Acuña Perci - Urbanismo La Ciudad en La Edad Moderna
Acuña Perci - Urbanismo La Ciudad en La Edad Moderna
Acuña Perci - Urbanismo La Ciudad en La Edad Moderna
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
URBANI SMO
LA CI UDAD EN LA EDAD MODERNA
Percy Acua Vigil
UNI - FAUA
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 2 de 77
LA CI UDAD EN LA EPOCA MODERNA
CONTENIDO
LA CIUDAD EN LA EPOCA MODERNA 4
EL RENACIMIENTO. 6
ASPECTOS DEL RENACIMIENTO QUE INFLUYERON EN LA CONSTRUCCIN
DE LA CIUDAD MODERNA 6
1. INTRODUCCION. 6
2. CONCEPTO, ORIGENES Y CAUSAS DEL RENACIMIENTO 7
2.1. HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO 7
2.2. QUE FUE EL RENACIMIENTO 8
2.3. ORGENES DEL RENACIMIENTO 8
2.4. LA EXTENSIN DE LA CULTURA 8
2.4.1. Renacimiento y humanismo. 9
2.4.2. La ruptura de la cristiandad. 11
2.4.3. Lutero y la reforma 13
2.4.4. Reformas post luteranas. 15
2.4.5. El anglicanismo 15
2.4.6. Juan Calvino. 16
2.5. LA PINTURA EN ITALIA Y SUS AUTORES 18
2.5.1. El renacimiento italiano 18
2.5.1.1. Siglos XIII-XIV. El Trecento 19
LA ESCUELA FLORENTINA 19
Giotto. 19
LA ESCUELA SIENESA 20
2.5.1.2. Siglo XV. El cuattrocento 21
LA ESCUELA FLORENTINA 21
Andrea Pisano. 21
Alessio Baldovinetti 22
Sandro Botticelli. 22
Giorgio Vasari. 23
LA ESCUELA DE PERUSA 23
LA ESCUELA VENECIANA 23
La ESCUELA DE PADUA 23
2.5.1.3. Siglo XVI. El cinquecento. 24
Miguel ngel 24
La escuela Milanesa 24
Leonardo da Vinci. 25
La escuela Romana 26
Miguel ngel. 27
La Capilla Sixtina. 28
2.5.4. LA PINTURA EN OTROS PAISES EUROPEOS. 29
2.5.5. LA ESCULTURA 30
3. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA 31
Filippo Brunelleschi. 32
Donato Bramante 35
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 3 de 77
Leon Battista Alberti 38
Luciano Laurana. 47
Galera de los Uffizi. 47
Alejandro VI. 48
La Reforma de la iglesia: 48
4. LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO: 50
La plaza de San Marcos en Venecia 63
La plaza del Campidoglio. 64
La Plaza de Espaa. Pietro da cortona 69
La plaza Farnese en Roma. 69
Las plazas de Nancy 60
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 71
La catedral de Valladolid 71
La Catedral de Toledo 73
La Plaza Mayor de Salamanca 73
4. CONCLUSIN 74
5. BIBLIOGRAFA SELECCIONADA. 75
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 4 de 77
LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA
1.
istricamente la edad moderna
2
se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicio-
nalmente la historia, extendindose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el ao
1453 hasta el inicio de la Revolucin Francesa en el ao 1789. Otros historiadores fijan como
fecha de inicio el descubrimiento de Amrica en1492, o el inicio de la Reforma Protestante en
1517
3.
En este periodo destacan la invencin de la imprenta, los grandes descubrimientos geogrficos
como el descubrimiento de Amrica, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma
Poltica etc. Conforme transcurran los aos, las ciudades fueron creciendo, y es as como durante
el perodo medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano.
Tambin con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema econmico: la eco-
noma feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista. El desarrollo comercial del
Mediterrneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesa, la
clase social que estaba creciendo junto con las ciudades.
Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conse-
guir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Adems, signific la apertura de
nuevos mercados donde venderlos. Durante esta poca, el comercio mediterrneo estaba bloqueado
por los turcos, y todos los progresos logrados con las tcnicas de navegacin, impulsaron a los
hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar.
Espaa y Portugal
Desde principios del siglo XV, Portugal explor las costas africanas para buscar una ruta hacia
India, pero slo en 1487 Bartolom Daz descubri el cabo de Buena Esperanza, y en 1498 la ex-
pedicin de Vasco de Gama lleg a la ciudad de Calicut. Estos hitos van a consolidar la presencia
portuguesa en el Ocano Indico y van a transformar a Lisboa en centro de comercio de las especies.
Espaa, por su parte, obtuvo un gran xito cuando la primera expedicin de Cristbal Coln descu-
bri Amrica. Este triunfo se debi al esfuerzo personal de Coln, y al apoyo oficial de los Reyes
Catlicos. La idea de Coln era llegar a las costas orientales de Asia, pero estaba equivocado en el
1
Este escrito se ha preparado como complemento de lectura a mi libro Fundamentos de Planeamiento Urba-
no para uso de los alumnos de las asignaturas de Urbanismo que dicto en la FAUA de la UNI y en concor-
dancia con lo dispuesto por la legislacin sobre derechos de autor. Ley 13714.
Se proporciona bibliografa especializada en la poca a fin de que sirva de consulta para los lectores
2
Alberola Rom, A. y otros. Diez aos de historiografa modernista. Barcelona: Universidad Autnoma de
Barcelona, 1997. Obra singular que se centra en el balance de los distintos discursos historiogrficos sobre la
modernidad. Muy aconsejable su lectura para comprender la evolucin y creacin de la disciplina de la histo-
ria.
3
En cambio, en la historiografa anglosajona el trmino moderno hace referencia a un periodo ms prolon-
gado y mvil. En consecuencia, la duracin de los tiempos modernos tradicionalmente se ha situado tras el
renacimiento, hacia el ao 1600, y su final tiende a prolongarse en el tiempo hasta el siglo XX. La delimita-
cin de su ocaso puede variar segn las diferentes historiografas, en virtud del propio ritmo histrico de cada
pueblo: por ejemplo, en 1848, en las naciones de Europa central; o en 1917 para Rusia.
H
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 5 de 77
clculo de la distancia que separaba a Europa de estas tierras, razn por la cual pens que era India
el territorio al que haba llegado, cuando realmente era Amrica
4
.
Nuevas tierras a la vista
Desde el descubrimiento de Amrica en 1492, hasta la primera vuelta al mundo en 1522, los cono-
cimientos geogrficos sobre la Tierra avanzaron muchsimo.
- Cerca del ao 1500 se descubri el golfo del Darien, la costa de Venezuela, las Antillas y las cos-
tas de Brasil.
- En el ao 1500, con la expedicin portuguesa de Pedro Alvares Cabral al Brasil, se consider este
territorio como propiedad de la corona de Portugal.
- En 1513, Vasco Nez de Balboa descubri el Mar del Sur, Oceno Pacfico, confirmndose que
Amrica era un nuevo continente.
- Entre los aos 1519 - 1522 se realiza la primera vuelta al mundo, realizada por Hernando de Ma-
gallanes, y que finaliza Sebastin Elcano, debido a la muerte del primero. Con este viaje se confir-
ma la redondez de la Tierra y se descubre el paso que une el Ocano Atlntico y el Pacfico en
Amrica del Sur, llamado, posteriormente, Estrecho de Magallanes.
Consecuencias...
El impacto que el descubrimiento de Amrica signific para el mundo fue grande: las consecuen-
cias demogrficas, econmicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente:
- Demogrficas: la emigracin o traslado de poblacin europea hacia las colonias americanas, la
mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el trfico de esclavos negros y el inter-
cambio continental de epidemias que hizo disminuir la poblacin indgena americana.
-Econmicas: se desplaz la actividad econmica desde el Mediterrneo hacia el Atlntico. El
hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en Amrica, foment la tendencia al ate-
soramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provoc que en Amrica
se conocieran el trigo, el caf, la caa de azcar y el olivo, Europa recibi de Amrica el cultivo del
maz, el cacao y la papa.
-Culturales: los pueblos europeos trajeron a Amrica su forma de pensar, valores, idioma, religin,
arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.
Formacin del Estado Moderno
El perodo conocido como poca Moderna signific para Europa importantes cambios en su orde-
namiento poltico. El fenmeno ms destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio
con fronteras determinadas, un gobierno comn y un sentimiento de identificacin cultural y nacio-
nal de sus habitantes.
Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo largo de los siglos XIV y XV. Interesados en
concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los seores feudales, quienes cedieron sus
derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron
dispuestos a transar, fueron sometidos a travs de violentas guerras. Para stas, los reyes contaron
con el apoyo de los burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del seor feudal. De este
modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de
un Estado con poder centralizado.
En el siglo XVII, el poder poltico de los monarcas se fortaleci hasta eliminar cualquier represen-
tatividad, dando lugar a las monarquas absolutas. La monarqua constituy un estado moderno
sobre la base de una direccin fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey
consigui la resignacin de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.
4
El da 3 de agosto de 1492, Coln parti del puerto de Palos con tres carabelas: la Pinta, la Nia y la Santa
Mara. Realiz una escala en las islas Canarias para aprovisionarse de agua y alimentos, y despus de mucho
navegar lleg, el da 12 de octubre, a la isla de Guanahani, que bautiz como San Salvador.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 6 de 77
Uno de los ms claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este pas se
convirti en la mayor potencia europea, despus de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables
guerras con los pases vecinos. El rey Lus XIV (1643-1715) fue la mejor personificacin de la
imagen del monarca absoluto. A l se atribuye la frase: "El Estado soy yo".
EL RENACIMIENTO.
ASPECTOS DEL RENACIMIENTO QUE INFLUYERON EN
LA CONSTRUCCIN DE LA CIUDAD MODERNA
Percy Acua Vigil
Este documento sirve de complemento al libro Fundamentos de Planeamiento Urbano, base para
los conversatorios sobre la construccin de la ciudad moderna. La bibliografa proporcionada se
recomienda para ampliar los conocimientos sobre la construccin de la ciudad en esta poca.
1. INTRODUCCION.
El Renacimiento Comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos
XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII
5.
Se inici en Italia y se extendi por toda
Europa favorecido por el invento de la imprenta. El Renacimiento es el periodo de la historia euro-
pea caracterizado por un renovado inters por el pasado grecorromano clsico y especialmente por
su arte. El renacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y se difundi por el resto de Europa
durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media,
caracterizada por una economa bsicamente agrcola y una vida cultural e intelectual dominada
por la Iglesia, se transform en una sociedad dominada progresivamente por instituciones polticas
centralizadas, con una economa urbana y mercantil, en la que se desarroll el mecenazgo de la
educacin, de las artes y de la msica6.
El trmino renacimiento lo utiliz por vez primera en 1855 el historiador francs J ules Michelet
para referirse al descubrimiento del mundo y del hombre en el siglo XVI. El historiador suizo
J akob Burckhardt ampli este concepto en su obra La civilizacin del renacimiento italiano (1860),
en la que delimit el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desa-
rrollo artstico de los pintores Giotto y Miguel ngel, y defini a esta poca como el nacimiento de
la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.
Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que deban ser imitados a los escritores
de la antigedad clsica, y a los grandes italianos del siglo XIV Dante, Petrarca, y Boccacio .Este
movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los
que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y J uan Lus Vives. Durante la Edad Media
el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los
poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y tambin tratan temas filosfi-
cos y polticos
7.
5
Bennassar Vicens, Bartolom. La Europa del Renacimiento. Madrid: Grupo Anaya, 4 ed., 1995. Exce-
lente obra de divulgacin sobre el periodo renacentista. Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona: Editorial
Grijalbo, 1993. Excelente aporte al conocimiento del periodo. En la historia del urbanismo el renacimiento se
extiende hasta fines del XVIII. A.E.J . Morris: Historia de la forma urbana.
6
Consultar tambin: Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation.
7
Ver como referencia: http://www.euskalnet.net/tz/Renacimiento.htm
http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 7 de 77
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artsticas de Occidente se haban sucedido sin
sobresalto. En el siglo XV, el gtico y Renacimiento haban vivido uno al lado del otro, en buena
forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividir en fuerzas contradictorias que
esconden ideologas diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologas opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta,
el conciliador y el revolucionario. Erasmo suea con hacer entrar el Panten en el Paraso. No
viendo sino lo que las cosas tienen de comn, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de
Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen
del hombre dbil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible
en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra
al equilibrio de todas sus partes entre s, lo que hace que se atenen los rasgos y la expresin, nace
de esta ruptura de equilibrio una desesperacin que atormenta los cuerpos y ensombrece los rostros.
Tales exigencias de la expresin, sabr mantenerlas Miguel ngel dentro de los limites de la belle-
za, y ah radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el
nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las dems escuelas quedaran afectadas por
esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento
desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que
era esquivar los modelos de Miguel ngel, Rafael o Leonardo ya que se estaba imponiendo el ita-
lianismo, de modo que con el manierismo se estaba desplazando al gtico flamgero. Esta crisis
favoreci a la proliferacin del manierismo en gran parte de Europa.
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisin general de los valores, hallara una ma-
durez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitir que el siglo XVII, se pueda
convertir en el siglo de oro europeo. Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cris-
tiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo
de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.
2. CONCEPTO, ORIGENES Y CAUSAS DEL RENACIMIENTO
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado inters
por el pasado grecorromano clsico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre
centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir despus del aletargamiento medieval el
hombre piensa ahora con una libertad de espritu, que le conducir a la libertad de pensamiento, el
culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, adems el Renacimiento
estableci como fuentes de inspiracin el equilibrio y la serenidad. Pero lo ms caracterstico de
esta poca es la separacin entre lo cvico y lo religioso.
2.1. HUMANISMO EN EL RENACIMIENTO
Es la manifestacin ideolgica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabaja-
ron con mucho entusiasmo en estudiar metdicamente las obras de la antigedad, explorando rui-
nas, exhumando manuscritos y salvando de su destruccin valiosos documentos. Para ello recibie-
ron la proteccin de prncipes y Pontfices, que les estimularon en sus investigaciones.
Primeramente se sinti inters tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se llego a su
fuente, o sea al arte y la cultura griega. As se desarrollo una mentalidad erudita, critica y apasiona-
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 8 de 77
da por las ciencias y las artes, que se centro en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ah
el nombre de Humanismo.
La sobrestimacin de estos valores y los descubrimientos geogrficos y tcnicos, crearon el orgullo
y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carcter literario
donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado
como el primer humanista.
2.2. QUE FUE EL RENACIMIENTO
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se
muestra como caracterstica esencial su admiracin por la antigedad grecorromana. Este entu-
siasmo, que considera las culturas clsicas como la realizacin suprema de un ideal de perfeccin,
se propone la limitacin en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues
en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que haban inspirado aque-
llos pueblos.
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumacin de las artes antiguas. El inters por el
arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovacin en todas las par-
celas de la cultura humana, filosofa, tica, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un
hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones fsicas e intelectuales. El
hombre integral, el genio mltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud
fecunda, fue la gran creacin del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la ad-
miracin a travs de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel ngel, un Rafael.
2.3. ORGENES DEL RENACIMIENTO
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse
el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuen-
ta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se
percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de
las letras. La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo
en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales.
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultneo de las
luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante. As, en Alemania, se corto el brote rena-
centista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Adems
en los pases adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios
suprimi la ocasin de ejercitar el mecenazgo eclesistico y, al menos en la pintura y la escultura,
suprimi la temtica abundante de los motivos iconogrficos, con la rara salvedad de los temas
bblicos.
2.4. LA EXTENSIN DE LA CULTURA
Gracias a la creacin de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la
arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes pases europeos: en Inglaterra
muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ah a los artistas italianos que haban sido lla-
mados a trabajar en el pas y eran los mas capacitados propagadores de la renovacin artstica; en
los piases escandinavos se daban tambin algunas muestras espordicas, debido al mecenazgo de
los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recoga las ondas del arte italiano.
En Francia se hace ms extensa la recepcin del arte y la cultura italiana. Durante poca de Fran-
cisco I continua la construccin de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 9 de 77
Chambord, el palacio preferido del rey para sus caceras, pues aquellos castillos no tenan ningn
fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la construccin del Louvre, que seria el monumento
triunfal de la arquitectura renacentista francesa, y poco despus Delorme levantara las Tullerias.
En Espaa es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho ms considerables pro-
gresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Catlicos, mas o menos com-
binando con un estilo local, la arquitectura contina ah por los mismos cauces bajo Carlos V. Du-
rante el reinado de Felipe II se depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte
oficial de Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes
arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.
2.4.1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO.
Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoci y vivi una autntica revolucin espiri-
tual, una crisis de perfiles muy ntidos en todos los rdenes de la vida; una profunda transformacin
del conjunto de los valores econmicos, polticos, sociales, filosficos, religiosos y estticos que
haban constituido la vieja civilizacin medieval, aquella que haba sido definida, con un cierto
desprecio, como la edad de las tinieblas
8.
La imagen que historiogrficamente poseemos de aquel perodo que denominamos Renacimiento
es, por consiguiente, la de una poca cuyo comn denominador fue la transformacin, la renova-
cin y la creacin de nuevos cdigos de conducta.
Son precisamente stos los trminos ms utilizados por Burckhardt
9
para caracterizarla: el Renaci-
miento es una poca de ruptura con el oscurantismo medieval, un perodo de renovacin del arte y
de las letras, de recuperacin y de acercamiento a los clsicos, de restauracin de la Antigedad, de
un uso novedoso de la razn en todos los campos del saber. Asimismo, el perodo se caracteriza por
la aparicin de un fuerte proceso de secularizacin de la vida poltica y por la presencia de una
escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.
El trmino Renacimiento adquiri su sentido actual hacia 1860 cuando J . Burckhardt public "La
civilizacin del Renacimiento en Italia". Es cierto que otros historiadores haban empleado la pala-
bra ms o menos en idntico sentido, pero slo gracias a Burckhardt el vocablo pas a definir un
perodo concreto, con sus propias y peculiares caractersticas y acab convirtindose en un concep-
to histrico. Con todo, el trmino implica una nocin comparativa. Por consiguiente, para conocer
su contenido originario ser necesario acudir a las obras de aquellos que crearon el trmino para
denominar su propia poca. De ese modo, el punto de partida en la bsqueda del concepto reside en
los trabajos de los primeros humanistas. Villani, en su "Crnica Florentina" de la primera mitad del
siglo XIV, presenta la novedad de entender el fin del Imperio Romano, no como el comienzo del
fin sino como el prlogo de una nueva era
10
.
Fue Petrarca, sin embargo, quien ofreci la primera distincin neta entre Historia Antigua, anterior
al Cristianismo, y Moderna, hasta sus das, caracterizando a esta ltima por la barbarie y oscuridad.
Petrarca no acepta que el Imperio Romano pueda perpetuarse, ya que era el producto de la proyec-
cin de la "virtus" romana. Pero esta "virtus", aunque degenerada, ha permanecido en el pueblo
8
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1848.htm
9
J acob Burckhardt. The civilization of the renaissance in Italy. Translated by S.G.C. Middlemore, 1878.
HTTP://WWW.IDBSU.EDU/COURSES/HY309/DOCS/BURCKHARDT/1-1.HTML.
Si de alguna obra es posible decir que se ha ganado la condicin de clsico innegable en la historiografa
contempornea sobre el Renacimiento italiano y el paso de lo medieval a lo moderno, sa es, sin lugar a du-
das, "La cultura del Renacimiento en Italia". La fuerza de su exposicin y la importancia de sus aportaciones
al debate acerca de la caracterizacin histrica del Renacimiento, el Medievo y la Edad Moderna son tan
grandes, que la convierten en referencia imprescindible para cualquier nuevo estudio sobre estas polmicas
cuestiones. La cultura del renacimiento en italia (2 ed.) de Burckhardt, jacob. ediciones akal, s.a.
10
Villani, Giovanni; Historiador de la vida medieval florentina. Ref:
http://www.liberliber.it/biblioteca/v/villani/
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 10 de 77
italiano y existe as la posibilidad de un renacer. Las obras de Leonardo Bruni, Flavio Biondo y
Maquiavelo siguen el mismo esquema. Igualmente encontramos el vocablo renacer en los escritos
de Vasari. En su "Vida de grandes pintores, escultores y arquitectos" (1550), habla ya de progresos
del Renacimiento de las artes desde el siglo XIII, cuando los artistas toscanos comenzaron a imitar
obras de la Antigedad clsica grecorromana.
Todos los autores citados utilizan el trmino renacer, pero qu entendan realmente por renaci-
miento, renovacin o resurreccin? "Renovatio", en concreto, era un trmino en uso con sentido
claramente religioso y cristiano. La Biblia habla en muchas ocasiones del hombre nuevo, renacido.
Cristo, J uan el Evangelista y san Pablo emplearon estas expresiones, como ya lo haba hecho Isaas.
No es de extraar, por tanto, que los telogos medievales hiciesen constantemente uso de los mis-
mos conceptos, de tal manera que su empleo por los humanistas, que se hallaban dentro de la tradi-
cin cristiana, no constituyera ninguna novedad. No obstante, es importante destacar que los huma-
nistas y los artistas de los siglos XIV al XVI, cuando empleaban esa terminologa, fueron conscien-
tes de poseer por vez primera un moderno sentido de la periodicidad histrica, esto es, tomaron
conciencia de que entre la Antigedad clsica y su propio tiempo hubo una larga etapa de decaden-
cia de la literatura y el arte. En su tiempo, sin embargo, las letras y las artes haban recuperado el
brillo de la Antigedad, es decir, se haba producido un fenmeno de restauracin, de refloracin,
de vuelta a la luz. Tenan la certeza de que, pese a imitar a los antiguos, eran los primeros en des-
cubrir que se hallaban ante algo nuevo. En definitiva, estaban viviendo un Renacimiento. Poste-
riormente, en el siglo XVII, los escritores que admiraron o se ocuparon del estudio de los doscien-
tos aos precedentes, llegaron a pensar que se trataba de un perodo intermedio entre la Edad Me-
dia y lo moderno. Era una forma ms de aludir a la recuperacin cultural que haba representado
aquella poca. Pierre Bayle en su "Diccionario histrico crtico" (1695) asociar la labor de los
humanistas italianos con el renacimiento de las letras
11
.
Historiadores de aquel tiempo darn precisin al concepto de Edad Media al que harn correspon-
der cronolgicamente con el perodo que se encuentra entre el Imperio de Constantino y la cada de
Constantinopla en 1453. Es un concepto cuyo contenido es peyorativo: poca oscura, tenebrosa y
brbara. De esa manera ya se podan contrastar con precisin una Edad Antigua brillante, una Edad
Media oscura en la que las letras haban sido relegadas al silencio y una poca nueva en la que
renacan. Por el contrario, los escritores romnticos del siglo XIX, defensores de un medievalismo
idealista, prestaron escasa atencin al Renacimiento, considerndolo adems como una poca pa-
gana y materialista, aunque para algunos historiadores como Michelet no pasara inadvertido el
carcter extravagante y original de aquel perodo de la cultura y de la historia de Italia, a la que l
mismo concedi el nombre de Renacimiento en el volumen VII de su "Historia de Francia", antes
que J acobo Burckhardt, en la segunda mitad del siglo XIX, acuara definitivamente el trmino y
elaborara la primera gran sntesis acerca del Renacimiento.
La obra de J . Burckhardt, "La Cultura del Renacimiento en Italia" (1860), viene a sostener que el
Renacimiento fue una tumultuosa revuelta en la cultura de los siglos XIV y XV, provocada por el
genio del espritu nacional italiano. El Renacimiento se distingua, segn Burckhardt, por presentar
las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una crea-
cin calculada y consciente que busca su propio inters; por el descubrimiento del arte, de la litera-
tura, de la filosofa de la Antigedad; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallaz-
go del individualismo, por la esttica de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de
la libertad individual y de la autonoma moral basada en un alto concepto de la dignidad humana.
11
Bayle, Pierre, 1697 (2
nd
ed. 1702) Dictionnaire historique et critique, Rotterdam: Leers., 1734 (2
nd
ed.), The Dictionary Historical and Critical of Mr Peter Bayle, trans. P.Desmaizeaux, London: Knapton
et al. Reimpresion en 1984 de New York: Garland Publishing.
http://plato.stanford.edu/entries/bayle/#Bib
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 11 de 77
La historiografa posterior, profundizando en lo dicho por Burckhardt, no hizo ms que completar
el concepto. Aceptadas sus tesis, las discusiones en torno a esa poca se dirigieron hacia la fijacin
de sus lmites cronolgicos y del contenido mismo del perodo. El historiador alemn haba mante-
nido las fronteras iniciales del Renacimiento en los siglos XIV y XV. Por el contrario, otros histo-
riadores creyeron encontrar elementos reveladores de un renacimiento en el movimiento de san
Francisco de Ass y en el arte emanado de su culto. Igualmente aparecieron teoras sobre otros re-
nacimientos, como el de Carlomagno y el de Otn I. Por otra parte, los historiadores no italianos
subrayaron las aportaciones de sus propios pases a la formacin del Renacimiento, atenuando de
esa manera el carcter exclusivamente italiano que se le pudiera atribuir tras las tesis de Burc-
khardt. J usto en el marco particular de Italia, ciertos historiadores como Sapori haban estimado
que el verdadero Renacimiento haba comenzado hacia mediados del siglo XII, cuando en las ciu-
dades italianas se colocan las bases del primer capitalismo, tan ligado al espritu de lucro y al indi-
vidualismo que caracterizan la moral renacentista.
Pese a la disparidad de las interpretaciones, podra aceptarse, finalmente, la sugerida por R. Mous-
nier
12
que sita los lmites temporales del Renacimiento entre los inicios del siglo XIV y la segunda
mitad del siglo XVI. Ahora bien, qu fue el Renacimiento con respecto al tiempo que le precedi,
a la Edad Media?, una revolucin o una mera quiebra?
