Arte Final Revista Miespacio 14
Arte Final Revista Miespacio 14
Arte Final Revista Miespacio 14
INFANCIA
6
REVISTA DEL MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL
ALIANZAS MIES
Debemos acelerar la construc-
cin de Centros Infantiles del Buen
Vivir (CIBVs) en este ao, y desa-
rrollar las polticas adecuadas para
reducir la pobreza dijo la Ministra
Doris Solz Carrin. El objetivo del
taller fue informar a los alcaldes sobre
los avances en la Poltica Pblica de
implementacin de 1.000 CIBVs em-
blemticos y acordar compromisos de
habilitacin legal y fsica de los terrenos
en los que se construirn los primeros 250
hasta el ao 2017, procurando una prioriza-
cin de la construccin de al menos 1 CIBV
en las zonas de mayor pobreza.
La alianza con los GADS es fundamen-
tal, pues su competencia es dotar de
El MIES refuerza
alianza con alcaldes
para implementacin de centros
infantiles en todo el pas
L
a estrecha alianza entre el Eje-
cutivo y los Gobiernos Autno-
mos Descentralizados (GADS)
para trasladar la poltica social a territo-
rios se visibiliz en el taller Informacin y
coordinacin para la ejecucin de Centros
Infantiles del Buen Vivir CIBVs emblem-
ticos en los cantones realizado el 14 de
agosto de 2013. La cooperacin con los
GADS es la nica forma de construir una
poltica social consistente y sostenida a lo
largo del territorio.
terrenos, infraestructura fsica y obras
complementarias de saneamiento para
implementar los 1000 CIBVs, en esta
tarea liderada por el MIES y el Servicio
de Contratacin de Obras, (SECOB). El
proyecto tiene un costo de 453 millones
de dlares. El taller tuvo los resultados
esperados, pues los alcaldes se compro-
metieron enteramente con esta noble
tarea a favor de nuestros nios.
Sobre el esfuerzo mancomunado entre el
MIES, SECOB y GADs, la Ministra Doris
Solz Carrin resalt Estamos muy com-
prometidos y entusiasmados por cumplir
este reto y sueo hecho realidad, ver que
nuestra primera infancia pueda tener su
CIBV en todo el territorio nacional.
7
8
REVISTA DEL MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL
TEMA CENTRAL
S
uperar la pobreza, y en especial la pobreza extrema,
es un compromiso del Gobierno Nacional y en particu-
lar, del MIES, que es el actor principal en la implemen-
tacin de polticas de inclusin social y econmica, dirigidas a la
poblacin con mayor riesgo y vulnerabilidad.
Para alcanzar estos logros, el MIES rompi con la poltica asis-
tencialista y dio paso a una visin que considera a la familia como
el eje de toda la poltica social, a travs de acciones enfocadas a
mejorar las condiciones socioeconmicas, reconociendo que se
debe trabajar de manera integral con nios, nias, adolescentes,
jvenes, adultos mayores, discapacitados.
En nuestro pas, el MIES ha desarrollado sus
polticas de lucha contra la pobreza, a travs de
los siguientes ejes:
Aseguramiento y trabajo: busca que las
personas en situacin de pobreza que no tie-
nen acceso a la seguridad social, estn protegi-
das frente a contingencias, y que aquellas que
estn superando la pobreza y han salido de la
situacin de vulnerabilidad, no regresen a esa
situacin. El Bono de Desarrollo Humano es el
instrumento que aporta para la aplicacin de esta poltica, y el
Plan Familia permite acompaar a las familias que lo reciben con
el fin de informar y orientar a sus miembros sobre las mejores
herramientas y oportunidades para salir de la pobreza.
Economa y activos: resalta la importancia de mejorar y
fortalecer las capacidades de las personas para generar sus in-
gresos, lo que va de la mano de la organizacin y participacin
ciudadanas.
Cuidados y seguridad alimentaria: desde el MIES se lle-
va adelante una poltica integral para lograr la equidad y la su-
peracin de la vulnerabilidad, que se expresa en un conjunto de
acciones de cuidados especializados para nios y nias, adultos
mayores, personas con discapacidad, y poblacin en situacin de
riesgo; as como tambin los MIESpacios juveniles y los centros
de desarrollo comunitario para fomentar la participacin ciuda-
dana y la unin de las comunidades para generar estrategias de
desarrollo para los ciudadanos de todas las edades.
