Manual para SCOUT MARINOS PDF
Manual para SCOUT MARINOS PDF
Manual para SCOUT MARINOS PDF
P A R A
S C O U T S
M A R I N O S
PARA TODOS LOS MUCHACHOS
QUE TENGAN CARIO AL MAR
Y A LA NAVEGACION.
Pri mera Edicin
en Espaol, 1969
3,000 ej emplares
Derechos de traduccin e impresin
reservados por el Consej o Interame-
ri cano de Escultismo.
Esta obr a est tr aduci da del "Canadi an
Seo Scout Manual ", con las debi das adap-
taci ones par a las Asoci aci ones de habl a
espaola de la Regin I nter amer i cana.
Esta publicacin ha sido posi bl e graci as a la
colaboracin de los Scouts y Di ri gentes de los
Estados Uni dos de Amrica.
EDITORIAL SCOUT INTERAMERICANA
2
CONTENI DO
Pgi na
Pref aci o 5
Adver tenci a 6
Captulo I.
I ni ci ando la senda de la Tercera Clase 8
Captulo I I .
En la senda de l a Segunda Clase 16
Captulo I I I .
Para Ser Scout de Pri mera Clase 30
Captulo IV.
Las Insi gni as de Ancl a: Roj a, Pl ateada y Dor ada 46
Captulo V.
Tradi ci ones Mari neras 66
Captulo VI
Cruceros par a Scouts Mari nos 72
Captulo VI I .
Terminologa Nutica 80
PREFACIO
Los Scouts Mar i nos antes que nada, son Scouts, y el
Escultismo mari no es una r ama ms del Movi mi ento Scout.
Las metas del Escultismo mari no, son exactamente las
mismas que del resto del Movi mi ento. El pr ogr ama es el mi s-
mo, per o con "al go ms" i ncl ui do en l . El Escultismo mar i no
ha si do una par te del pr ogr ama Scout desde que el Movi -
mi ento empez. Nuestro f undador . Lord Baden- Powel l , es-
cribi: "C uando oven, yo empec mi Escultismo como
Scout Mar i no"; y as encontramos muchas ref erenci as acerca
de los mari nos en "Esculti smo par a Muchachos" y de las
aventuras de B.- P. di ce, "er a l o mi smo, un muchacho de
corazn y un buen mar i no".
En su mensaj e a los Scouts en los l i bros "Sea Scouti ng
and Seamanshi p f or Boys" War i ngton Baden- Powel l , hace
esta i mpor tante observacin "Un Scout Mar i no debe ser
Scout antes que nada, por consi gui ente, supongo que habrs
ledo el 'Esculti smo par a Muchachos' y que conoces l a ley
y l a Promeca Scout as como los r egl amentos. El Escultismo
mar i no es sol amente una rama ms del Escultismo, per o
debemos convencernos que todo tu tr abaj o como Scout Ma-
ri no ser r el aci onado con el agua y pr i nci pal mente en botes. "
"El i ngresar a los Scouts Mar i nos", contina, "no si gni -
f i ca que tomars l a mar como profesin, si gni f i ca que toma-
rs par te de acti vi dades de navegaci n, remo, vel a, campi s-
mo, per ca, etc. y que l o hars en tus ti empos li bres y das
de descanso".
El Esculstismo mar i no te of rece gr an canti dad de aven-
tur ar , y encontrars que tu adi estr ami ento como Scout ma-
r i no te ser de mucha uti l i dad cuando empi eces a vi vi r tu
vi da como adul to.
Este l i br o es un compl emento del "Manual par a Scouts",
necesitars de los dos, par a compl etar tu adi estr ami ento
como Scout mar i no.
Ni nguna empresa gr ande ha si do r eal i zada j ams sin
esf uerzo. Si t deseas que el Escultimo mar i no sea una ac-
ti vi dad r eal , necesi tas poner entusi asmo y esf uerzo, combi -
nado con l eal tad a tu Gu a de Patrul l a y a tus Jefes.
Tan pr onto te embarques en l a senda del Escultimo
Mar i no, te desamos buen esculti smo y f el i z navegaci n!
EDITORIAL SCOUT INTER AMERICANA
5
-
ADVERTENCIA
Este "MANUAL PARA SCOUTS MARI NOS" est
or i entcdo par a aquel l os Scouts y Jefes que tengan
ver dader o GUSTO POR EL MAR, POR LA NAVE-
GACI ON y por las acti vi dades acuti cas en gene-
r al : ros, l agos, mares, Ocanos, ensenadas, gol -
f os. La nataci n, el buceo, l a navegaci n, a vel a,
a remo o con motor. A LOS QUE SE SIENTAN CON
VOCACI ON MARINERA DE VERDAD!
Este Manual ES UN COMPLEMENTO DEL " M A -
NUAL PARA SCOUTS", as que cqu no r epeti r e-
mos l o que aparece en ese l i br o. Este Manual es
par a compl etar aqul , ya que los Scouts Mari nos,
son PRIMERO SCOUTS, como todos, y ADEMAS
MARI NOS.
Aqu aprenders las costumbres, las tradi ci ones ma-
ri neras, l a terminologa y todo l o que d el am-
bi ente a los Scouts Mari nos.
Captulo I.
I NI CI ANDO LA SENDA
DE LA
TERCERA CLASE
I NI CI ANDO LA SENDA DE LA TERCERA CLASE
MI REGISTRO COMO SCOUT DE TERCERA CLASE
19 PRELIMINAR
19 PROMESA SCOUT
19 LEY SCOUT
19 VIRTUDES SCOUT
19 PRINCIPIOS SCOUT
19 LEMA SCOUT
19 DIVISA SCOUT
19 ORACI ON SCOUT
19 SEA SCOUT
19 SALUDO SCOUT Y EN
BARCOS
19 APRETON DE MA NO
19 UNIFORME SCOUT
19 I NSI GNI A SCOUT
19 BANDERA Y ESCUDO
NACI ONAL
19 PALO DE SEALES
19 HI MNO NACI ONAL
19 ORGANI ZACI ON POLITICA
19 HISTORIA DEL ESCULTISMO
19 RANGOS DE LA ARMADA
19 . . . NUDOS
19 PROTECCION DEL AIRE
LIBRE
19 TU PATRULLA
19 FIRMA SCOUT
19 SEGUNDA CLASE
PRUEBAS DE TERCERA CLASE
Para ser Scout de TERCERA CLASE, debers tener por l o
menos 11 aos de edad y hacer l o si gui ente ante tu Jefe
de Tropa (o un adul to desi gnado por l ) :
1. Tener por l o menos un mes de servi ci o, y l a cre-
denci al Scout.
2. Repeti r de memori a l a Promesa Scout, los 10 ar-
tculos de la Ley Scout, El lema y La Di vi sa. Las
Vi rtudes, los Pri nci pi os y la Oraci n.
3. Hacer l a Sea Scout, el Sal udo, el Apretn de Ma-
no. Expli car su si gni f i cado.
4. (a) Descri bi r las partes del uni f or me Scout. ( b )
Deduci r cundo se debe y cundo no se debe
por tar el uni f or me Scout.
5. Descr i bi r l a I nsi gni a Scout y el si gni f i cado de cada
una de sus partes.
6. (a) Descri bi r la Bandera Naci onal y deci r breve-
mente su hi stor i a, (b) Demostrar el respeto debi do
a la bander a, i ndi cando como debe ser i zada,
ar r i ada, expuesta, par a ser guar dada y los sal u-
dos correspondi entes. Decir cuando debe ondear .
I gual mente con el Hi mno Naci onal .
7. Ex pl i ca brevemente la hi stori a del Movi mi ent o. . .
en tus pr opi as pal abr as. . .