Edad Media y Renacimiento no pueden ser considerados como tiempos contrarios y estancos, pues
slo se oponen, tal como seala Mousnier, en tanto que constituyen equilibrios del mismo gnero
resultantes de la composicin de fuerzas complejas. As pues, ciertos elementos son comunes a
ambos perodos y el paso de un equilibrio a otro se hizo de forma continua. La Edad Media prepar
su aparicin, consistiendo el Renacimiento en una prodigiosa expansin de la vida en todas sus
formas. Esta inmensa transformacin se produjo inicialmente en Italia desde el siglo XIV y en Eu-
ropa a partir de la primera mitad del siglo XV, y conoce su apogeo durante el siglo XVI. A finales
de esta centuria dejar paso a la aparicin de valores culturales nuevos.
El Renacimiento se distingua por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del
Estado como una obra de arte, como una creacin calculada y consciente que busca su propio inte-
rs; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofa de la Antigedad; por el descu-
brimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la esttica de la natura-
leza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonoma moral
basada en un alto concepto de la dignidad humana.
2.4.2. LA RUPTURA DE LA CRISTIANDAD.
El humanista Vives, como Erasmo y Moro eran espritus profundamente religiosos. Todos los que
integraban este mundo de intelectuales, eruditos, filsofos, latinistas, constituan tambin un uni-
verso de hombres preocupados por la renovacin de las relaciones entre Dios y el hombre. Como
premisa de partida es necesario afirmar que el Dios de los humanistas es ante todo amor, de tal
manera que era preciso abandonar la imagen que el cristiano tena de un Dios airado y terrible,
divulgada desde los plpitos medievales. Para lograrlo los humanistas pensaron que haba que
cambiar las ideas y las palabras. La primera consecuencia fue la preocupacin, aparentemente eru-
dita, por revisar las versiones oficiales de las Sagradas Escrituras. Las nuevas ediciones modifica-
ban notablemente los textos medievales. Una vez conseguido, era preciso dirigir las crticas hacia
los que oscurecan las palabras: hacia los telogos, "hierba pestilente" en palabras de Erasmo, ms
empeados en los debates sobre los misterios divinos y sobre los dogmas que en acercar a Dios a
los hombres. Frente a sus "sutilezas sutilsimas" los humanistas propusieron una teologa, una fe y
unos ritos sencillos. Bastaran unos pocos dogmas; establecida la libertad del hombre, la religin
sera una cuestin individual ajena a normas; la Iglesia sera una institucin que servira slo para
ayudar a los hombres en su camino de salvacin; lo verdaderamente importante sera vivir segn el
12
Mousnier, R., Los siglos XVI y XVII, Barcelona, Destino, 1974, p. 275-291
- Mousnier, R., Los siglos XVI y XVII, Barcelona, Destino, 1974, p. 347-365
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 12 de 77
mensaje evanglico, liberado de las formas y frmulas eclesisticas, tal como lo haban hecho los
apstoles y los primeros cristianos. La religin resultante era tan eclctica, individualista y subjeti-
va que se reduca a un moralismo basado en el seguimiento del mensaje evanglico de Cristo, de-
jando la salvacin a merced slo de la fe que vive del amor. Esta inquietud religiosa de los huma-
nistas no era ajena a los ambientes menos intelectualizados. Constitua una nota ms del clima que
preludi la Reforma. Pero en modo alguno puede atribursele causalidad en las conmociones reli-
giosas y espirituales que vivi Europa a comienzos del siglo XVI.
Se suele asociar la Reforma a un hombre, Lutero, y a una fecha, el 31 de octubre de 1517, cuando
el fraile agustino public las 95 tesis sobre las indulgencias. Pero antes de que eso sucediera se
propagaron ideas, como las humanistas, y se despertaron sentimientos religiosos, como los de la
"devotio moderna", que fomentaron, provocaron e hicieron posible un clima de escisin de la Igle-
sia catlica, apenas deseada ni siquiera por los que exigan reformas. Es decir, antes de Lutero exis-
ta ambiente de reforma.
Antes de Lutero existan crticas (la de Wyclif, la de Huss, la de Erasmo) sobre los modos de vivir
la religin en el seno de la Iglesia. A partir de Lutero y gracias a l se discute la doctrina, la religin
misma. En el origen de todo ese proceso, que conduce desde la mera crtica hasta la elaboracin
por parte de los reformadores de una nueva doctrina, se encuentran tres causas. En primer lugar, en
el origen de la reforma protestante est la disolucin del orden medieval, es decir, la ruptura de la
unidad poltica, espiritual y religiosa que lo caracterizaban: la Iglesia, una en la Cristiandad, repre-
sentada en la unidad de "sacerdotium e imperium". Los cismas medievales y la aparicin del siste-
ma de iglesias nacionales dependientes de los poderes seculares representan el preludio de esa
quiebra. Al mismo tiempo, el orden medieval favoreci socialmente el clericalismo fundamentado
sobre privilegios estamentales y sobre el monopolio cultural de los clrigos, lo cual les confera una
superioridad subjetiva sobre los laicos.
Cuando el monopolio y la superioridad se rompieron, por la aparicin de los crculos humanistas
ajenos al clero, se cre una atmsfera anti escolstica y anticlerical que favoreci, como hemos
dicho en el epgrafe anterior, el desarrollo de las ideas reformistas. En segundo lugar, en el origen
de la Reforma estn los abusos morales de algunos Pontfices y del clero. Por abusos se entiende: la
negligencia en el cumplimiento de los deberes apostlicos, el afn de placer y la mundanizacin en
las conductas clericales, la excesiva fiscalidad sobre los fieles cuyo nico fin era precisamente cos-
tear la vida ociosa de los clrigos, el sentido patrimonialista que gran parte del clero tena de la
iglesia, hasta el punto de que muchos clrigos no se sentan como titulares de un oficio, sino como
propietarios de una prebenda, en el sentido del derecho feudal, al que iban ligadas algunas obliga-
ciones, no siempre bien observadas. Y por ltimo, estaba muy extendida la concentracin de cargos
eclesisticos (obispados, curatos, capellanas que llevaban aparejada la cura de almas) en una sola
mano.
Este conjunto de abusos produjo un extenso descontento contra la Iglesia mucho tiempo antes de
que estallase la Reforma, pero constituy un arma eficaz, empleada por los reformadores del siglo
XVI, para conquistar las adhesiones populares contra Roma. En tercer lugar, en el origen de la
Reforma estaban tambin algunos factores netamente religiosos, entre los cuales cabe destacar: la
falta general de claridad dogmtica que afectaba no slo al pueblo sino a los propios eclesisticos y
la extremada sensibilidad religiosa del creyente que haca angustiosa la tarea de asegurarse la sal-
vacin eterna, ms valorada incluso que la existencia terrena.
Toda la vida del hombre, desde su nacimiento a su muerte, desde la maana a la noche, estaba do-
minada por percepciones y referencias sagradas: aquellos hombres apenas podan definir la frontera
entre lo natural y lo sobrenatural, tendan a asegurarse la salvacin mediante un sistema abigarrado
de protecciones, de abogados celestiales, mediadores de todo tipo y para todas las circunstancias,
tan criticado por los humanistas, por supersticioso. La salvacin eterna era un asunto tan primordial
que el cristiano viva preparndose cotidianamente para morir, de tal manera que la vida constitua
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 13 de 77
un valor subordinado a la forma de morir. Dicho de otro modo, la vida tendra sentido si se conse-
gua una buena muerte.
En aquel ambiente la comunicacin entre vivos y difuntos era continua. Los que vivan lo hacan
pendientes de generar recursos salvadores. Los difuntos que no hubiesen obtenido la gracia del
cielo directamente se beneficiaban de las misas y sufragios encargados por los vivos, que les ayu-
daran a abreviar la cita previa al cielo, el purgatorio. Las indulgencias, que conceda la Iglesia,
eran para quien las consegua y las acumulaba una manera de remisin de penas en el purgatorio.
Eso explica la demanda (espiritual y material) de ese tesoro administrado por el Papa, quien lo
explotaba a travs de las rdenes religiosas, los prrocos, etc., pues las indulgencias las compraba
el cristiano. Se facilitaban ganancias de indulgencias a cambio de un donativo. Eso gener la avi-
dez de algunos, ms atentos en financiar sus lujos, y la obsesin de otros, empeados en acumular
das, meses o aos de perdn para asegurarse el trnsito hacia el cielo. La Curia romana, insaciable
en obtener dinero para la hacienda pontificia, se atrajo con este sistema la antipata y el odio hacia
el Papado, un factor nada despreciable si deseamos explicar el clima reformista de principios del
siglo XVI.
Este desprestigio del Pontfice de Roma se haba ido fraguando con el tiempo. A lo largo de la Baja
Edad Media hubo momentos en los cuales los cristianos asistan atnitos y perplejos a la presencia
simultnea al frente de la Iglesia de dos Papas (uno en Roma, otro en Avin) lo que produca un
desconcierto sobre la legitimidad, la autoridad y la infalibilidad de uno o de otro, al mismo tiempo
que las pona en entredicho. Su consecuencia fue el fortalecimiento de la teologa conciliar y de las
opiniones conciliaristas, la conviccin de que la interpretacin de la verdad, la emisin de las nor-
mas y la capacidad suprema de decisin correspondan a los concilios generales, verdaderos repre-
sentantes de la Iglesia y capacitados para juzgar al Pontfice falible. Slo el Concilio V de Letrn
(1512-1517) someti tales teoras, pero no cabe duda de que stas contribuyeran decisivamente a la
ruptura de la Cristiandad.
El ambiente en el que triunf la Reforma estaba dominado de un fuerte sentimiento apocalptico.
Todos en Alemania y en gran parte de Europa estaban convencidos de que el fin de los tiempos
estaba inmediato. El fin del mundo vendra acompaado de la visin del Anticristo y de su breve
reinado, del triunfo de Cristo y del juicio final. El conjunto se convirti en arma de combate y en
instrumento de propaganda eficaz de los predicadores y reformadores, para quienes el Anticristo
estaba encarnado en el Papado y reinaba en Roma. Lutero y los alemanes se sintieron dominados
por la obsesin del ltimo da, por la obsesin de la necesidad de instauracin de una Iglesia nueva.
Para obtener la certidumbre necesaria haba que dirigirse a la suprema fuente de revelacin, la Sa-
grada Escritura, evitando intrpretes falibles y poco autorizados. La imprenta, los humanistas, los
predicadores y los catequistas del pueblo analfabeto multiplicaron la necesidad de recurrir a la Bi-
blia, inspiradora de todos los reformadores.
2.4.3. LUTERO Y LA REFORMA
El protagonista principal de la Reforma protestante fue Lutero (1483-1546). No es necesario deba-
tir ahora si la Reforma habra triunfado con o sin l. Tampoco es el momento de presentar las dis-
tintas opiniones que la historiografa catlica, protestante y marxista han ofrecido sobre su figura.
Lutero, naci en Eisleben. Su educacin en la familia y en la escuela fue rigurosa y rgida. Estudi
artes y filosofa en la universidad de Erfurt e ingres a los veintin aos en los agustinos. Poco
despus fue ordenado sacerdote (1507). Estudi y se doctor en teologa (1512) en la universidad
de Wuttemberg, de cuyo claustro sera profesor de "Lectura in Biblia" poco despus de haber reali-
zado un viaje a Roma (1510-1511) por orden de sus superiores. La certidumbre de que Dios no nos
juzga por el balance de obras buenas y malas, sino que nos justifica a causa de nuestra fe, a causa
de los mritos de Cristo, sin que dejemos de ser pecadores, proporcionara a Lutero la raz funda-
mental de su pensamiento. La exteriorizacin de esa afirmacin se producira con ocasin de la
disputa sobre las indulgencias.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 14 de 77
Durante esta epoca se venia realizando crticas al Papado sobre la pinge explotacin de las indul-
gencias por parte de la Curia romana y sobre el poder que tenan de concederla los seores tempo-
rales en sus territorios. Lutero conoca las quejas y lamentaba el espectculo nada edificante de las
predicaciones de indulgencias especiales, como las que se desarrollaron en los arzobispados de
Maguncia y Magdeburgo. La indulgencia especial concedida por Len X al recin nombrado arzo-
bispo Alberto de Brandeburgo tena por objeto la financiacin de la construccin de la baslica de
San Pedro. Por su parte, el joven arzobispo tena que pagar al Papado determinados derechos por la
posesin del obispado. Los beneficios de la predicacin se repartiran entre ambos. Contra todo ello
se pronunci Lutero en sus 95 tesis. En sus lecciones sobre los salmos y la carta a los romanos ya
se haba ocupado crticamente de las indulgencias y poco despus expuso sus ideas en el tratado
"De indulgentiis".
El ataque de Lutero parta de posiciones teolgicas, de su concepto de la justificacin por la fe, que
negaba la teora de la reversibilidad de los mritos y de la comunin de los santos. Denunciaba
asimismo Lutero las falsas seguridades de salvacin ofrecidas por Roma a los compradores de in-
dulgencias y la patrimonializacin de un poder, el de conceder el perdn y administrar las indul-
gencias, que slo perteneca a Dios. En realidad, la disputa se redujo, en principio, a los mbitos
universitarios. No fue Lutero quien divulg sus tesis, sino sus amigos y partidarios. La imprenta
multiplic en escasas semanas los efectos de un texto que no pretenda remover los cimientos de la
Iglesia. El mismo Lutero escribi a raz de su difusin y de su impacto que no deseaba que disputas
acadmicas pusieran en duda su sumisin a la Iglesia de Roma y rechaz, de camino, que se le
tachase de hereje. Pero Roma tom partido por las tesis dominicas y tomistas opuestas al agustino y
acept la acusacin de hereja remitida a Roma (marzo 1518). En otoo Lutero fue convocado a
una entrevista con el cardenal legado Cayetano para que se retractara, no ya de sus tesis sobre las
indulgencias (que no constituan el verdadero problema), sino de sus ideas acerca del valor de los
mritos de Cristo para la salvacin, sobre la certidumbre que la fe otorgaba para la justificacin y
sobre la eliminacin consiguiente de las mediaciones, es decir, de la comunin de los santos. La
entrevista fracas, Lutero no se desdijo y comenz el desafo entre Roma y el fraile, entre los parti-
darios del fraile y los telogos papales.
En una disputa pblica y acadmica posterior con J uan Eck, en Leipzig (1519), Lutero rechaza la
primaca romana y la autoridad de los concilios, afirma el valor nico de las Sagradas Escrituras
como contenido de la fe, niega utilidad a la tradicin dogmtica y la existencia del purgatorio. Todo
eso equivala a proclamarse hereje y a romper con Roma, que le conden, sin derecho a defenderse,
con una bula. Pero Lutero no estaba solo. Paralelamente se produjo un debate similar en la sociedad
alemana entre papistas, representados por las universidades de Lovaina y Colonia, y partidarios de
Lutero, entre los que se encontraban algunos humanistas y profesores universitarios. El 3 de enero
de 1521 Roma expidi otra bula excomulgatoria, contra el hereje Lutero, a quien se converta en un
proscrito religioso, social y poltico. En esos aos (1520 y 1521) se fue configurando el pensamien-
to de Lutero.
Excomulgado, Lutero fue confinado en el castillo de Wartburg. All medit y escribi. Tradujo al
alemn el "Nuevo Testamento", que gracias a la imprenta conoci ms de 350 ediciones durante su
vida, y escribi un tratado que cambiara la vida de los conventos alemanes, "Sobre los votos mo-
nsticos". Lutero no slo rompi con la Iglesia, tambin lo hizo con el Humanismo. Cierto es que
la Reforma en sus comienzos fue deudora del Humanismo en su crtica radical de la escolstica, en
su censura de las estructuras curiales y de la vida y la moral de los frailes, en su recurso a las fuen-
tes clsicas. Pero Lutero rechazaba radicalmente las posiciones humanistas sobre la libertad huma-
na. Mientras stos, con Erasmo como portavoz, creen en la bondad natural del hombre, en el valor
de sus actos positivos y en su posibilidad de cooperar con la obra divina, la antropologa luterana,
pesimista, maniquea y Agustina, afirma, en cambio, la incapacidad del hombre, corrupto, indigno e
inclinado slo al mal, para colaborar en la obra de la salvacin.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 15 de 77
2.4.4. REFORMAS POST LUTERANAS.
La teologa y el pensamiento de Lutero triunfantes en Alemania fueron el fermento de reformas
posteriores en otras regiones de Europa. Todas hicieron suya la teora de la justificacin por la fe,
el recurso a la Sagrada Escritura como norma y como nica fuente de revelacin y de autoridad y,
por ltimo, la ruptura con el Papado. Sin embargo, las corrientes post luteranas llegaron a corregir,
a matizar y, en ocasiones, a modificar las ideas originales. Precisamente, un modelo de reforma
ms humanista y ms radical que la de Lutero fue la que se desarroll en los cantones suizos, en
Alsacia y en Ginebra. Uldrych Zwinglio (1484-1531), coetneo de Lutero, hizo la reforma en el
cantn de Zurich. Estudi latinidad en la escuela del humanista Wlffin y complet su formacin
en Viena y Basilea. Ordenado sacerdote muy joven, fue prroco de Glaris y de Einsideln.
En 1518 es llamado a Zurich como den y predicador principal de su colegiata. Ya por entonces, y
gracias, al conocimiento de la obra de Erasmo, se siente atrado por la idea propagada por aqul de
la necesidad de una Iglesia evanglica, primitiva, despojada de ritos y de mediaciones. A partir de
1521 comienza su ruptura con Roma. Primero, defendiendo la trasgresin de la abstinencia cua-
resmal y atacando el celibato sacerdotal.
Su matrimonio y la negativa de su obispo a aceptar la libertad de matrimonio de los sacerdotes le
condujeron a afirmar que la Sagrada Escritura era la nica referencia de la fe y de las normas de
comportamiento. El Consejo de la ciudad le apoy adoptando sus tesis y propuestas reformistas:
supresin de procesiones y de sacramentos, que no eran ms que meros smbolos. Supresin de la
misa y de los cnticos de la liturgia, eliminacin de las imgenes y secularizacin de los conventos.
Las innovaciones religiosas y eclesiales triunfaron a partir de 1526 en los cantones de Zurich, Ber-
na, Constanza, Saint-Gall y Basilea, lo que divide a Suiza en dos bloques antagnicos. En 1531 la
confrontacin militar en Kappel dio el triunfo a los cantones que permanecan fieles al catolicismo.
Zwinglio morira como un soldado ms en el campo de batalla, pero la Reforma no se detuvo, aun-
que tampoco se complet como l deseaba.
Al margen de los grandes reformadores aparecieron bajo la denominacin de anabaptistas ciertas
tendencias y movimientos espirituales de caractersticas muy dispares, pero todos declarados hete-
rodoxos por catlicos y protestantes, lo cual era lgico pues el anabaptismo negaba cualquier forma
de Iglesia, de Estado e incluso de sociedad civil.
Sus races hay que buscarlas en el iluminismo medieval. Sobre la base terica de que el Espritu
Santo lo inspira todo, los anabaptistas se sentan elegidos y posedos por l. Esta eleccin tena que
ser proclamada en el rito simblico del bautismo adulto, confirmador de la eleccin de los justos y
predestinados. Al margen de ello, el anabaptismo constituy una forma de vida basada en un iguali-
tarismo y un anarquismo de carcter mstico y mesinico que implicaba un aborrecimiento de los
poderes mundanos, un pacifismo enemigo del uso de las armas y un rechazo de todo deber ciuda-
dano y cualquier obediencia fiscal o poltica a las autoridades. Aunque de raz suiza, geogrfica-
mente hubo muchos y muy dispersos grupos anabaptistas
2.4.5. EL ANGLICANISMO
La aspiracin a una reforma de la iglesia en Inglaterra era tan sentida como en el Continente. Los
factores que la propiciaron eran similares: la misma piedad popular llena de supersticiones y de
mediaciones, los mismos abusos del clero (excesos morales, absentismo pastoral) y las mismas
crticas y exigencias de los medios intelectuales humanistas representados por Linacre, Colet y
Moro. Incluso en Inglaterra, como en el centro de Europa, existan precedentes recientes de convul-
siones religiosas o espirituales no olvidadas, como la que abander J ohn Wycliff (1328-1384) a
fines del siglo XIV. Por otra parte, ese ambiente facilita la acogida de las ideas de Lutero, que tie-
nen en la universidad de Cambridge partidarios influyentes (T. Cranmer, Tyndale, Latimer), aun-
que Enrique VIII sea un convencido antiluterano. No obstante, fue un episodio ajeno a toda pro-
puesta reformadora de la Iglesia, una peticin de anulacin matrimonial y un divorcio por razones
de Estado, lo que produjo la ruptura con Roma.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 16 de 77
El papa Clemente VII neg la anulacin matrimonial, necesaria a ojos de Enrique VIII para la
consolidacin de la dinasta Tudor, pues con un nuevo matrimonio se conseguira el heredero mas-
culino tan deseado. Para desenredar la situacin, Enrique VIII consigui que la Cmara de los Lo-
res aprobara el nombramiento del rey como jefe supremo de la iglesia de Inglaterra "en cuanto lo
permita la ley de Cristo". Fue el primer paso para constituir una Iglesia nacional sin romper defini-
tivamente con Roma. La independencia judicial y fiscal vendran a corroborar ese proceso y a for-
zar tambin las negociaciones con el Papado para conseguir la nulidad. En mayo de 1533 el arzo-
bispo de Canterbury invalida el matrimonio regio y legaliza la nueva unin del monarca con Ana
Bolena. El Papa excomulga a Enrique VIII. La respuesta real es votar y aprobar en el Parlamento,
en noviembre de 1534, el "Acta de Supremaca", que, sin la clusula que la condicionaba a la ley de
Cristo, otorga al rey amplios poderes religiosos y eclesiales: gobierno de la Iglesia de Inglaterra,
derecho de excomunin y de persecucin y castigo de las herejas. La ruptura se haba consumado
polticamente. Se admita sin ms la superioridad real sobre el Papa. En adelante, segn el "Acta",
aquella Iglesia se llamara "Anglicana Ecclesia". J ohn Fisher, obispo de Rochester, y el que fuera
canciller sir Thomas Moro, fueron procesados, condenados y decapitados en 1535 por no plegarse a
la voluntad regia.
Para organizar la nueva Iglesia Enrique VIII nombra a Thomas Cranmer y a Thomas Cromell,
luteranos ambos, que llevan a cabo la confiscacin y venta de las tierras del clero, la exclaustracin
de los monasterios y la supresin de las rdenes religiosas. Desde el punto de vista meramente
doctrinal los obispos fieles al rey redactan una confesin de fe, los "Diez artculos" (1536), segn
los cuales se reducen a tres los sacramentos (bautismo, penitencia y comunin), se admite que las
obras inspiradas por la caridad ayudan a la justificacin del creyente y se rechazan las mediaciones
de los santos aunque no su devocin. As pues, la ruptura no es tan tajante como exigan los evan-
gelistas y luteranos. Enrique VIII, adems, a partir de 1538 frena toda novedad, destituye a sus
consejeros luteranos y restablece la ortodoxia. A la muerte del soberano en 1547 el anglicanismo
ingls es un catolicismo independiente de Roma, pero doctrinalmente idntico. No existe hereja,
sino cisma. Slo despus de la muerte de la reina Mara Tudor, durante el reinado de Isabel I
(1558-1603), se formula y se afianza el anglicanismo con aportaciones protestantes.
Isabel I recupera la supremaca sobre la Iglesia con la "Ley de supremaca" de abril de 1559. La
confesin de fe fue redactada por los obispos adeptos a la reina: los "Treinta y nueve artculos"
(1563) constituiran en adelante el signo de identidad de la Iglesia oficial anglicana y combinan
elementos doctrinales protestantes y catlicos. De los primeros conservaban la afirmacin de que la
Sagrada Escritura es norma suprema, la justificacin por la fe, los dos sacramentos (bautismo y
eucarista), el rechazo de mediaciones y sufragios y el uso de la lengua inglesa en la liturgia. De los
elementos catlicos, se habla del valor de las obras, no se rechazan los otros sacramentos, se man-
tendra la estructura eclesistica sobre la base de los episcopados, aunque la jefatura correspondera
al monarca. Los descontentos fueron muchos, pero el anglicanismo terminara imponindose y se
convertira en elemento sustancial de la identidad nacional inglesa.
2.4.6. JUAN CALVINO.
J ean Cauvin (Noyon, 1509-1564) forma parte de la segunda generacin de reformadores y es su
principal representante. Estudi en el Collge de la Marche y despus en el Montaigu de tradicin
anti luterana y escasamente afn al erasmismo. En 1528 se gradu en artes y posteriormente en
derecho en Orlans y Bourges, obteniendo la licenciatura en 1532. A su vuelta a Pars cultiva estu-
dios humansticos y comenta el "De Clementia" de Sneca. Sus contactos con ambientes reformis-
tas datan de esos aos. Tuvo que abandonar Francia e instalarse en Basilea por sospechoso de la
difusin de carteles subversivos contra la misa y otros dogmas catlicos. En el verano de 1535
tena concluida en latn su "Institucin de la religin cristiana", tratado teolgico que naci como
catecismo y como tratado de defensa de los protestantes franceses perseguidos
13
.
13
http://es.wikipedia.org/wiki/J uan_Calvino#Bibliograf.C3.ADa
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 17 de 77
La "Institutio", que conoci muchas revisiones y cuya influencia en la Reforma fue decisiva, fue
fruto del estudio y de su sosegada estancia en Basilea. La lectura de la Biblia, de los escritos de
Lutero y de la teologa de Zwinglio ocup tambin gran parte de su tiempo. El texto apareci, ade-
ms, en un momento en el que la expansin de las ideas evanglicas y del luteranismo sufra un
importante retroceso, mientras sus adeptos procedan a escindirse. Calvino ofreca a los creyentes,
confusos o desconcertados por una religin reformada pero demasiado intelectualizada, una doctri-
na clara, lgica y accesible a todos.
En Estrasburgo actu como pastor de los inmigrados franceses y como profesor de Biblia. Escribi
sus "Comentarios a la carta a los romanos" y madur su sistema teolgico y su fuerte organizacin
eclesial, tan distinta de las imprevisiones de Lutero. Los ginebrinos le vuelven a llamar en 1541,
aceptando las condiciones que Calvino en las "Ordenanzas eclesisticas de la iglesia de Ginebra"
impona para el establecimiento de la Iglesia: la ordenacin del culto y la estructura de cuatro ofi-
cios (predicadores, maestros, presbteros y diconos).
