Ajedrez 211-Nov 1971 Ocr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Tomeo Escolar Ciudad de

Buenos Aires.
La Defensa Pire en la Olim-
pada.
Singular aporte terico.
Segundo Torneo Abierto de
Ajedrez Libertador Gene-
ral San Martn.
Match Argentina - Chile.
Cmo se gana:
Sistema Elo.
Seccin Problemas.
XVIII Olimpada mundial
estudiantil.
El genio del ajedrez.
La vitalidad del Dragn.
NOVIEMBRE 1971
TOMO XVIII N9 211
revista mensual
PRECIO DE VENTA: $ 2,50
ENTRE EN LA CARRERA J)J<:J.
CAMPEONATO MUNDIAL DE
AJEDREZ POSTAL
Participe:
a) En el III Campeonato Latino-
americano Individual.
Inscripcin: U$S 1,50
Cierre: 30/9/71
b) En los Torneos Latinoamerica-
nos de ascenso.
Inscripcin: U$S 1,00
Abierto permanentemente
Adems puede intervenir en el
Gran Torneo Temtico Gambito
del Rey.
CONFEDERACION AMERICANA
DE AJEDREZ POSTAL (CADAP)
Dirigirse a Juan Sebastin Margado
Pardo 2361 - Bella Vista (Bs. As.)
SUPLEMENTO NI.' 30
Con todas las partidas comenta-
das de los 7 matches de los pre-
tendientes:
Petrosian v. Hubner
Fischer v. Taimanov
Larsen v. Uhlmann
Korchnoi v. Geller
Fischer v. Larsen
Petrosian v. Korchnoi
y
Fischer v. Petrosian
APARECERA EN BREVE
NOVIEMBRE DE 1971
TOMO XVIII
NUMERO 211
AJEDREZ
REVISTA MENSUAL
Aauor T6cmlco: NORMANDO J. IV.ALDl
UNA PUBLICACION DB LA EDITORIAL
SOPDA AROBNTINA
Wembro ele la Aloclacl6n Arpntbla
de Bdltoru de Revlltaa
211 de KQ'o 111 "1'. B. Sl-1011
LDirerla: Crdoba 1888
Buenos Atru
Torneo Escolar
11
Ciudad de Buenos Aires"
Cuando una multitud ebria de un entusiasmo rayano en el delirio
gozaba de las alternativas del excepcional match Fischer-Petrosian,
simultneamente, en otro nivel mucho ms modesto, lejos de la tan
ansiada y reconocida publicidad, se movan las piezas de este juego,
pero manejadas por manos muy jvenes.
El Club Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, y su profesor
de ajedrez, el seor Csar Corte, son los autores de un proyecto que,
al contar con el beneplcito de los actuales funcionarios del Ministerio
de Cultura y Educacin a travs de una resolucin ministerial se aprob
la ejecucin del mismo en el mbito escolar. El mismo consiste en un
Torneo de Ajedrez para alumnos de las escuelas primarias fiscales y
privadas ubicadas en Capital Federal y que abarque los distintos orga-
nismos dependientes del mencionado Ministerio con nivel elemental:
Consejo Nacional de Educacin, Administracin Nacional de Ensean-
za Media y Superior y Superintendencia Nacional de la Enseanza
Privada.
Las distintas etapas selectivas lo tomaron apasionante, como se pudo
observar en las tres primeras, donde estos jovencitos (cuyas edades
oscilan entre los 7 a 13 aos) volcaron su garra de luchadores para
obtener el preciado puesto que les asigne el derecho de pasar de una
etapa a otra.
El apoyo oficial a este tipo de eventos, adquiere mayor significacin
en estos momentos, ya que el ajedrez debe ocupar en las escuelas, el
lugar tantas veces peticionado. Su enseanza y prctica en las aulas
aportar un elemento complementario y valioso para la marcha de los
estudios. En las denominadas actividades libres o en otros tipos de
materias coprogramticas o de recreacin, el ajedrez tendr su cabida
propia.
410 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
La Defensa Pire en la Olimpada
Muchos de los participantes de la XIX
Olimpada recurrieron de buena gana al
planteo de la Defensa Pire. No obstante
hubo pocas partidas que merecieron la
atencin. Y no es de extraarse. En la
Olimpada junto con los grandes maes-
tros actuaron algunos ajedrecistas bas-
tante mediocres para quienes la apertura
Pire result demasiado complicada.
He aqui un ejemplo tpico.
PaoH v. Laine. l. P4R, P3CR; 2. PID,
A2C; 3. C3AR, P3D; 4. C3A, C3AR; 5.
P3TR, 0-0; 6. A4AD.
El juego de las blancas carece de pre-
tensiones. Ahora conduce a la igualdad
6 ...... , CxP; tanto despus de 7. CxC,
P4D; como luego de 7. AxP+, TxA; 8.
CxC, P3TR. Sin embargo ...
6 ...... , CD2D?; 7. P5R, PxP; 8. PxP,
ClR; 9. P6R, PxP; 10. C5C, AxC+; 11.
PxA, C2C; 12. AxP+, y pocas juadas
ms las negras capitularon.
Pasemos a la consideracin de los en-
cuentros que tienen determinado valor
terico.
Goz de popularidad la variante de
tres peones: l. P4R, P3D; 2. P4D, C3AR;
3. C3AD, P3CR; 4. P4A, A2C; 5. C3A.
Mondragon v. Gereben. 5. P5R, PxP;
6. PDxP, DxD+; 7. RxD, C5C; 8. RlR,
P3AD; 9. P3TR, C3TR; 10. P4CR, P3A;
11. PxP, PxP; 12. A4A, C3T (en la par-
tida Benko-Bronstein, Mnaco 1963 se
jug 12 ...... , C2A); 13. T2T, A2D; 14.
T2R+, RlD; 15. AxC (tambin tras 15.
A2D, las blancas quedaban con ventaja),
PxA; 16. A2D, R2A; 17. C4R, con mejor
posicin.
Surge la pregunta: en qu momento
las negras cometieron un error? Para
contestarla es necesario, en primer tr-
mino, probar la recomendacin de l.
Zaitsev 7 ...... , CR2D; en vez de 7 ..... ,
C5C.
5 ...... ,0-0.
Por G. Frldsdteln
An queda la duda: cul de las dos
continuaciones es la mejor: el enroque
o 5. . .... , P4A? La ltima tuvo lugar
en el cotejo Tatal v. Kaplan, que con-
tinu 6. PxP, D4T; 7. A3D, DxPA; 8.
D2R, 0-0; 9. A3R, D4TD; 10. 0-0,
CD2D.
El propsito de esta movida consiste
en llevar oportunamente el caballo a la
casilla 4AD. Pero en este caso la dama
negra debera estar ubicada en 2AD.
Cuando la dama se encuentra en 4TD
suelen colocar el caballo en 3A.
11. TD1C, P3TD; 12. P4TD, D2A; 13.
R1T, P3C (mejor sera 13 ... , P4R); 14.
P5R, ClR.
Si 14 ...... , PxP; entonces 15. PxP,
CxP; 16. A4AR, o si no 15 ..... , C5C;
16. C5D, D1D; 17. A5CR, con superiori-
dad para las blancas.
15. C5D, DlD; 16. A4R, P3R.
Las negras entregan una calidad en
un intento de liberar su juego. Despus
de 16 ...... , TIC; 17. C4C, las prdidas
materiales seran inevitables.
17. C6A+, AxC; 18. AxT, PxP; 19.
PxP, CxP; 20. CxC, AxC; 21. AxP. Las
blancas tienen ventaja.
DIAGRAMA 1
'!iqQVIJ:MBRE DE 1971 AJEDREZ 411
En esta posicin (tras l. P4R, P3D;
2. P4D, C3AR; 3. C3AD, P3CR; 4. P4A,
A2C; 5. C3A, 0-0) en la Olimpada se
jug 6. A3D, y 6. A2R.
6. A3D, C3A.
En el cotejo Petersen v. Sirki las
negras optaron por 6 ...... , C3T; 7. P5R,
C2D (habitualmente el caballo retro-
cede a 1R o si no lo cambian en el cen-
tro); 8. D2R (ms exacto 8. C4R), P4AD;
9. P5D (9. P6R, PxP; 10. DxP+, RlT;
11. C5CR, C5R! da ventaja al segundo
jugador), C5C; 10. P6R, CxA+; 11. PxC,
PxP; 12. C5CR, C3A; 13. CxPR, AxC;
14. DxP+, T2A.
Las blancas nada consiguieron.
'7. P5R, PxP; 8. PAxP, C4TR.
DIAGRAMA 2
Ms usual es 8. . .... , C4D, u 8. . .... ,
C5CR. La movida 8 ...... , C4TR fue he-
cha en dos oportunidades con la inten-
cin de dejar libre para su alfil la ca-
silla 5CR.
Peretz v. Jansson: 9. A4R, A5C; 10. A3R,
P3A; 11. PxP, PxP; 12. D3D, R1T (me-
jor era 12 ...... , C2R); 13. AxC, PxA;
14. 0-0, D2D; 15. C4TD, TD1R; 16.
TD1R, D4D; 17. D3C, D2D? (ms enr-
gico sera 17 ..... , AxC; 18. TxA, P4AR);
18. C5A, D3D; 19. C2D, T2R; 20. C4A,
D4D; 21. C5T. Las blancas salieron be-
neficiosas de la apertura.
Safvat v. Keene: 12. 0-0, C2R!; 13.
D2D, P3A; 14. TD1R, R1T; 15. C2R,
P4AR; 16. A3D, P5A! y las negras em-
parejaron las chances.
Para apreciar correctamente la nueva
idea habra que analizar la posicin des-
pus de 11. .. .... , AxP (en lugar de
11 ...... , PxP).
DIAGRAMA 3
De esta manera las negras mantienen
su presin sobre el pen dama contrario.
Veamos las variantes:
a) 12. 0-0?, CxP!; 13. AxC, AxC; con
la ventaja para las negras.
b) 12. AxC, A5T+; 13. P3C, CxP; 14.
PxC, AxP+; 15. R2D, PxA; 16. T1AR,
P4R; 17. D2R! Mejor estn las blancas.
En cambio conceda contrachances sufi-
cientes 13 ...... , PxA; 14. 0-0, A3A.
e) 12. A5D+, P3R; y no se puede 13.
A3C, por 13. .. ... , A5T +
d) 12. C2R, P4R!; 13. PxP.
Las continuaciones: 1) 13. 0--0, PxP;
14. C(2)xP, CxC; 15. AxC, AxC; 2) 13.
P5D, A5T+; 14. R1A, C2R; 3) 13. AxC,
PxA; son favorables para las negras.
13 ...... , CxP (no 13 ...... , A5T+; en
vista de 14. CxA, DxC+; 15. P3C); 14.
0-0, CxC+. Las negras no tienen nada
que lamentar.
En la partida Levy v. Hort las blancas
eligieron el sistema con 6. A2R. La r-
plica de Hort fue 6 ...... , CD2D; que es
una lnea antigua ensayada an por
Paulsen frente a Burn en 1889 (Breslau) ._
7. P5R, ClR.
412 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
8. 0-0.
En la citada partida Paulsen procedi
ms enrgicamente: 8. P4TR, P4AD; 9.
P5T, PxPD; 10. DxP, PxPR; 11. PxPR,
C3D; 12. PxP, C4AR; 13. PxPA, TxP;
14. D4CR, C1A; 15. A4AD, A3R; 16. C5CR
con ataque ganador.
La del texto es una jugada pasiva que
permite a Hort emparejar las posibili-
dades: 8. . .... , P4AD; 9. PxPA (ms
fuerte era 9. A3R), CxPA; 10. A3R, P3C;
11. D2D, A2C; 12. TDlD, TIA; 13. DlR,
P3TD; 14. D4T, P3R; 15. D3T, D2A.
La combinacin de las blancas a base
de 16. P5A, con el sacrificio de un pen
no le dio a Levy el resultado que l de-
seaba. Despus de 16 .... , PRxP; 17.
PxP, CxP; 18. A4AR, TRlD; 19. D3C,
ARxC; 20. AxC, TxA; 21. DxT, AxP;
22. DxD, TxD; las negras quedaron con
una compensacin adecuada.
En algunos cotejos las blancas optaron
por la siguiente variante: l. P4R, P3D;
2. P4D, C3AR; 3. C3AD, P3CR; 4. A2R,
A2C; 5. P4TR.
Thorbergsson v. Jamieson. 5 ..... , C3A;
6. P5T, CxPT; 7. AxC, PxA; 8. A3R, A2D.
Un plan errneo. Mejor hubiera sido
8. . .... , P4R; 9. CR2R, PxP; 10. CxP,
C4R; 11. TxP, A3R; 12. D2R, D2D; con
chances iguales (Klaman v. Kotov, 1956).
9. CR2R, P3R; 10. TxP, P3TD; 11. D2D,
D2R; 12. 0-0-0, 0-0-0; 13. TD1T.
La superioridad de las blancas es evi-
dente.
Holaszek v. Jansson: 5 ...... , C3A; 6.
A3R, P4R; 7. PxP.
La prctica haba demostrado que des-
pus de 7. P5D, las negras, entregando
un pen mediante 7 ...... , C5D, obtie-
nen unas contrachances suficientes. Pero
tampoco ofrece nada positivo a las blan-
cas el presente cambio.
7 ..... , CDxP; 8. P3A, A3R; 9. D2D,
C4T; 10. A2A, 0-0. La situacin de las
negras resulta completamente segura.
Con respecto a la variante l. P4R, P3D;
2. P4D, C3AR; 3. C3AD, P3CR; 4. P3A,
es interesante el enfrentamiento de To-
rre con Iiansson: 4 ...... , P3A; 5. A3R,
P4CD; 6. D2D, CD2D.
Semejante plan de desarrollo por par-
te de las negras, que anula la ame-
naza posicional blanca: A6T, aplicaban
con xito M. Botvinnik y V. Smyslov.
Por ejemplo, en la partida Lebedev v.
Botvinnik (Mosc, 1964) las negras se
apoderaron de la iniciativa despus de
7. P4TD, P5C; 8. ClD, P4TD; 9. A3D,
P4R; 10. C2R, A2C; 11. 0-0, 0-0; 12.
P3A, P4D.
"1. C3T, A2CD.
Las negras siguen el plan trazado por
Botvinnik en su encuentro con Jimnez
(Mallorca, 1967).
8. 0-0-0, P3TD.
Jansson sigue con el plan de Botvinnik
aparentemente sin darse cuenta que la
situacin ha cambiado: Jimnez haba
hecho en aquella partida el enroque
corto.
9. R1C, D2A; 10. P4CR, P4R; 11. P5C,
C4T; 12. C2A.
Hubiera sido ms fuerte 12. C2R, para
llevar un caballo a 3CR mientras el otro
cuidaba la casilla 4AR.
12 ..... , TlD; 13. C2R, P4AD; 14. P5D,
A2C; 15. C3C, C5A (un sacrificio obli-
gado, puesto que el canje de los caballos
dejara al rey negro en una situacin
poco cmoda); 16. AxC, PxA; 17. DxP,
0-0; 18. A3T, C4R; 19. C4C, CxC; 20.
AxC. Las negras no tienen compensacin
por el pen de menos.
Traduccin de Valerio Smirnoff de
c:Shajmatny Buletn:. N9 2 de 1971.
NOVli!:MBRE DE 1971 AJEDREZ 413
Singular Aporte Terico
En el Torneo Wijk aan Zee (Holanda)
cuya informacin apareci en Ajedrez
de- mayo ltimo, nmero 205, se disput
una viva lucha entre los grandes maes-
tros Vctor Korchnoi y Miguel Najdorf.
