Karate-Do y Términos Relacionados
Karate-Do y Términos Relacionados
Karate-Do y Términos Relacionados
relacionados
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Mon, 14 Dec 2009 01:53:18 UTC
Contenidos
Artículos
Karate 1
Arte marcial 8
Gendai Budō 17
Gichin Funakoshi 17
Shotokan 20
Dojo Kun 24
Niju kun 25
Japan Karate Association 27
Masatoshi Nakayama 29
Dōjō 30
Bushidō 31
Do (artes marciales) 35
Kata 35
Kihon 38
Kumite 38
Anexo:Técnicas de karate 40
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 47
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 48
Licencias de artículos
Licencia 49
Karate 1
Karate
Karate Do
空手道
Gichin Funakoshi, creador del karate moderno, practicando con una makiwara
Otros Karate o Karate-Do
nombres
Origen Japón
Proviene de Kempo o Quánfǎ (arte marcial de origen chino) Artes Marciales de Okinawa (Naha-Te, Shuri-Te & Tomari-Te)
Escuelas Okinawa Goju Ryu, Shikara Ashite Ryu Shorinji Ryu, Shorin Ryu, Matsubayashi Ryu, Uechi Ryu, Ryuei Ryu,
Isshin Ryu, Shorinji Ryu Kenkokan Karate Do, Kenyu Ryu, Shito Ryu, Shotokan, Goju Ryu, Goju Ryu Seigokan,
Kyokushinkai, Wado Ryu, Shudokan, Kushinkai, Nihon Koden Shindo Ryu, Koshiki Karate & Nisei Goju Ryu
El kárate, karate o karate-do (空手道 karatedō?, "el camino de la mano vacía"),[1] es un arte marcial japonés. A la
persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.[1]
Historia
La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación
de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Gichin Funakoshi, como presidente de la
Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón
(las islas principales). Sin embargo el karate se originó a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de
Okinawa, cuyo origen se remonta al Kempo practicado por los chinos, y se populariza en el Japón gracias a la
influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes
Karate 2
realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni se instaló en la ciudad
de Osaka para enseñar su estilo de karate.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos.
El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al
igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades.
El Shotokan (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y
el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo,
existen muchos más, como el Kyokushin o Kyokushinkai, fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de
Sanshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka Yung; el Shorin Ryu de Chosin
Chibana ; el Uechi Ryu de Kanbun Uechi, o el Shoto Kai de Shigeru Egami.
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.
No existe un verdadero y único Karate tradicional, ya que a lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes
escuelas e interpretaciones de cada estilo establecido. El haber mantenido las artes de combate okinawenses en
secreto sólo deja lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate".
La mano de Ryukyu
De acuerdo a la leyenda, el karate (o kárate) se origina con las prácticas físicas desarrolladas por el maestro
Bodhidharma, para los monjes del templo Shaolín, en China. Sin embargo, poca certeza hay respecto a estas
afirmaciones y a la existencia del mismo Bodhidharma, que en China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda
como (達磨 Daruma Taishi?).
Si bien no hay registros que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate en el reino de Ryukyu
(actualmente Okinawa) denominado simplemente Te o Ti (手 mano?) en japonés y ryukyuense respectivamente. Las
primeras referencias[2] de la influencia de otras artes datan de fines del siglo XIV, con la llegada de expertos chinos
en quánfǎ o kempo (拳法?), gracias a los vínculos comerciales existentes entre el continente y el reino de Ryukyu.
El énfasis en el uso de técnicas de lucha sin armas se debe a las prohibiciones al porte de armas que afectaron al
reino de Ryukyu en el siglo XV, impuestas por el rey Shoshin y luego en el siglo XVII, debido a la invasión del clan
Satsuma.
La Era Meiji
Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos, de acuerdo a una división regional. Así, las
principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te, entre otras. Cada una de
ellas contaba con características particulares, tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período,
tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Sokon
Matsumura (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece el clan Ryukyu
como sus representantes en el territorio. Siete años más tarde, el gobierno Meiji dicta la abolición del clan Ryukyu y
crea la prefectura de Okinawa.
Los términos empleados en esa era para denominar, de manera general, a estos estilos fueron Te o Ti (手?
literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手? literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi (唐手?
literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").
Karate 3
La mano vacía
En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el todi como parte del programa de educación física.[3] En
esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō?) cambió la pronunciación de 唐手 desde todi a karate. Entre 1904 y
1905, Chomo Hanashiro empieza a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo
Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate?) como arte marcial.[4]
Detalles de la Práctica
Vestimenta
El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un
cinturón o faja. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigoro Kano y el judo a principios del siglo XX
en las artes marciales japonesas. Actualmente existen dos tipos de karategui: el de kumite, que es más ligero, y el de
katas, más grueso y pesado.
Entre cada color puede existir otro cinturón que es la mezcla entre el
cinturón anterior y el que le sigue. El nombre de estos cinturones se
pronuncia diciendo primero el color que corresponde al grado más bajo
seguido del cinturón posterior. Estos cinturones intermedios se dan a Cuadro con el orden más común de Grados de
los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13 años) Karate
porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de
estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones
intermedios son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón.
Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro.
Tradicionalmente sólo existían dos cinturones: blanco para el soninza (alumno) y negro para el sensei (maestro).
Existían otros cinturones, pero no globalmente aceptados: blanco-negro en función del dan, rojo para los grandes
maestros, etc.
Karate 4
Posteriormente ,y emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son equivalentes a
los actuales cinturones de color y nombrarlos como kyus sería la actitud correcta, teniendo en cuenta que la
numeración es en orden inverso (de décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan
con el color negro, aunque para grados altos (de 6º a 9º Dan) también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y
blancas, y los 10º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo
dan. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad diez grados, pero manteniéndose en
algunas escuelas tradicionales, como ya se ha dicho, un sistema de cinco danes.
Objetivo
La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe primer
ataque, entendiéndose en ella que un practicante de Karate nunca debe albergar una actitud belicosa, considerándose
el karate un medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se caracteriza por procedimientos
y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.
El karate es también un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de
la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos
los sistemas del cuerpo y los amplía, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque lo principal es que desarrolla
la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo éste su verdadero objetivo.
La práctica de este arte tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes.[cita requerida] Su
carácter de práctica de grupo ayuda a que la gente se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les
ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus energías.
Parábola
Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre
insignificante.
Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?
El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando
a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el
tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."
El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después
de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la
cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia,
habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".
Kata
Kata significa "forma". Es una sucesión de técnicas determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios
imaginarios.
En competición se enfrentan dos contrincantes, y su turno dependerá del color de su cinturón: Aka (rojo) que será el
que ejecute su kata primero, y Ao (azul) que será el que ejecutará su kata después del otro.
Karate 5
El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si fueren tres árbitros, deberá haber un mínimo de dos
banderas a favor de uno de los dos colores para que ése sea el vencedor. Si fueren cinco árbitros, deberá haber un
mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos oponentes errare durante su ejecución, este será directamente
eliminado, ganando así el otro.
En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateca del centro llevará el nombre
del kata, así como dar la orden de comenzar.
Kumite
Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.
Los oponentes irán protegidos por una serie de protecciones reglamentarias.
Dos oponentes (Aka y Ao) se situarán en los extremos del tatami, y cuando se les dé la orden, entrarán esperando a
que se dé la señal de comenzar el combate. Para ganar, los competidores deberán marcar el máximo de puntos
posible en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y una vez declarada la victoria de uno de los competidores, estos
saludarán al árbitro y luego se saludarán entre ellos mismo, dándose también la mano y saludando al salir del Tatami.
Karate profesional
Nace en Estados Unidos en los años 1960. El primer Campeonato Profesional es producido por United State Karate
Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Chuck Norris, Bill
Wallace y Héctor Echavarría.
Estilos
Estilos okinawenses
• Okinawa Goju Ryu (沖縄剛柔流?): Fundado por Chojun Miyagi.
• Shito Ryu (糸東流?): Fundado por Kenwa Mabuni
• Shorinji Ryu (少林寺流?): Fundado por Jyoen Nakazato
• Shorin Ryu (小林流?): Fundado por Chosin Chibana.
• Matsubayashi Ryu (松林流?): Fundado por Shoshin Nagamine.
• Uechi Ryu (上地流?): Fundado por Kanbun Uechi.
• Ryuei Ryu (劉衛流?): Fundado por Kenri Nakaima.
• Isshin-Ryu :Fundado por Tatsuo Shimabuku.
• Shorinji Ryu Kenkokan Karate Do: Fundado por Masayoshi Kori Hisataka
Estilos japoneses
• Shotokan/Shotokai (松濤館?): Fundado por Gichin Funakoshi.
• Nihon Goju Ryu (日本剛柔流?): Fundado por Gogen Yamaguchi.
• Goju Ryu Seigokan (日本正剛館空手道士会?): Fundado por Seigo Tada.
• Kyokushinkai (極真会?): Fundado por Masutatsu Oyama.
• Wado Ryu (和道流?): Fundado por Hironori Otsuka.
• Shudokan ({{{2}}}?): Fundado por Toyama Kanken.
• Kushinkai ({{{2}}}?): Fundado por Akio Nozoe.
• Nihon Koden Shindo Ryu ({{{2}}}?): Fundado por Hiroyuki Hamada.
• Koshiki Karate ({{{2}}}?): Fundado por Masayuki Kukan Hisataka.
• Kenyu Ryu: Fundado por Ryusho Tomoyori
• Miyazato: Fundado por Shoei Miyazato
Estilos mixtos
• Nisei Goju Ryu
Bibliografía
• GLÜCK, Jay. Combate Zen. Ciudad de México: Editorial Diana S.A. de C.V., 2004. 240 p. ISBN 968-13-3615-1.
• Funakoshi, Gichin: Karate-Do, mi camino, Editorial Eiras, Madrid
• Camps, Hermenelgido: Historia y Filosofía del Karate, Editorial Alas, Barcelona
• Como aprender karate-Do en 2 Días'.
Karate 7
Véase también
• Arte marcial.
