Tristán de Athayde - El Hombre Moderno y El Hombre Eterno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL HOMBRE MODERNO Y EL HOMBRE ETERNO

Tristn de Athayde
(Alceu Amoroso Lima, filsofo brasileo, profesor universitario, autor de numerosas obras de Filosofa Social. Amigo y discpulo
de Maritain)



El mejor medio para que comprendamos una poca es siempre el observar su hombre representativo". Pues no basta observar
en ellas al hombre. Este es de todo los tiempos, y hay en l dos fases bien distintas: lo que constituye su naturaleza espec fica y
lo que constituye su particularidad individual, tnica, nacional o cronolgica. La primera es inmutable y se compone de las dos
caractersticas fundamentales que distinguen a la especie humana de las dems especies animales: la razn y la libertad.
Todos los hombres, en todos los tiempos y en todos los lugares del mundo, eran y continan distinguindose como seres vivos
racionales y libres. Ese concepto, sin embargo nos da slo una nocin genrica del hombre como especie. Pero no agota el
concepto verdadero del hombre que es un ser no slo abstracto sino concreto, y dotado por consiguiente de caractersticas no
slo inmutables y constantes como esas, sino an de otras, variables, particulares, efmeras. Y es con estas ltimas que se
constituye el hombre representativo, es decir, el tipo que rene toda una serie de individuos. Puede el hombre ser representativo,
de muchas cosas, sea de una profesin, sea de una raza, sea de una clase, etc. El hombre moderno es el hombre representativo
de una poca. En l se reflejan los signos distintivos de un determinado momento del tiempo, de una cierta sociedad. Pues el
hombre es siempre el espejo de su tiempo. An cuando imprime a su tiempo el sello de sus rasgos individuales.
El hombre, como criatura racional y libre que es, nunca se limita a reflejar pasivamente su tiempo. Cuanto ms fuerte su
personalidad, ms grabada la deja en su tiempo, o por lo menos en el medio en que vive. No quiere decir esto que el hombre sea
tanto ms independiente de su tiempo, cuanto ms fuerte sea su individualidad. La inadecuacin a su poca no es un criterio de
superioridad. Hay hombres inferiores que poseen la idiosincrasia del tiempo en que viven y que reaccionan contra l por
misantropa o por anacronismo. Como hay hombres geniales que expresan perfectamente a su poca, como Erasmo al
Renacimiento o Dante a la Edad Media. Es cierto, sin embargo, que el hombre socialmente representativo es ms bien el hombre
medio, como en materia literaria son los "minor writers", segn deca Saintsbury, los que mejor reflejan los rasgos de una
determinada literatura. El grande hombre tiende mucho a ser un hombre de todos los tiempos y de todos los lugares, con la
natural ambicin que los hombres tienen, a medida que se elevan intelectualmente, de resumir el universo. El hombre de genio,
por lo tanto, es generalmente ms representativo de la especie humana, o cuando menos, de una gran familia espiritual, ms
bien que de una determinada poca histrica.
EL HOMBRE MODERNO

Ahora bien, lo que estamos investigando aqu no es el hombre en s, sino el hombre moderno, es decir, el hombre de nuestros
das, que se diferencia del pasado y se opone a l. Es por consiguiente entre los hombres medianos de nuestros das, y
particularmente entre los jvenes, que podemos encontrar mejor los rasgos que comunican a nuestro contemporneo la categora
de modernidad, en el sentido en que la entendemos.
Para que sepamos lo que es el hombre moderno y confrontemos su figura con la del hombre Eterno, debemos comenzar por
advertir que en la realidad no existe el hombre moderno, sino ste o aquel hombre moderno, pues cada ser humano es
inconmensurable por los dems. Lo que la caracteriologa aport de nuevo y de fuerte a la psicologa, fue justamente buscar
cierta individualizacin de la ciencia del alma humana, que permitiese conservar el carcter cientfico del conocimiento del
hombre, sin negar por eso esa caracterstica fundamental del espritu humano, que es su irreductibilidad a denominadores
comunes.
Siempre que hablamos del hombre o de una Institucin moderna, hablamos de un tipo, y un tipo es hasta cierto punto irreal. Para
que apliquemos el concepto del hombre moderno a este o aquel hombre moderno hemos de hacer una transposicin de
caracteres, seleccionando los que corresponden a este o aquel ejemplar de la especie.
Hago esta advertencia preliminar para prevenir la objecin inevitable. de que el hombre es una abstraccin y de que slo los
hombres son una realidad. Una cosa no. excluye a la otra, y el hombre existe como existe cada hombre en particular, slo en
modalidades diferentes. La sociedad tambin tiene su personalidad abstracta, que ni por eso se confunde con la personalidad
humana, como sta no se confunde con las personas divinas.
Es preciso conservar siempre la plasticidad de los trminos para que podamos reproducir, hasta cierto punto, la inmensa
complejidad de las cosas. Por consiguiente, el hombre moderno existe como abstraccin; pero de modo tan inconfundible como
los hombres, modernos en su realidad completa. Adems, como slo hay ciencia de lo general, fatalmente tenemos que abstraer
para abrazar lo real en su totalidad. Lo que no quiere decir que no debamos tener siempre presente la relacin continua con la
realidad concreta, de la cual la abstraccin es una expresin superior y general, y no una mutilacin o un artificio.
No slo. es, pues, perfectamente lcito estudiar al hombre moderno en su existencia genrica, sino que an ms, es necesario
para llegar a un resultado. menos catico que la simple observacin, caso por caso. Para que lleguemos, sin embargo, a trazar
algunas signos de lo que l es, comencemos por indagar lo que no es.
Vimos ya que no es moderno todo y cualquier hombre de nuestros das, pues el concepto de modernismo no se confunde con el
de actualidad. Hay, pues,en nuestros das,hombres modernos y hombres anti-modernos o amodernos. Antimodernos son aquellos
que voluntariamente se oponen al modernismo, y cultivan en s caracteres psicolgicos o ideas distintas, y procuran vivir una vida
opuesta a la del hombre moderno.
En cuanto al amoderno es aquel que no se preocupa con esa categora y a veces coincide con ella, a veces se aparta de ella, sea
por ignorancia, por displicencia o por superacin, como en el caso del Hombre Eterno. Podemos todava agregar que el
modernismo es una categora que, en general, sucede a algn fuerte cataclismo social, como ser una guerra o una revolucin. Un
choque de esos provoca en la sociedad ese fenmeno tpico del modernismo que es la bsqueda de lo nuevo. Una revolucin es
siempre precursora de una poca que se complace en ser moderna, pues la revolucin coloca al pueblo en estado de
disponibilidad, rompe en el pasado, desplaza el poder de unas manos a otras, opera a veces desplazamientos de propiedad y
finalmente exige para su justificacin, que se renueven los hombres, las leyes y las instituciones. Y esa renovacin trae consigo la
sed de modernizacin a todo trance. Por consiguiente, las pocas tpicamente modernas son pocas que regularmente siguen a
esos grandes cataclismos sociales, que arruinan las civilizaciones, o, por lo menos, substituyen los regmenes, las clases o los
hombres. Esto es lo que hace de nuestros das una poca tan marcadamente moderna, en contraste con el fin del siglo pasado y
comienzos del nuestro (antes de los acontecimientos de las ltimas dcadas), poca que fue tpicamente amoderna.
Los hombres de nuestros das que no participan del modernismo de nuestra poca, son hombres hasta cierto punto fuera de la
poca. Como, hace treinta aos, eran de la poca algunos excntricos que se jactaban de ser modernos. El art nouveau de hace
cuarenta aos muri, por ser arte moderno en una poca no moderna. Mientras que la decoracin moderna de nuestros das-, tal
vez lo ms slido que est creando e! espritu modernista en materia de arte es una forma de arte quedar para siempre
naturalmente adecuada a nuestra poca y hasta ha conseguido reunir en torno de sus realizaciones, tanto a los hombres
modernos como a los anti-modernos y a los no modernos. Pero, no anticipemos.
.
La guerra de 1911 a 1918 provoc una inmensa onda de modernismo puro, es decir de tendencia a lo moderno por lo moderno.
Igual ocurri con las revoluciones posteriores. Hoy ya notamos, sin embargo, una modalidad diversa en ese terreno. Pues el
modernismo puro tiende a ceder ante el modernismo que yo llamara dirigido; es decir a "lo moderno por lo moderno", viene a
sucederle lo moderno por este o aquel ideal: poltico, econmico, religioso, etc. Ideal moderno, bien entendido; pero. encuadrado,
delimitado, dirigido, definido y no solamente cronolgico, como es el modernismo en s, que tuvo su mayor auge inmediatamente
despus de la guerra.
Tanto el hombre como las instituciones modernas, tienden actualmente a dividirse en diferentes especies, partiendo todas del
mismo espritu de innovacin y rechazo del pasado; pero encasillndose en determinados surcos a medida que necesitan definir
.sus rasgos propios: existe lo moderno de derecha, como el de izquierda; hay lo moderno espiritualista y el materialista, y as
continan. La categora cronolgica comienza a ceder ante las categoras ideolgicas; pero slidas y constantes.
Por consiguiente, no todo hombre de nuestros das es moderno, y mucho menos tpicamente moderno; tal es la primera
observacin, que podemos hacer sobre lo que no es el hombre moderno.
Tampoco es moderno lo que se distingue como mejor o como peor en nuestros das. Ya vimos que esa categora es moralmente
indiferente en s; aunque difcilmente escapa a un juicio de valor cuando se aplica al hombre, pues ningn acto humano. es
moralmente indiferente. Lo que decimos, no obstante, es que el hecho de ser o no ser moderno se basa en el falso supuesto de
que el tiempo es un criterio de valor, cuando de hecho en nada afecta al mrito de alguien. Ni el pasado en s es mejor que el
presente, ni ste que aquel. Los valores motales son constantes e inmutables, de modo que la historia por s sola no quita ni da al
hombre lo que en cualquier momento del tiempo puede siempre alcanzar por la colaboracin de su naturaleza con la gracia divina.
El hombre moderno en nuestros das no es tampoco, como se puede creer el ms joven. Siendo el modernismo una categora de
innovacin, es natural que el hambre joven en edad, se jacte de ser tambin joven en ideas, actitudes y creaciones. Y entre los
jvenes encontramos ms fcilmente los tipos de mentalidad moderna por excelencia. Y aun es una de las caractersticas del
modernismo esa preeminencia de la mocedad sobre la edad madura o la ancianidad, como veremos.
No por eso podremos erigir ese rasgo accesorio en criterio principal. En todas las edades encontramos los hombres tpicamente
modernos de nuestros das. Y aun entre nosotros, en el Brasil, no fue un hijo de la nueva generacin sino un hombre ya maduro,
como Graa Aranha, el que lanz el mayor clamor de modernismo, de "Espritu Moderno" (1931) . proponindolo como ideal de la
inteligencia brasilea de nuestros tiempos. Y fue a encontrar entre las jvenes, no slo aquiescencia, sino tambin hostilidad para
con sus ideas. Podramos multiplicar los ejemplos. No hay por consiguiente, una vinculacin necesaria entre la edad de una
ideologa y los hombres que la propugnan.
El hombre moderno no es tampoco, necesariamente, todo miembro de un Estada Moderno. Naturalmente se propaga con ms
facilidad en esos Estados la ideologa modernista. Desde el momento que las instituciones sociales se edifican a base de una
conciencia especficamente innovadora, los miembros de esa nacin encuentran un ambiente ms favorable para sus tendencias
innovadoras, de modo que el hombre moderno es ms corriente en una nacin de estructura poltica moderna que en un Estado
que conserv intactas sus instituciones. Como el hombre no es, sin embargo, producto de las instituciones, sino. condicionado por
ellas solamente. puede estar en desacuerdo con ellas, aunque sea nicamente en virtud de ese espritu de contradiccin que a
veces nos hace tomar actitudes ajenas. De consiguiente, el hombre moderno puede ser o no miembro de un Estado Moderno. Su
modo de ser es independiente, hasta cierto punto, de la sociedad en que vive y de sus instituciones polticas o econmicas.