Desarrollo Infantil como poltica de Estado: dos de
los pilares fundamentales para romper con el
crculo vicioso de la pobreza que pasa de una
generacin a otra, es la formacin de las per-
sonas y lograr la igualdad de oportunidades.
Fomentar y fortalecer el desarrollo infantil inte-
gral en los primeros aos de vida aumenta las
posibilidades de que nios y nias terminen la
educacin bsica y accedan a estudios univer-
sitarios, lo que les posibilitara encontrar traba-
jos mejor pagados y de esa manera, mejorar la
calidad de vida de sus familias.
Pero estos ejes se ejecutan bajo un enfoque de
gnero que valora el trabajo de cuidados, el hogar como espacio
de produccin y el trabajo en todas sus formas y se promueve la
provisin de una infraestructura que proteja a quienes proveen
de servicios de cuidado.
Como consecuencia de las polticas de eliminacin de la pobreza,
se han registrado grandes avances. De acuerdo con el INEC,
desde 2007, la pobreza ha bajado alrededor de 14 puntos, alcan-
zando en este ltimo ao el 23,7% de pobreza a nivel nacional.
El aporte del MIES en la lucha contra la pobreza
De acuerdo con el
INEC, desde 2007,
la pobreza ha
bajado alrededor
de 14 puntos.
9
M
IES apak wasimi sumayma-
na yuyaykunawan llankakun
ashtawan mirachingapak runaku-
napi sumak kawsayta. Shinami kay
wakchapi urmashka ayllukunaka
pichiyashka 2006 watamanta 2013
watakaman, ashtawanpish shinami
willan kay INEC. Shinapish pichi-
yashkami tukuy kay Ecuador mama
llaktapi wakcha ayllukuna kunanka
kanmi 23,7% porcientulla.
MIES wasika llankakunmi
wakchata pichiachinkapak
ayllukunapi
Estas polticas impulsadas en programas
y proyectos del MIES, no podran ser po-
sibles sin los altos niveles de inversin p-
blica y la responsabilidad en el uso de los
recursos que ha caracterizado a este go-
bierno, por lo que se reitera el compromiso
de que los recursos obtenidos por la explo-
tacin de los campos petroleros ITT, apor-
tarn para dar continuidad a las polticas
de erradicacin de la pobreza y atender
con calidad y calidez a las personas que se
encuentran en situacin de vulnerabilidad,
como son nios, nias, adolecentes, adul-
tos mayores, discapacitados, entre otros.
El aporte del MIES en la lucha contra la pobreza
TEMA CENTRAL
E
l mundo nos ha fallado , as expres el Presidente Correa al anunciar
la decisin de no continuar con la iniciativa Yasun ITT, ante la falta
de apoyo de la comunidad internacional. Esta afirmacin resulta leve
ante la responsabilidad de los pases que ms contaminan el planeta; no es que
nos han fallado solamente sino que no han querido cumplir con la historia. Los
contaminadores no se comprometen a nada, salvo con sus propios capitales; y
qu paradoja, son los mismos que no se han comprometido con el desarrollo de
los pueblos que ms necesitan, con la pobreza, que la hemos enfrentado solos.
La iniciativa Yasun ITT se plante como un objetivo de desarrollo humano sus-
tentable, que busca superar el extractivismo y equilibrar la inversin social con el
aprovechamiento racional de nuestros recursos. Jams se condicion la extrac-
cin de crudo o mantener pobreza, tampco se renunci al aprovechamiento de
nuestras riquezas soberanas, ya sea va compensacin o produccin petrolera.
La visin siempre fue afincar el uso de nuestros recursos para las estrategias
contra la pobreza, traducida en el camino hacia el buen vivir.