Creemos que el curso de la misma mo-
tiv distintas emociones y que final-
mente las negras mejoraron esta tradi-
cional lnea, pese al resultado adverso
que se dio.
SEMI-TARRASCH
Korchnoi v. Najdorf
l. P4AD, C3AR; 2. C3AD, P3R; 3. C3A,
P4D; 4. P4D, P4A.
El maestro de los maestros, el mdico
de Nrenberg, Dr. Tarrasch, us esta de-
fensa ya en sendos torneos por los aos
1887 y 1889, pero, segn su propia de-
claracin, recin desde el ao 1903 la
sola aplicar sistemticamente. Sin em-
bargo, en el torneo de San Petersburgo,
1914, cuando el Dr. Osip Bernstein, des-
pus de l. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3.
C3AD, P4AD; 4. PAxP, PRxP; 5. PxP,
C3AR replic con la novedad de 6. A3R,
y a 6 ...... , C3A; 7. C3A, D4T; 8. C2D!
manteniendo el pen, fue sacudida la
confianza en esta lnea de juego. Hubo
que volver a la continuacin del siglo
pasado de 5. . .... , P5D, a un verdico
gambito con chances y contrachances.
En lugar de 8. C2D, se sola jugar 8.
P3TD, lo que fue refutado por un maes-
tro, Siegheim, con 8 ..... , C5R; 9. P4CD,
CxC; 10. D1A, C7T!!; 11. TxC, CxP, etc.
5. PxPD, CxP; 6. P4R.
Esta continuacin tuvo su estreno en
Berln, ao 1924, en la partida de Teich-
mann v. Rubinsten.
Por el Dr. Carlos Skalicka
6 ...... , CxC; 7. PxC, PxP; 8. PxP,
A5C+; 9. A2D, AxA+.
No resultara 9 ....... , D4T por 10.
T1CD!, AxA+; 11. DxA, DxD+; 12. RxD
con mejores perspectivas de las blancas.
10. DxA, 0-0; 11. A4A.
Posicin despus de 11. A 4 A
11 ...... , P3CD.
El maestro internacional A. Becker
considera que esta rplica es prematura
por la posible continuacin 12. P5D!,
que causara trastornos en el planteo
negro. Apoyndonos en su amplio ar-
chivo sobre las aperturas aplicadas en
los encuentros magistrales, comprobamos
que lo ms frecuente es 11. ..... , C3A.
De la poca lejana remitimos especial-
mente a las partidas de Teichmann v.
Rubinstein, Berln, 1924, y Alekhine v.
Euwe, 18f!. partida del match, 1937. Ms
actuales para el estudio consideramos las
siguientes dos partidas: Polugaievsky v.
Tal, Mosc, 1969, de aguda lucha: 12.
414 AJEDREZ NOVIEMBRE Dll 1971
0-0, P3CD; 13. TDlDI, C4T; 14. A3D,
A2C; 15. TRlR, T1A; 16. P5DI, PxP;
17. P5RI, C5A; 18. D4A, C7C (si 18 ..... ,
P3TR; 19. D5A, P3C; 20. D3T, R2C; 21.
P6R, y ganan); 19. AxP+, RxA; 20.
C5C+, R3C; 21. P4TR!, T5AI (si 21. .... ,
P3A; 22. P5T+, RxP; 23. P4C+, R3T; 24.
D2T+, etc., o si 21. ..... , P4A; 22. T4D!,
etc.); 22. P5T+, R3T; 23. CxP+, R2T;
24. D5A+, RlC; 25. P6R!, D3A; 26. DxD,
PxD; 27. T2D, T3A; 28. TxC, TlR; 29.
C6T+, R2T; 30. C5A, T(l)xP; 31. TxT,
TxT; 32. T2A, T3A; 33. T2R, AlA; 34.
T7R+, RlT; 35. C4T, P4A; 36. C6C+,
RlC; 37. TxP, y las negras abandonaron,
pues si 37 ...... , T8A+; 38. R2T, A3R;
39. P6T, A2A; 40. P7T+, RxP; 41. C5R,
etctera.
Otra partida de inters es la quinta
del match Spassky v. Petrosian, 1969:
12. 0-0, PSCD; 13. TDlDI, A2C; 14.
TRlR, T1A; 13. P3DI, PxP; 16. AxP, C4T;
17. D4A!, D2A; 18. D3A, AxA: 19. PxA,
D7A; 20. D4A!, DxPT; 21. P6D, TDlD;
22. P7D, D5A; 23. D3AI, PSTR; 24. T1AD,
D3T; 25. T7A, P4CD; 26. C4D, DSCD;
27. T8A!, C2C; 28. C6AI, CSD; 29. CxTI,
CxD; 30. C6A. Abandonan.
Para profundizar ms el estudio de
esta linea de juego merece mencionarse
la contestacin 11. ..... , C2D, que fue
usada en numerosas partidas continun-
dose 12. 0-0, C3A; 13. TR1R, P3CD;
14. TDlD, A2C; 15. D4A, T1A; 16. A3C,
en las partidas de Keres v. Fine, Osten-
de 1937, A. Zaitsev v. Bannik, Erevan
1962, y Bukic v. Tal, Kapfenberg, 1970;
o 16. P5D, en la reida partida entre
Olafsson v. Unzicker, Lugano, 1970. En
cuanto a 12. 0-0, P3CD; 13. TDlD,
A2C; 14. TR1R, nos remitimos a los en-
cuentros de Trifunovic v. Portisch, Halle,
1963, y Wright v. Lombard, Atenas, 1969.
12. 0-0, A2C; 13. TRlR.
Ya no es fuerte 13. P5D por 13 ...... ,
PxP; 14. PxP, C2D; 15. TR1R, D3A, con
igualdad de posibilidades: Landau-Fol-
tys, Olimpada de Estocolmo, 1937. La
alternativa 13. D4A, D3A; 14. DxD, PxD;
Ui. P5D, PxP; 16. AxP, C3A, de prons-
tico dificil, se jug en la partida de
Henneberke contra Bisguier, Beverwijk,
1962.
13 ... , C2D; 14. TDlD, TIA; 15. A3D.
En la antes mencionada partida de
Olafsson v. Unzicker, Lugano 1970, que
lleg tambin a esta posicin, eligieron
las blancas 15. A3C y despus de 15 ..... ,
C3A; 16. P5D!, PxP; 17. PxP, T4A; 18.
P6D, obtuvieron una ventaja apreciable,
imponindose en la jugada 47.
15 ..... , TlR.
No parece bueno, ya que su idea de
responder 16. . .... , P4R no puede rea-
lizarse por 17. PxP, CxP; 18. A5C, etc.
Mejor hubiera sido 15 ..... , D2R, 16 ..... ,
TR1D y llevar a su caballo a lA o 3A.
16. D3R.
A 16. D4A podia seguir 16. . ..... ,
D3A! Las blancas preparan 17. P5R, de-
fendiendo su caballo para evitar, a la
eventual AxC tener que retomar con
el pen.
18 , TIA; 17. P5R!, D2A; 18. C5C!,
ClA; 11. cm, Axc.
Obligado, para evitar la ubicacin mo-
lesta del caballo en 6D, como a la vez
para prevenir la amenaza de un eventual
sacrificio con C6A+.
20. DxA, TlD; 21. P4TR, D2R; 22. D4C.
El avance 22. P5T facilitarla 22. . .... ,
D4C.
22 ..... , T6T.
El gran maestro Trifunovic considera
que 22. . .... , D6T dificultara el ataque
blanco, por ejemplo: si 23. T3R entonces
23 ...... , T(l)lA; 24. T3C, P3C; 25. P5T,
DxP; con ventaja de las negras; o 23.
AlC, P4CD; 24. P5T, P3TR, con igualdad
de posibilidades.
23. A4A.
No slo defiende el PT sino que tam-
bin prepara la ruptura central.
NOVIEMBBJ: Dll 1971 AJEbREZ 415
23 .... , P4CD; 24. A3C, P4TD.
Polllel6a 4P116 de U. .. , P t T D
25. P5D!
Este avance era esperado y cvenga lo
que venga:., era el pensamiento de los
dos contrincantes.
25 ..... , P5T; 26. PxP.
cAlea iacta esb, no hay ms eleccin,
pues si 26. P6D?, D2TI; 27. D4C, PxA,
protegiendo la torre.
26 ...... , PxA.
Tampoco las negras pueden proceder
de otra manera. Segn el gran maestro
Trifunovic, si 26. .. ... , PxP; entonces
27. TxT, DxT; 28. AxP+, etctera, y si
26 ...... , TxT; 27. PxP+, RlT; 28. AxT,
TxP (a 28 ...... , DxPA sigue 29. P6R,
D2R; 30. D5C!, etc.); 29. P6R, P3TRI (a
fin de prevenir el cambio de las damas,
pues si 29 ...... , T8T; 30. D5C, DxD;
31. PxD, CxP; 32. TxC, TxA+; 33. R2T
y ganan); 30. T3R!, P5C (o 30 ...... ,
T8T; 31. T3CR, CxP; 32. DxC!, y ganan;
del mismo modo, si 31 ...... , TxA+;
32. DxT, CxP; 33. T3R!, DxP; 34. D5D
y anan, y si 32 ...... , DxP; 33. D8D,
etc.); 31. T3CR, D3A; 32. P7R, DxP+;
:13. R2T, DxPA; 34. P8R=D!, etctera, o
31. , .... , P3C; 32. P5T, P4C; 33. D4D+I,
U:l'l'; U. A4C amenazando 35. A5A mate.
Parecera que despus de 30. T8RI la1
negras se salvaran con 30 ..... , T8T.
Sin embargo, despus de 31. TxT, DxT;
32. D2RI!, D2R; 33. DxP, DxPR; 34. DBR,
D3D; 35. AxP, las blancas obtienen una
posicin ganadora.
27. PxP+.
P011e16a 4espll6s 48 l'f. P 1: P +
27 ..... , RlT.
Algunas revistas especializadas sostu-
vieron que a 27. . .... , RxP la victoria
de las blancas es sencilla, indicando la
variante ganadora del modo siguiente:
28. P6R+, R1C; 29. TxT, DxT; 30. P7R,
D1R; 31. D4CI, etc. Sin embargo el maes-
tro Joaquin Ojeda, al analizar la posi-
cin, descubri en aquella variante cga-
nadora:. una sutileza a favor de la de-
fensa de las negras. En lugar de 29 .. ,
DxT sugiere jugar 29 ..... , PxPII ame-
nazando coronar. Efectivamente, si 30.
T(8)1D, la situacin rel rey negro que-
dar satisfactoria y los peones negros
en el flanco de dama significarn una
potencia; por ejemplo: 30. . ... , P5C;
31. D4AD, P6C; 32. T7D, P8T=D; 33.
TxD(1T), TxT+; 34. R2T, DxPR, etc., o
33. TxD(7R), DxT+; 34. R2T, D4R+;
35. P3C, T7T; 36. T7AR, CxP; 37. T3A,
P3T, etc.
Por supuesto, sera errnea la retirada
416 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
del rey negro a 1R por 29. D5T+, C3C
(29 ..... , P3C; 30. DxPCD+); 30. DxPT,
ClA; 31. D5T+, P3C; 32. DxPCD+ ga-
nando; o 30 ...... , TxT; 31. DxC+, R1A
(31. ..... , RlD; 32. TxT+, R1A; 33. T7D,
PxP; 34. TxD, P8T=D+; 35. R2T, D4R+;
36. P3C, etc.); 32. TxT, TlT; 33. PxP y
ganan.
En cuanto a 28 ...... , CxP, la defensa
negra resultara muy compleja y de efi-
cacia incierta. Por ejemplo: 29. TxT,
PxP!!; 30. D5T+.
a) 30 ....... , R3A; 31. TxC+, DxT
(31. ...... , RxT; 32. D5D+, R3A; 33.
T6D+); 32. T8A+, R2R; 33. D8R+, R3D;
34. D8C+, R2D (o 34 ...... , R4D; 35.
DxP+, R5D; 36. T8D+, R5R; 37. D2R+;
R4A; 38. T8A+, D3A; 39. D2A+, R5C
[si 39 ...... , R3R; 40. TxD+, PxT; 41.
D4A+, R2D; 42. D5D+, R1R; 43. D6R+
ganando luego la torre]; 40. D4R+, R4T;
41. DxP+, R5C; 42. D4R+, R4T; 43.
P4C+, RxP; 44. T8T+, D3T; 45. TxD+,
PxT; 45. D7R+ y ganan la torre); 35.
D8A+, R3D; 36. T8D+, R4R; 37. D5A+
y ganan.
b) 30 ...... , P3C; 31. DxPT+, R3A;
32. D8T+.
R5A; 39. D4C+, etc.); 38. T8A+, R3R
(o 38 ...... , R5C; 39. P3A+, RxP; 40.
D4C+, R4T; 41. D4C+, R3T; 42. D4T+,
D4T; 43. T8T+, R2C; 44. D4D+, R2A;
45. D7D+, R3A; 46. T8A+,R4R [46 ..... ,
R4C; 47. D2D+ y 48. D4A+, etc.]; 47.
D7R+, R5D; 48. D4C+, R4D; 49. DxT,
etc.); 39. T8R+, R2D; 40. D8A+, R3D;
41. T8D+, R2R; 42. D7D+ y ganan.
2) 32 ...... , D2C; 33. TxC+, RxT; 34.
D8R+, D2R (si 34 ...... , R4A; 35. T5D+,
R5C; 36. D6R+, R5A; 37. D6D+, R5C;
38. T5C+, RxP; 39. D4A mate; o si
34 ..... , R3A; 35. D6A+, R4R; 36. T5D+,
R5A; 37. D6D+, R5R; 38. P3A+, R6R;
39. D6R+, R5A; 40. D4C+ y mate a la
siguiente); 35. DxP+, D3A (35. . .... ,
R4R; 36. D5T+, R5R; 37. D2R+, R4A o
5A; 38. DxD, P8T=D+; 39. R2T!, con
resultado incierto); 36. D4R+, R2A (si
36 ...... , D4R; 37. T8R+, R2A o 2D; 38.
DxD, P8T=D+; 39. R2T!); 37. D7T+,
D2C (si 37 ...... , R3R; 38. D7D+, R4R;
39. D5D+, R5A; 40. P3C+, R5C; 41. T8C+,
R3T; 42. D2C mate); 38. T7D+, RlR;
39. DxD, P8T=D+; 40. R2T!, ganando.
Finalmente, si 28. TxT, PxP!!; 29.
D5A+, RlC; 30. TxC+, DxT; 31. D6R+,
D2A; 32. D8A+, etctera. La tentativa
31. ...... , RlT sera interesante, pero
puede haber sorpresas: 32. TlT, DlCR;
33. D6D, T6CD; 34. TxP, T8C+; 35. R2T,
DxT; 36. P6R, DlT? (36 ...... , P3T!);
37. P7R, D1CR; 38. D5R, DlR; 39. D5AR,
R1C; 39. D5D+ y 40. D8D, ganando.
28. TxT, DxT; 29. PxP.
No hay tiempo para jugar 29. P6R por
29 ...... , PxP!; 30. P7R, DxP; 31. TxD,
P8T=D+, etc.
29 ...... , D2R.
Era de considerar 29. . .... , T2T!; 30.
Posicin despus de 32. n s T + P6R, T2R, conservando la dama con su
plena fuerza.
1) 32 ...... , R2A; 33. D8C+, R3A; 34. 30. P6R, T3T.