• Budo
• Anexo:técnicas de kárate
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Karate.Commons
• Sitio oficial de Machado Kai Internacional - Republica Argentina [5]
• Sitio oficial de la Federación mundial de Karate [6]
• Sitio oficial de la Federación japonesa de Karate (全日本空手道連盟) [7]
• Sitio oficial de la Federación japonesa de Karate Gojukai (全日本空手道連盟剛柔会) [8]
• Sitio oficial de la Asociación japonesa de Karate Seigokan (日本正剛館空手道士会) [9]
• Sitio oficial de la Federación japonesa de Karate Shitokai (全日本空手道連盟糸東会) [10]
• Sitio oficial de la Asociación japonesa de Karate (社団法人日本空手協会) [11]
• Karatenomichi World Federation (空手之道世界連盟) [12]
• Sitio oficial de Karate Shotokai de Japón (日本空手道松濤会) [13]
• Sitio web con informacion de la historia del Karate y los estilos que se practican [14]
• Biblioteca de Karate [15]
• Sitio oficial de la Federación Mundial de Karate Kenyu Ryu [16]
• Sitio oficial de ITKF Costa Rica [17]
Referencias
[1] Karate en el Diccionario panhispánico de dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?clave=karate)
[2] Brief Chronological Table Related to Okinawan Karate and Martial Arts with Weaponry en el sitio Wonder Okinawa, Okinawa Digital
Archives (http:/ / www. wonder-okinawa. jp/ 023/ eng/ 002/ 001/ index. html)
[3] Brief Chronological Table Related to Okinawan Karate and Martial Arts with Weaponry en el sitio Wonder Okinawa, Okinawa Digital
Archives (http:/ / www. wonder-okinawa. jp/ 023/ eng/ 002/ 002/ index. html)
[4] Meeting in 1936 del sitio Sanjinso Okinawa Goju-ryu Karate-do (http:/ / uk. geocities. com/ sanzinsoo/ meeting. html)
[5] http:/ / www. machadokai. com. ar/
[6] http:/ / www. wkf. net/
[7] http:/ / www. karatedo. co. jp
[8] http:/ / www. karatedo. co. jp/ gojukai/
[9] http:/ / www6. ocn. ne. jp/ ~seigokan/
[10] http:/ / www. karatedo. co. jp/ shitokai/
[11] http:/ / www. jka. or. jp/
[12] http:/ / www. kwf. jp/
[13] http:/ / www. shotokai. jp/
[14] http:/ / www. bushikankobudo. es/
[15] http:/ / kepher. com/ karate. html
[16] http:/ / www. kenyuryu. com/
[17] http:/ / www. karatedotradicional. net/
Arte marcial 8
Arte marcial
Las artes marciales, denominadas también sistemas
de lucha, consisten de prácticas y tradiciones
codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse
mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de
artes marciales que habitualmente excluyen el empleo
de armas de fuego y otro armamento moderno. Lo que
diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad
con violencia física (peleas callejeras) es la
organización de sus técnicas en un sistema coherente y
la codificación de métodos efectivos. En la actualidad
las artes marciales se practican por diferentes razones,
que incluyen el deporte, la salud, la protección
personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la
forja del carácter y la autoconfianza. Además, puesto
que el significado estricto es el de "artes militares", por
extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha
cuerpo a cuerpo y a las artes militares históricas. Por
esta asociación con la lucha y con las armas, incluye
conocimientos relativos a sistemas que
tradicionalmente se han considerado modalidades
deportivas (ej. el boxeo, la esgrima, la arquería y la
lucha libre).
Miyamoto Musashi
Introducción
La historia de los sistemas de lucha se remonta a los orígenes de la humanidad. Sin embargo, a partir del siglo XIX
surge el concepto moderno de artes marciales.
El término "artes marciales" se deriva de los caracteres chinos wǔ shù 武術 y wǔ yì 武藝. El diccionario chino
inglés Chinese-English Diction, de Herbert A. Giles, 1882, traduce wǔ yì como "artes militares." No se emplea el
término wǔ shù hasta 1931, en el Chinese-English Dictionary, de Mathews. El término también aparece en 1920, en
el Japanese-English Dictionary, de Takenobu, en la traducción del japonés bu-gei (武芸) o bu-jutsu (武術) como "el
oficio o desempeño de los asuntos militares". Otras pronunciaciones comunes del par de caracteres 武術 son mou
seut en cantonés y võ-thuật en vietnamita. En China, durante el Periodo Republicano, de 1928 a 1949, se bautizan los
sistemas de lucha chinos como Guoshu o Kuoshu (國術) (Habilidad Nacional).[1]
El origen del concepto de artes marciales está relacionado con la irrupción de la edad moderna en extremo oriente.
Este fenómeno supuso la transformación de las estructuras sociales feudales, el empleo de las armas de fuego que
hacían perder vigencia a las formas tradicionales de lucha y la desaparición de los principios por los que se regía el
mundo. El nombre marcial, proviene de Marte, el dios de la guerra romano. Las artes marciales orientales, en
algunos casos, se practicaban en círculos cerrados o eran materia de una élite relacionada con la milicia y la nobleza,
como fue el caso de los Samurái[2] [3] , y su contenido iba mucho más allá de lo que constituía el entrenamiento de la
tropa. En China, por el contrario, se vio a las artes marciales y sus practicantes con desprecio, lo que debilitó el
componente militar de la nación.[4] Cuando las artes militares tradicionales perdieron su peso crucial en el dominio
de la sociedad y la defensa del país, se transformaron en una opción para el desarrollo de la nación con objeto de
mejorar física y espiritualmente a la población, lo que ha contribuido a que se pierda el conocimiento de las
Arte marcial 9
Por otro lado, el concepto de acción en extremo oriente está relacionado con la economía de movimiento y libertad
de elección que supone la reacción frente a las ventajas de la iniciativa. De esta forma, en las artes marciales toma
preeminencia el concepto de defensa o protección personal.
Otro concepto de las artes marciales orientales que tiene especial relevancia en su historia es la doctrina de que es
posible vencer a la fuerza mediante la suavidad. Estos componentes han sido uno de los atractivos fundamentales
de las artes marciales concebidas como algo relacionado con las artes militares.
A partir de esta situación surgieron en Japón y Corea los Do (Vías) (judo, karate do, aikidō, Taekwondo, Hapkido,
Tangsudo, Kendo) y en China el kuoshu y más tarde el wushu. El éxito de las artes marciales surgidas como una
reinterpretación de las artes militares históricas, propició que se recuperasen en diversas culturas los sistemas de
lucha tradicionales. Así, en Japón se diferencian las antiguas tradiciones o escuelas (koryu o más bien ryu ha) en
relación a las artes surgidas tras la restauración Meiji (gendai) y en China las artes marciales tradicionales (kuo shu)
del wushu moderno.
Algunas artes marciales, y en particular las artes marciales originadas en China, Japón y Corea, van más allá de las
aplicaciones mecánicas e incluyen conocimientos de traumatología, regulación del sistema psicofísico (chi kung
(qigong)), terapéutica (acupuntura, dígitopuntura, herboristería) y otras áreas relacionadas con la medicina china
tradicional. Esto es una extensión natural del arte marcial debido a que, a un nivel avanzado, las técnicas sacan
provecho de un detallado conocimiento del funcionamiento energético del adversario con objeto de incrementar la
eficiencia de las mismas.
Además, los practicantes de diversas artes marciales han comenzado a prestar atención al método de construcción de
armas antiguas, desde la forja de espadas al ensamblaje de catapultas y torres de asedio, a la reproducción de
armaduras y vestidos y a la investigación de las costumbres y conocimientos tradicionales pertenecientes a estas
técnicas. Nuevo arte marcial:Nuevo arte marcial [5]
Clasificación
Una clasificación general de las artes marciales las divide en sistemas sin armas y sistemas con armas.
La mayoría de artes marciales están especializadas en un tipo de armas o un tipo de técnica de mano desnuda (sin
armas), pero algunas se declaran sistemas completos (ej. la mayoría de las artes marciales de China como el choy li
fut o algunas artes marciales japonesas como el kenjutsu). Y las de origen polinesio; una de ellas es el LIMA LAMA
del GM. Tino Tuiolosega.
Los sistemas con armas incluyen como armas principales:
• El arco
• La lanza
• La espada
• La vara
y existen múltiples armas secundarias como cadenas, mazas, hachas, cuchillos, ...
Arte marcial 10
Métodos
Un procedimiento común de entrenamiento consiste en la práctica de un grupo de técnicas encadenadas en una serie.
Se conoce como estructura, o, más popularmente, forma (kata, poomse, chuan tao, kuen, tao lu, hyung o tuls). La
práctica de formas es un método de aprendizaje y entrenamiento de técnicas con una aplicación específica.
Otro sistema de entrenamiento es el de lucha simulada con un compañero o ejercicios por parejas (sparring, randori,
kumite, tui shou, rou shou, chi sao, san shou) en el que se entrenan técnicas de lucha con un compañero y con el
objetivo de aprender, a diferencia del combate o la competición, en que el objetivo es la victoria.
Historia
Los guerreros Zulú del sur del continente africano, desarrollaron tácticas y técnicas para la pelea con armas como el
garrote, la lanza y el escudo. El guerrero Shaka Zulu (1787-1828) fue quien revolucionó las técnicas de guerra en
masa con la adición del Assagai (lanza para apuñalar con un mango más corto), así como la forma en que entrenó a
su ejército y las tácticas utilizadas contra otras tribus africanas y posteriormente contra los ingleses.[6]
Arte marcial 11
En la Roma antigua existía la lucha, la práctica con armas, en espectáculos tan crueles como los combates de
gladiadores en el Coliseo Romano, entre otros. El ejército romano enfatizaba la pelea en grupos; los gladiadores eran
entrenados en la pelea individual. Estos guerreros eran esclavos que debían ser eficientes en el uso de un gran
número de armas, así como en combate a mano desnuda. Dos tipos de gladiadores famosos son el Tracio y el
Retarius. Al primero se le armaba con una sica (espada tracia), un yelmo con lophos en forma de grifo y un escudo
pequeño rectangular (parma), del que se publicaron manuales de entrenamiento. Al Retarius se le armó con un
tridente o arpón, una red y una daga. Los gladiadores también fueron expertos en boxeo usando el Cestus, y en la
lucha, como se ve en frescos del periodo.[9]
Durante la dinastía Ming, el general Qi, en su libro Ji Xiao Xin Shu (紀效新書) (Libro de Disciplina Efectiva),
menciona que las técnicas de combate a mano desnuda son una preparación para lo que se considera más importante,
que son las técnicas de combate con armas. En este libro Qi dedica secciones a la lucha con bastón y espada a dos
manos, que fueron copiadas de las armas usadas por los piratas japoneses, que las usaron con mortal efectividad.
