Proyecto de Prefactibilidad - Stevia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 203

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA

DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION


TECSUP
DSEO, EVALUACON Y GESTON DE PROYECTOS
NDUSTRALES
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA
PRODUCCION DE AGUA DE PIA
ENDULZADA CON STEVIA Y SU
COMERCIALIZACIN
PROFESOR: Ing. Ricardo Pizarro
GRUPO DE TRABAJO
ALUMNOS:
Ap!!ido" # No$%r" C&digo A'!a
PLCO CRUZ MARANA 604
TOLEDO EDW 604
HERBERT 604
AO - 2013
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
GENERALIDADES
1. RESUMEN EJECUTVO:
INDICE
2.1 Nombre del proyecto:
2.2 Naturaleza:
2.3Ubicacin:
2.4Antecedentes:
2.5Justificacin:
2.6Unidad ejecutora:
2.7Clasificacin CU :
2.8Objetivos del proyecto:
2.9 Promotores del proyecto:
C. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Necesidades y Expectativas
3.2 Delimitacin del mercado
3.3 Determinacin Del Mercado Real Proyectado
3.4 Determinacin Del Mercado Meta
3.5 Anlisis de la demanda
3.5.1 Caractersticas de la demanda
3.6 Anlisis de la Oferta
3.7 Mezcla de Mercadotecnia
3.7.1.-Promocin
3.7.2.-Precio
3.7.3.- Posicionamiento
3.7.4.- Plaza
3.7.5.- Producto
3.8 Caractersticas De Calidad Del Producto
3.9 Diseo De Envase Y Etiqueta (Segn Normas Codex)
3.10 Marca Del Producto
3.11 Elasticidad De La Demanda
3.12 Pronostico De Ventas
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
D. ORGANI(ACI)N
4.1 Organigrama Estructural
4.2 Organigrama Funcional
4.3 Descripcin de funciones
4.4 Personal: MO ndirectos, MO Directa
4.5 Normas
4.6 Polticas
4.7 Manual de funciones y procedimientos
4.8 Reglamento de trabajo
4.9 Escritura Pblicas: S.A , S.R.L., S.A.C
E. LOCALI(ACI)N DE PLANTA
5.1 Cercana al mercado o la materia prima
5.2 Macro localizacin
5.3 Micro localizacin
5.4 Mtodo de Ponderacin de Factores locacionales
F. TAMA*O DE PLANTA
6.1 Capacidad de Planta
6.2 Tamao de la planta
6.3 Das laborales netos anualmente
6.4 Programas de produccin ao a ao para fabricar la produccin pronsticada.
+. INGENIER,A DEL PRO-ECTO
7.1 Materia prima
7.2 Maquinaria y Equipo
7.3 Lnea de servicios
7.4 Proveedores
7.5 Diagrama de Operaciones del Proceso
7.6 Diagrama de balance de materia y energa
7.7 Estndares de ingeniera predeterminados
7.8 Lote estndar
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
7.9 Control de calidad en la materia prima
7.10 Gestin de la calidad .
7.11 Requerimiento de reactivos y materiales
7.12 Seguridad de planta y en el puesto de trabajo
7.13 Distribucin de planta
7.14 Mantenimiento
I. PRESUPUESTO DE INGRESOS - GASTOS
8.1 Costo de nversion
8.2 Gastos Administrativos
8.3 Gastos de venta y distribucin
8.4 Gastos financieros
8.5 Depreciacin y amortizacin de los activos
8.6 Presupuesto de costo y gastos durante la
til del proyecto
8.7 Costo unitario
8.8 Presupuesto de ingreso por ventas
8.9 Punto de equilibrio
J.ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA
9.1 Estados Financieros de la empresa durante
la Vida til del proyecto
.. FINANCIAMIENTO
10.1 Fuentes de Financiamiento
10.2 Programa de Financiamiento
10.3 programa de crdito
10.4 Condiciones de Financiamiento
10.5 Estructura de financiamiento
10.6 servicio de deuda
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
L. IN/ERSIONES
11.1 Clasificacin de la nversin
11.2 nversin fija
11.3 nversin en Capital de Trabajo
11.4 nversin nicial
M. AN0LISIS ECON)MICOS FINANCIEROS
12.1 Flujos de caja
12.2 Flujos de fondos econmicos y financieros
12.3 Costo de capital del proyecto
N. E/ALUACI)N DEL PRO-ECTO
13.1 Determinacin de indicadores de Rentabilidad
13.1.1 valor Anual Neto (VAN)
13.1.2 Tasa interna de Retorno (TR)
13.1.3 Relacin Beneficio / Costo (B/C)
13.1.4 periodo de repago (PR)
O. IMPACTO AMBIENTAL
1. CRONOGRAMA DEL PRO-ECTO
R. CONCLUSIONES
S. RECOMENDACIONES
T. ANE2OS
U. BIBLIOGRAFIA
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
GENERALIDADES
3. RESUMEN EJECUTI/O:
El proyecto est desarrollado debido a la necesidad que requieren constantemente los
consumidores por adquirir un producto nuevo y en una nueva presentacin.
Sabiendo que en nuestro mercado an no se vende agua de pia con stevia, decidimos
darle esta presentacin por tener caractersticas saludables e innovadoras para el
consumidor .Como primer paso se procedi a hacer un estudio de mercado de la
competencia directa e indirecta, luego realizamos una encuesta en distritos de San
sidro, Santiago de Surco, La Molina, San Borja, Pueblo Libre, Miraflores, Ate,
Magdalena, Lince, Jess Mara y Santa Anita.
Los encuestados muestran un mayor inters por comprar el producto en los
supermercados, ya que les brinda una seguridad de compra de la legitimidad del
producto. Segn datos obtenidos el NE tenemos una poblacin de 1 579 525 de
personas que viven en los distritos San sidro, Santiago de Surco, La Molina, San
Borja, Pueblo Libre, Miraflores, Ate, Magdalena, Lince, Jess Mara y Santa Anita,
este es nuestro mercado total.
El mercado potencial es de 730 025 personas entre 20 y 49 aos y viven en los distritos
San sidro, Santiago de Surco, La Molina, San Borja, Pueblo Libre, Miraflores, Ate,
Magdalena, Lince, Jess Mara y Santa Anita.
EL mercado real Se obtiene al pasar la pregunta filtro N 3,de las cuales 62 personas de
88 estn dispuestas a adquirir nuestro producto, El mercado real representa el 70%
(pregunta filtro) del Mercado potencial, siendo nuestro mercado real 511 018.
Para la identificacin del mercado y el segmento de mercado o mercado meta a
direccionar la produccin de El agua de pia con stevia, es necesario conocer las
principales caractersticas de la demanda siendo necesario obtener informacin de ciertas
caractersticas conductuales en la decisin de compra del consumidor de los productos.
Nuestro mercado meta es el 73.6 % del mercado real existente, y est determinado
por nuestra capacidad de planta.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Para impulsar su comercio se aplicar estrategias con el fin de atraer a los clientes,
mediante la venta personal del producto y su promocin; a su vez se realizarn
diversas campaas, as como degustaciones y exposiciones en ferias del producto a fin
de acrecentar la ventas de los mismos.
4.3 No$%r d! pro#c5o:
6PRO-ECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PI*A ENDUL(ADA CON STE/IA - SU COMERCIALI(ACION7
4.4 Na5'ra!za: Po"58 co"c9a

4.:U%icaci&n: Departamento de lima Distrito de Santa Anita.

4.;An5cdn5":

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana, que cree espontneamente en
el hbitat semirido de las laderas de las montaas del noreste paraguayo, en la regin de
la Cordillera de Amambay. Los guaranes la llamaban Ka-he, que significa "yerba dulce.
Aunque los conquistadores espaoles tuvieron conocimiento de la stevia durante el siglo
XV, no atrajo la atencin de los europeos hasta finales del siglo XX gracias al Dr. Moiss
Bertoni, naturalista suizo quien fue el primero en describirla cientficamente en 1887 en el
Alto Paran. Posteriormente, en 1900, el qumico paraguayo Ovidio Rebaudi estudiando la
planta, descubri un glucsido edulcorante capaz de endulzar mucho ms que el azcar
comn.
Esta planta es un arbusto perenne, que alcanza los 90 cm. de altura. Las hojas,
lanceoladas o elpticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y
superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm. de largo por 2 de ancho. Los tallos
son pubescentes y rectos, ramificndose slo despus del primer ciclo vegetativo, con
tendencia a inclinarse. Las races son mayormente superficiales, aunque una seccin
engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes y perennes, y son la
nica parte de la planta en la que no se presentan los estevisidos. Es dioica, presentando
a comienzos de primavera flores pequeas, tubulares y de color blanco, sin fragancia
perceptible, en panculas corimboides formadas por pequeos captulos axilares; S.
rebaudiana tarda ms de un mes en producir todas las flores. Los frutos son aquenios
dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Su importancia econmica radica en que, en sus hojas, posee una sustancia
denominada estevisido, constituida por una mezcla de por lo menos seis glucsidos
diterpnicos, que es entre 200 y 300 veces ms dulce que la sacarosa y que por sus
caractersticas fsico-qumicas y toxicolgicas permite su inclusin en la dieta humana para
ser utilizada como un edulcorante diettico natural, sin efectos colaterales.
En Japn, Brasil, China, Corea, Tailandia, Taiwn, srael, y otros pases donde su cultivo se
realiza de modo extensivo, se utilizan los estevisidos como edulcorantes para comidas y
bebidas, incluida la famosa gaseosa Coca-Cola.
Esta pequea planta se emplea como edulcorante de mesa, en la elaboracin de bebidas,
dulces, mermeladas, chicles, en pastelera, confituras, yogures, etc. Se puede encontrar en
forma de glicsido de stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo, lquido y en
pequeos comprimidos.
Algunos estudios indican su actividad antibitica, en especial con las bacterias que atacan
las mucosas bucales y los hongos que dan origen a la vaginitis en las mujeres.
Por sus propiedades curativas, se utiliza tambin para contrarrestar la fatiga, y para
combatir dolencias en el hgado, el pncreas y el bazo. En la medicina paraguaya se utiliza
la Stevia rebaudiana como hipoglucemiante, digestivo, cardiotnico, diurtico, hipotensor,
vasodilatador, anticido, etc. Tambin tiene efectos beneficiosos en la absorcin de grasas
y la presin arterial.
La Stevia rebaudiana puede ser de gran ayuda para aquellas personas que deben
disminuir o controlar su ingesta de azcares, como es el caso de los diabticos tipo , dado
que este edulcorante no es metabolizado por el organismo. Esta sustancia permite
mantener dentro de valores normales los niveles de glucosa en sangre, y como resultado
de esto, se podra pensar en la eliminacin parcial o total de la insulina, en el caso de
diabetes tipo en pacientes adultos, para los cuales la ingesta de glcidos no es tan
importante como en pacientes jvenes. As mismo, podra ayudar a individuos que
padecen obesidad, a equilibrar o disminuir su ingesta calrica facilitando su lucha en la
prdida de peso.
Tambin podemos encontrar la estevia en productos antienvejecimiento, como geles de
bao, spray para cara e incluso en dentfricos. Se puede tomar en forma de fermentado
natural, con un efecto antioxidante destacadsimo seis veces mayor que en el reputado te
verde.
Por su probada eficacia limpiadora del sistema circulatorio, trata eficazmente segn
documentacin mdica avalada por las universidades japonesas: artritis, ictus y apoplejas,
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
alergias, hepatitis crnica, pericarditis, hipertensin, y las consecuencias diabticas
como disfuncin erctil, retinopata diabtica y pie diabtico.
En Japn el concentrado de esta planta se usa como alimento en la cra de animales de
vivero (peces) y en cultivos agrcolas (frutas ms dulces y grandes). Los residuos de
Estevia fermentada son aplicados en terrenos estriles por sobre explotacin con
agroqumicos, o contaminados con dioxinas, recuperndolos en pocos aos (Segn
estudios realizados por las propias empresas que fabrican dichos productos).
Ya vemos la gran cantidad de cualidades que presenta este personaje vegetal, pero, como
todo lo que se consume en exceso, esta planta puede resultar inconveniente e incluso el
estevisido contenido en ella exhibe en altas concentraciones un retro-gusto algo amargo
e indeseable.
Aprovechemos que en nuestro pas su cultivo esta siendo cada vez mas incentivado y que
la demanda es la reguladora de la oferta. El gran desafo est en desarrollar productos
naturales que, conteniendo estevisidos en su composicin, resulten atractivos y
accesibles a los consumidores, aportando adems una alternativa de expansin
econmica a los pases sudamericanos productores de Stevia rebaudiana.
/ENTAJAS - USOS DE LA STE/IA
En paraguay, la stevia sin refinar se usa naturalmente como bactericida inhibiendo el
crecimiento de bacterias, sobre todo las que producen las caries y los problemas de
encas, tambin para aliviar el problema de la garganta irritada, las encas sangrantes, una
de las complicaciones mas comunes de la diabetes.
Esta planta puede reemplazar los otros edulcorantes en comidas, tortas y bebidas en
general. Usualmente es agregado a bebidas de bajo contenido calrico( refrescos),
caramelos, goma de mascar, pastelera , yogurt, dulces, encurtidos, salsas, productos
medicinales y de higiene bucal.
BENEFICIOS PARA LA SALUD
1.- Cardiotnico, regula la presin y los latidos del corazn
2.- Accin digestiva, es diurtica y anticida, as ayuda a eliminar las txinas
3.- Antirreumtica
4.- Antimicrobiana, el extracto de estevia elimin E coli, salmonella, Estafilococus, bacilos,
y no afect bacterias tiles, lo que indica una accin selectiva. An no se conoce el modo
de accin (Sato nvestigador japons 2,000)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
5.- Anticaries, compatible con el flor, detiene el crecimiento de las plaquetas y
evita la caries. Universidad de Purdue USA
6.- Combate la ansiedad, accin sobre el sistema nervioso
7.- Antioxidante
8.- Efecto drmico revitalizando las clulas epiteliales, ayuda en la rpida cicatrizacin de
las heridas
El cultivo de estas plantas significar un ingreso econmico considerable (dado los altos
precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuir por ende
a la sustitucin de los cultivos ilcitos.
9.- hipotensora ( recomendada para personas con tensin alta, pues la reduce).
10.- Sirve para el cuidado facial , para problemas de acidez de estmago, es adecuada
para bajar el nivel de acidez de la sangre y de la orina.
4.<J'"5i=icaci&n:
El presente trabajo est enfocado a la industrializacin del ag'a d pi>a con "5?ia
logrando mayor beneficios para los involucrados en la cadena de produccin y lograr la
mxima satisfaccin al cliente final.
Este producto se recolecta tradicionalmente para ser tecnolgicamente transformado y su
comercializacin; debido a la alta demanda motivado por el "cuidado de la salud y
alimentacin ms sana
Distribucin directa al consumidor final.
Ofrecer un producto de calidad estandarizada

4.@Unidad Ac'5ora:
La empresa Agroindustrial "STEVALGHT S.A.C (Ley general de sociedades N
26887) pertenece al rubro agroindustrial.
RA()N SOCIAL :
"STEVALGHT S.A.C
GIRO DEL NEGOCIOBACTI/IDADC:
ndustria
NDMERO DE SOCIOS:
3 socias
RA(ON COMERCIAL :
E STE/IALIG+T 7
SE +A SOLICITADO PERMISO DE SANIAMIENTO DEBIDO 1UE ES
UNAEMPRESA DEDICADA A UN PRODUCTO ALIMENTICIO.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
ESTRUCTURA ORGANI(ACIONAL
1. Junta General de Accionistas
2. La Gerencia
3. Sub gerencia
ACTVDAD: ndustria
4.FC!a"i=icaci&n CIIU :
Categora de tabulacin D: ndustrias manufactureras.
15- ELABORACONDE OTROS PRODUCTOS ALMENTCOSY BEBDAS

4.GO%A5i?o" d! pro#c5o:
Crear una conciencia de los beneficios que ofrece el producto natural
utilizando siempre la tica y las buenas prcticas de manufactura.
Lograr una cadena de valor con los proveedores (certificados), buscando
un ciclo continuo de abastecimiento.
Lograr una aceptabilidad en el mercado por la sustitucin de la sacarosa
por la stevia.
4.HPro$o5or" d! pro#c5o:
ALUMNO CODIGO AULA
PILCO CRU( MARIANA @I;
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
C. ESTUDIO DE MERCADO
:.3 Nc"idad" # EJpc5a5i?a"
Idn5i=icaci&n d nc"idad" in"a5i"=c9a" n ! po"i%! $rcado
En base a la tcnica de encuestas obtenemos los siguientes resultados.
In5nci&n d co$pra d! ag'a d pi>a con "5?ia
Al presentar nuestro producto y sus ventajas expuestas lneas arriba, las personas
encuestadas muestran una aceptacin del "definitivamente lo comprara de 35%,
"probamente lo comprara es una muestra de 60%.
INTENCION DE COMPRA PORCENTAJE BKC
DEFNTVAMENTE LO COMPRARA FIK
PROBABLEMENTE LO COMPRARA 44K
NO LO COMPRARA GK
TOTAL 3IIK
Nuestro producto STEVALGHT hace parte de las tendencias actuales por
consumir alimentos bajos en caloras, naturales y que no tengan efectos nocivos
para la salud.
Actualmente existe un gran desconocimiento sobre la stevia y las empresas
industriales dedicadas a comercializarla bajo la forma de bebidas son aun pocas,
lo cual genera un ambiente propicio para popularizarla y posicionar tanto la marca
como nuestro producto.
FUENTE: E!a%oraci&n propia
De las encuestas realizadas, se determino que El producto se dirigir a las
siguientes personas:
Personas mayores de 20 a 49 aos que vivan en los principales distritos de Lima
(San I"idroL San5iago d S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
A5L Magda!naL LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a) que se preocupan por
su salud (diabticos), apariencia fsica, o buscan un mnimo de caloras
siguiendo la tendencia hacia los productos naturales
FUENTE: E!a%oraci&n propia
:.4 D!i$i5aci&n d! $rcado
MERCADO POTENCIAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Se considera como mercado potencial a todos los consumidores que
pueden tener acceso al producto sin tener en cuenta marcas ni
competencia. Antes de seleccionar al mercado potencial hay que identificarlo y
describirlo, este proceso se llama segmentacin que consiste en dividir el
mercado total de un producto en varios grupos ms pequeos e internamente
homogneos. Los miembros del segmento deben ser semejantes con respecto a
los factores que repercuten en la demanda.
El mercado total del agua de pia endulzado con stevia son todas las personas
que vivan en la provincia de Lima en el distrito de San I"idroL San5iago d S'rcoL
La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L A5L Magda!naL LincL J"M"
MarNa # San5a Ani5a que se preocupan por su salud, apariencia fsica o buscan un
consumo mnimo de caloras siguiendo la tendencia hacia los productos naturales.
Tambin hay que tener en cuenta que en Lima hay personas con diabetes y se
calcula que esta cantidad aumentara los siguientes aos. Sin duda es un factor
importante a tener en cuenta ya que en el se encuentran potenciales
consumidores.
E! $rcado 5o5a! "on 5oda" !a" pr"ona" O' ?i?an n ! di"5ri5o d San
I"idroL San5iago d S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L A5L
Magda!naL LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a ,$in5ra" O' ! $rcado
po5ncia! "on !a" pr"ona" d 4I a ;H a>o" O' ?i?an n ! di"5ri5o d San
I"idroL San5iago d S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L A5L
Magda!naL LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a.
Segn datos obtenidos el NE tenemos una poblacin segmentada de
254,440 de personas que tienen edades de 20 a 49 aos.
POBLACION TOTAL
Son 5oda" !a" pr"ona" O' ?i?an n Li$a.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Distrito N de Personas
San5iago d S'rco 289597
San BorAa 105076
La Mo!ina 132498
San I"idro 58056
A5 478278
Mira=!or" 85065
Magda!na 50764
Linc 55242
P'%!o Li%r 74164
J"M" MarNa 66171
San5a Ani5a 184614
TOTAL 3<FH<4<
FUENTE: INEI
MERCADO TOTALP 3 <FH <4<
PORCENTAJE DE DIABETICOS A NI/EL NACIONAL
La prevalencia de diabetes mellitus vara entre 2 y 5% de la poblacin mundial
(1,2%). En el Per la prevalencia de diabetes es de 1 a 8% de la poblacin
general, encontrndose a Piura y Lima como los departamentos ms afectados
(2,4%). Se menciona que en la actualidad la diabetes mellitus afecta a ms de un
milln de peruanos y menos de la mitad han sido diagnosticados (4%).
FUENTE : INEI
PORCENTAJE DE DIABETICOS SEGDN SE2O 8 LIMA
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
FRECUENCIA DE EDADES PACIENTES DIABETICOS Q FUENTE :
MINSA
MERCADO POTENCIAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Son las personas de 20 a 49 aos que vivan en el distrito de San sidro,
Santiago de Surco, La Molina, San Borja, Pueblo Libre, Miraflores, Ate,
Magdalena, Lince, Jess Mara y Santa Anita.
Distrito
N de
Personas
San5iago d S'rco 118092
San %orAa 48823
La Mo!ina 62296
San I"idro 25229
A5 230758
Mira=!or" 39362
Magda!na 24111
Linc 25441
P'%!o Li%r 33181
J"'" Maria 30066
San5a Ani5a 92666
TOTAL 730025
FUENTE: INEI
MERCADO POTENCIALP F:I I4<
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Las personas de 20 a 49 aos de edad que vivan en el distrito de San
I"idroL San5iago d S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL
Mira=!or"L A5L Magda!naL LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a, que estn
dispuestos a comprar nuestro producto.
Se obtiene al pasar la pregunta filtro N 3, las cuales 62 personas de 88 estn
dispuestas a adquirir nuestro producto.
ENCUESTAS:
Se realiz un estudio cuantitativo a travs de una encuesta con el objetivo de
evaluar 5 factores importantes: tipo de bebidas que se consume, cualidades que
buscan en una bebida, lugar de compra, inters en el producto y la fruta preferida
para elaborar la bebida.
Primero se realizo una encuesta piloto a 30 personas en los distritos de San
I"idroL San5iago d S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L A5L
Magda!naL LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a,, con el fin de determinar el
tamao de la muestra. Esta encuesta piloto se distribuy de la siguiente manera:
Edad Gnro NR d pr"ona"
De 20 a 29 aos Masculino 5
Femenino 5
De 30 a 45 aos Masculino 5
Femenino 5
>De 45 aos Masculino 5
Femenino 5
To5a! P :I
Se estableci como variable de inters la pregunta N 3 BSca$%iaria '"5d "'
%%ida 9a%i5'a! por n'"5ro prod'c5o O' " na5'ra!L !i%r d ca!orNa" # ap5o
para dia%T5ico"U)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Edad Gnro P 1
De 20 a 29 aos Masculino 3 2
Femenino 4 1
De 30 a 45 aos Masculino 1 4
Femenino 2 3
De 45 a 49 aos Masculino 2 3
Femenino 3 2
Total =30 15 15
Porcentaje del total 0.5 % 0.5%
P= (0.5%) proporcin de xitos, es decir las personas que responden si a la
pregunta 3.
Q= (0.5%) la proporcin de fracasos, los que responden no.
FORMULA DE MUESTREO
Donde:
n =tamao de la muestra
N=poblacin (1 579 525)
Z=1.88 al 91% de confiabilidad
P=0.5 (50%)
q=0.5 (50%)
E=10% de precisin
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
APLICANDO A NUESTRO CASO
N=88 personas
A partir de esta frmula obtenemos el tamao muestral es decir el nmero de encuestas que debemos realizar.
La muestra que utilizaremos ser de 88 personas para establecer 'n ni?! d con=ianza d H3K utilizando el rea de la
curva normal que significa tener un error de 9%, con una precisin de 10%.
Ca5gorNa" Prg'n5a 3 Prg'n5a 4 Prg'n5a : Prg'n5a ; Prg'n5a <
Edad Gnro Bajo
en
cal
natu Econ
oma
Si no Si Prob No S.ME
RCA
DOS
GM T.N
ATU
RS
TA
Pia Man
zan
a
Car
amb
ola
20-34
aos
Masculino 13 5 1 5 10 10 3 3 5 7 1 15 5 1
Femenino 22 15 0 25 4 38 5 1 15 10 6 25 8 3
35-49
aos
Masculino 5 2 2 9 15 10 4 2 12 1 1 10 3 1
Femenino 15 8 0 15 5 12 7 1 26 3 1 13 2 2
To5a! 55 30 3 54 34 62 19 7 58 21 9 63 18 7
KTo5a! 63% 34% 3% 61% 39% FIK 22% 8% 66% 24% 10% 72% 20% 8%
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
ENCUESTAS
Sexo: edad:
O%A5i?o": Idn5i=icar 9V%i5o" # conoci$in5o" acrca d !a" %%ida"
Prg'n5a 3: Seleccione por orden de importancia la cualidad que busca usted en
una bebida.
------ Que sea bajo en caloras
------ Que no tenga qumicos (SEA NATURAL)
------ Que sea econmico
Prg'n5a 4: Consume usted bebidas naturales
Prg'n5a :: Comprara usted nuestro producto que es natural, libre de caloras,
apto para diabticos?
Prg'n5a ;: Ordene usted de mayor a menor importancia los lugares donde
comprara la bebida natural
Supermercados ______ Gimnasios _________ Tiendas naturistas_______
PREGUNTA <: Para usted, Cual seria la fruta preferida para una bebida natural?
Pia: ___________ manzana: _________ carambola: ____________
Si defnitivamente lo comprara________ No lo comprara________ Probablemente lo
comprara_____
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
El mercado real representa el 70% (pregunta filtro) del
Mercado potencial.
Di"5ri5o
NW d
Pr"ona"
San5iago d S'rco 82664
San %orAa 34176
La Mo!ina 43607
San I"idro 17660
A5 161531
Mira=!or" 27553
Magda!na 16878
Linc 17809
P'%!o Li%r 23227
J"'" Maria 21046
San5a Ani5a 64866
TOTAL 511018
MERCADO REAL P <33 I3G
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.: DETERMINACION DEL MERCADO REAL PARA EL 4I33
Es la demanda insatisfecha:
Se expresa por el espacio de mercado que aun no ha sido satisfecho, por razones
diversas, como problemas de precio, disponibilidad del espacio suficiente para
cubrir necesidades, localizacin no adecuada, etc.
En nuestro caso mercado real estar determinado por la pregunta filtro, ya que los
clientes lo compraran de inmediato.
MERCADO REAL DEL 4IIF:
Mrcado Po5ncia! X BK prg'n5a =i!5roCP Brc9a d $rcado
F:I I4< BI.FC P <33 I3G pr"Y a>o
El mercado real representa el 32 % del mercado total.
MERCADO REAL DEL 4I33: Para el 2011 se obtiene el mercado real
proyectando el mercado total, asumiendo que representara el 32 % por ciento de
este, de ello se obtuvo:
E2ISTIENDO UN MERCADO REAL DE <:< H3; PERSONASYANUAL
CAPACIDAD DE PLANTA TEORICA APRO2IMADA: :H; :@G%o5!!a" O'
rpr"n5a ! F:L@ K dL MERCADO REAL d! 4I33
MERCADO REAL EN EL 4I33P <:< H3; PERSONASYa>o
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.; DETERMINACION DEL MERCADO META
MERCADO META 8 4IIF
Es un porcentaje del mercado disponible que cubrir nuestra capacidad de planta.
Nuestra capacidad de planta cubrir un 73.6 % del mercado mercado real
existente.
MERCADO META P :F@ I;F pr"Y a>o
MERCADO META 84I33
Es un porcentaje del mercado disponible que cubrir nuestra capacidad de planta.
Nuestra capacidad de planta cubrir un 73.6 % del mercado real existente.
MERCADO META P :H; :@G pr"Ya>o
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.< AN0LISIS DE LA DEMANDA
3.5.1 Caractersticas de la demanda
Para la identificacin del mercado y el segmento de mercado o mercado
meta.
Es necesario conocer las principales caractersticas de la demanda siendo
necesario obtener informacin de ciertas caractersticas conductuales en la
decisin de compra del consumidor.
FRECUENCIA DE COMPRA
F'n5: E!a%oraci&n propia
La parte mayor del total de los encuestados su frecuencia de compra es "diario,
(53%) seguido por compras semanales (31%) y en ocaciones (16%). Muestra la
frecuencia de consumo para tomar decisiones de produccin.
PREFERENCIA DE COMPRA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Los encuestados muestran un mayor inters por comprar el producto en los
supermercados (66%), ya que les brinda una seguridad de compra de la
legitimidad del producto.Seguido por los gimnasios (24%);Como ultima
opcin de compra son las tiendas naturistas (10 %).
F'n5: E!a%oraci&n propia
PREFERENCIA DEL MERCADO META +ACIA LA FRUTA
La preferencia del mercado meta se inclino por una bebida natural a base de pia
arrojando los siguientes resultados en la encuesta realizada
FUENTE: !a%oraci&n propia
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
La Pia es una fruta con muchas propiedades nutraceuticas que benefician
al organismo del ser humano, entre sus principales beneficios esta el bajar
de peso, facilitando la digestin y la eliminacin de grasa, adems al tener muchas
fibras y agua, tiene efectos diurticos.
:.@ AN0LISIS DE LA OFERTA
OFERTA DE MATERIA PRIMA
En el siguiente grfico se muestra la evolucin que ha tenido la produccin de pia
en el mercado nacional desde el ao 1994 hasta el ao 2010, la produccin ha
mostrado un crecimiento sostenido la gran mayora de produccin se destina al
mercado local y la zona de donde mas se produce en Junn (Chanchamayo,
Satipo) la variedad criolla selva.
PRODUCCI)N DEPARTAMENTAL DE PI*A
En el siguiente grafico se muestra los principales departamentos productores de
pia en Per en primer lugar esta Junn con un 39% seguido de la libertad con un
17% y Loreto con 14%, la variedad de mayor cultivo es la criolla selva y se
consume en su gran mayora en el mercado de Lima.
PRINCIPALES REGIONES DE PI *A EN EL PERU
FUENTE:
MINAG
PRO-ECCI)N DE LA OFERTA DE LA MATERIA PRIMA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
A continuacin se presenta la produccin anual de los ltimos a>os de la
produccin de la pi>a anual en el Per.
n A*O
CANTIDAD OFERTADA B $i! d
5on!ada"C
1 2004 170
2 2005 200
3 2006 220
4 2007 230
5 2008 240
6 2009 300
7 2010 350
rPI.HF
b = 27,1429
a= -7.1949
Y = -7.1919 + 27.1429 X
X = # PERODO
OFERTA DE LA PI*A PRO-ECTADA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA

