondicntc, con la inlormacin complcmcntaria rcspccto dcl gasto clcctuado con
los londos conccdidos, pudicndo cl scrvicio o institucin poncr a disposicin rccursos
adicionalcs para mantcncr cl nivcl dcl londo global asignado antcriormcntc, o clcvarlo
hasta los montos mximos quc corrcspondan, dc acucrdo con los N
os
1 y 5 dcl prcscntc
dccrcto.
111 Hasta cl ano 2007, la Lcy dc Municipalidadcs no contcmplaba la posibilidad dc pagar
viticos a los conccjalcs, dc modo quc si stos viajaban cn algn comctido luncionario,
94
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
95
ARTCULOS
n cstc ltimo csccnario, cn quc cl dincro cs cntrcgado dircctamcntc al lun
cionario, o bicn lc son dcpositados cn su cucnta corricntc pcrsonal, los londos
pblicos sc conlundcn con los dincros particularcs dcl cmplcado, y por lo
tanto la sustraccin dc dichos londos no pucdc asimilarsc propiamcntc a un
dclito comisivo vinculado al hurto, como cn los casos antcriorcs, sino a uno
dc carctcr omisivo, como la apropiacin indcbida, cn supucstos anlogos
112
.
Slo en esta ltima hiptesis, cs quc cstos autorcs tracn a colacin cl inciso
scgundo dcl artculo 85 dc la Lcy dc Contralora, pucs para quc sc congurc
la sustraccin cs ncccsario quc cl luncionario, rcqucrido cn la rcndicin dc
cucnta rcspcctiva, no cucntc cn csc momcnto con los caudalcs quc pudicscn
laltar cn clla
113
y, cn csc mismo scntido, opcra la prcsuncin dc sustraccin dcl
inciso scgundo dcl art. 85 citado y, por cllo, aqu s se entiende el comentario
rcspccto a quc cl rcintcgro antcrior al rcqucrimicnto cxprcso dc la Contralora
cxcluyc la posibilidad dc pcrsccucin pcnal por cstc dclito slo al luncionario
quc ha rccibido cn su patrimonio cspccics lungiblcs quc dcbc rcstituir
114
.
II. Jurisprudencia
Slo conoccmos una scntcncia cn quc sc aborda la rclacin cntrc cl rcintcgro
y cl rcqucrimicnto
115
. Aunquc csta scntcncia absuclvc porquc considcra quc no
sc tuvo por acrcditada la sustraccin
116
, al haccrsc cargo dc algunas argumcn
tacioncs dc los intcrvinicntcs, sostuvo quc los inlormcs |dcl scalizador dc la
Contralora| no cstaban dirigidos al imputado con lo quc mcnos an pucdc
cstimarsc quc sc lc haya rcqucrido agrcgando quc cl artculo 85 dc la Lcy
dc la Contralora Gcncral dc la Rcpblica, da pic para sostcncr quc cs cstc
organismo quicn lo dcbc clcctuar, lo quc no ocurri cn cstc caso por lo quc no
cxista la prctica dc cntrcgarlcs londos quc dcban rcndir tras cl citado comctido. adas
divcrsas irrcgularidadcs, la Lcy 20.237 opt por cstablcccr cn cl artculo 88 dc la Lcy
18.695, cl dcrccho dc los conccjalcs a pcrcibir londos con cl objcto dc cubrir los gastos
dc alimcntacin y alojamicnto, los cualcs no cstn sujctos a rcndicin y son cquivalcn
tcs al monto dcl vitico quc corrcsponda al acaldc rcspcctivo por igualcs conccptos. La
Scntcncia dc la Cortc dc Apclacioncs (SCA) dc Tcmuco, 14 dc octubrc dc 2008, Rol
9412008, NLcgal Publishing 40464, sc ocupa dcl clccto pcnal dc csta modicacin
lcgal.
112 Poii:ovv/M~:us/R~:vvz, ob. cit., p. 495. La opinin, antcs gcnrica, actualmcntc sc
cncucntra circunscrita a casos cn quc cl luncionario adquicrc cl dominio dc los caudalcs
o clcctos.
113 Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 495.
114 Poii:ovv/ M~:us/ R~:vvz, ob. cit., p. 495.
115 STJP Antolagasta, 5 dc scpticmbrc dc2005, RUC 03100033258, R!T 1152005,
sicndo rcchazado cl rccurso dc nulidad intcntado por la SCA Antolagasta, 20 dc octubrc
dc 2005, Rol N2182005 RPP.
116 STJP Antolagasta, 5 dc scpticmbrc dc2005, RUC 03100033258, R!T 1152005:
Quc como corolario dc todo lo quc sc vicnc scnalando, dcbcmos indicar quc para cl
tribunal la prucba rcndida, librcmcntc analizada, no pcrmiti cstablcccr los hcchos quc
conguraran cl dclito dc pcculado quc lucran (sic) atribuido al imputado, para, dc modo
consccucntc, arribar a la rcsponsabilidad imputada (considcrando 14).
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
96
ARTCULOS
97
ARTCULOS
habra siquicra consumacin dcl dclito, la quc por lo dcms cs la opinin dc
los prolcsorcs Luis Rodrgucz Collao y Magdalcna ssandn Vidow
117
.
Hasta dondc alcanzamos a vcr, cntonccs, no cxistc una tcndcncia jurispru
dcncial rclativa a los clcctos y alcanccs dcl rcintcgro antcrior al rcqucri
micnto dc la Contralora, toda vcz quc cl nico lallo quc conoccmos rccurrc
a cstc argumcnto para rclorzar una absolucin quc sc pronunci por otras
considcracioncs.
III. Toma de posicin
No podcmos compartir la intcrprctacin sostcnida por Rodrgucz y ssan
dn, pucs, cn nucstra opinin, cl rcqucrimicnto dc la Contralora no jucga
ningn papcl, salvo cn un caso muy cxccpcional.
n primcr lugar, cstimamos quc la intcrprctacin scgn la cual cl rcintcgro
antcrior al rcqucrimicnto cximc dc rcsponsabilidad pcnal a cualquicr ttulo,
picrdc lucrza si quicncs la propusicron originalmcntc, ya no la rccogcn, al
mcnos con la gcncralidad quc la cnarbolaban, sino limitada al cxccpcional
caso cn quc cl luncionario ha incorporado bicncs lungiblcs a su patrimonio.
n scgundo lugar, somos dc la opinin dc quc sc lc ha dado una intcrprc
tacin crrnca al inciso scgundo dcl art. 85, pucs parccc olvidarsc quc slo
cstablccc una prcsuncin simplcmcntc lcgal, cn apoyo dc prucba a los intcrcscs
scalcs, quc pcrsiguc cntcndcr quc cl luncionario quc no rindc la cucnta tras
un rcqucrimicnto cxprcso dc la Contralora ha sustrado los londos. n otras
palabras, sc trata dc un luncionario scalizado c indagado cn cl uso dc los
rccursos scalcs, quc no logra acrcditar satislactoriamcntc cl dcstino pblico
dc los mismos cn su rcndicin dc cucntas, dc all cntonccs quc sc cnticnda quc
ha comctido la sustraccin dc csos valorcs.
n tcrccr lugar y vinculado con lo antcrior, la opinin quc sc critica cxtrac
conclusioncs dc la norma quc, dcsdc nucstra pcrspcctiva, no cs posiblc obtc
ncr. No divisamos dc qu mancra podra sostcncrsc quc cl rcintcgro antcrior
al rcqucrimicnto suponc quc ncccsariamcntc no hubo sustraccin a partir dc
una prcsuncin lcgal cn cuya virtud sc cnticndc quc ha tcnido lugar una sus
traccin (hccho prcsumido) sobrc la basc dc no habcr rcndido cucnta prc
vio rcqucrimicnto (hccho conocido). Aplicar cl razonamicnto criticado a la
prcsuncin dcl artculo 700 dcl Cdigo Civil nos conducira a sostcncr quc,
dado quc la lcy prcsumc ducno a quicn cs posccdor, cntonccs quicn no lo
cs (cl quc rindi cucnta), nunca scra ducno (no sustrajo), lo cual cs, a todas
117 STJP Antolagasta, 5 dc scpticmbrc dc2005, RUC 03100033258, R!T 1152005
(considcrando 13). Como obiter dictum agrcga cl lallo ms adclantc (considcrando 17)
lo siguicntc: acordamos quc dicho rcqucrimicnto slo pucdc clcctuarlo la Contralo
ra Gcncral dc la Rcpblica, lo quc cn cstc caso no ocurri, dcbcra concluirsc, cn todo
caso, al dcvolvcr las sumas quc sc lc cntrcgaron antcs dcl mismo, no podra considcrarsc
quc cl dclito luc comctido y, con cllo, dc todas lormas llcgarsc a la absolucin.
96
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
97
ARTCULOS
luccs inadmisiblc, si sc ticnc a la vista quc cl mismo ordcnamicnto admitc la
posibilidad contraria, cuando lc conccdc la accin rcivindicatoria al ducno
no posccdor (artculo 889 dcl Cdigo Civil). Si sc mira ms dctcnidamcntc,
cl razonamicnto quc aqu sc prctcndc rcbatir conlundc nivclcs dc ccrtcza: cl
quc corrcspondc a una prcsuncin simplcmcntc lcgal, por naturalcza contro
vcrtiblc, quc al intcntar intcrprctarlo a contrario sensu cquivocadamcntc cn
nucstra opinin lo translorma cn ccrtcza absoluta (dcscarta toda posibilidad
dc pcrsccucin pcnal), lo quc cs ms propio dc una prcsuncin dc dcrccho, dc
carctcr dcnitiva, cn cuanto no admitc prucba cn contrario (art. 47 inciso
nal dcl Cdigo Civil).
Pcro tampoco nos parccc convinccntc la opinin criticada cn atcncin a la
cstructura dc la rcgulacin dc la rcndicin dc cucnta. n nucstra opinin, los
tratadistas quc sosticncn csta intcrprctacin basada cn cl art. 85 dc la Lcy dc
la Contralora, olvidan las normas siguicntcs dc la misma Lcy: los arts. 86, 87,
89 y cl propio inciso primcro dcl art. 85, cn los quc sc cstablcccn las rcglas
gcncralcs dc la rcndicin dc cucntas.
l inciso primcro dcl art. 85 aludido disponc quc Todo funcionario, como asi-
mismo toda persona o entidad que reciba, custodie, administre o pague fondos de
los mencionados en el artculo 1, rendir a la Contralora las cuentas comprobadas
de su manejo en la forma y plazos que determina esta ley. s dccir, la Lcy dc
Contralora jar los modos, los proccdimicntos, cn quc dcbcn rcalizarsc las
rcndicioncs dc cucntas, quc no slo contcmplan la posibilidad dc un rcqucri
micnto cxprcso dc partc dcl organismo contralor, sino tambin cstablcccn cl
rcqucrimicnto tcito quc cs cl jado por cl transcurso dc los plazos, como sc
cxplicitar a continuacin.
n clccto, cl art. 86 dc la citada lcy, cstablccc la rcgla gcncral dc plazos dc
rcndicin, indicando: Las ocinas o personas que deban rendir cuentas a la Con-
tralora y que no tengan establecido un modo especial de rendirlas, lo harn por
meses vencidos. n otras palabras, cl luncionario, quc no ticnc jado un pro
ccdimicnto cspccial para rcndir cucnta, dcbc haccrlo mcs a mcs.
Asimismo, cl art. 87 dc la Lcy dc Contralora
118
, csta vcz, rcspccto a luncio
narios autorizados para girar contra las Tcsorcras, cstablccc quc stos dcbcn
rcndir cucnta a la Contralora Gcncral dc lorma mcnsual, la quc sc rcalizara
dentro de los cincos primeros das del mes siguiente al que correspondan los giros,
dc mancra quc, vcncido csc plazo, cstos luncionarios ya sc cncucntran rcquc
ridos tcitamcntc dc la dcvolucin dc los londos, adcms dc cncontrarsc cn
118 Artculo 87 dc la Lcy dc la Contralora disponc: Artculo 87. Los luncionarios a quic
ncs sc autoricc para girar contra las Tcsorcras rcndirn cucnta a la Contralora Gcncral,
mcnsualmcntc, dc los londos girados cn globo. sta rcndicin sc har dcntro dc los cin
cos primcros das dcl mcs siguicntc al quc corrcspondan los giros.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
98
ARTCULOS
99
ARTCULOS
lalta administrativa, y sujctos a sancioncs, como las quc cstablccc cl art. 89 dc
la misma lcy
119
.
s rclcvantc dcstacar quc cl inciso nal dcl art. 89, lc pcrmitc al Contra
lor ordcnar como mcdida dc sancin, quc sc rctcngan las rcmuncracioncs dc
aqucllos luncionarios o cx luncionarios quc no hayan rcndido su cucnta o
cumplido con los rcparos dc la Contralora dentro de los plazos jados por las
leyes y reglamentos respectivos, sin perjuicio de la responsabilidad criminal a que
est sujeto el obligado a rendir cuenta. s dccir, por una partc, dcstaca la impor
tancia dcl rcqucrimicnto tcito, al tcncr quc cumplir cl luncionario con la
rcndicin dcntro dc los trminos lcgalcs o rcglamcntarios, y, por otra, rclcva
quc lo antcrior cs sin pcrjuicio dc su rcsponsabilidad pcnal.
La intcrprctacin quc no sc compartc, al parcccr cntcndcra quc cl rcquc
rimicnto dcl organismo contralor scra un rcquisito para dcjar cn mora al
luncionario, y quc, por lo tanto, tcndra la posibilidad dc rcintcgrar los lon
dos hasta csc momcnto. Pcro, tal como hcmos visto, la normativa gcncral cs
quc cstos cmplcados cstn sujctos al rcqucrimicnto provcnicntc dc los plazos
lcgalcs y, por lo tanto, cs posiblc suponcr cn un caso concrcto, quc han cstado
cn mora mucho ticmpo antcs siquicra quc cxisticra una scalizacin dc partc
dc la Contralora cn cuyo contcxto sc lc hicicra un rcqucrimicnto dc cucntas
al luncionario.
Por cllo, no cs posiblc concluir quc cl rcqucrimicnto a quc hacc rclcrcncia cl
citado art. 85 sca un clcmcnto dcl tipo pcnal, pucs no hay cxigcncia alguna
cn la lcy cn cstc scntido
120
. Pcro, adcms, sc pucdc concluir quc, por rcgla
gcncral, cl rcqucrimicnto no cumplc luncin alguna cn la dctcrminacin dc la
oportunidad dcl rcintcgro.
n nucstra opinin, slo cn la hiptcsis cn quc cl cmplcado rccibc bicncs lun
giblcs cn su patrimonio quc dcbc rcstituir, podra cobrar rclcvancia cl rcquc
119 Artculo 89 dc la Lcy dc la Contralora cstablccc: Artculo 89. Si las cucntas no luc
rcn prcscntadas dcntro dcl plazo lcgal o dcl plazo quc otorguc cl Contralor, podr stc
suspcndcr al cmplcado o luncionario rcsponsablc, sin gocc dc sucldo, mcdida quc durar
hasta quc d cumplimicnto a la rclcrida obligacin.
La Contralora Gcncral, cn cl caso dc los cucntadantcs autorizados para girar londos cn
globo y cuyas rcndicioncs dc cucntas no lucrcn prcscntadas dcntro dcl plazo lcgal o dcl
plazo quc otorguc cl Contralor, sin pcrjuicio dc adoptar las sancioncs administrativas
corrcspondicntcs, comunicar y ordcnar a la Tcsorcra Gcncral la suspcnsin dcl pago
dc todo giro micntras no sc rinda cucnta dcl antcrior. l incumplimicnto dc csta ordcn
har rcsponsablc al Tcsorcro Provincial dc todo pcrjuicio quc pucda alcctar al intcrs dcl
Fisco.
Con todo, cl Contralor podr ordcnar quc sc rctcngan por quicn corrcsponda las rcmu
ncracioncs, dcsahucios o pcnsioncs dc aqucllos luncionarios o cx luncionarios quc no
hayan rcndido su cucnta o cumplido rcparos dc la Contralora Gcncral dcntro dc los
plazos jados por las lcycs y rcglamcntos rcspcctivos, sin pcrjuicio dc la rcsponsabilidad
criminal a quc cst sujcto cl obligado a rcndir cucnta.
120 Acuii~v Av~xvi~, ob. cit., p. 29.
98
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
99
ARTCULOS
rimicnto, como han dcmostrado Polito, Matus y Ramrcz. Unicamcntc cn
cstc caso scra posiblc sostcncr quc sc han sustrado caudalcs cuando cl sujcto
sc hallc rcqucrido, porquc cn cl intcrtanto, no scr posiblc dctcrminar si cl
imputado utiliz cn sus actividadcs propias los bicncs pblicos o los propios,
pucs unos y otros sc hallan conlundidos cn su patrimonio. Como sc aprccia,
cn todo caso, sc trata dc una hiptcsis especca, particular y excepcional,
cuya ocurrcncia cn la prctica cs cscassima.
n todo caso, cn nucstra opinin, la sustraccin dc los caudalcs incorporados
al patrimonio dcl luncionario no slo sc concrcta dc cxistir cl rcqucrimicnto
cxprcso al quc aludc cl inciso scgundo dcl art. 85 antcs mcncionado, sino
tambin podra opcrar conlormc al rcqucrimicnto tcito al quc antcs hcmos
aludido como la rcgla gcncral cn matcria administrativa, con apoyo cn lo dis
pucsto cn cl art. 86 dc la Lcy dc Contralora, quc disponc la obligacin dc rcn
dicin dc cucntas por mcs vcncido (cn cl mismo scntido opcran los dccrctos
suprcmos quc autorizan girar londos globalcs cn clcctivo para gastos mcnorcs,
pucs contcmplan la obligacin dc rcndir cucnta documcntada mcnsualmcntc).
c modo quc si cn un caso concrcto, sc constata quc un luncionario a quicn,
lcgtimamcntc, sc lc transri a su patrimonio caudalcs pblicos dc naturalcza
lungiblc (dincro) no rcaliz rcndicioncs dc cucnta mcnsual dc los mismos, y
no cucnta al nal dc mcs con bicncs algunos quc haba rccibido, podra pcr
lcctamcntc sostcncrsc quc ha sustrado talcs caudalcs cn tantas oportunidadcs
como mcscs hayan transcurrido, c incluso sostcncr quc cl rcintcgro clcctuado
cn cl momcnto cn quc sc dcscubrcn las sustraccioncs, slo ticnc cl valor dc
constituir la atcnuantc dc rcparacin cclosa dcl mal causado, si su nimo ini
cial no luc cl dc rcintcgrar.
Conclusiones
1. La doctrina nacional sobrc la luncin dcl rcintcgro cn los dclitos dc pccu
lado doloso y dcslalco han lcvantado dos tcsis, sicndo mayoritaria la sub
jctiva, la cual, cn cambio, cs acogida por la jurisprudcncia dc un modo an
ms catcgrico.
2. Con arrcglo a la tcsis subjctiva, quc dclcndcmos, los arts. 233 y 235 rccjan
dos situacioncs dilcrcntcs, aqul, una sustraccin dc carctcr pcrmancntc
cn quc cl agcntc no pcrsiguc cl rcintcgro dc los londos al crario cstatal y
quc alccta cn consccucncia cl bicn jurdico patrimonio dcl stado, y stc,
una sustraccin transitoria, cn cuanto cl agcntc obra con la intcncin dc
rcintcgrar a luturo los caudalcs o clcctos quc sustrac. sta hiptcsis, aun
quc cn principio mcnos lcsiva quc la antcrior (slo alccta cl bicn jurdico
protcgido dc la corrccta y ccicntc administracin dc los rccursos pbli
cos), pucdc, cn dcnitiva, lcsionar cl patrimonio cstatal, cuando no hay
rcintcgro, sin quc cllo rcdundc cn un cambio dcl tipo pcnal, sino quc slo
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
100
ARTCULOS
101
ARTCULOS
importan una clcvacin dc la pcnalidad dcl dcslalco igualndolo a la dcl
pcculado doloso por lcsionar ahora un scgundo bicn jurdico.
3. Por cndc, la luncin dcl rcintcgro, cn un primcr nivcl, cs distinguir cntrc
dcslalco y pcculado, scgn si obr o no cl agcntc con la intcncin dc rcin
tcgrar, y, cn un scgundo nivcl, cl rcintcgro, ahora cn cuanto a hccho objc
tivo, dctcrmina cl marco pcnal aplicablc dc lo quc originalmcntc sc pucdc
calicar dc dcslalco.
4. Las consccucncias dc dilcrcnciar cl pcculado dc la distraccin atcndicndo
a la prcscncia o auscncia, al momcnto dc la sustraccin, dc un nimo dc
rcintcgrar, son:
4.1. Los hcchos dcbcn rccibir una calicacin jurdica al ticmpo dc su
consumacin (sustraccin), scgn la prcscncia o auscncia dc dicho
nimo dc rcintcgrar.
4.2. l rcintcgro postcrior no modica la calicacin jurdica quc sc haya
dispcnsado a los hcchos, la quc sc manticnc inaltcrada.
4.3. Por tanto, la gura aplicablc scr pcculado, no obstantc sc haya rcin
tcgrado con postcrioridad o no, si no haba nimo dc rcintcgrar al
momcnto dc sustracr los londos.
4.4. cl otro lado, los hcchos constituirn distraccin, sca quc sc haya
rcintcgrado o no.
4.5. l rcintcgro oportuno cuando la conducta originalmcntc cs pcculado
slo pudc tcncr cl clccto dc una atcnuantc gcnrica.
4.6. A la distraccin quc no cs scguida dc rcintcgro oportuno sc lc aplican
las pcnas dcl pcculado, sin quc sc altcrc la norma pcnal inlringida.
5. l nico clccto asociado al rcintcgro oportuno cs impcdir las pcnas dcl
art. 233 al hccho originalmcntc calicado dc dcslalco. l rcintcgro no
dctcrmina la impunidad dc cstas conductas, aunquc sc haya producido cn
alguna oportunidad tcmprana (como durantc cl sumario), sin pcrjuicio dc
lo quc sc dir cn rclacin con cl rcqucrimicnto.
6. Aunquc la acrcditacin dcl nimo dc rcintcgrar suponc dicultadcs prcti
cas, no cs imposiblc (si cl imputado sosticnc quc sicmprc quiso rcintcgrar,
podr contrastarsc con las dcms prucbas rclativas al ticmpo transcurrido
cntrc la lccha dc la o las sustraccioncs y cl rcintcgro).
7. n cuanto a la oportunidad, la tcsis subjctiva cxigc dctcrminar si cl rcin
tcgro clcctuado rcspondc a una intcncin original dc rcstituir, sin buscar
lmitcs proccsalcs jos. Micntras ms ticmpo pasc cntrc quc cl imputado
conoca dcl rcprochc (v. gr. cl inicio dcl sumario) y la lccha dcl rcintcgro,
mayor cs cl indicio dc quc no rcspondc a una actuacin voluntaria, sino
quc al propsito dc cvitar la rcsponsabilidad.
100
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
101
ARTCULOS
8. n la duda accrca dc la vcrdadcra intcncin dcl imputado, cl rcintcgro
tcmprano (como aqucl antcrior al dcscubrimicnto dc los hcchos) pcrmi
tira aprcciar un dcslalco, no as, cuando pucda acrcditarsc claramcntc la
intcncin dc no dcvolvcr, pucs, comprobado cl clcmcnto caractcrstico dcl
pcculado, corrcspondcr aprcciar nicamcntc los clcctos limitados dc una
atcnuantc gcnrica.
9. Algunos autorcs cstiman quc cl rcintcgro antcs dcl rcqucrimicnto por
partc dc la autoridad contralora, cxcluyc toda posibilidad dc pcrsccucin,
lundados cn la intcrprctacin a contrario sensu dc la prcsuncin dc sustrac
cin dc quc quicn no rindc cucnta antcs dcl rcqucrimicnto.
10. Los autorcs quc propusicron originalmcntc csta intcrprctacin, actual
mcntc la han abandonado, limitndola a la hiptcsis cn quc cl luncionario
ha incorporado bicncs lungiblcs a su patrimonio.
11. Las normas dc la misma Lcy dc Contralora cnticndcn quc los luncio
narios ya sc cncucntran rcqucridos tcitamcntc dc la dcvolucin dc los
londos, bajo cicrtas hiptcsis (mcnsualmcntc).
12. l rcqucrimicnto no cumplc luncin alguna cn la dctcrminacin dc la
oportunidad dcl rcintcgro, salvo, comparticndo cl critcrio dc Polito,
Matus y Ramrcz, cuando sc rccibcn bicncs lungiblcs cn cl patrimonio
dcl cmplcado, cn cuyo caso slo scr posiblc cntcndcr quc sc han sus
trado, cuando cl sujcto sc hallc rcqucrido, cl quc pucdc pcrlcctamcntc scr
tcito.
Bibliografa
I. Doctrina
Acuii~v Av~xvi~, Cristin, Delitos contra la Probidad Administrativa. Doc-
trina y jurisprudencia, ditorial Mctropolitana, Santiago, 2011.
8uxs:vv 8vicvxo, lvaro, La Malversacin de Caudales Pblicos. Estudio de
doctrina y de jurisprudencia. Mcmoria para optar al grado dc liccnciado,
Univcrsidad dc Chilc, 1948.
Cuvv Uvz~, nriquc, Derecho Penal, Parte General, 7 cdicin, dicioncs
Univcrsidad Catlica, Santiago, 2005.
:cnvnvvvv, Allrcdo. Derecho Penal, Parte Especial, Tomo !\, rcimp. 2010,
ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago, 1997.
Guz:~x ~inov~, Jos Luis, Captulo IX. La malversacin de caudales pbli-
cos en el Cdigo penal chileno, n su: studios y dclcnsas pcnalcs, 3 cdicin,
Lcgal Publishing Chilc, 2009.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
102
ARTCULOS
103
ARTCULOS
L~n~:u: Givx~, Gustavo, Derecho Penal, Tomo !!, 7 cdicin, s/d, rcimp.
2005, ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago.
M~:us Acux~, Jcan Picrrc/ R~:vvz Guz:~x, M Cccilia, Lecciones de
Derecho Penal Chileno. Parte especial, 2 cdicin, ditorial Univcrsidad dc
Talca, Talca, 2002.
Poii:ovv L., Scrgio/ M~:us A., Jcan Picrrc/ R~:vvz G., Mara Cccilia,
Lecciones de Derecho Penal chileno. Parte especial, 2 cdicin, rcimp. 2007,
ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago, 2004.
Robvcuvz Coii~o, Luis/ ss~xbx Vibow, Mara Magdalcna, Deli-
tos contra la funcin pblica, 2 cdicin, ditorial Jurdica dc Chilc, 2008,
Santiago.
Ruiz Puiibo, Guillcrmo, Propuesta Temtica y Docente para capacitacin Abo-
gados UDEFP Malversacin de Caudales y Distraccin de los mismos (Art.
233 CP y 235 CP), n: 8olctn Unidad spccializada clitos Funciona
rios y Probidad Pblica, N4. 2006.
Ensayo acerca de la malversacin de caudales pblicos y distraccin de los
mismos, n: Rcvista dcl Conscjo dc clcnsa dcl stado N16, dicicm
brc dc 2006.
II. Sentencias citadas
SCS, 14 dc mayo dc 1974, RJ, Tomo LXX!, Scgunda Partc, Scccin Cuarta,
p. 210214.
SCS, 5 dc junio dc 1974, Rol 18.571, FM, N186, mayo 1974, pp. 6569.
SCS, 31 dc marzo dc 1978, RJ, Tomo LXX\, cncro a junio Ano 1978, 2
partc, scccin cuarta, pp. 320322.
SCS, 23 dc octubrc dc 1978, Rol N20.971, GJ, Ano 1978, novicmbrc N19,
pp. 1920.
SCS, 7 dc mayo dc 1980, Rol 21.147, FM, N258, mayo dc 1980, pp. 107110.
SCA Pcdro Aguirrc Ccrda, 12 dc junio dc 1984, Rol 29683, GJ, Ano 1984,
junio, N48, pp. 108109.
SCA Santiago, 16 dc agosto dc 1985, Rol 304885, GJ, Ano X 1985, N62,
pp. 8384.
SCS, 6 dc dicicmbrc dc 1985, Rol 24.782, GJ, ano X 1985, N66, pp. 6973,
tambin cn FM N325, dicicmbrc 1985, pp. 888892.
STJP Pucrto Montt, 25 dc agosto dc 1999, RUC 05004263563, R!T
442009.
STJP dc \illarrica, 27 dc julio dc 2002, R!T 7/2002, NLcgal Publishing
39974.
102
ARTCULOS
Unidad Especializada Anticorrupcin
103
ARTCULOS
STJP Antolagasta, 5 dc scpticmbrc dc2005, RUC 03100033258, R!T
1152005 y SCA Antolagasta, 20 dc octubrc dc 2005, Rol N2182005
RPP (rcchaza rccurso dc nulidad contra la primcra).
SCA dc \alparaso, 28 dc scpticmbrc dc 2005, Rol 9742005, RUC
04001873194.
SJG San Fclipc, 3 dc agosto dc 2007, RUC 05002937923, R!C 20482006.
SCA dc Tcmuco, 14 dc octubrc dc 2008, Rol 9412008, NLcgal Publishing
40464.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
104
SENTENCIAS COMENTADAS
105
SENTENCIAS COMENTADAS
SENTENCIA DE TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL DE LINARES QUE CONDENA
POR COHECHO PASIVO PROPIO AGRAVADO ART. 248 BIS CDIGO PENAL A
JEFE DE COBRANZAS DE LA TESORERA PROVINCIAL DE LINARES
Roberto Morales Pea
1
Comcntamos la scntcncia dictada por cl Tribunal ral cn Lo Pcnal dc Lina
rcs, cn virtud dc la cual sc condcn al Jclc dc Fiscalizacin dc la Tcsorcra
Provincial dc Linarcs por cohccho dcl artculo 248 bis dcl Cdigo Pcnal cn
lorma dc rcitcrado a las pcnas dc 541 das dc rcclusin mcnor cn grado mcdio,
inhabilitacin absoluta tcmporal y multa dc 83.400.000.
La scntcncia aborda algunos aspcctos ccntralcs dcl cohccho pasivo agravado
quc quisicra dcstacar, porquc cxistc alguna jurisprudcncia minoritaria quc
manticnc una intcrprctacin, a mi juicio ya supcrada, dc cstc tipo pcnal.
Los hcchos acrcditados son los siguicntcs: Quc, \ctor Manucl Moralcs
lvarcz, luncionario dc la Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica, ocina Linarcs,
cspcccamcntc jclc dc la scccin dc cobranzas dc la Tcsorcra Provincial dc
csta ciudad y cn tal calidad, cntrc los anos 2003 a 2006, rcquiri para s, a los
contribuycntcs morosos Luis Morcno Lincros, !talo Alcgra sscs, Luis Silva
Scrna y Jaimc Carrillo Lagos, cicrtas cantidadcs dc dincro, a cambio dc no
rcalizar actos propios dc su cargo, consistcntcs cn paralizar la rcalizacin dc
bicncs dc propicdad dc dichos contribuycntcs y cn cl caso dc Alcgra sscs,
dctcncr la tramitacin dc una ordcn dc arrcsto. s as, quc para csc clccto,
Alcgra sscs cntrcg a Moralcs lvarcz la cantidad dc 82.000.000 cn dincro
clcctivo y un chcquc dc un tcrccro, por 8500.000., por su partc, Silva Scrna lc
cntrcg trcs chcqucs por las sumas dc 8150.000 cada uno, Carrillo Lagos, cn a
lo mcnos dos oportunidadcs lc cntrcg dincros quc cn su totalidad asccndic
ron a 8450.000, dc igual lorma, Morcno Lincros, rcaliz cntrcgas dc dincros
cn sumas no dctcrminadas
2
. Falta agrcgar quc otros contribuycntcs lucron
contactados por cl condcnado solicitndolcs una rctribucin cconmica bajo
amcnaza dc rcmatar sus propicdadcs cmbargadas por Tcsorcra, pago al quc
stos no acccdicron nalmcntc.
La gura contcmplada cn cl artculo 248 bis disponc El empleado pblico que
solicitare o aceptare recibir un benecio econmico para s o un tercero para omitir
o por haber omitido un acto debido propio de su cargo, o para ejecutar o por haber
ejecutado un acto con infraccin a los deberes de su cargo, ser sancionado con la pena
de reclusin menor en su grado medio, y adems, con la pena de inhabilitacin espe-
1 Abogado dc la Unidad spccializada Anticorrupcin, Fiscala Nacional, Ministcrio
Pblico.
2 Considcrando novcno dcl lallo comcntado.
104
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
105
SENTENCIAS COMENTADAS
cial o absoluta para cargos u ocios pblicos temporales en cualquiera de sus grados y
multa del tanto al duplo del provecho solicitado o aceptado.
Si la inlraccin al dcbcr dcl cargo consisticrc cn cjcrccr inucncia cn otro
cmplcado pblico con cl n dc obtcncr dc stc una dccisin quc pucda gcnc
rar un provccho para un tcrccro intcrcsado, sc impondr la pcna dc inhabili
tacin cspccial o absoluta para cargo u ocio pblico pcrpctuas, adcms dc las
pcnas dc rcclusin y multa cstablccidas cn cl inciso prcccdcntc.
Los vcrbos rcctorcs dcl dclito dc cohccho pasivo son solicitar, aceptar o recibir.
Scgn cl iccionario dc la RA, solicitar cs pretender, pedir o buscar algo con
diligencia y cuidado. La solicitud pucdc haccrsc dc cualquicr lorma idnca
para transmitir cl mcnsajc, por cjcmplo cstirando la mano. l vcrbo rcctor
aplicablc a la conducta dc \ctor Manucl Moralcs cs cl solicitar, pucs luc
stc sujcto quicn sc contact con cl contribuycntc Luis Morcno, () quicn
manilcst habcr sido objcto dc constantcs rcqucrimicntos pccuniarios con
ncs dc lucro pcrsonal, por partc dcl qucrcllado y () lc olrcci su ascsora
cn tcmas tributarios y dcuda scal morosa indicndolc quc tcna atribucioncs
para suspcndcr los proccsos judicialcs. n cl mismo scntido al contribuycntc
!talo Alcgra () lo conmin a cntrcgarlc rctribucioncs cconmicas para su
bcnccio pcrsonal, cjcrcicndo intimidacin con rdcncs dc arrcsto prontas a
cmitirsc con motivo dc su dcuda tributaria, cjccutada por la Tcsorcra Pro
vincial dc Linarcs. Al contribuycntc Abcl Amstica lc olrcci () dctcncr
o rctrasar cl proccso dc cobranza y cl rcmatc dc su propicdad quc sc cncon
traba cmbargada por cl scrvicio dc Tcsorcra. Al contribuycntc Jaimc Carri
llo lc olrcci () dcjar al nal cn cl ordcn dc urgcncia la dcmanda quc lc
alcctaba y guardar cl cxpcdicntc para cvitar quc la propicdad cmbargada sc
rcmatara
3
.
n cl considcrando undcimo, cl tribunal hacc una corrccta aprcciacin
dcl tipo pcnal al scnalar quc () stc sc satislacc con la sola solicitud o
accptacin dc bcnccio cconmico para omitir o por habcr omitido un acto
dcbido propio dc su cargo, con indcpcndcncia dc si sc concrcta la rcccpcin
dcl bcnccio cconmico o la no rcalizacin dcl acto propio.
cstacamos cstc aspccto dcl tipo pcnal pucs an cxistc alguna jurisprudcn
cia quc cxigc la bilatcralidad cn cstc dclito, cs dccir quc la sola solicitud dcl
cmplcado pblico no cs sucicntc para congurar cl tipo pcnal sino quc sc
rcquicrc adcms la accptacin dc la misma por partc su dcstinatario sicndo
quc csa conccpcin ha sido ampliamcntc supcrada a la luz dc la actual rcdac
cin dc los artculos 248, 248 bis, 249 y 250, todos dcl Cdigo Pcnal, acordc
modicacioncs introducidas por la Lcy 20.341 publicada con lccha 22 dc
abril dc 2009, mcdiantc la cual sc ha construido cl dclito dc soborno como
una gura indcpcndicntc dcl dclito dc cohccho, quc cxigc simplcmcntc olrc
3 Todas las citas tcxtualcs dc cstc prralo sc cxtractaron dcl considcrando primcro dc la
scntcncia comcntada.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
106
SENTENCIAS COMENTADAS
107
SENTENCIAS COMENTADAS
ccr un bcnccio cconmico al cmplcado pblico, bastando cl mcro olrcci
micnto para su consumacin por tratarsc un dclito dc mcra actividad quc no
cxigc un rcsultado como otras guras dclictivas.
As lo ha sostcnido nucstra jurisprudcncia cn lallo dictado con lccha 10 dc
novicmbrc dc 2009, por la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc Rancagua, cn los
autos Rol 174.660, cl cual claramcntc cn su considcrando octavo scnala quc:
() una adccuada intcrprctacin dcl dclito dc soborno (...) cn su rcmisin
a los dclitos dc cohccho dcl luncionario () no implica un principio dc
acccsoricdad para cl lundamcnto objctivo dc punibilidad, cn cl scntido quc
la punibilidad dcl sobornantc sca dcpcndicntc dc la punibilidad dcl cohc
chado. Agrcga cn su considcrando novcno, cn lo atingcntc: Quc conlormc
a lo dicho, la lcy no cxigc cl rcsultado dc la corrupcin dcl luncionario pblico,
sino quc cl dclito dc soborno sc consuma con haccr o promctcr una ddiva,
clcctuada con la intcncin o propsito dc dctcrminar al luncionario pblico a
rcalizar algunos dc los actos constitutivos dcl dclito dc cohccho.
Finalmcntc cl mismo lallo concluyc cn su considcrando undcimo: Quc la
rccicntc modicacin al Cdigo Pcnal mcdiantc la lcy 19.645 publicada cn cl
iario ocial cl 12 dc dicicmbrc dc 1999 manticnc la conducta dcl sobor
nantc cn lorma indcpcndicntc a la dcl luncionario cohcchado, nalizando
la scntcncia cn su considcrando duodcimo manilcstando quc: Consc
cucncialmcntc y consisticndo la accin dclictiva, como sc ha dicho, cn haccr
o promctcr ddiva con la intcncin o propsito dc dctcrminar al luncionario
pblico a rcalizar alguna dc las conductas prcvistas cn los artculos 248 y 249,
cl dclito sc consuma por csc solo comportamicnto indcpcndicntcmcntc dc
quc cl luncionario accptc o no cl pago olrccido o rcalicc o no la conducta.
Lo antcrior qucda rclrcndado con la constatacin dcl hccho dc dos contribu
ycntcs, Luis Silva Scrna y Juan Gonzlcz, a quicncs \ctor Moralcs contact
para obtcncr una rctribucin cconmica dc partc dc stos, bajo amcnaza dc
rcmatc dc sus propicdadcs cmbargadas pago al quc stos contribuycntcs no
acccdicron nalmcntc
4
.
n rclacin al sujcto activo, quicn solicita las ddivas dcbc scr un cmplcado
pblico, y cs cl sujcto activo castigado cn csta gura. n cstc caso cl condc
nado cra luncionario dc la Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica, y actu cn tal
calidad cn la solicitud dc ddivas a los contribuycntcs morosos.
Rcspccto dcl aspccto subjctivo, la gura cxigc como conducta la solicitud dc
una ddiva (mayorcs dcrcchos o un bcnccio cconmico) para cjccutar o habcr
cjccutado actos propios dcl cargo. n consccucncia, sc rcvcla una importantc
cxigcncia a nivcl dc tipo subjctivo, dcbicndo concurrir dolo dirccto cn cl sujcto
activo. Rcsultara incompatiblc la comisin dcl ilcito con dolo cvcntual, ya
quc la solicitud ticnc por objcto rcalizar una accin o habcrla rcalizado. Sobrc
4 Considcrando primcro dc la scntcncia.
106
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
107
SENTENCIAS COMENTADAS
cstc aspccto cl lallo scnala quc cl condcnado actu con dolo dirccto ()
cn cuanto cl acusado rcquiri para s cxprcsamcntc dincros para paralizar los
cmbargos quc lcs alcctaban, sino tambin por cl contcxto cn quc sc dcsarrolla
ron las pcticioncs y pagos dc las sumas indicadas, como por cjcmplo, llamados
tclclnicos olrccicndo ayuda o ascsora tributaria unido a un rcqucrimicnto
dc dincro, la rcccpcin dc dincro sin documcnto alguno quc dcjasc constancia
dc su cntrcga, cxigcncia dc chcqucs abicrtos, no a nombrc dc la institucin dc
quc lormaba partc, rcccpcin subrcpticia dc dincros (por dcbajo dcl cscrito
rio), rcqucrimicnto o rctiro dc dincro o chcqucs cn lugarcs divcrsos a los dc su
ocio, ya sca cn los alrcdcdorcs dc la Tcsorcra, cn la alucras Tribunal o cn cl
domicilio dc los contribuycntcs dcnotan su actuar intcncionado y oculto, con
conocimicnto dc la ilicitud dc su conducta.
5
Por otra partc, rcspccto a si las accioncs dcl imputado dc solicitar bcnccios
cconmicos a distintos contribuycntcs cn distintas oportunidadcs constitua
dclito continuado o rcitcrado, la clcnsa alcg quc sc trataba dc un solo dclito
continuado y no dc uno rcitcrado. l Ministcrio Pblico insisti cn quc cl
imputado lucra sancionado como autor dc dclito rcitcrado dc cohccho y no
continuado, toda vcz quc sc trata dc dclitos comctidos cn distintos momcntos
y pcrsonas, lo quc constituyc la opinin dcl Ministcrio Pblico lrcntc a cstc
tipo dc hcchos. Por su partc, cl Tribunal ral sc pronuncia accrtadamcntc al
scnalar cn cl considcrando dccimoscxto quc () cn cl caso dc autos, cl bicn
jurdico protcgido cs cl corrccto scrvicio quc la administracin pblica prcsta
al ciudadano, cs dccir, cada vcz quc cl cmplcado pblico solicita o accpta dc
algn particular un bcnccio cconmico para omitir un acto propio dc su
cargo, vulncra cl bicn jurdico protcgido, sin quc para cllo sc rcquicra, nccc
sariamcntc, una consumacin lraccionada, por lo quc no pucdc considcrarsc
como un nico atcntado a la administracin pblica, cn consccucncia, no cabc
sino considcrar las conductas dcl acusado como dclitos rcitcrados.
Por ltimo, valc la pcna mcncionar quc con la rclorma dc la Lcy N20.341,
sc aumcntaron las pcnas para cl dclito dc cohccho dcl Art. 248 bis, quc antc
riormcntc cra sancionado slo con la pcna dc suspcnsin cn cualquicra dc sus
grados y multa. l dclito sc sanciona con rcclusin mcnor cn su grado mcdio
c inhabilitacin cspccial o absoluta para cargos u ocios pblicos tcmporalcs
cn cualquicra dc sus grados y multa dcl tanto al duplo dcl dcrccho solicitado.
La pcna impucsta por cl tribunal a \ctor Manucl Moralcs luc dc 541 das dc
rcclusin mcnor cn su grado mcdio, a 5 anos y un da dc inhabilitacin absoluta
tcmporal para cargos u ocios pblicos y a la pcna dc multa dc 83.400.000.
n cl caso dcl artculo 248 bis cn cl cual cl cmplcado sc hacc pagar por laltar
a sus obligacioncs, sca cn lorma activa u omisiva
6
, cl dcsvalor dc la conducta
5 Considcrando Undcimo dc la scntcncia comcntada.
6 n cstc scntido :cnvnvvvv. Derecho Penal. Tomo !\.Tcrccra dicin. ditorial Jur
dica dc Chilc, 2001, pp. 255.
108
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
109
SENTENCIAS COMENTADAS
amcrita para cl lcgislador la sancin mas scvcra pucs no slo ha viciado las
motivacioncs dc su actuar, al dcjar dc tcncr prcscntc cl bicn comn cn pos
dc bcncciarsc pcrsonalmcntc o a un tcrccro, sino quc sc ha alcjado dc todos
los principios quc rigcn sus actuacioncs, como cl principio dc lcgalidad y dc
probidad. Por cllo, cstas hiptcsis dc comisin dcl dclito son considcradas ms
gravcs quc aquclla dcscrita cn cl Art. 248 dcl cdigo punitivo.
Finalmcntc, haccmos mcncin al bucn trabajo rcalizado por la scal Mara
Tcrcsa Rccabarrcn y por cl abogado ascsor rcgional Carlos livos.
Texto de la sentencia:
Linarcs, trcs dc mayo dc dos mil
oncc.
VISTO:
Quc los das vcinticinco a vcintiocho
dc abril dcl prcscntc ano, antc la Pri
mcra Sala dcl Tribunal dcl Juicio ral
cn lo Pcnal dc csta ciudad, intcgrada
por los Jucccs dona Claudia Andrca
Mora Cuadra, quicn prcsidi, don
Christian Anbal Lcyton Scrrano y
dona Scarlct Giscla Quiroga Jara,
sc dcsarroll audicncia dc juicio oral
cn causa R!T N1052010, RUC
N07000699505, scguida contra
VCTOR MANUEL MORA-
LES ALVAREZ, cdula nacional
dc idcntidad nmcro 7.567.2772,
nacido cn Linarcs cl 05 dc dicicm
brc dc 1960, 50 anos dc cdad, casado,
cstudios univcrsitarios, administrador
pblico, domiciliado para cstos clcc
tos cn callc os Ponicntc N1538
dc ciudad dc Talca, rcprcscntado por
dclcnsor privado don Carlos yar
zn Sclaivc. !ntcrvino como acusa
dor cl Ministcrio Pblico a travs dc
la scal dona Mara Tcrcsa Rccaba
rrcn omngucz y como acusador
particular cl Fisco dc Chilc, a travs
dc los abogados Scrgio \alcnzucla
Guzmn y Mara Fcrnanda Gonz
lcz Fandcz. Todos los lctrados con
domicilio y lorma dc noticacin
cstablccidos cn lorma prcvia cn cl
Tribunal.
OIDO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Acusacin.- Quc los
hcchos y circunstancias quc lucron
objcto dc la acusacin dcl Ministc
rio pblico son aqucllos contcnidos
cn cl auto dc apcrtura dc lccha docc
dc octubrc dc dos mil dicz, dictado
por cl Jucz dc Garanta dc Lina
rcs, cuyo contcnido cs dcl siguicntc
tcnor: l imputado \ctor Manucl
Moralcs lvarcz cra luncionario dc
la Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica,
cina Linarcs, cspcccamcntc
jclc dc la scccin dc cobranzas dc la
Tcsorcra Provincial dc Linarcs y cn
tal calidad, durantc los anos aproxi
mados 2003 al 2006 rcaliz divcrsas
actividadcs tcndicntcs a solicitar a
algunos contribuycntcs, talcs como:
Luis Morcno Lincros, !talo Alcgra
sscs, Abcl Amstica Castillo, Jaimc
Carrillo Lagos, Luis Silva Ccrna y
Juan Gonzlcz Troncoso, divcrsas
cantidadcs dc dincro, a objcto dc
haccr prcsin por dcudas tributarias
quc cstas pcrsonas mantcnan a cam
bio dc cvitar postcriorcs consccucn
cias como rcmatcs dc propicdadcs
u rdcncs dc arrcsto, omiticndo as
108
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
109
SENTENCIAS COMENTADAS
rcalizar los actos propios dc su cargo,
dincro quc cstaba dcstinado a su
bcnccio pcrsonal
Por su partc, los hcchos quc lucron
objctos dc la acusacin particular
dcl Fisco dc Chilc, dc igual lorma,
cstn contcnidos cn cl auto dc apcr
tura ya rclcrido y son dcl siguicntcs
tcnor: l imputado \ctor Manucl
Moralcs lvarcz cra luncionario dc
la Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica,
ocina Linarcs, cspcccamcntc jclc
dc la scccin dc cobranzas dc la
Tcsorcra Provincial dc Linarcs, y cn
tal calidad, durantc los anos aproxi
mados 2003 al 2006, rcaliz divcrsas
actividadcs tcndicntcs a solicitar a
algunos contribuycntcs, talcs como
Lus Morcno Lincros, !talo Alcgra
sscs, Abcl Amstica Castillo, Jaimc
Carrillo Lagos, Lus Silva Scrna y
Juan Gonzlcz Troncoso, divcrsas
cantidadcs dc dincro, a objcto dc
haccr prcsin por dcudas tributarias
quc cstas pcrsonas mantcnan a cam
bio dc cvitar postcriorcs consccucn
cias como rcmatcs dc propicdadcs
u rdcncs dc arrcsto, omiticndo as
rcalizar los actos propios dc su cargo,
dincro quc cstaba dcstinado a su
bcnccio pcrsonal.
n clccto, con lccha 25 dc cncro dc
2007, y agrcgada a csta causa, Contra
lora !ntcrna dc la Tcsorcra Gcncral
dc la Rcpblica intcrpuso dcnuncia
antc la Fiscala Local dcl Minis
tcrio Pblico dc Linarcs cn contra
dc \!CTR MRALS AL\A
RZ, Jclc dc la Scccin Cobranza
dc la Tcsorcra Provincial dc Linarcs,
por los siguicntcs hcchos: Mcdiantc
Rcscrvado N16, dc 20 dc octubrc dc
2006, cl ircctor Rcgional Tcsorcro
dcl Maulc, puso cn conocimicnto dc
la Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica,
la dcclaracin dcl contribuycntc
Luis Morcno Lincros, quicn mani
lcst habcr sido objcto dc constan
tcs rcqucrimicntos pccuniarios con
ncs dc lucro pcrsonal, por partc dcl
qucrcllado, cl quc valindosc dc las
lacultadcs dc acccso a inlormacin
y podcr quc cn razn dc su cargo
dctcnta, habra cjcrcido prcsioncs
ilcgtimas sobrc su pcrsona, con oca
sin dc su dcuda tributaria morosa
quc manticnc con cl Fisco, misma
quc por lcy corrcspondc cobrar a la
Tcsorcra Provincial dc Linarcs, a
travs dcl proccdimicnto dc cobro
cjccutivo cspccial contcmplado cn
los artculos 168 y siguicntcs dcl
Cdigo Tributario. l contribuycntc
alcctado dcclar quc cl luncionario sc
contact con l aproximadamcntc cn
scpticmbrc dcl ano 2005, y lc olrc
ci su ascsora cn tcmas tributarios
y dcuda scal morosa indicndolc
quc tcnia atribucioncs para suspcn
dcr los proccsos judicialcs y quc lc
iba a quitar hasta las pisadas si no
pagaba las sumas quc stc lc solici
taba. Rccrc cl contribuycntc quc cl
qucrcllado lc rcquiri cn varias opor
tunidadcs, sumas dc dincro para su
bcnccio pcrsonal, y quc lc habra
cntrcgado pcrsonalmcntc dincro
clcctivo cn divcrsas oportunidadcs
y lugarcs, rccordando quc la primcra
vcz luc aproximadamcntc cn scp
ticmbrc dcl ano 2005, oportunidad
cn quc lc cntrcg 81.000.000. y
otra, cn scpticmbrc dcl ano 2006,
ocasin cn quc lc cntrcg 8450.000.,
dcclarando nalmcntc quc la suma
total cntrcgada a la lccha asccn
dcra a 88.000.000.. Con cargo a
lo antcrior, cl Scrvicio dc Tcsorcra
110
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
111
SENTENCIAS COMENTADAS
ordcn la instruccin dc un sumario
administrativo mcdiantc Rcsolucin
xcnta N2439 dc 25 dc octubrc dc
2006, cn cl marco dcl cual sc rcaliza
ron una scric dc diligcncias tcndicn
tcs al csclarccimicnto dc los hcchos
dcnunciados, las quc dicron como
rcsultado la obtcncin dc dcclara
cioncs voluntarias dc otros 5 contri
buycntcs alcctados, 1) !talo Alcgra
sscs, 2) Abcl Amstica Castillo, 3)
Jaimc Carrillo Lagos, 4) Luis Silva
Scrna, y 5) Juan Gonzlcz Troncoso,
quicncs dcclararon habcr sido objcto
dc solicitudcs dc rctribucioncs dc
dincro por partc dcl dcnunciado, para
su lucro pcrsonal y con ocasin dc
los proccdimicntos administrativos y
judicialcs dc cobranzas dc impucstos
morosos scguidos cn su contra, olrc
cicndo como contraprcstacin dc
cllo, un acto u omisin luturo rcla
tivo al cjcrcicio dc su cargo, alguna
circunstancia no dcbida dc acucrdo a
sus luncioncs, o cl cjcrcicio torcido
dc sus luncioncs. n cstc ordcn, cl
contribuycntc talo Alegra Osses,
dcclara habcr sulrido rcitcrados
aprcmios a travs dc intimidacin
y/o cngano, cjcrcidos dircctamcntc
cn su pcrsona c indircctamcntc a
su lamilia, a su mujcr y sucgra, por
partc dcl imputado, quicn cn lorma
rcitcrada, cn cl ano 2003 y aproxi
madamcntc cn la scgunda quinccna
dc octubrc dc 2006, lo conmin a
cntrcgarlc rctribucioncs cconmi
cos para su bcnccio pcrsonal, cjcr
cicndo intimidacin con rdcncs
dc arrcsto prontas a cmitirsc con
motivo dc su dcuda tributaria, cjc
cutada por la Tcsorcra Provincial
dc Linarcs, como consccucncia dc
lo cual cstc contribuycntc lc cntrcg
pcrsonalmcntc cn dos oportunidadcs
dincro, la primcra, cn cl ano 2003
cntrc 82.000.000. y 83.000.000.
y la scgunda, durantc la scgunda
quinccna dc octubrc 2006, mcdiantc
un chcquc por 8450.000. quc su
scnora y sucgra sc habran consc
guido dc tcrccro. l contribuycntc
Abel Amstica Castillo, dcudor dc
impucsto scal, por un valor ncto dc
8331.759.946. dcclara quc cn rci
tcradas ocasioncs, aproximadamcntc
unas dicz vcccs dcsdc cl ano 2002 cn
adclantc, cl imputado lc solicit rctri
bucioncs cconmicas por distintas
sumas dc dincro quc stc lc cntrcg
cn clcctivo, asccndicndo cn total
a 81.000.000. aproximadamcntc,
promcticndo como contraprcstacin,
la omisin dc actuacioncs dcbidas o
la cjccucin dc actos rcnidos con sus
luncioncs, como dctcncr o rctrasar
cl proccso dc cobranza y cl rcmatc
dc su propicdad, quc sc cncontraba
cmbargada cn varias causas scguidas
por cl scrvicio dc Tcsorcras, cn las
quc dicho luncionario por scr cl Jclc
dc la Scccin Cobranza poda intcr
vcnir. l contribuycntc Jaime Carri-
llo Lagos, dcudor dc impucsto scal,
asccndcntc a 85.264.125. valor ncto,
dcclara habcr cntrcgado al dcnun
ciado, pcrsonalmcntc, cn dincro clcc
tivo y cn su ocina dc la Tcsorcra
Provincial dc Linarcs, las sumas dc
8300.000. cl da martcs 30 dc abril
dc 2003 y 8150.000. cl 13 dc agosto
dc 2003, sicndo cn ambos casos la
contraprcstacin olrccida la dc dcjar
al nal cn cl ordcn dc urgcncia la
dcmanda quc lc alcctaba y dc guar
dar cl cxpcdicntc para cvitar quc la
propicdad quc tcna cmbargada sc
rcmatara, cs dccir, no haccr u omitir
algo dcbido cn razn dc su cargo y
luncioncs. Los contribuycntcs Luis
110
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
111
SENTENCIAS COMENTADAS
Silva Serna, dcudor dc impucstos
scalcs por 8115.137.628. valor
ncto, y Juan Gonzlez Troncoso,
dcudor dc impucstos scalcs por 8
426.834.420. ncto, dcclaran habcr
sido contactados por cl qucrcllado,
para obtcncr una rctribucin ccon
mica dc partc dc stos, bajo amcnaza
dc rcmatc dc sus propicdadcs cmbar
gadas por Tcsorcra cl primcro, y
como nica salida dc la situacin cr
tica cn quc sc cncontraba cl scgundo,
pago al quc stos contribuycntcs no
acccdicron nalmcntc.
Quc para ambos acusadorcs los
hcchos son constitutivos dcl dclito
consumado dc cohccho, prcvisto y
sancionado cn cl artculo 248 bis dcl
Cdigo Pcnal, corrcspondindolc al
acusado participacin como autor.
Asimismo, scnalan los acusadorcs
quc al cncartado lcs bcnccia la cir
cunstancia atcnuantc dc irrcprocha
blc conducta antcrior, contcmplada
cn cl artculo 11 N6 dcl Cdigo
Pcnal.
n mrito dc lo antcrior, rcquic
rcn sc lc imponga al acusado \ctor
Manucl Moralcs lvarcz 541 das
dc rcclusin cn su grado mcdio, 5
anos y 1 da dc inhabilitacin abso
luta para cargos u ocios pblicos cn
su grado mcdio y muta dcl tanto dcl
provccho solicitado o accptado, accc
sorias lcgalcs y cl pago dc las costas
dc la causa, scgn lo dispucsto cn los
artculos 45 y siguicntcs dcl Cdigo
Proccsal Pcnal.
SEGUNDO: Alegaciones de Cargo.-
Quc, cn la apcrtura dcl juicio la Fis
cal sc rcmitc a lo cxprcsado cn la
acusacin scal, hacicndo prcscntc,
quc cstos hcchos ocurricron cntrc los
anos 2003 a 2007, lo quc acrcditar
con los tcstigos quc tambin dccla
raron cn cl sumario administrativo,
adcms dc un pcritajc contablc, quc
acrcditar las sumas dc dincro quc
un luncionario pblico poda tcncr
y quc cn dcnitiva tcna, junto a la
dcms prucba, con la quc cstima
lograr acrcditar quc cl acusado ha
tcnido participacin cn calidad dc
autor cn cl ilcito dc cohccho, cn
carctcr dc rcitcrado, por lo quc soli
cita dcsdc ya, su condcna.
Por su partc, cl acusador particular sc
rcmitc a lo indicado cn la acusacin
particular, hacicndo prcscntc quc la
prucba quc rcndir scr sucicntc
para acrcditar los hcchos y la parti
cipacin dcl acusado, sc hacc partc
dc lo ya indicado por cl Ministcrio
Pblico.
n su discurso dc cicrrc la scal
scnala quc cn cl juicio han compa
rccidos las pcrsonas quc aparcccn
mcncionadas cn los hcchos quc sc lc
imputan al acusado, quicncs scnala
ron quc conocan al acusado, quin
tcnicndo la calidad dc luncionario
pblico, jclc dc la scccin dc cobranza
dc la Tcsorcra dc Linarcs, lc olrcci
solucionar problcmas tributario a
cambio dc divcrsas sumas dc dincro,
quc algunos pcnsaron quc cra para
abonar a sus dcudas, sin cmbargo,
postcriormcntc sc dicron cucnta quc
cso no cra s, aunquc algunos cntcn
dicron dcsdc cl primcr momcnto quc
cra para su bcnccio pcrsonal, cstas
pcrsonas no cran conocidas cntrc s,
slo Amstica y Carrillo sc conocan,
incluso alguno dc cllos no vivan cn
la comuna dc Linarcs, lo quc dcscarta
112
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
113
SENTENCIAS COMENTADAS
la posibilidad dc quc stos sc pudic
scn habcr conlabulado para pcrjudi
car al acusado, sino por cl contrario,
sc llcga a stos por divcrsas razoncs,
cn primcr lugar a Luis Morcno por
quc luc quicn hizo la dcnuncia, y
quc postcriormcntc, sc tom cono
cimicnto dc un taco incautado al
acusado a raz dcl sumario admi
nistrativo iniciado, dondc sc tom
conocimicnto dc divcrsos nmcros y
nombrcs dc contribuycntcs, los quc
contactados por la Fiscal sumariantc,
scnalaron quc cl acusado los haba
llamado para solucionar sus problc
mas tributarios a cambio dc divcr
sas sumas dc dincros. Por lo tanto,
cn virtud dc la prucba aportada, cn
cspccial la dcclaracin dc los tcstigos
quc cn dcnitiva scnalaron lo mismo
quc cn cl sumario administrativo,
cstima habcr acrcditado los hcchos
objcto dc la acusacin scal y la par
ticipacin dc acusado. Hacc prcscntc
quc cn sumario administrativo consta
una dcclaracin dc los tcstigos dccla
rantcs antc cstrados, cn cspccial, dcl
scnor Amstica quc si bicn cn juicio
no rccordar mucho, antc la Tcsorcra
s dio dctallcs y lcchas dc lo a l ocu
rrido, asimismo indica quc sc incor
poraron los chcqucs quc cobr dona
Carmcn Mndcz, quicn quc mantc
na una rclacin scntimcntal con cl
acusado.
Por su partc cl acusador particular al
clausurar scnala cn sntcsis, quc hacc
suyo lo ya cxpucsto por la Fiscal,
hacicndo prcscntc, quc han dcclarado
cn juicio scis tcstigos contcstcs cn los
hcchos y las circunstancias, quc han
dado razn dc sus dichos, todos los
quc indicaron quc lcs lucron rcquc
ridas contribucioncs cconmicas,
algunos pcnsando al inicio quc sc
abonara a su dcuda, todos al nal,
pcrcatndosc cn su oportunidad,
quc cso no ocurra. A csta prucba sc
acompana, rcspccto dc Silva Scrna,
rcsulta rclcvantc los chcqucs quc
cntrcg cn su oportunidad sin dcs
tinatario para aunar cstos bcnccios
cconmicos, dichos chcqucs coinci
dcntcmcntc lucron cobrados por una
pcrsona quc tcna una rclacin dc
parcja y amistad con cl acusado, cs
dccir cl ncxo comn cst, al margcn
dc las ambigucdad y dichos crrti
cos dc csta dcponcntc quc dan claras
luccs quc cstaba minticndo rcspccto
a quc cl acusado lc cntrcg los chc
qucs. Agrcga, quc otro chcquc quc
sali al tapctc luc cl cntrcgado por
cl tcstigo !talo Alcgra, quc si bicn
no luc cncontrado, pcro sobrc cl cual
dcclar su ducna. Rclucrza lo antc
rior, cl pcritajc rcndido, conlormc al
cual sc acrcdita quc cl acusado tcna
dos cucntas corricntcs, cn una dc las
cualcs sc lc dcpositaba su sucldo dc
mcdiana cntidad, cn las cualcs gu
raban sumas muy supcriorcs a sus
ingrcsos mcnsualcs, quc cn incluso
cn pocas tuvo sumas duplicadas o
triplicadas a sus ingrcsos mcnsualcs.
Anadc, cn cuanto a la crcdibilidad
disminuidas dc los tcstigos scgn
platc la dclcnsa dada su calidad dc
dcudorcs scalcs, cstima quc cs prc
cisamcntc cstc tipo dc pcrsonas los
ms susccptiblcs dc scr vctima dc
cstc tipo dc dclitos, no as con una
pcrsona solvcntc.
Lucgo indica quc cl tipo pcnal cs dc
solicitar o accptar rccibir un bcnccio
cconmico, no sicndo ncccsario quc
sc incurra cn bcnccio cconmico ni
quc cxista cl conscntimicnto dc la
112
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
113
SENTENCIAS COMENTADAS
pcrsona dc sabcr quc cl dincro quc
cst cntrcgando, cra para un bcnc
cio cconmico.
Agrcga, quc la dclcnsa trat dc
introducir como hccho ascntado, quc
los juicio avanzaban casi dc un modo
automtico y por lo tanto, cl acusado
no tcna ninguna injcrcncia, pcro cs
sabido quc los juicio sc pucdcn apu
rar o rctrasar dc acucrdo al intcrs o
ncccsidad y as lo cjcmplariz muy
claramcntc cl tcstigo carrillo Lagos.
Hacc prcscntc quc con las dclcgacio
ncs dc podcr otorgadas por cl abo
gado dcl scrvicio, sc ha acrcditado,
adcms dc la lasc primaria quc cra
dc cargo cxclusivo dcl acusado, stc
tambin tcna injcrcncia cn la lasc
judicial dc cobro. Solicita la condcna
dcl acusado.
Al rcplicar cl Ministcrio Pblico rc
ri cn suma, quc para quc cstcmos
lrcntc a la gura pcnal dcl cohccho
basta con quc sc haya solicitado cl
dincro, sin quc sca ncccsario quc sc
concrctc la conducta dc omisin.
Asimismo, quc la dclcnsa ha indicado
quc las dcclaracioncs dc los tcstigos
antc cl sumario administrativo dic
rcn dc las dcclaracioncs prcstadas cn
juicio, pcro cso no cs as, ya quc cn lo
mcdular cstn contcstcs, slo cxistcn
cicrtos dctallcs quc no coincidcn, lo
quc sc cxplica por cl transcurso dcl
ticmpo.
Hacc prcscntc, quc rcspccto a Ams
tica, rcsulta claro quc lo quc stc
qucra protcgcr cs la calidad dc lun
cionario pblico dc su hija, no ticnc
nada quc vcr con la adquisicin dcl
bicn como prctcndi la dclcnsa.
Quc rcspccto dcl scnor Alcgra, la
clcnsa critica quc nadic lo vio
cntrcgando cl chcquc al acusado, sin
cmbargo cstima, quc lc aporta sus
tcntabilidad a su dichos los dcms
dcclarantcs aportadas cn juicio por la
ducna dcl chcquc y su cnyugc, adc
ms cs dccidor, quc cl taco incautado
al acusado cstuvicscn los nmcros
dcl scnor Alcgra y su scnora
l acusador particular al rcplicar, cn
lo mcdular, scnala quc los sumarios
administrativos no son para con
dcnar, ya quc claramcntc posccn
cstndarcs y ncs divcrsos. Agrcga
quc no cs clcctivo quc los tcstigos
ha cambiado su vcrsin, sino slo
cl scnor Amstica y por las razoncs
ya indicadas. Hacc prcscntc quc si
bicn proccsalmcntc los tcstigos no
son vctima, s lo son cn los hcchos.
Anadc, rcspccto cucstionada a la
solicitud dc chcqucs por partc dcl
acusado, quc cllo no rcsulta cxtrano,
adcms cxprcsamcntc cran rcqucri
dos por cl acusado dc lorma abicrta,
por su partc cn lo rclativo a Carmcn
Mndcz, lo cxtrano cs la rclacin
scntimcntal con cl acusado.
Hacc prcscntc cn cuanto al pcritajc,
lo curioso cs porquc una pcrsona quc
ticnc un sucldo jo, ticnc ingrcsos
triplicados.
TERCERO: Argumentacin de
defensa.- Quc la dclcnsa dcl acusado
scnala cn sus alcgacioncs inicialcs, cn
suma, quc dcsconocc los hcchos indi
cados cn la acusacin, cstima quc solo
sc podr acrcditar un solo clcmcnto
tpico dc acusacin, quc cs la calidad
dc luncionario dc su rcprcscntado
dc intachablc carrcra. Agrcga quc
sc ha rcalizado csta cncausamicnto
114
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
115
SENTENCIAS COMENTADAS
a su rcprcscntado por dcudorcs dc
dudosa crcdibilidad, no slo porquc
son dcudorcs dcl sco sino con
lormc su historial dc vida, adcms las
dcclaracioncs dc cstas pcrsonas no
dan cucnta dc ningn otro clcmcnto
tpico, adcms sc trata tcrccros intc
rcsados, quc dcclararon para slo
obtcncr ganancias, por lo dcms su
rcprcscntado no ticnc una situacin
cconmica quc d cucnta dc hcchos
cn la lorma indicada, quc si bicn sc
prcscntar un pcritajc contablc pcro
cn cstc sc comcticron muchos crro
rcs, adcms dc no dar cucnta dc un
cstudio pormcnorizado dcl trco
dc dincro quc tcna su rcprcscntado.
n consccucncia, cstima no cxistcn
antcccdcntcs quc pucdan llcvar a
condcnar a su rcprcscntado.
Al cicrrc dcl juicio scnala, quc no ha
ningn antcccdcntcs quc dc cucnta
quc su rcprcscntado haya cjccutado
u omitido un acto propio dc su cargo
a cambio dc una rctribucin ccon
mica, incluso cuando sc incorpora cl
sumario administrativo rcsalta quc
con lccha 04 dc junio dc 2003, sc
patrocinado asistc a una audicncia
con dclcgacin dcl jclc dcl scrvicio
y ratica lo scnalado, solicitando la
ordcn dctcncin, y por tanto, quc
dando cl tribunal cn rcsolvcr, poca
quc coincidc con la lccha quc !talo
Alcgra haba cstado somctido a prc
sin por no rcalizar cstc acto.
Agrcga, quc cl Ministcrio Pblico y
qucrcllantc platcan cl dclito como dc
cmprcndimicnto, cs dccir, como una
situacin gcncral, sin cmbargo, cl
anlisis dcbc rcalizarsc caso a caso.
Anadc quc antc cstrados compa
rcccn scis tcstigos dcclarantcs sin
juramcnto, quicncs han cambian
sus vcrsin cn juicio, acomodaticia
mcntc, cs as quc cn cl caso dcl scnor
Amstica, indica quc asisti a la
Tcsorcra con un abogado, quc jams
pago dincro por rctrasar rcmatcs dc
bicncs, quc si bicn Laportc dijo quc
stc habra cambi su vcrsin para
protcgcr a una hija, cllo no ticnc scn
tido, ya quc dc scr as no habra sido
su hija la quc adquicrc cl bicn con
postcrioridad.
Por su partc, don !talo Alcgra dicc
quc pag para rctrasar una ordcn dc
arrcsto, las quc proccdcn rcspccto dc
impucstos dc rctcncin o rccargo,
pcro cn sus dcclaracioncs dicrc rcs
pccto dc la suma dc dincro quc haba
cntrcgado, lo quc no cs mcnor, consi
dcrando quc sc trata dc una pcrsona
quc poscc un sucldo no supcrior a
8400.000., dincro quc habra con
scguido cn la cmprcsa cn la quc tra
bajaba cn csa poca, no obstantc quc
su scnora minutos dcspus scnal
quc an cstaba trabajando cn la
misma cmprcsa, no sc acrcdita quc
cl scnor Alcgra haya tcnido acccso
a csc dincro. Hacc prcscntc quc no
hay constancia dc quc !talo Alcgra
haya cntrcgado clcctivamcntc cl
chcquc. Por lo dcms, lc pcrccc poco
crcblc quc una pcrsona quc rcaliza
un dclito como cstc accptc chcquc a
lcchas, cn cambio, los dcms tcstigos
indicaron quc cl acusado no lcs accp
taba chcqucs.
Agrcga, quc cl scnor Silva Scrna, dicc
quc conoci al acusado cn cl 2007,
sin cmbargo los chcqucs son dcl ano
2003, lo quc no cs cohcrcntc.
!ndica quc Carmcn Ramrcz cs cl
nico antcccdcntcs para vincular los
114
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
115
SENTENCIAS COMENTADAS
chcqucs con cl acusado sin cuyo tcs
timonio no sc sabra dc la rclacin
con cl acusado, tcstigo quc no cam
bia su dcclaracin con cl ticmpo, por
lo quc si sc lc crcc cn csto, tambin
sc lc dcbc crccr cn lo dcms, cs dccir,
quc clla no rccibi csos chcqucs dcl
acusado, documcntos quc cambi cn
Linarcs, con lo quc tambin dicrc
dc la situacin dcl scnor Alcgra, quc
dicc quc luc cobrado cn Talca como
arm Silva Scrna, adcms clla da
una cxplicacin razonablc sobrc los
hcchos.
Jaimc Carrillo cntrcga un antccc
dcntc importantc, ya quc dicc quc
van a su domicilio con mcntira y
patranas, ya quc lc olrccicron bcnc
cio cn dincro cuando concurrc la
Fiscal a cargo dcl sumario.
Juan Gonzlcz indica quc slo rcci
bi un llamado, quc nunca cntrcg
dincro, por lo quc no cxistc antccc
dcntcs dc quc csto pucda congurar
cl ilcito por cl quc sc cst acusando
a su rcprcscntado.
La dcclaracin dcl scnor Morcno cs
la ms acomodaticia, partc dcsco
nocicndo la vcrdad cn rclacin a la
noticacin para la audicncia, indica
quc csto sc cxtcndi por mcscs, antcs
indic quc luc por anos, quc lucron
sumas dc 8400.000. cuando antcs
indic quc cran mayor, quc cs una
pcrsona quc no cs crcblc bajo nin
guna circunstancia, ms an con
sidcrando quc stc arm quc lc
olrccicron quc lc iban a dcscontaba
la sumas aportada al acusado.
!ndica quc pcritajc no rcsistc cl
ms mnimo anlisis matcmtico,
cs incomplcto c incxacto, quc cxistc
la posibilidad dc quc cxistan sumas
duplicadas, asimismo sc justic con
los dichos dc dona Carmcn Mndcz
quc a las cucntas dcl acusado ingrc
saban otros dincros quc los propios.
Rcspccto dc las cucstionadas dclcga
cioncs dcl scnor Allcndc, cl Cdigo
Tributario lo pcrmitc.
Agrcga, quc rcspccto a lo aportado
por cl scnor Laportc, stc sc qucda
slo con la dcclaracin dc los tcsti
gos, y los chcqucs, sin cmbargo, cstc
no rcaliz diligcncias sc contrasta
cin dc los dichos dc los tcstigos.
!ndica quc no sc pucdc rccmpla
zar las dcclaracioncs dc los tcsti
gos por las aportadas cn cl sumario
administrativo.
Hacc prcscntc quc cn cl caso cvcn
tual quc cl Tribunal cstimc quc
cxisti cl dclito dc cohccho, no hay
dclito rcitcrado, sino continuado, ya
quc hay un solo bicn jurdico protc
gido vulncrado, un sujcto pasivo dc
cstc dclito y una conducta quc sc rci
tcra, csto cn doctrina, claramcntc cs
un dclito continuado.
Sin cmbargo, rcitcra la solicitud dc
absolucin dc su rcprcscntado, agrc
gado nalmcntc quc cl caso dc autos,
conlormc a la doctrina, no sc ajusta al
tipo pcnal la conducta quc cl Minis
tcrio Pblico ha prctcndido probar
Al rcplica cn sntcsis rcitcra sus alc
gacioncs dc la clausura, agrcgando
quc rcspcto dcl scnor Alcgra, cn su
caso, cl Tribunal qucda cn rcsolvcr,
por lo quc nada pucdc scr imputado
al acusado rcspccto dcl rctardo dcl
mismo.
116
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
117
SENTENCIAS COMENTADAS
n cuanto a dona Carmcn Mndcz,
aporta cl ncxo, no sc pucdc crcc una
partc y cn lo dcms no.
Agrcga quc rctardo cn la labor, no
constituyc cl ilcito, scgn ha scna
lado Rodrgucz Collao y ssan
don Vidow. Rcitcra la solicitud dc
absolucin.
CUARTO: Convenciones probato-
rias.- Quc scgn uyc dcl rcspcctivo
auto dc apcrtura, los intcrvinicntcs no
acordaron convcncioncs probatorias.
QUINTO: Autodefensa de los acu-
sados.- Quc, cn prcscncia dc su
clcnsor, cl acusado luc dcbida y
lcgalmcntc inlormado por la Jucz
Prcsidcntc accrca dcl contcnido dc la
acusacin y, cn la oportunidad prc
vista cn cl artculo 326 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, manilcst su dcsco
dc haccr uso dc su dcrccho a guardar
silcncio, al igual quc cn la oportuni
dad prcvista cn cl artculo 328 dcl
mismo cucrpo lcgal.
SEXTO: La prueba de cargo.- Quc,
con la nalidad dc acrcditar los
hcchos objcto dc la acusacin y la
participacin dcl acusado cn los mis
mos, cl Ministcrio Pblico incorpor
lcgalmcntc al juicio las siguicntcs
probanzas:
A. Testical: Consistcntc cn las
dcclaracioncs dc las siguicntcs pcr
sonas dcbidamcntc individualizados
y juramcntados, antcs dc dcclarar:
1. Abcl nriquc Amstica Castillo.
2. !talo duardo Alcgra sscs.
3. Pamcla Alcjandra Hcrrcra
Fonscca:
4. liana dcl Trnsito Caldcrn
Candia.
5. Luis Armando Silva Scrna.
6. Carmcn Gloria Mndcz
Ramrcz.
7. \ctor Hcrnn Hcrnndcz Fras.
8. Manucl Fcrnando Allcndcs
Pulgar.
9. Carlos Fabin Castillo Frcdcs.
10. scar duardo Laportc
Harum.
11. Juan Jcss Gonzlcz Troncoso.
12. Jaimc Antonio Carrillo Lagos.
13. Luis Morcno Lincros.
Cabc haccr prcscntc, quc rcspccto
dc los tcstigos individualizados con
los nmcros 1, 2, 5, 11, 12 y 13, sc
omiti su juramcnto, cn conlormi
dad con lo cstablccido cn cl inciso 2
dcl artculo 306 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal.
B. Pericial: Consistcntc cn la dccla
racin dc la pcrito contador dcl
LACR!M dc Talca dona Marccla
!sabcl Monjc \crgara, dcbidamcntc
individualizada y juramcntada antcs
dc dcclarar:
C. Documental:
1. Copia dc los chcqucs scrics Nos.
2003!k 0676920, 2003!k 0676921,
2003!k 0676922, 2003!k 0643649,
todos dc la cucnta corricntc 1179
389433 dcl 8anco Chilc.
2. !nlormc pcricial contablc N18
dc lccha 30 dc abril dc 2009 y sus
ancxos.
116
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
117
SENTENCIAS COMENTADAS
3. Partcs dc la copia dc sumario
administrativo dc la Tcsorcra Gcnc
ral dc la Rcpblica.
4. cclaracioncs dc rcnta clcctua
das por cl acusado cn los anos 2004,
2006 y 2007.
5. cio rdinario 21/16 dc lccha
29 dc cncro dc 2010 suscrito por
Fclipc Figucroa M.
6. cio ordinario 427 dc lccha 28
dc julio dc 2010 suscrito por \ctor
Hcrnndcz Fras, quc conticnc las
lliquidacioncs dc rcmuncracioncs dc
acusado cntrc los anos 2003 a 2007.
7. Hoja dc vida c historial dcl acu
sado cmitido por la Tcsorcra Gcnc
ral dc la Rcpblica.
Por su partc, la acusadora particular
comparti la prucba prcscntada por
cl Ministcrio Pblico, adcms dcl
documcnto individualizado como
Rcsolucin N163 dc 30 dc scpticm
brc dc 1998 dc la Prcsidcncia dcl
Conscjo dc clcnsa dcl stado.
SPTIMO: Prueba de la Defensa:
Quc la clcnsa dc los acusados
comparti la prucba dcl Ministcrio
Pblico, adcms dc incorporar cl
documcnto consistcntc cn cxtracto
dc liacin y antcccdcntcs dc acu
sado, carcntc dc anotacioncs pron
tuarialcs prctritas.
OCTAVO: Quc, las rclcridas pruc
bas lucron lcgalmcntc incorporadas
al juicio y pcrcibidas cn su rcndicin,
dc mancra ntcgra, pcrsonal c inmc
diata, por los Jucccs dc cstc Tribunal,
qucdando cl dcbido y cabal rcgistro
dc cllo, as como dc toda la audicncia
dcl juicio oral.
NOVENO: Hechos acreditados.
Quc, tal como ya sc comunic a los
intcrvinicntcs, cstos Scntcnciadorcs,
lucgo dcl dcbatc dc rigor scgn lo
prcscrito cn los artculos 339 y 340
dcl Cdigo Proccsal Pcnal y dc pon
dcrar la prucba producida cn juicio
conlormc lo disponc cl artculo 297
dcl cdigo rclcrido, lograron adqui
rir, por unanimidad y ms all dc
toda duda razonablc, la siguicntc
conviccin:
Que, Vctor Manuel Morales
lvarez, funcionario de la Tesore-
ra General de la Repblica, O-
cina Linares, especcamente jefe
de la seccin de cobranzas de la
Tesorera Provincial de esta ciudad
y en tal calidad, entre los aos 2003
a 2006, requiri para s, a los con-
tribuyentes morosos Luis Moreno
Lineros, talo Alegra Osses, Luis
Silva Serna y Jaime Carrillo Lagos,
ciertas cantidades de dinero, a cam-
bio de no realizar actos propios de
su cargo, consistente en paralizar
la realizacin de bienes de propie-
dad de dichos contribuyentes y en
el caso de Alegra Osses, detener la
tramitacin de una orden de arresto.
Es as, que para ese efecto, Alegra
Osses entreg a Morales lvarez la
cantidad de $2.000.000 en dinero
efectivo y un cheque de un tercero,
por $500.000.-; por su parte, Silva
Serna le entreg tres cheques por
las sumas de $150.000 cada uno;
Carrillo Lagos, en a lo menos dos
oportunidades le entreg dineros
que en su totalidad ascendieron a
$450.000; de igual forma, Moreno
Lineros, realiz entregas de dine-
ros en sumas no determinadas.
118
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
119
SENTENCIAS COMENTADAS
DECIMO: Valoracin de la Prueba.
Quc, tal como sc adclant cn cl vcrc
dicto, para concluir los hcchos dc la
lorma dcscrita cn cl motivo antcrior,
sc ha tcnido cn cspccial considcra
cin lo dcclarado antc cstrados por
los tcstigos !talo Alcgra sscs, Luis
Silva Scrna, Jaimc Carrillo Lagos
y Luis Morcno Lincros avalados
contcxtualmcntc por los dichos dcl
tcstigo Juan Gonzlcz Troncoso,
dcponcntcs, quc pcsc al transcurso
dcl ticmpo, cn lo mcdular, han man
tcnido su rclato, no obstantc habcr
tomado conocimicnto quc su con
ducta tambin podra dcvcnir cn
ilcita , dcponcntcs quc adcms, con
lormc al principio dc inmcdiacin
quc nos rigc, lucron aprcciado por
cstos Scntcnciadorcs como vcraz cn
su ascrtos, otorgando un rclato cohc
rcntc y circunstanciado, cn cuanto a la
lorma cn quc tomaron contacto con
cl cncartado, la solicitud dc dincro
platcada por stc, la gcstin olrccida
a cambio dcl rctribucin rcqucrida, y
las cntrcgas dc bcnccios cconmi
cos al mismo.
n clccto, talo Eduardo Ale-
gra Osses, quc cn lo pcrtincntc y
cn suma, scnala quc hacc unos scis
a sictc anos atrs, \ctor Mora
lcs llam a su domicilio particular,
scgn rccucrda habl con su suc
gra Gladys Fonscca y lc dcj dicho
quc sc accrcara a Cobranza para
arrcglar su situacin con Tcsorcra,
ya quc tcna una ordcn dc dctcn
cin cn cl Tribunal dc San Javicr,
quc antc cllo, concurri a la ocina
dcl acusado dondc stc lc manilcst
quc tcna quc abonar una cantidad
dc dincro para arrcglar cso y solucio
nar cl problcma. A raz dc lo antc
rior, lc cntrcgo al acusado la suma dc
82.000.000. alucra dcl Tribunal dc
San Javicr, sin quc stc lc cntrcgara
rccibo alguno, slo lc scnal quc dcs
pus lc cntrcgara la carpcta. Lucgo
prccisa, quc nunca vio la ordcn dc
arrcsto, pcro quc cl acusado lc mani
lcst quc con cl dincro quc lc cntrc
gara la ordcn dc arrcsto qucdaba sin
clccto, agrcga, quc cuando lc cntrcg
la primcra suma dc dincro cl acusado
iba salicndo dcl Tribunal y lc dijo
quc con la plata quc lc haba dado
rctiraba la ordcn dc arrcsto y quc cn
csc momcnto tcna la carpcta y sc la
llcvaba.
Anadc, quc unos trcs o cuatro anos
dcspus, nucvamcntc llam a su casa
y scgn rccucrda, habl con su suc
gra, a quin lc manilcst quc dcba
abonar a la dcuda, cxplica quc cn
csa oportunidad cstaba sin trabajo,
por lo quc lc dijo a su scnora quc
no tcna dincro y quc si lo vcnan a
tomar dctcnido sc iban a ir dctcnido
no ms, por lo quc su scnora y suc
gra sc prcocuparon, y sta ltima sc
consigui un chcquc por 8500.000
a una aijada dc apcllido Caldcrn,
con quin cl no manticnc mucha
rclacin. Quc lucgo l habl con cl
acusado y lc dijo quc tcna un docu
mcnto y quc dndc sc lo poda ir a
dcjar, stc lc dijo quc cn Linarcs cn
la Tcsorcra y quc lo llamara cuando
cstuvicra alucra dcl rccinto, luc as
quc cn cl cxtcrior dc la Tcsorcra lc
rccibi cl chcquc dcl banco 88\A
abicrto, lc dijo quc sc lo iba abonar a
la dcuda y quc la ordcn dc dctcncin
sc paralizaba, nucvamcntc no lc dio
rccibo. Prccisa quc cl chcquc cra para
trcinta das dcspus dc la cntrcga, y
ms o mcnos quincc das dcspus,
llcg la scnora Marccla Gay a su
domicilio lc consult sobrc lo quc
118
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
119
SENTENCIAS COMENTADAS
lc haba succdido y dijo quc dcban
darlc ordcn dc no pago al chcquc ya
quc las sumas abonadas no cstaban
ycndo a su dcuda, lo quc hicicron.
Util para prccisar cl cspacio tcmpo
ral cn quc ocurricron las rclcridas
cxigcncias y cntrcga dc dincros, lo
cxpucsto por cstc mismo dcponcntc
con lccha 9 dc novicmbrc dc 2006,
cn cl sumario administrativo incor
porado, cn quc consta quc Alcgra
sscs indic cn suma, quc hacc
como trcs anos atrs por tanto el
ao 2003 lo llam por primcra vcz
cl acusado a la casa dc sus sucgros
y lc dijo quc lc sala una ordcn dc
dctcncin por la dcuda tributaria y
quc tcnan quc convcrsarlo pcrsonal
mcntc. Quc para juntarsc con l acu
sado viaj dcsdc Rancagua a Linarcs,
y cn csa oportunidad lc dijo quc para
parar todo cso tcna un costo y quc
vala no rccucrda bicn, pcro luc cntrc
82.000.0000. a 83.000.000. y lo
cit para otro da, luc as quc cn la
csquina dcl Tribunal dc San Javicr
lc cntrcg cl dincro cn clcctivo. Quc
dcspus, hacc unos vcintc das atrs
-es decir, durante octubre de 2006
un da sbado, lo llam a la casa dc
sus sucgros y lc dcj cl rccado quc
sc comunicara urgcntc con l, su
scnora sc asust, lo llam y lc avis
quc tcna una ordcn dc dctcncin
y quc cl acusado qucra hablar con
l. Lucgo lo llam a su cclular y lc
dijo quc parar la ordcn dc dctcncin
vala 8500.000. quc l lc dijo quc no
tcna csc dincro, pcro stc lc insisti
cn quc cntrcgara por ltimo un chc
quc a trcinta das, quc como lucra sc
consiguicra algo, cntonccs, habl con
su sucgra y su scnora y lc dijo quc
prclcra ir dctcnido pcro quc no lc
pagara ms, porquc no tcna, antc lo
cual su sucgra y su scnora sc asus
taron y sc consiguicron un chcquc
dcl 88\A por 8500.000. para cl 30
dc novicmbrc, cl quc sc lo cntrcg
pcrsonalmcntc hacc como quincc
das atrs cn cl cstacionamicnto
quc cst al costado dc la Tcsorcra,
ah lc dijo quc sc paraba todo cl
proccdimicnto.
Cabc haccr prcscntc, quc cl prralo
antcs rcscnado, da cucnta tambin
dc la cstabilidad cn cl ticmpo dc los
dichos dc Alcgra sscs, otorgando
as, abilidad y consistcncia, cn lo
mcdular, a su rclato.
Corrobora los dichos dcl antcrior
dcponcntc, cspccialmcntc, cn cuanto
a las cxigcncias dc dincro plantca
das por cl acusado a Alcgra sscs,
lo cxpucsto antc cstrados por su
cnyugc dona Pamela Alejandra
Herrera Fonseca, quicn sobrc cl par
ticular cxprcs quc conoci a \ctor
Moralcs porquc su csposo !talo Alc
gra dcba unos impucstos, cntonccs
stc sc contact por tcllono a la casa
dc su mam y lcs dijo quc tcnan quc
abonar a la dcuda o sino su csposo
iba a ir dctcnido. Rccucrda quc como
cn dos oportunidadcs su marido lc
cntrcg dincro al acusado, la ltima
vcz quc los llam por tcllono,
cllos no contaban con dincro, por
cso su mam sc consigui un chc
quc a liana Caldcrn por la suma
dc 8500.000. al quc dcspus sc lc
dio ordcn dc no pago, ya quc llcg
una scnorita dc Santiago, crcc quc
cra Fiscal, dc nombrc dc Marccla y
sta lcs dijo quc lc dicran ordcn dc
no pago por problcmas quc haban,
cntonccs lc pidicron a la ta liana
quc lo hicicra, sin sabcr para qu cra
cl chcquc, sino quc dcspus lc con
120
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
121
SENTENCIAS COMENTADAS
taron. Prccisa quc, una vcz habl
tclclnicamcntc con cl acusado, y lc
dijo quc su marido tcna una ordcn
dc arrcsto, antcs haba hablado pcr
sonalmcntc con cl acusado, cn su o
cina, para vcr cmo solucionar lo dc
la dcuda dc su marido.
Conrma los dichos dc los antc
riorcs dcponcntcs, principalmcntc,
cn cuanto al chcquc rcqucrido para
clcctuar uno dc los pagos al acusado,
cl tcstimonio aportado antc cstrado
por Eliana del Trnsito Caldern
Candia, quicn sobrc cl particular
scnala cn suma quc, quc cn cl ano
2006 su madrina dona Gladys Fon
scca lc pidi un chcquc sin dccirlc
para quc cra, quc clla sc lo pas ya
quc cran muy ccrcanas, quc csto luc
a principios dcl mcs y cstc docu
mcnto lo cxtcndi para ncs dc mcs,
y cuando sc iba a cumplir la lccha dcl
chcquc sta la llam y lc pidi quc lc
dicran ordcn dc no pago, ya quc haba
tcnido un problcma y quc sc haba
cxtraviado. Quc lucgo su madrina
lc cont quc csc chcquc sc lo haba
pasado a su hija, sta a su marido y
stc ltimo lo haba dado cn pago cn
la Tcsorcra, pcro quc dcspus haban
llcgado unas pcrsonas dc Santiago,
quc lc dijcron quc lc dicran ordcn dc
no pago al chcquc, ya quc stc haba
tcnido un problcma. Agrcga, quc
poco antcs dc morir su madrina, lc
dijo quc probablcmcntc csc chcquc
lc iba a scguir dando problcmas ya
quc cstaba cn manos dc un scnor quc
trabajaba cn la Tcsorcra dc Linarcs.
Conjuntamcntc con lo antcs rcsc
nado, rcsulta dccidor cn cuanto a la
abilidad dc los tcstimonios dc Alc
gra sscs y su cnyugc, cl acta dc
diligcncia dc lccha 08 dc novicm
brc dc 2006 quc consta cn sumario
administrativo incorporado, rclativa
a la rcvisin dcl taco institucional
dc anotacioncs dcl acusado, quc cn
la hoja lcchada 30 dc junio, gura
ban anotados dos tcllono scgui
dos dcl nombrc !talo, lucgo cn la
hoja dc 8 dc mayo, sc consignaban
trcs tcllonos junto a los nombrcs
Pamcla, !talo, Hyd. Lo antcrior, cn
cspccial, la coincidcncia conjunta dc
los nombrcs, pcrmitcn colcgir lgi
camcntc quc stos corrcspondcn a
dichos dcponcntcs y por tanto, quc
cl acusado contaba con nmcros dc
tcllonos para contactarlos, lo quc
lc otorga sustcntabilidad a sus asc
vcracioncs, ms an considcrando
cl hccho quc cl acusado cn su cali
dad dc jclc dc cobranza no corrcs
ponda contactar tclclnicamcntc a
los dcudorcs scalcs. Adcms cabc
consignar, conlormc cxpuso cl lun
cionario policial Oscar Laporte
Harum, quc prccisamcntc, conlormc
a dichos datos, la Fiscal dcsignada cn
cl sumario administrativo contact a
Alcgra sscs y tom conocimicnto
dc su caso.
Asimismo, coincidc con los dichos
dc Alcgra sscs, los antcccdcntcs
dcl sumario administrativo rclati
vos a la copias dc causa rol 41.634
dcl Juzgado dc Lctras dc San Javicr,
caratulada Fisco con varios dcudo
rcs cn quc consta como uno dc los
dcmandados a !talo Alcgra sscs,
rcspccto dcl cual, con lccha 07 dc
mayo dc 2003 concordantc con la
poca dcl primcr rcqucrimicnto dc
dincro cl abogado dcl scrvicio soli
cita ordcn dc arrcsto, quc cs rati
cada, prcvia dclcgacin dc podcr, por
cl acusado cn audicncia dc lccha 04
dc junio dc 2003, situacin quc luc
120
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
121
SENTENCIAS COMENTADAS
rcconocida por cl abogado Manuel
Allende Pulgar cn juicio.
Por su partc, cl tcstigo Luis Armando
Silva Serna rcri antc cstrados, cn
lo pcrtincntc y cn suma, quc conocc al
acusado por su trabajo cn la Tcsorc
ra, ya quc l tcna unas dcudas con cl
S!!, por lo quc llcgaron noticacioncs
dc cmbargo dc un dcpartamcnto quc
tcna y dos vchculos. Quc cuando lc
llcgaron las noticacioncs a su casa
l luc hablar a Tcsorcra para abonar
algo y podcr paralizar cl cmbargo,
para lo quc cntrcg un chcquc dc
8500.000. quc luc llcnado por su
scnora, nominativo y cruzado a la
Tcsorcra Gcncral dc la Rcpblica.
Quc postcriormcntc, cl acusado lo
contact a su tcllono cclular, l luc
a la ocina dc stc, dondc lc plan
tc quc sc poda parar cl cmbargo
y comcnzaron a ncgociar, cs dccir,
lc dijo quc poda parar cl cmbargo
si lc cntrcgaba dincro a l, ya quc
cl cmbargo iba salicndo, por lo cual
hizo dos o trcs chcqucs dc aproxi
madamcntc 8150.000. no rccucrda
bicn, dichos documcntos cran a
lccha y abicrtos, csto ltimo, scgn
rcqucrimicnto dcl acusado, los quc lc
cntrcg cn su domicilio. Lucgo, rcco
nocc la prucba documcntal nmcro
1 dcl Ministcrio Pblico, consistcntc
cn los chcqucs scrics Nos. 2003!k
0676920, 2003!k 0676921, 2003!k
0676922, 2003!k 0643649, todos dc
la cucnta corricntc 1179389433
dcl 8anco Chilc, los primcros trcs,
por la suma dc 8150.000 cada uno,
como los cntrcgados cn su domicilio
al acusado y cl cuarto, como cl abo
nado dircctamcntc a Tcsorcra por
8500.000.
Cabc dcstacar quc dichos chcqucs
lucron cobrados, tal como lo rccono
ci cn audicncia, por Carmen Gloria
Mndez Ramrez, quin mantuvo
por algn ticmpo una rclacin dc
parcja, y postcriormcntc dc amistad
con cl acusado, vnculo dc conanza
quc conllcv incluso a quc cl acusado
lc prcstara sus cucntas corricntcs a n
dc sta pudicsc dcpositar los chcqucs
cruzados quc lc cntrcgaban cn razn
dc las comisioncs obtcnidas por la
vcntas dc organos quc rcalizaba,
dincros quc lucgo lc cran cntrcgados
por cl acusado.
Sobrc cl particular, no obstantc, quc
Carmcn Mndcz rcri no rccor
dar quin lc haba dado dichos chc
qucs, agrcgando quc posiblcmcntc lc
haban sido cntrcgados como comi
sin por vcntas dc organo, ya rclc
ridas, dcsconocicndo, por tanto, quc
stos documcntos lc lucron cntrc
gados por cl acusado para su cobro,
rcsulta lgico concluir quc dichos
chcqucs s lucron clcctivamcntc
cntrcgados por cl acusado a Carmcn
Mndcz para su cobro, lo antcrior,
principalmcntc, dada la rclacin dc
conanza cvidcnciada cntrc csta
dcponcntc y acusado, las constantcs
transaccioncs dc dincro clcctuadas
cntrc ambos a razn dcl dcpsito
dc chcqucs cruzados cn las cucntas
corricntcs dcl acusado, quc no slo
uno dc los chcqucs luc cobrado por
Carmcn Mndcz, sino quc coin
cidcntcmcntc los tres, quc dichos
documcntos Silva Scrna arm
habcrlos cntrcgados pcrsonalmcntc
al acusado, y quc cl girador dc los
chcqucs sc dcdicara a un rubro total
mcntc divcrso a la compra dc insu
mos agrcolas.
122
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
123
SENTENCIAS COMENTADAS
ado quc sc coligc dc los dichos
cxpucsto por Silva Scrna quc no
rccordaba con prccisin la poca dc
ocurrcncia dc los hcchos, lo quc cs
atcndiblc dado cl ticmpo transcu
rrido y quc sc trata dc una pcrsona
dc avanzada cdad, rcsult til para
prccisar tcmporalmcntc los mismos
la lccha dc los chcqucs antcs consig
nados, csto cs, octubrc a dicicmbrc
dc 2003.
Cabc haccr prcscntc, quc cn los
mismos trminos ya cxpucstos rcs
pccto dc Alcgra sscs, corrobora
cl tcstimonio dc Silva Scrna, quc cn
la pgina 102 dcl sumario adminis
trativo ya rclcrido, gurc una dc las
hojas dcl mcncionado taco dondc
sc consigna cl nombrc dc stc tcstigo
y un nmcro dc tcllono.
n lo quc rcspccta a Jaime Anto-
nio Carrillo Lagos, stc rcri antc
cstrados quc cn cl ano 2005 a 2006,
no rccucrda bicn, cay al S!! ya quc
su contador no supo haccr la gcstin
rclativa al impucsto dc !\A, por lo
quc lc llcg una multa dc unos cua
tro milloncs dc pcsos aproximada
mcntc, quc como vcna salicndo dc
una quicbra sc accrc al Scrvicio
para buscar una solucin, quc cn una
dc csas oportunidadcs convcrso con
cl acusado y buscaron una solucin
cn conjunto, quc stc lc dijo quc
poda rcgularizar su situacin por
una suma quc acordaran, llcgn
dolc a cntrcgar por csto, 8450.000.
aproximadamcntc. Lucgo prccisa
quc, cl acusado lc cxplicaba quc las
carpctas quc tcna sobrc su cscritorio
tcna una rotacin para pasar al pro
ccso dc cobro, por lo tanto, cuando
su carpcta llcgaba arriba, l sc accr
caba a abonarlc, cntonccs stc dcjaba
nucvamcntc su carpcta abajo y as
scgua cl proccso, cs dccir, l lc cntrc
gaba dincro para quc su carpcta no
pasara al proccso dc cobro y no salir
a rcmatc. Asimismo agrcg, scgn
rccucrda, cn una primcra oportuni
dad lc cntrcg 8150.000., suma quc
lc pas por cncima dc su cscritorio,
lucgo, como stc no lc dio rcspaldo
dcl dincro cntrcgado, lc llcvo un
chcquc a nombrc dcl acusado, sin
cmbargo, stc lc pidi quc lo cam
biara y quc no lucra a su nombrc,
crcc quc para no compromctcrsc, por
lo quc tuvo quc dcstruir csc chcquc,
quc dcspus lc cntrcg 8200.000 o
8150.000. no rccucrda bicn, csta
vcz sc lo cntrcg por dcbajo dc su
cscritorio, y la ltima vcz lc cntrcgo
cl rcsto.
ando cucnta dc cstabilidad cn cl
ticmpo dcl rclato dcl antcrior dcpo
ncntc, y por tanto, abilidad, as
como prccisando las oportunidadcs
dc la rclcridas cntrcgas dc dincros,
rcsult importantc lo aportado por cl
luncionario policial Oscar Laporte
Harum, quin scnal, quc cn cl con
tcxto dc dcsarrollo dc una ordcn dc
invcstigar lc corrcspondi cntrcvis
tar a Jaimc Carrillo Lagos, quc luc
uno dc los cntrcvistados quc ms sc
acordaba dc lcchas, as lc indic quc
cn abril y agosto dc 2006, lc habra
hccho cntrcgas dc dincro al acusado,
lo quc lc canccl cn su ocina dc la
Tcsorcra y quc lc pas por dcbajo dc
la mcsa para quc nadic sc pcrcatara.
Cabc haccr prcscntc, quc Carrillo
Lagos, cn dcclaracin prcstada con
lccha 16 dc novicmbrc dc 2006 para
cl sumario administrativo ya rclcrido,
tambin rccrc habcr cntrcgado cn
csos mcscs las sumas dc dincro alu
122
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
123
SENTENCIAS COMENTADAS
dida, cs ms, prccisa quc cl primcr
pago luc cl 30 dc abril dc 2003 por
8300.000., y quc lc 13 dc agosto dcl
mismo ano, lc canccl 8150.000.,
todas sumas cntrcgadas cn la ocina
dcl cncartado, lo quc cs concordantc
con lo ya rcscnado y con hcchos
dccantados por cl Tribunal.
Por su partc, Luis Moreno Lineros,
rccrc cn lo pcrtincntc y cn suma,
quc hacc unos cinco a scis anos
atrs, una vcz quc luc al S!! por unos
impucstos atrasados sc cncontr con
cl acusado y stc lc dijo quc tcnan
quc convcrsar, quc lucgo lc llcgaron
uno documcntos dc cobranza, por lo
quc tuvo quc ir al Scrvicio dc Tcso
rcra, scgundo piso, dondc convcrs
con cl acusado y stc lc dijo cmo
sc poda pagar, csto cs, ms o mcnos
8400.000 scmanalcs los das vicr
ncs, luc as como lo hizo, incluso
prcscnci alguna dc las cntrcgas dc
dincro cl abogado scnor Allcndcs.
Quc postcriormcntc, l luc a vcn
dcr unos camioncs, pcro al sacar los
ccrticados dc anotacioncs sc dio
cucnta quc cstos cstaban cn prcnda,
por lo quc luc Tcsorcra a hablar con
cl acusado, cntonccs stc lc dijo quc
l cra amigo dc los comcrciantcs dc
Linarcs y quc cl ayudaba a la gcntc
a solucionar sus problcmas, a lo quc
l lc manilcst quc dc qu ayuda lc
hablaba si sus camioncs cstaban cn
prcnda, momcnto cn cl cual Moralcs
comcnz con la cxtorsin. Quc un
da quc cstaba cargando unos con
tcncdorcs con congclados alucra dc
su packing, como a cso dc la 15:30
horas paso una camioncta dcl S!!, y
como a la mcdia hora siguicntc llcg
cl acusado a cxigirlc quc lc cntrcgara
dincro, agrcga quc csto tambin ocu
rra cn los das ccrcanos a las cstas.
!ndica quc una oportunidad lc hizo
cntrcga dc dincro cn un cajcro dcl
8anco stado, rccucrda quc csa vcz
lc cntrcg 8420.000 aproximada
mcntc. Quc cuando sc dio cucnta
quc sus vchculos cstaban cn prcnda,
pcns quc cl acusado cra un cstala
dor y quc stc sc cstaba qucdando
con cl dincro quc lc cntrcgaba y no
iba a su dcuda.
Cabc haccr prcscntc, quc conlormc
dcnuncia clcctuada por cstc contri
buycntc, sc inicia cl sumario admi
nistrativo cn contra dcl acusado, lo
quc gcncr su postcrior dcstitucin
dcl cargo, y dcnuncia antc cl Minis
tcrio Pblico, como sc coligc dcl
rcspcctivo sumario administrativo
incorporado y lo cxpucsto sobrc cl
particular por Vctor Hernn Her-
nndez Fras.
ando cucnta, cn lo mcdular, dc la
cstabilidad cn cl ticmpo dcl rclato
dcl Morcno Lincros, sc cncucntra
lo manilcstado por cl luncionario
policial Laporte Harum quin, cn
virtud dc una ordcn dc invcstigar lc
corrcspondi cntrcvistarlo, scnaln
dolc cn suma, quc tcna una dcuda
impositiva dc alrcdcdor dc trccc
milloncs dc pcsos, y la primcra vcz
quc cl imputado sc accrc a hablarlc,
l pcnsaba quc su dcuda todava
cstaba cn S!!, quc dcspus volvi a
convcrsar con cl acusado y lc scnal
quc tcna la lacultad dc quitarlc hasta
la pisadas, pcro quc no sc prcocupara
ya quc cra amigo dc los comcrcian
tcs, momcnto cn cl quc comcnz su
carma, por lo quc lc llcg a dar una
suma ccrcana a los 88.500.0000 para
quc no lc sacaran a rcmatc sus bic
ncs. Lucgo lc indic quc cl acusado
lo cxtorsionaba, lc mandaba rccau
124
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
125
SENTENCIAS COMENTADAS
dadorcs scalcs a ubicarlo, lc haca
particioncs dc dincro, sumas quc lc
cntrcgaba gcncralmcntc cn dcpcn
dcncias dc la Tcsorcra y quc una vcz
lc canccl al intcrior dc un cajcro
dcl 8anco stado. Anadc quc stc
lc indic, quc al principio l pcn
saba quc csc dincro poda llcgar a
su dcuda impositiva, pcro dcspus sc
dio cucnta quc csas platas slo iban a
para cl acusado y quc nunca sc rcbaj
dc su dcuda.
Tcnicndo prcscntc, quc cxistcn
imprccisioncs cn cuanto a los mon
tos quc Morcno Lincro rcri habcr
cntrcgado al cncartado a razn dc
cvitar cl rcmatc dc sus bicncs, y cl
pcriodo cn quc csto sc habran pro
ducido, lo quc justica cn atcncin
al ticmpo transcurrido, y quc rcsulta
naturalmcntc cxplicablc, no cs posiblc
dctcrminar la cuanta dc los mismos.
n clccto, antc cstrado manilcst
quc dichos pagos sc habran cxtcn
dido por unos mcscs, pcriodo cn
cl cual lc habra cntrcgado sumas
ccrcanas a los 8400.000. scmanal
mcntc, adcms dc otras cantidadcs
quc principalmcntc lc habra cancc
lado cn lcchas ccrcanas a lcstivos. Por
su partc antc cl luncionario policial
Laportc Harum, slo lc rccrc divcr
sos rcqucrimicntos dc dincro por una
ccrcana a los 88.500.000. pcro no lc
dctalla las cantidadcs cn quc stos
sc habran producido, a modo dc
justicar la suma total rclcrida. c
igual lorma, cn dcclaracin prcstada
cn cl sumario administrativo con
lccha 31 dc octubrc dc 2006, si bicn
rccrc habcr cntrcgado cn divcrsas
sumas dc dincro cn distintas opor
tunidadcs, scgn rcqucrimicnto dcl
acusado, llcgando a una suma total
ccrcana a los 88.000.000., los mon
tos dc dichas parcialidadcs dicrcn
dc aqucllas indicas antc cstrados,
adcms cl pcrodo acotado, cs mayor
al prccisa antc cstrados, pucs antc
dicha instancia rcri quc stos sc
habran cxtcndido por un ano y dos
mcscs aproximadamcntc.
Avalan contcxtualmcntc los dichos
dc los dcponcntcs antcs rcscnados,
lo cxpucsto por cl tcstigo Juan Jess
Gonzlez Troncoso, quc manilcst
cn suma, quc hacc unos cinco anos
atrs, por incumplimicnto tributarios
sc vio cnvuclto cn dcudas tributarias,
oportunidad cn quc rccibi un lla
mado tclclnico quc lc olrcca ayuda
para solucionar sus problcmas, aun
quc sin scnalarlc claramcntc quc cra
a cambio dc dincro. Agrcg, quc cstc
hccho sc lo comunic a su contador
Juan Tapia quicn lc manilcst quc
no incurricra cn cstc tipo dc cosas ya
quc no cra corrccto, asimismo, scnal
quc cuando rccibi cl llamado sc pcr
cat quc cra un apoyo ilcito, porquc
no cs la lorma dc olrcccr ayuda cn
lorma corrccta.
Sobrc cl particular cntcndcmos, quc
si bicn cstc rclato no sc cvidcncian
claramcntc los clcmcntos dcl tipo
lcgal dc cohccho, s aporta clcmcntos
quc rclrcndan partc dc las accioncs
dcnunciadas por los dcms dcpo
ncntcs, csto cs, quc clcctivamcntc,
un sujcto quc sc idcnticaba como
luncionario dc la Tcsorcra dc Lina
rcs, contactaba tclclnicamcntc a los
contribuycntcs morosos y lcs olrcca
ayuda con sus dcudas tributarias.
Para dctcrminar la calidad dc luncio
nario pblico dcl cncartado durantc
cl pcriodo dccantado y cspccca
mcntc, Jclc dc la scccin cobranza
124
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
125
SENTENCIAS COMENTADAS
dc la Tcsorcra Provincial dc Linarcs,
rcsult lundamcntal la hoja dc vida c
historial dcl acusado, cspccialmcntc
la rcsolucin cmitida por cl Tcsorcro
Rcgional, dc lccha 15 dc octubrc dc
2002, dondc sc consigna quc a contar
dcl 1 dc octubrc dc 2002, sc ascicndc
a \ctor Moralcs lvarcz al cargo dc
Jclc dc cina grado 12 U, dcpcn
dicntc dc la Tcsorcra Rcgional dc
Talca, Linarcs, cargo quc tambin sc
consigna cn cada una dc las liquida
cioncs dc sucldo incorporadas como
partc dcl ocio ordinario 427 dc
lccha 28 dc julio dc 2010 suscrito por
\ctor Hcrnndcz Fras. Lo antcrior,
unido a lo cxpucsto sobrc cstc punto
por cl actual tcsorcro provincial dc
csta ciudad, \ctor Hcrnndcz Fras
y cl abogado dc Tcsorcra dc la poca,
Manucl Allcndc Pulgar, pucs ambos
rcricron quc cl cncartado sc dcs
cmpcnaba como Jclc dc la scccin
cobranza dc la Tcsorcra Provincial
dc Linarcs. c igual lorma, cabc
haccr prcscntc, quc todos los tcstigos
involucrados cn los hcchos cstablcci
dos, tal como sc ha rcscnado, rccrcn
al acusado como luncionario dc la
Tcsorcra dc Linarcs, y quc cn dicha
calidad, clcctu los rcqucrimicnto dc
dincros a cambio dc paralizar la rca
lizacin dc bicncs dc propicdad dc
dichos contribuycntcs y cn cl caso dc
Alcgra sscs, dctcncr la tramitacin
dc una ordcn dc arrcsto.
Sc cstima sucicntcmcntc acrcdi
tado quc los olrccimicnto clcctuados
por cl acusado, consistcntcs, como sc
indic, cn la paralizacin dc la rca
lizacin dc bicncs dc propicdad dc
dichos contribuycntcs y cn cl caso dc
Alcgra sscs, dctcncr la tramitacin
dc una ordcn dc arrcsto, constituycn
omisin dc actos propios dc su cargo,
toda vcz quc, cn su calidad dc lun
cionario pblico, cspcccamcntc,
jclc dc cobranza dc la Tcsorcra Pro
vincial dc Linarcs, lc corrcsponda
dirigir, controlar y activar la cobranza
administrativa dc las contribucioncs
y dcms ingrcsos scalcs, asimismo,
actuar como procurador antc ins
tancia judicial, scgn dclcgacin dcl
abogado provincial dcl scrvicio.
n clccto, acordc con lo dispucsto cn
los artculos 9 y 11 dcl ccrcto con
Fucrza dc Lcy N1 dc 1994, quc ja
cl tcxto rclundido, coordinado, sistc
matizado y actualizado dcl cstatuto
orgnico dcl Scrvicio dc Tcsorcra,
y tal como cxplic dctalladamcntc
antc cstrados don Vctor Hernn-
dez Fras, actual Tcsorcro provincial
dc Linarcs, al acusado, cn su calidad
dc Jclc dc la scccin cobranza lc
corrcsponda controlar y supcrvisar
toda la partc administrativa y judi
cial dc las dcmandas quc sc llcvcn cn
contra dc los dcudorcs morosos, ya
sca por dcudas dc impucstos scalcs
o tcrritorialcs, dc igual lorma, como
jclc lc corrcsponda organizar y cjc
cutar todo lo rclativo a la planica
cin dc cobro dc impucsto impagos,
disponicndo cl trabajo cn tcrrcno dc
los rccaudadorcs scalcs quc son los
quc cn carctcr dc ministros dc lc,
sc constituycn cn cl domicilio dc los
dcudorcs y proccdcn a noticarlos,
rcqucrirlos dc pago y trabar cmbargo
sobrc sus bicncs para garantizar la
dcuda. Asimismo prccis, quc como
jclc dc cobranza lc corrcsponda
atcndcr al pblico quc llcgaba a su
ocina, pcro no contactar a los dcu
dorcs morosos, ya quc csta labor lcs
cstaba asignada a los rccaudadorcs
scalcs.
126
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
127
SENTENCIAS COMENTADAS
n cstc mismo scntido, Manuel
Allendes Pulgar, abogado dcl Scrvi
cio dc Tcsorcra dc la poca, rcri
quc cl acusado cra jclc dc la scccin
cobranza cn la lasc administrativa
dcl proccso dc cobro, lucgo scgua la
lasc judicial propiamcntc tal, quc sc
dcsarrollaba cn los Tribunalcs ordi
narios dc justicia, y quc cran dc su
cargo, sin injcrcncia dcl acusado cn
csta scgunda ctapa, sin cmbargo, cn
la prctica particip cn csta scgunda
ctapa, asisticndo a audicncias dc
arrcsto, prcvia dclcgacin dc podcr
quc lc clcctuaba, dc conlormidad
con lo dispucsto cn cl artculo 186
dcl Cdigo Tributario. Quc cn cstas
audicncias cl acusado no tcna podcr
para pcdir arrcsto, sino slo para
raticar la solicitud dc arrcsto quc l
ya haba rcqucrido, sicndo una prc
tica habitual dc los Tribunalcs dc
su jurisdiccin quc cl proccso quc
dara hasta la raticacin dc la ordcn
dc arrcsto sin quc cn dcnitiva sc
dicra lugar a dicha mcdida dc aprc
mio. Agrcga, sobrc cl particular, quc
rccucrda habcr pcdido audicncia dc
arrcsto para cl scnor Alcgra sscs,
audicncia a la quc asisti cl cncar
tado por dclcgacin quc l lc clcctu.
Lucgo anadc, habcr sido sancionado
por la lalta dc control cn las dclcga
cioncs quc lc hizo cn su oportunidad
al cncartado.
Rcspccto al antcrior tcstigo, cabc
haccr prcscntc, quc cn lo mcdular,
ha mantcnido sus dichos cn torno
a las luncioncs quc lc corrcspondan
al acusado, lo quc sc cvidcncia con
lo aportado cn juicio por cl luncio
nario policial Carlos Castillo Fre-
des, cn tanto rccrc quc conlormc
a inlormacin quc lc habra rcmi
tido Allcndcs Pulgar mcdiantc corro
clcctrnico, lc habra scnalado quc
cl cncartado cra cl cncargado dc vcr
los cxpcdicntcs judicialcs cn cuanto
a la noticacin dc los dcudorcs,
rcqucrimicntos dc pago y cmbargo
dc bicncs, asimismo lc corrcsponda
conoccr cl tcma dc los arrcstos, lc
daban podcr para quc comparccicra
cn algn juicio o cn las causas dc los
Tribunalcs dc San Javicr.
c lo antcrior, ncccsario cs concluir,
quc los olrccimicntos clcctuados por
cl cncartados, consistcntc cn la para
lizacin dc la rcalizacin dc bicncs
dc los contribuycntcs antcs rclcridos
y la dctcncin dc la tramitacin dc
ordcn dc arrcsto, cn cl caso dc Alc
gra sscs, claramcntc constituan
omisin dc actos propios dc su cargo,
pcs cn su calidad dc jclc sc cobranza
lc corrcsponda dirigir, controlar y
activar la cobranza administrativa
dc las contribucioncs y dcms ingrc
sos scalcs, no as paralizar dicho
proccso, y cn caso dc las ordcncs
dc arrcsto, quc si bicn cn principio
no lormaban partc dc su labor, s lc
corrcspondan cn virtud dc la dclcga
cin quc lc clcctuaba cl abogado dcl
scrvicio, y ms all dc la praxis pla
tcada por Allcndcs Pulgar, constitua
un trmitc ncccsario, la asistcncia a
las mcntadas audicncia, sin cl cual, cl
tribunal no poda rcsolvcr la mcdida
dc aprcmio platcada.
UNDCIMO: Calicacin jurdica
de los hechos. Quc, los hcchos quc sc
dicron por lcgalmcntc acrcditados
a juicio dc cstc Tribunal complctan
tpicamcntc cl dclito dc cohecho,
prcvisto y sancionado cn cl artculo
248 bis dcl Cdigo Pcnal vigcntc a la
poca, toda vcz quc sc ha acrcditado
con cl cstndar lcgal quc un sujcto,
126
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
127
SENTENCIAS COMENTADAS
quc ostcntaba la calidad dc lunciona
rio pblico, solicit para s, divcrsas
sumas dc dincro, a cambio dc omi
tir rcalizar actos propios dc su cargo
dc jclc dc cobranza, constituidos cn
la cspccic, cn paralizar la rcalizacin
dc bicncs y dctcncr la tramitacin dc
rdcncs dc arrcsto dc contribuycntcs
morosos.
Sobrc cl tipo lcgal rclcrido, cabc con
signar cn primcr trmino, quc stc sc
satislacc con la sola solicitud o accp
tacin dc bcnccio cconmico para
omitir o por habcr omitido un acto
dcbido propio dc su cargo, con indc
pcndcncia dc si sc concrcta la rcccp
cin dcl bcnccio cconmico o la no
rcalizacin dcl acto propio dcl cargo,
lo quc cs consccucntc con cl bicn
jurdico protcgido, cual cs, la corrccta
administracin pblica, ya quc a tra
vs dc csta gura lo quc sc pcrsiguc cn
dcnitiva, cs quc no sc pagucn sumas
indcbidas. n cstc mismo scntido sc
ha pronunciado la doctrina (Rodr
gucz Collao y ssandon Vindow
cn clitos contra la luncin pblica,
ditorial Jurdica dc Chilc, pginas
319 a 325, 336 a 338, Polito, Matus
y Ramrcz cn Lcccioncs dc crccho
Pcnal chilcno, partc cspccial, scgunda
cdicin actualizada, pag. 502 a 503) y
la jurisprudcncia (Scntcncia dictada
con lccha 1 dc dicicmbrc dc 2006
cn causa Rol 22002006 dc !ltma.
Cortc dc Apclacioncs dc Santiago,
scntcncia dc lccha 24 dc marzo dc
2009 dictada por la !ltma Cortc dc
Apclacioncs dc Santiago cn causa rol
268008).
Rcspccto dcl dolo dirccto rcqucrido
por cstc ilcito, cn cl caso sub litc, sc
coligc no slo dc los dichos cxplcitos
aportados por Silva Scrna y Carri
llo Lagos, cn cuanto a quc cl acu
sado rcquiri para s cxprcsamcntc
dincros para paralizar los cmbargos
quc lcs alcctaban, sino tambin por
cl contcxto cn quc sc dcsarrollaron
las pcticioncs y pagos dc las sumas
indicadas, como por cjcmplo, llama
dos tclclnicos olrccicndo ayuda o
ascsora tributaria unido a un rcquc
rimicnto dc dincro, la rcccpcin dc
dincro sin documcnto alguno quc
dcjasc constancia dc su cntrcga,
cxigcncia dc chcqucs abicrtos, no a
nombrc dc la institucin dc quc lor
maba partc, rcccpcin subrcpticia dc
dincros (por dcbajo dcl cscritorio),
rcqucrimicnto o rctiro dc dincros o
chcqucs cn lugarcs divcrsos a los dc
su ocio, ya sca cn los alrcdcdorcs
dc la Tcsorcra, cn las alucras dcl un
Tribunal o cn cl domicilio dcl con
tribuycntcs. A mayor abundamicnto
cabc scnalar, quc ms all dc quc
Alcgra sscs y Morcno Lincros, cn
principio, hayan cntcndido quc las
sumas dc dincros rcqucridas por cl
agcntc cran para abonar a su dcuda,
la nica posibilidad razonablc para
cntcndcr quc cstos rcqucrimicntos
dc dincros tcnan una nalidad lcita,
son, conlormc plantc Hcrnndcz
Fras, quc stos lucscn partc dc un
convcnio dc pago cclcbrado cntrc cl
contribuycntc y cl Fisco o una cancc
lacin total dc la dcuda, sin cmbargo,
tal como lo cxprcsaron cada uno
dc los tcstigos involucrados cn los
hcchos cstablccidos, cllo no ocurri c
incluso actualmcntc manticncs csas
dcudas (lo quc sc cvidcncia cn O-
cio ordinario 21/60 de fecha 29 de
enero de 2010, pucs cn cstc sc dcta
lla cada uno dc los montos por stos
adcudan y las causas quc an man
ticncn vigcntcs), por otra partc, dcs
128
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
129
SENTENCIAS COMENTADAS
carta csta posibilidad dc rcccpcin
dc dincros lcitos, las lorma cn quc
cran rcqucridos y cntrcgados dichos
dincros, bstcnos rccordar, quc cn la
oportunidad quc Silva Scrna clcctu
un primcr pago dc abono a su dcuda,
lo hizo con un chcquc nominativo
a la Tcsorcra Gcncral dc la Rcp
blica, sin cmbargo, para cl pago dc
los rcqucrimicntos clcctuados por
cl cncartado, lc cxigi quc los chc
qucs cstuvicscn cxtcndidos cn lorma
abicrta, lo quc qucd dc manicsto
dc con los chcqucs incorporados
(prucba documcntal nmcro 1 dcl
Ministcrio Pblico).
Asimismo cntcndcmos, tal como sc
scnal cn cl motivo antcrior, quc los
rcqucrimicntos dc dincro rcalizados
por cl agcntc a cambio dc las omi
sioncs promctidas constituan cn la
cspccic dcjar dc cumplir con los dcbc
rcs propios dc su cargo, toda vcz quc,
cn su calidad dc luncionario pblico,
cspcccamcntc, jclc dc cobranza dc
la Tcsorcra Provincial dc Linarcs,
lc corrcsponda dirigir, controlar y
activar la cobranza administrativa dc
las contribucioncs y dcms ingrcsos
scalcs, asimismo, actuar como pro
curador antc instancia judicial, scgn
dclcgacin dcl abogado provincial
dcl scrvicio, como sc coligc dc lo dis
pucsto cn cl artculo 186 dcl Cdigo
Tributario y lo aportado por \ctor
Hcrnndcz Fras y Manucl Pulgar
Allcndcs.
DUODCIMO: Sobre la partici-
pacin: Quc, la autora dcl acusado
Vctor Manuel Morales lvarez, cn
cl ilcito analizado, ha qucdado acrc
ditada ms all dc toda duda razo
nablc, cspccialmcntc, con lo cxpucsto
por los tcstigos talo Alegra Osses,
Luis Silva Serna, Jaime Carri-
llo Lagos y Luis Moreno Lineros,
quicncs, sin lugar a dudas, rcco
nocicron al acusado antc cstrados,
como aqucl, quc rcspcctivamcntc, lcs
habra clcctuados los rcqucrimicntos
dc dincros a cambio dc paralizar cl
rcmatc dc sus bicncs o la tramitacin
dc la ordcn dc arrcsto, sindicacin
quc sc ha mantcnido cn cl ticmpo
como lo rcvcla los dichos dcl lun
cionario policial Laporte Harum,
quin manilcst antc cstrados quc
al cntrcvistar a los rclcridos tcstigos,
todos lc manilcstaron como autor
dc las mcntadas accioncs a Moralcs
lvarcz. Corrobora la participacin
dcl cncatrado, los dichos dc dona
Pamela Herrera Fonseca, quin
manilcst, al mcnos cn una oportu
nidad, habcr rccibi dcl acusado un
llamado tclclnico cn cl quc rcqucra
dincro a su marido para parar una
ordcn dc dctcncin.
icho lo antcrior, ncccsario cs con
cluir quc cl acusado Morales lva-
rez, particip cn los hcchos dcscritos
y ya calicados jurdicamcntc, cn
calidad dc autor, toda vcz quc intcr
vino inmcdiata y dircctamcntc cn
los hcchos, sicndo subsumiblc dicha
dcscripcin cn la norma dcl nmcro
1 dcl artculo 15 dcl Cdigo Pcnal.
DECIMOTERCERO: Alega-
ciones de las Defensas: Quc para
haccrnos cargo dc las alcgacioncs dc
dclcnsa, ya cxpucstas dctalladamcntc
cn cl motivo tcrccro dc cstc lallo, y
rcorganizndolas, dircmos primc
ramcntc, quc cstas, cn suma, sc han
ccntrado cn analizar cada uno dc
los pcdios probatorios aportado por
los acusadorcs, cn cspccial, los tcs
tigos quc comparcccn cn calidad dc
128
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
129
SENTENCIAS COMENTADAS
contribuycntcs involucrados cn los
hcchos por lo quc sc acus a Moralcs
lvarcz, rcricndo al rcspccto, quc sc
tratara dc tcstimonios contradicto
rios cntrc s c intcrcsados, adcms
dc otras lalcncias quc obscrva cn
cl rcsto dc la prucba, todo lo cual
impcdira al tribunal lormar con
viccin condcnatoria, rcquiricndo
por tanto, la absolucin dc su rcprc
scntado. Sin cmbargo, como ya sc
cxpuso pormcnorizadamcntc cn los
motivos dcimo y undcimo dc csta
scntcncia, cstimamos quc los tcstigos
Alcgra sscs, Silva Scrna, Carrillo
Lagos y Morcno Lincro, cn lo mcdu
lar, han mantcnido su rclato, por lo
dcms no sc vislumbra con claridad
alguna ganancia scgundaria cn stos,
toda vcz quc si bicn Carrillo Lagos
plantc cn algn momcnto cl olrcci
micnto dc ayuda para solucionar sus
problcmas dc dcudas impagas con
la Tcsorcra, lucgo cxplic, quc csto
obcdcca principalmcntc a bcnccios
lcgalcs aplicablcs a todo contribu
ycntc moroso, por otra partc, qucd
claro cn juicio quc dichos tcstigos
an manticncn sus dcudas tributa
rias, cs dccir, cn los hcchos no han
sido bcncciados con condonacin
alguna dc sus dcudas, por tanto, si
cn algn momcnto cxisti dicha
motivacin cn los dcclarantcs, no
sc vc motivo para mantcncr su vcr
sin durantc tanto ticmpo, ms an
conocicndo quc su conducta tam
bin podra dcvcnir cn ilcita. Cabc
dcstacar tambin, quc conlormc lo
cxprcs Laportc Harum y sc coligc
dcl rcspcctivo sumario administra
tivo incorporado, al mcnos, los tcs
timonios dc Alcgra sscs y Silva
Scrna surgcn a partir dc datos obtc
nidos dcl taco institucional quc sc
incaut dcl cscritorio dcl acusado.
Lo antcrior, cs sin pcrjuicio dc lo
scnalado pormcnorizadamcntc cn
cl motivo dcimo y undcimo dc
csta scntcncia, rcspccto dc cada uno
dc los clcmcntos dc conviccin quc
lograron lormar conviccin condc
natoria, por lo cual, para cvitar rcitc
racioncs intilcs, nos rcmitircmos a
lo all cxprcsado.
Plantc tambin la clcnsa, quc los
hcchos por cual sc ha acusado a su
rcprcscntado, tampoco sc ajustara
al tipo lcgal, toda vcz, quc conlormc
lo scnalan los prolcsorcs Rodr
gucz Collao y ssandon Vidow, cl
rctardo cn la cjccucin dc un acto
no constituyc cl dclito dc cohccho.
Sobrc cl particular, corrcspondc
rccordar lo ya cxpucsto cn cl motivo
undcimo dc csta scntcncia, csto cs,
quc cl ilcito dc cohccho sc satislacc
con la sola solicitud o accptacin dc
bcnccio cconmico para omitir o
habcr omitido un acto dcbido pro
pio dcl cargo, con indcpcndcncia si
sc concrcta la rcccpcin dcl bcnc
cio cconmico o la no rcalizacin dcl
acto propio dcl cargo. Por otra partc,
si bicn cs clcctivo quc los aludidos
autorcs platcan quc no sc incurrira
cn cl tipo lcgal cuando cl bcnccio
cconmico cs para rctardar un acto o
por habcrlo rctardado, no cs mcnos
cicrto, quc csto lo cstiman aplicablc
slo cn cl cvcnto quc sc tratc dc lun
cionario pblicos quc cucntc con un
plazo mximo para rcalizar un acto,
cjcmplarizando aqucllo, cn cl caso
dc un luncionario a quin sc lc ha
cncomcndado un sumario adminis
trativo, y quc accptarc un bcnccio
cconmico quc lc olrccicrc cl incul
pado, para quc dcmorc cl cicrrc dc la
invcstigacin hasta cl ltimo da dc
130
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
131
SENTENCIAS COMENTADAS
plazo, dando as ms das para rcca
bar antcccdcntcs probatorios dc dcs
cargo, situacin quc no cs aplicablc
cn la cspccic, ya quc Moralcs lva
rcz, olrcca paralizar las cjccucioncs
o aprcmios, rcspcctivamcntc, cn la
mcdida quc lc otorgascn un bcnc
cio cconmico, (rcsult dccidor para
concluir aqucllo, cspccialmcntc, los
dichos dc Carrillo Lagos) lo quc
implica ncccsariamcntc un suspcn
sin indcnida, y por tanto, no un
mcro rctardo, sino una paralizacin
dcl acto quc dcba rcalizar, ms an
considcrando quc atcndido cl cargo
quc ostcntaba, dcba scr diligcntc cn
cl cobro dc los impucstos adcudados
por los contribuycntcs.
n subsidio dc lo antcrior, para cl
caso dc quc Tribunal cstimc quc
cxisti cl dclito dc cohccho, rcquicrc
sc cstimc a stc como un solo dclito
continuado y no rcitcrado, como lo
proponcn los acusadorcs. Rcspccto
dc csto ltimo, no harcmos cargo cn
acpitc dc dctcrminacin dc la pcna,
por lo cual nos rcmitimos a lo all
cxpucsto.
DECIMOCUARTO: Debate sobre
circunstancias y factores relevantes
para la determinacin y cumplimiento
de pena: Quc, cn la oportunidad prc
vista cn cl inciso cuarto dcl artculo
343 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cl
Tribunal abri dcbatc para la discu
sin pcrtincntc.
l rcprcscntantc dcl Ministcrio
cn csta audicncia, rcitcr la pcna
rcqucrida cn la acusacin, hacicndo
prcscntc quc al acusado lc bcnccia
la atcnuantc dc irrcprochablc con
ducta antcrior, y insisticndo cn quc
cl Moralcs Alvarcz sca sancionado
como autor dcl dclito rcitcrado dcl
cohccho y no continuado como ha
solicitado la dclcnsa, toda vcz quc sc
trata dc dclitos comctidos cn distin
tos momcnto y pcrsonas.
Por partc cl qucrcllantc tambin
insistc cn la prctcnsin punitiva pla
tcada cn su acusacin particular, y
compartc lo argumcntos vcrtidos por
cl scal cn rclacin a la rcitcracin dc
dclito dc cohccho.
n csta ctapa, la dclcnsa solicita dc
condcnc al acusado como autor dcl
dclito continuado dc cohccho y no
rcitcrado, ya quc hay un solo bicn
jurdico protcgido vulncrado, un
solo sujcto pasivo dc stc dclito, y
una conducta quc sc rcitcra. Con
lormc a lo antcrior, y bcnccindolc
a su rcprcscntado la atcnuantc dcl
artculo 11 N6 dcl Cdigo Pcnal,
rcquicrc sc lc imponga la pcna dc 61
da dc prcsidio mcnor cn su grado
mnimo, y para cl pago dc la multa
sc lc otorgucn cuotas.
DECIMOQUINTO: Circunstan-
cias modicatorias de responsabilidad
penal: Quc, cn cuanto a la circuns
tancia atcnuantc dc rcsponsabilidad
pcnal contcmplada cn cl artculo 11
N6 dcl Cdigo Pcnal, cxisticndo
acucrdo cntrc los intcrvinicntcs y
tcnicndo cspccialmcntc prcscntc cl
cxtracto dc liacin y antcccdcntcs
dc los cncartados carcntcs dc ano
tacioncs prontuarialcs prctritas, cl
Tribunal acogcr dicha minorantc.
DECIMOSEXTO: Determinacin
de la pena. Quc, cn primcr trmino
corrcspondc dctcrminar si cl acusado
scr condcnado como autor dcl dclito
rcitcrado o continuado dc cohccho.
130
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
131
SENTENCIAS COMENTADAS
Sobrc cl particular, cabc consignar
primcramcntc, quc cl conccpto dc
dclito continuado no ticnc lunda
mcnto lcgal cn nucstro dcrccho, sino
obcdccc ms bicn a una crcacin
doctrinal, llcgando incluso algunos
autorcs (tchcbcrry y Cury) a con
sidcrarlo como un caso lmitc dc
unidad jurdica dc accin, lo quc
nos oricnta cn torno a la aplicacin
rcstrictiva dc cstc conccpto. As las
cosas, la doctrina cnticndc quc cl
dclito continuado importa una plu
ralidad dc accioncs quc dcbcn scr
sancionadas como un solo dclito
porquc constituycn la valoracin
ncccsariamcntc lraccionada dc un
mismo bicn jurdico, cxisticndo una
sola vulncracin dc la norma jurdico
pcnal, cuando, dcsdc cl punto dc
vista dcl actor, cl hccho puniblc no
pucdc llcvarsc a clccto sino cn lorma
lraccionada, como por cjcmplo cn cl
caso cxpucsto por cl Prolcsor Cury,
cn quc indica quc comctc hurto con
tinuado cl sujcto quc dcsca apodc
rarsc dc todo cl mobiliario dc una
casa dcshabitada, pcro slo disponc
para transportarlo dc un vchculo
quc, conlormc a su rcprcscntacin,
no basta para cargarlo cn un solo
viajc y, por csto, sc vc obligado a cjc
cutar varios, cada uno dc cllos cn una
nochc distinta (crccho Pcnal, Partc
gcncral, nriquc Cury Urza, pag.
657.)
Ahora bicn, cn cl caso dc los dclitos
dc autos, cl bicn jurdico protcgido cs
cl corrccto scrvicio quc la adminis
tracin pblica prcsta al ciudadano,
cs dccir, cada vcz quc cl cmplcado
pblico solicita o accpta dc algn
particular un bcnccio cconmico
para omitir un acto propio dc su
cargo, vulncra cl bicn jurdico pro
tcgido, sin quc para cllo sc rcquicra,
ncccsariamcntc, una consumacin
lraccionada, por lo quc no pucdc
considcrarsc como un nico atcn
tado a la administracin pblica, cn
consccucncia, no cabc sino considc
rar las conductas dcl acusado como
dclitos rcitcrados.
La pcna quc abstractamcntc trac
aparcjada cstc dclito consumado rcs
pccto dc su autor, cs rcclusin mcnor
cn su grado mnimo, adcms, con
la pcna dc inhabilitacin cspccial
absoluta para cargos u ocios pbli
cos tcmporalcs, cn cualquicra dc sus
grados y multa dcl tanto al duplo dcl
provccho solicitado o accptado.
Atcndido quc sc condcnar al acusado
por la comisin rcitcrada dc dicho
ilcito, ya quc conlormc sc coligc dc
lo ascstando cn cl motivo novcno cn
rclacin con cl undcimo dc csta scn
tcncia, cl cncartado comcti cstc il
cito, a lo mcnos, cn una oportunidad
con cada uno dc los contribuycntcs
Alcgra sscs, Silva Scrna, Carrillo
Lagos y Morcno Lincros, corrcs
pondc dar aplicacin a lo dispucsto
cn cl artculo 351 inciso primcro dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, cstimando
cstos Scntcnciadorcs, quc atcndida la
cantidad dc rcitcracioncs, sc aplicar
la pcna corporal indicada aumcntada
cn un grado, csto cs, rcclusin mcnor
cn su grado mcdio, sicndo cn ningn
caso ms lavorablc para cl cncartado,
invocar lo dispucsto cn cl artculo 74
dcl Cdigo Pcnal.
n cuanto a las circunstancias modi
catorias dc rcsponsabilidad pcnal,
como ya sc cxpuso, proccdc rcspccto
dc Moralcs lvarcz, una circunstan
cia atcnuantc, sin quc lc pcrjudiquc
132
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
133
SENTENCIAS COMENTADAS
agravantc alguna, dc conlormidad
con lo dispucsto cn cl artculo 67 dcl
mismo cucrpo lcgal, corrcspondc sc
apliquc la pcna cn cl mnimum dcl
grado. Para dctcrminar cl quantum
cspccco ha aplicar al cncartado, sc
cstar a lo dispucsto cn cl artculo
69 dcl Cdigo Pcnal, cn cspccial, la
mcnor cxtcnsin dc mal causado, cn
razn a lo cual sc aplicar la pcna cn
cl mnimo, scgn sc scnalar cn la
partc rcsolutiva.
Por los mismos razonamicntos antcs
cxpucstos, cn lo rclativo a la pcna
dc inhabilitacin cspccial y absoluta
para cargos u ocios pblicos tcm
poralcs cn cualquicra dc sus grados,
sc aumcntar cn un grado dcsdc
mnimo, qucdando como pcna a
dctcrminar dcsdc cl grado mcdio,
para jar su quantum cspccco, sc
considcrar cspccialmcntc la atc
nuantc quc lc bcnccia y la mcnor
cxtcnsin dcl mal causado, cn razn
dc lo cual sc aplicar cn cl mnimo
dcl grado mcdio.
Rcspccto a la pcna dc multa aplica
blc cn la cspccic, csto cs, dcl tanto al
duplo dcl provccho solicitado o accp
tado, corrcspondc cn primcr trmino
tcncr prcscntc, quc conlormc las
sumas dc dincros quc sc prccisan cn
cl motivo novcno dc csta scntcncia,
cl provccho solicitado y accptado por
Moralcs lvarcz, corrcspondcn a una
suma total no inlcrior a 83.400.000.
As las cosas, para dctcrminar si la
multa sc aplicar cn dicho tanto, o
al duplo, sc cstar a lo dispucsto cn
cl artculo 70 dcl Cdigo antcs rclc
rido, cn cspccial, la circunstancia atc
nuantc quc bcnccia al cncartado y
cn cuanto a sus lacultadcs cconmi
cas, scgn manilcst su clcnsa, quc
no goza dc una situacin patrimonial
holgada, cn razn dc lo cual sc apli
car slo cn cl monto dcl provccho,