8. Rematar los cabos de una cuerda de por l o me-
nos un cuarto de pul gada de dimetro. Atar co-
rrectamente dos cuerdas del mismo dimetro con
un "nudo cuadr ado". Uni r dos cuerdas de di f e-
rente dimetro con una "vuel ta de er cota". Atar
una cuerda a un poste con un "bal l estr i nque".
Asegurar una cuerda a un poste con un "dos
medi os cotes". Atar un "as de gu a" al r ededor
de tu ci ntur a. Hacer el "nudo de esti r ar " en una
cuerda baj o tensin.
9. Leer el Cdigo del Ai re Li bre. Decir cmo i nten-
tars usarlo en las excursi ones y campamentos
que hagas como Scout.
10. Ex pl i car el nombre de la patr ul l a en l a que i n-
tentes i ngresar, dar su gr i to o l l amada. Exponer
la i mpor tanci a que ti ene fu patr ul l a en tus acti -
vi dades Scouts. Haz tu pr opi a f i r ma Scout.
11. Revi sa brevemente las cosas que tendrs que ha-
cer par a poder ser Scout de Segunda Clase.
Da a lu Jefe He Tropa tu sol i ci tud y la cuota de
inscripcin, par a que te regi stre como Scout. Des-
pus de ser r egi str ado, hars tu i nvesti dura como
Scout, en una ceremoni a senci lla, en presenci a del
rerto de tus compaeros Scouts.
IDENTIFICACION DE BARCOS
FILA (de arribo hacia abajo)
la.Barcos de vela: De tres palos y Berganti as. Ber-
gonttna.
2a.Goletas de velas cangrejas, Goleta. Yola, Queche,
Cter, Balandra.
3a.Buque de pasajeros. Lanchan.
4o.Buque de pasajeros, Draga.
5a.Buque- tanque, Remolcador de vapor. Barco mixto de
carga y pasaje, Carguero.
6a.Carguero, Yate de vapor, Carguero Costero, Remol-
cador, Barco Faro.
0.Barcos de Guerra: Acorazado, Crucero.
8o.Crucero (viejo), Destructor.
9a.Submarino.
10o.Portavones, Escampava.
f- -
I I I
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE TERCERA CLASE
Adems de las pruebas de Tercera Clase que pasan todos
los Scouts, y que aparecen en el "Manual par a Scouts",
debers tener los si gui entes conoci mi entos adi ci onal es:
3.Seo y Sal udo.
Cuando un Scout Mar i no sube a bor do de un bar co,
al tocar cubi er ta, sal uda pri meramente a popa, donde debe
estar la Bandera Naci onal y posteri ormente al Of i ci al de
Guar di a, qui en contestar al sal udo. Para Scouts Mari nos
que no pertenecen a la Tripulacin del barco que etn
abor dando debern pedi r autorizacin al of i ci al de guar di a
par a proceder adel ante.
Cuando un aspi r ante a Scout Mar i no ha ter mi nado los
requi si tos de Tercera Clase, es i nvesti do por su Jefe de
Tropa del ante de toda la tr opa, y est f acul tado par a
usar el uni f or me y las i nsi gni as del Scout Mar i no. La cere-
moni a de i nvesti dura puede verse en el "Manual par a
Scouts".
12
MASTIL O PALO
DE SEALES
Es i nteresante tener en el local
o base un mstil bi en pr opor ci o-
nado, ya que es til par a apr en-
der el pr otocol o y manej o de la
Bandera Naci onal y apr ender el
Cdigo I nter naci onal de Bande-
ras, adems en l ugares cercanos
al l i tor al o ri vera puede ayudar
a contr ol ar las acti vi dades nuti-
cas. La ilustracin muestra el ti po
de di cho mstil, i ncl uyendo me-
di das, que pueden ser apr ovecha-
das par a ef ectuar un proyecto
de pi oneri smo.
La dr i za pegada al mstil ma-
yor, se uti l i za par a l a bander a
del Gr upo. La dr i za de l a b ot a-
var a se uti l i za par a i zar l a Ban-
der a Naci onal .
Las dri zas de l a cruceta se pue-
den uti l i zar par a bander as di s-
ti ngui das (patr ul l as, otras uni da-
des, etc. ) y por supuesto las b an-
deras del Cdigo I nter naci onal
de Seales.
M st i l de
Se nal es 13
Medi das del Palo de seales
Mstil 12 mts. de l ar go
Cruceta 4. 20 mts. de l ar go
Botavara 3.60 mts. de l ar go
Captulo II
EN LA SENDA DE LA
SEGUNDA CLASE
14 15
EN LA SENDA DE LA SEGUNDA CLASE
MI REGISTRO DE SEGUNDA CLASE
TJ 19. . . .Servi ci o acti vo y credenci al
Fj 19. . . . Precauci ones al ir de Excursin
Q 1 9 . . . . Sal vavi das
. . 1 9 . . . .Excursin No. 1 - Ti empo y Guardi as
Q 1 9 . . . . Excursin No. 2 - Ti empo y Guar di as
l 9 . . . .Excursin No. 3 - Ti empo y Guar di a:
19 . . .Seales de Brazos
19. . . . Ll amada Scout
Q 1 9 . . . . Lectura de Mapas
Q 19. . . . Brjula
Q 1 9 . . . . Uso de mapas y brjula
19 Perdi do
Q 19. . . . Pl antas venenosas
, 19. . . . Vi da si lvestre
Q 19 Pistas
. . 19. . . .Rastreo
Q 1 9 . . . . Acecho/ Barcos
Q 19. . . . Hacha, Machete y Cuchi l l o
19. . . . Fue go y coci na
19. . . . Emergenci a y Primeros Auxi l i os
Q 19. . . .Espritu Scout
Q 1 9 . . . . Servicios a la comuni dad, hi stori a
y organizacin del Escultismo
19 . . . . Revisin
PRUEBAS DE SEGUNDA CLASE
1. Para ser Scout de Segunda Clase, debers demostrar,
por tu asi stenci a, que has estado acti vo en las reuni ones
y acti vi dades de l a Tropa y patr ul l a dur ante por l o menos
un mes despus de haber reci bi do l a Tercera Clase, y poseer
tu credenci al Scout.
2. Decir cules son las reglas de seguri dad que deben te-
nerse par a una excursin.
3. (a) Efectuar tres excursi ones, cada una en di f er ente
ocasin, de por l o menos 10 kilmetros, con tu tr opa y tu
patr ul l a, un adul to, o cual qui er otr o Scout que sea por lo
menos de Segunda Clase, ( b ) Antes de cada excursin,
presentar a tu Jefe de Tropas o adul to desi gnado por l,
el pr ogr ama o pl an de excursin par a que lo apr uebe
(esto no debe hacerse en el caso de excursin de Tr opa),
(c) Antes de par ti r par a la excursin, presntate a tu Jefe
o encar gado de l a excursin, par a que te revisen y vean
si te has vesti do y equi pado adecuadamente de acuerdo
con la estacin, l ocal i dad y ci rcunstanci as, ( d) En cada
una de estas excursi ones, observar las precauci ones ade-
cuadas. (Se recomi enda que las Pruebas de Orientacin y
Plantas venenosas se pasen en estas excursi ones).
Si el mdico certi f i ca que Ir. condicin fsica de
un Scout, por un ti empo i ndeter mi nado, no le
permi te hacer esta pr ueba, se puede recurri r al
Comi si onado par a que autori ce cual qui er substi -
tucin.
17
4. a) Conocer las seales d br azo par a reuni ones y f or -
maci ones. . . b) Reconocer y saber si lbar l a l l amada Scout.
5. I denti f i car en un mapa topogrfico por l o menos 10
smbolos caractersticos, i ncl uyendo las curvas de ni vel .
6. (a) Expli car cmo f unci ona una brjula. Decir los ocho
puntos pri nci pal es, ( b ) Or i entar una brjula, y uti l i zar l a
par a encontrar por lo menos tres lecturas en gr ados.