TxC+, DxT; 35. D8T+, R4A; 36. D8A+,
D3A (36 ...... , R5R; 37. DxT, y ganan); Lo justo era 30 ...... , T2T, preparan-
37. D5A+, D4R (37 ..... ,R5R;38.P3A+, do 31. ..... , P3T.
Novur.MBRE DE 1971 AJEDREZ 417
Posicin llespa61 4e lt. .. ... , T 1 T
31. P4A!!
Un sacrificio inesperado. Si 31. ..... ,
TxP entonces 32. TxT, DxT (32. . .... ,
CxT?; 33. DxCI); 33. DxD, CxD; 34. P5A,
C1A; 35. P5TI y el rey negro, junto con
su caballo quedaran inactivos. A la res-
puesta 35. .... , P3C seguira 36. P6T y
el rey blanco tendria plena libertad de
movimientos.
31 ..... , P3T; 32. P5A, CZT; 33. T1AD,
T1T; 34. D4AR, C3A; 35. D7A, D5C!; 38.
DBA+?
El drama del apuro por el tiempo. Ms
sencillo era 36. D5A!
36 ... , R2T!
No 36 ...... , TxD por 37. TxT+, R2T;
38. P8A=C+!, R1C; 39. C6C+ y 40. T8T
mate.
37. DxT?
An 37. D5A!, DxPT; 38. P7R, C5C;
39. P8A=C+ ganaba en forma bonita.
37 ..... , D5D+; 38. R1A, D5AR+'l'r
Un grueso error trgico, debido, evi-
dentemente al poco tiempo de reflexin
que le quedaba. Despus de 38. . .... ,
D6D+ las blancas no hubieran podido es-
capar al jaque perpetuo: 39. R1R, D6R+;
40. RlD, D6D+, etc.
39. RZR!, D4R+; 40. RlD.
Y las negras abandonaron, pues el rey
blanco se protegerla en el ala de la
dama.
SALON AJEDREZ PALACE
Esmeralda 436, primer piso - T. E. 392- 3464
Director: Franco Di Luca
AMBIENTE SELECTO. Abierto las 24 horas del dia. 20 mesas con 20 relojes
Servicio de buffet permanente
Sbados 16.30 hs.: Torneos Suizos.
Sbados 20 hs.: Torneos Ping-pong (ajedrez rpido)
Permanentemente: torneos de ajedrez. Tiempo normal (2 horas) por
categorfas y abiertos, con la participacin de maestros y jugadores
de 1' categora. - Enseanza de ajedrez.
Librera de ajedrez eon los mejores precios
418 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
Segundo Torneo Abierto de Aedrez
11
libertador General San Martn
11
El espectculo fue magnfico. Las salas
A y B de conferencias del teatro Gene-
ral San Martn fueron el escenario -sin
ecos, sin reflejos lumnicos (!)-, donde
116 participantes de todo el pas con-
cursaron en una justa, sistema suizo en
once ruedas, disputada entre los das 23
de agosto y 10 de septiembre pasados.
El torneo fue organizado por la Fede-
racin Metropolitana de Ajedrez, per-
sonificada por su presidente, Dr. Isaac
Korin, y su secretario general, Sr. Diego
Fandio, contando en la direccin con
los rbitros internacionales, sefiores Dio-
nisio Cabrero y Adolfo Grischkan, y co-
mo fiscales generales los sefiores Anto-
nio R. Francia y Fructuoso Gimnez, se-
cundados por un ncleo de jvenes fis-
cales que supieron cumplir con seriedad
y correccin.
El ritmo de juego fue de 50 jugadas
cada dos horas y media. El apuro de
tiempo fue norma general, lo que ex-
Apellido y nombre
19 Quinteros, Miguel Angel ....... .
29 Rubinetti, Jorge ............... .
39 Rossetto, Hctor Decio ......... .
49 Schweber, Samuel ............. .
59 Szmetan, Jorge ................ .
69 Emma, Jaime ................. .
79 Pilnik, Herman ............... .
89 Debamot, Roberto ............. .
99 Incutto, Carlos ................ .
109 Di Tomaso, Osvaldo ........... .
119 Jurez, Carlos Eleodoro ....... .
129 Contreras, Horacio ............ .
139 Base, Juan Carlos ............. .
149 Zrate, Jorge ................. .
159 Paglilla, Carlos ................ .
169 Balduzzi, Reinaldo ............ .
Por Sergio Wawrenchuk
plica errores cometidos al aproximarse
el lmite de reflexin.
La prueba termin con el triunfo de
los maestros inetrnacionales Jorge Ru-
binetti y Miguel Angel Quinteros, quie-
nes jugaron son sobriedad y profundi-
dad. Particularmente emocionante fue la
ltima rueda, en que ambos tuvieron
dificultades en sus partidas -frente a
H. Rossetto y J. Szmetan, respectiva-
mente-, felizmente superadas.
De los jugadores del interior se destac
el promisorio joven valor Jorge Zrate,
representante de la provincia de Neu-
qun, quien por ello se adjudic un
premio especial.
Resultados sorpresivos, varias parti-
das brillantes, suspensos por las cadas
de agujas, dieron al numeroso pblico
-que segua cmodamente las alternati-
vas-, motivo para su concurrencia.
A continuacin las posiciones finales.
J. G. E. P. Pts. Bucholz
11 7 4 o 9 76,00
11 7 4 o 9 75,00
11 6 4 1 8 78,00
11 6 4 1 8 74,50
11 7 2 2 8 73,00
11 6 4 1 8 72,00
11 5 5 1 7% 77,00
11 6 3 2 7% 76,50
11 5 5 1 7% 76,50
11 5 5 1 7% 72,50
11 6 3 2 7% 71,50
11 6 3 2 7% 71,50
11 7 1 3 7% 68,50
11 5 5 1 7% 68,50
11 6 3 2 7% 65,50
11 7 1 3 7% 64,50
NoviEMBRE DE 1971 AJEDREZ 419
'7 puntos: 179 Fernndez, Ildefonso;
189 Santero, Eduardo; 199 Carbone, Jos
Maria; 209 Poch, Csar; 219 Santos, Hc-
tor; 229 Luckis, Marcos; 239 Link, Hugo;
249 Garca, Horacio; 259 Szmetan, Ricar-
do; 269 Valli, Amrico; 279 Lida Garcfa,
Fernando.
6* puntos: 289 Gidici, Ernesto; 299
Anelli, Antonio; 309 Novo, Jos; 319 Pui-
ggrs, Guillermo; 329 Benko, Francisco;
339 Garca, Raimundo; 349 Piazzini, Luis;
359 Carams, Luis; 369 Rivero, Jos Luis;
379 Green, Daniel; 389 Seidler, Aldo.
6 puntos: 399 Studenetzky, Moiss; 409
Behrensen, Daniel; 419 Biancalana, Luis
Mara; 429 Layes, Vicente; 439 Marcussi,
Bartolom; 449 Hernndez, Ricardo; 459
Figueroa, Eduardo Norberto; 469 Bul-
courf, Carlos; 479 Naim, Julio; 489 Buy,
Pablo; 499 Chavich, Toms; 509 Kostka,
Gabriel.
5* puntos: 519 Rodrguez, Alberto; 529
Steinbaum, Fernando; 539 Sayago, Enri-
que; 549 Olaciregui, Eduardo; 559 Ba-
rreiro, Jorge; 569 Reinhardt, Enrique;
579 Bartis, Gustavo; 589 Mazzoleni, Ju-
lio; 599 Schusterman, Bernardo; 609 Mal-
donado, Osear; 619 Giotta, Osvaldo; 629
De Len, Atila Carlos; 639 De Matos,
Alfredo.
5 puntos: 649 Avakian, Jorge; 659
Goldschmidt, Bernardo; 669 D'Agostino,
Cayetano; 679 Ros, Alberto; 689 Sala-
dino, Jorge; 699 Meza, Rolando; 709 Al-
ves, Alberto; 719 Kahn, Jaime; 729 Ber-
toni, Nstor; 739 Varga, Mariano; 749
Amillano, Jess; 759 Nieto, Francisco;
769 Fiszbajn, Len; 779 Muria, Mario;
789 Bianchi, Guillermo; 799 Galagovsky,
Carlos; 809 Fabre, Carlos.
4* puntos: 819 Intini, Vctor; 829 Ber-
linka, Marcos; 839 Gentile, Andrs An-
tonio; 849 Cushnirsky, Pablo; 859 Mar-
tnez, Rodolfo; 869 Granata, Ral; 879
Lima, Miguel; 889 Barrera, Nicols; 899
Kot, Silvia; 909 Rivero Mendiburu, Car-
los.
4 puntos: 919 Martnez, Alejandro; 929
Mosquera, Claudio; 939 Gerez, Guiller-
mo; 949 Casagrande, Eduardo; 959 Kor-
nitzer, Simn; 969 Llanos, Vctor; 979
Carams, Eduardo; 989 Garca Puglisi,
Juan Carlos; 999 Llanos, Rubn; 1009
Couto, Carlos; 1019 Arias, Julia.
3* puntos: Lofiego, Miguel Angel;
1039 Alecio, Jos; 1049 Sasson, Isidoro;
1059 Battiato, Alfio.
3 puntos: 1069 Lisnovsky, Carlos; 1079
Sadi, Csar.
2* puntos: 1089 Palacios, Osear; 1099
Nale, Carlos; 1109 Gabrielli, Guillermo;
1119 Pessah, Rafael; 1129 Phagouape, Ar-
mando.
1 punto: 1139 Gurtman, Salomn; 1149
Vecino, Juan.
* punto: 1159 Garca, Ornar; 1169 Co-
merci, Francisco.
INDIA DE DAMA
R. Hernndez v. R. Garca
l. P4D, C3AR; 2. C3AR, P3R; 3. A5C,
P4A.D; 4. P3R, PxP; 5. PxP, P3CD; 6.
CDZD, AZC; '7. A3D, AZR; 8. P3A.
Las blancas consiguen una disposicin
tipo Colle sin necesidad de preparar P4R.
Cosa curiosa, el desarrollo negro parece
bastante aceptable.
8 ...... , 0-0; 9. AxC.
Muy bien! Elimina el caballo defen-
sor y crea una posicin de sas que en
cualquier momento surge la noticia des-
agradable.
9. . .... , AxA; 10. C4R, AZR.
Aqu parece necesario 10 ...... , AxC;
mas. . . cmo desprenderse de tan exce-
lente alfil, resignar la pareja, quedar
con alfiles de distinto color. . . Sin em-
bargo, en la siguiente variante, por ejem-
plo 10. . ..... , AxC; 11. AxA, P4D
(11. .... , C3A; 12. P5D); 12. A2A, C2D;
13. D3D, P3CR; 14. P4TR, T1R; 15.
0-0--0, DlA; 16. R1C, D5A; 17. D2D,
P4CD; 18. P5T, las blancas tienen cierta
primaca, pero hay contrachances para
las negras.
420 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
Esta misma variante, en comparacin
con la que ocurri en la partida, puede
ayudarnos a determinar la forma de ju-
gar el caballo negro; yendo a 3AD tiene
una situacin ms agresiva, pero en caso
de ser necesario recurrir a l como de-
fensor tendra que ubicarse en 2R, con
lo que actuara de tapn si eventual-
mente hubiera que preparar un escape
para el rey. Desde 2D su destino es otro:
el caballo va a defender, y la dama a
atacar.
Sigamos un poco ms esta variante:
19. PxP, PTxP; 20. D6T, C1A; 21. C5C,
PxP; naturalmente, esta prosecucin es
de tipo lineal y a ttulo ilustrativo, quie-
re mostrar posibilidades. Sin embargo la
posicin resultante es interesante: com-
prese el peligro creado por ambos y
con qu efectivos.
11. D2R, C3A; 12. TICK!
Una concepcin realmente notable!
Algunos dicen que el enroque es un con-
cepto superado; es decir, hacerlo cuando
corresponde y si es necesario, y no como
rutina y por mera prudencia.
La intencin es evidente: lanzando el
PCR con la torre en esa columna no
puede ser cambiado ni desalojado; en
esa situacin traba considerablemente
los planes de defensa.
Las blancas tenfan a mano, en este mo-
mento, tambin el caracterfstico avance
P4TR. Comparemos un poco ambas ideas
(que bsicamente es una, difiere el or-
den de ejecucin): si P4TR-5T, las ne-
gras pueden detener el avance con P3TR
y eventualmente cortar la gran diagonal
blanca con P4AR, con lo que se dificul-
tara el posterior avance del PCR al te-
ner sucesivos puntos de contencin en
4C y 5C, lo que no ocurre en la partida
U ... , P3TD; 13. P4CB, P4D.
Triste necesidad; la amenaza P5C y
C6A+ era de cuidado.
14. C3C, P4CD; 15. P3TD, C4T; 16.
P4TR, C5A.
Pnlo16D llespa6s lle 16. . , C 11 A
La pregunta es: cmo un aficionado
puede conseguir semejante posicin fren-
te a un maestro en slo 16 jugadas?
La disposicin de elementos blancos
prontos a lanzarse sobre el rey negro es
abusiva: cinco piezas y dos peones!
Puede considerarse que las negras
jugaron con cierta displicencia? Los
avances en el flanco dama pareceran
indicarlo as; no obstante, la concepcin
es lgica: previsin ante un probable
0-0-0 de las blancas.
La jugada 13. . .... , P4D ser califi-
cada de horror, y sin embargo era ne-
cesaria; no caigamos en la necedad de
creer que Garcfa ignor los inconve-
nientes de encerrar su alfil dama.
Entonces?. Sigamos hacia atrs Y
llegamos a 11. . .... , C3A, tan natural,
y nos encontramos con una sorpresa: las
piezas negras no tienen porvenir! Es una
posicin de desarrollo:. sin objetivo. Y
es asf cmo la jugada TlCR plantea con-
cretos problemas estratgicos e inmedia-
tos, que son casi insolubles.
17. D2A.
Provocando el avance del pen y acer-
cando el punto de contacto.
17 .... , P3C; 18. P5T, DlB.
La amenaza era sacrificar el alfil so-
bre el PCR.
NOVIEMBRE DE 1971
AJEDREZ
421
19. P3C, C3D; 20. C5R, A4C.
Hace lugar para la dama (si fuera
menester defender la segunda lnea) o
el rey (casilla de escape) y al mismo
tiempo demora P4AR y 0-0-0.
21. RlA, P4T.
Intento de agilizar el AD por 3T.
22. T1T, R2C; 23. T1R, P5C; 24. PxPCR,
PTxP; 25. C5T!, PxC.
Si 25 ...... , R1C, sigue 26. CxPC, PxC;
27. AxP, D2R; 28. A7T+, R1T (no DxA
por C6A+); 29. A5A ganando, o 27 ..... ,
D2D; 28. A7T+, R1T; 29. A8C.
26. TxP, TlT.
Si R3A, el conductor de la blancas se
dispona simplemente a desalojar el ca-
ballo con P4AD y P5A.
27. TxA+, R3A; 28. D2D.
Dado lo insostenible de la posicin y
el escaso tiempo disponible (menos de
5 minutos para 23 jugadas), el conductor
de las negras decide abandonar.
DEFENSA SICILIANA
A. Martnez v. R. Garcia
Una partida donde no se sabe qu des-
tacar ms, si la impetuosidad del juvenil
conductor de las blancas o la matem-
tica defensa de Garca. Ntese 20 ...... ,
D3C obligando a las blancas a consumir
tres tiempos (D3R, R1T y D3C), una
excelente maniobra de demora, lo mismo
que el raid) del C3AR (2D-4A-6C) lle-
ga a tiempo para eliminar el AD y po-
der jugar 26. . .... , P3A, frenando el
ataque.