Ginebra, la ciudad-iglesia, se convierte de ese modo en la nueva Roma, en el ideal de la nueva J e-
rusaln. A los pastores les correspondera predicar la palabra y administrar los sacramentos. Los
doctores daran lecciones sobre Sagrada Escritura y prepararan a los nuevos prrocos. Los presb-
teros o ancianos vigilaran la conducta de los miembros de la comunidad. Y, por ltimo, los dico-
nos se ocuparan de la asistencia social de pobres y enfermos. Sobre los ministerios estaba Calvino,
que posea el carisma personal del profeta, del reformador. Un instrumento regulador de la vida de
los ginebrinos integrado por pastores y delegados del gobierno a modo de Inquisicin catlica, el
Consistorio, asegurara finalmente la disciplina en el seno de la iglesia. Se impuso el rigor y el fun-
damentalismo, se censuraron y prohibieron las lecturas profanas y se controlaron las sagradas, se
vigil la conducta y el estudio de los jvenes, a los que se les negaba la diversin, el baile, las fies-
tas o los cantos que no fuesen religiosos. Todo estaba monopolizado por catequesis, por servicios
religiosos, por la palabra de Dios, y adems no caban las dudas o las desobediencias que pudieran
quebrar la solidez dogmtica ni la disciplina.
Miguel Servet fue encarcelado y condenado por los ginebrinos a morir en la hoguera como hereje
notorio el 27 de octubre de 1553. El castigo ayud a la consolidacin de la obra de Calvino antes de
su muerte, ocurrida en mayo de 1564, aunque es bien cierto que las bases de su xito fueron su
doctrina y su teologa. Contra la creencia renacentista en el hado o fortuna, Calvino sostiene con
fuerza su creencia en la Providencia divina. El curso de las cosas no lo determina el hado sino Dios,
seor del mundo, que lo dirige todo a un fin, aunque la providencia de Dios no libera al hombre de
su responsabilidad.
Sus ideas eclesiales, algunas de las cuales ya han sido expuestas en prrafos anteriores, son con-
tundentes: Dios ha escogido la Iglesia por morada. Dios quiere la Iglesia, los sacramentos (slo
admite el bautismo y la comunin), el culto y las oraciones para ayudar al hombre a vivir mejor su
fe, para consolarlo y para darle la confianza en su eleccin. La teologa elaborada por Calvino no
estaba pensada exclusivamente para los ginebrinos. Tanto Calvino como sus discpulos pusieron en
marcha un activo, planificado y militante proselitismo. En Francia y los Pases Bajos la propaga-
cin del calvinismo fue rpida y triunfante a pesar de las persecuciones.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 18 de 77
2.5. LA PINTURA EN ITALIA Y SUS AUTORES
2.5.1. EL RENACIMIENTO ITALIANO
14
Con la llegada del Renacimiento apareci una nueva e influyente clase social constituida por los
humanistas. Hasta entonces, la Iglesia haba condicionado toda la vida cultural, pero ahora la
ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al aristotelismo, en boga durante los comienzos
del Renacimiento. sta filosofa fue cediendo terreno al platonismo y el arte empez a basarse so-
bre la propia ciencia. La geometra y otras ramas de las matemticas ocuparon un lugar esencial
en la nueva concepcin de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se busco con ahnco la
forma tridimensional
15
.
La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todava narrativa y escoge los muros de las
Iglesias. La tcnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez. Sin embargo, con la pintura al
leo, el artista abandona la limitada temtica religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la
forma, la luz y el espacio infinito.
La pennsula italiana nunca se haba visto implicada ntimamente con la corriente internacional del
Gtico. Sus manifestaciones gticas tienen un carcter muy particular, siempre ms ligado a su
propia tradicin romnica y clsica que a las evoluciones estilsticas de Francia, el gran eje rector
del estilo gtico. Durante el Trecento la inquietud diferenciadora haba ido planteando las bases de
una renovacin del arte que conmocion sus cimientos hasta llegar a preguntarse por la esencia
misma de este arte y de sus artfices, en especial por el papel de los pintores como agentes intelec-
tuales que deseaban ser incluidos en la lite de la cultura y la alta sociedad. La ruptura, pues, no
llega de la nada, sino que hunde sus races en la elaboracin terica de personajes como Francisco
de Ass, los frescos de Giotto y las esculturas de los Pisano.
Los grandes pilares de la ruptura, o de la renovacin si se quiere, son varios. El eje ms llamativo
es el Humanismo como nuevo enfoque de la visin teocrtica de la sociedad y el cosmos hacia el
papel central del hombre y sus actos. La anatoma del hombre fue objeto de cuidadoso estudio por
parte de cientficos, que dibujan uno a uno sus descubrimientos. La maestra necesaria para estos
dibujos confundi con frecuencia el papel del cientfico con el del pintor, que adquiere por eso una
relevancia inusitada hasta ese momento. Un pintor, adems, deba de tener hondos conocimientos
de mitologa, historia y teologa para estar capacitado en la representacin decorosa de las historias
que haba de narrar. Este volver a centrarse en lo humano no significa en absoluto un abandono de
lo divino; bien al contrario, lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de una
mayor significacin: Dios trata de hacerse inteligible a la razn humana, en vez de limitarlo a la
emocin de la fe. El mecanismo de la recuperacin de la Razn tuvo sus apoyos en la reintroduc-
cin de la sabidura clsica: los textos de la Antigedad que se conservaban se traducen.
La cada de Constantinopla en manos sarracenas provoc un xodo masivo de artistas e intelectua-
les bizantinos, que se instalan en Italia y llevan con ellos nuevos manuscritos clsicos, conservados
por los rabes, la sabidura helenstica, los conocimientos de cbala y astrologa oriental, etc. Del
helenismo proviene la enorme influencia de las Escuelas neoplatnicas, filtradas por el Cristianis-
mo, que proponen una adaptacin del demiurgo y el orden cosmolgico platnico y aristotlico,
equiparndolo a la figura de Dios y J esucristo. El peso de la tradicin clsica indujo a denominar la
pintura de este estilo como pintura alla antiqua, puesto que la modernidad, entendida como avance
y desarrollo de los presupuestos gticos, se centra en la pintura flamenca, la pintura alla moderna.
El patrocinio de la Iglesia sobre las artes sigue siendo mayoritario pero abandona el monopolio; as,
las florecientes repblicas mercantiles se llenan de familias de comerciantes que establecen autnti-
14 Fechas: 1.380 - 1.560
15
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 19 de 77
cas dinastas, como los Mdicis, que apoyan su poder en la Banca internacional, el control de las
rutas martimas y el prestigio que les otorga ser mecenas de artistas y cientficos. Gracias a esta
entrada en escena de un nuevo mecenazgo se produjo un aumento de los gneros, que hasta ese
momento se haban limitado a la pintura religiosa. Se inicia con fuerza el esplendor del retrato,
puesto que los mismos que pagan el arte desean contemplarse en l. Se introducen mitologas, fre-
cuentemente con trasfondos religiosos, incluso mistricos, de difcil interpretacin excepto para
crculos restringidos: es el caso de la sofisticada obra de Botticelli el Triunfo de la Primavera.
El Renacimiento es adems uno de los primeros movimientos en tener consciencia de poca, es
decir, sus integrantes se autodenominan como hombres del Renacimiento, como inauguradores de
una nueva Edad, la Edad Moderna, por oposicin a la que identifican ya como Edad Media, nexo
de transicin entre el esplendor de la Antigedad clsica y el nuevo esplendor de su propia poca.
Es en este perodo cuando los artistas empiezan a firmar sus obras, sus datos biogrficos son reco-
gidos por los especialistas en arte, sus teoras pictricas componen tratados de gran elaboracin
intelectual... el mito del genio moderno inicia su proceso en estos aos, con destellos como Rafael
o Leonardo. El Renacimiento se organiza tradicionalmente en dos hemisferios, el Quattrocento o
siglo XV y el Cinquecento o siglo XVI. La delimitacin no es exacta, de manera que los rasgos de
uno pueden estar presentes en otro y viceversa. Sin embargo, s es posible agrupar por semejanza
de intenciones a los autores de uno y otro siglo. Aparte de su propio esplendor, Italia fecund los
Renacimientos de otros pases, como fueron Espaa o Francia.
2.5.1.1. SIGLOS XIII-XIV. EL TRECENTO
LA ESCUELA FLORENTINA
El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dos tablas con igual mo-
tivo: Una Virgen, en asiento de marfil, con el nio en brazos y rodeada de ngeles. Hay evidentes
vestigios bizantinos, tanto en la simetra de la composicin como la expresin asombrada de los
rostros, y el oro profuso del fondo. Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la
naturaleza. Sus figuras poseen emocin y movimiento. Sus obras ms importantes son los veintio-
cho frescos que tiene la Iglesia San Francisco de Ass.
GIOTTO.
(c. 1266-1337), pintor italiano, el ms importante del siglo XIV. Su concepcin de la figura huma-
na, que represent con lnea amplia y redondeada, en lugar de la representacin plana y bidimen-
sional de los estilos gtico y bizantino, indica una preocupacin por el naturalismo que signific
un punto de inflexin en la evolucin de la pintura occidental. Toda su obra es de temtica religio-
sa.
Una de sus primeras obras famosas es el gran conjunto de frescos que ilustra las vidas de la Virgen
y de Cristo en la capilla de la Arena, de Padua, acabado posiblemente en 1305 o 1306. Sus escenas
se alejan de la rgida estilizacin medieval para presentar la figura humana con formas amplias y
redondeadas, que parecen basarse ms en modelos que en arquetipos idealizados. Se opuso a los
colores vivos y brillantes y a las lneas largas y elegantes propias del estilo bizantino y prefiri
trabajar con una representacin ms serena y realista. Se centra en lo humano y en lo real ms que
en lo divino y lo ideal, planteamiento revolucionario en una poca dominada por la religin. Los
escenarios (tanto en esta serie como en las dems obras) son fondos poco profundos, como cajas
arquitectnicas, un poco ms abiertos que los fondos totalmente planos de las pinturas bizantina y
gtica pero sin llegar todava al pleno desarrollo de la perspectiva que se lleva a cabo en la pintura
renacentista posterior.
Se cree que la Virgen y el nio entronizados (c. 1310, Uffizi, Florencia) pertenece al mismo perio-
do que los frescos de Arena y es la nica tabla atribuible a Giotto. En ella se nota la influencia del
pintor florentino Cimabue en la composicin y en el estilo, pero es nica en cuanto a la humaniza-
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 20 de 77
cin del rostro de la Virgen. Existen dos ciclos de frescos en la baslica de Santa Croce de Floren-
cia, que representan la vida de san Francisco y las vidas de san J uan Bautista y san J uan Evangelis-
ta, que se le atribuyen como obras posteriores. Aunque estn restauradas en gran parte, representan
el estadio ms avanzado de su estilo, en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas
dinmicas, que reflejan movimiento.
Su obra se adelant a su tiempo. La mayor parte de sus seguidores pintaron en una lnea menos
realista y ms abiertamente decorativa. Habra de ser Masaccio, un siglo despus, quien difundiera
el estilo de Giotto, cuyo ejemplo fue crucial para el desarrollo de la pintura florentina posterior, y
cuyo inters por la representacin de la figura humana y del mundo visible se convirti en una pre-
ocupacin predominante durante el renacimiento florentino.
La Catedral de Florencia, templo gtico consagrado al culto de santa Maria del Fiore, la patrona de
Florencia.
La catedral est recubierta de mrmol blanco, verde y rojo. Se edific en el terreno que ocup una
antigua iglesia paleocristiana del siglo VI o VII. La construccin comenz en 1294 y se acab en
1436. En el proyecto trabajaron reconocidos artistas, como Arnolfo di Cambio, Giotto, Andrea
Orcagna y, sobre todo, Filippo Brunelleschi, que se encarg de proyectar la cpula, considerada la
ms importante muestra de ingeniera del renacimiento y uno de los rasgos distintivos de la ciudad.
El campanile de la catedral de Florencia
El campanile (o campanario) de la catedral de Florencia,
la capital de la regin de Toscana, fue proyectado y
comenzado por Giotto en 1334, y terminado varios aos
despus de su muerte por Andrea Pisano y Francesco
Talenti. Constituye una elegante estructura gtica, de
planta cuadrada, que alcanza los 85 m de altura, deco-
rada con mrmoles de colores y bajorrelieves realizados
por grandes artistas italianos, como el propio Giotto,
Andrea Pisano, Luca della Robbia o Donatello.
La decoracin de la catedral se prolong a lo largo
de los aos. Esculturas y mosaicos se dispusieron,
como ornamentacin, en el exterior del templo, por
Donatello, Nanni di Bianco y Ghirlandaio, entre
otros. En los muros hay vidrieras de Lorenzo Ghi-
berti, y el interior contiene esculturas y pinturas al
fresco de otros maestros italianos.
El campanile se encuentra a la derecha de la entrada al templo. Giotto empez su edificacin y se
termin segn sus dibujos en 1539, despus de su muerte. Tiene una altura de 85 m y est decorado
con el mismo tipo de mrmoles que la catedral, con relieves de Andrea Pisano y Luca della Robbia,
y esculturas de Donatello y otros. El Campanile de Florencia, proyectado por Giotto segn una
planta cuadrada, es una elegante estructura gtica que alcanza una altura de siete pisos y cuya fa-
chada est decorada con mrmoles de colores y relieves del propio Giotto, Andrea Pisano y Luca
della Robbia.
Frente a la iglesia y el campanile, est San Giovanni, un edificio consagrado en el siglo V como
iglesia y convertido en baptisterio a mediados del siglo XI, en el que destacan sus puertas de bronce
realizadas por Andrea Pisano y Lorenzo Ghiberti.
LA ESCUELA SIENESA
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 21 de 77
Duccio di Buonisegna, es el primer pintor sienes importante. Su obra capital es la Madona para la
catedral, en la que trata de introducir alguna expresin y realismo, aunque siga muy apegado a la
rigidez icnica del arte bizantino. Su discpulo mas celebre fue Simone Martini, sabe dar a sus
figuras ms gracia y soltura, como lo revela la encantadora Anunciacin, del museo de los Oficios.
2.5.1.2. SIGLO XV. EL CUATTROCENTO
Durante el siglo XV, la Florencia de los Mdicis vivi un momento culminante de la pintura.
Fra Anglico represento los primeros esbozos del Renacimiento, de su maestro Fray Lorenzo de
Mnaco asimilo el brillante colorido. Toda la temtica es religiosa y lo ms notable de las obras,
frescos y retablos, se encuentran en el convento de San Marcos, en Florencia.
Masaccio represento mucho en la conquista de valores tctiles. Gran parte de sus obras se han per-
dido, pero aun se pueden admirar los frescos que realizo en la Iglesia del Carmen de Florencia.
Fra Filippo Luppi realizo bellsimas Madonas. A Andrea del Castagno se le deben los frescos del
convento de Santa Apolonia, los ms monumentales del arte Florentino. En ste artista se nota la
influencia del escultor Donatello y del pintor Masaccio.
LA ESCUELA FLORENTINA
Los artistas Gentile da Fabriano, Paolo Ucello y Andrea del Castagno aportaron nuevos conoci-
mientos y tcnicas, y se plantean problemas de representacin visual, como el de la perspectiva,
que fue una preocupacin dominante entre los pintores de la poca. Sin embargo, el arranque de
toda la pintura moderna es la obra de Masaccio, pintor que en su fugaz existencia dejo ver las posi-
bilidades de su talento en unos frescos que pinto en la capilla Brancarrio de la Iglesia del Carmen,
en Florencia. Muchas son las cualidades que hacen de esta pintura un hito: El estudio directo de la
naturaleza, la fuerza de la pincelada, el impresionismo de efectos, la ilusin de luz, la expresin
humana de los gesto. Por primera vez en la pintura el aire envuelve a los cuerpos y se siente una
atmsfera real. Masaccio observa la degradacin de los colores por la distancia y se nota la influen-
cia que la calidad de la tela tiene en la estructura de los pliegues. Interesado en hacer una pintura
slida, Masaccio rechaza los colores brillantes y emplea blancos y negros para modelar los cuerpos.
De Masaccio parte la lnea realista que, accidentalmente seguir la pintura italiana al alejarse del
idealismo.
Los ltimos grandes artistas del siglo se resienten en la sensualidad del ambiente y buscan inspira-
cin en los temas mitolgicos paganos que caracterizan el Renacimiento. Los mismos temas piado-
sos pasan a ser un pretexto para mostrar el fausto de la alta burguesa florentina. Sus paisajes son
muy a menudo las amenazas campias toscanas, los de brillante corte de los Medicis, y sus escena-
rios urbanos, los asuntos palacios de la poca.
ANDREA PISANO.
(c. 1290-c. 1349), escultor italiano considerado el fundador de la escuela florentina de escultura.
Su obra ms famosa son los relieves de las puertas de bronce del baptisterio de Florencia (1330-
1336), en cuyos paneles emplea un estilo naturalista y narrativo que hace suponer la influencia de
los ciclos de frescos de Giotto, a la vez que supone un nuevo acercamiento al clasicismo de la
antigedad, que le ser reconocido por los primeros escultores del renacimiento florentino. Primero
como ayudante de Giotto, y desde 1340 como su sucesor al frente de las obras de la catedral de
Florencia, pisano realiz una serie de paneles hexagonales de piedra con relieves para el cuerpo
inferior del campanile (campanario) proyectado por el propio Giotto. En 1347 se convirti en
maestro de obras de la catedral de Orvieto.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 22 de 77
ALESSIO BALDOVINETTI
La Anunciacin, de Baldovinetti
Colaborador primero de Domenico Veneciano y
ms tarde de Andrea del Castagno y Piero della
Francesca, Alessio Baldovinetti qued profunda-
mente influido por las novedades estilsticas de las
mayores personalidades del renacimiento florenti-
no. En la anunciacin, conservada en la galera de
los Uffizi, esas sugerencias se reconocen en el
esquema espacial, rigurosamente organizado en
base a las reglas de la perspectiva.
SANDRO BOTTICELLI.
Naci en Florencia en 1445 como Alessandro di
Mariano Fillipepi, (1445-1510). Fue tambin pro-
tegido de los Medicis, pinto alegoras de refinada
sensualidad en las que reflejaba el gusto paralizan-
te de sus mecenas. Botticelli mantiene un estilo cortado, ceido, que se basa naturalmente en un
dibujo firme, que asla la figura con todo rigor. Los cuerpos, deformados por una estilizacin que
busca mas que nada el ritmo plstico, tiene sin embargo, una gracia particular que encuentra su
razn de ser en le apariencia de ingravidez. Las figuras de Botticelli carecen de peso y dan la im-
presin de moverse flotando sin tocar el suelo. Realiz tambin unos frescos en la capilla Sixtina y
una serie de ochenta dibujos para ilustrar la divina comedia.
Fue uno de los pintores
ms destacados del rena-
cimiento florentino. Des-
arroll un estilo personal-
simo, caracterizado por la
elegancia de su trazo, su
carcter melanclico y la
fuerza expresiva de sus
lneas.
Dedic casi toda su vida a
trabajar para las grandes
familias florentinas, espe-
cialmente los Medici, para
los que pint retratos, entre
los que destaca su Retrato
de Giuliano de Medici
(1475-1476, Galera Nacional de Arte, Washington, D.C.). La adoracin de los Magos (1476-1477,
Galera de los Uffizi, Florencia) no fue encargo de los Medici pero en l pint a los personajes con
rasgos muy parecidos a los de dicha familia.
El nacimiento de Venus
Lorenzo de Medici encarg en 1482 a Sandro Botticelli este cuadro conocido como El nacimiento de Venus.
La imagen combina los temas astrolgicos y la mitologa clsica con ciertos elementos cristianos. Su estilo
lineal y areo ayuda a conseguir el efecto delicado y sutil de la composicin.
Como integrante del brillante crculo intelectual y artstico de la corte de Lorenzo de Medici, Botti-
celli recibi la influencia del neoplatonismo cristiano de ese crculo, que pretenda conciliar las
ideas cristianas con las clsicas. En la dcada de 1490, cuando los Medici fueron expulsados de
Florencia y el monje dominico Girolamo Savonarola predicaba la austeridad y la reforma, Botticelli
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 23 de 77
sufri una crisis religiosa, aunque no abandon la ciudad, donde morira el 17 de mayo de 1510.
GIORGIO VASARI.
(1511-1574), escritor, pintor y arquitecto italiano, conocido especialmente por su obra sobre la
vida de los ms importantes artistas del renacimiento italiano. Vasari naci en 1511, en Arezzo.
Dedicado al arte desde nio, se traslad a Florencia, donde trabaj en el estudio de Andrea del Sar-
to y pas a ser protegido de la familia Medici. Entre las pinturas que se han conservado de Vasari
destacan los frescos del Palazzo Vecchio (o palacio de la Seora) de Florencia y los del Vaticano,
en Roma.
Como arquitecto fue seguidor de su brillante coetneo Miguel ngel Buonarroti. Entre las muchas
iglesias y palacios que construy en Toscana, sobre todo en Pisa, Arezzo y Florencia, destaca la
actual galera de los Uffizi que en su momento alberg las oficinas de las principales magistraturas
del Estado de Florencia. Vasari dispuso una galera o pasillo volado que comunicaba este edificio
con el palacio de la Seora, con el fin de que los magistrados de la ciudad pudieran pasar de un
lugar a otro sin salir a la calle. Sin embargo, debe su fama a la literatura particularmente por su
Vidas de los mejores pintores, arquitectos y escultores italianos (1550, revisado en 1568), uno de
los primeros estudios sobre arte escritos por un artista eminente, y que constituye una fuente de
informacin de primera mano sobre los artistas del renacimiento italiano. La edicin revisada in-
cluye su autobiografa junto a las biografas de Miguel ngel Buonarroti y otros destacados pinto-
res de su tiempo. Este libro ofrece el punto de vista personal del autor a la hora de evaluar las obras
de estos artistas, as como disertaciones sobre la situacin de las artes en un periodo tan crucial
como el que le toc vivir. Su estilo de escritura, natural y desenvuelto, ha hecho de esta obra una de
las ms perdurables historias del arte que se hayan confeccionado jams.
LA ESCUELA DE PERUSA
A la elegancia un poco dura de Florencia, aparece Piero de la Francesa, su principal representante,
se intereso mucho por los problemas del claroscuro y perspectiva; en particular le apasionaron los
luminosos, pero no tanto por el efecto de la luz sobre las cosas, como por la naturaleza de las mis-
mas. Sus ensayos en este sentido llegan a dar la sensacin de que sus figuras estn modeladas en
material dotada de luz propia, intima, radiante. Los frescos como la Leyenda de la Santa Cruz, en el
bside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una obra de arte en luminosidad.
Su discpulo Melozzo de Forli es celebre por sus ngeles msicos. Otro gran pintor de la escuela es
Pedro Vanuci, llamado el Perugino, artista que en su tiempo gozo de larga fama. La dulzura de la
luz general del cuadro, el dibujo irreprochable de la figura y la poesa de sus paisajes de fondo,
justifican el nombre de Perugino, que hubiera podido lograr ms duraderos laureles si no se hubiese
dejado llevar por un sentimentalismo que hace amanerada su pintura. Sus obras ms importantes
son los frescos de la Capilla Sitian y los de la sala de Cambio, en Perusa, su patria.
LA ESCUELA VENECIANA
sta escuela que empez tardamente sobrevive a las de Florencia y Roma, agotadas en el siglo
XVI. En siglo XVII aun nos sorprende con un narrador esplndido, como Tiepolo, gran colorista y
con Guardi y Canaleto, que nos retratan la vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El apogeo
artstico de Venecia corresponde al siglo XVI, pero ya en este destacan Gentil Bellini y su hermano
Gian Bellini, que combinan las ganas encendidas de Ticiano con un difuminado a lo Leonardo. Un
pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesina sobresale por el fuerte realismo de sus
retratos, mientras que Capaccio, autor de la Leyenda de Santa Ursula, se distingue en la realizacin
de vastas composiciones de genero.
LA ESCUELA DE PADUA
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 24 de 77
El nombre de Andrs Mantegna sirve por si solo para dar prestigio a esta escuela. Interesado en las
cuestiones de la representacin visual del objeto, Mantegna presenta con frecuencia en sus cuadros
una dificultad perspectiva, que resuelve con elegancia. Sus impecables escenarios arquitectnicos,
tomados de la antigedad, ofrecen puntos de fuga muy a ras del suelo, huidas de lnea hacia el cen-
tro del cuadro en prodigiosa ilusin de profundidad. Los escorzos de sus figuras son, por el mismo
motivo, violentos y de complicada resolucin dibujistica, como el extraordinario Cristo Muerto.
2.5.1.3. SIGLO XVI. EL CINQUECENTO.
El siglo XVI, seala el apogeo de la pintura renacentista italiana y constituye una de las pocas ms
brillantes del arte universal. No poda ser de otra manera con la coincidencia en el tiempo y en el
espacio de maestros de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel ngel, Rafael y Corregio.
As como Florencia ejerci la homognea artstica en la centuria anterior, ahora es Roma la que
irradia al mundo entero el poderoso influjo de estos artistas. Los pintores posteriores se limitaron a
seguir las normas trazadas por los grandes maestros.
Solamente Venecia mantuvo un estilo original, basado en el intenso cromatismo y en una pincelada
ancha decidida que buscaba llegar a una especie de vibracin luminosa de colores. Hasta cierto
punto esta ciudad permaneci al margen de la creacin artstica de los grandes maestros romanos.
MIGUEL NGEL
La obra pictrica de Miguel ngel responde tambin a esa tendencia a lo grandioso, a lo dramtico
y exasperado que hemos visto en sus esculturas. Miguel ngel transplanta al campo de la pintura
los medios expresivos de la estatuaria. La mxima ilusin de relieve, el ademn esforzado, el gesto
pattico, caracteriza el estilo pictrico de Miguel ngel.