7. (a) Demostrar cmo ori entar un mapa, ( b ) Usando
un mapa (de pref erenci a uno topogrfi co) y un brjula,
segui r una ruta i ndi cada en el mapa.
8. (a) Expli car qu hacer par a no perderse,
(b) Expli car qu hacer si te l l egas a perder.
9. (a) I denti f i car las pl antas venenosas locales que pue-
dan i r r i tar te la pi el , (b) Encontrar en el campo di ez clases
di f erentes de vi da si lvestre (mamferos, aves, repti l es, anf i -
bi os, peces, i nsectos). Decir cmo se l l ama, descri bi r el
medi o ambi ente en el cual fu observado y expl i car cmo
este ti po de ani mal depende de las pl antas.
10. Escoger ros requi si tos de cual qui er a de estos:
(a) Seguir una pi sta He un kilmetro hecha con si g-
nos de pi sta o las huellas de una persona co-
noci da.
( b ) Seguir por l o menos un kilmetro las huellas de
una persona, hechas en ar ena o ni eve, i nter pr e-
tando las pri nci pal es caractersticas.
(c) Seguir, sin ser vi sto, a otr o Scout, que sabe que
l o sigues, a una di stanci a He por l o menos 500
metros.
11. Af i l ar correctamente un cuchi l l o, un hacha y un ma-
chete, menci onando cules son las reglas de seguri dad par a
su uso.
12. (a) Usar un hacha o machete correctamente par a
pr epar ar lea de alimentacin de una f ogata, (b) Hacer
un f uego en un si ti o seguro, usando no ms de dos fs-
f oros. En este f uego ( c) , coci nar si n utensi l i os una co-
mi da consi stente de carne (o pol l o o pescado) y por lo
menos una ver dur a, (d) Di sponer de l a basura adecuada-
mente, exti ngui r el f uego y l i mpi ar el rea que se us.
1
El trmino "si n utensi l i os" si gni f i ca no usar ar -
tculos como: equi pos de coci na, l atas, papel de
al umi ni o o cual qui er otr o i mpl emento f abr i cado
par a estos propsitos. En donde sea per mi ti do,
usar varas de mader a o cual qui er otr o mater i al
natur al .
13. (a) Decir cmo consegui r un mdico o un hospi tal
en caso de emergenci a, (b) Expli car l o que son pri meros
auxi l i os y deci r r omo actuar en caso de acci dente, (c) De-
mostrar cmo manej ar "casos de ur genci a" de hemor r agi as,
paros respi ratori os y deci r qu hacer en caso de envene-
nami ento, ( d) Demostrar el mtodo a segui r en caso de
der mayo o shock. (e) Demostrar qu hacer en caso de que
a t te pase l o si gui ente: cortadas o escori aci ones, quema-
duras y escal daduras, ampol l as en los pi es, mordi das o pi -
quetes de i nsectos, gar r apatas, i rri taci ones de pl antos vene-
nosas, torceduras de tobi l l o, obj etos extraos en los oj os,
hemor r agi cs nasales, ( f ) Demostrar cmo esteri li zar un ven-
daj e.
14. Despus de termi nar las pruebas anteri ores, renete
con f u Jefe He Tropa (o adul to desi gnado por l ) en una
breve conf er enci a. En esta reunin, hacer l o si gui ente sati s-
f actor i amente:
(a) Expli car tus i deas respecto a la Promesa, Ley,
Lena, Di vi sa; y dar ej emplos que demuestren que haces lo
posi bl e por vi vi r de acuerdo a estos i deales dur ante tus
acti vi dades di ar i as.
( b ) Descri bi r al gunas buenas Acci ones anotadas en tu
l i br eta, que hayas hecho y expl i car l a f or ma en que tu
pi ensas que stas hayan servi do a l a comuni dad.
(c) Haber par ti ci pado en Servicios a l a comuni dad;
conocer una breve hi stori a del Escultismo y su organi zaci n.
( d) Revisar las pruebas de Pri mera Clase, y di scuti r
cmo tratars de l ogr ar este nuevo r ango.
19
tu.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE SEGUNDA CLASE
Adems de las pruebas de Segunda Clase que pasan todos
los Scouts, debers conocer y pasar las si gui entes pr uebas:
Sal vavi das
Todos los botes o barcos deben estar equi pados con
un nmero adecuado de sal vavi das, de acuer do con el n-
mero de personas que puede tr anspor tar y de acuer do con
l a aprobaci n de l a capi tana de puer to ms prxima al
l ugar en donde se encuentre l a embarcaci n.
El maestro se hace con l a prctica, es por esto que
loe Scouts deben practi car en l a f or ma de usar el chal eco
debi damente y que puedan val erse de l an en l a obscur i dad.
Un chal eco o cinturn sal vavi das debe ser usado i gual que
una pr enda de vesti r, con las cuerdas de segur i dad al f r ente.
Las cuerdas deben cruzarse y atarse al f i nal con un nudo
CUADRADO. Es de suma i mpor -
tanci a que el chal eco no quede
muy suelto por que se convi erte
en un obj eto pel i gr oso, ya que
al caer en el agua puede suce-
der que el chal eco se sal ga del
cuerpo, o que al contacto del
agua pueda sobreveni r un gol -
pe que puede r omper las costi -
l l as. Todo Scout Mar i no, debe
practi car par a obtener r api dez,
per o sin ol vi dar nunca l a segu-
r i dad; l a r api dez y segur i dad
vendrn a ser una sol a cosa, ni -
camente despus de mucha prc-
ti ca.
Los chalecos y ci nturones de-
20
C h a l a c o
Sal vavi das
Sal vavi das Redondo
Otr o ti po de Salvavi das bastante conoci do es el Re-
dondo. Este equi po es el ms uti l i zado a bor do y usual-
mente estn puestos en l a obr a muerta o los bordes de las
embarcaci ones. Est compuesto por una rueda de mater i al
f l otante y que pueda sostener en l a superf i ci e del agua
el peso de una persona nor mal ; a la rueda est atada una
cuerda que debe quedar asegurada en l ugar f i rme.
21
Este ti po de sal vavi das es usado en los casos de
"Hombr e al agua" o personas que se encuentren en pe-
l i gr o de ahogar se en un l ago, canal , pl aya, al ber ca, etc.
Es deber del hombre ms prximo, el ar r oj ar el sal va-
vi das i nmedi atamente. Pri mero y antes de ar r oj ar l o, debe
asegurar l a gaza que est en el extremo contr ar i o de l a
cuerda atada al sal vavi das, a su mueca i zqui er da o bi en
parndose en el extremo de l a cuerda.
T
fe
C o mo l a n z a r l a g u i n d o l a
Tomando una canti dad suf i ci ente de cuerda bi en adu-
j ada en l a mano i zqui er da, l a boya debe traerse haci a
atrs del cuerpo con la mano derecha, hasta l a al tur a
del hombro y l uego lanzarse di rectamente al obj eti vo. Debe
tener cui dado de no gol pear a la vctima con el sal vavi das.
En al gunos casos los salvavi das redondos ti enen una
l ata uni da a la rueda, conteni endo productos qumicos,
los que al contacto con el agua, i nmedi atamente se en-
ci enden, sealando en la oscur i dad, al cuerpo de rescate,
en dnde se encuentra l a vctima.
22
Cuerda Salvavi das
La habi l i dad par a l anzar una cuerda salvavi das den-
tro del rea en que pueda ser al canzada por la vctima,
es muy i mpor tante.
Para l anzar l a cuerda, pri mero aduj a la cuerda cui -
dadosamente, di vi di endo en dos grupos las vueltas adu-
j adas, toma la mayor par te en l a mano izquierda,- bal ancea
la derecha (br az o de l anzami ento) dos o tres veces haci a
atrs y l uego dej a i r l a lnea, no ol vi dando abr i r l a mano
i zqui er da par a permi ti r correr las vueltas sin ningn obs-
tculo.