A>o" MTYAn'a! Pro#c5ada
4I33 350209.22
4I34 350446.32
4I3: 350710.56
4I3; 351001.94
4I3< 351329.46
4I3@ 351675.13
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.F ME(CLA DE MERCADOTECNIA
E"5ra5gia d $rcado5cnia
La estrategia que se utilizar en el mercado est determinada en base a lo que
ofrece la competencia, ofrecer un producto nico y diferenciado al mismo precio,
pero con un contenido adicional, es decir con un valor agregado, tanto en su
composicin como en su presentacin.
En este caso el producto ser light, muy bajo en caloras. En cuanto a la
presentacin se lanzar un nuevo producto para todo tipo de consumidor, el cual
tendr su adecuada y especial promocin.
Co$rcia!izaci&n # prcio"
Este proyecto tiene como objetivo comercializar el agua de pia con stevia y a su
vez ser destinado exclusivamente al mercado nacional. Para este fin se han
tenido que seguir ciertos parmetros ya antes establecidos para su adecuada
elaboracin, cumpliendo las normas de control de calidad.
Po!N5ica d co$rcia!izaci&n d! prod'c5o
La poltica a seguir est basada en los lineamientos establecidos que se requiere
para poner en actividad la produccin del agua de pia con stevia y su posterior
comercializacin. Todo estar sujeto por aspectos de tipo legal. Los que
consideraremos sern los siguientes:
-Autorizacin Sanitaria
-Registro de marca
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
-Registro nico del contribuyente
-Licencia de funcionamiento.
:.F.3.8Pro$oci&n
Objetivo de la promocin
1. Dar a conocer y difundir el producto al mercado.
2. Obtener una imagen y reconocimiento como un producto de calidad en el
mercado.
3. Mantener la presencia y aceptacin del cliente.
4. Dar a conocer y comercializar el producto en diferentes mercados
asignados.
5. Medios publicitarios
6. Brindaremos una mayor informacin sobre la utilidad y aporte nutricional
con el fin de atraer y dar otra alternativa a las personas que consumen
lcuma y tambin a personas que no acostumbran a comprala.
Para impulsar su comercio se aplicar estrategias con el fin de atraer a los clientes,
mediante la venta personal del producto y su promocin; a su vez se realizarn
diversas campaas, as como degustaciones y exposiciones en ferias del producto
a fin de acrecentar la ventas de los mismos. Las promociones consideradas para
este fin sern las siguientes:
- Lanzar la promocin de 2 por 1(paga por un producto y lleva 2)
Lo que se realizar 2 veces al ao
- Descuento de un 10% a 20% en fechas claves, como Fiestas patrias
Da de la madre, da del trabajo y Fiestas navideas.
- Descuento especial del 50% por la compra del segundo producto de la
misma capacidad que el primero, solo en poca de verano.
- Por la compra de un STEVALGHT te llevas una galleta integral gratis
(productos enganchados).
- Anfitrionas en los gimnasios y supermercados con ropa de la maraca
STEVALGHT ofreciendo nuestros productos.
PROPAGANDA
P'!"ra"
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Por la compra de 3 STEVALGHT daremos una pulsera de jebe, es decir
canjearemos 3 etiquetas de nuestro producto por una pulsera, distinguiendo
as a nuestros cliente fieles.
A=ic9"
El material a emplearse es de papel cruche de 80g. Y dimensin de 0.3 por 0.5
mtr. Donde ira impreso el logo la marca y el slogam de nuestra marca, estos
afiches sern distribuidos en los hipermercados o en bodegas, tambin ser
colocados en paneles autorizados por la municipalidad.
PUBLICIDAD
Radio
Se tendr una campaa de publicidad en aquellos radios de mayor difusin.
In5rn5
-nternet, a travs de una pgina web diseada para la promocin del producto,
facebook, etc.
- Spots y avisos publicitarios a nivel local.
- Volantes, afiches y trpticos que sern repartidos en lugares de venta
- Programas de capacitacin
:.F.4.8Prcio
Los precios a fijarse estarn basados de segn los precios de la competencia y de
acuerdo a los costos de produccin. Hay que sealar que los precios estn
determinados segn la capacidad del envase y la vida til del proyecto a 6 aos a
partir del primer ao de venta.
El precio referencial de la competencia es de S/ 3.00 x 450 ml
:.F.:.8 Po"iciona$in5o
La empresa en este punto tendr como objetivo de que el producto "STEVALGHT PA
ocupe un lugar distintivo en la mente de nuestro mercado objetivo o mercado meta con
nuestro slogam.
ESTE/IALIG+T PI*A: c'ida 5' c'rpo7
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
3. Estaremos en todas las ferias ecolgicas de San I"idroL San5iago d
S'rcoL La Mo!inaL San BorAaL P'%!o Li%rL Mira=!or"L A5L Magda!naL
LincL J"M" MarNa # San5a Ani5a; ya que esta cerca del mercado meta
seleccionado y tienen una preferencia por el PRODUCTO LGHT. En la cual
realizaremos una promocin del producto a todos los concurrentes y
enseando las bondades a largo plazo para la salud del consumo de los
productos orgnicos.
4. Realizaremos marketing publicitario en medios de comunicaciones como la
televisin en canales que brinden mayores ventajas y de mayor audiencia
televisiva de esta manera captaremos a mayor pblico.
:.F.;.8 P!aza
El lugar donde se podr adquirir el producto son los supermercados de cadena
tales como: VVANDA, WONG, PLAZA VEA y METRO.
Tambin se podr adquirir en algunas tiendas naturistas en las cadenas de
gimnasios como el GOLD GYM.
Di"5ri%'ci&n
1. La mercadera ser distribuida en pequeos camiones de la empresa.
2. Para llevar a ferias ecolgicas contaremos con una camioneta que ser
usado como tienda ecolgica y a la vez de transporte.
3. Para mayores volmenes tercerizaremos el transporte, previa cotizacin
de flete.
CANALES DE DISTRIBUCION
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.F.<.8 Prod'c5o
A diferencia de los productos de la competencia nuestro producto es una bebida
natural de bajas caloras en cuya composicin se encuentra el concentrado de
pia endulzada con stevia edulcorante natural proporcionndonos ambas sus
propiedades para mantenernos ms saludables, entre sus propiedades principales
tenemos:
En la Pia:
Resulta muy adecuada para la circulacin
Resulta de mucha ayuda en el proceso de la digestin
Ayuda a eliminar las bacterias causantes putrefacciones intestinales
Eliminar las lombrices intestinales
Tratamiento de la obesidad, ayuda a eliminar agua del cuerpo
En la Stevia:
Cardiotnico, regula la presin y los latidos del corazn
Accin digestiva, es diurtica y anticida, as ayuda a eliminar las txinas
Antirreumtica
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Antimicrobiana, el extracto de estevia elimin E coli, salmonella,
Estafilococus, bacilos, y no afect bacterias tiles, lo que indica una accin
selectiva. An no se conoce el modo de accin (Sato nvestigador japons
2,000)
Anticaries, compatible con el flor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita
la caries. Universidad de Purdue USA
Combate la ansiedad, accin sobre el sistema nervioso
Antioxidante
Efecto drmico revitalizando las clulas epiteliales, ayuda en la rpida cicatrizacin
de las heridas
Nuestro producto adems de ofrecer beneficios de manera natural que los otros
productos light no ofrecen, es que nuestro producto no solo se trata de ser light
que tiene propiedades dietticas sino que tambin es apto para diabticos.
Nuestro mercado objetivo, en su mayora jvenes tienen la necesidad de consumir
productos que les ayude a mantenerse en un buen estado fsico.
Es por ello que la empresa entrara de lleno en los gimnasios, supermercados,
entre otros, para poder dar a conocer el producto. Aprovechando tambin que hoy
en da los consumidores no solo buscan un producto para satisfacer sus
necesidades, tambin lo que ellos quieren, es un producto que les permita
mantener un ritmo de vida saludable, esto principalmente en nuestro mercado
meta.

FIC+A TZCNICA
Revisin: 01 Fecha: Enero 2013 Pgina: 1 de 1
NOMBRE DEL PRODUCTO AGUA DE PI*A ENDUL(ADA CON STE/IA
MARCA ESTE/IALIG+TPERU7
DESCRIPCI)N
Es un producto elaborado con pulpa y cascara de pia, agua, canela, clavo de olor
y endulzado con stevia, no contiene ningn producto qumico y es bajo en caloras
COMPOSICI)N
4 AGUA
4 STEVA
4 ACDO CTRCO
4 PA
CARACTER,STICAS
ORGANOLZPTICAS
FLUDO, BRLLANTE, DE SABOR DULCE CARACTERSTCO DE LA PA DE
COLOR AMARLLO SUAVE.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA

CARACTER,STICAS
FISICO81U,MICAS
ESPERADAS
En"a#o LN$i5
Brix (NTP 203.108:1989) Minimo 10 Brix
pH ( Procedimiento nterno) 3.5-4.0
CARACTER,STICAS
MICROBIOL)GICAS
ESPERADAS
BR.M.<H3.4IIGYMINSAC
Aerobios mesofilos (ufc/g) 10
2
-10
4
Mohos (ufc/g) 5x10 -3x10
2
MZTODOS DE
CONSER/ACI)N
El producto se conserva adecuadamente en su envase original, cerrado y limpio a
temperatura ambiente (20 - 25C).
CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO -
DISTRIBUCI)N
El producto se almacena en un lugar fresco, seco, con una adecuada ventilacin y
no expuesto a la luz solar
EN/ASE PRIMARIO
AGUA DE PA ENDULZADA CON STEVA SERA ENVASADA EN BOTELLAS
DE VDRO DE 475 ML QUE TENDRA UN DSEO ORGNAL A LA FRUTA CON
TAPA METALCA.
EN/ASE SECUNDARIO
LAS BOTELLAS DE VDRO SON COLOCADAS EN CAJAS DE CARTON
CORRUGADO DE 10 KG DE CAPACDAD
ROTULADO
* Nombre del producto * ngredientes
* Registro Sanitario * Contenido Neto
* Condiciones de conservacin * Lote
* Fecha de Produccin * Fecha de
Vencimiento * Alergenos resaltados en
negrita * Direccin del Fabricante
* Telefono del fabricante * Razn social del
fabricante * Ruc del Fabricante
* Pas de Fabricacion
SISTEMA DE
IDENTIFICACI)N DEL
LOTE
Lote XXX YYY ZZ
Fecha de produccin (dia/mes/ao)
Fecha de vencimiento (dia/mes/ao)
/IDA DTIL
Tiene un tiempo de duracin de 12 meses bajo las condiciones de
almacenamiento establecidas.
:.G.8CARACTERISTICAS DE CALIDAD DEL PRODUCTO
NORMA GENERAL DEL CODE2 PARA (UMOS BJUGOSC - NZCTARES DE FRUTAS :
1. 0MBITO DE APLICACI)N
La presente Norma se aplica a todos los productos que se definen en la Seccin 2.1 infra.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
4. DESCRIPCI)N
2.1 DEFINICI)N DEL PRODUCTO
2.1.1 ('$o BA'goC d =r'5a
Por zumo (jugo) de fruta se entiende el lquido sin fermentar, pero fermentable, que se
obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas
o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados, inclusive
por tratamientos de superficie aplicados despus de la cosecha de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Comisin del Codex Alimentarius.
Algunos zumos (jugos) podrn elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles, que
normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque sern aceptables algunas partes o
componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan eliminarse mediante las buenas
prcticas de fabricacin (BPF).
Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las
caractersticas fsicas, qumicas, organolpticas y nutricionales esenciales de los zumos
(jugos) de la fruta de que proceden. Podrn ser turbios o claros y podrn contener
componentes restablecidos1 de sustancias aromticas y aromatizantes voltiles,
elementos todos ellos que debern obtenerse por procedimientos fsicos adecuados y que
debern proceder del mismo tipo de fruta. Podrn aadirse pulpa y clulas2 obtenidas por
procedimientos fsicos adecuados del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un zumo
(jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o ms zumos (jugos), o zumos (jugos) y
purs de diferentes tipos de frutas.
El zumo (jugo) de fruta se obtiene como sigue:
2.1.1.1 ('$o BA'goC d =r'5a exprimido directamente por procedimientos de extraccin
mecnica.
3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICI)N - CALIDAD
3.1 COMPOSICI)N
3.1.1 Ingrdin5" %V"ico"
(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de grados Brix ser
el correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la fruta y el contenido de slidos
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
solubles del zumo (jugo) de concentracin natural no se modificar salvo para
mezclas del mismo tipo de zumo (jugo).
3.1.2 O5ro" ingrdin5" a'5orizado"
Salvo que se establezca otra cosa, los siguientes ingredientes debern ajustarse a los
requisitos del etiquetado:
(a) Podrn aadirse azcares con menos del 2% de humedad, segn se define en la
Norma para los Azcares (CX-STAN 212-1999): sacarosa3, dextrosa anhidra,
glucosa4 y fructosa a todos los productos definidos en la Seccin 2.1. (La adicin
de los ingredientes que se indican en las Secciones 3.1.2(a) y 3.1.2(b) se aplicar
slo a los productos destinados a la venta al consumidor o para fines de servicios
de comidas).
(b) A reserva de la legislacin nacional del pas importador, podr aadirse zumo
(jugo) obtenido de Citrus reticulata y/o hbridos de reticulata al zumo (jugo) de
naranja en una cantidad que no exceda del 10% de slidos solubles de reticulata
respecto del total de slidos solubles del zumo (jugo) de naranja
(c) (g) A los efectos de su enriquecimiento, podrn aadirse a los productos definidos
en la Seccin 2.1 nutrientes esenciales (por ejemplo, vitaminas, minerales). Esa
adicin deber ajustarse a los textos de la Comisin del Codex Alimentarius
establecidos para este fin.
3.2 CRITERIOS DE CALIDAD
Los zumos (jugos) y nctares de frutas debern tener el color, aroma y sabor
caractersticos del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden.
La fruta no deber retener ms agua como resultado de su lavado, tratamiento con vapor
u otras operaciones preparatorias que la que sea tecnolgicamente inevitable.
3.3 AUTENTICIDAD
Se entiende por autenticidad el mantenimiento en el producto de las caractersticas
fsicas, qumicas, organolpticas y nutricionales esenciales de la fruta o frutas de que
proceden.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
3.4 /ERIFICACI)N DE LA COMPOSICI)NL CALIDAD - AUTENTICIDAD
Los zumos (jugos) y nctares de frutas debern someterse a pruebas para
determinar su autenticidad, composicin y calidad cuando sea pertinente y necesario. Los
mtodos de anlisis utilizados debern ser los establecidos en la Seccin 9 Mtodos de
anlisis y muestreo.
La verificacin de la autenticidad /calidad de una muestra puede ser evaluada por
comparacin de datos para la muestra, generados usando mtodos apropiados incluidos
en la norma, con aqullos producidos para la fruta del mismo tipo y de la misma regin,
permitiendo variaciones naturales, cambios estacionales y por variaciones ocurridas
debido a la elaboracin/procesamiento.
4. ADITI/OS ALIMENTARIOS
En los alimentos regulados por la presente Norma podrn emplearse los aditivos
alimentarios que figuran en los Cuadros 1 y 2 de la Norma General para los Aditivos
Alimentarios en las Categoras 14.1.2.1 (Zumos (jugos) de frutas), 14.1.2.3 (Concentrados
para zumos (jugos) de frutas), 14.1.3.1 (Nctares de frutas) y 14.1.3.3 (Concentrados para
nctares de frutas).
5. CONTAMINANTES
6.1 RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma debern cumplir con los
lmites mximos para residuos de plaguicidas establecidos por la Comisin del Codex
Alimentarius para estos productos.
6.2 OTROS CONTAMINANTES
Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma debern cumplir con los
niveles mximos para contaminantes establecidos por la Comisin del Codex Alimentarius
para estos productos.
7. +IGIENE
7.1 Se recomienda que los productos regulados por las disposiciones de la presente
Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Cdigo
Internacional Recomendado de Prcticas - Principios Generales de Higiene de los
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Alimentos (CAC/RCP 1-1969), y otros textos pertinentes del Codex, tales como
Cdigos de Prcticas y Cdigos de Prcticas de Higiene.
8. ETI1UETADO
Adems de la Norma General para el ti!uetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX
STAN 1-1985), se aplicarn las siguientes disposiciones especficas:
8.1 EN/ASES DESTINADOS AL CONSUMIDOR FINAL
8.1.1 No$%r d! prod'c5o
El nombre del producto ser el nombre de la fruta utilizada segn se define en la Seccin
2.2. El nombre de la fruta deber figurar en el espacio en blanco del nombre del producto
mencionado en esta Seccin. Este nombre del producto podr utilizarse nicamente si el
producto se ajusta a la definicin de la Seccin 2.1 o se ajusta de otro modo a la presente
Norma.
8.1.1.1 Zumo (jugo) de fruta definido en la Seccin 2.1.1
El nombre del producto deber ser "zumo (jugo) de _______.
8.1.2 RO'i"i5o" adiciona!"
Se aplicarn las siguientes disposiciones especficas adicionales:
8.1.2.1 Para los zumos (jugos) de frutas, los nctares de frutas, el pur de fruta y los
zumos (jugos)/nctares mixtos de frutas, si el producto se ha preparado eliminando
fsicamente el agua del zumo (jugo) de fruta en una cantidad suficiente para aumentar el
nivel de grados Brix a un valor que represente al menos el 50% ms que el valor Brix
establecido para el zumo (jugo) reconstituido procedente de la misma fruta, segn se
indica en el cuadro del Anexo, deber etiquetarse como "concentrado.
8.1.2.4 Podrn utilizarse en la etiqueta diversas denominaciones de variedades
juntamente con los nombres comunes de las frutas cuando su utilizacin no induzca a
error o a engao.
8.1.2.5 Los nctares de fruta y nctares mixtos de fruta se etiquetarn claramente con la
declaracin de "contenido de zumo (jugo) ___ %, indicando en el espacio en blanco el
porcentaje de pur y/o zumo (jugo) de fruta en trminos de volumen/volumen. Las
palabras "contenido de zumo (jugo) ___ % aparecern muy cerca del nombre del
producto en caracteres bien visibles, y de un tamao no inferior a la mitad de la altura de
las letras que figuran en el nombre del zumo (jugo).
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
8.1.2.6 Una declaracin de "cido ascrbico como ingrediente, cuando se emplee
como antioxidante, no constituye de por s una declaracin de "vitamina C.
8.1.2.7 Cualquier declaracin de nutrientes esenciales aadidos deber etiquetarse de
acuerdo con las "irectrices so#re "eclaraciones de Propiedades (CAC/GL 1-1979), las
"irectrices so#re ti!uetado Nutricional (CAC/GL 2-1985) y las "irectrices para el $so de
"eclaraciones de Propiedades Nutricionales (CAC/GL 23-1997).
Para los nctares de fruta en que se haya aadido un edulcorante para sustituir parcial o
totalmente los azcares aadidos o otros azcares o jarabes, incluida la miel y/o azcares
derivados de frutas que se enumeran en las Secciones 3.1.2(a) y (b), toda declaracin
relativa al contenido de nutrientes que haga referencia a la reduccin de azcares deber
estar en consonancia con las "irectrices Generales so#re "eclaraciones de Propiedades
(CAC/GL 1-1979), las "irectrices para el $so de "eclaraciones de Propiedades
Nutricionales (CAC/GL 23-1997) y las "irectrices so#re ti!uetado Nutricional (CAC/GL 2-
1985).
8.1.2.8 La representacin pictrica de la fruta o frutas en la etiqueta no deber inducir a
engao o a error a los consumidores con respecto a la fruta as ilustrada.
8.1.2.9 Cuando el producto contenga dixido de carbono aadido, deber aparecer en la
etiqueta cerca del nombre del producto la expresin "carbonatado o "espumoso.
8.1.2.10 Cuando el zumo (jugo) de tomate contenga especias y/o hierbas aromticas de
acuerdo con la Seccin 3.1.2(f), en la etiqueta deber aparecer cerca del nombre del
zumo (jugo) la expresin "con especias y/o el nombre comn de la hierba aromtica.
8.1.2.11En la lista de ingredientes deber declararse la pulpa y clulas aadidas al zumo
(jugo) adems de las que normalmente contiene ste. Asimismo, en la lista de
ingredientes debern declararse las sustancias aromticas, los componentes
aromatizantes voltiles y la pulpa y clulas aadidos al nctar adems de los que
normalmente contiene el zumo (jugo).
9. MZTODOS DE AN0LISIS - MUESTREO
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
DISPOSICI)N MZTODO PRINCIPIO TIPO
0cido acT5ico (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)11
EN 12632 Mtodo FU No. 66
(1996)
Determinacin enzimtica
A!co9o! B5ano!C (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
Mtodo FU No. 52 (1996) Determinacin enzimtica
An5ocianina" (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
Mtodo FU No. 71 (1998) Cromatografa lquida de alta
resolucin
0cido L8a"c&r%ico (Seccin 4 Aditivos) Mtodo FU No. 17a (1995) Cromatografa lquida de alta
resolucin
0cido L8a"c&r%ico (Seccin 4 Aditivos) AOAC 967.21 Mtodo FU No. 17
SO 6557-2:1984
Mtodo de indofenol
0cido L8a"c&r%ico (Seccin 4 Aditivos) SO 6557-1:1986 Espectrometra de fluorescencia
Cniza n prod'c5o" a %a" d =r'5a"
(Secciones 3.2 Criterios de calidad y 3.3
Autenticidad)
11
AOAC 940.26 EN 1135 (1994)
Mtodo FU No. 9 (1989)
Gravimetra
AzMcar d r$o!ac9a n z'$o" BA'go"C d
=r'5a" (Secciones 3.2 Criterios de calidad y 3.3
Autenticidad)
11
AOAC 995.17 Resonancia magntica nuclear de
deuterio (RMN de Deuterio)
0cido %nzoico co$o $arcador n ! z'$o
BA'goC d naranAa (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
AOAC 994.11 Cromatografa lquida de alta
resolucin
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
0cido %nzoico # "'" "a!" SO 5518:1978 SO 6560:1983 Espectrometra
0cido %nzoico # "'" "a!"[ Vcido "&r%ico #
"'" "a!"
Mtodo FU No. 63 (1995) NMKL
124 (1997)
Cromatografa lquida de alta
resolucin
D5r$inaci&n d !a proporci&n C
3:
YC
34
n !
5ano! dri?ado d z'$o" BA'go"C d =r'5a"
(Secciones 3.2 Criterios de calidad y 3.3
Autenticidad)
11
JAOAC 79, No. 1, 1996, 62-72 Espectrometra de masa de
istopos estables
DISPOSICI)N MZTODO PRINCIPIO TIPO
0cido !Vc5ico 8D # 8L (Secciones 3.2 Criterios
de calidad y 3.3 Autenticidad)
11
EN 12631 (1999) Mtodo FU No.
53 (1983/1996)
Determinacin enzimtica
Proporci&n d Vcido L8$V!icoYVcido $V!ico
5o5a! n ! z'$o BA'goC d $anzana
(Secciones 3.2 Criterios de calidad y 3.3
Autenticidad)
11
AOAC 993.05 Determinacin enzimtica y
cromatografa lquida de alta
resolucin

0cido $V!ico (Seccin 4 Aditivos) AOAC 993.05 Determinacin enzimtica y
Cromatografa lquida de alta
resolucin

0cido D8$V!ico EN 12138 Mtodo FU No. 64
(1995)
Determinacin enzimtica
0cido D8$V!ico n z'$o BA'goC d $anzana AOAC 995.06 Cromatografa lquida de alta
resolucin

0cido L8$V!ico EN 1138 (1994) Mtodo FU No.
21 (1985)
Determinacin enzimtica
Naringina # no9"pridina n ! z'$o
BA'goC d naranAa (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
AOAC 999.05 Cromatografa lquida de alta
resolucin

Pc5ina (Seccin 4 Aditivos) Mtodo FU No. 26 (1964/1996) Precipitacin/fotometra
/a!or d p+ (Secciones 3.2 Criterios de NMKL 179:2005 Potenciometra
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
/a!or d p+ (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
EN 1132 (1994) Mtodo FU No.
11 (1989) SO 1842:1991
Potenciometra V
F&"=oroY=o"=a5o (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
EN 1136 (1994) Mtodo FU No.
50 (1983)
Determinacin fotomtrica
Con"r?an5" n z'$o" BA'go"C d =r'5a"
BVcido "&r%ico # "'" "a!"C
SO 5519:1978 Espectrometra
DISPOSICI)N MZTODO PRINCIPIO TIPO
Pro!ina Q d5r$inaci&n no "pcN=ica
(Secciones 3.2 Criterios de calidad y 3.3
Autenticidad)
11
EN 1141 (1994) Mtodo FU No.
49 (1983)
Fotometra
0cido O'NnicoL $V!ico # cN5rico n z'$o
BA'goC d arVndano # z'$o BA'goC d
$anzana (Seccin 3.1.2 ngredientes
autorizados y 4 Aditivos)
AOAC 986.13 Cromatografa lquida de alta
resolucin
Dn"idad r!a5i?a (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
EN 1131 (1993) Mtodo FU No. 1
(1989) y Mtodo FU No. hoja
general de informacin (1971)
Picnometra
Dn"idad r!a5i?a (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
Mtodo FU No. 1A Densitometra
Sacarina NMKL 122 (1997) Cromatografa lquida
SodioL po5a"ioL ca!cioL $agn"io n z'$o"
BA'go"C d =r'5a" (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
EN 1134 (1994) Mtodo FU No.
33 (1984)
Espectroscopa de absorcin
atmica
S&!ido" "o!'%!" AOAC 983.17 EN 12143 (1996)
Mtodo FU No. 8 (1991) SO
2173:2003
ndirecto por refractometra
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
D8Sor%i5o! (Secciones 3.2 Criterios de calidad
y 3.3 Autenticidad)
11
Mtodo FU No. 62 (1995) Determinacin enzimtica
Proporci&n d i"&5opo" d car%ono
"5a%!" n !a p'!pa d !o" z'$o" BA'go"C
d =r'5a" (Secciones 3.2 Criterios de calidad y
3.3 Autenticidad)
11
ENV 13070 (1998) Analytica
Chimica Acta 340 (1997)
Espectrometra de masa de
istopos estables
Proporci&n d i"&5opo" d car%ono
"5a%!" n !o" azMcar" d !o" z'$o"
BA'go"C d =r'5a" (Secciones 3.2 Criterios de
calidad y 3.3 Autenticidad)
11
ENV 12140 Analytica Chimica Acta
271 (1993)
Espectrometra de masa de
istopos estables
ANE2O
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
ANE2OS
NI/EL M,NIMO DE GRADOS BRI23; PARA (UMO BJUGOC RECONSTITUIDO - PURZ RECONSTITUIDO - CONTENIDO
M,NIMO DE (UMO BJUGOC -YO PURZ EN NZCTARES DE FRUTA BK /Y/C3< A 4I
O
C
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
NORMAS TECNICAS DE CALIDAD MICROBIOLOGICAS PARA BEBIDAS NO
CARBONATADAS
Los alimentos y bebidas sern considerados microbiolgicamente aptos para el consumo
humano cuando cumplan en toda su extensin con los criterios microbiolgicos
establecidos en la presente norma sanitaria para el grupo y subgrupo de alimentos al que
pertenece.
PLANES DE MUESTREO
El plan de muestreo slo se aplica a lote o lotes de alimentos y bebidas. Se sustenta en el
riesgo para la salud y las condiciones normales de manipulacin y consumo del alimento,
y establece:
a) Categora de riesgo: Escala relativa al riesgo que representa un alimento y a la
manipulacin posterior prevista.
b) Componentes del plan de muestreo o "n" (minscula): Nmero de unidades de muestra
requeridas para realizar el anlisis, que se eligen separada e independientemente, de
acuerdo a normas nacionales o internacionales referidas a alimentos y bebidas
apropiadas para fines microbiolgicos.
"c": Nmero mximo permitido de unidades de muestra rechazables en un
plan de muestreo de 2 clases o unidades de muestra provisionalmente
aceptables en un plan de muestreo de 3 clases. Cuando se detecte un
nmero de unidades de muestra mayor a "cse rechaza el lote.
"m" (minscula): Lmite microbiolgico que separa la calidad aceptable de
la rechazable.
En general, un valor igual o menor a "m, representa un producto aceptable y los valores
superiores a "m indican lotes rechazables en un plan de muestreo de 2 clases.
"M" (mayscula): Los valores de recuentos microbianos superiores a "M"
son inaceptables, el alimento representa un riesgo para la salud.
c) Tipos de plan de muestreo para lote o lotes:
P!an d 4 c!a"": Es un plan de muestreo por atributos, donde puede establecerse
nicamente la condicin de "aceptable" o "rechazable". Un plan de 2 clases queda
definido por "n y "c;
Para $icroorgani"$o" pa5&gno":
Condicin de "aceptable" = ausencia
Condicin de "rechazable" = presencia
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Para o5ro" $icroorgani"$o"
Condicin de "aceptable" = menor o igual al nivel crtico establecido, "c
Condicin de "rechazable" = mayor al nivel crtico establecido, "c
P!an d : c!a"": Es un plan de muestreo por atributos que queda definido por "n", "c",
"m","M"; donde se establece:
Condici&n d 6acp5a%!6:
Cuando todas las unidades de muestra presentan recuentos igual o inferiores a
"m".Cuando hasta "c" unidades de muestra pueden tener recuentos entre "m" y "M"
(incluido "M").
Condici&n d 6rc9azo6:
Cuando ms de "c" unidades de muestra presentan recuentos entre "m" y "M" (incluido
"M").Cuando al menos 1 de las unidades de muestra presentan recuentos superiores a
"M".
CRITERIOS MICROBIOL)GICOS
Los alimentos y bebidas deben cumplir ntegramente con la totalidad de los criterios
microbiolgicos correspondientes a su grupo o subgrupo para ser considerados aptos
para el consumo humano:
BEBIDAS
BEBIDAS JARABEADAS - NO JARABEADAS NO CARBONATADAS
B(UMOSL NECTARESL E2TRACTOS - PRODUCTOS CONCENTRADOSC