En lugar de 41. .... , TxC, con 41. .... ,
TlAR probablemente deba ganar por
la fuerte amenaza TlAD, pues los caba-
llos y torres configuran una especie de
cnudo gordiano).
La lucha subsiguiente, dama por torre
y alfil, no puede ser ganada por las
blancas.
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D,
PxP;4.CxP,D3C;5.C3C,C3A;6.C3A,
P3R; 7. P3TD, A2R; 8. A3R, D2A; 9. A3D,
P3TD; 10. 0-0, P4CD; 11. P4A, P3D;
12. D3A, A2C; 13. TD1R, P5C; 14. PxP,
CxP; 15. C4D, 0-0; 16. D3T, CxA; i7.
PxC, TDlC; 18. P4CR, C2D; 19. P5C,
C4A; 20. AlA, D3C; 21. D3R, P4TD; 22.
P5A, P4R; 23. C(4)2R, AlD; 24. RlT,
C6C; 26. D3C, CxA; 26. TxC, P3A; 27.
PxP, AxP; 28. TlCR, DxP; 29. D3R, AlT;
30. T2C, D3C; 31. D3T, DlD; 32. T(l)lCR,
T7C; 33. T3C, P4D; 34. D6T, T2A; 35.
T3T, A2C; 36. DxP+, RlA; 37. D6C, R2R;
38. C3C, PxP; 39. C(3C)xP, D5D; 40.
TlAD, T6C; 41. T3A, TxC; 42. TxT, DxT;
43. CxD, AxT+; 44. RlC, RlA; 45. R2A,
A2C; 46. R2R, T2AD; 47. R2D, R2R; 48.
D4C, ASA; 49. D4A, R3D; 50. C5C+, AxC;
51. DxA, T2D; 52. DxPT, R2R; 53. P4T,
T5D; 54. D7A+, RlA; 55. D8A+, R2A;
56. D6R+, RlA; 57. P5T, T5T.
Y despus de algunas jugadas ms,
declararon tablas.
APERTURA RETI
J. Mazzoleni v. H. Pilnik
Hay jugadores que por su espritu com-
bativo obligan siempre a sus adversarios
a ctrabajar>, es decir, nada de tablas
prematuras ni acomodaticias, nada de
jugadas prudentes ca ver si el otro se
equivoca,, siempre luchando, siempre
planteando problemas. A esa categora
pertenecen Julio Mazzoleni y Herman
Pilnik y, como era de esperar, el encon-
tronazo produjo una spera lucha que
termin en tablas slo por agotamiento
de material blico.
Apenas iniciado el juego, el segundo
jugador, con la amenaza de defender un
pen de gambito, produce un disloque
en la posicin, lo que da origen a un
juego de estructuras digno de estudio.
Una excelente maniobra (18 ....... ,
P4TR; 19 ...... , P3C y 20 ...... , A3T)
para tomar los saltos de caballo (2D y
5CR) que conducen a 4R (para explotar
6D y 6AR). Las blancas entregan cali-
422 AJEDREZ NoVIEMBRE DE 1971
dad y despus pen (29. T6A y 38. T2C)
con una ruptura tan fuerte (39. P4C)
que obliga a la devolucin de esa calidad.
Desemboca el juego, al producirse la
suspensin de la partida, en un final
de torres, donde sendos pares de peones
libres siguen todava originando emo-
cin y suspenso.
El teln de fondo est dado por una
posicin de tablas con dos peones menos,
que consiguen las blancas.
l. CR3A, P4D; 2. P4AD, PxP; 3. C3A,
P3TD; 4. P4R, P4CD; 5. P4TD, P5C; 6.
C5D, P3R; 7. C3R, A2C; 8. D2A, C3AR;
9. P5R, CID; 10. CxPA, P4AD; 11. P3CD,
C3AD; 12. A2C, TlAD; 13. 0-0-0,
C4T; 14. P4TR, CxC; 15. AxC, P3TR;
16. D4R, D2A; 17. D4C, D2B; 18. P3D,
P4TR; 19. D3C, P3C; 20. C5C, A3T; 21.
P4A, AxC; 22. PAxA, D2A; 23. TRIA,
C6A; 24. T2D, TlD; 25. R2A, T5D; 28.
D2A, D2R; 27. P3C, 0-0; 28. D3R,
P4TD; 29. T6A, A4D; 30. AxA, CxA; 31.
D2A, D2A; 32. T2R, CxT; 33. PCxC,
TIAD; 34. D3R, DlD; 35. D6T, DIA; 36.
D5C, R2T; 37. AlA, T(l)lD; 38. T2C,
TxPD; 39. P4C, TGA+; 40. R2C, TxA;
41. PxP, D3T; 42. PxP+, DxP; 43. DxD+,
PxD; 44. RxT, T6D; 45. T2AR, RlC; 46.
T2CR, R2A; 47. P5T, PxP; 48. T7C+,
RIA; 49. T7TR, TxP; 50. TxP, T6R; 51.
T8T+, R2A; 52. T7T+, R3C; 53. T7C+,
R3T; 54. T8C, T6AR; 55. T8R, P5A; 56.
TxP, R3C; 57. T'7R, T8A+; 58. R2A,
T7A+; 59. RlD, P8C; 60. T7C+, R4A;
61. RIR, T5A; 62. R2D, RxP; 63. R3A,
RxP; 64. T7C, R3R; 65. T6C+, R2D; 66.
T5C, R3A; 6'7. T8C, T5R; 68. T5C, R3D;
59. TSC, R4R; 70. T5C+, R5A; 71. TxP,
T8R; 72. T5CD, T8A +; 73. R4D.
Tablas.
APERTURA CUATRO CABALLOS
E. Santero v. J. Mazzoleni
La aparentemente anodina apertura de
los cuatro caballos sigue brindando sor-
presas. Una excelente produccin del sub-
campen metropolitano Eduardo San-
tero.
En la variante elegida por las negras
(8 ...... , C2R) todo parece indicar que
el ataque blanco es muy efectivo; ms
segura es la maniobra 8. . .... , D2R, con
la evolucin de caballo lD - 3R eliminan-
do la clavada. Entrega de pieza y tras-
lado de todos los efectivos blancos al
flanco rey, dan al ataque una tnica
lineal.
l. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. C3AD,
C3AR; 4. A5C, A5C; 5. 0-0, 0-0; 6.
P3D, AxC; 7. PxA, P3D; 8. A5C, C2R;
9. AxC, PxA; 10. C4T, P4AR; 11. P4AR,
PxPA; 12. PxPA, P3AD; 13. D5T, D3C+;
14. P4D, DxA; 15. TxP, C3C; 16. T4C,
A2D; 17. TDIAR, RIT; 18. D6T, TlCR;
19. PxC, T2C; 20. PxPA, DxT+; 21. RxD,
AxT; 22. C8C+, TxC; 23. P8A=D+,
TxD+; 24. DxT+, TIC; 25. D6A+, T2C;
26. D8D+, TIC; 27. DxP, P3TR.
Las negras abandonaron.
DEFENSA SICILIANA
H. Pilnik v. J. Szmetan
Una de esas situaciones angustiosas
donde uno ve cmo progresa el adver-
sario y no puede hacer nada para im-
pedirlo: cuatro jugadas para montar la
mquina:. (20. T3A; 21. T3T; 22. DlR y
23. D4T). Eso indica que el defecto est
antes. Dnde? La reaccin 13. . .... ,
P4D no es lgica si no se est dispuesto
a sacrificar el pen en 5D e intentar
una irrupcin por las columnas y dia-
gonales centrales. Otra: un caballo en
5R es excelente, sobre todo cuando es
intocable, pero en este caso tena una
funcin ms necesaria en lAR; Reshevs-
ky indicaba hace aos, como una fort-
sima posicin de defensa, la distribucin
P2TR, P3CR, P2AR y ClAR.
l. P4R, P3R; 2. P4D, P4AD; 3. C3AR,
PxP; 4. CxP, P3TD; 5. C3AD, D2A; 6.
AJEDREZ NOVIEMBRE DI: 1971
rey puede eventualmente, a) reempla-
zar la dama como bloqueador, b) apoyar
el pen pasado en el flanco dama, e) una
excursin va 4AR hacia 6TR o 6AR;
2) no cambiar en lo posible los peones
del flanco rey y mantenerlos cierto tiem-
po en casillas blancas para quitar agi-
lidad al alfil; 3) el pen pasado en el
flanco dama debe crearse con mucho
cuidado pues es posible la necesidad de
defender la casilla 4AD para evitar la
formacin negra P4D, A5AD y torre en
tercera linea, con lo que la concrecin
del pen pasado se tomara ilusoria.
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3D; 3. C3AD,
CD2D; 4. P4R, P4R; 5. C3AR, P3CR; 6.
P3CR, A2C; 1. A2C, 0-0; 8. 0-0, PxP;
9. Cd', TlR; 10. P3TR, C4A; 11. TlR,
P4TD; 12. D2A, P3A; 13. A3R, PIT; 14.
TDlC, D2R; 15. TDlD, CRzP; 18. A:.:O,
C:I:A; 1'1. C:.:C, D:.:C; 18. A2D, Dd+;
19. T:I:D, T:.:T+; 20. Ad, A:.:C; 21. D4R,
A4R; 22. A3A, A4A; 23. D3A, A:I:A; H.
D:I:A, T1D; 25. P4CR, A3R.
Polllcl6n clupu6s ele 211. , A 3 B
26. D6A, T2D; 21. P3C, PxP; 28. PxP,
P4D; 29. PxP, TxP; 30. P4AR, P3TR; 31.
P4C, R2T; 32. R2A, R1C; 33. R3C, T6D+;
34. R2T, T7D+; 35. R1C, T4D; 36. R2A,
P4T; 37. R3C, PxP; 38. PxP, RlA; 39.
P5A, PxP; 40. P5C, P5A+; 41. DxP,
T4AR; 42. D6D+, R2C; 43. DBD, UC;
44. D8CR+, R4T; 45. D7T+, R:I:P; 48.
Tablas.
PEONDAMA
B. Roaetto v. l. RubinetU
Partida definitoria sta, con la parti-
cularidad de que Rubinetti qued con
un pen menos en la octava jugada, lo
que dio al pblico la impresin de que
la partida tendra definicin. No obstan-
te, se vio en el rostro tenso de Rubinetti
la determinacin de luchar hasta el fin
con las chances que le brindaba la po-
sicin: una eventual pareja de alfiles,
que implicaba la amenaza de un final
con alfiles de distinto color. Esta posi-
bilidad hizo que Rossetto restringiera su
juego confiando quizs en el paulatino
cambio de piezas para imponer su ven-
taja; al permitir la liquidacin total de
los peones del flanco rey liquid tam-
bin su aspiracin a la victoria.
l. P4D, C3AR; 2. C3AD, P4D; 3. A5C,
CD2D; 4. P3A, P4A; 5. PxP, D4T; 6. A:I:C,
PR:I:A; 7. P3TD, DxP; 8. DxP, C3C; 9.
D:I:D, AxD; 10. P4R, 0-0; 11. 0--0-0,
A3R; 12. A3D, TRlD; 13. CR2R, P3TD;
14. R1C, TD1A; 15. C2T, A6R; 16. C4C,
RlA; 1'1. ClA, P4TR; 18. A2R, P5T; 19.
P3T, R2R; 20. Td, T:I:T; 21. P3CD, P4T;
22. C2T, TlAD; 23. P4T, C2D; 24. TlD,
Cm; 25. R2C, TlD; 26. Td, R:I:T; 21.
C3R, R2R; 28. CxC, ASD+; 29. P3A, A:.:C;
30. ClA, P4CR; 31. R2A, P3C; 32. A5C,
P4A; 33. PxP, AxP+; 34. A3D, A2D; 35.
C2R, P4A; 36. A5C, AlA; 37. CID, P5C;
38. PTxP, PxP; 39. C6A+, R3A; 40. P:.:P,
AxP; 41. CxA, RxC; 42. A6A, A4A+;
43. R2D, P6T; 44. Pzl', AxP; 45. A5C,
A3R; 46. A4A, A2D; 47. R3R, A3A; 48.
A2R, A4D; 49. AlD, A5R; 50. A5T, A4D;
51. AlD.
Tablas.
APERTURA FIANCHETTO DEL REY
M. A. Quinteros v. B. D. Rosseo
Lo que ms nos gusta es aplaudir una
excelente partida y sta lo merece!
NoviEMBRE DE 1971 AJEDREZ 425
Una sobresaliente produccin de Quin-
teros en base a un ataque neto de peones
para constreir al rey negro; cede la
columna abierta, permite la penetracin
de una torre en su flanco rey, y decide
finalmente en el costado opuesto. Sobre
todo la maniobra de ruptura de peones
en el flanco dama es llamativa.
Ah! Un alfil que hace de hoja de
parra:. al rey blanco.
l. C3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C,
P3A; 4. 0-0, A5C; 5. P3D, CD2D; 6.
P3TR, AxC; 7. AxA, P3R; 8. AZC, AZR;
9. P4R, 0-0; 10. CZD, P4TD; 11. P4TD,
D2A; 12. D2R, TRlR; 13. P4AR, P4R;
14. P5A, PxP; 15. P:xP, C4A; 16. P4CR,
CR2D; 17. P3C, A4C; 18. C4A, AxA; 19.
TDxA, C3C; 20. C3R, DlD; 21. DlR, P3A;
22. P4T, D2R; 23. P5C, TRlD; 24. C4C,
RlT; 25. D3R, T5D; 26. P5T, C4D; 27.
PxC, TxC; 29. TDlD, PxPD; 29. TxP,
TlAD; 30. TRlD, P3CD; 31. P6C, T4C;
32. P4C, PTDxP; 33. P5T, T:xPA; 34.
PxP, C3R; 35. P7C, TlCR; 36. D6C, DlR;
37. T8D.
Las negras abandonan.
APERTURA INGLESA
Rivero Mendiburu v. Lima
l. P4AD, P4R; 2. C3AD, C3AR; 3.
P3CR, P4D; 4. PxP, CxP; 5. AZC, P3AD;
6.CxC,PxC;7.D3C,PS:R;8.P3D,P4AR;
9. C3T, C3T; 10. C4A, C2A; 11. P4TR,
A2R; 12. A2D, TIA; 13. TDlA, T2A; 14.
P5T, A3A; 15. P3R, RlA; 16. PxP, PDxP;
17. AlA, P4CD; 18. A5T, P3TD; 19. D2A,
A4R; 20. C6C+, PxC; 21. PxP, T2D; 22.
TBT+, R2R; 23. TxD, RxT; 24. D5A, T2R;
25. D5D+.
Las negras abandonaron.
DEFENSA FRANCESA
Jorge Szmetan v. Francisco Benko
l. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD,
A5C; 4. P5R, P4AD; 5. P3TD, AxC+;
8. PxA, C2R; 7. C3A.
A posiciones muy complicadas y an
no definidas por la teora lleva 7. D4C,
D2A; 8. DxPC, TIC; 9. DxPT, PxP; 10.
RlDI
La jugada de la partida, en apariencia
con menos pretensiones, inaugura la va-
riante preferida por Fischer contra la
Defensa Francesa.
7 ..... , CD3A; 8. P4TD, D2A; 9. A3T,
P3CD; 10. A3D, A2D; 11. 0-0, C4T'l!
Posiblemente sta sea la inexactitud
que lleve al descalabro a la posicin ne-
gra. Ms prudente era 11 .. , P3TR!,
que frenarla la expansin blanca en el
flanco rey.
12. C5C!
Comienzan los problemas.
12. . .... , P3TR; 13. D5T, TlAR!?
Tratando de defender el punto 2AR sin
debilitarse.