Luego de 6 aos de innumerables esfuerzos para esta iniciativa revolucionaria,
con una campaa a nivel mundial, no se logr el compromiso ni la recaudacin es-
perada como compensacin. Y con este escenario, el Decreto ejecutivo N 74 del
15 de agosto, establece la posibilidad de beneficiarnos de nuestros recursos, con
la intervencin en un rea no superior al 1 por 1000 del parque nacional Yasun, en
donde ya hubo actividad petrolera desde hace varias dcadas. Esta explotacin
no significa la decisin de acabar con nuestro parque nacional, todo lo contrario,
busca el menor impacto. Y como contraparte significarn ms de 18 mil millones
de dlares para la inversin social y para los GAD-s. Se prev utilizar plataformas
existentes y utilizar transporte fluvial, seguro y no contaminante.
La explotacin petrolera la realizarn ecuatorianos y su Gobierno, no ser Che-
vron ni otra empresa privada con fines de lucrar, lo har el pueblo y el beneficiario
solo ser el pueblo.
Ahora ms que nunca, el compromiso de erradicar la pobreza es un imperativo
tico , y eso solo se hace con recursos, no con discursos. Desterrar la pobre-
za extrema y disminuir los niveles de pobreza existente son objetivos prioritarios
del Gobierno Nacional y esto no lo harn quienes piensan que debemos ser una
sociedad recolectora ni entreguista, se hace solo con un gobierno que ha demos-
trado decisin y fuerza para cambiar la historia a favor de quienes no eran visibles
sino en tiempos de campaa; y se hace solamente con polticas fuertes de inclu-
sin econmica y social, generando movilidad social y polticas de equidad, para
conseguir que el desarrollo se viva desde adentro y juntos alcanzar el buen vivir.
Reducir la pobreza,
accediendo a nuestros recursos:
la iniciativa YASUNI ITT.
Presidente Rafael Correa, en su intervencin al anunciar la liquidacin de los fideicomisos Yasun ITT, 15 de agosto de 2013
Programa de Gobierno 2013-2017 (Revolucin Social, Propuesta 14).
Por Msc. Bolvar Torres
10
REVISTA DEL MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL
EN CIFRAS
E
cuador tiene menos casos de
trabajo infantil que otros pa-
ses de Amrica Latina como
Paraguay, Per, Bolivia y Colombia, afir-
m el Director del Instituto Nacional de
Estadsticas y Censos (INEC) Jos Ro-
sero. Adems, el pas disminuy las cifras
de trabajo infantil del 17% al 8,5% en seis
aos, esto es 9 puntos, indic el Ministro
de Relaciones Laborales, Francisco Va-
cas, en el acto de presentacin de los re-
sultados de la primera Encuesta Nacional
de Trabajo Infantil (ENTI).
El Ministerio de Inclusin Econmica y
Social (MIES) ha impulsado con decisin
y firmeza programas para restituir los de-
rechos de nios, nias y adolescentes que
trabajaban. La mayor poblacin atendida
por el MIES mediante la Subsecretara de
Avanzamos! Ecuador
disminuy el trabajo infantil
Educacin
Acelerada
Acogimiento
Proteccin Especial entre 2012 y junio de
2013 fue mediante el programa de erra-
dicacin del trabajo infantil. En 2012 se
atendieron a 53.595 nios, nias y adoles-
centes; en 2013 a 36.056.
Segn la ENTI, la poblacin entre 5 a 17
aos afectada por el trabajo infantil es de
alrededor del 8.56% a nivel nacional; es
decir 359.597 nios, nias y adolescen-
tes, de los cuales 62.8% son hombres y
37.2% son mujeres.
Los datos de la encuesta permitirn im-
pulsar proyectos e implementar estrate-
gias para identificar donde estn los nios
que trabajan, proponindoles actividades
educativas para aprovechar el tiempo li-
bre, dijo la Ministra Coordinadora de De-
sarrollo Social, Cecilia Vaca.
Erradicacin
del trabajo infantil 9%
Centros de
apoyo escolar
6% 8%
9%
11
JUVENTUD
actores de transformacin social.
A
propsito del 12 de agosto,
Da Internacional de la Ju-
ventud, las y los jvenes del
Ecuador tienen motivos para celebrar
pues ahora cuentan con un Estado que
los respalda. La Constitucin marc
una pauta histrica para el movimiento
juvenil del pas, al reconocerlos en su
artculo 39 como sujetos de derecho y
actores sociales protagnicos del desa-
rrollo.