Su obra maestra, el techo de la Capilla Sixtina, es una majestuosa interpretacin del Gnesis, en el
que se agitan ms de trescientas figuras de tamao mucho mayor que el natural. Aos ms tarde, en
la pared frontal de la misma Capilla, pinto su tremendo J uicio Final.
LA ESCUELA MILANESA
Cuenta con un solo nombre, Leonardo da Vinci,
no fue solo pintor, dejo escritos interesantes sobre
ingeniera, qumica, y otras ciencias; escultor, m-
sico, escritor. La suavidad de las formas, la delica-
deza del color, el esmero en el detalle, el exquisito
difuminado, el famoso esfumado Leonardesco, la
conjuncin de sensualidad, la expresin lejana de
sus ojos de gruesos prpados, y la de las manos,
elegantes y finas, son notas inconfundibles de su
estilo.
Los problemas tcnicos torturaron a Leonardo toda
su vida. Por eso sus obras son escasas, y algunas a
punto de perderse por el deterioro de los materiales
de empleo. Pocas pinturas habrn suscitado ms
comentarios que la celebre Gioconda, de su corta
produccin se puede citar Santa Ana, La Virgen de
las Rocas y La Ultima Cena pintada para el refecto-
rio del convento de Santa Mara de las Gracias en
Miln.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 25 de 77
LEONARDO DA VINCI.
(1452-1519), artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pin-
tor, escultor, arquitecto, ingeniero y cientfico. su profundo amor por el conocimiento y la investi-
gacin fue la clave tanto de su comportamiento artstico como cientfico. Sus innovaciones en el
campo de la pintura determinaron la evolucin del arte italiano durante ms de un siglo despus de
su muerte; sus investigaciones cientficas sobre todo en las reas de anatoma, ptica e hidruli-
ca anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
16
Cuatro caricaturas
Leonardo da Vinci senta gran fascinacin por los rostros, de los que realiz innumerables dibujos, desde
ajados ancianos hasta nios angelicales. Estas cuatro caricaturas en tinta sepia revelan su maestra en el
dibujo.
En 1478 Leonardo alcanz la maestra. su primer encargo, un retablo para la capilla del palazzo
vecchio, sede del ayuntamiento florentino, no lleg a ejecutarse. su primera gran obra, adoracin de
los magos (uffizi), que dej inacabada, se la encargaron los monjes de san donato de scopeto, cerca
de florencia, hacia 1481. otras obras de su etapa juvenil son la denominada madonna benois (c.
1478, museo del ermitage, san petersburgo), el retrato de ginebra de benci (c. 1474, national galle-
ry, washington) y el inacabado san jernimo (c. 1481, pinacoteca vaticana).
La obra ms importante del periodo milans son las dos versiones de la virgen de las rocas (1483-
1485, louvre, pars, y 1505, national gallery, londres), donde aplica un esquema compositivo trian-
gular que encierra a la virgen, el nio, san juan y el ngel, y por otro lado, utiliza por primera vez la
tcnica del sfumato. de 1495 a 1497 trabaj en su obra maestra la ltima cena, pintura mural para el
refectorio del monasterio de santa maria delle grazie, miln.
Durante su estancia en florencia, viaj un ao a roma. en 1502 entr al servicio de csar borgia,
duque de romaa, hijo del papa alejandro vi. en su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del du-
que, leonardo supervis las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de italia. en
1503, ya en florencia, fue miembro de la comisin de artistas encargados de decidir sobre el ade-
cuado emplazamiento del david de miguel ngel (1501-1504, academia, florencia), y tambin ejer-
ci de ingeniero en la guerra contra pisa. al final de este ao comenz a planificar la decoracin
para el gran saln del palazzo della signoria con el tema de la batalla de anghiari, victoria florentina
en la guerra contra pisa. realiz numerosos dibujos y complet un cartn en 1505, pero nunca lleg
a realizar la pintura en la pared. el cartn se destruy en el siglo xvii, conocindose la composicin
a travs de copias como la que realiz petrus paulus rubens.
16
Brence, Fred. Leonardo de Vinci. Barcelona: Daimon, 1967. Monografa que sintetiza la trayectoria arts-
tica y vital de Leonardo, acompaada de ilustraciones.
Clark, Kenneth. Leonardo da Vinci. Madrid: Alianza Editorial, 3 ed., 1991. Obra que constituye una aporta-
cin terica rigurosa y documentada para el conocimiento de la vida y obra del artista. Incluye bibliografa e
ilustraciones.
Diego, Estrella de. Leonardo da Vinci. En "El Arte y sus creadores". Tomo 7. Madrid: Historia 16, 1993.
Sntesis de la obra del artista desde una ptica crtica y revisionista. Incluye comentario de obras ms impor-
tantes y bibliografa.
Friedenthal, Richard. Leonardo da Vinci. En "Biblioteca Salvat de Grandes Biografas". Volumen 90. Barce-
lona: Salvat Editores, 1987. Biografa de divulgacin pero rigurosa, que recopila sus principales proyectos y
realizaciones. Incluye testimonios crticos y cronologa.
Gonzlez Garca, ngel (editor) Tratado de pintura. Madrid: Editora Nacional, 4 ed., 1982. Recopilacin de
los escritos del artista como fuente de conocimiento de su filosofa artstica.
Leonardo da Vinci. Cuaderno de notas. Madrid: Busma Ediciones, 1983. Antologa de textos del artista, que
posibilitan una profundizacin en el pensamiento artstico y cientfico del mismo.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 26 de 77
Durante su segundo periodo florentino, leonardo pint varios retratos, pero el nico que se ha con-
servado es el de la gioconda (1503-1506, louvre, pars), uno de los retratos ms famosos de toda la
historia de la pintura.
las innovaciones estilsticas de leonardo se hacen patentes en la ltima cena, en la que recrea un
tema tradicional de manera completamente nueva. en lugar de mostrar a los doce apstoles aisla-
dos, los presenta agrupados de tres en tres dentro de una dinmica composicin. cristo en el mo-
mento de anunciar la traicin de uno de ellos sentado en el centro y teniendo como fondo un
triple ventanal en el que un paisaje se difumina en la distancia, representa un ncleo de serenidad,
mientras que los rostros y gestos de los discpulos exteriorizan el drama que supone este momento.
leonardo reintroduce, con la monumentalidad de la escena y el volumen de las figuras, un estilo que
ya haba iniciado 30 aos antes masaccio.
la gioconda, la obra ms famosa de leonardo, sobresale tanto por sus innovaciones tcnicas como
por el misterio de su legendaria sonrisa. la obra es un ejemplo consumado de dos tcnicas el
sfumato y el claroscuro de las que leonardo fue uno de los primeros grandes maestros. el sfumato
consiste en eliminar los contornos ntidos y precisos de las lneas y diluir o difuminar stos en una
especie de neblina que produce el efecto de inmersin en la atmsfera. en el caso de la gioconda el
sfumato se hace evidente en las gasas del manto y en la sonrisa. el claroscuro es la tcnica de mo-
delar las formas a travs del contraste de luces y sombras. en el retrato que nos ocupa las delicadas
manos de la modelo reflejan esa modulacin luminosa de luz y sombra, mientras que los contrastes
cromticos apenas los utiliza.
Especialmente interesantes en la pintura de Leonardo son los fondos de paisajes, en los que intro-
duce la perspectiva atmosfrica (creacin de efectos de lejana aplicando el sfumato y otros recur-
sos ambientales). Los grandes maestros del renacimiento en Florencia, como Rafael, Andrea del
Sarto y Fra Bartolommeo, aprendieron esta tcnica del artista florentino. Asimismo, transform la
escuela de miln y en Parma, la evolucin artstica de Correggio est marcada por la obra de Leo-
nardo.
Los numerosos dibujos que se conservan de Leonardo revelan su perfeccin tcnica y su maestra
en el estudio de las anatomas humana, de animales y plantas. estos dibujos se encuentran reparti-
dos por museos y colecciones europeas como la del castillo de Windsor, reino unido, que constitu-
ye el grupo ms numeroso. Probablemente su dibujo ms famoso sea su autorretrato de anciano (c.
1510-1513, biblioteca real, Turn).
Leonardo destac por encima de sus contemporneos como cientfico. sus teoras en este sentido,
de igual modo que sus innovaciones artsticas, se basan en una precisa observacin y documenta-
cin. Comprendi, mejor que nadie en su siglo y an en el siguiente, la importancia de la observa-
cin cientfica rigurosa.
Leonardo fue un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayora de los campos de
la ciencia, un innovador en el terreno tecnolgico.
LA ESCUELA ROMANA
Los ms importantes artistas de esta escuela son: Rafael Sanzio y Miguel ngel.
Rafael Sanzio
Naci el 6 de febrero de 1483 en Urbino, su primer maestro fue su padre Giovanni, quien era pintor
de la corte de Urbino, pero su adiestramiento formal se lleva a cabo en el taller de Pietro Perugino.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 27 de 77
Llego a Florencia en 1504, cuando el Renacimiento llegaba a la cspide de su esplendor, el pintor
busco aprender nuevas cosas en la ciudad, as fue como Miguel ngel tomo la severidad y la fuerza
en el dibujo, y de Leonardo el claroscuro esfumado.
En 1548, Rafael dio inicio a una obra importantsima: La "Transfiguracin"; esta presenta una
visin ausente en los anteriores trabajos del artista. No alcanzo a terminarla y el da de su entierro a
la cabeza de su atad estaba la inconclusa "Transfiguracin".
Rafael, aunque vivi poco, dejo una obra vastsima que significa la sntesis de las mejores cualida-
des de los pintores precedentes, unificadas y reavivadas por u autentico genio de la fabulacin pls-
tica. De Masaccio aprende Rafael a dar equilibrio a las figuras, de Leonardo la pureza del dibujo y
los secretos del difuminado; de Fra Bartolome la firmeza de la composicin. Pero la gracia, la ri-
queza narrativa, los traa el, para dar realidad a la constante idea del Renacimiento.
Como retratista, ocupa un lugar eminente: Destacan los retratos de J ulio II, de la Fornaria, Baltasar
de Castiglione, etc., dotados de una aguda penetracin psicolgica. Pero las obras mas emblemti-
cas son sus Madonas, de un naturalismo idealizado: Madona del J ilguero, Madona de la Silla, Ma-
dona de la Paz, La Bella J ardinera, etc.
MIGUEL NGEL.
Michelangelo Buonarroti (1475-1564), fue uno de los mayo-
res creadores de toda la historia del arte y, junto con Leo-
nardo da Vinci, la figura ms destacada del renacimiento
italiano. En su condicin de arquitecto, escultor, pintor y
poeta ejerci una enorme influencia tanto en sus contempo-
rneos como en todo el arte occidental posterior a su poca.
Dibujo de Miguel ngel
En este dibujo de Miguel ngel se aprecia su maestra para el
retrato y el claroscuro. Sus dibujos solan ser estudios prelimina-
res para otros trabajos.
David, de Miguel ngel
El David es una escultura de mrmol realizada entre 1501
y 1504 por el artista italiano Miguel ngel. Al contrario que
sus precedentes, triunfales sobre Goliat, el David de Miguel
ngel espera con furia y miedo a su gigantesco oponente.
Esta obra, influida por la antigedad clsica, muestra una
intensidad dramtica desconocida hasta el renacimiento.
La obra cumbre de Miguel ngel como arquitecto fue
la baslica de San Pedro, con su impresionante cpula.
La direccin de las obras, iniciadas por Donato Bra-
mante y continuadas, entre otros, por Antonio Sanga-
llo el J oven y Rafael, le fueron encomendadas por el
Papa en 1546. Siguiendo el esquema de Bramante,
Miguel ngel dise un templo de plan-
ta de cruz griega coronado por una espa-
ciosa y monumental cpula sobre pechi-
nas de 42 metros de dimetro. Poste-
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 28 de 77
riormente, Carlo Maderno modific la planta original y la transform en una planta de cruz latina.
Baslica de San Pedro
Miguel ngel comenz a trabajar en la baslica de San Pedro en 1546, a la edad de 71 aos. El edificio co-
menzado por Bramante y, ms tarde, continuado por Antonio Sangallo, era de cruz griega. Miguel ngel
conserv la planta centralizada original y demoli parte de las adiciones del segundo. Posteriormente, Ma-
derno modific la planta y la transform en una cruz latina. La cpula original de Miguel ngel fue rematada
por otros dos arquitectos.
LA CAPILLA SIXTINA.
Capilla situada en el palacio del Vaticano que fue mandada
construir por el papa y mecenas Sixto IV en 1473. Su fama
reside en la esplndida coleccin de frescos que cubren sus
paredes, entre los que destacan de forma especial los pin-
tados por el gran maestro del renacimiento italiano: Miguel
ngel.
En su decoracin trabajaron algunos de los ms
La Piet
En la Piet, Miguel ngel trabaja el mrmol creando formas
fluidas y dinmicas. El realismo de los cuerpos y los marcados
pliegues del ropaje provoca una profunda emotividad en el es-
pectador.
Prestigiosos artistas del renacimiento italiano. Sandro Bot-
ticelli fue llamado en 1481 para realizar los frescos titula-
dos Las pruebas de Moiss, El castigo de los rebeldes y La
tentacin de Cristo. Domenico Ghirlandaio pint entre
1481 y 1482 la Vocacin de san Pedro y de san Andrs. En
1481 Perugino recibi el encargo de realizar una serie de frescos, entre los que se encuentra la me-
jor obra de su primera poca: Cristo entregando las llaves a San Pedro. En 1482, Cosimo Rosselli
viaj a Roma en compaa de su discpulo, Piero di Cosimo, para trabajar en Capilla Sixtina. Pintu-
ricchio tambin intervino en la decoracin de la estancia papal como ayudante de Perugino.
En 1505, el papa J ulio II encarg a Miguel ngel la decoracin de la bveda. Desde 1508 hasta
1512, el artista florentino plasm algunas de las ms exquisitas imgenes de toda la historia del
arte, entre las que sobresalen las nueve escenas del libro del Gnesis, comenzando por la Separa-
cin de la luz y las tinieblas y prosiguiendo con Creacin del Sol y la Luna, Creacin de los rboles
y de las plantas, la Creacin de Adn, Creacin de Eva, El pecado original, El sacrificio de No, El
diluvio universal y, por ltimo, La embriaguez de No. Entre 1536 y 1541 pint el fresco del J uicio
Final, que decora el lienzo mural situado tras el altar. A ambos lados de Cristo, situado en el centro
de la composicin, estn las almas que ascienden al cielo y los condenados que descienden al in-
fierno. Una dcada despus, el papa Po V encarg al pintor Daniele da Volterra cubrir las desnu-
deces de las figuras de Miguel ngel.
Tambin trabaj en la Capilla Sixtina Mateo Prez de Alesio, que pint entre 1573 y 1574 por en-
cargo del papa Gregorio XIII los frescos de la Historia de san Antonio
17
.
17
Baldini, Umberto. La obra completa de Miguel ngel escultor. En "Clsicos del Arte Noguer-Rizzoli".
Volumen 56. Barcelona: Noguer, 1977. Obra bsica que incluye un catlogo ilustrado completo de obras as
como la descripcin de las mismas y una recopilacin de textos crticos y documentos sobre el artista.
Camn Aznar, Jos. Miguel ngel. Madrid: Espasa-Calpe, 1975. Monografa del artista que abarca una
visin global pero minuciosa de toda su trayectoria.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 29 de 77
2.5.4. LA PINTURA EN OTROS PAISES EUROPEOS.
Impacto del Renacimiento en Europa
ESPAA
Aunque la pintura espaola de la baja edad media acusa el influjo de las escuelas Sienesa y Floren-
tina, hasta el siglo XVI no puede hablarse de una arte contempornea renacentista. Algunos pinto-
res espaoles viajaron a Italia, mientras que artistas italianos fueron a la Pennsula Ibrica, y este
intercambio unido a la influencia de los maestros Flamencos, permiti la divulgacin de las nuevas
tendencias estticas.
PORTUGAL
Durante el siglo XVI, Portugal cont con una escuela pictrica que se movi dentro de las normas
del arte Flamenco, pero acabo nacionalizndose. Los retratos de la iglesia de San Francisco estn
firmados por Francisco Enrquez de quien apenas se tiene noticias.
ALEMANIA
En la primera mitad del siglo XVI, Alemania cuenta con varias figuras de primer nivelen la pintura
universal. Los artistas trabajan en este pas para los burgueses y no para los de la corte, y en el arte
del grabado se encuentran abundantes temas civiles para complacer precisamente a esta clase so-
cial.
PASES BAJOS
La influencia italiana tambin alcanzo a estas tierras, reflejndose en los diversos trabajos de los
grandes maestros Flamencos. Avanzando el siglo XVI, como la escuela de brujas haba perdido la
importancia que tenia, la de Amberes la sustituy en el lugar que ella ocupaba.
FRANCIA
La pintura Francesa de esta poca se caracteriza por la accin de corrientes distintas: La italiana y
la flamenca. Aunque en Francia residieron temporalmente Leonardo da Vinci y Andrea del Sarto,
en realidad la influencia italiana se produjo en este pas a raz de la llegada de los manieristas que
difundieron el estilo de Parmesano y de Rafael.
Jean Bouquet.
(c. 1416-1480), pintor francs, uno de los ms destacados del siglo XV en el pas. Fue pintor de
cmara de Carlos VII y posteriormente de Luis XI. A Fouquet se le considera fundador de la es-
cuela francesa de pintura. Sigui el estilo de pintores flamencos como Hubert y J an van Eyck, y de
pintores y escultores florentinos del renacimiento, especialmente el de Fra Anglico.
Realiz retratos y pinturas religiosas, miniaturas y tambin fue iluminador de manuscritos minia-
dos. Sus retratos se caracterizan por los colores claros y resplandecientes, el dibujo vigoroso, las
caracterizaciones vvidas y el sentido del humor. Sus miniaturas son clebres por la precisin en los
detalles y una tcnica exquisita. Entre las obras que se le atribuyen con seguridad estn el retrato de
Carlos VII rey de Francia (museo del Louvre, pars), el retrato de un hombre (1456, galera de
Liechtenstein) y los laterales del dptico de Melun (c. 1450). Destinadas en origen a la capilla de
nuestra seora de Melun, en la actualidad no se conserva todo junto: el lateral que representa a la
Llorens, Toms. Miguel ngel. En "El Arte y sus creadores". Tomo 10. Madrid: Historia 16, 1993. Obra de
sntesis y divulgacin realizada con un espritu crtico. Incluye comentario de obras ms importantes y bi-
bliografa.
Murray, Linda. Miguel ngel. Barcelona: Ediciones Destino, 1992. Monografa que incide en algunos as-
pectos de su trayectoria vital y artstica. Incorpora ilustraciones y bibliografa.
Quasimodo, Salvatore y Camesasca, Ettore. La obra pictrica completa de Miguel ngel. En "Clsicos del
Arte Noguer-Rizzoli". Volumen 1. Barcelona: Noguer, 4 ed, 1981. Obra esencial como catlogo ilustrado y
comentado de toda su produccin. Incluye adems bibliografa, valoraciones crticas sobre su obra y referen-
cias grficas y descriptivas de sus obras arquitectnicas y escultricas.
Tolnay, Charles de. Miguel ngel. Escultor, pintor y arquitecto. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Es una de
las versiones ms brillantes que aporta una visin global novedosa. Incluye un catlogo de ilustraciones de
esculturas, pinturas, dibujos y planos.
VVAA. Miguel ngel. 2 vols. Barcelona: Editorial Teide, 1968. Obra esencial como recopilacin y anlisis
exhaustivos de toda su produccin artstica, acompaada de un importante material grfico.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 30 de 77
virgen y al nio se encuentra en el real museo de bellas artes de Amberes, mientras que el otro, en
el que aparece retratado un miembro de la corte de Francia, con san Esteban, est en el Staatliche
Museen de Berln. Se le atribuye tambin el retrato de un hombre con un vaso de vino (museo del
Louvre). Las iluminaciones de tres libros de horas son sus obras ms clebres.
2.5.5. LA ESCULTURA
A comienzos del siglo XV en Italia tanto los eruditos como los artistas comenzaron a interesarse
por el pasado clsico; esto condujo al renacimiento-resurgimiento de la cultura clsica (ver Rena-
cimiento (arte y arquitectura)). Lorenzo Ghiberti realiz dos puertas de bronce para el baptisterio
de Florencia; en ambas resulta evidente su conocimiento de la escultura antigua. La Puerta del Pa-
raso (1425-1452) tambin muestra su dominio de las leyes de la perspectiva, que se haban codifi-
cado de forma matemtica haca muy poco tiempo. Tambin exista un gran inters por las estatuas
exentas de gran tamao y Ghiberti, Nanni di Banco y Donatello realizaron figuras monumentales
de santos, que se emplazaron en los nichos de los muros de Orsanmichele, oratorio de los gremios
de Florencia.
Donatello fue el escultor ms importante de comienzos del renacimiento; sus obras evidencian que
no slo fue un maestro en el arte de la escultura en piedra, sino que tambin posea un profundo
conocimiento de la psicologa humana. Por ejemplo, su San J orge (c. 1415-1416, realizada para el
Orsanmichele, Bargello, Florencia) est representado con armadura, pero en su rostro se trasluce
una clara expresin de vulnerabilidad. Ms sorprendente an resulta su innovadora Mara Magda-
lena (1454-1455, baptisterio de Florencia), talla en madera dorada y policromada. Aunque de forma
habitual se la representa como una joven hermosa con una esplndida cabellera, la Magdalena de
Donatello resulta revolucionaria y asombrosa, es una mujer vieja, semidesdentada y demacrada,
con un cabello enmaraado que le llega casi hasta los pies.
Aparte de los florentinos, el escultor ms notable de principios del renacimiento fue J acopo della
Quercia de Siena. Su maestra en la ejecucin de desnudos en los relieves en mrmol La creacin
de Adn, La tentacin y La expulsin del paraso (1425-1438) para la portada principal de San
Petronio de Bolonia, muestra un gran conocimiento del arte de la antigedad. Adn aparece con un
cuerpo idealizado, musculoso, semejante a las estatuas griegas de dioses y atletas; el cuerpo y la
pose de Eva estn inspirados en la llamada Venus pdica.
El genio mximo de la escultura, no slo del siglo XVI italiano sino tal vez de todos los tiempos, es
Miguel ngel. Su maestra se manifest muy pronto, ya que slo tena veinte aos cuando esculpi
la Piet (1498-1500, baslica de San Pedro, Roma) y el heroico David, primeras esculturas monu-
mentales del renacimiento pleno. Realiz el majestuoso Moiss (c. 1515, San Pietro in Vincoli,
Roma) y otras figuras exentas de gran expresividad para la tumba del papa J ulio II, proyecto que
nunca lleg a terminarse. Durante la dcada de 1520 cambi de estilo, como queda patente en las
tumbas de los Medici (1519-1534), ubicadas en la sacrista Nueva de San Lorenzo de Florencia.
Mientras que los primeros desnudos de Miguel ngel muestran proporciones armoniosas, las figu-
ras alegricas reclinadas de las tumbas, que representan los cuatro momentos del da, ofrecen una
distorsin en los cuerpos y unas poses complejas que indican un alejamiento de los ideales del re-
nacimiento pleno y un anuncio del manierismo. Sus obras posteriores, como otra Piet (1554-1564,
castillo Sforzesco, Miln) son tambin anticlsicas. De ese modo las ltimas esculturas de Miguel
ngel y las de otros artistas del siglo XVI evidencian la evolucin hacia nuevas tendencias.
En Espaa el renacimiento adquiri unas caractersticas particulares debido, en gran parte, al inmo-
vilismo de las tradiciones. As naci el plateresco cuya manifestacin ms significativa la encon-
tramos en la fachada de la Universidad de Salamanca, de J uan de lava. No hay que olvidar a los
grandes escultores Alonso Berruguete, Damin Forment y J uan de J uni, que se formaron en Roma
y en Florencia.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 31 de 77
3. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA
Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad
que, por su prosperidad material y gustos refinados, ofrece condiciones al desarrollo brillante de las
artes
18.
La arquitectura del Renacimiento se va a caracterizar, naturalmente, por el empleo de los elementos
constructivos grecorromanos: arco de medio punto, bvedas de can, frontones, rdenes clsicos,
etc... y, como materiales, la piedra rstica o desbastada, el mrmol y el ladrillo.
Los monumentos ms importantes son las iglesias, inspiradas en la baslica cristiana, y el palacio,
que es creacin renacentista. En la primera poca -siglo XV-, la planta de la iglesia es, como la de
la baslica, de tres naves y con testero plano, es decir, sin girola; y, a veces, con crucero. La planta
de cruz latina o griega se generaliza en la madurez del estilo. Un elemento que adquiere gran im-
portancia es la cpula. Se levanta en el crucero, sobre una linterna octogonal, y remata en otra pe-
quea linterna con su correspondiente cupuln. Con frecuencia la cpula es doble, formada por dos
cascarones distintos -semiesfrico el de dentro y peraltado el de fuera-, unidos por anillos y contra-
fuertes interiores. Brunelleschi emple el sistema en las Iglesias de Santa Mara de las Flores (Flo-
rencia), pero ya haba antecedentes en el baptisterio de la misma catedral -siglo XIV- y en la cate-
dral vieja de Salamanca (Espaa), del siglo XII. Los cielorrasos son planos, artesonados, y las tres
naves, separadas por columnas aisladas (Brunelleschi).
Despus; se impone la nave nica, con bveda de medio can reforzada por los contrafuertes de
las capillas laterales (Alberti). En cuanto a los rdenes, al principio, domina el corintio; luego se
introducen los otros, admitindose, al modo
romano, la superposicin de rdenes en un
mismo edificio. El arco es, casi exclusivamen-
te, de medio punto, y puede descansar, bien
sobre un pequeo establecimiento
(Brunelleschi), sobre una imposta (Alberti) o
directo sobre el capitel. Columnas, pilastras,
molduras y nichos cumplen a menudo una fun-
cin ornamental. La escuela veneciana emple
el llamado orden colosal, invento de Palladio,
que abarca dos pisos.