* * *
Examinando rpidamente lo que no es el hombre moderno, pasemos revista a algunos de los signos ms tpicos de su psicologa,
tal como podemos abstraerla de los casos concretos que observamos en nuestro tiempo.
Qu es el hombre moderno?
Es, ante todo, el. que se dice moderno y se empea en serIo. Y de acuerdo con el concepto que dimos de modernismo, ser aquel
que se precia de ser diferente, repudia y combate el pasado por sistema y acepta el presente.
Estas tres condiciones son necesarias y se completan para constituir la fisonoma del hombre moderno, pues aisladamente pueden
llegar a diferentes especies de hombres y no llamar, con propiedad, moderno.
Ser diferente, por ejemplo, puede constituir un mero sntoma de extravagancia individual. Pues bien, el extravagante es aquel que
se precia de ser diferente, tanto del pasado como del presente. Es el tipo que, por este o aquel motivo, pretende sobresalir de los
dems, simplemente por excentricidad.
Ahora bien, el moderno no se confunde con el excntrico. El excntrico es el que desea la diferencia por la diferencia y slo busca
sobresalir. El moderno es, por s, diferente y quiere imponer su diferencia a su poca o aceptar todo aquello en que ella es
diferente. En el hombre moderno hay, pues, no slo el gusto por la diferencia; sino ms bien el propsito de crear un estilo
nuevo, un nuevo modo de ser y de vivir, que no sea nicamente de l. La excentricidad es individual, mientras que el modernismo
es o tiende a ser colectivo.
Por su parte, la repulsin del pasado no es, en el hombre moderno, puramente gratuita, sino sistemtica. Y por lo general asume
el aspecto, no de un repudio integral o como se da en los casos de meros caprichos antipasadistas por parte de los falsos
modernos, sino de una localizacin del pasado en el pasado, como cosa que pas definitivamente y que no puede influir en el
presente. En tesis, nada habra que objetar pues cada fase de la historia tiene su vida propia y el consejo de dejar que los
muertos entierren a los muertos es de boca del mismo Cristo. Esa localizacin del pasado, aunque bien entendida sera aceptable,
se presta fcilmente a dos grandes errores:
o entender por pasado mucha cosa que es del ms vivo presente, como quisieran los positivistas localizando la Iglesia en la
Edad Media;
o crear un verdadero foso entre el pasado y el presente.
El hombre moderno en su repudio al pasado, aun bajo la forma menos sectaria de esa localizacin a que nos referimos cae
fcilmente en uno u otro de los errores apuntados. Lo que deseo indicar aqu ms bien es que ese repudio se hace no por
incomprensin del pasado o por ignorancia de lo que l consigui hacer, sino por conviccin de que el pasado es slo la muerte
del presente. Y que slo ste vive.
El hombre moderno razona generalmente (por lo menos el hombre moderno de nuestro tiempo), partiendo de una estructura
mental evolucionista. Es un hecho que. el evolucionismo del siglo XIX impregn de tal modo la mentalidad de su tiempo que
trasmiti a sus sucesores del siglo XX toda esa estructura mental inconsciente, a partir de la cual piensan los hombres del siglo.
La meditacin. de los problemas a partir de una posicin evolucionista, en el tiempo, es uno de los sntomas tpicos de la
mentalidad moderna.
El moderno piensa en el tiempo. Todo se le presenta en el tiempo. Todo lo ve, en funcin del tiempo. Cuando considera los
fenmenos, los mira en el acto bajo el punto de vista del antes y del despus. En todo indaga los orgenes, el estado actual y las
posibilidades futuras. La mentalidad moderna es una mentalidad por naturaleza temporal.
Siendo as, colocndose en el curso de los acontecimientos, viendo a cada momento el paso de todo y considerando que slo lo
que no pas (el presente, por lo tanto), posee la vida, el hombre moderno se ve arrastrado a afirmar otro de sus dogmas,
conscientes o inconscientes: la superioridad del presente sobre el pasado.
El hombre moderno de hoy no discute ya esa tesis; la acepta como lugar comn. Slo que, como es sujeto de las mismas
variaciones temperamentales que los dems ya que entre los modernos hay realistas y romnticos, ensimismados y
exuberantes, patentes o furtivos, etc. , no reclama de modo uniforme esa superioridad del presente. Tanto ms cuanto que,
siendo el fenmeno uno de esos que viven en el siglo y en toda la tierra, y no slo un corto perodo o en un determinado rincn
de un continente, va pasando por todas partes las vicisitudes de un siglo lleno de acontecimientos como el nuestro. Ya se puede
hacer una historia del modernismo entre los modernos, pues el sentimiento ha pasado por altos y bajos considerables, en estos
ltimos veinte aos (tomndose la Gran Guerra como la iniciacin histrica del siglo XX). Hay una constante, que es la conciencia
y el deseo del modernismo en un nmero considerable de espritus. Y hay muchas variables, que son las diferenciaciones infinitas
del fenmeno segn los individuos, los pases, los acontecimientos, los momentos, etc.
Es as como los temperamentos extravertidos tienden, ya sea al rechazarlo, ya sea a poseerlo en profundidad. Entre los primeros
se recluta en gran parte legin de los falsos modernos,que chocan, llaman la atencin, constituyen la masa de los acompaantes;
pero poco dejan de sobresaliente. Los otros son los verdaderos modernos, los ms realmente originales y sinceros, por eso mismo
los ms culpables por todo aquello en que lo moderno se aparta de lo Eterno en el hombre y en la sociedad.
Ese dogma moderno de la superioridad del presente sobre el pasado, resulta as encarado, comprendido y expuesto de diferentes
maneras, de acuerdo con las diferencias de temperamento en el hombre moderno. Es preciso que no se tenga de ste la falsa
concepcin de un autmata, creado por superposicin de piezas y sin realidad concreta. Es una advertencia que no me canso de
repetir para que nose caiga en una abstraccin exagerada e irreal, en que el tipo substituye a la persona.
Pasemos, sin embargo, a otro rasgo caracterstico del hombre moderno, que es la indistincin entre persona e individuo.
Esa distincin modernamente renovada por algunos grandes espritus como Garrigou Lagrange y Maritain que no se atan al
prejuicio del modernismo la vamos a encontrar, no slo en el pensamiento griego, sino adems en la sabidura china que deca
"la persona es del cielo y el individuo de la tierra".
Ese concepto del hombre ve en l la parte constante y la parte mvil, la parte libre y la parte sierva; el polo de contacto con la
divinidad y el polo de subordinacin a las leyes de la naturaleza exterior. La primera es la persona y la segunda el individuo.
Para l persona e individuo se confunden, pues el hombre es un momento en el tiempo y en la especie, y sus concepciones son
tan efmeras como l. Para l el hombre es indivisible. Heredero de los monistas, que vean en el hombre un fruto de la materia,
principio nico del universo, aunque se incline ms al pantesmo (monismo espiritualista) que al monismo materialista, se
considera al hombre moderno como un todo indistinto, en que todas la partes se presentan simultneamente, indisociables,
girando en torno de un yo indisolublemente ligado a las condiciones materiales y orgnicas de su existencia. La persona se diluye
en el individuo, el hombre espiritual en el hombre material, con predominio de las caractersticas de ste sobre las de aqul.
De ah el repudio del hombre moderno por todo ascetismo que no lleve a resultados tangibles, como ser el adelgazar o el
perfeccionamiento deportivo, aqul principalmente en las mujeres y ste en los hombres. Es uno de los sntomas del predominio
del individuo, en el hombre moderno, ese repudio natural a toda mortificacin y el que la acepte slo cuando lleva a resultados
sensibles. Pues el hombre moderno hace girar su vida y la vida del universo en torno de los sentidos. An el espiritualismo del
hombre moderno es, generalmente, sensual. Pues solo cree' en lo que ve, toca o siente, de algn modo presente.
Esa repugnancia por aceptar la distincin entre orden natural y orden sobrenatural. O bien, cuando es creyente (pues el hombre
moderno no es por definicin un impo o un ateo) a aceptarla como materia dogmtica superior a la razn y sin repercusin
alguna en esa zona de intuicin profunda, en que an los ms supra racionales de los dogmas se presentan a nosotros, despus
de cierta meditacin y cierta decantacin ntima como adecuables de la naturaleza racional del hombre.
Para el moderno, esas distinciones exteriores a su "yo", constituyen obstculos tan incomprensibles como la distincin interior
entre persona e individuo. La naturaleza para l es una sola, distinta, indivisible como su propio "yo". En la inmensa mayora de
los casos, el moderno no comprende siquiera la posibilidad de lo sobrenatural. Cuando mucho, alcanza a lo preternatural, fruto
por lo dems de la ignorancia, congnita o pasajera, sobre la riqueza y complejidad de los fenmenos. Por regla general, domina
entre los modernos el ms absoluto naturalismo. El propio sentimiento religioso, cuando no lo niegan, pasa a ser un simple
fenmeno natural, que representa la parte del corazn frente al misterio provisorio o al sufrimiento perenne. El hombre moderno
se coloca, por lo tanto, en pleno naturalismo con la misma inconsciencia con que se coloca en pleno temporalismo.
Otra nota del hombre moderno es que lejos de reconocer la superioridad de los fines sobre los medios atribuye a los medios el
valor de fin.
El hombre moderno tiene la obsesin del mtodo. Todo para l est en el modo de hacer las cosas. Su preocupacin es
perfeccionar esos mtodos al mximum, pues cree que un buen mtodo llegar ciertamente a un buen fin. De ah su preocupacin
por la tcnica.
Tcnica en el tratamiento de la naturaleza exterior; en el dominio de su propia naturaleza; en la pesquisa de la ciencia, en
cualquier dominio que sea, en la organizacin de su vida social, en todas parte lo que domina en el hombre moderno es la
preocupacin de aplicar medios modernos, eficientes, mejorados. Y paulatinamente se desinteresa de los fines y se estaciona en
la seleccin de los medios. El inters de las cosas para l, pasa a ser ms el esfuerzo de buscadas que el placer de obtenerlas.
Todava reaparece aqu el fenmeno del paso (o pasada). Sintindose de paso por todo, tambin le interesa nicamente lo que
representa el paso de una cosa a otra, el medio. y no el fin. De ah su endiosamiento de la curiosidad, sea por el objeto que fuera.
Interesa menos el saber algo que el esfuerzo en buscar el mucho saber.
La superficialidad, que en general distingue al hombre moderno, proviene en parte de esta fisonoma psicolgica suya. Ella busca
menos la profundidad que la extensin. Le interesa menos conocer bien unas pocas cosas que andar por las ramas en muchas. La
curiosidad desgobernada es as, conduce a una movilidad continua de la atencin, que sacrifica la cualidad a la cantidad.
Como consecuencia de algunos de esos rasgos del hombre moderno, llegamos a otro: la dislocacin de lo absoluto hacia lo
relativo, si as se puede decir.
El hombre moderno perdi la nocin de la unidad del universo y lo juzga bajo el signo de la multiplicidad. El tiempo expuls a la
eternidad. Lo relativo a lo absoluto. Y siendo as todas las cosas pasaron a tener la posibilidad de ser la medida de lo dems. El
hombre moderno substituy, en su visin del mundo, la nocin de jerarqua por la de equivalencia. Todo vale. Todo se substituye.