y atcndida su cuanta, sc lc otorgar
parcialidadcs para su cancclacin.
DECIMOSPTIMO: Benecios:
Quc, rcspccto dc la rcmisin con
dicional dc la pcna rcqucrido por la
clcnsa, y cstimando cl Tribunal quc
cl cncartado cumplc con los rcquisi
tos cstablccidos cn cl artculo 4 dc
la Lcy 18.216, toda vcz quc, clcctiva
mcntc, la pcna privativa dc libcrtad
quc sc lc impondr no cxccdc dc 3
anos, quc, cl acusado no ha sido con
dcnado antcriormcntc por crimcn o
simplc dclito, scgn sc coligc dc su
cxtracto dc liacin y antcccdcntcs,
y quc los antcccdcntcs pcrsonalcs dcl
cncartado (lo quc sc cvidcncia cn quc
con antcrioridad a los hcchos por
los quc ha sido condcnado gozaba
dc una cxtcnsa carrcra luncionaria
irrcprochablc, scgn sc coligc dc los
antcccdcntcs quc sc consignan cn
su hoja dc vida c historia) pcrmitcn
prcsumir quc no volvcr dclinquir,
hacicndo inncccsaria la cjccucin
clcctiva dc la pcna, sc lc otorgar
dicho bcnccio.
DECIMOCTAVO: Prueba des-
estimada: Quc, rcspccto dcl pcri
tajc contablc cxpucsto por Marccla
Monjc \crgara, sc concucrda con
la clcnsa cn torna a quc qucd cn
cvidcncia durantc cl juicio quc stc
adolccc dc una scric dc imprccisio
ncs, cspccialmcntc, cn lo rclativo al
origcn dc los ingrcsos quc lucron
contabilizados para arribar a las con
clusioncs cxpucstas por la pcrito,
cxisticndo incluso la posibilidad quc
sc hubicsc contabilizados cn ms dc
una oportunidad una misma suma
132
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada Anticorrupcin
133
SENTENCIAS COMENTADAS
dc dincro, razn quc impidc a stc
Tribunal vincularla dc mancra cicrta
con hcchos acrcditados, principal
mcntc, cn lo atingcntc a los dincros
rccibidos por cl cncartado, acordc
con lo antcrior, tambin sc dcscstima
cl documcnto incorporado como
inlormc pcricial contablc N18
dc lccha 30 dc abril dc 2009 y sus
ancxos, y las dcclaracioncs dc rcnta
dcl acusado dc los anos 2004, 2006 y
2007. Por otra partc, cabc consignar
cn cuanto al tcstimonio aportado cn
juicio por Abcl Amstica Castillo,
scgn sc dcmostr, stc no ha sido
cstablc cn cl ticmpo, toda vcz quc
cn inicio (scgn consta cn sumario
administrativo, dcclaracin dc lccha
16 dc novicmbrc dc 2006) dcnunci
habcr sido objcto dc rcqucrimicnto
dc dincro por partc dcl acusado a
cambio dc suspcndcr cl rcmatc dc su
propicdad, lucgo, durantc la invcsti
gacin, cspcccamcntc al scr cntrc
vistado por cl luncionario policial
Laportc Harum, sc dcsdijo dc lo
manilcstado antc instancia adminis
trativa, lo quc cn partc sc mantcnido
antc cstrados, todo lo cual imposibi
lita a cstc Tribunal por va dc crcdi
bilidad, considcrar cl tcstimonio dc
Amstica Castillo. Finalmcntc, cn
cuanto al documcnto indcpcndicntc
prcscntado por cl qucrcllantc, csto cs,
la rcsolucin N163 dc lccha 30 dc
scpticmbrc dc 1998, dado quc dicc
rclacin con la rcprcscntacin o pcr
soncra dc quin comparccc por cl
qucrcllantc, tambin sc dcscstimar
por lalta dc pcrtincncia cn rclacin a
los hcchos imputado al scntcnciado.
Por cstas considcracioncs y visto adc
ms lo dispucsto cn los artculo 1, 2,
3, 5, 11 N6, 15, 18, 21, 24, 25, 29, 30,
47, 49, 50, 56, 59, 67, 68, 69, 70, 248
bis( vigcntc a la poca) dcl Cdigo
Pcnal, artculo 186 dcl Cdigo Tri
butario, artculos 9 y 11 dcl ccrcto
con Fucrza dc Lcy N1 dc 1994,
quc ja cl tcxto rclundido, coordi
nado, sistcmatizado y actualizado
dcl cstatuto orgnico dcl Scrvicio dc
Tcsorcra, Lcy 18.216, artculos 1,
4, 36, 45, 47, 281 y siguicntcs, 295,
296, 297, 309, 314, 328, 333, 338,
339, 340, 341, 342, 343, 344, 346,
348 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, SE
DECLARA:
I.- Quc, sc CONDENA al acusado
VCTOR MANUEL MORALES
LVAREZ, ya individualizado, a
sulrir la pcna dc QUINIENTOS
CUARENTA Y UN DAS DE
RECLUSIN MENOR EN SU
GRADO MEDIO, a la acccsoria dc
suspcnsin dc cargos u ocios pbli
cos durantc cl ticmpo dc la condcna,
como autor dcl dclito rcitcrado dc
cohccho, dcscrito y sancionado cn
cl artculo 248 bis dcl Cdigo Pcnal,
vigcntc a la poca, cn grado dc dcsa
rrollo consumado, comctidos cntrc
los anos 2003 a 2006, cn la jurisdic
cin dc cstc Tribunal.
II.- Quc, tal como sc cxpuso cn cl
motivo dccimosptimo dc csta scn
tcncia, sc conccdc a Morales lva-
rez, cl bcnccio dc la REMISIN
CONDICIONAL DE LA PENA,
por un ticmpo dc obscrvacin igual
al dc la pcna corporal impucsta,
pcriodo dcntro dcl cual dcbcr cum
plir con cada una dc las condicioncs
cstablccidas cn cl artculo 5 dc la
Lcy 18.216.
III.- Quc asimismo, sc CONDENA
al acusado MORALES LVAREZ,
a sulrir la pcna dc CINCO AOS Y
134
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
UN DA DE INHABILITACIN
ABSOLUTA TEMPORAL PARA
CARGOS U OFICIOS PBLI-
COS EN SU GRADO MEDIO,
como autor dcl dclito rcitcrado dc
cohccho antcs rclcrido.
IV- Quc, dc igual lorma, sc CON-
DENA a MORALEZ LVAREZ,
a la pcna DE MULTA asccndcntc a
$3.400.000.- (tres millones cuatro-
cientos mil pesos), otorgndolc un
plazo dc docc mcscs para solucio
nar su pago, cn parcialidadcs igualcs
y succsivas, cl no pago dc una sola
dc csas parcialidadcs har cxigiblc cl
total dc la multa adcudada.
Si cl scntcnciado no tuvicrc bicncs
para satislaccr la multa impucsta,
sulrir por va dc sustitucin y aprc
mio, la pcna dc rcclusin, rcguln
dosc cn un da por cada quinto dc
unidad tributaria mcnsual, sin quc
clla pucda cxccdcr dc scis mcscs.
V.- Quc, sc condcna cn costas al
scntcnciado.
cvulvasc a los intcrvinicntcs los
mcdios dc prucba incorporados cn la
audicncia dc juicio, dcjndosc cons
tancia dc cllo.
Rcgstrcsc y comunqucsc cn su
oportunidad al Juzgado dc Garan
ta dc Linarcs para su cumplimicnto
dc conlormidad con lo dispucsto cn
cl artculo 468 dcl Cdigo proccsal
Pcnal cn rclacin al artculo 113 dcl
Cdigo rgnico dcl Tribunalcs,
hccho archvcsc.
Fallo rcdactado por la Jucz dona
Scarlct Quiroga Jara.
Antcsc y rcgstrcsc.
RUC N0700069950-5.
RIT N105-2010.
Pronunciada por la Primcra Sala dcl
Tribunal dcl Juicio ral dc Linarcs
intcgrada por los Jucccs dona Clau
dia Andrca Mora Cuadra, quicn prc
sidi, don Christian Anbal Lcyton
Scrrano y dona Scarlct Giscla Qui
roga Jara.
134
SENTENCIAS COMENTADAS
137
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
137
ARTCULOS
USO DE SOFTWARE I2 PARA EL ANLISIS Y PRUEBA DE LA ASOCIACIN
ILCITA
Toms Ramrez Hermosilla
1
El Derecho es una ciencia; la abogaca es un arte.
Es el arte de persuadir al juez
2
.
I. Introduccin
La invcstigacin y prucba dcl dclito dc asociacin ilcita sc cnlrcntan a una
scric dc dicultadcs cspccialcs, no slo atcndidas las nucvas lormas dc organi
zacin, uso dc tccnologa, rcalizacin dc actos ncutros, ctc., sino quc tambin
dcsdc un punto dc vista dc cmo sc logra quc cl tribunal adquicra la convic
cin dc quc clcctivamcntc cstamos lrcntc a la comisin dc dicho dclito.
Como sc cxpondr a continuacin, cstc scgundo tipo dc dicultadcs cst vin
culado a dilcrcncias cxistcntcs cntrc la comprobacin dc los delitos base y dc
la asociacin ilcita, dc acucrdo con los rcquisitos cxigidos por la doctrina y la
jurisprudcncia, tanto cn trminos cuantitativos como cualitativos.
La cxpcricncia intcrnacional
3
ha dcmostrado la importancia dc contar con
nucvas hcrramicntas tccnolgicas quc pcrmitan una invcstigacin ccaz dc
organizacioncs dc mayor complcjidad, atcndido cl volumcn dc la inlormacin,
nmcro dc involucrados, tipo y cantidad dc dclitos, ctc. Para csto, la Fiscala
Nacional dcl Ministcrio Pblico a travs dc la Unidad dc Trco !lcito dc
rogas, cucnta con programas computacionalcs dcstinados al anlisis y prc
scntacin dc datos, dcnominados cn trminos gcnricos como soltwarc i2,
los quc actualmcntc cstn sicndo utilizados por la mayora dc las scalas
rcgionalcs cn causas dc alta complcjidad.
l objctivo dcl prcscntc trabajo cs mostrar la rclcvancia dc cstc tipo dc hcrra
micntas cn la pcrsccucin dc organizacioncs criminalcs dc mayor cnvcrgadura
dcsdc cl punto dc vista dc la acusacin, la produccin dc prucba durantc cl
juicio y, cn dcnitiva, la scntcncia. n primcr lugar, sc analizarn cicrtas carac
tcrsticas propias dc la prucba dc cstc dclito para, cn scgundo lugar, vincular
1 Abogado dc la Unidad spccializada dc Trco !lcito dc rogas y stupclacicntcs,
Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
2 J~ucnvx, duardo, Tratado dc la prucba cn matcria pcnal, Rubinzal Culzoni, Santa Fc
2006, p. 11.
3 \cr http://www.i2group.com/us/abouti2/mcdiacovcragc
138
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
139
ARTCULOS
stas con los mcdios tccnolgicos con quc cucnta cl Ministcrio Pblico a n
dc lograr la condcna dc los micmbros dc asociacioncs ilcitas.
II. Qu se debe(ra) probar respecto de una asociacin ilcita
1) Contenido del tipo
A pcsar dc cicrtas dilcrcncias dc lorma y londo, la doctrina y jurisprudcncia
nacional sc cncucntra contcstc cn quc los rcquisitos dcl tipo son, a grandcs
rasgos, la cxistcncia dc un grupo organizado (con divisin dc luncioncs), ms o
mcnos pcrmancntc y jcrarquizado, cuya nalidad sca la comisin dc dclitos
4
.
icho acucrdo, cn todo caso, pasa a scr ms diluso al intcntar distinguir la
asociacin ilcita dc otras guras: utilizar como cjcmplo cn adclantc la Lcy
20.000, pucs contcmpla una gura intcrmcdia (agravantc dc agrupacin o
rcunin dc dclincucntcs) cntrc la coautora dcl Cdigo Pcnal y la asociacin
ilcita (art. 16).
Rcspccto dcl artculo 19 a) dc la Lcy 20.000, la Cortc Suprcma ha sostc
nido quc la simplc agrupacin cs cl gncro y la asociacin cs una cspccic dc
aqul, mcjorada y cstructurada. Ambas ticncn pcrmancncia cn cl ticmpo y una
misma nalidad o propsito ilcito, pcro cn la asociacin cxistc adcms una
jcrarqua dcntro dc una organizacin quc cvidcncia cstructura cn su luncio
namicnto
5
.
Si bicn cn la punicin indcpcndicntc dc la asociacin ilcita rcspccto dcl tr
co ilcito dc drogas jucga un rol rclcvantc cl bicn jurdico protcgido (con lo
quc su dctcrminacin adquicrc una importancia prctica mayor)
6
aparcccn
tambin considcracioncs cualitativas cn torno a los rcquisitos dc la asociacin
ilcita
7
. La Cortc Suprcma no cs clara cn cstc punto, ya quc cn un primcr
4 Los quc varan scgn la lcy cn quc cst contcmplada la asociacin (Cdigo Pcnal, Lcy
20.000, ctc.). Para un panorama rcsumido dc las divcrsas opinioncs, vcr R~:vvz, Toms,
Algunas rccxioncs cn torno a la cstabilidad tcmporal como rcquisito dc la asociacin
ilcita, cn Rcvista Jurdica dcl Ministcrio Pblico N48, Santiago 2011, pp. 137 a 154, n.
2, 5 y 7.
5 Scntcncia dc la Cortc Suprcma Rol N320607 dc lccha 3 dc scpticmbrc dc 2007, con
sidcrando 7.
6 !bd., considcrando 8: Pcro, si csa misma accin dc tracar cs llcvada adclantc por un
grupo dc pcrsonas quc acucrdan la compra dc droga para su postcrior vcnta, cl lcgisla
dor ha qucrido sancionarlos con mayor durcza, porquc la cjccucin cn conjunto dc una
opcracin dc trco, adcms dc lavorcccr su impunidad, conllcva rcsolucin dclictiva
comn, ya quc trasunta cn una conducta ms dclibcrada y quc, adcms, pucdc producir
una alcctacin ms gravc dcl bicn jurdico protcgido. llo agrcga una mayor criminalidad
al comportamicnto dc los intcrvcntorcs y constituyc por cllo una causal dc agravacin dc
la rcsponsabilidad pcnal.
7 !dcm: Y si lo cumplido ha sido cn rcalidad una asociacin, dondc cada uno asumc
un rol cspccco dcntro dc csc n comn, rcgulado cxprcsamcntc dcsdc cl intcrior dc
138
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
139
ARTCULOS
momcnto scnala quc la dilcrcncia radica cn la prcscncia dc ms rcquisitos para
cl salto cntrc la mcra agrupacin y la asociacin (critcrio cuantitativo) pcro
lucgo introducc clcmcntos vinculados a las caractcrsticas dc, por cjcmplo, la
jcrarqua (critcrio cualitativo)
8
.
Rcsulta dilcil cstablcccr una conclusin clara rcspccto dc lo quc quiso o no
quiso dccir la Cortc Suprcma al rcspccto, pcro podcmos cncontrarnos antc
grupos con un nivcl bsico o mnimo dc organizacin cn quc, nominalmcntc,
cstn prcscntcs los rcquisitos dc la asociacin ilcita, sin quc scan calicablcs
como tal. Sobrc todo cn cl caso dcl trco ilcito dc drogas: cs dc comn ocu
rrcncia quc cl trco sc rcalicc por un grupo dc pcrsonas
9
, cn cl quc cxista un
nivcl bsico dc distribucin dc luncioncs
10
, un nivcl mnimo dc jcrarqua
11
y
cstabilidad tcmporal
12
, micntras quc la nalidad ilcita cs comn cn todo caso
(dc otro modo scra irrclcvantc pcnalmcntc)
13
.
stas considcracioncs, quc pucdcn scr aplicablcs a otro tipo dc dclitos
14
y dan
cucnta dc una mirada ms amplia, podran scr tilcs para la invcstigacin y
prucba dc las asociacioncs ilcitas: cn dcnitiva sc trata dc coautoras diferen-
la organizacin, sc cst cn prcscncia dc un dclito dilcrcntc, cual cs prccisamcntc cl dc
asociacin para cl narcotrco. n un scntido similar, vcr scntcncia dcl Tribunal Cons
titucional dc lccha 26 dc agosto dc 2010, Rol N14432009.
8 !dcm. Una posibilidad intcrprctativa para sostcncr quc la Cortc Suprcma slo rcaliza un
anlisis cuantitativo luncionara bajo cl supucsto dc quc cnticndc quc cs impropio hablar
dc jcrarqua para casos distintos a los quc contcmpla la asociacin ilcita, cs dccir, quc
scra un crror cxprcsar quc cxistc una jcrarqua rudimcntaria o dc mcnor intcnsidad.
Sin cmbargo, csto pugna con cl uso comn dcl trmino y cl dc la Rcal Acadcmia spa
nola (vcr www.rac.cs), y, por lo dcms, la scntcncia sicmprc sc rccrc a la jcrarqua con
cicrtas caractcrsticas, por lo quc si ticnc otras podra dcnominarsc jcrarqua sin quc sca
la necesaria para los clcctos dc la tipicidad objctiva dc la asociacin ilcita.
9 c hccho, lo inusual cs cl trco rcalizado cxclusivamcntc por una pcrsona. Un cjcmplo
scra quicn cultiva cannabis sativa cn su domicilio, la proccsa y vcndc dircctamcntc, o si
dcsvinculamos quicn vcndc al mcnudco dc su provccdor dc droga. n los dcms casos,
cxistc una cadena empresarial cn la quc participan varios sujctos, distribuyndosc luncio
ncs distintas.
10 Podran scr luncioncs bsicas, con indcpcndcncia dc quicncs las cjcrzan o rcaliccn ms
dc una, comprar, guardar, vcndcr y proporcionar scguridad.
11 n los grupos lamiliarcs csta sc conlundc con la prccxistcntc (padrc o madrc rcspccto dc
los hijos), pcro siguc sicndo una jcrarqua cn un scntido (bastantc) amplio.
12 Cuando sc indica quc una grupo dc pcrsonas sc dcdica a la vcnta dc drogas, sc hacc
rclcrcncia a su cstabilidad tcmporal.
13 n todo caso, claramcntc si no concurrc dc ninguna mancra un rcquisito (por cjcmplo,
sc trata dc una cspccic dc cooperativa dclictual cn quc dcnitivamcntc no cxistcn nivclcs
jcrrquicos) no podrcmos cstar lrcntc a una asociacin ilcita.
14 As, un grupo dc pcrsonas quc sc dcdican a hurtar cn una ticnda comcrcial, cn la quc
uno cjcrcc cicrto mando y organiza los hurtos, otro vigila proporcionando scguridad y cl
tcrccro sc cncarga dc la sustraccin matcrial.
140
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
141
ARTCULOS
ciables cualitativamente
15
. Los casos dc coautora (art. 15 N1 y 3 dcl CP), la
agrupacin dcl art. 19 a) y la asociacin dcl art. 16 ticncn cn comn la cxis
tcncia dc un grupo dc pcrsonas vinculadas a hcchos puniblcs, pcro cada una
ticnc un plus rcspccto dc la antcrior. Siguicndo la lgica dc la Cortc Suprcma,
la coautora scra cl gncro, la agrupacin una cspccic y la asociacin una
subcspccic.
n cl mismo scntido, cl Scgundo Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc San
tiago ha sostcnido quc los rcquisitos para cstar cn prcscncia dc una asociacin
ilcita dcbcn scr mayorcs al concicrto prcvio y divisin dc luncioncs propios
dc una simplc coautora dctcrminada acordc a lo prcvcnido cn cl artculo 15
dcl Cdigo Pcnal, cn cl marco dc un delito de emprendimiento
16
. Rcsumc cstas
distincioncs dc la siguicntc mancra:
Los rcquisitos para quc concurra una asociacin ilcita dcbcn scr aun
mayorcs, al mcnos dcsdc cl punto dc vista cualitativo, a los ncccsarios para
quc concurra la calicantc contcmplada cn cl artculo 19 a) quc castiga
con un plus dc pcna cl habcr lormado partc dc una agrupacin o rcunin
dc dclincucntcs, sin incurrir cn cl dclito dc organizacin dcl artculo 16 dc
la Lcy 20.000. n clccto, la agrupacin o rcunin dc dclincucntcs aparccc
como una lorma simplicada, dcbilitada o dcgradada dc una cstructura
quc cn lo cscncial cs la misma
17
.
csdc cstc punto dc vista la tarca dcl tribunal ticnc una complcjidad adicio
nal, pucs la vcricacin dc la concurrcncia dc los rcquisitos suponc cn cada
caso analizar la prucba rcndida y dctcrminar cualitativamcntc las caractcrsti
cas dc cada uno. Adcms, si dcsccha la imputacin por asociacin ilcita, cn cl
caso dc la Lcy 20.000 tambin dcbcr analizar si la organizacin alcanza a scr
una agrupacin como la contcmplada cn cl artculo 19 a), cs dccir, dctcrminar
si cst por sobrc la mcra coautora cn un dclito dc cmprcndimicnto y por
15 Los critcrios cuantitativos sigucn tcnicndo una luncin (una coautora sin divisin dc
luncioncs no scra ni siquicra una agrupacin o rcunin para los clcctos dc la agravantc
dc la Lcy 20.000). l accnto sc ponc cn quc nominalmcntc las trcs situacioncs podran
cumplir con los mismos clcmcntos, como sc scnal prcviamcntc, por lo quc su dilcrcncia
dcnitoria cs cualitativa.
16 Scntcncia RUC 10004554774 dc lccha 26 dc novicmbrc dc 2011, tribunal intcgrado
por los magistrados Mauricio Rcttig spinoza, Mara Luisa Ricsco Larran y Ana Mara
Hcrnndcz Mcdina, considcrando vigsimo primcro. Sin pcrjuicio dc quc cita a la Cortc
Suprcma (scntcncia dc lccha 8 dc julio dc 2010, Rol N25962009), lucgo sc cnun
cian sictc rcquisitos, aunquc cn todo caso parccicran scr subsumiblcs cn los cuatro ya
scnalados.
17 !dcm. Lucgo dc analizar partc dc la prucba scnala quc cs posiblc vcr cn dicha agrupacin
una dctcrminada cstructura por sobrc la mcra coautora aunquc no al nivcl rcqucrido por
cl dclito dc asociacin ilcita.
140
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
141
ARTCULOS
dcbajo dc la mayor jcrarqua, cstructura, cspccializacin y pcrmancncia quc
suponc la concurrcncia dcl dclito dc asociacin ilcita
18
.
n todo caso, dc las scntcncias rcvisadas parccc no cxistir unanimidad cn
torno al contcnido prcciso dc aqucllo quc distinguc las situacioncs quc van
dc la simplc coautora hasta la asociacin ilcita, tcndicndo algunas a poncr
cl accnto (sin dcscartar otros critcrios) cn cl tipo dc vinculacin dcl partcipc
hacia cl grupo
19
, la proycccin dc sus actividadcs
20
o, para cl caso dc la dis
tincin cntrc cl art. 19 a) y 16 dc la Lcy 20.000 (quc tambin dcbcra tcncr
consccucncias rcspccto dc su distincin con la coautora), la jcrarqua
21
.
18 !bd., considcrando vigsimo scgundo. La cita complcta cs la siguicntc: c cstc modo,
cs posiblc cstimar quc cl mayor injusto ncccsario para lundar dicha agravantc cspccial,
csto cs, la mayor pcligrosidad para cl bicn jurdico quc implica cl hccho dc actuar a
travs dc una agrupacin o rcunin cstablc, no slo provcc mayor ccacia y scguridad
cn la concrccin dc una conducta dc trco aisladamcntc considcrada, sino quc provcc
adcms dc un cicrto grado dc cspccializacin y pcrmancncia cn cl actuar dclictivo, por
sobrc la mcra coautora cn un dclito dc cmprcndimicnto y por dcbajo dc la mayor jcrar
qua, cstructura, cspccializacin y pcrmancncia quc suponc la concurrcncia dcl dclito dc
asociacin ilcita, cn cstc caso, para tracar sustancias cstupclacicntcs o psicotrpicas
ilcitas.
19 Por cjcmplo, scntcncia dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc San 8crnardo RUC
N08001650778, dc lccha 3 dc cncro dc 2012, intcgrado por los magistrados Hugo Sal
gado Moralcs, \crnica Arancibia Pachcco y Azcncth Aguilar Navarro (actu como jucz
altcrno Marccla razo Rivcra), considcrando quinto: Cabc puntualizar quc la accin dc
opcrar cn lorma asociada u organizada, sc distinguc dc la coautora (alcgado por una dc
las dclcnsas) porquc la actividad dc cada uno dc los micmbros sc conccntra cn cl grupo y
rcspondc a su condicin dc intcgrantc dc aqucl, sujcto al control constantc dc los ldcrcs
cn pro dc una gcstin conccrtada, dondc la aportacin pcrsonal va dirigida al grupo cn
cuanto tal, cs dccir sc conlorma al colcctivo.
20 Scntcncia dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc \ina dcl Mar, RUC N10003053542,
dc lccha 16 dc cncro dc 2012, intcgrado por los magistrados Cclia livarcs jcda, Patri
cia Garrido Frigolctt y Juan ngcl Munoz Lpcz, considcrando dcimo scxto: si bicn
cn ambas situacioncs intcrvicnc un grupo dc pcrsonas, cn la coparticipacin, aunquc
haya inlraccioncs quc sc rcpitcn, stas surgcn dc momcnto a momcnto, pcro qucdan
aisladas unas dc otras, y cn cl caso dc la asociacin, cl propsito dc dclinquir pcrsistc cn
los micmbros dc la banda quc sc plicgan a las dccisioncs dcl jclc.
n la participacin mltiplc, los individuos quc intcrvicncn lo haccn con la nalidad
dc comctcr un dclito dctcrminado cuya rcsponsabilidad habr dc prccisarsc, scgn sca
cl caso, como autora matcrial, coautora simplc, coautora intclcctual, autora mcdiata,
complicidad. n csta gura no sc rcquicrc ncccsariamcntc quc cl acucrdo para comctcr
cl dclito antcccda a stc, ni quc sc manicstc cxprcsamcntc. n la asociacin ilcita cn
cambio, la conducta dcl dclincucntc cncucntra su lundamcnto cn su capacidad volitiva
cn virtud dc quc, dcsdc antcs dc incurrir cn cl acto dclictuoso, cl individuo sc cncucntra
plcnamcntc conscicntc dc quc sc unc al grupo prccisamcntc con la nalidad dc pcrpctrar
actos ilcitos tipicados cn a lcy (Claudia Fcrnndcz Jimncz, Anuario Jurdico, Nucva
Scric, 1994, !nstituto dc !nvcstigacioncs Jurdicas. Univcrsidad Nacional Autnoma dc
Mxico).
21 Scntcncia dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc Los Andcs RUC N09011200815,
dc lccha 13 dc cncro dc 2012, intcgrado por las magistrados Alcssandra Tubino Tassara,
Paola Hidalgo 8cnavcntc y Carolina scandn Cox, considcrando trigsimo tcrccro:
Cicrtamcntc al cxistir una agravantc dc agrupacin dc dclincucntcs cn la lcy 20.000, s
142
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
143
ARTCULOS
n cl dcsarrollo dcl juicio y la scntcncia, las prcguntas al rcspccto pucdcn
rclcrirsc cn muchas ocasioncs al cundo un grupo dc pcrsonas pucdc scr dcno
minado con propicdad asociacin ilcita. Las discusioncs cn torno a casos
concrctos cn quc sc acusa por asociacin ilcita pasan muchas vcccs por cl
cucstionamicnto dc quc sc tratc realmente dc una asociacin o si slo cs una
agrupacin. Para prolundizar al rcspccto parccc rclcvantc dcsarrollar prcvia
mcntc una distincin cntrc la prucba dcl dclito basc y dc la asociacin ilcita.
2) Diferencias en el anlisis de la prueba
La asociacin ilcita y los dclitos quc sc proponc comctcr no slo sc distin
gucn a nivcl dcl tipo pcnal, como parccc obvio, sino quc tambin rcspccto dc
cmo sc prucba cada uno.
n trminos gcncralcs, salvando las dilcrcncias cntrc los modclos a los quc
sc har rclcrcncia, sc ha sostcnido quc la actividad probatoria cn juicio no sc
rccrc a comprobar la vcracidad o lalscdad dc los succsos contcnidos cn la
acusacin, ya quc cl jucz no cntra cn contacto pcrsonal con los hcchos, sino
con proposicioncs rclativas a stos
22
. n cstc scntido, los hcchos son aqucllo
quc arman los cnunciados vcrdadcros
23
, con lo quc sc dilumina cl lmitc
cntrc cl anlisis dc los hcchos y dcl crccho
24
.
Por lo tanto, cada vcz quc sc dcclara cl Ministcrio Pblico ha probado los
hcchos contcnidos cn la acusacin (o no lo ha probado) lo quc sc cxprcsa cn
dcnitiva cs quc las armacioncs quc sc aportar|o|n con los mcdios (clcmcn
dcbc cxistir un lactor quc las dilcrcncic como cs la jcrarqua quc adcms sc dcsprcndc dc
las dilcrcntcs pcnalidadcs quc la norma contcmpla cn luncin dc cllo.
Las trcs scntcncias rccin citadas a csta lccha no sc cncucntran cjccutoriadas, pcro sc
incluycn como critcrios utilizados por tribunalcs, los quc como toda nucstra jurispru
dcncia, no obligan a los siguicntcs pronunciamicntos pcro dan luccs dc la dircccin quc
cstn tomando los jucccs cn csta matcria.
22 Aviivs, Luis, Hcchos y su lundamcntacin cn la scntcncia, una garanta constitucio
nal, cn Rcvista dc studios dc la Justicia, N4, ano 2004, p. 178. Para un rcsumcn
complcto dc las distintas posicioncs cn torno a la vcrdad cn matcria proccsal pcnal, vcr
Cn~i~, Rubn, La prucba cn cl proccso pcnal, Hammurabi, 8ucnos Aircs 2010, pp. 337
a 52. .o., Roxix, Claus, crccho proccsal pcnal, ditorcs dcl Pucrto, 8ucnos Aircs
2000, p. 185: Probar signica convcnccr al jucz sobrc la ccrtcza dc la cxistcncia dc un
hccho.
23 H~xsox, Norwood, Patroncs dc dcscubrimicnto. bscrvacioncs y cxplicacin, d.
Alianza, Madrid 1985, p. 16. n cl mismo scntido, sostcnicndo quc las proposicioncs
rclativas a hcchos son rcprcscntacioncs cognoscitivas, \~x i,x, Tcun, structuras y
luncioncs dcl discurso, Siglo XX! ditorcs, Mxico 1991, p. 81.
24 Axbvvs, Pcrlccto, Accrca dc la motivacin dc los hcchos cn la scntcncia pcnal, XA
Cuadcrnos dc Filosola dcl crccho N12 ano 1992, p. 264: las mismas pcculiaridadcs
(ambigucdad, tcxtura abicrta, zonas dc pcnumbra) quc sc prcdican dc los cnunciados
dcnticos suclcn cncontrarsc tambin prcscntcs cn los cnunciados quc sc cxprcsan cn
lcnguajc obscrvacional, por ms quc stos hayan dc tcncr normalmcntc como rclcrcntc
cntidadcs connotadas por un mcnor nivcl dc abstraccin.
142
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
143
ARTCULOS
tos) dc prucba, acrcditaron la corrcspondcncia cntrc los cnunciados quc sc
mucstran al jucz, con la rcalidad quc ha acaccido
25
.
8ajo distintas dcnominacioncs, como corrcspondcncia aproximativa
26
o
corroboracin dc hiptcsis o dc la probabilidad inductiva
27
, sc trata cn trmi
nos gcncralcs dc proposicioncs prcscntadas al tribunal a n dc quc stc dctcr
minc si sc han corroborado por lo quc pasan a scr vcrdadcras en ese sentido
28
.
Por cjcmplo, la prucba dc la translcrcncia dc droga suponc una proposicin
lctica rcspccto dc la cual sc pucda prcdicar quc cs vcrdadcra o lalsa. Para
lograr una conclusin al rcspccto, sc dcbc rcalizar un anlisis dc cada mcdio
dc prucba cn s mismo y cn rclacin con los dcms para lucgo aprcciar si los
hcchos (cnunciados o proposicioncs lcticas) han sido sucicntcmcntc corro
25 Aviivs, Luis, ob. cit., p. 179. 8asado principalmcntc cn T~vuvvo, Michclc, La prucba dc
los Hcchos, d. Trotta, Madrid 2002, p. 99 y ss. stc ltimo autor ha scnalado quc cn
un contcxto judicial una ascrcin rclativa a un hccho cs vcrdadcra cn la mcdida quc ha
sido conrmada por prucbas: vcrdadcra cs cquivalcntc a probada". (T~vuvvo, Michclc,
Narrativas judicialcs, cn Rcvista dc crccho Univcrsidad Austral, \ol. XX N1, julio
2007, p. 249).
26 Fvvv~,oii, Luigi, crccho y Razn, d. Trotta, Madrid 2006, p. 543.: A dilcrcncia dc
lo quc succdc con las dcms normas y actos jurdicos, cuya sola condicin dc validcz cs la
obscrvancia dc las normas supcriorcs, la lcgitimidad dc los actos jurisdiccionalcs pcnalcs
cst, pucs, condicionada tambin por su vcrdad proccsal cn cl scntido ya ilustrado dc
corrcspondcncia aproximativa: por dccirlo claramcntc, por la vcrdad y abilidad, tanto
lctica como jurdica, dc los discursos ascrtivos quc lorman la motivacin". 8ajo csta
conccpcin, los actos jurisdiccionalcs constan dc proposicioncs ascrtivas, susccptiblcs
dc vcricacin y rclutacin, y dc proposicioncs prcscriptivas, justicadas, lcgitimadas o
motivadas por las primcras". (!bd, p. 542).
27 l modclo dc la corroboracin dc hiptcsis o dc la probabilidad inductiva suponc quc la
justicacin dc una proposicin lctica quc dcscribc un cvcnto quc no cs dircctamcntc
obscrvablc, sc basa cn la constatacin, a travs dc la obscrvacin dirccta, dc hcchos quc,
dados nucstros conocimicntos prcvios accrca dcl mundo, tcndran quc habcrsc producido
si csa proposicin lucra vcrdadcra. Acc~:ixo, anicla, l modclo lcgal dc justicacin
dc los cnunciados probatorios cn las scntcncias pcnalcs y su control a travs dcl rccurso
dc nulidad, cn Formacin y valoracin dc la prucba cn cl Proccso Pcnal, Coord. Acc~
:ixo, anicla, Abclcdo Pcrrot, Santiago 2010, p. 126. stc modclo sc cnmarca dcntro
dc los lmitcs cstablccidos cn la lcgislacin rcspcctiva, cn cl caso chilcno, cspccialmcntc
cn los artculos 297 y 342 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cl quc scra un modclo dc justica
cin a vcccs dcnominado analtico, vcr Acc~:ixo, anicla, La lundamcntacin dc la
dcclaracin dc hcchos probados cn cl nucvo proccso pcnal. un diagnstico, cn Rcvista
dc crccho, Univcrsidad Austral dc Chilc, \ol. X!X N2, dicicmbrc 2006, pp. 12 y ss.
isponiblc cn http://www.sciclo.cl/pdl/rcvidcr/v19n2/art01.pdl.
28 La tarca dc los intcrvinicntcs consistira cntonccs cn gcstionar la produccin dc inlor
macin rclcvantc para cada juicio, como tambin proponcr posiblcs historias quc lc dcn
scntido al conjunto, cs dccir, tcndrn quc buscar y sclcccionar posiblcs lucntcs dc inlor
macin, como asimismo, provccr dc csqucmas dc intcrprctacin quc lc dcn scntido a la
inlormacin producida (Coio:~, Rodrigo, \amos a contar mcntiras, tralar o dc
los lmitcs a los dichos dc los abogados, cn Rcvista dc crccho, Univcrsidad Austral
dc Chilc, \ol. X!X N2, dicicmbrc 2006, p. 35, disponiblc cn http://www.sciclo.cl/pdl/
rcvidcr/v19n2/art02.pdl ).
144
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
145
ARTCULOS
borados por datos cmpricos quc lucron dcbidamcntc llcvados a juicio y con
posibilidad dc contrastacin o rclutacin
29
.
Para cl caso dc la prucba dc las proposicioncs rclativas a la asociacin ilcita cl
csccnario parccc tcncr algunas dilcrcncias. n la mcdida quc cl acuerdo social
dc la asociacin ilcita sc dcbc manilcstar cn la rcalidad, no bastando las mcras
dcclaracioncs
30
, sc dcbcn analizar un conjunto dc proposicioncs lcticas para
quc podamos sostcncr quc cxistc una asociacin (puniblc como tal) y no sc
trata dc lormas mcnos claboradas dc coparticipacin.
Al igual quc cn cl caso dcl dclito basc, sc trata dc prcscntar una historia, cn
cl scntido dc cncadcnamicntos quc nos sirvcn para dar scntido a una scric
dc acontccimicntos quc, dc otra mancra, sc prcscntara inconcxos
31
, pcro para
la asociacin sc rcquicrc cxplicar las particularidadcs dc dicha historia a n
dc clcvarla por sobrc la coautora y la agrupacin o rcunin. Para cl caso dcl
dclcnsor succdc lo invcrso: su historia suponc cncadcnar los acontccimicntos
dc tal mancra dc ncgar la prctcnsin contcnida cn la acusacin.
Por tanto, sc podra scnalar quc una caractcrstica cspccial dcl dclito dc asocia
cin ilcita consistira cn quc los mcdios dc prucba, ya utilizados para probar
cl dclito basc, ahora dcbcn scr analizados cn su conjunto para dctcrminar si
clcctivamcntc csta coautora ticnc (cualitativamente) las caractcrsticas nccc
sarias para scr considcrada asociacin ilcita. s dccir, micntras quc para los
dcms dclitos la prucba consistc cn un mcdio dc vericacin dc las proposi
cioncs dc hccho
32
quc arman la imputacin, cn cl caso dc la asociacin ilcita
sc tratara principalmcntc dc cxplicar cmo dcl anlisis conjunto dc las propo
sicioncs lcticas cs posiblc vcricar la concurrcncia dc los rcquisitos ncccsarios
para cstar lrcntc a una asociacin ilcita.
III. Cruce y anlisis de datos con i2
La complcjidad dcmostrada por las asociacioncs ilcitas y las dicultadcs vin
culadas a su prucba, tanto rcspccto dc su cstructura organizativa como a la
participacin dc micmbros intcrmcdios, implica un dcsalo para la invcstiga
cin y prcscntacin dc los casos antc los tribunalcs.
s usual quc cn invcstigacioncs dc mcdiana y mayor complcjidad sc utiliccn
prcscntacioncs grcas para mostrar la cstructura dc la organizacin, la cro
nologa dc los hcchos, diagramas, lotogralas, ctc. Sin cmbargo, la utilidad dc
cstos mcdios cs rcstringida y no pcrmitcn rcalizar opcracioncs dc anlisis dc
29 Aviivs, Luis, ob. cit., p. 182.
30 Rclcrcncias doctrinarias cn nota 4.
31 Coio:~, Rodrigo, ob. cit., p. 41.
32 Hovvi:z, Mara y Lvvz, Julin, crccho proccsal pcnal Chilcno, t. !!, d. Jurdica,
Santiago 2004, p. 65.
144
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
145
ARTCULOS
datos, lo quc cs cspccialmcntc importantc al trabajar con grandcs volmcncs
dc inlormacin.
A n dc mcjorar las hcrramicntas dc trabajo durantc la invcstigacin y su
prcscntacin postcrior cn juicio, cl Ministcrio Pblico cucnta actualmcntc
con programas computacionalcs gcncrados i2 Group, dcstinados prccisamcntc
para casos dc alta complcjidad. stos pcrmitcn quc analistas c invcstigadorcs
dcscubran concxioncs, patroncs y rclacioncs ocultas cn volmcncs dc datos,
caractcrizados por scr cxiblcs, cscalablcs, scguros y dc lcil dcsplicguc y
soportc
33
.
A pcsar dc quc pucdan scr utilizados para ncs similarcs a los indicados prc
viamcntc (como prcscntacin Powcr Point, por cjcmplo, rcspccto dc la cstruc
tura dc la organizacin), sus luncionalidadcs cstn vinculadas principalmcntc
a pcrmitir un uso adccuado dc grandcs cantidadcs dc datos y ayudar al usuario
a rcalizar un anlisis dc los mismos dc mcjor calidad.
Los programas computacionalcs i2 con quc cucnta cl Ministcrio Pblico
son
34
:
a. Analysts Notcbook
35
pcrmitc visualizar grandcs cantidadcs dc inlorma
cin invcstigativa, para cntcndcr cl gran cuadro dc imagcn, rcvcla patroncs y
concxioncs ocultas para ayudar a dirigir la invcstigacin, pcrmitc crcar manual
o automticamcntc grcos dc anlisis, as como gcncrar cnlaccs y grcos dc
datos cstructurados.
A dilcrcncia dc otro tipo dc prcscntacioncs, las cartas dc Analysts Notcbook
no son simplcmcntc rccursos visualcs, todos los artculos dc la carta rcticncn
la inlormacin quc cllos rcprcscntan, cmpotrado cn la carta o por cnlaccs
dircctos a bascs dc datos
36
, pcrmiticndo dcsplcgar la inlormacin rcqucrida,
ordcnndola dc mancra adccuada y lacilitando cl anlisis dc las rclacioncs
cntrc sujctos, propicdadcs, ctc.
b. i8asc cs una aplicacin dc basc dc datos quc conticnc luncionalidadcs dc
colaboracin y bsqucda pcrmiticndo la obtcncin, administracin dc datos y
33 !nlormacin disponiblc cs http://www.i2group.com/cs/productosyscrvicios/lncadc
productosanalticos |visitada cl 17 dc cncro dc 2012|.
34 Salvo otra mcncin, la inlormacin sc cncucntra disponiblc cn http://www.pcgasus.cl/
productos y http://www.pcgasus.cl/productos |visitadas cl 17 dc cncro dc 2012|.
35 Los nombrcs dc los programas sc utilizan cn ingls. La traduccin litcral scra Librcta
dc notas dcl analista, pucs sc utiliza principalmcntc para mancjar los datos (cntidadcs,
caractcrsticas y rclacioncs) visualizando inmcdiatamcntc los diagramas o grcos quc
sc vayan crcando, como cl organigrama dc la organizacin, los bicncs dc sus intcgrantcs,
ctc.
36 La traduccin litcral dc chart, palabra utilizada por i2 Group cn la dcscripcin dc sus
productos, pucdc scr carta, pcro rcsulta ms adccuado utilizar los trminos grco o
diagrama.
146
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
147
ARTCULOS
la dilusin dc intcligcncia proccsablc y dc clcmcntos cn apoyo dc las opcracio
ncs basadas cn intcligcncia
37
.
Sc utiliza principalmcntc como basc dc datos a la cual sc pucdc acccdcr dcsdc
Analysts Notcbook, cuyo contcnido cs ingrcsado por los usuarios dcl sistcma
y mcdiantc la importacin dc otro tipo dc archivos.
c. i8ridgc pcrmitc gcncrar un pucntc cntrc Analysts Notcbook y otras bascs,
quc lc pcrmitcn rccupcrar y analizar la inlormacin almaccnada cn bascs dc
datos cstndar rclacionadas.
d. TcxtChart cst dcstinado a cxtracr, cstructurar, visualizar y almaccnar la
inlormacin contcnida cn documcntos dc tcxto no cstructurados.
l uso dc cstos programas computacionalcs ha sido til cn divcrsas invcs
tigacioncs dc mayor complcjidad, luncionando como una hcrramicnta quc
nalmcntc mcjora cl traspaso de la conviccin dcl scal al tribunal. s dccir,
pcrmitcn no slo cl anlisis dc los datos sino quc mostrar sus rcsultados dc
mancra clara, prccisa y complcta a n dc cstructurar la tcora dcl caso y corro
borar las proposicioncs lcticas plantcadas cn la acusacin.
Scgn lo ya scnalado, los programas i2 ticncn dos mbitos principalcs dc tra
bajo: la invcstigacin y cl juicio oral. n cl primcro, sc trata dc la rccopilacin
y anlisis dc los datos quc sc van consiguicndo durantc su curso: la rclcvancia
radica cn quc ayuda a dar lundamcntos para justicar quc no sc trata dc una
mcra coautora ni, cn cl caso dc la Lcy 20.000, una agrupacin dcl artculo 19
a), sino una vcrdadcra asociacin ilcita.
Como cl proccso para conrmar quc sc cst rcalizando una invcstigacin por
asociacin ilcita pucdc scr gradual, micntras sc avanza cn la misma sc pucdc
dctcrminar quc concurrcn los rcquisitos dcl dclito pcro adcms, mcdiantc
cl crucc y anlisis dc datos, tambin cl contcnido dc los mismos cn cl caso
concrcto. Por cjcmplo, dctcrminar la cstructura y jcrarqua dc la organizacin
suponc analizar quicncs dan rdcncs y quicncs las acatan, cl nivcl dc acata
micnto dc las mismas, cl trato cxistcntc y la lungibilidad dc los intcgran
tcs, la cxibilidad con quc sc rcalizan las opcracioncs, ctc. n csta tarca, quc
gcncralmcntc cs rcalizada dircctamcntc por las policas y cl scal, cl uso dc
los programas mcncionados pucdc jugar un rol lundamcntal, al pcrmitir un
mancjo ordcnado dc la inlormacin y su anlisis bajo parmctros ms rpidos
y ccrtcros dc los quc individualmcntc sc pucdcn lograr.
l scgundo mbito, cs la prcscntacin dcl caso durantc cl juicio oral. Como
suclc succdcr cn cstas situacioncs, lucgo dc una larga invcstigacin cl scal
cucnta con la conviccin y las prucbas dc quc cstamos lrcntc a una asocia
cin ilcita, pcro como cl tribunal no ha sido partc dcl proccso dc invcstiga
37 !nlormacin disponiblc cn http://www.i2group.com/cs/productosyscrvicios/lncadc
productosanalticos |visitada cl 17 dc cncro dc 2012|.
146
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
147
ARTCULOS
cin, cnlrcnta un anlisis dc prucbas (sobrc cl dclito basc) antcs dc conoccr y
corroborar las proposicioncs lcticas quc lo sustcntan. s dccir, cl trabajo dcl
scal suponc una doblc tarca, ya quc no slo dcbc producir prucba rcspccto,
por cjcmplo, dcl trco ilcito dc drogas, sino quc asumicndo como vcrdadc
ras csas proposicioncs, adcms dcbc articular una cxplicacin razonablc dcl
anlisis quc lo llcv a considcrar a los imputados como micmbros dc una
asociacin ilcita.
Al mismo ticmpo, la discusin con las dclcnsas girar cn torno a ambos dcli
tos con las mismas dicultadas antcriorcs. !ncluso no cs poco lrccucntc quc
algunos imputados no cucstioncn cn lo lundamcntal la imputacin por cl
dclito basc, qucdando la discusin ccntrada casi cxclusivamcntc cn cl anlisis
dc la asociacin ilcita
38
.
n cstc ltimo caso, pucdc scr cspccialmcntc til hablar dc hcchos primarios
como aqucllos cn los quc hay un bajo nivcl dc rcconstruccin por partc dcl
quc los lormula y, cn cambio, una cstrccha concxin con lo quc dircctamcntc
habra sido obscrvado
39
. sto no quicrc dccir quc no dcbc rcalizarsc anlisis
alguno dc los hcchos primarios, sino quc cstc cs mcnos intcnso, hacindosc
ms complcjo cn la mcdida quc sc tratc dc, por cjcmplo, quicncs participan
cn cl dclito pcro no ticncn contacto dirccto con la droga, hasta la discusin dc
londo sobrc la asociacin ilcita.
As, cl conjunto dc llamadas tclclnicas intcrccptadas pucdcn dar cucnta dc
las convcrsacioncs cntrc los imputados, su ubicacin, participacin cn dclitos,
ctc., pcro algo un poco ms claborado cs la conclusin cn torno al tipo dc
rclacin quc tcnan, quicn rcalmcntc daba las rdcncs, si stas sc cumplan
y las consccucncias dcl incumplimicnto, cl lcnguajc utilizado, si cxista cicrta
vocacin de permanencia, ctc.
Paralclamcntc, cs posiblc sostcncr quc cl nivcl dc rcconstruccin indicado sc
cnlrcnta a otro tipo dc anlisis complcjo: cl paso jurdico cntrc una coautora
y la asociacin ilcita cs gradual y ticnc su corrclato fctico cn las dinmicas
dclictualcs quc, sobrc todo si sc trata dcl trco ilcito dc drogas, tambin cs
gradual. Como dclito dc cmprcndimicnto, suponc la adquisicin dc hcrra
micntas, conocimicntos, contactos, ctc., quc mucstran un camino, una vcr
dadcra evolucin organizativa para compctir cn cl mcrcado. Las distincioncs
jurdicas van dc la mano dc los cambios fcticos propios dc quicn sc dcdica a
comctcr dclitos dc cmprcndimicnto: cn csta mcdida, cs posiblc cxprcsar la
prcgunta cn torno a la justicacin dc la imputacin como un cundo la coau
38 spccialmcntc aqucllos imputados dctcnidos cn poscsin dc la droga, quicncs prctcndcn
colaborar para congurar la atcnuantc dcl artculo 11 N9 dcl Cdigo Pcnal o como la
coopcracin ccaz contcmplada cn cl artculo 22 dc la Lcy 20.000, o rcspccto dc quicncs
la prucba dc cargo cs dc tal contundcncia quc sus dclcnsas prccran conccntrarsc cn la
asociacin ilcita (tcnicndo prcscntc sobrc todo las consccucncias punitivas).
39 Coio:~, Rodrigo, ob. cit., p. 48.
148
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
149
ARTCULOS
tora sc convicrtc cn asociacin ilcita, cn lorma paralcla al cundo cl cmprcn
dimicnto dclictivo logra cicrta complcjidad para cumplir con los rcquisitos dc
una asociacin ilcita
40
.
Todo cl proccso dc invcstigacin y juicio oral dcscmboca, nalmcntc, cn cl
alcgato dc clausura. Aqu, cl objctivo dc los discursos dc los abogados no
ticnc quc vcr dircctamcntc con la introduccin dc || hcchos primarios sino
con su rcconstruccin y su vnculo con cl caso
41
: cl scal y las dclcnsas prc
scntarn su tcora dcl caso dcl conjunto dc la prucba para cxplicar por qu
sc ha sostcnido quc cstamos o no lrcntc a una asociacin ilcita. As como
cn cl alcgato dc apcrtura los intcrvinicntcs ofrecen un ngulo
42
dcsdc cl cual
prctcndcn quc cl tribunal valorc la prucba, cn cl dc clausura sc dcbc cxplicar
cl anlisis rcalizado para bosqucjar la rcsolucin quc sc prctcndc
43
, dndolc
scntido a la prucba producida
44
.
n cstc contcxto, Analysts Notcbook rcsulta cspccialmcntc til pucs ayuda
a ordcnar la inlormacin, mostrarla dc mancra cstructurada y clara, como un
mcdio para quc la scala cxpliquc cl anlisis quc ha construido dcsdc los ini
cios dc la invcstigacin, cmo stc cs corroborado con los tcstimonios, docu
mcntos, ctc., concluycndo quc nos cncontramos antc un injusto distinto, cn
concurso con cl dclito basc.
Por ltimo, las opcracioncs dc anlisis prcdicadas dcl scal y las dclcnsas,
tambin son aplicablcs al tribunal. Por cjcmplo, cl Primcr Tribunal dc Juicio
ral cn lo Pcnal dc Santiago, lucgo dc analizar los dcms rcquisitos, scnala
quc qucda por vcricar si cn la cspccic sc cumplc con quizs cl clcmcnto
quc caractcriza a cstc dclito para dilcrcnciarlo dc otras lormas scmcjantcs dc
40 Lo mismo succdc cn las cmprcsas lcitas, rcspccto dc las cualcs cl stado cambia su
rclacin atcndidas sus caractcrsticas, sobrc todo cn matcria tributaria. Por cjcmplo, la
distincin cn las lormas dc llcvar la contabilidad scgn tipo dc cmprcsa o su scalizacin
scgn sca micro, pcqucna, mcdiana o gran cmprcsa (vcr Rcsolucin cxcnta S!! N79 dc
30 dc abril dc 2010 quc ja nmina dc Grandcs contribuycntcs, a clcctos dc su sca
lizacin por la ircccin dc Grandcs Contribuycntcs, disponiblc cn http://www.sii.cl/
documcntos/rcsolucioncs/2010/rcso79.htm y rcsumida cn https://misii.sii.cl/misii/dcs
cripcion_scgmcnto.pdl ).
41 Coio:~, Rodrigo, ob. cit., p. 48.
42 Cn~i~, Rubn, ob. cit., p. 505: La prucba pucdc scr idntica para todas las partcs, lo
ccntral cs cl quc cada una cstablczca cl ngulo con cl cual cl tribunal dcbc aprcciarla.
43 !bd., p. 508.
44 Livv, Michacl, C~ibwvii, Mitchcll y 8vcvi, 8cnjamin, Ladics and gcntlcman ol thc
jury, Simon and Schustcr, Nucva York, 2000, p. 11: Tc closing argumcnt is thc lawycrs
nal oportunity to givc pcrspcctivc, mcaning, and contcxt to thc cvidcncc introduccd
throughout a lcnght trial. !t is thc last chancc lor thc lawycr to lorcclully communicatc
his position to thc jury, to convincc thcm why his vcrsion ol thc truth is corrcct. stc
libro ha sido rcscnado cn castcllano por !vn n~xbo, cn Rcvista !us ct Praxis, ano 15
N1, pp. 455 a 460, y cs partc dc una triloga dc los autorcs (Grcatcst closing argumcnts
in modcrn law), cuyo tcrccr volumcn rcsulta cspccialmcntc atingcntc cn lo pcnal (Tc
dcvils advocatcs, Simon and Schustcr, Nucva York 2006).
148
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
149
ARTCULOS
participacin, cn cspccial la coautora, o la cvcntual agravantc rcsidual con
tcmplada cn cl artculo 19 lctra a) dc la Lcy 20.000
45
. Comicnza prcgun
tndosc Quin diriga csta organizacin: y lucgo rcspondc: || hay una
notoria lalta dc disciplina y obcdicncia cn cstc grupo quc tambin pugna con
cl conccpto dc una organizacin. No cs slo dcsordcn, como prctcndcn suavi
zarlo los ocialcs Munoz y Tolcdo. s simplcmcntc lalta dc rigor y disciplina.
jcmplos: ||
46
. As, analiza las historias y cxplicacioncs dc los intcrvinicn
tcs, scgn la inlormacin aportada por divcrsos mcdios dc prucba, a n dc
cscogcr una dc stas como proposicin corroborada.
n otro caso, para armar la cxistcncia dc la jcrarqua dc la asociacin ilcita,
cl tribunal la lunda cspccialmcntc cn cl tcstimonio dcl luncionario policial dcl
caso, quicn cspccica durantc su cxposicin quc con la invcstigacin sc logr
dclincar un diagrama dc organizacin scnalando quc dcsdc |.N.| a los acu
sados |P.A.| y | J.8.| cl diagrama cra quc dos pcrsonas sc dcdicaban a conoccr
y rcclutar pcrsonas para cl trco y csa labor la cumpla |.A..| y |K.M.\.|,
ambas sc contactaban con mujcrcs || a las quc lc olrccan dincro, || y
ambas cran las cncargadas dc rccibir documcntos dc idcntidad, cdula o pasa
portcs dc las rcclutadas pucs los sujctos dc nacionalidad colombiana cxigan
prcviamcntc a la compra dc pasajcs, conoccr cl aspccto lsico y antcccdcntcs
dc las contactadas, lo quc pcrmitc divisar la cstructura dc la organizacin y
su luncionamicnto para cl trco dc droga lo quc lcs dio la cstructura dc la
organizacin
47
.
c hccho, la cstructura dc las scntcncias cs similar: rcvisan los rcquisitos por
scparado y cn cada uno partcn dcclarando si han adquirido la conviccin dc
45 Scntcncia RUC N10002804226 dc lccha 10 dc agosto dc 2011, intcgrada por los
magistrados !rma Andrca Tapia \alds, Mara !sabcl Pantoja Mcrino y Toms Gray
Gariazzo, considcrando trigsimo.
46 !dcm. Con un anlisis similar, scntcncia dcl Scgundo Tribunal dc Juicio ral cn lo
Pcnal dc Santiago, RUC 10004554774 dc lccha 26 dc novicmbrc dc 2011 (vcr n. 16),
considcrando vigsimo primcro: dc la prucba rcndida rcsulta cvidcntc para cl tribu
nal, la cxistcncia dc una agrupacin bastantc ms dbil y mcnos clara quc la rcqucrida
para cl dclito dc asociacin ilcita, toda vcz quc si bicn cs posiblc vcr cn la acusada ||
una cspccic dc ldcr, lucgo no cs posiblc dcsprcndcr normas claras dc rcspcto hacia una
cstructura dc ordcn pcrmancntc.
47 Scntcncia dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc \ina dcl Mar RUC N10003053542,
dc lccha 16 dc cncro dc 2012 (vcr n. 20), considcrando dcimo quinto. Finalmcntc
concluyc: As, dc los antcccdcntcs probatorios aportados por cl cntc pcrsccutor y dc
los dichos dc los propios acusados sc pudo dcsprcndcr quc un grupo dc individuos sc
rcuni cn divcrsas ocasioncs y lugarcs con la nalidad dc idcar, coordinar y cjccutar una
conducta dclictiva consistcntc cn rcclutar mujcrcs jvcncs dc bucn lsico para cnviarlas
al cxtranjcro a clcctuar cntrcga dc drogas, organizacin cn la quc cxista una jcrarqua
quc luc acrcditada.
Asimismo, dc la prucba aportada por cl pcrsccutor surgicron otros numcrosos clcmcntos dc
conviccin indiciarios dcl control, y por cndc, rol jcrrquico quc dcscmpcnaban ambas,
como tambin dc las actividadcs quc cumplan los dcms intcgrantcs dcl grupo (consi
dcrando dcimo scxto).
150
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
151
ARTCULOS
quc concurra, para lucgo scnalar los antcccdcntcs cuyo anlisis lo corrobora.
Si cs rcchazada, pcro sc arma la agravantc, sc rcaliza una brcvc cxplicacin
cn torno a su justicacin, quc aparccc cxplcitamcntc a propsito dcl mayor
pcligro dc una agrupacin rcspccto dc la mcra coautora, pcro implcitamcntc
como cl pcligro dc convcrtirsc cn asociacin ilcita
48 49
.
Por ltimo, rcsulta importantc rcsaltar quc cl uso dc cstas hcrramicntas tccno
lgicas pcrmitc avanzar dc mcjor mancra cn la invcstigacin y lucgo durantc
cl juicio oral, dc organizacioncs criminalcs de nuevo cuo, quc con cstructu
ras ms cxiblcs sc adccuan al mcrcado logrando los mismos rcsultados a
mcnor costo. As como cn cl mbito cmprcsarial lcito, las asociacioncs con
una cstructura muy rgida ticncn problcmas para adccuarsc a nucvos dcsalos,
por lo quc dcmucstran un nivcl supcrior dc complcjidad para la invcstigacin
aqucllas quc supcran csc modclo y logran buenos rcsultados pcro con mayor
scguridad para los partcipcs.
n cstc scntido, cl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc Los Andcs sostuvo
quc la cstructura dc las organizacioncs criminalcs pucdc variar, sin quc picr
dan la calidad dc asociacin ilcita
50
:
48 Scntcncia dcl Tcrccr Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc Santiago RUC
N08004725795, dc lccha 20 dc novicmbrc dc 2011, intcgrado por los magistrados
Carlos Carrillo Gonzlcz, Juan Antonio Poblctc Mndcz y Rossana Costa 8arraza,
considcrando 64: nos cncontramos con un grupo dc pcrsonas ligadas lundamcntal
mcntc por lazos lamiliarcs y cn cl caso dc dos imputados, lavorccidos por la vccindad,
cn quc si bicn compartan cicrtas caractcrsticas como cl modus opcrandi cn la lorma
dc vcndcr y ocultar la droga cn la va pblica, carccc dc la organizacin quc pcrmita
dctcrminarlo como asociacin cn trminos jurdico pcnalcs, cn quc uno o alguno dc sus
micmbros cjcrcicra clcctivamcntc prcpondcrancia sobrc los otros, ms bicn cxisti una
protcccin intcgral dcl grupo quc no amcrita una sancin por scparado sino la agrava
cin dc la pcna por csta va y dc la lorma como sc scnala cn cl artculo 19 lctra a) dc la
lcy N20.000.
s as quc sc cstablcci la cxistcncia dc un grupo dc pcrsonas coordinadas para la vcnta
dc droga, mas no quc obcdccicran las rdcncs impartidas por una ldcr ||, stos ms
bicn aportaban sus inucncias y sus contactos con luncionarios policialcs y con cicrtos
provccdorcs quc cran compartidos, pcro no cn cl nivcl organizado quc sc ha prctcndido
por cl Ministcrio Pblico y la partc qucrcllantc.
Tal como sc dijcra antcriormcntc, la idca dc asociacin implica la cxistcncia dc un ordcn,
una organizacin intcrna, con cicrto nivcl jcrrquico, con divisin dc rolcs y luncioncs
con una cicrta cstabilidad tcmporal quc no sc dan cn la cspccic.
As cntonccs cabc rcsaltar quc la inclusin dc csta agravantc ticnc la nalidad dc lograr
la imposicin dc pcnas dc mayor cntidad cn caso dc comprobarsc la cxistcncia dc una
asociacin dc pcrsonas quc no llcguc a congurar una asociacin ilcita.
49 \cr tambin n. 18.
50 Scntcncia RUC N09011200815, dc lccha 13 dc cncro dc 2012 (vcr n. 21), considc
rando trigsimo tcrccro. n la actualidad, sc advicrtc quc sc cvoluciona a la crcacin
dc cmprcndimicntos colcctivos quc buscan un n dctcrminado cn cl mcrcado, para lo
cual sc organizan o crcan, ya no con tanta rcgulacin intcrna o cstatutos inclumcs cn
cl ticmpo, con cscala dc sancioncs, disciplina cstricta y obcdicncia dcvota, sino quc al
contrario, cs cada vcz ms lrccucntc obscrvar quc sc ticndc a conscguir grupos aatados
dc pcrsonas compromctidas, oricntadas a la ganancia grupal, intcrrclacionados ms por
150
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
151
ARTCULOS
sa tcndcncia, no ticnc porquc scr tan distinta a la quc opcra cn clandcs
tinidad para ncs dclictivos cn quc ms quc cl conocimicnto dc todos sus
micmbros cntrc s, sc rcquicrc la concicncia dc cstar lormando partc dc un
mismo plan quc llcvan a cabo varias pcrsonas. || Sin cmbargo, cllo no
quicrc dccir quc dcba probarsc un cstatuto jcrrquico cjcrcido a travs dc
rdcncs y sancioncs disciplinarias cxtrcmas, sino quc lo cscncial cs la dis
tribucin dc luncioncs bajo un centro de direccin o mando quc planiquc
las tarcas y distribuya luncioncs como mcjor sc rcquicra para los ncs dc
la organizacin y quc a su vcz, pucda rclacionarsc paralclamcntc con otros
micmbros dc la misma, justamcntc para mcjor coordinacin dc las tarcas
a rcalizar.
51
Las cmprcsas cvolucionan dc acucrdo con un mcrcado ms compctitivo (tanto
por la accin dc otros compctidorcs como la dcl stado), cn cl quc sc rcquic
rcn lormas dc organizacin ms ccicntcs. sto gcncra dicultadcs para la
pcrsccucin pcnal, por lo quc sc rcquicrc contar con mayorcs capacidadcs
durantc la invcstigacin para cnlrcntar cn cl juicio oral a imputados con
mayorcs conocimicntos y un mcjor rclato dc la dclcnsa
52
. Justamcntc, cs cn
cstc marco dondc sc inscrtan los programas computacionalcs i2, como hcrra
micntas novcdosas y dc gran utilidad para cl trabajo dcl Ministcrio Pblico.
sus luncioncs quc por una cscala dc mando, cn quc ms quc rcglas cxistcn objctivos y cn
quc la lorma cn quc sc concrctcn no importa tanto. Tambin sc pucdc obscrvar quc para
abaratar costos, muchas vcccs las cmprcsas cxtcrnalizan luncioncs cn otras, intcrrclacio
nndosc para lograr su objctivo, sin quc por cllo sc cnticnda quc dcsaparczca la primcra
como tal, clla siguc cxisticndo, siguc opcrando pcro ahora cncarga cicrtas laborcs a otros,
quc no son partc dc la primitiva.
51 Y lucgo contina: Por otra partc y cn la cspccic, no dcbc pcrdcrsc dc vista quc sc trata
dc cstablcccr la cxistcncia dc una asociacin u organizacin quc no sc dcdica a cualquicr
tipo dc dclito dc la lcy 20.000 sino quc concrctamcntc a la intcrnacin o importacin
dc grandcs cantidadcs dc droga dcsdc cl cxtcrior a tcrritorio nacional, dc modo quc cs
lgico quc cxista una transaccin dc clla a travs dc dos o ms pcrsonas cn un plano dc
igualdad, csto cs, vcndcdorcs, ducnos dc la droga, antcs dc la cntrcga y compradorcs quc
sc convicrtcn cn propictarios, dcspus dc su translcrcncia.
52 As como cl Fiscal y la dclcnsa dcbcn articular una cxplicacin dcl anlisis dc la prucba,
cl tribunal ticnc la obligacin dc motivar su dccisin bajo la prcmisa dc quc dcbc haccrsc
cargo dc todas las alcgacioncs y prucba rcndida: La motivacin cs lundamcntalmcntc
cxplicacin dc la dccisin || constituyc cl porqu dc la dccisin pcro no la lorma
dc llcgar a clla (Lvvz 8~v,~, Jacobo, Tratado dc crccho proccsal pcnal, Tompson
Aranzadi, Navarra 2004, p. 1389).
152
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
153
ARTCULOS
LA PRUEBA INDICIARIA EN EL DELITO DE DESVO DE PRECURSORES
QUMICOS
Lorena Rebolledo Latorre
1
I. Menciones relativas a la prueba indiciaria, indirecta, circunstancial
o conjetural
A dilcrcncia dc lo quc ocurrc con la prucba dirccta quc pcrmitc al rgano
jurisdiccional cntrar cn contacto con cl hccho probatorio, y cn dcnitiva la
obtcncin dc una rclcrcncia dcl dclito mismo
2
, la prucba indiciaria cs aquclla
quc ticnc por nalidad dcmostrar la ccrtcza dc unos hcchos (indicios) quc no
son constitutivos dcl dclito objcto dc acusacin, pcro dc los quc, a travs dc la
lgica y dc las rcglas dc la cxpcricncia, pucdcn inlcrirsc los hcchos dclictivos
y la participacin dcl acusado, quc ha dc motivarsc cn luncin dc un ncxo
causal y cohcrcntc cntrc los hcchos probados indicios y cl quc sc tratc dc
probar dclito
3
.
l Tribunal Constitucional dc spana, cn cl primcr lallo dictado sobrc csta
matcria dcclar quc cl dcrccho a la prcsuncin dc inoccncia no sc oponc a
quc la conviccin judicial cn un proccso pcnal sc lundc sobrc la basc dc una
prucba indiciaria, pucs prcscindir dc la prucba indiciaria conducira cn oca
sioncs a la impunidad dc cicrtos dclitos, cspccialmcntc los pcrpctrados con
particular astucia, lo quc provocara una gravc indclcnsin social
4
.
Ahora bicn, nos parccc dcl mayor intcrs mcncionar la importancia quc
ha cobrado la prucba indiciaria cn cstos ltimos anos. Un claro cjcmplo lo
cncontramos con la dictacin dc la Convcncin dc Nacioncs Unidas contra
la clincucncia rganizada Transnacional y sus protocolos contra cl Trco
!lcito dc Migrantcs por Ticrra, Mar y Airc y para Prcvcnir, Rcprimir y San
cionar la Trata dc Pcrsonas, cspccialmcntc Mujcrcs y Ninos, tambin dcno
minada Convcncin dc Palcrmo dcl ano 2000, publicada cn cl iario cial
con lccha 16 dc lcbrcro dc 2005
5
. n cstc tratado, sc hacc un rcconocimicnto
cxprcso dc la proccdcncia dc csta prucba cn cl ilcito dc participacin cn un
1 Abogada dc la Unidad spccializada cn Trco !lcito dc rogas y stupclacicntcs, Fis
cala Nacional, Ministcrio Pblico.
2 Jauchcn duardo M.: Tratado dc la Prucba cn Matcria Pcnal. Rubinzal Culzoni,
ditorcs. 8ucnos Aircs, Argcntina. 2006. P. 25.
3 Rivcs Scva Antonio Pablo, ircctor: La Prucba cn cl Proccso Pcnal. octrina dc la Sala
Scgunda dcl Tribunal Suprcmo. ditorial Aranzadi SA. 4 cdicin. spana. 2008. P.
233.
4 Rivcs, ob. cit. P. 234.
5 ccrcto N342, dcl Ministcrio dc Rclacioncs xtcriorcs.
152
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
153
ARTCULOS
grupo dclictivo organizado y cn cl dclito dc lavado dc activos. As podcmos
obscrvar:
Artculo 5. Penalizacin de la participacin en un grupo delictivo organizado
N2: El conocimiento, la intencin, la nalidad, el propsito o el acuerdo a que se
reere el prrafo 1 del presente artculo podrn inferirse de circunstancias fcticas
objetivas
6
.
Artculo 6. Penalizacin del blanqueo del producto del delito
N2: Para los nes de la aplicacin o puesta en prctica del prrafo 1 del presente
artculo:
f ) El conocimiento, la intencin o la nalidad que se requieren como elemento de un
delito tipicado en el prrafo 1 del presente artculo podrn inferirse de circuns-
tancias fcticas objetivas
7
.
n nucstro pas, cn matcria pcnal rigc cl dcnominado sistcma dc valoracin
dc la prucba dc la sana crtica. l Cdigo Proccsal Pcnal disponc cn cl inciso
1 dcl artculo 297:
Valoracin de la prueba. Los tribunales apreciarn la prueba con libertad, pero no
podrn contradecir los principios de la lgica, las mximas de la experiencia y los
conocimientos cientcamente aanzados.
n clccto, la sana crtica contcmpla la valoracin librc dc la prucba, producida
c incorporada cn cl proccso pcnal, pcro con lmitcs por cicrto, mcncionados
cn cl acpitc antcrior. c acucrdo a lo scnalado por Couturc, la sana crtica
cst intcgrada por rcglas dcl corrccto cntcndimicnto humano, contingcntcs y
variablcs con rclacin a la cxpcricncia dcl ticmpo y lugar, pcro quc son csta
blcs y pcrmancntcs cn cuanto a los principios lgicos cn quc dcbc apoyarsc la
scntcncia
8
.
n cstc ordcn, cl artculo 295 dcl CPP cstablccc:
Todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada solucin del caso
sometido a enjuiciamiento podrn ser probados por cualquier medio producido e
incorporado en conformidad a la ley.
c csta lorma, cntcndcmos quc cn cl sistcma proccsal pcnal chilcno, poscc
cspccial trasccndcncia la prucba dc indicios, cs dccir, aqucl cmulo dc hcchos
prcscntcs cn una invcstigacin pcnal, dc los cualcs sc dcsprcndcn o incrcn
hcchos dcsconocidos cncaminados a construir la vcrdad judicial.
6 Ncgrilla anadida.
7 Ncgrilla anadida.
8 Maturana Miqucl Cristin, Lpcz Montcro Ral: crccho Proccsal Pcnal. Tomo !!.
ditorial LcgalPublishing. 1 cdicin. 2010. Santiago, Chilc. P. 922.
154
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
155
ARTCULOS
II. La gura penal de desvo de precursores qumicos y la
jurisprudencia
l dclito dc dcsvo dc prccursorcs qumicos sc cncucntra dcscrito y sancio
nado cn cl artculo 2 dc la Lcy N20.000
9
dc la lorma quc siguc:
La produccin, fabricacin, elaboracin, distribucin, transporte, comercializacin,
importacin, exportacin, posesin o tenencia de precursores o de sustancias qumicas
esenciales, con el objetivo de destinarlos a la preparacin de drogas estupefacientes o
sustancias sicotrpicas para perpetrar, dentro o fuera del pas, alguno de los hechos
considerados como delitos en esta ley, ser castigado con presidio menor en su grado
mximo a presidio mayor en su grado mnimo y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales.
Si alguna de las conductas descritas en el inciso anterior se hubiere realizado sin
conocer el destino de los precursores o de las sustancias qumicas esenciales por negli-
gencia inexcusable, la pena ser de presidio menor en sus grados mnimo a medio.
l tipo subjctivo doloso sc cncucntra prcscntc cn la lrasc con cl objctivo dc
dcstinarlos (los insumos qumicos
10
) a la prcparacin dc drogas cstupclacicn
tcs o sustancias sicotrpicas para pcrpctrar, dcntro o lucra dcl pas, alguno dc
los hcchos considcrados como dclitos cn csta lcy. s dccir, rcalizar cualquicra
dc las hiptcsis conductualcs quc scnala la lcy transportar por cjcmplo con
cl objctivo dc apartar dcl mcrcado lcito aqucllas sustancias qumicas pcr sc
lcitas.
Asimismo, la norma contcmpla cl castigo, por la mcra imprudcncia cn cl
actuar dcl sujcto activo, csto cs, si alguna dc las conductas dcscritas cn cl
inciso antcrior sc hubicrc rcalizado sin conoccr cl dcstino dc los prccursorcs o
dc las sustancias qumicas cscncialcs por ncgligcncia incxcusablc.
\olvicndo al tcma quc nos convoca, darcmos rcvista a la rccicntc scntcncia
condcnatoria, dictada por cl Scgundo Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc
la ciudad dc Santiago
11
, hacicndo nlasis cn cl anlisis dcl juzgador rcspccto a
la valoracin dc la prucba rcndida.
n cl juicio sc logr probar, ms all dc toda duda razonablc, llcgando al
cstndar cxigido por la lcgislacin adjctiva pcnal para la comprobacin dcl
hccho puniblc y la participacin criminal
12
, la poscsin y transportc doloso
9 Quc Sanciona cl Trco !lcito dc stupclacicntcs y Sustancias Sicotrpicas. Publicada
cn cl iario cial cl 16 dc lcbrcro dc 2005.
10 Parntcsis anadido.
11 RUC 10010507265, R!T 1192011, dc lccha 28 dc scpticmbrc dc 2011.
l 8 dc octubrc dc 2011, la dclcnsa dcl imputado \..G.G, intcrpuso rccurso dc nulidad
para antc la xcma. Cortc Suprcma, cl cual luc rcchazado. Lo mismo ocurri con su
adhcsin.
12 \asc cl artculo 340 dcl Cdigo Proccsal Pcnal.
154
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
155
ARTCULOS
dc la sustancia qumica sujcta a control por la Lcy dc rogas, carbonato dc
sodio
13
(dcnominacin dcl producto: Ccniza dc Soda o Sosa). Asimismo, uno
dc los imputados luc castigado por la gura imprudcntc dcl mcncionado art
culo 2, inciso 2, dc la Lcy N20.000.
l tribunal al aprcciar la prucba rcndida, rccrc pormcnorizadamcntc cada
uno dc los indicios quc sirvicron dc basc a la construccin dcl tipo pcnal
14
:
1. Respecto del acusado V.E.G.G;
1.1 Primer indicio: stc aparccc dc lorma casual y cst constituido por la
compra cn trcs ocasioncs durantc cl ano 2010 dc ms dc 25 toncladas
cn total dcl prccursor carbonato dc sodio, rcalizadas por s y para s por
cl imputado
15
ya individualizado. Lo antcrior sc lundamcnta a travs
dcl tcstimonio dc una vcndcdora dc la cmprcsa qumica, quicn clcctu
vcntas dc carbonato dc sodio al imputado, y con prucba documcntal quc
da cucnta dc las opcracioncs dc compravcnta.
1.2 Segundo indicio: sc conlorma por cl aportc dc antcccdcntcs pcrsonalcs
incorrcctos o lalsos por cl acusado \..G.G., cn cuanto a su domici
lio laboral y giro comcrcial. Adcms, cl Scrvicio dc !mpucstos !ntcrnos
inlorm quc cl acusado no rcgistraba actividad cconmica cntrc los anos
2008 y 2010. Lo antcrior, sc acrcdit mcdiantc prucba tcstimonial y
documcntal (sct lotogrco).
1.3 Tercer indicio: cntrcgado por uno dc los luncionarios policialcs, cl cual
dio cucnta dc la visita cn la crccl dc Arica, dcl imputado \..G.G. a un
sujcto condcnado por cl dclito dc dcsvo dc sustancias qumicas sujctas a
control.
1.4 Cuarto indicio: modalidad dc compra inusual cn atcncin a las cantida
dcs adquiridas por cl imputado \..G.G., quicn adcms pag con dincro
cn clcctivo y rctirando dc mancra pcrsonal la mcrcanca. stc antccc
dcntc luc proporcionado por un tcstigo quicn indic quc lo comn, cn
csa cantidad dc sustancia, cs quc cl traslado sc rcalicc por va dc dcspa
cho y quc, a cxccpcin dc la primcra compra, las dcms scan y rcsultaba
ms lgico rcalizadas mcdiantc documcntacin.
n cstc punto, qucrcmos mcncionar cmo analiza cl scntcnciador, mcdiantc
un juicio dc inlcrcncia, cl conjunto dc hcchos conocidos, para llcgar a la con
viccin dc la ocurrcncia dcl hccho puniblc y la participacin quc lc ha cabido
al imputado \..G.G.:
13 12.500 kilogramos.
14 Considcrando scxto.
15 \..G.G.
156
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
157
ARTCULOS
Cada uno dc los tpicos quc sc analizan pucdc rcsultar insucicntc para dar
por cstablccido cl hccho y la rcsponsabilidad dc \..G.G.
16
cn cl mismo, sin
cmbargo, cl anlisis pormcnorizado y conjunto cs lo quc logra construir cl tipo
pcnal dc mancra indubitada para cl Tribunal, dcsdc quc, cl acusado \..G.G.
adquicrc grandcs cantidadcs dc una sustancia controlada por la Lcy 20.000
indicando un domicilio comcrcial quc no cs tal, una actividad cconmica quc
jams ha dcsarrollado, cancclando con scndas sumas dc dincro cn clcctivo, y
lucgo dc adquirida, la traslada pcrsonalmcntc hasta la ciudad dc !quiquc y la
trasvasija cn horas dc la nochc y cn una situacin dc manicsta clandcstinidad
hacia un scgundo camin Tolva quc rcsulta intcrccptado poco antcs dc llcgar
a la lrontcra, cn un camino quc slo conducc a 8olivia.
A todo lo antcrior sc unir cl quc \..G.G., no sc cncucntra inscrito cn cl
rcgistro cspccial dc usuarios dc sustancias qumicas controladas, conlormc rcza
cl F!C! N1798, dc lccha 17 dc novicmbrc dc 2010, rcmitido por Pablo
Carvacho Travcrso, Jclc dcl rca dc Control dc Conacc y, quc rcgistra, a lo
mcnos, una visita durantc cl pcrodo al ciudadano boliviano dwin Choquc,
dctcnido por cl dclito quc hoy sc lc imputa, prccisamcntc, a \..G.G.
Rccordcmos nalmcntc quc cl acusado, no controvicrtc los hcchos cn su
dcclaracin c indica quc scra un ciudadano boliviano dc nombrc Jaimc Cruz
quicn lc habra rcalizado cl cncargo dc la adquisicin dc la sustancia qu
mica, quc cuando rcsult scalizado por pcrsonal aprchcnsor, luc dctcnido y
jams opuso rcsistcncia al proccdimicnto, como tampoco cl da dc la audicn
cia, intcntando colaborar por mcdio dc su dcclaracin olrccida como mcdio
dc dclcnsa cn los trminos dcl artculo 326 dcl Cdigo Proccsal Pcnal. Sin
cmbargo, csta dcclaracin rcsulta invcrosmil, si tomamos cn cucnta quc son
los propios luncionarios policialcs cn cspccial LU!S !AZ \ALNC!A-
los quc rccrcn quc dicha opcracin comcrcial pucdc rcalizarsc cn ciudadcs
como !quiquc, quc cucntan con cmprcsas quc vcndcn cl mismo producto y al
mismo prccio, sicndo lrccucntc quc quicncs sc dcdican al dcsvo dc prccurso
rcs prccran comprar cstas sustancias cn Santiago, por cxistir cn csta ltima
ciudad mcnos rcsguardo y rcqucrimicnto dc inlormacin y scalizacin por
partc dc las cmprcsas a los compradorcs
17
.
2. Respecto del acusado E.F.Y. (nacionalidad boliviana);
2.2 Primer indicio: dcclaracin invcrosmil dcl acusado, cl rclato luc carcntc
dc lgica y scntido. A mayor abundamicnto, sc trat dc dichos contradic
torios quc lucron cvidcncindosc con la rcndicin dc la prucba.
16 Apcllido dcl imputado sustituido por su nombrc complcto cn inicialcs. sto sc rcaliz
cn todo cl tcxto citado dc la scntcncia.
17 Considcrando 6.
156
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
157
ARTCULOS
2.3 Segundo indicio: rclato dc divcrsos luncionarios cspccializados
18
dc la
Polica dc !nvcstigacioncs dc Chilc (P!), quicncs dicron cucnta quc cl
ducno dc la mcrcanca transportada cra cl imputado .F.Y, y quc stc, no
cst rcgistrado ni autorizado cn 8olivia para opcrar con insumos qumi
cos controlados.
n rclacin a cstos indicios cl tribunal dcclara:
A todo lo antcrior sc unir cl quc, si accptramos quc .F.Y
19
no cra cl ducno
dc la carga, surgc siguicntc la intcrrogantc: Por qu cl vcrdadcro propictario
lc conla cl traslado dc la misma hasta 8olivia:, y la rcspucsta ncccsariamcntc
nos conducc al conocimicnto clcmcnto subjctivo quc cxigc la norma para
congurar cl tipo pcnal prcvisto cn cl inciso primcro dcl artculo 2 dc la Lcy
20.000, toda vcz quc lo antcrior signicara quc cl ducno dc la carga con cn
cstc acusado y lc asign csta labor como una sucrtc dc garantc dc la opcra
cin, situacin quc lo hacc tambin cacr cn calidad dc autor matcrial dcl ilcito
propucsto por cl Ministcrio Pblico.
Finalmcntc, y scgn los tcstimonios dc los luncionarios policialcs ya aludi
dos, .F.Y no cst rcgistrado ni autorizado cn 8olivia para opcrar con cstc
tipo dc sustancias
20
.
3. Respecto del acusado J.M.G.C.;
3.1 Primer indicio: considcrando cl tribunal la actividad laboral quc dcsa
rrolla cl imputado cholcr dc camioncs incrc quc scgn su cxpcricncia
como tal, ms o mcnos dicz anos cn cl rubro, saba ncccsariamcntc quc
la carga carbonato dc sodio no pucdc scr transportada ni mcnos sacada
dcl pas sin la rcspcctiva documcntacin, por lo quc al mcnos dcbicra
habcr sabido quc lo trasladado tcna un carctcr ilcito.
3.2 Segn indicio: argumcnta cl tribunal quc Lo antcrior sc dcsprcndc
incquvocamcntc adcms cuando al scr scalizado micntras conduca
cl camin Tolva, nicga cn principio cl traslado dc algn tipo dc mcr
cadcra, como cxplicitaron los tcstigos PANOZO VILA y PREZ
SALINAS, Por qu ncgara cl trasportc dc carga si no tcmc quc sta
sca irrcgular:
21
.
No obstantc lo scnalado, cl juzgador aplica rcspccto a cstc imputado cl tipo
pcnal dcscrito y sancionado cn cl inciso 2 dcl artculo 2 dc la Lcy N20.000,
cs dccir, la gura culposa de desvo de precursores, cstimando quc cl cmulo
18 La polica civil cspccializada cn cl rca dc qumicos sc dcnomina !SUQ: cparta
mcnto dc !nvcstigacin dc Sustancias Qumicas.
19 !dcm cita N16.
20 Considcrando 6.
21 Considcrando 6.
158
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
159
ARTCULOS
dc antcccdcntcs allcgados al juicio no pcrmiticron acrcditar cl conocimicnto
dcl dcstino dc csta sustancia qumica por partc dcl imputado.
Elementos comunes respecto a todos los imputados, apreciados por el tribunal para
concluir su decisin de condena:
a) Trasvasijc cn horas dc la nochc, cn situacin dc clandcstinidad.
b) La incxistcncia dc inscripcin cn cl Rcgistro spccial dc Usuarios dc Sus
tancias Qumicas Controladas rcspccto dc los scntcnciados \..G.G. y
J.M.G.C., as como la lalta dc autorizacin para rcalizar opcracioncs con
sustancias qumicas controladas dcl acusado .F.Y.
c) La circunstancia dc compra dcl carbonato dc sodio cn la ciudad dc San
tiago, cn razn dc quc cn la ciudad dc !quiquc, dcl trasvasijc, sc vcndc a
un prccio casi idntico al dc sta. Uno dc los tcstimonios cxplica quc cllo
sc dcbcra al mayor control quc cxistc cn cl nortc dcl pas, lo quc llcvara a
complcjizar las opcracioncs dc dcsvo.
d) Sct lotogrcos, acta dc rcccpcin y protocolos dc anlisis dc los qumicos,
stos ltimos conrman la naturalcza dc la sustancia incautada
22
.
Algunas consideraciones del tribunal respecto al tipo penal
23
l Tribunal ral trata al dcsvo dc prccursorcs como actos prcparatorios cspc
cialmcntc puniblcs, cn cl cual cxistc multiplicidad dc vcrbos rcctorcs, prcscn
tando como dicultad cl quc la mayora dc las prucbas suclc tcncr un carctcr
indiciario, por lo quc la cstructura lgica cn la aprcciacin dc la prucba rcsulta
vital cn la construccin dcl tipo.
n rclacin a cstc tpico, Polito, Matus y Ramrcz
24
scnalan quc la natura
lcza dc acto prcparatorio cspccialmcntc puniblc dc csta gura qucda dc mani
csto por la distancia cxistcntc cntrc su objeto material, quc son sustancias
quc sc utilizan cn la claboracin dc la droga mcdiantc su incorporacin cn la
molcula dc la misma (o) simplcmcntc, sirvcn para sintctizar la sustancia y
no sc incorporan cn clla y cl pcligro quc sc prctcndc cvitar cl trco ilcito
dc cstupclacicntcs.
22 La pcricia practicada por cl !nstituto dc Salud Pblica dc Chilc, conrm la prcscncia
dc carbonato dc sodio cn las mucstras alcatoriamcntc analizadas (conlormc a las rcco
mcndacioncs dc las Nacioncs Unidas). n consccucncia, nos cncontramos dcntro dcl
listado dcl ccrcto N1.358, quc cstablccc mcdidas dc control dc prccursorcs y sustan
cias qumicas cscncialcs.
23 Considcrando 7.
24 Polito/Matus/Ramrcz: Lcccioncs dc crccho Pcnal Chilcno Partc spccial. Scgunda
cdicin. ditorial Jurdica dc Chilc. Santiago, Chilc. 2004. Pp. 599 y 600.
158
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
159
ARTCULOS
Por otro lado, cl juzgador al rclcrirsc al tipo imprudcntc arguyc quc csta
ncgligcncia incxcusablc rcsulta particularmcntc rclcvantc por cuanto muchas
vcccs cs cl rcsultado dc quicn a sabicndas dc quc pucdc cstar rcalizando una
conducta ilcita, dcsconocc dc cual modo dclibcradamcntc, o lo quc sc ha
dcnominado la ignorancia consicntc (S!C), dc la cual lucgo busca rcportar
provccho.
n csta partc, nos parccc ncccsario haccr notar quc cl Rcglamcnto Modclo
sobrc clitos dc Lavado dc Activos rclacionados con cl trco ilcito dc dro
gas, y otros dclitos gravcs
25
, dc la Comisin !ntcramcricana para cl Control
dcl Abuso dc rogas (C!CA) dc la rganizacin dc stados Amcrica
nos (A), utiliza la cxprcsin ignorancia intcncional cn la dcscripcin dcl
dclito dc lavado dc activos, intcrprctndola para clccto dc cstc instrumcnto
como dolo cvcntual.
Rclucrza lo antcrior cl Manual dc Apoyo para la Tipicacin dcl clito dc
Lavado
26
dc la Comisin !ntcramcricana para cl Control dcl Abuso dc ro
gas (C!CA) dc la rganizacin dc stados Amcricanos (A), al rclcrirsc
a la ignorancia intcncional dc la siguicntc lorma: csta cxprcsin prctcndc
cubrir aquclla hiptcsis cn quc cl autor dcl dclito sc ponc antc la posibilidad
dc vcricar cl origcn dc los bicncs pcro con voluntad, con intcncin prccrc
no sabcrlo, ignorarlo, no vcricarlo, no cumplicndo con la obligacin. Scgn
cl r. R. Franzini8atllc la palabra intcncional, cn cstc contcxto, pcrmitc
armar, sin hcsitacin, quc nos cncontramos lrcntc a un dclito doloso
27
.
Rcgrcsando al razonamicnto dcl tribunal sobrc la ignorancia conscicntc
28
, y
hacicndo una cquivalcncia dc csta cxprcsin a la ignorancia intcncional o dcli
bcrada, podcmos mostrar discrcpancia cn cuanto a quc cstaramos antc una
conducta imprudcntc o culposa. Manilcstamos, cntonccs, nucstro acucrdo con
la tcora angloamcricana dc la willlul blindncss
29
o la llamada tcora dc la
ignorancia dclibcrada, para rcsolvcr aqucllos supucstos cn los quc cl sujcto
25 Artculo 2.
26 http://www.cicad.oas.org/lavado_activos/csp/Manual20tipicacion.dot
27 Franzini8atllc Ralacl: Lavado dc incro y Sccrcto 8ancario. icicmbrc dc 1996. P.
19 (Cita cxtrada dcl Manual).
28 Scgn cl iccionario dc la Rcal Acadcmia spanola, vigsima scgunda cdicin, la pala
bra conscicntc ticnc las siguicntcs accpcioncs: 1. Quc sicntc, picnsa, quicrc y obra con
conocimicnto dc lo quc hacc. 2. icho dc una cosa: Quc sc hacc cn cstas condicioncs. 3.
Con plcno uso dc los scntidos y lacultadcs. http://www.rac.cs
29 La cucstin accrca dcl tratamicnto jurdico dc los dcsconocimicntos provocados vicnc
suscitando dcsdc hacc ms dc cicn anos un intcrcsantc dcbatc tanto cn la jurisprudcncia
como cn la doctrina dc los stados Unidos dc Amrica y, cn gcncral, cn los sistcmas dcl
common law. n cstos pascs sc cmplcan cxprcsioncs divcrsas para haccr rclcrcncia a
cstas situacioncs, como, cntrc otras, willlul ignorancc, willlul (o willul) blindncss, con
trivcd ignorancc o dclibcratcd ignorancc. Con todas cllas sc aludc a aqucllos supucstos
cn los quc como rccja cl cxprcsivo trmino blindncss un sujcto sc coloca dclibcra
damcntc a s mismo cn una situacin dc ccgucra antc las circunstancias dc sus propios
160
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
161
ARTCULOS
activo dc un dclito ha rcnunciado voluntariamcntc a adquirir los conocimicn
tos quc, cn caso dc habcr tcnido cn cl momcnto dc rcalizar cl tipo, habran
dado lugar sin duda a una imputacin dolosa
30
. n consccucncia, podramos
dccir quc sc trata dc casos cn los cualcs cxistc una situacin dc corrcspondcn
cia, cntrc cl dcsconocimicnto dclibcrado y cl dolo.
l Tribunal Suprcmo spanol dcsdc cl ano 2000 vicnc dando aplicacin a la
mcntada tcora, cn cspccial para casos complcjos, talcs como trco dc droga y
lavado dc activos. A modo dc gracar csto, podcmos citar la scntcncia dc lccha
30 dc abril dc 2003, cn la cual sc dcscstima la alcgacin dc un sujcto quc luc
dctcnido cuando transportaba droga y quc arm cn su dcscargo habcr crcdo
quc sc trataba dc dincro objcto dc blanquco cn lugar dc sustancia cstupcla
cicntc. Scgn la Sala, la ignorancia dclibcrada quc concurrc cn cstos casos
vicnc a scr un cquivalcntc dcl conocimicnto actual
31
:
La explicacin de que el objeto del viaje era blanquear unos millones de ptas. en Cana-
rias no se compadece ni con la presencia de una maleta rgida con el sobrepeso de los
tres kilos y medio de cocana que ocultaba, pues el hipottico dinero a transportar no
pesara ms de medio kilo, ni tampoco se compadece con el importe que iba a recibir
por dicho transporte pues ni era precisa tan rocambolesca operacin ni es ilcito llevar
tal cantidad de una parte a otra del territorio nacional, ello le llev a la Sala senten-
ciadora a estimar acreditado el elemento interno del conocimiento de la realidad de lo
transportado. A la misma conclusin se llegara por virtud del principio de Ignorancia
Deliberada segn el cual, quien no quiere saber aquello que puede y debe conocer, y sin
embargo trata de beneciarse de dicha situacin, si es descubierto, no puede alegar igno-
rancia alguna y, por el contrario debe responder de las consecuencias de su ilcito actuar.
III. Conclusin
n cstas lncas, hcmos intcntado mostrar la rclcvancia dc la prucba indicia
ria cn la invcstigacin y juzgamicnto dcl tipo pcnal dc dcsvo dc prccursorcs
qumicos.
Nucstro pas ha lormado una slida doctrina cn torno a cstc tipo dc probanza,
dada la cxpcricncia adquirida cn cstos ltimos anos, cn cspccial bajo la vigcn
cia dc la rclorma proccsal pcnal, pcrodo cn cl cual ya sumamos una trcintcna
dc condcnas por cl dclito cn comcnto, dcsdc lallos dc juzgados dc garanta
hasta scntcncias pronunciadas por tribunalcs supcriorcs, cn los cualcs sc ha
conrmado cl pronunciamicnto dcl tribunal a quo
32
.
hcchos. Ragus ! \alls Ramn: La ignorancia dclibcrada cn crccho Pcnal. dito
rial Atclicr. 8arcclona, spana. 2007. P. 63.
30 Ragus, ob. cit. P. 22.
31 Ragus, ob. cit., p. 33 (\asc cita N17).
32 \asc la scntcncia sobrc dcsvo dc prccursorcs y sustancias qumicas cscncialcs, dc la
!lustrsima Cortc dc Apclacioncs dc Arica, Chilc, RL 212007Rclorma, dc 23 dc
160
ARTCULOS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
161
ARTCULOS
Ahora bicn, cn cuanto a los indicios quc han sido considcrados por cl tribunal,
para dar por cstablccido cl hccho puniblc y la participacin criminal, podcmos
citar muchos. A modo cjcmplar scnalarcmos:
La clandestinidad en el traslado de sustancias qumicas;
El medio de transporte utilizado (sin la documentacin respectiva y sin las
mcdidas dc scguridad cxigidas),
El horario del transporte;
La zona geogrfca como destino fnal de la sustancia qumica;
La inexistencia de negocios (giro comercial) o empresas lcitas;
Utilizacin de empresas de fachada;
La adulteracin de registros de importacin y exportacin y facturas;
Los vnculos con trafcantes o desviadores de sustancias qumicas;
Los pagos en efectivo; el retiro de los productos, por terceros o
intcrmcdiarios,
Los rtulos o etiquetados falsos o genricos;
Los testimonios de los acusados carentes de lgica y verosimilitud;
Aporte de datos personales incorrectos o falsos;
Compras de cantidades de insumos qumicos inusuales o sin justifcacin;
Ausencia de autorizacin para operar con sustancias qumicas; etc.
mpcro, con todo, si cl scntcnciador no clccta un acucioso proceso lgico
de deduccin vinculando los mltiples indicios entre s y con el hecho a
probar, atcndicndo dc igual lorma, a las mximas dc la cxpcricncia y a los
conocimicntos cicntcos aanzados, no habrcmos dc llcgar a los rcsultados
judicialcs cspcrados.
lcbrcro dc 2007, y la scntcncia dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc Arica, Chilc.
RUC 05100073295, R!T 1242006, dc lccha 17 dc julio dc 2007. Ambos lallos corrcs
pondcn a un mismo caso, ya quc sc trat dc un rccurso dc nulidad acogido, anulndosc
por consiguicntc, la scntcncia y cl rcspcctivo juicio oral.
162
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
163
SENTENCIAS COMENTADAS
RECURSO DE NULIDAD ACOGIDO POR LA CORTE DE APELACIONES DE
IQUIQUE, INTERPUESTO POR LA FISCALA DE TARAPAC, EN CONTRA DE
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL DE IQUIQUE, EL CUAL
RECALIFIC A LA FIGURA DEL ARTCULO 4 DE LA LEY N20.000, EL
TRANSPORTE DE UNA CONSIDERABLE CANTIDAD DE DROGA
Juan Castro Bekios
1
I. Antecedentes
La Fiscala Local dc Pozo Almontc prcscnt acusacin por cl dclito prcvisto
y sancinado cn cl artculo 3 cn rclacin al artculo 1 dc la Lcy N20.000,
a sabcr, trco ilcito dc drogas, por cuanto cl da 5 dc marzo dcl ano 2011,
sicndo aproximadamcntc las 20:15 horas, pcrsonal dcl Scrvicio dc Aduanas,
quc sc cncontraba apostado cn la Avanzada Aduancra dc Quillagua, control
a los pasajcros dcl bus dc la cmprcsa Pullman 8us, y cntrc cllos al acusado
Ral Armando Glvcz Gucrrcro, quicn luc sorprcndido portando al intcrior
dc un banano dos paquctcs cnguinchados contcncdorcs dc cocana basc, adc
ms dc cncontrarlc dos ms, uno cn cada bolsillo intcrior dc su chaqucta,
asccndicndo cl contcnido dc todos stos a dos kilos ochocicntos gramos dc
cocana basc.
La mcntada acusacin luc conocida cn audicncia dc juicio oral, la quc sc sigui
antc cl Tribunal ral cn lo Pcnal dc !quiquc, quicn conoci dc la prucba dc
cargo prcscntada por la Fiscala y cntrc clla, con cl n dc acrcditar cl objcto
matcrial dcl dclito, sc rindi prucba pcricial consistcntc cn la dcclaracin dcl
pcrito dcl !nstituto dc Salud Pblica, mcdiantc la modalidad prcvista cn cl
artculo 315 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, pcricia quc arroj como rcsultado quc
la sustancia incautada corrcsponda a cocana basc con un 2 dc purcza.
Una vcz concluido cl juicio y dictada la scntcncia por cl aludido Tribunal
ral, stc tuvo como hcchos acrcditados durantc cl juicio: El da 05 de marzo
de 2011, siendo las 20:15 horas aproximadamente, personal del Servicio Regional
de Aduanas apostado en la avanzada aduanera de Quillagua, control a los pasaje-
ros del bus de la empresa Pullman Bus, y entre ellos al acusado Ral Armando Gl-
vez Guerrero, quin fue sorprendido portando cuatro paquetes contenedores de una
sustancia con un peso aproximado de 2.095 gramos, de los cuales un 2% era cocana
base
2
. Ntcsc, dcsdc ya, la rcdaccin utilizada por los scntcnciadorcs, la quc
1 Abogado Jclc dc la Unidad dc Ascsora Jurdica y Comunicacional, Fiscala Rcgional dc
Tarapac, Ministcrio Pblico.
2 Tribunal ral cn lo Pcnal dc !quiquc, scntcncia RUC 11100072388, R!T 2642011, dc
vcintisis dc scpticmbrc dc dos mil oncc, considcrando 9.
162
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
163
SENTENCIAS COMENTADAS
nos da luccs accrca dc cmo cl Tribunal ral, a la hora dc calicar jurdica
mcntc los hcchos, considcr slo una porcin dcl total dc la droga incautada,
lo quc rcdundar, como sc vcr mas adclantc, cn la lorma cn quc cl tribunal
llcg a cstablcccr los hcchos dc dicha mancra y cmo los razonamicntos y
conclusioncs quc sc cxtracn a partir dc dicha rcdaccin, a juicio dc la Cortc
dc Apclacioncs no sc ajustaron a lo prcvisto cn cl artculo 297 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, toda vcz quc cl gravc dano a la salud pblica quc rcprcscnta cl
alcaloidc incautado, no dcpcndc dc la purcza o conccntracin quc stc posca.
II. La sentencia, el recurso de nulidad y sus causales
l lallo dcl Tribunal ral cn lo Pcnal dc !quiquc, conlormc a los hcchos quc
tuvo por acrcditados, los calic como constitutivos dcl dclito prcvisto cn cl
artculo 4 dc la Lcy N20.000, csto cs, trco ilcito dc pcqucnas cantidadcs
dc drogas. Mcrccc la pcna subrayar quc para cllo cl Tribunal lundamcnt su
dccisin cn cl considcrando novcno, cxponicndo: En este juicio, si bien el monto
total de la sustancia incautada alcanz los 2.095 gramos, la cantidad en infraccin
ha de limitarse al 2% de su contenido, de acuerdo al resultado de la pericia qumica
incorporada, que determin que se trata de cocana base de una pureza del mismo
porcentaje, droga incluida en el listado 1 del Reglamento de la ley en referencia, lo
que da un aproximado de 40 gramos de dicho alcaloide, y ello, por desconocerse la
naturaleza y eventual toxicidad de los otros 2.045 gramos de la materia incautada,
al no dar cabal cumplimiento el experto a lo ordenado en el artculo 43 de la Ley
20.000 para determinar los componentes txicos o psicoactivos asociados, a lo que
debe unirse la circunstancia de que tal gramaje, para estos efectos, estaba distribuido
dentro del resto de la sustancia, lo que en denitiva represent una puesta en riesgo
o peligro de menor intensidad para el bien jurdico salud pblica, protegido de igual
manera por las dos guras penales en anlisis, perspectiva desde la cual la decisin
por el tipo privilegiado del artculo 4 result para los juzgadores ms acorde con el
principio de proporcionalidad de la sancin en relacin al dao que pudo causarse.
Antc cstc advcrso rcsultado para los intcrcscs dcl Ministcrio Pblico, sc
impugn la scntcncia dictada por cl Tribunal ral dc !quiquc, a travs dc la
intcrposicin dc un rccurso dc nulidad, con cl n dc obtcncr la invalidacin
dc la scntcncia y dcl juicio. icho rccurso sc lundamcnt aducicndo dos cau
salcs dc dicho arbitrio proccsal, las quc sc invocaron dc lorma subsidiaria, a
sabcr, la cstablccida cn cl artculo 373 lctra b) dcl Cdigo Proccsal Pcnal, csto
cs, la crrnca aplicacin dcl dcrccho cn cl pronunciamicnto dc la scntcncia
quc inuy cn lo dispositivo dcl lallo, cn rclacin a los artculo 3 y 4 dc la
Lcy N20.000 y, por otra partc, cl motivo absoluto dc nulidad prcvisto cn la
lctra c) dcl artculo 374 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cl cual a su turno disponc
quc cl juicio y la scntcncia scrn sicmprc anulados cuando cn la scntcncia sc
hubicrc omitido alguno dc los rcquisitos prcvistos cn cl artculo 342 lctra c),
dcl aludido cdigo, csto cs, la cxposicin clara, lgica y complcta dc cada uno
dc los hcchos y circunstancias quc sc dicrcn por probados, lucrcn cllos lavora
164
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
165
SENTENCIAS COMENTADAS
blcs o dcslavorablcs al acusado, y dc la valoracin dc los mcdios dc prucba quc
lundamcntarcn dichas conclusioncs dc acucrdo con lo dispucsto cn cl artculo
297 dcl mismo cucrpo lcgal.
Consccucntc con lo antcrior, conlormc a las causalcs dc nulidad csgrimidas
cn cl rccurso intcrpucsto con cl objcto dc rcvcrtir lo rcsuclto por cl Tribunal
ral, accrca dc la primcra dc cllas, csto cs, la crrnca aplicacin dcl dcrccho
cn cl pronunciamicnto dc la scntcncia, nos intcrcsa dcstacar, cntrc otros argu
mcntos, cmo la calicacin jurdica dc los hcchos como constitutivos dcl
dclito cstablccido cn cl artculo 4 dc la Lcy N20.000 a la quc arrib cl Tri
bunal luc incorrccta. Sc arguy quc conlormc al tcxto dc dicho prcccpto lcgal,
cn la rcdaccin dcl tipo pcnal sc cmplca un conccpto dc aqucllos llamados
regulativos, al utilizar cn dicha norma las cxprcsioncs pcqucnas cantidadcs.
n cstc ordcn dc idcas, como lo ha scnalado la xcma. Cortc Suprcma, el
legislador ha empleado un concepto de los denominados regulativos, mediante las
expresiones pequeas cantidades, que preri no denir o explicitar y dejar entre-
gada la determinacin de su sentido y alcance a los jueces en cada caso concreto; como
lo ha declarado este tribunal, la precisin de las circunstancias bajo la cuales resulte
poltico-criminalmente apropiado reducir la penalidad asignada ordinariamente al
trco ilegal de drogas, tiene necesariamente que hacerse atendiendo a los factores de
hecho concurrentes en el supuesto especco de que se trata, de manera que la facultad
para as proceder ha de entenderse conferida a los tribunales que se encuentran en
posesin de tales antecedentes fcticos y en condiciones de evaluarlos a la luz de las
normas jurdicas que rigen el caso. Por ello, en el ejercicio de esa atribucin, deben
gozar de una amplia exibilidad y discrecionalidad, desde que los mencionados
conceptos regulativos son puramente formales y neutrales, no procuran normas ni
son constitutivos para la sentencia
3
.
l mismo lallo dcl mximo tribunal agrcga: lo anterior no signica que al
emitir sus decisiones los tribunales no puedan apartarse de las directrices ofrecidas
por el principio regulativo e incluso, que lo efecten de manera tan maniesta
que, en verdad, congure una autntica falta o abuso grave, si la decisin adop-
tada contradice totalmente el sentido de tal orientacin
4
. c hccho, la xcma.
Cortc Suprcma cn dicho lallo considcr quc la cantidad dc 67, 51 gramos dc
clorhidrato dc cocana quc sc cncontr como rcsultado dc la invcstigacin cn
dichos autos, poda razonablcmcntc no scr considcrada como pcqucna o dc
poca importancia, subrayando dcntro dc los razonamicntos dcl lallo, quc cllo
a pcsar dc tratarsc dc una conccntracin (purcza dc la droga) rcducida, consi
dcrando para csto cspccialmcntc la aptitud para scr dosicada cn un nmcro
signicativo o importantc dc dosis o papclillos.
3 xcma. Cortc Suprcma, scntcncia Rol 150605, dos dc cncro dc dos mil sictc, considc
rando 4.
4 xcma. Cortc Suprcma, scntcncia Rol 150605, dos dc cncro dc dos mil sictc, considc
rando 5.
164
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
165
SENTENCIAS COMENTADAS
n clccto, cl cmplco cn la norma dc la Lcy N20.000 dcl conccpto pcqucnas
cantidadcs constituyc un critcrio cuantitativo indcnido quc lorma partc dc
aqucllo quc la doctrina ha dcsignado como principios o conccptos rcgulati
vos a dilcrcncia dc las clusulas normativas cstrictas, quc constituycn oricn
tacioncs dondc sc instruyc para rccurrir cn un lcnmcno concrcto. n cstc
mismo ordcn dc idcas, por intcrmcdio dcl uso dc cstos conccptos cl lcgislador
cntrcga a los jucccs dcl londo la posibilidad dc dcsarrollar la norma lcgal con
un critcrio judicial a partir dcl caso concrcto, atcndicndo a una multiplicidad
dc lactorcs indctcrminados tcricamcntc y cambiantcs quc no pcrmitcn una
gcncralizacin normativa adccuada.
Pasando a otro ordcn dc idcas, cn cl contcxto dcl primcr motivo dc nuli
dad, sc csgrimi adcms, quc para comprcndcr cul luc la intcncin dcl lcgis
lador al introducir la gura dcl artculo 4 dc la Lcy 20.000, siguicndo cn
cllo a PL!TFF/MATUS/RAM!RZ
5
, convicnc considcrar cl Mcnsajc
N232241 con quc sc acompan cl proyccto dc la Lcy N20.000 al Congrcso
Nacional, scgn cl cual cl propsito luc olrcccr a los tribunalcs la posibilidad
dc imponcr una pcna inlcrior a aqucllas pcrsonas quc tracan con pcqucnas
cantidadcs dc drogas cn poblacioncs urbanas, conocidos como deallers callc
jcros, pucsto quc la rigidcz dc la antcrior lcgislacin no lacultaba a los jucccs
a imponcr una pcna inlcrior a aqucllas pcrsonas quc tracaban con pcqucnas
cantidadcs dc drogas. Siguicndo csta lnca argumcntativa, una vcz introdu
cida la gura dcl artculo 4 dc la Lcy 20.000, cl problcma intcrprctativo sc
rcdujo a la intclcccin dc la cxprcsin pcqucna cantidad. Ahora bicn, scgn
los rclcridos autorcs la dicultad dogmtica cst cn qu dcbc cntcndcrsc por
pcqucna cantidad.
As, sc plantc cn cl rccurso quc rcsulta cvidcntc a la luz dc lo dicho prccc
dcntcmcntc, quc la calicacin por la quc opt cl Tribunal ral cn lo Pcnal
dc !quiquc cs crrnca, pucs 2.095 gramos nctos dc droga cn total, cstn muy
lcjos dc podcr considcrarsc una pcqucna cantidad.
n sntcsis, sc sostuvo cn cl rccurso quc cn la dcnicin dc la lrmula pcquc
nas cantidadcs, los jucccs dcl Tribunal ral cn lo Pcnal contravinicron cl tcxto
lcgal lormal, y cn consccucncia, su dccisin cs susccptiblc dc anularsc por csta
va cxtraordinaria rccursiva.
A su turno, tratndosc dc la causal cstablccida cn al artculo 374 lctra c), cn
rclacin al artculo 342 lctra c), ambos dcl Cdigo Proccsal Pcnal, los prin
cipalcs lundamcntos csgrimidos por cl Ministcrio Pblico discurricron sobrc
la basc dc los hcchos quc crrncamcntc lucron acrcditados por cl Tribunal a
quo cn la scntcncia. n clccto, al scnalar cn cl motivo novcno dc su scntcncia
como hcchos acrcditados quc: el da 5 de marzo de 2011, siendo las 20:15 horas
aproximadamente, personal del Servicio Regional de Aduanas apostado en la avan-
5 Clr. PL!TFF / MATUS / RAM!RZ, Lcccioncs dc crccho Pcnal, Partc spccial,
ditorial, p. 583 ss.
166
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
167
SENTENCIAS COMENTADAS
zada aduanera de Quillagua, control a los pasajeros del bus de la empresa Pullman
Bus, y entre ellos al acusado Ral Armando Glvez Guerrero, quin fue sorprendido
portando cuatro paquetes contenedores de una sustancia con un peso aproximado de
2.095 gramos, de los cuales un 2% era cocana base, cl tribunal rcaliza una inusual
divisin aritmtica sobrc cl total dc la sustancia incautada cn cl rcspcctivo
proccdimicnto, consccucntc con lo cual clccta una rcbaja articiosa dcl pcso
y por cndc dc la cantidad dc sustancia ilcita incautada. Mcdiantc cstc parti
cular razonamicnto cl Tribunal cxticndc cl manto dc aplicacin dc la gura
tpica dcl artculo 4 dc la Lcy N20.000, para podcr cncuadrar tpicamcntc cn
l la cantidad dc droga quc nos ocupa. Como corolario dc lo antcrior, lunda
su conviccin cn la pcqucna cantidad dc droga quc mcdiantc cstc arbitrio sc
habra dccomisado y cn una pucsta cn ricsgo o pcligro dc mcnor intcnsidad
para la salud pblica.
Frcntc a cstc razonamicnto la Fiscala impugn dichas conclusioncs scna
lando quc lo acrcditado por cl tribunal cn cuanto a la naturalcza y cantidad
dc la sustancia incautada no cs congrucntc con aqucllo quc sc dcsprcndc dc
los mcdios probatorios cn quc sc sustcntaron cstas conclusioncs, As, cn lo
lundamcntal, cl acta dc rcccpcin dc droga dcl Scrvicio dc Salud dc !quiquc,
indic quc cl pcso dc la sustancia incautada luc dc 2.095 grs., la quc corrcs
ponda a cocana basc, con una valoracin dc 2 (purcza), scgn cl protocolo
dc anlisis qumico, cn otras palabras, la droga quc sc incauta son ms dc dos
kilos dc cocana basc con un 2 dc purcza y no como dc lorma inconsistcntc
prctcndi concluir cl Tribunal a quo, a sabcr, quc dcl total dc la droga dcco
misada nicamcntc 40 gramos dc sta corrcspondc a cocana basc y cl total
rcstantc a una sustancia dc otra naturalcza. A lo antcriormcntc scnalado, dcbc
ncccsariamcntc anadirsc quc lo quc pcrmiti cstablcccr cl mcdio probatorio
antcs aludido adolccc dc una dilcrcncia sustancial y ostcnsiblc con la lormula
dc rcdaccin quc utiliz cl tribunal a la hora dc cstablcccr los hcchos quc sc
tuvicron por acrcditados cn cl juicio. icho razonamicnto y las conclusioncs a
las quc sc arriban a partir dcl mismo, inlringcn tanto las rcglas dc valoracin
dc la prucba como lo dispucsto cn cl Art. 342 lctra c) dcl Cdigo Proccsal
Pcnal, cuando ticnc por cstablccidas unas circunstancias lcticas divcrsas y
cxtramuros dc lo probado cn juicio, toda vcz quc cl Tribunal ral arriba al
tajantc cololn quc dcl total dc la sustancia ilcita cn cucstin slo un 2
corrcsponda a cocana basc, cuando dcbi habcr ascntado quc la sustancia
incautada consista cn cocana basc dc una valoracin dcl 2 con un pcso
ncto dc 2.095 grs., lo quc muta la cscncia dc la calicacin dc cstos hcchos
como un trco ilcito dc drogas y no un trco dc pcqucnas cantidadcs dc
las mismas.
A su vcz, sc argumcnt quc cl razonamicnto dcl tribunal inlringi las mxi
mas dc la cxpcricncia y los conocimicntos cicntcamcntc aanzados al con
cluir quc por la baja purcza dc la droga, cxisti una pucsta cn ricsgo o pcligro
dc mcnor intcnsidad para cl bicn jurdico salud pblica, sicndo por cndc la
calicacin clcctuada ms acordc con cl principio dc proporcionalidad dc la
166
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
167
SENTENCIAS COMENTADAS
sancin cn rclacin al dano quc pudo causarsc. Sobrc cl particular la Fiscala
sostuvo quc, atcndidas las caractcrsticas dc la cocana basc, cs posiblc concluir
quc la purcza no cs cl lactor ms importantc para dctcrminar su pcligrosidad,
al cxistir otras circunstancias quc pcrmitcn sostcncr cl gravc dano quc provoca
cstc tipo dc sustancia a la salud pblica, as por cjcmplo, cl gravc dctcrioro
lsico y psquico quc provoca a quicncs la consumcn, cl clcvado ricsgo dc adic
cin incluso mcdiantc cl consumo dc pcqucnas dosis, su cxtrcma toxicidad
agudizada prccisamcntc por las sustancias quc sc cmplcan para aumcntarla,
son razoncs dc pblico conocimicnto rcspccto dc las pcrniciosas consccucn
cias quc rcprcscntan cstas sustancias para la salud pblica.
Finalmcntc sc arguy quc lo usual cs quc las drogas ilcitas incautadas no
posccn un 100 dc purcza, circunstancia quc no pcrmitc por cllo quc mcrmc
su carctcr ilcito y quc por otra partc, la purcza no cs un lactor quc dctcrminc
su toxicidad y pcligrosidad para la salud pblica, circunstancias quc han sido
validadas por los conocimicntos cicntcamcntc aanzados, quc postulan quc
la cocana sc considcra un pcligro para la salud pblica indcpcndicntc dc sta.
n clccto, no existe una concentracin o pureza de cocana que est permitida o
que no est sujeta a control y sancin por la legislacin chilena vigente, considern-
dose un peligro para la salud pblica independiente de su pureza
6
.
c cstc modo, cs posiblc obscrvar quc las mximas dc la cxpcricncia y los
conocimicntos cicntcamcntc aanzados sobrc cstos aspcctos lucron contra
dichos por lo razonado y concluido por Tribunal ral. n otras palabras, cl
porccntajc dc purcza dc cstc tipo dc drogas no pucdc scr un lactor quc dctcr
minc cl mayor o mcnor pcligro para la salud pblica, cn tanto quc tratndosc
dc csta naturalcza dc sustancias sicmprc cxistc un gravc pcligro para la salud,
lo quc cn cl caso quc nos ocupa cs notorio por la posibilidad cicrta dc obtcncr
una gran cantidad dc dosis a partir dc ms dc dos kilos dc droga quc portaba
cl acusado.
III. El fallo de la Corte de Apelaciones de Iquique Rol N106-2011, de
quince de noviembre de dos mil once
La scntcncia luc dictada por la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc cl 15
dc novicmbrc dc 2011, nos corrcspondc cntonccs haccrnos cargo brcvcmcntc
dcl pronunciamicnto quc la Cortc hizo accrca dc los dos rcclamos, quc por va
dc rccurso dc nulidad, cl Ministcrio Pblico hizo valcr.
n cstc scntido, lucgo dc rcalizar una sntcsis dc las prcscntacioncs y cxpo
sicioncs oralcs tanto dcl Ministcrio Pblico, como dc la dclcnsa, hacindosc
cargo dc la primcra causal sustcntada por la Fiscala como rccurrcntc, a sabcr,
la crrnca aplicacin dcl dcrccho cn cl pronunciamicnto dc la scntcncia quc
ha inuido cn lo dispositivo dcl lallo, cl motivo scxto dc la scntcncia dcl Tri
6 !nstituto dc Salud Pblica, Gua dc Pcricias Qumicas cn cl marco dc la Lcy 20.000,
p. 26, ano 2011.
168
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
169
SENTENCIAS COMENTADAS
bunal ad qucm, rccrc quc: tal como se ha reiterado en diversos fallos emanados
de las Cortes de Apelaciones, que el recurso de nulidad ha sido concebido como uno
de derecho estricto, que por su naturaleza y caractersticas otorga una competencia
limitada a la Corte para la revisin del fallo, encontrndose impedida de realizar
una nueva valoracin de los distintos elementos probatorios rendidos con el n de
establecer la existencia de otros hechos diferentes a los que fueran determinados en la
sentencia que se recurre, no constituyendo una instancia propiamente tal
7
. n cstc
mismo scntido, sc ha pronunciado tambin la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc
Rancagua scnalando quc: tal como ha sostenido esta Corte, el recurso de nuli-
dad se ha concedido como un recurso de derecho estricto, al que se accede solamente
en virtud de las causales y para los nes consagrados en la ley: No constituye una
instancia en que se puedan revisar los hechos establecidos en el juicio
8
.
Continuando con la rcvisin dcl lallo quc comcntamos, cl mismo considc
rando scxto anadc quc: En el caso en cuestin, frente a la solicitud de calicar
los hechos y sancionarlos de acuerdo con la gura del trco de pequea cantidad
de estupefaciente, contemplado en el artculo 4 de la ley 20.000, los sentenciadores
concordaron con dicha pretensin, asilndose en las razones que expusieron, de modo
que si la facultad de determinar el signicado de pequea cantidad, es una facultad
que compete nicamente a los jueces del fondo, no es posible concluir que ellos hayan
efectuado una errnea aplicacin de derecho, que haya inuido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo, al calicar y sancionar los hechos conforme a la norma legal
recin mencionada, por lo que se rechazar el recurso de nulidad intentado por el
Ministerio Pblico, por este captulo
9
.
Las conclusioncs a las quc arrib la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc
van cn la misma lnca dc lo quc ha sostcnido Ral Tavolari, para quicn cn cl
contcxto dcl anlisis dc las atribucioncs dcl tribunal quc conocc dcl rccurso dc
nulidad cn rclacin a los hcchos consignados cn la scntcncia scnala quc: no
es permitido a la Corte, que conoce del recurso de nulidad, evaluar, valorar o ponde-
rar la prueba, toda vez que esta actividad representa un poder exclusivo y excluyente
del Tribunal de Juicio Oral y la nulidad no constituye una apelacin.
Literalmente, si la Corte asumiera este proceder, desconocera la suprema garanta
conferida por el ordenamiento procesal penal a los sujetos: el juzgamiento en juicio
oral, toda vez que nadie ignora que ste exhibe como principal caracterstica recibir
la prueba, permitiendo a los jueces formarse conviccin por la interactuacin de todos
sus sentidos
10
.
7 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 6.
8 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc Rancagua, scntcncia Rol 1862004, dicz dc cncro dc dos
mil cinco, considcrando 3.
9 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 6.
10 Ral Tavolari livcros, !nstitucioncs dcl Nucvo Proccso Pcnal, Cucstioncs y Casos,
dit. Jurdica dc Chilc, Santiago, 2005, p. 203.
168
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
169
SENTENCIAS COMENTADAS
l mismo autor, al discurrir accrca dcl rccurso dc casacin cn cl londo rcco
gido cn cl dc nulidad anadc quc: en estas materias el recurso de nulidad no
aporta novedades: establecido que no se trata de una apelacin, lo que importa ar-
mar que ha quedado vedado el control acerca de la apreciacin de la prueba o, lo
que es lo mismo, que el tribunal ad quem no puede efectuar su propia valoracin del
material probatorio, a n de establecer hechos diversos a los consignados en el fallo
del tribunal a quo, resultar que, invocada la causal contemplada en la letra b) del
art. 373, la Corte slo est autorizada para determinar si respecto de los hechos ina-
moviblemente sentados por el Tribunal de Juicio Oral, se ha efectuado por ste una
adecuada o correcta aplicacin del derecho
11
.
Por otra partc, convicnc subrayar quc dc lo cxpucsto cn cl motivo scxto dcl
lallo dc la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc pucdcn cxtracrsc dos con
clusioncs, las quc llcvaron a dicha Cortc a rcchazar la primcra dc las causalcs
dc nulidad invocadas por la Fiscala dc Tarapac para obtcncr la nulidad dcl
juicio y la scntcncia. n primcr lugar, la Cortc, hacicndo suya la opinin quc
otras Cortcs dc nucstro pas han sostcnido, cs cxplcita al rccogcr y manilcs
tar su opcin por aquclla postura quc propugna cl carctcr cxtraordinario, dc
dcrccho cstricto y quc considcra cn cuanto las compctcncias dc las Cortcs al
conoccr dcl rccurso dc nulidad, quc las potcstadcs dc las Cortcs sc cncucntran
rcstringidas cn sus lacultadcs para valorar y/o modicar los hcchos conocidos
y acrcditados por cl rcspcctivo Tribunal ral cn lo Pcnal. c acucrdo con csta
conccpcin dcl rccurso dc nulidad lcs corrcspondc dc mancra privativa a los
tribunalcs dcl londo rcalizar la valoracin dc la prucba rcndida cn cl juicio,
vclando as por uno dc los principios rcctorcs dcl proccso pcnal, a sabcr, cl dc
la inmcdiacin, cvitando con cllo cl ricsgo quc para la cstructura dcl sistcma
signicara convcrtir a las Cortcs dc Apclacioncs cn sucrtcs dc tcrccras instan
cias con cl consccucntc ricsgo dc convcrtir sus actuacioncs cn juicios lormados
a travs dcl conocimicnto dc actas o documcntos.
n scgundo lugar, como consccucncia dc los principios mcncionados, para la
Cortc no cs posiblc y por tanto lc cst vcdada la posibilidad dc rcalizar alguna
modicacin o variacin dc los hcchos quc cstablcci como probados cl tribu
nal a quo. Por lo tanto, cn cl conocimicnto dc csta causal dcbc ncccsariamcntc
atcncrsc a cllos.
!dntica situacin c ntimamcntc rclacionada con sta, sc prcscnta rcspccto dc
la calicacin jurdica dc los hcchos por la quc opt cl tribunal dc londo, pucs
si conlormc a los hcchos cstablccidos y la valoracin quc cl tribunal dc ins
tancia hizo dc los mismos a travs dc los divcrsos razonamicntos quc cxprcs
la scntcncia, para llcvarlo a concluir quc cn cl caso quc nos ocupa stos sc
cncuadran dcntro dc la hiptcsis dcl artculo 4 dc la Lcy 20.000, cntcndicndo
dcntro dc cstc contcxto quc tambin cs lacultad sobcrana dcl tribunal a quo
la intcrprctacin dcl clcmcnto tpico quc lo dilcrcncia con la hiptcsis dcl
artculo 3 dc la misma lcy, qucdando comprcndida dcntro dc las lacultadcs
11 TA\LAR! L!\RS, RAUL, ob. cit., p. 205.
170
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
171
SENTENCIAS COMENTADAS
sobcranas dcl tribunal la intclcccin dc la cxprcsin pcqucnas cantidadcs,
no sicndo posiblc a travs dc csta causal obtcncr la nulidad dcl juicio y dc la
scntcncia, toda vcz quc no cxistira una crrnca aplicacin dcl dcrccho.
A su turno, tratndosc dcl scgundo captulo dcl rccurso intcrpucsto por la
Fiscala, csto cs, la causal absoluta dc nulidad cstablccida para vclar por cl
cumplimicnto dc cicrtos rcquisitos dc la scntcncia, y cn la cspccic, cuando cn
la scntcncia sc hubicrc omitido alguno dc los rcquisitos prcvistos cn cl artculo
342 lctra c), dcl Cdigo Proccsal Pcnal, csto cs, la cxposicin clara, lgica y
complcta dc cada uno dc los hcchos y circunstancias quc sc dicrcn por pro
bados, lucrcn cllos lavorablcs o dcslavorablcs al acusado, y dc la valoracin dc
los mcdios dc prucba quc lundamcntarcn dichas conclusioncs dc acucrdo con
lo dispucsto cn cl artculo 297 dcl cdigo dcl ramo, la scntcncia dc la !ltma.
Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc cn su motivo octavo comicnza rcalizando
una cxposicin accrca dc su conccpcin sobrc la sana crtica razonando quc:
por sana crtica se entiende aquella que nos conduce al descubrimiento de la verdad
por los medios que aconseja la razn y el criterio racional puesto en juicio. Luego, si
bien la ley permite a los jueces apreciar la prueba con libertad, dicha labor debe ate-
nerse necesariamente a los referentes expresados con anterioridad, puesto que de no
respetrselos se cae en la arbitrariedad y en la incertidumbre. Por ende, es caracters-
tica de la sana crtica la racionalidad, por lo que las consideraciones que realicen los
jueces deben encadenarse de tal modo que conduzcan sin dicultad alguna a la con-
clusin establecida, confrontndose sus juicios con las normas de la razn, debiendo
la prueba analizarse de un modo lgico, esto es, que la apreciacin realizada no se
aleje de una coherencia que debe primar entre los distintos antecedentes, o, en su caso,
no importen conclusiones contradictorias
12
.
nscguida, la Cortc cn cl mismo considcrando agrcga quc: En ese contexto, a
esta Corte slo corresponde analizar si al ponderar y valorar la prueba producida el
tribunal recurrido se ha sujetado a lo que prev el artculo 297 del Cdigo ya citado,
de manera que el control que se ejerce no recae sobre los hechos que se han estable-
cido, sino respecto de la forma cmo los sentenciadores llegan a establecerlos, la cual
obviamente no debe sobrepasar las limitaciones que impone la mencionada norma
legal y que se traduce en el sealamiento de los medios de prueba por los cuales ellos
se dan por probados
13
.
Como sc obscrva, cn cl aludido considcrando la Cortc rccalca la idca dc quc
mcdiantc cl rccurso dc nulidad y cn particular a travs dc csta prccisa causal,
lo quc cl tribunal ad qucm controla cs la prcscncia dc lundamcntacin cn la
scntcncia al momcnto dc valorar la prucba rcndida durantc cl juicio. A con
trariu scnsu, lo quc no lc corrcspondc a la Cortc cs clcctuar un cxamcn dc
las conclusioncs quc cxtrajo cl tribunal a quo a raz dc la valoracin rcalizada
12 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 8.
13 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 8.
170
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
171
SENTENCIAS COMENTADAS
por los scntcnciadorcs, anadicndo quc cl lmitc y por lo tanto cl objcto dc
scalizacin por la va dc la nulidad cs quc dicho razonamicnto cn ningn
caso pucdc cxccdcrsc dc los principios cstablccidos por cl lcgislador proccsal
pcnal cn cl artculo 297, cs dccir, dc los principio dc la lgica, mximas dc la
cxpcricncia y conocimicntos cicntcamcntc aanzados.
Postcriormcntc, cn cl motivo novcno dcl lallo dc la Cortc, sc ocupa dc cxpo
ncr, si cn la cspccic, cl tribunal dcl londo satislacc cn su scntcncia las cxigcn
cias rcqucridas por cl lcgislador cn cl razonamicnto clcctuado. c csta lorma
dicho considcrando cxprcsa al rcspccto quc: examinada la sentencia impug-
nada, en particular su motivo noveno, que trata del establecimiento de los hechos
que conguran el delito de trco de pequeas cantidades de droga, aparece que estas
exigencias de texto no se cumplieron, advirtindose una valoracin o apreciacin de
la prueba que contradice los parmetros de la sana crtica, desde que el tribunal del
grado estima que si bien el monto total de la sustancia incautada alcanz los 2.095
gramos, la cantidad en infraccin ha de limitarse al 2% de su contenido, conforme
al resultado de la pericia qumica que determin que se trata de cocana base de
una pureza de dicho porcentaje, arrojando un aproximado de 40 gramos de dicho
alcaloide, por lo que en denitiva represent una puesta en riesgo o peligro de menor
intensidad para el bien jurdico salud pblica, lo que resulta contradictorio con la
conclusin expresada en el mismo motivo, esto es, que se trata de sustancias o drogas
estupefacientes o psicotrpicas productoras de dependencia fsica o psquica, capaces
de provocar graves efectos txicos o daos considerables a la salud. En este sentido
cabe aadir que el informe sobre trco y accin de la cocana en el organismo,
consigna el grave dao que el alcaloide produce en la salud pblica, de suerte que
no existe una concentracin o pureza de cocana base que no est sujeta a control y
sancin por la legislacin vigente, considerndose un peligro para la salud pblica
independientemente de su pureza, pues ello no afecta a la naturaleza de la sustancia
analizada, que sigue siendo daina
14
.
c la lcctura dc csta partc dc la scntcncia sc aprccia como la Cortc dcnuncia
la notoria contradiccin quc adolccc la scntcncia impugnada pucs, cn clccto,
cl rclcrido lallo dcl tribunal a quo, por una partc cn cl considcrando novcno
15