Otras secciones incluyen la lucha con lanza, tridente, sable y escudo, armas de fuego, etc. Qi creó la primera rutina
de técnicas de mano desnuda que existe en forma escrita. Esta rutina combinó técnicas de una docena de otros
sistemas conocidos en su tiempo. Qi también ideó la Formación de Combate Pato Mandarín, que consistía en un
líder, dos soldados armados con sables y escudos, dos soldados armados con lanzas de bambú con muchas puntas
(Langxian), cuatro soldados armados con lanzas largas, dos soldados armados con tridentes o sables de dos manos y
un cocinero. Si el líder de la unidad moría, los soldados de la toda la unidad eran ejecutados.[16]
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Aquí puedes encontrar una
ayuda.
Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor.
Durante la dinastía Qin, se comienzan a difundir historias que asignan a Bodhidharma, el templo Shaolin, Zhang
Zanfeng, general Yue Fei etc., como los fundadores de muchos estilos marciales. En este periodo practicas esotéricas
y encantamientos se usan con la creencia de que estos harían a los miembros de las sectas pseudo
religiosas/marciales el poder de resistir las armas de fuego. La revolución de los boxeadores aumento a un mas este
tipo de ideologías como inspiración ante la intervención extranjera en China. Durante el periodo Republicano (1,912
a 1947), se busca apartarse de este tipo de mitos y se comienza a usar un método más científico. Historiadores como
Tang Hao, escriben acerca del origen de las artes de combate chino, refutando las creencias que hasta el momento
Arte marcial 13
plagaban estos sistemas. La práctica marcial de este periodo también se caracteriza en el rechazo de aquellos
elementos de exhibición y se enfoca en la aplicación práctica en combate. La inauguración de la Academia Central
de Artes Marciales de Nankín, (Zhongyang Guoshuguan) en 1928 la cual tiene como objetivo el de fortalecer la
nación mediante la práctica de las artes marciales. En este periodo los sistemas de combate chino se les llaman
Guoshu (habilidad nacional). La toma comunista en 1947 cambia todo esto y se enfoca la práctica marcial a la
exhibición dando comienzo al Wushu moderno.[17]
La historia de la evolución marcial del Japón es escasa, los registros más antiguos de las actividades de los
pobladores de la isla provienen de fuentes chinas. En la Historia de Wei (Weizhi) del año 297 a. C. se menciona
cientos de poblaciones que viven en paz en las islas japonesas. En la historia de Han, (Hou Hanshu), se lee acerca de
un periodo de gran inestabilidad y guerra.[18] La referencia más antigua acerca de la práctica de Sumo, se encuentra
en el año 23 a. C. pero se registró en 720 D.C. en el Nihon Soki, sin embargo utiliza la palabra china Jueli. En el
mismo libro con fecha 682 utiliza la palabra Sumo (Xiangpu en chino). Durante la dinastía Tang, Japón tienen el
mayor contacto cultural con China. Durante la mitad del siglo XVI piratas japoneses atacan las costas del este de
China, las técnicas de sable a dos manos y la habilidad del tiro con arco demuestran su alto desarrollo técnico.
Durante la dinastía Ming los piratas japoneses atacan las costas del este de China, los métodos de uso del sable
siembran el terror en las filas Chinas. Los métodos diseñados por Qi Jiguang son introducidos en el Japón estos
aparecen publicados en el Heiho Hidensho (Okugisho) , un libro de estrategia escrito por Yamamoto Kanasuke en el
siglo XVI. Durante la conquista de China po parte de los Manchú , muchos emigrantes viajan a Japón; uno de estos
es Chen Yuanyun (1587 a 1671), Chen Gempin en japonés. De acuerdo a la estela Kempo Kito-ryu (1779) localizada
en los precintos de la capilla Atago de Tokio, se lee “La instrucción en Kempo comenzó con el emigrante Chen
Yuanyun”.[19] en el siglo XIX sistemas de Jiu Jitsu son modificados dando lugar al Judo de Jigorō Kanō (1860 a
1938), el Aikidō de Morihei Ueshiba (1883 a 1969), las técnicas de Okinawa son organizadas dando paso a la
creación del Karate por Gichin Funakoshi (1868 a 1957).
Los métodos de combate con bayoneta japoneses son estudiados por los miembros de la Academia de Guoshu de
Nankín e incluidos como parte del entrenamiento tanto militar como civil en los años treinta en China. En Japón la
casta Samurái mezcla la práctica del Budismo ’Zen’ con la de las artes de guerra, una tendencia que ha continuado
hasta nuestros días. Durante la Restauración del Periodo Meiji, el Código del Bushido, el Budismo Zen y las artes
marciales japonesas sirvieron de apoyo en inspiración en el nacimiento del movimiento Nacionalista que conllevo al
inicio del expansionismo agresivo japonés y a la Segunda Guerra Mundial.[2] [3]
En la península coreana la evidencia más antigua de practica
marcial aparece en tumbas cerca a la frontera noreste de China
bajo el reino de Koguryo (37 A.C. a 668 D.C.), la cual fue
colonizada y bajo el control militar chino de 108 A.C. a 313 D.C.
En estos frescos se ven escenas de lucha (Jueli en chino o Kajko
en coreano). El rey Sunjo (1,567 a 1,608) ordena a sus oficiales el
estudio del libro escrito por el general chino Qi Jiguang , y la
preparación de un libro similar copiando los métodos de los
soldados de la dinastía Ming. El rey Jungjo (1,776 a 1,800) ordena Escena del libro Muye Dobo Tongji
expandir el manual usado por el ejército, para incluir las técnicas
de combate de los japoneses, este libro de titula Muye Dobo Tongji (Manual Ilustrado de Artes Marciales). El la
introducción de este libro el rey Jungjo escribe que el único sistema de combate oficial desde el reinado del rey
Kwanhaekun (1,608 a 1,623) era la práctica del tiro con arco.[20] Los sistemas de combate coreano como el
Taekwondo, Tang Soo Do (Mano de la Dinastía Tang), Hwa rang do, Taekkyon, Neikung,Kumdo, Kuk Sool Won etc.
Claman ser totalmente coreanos y con cientos de años de antigüedad. Sin embargo el Muye Dobo Tongji contradice
estas afirmaciones.
Arte marcial 14
Otros países
Otros sistemas de combate que también ayudaron en la formación de imperios es el Bökh de la nación mongol. Los
ejércitos mongoles utilizaron la práctica de la lucha, los juegos a caballo y las competencias del tiro con arco para
mantener a sus tropas en perfecta forma física. En la actualidad aun se practican estas habilidades durante la
celebración del festival de verano conocido como Naadam.[21]
En la edad media en Europa se publicaron manuales de combate como el Flos Duellatorum (La Flor de Batalla)
1,410, en la cual se demuestran técnicas con y sin armas. En las sagas vikingas se discuten tácticas de combate
además de estrategia. En Alemania se publica el manual más antiguo del que se tiene conocimiento el cual demuestra
técnicas para el combate con espada y escudo con una fecha de publicación aproximada del año 1,295 D.C., entre
muchos otros manuales de este tipo publicados en el continente europeo[22]
En Tailandia se origina lo que hoy en día se conoce
como Muay Thai o Boxeo Tailandés. Sin embargo no
existen fuentes confiables que narren los orígenes de
este método de pelea. El Termino Muay que se usa para
describir este sistema de pelea es reciente. Otro método
de combate de origen tailandés es el Krabi Krabong el
cual se enfoca en el uso de armas como el bastón, el
Flos Duellatorum, La Flor de Batalla por Fiore Di Liberti, 1410 D.C. escudo, sables dobles entre otros.[23]
Véase también
• Artes marciales de Asia Pacífico
• Artes marciales de Europa y Medio Oriente
• Artes marciales de África
• Artes marciales de América del Norte y el Caribe
• Artes marciales de América del Sur
• Bushido
Véase también
• Dō
Referencias
[1] QU W., HUANG S. & SHU S., Zhongyang Guoshuguan Shi, 1996
[2] Patterson R. W, Bushido’s Role in the Growth of Pre-World War II Japanese Nacionalism. Journal of Asian Martial Arts, Vol. 17, No. 3 2008
[3] Victoria B.D.,Zen at War 2006
[4] Graff D. & Higham R., A Military History of China, 2002
[5] http:/ / www. newartemarcial. com
[6] Green T. A. Martial Arts of The World
[7] Poliakoff. Combat Sports in the Ancient World, 1987
[8] Dervenis & Lykiardopoulos, The Martial Arts of Ancient Greece
[9] Tausk G., Martial Arts of The World
[10] A.C. Gewu K. Spring and Autum of Chinese Martial Arts, 5000 Year 1995
[11] A Life Time Dedicated to the Martial Traditions. An Interview with Professor Ma Mingda. Acevedo W, Cheung M. & Hood B. Kung Fu
Taichi Magazine, 2008
[12] Shahar M. The Shaolin Monastery, History, Religión and the Martial Arts, 2008
[13] Henning S. The Martial Arts in Historical Perspective
[14] Shapiro S. Outlaws of the Marsh
[15] Shahar M. Meat, Wine, and Fighting Monks
[16] Guang Q. Ji Xiao Xin Shu
[17] Acevedo W. Las artes Marciales Chinas Mitos y Realidades
[18] Ron R., Martial Arts of The World
[19] Henning S. , Martial Arts of The World
[20] Muye Dobo Tongji, The Comprehensive Illustrated Manual of Martial Arts of Ancient Korea. Kim S.H.
[21] Fields A. Martial Arts of The World
[22] « Historical Fencing Manuals Online - Swords & Swordsmanship (http:/ / www. thearma. org/ manuals. htm)».
[23] Muay Thai A Living Legacy, Prayukvong K. & Junlakan L.D.
[24] Zarrilli P. B. Martial Arts of The World
[25] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Savate
[26] Krav Maga The Original Israeli System of Self-Defense and Practical Fighting Skills, Sder-Or I. & Yailov E.
[27] MCRP 3-02B Close Combat US Marine Corps 1999
Gendai Budō 17
Gendai Budō
El término gendai budō (現代武道) significa "artes marciales modernas" en japonés. Se puede contraponer a Koryū
budō (古流武道), que se puede traducir como arte marcial tradicional. El concepto de gendai budō abarca artes
como el karate, judo, kendo, kyudo, aikido y otros, surgidos después de la restauración Meiji (1868) en el Japón.
Véase también
• Artes marciales
• Koryu Budo.