Catastrfico resultara 13 ..... , 0-0;
por 14. C7T, TRIAD; 15. AlA!, P5A; 16.
C6A+, RlA; 17. AxPT, etc.
Penosa era la alternativa 13. . .... ,
P3CR; 14. D4T, seguido de 15. C3T, con
la fuerte amenaza 16. D6A, que parali-
zara el juego negro.
14. C3T, TlT.
La idea de este movimiento es jugar
15. . .... , P5A y enrocarse largo, des-
pus de lo cual desapareceran los prin-
cipales problemas. Para ello es necesario
sacar la torre de la diagonal del alfil
negro.
15. D4C!
Logrando, por fin, el debilitamiento
del flanco rey negro.
15. . .... , P3C; 16. D4T.
Impidiendo el enroque largo y ame-
nazando 17. D6A.
NoviEMBRE DE 1971 AJEDREZ 427
23. P5AR!, PRxP; 24. TxP!, PxT; 25.
CxP+, RlT; 26. CxA, C4R; 27. A4A,
C3C; 28. DGT, D3R; 29. A5R+!
Las negras abandonaron.
DEFENSA SICILIANA
A. Rodrguez v. H. Contreras
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3CR; 3. P4D,
PxP 4. CxP, A2C; 5. A3R, C3AD; 6.
C3AD, C3AR; 7. A2R, 0-0; 8. P4AR,
P3D; 9. D2D, CiCR; 10. AxC, AxA; 11.
0-0, A2D; 12. TDID, TIA; 13. KIT,
l>3TD; 14. P5A, C4R; U. A&T, C5A; 16.
DlA, CxPC; 17. AxA, Cx'.t; 18. D6T, CxC;
19. T4A, CxPR; 20. TxC, D4T; 21. TxPR,
TRIR; 22. P3TR, D7D; 23. DxD, TxT;
24. A6T.
Las negras abandonaron.
DEFENSA INDIA DEL REY
C. lncutto v. L. Biancalana
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD,
AZC;4.P3CR,P3D;5.A2C,P3A;6.C3A,
D4T; 7. A2D, 0-0; 8. P3TR, D2A; 9.
P4R, P4R; 18. A3R, C4T; 11. C2T, D3C;
12. PxP, DxPC; 13. C2R, AxPR; U. TlCD,
DxP; 15. P4C, C2C; 16. P4A, A3A; 17.
PilO, A2R; 18. 0--0, DxP; 19. D2D,
P4AR; 20. PxP a. p., AxP; 21. C4C, AxC;
22. PxA, P4CD; 23. P5C, A2R; 24. C4D,
P3TD; 25. P5A, C2D; 26. TDlA, D2A;
27. CxP, RlT; 28. CxA, DxC; 29. P6A,
CxP; 30. PxC, TxP; 31. TxT, DxT.
Las negras abandonaron.
DEFENSA FRANCESA
F. Benko v. J. Emma
1. P4R, P3R; 2. P4D, P4AD; 3. P3AD,
P4D; 4. P5R, C3AD; 5. C3A, D3C; 6.
P3TD,P5A;7.CD2D,C4T;8.P3CR,A2D;
9. A3T, P3A; 10. PxP, PxP; 11. 0-0,
0-0-0; 12. TlR, TlR; 13. TIC, D3T;
14. C4T, A2C; 15. D5T, T2R; 16. ClA,
C6C; 17. A4A, D3A; 18. C2D, CxC; 19.
AxC, P3C; 20. T2R, R2C; 21. T(l)lR,
AlAR; 22. C6C, PxC; 23. DxT, T2C; 24.
AxP, AxA; 25. TxA, D2D; 26. T8R, D2AR;
27. D3T, P4A; 28. D8T, A3D; 29. A5C,
R3T; 30. D3T, C3A; 31. AxC, DxA; 32.
T(1)6R, D2A; 33. D2C, P5A; 34. DxP,
PxP; 35. DxP+, R4T; 36. T5R+.
Las negras abandonaron.
DEFENSA SICILIANA
C. Atila de Len v. J. lntini
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D,
PxP; 4. CxP, C3A; 5. C3AD, P3D; 6.
A4AD,P3R;7.A3R,A2R;8.D2R,P3TD;
9. A3C, D2A; 10. 0-0-0, C4T; 11. P4C,
CxA+; 12. PTxC, P4CD; 13. P5C, C2D;
14. C5A, PxC; 15. C5D, D4T; 16. PxP,
AZC; 17. A6C, D8T+; 18. R2D, DxT+;
19. TxD, AxC; 2t. P&A, PxP; 21. TlR,
A3R; 22. D5T, C4R; 23. PxP, AxP; 24.
P4A, R2D; 25. PxC, AxP; 26. D4T, TDlA;
27. A4D, AxA; 28. DxA, TlCR; 29. TlCR,
T3C; 30. T3C, T4A; 31. RlA, TxT; 32.
PxT, AxP; 33. P3A, T4D; 34. D7T+, RlR;
35. D3D+.
Las blancas abandonaron.
PEON DAMA
E. Rein.hal'dt v. J. Mazzoleni
1. P4D, C'3AD; 2. C3AR, P4D; 3. A4A,
A5C; 4. P3R, P3R; 5. P3A, A3D; 6. A2R,
CR2R; 7. C5R, AxA; 8. DxA, AxC; t.
AxA, 0-0; lt. A3C, C4A; 11. C2D, D2R;
428 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
12. 0-0, P4R; 13. PxP, CxA; 14. PTxC,
CxPR; 15. TRID, P3AD; 16. C3A, TD1R;
17. T4D, P4AR; 18. CxC, DxC; 19. TDlD,
T3R; 20. P4AD, PxP; 21. DxPA, RlT; 22.
D3C, P3CD; 23. T7D, T2R; 24. D3T, P4A;
25. T(l)5D, D3R; 26. T(5)6D, DxT(7); 27.
TxD, TxT; 28. D4T, T(l)lD; 29. R2T,
P3TR; 30. D4AR, T4D; 31. P3CD, T(1)3D;
32. P4CR, PxP; 33. P4R, P6C+; 34. PxP,
T4T+; 35. RlC, T3C; 36. P5R, T3R; 37.
D7A, T(4)xPR; 38. DxPT, T4C; 39. D7D,
T(3)3C.
Las blancas abandonaron.
PEON DAMA
H. Rossetto v. J. C. Hase
l. P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P3CR,
P4AD; 4. A2C, C3A; 5. 0-0, P3R; 6.
P3A, A3D; 7. PxP, AxP; 8. CD2D, 0-0;
9. C3C, A3C; 10. P4TD, P3TR; 11. A4A,
TlR; 12. C5R, P4TD; 13. D2D, A2A; 14.
CxC, PxC; 15. AxA, DxA; 16. C5A, P4R;
17. P4CD, TIC; 18. TRlC, A4A; 19. C6T,
D3C; 20. CxT, AxT; 21. CxP, DxC; 22.
P5C, D5A; 23. TxA, P5D; 24. A6A, TlD;
25. PxP, TxP; 26. DxP, DxPR; 27. DlR,
DxD+; 28. TxD, TxP; 29. P6C, T5C; 30.
P7C, RlA; 31. TxP.
Las negras abandonaron.
DEFENSA INDIA DEL REY
l. Fernndez v. M. A. Quinteros
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4AD; 3. P5D,
P4R; 4. C3AD, P3D; 5. P4R, P3CR; 6.
A2R, A2C; 7. C3A, 0-0; 8. 0-0, ClR;
9. P3TD, P4A; 10. P4CD, C3T; 11. TlC,
C3A; 12. C5CR, D2R; 13. P3A, P3TR; 14.
C6R, AxC; 15. PxA, DxP; 16. C5D, T2A;
17. A3D, ClC; 18. A3R, AlA; 19. D4T,
C3A; 20. P5C, C5D; 21. P6C, CxC; 22.
PAxC, D3A; 23. AxC, PRxC; 24. PxPA,
PxPA; 25. TRlR, D4C; 26. T2R, P3T;
27. TDlR, A2C; 28. T8R+, TxT; 29. DxT,
TIA; 30. D6R+, RlT; 31. P3C, D7D; 32.
D2R, D4T; 33. P4C, DxPC; 34. AxPA,
DlD; 35. D6R, D3A; 36. D7D, P6D; 37.
T8R, P7D; 38. TxT+, DxT; 39. D4T, D2R;
40. A2A, A5D+.
Las blancas abandonaron.
DEFENSA FRANCESA
(por transposicin)
H. Rossetto v. E. Guidici
l. P4D, C3AR; 2. C3AD, P3R; 3. P4R,
P4D; 4. A5C, PxP; 5. CxP, CD2D; 6.
C3AR, A2R; 7. AxC, AxA; 8. A3D,
0-0; 9. D2R, P4A; 10. CxA+, CxC; 11.
0-0-0, PxP; 12. CxP, D4T; 13. RlC,
A2D; 14. TRlR, TRIA; 15. P4AR, C4D;
16. C3C, D3C; 17. P4A, C3A; 18. P4C,
A5T; 19. P5C, C2D; 20. P5A, P4R; 21.
P6C, PAxP; 22. PxP, PxP; 23. P5A, D5C;
24. A4A+, RlA; 25. P3TD.
Las negras abandonaron.
DEFENSA SICILIANA
C. Jurez v. J. Carbone
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D,
PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, P3D; 6.
A4AD, P3R; 7. A3C, A2R; 8. A3R, P3TD;
9. P4AR, D2A; 10. D3A, A2D; 11. P5AR,
CxC; 12. AxC, P4R; 13. A3R, A3A; 14.
P4CR, P3TR; 15. 0-0-0, P4CD; 16.
P4TR, P5CD; 17. C5D, CxC; 18. AxC,
AxA; 19. TxA, TlAD; 20. T2D, P4TD;
21. P5CR, P5TD; 22. P6A, PxPA; 23.
PxPT, P6CD; 24. P3TD, P4D; 25. PxP,
AxPT; 26. DxPA, AxP+; 27. RlD, PxP+;
28. R2R, D5A+; 29. R2A, P8A=D; 30.
TxD, AxT; 31. DxP+, R2D; 32. D5A+,
RlR; 33. D5R+, R2D; 34. D5A+, RlR.
Tablas.
DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS
J. C. Hase v. J. Rubinetti
l. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A,
C3A; 4. P4D, PxP; 5. P5R, P4D; 6. A5CD,
C5R; 7. CxP, A2D; 8. AxC, PxA; 9. 0-0,
A4AD; 10. A3R, D2R; 11. P3A, C3D; 12.
A2A, C4A; 13. P3A, 0-0; 14. TlR, A3C;
15. C3T, TDlC; 16. T2R, D4C; 17. CxC,
AxC; 18. D2D, D3C; 19. RlT, TRlR; 20.
A3C, A6D; 21. T(2)1R, P4AD; 22. P4AD,
P5D; 23. TDlD, A4A; 24. A4A, P4TD;
25. P3CD, P5T; 26. P4CD, PxP; 27. DxPC,
D3AD; 28. D5C, DlT; 29. TlAR, P3AD;
30. D4C, A4T; 31. DxPT, T5C.
Las blancas abandonaron.
430 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
9. A3C, CxC; 10. A:x:C, A3R; 11. D2D,
DlC; 1%. P4C, P4CD; 13. P5C, C4T; 14.
AxAR, CxA; 15. C5D, DlD; 16. P4TR,
P4TD; 17. P3T, P5T; 18. A2T, TIA;
19. 0-0-0, AxC; 20. AxA, P3R; 21.
A2T, T3A; 22. RlC, D2A; 23. P3A, TRIA;
24. RlT, C4T; 25. P4AR, D2T; 26. AlC,
P4R; 27. P5A, C5A; 28. A2T, D2D; 29.
PxP,PTxP;30.P5T,PxP;3l.P6C,P4D;
32. PxP+, RxP; 33. AxP+, R2R; 34.
TRlC, R3A; 35. D2T, CxA; 36. TxC, DlR;
37. D2A+.
Las negras abandonaron.
DEFENSA INDIA DEL REY
R. Debarnot v. R. Szmetan
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3.
C3AD,A2C;4.P4R,P3D;5.C3A,O-O;
6. P3CR, P4R; 7. A2C, P3A; 8. 0-0,
CD2D; 9. P3TR, TlR; 10. A3R, P4TD;
11. D2A, DZA; 12. TDlD, P4CD; 13.
PA:x:P, PA:x:P; 14. D3C, A3TD; 15. PxP,
PxP; 16. C5CR, ClA; 17. C5D, CxC; 18.
PxC,P5T;19.D4C,TDlD;20.P6D,DlC;
21. A6A, C2D; 22. D4T, P3T; 23. C4R,
P4CR; 24. D5T, A2C; 25. TIA, AxA; 26.
TxA, D2C; 27. T(l)lA, T3R; 28. P4T,
T3C; 29. PxP, ClC; 30. PxP, CxT; 31.
PxA, RxP; 32. TxC, DxT; 33. DxP+,
RlC; 34. A4D, D8A+; 35. R2C, D3T; 36.
D7R, T(3C)xP; 37. CxT, TxC; 38. D8R+,
DlA; 39. DxD+, RxD; 40. A5A, R2R; 41.
R3A, R3R; 42. AxT, RxA; 43. R4R, R4A;
44. P4CR, R5A; 45. P5C, P5C; 46. P4A,
P6T; 47. PxP, PxP; 48. P5A, RGA; 49.
PGC, PxP; 50. PxP, R7C; 51. P7C, RxP;
52. P8C=D+, R7C; 53. R3D, P7T; 54.
D8C+, R8T; 55. D5R+, R8C; 56. D3A.
Las negras abandonaron.
DEFENSA NIMZOINDIA
l. Fernndez v. S. Schweber
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD,
A5C; 4. P3R, P4A; 5. A3D, 0-0; 6. C3A,
P4D; 7. 0-0, C3A; 8. P3TD, AxC; 9.
PxA, PxPA; 10. AxP, D2A; 11. D2R,
P4R; 12. PxP, CxP; 13. CxC, DxC; 14.
P3TR, A2D; 15. A2C, A3A; 16. A5C,
TDIA; 17. P4AD, D5R; 18. A:x:A, TxA;
19. TRlD, Cllt; 28. D3D, DxD; 21. TxD,
C3D; 22. TlAD, P3A; 23. P3A, R2A; 24.
P4R, R3R; 25. T5D, ClA; 26. R2A, C3C;
27. T2A, T(3)1A; 28. T5T, P3TR; 29. P4C,
T2AR; 30. AlA, T2D; 31. A3R, C5T; 32.
T5D, P3T; 33. R2B, P4CD; 34. PxP, PxP;
35. T:x:T, R:x:T; 36. T2D+, R3A; 37. R3D,
C3C; 38. T2TD, C5A; 39. A4A, TlD+;
40. R2A, P4T; 41. PxP, TlTR; 42. P4TR,
TxP; 43. A3C, P4C; 44. PxP, T6T; 45.
AlR, PxP; 46. A2D,CxA;47.RxC,T7T+.
Las blancas abandonaron.
APERTURA INGLESA
J. Emma v. H. Pilnik
l. P4AD, P4R; 2. CD3A, P3D; 3. C3AR,
CD2D; 4. P4D, P3AD; 5. P4R, P3CR; 6.
A2R,A2C;7.P5D,P4AD;8.D2A,P3TD;
9. P4TD, P3A; 10. P4CR, A3T; 11. P4TR,
ASA; 12. AxA, PxA; 13. D2D, C4R; 14.