rccrc dc lorma cxplcita quc tanto la gura tpica cstablccida cn cl artculo
4, como cn cl 3 dc la Lcy N20.000 cxigcn quc las sustancias ilcitas o cn
14 Considcrando 9 scntcncia !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, Rol 1062011,
quincc dc novicmbrc dc dos mil oncc.
15 l considcrando novcno dc la scntcncia dcl Tribunal ral cn lo Pcnal dc !quiquc cn la
causa R!T 2642011 cn la partc pcrtincntc a la quc aludc cl lallo dc la !ltma. Cortc dc
Apclacioncs dc !quiquc cxprcs: Tanto cn cl dclito dc trco ilcito dc cstupclacicntcs
dcl artculo 3 dc la lcy dcl ramo, como cn cl dclito dc trco dc pcqucnas cantidadcs dc
cstupclacicntcs dc su artculo 4, la misma cxigc quc sc traquc con sustancias o drogas
cstupclacicntcs o psicotrpicas productoras dc dcpcndcncia lsica o psquica, capaccs dc
provocar gravcs clcctos txicos o danos considcrablcs a la salud, sicndo cl nico clc
mcnto dc cspccialidad cn cl scgundo caso la pcqucna cantidad, clcmcnto normativo
cuyo contcnido han dc llcnar los juzgadorcs tcnicndo cn cucnta las circunstancias dcl
caso.
172
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
173
SENTENCIAS COMENTADAS
gcncral las drogas con quc sc traqucn scan capaccs dc provocar gravcs clcctos
txicos o danos considcrablcs a la salud y postcriormcntc cn cl mismo motivo,
inlringicndo cl principio lgico dc no contradiccin, lucgo dc rcalizar la antcs
mcncionada divisin aritmtica dcl total dc la droga incautada quc lc pcrmiti
rcducir articialmcntc a cuarcnta gramos la cantidad dc droga, concluyc quc
como dicha cantidad cstaba distribuida cn cl rcsto dc la sustancia incautada,
cllo implic un pcligro mcnor para la salud pblica
16
.
Por otra partc, cs dc capital importancia dcstacar dcl lallo dc la Cortc dc !qui
quc la conclusin a quc arriba cuando concluyc quc cn cl gravc dano a la salud
pblica quc stas sustancias ocasionan la purcza o conccntracin dc la droga
cs indilcrcntc y quc cualquicra quc sta sca sicmprc cst sujcta a control, dc
sucrtc quc dctcctada quc sca la prcscncia dcl alcaloidc cn alguna sustancia, por
disminuida quc sc prcscntc su conccntracin, sta sicmprc scr apta para oca
sionar cl pcligro para la salud pblica tpicamcntc cxigido por cl lcgislador.
Nos parccc pcrtincntc dctcncrnos brcvcmcntc aqu y rccordar lo quc ya a
mcdiados dcl siglo X!X cl pcnalista cspanol Joaqun Francisco Pachcco scna
laba cn sus clcbrcs comcntarios rcalizados al Cdigo Pcnal cspanol, pucs
ya cn csa poca cn quc no cxistan los actualcs nivclcs dc comcrcio ilcito dc
drogas, cra una prcocupacin cl control dc las sustancias mcdicinalcs por los
clcctos quc podan ocasionar a la salud pblica. As Pachcco scnalaba: Si
las sustancias medicinales no pudiesen hacer mas que bien, y fueran indiferentes
cuando no lo hicieran, nada tendra que decir la ley penal respecto a su elaboracin
y despacho Pero el hecho no es as. Si esas sustancias tienen fuerza y vigor para
producir algunas veces el bien, es a costa de tenerlo para causar en otras muchas el
mal. Todo remedio heroico es un veneno: todo lo que sirve para curar sirve asimismo
para dar la muerte De estos principios se sigue la natural y necesaria intervencin
del Estado en el comercio y despacho de medicinas. Lo que se roza con un inters tan
grande como es la salud pblica Todo lo que ha hecho la ley es declarar delito en
vez de falta El inters de la salud lo ha exigido con mucha justicia
17
.
16 n cl mismo considcrando novcno cn abicrta contradiccin a lo scnalado prcviamcntc
cn cl mismo motivo la scntcncia dcl tribunal a quo cstablcci: n cstc juicio, si bicn cl
monto total dc la sustancia incautada alcanz los 2.095 gramos, la cantidad cn inlrac
cin ha dc limitarsc al 2 dc su contcnido, dc acucrdo al rcsultado dc la pcricia qumica
incorporada, quc dctcrmin quc sc trata dc cocana basc dc una purcza dcl mismo por
ccntajc, droga incluida cn cl listado 1 dcl Rcglamcnto dc la lcy cn rclcrcncia, lo quc
da un aproximado dc 40 gramos dc dicho alcaloidc, y cllo, por dcsconoccrsc la natura
lcza y cvcntual toxicidad dc los otros 2.045 gramos dc la matcria incautada, al no dar
cabal cumplimicnto cl cxpcrto a lo ordcnado cn cl artculo 43 dc la Lcy 20.000 para
dctcrminar los componcntcs txicos o psicoactivos asociados, a lo quc dcbc unirsc la
circunstancia dc quc tal gramajc, para cstos clcctos, cstaba distribuido dcntro dcl rcsto
dc la sustancia, lo quc cn dcnitiva rcprcscnt una pucsta cn ricsgo o pcligro dc mcnor
intcnsidad para cl bicn jurdico salud pblica, protcgido dc igual mancra por las dos
guras pcnalcs cn anlisis, pcrspcctiva dcsdc la cual la dccisin por cl tipo privilcgiado
dcl artculo 4 rcsult para los juzgadorcs ms acordc con cl principio dc proporcionali
dad dc la sancin cn rclacin al dano quc pudo causarsc.
17 FRANC!SC PACHC, JAQU!N, l Cdigo pcnal concordado y comcntado,
Tomo !!!, Madrid, 1867, pp. 362 y 363 citado por Javicr !gnacio Pricto Rodrgucz, l
172
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
173
SENTENCIAS COMENTADAS
Antcs dc continuar rcrindonos al lallo cn comcnto, nos urgc dcdicar un par
dc lncas rcspccto a lo quc hoy la cicncia nos pucdc olrcccr rcspccto dcl pcli
gro quc para la salud pblica importa la sustancia quc luc matcria dc incauta
cin, a sabcr, la cocana basc, pucs luc justamcntc cl pcligro gravc para la salud
pblica quc clla importa lo quc llcvo a la Cortc, al advcrtir la antcs mcncionada
contradiccin, lo quc llcv a anular la scntcncia dcl tribunal a quo. n clccto,
la cocana basc aumenta el riesgo de sufrir trombosis, derrame cerebral y paranoia
transitoria en la mayora de los adictos. El uso continuo mediante el fumado oca-
siona obstruccin severa y daos a nivel cardiorespiratorio. Adems, puede producir
complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazn y del cerebro, lo que puede
provocar un infarto del corazn y la muerte
18
.
s cn cl considcrando dcimo dcl lallo dc la Cortc dc !quiquc dondc sc hacc
cargo dc cvidcnciar dc qu modo cl Tribunal ral cn lo Pcnal quc conoci
dcl londo, cn sus razonamicntos sc apart dc los principios quc cl Cdigo
Proccsal Pcnal cstablccc cn cl artculo 297 como lmitcs para cl scntcnciador a
la hora dc rcalizar la valoracin dc la prucba rcndida antc l. As cxprcsa: Que
como puede observarse, e independiente de la conviccin que puedan haber adqui-
rido los sentenciadores, la fundamentacin por ellos realizada no cumple las exigen-
cias que impone el artculo 342 letra c) del Cdigo procesal penal y tampoco aquellas
que establece el artculo 297 del mismo texto legal, por cuanto las razones expuestas
para sostener las conclusiones relativas a que se trata de una pequea cantidad de
droga, no aparecen sustentadas en hechos objetivos y unvocos de los cuales hubiera
sido posible extraer tales conclusiones, indicndose incluso que la decisin de optar
por el tipo privilegiado del artculo 4 de la Ley 20.000 les pareci ms acorde con el
principio de proporcionalidad de la sancin en relacin al dao que pudo causarse, lo
que no pasa de ser una mera armacin, carente de sustento fctico
19
.
La libcrtad con quc cucntan los jucccs cn la aprcciacin dc la prucba quc
sc rindc cn cl juicio y quc consagra cl ya varias vcccs mcncionado artculo
297, cst sujcta a los mrgcncs quc la misma norma imponc lo quc tambin
importa una cxigcncia para los scntcnciadorcs cn ordcn a quc las conclusioncs
quc cxtraigan y quc cxpongan cn sus razonamicntos dcbcn cstar lundadas cn
la prucba rcndida cn cl juicio, dc mancra quc la mcntada libcrtad probatoria
lcs impidc arribar a conclusioncs sin quc a su vcz, cxista un corrclato proba
torio cohcrcntc, ya quc cs uno dc los principios cardinalcs dc la lgica cl quc
cxista cohcrcncia cn cl razonamicnto lgico cxpucsto cn la scntcncia. c cstc
modo sc rcquicrc ncccsariamcntc cada vcz quc sc cstablczca una ascvcracin
dctcrminada quc clla tcnga sustcnto cn un cnlacc cntrc las divcrsas nocioncs
quc lo constituycn. Lo antcs dicho cs lo quc no ocurri cn la scntcncia dcl tri
dclito dc trco y cl consumo dc drogas cn cl ordcnamicnto jurdico pcnal cspanol,
8arcclona, 1986, p. 160.
18 !nstituto dc Salud Pblica, Gua dc Pcricias Qumicas cn cl marco dc la Lcy 20.000, p.
9, ano 2011.
19 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 10.
174
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
175
SENTENCIAS COMENTADAS
bunal a quo cuando arriba a la conclusin dc sancionar por la gura dcl art
culo 4 dc la Lcy N20.000 ya quc scra ms acordc con cl dano quc sc pudo
causar, coincidicndo con cl critcrio dc la Cortc cn cuanto a quc tal armacin,
conlormc a lo cxprcsado antcriormcntc, cs carcntc dc solidcz toda vcz quc no
ticnc soportc lctico.
Agrcga cl mismo considcrando quc: Luego, con dicho razonamiento el tribunal
se apart de la lgica, las mximas de la experiencia y los conocimientos cientca-
mente aanzados, desde que acreditada la incautacin de 2.095 gramos de pasta
base de cocana, con 2% de pureza, y no slo 40 gramos de dicho alcaloide, lo lgico
es entender que el porte de aquella sustancia estaba destinada a su comercializacin
en su totalidad, y no separada de las otras sustancias del contenido bruto, pudiendo
ser comercializada ya con la venta total, es decir los 2.095 gramos, o bien dividida
en mltiples papelillos, de manera que no importando la forma en que se venda,
siempre llevar consigo el principio activo de la droga, con lo cual producir dao
a la salud de las personas que la consuman, que es el bien jurdico protegido por el
legislador y cuya puesta en riesgo o peligro permanece, cualquiera sea el grado de
pureza o concentracin de la misma
20
.
c cstc modo, cohcrcntcmcntc con los razonamicntos vcrtidos cn las motiva
cioncs prcvias, la Cortc cxplicita cn su lallo como sc inlringicron los principios
cstablccidos cn cl artculo 297 dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cxponicndo quc al
cstablcccrsc como prcmisa quc sc incautaron ms dc dos kilos dc cocana basc,
sicndo indilcrcntc la purcza dc la droga para cntcndcr quc cxistc pcligro para
la salud pblica, toda vcz quc sicmprc cn dicha sustancia cstar prcscntc cl
principio activo quc la lcy ha cstablccido como capaz dc provocar gravcs clcc
tos txicos o danos considcrablcs a la salud, la consccucncia lgica conlormc a
las mximas dc la cxpcricncia y las conocimicntos cicntcamcntc aanzados,
cs quc dicha droga cstaba dcstinada a scr comcrcializada cn su totalidad y no
como cstablcci cl tribunal a quo, vulncrando cstos principios, al scparar dcl
total dcl alcaloidc mcdiantc una articiosa divisin quc arrojaba como rcsul
tado quc slo cuarcnta gramos dc la sustancia cn cucstin dcban considcrarsc
como objcto matcrial dcl dclito, y conlormc a cllo pronunciarsc accrca dc la
calicacin jurdica.
Finalmcntc, cl considcrando undcimo concluyc dc mancra catcgrica c ntc
gramcntc cohcrcntc con lo plasmado cn los considcrando cxpucstos prcvia
mcntc quc: la sentencia recurrida no satisface la rigurosidad que exige la ley para
resolver sobre la manera en que arriba a los hechos pesquisados, como tampoco acerca
de la calicacin jurdica que les otorga, infringiendo las normas sealadas en los
motivos anteriores, dado que no contiene una exposicin completa y lgica respecto
de las circunstancias de hecho que conforman dicha calicacin, dando simplemente
20 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 10.
174
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
175
SENTENCIAS COMENTADAS
por sentado que se trata de una pequea cantidad de droga, conclusin que no es
sino el resultado de apreciaciones que vulneraron los lmites razonables de la sana
crtica, por lo que concurriendo la causal de nulidad denunciada por la Fiscala, se
dar lugar a su pretensin
21
.
Para rccapitular, y lcjos dc prctcndcr scr la voz ms autorizada cn la matc
ria, nos atrcvcmos a arribar a la conclusin dc quc rcsulta trasccndcntal para
comprcndcr cl alcancc dc la scntcncia dc la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc
!quiquc, cn rclacin al dano quc a la salud pblica ocasionan sustancias, como
cn cstc caso la cocana basc, con cstc pronunciamicnto ha qucdado ascntado,
como lo han scnalado divcrsos tribunalcs dc nucstro pas y como invariablc
mcntc lo han ido sostcnicndo los pcritos dcl !nstituto dc Salud Pblica cn
innumcrablcs juicios oralcs, quc cl dano al bicn jurdico olcndido salud pblica,
como principal bicn jurdico lcsionado cn los dclitos dc la Lcy N20.000, y cn
particular cn los dc los artculos 3 y 4 dc csta norma lcgal, sc producc cada
vcz quc sc cncucntra prcscntc cl principio activo dc la cocana cn una sustan
cia, cllo dc lorma totalmcntc indcpcndicntc dcl grado dc purcza quc tcnga la
misma, cn otras palabras, constatada la prcscncia dc la sustancia cn cucstin
sc cnticndc quc cxistc pcligro para la salud pblica.
Por otra partc, la scntcncia dc la Cortc ha sido tajantc al rcarmar cl critc
rio rcspccto dcl rccurso dc nulidad como mcdio dc impugnacin dc carctcr
cxtraordinario y dc dcrccho cstricto, cl quc cn ningn caso pucdc translor
marsc cn una instancia bajo cl prctcxto dc invocar causalcs dc nulidad como la
dcl artculo 374, lctra c) cn rclacin al artculo 342, lctra c) dcl Cdigo Proccsal
Pcnal, alcgando trasnochadas inlraccioncs a los principios dc la lgica, mxi
mas dc la cxpcricncia y conocimicntos cicntcamcntc aanzados, cuando lo
quc rcalmcntc sc busca a travs dc dichos rccursos cs quc las Cortcs rcaliccn
una nucva valoracin dc los hcchos quc ya lucron cstablccidos por cl tribunal
dc londo, luncin quc cscapa dc las compctcncias dc dichos tribunalcs. n
consccucncia, con scntcncias como la quc comcntamos sc asicnta cl critcrio
dc quc lo quc corrcspondc rcvisar por csta va impugnativa no cs la valoracin
quc ha rcalizado cl tribunal a quo sino quc la lorma, o sicndo ms prcciso, quc
los razonamicntos quc utiliz dicho tribunal no vulncrcn los principios quc
cstablcci cl lcgislador proccsal pcnal cn cl articulo 297, con lo cual sc busca
quc cl control quc cjcrzan las Cortcs dc Apclacioncs tcnga por objcto vclar
quc los tribunalcs quc conoccn los hcchos lundamcntcn sus scntcncias con
libcrtad, pcro jams utilizando critcrios arbitrarios o irracionalcs quc vulncrcn
los dcrcchos dc todos los intcrvinicntcs a un dcbido proccso.
21 !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc !quiquc, scntcncia Rol 1062011, quincc dc novicmbrc
dc dos mil oncc, considcrando 10.
176
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
177
SENTENCIAS COMENTADAS
Texto de la sentencia
!quiquc, quincc dc novicmbrc dos
mil oncc.
\!ST:
Quc cn cstos autos RUC
11100072388, R!T N2642011,
cl Fiscal Rcgional dcl Ministcrio
Pblico don Manucl Gucrra Fucn
zalida, dcdujo rccurso dc nulidad cn
contra dc la scntcncia dictada cl 26
dc scpticmbrc dcl ano 2011, por una
Sala dcl Tribunal dc Juicio ral cn lo
Pcnal dc !quiquc, cn la quc sc con
dcna al acusado Ral Armando Gl
vcz Gucrrcro, como autor dcl dclito
dc trco ilcito dc pcqucnas canti
dadcs dc cstupclacicntcs, prcvisto y
sancionado cn cl artculo 4 dc la lcy
20.000, ocurrido cn csta ciudad cl 5
dc marzo dcl ano 2011.
Funda cl prcscntc rccurso cn quc
la scntcncia rccurrida incurrc cn las
siguicntcs causalcs: Aqulla prcvista
cn cl artculo 373 lctra b) dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, csto cs, la crrnca
aplicacin dcl dcrccho cn cl pronun
ciamicnto dc la scntcncia, quc ha
inuido sustancialmcntc cn lo dis
positivo dcl lallo, cn rclacin con los
artculos 3 y 4 dc la lcy 20.000 sobrc
trco dc cstupclacicntcs, y la causal
contcmplada cn cl artculo 374 lctra
c) dcl Cdigo Proccsal Pcnal, quc
prcscribc quc cl juicio y la scntcn
cia scrn sicmprc anulados cuando
cn la scntcncia sc hubicrcn omitidos
algunos dc los rcquisitos prcvistos
cn cl artculo 342 lctra c), csto cs, la
cxposicin clara, lgica y complcta
dc cada uno dc los hcchos y circuns
tancias quc sc dicrcn por probados,
lucrcn cllos lavorablcs o dcslavora
blcs para cl acusado y dc la valora
cin dc los mcdios dc prucbas quc
lundamcntarcn dichas conclusioncs
dc acucrdo con lo dispucsto cn cl
artculo 297. Las causalcs dc nulidad
sc intcrponcn subsidiariamcntc cn cl
ordcn scnalado. Rcspccto dc ambas
solicita, cn dcnitiva, quc sc invalidc
cl juicio oral y la scntcncia condcna
toria individualizada, dctcrminn
dosc por csta Cortc cl cstado cn quc
ha dc qucdar cl proccdimicnto.
n la audicncia dispucsta para cono
ccr csta accin dc nulidad, cl Minis
tcrio Pblico, a travs dcl abogado
don Stcphan Justiniano Holcr, rci
tcr los argumcntos invocados cn cl
rccurso, y por cl acusado, cl clcn
sor Pcnal Pblico, don Marcclo Lara
Pol, solicit cl rcchazo dcl arbitrio.
CNS!RAN:
PR!MR: Quc los hcchos quc sc
dicron por probados cn cl juicio, scgn
sc lcc cn cl considcrando Novcno,
ocurricron cl da 5 dc marzo dcl
ano 2011, cuando a las 20:15 horas
aproximadamcntc, pcrsonal dcl Scr
vicio Rcgional dc Aduanas, apostado
cn la Avanzada Aduancra dc Quilla
gua, control a los pasajcros dcl bus
dc la cmprcsa Pullman 8us, y cntrc
cllos, al acusado Ral Armando Gl
vcz Gucrrcro, quicn luc sorprcndido
portando cuatro paquctcs contcnc
dorcs dc una sustancia con un pcso
aproximado dc 2.095 gramos, dc los
cualcs un 2 cra cocana basc.
SGUN: Quc la intcrvinicntc
quc rccurrc manicsta, cn sntcsis,
quc cn cl lallo impugnado sc dio por
acrcditada la comisin dc los hcchos
por los cualcs bsicamcntc sc acus,
176
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
177
SENTENCIAS COMENTADAS
no obstantc lo cual, cl tribunal pro
ccdi a rccalicarlo como un dclito
dc microtrco dcl artculo 4 dc la
lcy 20.000, scnalando quc tanto cn cl
dclito dc trco ilcito dc cstupcla
cicntcs dcl artculo 3 dc la lcy dcl
ramo, como cn cl dclito dc trco
dc pcqucnas cantidadcs dc cstupc
lacicntcs dc su artculo 4, la misma
cxigc quc sc traquc con sustancias o
drogas cstupclacicntcs o sicotrpicas
productoras dc dcpcndcncias lsica
capaccs dc provocar gravcs clcctos
txicos o danos considcrablcs a la
salud, sicndo cl nico clcmcnto dc
cspccialidad cn cl scgundo caso la
pcqucna cantidad, clcmcnto nor
mativo cuyo contcnido han dc llcnar
los juzgadorcs, tcnicndo cn cucnta
las circunstancias dcl caso.
n cstc juicio, si bicn cl monto total
dc la sustancia incautada alcanz
los 2.095 gramos, la cantidad cn
inlraccin ha dc limitarsc al 2 dc
su contcnido, dc acucrdo al rcsul
tado dc la pcricia qumica incor
porada, quc dctcrmin quc sc trata
dc cocana basc dc una purcza dcl
mismo porccntajc, droga incluida cn
listado 1 dcl Rcglamcnto dc la lcy cn
rclcrcncia, lo quc da un aproximado
dc 40 gramos dc dicho alcaloidc, y
cllo, por dcsconoccrsc la naturalcza
y cvcntual toxicidad dc los otros
2.045 gramos dc la matcria incau
tada, al no dar cabal cumplimicnto cl
cxpcrto a lo ordcnado cn cl artculo
43 dc la lcy 20.000 para dctcrminar
los componcntcs txicos o psicoac
tivos asociados, a lo quc dcbc unirsc
la circunstancia dc quc tal gramajc,
para cstos clcctos cstaba distribuido
dcntro dcl rcsto dc la sustancia, lo
quc cn dcnitiva, rcprcscnt una
pucsta cn ricsgo o pcligro dc mcnor
intcnsidad para cl bicn jurdico salud
pblica, protcgido dc igual mancra
por las dos guras pcnalcs cn anlisis,
pcrspcctiva dcsdc la cual la dccisin
por cl tipo privilcgiado dcl artculo
4, rcsult para los juzgadorcs ms
acordc con cl principio dc propor
cionalidad dc la sancin cn rclacin
al dano quc pudo causarsc.
TRCR: Manicsta cl rccu
rrcntc quc la causal dc nulidad dcl
artculo 373 lctra b) dcl Cdigo
Proccsal Pcnal sc congura dcsdc
quc cl lallo rccurrido ha clcctuado
una crrnca aplicacin dcl dcrccho
quc ha inuido sustancialmcntc cn
su partc dispositiva toda vcz quc la
conducta quc da por cstablccida cn
su lundamcnto Novcno, cs calicada
como constitutiva dcl dclito prcvisto
cn cl artculo 4 dc la lcy 20.000, cs
dccir, traco dc pcqucnas cantidadcs
dc droga y no dc trco dcl artculo
3, cn rclacin con cl artculo 1 dc la
misma lcy.
Sosticnc, asimismo, cl rccurrcntc, quc
cl lcgislador cmplc cn cl artculo
4 dc la lcy 20.000, las cxprcsioncs
pcqucnas cantidadcs, sin dcnir o
cxplicitar mayormcntc cl conccpto,
dcjando cntrcgada la dctcrmina
cin dc su scntido y alcancc a los
jucccs cn cada caso concrcto y quc
la mcncin cn la rclcrida norma dcl
conccpto pcqucnas cantidadcs, cons
tituyc un critcrio cuantitativo indc
nido quc lorma partc dc aqucllo
quc la doctrina (Hcinrich Hcnkcl
y Claus Roxin) ha dcsignado como
principios o conccptos rcgulativos,
quc pcrmitc dcsarrollar la norma
lcgal con critcrio judicial a partir dcl
178
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
179
SENTENCIAS COMENTADAS
caso quc sc juzga, atcndicndo a una
multiplicidad dc lactorcs indctcrmi
nados tcricamcntc y cambiantc quc
no pcrmitcn una gcncralizacin nor
mativa adccuada.
CUART: Quc cn cstrados, cl
dclcnsor dcl acusado, participa dc la
argumcntacin hccha por cl Minis
tcrio Pblico cn cuanto scnala quc cl
artculo 4 dc la Lcy 20.000 cntrcga
un conccpto rcgulativo dc lo quc
signica la cxprcsin pcqucnas can
tidadcs dc droga, pcro no cntrcga
al tribunal, ni al scntcnciador cn
trminos concrctos, una cantidad
dctcrminada para cstablcccr qu, a
partir dc clla, dcbc cntcndcrsc tr
co, microtrco o consumo, sino
quc da clcmcntos gcnricos para quc
cl juzgador cvalu conlormc a los
antcccdcntcs lcticos prcscntados
cn cl juicio, lacultad quc lc pcrmiti
al tribunal pondcrar, cn cl caso prc
scntc, quc la gura ms adccuada,
cra la dcl artculo 4 dc la lcy 20.000
y no la dcl artculo 1 dc la misma
normativa.
QU!NT: Quc cxaminada la scn
tcncia dc autos, sc advicrtc quc cn
Considcrando Novcno cl tribunal
hizo uso dc la lacultad quc lc con
crc cl lcgislador cn cl artculo 4 dc
la Lcy 20.000, ya quc lucgo dc csta
blcccr cl hccho puniblc, scnala quc
la sustancia incautada dc un pcso
aproximado dc 2.095 gramos, con
ticnc un grado dc purcza dc un 2
lo quc cquivalc a 40 gramos.
Arman los scntcnciadorcs, quc si
bicn cl monto total dc la sustancia
incautada alcanz a los 2.095 gra
mos, la cantidad cn inlraccin ha
dc limitarsc al 2 dc su contcnido,
quc rcprcscnta un ricsgo o pcligro dc
mcnor intcnsidad para cl bicn jur
dico salud pblica, protcgido tam
bin cn cl artculo 3 dc la misma
lcy, pcrspcctiva dcsdc la cual la
dccisin por cl tipo privilcgiado dcl
artculo rcsult para los juzgadorcs
ms acordc con cl principio dc pro
porcionalidad dc la sancin cn rcla
cin al dano quc pudo causarsc.
SXT: Quc cabc scnalar, tal como
sc ha rcitcrado cn divcrsos lallo cma
nados dc las Cortc dc Apclacioncs,
quc cl rccurso dc nulidad ha sido con
ccbido como uno dc dcrccho cstricto,
quc por su naturalcza y caractcrsti
cas otorga una compctcncia limitada
a la Cortc para la rcvisin dcl lallo,
cncontrndosc impcdida dc rcalizar
una nucva valoracin dc los distin
tos clcmcntos probatorios rcndidos
con cl n dc cstablcccr la cxistcncia
dc otros hcchos dilcrcntcs a los quc
lucran dctcrminados cn la scntcncia
quc sc rccurrc, no constituycndo por
tanto una instancia propiamcntc tal.
cl tcnor dcl rccurso dcducido, sc
dcsprcndc quc cl rccurrcntc utiliza
la causal dc nulidad dcl artculo 373
lctra b) dcl Cdigo Proccsal Pcnal
para sustcntar su discrcpancia con la
calicacin jurdico pcnal dada por
los scntcnciadorcs al hccho tcnido
por acrcditado cn cl rcspcctivo pro
ccso, sostcnicndo quc concurrcn
clcmcntos sucicntcs para habcr
arribado a una conclusin distinta dc
la impugnada.
n cl caso cn cucstin, lrcntc a la
solicitud dc calicar los hcchos y
sancionarlos dc acucrdo con la gura
dcl trco dc pcqucna cantidad dc
cstupclacicntc, contcmplado cn cl
178
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
179
SENTENCIAS COMENTADAS
artculo 4 dc la lcy 20.000, los scn
tcnciadorcs concordaron con dicha
prctcnsin, asilndosc cn las razoncs
quc cxpusicron, dc modo quc si la
lacultad dc dctcrminar cl signicado
dc pcqucna cantidad, cs una lacultad
quc compctc nicamcntc a los juc
ccs dcl londo, no cs posiblc concluir
quc cllos hayan clcctuado una crr
nca aplicacin dc dcrccho, quc haya
inuido sustancialmcntc cn lo dispo
sitivo dcl lallo, al calicar y sancio
nar los hcchos conlormc a la norma
lcgal rccin mcncionada, por lo quc
sc rcchazar cl rccurso dc nulidad
intcntado por cl Ministcrio Pblico,
por cstc captulo.
SPT!M: Quc cl Ministcrio
Pblico invoca, cn lorma subsidiaria,
la causal dc nulidad cstablccida cn cl
artculo 374 lctra c), cn rclacin con
cl artculo 342 lctra c), ambos dcl
Cdigo Proccsal Pcnal.
Al rcspccto, cl rccurrcntc manicsta
quc cl considcrando novcno dc la
scntcncia rccurrida dio por cstablc
cido quc cl da 5 dc marzo dcl 2011,
sicndo las 20:15 horas aproximada
mcntc, pcrsonal dcl Scrvicio Nacional
dc Aduana, apostado cn la avanzada
aduancra dc Quillagua, control a
los pasajcros dcl bus Pullman 8us, y
cntrc cllos al acusado Ral Armado
Glvcz, quicn luc sorprcndido por
tando cuatro paquctcs contcncdorcs
dc una sustancia con un pcso aproxi
mado dc 2.095 gramos, dc los cualcs
un 2 cra cocana basc, calicando
cstos hcchos como un dclito dc tr
co dc pcqucnas cantidadcs dc droga,
prcvisto y sancionado cn cl artculo
4 dc la lcy 20.000.
Arma, quc cl tribunal dc la instan
cia, para arribar a csta conclusin
proccdi a rcalizar una divisin arit
mtica dc la sustancia, lo quc llcv a
rcbajarlc articialmcntc cl pcso dc lo
incautado para cncuadrarlo cn cl il
cito por cl cual sc condcn, lundado
cn la poca cantidad dc cocana basc
incautada, lo quc cn dcnitiva rcprc
scnt una pucsta cn ricsgo o pcligro
dc mcnor intcnsidad para cl bicn
protcgido salud pblica.
icc quc lo acrcditado cn cl tribu
nal cn torno a la naturalcza y canti
dad dc la sustancia incautada no sc
corrcspondc con lo quc sc dcsprcndc
dc los mcdios probatorios cn quc
sc sustcntaron cstas conclusioncs,
ya quc scgn cl Acta dc Rcccpcin
N44, dcl Scrvicio dc Salud, cl pcso
dc la sustancia incautada luc dc
2.095 gramos, la quc corrcsponda
a cocana basc, con una valorizacin
dcl 2, scgn protocolo dc anlisis
qumico rcspcctivo, lo quc rcprc
scnta una dilcrcncia sustancial con
la rcdaccin quc rcaliza cl tribunal
cn torno a lo acrcditado cn juicio, lo
quc inlringc tanto las rcglas dc valo
racin dc la prucba como lo cxpucsto
cn cl artculo 342 lctra c) dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, al concluir o dar por
cstablccida una circunstancia distinta
dc la quc sc prob cn juicio, pucs cl
scntcnciador cn los hcchos quc da
por ascntado scnala quc dcl total dc
lo incautado slo un 2 cra cocana
basc, dcbicndo habcr indicado cn cl
prralo corrcspondicntc, quc la sus
tancia incautada consista cn cocana
basc dc una valorizacin dc 2, con
un pcso ncto dc 2095 gramos, lo quc
ncccsariamcntc llcvaba a calicar los
hcchos como un trco ilcito dc
180
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
181
SENTENCIAS COMENTADAS
droga y no un trco dc pcqucnas
cantidadcs dc droga.
Agrcga cn scgundo trmino, quc cl
razonamicnto dcl tribunal inlringc
los principios dc la lgica, las mxi
mas dc la cxpcricncias y los conoci
micntos cicntcamcntc aanzados,
al concluir quc por la poca conccn
tracin dc cocana dcntro dc la sus
tancia incautada, cxistc una pucsta cn
ricsgo o pcligro dc mcnor intcnsidad
para cl bicn jurdico salud pblica,
sicndo por cndc la calicacin clcc
tuada ms acordc con cl principio dc
proporcionalidad dc la sancin cn
rclacin al dano quc pudo causarsc.
n rclacin con lo antcrior sosticnc
quc cs dc pblico conocimicnto quc
las mucstras dc cocana son usual
mcntc diluidas con otras sustancias
con la nalidad dc aumcntar su rcn
dimicnto cconmico, por lo quc nin
gn dccomiso dc cstc tipo dc droga
alcanza una valorizacin al 100 dc
purcza, no variando as su carctcr
ilcito. Agrcga quc la purcza no cs cl
lactor ms importantc para dctcrmi
nar la pcligrosidad dc la droga, pucs
cs dc pblico conocimicnto cl alto
grado dc adiccin quc producc cl
consumo dc pcqucnas dosis, cl dctc
rioro lsico y psquico quc provoca
a quicncs la consumcn, su cxtrcma
toxicidad, por todo lo cual csta droga
rcprcscnta pcrniciosas consccucncias
para la salud pblica.
CTA\: Quc para los ncs dc la
dccisin quc sc adoptar, cabc rccor
dar quc las cxigcncias cstablccidas cn
cl artculo 342 lctra c), cn rclacin
al artculo 297, ambos dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, dan cucnta dc una
obligacin impucsta a los jucccs, y
cs quc dcbcrn haccrsc cargo cn su
lundamcntacin dc toda la prucba
producida, incluso dc aqulla quc
hubicrcn dcscstimado, indicando
cn tal caso las razoncs quc hubic
rcn tcnido cn cucnta para haccrlo.
Tambin cl tribunal, al momcnto dc
valorar la prucba rcndida, dcbc cvi
tar contradccir los principios dc la
lgica, las mximas dc la cxpcricncia
y los conocimicntos cicntcamcntc
aanzados, cs dccir, las rcglas dc la
sana crtica.
Asimismo, rcsulta til scnalar quc por
sana crtica sc cnticndc aquclla quc
nos conducc al dcscubrimicnto dc la
vcrdad por los mcdios quc aconscja
la razn y cl critcrio racional pucsto
cn juicio. Lucgo, si bicn la lcy pcr
mitc a los jucccs aprcciar la prucba
con libcrtad, dicha labor dcbc atc
ncrsc ncccsariamcntc a los rclcrcntcs
cxprcsados con antcrioridad, pucsto
quc dc no rcspctrsclos sc cac cn la
arbitraricdad y cn la inccrtidumbrc.
Por cndc, cs caractcrstica dc la sana
crtica la racionalidad, por lo quc las
considcracioncs quc rcaliccn los juc
ccs dcbcn cncadcnarsc dc tal modo
quc conduzcan sin dicultad alguna
a la conclusin cstablccida, conlron
tndosc sus juicios con las normas dc
la razn, dcbicndo la prucba anali
zarsc dc un modo lgico, csto cs, quc
la aprcciacin rcalizada no sc alcjc
dc una cohcrcncia quc dcbc primar
cntrc los distintos antcccdcntcs, o,
cn su caso, no importcn conclusioncs
contradictorias.
n csc contcxto, a csta Cortc slo
corrcspondc analizar si al pondcrar
y valorar la prucba producida cl Tri
bunal rccurrido sc ha sujctado a lo
180
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada de Trco Ilcito de Drogas y Estupefacientes
181
SENTENCIAS COMENTADAS
quc prcv cl artculo 297 dcl Cdigo
ya citado, dc mancra quc cl con
trol quc sc cjcrcc no rccac sobrc los
hcchos quc sc han cstablccido, sino
rcspccto dc la lorma cmo los scn
tcnciadorcs llcgan a cstablcccrlos, la
cual obviamcntc no dcbc sobrcpasar
las limitacioncs quc imponc la mcn
cionada norma lcgal y quc sc traducc
cn cl scnalamicnto dc los mcdios dc
prucba por los cualcs cllos sc dan por
probados.
N\N: Quc cxaminada la scn
tcncia impugnada, cn particular su
motivo novcno, quc trata dcl cstablc
cimicnto dc los hcchos quc congu
ran cl dclito dc trco dc pcqucnas
cantidadcs dc droga, aparccc quc
cstas cxigcncias dc tcxto no sc cum
plicron, advirtindosc una valoracin
o aprcciacin dc la prucba quc con
tradicc los parmctros dc la sana cr
tica, dcsdc quc cl tribunal dcl grado
cstima quc si bicn cl monto total dc
la sustancia incautada alcanz los
2.095 gramos, la cantidad cn inlrac
cin ha dc limitarsc al 2 dc su con
tcnido, conlormc al rcsultado dc la
pcricia qumica quc dctcrmin quc sc
trata dc cocana basc dc una purcza
dc dicho porccntajc, arrojando un
aproximado dc 40 gramos dc dicho
alcaloidc, por lo quc cn dcnitiva
rcprcscnt una pucsta cn ricsgo o
pcligro dc mcnor intcnsidad para cl
bicn jurdico salud pblica, lo quc
rcsulta contradictorio con la conclu
sin cxprcsada cn cl mismo motivo,
csto cs, quc sc trata dc sustancias o
drogas cstupclacicntcs o psicotr
picas productoras dc dcpcndcncia
lsica o psquica, capaccs dc provocar
gravcs clcctos txicos o danos consi
dcrablcs a la salud. n cstc scntido
cabc anadir quc cl inlormc sobrc
trco y accin dc la cocana cn cl
organismo, consigna cl gravc dano
quc cl alcaloidc producc cn la salud
pblica, dc sucrtc quc no cxistc una
conccntracin o purcza dc cocana
basc quc no cst sujcta a control y
sancin por la lcgislacin vigcntc,
considcrndosc un pcligro para la
salud pblica indcpcndicntcmcntc
dc su purcza, pucs cllo no alccta a la
naturalcza dc la sustancia analizada,
quc siguc sicndo danina.
C!M: Quc como pucdc obscr
varsc, c indcpcndicntc dc la convic
cin quc pucdan habcr adquirido los
scntcnciadorcs, la lundamcntacin
por cllos rcalizada no cumplc las cxi
gcncias quc imponc cl artculo 342
lctra c) dcl Cdigo Proccsal Pcnal
y tampoco aqucllas quc cstablccc cl
artculo 297 dcl mismo tcxto lcgal,
por cuanto las razoncs cxpucstas para
sostcncr las conclusioncs rclativas a
quc sc trata dc una pcqucna cantidad
dc droga, no aparcccn sustcntadas cn
hcchos objctivos y unvocos dc los
cualcs hubicra sido posiblc cxtracr
talcs conclusioncs, indicndosc
incluso quc la dccisin dc optar por
cl tipo privilcgiado dcl artculo 4 dc
la Lcy 20.000 lcs parcci ms acordc
con cl principio dc proporcionalidad
dc la sancin cn rclacin al dano quc
pudo causarsc, lo quc no pasa dc scr
una mcra armacin, carcntc dc sus
tcnto lctico.
Lucgo, con dicho razonamicnto
cl tribunal sc apart dc la lgica,
las mximas dc la cxpcricncia y los
conocimicntos cicntcamcntc aan
zados, dcsdc quc acrcditada la incau
tacin dc 2.095 gramos dc pasta basc
182
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
dc cocana, con 2 dc purcza, y no
slo 40 gramos dc dicho alcaloidc,
lo lgico cs cntcndcr quc cl portc dc
aquclla sustancia cstaba dcstinada a
su comcrcializacin cn su totalidad,
y no scparada dc las otras sustancias
dcl contcnido bruto, pudicndo scr
comcrcializada ya con la vcnta total,
cs dccir los 2.095 gramos, o bicn
dividida cn mltiplcs papclillos, dc
mancra quc no importando la lorma
cn quc sc vcnda, sicmprc llcvar con
sigo cl principio activo dc la droga,
con lo cual producir dano a la salud
dc las pcrsonas quc la consuman, quc
cs cl bicn jurdico protcgido por cl
lcgislador y cuya pucsta cn ricsgo o
pcligro pcrmanccc, cualquicra sca cl
grado dc purcza o conccntracin dc
la misma.
UNC!M: Quc cn consccucn
cia, la scntcncia rccurrida no satis
lacc la rigurosidad quc cxigc la lcy
para rcsolvcr sobrc la mancra cn
quc arriba a los hcchos pcsquisados,
como tampoco accrca dc la calica
cin jurdica quc lcs otorga, inlrin
gicndo las normas scnaladas cn los
motivos antcriorcs, dado quc no
conticnc una cxposicin complcta
y lgica rcspccto dc las circunstan
cias dc hccho quc conlorman dicha
calicacin, dando simplcmcntc por
scntado quc sc trata dc una pcqucna
cantidad dc droga, conclusin quc no
cs sino cl rcsultado dc aprcciacioncs
quc vulncraron los lmitcs razonablcs
dc la sana crtica, por lo quc concu
rricndo la causal dc nulidad dcnun
ciada por la Fiscala, sc dar lugar a
su prctcnsin.
Por cstas considcracioncs y dc con
lormidad, adcms, con lo dispucsto
cn los artculos 372 y siguicntcs dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, S ACG
cl rccurso dc nulidad intcrpucsto por
cl Ministcrio Pblico cn contra dc la
scntcncia dictada por cl Tribunal dc
Juicio ral cn lo Pcnal dc !quiquc,
con lccha vcintisis dc scpticmbrc
dcl prcscntc ano, cn sala intcgrada
por los jucccs Srcs. Fclipc rtiz dc
Zaratc Fcrnndcz, Juana Ros Mcza
y Marilyn Frcdcs Araya, y cn consc
cucncia sc dcclara quc dicha scntcn
cia cs nula, como tambin cl juicio
cn quc clla incidc, dcbicndo procc
dcrsc a la rcalizacin dc un nucvo
juicio oral por la Sala no inhabilitada
quc corrcsponda dcl mcncionado
Tribunal.
Rcgstrcsc, dsc a conoccr a los intcr
vinicntcs y dcvulvasc.
Rcdaccin dcl Fiscal Judicial scnor
Jorgc Araya Lcyton.
Rol !. Cortc N1062011.
Pronunciada por los Ministros
Titularcs Sr. R!C GAT!CA
MUNZ, Sr. PR G!ZA
GUT!RRZ y cl Fiscal Judicial
sr. JRG ARAYA LYTN.
No rma cl Ministro Sr. GAT!CA
MUNZ, no obstantc habcr con
currido a la vista y acucrdo dcl lallo,
por cncontrarsc auscntc hacicndo
uso dc lcriado lcgal. Autoriza dona
MAR!A FRNANA GAZMUR!
\!LLAL8S, Sccrctaria Titular.
n !quiquc, a quincc dc novicmbrc dc
dos mil oncc, notiqu por cl cstado
diario la scntcncia prcccdcntc.
182
SENTENCIAS COMENTADAS
185
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
185
ARTCULOS
INEXISTENCIA DE LAS RELACIONES NORMATIVAS DE PREORDENACIN Y
EJECUTIVAS EN EL TIPO DE ALMACENAMIENTO Y DIFUSIN DE MATERIAL
PORNOGRFICO DE MENORES EN LA LEGISLACIN PENAL CHILENA
1
Edison Carrasco Jimnez
2
I. Exposicin
Uno dc los problcmas quc ha surgido con la introduccin dcl artculo 374
bis al Cdigo Pcnal por la Lcy 19.927 dcl 2004 lucra dc algunos otros ya
comcntados
3
, cs la rclacin normativa cxistcntc cntrc cl inciso 2 dcl artculo
y quc rccogc la conducta tpica dcl almaccnamicnto, con cl inciso 1 dcl mismo
artculo quc contcmpla las conductas dc comcrcializacin, importacin, cxpor
tacin, distribucin, dilusin o cxhibicin y al quc la doctrina pcnal nacional
rccrc gcnricamcntc con las dcnominacioncs dc dilusin / comcrcializa
cin / trco. llo, porquc algunas opinioncs dc la doctrina pcnal nacional
antc la concurrcncia dc ambas guras, proponcn quc cl almaccnamicnto cs
prcsupucsto o condicin indispcnsablc y ncccsaria dc la dilusin
4
, rclacionn
dolo incluso con cl dclito dc cmprcndimicnto
5
, lo cual los conducc a concluir
lundamcntalmcntc, cl concurso dc lcycs pcnalcs como clccto dogmtico.
1 Utilizamos csta dcnominacin, antcs quc cl dc pornograla inlantil, por cntcndcrsc con
lusa la aplicacin dcl trmino inlantil, por rclcrirsc a un margcn ctario dilcrcntc a la
minora dc cdad.
2 Abogado dc la Unidad spccializada cn clitos Scxualcs y \iolcntos, Fiscala Nacional,
Ministcrio Pblico.
3 \id. TRRS GNZLZ, Luis, l dclito dc almaccnamicnto dc matcrial porno
grco inlantil: la plcna vigcncia dcl tipo pcnal dcl inciso scgundo dcl artculo 374 bis, a
la luz dc la opinin doctrinaria y jurisprudcncial, Revista Jurdica del Ministerio Pblico,
N35, 2008, pp. 234242, AGU!LAR ARANLA, Cristin, Comcntario a scntcncia
dictada cn Causa RUC 07002970311, por cl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc
Antolagasta, as como al lallo rccado cn rccurso dc nulidad contra aquclla cn rol 190
2008, sobrc cl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil, Revista Jurdica
del Ministerio Pblico, N36, 2008, pp. 179189, ST NS, Francisco, La rcgu
lacin dcl dclito dc almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil como dclito dc
tcncncia: consccucncias normativas, Revista Jurdica del Ministerio Pblico, N40, 2009,
pp. 169175.
4 ML!NA CANT!LLANA, Rcn, Delito de pornografa infantil, Librotccnia, Santiago
dc Chilc, 2008, p. 123, SNCHZ, PCAR\!C, Claudio, Delito de almacenamiento
de pornografa infantil, Librotccnia, Santiago dc Chilc, 2010, p. 234.
5 PL!TFF/MATUS/RAM!RZ, Lecciones de derecho penal chileno, Parte Especial,
ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago, 2004, p. 287, SSANN V!V, Mara
Magdalcna, l dclito dc rcccptacin aduancra y la normativizacin dcl dolo. Ius et
Praxis, Talca, v. 14, N1, 2008. isponiblc cn http://www.sciclo.cl/sciclo.php:script-sci_
arttcxt&pid-S07180122008000100003&lng-cs&nrm-iso, lccha dc visita: 11112011.
186
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
187
ARTCULOS
Nucstra hiptcsis dc trabajo va cn cl scntido contrario, csto cs, no considcrar
cl almaccnamicnto cn rclacin dc prcordcnacin al tipo dcl inciso 1 dcl art.
374 bis, como si cl almaccnamicnto cstuvicsc cn una rclacin dc dcpcndcn
cia ncccsaria a la comcrcializacin o dilusin dcl matcrial pornogrco dcl
mcnor (relacin normativa de preordenacin), ni tampoco, y como especie dc la
antcrior, considcrar quc ambos tipos cncucntran unidad cjccutiva cn cl tra
mado dogmtico inlcrido dc la lcgislacin pcnal nacional (relacin normativa
ejecutiva), y por cllo, quc cl almaccnamicnto scra una lasc cjccutiva prcvia a
la dilusin
6
.
Las consccucncias dogmticas, no dcjan dc scr rclcvantcs. c cstimarsc la
cxistcncia dc una rclacin normativa dc prcordcnacin o una rclacin nor
mativa dc tipo cjccutiva, la doctrina pcnal dcriva dc dicho argumcnto, la cxis
tcncia dc un concurso dc lcycs pcnalcs
7
. Sin cmbargo, la argumcntacin sobrc
la cxistcncia dc un concurso dc lcycs pcnalcs, no cs tan clara, si y slo si cl
lundamcnto a considcrar, son justamcntc talcs rclacioncs normativas.
Sin ocuparsc dircctamcntc dcl problcma concursal, cl motivo dcl artculo cs la
crtica a la tcsis dc la cxistcncia dc rclacin normativa dc prcordcnacin y dc
rclacin cjccutiva como cspccic dc la primcra, y por cl contrario, la armacin
dc la tcsis dc su incxistcncia.
II. La crtica a la tesis del delito de emprendimiento para el tipo penal
del 374 bis inciso 2
Los llamados dclitos dc cmprcndimicnto (Unternehmungsdelikte) o tambin
dcnominados dclitos dc prcparacin (Vorbereitungsdelikte), son aqucllos cn
los quc sc cquiparan la tcntativa a la consumacin, agravando las consccucn
cias pcnalcs por cllo
8
. Rcspccto dc un dclito cspccco, rcprcscnta cl inicio dc
la cjccucin dc un iter criminis global a rcalizarsc y consumarsc por otro tipo
pcnal, cncontrndosc cl primcro prcordcnado al scgundo quc constituira cl
6 istinguimos cntrc relacin de preordenacin dc las relaciones ejecutivas, ya quc si bicn
ambas sc basan cn la considcracin dcl tipo dcl almaccnamicnto como ctapa prcvia dcl
tipo dc dilusin, la primcra no sc oricnta ncccsariamcntc a scr cntcndido como un dclito
dc cmprcndimicnto para cl almaccnamicnto, como s ocurrc para la scgunda. Las rclacio
ncs dc prcordcnacin, as, pucdcn sugcrir disminucin dc la pcna va concurso dc lcycs
pcnalcs, no as las rclacioncs cjccutivas quc al apuntar a un dclito dc cmprcndimicnto,
clcvan, por cl contrario, la pcnalidad dcl tipo considcrado cjccutivo. Adcms, la rcla
cin dc prcordcnacin mira a considcrar quc concurra cn un mismo sujcto la rcalizacin
dc dos tipos (almaccnamicnto y dilusin), dilcrcntc al caso dcl dclito dc cmprcndi
micnto dondc basta la rcalizacin dcl tipo dc una cjccucin mcnos pcrlccta, como cl
almaccnamicnto, para cquiparar su pcnalidad al dc mayor pcrlcccin, aunquc stc no
ncccsariamcntc concurra cn los hcchos.
7 CANT!LLANA, SNCHZ, loc.cit.
8 JSCHK, HansHcinrich/ V!GN, Tomas, Tratado de Derecho penal, Parte gene-
ral, |trad. LM CARNT, Migucl|, Comarcs, Granada, 2002, p. 565.
186
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
187
ARTCULOS
tipo principal
9
. n Alcmania, cn razn dc lo quc sc dcsprcndc dcl 11.1 N6
StG8, stc ha sido cl lundamcnto dogmtico para su inlcrcncia, dondc sc
distingucn guras propias c impropias
10
, sicndo sus consccucncias no admitir
la atcnuacin rcspccto dc la tcntativa (23.!! dcl StG8) ni cl dcsistimicnto
(24 StG8), salvo para casos cspccialcs
11
.
Una dc las principalcs consccucncias para cl dclito dc almaccnamicnto, cs
quc rcspondcra a la comisin dc un solo dclito dc mayor globalidad
12
, lo quc
por cndc conducc a la considcracin dcl tipo dcl artculo 374 bis inciso 2 dcl
Cdigo Pcnal dcntro dc la globalidad dc un iter criminis nico, dondc cl tipo
consumado habra dc scr cl tipo dcl inciso 1 dcl mismo artculo, cs dccir, cl
dclito dc dilusin como sc lc conocc gcnricamcntc. llo signicara quc dc
scr considcrado dc cstc modo y antc la concurrcncia dc ambas conductas rcs
pccto dc un mismo sujcto art. 374 bis inciso 1 c inciso 2, la pcna habra dc
scr la dcl tipo quc sc cstima como la consumacin dcl tipo global, cl cual scra
la conducta tpica dc dilusin dcl inciso 1 dcl art. 374 bis.
Pucs bicn, y como sc scnalaba ms atrs, algn scctor dc la doctrina pcnal
nacional ha intcntado cxtcndcr la idca dcl dclito dc cmprcndimicnto al alma
ccnamicnto, cstablccicndo cquiparacioncs cntrc la cxtcnsin quc sc ha hccho
con cicrta lortuna dcl conccpto dcl dclito dc cmprcndimicnto cn rclacin a
los dclitos sobrc trco dc cstupclacicntcs cn nucstro dcrccho
13
. Si slo sc
utilizara cstc argumcnto, no vicnc a cucnto, ya quc ambos lcnmcnos no com
partcn caractcrsticas similarcs como lo rcconocc la doctrina pcnal cspanola
14
,
provocndosc problcmas al tratar dc cstablcccr analogas.
9 GMZ MART!N, \ctor, l dclito dc labricacin, pucsta cn circulacin y tcncn
cia dc mcdios dcstinados a la ncutralizacin dc dispositivos protcctorcs dc programas
inlormticos (ART. 270, PRR. 3 CP). A la vcz, un cstudio sobrc los dclitos dc
cmprcndimicnto o prcparacin cn cl CP dc 1995, Revista Electrnica de Ciencia Penal
y Criminologa, 0416, 2002, p. 8.
10 JAK8S, Gunthcr, Derecho penal, Parte General, Fundamentos y teora de la imputacin,
|trad. CULL CNTRRAS/SRRAN GNZLZ|, 2 cd., Marcial Pons,
Madrid, 1997, p. 856.
11 JSCHK/V!GN, ob. cit., p. 589.
12 PL!TFF/MATUS/RAM!RZ, ob. cit., p. 287.
13 SSANN ya rcaliza csta mcncin y su cxtcnsin al tipo dcl almaccnamicnto. \id.
SSANN V!V, Mara Magdalcna, loc. cit. xistcn scntcncias quc haccn igual
cxtcnsin, por cjcmplo, SCS, 952002, Rol 602, considcrando 4, SCA San Migucl,
11072007, N12762006.
14 MRALS, y justamcntc a propsito dc la cquivalcncia cntrc cl almaccnamicnto con
los dclitos dc trco dc cstupclacicntcs cn su lcgislacin pcnal (no muy dilcrcntc dc la
chilcna, \id. RAMS \SQUZ, Jos Antonio, Algunas sombras dc la rcgulacin dc
los dclitos scxualcs (una comparativa Chilc/spana), Revista de la Justicia Penal, Libro
tccnia, Santiago dc Chilc, pp. 265284, pp. 274275), scnala: Por consiguicntc, la mcra y
cstricta poscsin no pucdc qucdar incriminada como conducta consistcntc cn lacilitar
cl trco, lo quc signica quc cn todo caso dcbcr qucdar probada una prcordcnacin al
trco cn las conductas dc poscsin a incriminar cx artculo 189.1 b) apartado scgundo.
La cucstin sugicrc mltiplcs intcrrogantcs, por cuanto no sc podr opcrar con pau
188
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
189
ARTCULOS
Sin cmbargo, los dclitos dc cmprcndimicnto constituycn una claboracin dc la
doctrina pcnal alcmana inlcrida dc su propia lcgislacin pcnal, y quc contcm
pla la mcncin gcncral y dc lorma cxprcsa cn cl 11.1 N6 StG8, y dondc los
casos para cl dclito dc cmprcndimicnto propio (echte Unternehmungsdelikte) sc
rcducc a tipos cspcccos y limitados, y para cl caso dc los dclitos dc cmprcn
dimicnto impropio (unechte Unternehmungsdelikte), sc rcducc a tipos cn cuya
dcscripcin sc utilizan vcrbos nalcs
15
. s as como cl dclito dc cmprcndi
micnto no rcspondc a una gcncralidad dc casos, sino ms bicn a un conjunto
cxccpcional dc la lcgislacin pcnal, sobrc todo por virtud dcl clccto agravato
rio y cxpansivo dc la conducta
16
.
sto signica, cn primcr lugar, quc cxistc un punto dc apoyo dogmtico para la
claboracin dc los dclitos dc cmprcndimicnto cn cl sistcma lcgislativo alcmn,
cucstin quc no cxistc cn nucstra lcgislacin patria. Por lo cual, no sc cnticndc
la cxtcnsin dc una claboracin doctrinal quc ticnc como basc cstructural una
rcalidad normativa cuya incxistcncia dogmtica cs un hccho notorio cn nucs
tra lcgislacin pcnal gcncral, ms an si considcramos la oscuridad dc la gura
dcl dclito dc cmprcndimicnto y su disputa doctrinal no librc dc controvcr
sia
17
. Y cn scgundo lugar, la cxccpcionalidad dcl dclito dc cmprcndimicnto cn
cl constructo dogmtico alcmn, no sc compadccc con la lacilidad con quc
alguna doctrina pcnal chilcna lo hacc proccdcntc para cl almaccnamicnto, y
aun sin cxistir una clusula gcncral como la dcl 11.1 N6 StG8.
Por otra partc, surgiran contradiccioncs tanto dcsdc cl punto dc vista dc la
sistcmaticidad dogmtica como dc las consccucncias pcnalcs, ya quc cl dclito
dc cmprcndimicnto al cquiparar la tcntativa a la consumacin, obligara a quc
cn cl caso dcl sujcto activo dcl almaccnamicnto sc pcnc por cl dclito consu
mado quc corrcspondc a la globalidad, como cs dcl caso dcl tipo dcl inciso
1 dcl art. 374 bis, lo quc vulncra cl principio de legalidad. sta intcrprctacin
conducc, y por la sola va dc la cquiparacin cjccutiva, a la inconstitucionali
tas como las jadas por la jurisprudcncia para cl trco dc drogas. n clccto, cn cstc
mbito no cs haccdcro jar convcncioncs intcrprctativas sobrc poscsin para cl propio
consumo, y conccptualmcntc son inaplicablcs critcrios cstndar talcs como patroncs dc
consumo diario o patroncs dc acopio o abastccimicnto para cl propio consumo. Salvo
quc cxistan mltiplcs copias dc un mismo matcrial, cl juicio dc inlcrcncias sc torna muy
dicultoso (por cjcmplo cl colcccionismo cs propio dcl simplc consumo) (MRALS,
Fcrmn, Pornograla inlantil c !ntcrnct, (poncncia), UOC, Jornadas dc Rcsponsabilidad
Civil y Pcnal dc los Prcstadorcs dc Scrvicios cn !ntcrnct (8arcclona, 2223 dc novicm
brc dc 2001), isponiblc onlinc: http://www.uoc.cdu/in3/dt/20056/indcx.html, lccha dc
visita: 16/2/2012, p. 10.
15 JAK8S, ob. cit., p. 857.
16 JA\AT MART!, Antonio M, Libcrtad dc rcunin y crccho Pcnal. Anlisis dc los
artculos 513 y 514 dcl Cdigo Pcnal, InDret, Revista para el anlisis del Derecho, 3, julio,
2011, pp. 149, p. 37.
17 GMZ MART!N, l dclito dc labricacin, p. 8, AL\ARA UR!ZAR, Agus
tina, Delito de emprendimiento en el Cdigo Tributario, Librotccnia, Santiago dc Chilc,
2011, p. 73.
188
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
189
ARTCULOS
dad por vulncracin dc lo prcccptuado cn cl art. 19 N3 incisos 7 y 8. A csto
sc suman los clcctos dcslavorablcs para cl rco por la clcvacin dc la pcnalidad,
cucstin nada mcnor si dc privacin dc libcrtad sc trata, como sancin a las
conductas ya rclcridas.
Sicndo as, por qu para los casos dc concurrcncia cntrc ambos tipos (incisos
1 y 2, art. 374 bis) sc habra dc lundamcntar cl dclito dc cmprcndimicnto y
rcchazarlo para la cquiparacin al tipo consumado globalmcntc considcrado:
Sc hacc sucicntc la aplicacin poco sistcmtica dc un constructo dogmtico
lornco
18
, invocando para compcnsar sus consccucncias dogmticas y sistc
mticas dcslavorablcs cl indubio pro reo:, o dicho dc otro modo, justica dcs
baratar una construccin sistcmtica mcdiantc la ilogicidad dc su aplicacin
cn razn dc lavorcccr al rco, aun a ricsgo dc suprimir por va intcrprctativa cl
clcmcnto dc gcncralidad quc garantiza la lcy:
sta incohcrcncia, obstaculiza aplicar intcrprctativamcntc cl dclito dc cmprcn
dimicnto cn toda su cxtcnsin al constructo dogmtico chilcno, y con cllo, cl
almaccnamicnto no podra scr considcrado, a la luz dc la tcsis dcl cmprcndi
micnto y scgn cl tcjido jurdicopcnal chilcno, como un momcnto cjccutivo
antcrior a la dilusin.
III. El tipo de almacenamiento como necesariamente previo al del inciso
2 del Art. 374 bis: revisin del tipo subjetivo del almacenamiento
Los dclitos impropios dc cmprcndimicnto, son aqucllos cuya accin sc
cxprcsa a travs dc, y como scnala JAK8S, un vcrbo nal
19
. l almaccna
18 Traigamos a colacin, las palabras dc N\A MNRAL: Rcsulta, cn consccucncia,
quc la lcgislacin dc una nacin pasa a scr cxplicada y cntcndida conlormc a doctrinas
lorncas con prctcnsioncs dc cicnticismo y dc prolundidad conccptual, no obstantc quc
cllas lucron conccbidas y cstructuradas para scrvir a la mcjor aplicacin dc la corrcspon
dicntc lcgislacin cxtranjcra, cn cl caso propucsto cl Cdigo pcnal dc Alcmania Fcdcral,
con cllo sc injcrtan cn una lcgislacin dctcrminada dc dcsarrollos lgicos quc tuvic
ron cn mcntc a una lcgislacin dilcrcntc (N\A MNRAL, duardo, Cuestiones
de derecho penal y criminologa, ditorial Jurdica dc Chilcdiar Conosur, Santiago dc
Chilc, 1987). n similar scntido MATUS, Jcan Picrrc, Por qu citamos a los alcmancs
y otros apuntcs mctodolgicos, Poltica Criminal, N5, 2008, isponiblc onlinc: http://
www.politicacriminal.cl/n_05/A_5_5.pdl, lccha dc visita: 15/02/2012. sto gcncr la
controvcrsia MATUS/VZL cn la misma rcvista, \id. VZL, Alcx van. Por
qu no citamos ms (por cjcmplo, a los alcmancs): Rplica a J.P. Matus, Poltica Cri-
minal, N6, 2008, disponiblc onlinc: http://www.politicacriminal.cl/n_06/d_2_6.pdl,
lccha dc vista: 15/02/2012, MATUS A., Jcan Picrrc Por qu dcbcramos conoccr ms
y no mcnos: Rcspucsta a A.v. Vcczcl, Poltica Criminal, N7, 2009, disponiblc onlinc:
http://www.politicacriminal.cl/\ol_04/n_07/\ol4N71.pdl, lccha dc visita: 15/02/2012.
Actualmcntc cl artculo y su rcspucsta, sc cncucntran compilados cn MATUS, Jcan Pic
rrc, Derecho penal, criminologa y poltica criminal en el cambio de siglo, X!!!, Colcccioncs
dc Cicncias Pcnalcs, ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago dc Chilc, 2011, pp. 311341.
19 JAK8S, ob. cit., p. 857. Los mismos cjcmplos dc JAK8S son ilustrativos al scnalar
cl inuir 125, prcstar auxilio cn cl 257.1, cn cl 323 c, as como accchar la caza
190
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
191
ARTCULOS
micnto, no sc cxprcsa cn trminos nalcs cn la dcscripcin dc sus vcrbos rcc
torcs adquicra o almaccnc. Tampoco hacc utilizacin dc otras cxprcsioncs
quc indiqucn una cicrta tcndcncia, o dondc los vcrbos sc oricntcn a dcscribir
una nalidad a alcanzar, como por cjcmplo, la dc poncr cl matcrial pornogr
co cn circulacin
20
, o cualquicr otra clusula o cxprcsin quc idcntiqucn al
almaccnamicnto como un dclito mutilado cn dos actos
21
.
sto cs importantc, ya quc sc rccurrc cn algunos casos a la nalidad dcl alma
ccnamicnto, para subordinar su accin dc modo ncccsario a la dcl tipo dcl
inc. 1 dcl art. 374 bis. Sin cmbargo, la no cxprcsin dc nalidad, ahuycnta
la posibilidad dc scr considcrada ncccsariamcntc como una ctapa prcvia dcl
tipo rccin mcncionado. Y csto cs tan as, quc aun los dclcnsorcs dcl concurso
dc lcycs pcnalcs, cnticndcn quc no cxistcn clcmcntos subjctivos cn cl tipo dc
almaccnamicnto dc matcrial pornogrco dc mcnorcs quc indiqucn prcordc
nacin a la dilusin
22
.
Para cl caso dc la clusula maliciosamcntc quc usa cl inciso 2 dcl art. 374
bis, valc cxtcndcr cl signicado quc a otras guras sc da por la doctrina pcnal
por utilizar la misma voz
23
, y quc indicara quc la comisin dcl hccho slo
soporta cl dolo dirccto con cxclusin dcl dolo cvcntual y la culpa
24
cn cl
obvio cntcndimicnto quc cs la conducta tpica la mcncionada como objcto
dc scr abarcada por cl dolo, y no dcl conocimicnto dc otros clcmcntos, talcs
como la cdad dc los sujcto pasivos, lo quc por cndc, dcslcgitima quc aquclla
cn cl 292.1 todos dcl StG8. l 125.1 StG8 scnala: Quicn como autor o partcipc
tomc partc cn: quicn inuya cn la multitud para propiciar su participacin cn talcs acti
vidadcs |dc pcligro para la scguridad pblica|, cl 257.1 scnala: Quicn ayuda a otro quc
ha comctido un hccho antijurdico, con la intcncin dc prcstarlc ayuda para ascgurarlc
las vcntajas dcl hccho, cn cl 323c cxprcsa: Quicn cn casos dc accidcntcs o dc pcligro
pblico o dc ncccsidad no prcstc ayuda pcsc a quc cs rcqucrida y lc cs cxigiblc.
20 C!X L!XLAR, Juan Pablo, Los dclitos dc produccin, adquisicin y tcncncia
maliciosa dc matcrial pornogrco como guras cxpansivas dcl dcrccho pcnal, Revista
de Derecho, Ponticia Univcrsidad Catlica dc \alparaso XX\!, 2005, Scmcstrc !, pp.
145154, p. 152.
21 sta cs la situacin quc ocurra, por cjcmplo, cn cl antiguo artculo 189.1.b inciso 2 dcl
Cdigo Pcnal cspanol, antcs dc la rclorma por la L 15/2003, cl cual rczaba A quicn
poscycra dicho matcrial para la rcalizacin dc cualquicra dc cstas conductas sc lc impon
dr la pcna cn su mitad inlcrior. Al mcnos cn csc scntido cra intcrprctada la disposicin
por la doctrina pcnal cspanola. \id. TAMAR!T SUMALLA, Joscp M, La proteccin
penal del menor frente al abuso y explotacin sexual. Anlisis de las reformas penales de 1999
en materia de abusos sexuales, prostitucin y pornografa de menores, Aranzadi, Navarra,
2000, p. 130.
22 CANT!LLANA, op.cit., p. 112.
23 PL!TFF, Scrgio/GR!SL!A, Francisco/8USTS, Juan, Derecho penal chileno, Parte
especial, ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago, 2006, p. 149, 199, 201.
24 Por todos, LA FUNT, op.cit., p. 185, CANT!LLANA, op.cit., p. 111. !gual
mcntc cn SCS, considcrando dcimo, 1882009, cn Revista de la Justicia Penal, N5,
scpticmbrc, !!. Jurisprudcncia, Librotccnia, Santiago dc Chilc, pp. 225240, 2009, p.
230.
190
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
191
ARTCULOS
haya dc constituir un signicado subjctivo para cl tipo distinto, o la dc abarcar
una nalidad adicional a aquclla quc signiqucn prcordcnacin dcl almaccna
micnto a la conducta tpica dc la dilusin o comcrcializacin.
Adcms, cl tipo pcnal dcl almaccnamicnto consignado cn cl art. 374 bis inciso
1, no conticnc cxprcsioncs gramaticalcs quc corrcspondan a clcmcntos quc
poscan una signicacin oricntada a la prcordcnacin dcl almaccnamicnto a
la dilusin, comcrcializacin o trco, lucra dcl clcmcnto subjctivo quc indica
cxclusin dc todo lo quc no sca dolo dirccto y dc las conductas tpicas. Algunas
opinioncs cn doctrina, van cn csc scntido. LA FUNT, por cjcmplo, y
para dar un conccpto dc almaccnamicnto, dcsccha cl signicado cquivalcntc
a la nalidad para dilundir cl matcrial, quc cn los dcbatcs lcgislativos dc la
Lcy 19.927 sc vcrti como probablc, basada cn cl hccho quc cn aqucllos
ordcnamicntos cn los quc sc han optado por castigar cl almaccnamicnto prc
ordcnado al trco () sc ha cstablccido cxprcsamcntc cn la lcy csa voluntad,
cucstin quc no ocurrc cn cl tipo pcnal chilcno
25
.
IV. Relaciones entre el tipo mixto del art. 374 bis inc 1, y el tipo de
la adquisicin o almacenamiento: la unidad de signicacin como
base
l artculo 374 bis inciso 1 ha dc considcrarsc como un tipo con pluralidad de
hiptesis, como habra dc scr rclcrido por la doctrina nacional
26
, y dc la clasc dc
los tipos mixtos alternativo, como llama la doctrina pcnal alcmana y cspanola
a csta clasc cn gcncral
27
, y como tal, sc cxprcsan scis conductas tpicas rcprc
scntadas por sus vcrbos rcctorcs (comcrcialicc, importc, cxportc, distribuya,
dilunda o cxhiba), dcl mismo modo quc cl Cdigo Pcnal cspanol para cl tipo
pcnal dc su artculo 189.1.b
28
. sto suponc dos clascs dc rclacioncs lgicas,
como cs la rclacin dc unidad al intcrior dcl tipo altcrnativo y dc cxclusin
rcspccto dc otras conductas tpicas.
n primcr lugar, la tcnica dcl lcgislador dc la Lcy 19.927 ha sido, para aquc
llos casos cn quc ha rcgulado ms dc una conducta tpica cn un artculo, convc
25 LA FUNT, ob. cit., p. 182.
26 Si bicn csta catcgorizacin sc ha utilizado cn Chilc slo para scnalar los quc la doctrina
alcmana y cspanola llama tipos mixtos alternativos (Infra., nota al pic siguicntc), sc ha
prclcrido utilizar sta por cl autor, como una lrmula gcnrica dc catcgora quc cnglobc
tanto a cstos ltimos como a los tipos mixtos cumulativos.
27 \id. 8L!NG, RNST \N, squcma dc dcrccho pcnal La doctrina dcl dclitotipo,
|trad. SANT!AG SLR|, ditorial cPalma, 8ucnos Aircs, 1944, 15, N1, !!!,
p. 38 y ss., MZGR, MUN, Tratado de Derecho Penal, |trad. JS ARTUR
RR!GUZ MUNZ|, Tomo !, ditorial Rcvista dc crccho Privado, Madrid,
1935, pp. 327328, G!L Y G!L, AL!C!A, Los tipos mixtos altcrnativos y su clasi
cacin, Rcvista dc crccho Pcnal y Criminologa, Nxtra 1, 2000, pp. 7792, y cn
crccho Pcnal !ntcrnacional, Tccnos, Madrid, 1999, p. 289 y ss.
28 TAMAR!T SUMALLA, op.cit., p.127.
192
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
193
ARTCULOS
nir cn su unin a travs dc tipos con pluralidad dc hiptcsis (art. 361), o bicn,
la scparacin dc dichas conductas (art. 366 qutcr). n los casos scnalados,
las conductas quc han sido scparadas cn incisos distintos, no rcprcscntan una
rclacin quc rcsponda a posiblcs ctapas dcntro dc una planicacin criminal o
cmprcsa dclictual, sicndo considcradas sistcmticamcntc, y scgn cstc critcrio,
ontolgica y lcnomcnolgicamcntc como unidadcs tpicas indcpcndicntcs.
n scgundo lugar, las conductas dcscritas cn cl inciso 1 dcl art. 374 bis cn
su rclacin con la adquisicin o cl almaccnamicnto dcscrito cn cl inciso 2
dcl art. 374 bis, no sc cncucntran ncccsariamcntc oricntadas como congu
rando una posiblc unidad dc cmprcsa criminal, si sc considcran sus signi
cados scmnticos y jurdicopcnalcs. n clccto, los vcrbos rcctorcs dcl inc. 1
podran incluir cl almaccnamicnto como conducta prcvia a las dcscritas, pcro
no cn una rclacin dc ncccsaricdad, ya quc, no toda comcrcializacin implica
ncccsariamcntc un prcvio almaccnamicnto como no toda cxportacin, distri
bucin, dilusin y cxhibicin implican a su vcz prcvio almaccnamicnto. icho
dc otro modo, sicmprc pucdcn cxistir las conductas dcl inciso 1 dcl art. 374
bis sin almaccnamicnto prcvio.
l lcctor avczado advcrtir quc una dc las conductas dcscritas cn cl art. 374 bis
luc omitida cn su mcncin, cn cl prralo antcrior, por cl autor dc cstc artculo
cicntco, cual cs, la dc importacin. Y luc suplida su mcncin, pucsto quc
sta cs cxccpcional a las antcriorcs cn su signicacin rclacionada, ya quc una
importacin nunca implica almaccnajc prcvio, si la conducta ha dc mirarsc
cn su scntido jurdicopcnal, csto cs, como conductas tpicas dcscritas por
la lcy nacional. llo porquc claro, si considcramos las conductas cn cuanto
mcros hcchos sin tipicidad alguna, o bicn tipos pcnalcs a considcrar bajo la
luz dc lcycs dc aplicacin intcr, cxtra o supranacional, la importacin como
conducta pucdc, aunquc no ncccsariamcntc, implicar cl almaccnamicnto. Sin
cmbargo, y dado a quc la dcscripcin dc las conductas sc clccta dcntro dcl
dcrccho nacional, la importacin nunca podra intcgrar tpicamcntc al alma
ccnamicnto, por scr la importacin necesariamente cl primcr hccho cn suclo
nacional, tanto dcsdc cl punto dc vista lctico como tpico
29
. Como cl inciso
1 dcl art. 374 bis rcspondc a una unidad tpica y dc scntido, las conductas
dcscritas son igualmcntc as considcradas, con lo quc no pucdc scr posiblc
salvo dc cstimar la lcy ilgica o un absurdo quc una dc sus conductas haga
cxccpcin sobrc un punto dogmticamcntc signicativo. Los clcmcntos acu
mulados, cn tanto conductas tpicas altcrnativas, rcspondcn a la unidad dc
signicado quc posibilit cl clccto dcl tipo altcrnativo.
8ajo csta prcmisa, no sc pucdc por consccucncia cntcndcr una cosa rcspccto
dc un clcmcnto y otra rcspccto dc los otros. Por cllo, si la importacin no
implica nunca cl almaccnamicnto, cntonccs tampoco pucdc colcgirsc quc cl
29 sto ms an, cuando no cxistcn cn Chilc principios como cl dc justicia universal, quc cl
artculo 23 LPJ dc la lcgislacin cspanola consagra para s.
192
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
193
ARTCULOS
signicado dc las otras conductas tpicas altcrnativas, lo impliqucn jurdico
pcnalmcntc.
Sicndo as, y conlormc a cstc argumcnto, no podramos cstimar quc la adqui
sicin o cl almaccnamicnto hubicsc dc cntcndcrsc intcrprctativamcntc como
un acto intcgrantc dc una cmprcsa criminal, sino ms bicn, como un acto
scparado para su punibilidad, y por cndc, un tipo pcnal quc no cntra cn una
rclacin dc subordinacin lcnomcnolgica con rcspccto al tipo altcrnativo dcl
inciso 1 dcl art. 374 bis.
V. Conclusin
Los argumcntos csgrimidos, como sc haba anunciado cn la cxposicin, sc
dirigcn cn cl scntido dc dcscstimar la cxistcncia dc las rclacioncs dc prcor
dcnacin y cjccutivas cntrc cl tipo pcnal dcl inciso 2 dcl art. 374 (almaccna
micnto matcrial pornogrco dc mcnorcs) y cl inciso 1 dcl art. 374 (dilusin
matcrial pornogrco dc mcnorcs) dcl Cdigo Pcnal. sto llcva a considc
rar la incxistcncia dc ncccsaricdad dc la dilusin o comcrcializacin lrcntc
al almaccnamicnto, lo quc cxcluyc la prcordcnacin y la unidad cjccutiva. No
sc dcsconocc quc cn la rcalidad, sc prcscntcn situacioncs cn las cualcs quicn
almaccnc con postcrioridad dilunda. Pcro cllo ya pcrtcnccc a las rclacioncs
lcticas, y no normativas, y cl prcsupucsto dcsdc dondc sc partc aqu para cl
anlisis, son las rclacioncs quc sc incrcn dcl tcjido dogmtico quc prcscnta la
lcgislacin pcnal chilcna.
194
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
195
ARTCULOS
APROXIMACIONES A LOS BIENES JURDICOS PROTEGIDOS Y A LAS
CUESTIONES CONCURSALES EN EL MBITO DE LOS DELITOS VINCULADOS A
LA PORNOGRAFA INFANTIL
Alejandra Vera Azcar
Ivonne Seplveda Snchez
1
Los nios son el recurso ms importante
del mundo y la mejor esperanza
para el futuro
I. Presentacin
Normalmcntc succdcr quc una sola accin satislaga cl contcnido dc un tipo
pcnal, caso cn cl cual cl sujcto scr condcnado por un nico dclito, no tcnicndo
aplicacin las rcglas concursalcs. Sin cmbargo, pucdc ocurrir quc varias accio
ncs constituyan otros tantos hcchos tpicos, por lo cual nucstro lcgislador, para
cl cumplimicnto dcl principio dc ncccsidad dc la pcna y por razoncs dc pol
tica criminal, ha cstablccido rcglas para la dctcrminacin dc la pcna cn los
casos dc pluralidad dc dclitos. n virtud dc cstas rcglas sc pcrsiguc dctcrminar
qu pcna dcbcr aplicarsc cn los casos cn quc cxistan varios hcchos comctidos
por un solo agcntc, y quc importcn la comisin dc ms dc un dclito.
n los dclitos scxualcs y cspccialmcntc cn los dclitos rclativos a la pornograla
inlantil, sc han suscitado algunos inconvcnicntcs cn torno a la pluralidad dc
conductas tpicas quc pucdcn cjccutarsc cn un mismo contcxto cspacio tcm
poral. n cstc scntido, cn la comisin dc cstos dclitos scr prcciso dctcrminar
si sc trata dc varios hcchos quc dan lugar a varios dclitos, si cs un solo hccho
quc constituyc dos o ms dclitos, o si cl hccho aparcntcmcntc cst comprcn
dido cn varios tipos dclictivos, pcro cn dcnitiva slo cs aplicablc uno dc
cllos.
n los dclitos dc produccin, distribucin y almaccnamicnto dc matcrial
pornogrco inlantil, csta problcmtica sc ha visto acrcccntada dcbido a la
habitualidad con quc sc prcscnta, convirtindosc cstc punto cn una matc
ria usualmcntc dcbatida al momcnto dc la dctcrminacin dc la pcna quc lc
corrcspondc al autor. As, cs lrccucntc quc nos cncontrcmos cn prcscncia dc
un sujcto quc produzca, distribuya y almaccnc matcrial pornogrco inlan
til, o quc incluso para la comisin dc cstos ilcitos cjccutc otras agrcsioncs
1 Abogadas dc la Unidad spccializada cn clitos Scxualcs y \iolcntos, Fiscala Nacio
nal, Ministcrio Pblico.
194
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
195
ARTCULOS
scxualcs, talcs como violacin o abuso scxual, lo quc implicar dctcrminar si
cstamos lrcntc a un concurso idcal, rcal, mcdial, o aparcntc, disyuntiva quc
buscarcmos ir dilucidando a lo largo dc cstas pginas.
Con todo, antcs dc prolundizar cn cl cstudio dcl tcma concursal, scr nccc
sario abordar una cucstin quc tambin ha sido ampliamcntc discutida tanto
doctrinal como jurisprudcncialmcntc, cual cs, la dctcrminacin dc los bicncs
jurdicos protcgidos cn los dclitos rclativos a la pornograla inlantil, matcria
quc jucga un rol lundamcntal y quc rcsultar indispcnsablc disipar para idcn
ticar cl tipo dc concurso quc scr aplicablc cn cstas situacioncs.
II. Bienes jurdicos protegidos en los delitos vinculados a la pornografa
infantil
Tradicionalmcntc, cn cl mbito dc los dclitos scxualcs, sc ha sostcnido quc los
bicncs jurdicos protcgidos son lundamcntalmcntc la libcrtad c indcmnidad
scxual, cntcndindosc por consiguicntc, quc cl objcto dc tutcla cn csta clasc
dc ilcitos cs la capacidad dc autodctcrminacin dc una pcrsona cn lo quc sc
rccrc a su vida scxual y cl librc y normal dcsarrollo dc su scxualidad, csto
cs, cl dcrccho dc las pcrsonas a no vcrsc involucradas cn un contcxto scxual,
cn atcncin al dano lsico, psquico o cmocional quc tal cxpcricncia pucdc
ocasionar cn cl comn dc los scrcs humanos
2
.
sto aparccc rclorzado por los cambios introducidos por la Lcy N19.927 quc
Modica cl Cdigo Pcnal, cl Cdigo dc Proccdimicnto Pcnal y cl Cdigo
Proccsal Pcnal cn matcria dc dclitos dc pornograla inlantil, toda vcz quc
dicho cucrpo normativo incorpor un numcral 10 cn cl artculo 6 dcl Cdigo
rgnico dc Tribunalcs, rcconocicndo cxprcsamcntc a la libcrtad c indcmni
dad scxual como bicncs jurdicos protcgidos, al mcnos cn los ilcitos scxualcs
quc all sc consignan.
Sin pcrjuicio dc lo antcrior, gran partc dc la doctrina ha vcnido sostcnicndo
quc no cxistc un bicn jurdico nico y comn, prcscntc a lo largo dc todos los
dclitos scxualcs, plantcndosc posturas quc utilizan otras locucioncs para rclc
rirsc al objcto dc tutcla cn cstas inlraccioncs. As, concibicndo a cstos dclitos
como pluriolcnsivos, sc ha rclcrido quc, adcms dc la libcrtad c indcmnidad
scxual, concurriran como bicncs jurdicos protcgidos, la intangibilidad scxual,
2 RR!GUZ CLLA, LU!S. clitos Scxualcs. Santiago, ditorial Jurdica dc
Chilc, 2001, p. 124. Para cl autor, la indcmnidad scxual aludc a un cstado dc bicncstar
rclacionado con la lorma cn quc cada cual asumc la vida scxual, cn atcncin a su cdad,
su dcsarrollo lsico y psquico, su oricntacin scxual, su cscala dc valorcs, su cducacin,
su nivcl dc rclacioncs socialcs y sus cxpcricncias vitalcs prcvias. Asimismo, prcsuponc
tanto la cxistcncia dc un mbito dc privacidad rclcrido al cjcrcicio dc la actividad scxual,
cl quc lorma partc y al mismo ticmpo condiciona cl cstado dc bicncstar cn quc aqul sc
concrcta, como la lacultad dc no vcrsc cxpucsto a ningn tipo dc dano o pcrturbacin a
consccucncia dc los actos quc pucda cjccutar un tcrccro.
196
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
197
ARTCULOS
la dignidad humana, la honcstidad, la protcccin dc la intimidad scxual c
intcgridad pcrsonal, y la moral pblica o social.
Antc cstc complcjo csccnario, parccicra scr adccuado procurar albcrgar un
conccpto ms comprcnsivo dcl objcto dc tutcla cn los dclitos scxualcs, cl cual
incluya al mcnos las cxprcsioncs dc libcrtad c indcmnidad scxual. n cstc
scntido, cabc scnalar quc cl lcgislador, mcdiantc la Lcy N19.927, rccmplaz
cl cpgralc dcl Ttulo \!! dcl Libro !!, quc rczaba Crmcncs y simplcs dclitos
contra cl ordcn dc las lamilias y contra la moralidad pblica, por Crmcncs y
dclitos contra cl ordcn dc las lamilias, contra la moralidad pblica y contra la
intcgridad scxual. sta modicacin, al acunar la nomcnclatura dc intcgridad
scxual, constituyc un avancc cn la tradicional discusin doctrinaria rclativa
a los bicncs jurdicos susccptiblcs dc protcccin, proporcionando un lactor
dc adhcsin o critcrio ms unicador para las divcrsas inlraccioncs scxualcs
3
.
Asimismo, dicho conccpto guarda rclacin con lo cstablccido por la Carta
Fundamcntal, quc cn su Art. 19 N1 ascgura a todas las pcrsonas cl dcrccho
a la intcgridad lsica y psquica, cntcndindosc quc csta protcccin constituyc
un conccpto amplio quc dcbc abarcar las distintas cslcras quc lorman partc
dc la intcgridad dc la pcrsona, dcntro dc la cual sc cncucntra cicrtamcntc, la
intcgridad scxual.
Sc ha cntcndido quc la intcgridad scxual cs una proycccin dc la intcgridad
pcrsonal llcvada al plano dc la scxualidad, lo quc scgn Rcn Molina implica
quc la pcrsona ha dc qucdar a salvo o inclumc lrcntc a toda conducta
scxual dc un tcrccro, capaz dc producirlc un dctrimcnto lsico, psquico o
cmocional. n cstc scntido, dcsdc un punto dc vista sistcmtico, nos parccc
quc la intcgridad scxual cs un critcrio quc pcrmitc aglutinar la totalidad dc
los dclitos scxualcs y, dcsdc una pcrspcctiva polticocriminal, pcrmitc valorar
las conductas scxualcs dc acucrdo con la importancia quc rcvista cada una
dc las lormas dc lcsin a las rclcridas cslcras dc la cxistcncia humana, como
asimismo pcrmitc cxplicar cl trato ms scvcro quc mcrcccn aqucllas conductas
quc ticnc como sujcto pasivo a mcnorcs dc cdad, todo lo antcrior cn concor
dancia con las cxpcctativas dc la opinin pblica
4
.
Sin duda, cl tcrrcno sc ponc an ms pcdrcgoso tratndosc dc los dclitos
vinculados a la pornograla inlantil. stc punto no ha cstado cxcnto dc discu
sioncs y controvcrsias, tanto cn cl plano doctrinal como jurisprudcncial, por
3 n cstc punto, rcsulta ncccsario csclarcccr quc si bicn cstamos contcstcs cn quc las locu
cioncs dispucstas cn los cpgralcs dc un tcxto lcgal, pucdcn no dctcrminar ncccsaria y
sucicntcmcntc los bicncs jurdicos protcgidos bajo dichas normas, no dcja dc rcvcstir
alta rclcvancia cl hccho dc quc dicha mcncin constituyc un clcmcnto dccisivo para la
intcrprctacin dc los tipos pcnalcs. \asc cn cstc scntido a Molina Cantillana, clitos
dc pornograla inlantil. Santiago, Librotccnia, 2008, p. 55.
4 ML!NA CANT!LLANA, RN. clitos dc pornograla inlantil. Santiago, Libro
tccnia, 2008, p. 57.
196
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
197
ARTCULOS
lo cual y sin prctcndcr zanjar nalmcntc las posturas, buscarcmos adclantar
algunos pasos cn csta cnmaranada matcria dc la tutcla pcnal.
Bienes jurdicos protegidos en el delito de produccin de material
pornogrco infantil
No cxistc duda dc quc cl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlan
til, contcmplado cn cl Art. 366 quinquics dcl Cdigo Pcnal, sc crigc como una
gravc lcsin a bicncs jurdicos dc transccndcntc signicacin, cuya transgrc
sin cs digna c indispcnsablcmcntc objcto dc tutcla pcnal.
Sin cmbargo, cl tcma quc s ha suscitado controvcrsias, cs cl rclativo a los
bicncs jurdicos quc sc proclaman como mcrcccdorcs dc protcccin cn cstc
tipo dc ilcitos. n nucstro pas cstc tcma no sc ha dcsarrollado a cabalidad y,
al igual quc cn la doctrina comparada, no cxistc una unicacin dc critcrios
quc pcrmita cstablcccr con claridad cl bicn amparado. As, para los clcctos
dc la dctcrminacin dcl bicn jurdico protcgido, partc dc la doctrina cspanola
ha distinguido cntrc las inlraccioncs scxualcs comctidas a mcnorcs o mayo
rcs dc cdad, vicndo cn cl primcr caso una protcccin dirigida a los proccsos
dc lormacin y socializacin dc los mcnorcs o a la indcmnidad scxual, y cn
cl scgundo una tutcla a la libcrtad scxual
5
. Por su partc, Morillas Fcrnndcz,
distinguc cntrc aqucllos casos cn quc la claboracin dc matcrial pornogrco
inlantil sc ha clcctuado subrcpticiamcntc o cstando conscicntc cl sujcto pasivo
dc quc cs objcto dc la rcalizacin dc la conducta tpica, cn cl primcr supucsto
cl bicn jurdico scr la intimidad dcl mcnor, micntras quc cl scgundo scr la
indcmnidad scxual
6
. Finalmcntc, Tamarit Sumalla, cs dcl parcccr dc quc cl
bicn jurdico protcgido cn cstc dclito cs la libcrtad scxual
7
.
Ahora bicn, para comcnzar a dcscntranar cl bicn jurdico protcgido cn cl
dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil, scr ncccsario dctcr
minar cl objctivo quc tuvo cl lcgislador al consagrar cstc tipo pcnal. Conlormc
a la historia dc la Lcy N19.927, la intcncin dc su tipicacin cstaba dirigida
a la protcccin dc los mcnorcs dc cdad, sin cl cstablccimicnto dc distincio
ncs ctarias, scnalndosc cn cstc scntido quc cstamos cn prcscncia dc una
catcgora dc hcchos quc lrancamcntc cscondc una impunidad quc rcquicrc la
adopcin dc mcdidas lcgislativas, con cl objcto dc lograr no slo la protcccin
dc los mcnorcs, quc cs cl bicn jurdico ms importantc dc cautclar, sino lun
5 n cstc scntido rts 8crcngucr y Alonso Rimo, pp. 31, 32, 42 y 50 a 53, citados cn c
La Fucntc, Claudia. dc pornograla inlantil. Santiago, LcgalPublishing, 2008, p. 58.
6 MR!LLAS FRNNZ, A\!. Anlisis dogmtico y criminolgico dc los
dclitos dc pornograla inlantil. Madrid, ditorial ykinson, 2005, p. 178.
7 LA FUNT, CLAU!A. clitos dc pornograla inlantil. Santiago, LcgalPu
blishing, 2008, p. 58 y 59.
198
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
199
ARTCULOS
damcntalmcntc la sancin dc los rcsponsablcs dc cstos ilcitos
8
. Asimismo,
sc indic quc cra indispcnsablc un cambio cn la lcgislacin quc incluycra a
todos los mcnorcs dc cdad, por cuanto la disposicin antcrior jaba cn docc
anos la protcccin lcgal lrcntc al dclito, pcro cn lo quc sc rclcra a mayorcs dc
csa cdad y mcnorcs dc dicciocho anos, rcqucra, adcms, la concurrcncia dc
circunstancias comisivas, como la violcncia o intimidacin, por tanto, rcspccto
dc los mayorcs dc docc y mcnorcs dc dicciocho anos, la conducta qucdaba
impunc si no concurran talcs circunstancias, lo quc abicrtamcntc cstara cn
contradiccin con la tcndcncia quc sc dcsprcndc dcl cstudio comparado dc las
normas dc dcrccho dc los distintos pascs y quc da lugar a la posibilidad dc
quc los pcdcrastas busqucn ninos mayorcs dc 12 anos, cvitando dclibcrada
mcntc la concurrcncia dc alguna circunstancia quc haga puniblc su conducta,
para producir pornograla. n talcs casos, anadcn los autorcs, cl aparcntc con
scntimicnto dc la vctima dcjara a los autorcs cn la impunidad
9
.
Conlormc lo antcrior y al tcnor dcl Art. 366 quinquics dcl Cdigo Pcnal, quc
sanciona a todo aqucl quc participarc cn la produccin dc matcrial porno
grco, cn cuya claboracin hubicrcn sido utilizados mcnorcs dc dicciocho
anos, no qucda sino concluir quc cl ordcnamicnto jurdico pcnal no conccdc
a los mcnorcs dc dicciocho anos cn cstc tipo dc ilcitos como tampoco cn
los dclitos dc distribucin y almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlan
til, capacidad para conscntir vlidamcntc su utilizacin cn la produccin dc
matcrial pornogrco inlantil, o quc dicho matcrial sc distribuya o almaccnc,
ncgndosclcs por consiguicntc, la posibilidad dc disponcr dc su autodctcrmi
nacin scxual.
n cstc ordcn dc idcas, los bicncs jurdicos quc pucdcn vislumbrasc amparados
por csta gura, son la indcmnidad y libcrtad scxual, sin pcrjuicio dc lo cual nos
parccc ms adccuado, tal como hiciramos mcncin prcccdcntcmcntc, rclcrir
nos a la intcgridad scxual como objcto dc tutcla cn cl dclito dc produccin dc
matcrial pornogrco inlantil, pucs su utilizacin cn la claboracin dc matc
rial pornogrco inlantil constituyc una conducta susccptiblc dc producir un
dctrimcnto cn su bicncstar lsico, psquico y cmocional, rcpcrcuticndo as dc
mancra gravc cn cl normal dcsarrollo dc su scxualidad
10
.
s posiblc considcrar a la indcmnidad como bicn amparado, toda vcz quc lo
quc la lcy considcra y dcsvalora no cs la clcctiva produccin dc las rcaccioncs o
consccucncias ncgativas dc la inlraccin scxual, sino la mcra potcncialidad dc
alcctacin quc clla asigna a las distintas hiptcsis conductualcs quc sanciona.
8 Scnado, iscusin cn Sala. Proyccto dc lcy quc modica cl Cdigo Pcnal, cl Cdigo dc
Proccdimicnto Pcnal y cl Cdigo Proccsal cn matcria dc dclitos dc pornograla inlantil,
8 dc octubrc dc 2003, p. 3.
9 !nlormc dc la Comisin dc Constitucin, Lcgislacin y Justicia rccado cn cl Proyccto
dc Lcy quc Modica cl Cdigo Pcnal, cl Cdigo dc Proccdimicnto Pcnal y cl Cdigo
Proccsal Pcnal cn matcria dc dclitos dc pornograla inlantil, p. 4.
10 ML!NA, R. Op cit. p. 58.
198
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
199
ARTCULOS
sto trac consigo dos importantcs consccucncias: primcro, quc pucdc tcncrsc
por congurado un ataquc contra la indcmnidad scxual, aun cuando la vctima
no cxpcrimcntc ninguna rcaccin advcrsa lrcntc a su involucramicnto cn un
contcxto scxual (y, ms todava, aunquc cxpcrimcntc algn grado dc placcr o
bicncstar)
11
.
La situacin sc torna ms complcja al sostcncr quc tambin la libcrtad scxual
sc vc amparada por csta gura, pucs si conccbimos dicho conccpto rcstric
tivamcntc, csto cs, slo como la lacultad dc disponcr dcl propio cucrpo sin
ms limitacioncs quc cl rcspcto por la libcrtad ajcna y, al mismo ticmpo, como
lacultad dc rcpclcr las agrcsioncs scxualcs dc otro
12
, no guardara mayor scn
tido quc la incorporcmos como bicn jurdico, pucs, tal como scnalramos unas
lncas atrs, cl lcgislador no otorga cn cl dclito dc produccin dc matcrial
pornogrco inlantil como tampoco cn los dclitos dc distribucin y almacc
namicnto dc matcrial pornogrco inlantil capacidad dc autodctcrminacin
scxual a los mcnorcs dc dicciocho anos, cn consccucncia, mal podran stos
conscntir vlidamcntc la cjccucin dc actos dc connotacin scxual.
c csta lorma, nos rclcrircmos ac a la libcrtad scxual con una visin no tan
dclimitada y a la luz dc lo sostcnido por gran partc dc la doctrina y lcgislacin
comparada, tomando cspccial considcracin al Cdigo Pcnal spanol, quc
rcconocc cxprcsamcntc a la libcrtad c indcmnidad scxual como bicncs jurdi
cos protcgidos cn cstc tipo dc ilcitos, contcmplando cstc dclito cn cl Captulo
\ dcl Ttulo \!!! bajo cl cpgralc clitos contra la libcrtad c indcmnidad
scxualcs. As las cosas, cntcndcmos a la libcrtad scxual dc lorma coincidcntc
a lo sostcnido por cz Ripolls, csto cs, como valor conlormado por dos vcr
ticntcs, una positiva y otra ncgativa, dc acucrdo a la positiva la libcrtad scxual
consistira cn la librc disposicin dc la pcrsona dc sus propias potcncialidadcs
scxualcs, tanto cn cl comportamicnto particular como lrcntc a los dcms, y cn
virtud dc la vcrticntc ncgativa cn cl dcrccho dc la pcrsona a no vcrsc involu
crada sin su conscntimicnto por otra pcrsona cn un contcxto scxual
13
. n vir
tud dc csta conccpcin cs quc coincidimos con cl autor cn quc con la tutcla dc
la libcrtad scxual no sc aspira simplcmcntc a garantizar a toda aquclla pcrsona
quc posca la capacidad dc autodctcrminacin scxual su clcctivo cjcrcicio, sino
quc cl objctivo cs ms ambicioso: sc quicrc ascgurar quc los comportamicntos
scxualcs cn nucstra socicdad tcngan sicmprc lugar cn condicioncs dc libcrtad
individual dc los partcipcs o, ms brcvcmcntc, sc intcrvicnc con la prctcnsin
dc quc toda pcrsona cjcrza la actividad scxual cn libcrtad n suma pasan a
scr objcto dc atcncin dcl dcrccho pcnal todas aqucllas conductas quc invo
11 RR!GUZ, L. Ob. cit. p. 126.
12 8AJ FRNNZ, p. 171, citado cn Rodrgucz Collao, Luis, clitos Scxualcs,
ditorial Jurdica dc Chilc, Santiago, 2001, p. 61.
13 !Z R!PLLS, citado cn c la Fucntc, Claudia, clitos dc Pornograla !nlantil,
LcgalPublishing, Santiago, 2008, p. 105.
200
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
201
ARTCULOS
lucran a otras pcrsonas cn accioncs scxualcs sin su voluntad
14
. n cstc ordcn
dc idcas y salvando aqucllas tcoras quc la vcn slo como un valor cn aqucllos
casos cn quc cxista posibilidad dc autodctcrminacin scxual, la libcrtad scxual
aparccc cicrtamcntc cn cstc tipo dc dclitos, como un bicn jurdico cuya tutcla
pcnal rcsultar indispcnsablc.
Conjuntamcntc a la intcgridad scxual y tratndosc cstc ilcito dc un dclito
pluriolcnsivo, cstimamos adcms, quc cn cstos casos concurrcn como bicncs
jurdicos protcgidos la dignidad, cl dcrccho a la protcccin dc la imagcn, y
cl honor. n cstc contcxto, cabc scnalar quc si bicn cn un primcr momcnto
sc discuti lo rclativo a la dignidad como bicn jurdico protcgido, arguyn
dosc principalmcntc quc por tratarsc dc una condicin inhcrcntc a la pcr
sona humana no alcanzaba concordancia con la pcrccpcin dc dcrcchos dc
la pcrsona, dicha nocin sc ha ido supcrando hasta lorjarsc actualmcntc, con
bastantc accptacin, cl plantcamicnto dc conccbir a la dignidad como valor a
tutclar
15
. xistcn podcrosos argumcntos dc ordcn constitucional para sustcn
tar aqucllo, toda vcz quc cl constituycntc consagr a la dignidad como basc
dc la institucionalidad y como principio oricntador dc todo cl ordcnamicnto
jurdico, dcbicndo tanto cl stado como los individuos, ajustar sus actuacioncs
conlormc a la considcracin quc mcrccc la pcrsona humana cn su dignidad,
lavorccicndo las condicioncs para quc cada cual sc dcsarrollc y cxista con
lormc a su situacin dc scr dotado dc dignidad
16
. Por otro lado y cn cuanto
a los rcstantcs bicncs jurdicos mcncionados, parccc scr plausiblc sostcncr quc
la utilizacin dc mcnorcs dc cdad cn la produccin dc matcrial pornogr
co inlantil involucrar adcms, una tutcla al dcrccho a la propia imagcn dcl
mcnor y a su honor, toda vcz quc cl mcnor no advicrtc o consicntc su parti
cipacin cn la lmacin, sc acccdc a un mbito dc su vida privada mcdiantc
la captacin dc su imagcn y sc la utiliza cn lorma contraria a sus intcrcscs.
n cstc scntido, dcstaca cspccialmcntc la scntcncia dcl Sptimo Tribunal dc
Juicio ral cn lo Pcnal dc Santiago, cn virtud dc la cual cl tribunal arma quc
cn cl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil adcms sc busca
protcgcr la imagcn y cl honor dcl mcnor dc cdad cn luncin dc su dcsarrollo
intcgral, a n dc cvitar cl pcligro dc vcrsc cxpucstos a una divulgacin dc csc
matcrial lo quc naturalmcntc vulncrara aqucllo
17
.
14 !bd.
15 Autorcs como Gonzlcz Prcz y Rodrgucz Collao cnticndcn a la dignidad como cl
rango o catcgora quc corrcspondc al hombrc como scr dotado dc intcligcncia y libcrtad,
distinto y supcrior a todo lo crcado, cn dcnitiva, cs la supcrioridad c importancia dc quc
cs mcrcccdora la pcrsona humana por cl slo hccho dc scr tal.
16 RR!GUZ CLLA, LU!S. Proycccioncs pcnalcs dcl conccpto dc dignidad dc la
pcrsona. Anuario Univcrsidad !ntcrnacional Sck, Santiago, 1996, p. 186. Cabc scnalar
quc csta conccpcin rclativa a considcrar a la dignidad como bicn jurdico protcgido,
ha tcnido ascntimicnto tanto cn la doctrina como cn la lcgislacin comparada, as por
cjcmplo, cl Cdigo Pcnal Francs rcgula cstas guras cn cl cpgralc Atcntados contra la
dignidad dc la pcrsona.
17 Scntcncia RUC N07002665136, R!T N2142007, Sptimo Tribunal dc Juicio ral
cn lo Pcnal dc Santiago dc lccha 12 dc dicicmbrc dc 2007.
200
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
201
ARTCULOS
Bienes jurdicos protegidos en el delito de distribucin de material
pornogrco infantil
Prctcndcrcmos aproximarnos a la idcnticacin dc los bicncs jurdicos tutc
lados cn cl dclito dc distribucin dc matcrial pornogrco inlantil, contcm
plado cn cl artculo 374 bis inciso primcro dcl Cdigo Pcnal, rcrindonos
primcramcntc a la historia dcdigna dc la Lcy N19.927 quc incorpor csta
gura al Cdigo Punitivo. n cl marco dc las idcas matriccs o lundamcntalcs
dcl proyccto, sc consign quc cl pilar jurdico primordial cn csta matcria lo
constitua la Convcncin sobrc los crcchos dcl Nino y su Protocolo Facul
tativo, instrumcntos intcrnacionalcs cn virtud dc los cualcs, los stados Partcs
sc compromctcn a protcgcr al nino contra todas las lormas dc cxplotacin y
abuso scxualcs, y con cstc n dcbcrn tomarsc todas las mcdidas dc carctcr
nacional, bilatcral y multilatcral quc scan ncccsarias para impcdir, cntrc otros,
la cxplotacin dcl nino cn matcrialcs pornogrcos. c acucrdo a cllo, cabc
concluir quc los bicncs jurdicos protcgidos no sc rcduciran nicamcntc a la
intcgridad y libcrtad scxual dc los mcnorcs, sino quc tcndran tambin cspc
cialmcntc cn cucnta los dcrcchos inhcrcntcs a la dignidad humana, al librc
dcsarrollo dc la pcrsonalidad y a la indcmnidad dc los mcnorcs, cuya voluntad,
sin la ncccsaria inlormacin para scr considcrada vcrdadcramcntc librc, no
pucdc scr rclcvantc rcspccto dc la licitud dc conductas quc s podran scrlo
cntrc pcrsonas adultas
18
.
c csta lorma, y adcms dc lo ya rclcrido cn cl dclito dc produccin dc
matcrial pornogrco inlantil rcspccto a la dignidad humana, cl lcgislador
tuvo a la vista dicho valor como objcto dc protcccin. As las cosas, cs lactiblc
concluir quc la dignidad humana cs uno dc aqucllos bicncs jurdicos tutclados
por cl prcccpto lcgal cn comcnto, pucs al distribuirsc o dilundirsc cl matcrial
ilcito cn cuya claboracin sc utiliz a mcnorcs dc cdad, sc lcs cst cosicando
o instrumcntalizando, dcsconocindosc su calidad jurdica dc sujctos dc dcrc
cho y apartndolos, cn dcnitiva, a la mcra catcgora dc cosas u objctos.
Por otro lado, ha rcsultado ms bicn conscnsuado, tanto cn la doctrina nacional
como comparada, quc la intimidad dcl mcnor cs uno dc los bicncs jurdicos
lundamcntalcs protcgidos por csta norma. n cstc scntido, cl autor argcntino
Pandol sosticnc quc lo quc csta gura dccndc cs la rcscrva c incxpcricncia
scxual dc los ms jvcncs y, paralclamcntc, su dcrccho a la intimidad. Por su
partc, Morillas Fcrnndcz arma quc cl objcto tutclablc cn la gura dcl trco
dc pornograla inlantil cs la intimidad dcl mcnor, cn tanto sc proccdc a vcn
dcr, distribuir, dilundir o cxhibir matcrial obtcnido dc mancra ilcgtima, indc
pcndicntcmcntc dc si ha mcdiado su conscntimicnto, guardando cstc valor
una rcprcscntacin acordc y cspccca dc lo quc cl lcgislador pcnal ha prctcn
18 !nlormc dc la Comisin dc Constitucin, Lcgislacin y Justicia rccado cn cl Proyccto
dc Lcy quc Modica cl Cdigo Pcnal, cl Cdigo dc Proccdimicnto Pcnal y cl Cdigo
Proccsal Pcnal cn matcria dc dclitos dc pornograla inlantil, pp. 1112.
202
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
203
ARTCULOS
dido amparar con la tipicacin dc csta conducta. Todo lo antcrior cncucntra
mayor sustcnto cn la mcncionada imposibilidad dc conscntir quc posccn los
mcnorcs dc dicciocho anos, lo cual rccja quc para aqucllos la intimidad cs un
bicn jurdico no disponiblc tratndosc dc la distribucin dc matcrial porno
grco cn cuya claboracin hayan sido utilizados
19
.
Como sabcmos, cstc dcrccho a la intimidad dcl mcnor sc cncucntra consa
grado cn cl artculo 19 N4 dc la Constitucin, cl cual ascgura a todas las
pcrsonas cl rcspcto y protcccin a la vida privada y pblica y a la honra dc
la pcrsona y dc su lamilia, y cn cl artculo 16 dc la Convcncin sobrc los
crcchos dcl Nino, quc cstablccc quc ningn nino scr objcto dc injcrcncias
arbitrarias o ilcgalcs cn su vida privada, su lamilia, su domicilio o su corrcspon
dcncia, ni dc ataqucs ilcgalcs a su honra y a su rcputacin y quc cl nino ticnc
dcrccho a la protcccin dc la lcy contra csas injcrcncias o ataqucs. Rodrgucz
Collao ha cntcndido cstc dcrccho como cl rcconocimicnto quc sc lc brinda al
individuo dc la posibilidad dc mantcncr cn sccrcto y como inviolablcs cicrtas
manilcstacioncs dc su vida, bsicamcntc por scr cllo absolutamcntc ncccsa
rio para cl dcsarrollo humano y para cl plcno cjcrcicio dc los atributos dc la
pcrsonalidad
20
. Ahora bicn, la intimidad scxual constituyc uno dc los cnloqucs
dc la intimidad oricntada a la inviolabilidad dc un mbito dc actuacin quc
toda pcrsona aspira a mantcncr para s, con cxclusin dc cualquicr injcrcncia
provcnicntc dcl cxtcrior aludc, cspcccamcntc, al cspacio vital quc cada
cual dcja para s, cn todo lo quc rcspccta a las manilcstacioncs dcl instinto
carnal, dc mancra quc sc alccta la intimidad scxual dc un individuo cada vcz
quc alguicn cruza cl umbral dc aquclla zona dc rcscrva, con cl propsito dc
involucrarlo cn un contcxto lbrico cl conccpto dc intimidad sc aprccia aqu
cn cstrccha rclacin con la idca dc bicncstar lsico y psquico, pucsto quc la
proscripcin dc cualquicr intromisin cn cl plano dc la scxualidad sc justica,
prccisamcntc, cn la ncccsidad dc sustracr al individuo dc cualquicr posiblc
dctrimcnto cmocional o quc alcctc cl dcsarrollo dc su pcrsonalidad
21
.
c csta lorma, la comcrcializacin, importacin, cxportacin, distribucin,
dilusin o cxhibicin dc matcrial pornogrco inlantil, implica una intro
misin indcbida o transgrcsin a aqucl mbito dc la cslcra dc la intimidad
quc todos los scrcs humanos dcscaran guardar para s, lo quc cn dcnitiva,
producc gravcs dctrimcntos al bicncstar lsico, cmocional o cspiritual dc los
mcnorcs involucrados.
No olvidcmos quc, tal como cn cl caso dcl dclito dc produccin dc matcrial
pornogrco inlantil, cn cl dclito dc distribucin dc dicho matcrial ilcito,
19 Morillas Fcrnndcz y Pandol, citado cn Molina Cantillana, Rcn. clitos dc porno
grala inlantil. Santiago, Librotccnia, 2008, p. 83.
20 RR!GUZ CLLA, LU!S. clitos Scxualcs. Santiago, ditorial Jurdica dc
Chilc, 2001, p. 84.
21 !dcm, pp. 8586.
202
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
203
ARTCULOS
cxistc una pluralidad dc bicncs jurdicos protcgidos. n consccucncia, cs dablc
sostcncr quc cn csta gura tambin sc cncucntran amparados cl dcrccho a la
imagcn y cl honor, conlormc a los argumcntos ya rcscnados rcspccto dcl dclito
dcl artculo 366 quinquics dcl Cdigo Pcnal
22
.
Bienes jurdicos protegidos en el delito de almacenamiento de material
pornogrco infantil
l tcma dcl bicn jurdico protcgido cn cl dclito dc almaccnamicnto dc matc
rial pornogrco inlantil, consagrado cn cl artculo 374 bis inciso scgundo
dcl Cdigo Pcnal, ha sido uno dc los ms dcbatidos y quc mayor complcjidad
ha prcscntado a la hora dc adoptar alguna posicin, toda vcz quc csta gura
no suponc una prcordcnacin dc las conductas dc adquirir o almaccnar a la
postcrior dilusin o distribucin dcl matcrial ilcito, sancionndosc cn nucstro
ordcnamicnto, la mcra tcncncia o poscsin dc dicho matcrial, sin ncccsidad dc
vcricar la concurrcncia dc alguna intcncin o nalidad cn cl autor.
n cstc contcxto, sc han prcscntado innumcrablcs discusioncs doctrinarias y
jurisprudcncialcs cn torno a considcrar a la libcrtad c indcmnidad scxual dc
los mcnorcs dc cdad como bicncs jurdicos protcgidos por cl dclito dc alma
ccnamicnto, pucs la accin tpica dc adquirir o almaccnar guardar rclacin
con cl matcrial ilcito quc ya luc producido y no con los mcnorcs dc cdad quc
lucron utilizados para producir dicho matcrial.
Como cstc tipo dc cncrucijadas cscapan dc una simplc aprcciacin, scr indis
pcnsablc rccurrir primcramcntc a analizar la intcncin quc tuvo cl lcgislador
para tipicar csta conducta.
Conlormc a la historia dcdigna dcl cstablccimicnto dc la Lcy N19.927, uno