Con al go de prctica, deber ser una obligacin par a
cada Scout, l ogr ar poner l a punta de la cuerda dentr o
de un rea no mayor de 30 centmetros de un l ugar dado
por el J . T.; l a mej or f or ma de apr ender a l anzar una
lnea es medi ante l a prctica constante.
Para esta pr ueba, debe pedi rse el uso de una cuerda
de 10 a 15 metros de l ongi tud, y el l anzador deber
poner el "as de gu a" de l a punta, cuatro de 5 veces,
dentr o de las posi bi l i dades de alcance de l a vctima.
Cursos Relati vos (di recci ones)
Es un sistema de di recci ones dados o vistos desde
el barco y con relacin a l. Est di vi di do como la brjula
en 32 puntos.
23
Excursiones o Cruceros
Tomar par te, baj o l a debi da supervisin, en uno o
dos cruceros pequeos de 4 a 8 horas cada uno, y saber
cmo se marca el ti empo a bor do y cmo se di vi de a la
tripulacin en guar di as.
24
El ti empo o bor do
Mucho antes del pr i nci pi o de la Era Cri sti ana, el hom-
bre ha vi aj ado en sus barcos por mar, ros y l agos. Los
hi stori adores chi nos ms anti guos, hacen testi moni o de los
vi aj es de sus embarcaci ones por los ros de Chi na.
Los reloj es, como ya sabemos, no f ueron i nventados
sino hasta el si glo XIV. Sin embar go, habi a vari as f ormas
de marcar el ti empo apr ox i madamente en los vi ej os ti em-
pos, i ncl uyendo el rel oj de sol , el rel oj de agua y ei rel oj
de ar ena que dur aba una hor a. A bor do de los barcos,
era i mposi bl e usar el rel oj de sol o el de agua, por que
par a ellos es necesari o que estn en un l ugar f i r me, as
que f ue necesari o usar el rel oj de ar ena de una hor a, par a
marcar el ti empo a bor do de esas embarcaci ones. La hi s-
ter i a nos i ndi ca que en los pri meros das de la navegaci n
en barcos grandes, al vaci arse la ar ena de l a mi tad su-
peri or del r el oj , se daba un gol pe de gong par a anunci ar
el paso del ti empo.
En esos das l a arena de la par te superi or se vaci aba
en medi a hor a, dando dos vueltas par a marcar la hora,
por consi gui ente, al pasar medi a hor a, se daba un gol pe
ti e geng y dos gol pes al pasar la hor a.
Esto era con el obj eto de cambi ar los relevos en los
remos.
Cuando las velas l l egar on a auxi l i ar a los remeros
en su tr abaj o, el ti empo de cambi o de los remeros f ue
ex tendi do ms ti empo cuat r o vueltas del r e l o j dos
horas.
Fi nalmente, cuando las velas supl antar on a los remos,
la duracin de ti empo de guar di a de los hombres se
extendi a ocho vueltas del r el oj , l o cual corresponde
a la guar di a actual de cuatro horas. Actual mente, estas
horas de guar di a son i ndi cadas por l a campana de a bor do
cada medi a hora, haci endo un total de ocho toques por
cada guar di a.
(Es costumbre entre las tropas de Scouts Mari nos, el
marcar la hora con campana, dur ante las j untas).
2,
r
,
Sistema de Toques
12 horas de
Hampo
om. y pm.
12.30
1.00
I. 30
2.00
2.30
3.00
3.30
4.00
4.30
5.00
5.30
6.00
6.30
7.00
7.30
8.00
8.30
9.00
9.30
10.00
10.30
I I . 00
11.30
12.00
Campanada
om. pm.
1 sene. 1
1 dable 2
1 doble
1 sene. 3
2 dobles 4
2 dobles
1 sene. 5
3 dobles 6
3 dobles
1 sencilla 7
4 dobles e
1 sencilla i
1 doble 2
1 doble
1 sencilla 3
2 dobles 4
2 dobles
1 sencilla 5
3 dobles 6
3 dobles 7
1 sencilla
4 dobles 8
1 sencilla 1
1 doble 2
1 doble
1 sencilla 3
2 dobles 4
2 dobles
1 sencilla 5
3 dobles 6
3 dobles
1 sencilla 7
4 dobles 8
Tiempo de
24 horas
om. pm.
0030 12.30
0100 13.00
0130 13.30
0200 14.00
0230 14.30
0300 15.00
0330 15.30
0400 16.00
0430 16.30
0500 17.00
0530 17.30
0600 18.00
0630 18.30
0700 19.00
0730 19.30
0800 20.00
0830 20.30
0900 21.00
0930 21.30
1000 22.00
1030 22.30
1100 23.00
1130 23.30
12.00 24.00
26
Organi zaci n de las Guardi as
Cada par te est di vi di da en 2 3 guar di as. Dos guar-
di as se l l aman de Babor y Estri bor; tres se conocen como
Roj a, Blanca y Az ul .
La organizacin de las guar di as, est de acuerdo a
la organizacin del bar co. En cual qui er momento, habr
una ci erta canti dad de hombres de guar di a en cada una
de las partes del bar co. En ti empo de guerra en el mar,
un nmero mayor de hombres es necesari o para manej ar
par te del ar mamento. En ti empo de paz, se requi ere una
suf i ci ente canti dad par a servir de vigas, di r i gi r el bar co,
tr i pul ar los botes, etc., por l o tanto di f i er e la organizacin
dur ante l a guerra y la paz. Cuando se est en el mar,
par te o todos los componentes de la guar di a se encuentran
en el puente da y noche. Cuando se est ancl ado, todos
los componentes de la guar di a estn di sponi bl es par a tr a-
baj ar dur ante el da. cur ante la noche, par te de la guar di a
est di sponi bl e par a cual qui er tr abaj o que f uera necesari o.
Acecho
Poder expl i car las pri nci pal es clases de barcos (ver la
pgi na No. ?) y las pri nci pal es caractersticas que di f er en-
ci an un barco mercante de uno de guer r a. Esto con la
ayuda del Jefe de Tropa o i nstructor desi gnado.
27
PARA SER SCOUT DE PRIMERA CLASE
19. . . . Servicio Acti vo
19. .
. . Preparacin del Campamento
19. . . . Pr i mer Campamento/ Uso de Velas
19. . . . Segundo Campamento
19. .
. . Preparaci n del equi po y Mochi l a
19. . . . Coci na
19. . . . Amarres/ Astuci as
19. . . . Cartograf a/ Cartas Nuticas
19. . . . Estrellas
19. . . . Ar bol es y arbustos
19. . . . Plantas comesti bles
19. . . .Nataci n y seguri dad
19. . . . Sealaci n/ Cdi go I nter naci onal
19. . . . Primeros Auxi l i os
19. . . . Espritu Scout
19. . . . Revisin
19. . . . Segur i dad Nutica
PRUEBAS DE PRIMERA CLASE
1. Par a l l egar a ser Scout de Pri mera Clase debers de.
mostrar que has estado acti vo en las j untus y acti vi dades
de patr ul l a y de tr opa por l o menos dos meses desde que
reci bi ste tu i nsi gni a de Segunda Clase. Debes poseer tu
Credenci al Scout al da.
2. Deci r qu pr epar ati vos hay que hacer, qu equi po l l e-
var y el ti po de l ugar que hay que escoger par a ef ectuar
un campamento exi toso y seguro.
3. (a) Asi sti r a por lo menos dos campamentos de no
menos de 24 horas, con tu patr ul l a, tu tr opa, un adul to
u o'r o Scout que sea por l o menos de l a . Clase, (b) Antes
de cada campamento presentar un pr ogr ama de campamento,
par a su aprobaci n \ a menos de que sea un campamento
ele tr opa) de tu Jefe o de otr o adul to desi gnado por l.