Agn5 $icro%iano Ca5gorNa C!a" n c
Limite por ml
$ M
Aerobios mesfilas 2 3 5 2 10 10^2
Moho 2 3 5 2 1 10
Levaduras 2 3 5 2 1 10
Coliformes 5 2 5 0 <2.2 -
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
Gr'po" d $icroorgani"$o"
Como referencia para los criterios microbiolgicos, en general los
microorganismos se agrupan como:
1. - Microorganismos indicadores de alteracin: las categoras 1, 2, 3 definen los
microorganismos asociados con la vida til y alteracin del producto tales como
microorganismos aerbios mesfilos, aerobios mesfilos esporulados, Mohos y
Levaduras, Lactobacillus, microorganismos lipolticos.
2. - Microorganismos indicadores de higiene: en las categoras 4, 5, y 6 se encuentran los
microorganismos no patgenos que suelen estar asociados a ellos, como Coliformes (que
para efectos de la presente norma sanitaria se refiere a Coliformes Totales),
ntero#acteriaceas, a excepcin de este ltimo en el caso de "Preparaciones en polvo
para Lactantes.
3. - Microorganismos patgenos: son los que se hallan en las categoras 7 a la 15. Las
categoras 7, 8 y 9 corresponde a microorganismos patgenos tales como
%tap&'lococcus aureus, (acillus cereus, cuya cantidad en los alimentos condiciona su
peligrosidad para causar enfermedades alimentaras. A partir de la categora 10
corresponde a microorganismos patgenos, tales como %almonella sp, )isteria
monoc'togenes, sc&eric&ia coli H* +,-.* entre otros patgenos, cuya sola presencia en
los alimentos condiciona su peligrosidad para la salud.
MT5odo" d anV!i"i"
Los mtodos de anlisis a utilizar deben ser mtodos validados y reconocidos por
organismos internacionales. La modificacin de estos mtodos o el uso de mtodos
propios debern ser validados para poder ser utilizados.
Rpor5" d n"a#o
Los nformes de Ensayo, Certificados de Anlisis y otras formas de reporte emitidos por
los laboratorios, debern indicar el mtodo de anlisis empleado y la expresin de
resultados acorde con el mtodo debe expresarse en: UFC/g, UFC/mL, NMP/g, NMP/mL
Ausencia/25 g. mL.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
:.H.8DISE*O DE EN/ASE - ETI1UETA BSEGDN NORMAS
CODE2C
Muchas veces subestimamos o pasamos por alto la presentacin del producto, y
sin embargo, despus del diseo y la calidad resulta uno de los aspectos bsicos
para la venta; es el marketing aplicado al producto. Se deben considerar las
etiquetas, marca, indicaciones de mantenimiento, etc.
EN/ASE
El agua de pia con stevia tendr una presentacin de 475 ml. de material de
vidrio y una tapa de metal, el valor agregado a este envase es el diseo del
envase, que tendr la forma similar de la fruta ( pia).
Razon" d !a !cci&n d! n?a" :
1. Atraer al consumidor para venderle el producto. El envase tiene que llamar la
atencin del cliente en la tienda.
2. Proporcionar informacin al consumidor acerca del producto, por ejemplo, es
,//0 natural1
3. Conservar el producto en condiciones optimas y soporta temperaturas alta.
ETI1UETA:
Nuestra etiqueta para el agua de pia es tan atractivo como el producto mismo,
tiene una presentacin que es ptima, pues quien compra una bebida natural
desea obtener un producto saludable.
Toda buena presentacin debe corresponderse con un buen producto, de lo
contrario el vendedor perder ventas
Las dimensiones de la etiqueta son: 8 cm x 28 cm
Si no invertimos en la calidad y presentacin de nuestros productos, no
podremos competir y lograr el incremento de ventas deseado.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
ETI1UETA
SEGN NORMAS DEL CODEX ALMENTARO NUESTRA ETQUETA TENDRA
LAS SGUENTES CARACTERSTCAS:
NOMBRE DEL ALIMENTO
ESTE/IALIG+T DE PI*A7
LISTA DE INGREDIENTES
Stevia en polvo, Pulpa de pia, Agua tratada , Canela, Clavo de olor, Acido
ctrico, CMC y Sorbato de Sodio
CONTENIDO NETO: 475 ml
NOMBRE - DIRECCI)N: STEVALGHT S.A.C- Santa Anita MZ ..LT ..CM
-ATE
PA,S DE ORIGEN: Producto Peruano
IDENTIFICACI)N DEL LOTE: 195ADP1
MARCADO DE LA FEC+A E INSTRUCCIONES PARA LA
CONSER/ACI)N:
FP.15072011
FV.31082011
Mantener en un lugar Fresco
Una vez abierto mantener refrigerado 7C
INSTRUCCIONES PARA EL USO: AGTESE ANTES DE CONSUMR
ETI1UETADO CUANTITATI/O DE LOS INGREDIENTES:
50% Agua tratada
27% Pulpa de Pia
2% Stevia en Polvo
0.05% Acido Citrico
REGISTRO SANITARIO - CODIGO DE BARRAS: RS-DGESA
P2200710N
7751523668347
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
ETI1UETA
Co!"#$o N"!o%
&'( )*
M
a
n
5

n

'
n

!
'
g
a
r

F
r

"
c
o

U
n
a

?

z

a
%
i

r
5
o

$
a
n
5

r

r

=
r
i
g

r
a
d
o

F
W
C
ETI1UETADO
CUANTITATI/O DE LOS
INGREDIENTES:
<IK Ag'a 5ra5ada
4FK P'!pa d Pi>a
4K S5?ia n Po!?o
I.I<K Acido Ci5rico
CMC
Sor%a5o d Sodio
Producido por
STE/IALING+T S.A.C8
San5a Ani5a M( ..LT ..CM
8ATE
RS8DIGESA P44II3IN
AGITESE ANTES DE
USAR
P
R
O
D
U
C
T
O

P
E
R
U
A
N
O
LOTE% 1+(ADP1
FV% 31,0-,2012
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACION DE AGUA
DE PIA CON STEVIA
DISE*O DE EN/ASE:
*Unidad de medida: cm
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
:.3I.8MARCA DEL PRODUCTO
ESTE/IALIG+TPERU7
:.33 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La elasticidad, es un concepto econmico introducido por el economista ingls
Alfred Marshall, procedente de la fsica, para cuantificar la variacin
experimentada por una variable al cambiar otra.
ESTIMACI)N DE LA ECUACI)N DE REGRESI)N MUESTRAL
Los valores de "a" y "b " a partir de la muestra, es decir, encontrar los valores
de a y b con los datos observados de la muestra. El mtodo de estimacin es el
de Mnimos Cuadrados, mediante el cual se obtiene:
En n'"5ro ca"o !a !a"5icidad d !a d$anda " ig'a! a !a !a"5icidad d
!a %rc9a d $rcado.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
E!a"5icidad d !a D$anda d'ran5 !a ?ida M5i! d! pro#c5o
A>o DEMANDA
2000 442745
2001 448652
2002 454884
2003 461344
2004 467936
2005 474562
2006 485663
2007 495086
2008 504823
2009 514873
2010 525237
4I33 535914
4I34 546904
4I3: 558208
4I3; 569825
4I3< 581756
4I3@ 594000
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
:.34 PRONOSTICO DE /ENTAS
La capacidad de planta terica es de 32 864 botellas/mes siendo este dato
representa el 32% del Mercado total.
Se aplica el mtodo de regresin lineal simple con el objetivo de extrapolar la
tendencia del crecimiento poblacional y luego poder proyectar nuestro mercado
objetivo.
MT5odo d Rgr"i&n Lina! Si$p!:
Las dos formulas que se presentan a continuacin se utilizan para estimar los
parmetros de una ecuacin lineal (y=a+bx), bajo el mtodo de regresin
simple.
Se realiza las proyecciones de los siguientes distritos para obtener la brecha
cada ao y asi poder determiner la cantidad que cubrira nuestra capacidad de
planta.
A>o" BREC+A DE MERCADO
4I33 535914
4I34 546904
4I3: 558208
4I3; 569825
4I3< 581756
4I3@ 594000
4I3F 606557
4I3G 619427
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
A>o"
BREC+A DE MERCADO
San sidro Santiago de Surco La Molina San Borja Pueblo Libre Miraflores Ate Magdalena Lince Jesus Maria Santa Anita To5a!
4I33 16290 98223 58006 33344 31825 23411 133614 23217 29087 28493 60405 <:<H3;
4I34 16059 100024 59601 33421 32839 23185 135988 24265 30146 29744 61633 <;@HI;
4I3: 15829 101824 61196 33499 33923 22962 138362 25386 31276 31092 62861 <<G4IG
4I3; 15598 103624 62791 33576 35075 22740 140736 26580 32478 32538 64089 <@HG4<
4I3< 15368 105425 64386 33654 36297 22521 143109 27847 33751 34081 65317 <G3F<@
4I3@ 15137 107225 65981 33732 37587 22303 145483 29187 35095 35723 66545 <H;III
4I3F 14907 109026 67577 33810 38947 22088 147857 30599 36511 37461 67773 @I@<<F
4I3G 14677 110826 69172 33888 40377 21875 150231 32085 37998 39298 69001 @3H;4F
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Nuestra capacidad de planta cubrir un 73.6 % de la Brecha de mercado existente.
PRO-ECCION DE /ENTAS EN UNIDADES DE BOTELLAS 8 ;F< ML
N'"5ra" ?n5a" "ran ig'a! a !a" 'nidad" O' ir$o" a prod'cir para c'%rir !a %rc9a d Mrcado.
A>o" BREC+A DE MERCADO MERCADO META
4I33 535914 394368
4I34 546904 404709
4I3: 558208 413074
4I3; 569825 421671
4I3< 581756 430499
4I3@ 594000 439560
4I3F 606557 448852
4I3G 619427 458376
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
D. ORGANI(ACI)N
;.3 Organigra$a E"5r'c5'ra!

Fuente: Elaboracin propia
GERENCIA
GENERAL
PRODUCCI
ON
Dpar5a$n5o
d ca!idad
MAR.ETING
-ECONOMIA
Y FINANZAS
RR//
LINEA DE
PRODUCC
ION
LABORATO
LOGISTICA
SECRETAR
ALMACEN
TECNICO DE
MANTENIMIEN
TO
COMIT0 DE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Organizaci&n F'nciona!:
Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o divisin de funciones para cada tarea. Los responsables de
las reas funcionales son especialistas en el rea que dirigen, por lo que cada rgano realiza especficamente su tarea.
Fuente: Elaboracin propia
GERENTE
GENERAL
1EFE DE
PRODUCC
ION
1EFE DE
ASEGURAMIENTO
AU2ILIAR DE
VENTAS
OPERARIO
S DE
LINEA
SECRETAR
RESPONSABL
E DEL
ALMACEN
TECNICO DE
MANTENIMIEN
TO
1EFE DE CONTROL
DE CALIDAD
COMIT0 DE
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
MANUAL DE FUNCIONES - PROCEDIMIENTOS
DESCRPCN DE FUNCONES:
Grn5 gnra!:
Entre sus funciones estn:
Determinar:
Objetivos y estrategias a largo plazo de la empresa.
Asignacin de recursos a principales actividades.
Objetivos generales, especficos y metas para conocer el fin de la
empresa, lo que desean hacer, los resultados que espera alcanzar y
apreciar la forma de conduccin de la empresa.
Dirigir y representar legalmente a la empresa. Organizar, planear,
supervisar, coordinar y controlar los procesos productivos de la empresa;
la ejecucin de las funciones administrativas y tcnicas; la realizacin de
programas y el cumplimiento de las normas legales de la Empresa.
Asignar y supervisar al personal de la empresa los trabajos y estudios
que deben realizarse de acuerdo con las prioridades que requieran las
distintas actividades e impartir las instrucciones necesarias para su
desarrollo.
Evaluar de manera constante los costos de los producido y ofertado al
medio, apoyndose en anlisis de sensibilidad. Elaborar plan de
mercadeo para los vendedores. Controlar la administracin de
mercadeo.
Autorizar y ordenar los respectivos pagos.
Presentar informes a la Junta de Socios de planes a realizar
mensualmente.
Elaborar presupuestos de ventas mensuales. Presentar polticas de
incentivo para los vendedores.
Realizar el cierre de negocios que presenten los vendedores.
Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal de ventas.
Grncia d prod'ccion
La descripcin del proceso productivo de la empresa para la transformacin de
materias primas en productos terminados.
DOP(diagrama de operaciones del proceso )
DAP(Diagrama de anlisis del proceso)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
J= d a"g'ra$in5o d !a ca!idad
Verificacin y seguimiento permanentes del estado en que se
encuentran los procedimientos, los mtodos, las condiciones de
ejecucin, los procesos, los productos y los servicios, as como el
anlisis de los resultados registrados, comparndolos con referencias
establecidas para asegurar que se cumplen los requisitos especificados
de calidad.
Tramitar modificaciones del producto que afecten a la especificacin.
Tramitar amonestaciones al personal que frecuentemente incurra en la
falta de calidad.
RR.++
La seleccin y reclutamiento del personal de la empresa.
La capacitacin y motivacin del personal, para el cumplimiento de las
labores asignadas.
Las remuneraciones e incentivos para el personal.
Servicios de orientacin psicolgica si es necesario.
Grncia Econ&$ico8Financiro # $ar\5ing
Manejo y control administrativo.
Manejo inteligente del capital
Planificar los ingresos y egresos.
Administracin del capital del trabajo y activo fijo.
El anlisis financiero.
Presupuestos
Manejo de los elementos comerciales, con fines ptimos para nuestros
productos
Atraer a nuevos clientes utilizando estrategias planificadas.
Definir el precio segn el segmento del mercado al que se destina.
Seguimiento de la evolucin de los productos en el mercado.
Publicidad, relaciones pblicas, promocin de ventas.
Coordinacin de las actividades destinadas al la promocin, venta,
mercadeo de la empresa y servicio al cliente.
Determinar las polticas de ventas y controlar que se cumplan.
Sugerir sistemas para la fijacin de precios y disear programas
promocionales.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Estudiar solicitudes de crdito y preaprobar aquellas que cumplan
con las condiciones exigidas.
Atencin personal y telefnica de los clientes.
Demostraciones a los clientes de los productos de la Empresa.
Preparar informes de cierre de negocios captados al finalizar cada
semana para ser presentados a la gerencia.
Evaluar de manera constante junto con la gerencia los costos de los
producido y ofertado al medio, apoyndose en anlisis de sensibilidad.
Elaborar plan de mercadeo para los vendedores junto con la gerencia.
Presentar informes a la gerencia mensualmente.
Elaborar presupuestos de ventas mensuales junto con la gerencia.
Realizar el cierre de negocios que presenten los vendedores.
Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal de ventas.
Sugerir a la gerencia las polticas de incentivo para los vendedores.
Controlar la administracin de mercadeo.
Grncia d !ogN"5ica
Manejo y control logstico tanto interno como externo.
Distribucin de proveedores a empresa, de empresa a clientes, logstica
inversa.
Verificar que la entrega de las m.p y los insumos lleguen a tiempo
Se encarga de verificar que los productos lleguen a tiempo a los clientes.
J= d prod'cci&n:
Planear, programar, ejecutar y controlar el proceso productivo de
acuerdo a los requerimientos establecidos.
Realizar el calendario de produccin
Aplicar las tcnicas modernas de ingeniera.
nformar a la gerencia de todos los cambios tcnicos que se llevan a
cabo en la Planta.
Realizar ordenes de produccin con la recomendacin apropiada para
las diferentes secciones que intervienen.
Planear y coordinar en plan de mantenimiento y conservacin de
equipos y maquinarias.
Co$i5T d "g'ridad ind'"5ria!
Son funciones:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Hacer cumplir el presente Reglamento, las normativas sectoriales y
el Reglamento nterno de Seguridad y Salud de cada empresa.
Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud.
Realizar inspecciones peridicas a las instalaciones de la empresa.
Aprobar el Reglamento nterno de Seguridad y Salud.
Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma
extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las
circunstancias lo exijan.
Analizar las causas y las estadsticas de los incidentes, accidentes y de
las enfermedades ocupacionales emitiendo las recomendaciones
respectivas.

J= d con5ro! d ca!idad
Se encarda de revisar en que estado llega la materia prima y los
insumos que se utilicen el proceso de produccin.
Realizar los anlisis de laboratorio del producto terminado y reportarle
los datos al jefe de aseguramiento de de la calidad
Revisar in situ que los procedimientos realizados por los operarios se
cumplan de manera correcta.
Revisar personal antes del ingreso a planta
Verificar que se cumplan las BPM
Verificar problemas de medida de acuerdo a patrones
Verificar que todos los documentos se estn utilizando correctamente.
Verificar indicadores de calidad y llevar a cabo un plan para corregirlos.
A'Ji!iar d ?n5a"
Es responsable por el logro de las metas de ventas asignadas, en un
contexto de alta orientacin al servicio al cliente. Supervisa un equipo de
vendedores y se responsabiliza por el funcionamiento integral de la Sala
de Ventas, entre otras tareas.
Reparto de la produccin.
Llenar los registros apropiados para cada venta
Cumplir con la poltica de la empresa. Referido a venta
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Oprario" d !ina:
Cumplir con el horario asignado.
Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (jefe de
produccin).
nformar al Jefe de Produccin o a quin corresponda, de cualquier
anomala que se presente.
Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su
presencia.
Responder por los implementos de trabajo asignados.
Comunicar cualquier dao encontrado en alguno de los sitios de trabajo.
Velar por el orden y aseo del lugar.
Llevar al da los registros requeridos para el control de la produccin.
Dentro de las funciones a realizar se encuentran: Recepcin y compra
de materias primas, pesajes, bodegajes, transportes (materias primas,
insumos y productos terminados), manejo de los equipos, mquinas y
herramientas de la empresa, limpieza de desperdicios, entrega de
productos terminados, cargas y descargas, despacho de ordenes,
revisin del estado de los equipos y maquinas, dems funciones
delegadas por el jefe inmediato.
R"pon"a%! d a!$acn:
Definir los procedimientos administrativos y operativos de recepcin y
expedicin de materiales.
Realizar el seguimiento del inventario de almacn, controlando los
mrgenes de los stocks de seguridad.
Organizar la distribucin fsica de los materiales almacenados,
estableciendo los procesos necesarios para asegurar su ptima rotacin.
Controlar los plazos de servicio al cliente externo e interno, minimizando
los tiempos de espera, transportes externos e internos.
Scr5aria:
Digitar y redactar oficios, memorandos, informas, as como tambin lo
tratado en reuniones y conferencias dadas por el Gerente.
Realizar y recibir llamadas telefnicas y transmitir los mensajes a las
personas correspondientes.
Atender al pblico para dar informacin y concertar entrevistas,
responder por los documentaos a su cargo.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Participar activamente en la organizacin de eventos, reuniones y
programas sociales relacionados con su cargo, para el
mejoramiento de su actividad y ejecucin del trabajo.
Mantener actualizada la cartelera de las instalaciones administrativas,
mediante publicaciones de memorandos, circulares o cualquier
comunicacin que se desee hacer conocer por este medio.
Recopilar y procesar la informacin originada en Produccin para la
obtencin de los datos estadsticos.
Verificacin, grabacin e impresin diaria de la plantilla de ingresos,
comprobantes de egreso y notas de contabilidad.
Archivar diariamente la documentacin contable.
Llevar manualmente el libro de bancos, retencin den la fuente y libro de
personal.
Entregar cheques pro cancelacin de cuentas, previa identificacin y
firma de comprobantes de recibo por parte del acreedor.
Entregar al Gerente los cheques que ste debe firmar, adjuntando
comprobantes, facturas y orden de compra correspondientes, previo
visto bueno.
Supervisar las operaciones de carga, descarga y acondicionamiento de
los productos dentro del almacn.
J= d $an5ni$in5o:
Gestionar los recursos tcnicos, humanos y presupuestarios del
Departamento
Controlar y estudiar proyectos sobre el equipamiento de las
instalaciones para la mejora de la explotacin.
Coordinar y supervisar el trabajo de los colaboradores externos y
contratas en las reas de su competencia.
Elaborar e implantar el Plan de Mantenimiento.
Proponer y ejecutar proyectos de mejora de instalaciones.
Controlar y asegurar la disponibilidad de los servicios bsicos (agua,
electricidad, gas, telefona).
PERSONAL DE M.O INDIRECTOSL M.O DIRECTA:
Mano d O%ra Indirc5a
Personal de limpieza: que se encargara antes y despus del trabajo que el
ambiente este limpio adems este ayudara al asistente de planta (1persona)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Persona de vigilancia del local: (1 persona)
Mantenimiento de equipos y maquinarias. (1persona)
Control de calidad: (1 persona)
Area de recursos humanos
1 persona jefe del rea
Area de marketing-finanzas
1persona jefe del rea
1persona asistente
Gerencia General
1 persona jefe del area
Secretaria
1persona
Logstica:
1 jefe del rea: 1 persona
TOTAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA P 3I pr"ona"
Mano d O%ra Dirc5a
Para todo el proceso de fabricacin de la bebida natural de pia con stevia, las
personas trabajaran seis das a la semana (lunes a sabado) un periodo de doce
horas al da.
El personal requerido para el ptimo funcionamiento de la empresa:
rea Produccin
1 jefe de planta: (1 persona)
Operarios: 4 personas
TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTAP < pr"ona"
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
NORMAS
Las normas son patrones aceptables de comportamiento para las personas
dentro de un grupo; es decir las normas indican a las personas lo que deben
hacer o no hacer en determinadas situaciones.
La funcin de las normas dentro de la empresa es reglamentar el
comportamiento de los empleados dicindoles lo que se permite y lo que no se
permite en el lugar de trabajo.
Existen otras normas que estn escritas en los manuales de las organizaciones
"normas formales". Las ventajas de las normas formales de trabajo es que
son explcitas y escritas, son las siguientes:
- Reducen los problemas interpersonales entre los empleados ya que se
aplica las mismas normas a todos.
- Reducen los resentimientos de los empleados pues, al ser premiados o
sancionados de acuerdo con un reglamento, no se ven estas medidas
como un capricho del empresario.
- Ahorran tiempo al empresario, porque cuando los empleados cometen
una falta, l no tiene que tomar una decisin individual, sino que aplica
simplemente la norma.
- Protegen al empresario y a la empresa, ya que cuando un empleado
comete Una falta y se le aplica el reglamento, queda claro que se est
sancionando la conducta del trabajador.
Estas son algunas de las razones por las que es muy importante tener normas
explcitas; por tal motivo hemos visto conveniente aplicar en nuestra empresa
un reglamento interno de trabajo, lo cual nos va permitir un mejor desempeo
de las labores (productividad, calidad del producto, ambiente de trabajo y
medidas disciplinarias).
- Horas de entrada 7:55 am y salida 4:55 pm de los trabajadores
- Hora de refrigerio 12:05 pm a 12:45 pm.
- Tener en cuenta Las Buenas Prcticas de Manufactura lo cual va permitir
correcta ejecucin del trabajo.
- Usar la indumentaria adecuada.
- Esta prohibido comer durante la jornada de trabajo.
- Los das de limpieza interna de planta, maquinaria, aparatos y tiles (je
trabajo son todos los das antes y despus de la jornada de trabajo.
Los das de pago se realizaran cada fin de mes.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
POLITICAS
Po!N5ica" d !a E$pr"a
- Todos los integrantes de la empresa deben mantener un
comportamiento tico y realizar todo trabajo con excelencia.
- Trabajar con responsabilidad en la elaboracin de los productos para
obtener productos inocuos de alta calidad.
- Trabajar en conjunto y de forma organizada.
- Brindar trato justo y esmerado a todos los empleados.
- mpulsar: .el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos
humanos mediante acciones sistemticas de formacin.
- Realizar evaluaciones peridicas, permanentes a todos los procesos de
la organizacin.
- Uno de los objetivos para empresa es cumplir con las certificaciones
SO de los Sistemas de Gestin de la Calidad y Ambientales, as como
tambin cumplir e implementan Sistemas de Seguridad e Higiene y
Sistemas
- Respetaran los das de descanso medico as como los das de
vacaciones de los empleados.
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
El Reglamento nterno de Trabajo, como instrumento de decisin en los asuntos
labores interno de una empresa, requiere ser actualizado y/o modificado, cada
vez que promulguen disposiciones labores que exijan su modificacin.
S r"'$ n doc p'n5o" a 5ra5ar:
1. Ad$i"i&n - Con5ra5aci&n D! Pr"ona!
La seleccin de personal se realizar de acuerdo a las especificaciones
tcnicas de los puestos y dems requisitos establecidos por la empresa.
Ningn colaborador podr ingresar a prestar servicios, si no ha concursado
previamente o haya sido propuesto directamente por la gerencia.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
La Gerencia de Recursos Humanos podr exigir el examen mdico,
para determinar las condiciones de salud del postulante.
Los postulantes debern de llenar y firmar la Solicitud de Empleo y dems
documentos que requiera la unidad administrativa de Recursos Humanos.
La empresa podr suscribir contratos de trabajo, con las personas que
ingresen a su servicio, pudiendo ser a tiempo indeterminado o determinado,
segn las necesidades de la empresa.
Admitido el nuevo colaborador a la empresa, este queda sujeto a un
perodo de prueba por seis meses o un ao como mximo consecutivos de
conformidad con las normas laborales vigentes.
Todo nuevo colaborador recibir de la dependencia administrativa en la
cual prestar servicios, orientacin sobre los objetivos, organizacin y
funcionamiento de la empresa, as como tambin de las labores que le
corresponder desarrollar en su puesto de trabajo.
Cada colaborador que ingrese al servicio de la empresa tendr un legajo
(File) personal, cuya organizacin, actualizacin y manejo es de
responsabilidad de la Oficina de Recursos Humanos.
4. Drc9o" # O%!igacion" d! Co!a%orador
)os cola#oradores de la empresa gozan entre otros los siguientes derec&os2
a. A percibir una remuneracin mensual acorde a las funciones que desempean y
los plazos establecidos
b. Percibir las gratificaciones semestrales que otorga la empresa, siempre que
tenga ms de un mes de servicio y este laborando en el mes que se otorgue el
beneficio.
c. Al descanso semanal remunerado.
d. Al descanso anual remunerado por vacaciones, de acuerdo al Rol Vacacional
que previamente determine la Oficina de Recursos Humanos conforme a las
normas legales vigentes.
e. Percibir la participacin anual de utilidades conforme a ley.
f. A ser uso de licencias o permisos por causas justificadas.
g. A la capacitacin actualizada y perfeccionamiento de conocimientos.
h. Al ser evaluado peridicamente sobre su rendimiento laboral y ser considerado
para ocupar cargos de mayor jerarqua, de ser el caso.
i. Contar con el seguro de vida que prescribe la ley.
j. Ser inscrito en la seguridad social (Es Salud)
k. Gozar de estabilidad en el trabajo de acuerdo a las disposiciones legales y
administrativas vigentes.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
l. Asociarse con fines culturales, deportivos, asistenciales, cooperativos o
cualquier otro fin lcito.
m. A ser considerado para ocupar cargos de mayor jerarqua, teniendo en cuenta
su rendimiento, estudios universitarios y experiencia.
n. A utilizar los canales de comunicacin regulares para la formulacin de
sugerencias, observaciones y reclamos.
o. A que le sean proporcionadas las condiciones de trabajo adecuadas para el
desempeo de sus funciones.
p. A la reserva que deber mantenerse sobre sus registros y asuntos personales,
que sean de conocimiento de la institucin.
q. A la compensacin por tiempo de servicios. Los dems beneficios que de comn
acuerdo o por disposicin administrativa la empresa, as como aquellos que por ley
se establezcan.
Los colaboradores de la empresa, adems de las obligaciones que establece
la legislacin vigente. Deben sujetarse a lo siguiente:
a. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones previstas en los estatutos de la
empresa y los contenidos en el presente reglamento.
b. Guardar un comportamiento acorde con las normas de cortesa y buen trato
hacia sus superiores, compaeros de trabajo y pblicos en general.
c. Ejercer con eficiencia y eficacia las funciones que les sean encomendadas.
d. Cumplir puntualmente con el horario de trabajo.
e. Guardar en todo momento absoluta reserva y discrecin sobre las actividades,
documentos, procesos y dems informacin, que por la naturaleza de sus
funciones desarrolle la empresa.
f. Reintegrar a la empresa, el valor de los bienes que estando bajo su
responsabilidad se perdieran o deterioraren por descuido o negligencia
debidamente comprobada.
g. Conservar en buen estado el equipo de oficina, herramientas, mquinas y
dems bienes de la empresa.
h. Proponer a travs de los rganos jerrquicos superiores, iniciativas que
contribuyan al mejoramiento de la eficiencia y productividad institucional.
i. Proporcionar oportunamente la documentacin y/o informacin que se solicite
para su file personal.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
j. Permitir la revisin de sus efectos personales o paquetes cada vez que sean
exigidos, al ingresar o salir del centro de trabajo.
k. Observar trato corts con sus compaeros o superiores.
l. Comunicar expresamente a la oficina de Recursos Humanos todo cambio
domiciliario.
m. Acudir al centro de labores correctamente vestido o uniformado de ser el caso
portando en un lugar visible el fotochek.
n. Cumplir con las comisiones de servicio que se le encomienden.
o. Cumplir con las disposiciones internas en materia de seguridad e higiene
ocupacional que imparta la empresa.
p. Dedicarse exclusivamente a cumplir sus funciones no debiendo intervenir en las
que competen a otros servidores, sin autorizacin del jefe jerrquico.
q. Permanecer en su centro laboral dentro del horario de trabajo, de acuerdo con
las normas de asistencia, permanencia y puntualidad.
:. D !a Jornada # +orario d Tra%aAo
La jornada de trabajo es de ocho (9) horas y se cumplen en el horario
establecido por la empresa, teniendo en cuenta las normas legales
vigentes.
La oficina de Recursos Humanos es la responsable de hacer cumplir las
normas que aseguren el control de asistencia, puntualidad y permanencia
del personal.
El horario de trabajo para todo el ao es el siguiente:
L'n" a Sa%ado oc9o 9ora" diaria".
Los colaboradores que laboren en su da de descanso sin sustituirlo por
otro da en la misma
semana, tendrn derecho al pago de la retribucin correspondiente a la labor
efectuada ms una sobre tasa del 100%.
El horario de la jornada de trabajo, se ubicar en un lugar visible y cerca de
los mecanismos del registro de asistencia, debiendo constar tanto la hora
de ingreso como de salida del personal y el periodo para tomar refrigerios.
;. D !a A"i"5nciaL P'n5'a!idad # Pr$anncia
Todos los colaboradores tienen la obligacin de concurrir puntualmente a
sus labores, de acuerdo al horario establecido y de registrar su asistencia al
ingreso y salida en los sistemas de control.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El registro de asistencia es personal. El colaborador que no marque o
registre su ingreso y salida, ser considerado inasistente.
Vencida la hora oficial de ingreso, el colaborador tendr una tolerancia de
15 minutos, los mismos que se descontarn.
Constituye inasistencia:
a. No concurrir al centro de trabajo
b. ngresar despus del tiempo establecido en el artculo anterior del presente
reglamento.
c. No registrar su ingreso al centro de trabajo.
El personal que incurra en tardanza reiterada se har merecedor a las
sanciones que correspondan, segn la gravedad de la falta.
Toda ausencia al trabajo debe ser justificada por el colaborador dentro del
tercer da de producida. Dicho plazo se contar por das laborables.
Las inasistencias ocurridas por motivos de enfermedad se acreditarn con
la constancia mdica expedida por Es Salud o el certificado mdico de
acuerdo a ley, el cual se presentar en la Oficina de Recursos Humanos, o
Area de Administracin, segn corresponda.
El colaborador deber de permanecer en su puesto dentro del horario de
trabajo. El desplazamiento fuera de su puesto de trabajo se har con
conocimiento del jefe inmediato a quien compete, bajo responsabilidad, el
control de permanencia del personal a su cargo.
<. Si"5$a d R$'nracion"
Se entiende por remuneracin nica a aquella que integra todos los
conceptos remunerativos, con excepcin de la compensacin por tiempo
de servicio.
La forma de pago de la remuneracin nica se efectuar de conformidad
con los dispositivos legales vigentes y por procedimientos usuales de la
empresa.
La remuneracin nica slo puede estar afecta a los descuentos de ley, a
los provenientes por mandatos judiciales, prstamos administrativos y a los
autorizados por el servicio.
La empresa otorgar a sus colaboradores no menos de dos (2)
gratificaciones durante el ao, que sern abonadas en los meses de julio,
por Fiestas Patrias y diciembre por Navidad; Los montos de dichas
gratificaciones no sern menores a un sueldo mensual fijado en los
contratos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Los reglamentos, aclaraciones y observaciones que pudieran
suscitarse como consecuencia del pago de remuneraciones, debern
canalizarse adecuada y oportunamente por el interesado ante la Oficina de
recursos humanos
@. D !a" +ora" EJ5ra"
Se denominan horas extras o sobre tiempo, al trabajo laborado fuera de la
jornada y horario establecido, autorizados por el jefe inmediato o gerencia.
La prestacin de trabajo en horas extras es de carcter voluntario., nadie
puede ser obligado a trabajar horas extras. El trabajo extraordinario se
puede realizar en cualquier tiempo y circunstancia, segn las necesidades
del servicio.
La empresa compensar remunerativamente al colaborador con la tasa del
50% del valor de la hora ordinaria, si se labora en das ordinarios y con la
tasa del 100% del valor de la hora normal si la labor se realiza en das
sbados o domingos.
Cuando el colaborador no concurra a un trabajo de horas extras habindose
comprometido con la empresa a realizarlo, se le considera como falta
laboral susceptible de amonestacin escrita, salvo que el colaborador tenga
la debida justificacin.
Las labores de horas extras debern iniciarse 10 minutos despus del
horario regular de salida diaria.
Por ningn motivo, se aceptarn sobre tiempos con efectos retroactivos,
stos debern ser programados con la anticipacin necesaria.
No se considera como horas extras los trabajos realizados en los siguientes
casos:
a. El tiempo adicional que utiliza el personal para cumplir su trabajo habitual.
b. El tiempo dedicado por el colaborador a la confeccin de balance.
c. Los trabajos por quienes estn excluidos de la jornada legal y de todo trabajo
despus de la jornada normal sin autorizacin escrita de la empresa.
F. D Fa!5a" # Sancion"
Las faltas en el trabajo estn constituidas por aquellas acciones u
omisiones del colaborador que implican violacin de sus obligaciones en
perjuicio de la productividad, la disciplina y armona en el centro de trabajo y
que puedan daar la imagen de la empresa.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Constituyen faltas de los colaboradores las siguientes:
a. ncumplimiento de las normas del presente Reglamento
b. Ausentarse de su puesto de trabajo sin la debida autorizacin de su jefe
inmediato superior.
c. Solicitar o recibir obsequios o ddivas de cualquier clase por la ejecucin de
trabajos propios del
cargo o por tramitacin de asuntos dentro de la empresa.
d. Faltar al centro de trabajo sin causa justificada.
e. Negligencia en el desempeo de sus funciones.
f. Disponer ilcitamente de bienes de sus compaeros de trabajo.
g. Abuso de autoridad.
h. Registrar la asistencia de otro colaborador o la propia en forma dolosa.
i. Llevar a cabo rifas o suscripciones, as como realizar actividades de carcter
mercantil en el centro
de trabajo que redunde en beneficio propio o el de terceras personas.
j. Amenazar o agredir en cualquier forma a un superior o compaero de trabajo.
k. nutilizar o alterar la tarjeta de control de asistencia o hacerlo desaparecer.
l. Proporcionar informacin tcnica o administrativa a personas o entidades ajenas
a la empresa, sin previa autorizacin de la gerencia, as mismo, sustraccin o
utilizacin no autorizada de documentos de la institucin.
Los colaboradores que incurran habitualmente en las faltas previstas en las
disposiciones anteriores, se harn acreedores a las sanciones siguientes:
a. Amonestacin verbal
b. Amonestacin escrita
c. Suspensin de 1 a 30 das sin goce de haber
d. Despido.
Las sanciones sern impuestas teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Naturaleza de la falta
b. Antecedentes del colaborador
c. Reincidencia
d. Circunstancia en que se cometi la falta
e. Responsabilidad del colaborador en la empresa.
G. Pr$i"o"L Licncia" Ina"i"5ncia"
Se conceder permiso a los colaboradores con goce de haber por los
siguientes motivos debidamente comprobados y especificados en el
documento de autorizacin respectivo.
a. Por razones de salud
b. Por estudios y capacitacin
c. Por el da del onomstico del colaborador
e. Por matrimonio del trabajador hasta 5 das
f. Por fallecimiento de familiares del colaborador hasta por 8 das
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Los permisos por asuntos particulares para salir del centro de trabajo
en horas laborables sern concedidos por el Jefe inmediato o por la
persona autorizada que para estos casos le corresponde al jefe o director
de recursos humanos; el tiempo del permiso sern descontados de su
remuneracin en forma proporcional al tiempo no trabajado.
Las licencias con goce de haber sern concedidas por la Jefatura de
Recursos humanos en los siguientes casos:
a. Por enfermedad comprobada, accidente, intervencin quirrgica, maternidad de
la trabajadora, de acuerdo a las disposiciones vigentes sobre la materia.
b. Por capacitacin y desarrollo del personal.
c. Por Fallecimiento de padres, cnyuge e hijos hasta cinco das consecutivos,
pudiendo extenderse hasta dos das ms cuando el deceso se produce en lugar
geogrfico diferente de donde labora el colaborador.
Las licencias sin goce de haber para ausentarse del centro de trabajo sern
otorgadas por la Jefatura de Recursos Humanos, para el cual el jefe de la
oficina respectiva deber remitir un memorando, en donde conste su
autorizacin, plazo de la licencia y la solicitud del colaborador donde se
seale las razones que motivaron la licencia.
Las comisiones de servicio, por horas o por das, sern autorizadas por el
Jefe de Recursos Humanos o Gerente por medio de papeleta de
autorizacin de salida o memorando, con indicacin del da y hora de salida
y regreso al lugar a donde se dirige y el tipo de comisin que debe cumplir
H. Pr$io" # E"5N$'!o"
La empresa podr recompensar a su personal por su capacidad,
honestidad, puntualidad, disciplina y contribucin a lograr los objetivos
institucionales. Esta compensacin ser econmica cuando sea por
razones de productividad, eficiencia y capacidad; Reconocimiento social,
cuando se trate de puntualidad, honestidad y disciplina, es decir se le
otorgar resoluciones, diplomas, y medallas de honor al merito.
3I. D !a +igin # Sg'ridad
La empresa establecer las medidas necesarias para garantizar y
salvaguardar la vida e integridad fsica de los colaboradores y terceros
mediante la prevencin y eliminacin de las causas de accidentes, as
como la proteccin de instalaciones y propiedades de la institucin.
La empresa desarrollar acciones que permitan prevenir los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales tratando de atender, en lo posible
los riesgos inherentes a su ocupacin.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Los colaboradores estn obligados a cumplir las siguientes normas de
higiene y seguridad:
a. Cuidar y dar uso apropiado, a los equipos que la institucin le hubiera
proporcionado para su proteccin, as como los bienes que estuviesen bajo su
responsabilidad.
b. Conservar su lugar de trabajo ordenado y limpio.
c. Usar correctamente los servicios higinicos, en resguardo de la salud e higiene
de los colaboradores.
d. Desconectar y/o apagar las mquinas, equipos y fluido elctrico al trmino de su
labor diaria; as como mantener cerradas las conexiones de agua de la institucin.
Est terminantemente prohibido al personal no autorizado, as como portar
armas de cualquier tipo dentro de la institucin.
La empresa realizar exmenes mdicos con la finalidad de preservar la
salud y prevenir al personal de cualquier tipo de enfermedad.
33. D !a Rcon"idracion" # Ap!acion"
Es poltica de la empresa propiciar la rpida solucin de las quejas y
reclamaciones directamente entre el colaborador y la instancia inmediata
correspondiente.
El colaborador que se sienta afectado por cualquier acto o disposicin de la
empresa, puede formular la reclamacin por escrito al jefe de recursos
humanos, quien deber resolver en Primera nstancia dentro de los tres(3)
das hbiles siguientes de presentada la reclamacin. La reclamacin debe
ser formulada en los trminos alturados y corteses, En caso de no
solucionarse o de apelarse la decisin de primera instancia, el afectado
podr apelar dentro de los cinco (5) das hbiles posteriores ante la
Gerencia General.
34. Di"po"icion" Co$p!$n5aria" d ac'rdo a !a ac5i?idad d !a
$pr"a
La empresa se reserva el derecho de dictar normas y disposiciones que
complementen, amplen y/o adecuen el presente reglamento, a fin de
mejorar su aplicacin.
Los casos no previstos y/o infracciones a normas laborales, morales o
ticas que imperen en el centro de trabajo o que regulen el
desenvolvimiento armnico de las relaciones laborales, no contemplados
expresamente en el presente reglamento, sern resueltos en cada caso,
atendiendo a las circunstancias, antecedentes, consecuencias u otros
aspectos pertinentes, aplicndose los principios de razonabilidad y buena
fe, el sentido comn y la lgica; en concordancia con las disposiciones
legales vigentes.
En los casos que por razones de servicio se requiera modificar el horario
normal de trabajo, ste deber contar con la aprobacin del Gerente
General y autorizacin respectiva del Ministerio de Trabajo.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION

El presente Reglamento entrar en vigencia a partir del da
siguiente de su presentacin a la Autoridad de Trabajo.
4.9 Escritura Pblicas: S.A.C
E. LOCALI(ACI)N DE PLANTA
Loca!izaci&n:
El objetivo del presente capitulo es determinar la ubicacin ms apropiado
para el proyecto, el cual debe significar el menor costo de operacin as
como las mejores condiciones para desarrollar las actividades del proyecto.
Macro!oca!izaci&n:
D5r$inaci&n d !a" po"i%!" '%icacion":
Para la macro localizacin del proyecto se ha utilizado la tcnica del E
ran\ing d =ac5or"7 y se escogieron las siguientes alternativas por mejor
ubicacin a la materia prima y a los puntos de venta:
A3 : Ate
A4 : Santiago de Surco
A: : La Molina
AnV!i"i" d !o" =ac5or" d $acro!oca!izaci&n:
Los factores de macro localizacin se definen a continuacin:
F3 : Cercana al mercado objetivo
F4 : Cercana a la abastecedora de materia prima
F: : Disponibilidad de la mano de obra
F; : Costo del alquiler del local
F< : Amplitud del local
Pondraci&n d !o" =ac5or" d Macro!oca!izaci&n:
Cercana al mercado objetivo. 18
Cercana a los abastecedores de materia prima. 26
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Disponibilidad de la mano de obra. 14
Costo del alquiler del local. 24
Amplitud del local. 18
Escala de valoracin
ATRIBUTO PUNTAJE
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
Excelente
0
1
2
3
4
Ca!i=icaci&n:
Cuadro de calificacin para la macro localizacin:
FACTOR PE
S
O
ALTERNATI/AS
ATE SANTIAGO
DE SURCO
LA MOLINA
Ca!
i=.
P'n5
aA
Ca!
i=.
P'n5
aA
Ca!
i=.
P'n5
aA
Cercana al
mercado
objetivo.
18 2 36 3 54 2 36
Cercana a
abastecedo
res de
materia
prima.
26 4 104 2 52 1 26
Disponibilid
ad a la
mano de
obra.
14 2 28 1 28 1 14
Costo del
alquiler del
local.
24 3 72 0 0 1 24
Amplitud
del local
18 2 36 0 0 1 18
TOTAL 10
0
276 134 118
3uente2 la#oracin propia
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
S!cci&n d !a zona d '%icaci&n:
De acuerdo al sistema de ponderacin efectuada, la macro localizacin
estar dado en el distrito de ATE, cumpliendo con los factores de impuestos.
Micro!oca!izaci&n:
D5r$inaci&n d po"i%! '%icaci&n:
Se escogieron las siguientes alternativas para contar con mayor produccin:
A: Av Santa rosa - Mz 1 ,Lote 27
B: Av. Calera - Mz.20 J Lt. 12
C: Av Los Frutales Mz. S Lt. 18
AnV!i"i" d !o" =ac5or" d $icro!oca!izaci&n:
F
1
: Vas de acceso.
F
2
: Costo y calidad del local.
F
3
: Amplitud del local (Adaptablidad).
F
4
: Servicios(Agua, luz, telfono, etc.).
F
5
: Ubicacin cercana a las avenidas principales.
Pondraci&n d !o" =ac5or" d $icro!oca!izaci&n:
Fac5or":
Vas de acceso 16
Costo y calidad del local 25
Amplitud del local 20
Servicios 20
Ubicacin cercana a avenidas 19
E"ca!a d /a!oraci&n:
ATRIBUTO PUNTAJE
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
Excelente
0
1
2
3
4
Ca!i=icaci&n:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
FACTOR PE
SO
ALTERNATI/AS
A/ .San5a
ro"a
A/
La Ca!ra
A?. Lo" Fr'5a!"
con A?.
Sparadora
Ind'"5ria!
C
a
!
i
=
.
P'n5aA

Ca!
i=.
P'n5aA

Ca!i=
.
P'n5a
A
Vas de
acceso
16 2 32 2 32 2 32
Co"5o #
ca!idad d!
!oca!
25 3 75 1 25 2 50
A$p!i5'd d!
!oca!
20 1 20 1 20 1 20
Sr?icio" 20 3 60 3 60 2 40
U%icaci&n
crcana a
a?nida"
19 3 57 3 57 3 57
To5a! 10
0
214 194 199
3uente2 la#oracin propia
U%icaci&n d !a P!an5a:
De acuerdo al sistema de ponderacin efectuada. La micro localizacin ser
en la Calle Santa Lucia cruce con Calle Santa Rosa Mz 1 ,Lote 27.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Fuente: G++G) 4AP%1
F. TAMA*O DE PLANTA
6.1 Capacidad de planta
SgMn n'"5ra capacidad 5&rica d p!an5a B:II.4 L Y %ac95C d'ran5 ;
9ora".
La capacidad d p!an5a " !a
"ig'in5:
POR NUMERO DE BOTELLAS DE ;F< ML
PRODUCCION 4I33 2012 4I3: 2014 4I3< 4I3@
DIARIA BAY:34C 1264 1297 1324 1352 1380 1409
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
SEMANALBDX@C 7584
7783 7944 8109 8279
8453
MENSUALBAY34C 32864 33726 34423 35139 35875
36630
ANUAL 394368 404709 413074 421671 430499 439560
E2PRESADOS EN LITROS DE AGUA DE PI*A EDUL(ADO CON ESTE/IA
PRODUCCION 4I33 2012 4I3: 2014 4I3< 4I3@
MINUTO BDY;GIC 3.4<3 3.4G; 3.:3I 3.::F 3.:@< 3.:H;
DIARIABAY:34C 600.4 616.1 628.9 642.0 655.4 669.2
SEMANALBDX@C 3602.4 3696.9 3773.3 3851.8 3932.4 4015.2
MENSUALBAY34C
15610.
4
16019.
7
16350.
8
16691.
1
17040.
6
17399.
2
ANUALB%o5XIL;F<LC
187324
.8
192236
.9
196210
.2
200293
.6
204487
.2
208790
.9
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
6.2 Tamao de la planta (layout)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
6.3 Das laborales netos anualmente
Segn lo establecido los operarios trabajaran de lunes a sbado, segn se indica en el
reglamento interno de trabajo, los turnos sern de 9 horas, para empezar se trabajara
un solo turno al dia, dependiendo de los mese de campaa y la demanda del producto
esto puede variar.
En cuanto a los das feriados se analizara si es conveniente trabajar en esos das pues
en ese caso se pagara al operario el doble, segn ley. Lo expresado en lneas
anteriores se resume en el siguiente cuadro:
N] DE
TURNOS
AL DIA
+ORASYTURNO N] DE D,AS
TRABAJADOS
A LA SEMANA
N] DE
DIAS AL
MES
N] DE
SEMANAS
AL A*O
N] DE
DIAS AL
A*O
3 TURNO 9
HORAS/TURNO
6 DAS 26 DAS 52
SEMANAS
312 DAS
6.4 Programas de produccin ao a ao para fabricar la produccin
pronsticada.
E2PRESADOS EN LITROS DE AGUA DE PI*A EDUL(ADO CON ESTE/IA
PRODUCCION 4I33 2012 4I3: 2014 4I3< 4I3@
MINUTO BDY;GIC 3.4<3 3.4G; 3.:3I 3.::F 3.:@< 3.:H;
DIARIABAY:34C 600.4 616.1 628.9 642.0 655.4 669.2
SEMANALBDX@C 3602.4 3696.9 3773.3 3851.8 3932.4 4015.2
MENSUALBAY34C 15610.4 16019.7 16350.8 16691.1 17040.6 17399.2
ANUALB%o5XIL;F<LC 187324.8 192236.9 196210.2 200293.6 204487.2 208790.9
+. INGENIER,A DEL PRO-ECTO
7.1 Materia prima
PI*A :
RE1UERIMIENTOS CLIM0TICOS
En la Selva Central, mbito de accin de La SEEA Pichanaki, precisa una temperatura
media anual de 25-32 C, un rgimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm)
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
y una elevada humedad ambiental. Por lo cual se
considera un lugar adecuado para cultivar esta fruta
tropical.
PRINCIPALES /ARIEDADES
En la Selva Central, se cultiva las variedades comerciales: Cayena Lisa, Golden,
Hawaiana, Samba Chanchamayo y Lagarto. Todas destinadas para el mercado
regional y nacional.
En este caso usaremos la varidad Golden.
RENDIMIENTOS
La productividad depende en gran medida de la variedad utilizada, densidad y manejo
de la finca, por ejemplo en el peor de los casos se esperara un rendimiento de 20
TM/ha (Variedad perolera), mientras que con las variedades Champaka o MD2 se
puede obtener ms de 100 TM/ha. Sin embargo en la segunda cosecha, los
rendimientos suelen decaer hasta en un 50% y para una plantacin comercial por lo
general se hace una sola cosecha.
En la SEEA Pichanaki, se produce pias Variedad Cayena Lisa, con un peso promedio
de 2 Kg. a 2.5 Kg./planta. Quiere decir que con esos pesos de fruto se obtiene un
promedio de 70 400 Kg./H
PROPIEDADES NUTRITI/AS :
Su contenido de agua es alto. Destaca su aporte de hidratos de carbono y de
bromelina, una enzima que ayuda a la digestin de las
protenas. A pesar de su sabor dulce, su valor calrico es
moderado. Respecto a otros nutrientes, destaca su
contenido de potasio, yodo y vitamina C. El potasio, es un
mineral necesario para la transmisin y generacin del
impulso nervioso y para la actividad muscular normal,
interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la
clula.
El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glndula tiroidea, que
regula el metabolismo. La vitamina C colabora en la formacin de colgeno, huesos y
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
dientes, glbulos rojos y favorece la absorcin del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. Dicha vitamina posee adems accin antioxidante, Su
aporte de fibra mejora el trnsito intestinal y beneficia a mltiples alteraciones y
enfermedades.
COMPOSICI)N NUTRICIONAL
La pia en 100 gramos contiene:
PRECIOS DE LA PI*A Q MERCADO DE FRUTA
Energa kcal 38
Energa kj 159
Agua g 89,3
Protenas g 0,4
Grasa total g 0,2
totales g 9,8
disponibles g 8,4
Fibra cruda g 0,5
Fibra dietaria g 1,4
Cenizas g 0,3
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
STE/IA :
La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana, que cree espontneamente
en el hbitat semirido de las laderas de las montaas
del noreste paraguayo, en la regin de la Cordillera de
Amambay. Los guaranes la llamaban Ka-he, que
significa "yerba dulce. Aunque los conquistadores
espaoles tuvieron conocimiento de la stevia durante
el siglo XV, no atrajo la atencin de los europeos
hasta finales del siglo XX gracias al Dr. Moiss
Bertoni, naturalista suizo quien fue el primero en
describirla cientficamente en 1887 en el Alto Paran.
Posteriormente, en 1900, el qumico paraguayo Ovidio
Rebaudi estudiando la planta, descubri un glucsido
edulcorante capaz de endulzar mucho ms que el azcar comn.
Esta planta es un arbusto perenne, que alcanza los 90 cm. de altura. Las hojas,
lanceoladas o elpticas y dentadas, son alternas, simples, de color verde oscuro
brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm. de largo por 2 de
ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, ramificndose slo despus del primer
ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las races son mayormente superficiales,
aunque una seccin engrosada se hunde a mayor profundidad; son fibrosas, filiformes
y perennes, y son la nica parte de la planta en la que no se presentan los
estevisidos. Es dioica, presentando a comienzos de primavera flores pequeas,
tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible, en panculas corimboides
formadas por pequeos captulos axilares; S. rebaudiana tarda ms de un mes en
producir todas las flores. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que
facilita su transporte por el viento.
En Japn, Brasil, China, Corea, Tailandia, Taiwn, srael, y otros pases donde su
cultivo se realiza de modo extensivo, se utilizan los estevisidos como edulcorantes
para comidas y bebidas, incluida la famosa gaseosa Coca-Cola.
Esta pequea planta se emplea como edulcorante de mesa, en la elaboracin de
bebidas, dulces, mermeladas, chicles, en pastelera, confituras, yogures, etc. Se puede
encontrar en forma de glicsido de stevia (blanco puro), en presentaciones de polvo,
lquido y en pequeos comprimidos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Algunos estudios indican su actividad antibitica, en especial con las bacterias
que atacan las mucosas bucales y los hongos que dan origen a la vaginitis en las
mujeres.
Por sus propiedades curativas, se utiliza tambin para contrarrestar la fatiga, y para
combatir dolencias en el hgado, el pncreas y el bazo. En la medicina paraguaya se
utiliza la Stevia rebaudiana como hipoglucemiante, digestivo, cardiotnico, diurtico,
hipotensor, vasodilatador, anticido, etc. Tambin tiene efectos beneficiosos en la
absorcin de grasas y la presin arterial.
La Stevia rebaudiana puede ser de gran ayuda
para aquellas personas que deben disminuir o
controlar su ingesta de azcares, como es el
caso de los diabticos tipo , dado que este
edulcorante no es metabolizado por el
organismo. Esta sustancia permite mantener
dentro de valores normales los niveles de
glucosa en sangre, y como resultado de esto, se podra pensar en la eliminacin parcial
o total de la insulina, en el caso de diabetes tipo en pacientes adultos, para los cuales
la ingesta de glcidos no es tan importante como en pacientes jvenes. As mismo,
podra ayudar a individuos que padecen obesidad, a equilibrar o disminuir su ingesta
calrica facilitando su lucha en la prdida de peso.
Tambin podemos encontrar la estevia en productos antienvejecimiento, como geles de
bao, spray para cara e incluso en dentfricos.
Se puede tomar en forma de fermentado natural, con un efecto antioxidante
destacadsimo seis veces mayor que en el reputado te verde.Por su probada eficacia
limpiadora del sistema circulatorio, trata eficazmente segn documentacin mdica
avalada por las universidades japonesas: artritis, ictus y apoplejas, alergias, hepatitis
crnica, pericarditis, hipertensin, y las consecuencias diabticas como disfuncin
erctil, retinopata diabtica y pie diabtico.
Ya vemos la gran cantidad de cualidades que presenta este personaje vegetal, pero,
como todo lo que se consume en exceso, esta planta puede resultar inconveniente e
incluso el estevisido contenido en ella exhibe en altas concentraciones un retro-gusto
algo amargo e indeseable.
Aprovechemos que en nuestro pas su cultivo esta siendo cada vez mas incentivado y
que la demanda es la reguladora de la oferta. El gran desafo est en desarrollar
productos naturales que, conteniendo estevisidos en su composicin, resulten
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
atractivos y accesibles a los consumidores, aportando adems una alternativa de
expansin econmica a los pases sudamericanos productores de Stevia rebaudiana,
En este caso usaremos la stevia en polvo.
/ENTAJAS - USOS DE LA STE/IA
En paraguay, la stevia sin refinar se usa
naturalmente como bactericida inhibiendo
el crecimiento de bacterias, sobre todo las
que producen las caries y los problemas
de encas, tambin para aliviar el
problema de la garganta irritada, las
encas sangrantes, una de las
complicaciones mas comunes de la
diabetes.
Esta planta puede reemplazar los otros edulcorantes en comidas, tortas y bebidas en
general. Usualmente es agregado a bebidas de bajo contenido calrico( refrescos),
caramelos, goma de mascar, pastelera , yogurt, dulces, encurtidos, salsas, productos
medicinales y de higiene bucal.
BENEFICIOS PARA LA SALUD
1.- Cardiotnico, regula la presin y los latidos del corazn
2.- Accin digestiva, es diurtica y anticida, as ayuda a eliminar las txinas
3.- Antirreumtica
4.- Antimicrobiana, el extracto de estevia elimin E coli, salmonella, Estafilococus,
bacilos, y no afect bacterias tiles, lo que indica una accin selectiva. An no se
conoce el modo de accin (Sato nvestigador japons 2,000)
5.- Anticaries, compatible con el flor, detiene el crecimiento de las plaquetas y evita la
caries. Universidad de Purdue USA
6.- Combate la ansiedad, accin sobre el sistema nervioso
7.- Antioxidante
8.- Efecto drmico revitalizando las clulas epiteliales, ayuda en la rpida cicatrizacin
de las heridas
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El cultivo de estas plantas significar un ingreso econmico considerable (dado
los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y
contribuir por ende a la sustitucin de los cultivos ilcitos.
9.- hipotensora ( recomendada para personas con tensin alta, pues la reduce).
10.- Sirve para el cuidado facial , para problemas de acidez de estmago, es adecuada
para bajar el nivel de acidez de la sangre y de la orina.
PRECIO DE LA STE/IA EN POL/O:
.ILOB.GC SOLESBSY.C
STE/IA EN POL/O 68.5
CANELA:
La canela es originaria de Sri Lanka, la antigua Ceyln. Los pases productores de
Canela hoy en da son: ndonesia, China, la ndia, Java, Madagascar, Las slas
Seychelles e slas Mauricio, Birmania, Malasia, Brasil, Antillas, Guayana...El mayor
productor mundial es Sri Lanka.La
Canela es de la familia de las
Laurceas. Son las ramas de unos
arbustos llamados zeylanicum y del
verum, que una vez secos y sin su
corteza forman unos tubitos muy
aromticos. Su sabor es dulce,
amaderado y picante. Necesita de
climas clidos para crecer sin problemas. Su nombre proviene de la palabra italiana
cannelle caitos. Su poca de recoleccin es mayo-junio y octubre-noviembre.
C!a"":
A.de Mancha: es el ms aromtico y penetrante, su color es rojo intenso.
A. de Ro: su color es ms plido y su aroma menos intenso.
A. Cortado: de menor calidad, de color rojo oscuro.
En polvo: es el azafrn molido y mezclado.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
CLA/O DE OLOR
El clavo de olor es una especia aromtica que forma parte de la composicin de
muchos compuestos que actan sobre el aparato digestivo, ejerce un discreto
efecto antivomitivo. En uso externo un antisptico y desinfectante con un poder
analgsico bastante efectivo, esta es una de las razones porque el clavo de olor es
tan utilizada por los dentistas en el tratamiento de las caries dentales, pulpitis o
dolores de dientes y muela, en forma de enjuagues bucales. Como uso tpico se
utiliza por su accin antiinflamatoria, cicatrizante y analgsica, en dermatomicosis,
limpieza de heridas y ulceraciones drmica.
PRECIO DE LA CANELA - CLA/O DE OLOR :
BI.< .GC So!"BSY.C
CANELA - CLA/O DE OLOR 2,5
F.4 MaO'inaria # EO'ipo
Ba!anza E!c5r&nica
Utilizada para determinar o pesar la
masa de objetos.Para su correcto
funcionamiento, una balanza debe estar
correctamente nivelada sobre una
superficie rgida. La balanza debe ser
calibrada peridicamente y cada vez
que se traslada de lugar. Para ello se
utilizan masas patrn que, a su vez,
estn calibradas con mayor precisin
que la precisin de la balanza.
La limpieza es un factor muy
importante, por lo cual no deben ubicarse las sustancias directamente en el plato de la
balanza, sino sobre un contenedor.
En las balanzas electrnicas, antes de pesar la muestra debe ponerse a cero la lectura
con el contenedor, lo que se conoce como tarar la balanza. Esto permite no tener que
descontar posteriormente la masa del contenedor.
Al realizar una serie de mediciones debe evitarse cambiar de balanza.
- Medidas de 60 cm x 46 cm
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
- Plataforma de acero inoxidable.
- Capacidad: 300/150/60 kg
-Pesada mxima de 500 g y una sensibilidad de 0,1 g
-El plato circular de acero inoxidable es de 148 mm
FaAa 5ran"por5adora
Este equipo es una faja de transporte de banda que cuenta con cepillos
dispuestos verticalmente los que con movimientos giratorios aseguran una buena
limpieza de la pia. Consiste en una banda continua, flexible, que pasa sobre rodillos
y es impulsada a travs de rodillos de potencia. Adems en la parte superior se
coloca un rociador de pequeas gotas de agua con leja.
Condiciones de Diseo
Esta hecha de un material polimrico (polietileno) que evite la Proliferacin de
microorganismo patgenos.
Longitud x Ancho de la Faja = 5 m x 0,5 m
Consumo de potencia = 0,25 Kw
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Fig. FaAa Tran"por5adora
Dcorazonadora # p!adora d pi>a"
Mquina peladora y descorazonadora, para la elaboracin de frutos de grandes
dimensiones con rbitas regulares esfricas, cilndricas o elipsoidales.
La pia da vueltas alrededor de su eje trmite un tridente inferior, mientras se fijan en
la parte superior por medio de un puntal ajustable en altura. En el caso de la pia el
puntal puede ser convertido en una lama cilndrica y, explotando la rotacin del fruto,
es posibile remover sus partes duras internas, tanto manualmente como
automticamente.
a) Caractersticas
1. La mquina dispone de un brazo regulable en excursin. Aflojando el pomo se
permite al brazo correr o ser quitado de su sede.
2. La lama rotatoria, regulable en excursin y montada en el brazo, se mueve por
medio de un motor elctrico.
3. Un medidor de espesor est montado en el brazo, para la regulacin de la
profundidad del corte; relajando la ruedecilla de contraste se puede intervenir
en su regulacin.
Ajustando estas tres piezas, se decide el punto de incidencia en la superficie del fruto,
variable segn la tipologa, dimensin y consistencia de la cscara.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Al terminar la subida, la mquina se para gracias a un microinterruptor de
seguridad de fin de carrera. El operador va a parar la mquina desplazando
manualmente el brazo de pelado, volviendo a ponerlo abajo en posicin de "cada".
Las mquinas peladoras estn montadas sobre un basamento de hierro barnizado
opcional, sin embargo se pueden tambin abastecer sin l.
Construidas enteramente en acero inoxidable para alimentos
Ninguna calibracin de los frutos
Espesor cscara regulable 1/5 mm
Cambio lama en pocos minutos
Completamente lavables
Operatividad y mantenimiento muy sencillos
Pelado y Trozado : 3 frutos al minuto
Rendimiento: superior al 66 % - Reduce los
costes de trabajo
Proteccin anterior de seguridad
D"p'!padora
Este equipo es verstil para las siguientes aplicaciones: despulpadora,
trozadora y licuadora.
Capacidad = 250 kg/h
Material = Acero
inoxidable 304
Dimensiones = 0,5 m x
0,5 m x 1 m
Consumo de potencia del
motor = 0,5 kW
Voltaje = 220/240 V
Rcipin5 para 5ra5a$in5o 5Tr$ico # para 9o$ognizar !a d p'!pa #
z'$o
Estos recipientes para tratamiento trmico tanto de pulpa y zumo para la
acidificacin y estandarizacin del nctar, cuenta con un sistema elctrico de
calentamiento, esta cubierto con aislante trmico y adems dispone de un
agitador y su respectivo motor.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Fig. Recipiente de Proceso
Los recipientes estn especificados de la siguiente manera:
3 4
Ma5ria! Acero inoxidable 304 Acero inoxidable 304
/o!'$n B$:C 0,8 0,2
Dia$5ro J A!5'5a B$C 0,4x0,9 0,5x1,0
Los agitadores son del tipo turbina con impulsor de flujo axial y tienen las siguientes
especificaciones:
3 4
Ma5ria! Acero inoxidable Acero inoxidable
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
/o!'$n B$:C 0,3 0,4
Dia$5ro J A!5'5a B$C 2,2 2,2
Adems el sistema de calentamiento de alimentacin elctrica (trifsico)
para ambos tanques de proceso trabaja a un voltaje de 220 VAC y 60 Hz.
3 4
Ma5ria! Acero inoxidable Acero inoxidable
Po5ncia No$ina! B\ ^C 40 20
Es necesario un indicador de temperatura (termocupla) con una escala de
lectura comprendida entre 0-100C.
Co!ador ind'"5ria! d acro inoJida%!
D"cripcion: Utensilio que sirve para separar las cscaras de la pia del agua,
constituida por un recipiente metlico agujereado y con asas:
Con asas
Acero noxidable
Medida: 40 cm
Fi!5ro d p!aca" # $arco"
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El filtro prensa de placas y marcos est compuesto de arreglos
rectangulares prensados entre placas cubiertas con una tela de nylon
(medio filtrante).
Asimismo cuando los marcos estn saturados de torta se efecta un ciclo
programado de lavado y secado.