dc los principalcs lundamcntos o idcas matriccs para introducir cstas con
ductas cn nucstro ordcnamicnto, cstaba rclcrida a la ncccsidad dc sancionar
a toda la cadcna criminal quc participa cn la produccin dcl matcrial porno
grco inlantil, csto cs, cl quc producc, cl quc distribuyc, y nalmcntc cl quc
almaccna, por cuanto cstc ltimo contribuyc al mantcnimicnto y cxpansin
dc la industria dcdicada a la cxplotacin scxual inlantil. n cstc scntido, sc
scnal quc quicncs posccn pornograla inlantil son partc dc la cadcna cri
minal quc dcstruyc la dignidad dc los ninos y promucvc su utilizacin cn
prcticas scxualmcntc abusivas y daninas
23
.
22 s importantc tcncr prcscntc quc no prctcndcmos dcscartar a priori la indcmnidad
scxual como bicn jurdico protcgido cn cstc tipo dc dclitos, por cuanto cn cllos sc alcctan
condicioncs squicas, lsicas y cmocionalcs dc los mcnorcs, rclcridas a un aspccto dc su
vida quc cada cual dcbcra guardar para s, csto cs, la cslcra scxual. Asimismo, podra
sostcncrsc quc la indcmnidad scxual sc vcra alcctada como probabilidad lutura al brin
darsc al agcntc la posibilidad dc disponcr o utilizar a su arbitrio cl matcrial ilcito, lo
cual rcprcscnta un ricsgo para cl mcnor quc cl crccho Pcnal no pucdc cstar dispucsto a
dcjar sin tutclar.
23 Proyccto dc Lcy quc Modica cl Cdigo Pcnal, cl Cdigo dc Proccdimicnto Pcnal y
cl Cdigo Proccsal Pcnal cn matcria dc dclitos dc pornograla inlantil, Primcr Trmitc
204
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
205
ARTCULOS
cscntranando la intcncin dcl lcgislador, cs posiblc concluir quc considcr
a la dignidad dc los mcnorcs dc cdad como cl bicn jurdico cuya tutcla pcnal
rcsultara imprcscindiblc. sto aparccc rclorzado por la doctrina cxtranjcra,
as cn spana Gimbcrnat rdcig manicsta quc cl adquircntc dc pornograla
inlantil, por una partc y cada vcz quc pasan cn cl vidco las imgcncs rcpro
ducidas, pcrpcta cl ataquc a la dignidad y a la libcrtad dc los ninos quc han
sido grabados prcviamcntc, y, por otra partc, contribuyc al mantcnimicnto y
cxpansin dc una nucva y dcgradantc industria, quc ticnc como objcto y prc
supucsto la comisin dc gravsimos dclitos scxualcs contra ninos y ninas
24
.
n cstc mismo scntido sc pronuncia cl Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal dc
Mclipilla, cstimando quc la dignidad dcl mcnor cs cl bicn jurdico protcgido
cn cl dclito dc almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil, scnalando
cn lo pcrtincntc quc consideran estos sentenciadores que el bien jurdico tutelado
en este delito es la dignidad del menor expuesto en un contexto de representacin de
su corporeidad con nes primordialmente sexuales, lo que importa cosicarlo, redu-
ciendo su propia imagen a un objeto destinado a satisfacer los deseos sexuales de otro,
alienndola de su calidad de sujeto y, en denitiva, instrumentalizar una caracte-
rstica primordial en la constitucin de la personalidad, nuestra propia imagen
25
.
A csto sc suma y como ya lo mcncionramos, cl hccho dc quc cl lcgislador
tuvo prcscntc cn la rcdaccin dc cstas normas lo prcccptuado por la Con
vcncin sobrc los crcchos dcl Nino y dcms instrumcntos intcrnacionalcs
raticados por Chilc, cn virtud dc los cualcs rcsulta posiblc armar quc los
bicncs jurdicos protcgidos por cstos tipos pcnalcs no pucdcn rclcrirsc cxclusi
vamcntc a la intcgridad y libcrtad scxual dc los mcnorcs, pucs sc trata dc dcli
tos pluriolcnsivos quc atcntan adcms, contra aspcctos talcs como la dignidad
dc los mcnorcs, su intimidad, y su indcmnidad.
As las cosas, cstimamos ms apropiado sostcncr quc la dignidad y la intimi
dad dc los mcnorcs dc cdad son los bicncs jurdicos quc sc cncucntran ampa
rados por csta gura
26
. n clccto, aqucl quc adquicrc o almaccna matcrial
pornogrco cn cuya claboracin han sido utilizados mcnorcs dc dicciocho
Constitucional, Cmara dc iputados, p. 1.
24 G!M8RNAT R!G, . Prlogo a la Novcna dicin, Cdigo Pcnal. Madrid,
citado cn c la Fucntc, Claudia, ob. cit., p. 172.
25 Scntcncia RUC N09002388755, R!T N222011, Tribunal dc Juicio ral cn lo Pcnal
dc Mclipilla, dc lccha 13 dc mayo dc 2011.
26 s posiblc sostcncr quc no sc dcscarta ac la indcmnidad scxual como bicn jurdico
protcgido, cntcndindosc quc sta podra rcsultar alcctada como probabilidad lutura,
cncontrndosc cl tipo vinculado polticocriminalmcntc a los ncs dc la prcvcncin
gcncral ncgativa. \asc cn cstc scntido a squinas y a la scntcncia dc la Audicncia Pro
vincial dc \alcncia 43/2002, dc 6 dc lcbrcro, citada cn Morillas Fcrnndcz, cn virtud
dc la cual la circunstancia dc posccr matcrial pornogrco inlantil conllcva un cvcntual
ricsgo luturo dc lcsionar cl bicn jurdico protcgido, scnalndosc cn lo pcrtincntc quc
qucdando adcms la grabacin cn podcr dcl adulto, posibilitando una utilizacin
ultcrior por su partc, a su librc disposicin y dccisin sin control por aquclla, incluso con
204
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
205
ARTCULOS
anos, no hacc otra cosa ms quc instrumcntalizarlos, dcsconocicndo su cali
dad dc sujctos dc dcrccho, y rcducindolos cn dcnitiva, a la mcra catcgora
dc objctos o cosas. Asimismo, csta adquisicin o almaccnamicnto vulncrar
cl dcrccho a la intimidad dcl mcnor quc como ya scnalramos sc cncucntra
rcconocida cn nucstro ordcnamicnto jurdico, tanto a nivcl lcgal como consti
tucional, toda vcz quc cxistc una intromisin a la cslcra privada c ntima dcl
mcnor, quicn ticnc dcrccho, cn palabras dc Rodrgucz Collao, a la inviolabi
lidad dc un mbito dc actuacin quc toda pcrsona aspira a mantcncr para s,
con cxclusin dc cualquicr injcrcncia provcnicntc dcl cxtcrior
27
.
!gualmcntc, rcsulta posiblc advcrtir quc cl dclito dc almaccnamicnto dc
matcrial pornogrco inlantil tutcla adcms, la moral scxual colcctiva, por
cuanto cstc tipo dc conductas son lo sucicntcmcntc lcsivas para ocasionar
la intcrvcncin dcl ius punicndi cstatal, pcrsiguindosc proscribir la adqui
sicin o almaccnamicnto dc cualquicr tipo dc imagcn u obra con contcnido
pornogrco cn cuya claboracin hayan sido utilizados mcnorcs dc cdad, y
dcsinccntivar o rcducir la dcmanda dc cstc tipo dc matcrial por mcdio dc una
disminucin dc la olcrta, todo lo cual, ticnc por nalidad rcsguardar cicrtos
cnoncs valiosos para cl bicncstar dc la socicdad y rcprimir o cvitar la prolilc
racin dc las dcsviacioncs, pcrvcrsioncs o bajos instintos scxualcs
28
.
Finalmcntc, cs importantc dcstacar quc cn cstc ilcito, tal como ocurrc cn los
dclitos dc produccin y distribucin dc matcrial pornogrco inlantil, tambin
podcmos obscrvar quc cxistc una pluralidad dc bicncs jurdicos protcgidos y,
por tanto, adcms dc la dignidad, intimidad dc los mcnorcs y la moral scxual
colcctiva, scr objcto dc tutcla cl dcrccho a la imagcn y cl honor, dc acucrdo a
los lundamcntos ya mcncionados prcccdcntcmcntc.
III. Cuestiones concursales entre los delitos vinculados a la pornografa
infantil y entre stos y otros delitos sexuales
Tal como lo adclantamos al inicio dc cstas pginas, cn cl mbito dc los dclitos
scxualcs asociados a la pornograla inlantil, csto cs, los dclitos dc produc
cin, distribucin y almaccnamicnto dcl rclcrido matcrial, cs lrccucntc quc
sc produzcan situacioncs quc implican clcctuar un cstudio acabado dc todas
las posiblcs hiptcsis jurdicas quc rcsuclvan la controvcrsia lctica. n clccto,
cuando un sujcto producc, distribuyc y almaccna matcrial pornogrco inlan
til c incluso cuando a su vcz cjccuta otras agrcsioncs scxualcs, ncccsariamcntc
dcbcmos analizar si cstamos cn prcscncia dc un nico dclito o dc una plurali
trasccndcncia a tcrccros, tratndosc cstc dc un ricsgo dcl quc la lcy pcnal, quicrc protcgcr
al mcnor.
27 RR!GUZ, L. op. cit p. 128.
28 n cstc scntido, Cristin Aguilar Arancla. clitos Scxualcs, octrina y Jurisprudcncia.
Santiago, ditorial Mctropolitana, p. 170.
206
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
207
ARTCULOS
dad dc dclitos, y si as lucra cl caso, si cstamos lrcntc a un concurso rcal, idcal,
mcdial, o aparcntc dc lcycs pcnalcs.
A continuacin, intcntarcmos csbozar algunas idcas cn torno a los concursos
dc dclitos quc sc produccn cntrc los hcchos puniblcs vinculados a la porno
grala inlantil y lucgo cntrc cstos dclitos y cl rcsto dc las agrcsioncs scxualcs
quc contcmpla nucstro ordcnamicnto jurdico.
Cuestiones concursales entre los delitos de produccin, distribucin y
almacenamiento de material pornogrco infantil
n la actualidad, con cl avancc dc la tccnologa y cspccialmcntc con cl lcn
mcno dc intcrnct, cs muy probablc quc cl mismo agcntc cjccutc accioncs quc
impliqucn la produccin, distribucin y almaccnamicnto dc matcrial porno
grco inlantil. c cstc modo, scr posiblc cncontrarnos con un sujcto quc
lmc a un mcnor dc cdad cjccutando actos dc signicacin scxual y dc rclc
vancia, quc postcriormcntc dilunda cstas imgcncs cn la wcb y quc adcms,
las guardc cn su computador.
Frcntc a cstas situacioncs dcbcrcmos analizar, cn primcr lugar, si cxistc uni
dad o pluralidad dc dclitos. Para dctcrminar si cstamos lrcntc a uno o varios
dclitos no dcbcmos rccurrir al nmcro dc accioncs rcalizadas por cl autor,
sino quc al nmcro dc rcalizacioncs dc las dcscripcioncs tpicas. ntonccs,
cxistir unidad dc dclito cada vcz quc sc rcaliza una sola dcscripcin tpica,
con indcpcndcncia dcl nmcro dc accioncs cjccutadas. Por lo tanto, sostcncr
quc a todo tipo pcnal corrcspondc una nica accin u omisin, constituyc una
comprcnsin simplc dc la cstructura dcl tipo quc gcncralmcntc cn la prctica
no sc da, sicndo comn cncontrar cn nucstra lcgislacin un tipo pcnal com
pucsto por un conjunto dc accioncs quc sc considcran un nico hccho para los
clcctos dc su sancin, como ocurrc por cjcmplo, cn cl dclito dc robo con inti
midacin, cn quc cl agcntc cjccuta distintas accioncs talcs como la sustraccin
dc cspccics y mccanismos dc coaccin sobrc la vctima. stas situacioncs quc
implican una pluralidad dc accioncs, pcro quc conguran un solo tipo pcnal,
son las dcnominadas tradicionalmcntc por la doctrina como unidad jurdica
dc accin
29
.
29 \asc tchcbcrry, Allrcdo. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo !!. Santiago, ditorial
Jurdica dc Chilc, p. 110, Garrido Montt, Mario. crccho Pcnal, partc Gcncral Tomo
!!. Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc, p. 336, y Cury, nriquc. crccho Pcnal, Partc
Gcncral, Tomo !!. Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc, p. 263..Ahora bicn, cabc haccr
prcscntc rcspccto a csta matcria quc cn la actualidad, otras corricntcs doctrinarias han
scnalado quc cs ms prcciso utilizar la tcrminologa dc unidad dc hccho por sobrc la dc
unidad dc accin. n cstc scntido, Santiago Mir Puig scnala quc cmplcar la dcnomina
cin unidad dc hccho ticnc vcntajas por sobrc la unidad dc accin, toda vcz quc pcrmitc
vincularla a la unidad tpica sin dcsconoccr quc cl tipo dcscribc a mcnudo varias accio
ncs: toda unidad tpica supondr unidad dc hccho, aunquc impliquc cn cicrtos casos
pluralidad dc actos tpicos. Asimismo, nucstro Cdigo Pcnal parccc prclcrir la nocin
dc unidad dc hccho cn vcz dc unidad dc accin, al utilizar cn su artculo 75 cl vocablo
hccho disponicndo quc la disposicin dcl artculo antcrior no cs aplicablc cn cl caso
206
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
207
ARTCULOS
Ahora bicn, lo quc ocurrc normalmcntc cs quc una accin conlormc un slo
dclito, pcro csto no sicmprc succdc as. n clccto, una o distintas accioncs u
omisioncs pucdcn satislaccr la dcscripcin dc varios tipos pcnalcs divcrsos,
congurando por consiguicntc, ms dc un dclito.
sta mltiplc valoracin jurdica dc los hcchos cs lo quc doctrinariamcntc y
conlormc a la tcora dcl dclito, sc ha dcnominado concurso o concurrcncia dc
dclitos. sta pluralidad dc dclitos pucdc adoptar dos lormas: cl concurso real o
material y cl concurso ideal o formal.
cntro dcl concurso rcal, cs posiblc distinguir cl supucsto dc quc uno dc los
dclitos sca mcdio ncccsario para comctcr cl otro, lo quc constituyc cl dcno
minado concurso medial, cl cual tcndr cl mismo tratamicnto jurdico quc cl
concurso idcal.
n virtud dc lo cxpucsto, parccc claro quc cn cstos casos cstamos cn cl mbito
dc la pluralidad dc dclitos, pucsto quc las distintas accioncs dcsplcgadas por cl
agcntc conguran las hiptcsis lcticas dc los trcs tipos pcnalcs scnalados. c
cstc modo, cl sujcto cjccuta un conjunto dc accioncs clcctuadas con cl objcto
dc rcalizar un producto quc contcnga pornograla inlantil lo quc congura cl
tipo pcnal dcl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil, traca
dicho matcrial producido vcricndosc la distribucin dc matcrial porno
grco inlantil y poscc cl rclcrido matcrial por l producido y adcms tra
cado lo quc congura cl dclito dc almaccnamicnto dc matcrial pornogrco
inlantil
30
.
ntonccs, como cn cstas situacioncs cstamos lrcntc a una mltiplc valoracin
jurdica dc los hcchos y, cn consccucncia, a un concurso dc dclitos, dcbcmos
dctcrminar ahora si stc cs rcal o matcrial, idcal o lormal, mcdial, o aparcntc.
starcmos antc un concurso idcal cuando un hccho constituya dos o ms
dclitos. Scr rcal cuando un mismo sujcto cjccuta una pluralidad dc hcchos
indcpcndicntcs cntrc s quc conlorman ms dc un dclito, y mcdial cuando
los dclitos comctidos sc cncucntrcn concctados cntrc s por una rclacin dc
mcdio a n.
n atcncin a cstas conccptualizacioncs, no cs posiblc sostcncr quc cn los
casos propucstos cxista un concurso idcal, toda vcz quc los dclitos dc produc
dc quc un solo hecho constituya dos o ms dclitos, o cuando uno dc cllos sca cl mcdio
ncccsario para comctcr cl otro. stc critcrio tambin ha sido rccogido por cl dcrccho
alcmn y cspanol, cn quc cl lcgislador pcnal hacc rclcrcncia a la unidad dc hccho y no dc
accin. c csta lorma, la scccin 2 dcl Cdigo Pcnal spanol rclativa a Rcglas cspc
cialcs para la aplicacin dc las pcnas cstablccc cn su artculo 77 quc lo dispucsto cn los
dos artculos antcriorcs, no cs aplicablc cn cl caso dc quc un solo hecho constituya dos o
ms inlraccioncs, o cuando una dc cllas sca mcdio ncccsario para comctcr la otra.
30 s ncccsario aclarar quc no ncccsariamcntc cstas trcs conductas pucdcn cjccutarsc
simultncamcntc, pudicndo vcricarsc tan slo dos dc cllas para quc igualmcntc cstcmos
cn prcscncia dc un concurso.
208
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
209
ARTCULOS
cin, distribucin y almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil con
tcmplan dcscripcioncs tpicas divcrsas quc sc rcalizan con indcpcndcncia las
unas dc las otras. n clccto, no cstamos lrcntc a un solo hccho sino a trcs, uno
dc cllos constituido por las conductas rclativas a claborar o labricar matcrial
pornogrco inlantil, cl otro conlormado por la comcrcializacin, importa
cin, cxportacin, distribucin, dilusin o cxhibicin dcl mismo matcrial, y cl
tcrccro por la adquisicin, poscsin o tcncncia dcl rclcrido producto ilcito.
Tampoco podra armarsc quc cstamos lrcntc a un concurso mcdial, pucsto
quc para su conguracin sc rcquicrc quc los dclitos sc cncucntrcn concctados
cntrc s por una rclacin dc mcdio a n, la cual dcbcr juzgarsc cn concrcto, cs
dccir, su concurrcncia dcpcndcr dc las circunstancias particularcs dcl caso, cn
cl cual sc juzgar si clcctivamcntc un dclito no pudo comctcrsc sin cl otro.
n cstc ordcn dc idcas, no pucdc lundamcntarsc quc cstarcmos cn prcscncia
dc un concurso mcdial por la mcra succsin tcmporal cn quc sc pucdan cncon
trar los hcchos o por la suprcsin hipottica quc sc rcalicc rcspccto dc una dc
las conductas quc aparccc como mcdio ncccsario para comctcr la otra, ya quc
cstos prcsupucstos no constituycn los rcquisitos cxigidos para congurar cl
concurso mcdial. Por consiguicntc, tal como lo scnalramos prcccdcntcmcntc,
para quc cxista cl concurso cn comcnto sc rcqucrir un vnculo dc ncccsidad
objctiva dcl dclito quc cs mcdio para rcalizar cl n pcrscguido. n dcnitiva,
la intcrrogantc quc dcbcmos rcsolvcr cs si para la comisin dc un dctcrminado
dclito cra ncccsaria c indispcnsablc la rcalizacin dc uno prcvio. Un critcrio
vlido para rcsolvcr cstc problcma ticnc quc partir dc la situacin concrcta
cn cl momcnto dc la rcalizacin dc los hcchos considcrando cl plan dc autor,
y cmo conlormc a csc plan pcnsaba llcvar a cabo su accin dclictiva, para
cnscguida, rcspondcr si cn csa situacin concrcta sc podra habcr rcalizado dc
otra mancra cl dclito. Sc trata dc combinar critcrios abstractos con critcrios
concrctos, pcro particndo dc cstos ltimos
31
. Por cjcmplo, Pcdro cntra cn la
casa dc Juan ilcgtimamcntc para golpcar a icgo, cn abstracto sc podra dccir
quc no cra ncccsario para comctcr cl dclito dc lcsioncs cl pcrpctrar cl dc vio
lacin dc morada. Pcro si rcsulta quc icgo sc cncontraba postrado cn cama,
la cntrada quc hacc Pcdro cn cl domicilio dc Juan, aparccc como ncccsaria. c
all quc la ncccsidad aparccc tanto cn abstracto, pucs cualquicr otra pcrsona cn
la situacin dcl autor no podra habcr rcalizado dc otra mancra cn dclito dc
lcsioncs, y tambin cn concrcto, pucs cstaba icgo cnlcrmo cn casa dc Juan,
conlormc al plan dc Pcdro
32
. n consccucncia, para dctcrminar si cstamos cn
prcscncia dc un concurso mcdial scr lorzoso vcricar si cn abstracto y cn la
situacin concrcta, sc podra habcr rcalizado dc otra mancra cl dclito, dc lo
contrario, si cl sujcto tcna otras posibilidadcs para llcvar a cabo su conducta
31 8USTS RAM!RZ, JUAN. bras Complctas. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo
!. Santiago, dicioncs Jurdicas dc Santiago, 2007, p. 464.
32 !dcm, pp. 464 y 465.
208
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
209
ARTCULOS
dclictiva, cacr cstc vnculo dc ncccsidad quc cs rcquisito indispcnsablc para
congurar un concurso mcdial.
n los dclitos rclativos a la pornograla inlantil la discusin cn torno a la
prcscncia dc csta rclacin concursal, sc ha suscitado lundamcntalmcntc cntrc
los dclitos dc produccin y distribucin dc matcrial pornogrco inlantil, toda
vcz quc algunos autorcs han sostcnido quc cn las hiptcsis cn quc sc producc
cstc matcrial para tracarlo o dilundirlo, aqul scr cl mcdio ncccsario dc cstc
ltimo
33
. Si bicn csta rccxin podra scr razonablc, clcctundosc un anlisis
ms acabado dc los prcsupucstos dcl concurso mcdial vcrcmos quc no cs posi
blc llcgar a dicha conclusin. n clccto, cuando un sujcto producc matcrial
pornogrco para distribuirlo sc rcqucrir dctcrminar, tanto cn abstracto como
cn concrcto, si cualquicr individuo cn su posicin no podra habcr rcalizado
dc otra lorma la distribucin y si cl agcntc podra habcr distribuido csc tipo
dc matcrial, sin habcrlo producido. n cstos casos, claramcntc la rcspucsta cs
positiva, ya quc cs pcrlcctamcntc posiblc cjccutar conductas constitutivas dcl
dclito dc distribucin sin incurrir cn la produccin, por cjcmplo, un sujcto
pucdc lcilmcntc cxportar sin producir, ya sca obtcnicndo cl matcrial ilcito o
cxportando cl almaccnado. As, cn cstas situacioncs no scr proccdcntc aplicar
las normas rclativas al concurso mcdial, pucs al analizar cl vnculo dc ncccsi
dad dc mancra objctiva, vcricamos quc cn cl caso concrcto cl plan dc autor
podra habcrsc llcvado a cabo dc otra mancra.
Sin pcrjuicio dc quc la discusin doctrinaria cn torno al concurso mcdial sc
ha ccntrado principalmcntc cntrc los dclitos dc produccin y distribucin dc
matcrial pornogrco inlantil, no dcbc soslayarsc cl hccho dc quc tambin
podra sostcncrsc su concurrcncia cntrc los rcstantcs dclitos vinculados a la
pornograla inlantil. c cstc modo, cs posiblc quc un sujcto para distribuir
adquicra matcrial pornogrco inlantil o quc para posccr dicho matcrial lo
produzca, hiptcsis cn las cualcs dcbcr cvaluarsc si cl vnculo dc ncccsidad
aparccc tanto cn abstracto como cn concrcto, csto cs, si cualquicr otra pcrsona
cn su situacin no podra habcr rcalizado cl dclito dc distribucin sin habcr
adquirido cl matcrial, y si para distribuir cra ncccsaria la adquisicin.
Ahora bicn, algunos autorcs han cntcndido quc cn las hiptcsis antcriormcntc
mcncionadas sc congura cl llamado concurso aparcntc dc lcycs pcnalcs. stc
mal llamado concurso aparcntc
34
sc producc cuando un hccho o conducta
33 s ncccsario acotar quc csta discusin slo sc ha sostcnido cn los casos cn quc sc pro
ducc matcrial pornogrco inlantil para distribuirlo, no cxisticndo mayorcs controvcrsias
cn las hiptcsis cn quc sc producc dicho matcrial y sc distribuyc, casos cn los cualcs sc
cnticndc quc sc aplicarn las normas dcl concurso rcal.
34 Sostcncmos quc cs mal llamado, por cuanto concordamos con la crtica quc ha clcctuado
gran partc dc la doctrina cn torno a la tcrminologa quc sc utiliza para dcnominar csta
situacin jurdica, toda vcz quc no cstamos propiamcntc lrcntc a un concurso, ya quc
por un lado sc trata solamcntc dc un hccho y por otro, no cxistcn varias disposicioncs
aplicablcs sino una sola, dc csta lorma, lo quc clcctivamcntc cxistc cs un problcma dc
intcrprctacin.
210
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
211
ARTCULOS
pucdc subsumirsc aparcntcmcntc cn dos o ms tipos pcnalcs divcrsos, sicndo
cn dcnitiva slo uno dc cllos cl quc rcsultc adccuado para rcgularlo.
n cstc contcxto, sc ha sostcnido quc cl dclito dc almaccnamicnto dc matcrial
pornogrco inlantil constituyc un agotamicnto dcl dclito dc produccin y
quc cs un prcsupucsto indispcnsablc dcl dc distribucin, dndosc lugar cn
csos casos a un concurso aparcntc, cl cual dcbcr rcsolvcrsc mcdiantc la apli
cacin dcl principio dc absorcin.
No concordamos con cstc plantcamicnto, por cuanto quicncs clcctan csta
intcrprctacin, incorporan a la gura dcl artculo 374 bis inciso 2, una nali
dad quc cl lcgislador cxprcsamcntc no contcmpl cn su tipicacin. Tanto cs
as, quc nucstro lcgislador a sabicndas dc la lorma cn quc luc tipicado cstc
dclito cn lcgislacioncs comparadas como la cspanola cn quc conlormc al
artculo 189.1 lctra b) rcquicrc quc cl almaccnamicnto sc clcctc con la na
lidad dc distribuir
35
, opt por la rcdaccin cmplcada por pascs como Succia
c !talia, dondc no sc cstablccc una nalidad o prcordcnacin con cl dclito
dc distribucin, sancionndosc por tanto, cn nucstro cstatuto jurdico pcnal,
la mcra tcncncia o poscsin dcl matcrial ilcito sin ncccsidad dc vcricar la
concurrcncia dc alguna intcncin o nalidad cn cl agcntc.
Por consiguicntc, cn ningn caso podra sostcncrsc quc cntrc los dclitos dc
produccin y almaccnamicnto, y los dc distribucin y almaccnamicnto dc
matcrial pornogrco inlantil, cxistc un concurso aparcntc dc lcycs pcnalcs,
pucs como ya sc scnal, la intcncin dcl lcgislador luc sancionar, con indcpcn
dcncia una dc la otra, todas las conductas quc impliqucn lormar partc dc csta
cadcna criminal, cs dccir, dcsdc cl productor, pasando por cl distribuidor, y
hasta cl ltimo cslabn, cual cs, cl consumidor dc pornograla inlantil.
c csta lorma, habicndo dcscchado la posibilidad dc rcsolvcr csta problcm
tica jurdico pcnal conlormc a los concursos idcal, mcdial y aparcntc, cabc
cntonccs dctcrminar si cs cl concurso rcal cl quc rcspondcr a los problc
mas concursalcs quc sc suscitan cntrc los dclitos asociados a la pornograla
inlantil.
Para dar rcspucsta a csta intcrrogantc, scr ncccsario conccptualizar y analizar
los rcquisitos dc proccdcncia dcl concurso rcal vcricando su concurrcncia cn
cstc tipo dc dclitos.
n palabras dc Cury hay concurso rcal o matcrial dc dclitos cuando un sujcto
ha cjccutado o participado cn la cjccucin dc dos o ms hcchos puniblcs jur
dica y lcticamcntc indcpcndicntcs, rcspccto dc ninguno dc los cualcs sc ha
35 Artculo 198.1, Scr castigado con la pcna dc prisin dc uno a cuatro anos:b) cl quc
produjcrc, vcndicrc, distribuycrc, cxhibicrc o lacilitarc la produccin, vcnta, dilusin o
cxhibicin por cualquicr mcdio dc matcrial pornogrco cn cuya claboracin hayan sido
utilizados mcnorcs dc cdad o incapaccs, o lo poscycrc para cstos ncs, aunquc cl matcrial
tuvicrc su origcn cn cl cxtranjcro o lucrc dcsconocido.
210
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
211
ARTCULOS
pronunciado scntcncia condcnatoria, rmc o cjccutoriada
36
. Consccucntc
mcntc, los rcquisitos para quc cstcmos cn prcscncia dc un concurso rcal son la
unidad dc sujcto activo, la pluralidad dc hcchos, la auscncia dc concxin cntrc
los hcchos y la incxistcncia dc scntcncia condcnatoria intcrmcdia.
A continuacin, para dctcrminar si sc congura cl concurso rcal cntrc los
dclitos dc produccin, distribucin y almaccnamicnto dc matcrial pornogr
co inlantil, proccdcmos a analizar la prcscncia dc sus rcquisitos cn cstc tipo
dc dclitos:
Unidad dc sujcto activo: Sc rcqucrir quc un mismo individuo rcalicc
divcrsos hcchos puniblcs, pudicndo su intcrvcncin scr a ttulo dc autor,
cmplicc o cncubridor. n cstos casos sc tratara dc un mismo sujcto quc
cjccutc dos o ms hcchos constitutivos dc los dclitos dc produccin, distri
bucin y/o almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil.
Pluralidad dc hcchos: cbc cxistir ms dc un hccho puniblc y quc cada uno
dc cllos constituya un dclito matcrial y jurdicamcntc indcpcndicntc. Los
dclitos podrn scr dc una misma o dc dilcrcntc cspccic, y tambin podrn
cncontrarsc cn distinta ctapa dc dcsarrollo, por cjcmplo, una violacin tcn
tada con un almaccnamicnto dc matcrial pornogrco consumado.
n cstos dclitos, cs pcrlcctamcntc posiblc scparar c idcnticar cada uno dc
los hcchos puniblcs constitutivos dc produccin, distribucin y/o almacc
namicnto dc matcrial pornogrco inlantil, rccordando quc para cstar cn
prcscncia dc una pluralidad dc dclitos no dcbcmos rccurrir al nmcro dc
accioncs rcalizadas por cl autor sino quc al nmcro dc rcalizacioncs dc las
dcscripcioncs tpicas.
Auscncia dc concxin cntrc los hcchos: Los hcchos puniblcs dcbcn cncon
trarsc lctica y jurdicamcntc indcpcndicntcs para dilcrcnciarlos principal
mcntc dcl concurso idcal, dcl dclito continuado y dcl concurso aparcntc
dc lcycs. stimamos quc los hcchos puniblcs constitutivos dc cstos dclitos
vinculados a la pornograla inlantil sc cncucntran lctica y jurdicamcntc
indcpcndicntcs cntrc s y sin rclacin dc prcordcnacin cntrc cllos, pucs
cuando un sujcto producc matcrial pornogrco inlantil no ncccsariamcntc
lo distribuir o almaccnar, ya quc basta quc rcalicc la conducta dcscrita cn
cl tipo pcnal para quc cl dclito sc congurc, cntonccs bastar quc participc
cn la claboracin o labricacin dcl matcrial pornogrco inlantil, cual
quicra sca su soportc, audiovisual, imprcso u otro, para quc stc sc dc por
cstablccido. Asimismo, bastar quc cl sujcto traquc o dilunda cstc matc
rial para quc sc congurc csc tipo pcnal, y scr sucicntc, para cstar cn prc
scncia dcl dclito dc almaccnamicnto dc cstc matcrial, su mcra poscsin.
36 Cury, nriquc. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo !!. Santiago, ditorial Jurdica dc
Chilc, 1992, p. 272.
212
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
213
ARTCULOS
A mayor abundamicnto, si cstos trcs ilcitos protcgcn bicncs jurdicos dis
tintos, malamcntc podra concluirsc quc conguran un mismo injusto, ya
quc como antcriormcntc sostuviramos, cl bicn jurdico basc quc protcgc
la produccin dc matcrial pornogrco inlantil cs la intcgridad scxual,
junto con la dignidad, cl dcrccho a la protcccin dc la imagcn y cl honor,
distinto al caso dc la distribucin dcl mismo matcrial producido, pucs ya
no sc tutcla la intcgridad scxual sino la intimidad, junto con la dignidad,
cl dcrccho a la imagcn y al honor, por ltimo, cn cl dclito dc almaccna
micnto dc matcrial pornogrco inlantil, sc protcgc la dignidad, cl dcrccho
a la intimidad, la protcccin dc la imagcn y cl honor, conjuntamcntc con
bicncs jurdicos dc carctcr ms bicn colcctivo, cual cs, la moral scxual
colcctiva.
n consccucncia, sostcncmos quc al cxistir plcna idcnticacin dc hcchos
dilcrcnciablcs, con indcpcndcncia lctica y jurdica cntrc s, quc sc con
guran con la sola cjccucin dcl tipo pcnal, sin cxistir una prcordcnacin o
dcpcndcncia cntrc aqucllos, y quc, al protcgcrsc bicncs jurdicos distintos
quc pcrmitcn dilcrcnciar claramcntc uno dc otro dclito, no qucda ms quc
concluir quc sc trata dc un concurso rcal.
!ncxistcncia dc scntcncia condcnatoria intcrmcdia: Ninguno dc los hcchos
puniblcs dcbc habcr sido sancionado por mcdio dc scntcncia condcnatoria
cjccutoriada. Usualmcntc succdcr quc cn una misma invcstigacin pcnal
sc pcrsiga la sancin por cstos trcs tipos pcnalcs rclativos a la pornograla
inlantil, sin haya mcdiado scntcncia condcnatoria.
n cuanto al tratamicnto jurdico dc cstc concurso dc dclitos, sostcncmos
quc dcbc aplicarsc la rcgla gcncral quc cstablccc nucstro ordcnamicnto
jurdico cn cl artculo 74 dcl Cdigo Pcnal, csto cs, la acumulacin matc
rial o aritmtica dc las pcnas, quc consistc cn sumar cada una dc las pcnas
corrcspondicntcs a los divcrsos dclitos comctidos. c cstc modo, sc apli
carn las sancioncs quc corrcspondan a los dclitos dc produccin, distri
bucin y/o almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil, scgn sc
dctcrminc cn cl caso cn concrcto.
stimamos quc csta cs la solucin jurdica a la dctcrminacin dc las pcnas,
no slo porquc constituyc la rcgla gcncral cn matcria dc concurso rcal, sino
porquc clcctivamcntc cs aquclla quc rcprcscnta la mancra ms adccuada dc
rcsolvcr cstas situacioncs y dc comprcndcr los divcrsos injustos contcmpla
dos por cstos dclitos.
No obstantc cllo, cxistc jurisprudcncia quc cstima quc cn aqucllos casos cn
quc sca ms lavorablc al imputado la utilizacin dc la acumulacin jurdica
dc las pcnas una dc las cxccpcioncs a la rcgla gcncral dc la acumulacin
matcrial, sc aplicar lo dispucsto cn cl inciso scgundo dcl artculo 351 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, por tratarsc dc dclitos quc no alcctan a un mismo
212
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
213
ARTCULOS
bicn jurdico protcgido. As por cjcmplo, cl Scgundo Tribunal dc Juicio
ral cn lo Pcnal dc Santiago, cn su scntcncia dc lccha 29 dc octubrc dc
2011, cn causa R!T 1602011, RUC N0900824805K por los dclitos dc
violacin impropia, abuso scxual agravado, produccin dc matcrial porno
grco inlantil y distribucin y almaccnamicnto dc matcrial pornogrco
inlantil, scnala cn su considcrando dcimo cuarto quc siendo ms bene-
cioso para el sentenciado la aplicacin del sistema jurdico de aplicacin de las
penas establecido en el artculo 351 inciso segundo del Cdigo Procesal Penal
(puesto que se ha descartado que los diversos delitos de que resulta responsable...
puedan estimarse como un solo delito dado que los mismos no afectan un mismo
bien jurdico), que el sistema de aplicacin aritmtica de las penas que consagra
el artculo 74 del Cdigo Punitivo, habida consideracin que el tribunal estima
estar en presencia precisamente de la situacin prevista en la norma del artculo
351 la que dispone Si por la naturaleza de las diversas infracciones, stas no
pudieren estimarse como un solo delito, el tribunal aplicar la pena sealada a
aquella que considerada aisladamente, con las circunstancias del caso, tuviere
asignada una pena mayor, aumentndola en uno o dos grados segn fuere el
nmero de delitos.
Cuestiones concursales entre los delitos de produccin, distribucin y
almacenamiento de material pornogrco infantil y otros delitos sexuales
Los problcmas concursalcs sc darn principalmcntc cntrc los dclitos dc pro
duccin dc matcrial pornogrco inlantil y otros dclitos scxualcs, pucs cn la
mayor partc dc los casos, al producir matcrial pornogrco inlantil sc comctc
otro ilcito dc carctcr scxual. jcmplo dc cllo ocurrc cuando cl agcntc acccdc
carnalmcntc a una mcnor dc catorcc anos y adcms graba cn un vidco csta
agrcsin scxual. Tambin pucdc darsc cl caso cn quc un mcnor dc dicciocho
anos, pcro mayor dc catorcc, consicnta cn cl acto scxual quc cs rcgistrado por
cl sujcto activo, cn cstas situacioncs, no habicndo circunstancias comisivas dcl
dclito dc violacin ni cstupro, solamcntc subsistir cl dclito dc produccin dc
matcrial pornogrco inlantil.
n cambio, rcspccto dc los dclitos dc distribucin y almaccnamicnto dc matc
rial pornogrco inlantil y otros dclitos scxualcs, la cucstin scr mucho ms
simplc dc dilucidar, toda vcz quc cn cstos casos cstarcmos lrcntc a un con
curso rcal dc dclitos quc, como scnalamos, sc rcsolvcr conlormc a la rcgla
gcncral quc cstablccc nucstro ordcnamicnto jurdico pcnal, csto cs, la acumu
lacin matcrial o aritmtica dc las pcnas. Sostcncmos aqucllo, pucsto quc cs
absolutamcntc dilcrcnciablc y scparablc la dctcrminacin dc cada ilcito, ya
quc la agrcsin scxual contcnida cn cl soportc quc sc distribuir o almaccnar
constituyc un hccho distinto y sin ninguna concxin rcspccto dc los otros dos
cn cucstin. Ms an, cuando hcmos scnalado quc cl bicn jurdico protcgido
rcspccto dc los dclitos scxualcs cn gcncral cs la intcgridad scxual, a dilcrcncia
dc los dclitos sc distribucin y almaccnamicnto dc matcrial pornogrco, cn
214
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
215
ARTCULOS
quc dcja dc protcgcrsc lundamcntalmcntc la intcgridad scxual dc las vctimas
y pasan a scr otros los bicncs tutclados por la norma jurdica, idcnticndosc,
cn cl caso dc la distribucin, a la intimidad, dignidad, cl dcrccho a la imagcn
y cl honor, micntras quc cn cl dc almaccnamicnto dc matcrial pornogrco
inlantil mcncionamos como bicncs jurdicos mcrcccdorcs dc tutcla pcnal a
la intimidad, la dignidad, cl dcrccho a la imagcn, cl honor y la moral scxual
colcctiva.
\olvamos cntonccs al concurso cntrc la produccin dc matcrial pornogrco
inlantil y cl rcsto dc los dclitos scxualcs. Como csta matcria por su complcji
dad ha sido controvcrtida tanto cn scdc doctrinal como jurisprudcncial, scr
ncccsario dctcncrnos a analizar la proccdcncia dc cada una dc las posiblcs
situacioncs concursalcs para dctcrminar si cn dcnitiva cn cstos casos cstamos
lrcntc a un nico dclito o a una pluralidad, y cn cstc ltimo caso, si sc vcrica
un concurso idcal, mcdial, rcal o aparcntc.
Rccordcmos quc para dctcrminar si cstamos lrcntc a uno o varios dclitos no
dcbcmos rccurrir al nmcro dc accioncs rcalizadas por cl agcntc, sino quc
al nmcro dc rcalizacioncs dc las dcscripcioncs tpicas, dc modo quc cxis
tir unidad dc dclito cada vcz quc sc rcaliza una sola dcscripcin tpica, con
indcpcndcncia dcl nmcro dc accioncs cjccutadas. Por lo tanto, cn cstas situa
cioncs cstamos lrcntc a una pluralidad dc dclitos, toda vcz quc las distintas
accioncs dcsplcgadas por cl sujcto conguran las hiptcsis lcticas dc los tipos
pcnalcs quc stc cjccutc. As, si cl individuo rcaliza un conjunto dc accioncs
con cl objcto dc producir matcrial quc contcnga pornograla inlantil, sc con
gura cl tipo pcnal dcl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil,
y si adcms, rcaliza accioncs dc signicacin y dc rclcvancia scxual rcspccto dc
una vctima, como por cjcmplo, clcctuarlc tocacioncs cn las partcs pdicas dc
una mcnor dc dicz anos, sc congura cl dclito dc abuso scxual. n clccto, cla
ramcntc cn cstas situacioncs cstamos lrcntc a una mltiplc valoracin jurdica
dc los hcchos y, por lo tanto, a un concurso dc dclitos.
Partc dc la doctrina ha prctcndido vcr cn cstas situacioncs, cn quc conuyc
la produccin dc matcrial pornogrco inlantil y otro dclito scxual como la
violacin, un concurso idcal, al constituir un nico hccho cn dondc la abra
zadcra dcl tipo rcnc csta unidad quc cst conlormada por una pluralidad dc
accioncs. No concordamos con csta intcrprctacin, pucs cn csc plantcamicnto
sc partc dc un supucsto crrado, cual cs, considcrar dos dcscripcioncs tpicas
como un nico hccho. n clccto, no cstamos lrcntc a un solo hccho sino a
dos, uno dc cllos constituido por las conductas rclativas a claborar o labri
car matcrial pornogrco inlantil y cl otro conlormado por cl acccso carnal,
hcchos jurdica y lcticamcntc indcpcndicntcs con nalidadcs pcrlcctamcntc
dilcrcnciablcs, quc si bicn a priori podran considcrarsc como unitario, lcvan
tado cl vclo dc la aparicncia, rcsultan manicstamcntc visiblcs la pluralidad
dc accioncs tipicadas indcpcndicntcmcntc cn nucstro ordcnamicnto jurdico
pcnal. stc mismo razonamicnto pucdc rcplicarsc para dcscartar un concurso
214
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
215
ARTCULOS
aparcntc, pucsto quc ya sc ha aclarado latamcntc quc las accioncs rcalizadas
cn cstos casos conguran dcscripcioncs tpicas distintas, dilcrcnciablcs c indc
pcndicntcs cntrc s.
c csta lorma, la dicultad concursal vcrdadcramcntc sc ccntra cn lo rclativo
al concurso mcdial, pucs sc ha sostcnido quc la conducta rclativa al dclito
scxual, v.gr. violacin, sc cjccuta para conscguir la produccin dcl matcrial
ilcito, rcsultando cntonccs quc un dclito cs cl mcdio ncccsario dcl otro. n
cstc scntido, sc ha pronunciado la xma. Cortc Suprcma, cstimando cn su
considcrando undcimo quc En estos antecedentes se han tenido por demostrados
dos ilcitos diferentes, por un lado, el abuso sexual de que fue objeto la menor tanto
por su madre (en tres ocasiones) y del conviviente de aqulla (en una oportunidad)
y que consistan en tocaciones en su cuerpo, senos y genitales e incluso en introducir
la acusada sus dedos en la vagina o el ano de la nia.
Y, por otra parte est la produccin de material pornogrco que consisti en la gra-
bacin de estos mismos actos.
Slo en uno de los casos concurri a los abusos el lmador, que era XX, ayudando
a desnudar a la vctima para proceder con su actividad posterior, pero en general
mientras la madre actuaba para la lmacin y abusaba de su hija, XX lmaba.
No se advierte entonces, que se trate de un solo hecho o una sola accin que pueda
recibir diferentes calicaciones. La mujer est haciendo dos cosas, acta un video
y abusa de su hija menor, estando de acuerdo con XX para grabarlo, mientras este
ltimo desarrolla una sola accin, produce el material pornogrco, con acuerdo de
la mujer.
No hay concurso aparente, porque hay dos acciones diferentes claramente delimita-
das, tanto en el proceder del hombre respecto de la mujer, como en el de sta, que est
quebrantando de una sola vez dos bienes jurdicos protegidos por el sistema legal
respecto de su hija: su indemnidad sexual y su integridad sexual y, la primera, con
las agravantes de hacerlo encontrndose la chica privada de sentido y encontrndose
la acusada a cargo de su cuidado.
Sin embargo, s existe entre ambas conductas una relacin de medio a n, en el
sentido que de suprimirse una de las acciones, no podra cumplirse efectivamente la
otra. Suprimidos los abusos, no era posible proceder con la produccin del material
pornogrco infantil, sino que slo habra existido la grabacin de una menor dor-
mida o inconsciente, lo que no aparece relevante para el derecho penal. En este sen-
tido, aparece efectiva la protesta de la defensa, vericndose en la especie la situacin
del artculo 75 del Cdigo Penal, que en su inciso nal ordena sancionar slo el
delito ms grave
37
.
37 Scntcncia Rol 25762011 dc lccha 11 dc mayo dc 2011, rcspccto dc causa RUC
N09006638721.
216
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
217
ARTCULOS
No coincidimos con cl critcrio dc considcrar quc cn cstos casos cxista un
concurso mcdial, pucs clcctuando un riguroso razonamicnto y conlormc a lo
ya scnalado rcspccto dc cstc tipo dc concursos, no pucdc armarsc quc por la
mcra succsin tcmporal cn quc sc cncucntrcn los hcchos o por la sola suprc
sin hipottica quc sc rcalicc rcspccto dc una dc las conductas quc aparccc
como mcdio ncccsario para comctcr la otra, nos cncontrarcmos cn prcscncia
dc un concurso mcdial. n cstc scntido, no olvidcmos quc, para quc cxista cl
concurso cn comcnto, sc rcqucrir un vnculo dc ncccsidad objctiva dcl dclito
quc cs mcdio para rcalizar cl n pcrscguido, cs dccir, sc dcbcr vcricar si para
la comisin dc un dctcrminado dclito cra ncccsaria c indispcnsablc la rcali
zacin dc uno prcvio. Para cllo, sc utilizarn critcrios concrctos y abstractos,
los primcros implicarn partir dc la situacin concrcta cn cl momcnto dc la
rcalizacin dc los hcchos considcrando cl plan dc autor, para lucgo cstablcccr
cmo conlormc a csc plan cl agcntc pcnsaba llcvar a cabo cl hccho ilcito, y los
scgundos, importarn dctcrminar si cn csa situacin concrcta sc podra habcr
rcalizado dc otra mancra cl dclito, crgo, si cl autor o cualquicr pcrsona cn su
lugar tuvicrc otras posibilidadcs para llcvar a cabo su conducta dclictiva, dcs
aparcccr cl clcmcnto lundamcntal para quc sc vcriquc un concurso mcdial,
cual cs, cl vnculo dc ncccsidad.
n cl cjcmplo propucsto, dondc un sujcto para producir matcrial pornogr
co inlantil comctc cl dclito dc violacin, sc dcbc analizar tanto cn abstracto
como cn concrcto, si cualquicr individuo cn su posicin podra habcr rcalizado
dc otra lorma la produccin dc matcrial pornogrco inlantil, y si cl agcntc
podra habcr producido csc tipo dc matcrial sin habcr incurrido cn un acccso
carnal. n cstc caso, podcmos concluir quc cs pcrlcctamcntc posiblc, tanto
para cualquicr individuo como para cl agcntc, claborar matcrial pornogrco
inlantil sin cjccutar conductas constitutivas dcl dclito dc violacin, pucsto quc
pucdc ocurrir por cjcmplo, quc cl sujcto para dicha claboracin captc a un
nino quc sc bana dcsnudo tranquilamcntc cn la playa y cmplcc su imagcn con
ncs primordialmcntc scxualcs. ntonccs, cn csta situacin cl autor comctcr
solamcntc cl dclito dc produccin, pcro no cl dc violacin u otro dclito scxual,
por lo tanto, la cjccucin dcl dclito dc violacin dcja dc scr ncccsaria c indis
pcnsablc para la rcalizacin dcl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco
inlantil.
A mayor abundamicnto y tcnicndo prcscntc las discusioncs cn torno al cstablc
cimicnto dc cstc tipo dc concurso, para su utilizacin dcbcn cxistir podcrosas
razoncs polticocriminalcs quc hagan plausiblc morigcrar considcrablcmcntc
la pcna aplicablc al autor dc hcchos quc alcctcn gravcmcntc bicncs jurdicos
distintos, mximc si gran partc dc la doctrina no justica cl tratamicnto ms
bcnigno quc sc clccta rcspccto a cstc tipo dc concursos.
c csta lorma, dcscartando la posibilidad dc aplicar a csta pluralidad dc hcchos
las normas rclativas a los concursos idcal, mcdial y aparcntc, proccdcrcmos a
cxaminar si concurrcn los prcsupucstos dcl concurso rcal:
216
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
217
ARTCULOS
Unidad dc sujcto activo: n cstc caso sc trata dc un mismo individuo quc
rcaliz divcrsos hcchos puniblcs, csto cs, cjccut hcchos constitutivos dc
produccin, y otra agrcsin scxual constitutiva dc dclito, como succdc cn cl
caso quc adcms, acccda carnalmcntc a su vctima.
Pluralidad dc hcchos: cbc cxistir ms dc un hccho puniblc y quc cada
uno dc cllos constituya un dclito matcrial y jurdicamcntc indcpcndicntc.
Al rcspccto, cabc scnalar quc los hcchos constitutivos dc los distintos il
citos produccin y violacin por cjcmplo son pcrlcctamcntc scparablcs
c idcnticablcs, dc mancra quc cada uno conlorma un injusto matcrial y
jurdicamcntc distinto.
Auscncia dc concxin cntrc los hcchos: Los hcchos puniblcs dcbcn cncon
trarsc lctica y jurdicamcntc indcpcndicntcs para dilcrcnciarlos principal
mcntc dcl concurso idcal, dcl dclito continuado y dcl concurso aparcntc dc
lcycs. ado quc cl dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil
cs totalmcntc distinto al dc violacin, abuso scxual u otro dclito scxual,
cstimamos quc los hcchos puniblcs constitutivos dc cstos ilcitos clccti
vamcntc sc cncucntran lctica y jurdicamcntc indcpcndicntcs cntrc s,
pucs cuando un sujcto comctc una agrcsin scxual no ncccsariamcntc sc
producc matcrial pornogrco inlantil. As, basta quc rcalicc la conducta
dcscrita cn cl tipo pcnal para quc cl dclito sc congurc, cntonccs bastar
quc rcalicc las conductas tpicas dcscritas cn cl tipo pcnal quc corrcsponda
por cjcmplo acccso carnal y participc cn la claboracin o labricacin
dcl matcrial pornogrco inlantil, cualquicra sca su soportc, audiovisual,
imprcso u otro, para quc ambos dclitos sc dcn por cstablccidos.
Rclucrza csta idca la circunstancia dc quc cn cstos dclitos produccin y otra
agrcsin scxual sc protcgcn bicncs jurdicos distintos, pucs dc acucrdo a lo
rclcrido, cn los dclitos scxualcs cn gcncral sc tutcla cl bicn jurdico quc dcno
minamos intcgridad scxual, micntras quc cl objcto dc protcccin jurdica cn cl
dclito dc produccin dc matcrial pornogrco inlantil no slo cs la intcgridad
scxual, sino quc al scr pluriolcnsivo, sc rcsguardan tambin la dignidad, cl
dcrccho a la protcccin dc la imagcn y cl honor.
Siguicndo csta tcsis, la scntcncia dcl Quinto Tribunal dc Juicio ral cn lo
Pcnal dc Santiago, dc lccha 15 dc marzo dc 2011, cn causa R!T N1402010,
RUC N09006638721 por los dclitos dc abuso scxual agravado rcitcrado,
produccin y almaccnamicnto dc matcrial pornogrco inlantil, cn su consi
dcrando sptimo scnala quc Es opinin de estos sentenciadores que en este caso
no se violenta el principio de non bis in idem, desde que de un punto de vista fc-
tico es perfectamente posible separar ambas conductas y cometer el abuso sexual sin
necesariamente consentir en que se graben las imgenes y en posar para ellas facili-
tando visiblemente las tomas de la cmara. En efecto, este mismo delito pudo haberse
cometido sin necesidad de ser lmado y si mentalmente se eliminare la grabacin
de lo sucedido, el ncleo imputativo que quedara inclume, sera suciente para
218
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
219
ARTCULOS
congurar el delito de abuso sexual, lo que demuestra que son situaciones de hecho
relacionadas, pero diferentes y diferenciables, en un caso se sanciona ciertos contactos
corporales con las partes pudendas de la vctima y en la otra se sanciona el empleo
con procacidad maniesta de un artefacto electrnico para registrar y almacenar
ciertas imgenes prohibidas, sin que la jacin pueda ser estimada una consecuencia
necesaria del abuso sexual a nivel de dolo desde que la gran mayora de los delitos de
abuso sexual no llevan implcita de parte de sus agentes activos no pudiendo enton-
ces alegarse que se est sancionando dos veces un mismo comportamiento.
Por otro lado, desde un punto de vista dogmtico, parece claro que en ningn caso
pueden atentar en contra de un mismo bien jurdico y es lo certero que ambos deli-
tos atentan en contra de bienes jurdicos diferentes. En efecto, hay pocas dudas de
que el delito de abuso sexual cometido en contra de una adolescente de 14 aos de
edad, atenta en contra de su libertad sexual, entendida como la facultad de disponer
del propio cuerpo sin ms limitaciones que el respeto de la libertad ajena -libertad
sexual en sentido positivo- y, al mismo tiempo, como facultad de repeler las agresio-
nes sexuales de otro -libertad sexual en sentido negativo- (Luis Rodrguez Collao,
Delitos Sexuales, Editorial Jurdica de Chile, ao 2000, pgina 60 y 61). En cam-
bio, el bien jurdico protegido por el delito de produccin de pornografa infantil en
este caso preciso en que se ha lmado a la vctima en actos sexuales explcitos rea-
lizados en estado de inconsciencia, es en concepto del tribunal la integridad sexual
del menor, porque como seala Ren Molina Cantillana en la obra antes citada
(pgina 58) su utilizacin en un contexto sexual para la elaboracin de material
pornogrco constituye una conducta susceptible de producir un detrimento en su
bienestar fsico, psquico y emocional, repercutiendo as de manera grave en el nor-
mal desarrollo de su sexualidad.
!ncxistcncia dc scntcncia condcnatoria intcrmcdia: Ninguno dc los hcchos
puniblcs dcbc habcr sido sancionado por mcdio dc scntcncia condcnatoria
cjccutoriada.
n cuanto al tratamicnto jurdico dc cstos concursos, nos rcmitimos a scnalar
quc, por las mismas razoncs dadas rcspccto al concurso quc sc congura cntrc
los dclitos vinculados a la pornograla inlantil, dcbc aplicarsc cl rgimcn dc
acumulacin matcrial o aritmtica dc las pcnas quc cstablccc cl artculo 74 dcl
Cdigo Pcnal, a sabcr, al culpablc dc dos o ms dclitos sc lc impondrn todas
las pcnas corrcspondicntcs a las divcrsas inlraccioncs.
Comparticndo nucstra opinin, la scntcncia rccin rclcrida, scnala cn su con
sidcrando undcimo quc La pena asignada al delito del artculo 366 inciso pri-
mero y al contemplado en el artculo 366 quinquies, ambos del Cdigo de Castigo es
presidio menor en su grado mximo.
Habindose decidido que ambos delitos afectan bienes jurdicos diferentes y de con-
formidad a lo dispuesto en el inciso nal del artculo 351 del Cdigo Procesal Penal,
no es posible arreglar la pena de conformidad a lo prevenido en la citada disposicin,
218
ARTCULOS
Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violentos
219
ARTCULOS
por lo que sta deber ser dictada de conformidad a lo prescrito en el artculo 74 del
Cdigo Penal.
IV. Consideraciones nales
A lo largo dc cstc cstudio hcmos podido advcrtir las complcjas y dcbatidas
discusioncs doctrinarias y jurisprudcncialcs quc sc han producido cn torno al
cntramado tcma concursal, y la cscasa y divcrgcntc dclimitacin dc los bic
ncs jurdicos protcgidos por los dclitos vinculados a la pornograla inlantil,
situacin quc pucdc dcbcrsc cn gran mcdida al poco ticmpo dc cxistcncia quc
prcscntan las normas quc tipican cstos ilcitos, los quc lucron introducidos
rccicntcmcntc cl ano 2004 por la Lcy N19.927. stas cucstioncs jurdico
pcnalcs sc tornan ms complicadas si a cllo sc suma quc dcbcn aplicarsc a
dclitos quc por su cstructura y axiologa son pcr sc dc dilcil abordajc cn cl
cjcrcicio dcl ius punicndi.
c csta lorma, para analizar cl tcma concursal y clcctuar una adccuada intcr
prctacin dc los prcccptos, sc torn indispcnsablc cstudiar los valorcs tutcla
dos por los dclitos dc produccin, distribucin y almaccnamicnto dc matcrial
pornogrco inlantil, lo quc cn dcnitiva nos pcrmiti transitar por cl pcdrc
goso camino concursal hasta pavimcntar los cimicntos quc lorman cl sustcnto
jurdico para sostcncr la aplicacin dcl concurso rcal como hiptcsis nal dc
nucstro rccorrido.
Sin prctcndcr zanjar cstas tcmticas, quc por sus aristas no cstarn cxcntas dc
dcbatcs, hcmos procurado proporcionar algunas hcrramicntas quc pcrmitan
comprcndcr, construir argumcntos y, cn dcnitiva, dar solucioncs a la problc
mtica concursal quc sc producc al momcnto dc dctcrminar la pcna dc quicn
lormc partc dc la crccicntc y dcgradantc industria quc promucvc la comisin
dc gravcs agrcsioncs scxualcs contra ninos, ninas y adolcsccntcs.
Referencias bibliogrcas
Aguilar Arancla, Cristian. clitos Scxualcs. octrina y Jurisprudcncia. San
tiago, ditorial Mctropolitana, 2008.
8ustos Ramrcz, Juan. bras Complctas. crccho Pcnal, Partc Gcncral,
Tomo !. Santiago, dicioncs Jurdicas dc Santiago, 2007.
8ustos Ramrcz, Juan. bras Complctas. crccho Pcnal. Partc spccial,
Tomo !!!. Santiago, dicioncs Jurdicas dc Santiago, 2009.
Ccrczo Mir, Jos. crccho Pcnal, Partc Gcncral. 8ucnos Aircs, ditorial
Tccnos (Grupo Anaya S.A.), 2008.
220
ARTCULOS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
Cury, nriquc. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo !!. Santiago, ditorial
Jurdica dc Chilc, 1994.
c la Fucntc, Claudia. clitos dc pornograla inlantil. Santiago, LcgalPu
blishing, 2008.
tchcbcrry, Allrcdo. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo !!. Santiago, di
torial Jurdica dc Chilc, 2001.
tchcbcrry, Allrcdo. crccho Pcnal, Partc spccial. Santiago, ditorial
Jurdica dc Chilc, 2001.
Garrido Montt, Mario. crccho Pcnal, Partc Gcncral, Tomo !!. Santiago,
ditorial Jurdica dc Chilc, 2001.
Matus, Jcan Picrrc. l Concurso Aparcntc dc Lcycs. Santiago, dicioncs
Jurdicas dc Santiago, 2008.
Mir Puig, Santiago. crccho Pcnal, Partc Gcncral. 8ucnos Aircs, ditorial
8 dc F, 2005.
Molina Cantillana, Rcn. clitos dc pornograla inlantil. Santiago, Libro
tccnia, 2008.
Morillas Fcrnndcz, avid. Anlisis dogmtico y criminolgico dc los dclitos
dc pornograla inlantil. Madrid, ditorial ykinson S.L., 2005.
Novoa, duardo. Curso dc crccho Pcnal Chilcno, Partc Gcncral, Tomo !!.
Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc, 2005.
Polito, Scrgio, Matus, Jcan Picrrc, Ramrcz, Cccilia. Lcccioncs dc crc
cho Pcnal Chilcno, Partc Gcncral. Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc,
2004.
Polito, Scrgio, Matus, Jcan Picrrc, Ramrcz, Cccilia. Lcccioncs dc crc
cho Pcnal Chilcno, Partc spccial. Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc,
2004.
Polito, Scrgio, rtiz, Luis. Tcxto y Comcntario dcl Cdigo Pcnal Chilcno,
Tomo !. Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc, 2002.
Rodrgucz Collao, Luis. clitos Scxualcs. Santiago, ditorial Jurdica dc
Chilc, 2001.
Snchcz Pccarcvic, Claudio. clito dc almaccnamicnto dc pornograla inlan
til. Santiago, Librotccnia, 2010.
220
ARTCULOS
223
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
223
ARTCULOS
LA REGULACIN DEL SECRETO EN LA LEY 19.913
Marcelo Contreras Rojas
1
I. Introduccin
Nucstro lcgislador al momcnto dc cstablcccr cl Sistcma Antilavado Nacional,
contcnido cn la Lcy 19.913, considcr dc suma rclcvancia la rcgulacin cspc
cca dcl sccrcto cn los dilcrcntcs mbitos quc conlorman cstc sistcma. s as
como sc introdujcron rcgulacioncs rclacionadas tanto con cl pilar prcvcntivo,
cn cl cual participan cscncialmcntc divcrsos scctorcs cconmicos quc ticncn
como principal obligacin inlormar sobrc dctcrminadas opcracioncs a la Uni
dad dc Anlisis Financicro (cn adclantc UAF), como tambin otras rclcridas a
la lasc dc control y sancin pcnal dcl dclito dc lavado dc dincro, mbito cn cl
cual participan las policas, los Tribunalcs dc Justicia y cl Ministcrio Pblico.
c una rcvisin gcncral dc la lcy uno pucdc advcrtir la importancia otorgada
por cl lcgislador a csta matcria, pudicndo dcstacar quc sc cstablccicron trcs
tipos pcnalcs distintos quc buscan protcgcr dc lorma intcgral cl sccrcto dc la
inlormacin quc uyc a travs dcl sistcma antilavado.
La rcgulacin dcl sccrcto cn cl mbito prcvcntivo sc localizan cn cstablcccr
quc cl ujo dc inlormacin quc sc producc cntrc los sujctos obligados y la
UAF cs sccrcto, sancionndosc pcnalmcntc si alguno dc cllos o sus cmplcados
inlorma al alcctado o a tcrccras pcrsonas la circunstancia dc habcr rcmitido
inlormacin o cl hccho quc sta luc rcqucrida. cl mismo modo, los cmplca
dos dc la UAF dcbcn mantcncr cn cstricto sccrcto (dc lorma indcnida) las
inlormacioncs quc conozcan cn cl cjcrcicio dc sus luncioncs.
Por otro lado, cn cl mbito dc control y sancin pcnal dc cstos dclitos sc csta
blccicron normas cspccialcs rclcridas al sccrcto dc la invcstigacin (artculo
31) y sc clccto una rcmisin a las normas dc la Lcy 20.000 (artculo 33 lctra
a) rclcrida al sccrcto dc dctcrminadas actuacioncs, rcgistros o documcntos
como mcdida dc protcccin cuando cxista ricsgo para la scguridad dc dctcr
minadas pcrsonas.
n cstc contcxto, cabc prcguntarsc por qu sc rcgul dc lorma tan cstricta cl
sccrcto cn la Lcy dc Lavado dc incro, cul cs la lundamcntacin quc tuvo
cl lcgislador para cstablcccr normas cxccpcionalcs cn csta matcria, sobrctodo,
tcnicndo prcscntc quc uno dc los principios bsicos dc la Rclorma Proccsal
Pcnal instaurada cn nucstro pas, cs cl principio dc publicidad. Cicrtamcntc,
para contcstar cstas inquictudcs scr ncccsario rcalizar una scric dc distincio
1 Abogado, Subdircctor dc la Unidad spccializada cn Lavado dc incro, clitos con
micos y Crimcn rganizado, Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
224
ARTCULOS
225
ARTCULOS
ncs quc pcrmitan pondcrar adccuadamcntc los intcrcscs quc sc cncucntran
cn jucgo, dado quc la lundamcntacin dcl sccrcto no sicmprc cs la misma,
pudindosc advcrtir dilcrcncias cntrc cl mbito prcvcntivo y dc control, dado
quc gcncralmcntc cn cl primcro dc cllos la nalidad dcl sccrcto cs dc protcc
cin hacia las mismas pcrsonas quc pucdcn habcr participado cn una dctcr
minada opcracin, cn cuanto podran cxistir justicacioncs plausiblcs rcspccto
dc su actuar, cn cambio, cn la ctapa dc pcrsccucin pcnal su lundamcntacin
sc cncontrar ligada a las posibilidadcs dc xito dc la invcstigacin y a las
ncccsidadcs dc protcccin dc vctimas, tcstigos o pcritos.
n cl prcscntc trabajo nos localizarcmos cscncialmcntc cn analizar los objc
tivos dcl sccrcto cn cl marco dc una invcstigacin pcnal dc lavado dc dincro,
con la nalidad dc proponcr algunos clcmcntos quc nos pcrmitan cstablcccr
los lmitcs o contornos dc su mbito dc aplicacin, principalmcntc, rcspccto
dc su cxtcnsin, duracin, rcquisitos y clcctos quc cstc producc.
II. Estructura de la Ley 19.913 y regulacin del secreto
Como scnalamos antcriormcntc, la Lcy 19.913 cstablcci un sistcma quc sc
componc dc dos grandcs pilarcs, quc son cl prcvcntivo y cl dc control y san
cin pcnal. n ambos sc aborda cl sccrcto, pcro dcsdc dilcrcntcs pticas.
a. Pilar preventivo
cntro dcl mbito prcvcntivo sc aborda cl sccrcto dcsdc dilcrcntcs ngulos,
por un lado cxistcn una scric dc normas rclcridas a mantcncr cn sccrcto cl ujo
dc inlormacin quc sc producc cn cl sistcma
2
, cstablccindosc obligacioncs
cstrictas para las pcrsonas quc prcstcn scrvicios a la UAF
3
y a los cmplcados
2 Por cjcmplo cn cl artculo 2 sc cstablccc quc la UAF slo podr utilizar la inlormacin
quc rcciba para los propsitos cstablccidos cn csta lcy, no pudicndo cn caso alguno darla
a conoccr o cntrcgarla a organismos o scrvicios distintos dcl Ministcrio Pblico.
3 n cl artculo 13 sc cstablccc un tipo pcnal rcspccto dc los luncionarios dc la UAF: l
quc prcstc scrvicios, a cualquicr ttulo, para la Unidad dc Anlisis Financicro dcbcr
mantcncr cn cstricto sccrcto todas las inlormacioncs y cualquicr otro antcccdcntc quc
conozca cn cl cjcrcicio dc su cargo y quc sc rclacionc dirccta o indircctamcntc con sus
luncioncs y actividadcs.
Lo prcvisto cn cl inciso antcrior no obsta a la lacultad dcl ircctor para dar a conoccr o
proporcionar inlormacin global y no pcrsonalizada, para ncs cxclusivamcntc cstadsti
cos o dc gcstin.
La inlraccin dc csta prohibicin sc sancionar con la pcna dc prcsidio mcnor cn sus
grados mnimos a mximo y multa dc cuarcnta a cuatrocicntas unidadcs tributarias
mcnsualcs.
sta prohibicin sc mantcndr indcnidamcntc dcspus dc habcr ccsado cn su cargo,
comisin o actividad.
Sin pcrjuicio dc lo dispucsto prcccdcntcmcntc, cl ircctor dc la Unidad dcbcr concu
rrir anualmcntc a la Comisin dc Hacicnda dc la Cmara dc iputados con cl objcto dc
inlormar sobrc aspcctos gcncralcs dc su gcstin, cn scsin sccrcta.
224
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
225
ARTCULOS
dc las pcrsonas jurdicas y naturalcs quc scgn cl artculo 3 son considcradas
sujctos obligados a inlormar
4
.
Por otro lado, sc cstablccicron una scric dc normas quc ticncn por objcto
rcgular como la UAF pucdc obtcncr inlormacin
5
sujcta a sccrcto
6
, la cual scr
Sc cxccptan dcl dcbcr dc sccrcto las inlormacioncs y antcccdcntcs quc rcquicra cl scal
dcl Ministcrio Pblico o cl tribunal quc conozca dcl proccdimicnto criminal por alguno
dc los dclitos a quc sc rccrcn los artculos 27 y 28.
4 n los artculos 6 y 7 dc la lcy sc cstablccc un prohibicin para los sujctos obligados y
sus cmplcados:
Artculo 6. Prohbcsc a las pcrsonas c institucioncs scnaladas cn cl artculo 3, inciso
primcro, y a sus cmplcados, inlormar al alcctado o a tcrccras pcrsonas, la circunstancia
dc habcrsc rcqucrido o rcmitido inlormacin a la Unidad dc Anlisis Financicro, como
asimismo, proporcionarlcs cualquicr otro antcccdcntc al rcspccto.
!gual prohibicin rcgir para quicncs scan rcqucridos cn conlormidad a la lctra b) dcl
artculo 2, y para las pcrsonas quc prcstcn scrvicios a cualquicr ttulo a las pcrsonas c
institucioncs aludidas cn cl inciso antcrior, quc hayan tcnido conocimicnto dc la circuns
tancia dc habcrsc rcqucrido o rcmitido inlormacin a la Unidad dc Anlisis Financicro.
Artculo 7. La inlraccin a lo dispucsto cn cl artculo 6 scr castigada con la pcna dc
prcsidio mcnor cn sus grados mcdio a mximo y multa dc cicn a cuatrocicntas unidadcs
tributarias mcnsualcs.
5 n la historia dc la lcy rcsulta intcrcsantc la discusin cn torno al sccrcto prolcsional, la
cual luc bastantc cxtcnsa y con variadas y lundamcntadas opinioncs, talcs como intcr
vcncioncs dcl Colcgio dc Abogados y dc Pcriodistas, como tambin dc varios scnadorcs.
sta discusin concluy con un acucrdo dc la Comisin cn torno a quc csta obligacin
no rigc rcspccto dc las pcrsonas mcncionadas cn cl artculo 303 dcl CPP. l Honorablc
Scnador scnor spina manilcst su prcocupacin por la cvcntual ruptura dcl sccrcto
prolcsional, particularmcntc dc abogados y pcriodistas, prolcsionalcs quc pucdcn rccibir
inlormacin por partc dc sus clicntcs o lucntcs. n cl caso dc su prolcsin, quc cs cl quc
conocc ms dc ccrca, dc accptarsc cl critcrio dcl proyccto dc lcy sc dcstruira la ncccsaria
conanza quc dcbc tcncr cl clicntc con su abogado, si stc sc vicra obligado a rcvclar la
inlormacin quc rcciba.
La abogada dc CNAC, scnora Munoz, scnal quc, prccisamcntc, la idca dc cstc pro
yccto cs quc sc rompa tanto cl sccrcto bancario como cl prolcsional, y los abogados son
prolcsionalcs quc cstn cn ricsgo dc vcrsc involucrados cn cstc tipo dc transaccioncs. Por
lo dcms, la solicitud dc inlormacin dcbcr scr conocida por la Cortc dc Apclacioncs
antcs dc haccrsc cxigiblc, lo quc lc da cicrta protcccin.
l scnor Livacic anadi quc csto sc producc cn una ctapa prcjudicial, por lo quc no sc
alccta cl dcrccho dc dclcnsa. Adcms, dcstac quc alcctara al abogado como tal, no
cuando lc ha sido imputado un hccho dclictivo.
l Honorablc Scnador scnor Aburto opin quc cl sccrcto prolcsional no cs un prcccpto
constitucional sino lcgal y, por lo tanto, pucdc scr rcstringido por otra lcy, adoptando
cicrtas mcdidas dc rcsguardo, como cs la autorizacin judicial quc caliquc cl mrito dc
la solicitud. Historia dc la Lcy 19.913 (consulta rcalizada cl 16 dc cncro dc 2012).
http://scarch.babylon.com/:q-historiadclalcy19913&s-wcb&as-0&babsrc-NT_ss
6 Artculo 2 dc la Lcy 19.913: Si los antcccdcntcs a quc sc rccrc cstc litcral cstuvicrcn
amparados por cl sccrcto o rcscrva, o dcban rcqucrirsc a una pcrsona no contcmplada cn
cl artculo 3 dc csta lcy, la solicitud dcbcr scr autorizada prcviamcntc por cl ministro
dc la Cortc dc Apclacioncs dc Santiago, quc cl Prcsidcntc dc dicha Cortc dcsignc por
sortco cn cl acto dc haccrsc cl rcqucrimicnto. l ministro rcsolvcr, sin audicncia ni
intcrvcncin dc tcrccros. Tanto la solicitud dc antcccdcntcs amparados por cl sccrcto
o rcscrva quc haga la Unidad, como la rcsolucin dcl tribunal, dcbcrn lundarsc cn
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
226
ARTCULOS
227
ARTCULOS
utilizada cn su proccso dc intcligcncia nancicra, como tambin normas quc
pcrmitcn a dctcrminadas pcrsonas no cntrcgar inlormacin cn razn dc algn
tipo cspccial dc sccrcto
7
. !gualmcntc, sc introdujcron normas tcndicntcs a pcr
mitir cxprcsamcntc a los sujctos obligados quc inlormcn rcspccto dc dctcrmi
nadas opcracioncs quc considcrcn sospcchosas aun cuando la inlormacin quc
cllos mancjan cst amparada por alguna clasc dc sccrcto (por cjcmplo sccrcto
bancario)
8
.
Algunas dc las normas antcriormcntc rclcridas gcncraron algn grado dc con
trovcrsia al momcnto dc su aplicacin, pcro cstas sc han ido supcrando cn la
mcdida quc cl sistcma antilavado sc dcsarrolla y pcrlccciona. Por cjcmplo, no
sc cntcnda por qu la UAF slo poda cntrcgar inlormacin al Ministcrio
Pblico y quc sta inlormacin slo podra scr utilizada cn invcstigacioncs
dc lavado dc dincro. A cstc rcspccto podcmos scnalar quc al momcnto dc la
discusin parlamcntaria rcspccto dc la instauracin dc un sistcma quc pcrmi
ticsc prcvcnir y sancionar conductas dc lavado dc dincro, qucdaron claramcntc
cstablccidas las aprchcnsioncs dcl lcgislador cn cuanto a quc stc sc pudicsc
utilizar para ncs divcrsos, por cjcmplo, dcsdc la arista tributaria. Asimismo,
sc criticaba porquc dc la nochc a la manana sc gcncraran una scric dc obli
gacioncs para cl scctor privado, lo cual implicara una scric dc nucvos costos
y cncarccimicnto dcl prccio dc los scrvicios. n cstc contcxto, cl lcgislador
quiso scr sumamcntc cstricto cn la utilizacin quc pudicsc darsc al sistcma,
considcrando como nico rcccptor dc la inlormacin gcncrada cn cl sistcma
al Ministcrio Pblico
9
ya quc cllo cntrcgaba garantas quc la inlormacin slo
podra scr utilizada cn cl marco dc un proccso criminal. No obstantc lo antc
rior, la UAF cst lacultada para intcrcambiar inlormacin con sus parcs cn cl
cxtranjcro
10
y pucdc cntrcgar la inlormacin solicitada por los Tribunalcs quc
hcchos cspcccos quc las justiqucn, dc los quc sc dcjar cxprcsa constancia cn ambos
documcntos.
7 Artculo 2 dc la Lcy 19.913: No qucdarn somctidas a lo dispucsto cn cl prcscntc litc
ral, las pcrsonas quc no cstn obligadas a dcclarar por razoncs dc sccrcto, nicamcntc
cn aqucllo quc sc rccra a stc, cn los trminos quc scnala cl artculo 303 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal.
8 Artculo 3 dc la Lcy 19.913: Las disposicioncs lcgalcs, rcglamcntarias, contractualcs
o dc cualquicr otra ndolc sobrc sccrcto o rcscrva dc dctcrminadas opcracioncs o acti
vidadcs no impcdirn cl cumplimicnto dc la obligacin dc inlormar cstablccida cn cl
prcscntc artculo. Lo antcrior cs tambin aplicablc si la Unidad solicita la cntrcga o cxhi
bicin dc los antcccdcntcs quc cl sujcto obligado tuvo cn considcracin para rcportar la
opcracin sospcchosa.
9 Artculo 2 dc la Lcy 19.913: Asimismo, slo podr utilizar la inlormacin quc rcciba
para los propsitos cstablccidos cn csta lcy, no pudicndo cn caso alguno darla a conoccr
o cntrcgarla a organismos o scrvicios distintos dcl Ministcrio Pblico.
10 Scgn lo disponc cl artculo 2 lctra g) dc la lcy pucdc !ntcrcambiar inlormacin con
sus similarcs dcl cxtranjcro. Para tal clccto, la Unidad dcbcr ccrciorarsc dc quc dicha
inlormacin no scr utilizada para ncs dilcrcntcs y quc la cntidad solicitantc opcrar
con rcciprocidad cn caso quc sc lc solicitc inlormacin.
226
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
227
ARTCULOS
conozcan dc un proccdimicnto criminal por los dclitos dc lavado dc dincro o
asociacin ilcita para lavar (artculo 13 inciso nal).
n otro ordcn dc idcas, al momcnto dc analizar los tipo pcnalcs quc sc csta
blcccn para quicncs hayan prcstado scrvicios a la UAF y para quicncs hayan
sido cmplcados dc alguno dc los sujctos obligados, sc advicrtcn algunas dilc
rcncias. n cl tipo pcnal contcnido cn cl artculo 13 rclcrido a los luncionarios
dc la UAF podcmos vcr quc qucd cxprcsamcntc cstablccida una prohibicin
indcnida (dcspus dc habcr ccsado cn su cargo, comisin o actividad), cn
cambio, cn cl tipo pcnal rclcrido a los sujctos obligados, la prohibicin cs
slo micntras cjcrzan sus luncioncs. Adcms, cl tipo pcnal rclcrido a la UAF
cs mucho ms amplio cn cuanto al sujcto activo, ya quc scnala cl quc prcstc
scrvicios a cualquicr ttulo, a dilcrcncia dcl otro tipo pcnal quc sc rccrc a
las pcrsonas scnaladas cn cl artculo 3 y sus cmplcados, conccpto quc cs ms
rcstringido. Tambin sc advicrtc una dilcrcncia cn cl artculo 7 inciso nal,
rclcrido a los sujctos obligados, ya quc stc incorpora una gura pcnal rclcrida
a la dcstruccin, altcracin u ocultacin dc antcccdcntcs o documcntos quc
dcban cntrcgar, o cl hccho dc cntrcgar antcccdcntcs o documcntos lalsos.
Finalmcntc, cn rclacin con las normas quc pcrmitcn a la UAF obtcncr inlor
macin sujcta a sccrcto, los opcradorcs jurdicos sc prcguntaban si cra ncccsario
cn cl marco dc una invcstigacin pcnal volvcr a solicitar dichos antcccdcntcs
con autorizacin dcl jucz dc garanta (la UAF los haba obtcnido con autori
zacin dc un Ministro dc la !lustrsima Cortc dc Apclacioncs dc Santiago).
n principio por razoncs dc cconoma proccsal uno pudicsc csgrimir quc no
cxistc ningn problcma cn utilizar la inlormacin, ya quc sta cucnta con una
autorizacin judicial. No obstantc lo antcrior, cn la mayora dc los casos la
inlormacin rcquicrc scr complcmcntada con otros antcccdcntcs, por lo cual,
sc solicitan nucvamcntc con autorizacin dcl jucz dc garanta. Adcms, cxistc
una razn prctica, dado quc pucdc ocurrir quc cn la invcstigacin pcnal no sc
logrc cstablcccr cl dclito dc lavado dc dincro, pcro s otros ilcitos, por cjcmplo,
cstalas o apropiacioncs indcbidas, no sicndo posiblc utilizar la inlormacin dc
la UAF, ya quc clla slo pucdc scr utilizada para cstablcccr cl dclito dc lavado
dc dincro y sus rcspcctivos dclitos basc.
b. Pilar de control y sancin penal
1. Regulacin general del secreto
n trminos gcncralcs cl sccrcto dc la invcstigacin o dc dctcrminadas actua
cioncs dcl proccdimicnto sc cncucntra rcgulado cn cl artculo 182 dcl CPP,
cstablccindosc una dilcrcnciacin cn cuanto a las posibilidadcs dc acccso a
la inlormacin basada cn la calidad quc posccn los intcrvinicntcs. n cstc
contcxto, por rcgla gcncral cl imputado y los dcms intcrvinicntcs cn cl pro
ccdimicnto podrn cxaminar y obtcncr copias, a su cargo, dc los rcgistros y
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
228
ARTCULOS
229
ARTCULOS
documcntos dc la invcstigacin scal y podrn cxaminar los dc la invcstiga
cin policial
11
.
n rclacin con csta norma rcsulta intcrcsantc aclarar algunos puntos quc
habitualmcntc gcncran discusioncs y quc diccn rclacin con cl hccho quc la
rcgla gcncral cn matcria dc invcstigacin pcnal cs cl principio dc publicidad
12
.
Rcspccto dc cstc punto nos parccc apropiado rcalizar algunas prccisioncs, la
primcra dc cllas sc rccrc al hccho cvidcntc quc cstc principio no cs absoluto,
sino quc admitc una scric dc limitacioncs impucstas por cl lcgislador tanto
cn la rcgulacin gcncral como cspccial
13
. s as como sc pucdc advcrtir quc cl
propio artculo 182 dcl CPP cstablccc quc la invcstigacin cs sccrcta para los
tcrccros ajcnos al proccdimicnto, lo cual rcsulta razonablc y proporcionado, ya
quc cstas pcrsonas no ticncn ningn intcrs cn cl mismo, pudicndo obstacu
lizar su normal dcsarrollo. La rcgla gcncral cntonccs scra quc cl proccso cs
pblico para los intcrvinicntcs
14
. Pcro aun cn cstos casos cl lcgislador consi
dcr algunas situacioncs cn las cualcs cl Fiscal pucdc disponcr cl sccrcto con cl
objcto dc una ccaz invcstigacin
15
, incorporando una cxccpcin rcspccto dc
dctcrminados actuacioncs y dcclaracioncs dcl imputado
16
. Lo antcrior, rcsulta
11 n cstc mismo scntido, HR\!TZ Lcnnon, Mara !ns / LPZ Maslc, Julin, (2002)
Derecho Procesal Penal Chileno Tomo ! (Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc), p. 467.
12 l principio dc publicidad provicnc dcl proccdimicnto rclormado dcl siglo X!X y cs
una dc las bascs dcl proccdimicnto pcnal, sobrc todo, una dc las institucioncs lunda
mcntalcs dcl cstado dc dcrccho. Su signicado cscncial rcsidc cn consolidar la conanza
pblica cn la administracin dc justicia, cn lomcntar la rcsponsabilidad dc los rganos
dc la administracin dc justicia y cn cvitar la posibilidad dc quc circunstancias ajcnas a la
causa cn cl tribunal, y con cllo, cn la scntcncia. RX!N, Claus (2000): Derecho procesal
penal (8ucnos Aircs, ditorcs dcl Pucrto) p. 407.
13 Rccicntcmcntc cl 169, 2 lrasc, G\G, ha sido objcto dc una controvcrtida discusin
porquc los mcdios, invocando cl art. 5, !, 2, GG, aduccn un intcrs prcvalccicntc cn
inlormar dircctamcntc tambin dcsdc cl juicio. Tal prctcnsin dcbc scr rcbatida dccidi
damcntc ya quc, p. cj., las grabacioncs tclcvisivas somctcran al acusado a la vcrgucnza
dc cxponcrsc antc un pblico dc varios milloncs dc pcrsonas y haran considcrablcmcntc
ms dilcil su rcsocializacin, adcms, tambin sc pcrjudica as cl dcscubrimicnto dc la
vcrdad, ya quc no sc pucdc dcscontar quc las dcclaracioncs dc los tcstigos y cl mismo
lallo dcl tribunal sc vcan alcctados por las cxpcctativas dc una opinin pblica masiva.
!bd. p. 406.
14 Artculo 182 inciso 2: l imputado y los dcms intcrvinicntcs cn cl proccdimicnto
podrn cxaminar y obtcncr copias, a su cargo, dc los rcgistros y documcntos dc la invcs
tigacin scal y podrn cxaminar los dc la invcstigacin policial.
15 Artculo 182 inciso 3: l scal podr disponcr quc dctcrminadas actuacioncs, rcgistros
o documcntos scan mantcnidas cn sccrcto rcspccto dcl imputado o dc los dcms intcr
vinicntcs, cuando lo considcrarc ncccsario para la ccacia dc la invcstigacin. n tal
caso dcbcr idcnticar las piczas o actuacioncs rcspcctivas, dc modo quc no sc vulncrc la
rcscrva y jar un plazo no supcrior a cuarcnta das para la mantcncin dcl sccrcto.
16 Artculo 182 inciso 5: Sin pcrjuicio dc lo dispucsto cn los incisos antcriorcs, no sc podr
dccrctar cl sccrcto sobrc la dcclaracin dcl imputado o cualquicr otra actuacin cn quc
hubicrc intcrvcnido o tcnido dcrccho a intcrvcnir, las actuacioncs cn las quc participarc
cl tribunal, ni los inlormcs cvacuados por pcritos, rcspccto dcl propio imputado o dc su
dclcnsor.
228
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
229
ARTCULOS
dc vital importancia para las discusioncs quc gcncralmcntc sc plantcan cn
divcrsas audicncias, dado quc sc suclc csgrimir quc cl sccrcto cst alcctando cl
dcrccho dc dclcnsa lo cual constituira un atcntando gravc a las normas cons
titucionalcs. Rcspccto dc cstc punto podcmos scnalar quc indudablcmcntc cl
lcgislador tuvo cn considcracin csta alcctacin al momcnto dc cstablcccr la
norma, dcrccho quc justamcntc luc pondcrado con cl rclcrido a una ccaz
pcrsccucin pcnal, cntrcgndosc al jucz dc garanta la lacultad dc pondcrar
cn cl caso concrcto cstos dos dcrcchos cn jucgo. ntonccs, rcsulta impropio
scnalar quc cl hccho dc habcr dccrctado sccrcto sicmprc violcntar las garan
tas constitucionalcs, dado quc cxistcn casos cn los cualcs la dcclaracin dc
sccrcto sc cncontrar plcnamcntc justicada cn considcracin a sus cspccialcs
caractcrsticas.
n la rcgulacin gcncral rcspccto dcl sccrcto, cl plazo mximo jado por cl
lcgislador cs un plazo no supcrior a 40 das
17
, pcro sicmprc sc podr solicitar
quc cl jucz dc garanta lo lmitc cn cuanto a su duracin y cxtcnsin, ya sca
dc objctos o pcrsonas a quicncs alcctarc
18
. sta norma gcncral, nos parccc dc
rclcvancia para postcriormcntc rcalizar una intcrprctacin sistcmtica dc las
normas cspccialcs, dado quc cn matcria dc lavado dc dincro no sc cstablccc
csta posibilidad dc limitacin, aun cuando jucccs y scalcs as lo han cntcn
dido y aplicado para los casos dc cxtcnsin judicial dcl mismo
19
. n la historia
dc la lcy rcspccto dcl plazo para dccrctar cl sccrcto qucd cxprcsa constancia
quc cstc plazo sc rccrc a las invcstigacioncs quc no tcngan una norma cspc
cial, ya quc, gcncralmcntc, cn las invcstigacioncs dc lavado dc dincro la ctapa
dc invcstigacin prcliminar dcslormalizada cra sumamcntc amplia, cscncial
mcntc, por la complcjidad dcl dclito invcstigado
20
. A cstc rcspccto, podcmos
scnalar quc los plazos dc invcstigacin prcliminar cn matcria dc lavado dc
17 sta limitacin scra absoluta y no cabra la posibilidad dc una ampliacin. n cstc scn
tido, HR\!TZ / LPZ, 2002, p. 468.
18 Artculo 182 inciso 4: l imputado o cualquicr otro intcrvinicntc podr solicitar dcl
jucz dc garanta quc ponga trmino al sccrcto o quc lo limitc, cn cuanto a su duracin, a
las piczas o actuacioncs abarcadas por l, o a las pcrsonas a quicncs alcctarc.
19 n la historia dc la lcy podcmos advcrtir quc algunos diputados hicicron vcr la rigidcz dc
la norma cn matcria dc lavado dc dincro: l iputado scnor Asccncio considcr muy
rgida la disposicin cn cuanto a quc la prrroga dcl plazo dc mantcncin dcl sccrcto
slo tcndra quc scr por scis mcscs, sostcnicndo quc lc parcca ms lgico autorizar al
jucz dc garanta para prorrogar la mcdida hasta por dicho plazo. Historia dc la Lcy
19.913 (consulta rcalizada cl 16 dc cncro dc 2012). http://scarch.babylon.com/:q-histor
iadclalcy19913&s-wcb&as-0&babsrc-NT_ss
20 l Scnado lo aprob slo con cnmicndas lormalcs dc rcdaccin. Considcr quc cl
plazo dc cuarcnta das durantc los cualcs cl scal pucdc disponcr la rcscrva dc cicr
tas actuacioncs, rcgistros o documcntos pucdc scr insucicntc rcspccto dc dctcrminadas
invcstigacioncs, como las rclcridas a los dclitos dc lavado dc dincro u otros comctidos
por cl crimcn organizado, pcro razon quc las rcspcctivas lcycs cspccialcs podrn dctcr
minar plazos o modalidadcs dilcrcntcs. Historia dc la Lcy 19.913 (consulta rcalizada cl
16 dc cncro dc 2012). http://scarch.babylon.com/:q-historiadclalcy19913&s-wcb
&as-0&babsrc-NT_ss
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
230
ARTCULOS
231
ARTCULOS
dincro sc han acortado sustancialmcntc cn atcncin a la cxpcricncia quc han
ido adquiricndo los distintos opcradorcs jurdicos dcl sistcma. Por ltimo, cn
cuanto a la rcgulacin gcncral sc cstablccc una prohibicin cxprcsa hacia los
luncionarios quc hayan participado dc una invcstigacin, dcbicndo guardar
sccrcto dc la misma
21
.
2. Regulacin especial
Uno dc los cstatutos cspccialcs quc rcgula dc lorma cspccca cl sccrcto dc
la invcstigacin lo cncontramos cn la Lcy 19.913, la cual cn su artculo 31
rcproducc la norma contcnida cn cl artculo 182 dcl CPP cn cuanto a quc
la invcstigacin dc cstos dclitos cs sicmprc sccrcta para los tcrccros ajcnos al
proccdimicnto, pcro tambin introducc una nucva clasc dc sujctos, clcctos,
plazo y cxtcnsin dcl mismo.
A. REQUISITOS
l rcquisito lundamcntal para utilizar la norma contcnida cn cl artculo 31 dc
la Lcy 19.913 rcsulta bastantc cvidcntc, quc cl scal sc cncucntrc invcstigando
un caso dc lavado dc dincro. No obstantc lo claro quc parccc, cn ocasioncs sc
produccn situacioncs problcmticas quc mcrcccn algunas aclaracioncs. stas
situacioncs dcrivan dcl hccho quc cn la invcstigacin dcl dclito dc lavado dc
dincro sc advicrtc una acccsoricdad mcdia (hccho tpico y antijurdico) cntrc
la conducta basc y la conducta dc lavado propiamcntc tal, quc pudicsc scr dc
ocultamicnto o aprovcchamicnto. Lo antcrior implica quc una invcstigacin
dc lavado dc dincro pucdc habcr comcnzado como la dc un dclito cn parti
cular (por cjcmplo trco dc drogas, trata dc pcrsonas, corrupcin, dclitos dc
la Lcy dc Mcrcado dc \alorcs u otros cstablccidos cn cl catlogo taxativo quc
conticnc la lcy) y postcriormcntc cl scal pudo advcrtir quc dctcrminados bic
ncs (provcnicntcs dc lorma dirccta o indirccta dcl dclito basc) lucron lavados.
n otras oportunidadcs, cl scal dcsdc un inicio sc cncucntra invcstigando cl
dclito basc y cl dc lavado dc dincro. n ambos casos, si cxistc una invcstiga
cin dc lavado dc dincro, considcramos quc cl scal pucdc utilizar la norma
dcl artculo 31 y la cxtcnsin dcl sccrcto (scgn vcrcmos a continuacin) sc
rclcrir a la invcstigacin cn gcncral, no sicndo posiblc analizarla dc lorma
parcializada, ya quc cllo atcntara contra cl objctivo plantcado por cl lcgislador
al momcnto dc rcgular cl sccrcto.
l otro rcquisito, cs quc cl scal a cargo haya dccrctado cl sccrcto dc la
invcstigacin, ya quc si stc no sc cncucntra dccrctado cl imputado y los
intcrvinicntcs dcbicran podcr conoccr los antcccdcntcs dc la invcstigacin.
Habitualmcntc, la dcclaracin dc sccrcto sc matcrializa cn una constancia quc
21 Artculo 182 inciso 6: Los luncionarios quc hubicrcn participado cn la invcstigacin y
las dcms pcrsonas quc, por cualquicr motivo, tuvicrcn conocimicnto dc las actuacioncs
dc la invcstigacin cstarn obligados a guardar sccrcto rcspccto dc cllas.
230
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
231
ARTCULOS
dcja cl scal cn la carpcta invcstigativa, la cual cvidcntcmcntc dcbc contcncr a
lo mcnos la lccha cn la cual luc dictada, no sicndo ncccsario lundamcntar las
razoncs quc sc tuvicron a la vista para dccrctarlo, ya quc cstas sc cncontraran
prcviamcntc subcntcndidas por cl lcgislador, dadas las caractcrsticas dc cstc
tipo dc invcstigacioncs.
B. PERSONAS A QUIENES AFECTA (IMPUTADO / INTERVINIENTES / TERCEROS AJENOS AL PROCEDIMIENTO /
TERCEROS AFECTADOS POR UNA INVESTIGACIN PRELIMINAR)
Scgn lo cstablccc cl artculo 31, cl sccrcto pucdc alcctar tanto al imputado, los
intcrvinicntcs, los tcrccros ajcnos al proccdimicnto y tambin para los tcrcc
ros alcctados por una invcstigacin prcliminar dcl scal. c lo antcriormcntc
cxpucsto, podcmos advcrtir quc la norma introducc un nucvo conccpto (quc
no sc cncucntra cn la rcgulacin comn) quc cs cl dc tcrccros alcctados por
una invcstigacin prcliminar dcl scal. Cabc prcguntarsc las razoncs quc tuvo
cl lcgislador para clcctuar la distincin cntrc los tcrccros, dado quc a primcra
vista no sc advicrtcn dilcrcncias sustancialcs quc amcritcn una distincin. No
obstantc lo antcrior, al rcvisar la historia dc la lcy podcmos obscrvar quc cl
lcgislador cstaba pcnsando cn dctcrminadas pcrsonas quc sin scr imputadas
pucdcn vcrsc alcctadas por la invcstigacin dcl scal, por cjcmplo, pcnscmos
cl caso dc un imputado quc ticnc una cucnta bipcrsonal con su scnora, cn
cstc caso la scnora no tcndr la calidad dc imputada, ya quc no sc ha dirigido
ninguna actuacin dcl proccdimicnto cn su contra, pcro sc vcr alcctada por
la misma.
n cuanto a los sujctos alcctados, tambin sc discutc si cl scal cuando dccrcta
cl sccrcto cs rcspccto dc todos los sujctos o lc cst pcrmitido rcalizar limitacio
ncs parcialcs, por cjcmplo, quc los antcccdcntcs sc mantcngan sccrctos para cl
imputado y no para cl qucrcllantc. csdc nucstra pcrspcctiva, no hay razoncs
quc lc impidan al scal limitar dc lorma parcial cl acccso a la invcstigacin,
dado quc cl objctivo nal dcl lcgislador cs la ccacia dc la invcstigacin, por
lo cual, podra darlc acccso dc los antcccdcntcs al qucrcllantc y rcstringirlos
rcspccto dcl imputado, como tambin podra dccrctar cl sccrcto rcspccto dc
todos.
C. DURACIN. DESDE CUNDO? HASTA CUNDO?
La duracin dcl sccrcto cs un tcma bastantc discutido cn audicncias, dado quc
la norma cstablccida cn cl artculo 31 dc a Lcy dc Lavado no cstablccc clara
mcntc cuando cstc sc inicia y naliza. La norma cn comcnto scnala rcspccto
dcl imputado y dc los dcms intcrvinicntcs, la invcstigacin scr sccrcta cuando
as lo disponga cl scal, por un plazo mximo dc scis mcscs, rcnovablcs con
autorizacin dcl jucz dc garanta, por una sola vcz y por igual trmino. Como
vcmos, csta norma no scnala cl momcnto dcsdc cl cual sc inicia cl plazo, cn la
prctica sc ha considcrado quc cl sccrcto sc inicia dcsdc la constancia quc dcja
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
232
ARTCULOS
233
ARTCULOS
cl scal cn su carpcta invcstigativa dc habcrsc dccrcto cl sccrcto. sto implica
quc la invcstigacin sc pucdc habcr iniciado hacc algunos mcscs o scmanas y
con postcrioridad cl scal dccrcta cl sccrcto, dado quc aparcccn antcccdcntcs
quc lc pcrmitcn pcrlar dc mcjor lorma su invcstigacin dc lavado, para lo
cual protcgc la invcstigacin dc posiblcs ltracioncs quc alcctarcn su objctivo
y ccacia.
csdc nucstra pcrspcctiva, cl lcgislador ha hccho un rcconocimicnto cxplcito
a la complcjidad quc pucdc tracr aparcjada la acrcditacin dc los clcmcntos
quc componcn cl tipo pcnal dc lavado dc dincro (dclito basc / conducta dc
lavado / conocimicnto / clcmcntos subjctivos), ya quc con la sola dccisin
dcl scal (cn cl cntcndido quc cn cstc dclito por rcgla gcncral cs complcja
su acrcditacin) pcrmitc quc sc dccrctc cl sccrcto dc los antcccdcntcs para cl
imputado y dcms intcrvinicntcs por scis mcscs, los cualcs podran ampliarsc
con autorizacin judicial por igual pcrodo
22
.
Tambin sc dcbc tcncr prcscntc quc cl dcsdc cundo marca un clccto impor
tantc, ya quc la norma cstablccc quc si cst dccrctado cl sccrcto no lc cs apli
cablc cl artculo 186 dcl CPP, ya quc sc tcma quc por csta va sc intcntar
conscguir antcccdcntcs quc nalmcntc pcrjudicaran la invcstigacin.
Por otro lado, cn rclacin con cl hasta cundo rigc cl sccrcto podcmos scnalar
quc a dilcrcncia dc lo quc scnalaba cl artculo 182 cn cstc caso no sc cstablccc
la posibilidad al jucz dc garanta dc limitar cl sccrcto. No obstantc lo antcrior,
considcramos quc para los casos dc ampliacin judicial dcl sccrcto cvidcn
tcmcntc cl jucz dc garanta pucdc rcstringirlo a un plazo inlcrior a los scis
mcscs cn considcracin a los antcccdcntcs dc la invcstigacin y quc cumpla
con la nalidad para la cual luc cstablccido (invcstigacin ccaz / protcccin
dc vctimas, tcstigos, pcritos, ctc.). n todo caso, considcramos quc cl sccrcto
nunca sc pucdc cxtcndcr ms all dcl cicrrc dc la invcstigacin.
D. EXTENSIN
n matcria dc lavado dc dincro sc producc una situacin particular, dado quc
uno dc los clcmcntos dcl dclito dc lavado dc dincro sc rccrc a la acrcditacin
dc un hccho tpico y antijurdico (comnmcntc dcnominado dclito basc o
prcccdcntc) dcsdc cl cual sc gcncran dirccta o indircctamcntc los bicncs quc
postcriormcntc scrn lavados.
22 n un scntido similar para cl plazo jado cn la normativa gcncral sc pucdc vcr un lallo
dcl Juzgado dc Garanta dc Calama (R!T 132001), cn cl cual sc scnala: s lacultad dcl
M.P. disponcr cl sccrcto para la ccacia dc la invcstigacin. !nicialmcntc lo dccrct por
40 das, pcro lucgo lo rcdujo a 30. l tribunal no pucdc rcstringir cn mayorcs trminos
csa lacultad, pucs cl plazo jado no provoca un dano para cl dcrccho dc dclcnsa dcl
imputado, ya quc la duracin dcl sccrcto csta rcducida a un lapso razonablc, transcurrido
cl cual cl dclcnsor y cl imputado tcndrn plcno acccso a las rclcridas piczas para clcc
tuar rcspccto a cllas las diligcncias quc cstimcn pcrtincntcs. PFFFR, milio (2001):
Cdigo procesal penal anotado y concordado (Santiago, ditorial Jurdica dc Chilc) p. 303.
232
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
233
ARTCULOS
Lo antcrior nos llcva a dcnir si cl sccrcto dc la invcstigacin alcanza a las
pcsquisas quc sc cstn rcalizando rcspccto dcl hccho basc o slo sc rclcrir a
las quc digan rclacin con los vcrbos rcctorcs dc cstc dclito, cs dccir, conductas
dc ocultamicnto (ocultar o disimular) o aprovcchamicnto (adquisicin, posc
sin, tcncncia, uso) dc dctcrminados bicncs.
vidcntcmcntc, para jar la cxtcnsin dcl sccrcto podrcmos rcalizar una scric
dc prccisioncs rclcridas a los sujctos invcstigados y los hcchos cn quc parti
ciparon, las cualcs gcncralmcntc nos podran ayudar o lacilitar cl proccso dc
intcrprctacin, talcs como, si cl imputado cst sicndo invcstigado slo por cl
dclito dc lavado dc dincro o si cst sicndo invcstigado para pcrscguir su rcs
ponsabilidad pcnal por los dclitos basc y cl dclito dc lavado dc dincro. si
quicn comctc cl hccho tpico y antijurdico cs la misma pcrsona quc postcrior
mcntc rcaliza los actos dc lavado dc dincro (lo quc gcncralmcntc sc dcnomina
autoblanquco o autolavado) o, por cl contrario, si son pcrsonas distintas quic
ncs participaron cn los hcchos basc y quicncs comcticron los actos dc lavado.
No obstantc lo antcrior, dcsdc nucstra pcrspcctiva cl clcmcnto lundamcntal
quc dcbcramos tomar cn considcracin cuando nos corrcsponda intcrprctar
la norma sc rccrc al objctivo quc tuvo cn vista cl lcgislador al momcnto
dc gcncrar una rcgulacin cspccial cn csta matcria, ya quc como podrcmos
advcrtir, las distincioncs scnaladas prcccdcntcmcntc slo prcscntan un anlisis
scsgado dc la rcalidad quc cn ocasioncs no sc condicc con la cscncia misma
dc la norma. Por cjcmplo, cn principio uno podra sostcncr quc si cl imputado
cst sicndo invcstigado slo por lavado dc dincro indudablcmcntc cl sccrcto
sc cxticndc a la comprobacin dc los dclitos basc, pcro si cst sicndo invcsti
gado por los dclitos basc y cl dclito dc lavado dc dincro, sc dcbcran scparar
las invcstigacioncs y cl sccrcto slo rcgira rcspccto dc la invcstigacin por cl
dclito dc lavado. sta pudicsc parcccr una solucin muy scncilla dc aplicar,
pcro la vcrdad cs quc al aplicarla cn un caso concrcto pucdc producir justa
mcntc cl clccto quc sc trata dc cvitar. Si las rcstriccioncs cn matcria dc sccrcto
cn la Lcy dc Lavado cstn dadas por la ccacia dc la invcstigacin pcnal, nos
parccc quc cstc cs cl clcmcnto primordial quc dcbc tcncr cn considcracin cl
jucz, adcms dc tcncr prcscntc quc uno dc los clcmcntos a cstablcccr cn cl
dclito dc lavado dc dincro cs cl hccho tpico y antijurdico basc, por lo cual, la
concxin cs inncgablc. n cstc contcxto, considcramos quc por rcgla gcncral
cl sccrcto dc la invcstigacin sc cxticndc a la dc las conductas basc, salvo casos
bastantc cxccpcionalcs, cn dondc, cl conocimicnto dc los antcccdcntcs dc las
conductas basc no alcctan la ccacia dc la invcstigacin dc lavado, lo cual
ocurrc por cjcmplo cuando sc ha invcstigado un dclito basc dc lorma pblica
por un largo ticmpo y cn la ctapa nal sc han logrado rccabar antcccdcntcs
quc dan cucnta dc un dclito dc lavado dc dincro. n cstc caso, parcccra il
gico scnalar quc cl conocimicnto rcspccto dc los antcccdcntcs rclcridos a los
dclitos basc pudicsc alcctar la ccacia dc la invcstigacin dc lavado, ya quc
cstos han sido conocidos por los intcrvinicntcs, aunquc si sc abricra una nucva
lnca invcstigativa rclacionada dircctamcntc con cl dclito dc lavado dc dincro,
cntcndcramos quc tambin sc vca alcctada por la rcstriccin dc sccrcto.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
234
ARTCULOS
235
ARTCULOS
III- Conclusiones
1. La Lcy 19.913 contcmpla variadas normas cn matcria dc sccrcto rclacio
nadas con cl mbito prcvcntivo y dc control y sancin pcnal.
2. Los objctivos pcrscguidos por cl lcgislador para cstablcccr normas dc
sccrcto son divcrsos y sc rccrcn a la ccacia dc la invcstigacin pcnal y
protcccin dc dctcrminadas sujctos, como tambin al amparo dc las pcrso
nas quc pucdcn scr rcportadas cn cl mbito prcvcntivo.
3. La norma dcl artculo 31 dc la Lcy dc Lavado sc dilcrcncia dc la cstablc
cida cn cl artculo 182 dcl CPP, cn cuanto a la duracin dcl sccrcto, las
pcrsonas alcctadas, los clcctos quc producc y la cxtcnsin dcl mismo.
234
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
235
ARTCULOS
ALGUNAS CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL
DELITO DE CONTRABANDO (PROPIO). ANLISIS DE LA SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ROL 1973-11
Andrs Salazar Cdiz
1
1. Breve introduccin. Acerca de la funcin informativa del principio de
legalidad en materia penal
s sabido quc cl principio dc lcgalidad constituyc una dc las garantas lun
damcntalcs dcl stado dc crccho, y dc su concrccin cn matcria pcnal sc
cspcra la gcncracin dc clcctos cn al mcnos dos scntidos: (a) cn un scntido
ncgativo, cl mcncionado principio sc crigc como un lmitc al autoimpucsto
por cl stado para cl cjcrcicio dcl ius puniendi
2
y (b) cn un scntido positivo,
cl rcspcto al principio dc lcgalidad dota a la prctica punitiva dc lcgitimacin
lormal (provisional).
c la considcracin dc la lcgalidad como lmitc al ius puniendi, la doctrina
dcriva las siguicntcs consccucncias: (i) la conducta quc ingrcsa al catlogo dc
hcchos puniblcs dcbc scr dcscrita cn una norma dc rango lcgal, (ii) csa dcs
cripcin dcbc scr lo ms complcta posiblc, (iii) no cs posiblc aplicar rctrospcc
tivamcntc una norma punitiva, (iv) cl jucz no pucdc solucionar un conicto
pcnal rccurricndo a la analoga como hcrramicnta dc intcrprctacin cuando cl
rcsultado cs pcrjudicial para cl cnjuiciado
3
.
1 Abogado dc la Unidad spccializada cn Lavado dc incro, clitos conmicos y Cri
mcn rganizado, Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
2 n palabras dc Atria, cl principio dc lcgalidad pcnal ticnc una nalidad lucra dc l: la
de compatibilizar (e.g.) la proteccin de bienes a travs de la amenaza de la sancin penal
con la proteccin de la libertad personal . Atria, Fcrnando. Jurisdiccin c indcpcndcncia
judicial.
3 Lo quc aqu sc arma constituyc una cucstin pacca cn doctrina. Sin cmbargo, cabc
haccr prcscntc quc no sc pucdc dccir lo mismo rcspccto dc la dcnominada analoga in
bonam partem. As, por cjcmplo, sc pronuncia cn contra dc su posiblc aplicacin Laba
tut y tchcbcrry. n scntido contrario acogcn tal posibilidad Cury y Polito/Mats/
Ramrcz. n rclacin con cl cstado dc la discusin cn cl crccho Pcnal cspanol vcr:
Monticl Fcrnndcz, Juan Pablo. Fundamcntos y lmitcs dc la analoga in bonam par
tcm cn cl crccho Pcnal. Tcsis doctoral. Univcrsidad Pompcu Fabra, 8arcclona. Ano
2009.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
236
ARTCULOS
237
ARTCULOS
cl anlisis dc todas cstas consccucncias sc pucdc aprcciar quc cl principio dc
lcgalidad cumplc, cntrc otras
4
, una luncin dc tipo inlormativo
5