La Direccin de Juventud y Adolescen-
cia del MIES implementa como poltica
territorial, los MIESPACIOS JUVENI-
LES, que son lugares de participacin,
informacin, organizacin y recreacin
para las y los adolescentes y jvenes de
entre 12 a 29 aos de edad.
Los MIESpacios juveniles ofrecen diver-
sos servicios de atencin directa con me-
todologas ldicas, como:
ACCESO A LAS TECNOLOGAS DE
INFORMACIN Y COMUNICACIN
(INFOCENTROS)
Se cuenta con espacios equipados con
computadoras y servicio de internet que
articule a los jvenes con el manejo de
las tecnologas de informacin y comuni-
cacin.
ESCUELA DE CIUDADANA
Es un espacio de procesos de capa-
citacin para jvenes y adolescentes
en temticas como: Buen Vivir, De-
mocracia y Participacin, Migracin
Juvenil, Identidades, Inclusin econ-
mica y social, Sexualidad y Gnero.
TALLERES Y ESPACIOS ALTERNATIVOS
Son espacios que promueven el intercam-
bio cultural educativo, vivencial y ldico, a
travs de la fotografa, danza, msica, pin-
tura, teatro, lengua de seas, produccin
radial, diseo grfico y break dance.
K
ay killami shuk mushuk MIESpacio juvenil paskarirka Guayaquil llaktapi. Kaywanka ami chunga ishki wambraku-
napak wasikuna paskarishka kan, kay wata tukurinapakka shuktan chunga ishki wasikunami paskarinka tukuy
llaktapi. Kay wasi ukupika tiyanmi infocentroskuna, shinallatak wambrakuna tantarinakuchun, kaypipash yachachinku-
nami imashinatak kawsana, ima pachapitak wawakunata charina, chasnallatik kunakpish tiyanmi ama drosgaskunapi
upiaypi wambrakuna urmachun. Sarun killakamaka ami ishi chusku waranka wambrakuna kayman kimirishkakuna.
Wambrakuna kankunami kay Ecuador mama llaktata awpaman pushanguichik
CONSEJERA JUVENIL
MIESpacio ofrece consejera sobre temas
como los riesgos del consumo de alcohol
y drogas, sexualidad responsable y segu-
ra y planificacin familiar, entre otros.
El MIES, entre otras acciones, para forta-
lecer los derechos de las y los jvenes ha
efectuado las siguientes actividades:
Festival de Msica Independiente
QUITO FEST, en el cual se difundi
los servicios del MIES y los derechos
juveniles. Al evento asistieron 20 mil
personas.
Encuentro de representantes de orga-
nizaciones juveniles a nivel nacional,
quienes construyeron un Manifiesto
Juvenil que fue entregado a las auto-
ridades del Gobierno, en el marco de
la inauguracin del MIESpacio juvenil
Quito-Sur, el 30 de agosto de 2013.
Jvenes
ecuatorianos,
12
REVISTA DEL MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL
CIUDADANA
Las familias
ecuatorianas
S
abemos que las familias son
el puntal de nuestra sociedad.
Hay familias diversas, aque-
llas tradicionales constituidas por pa-
dre, madre, hijos; otras familias donde
conviven solo la madre y sus hijos; an
hay otras con abuelos y nios; en fin, los
modelos de familias son mltiples. Sin
embargo, estas familias diversas deben
tener acceso a un conjunto de servicios
y derechos garantizados por el Estado
ecuatoriano, sobre todo aquellas en
condiciones de vulnerabilidad. Esta es
la intencin del denominado Plan Fami-
lia, una novedosa estrategia del Minis-
terio de Inclusin Econmica y Social.
A partir del mes de septiembre, las fa-
milias usuarias del Bono de Desarrollo
Humano, recibirn, de forma progresiva
y programada, la visita de equipos tcni-
cos especializados en el marco del Plan
Familia. sta es una herramienta del
MIES, que se enmarca dentro del Plan
Nacional del Buen Vivir y constituye una
propuesta fundamental dentro de la Es-
trategia Nacional para la Erradicacin
de la Pobreza del Gobierno Nacional;
pues con esta intervencin, se acompa-
ar a los grupos de atencin prioritaria,
con un enfoque familiar integral.