(c) Antes de par ti r a cada uno de estos campamentos,
presntale a inspeccin, perf ectamente uni f or mado y con el
equi po y r opa necesari os par a esta ocasin, ( d) Durante
estos campamentos, l l evar en la mochi l a tu equi po personal
y la par te de equi po de patr ul l a que te cor r esponda, equi -
po y comi da, (e) Levantar una ti enda de campaa correc-
tamente y usarla dur ante todo el campamento, ( f ) Saber
pr epar ar su cama sobre el suelo y dormi r en el l a. Despus
del campamento, reempacar tu equi po en la mochi l a y l l e-
var l o r obr e tu espal da, ( g) En cada uno de estos cam-
pamentos, observar las pri nci pal es reglas de hi gi ene y se-
gur i dad y dej ar el l ugar de campamento en orden y l i mpi o,
(h) En por l o menos uno de estos campamentos, coci nar
sobre un f uego al ai re l i br e, un desayuno compl eto, com-
puesto de f r uta, cereal , bebi da cal i ente, huevo o carne, etc.;
un al muerzo compuesto de sopa cal i ente, carne, vegetales,
postre y pan (pan de cazador o bi zcochos), (i ) Limpiar
todo despus de termi nar, deshacerse de toda la basura
y desperdi ci os, exti ngui r el f uego y dej ar el campo l i mpi o,
(j ) Uno de los campamentos debe haber teni do como
acti vi dad cenl r al un servi ci o a la comuni dad.
31
4. A t a r vari os postes o troncos j untos, usando los amarres
r edondo, di agonal y cuadr ado. Construcci ones en cemento,
l adr i l l os y pi edr as, con al guna uti l i dad.
5. Usando l a brjula y el "paso t al onado", di buj ar el
mapa de una rea desi gnada de antemano por uno de tus
Jefes. I ncuye los si gnos topogrficos apr opi ados par a si -
tuar la localizacin de por l o menos 10 puntos pr i nci pal es
de r ef er enci a, l a orientacin del mapa y l a escala en metros.
6. Local i z ar en el ci el o l a "Estr el l a Pol ar " o l a "Cr uz del
Sur " y ci nco constel aci ones de cada hemi sf eri o, segn co-
rresponda a tu pas.
7. I dent i f i car di rectamente en el terreno 10 ti pos di f erentes
de rboles o arbustos. Descri bi r el rea en que se encuen-
tren l ocal i zados y uti l i dad que tenga par a con el medi o
ambi ente, de los ani mal es o el hombr e.
8. Encentr ar por l o menos cuatro pl antas di f erentes que
sea.- , comesti bles (hoj as, f al l os, races, bul bos, nueces, o
f r ut as). Prepara una par a que se pueda comer, si empre baj o
la vi gi l anci a de tu Jef e.
9. ( a) Decir qu precauci ones deben tomarse par a nadar
con segur i dad, ( b ) Zambul l i r se, de pi e, en un l ugar de ms
pr of undi dad que tu estatura. Nadar 25 metros. Durante
l a nataci n, detenerse, dar una vuel ta rpi do y conti nuar
nadando.
10. Envi ar y reci bi r un mensaj e de por l o menos 20 pal a-
bras usando el Cdi go I nter naci onal Morse o Semforo de
bander as, y sus si gnos convenci onal es adi ci onal es. Ayudar
a un r adi o af i ci onado y conocer el uso de "wal ki e- t al ki e".
11. ( a ) Demostrar que recuerdas los conoci mi entos de pr i -
meros auxi l i os adqui r i dos en l a Segunda Clase, si endo ca-
paz de ej ecutar cual qui er a que te sea pedi do por tu ex a-
mi nador , y par ti ci par en algn entr enami ento de l a Cruz
Roj a u otr a institucin, ( b ) Mostrar cmo se debe usar
el vendaj e tr i angul ar , haci endo un cabestr i l l o y cmo se
uti l i za par a vendar las heri das en l a cabeza, mano, r odi l l a
y pi e. (c) Expli car qu pr ocedi mi ento se si gue par a casos
de pi caduras causadas por clavos, anzuel os, obj etos pun-
zantes, mordi das de perro y culebras venenosas, ( d) Des-
cri bi r cmo se puede reconocer y tr atar los casos de i n-
solacin, agotami ento por cal or, congel ami ento, (e) Expli -
32
car el pel i gr o que exi ste al tomar l axantes en caso de dol or
estomacal , ( f ) Demostrar cmo admi ni strar los pri meros au-
xi l i os en caso de f r actur a de l a clavcula, br azo, antebr az o,
pantor r i l l a. ( g) Deci r en qu ci rcunstanci a se puede o no
mover a una persona her i da, (h) Demostrar cmo se ayuda
a cami nar a un her i do, cmo se hace una si l l a de dos
manos y cmo tr anspor tar a un her i do, (i ) I mprovi sar una
cami l l a y cen l a ayuda de vari as personas baj o tu di r ec-
ci n, tr anspor tar a un paci ente i nconsci ente.
12.Despus de compl etar las pruebas menci onadas ar r i -
ba, reuni rte con tu Jef e de Tropa (o un adul to desi gnado
por l ) en una pequea char l a per sonal . En esta reunin
compl etar a su entera satisfaccin l o si gui ente:
(a) Di scuti r tus pr opi as i deas acerca del si gni f i cado de l a
Promesa y l a Ley Scout, el l ema, l a di vi sas y dar ej emplos
que demuestren que haces l o posi bl e por vi vi r de acuerdo
con los i deal es, en tu vi da di ar i a.
( b ) Descri bi r por l o menos un pr oyecto de servi ci o a l a
comuni dad en el que hayas par ti ci pado desde que has si do
Scout y expl i car l a f or ma en que creas que ste ayud
a otras personas.
(c) Mantener correspondenci a con un Scout de otr o pas, por
espaci o de 2 meses por l o menos, . . y contr i bui r al "Fondo
de l a Ami stad Mundi al "; ex pl i cando sus f i nes.
( d) Conocer cmo f unci onan los organi smos mundi al es
NN. UU. , UNESCO, OEA. Cules son sus f i nes. Expli car l a
"Declaraci n de los Derechos Humanos".
(e) Di scuti r las posi bi l i dades de aventuras y orientacin
vocaci onal que exi ste en el pr ogr ama de Especi ali dades.
Revisar los requi si tos necesari os par a obtener el Cordn
Scout. Planear los pasos si gui entes par a l l egar a Cabal l er o
Scout.
33
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMERA CLASE
Adems de las pruebas de Pri mera Clase que pasan to-
dos los Scouts, y que aparecen en el "Manuel por a Scouts",
debers tener los si gui entes conoci mi entos adi ci onal es:
Primer Campamento / Uso de l as Velas
Debes saber construi r un r ef ugi o a bor do de l a embar-
cacin o en el l ocal , uti l i zando los velas del bar co.
Amarres y Astuci as
Adems de los amarres menci onados en el "Manual
par a Scouts", hacer dos de las si gui entes astuci as:
a) Cabi l l a par a abri r las estachas de una cuerda
y empal mar.
b ) Cabi l l a de acero o si mi lar, par o el mismo uso
que el anter i or .
c) Una estaca par a ti enda de campamento.
Cartografa / Cartas Nuticas
Debes ser capaz de establecer de memori a un croqui s de
una Carta Nouti ca, despus de haber l o obser vado dur ante
1/ 4 de hor a. Tambin calcular di stanci os en el mor y la
vel oci dad apr ox i mada de embarcaci ones en movi mi ento.
Cartas de Navegaci n
Una Car i a de Navegaci n es un mapa d .os l ugares
nuticos, mostrando detal l adamente l a ti erro cer tano ol
l ugor , la pr of undi dad y las caracteri sti cas del t<...uo baj o
la superf i ci e, los puntos de ayuda en l o navegaci n y en
al gunos casos las corri entes.