6
: sc cspcra
quc al cstar contcnida cn una lcy, la norma pcnal pucda scr conocida por
todos los potcncialcs alcctados
7
. c ah la importancia dc la taxatividad dc la
dcscripcin tpica: cl prcccpto pcnal dcbc pcrmitir rcconoccr las caractcrs
ticas cscncialcs quc poscc la conducta puniblc. Como scnala Roxin, una ley
indeterminada o imprecisa y por ello poco clara no puede proteger al ciudadano de
la arbitrariedad () el individuo no puede reconocer lo que se le quiere prohibir;
4 Aqu dcbc dcstacarsc adcms quc cl principio dc lcgalidad ticnc tambin un contcnido
prcscriptivo cn cl scntido quc obliga tanto al jucz como al lcgislador a actuar dc un
dctcrminado modo cn rclacin con la rcdaccin dc las lcycs y cn rclacin con la intcrprc
tacin dc la norma, dcsdc la pcrspcctiva dc cstc ltimo.
5 Tal y como scnala Nino, un uso inlormativo se da cuando se utiliza el lenguaje para des-
cribir ciertos estados de cosas. De las oraciones que tienen esta funcin se dice que expresan una
proposicin; slo de ellas tiene sentido predicar verdad o falsedad. Nino, Carlos Santiago.
!ntroduccin al anlisis dcl crccho. 12 cdicin. P. 63. ditorial Aricl. 2003. Quisicra
aclarar quc aqu sc cnticndc quc cl principio dc lcgalidad poscc csta propicdad, dado quc
quicn quicrc oricntar su conducta dc acucrdo con la lcgalidad vigcntc dcbcr idcnticar
(cn cl caso dcl crccho Pcnal) si cicrta conducta constituyc o no dclito. c ah quc sc
pucda dccir quc cs o no cs cl caso (cs vcrdadcro o cs lalso) quc una cicrta accin sc
corrcspondc o no con un dclito. n un scntido similar, sc pronuncia Fcrrajoli, cso s,
dcsdc la pcrspcctiva dc la labor dcl jucz pcnal. Para cstc autor, cs lactiblc dcscomponcr
una imputacin pcnal cn dos proposicioncs, ambas susccptiblcs dc vcrdad o lalscdad.
Una dc aqucllas cs una proposicin jurdica o dc dcrccho a travs dc la cual sc sugicrc
quc: tal hecho est denotado por la ley como delito (segn nuestro cdigo penal). c ah quc
cl autor italiano scnalc quc sta scra una proposicin dc tipo asertiva, emprica o cog-
nsoscitiva. n cstc scntido, csa armacin pucdc translormarsc cn una vcrdad jurdica
en cuanto que es comprobable a travs de la interpretacin del signicado de los enuncia-
dos normativos que calican al hecho como delito. Fcrrajoli, Luigi. crccho y Razn. 8
cdicin. Pp. 45 y ss. ditorial Trotta. 2006. Lo quc sc dicc dcl jucz, cnticndo quc cs
aplicablc tambin al ciudadano, quicn dcbc inlormarsc a travs dc la litcralidad dc los
prcccptos si la conducta quc prctcndcn cmprcndcr cs lcita o sc cncucntra proscrita y, por
lo tanto, dcbc scr modicada.
6 Quc cl principio dc lcgalidad sc manicstc cn un uso inlormativo dcl lcnguajc sc pucdc
aprcciar ya cn Hobbcs, quicn cnumcra cn la partc !!, captulo XX\! dcl Lcviatn, las
condicioncs quc distingucn al castigo pcnal (basado cn la lcy civil) dcl pccado (consc
cucncia dc la violacin dc una lcy natural) y quc pcrmitcn quc cl castigo distribuido por
la autoridad civil sca considcrado justo. Sin cmbargo, la accntuacin dcl carctcr pragm
tico dc cstc principio dcbc atribuirsc a Fcucrbach, quicn dcbc intcnsicar la importancia
dc aquclla nalidad para dar cohcrcncia a su tcora dc la pcna lundamcntada cn la coac
cin psicolgica.
7 sto prcsuponc otorgarlc a las normas jurdicas un valor motivacional, dc modo tal quc
cl ciudadano pucda rcconoccr cn la norma una pauta dc conducta vlida quc lo motivc
a actuar conlormc a la rcgla quc sta conticnc. La norma (y su castigo) constituyc una
razn para la accin (quc adcms podra scr calicada dc una bucna razn dada la
potcncial capacidad dc univcrsalizacin, scntada cn lundamcntos ticos, quc posccn las
rcglas como producto dcl proccdimicnto dc discusin dcmocrtica). Aqucl valor motiva
cional no cs incompatiblc con la disidcncia moral. Muy por cl contrario, la libcrtad quc
poscc toda pcrsona dc disccrnir y actuar contra la norma dc comportamicnto cs uno dc
los antcccdcntcs quc lundamcntan su culpabilidad.
236
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
237
ARTCULOS
y precisamente por eso su existencia tampoco puede proporcionar las bases para un
reproche de culpabilidad
8
.
c ah quc sc sostcnga quc taxatividad y capacidad inlormativa sc cncucntran
cstrcchamcntc vinculadas
9
.
No obstantc, cstc idcal dc taxatividad quc sc prctcndc alcanzar sc cncucntra
con mltiplcs dicultadcs al momcnto dc scr pucsto cn prctica. n primcr
trmino, podcmos aprcciar quc cxistcn dicultadcs quc provicncn dc la pro
pia ontologa dcl lcnguajc: su tcxtura abicrta
10
y los consccucntcs problcmas
dc vagucdad y ambigucdad, la cmotividad dc la cual sc cncucntran cargados
cicrtos conccptos, la ncccsidad dc rcspctar dctcrminadas rcglas scmnticas,
sintcticas y discursivas para podcr comunicar clcctivamcntc lo quc sc quicrc
dccir, ctc. Al mismo ticmpo cs posiblc cncontrar una scric dc problcmas rcla
cionados con la accin dc lcgislar y cllos sc manicstan, por cjcmplo, cn la
ncccsidad dc rccurrir a lcnguajcs cspccialcs y trminos tcnicos quc dicultan
la intcligibilidad dc la norma a prolanos cn la matcria, dada la cspccicidad
y complcjidad dc muchos dc los mbitos quc son objcto dc rcgulacin. Muy
rclacionado con los problcmas antcs mcncionados, sc cncucntran aqullos
propios dc la tcnica quc cn algunos casos cs utilizada por cl lcgislador. jcm
plos dc cstc ltimo caso son cl cmplco dc rcmisioncs y la utilizacin dc lcycs
pcnalcs cn blanco
11
.
n nucstro pas cl principio dc lcgalidad ha sido consagrado cxprcsamcntc
cn nucstra carta lundamcntal, constatacin quc implica quc cs la jurisdiccin
constitucional, a travs dc sus pronunciamicntos, la cncargada dc solucionar
los problcmas quc, cmanando dc las dicultadcs antcs scnaladas, trascicndcn
(al mcnos cn principio) a la actividad intcrprctativa propia dcl jucz pcnal.
8 Roxin, Claus. crccho Pcnal. Partc Gcncral. Tomo !. P. 169. 1 cdicin (2 rcimprcsin).
Ano 2003. ditorial Tomson Civitas. Madrid. spana.
9 n otras palabras la taxatividad sc cncucntra cargada dc una nalidad inlormativa.
10 Como bicn scnal Hart cn su momcnto: Cualquiera sea la tcnica, precedente o legislacin,
que se escoja para comunicar pautas o criterios de conducta, y por mucho que stos operen sin
dicultades respecto de la gran masa de casos ordinarios, en algn punto en que su aplicacin se
cuestione las pautas sern indeterminadas; tendrn lo que se ha dado por llamar una textura
abierta. Hasta aqu hemos presentado esto () como una caracterstica general del lenguaje
humano; la falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de
los trminos clasicatorios generales en cualquier forma de comunicacin humana relativa a
cuestiones de hecho. Los lenguajes naturales tal como el ingls- muestran, cuando se los usa
as, una irreductible textura abierta. H.L.A. Hart. l conccpto dc dcrccho. Pp. 159 y 160.
ditorial AbclcdoPcrrot. 1963.
11 Compartimos cn cstc punto la opinin dc la prolcsora ssandn quicn scnala quc la
caractcrstica comn dc todas las dcnicioncs dc lcy pcnal cn blanco quc sc han uti
lizado por la doctrina cs quc stas son leyes necesitadas de complemento csto cs, son
leyes que contienen una referencia a otras disposiciones del ordenamiento para complementar o
especicar, en alguna medida, la formulacin de la norma penal . ssandn Vidow, Mara
Magdalcna. La lormulacin dc los tipos pcnalcs, valoracin crtica dc los instrumcntos
dc tcnica lcgislativa. P. 162. ditorial Jurdica. 2009.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
238
ARTCULOS
239
ARTCULOS
n las pginas siguicntcs, sc analizar un rccicntc lallo dcl Tribunal Cons
titucional rclcrido al dclito dc contrabando dondc sc abordan algunos cucs
tionamicntos lundados, bsicamcntc, cn cl aparcntc incumplimicnto dc las
dircctriccs impucstas por cl principio dc lcgalidad. Lucgo dc rcvisar las con
sidcracioncs cxpucstas cn la rcsolucin dc quc sc trata, stas scrn complc
mcntadas con otras quc nos parcccn dc intcrs para la rcsolucin dcl asunto
abordado cn scdc constitucional.
2. Antecedentes previos. Fundamento del reclamo de inaplicabilidad y
decisin del tribunal
l rccurso dc inaplicabilidad dc quc sc trata luc intcrpucsto antc cl Tribunal
Constitucional por los abogados dclcnsorcs dc una scric dc cjccutivos quc han
sido acusados por cl Ministcrio Pblico dc habcr comctido dclitos contra la
salud pblica (artculos 315 y 317 dcl Cdigo Pcnal), dc lalsicacin dc marca
(art. 190 dcl C.P.) y dc contrabando propio (art. 168 inc 2 dc la rdcnanza dc
Aduanas), cn cl marco dcl dcnominado caso AN, sicndo cstc ltimo cargo
por dclito dc contrabando, cl objcto dc la accin constitucional cn cucstin.
Sucintamcntc, los hcchos quc sc atribuycn a cstas pcrsonas guardan rclacin
con la produccin dclcctuosa dc alimcntos, los cualcs, por su dccicntc com
posicin (quc dilcra dc la cnunciada cn su ctiqucta) habran causado mucrtcs
y lcsioncs, dc distinta naturalcza, a un dctcrminado nmcro dc pcrsonas quc,
conando cn las propicdadcs quc cl producto dcca contcncr, rccibicron mcnos
aportcs nutricionalcs (lundamcntalmcntc potasio) dc los rcqucridos para la
mantcncin dc su salud. n cstc contcxto, los imputados habran cxportado
cstc dclcctuoso alimcnto a Argcntina, 8rasil, Rusia, Singapur y otros pascs,
para lo cual habran lalsicado las ctiquctas, atribuycndo la labricacin dcl
producto a una tcrccra compana, ya quc la propia no posca las autorizacioncs
rcqucridas cn los pascs dc dcstino para rcalizar la actividad comcrcial dc quc
sc trata.
c talcs imputacioncs, como sc dijo, la cucstionada cn la instancia consti
tucional luc aquclla contcnida cn la rdcnanza dc Aduanas (inciso 2 dcl
artculo 168), norma quc scnala lo siguicntc:
Incurrir en el delito de contrabando el que introduzca al territorio nacional,
o extraiga de l, mercancas cuya importacin o exportacin, respectivamente, se
encuentran prohibidas.
Adclantando algo quc sc tratar ms adclantc, sc pucdc obscrvar quc cl lcgis
lador al tipicar cl dclito dc contrabando rccurri a la tcnica dc la lcy pcnal
cn blanco. c acucrdo con la imputacin rcalizada por cl Ministcrio Pblico,
la norma pcnal cn comcnto sc complcmcnta, para cl caso cn concrcto, con las
siguicntcs disposicioncs dcl Rcglamcnto Sanitario dc Alimcntos:
238
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
239
ARTCULOS
Art. 100.- Alimento falsicado es aquel que:
a) se designe, rotule o expenda con nombre o calicativo que no corresponda a su
origen, identidad, valor nutritivo o estimulante; y
b) cuyo envase, rtulo o anuncio, contenga cualquier diseo o declaracin ambi-
gua, falsa o que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que componen el
alimento.
Art. 102.- Se prohbe la fabricacin, importacin, tenencia, distribucin, comercia-
lizacin o transferencia a cualquier ttulo, de alimentos alterados, contaminados,
adulterados o falsicados.
Como sabcmos, la lcy pcnal cn blanco importa un dcit (cn principio tolcra
blc) dc dctcrminacin dc la conducta (dc ah su ncccsaria complcmcntacin)
quc cs compcnsado por una mayor prccisin dc los conccptos quc sc intcgran
a la norma pcnal y quc cn gcncral sc rccrcn a un mbito cspccializado dc la
actividad humana.
xistc conscnso jurisprudcncial y doctrinario cn cl scntido dc quc las lcycs
pcnalcs cn blanco son, cn principio, hcrramicntas lcgtimas para la construc
cin dc tipos pcnalcs, salvo quc sc sobrcpascn los lmitcs dc la lcgalidad y la
dctcrminacin dc la conducta prohibida qucdc cntrcgada a instancias nor
mativas cxtralcgalcs. n cstc scntido, cl critcrio ascntado cn la jurisprudcncia
(nacional y comparada
12
) cs quc una norma jurdicopcnal rcspcta cl principio
dc rcscrva cn la mcdida cn quc sca la lcy la quc dcscribc cl nclco cscncial dc
la conducta quc sc prohbc, dcjando clcmcntos dc tipo sccundario o accidcntal
a la norma dc complcmcnto.
Prccisamcntc, cn cl caso cn anlisis los rccurrcntcs adujcron quc cl dclito dc
contrabando traspasaba los lmitcs antcdichos. A juicio dc stos, la rcdaccin
12 As, por cjcmplo, la scntcncia dcl Tribunal Constitucional cspanol 53/1994 dc lccha
24 dc lcbrcro dc 1994 dcclar quc: El principio de legalidad () tambin es conciliable
con el art. 25.1 CE la utilizacin legislativa y aplicacin judicial de normas penales abiertas
(STC 122/1987); esto es, aquellas en las que la conducta o la consecuencia jurdico-penal no se
encuentra agotadamente prevista en la ley penal, debiendo acudirse para su integracin a otra
norma distinta, incluso de carcter reglamentario, si bien el reenvo normativo a normas no
penales slo proceder si se dan ciertos requisitos: Que el reenvo normativo sea expreso y est
justicado en razn del bien jurdico protegido por la norma penal; que la ley, adems de sea-
lar la pena, contenga el ncleo esencial de la prohibicin y sea satisfecha la exigencia de certeza
o, como seala la STC 122/1987, se d la suciente concrecin para que la conducta calicada
de delictiva quede sucientemente precisada con el complemento indispensable de la norma a la
que la ley penal se remite y resulte de esta manera salvaguardada la funcin de garanta del
tipo con la posibilidad de conocimiento de la actuacin penalmente conminada. n cl mismo
scntido sc pronuncian la SSTC 118/1992, dc 16 dc scpticmbrc, FJ 2, 111/1993, dc 25
dc marzo, FJ 6, 120/1998, dc 15 dc junio, FJ 5, 34/2005, dc 17 dc lcbrcro, FJ 3 y SSTC
283/2006 dc 9 dc octubrc dc 2006.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
240
ARTCULOS
241
ARTCULOS
dcl tipo cn comcnto, inlringc la disposicin constitucional
13
quc cxigc una
dcscripcin cxprcsa dc la conducta dclictiva y csa trasgrcsin sc concrctara cn
cl hccho dc quc el complemento es de carcter reglamentario e infralegal, sin remi-
sin explcita ni directa a l y sin descripcin del ncleo de la conducta, al emplear
slo dos verbos rectores (importar y exportar) y dejar totalmente abierta la determi-
nacin del objeto a la autoridad administrativa por va reglamentaria
14
.
Una vcz conocido cl asunto, cl Tribunal Constitucional, cn su pronuncia
micnto, rcchaz unnimcmcntc la tcsis dcl rcclamantc por divcrsas razoncs.
n cstc scntido, cn cl primcro dc los dos votos dc rcchazo quc componcn cl
lallo
15
arm la constitucionalidad dcl prcccpto scnalando quc el verbo rector
y la conducta a que da lugar, elementos esenciales del tipo, tienen un signicado
unvoco, consistente en dos conductas alternativas: ingresar al pas o hacer salir del
pas mercancas de circulacin proscrita por nuestro territorio.
No obstantc, los rcdactorcs dc aqul razonamicnto lucron aun ms all,
ncgando quc la norma cucstionada poscycra la calidad dc lcy pcnal cn blanco,
al indicar quc:
cabe concluir que el precepto impugnado no es una ley penal en blanco, en la
medida en que los elementos del tipo se encuentran en la norma, restando slo una
referencia al supuesto de tipo normativo que no afecta la validez de la descripcin
de la conducta, cual es un recurso al resto del ordenamiento jurdico en un ejercicio
de interpretacin sistemtica de la ley para determinar un tema claramente diferen-
ciable y autnomo, cual es la licitud o ilicitud de un bien en tanto objeto de comercio
exterior, cuestin propia de la legislacin mercantil, sanitaria y tributaria, sin que
fuese necesario complemento alguno de rango infralegal.
Por su partc, cl scgundo voto dc rcchazo
16
, a dilcrcncia dc lo scnalado antc
riormcntc, considcr quc cl artculo cn cucstin s conguraba una lcy pcnal
cn blanco, cn razn quc la norma complementaria () se trata de una () de
rango inferior al de la ley, por lo quc sc vio lorzado a lundar su rcchazo cn
otras considcracioncs.
As las cosas, a travs dc un mccanismo autorrclcrcncial, apoy su dccisin
cn cl critcrio jurisprudcncial al quc ya hcmos aludido antcriormcntc, scgn cl
cual lo importante es que el ncleo esencial de la conducta est expresamente de-
nido, aunque la norma legal se remita a un reglamento para pormenorizar ciertos
13 Artculo 19 N3 inc.8: Ninguna lcy podr cstablcccr pcnas sin quc la conducta quc sc
sanciona cst cxprcsamcntc dcscrita cn clla.
14 STC 03/11/11, Rol N197311!NA, pp. 4 y 5.
15 Autorcs dc cstc voto lucron los Ministros \odanovic, 8crtclscn, \cncgas, Navarro y
Arstica.
16 Rcdactado por los Magistrados Sra. Pcna y scnorcs Fcrnndcz, Carmona, \icraGallo y
Garca.
240
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
241
ARTCULOS
aspectos agrcgando quc lo relevante es que las personas sepan los hechos por los que
pueden ser sancionados.
Analizando los argumcntos utilizados por los autorcs dc cstc ltimo voto crcc
mos quc cs posiblc sintctizar su posicin bajo la siguicntc lormulacin: para
valorar la constitucionalidad dc un prcccpto dcbc cstarsc (i) a quc sc prccisc
cn cl rcspcctivo tipo pcnal cl ncleo fundamental dc la prohibicin y (ii) quc
cxista la posibilidad real de conocer las normas complementarias
17
.
n cstc scntido, los rcdactorcs dc aqucllas lncas coincidicron con cl primcr
voto dc rcchazo cn quc la rcdaccin dc la norma punitiva objcto dc cstudio
conticnc, clcctivamcntc, la dcscripcin dc las conductas prohibidas y sus cir
cunstancias clcmcntalcs, sicndo stas la introduccin o cxtraccin dcl pas dc
mcrcadcras dc importacin o cxportacin prohibida
18
.
n scgundo lugar, obscrvaron quc rcspccto dc cstc dclito la regulacin com-
plementaria se contiene en un Reglamento que fue aprobado por Decreto Supremo;
es decir, fue dictado por el Presidente de la Repblica () cl cual adcms luc
publicado en el Diario Ocial , mccanismo dc dilusin quc da la posibilidad a
la ciudadana dc conoccr la cxistcncia y contcnido dc las normas jurdicas.
Finalmcntc, cl scgundo voto dc rcchazo agrcg una tcrccra y, a nucstro juicio,
rclcvantc considcracin. Los magistrados pusicron dc rclicvc quc el regla-
mento regula aspectos fundamentales de la industria de los alimentos, esto es, de
aquella industria que ejerce la parte requirente. No puede, por lo tanto, alegar razo-
nablemente desconocimiento de las normativas que en l se contiene, ni tampoco
desconocer que la misma le resulta plenamente aplicable.
3. Comentarios respecto de la resolucin del Tribunal Constitucional
3.1. Acerca del rechazo de la alegacin de falta de determinacin
Ms all dc lo scnalado cn cl primcr voto dc rcchazo, y sin pcrjuicio dc quc
cstimamos quc pucdc scr una cucstin susccptiblc dc dcbatc cl ncgarlc a la
norma dcl Art. 168 dc la rdcnanza dc Aduanas cl carctcr dc lcy pcnal cn
blanco, lo cicrto cs quc, cn cl prcscntc caso, cl hccho dc quc cl mcncionado
cnunciado lcgal haga rclcrcncia a la cxistcncia dc mcrcancas dc importacin
o cxportacin prohibida dcmanda para cl intrprctc la avcriguacin dc cu
17 STC 03/11/11, Rol N197311!NA.
18 Para cstos clcctos sc apoyan cn los prolcsorcs Rodrgucz Collao y ssandn Vidow
quicncs scnalan quc cn cl prcscntc ilcito cl scntido dc los vcrbos rcctorcs (introduccin
y cxtraccin) se encuentra indisolublemente vinculado con el control aduanero al que debe
someterse el ingreso o salida de mercanca. Su perfeccionamiento presupone por ende, que se
traspase o eluda dicho control . La cita pucdc cncontrarsc cn Rodrgucz Collao, Luis y
ssandn Vidow, Mara Magdalcna. clitos Aduancros. P. 83. ditorial Jurdica dc
Chilc. 2010.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
242
ARTCULOS
243
ARTCULOS
lcs son, prccisamcntc, aqucllos productos dc ilcito comcrcio: dc ah quc dcba
acudirsc a un complcmcnto normativo cuyo contcnido pasa a intcgrar la pro
hibicin dc quc sc trata
19
.
Sin cmbargo, y cn armona con lo scnalado cn cl scgundo voto dc rcchazo, dcl
hccho dc accptar quc cl dclito dc contrabando propio pucda constituir una
hiptcsis dc lcy pcnal cn blanco, no sc siguc ncccsariamcntc la constatacin
dc un dclccto dc rclcvancia constitucional, dc cllo slo sc pucdc dcsprcndcr
la ncccsidad dc dcsplazar cl loco dcl dcbatc hacia la cucstin dc si la tcnica
lcgislativa cmplcada sc avicnc con los parmctros jados por cl principio dc
lcgalidad. c ah la ncccsidad dc cnlrcntar los cucstionamicntos plantcados
por los rcquircntcs al dclito dc quc sc trata.
La primcra dc csas objccioncs, como pudimos vcr, guardaba rclacin con cl
hccho dc quc cl lcgislador no habra dcnido cxprcsamcntc cl nclco dc la
conducta, la cual qucdara cntcramcntc cntrcgada a la administracin pblica.
sta alcgacin, a nucstro cntcndcr cs susccptiblc dc scr dcscompucsta para los
clcctos dc su anlisis, cn la siguicntc lorma: (1) la primcra partc dc la arma
cin conticnc implcitamcntc una apclacin al mandato dc ccrtcza (lcx ccrta)
dcrivado dcl principio dc lcgalidad, (2) dc la scgunda partc sc pucdc inlcrir
la dcnuncia dc una inlraccin al mandato dc lex scripta, dcl cual cmana la
obligacin para cl stado dc quc la lucntc lormal dc los dclitos dcbc scr la lcy,
cxcluyndosc, cn consccucncia, tanto la costumbrc como las normas reglamen-
tarias emanadas del Poder ejecutivo como Decretos y rdenes ministeriales
20
.
Rcspccto a la primcra partc dcl rcclamo, cntcndcmos quc llcva razn cl Tribu
nal cn sostcncr la constitucionalidad dcl tipo pcnal al quc sc hacc rclcrcncia.
n cstc scntido, compartimos los lundamcntos cmplcados por cl mcncionado
rgano, ya cxpucstos cn lncas prcccdcntcs, tcndicntcs a dcmostrar quc cn cl
tipo pcnal cn comcnto cs posiblc cncontrar vcrbos rcctorcs quc pcrmitcn a los
ciudadanos inlormarsc accrca dc la conducta prohibida, csto cs, cl ingrcsar o
haccr salir dcl pas mcrcanca dc circulacin proscrita.
No obstantc, crccmos quc aqul razonamicnto pucdc scr complcmcntado si sc
toman cn cucnta otras considcracioncs.
n primcr lugar, dcbcmos tcncr prcscntc quc uno dc los mccanismos ms
tilcs para dctcrminar o prccisar los prcsupucstos quc haccn posiblc la puni
19 n cl mismo scntido Rodrgucz y ssandn quicncs scnalan quc ciertamente estamos
ante una ley penal en blanco, porque la Ordenanza de Aduanas no prohbe la importacin o
la exportacin de ninguna mercanca, de modo que tal prohibicin deberemos buscarla en otros
textos normativos de jerarqua legal o administrativa. p cit. p. 82.
20 Mir Puig, Santiago. crccho Pcnal. Partc Gcncral, 8 cdicin. P. 107. ditorial Rcppcr
tor. 2008.
242
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
243
ARTCULOS
bilidad dc cicrtas conductas cs aqucl quc ticnc por nalidad dctcrminar cl
scntido dc la prohibicin
21
.
Las normas jurdicas son cxprcsadas a travs dc cnunciados lcgalcs y cstos
cnunciados, a su vcz, sc cxprcsan, como sabcmos, mcdiantc cl uso dc palabras.
Tal constatacin, a pcsar dc su obvicdad, rcsulta dc suma utilidad a la hora dc
cmprcndcr la tarca dc dctcrminar cl scntido dc las lrmulas lcgalcs. Y cs quc
cxistc un rclativo conscnso cn quc cl scntido dc las palabras dcpcndc dcl con
tcxto cn cl cual stas sc cncucntran inscrtas
22
. Como scnalara Gottlob Frcgc,
cstimamos quc es preciso preguntar por el signicado de las palabras en el contexto
del enunciado y no aisladamente.
Sin pcrjuicio dc quc sc accptc o no a cabalidad cstc punto dc partida, crccmos
quc dcbc admitirsc, al mcnos, quc cl contcxto jucga un rol, tanto cn la dctcr
minacin dcl signicado quc atribuimos a las palabras como cn cl scntido quc
otorgamos a los cnunciados (cn cstc caso a los cnunciados jurdicos).
Por cllo, no podcmos indcpcndizar cl objcto dc anlisis (tcxto dcl artculo 168
inciso 2) dcl contcxto al cual sc cncucntra adscrito. n otras palabras, quicn
sc cnlrcnta a la rcgulacin aduancra pucdc advcrtir quc sta hacc rclcrcncia a
la actividad aduancra y, a su vcz, quc la actividad aduancra guarda rclacin con
los actos dc comcrcio cxtcrior.
n cstc ordcn dc idcas, nos parccc corrccta la conclusin a la quc arri
ban Rodrgucz y ssandn cn cl scntido quc las conductas dc introducir
o cxtracr prcvistas cn cl rcspcctivo tipo pcnal aludcn a un traspaso lsico
21 Por scntido, para cstos clcctos, sc cnticndc un conjunto de palabras que son expresin de
una unidad completa de signicado susceptible de verdad. Corrcdor Lanas, Cristina. Filo
sola dcl lcnguajc. Una aproximacin a las tcoras dcl signicado dcl siglo XX. P. 74.
ditorial \isor. 1999.
22 n cstc ordcn dc idcas, siguicndo al prolcsor Ralacl Hcrnndcz Marn, accptamos quc
slo pucdcn distinguirsc dos tipos dc scntido: (a) cl sentido literal dc una palabra, quc
cs aqucl quc sc contcmpla al margcn dc cualquicr contcxto posiblc (as, por cjcmplo, la
palabra marco poscc al mcnos 11 scntidos litcralcs posiblcs cn castcllano, los cualcs son
capaccs dc dcsignar tanto a un lmitc quc cinc a una pintura, como a una moncda
o, una hcrramicnta, o una mcdida dc pcso, ctc.) y (b) cl sentido total dc la misma, quc
cn cambio, cs aqucl quc sc cncucntra cocongurado por cl contcxto cn cl cual sc dcs
cnvuclvc la palabra cn cucstin (as por cjcmplo, la cxprcsin aqucl marco no guarda
rclacin con csa pintura cxcluyc, por una partc, los scntidos altcrnativos dc la palabra
marco (por cjcmplo, su uso como moncda alcmana), micntras, por otra partc, pcrmitc
sustcntar la conclusin dc quc cl hablantc otorga a la mcncionada palabra cl scntido quc
corrcspondc a la primcra accpcin dcl diccionario dc la RA, csto cs, Pieza que rodea,
cie o guarnece algunas cosas, y aquella en donde se encaja una puerta, ventana, pintura, al
mismo ticmpo nos pcrmitc cntcndcr quc cl hablantc sc rccrc a una picza dc pintura y
quc a su juicio una dc las dos cosas dicrc (aparcntcmcntc) cn trminos cstticos dc la
otra: cl marco cs ms (o mcnos) bcllo quc la pintura. Para un anlisis ms prolundo dc la
cucstin vcr Hcrnndcz Marn, Ralacl. Scntidos dc los cnunciados jurdicos y principio
dc lcgalidad. Pp. 357 y ss. n: studios dc losola dcl dcrccho pcnal. Univcrsidad dcl
xtcrnado dc Colombia. 2006.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
244
ARTCULOS
245
ARTCULOS
dc lrontcras, quc sc constituyc cn hccho puniblc cuando cllas implican una
clusin dcl control aduancro, cucstin quc dcbcr cvaluar cl intrprctc dc la
norma, caso a caso.
c cstc modo cl tipo pcnal (intcgrado al mbito aduancro) nos cntrcga cl
nclco cscncial dc la conducta quc cl rccurrcntc cxtrana, y nos scnala quc a los
clcctos dcl prcscntc dclito lo trasccndcntc cs quc sc constatc cl traslado trans
lrontcrizo dc un dctcrminado objcto, vcdado para cl comcrcio nacional y/o
intcrnacional, tratando dc cludir los controlcs aduancros corrcspondicntcs.
csdc csta pcrspcctiva podcmos armar, junto con los citados autorcs, quc
cn cl dclito dc contrabando (propio) se trata de conductas bien delimitadas y
que cumplen las exigencias constitucionales en materia de taxatividad, puesto que
indican con bastante precisin cul es el comportamiento que cada una de ellas
trasunta
23
.
Ntcsc quc cl armar quc cl nclco dc la prohibicin sc cncucntra contc
nido cn la norma pcnal (Art. 168 dc la rdcnanza dc Aduanas), implica una
incompatibilidad lgica con la idca dc quc idntico sustrato sc cncucntra (al
mismo ticmpo) cn la norma complcmcntaria (cn cstc caso los artculos 100
y 102 dcl rcglamcnto dc alimcntos). La accntuacin dc tal conclusin no cs
balad, ya quc sta nos pcrmitc transitar hacia la scgunda partc dc la objccin
plantcada por los rccurrcntcs.
n clccto, dc csta constatacin sc dcriva la incxistcncia dcl ricsgo anunciado
por cllos, csto cs, dc quc la dctcrminacin dc qu conducta cs puniblc y cul
no lo cs, qucdara cntcramcntc cntrcgada a la administracin pblica, cludin
dosc dc csta lorma cl mandato dc lex scripta.
Como hcmos visto, no sc rcquicrc ms quc una mcra inlcrcncia para dcducir
quc la alcgacin cxpucsta no sc cncucntra justicada dcsdc cl momcnto cn
quc sc constata quc cl nclco dc la prohibicin luc dcnida con antcrioridad
por cl lcgislador cn la norma quc cs objcto dc complcmcnto administrativo.
3.2. Acerca del principio de legalidad y su relacin con el crculo de personas
posiblemente afectadas por la norma penal
n otro dc sus pasajcs, cl pronunciamicnto cn anlisis incluyc una consi
dcracin quc luc dcstacada cn su momcnto, y quc podra scr rcsumida dcl
siguicntc modo: los imputados que recurren alegando la inaplicabilidad de los
preceptos, ejercen su labor profesional en el mbito alimentario, exportando sus pro-
ductos; luego, no pueden alegar el desconocimiento de las normas alimentarias ni
las que rigen la exportacin de mercancas, sean stas administrativas, sean stas
legales.
23 Rodrgucz y ssandn. b. cit. P. 84.
244
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
245
ARTCULOS
Rcspccto dc cstc razonamicnto podra intcntarsc una primcra objccin rcla
cionada con cl grado dc abstraccin quc prctcndc alcanzar cl principio dc
lcgalidad. c cstc modo, sc podra sostcncr quc cl tribunal no ha tcnido cn
cucnta quc cl principio dc lcgalidad constituyc una garanta para la gcncrali
dad dc los ciudadanos y, por lo tanto, cl argumcnto cxpucsto no rcsulta sostc
niblc. Sin cmbargo, la rplica clcctuada cn csos trminos cs susccptiblc dc scr
rclutada dado cl mbito dc compctcncia quc poscc cl Tribunal Constitucional
a propsito dcl rccurso dc inaplicabilidad, cn razn quc stc slo pcrmitc
pronunciarsc sobrc la improccdcncia dcl prcccpto para cl caso concrcto. c
ah quc rcsultc plcnamcntc vlido cl rccurso a la situacin particular dc los
cvcntualcs alcctados por la norma.
Ahora bicn, csa rclutacin lormal a la objccin scnalada cs susccptiblc dc scr
complcmcntada con razonamicntos dc ordcn sustantivo. Y cs quc, si bicn cs
cicrto, las lcycs son abstractas y gcncralcs, tambin lo cs quc no todas las lcycs
posccn cl mismo grado dc abstraccin y gcncralidad.
Sin ir ms lcjos, quicncs opcran habitualmcntc cn cl sistcma pcnal, pucdcn
aprcciar la scnalada graduacin al comparar cl univcrso dc pcrsonas quc cvcn
tualmcntc podran scr sujctos activos dc los dcnominados ilcitos comuncs
con aqucllos quc son conocidos cn la doctrina pcnal como dclitos cspccialcs
(dc inlraccin dc un dcbcr o institucionalcs). Al mcnos, dcsdc las posicioncs
ms tradicionalcs dc la dogmtica pcnal, parccc claro quc cl nmcro dc pcr
sonas quc cst cn posicin dc scr considcrado autor dc un dclito cspccial cs
ostcnsiblcmcntc inlcrior a la cantidad dc sujctos a los quc sc lcs pucdc impu
tar cl mismo grado dc intcrvcncin cn un dclito comn (cn otras palabras,
parccc habcr ms candidatos capaccs dc inlringir la norma dc conducta quc
prohbc matar quc aquclla quc proscribc la aplicacin pblica dilcrcntc).
Siguicndo un razonamicnto similar, pcro prccisando un poco ms cl lcnguajc,
cs posiblc sostcncr quc no todas las normas ticncn cl mismo crculo dc cvcn
tualcs dcstinatarios. As por cjcmplo, las normas tributarias (pcnalcs o no) sc
dirigcn, prclcrcntcmcntc, a quicncs posccn la calidad dc contribuycntc, las
normas laboralcs rigcn a las pcrsonas cn cuanto a sus rclacioncs dc cmplca
dor o trabajador, las normas concursalcs dirigcn las conductas dc quicncs sc
cncucntran cn la posicin dc lallido o acrccdor, ctc.
cl mismo modo, cs lactiblc armar quc las normas aduancras sc dirigcn,
prclcrcntcmcntc, a quicncs rcalizan actividadcs dc comcrcio cxtcrior.
c todo lo dicho surgc, cntonccs, la ncccsidad dc cucstionar dcrcchamcntc cl
sustcnto dc la objccin con quc iniciamos cl prcscntc anlisis: c la consagra
cin constitucional dcl principio dc lcgalidad no sc dcriva ninguna obligacin
para cl lcgislador dc alcanzar un alto grado dc gcncralizacin cn sus prcs
cripcioncs, lo nico quc pucdc dcsprcndcrsc a partir dc csta mxima cs quc,
sca cual sca cl mbito quc sc prctcnda rcgular o cl nmcro dc los cvcntualcs
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
246
ARTCULOS
247
ARTCULOS
dcstinatarios dc la norma, su litcralidad dcbc scr lo sucicntcmcntc clara para
quc los potcncialcs alcctados por clla pucdan comprcndcr su scntido, y dc cstc
modo, tcncr la opcin dc adaptar su conducta a la pauta quc sta instituyc.
Una vcz ms sc ponc dc rclicvc la misin inlormativa quc cumplc cl principio
dc lcgalidad. c ah quc cl grado dc taxatividad rcqucrida por la lcgislacin
dcpcnda dcl mbito cn quc rcgir la norma dc quc sc trata, la taxatividad dc
quc sc trata dcbc scr luncional a la intcligibilidad dc las prohibicioncs para los
potcncialcs alcctados.
Por otra partc, sc constata quc cs pcrlcctamcntc posiblc cxigir a pcrsonas quc
sc mucvcn cn cslcras socialcs cspcccas cl conocimicnto y scguimicnto dc
rcglas dilcrcnciadas, propias dc csc mbito dc vida, las culcs son cxigiblcs a
stos por habcr dccidido librcmcntc participar cn csc mbito dc actividadcs:
l tomar partc dc un mbito cspccco dc la rcalidad social involucra un
jucgo dc lcnguajc particular al cual los participantcs dc csc cspccco contcxto
dcbcn sabcr adaptarsc si quicrcn tcncr una actuacin cxitosa cn l
24
.
3.3. La infraccin administrativa como elemento descriptivo incluido en el
tipo penal
Finalmcntc, nos intcrcsa haccr rclcrcncia a otro dc los vicios dcnunciados por
los rccurrcntcs.
Scgn csta partc, uno dc los principalcs dclcctos quc padcccra la rcdaccin
dcl tipo dc contrabando sc cncontrara cn la lalta dc dctcrminacin dc qu cs
lo quc sc cnticndc por mcrcanca dc cxportacin o importacin prohibida.
Como hcmos visto, cl argumcnto utilizado por los pcticionarios gira cn torno
a la idca dc quc csta dcnicin (qu sc cnticndc por mcrcanca prohibida)
scra cl nclco cscncial dc la conducta puniblc y quc, cn cstc cntcndido, las
caractcrsticas lundamcntalcs dc la prohibicin sc cncontraran dctcrmina
das por una lucntc no lcgal (administrativa) congurndosc dc csta lorma la
inlraccin al principio dc lcgalidad.
No cs ncccsario volvcr a mcncionar los argumcntos por los cualcs cl Tribunal
Constitucional cntcndi quc el inciso segundo del artculo 168 cumple con la
exigencia de denir el ncleo central de la conducta cstablccicndo quc los aspec-
tos que regula el reglamento son de detalle o de pormenorizacin de la conducta
prohibida
25
. Ms bicn, lo quc intcrcsa aqu cs dcstacar quc la rcmisin al con
ccpto mcrcanca prohibida pucdc tcncr an una lcctura adicional a la cntrc
gada por los rccurrcntcs.
24 Para una mayor cxplicacin dc lo quc sc cnticndc por jucgo dc lcnguajc vcr Vittgcns
tcin, Ludwig. !nvcstigacioncs Filoscas. 4 cdicin. Pp. 21 y ss. ditorial Crtica. 2008.
25 STC 03/11/11, Rol N197311!NA, considcrando vigsimo primcro dcl scgundo voto
dc rcchazo.
246
ARTCULOS
Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Econmicos y Crimen Organizado
247
ARTCULOS
Como hcmos visto, los cnunciados lingusticos pucdcn scr utilizados con dis
tintas nalidadcs. n cl caso dc las normas jurdicas cl lcnguajc cs cmplcado,
la mayora dc las vcccs, con nalidadcs prcscriptivas. sto quicrc dccir quc las
normas jurdicas, cn gcncral, no ticncn por nalidad dcscribir las situacioncs
tal y como son, sino quc lo quc buscan cs prcscribir como csas mismas situa
cioncs dcbcran scr
26
. n otras palabras, las normas no apuntan hacia cl scr dc
las cosas, sino al cmo stas dcbcran scr (dc ah quc sc diga quc cn trminos
lgicos stas posccn una cstructura dcntica).
No obstantc, muchas vcccs no podcmos distinguir si cn una dctcrmi
nada lormulacin nos movcmos cn un plano normativo o cn uno dc cortc
dcscriptivo.
Un cjcmplo nos pucdc ayudar: cuando alguicn dicc aqu no se puede fumar
no podcmos sabcr, slo con csa inlormacin, si con cllo la pcrsona cst cmi
ticndo una ordcn o si simplcmcntc sc cncucntra dcscribicndo una situacin
(por cjcmplo, quc cn cl rcstaurat ubicado cn la csquina dc csa callc sc prohbc
cl consumo dc cigarrillos).
c csta constatacin surgc la necesidad de distinguir entre normas, por un lado,
y proposiciones descriptivas acerca de normas o proposiciones normativas. Las pri-
meras de carcter prescriptivo, las segundas, descriptivas y ubicadas en un nivel de
metalenguaje normativo
27
. Lo quc sc quicrc dccir con csto cs quc cl lcnguajc
pcrmitc quc tambin las normas pucdan scr objcto dc dcscripcioncs lingusti
cas. n palabras simplcs, cualquicr pcrsona pucdc, con la ayuda dcl lcnguajc,
dcscribir quc una dctcrminada norma cxistc.
Por otra partc, tambin cs posiblc cncontrar cn cl ordcnamicnto jurdico nor
mas dc cstructura complcja, csto cs, cnunciados lcgalcs compucstos, al mismo
ticmpo, por prcscripcioncs y proposicioncs normativas (csto cs, por dcscrip
cioncs dc normas)
28
.
Todo lo scnalado pucdc scr aplicado al caso quc nos ocupa: La norma con
tcnida cn cl artculo 168 dc la rdcnanza dc Aduanas pucdc scr lcda como
una norma complcja, la cual conticnc cn s misma, adcms dc una prohibicin
dc introducir o cxtracr cicrta clasc dc mcrcancas, una dcscripcin rclcrida
a otras normas: aqucllas quc dcncn cul cs una mcrcanca prohibida para
clcctos sanitarios.
Si csto cs as, podramos dccir quc la dcscripcin dc la conducta prohibida
contcnida cn cl dclito dc contrabando no cs tan dclcctuosa como prctcndan
haccr vcr los rccurrcntcs. Muy por cl contrario, cl dclito cn comcnto no slo
contcndra cl nclco cscncial dc la conducta prohibida, sino quc adcms inlor
26 ssandn. p cit. P. 75.
27 !dcm. P. 76.
28 !dcm. P. 77.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
248
ARTCULOS
mara al univcrso dc posiblcs dcstinatarios dc la misma quc antcs dc iniciar
una accin dc importacin o cxportacin dcbcn cstar atcntos a la cxistcncia dc
normas complcmcntarias quc dctcrminan quc cicrtas mcrcancas no pucdcn
scr objcto dc dichos actos jurdicos.
Lo dicho una vcz ms nos rcvcla quc lo cscncial a nivcl dc lcgalidad constitu
cional cs dctcrminar cl potcncial inlormativo quc conticnc cl tipo pcnal. csdc
cstc punto dc vista, la norma dcl artculo 168 dc la rdcnanza dc Aduanas
no slo conticnc cl nclco cscncial dc la prohibicin sino quc adcms pcrmitc
a los ciudadanos, quc prctcndcn cmprcndcr la cxpcdicin o introduccin dc
bicncs o productos dcsdc o hacia nucstro pas, tomar conocimicnto dc quc
cxistcn cicrtas rcstriccioncs cn otros mbitos normativos quc no slo pucdcn
impcdir la rcalizacin dc tal nalidad, sino quc pucdcn implicar quc una dcs
obcdicncia cn tal scntido pucda scr calicada dc dclito por la lcy pcnal.
4. Conclusiones
c todo lo quc aqu sc ha scnalado podcmos concluir quc las dcnicioncs
adoptadas por cl Tribunal Constitucional cn cl caso cn anlisis son corrcctas
cn cl scntido quc dcmucstran quc la norma cstablccida cn cl artculo 168 inc.
2 dc la rdcnanza dc Aduanas no prcscnta problcmas dc compatibilidad con
nucstra carta lundamcntal y cn particular con lo dispucsto por cl principio dc
lcgalidad pcnal.
A mayor abundamicnto, cl anlisis dcl principio dc lcgalidad, dcsdc cl uso
inlormativo dcl lcnguajc (jurdico), no slo nos han llcvado a corroborar la
corrcccin dc las conclusioncs cxpucstas por cl mcncionado tribunal, sino quc
pcnsamos quc cstc rccurso pcrmitc incluso rclorzar los argumcntos por l
cxpucsto.
n cstc scntido crccmos habcr comprobado quc cl anlisis dc una norma
no pucdc cscindirsc dcl contcxto o mbito quc sta prctcndc rcgir y quc la
dctcrminacin dc su conlormidad con cl principio dc lcgalidad dcbc tomar cn
considcracin al circulo dc potcncialcs alcctados por aqul.
Finalmcntc sc ha cxpucsto quc la inclusin dc una rcmisin cn una norma
pcnal no sicmprc pucdc scr vista como un clcmcnto normativo dcl tipo (quc
implica una dctcrminada valoracin), sino quc pucdc scr, dcpcndicndo dcl con
tcxto cn quc sc utilicc, un clcmcnto dcscriptivo quc d cucnta (quc inlormc)
al dcstinatario dc la cxistcncia dc normas dc complcmcnto, constituyndosc
aquclla advcrtcncia, por lo tanto, cn un aportc til a la idcnticacin dc las
pautas dc conducta quc los ciudadanos dcbcn scguir.
248
ARTCULOS
251
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
251
SENTENCIAS COMENTADAS
COMENTARIO A SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
QUE RECHAZA RECURSO DE AMPARO FUNDADO EN LA APLICACIN DE LA
LEY PENAL MS FAVORABLE
Eva Curia Castro
1
Resumen
La Corte de Apelaciones de Santiago rechaz la accin constitucional de amparo
interpuesta por la Defensora Penal Pblica, por considerar que la Ley N20.084,
en el caso sometido a su conocimiento, no resulta ms favorable para el imputado,
conforme lo dispone el artculo 18 del Cdigo Penal. Este fallo fue conrmado por la
Corte Suprema al resolver el recurso de apelacin de amparo posterior deducido por
la Defensa.
1. Antecedentes generales
La clcnsora Pcnal Pblica intcrpuso rccurso dc amparo cn contra dc las
scntcncia dcl Sptimo Tribunal ral cn lo Pcnal dc 21 dc abril dc 2011, RUC
06005033908, R!T 44102006, quc ncg la adccuacin a la Lcy N20.084.
Sc lunda cn quc cl rclcrido cucrpo normativo postcrior a la dictacin dc la
scntcncia dc autos, claramcntc cs ms lavorablc para los mcnorcs dc cdad,
por lo quc dc acucrdo al artculo 18 dcl Cdigo Pcnal corrcsponda modicar
dicha scntcncia, aplicando una pcna mcnos rigurosa. Sosticnc quc la rcsolu
cin dcl citado tribunal al ncgar la aplicacin dc la Lcy N20.084, vulncra lo
dispucsto cn la lctra b) nmcro 7 dcl artculo 19 dc la Constitucin Poltica
dc la Rcpblica.
l Sptimo Tribunal ral cn lo pcnal rcsolvi quc la Lcy N20.084 no cximc
al dclito dc robo con violcncia por cl cual lucra condcnado cl adolcsccntc, dc
toda pcna, as como tampoco lc aplica una pcna mcnos rigurosa, ya quc cl
inciso primcro dcl artculo 436 dcl Cdigo Pcnal ha pcrmanccido inclumc.
Agrcg quc cs una mcra cxpcctativa dc la dclcnsa quc cl Tribunal dcba aplicar
la sancin dc libcrtad asistida cspccial, dcsdc quc cn cl artculo 23 N2 dc la
Lcy N20.084 sc contcmplan trcs altcrnativas cn cuanto a la lorma dc cumpli
micnto dc la pcna rgimcn ccrrado, rgimcn scmiccrrado o libcrtad asistida
cspccial. Finalmcntc, considcra quc la libcrtad vigilada, cn tanto lorma altcr
nativa dc cumplimicnto clcctivo dc la sancin, cs ms simplc y bcncciosa quc
la libcrtad asistida cspccial.
1 Abogada dc la Unidad spccializada cn Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc y clitos
dc \iolcncia !ntralamiliar, Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
252
SENTENCIAS COMENTADAS
253
SENTENCIAS COMENTADAS
La scntcncia conticnc cl voto dc prcvcncin dc la magistrada rmcno, quicn
scnala quc la Lcy N20.084 cstablcci quc para un dclito dctcrminado comc
tido por un adolcsccntc inlractor la sancin scra no la dcl cdigo dcl ramo,
sino la cstablccida cn la lcy cspccial, y slo para dctcrminar cual dc cllas sc
impondr sc hacc rclcrcncia a las dcl Cdigo Pcnal.
La prctcnsin dc la dclcnsa cra quc la pcna dc 3 anos y un da, impucsta al
adolcsccntc cn causa R!T 44102006, quc dcba cumplir cn lorma clcctiva,
por rcvocacin dcl bcnccio dc libcrtad vigilada, sc adccuara, por la va dcl
artculo 18 dcl Cdigo Pcnal, a la sancin cstablccidas cn cl N2 dcl artculo
23 dc la Lcy N20.084, libcrtad asistida cspccial.
Los supucstos dc hccho consisticron quc producto dc la comisin dcl dclito
dc robo con violcncia, ocurrido cl 20 dc julio dc 2006, cl imputado adolcs
ccntc dc 16 anos a la lccha dc comisin dcl dclito, luc condcnado a la pcna
dc 3 anos y un da dc prcsidio mcnor cn su grado mcdio, otorgndosclc cl
bcnccio dc la Lcy N18.216 dc libcrtad vigilada, por 4 anos tcnicndo como
lccha dc cgrcso dcl rclcrido bcnccio cl 4 dc junio dc 2011. Sin cmbargo, cl
ano 2010 sc lc rcvoc cl bcnccio por cl artculo 26 dc la Lcy N18.216, por
habcr sido condcnado con postcrioridad, a la pcna dc 541 das.
2. Fundamentos del recurso de amparo
l rccurrcntc dc amparo sosticnc quc la Lcy N20.084, dc vigcncia postcrior
a la dictacin dc la scntcncia, cs ms lavorablc para los mcnorcs dc cdad, por
cuanto dc acucrdo al artculo 18 dcl Cdigo Pcnal corrcspondc conlormc al
artculo 21 dc la Lcy N20.084, rcbajar un grado la pcna, compcnsar la atc
nuantc dcl artculo 11 N9, con la agravantc dcl artculo 456 bis N3, ambas
dcl Cdigo Pcnal, subsisticndo la atcnuantc dcl artculo 11 N6, rcsultando la
pcna dcntro dcl marco dcl artculo 23 N2, solicita sc imponga la sancin dc
libcrtad asistida cspccial o cualquicr otra sancin cxistcntc dcntro dc la cscala
dcl mcncionado artculo.
Como las sancioncs solicitadas rcsultaran ms lavorablcs, su no aplicacin
vulncrara lo dispucsto cn cl artculo 19 nmcro 7 lctra b) dc la Constitucin
Poltica dc Chilc, cn rclacin con cl nmcro 3 inciso 7 dcl mismo artculo y
cucrpo normativo, y dcl artculo 18 dcl Cdigo Pcnal.
3. Resolucin de la Corte de Apelaciones de Santiago
La Cortc dc Apclacioncs dc Santiago rcsolvi quc cn cl nucvo cucrpo lcgal, la
gura dc robo con violcncia, por cl cual sc condcn al imputado, pcrmanccc
invariablc cn trminos dcl tipo y la sancin consccucncial. Quc la alcgacin
sobrc la basc dcl artculo 18 Cdigo Pcnal, rcsulta inconduccntc a la prctcn
sin dcl rccurrcntc prccisamcntc, pucs no sc vcrican las cxigcncias quc la
252
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
253
SENTENCIAS COMENTADAS
norma prcscribc, a sabcr, la nucva lcy no cximc cl hccho dc toda pcna como
tampoco aplica una sancin mcnos rigurosa.
A juicio dc la Cortc lo plantcado por cl rccurrcntc conllcva, adcms, un cscc
nario dc modalidad cn cl cumplimicnto dc la sancin primcra impucsta, lo
quc rcsulta ajcno a la aplicacin dc las normas lcgalcs cnunciadas
2
.
4. Resolucin de la Corte Suprema y voto de minora
l diccinucvc dc mayo dc dos mil oncc, la Cortc Suprcma conrma la reso-
lucin de la Corte de Apelaciones de Santiago, lallo acordado con cl voto
cn contra dc los Ministros Sr. Rodrgucz y Sr. olmcstch, quicncs cstuvicron
por rcvocar la scntcncia cn alzada y cn su lugar, acogcr cl rccurso dc amparo
dcducido, por cstimar quc sc ha incurrido cn una ilcgalidad al dcclarar quc
no cs proccdcntc dar aplicacin a la norma dcl artculo 18 inciso tcrccro dcl
Cdigo Pcnal. stiman quc cn cl caso concrcto somctido al conocimicnto dcl
Sptimo Tribunal ral cn lo Pcnal dc Santiago, sc vulncra, adcms, la garanta
constitucional scnalada cn cl nmcro 3 dcl artculo 19 dc la Carta Funda
mcntal, pucsto quc la Lcy N20.084 no sc limit a cstablcccr un nucvo cat
logo dc pcnas, sino quc por cl contrario, introducc rcglas dc proccdimicnto
para la dctcrminacin dc pcnas y sus modalidadcs y cjccucin, conlormando
un sistcma intcgral quc ticnc por objcto la clcctiva rcinscrcin dcl adolcs
ccntc inlractor, lortalccindolo cn aspcctos rclacionados con su cducacin, su
dcsarrollo c intcgracin social y la promocin y protcccin dc sus dcrcchos,
condicioncs quc naturalmcntc no cstn contcnidas cn los objctivos dc la Lcy
N18.216, particularmcntc cn cl bcnccio dcnominado libcrtad vigilada y al
quc han aludido los jucccs dcl Tribunal ral cn lo Pcnal
3
.
5. Consideraciones sobre la resolucin de la Corte de Apelaciones de
Santiago
l tcnor dcl N3 dcl artculo 19 dc la Constitucin Poltica dc Chilc y cl
artculo 18 dcl Cdigo Pcnal, cs claro cn cuanto a quc cn matcria pcnal rigc
la rctroactividad bcnigna, sicndo proccdcntc incluso cn scntcncias rmcs y
cjccutoriadas, pudicndo scr dccrctada la adccuacin tanto dc ocio como a
pcticin dc partc.
2 A mayor abundamicnto otro aspccto quc ticnc cn considcracin cl lallo cs aqul rclcrido
a la inaltcrabilidad dc la cosa juzgada, cn cl considcrando quinto, cn quc sc scnala quc al
rcchazar la pcticin dc la dclcnsa los jucccs han tcnido por objcto no altcrar cl principio
dc la cosa juzgada cn cl mbito dc sus lacultadcs, no advirtindosc la cxistcncia dc los
prcsupucstos quc habilitan para cl cjcrcicio y acogimicnto dc csta accin cautclar.
3 iscrcpamos dcl voto disidcntc, por cuanto sc lunda cn un anlisis cn abstracto dc
ambos cucrpos normativos y no dc la comparacin cn concrcto dc ambas lcgislacioncs,
conlormc sc dcsarrolla y lundamcnta cn cl nmcro 5 dc cstc comcntario.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
254
SENTENCIAS COMENTADAS
255
SENTENCIAS COMENTADAS
As, rcsulta indispcnsablc cxaminar cmo sc dctcrmina cundo cstamos lrcntc
a una lcy pcnal ms lavorablc, pucsto quc no sc pucdc armar quc la Lcy
N20.084 sca dc suyo la lcy ms bcnigna. Un caso ilustrativo dc csta arma
cin cs la situacin dc los mcnorcs dc16 anos quc antcs dc la citada lcy cran
inimputablcs y ahora son rcsponsablcs pcnalmcntc.
Sc plantca cl problcma accrca dc qu dcbc cntcndcrsc por lcy ms lavorablc.
Al rcspccto, cs ncccsario tcncr cn considcracin cn cada caso cn concrcto cl
clccto quc producc la nucva lcy con las circunstancias particularcs dcl sujcto,
tomando cn cucnta comparativamcntc dc mancra ntcgra cl cucrpo norma
tivo antiguo con cl nucvo, sin quc sca pcrmitido aplicar parcialmcntc una y
otra lcy, para acabar cn un tratamicnto ms lavorablc al rco
4
. Rcsulta dc gran
claridad lo scnalado por don Allrcdo tchcbcrry quicn indica quc no cabc
duda cuando la nucva lcy simplcmcntc climina cl carctcr dclictivo dcl hccho,
o crca una circunstancia cximcntc nucva, o ampla las ya cxistcntcs, o acorta
cl plazo dc prcscripcin dc tal modo quc como consccucncia dc su aplicacin
cl rco dcbc scr absuclto
5
.
Por su partc, don nriquc Cury dcstaca casos cn quc sc prcscntan diculta
dcs, dcntro dc cllos nombra aqucl cn quc las pcnas cstablccidas por ambas
lcgislacioncs no son dc la misma naturalcza, lrcntc a lo cual olrccc como
solucin quc cl jucz dccida tcnicndo cn cucnta la totalidad dc los lactorcs
quc intcrvicncn cn cl caso y son rclcvantcs para la dctcrminacin dc la pcna
cn conlormidad con cada una dc las lcycs cn conicto
6
. Lo quc rcsulta cn
concrcto quc cl tribunal dcbc haccr dos borradorcs dc scntcncia uno sobrc la
basc dc cada lcy, a n dc cstablcccr cul dc cllas conducc a un rcsultado ms
lavorablc para cl proccsado
7
.
La Cortc dc Apclacioncs, cn su lallo, junto con rcsolvcr quc la gura dcl robo
con violcncia pcrmanccc invariablc cn trminos dcl tipo y la sancin consc
cucncial, considcr adcms quc cl sistcma dc la Lcy N20.084 conllcva una
modalidad dc cjccucin quc cst lucra dcl alcancc dcl artculo 18 dcl Cdigo
Pcnal.
La invariabilidad dcl tipo y dc la sancin dcl dclito dc robo con violcncia, quc
scnala la Cortc, cst mirada dcsdc una pcrspcctiva cn abstracto. Sin cmbargo,
dcsdc cstc punto dc vista lo cicrto cs quc la nucva Lcy Pcnal Adolcsccntc
lo quc hizo luc cstablcccr un sistcma divcrso cn cuanto a la naturalcza, los
ncs y la lorma como sc dctcrminan las sancioncs. n cstc nucvo cucrpo
lcgal cs posiblc cncontrar sancioncs quc van dcsdc la amoncstacin hasta la
intcrnacin cn rgimcn ccrrado, y la sustitucin a cstas sancioncs dcpcndcr
4 tchcbcrry, A: crccho Pcnal. Partc Gcncral. Tomo !. Stgo., 2001, p. 144.
5 tchcbcrry, ob. cit., p. 144.
6 Cury, nriquc: crccho Pcnal. Partc Gcncral. Stgo., 2009, p. 229.
7 Cury, ob. cit., p. 229.
254
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
255
SENTENCIAS COMENTADAS
dcl tramo, dcl artculo 23 dc la Lcy N20.084, cn quc rcsultc qucdar lucgo dc
aplicar las rcglas dcl artculo 21 dcl mismo cucrpo lcgal.
n particular, cn cl caso cn comcnto, la pcna basc dcsdc la quc sc partc cl cl
culo, cs dc prcsidio mayor cn sus grados mnimo a mximo, qucdando nal
mcntc para cl caso dc aplicar la normativa vigcntc a la poca dc los hcchos cn
3 anos y un da dc prcsidio mcnor cn su grado mximo, al aplicar la nucva Lcy
dc Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc, igualmcntc la sancin sc baja un grado
qucdando cn prcsidio mcnor cn su grado mximo, al concurrir las modica
torias dc los artculos 11 N9, 11 N6, y 456 bis N3 dcl Cdigo Pcnal, cs
posiblc aplicar la sancin cn su mnimun sicndo igualmcntc 3 anos y un da,
al sustituir dicha sancin cn las scnaladas cn cl artculo 6 dc la Lcy N20.084
dc acucrdo con las rcglas dc dctcrminacin dc la naturalcza dc las pcnas dcl
artculo 23, sc obticnc quc lc cs aplicablc cl tramo N2, dondc sc contcmplan
trcs posiblcs sancioncs, a sabcr, intcrnacin cn rgimcn ccrrado, scmiccrrado y
libcrtad asistida cspccial, dc mancra quc sc ponc a disposicin dcl jucz dccidir
dcntro dc las altcrnativas vlidas, considcrando las circunstancias dcl caso, y
no sc imponc indclcctiblcmcntc una mcnos rigurosa, arribando a la misma
conclusin dc la Cortc dc Apclacioncs, pcro con la prccisin quc clcctuado cl
clculo cn concrcto, la nucva normativa no rcsulta ms lavorablc.
n consccucncia, una lorma lgica para dctcrminar si la modicacin lcgal
bcnccia o no al imputado, rcsultaba dc clcctuar cl clculo dc las sancioncs
cn uno y otro sistcma. Ahora, con csta lrmula, como cl jucz qucdaba antc la
discrccionalidad dc clcgir cntrc sancioncs no privativas dc libcrtad y privativas
dc libcrtad, hubicsc rcsultado una rclormulacin dc la valoracin lcgislativa
8