Material de placas y marcos: Acero inoxidable
Material del medio filtrante: Nylon
Abertura del filtro: 0,025 pulg
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Numero de placas y marcos: 20
Dimensiones placa: 0,3 m x 0,3 m
Longitud del filtro prensa: 5,0 m
Peridicamente se deben reemplazar el medio filtrante y este debe ser lavado
cuidadosamente en cada batch de produccin.
FaAa 5ran"por5adora con do"i=icadora
Esta faja es similar a la anterior con la diferencia que cuenta con un
sistema especial y automatizado que permite el llenado, enchapado y
etiquetado del nctar.
Material de la faja = Polietileno
Material del sistema de envasado = Acero inoxidable
Longitud x Ancho de la Faja = 2 m x 0,2 m
Consumo de potencia = 0,25 kW 115
A'5oc!a?
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
La autoclave, destinada a la pasteurizacin del nctar, tiene un generador o
fuente de vapor de agua incorporado.
Material: Acero inoxidable en el interior y cubierta de acero al carbono.
Rango de temperatura de operacin: 70-120 C
Presin mxima de diseo: 2,5 atm
Dimensiones: 2 m x 2 m x 1,5 m
Calentador con alimentacin elctrica trifsica de 220 VAC, 60 Hz y potencia
nominal 11 kW.
Cuenta con un medidor de presin (manmetro) y un indicador de temperatura
(termocupla).
EO'ipo r=rigrador
Este equipo de refrigeracin se utiliza para el enfriamiento de las botellas de
zumo luego de sus respetivos tratamientos trmicos.
Material = Acero inoxidable en la parte interna y poliestireno en la
carcaza.
Longitud x Ancho x Altura = 4 m x 3 m x 1,5 m
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Potencia = 4 kW
OTROS E1UIPOS COMPLEMENTARIOS
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
In5rca$%iador d Ca!or
Es un intercambiador de calor a contracorriente que permite el
enfriamiento de la pulpa de papaya hasta 30 C por medio de agua de
enfriamiento inicialmente a 20 C.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.: LNna d "r?icio"
RE1UERIMIENTOS DE SER/ICIOS
Son necesarios los siguientes servicios:
aC EnrgNa E!Tc5rica
Actualmente se cuenta con un servicio de energa elctrica, disponiendo
de un voltaje de 220 V y una frecuencia de 60 Hz.
%C Ag'a po5a%!
Esta agua ha sido tratada previamente para ser apta al consumo
humano.
Aproximadamente se necesitan 150 L de este tipo de agua bsicamente
para operaciones de limpieza y 370 L como agua de enfriamiento, por
cada bacht.
cC Ag'a 5ra5ada
Esta agua tiene que ser sin gas, ozonizada y libre de toda contaminacin
microbiana. Es adquirida en los supermercados, siendo de marcas
comerciales autorizadas y reconocidas.
Se necesita 231,91 L de agua tratada esencialmente para la formulacin
del agua de pia con estevia por bacht y 12 059. 32 L para todo el mes.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.; PRO/EEDORES
MATERA PRMA
ACIDO CITRICO
Ind'"5ria" arca ".a.c.
productos qumicos , industria, agroindustria, minera y limpieza
In"'O'i$ica ".a.c.
insumos qumicos y esencias para la industria de limpieza, cosmtica, alimentaria,
farmacutico, cuidado personal
Grano5c
Mon5ana
STE/IA EN POL/O
Mon5ana
S5?ia coron! ".a.c
PINA
"Mis frutas
Mercado de frutas
Fundo nofer
Satipo Mazamari
Goldenfrut( colombia)
ENVASES
!oluciones de "mpaque !ac
nvases de 5idrio para Alimentos )icores ' (e#idas 6apas Corc&os %acos de Papel
#m$a Vitrum !.#.
nvases de 5idrios Neutro - Cali#rador - Ampollas - 3rascos - 5iales Goteros
Envase de Vidrio
El Cercado - Lima
Comercial %uancas ".&.'.L.
"istri#uidor 7clusivo de nvases de 5idrio1
Envase de Vidrio
Callao - Callao
ETQUETAS

Ind'"5ria" d! En?a"
Etiquetas de Papel - Cajas de Cartn - Cajas - Baldes de Plstico.
Pesado
Tratado trmico del
zumo y controlado
del tiempo
Hervido de la
cascara
Pelado y Trozado
1er fltrado
Homogenizado
nvasado
Secado
Sellado
n!riado
Pasteurizado y medido
de temperatura
ti"uetado
Seleccionado #evisado de
los envases
Selecci$n y
!ec%ado
Pesado
&avado y
desin!ectado
Pulpeado
Separado de
cascara
n'uagado
scurrido
ti"uetas
nvases
Pi(a
)anela y clavo
*cid. )trico
)oronta y cascara
&avado y
desin!ectado
+iltrado
,esperdicio
stevia- cmc y
sorbato
,esperdicio
,esperdicio
)ascara
Pesado
Pesado
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.< DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO
ELABORACION DEL AGUA DE PI*A ENDUL(ADA CON STE/IA
Co$inza: Seleccionado de la pia Lo5YBa5c9: 300.2 Lt
Tr$ina: Agua de pia lista Diagra$ado por: Mariana Pilco


T5odo: Actual Fc9a: 15/01/13
)ascara
*gua de pi(a endulzada con stevia
.
/
1
.
1
/
1
0
12
13
4
5
4
1
1
5
6
1
1
11
16
17
44
26
4
.
42
3
1
4
4.
6
*ctividades8 40
14
1
.
7
1
0
*gua saborizada
*gua
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
TIEMPOS DEL PROCESO POR LOTE B4 BAC+TC
En5rada d Pi>a
S'% To5a! 3 = 8,1 HORAS- HOMBRE
En5rada d Ca"cara
ACTI/IDAD TIEMPO NW DE
OPERARIOS
+ora"8+o$%r"
Co$pro$5ida"
+r?ido d
Ca"caraL
can!a #
40 min 1 0,6667
ACTI/IDAD TIEMPO NW DE
OPERARIOS
+ora"8+o$%r"
Co$pro$5ida"
S!ccionado 10 min 4 0,6667
P"ado 3 min 1 0,0500
La?ado #
D"in=c5ado
26 min 1 0,4333
P!ado #
Trozado
26 min 2 0,8667
P"ado 3 min 1 0,0500
P'!pado 34 min 2 1,1333
P"ado 3 min 1 0,0500
Fi!5rado 5 min 2 0,1667
P"ado 3 min 1 0,0500
Tra5a$in5o
5Tr$ico
15 min 1 0,2500
+o$ognizado 10 min 2 0,3333
En?a"ado 30 min 1 0,5000
S!!ado 14 min 4 0,9333
Pa"5'rizado 15 min 1 0,2500
En=riado 10 min 1 0,1667
Scado 19 min 4 1,2667
E5iO'5ado 14 min 4 0,9333
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
c!a?o
Sparado d
Ca"caraL
can!a #
c!a?o
3 min 1 0,0500
Fi!5rado 10 min 2 0,3333
S'% To5a! 4 = 1,5 HORAS- HOMBRE
En5rada d n?a""
ACTI/IDAD TIEMPO NW DE
OPERARIOS
+ora"8+o$%r"
Co$pro$5ida"
R?i"ado d !o"
n?a""
18 min 3 0,9
La?ado #
d"in=c5ado
35 min 3 1,75
EnA'agado 27 min 2 0,9
E"c'rrido # Scado 27 min 2 0,9
S'% To5a! : = 4,45 HORAS- HOMBRE
En5rada d 5iO'5a"
ACTI/IDAD DURACION NW DE
OPERARIOS
+ora"8+o$%r"
Co$pro$5ida"
S!cci&n #
Fc9ado d
E5iO'5a"
33 $in : IL<<
S'% To5a! ; =0,55 HORAS- HOMBRE
TOTAL DE HORAS COMPROMETDAS (1+2+3+4) / BACHT
=8,1+1,5+4,45+0,55
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
TOTAL DE +ORAS COMPROMETIDASY BAC+T P3;L@
+ORAS +OMBRE
TOTAL DE HORAS COMPROMETDAS/ TURNO =29,2 HORAS
HOMBRE +1HORA HOMBRE (T . SUPLEMENTARO +
ALMUERZO)
TOTAL DE +ORAS COMPROMETIDASY TURNO P:IL4 +ORAS
+OMBRE
TOTAL DE +ORAS DISPONIBLESYTURNO P < +OMBRES
BH+ORASCP;< +ORAS +OMBRE
TOTAL DE +ORAS LIBRESP+. DISPONIBLES8+. COMPROP ;<8
:IL4P3;LG +89
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.@ Diagra$a d %a!anc d $a5ria
EELABORACION DE AGUA DE PI*A EDUL(ADO CON STE/IA7
BALANCE DE MATERA (Bacht =300,2 L)
El Balance de Materia se efecta de la siguiente manera:
ENTRADA P SALIDA
Se sabe que no existe reaccin qumica, ni acumulacin.
Ba" d CV!c'!o: 44GL:< \g d pi>a
a9 La?ado
Se necesita 100 L de agua y 1 L de leja para el lavado de la fruta.
%C P!ado # Trozado
En esta etapa la pa sufre un cambio fsico obtenindose trozos de pia
de 5 cm x 3 cm.
En5rada B\gC Sa!ida B\gC
PA 228,35 -
Trozos de Pia - 148,43
Cscara - 61,65
Coronta - 18,27
FILTRADO
PULPA DE PI*A
3IIK
(UMO DE
PI*A
<@K
DESPERDCOS
44%
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
cC P'!pado
Se toman en cuenta los datos presentados en 8Rendimiento del
pulpeado de pi9a 3A+: 1
Con una entrada de 148,43 kg de Trozos de pia tenemos el
siguiente cuadro:
En5rada B\gC Sa!ida B\gC
Trozos de Pia 148,43 -
Pulpa de Pia - 138,04
Desechos - 10,39
cC Fi!5rado
Tras el proceso de filtrado de la pulpa se obtiene un zumo con una
mnima proporcin de partculas slidas en suspensin.

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Se toman en cuenta los datos presentados en 8Rendimiento del
filtrado de pi9a terico: 1
En5rada B\gC Sa!ida B\gC
Pulpa de Pia 138,04 -
Zumo de Pia - 77,30
Desperdicios - 60,74
dC Acidi=icaci&n
Se acidifica el zumo de pia de acuerdo a:
La densidad de nuestro producto agua de pia ser de : 1,03 kg/L
La densidad del zumo de pia es: 1,13 kg/L
Para 77,30 kg o 68,41 L de zumo de pia es necesario 3,4205 g de
cido ctrico o 0,0034205 g
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
C E"5andarizacion
Con este zumo acidificado se procede a la formulacin del Agua de Pia

AGUA

ZUMO Agua con
Stevia
AC. Citrico
STEVA
En5rada B\gC Sa!ida B\gC
Zumo acidificado 77,30 -
Estevia 0.005 -
Agua 231,91 -
Agua con Estevia - 309,21
Para saber cuntos litros vamos a preparar en cada bacht usamos la densidad
del agua de pia (producto final) que es de 1,03 kg/L para convertir kg en L.
BALANCE DE MATERIA Q +OMOGENI(ACION BEN LITROSC
ESTANDARZACN
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
En5rada BLC Sa!ida BLC
Zumo acidificado 68,41 -
Estevia 0.005 -
Agua 231,91 -
Ag'a con
E"5?ia
-
:IIL:
Se sabe que la cantidad de estabilizante y preservante a adicionar estn
en el orden del 0,15% y 0,05% en peso respectivamente
Ba" d cV!c'!o :IHL43\g d ag'a d pi>a
C.M.C. = 463,81 g
Sorbato de Potasio = 154.605 g
Nota.- Para el balance de materia se ha considerado despreciable toda
prdida durante los trasvases y/o manipulaciones en el proceso de
elaboracin.
F.G Lo5 "5Vndar
NUESTRO LOTE ESTANDAR ES @IIL; L por 'n 5'rno
d H 9ora".
F.H Con5ro! d ca!idad n !a $a5ria pri$a
La calidad se puede definir como el conjunto de atributos o caractersticas que
identifica la naturaleza de un determinado bien o servicio. Esto significa que la calidad
no es sinnimo de buena calidad como muchas voces se aplica. La calidad es
simplemente eso, una calidad, sin adjetivos, es un conjunto de caractersticas que es
necesario definir con mayor precisin al describir un determinado producto o servicio.
La determinacin de la calidad es un proceso tan importante como la buena
preparacin del alimento mismo. Para hacerlo es necesario contar con un sistema, con
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
una metodologa definida y sistemtica. La mejor forma de hacerlo es producir en
calidad, es decir, aplicar los conceptos de la buena calidad a todos y cada uno de los
pasos que conforman el proceso del producto terminado.
El control de calidad al producto, como nico mtodo de control de calidad, es un
sistema totalmente superado, la idea hoy es producir un bien en la forma adecuada y a
la primera, o sea, se debe tratar de evitar el volver sobre la lnea de produccin para
corregir los errores cometidos en las etapas previas. Volver atrs es algo que resulta
muy caro para las condiciones de competencia actuales.
Por estas razones, es necesario que la calidad sea un concepto internalizado de
manera de producir siempre bienes que sean aceptable para los consumidores, es
decir, que tengan la demanda que se espera.
El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un sistema
completo, con especificaciones escritas y estndares que incluyan revisin de
materias primas y otros ingredientes, inspeccin de puntos crticos de control de
proceso, y finalmente revisin del sistema completo inspeccionando el producto final
CARACTER,STICAS TZCNICAS DE LA PI*A:
FISICO Q ORGANOLEPTICAS :
For$a: son infrutescencias de forma ovalada y gruesa,
Co!or: La pulpa de color amarillo o blanco se encuentra rodeada de brcteas que forman la piel
del fruto; en el extremo superior las brcteas se transforman en una llamativa corona de hojas
verdes.
Ta$a>o # p"o: La pia tropical mide unos 30 centmetros y tiene un dimetro de 15
centmetros. Su peso ronda los dos kilos. La pia baby pesa entre 300 y 700 gramos.
Sa%or: La pulpa es muy aromtica y de sabor dulce. Las pias pequeas suelen tener un sabor
ms delicado que las grandes.
COMPOSICI)N 1U,MICA
La pia tiene la siguiente composicin:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
OTRAS ESPECIFICACIONES:
La pia es una fruta muy frgil y sensible a los cambios bruscos de temperatura. Se puede
conservar durante unos das en un lugar fresco y seco, aunque nunca en el frigorfico porque
se deteriora a temperaturas
RE1UISITOS M,NIMOS DE CALIDAD :
Las pias deben tener los siguientes requisitos:
Estar enteras, con la corona o sin ella;
Estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para
el consumo;
Estar limpias, y prcticamente exentas de cualquier materia extraa visible; de plagas
que afecten al aspecto general del producto; de daos causados por plagas
Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensacin consiguiente a su
remocin de una cmara frigorfica;
Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraos;
Tener un aspecto fresco, incluidas en su caso las coronas, que debern estar exentas
de hojas muertas o secas;
Estar exentas de daos causados por bajas y/o altas temperaturas;
Estar exentas de manchas obscuras internas;
Estar exentas de manchas pronunciadas.
El fruto deber ser fisiolgicamente maduro, es decir, no presentar seales de falta de
madurez (opacidad, falta de sabor, pulpa demasiado porosa1) o de madurez excesiva
(pulpa demasiado traslcida o fermentada).
CARACTER,STICAS MICROBIOL)GICAS :
Agn5
$icro%iano
Ca5gorNa C!a" n c LN$i5 por g.
$ M
sc&eric&ia coli 5 3 5 2 10
2
10
3
%almonella sp1 10 2 5 0 Ausencia/25 g -----
n: Es el nmero de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de alimentos,
para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular
$: Es un criterio microbiolgico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases separa buena
calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres clases, separa buena
calidad de calidad marginalmente aceptable. En general "m presenta un nivel aceptable y
valores sobre el mismo que son marginalmente aceptables o inaceptables.
M: Es un criterio microbiolgico, que en un plan de muestreo de tres clases, separa calidad
marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a "M son inaceptables.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
c: Es el nmero mximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se
encuentra cantidades mayores de este nmero el lote es rechazado.
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD A REALI(AR A LA MATERIA PRIMA
EN EL LABORATORIO:
Las pruebas que se realizarn son las siguientes:
a) Acidez
b) pH
c) Slidos solubles
DETERMINACION DEL P+:
Calibracin y verificacin del potencimetro:
Enciende el potencimetro y retire el electrodo del capuchn con agua destilada
que lo protege.
Presione el botn CAL, en el display aparecer el numero 7 parpadeando. Sumerja
el electrodo en el envase que contenga la solucin tampn de ph 7 y dejarlo hasta
que en el display aparezca CMF. En ese momento presione el botn CMF y calibre
con la solucin tampn 5 de la misma manera que realizo con la solucin del
tampn 7.
Cuando el display aparezca CMF apretar el botn el respectivo botn. El electrodo
ya estar calibrado cuando en el display aparezcan los nmeros 4 y 7.
Retire el electrodo de la solucin y enjuguelo con agua destila y ahora se podr
realizar las siguientes mediciones.
Toma de medicin de la materia prima :
Se toma una muestra de 10g de materia prima o producto terminado y se coloca
en un beaker pequeo.
Se retira el capuchn de proteccin del electrodo y se introduce en el beaker que
contiene la muestra.
Se deja el electrodo unos segundo hasta que se estabilice la lectura,y se anota en
los registros correspondientes.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PH Pia: 5.5-6
MEDICI)N DEL RBRI2:
El contenido de slidos solubles se determina con el ndice de refraccin. Este mtodo
se emplea mucho en la elaboracin de frutas, para determinar la concentracin de
sacarosa de estos productos. La concentracin de sacarosa se expresa con el Brix.
A una temperatura de 20 C, el Brix es equivalente al porcentaje de peso de la
sacarosa contenida en una solucin acuosa. Si a 20 C, una solucin tiene 60 Brix,
esto significa que la solucin contiene 60% de sacarosa.
Brix de la pia : 11- 14
PROCEDIMIENTO:
1. Poner una o dos gotas de la muestra sobre el prisma.
2. Cubrir el prisma con la tapa con cuidado.
3. Al cerrar, la muestra debe distribuirse sobre la superficie del prisma.
4. Orientando el aparato hacia una fuente de luz, mirar a travs del campo visual.
5. En el campo visual, se ver una transicin de un campo claro a uno oscuro. Leer el
nmero correspondiente en la escala. Este corresponde al porcentaje en sacarosa de
la muestra.
6. Luego abrir la tapa y limpiar la muestra del prisma con un pedazo de papel o
algodn limpio y mojado
1 DETERMINACI)N DE ACIDE( :
PRNCPOS: El mtodo se basa en titular la muestra con solucin de hidrxido de
sodio, controlando el pH mediante el potencimetro.
APARATOS
a) Potencimetro con electrodos de vidrio.
b) Agitador electromagntico.
PROCEDMENTO:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
- Calibrar el potencimetro mediante las soluciones tampones, 4 y 7.
- Efectuar las determinac iones en duplicado.
- Pipetear en un vaso 25 a 100 cc. de muestra, segn la acidez esperada.
ntroducir los electrodos del potencimetro en la muestra. Agregar con agitacin,
desde una bureta, 10 a 50 cc. de solucin de hidrxido de sodio, hasta alcanzar un pH
aproximado a 6. Entonces agregar lentamente solucin de hidrxido de sodio hasta pH
7, Seguir titulando con la solucin de hidrxido de sodio, agregando 4 gotas cada vez
y leyendo el volumen de hidrxido de sodio gastado y el potencimetro. hasta alcanzar
un pH 8.3, Obtener, por interpolacin, el volumen exacto de solucin de hidrxido de
sodio correspondiente a pH 8.1; registrar volumen V.
AGUA
El agua que ser consumida en la planta proviene de la red pblica, adems se cuenta
con tanque de elevacin, El tanque elevado est debidamente protegido del medio
ambiente, el cual se limpia y desinfecta cada 3 meses.
El suministro de agua ser suficiente para satisfacer los requerimientos diarios de
produccin y tendr una presin que satisfaga los requerimientos de limpieza y
desinfeccin de maquinarias y ambientes, as como del personal.
MT5odo d Con5ro! d C!oro Li%r r"id'a!.
El agua que se utiliza en la zona de proceso, para la limpieza de las reas de
procesamiento, utensilios y maquinaria como para la higiene del personal ser potable
(1.0 2.0 ppm de cloro libre residual).
Verificar diariamente el contenido de cloro libre residual y registrar en el formato
a. Realizar la lectura diariamente.
b. Verificar la limpieza y neutralidad de los materiales a usar antes de realizar
cualquier anlisis.
c. Tomar muestras de agua de las reas consideradas ms sensibles
d. Analizar cada muestra individualmente y colocarlas en el Kit de Lectura.
e. Verter 1 gota del reactivo Chlorine (Cl.) Test Solution (amarillo), cerrar y agitar.
f. Colocar el Kit sobre una base blanca y contrastar el resultado del Color para
determinar el nivel de cloro libre residual.
g. Registrar el resultado en el Formato y tomar las acciones correctivas si fueran
necesarias.
MT5odo d con5ro! d D'rza d Ag'a
El agua deber estar libre de agentes corrosivos y sedimentos, ser blanda libre de sales
de calcio y magnesio). El anlisis fsico qumico (Dureza) se realizar semanalmente
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
mediante mtodo calorimtrico, (determinacin de dureza) segn instruccin, Los
resultados se registrarn en el formato
a. Realizar la lectura semanalmente.
b. Verificar la limpieza y neutralidad de los materiales a usar antes de realizar
cualquier anlisis.
c. Tomar la muestra del Agua. (rea del Caldero).
d. Colocar la muestra en el tubo de ensayo 10 ml aprox.
e. Verter 1 gota del reactivo Durotest cerrar y agitar.
f. Realizar la lectura con un fondo blanco (neutro).
g. Determinar el resultado de acuerdo a la coloracin obtenida y registrar en el
Formato.
h. Tomar las acciones correctivas si fueran necesarias.