Este es uno de los grandes descubri mi entos en el
l enguaj e de los si gnos. En las cartas se represento, en una
superf i ci e pl ano, una seccin esfrica de la superf i ci e del
Gl obo Terrqueo.
3t
Donde se representa una extensin gr ande del mar, por
ej empl o el Ocano Pacfico, una ci erta canti dad de di sto
r
-
sin es per mi ti do que ocurra. La carta no podr mostror
l a posicin r el ati va de todas las partes del agua y las
pl ayas y an dar l a sensacin de pl ano. Este pr obl ema es
sol uci onado graci as al Sistema de Proyeccin Mercator.
El Sistema de Proyeccin Mercator usado en ms del
9 0 % de todas las cartas de navegaci n, es el mtodo de
hacer los mapas y cartas de navegaci n, en las que los
meri di anos, los crculos que pasan sobre los pol os, apar ez-
can par al el os a l a car ta.
35
Como se demuestro en l a ilustracin, l a superf i c
se di stor si ona.
Proyeccin Mercator
36
Cartas de Nc.vegacin locales.
Las cartas las publ i can di versas compaas y autor i da-
des, por zonas de la costa, con puntos de ref erenci a y se
hacen en vari as escalas, la mayor par a lugares dentr o de
l a carta o muy prxima a ti erra y par a navegacin dentr o
de las bahas; la escala menor par a navegacin costera y
de mar abi er to.
Las cartas son muy senci llas de usar y de comprender
y por l o tanto los Scouts Mari nos, deben estar f ami l i ar i zados
con l a que cubra los lugares prximos a su l ugar de or i gen.
El equi po si gui ente es necesari o par a poder leer y servirse
de las cartas.
Bi noculares, Tabl a de Mareas, Tabl a de corri entes, Re-
gl as par al el es, Transportadores y Cronmetro o Reloj .
Las cartas sealan la pr of undi dad del agua medi ante
pequeos nmeros dentr o de l a superf i ci e.
Al gunas veces est pr of undi dad se marca en brazas,
otras en pi es.
Lo pri mero que hay que hacer al leer una car ta, es
ver la l eyenda con acotaci ones, que usualmente esta en una
de las esqui nas de la car ta, y ver si el sondeo est hecho
en pies o brazas. Muy f recuentemente, el rea de 3 o menos
brazas, esta col or eada de azul obscuro, y el rea de 5 o
mas brazas en azul cl ar o, el resto del agua es de col or
bl anco.
37
La mayora de las cartas muestran muchos de los pr i n-
ci pales puntos de ref erenci a sobre la costa.
Una carta puede tambin darnos otros puntos de i n-
formacin; i ndi can que ti po de f ondo hay oaj o el agua,
usando pequeas abrevi aturas en l etra pequea.
De esa f or ma, si agregamos al Escandallo, al go de
brea o cera, podremos recoger muestras del f ondo y ver i -
f i car nuestra posicin de acuerdo con las anotaci ones en la
carta. El ti po de f ondo es tambin conveni enl s saberl o cuan-
do escoj amos el si ti o par a f ondear .
Las ayudas de navegaci n, (Boyas, luces, bal i zas, f a-
ros y botes ancl ados estn tambin marcados en las cartas. )
Todos estos apar atos mas las muestras, son de pr i mor -
di al i mpor tanci a en el uso y manej o de las cartas.
Las cartas ti enen en sus 4 l ados, las escaas de l on-
gi tud y l ati tud. Recuerda que un mi nuto ( 1/ 60 de gr ado)
de l ati tud (a la derecha o i zqui er da de la car ta) repre-
presenta exactamente 1 mi l l a mar i na, o sea {1. 15 de mi l l a
ter r estr e).
Encontrars una o mas Rosas Nuticas i mpresas en la
car ta; en una carta Policnica, si empre usa la Posa Nutica
ms prxima al rea en que ests i nteresado
Y ya que hemos di scuti do cursos y cartas, cul es el
uso prctico de estas ltimas?
Someramente, puede decirse que hay os cosas pr i mor -
di al es:
a) pueden i ndi carte el curso a seguir
b) pueden i ndi car tu posicin.
a) Adonde i r. (tr oz ando un cur so).
Primero tenemos que encontrar el l ugar en donde ac-
tual mente estamos, l uego el punto de desti no (o un
punto i nter medi o). Conecta los dos puntos coi una
lnea de lpiz, poni endo una punta de f l echa en l a
direccin que deseas i r. Es usual el poner baj o la lnea,
la vel oci dad esti mada (en nudos ej . mi llas mari nas por
hor a; o en mi llas ordi nari as o terrestres por hor a) y el
ti empo de i ni ci ar la navegaci n.
38
Ahor a toma una regl a par al el a y pona a l o l ar go
de la lnea marcada con lpiz, y tr anspor ta medi ante
l a r egl a, l a direccin que propones seguir, hasta la
Rosa Nutica mas cercana, pr ocur ando que el l ado de
la regl a corte j ustamente el centro del comps. Lee
ahor a les grados en l a escala exteri or, que ser i gua!
a la direccin real que pl aneas segui r.
Traduce esta direccin a curso Mag ltico y la di r ecci r -
a seguir la manti enes con la brjula de abor do,
b) Para encontrar tu posicin.
Usa los puntos pri nci pal es de ref erenci a en la costa.
Con una brjula o comps de mano, traza vari os azi -
muts desde tu posicin, a vari os puntos de ref erenci a
en la costa. Corri ge estas lecturas, a lecturas ver da-
deras y transprtalas a tu car ta, en el l ugar que se
crucen vari as He estas lneas, es la posicin en donde
ests.
Sefiolacin Cdigo I nter naci onal .
Debes peder i denti f i car las banderas del cdigo I n-
ter naci onal de Seales, en especi al las que se ref i eren a la
peticin de: Prctico o Pi loto, Sani dad, etc. y otros signos
convenci onal es.
Regias de Seguri dad Nutico.
El Comit Naval i nter naci onal , ha el abor ado las re-
gles apl i cabl es a la navegacin mundi al , de tal f orma que
ci ertas seales y luces son observadas uni versalmcnte por
todos los mari nos.
En tedo el mundo, t m luz roj e desi gne el l edo de
babor del bar co, une verde estri bor.
Des sl l batczcs c gol pes de Si rena: cambi o de curso c
bebor .
Un si l batazo: cambi o de curso a estri bor.
El derecho de paso de embarcaci ones de vela sobre
embarcaci ones de vapor , y de otros veleros baj o ci ertas
condi ci ones son tambin reconoci dos i nter naci onal mente.
Reglas de navegaci n a vapor y vel a.
a) En ti er r a, sabemos que el automvil que vi ene por lo
derecha ti ene el derecho He paso, en el agua l a regl a
es la mi sma.
Cuando dos embarcaci ones de motor estn a punto
de cruzarse y par a evi tar l a colisin, l a embarcacin
que ti ene a l a otr a en su pr opi o l ado de estri bor debe
qui tarse del cami no y dej ar pasar a l a otr a.
A Debe qui tarse del cami no de B
B Debe qui tarse del cami no de D
C Debe qui tarse del cami no de A y B
D Debe qui tarse del cami no de A y C.
10
b) Cuando dos embarcaci ones de motor se encuentran
pr oa a pr oa y hay ri esgo de colisin, ambos deben
cambi ar su curso a estri bor par a pasar al l ado de b a-
bor de cada una.
c) Cuando una embarcacin de motor y una de vel a pr e-
sentan posi bi l i dades de colisin, l a de motor debe sali r
del rumbo. La cortesa martima i mpl i ca l a misma ma-
ni obr a par a el caso de colisin con una embarcacin
de remos o canoa.
d) Cuando dos embarcaci ones de vel a presentan ri esgo
de colisin, uno de ellos debe cambi ar rumbo como
si gue:
S e al e s t o n s i l b at o 7 " 00
roo
Seales con Si l bato o Si rena
Un sol bataz o cor to si gni f i ca: estoy cambi ando
mi r umbo a estri bor.