El inferior y el superior son categoras meramente arbitrarias y pasajeras. Todos los grandes efectos pasan a ser consecuencias de
pequeas causas, de modo que se invierten todas las posiciones y la transmutacin de valores, que obsesion la vida de
Nietzsche, pasa a ser la preocupacin mxima de cada uno. La nocin de absoluto, para el hombre moderno, pasa a ser
meramente relativa. Es absoluto para m lo que yo considero que es absoluto. No existen seres ni valores absolutos. Existe la
categora de lo absoluto al servicio de mi relatividad.
El hombre moderno no suprime la nocin de absoluto: la multiplica y subordina a la manera de ser de cada uno. Pues l es
esencialmente el hombre del punto de vista. An cuando dogmatiza e impone su punto de vista, reserva la posibilidad de una
modificacin. "Hoy sin embargo, es as y debe ser as para todos. Los que no aceptaren, somtanse, pues ese es el espritu de
nuestro tiempo; o la fase de nuestra evolucin".
El concepto del Zeitgeist es, como se sabe, el ambiente mismo en que vive, piensa y acta el hombre moderno. La modernidad,
para l, no es un capricho o una extravagancia, ni siquiera una preferencia suya: es una imposicin del momento. La edad en que
vivimos es la que nos impone esta o aquella actitud. No siempre el hombre que se precia de moderno concuerda con ella. Pero su
invencible tendencia al conformismo fatalista lo lleva muchas veces a ser vctima del modernismo. El hombre moderno, fatalista,
se inclina, y se inclina con la resignacin de quien est sometido en un engranaje del cual no le es lcito escapar, a no ser para
hallar la infelicidad. Pues la felicidad es para el hombre moderno la conformidad con el espritu del tiempo. Y como la felicidad es
su mayor preocupacin felicidad propia en los egostas, felicidad colectiva en los desinteresados vive preocupado de
observar,comprender y seguir el espritu del tiempo, para no crear un desorden.
Pues oponerse al Zeitgeist, piensa el Moderno, es huir al imperativo del orden. Y el hombre moderno no ama el desorden. Su
contradiccin mxima est justamente en conciliar un espritu de extremado individualismo, de liberacin, de revolucin, de
autonoma del pensamiento y de los sentidos, con una profunda reverencia por todo lo que es estructura, colectividad, masa,
organizacin. En la conciliacin de esos dos polos de su mundo, estar tal vez la tragedia del hombre moderno, que se traduce, a
veces, en grandes gritos poticos o sociales de desesperacin y de alucinacin.
Vive, pues, el hombre moderno bajo el signo de la multiplicidad y atribuyendo valor absoluto a las ideas e instituciones relativas,
como la Clase, la Raza, la Nacin o el Sexo.
Esa prdida del verdadero sentido de la jerarqua que hace al hombre moderno vivir en un mundo de equidistancias en que todo
equivale lo lleva tambin a otro rasgo de su sicologa: la consideracin del movimiento como factor de superioridad.
La equivalencia mencionada no impide que l procure rehacer una escala, slo esbozada y constantemente modificada. Uno de
sus pocos criterios estables es justamente ese de la primaca del dinamismo. Se considera como lo mejor lo que es ms movido,.o
antes bien lo ms agitado. Pues esa deificacin del dinamismo lleva a la confusin entre movimiento y agitacin. Es la agitacin,
es decir el movimiento por el movimiento, lo que se lleva el sufragio de los modernos. El hombre, para ser moderno, tiene que ser
hombre de accin que se disloca fcilmente, que muda fcilmente de propsito, de partido, de corbatas o de mujer. El dinamismo
es confundido con la vida. Y sta pasa a ser entonces sinnimo de carie, de multiplicidad, de aventura y de relativismo. Cuanto
ms cambia, ms vive el hombre. Y es el dinamismo el que estampa en el hombre el sello del modernismo. Lo estable, lo
recatado, lo sobrio, lo silencioso, son valores superados para el Moderno. Lo mudable, lo exuberante, lo original, lo que se adapta
a los dems y a nuevas formas de vida, son los valores modernos y vivos.
Al mismo tiempo que avala el dinamismo como un factor de superioridad, el hombre moderno no considera la violencia como
factor de inferioridad; al contrario.
Si el mundo moderno vive bajo la inclinacin de la violencia es porque la empua como una insignia. La violencia se convierte en
smbolo de herosmo, virtudes heroicas, sacrificios, abnegacin. Y no es raro que de las palabras se pase a la accin. Toda esa
actitud, sin embargo,. viene impregnada no slo de una adaptacin de la violencia como inevitable, sino an del culto mIsmo de
la violencia. Culto inconfesado, a veces inconsciente, pero culto que no por eso deja de tener numerosos y fieles adeptos. Tanto
en el orden internacional como en las relaciones entre clases, el ambiente que se respira entre los modernos es el de guerra y el
de lucha de clases. Y entre los individuos, como dentro de los individuos, aunque asumiendo formas y modalidades diversas, no
dejamos de ver por todas partes las seales de la violencia en las ideas, en las actitudes, en las polmicas.

La violencia para el moderno es seal inequvoca de vitalidad. Y como los fines le importan menos que los medios, como l
atribuye valores absolutos a las cosas relativas, los procedimientos violentos logran xito y renombre entre aqullos que hacen de
la modernidad su dominio secreto.
Otra inversin de valores comn entre los modernos es colocar el instinto por encima de la razn.
Siempre que nos referimos a estas transmutaciones de valores, queda entendido que las subordinamos siempre a aquel sentido
de la equivalencia, a que antes nos referimos, y segn el cual toda jerarqua es para el moderno una cuestin de nombre y de
puntos de vista. "Yo llamo razn tal cosa. Yo llamo instinto tal otra. Todo es lo mismo. Cuestin de punto de vista. Habr, pues,
error antimoderno (para el Moderno) si se coloca la razn, en su valor tradicional, como gobernando el instinto.
Spearman habla de la concepcin monrquica del hombre, que sera la tradicional consideracin' del ser humano como un ser
unificado por el gobierno de la inteligencia.
El moderno, que es demcrata por naturaleza (no en el sentido burgus sino en el sentido etimolgico) rechaza esa concepcin
monrquica del hombre y acepta, al contrario, la ms amplia y libre democracia de los instintos. El instinto es el pueblo dentro de
nosotros, piensa el moderno. El dominio sobre los instintos ser la opresin del pueblo, si no admitimos que gobierne
ampliamente nuestra vida. Y sta ser tanto ms libre y abundante cuanto mayor sea la colaboracin de los instintos. De la
misma manera que en la vida social, el hombre moderno quiere ver la masa dominando, as tambin en la vida sicolgica
promueve la sublevacin o el predominio de los instintos. La inteligencia slo vale cuando es vitalizada por los instintos. El instinto
si que es la vida; la inteligencia, slo una coordinadora secundaria, al servicio de la vida instintiva, o ms bien una dominadora
que niega o desvirta la vida. La instabilidad tan del agrado del hombre moderno, su sensualidad; su amor a lo concreto, sus
ideales a corto plazo, su vida dominada por preocupaciones terrenas, su avidez por las ganancias, su fiebre de aventura, sus
curiosidades desbordantes, su agitacin continua, todo son consecuencias de ese predominio de la vida instintiva sobre la vida
racional, lo que es uno de los fenmenos ms tpicos del modernismo en nuestros das.
A ese instintivismo est ligado en el hombre moderno, un constante pragmatismo, pudiendo decir que no se gua por los
principios y s por los resultados.
En sentido formal, el principio es una anticipacin del fin. Guiarse por los principios es, en la vida prctica, establecer la finalidad
como gua de nuestros actos. Pues bien, ya vimos que los fines no son los guas del hombre moderno, sino los medios. Y la
finalidad que se tiene en vista est constituida por los resultados inmediatos alcanzados. De ah la importancia del xito en la vida
moderna. El xito pasa a ser un criterio de valor. El hecho consumado pasa a tornar el puesto de los principios destronados. Lo
que result y lo que venci pasa a ser lo que deba resultar y lo que deba vencer. Y tanto ms moderno ser el hombre cuanto
ms plstico sea a todo lo que es moderno. Porque la plasticidad en s, el amorfismo no es, en absoluto cualidad moderna. Por el
contrario, ya vimos que la violencia est entre los atributos de que se vanagloria ese espcimen de hombre de nuestros das, que
hace de la revolucin su ambiente y de la imposicin su sistema. La plasticidad del hombre moderno es slo a todo lo que sea o
pretenda ser moderno. En ese caso si que cede o no ofrece resistencia invencible basada en principios establecidos, en
contradiccin con su actitud de absoluta libertad frente a la vida, a sus gestiones y oportunidades.
El principio moderno por excelencia es ausencia de principios intangibles. O, mejor, la subordinacin de los principios a los casos.
La ruta del hombre moderno se traza, no de antemano, sino en tanto va su viaje discurriendo por la vida. Y como tiene la
preocupacin constante de estar en contacto con las cosas ms concretas, presentando en cambio una gran reserva, si no
repulsin, por todo lo que sea abstraccin, no son los principios sino los casos los que lo gobiernan. El hombre moderno es
substancialmente casuista. Sus raciocinios se basan siempre en hechos, acontecimientos, experiencias, y en todos los terrenos
toma la ejemplificacin como punto de partida para ir a la regla. La regla, para l, pasa a valer menos que el ejemplo, pues es
ste el que determina a aqulla. De ah que coloque la opinin por encima de la fe, y la fe por encima del saber. Pues el
cientismo, que en nombre del saber (experimental, solamente, por lo tanto medio saber) elimina la fe y la opinin, ya es hoy,
para el verdadero hombre moderno, una forma caduca. Su amor exaltado por lo concreto, por lo tangible, lo hace invertir el orden
real de la certeza, haciendo del mundo moderno el paraso de la opinin. "Yo pienso as", es la ltima ratio de un mundo en tales
condiciones. Es lo que omos frecuentemente de los labios de aquellos que poseen, consciente o inconscientemente el Zeitgeist
ambiente. No son, pues, los principios los que orientan los actos del hombre moderno. Son sus actos los que l transforma
generalmente en principios.
Pues la primaca de la vida activa sobre la vida contemplativa es otro de los dogmas del tipo humano que estamos estudiando.
La vida contemplativa, para el hombre moderno, es una prodigalidad. Al amar los resultados ms que los principios, las
consecuencias ms que las causas, lo concreto ms que lo abstracto, slo le parece digna la vida que ms se acerca a esa
jerarqua de valores. Y como ama el movimiento ms que el reposo y la agitacin ms que el movimiento, no puede comprender
una vida que coloque la contemplacin por encima de la accin. Pues la verdad, para l, no est en el Acto sino en la Potencia. Y
como es la vida contemplativa la que nos pone en ecuacin con el acto, y la vida activa con la potencia, el Moderno es
enteramente lgico al pronunciarse en favor de la primaca de la accin sobre la contemplacin.
Un rasgo que parece un tanto paradojal en el hombre moderno es su amor por las instituciones. La institucin es una formacin
social colectiva que se impone a la voluntad individual y agrupa a los hombres por afinidades parciales. As, por ejemplo, la
Familia, el Estado, la Iglesia. As tambin la empresa, el club, la cooperativa o el partido.
En la era individualista las instituciones dejaban, naturalmente, de existir, pues, naturales como son, se sobreponen a la
psicologa parcial de las pocas histricas. Pero eran consideradas como supervivencias, del pasado (Iglesia); como grupos
privados (Familia, empresas, clubs, etc.); o como males tolerables o necesarios (Estado, Sindicatos, partidos, etc.).
