Empretec Mejora de Rendimiento Ricardo Lopez
Empretec Mejora de Rendimiento Ricardo Lopez
Empretec Mejora de Rendimiento Ricardo Lopez
UNIVERSIDAD TECNOLGICA
DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INFORMTICA Y CIENCIAS APLICADAS
ING. JULIO CESAR ORANTES
ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS
PROPUESTA DE MEJORA DE RENDIMIENTO POR: ARQ. RICARDO LPEZ
San Salvador Noviembre de 2009
2
GUA DE TRABAJO PARA LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO
PRESENTACIN
1. Definicin
La realizacin de un emprendimiento interno, es decir la elaboracin y ejecucin de un
plan para mejorar el rendimiento de la unidad de trabajo, es la culminacin del taller
Empretec.
Lo podemos definir como un emprendimiento personal dentro de la empresa, aplicando
los comportamientos emprendedores desde su ubicacin de intrapreneur. Dicho
emprendimiento buscar solucionar problemas no resueltos o necesidades insatisfechas de
su seccin de trabajo, planteando innovaciones en la manera como se ejecutan las rutinas
administrativas, la produccin, el mercadeo, la atencin a los clientes, o cualquier otro
aspecto del da a da de la empresa, dependiendo de su ubicacin en la misma.
Lo consideramos la culminacin del taller porque la realizacin de este plan y su posterior
ejecucin, tiene como objetivos la aplicacin de los comportamientos aprendidos en el
taller, dando ocasin a su reforzamiento desde el punto de vista personal, y a difundir su
impacto sobre la empresa.
Ciertamente, este plan le dar trabajo adicional. Deber convencer a otros de colaborar
con usted, deber buscar informacin, hacer clculos, por mencionar algunas de las tareas
que enfrentar.
Por qu elaborar este plan y emprender su ejecucin? Porque este emprendimiento le
permitir comprobar su capacidad de iniciativa, obtener logros de significado personal y
contribuir a la mejora de la organizacin, lo cual aumentar su propia estima y su auto-
confianza.
3
2. Utilizacin de esta gua
Este instrumento es un especie de manual que contiene instrucciones y pasos de accin
sugeridos. Por lo tanto la gua que proponemos no es rgida, es simplemente una pauta
orientadora de cmo abordar el trabajo para permitirle involucrar a otras personas
dentro de la organizacin, tener claro cules son sus objetivos, los recursos de que puede
disponer, y las acciones a realizar.
El plan est dividido en cuatro etapas, y en cada una de ellas se ofrecen algunas
sugerencias para enfrentar la tarea. La primera es la identificacin de una mejora en base a
la cual se define el plan; la segunda etapa es la formacin de las redes dea poyo, su
importancia radica en que sin una red difcilmente lograr algn cambio significativo. Por
ltimo, en cada etapa tendr que aplicar los comportamientos pertinentes, y para todo el
plan, mucha persistencia.
Recuerde que el objetivo no es la formulacin del plan, sino definir una herramienta de
trabajo para la ejecucin de una mejora. Si lo estima necesario, agregue elementos a los
sugeridos, subdivida etapas, etc.
3. Las etapas del plan
Las cuatro etapas del plan son:
1) Identificacin de una mejora
2) Formacin de las redes de apoyo
3) Plan de accin
4) Medicin del beneficio
4
ETAPA I. IDENTIFICACIN DE UNA MEJORA EN SU
UNIDAD DE TRABAJO
1) Mi unidad de trabajo
Describa brevemente la unidad de trabajo en la cual usted se desempea (seccin,
departamento, gerencia, etc.)
Me desempeo colaborndole o asistiendo al director del rea de la escuela de la
Facultad de Ciencias Aplicadas de la UTEC el Ing. Daniel Ramrez, como lo dice el cargo
o actividad principal del rea, es la relacin en la cual una persona, o sea el dirigente,
influye en otros para que trabajen juntos voluntariamente en tareas relacionadas para
lograr lo que el dirigente desea, en base a un objetivo llamado equilibrio o estabilidad
de condicin en calidad acadmica, infraestructura, desarrollo humano, etc.; mi
funcin es prestar una direccin asistida o sea es ayudar al conductor de la escuela a
vencer la carga de la fuerza ejercida por las diferentes tendencias de tipo tcnicas,
estratgicas y comunicacionales presentadas en nuestra unidad de trabajo . De esta
forma la fuerza que deba de hacer el conductor ms la que aplica la direccin sern
iguales a la fuerza de auto alineamiento de la escuela logrando el objetivo trazado por
el dirigente el Ing. Daniel Ramrez.