DxPA, CxPC; 15. P5T, P4CR; 16. D2D,
C(l)3T; 17. TlCR, D2R; 18. P5T, A2D;
19. TIC, C4R; 20. P4C, CxC+; 21. AxC,
PxP; 22. TxP, TlCD; 23. T6C, D4R; 24.
T3CR, 0-0; 25. A2R, RlT; 26. D2C,
AlA; 27. CID, DxD; 28. CxD, C2A; 29.
P5A, A2D; 30. C4A, PxP; 31. TxP, A4C;
32. C6D, CxC; 33. TxC, TDlR; 34. T3R,
T4R; 35. AxA, PxA; 36. T6CD, T2A; 37.
TxPC, T(2)2R; 38. PGTR, RlC; 39. R2R,
P5C; 40. R3D, T2A; 41. T3CR, T5A; 42.
TxPCD, T(4)xPR; 43. P6T, T5D+; 44.
R2R, T5TD; 45. P7T, TlAR; 46. T8C,
T7T+; 47. R3D, P5A+; 48. RxP, R2A;
49. TxP, TxP; 50. T7C+.
Las negras abandonaron.
DEFENSA ORDOTOXA
J. Emma v. E. Gidici
l. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR,
C3AR; 4. C3A, P3A; 5. A5C, CD2D; 6.
PxP, PRxP; 7. P3R, D4T; 8. C2D, C5R;
9. C(2)xC, PxC; 10. A4T, C3C; 11. A2R,
C4D; 12. 0-0, CxC; 13. PxC, DxPA;
14. P5D, A2D; 15. TIC, A5CD; 16. P3TD,
AxP; 17. TxP, P4AD; 18. TxA, RxT; 19.
D4T+, R3D; 20. D6A+, R4R; 21. P4C.
Las negras abandonaron.
NOVIEMBRE DE 1971 AJEDREZ 431
DEFENSA SICILIANA
H. Pilnik v. R. Debarnot
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. C3AD,
P3TD; 4. P3CR, P4CD; 5. A2C, A2C; 6.
P3D, P3D; 7. 0-0, D2A; 8. P4TD, P5C;
9. C2R, C3AR; 10. C2D, C3A; 11. P3T,
C4TD; 12. P4AD, PxP a. p.; 13. PxP,
P4D; 14. TIC, P5A; 15. P5R, PxP; 16.
PxC, PxC; 17. DxP, PxP; 18. P4AD, D4R;
19. D3D, A2R; 20. A3T, TlD; 21. AxA,
RxA; 22. D3T+, D3D; 23. P5A, D2A; 24.
P6A+ dese., D3D; 25. D3A, AxP; 26.
DxC, TlCD; 27. C3C, TRIAD; 28. C4D,
A2D; 29. TRlR, P4R; 30. C3A, TxT; 31.
TxT, T5A; 32. T7C, D3A; 33. T8C, D2A;
34. DxD, TxD; 35. TGC, P4T; 36. C4T,
P5R; 37. AlA, P5D; 38. C2C, TSA; 39.
C4A, A3R; 40. CxA, PxC; 41. R2C, P6D;
42. T2C, R3D; 43. TSC, R2A; 44. T5C,
T8R; 45. T2C, T8A; 46. T2D, T7A; 47.
TlD, T7T; 48. P4C, TxP; 49. R3C, R3D;
50. R4A, R4A; 51. A2C, T7T; 52. AxP,
TxP +; 53. R3C, T7R; 54. AxPD, T6R+;
55. R4T, P3T; 56. A2A, T6AR; 57. TlTD,
R4C; 58. A4T+, R3C; 59. TIC+, R2A;
60. TIA+, RlD; 61. TSA, P4A; 62. A6A,
T6R; 63. TxPT, RZB; 64. PxP, PxP; 65.
TxP, T3R; 66. A7C, T3AR; 67. T5AD,
RlA; 68. R4C, R2C; 69. A4R, TSA; 70.
A3A, TSC+; 71. R4A, T4C; 72. T7A+,
RlC; 73. A4R, T4TR; 74. ASA, RlT; 75.
RSR, T4C; 76. RGA, T8C; 77. A4C.
Las negras abandonaron.
APERTURA FIANCHETTO DE REY
M. Studenetzky v. F. Lida Garca
l. C3AR, P3R; 2. P3CR, P4CD; 3. P4TD,
P5C; 4. A2C, P4TD; 5. 0-0, A2C; 6.
P3D, C3AR; 7. P4R, P3D; 8. CD2D, A2R;
9. TlR, P4AD; 10. P4D, D2A; 11. PxP,
BxP; 12. C3C, DlA; 13. C(3A)4D, 0-0;
14. A2D, P4D; 15. P5R, C5R; 16. A4A,
C2D; 17. D4C, TlR; 18. TDlA, C(5)4A;
19. CxC, CxC; 20. P3CD, A3T; 21. P4TR,
'1'2T; 22. PST, T2A; 23. AGT, P3CR; 24.
AlA, AxA; 25. TxA, C2D; 26. TRIR, C4A;
27. R2C, RlT; 28. PxP, PAxP; 29. TlTR,
AlA; 30. ASC, C5R; 31. A6A+, CxA;
32. PxC, RlC; 33. TxPT, TxT; 34. DxP+,
IUT; 35. P1A.
Las negras abandonaron.
DEFENSA NIMZOINDIA
R. Debarnot v. J. Rubinetti
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD,
A5C; 4. P3R, P3CD; 5. A3D, A2C; 6.
C3A, 0-0; 7. 0-0, AxC; 8. PxA, A5R;
9. D2A, AxA; 10. DxA, P3D; 11. P4R,
P4R; 12. A5C, CD2D; 13. TDlR, P3T; 14.
AlA, C2T; 15. P3C, TlR; 16. C4T, ClA;
17. C5A, C3C; 18. P4AB, PxPA; 19. PxP,
C5T; 20. C3C, P4AR; 21. P5R, TlAR; 22.
P5D,D2D;23.DlD,P3C;24.D3D,TD1R;
25. PGR, D2R; 26. A3R, TIA; 2'7. C!R,
C3A; 28. C4D, P4A; 29. PxP a. p., C5R;
30. A2A, R2T; 31. D3T, CxA; 32. TxC,
TICR; 33. RlT, TDlAR; 34. D3D, T2C;
35. C5C, P3T; 36. DxP, PxC; 37. DxD,
TxD; 38. PxP, P4C; 39. T2D, R3C; 40.
P4A, T(l)lR; 41. TGD, TlTD; 42. P5A,
TxP; 43. TlAR, P5C; 44. PxP, CGA; 45.
TxC, PxT; 46. RlC, R4T; 47. RlA, P7A;
48. T3D, TxP; 49. R2C, T8R.
Las blancas abandonaron.
DEFENSA NIMZOVICH
O. Di Tomaso v. E. Figueroa
l. P4R, C3AD; 2. C3AD.
Los maestros formados en el Club V-
lez Srsfield son especialistas en la De-
fensa Nimzovich, por eso prefer entrar
en los peligrosos vericuetos de la Aper-
tura del Caballo de la Dama, que ofrece
cierta iniciativa.
2 ...... , P3CR; 3. P3CR, A2C; 4. A2C,
P4R; 5. CR2R, P3D; 6. P3D A3R; 7. A3R,
D2D; 8. P3TR.
Necesario, pues si las negras consiguen
cambiar el alfil blanco, tendran preemi-
nencia en el flanco rey.
8. . .... , C5D; 9. C5D, CxC; 10. DxC,
P3AD; 11. C3A, P4CD; 12. P3T, P4TD;
13. P4A, TIC; 14. P4CR.
Las blancas llegaron primero, y ante
la amenaza P5A, las negras no tienen
ms remedio que abrir lneas.
432 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
14 . .. ... , PxP; 15. AxP, A4R; 16. D3R,
D2R; 17. 0-0, P3A; 18. P4D, AxA; 19.
DxA, P4C.
Las negras deben incurrir en una debi-
lidad de estructura, pues la amenaza P5R
era ganadora en todas las variantes.
20. D2A, TIA; 21. C5D.
Jugada espectacular pero fcil de ver,
pues especula con la clavada de la dama
en la columna rey. Las negras pierden
por lo menos un pen.
21 ..... , AxC; 22. PxA, DlD; 23. TDlR,
R2A; 24. PxP, P4T; 25. D5A, R2C; 26.
T6R.
Aumenta la presin, impide la salida
del caballo y esclaviza a la torre; las
negras ya no tienen contrajuego.
26 ..... . , T3T; 27. DSD.
Amenazando otro pen y abriendo an
ms la posicin.
27 . . . ... , PxP; 28. TxPD DlR; 29. T6R,
D4T.
Tratando de pescar algo en ro revuel-
to, pero la posicin negra es ya insos-
tenible.
30. T3R, PxP; 31. D7D+, D2A; 32. AxP,
T2A; 33. DxD+, RxD; 34. A6R+ RlA;
35. AxC.
Cambiando las piezas accesorias los dos
peones centrales libres son imparables.
35 ...... , RxA; 36. P5D, T(2)2TR; 37.
P6D, T8T+; 38. R2A, T(8)7T+; 39. RlR,
TxP; 40. P7D, T8A; 41. R2D.
Las negras abandonaron.
Notas por O. Di Tomaso
RELOJES CONTROL AJEDREZ
FABRICANTE
J. J. SPITERI
AVENIDA
SEGUROLA 3054 T. E. 53. 3114
Modernos relojes de ajedrez en cajas de madera de Guatamb seleccionado,
con seguridad en el sistema de freno. Seguridad en los pendulitos (flechas)
que caen con exactitud al marcar cada hora. Tapa corrediza con cierre hermtico.
GARANTIZADOS POR DOS A:&OS
Novedad revolucionaria en relojes de ajedrez
Reloj igual al precedentemente anunciado, pero con un contador que indica
las jugadas que se van realizando. Algo excepcional para torneos, pues facilita
la tarea de los jueces y evita discusiones al llegarse al control del tiempo.
Pedidos e informes: J. J. Spiteri
A venida Segurola 3054 - Buenos Aires - Repblica Argentina
431
AJEDREZ NOVIEMBRE DE 197I
Los maestros Miguel Angel Quinteros y Jorge Szmetan
El maestro Jorge Rubinetti y el gran maestro Hctor D. Rossetto
NGVIEMBRE DE 1971
AJEDREZ
435
El maestro Samuel Schweber en su partida con Ildefonso Fernndez
El gran maestro Herman Pilnik y el maestro Jaime Emma
436 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
El maestro Carlos Incutto enfrentado por Jorge Zrate
Los jugadores Osvaldo Di Tornaso y Homcio Cont1eras
NOVIEMBRE DE 1971 AJEDREZ
441
La buena ubicacin de la pareja de
alfiles permite a las blancas un bonito
sacrificio (Steinitz v. Tchigorin, match
1892).
NI' 1 - Juegan las blancas y ganan
La ejecucin en el ataque por parte
de las blancas es una fina maniobra
tctica. (Platonov v. Stein, Gori, 1971).
NI' 2 - Juegan las blancas y ganan
Las blancas realizan un remate ful-
Ininante aprovechando el entorpecimien-
to de las piezas negras (Janovsky v.
Schlechter, Londres, 1899).
NI' 8 - Juegan las blancas y ganan
Con un esplndido remate las blancas
obligan al abandono (Blackburne contra
Schwarz, Berlin, 1881).
NI' 4 - Juegan las blancas y ganan
444 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
profesionales, y este sistema empez a
regir desde el 19 de julio de 19'71. En el
congreso de la F.LD.E., celebrado en
Vancouver, Canad, a fines del mes de
agosto de 1971, fue aprobada cierta mo-
dificacin, que no cambia su idea bsica.
Este nuevo Reglamento para el otor-
gamiento de titulos internacionales de
la F.I.D.E. tiene por base una Lista in-
ternacional y oficial de gradacin de los
fuertes ajedrecistas mundiales, actuali-
zada anualmente y confeccionada con la
ayuda de una mquina computadora por
el mismo distinguido inventor y sus co-
laboradores. Servir para la difusin del
noble juego y dar una merecida satis-
faccin a los aficionados en todos los
confines del mundo. Quedan derogadas
todas las normas sobre la suspensin del
valor de los ttulos internacionales de
maestros y grandes maestros de la Fede-
racin Internacional de Ajedrez.
Para que el lector se compenetre con
la idea bsica del sistema, y adems con
el modo de su aplicacin, se confeccion
una sustancial traduccin del idioma in-
gls de la original presentacin por el
profesor Arpd E. Elo, con sus agregados
explicativos y modificaciones actuales,
cotejndola tambin con la oficial tra-
duccin en francs.
En esta oportunidad expreso mi sin-
cero agradecimiento a los seores Ars-
tides Gliz y Juan Larrondo, socios del
Club Argentino de Ajedrez, por su in-
apreciable colaboracin.
Buenos Aires, octubre de 1971.
Dr. Carlos Skalicka
Arbitro Internacional de la F.I.D.E.
Historia del previo trmite ante la
F.I.D.E.
Arpd E. Elo
miembro de la Comisin de calificaciones
Fecha, 16 de julio de 1969.
A los representativos de la F.I.D.E.
Objeto: Lista internacional de gradacin
Seores: lo que adjunto es la tercera
lista internacional de gradacin que abar-
ca el perodo de enero de 1966 hasta la
primavera del ao 1969. Esta lista es ms
amplia de las tres e incluye a todos los
maestros, con o sin ttulo de la F.I.D.E.,
quienes hayan participado, por lo menos,
en dos eventos durante el perodo iridi-
cado.
Debido a la expansin de la lista, fue
usado un mayor nmero de partidas en
la evaluacin de la gradacin de los ju-
gadores y consecuentemente puede es-
perarse una mayor exactitud. Esto es la
primera lista, que est computadorizada
en muy vasta parte. Para unos 200 ju-
gadores, cuya gradacin lleva un aste-
risco ( ), su clasificacin fue computada
mediante el mtodo de sucesiva aproxi-
macin, descrita en el folleto sobre el
sistema de gradacin de la Federacin
de ajedrez de los Estados Unidos de Nor-
teamrica. La lista as obtenida consti-
tuye una propia lista estable. En algunos
casos del grupo seleccionado, esto es de
los jugadores muy activos, la cantidad de
la muestra de las partidas se aproxima,
o excede 100 partidas y en algunos casos
incluye hasta 300 partidas.
La gradacin debe ser considerada co-
mo una evaluacin de la performance
promedio de los maestros durante el pe-
rodo de tres aos y nada ms. Las eva-
luaciones fueron fijadas en la escala de
la Federacin Norteamericana de aje-
drez, en una escala arbitraria, en la que
el nivel de 2.000 representa el limite ms
bajo de la categora de un experto o
candidato a maestro y 2.200 el ms bajo
lmite de la categora de maestro. Esos
200 puntos representan la extensin de
una categora, que es tambin definida
en los trminos del concepto estadstico
de la desviacin standard.
Puesto que el primer nmero, eso es,
el 2 (el de mil) es comn a todas las
gradaciones en la lista, podra ser omi-
tido, no obstante este nmero fue dejado
por haber sido usado en las listas an-
teriores.
(Contina en pgina 458)
NoVIEMBRE DE 1971 AJEDREZ
SECCION PROBLEMAS
:1. o. Wea&
Game of Chllllll, 1882
N\1 1 - Ma&e en 4os ju&'a4as
D. O. Me ID&Jre
Natal Mercury, 1928
N9 J - Ma&e en &res Juca4as
c. c. W. Jolann
De Am.Bterdammer, 1893
N\1 S - Mate en eua&ro Juca4as
u. Men4es 4a Costa
Bandelsblad, 1915
N\1 4- Mate en 4 j1lca4as
445
448 AJEDREZ NoVIEMBRB DE 1971
DEFENSA UFIMTSEV
Rattblger v. Razuvalev
L P4B, P3CB; Z. P4D, AZC; 3. P3AD,
P4D; 4. P5B, P4AD; 5. C3A, CD3A; 6.