Para el hombre de nuestros das, la institucin no es eso. A despecho de sus tendencias individualistas, l ve en las instituciones
no slo formaciones superiores a los caprichos individuales, sino principalmente refugios o armaduras sociales. La sociedad lleg,
por el uso y abuso de todos los dogmas del modernismo a un estado tal de inseguridad que el hombre moderno sinti la
impotencia de su individualismo para contener las fuerzas que l mismo desencadenara. Y recurri, entonces, a esas formaciones
parciales, para encarar la tempestad desencadenada sobre el mundo. Los hombres se recogen en las instituciones ante el embate
del torbellino. Pero en ellas ven mucho menos una obra de naturaleza social, superior a la voluntad del hombre, que una especie
de tanque social, construido libremente por el hombre de nuestros das para atravesar las intemperies ambientes. De modo que
el hombre moderno ve en la institucin un refugio social transitorio y una formacin social permanente. Su gusto profundo sera
verse libre de ella, pues obliga a veces a sacrificios incompatibles con su sed profunda de liberacin. Pero reconoce que los
demonios andan sueltos y que el hombre solo es hoy un hombre perdido (por lo menos para su ideal de seguridad, de confort o
diversin).
Porque otra paradoja del hombre moderno es vivir en constante inseguridad haciendo de la seguridad su ideal constante.
El recurrir a la institucin, contra el aluvin de inseguridad moderna, es siempre precario. En las tempestades modernas las
instituciones ofrecen refugios muy relativos. Tanto ms cuanto que haciendo el hombre moderno de las instituciones un producto
de su creacin libre, pretende tambin modificar libremente las instituciones, o cambiar unas por otras. Y con esto crea
instituciones aparentemente muy slidas, y an agresivas en sus estructuras imponentes, pero que descansan sobre pies de
barro, ya que lo que hace la solidez de una institucin es que el hombre se sienta necesariamente subordinado a ella. Siempre
que el hombre se siente superior a la institucin o no siente que el bien comn de la institucin es superior a su propio bien;
siempre que no ve que la institucin es superior a l, como fruto de la naturaleza de las cosas y no de su capricho, es inevitable la
precariedad de las instituciones. Pues son frgiles todas las que crea con los defectos originales que anotamos.
Guerras, revoluciones, escndalos, boatos, catstrofes, crisis, todo concurre a crear, en el mundo de nuestros das, un ambiente
de eterna e incurable inquietud. En todo se procede, por lo dems, como si el mundo viviese una vida de absoluta normalidad. De
manera que quien slo mire el exterior de la vida moderna ver nicamente una intensificacin natural de la vida antigua y nada
ms. Sin embargo, basta penetrar un poco en el mundo de los espritus para que se comprenda que todo es distinto, a despecho
de un innegable fenmeno de entorpecimiento intelectual que a veces nos asombra. La mayora de los hombres, sobre todo en un
medio como el nuestro, vive siempre al margen de los acontecimientos y en especial de cualquier sensibilidad para con las
mutaciones de los estados de espritu. No hablo de los medios analfabetos o rurales, donde esa pasividad sera natural. La
encontramos, al contrario, en los ambientes urbanos y medianos, cuando no superiormente cultivados.
Ese entorpecimiento en el modernismo no opta, por lo dems, para que la atmsfera de los acontecimientos y la mentalidad de
los no-entorpecidos, acte sobre el ambiente de tal modo que, inconscientemente, se va creando una nueva atmsfera en que la
inseguridad es uno de los datos ms evidentes del problema. El mundo pasa a ser un estado de espritu casi permanente. Y as es
como, a despecho de las apariencias de serenidad, provocadas por la inercia social y por el mencionado entorpecimiento de los
espritus, basta un poco de penetracin para que sintamos que la inseguridad es el ambiente del hombre moderno. Se dir que l
ama esa inseguridad. No lo creo. La aventura a que aspira el hombre moderno es aquella que no acarree un riesgo irreparable a
su grande y hasta exagerado amor a la vida. Ama las aventuras de amor, de arte, de turismo, o de ideas. Pero, salvo los
momentos de psicosis colectiva, o campaas pasajeras, la aventura social no lo seduce. El hombre moderno ama el orden. Uno de
sus mximos problemas consiste precisamente en conciliar ese amor profundo por el orden, con su profundo desorden ntimo. No
ve la conexin entre ambos. Y no quiere sacrificar uno al otro. De ah, como vimos, su amor a las estructuras sociales que corrijan
la inseguridad de los tiempos. Siempre que no exijan el sacrificio de las veleidades particulares. La vida moderna es, por lo tanto,
insegura, pero el hombre moderno quiere asegurarse lo ms posible contra ella, pues su ideal social es de orden y autoridad que
le permitan cultivar en paz su desorden y su libertinaje (en el sentido que daba al trmino el siglo XII).
Esas y otras paradojas son naturales al hombre moderno, que hace de la contradiccin una ley de la vida.
Lo que lo gua en todos sus actos es, por lo dems, esa conclusin, que se impone, de la primaca de la vida. "Es la vida", es la
frase que con ms frecuencia omos de sus labios. La contradiccin es la vida; lo lgico es la vida; el pecado es la vida; el error es
la vida; todo es la vida. La vida recoge todo con su manto de infinita mansedumbre. Cuando el hombre moderno la invoca asume
as un ligero aire de misterio y de martirio, como si esa invocacin contuviese el ltimo secreto de los sabios y la ltima renuncia
de los santos. Pero, de hecho, lo que as encubre para l la vida es su poco deseo de reaccionar contra ella en nombre de algo que
se oponga a su curso indeclinable. Y en los medios modernos se vuelve de mal gusto invocar algo contra ese chaparrn turbio que
el hombre moderno llama la vida. Pues lo que en esa invocacin le aprovecha es el que la vida, as entendida, confunde todo,
equipara todo, todo lo carga indistintamente en sus aguas indiferentes. Y como el hombre moderno no distingue el bien del mal o
la verdad del error, sino por lo que represente en su opinin, o por los resultados que provoca en el curso de las cosas, pasa la
primaca de la vida a ser para l la evidencia de que lo natural es la contradiccin y lo lgico es lo artificial. Lo imprevisto pasa as
a ser la primera de sus previsiones. Pues siendo la vida contradictoria y constituyendo el supremo valor para el hombre por
contener en s todos los valores dispuestos en forma no-jerrquica todo en la vida es susceptible de una reduccin al orden, sino
como imposicin artificial de su curso inexorable (como es el caso de las instituciones, especies de recursos de emergencia contra
los abusos de las contradicciones vitales).
Ese amor a lo indistinto, que se traduce en la proclamacin del primado de la vida, lleva an al hombre moderno a eliminar toda
diferenciacin entre el hombre y la mujer, o entre el nio y el adulto.
A medida que, para l, crece la importancia del sexo, decrece la diferencia de los sexos. A la ley del hombre con que el concepto
burgus de la vida desequilibr la jerarqua cristiana entre los sexos opone el hombre moderno la ley de la indistincin sexual.
Hombre y mujer se equivalen en todo y se substituyen recprocamente en todo. La variedad de los sexos es un accidente de la
naturaleza, que socialmente no debe ser tomado en cuenta. De modo que en la familia y fuera de ella, en la vida individual como
en la vida social, desaparece toda distincin entre los sexos. Pero no es un orden intermedio que se opone a ambos, sino la
imposicin a la mujer del orden masculino, del modo de ser, de pensar, de obrar del "sexo fuerte". Es lo que el hombre moderno
llama generalmente "liberacin de la mujer" y que considera como uno de los dogmas intangibles del modernismo.

Lo que se da entre los sexos se repite entre las edades. El siglo moderno completa la liberacin de la mujer con la liberacin del
nio. "Siglo del nio" llama el hombre moderno a nuestro siglo, y llega a afirmar que el nio "es un descubrimiento del siglo XX".
Slo un derecho, ya lo vimos, se .le niega al nio por parte del hombre moderno: el de nacer... El adulto puede y an debe
impedir el nacimiento del nio. Es el anticoncepcionismo, tan familiar al hombre moderno. Llega tambin ya al aborto. Al
infanticidio todava no (pues es preciso dejar algo al hombre moderno del siglo XXI). Una vez nacido, pasa el nio a tener todos
los derechos, incluso contra los padres. Slo hay una autoridad superior a la del nio: la del Estado. Este. sin embargo, se esmera
en que su autoridad no se haga sentir, de modo que el nio moderno tenga la nocin perfecta de su soberana sobre el mundo.
Como corolario. de esta primaca del nio, encontramos en el hombre moderno la conviccin de que la juventud es un criterio de
valor. Consecuencia natural, tambin, de una concepcin de la vida que da al tiempo un valor en s, haciendo de lo moderno un
factor de superioridad sobre lo antiguo. Siendo as, es natural que el joven sea necesariamente mejor que el viejo. Es lo que
piensa, al menos inconscientemente, el hombre moderno. Tanto es as que hace cuanto puede por retardar la ancianidad, que
pasa a ser un mal en s. "El mundo es de los jvenes", es otro lugar comn con que el hombre moderno ilustra su escaso
vocabulario, del que un nuevo Len Bloy tendra que hacer un da una exgesis semejante a la que genialmente hizo aquel de
'burgus para el vocabulario corriente.
Ah tenis los rasgos del Hombre tal como lo considera una concepcin evolucionista de la existencia, para la cual el Tiempo no es
slo una condicin de vida, sino tambin un criterio de valor. En el prximo captulo veremos al Hombre, en sus caractersticas
intemporales.
EL HOMBRE ETERNO

Hemos visto ya al hombre tal como lo enfoca la concepcin moderna de la vida. Vemoslo ahora
tal como lo encara la concepcin catlica de vida.
Sern contradictorios esos dos conceptos del hombre? Contradictorios no, pero s
fundamentalmente distintos. El mundo considera lo moderno como un criterio esencial del
hombre.
Mientras que la filosofa perenne v en ello un atributo accidental del ser humano. Al paso que la
concepcin agnstica de la vida encara a sta sub specie temporalitatis, la concepcin catlica
de la existencia la ve sub specie -aeternitatis. La primera tiene, consciente o
inconscientemente, la historia como scientia rectrix: mientras que para nosotros la metafsica
(encarando las cosas y los seres par sus razones ltimas y no por sus posiciones temporales) es
lo que constituye la medida de las dems ciencias. Conviene adems recordar los dos sentidos
en que podemos emplear el concepto de ETERNIDAD.
En sentido propio la Eternidad es la cesacin del tiempo. Es la vida en su fijeza definitiva.
Tempus, aevum, aeternitas. Son los tres estados, sucesivamente, de la vida humana, de la vida
anglica y de la vida divina. La eternidad es, en sentida propio, el destino ltimo del hombre
cuando cesa la vida en el tiempo. Ahora bien, en sentido lato, podemos emplear el trmino como
representando todo aquello que, aun en el tiempo mismo, no est propiamente subordinada a l.
Es todo lo que representa la naturaleza de las cosas. Lo eterno, en las cosas creadas y
temporales es lo que en ellas representan su esencia irreductible, su participacin en lo increado
y en lo intemporal. Lo eterno es lo que queda, es lo substancial, lo que se opone a lo efmera, a
lo accesorio, a lo accidental. Es el cuerpo simple de todas las cosas, su diferencia especifica.
Podemos por consiguiente, oponer las dos categoras, no como exclusivas; sino como. distintas.
Nosotros que aceptamos como primordial en ngulo en lo eterno, no excluimos lo moderno, sino
que lo sometemos al primero.
El error de los modernos, aquello en que se oponen a la verdadera concepcin de la vida, est
en desconocer o en desconsiderar esa diferencia, confundiendo lo moderno con lo eterno, o
subordinando ste a aqul. Y con eso labran una sentencia de desorden, que va a afectar toda la
filosofa de la existencia. La Iglesia no niega al hombre el derecho de ser moderno. Lo que le
discute es que pueda olvidar lo que tiene en s de eterno, invirtiendo el valor real de las cosas.
Antes de ser moderno a antiguo, el hombre es eterno.
Puede a no ser moderno en el sentido en que empleamos el trmino; mas no puede dejar de ser
eterno. Y eso porque no puede dejar de ser hombre. La eterno, pues, no es una categora
agregada al hombre, como es la modernidad; sino que es un estado innato, consubstancial al
hambre.