Gichin Funakoshi
Gichin Funakoshi (船越 義珍 'Funakoshi Gichin'?, 10 de
noviembre de 1868 – 26 de abril de 1957) fue un maestro japonés
creador del Karate Shotokan y considerado "padre del karate
moderno".[1]
Historia
Juventud
Gichin Funakoshi nació el 28 de octubre de 1868, en la ciudad de
Shuri, Okinawa, en el año de la Restauración Meiji. Proveniente de una
familia de shizoku (nobles), la familia Tominakoshi,[2] nació débil,
enfermizo y en muy pobre estado de salud. En el colegio fue
introducido en el arte del Shorin Ryu; comenzó a recibir clases de los
maestros Yasutsune Azato—maestro de karate y kendo, y su primer
maestro[3] - y Yatsune Itozu, ambos a su vez alumnos de Sokon
El maestro Funakoshi Gichin.
Matsumura.
La familia de Funakoshi se opuso con firmeza a la abolición del chonmage japonés, lo que fue un obstáculo para el
deseo de Funakoshi de ir a la escuela de medicina. Funakoshi aprendió las enseñanzas y filosofías clásicas china y
japonesa, y se convirtió en maestro ayudante en Okinawa. Durante ese tiempo, sus relaciones con la familia Azato
aumentaron y comenzó a ir de noche a la residencia de la familia Azato para recibir clases de karate de Yasutsune
Azato.
Gichin Funakoshi unificó los estilos de sus dos maestros formando lo que sería su estilo único. El estilo de Azato era
Shōrei-ryū; éste le enseñó la raíz más apegada a lo chino. Por parte de Itozu aprendió el estilo Shōrin-ryū, que en
aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa. El kendo influenció en la toma de distancia y el timing. La diferencia
entre el karate de Ginchin Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente.
El nombre de Shotokan se debe al apodo de Funakoshi, Shoto, que significa "olas de pinos" o "viento entre los
pinos", y Kan, "casa". Además de un gran maestro de kárate, Funakoshi era un ávido poeta.[4] Así, Shotokan
significa "casa de Shoto". Sus alumnos usaron este nombre en la entrada del dojo en que Funakoshi entrenaba,
pudiéndose leer "Shoto kan".
Gichin Funakoshi 18
Véase también
• Artes Marciales
• Budo
• Karate
• Meditación
• Zen
• Shotokai
• Shotokan
Enlaces externos
• SHOTOKAI. COM [6] Completa página sobre Karate y Budo
• Sensei Harada [7] Discípulo Directo de Funakoshi hasta su muerte
• SHOTOKAN RYU KASE HA [8] Página sobre el difunto Maestro Kase
• Sitio oficial de ITKF Costa Rica [17]
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gichin Funakoshi.Commons
Referencias
[1] Funakoshi, Gichin (2006). Karate Jutsu: Las Enseñanzas Originales del Gran Maestro Funakoshi. Hispano Europea, S.A. ISBN
84-255-1687-0
[2] « Deconstructing Funakoshi (http:/ / www. 24fightingchickens. com/ 2006/ 01/ 29/ funakoshi-man-vs-myth/ )».
[3] Funakoshi, Gichin (1981). Karate-Do: My Way of Life, Kodansha International Ltd. ISBN 0-87011-463-8.
[4] John Stevens (1995). "Three Budo Masters: Kano, Funakoshi, Ueshiba". Kodansha International ISBN 4-7700-1852-5
[5] Cook, Harry (2001). Shotokan Karate A Precise History. (England: Cook, 2001), 298.
[6] http:/ / www. shotokai. com
[7] http:/ / www. karatedoshotokai. com/
[8] http:/ / www. shotokanryukaseha. com
Shotokan 20
Shotokan
El Shotokan (松濤館) es un estilo de Karate-Do, creado por el sensei Gichin Funakoshi y su hijo Yoshitaka
Funakoshi.
Etimología
Shoto (松濤, Shōtō?) es el sonido que hace el viento al soplar sobre los
pinos, que era el seudónimo de Funakoshi, que usaba en sus poesías y
escritos filosóficos para sus estudiantes. En Japonés, kan (館, kan?)
significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el
nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin
Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente
"karate".
Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente.
Después de la Segunda Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei
Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar
los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi. En 1956 es formada por algunos alumnos
tradicionalistas de Funakoshi la asociación Shōtōkai (camino al Shoto). El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin
Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía
del Shotokan-karate: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque).
Actualmente el karate Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos mas fructíferos
y que mas alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y
potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera en la ejecución que propina mas
potencia, velocidad y penetración a las técnicas.
Dojo Kun
El karate no sólo es considerado un deporte, sino también una filosofía de vida, basada en el respeto y en principios
sólidos, los cuales se resumen en el Dojo Kun.
Hitotsu, Jinkaku Kansei Ni Tsutomuru Koto.
Hitotsu, Makoto No Michi O Mamoru Koto.
Hitotsu, Doryoku No Seichin O Yashinau Koto.
Hitotsu, Reigui O Omonzuro Koto.
Hitotsu, Kekki No Yu O Imashimuru Koto.
道場訓
一丶 人格完成に努めること。
一丶 誠の道お守ること。
一丶努力の精神お養うこと。
一丶礼儀お重んずること。
一丶血気の勇お戒むること。
Precepto de la escuela.
uno, esforzarse por la perfeccion del caracter.
uno, defender los caminos de la verdad.
uno, fomentar el espiritu del esfuerzo.
uno, honrar los principios de la honorabilidad.
uno, cuidarse contra el valor impetuoso.
Shotokan 22
Katas
Básicos
No oficiales
太極初段 Taikyoku Shodan
太極二段 Taikyoku Nidan
太極三段 Taikyoku Sandan
点の型表 Ten No Kata Omote
点の型裏 Ten No Kata Ura
Oficiales
平安初段 Heian Shodan (Pinan 1)
平安二段 Heian Nidan (Pinan 2)
平安三段 Heian Sandan (Pinan 3)
平安四段 Heian Yondan (Pinan 4)
平安五段 Heian Godan (Pinan 5)
鉄騎初段 Tekki Shodan (Naihanchi)
披塞大 Bassai Dai (Passai)
観空大 Kankū Dai (Kashanku)
燕飛 Enpi (Wansu-Wanshu)
燕飛 Jion
十手 Jitte (Jutte)
岩鶴 Hangetsu (Seisan-Jusan)
鉄騎二段 Tekki Nidan (Naihanchi)
披塞大 Bassai Shō (Passai)
観空小 Kankū Shō (Kashanku)
岩鶴 Gankaku (Chinto)
壯鎭 Sōchin
鉄騎三段 Tekki Sandan (Naihanchi)
珍手 Chinte
慈陰 Jiin
二十四歩 Nijūshiho (Niseishi)
明鏡 Meikyō (Rohai)
雲手 Unsu
王冠 Wankan
五十四歩大 Gojūshiho Dai (Useishi Grande)
五十四歩小 Gojūshiho Shō (Useishi Pequeña)
Shotokan 23
Véase también
• Karate
• Dojo Kun
• Anexo: Técnicas de karate
Enlaces externos
• Dojo Central Samurai - Viña del Mar [1]
• [2]
• Shotokan México [3]
• [4]
• SKIF CHILE [5]
• Shotokan Costa Rica - Karate Do Tradicional [17]
• APKS - Asociación Panameña de Karate Shotokan [6]
• Estudio de Karate Worrell - Karate Shotokan en Panamá [7]
• Dedicada integramente al estudio de este estilo, katas y técnicas [8]
• Karate Do Shotokan JKA en Chile y Japón [9]
• Karate-Do Shotokan Tradicional en España [10]
Shotokan 24
Referencias
[1] http:/ / shotokan. altavoz. net/
[2] http:/ / karate-do-shotokan. spaces. live. com
[3] http:/ / www. shotokan. com. mx
[4] http:/ / www. okajem. com.
[5] http:/ / www. skifchile. cl
[6] http:/ / www. apks. com/
[7] http:/ / www. karateworrell. com/
[8] http:/ / www. karatekas. com/
[9] http:/ / www. rodrigoaguila. com/
[10] http:/ / www. aekt. es/
Dojo Kun
Dojo Kun es una serie de preceptos que suelen estar colgados y escritos en Kanji (Ideogramas Japoneses) en la
pared del Dojo. Se dice que son posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Gichin Funakoshi no los menciona en su
autobiografía). En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushido que ayudaban a mantener una
vía del pensamiento al practicante. Además se les relaciona con la esencia de Niju kun, los veinte principios escritos
por Funakoshi.
Dojo Kun del Hombu Dojo (Dojo Central) de la Japan Karate Association en Tokio.
La forma del Dojo Kun puede variar de un estilo a otro, a veces tan sólo varía el orden de los preceptos mostrados.
En Japón se suele recitar al final de la clase, algo que no se suele hacer en Europa. También se suele recitar después
del mokuso (periodo de concentración), del Shomen ni rei (saludo al fundador) y del Sense ni Rei (saludo al
maestro) que se hace para finalizar la clase. En algunas escuelas de Shotokan se le recita únicamente en ocasiones
solemnes, como en la ceremonia de cambio de grado del dojo, o la bienvenida a nuevos cinturones blancos.
Enlaces externos
• KamaeWeb: Un sistema de promoción de artículos de Artes Marciales [1]
Referencias
[1] http:/ / kamaeweb. blogspot. com
Niju kun 25
Niju kun
Niju kun es un término de las artes marciales de Okinawa que se traduce literalmente como veinte reglas. Fue
creado por Gichin Funakoshi a finales del siglo XIX,[1] el kun hace referencia a veinte principios (o preceptos) por
los cuales los estudiantes de karate Shotokan son incitados a vivir, practicar y enseñar a los demás.
Historia
Funakoshi entrenó shorei-ryu y shorin-ryu desde una temprana edad. Finalmente desarrolló su propio arte marcial, el
cual él creía que aprovechaba los beneficios de esas dos y empezó a enseñar su arte, principios y filosofías a
estudiantes selectos en Okinawa. Tras haber obetnido la atención de una mayor audiencia, Funakoshi partió hacia
Japón a diseminar su arte[2] y creó el niju kun para ayudar a los karatekas en su entrenamiento.