P3CD,P3A;7.PBXP,CBxP;8.C5B?
Las blancas se olvidan de las leyes del
desarrollo y Razuvaiev les caclara:. que
asi no se puede jugar.
8 .... , PXP; 9. CxC, PxC; 10. PXP,
C5R!; 11. AZC, D4T+; U. CID, A3TB;
13. AlA, D6A!
Ahora contra 14. TlCD las negras pre-
paraban el terrible golpe 14. . , CxP.
Rattinger decidi rendirse.
Este fue el sptimo triunfo consecu-
tivo de Razuvaiev, quien gan todas sus
partidas. Razuvaiev posee buenos cono-
cimientos de la teora y un estilo de
juego agradable, que impresiona artisti-
camente. En realidad, un poquitin de
severidad y de profesionalismo, en el
mejor sentido del vocablo, no le vendra
mal y, en mi opinin, sus progresos se-
rian ms regulares.
Nuestros adversarios en la 3t rueda
fueron los canadienses, equipo que in-
tegraban dos maestros internacionales:
Satis y Amos. Es interesante sealar que
los cuatro canadienses haban integrado
el equipo de su pas en la ltima olim-
piada de varones y que ste jug en el
primer grupo. En la vspera haban ven-
cido al equipo de Colombia por 4 : O y
se hallaban en buen estado de nimo.
El primero en terminar su partida fue
Karpov.

DEFENSA SICILIANA
Amos v. Karpov
l. P4B, P4AD; Z. CR3A, P3R; 3. P4D,
PXP; 4. CxP, CD3A; 5. CD3A, P3TD; 6.
P3CB, CBZB; 7. C3C.
Las blancas evitan el cambio que rela-
jara la tensin, pero las negras se mues-
tran obstinadas.
7 ... , C4T; 8. AZC, C(Z)3A; l. 0-0,
P3D; 10. CID, AZD.
Karpov desarroll la apertura en for-
ma muy originaL El caballo negro, en
lugar de su ubicacin habitual en 3AR,
se halla en 4TD, lugar a primera vista
incmodo.
11. P3C, AZR; U. AZC, TIAD; 13. CZB,
0-0; 14. P4AD, P4CD; 15. PXP, PXP;
18. C3AB, PSC.
Quizs la posicin de las negras ya sea
algo preferible. Amos trata de crear
juego en el flanco dama, pero no hace
ms que debilitar su posicin.
17. P3m, TIC; 18. P4m, P4B!; 19.
CID, A3A!
Sutileza importante. Si inmediatamen-
te 19 ...... , A3R, seria molesto 20. P4A;
en cambio ahora hace el juego a las ne-
gras.
ZO. TIA, A3B; :al. P4A, PXP; ZZ. AxA,
DxA; 13. CxP, TRIA; 14. C5D, D5D+;
15. BIT, BIT!; 16. D2R, C4B; 17. P3T,
P3T; 28. TBID, C6D.
Las blancas se rindieron.
Karpov jug con suma facilidad y ele-
gancia en la olimpiada. Generalmente
era el primero en terminar su encuentro,
empleando no ms de una hora para la
reflexin. Pareca que sus adversarios
no comprendieran las intenciones del jo-
ven gran maestro. En mi opinin, Kar-
pov posee un estilo ajedrecstico sutil.
muy original. Un estilo propio -es in-
clusive difcil nombrar a su predecesor
ajedrecstico-, es siempre la caracters-
tica de un gran talento.
En el match con Canad, Balashov en
el primer tablero respondi a un golpe
tctico de Satis con un interesante con-
tragolpe.
Novu:MIIRE m: 1971 AJEDREZ
Satis
Balashov
21 ..... , P4AD; 22. C:.:P, P3C; 23.
P4CD, P:I:C; 24. P:I:P, C4CD; 25. D2D,
C5D; 26. P4A, A4C; 27. P:I:P, C:.:P; 28.
A:I:A, C:I:A; 29. P4TD, C2A; 30. CU, ClR;
31. C:.:C, Tli:C; 32. DID, T2A; 33. D4C,
P4TD; 34. D:I:P, Tli:PR; 35. P6D!, T2D;
38. D:I:D, T:I:D; 37. P5T, PUf
Era indispensable jugar inmediata-
mente 37 , CxP. En la prxima ya
ser tarde.
38. P8T, CxP; 39. hC, T:I:P; 40. T7A+,
R3A; 41. TlT, T(3)3R; a. P7T, TBR+;
43. T:I:T, Tli:T+; . B2A, TBTD; 45. Tli:P,
R4C; 46. R3R, T4T; 47. Rm, RSA; 48.
T7CR, R4C; 49. BU, R4T; 50. R4C, T7T;
\&1. RSC, P4C; 52. R6C, P5C; 53. P:I:P,
PxP; 54. R7C, T7C+; 55. RBA, T7A+;
'56. BlC.
Las negras se rindieron.
Tukmakov fue un digno lider del equi-
po, no solamente por el resultado gene-
ral -7 puntos en 9 partidas, lo que le
dio el primer lugar en el ms difcil de
los tableros- sino porque, siendo el de
mayor experiencia en el equipo, daba
ejemplo de combatividad y demostraba
siempre servir los intereses del equipo.
Un final de torres y peones correspon-
diente al match con Islandia.
Tukmakov
Con 42. . .. , T3R; 43. T4D, T3AD las
negras pudieron haber defendido todos
sus peones para luego tratar de concretar
gradualmente su ventaja. Pero Tukma-
kov prefiere el juego activo contra el
monarca enemigo.
a ...... , P4C; 43. T5D, R3C; . T5A,
P5C; 45. P:I:P, P:I:P; 46. T6A+, R4C; 47.
Tli:PT, T5A+; 48. BlC, P8C; 49. P4T,
T7A; 50. T8CD, T7A; 51. BlA, R5C!; 52.
52. T6AR, TIA+; 53. R2R, TBCR; 54. Tli:P,
Tli:P+; 55. B3R, P4T; 56. P5T, Tli:P; 57.
T7C+, R8T; 58. P6T, T7T; 59. P7T, P5T;
60. B3A, T7A+; 61. B3R, TIA.
Las blancas se rindieron.
Dos partidas fueron decididas por el
salto de caballo a 6D.
450 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
Briem
Razuvalev
Razuvaiev explota la circunstancia de
que las negras se hallan concentradas en
el flanco dama para llevar a cabo un
ataque relmpago.
23. D2D, C5R; 24. CxC, PxC; 25. D5C,
TlCR; 26. C6D!, T2A; 27. DxD.
Las negras se rindieron.
Wigludsson
Podgaiets
Sigui 25. CxP!, PxC.
Tambin perdfa 25 ..... , TxT; 26. CxT
y despus 27. C7A.
26. TxT, D7T; 27. D5C!
Las negras abandonaron.
En la sexta rueda tuvo lugar final-
mente el encuentro principal de la olim-
pada: el match U.R.S.S. v. EE.UU. Los
estudiantes norteamericanos se haban
preparado con suma seriedad para la
competencia, tratando de repetir su xi-
to del ao anterior, en que se clasifica-
ron campeones (la U.R.S.S. no particip
en la Olimpada en Israel). El equipo de
los Estados Unidos no cambi a sus in-
tegrantes; slo Rogoff pas del primer
tablero al tercero, quizs para que no se
cansara demasiado en vsperas del cam-
peonato mundial juvenil en Atenas. El
entrenador del equipo norteamericano
era el gran maestro Kavalek.
Ambos equipos presentaron a todos
sus titulares. Adems del campeonato
por equipos, en este match se decida la
suerte de las medallas por tablero, ya
que todo el cuarteto norteamericano re-
gistraba excelentes resultados individua-
les.
El match comenz favorable a nuestro
equipo. El campen mundial juvenil ven-
ci en breve lucha al campen norte-
americano.
APERTURA INGLESA
Marpov v. Rogoff
l. P4AD, P4R; 2. C3AD, C3AR; 3. P3CR,
A5C; 4. A2C, 0-0; 5. P3D, P3A; 6. D3C,
A4T; 7. C3A, P4D; 8. 0-0, P5D; 9. C4TD.
Parece arriesgado, pero todo estaba
calculado con exactitud.
9 ...... , CD2D; 10. P3R, PxP; 11. AxP,
TlR; 12. P3TD, A2A; 13. TDlD, A3D;
14. P4D, PxP; 15. CxP, AlA; 16. D3A,
D2R; 17. TRlR, D4R; 18. P4CD, D4TR;
19. P3T, C3C; 20. CxC, PxC; 21. P4CR,
D3C; 22. A4A, A2D; 23. C3A!, TxT+; 24.
TxT, ClR; 25. D2D!, TlD; 26. C4T.
Las negras abandonaron.
NOVIEMBRE DE 1971 AJEDREZ 481
Las otras tres partidas fueron suspen-
didas. Soltis hizo tablas con Tukmakov.
Balashov pas por momentos difciles
frente a Martz; pareca que su posicin
se derrumbaba de un momento a otro,
pero mientras Balashov resista con mu-
cha sangre frfa, su rival, dominado por
Jos nervios, cometi algunas inexactitu-
des, que Balashov explot magncamente.
Balashov
Martz
31. P6A, DlAR!; 32. A4T.
No es posible, por supuesto, 32. PxP,
DxP; 33. AxP, DxD+; 34. TxD, TST+.
32 ..... , PxP; 33. T3C, TxT; 34. DxT,
TlR; 35. D2C, DlC; 36. D3T, DlA; 3'7.
D2C, DlC; 38. D2R, DlA; 39. DxP, D2R;
40. TlR, D2D; 41. A3C, ClA; 42. D3D,
C3C; 43. P5A, C4R; 44. D3R, R2T; 45.
A4A, TlCR; 46. D3T, C5C; 4'7. D4T, D4C!;
48. P3T, D6D!
Magnifica maniobra de la dama negra.
Ahora las blancas ya quedan en situa-
cin inferior.
49. D3C, C4R!; 50. D3R, DxD; 51. TxD,
TlTD; 52. AxC, PAxA; 53. R2C, P4T;
54. R3C, R3T; 55. R4T, T5T; 56. R3C,
R4C; 5'7. T2R, T5A; 58. T3R, P5T+; 59.
R3A, R4T; 60. R2A, T5T; 61. T2R, T8T;
62. T2C, R4C; 63. T'7C, R5A; 64. TxP,
T'7T+; 65. RlC, RxP; 66. P4A, T'7AD;
6'7. T'7TR, RxP; 68. TxP, P5R; 69. T6T,
P6R; '70. T4T? (un grueso error en una
posicin ya difcil), '70 ..... , TIA+.
Las blancas abandonaron.
La partida ms larga fue la jugada en
el cuarto tablero.
APERTURA BIRD
Defitis v. Padgaiets
1. P3CR, P4D; 2. P4AR, CR3A; 3.
C3AR, P3CR; 4. A2C, A2C; 5. 0-0,.
0-0; 6. P3D, P4A; '7. P3A, C3A; 8. C3T,
P3C; 9. D4T, A2D; 10. D2A, P5D; 11.
C4A, TIA; 12. P4R, PxP; 13. CxPB.
C5CR!; 14. CxC, AxC; 15. C5C!, D2D;
16. C4R, TRlD; 1'7. C2A, A4A; 18. A4R,
P4TR; 19. D2R, T1R; 20. AxA, DxA; 21.
C4R, TRlD; 22. A2D, T4D; 23. TDlD,.
T(l)lD; 24. AlA, D2D; 25. C2A, P4R;
26. TR1R, PxP; 2'7. AxP, T4A!; 28. TlAR,
D4D; 29. D4R, P4CR!; 30. DxD, T(4)xD;.
31. A3R, C4R; 32. AlA, P5C; 33. A4A,
C6A+; 34. R2C, P4A; 35. P3TR, TlR;
36. PxP, PTxP; 3'7. C1T, R2A; 38. TxC,.
PxT+; 39. RxP, T2D; 40. C2A, TlTR; 41.
P4T, R3R; 42. A3R, R4D; 43. A4A, T2R;
44. TlTD, A4R!; 45. TlR, A3D; 46. TxT,
AxT; 4'7. CID, A3A; 48. C3R+, R3R; 49 .
C4A, T'7T!; 50. A3R, AlD; 51. A2A, A4C;.
52. P4CD, PxP; 53. PxP, T8T; 54. P5C,.
T8CD; 55. P5T, PxP; 56. CxP, TxP; 5'7.
C6A,T4D?
Inexacto. Mejor era 57 ...... , T2C; 58.
CxP, R2D, y el caballo queda atrapado.
58. AxP!, TxT+; 59. R2C, ASA; 60.
A2A, T6AD; 61. C4D+, AxC; 62. AxA,.
T6D; 63. A'7T, R4D; 64. A8C, R5R; 65.
A4A, T2D; 66. A6T,TlD;6'7.A4A,TlAD!;-
68. A6D, T'7A+; 69. R3T, R6A; '70. R4T,.
T3A; 71. A4A, T3CR; '72. R3T, T2C; 73.
R2T, T2T+; 74. RlC, T6T.
Las negras se rindieron.
Del semanario c64:. N9 31 (1971).
Comentario del entrenador del equipo.
estudiantil de la U.R.S.S., Anatoli By-
jovski.
Extractado y traducido del ruso por
Antonio Pilarehe.
454 AJEDREZ NOVIEMBRE DB 1971
Pregunta: Algo sobre la Federacioo Ia-
ternacional de .tf.jedres (FIDE) f
Respuestas El trmino alemn, W eltschach-
bund (WSB), me parece ms amplio. Mun-
dial (Welt) es ms adecuado que Interna-
cionaZ, ya que el Ajedrez se manifiesta no por
encima de las fronteras politicas, sino, en sus
aspectos culturales y de amistad, como si no
existieran.
P. Dnde ha. visto usted la mejor presen-
tacin de un encuentro mundial, considerando
la escena, el sentido de organizacin, el toque
de fantasia f
B. En Mosc. La tranquilidad, un perfecto
aislamiento duratne la partida, atmsfera de
ptimas condiciones profesionales amparadas
por el cuidado paternal d.Estado. Escenario
enorme, con todos los elementos automtico&,
a base de computadoras, circuitos cerrados
televisivos. Las manos del hombre no trans
miten ni tocan directamente los tableros de
control y anlisis.
P. Los norteamericanos, autores de tantas
hazaas gigantescas, de tipo Hollywood (por
ejemplo), no podran hacer lo mismo f
B. Tcnicamente, s. Dependen, empero, de
algunos Mecenas.
P. Comparativamente, algo sobre la. difu-
sin del ajedrez en el mundof -
B. No falta de ningn pas. En Rusia, ha.y
unos 4 millones de jugadores agrupados en
clubes. Sigue Alemania Occidental con 50.000
y, en el tercer lugar, Yugoslavia.
P. Si el Ajedrez por Correspondencia (CC)
podra ser asemejado al tipo de escueZa aZ
aire Ubre, o a excursiones, al turismof
B. Frente a.l tablero se necesita: concen-
tracin mental, rapidez e inmovilidad (falta.
de ejercicios) durante varias horas. El CC
realiza contactos humanos entre las pequeas
comunidades, muchas sin clubes, y entre juga-
dores aislados. Podra ser considerado como
si fuera una excursin, un placentero viaje
del espritu. Ofrece tambin la posibilidad
de ahondar los conocimientos especficos, y
verificar las posibles variantes (opinin del
Dr. DYCKHOFF). En cuanto sentido peda-
ggico, puede ser parangonado con la 'escuela
en aire libre', practicada en varias partes de
Europa. Es necesario, y vale la. pena pensar
ms sobre estas comparaciones. Kurt RICH-
TER dijo: 'Femscha.ch ist sehaehfem', lo
que equivale a 'Ajedrez a distancia es aje-
drez en profundidad'. Los GM juegan muy
bien por correspondencia. Seguro.