Lo que hay de eterno en el hombre es todo aquello que lo hace ser hombre, y no planta o
animal. De modo que el propio hombre moderno no niega, ni puede negar que haya en l una
serie de elementos que no varan con relacin al hombre antiguo o al antimoderno. Lo que ella
niega es que esas cualidades deban prevalecer sobre las que posee de propio, contra las de los
que no son modernos. Al paso que la Iglesia no niega que las condiciones histricas puedan
crear condiciones de modernidad que afectan el modo de ser y de vivir del hombre; pero coloca
esas modificaciones dentro de los lmites de lo que hay de eterno en el hombre. Segn esas
concepciones el hombre vale ms que las circunstancias en que vive. Segn el mundo moderno
al contrario, las circunstancias valen ms que el hombre y lo modelan a su imagen y semejanza.
Es, por ejemplo, lo que se ve muy ntidamente en el humanismo dialctico de los bolchevistas
que subordinan integralmente el hombre a los acontecimientos y llegan al modernismo puro del
hombre siempre contemporneo. Esto por lo dems en tesis, pues siempre que el modernismo
contrara los dogmas del partido o de sus vanguardistas Marx, Lenin, Stalin, Bukarin, etc. lo
que prevalece para ellos es el Partido o el Dogma, lo que es una de las muchas contradicciones
del materialismo sovitico.
El humanismo cristiano ve al hombre en su esencia eterna y los considera siempre bajo ese
ngulo. Eso no representa de manera alguna una repeticin o una conservacin de formas
pasadas. Lo eterno no es la negacin de lo moderno. Ni la negacin de que sea la vida
movimiento y transformacin. Es apenas la distincin de las cosas por sus valores jerrquicos.
De modo que en cualquier momento del tiempo, lo que hay de eterno en el hombre, debe no
aniquilar, sino dominar a lo que hay en l de moderno. Y eso segn el principio fundamental de
que lo eterno es superior a lo moderno, por ser ste un simple accidente en el hombre y aquel
su naturaleza misma.
Partiendo de ese principio fundamental de su concepcin del hombre, una sana filosofa lo
considera como ocupando en el universo un puesto no de excepcin, sino de graduacin
superior. La concepcin catlica del hombre est subordinada a la concepcin catlica del
universo. Si tuvisemos slo en la mente la vida terrenal, entonces, s, podramos ver en el
hombre, una excepcin si no una excrecencia en el orden general de los seres. Pero todo en la
concepcin catlica de las cosas va del todo a la parte, de lo universal a lo particular, de la idea
al hecho, de Dios al mundo.
El hombre es una pieza en ese inmenso engranaje de las cosas, en que todas las cosas
encuentran lugar y cada cosa debe estar en su lugar marcado por el orden inmanente a la
creacin. El propio mal, sin embargo, siendo slo una prueba y no una entidad, sirve a la
armona general del universo, como ponder San Agustn. El hombre es una parte de esa
creacin total y su puesto es realmente esencial en el orden general de las cosas; pues se coloca
justamente en el punto de interseccin entre el orden natural y el orden sobrenatural. El hombre
es un pasaje, un punto de unin entre el mundo y Dios. El ms alto de los seres en la escala
animal, el ms bajo en la escala anglica, cierra el hombre el mundo de la materia y abre el del
espritu terminando una serie de seres creados, visibles, y abriendo otra serie de seres
invisibles. El hombre est, pues, en cierto punto del escalonamiento ascendente de los seres. No
es l, el ms alto de los seres, ni un ser equivalente a los dems. Forma parte de un orden
general en que es el ms alto en relacin a algunos y el ms bajo en relacin a otros, pero
nunca lo mismo que los dems. De all su posicin central, su importancia, su relativa
excepcionalidad y al mismo tiempo su posicin parcial, su relatividad y su incorporacin a una
realidad que trasciende.
Para tener una nocin exacta del hombre eterno tenemos que partir siempre de estas nociones
fundamentales, sin lo cual caeramos en uno de los dos extremos: o del humanismo absoluto,
que hace girar al universo alrededor del hombre, nica realidad y nica ley de todo; o del
naturalismo absoluto que ve en el hombre slo un esclavo de leyes y circunstancias que lo
arrastran y modelan pasivamente. Son los dos polos entre los cuales oscila el hombre moderno,
solicitado al mismo tiempo por su sentimiento de libertad frente al mundo que tiende a
hipertrofiar, y por la visin del determinismo que ve regir al universo fuera de s.
La filosofa catlica de la vida considera al hombre como una parte del universo y no como un
ser desligado del mismo o subordinado a l. Al mismo tiempo sin embargo, que as lo ve,
atiende luego a los dos marcos fundamentales de su vida: el origen y el destino en Dios.
El hombre no se explica por s mismo, ni el universo in s explica al hombre. Condicin eterna de
su naturaleza es su origen y finalidad divina. Cualquiera que sea la hiptesis aceptada sobre el
origen de su cuerpo (y en ese punto dej la Iglesia toda la libertad a las ciencias de observacin)
lo que se afirma es slo el origen y el destino sobrenatural de su forma espiritual. El alma
humana es creacin directa de Dios y solamente en Dios encuentra su ltima adecuacin.
Viniendo de la nada por obra del Eterno y establecindose en lo Eterno, son los valores eternos
los que hacen del hombre lo que l es por naturaleza.
La vida del hombre, en la tierra, es un pasaje entre dos momentos de eternidad. Todos los
elementos que no participan de esa polaridad no son inexistentes o malos; sino inferiores a los
que de ella participan. El hombre eterno por lo tanto es superior al hombre moderno, pues ste
debe guardar de aqul los elementos bsicos de su naturaleza, el primero de los cuales es
justamente ese origen y finalidad supraterrena. Al paso que el hombre eterno como tal nada
debe al hombre moderno.
Creado por Dios, el hombre guarda en su alma el reflejo de su creador. Su origen remoto es
perfecto como perfecta es en su especie, la naturaleza inicial que recibi. El hombre no es, pues,
un perfeccionamiento de la especie, del mundo o de la sociedad. Y s es el reflejo de una
perfeccin suprema, de que guarda en su naturaleza los trazos fundamentales. Su personalidad
es lo que hay de ms perfecto en toda la naturaleza. "Persona significat quod est perfectssimum
in tata natura" (Sum. Theolog. 1, q. 29, arto 3). Hay, pues, para el hombre una unin
permanente con su origen que es el ms alto y el ms puro de los orgenes. El hombre se debe
respeto a s mismo, tanto a su cuerpo como a su alma, por ser obra de un artista totalmente
perfecto. No que sea l una obra totalmente perfecta en s, o que pueda llegar a la perfeccin
por s mismo en las condiciones naturales de la vida. El hombre es un ser naturalmente perfecto,
slo por participacin en la perfeccin de su origen.
Somos "Genus Dei", como deca San Pablo (Act. Ap., 17-29). Desde que cesa esa participacin
pierde el hombre toda perfeccin. Hay, pues, para el hombre un modelo constante. Y ese
modelo es su Creador que preexisti a l, que existe separado de l y sobrevivir como Eterno
que es, a su raza efmera, en la tierra.
El origen divino del hombre le comunica, pues, por toda la vida de la especie y en la vida de
cada miembro de la especie, una serie de elementos que constituyen su ley natural de la cual no
se puede alejar sin decaer. Esa ley natural es el que traza la fisonoma constante del hombre,
esto es, el Hombre Eterno, que debe ser modelo del hombre moderno en sus trazos inmutables,
como Dios es el modelo de lo que hay de eterno en el hombre.
Si el hombre es obra inmediata de Dios, al menos en su forma substancial, tambin se destina a
Dios, por naturaleza. Pertenece a la ley natural del hombre esa finalidad. Fuera de ella est el
hombre desviado de su destino. Solamente en Dios encuentra el hombre la plenitud de su
realizacin. Todas las finalidades parciales del hombre en su vida, todos sus deseos, todas las
vicisitudes de su existencia estn subordinadas a esa finalidad ltima.
El hombre se torna una criatura incomprensible y deformada, en su naturaleza, cuando se le
priva de esa finalidad suprema que es la contemplacin del Eterno. La vida humana es una curva
libre e imperfecta entre dos puntos necesarios y perfectos. Siempre que el hombre niega
cualquiera de esos elementos (tanto la perfeccin de su origen y de su fin, como la libertad y la
imperfeccin de sus medios) se subleva contra el orden natural de las cosas, contra su bien y su
felicidad. El bien del hombre es el cumplimiento fiel de su destino, y la felicidad es la
subordinacin de todos sus actos al Bien Supremo.
Como el destino del hombre es venir de Dios y vivir para volver a Dios, todo lo que sea negacin
de ese destino, es el mal y el sufrimiento. Se ilusiona frecuentemente el hombre en esto. Pero
de un modo u otro, visible o invisiblemente acaba cumpliendo el plan que la Providencia (a un
tiempo necesaria y libre, en los elementos con que teje la vida) le traz.
Ser sta la imagen que hace del hombre, el hombre moderno? Volvamos a lo que qued dicho
anteriormente y veremos luego que no. El universo para el hombre moderno es una cosa fluida y
plstica. An cuando no niega a Dios (y ya vimos que el hombre moderno no es necesariamente
un ateo, si bien muchos quieren unir necesariamente el modernismo y atesmo, como lo hacen
los comunistas de estricta observancia) an cuando acepta a Dios, lo hace slo como una
aceptacin, como una tolerancia, o como seal de liberalismo o de pantesmo. Todo aquel que
tiene el papel de Dios en el universo la misma concepcin que tiene. y proclama la Iglesia
catlica, no es un moderno en sentido propio; lo que no es, por lo dems, seal de anacronismo,
de indiferencia o de pasividad ante la vida. Se puede no ser moderno como no se es matemtico
o pintor; se puede no ser moderno y entretanto destacar mucho ms el mundo moderno que
muchos que hacen alarde de ser modernos.
El modernismo es una clase en la tipologa del hombre de nuestros das, como lo fue en la de los
hombres de otro tiempo.
Uno de los errores de su visin de la vida est precisamente en pensar que solamente los
modernos son los preparadores de las nuevas eras sociales, cuando muchas veces no pasan de
meros rubricadores de actos y pocas decadentes o acabadas.
El hombre tpicamente moderno, por lo tanto, no acepta por lo general esa bipolaridad de lo
Eterno, entr la cual se desarrolla la vida de cada hombre. El universo le parece plstico y por lo
tanto multipolar. El hombre est en el centro o por lo menos en el seno de un dinamismo vital
en que las constantes se forman y se desforman como los bancos de las regiones rticas. El
problema del origen y del fin no se le presenta. Todo lo ve bajo el signo de la multiplicidad y de
la simultaneidad.
Cuando la categora de moderno llega a lo supremo, es el presente el que domina, esto es, el
medio y no ya el origen o el fin. Estos ltimos no desaparecen del todo (pues, todo empieza y
acaba en la vida, no lo niega el propio hombre moderno) pero pierden toda la eficacia esencial.
Mientras que para el hombre eterno, la vida humana est enteramente subordinada a la ley de
su origen en Dios y de su fin en Dios, para el hombre moderno la ley de vivir es dictada por su
vida presente y no por su fuente o por su conclusin. Todas las corrientes dialcticas, agnsticas
o censualistas del hombre moderno, divergen muchas veces entre s: pero tambin divergen
todas de aquella concepcin catlica del hombre, que tiene siempre presente el origen y el
destino divinos del hombre y hace de eso mismo el rasgo fundamental del Hombre Eterno.