Preceptos publicados
Sugiere que el kun fue documentado alrededor de 1890,[1] y fue publicado por primera vez en 1938 en el libro The
Twenty Guiding Principles of Karate[1] de la siguiente forma:
1. El Karate-dō comienza y termina con el rei
空手道は礼に始まり礼に終る事を忘るな
Karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuru na
2. No hay primer ataque en karate
空手に先手なし
Karate ni sente nashi
3. El karateka debe seguir el camino de la justicia
空手は義の補け
Karate wa, gi no tasuke
4. Primero conócete a ti mismo, después conoce a los demás
先づ自己を知れ而して他を知れ
Mazu onore o shire, shikashite ta o shire
5. Antepón el espíritu a la técnica
技術より心術
Gijitsu yori shinjitsu
6. Prepárate para liberar y cultivar la mente
心は放たん事を要す
Kokoro wa hanatan koto o yosu
7. Los accidentes provienen de la falta de atención
禍は懈怠に生ず
Wazawai wa ketai ni seizu
8. No piense que el karate es sólo en el dojo
道場のみの空手と思ふな
Dōjō nomino karate to omou na
9. La práctica de Karate es para toda la vida
空手の修業は一生である
Karate-do no shugyō wa issho de aru
10. Transforme todo en karate, que es donde la belleza exquisita está
凡ゆるものを空手化せよ其処に妙味あり
Ara yuru mono o karateka seyo; sokoni myōmi ari
Niju kun 26
11. El karate, como agua caliente, volverá al agua fresca original si usted no le da continuamente un grado de
entusiasmo
空手は湯の如し絶えず熱度を与えざれば元の水に還る
Karate wa yu no gotoshi taezu netsu o atae zareba moto no mizu ni kaeru
12. No tenga pensamientos de ganar. Los pensamientos de no perder son necesarios
勝つ考は持つな負けぬ考は必要
Katsu kangae wa motsuna; makenu kangae wa hitsuyō
13. Cambie en consonancia con su oponente
敵に因って轉化せよ
Tekki ni yotte tenka seyo
14. El secreto del combate reside en el arte de dirigirlo
戦は虚実の操縦如何に在り
Tatakai wa kyōjitsu no soju ika ni ari
15. Piensa que los brazos y las piernas son como espadas
人の手足を剣と思へ
Hito no te-ashi o ken to omoe
16. Cuando franqueas el umbral de tu casa, un millón de enemigos te esperan. (Es tu comportamiento lo que invita a
tener problemas con ellos)
男子門を出づれば百万の敵あり
Danshi mon o izureba hyakuman no teki ari
17. El principiante necesita de kamae (defensa formal), después debe buscar shizentai (defensa natural)
構は初心者に後は自然体
Kamae wa shoshinsha ni atowa shizentai
18. Busca la forma (kata) correcta, el combate real es otra cosa
形は正しく実戦は別物
Kata wa tadashiku, jisen wa betsumono
19. No olvides la intensidad alta y baja de la energía; extensión y retracción del cuerpo; el ritmo alto y bajo de la
técnica
力の強弱体の伸縮技の緩急を忘るな
Chikara no kyōjaku tai no shinshuku waza no kankyū o wasuruna
20. Piense en las formas en que puede aplicar estos preceptos todos los días
常に思念工夫せよ
Tsune ni shinen ku fu seyo
Referencias
[1] Gichin Funakoshi (1938). The Twenty Guiding Principles of Karate. ISBN 978-4-7700-2796-2.
[2] Gichin Funakoshi (1975). Karate-do: My Way of Life. ISBN 0-87011-463-8.
Japan Karate Association 27
Orígenes
Gichin Funakoshi tuvo un papel importante en la introducción del karate, originario de Okinawa hacia el resto de
Japón, modificándolo con el fin de reducir las lesiones y adaptándolo para el entrenamiento atlético. A finales de la
década de 1940, algunos de sus estudiantes de mayor categoría (por ejemplo Isao Obata, Masatoshi Nakayama,
Hidetaka Nishiyama) formaron una organización especial de karate, dedicado a la investigación, promoción,
supervisión de eventos y educación, llamado Japan Karate Association en 1949. Gichin Funakoshi, a sus 80 años
obtuvo una posición equivalente como instructor jefe emérito, mientras que Masatoshi Nakayama fue designado
como instructor jefe.[1] [2]
El JKA surgió a partir de los clubes de karate de las universidades japonesas ubicadas en la región de Tokio. Sin
embargo, la mayoría de estas universidades se distanciaron de la JKA durante la década de 1950. La Universidad
Takushoku mantuvo fuertes lazos con la JKA, siendo el alma mater de la mayoría de los instructores de mayor
categoría (por ejemplo Nakayama, Nishiyama, Okazaki, Asai, Kanazawa, Enreda), responsables de la consolidación
de la asociación durante la década de 1960 y 1970.[1] [3]
Las tensiones generales en relación a la forma de enseñar el karate por los instructores de la JKA y los desacuerdos
en la organización del funeral de Funakoshi en 1957, motivaron a algunos karatekas de mayor categoría relacionados
con Funakoshi a no asociarse con el JKA (tales como Shigeru Egami, Genshin Hironishi y Tsutomu Ohshima) a
formar sus propias organizaciones (Shotokai, Shotokan Karate of America). Ellos proclamaban que practicaban el
estilo karate shotokan fiel a las enseñanzas de Funakoshi. El shotokan JKA también reclamaba que estaba basado en
el karate de Funakoshi pero con significativas adaptaciones introducidas en su mayoría por Masatoshi Nakayama,
instructor jefe del JKA hasta su muerte en 1987.[1] [4] [5] Bajo el liderazgo de Nakayama, se formó una generación de
instructores de karate a nivel mundial, a través de la sede de la JKA en Tokio.[1] [2]
Los libros de Nakayama[6] [7] son referencias fundamentales en el karate shotokan como es practicado en el JKA.
C.W. Nichol, en su libro Moving Zen, describe la práctica del karate en el dojo principal de la JKA en Tokio durante
comienzos de la década de 1960, desde su perspectiva única como estudiante occidental de karate desde la cinta
blanca a la negra en pocos años.[8]
Cisma de la JKA
• En 1977, el instructor de la JKA Hirokazu Kanazawa formó su propia organización, conocido ahora como
Shotokan Karate-do International Federation (SKIF [9]).
• Tras la muerte de Nakayama en 1987, la JKA sufrió un período turbulento entre la sede en Tokio y el resto del
mundo. Taiji Kase y Hiroshi Shirai, instructores senior de la JKA en Europa renunciaron para formar el World
Karate-Do Shotokan Academy. Taketo Okuda, instructor jefe de la JKA en Brasil, renunció para formar su propia
organización, Butoku-kan [10] .
• En 1990, surgió una disputa legal entre los dos grupos por el control de la JKA. Un grupo fue liderado por Asai
Tetsuhiko, el otro por Nakahara Nobuyuki. Luego de varios fallos de los tribunales, el asunto fue enviado a la
Corte Suprema de Japón el 10 de junio de 1999, a favor del grupo de Nakahara, que incluía a Masaaki Ueki y
Masahiko Tanaka.[11] El otro grupo, liderado por Tetsuhiko Asai, instructor jefe de la JKA luego de Nakayama, y
que incluía a Keigo Abe y Mikio Yahara, abandonaron la JKA y fundaron varias organizaciones: Japan Karate
Shotorenmei (JKS [12]), Japan Shotokan Karate Association (JSKA [13]) y Karatenomichi World Federation
(KWF [14]), respectivamente.
Japan Karate Association 28
• En 2007, el International Shotokan Karate Federation (ISKF), con sede en los Estados Unidos, dirigido por
Teruyuki Okazaki, uno de los instructores más expertos de la JKA, se volvió independiente.
Debido a estas separaciones, existe una noción general del estilo de karate de la JKA, enseñado por antiguos
instructores de la JKA pero que ya no están oficialmente afiliados a la organización.
Enlaces externos
• Página oficial de la JKA [11] (en japonés)
• Página oficial de la JKA [15] (en inglés)
• Graduados del curso de instructores listado por la JKA [16] (en inglés)
• JKA Ecuador [17]
• JKA Reino Unido [18]
• JKA Alemania [19]
• JKA Italia [20]
• JKA Sudáfrica [21]
• JKA Tailandia [22]
• JKA Beijing [23]
• JKA Australia [24]
• JKA Boston [25]
• JKA Brooklyn [26]
• JKA Argentina [27]
• JKA Suiza [28]
Referencias
[1] Cook, Harry (2001). Shotokan Karate: A Precise History. England: Cook.
[2] JKA Early Years – Página oficial de la JKA (http:/ / www. jka. or. jp/ english/ about/ early. html)
[3] Evans, Jon. The Battle for Olympic Karate Recognition Black Belt (http:/ / www. shotokai. com/ ingles/ interviews/ wuko. html), Feb 1988
[4] Noble, Graham. Master Funakoshi's Karate (http:/ / www. dragon-tsunami. org/ Dtimes/ Pages/ articled1. htm). Dragon Times
[5] Hironishi, Genshin. The Darkest Moments of Karate-do (http:/ / www. shotokai. com/ ingles/ history/ darkest. html). Karate-do Shotokai
Encyclopedia
[6] Nakayama, Masatoshi (1997). Dynamic Karate. Japan:Kodansha International.
[7] Nakayama, Masatoshi (1997). Best Karate Vol 1 to Vol 11. Japan: Kodansha International.
[8] Nichol, Clive (2001). Moving Zen: One Man's Journey to the Heart of Karate (Bushido - The Way of the Warrior) . Tokyo & New York:
Kodansha International. ISBN 978-4-7700-2755-9.
[9] http:/ / www. skif. jp/
[10] http:/ / www. butoku-kan. com. br/
[11] JKA - Overcoming Challenges (1990-1999) (http:/ / www. jka. or. jp/ english/ about/ crisis. html)
[12] http:/ / www. jks. jp/ t-english/ top. htm
[13] http:/ / jskagb. org/
[14] http:/ / www. kwf. jp/ eng/ kwfkarate. html
[15] http:/ / www. jka. or. jp/ english/ e_index. html
[16] http:/ / www. jka. or. jp/ english/ about/ chart. html
[17] http:/ / www. jkaecuador. org/
[18] http:/ / www. jkaengland. co. uk/
[19] http:/ / www. deutscher-jka-karate-bund. de/
Japan Karate Association 29
Masatoshi Nakayama
Masatoshi Nakayama (1913-1987), maestro de karate shotokan.
Nació en abril de 1913 en la prefectura de Yamaguchi. Era descendiente del clan Sanada, respetados instructores de
Kenjutsu, arte del sable.
Entró en la Universidad Takushoku en 1932, uniéndose inmediatamente al club de Karate de la universidad bajo la
tutela de Gichin Funakoshi y su hijo, Yoshitaka Funakoshi. Después de licenciarse viajó a China.
Volvió de China en 1946 y fundó con otros practicantes y bajo la tutela de Gichin Funakoshi la Japan Karate
Association, creando en 1955 el dojo central de aquel momento estaba en Yotsuya, Tokio.
El gobierno japonés reconoció en 1957 el reconocimiento exclusivo a la JKA de la enseñanza del Karate. Creó el
programa de formación para futuros instructores de la JKA, Japan Karate Association, con una duración de 2 años.