F.3I G"5i&n d !a ca!idad
.
MANUAL DE BUENAS PR0CTICAS DE
MANUFACTURABBPMC
DESARROLLO DE LOS RE1UISITOS GENERALES
PERSONAL
El objetivo de la implementacin de las Buenas Prcticas de Manufactura es
asegurar que el personal de planta que est en contacto directo con los alimentos
no contamine directa o indirectamente los productos que se elaboran.
E"5ado d Sa!'d # Con5ro! d En=r$dad" # L"ion"
Todo el personal que ingrese a laborar en la planta deber contar con una
constancia de salud opcional, extendida por el Ministerio de Salud a travs del
Centro de Salud municipal correspondiente o cualquier entidad, el cual deber ser
renovado cuando se cumpla la fecha de caducidad; ste certifica su aptitud para
trabajar en una empresa perteneciente a la industria de alimentos; a pesar que
segn la Ley General de Salud N 26842, TTULO , Artculo 13 Ninguna
autoridad pblica podr exigir a las personas la certificacin de su estado de
salud, carn sanitario, carn de salud o documento similar, como condicin para el
ejercicio de actividades profesionales, de produccin, comercio o afines.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Cada manipulador de alimentos ser instruido para que stos reporten si se
encuentran afectados por alguna enfermedad que ponga en riesgo la produccin
de alimentos inocuos.
Los manipuladores de alimentos que estn en contacto directo con el producto
sern sometidos cada ao a anlisis clnicos de BK Esputo, Hepatitis A, Tfico O,
Tfico H, Paratfico A, Paratfico B, (rucella sp1 y anlisis de heces.
Si alguno de los manipuladores presentara o se sospechara que padece o es
portador de alguna enfermedad infectocontagiosa, ser derivado al servicio
hospitalario y sometido a tratamiento medicinal hasta su recuperacin definitiva.
Se monitorearn los resultados de su mejora de salud a travs del certificado
mdico y de los resultados de anlisis clnicos a los que ser sometido para
constatar la no presencia de la enfermedad, dicha accin ser registrado en el FR-
24: Vigilancia de Salud del Personal.
Entre los estados de salud que sern comunicados al responsable para evaluar la
necesidad de la exclusin de la persona afectada del rea de manipulacin de
alimentos, se encontrarn los siguientes: Diarreas, vmitos, fiebre, dolor de
garganta con fiebre, lesiones en la piel (Heridas, cortes, fornculos, etc.),
supuracin de los odos, ojos o de las fosas nasales como sntoma de gripe. En el
caso que los cortes o heridas se hayan realizado en el cumplimiento de su labor y
slo en el caso que stas le permitan seguir trabajando, sern cubiertas o
vendadas adecuadamente sin poner en riesgo la inocuidad del alimento; siendo el
Jefe de Aseguramiento de la Calidad responsable de reubicar ha dicho trabajador
de ser necesario.
La empresa dispondr de un botiqun de primeros auxilios con medicamentos
bsicos para atender los casos de emergencia que ocurriesen durante las labores
diarias.
A"o # pr"n5aci&n d! pr"ona!
El personal que labora en el establecimiento STE/IALIG+T S.A.C.L deber
ingresar a las lneas de proceso,completamente aseado, sus manos debern
presentar uas cortas y limpias, libres de tierra, grasa o esmalte; el cabello deber
ser corto y/o bien recogido y limpio. Se excluir el uso de sortijas, relojes, aretes,
piercing, pulseras y cualquier otro adorno al manipular los alimentos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
An5" d! ingr"o a !a "a!a d proc"o:
Todo el personal que labora o ingresa a la sala de proceso, deber realizar las
actividades de: limpieza y desinfeccin de los calzados (zapatos, zapatillas, botas,
etc.) en los respectivos felpudos sanitarios, as como el lavado y desinfeccin de
manos y antebrazos con agua, jabn desinfectante y alcohol en gel; estas
acciones se realizarn al ingreso a cualquiera de las reas de proceso, despus
de usar los SS.HH., al reiniciar las labores de proceso, antes y despus de
manipular productos de distinta naturaleza y cada vez que sea necesario.
Si se requiere la incorporacin de manipuladores que provengan de otras reas u
operaciones, a un rea determinada; stos se cambiarn de uniforme de trabajo, y
realizarn las operaciones de lavado y desinfeccin de manos y calzados.
( Descripcin del lavado ) desin$eccin de manos
Los manipuladores procedern al lavado y desinfeccin de manos con jabn y
alcohol en gel antes del ingreso a las reas de Produccin, a la salida de los
SS.HH y cada vez que sea necesario.
Los dispensadores de jabn desinfectante y alcohol en gel estarn colocados en
cada maniluvio y SS.HH, siendo usados al ingreso a la sala de produccin,
cambio de operacin y cada vez que sea necesario. Para tal efecto se proceder
a remangarse, mojarse las manos y brazos hasta el codo, aplicar jabn
desinfectante (1 a 2 pulsaciones), restregar de 20 a 60 segundos, enjuagar con
abundante agua y secar con papel toalla, cerrando la llave con el mismo y
eliminndolo en el basurero.
Despus del lavado y desinfeccin de manos con jabn desinfectante, se aplicar
el alcohol en gel (1 a 2 pulsaciones), restregndose de 20 a 60 segundos sin
enjuagar.Se verificar el adecuado procedimiento de lavado de manos del
personal a travs del formato FR8;@: /ri=icaci&n d! Procdi$in5o d La?ado
# d"in=cci&n d $ano"
Uni=or$ d! pr"ona!
Carac5rN"5ica" d! Uni=or$ d! $anip'!ador
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Todo el personal manipulador tendr 02 juegos de uniforme completo, los
cuales se mantendrn limpios diariamente. As tambin al inicio del proceso se
verificar su limpieza.
No se permitir dejar ropas u otras pertenencias personales en lugares donde la
materia prima, insumos, aditivos alimentarios, material de empaque-embalaje o
productos terminados se encuentren expuestos; tampoco encima de los equipos
de proceso.
No se deber guardar la ropa de calle junto con el uniforme de trabajo para evitar
la contaminacin cruzada.
E! 'ni=or$ d! pr"ona! d PRODUCCION DE BEBIDAS co$p'"5o d !a
"ig'in5 $anra:
*ersonal del rea de proceso:
Chaqueta blanca.
Pantaln blanco.
Gorra blanca.
Cofia cobertora de cabello.
Mascarilla o protector nasobucal.
Botas blancas.
Capaci5aci&n
Todo personal que labora directamente en el proceso recibir capacitacin sobre
las disposiciones del presente manual, as mismo el Jefe de Aseguramiento de la
Calidad, Jefe de Control de Calidad, Jefe de Produccin, Supervisores, Personal
de mantenimiento, as como el Personal operario, en temas relacionados con la
produccin de alimentos inocuos, correcta manipulacin y proteccin de
alimentos.
La planta contar con suficientes avisos preventivos y educacionales sobre
actividades de lavado y desinfeccin de manos y prcticas de higiene y
comportamiento.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Todo personal nuevo que preste servicios a la planta deber ser evaluado y
capacitado antes de comenzar sus labores asignadas en las Buenas Prcticas de
Manufactura (BPM) y la prevencin de riesgos. Se deber prestar especial
atencin a la capacitacin del personal de temporada, o que trabaje en la
manipulacin de alimentos con carcter eventual.
Di"po"ici&n d EO'ipo"
Al realizar una distribucin de los equipos dentro de las reas de proceso se tendr
en cuenta un espacio suficiente que facilite las labores de limpieza, desinfeccin,
buenas prcticas de manufactura, as como la ptima operacin de stos,
siguiendo un flujo continuo y lgico. Las mquinas y equipos sern fciles de
desmontar, para propiciar su completa limpieza y desinfeccin, adems, stas
estarn montadas sobre pisos lisos e impermeables.
OPERACIONES SANITARIAS
Li$piza # D"in=cci&n d !a" In"5a!acion"
Para las labores de limpieza y desinfeccin slo se emplearn detergentes y
desinfectantes aprobados por la DGESA.
Las reas de almacenamiento, insumos, aditivos alimentarios, material de
empaque-embalaje y producto terminado sern afectas a limpieza y desinfeccin
diaria; as tambin las reas de procesamiento; siendo estas ltimas afectas a
dichas actividades antes, durante, despus del procesamiento de productos y
cada vez que sea necesario.
Todas las labores de limpieza y desinfeccin del establecimiento se realizarn de
acuerdo al plan PL-01: Plan de Higiene y Saneamiento.
Con5ro! d P!aga"
Para conservar el establecimiento libre de plagas se realizarn actividades que
permitan un control eficaz de plagas, tales como:
-Evitar zonas de refugio y atrayentes.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
-Exclusin; evitar que las plagas (roedores o insectos) lleguen a la planta;
para lo cual se tomarn las medidas preventivas siguientes segn sea el caso:

Colocacin de barreras de proteccin: Filetes de plstico en bordes
laterales y base inferior de puertas de ingreso a planta de produccin y
almacenes, mallas metlicas y mosquiteras en ventanas y tragaluces.
Verificar el adecuado funcionamiento de las barreras de proteccin.
Fumigaciones peridicas y desratizacin
Las actividades de erradicacin de las infestaciones de plagas se realizarn
teniendo presente no afectar la inocuidad de los alimentos, todas estas
actividades se realizarn segn lo descrito en el programa PG-05: Control de
plagas.
ManAo d D"in=c5an5" # 1'N$ico"
Los agentes qumicos destinados para la limpieza y desinfeccin as como el
control de plagas se mantendrn lejos de las materias primas, insumos, aditivos
alimentarios, material de empaque-embalaje y productos terminados; adems
estos sern etiquetados en forma clara y legible. Su uso se realizar siguiendo
las instrucciones del fabricante y se almacenarn en un lugar exclusivo y
separado. La dosificacin de los mismos ser exclusiva del personal encargado
de la limpieza, quien distribuir las soluciones adecuadamente a los responsables
de cada una de las reas de produccin. Los utensilios destinados a la
preparacin de las soluciones para la limpieza y desinfeccin sern de uso
exclusivo para esta actividad. Los aditivos alimentarios sern almacenados
adecuadamente, protegidos y rotulados.
DISPOSICION PARA EL PROCESAMIENTO
El objetivo es que todas las materias primas, insumos, aditivos alimentarios y
material de empaque-embalaje, as como los equipos y utensilios; se adquieran,
se almacenen y conserven de tal manera que se reduzca al mnimo la
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
contaminacin del producto y puedan higienizarse fcilmente. Su empaque,
infraestructura, superficie, disposicin y naturaleza debern seguros.
Con5ro!" d Prod'cci&n
La ubicacin de los sacos de materia prima en el rea de recepcin, se realizar
de tal forma que se evitar amontonamientos y posibles roturas de stos,
permitiendo tambin un fcil acceso para el retiro de ellos hacia los almacenes.
Los sacos de materia prima e insumos sern desempolvados con un cepillo o
plumero antes de llevarlos al rea proceso para evitar la contaminacin.
Los operarios que trabajan en las reas de proceso usarn una solucin alcohlica
colocado en un aspersor adecuado para sumergir los utensilios que usan
(Esptulas, cuchillos, etc.), con el objeto de desinfectar y mantener en adecuadas
condiciones sanitarias los utensilios las veces que sean necesarias.
Todas las bolsas de insumos, parcialmente usadas se cerrarn apropiadamente
cuando se guardan o almacenan para evitar su contaminacin y deterioro.
Los productos no se dejarn expuestos al ambiente; por ello los envases, tales
como: Bidones, cilindros, baldes, etc., siempre estarn correctamente cerrados.
Para la recepcin de materia prima, insumos, aditivos alimentarios y material de
empaque-embalaje; se contar con mecanismos ya establecidos haciendo
referencia a las especificaciones tcnicas, certificados de calidad, certificados de
origen, etc., segn sea el caso para garantizar la inocuidad del producto.
Al inicio y durante las operaciones de proceso, los equipos y utensilios se
mantendrn en condiciones adecuadas de limpieza evitando la acumulacin de
residuos de productos en la lnea de proceso, aplicando el principio 8);mpialo
cuando lo ensucies:1 En la conduccin de las operaciones de procesamiento se
tendr en cuenta los controles de proceso citados por el plan HACCP.
El personal de cada rea de proceso tendr conocimiento y evitar acciones que
ocasionen la contaminacin cruzada en el proceso, por ello se restringir el paso a
otras reas ajenas a su labor. En todas las etapas del proceso se tendrn
establecidas e implementadas actividades o controles como parte de las Buenas
Prcticas de Manufactura.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
ASPECTOS OPERATI/OS
Conservar y/o producir alimentos inocuos y aptos para consumo mediante el uso
de fichas tcnicas de los productos y de acuerdo a la norma tcnica respectiva y
sus especificaciones tanto para materias primas, insumos, aditivos alimentarios y
material de empaque-embalaje, adoptando medidas preventivas en la compra,
recepcin, proceso, almacenamiento, despacho y transporte, en general en todo
el entorno productivo de la empresa.
El control de los peligros alimentarios se realizar mediante la implantacin del
Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP)y el plan
PL-01: Plan de Higiene y Saneamiento, as como el manual MA-01: Manual de
Buenas Prcticas de Manufactura.
Rcpci&n d Ma5ria" Pri$a"
El responsable de la recepcin de materias primas, insumos, aditivos alimentarios,
materiales de empaque-embalaje y otros solicitados a los proveedores; verificar
las adecuadas condiciones higinico - sanitarias de los productos rececpionados,
segn las especificaciones tcnicas previamente establecidas por el departamento
de Aseguramiento de la Calidad. Tambin solicitar el certificado de calidad
correspondiente al lote recibido como sustento de la calidad de los mismos.
D'ran5 ! Proc"o
Al inicio y durante las operaciones de proceso del producto elaborado, los equipos
y utensilios de proceso se mantendrn en condiciones adecuadas de limpieza
evitando la acumulacin de residuos de productos tanto en su superficie, en su
interior, como a lo largo de toda la lnea de proceso.
En la conduccin de las operaciones de elaboracin se tendrn en cuenta los
controles de proceso descritos en el Sistema HACCP, basados en la inocuidad y
calidad sanitaria de los productos. Por tanto, las operaciones de proceso se
realizarn en forma rpida y continua, no dejando tiempos muertos o realizando
paradas que puedan afectar la inocuidad y calidad del producto.
El personal manipulador, ser previamente capacitado y constantemente
entrenado en las labores de proceso, de tal forma que conocer y evitar acciones
que ocasionen contaminacin cruzada, por ello se restringir el paso de
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
materiales, utensilios y personal del rea de mayor contaminacin a las de
menor contaminacin. En todas las etapas del proceso de produccin se tendrn
establecidas y/o implantadas actividades en las lneas de proceso o controles
como parte de las Buenas Prcticas de Manufactura basados en el presente
manual.
A!$acna$in5o
Las materias primas, insumos, aditivos alimentarios, material de empaque-
embalaje y otros, debern depositarse en tarimas (parihuelas) o estantes cuyo
nivel inferior estar a no menos de 0.20 metros del piso y el nivel superior a 0.60
metros o ms del techo.
Para permitir la circulacin del aire y un mejor control de insectos y roedores, el
espacio libre entre filas de rumas y entre stas y la pared ser de 0.50 metros
cuando menos.
El espesor de las rumas deber permitir una adecuada ventilacin del producto.
En el acondicionamiento de los estantes o rumas se deber dejar pasillos o
espacios libres que permitan la inspeccin de las cargas.
PLAN +ACCP
AnV!i"i" d Ri"go" # P'n5o" CrN5ico" d Con5ro! :
Para la determinacin de los criterios de control, utilizaremos el sistema de Anlisis de
Peligros y Puntos Crticos de Control, cuyas siglas en ingls el HACCP, que consiste
en estudiar todos y cada uno de los pasos en la cadena de produccin de un producto,
para as poder tomar todas las medidas necesarias que eviten la contaminacin de los
alimentos que comemos.
Este no es un sistema de control de calidad de alimentos, sino que es un sistema
preventivo para asegurar la produccin de alimentos inocuos. El control disminuye
errores en todo el proceso, pudiendo detectarse los mismos en cada una de las
etapas.
Todo sistema de control puede realizarse si previamente se han cumplido Buenas
Prcticas de Manufactura establecidas.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Principio" +ACCP :
Los principios HACCP son 7:
1. Conducir un anlisis de peligro. Para realizarlo necesitamos identificar evaluar los
peligros describiendo las posibles medidas de control para cada uno de estos.
2. Establecer los Puntos Crticos de Control (PCC). El control garantiza la inocuidad
del alimento. Ejemplo: proceso de pasteurizacin, desinfeccin, deteccin de metales
en un alimento. Las claves para un buen procedimiento de PCC son: dentificar,
Desarrollar, Validar, Documentar.
3. Delinear los lmites crticos (LC). Un lmite crtico es un valor mximo o mnimo
de un parmetro biolgico, qumico o fsico sobre el cual se debe trabajar para evitar
que la situacin se convierta en un peligro irreversible, por ejemplo temperatura,
humedad, pH, tiempo, textura.
Para cada producto y en cada PCC hay un lmite crtico. Nos permite situarnos entre lo
aceptable y lo inaceptable, as como tambin tomar decisiones sobre el producto
cuando hay una desviacin. El lmite crtico en una etapa del proceso puede
establecerse a travs de bibliografa, mediante ensayos y reglamentos que nos sirven
de parmetro.
4. Establecer procedimientos de monitoreo. Es un conjunto de observaciones
realizadas en tiempos preestablecidos que nos permiten evaluar si se mantiene o no
el control de un PCC. Lo ideal es que la frecuencia de vigilancia del proceso sea
continua, pero tambin puede ser discontinua con un plan de muestreos establecidos,
dependiendo del punto de control dentro de la cadena.
5. mplementar acciones correctivas. Son los procedimientos que se implementan
cuando se produce una desviacin. Tambin es importante documentar las acciones
correctivas que se van tomando cuando ocurre una desviacin. Cuando la misma se
detecta, hay que implementar la correccin, estudiar el origen del problema detectado
y proceder a resolverlo. Las acciones correctivas pueden ser realizadas, en forma:
nmediata: sin necesidad de detener el proceso, ajustando en la misma lnea de
produccin.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
No inmediata: es imprescindible detener la lnea de produccin, retener el
producto con problemas, corregir el problema, para as poder continuar .
Temporal: es necesario parar el proceso, hacer las reparaciones correspondientes, e
incorporar esta accin correctiva al nuevo plan HACCP.
5. Establecer procedimientos de verificacin. Se hace sobre la marcha. mediante
este procedimiento se verifica que todos los peligros fueron identificados y que
cada uno de los mismos estn controlados.
6. Establecer procedimientos de documentacin y mantenimiento de registros. Todos
los datos que describen al producto deben estar debidamente documentados en
cada una de las etapas de produccin. El registro es una constancia de la forma
de trabajo de la empresa, es decir, que la inocuidad de los alimentos es debe ser
probada, y esto es a travs de la documentacin que las empresas recaban a
diario o en determinados periodos de tiempo y que se conserva en registros que
deben ser guardados por un determinado periodo de tiempo. Estos archivos deben
estar accesibles para quien los solicite.
DETERMINACION DE LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
PLANTA PROCESADORA DE BEBIDASB AGUA DE PI*A CON STE/IAC
En este captulo se indican las etapas consideradas Puntos Crticos de Control (PCC)
dentro del flujo de procesamiento, indicndose para cada PCC los peligros
relacionados, las medidas preventivas, limites crticos, procedimientos de monitoreo,
acciones correctivas y los registros que debern llevarse para documentar el control
de estos puntos.
Como resultado del anlisis y utilizando como herramienta el rbol de decisiones se
determinaron 1 etapa dentro del flujo de procesamiento consideradas puntos crticos
de control (PCC), estas se muestran en el Cuadro 01-A: Determinacin de puntos
crticos de control.
Los puntos crticos de control para la lnea de produccin de agua de pia son los
siguientes:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
1. PASTEURZADO (PCC1)
CONTROL - MONITOREO DE LOS PCC
PUNTO DE CONTROL 3 BPCIC
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS
PELIGROS SIGNIFICATI/OS
Presencia de mo&os. infestacin por plagas1
Contaminacin con sustancias txicas (combustible, aceite)
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
Mdida" Pr?n5i?a"
Evaluacin y seleccin de proveedores
Evaluacin sensorial y de humedad, previa a la recepcin.
Adecuada manipulacin de la materia prima durante la recepcin.
Cumplimiento de Especificaciones Tcnicas de la materia prima de acuerdo a
Certificados de Calidad por cada lote de materia prima adquirido.
Contar con Certificado de calidad o ficha tcnica extendido por el pas de
origen en el caso de que la materia prima sea importada.
Evaluacin sensorial segn tabla
RESULTADOS
Excelente 16 puntos Conforme
Bueno 14 a 15 puntos Conforme
Regular 13 puntos No conforme
Malo 12 puntos No conforme
Fuente: Elaboracin Propia.
Moni5oro
Cada vez que se adquieran las materias primas, el Gerente de Produccin
solicitar el Certificado de Calidad o Ficha tcnica al proveedor autorizado.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El Jefe de Control de Calidad, toma una muestra representativa del lote,
para evaluar las caractersticas sensoriales (color, olor, sabor y grado de
contaminacin) y verifica los parmetros fsico qumico y microbiolgico del
mismo de acuerdo al Certificado de Calidad presentado.
En caso de que no se entregue el Certificado de Calidad, se proceder a
determinar la humedad en planta.
El resultado de la evaluacin se registra en el formato HACCP PC1.
Accion" Corrc5i?a"
Si al recibir el lote (importado) este llegase solamente con ficha tcnica se
inmovilizar el lote y se enviar una muestra prototipo a un laboratorio
acreditado para sus respectivos anlisis, despus de los resultados recin se
podr utilizar dicho lote.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PUNTO CR,TICO DE CONTROL 3 BPCC3C
PASTEURI(ADO:
PELIGROS SIGNIFICATI/OS
Supervivencia de microorganismos patgenos. Bacillus cereus, E. coli,
salmonella
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
Mdida" Pr?n5i?a".
Mantenimiento Preventivo del AUTOCAVLE
Aplicacin de los procedimientos de limpieza y desinfeccin del equipo.
Capacitacin del Personal.
Monitoreo y Supervisin durante la Etapa de Procesamiento.
Calibracin de Equipos para determinar Presin y Temperatura.
LN$i5" CrN5ico".
Temperatura: 85C
Presin: 1atm
Moni5oro.
El Jefe de Planta verifica cada hora los lmites operacionales: Presin del vapor
y Temperatura de Secado.
Al inicio de la jornada y cada hora por turno, el Jefe de Control de Calidad toma
una muestra para realizar la determinacin analtica de la humedad del
producto.
El resultado de la evaluacin se registrar en el formato HACCP PCC1.
Accion" Corrc5i?a"
Si la temperatura de secado se encuentra por debajo del lmite mnimo
establecido, El Jefe de Planta coordina con el Jefe de Mantenimiento, a fin de
detener o retardar el flujo de salida del producto y corregir la desviacin. Todo
el producto secado desde el ltimo control pasar a un nuevo secado.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Si la humedad del producto final supera el lmite mximo establecido, el
Jefe de Control de Calidad, ordenar que el flujo de produccin se detenga o
retarde con el fin de corregir la desviacin.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.33 RO'ri$in5o d rac5i?o" # $a5ria!"
Los equipos y materiales necesarios para realizar el proceso son:
ELEMENTO CANTIDAD
Ba!anza E!c5ronica BI 8 <II.gC 1
M"a d Acro InoJ. 4
S5 d C'c9i!!o" d Acro InoJ. 1
P'!padora 1
+o$ognizador 1
Do"i=icadora 1
Cong!ador 1
Ja%a" d P!V"5ico 25
M"a" pO'>a" d Tra%aAo 2
Fi!5radora 2
FaAa 5ran"por5adora 2
A'5oc!a? 1
P!adora # Cor5adora 2
Coc9 d acro para 5ran"por5 2
Ba!anza BI 8 3.gC 1
P9$5ro 1
R=rac5&$5ro 1
Tr$&$5ro 1
Co!ador ind'"5ria! 2
In5rca$%iador d ca!or 1
La Materia Prima e nsumos necesarios para cumplir la produccin es:
BAC+T B:II.4LC DIARIA B@II.;LC Mn"'a! B3<@3I.;LC
DETALLE CANTIDAD
NECESARIA B.gC
CANTIDAD
NECESARIA B.gC
CANTIDAD
NECESARIA B.gC
Pi>a 228.35 456.70 11874.2
Ag'a Tra5ada 232.91 465.82 12111.32
S5?ia 0.005 0.01
0.26
acido ci5rico 0.0034 0.01
0.1768
Can!a 0.3 0.60 15.6
C!a?o d o!or 0.3 0.6 15.6
Bo5!!a" d
p#rJ
632 1264
32864
E5iO'5a" 632 1264
32864
C$c 0.465 0.93 24.18
Sor%a5o d
Po5a"io
0.155 0.31 8.06
F.34 Sg'ridad d p!an5a # n ! p'"5o d 5ra%aAo
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
NORMA PARA LA APLICACION DE COLORES
3. INTRODUCCION
Agradecemos a Compaa Minera Mantos de Oro, en especial al Sr. Luis Urtibia por
compartir con Paritarios.cl la normalizacin de los colores de Seguridad utilizados por
esta empresa:
4. ALCANCE
Esta Norma define el significado y la aplicacin de colores para la identificacin de
equipos, materiales, ambiente, como un medio de informar a los trabajadores.
:. PROPOSITO
Esta norma est destinada a cumplir el propsito de sealizar lo siguiente:
a) dentificar y advertir condiciones de riesgos fsicos.
b) dentificar y advertir peligros.
c) dentificar equipos y materiales.
d) Demarcar superficies de trabajo y reas de trnsito.
e) dentificar y localizar equipos de emergencia.
;. REFERENCIA
Este documento est basado en las Normas Chilenas Oficiales emitidas por el nstituto
Nacional de Normalizacin.
<. AD/ERTENCIA
1. Los colores de seguridad no eliminan por s mismo los riesgos y no pueden sustituir
las medidas de prevencin de accidentes.
2. Un color mal aplicado puede crear una condicin de riesgo al trabajador.
El color se utiliza para advertir a las personas, por lo tanto, su aplicacin
Debe hacerse cumpliendo estrictamente con lo indicado es esta norma.
@. DEFINICIONES
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Co!or:
Corresponde a cierta caracterstica de la luz, distinta a de los de espacio y tiempo, que
son: el flujo luminoso o capacidad de provocar la sensacin de brillo, la longitud de
onda dominante que produce el matiz y la pureza, que corresponde a la saturacin
(Comit de colorimetra de la Optical Society of Amrica).
Color de seguridad:
Propiedad especfica al cual se le atribuyo un significado o mensaje de seguridad
(NCH 1410).
Co!or d con5ra"5:
Color neutral, blanco o negro, usado como contraste en combinacin con los colores
de seguridad (NCH1410).
Co!ori$5rNa:
Medida de intensidad de la coloracin de las superficies difusas, los lquidos y los
cristales coloreados ( NCH 1410).
T'%rNa:
Conducto formado de tubos para transporte de fluidos. (Nch. 19.Of1979).
Sistema de tuberas:
Sistemas formados por tuberas de cualquier clase y por sus conexiones, vlvulas y
revestimientos. Se excluyen expresamente de la aplicacin de esta norma las
abrazaderas, soportes y otros accesorios de sujecin. (NCH 1979).
Ma5ria!" d a!5o p!igro in9rn5:
Fluidos potencialmente peligrosos para la vida humana o la propiedad. (Nch.
19.Of1979).
Ma5ria!" da %aAo p!igro in9rn5:
Fluido que no son de naturaleza peligrosa para la vida o la propiedad. Estn cercanos
a temperaturas y presiones ambientales por lo que las personas que trabajan en
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
sistemas de tuberas que conducen estos materiales corren poco riesgo aun
cuando el sistema no haya sido vaciado.
Materiales y equipos de proteccin contra incendios:
Fluidos para la proteccin contra el fuego y combate de incendios. Se incluyen: agua,
anhdrido carbnico, espuma qumica, etc.
Riesgo primario:
Es el riesgo asociado a un cilindro de gas comprimido, y se refiere al estallido de
recipiente, por aumento de la presin interior.
F. COLOR DE SEGURIDAD
Los colores asignados a seguridad son los siguientes:
ROJO

NARANJA

AMARILLO

/ERDE

A(UL

PURPURA

BLANCO

NEGRO

Los colores de seguridad debern ser establecidos e incorporados durante la etapa de
diseo en el proyecto de plantas e instalaciones y, tambin, cada vez que exista una
ausencia o falta de soluciones en este aspecto.
G. COLORES DE CONTRASTE
Cuando se desee aplicar color de contraste, se utilizar los que se muestran a
continuacin:
ROJO

NARANJA

AMARILLO

/ERDE

A(UL

PURPURA

BLANCO

NEGRO

BLANCO

NEGRO

NEGRO

BLANCO

BLANCO

BLANCO

NEGRO

BLANCO

H. SIGNIFICADO - APLICACI)N DE LOS COLORES DE SEGURIDAD
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION

H.3. COLOR ROJO

Nota : Como normativa para casos especficos, el rojo se combinar con amarillo.
H.3. COLOR NARANJO

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para designar
PARTES PELGROSAS DE MAQUNAS
o equipos mecnicos que puedan cortar,
aplastar, causar shock elctrico o lesionar
en cualquier forma; y para hacer resaltar
tales riesgos cuando las puertas de los
resguardos estn abiertas o hubieran sido
retiradas las defensas de engranajes,
correas u otro equipo en movimiento.
Tambin, este color es usado en equipos
de construccin y de transportes
empleados en zonas nevadas y en
desiertos.
- nterior de resguardo de engranajes, poleas,
cadenas, etc.
- Elementos que cuelgan estticos o se desplazan
(vigas, barras, etc.)
- Aristas de partes expuestas de poleas, engranajes,
rodillos, dispositivos de corte, piezas cortantes o
punzantes, etc.
- Equipos de construccin en zonas nevadas y
desrticas.
- nterior de tapas de cajas de fusibles, interruptores,
vlvulas de seguridad, lquidos inflamables, corrosivos,
etc.
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
a) Peligro - Receptculos de sustancias inflamables.
- Barricadas
- Luces rojas en barreras ( obstrucciones temporales)
b) Equipos y aparatos contra incendio - Extintores
- Rociados automticos
- Caja de alarma
c) Detencin - Seales en el trnsito de vehculo (Pare).
- Barras de parada de emergencia en Mquinas
- Seales en cruces peligrosos
- Botones de deteccin en interruptores elctricos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
H.: COLOR AMARILLO

Es el color de ms alta visibilidad.
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para indicar
ATENCON y peligros fsicos tales como:
cadas, golpes contra tropezones, cogido
entre.
Pueden usarse las siguientes
alternativas, de acuerdo con la situacin
particular: amarillo solo, amarillo con
franjas negras, amarillo con cuadros
negros.
- Equipo y maquinaria (bulldozer, tractores, palas
mecnicas, retroexcavadoras, etc..
- Equipo de transporte de materiales (gras,
montacargas, camiones).
- Talleres, plantas e instalaciones (barandas,
pasamanos, objetos salientes, transportadores
mviles, etc.).
- Almacenamiento de explosivos.
A!5rna5i?a" d '"o d! co!or a$ari!!o.
Amarillo con franjas negras
de 10 cms en ngulo de 45
Amarillo con cuadros negros
Se utilizan para indicar el riesgo de cadas, atropellamiento, cortadura, golpes o
choque contra objetos y obstculos.
H.;. COLOR /ERDE

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para indicar
SEGURDAD y la ubicacin del equipo de
primeros auxilios.
- Tableros y vitrinas de seguridad
- Refugios de seguridad
- Botiquines de primeros auxilios
- Lugares donde se guardan las mscaras de emergencia y
equipos de rescate en general.
- Duchas y lavaojos de emergencia
Este color se utiliza tambin como demarcacin de pisos y pavimentos en reas de
almacenamiento.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
H.< COLOR A(UL

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para designar
ADVERTENCA y para llamar la atencin
contra el arranque, uso o el movimiento
de equipo en reparacin o en el cual se
est trabajando.
- Tarjetas candados, puerta de salas de fuerza motriz.
- Elementos elctricos como interruptores, termostatos,
transformadores, etc.
- Calderas
- Vlvulas
- Andamios, ascensores
Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de proteccin personal.
H.@ COLOR PURPURA

SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
Se usa como color bsico para indicar
riesgos producidos por radiaciones
ionizantes. Deber usarse el color
amarillo en combinacin con el prpura
para las etiquetas, membretes, seales e
indicadores en el piso.
- Recintos de almacenamientos de materiales radioactivos.
- Receptculo de desperdicios contaminados.
- Luces de seales que indican que las mquinas
productoras de radiacin estn operando.
9.7. COLOR BLANCO Y NEGRO CON BLANCO
El color blanco destaca preferentemente la condicin de limpieza.
SIGNIFICADO EJEMPLO DE APLICACION
El blanco se usa como color para indicar
va libre o una sola direccin; se le aplica
asimismo en bidones, recipientes de
basura o partes del suelo que deben ser
mantenidas en buen estado de limpieza.
Con franjas negras diagonales sirve como
control de circulacin en accesos,
pasillos, vas de trnsito, etc.
- Trnsito (trmino de pasillos, localizacin y borde de
pasillos, limite de bordes de escaleras, etc.).
- Orden y limpieza (ubicacin de tarros de desperdicios, de
bebederos, reas de pisos libres).