la armacin quc la clcccin dc la sancin scra la mcnor dcntro dcl tramo,
libcrtad asistida cspccial, y no la privativa dc libcrtad, por cuanto como lo
scnala don Antonio 8ascunn Rodrgucz La dccisin dcl lcgislador consisti
cn pcrmitir cl cjcrcicio dc una lacultad discrccional dc sclcccin dc pcna ms
lavorablc y al mismo ticmpo pcrmitir la sclcccin justicada dc la pcna ms
dcslavorablc
9
.
Ahora, cn cuanto a la modalidad dc cjccucin, la Cortc dc Apclacioncs intcr
prcta rcstrictivamcntc los alcanccs dcl artculo 18 citado, al dcscartar la posi
bilidad dc considcrar la lorma cn quc dcbcr cumplir la sancin, zanjando las
disquisicioncs quc pucdcn prctcndcr haccrsc cntrc los bcnccios dc cumpli
micnto altcrnativo dc las pcnas dc la Lcy N18.216 y las sancioncs dc la Lcy
N20.084.
Al rcspccto, rcsulta un crror abstracrsc cn la comparacin sobrc la mancra dc
cumplimicnto, pucsto quc la mayor o mcnor rigurosidad dc un sistcma rcs
pccto dc un sujcto pasa por la mancra como han dc cumplirsc sus pcnas. s
8 8ascunan, Antonio cn Rcvista dc crccho dc la Univcrsidad Adollo !bncz, N1:2004,
La Lcy Pcnal, p. 223.
9 8ascunan, ob. cit., p. 223.
256
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
257
SENTENCIAS COMENTADAS
Fallo dc la Cortc dc Apclacioncs dc
Santiago
Santiago, cuatro dc mayo dc dos mil
oncc.
Vistos y teniendo presente:
PR!MR: Quc rccurrc dc amparo
la clcnsora Pcnal Pblica a lavor
dcl condcnado privado dc libcrtad
mcnor dc cdad a la lccha dc comi
sin dcl dclito, don J.S.C.C., cn
contra dc la rcsolucin dictada por
cl Sptimo Tribunal dcl Juicio ral
dc Santiago, dc lccha 21 dc abril dcl
prcscntc ano.
Sosticnc quc por scntcncia dc lccha
catorcc dc abril dc dos mil scis, sc
condcn al amparado a la pcna dc
3 anos y un da dc prcsidio mcnor
cn su grado mnimo, por cl dclito dc
robo con violcncia, aplicando cl anti
guo artculo 72 dcl Cdigo Pcnal,
rcconocindolc las circunstancias
atcnuantcs dcl artculo 11 numcra
lcs 9 y 6 y la agravantc dcl artculo
456 bis N3, todos dcl Cdigo Pcnal,
y conccdindosclc cl bcnccio dc
la libcrtad vigilada por cl lapso dc
cuatro anos, cl cual luc rcvocado cn
mayo dc dos mil dicz, por aplicacin
dcl artculo 26 dc la Lcy 18.216 al
habcr sido condcnado con postcrio
ridad a la pcna dc 541 das.
Agrcga quc la Lcy 20.084, cuya
cntrada cn vigcncia cs postcrior a la
dictacin dc la scntcncia dc autos,
cs claramcntc ms lavorablc para
los mcnorcs dc cdad, por lo quc dc
acucrdo al artculo 18 dcl Cdigo
Pcnal corrcsponda modicar dicha
scntcncia, aplicando una pcna mcnos
por cso quc sc obscrva quc surgc, tanto cn cl lallo dc primcra instancia como
cn cl voto disidcntc dc la Cortc Suprcma, la discusin rcspccto dcl paralclo
cntrc la sancin ms bcnigna dcl tramo libcrtad asistida cspccial y la libcr
tad vigilada otorgada como bcnccio al imputado por aplicacin dc marco
rcgulatorio antcrior.
Ahora bicn, una razn no dcclarada cn ninguno dc los lallos, pcro quc igual
mcntc cabc haccr prcscntc, cs quc cn cl caso, micntras cl imputado goz dcl
bcnccio dc la libcrtad vigilada, ninguna pcticin obr a su lavor, ni dc ocio
ni a pcticin dc partc. l silcncio, por tantos anos, dc quicncs cstaban llama
dos a aplicar cl sistcma ms bcnigno, por cxprcsa disposicin dcl artculo 18
dcl Cdigo Pcnal, ms parccc un tcito acucrdo quc la libcrtad vigilada rcsul
taba ms bcncciosa para cl imputado. Sin cmbargo, la prdida dcl mismo
dccrctada por rcsolucin rmc y cjccutoriada, dcsat la pcticin dc adccua
cin, lo quc dcvicnc cn quc ms quc un caso dc utilizacin dc rctroactividad
bcnigna contcmplado cn la Constitucin y nucstro Cdigo Pcnal, sca un caso
dc utilizacin dcl sistcma cuando las condicioncs dcl condcnado han dcsmc
jorado, como luc la prdida dcl bcnccio dc la Lcy N18.216, lo quc implica
vulncrar la voluntad dcl lcgislador, cambindosc dc cstatuto cuando ya no lc
lavorccc, crcando una tcrccra lcy con la partc quc lo bcnccia dc la antigua lcy
y la partc quc lo bcnccia dc la nucva, dando lugar a la gura dc la Lcx Tcrtia
no pcrmitida cn nucstro sistcma.
256
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
257
SENTENCIAS COMENTADAS
rigurosa. Para cllo sc cclcbr audicn
cia antc cl tribunal rccurrido con la
nalidad dc discutir la aplicacin dc
la Lcy 20.084, cn clla, cl ministcrio
pblico no sc opuso a la aplicacin
dc la mcncionada lcy, sin cmbargo
dicha solicitud luc rcchazada por la
rccurrida, lundado principalmcntc
cn quc la lcy 20.084 no sc aplica
al dclito dc robo con violcncia una
pcna mcnos rigurosa, quc cs una
mcra cxpcctativa la aplicacin dc una
pcna mas bcnigna cn cstc caso y quc
la libcrtad vigilada cs mas bcnigna
quc la libcrtad asistida, vulncrando
con cllo lo dispucsto cn cl artculo 19
nmcro 7 lctra b dc la Constitucin
Poltica dc nucstro pas, cn rclacin
con cl nmcro 3 inciso 7 dcl mismo
artculo y cucrpo lcgal, y dcl artculo
18 dcl Cdigo Pcnal.
Solicita sc adoptcn dc inmcdiato las
providcncias ncccsarias para rccsta
blcccr cl impcrio dcl dcrccho concul
cado y ascgurar la dcbida protcccin
al alcctado cn su dcrccho a la libcr
tad, cn cspccial sc apliquc cl artculo
18 dcl Cdigo Pcnal a la scntcncia
dc 21 dc abril ltimo pronunciada
por la rccurrida y conlormc al art
culo 21 dc la lcy 20.084, sc rcbajc cn
un grado la pcna asignada al dclito,
compcnsando la circunstancia atc
nuantc dcl artculo 11 nmcro 9
con la agravantc dcl artculo 456 bis
N 3, ambas dcl Cdigo Pcnal, quc
dando subsistcntc la atcnuantc dcl
artculo 11 N6 dcl mismo cucrpo
lcgal, rcsultando la pcna dcntro dcl
marco dc aplicacin dcl artculo 23
N2 dc la Lcy 20.084, sc imponga la
sancin dc 3 anos dc libcrtad asis
tida cspccial o cualquicra otra san
cin cxistcntc dcntro dc la cscala dcl
mcncionado artculo, imputndosclc
todo cl ticmpo quc ha cstado privado
dc libcrtad por csta causa.
SGUN: Quc inlormando
la rccurrida a lojas 8, cxponc quc
para rcsolvcr tuvo prcscntc quc dc
los antcccdcntcs cxpucstos cn la
audicncia corrcspondicntc, cstaba
claro quc cl amparado luc condc
nado dc mancra prcvia a la cntrada
cn vigcncia dc la Lcy 20.084, apli
cndosc cl antiguo sistcma, habicndo
sido dcclarado con disccrnimicnto
y rcbajada la pcna la pcna basc dc
acucrdo al artculo 72 dcl Cdigo
Pcnal. stiman quc la Lcy 20.084 no
cximc al dclito dc robo con violcncia
por cl cual lucra condcnado cl ampa
rado dc toda pcna, as como tampoco
lc aplica una pcna mcnos rigurosa ya
quc cl inciso primcro dcl artculo 436
dcl Cdigo Pcnal ha pcrmanccido
inclumc y sin modicacin alguna,
sancionando sicmprc cl hccho por
cl cual luc condcnado con las mis
mas pcnas dc prcsidio mayor cn sus
grados mnimo a mximo, por lo quc
no pucdc prospcrar la pcticin dcl
rccurrcntc. Por otro lado, hacicndo
un paralclo cntrc la libcrtad asistida
cspccial y la libcrtad vigilada, sta
ltima aparccc mucho ms simplc y
bcnccioso cn cuanto a su cumpli
micnto, por cuanto slo sc rcquicrc
cumplir cl plazo dc tratamicnto y
obscrvacin quc no scr inlcrior al
dc duracin dc la pcna.
Agrcga quc tanto una lorma u otra,
para cl caso dc su incumplimicnto
sc contcmpla un rgimcn ccrrado dc
cumplimicnto dc la condcna, cuyo
cs cl caso, no corrcspondindolc
pronunciarsc por la rcvocacin dcl
258
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
259
SENTENCIAS COMENTADAS
bcnccio conccdido originalmcntc,
toda vcz quc cllo ya luc rcsuclto por
otro Tribunal, la quc scgn lo scna
lado por los propios comparccicntcs
a la audicncia luc apclada y al parc
ccr conrmada por lo quc sc csta
ra vulncrando cl principio dc cosa
juzgada. Adcms sc considcr quc
la pcna dc libcrtad asistida cspccial
sc aplica hasta un mximo dc trcs
anos y cn la cspccic, cl amparado luc
condcnado a un plazo supcrior, no
cxisticndo jurisprudcncia unnimc
cn cuanto a conccdcr cl bcnccio cn
csta hiptcsis, por lo quc sc rcchaz
la pcticin dc la dclcnsa cn cuanto a
modicar la pcna impucsta al ampa
rado cn la scntcncia dictada con
lccha 14 dc abril dc 2007. a mayor
abundamicnto cstiman quc como
la rcsolucin impugnada por va dc
amparo no luc dictada cn un juicio
oral sino quc cn una audicncia dc dc
cautcla dc garanta, scra proccdcntc
cl rccurso dc apclacin.
TRCR: Quc cl rccurrcntc dc
amparo ha sido condcnado cn los
antcccdcntcs quc sc dctallan cn cl
motivo primcro prctrito, con bcnc
cio dc libcrtad vigilada, cstc cum
plimicnto altcrnativo, luc rcvocado
al habcr sido condcnado por nucvo
dclito a la pcna dc 541 das por cl
Juzgado dc Garanta dc San 8cr
nardo, ya con mayora dc cdad. La
primcra sancin indicada luc dic
tada bajo cl amparo lcgal dcl sistcma
pcnal prcvio a la Lcy N20.084 sobrc
Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc.
s dablc prccisar quc cn cl nucvo
cucrpo lcgal, la gura dc robo con
violcncia por cl cual sc condcn
al imputado Crcamo pcrmanccc
invariablc cn trminos dcl tipo y la
sancin consccucncial.
n otro contcxto, la alcgacin sobrc
la basc dcl artculo 18 Cdigo Pcnal,
rcsulta inconduccntc a la prctcnsin
dcl rccurrcntc prccisamcntc pucs
no sc vcrican las cxigcncias quc la
norma prcscribc, a sabcr, la nucva
lcy no cximc cl hccho dc toda pcna
como tampoco aplica una sancin
mcnos rigurosa.
CUART: Quc, concordantc, lo
plantcado por cl rccurrcntc conllcva,
adcms, un csccnario dc modalidad
cn cl cumplimicnto dc la sancin
primcra impucsta.
Lo antcrior, rcsulta ajcno a la aplica
cin dc las normas lcgalcs cnuncia
das lasc csgrimidas quc rccrcn,
sobrc todo, una situacin dc sancin
al clccto dcl ilcito sancionado y no
dcl modo como sc cumplc.
QU!NT: Quc, la actuacin dc los
jucccs rccurridos al habcr dcscsti
mado la prctcnsin dc la dclcnsa ha
tcnido por objcto no altcrar cl prin
cipio dc la cosa juzgada actuando
cn cl mbito dc sus lacultadcs, no
advirtindosc la cxistcncia dc los
prcsupucstos quc habilitan para cl
cjcrcicio y acogimicnto dc csta accin
cautclar.
SXT: Quc sin pcrjuicio dc lo
antcrior, csta Cortc ticnc prcscntc
quc la dclcnsa disponc dc otros
mcdios ordinarios para impugnar la
rcsolucin quc da origcn al amparo.
Atcndido, adcms, lo dispucsto cn cl
artculo 21 dc la Constitucin Pol
tica dc la Rcpblica, sc rcchaza cl
rccurso dc amparo, dcducido a lojas
258
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
259
SENTENCIAS COMENTADAS
1, por la clcnsora Pcnal Pblica a
lavor dc don J.S.C.C..
Sc prcvicnc quc cl Ministro scnor
Javicr Anbal Moya, luc dc opinin dc
agrcgar la siguicntc considcracin:
Quc cobra lucrza y vigor la circuns
tancia quc los jucccs rccurridos no
pucdcn altcrar cl principio dc la cosa
juzgada, ccntrado cn la rcvocacin
dcl bcnccio altcrnativo jado por cl
Juzgado dc Garanta, cn dcnitiva,
no pucdc modicar la situacin pro
ccsal actualmcntc cxistcntc, sin pcr
juicio dc prccisar quc, cn todo caso,
cl cumplimicnto va Lcy N18.216
rcsulta ms bcnccioso para cl
rccurrcntc quc la aplicacin dc las
mcdidas quc sc cstipulan cn la lcy
dc Rcsponsabilidad Pcnal dcl Ado
lcsccntc, sin pcrjuicio dc prccisar las
lacultadcs dc los jucccs al clccto dc la
rcsolucin rccurrida.
Regstrese, comunquese y
archvese.
NCriminal1.1932.011.
Pronunciada por la Tercera Sala de
esta Iltma. Corte de Apelaciones de
Santiago, prcsidida por cl Ministro
scnor Javicr Anbal Moya Cuadra,
c intcgrada por la Ministra scnora
Mara Solcdad Mclo Labra y por la
Abogada !ntcgrantc scnora Andrca
Munoz Snchcz.
Fallo de la Corte Suprema
Santiago, diccinucvc dc mayo dc dos
mil oncc.
Vistos:
Se conrma la scntcncia dc cuatro
dc mayo dcl ano cn curso, cscrita dc
lojas 16 a 19.
Acordada con cl voto cn contra dc
los Ministros Sr. Rodrgucz y Sr.
olmcstch, quicncs cstuvicron por
rcvocar la scntcncia cn alzada y cn
su lugar, acogcr cl rccurso dc amparo
dcducido, por cstimar quc sc ha incu
rrido cn una ilcgalidad al dcclarar quc
no cs proccdcntc dar aplicacin a la
norma dcl artculo 18 inciso tcrccro
dcl Cdigo Pcnal. n cl caso con
crcto somctido al conocimicnto dcl
Sptimo Tribunal ral cn lo Pcnal
dc Santiago, sc vulncra, adcms, la
garanta constitucional scnalada cn
cl nmcro 3 dcl artculo 19 dc la
Carta Fundamcntal, pucsto quc la
Lcy N20.084 no sc limit a cstablc
ccr un nucvo catlogo dc pcnas, sino
quc por cl contrario, introducc rcglas
dc proccdimicnto para la dctcrmi
nacin dc pcnas y sus modalidadcs
y cjccucin, conlormando un sis
tcma intcgral quc ticnc por objcto la
clcctiva rcinscrcin dcl adolcsccntc
inlractor, lortalccindolo cn aspcc
tos rclacionados con su cducacin,
su dcsarrollo c intcgracin social y la
promocin y protcccin dc sus dcrc
chos, condicioncs quc naturalmcntc
no cstn contcnidas cn los objctivos
dc la Lcy N18.216, particularmcntc
cn cl bcnccio dcnominado libcrtad
vigilada y al quc han aludido los juc
ccs dcl Tribunal ral cn lo Pcnal.
n consccucncia, si bicn dc conlor
midad a lo dispucsto cn cl artculo
21 dc la Lcy N20.084, la cntidad
dc la pcna a imponcr pudicra scr la
misma, la lcy quc sc analiza, cn sus
artculos 6 y 23, pcrmitcn al tribunal
260
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
261
SENTENCIAS COMENTADAS
imponcr al acusado la pcna dc intcr
nacin cn rgimcn ccrrado con pro
grama dc rcinscrcin social, o la dc
rgimcn scmiccrrado con programa
dc rcinscrcin social o, por ltimo,
la dc libcrtad asistida cspccial. Cual
quicra dc cllas, contrariamcntc a lo
scnalado cn cl lallo dcl Tribunal ral
cn lo Pcnal, rcsulta ms lavorablc al
acusado, tanto por cl lugar dondc sc
dcbc cumplir, como por las condicio
ncs cn quc sc otorga, quc conllcva la
aplicacin dc un programa dc trabajo
para mcjorar su situacin y para su
rccducacin social y por la scaliza
cin y scguimicnto quc sc haccn dc
sus progrcsos, a lo quc no obsta la
circunstancia dc habcr cumplido cl
condcnado la mayora dc cdad, dc
acucrdo a lo dispucsto cn cl artculo
56 dc la Lcy N20.084.
Por las razoncs scnaladas, cuando cl
Tribunal ral cn lo Pcnal concluyc y
lundamcnta quc no cs proccdcntc la
aplicacin dcl artculo 18 dcl Cdigo
Pcnal al caso quc lc plantc la dclcnsa
y, lucgo, cuando lormula disquisicio
ncs cn rclacin a lo ms vcntajosa quc
scra para cl adolcsccntc la mcdida
dc libcrtad vigilada (quc ya lc habra
sido rcvocada por lo dcms), incu
rrc cn gravcs ilcgalidadcs, omiticndo
pronunciarsc rcalmcntc sobrc lo quc
lc ha sido plantcado y, con cllo, incu
rrc clcctivamcntc cn un acto ilcgal y
arbitrario quc, cn conccpto dc cstos
disidcntcs, dcbc scr corrcgido por
cstc Tribunal.
Rcgstrcsc y dcvulvasc.
Rol N388211.
Pronunciado por la Scgunda Sala
intcgrada por los Ministros Srcs.
Jaimc Rodrgucz ., Rubn 8allcs
tcros C. Hugo olmcstch U. y los
abogados intcgrantcs Srcs. Ricardo
Pcralta \. y omingo Hcrnndcz .
260
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
261
SENTENCIAS COMENTADAS
RECURSO DE AMPARO RECHAZADO. ADULTO CONDENADO POR HECHOS
OCURRIDOS CUANDO ERA ADOLESCENTE
Guillermo Felipe Merino
1
Resumen
Con fecha cinco de noviembre de dos mil once, la Corte de Apelaciones de Valparaso
deneg recurso de amparo al condenado adulto al que se adecu pena de 3 aos y un
da de libertad vigilada por 3 aos y un da de internacin en rgimen cerrado, por
delito cometido cuando era adolescente y que dispuso el cumplimiento de la condena
en la Seccin Juvenil de Gendarmera de Chile.
2
Se hace presente que el sujeto respecto de quien se adecu la pena, lleg privado de
libertad, cumpliendo una condena posterior de 15 aos y un da de presidio mayor
en su grado mximo.
Comentario
Uno dc los tantos tcmas quc sc discutcn con lrccucncia antc los Tribunalcs dc
jccucin cs si los adolcsccntcs quc cumplcn condcna cn un ccntro ccrrado
administrado por cl Scrvicio Nacional dc Mcnorcs, cn adclantc SNAM,
dcbcn pcrmancccr cn l, pcsc a habcr cumplido 18 anos, o si por cl contrario,
dcbcrn scr traslados a las scccioncs juvcnilcs administradas por Gcndarmcra.
Como dato cstadstico a tomar cn cucnta, cabc mcncionar quc a scpticmbrc
dc 2011, cn los Ccntros dc !ntcrnacin dc Rgimcn Ccrrado, pcrmanccan
476 sujctos mayorcs dc 18 anos, lo quc cquivalc a un 65 dc la poblacin total
condcnada a csta sancin. A su vcz, cn rgimcn scmi ccrrado, sc mantcnan
353 sujctos mayorcs dc 18 anos, cquivalcntcs a un 67 dc la poblacin total
dc condcnados a csta sancin
3
.
Al rcspccto, cl artculo 56 dc la Lcy dc Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc
N20.084, cn concordancia con cl artculo 152 dcl Rcglamcnto dc la citada
lcy, distinguc dos supucstos divcrsos quc sc pucdcn prcscntar para dirimir
cstc tcma. l primcro, quc obcdccc a la rcgla gcncral cn csta matcria, scnala
quc si al momcnto dc cumplir 18 anos dc cdad lc rcstan por cumplir mcnos
dc 6 mcscs dc la condcna, pcrmancccr cn cl ccntro dc privacin dc libcrtad
dcl SNAM. n cl caso contrario, csto cs, si al momcnto dc alcanzar los
1 Fiscal Adjunto Jclc, Fiscala Local dc Limachc, \ Rcgin, Ministcrio Pblico.
2 sta scntcncia qucd rmc y cjccutoriada, por no habcrsc dcducido rccurso dc apclacin
cn su contra.
3 8olctn stadstico, tcrccr trimcstrc 2011 sobrc inlractorcs. cpartamcnto Planicacin
y Control dc Gcstin. SNAM cn wcb http://bit.ly/zz9th6
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
262
SENTENCIAS COMENTADAS
263
SENTENCIAS COMENTADAS
18 anos lc rcstan ms dc 6 mcscs dc la condcna dc intcrnacin cn rgimcn
ccrrado, cl SNAM cvacuar un inlormc lundado al jucz dc control dc
cjccucin cn quc solicitc la pcrmancncia cn cl ccntro ccrrado dc privacin
dc libcrtad o sugicra su traslado a un rccinto pcnitcnciario administrado por
Gcndarmcra dc Chilc. n cl citado inlormc quc scrvir dc lundamcnto a la
dccisin judicial quc sc adoptc, cl SNAM dcbcr rclcrirsc al proccso dc
rcinscrcin dcl adolcsccntc y a la convcnicncia, para tal n, dc su pcrmancncia
cn cl ccntro ccrrado dc privacin dc libcrtad.
n scgundo lugar, y cxccpcionalmcntc, csto cs, sin considcrar cl rcquisito dcl
ticmpo quc lc rcstc por cumplir al adolcsccntc, cl SNAM pucdc pcdir cl
traslado dcl condcnado quc ha cumplido 18 anos dc cdad, cuando sca dccla
rado rcsponsablc dc la comisin dc un dclito o incumpla dc mancra gravc cl
rcglamcnto dcl ccntro ponicndo cn ricsgo la vida c intcgridad lsica dc otras
pcrsonas.
n todos los casos, dicc cl inciso nal dcl artculo 56, cl SNAM, Gcndar
mcra y las autoridadcs quc corrcspondan adoptarn las mcdidas ncccsarias
para ascgurar la scparacin dc las pcrsonas sujctas a la Lcy dc Rcsponsabi
lidad Pcnal Adolcsccntc, mcnorcs dc 18 anos, con los mayorcs dc cdad, y dc
los adultos sujctos a dicha lcy rcspccto dc los condcnados conlormc a la Lcy
Pcnal dc Adultos. c csta lorma, sc rcarma la aplicacin dcl principio dc
scparacin consagrado cn cl artculo 48 dc la Lcy N20.084, cn lasc dc cjccu
cin dc pcnas.
Ya sca quc sc disponga cl traslado dc un adolcsccntc cn virtud dc una u otra
posibilidad, conlormc a lo anotado prcccdcntcmcntc, cstimamos quc cst
sicmprc dctrs cl intcrs supcrior dcl adolcsccntc, consagrado cn cl artculo
2 dc la Lcy N20.084, y cn divcrsas disposicioncs dc la Convcncin sobrc
los crcchos dcl Nino, dc la cual somos partc. n clccto, la cxprcsin dc tal
principio no cs otra cosa quc cl rcconocimicnto y rcspcto dc sus dcrcchos, los
quc cn matcria dc cjccucin dc sancioncs privativas dc libcrtad, ticncn una
cvidcntc manilcstacin cn la propia nalidad dc la sancin quc cumplcn, csto
cs, quc sta lormc partc dc una intcrvcncin sociocducativa amplia y oricn
tada a la plcna intcgracin social, as lo disponc cl propio artculo 20 dc la lcy
tantas vcccs citada.
Pcro la pcrspcctiva dcl intcrs supcrior dcl adolcsccntc cn quc sc aborda cl
tcma cn csta ocasin, no sc limita, a nucstro juicio, al rcconocimicnto y rcspcto
dc los dcrcchos dcl adolcsccntc quc cumplc condcna cn un ccntro ccrrado
administrado por cl SNAM, sino quc sc proyccta a todos los adolcsccntcs
quc cstn cn csc lugar. La naturalcza dc la sancin quc cumplcn, los obliga a
pcrmancccr privados dc libcrtad, pcro a su vcz, como sc dijo, ticncn dcrccho
a scr intcrvcnidos cn los trminos dcl artculo 20, lo quc sin duda, cstar cn
262
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
263
SENTENCIAS COMENTADAS
ricsgo si quicncs cumplcn 18 anos, no han adhcrido al proccso dc rcinscrcin
rccjado cn cl programa dc rcinscrcin quc sc dcbc dcsarrollar aparcjado a la
privacin dc libcrtad impucsta cn la condcna.
Lo dicho rcsulta an ms cvidcntc cn cl caso cxccpcional scgn la lcy cn
quc lucgo dc cumplir 18 anos, cl adolcsccntc sca dcclarado rcsponsablc dc
la comisin dc un dclito o incumpla gravcmcntc cl rcglamcnto dcl ccntro
ponicndo cn ricsgo la vida c intcgridad lsica dc otras pcrsonas. n otras pala
bras, cl intcrs supcrior dcl adolcsccntc no slo dcbc considcrarsc para los
clcctos dc juzgamicnto y cjccucin dcl adolcsccntc inlractor, sino quc tambin
ticnc un rol protcctor al intcrior dc los ccntros ccrrados, cn cl scntido dc haccr
posiblc una clcctiva intcrvcncin a lavor dc todos los adolcsccntcs, quc pcr
mita cn dcnitiva cumplir con los ncs dc la Lcy N20.084.
Sobrc cl punto, rcsulta pcrtincntc citar los siguicntcs lallos, quc, a nucstro
juicio rccogcn claramcntc las idcas plantcadas. n primcr lugar la scntcncia
dc la Cortc dc Apclacioncs dc Punta Arcnas dc 12.10.11, Rol N812011
RPP, quc rcchaz un rccurso dc apclacin dcducido por la clcnsora Pcnal
Pblica, por cl cual impugnaba la mcdida dc traslado dispucsta dc conlormi
dad al Art. 56 dc la LRPA. La clcnsora considcr cn su alcgacin quc no
sc cumplan los rcquisitos dc dicho artculo, cspccialmcntc lo prcvisto cn cl
inciso tcrccro. A su juicio, cl inlormc tcnico dcl SNAM quc dcbc cvaluar
la convcnicncia dc quc cl condcnado pcrmanczca o no cn cl ccntro, sc basaba
cn cstc caso cn situacioncs dc ricsgo para otros adolcsccntcs intcrnados y no
cn cl proccso dc rcinscrcin social dcl alcctado con cl traslado. Por su partc, la
Cortc scnala quc cl inlormc dcl SNAM, aunquc cscucto, cxplica cl proccso
dc rcinscrcin cn quc cl condcnado cst inscrto, agrcgando cn cl considcrando
cuarto quc GNCH! ticnc la obligacin dc brindar similarcs scrvicios. Scna
lando a su vcz cn cl considcrando scxto, cl intcrs supcrior dcl adolcsccntc
como un critcrio a tcncr cn cucnta para la rcsolucin dcl caso.
tro tanto ocurrc con cl lallo dc 5 dc novicmbrc dc 2011, dc la Cortc dc Apc
lacioncs dc \alparaso, Rol 6752011, cn cl quc dcclara sin lugar un rccurso dc
amparo intcrpucsto por la clcnsora Pcnal Pblica, cn cl quc sc impugnaba
la autorizacin dada por cl Tribunal Garanta para quc un mayor dc cdad
cumplicra su condcna cn rgimcn ccrrado cn la Scccin Juvcnil, y no cn cl
ccntro ccrrado administrado por cl SNAM. n cstc caso, tanto cl Tribunal
dc Garanta como cl dc alzada, acogcn la postura dcl Ministcrio Pblico cn
cuanto a la proycccin quc ticnc cl intcrs supcrior dcl nino cn los trminos cn
quc sc vicnc plantcando, al considcrar quc cn cl caso dc pcrmancccr o ingrcsar
mayorcs dc cdad quc hayan tcnido o tcngan contacto carcclario, sc vulncra
dicho cscncial principio dc la Lcy N20.084, rcspccto dcl rcsto dc los mcnorcs
quc cstn sujctos a la mcncionada sancin privativa dc libcrtad.
264
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
265
SENTENCIAS COMENTADAS
Sentencia
\alparaso, cinco dc novicmbrc dc
dos mil oncc.
VISTO:
A lojas 1, dona Rita Florcs Rivcra,
clcnsora Pcnal Pblico, por don
R.A.H.C., imputado cn causa dcl
Juzgado dc Garanta dc Limachc,
intcrponc accin constitucional dc
amparo rcspccto dc una rcsolucin
dictada con lccha 24 dc octubrc dcl
ano cn curso, por la Jucz dc Garan
ta dc dicha ciudad, dona Anglica
Jimncz Lagos, cn causa R!T 592
2004.
xplica quc cl 14 dc scpticmbrc dcl
prcscntc sc rcaliz cn la causa dondc
cl amparado sc cncucntra imputado,
una audicncia dc adecuacin de pena,
cn la quc stc haba sido condcnado
a la pcna dc trcs anos y un da dc
prcsidio mcnor cn su grado mximo,
otorgndosclc cl bcnccio dc la
libcrtad vigilada, como autor dc un
dclito dc robo con violcncia. La pcna
nalmcntc sc adccu, atcndidas las
circunstancias dcl caso, por la dc trcs
anos y un da dc intcrnacin cn rgi
mcn ccrrado con programa dc rcin
scrcin social.
As las cosas, cl 24 dc octubrc sc
rcaliz audicncia dc aprobacin dcl
plan dc intcrvcncin individual. A
dicha audicncia, cl amparado com
parcci cstando privado dc libcrtad
por una condcna dc quincc anos y un
da, dictada por cl Tribunal dc Juicio
ral cn lo pcnal dc Quillota.
l hccho dcnunciado consistc cn
quc al aprobarsc cl plan dc intcr
vcncin, sc dispuso su cumplimicnto
cn la scccin juvcnil dcl Ccntro dc
ctcncin Prcvcntiva dc \alparaso,
dicha situacin luc discutida por la
dclcnsa, solicitando quc sc ordcnara
cl ingrcso dcl amparado al Ccntro
dc !ntcrnacin Provisoria dc Lima
chc, a lo quc cl Tribunal no acccdi.
l lundamcnto luc quc cl jovcn ya
haba tcnido largos pcriodos dc con
dcnas cn cl CP dc \alparaso, y
quc lucgo dc cumplir la sancin dc
RPA dcbcra ingrcsar a un mdulo
dc adultos a cumplir una sancin quc
tcrmina cl 2014, por lo quc sc prcsu
ma quc stc poda scr un clcmcnto
disruptivo cn la dinmica dcl ccntro,
ms aun cn contacto con mcnorcs dc
cdad.
xplica la rccurrcntc quc la privacin
dc libcrtad as dictada, rcsulta ilcgal
por cuanto somctc al condcnado a
la ms gravosa sancin obligndolc
a cumplirla cn un lugar no prcvisto
por cl lcgislador para dichos clcctos.
La Lcy N20.084 rcgula la lorma cn
quc dcbc cumplirsc una privacin dc
libcrtad, indicando quc csta dcbcra
cumplirsc cn un ccntro cspccializado
para adolcsccntcs. As, conlormc al
artculo 43 dc la citada Lcy, la rcgla
gcncral cs quc cl rgimcn ccrrado
sc cumpla cn rccintos administra
dos por cl SNAM. Asimismo, cl
artculo 56 contcmpla cl nico caso
cn quc la privacin dc libcrtad por
rgimcn ccrrado pucdc cumplirsc
cn un ccntro dc Gcndarmcra, y cs
aquclla cn quc cl condcnado por una
inlraccin a la lcy pcnal alcanzarc los
dicciocho anos rcstndolc por cum
plir ms dc scis mcscs dc la condcna
dc intcrnacin cn rgimcn ccrrado,
cl SNAM cvacuar un inlormc
dondc solicitc su pcrmancncia o
264
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
265
SENTENCIAS COMENTADAS
sugicra traslado a ccntro pcnitcncia
rio administrado por Gcndarmcra,
o tambin cn caso dc scr dcclarado
rcsponsablc dc la comisin dc un
dclito o pusicrc cn ricsgo intcgridad
dc otras pcrsonas. llo no ocurri
cn cstc caso por cl simplc hccho dc
quc cl amparado nunca paso por cl
ccntro ccrrado dc Limachc, por lo
quc mal podra habcr vulncrado su
rcglamcnto.
Concluyc solicitando sc acoja la
accin, dcjando sin clccto la rcso
lucin rclcrida y ordcnando cn su
rccmplazo quc sc d ordcn dc ingrcso
al ccntro ccrrado dc Limachc.
A lojas 16 inlorma la Jucz dc Garan
ta dc Limachc, dona Anglica Jim
ncz Lagos, indicando quc cn cl caso,
cl amparado sc cncucntra condcnado
por cl Tribunal dc Juicio ral cn lo
pcnal dc Quillota a quincc anos y
un da |por cuatro robos con inti
midacin|, inicindosc dicho cum
plimicnto cl 21 dc mayo dc 2007, y
cncontrndosc privado dc libcrtad cn
cl Complcjo Pcnitcnciario dc \alpa
raso. l 14 dc scpticmbrc sc rcaliz
la audicncia dc adccuacin dc pcna
rclcrida por la rccurrcntc, jndosc
la misma por cl Tribunal dc Juicio
ral dc Quillota. n csas circuns
tancias, la participacin dcl Juzgado
dc Garanta dc Limachc sc rcri a
la aprobacin dcl plan dc intcrvcn
cin dcbatido.
Al rcspccto indica la rccurrida quc cn
cl caso particular, cn rclacin al rcco
nocimicnto y rcspcto dc tanto los
dcrcchos dcl mayor dc cdad prcscntc
cn audicncia |vcintitrs anos| como
dc los adolcsccntcs mcnorcs dc cdad
privados dc libcrtad cn cl ccntro dc
Limachc, cn basc a csa considcracin
primordial acccdi a la pcticin dcl
SNAM cn cuanto a dar cumpli
micnto al plan dc intcrvcncin cn la
Scccin Pcnal Juvcnil dc \alparaso,
tcnicndo prcscntc quc con cllo sc
rcsguardaban tambin los dcrcchos
dcl amparado, toda vcz quc cl propio
SNAM scnal cn audicncia quc
sc haba rcalizado por partc dc dicha
institucin todas las coordinacioncs
con la Scccin para cl cumplimicnto,
dando cucnta su rcprcscntantc cn
la audicncia quc sc contaba con cl
cquipo tcnico rcqucrido para llc
var a cabo los objctivos dcl plan dc
intcrvcncin.
Agrcga quc tambin considcr quc
cl amparado sc cncucntra rccluido
cn \alparaso dcsdc 2007, prcscn
tando conductas asociadas a la sub
cultura carcclaria quc podra gcncrar
inucncias ncgativas cn los jvcncs
quc sc cncucntran cn cl ccntro. c
hccho, cl propio Ministcrio Pblico
indic concordar con cl SNAM
cn la rcspcctiva audicncia. llo
implica rcsguardar cl intcrs supcrior
dc todos los adolcsccntcs rcsidcntcs
cn cl ccntro ccrrado dc Limachc.
Por ltimo indic quc cl jovcn ya
cs mayor dc cdad, lc rcstan absolu
tamcntc mucho ms dc scis mcscs
para cl tcrmino dcl cumplimicnto dc
la sancin, y quc cn dcnitiva scgn
dio cucnta cl SNAM cn rclacin
al cumplimicnto dc sus sancioncs
clla tcrminan cl 9 dc mayo dc 2024.
Y quc sc indic al Tribunal dc Juicio
ral dc Quillota lo dispucsto para
quc stc suspcndicra cl cumplimicnto
dc la sancin quc actualmcntc sc
cncucntra cumplicndo para dar cum
266
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
267
SENTENCIAS COMENTADAS
plimicnto a la sancin cstablccida cn
la prcscntc causa, rcricndo quc cn
csc scntido sc dcclara incompctcntc
para scguir conocicndo dc la causa y
rcmiti los antcccdcntcs al juzgado
dc garanta dc \alparaso para clcc
tos dc control dcl cumplimicnto dc
la sancin.
Acompan cn su inlormc copia dc
la rcsolucin dictada, ccrticado dcl
jclc dcl cstablccimicnto pcnitcncia
rio dc \alparaso y copia dcl plan
dc intcrvcncin claborado por cl
SNAM.
A lojas 20 sc trajcron los autos cn
rclacin.
CON LO RELACIONADO Y
CONSIDERANDO:
Primero: Quc conlormc a lo dis
pucsto cn lorma cxprcsa cn cl art
culo 56 inciso 7 dc la Lcy N20.084,
cl Scrvicio Nacional dc Mcnorcs
podr solicitar al tribunal dc control
quc autoricc cl cumplimicnto dc la
intcrnacin cn rgimcn ccrrado cn
un rccinto administrado por Gcn
darmcra dc Chilc, cuando cl condc
nado hubicrc cumplido la mayora dc
cdad y sca dcclarado rcsponsablc dc
la comisin dc un dclito o incumpla
dc mancra gravc cl rcglamcnto dcl
ccntro ponicndo cn ricsgo la vida c
intcgridad lsica dc otras pcrsonas.
Segundo: Quc cn cl caso quc nos
ocupa, sc dan todos los rcquisitos
contcmplados cn la disposicin antcs
citada como para quc cl jucz haya
podido disponcr quc cl scntcnciado
cumpla la condcna cn un rccinto
administrado por Gcndarmcra dc
Chilc. n clccto, cl Scrvicio Nacio
nal dc Mcnorcs, comunic cn su
propucsta dc un plan dc intcrvcncin
individual la convcnicncia dc quc cl
amparado cumplicra dicho programa
y la sancin impucsta cn cl rccinto cn
cl cual sc cncucntra rccluido actual
mcntc. Asimismo, la rcsolucin dic
tada por cl Juzgado dc Garanta sc
hizo cargo dc una cvcntual situacin
vulncratoria para los adolcsccntcs
rcsidcntcs cn cl ccntro dc Limachc,
consistcntc cn cl ricsgo dc contacto
dc stos con cl amparado.
!nclusivc, cn cstc caso, cl condcnado
ya cumpli la mayora dc cdad y luc
dcclarado rcsponsablc y scntcnciado
por la comisin dc cuatro dclitos dc
robo con intimidacin.
Sin pcrjuicio dc cllo, ha qucdado
acrcditado cn cstc rccurso quc las
nalidadcs rcqucridas rcspccto dc
la condcna impucsta al amparado
bajo cl rgimcn dc la lcy cn comcnto,
podrn cumplirsc dc la lorma apro
bada por cl Juzgado dc Garanta
rclcrido.
Tercero: Quc la circunstancia alc
gada por cl amparado, cn cl scntido
quc no habra incumplido dc mancra
gravc cl rcglamcnto, la lcy no lo csta
blccc como un rcquisito copulativo,
sino disyuntivo.
Por cstas considcracioncs y visto adc
ms lo dispucsto cn cl artculo 21 dc
la Constitucin Poltica dc la Rcp
blica, y cl Auto Acordado rcspcctivo,
sc dcclara sin lugar al rccurso dc
amparo dcducido a lojas 1 por dona
Rita Florcs Rivcra, cn lavor dc don
R.A.H.C. cn contra dcl Juzgado dc
Garanta dc Limachc.
Rcgstrcsc, comunqucsc y archvcsc,
cn su oportunidad.
NAmparo-675-2011.-
266
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
267
SENTENCIAS COMENTADAS
RECURSO DE AMPARO RECHAZADO. APLICACIN A ADOLESCENTES DE
MEDIDAS CAUTELARES DE LA LEY N20.066, POR DELITOS COMETIDOS EN
CONTEXTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Mara Jos Morn Urza
1
Resumen
El presente comentario versa sobre la resolucin de la Corte Suprema
2
, en los autos
ROL N9565-2010, de fecha 16 de diciembre del ao 2010, que conrma sentencia
de la Ilustrsima Corte de Apelaciones de Valdivia, que rechaz recurso de amparo
presentado por la defensa, en orden a revertir la medida cautelar de internacin pro-
visoria decretada por el Juzgado de Garanta de Ro Bueno en contra de adolescente
imputado como autor de los delitos consumados de lesiones menos graves y amenazas
en contexto de violencia intrafamiliar.
1. Antecedentes generales
1.1 Antecedentes de la causa
Con lccha 24 dc novicmbrc dcl ano 2010 cl Juzgado dc Garanta dc Ro
8ucno, cn causa RUC N10010931571, R!T N12122010, dccrcta como
mcdida cautclar intcrnacin provisoria, prcvista cn cl artculo 32 dc la Lcy
20.084, cn contra dc imputado adolcsccntc cn calidad dc autor por los dclitos
consumados dc lcsioncs mcnos gravcs y amcnazas cn contcxto dc violcncia
intralamiliar.
La dclcnsa cstim quc dicha rcsolucin cra ilcgal y arbitraria, por inlringir la
Constitucin y las lcycs, intcrponicndo, antc la !lustrsima Cortc dc Apclacio
ncs dc \aldivia, rccurso dc amparo a lavor dc su dclcndido.
Los argumcntos plantcados sc basaron cn dos clcmcntos. l primcro dc cstos,
quc la mcdida cautclar cra dcsproporcionada si sc considcraba la sancin quc
corrcspondcra a su dclcndido si hubicra comctido cl dclito como adulto, y
aplicando postcriormcntc los artculos 21 y 23 N5 dc la Lcy N20.084. n
clccto, a juicio dc la dclcnsora pcnal pblica, lc corrcspondcra una sancin dc
pcna dc multa por cada dclito o similar, pcro no scra una pcna privativa dc
libcrtad. l scgundo argumcnto invocado corrcspondc al lundamcnto dc basc
1 Abogado dc la Unidad spccializada cn Rcsponsabilidad Pcnal Adolcsccntc y \iolcncia
!ntralamiliar, Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
2 Pronunciada por la Scgunda Sala dc la Cortc Suprcma, intcgrada por los Ministros Sr.
Nibaldo Scgura P., Jaimc Rodrgucz ., Rubn 8allcstcros C., Hugo olmcstch U. y cl
abogado intcgrantc Sr. Nclson Pozo S.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
268
SENTENCIAS COMENTADAS
269
SENTENCIAS COMENTADAS
dc la dccisin dcl Tribunal dc Garanta, cl cual incorpor como antcccdcntc
un supucsto incumplimicnto dc una libcrtad asistida cspccial dccrctada antc
riormcntc, lo cual no corrcsponda, ya quc su inclusin no luc solicitada por cl
Ministcrio Pblico, sino quc cl Tribunal dc ocio lo incorpor.
1.2 Fundamentos fallo de la Ilustrsima Corte de Apelaciones de Valdivia
La !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc \aldivia rcchaz cl rccurso dc amparo, con
voto cn contra, cn considcracin al inlormc dc la jucz rccurrida. n cstc sc
scnal quc para llcgar a la dccisin dc cul mcdida cautclar cra la apropiada,
tom cn cucnta las condicioncs dcl adolcsccntc, cn atcncin al artculo 32 dc
la Lcy N20.084, y considcr adcms quc cn cl caso particular, por tratarsc dc
dclitos dc violcncia intralamiliar, prima cl artculo 15 dc la Lcy N20.066, quc
cstablccc un catlogo dc mcdidas cautclarcs para ascgurar dc mancra clcctiva
y oportuna la protcccin dc las vctimas. Para cstos clcctos, la magistrada pon
dcr, adcms, las causas antcriorcs cn quc cl adolcsccntc tambin luc condc
nado por causas dc violcncia intralamiliar y por robo con lucrza cn las cosas
cn lugar no habitado, cuya ltima pcna dc libcrtad asistida cspccial, scgn
inlormc dcl dclcgado, sc cncontrara incumplicndo.
l voto cn contra corrcspondc al Ministro Sr. !ldcmaro Carrctta Navca, quicn
considcra dcsproporcionada la intcrnacin provisoria cn rclacin a la sancin
probablc, cn atcncin a la minora dc cdad dcl imputado, y a su juicio no scra
csta, adcms, dccrctada por autoridad compctcntc, cn los casos prcvistos por
la lcy.
2. Comentario
A nucstro juicio, para adoptar una posicin cn cl problcma plantcado a la con
sidcracin dc la Cortc
3
, dcbcmos tcncr cn cucnta quc las lcycs cn jucgo, Lcy
N20.084 stablccc un Sistcma dc Rcsponsabilidad dc los Adolcsccntcs por
!nlraccioncs a la Lcy Pcnal y Lcy N20.066 Lcy dc \iolcncia !ntralamiliar,
no son incompatiblcs cntrc s, pucdcn llcgar a colisionar cn algunos casos,
pcro no sc dcrogan la una a la otra. Por lo tanto, para dctcrminar cual dc cllas
rigc cn casos cn quc un adolcsccntc sca imputado como autor dc dclitos cn
contcxto dc violcncia intralamiliar, no sc pucdc utilizar la rcgla dc la primaca
dc la lcy postcrior, dcbicndo analizarsc los siguicntcs antcccdcntcs:
Primcro: La Lcy N20.084 stablccc un Sistcma dc Rcsponsabilidad dc los
Adolcsccntcs por !nlraccioncs a la Lcy Pcnal, sc promulg cl 28 dc novicm
brc dcl ano 2005, y luc publicada cl 7 dc dicicmbrc dcl mismo ano. l bicn
3 tros lallos dc Cortcs dc Apclacioncs, al rcsolvcr sobrc la aplicacin dc mcdidas acccso
rias dc la Lcy N20.066 a adolcsccntcs rcgidos por la Lcy N20.066 han tcnido similar
critcrio al plantcado por la Cortc Suprcma cn la rcsolucin comcntada. Al rcspccto sc
pucdcn scnalar: lallo dc la !CA Rancagua, RL N40062008, lallo !CA Punta Arcnas,
RL N942010, y lallo !CA Pucrto Montt, RL N1122011.
268
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
269
SENTENCIAS COMENTADAS
jurdico quc protcgc cs la libcrtad, tal como lo rcconocc cl considcrando scxto
dcl lallo dc la Cortc dc Apclacioncs, sicndo su mbito dc aplicacin los ado
lcsccntcs (mayorcs dc 14 anos y mcnorcs dc 18 anos), quc hubicrcn dado
principio dc cjccucin a un dclito.
Scgundo: n rclacin a la mcdida cautclar dc intcrnacin provisoria cs rcgu
lada cn cl artculo 32 dc la Lcy N20.084. Cabc rccordar quc cstc artculo luc
modicado por cl nmcro 6 dcl artculo nico dc la Lcy N20.191, publicada
cl 2 dc junio dc 2007, qucdando rcdactado dc la siguicntc mancra: La intcr
nacin provisoria cn un ccntro ccrrado slo scr proccdcntc tratndosc dc la
imputacin dc las conductas quc dc scr comctidas por una pcrsona mayor dc
dicciocho anos constituiran crmcncs, dcbicndo aplicarsc cuando los objcti
vos scnalados cn cl inciso primcro dcl artculo 155 dcl Cdigo Proccsal Pcnal
no pudicrcn scr alcanzados mcdiantc la aplicacin dc alguna dc las dcms
mcdidas cautclarcs pcrsonalcs.
sta norma, quc no sc basta a s misma, ya quc no prcscindc dcl cstatuto
gcncral dc las mcdidas cautclarcs cstablccidas cn cl Cdigo Proccsal Pcnal,
cl cual ticnc una aplicacin suplctoria, dcbc adcms intcrprctarsc cn armona
con los artculos 1 y 2 dc la lcy cn comcnto, quc cstablcccn quc cn todo
proccso cn quc dcba csclarcccrsc la rcsponsabilidad dc un mcnor dc 18 anos y
mayor dc 14 sc aplicarn las disposicioncs dc csta lcy cspccial, pcro cn aqucllas
matcrias quc no sc cncucntrcn rcguladas sc dcbcr aplicar la lcy cspccial quc
la rcgula, vclando por los dcrcchos y garantas quc lcs son rcconocidos cn la
Constitucin, las lcycs, la Convcncin sobrc los crcchos dcl Nino (CN)
y cn los dcms instrumcntos intcrnacionalcs raticados por Chilc y quc sc
cncucntrcn vigcntcs. Al rcspccto, la CN cstablccc cn cl artculo 37 lctra
b) Los stados partcs vclarn por quc: b) Ningn nino sca privado dc su
libcrtad ilcgal o arbitrariamcntc. La dctcncin, cl cncarcclamicnto o la prisin
dc un nino sc llcvar a cabo dc conlormidad con la lcy y sc utilizar tan slo
como mcdida dc ltimo rccurso y durantc cl pcrodo ms brcvc quc proccda.
s dccir, y armonizando las normas antcs mcncionadas, la intcrnacin provi
soria dc un adolcsccntc dcbc scr utilizada como ltimo rccurso, slo cn caso
quc dc acucrdo a los antcccdcntcs dcl adolcsccntc y dc la causa no sca aconsc
jablc aplicar una mcdida cautclar dc mcnor intcnsidad, y sicmprc quc sc tratc
dc un hccho ilcito, por cl cual sc lormaliza al adolcsccntc, quc cn la hiptcsis
quc cstc hubicsc sido comctido sicndo mayor dc 18 anos, lucra calicado
como crimcn. !mportantc cs scnalar cl carctcr suplctorio dc las normas dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, cn cl cual, cn caso dc no surtir clcctos otras mcdidas
cautclarcs, pucdc dccrctarsc la intcrnacin provisoria para protcgcr a las vc
timas lrcntc al ricsgo cn cl cual sc cncucntran, tal como succdc cn cl caso y
lo rcconocc as cl considcrando scgundo dcl lallo dc la Cortc dc Apclacioncs
dc \aldivia.
Tcrccro: l artculo 32 dc la lcy no hacc rclcrcncia a los hcchos ilcitos quc
sc rcalizan cn contcxto dc violcncia intralamiliar, pucs si cstos ilcitos, ya sca
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
270
SENTENCIAS COMENTADAS
271
SENTENCIAS COMENTADAS
quc sc tratc dc crmcncs o simplcs dclitos, sc dan cn cstc contcxto, dcbcn
analizarsc cn armona con lo cstablccido cn cl cstatuto cspccial quc los rcgula,
cs dccir, la Lcy N20.066, pucs rcgula tanto los crmcncs como los simplcs
dclitos comctidos cn contcxto dc violcncia intralamiliar. Lo antcrior, cn atcn
cin a lo cstablccido cn cl inciso 2 dcl artculo 1 dc la Lcy N20.084, quc
cstablccc cl rccnvo a lcycs cspccialcs cn casos no rcgulados por la lcy.
Cuarto: La Lcy N20.066, Lcy dc \iolcncia !ntralamiliar, sc promulg cl
22 dc scpticmbrc dc 2005 y sc public cl 7 dc octubrc dcl mismo ano, y scnala
cn su artculo 1 quc cl objctivo dc la lcy cs prcvcnir, sancionar y crradicar la
violcncia intralamiliar, cstablccicndo un cstatuto cspccial dc protcccin a las
vctimas dc cstos dclitos, dctcrminadas cn cl artculo 5 dc la lcy, sicndo los
bicncs jurdicos protcgidos los cstablccidos cn cl artculo 2, cualcs son la vida,
la intcgridad lsica y psquica dc las pcrsonas.
La lcy no scnala dc mancra cspccca quicncs son los sujctos activos dcl dclito,
ni tampoco los limita a mayorcs dc 18 anos, sino quc cstos sc dctcrminan cn
rclacin con cl vnculo cxistcntc cntrc cstos con los sujctos pasivos, a quicncs
cl stado, cn caso dc comctcrsc dclitos cn su contra, lcs dcbc proporcionar
una cspccial protcccin, para lo cual sc cstablcccn una scric dc mcdidas, como
son las mcdidas cautclarcs y acccsorias, rcguladas cn los artculos 9, 15 y 16
dc la lcy.
Al tratar los hcchos ilcitos constitutivos dc violcncia intralamiliar, cl artculo
15 dc la lcy scnala quc las mcdidas cautclarcs cstablccidas cn clla proccdcn cn
casos cn quc dcba darsc una protcccin ccaz y oportuna a las vctimas, cn
cualquicr ctapa dc la invcstigacin, incluso an antcs dc la lormalizacin, lo
cual sc rclaciona con cl artculo 7 dc la lcy, quc scnala quc cn casos quc cxista
situacin dc ricsgo inmincntc para las vctimas, dcbcn adoptarsc las mcdidas
dc protcccin o cautclarcs quc scan ncccsarias, prcsumicndo quc cxistc csta
situacin cn casos, como por cjcmplo, cn quc haya prcccdido intimidacin por
partc dcl olcnsor, y adcms cstc tcnga antcccdcntcs dc drogadiccin, alcoho
lismo, dcnuncias o condcnas antcriorcs por violcncia intralamiliar, cntrc otras.
Los artculos mcncionados dcmucstran la vital importancia protcccional quc
dcbc otorgarsc a las vctimas dc cstos dclitos, y prctcndcn quc cstas no qucdcn
dcsvalidas antc su agrcsor.
nlrcntados, por tanto, a un caso cn quc colisionan cstas dos lcycs cspccia
lcs, dcbcmos considcrar quc cl bicn jurdico protcgido por la Lcy N20.066,
la vida, la intcgridad lsica y psquica dc las pcrsonas, cs dc un mayor valor
constitucional lrcntc al valor dc la Lcy N20.084, libcrtad pcrsonal. La Lcy
N20.084 no contcmpla disposicin cspccial rclativa a los dclitos comctidos
cn contcxto dc violcncia intralamiliar, y cn cspccial cn rclacin a la procc
dcncia dc la mcdida cautclar dc intcrnacin provisoria, la cual, si sc hubicsc
prctcndido quc no lucra aplicablc a los adolcsccntcs cn casos dc violcncia
intralamiliar, sc hubicra cstipulado cxprcsamcntc. La Lcy N20.066 cstablccc
270
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
271
SENTENCIAS COMENTADAS
Fallo Cortc dc Apclacioncs dc
\aldivia
Valdivia, dos de diciembre de dos
mil diez.
VISTOS:
PRIMERO: Quc a lojas 1 rccurrc
dc amparo dona Paulina Mara Alc
jandra clgado 8arriga, clcnsora
Pcnal Pblica dc la comuna dc Ro
8ucno a lavor dcl imputado P.S.H.,
dc 16 anos dc cdad, quicn sc cncucn
tra rccluido cn cl Ccntro dc !ntcr
nacin provisoria Las Gaviotas dc
\aldivia, al habcr sido privado dc sus
dcrcchos lcgalcs y constitucionalcs,
por la scnora Jucz dcl Juzgado dc
Garanta dc Ro 8ucno, dona Mara
Anglica Concjcros Foitzick, quicn
con lccha 24 dc novicmbrc dcl ano
cn curso dccrct su intcrnacin pro
visoria con inlraccin a las Constitu
cin y las lcycs. Solicita, cn dcnitiva,
sc dcjc sin clccto la rcsolucin ilcgal
y arbitraria adoptada por la rclcrida
Jucz quc priv dc libcrtad al impu
tado, ordcnando su inmcdiata libcr
tad, sobrc la basc dc los siguicntcs
hcchos:
Por rcsolucin dc 24 dc novicmbrc
dc 2010, sc dccrct la mcdida cau
tclar dc intcrnacin provisoria cn
contra dcl imputado P.S.H. por los
dclitos dc lcsioncs mcnos gravcs cn
contcxto dc violcncia intralamiliar,
cn los quc lc corrcsponda partici
pacin dc autor, dclitos consumados.
Los hcchos por los cualcs luc lor
malizado lucron los siguicntcs: con
lccha 23 dc novicmbrc dc 2010, ccrca
dc las 21 horas, cl mcnor P.S.H. pro
ccdi a llcgar al domicilio ubicado
cn XXX, y a raz dc quc su hcrmana
lc llamara la atcncin dc la mancra
cmo cstc llcgaba a su casa, cl mcnor
imputado proccdi a agrcdir a la vc
tima ya scnalada con dos golpcs dc
puno cn sus mcjillas indicndolc quc
tc pasa gila culia, puta dc micrda.
Acto scguido, la madrc dc ambos, la
scnora .H.., sali cn dclcnsa dc
su hija, razn por la cual su hijo, cl
imputado, proccdi a indicarlc tu
quc ticncs quc mctcrtc cn mis cosas
quc son dclitos cn contcxto dc violcncia intralamiliar todas las lormas dc mal
trato a otra pcrsona, sicmprc quc sc cncucntrc prcscntc alguno dc los vnculos
dcl artculo 5, y no cxcluyc dc su aplicacin a los adolcsccntcs, y tampoco
luc dcrogada por la Lcy N20.084. La Lcy N20.066 no limita los lormas dc
maltrato slo a los crmcncs, y nalmcntc, cs la propia Lcy N20.084 la quc
cstablccc cl rccnvo a lcycs cspccialcs cn caso quc no sc cncucntrc rcgulada la
matcria cn la lcy.
Por tanto, tal como lo ratic la Cortc Suprcma, cs plcnamcntc aplicablc
cl cstatuto dc mcdidas cautclarcs cstablccidas por cl artculo 15 dc la Lcy
N20.066 a los adolcsccntcs quc comctan dclitos cn contcxto dc violcncia
intralamiliar, cn rclacin con cl artculo 32 dc la Lcy N20.084, y artculo 7
dc la Lcy N20.066, tal como sc da cn cl prcscntc caso, cn quc cl adolcsccntc
ya tcna condcna prcvia por violcncia intralamiliar, lo quc dcmucstra, a juicio
dc la Cortc, cicrto ricsgo y conducta rcitcrada cn contra dc los micmbros dc
su lamilia.
272
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
273
SENTENCIAS COMENTADAS
y tc voy a matar si mc llcvan prcso y
qucdo librc. Las lcsioncs las sulri
su hcrmana lucron aumcnto dc
volumcn blanco pmulo dcrccho c
izquicrdo, mayor a dcrccho sin incs
tabilidad sca, lcsioncs dc carctcr
lcva. Scnala quc la hcrmana tam
bin lo agrcdi cn cl contcxto dc una
pclca lamiliar, sulricndo cl imputado
las mismas lcsioncs quc la vctima, cn
cl contcxto dc violcncia intralamiliar.
Lo quc sc rccja cn cl aumcnto dc
volumcn pmulo dcrccho sin incsta
bilidad sca y aumcnto dc volumcn
a nivcl dc scgundo grado mctacarpio
dcrccho, lcsioncs dc carctcr lcvc.
n suma, ambas pcrsonas, vctima c
imputado, rcsultaron con las mismas
lcsioncs, por lo quc quin agrcdi
a quin cs matcria dc la invcstiga
cin. Agrcga quc al amparado sc lc
condcn a una sancin dc libcrtad
asistida cspccial. Scnala quc la intcr
nacin provisoria cs dcsproporcio
nada, considcrando la sancin quc
corrcspondcra al amparado, prcsidio
mcnor cn su grado mnimo y por la
rcbaja cn un grado (artculo 21 dc
la Lcy N20.084), qucdara cn una
pcna mcnor dc 60 das dc privacin
dc libcrtad. Lucgo, aplicando cl art
culo 23 N5 dc la misma lcy, la pcna
a imponcr como mximo cs dc 1
UTM por cada dclito u otra simi
lar. Por otro lado, la magistrado basa
su dccisin cn antcccdcntcs quc no
lucron incorporados por cl Ministc
rio Pblico cn sus alcgacioncs, talcs
como cl supucsto incumplimicnto dcl
amparado dc la mcdida dc libcrtad
asistida, contravinicndo cl principio
dc imparcialidad y la prohibicin dc
cxtcndcr su dccisin, mas all dc lo
solicitado por los intcrvinicntcs, tal
como lo ha rcsuclto rccicntcmcntc la
xcma. Cortc Suprcma cn causa rol
N87722010. n dcnitiva, no sc
pucdc privar dc libcrtad a un mcnor
dc cdad cuando csta privacin dc
libcrtad parczca dcsproporcionada,
cn atcncin a la pcna probablc apli
car cn caso dc condcna, dondc los
dclitos comctidos implican pcnas dc
aqucllas cstablccidas cn cl artculo 23
N5 dc la Lcy 20.084, csto cs, prcs
tacin dc scrvicios a la comunidad,
rcparacin dcl dano causado, multa
o amoncstacin, pcnas quc no cons
tituycn, cn ningn caso, la privacin
dc libcrtad dcl mcnor.
SEGUNDO: Quc inlormando cl
rccurso la jucz rccurrida, a lojas 11,
scnala quc para adoptar la mcdida dc
intcrnacin provisoria sc tuvo cspc
cialmcntc cl hccho quc cl imputado
S.H. luc condcnado por scntcncia
cjccutoriada dictada con lccha 29
dc julio dc 2010 cn los autos R!T
N6272010, dcl mismo tribunal, a
una pcna dc scscnta horas dc tra
bajo cn bcnccio dc la comunidad,
como autor dcl dclito dc lcsioncs
mcnos gravcs cn cl contcxto dc vio
lcncia intralamiliar cn la pcrsona dc
su madrc dona .H.., sin pcrjuicio
quc rcgistraba otras imputacioncs
por lcsioncs cn \iolcncia !ntralami
liar, como las quc dicron lugar a la
causa R!T N9382009, dcl mismo
tribunal. Adcms, haba sido condc
nado por cl dclito dc robo con lucrza
cn las cosas, cn lugar no habitado,
cn los autos R!T N7412009, dcl
mismo tribunal, a una pcna dc libcr
tad asistida, habicndo inlormado cl
clcgado rcspcctivo cl incumpli
micnto dc la mcdida, por lo quc sc
lc cstaba citando a audicncia. !ndica
quc si bicn cs cicrto quc la Lcy
272
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
273
SENTENCIAS COMENTADAS
N20.084 contcmpla la intcrnacin
provisoria tratndosc dc dclitos con
pcna dc crimcn, no cs mcnos cicrto
quc tratndosc dc un dclito con con
notacioncs dc violcncia intralamiliar
dcbc primar la Lcy N20.066, quc
cs cspccial, y quc cn su artculo 15
laculta al Tribunal con compctcncia
cn matcria pcnal para dccrctar las
mcdidas cautclarcs quc scan nccc
sarias para protcgcr a la vctima
dc mancra ccaz y oportuna, talcs
como las quc cstablccc cl artculo 92
dc la Lcy N19.968 y 7 dc la Lcy
N20.066. n cl caso dc autos, cl
tribunal obligado a brindar protcc
cin a la lamilia dcl imputado, al no
habcr surtido clccto otras mcdidas,
dc mancra quc su intcrnacin provi
soria pcrmitc climinar la situacin dc
ricsgo inmincntc cn quc sc cncucn
tran sus vctimas (su madrc y su hcr
mana), cn los trminos prcvistos cn
cl artculo 7 dc la Lcy N20.066.
TERCERO: Quc la accin dc
amparo, ticnc por nalidad impcdir
cualquicr clasc dc privacin, pcr
turbacin o amcnaza a la libcrtad o
scguridad individual dccrctada o dis
pucsta con inlraccin a las normas
constitucionalcs o lcgalcs.
CUARTO: Quc cn lo quc sc rccrc
a los artculos 1 y 2 dc la Lcy
N20.066 (Lcy dc \iolcncia !ntrala
miliar) la jucz agrcg los antcccdcntcs
pcnalcs antcriorcs quc prcscntaba cl
imputado S.H., a sabcr: quc luc con
dcnado por scntcncia cjccutoriada,
dc 29 dc julio dc 2010, a la pcna dc
scscnta horas dc trabajo cn bcnc
cio dc la comunidad, como autor dcl
dclito dc lcsioncs mcnos gravcs cn cl
contcxto dc violcncia intralamiliar
cn la pcrsona dc su madrc, cn causa
R!T N6272010, asimismo, luc
condcnado por cl dclito dc robo cn
lugar habitado cn causa R!T N741
2009, a la pcna dc libcrtad asistida,
habicndo inlormado cl clcgado dcl
incumplimicnto dc la mcdida, rcgis
tra una salida altcrnativa por amcna
zas a Carabincros.
Pucs bicn, dicha actuacin no cst
rcnida con cl artculo 3 dcl cdigo
Proccsal Pcnal, rclativo a la cxclusi
vidad dc la invcstigacin pcnal, cn
atcncin a quc cl Jucz dcbc dar apli
cacin a lo cstablccido cn los art
culos 1 y 2 dc la Lcy N20.066, ya
citada, cn ordcn a prcvcnir, sancionar
y crradicar la violcncia intralamiliar
y otorgar protcccin a las vctimas
dc la misma, as como cs dcbcr dcl
cstado adoptar las mcdidas condu
ccntcs a prcscrvar la vida, la intc
gridad pcrsonal y scguridad dc los
micmbros dc la lamilia.
QUINTO: Quc cn dicho contcxto
normativo, cl artculo 15 dc la Lcy
N20.066 pcrmitc al Tribunal dccrc
tar las mcdidas cautclarcs quc scan
ncccsarias para protcgcr a la vctima.
n cl caso dc autos, ha cxistido una
conducta rcitcrada por partc dc ado
lcsccntc cn ordcn a lcsionar, primcro,
a su madrc, y postcriormcntc, a su
hcrmana con amcnazas a su madrc,
lo quc rcvcla una cicrta pcligrosidad
dc su partc, y quc obliga a dar pro
tcccin a las vctimas.
SEXTO: Quc, por ltimo, si bicn cl
artculo 32 dc la Lcy N20.084 limita
la intcrnacin provisoria a los casos
cn quc sc imputcn al mcnos accioncs
calicadas dc crimcn, dicha norma
sc contraponc a la dcl artculo 15
274
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
275
SENTENCIAS COMENTADAS
dc la Lcy N20.066 quc pcrmitc al
Tribunal dccrctar mcdidas cautclarcs
ncccsarias para protcgcr a la vctima.
Ambas rcglas son cspccialcs, una,
quc sc aplica a los mcnorcs, otra, quc
rigc para los dclitos constitutivos dc
violcncia intralamiliar. n aparicn
cia, cxistc una colisin cntrc ambas y
para dccidir la quc dcbc primar dcbc
tcncrsc cn cucnta a la jcrarqua dc las
normas quc, cn cada caso, cristalizan
n la Lcy rcsponsabilidad juvcnil sc
protcgc la libcrtad, cn cambio, cn
la Lcy dc violcncia intralamiliar sc
protcgc la vida y la intcgridad lsica
y squica dc las pcrsonas quc mcrc
ccn mayor protcccin. Por cllo, ha
dc prcvalcccr cl artculo 15 dc la Lcy
20.066, ms an lrcntc a los ataqucs
rcitcrados y scrios como los ha dcs
crito cl Ministcrio Pblico y quc no
han podido scr dctcnidos con otras
cautclarcs, lo quc cxigc ascgurar la
vida c intcgridad lsica dc su hcr
mana y dc su madrc agrcdidas, con
la intcrnacin provisoria dcl agrcsor.
SPTIMO: Quc, as las cosas, y,
conlormc a lo scnalado cn cl lun
damcnto antcrior, sc pucdc concluir
quc la intcrnacin provisoria dccrc
tada por la Sra. Jucz dc Garanta dc
Ro 8ucno cn contra dcl amparado
luc dccrctada por autoridad compc
tcntc, cn los casos prcvistos por la lcy
y con las lormalidadcs lcgalcs.
Y visto lo cstablccido cn los artcu
los 1, 2 dc la Lcy N20.066 y cl
artculo 21 dc la Constitucin Pol
tica dc la Rcpblica, SE RECHAZA
cl rccurso dc amparo intcrpucsto por
dona Paulina Mara Alcjandra cl
gado 8arriga a lavor dcl imputado
P.S.H. dc lojas 1.
Acordada con cl voto cn contra dcl
Ministro Sr. aro !ldcmaro Carrctta
Navca, quicn cstuvo por acogcr cl
rccurso dc amparo cn atcncin a los
siguicntcs antcccdcntcs. n primcr
lugar, con arrcglo a lo cstablccido cn
cl artculo 32 dc la Lcy N20.084 la
intcrnacin provisoria slo cs procc
dcntc tratndosc dc la imputacin
dc conductas quc dc scr comctidas
por una pcrsona mayor dc 18 anos
constituiran crmcncs, dcbicndo
aplicarsc cuando los objctivos scna
lados cn cl inciso primcro dcl art
culo 155 dcl Cdigo Proccsal Pcnal
no pudicrcn scr alcanzados mcdiantc
la aplicacin dc alguna dc las dcms
mcdidas cautclarcs pcrsonalcs. n
scgundo lugar, al no tcncr los dclitos
por los quc ha sido lormalizado cl
amparado pcna dc crimcn, no cs pro
ccdcntc, cn consccucncia, la mcdida
dc intcrnacin dccrctada aparccc
dcsproporcionada cn rclacin con la
sancin lcgal probablc dc aplicar, cn
caso dc condcna, atcndida la minora
dc cdad dcl imputado. Por ltimo,
y, conlormc a lo scnalado cn cl lun
damcnto antcrior, sc pucdc concluir
quc la intcrnacin provisoria dccrc
tada por la Sra. Jucz dc Garanta dc
Ro 8ucno cn contra dcl amparado
no luc dccrctada por autoridad com
pctcntc, cn los casos prcvistos por la
lcy.
Rcgstrcsc, notilqucsc y archvcsc,
cn su oportunidad.
Rol N219-2010 CRI.
Rcdaccin dcl Ministro Sr. Patri
cio Abrcgo iamantti y dcl voto cn
contra su propio autor.
274
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
275
SENTENCIAS COMENTADAS
Pronunciada por la SGUNA
SALA, por cl Ministro Sr. PATR!
C! A8RG !AMANTT!,
Ministro Sr. AR! !. CARRTTA
NA\A, Ministra Srta. RU8Y
AL\AR M!RANA. Autoriza
la Sccrctaria Sra. ANA MAR!A
LN SPJ.
Fallo Corte Suprema
Santiago, diccisis dc dicicmbrc dc
dos mil dicz.
A lojas 29 y 30: tngasc prcscntc.
Vistos y teniendo, adems,
presente:
Lo dispucsto cn cl artculo 7 dc la
Lcy N20.066, aplicablc plcnamcntc
al caso dc autos, se conrma la scn
tcncia apclada dc dos dc dicicmbrc
dcl ano cn curso, cscrita dc lojas 15
a 19 vuclta.
Rcgstrcsc y dcvulvasc.
Rol N956510.
Pronunciado por la Scgunda Sala
intcgrada por los Ministros Sr.
Nibaldo Scgura P., Jaimc Rodrgucz
., Rubn 8allcstcros C., Hugo ol
mcstch U. y cl abogado intcgrantc Sr.
Nclson Pozo S.
Autorizada por la Ministro dc Fc dc
csta Cortc Suprcma.
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
276
SENTENCIAS COMENTADAS
277
SENTENCIAS COMENTADAS
COMENTARIO AL FALLO DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO QUE
ORDEN INCLUIR EN AUTO DE APERTURA ENTRE OTROS ELEMENTOS
UNA DECLARACIN POLICIAL DE LA VCTIMA DE UN DELITO DE LESIONES Y
POSTERIOR PARRICIDIO
M. Anglica San Martn Ponce
1