2) Quines son mis clientes?
Recuerde que pueden ser internos o externos. Entre los primeros puede contar a su jefe,
sus subordinados, etc.
Internos:
1. Los diferentes actores de las reas que componen la Escuela de Ciencias Aplicadas
(Los coordinadores de rea de Matemtica, Industrial, Arquitectura y Diseo
Grafico).
2. El Decanato de Informtica y Ciencias Aplicadas
Externos:
3. Los alumnos que compondrn la red de apoyo visualizada
4. Los alumnos internos de nuestra Alma Mater.
5
3) Identificacin de una oportunidad de mejora
Identifique problemas o necesidades insatisfechas en su unidad y elija una sobre la cual
usted piensa que puede actuar. Tenga en cuenta recursos a los que puede acceder,
riesgos, redes de apoyo. Recuerde que "las ideas son intiles si no hay quien pague por
ellas". Ello implica que, al interior de la organizacin, alguien con poder de decisin
deber "comprar" su idea.
PROMOCIN
a. He identificado que en mi rea de trabajo hace falta cierta caracterstica de
crecimiento ya que el rea de promocin institucional de la UTEC o el
departamento de gestin institucional, no encuentra o no transmite la oferta
acadmica a la red de colegios UTEC que le conviene o que necesita nuestra rea
de trabajo que en este caso serian los colegios tcnicos que tiene nuestra capital
San Salvador que podra vendrseles como su mejor opcin a sus aptitudes nuestra
universidad y esta dems decirlo nuestra oferta en las reas de su inters como
son La Ingeniera Industrial, La Arquitectura y El tcnico en Diseo Grfico; que son
ramas afines a lo que ellos vienen acostumbrados o identificados a ser partes de
sus hbitos de trabajo o nivel acadmico. Segn el CAFTA el sector productivo del
pas es exactamente lo que el presidente de la repblica y toda la tendencia
poltica es a lo que le est apostando por lo tanto La vinculacin universidad y
empresa es una estrategia para resolver problemas que aquejan al sector
productivo, este binomio tiene la responsabilidad de favorecer y fortalecer su
desarrollo. La transferencia tecnolgica es una de las formas de vinculacin de la
universidad con el sector productivo que involucra no slo investigacin y
desarrollo tecnolgico sino tambin adaptacin e instrumentacin de resultados
en sistemas socio-tcnicos. Una vinculacin efectiva requiere de la capacidad de
detectar reas estratgicas para el futuro del pas y de la universidad; conocer y
entender las necesidades y demandas de la sociedad y sus integrantes es por ello
que creo firmemente en esta oportunidad de mejora en nuestra rea de
desempeo.
COMUNICACIN
b. He visualizado la falta de comunicacin y la estandarizacin interna dentro de la
escuela lo cual es el proceso de elaboracin, aplicacin y mejora de las normas que
se aplican a distintas actividades cientficas, industriales o econmicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas al menos en el rea donde nos desempeamos, el fin
nico del ejercicio el cual quiero aprovechar es que nosotros somos la parte
TECNOLOGICA de la universidad y con las iniciativas y formas de pensar que
tienen mi jefe el Ing. Daniel Ramrez Salazar y la seora decana Licda. Lissette
Cristalina Canales de Ramrez la corporatividad de la Facultad es una oportunidad
de posicionamiento dentro de la UTEC, para lograr captar la atencin del pblico
6
en general que las carreras tcnicas y la tecnologa como tal, vendindonos como
una facultad vanguardista y con procesos y metodologas de punta pero eso solo
se lograra si posicionamos sobre el pblico en general capta la idea atravez de la
comunicacin virtual e impresa de nuestros servicios.
4) Metas Qu quiero lograr?
- Establezca 1 2 objetivos en relacin a la necesidad o problema elegido en el punto
anterior. Cheque las metas definidas con el acrstico de METAS:
M edible
E specfico
T iempo
A lcanzable
S ignificado Personal
OBJETIVOS M E T A S
Promocin X X X X X
Comunicacin X X X X X
- Identifique si posee o no toda la informacin que necesita para desarrollar su plan de
trabajo.
PROMOCIN
1. En los ltimos tiempos la sociedad viene reclamando un comportamiento
responsable de las Universidades y cada vez ms las Universidades,
especialmente las grandes, admiten su protagonismo y la contribucin
necesaria que han de hacer a la mejora de las condiciones acadmicas,
ambientales y sociales en base a implementar instrumentos que les acredite
en un ranking mundial como ofertas acadmicas de niveles aceptables ante la
realidad regional que nos alberga. Esta mayor conciencia social exige
reflexionar sobre la mejor manera de articular un sistema que permita llevar a
la prctica los compromisos y las obligaciones que los diferentes agentes
econmicos deben asumir en la contribucin al desarrollo sostenible de la
educacin.