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
IDENTIFICACION DE SISTEMAS DE TUBERIAS
3I.3 MT5odo" d idn5i=icaci&n.
Las tuberas y sus sistemas se identifican mediante:
- Colores
- Leyendas
- Marcos adicionales y
- Combinacin de dos o ms de estos mtodos identificatorios.

3I.4 Co!or.
Los colores utilizados en las tuberas deben cumplir con las definiciones y
caractersticas colorimtricas establecidas en la NCH 1410.
El color de fondo debe usarse para identificar las propiedades caractersticas del
contenido. Sobre l se colocan las leyendas y/o marcas adicionales.
El color de fondo de identificacin de las tuberas, de sus sistemas y la clasificacin de
los materiales que identifica, se indican en la tabla siguiente:
10.3 Clasificacin de materiales y designacin de colores.
CLASIFICACION COLOR DE FONDO COLOR DE LETRAS
MATERALES DE ALTO PELGRO NHERENTE
Lquidos o gases
Radioactivos
Amarillo
Prpura
Negro
Amarillo
MATERALES DE BAJO PELGRO NHERENTE
Lquidos
Gases
Verde
Azul
Blanco
Blanco
MATERALES DE PROTECCON Y COMBATE DE NCENDO
Agua, espuma, Co2, etc. Rojo Blanco
Nota: Se recomienda el uso de pinturas y materiales que resistan la accin de agentes
o ambientes corrosivos, para que la identificacin sea durable.

3I.;. L#nda"
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Para permitir una mejor identificacin del contenido de la tubera, la leyenda debe
estar escrita mediante letras, palabra o el nombre del producto, en forma completa o
abreviada, pero fcil de comprender.
Ejemplos:
Agua caliente
Acido
Aire
La leyenda y/o smbolo debe identificar exactamente el contenido, la temperatura, la
presin y otras caractersticas importantes de las tuberas, especialmente en los
materiales de alto peligro inherente.
La leyenda debe ser breve, informativa, puntual y simple para lograr mayor efectividad
y debe colocarse cerca de las vlvulas y adyacentes a los cambios de direccin,
derivaciones y donde las tuberas atraviesen paredes o suelos y a intervalos
frecuentes en tramos rectos (suficientes para identificarlos claramente).
Se deben usar maysculas de tipo corriente, del tamao indicado en la tabla siguiente:
Dimensiones en mm
DIAMETRO E2TERIOR
DE LA TUBERIA
LARGO MINIMO DEL
COLOR DE FONDO
TAMA*O DE LAS
LETRAS
hasta 32
de 33 a 50
de 51 a 150
de 151 a 250
sobre 250
200
200
300
600
800
15
20
30
60
90
3I.@ Marca" adiciona!".
Se deben utilizar flechas para indicar la direccin del flujo.
La identificacin puede facilitarse mediante el uso de otras marcas o cintas. En general
se pueden colocar tantas marcas adicionales como sea necesario en cada caso
particular, siempre que esto no provoque confusin.
Para la identificacin de uniones y vlvulas se recomienda el uso permanente de
tarjetas metlicas.

3I.F /i"i%i!idad.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Debe prestarse atencin a la visibilidad respecto de las leyendas y marcas en las
tuberas. Cuando las tuberas estn localizadas sobre la lnea de visin normal. La
lectura debe ubicarse bajo la tubera (ver figura).
Se debe obtener el mximo contraste entre el color de fondo y la leyenda.
La tabla de punto 10.3 indica el color de las letras para los diferentes colores de fondo
indicados en esta norma.
33 IDENTIFICACIO DE LOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS PARA USO
INDUSTRIAL
Para que el usuario pueda identificar por el color, el contenido del gas comprimido, que
entrega el proveedor se incluye en este texto la siguiente informacin.
11.1. Principales gases para uso industrial.
No$%r d! ga" Co!or

Acetileno disuelto AMARLLO

Aire NEGRO CON BLANCO

Argn VERDE

Dixido de Carbono GRS

Etileno VOLETA

Helio CAF

Hidrgeno ROJO

Nitrgeno NEGRO

Oxido Nitroso AZUL

Oxgeno BLANCO

33.4. O5ro" 5ipo" d ga"" para ! '"o ind'"5ria!.
Dado la importancia de identificar claramente el contenido de los distintos cilindros de
gases o mezcla de gases comprimidos, para uso industrial, no sealados en el punto
11.1., la norma establece un cdigo de colores que, usados en conjunto, permiten al
usuario identificar, en primera instancia, la clase o clases de riesgos a que pueden
estar expuesto.

aC Co!or Ngro.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El color negro permite conocer al usuario que no est identificando el contenido
en el cilindro, sino que se est identificando un gas comprimido por la (s) de riesgo (s)
a que puede estar expuesto.
%C Co!or /rd.
El color verde permite conocer al usuario, que el cilindro contiene gas comprimido y
est asociado a un riesgo primario.
cC Co!or" para !a idn5i=icar !a c!a" d ri"go.
Los colores que deben usarse para identificar una clase de riesgo para un gas
comprimido son:
C!a" d Ri"go Co!or a '"ar"

nflamable ROJO

Venenoso VOLETA

Oxidante AMARLLO

Corrosivo ANARANJADO

SE*ALI(ACION
1. NTRODUCCON
Agradecemos a Compaa Minera Mantos de Oro, en especial al Sr. Luis Urtibia por
compartir con Paritarios.cl la normalizacin de los colores de Seguridad utilizados por
esta empresa:
2. ALCANCE
Esta norma especfica las caractersticas de letreros, seales y tarjetas usadas para
prevenir accidentes, riesgo a la salud y para enfrentar condiciones de emergencia.

3. PROPOSTO DE LOS LETREROS, SEALES Y TARJETAS DE SEGURDAD
a) El propsito de los letreros, seales y tarjetas de seguridad junto con la aplicacin
de los colores de seguridad que refuerzan su efecto, es dar un aviso o un mensaje de
seguridad.
b) Los letreros, seales y tarjetas de seguridad pueden tambin usarse para indicar la
ubicacin de los elementos y equipos particularmente importantes desde el punto de
vista de la seguridad.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
c) Los letreros, seales y tarjetas de seguridad no eliminan por s mismo los
riesgos, y las instrucciones o advertencias que se dan no sustituyen las medidas
adecuadas para la prevencin de accidentes.
d) Los letreros y seales de seguridad pueden usarse en forma combinada.
(Pictograma)
e) El propsito de las seales de seguridad y el de los smbolos que aparezcan en
ellas, junto con la aplicacin de los colores de seguridad que refuerzan su efecto, es
atraer rpidamente la atencin ante un peligro y facilitar su identificacin
especificndolo, si es necesario, mediante indicaciones ms precisas.
f) El uso de las tarjetas de prevencin de accidentes en la Empresa, tiene como
propsito evitar lesiones al personal, dao a la propiedad o ambos.

4. REFERENCA
Este documento est basado en las Normas
5. DEFNCONES
Letreros de seguridad.
Superficie simple que tiene por objeto identificar grficamente el significado de la seal
de seguridad.
Smbolo de seguridad.
magen simple que tiene por objeto indicar grficamente el significado de la seal de
seguridad.
Seal de Seguridad
Seal que, por la combinacin de una forma geomtrica, de un color y de un smbolo,
forman una indicacin determinada, dirigida a la seguridad. La seal de seguridad
puede, adems, llevar un texto (letras, palabras o cifras).
Seal auxiliar.
Seal que comprende solamente un texto destinado a complementar, si es necesario,
la seal de seguridad.
Tarjeta de Seguridad
ndica una superficie, (generalmente cartulina, papel, madera, etc.), sobre la cual
aparecen letras o marcas para advertencia, instruccin o informacin a los
trabajadores sobre riesgos a los cuales podran estar eventualmente expuestos. Las
tarjetas son colocadas en los equipos mediante cuerdas, alambres o adhesivos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION

6. CLASFCACON DE LOS LETREROS
6.1. Letreros de peligro
Los letreros de peligro se usan cuando existe un peligro o riesgo inmediato. No
debe haber variacin en el tipo de diseo de los letreros apostados para prevenir
peligros especficos y riesgo de radiaciones.
Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de peligro
indican riegos inmediatos y que es necesario tomar precauciones especiales.



Los letreros de peligro se confeccionan usando los colores rojo, negro y blanco.
Las proporciones deben ser las indicadas en la tabla siguiente, aceptndose una
variacin hasta del 3%.
TAMA*O DEL
LETRERO
RECTANGULO
NEGRO
6PELIGRO6
ESPACIO MA2IMO
DISPONIBLE PARA MENSAJE
ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm ALTO cm ALTO x ANCHO cm
COMPOSCON HORZONTAL
18 x 25 6 x 24 4 8 x 24
25 x 36 8 x 34 6 14 x 34
36 x 51 10 x 49 7 23 x 49
51 x 71 11 x 70 8 37 x 70
COMPOSCON VERTCAL
25 x 18 4 x 16 3 18 x 16
36 x 25 6 x 24 4 27 x 24
51 x 36 8 x 34 6 39 x 34
71 x 51 10 x 49 7 61 x 49
6.2. Letreros de precaucin
Los letreros de precaucin se usan para prevenir contra los riesgos potenciales o
en contra de acciones subestandar del personal.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de
precaucin indican un posible riesgo, para lo cual deben tomarse los resguardos
correspondientes.



Los letreros de precaucin se confeccionan usando de fondo el color amarillo y el
panel negro con letras amarillas.
Las letras que se usan contra el fondo amarillo debe ser negras.
Las proporciones deben ser las indicadas en la tabla siguiente. Se acepta una
variacin hasta del 3%.
TAMA*O DEL
LETRERO
RECTANGULO
NEGRO
6PRECAUCI)N6
ESPACIO MA2IMO
DISPONIBLE PARA MENSAJE
ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm ALTO cm ALTO x ANCHO cm
COMPOSCON HORZONTAL
18 x 25 6 x 24 4 8 x 24
25 x 36 8 x 34 6 14 x 34
36 x 51 10 x 49 7 23 x 49
51 x 71 11 x 70 8 37 x 70
COMPOSCON VERTCAL
25 x 18 4 x 16 3 18 x 16
36 x 25 6 x 24 4 27 x 24
51 x 36 8 x 34 6 39 x 34
71 x 51 10 x 49 7 61 x 49
6.3. Letreros de instruccin
Los letreros de instruccin de seguridad se usan cuando se necesita impartir
conocimientos generales y sugerencias relacionadas con medidas de seguridad.
Las palabras " piense" y " sea cuidadoso" son solo ilustraciones, pueden usarse
otros trminos.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Los letreros de instruccin se confeccionan usando de fondo el color blanco y
el panel, verde con letras blancas. Las que se usen contra el fondo blanco deben
ser negras. Las proporciones deben ser las indicadas en la tabla siguiente. Se
acepta una variacin hasta del 3%.
a) Dimensiones del letrero de seguridad "piense".
TAMA*O DEL
LETRERO
RECTANGULO
/ERDE
6PIENSE6 BAJO EL RECTANGULO
ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm ALTO cm ALTO x ANCHO cm
18 x 25 6 x 24 4 9 x 24
25 x 36 8 x 34 6 14 x 34
36 x 51 10 x 49 7 23 x 49
51 x 71 11 x 70 8 37 x 70
%C Di$n"ion" d! !5rro d "g'ridad 6 "a c'idado"o6.
TAMA*O DEL
LETRERO
RECTANGULO
/ERDE
6SEA
CUIDADOSO6
BAJO EL RECTANGULO
ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm ALTO cm ALTO x ANCHO cm
18 x 25 9 x 24 3 6 x 24
25 x 36 12 x 34 4 10 x 34
36 x 51 17 x 49 6 15 x 49
51 x 71 24 x 70 9 24 x 70
6.4. Letreros direccionales
Los letreros direccionales se usan, en numero suficiente, para indicar el acceso y
ubicacin de lugares como salidas, escapes de incendio, escaleras, postas de
primeros auxilios, etc.
Los letreros direccional se confeccionan usando de fondo el color blanco, y el
panel negro con el smbolo direccional en blanco. Las letras que se usen contra el
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
fondo blanco deben ser negras. Las proporciones deben ser las indicadas en
las tablas siguientes. Se acepta una variacin hasta del 3%.
a) Letrero. Tablas de dimensiones del letrero direccional.
TAMA*O DEL LETRERO RECTANGULO NEGRO
ESPACIO MA2IMO DISPONIBLE
PARA EL MENSAJE
ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm ALTO x ANCHO cm
17 x 36 8 x 34 6 x 34
23 x 51 11 x 49 9 x 49
31 x 71 15 x 70 12 x 70
38 x 91 19 x 90 16 x 90
%C F!c9a
TOTAL CABE(A DE LA FLEC+A CUERPO DE LA FLEC+A COLA DE LA FLEC+A
LARGO cm ALTO x ANCHO cm ALTO cm ALTO x ANCHO cm
32 7 x 8 3 6 x 8
47 10 x 11 4 8 x 11
68 13 x 14 5 11 x 15
88 16 x 18 7 14 x 19
6.4. Letreros de informacin
Los letreros de informacin se usan cuando se imparte una comunicacin general
sobre temas o aspectos que no guardan directa relacin con la seguridad, a objeto de
evitar confusiones, errores y malentendidos.
En esta clasificacin se incluyen letreros tales como identificacin de los servicios
higinicos, oficinas, puertas de acceso, custodias, guardarropias, etc.
Se confeccionan usando color blanco y letras negras. La proporcin del letrero debe
ser igual a lo indicado en punto 6.2.
+ORARIO DE
ATENCION

6.5. Otros letreros especiales
a) Letreros de salidas
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Considerando el tamao y forma del letrero direccional, artculo 6.4., La palabra
SALDA debe estar conformada por letras rojas, claramente visibles, de no menos de
15 cm. De alto, sobre un campo blanco, los rasgos principales de las letras no deben
ser inferiores a 2 cm. De ancho.
b) Letreros de radiacin.
Los letreros de radiacin deben ser confeccionado usando de fondo el color amarillo,
el panel prpura con letras amarillas, el smbolo, prpura. Las letras que se usen sobre
el amarillo deben ser de color negro. El smbolo debe resaltar y tener un tamao
consistente con el equipo, material o rea en la cual se usa.
Las proporciones del letrero son las indicadas en las figuras siguientes. Se acepta una
variacin hasta del 3%.
) Letreros de trnsito.
Las seales del trnsito instaladas en las dependencias de la Compaa Minera
Mantos de Oro deben ajustarse a lo establecido en la Ordenanza del Trnsito ( y
artculo 101 de la ley N 18.290)
6.6. Terminacin
La seleccin del material para la terminacin de los letreros de seguridad (material
reflectante, pinturas fluorescentes, barniz porcelana, etc.), se basa en una cuidadosa
ponderacin de factores tales como el propsito del letrero, requerimientos normales
de visibilidad durante emergencias (incendios, cortes de energa, etc.), elementos que
puedan deteriorarlos, vida til esperada, etc.
Para aumentar la efectividad del letrero, puede utilizarse luz artificial.
6.7. Diseo
Los letreros deben tener las esquinas redondeadas y estar libres de bordes
puntiagudos, rebabas o astillas. Los extremos o las cabezas de los pernos u otros
medios de sujecin, se colocan de tal manera que no constituyan riesgos.
Cuando es necesario usar letreros de tamaos no indicados en esta norma, se debe
mantener la proporcin 5 : 3,5.

6.8. Equilibrado y legible
Los tamaos de las letras que van a usarse para la frase de un anuncio o mensaje
deberan ser tan grandes como sea posible, pero consistentes con un buen equilibrio y
legible.
6.9. Tipo de letras
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Debe usarse el tipo de letras rellenas, porque se lee ms fcilmente y requiere
menos variacin en la eficiencia del ojo para las diferentes letras en el alfabeto, que la
mayor parte de otros tipos de letras
6.10. Fraseo y espacio
Los tamaos de las letras dependen necesariamente de la cantidad de frases y la
cantidad de espacio disponible para el mensaje del anuncio. La siguiente tabla
muestra la distancias a las cuales las letras proporcionadas de diferentes alturas
pueden ser ledas por personas de visin normal, bajo buenas condiciones de
iluminacin.
DISTANCIA /ISIBLEL D
m
ALTURA DE LAS LETRASL +
cm mm
65 9.42 94
60 8.70 87
55 7.98 80
50 7.25 73
45 6.52 65
40 5.80 58
35 5.08 51
30 4.35 44
25 3.62 36
20 2.90 29
15 2.18 22
10 1.45 15
5 0.72 7
Nota: Como regla general, puede considerarse 7 mm por cada 5 m de distancia.
SE*ALES DE SEGURIDAD
7.1. Alcance y campo de aplicacin
Es norma especfica las seales y smbolos de prevencin de riesgos usados para
prevenir accidentes, riesgos a la salud y enfrentar condiciones de emergencia o
peligros inminentes.
Esta norma tiene por objeto simplificar el uso de las seales y smbolos empleados en
la prevencin de accidentes.
7.2. Tipos de seales de seguridad
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
a) Seales de prohibicin
FORMA SIGNIFICADO
SE*ALES DE PRO+IBICION
La seal de prohibicin es circular, con un borde ancho de color rojo de seguridad
enmarcando la seal, una barra oblicua ms estrecha atravesada diametralmente, el
fondo de color blanco y el smbolo de color negro
PROHBDO FUMAR
PROHBDO HACER FUEGO,
ENCENDER LLAMA Y FUMAR
CRUCE PROHBDO
PARA PEATONES
Seales que no sean prohibicin.
Son aquellas conocidas como seales mandatorias y seales de precaucin. Su
confeccin debe realizarse como sigue:
- El fondo debe ser en el color de seguridad, el smbolo debe ser en el color de
contraste.
- En el caso de un tringulo amarillo, la seal debe llevar un borde negro y
- El color de seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie en la seal.
b.1) Seal mandatioria
USAR ANTEOJOS
PROTECTORES
USAR PROTECTOR
AUDTVO
USAR CASCO
PROTECTOR
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
b.2. Seal de precaucin
FORMA SIGNIFICADO
SENALES DE PRECAUCION
EA$po":
CUDADO
ALTO VOLTAJE
CUDADO
PELGRO DE FUEGO
CUDADO PELGRO DE
CORROSON
8. PCTOGRAMAS
Se denomina pictograma a la combinacin de letreros y seales, con el fin de
proporcionarle a los trabajadores una informacin ms completa del riesgo que se
requiere avisar.
G.3. P!igro

NO FUMAR
CRUCE PRO+IBIDO
PARA PEATONES

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
CUIDADO
ALTO
/OLTAJE
PELIGRO DE
FUEGO
9.1. Aplicacin
La norma especifica las caractersticas de las tarjetas para prevenir accidentes, las
que constituyen un medio temporal para advertir a los trabajadores de un riesgo
existente en un equipo o instalacin. Las tarjetas de prevencin de accidentes no
deben ser usadas en reemplazo ni como substitucin de los avisos o seales de
seguridad.
Las tarjetas no deben ser consideradas como medio de advertencia completo
sobre condiciones de riesgos, equipos defectuosos, peligro de radiaciones; sin
embargo, deben ser usadas hasta que pueda emplearse un medio positivo
para eliminar el riesgo. Por ejemplo, una tarjeta de NO PONER EN MARCHA,
colocada en un equipo energizado, se usar por un tiempo breve hasta que el
interruptor del sistema pueda ser bloqueado; una tarjeta de EQUPO
DEFECTUOSO se usar en una escala daada y se tomarn las medidas
pertinentes para que sea retirada del servicio y enviada al talle
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.3: Di"5ri%'ci&n d p!an5a
Los objetivos de la distribucin en planta son:
1. ntegracin de todos los factores que afecten la distribucin.
2. Movimiento de material segn distancias mnimas.
3. Circulacin del trabajo a travs de la planta.
4. Utilizacin "efectiva de todo el espacio.
5. Mnimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenacin para facilitar reajustes o ampliaciones.
DISTRIBUCI)N POR LINEA O PRODUCTO:
Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo
con los pasos progresivos necesarios para la fabricacin de un producto.
Se determinar en base a la produccin, se debe tener en cuenta que el
diseo de la planta de procesamiento, debe ser adecuado y sobre todo
funcional, de modo que tenga todas las posibilidades de desarrollo y
crecimiento a futuro, considerando un inicio de produccin del volumen antes
mencionado.
A continuacin se muestra un ejemplo de diseo de planta (el rea de
proceso), con proyeccin a 600.4 litros por turno.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
F.3; Man5ni$in5o
MANTENIMIENTO PRE/ENTI/O

ESTABLECIMIENTO DE UN EFECTI/O PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PRE/ENTI/O.
In5rod'cci&n.
Generalmente se tiene algn tipo de programa de mantenimiento preventivo,
sin embargo: Su programa de mantenimiento preventivo emplea rdenes de
trabajo que incluyan procedimientos detallados o listas de parmetros? Se
retro-alimentan la OT para capturar los tiempos y materiales usados en el
mantenimiento preventivo?
Hacen revisiones peridicas de su programa de mantenimiento preventivo?,
con el fin de determinar la efectividad del mismo y se optimiza en funcin de
una constante evaluacin.

S1'T " $an5ni$in5o pr?n5i?oU
La finalidad del mantenimiento preventivo es: Encontrar y corregir los
problemas menores antes de que estos provoquen fallas. El mantenimiento
preventivo puede ser definido como una lista completa de actividades, todas
ellas realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. Para asegurar el
correcto funcionamiento de la planta, edificios. Mquinas, equipos, vehculos,
etc. Antes de empezar a mencionar los pasos requeridos para establecer un
programa de mantenimiento preventivo, es importante analizar sus
componentes para que comencemos con una base de referencia comn.

A) Definicin:
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Como su nombre lo indica el mantenimiento preventivo se diseo con la
idea de prever y anticiparse a los fallos de las maquinas y equipos, utilizando
para ello una serie de datos sobre los distintos sistemas y sub-sistemas e
inclusive partes.
Bajo esa premisa se disea el programa con frecuencias calendario o uso del
equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes,
reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a maquinaria,
equipos e instalaciones y que se considera importante realizar para evitar
fallos.
Es importante trazar la estructura del diseo incluyendo en ello las
componentes de Conservacin, Confiabilidad, Mantenibilidad, y un plan que
fortalezca la capacidad de gestin de cada uno de los diversos estratos
organizativos y empleados sin importar su localizacin geogrfica, ubicando las
responsabilidades para asegurar el cumplimiento.
Haciendo uso de los datos hacemos su planeacin esperando con ello evitar
los paros y obtener con ello una alta efectividad de la planta, los conceptos de
este mantenimiento se agrupan en dos categoras: PREVENTVO Y
CORRECTVO.
El mantenimiento preventivo se refiere a las acciones, tales como;
Reemplazos, adaptaciones, restauraciones, inspecciones, evaluaciones, etc.
Hechas en perodos de tiempos por calendario o uso de los equipos. (Tiempos
dirigidos).
El mantenimiento preventivo podr en un futuro ser potencialmente mejorado
por medio de la incorporacin de un programa de Mantenimiento Predictivo.
Dentro del mantenimiento planeado se contempla el mantenimiento predictivo.
El Mantenimiento Correctivo se utilizar como la accin que emana de los
programas de mantenimiento preventivo y predictivo (Tiempos dirigidos y
Condiciones dirigidas de los equipos).

%C.8 A!canc
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El definir cul ser el alcance del programa de mantenimiento puede ser
priorizando equipos crticos, o tal vez iniciando por una lnea o departamento.
En el mejor de los casos seria tomar toda la planta.
Tambin se debe considerar el alcance de su proyecto y definir el presupuesto,
sea cuidadoso y tenga en cuenta que posiblemente requiera autorizacin de
algn recurso que no considero. Una buena idea es presupuestar en varias
partidas departamentales.
Durante la preparacin e implementacin de su programa de MP no puede
presentar resultados de mejoramiento en la maquinaria y equipo. Esto le llevara
algn tiempo tenga tambin en cuenta que necesitar hacer algunos ajustes.
Si cuenta con algn tipo de mantenimiento planeado contine con hasta
terminar sus nuevos programas de preventivo.
Observaciones sobre el alcance del programa de mantenimiento preventivo.
El mantenimiento preventivo puede variar de simples rutas de lubricacin o
inspeccin hasta el ms complejo sistema de monitoreo en tiempo real de las
condiciones de operacin de los equipos.
Muchos de los sistemas complejos de monitoreo proporcionan bastante
informacin til que debe ser considerada en su MP.
Nuestro punto de vista es simple: Un programa de mantenimiento preventivo
puede incluir otros sistemas de mantenimiento y pueden ser considerados
todos en conjunto como un programa de mantenimiento preventivo.

Dependiendo del tipo de programa que se utilice, se necesita obtener
informacin real del estado de las maquinas, equipos e instalaciones y en
algunos casos se requerir de inversiones para llevarles a condiciones bsicas
de funcionamiento.
La manera de lograr las autorizaciones de inversin, es indicando las ventajas
o beneficios del programa de mantenimiento preventivo.

cC.8 Bn=icio" d! $an5ni$in5o pr?n5i?o.
Necesitar proyectar los beneficios del mantenimiento preventivo, los mas
relevantes son los siguientes...
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
1. - Rd'c !a" =a!!a" # 5i$po" $'r5o" (incrementa la disponibilidad
de equipos e instalaciones).
Obviamente, si tiene muchas fallas que atender menos tiempo puede dedicarle
al mantenimiento programado y estar utilizando un mantenimiento reactivo
mucho ms caro por ser un mantenimiento de "apaga fuegos"
2. - Incr$n5a !a ?ida d !o" O'ipo" in"5a!acion".
Si tiene buen cuidado con los equipos puede ayudar a incrementar su vida. Sin
embargo, requiere de involucrar a todos en la idea de la prioridad ineludible de
realizar y cumplir fielmente con el programa.
:. 8 MAora !a '5i!izaci&n d !o" rc'r"o".
Cuando los trabajos se realizan con calidad y el programa se cumple fielmente.
El mantenimiento preventivo incrementa la utilizacin de maquinaria, equipo e
instalaciones, esto tiene una relacin directa con: El programa de
mantenimiento preventivo que se hace. Lo que se puede hacer, y como debe
hacerse.
;. 8 Rd'c !o" ni?!" d! in?n5ario.
Al tener un mantenimiento planeado puede reducir los niveles de existencias
del almacn.
<. 8 _____ A9orro _____
Un peso ahorrado en mantenimiento son muchos pesos de utilidad para la
compaa. Cuando los equipos trabajan ms eficientemente el valor del ahorro
es muy significativo.
dC. Co"5o" d! $an5ni$in5o pr?n5i?o.
Antes de iniciar el programa de mantenimiento preventivo ser necesario que
tenga una idea completa de cual ser su costo, ya que hay un nmero de
requerimientos a considerar. A continuacin le sealamos algunos de estos
costos.
Arranque.
Siempre existen costos asociados con el arranque de cualquier programa, en el
inicio de su programa de mantenimiento preventivo necesitar:
a).- Tiempo Extra.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Muy probablemente se necesitar de este tiempo, considerando que es
bastante el trabajo a realizar en relacin a: Seleccionar la maquinaria y equipo
que ser incluido en el programa de mantenimiento preventivo y reunir todos lo
datos necesarios. (Manual del fabricante y sus recomendaciones, Historiales
del equipo, partes, repuestos, refacciones crticas, datos de placa, etc.).
ste tiempo tambin debe ser tomado en cuenta para ordenar los datos y hacer
los manuales de mantenimiento, as como escribir los procedimientos del
mantenimiento preventivo y determinar los valores de la frecuencia y uso que
utilizar en el disparo de las ordenes de trabajo.
b).- Tiempo de ayudantes.
Una vez que ha seleccionado el equipo y recolectado toda la informacin para
su programa, se necesita transferir esa informacin a su forma final ya sea
en un programa de mantenimiento preventivo manual, o en su sistema
computarizado normalmente este tipo de trabajo es manejado mejor por
alguien con experiencia en el rea.
c) Mano de obra. (Tcnicos de mantenimiento)
Si requiere recabar informacin de la maquinaria y equipo, como datos de
placa, refacciones utilizadas, materiales, y otros, considere la mano de obra
para este trabajo.
Almacenes.
Dada la importancia que tiene los almacenes y el inventario de refacciones y su
relacin con el programa de mantenimiento preventivo, se necesita tambin
informacin al respecto.
En la medida que se incrementa el mantenimiento preventivo se aumentar el
nmero de refacciones que debe almacenar, por lo cual debe asegurarse que
sea de acuerdo a los programas de confiabilidad de cada equipo y su
refacciones crticas.
Necesitar tambin de informacin acerca de proveedores, tiempos de entrega,
costos, tiempos de transito, etc.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
As estar en posicin de determinar un adecuado nivel de lubricantes,
filtros, sellos, refacciones especiales, refacciones comunes, y otros artculos de
almacn normalmente usados durante el mantenimiento preventivo.
Tambin debe determinar las herramientas especiales que se requieren,
muchos programas de mantenimiento preventivo se ven afectados por no
considerar las herramientas.
Si ha decidido que el anlisis de aceite o de algn otro sub-programa especial
de mantenimiento predictivo ser incluido en su mantenimiento preventivo,
necesitar instrumentos especiales y provisiones especiales para esos
programas. O contratar una firma especializada en el monitoreo de acuerdo a
la programacin.
Sin embrago, recordara que anteriormente sealamos la reduccin del
inventario como uno de los beneficios a alcanzar. Si su programa de
mantenimiento preventivo tiene algn enlace con una base de datos electrnica
o bien alguna hoja de clculo podr.
Comprometer y adquirir las partes de repuesto en anticipacin en los prximos
3 a 6 meses. Tambin es posible dado al conocimiento de las partes
comprometidas adquirir las partes a consignacin.
De esta manera la inversin de su empresa en inventario de repuestos ser
baja y en tiempo justo a la necesidad.