Ernesto Vsquez Barriga
2
Comentario
Sc trata dc un caso dondc sc cst a la cspcra dc la rcalizacin dcl Juicio ral
y cl motivo dc la invcstigacin, cs primcramcntc, un dclito dc lcsioncs mcnos
gravcs (contcxto Lcy N20.066) acaccido a principios dc octubrc dcl ano 2010,
dondc la vctima sc rctract dc la dcnuncia y un scgundo hccho acaccido a
n dcl mismo mcs dondc la dcnunciantc rcsulta lallccida por mcdio dc una
accin dc cstrangulamicnto, al intcrior dc su domicilio. La tcora dcl caso dc la
Fiscala, cs imputar cn ambos ilcitos autora al cnyugc dc la vctima.
n audicncia dc prcparacin dc Juicio ral dc lccha 9 dc novicmbrc dc
2011, cl jucz dc Garanta Patricio lvarcz Maldini dcl Sptimo Juzgado
dc Garanta dc Santiago rcsolvi cxcluir cntrc otros clcmcntos la prucba
dc la Fiscala consistcntc cn la dcclaracin policial dc la vctima (olrccida cn
la acusacin y rcspccto dc la cual sc cclcbr una convcncin probatoria, cn
cuanto a quc luc la vctima la quc rm dicho documcnto y por consccucncia
la quc clcctu la dcclaracin). La prctcnsin dc la Fiscala dc incorporar cstc
mcdio probatorio cn cl juicio oral, cs buscar, por una partc, acrcditar cl primcr
hccho imputado y, por otra, mostrar un posiblc patrn dc conducta, o modus
opcrandi, cn cl actuar dcl acusado, pucsto quc la dcscripcin dc los hcchos
lormulada por la vctima cn cl caso dc lcsioncs cs coincidcntc con la lorma
cn quc sc habra producido la mucrtc cn cl scgundo hccho, a sabcr, por va dc
cstrangulamicnto.
Si bicn nucstro Cdigo Proccsal Pcnal cn su artculo 334 prohbc la incorpo
racin al Juicio ral dc rcgistros y documcntos quc dicrcn cucnta dc diligcn
cias o actuacioncs rcalizadas por cl Ministcrio Pblico o la Polica como scra
cn cstc caso cl acta dc dcclaracin policial clcctuada por la vctima junto a su
dcnuncia por cl dclito dc lcsioncs la misma norma contcmpla situacioncs dc
cxccpcin, cntrc cllas la dcl artculo 331 lctra d) dcl mismo cdigo, rclcrida
1 Abogada, Subdircctora dc la Unidad spccializada cn Rcsponsabilidad Pcnal Adolcs
ccntc y clitos dc \iolcncia !ntralamiliar, Fiscala Nacional, Ministcrio Pblico.
2 Fiscal Adjunto, Fiscala Mctropolitana Ccntro Nortc, Ministcrio Pblico.
276
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
277
SENTENCIAS COMENTADAS
a la incorporacin mcdiantc la lcctura dc rcgistros dondc constarcn dcclara
cioncs antcriorcs dc tcstigos quc no comparcccn al Juicio ral por un hccho
imputablc al acusado.
!mportantc rcsulta dcstacar quc cl tcxto habla dc hcchos imputablcs al acu
sado, cxigicndo slo un cstndar dc mcra imputacin y no condcna rcspccto
dc los mismos, pucs cxigir como cn cl caso lo hizo la dclcnsa condcna a su rcs
pccto, cs incorporar cxigcncias no prcscritas por la norma sostuvo cn cstrados
dc la !. Cortc cl scal dcl caso quc la haran adcms inopcrantc dc momcnto
quc lo quc sc quicrc pcrmitir cs la prucba dc cicrtos aspcctos cn cl Juicio ral,
rcalizado cn contra dcl acusado mcdiantc la incorporacin a travs dc lcctura
dc dcclaracioncs prcvias, dado quc l mismo ha imposibilitado cl acccso al
mcdio dc prucba dirccto, cn cstc caso a la vctima mucrta con motivo dcl
scgundo dclito quc sc imputa al acusado, o sca, cl dc parricidio.
sta idca cs armada por cl Tribunal ad quem, pucs cs lo quc concluyc la
Cortc dc Apclacioncs dc Santiago cn cl punto 7 dcl lallo cuando primcra
mcntc sc asicnta quc la vctima cs un tcstigo, (tcstigo privilcgiado, sostuvo la
Fiscala, no cs tcstigo sostuvo la dclcnsa) sin quc pucdc cstimarsc quc al no
cstar indicada cn 331 lctra c) cn lorma cxprcsa, no cst dcntro dc la cxccp
cin a la rcgla dcl artculo 334 dcl Cdigo Proccsal Pcnal. Agrcga cl tribunal
dc alzada, quc no sc atcnta contra cl principio dc inoccncia como lo alcga la
dclcnsa, pucsto quc la imputabilidad a quc sc rccrc la cxccpcin no cxigc la
cxistcncia dc una scntcncia condcnatoria dcsdc quc habla dc acusado y no dc
condcnado, siguicndo cl razonamicnto cxpucsto por cl cntc pcrsccutor antc la
!. Cortc.
Finalmcntc, cabc dcstacar la importancia quc ticnc lo rcsuclto por cl tribunal
dc alzada cn cstc lallo, cn cuanto a la accrtada intcrprctacin quc dcbc haccrsc
dc la norma rclativa a la cxclusin dc prucba dcl Cdigo Proccsal Pcnal, cn cl
scntido quc cl artculo 276 dcl cstatuto proccsal pcnal, dcbc scr intcrprctado
rcstrictivamcntc, toda vcz quc sc trata dc un norma sancionatoria, dcbicndo
limitarsc a los casos cxprcsamcntc all contcmplados. sto ltimo tambin cs
dcstacablc jurdicamcntc hablando, ya quc cn cl caso cn comcnto, la rcsolu
cin rccurrida cxccda con mucho dichos parmctros, limitndosc incluso a
scnalar como lundamcnto a alguna dc las mltiplcs cxclusioncs clcctuadas
una prohibicin gcncral cxistcntc cn cl Cdigo, lo quc adcms dc laltar al
dcbcr dc lundamcntacin dc las rcsolucioncs judicialcs conlormc al artculo
36 dcl cstatuto proccsal pcnal, obstaculizaba la rcvisin por un tribunal supc
rior, pucsto quc la proccdcncia dcl rccurso dc apclacin csta pcrmitida slo
por uno dc los motivos dc cxclusin dc la norma.
278
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
279
SENTENCIAS COMENTADAS
Fallo
Santiago, tres de enero de dos mil
doce.-
Odos y teniendo presente:
I.- En cuanto a la solicitud de inad-
misibilidad del recurso.-
1.- Quc prcvio a cntrar sobrc cl
londo dcl asunto la dclcnsa solicita
quc sc dcclarc la inadmisibilidad dcl
rccurso dc apclacin cn lo tocantc
a los puntos 1 y 4 dc las pcticioncs
concrctas dcl cscrito dc apclacin,
csto cs, cl documcnto dc 7 dc octubrc
dc 2011 quc conticnc la dcclaracin
policial dc la vctima y la dcclara
cin dcl pcrito dc Lacrim scnor Luis
Chvcz, sobrc las pcricias quc sc lc
asignaron, por no cstar dcntro dc las
salvcdadcs (sic) dc las matcrias quc
cs posiblc rccurrir por cl Ministcrio
Pblico, lundado cn la inobscrvancia
dc garantas lundamcntalcs, ya quc
cllos no lucron cxcluidos por cl rclc
rido motivo, sino quc sc trata dc una
impcrtincncia lormal, atcnto quc
cxistcn otras causalcs dc cxclusin
quc no cstn cn los artculos 334 y
335 dcl Cdigo Proccsal Pcnal.
Rcspccto dc dicha incidcncia sc
dio traslado al Ministcrio Pblico,
quc solicit lucra rcchazada, atcnto
quc cl jucz dc la causa no cntrcg
razoncs cspcccas por lo quc nccc
sariamcntc dcbc rcconducirsc a la
causal dc inobscrvancia dc garan
tas lundamcntalcs, toda vcz quc cl
jucz dcbc lundar sus rcsolucioncs y
al no haccrlo dcbc concluirsc quc cl
motivo cs cstc y no otro.
2.- Quc cl artculo 276 dcl tcxto
proccsal pcnal nos indica las causalcs
dc cxclusin dc prucba quc sc puc
dcn plantcar cn la audicncia dc prc
paracin dcl juicio oral y, cl artculo
277 dcl mismo tcxto, junto con indi
car cl contcnido dcl auto dc apcrtura
dcl juicio oral, disponc la posibilidad
dc rccurrir por partc dcl Ministcrio
Pblico dc la indicada rcsolucin
nicamcntc por la cxclusin basada
cn lo dispucsto cn cl inciso tcrccro
dcl indicado artculo 276, csto cs,
cuando la prucba provcnga dc actua
cioncs o diligcncias quc hubicrcn
sido dcclaradas nulas y aqucllas quc
hubicrcn sido obtcnidas con inob
scrvancia dc garantas lundamcnta
lcs. Tratndosc dc otros motivos dc
cxclusin rcsulta inatacablc, razn
por la cual cs prcciso indagar accrca
dcl motivo quc ha tcnido cl jucz dc
garanta para tomar tal dccisin.
3.- Quc, al clccto, dc los lundamcn
tos cntrcgados por cl jucz dc garanta,
sc pucdc concluir quc con rcspccto
a los puntos cn discusin, no scnal
con prccisin cl motivo por cl cual sc
cxclua dicha prucba, por lo quc tal
omisin, antc lo rcstrictivo dc la apc
lacin dcbc scr rcconducida ncccsa
riamcntc a un atcntado al dcbido
proccso, al carcccr dc lundamcnta
cin la rcsolucin quc alcctaba dircc
tamcntc cl dcrccho a rcndir prucba
cn cl juicio oral y a rccurrir cn con
tra dc la rcsolucin quc alcctc dicho
dcrccho, por lo quc cn dcnitiva csta
Cortc tcndr quc la cxclusin dc
prucba ha sido dccrctada por cuanto
clla habra sido obtcnida con inob
scrvancia dc garantas constituciona
lcs y, por cndc, rcsulta admisiblc cl
rccurso prcscntado por cl Ministcrio
Pblico.
278
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
279
SENTENCIAS COMENTADAS
l lallador al no dar los lundamcntos
dc la cxclusin o basarsc cn alguna
causal divcrsa a las contcmpladas
cn la lcy, cst incumplicndo abicr
tamcntc con cl mandato lcgal dc los
artculo 36 y 276 dcl Cdigo Procc
sal Pcnal, quc obliga a lundamcntar
su cl motivo dc cxclusin, ya quc
solo dos dc cllas son impugnablcs,
dc mancra quc cst rcstringicndo
ilcgtimamcntc cuando dcscstima un
mcdio dc prucba, sin motivo lcgal o
por una causa distinta a la pcrmitida,
razn por la cual, sc dcbc rcconducir
toda causal a una quc sca susccptiblc
dcl rccurso dc apclacin por un lado
y, por cl otro, a aquclla quc rcsultc
ms ccrcana, con rcspccto al lunda
mcnto dcl rcchazo y, cn cl caso dc
autos, cn ambas situacioncs, aparccc
como motivo dcl rcchazo un atcn
tado a garantas lundamcntalcs.
II.- En cuanto al fondo.-
4.-. Quc cl Ministcrio Pblico a
travs dcl scal adjunto rncsto \s
qucz 8arriga, ha rccurrido cn contra
dc la rcsolucin dcl jucz dc garanta
por mcdio dc la cual dccidi cxcluir
divcrsas prucbas olrccidas por dicho
intcrvinicntc, cn su cscrito dc acu
sacin. xplica quc sc acus por los
dclitos dc lcsioncs mcnos gravcs y
parricidio y, cn rclacin con cl pri
mcr hccho sc cxcluy la dcclaracin
policial dc la vctima olrccida cn la
acusacin, para lo cual cl jucz sostuvo
quc tal cxclusin cst dada por una
prohibicin cxistcntc cn cl cdigo,
sin cntrcgar mayorcs dctallcs. n
cuanto al scgundo hccho, sc cxcluy
una polcra talla XL, quc luc lcvan
tada dcsdc la malcta dcl acusado quc
tcna al momcnto dc scr dctcnido,
lundndosc cn quc hubo ingrcso
ilcgal al dormitorio dcl imputado y
lcvantamicnto dc cvidcncia por lo
quc sc habra vulncrado una garan
ta. Tambin rcspccto dcl scgundo
hccho sc dccrct una cxclusin tcm
tica rcspccto dc los tcstigos policialcs
Cristhopcr Aguilar Ruiz y Rodrigo
Rcycs Avils, quicncs dcclararn ni
camcntc sobrc su participacin cn la
dctcncin dcl acusado, no pudicndo
rclcrirsc a las diligcncias dc invcs
tigacin rcalizadas cn cl lugar dc
dctcncin. Finalmcntc, con rcspccto
al scgundo hccho sc cxcluy al pcrito
Sr. Chvcz dcl Laboratorio dc Cri
minalstica dc la Polica dc !nvcsti
gacioncs por lalta dc idoncidad.
5.- Quc cl artculo 276 dcl Cdigo
Proccsal Pcnal, laculta al jucz dc
Garanta, cn la audicncia dc prc
paracin dc juicio oral, para cxcluir
mcdiantc rcsolucin lundada, dctcr
minadas prucbas para cl postcrior
juicio oral, cuando sc congurc
alguna dc las causalcs quc sc scnalan
cn la citada disposicin, la quc por
scr sancionatoria, dcbc intcrprctarsc
rcstrictivamcntc, y por consiguicntc
sc limitar a los casos quc cn clla
cxprcsamcntc sc contcmplan.
Talcs hiptcsis, siguicndo a los auto
rcs Mara !ns Horvitz Lcnnon
y Julin Lpcz Maslc cn su obra
crccho Proccsal Pcnal Chilcno
Tomo !!, son: a) la prucba manics
tamcntc impcrtincntc, b) la quc prc
tcndc acrcditar los hcchos pblicos y
notorios, c) la tcstical y documcn
tal olrccida con ncs dilatorios o
prucba intil o la sobrcabundantc, d)
la provcnicntc dc actuacioncs o dili
gcncias quc hubicrcn sido dcclaradas
280
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
281
SENTENCIAS COMENTADAS
nulas y c) la quc hubicrc sido obtc
nida con inobscrvancia dc garantas
lundamcntalcs.
6.- Quc tal como ya lo ha rcsuclto
csta sala cn otras ocasioncs, la dcci
sin dcl jucz dc garanta accrca dc la
cxclusin dc prucba, sicmprc dcbc
obcdcccr a una discusin prcvia dc
los intcrvinicntcs, los quc dcbcrn
lormular las obscrvacioncs atingcn
tcs a dicho acto proccsal, razn por
la cual aquclla dcbc scr lundada, csto
cs, dcbc cntrcgar con prccisin las
razoncs dc hccho y dc dcrccho cn
quc clla sc basa. n lo tocantc a las
razoncs dc hccho, obviamcntc dilc
rirn cn cada caso cn particular y
tcndrn dirccta rclacin con cl olrc
cimicnto quc cada uno dc los intcr
vinicntcs hubicrc hccho dc la prucba
quc prctcndcn valcrsc. n lo rclativo
a los lundamcntos dc dcrccho, por
tratarsc dc una sancin proccsal, cs
claro quc dcbc cncuadrarsc cn alguno
dc los motivos dc cxclusin quc cn
lorma taxativa contcmpla cl citado
artculo 276 cn lo quc sc rccrc a la
dcclaracin dc la vctima.
s cl caso, quc la rcsolucin impug
nada ticnc como lundamcnto, quc
cst prohibida la lcctura dc rcgistros
y documcntos. Y, cn csc scntido, la
dclcnsa arguyc quc la rcgla gcncral cs
la prohibicin dc lcctura dc acucrdo
a lo indicado cn cl artculo 334 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal. Por otra
partc, la vctima no cst scnalada cn
cl artculo 331 cn los casos dc cxccp
cin y, nalmcntc, la lcy prcsumc
inoccntc al acusado, por lo tanto no
pucdc cstablcccrsc imputabilidad.
7.- Quc si bicn cs clcctivo quc cl
artculo 334 dcl tcxto proccsal pcnal
cstablccc como rcgla gcncral la no
incorporacin, ni la lcctura dc rcgis
tros y documcntos quc dcn cucnta dc
diligcncias o actuacioncs rcalizadas
por la polica o cl ministcrio pblico,
lo cicrto cs quc la misma disposicin
cstablccc como cxccpcin los casos
prcvistos cn los artculos 331 y 332
dcl indicado Cdigo, lacultndosc
cxprcsamcntc la lcctura a los rcgistros
cn quc constc dcclaracioncs antcrio
rcs dc tcstigos, pcritos o imputados,
scnalando la lctra c) como condicin
quc la lalta dc comparcccncia dc los
tcstigos, pcritos o coimputados, lc
lucrc imputablc al acusado.
Prccisamcntc, cn cstc caso, la vc
tima cs un tcstigo, sin quc pucdc
cstimarsc quc al no cstar indicada cn
dicho artculo cn lorma cxprcsa, no
cst dcntro dc la cxccpcin, ya quc
la vctima habr casos cn quc adc
ms ticnc la calidad dc tcstigo dc un
hccho, antc lo cual pucdc concurrir al
juicio como tcstigo. n cstc caso, cn
particular, su lalta dc comparcccncia
cs su postcrior mucrtc, atribuyndosc
al acusado tal circunstancia, razn
por la cual, rcsulta plcnamcntc apli
cablc la cxccpcin, dcbicndo incor
porar csc mcdio probatorio para cl
juicio oral.
l cvcntual atcntado al principio dc
inoccncia quc alcga la dclcnsa, no
cxistc, pucs la imputabilidad a quc sc
rccrc la cxccpcin no cxigc la cxis
tcncia dc una scntcncia condcnatoria
dcsdc quc habla dc acusado y no dc
condcnado, basta quc la rcsponsabi
lidad dc la lalta dc comparcccncia
sca atribuida al acusado, sin quc sca
mcncstcr quc cstc haya sido casti
gado pcnalmcntc por csc hccho.
280
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
281
SENTENCIAS COMENTADAS
8.- Quc cn lo tocantc a la cxclusin
dc la polcra blanca XL y dos loto
gralas, sc trata dc una cspccic quc
luc cncontrada cn cl intcrior dc la
malcta dcl imputado. Scnala quc la
polica ingrcs a un motcl dondc sc
cncontraba cl imputado y lo hicic
ron con autorizacin dcl ducno dcl
inmucblc, quc cn su oportunidad la
dctcncin luc dcclarada ajustada a
dcrccho. La malcta luc cncontrada cn
cl motcl, cuyo ingrcso luc autorizado
por la rcgcntc dcl lugar y rcspccto dc
la misma polcra sc accpt prucba dc
la dclcnsa, sin quc cn su oportunidad
sc hubicrc clcctuado alguna objccin
a la pcricia ya practicada.
La dclcnsa plantca quc los policas
ingrcsaron al Motcl, pcro conlormc
al artculo 205 dcl tcxto Proccsal
Pcnal, tanto la incautacin dc docu
mcntos y cspccics, rcqucran dc ordcn
judicial, antc la auscncia dc cntrcga
voluntaria, sin quc cxistc rcgistro ni
acta sobrc cstc punto.
9.- Quc, dc acucrdo a lo datos pro
porcionados por los intcrvinicntcs,
la incautacin dc la polcra cn cucs
tin sc rcalizo dc la malcta quc cl
imputado portaba al momcnto dc su
dctcncin, cuando cstaba alojado cn
cl motcl, al quc sc ingrcs con anucn
cia dcl rcgcntc dcl lugar ccrrado, por
lo quc la diligcncia dc cntrada y
rcgistro sc ajust a lo prcvcnido cn
cl artculo 205 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal, sin quc al clccto sc rcquicra
dc la autorizacin judicial a quc sc
rccrc cl artculo 217 dcl mismo
tcxto, dcsdc quc cl inciso nal dc csta
ltima norma dicc quc sc proccdcr
conlormc al artculo 205 dcl mismo
cucrpo lcgal, cuando sc prcsuma quc
los objctos cstn cn lugarcs ccrrados
y sc ha cntrado con autorizacin dcl
ducno, cuyo cs cl caso.
10.-. Quc, sin pcrjuicio dc lo ya
dicho, dcbc dcjarsc cn cvidcncia quc
dc acucrdo a lo manilcstado por cl
Ministcrio Pblico, la polcra XL
pcriciada sc cncontraba cn cl intcrior
dc la malcta dcl imputado, la quc
solo luc rcgistrada cn dcpcndcncias
dc la Polica dc !nvcstigacioncs, con
autorizacin cxprcsa dc aqucl, por lo
quc no pucdc asociarsc a una incau
tacin cn lugar ccrrado, pucs no ticnc
su origcn cn la irrupcin al dormi
torio tcmporal dcl acusado. Al scr
llcvada la malcta voluntariamcntc al
lugar dondc luc conducido cl dctc
nido (dcpcndcncias dc la P!), no
hay inlraccin lcgal cn l diligcncia
objctada.
11.- Quc, cn cuanto a la cxclu
sin tcmtica dcl tcstimonio dc los
luncionarios policialcs Cristhopcr
Aguilar y Rodrigo Rcycs, los quc
no pucdcn hablar dc todo lo quc
vicron, por cuanto sc vulncrara una
garanta lundamcntal, cl ministcrio
pblico arma quc csta alcgacin sc
clccta rccin ahora quc la prucba lc
rcsulta ncgativa, pcro la dctcncin
no sc produjo cn cl domicilio dcl
imputado sino quc cn su guarida,
pucs sc cstaba ocultando cn cl lugar
dondc luc cncontrado y al no habcr
habido oposicin para su cntrada, no
sc rcqucra autorizacin alguna para
la actuacin policial.
La dclcnsa sosticnc quc la actuacin
policial cst viciada por ilcgalidad dcl
proccdimicnto, pucs sc trataba solo
dc una ordcn dc dctcncin y no sc
podan rcalizar diligcncias, ya quc dc
282
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
283
SENTENCIAS COMENTADAS
acucrdo al artculo 83 dcl tcxto pro
ccsal pcnal, las actuacioncs policialcs,
sin ordcn prcvia slo sc pcrmitcn cn
dclitos agrantcs.
12. Quc las actuacioncs dc los lun
cionarios policialcs no pucdcn til
darsc dc ilcgalcs, dcsdc quc durantc
la invcstigacin no hubo ningn
rcparo cn cllo y, cn todo caso, cstos
luncionarios particron participando
cn la dctcncin dcl imputado, actua
cin quc luc dcclarada lcgal y, adcms
cstaban autorizado por cl rcgcntc dcl
lugar dondc clla ocurri, dc modo quc
cl proccdimicnto ocurrido dcntro dc
csc lugar cst ajustado a dcrccho.
Por otra partc, la diligcncia sc llcv
a cabo cn un lugar quc no cs cl
domicilio dcl imputado, ya quc, cn
cl motcl cstaba pcrnoctando circuns
tancialmcntc, por lo quc no hay lalta
dc autorizacin judicial, pucs la dada
por quicn rcgcntaba cl lugar, cs su
cicntc, por lo quc la lalta dc autori
zacin judicial no constituyc ningn
atcntado a garantas lundamcntalcs,
por consiguicntc cl proccdimicnto
no cst viciado. La actuacin dc los
indicados luncionarios policialcs, no
ticnc mancha quc pucda alcanzar a
tcnir dc ilcgal su proccdcr, por lo quc
no hay obstculo para quc prcstcn
tcstimonio cn cl juicio, sin pcrjuicio
cso s, dcl valor quc a sus dichos lcs
asignc cl tribunal oral cn lo pcnal.
13. Quc, por ltimo, sc impugna
la dccisin dcl jucz dc garanta cn
cuanto sc cxcluyc la dcclaracin dcl
pcrito dcl Laboratorio dc Crimina
lstica dc la Polica dc invcstigacio
ncs, Sr. Luis Chvcz, rcspccto dc la
pcricia dc la polcra con manchas dc
sangrc, rcmitida por cl Lacrim La
Scrcna, por lalta dc acrcditacin dc
su calidad dc tal, cstimndosc quc
cllo constituyc una impcrtincncia
subjctiva. La dclcnsa scnala quc hay
quc acrcditar la idoncidad prolcsio
nal dcl pcrito, por cllo conlormc al
artculo 314 dcl Cdigo Proccsal
Pcnal, n todo caso, si sc trata dc un
luncionario pblico, hay quc acrcdi
tar tal calidad, no bastando al clccto
su currculo vitac, solo sc cucstiona al
pcrito y no al scrvicio.
Al rcspccto, la rccurrcntc plantca quc
sc trata dc un pcrito dcl Lacrim, quc
pcrtcnccc a una institucin policial
y cllos no dcsignan pcritos sino quc
institucioncs.
14.- Quc como sc indic cn cl lun
damcnto quinto dc cstc lallo, la dis
posicin dcl artculo 276 cn lo quc sc
rccrc a cxclusin dc prucbas, dcbc
scr intcrprctada rcstrictivamcntc,
toda vcz quc sc trata dc un norma
sancionatoria y, dcbc limitarsc a los
casos quc all sc contcmplan. n lo
quc dicc rclacin con csta prucba, sc
cxcluyc por impcrtincntc. La pcrti
ncncia, dc acucrdo a lo quc sc indica
cn la obra crccho Proccsal Pcnal
tomo !! dc Maturana y Montcro,
cst rclacionada con cl mcdio proba
torio cn s mismo o, al hccho quc sc
prctcndc acrcditar con dctcrminado
mcdio cn particular. n cl caso dc
marras no cs ni lo uno, ni lo otro,
atcnto quc cl mcdio cn s mismo
no sc objct, sino quc la circunstan
cia dc no habcrsc acrcditado la ido
ncidad dcl pcrito, aspccto quc nada
ticnc quc vcr con la dcclaracin dc
impcrtincncia, pucs lo antcrior cst
ligado a su signicado, quc scgn
cl iccionario dc la Rcal Acadcmia
282
SENTENCIAS COMENTADAS
Unidad Especializada en Responsabilidad Penal Adolescente y Violencia Intrafamiliar
283
SENTENCIAS COMENTADAS
spanola corrcspondc a dicho o
hccho lucra dc propsito. c csta
lorma, dcbc impugnarsc todo aquc
llo quc no vicnc al caso, quc no tcnga
rclacin con los hcchos propios dc la
acusacin, circunstancia quc no ha
sido discutida, sino quc nicamcntc
al incumplimicnto dc una lorma
proccsal, la quc cst contcmplada cn
cl artculo 314 dcl citado tcxto pro
ccsal pcnal, quc prccisa quc los intcr
vinicntcs al pcdir la prucba pcricial,
dcbcn acompanar los comprobantcs
quc dcmucstrcn la idoncidad prolc
sional dcl pcrito, pcro al rcspccto sc
trata dc pcritos dc su conanza, dis
tintos a los institucionalcs, sin pcr
juicio quc para dicha omisin no hay
contcmplada sancin alguna, ya quc
cl artculo 316 sc rccrc a la admisi
bilidad dc los pcritos y no a la cxclu
sin como mcdio probatorio.
Lo antcrior cs sin pcrjuicio dc la
pondcracin dcl tcstimonio dcl
pcrito, dc acucrdo con sus capacida
dcs y la crcdibilidad quc lc pucdan
dar los jucccs oralcs, lo quc cn todo
caso, nada ticnc quc con su cxclusin,
como mcdio probatorio.
15.- Quc hay quc tcncr prcscntc
quc para quc proccda la cxclusin
por impcrtincncia, csta dcbc scr
manicsta, csto cs, Patcntc, clara,
cvidcntc, lo quc no ocurrc con la
circunstancia dc no habcrsc acom
panado los datos quc comprucbcn
la idoncidad prolcsional dcl pcrito,
pucs cllo cst ntimamcntc rclacio
nado con cl cucstionamicnto a la
pcricia misma, asunto quc no pucdc
scr rcsuclto con antcrioridad a lo quc
cl pcrito dcclarc.
Por otra partc, cl control dc admisibi
lidad quc cl artculo 316 dcl indicado
cucrpo lcgal lc cntrcga al jucz, accrca
dc la garanta dc sucicntc scricdad
y prolcsionalismo dcl pcrito. Sc apli
car cn lorma razonablc rcspccto
dc pcritos dc conanza dc las par
tcs, ajcnos al quchaccr judicial. Sin
cmbargo, tratndosc dc prolcsionalcs
quc pcrtcncccn a organismos auxi
liarcs dcl Ministcrio Pblico, como
los luncionarios pcrtcnccicntcs al
Laboratorio dc Criminalstica dc la
Polica dc !nvcstigacioncs, cuya cxis
tcncia cst rcconocida cn divcrsas
normas lcgalcs y constitucionalcs, no
rcquicrcn dc la acrcditacin dc aquc
llos aspcctos quc la norma manda a
rcvisar.
16.-. Quc, sin pcrjuicio dc todo
lo dicho, no sc dcbc olvidar quc cs
dcbcr dcl jucz dc garanta admitir
las prucbas olrccidas por los intcr
vinicntcs para scr rcndida y valorada
por los jucccs dcl postcrior juicio
oral, atcnto quc la rcgla gcncral cs la
admisibilidad probatoria conlormc
al inciso nal dcl citado artculo 276,
quc disponc quc las dcms prucbas
olrccidas sern admitidas, csto cs,
cl lcgislador cs catcgrico cn scna
lar la admisibilidad, al cmplcar una
lorma vcrbal impcrativa.
Si la prucba no cst alccta a una cau
sal cspccca dc cxclusin dcbc scr
admitida, quc cs lo quc succdc con
los mcdios probatorios rcchazados.
l control dc admisibilidad quc
contcmpla cl artculo 276 cst
dircctamcntc rclacionado con las
obscrvacioncs y cl dcbatc quc sc
produzca sobrc los hcchos cn quc
ticnc su basamcnto la causal dc
284
SENTENCIAS COMENTADAS
Revista Jurdica del Ministerio Pblico N49
cxclusin alcgada, sin quc csta Cortc
pucdc cntrar a analizar si cl motivo
cntrcgado por cl jucz a quo, cabc
cncuadrarlo dcntro dc algunos dc
las motivos cspcccos dc cxclusin
antcs rclcridos, cuando no sc ha
hccho mcncin alguna a cllos.
Atcndido lo razonado y lo prcvisto
cn los artculos 36, 83, 181, 205, 217,
276, 277, 314, 316, 331 y 352 dcl
Cdigo Proccsal Pcnal, sc rcsuclvc:
1. Quc sc rcchaza la solicitud dc
inadmisibilidad dcl rccurso dc apc
lacin plantcada por la dclcnsora
pcnal pblica.
2. Quc sc rcvoca la rcsolucin
dictada cn audicncia dc nucvc dc
novicmbrc dcl ano dos mil oncc, cn
los autos R!T 160272010 dcl Sp
timo Juzgado dc Garanta dc San
tiago, cn aquclla partc quc cxcluyc
y climina como mcdio dc prucba la
dcclaracin policial dc la vctima,
una polcra blanca XL y dos lotogra
las dc la misma, la cxclusin tcm
tica dc los luncionarios policialcs
Cristhopcr Aguilar Ruiz y Rodrigo
Rcycs Avils y la cxclusin dcl pcrito
dcl Lacrim La Scrcna Luis Chavz,
olrccidas como mcdio dc prucba por
cl Ministcrio Pblico cn cl cscrito dc
acusacin y, cn su lugar sc dccidc quc
talcs antcccdcntcs probatorios son
admisiblcs como mcdio dc prucba,
las quc qucdan incluidas cn la prucba
dc cargo dc la Fiscala y consccucn
tcmcntc cn cl auto dc apcrtura dc
juicio oral.
Rcdaccin dcl ministro scnor Migucl
\zqucz Plaza.
Comunqucsc lo rcsuclto a los intcr
vinicntcs por corrco clcctrnico y, dc
la misma lorma, al Sptimo Juzgado
dc Garanta dc Santiago.
Rol N25602011 Rclorma Proccsal
Pcnal.
Pronunciada por la Segunda Sala
dc la !ltma. Cortc dc Apclacioncs dc
Santiago, prcsidida por cl Ministro
scnor Migucl \squcz Plaza c intc
grada por la Ministro scnora Maria
Rosa Kittstcincr y por la Ministro (S)
scnora Raqucl Lcrmanda Spichigcr.
284
SENTENCIAS COMENTADAS
N49 - DICIEMBRE 2011
R
e
v
i
s
t
a