Ligado a ese punto bsico de su concepcin del hombre, como obra de Dios, no podemos
silenciar otro elemento que la teologa considera esencial en el hombre perenne: el dogma de la
cada. El hombre eterno es un ser que ha descendido de su perfeccin original. Su estado real
es, por lo tanto, de una naturaleza perfecta, disminuida en su funcionamiento por un accidente
que la dej para siempre lesionada. Hay, pues, un elemento constante de desorden en la
naturaleza del hombre, tal como la observamos, que necesita de una constante rectificacin. El
hombre tiene que ser, pues, un ente constantemente enseado, conducido, ordenado. La
persona tiene en l que corregir siempre al individuo. El hombre perenne tiene que orientar
siempre al hombre efmero. Pues la introduccin del mal o del error en la naturaleza humana,
hizo de esos elementos de desorden otras tantas inclinaciones constantes para apartar al
hombre de su origen y de su destino natural.
Todava aqu no coincide el hombre eterno, tal como es en la realidad y como la revelacin lo
completa (pues slo la revelacin y no la razn nos ensea, por ejemplo, la prdida de la
perfeccin original del hombre por la cada, con el hombre moderno), tal como se presenta a
nuestra observacin. Pues ste se juzga, en general, o naturalmente bueno o naturalmente malo
o naturalmente mixto de bondad y de maldad. Pero no, como nos ensea el humanismo integral,
bueno por naturaleza, cado por accidente y regenerado por la encarnacin de Dios. Esto qued
siendo parte integrante de la historia del hombre sobre la tierra, segn la concepcin cristiana
del mundo. Lo que hace realmente cristiana una filosofa, una civilizacin o una vida humana, es
colocar a Jesucristo como el centro de la historia, del pensamiento y de la vida.
El Cristo representa la regeneracin del hombre por Dios. Y el tipo de hombre que l nos dio fue
el del hombre eterno y no el del hombre moderno. Fue el del hombre en sus caractersticas
permanentes y no en sus idiosincrasias pasajeras. El hombre sub specie aetemitatis es lo que
vemos en Cristo, modelo del humanismo perenne que trasciende todos los humanismos
parciales, inclusive el moderno.
Para el hombre moderno, la cada es de los individuos aislados y no de la especie humana, en
total. Y la regeneracin tambin es individual o personal, pero no divina. De ah la conviccin
moderna de que la moral sin religin basta para guiar al hombre; de ah tambin la seguridad de
que la pedagoga pueda llevar al hombre a la plenitud de sus facultades, independiente tambin
de cualquier disciplina transcendental; de ah la afirmacin de que el rgimen poltico o social
basta para darle al hombre la felicidad y la perfeccin.
Todo esto son posiciones por excelencia del hombre moderno, en desacuerdo con el concepto
cristiano de la cada y de la regeneracin, que sealan una intervencin divina en el mundo
como condicin de progreso espiritual del hombre. La actitud religiosa es, pues un elemento
esencial del Hombre Eterno, en tanto que el hombre moderno lo considera como un anacronismo
o, por lo menos, como un gesto facultativo y sentimental.
Para el hombre eterno, tal como la Iglesia nos lo presenta, todos nuestros actos deben ser
considerados a la luz de la vida eterna. Y esa consideracin no es meramente meditativa o
doctrinaria y s, ampliamente prctica. Cada da, a cada hora, ante los problemas ms cotidianos
de la vida, la Iglesia nos ensea a colocar siempre lo efmero a la luz de lo eterno. Ahora bien,
para el hombre moderno, el concepto de vida eterna o es pantestico y por lo tanto tan
inexistente como el de los materialistas que lo niegan, o bien es un concepto especulativo sin
repercusin en la vida terrena.
Recordemos todava que para una sana filosofa, el hombre es un ser compuesto de forma y de
materia, en la cual aquella es inmortal por naturaleza, y sta ser inmortalizada un da, por una
final intervencin divina en los destinos del universo, mientras que para el hombre moderno la
distincin entre alma y cuerpo o es inexistente o es extremadamente tenue y confusa.
El humanismo cristiano subordina, por tanto, estos rasgos modernos del hombre a sus rasgos
permanentes. La Iglesia tiene del hombre un concepto filosfico y teolgico que no cambia y que
es vlido tanto para el hombre contemporneo de Cristo, como para el hombre moderno de
nuestros das.
En cualquier latitud, en cualquier civilizacin, en cualquier momento de la historia, el hombre no
puede huir a esos rasgos esenciales de su figura y ser tanto ms perfecto cuanto ms se
aproxime .a ellos. El hombre es uno solamente, en todas partes y en todos los tiempos. Pero,
puede asumir facciones fsicas, psquicas o sociales particulares, de acuerdo con los elementos
fsicos, psquicos o sociales que en l influyan. Y el hombre puede ser moderno sin dejar de ser
eterno, desde que no haga del modernismo la medida de su mrito.
Veamos ahora, a la luz de esos principios, los rasgos esenciales del Hombre Eterno, tal como la
observacin nos lo revela, la razn nos lo recomienda y la fe nos lo hace vivir.
El hombre moderno representa como primer rasgo de su figura al propio modernismo. Esto es,
se jacta en ser moderno, y como tal, diferente, repudiando sistemticamente la influencia del
pasado en el presente. Para el hombre eterno, el modernismo es apenas una condicin de
adaptacin al mundo y a la sociedad en que vive. No repudia el modernismo como lo hace el
hombre anacrnico o extravagante. Pero lo coloca en el lugar secundario que le corresponde.
Ser moderno, para el cristiano, es slo un medio y no un fin. Es un medio de vivir en su tiempo,
sin ser por l repudiado y pudiendo obrar sobre l, llevndole los elementos de eternidad que
tanto necesita el mundo. El modernismo no debe ser, por lo tanto, para nosotros, ningn
defecto. Al contrario, es una imposicin de la vida, pues sabemos que sean cuales fueren los
errores aparentes de los tiempos, de los regmenes o de los hombres, los valores humanos son
los mismos. El hombre sovitico, o ateo militante, el masn de Azaa o anticristo mexicano, son
tan hombres como el cura de Ars. Por ms que su modernismo sea hostil a la perennidad de un
pobre de Cristo, valen tanto ste para la salvacin de sus almas y como sabemos que no hay
hombres irremediablemente perdidos, antes d exhalado el ltimo soplo de vida, ni pocas
satnicas que no tengan oasis de santidad perfecta, no podemos nunca abandonar a los
hombres y a las pocas a su suerte, como se dice. Tenemos siempre que actuar los unos sobre
los otros.
El hombre eterno, por lo tanto, que cree en los valores eternos y quiere introducirlos siempre en
la sociedad por ms anti-eterna que sta parezca no puede rechazar al modernismo como un
error. Lo acepta, se adapta a l, le cultiva los elementos accesorios, hacindolo servir a la
inoculacin de los valores eternos que l muchas veces repudia por ignorancia o por prejuicio.
El hombre eterno, por lo tanto, no es un anti-moderno; es slo el que rechaza el prejuicio del
modernismo.
El hombre moderno en seguida afirma la superioridad del presente sobre el pasado.
Lo rechaza el hombre eterno, no por considerar que todo lo pasado es bueno, sino porque no da
al tiempo un criterio de valor. Lo moderno en s no es bueno ni malo. Ser lo que sean los
valores que patrocine. El mundo moderno no puede ser aceptado ni rechazado en bloque. Y la
seleccin que en ellos hacen los modernos tambin es falsa, porque es hecha en funcin del
tiempo.
Ese prejuicio de la superioridad del presente puede ser fruto de un propsito sistemtico, pero
en regla general es slo fruto de un dejarse vivir, como ley del menor esfuerzo. El presente es
un hecho en vas de consumarse. Aceptado en globo, haciendo de l un elemento de necesidad,
es evidentemente ms fcil que seleccionar, repudiar o vivir elementos. Sin embargo, esa es la
labor del hombre eterno. El acepta vivir en el presente, como imposicin del hecho fortuito de su
nacimiento. Considera que debe actuar sobre el presente, pues es lo que encuentra a mano para
eso. Pero tiene que confrontar ese presente, en lo que se refiere al valor hombre, con todos
aquellos rasgos que caracterizan al tipo humano ideal o, por lo menos, fundamental. En todo lo
que se aproxima a ese tipo, acepta y defiende el presente. En todo lo que diverja debe alejarse
de l. Y si en el pasado encuentra elementos que se aproximan ms al tipo humano en s, debe
renovar esos valores, sin preocuparse de la edad que tenga. En esa labor precisamente reside el
gran papel que el hombre moderno puede tener sobre su poca y sobre los modernos.
Indiferente al defecto del pasadista o del anacrnico (siempre que no merezca ese defecto, pues
puede merecerlo y en ese caso yerra tanto o ms que el moderno, pues ste tiene al menos la
justificacin de endiosar su tiempo, lo que es un impulso natural y comprensible), indiferente a
la displicencia o a la hostilidad con que lo aslen, debe el hombre eterno mostrar que lo pasado
slo pasa en lo que pasa el presente, es decir en los valores que merecen ser rechazados. En los
dems es tan vivo como el presente y su vuelta al presente es algunas veces una condicin de
vitalidad inesperada.
* * *
Tambin vimos que el hombre moderno repudia la distincin entre persona e individuo.
Pues bien, esa distincin, que vamos a encontrar en la vieja sabidura china, como en
Aristteles, en la Edad Meda como en los autores de nuestros das, es de esos rasgos
constantes que sealan al hombre en su figura permanente. El hombre eterno no puede aceptar
esas diluciones de la persona, que es el elemento espiritual y estable del ser humano, en el
individuo, que es un elemento material y variable. El mundo moderno, inestable y materializado,
acenta en el hombre los elementos individuales y desconoce o desconsidera los elementos
personales. La Iglesia, al contrario, en el humanismo cristiano que propugna, hace esa distincin
y coloca la persona por encima del individuo.
De ah su apologa del Hombre Eterno, es decir del hombre-persona. que subordina en s lo que
tiene de pasajero o de accidental a lo que tiene de permanente y esencial. El cristiano parece,
por eso mismo, un conservador exagerado y as es como a veces abusa de los factores de
permanencia o se queda slo en ellos. Pero el hombre eterno, tal como lo defiende la concepcin
catlica de la vida no es sino un elemento de conservacin de todo lo que en el hombre o en la
vida debe ser conservado, a despecho de los cambios de regmenes polticos, de indumentarias o
de moda intelectual.
Es para eso que debemos conservar toda nuestra sangre .fra, mayormente en una poca de
transicin como la nuestra. Siendo los valores individuales, hoy da ms apreciados que los
personales, porque esto implican una permanencia difcil y un dominio delicado de lo espiritual
sobre lo instintivo, se vuelve ms difcil y ms necesario nuestro esfuerzo y en favor del
personalismo, contra el individualismo. Lejos, pues, de rechazar la distincin entre persona e
individuo, debemos divulgarla lo ms posible y mostrar lo que implica su aplicacin al mundo
moderno.
* * *
El hombre moderno niega por regla general la existencia de un orden sobrenatural que est
ligado por su propia naturaleza al orden natural.
Pues bien, el hombre eterno es justamente aquel que ve todo sub specie aeternitatis, a la luz de
un orden de cosas que trasciende al orden natural. No porque desconozca este orden y no quiera
subordinar el hombre a su ley natural. Pero sabe que la naturaleza contiene en s un orden que
naturalmente lo ultrapasa. Es que sin la Gracia que la completa, queda mutilada la realidad de
las cosas.
El hombre eterno, por lo tanto, no slo acepta la existencia de un orden sobrenatural, sino que
ms bien lo considera como reintegrando y no como sucediendo al orden natural. Es decir para
el hombre eterno lo sobrenatural no es la vida despus de la muerte, sino la vida completa
durante la vida. De manera que vivir, para l, es participar simultneamente de la naturaleza y
de la Gracia, completando una a la otra. El naturalismo es, pues, contrario al hombre eterno. La
naturaleza en sus formas deterministas y biolgicas, no agota el sentido del hombre. Es slo una
parte de l. Y no la parte ms importante. Toda la vida del hombre, por lo tanto, debe ser
considerada a la luz de un orden sobrenatural, que mide su actos a cada momento.