Es muy importante tener un sistema de compras tcnicas o bien entrenar al
comprador o colocar a un ingeniero de mantenimiento en este puesto. Aqu
cabe sealar que muchas rdenes de trabajo del programa de mantenimiento
preventivo no se pueden realizar por falta de refacciones, de aqu la
importancia de las comparas tcnicas.
El impacto negativo que causa un mal manejo de inventario en el programa de
mantenimiento preventivo afecta la efectividad, y promueven las desviaciones
de desempeo de equipos y la no calidad, sea pues cuidadoso y recabe la
informacin necesaria.
Entrenamiento.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Necesita determinar si se requiere algn tipo de entrenamiento y planear el
mismo, al menos necesitar catalogar el tiempo de entrenamiento para
familiarizarse con el plan de mantenimiento preventivo.
Es buena idea formar un grupo de trabajo directamente relacionado con el
soporte de los programas de mantenimiento preventivo, considerando siempre
su cumplimiento o al menos dar entrenamiento a su personal de base, as es
que aqu tambin requiere de capacitacin.
Si incluy otras disciplinas de mantenimiento predictivo en su programa,
necesita un entrenamiento especial de como usarlo, as como programas de
control e integracin.
Costos.
La mayora de los costos son recurrentes; por ejemplo: Los almacenes deben
ser re-aprovisionados, puede necesitar personal adicional y ser entrenado,
necesitar herramientas especiales, capacitacin constante en el programa, y
si empez con una parte limitada de su operacin general, probablemente
quiera expandir el programa hasta que se obtenga la totalidad.
C.8 A!5rna5i?a".
En cualquier implementacin de un programa especfico deben mencionarse
alternativas, aqu se presentan algunas.
1.- No hacer nada.
Puede decidir que es demasiado difcil, o muy consumista de tiempo y que no
vale la pena cambiar despus de todo, ninguna eleccin es digna de hacerse.
2. - Solo reparar fallas.
Puede darle cualquier forma a su programa de mantenimiento y arreglar
solamente los equipos cuando fallan o le afecten a su trabajo o la calidad.
3. - Contratar todos los mantenimientos preventivos.
Usted puede decidir que el tiempo, esfuerzos y gastos para establecer un
programa de mantenimiento preventivo interno justificar los gastos de
contratacin por al menos el mantenimiento preventivo para su equipo crtico.
Si opta por esta alternativa, planee para un contrato de corto tiempo y si es
posible incluya en el contrato requerimientos para construir una librera de
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
mantenimiento preventivo de; Equipo / frecuencia / procedimientos de
referencia cruzada, as como establecer un programa de entrenamiento para su
personal.
4. Pa"o" para 'n =c5i?o $an5ni$in5o pr?n5i?o.
Pasos necesarios para establecer un programa efectivo de mantenimiento
preventivo. Probablemente su modelo tenga algunas diferencias no
significativas, dependiendo de cmo este estructurada su organizacin, de sus
polticas y otros factores pero todas las opciones se pueden manejar en un
momento determinado.
3.8 D5r$in !a" $5a" # o%A5i?o":
El primer paso para desarrollar un programa de mantenimiento preventivo es
determinar exactamente qu es lo que se quiere obtener del programa.
Usualmente el mejor inicio es trabajar sobre una base limitada y expandirse
despus de obtener algunos resultados positivos.
Si tiene alguna dificultad con sus metas puede tomar algunos "tips" de la lista
de beneficios del programa de mantenimiento mencionado con anterioridad,
mostramos ahora algunos ejemplos muy simples:
ncrementar la disponibilidad de los equipos en un 60%. Reducir las fallas en
un 70%.
Mejorar la utilizacin de la M. O. en un 30%.
ncrementar el radio del mantenimiento programado respecto al mantenimiento
reactivo en una proporcin 2 a 1.
4.8 E"5a%!cr !o" rO'ri$in5o" para ! $an5ni$in5o pr?n5i?o.
Decida que tan extenso pueda ser su programa de mantenimiento preventivo.
Qu debe de incluir y dnde debe de iniciar.

a).- Maquinaria y Equipo a incluir.

La mejor forma de iniciar esta actividad es determinar cual es la maquinaria y
equipo ms crtico en la planta; Algunas veces esto es muy fcil y otras veces
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
no esto depende de lo que manufacture su compaa; piense en su lista
y acuda a sus clientes (produccin, cabezas de departamento, etc.) y
pregnteles despus de todo, ellos son las personas a quienes debe atender.
Haga de su programa de mantenimiento preventivo un "sistema activo"; donde
participen todos los departamentos.

b).- reas de operacin a incluir Puede ser mejor, seleccionar un departamento
o seccin de la planta para facilitar el inicio; sta aproximacin permite que
concentre sus esfuerzos y ms fcilmente realice mediciones del progreso. Es
mucho mejor el expandir el programa una vez que prob que se obtienen
resultados.

c).- Decida si se van a incluir disciplinas adicionales al programa de
mantenimiento preventivo.
Debe determinar si implementar rutas de lubricacin, realizar inspecciones y
hacer ajustes y/o calibraciones, o cambiar partes en base a frecuencia y o uso.
(Mantenimiento preventivo tradicional.). nspecciones peridicas de monitoreo,
y anlisis de aceite (el cual es parte de un mantenimiento predictivo).
Lecturas de temperatura / presin / volumen (que es; la condicin de monitoreo
y forma parte de mantenimiento predictivo por operadores.) O cualquier otro
subsistema. La maquinaria y equipo que seleccion para incluir en el programa,
determinar si necesita disciplinas adicionales de mantenimiento preventivo,
cada subsistema provee beneficios pero tambin influir en sus recursos
disponibles. Tenga esto siempre presente e inclyalo en su propuesta original.
d) Declare la posicin del mantenimiento preventivo.
Es importante que cualquier persona en la organizacin entienda exactamente
qu consider como el mayor propsito del programa de mantenimiento
preventivo. No tiene que ser tan breve, es decir sin sentido, pero tampoco
deber ser tan extenso que cree confusin.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
I. PRESUPUESTO DE INGRESOS - GASTOS
G.3. COSTOS DE IN/ERSION
a. COSTOS DEL LOCAL
ELEMENTO CANTIDAD
Local para la empresa
18,000.
00
Remodelacin
8,700
.00
TOTAL SY.
26,700.
00
PAGO MENSUAL POR TERRENO SY. 3L<II.II

COSTOS DE MA1UINARIAS - E1UIPOS
ELEMENTO CANTIDAD P. UNITARIO BSY.C IMPORTE
Balanza Electronica (0 - 500Kg) 1 900.00 900.00
Mesa de Acero nox. 4 1,200.00 4,800.00
Set de Cuchillos de Acero nox. 1 140.50 140.50
Pulpeadora 1 1,706.00 1,706.00
Homogenizador 1 8,700.00 8,700.00
Dosificadora 1 2,500.00 2,500.00
Congelador 1 2,000.00 2,000.00
Jabas de Plstico 25 12.00 300.00
Mesas pequeas de Trabajo 2 200.00 400.00
Filtradora 1 10,300.00 10,300.00
Faja transportadora 2 3,750.00 7,500.00
Autoclave 1 12,800.00 12,800.00
Filtradora 1 5,000.00 5,000.00
Coche de acero para transporte 2 600.00 1,200.00
Balanza (0 - 1Kg) 1 300.00 300.00
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Phmetro 1
350.00
350.00
Refractrometro 1 500.00 500.00
Termometro 1 60.00 60.00
Peladora y Cortadora 2 2,100.00 4,200.00
Colador industrial 2 60.00 120.00
ntercambiador de calor 1 9,300.00 9,300.00
TOTAL SY. 73,076.50
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
COSTOS DE FABRICACION
a. COSTOS DIRECTOS DE FABRICACION
MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA @II.; L5. BDIARIOC
DETALLE CANTIDAD NECESARIA B.gC
Pia 456.70
Agua Tratada 465.82
Stevia 0.01
acido citrico 0.01
Canela 0.60
Clavo de olor 0.6
Botellas de pyrex 1264
Etiquetas 1264
Cmc 0.93
Sorbato de Potasio 0.31
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Prod'ccion $n"'a! 3<@3I.; L5 D Ag'a D Pi>a
DETALLE
CANTIDAD NECESARIA
B.gC Precio Unitario S/.POR Kg Precio Total
Pia 11874.20 1.66 19,711.17
Agua Tratada 12111.32 I.F< 9,083.49
Stevia 0.26 70 18.20
acido citrico 0.18 6 1.06
Canela 15.60 4 62.40
Clavo de olor 15.6 3.9 60.84
Botellas de pyrex 32864 0.1 3,286.40
Etiquetas 32864 0.02 657.28
Cmc 24.18 16 386.88
Sorbato de Potasio 8.06 18 145.08
Sub Total 33,412.80
COSTO MENSUAL DE MANO DE OBRA
TRABAJADOR CANTIDAD
+ORA8+OMBREY POR MES SY.Y+ora +o$%r SALARIO TOTAL SY.
Jefe de Produccin 1 234 5.00 1,170.00
Operarios 4 234 2.56 2,396.16
SUB TOTAL S/. 3,566.16
MATERA PRMA E NSUMOS 33,412.80
MANO DE OBRA 3,566.16
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
TOTAL COSTOS DIRECTOS SY. :@LHFG.H@
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
%. COSTOS INDIRECTOS
DEPERECIACION MENSUAL DE E1UIPOS
ELEMENTO CANTIDAD
PRECIO UNITARIO TOTAL SY.
/IDA UTIL
Ba>o"C
DEPRECIACION
ANUAL SY. MENSUAL
Balanza Electronica (0 - 500Kg) 1 900.00 900.00 10 90.00 7.50
Mesa de Acero nox. 4 1,200.00 4,800.00 10 480.00 40.00
Set de Cuchillos de Acero nox. 1 140.50 140.50 2 70.25 5.85
Pulpeadora 1 1,706.00 1,706.00 10 170.60 14.22
Homogenizador 1 8,700.00 8,700.00 10 870.00 72.50
Dosificadora 1 2,500.00 2,500.00 8 312.50 26.04
Congelador 1 2,000.00 2,000.00 8 250.00 20.83
Jabas de Plstico 25 12.00 300.00 6 50.00 4.17
Mesas pequeas de Trabajo 2 200.00 400.00 4 100.00 8.33
Filtradora 1 10,300.00 10,300.00 10 1,030.00 85.83
Faja transportadora 2 3,750.00 7,500.00 9 833.33 69.44
Autoclave 1 12,800.00 12,800.00 10 1,280.00 106.67
Filtradora 2 5,000.00 10,000.00 10 1,000.00 83.33
Coche de acero para transporte 2 600.00 1,200.00 10 47.50 3.96
Balanza (0 - 1Kg) 1 300.00 300.00 10 30.00 2.50
Phmetro 1 350.00 350.00 5 70.00 5.83
Refractrometro 1 500.00 500.00 5 100.00 8.33
Termometro 1 60.00 60.00 5 12.00 1.00
Colador industrial 2 60.00 120.00 5 24.00 2.00
Peladora y Cortadora 2 2,100.00 4,200.00 10 420.00 35.00
ntercambiador de calor 1 9,300.00 9,300.00 8 1,162.50 96.88
TOTAL DE DEPRECIACI)N SY. 700.22
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Depreciacion de Activos Gastos adminitrativos y Ventas
DESCRIPCION
MENSUAL
SY.
Depreciacin mensual 700.22
Almacenero 500.00
Limpieza y Desinfeccin 150.00
Reparacin y mantenimiento 160.00
Energia (Agua, Luz, Gas) 600.00
servicios generales (telefonico) 250.00
Arriendo de fabrica 1,500.00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS :LG@I.44
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
COSTO TOTAL DE FABRICACION
COSTOS DRECTOS 36,978.96
COSTOS NDRECTOS 3,860.22
TOTAL COST. DE FABRICACION SY. ;ILG:H.3H
GASTOS DEL PERIODO SY.
COSTO DE /ENTAS 4L3II.II
Promocion y venta 1,600.00
Aux de ventas 500.00
GASTO ADMINISTRATI/O ;L3II.II
Sueldo de gerente general y administrativo 2,600.00
Sueldo de secretaria 500.00
MATERALES DE ADMNST. 1,000.00
TOTAL GASTOS DEL PERIODO SY. @L4II.II
COSTO TOTAL DE PRODUCCION
COSTOS DE FABRCACON 40,839.19
COSTO DE MERCADEO 2,100.00
GASTO ADMNSTRATVO 4,100.00
TOTAL COST. DE PRODUCCION SY. ;FLI:H.3H
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
COSTO UNITARIO DE PRODUCCION
COSTO UNITARIO SY. P
Co"5o d Prod'cci&n
Prod'cci&n Mn"'a!
COSTO UNITARIO SY. P
47,039.19 =3.01 Soles por Litro de Agua de Pia
15,610.40
POR LO TANTO UNA BOTELLA CUESTA:
475 ml S/1.4297
1000 ml S/3.01
El costo unitario de produccin de cada litro de Agua de Pia es de s/.3.01 y de
cada botellita de 475 ml S/. 1.4297
Podemos precisar este clculo
Si la empresa vende a s/.2.00 (sin incluir el GV), el margen de ganancia
por botella ser de s/. 0.5703 si mensualmente la empresa logra vender toda
la produccin, el margen de ganacia ser: s/.18742.3392
PRECO DE VENTA S/. 2.00
COSTOS /ARIABLES
Materia prima e insumos 33,412.80
Mano de obra directa 3,566.16
Energia 600.00
TOTAL COSTOS /ARIABLES :FL<FG.H@
COSTOS FIJOS
Sueldo del gerente general 2,600.00
Sueldo de secretaria 500.00
Mantenimiento de equipo 160.00
Depreciacion 665.22
Arriendo de terreno 1,500.00
TOTAL COSTOS FIJOS <L;4<.44
COSTOS MI2TOS
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
co"5o" "$i?aria%!"
4L:<I.II
costo de ventas 2,100.00
servicios generales (telefonico) 250.00
co"5o "ca!onado :L:<I.II
salario de supervisores 1,200.00
Almacenero 500.00
MATERALES DE ADMNST. 1,000.00
Limpieza y desinfeccion 150.00
Auxiliar de ventas 500.00
TOTAL COSTOS MI2TOS <LFII.II
COSTOS VARABLES 37,578.96
COSTOS SEM VARABLE 2,350.00
TOTAL COSTO /ARIABLE :HLH4G.H@
COSTO FJO 5,425.22
COSTO ESCALONADO 3,350.00
TOTAL COSTO FIJO GLFF<.44
TOTAL COSTOS FJOS 8,775.22
TOTAL COSTO VARABLE 39,928.96
TOTAL COSTOS DE PERIODO ;<LF@G.;I
COSTO /ARIABLE UNITARIO P
COSTO /ARIABLE TOTAL
PRODUCCION MENSUAL
COSTO /ARIABLE UNITARIO P
39,928.96
P 2.56 soles
15,610.40
PUNTO DE E1UILIBRIO P
COSTO FIJO
PRECIO DE /ENTA 8 COSTO /ARIABLE UNITARIO
PUNTO DE E1UILIBRIO P
8,775.22
P
8,775.22
P
5316.70622
4.2105 -2.56 1.65
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
El punto de Equilibrio indica que la empresa debe vender mensualmente
5316,70622 LTROS de Agua de Pia o 11 194 botellas de 475 ml , lo que
representa el 34,0587 % de la produccion mensual en litros
E"5ado d Ganancia" # prdida"
6STE/IALING+T6 4I33
Mn"'a! An'a!
Ingr"o"
Ventas 4.21 65,727.59 FGGLF:3.IF
nventario
Egr"o" 47,039.19 <@;L;FI.4;
Costos de Produccin 12 40,839.19 490,070.24
Gasto financiero 834LF4G.@<
Gastos Operativos 12 6,200.00 74,400.00
Utilidad antes de impuesto a la renta 18,688.40 433L<:4.3G
mpuesto a la renta 63,459.65
U5i!idad BE"pradaC N5a 3;GLIF4.<:
Co"5o d prod'cci&n pro#c5ado" d'ran5 !a /ida U5i! d! Pro#c5o
COSTO DE PRODUCCON 487922.78 500487.1595 510650.1986 521094.9782 531821.48 542829.685
produccion anual 187324.8 192236.9 196210.2 200293.6 204487.2 208790.9
costo variable unitario 2.56 2.56 2.56 2.56 2.56 2.56
costo fijo 8,775.22 8,775.22 8,775.22 8,775.22 8,775.22 8,775.22
Pr"'p'"5o d ingr"o por ?n5a" d'ran5 !a /ida U5i! d! pro#c5o
A*OS 4I33 4I34 4I3: 4I3; 4I3<
PRECIO 4.2105 4.2105 4.2105 4.2105 4.2105
/OLUMEN DE PRODUCION ANUAL 187324.8 192236.9 196210.2 200293.6 204487.2 208790.9
/ENTAS ANUALES PRO-ECTADAS 788731.07 809413.47 826143.05 843336.2 860993.36 879114.08
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
J.ASPECTO CONTABLE DE LA EMPRESA
E"5ado d Ganancia" - Prdida" Pro#c5ado "in Financi$in5o
RUBROS I 3 4 : ; < @
ngreso por Ventas 788,731.07 809413.46 826142.98 843336.27 860993.30 879114.05
costo de fabricacion 99,776.50 490,070.24 500487.16 510650.20 521094.98 531821.48 542829.685
costo de mercadeo 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00
gasto administrativo 1,000.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00
UTILIDAD DE
ADMINISTRACION
44;L4@I.G: 4:;L<4@.:3 4;3IH4.FG 4;FLG;3.4H 4<;FF3.G4 4@3GG;.:F
impuesto a la renta 67278.25 70357.89 72327.83 74352.39 76431.55 78565.31
UTILIDAD NETA 3<@LHG4.<G 3@;L3@G.;3 3@GF@;.H; 3F:L;GG.HI 3FG:;I.4F 3G::3H.I@
E"5ado d Ganancia" - Prdida" Pro#c5ado con Financi$in5o
RUBROS I 3 4 : ; < @
ngreso por Ventas 788,731.07 809413.46 826142.98 843336.27 860993.30 809413.465
costo de produccion 99,776.50 490,070.24 500487.16 510650.20 521094.98 531821.48 542829.685
costo de mercadeo 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00 25,200.00
gasto administrativo 1,000.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00 49,200.00
UTILIDAD DE
ADMINISTRACION
44;L4@I.G: 4:;L<4@.:3 4;3IH4.FG 4;FLG;3.4H 4<;FF3.G4 4@3GG;.:F
gasto financiero -12,728.65 -12,728.65 -
12,728.65
-12,728.65 -
12,728.65
-12,728.65
RENTA NETA 433L<:4.3G 443LFHF.@< 44G:@;.34 4:<L334.@: 4;4I;:.3F 4;H3<<.F3
impuesto a la renta 63459.654 66539.30 68509.24 70533.79 72612.95 74746.71
UTILIDAD NETA 3;GLIF4.<: 3<<L4<G.:@ 3<HG<;.GH 3@;L<FG.G; 3@H;:I.44 3F;;IH.II
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
.. FINANCIAMIENTO
Condiciones de Financiamiento: TASA DE INTERES BCP 44K
MONTO A FINANCIAR: ;IL:3I.@I SOLES
TIEMPO DE PAGO DE LA DEUDA: @ A*OS
M. AN0LISIS ECON)MICOS FINANCIEROS
materiales de
administracion 1,000.00
costo de maquinaria 73,076.50
mplementacion del terreno

26,700.00
co"5o 5o5a! d in?r"ion 3IILFF@.<I
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Flujo de caja economico proyectado
RUBROS I 3 4 : ; < @
UTLDAD NETA 156,982.58 164,168.41 168764.94 173,488.90 178340.27 183319.056
DEPRESACON 8,402.68 8,402.68 8,402.68 8,402.68 8,402.68 8,402.68
AMORTZACON
NTANGBLE

-

-

-

-

-
NVERSON NCAL

100,776.50 0 0 0 0 0 0
FLUJO NETO

100,776.50

148,579.90

155,765.73

160,362.26

165,086.22

169,937.59

174,916.38
Flujo de caja financiero proyectado
RUBROS I 3 4 : ; < @
UTLDAD NETA 143,590.97 150,776.80 155373.33 160,097.29 164948.66 169927.446
DEPRESACON

8,402.68

8,402.68

8,402.68

8,402.68

8,402.68 8402.68
AMORTZACON BANCO -$8,868.33 -$8,019.06 -$6,982.95 -$5,718.90 -$4,176.75 -$2,295.33
AMORTZACON
NTANGBLES 0 0 0 0 0
NVERSON NCAL

40,310.60 $0.00 0 0 0 0
FLUJO NETO

40,310.60

126,319.96

134,355.06

139,987.70

145,975.71

152,369.23

159,229.44
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
TR ECONOMCO 151%
COSTO NCAL
-
100,776.50
VALOR ANUAL 1

148,579.90
VALOR ANUAL 2

155,765.73
VALOR ANUAL 3

160,362.26
VALOR ANUAL 4

165,086.22
VALOR ANUAL 5

169,937.59
VALOR ANUAL 6

174,916.38
TR FNANCERO 95%
COSTO NCAL -40310.60
VALOR ANUAL 1 126319.96
VALOR ANUAL 2 134355.06
VALOR ANUAL 3 139987.70
VALOR ANUAL 4 145975.71
VALOR ANUAL 5 152369.23
VALOR ANUAL 6 159229.44
TASA DE RENVERSON ;IK
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
O.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
E/ALUACION
Una Evaluacin de mpacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:
1) Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de
impacto y hasta qu nivel de detalle.
2) Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su
magnitud, significado e importancia.
3) El estudio en s, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras y
correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la actividad en
cuestin. Para ello muchos laboratorios estn en estos momento buscando
soluciones a todos los problemas.
Desarrollar productos o servicios que no tengan un impacto ambiental
indebido
Educar, entrenar y motivar a los empleados
Uso eficiente de materiales y energa
Preparacin para emergencias
Medir el desempeo ambiental y conducir auditoras ambientales
peridicas
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
MATRI( DE LEOPOLD
Seleccin de todas las acciones que forman parte del
proyecto de estudios. Para cada accin del proyecto
identificada se coloca una lnea diagonal en el
casillero de interseccin con cada caracterstica
ambiental que es posible un impacto.
Completada la matriz en el extremo superior izquierdo
de cada casillero con diagonal se estima la magnitud
del impacto con notas de 1 a 10 .
En el extremo inferior derecho de cada casillero con
diagonal se coloca de una nota de 1 a 10 para calificar
la importancia del posible impacto. 10 mayor 1 menos.
El informe de la matriz debe ser una discusin acerca
del significado de estos impactos sealando los
casilleros con valores mayores y las columnas y filas
con mayor nmero de impacto identificado.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
MATRI( MOORE
La evaluacin de impactos consta esencialmente de dos listas cruzadas entre s: una lista de las
Eaccion"7 del proyecto, durante sus diversas fases (preinversin, ejecucin, operacin y abandono);
y una lista desagregada de los Eco$ponn5" d! a$%in57.
El cruce de tales listas produce una serie de celdas de interaccin entre accin (proyecto) y
componente ambiental (ambiente), proporcionando una sntesis visual de los impactos ambientales
del proyecto.
Si a los valores CUALTATVOS que mencionramos antes les otorgamos un valor CUANTTATVO
(ALTO=3; MEDO=2 y BAJO=1) - estamos finalmente obteniendo un valor numrico de ese impacto.
SIGNO: POSTVO o NEGATVO
MAGNITUD: ALTA, MEDA o BAJA
ALCANCE: GLOBAL, LOCAL o RESTRNGDO
PERSISTENCIA: ALTA, MEDA o BAJA
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
1. CRONOGRAMA DEL PRO-ECTO
Cronogra$a d Ac5i?idad" para ! pri$r a>o.
+ #C,&V&D#D"! #
D"!#''-LL#'
" F . # . / / # ! - + D
0 "!,1D&- D" ."'C#D- 2
3 14&C#C&5+ D" *L#+,# 2
6 D&!,'&41C&5+ D" 7'"#! 2
8 '"91"'&.&"+,-! D"
*"'!-+#L
.-&, .-D
2
: C-.*'# D" .#91&+#'&#!,
"91&*-!, .#,"'&# *'&.# "
&+!1.-!
2
; C#*#C&,#C&5+ "+
*'-D1CC&5+ <
C-."'C&#L&=#C&5+
2
> &+!,#L#C&5+ D"
.#91&+#'&#! < "91&*-!
2
? C-!,-! D" F#4, @#!,-!
#D., D" V"+,#! <
F&+#+C&"'-!
2 2
A *'-C"!- D" *'-D1CC&5+ 2 2 2 2 2 2 2
0
B
&+&C&- D" -*"'#C&-+"!
C-."'C&#L"!
2 2 2
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
R. CONCLUSIONES
El trabajo elaborado nos da un VAN > a 0 y un TR elevado por lo tanto
el proyecto de agua de pia endulzada con stevia es rentable.
La vida til del proyectos es de 6 aos por lo tanto es un periodo dentro
dentro de lo normal para el tamao de la planta que se desea instalar.
Del estudio de mercado se puede concluir que la demanda por
productos con menos caloras y ms sanos estn teniendo una mayor
demanda en el mercado y los productos como el "STEVALGHT son
de gran aceptacin sobre todo por los jvenes.
Se concluye tambin que al ser una bebida sin azcar puede ser
consumido por las personas diabticas, pues esto no afectara su salud
y lo que hara que nuestro mercado meta aumente.
El proyecto aspira expandir sus ventas a todo el mercado interno del
departamento de Lima a un Mediano y largo plazo.
Al ser los costos de produccin bajos, han permitido determinar un
margen de ganancias favorable.
Podemos competir con productos similares, ya que el producto se puede
obtener a menos precio, con buena calidad y mayor volumen en la
presentacin del producto.
RECOMENDACIONES
Se debe incluir en el plan de marketing de la empresa la medicin de
satisfaccin del cliente con el producto, el cual nos dara informacin
para plantear oportunidades de mejora, por ejemplo en la formulacin.
Se debe crear un compromiso de empresa- proveedor solido donde se
consiga el contrato de exclusividad sobre todo con el proveedor de
materia prima pia.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
Se debe sensibilizar al personal con los objetivos que la empresa
persigue, para que toda la organizacin se comprometa y pueda ser ms
eficiente.
Se debe sensibilizar a los consumidores fomentando el consumo de la
stevia mediante la promocin de sus beneficios nutraceuticos, para que
nuestro producto tenga un mayor posicionamiento en cliente final.
T. ANE2OS
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
PROYECCIONES DE MERCADOS TOTAL Y REAL
MERCADO TOTAL
MERCADO REAL
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
U. BIBLIOGRAFIA
1. Alvarado J. D., "Specific heat of dehydrated pulps of fruits, 1991,
Journal of Food Process Engineering, USA.
2. Braverman J.B.S., "ntroduccin a la Bioqumica de los Alimentos, 1988,
El Manual Moderno, Mxico.
3. Camacho G., "Uso de las pulpas de frutas. Memorias del curso
Obtencin y control de calidad de pulpas de pulpas de frutas, 1992,
CTA, Universidad Nacional de Colombia, Bogot DC., Colombia.
1. Clair B. y Folkman S., "Fundamentos de la ngeniera de Alimentos,
1994, Editorial Mc Graw Hill, USA.
5. Comisin Nacional de Fruticultura, "El cultivo del papayo: aspectos de la
produccin, manejo en postcosecha y comercializacin, 1998, Boletn
Tcnico N 13, Lima, Per.
6. Coronado M. y Rosales H., "Elaboracin de Nctar-Procesamiento de
Alimentos para pequeas y micro empresas agroindustriales, 2001,
Centro de nvestigacin, Educacin y Desarrollo, Lima, Per.
7. Earle R., "ngeniera de los alimentos, las operaciones bsicas aplicadas
a la tecnologa de los alimentos, 1987, Editorial Acribia, Espaa.
8. Estadstica Agraria Mensual 2001-2011, Ministerio de Agricultura.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION
9. Longree K. y Blaker G., "Tcnicas Sanitarias en el manejo de alimentos,
1982, Editorial Mc Graw Hill , USA.
10. Palacios J., "Plantas Medicinales Nativas del Per, 1997, Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologa CONCYTEC, Lima, Per.
11. Pearson D., "Tcnicas de Laboratorio para Anlisis de Alimentos, 1986,
Editorial Acribia, Zaragoza, Espaa.
12. Sevilla N., "Procesamiento de Pia: pulpa, nctar, mermelada y
confitado,1978, Tesis para optar ttulo de ngeniero en ndustrias
Alimentarias, UNALM, Lima, Per.
13. Silva M., "Tecnologa de Bebidas y Nctares, 1998, Universidad
Nacional Federico Villareal, Lima, Per.
PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD DE LA PRODUCCION DE AGUA
DE PIA ENDULZADA CON STEVIA Y SU COMERCIALIZACION

También podría gustarte