De entre los edificios civiles es creacin origi-
nal de los arquitectos renacentistas el palacio
seorial, que puede describirse como un gran
cubo de piedras rematado por una ancha corni-
sa. En el siglo XV, el palacio florentino tpico
tiene los sillares sin pulir (aparejo rstico). Ms
tarde, estos bloques se labran, dejando sin des-
bastar solo las cadenas esquineras.
Las ventanas pueden terminar en arco de medio
punto o en un pequeo frontn sostenido por columnas. El frontn triangular es el remate obligado
del cuerpo superior en la fachada de toda iglesia renacentista, sobre todo en el perodo avanzado
18
http://www.geocities.com/Paris/Bistro/9035/queesrea1.htm
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 32 de 77
del estilo. La ornamentacin est tomada de la romana: perlas, ovos, grecas, dentellones, guirnal-
das, etc...
FILIPPO BRUNELLESCHI.
Artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transicin hacia el Renacimiento. Sus
aportes, como la recuperacin de los motivos clsicos y la capacidad para trasladar a sus obras las
leyes matemticas de la proporcin y la perspectiva, le convirtieron en el primer arquitecto de la
edad moderna
19
.(1377-1446).
El sacrificio de Isaac
El sacrificio de Isaac (1401-1402) es el bajorrelieve de bronce con el que Brunelleschi particip en el con-
curso para realizar las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia, que gan su rival Ghiberti.
Brunelleschi naci en Florencia. En 1418 comparti con
Ghiberti el premio del concurso para la construccin, de
acuerdo al proyecto de 1387, de la cpula del duomo, la
catedral gtica de Florencia, aunque el encargo fue con-
junto, la responsabilidad de la obra fue siempre de Brune-
lleschi, que en 1426 asumi la direccin de obras en soli-
tario. Su trabajo, concluido en 1432, es un prodigio de
ingeniera no slo por su audacia y precisin, sino tam-
bin por el estudio detallado de cada fase constructiva y
los medios auxiliares. el problema que supona una cpula
de tales dimensiones (40 metros de dimetro y 56 de altura), irresoluble hasta ese momen-
to, estribaba en el peso de la
mampostera, imposible de
resistir con las clsicas ner-
vaduras gticas y sus refuer-
zos de cadenas horizontales.
Su proyecto, que represent
una gran innovacin no slo
tcnica, sino tambin artsti-
ca, consista en la superposi-
cin de dos bvedas esquifa-
das octogonales, una dentro
de otra. Esta disposicin
permita un reparto de es-
fuerzos junto con una ligere-
19
Argan, Giulio Carlo. Brunelleschi. Madrid: Xarait Ediciones, 1981. Estudio de su vida, obra e influencias.
Con breve nota bibliogrfica.
Argan, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco. 2 vols. Madrid: Editorial Akal, 1 ed., 1987. Estudio de carc-
ter general, con importante dedicacin a Brunelleschi.
De Fusco, R. Larchitettura del Quattrocento. Turn: Editorial Torinese, 1984. Texto general, con especial
dedicacin a Brunelleschi.
Heydenreich, L. y Lotz, W. Arquitectura en Italia, 1400-1600. Madrid: Ediciones Ctedra, 1 ed., 1991.
Manual, con importante estudio sobre Brunelleschi. Extensa bibliografa.
Luporini, E. Brunelleschi, forma e raggione. Miln: Ed. di Communit, 1964. Anlisis de su estilo desde un
punto de vista cientfico.
Murray, Peter. Arquitectura del Renacimiento. Madrid: Aguilar, 1 ed., 1972. Texto general, con importante
dedicacin a Brunelleschi.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 33 de 77
za excepcional de la plementera, y se convirti en el modelo constructivo durante varios
siglos. De hecho, aunque la idea de partida fue medieval, esta cpula de ocho nervios sobre
tambor se considera la primera obra arquitectnica del renacimiento.
En otros edificios floren-
tinos, como el hospital de
los inocentes (1419-1444)
y la iglesia de San Loren-
zo (1421-1428), Brune-
lleschi perfeccion su
estilo austero y geomtri-
co, inspirado en la antigua
roma y completamente
diferente del gtico flori-
do que prevaleca en su
poca. su caracterstica
principal consista en el
predominio de las propor-
ciones matemticas, mar-
cado por un orden espa-
cial modular, basado en
las formas cbicas, con
nervios ortogonales, lneas
rectas y planos lisos. Esta
arquitectura austera se
convirti con su rigor
geomtrico en un paradigma para la mayora de los edificios posteriores del renacimiento
florentino.
Hacia el final de su carrera, sobre todo en edificios como la inacaba-
da iglesia de Santa Maria degli angeli (comenzada en 1434), la bas-
lica del Santo Spirito (comenzada en 1436) y la capilla Pazzi (co-
menzada en 1441), todos ellos en Florencia, evolucion desde su
primer estilo lineal para adoptar otro ms escultrico. En el segundo
de los ejemplos citados, por ejemplo, el edificio es un objeto perfecto
y completo, con un interior compuesto por muros que alternan con
profundos nichos, abiertos hacia un espacio interior octogonal. Esta
tipologa de iglesia centralizada, con su espacio racionalista y sus
rtmicos contrastes entre vacos y llenos, se convirti en el paradigma
de la arquitectura humanista y fue el primer paso hacia el renacimien-
to tardo de miguel ngel, que a su vez inspir a los arquitectos ba-
rrocos. en sus ltimas obras, la linterna de la cpula y las exedras de
la catedral de Florencia, Brunelleschi estableci casi todas las formas
ornamentales del arte clasicista, entre ellas la invencin de la voluta
(una mnsula romana invertida) como contrafuerte.
Brunelleschi tambin fue un artista innovador en otras discipli-
nas. J unto con el pintor Masaccio, fue el primer maestro rena-
centista que recopil las leyes geomtricas de la perspectiva.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 34 de 77
Adems de la influencia de esta
nueva ciencia en la forma de pro-
yectar la arquitectura, realiz dos
pinturas siguiendo sus leyes, quiz
entre 1415 y 1420, y tambin se
cree que pint el fondo arquitec-
tnico de una de las obras primiti-
vas de Masaccio.
La influencia de Brunelleschi fue
enorme entre sus contemporneos y
sus sucesores inmediatos, como Mi-
chelozzo, Donatello o el propio Ghi-
berti, e incluso ha llegado hasta el
siglo XX, dado que los crticos mo-
dernos le han destacado como el primer arquitecto racionalista. En su tiempo ya fue considerado
como una de las figuras ms decisi-
vas del renacimiento italiano, el gran
genio que reform el arte medieval y
defini el nuevo orden interno y el
lenguaje arquitectnico.
La obra inicial de la arquitectura
renacentista en Italia es la cpula de
Santa Mara de las Flores, de Flo-
rencia, empezada en 1274, por Ar-
nolfo di Cambio. Al llegar el ao
1440, la cpula, que abarcaba un
ancho de tres naves, con un dimetro
de 42 metros, segua inconclusa. Para
terminarla, se abri un concurso, que
lo gan el arquitecto Felipe Brune-
lleschi (1377-1446). Brunelleschi, que haba estudiado el problema en las numerosas cpulas de las
arquitecturas orientales, lo resolvi construyendo una cpula interior esfrica, y otra exterior ms
alta, que, peraltndose en per-
fil de ojiva, haca de contra-
fuerte de la primera.
En su construccin no emple
cimbras; la cpula se iba ce-
rrando a medida que se levan-
taba. Como ingenio construc-
tivo, la obra de Brunelleschi
produjo admiracin, pero ex-
cepto las cornisas y molduras
de la linterna, la cpula no
contina ninguna tradicin
clsica, sino que actualiza
procedimientos de los ltimos
tiempos del romnico, y ms
lejos an, usados en Oriente.
La intencin de Brunelleschi
de revivir el arte grecolatino es ms notorias en sus obras: el prtico del Hospital de los Inocentes,
Brunelleschi. Palacio Pitti.
Brunelleschi. Iglesia de San Lorenzo
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 35 de 77
con columnas y capiteles corintios y arcos del medio punto, y en especial, las iglesias de San Lo-
renzo y Santa Mara del Santo Espritu, que establecen el tipo de todos los templos del primer
Renacimiento, as como la Capilla Pazzi, en la iglesia de Santa Cruz, en Florencia. Se inspira
Brunelleschi, como se dijo, en la baslica romana de tres naves: la central ms alta, con ventana y
techo plano, y las laterales con bveda y columnas aisladas que sostienen arcos de medio punto.
Con el palacio Pitti, Brunelleschi cre el tipo de residencia nobiliaria florentina, modelo al que se
someten sus continuadores: Michelozzo Michelozzi (1396-1472), autor del palacio Ricardi, antes
Mdicis, y Benedetto da Majano (1442-1497), que construye el palacio Strozzi.
El maestro Hctor Velarde describe este
palacio como La creacin mas ge-
nuina y fecunda de Brunelleschi fue el
palacio florentino. El palacio Pitti esta
construido con bloques cbicos de pie-
dra rustica, simtrico, potente, austero,
dividido en tres pisos altos, con ventanas
de arco, grandes y robustas. El edificio
esta coronado por un alero de tradicin
gtica.
20
Este tipo de palacio fue mode-
lo para Michelozzo y Benedeto da Maja-
no, quienes lo perfeccionaron.
DONATO
20
Velarde, Hector. Historia de la arquitectura. Fondo de Cultura econmica. Mxico. 1949. pg. 122.
1 Brunelleschi. Palacio Pitti.
1 Brunelleschi. Iglesia de Santa Cruz.
Bruneleschi. Capilla Pazzi.
Brunelleschi. Palacio Pazzi.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 36 de 77
BRAMANTE
Donato Bramante
21
(1444-1514), arquitecto italiano, el ms influyente artista del alto renacimiento
junto a Rafael, estilo desarrollado en Roma como nuevo estilo clsico a principios del siglo XVI.
Se form como pintor, y de su obra ms temprana se conservan los frescos de la fachada del Pala-
cio del Podest en Brgamo, realizados en el ao 1477. En 1482 se instal en Miln y comenz su
carrera como arquitecto. En su proyecto para la iglesia de Santa Maria Presso San Satiro (1488,
Miln) consigui resolver las dificultades que presentaba el solar utilizando, por primera vez en la
arquitectura, un juego perspectivo o trampantojo en las pinturas del presbiterio fingido, que falsea
las proporciones de la iglesia y procura una sensacin de profundidad inslita. El resto de sus obras
en Miln, como el bside de Santa Maria delle Grazie (1492-1495), muestran la influencia de
Len Battista Alberti y del renacimiento florentino, pero sobre todo la de Leonardo da Vinci, a
quien conoci en la capital lombarda y del que tom las plantas centralizadas rescatadas de la anti-
gedad como modelos ideales para el nuevo clasicismo humanista.
Templete de San Pietro in Montorio, Roma
Bramante proyect el tempietto o templete (1502) siguiendo los modelos de la antigedad clsica.
Esta pequea obra maestra, situada en el claustro del convento de San Pietro in Montorio (Roma),
est compuesta como un espacio circular cubierto por una cpula y rodeado por una columnata de
orden toscano.
Con la cada del duque Ludovico Sforza en 1499, Bramante huy a Roma, donde trabaj casi en
exclusiva a las rdenes del ambicioso papa J ulio II. En la ciudad eterna, rodeado por las ruinas del
antiguo Imperio, evolucion hacia un estilo ms monumental y austero, que ya se puede apreciar en
el proyecto del claustro de Santa Maria della Pace en Roma (1500), con su prtico inferior de ar-
queras sobre pilastras.
Una de las primeras obras romanas maduras de Bramante es el templete de San Pietro in Monto-
rio (1502), un pequeo templo circular cubierto por una cpula semiesfrica, quiz inspirado en el
desaparecido templo de la Sibila, en Tvoli. Encargado por el rey de Espaa en el lugar donde la
tradicin sita el martirio y crucifixin de san Pedro, fue el primer edificio de la nueva arquitectura
romana y el nico concluido enteramente por Bramante. Con su columnata exenta y homognea, el
espacio interior diminuto y sus superficies desprovistas de ornamentos figurativos, representa un
momento culminante de la arquitectura del renacimiento. Con l Bramante se acerca como nadie al
espritu clsico, combinando los ideales romanos de severitas y dignitas (austeridad y decoro) con
la elegancia y la vitalidad del cinquecento italiano. Al parecer, el proyecto original enmarcaba el
templete en un patio circular de 16 columnas, que habran aumentado la monumentalidad de esta
21
Es un imperecedero mrito de J ulio II, haber dado, al ms genial de los arquitectos de su tiempo, ocasin
para desplegar todas sus poderosas facultades; Bramante ocup muy pronto una posicin algo parecida la
de Ministro de obras pblicas y de bellas artes. En todos los viajes de Julio II se hall en su comitiva el gran
arquitecto, cuyas enrgicas facciones nos ha conservado una medalla de Caradosso; y el Papa le encarg no
slo la construccin de fortificaciones, sino tambin la nueva edificacin del Vaticano y la de la iglesia de
San Pedro, en la cual deba hallar el monumento sepulcral de J ulio II un lugar digno y su medida.
Fuente: Pastor, Ludwig. Historia de los papas. Barcelona: Gustavo Gili, 1910.
Bruschi, Arnaldo. Bramante architetto. Bari: Edizioni Laterza, 2 ed., 1985. Estudio monogrfico de referen-
cia sobre el maestro lombardo, reflexivo y conciso. Edicin en italiano.
Heydenreich, Ludwig H. y Lotz, Wolfgang. Arquitectura en Italia, 1400-1600. Madrid: Ediciones Ctedra,
1991. Ensayo exhaustivo, profundo y riguroso. Incluye extensa bibliografa.
Tafuri, Manfredo. Sobre el Renacimiento. Principios, ciudades, arquitectos. Madrid: Ediciones Ctedra,
1995. Estudio profundo y analtico sobre las condiciones que propiciaron el nuevo estilo.
Wittkower, Rudolf. Sobre la arquitectura en la Edad del Humanismo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,
1979. Clsico texto universitario, analtico pero de buen nivel divulgativo.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 37 de 77
pequea joya y sus efectos perspectivos. Pese a todo, gracias a su rpida ejecucin, se convirti en
un modelo decisivo del estilo clsico, difundido con la importancia de las obras antiguas en los
tratados de Sebastiano Serlio o Andrea Palladio.
Los dos grandes proyectos que ocuparon el resto de
su actividad creativa, fueron la reconstruccin de la
baslica de San Pedro y el plan para los palacios del
Vaticano. En 1503, J ulio II volvi a Roma para ser
elegido sumo pontfice y encabezar el resurgimiento
de la ciudad eterna como capital de la cristiandad.
All se encontr con Bramante y su floreciente estilo,
que adopt como smbolo del nuevo esplendor ro-
mano. Su primer encargo fue el cortile (patio cua-
drado) del Belvedere, que debera haber sido un gran
patio de 300 m de longitud y 25 m de altura, dispues-
to en tres terrazas unidas por escalinatas. Las dos
superiores albergaran un jardn, que se convirti en
esquema terico del nuevo paisajismo renacentista,
el patio inferior se empleara para torneos y el
conjunto, flanqueado por logias de arqueras clsicas,
se culminara con una exedra monumental. Se trataba
de un nuevo concepto espacial, ideado para exhibir la coleccin papal de escultura antigua, cuyo
origen slo se puede situar en los palacios imperiales romanos, pero que nunca lleg a realizarse
con la forma que Bramante haba imaginado. De su mano tan slo se conservan la puerta oriental
del patio inferior y la rampa en espiral de la torre.
El proyecto para la baslica de San Pedro consista en un gran templo centralizado de planta cua-
drada, cubierto por una monumental cpula central, inspirada en el Panten de Agripa, cuatro c-
pulas subsidiarias y cuatro torres en las esquinas. Sin embargo, despus de la muerte de J ulio II en
1513 y las sucesivas intervenciones de otros autores, el proyecto que definitivamente se acometi
fue el de Miguel ngel, una planta centralizada que recoga muchas de las ideas de Bramante y del
que se conservan los tres bsides posteriores y la gran cpula central. Carlo Maderno termin el
templo extendiendo la nave de acceso hasta generar una planta de cruz latina, siguiendo la ideolo-
ga litrgica de la contrarreforma, en detrimento de la armona del espritu bramantino.
Bramante est considerado uno de los grandes genios artsticos del alto renacimiento italiano. Con-
sigui fundir con xito los ideales de la antigedad clsica y los de la cristiandad, al tiempo que su
grandeza, su expresividad y su dramatismo espacial fueron los cimientos del barroco del siguiente
siglo. Su estilo clsico, junto al de su discpulo Rafael, ilumina la obra de Baldassare Peruzzi, Giu-
lio Romano, Iacopo Sansovino y la familia Sangallo, los arquitectos que dieron forma al nuevo
esplendor de la ciudad eterna.
La baslica de San Pedro es el monumento ms importante del Renacimiento romano. En 1505,
J ulio II encarga al arquitecto Donato Bramante (1444-1414) la ereccin de un templo que fuera
digno sepulcro de los restos del Apstol y smbolo material de la grandeza y poder de la Iglesia. El
plan de Bramante era grandioso: planta de cruz griega, cinco cpulas inmensas -la mayor, en el
cruce de las naves, de can seguido- y cuatro torres en los ngulos.
Pero Bramante muere cuando solo estaba construidos los seis pilares del centro. Su sucesor, el
pintor Rafael, traa un nuevo plan: planta de cruz latina, tres naves, tres bsides semicirculares y
una sola cpula central. Nada de esto se hizo, y, a su muerte, y a la de su continuador, Antonio de
San Gallo, la obra no haba adelantado gran cosa.
En 1547, Pablo III encarga a Miguel ngel la continuacin. Este adopt en lo esencial el proyecto
de Bramante, con acertadas modificaciones: simplific la planta, condens elementos, redujo las
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 38 de 77
dos rdenes a uno y construy la cpula, que se levanta a 130 metros de altura, y es la obra maestra
de Miguel ngel como arquitecto. La fachada y la nave actual las hizo Carlos Maderno (1556-
1629), y la soberbia columnata que rodea la plaza, Lorenzo Bernini.
Otro arquitecto notable fue Domenico Vignola (1507-1573, cuya obra principal es la iglesia del
Jess, segn el patrn albertino. La fachada es de Giacomo della Porta (1540-1602), autor tam-
bin de la linterna de la cpula de San Pedro.
Entre las construcciones civiles, destaca el palacio Farnesio, de Antonio de San Gallo (1483-
1546).
La escuela romana de arquitectura influye pronto sobre el resto de la Pennsula. Jorge Vasari
(1511-1574), pintor y cronista, construye el clebre palacio de los Uffici (Florencia), destinado a
museo por los Mdicis.
En Venecia se forma un estilo muy peculiar por la concurrencia de elementos clsicos y bizantinos,
que trae el gusto por los mrmoles de colores y los materiales ricos.
Jacobo Sansovino (1486-1570) crea el modelo de palacio veneciano: galeras con arcos y terrazas
con balaustradas. Su obra fundamental es la iglesia de San Marcos.
Otro discpulo de Miguel ngel, Andrs Palladio (1508-1580), idea el orden colosal u orden nico
que abarca varios pisos. En Venecia construye la iglesia de San Jorge el Mayor y en Vicenza, el
Teatro Olmpico.
LEON BATTISTA ALBERTI
El arte del quattrocento se resume en gran medida por medio del trabajo del humanista y latinista
Leon Battista Alberti, (1404-1472), que se form en el norte de Italia despus de que su familia
fuera expulsada de Florencia. Tuvo una ex-
periencia directa con la pintura y con la es-
cultura y tambin fue arquitecto. Entre sus
diseos ms sugerentes se encuentra la fa-
chada de Santa Maria Novella en Florencia,
terminada en el ao 1458, en donde Alberti
desarroll el sistema de fachada aplanada, de
amplia repercusin posterior. Tambin dise-
varias iglesias como la de SantAndrea en
Mantua (terminada en el ao 1494). Llamado
por el Papa Nicols V a Roma para iniciar las
obras de la baslica de San Pedro, slo cons-
truy los cimientos del bside
22
.
La fachada de Santa Maria Novella (1456-
1470) en Florencia es una de las obras ms
importantes de Leon Battista Alberti. Con esta composicin geomtrica de mrmol de colores
complet la antigua iglesia gtica.
22
http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog
Iglesia Sta. Maria Novella. Florencia
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 39 de 77
Le Bautista Alberti fue difusor del estilo
renacentista por toda Italia. Su obra maestra es
la iglesia de San Andrs (Mantua), por en-
cargo de la familia Gonzaga. Tiene una sola
nave muy ancha cubierta con bveda de can
seguido, cuyo empuje contienen los gruesos
muros de las capillas laterales, que hacen de
contrafuertes. En el centro de la nave se eleva
una cpula esfrica.
De igual importancia que sus construcciones
son sus escritos tericos sobre pintura, escul-
tura y arquitectura. Prolfico escritor, en sus
libros, Alberti sintetiz todas las innovaciones
de sus contemporneos e incluy tambin
algunos ejemplos de la antigedad.
Como resultado de sus escritos, las nuevas
ideas fueron difundidas dentro y fuera de Ita-
lia. Dedic su libro Della Pittura (1436) a
Brunelleschi, as como a Ghiberti, Donatello,
Luca della Robbia y Masaccio.
Palacio Rucellai. Leon BattistaAlberti
Este Palacio fue realizado entre 1446 y 1451, por encargo de la familia Rucellai, es contemporneo
al palacio Mdici-Riccardi de Michelozzo.
Alberti. Iglesia de Sn. Francis-
co en Rimini.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 40 de 77
Las dos ideas conductoras de la arquitectura de esta poca sern la racionalizacin constructiva y la
simplificacin ornamental. En planta se plantea una forma geomtrica, perceptible con facilidad, un
cubo con un vaco en el centro, es decir cuatro cuerpos
dispuestos alrededor de un patio interior central. Este
espacio, regular y porticado, se convierte en el ncleo
que estructura el edificio, a la vez que proporciona la
adecuada iluminacin a todas las plantas. Alberti
aprovecha el tradicional patio interior florentino, pero
convirtindolo en el eje de un espacio basado en la
regularidad y la simetra. El mismo esquema haba
sido utilizado dos aos antes por Michelozzo, y ser el
que se utilice a lo largo del siglo XV en Italia y del
XVI en Europa.
Segn este esquema se deben organizar dos fachadas,
la interior que da al patio y la exterior que da a la calle.
En la interior, Alberti, plantea una galera porticada en
sus cuatro lados, idea derivada del Hospital de los
Inocentes de Brunelleschi, los otros dos pisos, separa-
dos por autnticos entablamentos clsicos, se estructu-
ran mediante ventanas, centradas sobre la clave de los
arcos, y rematadas con frontones triangulares en el
inferior y curvos en el superior. Los arcos y las venta-
nas quedan recogidos en mdulos regulares, divididos
por columnas donde se superponen los tres rdenes
clsicos.
En la fachada exterior, Alberti mantiene el almohadi-
llado, utilizado en el palacio Mdici-Riccardi, pero
este es devastado de forma uniforme en toda ella, al
modo del aparejo romano. Su estructura es de tres cuerpos, separados y diferenciados por entabla-
mentos y articulados mediante pilastras que siguen la superposicin de ordenes, en una progresin
ascendente poco comn, en la primera planta utiliza un estilo hbrido que no es ni drico ni jnico
ni toscano, seguido de un corintio muy decorado en la segunda planta, como para indicar la nobleza
de la misma, por ltimo en la planta tercera utiliza un corintio ms sencillo. En el sentido horizon-
tal destaca el banco corrido inferior, que enlaza el espacio de la calle con la fachada, las molduras
de separacin entre los niveles intermedios, y, en la parte superior el remate de la gran cornisa.
En todo el edificio Alberti expresa su bsqueda de la belleza como consecuencia de la expresin de
la armona y el equilibrio, alcanzada especialmente en la fachada por el ritmo y la simetra de todos
sus elementos y por la matemtica disposicin de los vacos comprendidos entre dos pilastras, cuyo
modulo se repite a los largo y alto de toda la fachada.
Aunque proyectado por Alberti, la realizacin del edificio corri a cargo de Rossellino, que repiti
posteriormente esta disposicin en el Palacio Piccolomini de Pienza.
La primera y ms importante obra arquitectnica de Alberti en la ciudad de Florencia es el
Palacio Rucellai (1446), muestra del podero de esta familia burguesa que siempre se dis-
tingui por su mecenazgo. Alberti, con la colaboracin de Bernardo Rossellino, presenta
una innovadora alternativa al resto de tpicos palacios de la poca, que si bien no goz aqu
de un total xito, s lo tuvo ms tarde en la Italia septentrional y casi toda Europa hasta el
neoclsico. Con una planta difcil por su asimetra, el arquitecto presta especial atencin a
la fachada, en la que su brusca e irregular terminacin en el lado este indica que resta in-
acabada y, por lo tanto, ordenada sin el principio de simetra axial.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 41 de 77
Tampoco se ve en ella el concepto de entrada central monumental, el cual no apareci has-
ta finales del siglo con el Palacio Strozzi diseado por Giuliano da Sangallo. Alberti opta
en esta portada por un original orden geomtrico propio, que incluso hace que los arquitra-
bes que marcan las divisiones horizontales no coincidan con las alturas de las plantas. Esta
visin de horizontalidad est contrarrestado por las pilastras, que a modo de lesenas de
escaso relieve, como el de los sillares, se superponen en altura presentando un orden distin-
to en cada piso, drico en la planta baja y corintio en las superiores, lo cual nos recuerda al
famoso Coliseo romano. Todo esto produce un interesante juego de luces y sombras que
remarcan el sentido geomtrico del edificio. A destacar tambin las personales ventanas,
tpicas de la arquitectura albertina, bforas rematadas en sendos arcos de medio punto que a
su vez se hallan englobados en uno mayor en cuyo tmpano se integra un caracterstico
culo.