Por ah vemos cun diverso es el concepto del hombre privado de esa responsabilidad y el del
hombre que la acepta. Es la distancia que va desde la irresponsabilidad del hombre moderno a la
responsabilidad del hombre eterno. Este, sabiendo que cada uno de sus actos repercute en toda
su vida y en la vida de los otros (por la llamada "comunin de los santos"), tiene una
responsabilidad infinitamente mayor que aqul que slo se sujeta a las sanciones del Estado o
de la opinin pblica, las que por lo dems tampoco rehuye el hombre eterno, colocndolas slo
en segundo plano.
De ah la dificultad mucho mayor de movimientos del hombre eterno en relacin al hombre
moderno.
Es la pregonada lentitud de reacciones de la Iglesia frente al mundo. Presentando a los hombres
un ideal de eternidad y no de modernismo, haciendo de sus hombres criaturas responsables por
el menor de sus actos ante el eterno, es natural que de ah resulte una relativa morosidad de
movimientos. Mientras que los modernos toman por base el orden natural como el nico plano
de su vida, desplegando as mucho ms fcilmente su actuacin.
Tenemos as otro elemento distintivo del hombre moderno: el movimiento. Dinmico por
naturaleza, el moderno ve en el movimiento. un factor de superioridad. Y organiza su vida en
funcin de esa continua transformacin y agitacin.
El ideal del hombre, para nosotros,no es el movimiento, sino la paz, esa, paz que Cristo trajo a
los hombres, del deber cumplido, del sufrimiento aceptado con alegra, de la fe, de la esperanza
y del amor. De ah resulta que la vida cristiana del hombre sea muy diversa de la vida que el
hombre moderno acord llamar ideal. Este ve en el movimiento un factor de superioridad. El
cristiano, al contraro, ve en la mutacin constante, tan del agrado de ese hombre moderno,
posedo de humanismo dialctico, un factor de inferioridad. Y alababa en la vida los elementos
de serenidad, de meditacin, de recogimiento, de soledad, de delicadeza, de afectividad, de
pureza, de prudencia, de sabidura, que son inexorablemente repelidos por una vida moderna
fiel slo a sus ideales dinmicos de modernismo .
* * *
Si el hombre moderno confunde as agitacin con vitalidad, tambin confunde los medios con los
fines, dando a aqullos valores de finalidad. Vimos que para la concepcin eterna del hombre, la
consideracin del ltimo fin debe ser nuestra constante preocupacin. Todos sus actos son
gobernados, al menos, por una doble finalidad: el fin prximo y el fin ltimo. Pues bien ese
ltimo fin es un factor, no slo de estabilidad, sino de superioridad sobre los medios. Estos no
son indiferentes a la vida humana, ni pueden constituir fin en s, como hace el hombre moderno
al permanecer indiferente al ltimo fin. Todo pasa a ser Dios, excepto Dios, segn la sentencia
famosa. Y se da entonces aquel fenmeno, tambin ya sealado, de una atribucin de valores
absolutos a cosas relativas y, por el contrario, al relativismo de lo absoluto.
Para el hombre eterno esto representa un desorden intolerable y una dislocacin de valores que
los disminuye a todos, desde que desconoce la naturaleza de cada uno y los coloca en lugares
diversos de aquellos a que la naturaleza los destin.
El Hombre Eterno trabaja, pues, constantemente, por la reposicin de cada cosa en su lugar,
dando a lo absoluto lo que pertenece a lo absoluto y a lo relativo lo que es propio de lo relativo.
Vive preocupado con el equilibrio de las cosas. Y de ah su perplejidad y su dificultad en
presencia de las pocas substancialmente descentradas como la nuestra. De ah tambin la
importancia fundamental de su labor. La Iglesia es hoy, como todos la sienten, el mayor factor
de equilibrio del mundo agitado en que vivimos. Dentro del hombre como en el seno de la
sociedad, su funcin es restablecer en todo la moral, que es la adecuacin del hombre a sus
finalidades propias, la justicia, que representa exactamente el equilibrio en las relaciones entre
los hombres; y la caridad, que representa, ms que el equilibrio, la elevacin de todo a Dios,
que es el puro amor, y finalmente el culto, adoracin y alabanza continua del eterno.
Otro rasgo que apuntamos en el estudio del hombre moderno, fue su inclinacin a la violencia.
Unos niegan eso y proclaman su amor a la paz, a la concordia, a la solidaridad. Pero como aman
todo esto de una manera puramente humana, con exclusin de Dios (categora "intil") en un
mundo que desconoce la primaca de lo sagrado sobre lo profano y todo lo profana tarde o
temprano, tiene que aceptar la violencia como ltima ratio, santificndola momentneamente,
despus de excomulgada. Las democracias son especialistas en este estado de espritu y como el
hombre refleja siempre el espritu de las instituciones en que vive, lo vamos a encontrar
frecuentemente en el hombre de las modernas democracias.
En los regmenes autoritarios, el elogio de la violencia es, al contrario, proclamado
patticamente. Y como el herosmo es de los buenos valores que al hombre moderno cultiva o
venera, hace en general de la violencia un factor de herosmo. Ahora bien, la sabidura nos
ensea que la violencia no se confunde con la fuerza, que es la virtud del herosmo, pero s, con
la debilidad y que es necesario cultivar sistemticamente la depreciacin de la violencia y la
apreciacin de todo lo que se le opone, la dulzura, la humildad,. el renunciamiento, la paz. Todo
aquello que Nietzsche atac como disminucin en el hombre, es lo que debemos exaltar en l
como grandeza suya.
El mal entendido entre Nietzsche y el cristianismo, fue ms o menos semejante al de Descartes
contra la Escolstica. La Escolstica que Descartes atac fue una subescolstica decadente y
pedante que reflejaba mal los grandes valores de la Escuela Tradicional. El cristianismo contra el
cual Nietzsche se sublev, fue una caricatura cristiana, impregnada de liberalismo y
burguesismo. El verdadero cristianismo no niega la dignidad de la fuerza y antes la coloca entre
los dones de la gracia a la naturaleza, y no de sta a aquella. Niega solamente la deformacin de
la fuerza en violencia por la privacin de su fuente, que es el Espritu Santo y su cultivo slo en
el hombre, como virtud meramente humana.
Ese culto de la fuerza, desplazado del terreno de la gracia hacia el de la naturaleza, constituye
uno de los temas fundamentales del mundo moderno y de su hombre tpico.
Como lo es, tambin, la colocacin del instinto sobre la razn. El hombre moderno no slo es,
sino que quiere ser un hombre de instinto. Al racionalismo del hombre del siglo XVIII, opone l
su instintivismo, que encubre muchas veces bajo el ttulo de Vitalidad.
Ahora bien, para el hombre eterno hay una jerarqua natural, inamovible, que subordina el
instinto a la razn. Lo que hace el predominio del hombre sobre todos los seres creados, es que
posee todo lo que ellos poseen y algo ms, que es la racionalidad. Invertir de nuevo el orden de
los factores es retroceder, disminuir al hombre y equiparado a los animales, guiados por el
instinto. La Iglesia recuerda siempre al hombre esa caracterstica fundamental de su naturaleza.
Y aunque da al hombre toda la libertad en el buen empleo de su inteligencia, afirma que sta
lleva necesariamente, cuando es bien dirigida, al conocimiento de Dios. El irracionalismo
moderno es, pues, contrario al modo de ser del hombre catlico. Este coloca tambin los valores
vitales sobre los valores intelectuales contra el racionalismo. Pero no disminuye ese concepto de
vida al nivel de un instintivo meramente biolgico o hasta psicolgico.
La vitalidad del hombre eterno es muy diversa del vitalismo del hombre moderno. Este
representa slo una tentativa de unificacin de las fuerzas humanas en la base de un elemento
comn a todas, que es la vida. Mientras que la vitalidad que el hombre cultiva es la que lo eleva
del plano biolgico de la vida al plano sobrenatural de la vida creada, a la vida en unin con
Dios, su Cristo y su Iglesia. La supremaca de la razn, en el hombre incorporado a Cristo, no es,
pues, una negacin del instinto, es tan slo una superacin de lo que no es en el hombre
especficamente humano y s, animal.
La vitalidad del hombre eterno es mayor que la vitalidad del moderno. Pues ste hace de la
esencia de su vitalidad el instinto, que es comn a los seres inferiores, al paso que aqul busca a
su vitalidad en la participacin de una vida infinitamente superior a s misma.
Vimos tambin que el hombre moderno acenta en la vida social, el valor de la colectividad
sobre la persona. Se aproxima as a un concepto que, en ese terreno, nos debe gobernar: el del
bien comn.
La distancia que va entre colectividad y bien comn podr ser nula si entendiramos las dos
expresiones en sentido lato. Si le diramos, sin embargo, el sentido propio, veremos que la
distancia que media entre los dos conceptos es la que va entre la sociedad considerada como
masa y la sociedad considerada como una coexistencia de personas que nunca se anulan.
La colectividad es la masa que se impone al individuo, que lo modela a su manera y que en l
marca sus creaciones aparentemente ms original. As lo cree, tanto el sociologismo, como el
socialismo, lo mismo los regmenes polticos totalitarios. La colectividad es un ser, ms grande y
ms real que el individuo. Ahora, la nocin de bien comn, base de la sociologa perenne, no ve
en la sociedad un ser, sino un modo de ser de las personas que la constituyen. Y el bien comn
reside en la conservacin de los respectivos bienes propios de cada miembro, unidos entre s por
lazos de justicia y de amor.
La ley del bien comn es por lo tanto la ley social, por excelencia, del hombre eterno, porque
respeta religiosamente los derechos de la personalidad en su verdadera naturaleza. En tanto que
el hombre moderno, habiendo abusado de la libertad individualista, pas casi insensiblemente a
la tirana de la colectividad, o del Estado que acepta y proclama.
Otros rasgos que sealamos en el hombre moderno fue su desdn por los principios y la
importancia que da a los resultados.
Lo que la Iglesia inculca a sus hijos es exactamente lo contrario. Su vida debe ser guiada
siempre por grandes principios de accin que representan para la vida prctica, lo mismo que los
grandes principios metafsicos para la vida especulativa. El hombre debe siempre subordinar sus
actos a sus principios, porque la Moral no es una creacin arbitraria del hombre, sino un cuerpo
de leyes superiores a. su voluntad y en las cuales est naturalmente inserta su vida.
El hombre moderno desconoce todo ese mundo invisible de caminos entre los cuales se orientan
las acciones del hombre eterno. De manera que su actuacin es mucho ms desenvuelta, pero
tambin ms catica. Son los casos los que lo guan. Y como esos son variados e inconstantes,
modifica con facilidad su actitud frente a los acontecimientos. En tanto que aquellos que siguen
el tipo del hombre eterno, sienten por cierto mucho ms cohibidos sus movimientos, pero
atraviesan los acontecimientos en una lnea mucho ms recta y nivelada. El hombre moderno es
sinuoso e imprevisto. El hombre eterno debe ser constante y fiel.
El hombre moderno se muestra apasionado por la accin y considera la contemplacin una
actividad inferior.
No es lo que nos ensea la sabidura tomista, que expresamente coloca, como Cristo coloc, la
contemplacin sobre la accin, si bien que el apostolado. sobre ambos. Una no contrara a la
otra. Pero la contemplacin debe gobernar a la accin, y posee, por la propia naturaleza de su
objeto, una superioridad intrnseca sobre la otra.