Dos sol batazos cortos: estoy cambi ando rumbo a
babor .
Tres si l batazos cortos: doy mar cha a popa.
Ci nco si l batazos cortos: Peli gro (No entend!
Seales par a ni ebl a
Cual qui er otr a embarcacin menor de 7.80 mts. de
esl ora, puede, en l ugar de las seales anotadas anter i or -
mente, hacer otr a seal ef i ci ente a i nterval os no mayores
de un mi nuto.
II
I mpor tante par a Embarcaci ones a motor .
Sobre este punto, ES IMPORTANTE QUE CONSUL-
TES LOS REGLAMENTOS VIGENTES EN TU PAIS,
l o . Cuando veas las luces ver de y bl anca del
otr o bar co, ti enes el der echo de paso y el
otr o debe mantener di stanci a.
2o. Cuando veas las luces roj a y bl anca del
otr o, debes mantener di stanci a.
3o. Cuando veas nicamente l a luz bl anca de
popa, ests al canzando al otr o bar co y de-
bes mantenerte a di stanci a i nmedi atamen-
te.
4o. Cuando veas las luces ver de y r oj a y l a
bl anca de pr oa, ests yendo di rectamente
al encuentro y colisin. Los dos deben cam-
bi ar rumbo a estri bor.
Desde l uego hay muchas ms reglas pero las anteri ores
son las pri nci pal es, es i mpor tante sin embar go el recordar el
l i o . artculo He l a ley "El Sccut no es t ont o", y el patrn
de la embarcacin, an y cuando tenga el derecho de ma-
ni obr a, Hebe hacer lo posi bl e par a evi tar la colisin y de-
mostrar cortesa a los dems.
Los bctes pequeos, canoas o lanchas, no necesi tan
tener luces He situacin, pero deben l l evar una lmpara de
mano, de luz bl anca, que pueda ser mostrada con ti empo y
evi tar colisin.
Debes de demostrar los mtodos de control de trfico
mari no y saber reportar casos de acci dente.
Sobre este punto, es tambin muy i mpor tante conocer
los Reglamentos par a l a navegaci n vi gentes en el pas.
42
& O J O OB /? A /C O veeoa
Captulo IV.
LAS INSIGNIAS DE ANCLA:
ROJA
PLATEADA
DORADA
REQUISITOS PARA OBTENER LA I NSI GNI A DEL
ANCLA ROJA
1 ) Ser Scout de Segunda Clase.
2) Poder nadar 25 metros con medi as, pantaln corto y
cami sa.
3) Demostrar tu habi l i dad par a poder mani obr ar un bote;
pequeo de remos. Saber en qu par te del bote debe
remarse, cmo segui r un curso recto, como ti monear tu
embarcacin. Cmo atr acar y desatracar desde un mue-
l l e. Como remolcar y ser r emol cado.
4) Saber las voces de mando par a mani obr ar su bote.
5) Saber esti bar bi en el equi po y mantener un bote o ca-
noa equi l i br ado.
) Conocer las Reglas de Seguri dad par a embarcaci ones
menores.
16
Cmo mani obr ar un bote o l ancha
Lo que es r uti na puede ser pr acti cado en ti er r a, per-
tan pr onto sea posi bl e hay que hacer que los Scouts estn
a bor do. Esto provee buen adi estrami ento par a l a Tropa en-
ter a, y en el caso de una uni dad que se encuentre preparn-
dose par a su pri mera sal i da en mani obr a, dar conf i anza a
l a tripulacin de bisnos.
Pri mero pr epar a el bote. Dos bancos l argos pueden
usarse como bor das. Unas tabl as de unos 20 centmetros de
ancho se acomodan de un banco al otr o pi r a f or mar las
bancadas. Tres o mas si llas se acomodan en semicrculo en
el l ado de popa y al f i nal de los bancos l ar gos. Este vi ene
a ser el l ugar en donde se si entan los Jefes y el ti monel .
Unos bordones Scouls o pal os l argos pueden hacer las veces
de remos. Dos cuerdas pequeas se ponen una a popa y otr a
a pr oa par a l a mani obr a de atr acado y desatr acado.
El uso de los remos deber ser el pri mer paso en la
prctica de todo Scout Mar i no.
"La ruti na de Remo" es val i oso pr acti car l a, ya que es-
tando en ti er r a, los muchachos podrn acostumbrarse perf ec-
tamente a las voces de mando y a sus lugares respecti vos
en el bote, sin tener el pr obl ema de hacer las cosas mal
y estar en pel i gr o de caer al agua.
Hay que empezar por acostumbrar a l a tripulacin a
subi r al bote que se supone esta atado a un muel l e. El
ancl aj e o atado consis e en pasar las lneas a ti er r a, con
un As de Gua en la punta del cabo, y pasada en el res-
pal do de una si l l a. Una vez abor do, l a tripulacin toma su
l ugar en las bancadas, cada hombre busca su pr opi o remo,
el cual se encuentra sobre las bancadas en el centro del
bete, con las pal as haci a popa.
Las damas (chumaceras) deben estar li stas par a poner
en su l ugar . Cuando todo est l i sto, todos los mi embros de
l a tripulacin se si entan erectos, vi endo haci a popa con los
brazos cruzados. Mi entras tanto, el proel y el 1er. boga
del l ado por donde se abord, estn manteni endo el bote
contra el muelle medi ante sus bi cheros (se podrn usar
pal os cuando se practi ca en t i er r a). La voz de mando par a
17
que l a tripulacin abor de el bote, es l a de "Embar car ".
Cuando toda l a tripulacin est sentada y en atenci n, el
patrn del bote (t i monel ), toma su l ugar .
Cmo atr acar o arrej erar
Para l l evar el bote a f ondear , los dos f actores ms
i mportantes que se deben tener en cuenta, son: l a direccin
de l a mar ea y del vi ento. Si empre atr aca contra l a marea
o el vi ento segn el que sea ms f uerte.
v i e n t o
Las mismas condi ci ones se apl i can cuando se atr aca
a una boya.
Atr aca de el l ado opuesto a donde el vi ento o marea
domi nen.
i v i e n t o
1
y m a r e a
48
Al amar r ar el bote contra el muelle o al costado de
otr a embarcacin, se debe mantener el timn f i j o en l a
posicin que frze a mantener l a embarcacin separ ada dei
muel l e, medi ante el empuj e de l a marea o el vi ento y
evi tar asi , que se gol peen las bordas contra el muel l e.
Para mantener el bote sin que d vueltas o gol pee
contra los pi l otes, muelles, botes o boyas, se debe poner
una lnea o una boya en popa o ti r ar un ancl a.
En mar pi cada, cuando se apr ox i ma uno a un muelle
o bar co, si empre debe mantenerse en centra del vi ento o
marea, par a evi tar daos a otros botes j a nosotros mi s-
mos.
Las mismas reglas que uti l i zamos par a atr acar en un
nuel l e, se observan par a f ondear ( ancl ar ) . (Mantenerse
rontra el vi ento o mar ea! Baj a el ancl a un poco antes de
<legar, de tal f or ma que cuando el ancl a toque f ondo el
bote apenas empi ece a deri var con la corri ente. Manten la
49
l i nea del ancl a ti r ante pero ri f l que el peso Sal bote la zaf e
del f ondo. Manten suf i ci ente lnea mi entras el ancl a toca
f ondo, y manten i nf or mada a la persona en car go del bote,
si el ancl a no agar r a f ondo. D suf i ci ente lnea, de tal f or ma
que l a cuerda o cadena haga una comba que actuar como
resorte y evitar que el ancl a se zaf e con los ti rones del
bote. Si l a lnea no hace comba entre el bote y el ancl a,
es conveni ente poner un peso a 2/ 3 partes de l a cuerda.