J
u
r

d
i
c
a

d
e
l

M
i
n
i
s
t
e
r
i
o

P

b
l
i
c
o

-

N

4
9

-

D
i
c
i
e
m
b
r
e

2
0
1
1
CONTENIDOS
Artculos
Sistema de Informacin y Atencin a Usuarios
(SIAU)
Francisco Rojas Advis y ngela Chvez Torrico
El rol del reintegro en el delito de malversacin
Hernn Fernndez Aracena y Jos Luis Corts
Zepeda
Uso de Software i2 para el anlisis y prueba de la
asociacin ilcita
Toms Ramrez Hermosilla
La prueba indiciaria en el delito de desvo de
precursores qumicos
Lorena Rebolledo Latorre
Inexistencia de las relaciones normativas
de preordenacin y ejecutivas en el tipo
de almacenamiento y difusin de material
pornogrfco de menores en la legislacin penal
chilena
Edison Carrasco Jimnez
Aproximaciones a los bienes jurdicos protegidos
y a las cuestiones concursales en el mbito de los
delitos vinculados a la pornografa infantil
Alejandra Vera Azcar e Ivonne Seplveda
Snchez
La regulacin del secreto en la Ley 19.913
Marcelo Contreras Rojas
Algunas consideraciones relativas a la
constitucionalidad del delito de contrabando
(propio). Anlisis de la sentencia del Tribunal
Constitucional rol 1973-11
Andrs Salazar Cdiz
Sentencias Comentadas
Recurso de nulidad rechazado. Prueba del delito
de homicidio sin contar con el cadver
Pablo Campos Muoz
Sentencia que condena por cohecho pasivo propio
agravado Art. 248 bis Cdigo Penal a jefe de
cobranzas de la Tesorera Provincial de Linares
Roberto Morales Pea
Recurso de nulidad acogido. Recalifcacin a
la fgura del artculo 4 de la Ley N20.000, el
transporte de una considerable cantidad de droga
Juan Castro Bekios
Comentario a sentencia de la Corte de Apelaciones
de Santiago que rechaza recurso de amparo
fundado en la aplicacin de la Ley Penal ms
favorable
Eva Curia Castro
Recurso de amparo rechazado. Adulto condenado
por hechos ocurridos cuando era adolescente
Guillermo Felipe Merino
Recurso de amparo rechazado. Aplicacin a
adolescentes de medidas cautelares de la Ley
N20.066, por delitos cometidos en contexto de
violencia intrafamiliar
Mara Jos Morn Urza
Comentario al fallo de la Corte de Apelaciones de
Santiago que orden incluir en auto de apertura
una declaracin policial de la vctima de un delito
de lesiones y posterior parricidio
M. Anglica San Martn Ponce y Ernesto Vsquez
Barriga
Fallos
Recurso de nulidad rechazado. Vctima en el
delito de maltrato animal
Corte Suprema
Recurso de queja rechazado. Recurso de nulidad
es de derecho estricto
Corte Suprema

También podría gustarte