P. &En cul de las ciudades alemanas cons-
tituye el ajedrez el centro cultural de la co-
munidadt
B. Especialmente en SoZmgen (villa de
Hamburgo), Pors (villa de Colonia), Fran"k-
furt ajM y, naturalmente, Bamberg. Los
mejores resultados dependen de las iniciativas
locales. En .tf.Zemania OrientaZ, el ajedrez
goza de un entrenamiento masivo, y ha sido
conectado al sistema educacional. Las perso-
nalidades ajedrecsticas, empero, surgen in-
dependientemente del sistema pedaggico. En
,(Zemania Occidental es optativo, desde el
curso primario, en algunas partes y en los
cursos de perfeccionamiento profesional, ge-
neralmente nocturnos. Considerado, empero,
como medio educativo, no como ciencia o meta
en si mismo, es evidente el matiz psicolgico,
ya que no se enfrenta a una mquina, sino
a otra personalidad. El modo de pensar aje-
drecstico me parece similar al jurdico, por
que tambin se aplica de acuerdo a cada caso
y circunstancia, mientras que el enfoque ma-
temtico es abstracto. El ajedrez puede ser
denominado el deporte deZ espritu, e implica
todas las conexiones estticas entre sus va-
riantes preferidas y el arte: pintura (color),
msica (tonos), matemticas (nmeros), co
mo tambin con cualquier otra actividad hu-
mana creadora. cEl ajedrez puede contribuir
disciplinando el proceso del Pensar, por con
centracin y exactitud:.. Simbiosis entre L-
gica e Imaginacin.
P. En qu rumbo se desarrolla la litera-
tura especfica f
B. Se nota cuna evolucin explosiva en la
teora de las aperturas, aunque CAPABLAN-
CA y ALEKHINE consideraban al Ajedrez
como un juego estancado:.. Sin embargo apa-
recieron nuevos conceptos estratgicos. Los
rusos llevan la delantera, en este sentido, y
han introducido ideas revolucionarias en el
Ajedrez. Un libro muy interesante editado
ltimamente en Munieh, escrito por LANGE-
EICHBAUM: Genie, Irrsinn und Buhm [Ge-
nio, Locura y Gloria] podra aclarar mucha11
preguntas y aun respuestas. Conozco unas 50
obras que tratan el aspecto psicolgico aje-
drecstico.
P. Tomando al .tf.jedres como smbolo de la
cultura indoeuropea, y al Go de la cultura
NOVIEMBRE DE 1971 AJEDREZ
41111
asitica, ve usted alguna incompatibilidad
entre estos dos juegost
R. El Go es profundo, prO no podria ser
asemejado al Ajedrez. Cada juego tiene su
fundamentada justificacin existencial y,
creo, no se excluyen. Ms cerca del Ajedrez,
en cuanto competencia, est el Bridge-,.
P. Varias veces se ha intentado modificar
la estructura del Ajedrez. En 1915 (p. e.)
apareci un Ajedrez Libre ( =Freischach),
dedicado al Mariscal HINDENBURG. Bajo
la influencia del Go, del Bridge y de otros
factores tecnolgicos es posible que se im-
pongan innovaciones profundas en el juego
de ajedrez t
R. Desde que WEICKHMANN de IDm pu
blic (1664) un c:Neues Grosses Ki:inigsspihb
f
1
N u evo gran juego real'], hubo centenares
de tales intentos. La imaginacin humana no
conoce lmites y, a veces, ni las reconoce. Sin
embargo, cel ajedrez qued victorioso:. en su
forma clsica. Hasta ahora no se ha inven-
tado cel molde ideal de un juego intelectual
con figuras y un tablero adecuado al espiritu
humano:.. Quiz, alguna vez, podra ocurrir,
pero ser exclusivamente para muy pocos ju-
gadores y de muy alto nivel ( c:Spitzenspie-
ler). Jams como juego de masas, aunque
tampoco es ahora por ms acentuada u obli
gatoria que fuese su enseanza, el deseo noble
de hacerlo popular.
P. Adems de ciertas coincidencias india
pensable& el compulsivo tlmor al cambio ( ins-
tinto de conservacin) y la atraccin hacia
la simplicidad (ley del menor esfuerzo) cona
tituirian los factores determinantesf
R. En cuanto mecanismo psicolgico, pro-
bablemente.
P. 1 Qu opina usted sobre el ELO-System
y sus consecuenciast
R. El sistema ELO, aprobado hace poco
por la FIDE, no es una cosa nueva. Todavia
rige en Europa el anterior, el INGO-System
(el nombre deriva de la ciudad de IN GOL
STADT), mucho ms fino y, quizs, ms
justo para catar las fuerzas de los ajedre
cistas tanto en el campo nacional, como en
el mbito internacional. Este creci, no se
impuso, y presenta la ventaja de tener en
cuenta inclusive los paises lejanos o aquellos
que no organizan torneos, mientras que el
sistema ELO los toma poco en consideracin.
Creo que, bajo este aspecto, hay que trabajar
y construir ms todava. Sin embargo, en
principio, son casi iguales.
P. Podria usted posibilitar un match ju
venil entre ciudades argentinas, Buenos Airea,
quiz, y ciudades alemanas, como Hamburgo y
Bambergt
R. Gustosamente. Con las dos. Espero se me
pida correspondientemente.
P. En cuanto al Ajedrez como medio edu
cativo, podria usted proporcionarnos un ar
ticulof
R. Cmo no, si usted insiste. Pero mucho
ms provechoso seria un contacto directo con
Christian ZICKELBEIN, de Hamburgo, quien
dirige con inesperado xito justamente esta
actividad considerndola una misin. Entre
otras publicaciones, edita: Jugena-unil SchuZ-
sohach [El Ajedrez juvenil y escolar], y
Schachtraining una Unterricht [Entrenamien
to ajedrecistico y enseanza]. ZICKELBEIN
es el hombre indicado. Le hablar para que
entable contactos con N. J. IV ALDI y con
C. CORTE, quienes estn relacionados con el
actual concurso seleccionador en las escuelas
primarias.
P. Algo sobre el Ajedrez en la Argentinat
R. Pais hermoso, grande y libre. La gente
sigue al ajedrez con temperamento meridio
nal, y este entusiasmo me emociona y alienta
( cist herzerfrischend). Argentina merece
albergar grandes acontecimientos ajedrecisti
cos, como la prxima Olimpiada. Entre los
maestros en ajedrez, de la vieja guardia, dis
tingo el seoro de Luis PIAZZINI CANO,
ex campen nacional y sudamericano; Carlos
GUIMARD, presidente de la Federacin Ar
Cmo estudiar y practicar aje-
drez, a un tiempo? Cmo hacer
amistad con aficionados del exte-
rior? Cmo jugar diversos tor-
neos desde el lugar ms apartado?
Escriba a la
Liga Argentina de Ajedrez por
Correspondencia
Congreso 1846- Haedo- Bs. Aires
25 aos de Teleajedrez!
458 AJEDREZ NOVIEMBRE DE 1971
libros de problemas, 1.000 de torneos. Un
sector especial de cartas famosas: ANDER
SSEN, PAULSEN, TABRASCH, LASKER,
CAP ABLANCA, ALEKHINE; una coleccin
de estampillas ajedrecsticas; ajedrez en to-
dos los idiomas: Africano, Ara be, Chino,
Esperanto, Japons, Trtaro, Usbeco, Su.ll-
erito, Urdu, Rumano, etc., en estenografa
y en Braille; el ajedrez en los campos de
prisioneros de guerra, como tambin en el
campo de concentracin de Buchenwald (aquel
tristemente famoso lugar, donde el nico es-
capismo posible fue, tambin para el autor
de este articulo, el juego de ajedrez). En la
Biblioteca de Lothar tampoco faltan ni el
ms grande ni el ms pequeo libro de aje-
drez que fueran, hasta ahora, impresos en
algn rincn del mundo. Todo maravillosa-
mente complementado con figuras y tableros
artisticamente labrados desde el siglo x.
Parte de estas riquezas han sido mostradas
a los aficionados y biblifilos en la Feria
deZ Libro de Leipzig (1960), en la Exposi-
cioo de Bamberg (1968) y, llenando tres
grandes salones, en la Olimpada de Biegen
(1970). Y sern nuevamente expuestas en
Hamburgo (1972-3).
Si algn juez, realmente imparcial, pregun-
tara alguna vez: qu has hecho de tu ta-
lento, y cmo utilizaste tus talentos!, Lothar
SCHM:ID pertenecer al nfimo grupo huma-
no capaz de contestar con un sencillo gesto:
aqui estoy, yo, con tu talento prestado pero
fructificado en mi espritu; y all, en Bam-
berg de los bvaros, est el tesoro de los
talentos, y que sirvan de inspiracin.
Si reconsideramos, finalmente, la impor-
tancia histrica de las tradiciones, la tan
larga y sostenida actividad ajedrecstica del
Chtb de Bamberg, el valor actual de sus so-
cios y la contribucin real a su cultura espe-
cifica; si a tales circunstancias humanas
aplicramos un criterio cientficamente veri-
ficable con frmulas matemticas (interpre-
tando las posibles trampas estadsticas) como
un adicional quiz al sistema INGO, la ciu-
dad de Lothar, en cuanto comunidad creadora
de un aspecto de la cultura, es, actualmente,
uno de los ms brillantes focos del ajedrez
mundial. Sin exagerar y a pesar de su dimi-
nuta colectividad, en cuanto nmero, pero . ..
No olvidemos: el Dr. Max EUWE enco-
mend la inmensa responsabilidad del hist-
rico match FISCHER-PETROSIAN en Bue-
nos Aires, a la ms destacada personalidad
ajedrecstica del ambiente europeo, al GMI
Lothar SCHMID.
SISTEMA ELO
(Viene de pgina 444)
Las gradaciones fueron redondeadas a
los 10 puntos prximos, ya que una ma-
yor exactitud, eventualmente, no hace
falta. Un posible error en las evaluacio-
nes de los rangos entre 10 a 30 puntos,
depende de la cantidad de las partidas
usadas de prueba en los clculos.
La mayor gratitud se expresa al seor
James Warren, de Westem Springs, Illi-
nois, quien confeccion la programacin
de la computadora para el mtodo de
sucesivas aproximaciones y ha ejecutado
la computacin para los 200 jugadores
seleccionados.
Firmado: Arpad E. Elo
3945 Fiebrantz Drive, Brookfield
Wisconsin 53005, Estados Unidos - U.S.A.
(Continuar)
Disponemos de Relojes de ajedrez
alemanes

Medidas: 22 x 12 cms.

Distribuidores exclusivos en
Capital y Gran Buenos Aires:
CASA ZANZI Sarmiento 1200
Buenos Aires- T. E. 35-6625
NUEVA BIBLIOTECA DE AJEDREZ
Obras escritas por maestros, de gran inters para profesionales y allclona401
Ediciones cuidadas. Tamao 24 x 18 cm. A la rstica y encuadernados en cuerlna, con
ttulos estampados en oro. Para estos ltimos debe agregarse al precio $ 4 (m$D 400)
Alekhine, Alejandro-Mis Mejores Partidas (1924-1937) .
Capa blanca, J. R.- Fundamentos del Ajedrez .........
Czemiak, Miguel- El Final. (Estudio Completo de la Fase
Final en Toda Partida de Ajedrez) .................. .
Czerniak, Miguel- La Defensa Francesa ............... .
Dedrle, Frantisek - Finales Artsticos ................. .
Euwe, Max- Estrategia y Tctica en Ajedrez ........... .
Femndez Coria-Palau- Grandes Partidas de Em. Lasker
Fernndez Coria-Palau- Genio del Ajedrez: Pablo Morphy
Filidor, Francisco A. D.- Anlisis del Juego de Ajedrez
Fine, Rubn- Finales Bsicos de Ajedrez. Tomo I ...... .
Fine, Rubn- Finales Bsicos de Ajedrez. Tomo II ..... .
Fine, Rubn - El Medio Juego en Ajedrez .......... .
Grau, Roberto- Tratado General Ajedrez. T. I., Rudimentos
Grau, Roberto- Tratado General Ajedrez. T. II, Estrategia
Grau, Roberto- Id., d., III, Conformaciones de Peones .
Grau, Roberto- Id., d., Tomo VI, Estrategia Superior .. .
Grau, Roberto- Cartilla de Ajedrez ................... .
Borowitz y Reinfeld- Cmo planear la partidli de ajedrez
Kasparian, G. M.- 2.500 Finales. Tomo I .............. .
Kasparian, G. M.- 2.500 Finales. Tomo II ............. .
Keres, Pal-El Ajedrez Como Yo lo Juego ...........
Mugnos, Jos-Mis Mejores Finales .................. ..
Pala u, Luis- Tctica moderna y sutilezas en aperturas .
Palau, Luis-Tigran Petrosian, Campen Mundial Ajedrez
Pala u, Luis- Combinaciones y Celadas en las Aperturas .
Palau, Luis- El Extraordinario Ajedrez de Miguel Tal ..
Pala u, Luis- Ejercic. de combinacin con finales brillantes
Pala u, Luis- Joyas del Ajedrez. Ciento Veinte Partidas
Extraordinarias de Grandes Maestros ..............
Palau, Luis- Partidas Magistrales de Roberto Grau .....
Palau, Luis- Tratado Completo de Aperturas. Tomo I,
Juegos Regulares de Pen Rey ..................... .
Pala u, Luis- Id., d., T. II, Juegos de Pen Rey y Defensas
Pala u, Luis- Id.,d., T. III. Juegos Pen Dama y Cerrados
Tartakower, S. G.-La Moderna Partida de Ajedrez. To-
mo I, Juegos Abiertos ............................... .
Tartakower, S. G.- Id., d., Tomo II, Juegos Semiabiertos
Tartakower, S. G.- Id., d., Tomo III, Juegos Cerrados ..
Tartakower, S. G.- Sugestiones Estrategia Ajedrecstica .
Tartakower, S. 'G.- Ideas Modernas en Aperturas Ajed:ez
Winkelman, Barnie F.- Ajedrez Moderno ............. .
m$n 1.175
"
850
"
800
"
525
"
475
"
475
"
525
"
375
"
450
"
1.300
"
1.300
"
1.000
"
1.200
"
1.200
"
1.200
"
1.200
"
475
"
875
"
1.500
"
1.500
"
1.775
"
425
"
725
"
675
"
575
"
575
"
750
"
800
"
475
"
1.250
"
1.250
"
1.250
"
625
"
525
"
525
"
300
"
775
"
375
$ 11.75
"
8.50
"
8.-
"
5.25
"
4.75
"
4.75
"
5.25
"
3.U
"
4.50
"
13.-
"
13.-
"
10.-
"
12.-
"
12.-
"
12.-
"
12.-
"
4.75
"
8.'15
"
15.-
"
15.-
"
11.75
"
4.25
"
7.25
"
6.75
"
5.75
"
5.75
"
7.50
"
8.-
"
4.75
"
12.50
"
12.50
"
12.50
"
6.25
"
5.25
"
5.25
"
3.-
"
7 . 75
"
3.75

También podría gustarte