Se debe dar una canti dad de cuerda 7 veces ms que la
que exi sta en pr of undi dad, en el si ti o de f ondeo, per o te-
ni endo cui dado de que el vi ento o corri ente no deri ven el
bote haci a ti er r a, o haci a otros botes, y de que existir
suf i ci ente cal ado par a preveni r el gol pear el f ondo del bote
a vararse en l a ar ena.
Cmo remol car o ser remol cado
Esta mani obr a es bastante pel i grosa y debe uno estar
consci ente de los pel i gros que presenta par a poder preve-
ni rl os.
El pel i gr o exi ste ms en el bote r emol cado, ya que
puede salir de curso y al canzar al remol cador, o vararse o
cual qui er otr a desgraci a. Es necesari o que l a cuerda que
remol ca, pueda ser l ar gada o cor tada i nmedi atamente en
caro de emergenci a por cual qui er a de los dos l ados. Los
cuchi llos debern tenerlos a mano par a poderse uti l i zar
i nmedi atamente.
Para remolcar.
La cuerda de remol car deber hacerse f i rme en los l a-
dos con un nudo que pueda deshacerse en un momento.
Medi o co
v
e, un f ugi ti vo, o una medi a vuel ta, con la punta
sosteni da en l a mano. Usualmente se hace f i rme l a cuerda
en proa de tal f or ma que sea mani obr abl e el bote.
Si el remol cador es bote de motor, deber tomar avan-
te l entamente, de tal f or ma que el tirn no revi ente l a
cuerda o dae par te de la obr a muerta de los dos botes.
Si se remolca ms de un bote, debern estar uno detrs
50
del otr o, con los botes ms grandes pr i mer o y los ms
pequeos detrs.
Para ser r emol cado.
Es esenci al r ecor dar que la cuerda de r emol quu va
di rectamente a l a bi ta de pr oa.
Si se hace f i r me a cual qui er otr a par te, puede hacer
que el bote d l a vuel ta. Hay que mantener si empi e l a
cuerda li sta par a l ar gar l a si una emergenci a se presenta.
Hay que mantener el peso en l o popa y conservar el curso
en l a estela del r emol cador .
ORDENES DE BOGA
El habl ar y cantar estn per mi ti dos, a l a discrecin del
ti monel . Cuando se est r emando, a l a voz de al er ta los
oos deben estar col ocados en el bote; nadi e habl a excep-
to el patrn del bote.
51
Una tripulacin despi erta, es un crdito par a su oase.
Esta ruti na puede ser el egante o compl etamente desal i rl ada-
Es un reto a una patr ul l a par a 'l egar a ser ef i ci e. i te en
sus mani obras de bote. Cada mi embro de l a patr ul l e, t r i -
pulacin debe tener l a opor tuni dad j e apr ender las ma-
ni obras, f ungi endo como patrn del bote, remero o pr oel ,
en las sesiones de prctica. De esu maner a, cada Scout
sabr exactamente que es l o r equer i do en cual qui er posi -
cin a l a que se le pueda desti nar.
COMO ESTIBAR EL EQUIPO
Mantener en condi ci ones navegabl es, y a l a mxima
vel oci dad una embarcacin con car ga, es un tr abaj o i ntr i n-
cado y un requi si to i ndi spensabl e par a cual qui er cosa f l o-
tante, desde un tronco hasta un trasatlntico. Hay dos ti pos
de botes: Los de f ondo f l ex i bl e y los de f ondo rgido. El
pri mero puede volcarse fcilmente, y no es capaz de resis-
ti r un gr an ol eaj e. Un bote de f ondo rgido no se vi r a f ci l -
mente. Una embarcacin con el f ondo demasi ado rgido es
tan pel i gr osa como una de f ondo f l ex i bl e. Aunque los bar -
cos pueden ser construi dos con f ondo f l ex i bl e o rgido, pue-
den cambi ar rpidamente su condicin de navegabi l i dad al
despl azar ci erto peso en el bote. Al car gar equi po o
personas en el bote, deben tomarse en consideracin, las
regl as de segur i dad; de cual qui er f or ma debe encontrarse
52
un trmino medi o. Debe estarse "SIEMPRE LISTO" par a cual -
qui er situacin que se pudi era encontrar y esti bar el navi o
de acuerdo a el l o, tomando en cuenta l o peor que pudi ese
pasar. Hay que mantenerse al er ta dur ante todo el vi aj e!
Muchas personas creen que si un bote no se l adea, estn
seguras, pero el pel i gr o de las olas gol pean par te de la
estructura, o el pel i gr o del vi ento, si est vel ando, r om-
pi endo les mstiles, obenques y velas es tan grave y pel i -
groso, cerno tener una embarcacin frgil y nue se l adee.
Por lo tanto, el bote deber tener su peso di str i bui do de
tal f or ma que cabecee un poco y corte las ol as. El peso
en un bote de vel a, debe ser col ocado de tal f or ma que
si un gol pe de vi ento da en l a vel a, el bote se l adee dej ando
ir el ai r e, y r ecobr ando su posicin por s mismo cuando lo
presin se acabe.
* B
En el di buj o, el peso mal di str i bui do en " A " y "B'
afectarn gr andemente al timn. En el caso " A " es muy di -
fcil hacer que l a embarcacin mantenga su curso,- vi ra mu
rpido cuando gi r a, cabecea muy reci o cuando se muev
rpido y es difcil regresarl a a su curso. En "B" las condi
ciones son guales, prdida de vel oci dad debi do al pese
demasi ado gr ande a popa,- el bote es lento par a vi rar
Reglas de Seguri dod
Anti guamente, los dueos de los barcos se preocu
paban nicamente por la seguri dad de sus propi as embar
caci ones y el car gamento que l l evaban.
Muy poca atencin se daba a la seguri dad del ma
ri nero, o del atemor i zado pasaj ero que se amontonabe
mi serabl emente baj o cubi er ta. Un nauf r agi o o un incendie
. i :
en el mar en esos das, era un tr emendo desastre, sin si qui e-
ra una opor tuni dad de sobrevi vi r par a los tr i pul antes y
pasaj eros. Nada par eci do a sal vavi das se tenan a bor do,
no habi a ni nguna f or ma de envi ar mensaj es, an ms, ni
si qui era se l l evaban botes sal vavi das, medi ante los cuales
pudi er a ef ectuarse un sal vamento.
Actual mente, cada nacin del mundo, ti ene sus propi as
leyes o regl as par a proveer l a segur i dad, habindose sus-
cr i to adems a las leyes i nter naci onal es. As, de esa f or ma,
l a seal de r adi o "SOS" si gni f i ca aux i l i o en cual qui er i di o-
ma; ci ertas luces a bor do de las embarcaci ones, i ndi can
mundi al mente, cursos a segui r e i ntenci ones de mani obr a,
. . haci endo que las coli si ones en el mar sean muy raras.
Reglas senci llas de Segur i dad.
Esperemos que ningn Scout Mar i no, se vea en el caso
de tener que ser re catado o tener que rescatar a un com-
paero. Si es as, su experi enci a deber ref eri rse a embar -
caci ones menores, l anchas, canoas, botes (con o sin motor )
o vel eros.
An y cuando todos estos ti pos de embarcaci ones, de-
ibcn tener equi po sal vavi das, hay al gunas regl as de segu-
iclncl. que harn el equi po sal vavi das i nnecesari o.
Seeramente, son las si gui entes:
1. Saber nadar .
2. J ams abor dar una embarcaci n, a menos de
saber como manej ar l a y contr ol ar l a en cual -
qui er situacin.
3. J ams "hacer el t ont o" en ningn bote, sea
pequeo o gr ande.
i.Jamas usar zapar os de suel a a bor do.