CARACTERISTICAS
Pilastras de ordenes superpuestos
Grandes arcos de medio punto en las portadas
Divisin del edificio por franjas horizontales, subrayadas por cornisas acentan la robustez
de la fachada
Esta se interrumpe por un sistema vertical de pilastras de ordenes clsicos
Las primeras son dricas, seguidas por dos tipos de columnas corintias
Santa Maria Novella.
Alberti complet una fachada
que haba sido iniciada con ele-
mentos de arquitectura claramen-
te medievales, incorporndolos a
una ordenacin perfectamente
clsica basada en la proporcin.
Se trata de la fachada de Santa
Mara Novella en Florencia, que
es una fachada a modo de teln,
delante de una iglesia gtica.
Estaba ya realizada la parte del
basamento y Alberti la tomar
como punto de partida para cons-
truir el resto de acuerdo con el nuevo
sistema. El cuadrado, empleado como
mdulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo inferior de la fachada, y toda
ella se puede inscribir en un cuadrado. Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la
taracea de mrmoles de colores, recurso cromtico con el que se expresa esa armona entre las par-
tes que es fundamento de la arquitectura de Alberti. El tema de la tradicin incorporada a la nueva
arquitectura no se limita a cmo integr lo ya construido, sino que tambin en el hecho de emplear
la taracea remite a edificios medievales toscanos, como San Miniato, realizados con el mismo sen-
Santa Maria Novella. Alberti.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 42 de 77
tido cromtico, y que por entonces se crea que podan datar de la Antigedad o, al menos, de una
etapa medieval tan gloriosa como fue la poca de Carlomagno.
En esta fachada de Santa Mara Novella, Alberti emplea la columna con un sentido de ornamento
que se repetir en otros edificios suyos. Sirven, por ejemplo, para enmarcar la puerta y, por lo tanto,
el eje central del edificio. Adems de la columna, el empleo de un frontn clsico es otro elemento
tomado del repertorio ofrecido por la Antigedad, repertorio que Alberti reelabor siempre con
gran libertad. La relacin armnica entre el ancho cuerpo inferior y el, mucho ms estrecho, cuerpo
superior de esta fachada, la resolvi el arquitecto con dos aletones, motivo de gran repercusin en
la arquitectura religiosa del siglo XVI.
Santa Mara Novella (1456-70)
Proyecto de Alberti de 1470 lleva-
do a cabo por Fancelli tras la muer-
te de ste en 1472.
Parcialmente trecentista, con
agregados de Alberti, la fachada
de Santa Maria Novella (1458-
1470) encargada por Giovanni
Rucellai, es una obra muy defi-
nitoria de los ltimos aos de
actividad de Alberti.
Realizada en colaboracin con
el arquitecto Giovanni di Berti-
no, la mayor parte del tercio
inferior de la arcada de mrmol
es del siglo XIV. En esta facha-
da de la iglesia de Santa Mara
Novella, Alberti utiliza como material mrmoles verdes y blancos, que era una tra-
dicin constructiva toscana. Mediante el color va mostrando en las diversas partes
el mdulo empleado para lograr la armona entre las partes y de las partes con el
todo en una fachada cuya parte inferior -medieval, carece de unidad, porque las
verticales de la parte superior no corresponden a las de la inferior.; un cuerpo cen-
tral a modo de templete coronado por un frontn triangular y perforado, en este ca-
so por un gran culo, que se encuentra con el inferior a travs de los contrafuertes
triangulares convertidos en volutas, aunque Alberti utilizo un sistema de proporcio-
nes ( realizadas para armonizar esos agregados entre si) acrecentando la puerta del
centro, las columnas corintias y las partes superiores. Como la iglesia gtica que
hay detrs de ella- estaba ya hecha cuando este se hizo cargo.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 43 de 77
CARACTERISTICAS
Fachada con mrmoles verdes y blancos
Era una tradicin constructiva toscana
En fachada parte inferior -medieval, carece de unidad
Las verticales de la parte superior no corresponden a las de la inferior.
Un cuerpo central a modo de templete coronado por un frontn triangular y perforado por
un gran culo que se encuentra con el inferior a travs de los contrafuertes triangulares
convertidos en volutas
Utiliza un sistema de proporciones (realizadas para armonizar esos agregados entre si)
acrecentando la puerta del centro, las columnas corintias y las partes superiores.
Templo San Francisco ( Malatesta de Rimini)
Sigismondo Pandolfo Malatesta, prncipe de Rmini,
quiso dejar para la posteridad un monumento en el
que disponer su sepultura, la de su amada Issotta
degli Atti, la de sus antepasados y la de los humanis-
tas llamados a su lado. Para ello contrat a Alberti,
quien le propuso convertir una humilde iglesia fran-
ciscana en un panten romano, lo que sera el Tem-
plo Malatesta (1447-1468).
Arquitecto y cliente coincidieron, pues, en convertir
las ruinas del pasado en arquitectura del presente.
Pero el proyecto qued inacabado y su grandeza
slo es comprensible acudiendo a los dibujos y
maquetas de Alberti y a la medalla conmemorativa
diseada por Matteo de Pasti, el arquitecto encarga-
do de las obras. El templo debera haber quedado dominado por una gran cpula que nunca lleg a
realizarse, la fachada principal, concebida a modo de arco triunfal, alcanz solamente la altura del
primer piso y los sepulcros de Sigismondo e Isotta no se dispusieron, como estaba planeado, en los
dos arcos laterales. Esto hace que, una vez cegados stos, la fachada adquiera un falso carcter de
tratamiento en superficie cuando en realidad el proyecto la prevea con fuertes contrastes de luz y
sombra, como s se aprecia en las fachadas laterales. En stas, la superficie que recubre la
estructura gtica queda abierta por profundos nichos que originariamente deban acoger los sarc-
fagos de los antepasado del prncipe y de los humanistas, lo cual slo ocurre en una de ellas.
En el Templo Malatesta no slo se recupera un vocabulario formal clsico sino tambin un concep-
to arquitectnico puesto al servicio de una concepcin ms pagana que cristiana del templo.
CARACTERISTICAS
Un monumento pensado para disponer la sepultura de Sigismondo Pandolfo Malatesta. Alberti,
le propuso convertir una humilde iglesia franciscana en un panten romano. Lo que sera el
Templo Malatesta (1447-1468).
Proyecto qued inacabado y su grandeza slo es comprensible acudiendo a los dibujos y ma-
quetas de Alberti
Gran cpula que nunca lleg a realizarse
Fachada principal, concebida a modo de arco triunfal
Alcanz solamente la altura del primer piso y los sepulcros no se dispusieron, como estaba
planeado, en los dos arcos laterales.
la fachada adquiera un falso carcter de tratamiento en superficie
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 44 de 77
El proyecto la prevea con fuertes contrastes de luz y sombra
Como s se aprecia en las fachadas laterales.
La superficie que recubre la estructura gtica queda abierta por profundos nichos
Originariamente deban acoger los sarcfagos de los antepasados del prncipe y de los huma-
nistas, lo cual slo ocurre en una de ellas.
Palacio Strozzi. Benedetto da Majano. 1489
Palacio Ruccellei. Leon Batista Alberti. 1450-1460
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 45 de 77
Palacio Farnessio. Antonio Sangallo. 1540
Palacio Barberini. Carlo Maderno. 1625-1632
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 46 de 77
Palacio Chiericati. Palladio. 1551.
Palacio ducal de Venecia. Pierre Auguste Renoir.
Palacio Ducal de Venecia. Claude Oscar Monet.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 47 de 77
LUCIANO LAURANA.
(1420-1479), arquitecto del renacimiento italiano. Su proyecto para el palacio ducal de Urbino fue
uno de los ms innovadores en su tiempo. Evolucionando dentro de la tradicin marcada por el
renacimiento florentino, dispuso un sistema de columnas, pilastras y arcos para componer elegantes
fachadas y amplias habitaciones. En el patio de soportales del palacio consigui ritmo, luminosi-
dad, amplitud y exquisitez.
Palacio Ducal, Urbino
Una vista del palacio ducal de Urbino, que domina imponente la antigua ciudad de la Marca. El palacio fue
mandado construir por el duque Federico de Montefeltro, sobre un proyecto de Luciano Laurana, a quien se
encargaron las obras entre 1466 y 1472.
GALERA DE LOS
UFFIZI.
Galera pblica italiana de pintu-
ra, situada junto a la plaza de la
Signoria en Florencia. Consta de
un elegante par de edificios con
soportales en arcadas que se co-
munican, que datan del periodo
comprendido entre 1560 y 1580, y
que fueron diseados por Giorgio
Vasari, pintor de corte del gran
duque Cosme I de Medici. Aun-
que destinados en un principio a
ser utilizados como oficinas de las
distintas ramas administrativas
(en italiano, uffizi, oficios), su innovadora estructura de hierro hizo que constituyeran un espacio
idneo para albergar las colecciones de arte de la familia Medici. Son estas obras las que hoy cons-
tituyen el ncleo central de la coleccin.
Palacio de los Uffizi, Flo-
rencia
El palacio de los Uffizi,
construido a finales del siglo
XVI, es un edificio de aspec-
to sobrio que alberga la Ga-
lera de los Uffizi. Esta mag-
nfica coleccin rene obras
de artistas como Rafael,
Tiziano y Botticelli.
A pesar de que la galera de
los Uffizi no forma una ex-
tensa coleccin, la calidad
general de sus obras, sobre todo en lo que a arte italiano renacentista se refiere, convierte la galera
en una de las ms importantes del mundo.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 48 de 77
ALEJANDRO VI.
Papa (1492-1503) de la familia Borgia, famoso por su vida licenciosa y corrupta. Rodrigo de Borja
(en italiano Borgia) naci en J tiva, cerca de Valencia, y fue adoptado por la familia de su to ma-
terno, Alfonso Borgia (el futuro papa Calixto III). Tuvo cuatro hijos con una noble romana, Vanoz-
za Catenei; los dos ms famosos fueron Csar y Lucrecia Borgia.
23
Durante el cnclave de 1492, a
la muerte de Inocencio VIII, Rodrigo fue elegido Papa. A pesar de haber utilizado el soborno para
asegurarse las dos terceras partes de los votos necesarios, su eleccin fue bien recibida.
El rumbo de su pontificado estuvo muy ligado a los acontecimientos polticos y econmicos de la
poca. Estableci la maquinaria para la reforma de las finanzas papales; recuper los territorios de
los Estados Pontificios, que haban estado gobernados por tiranos locales, y busc la unidad de la
cristiandad contra los turcos otomanos. Otros hechos notables fueron la publicacin de las llamadas
Bulas Alejandrinas
24
(que, a travs de la denominada lnea de demarcacin, establecan la particin
del Nuevo Mundo entre Espaa y Portugal), y el envo de los primeros misioneros a Amrica. En
1498 orden la ejecucin del reformador de la Iglesia, el florentino Girolamo Savonarola.
LA REFORMA DE LA IGLESIA:
El siglo XV se caracteriz por las exigencias de una reforma de la Iglesia, como reaccin al escn-
dalo del Gran Cisma de Occidente y para corregir los abusos religiosos
25.
El religioso italiano Giro-
lamo Savonarola
26
critic con mordacidad la actitud mundana de su contemporneo, el papa Ale-
jandro VI. El llamado movimiento observantista desarrollado por las rdenes mendicantes
27
intent
23
El Prncipe, principal obra escrita por Nicols Maquiavelo y uno de los ms influyentes tratados en el
posterior desarrollo de la teora o ciencia poltica, fue redactado en 1513. El prncipe, que tuvo en Csar Bor-
gia y Fernando II el Catlico sus modelos inspiradores, gener una intensa influencia desde el mismo mo-
mento de su publicacin, lo cual se comprende si se tiene en cuenta que precedi al periodo histrico de
formacin de los respectivos estados nacionales europeos.
24
Bulas Alejandrinas, nombre por el que son conocidos cuatro documentos papales concedidos por el papa
Alejandro VI a los Reyes Catlicos espaoles entre abril y septiembre de 1493, despus del hallazgo del
Nuevo Mundo. Con estas bulas el papa haca donacin a los Reyes Catlicos de las islas descubiertas y por
descubrir que se encontrasen por occidente y que no perteneciesen a ningn prncipe cristiano; haca conce-
sin de privilegios en las tierras donadas, anlogos a los concedidos a Portugal; y estableca la demarcacin
en las expediciones hacia el oeste.
25
Ballesteros, Ernesto. Las luchas religiosas del siglo XVI. Madrid: Hiares Editorial, 3 ed., 1985. Perspecti-
va histrica de los conflictos religiosos en el siglo XVI.
Febvre, Lucien. Erasmo, La contrarreforma y el espritu moderno. Barcelona: Ediciones Orbis, 2 ed., 1985.
Un estudio histrico clsico sobre la contrarreforma y Erasmo.
Lutz, Heinrich. Reforma y contrarreforma. Madrid: Alianza Editorial, 1992. Interesante anlisis de la con-
traposicin entre los dos importantes movimientos religiosos.
Rogier, L. J . y otros (directores). Nueva historia de la iglesia. Madrid: Ediciones Cristiandad, 2 ed., 1982-
1987. Importante historia de la Iglesia catlica, con tiles datos de referencia.
26
El fraile italiano Girolamo Savonarola fue un reformador religioso que deca poseer el don sobrenatural
de hacer profecas. Critic la corrupcin del papa Alejandro VI, lo que provoc su excomunin. Se le decla-
r culpable de hereja y fue decapitado.
27
rdenes mendicantes (del latn, mendicare, 'pedir limosna'), miembros de rdenes religiosas que forman
parte de la Iglesia catlica. Hacen voto de pobreza, por el que renuncian a todo tipo de propiedades o bienes,
ya sean personales o comunes. Viven en pobreza, mantenidos slo por la caridad. Las rdenes mendicantes
ms importantes fueron aprobadas en el siglo XIII, despus de superar la oposicin inicial que sufrieron por
parte del clero secular. Entre estas rdenes cabe sealar a los frailes menores o franciscanos (recibieron la
aprobacin papal en 1209), los frailes predicadores o dominicos (1216), los carmelitas (1245), y los agustinos
(1256). Hubo una quinta orden, la de los servitas, fundada en 1233 y reconocida en 1424 como orden mendi-
cante.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 49 de 77
que sus miembros volvieran a una vida ms austera, y humanistas como Erasmo de Rtterdam tra-
taron de crear alternativas a las estriles especulaciones de la teologa acadmica. Aun siendo sin-
ceros estos esfuerzos, durante mucho tiempo no estuvieron coordinados y no lograron tener un
impacto perceptible en la institucin. La Contrarreforma (proceso que ocurri a raz de las reformas
protestantes) fue el movimiento que tuvo lugar en el seno de la Iglesia catlica apostlica romana
en los siglos XVI y XVII. Supuso un intento de revitalizar la Iglesia y oponerse al protestantismo.
Slo cuando Pablo III se convirti en papa en 1534 tuvo la Iglesia el liderazgo que necesitaba para
orquestar esos impulsos en favor de la reforma y enfrentarse al reto que supuso la aparicin de los
protestantes. Tal vez la ms destacada actuacin de Pablo III fue la convocatoria, en 1545, del
Concilio de Trento, para tratar las cuestiones doctrinales y disciplinarias suscitadas por los protes-
tantes. Actuando a menudo en una difcil alianza con el emperador Carlos V,
Pablo III, como muchos de sus sucesores, no dud en utilizar tanto medidas diplomticas como
militares contra los protestantes.
Este conflicto, motivado por cuestiones religiosas y que termin por convertirse en una guerra civil
entre los distintos prncipes del Imperio, termin con la Paz de Augsburgo, la cual fue proclamada
en 1555, por la Dieta del Sacro Imperio Romano Germnico, y detuvo por un tiempo la lucha entre
luteranos y catlicos en Alemania, que se haba convertido en uno de los graves problemas del
largo reinado del emperador Carlos V. Aunque la Paz de Augsburgo no satisfizo por completo a
nadie, le siguieron 50 aos de paz religiosa en Alemania, en la que los catlicos siguieron intran-
quilos ya que muchos la consideraron como una victoria del luteranismo.
Posteriormente La Guerra de los Treinta Aos, es el nombre que recibe el conjunto de los conflic-
tos blicos europeos que tuvieron lugar desde 1618 hasta 1648, en los cuales participaron la mayo-
ra de los pases de Europa occidental, y que en su mayora se libraron en el centro de Europa. La
lucha tuvo sus ms primitivos orgenes en el profundo antagonismo religioso engendrado por la
difusin de la Reforma protestante. Las tensiones internas, en las que se produjo una destacada
intervencin militar en ambos bandos, culminaron en los horrores de la guerra de los Treinta Aos,
que caus estragos desde 1618 hasta 1648 y dej devastados los territorios alemanes.
Aunque la Paz de Westfalia marc el final de la guerra de los Treinta Aos como conflicto europeo
generalizado, el enfrentamiento entre Francia y Espaa, iniciado en 1635 y agudizado desde 1640,
ao en que Francia alent la rebelin de Catalua contra la Monarqua Hispnica, no finaliz hasta
1659, cuando ambos pases firmaron la Paz de los Pirineos. La Paz de Westfalia influy sustan-
cialmente en la historia posterior de Europa.
Las consecuencias econmicas, sociales y culturales de la guerra de los Treinta Aos fueron mu-
chas, siendo los territorios alemanes las vctimas principales. Las estimaciones actuales sugieren
que la poblacin total del Sacro Imperio disminuy entre un 15 y un 20%. Las zonas rurales, a dife-
rencia de las ciudades fortificadas, fueron las que ms sufrieron. Salvo en las ciudades portuarias,
como Hamburgo y Bremen, la actividad econmica decay en todos los estados alemanes. Las
huellas de este tiempo permanecieron en la memoria colectiva alemana durante siglos.
Debido a las guerras de Religin (1559-1598), la Contrarreforma no tuvo apenas implantacin en
Francia hasta el siglo XVII.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 50 de 77
4. LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO:
l renacimiento fue sobre todo un movimiento intelectual. La ciudad ideal del renacimiento fue
una creacin ms intelectual que real, mientras que la arquitectura si emprende una renovacin
total de sus planteamientos, de su esttica y de sus formas.
De la antigedad solo quedo el cdice vitruviano compendiado como De Architectura. La ciudad
ideal vitruviana es un octgono rodeado de murallas, esto para defenderla de los vientos. Estaba
orientada por consideraciones militares y meteorolgicas.
4.1. LA CIUDAD IDEAL
El Renacimiento ocasion un nuevo inters
en los hechos de la Antigedad, especial-
mente en Italia. Las obras de arte antiguas y
los edificios supervivientes se convirtieron
en objetos de estudio, y comenz una bs-
queda de escritos que se remontasen a la
Antigedad.
En 1418, una copia de los escritos de Vitru-
vio
28
se encontr entre los manuscritos del monasterio de St. Gallen. La noticia sobre el manuscrito
se difundi rpidamente a los crculos de arquitectos en Italia y all fue recibida con entusiasmo
29
.
Los captulos cuarto al sptimo son significativos para el urbanismo. En ellos se establece reco-
mendaciones para el diseo de poblaciones y presenta consideraciones para disear una ciudad con
un plano circular.
30
Se suele considerar que la Va Nuova de Gnova
constituye una de las primeras manifestaciones del
urbanismo renacentista, en el que predomina una
ordenacin consciente de edificios siguiendo una
forma preestablecida.
Sin embargo durante el renacimiento hubieron pocas
oportunidades para llevar a cabo intervenciones urba-
nas globales. El urbanismo del renacimiento se limito
a la expansin de las reas urbanas existentes o a su
remodelacin, siendo limitada en todos los lugares
que no fueran ciudades de importancia.
28
Universidad de Navarra. Arquitectura del clasicismo europeo. http://www.unav.es/ha/03-esqu/03-
esqu.html: : Ortiz Y Sanz, J os Francisco. Los diez libros de architectura de M. Vitruvio Polin / traduci-
dos del latn, y comentados. Madrid: en la Imprenta Real, 1787. http://www.arqweb.com/vitrum/index.asp
29
http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp253.asp
30
Abercrombie, Patrick. Town and Country Planning. Oxford U. Press, Londres, 1959. Urbanismo y plani-
ficacin rural, Ed. Infinito, Buenos Aires. 1967
E
Vitruvio. La ciudad ideal.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 51 de 77
El fenmeno de la tratadstica del renacimiento en relacin a su urbanismo tiene un valor particular
porque puso las bases de la tendencia para estudiarlo cientficamente, tcnica y artsticamente.
Entre estos estn:
Len Battista Alberti, quien con su tratado de Re Aedificatoria dio una nueva orientacin no
solo a la arquitectura sino a la urbanstica con el nuevo concepto de composicin tcnica. El tratado
se termino en 1450, ao del inicio del templo malatestiano y fue divulgado en 1452 y publicado en
Venecia en 1485. Represento una nueva voz en el campo del arte.
Antonio Avelino detto il Filarete fue contemporneo de Alberti, escribi un tratado de arquitectu-
ra y proyecto una ciudad ideal imaginaria, La Sforzinda. (1460-1464)
Francesco Giorgio Martn, se ocupo a fondo con visin cientfica del problema de la ciudad estu-
dindolo en todos sus aspectos generales y particulares. Tratato di Architettura civile e militare.
(pub. 1811)
La urbanstica de Leonardo da Vinci ocupa un lugar particular representando el aporte de una
mente superior como es evidente de la lectura de los cdices y de los manuscritos de la biblioteca
de Windsor y del instituto de Francia.
Andrea Palladio, I Quattro libri di Architettura. (1570)
Bartolomeo Ammannati, (1551-1592)
Giorgio Vassari, La citta ideale del caballier Vassari (1598)
Vincenzo Scamozzi, Dellidea dellArchitectura Universale. (1615)
Sebastiano Serlio, Tratado de Architettura. (1475-1554)
Pietro Cattaneo, Ill primi quatro libri di Architettura (1554), LArchitettura (1567).
LA UTOPIA DE TOMAS MORO
La obra de Toms Moro
31
. est impregnada de los ideales del humanismo, recibiendo directamente
el influjo de los pensadores clsicos, pero teniendo en cuenta las condiciones histricas de su tiem-
po, lo que se puede observar perfectamente en su conocida obra "De optimo reipublicae statu de-
que nova insula Utopia", (Sobre la mejor condicin del estado y sobre la nueva isla Utopa ), escri-
ta en 1516, bajo la clara influencia de la "Repblica" de Platn. Especialmente interesantes pueden
resultar todava para nosotros sus ideas sobre la tolerancia (poltica y religiosa) y sus consideracio-
nes sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.
Patrick Abercrombie distingue cinco campos en el planeamiento urbano del renacimiento
32
.
Sistemas de fortificacin.
Nuevos espacios pblicos.
Reestructuracin de ciudades existentes.
Anexin de barrios residenciales.
Trazado limitado de nuevas ciudades.
En el renacimiento las teoras estticas y los
principios de planeamiento estaban gober-
nados por ideas de disciplina y de orden. El
renacimiento rechazaba la informalidad
asimtrica y fomentaba un clsico sentido
de equilibrio y regularidad enfatizndose la
lnea horizontal antes que la vertical
33
.
Wolfflin seala que la organizacin espacial
del primer renacimiento tenda hacia el
equilibrio completo, produciendo un espa-
cio limitado y en reposo
34
, mientras que el
31
http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/moro.htm
32
Abercrombie, Patrick. Op. cit.
33
Zucker, Paul, Town and Square, Columbia U. Press, N. Y., 1959
34
Wolfflin, Heinrich, Renaissence und Barock: Renacimiento y Barroco, Alberto Corazn Editor, Madrid,
1977.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 52 de 77
urbanismo barroco trataba de conseguir una ilusin de espacio infinito.
PALMANOVA
Ejemplo de aplicacin de estas teoras es la ciudad de Palmanova. Se le atribuye a Vicenzo Sca-
mozzi la construccin de Palmanova (1593), en la frontera oriental de la republica de Venecia
35.
Tiene un carcter plenamente militar. Repre-
senta el ejemplo mas claro de un plano radio
cntrico siguiendo el esquema ideal. Fue
construida cerca de Venecia en 1593 si-
guiendo los planos de Giulo Savorguan. Es
un hexgono regular de 800 m. de dimetro
radio cntrico cubriendo cerca de 50 Ha. y
fue prevista para 15,000 hab.
36
.
Su esquema de composicin es en base a
mltiplos de 3, tiene tres puertas, 6 lados en
la plaza central, nueve lados de permetro y
18 fuertes externos.
MIRANDOLA
La planta de la ciudad sigue el esquema de las fortificaciones del siglo XVIII. Inicio su transforma-
cin a fines del siglo XV segn los criterios derivados de los esquemas tericos renacentistas. En
1460 es protegida con una cercha defensiva irregularmente octogonal con baluartes.
La ciudad presenta una retcula vial casi ortogonal. La va de mayor importancia en su terminacin
tiene los edificios de mayor importancia, el castillo, la residencia. Toda la ciudad esta circundada
por un foso.
ORBETELLO.
Esta formada por tres generadores paralelos a
la estrecha pennsula (1557). Posee una triple
cintura reforzada con la artillera del tiempo,
un canal de agua y un puente levadizo.
35
http://www.consorziocastelli.it/icastelli/palmanova
36
Morini, Mario, Atlante di Storia dell Urbanistica. Ed U lrico Hoepli, Miln 1963.
Palmanova. Venecia.
1 Citta della Mirandola
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 53 de 77
FERRARA
Las ciudades de Urbino y Ferrara tambien constituyen ejemplos de la aplicacin de estas ideas.
En 1942, el duque Ercole I de Ferrrara,
inici la ampliacin de la ciudad, proyec-
tada por el arquitecto de su corte Biagio
Rossetti.
En 1492 Rossetti formulo un plan urbano
para Ferrara en el que se contempla la
Addizione Erculea con sus murallas con
torreones, con nuevas puertas de la ciu-
dad y con conexiones con la ciudad anti-
gua incluyendo el Palazzo dei Diamante
y cuatro nuevas iglesias.
Urbino
Urbino entre (1465-1482) se haba convertido en uno de
los grandes centros mundiales de la cultura y en sede de la
biblioteca manuscrita ms importante de todo el siglo XV.