COMUNICACIN
2. El proyecto como tal es El Departamento de Comunicacin de la escuela de
Ciencias Aplicadas, como unidad acadmica de la UTEC, tiene el objetivo incidir y
transformar la realidad e insertarse en los procesos sociales y culturales, desde su
propio campo de conocimiento.
El departamento como meta tiene el realizar historia a travs de un cumulo de
riqueza y diversidad en su interior (referentes, escuelas, formacin, trayectoria,
etc.), que le otorgara un gran potencial. De este conglomerado, el eje integrador
7
es el concepto de las humanidades, un concepto que hoy est en crisis. Ante esta
crisis de las humanidades, el Departamento debe profundizar su compromiso
acadmico mediante la investigacin y la propuesta de nuevos caminos en
defensa del ser humano. En El Salvador, este compromiso pasa por la creacin de
una cultura institucional, la reconstruccin del tejido social (nuevos sentidos
colectivos) y la promocin de las identidades y la participacin ciudadana.
Al llegar a este punto, podemos pensar el Departamento como proyecto integral,
donde el nfasis est centrado en el desarrollo programtico de tres elementos
fundamentales: La docencia, la investigacin y la proyeccin social. Con esto
podemos darnos cuenta de que si bien es cierto que hoy en da las
comunicaciones son un rea bsica en la cual las empresas deben apoyarse, muy
pocas aplican esto; y de las que lo aplican muy pocas cuentan con
un DirCom (Director de Comunicacin)especializado que realice las funciones de
comunicacin en el rea corporativa.
Esta propuesta no hace ms que mostrar un nicho que debe ser explotado tanto
por los especialistas en comunicacin e imagen como por las empresas quienes
deben de comenzar a comprender la importancia de un puesto de DirCom en su
estructura corporativa y las ventajas que sta les trae ya que la UTEC y la FICA
tienen el potencial para lograr esa captacin por ser el departamento tecnolgico
de la empresa.
ETAPA II. REDES DE APOYO
1) Identifique su equipo de colaboradores
Identifique claramente a quines debe persuadir para que colaboren con usted en este
proyecto. Pueden ser personas de otra seccin, colaboradores, jefes, personal de
secciones de apoyo (como por ejemplo sistemas de informtica). Lo importante es que
persuada a las personas que necesita, de tal forma que el emprendimiento adquiera
tambin para ellos significado personal. De otra manera, no obtendr una verdadera
colaboracin.
FICA
Licda. Lissette Cristalina Canales de Ramrez
Decana de la Facultad de Informtica y Ciencias Aplicadas FICA
Ing. Daniel N. Ramrez Salazar
Director de la Escuela de Ciencias Aplicadas
8
JEFES
Ing. Genaro Hernndez
Departamento de Matemticas
Ing. Augusto Villalta
Departamento de Ingeniera Industrial
Arq. Jos Luis Porras
Departamento de Arquitectura
Arq. Juan Carlos Barrera
Departamento de Diseo Grfico
2) Elabore su mapa de poder y estrategias adecuadas para lograr
sus objetivos.
MI MAPA DE PODER:
a. conocer las necesidades y deseos actuales y futuros de los clientes,
b. identificar diferentes grupos de posibles compradores en cuanto a sus gustos y
preferencias o segmentos de mercado,
c. valorar el potencial e inters de esos segmentos.
d. teniendo en cuenta las ventajas competitivas de la empresa, orientarla hacia
oportunidades de mercado, desarrollando un plan de marketing comunicacional
peridico con los objetivos de posicionamiento buscados
3) Involucre a su equipo de colaboradores
Realice con el equipo de colaboradores identificado el anlisis de la oportunidad y de las
metas, clarificando la oportunidad que usted ha definido. Est dispuesto a escuchar, a
recibir objeciones, y a realizar cambios en lo que se ha propuesto si los argumentos son
valederos. Si no escucha, no lograr una verdadera participacin e involucramiento de sus
colaboradores. A partir de esta etapa, ajustar el plan posterior.
9
MAPA DE PODER
Medio Ambiente
REDES DE APOYO
Influencia
ALUMNADO
Control
FICA
10
ETAPA III. PLAN DE ACCION
Utilice las hojas de planificacin de actividades para identificar las acciones, de una manera
muy detallada, asignar responsabilidades, y ajustar el cronograma.
Recuerde que mientras ms detallado es el plan, ms real ser el calendario y ms factible
su cumplimiento en la ejecucin.