El acompaamiento familiar se lo va a
realizar para identificar vulnerabilida-
des y problemticas al interior de los
ncleos familiares, con la finalidad de
brindar las contingencias psicosociales
necesarias, promover su articulacin y
referenciacin a servicios especializa-
dos, as como a procesos de inclusin
econmica sostenibles. Se trata enton-
ces de conocer las necesidades ms
urgentes en las familias ecuatorianas
ms pobres, y buscar desde el Estado y
sus diferentes instituciones, una forma
gil de resolver estos problemas. Pero
ms all de eso, la intencin es generar
y fortalecer sus capacidades, promover
la creacin de emprendimientos fami-
liares y asociativos que permitan a los
usuarios del bono de desarrollo humano
y sus familias, superar su condicin de
pobreza.
Para todo este esfuerzo el Estado ecua-
toriano requiere recursos. Superar la
pobreza estructural de nuestro pas es
un tema de compleja solucin, y necesi-
ta desplegar una serie de mecanismos y
estrategias que tienen costos significa-
tivos. Sin embargo, en el gobierno hay
una firme voluntad por llevar adelante
este reto.
recibirn
acompaamiento
para garantizar
sus derechos
13
14
REVISTA DEL MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL
NUTRICIN
Adultos mayores
Los adultos mayores que se alimentan
de manera saludable tienen mayor pro-
babilidad de mantenerse sanos y acti-
vos, durante ms tiempo. Si el apetito
ha disminuido con el tiempo, ofrezca
comidas pequeas y frecuentes (cinco
al da), seleccionando alimentos sanos
con alto contenido de nutrientes y su-
ficiente agua (6 a 8 vasos al da). As
lograr cubrir sus necesidades nutricio-
nales diarias y reducir el riesgo de ma-
lestares asociados al envejecimiento.
Lactancia materna exclusiva
La leche materna es el primer alimen-
to para los lactantes, aporta con toda
la energa y nutrientes que requiere
durante sus primeros meses de vida.
La Organizacin Mundial de la Salud
(OMS), recomienda:
Iniciar la lactancia en la primera hora
despus del parto.
Alimentar al infante solamente con
leche materna durante los primeros
seis meses de vida, sin ningn otro
alimento ni bebida.
Alimentacin con leche materna a
demanda, es decir, con la frecuencia
que el infante lo requiera, tanto de da
como de noche.
Fuente: Organizacin Mundial de la Salud, OMS
Importancia del desayuno
El desayuno es el ms importante de
los tiempos de alimentacin, pues es la
comida que entrega al cuerpo la ener-
ga y los nutrientes necesarios para las
actividades diarias. Un desayuno salu-
dable mejora el rendimiento fsico y la
concentracin mental que los nios, ni-
as y adolescentes requieren para sus
jornadas escolares; que los adultos de-
mandan para sus actividades laborales;
y, los adultos mayores para sus queha-
ceres diarios.
Fuente: FAO, Organizacin de las Naciones Unidas
para la agricultura y la alimentacin
El Centro Infantil del Buen Vivir CIBV Ung, que el Ministerio de Inclusin
Econmica y Social MIES construy en la Parroquia de Chilibulo al Sur de
Quito se inaugur el 29 de agosto de 2013 con la presencia de la Ministra
Doris Solz y ciudadanos del sector. Tiene una capacidad para 75 infantes
de 1-3 aos de edad. Las aulas del CIBV Ung llevan el nombre de secto-
res de la zona: LLoa, Toro Hurco, El Pintado y Chilibulo. El CIBV tiene un
circuito de cmaras (12 instaladas en todo el centro infantil) que est en
vivo por internet. Los Centros Infantiles se construyen en las zonas de
mayor pobreza en territorio ecuatoriano.
Al son de la marimba esmeral-
dea que interpret andarele,
tema del folclor de la provincia
verde, fue inaugurado MIESpa-
cio juvenil La casa de los jve-
nes. Germn Flores Coordina-
dor del MIES Zona 1 refiri: No
estamos inaugurando el espacio
fsico ni las computadoras, es-
tamos inaugurando el servicio
para los jvenes, para poder
construir un Esmeraldas para el
buen vivir. Edwin Guagua, lder
juvenil de Esmeraldas, agradeci
el inters del rgimen en apoyar
a la juventud ecuatoriana y dijo
He observado que las entida-
des pblicas estn trabajando en
unidad, a favor de los jvenes.