Lo que hay de eterno en el hombre, es la beatitud y no la agitacin. Este es un accidente de su
vida imperfecta e inferior. Aquella es su propio destino final. Establecer, pues, la accin como
norma suprema de la vida, para el hombre, sera disminuirlo de su jerarqua integral.
La accin tiene su puesto capital en el hombre, pero subordinada a la contemplacin de la
verdad: as lo ensea la sabidura cristiana. Ser, por lo tanto, que la Iglesia recomienda la
fuga sistemtica al mundo moderno, o la cultura de slo las expresiones puramente colectivas
de su vida? Sabemos que no es as. Es que la Iglesia, realista como es, ve, en el mundo
moderno, el primado de la accin. Y llama a l a sus fieles. pero por el apostolado, haciendo de
la Accin Catlica un precepto general y capital para todos sus hijos.
La funcin del cristiano, en el mundo moderno, no es, sin embargo aceptar su activismo como
norma de vida; es slo un medio de actuar mejor sobre l, pues slo se acta sobre una realidad
amoldndose a ella. La labor del hombre eterno en el mundo moderno es llevar, por medios
activos, los valores contemplativos a animar de nuevo al hombre, a la familia y a la sociedad en
general.
El amor de las instituciones, como lo vimos, es otro de los rasgos caractersticos del hombre
moderno. Slo que se nota el prestigio de las instituciones polticas y econmicas, y la
decadencia, a la vista de las instituciones dogmticas y espirituales.
Pues bien, ese rasgo coincide por una parte con el concepto verdadero del hombre y por otra se
separa de l.
Pues el hombre es un ser naturalmente institucional. El modo de ser de su vida exige la
formacin espontnea de instituciones sociales variadas, de cuya organizacin nace la sociedad
civil. La incorporacin del hombre a la sociedad se hace justamente por medios de esas
instituciones variadas, que asumen la naturaleza de las diversas fases de sus actividades
domsticas, econmicas, pedaggicas, religiosas, etc.
El institucionalismo moderno corresponde por tanto a la naturaleza perenne del hombre. Lo que
de l lo separa, es la importancia exagerada atribuida a la institucin poltica por excelencia: el
Estado, o las instituciones profesionales, o sindicato, en prejuicio de las instituciones familiares y
religiosas.
Ese falso institucionalismo pretende emancipar al hombre de la Iglesia y de la Familia para
esclavizarlo al Estado o al Sindicato. Contrara, con eso, aquella naturaleza perenne del hombre
que debe superar a los valores efmeros del modernismo. Las sanas instituciones distribuyen la
vida humana por esos grupos parciales, jerrquicamente distribuidos. Familia, Escuela,
Sindicato, bajo la gida de los dos nicos grupos sociales completos: la Iglesia y el Estado. Y
como la Familia es la sociedad vital por excelencia, constituye la base de toda vida social.
El hombre moderno debe, pues, ser conducido a una concepcin ms exacta de las instituciones
sociales. Sin la cual vivira una vida artificial y peligrosa para el bien comn. Pues har del
Estado un valor absoluto, Se substraer al cuerpo Mstico de Cristo, de que es parte integrante,
llevando a su vida religiosa los peores grmenes de insurreccin y sentimentalismo y destruir el
bien comn domestico, esa sociedad biolgica y afectiva que es el mayor reservatorio de sus
valores de humanidad. Esa es otra de las tareas del .hombre enseado por la sabidura de la
Iglesia, en el mundo dominado por el humanismo moderno.
Vimos tambin que la inseguridad es el ambiente propio del hombre moderno, pero que al
mismo tiempo vive soando con una existencia asegurada contra los riesgos de la vida.
En ese punto vivimos todos inseguros, modernos y no modernos, pues, es una condicin del
mundo mismo, de la propia poca en que nos fue dado vivir. poca en que finaliza un mundo y
empieza otro, estamos todos colocados entre dos mundos, y no podemos tener la ilusin de que
podamos alcanzar una verdadera estabilidad social en nuestros das. Lo que nos distingue, sin
embargo, del hombre moderno, es que ste hace alarde de esa inseguridad, mientras que
nosotros slo la toleramos. Y sabemos que es inseguro y lo ser siempre por naturaleza, el
estado del hombre sobre la tierra. Luego todo ideal de seguridad que prescinda de esa condicin
ontolgica del hombre, en la vida nos parece un ideal precario y errado. La seguridad que
deseamos para el hombre, es su incorporacin a los grupos sociales, que le pertenecen por
naturaleza y la adecuacin de todos sus actos a las finalidades que le son impuestas tambin por
la naturaleza de las cosas. Esa es la seguridad transcendental que le pertenece y que l nunca
perder si se mantiene fiel a los valores perennes de su humanidad. Si se deja llevar, sin
embargo, por los valores efmeros, como pasa al moderno, oscilar constantemente entre la
seduccin de la inseguridad como un valor de aventura esencialmente moderno y el deseo
menos que humano de seguridad slo como reposo de animal en la guarida.
Otro rasgo del hombre moderno es su indistincin entre valores de sexo, de edad y condicin
social.
Pues bien, lo que la naturaleza perenne del hombre nos ensea es que esas distinciones no
pueden ser negadas sin que se afecte la realidad esencial del ser humano. Hay un modo de ser
masculino y otro femenino; hay una vida de adulto y otra de nio; hay una diferencia natural
entre las varias clases sociales. Todo eso es natural, por lo tanto justo, pues, la ley natural no es
slo todo lo que pasa en fa naturaleza, sino lo que representa una comunicacin de la ley
eterna, de la ley divina, que es un camino para el bien y no un curso ciego de los
acontecimientos, como quieren el determinismo o el fatalismo.
Al humanismo cristiano repugna toda esa equiparacin de sexos, de edades o de condiciones
sociales que el humanismo moderno pretende imponer a la sociedad. El ve en la mujer una
psicologa aparte, una sociologa especial y ciertas condiciones biolgicas particulares. Y la vida
humana adquiere luego un hecho totalmente diverso, cuando la mujer desempea el papel que
le atribuye el concepto cristiano de la sociedad. El feminismo moderno masculiniza a la mujer y
le arranca a la vida todo un tesoro de cualidades morales y psicolgicas de gracia, de pudor, de
dulzura, de inocencia, de delicadeza, de emocin y de afecto, que la sociedad cristiana debe
poseer por las manos de las compaeras fieles del hombre. Una tarea importante del hombre,
en este punto del hombre que hoy da no se deja obsesionar por el prejuicio del modernismo, es
la de conservar o de restablecer los valores femeninos en la sociedad.
Y cosa anloga sucede a los valores infantiles. Para el hombre cuyo tipo perfecto de humanidad
es Cristo, el nio es el modelo de sabidura, por su pureza, por su simplicidad y por su fe. El
hombre eterno, que debemos cultivar en nosotros, es justamente el hombre que sabe conservar
inmunes en su alma los valores inmortales de su infancia, o por lo menos sabe volver a ellos,
despus de perdidos. Para el humanismo modernista, sin embargo, no es ese el sentido de la
primaca de los valores de la infancia. Lo que l quiere es libertar a la infancia del adulto, como
ha liberado a la mujer del hombre. Y pretende eso para que todas las tendencias buenas o
malas, puras o impuras, del alma infantil, puedan libremente expandirse. Lo que sucede es que
frecuentemente vuelve a reproducirse el dominio del adulto sobre el nio, pues aqullo que
quiere es imponer a ste una cierta concepcin suya de la infancia,. que ha de prevalecer quiera
o no quiera el nio. El libertarismo infantil pasa a ser impuesto, como en otros tiempo la
exagerada presin de la autoridad. Es el poncif del "siglo de nio", como existe el poncif del
feminismo, de la eugenesia, del divorcismo y tantos otros.
Una sociedad en que prevalezcan los valores eternos del hombre sobre los prejuicios del hombre
moderno, ser una sociedad en que toda esa diferenciacin de sexos, de edades y de
condiciones sociales pues las diferencias de clase cuando se basan en la justicia, son naturales
al hombre en sociedad se manifiesta en la variedad de la convivencia humana.
Vimos que el hombre moderno hace de la contradiccin su propio modo de ser.
Es intil decir de qu modo esto contrara el concepto sano del ser humano. La lgica no es un
instrument artificial forjado por el hombre para trabajar a su manera la realidad de las cosas.
Es el propio funcionamiento del espritu humano, tal cual es. Huir de l, es, pues, trabajar en el
vaco.
Nada ms sintomtico de la inconsistencia de una posicin estrictamente moderna, que ese
rechazo de la lgica tradicional de la inteligencia humana y sobre todo de la coherencia de los
actos y de las ideas. Conviene adems acentuar que ese culto a la incoherencia es mucho ms
inconsciente que consciente. El hombre de nuestros das, an cuando se alaba de moderno y por
lo tanto de totalmente emancipado de lazos, obstculos y tradiciones, no confiesa sino por
jocosidad, su propsito de hacer de la contradiccin su ley. Lo que sucede, es que, privado de
principios, sintindose y vindose desligado de todo, desconfiando de todo sistema de ideas por
miedo de atarse a ellas (como si la peor de las prisiones no fueran justamente las mallas de las
contradicciones y del capricho), flucta el hombre moderno a sabor de sus preferencias. Y con
eso cae frecuentemente en contradiccin, lo que lleva a veces a hacer la apologa de la
contradiccin.
Debemos mostrar a los modernos que la incoherencia y la contradiccin no aumentan en nada el
patrimonio vital del hombre y constituyen slo un homenaje a la facilidad, a la pereza y a la
ignorancia.
He aqu, rpidamente esbozados, los rasgos del hombre tal como es en su naturaleza
permanente, frente a los signos que hoy en da encontramos como tpicos en el hombre
moderno.
La conclusin que sacamos no es la de una incompatibilidad sistemtica entre los dos tipos de
hombre. Hay, rasgos del hombre moderno de nuestros das, que coinciden con los del hombre
eterno ideal de la humanidad, que la Iglesia recomienda por ser lo que es el hombre en su
naturaleza perenne y no lo que quiere ser o finge ser en un momento dado de la historiala
historia. As ocurre que la misma importancia dada al humanismo (aun cuando diverjan en
varios rasgos esenciales), el valor atribuido a las instituciones, el culto a la vida, la superioridad
del bien colectivo sobre el individual, el espritu reformador y no conservador, la comprensin de
la autoridad, el amor a la vida arriesgada y a los valores heroicos, son puntos en que el hombre
moderno se aproxima ms al hombre eterno hacia cuyo modelo nos gua la Iglesia , que el
hombre burgus, por ejemplo.
Vimos por otro lado que son grandes y profundas las divergencias entre uno y otro y que el
hombre moderno en numerosos aspectos de su psicologa, contrara el ideal del hombre
perenne.
La conclusin, pues, se impone.
La grande labor de todos los que aceptan, como tipo de humanidad perfecta, el modelo que la
Iglesia fue a buscar, no en sta o en aquella poca o en nuestros das, sino en la misma
naturaleza eterna del hombre y en el modelo de su Divino Fundador, consiste en procurar
introducir en el mundo moderno las cualidades sanas del hombre eterno, de manera que la Edad
Nueva hacia la cual tiende el mundo de hoy, sea, si es posible, una edad en que los valores
eternos prevalezcan sobre los valores efmeros. El condicionar nuestra vida interior segn la
edad, el sexo o el tiempo, nunca nos debe hacer olvidar que la naturaleza humana, en s, supera
todas estas condiciones. Y que, si la medida de nuestra vida efmera debe estar en nuestra vida
eterna, no son las condiciones accidentales sino las esenciales de nuestra naturaleza, las que
nos deben gobernar. Para ser, por lo tanto, fieles a los deberes para con nuestra edad, nuestro
sexo o nuestro tiempo, seamos ante todo atentos a los deberes para con nuestra condicin
humana, muy por encima de todas esas categoras superficiales y transitorias.

También podría gustarte