Mi plan de Accin consiste en lo siguiente:
Nuestra publicidad ser la estrategia destinada a difundir o informar al pblico sobre un
bien o servicio a travs de los medios de comunicacin con el objetivo de motivar
al pblico hacia una accin de consumo.
En trminos generales puede agruparse en "ATL" (Above the Line) y "BTL" (Below the
Line), segn el tipo de soportes que utilice para llegar a su pblico objetivo. Aunque no
existe una clasificacin globalmente aceptada, por ATL se entiende todo lo que va
en medios de comunicacin masivos: Televisin, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior e
Internet, mientras que BTL agrupa acciones de Marketing Directo, Relaciones Pblicas,
Patrocinio, Promociones, Punto de Venta, Producto Placement, etc. Por lo tanto nos
valdremos de estas estrategias comunicacionales para echar a andar nuestro plan de
accin en la FICA. En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la
publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaa intencionada, sino
por el hecho de tener una cobertura periodstica relevante. En Internet o tecnologas
digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes
electrnicos, tales como correos electrnicos, mensajera instantnea celular, u otros
medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet
es un medio habitual para el desarrollo de campaas de publicidad interactiva que no
caen en invasin a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los
nuevos espacios donde se pueda desarrollar por lo que el nivel tecnolgico de llevar a
cabo estas publicidades inducidas nos posicionara en el rea tecnolgica donde debemos
tener el liderazgo a nivel nacional como la universidad de la Tecnologa en nuestro gran El
Salvador.
11
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CON ASIGNACIN DE RESPONSABILIDADES
(SEIS MESES)
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
Persona
Encargada
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Promocin
Arq. Ricardo Lpez
(promotor)
Plan de marketing por carrera Jefes
Plan de Accin antes que comiencen clases
Promotor y Alumnos
Asignados como testimoniales.
Comunicacin
Impresa
Promotor, Jefes y Alumnos
Asignados.
Virtual
Promotor, Jefes y Alumnos
Asignados.
Promocin para feedback
Arq. Ricardo Lpez
(promotor)
Plan de marketing por carrera Jefes
Plan de Accin antes que comiencen clases
Promotor y Alumnos
Asignados como testimoniales.
12
ETAPA IV. MEDICIN DEL BENEFICIO
Es probable que usted necesite que la empresa realice una pequea inversin para llevar
adelante su emprendimiento. O que deba persuadir a alguien con autoridad para que se
realicen cambios.
Conviene que usted elabore una poderosa herramienta de persuasin: una medicin del
beneficio que la empresa obtendr a partir de su mejora. Lo recomendable sera:
1. Cuantificar los recursos y sus costos necesarios para implementar la mejora. Puede
serle til un esquema de este tipo:
RECURSOS NECESARIOS PARA EJECUTAR LA MEJORA
RECURSOS IMPRESOS
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
1.Banners en cada facultad 12 $20.00
2.Volantes de nuestros cursos 1000
3.Brochures de las competencias de la FICA 500
RECURSOS VIRTUALES
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
1.Paginas web de la FICA 1
2.Correo spam de la FICA s.g.
3.Videos promocionales 4
RECURSOS FISICOS
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
1.
2.
3.
VALOR TOTAL DE
LA INVERSIN
13
2. Cuantificar los beneficios que la empresa obtendr, en trminos de ahorro de
dinero o tiempo, mejora de la atencin a los clientes, etc.
Como los beneficios pueden acumularse durante un largo periodo de tiempo,
conviene que en primer trmino estime el valor anual de estos beneficios y luego
multiplique por cierta cantidad de aos (mximo 5) este valor anual.
BENEFICIOS DE LA MEJORA EN EL PRIMER AO
BENEFICIO CANTIDAD BENEFICIO
UNITARIO
BENEFICIO
1.
2.
3.
BENEFICIO CANTIDAD BENEFICIO
UNITARIO
BENEFICIO
1.
2.
3.
BENEFICIO CANTIDAD BENEFICIO
UNITARIO
BENEFICIO
1.
2.
3.
BENEFICIO
ANUAL
BENEFICIO ACUMULADO EN ... AOS = BENEFICIO ANUAL X ... AOS
14
3. Para finalizar debemos comparar el valor de la inversin con el beneficio
acumulado en la cantidad de aos definida:
BENEFICIO NETO DE = BENEFICIO ACUMULADO - VALOR TOTAL
LA MEJORA EN ... AOS DE LA INVERSIN
Es ciertamente una tarea engorrosa, pero que le dar mucha persuasin frente a aquellas
personas que deciden en la empresa.