Gracias al Gobierno Nacional por
abrir ste espacio.
En Chilibulo, se inaugur el tercer CIBV
emblemtico del pas.
Esmeraldas
ya cuenta con
MIESpacio juvenil.
Consejos
para tu
nutricin
15
EL MIES EN TERRITORIO
Del 12 al 23 de agosto se realiz el
taller de capacitacin en Desarro-
llo Infantil Construyendo un Mun-
do Infantil con Mejores Sistemas
de Cuidado y Proteccin, dirigi-
do a 1 850 coordinadores y asis-
tentes de cuidado de los Centros
Infantiles del Buen Vivir (CIBV),
del MIES zona 1 (Imbabura, Car-
chi, Sucumbos, Esmeraldas). El
objetivo es mejorar la atencin en
los CIBV y que se cumpla la priori-
zacin del desarrollo infantil como
poltica pblica
Con xito se
cumpli capacitacin
en desarrollo infantil
en Imbabura.
Mujeres de escasos recursos crearon
asociacin de limpieza en Cuenca.
Catorce mujeres de escasos recursos econmicos se organizaron para crear una
asociacin que se dedicar a la limpieza de instituciones pblicas y privadas. Una
vez legalizada la asociacin en el MIES, se inici la planificacin del trabajo para
realizar el servicio de limpieza en el Centro Infantil Emblemtico del cantn Sigchos,
sector de Guayama San Pedro.
Cerca de 30 familias usuarias de los ser-
vicios de psicologa y trabajo social de la
Unidad de Apoyo Familiar del Ministerio
de Inclusin Social, (MIES), de Rumi-
ahui, recibieron un taller con el tema
Comunicacin como punto de partida
II encuentro
de inclusin social Int-
grate se realiz en Santo
Domingo de los Tschilas.
De varios lugares de la provincia de los
Tschilas llegaron personas con disca-
pacidad y adultos mayores para formar
parte del II Encuentro de Inclusin So-
cial Intgrate, organizado por la Coor-
dinacin de Discapacidades del MIES.
Los participantes bailaron durante tres
horas, realizaron juegos no competiti-
vos, recibieron charlas de sensibiliza-
cin, consejos prcticos y un delicio-
so arroz con leche. Esta actividad les
permiti tener un momento de alegra
y recuperar las fuerzas perdidas tras la
rutina.
En Guayaquil los integrantes
de la Asociacin Adonay ya no dependen del Bono.
Un grupo de personas de escasos recursos econmicos se abre espacio a travs de
una asociacin de moradores que ofertan su fuerza laboral, aprovechando las opor-
tunidades que ofrece el actual Gobierno, a travs del MIES. La Asociacin Adonay
cobija a 41 socios que antes estaban reubicados en las riberas del estero Salado y
ahora residen en el plan habitacional Socio Vivienda, construido por el Estado y ubi-
cado al noroeste de Guayaquil. Actualmente, sus miembros experimentan no solo un
cambio de domicilio sino que paso a paso, alcanzan un mejor nivel de vida.
En el Distrito Morona, de la Provin-
cia Morona Santiago se distribuy
Arroz con leche, un alimento forti-
ficado con vitaminas y minerales di-
rigido a personas con discapacidad
y personas adultas mayores que
reciben el bono Joaqun Gallegos
Lara. Del 5 al 15 de agosto de 2013
se entregaron seis fundas de un kilo
de Arroz con leche a cada perso-
na. El alimento est calculado para
tres meses siempre y cuando se
sigan las recomendaciones e indi-
caciones de ingesta, la misma que
debe ser, dos veces al da.
MIES entreg
arroz con leche en
Morona Santiago.
En Rumiahui el MIES promueve mejorar la
convivencia en el hogar.
para una mejor convivencia de pareja
y con sus hijos e hijas. El objetivo de la
actividad fue analizar los estilos de comu-
nicacin que se practican en cada familia
y corregir los aspectos que causan mo-
lestias.
EDITORIAL