Los dos ejes principales del trazado ortogonal romano
original, que data de tiempos de J ulio Csar, la dividen en
cuatro partes de dimensiones diversas. Uno de los cuadran-
tes, donde estuvo el foro romano, coincide con los puntos
ms altos de la colina, visible desde otras circundantes. En
esta rea, se construyo el Palacio Ducal con sus dos to-
rreones
emblemti-
cos, as
como, al otro
lado de la
Plaza Mayor
anexa al
palacio, se
reconstruyo
la catedral
antigua.
Este barrio representa el foco del poder poltico,
existe otro ncleo igualmente importante, tambin
aglutinado en torno a una plaza: es Pian di Mercato,
donde confluyen los dos ejes principales del trazado
urbano. Ah se localizan los talleres artesanales, el
comercio y la actividad econmica en general, que
ha originado la consolidacin de los barrios burgue-
ses. El Mercatale, que comunica con el Pian di Mer-
cato a travs del eje este-oeste, tambin registra un
movimiento comercial considerable. Se trata de una
plaza suburbana exterior vecina a Porta Valbona,
principal acceso a la ciudad desde la va que
Ferrara. Castillo renacentista. 1
Ferrara medieval. 1
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 54 de 77
conduce a Toscana y a Roma.
El denso entramado conventual culmina el aspecto
compacto y bello del Urbino renacentista. No obstante,
a pesar de esta imagen unitaria, cuando entremos en la
ciudad podremos apreciar bastantes variaciones urba-
nsticas relacionadas con las diferencias entre clases
sociales.
En el Renacimiento no se construyeron nuevas ciuda-
des, pero s que comenzaron las actividades de recons-
truccin y extensin de las ya existentes. Caracterizan
el urbanismo del Renacimiento las anchas avenidas y
calles rectas para facilitar la movilidad entre las partes
de la ciudad que, de forma creciente, se estableca con
la ayuda de carruajes; la trama urbana en retcula que
serva como base de barrios residenciales agregados a
las reas urbanas existentes, como completo trazado
de un nmero limitado de nuevas ciudades, o como
base del trazado de nuevas reas suburbanas (lo que se aviene perfectamente al ideal renacentista
de uniformidad esttica); el uso de plazas, no slo como lugares monumentales o como mercados,
sino con carcter residencial; preocupacin por la simetra, para conseguir una composicin equili-
brada con respecto a uno o ms ejes; integracin en un nico y coherente conjunto arquitectnico
de los edificios individuales, preferentemente por medio de la repeticin de un diseo bsico de
fachadas; importancia de la perspectiva, a la cual todo se supeditaba.
Cabe subrayar el papel de las fortificaciones como determinante de la forma urbana. Obligada a
crecer dentro de estos cinturones fortifica-
dos, la ciudad tpica de la Europa continen-
tal, del siglo XV al XIX, slo pudo exten-
derse en altura (Gran Bretaa es la excep-
cin; su crecimiento horizontal favoreci el
ideal de "la casa con jardn en las afue-
ras").
Comparando el urbanismo medieval con el
renacentista, observamos que, a partir del
siglo XV, el diseo arquitectnico, las
teoras estticas y el urbanismo muestran un deseo de
disciplina y orden que contrasta con la irregularidad del espacio gtico. La informalidad caracters-
tica del espacio gtico (o medieval) da como resultado unos volmenes asimtricos, unas siluetas
interrumpidas y unos detalles a menudo intrincados. Por el contrario, la arquitectura renacentista
rechaza la informalidad asimtrica, adopta el clsico sentido de equilibrio y regularidad y subraya
la horizontalidad en vez de la verticalidad. El gtico naci en Francia y a pesar de palacios y casti-
llos, fue una arquitectura religiosa; el Renacimiento nace en Italia y a pesar de las iglesias, fue una
arquitectura ligada ala monarqua y a los comerciantes. Tan slo las ciudades donde haba un go-
bernador con poder casi absoluto, pudieron desarrollar este nuevo urbanismo: era el requisito pol-
tico para poder convertir las estrechas y tortuosas calles medievales en amplias y geomtricas
avenidas. La ciudad a escala humana fue sustituida por una ciudad monumental e impresionante.
Esta transformacin fue tambin el fruto de unos gobernantes que queran eliminar cualquier
vestigio fsico que recordara la ciudad medieval, dado que sta era sinnimo de libertad e
individualismo.
1 Urbino renacentista.
1. Ferrara. Calle renacentista.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 55 de 77
Durante el Renacimiento la casa y el lugar de trabajo
se separan. A partir de ahora el hogar ser el lugar de
comer, dormir y criar a los hijos; ya no ser el lugar
donde se trabaja para el sostenimiento de la familia.
Las mujeres perdern el contacto con los negocios
externos y los hombres con los trabajos domsticos.
Las familias de clase media se instalaron detrs de las
fachadas annimas de viviendas urbanas que, colecti-
vamente, imitaban palacios reales. Ya que no se poda
vivir en un palacio, se optaba por vivir en un sector de
casas en hilera que parecieran un palacio. El indivi-
dualismo medieval expresado con la casa con tejado a
doble vertiente, fue sustituido por el colectivismo
impersonal expresado en rdenes clsicos que daban
apariencia cortesana al nuevo estilo de vida.
Como modelo ideal de ciudad renacentista Antonio
Averlino, llamado Filarete, dise Sforzinda en su tra-
tado de arquitectura, proyecto que nunca se lleg a realizar. Trazada mediante crculos y cuadrados,
su plano describe una estrella de ocho puntas inscrita en una circunferencia. En el centro se situara
la plaza, con la catedral, el palacio seorial, el hospital, los almacenes y los talleres. Las calles irra-
diaran del centro hacia las distintas puertas de la ciudad, y tendran un poco de pendiente para
facilitar los desages. Toda la ciudad estara rodeada de un sistema defensivo que le proporcionara
una buena proteccin ante acontecimientos blicos. Se trata de una ciudad hermtica, simtrica y
ordenada racionalmente, diseada para Francisco I, duque de Sforza
37
.
37
Benevolo, L. (1984), Historia de la arquitectura del Renacimiento. Barcelona. Gustavo Gili.
Benevolo, L. (1978), El arte y la ciudad moderna del siglo XV al XVIII. Barcelona. Gustavo Gili. 207 p.
Garriga, J , (1983), Renacimiento en Europa. Barcelona. Gustavo Gili.
Pedraza Martinez, Pilar (1990), Tratado de arquitectura de Antonio Averlino "Filarete". Vitoria. Ephialte.
Col. Fuentes para estudio historia del arte. 362 p.
Tafuri, Manfredo (1982), La arquitectura del Humanismo. Madrid. Xarait ed. 143 p.
1 La Sforzinda. Filarete.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 56 de 77
4.2. CONSIDERACIONES DE DISEO RENACENTISTAS.
Los urbanistas del renacimiento empleaban tres elementos de diseo:
La calle principal rectilnea.
Los barrios basados en la retcula.
Las plazas.
Consideraciones dominantes del diseo
con respecto a los procesos de urbaniza-
cin:
Preocupacin por la simetra pa-
ra conseguir una composicin
equilibrada.
Conclusin de las perspectivas
mediante una detenida localiza-
cin de los edificios, obeliscos y
estatuas.
Organizacin de conjuntos arquitectnicos integrados.
Empleo de la perspectiva.
La urbanstica del renacimiento fue el primer paso de una revolucin del pensamiento y de una
renovacin del gusto. Manifest su expresin en Italia en los siglos 15 y 16 desarrollando un con-
cepto tcnico de un trazado estudiadamente geomtrico, con un lenguaje caracterstico de organiza-
cin barroca del espacio, promoviendo una nueva estenografa pictrica y una nueva esttica.
4.2.1. LA CALLE PRINCIPAL
La calle principal rectilnea es una invencin del Renacimiento. Roma y Paris son ejemplos entre
las capitales europeas que disearon redes viales como resultado de una reestructuracin global.
REGENT STREET
Es un ejemplo en Londres de una nueva
calle abierta en una operacin inconexa
trazada a principios del siglo pasado y
realizada mediante una majestuosa va
entre el rea de san J ames y las urbaniza-
ciones de Regents Park. Fue diseada por
J ohn Nash en 1811 como va ceremonial.
LOS CAMPOS ELSEOS.
Es la mayor avenida de Pars. Mide 1880
metros de longitud, y va desde el Arco del Triunfo hasta la Plaza de la Concordia. En la parte alta
de la avenida, que empieza con la plaza Charles de Gaulle (antes plaza de la Estrella, place de
l'toile) se encuentran actualmente cines, tiendas de lujo y grandes almacenes.
Londres. Regent Street.
Londres. Regent Street. Edificio original de J. Nash.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 57 de 77
La parte baja la avenida, que desemboca en la
Plaza de la Concordia, est rodeada de jardines
y se encuentran varios edificios pblicos ma-
jestuosos: El Palacio del Descubrimiento (Pa-
lais de la Dcouverte), el Pequeo Palacio y
el Gran Palacio, as como la Universidad Pa-
rs IV.
Los Campos Elseos son parte del eje histrico
de Pars, que se prolonga por el Jardn de las
Tulleras hasta llegar al Museo del Louvre. Por
el lado opuesto del Arco de Triunfo la avenida
de la Gran Armada y la Avenida Charles de
Gaulle prolongan los Campos Eliseos. En los
aos noventa se construy en este mismo eje
el Gran Arco, en el barrio moderno de La
Dfense, una especia de versin moderna del
Arco de Triunfo, visible desde este ltimo.
El nombre Campos Elseos viene de la mitologa griega, donde designaba la morada de los muer-
tos, reservada a las almas virtuosas, el equivalente del paraso cristiano inventado posteriormente.
UNTER DEN LINDEN.
Es uno de los esplendidos boulevards de Berlin. En 1647 se planto un boulevard de arboles desde el
palacio electoral hasta las puertas de la ciudad . Federico Guillermo I deseaba una via desde su
parque de caza hasta el Tiergarten con todo el esplendor barroco
La seccin al oeste de de la puerta de Brandenburgo, que pasa por el Tiergarten se llama la Charlot-
tenburger Strass. La historia de la era Prusiana se refleja en los edificios que incluyen a los prin-
cipales equipamientos de la ciudad
38.
38
La Opera estatal , la puerta de Brandenburgo, la plaza de Pars, El Hotel Adlon , la embajada Rusa, el
Kronprinzenpalais, , la biblioteca prusiana, la opera estatal de Berln , el Monumento a el rey Friedrich der
Groe of Prusia , la Humboldt University , la Neue Wache , la Catedral of St. Hedwig , el arsenal, la
Kommandatur
Paris. Av. De los Campos Eliseos.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 58 de 77
VERSALLES
Es una muestra del planeamiento urbanstico de la edad moderna.
El Palacio de Versalles es el prototi-
po de la arquitectura francesa clsica.
Su origen se remonta hacia 1623
cuando Luis XIII mand a construir
un pabelln de caza. Posteriormente,
su hijo, el joven Luis XIV, encarg a
su arquitecto Luis Le Van el embe-
llecimiento y la ampliacin del edifi-
cio primitivo.
La Capilla es el ltimo edificio im-
portante construido durante el reina-
do de Luis XIV.
Otro edificio importante de la zona
de Versalles es el Gran Triann,
En 1763, el monarca Luis XV encarg un nuevo palacete: el Pequeo Triann. La obra fue realiza-
da por Anges-J acques Gabriel y destaca por la sobriedad, la riqueza razonada del ornamento, el
orden y la perfeccin.
Berln. La opera estatal. Berln. Neue Wache. K.F. Schinkel. 1818
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 59 de 77
Al mismo tiempo que se iba construyendo el palacio, Andr Le Ntre fue poco a poco perfeccio-
nando el modelo de un gran jardn a la francesa. El jardn de la Fuente de Neptuno, se extiende en
torno al Gran Canal, de estilo veneciano: un estanque de agua de 23 ha y de 5,5km de perspectiva.
El gran eje, situado al ocaso, prolonga la perspectiva del jardn hacia el infinito. A ambos lados del
Gran Canal se erigen bellas parcelas forestales formadas por diferentes especies de rboles y surca-
das por grandes avenidas con hileras simples o dobles de robles y tilos.
KARLSRUHE
Als relativ neuer Stadt fehlen Karlsruhe die mittelalterlichen Gsschen vieler anderer
deutschen Grostdte. Die Innenstadt wurde bei der Stadtgrndung 1715 geplant angelegt.
Im Zentrum steht der Turm des Karlsruher Schlosses im Schlossgarten. Letzterer hat die
Form eines Kreises und wird von einer Strae, dem so genannten "Zirkel" berandet.
Historisch durften weitere Gebude erst ab dieser Grenze errichtet werden. Fr die
Bebauung waren strenge Richtlinien vorgegeben, insbesondere, was die Bauhhe anging,
um den Gesamteindruck der Stadt einheitlicher zu machen. Die Gebude nahe am Schloss
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 60 de 77
sind aus neuerer Zeit und gehren auf der stlichen Seite zur Universitt, auf der
westlichen Seite zum Bundesverfassungsgericht. Auerhalb des Zirkels laufen 32 Straen
geradewegs vom Schlossturm weg wie die Strahlen der durch das Schloss verkrperten
Sonne. Schon die Erstbebauung konzentrierte sich auf die Sdseite des Schlosses, so dass
die Innenstadt weniger der Sonne denn einem nach Sden geffeten Fcher hnelt. Im
Schloss ist heute das Badische Landesmuseum untergebracht.
Der klassizistische Architekt Friedrich Weinbrenner prgte in der ersten Hlfte des 19.
J ahrhunderts das Stadtbild. Noch heute kann man viele seiner Werke in der Innenstadt
Karlsruhes wiederfinden. Der Markt mit evangelischer Stadtkirche (1807-15) und Rathaus
(1821-25) an der zur "via triumphalis" ausgebauten Nord-Sd-Mittelachse zhlt zu den
markantesten klassizistischen Platzanlagen in Europa (nach Kriegszerstrungen ab 1950
weitgehend rekonstruiert).
1928 wurde von der Stadt Karlsruhe ein Wettbewerb zur Bebauung des stadteigenen
sdlichen Teils des Dammerstock-Gelndes ausgeschreiben, mit der Vorgabe, das
Baugelnde bis Mitte des J ahres 1929 zu bebauen. Den ersten Preis erhielt der Entwurf von
Walter Gropius, der kurz zuvor die Leitung des Bauhauses aufgegeben hatte. Der Plan sah
eine Bebauung in Zeilenbauweise vor, um das Tageslicht fr alle Bewohner gleich gut
nutzen zu knnen. Aufgrund der Weltwirtschaftskrise 1929 wurde allerdings nur der erste
Bauabschnitt mit 228 Wohnungen fertiggestellt. Dennoch ist die Siedlung eines der
wichtigsten Zeugnisse fr die Kunst des "Neuen Bauens" in Deutschland.
4.2.2. LA RETCULA
LA PLAZA DEL POPOLO. ROMA.
Situada a los pies de la colina del Pincio, esta plaza fue abierta en las
primeras dcadas del siglo XIX con caracteres neoclsicos y planta
elptica. En el centro domina una original fuente adornada por cuatro
leones echados que custodian un obelisco egipcio datado entre los
siglos XIII y XII a.C.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 61 de 77
La Plaza del Popolo, es un inmenso espacio de forma oval, al que se puede acceder por la
Porta del Popolo a travs de tres arcadas grandiosas. En el centro de la plaza, Domenico
fontana in 1589 coloco un obelisco egipcio como parte del plan urbano de Sixto V. El con-
junto lo forman las dos iglesias gemelas de Santa Mara dei Miracoli y Santa Mara in
Montesanto, el Pincio constituido por una escalera que da acceso al mirador sobre la plaza
y la Iglesia de Santa Mara del Popolo. En 1816 Giuseppe Valadier rediseo la Piazza del
Popolo y el Pincio para el papa Pio VII
La iglesia, que toma el nombre de la plaza, es una grandiosa construccin cuya autora se
atribuye a Bernini, y es conocida por albergar las capillas funerarias de las familias ricas de
la Roma barroca.
Desde la Plaza de
Espaa, se llega a la
Piazza del Popolo.
En esta plaza con-
vergen tres calles
importantes La Va
del Beduino, La Va
Ripetta y la Va del
Corso, las tres se
conocen como el
Tridente. El Triden-
te fue concebido al
inicio del 500 d.C.
por el Papa Leone
X, quien decidi
construir la va
Leonina hoy cono-
cida como Va Ri-
petta, posteriormente y en ocasin del jubileo 1525 se construira la Va Clementina hoy
Va del Beduino y no ser hasta finalmente el 900 cuando se restaure la Va del Corso so-
bre el antiguo trazado de la Va Flaminia que esta zona estar terminada y engrandecida
con la Piazza del Popolo como colofn.
Dos grupos de esculturas de mrmol en el centro de cada hemiciclo rodean esta plaza.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 62 de 77
Otro grupo de esculturas en esta plaza es el de Neptuno entre dos tritones. Un tema tpicamente
barroco desarrollado en estilo neoclsico.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 63 de 77
4.2.3. LAS PLAZAS
La va J ulia en Roma
La Puerta del popolo
Santa Maria mayor
La Va nuova en Genova
LA PLAZA DE SAN MARCOS EN VENECIA
La plaza de San Marcos constituye el centro de la ciudad de Venecia y su lugar ms visitado. En el
extremo oriental se encuentran la catedral de San Marcos y el palacio del Dux (o palacio Ducal),
los dos edificios ms importantes e impre-
sionantes de la ciudad. La catedral, comen-
zada en el ao 828 aproximadamente, res-
taurada despus de un incendio en el ao
976 y reconstruida entre 1047 y 1071, es un
magnfico ejemplo de arquitectura bizanti-
na. El palacio, comenzado en el ao 814
aproximadamente, destruido cuatro veces
por los incendios y cada vez reconstruido a
escalas ms grandiosas, es un esplndido
edificio gtico con algunos elementos del
renacimiento temprano. El lado norte de la
plaza est ocupado por la Procuratie Vec-
chie (1496) y el lado sur por la Procuratie
Nuove (1584), ambos de estilo renacentista
italiano. Durante la poca de la repblica
veneciana estos edificios fueron residencia de los nueve procuradores o magistrados, entre los que
se elega al dogo (dux) o magistrado jefe.
La iglesia de Santa Maria della Salute constituye uno
de los principales edificios del barroco veneciano. Fue
edificada a partir de 1631, a la entrada del Gran Canal,
por el arquitecto Baldassare Longhena, quien dise,
asimismo, la escalera doble del monasterio de San
Giorgio Maggiore.Liaison Agency/Camera Photo
J unto a los
dos
palacios y
su anexo, el
Atrio de
Fabbrica Nuova (1810), se extienden soportales que
cobijan cafs y tiendas. Cerca del palacio Ducal hay dos
famosas columnas de granito erigidas en 1180, una con
el len alado de que representa a san Marcos y otra con
san Teodoro de Studium sobre un cocodrilo. El rasgo
ms llamativo de la ciudad es el campanile o campana-
Venecia. Plaza de Sn. Marcos.
2. Venecia. Plaza de Sn. Marcos.
1. Catedral de San Marcos. Venecia
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 64 de 77
rio de San Marcos, de unos 91 metros de altura; fue construido entre el 874 y 1150 y reconstruido
despus de su derrumbamiento en 1902.
En la parte posterior del palacio Ducal se halla el famoso puente de los Suspiros, que conecta el
palacio con las prisiones
pblicas y fue la va por la
que eran llevados los pre-
sos a los tribunales. El ms
famoso de los tres puentes
que cruzan el Gran Canal
es el Rialto (1588), delimi-
tado por una doble fila de
tiendas. El Gran Canal, la
principal arteria de trfico
de Venecia, discurre para-
lelo a los antiguos palacios
de la aristocracia venecia-
na, entre los que hay nume-
rosos edificios de gran
valor histrico y arqui-
tectnico.
Ms al norte, cerca de la laguna, se encuentra
la iglesia de San Giovanni en Bragora (siglo
XV), un edificio con cpulas y columnas de
estilo gtico italiano que fue antiguamente el
panten de los dogos. En las cercanas se
halla el monumento ms grandioso de Vene-
cia, la estatua ecuestre del general veneciano
Bartolomeo Colleoni (siglo XV), obra del
artista florentino Andrea del Verrocchio. Cer-
ca se encuentra el Arsenal (los antiguos asti-
lleros para la construccin naval) y los jardi-
nes pblicos. Las islas forman una barrera
hacia el Este, fuera de la laguna, que forma El
Lido, centro turstico internacional. Hay en
toda la ciudad grandes museos, como el Ca
dOro, situado en un palacio gtico junto al Gran Canal, as como iglesias histricas. La Librera
Vecchia (Antigua Biblioteca) alberga unos 13.000 manuscritos y ms de 800.000 libros, algunos
de enorme valor.
LA PLAZA DEL
CAMPIDOGLIO.
Este espacio urbano que ocupa parte del
Monte Capitolino, est considerado como
una de las planificaciones ms logradas por
el genio de Miguel ngel. En el centro, so-
bre un magnfico pedestal puede verse a la
rplica de la estatua ecuestre de Marco Au-
relio, nica en su gnero. La original se
conserva en el complejo musestico, a salvo
Puente de los suspiros. Venecia.
Plaza del Campidoglio. Estatua ecuestre.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 65 de 77
del deterioro de la contaminacin ambiental.
39
El desarrollo de los planes de reconstruccin del Capitolio no se ha elucidado nunca satisfactoria-
mente. En las fuentes, el nombre de Miguel ngel no aparece hasta 1539, cuando se coloc la esta-
tua de Marco Aurelio y se construy bajo Santa Maria in Aracoeli un muro de contencin. En
1544, se aadieron al transepto de la iglesia
una logia de tres crujas y un tramo de es-
calera, para poder entrar as directamente
desde la plaza, ya que la iglesia se utilizaba
tambin para las ceremonias religiosas
oficiales. Poco despus, se comenz la
doble escalera situada delante del palacio
del Senatore y, entre 1550 y 1553, se cons-
truyeron junto al dei Conservatori una logia
de tres crujas y una escalera. Es evidente
que este sistema de tres grandes escaleras
se ejecut de acuerdo con un proyecto
homogneo que exista ya cuando Miguel
ngel coloc en su sitio la estatua ecuestre
y es probable, aunque no est probado, que figurasen en dicho proyecto las modificaciones de los
dos palacios.
La ltima etapa de las obras, que dio a la plaza su forma actual, se inici en 1561, es decir, tres
aos antes de la muerte de Miguel ngel, cuando el papa Po IV destin al proyecto los fondos
necesarios y orden una restauracin completa del palacio del Senatore. Se volvieron a cambiar el
pedestal y el emplazamiento de la estatua de Marco Aurelio, se construy la balaustrada que discu-
rre a lo largo del lado occidental de la plaza y se erigi (1563) una nueva fachada en el palacio dei
Conservatori.
Tommaso dei Cavalieri, se encarg de las
obras del palacio del Senatore, mientras
que los planos del palacio dei Conserva-
tori los hizo el arquitecto Guidetto Gui-
detti de acuerdo con las instrucciones de
Miguel ngel. No cabe duda de que las
obras encargadas por Po IV se basaban
en un proyecto global de Miguel ngel,
que probablemente sea el que ha llegado
hasta nosotros a travs de los grabados de
Etienne
Duprac,
publica-
dos tras
la muerte
del artis-
ta. En dichos grabados aparece la leyenda quod S P Q R impensa
ad Michaelis Angeli Buonaroti eximiti architecti exemplar in anti-
quum decus restitui posse videtur. Los grabados, como es lgico,
difcilmente se pueden considerar una reproduccin exacta de un
dibujo de la mano de Miguel ngel, pues, por lo que sabemos, en
ninguno de sus edificios el artista materializ sus ideas en un dise-
o definitivo. En cualquier caso, Duprac trat de combinar las
partes reconocibles de los edificios todava inacabados con lo que
39
http://www.monografias.com/trabajos26/turismo-roma/turismo-roma.shtml
Piaza del Campidoglio. Desde la plaza Venecia.
Detalle de una fachada. 6
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 66 de 77
saba o sospechaba de las intenciones de Miguel ngel. De lo que no cabe duda es que reflej fiel-
mente en sus grabados los rasgos ms destacados del proyecto.
La explicacin ms sencilla de las discrepancias entre los grabados y los actuales edificios radica
en que qued a juicio de los sucesores del maestro suplir lo que ste no haba indicado. Los graba-
dos de Duprac sirvieron seguramente de gua para las partes construidas posteriormente.
La fachada del palacio dei Conservatori se complet en 1584 y la del palacio del Senatore alrede-
dor de 1600. El arquitecto ejecutante fue Giacomo della Porta. La antigua torre del segundo de
estos palacios result daada por un rayo en 1577, siendo reconstruida por Martino Lunghi, en
1583, en el lugar previsto por el proyecto de Miguel ngel, aunque no de acuerdo con el diseo de
ste. En esos mismos aos, Porta concluy su trabajo en la cordonata, la rampa con balaustrada que
conduce a la plaza. El edificio llamado Palazzo Nuovo, el duplicado del palacio dei Conservato-
ri, no se construy hasta el siglo XVII, concretamente entre 1603 y 1654.
Fue en los palacios del Campidoglio donde el denominado orden colosal apareci por primera vez
en la arquitectura civil del Renacimiento romano. Las ocho grandes pilastras de los dos cuerpos del
palacio de los Conservadores se alzan para sostener la cornisa independientemente de la divisin
horizontal creada detrs de ellas. Las columnas y cornisas de las logias de la planta baja forman un
sistema secundario respecto del anterior. El orden colosal soluciona de modo simple y radical un
gran problema que haba preocupado a los arquitectos desde la poca de Alberti, a saber, cmo
combinar el sistema antiguo de columnas o pilastras y cornisas con la divisin en cuerpos de un
palacio moderno, con sus ventanas e hiladas voladas, de modo que los elementos verticales que se
alzan desde el suelo soporten la cornisa de la misma manera que lo hacen en la arquitectura clsica.