El Maestro Nakayama inventó la primera competición de Karate que tuvo lugar en el Gimnasio metropolitano de
Tokio de 1957.
Insistía en que no hay primer ataque en Karate.
Enseño a los principales instructores de Shotokan en Europa, Enoeda, Taiji Kase, Shirai, Miyazaki.
Resumió las técnicas y Kata del Shotokan en los 11 volúmenes de “Best Karate.”
Masatoshi Nakayama murió en 1987 a la edad de 74 años como figura y símbolo de la consolidación y expansión del
Karate.
Dōjō 30
Dōjō
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Dōjō}}
~~~~
Contexto
En japonés, dōjō (道場?) significa literalmente "el
lugar de la Vía" y se refiere a la búsqueda de la
perfección física, moral, mental y espiritual.
Tradicionalmente es supervisado por un sensei.
Espacio
Se trata de un local rectangular o cuadrado en que
cada pared tiene asignada un nombre y función
determinados: Shimoza, Shimoseki, Yoseki y
Dojo de meditación en Kyoto (Japón).
Kamiza.
• Kamiza (上座) es la pared dirigida al sur y es el lugar de honor donde se sitúa el Shinden lugar que se honra con
imágenes de los maestros del arte y los símbolos de la tradición por delante el Sensei tiene su lugar llamado
Shihandai
• Yoseki, a la izquierda de la anterior, representa el lugar de honor donde se sitúan los auxiliares del maestro
• Shimoza (下座) es la pared enfrentada al Yoseki donde se encuentra la puerta de entrada y se ubican los alumnos
de manera que los de mayor grado estén más próximos al Yoseki
• Shimonoseki es la pared opuesta al Shimoza.
Mantenimiento
En muchos estilos tradicionales al final de cada sesión de ejercicios se hace una limpieza ritual del dōjō, llamada
souji, además de sus obvias ventajas higiénicas la limpieza regular realizada por todos los practicantes refuerza el
mensaje de que todos los practicantes mantienen el dojo, no solo los instructores o el maestro.
Artes marciales
Muchos Dōjō se destinan a la práctica de artes marciales como karate, judo, aikido, jujutsu, kendo, iaido, taekwondo,
hapkido o budō.
Dōjō 31
Meditación
El término Dōjō tiene relación también con la práctica del zazen, estado de contemplación en el cual el practicante
adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas vanas y egoístas que impiden una visión directa de
la realidad.
Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ D%C5%8Dj%C5%8D
Bushidō
Bushidō
Término japonés
Kanji 武士道
Hiragana ぶしどう
En la tradición japonesa, el bushidō (武士道?) es un término traducido como "el camino del guerrero".
Es un código ético estricto y particular al que muchos samurái (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y
honor hasta la muerte. Si un samurái fallaba en mantener su honor, podía recobrarlo practicando el seppuku (suicidio
ritual). Se dice que desde pequeño, el bushidō era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de
despegarse del pecho de la madre.
Bushidō 32
Fuentes
Este código moral tiene cinco fuentes principales:
Taoismo
El Taoismo se desarrolló a partir de un sistema filosófico basado en las escrituras de Lao Tsé llamadas Tao Te Ching
en el siglo VI a. C. El objetivo fundamental del taoismo es alcanzar la inmortalidad armonizando dos fuerzas
antagónicas llamadas Yang y Yin mediante el Tao
Confucianismo
El culto y la adoración a los antepasados y de poderes entre los cuales el Cielo es el más claro procede claramente
del confucianismo . Otro elemento de importancia en el confucianismo es el emperador, también llamado el Hijo del
Cielo, mediador entre el Cielo y los hombres. La práctica del Ren supone las virtudes de “lealtad” y la “compasión”
pudiendo practicar la justicia y los buenos principios, llamados Yi. El hombre que practica las virtudes es un Junzi,
un hombre superior lo que se opone a Shunin, los plebeyos pero debe resaltarse que el término se refiere a
superioridad moral no vinculado al origen social.
Budismo
El Budismo otorgaba al guerrero un estoicismo pleno y tenaz que acompañaba al samurái hasta los últimos días de su
vida. El Bushi acepta la muerte como una realidad ineludible y confía en su carácter como constructor de su destino.
En palabras del Príncipe de Mito:
"Cualquiera puede introducirse en lo más reñido de la batalla y morir. Es fácil para un patán, pero para un samurái
es verdadera decisión justa en la ecuanimidad, y un verdadero valor saber vivir cuando ha de vivir, y morir cuando
ha de morir".
El budismo ofrecía al Bushidō un método de contemplación subyacente a un fenómeno que ponía al guerrero en
armonía con el absoluto.
Zen
La rama Zen del Budismo se adapta a las características guerreras del samurái y a su culto al valor lo que se plasma
en el haiku:
"Me alegra saber que todo está vacío. Honor a la espada del enemigo, solo herirá la brisa de la primavera con el
fulgor del relámpago.".
Shintoísmo
Por otro lado, el shintoísmo otorgó al bushidō valores éticos de afinidad y amor por todas las cosas vivas, y una
profunda enseñanza de la lealtad con el soberano en su aspecto más tradicional. El shintoísmo creía en la pureza de
lo innato, con lo que no había en él cabida para el pecado original. Las obras de Mencio y Confucio eran las
principales enseñanzas para los jóvenes samuráis y una interesante pauta de resolución para asuntos mayores.
Wan Yang Ming, uno de los grandes sabios de la filosofía china que más influyó en las mentes de todos los
samuráis, sostenía como criterio moral básico que "Hablar y hacer son lo mismo".
El bushidō no tiene dueño en palabras de una única personificación. Ni es objeto de una época. Es el pensamiento de
décadas y siglos de hombres que hicieron posible la tenacidad y el coraje de actuar en la batalla, utilizando las
herramientas de la honradez y la justicia, el valor y el amor, entre otras cosas. El bushidō noblemente aplicado es un
código moral que actualmente en boca de muchos pueden ser palabras deleznables, pero para otros ojos más
sentimentales, hoy en día puede constituír valores de nobleza y humanidad.
Bushidō 33
"Siete virtudes " En su forma original, se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas:
義 - Gi - Rectitud (decisiones correctas) Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la
que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo
que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
勇 - Yuu - Coraje Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no
es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma
plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el
respeto y la precaución.
仁 - Jin - Benevolencia Mediante el entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el
resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus
compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.
礼 - Rei - Respeto Los samurai no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es
cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurai
recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica
fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.
誠 - Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho.
Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra" no ha de
"prometer" el simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.
名誉「名譽」 - Meiyo - Honor El auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las
decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad. No puedes ocultarte de ti
mismo.
忠 - Chuu - Lealtad Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de
todas las consecuencias que le sigan. Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de
los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas
donde quiera que él vaya.
En el ideario occidental
Occidente ve con romanticismo esta filosofía, así como lo hace con muchas otras nacidas en Oriente (como es el
budismo bajo muchas de sus formas y escuelas).
No obstante, muchos maestros de hoy ven el bushidō actual como una forma evolucionada de su original propósito
guerrero. En este sentido, el maestro Morihei Ueshiba, también conocido como "O'Sensei", divulgó un nuevo estilo
de ver el bushidō donde el combate puede entenderse como una forma de vida armónica a través del aikido o camino
de la energía en armonía. En este arte marcial, la filosofía del bushidō se funde con un pensamiento renovado, donde
la tolerancia es una estrategia y a la vez una forma complementaria y fluida de combate, la que permite conocer al
oponente venciéndolo en su propio terreno y sin causar daño físico, con el consiguiente respeto que puede llegar a
significar en la mente de un "enemigo" racional, todo esto sin perder sus características esenciales.
Véase también
• Budō
• Samurái
• Hagakure
• Nihilismo
• Shōgun
• Zen
• Artes marciales
Bibliografía
• Bushido: el código ético del samurái y el alma de Japón, Inazō Nitobe , Miraguano Ediciones, 2005, ISBN
978-84-7813-293-5
• BUSHIDO. El camino del samurai Yamamoto, Tsunetomo, ISBN: 9788480198431 2005
• BUSHIDO. EL CÓDIGO DEL SAMURAI NITOBE, INAZO ISBN: 9789707321342
• Budo wo Shiru Tanaka, M. Todo, Y. Higashi, K. Murata, N., Fumaido Shuppan,2000.
• Budo-Shi Shin Jumbasu Watanabe, I. (ed.) Shiryo Meiji, Oraisha, 1971.
• Samurai Fighting Arts, The Spirit and the Practice, Fumon Tanaka, ISBN : 978-4-7700-2898-3 / 4-7700-2898-9,
Kodansha Int. 2003
Do (artes marciales) 35
Do (artes marciales)
DO, se refiere al "camino"; al "camino medio",a la forma de conducirse el aprendíz de artes marciales; para alcanzar
la perfección.
En Oriente, se entiende que el universo se mueve por la interacción de dos fuerzas; el yin y el yang; y que de la
interacción de esas dós fuerzas surge el "Tao" en China, "Do" para los Japoneses, coreanos, etc..
Ese camino medio, quiere decir "equilibrio" que nace del enfrentamiento de los dos conceptos; ying-yang, omote-ura
en Japón. Ying-yang produce Tao; Omote-ura produce Do.
Este es un concepto globalizador que es la base del pensamiento oriental,y se extiende a gran parte, sino a todas las
ramas del pensamiento,artes, ciencias en los pueblos orientales (medicina tradicional, matemáticas etc.).
Omote viene a significar pongamos al caso "recto";Ura, viene a traducirse por contrario o "curvo".
Véase también
• Artes Marciales
• Filosofía oriental
Kata
Kata
Nombre en japonés
Kanji 型 o形
Hiragana かた
Kata (型 o 形) (literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos
preestablecidos que se pueden practicar normalente solo pero también en parejas. Se practica Kata en escuelas
tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia
del Té" (chadō), pero se les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las Artes
Marciales de Japón y Okinawa, tales como aikido, iaido, jodo, judo, jujutsu, kendo y karate. Otras Artes Marciales
como el Tai Chi Chuan y el Taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras
en sus idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente.
Kata 36
Explicación
En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un compañero esencial del randori (o entrenamiento
libre), complementándose entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la
forma y la frecuencia de práctica del "Kata" en relación con el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según
la Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con
Kata relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de
ejecución (método de interpolación).
Ahora bien, se sabe que el kárate tiene una base y ejecución mucho mas fundamentada y efectiva que el
taekwondo,por el hecho de centrar muy buena parte del entrenamiento en los katas y no solamente en un combate
libre en el que la mayor tensión impide realizar una buena evaluación en cuanto a la ejecución técnica propia de cada
estilo.
Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos actitudes. En iaido, por ejemplo, los Kata se
ejecutan con la espada japonesa (Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste, en
el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados altos (Cinturón Negro).
Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un
mismo estilo. En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error
puede causar serias lesiones, los Kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho
cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la
alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a
la perfección.
Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en parejas con roles de "atacante" (tori o nage)
y "defensor" (uke o aite) en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia
preestablecida.
Así de variada y disímil es la práctica de los Kata. Son usados en la práctica diaria, en competiciones y en
demostraciones públicas, pero en todas estas intancias se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un
Kata poner énfasis en la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la distancia, en
la fuerza (kime) y en la sensación final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante
debe concentrarse para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si
efectivamente el combate se estuviera realizando.
Los nombres de muchos Kata están asociados al número de movimientos, como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al
nombre del maestro que los creó, como Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura) o a la sensación que transmite
el Kata, como enpi (el vuelo de la golondrina).[1] Estos nombres muchas veces están asociados también en un
sentido espiritual al Budismo.
Origen
Esta forma de entrenamiento de Artes Marciales, que se erige aún como una de las más importantes junto con el
"kumite", sirvió durante generaciones a los maestros de kárate de Okinawa y Japón como manera de entrenarse y
enseñar. De hecho, se dice que los Kata contienen la esencia verdadera de las Artes Marciales Japonesas ya que en
ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están prohibidos en el Kumite, como son los golpes por
debajo de la cintura y otras zonas muy delicadas como articulaciones y cuello. Estos golpes pueden causar serias
lesiones a los oponentes.
Kata 37
Kata en Karate
La imagen más común asociada a un Kata es la de un practicante de
Karate realizando una serie de golpes de manos y pies al aire. El Kata
de Karate es una secuencia específica de movimientos que va desde
aproximadamente 20 a 70 (o más) movimientos dependiendo de la
complejidad de éste. Generalmente incluye combinaciones de golpes
de manos y pies, bloqueos, desplazamientos, giros e incluso saltos, que
son realizados buscando una ejecución perfecta. Es difícil estimar un
número, pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes
estilos de Karate, eso sí, cada estilo introduce diferentes variantes a
éstos.
Kata en Judo
El Judo tiene varios Kata, en su mayoría creados en el siglo XIX por
Jigoro Kano, el fundador de Judo. Todos los Katas de Judo (excepto
uno) involucran dos participantes. Los Kata de Judo incluyen una serie
de técnicas que no están incluidas en las competencias, incluso en el
randori, estas incluyen golpes de puño, patadas y el uso de la Katana u Motobu Choki Naihanchi
otras armas. El estudio del Kata en Judo debería comenzar al mismo
tiempo que la practica del deporte. El Kata que se estudia más comúnmente en Judo es el Nage-no-Kata, que consiste
en quince técnicas de derribe, es necesario para el examen de cinturón negro. Katame-no-Kata se basa en técnicas de
inmovilización, estrangulaciones y fijar articulaciones, es de suelo salvo una técnica y es necesario para examinarse
de tercer dan. Kime-no-Kata es un Kata muy extenso que consiste en técnicas de autodefensa contra atacantes
desarmados y atacantes armados de espadas y cuchillos tanto en pie como en suelo, forma parte del examen de
cuarto dan. Ju-no-kata, el kata de la suavidad, se compone de diferentes tecnicas de pie y se realiza de manera muy
pausada y enfatizando los desequilibrios, deberá aprenderlo quien se examine de cuarto dan.
El debate del tema "Kata versus Kumite" no es nada nuevo y está muy lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los
dos métodos pueden no estar tan alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en Artes Tradicionales pueden no
estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un Artista Marcial moderno enfocado al sparring puede
entrenar a una combinación de golpes y bloqueos asemejándose mucho a un Kata. En fin, es importante considerar
que en la mayoría de las Artes Marciales, el kata es sólo un aspecto de todo el régimen de entrenamiento del estilo.
Referencias
[1] Los tres ejemplos citados son katas de kárate
[2] http:/ / www. judo-educazione. it/ video/ koshiki. html
Kihon
Kihon (基本) es el término que se refiere a una combinación de técnicas ejecutadas a manera de ejercicio. Esto sirve
a los practicantes de kárate para refinar sus técnicas y mejorar su velocidad y fuerza.
Las combinaciones suelen ser hechas casi todas las clases y están constituidas en su mayoría de técnicas básicas,
como Tsuki (puños), Uke (defensas) y Geri (patadas), aunque también se realizan combinaciones técnicas avanzadas.
La práctica del kihon es fundamental para cualquier karateka, ya que, así como un futbolista practica pases, chutes y
dominio del balón en la búsqueda del perfeccionamiento, un karateka realiza kihones en búsqueda de pulir sus
técnicas.
Kumite
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Kumite}}
~~~~
Kumité (組手) significa "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental
dentro de la práctica del kárate.
Explicación
El kumité es una lucha en la cual las técnicas practicadas teóricamente son aplicadas en un enfrentamiento con un
oponente real. La corrección y la minuciosidad en la ejecución de las técnicas son esenciales en el kumité,
poniéndose en juego la habilidad tanto física como mental de los competidores. Esta tarea no es fácil, especialmente
para los principiantes, y solamente después de algún tiempo los practicantes pueden adquirir la capacidad de
concentración y el dominio de su cuerpo necesarios para ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas.
Tipos de kumite
Podemos distinguir tres clases de kumite:
• Kihon kumite: consiste en la aplicación de ataques sobre un compañero y defensas ante ataques de éste. Los
ataques y defensas a realizar están fijados de antemano y se hace hincapié en el aspecto técnico del ejercicio.
Dependiendo del número de técnicas recibe diferentes nombres, siendo habituales el ippon kumite (una defensa y
contraataque) y el sanbon kumite (tres defensas y contraataque).
Kumite 39
• Shiai kumite: consiste en la aplicación libre de las técnicas de ataque y defensa sin haber establecido previamente
cuáles serán estas técnicas.
• Jyu kumite: consiste en un combate reglado en el que interviene un árbitro y varios jueces. Los ataques que
según unos criterios establecidos hubieran sido efectivos en un enfrentamiento real son puntuados. No obstante,
herir o golpear en ciertas zonas al oponente conlleva, no sólo la anulación de la técnica, sino también una
penalización. La puntuación al final del encuentro determina un ganador.
Competiciones
En competición, el kumité se realiza por puntos, dando mayor importancia a las patadas que a los puños. El combate
tiene lugar en una zona delimitada que no debe ser traspasada por ningún competidor, ya que, si un participante pisa
fuera de ésta, se considera jogai (una falta de categoría 2).
Los puntos solían distribuirse generalmente de la siguiente forma:
• 1 pto (ippon): Golpes de puño chudan o yodan.
• 2 ptos (nihon): Patada a la altura chudan (tórax), un tsuki (puño) en la espalda o combinación de dos puños.
• 3 ptos (sanbon): Patada yodan (cabeza), un barrido más un tsuki mientras el oponente está en el suelo.
Pero tras la reforma de la WKF de la temporada 2008/2009, se consideran de la siguiente manera:
• 1 pto (ippon): Golpes de puño chudan o yodan.
• 2 ptos (nihon): Patadas a la altura chudan.
• 3 ptos (sanbon): Patadas a la altura yodan, o golpear al rival cuando se encuentra en el suelo, teniendo un máximo
de 2 segundos para hacerlo.
En las competiciones están prohibidos los golpes por debajo de la cintura así como la utilización de los codos y
rodillas, o cualquier otra técnica que lo jueces consideren peligrosa. El uso de una técnica prohibida conlleva una
advertencia y después (o incluso directamente) amonestaciones. Conforme se reincide en éstas, el oponente recibe
puntos. Tres amonestaciones de categoría 1 implica la eliminación por hansoku.
Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Kumite
Anexo:Técnicas de karate 40
Anexo:Técnicas de karate
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Anexo:Técnicas de karate}} ~~~~
Como en todo deporte y arte, el karate posee una serie de técnicas (o waza) propias. Cada técnica puede ser común a
la mayoría de los diferentes estilos de kárate existentes o, por el contrario, ser característica de un estilo específico,
lo que no implica que no sea utilizada en otros con menor frecuencia.
Quizás sería aconsejable, debido a la abundancia de palabras japonesas en el artículo, unas pequeñas pautas para su
pronunciación:
1. La h es aspirada (como una j suave); la y se pronuncia /i/; la w se pronuncia /u/; la z se pronuncia como una s
sonora (parecido al zumbido de una abeja); la g se pronuncia siempre como /g/ y no como /j/ (ni siquiera en el
caso de ge, gi); la r es muy suave y se acerca a la /l/; la j se pronuncia como /ll/; la n final de sílaba es un sonido
nasal en el que no participa la lengua; sh se pronuncia como en inglés (similar a cuando se pide silencio).
2. Las vocales que aparecen seguidas nunca forman diptongo. Existen diptongos en los grupos (consonante)-y-vocal
y w-vocal (seryuto, kakiwake).
3. Todo lo anterior se ajusta al sistema de escritura del japonés en romaji hepburn.
Las técnicas se agrupan según su función y su naturaleza en posiciones (dachi waza), defensas (uke waza), golpes de
directos puño (tsuki waza), golpes circulares (uchi waza) y patadas (geri waza). A continuación se enumeran y
explican distintas técnicas:
Dachi waza
Es el conjunto de todas las posiciones o posturas de las piernas. Los aspectos que caracterizan cada posición son:
• Superficie de asentamiento
• Distribución del peso
• Altura del centro de gravedad
• Cadera
Posiciones bajas
El centro de gravedad se encuentra más cerca del suelo, por lo que, en general, son posiciones sólidas y estables,
aunque, debido a esto, requiere mayor fuerza para la correcta ejecución de estas posiciones y la transición de una
posición a la siguiente suele ser más costosa.
- Zenkutsu dachi
Posición adelantada.
Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas
Colocación de las piernas: pies paralelos apoyándose la planta completa de cada pie. Rodilla adelantada flexionada
y pierna atrasada estirada.
Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de delante. 60% del peso en la pierna adelantada y 40% en la
atrasada.
Cadera: hacia delante con ayuda de la pierna de atrás
Aplicación: normalmente golpes directos, aunque también defensas, patadas y golpes circulares.
Anexo:Técnicas de karate 41
- Kokutsu dachi
Posición retrasada.