Como muestra el dibujo, las pilastras son la parte delantera de unos pilares cuyas separaciones se
corresponden con la sucesin de las salas de la planta baja.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 67 de 77
Los tabiques divisorios de stas se combinan con los pilares para formar un sistema uniforme de
muros sustentantes que recuerda la estructura de los edificios de hormign modernos. La construc-
cin era tan estable que permiti a Miguel ngel dotar a la logia de la planta baja de una cubierta
adintelada. La techumbre de cada cruja se apoya en cuatro columnas, de las que dos estn en la
fachada y las otras en el muro posterior. Estas columnas, junto con los tabiques divisorios de las
salas adyacentes, constituyen el armazn de la planta baja. No obstante, cada cruja de la logia es
una unidad estructural prcticamente independiente insertada en el orden colosal. La funcin de
ambos rdenes queda perfectamente reflejada en la fachada. Las pilastras y la cornisa de remate se
encuentran en el primer plano; la fila de pilares que aparecen a izquierda y derecha de las pilastras
gigantes, en el intermedio, y la hilada volada de la planta baja y el paramento del piso principal, en
el posterior. La cornisa sostenida por las pilastras no tiene vuelo respecto a ellas, y por otro lado, la
del orden menor une los pilares entre s, haciendo que stos absorban el arquitrabe de la planta
baja.
Al igual que en la sala de lectura de la biblioteca Laurenziana, el material utilizado en los elemen-
tos de apoyo es distinto del de las superficies no sustentantes. En las pilastras, columnas, cornisas y
pilares se utiliza mrmol travertino, y en el resto, ladrillo, por lo que en lugar del acusado contraste
entre elementos gris oscuro y superficies blancas, tan caracterstico de Florencia, aparece el menos
intenso que forman el gris claro y el rojo del ladrillo tpicos de Roma.
En el edificio de tres cuerpos del palacio del Senatore, Miguel ngel trat la planta baja como si
fuese el basamento almohadillado del orden colosal. Las pilastras de ste forman una especie de
pantalla que oculta el edificio antiguo (conservado en gran parte detrs de la fachada): no tienen
funcin estructural.
La doble escalera que conduce a la planta principal se eleva por delante de la planta baja, por lo que
no interrumpe las grandes pilastras. Esta escalera y la elevada posicin del orden colosal son expre-
sin del status del palacio del Senatore, que se alza por encima de las fachadas de los edificios
contiguos haciendo que stos parezcan estar a sus pies. El visitante que llega al Capitolio por la
cordonata, ve la estatua ecuestre y, detrs de ella, el alto prtico del palacio del Senatore.
En la planta, las fachadas del palacio dei Conservatori y su duplicado, el Palazzo Nuovo, forman
ngulos y agudos con la del Senatore, y obtusos con la balaustrada de la cordonata. As pues, la
forma de la plaza es un trapecio, fruto del mantenimiento de las fachadas de los dos edificios anti-
Plaza del Campidoglio. 8 Cork, R. (1991) Art in the City, en Fischer, M. Whose Cities? Londres, Pen-
guin Books, p. 141-142. / Cullen, G. (1961) El paisaje de la ciudad, Gustavo Gilli,
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 68 de 77
guos. Sin embargo, la estricta simetra de los palacios gemelos, que es, junto con el orden colosal,
la autntica innovacin del proyecto, hace que a primera vista perciba la plaza como un rectngulo.
Como muestran los graba-
dos de Duprac, Miguel
ngel haba planeado tres
anillos concntricos de es-
calones ovalados que des-
cendiesen hacia el centro de
la plaza y que el dibujo del
pavimento limitado por este
valo irradiase en forma de
estrella desde el pedestal de
la estatua. Debido a la com-
binacin de las formas ova-
lada y trapezoidal, las enju-
tas de la segunda parecen
del mismo tamao, lo que
crea que la ilusin de que el
trapecio se vea como un
rectngulo. Adems, como
el eje longitudinal est a
escuadra con el palacio del
Senatore y la balaustrada de la cordonata, el observador cree que el eje transversal forma tambin
ngulo recto con las fachadas de los palacios laterales, y de ah que stos parezcan paralelos. As
pues, la decoracin ovalada del pavimento impide al observador advertir la forma trapezoidal
irregular y le obliga a ver la plaza como una figura regular, es decir, como un rectngulo.
La decoracin del pavimento cumple otra funcin perfectamente cla-
ra. El gran valo que contiene el pedestal igualmente ovalado y las
lneas decorativas que tienen su inicio final en ste hacen que la esta-
tua parezca ms grande de lo que es. Esta magnificacin ficticia es
una caracterstica del Miguel ngel escultor. Monumentalizando la
escala de la estatua, es decir, adaptndola a la de los edificios circun-
dantes, la representacin del emperador romano se convierte en el
autntico tema de la composicin. Adems, las otras estatuas relacio-
nadas con el proyecto, tales como los dioses fluviales de la escalera
del palacio del Senatore y las figuras de la balaustrada, quedan inte-
gradas en el esquema general.
La reconstruccin del Capitolio llevada a cabo por Miguel ngel
ocupa un lugar sin igual en la historia del urbanismo. El emplaza-
miento del conjunto arquitectnico en la histrica colina del centro de la antigua Roma era nico.
La plaza no tiene antecedentes ni sucesores. La Piazzetta de Venecia y el Campidoglio son dos de
los ms maravillosos y esplndidos ejemplos de plaza mayor italiana. Cada uno de estos recintos
est delimitado por fachadas relativamente uniformes, lo que hace de ellos una especie de plaza-
saln. Por otro lado, la antigua estatua del emperador sirvi de modelo de todas las figuras ecues-
tres que se erigieron en las principales plazas de Europa desde mediados del siglo XVI hasta el
XIX.
7. Piazza del Campidoglio.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 69 de 77
LA PLAZA DE ESPAA. PIETRO DA CORTONA
La Piazza di Spagna y La Scalinata Spagnola, preside el
ascenso a la Iglesia de la Trinidad del Monte y a la esta-
tua del Papa Alessandro VII . La escalinata y la plaza
fueron terminadas en 1726. Desde 1707 se celebraron,
uno tras otro, concursos para su construccin. Al final
Sanctis y A. Specchi en 1723 llevan a cabo el proyecto
definitivo. La caracterstica de este ro de escalones
que cubre la colina, consiste en el hecho de su asimetra.
Aunque lo parezca, no es simtrica, dado que la iglesia
de la
cima
no est directamente enfrentada con la
plaza de abajo.
LA PLAZA FARNESE EN ROMA.
El Palacio Farnese
Considerado el ms bello de su tipo, es tambin la
mayor expresin del Renacimiento Toscano en la
ciudad. Construido entre 1514 y 1589, fue
proyectado por Sangallo y acabado por Migue
ngel. Su aspecto monumental cierra casi comple-
tamente uno de los costados de la plaza
homnima, ya que sus 50 metros estn desple-
gados como lado mayor de la planta rectangular
sobre la que se cie. Aunque sin tcnicas de almo-
hadillado, la fachada muestra un relieve por dems
Plaza Farnese.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 70 de 77
vigoroso. Existe diferencia entre las ventanas de la planta baja con guardapolvos rectos, de aquellas
de la noble, en la que alternan curvos y triangulares. El criterio elegido para la decoracin de las
fachadas del "cortile" central, fue el arqueolgico o histrico, as, la planta baja luce arqueras de
medio punto acompaadas por elegantes columnas toscanas apoyadas sobre poderosos contra-
fuertes; en el primer piso los ventanales ostentan guardapolvos en tringulo y columnas jnicas, por
su parte las del segundo, presentan aberturas con guardapolvos en arco y pilastras del orden Corin-
tio. Muy impactante, el Gran Saln del primer piso de 20 por 6 metros muestra pintado al fresco
decorando la mayor parte de la bveda de iguales medidas, al "Triunfo de Baco y Ariadna", obra
cumbre de Annibale Carracci.
LAS PLAZAS DE NANCY
De la ciudad antigua a la ciudad real
En torno al ao mil, el duque Gerardo de Alsacia -
fundador del ducado de Lorena- mando levantar una
pequea plaza fuerte con el nombre de Nanciacum.
Durante los ss. XII y XIII, Nancy se fue convirtiendo
en la capital del ducado al tiempo que se dotaba de
fortificaciones.
Los sucesivos duques de Lorena fueron embellecien-
do lo que hoy se conoce como Ville-Vieille (ciudad
vieja). De esta poca datan el Palacio Ducal, la puerta
de la Craffe o la baslica de St-Epvre.
La Ville-Neuve (ciudad nueva) fue fundada
por Carlos III a finales del s. XVI en un estilo
completamente diferente de la anterior, princi-
palmente por sus calles trazadas a escuadra.
Tanto la Primatiale (actual catedral) como la iglesia
de Notre-Dame-de-Bonsecours se levantaron
en esta poca. Las guerras de religin obligaron
a Nancy a reforzar sus defensas y fue as como la
Ciudad Nueva se dot de un recinto fortificado
independiente de la Ciudad Vieja.
La place de la Carrire (Photo: Ville de Nan-
cy)
En 1736, el rey de Francia Luis XV se hizo
con el control de Lorena y puso en el trono a
su suegro, Stanislas Leszczynski. Mecenas de
las artes y las ciencias, el monarca polaco dot
a la ciudad de sus ms bonitas plazas: la place
Royale (plaza Real, hoy plaza Stanislas), la
place de la Carrire y la place d'Alliance. A su
muerte en 1766, Lorena pas a ser francesa.
Algo ms de dos siglos despus, en 1983, la
Ville Royale (Ciudad Real, formada por la place Stanislas, la place de la Carrire y la place d'A-
lliance) fue declarada patrimonio mundial por la Unesco: una distincin ms que merecida.
Plaza Stanislas. 1756
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 71 de 77
EL ESCORIAL
El Escorial
La fachada de la baslica del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra de J uan de Herrera,
domina majestuosamente la entrada meridional a travs del patio de los Reyes. En la imagen se
aprecia la austeridad del conjunto semejante a una inmensa piedra berroquea.
El resto de Europa tardo en seguir las enseanzas de Italia para ornamentar sus ciudades con gran-
des plazas y con calles y composiciones de rango esttico superior. En Espaa gracias a la labor de
Felipe II se desarrollan algunas creaciones innovadoras siendo El Escorial el mejor de ellos.
EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
Es un monasterio-palacio construido entre 1563 y
1586 por el rey Felipe II de Espaa a 43 km al no-
roeste de Madrid, la villa elegida por el monarca
como capital del recin instaurado estado espaol.
En su seno se incluyen un monasterio de la orden de
los J ernimos, una gran iglesia basilical, un colegio,
una extensa biblioteca, un palacio real y el panten
de los Reyes de Espaa. Toda esta enorme obra
arquitectnica configura un conjunto uniforme de
208 m 162 m de superficie, cuatro plantas de altu-
ra, fbrica de sillares de granito y pronunciadas
cubiertas de pizarra, herederas de la tradicin cons-
tructiva de Flandes.
LA CATEDRAL DE VALLADOLID
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 72 de 77
En la Catedral de Valladolid nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de aplicacin de la
teora renacentista de las proporciones que podamos estudiar en el siglo XVI espaol. En Vallado-
lid todo parece ordenarse a partir de un mdulo de diez pies que se corresponde con el ncleo del
pilar, el cual, multiplicado, forma la planta total del edificio de proporcin dupla. El mismo autor
ha sealado cmo los tramos de la nave, formados, en un principio, por un rectngulo sesquiltero,
un cuadrado en la nave central y otro rectngulo sesquiltero girado, se trasforman al modificarse el
alzado. En efecto, cuando Herrera, retranquea la nave menor para dar lugar a un gran arco con tri-
buna, este ltimo rectngulo se transforma en cuadrado, respetando de esta forma la proporcin
dupla.
Si el alzado de las secciones transversales y longitudinales de
la catedral responden igualmente a una proporcin sesquilte-
ra, la planta de la misma, se articula, como decimos, en torno a
una proporcin dupla, formando un edificio con una fuerte
tendencia a la centralidad que culmina el experimentalismo
que en torno a este tipo se realiza en la arquitectura espaola
del Renacimiento. El nfasis que el arquitecto imprime a la
zona central del edificio, al que, sin embargo, concibe sin c-
pula, se trata de contrarrestar con la importancia dada a los
ejes longitudinales producto de la relacin de doble longitud
de los mismos con respecto a la anchura.
El rigor del lenguaje arquitectnico empleado por Herrera en
este edificio es perceptible en las trazas conservadas del mis-
mo, desde la que representa la planta y montea de una de
las capillas hornacinas, a la que dibuja el alzado de una
capilla lateral o las que representan un capitel corintio o los
perfiles de la cornisa arquitrabada. En ellas, junto al tema de
las medidas y las proporciones aparece la preocupacin tpi-
camente herreriana del respeto al muro, nicamente articulado
a travs de puros elementos arquitectnicos tomados de la gramtica del clasicismo.
La profunda reflexin clasicista que supone la Catedral de Valladolid tiene su mejor expresin en
la forma de resolver los especficos problemas de lenguaje. La fachada principal, de orden drico,
como el resto del exterior del edificio, soluciona los temas planteados en la de El Escorial de una
manera ms perfecta que lo que haba sucedido en el edificio filipino. Enmarcada, como en ste,
por dos torres, las alturas de los cuerpos de las mismas se incardinan con el cuerpo central de la
fachada de una manera mejor a lo que suceda en el edificio escurialense, ya que, ahora, la cornisa
del segundo cuerpo puede coincidir con la base del frontn de la portada principal. De igual mane-
ra, la proporcin del mismo resulta ms armoniosa que la fachada de los reyes escurialense; el pr-
tico de cinco arcos de sta, se sustituye por una entrada a base de tres portadas, la central coronada
por un arco termal y enmarcada por dos segmentos de dobles columnas que solucionan el problema
por medio del recurso al tema del ao triunfal, dentro de la ms pura ortodoxia renacentista. El
ritmo del vano triunfal, de doble anchura con respecto a los intercolumnios que lo enmarcan se
repite en las dos portadas laterales y se inspira en la idea de la trabata rtmica que tan buenos
resultados haba dado, por ejemplo, a un Bramante en su proyecto de Belvedere vaticano. As lo
record Chueca quien transcribe estas oportunas palabras de Serlio referidas a la obra bramantesca:
concurren dos excelentes cosas, la una es la fortaleza, que es de gran perpetuidad por ser los pilas-
trones hechos de tanto ancho y grueso, y la otra, haber en ella tan excelente ordenanza y ricos com-
partimentos. Y adems de esto su excelente proporcin en todas las cosas.
La misma idea de proporcin vamos a encontrar en el interior del edificio, en sus capillas, y en sus
rdenes arquitectnicos. En ellos nos volvemos a encontrar con el juego clasicista y vitruviano que
venimos comentando; y si el muro perimetral aparece profundamente respetado en su condicin de
1 Catedral de Valladolid.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 73 de 77
tal, articulado, a travs de sencillas pilastras toscanas, como suceda en El Escorial, las portadas
exteriores se resuelven en el drico y el interior por medio del tema triunfal y virginal del corintio.
El resultado final de este complejo edificio tiende a destacar la idea de masa y de perfecta volume-
tra cbica por encima de cualquier otra solucin y se enmarca armoniosamente en el experimenta-
lismo herreriano en tono a las ideas de simetra, proporcin, gusto por las figuras perfectas, respeto
al muro y articulacin clasicista del mismo; en realidad revela una sabidura a la que, en rigor, eran
ajenos la gran mayora de los arquitectos espaoles de este momento. Y, aunque, ya hemos seala-
do el influjo de la colegiata de Valladolid en obras como la cabecera de la catedral salmantina, el
inacabado proyecto herreriano qued como un ejemplo irrepetible en la arquitectura espaola de
finales del siglo XVI.
LA CATEDRAL DE TOLEDO
En la imagen se aprecia las tres portadas de la
fachada principal de la catedral de Toledo, cons-
truidas a lo largo del siglo XV. Este templo de
cinco naves es uno de los ms grandiosos de la
arquitectura gtica espaola.
LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
Ejemplo espectacular de la arquitectura barroca espaola, la incomparable plaza Mayor de Sala-
manca fue diseada por Alberto de Churriguera, quien inici las obras en 1729 y las concluy a
mediados de siglo. Andres Garca de Quiones fue el encargado de realizar la fachada del ayunta-
miento. La plaza fue levantada, a imagen de otras plazas mayores ya existentes en Madrid, Valla-
dolid o Crdoba, con el fin de celebrar en su recinto actos pblicos que dieran cabida a un gran
nmero de personas.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 74 de 77
Santo Domingo fundada en 1496 por Bartolom Coln, hermano de Cristbal Coln, fue la primera
ciudad que los europeos establecieron en el Nuevo Mundo.
4. CONCLUSIN
El Renacimiento, es la consecuencia de un inters por el pasado grecorromano, con el cual
se buscaba volver a dar vida a los ideales que haban inspirado a aquellos pueblos. De este
movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da Vinci , Rafael y Miguel n-
gel, que son los que mantienen viva nuestra admiracin a travs de los tiempos.
Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a
principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente gracias a la creacin de
universidades, escuelas y de las grandes construcciones como El Escorial o El Louvre.
Cuando entra en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la forma tridimensional y des-
echar el arte puramente lineal. En el quattrocento, en Florencia la pintura se vivi en un
momento culminante con la aparicin de los primeros artistas y de las distintas escuelas. El
cinquecento representa la poca ms brillante del arte universal, donde aparecen todos los
grandes artistas: Sandro Botticelli, Leonardo da Vinci, Miguel ngel Buonarroti, Ra-
fael Sanzio.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 75 de 77
El impacto del Renacimiento en pases como: Espaa, Portugal, Alemania, Pases Bajos y
Francia, fue desarrollado a imagen del renacimiento italiano, ya que los artistas de esos
pases emigraron a Italia y luego regresaron a sus pases a desarrollarlo.
5. BIBLIOGRAFA SELECCIONADA.
Bennassar Vicens, Bartolom. La Europa del Renacimiento. Madrid: Grupo Anaya, 4 ed., 1995.
Excelente obra de divulgacin sobre el periodo renacentista. Recomendable.
Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1993. Excelente aportacin al cono-
cimiento del periodo. Nivel universitario.
Domnguez Ortiz, Antonio y otros. El Renacimiento. Madrid: Ministerio de Cultura, 1978. Impor-
tante obra de divulgacin.
Gail, Marzieh. La vida en el Renacimiento. Valencia: Mas-Ivars Editores, 1970. Trabajo divulgati-
vo dedicado al estudio de la vida cotidiana.
Hay, Denys (editor). La poca del Renacimiento. El amanecer de la Edad Moderna. En "Historia
de las civilizaciones". Tomo 7. Madrid: Alianza Editorial, 1988. Estudio multidisciplinar que reco-
ge aportaciones muy variadas y de diversos pases.
Huizinga, J ohan. El otoo de la edad media. Barcelona: Altaya, 1995. Obra clsica de la historio-
grafa europea, publicada por vez primera en 1919, que sita en la crisis de la edad media el co-
mienzo del renacimiento. Para comprender el arte y la esttica de una poca.
Skinner, Quentin. Los fundamentos del pensamiento poltico moderno. El renacimiento. Mxico:
Fondo de Cultura Econmica, 1985. Una de las obras ms importantes sobre el pensamiento rena-
centista.
Antal, Frederick. El mundo florentino y su ambiente social. Madrid: Alianza Editorial, 1989. Estu-
dio del arte del renacimiento desde planteamientos econmicos, sociales y polticos.
Argan, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco. 2 vols. Madrid: Ediciones Akal, 1 ed., 1987. Ma-
nual con importante contenido terico.
Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili, 1 ed., 1978. til introduccin a la pintura italiana del siglo XV.
Burckhardt, J acob. La cultura del Renacimiento en Italia. Barcelona: Editorial Iberia, 1971. Pri-
mer estudio cientfico sobre la poca, publicado en 1860. Aunque superado en parte, es todava un
texto clsico de gran inters.
Chastel, Andr. Arte y humanismo en Florencia en la poca de Lorenzo el Magnfico. Madrid:
Ediciones Ctedra, 1991. Anlisis del renacimiento florentino a partir del mecenazgo y del pensa-
miento de la poca.
Francastel, Pierre. La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento. Barcelona: Monte vila
Editores, 1988. Estudio centrado en la perspectiva, como principal aportacin de la pintura del
primer renacimiento.
Gombrich, Ernst. Norma y forma. Estudio sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Edito-
rial, 1 ed., 1985. Anlisis terico sobre los contenidos estticos y aportaciones del arte renacentis-
ta.
Kristerller, Paul Oskar. El pensamiento renacentista y las artes. Madrid: Ediciones Taurus, 1 ed.,
1980. Ensayo sobre la filosofa y las teoras artsticas de la poca.
Muratore, Giorgio. La ciudad renacentista. Madrid: Instituto de Estudios de Administracin Local,
1 ed., 1980. Texto sobre la teora urbana del siglo XV y la tratadstica arquitectnica del huma-
nismo.
Murray, Peter. Arquitectura del Renacimiento. Madrid: Aguilar, 1 ed., 1972. Obra de carcter
general, con importante estudio de tipologas y aportaciones de cada arquitecto.
Murray, Peter y Linda. El arte del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Destino, 1 ed., 1991. Obra
de carcter general, con datos precisos sobre artistas y tcnicas.
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 76 de 77
Nieto, V. y Checa, Fernando. El Renacimiento. Formacin y crisis del modelo clsico. Madrid:
Ediciones Istmo, 1 ed., 1980. Estudio terico, con apndice bibliogrfico esencial.
Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial,
1 ed., 1975. Ensayo sobre las analogas y diferencias del arte en los distintos focos culturales de la
poca.
Tafuri, Manfredo. La arquitectura del humanismo. Madrid: Xarait Ediciones, 1 ed., 1978. Texto
centrado en el estudio del siglo XVI.
BIBLIOGRAFA
Bibliografa general:
BACON, E.: Diseo de ciudades. De Atenas a Brasilia, (1974).
BENEVOLO, Leonardo: La citt nella storia dEuropa, Roma / Bari, Gius, Laterza
& Figli, 1993.
BRAUNFELS, Wolfgang: Urbanismo occidental, Madrid, Alianza Editorial, 1986
(1966).
CAPEL, Horacio: La morfologa de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje ur-
bano, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2002.
CHUECA GOITIA, Fernando: Breve historia del urbanismo, Madrid, Alianza, 1968.
DELFANTE, Charles: Grande histoire de la ville, Pars, Armand Colin / Masson,
1997.
DYOS, H. J.: The study of urban history, Londres, Arnold, 1968.
HALL, Peter: Cities in civilization. culture, innovation and urban order, Londres,
Weinfeld & Nicolson, 1998.
KOSTOF, Spiro: The city assembled: the elements of urban form through history,
Londres, Thames & Hudson, 1992.
MORRIS, A. E. J.: Historia de la forma urbana. Desde sus orgenes hasta la Revo-
lucin Industrial, Barcelona, Gustavo Gili, 1998 (1969).
MUMFORD, Lewis: La ciudad en la historia: sus orgenes, transformaciones y
perspectivas, Buenos Aires, Infinito, 1966 (1961).
POTE, M.: Introduction lurbanisme. Levolution des villes, Pars, 1929.
RODGER, R. (editor): European urban history. Retrospect and prospect, Leicester,
Leicester University Press, 1993.
ROSSI, Pietro (coordinador): Modelli di citt, Turn, Giulio Einaudi Editore, 1987.
SENNET, Richard: Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilizacin occiden-
tal, Madrid, Alianza Editorial, 1996 (1994).
Bibliografa especfica:
La ciudad en la Antigedad.
BENEVOLO, Leonardo: Diseo de la ciudad - 2. El arte y la ciudad antigua, Barce-
lona, Gustavo Gili, 1982 (1965).
H
a
t
u
n
L
L
a
q
t
a
-
w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI/FAUA Percy Acua Vigil
Urbanismo 1 A La Ciudad en el Renacimiento
Pgina 77 de 77
GARCA Y BELLIDO, Antonio: Urbanstica de las grandes ciudades del Mundo
Antiguo, Madrid, Instituto Espaol de Arqueologa, 1985.
LAVEDAN, Pierre: Histoire de lurbanisme: antiquit, Pars, Henri Laurens, 1966.
La ciudad en la Edad Media.
BENEVOLO, Leonardo: Diseo de la ciudad - 3. El arte y la ciudad medieval, Bar-
celona, Gustavo Gili, 1982 (1965).
BIANCA, Stefano: Urban form in the arab world. Past and present, Londres
Nueva York Zrich, Thames & Hudson, 2000.
FRANCHETTI PARDO, Vittorio: Historia del urbanismo. Siglo XIV y siglo XV, Ma-
drid, Instituto de Estudios de Administracin Local, 1982.
GUIDONI, Enrico: La citt dal medioevo al rinascimento, Roma / Bari, Gius, Later-
za & Figli, 1981.
HARDOY, Jorge Enrique: Ciudades precolombinas, Buenos Aires, Ediciones Infi-
nito, 1999 (1962).
HEERS, Jacques: La ville au moyen ge, Pars, Librairie Arthme Fayard, 1990.
LAVEDAN, Pierre: Lurbanisme au Moyen Age, Pars, Arts et Mthiers Grap-
hiques, 1974.
La ciudad en el Renacimiento y el Barroco.
BENEVOLO, Leonardo: Diseo de la ciudad - 4. El arte y la ciudad moderna del
siglo XV al siglo XVIII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982 (1965).
CALABI, Donatella: Storia della citt. Let moderna, Venecia, Marsilio Editore,
2001.
GUIDONI, Enrico / MARINO, Angela: Historia del urbanismo. El siglo XVII, Madrid,
Instituto de Estudios de Administracin Local, 1982.
LAVEDAN, Pierre: Histoire de lurbanisme. Renaissance et temps modernes, Pa-
rs, Henri Laurens, 1959.
ROSENAU, Helen: La ciudad ideal. Su evolucin arquitectnica en Europa, Ma-
drid, Alianza Editorial, 1999 (1983).
SICA, Paolo: Historia del urbanismo. El siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios
de Administracin Local, 1982.