Dimensiones: Anchura = 0; Longitud = 2 caderas
Colocación de las piernas: pies en línea, el de delante en la dirección de la técnica y el de detrás perpendicular a
ésta. La rodilla atrasada flexionada y sobre el pie; la adelantada ligeramente flexionada. Ambas plantas apoyadas.
Distribución del peso: eje de gravedad próximo al pie de detrás. 60% del peso en la pierna atrasada y 40% en la
adelantada.
Cadera: hacia atrás con ayuda de la pierna adelantada
Aplicación: posición típica de defensas
- Kiba dachi
Posición del jinete.
Dimensiones: Anchura = 2 caderas; Longitud = 0
Colocación de las piernas: piernas abiertas lateralmente formando un ángulo de 180º, rodillas flexionadas en ángulo
recto, pies paralelos hacia delante. Las plantas apoyadas.
Distribución del peso: eje de gravedad en el punto medio entre ambos pies. 50% del peso en cada pierna.
Cadera: hacia delante.
Aplicación: variada (ataques, defensas, patadas)
- Kosa dachi
Posición de los pies cruzados. También kosha dachi.
Dimensiones: Anchura = 0’5 caderas; Longitud = 0
Colocación de las piernas: una pierna flexionada con el pie apoyándose en toda la planta y la otra cruzada por
detrás, también flexionada, apoyando sólo la base de los dedos. La pierna de detrás puede apoyarse en la de delante
para reforzar la posición.
Distribución del peso: eje de gravedad más próximo al pie de la pierna de delante. 65% del peso en la pierna de
delante y 35% en la de detrás.
Cadera: neutra, sin forzar
Aplicación: variada (ataques, defensas)
- Fudo dachi
Posición sólida. También sochin dachi (aunque en algunos estilos se diferencian dependiendo de si el pie adelantado
mira al frente o hacia dentro). Es una posición intermedia entre zenkutsu dachi y kiba dachi.
Dimensiones: Anchura = 1 cadera; Longitud = 2 caderas
Colocación de las piernas: ambos pies mirando al frente y totalmente apoyados. Rodillas flexionadas.
Distribución del peso: eje de gravedad prácticamente en el punto medio entre ambos pies. 50% del peso en cada
pierna.
Cadera: neutra, sin forzar.
Aplicación: variada (ataques, defensas)
- Hangetsu dachi
Posición de la media luna. Posición parecida a sanchin dachi pero más amplia.
- Shiko dachi
Posición similar a kiba dachi pero con los pies 45º hacia fuera.
- Sochin dachi
En la mayoría de los casos, igual que fudo dachi.
Posiciones altas
- Heiko dachi
Sin flexionar las piernas. Pies hacia delante con una anchura igual a una cadera.
- Musubi dachi
Sin flexionar las piernas. Pies juntos 45º hacia fuera.
- Heisoku dachi
Sin flexionar las piernas. Pies juntos y hacia delante.
- Sanchin dachi
Posición del reloj de arena. Un pie adelantado una cadera. Los dos pies hacia dentro. Las rodillas hacia dentro. La
cadera hacia arriba.
- Naifanchin dachi
Igual que kiba dachi pero más alta, las piernas menos flexionadas.
Anexo:Técnicas de karate 43
Uke waza
Defensas de pierna
• Nami gaeshi barai - parada con el pie barriendo
• Shokutei mawashi uke - parada con la planta del pie en forma circular
Defensas dobles
Son comunes las siguientes combinaciones:
• Doble gedan barai
• Doble uchi uke
• Gedan barai + uchi uke
• Gedan barai + age uke
Variantes
Son técnicas similares a las anteriores variando la postura de la mano. Son menos comunes.
• Sho morote uke - como un morote uke pero con la mano que refuerza abierta.
• Gedan kake uke - gedan barai en sentido contrario.
• Shuto age uke - como age uke pero con la mano abierta con el canto hacia arriba.
• Shuto gedan barai - como gedan barai pero con la mano abierta parando con el canto de la mano.
Anexo:Técnicas de karate 44
Tsuki waza
Uchi waza
Geri waza
• Mae geri - patada frontal.
• Yoko geri - patada lateral: keage (ascendente); kekomi (penetrante).
• Mawashi geri - patada circular.
• Kakato geri - golpe descendente con el talón.
• Ura mawashi geri - patada circular inversa.
• Ushiro geri - patada hacia detrás.
• Mikazuki geri - patada frontal recogiendo hacia dentro.
• Nidan tobi geri - dos patadas alternas en salto.
Anexo:Técnicas de karate 46
Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Anexo%3At%C3%A9cnicas_de_karate
Fuentes y contribuyentes del artículo 47
Arte marcial Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32132280 Contribuyentes: +Aramis+, AFLastra, Abislo, Abrego, Afterthewar, Alexav8, Alvaro qc, Ambarrodriguez, Argenz,
Aromera, Baiji, Bobson34, Brandy jose, Brionescl, Brotois, Bruno Tonello, Bujinkan Arg, Capito00, Cesar Elias, Cookie, Ctrl Z, DaDez, Dark, David0811, DavidHass, Davo520, Democrites,
DerHexer, Dionisio, Dodo, Dolmanrg, Dsavall, Egaida, Elias Enoc, Elsenyor, Elwikipedista, Expertoffice, FAR, Feuc5766, Gaeddal, Gengiskanhg, Gothmog, Greek, HECTOR ARTURO AZUZ
SANCHEZ, HUB, Hawking, Hormigacapoeira, Humberto, I027614, Isha, Iuvens, Jjafjjaf, Johnson 117, JorgeGG, Jsanchezes, Julie, Julioquirog, Kiaikyusho, Kordas, Kreaturae, Kved,
Lacabra25, Lemans, Llull, Luis Fokker, Luis1970, MCerrud, Mac, Madalberta, Makz, Manuel Mª, Manuelbuol, Manwë, Matdrodes, Maveric149, Mhernandez2, Mjoseph, Moraleh, Moriel, Muro
de Aguas, Mustafachile, NattyCombo, Netito777, Nicojb1982, Nicop, Pabloallo, Panchito Humm, Panoramix, Pastranec, Pati, Patricio Ruiz Martinez, Pedro Nonualco, Pilaf, Pjimenez,
PoLuX124, Poc-oban, Queninosta, Quesada, Racso, Rafa sanz, Rage against, Regiostkd, RoyFocker, Sabbut, Sabonsipalki, Santiperez, Sauron, Shobushin, Shooke, Sipalkido, Sofia x 900,
Stanitsa, Taichi, Taichichuan, Taragui, Tianshanwarrior, Tomatejc, Trujaman, Varano, Variable, Votinus, WMACPR, Walter Moyano, Yrithinnd, Zeno Gantner, Zevlag, conversion script, 389
ediciones anónimas
Gendai Budō Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31617623 Contribuyentes: Aportador, Chs e, Dhidalgo, Ejmeza, Eloy, Elwikipedista, Emijrp, Pjimenez, Sabbut, Taichi, 8
ediciones anónimas
Gichin Funakoshi Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31389981 Contribuyentes: AleX, Asanabria, Davidge, Dianai, Dr Juzam, Dragoner, Dsavall, Equipo Rescue, JoSongoku,
PoLuX124, RafaGS, Rage against, Ricewind, Sherlock Brett, Shinobikan, Shobushin, Sidrunas, Taichi, Toolserver, 12 ediciones anónimas
Shotokan Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32043395 Contribuyentes: Aelo, Airunp, Alhen, Cesquivel1, Dani otero, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dr Juzam, Dragoner, Dsavall,
Enoeda, Fjfuente77, Francisco Mochis, Gizmo II, Gurgut, Hichokei, Jorge1996, JuanViCa, K-mikace, LeCire, Lobo25, Mafores, Martinmallet, Mjoseph, Muro de Aguas, Nixón, Panemma,
PoLuX124, Quatus, Ricewind, Scare81, Sheik07, Skywiki, Wilfredor, 164 ediciones anónimas
Dojo Kun Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31935880 Contribuyentes: Adrianiks, Halcón, Kadellar, MIG400, Mjoseph, Muro de Aguas, Pino, Rosarinagazo,
RubiksMaster110, Stefan Kühn, 12 ediciones anónimas
Japan Karate Association Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=27527607 Contribuyentes: Aelo, Ricewind, Siabef, Taichi, Xuankar, 5 ediciones anónimas
Masatoshi Nakayama Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31492323 Contribuyentes: Gaijin, Ricewind, Rsg, Vanbasten 23, Yakuchang, 2 ediciones anónimas
Dōjō Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31617409 Contribuyentes: Bujinkan Arg, Cesar Elias, Dhidalgo, Eloy, Interwiki, JoSongoku, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey,
Matdrodes, Mjoseph, Moriel, Pjimenez, Rage against, Sabbut, Shobushin, Taichi, Template namespace initialisation script, 19 ediciones anónimas
Bushidō Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32086123 Contribuyentes: Artistadelpecado, Ayx, Bujinkan Arg, Chat-rat, Damifb, Daviz, Democrites, Elwikipedista, Equipo
Rescue, EwARo, Felixdavid, Holothurion, Javier Carro, José Daniel, Kekkyojin, Lancaster, Lecuona, Lopezmts, LyingB, Matdrodes, Mjoseph, Nami, NeVic, Ocaso, Patrick McKleinschuss,
Pilaf, Rage against, Rounin, Sabbut, Shobushin, THORANAGA, The Night1ord, ºRYueli'o, 67 ediciones anónimas
Do (artes marciales) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=25087199 Contribuyentes: 333, A ver, Bedwyr, Dolmanrg, Mjoseph, Sabbut
Kata Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30630874 Contribuyentes: Alexis Shineye, Ariss, Ca in, Dan Maxx, Elsenyor, Elwikipedista, Hossmann, Kurtan, Libertad y Saber,
Lucien leGrey, Mahey94, Matdrodes, NandoQuintana, Netito777, Orgullomoore, Quatus, Sekum, Sherlock Brett, 40 ediciones anónimas
Kihon Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=24716169 Contribuyentes: Dan Maxx, Johnbojaen, LeCire, Rage against, Sanbec, 2 ediciones anónimas
Kumite Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32030609 Contribuyentes: Asanabria, Blackbelt12, CommonsDelinker, Damifb, Dan Maxx, Elank0, Fallenarkangelbryel, Farisori,
Markoszarrate, Matdrodes, Mjoseph, Quatus, Rsg, Ruben89, Shobushin, 8 ediciones anónimas
Anexo:Técnicas de karate Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31916241 Contribuyentes: HUB, Quatus, Rage against, 7 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 48
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/