El documento resume las principales ideas del libro "El libro de los Mapas Mentales" de Tony Buzan. Explica que los mapas mentales permiten organizar la información de forma no lineal mediante asociaciones, imágenes y colores para mejorar la memoria y la creatividad. También describe técnicas como el brainstorming y recomendaciones para crear mapas mentales efectivos y romper bloqueos mentales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas20 páginas
El documento resume las principales ideas del libro "El libro de los Mapas Mentales" de Tony Buzan. Explica que los mapas mentales permiten organizar la información de forma no lineal mediante asociaciones, imágenes y colores para mejorar la memoria y la creatividad. También describe técnicas como el brainstorming y recomendaciones para crear mapas mentales efectivos y romper bloqueos mentales.
El documento resume las principales ideas del libro "El libro de los Mapas Mentales" de Tony Buzan. Explica que los mapas mentales permiten organizar la información de forma no lineal mediante asociaciones, imágenes y colores para mejorar la memoria y la creatividad. También describe técnicas como el brainstorming y recomendaciones para crear mapas mentales efectivos y romper bloqueos mentales.
El documento resume las principales ideas del libro "El libro de los Mapas Mentales" de Tony Buzan. Explica que los mapas mentales permiten organizar la información de forma no lineal mediante asociaciones, imágenes y colores para mejorar la memoria y la creatividad. También describe técnicas como el brainstorming y recomendaciones para crear mapas mentales efectivos y romper bloqueos mentales.
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 20
El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
Resumen elaborado por Mercedes Gonzlez para
www.capitalemocional.com 1. Mapas mentales.- Tony Buzan, nos ofrece en El libro de los Mapas Mentales su estudio de una serie de tcnicas es!uemticas y creati"as !ue nos ayudar a conocer el mecanismo de nuestra portentosa m!uina cerebral. #on un mtodo sencillo y a la "ez sorprendente, presenta una serie de conocimientos y soluciones para !ue aprendamos a emplear al m$imo nuestras capacidades mentales. % lo &ace a tra"s de un or'ani'rama !ue refle(a nuestros pensamientos de modo ordenado y conciso. E!ui"ocadamente, tenemos la costumbre de anotar nuestras ideas, apuntes, notas y dems en orden lineal, la mayor)a de las "eces, empleando un solo color para nuestra escritura. #on ello, no &acemos ms !ue esconder palabras cla"e entre una serie de letras sin sentido !ue enturbian el buen entendimiento y el proceso de informaci*n de nuestro cerebro. El cerebro, compuesto por un bill*n de neuronas, tiene una &abilidad infinita marcada por cinco funciones principales+ Recepci*n Retenci*n ,nlisis Emisi*n #ontrol -..Recepcin: /entidos+ 'usto, tacto, "ista, olfato. 0..Retenc in: Memoria retenti"a. 1..Anlisis: 2roceso de la informaci*n. 3..Emisin: Modo de comunicaci*n4 acto creati"o, pensamiento. 5..Control: 6unciones mentales y f)sicas. Habilidades mentales -.. 7en'ua(e. 0.. 89mero1.. 7*'ica.. 3.. Ritmo. 5.. #olor. :.. ;m'enes <.. 2ercepci*n espacial Gestalt: estructura total. 2. Pensamiento Irradiante.- El mapa mental es una e$presi*n del pensamiento irradiante. =>ue irradia+ radiante ? 7o !ue resplandece@ , tra"s del pensamiento irradiante, recibimos la informaci*n, sistema de procesamiento del cerebro. Esta informaci*n se dispersa y puede mo"erse en diferentes direcciones. 2ensamiento irradiante a modo de or'ani'rama =mapa mental@+ ;rradiar =ra)z ? radiante+ lo !ue resplandece@ Aispersa Barias direcciones El mapa mental a su "ez+ Evolucin mental del pensamiento irradiante: Mapa mental. . Aimensiones -.. ;ma'en central . #*di'os 0.. 6orma ramificada Herramientas . #olores 1.. 2alabra cla"e 3.. Esctructura Caractersticas .;m'enes Modal conectada 2otencia E"ocaci*n de la informaci*n Memoria
. !orbellino de ideas "Brainstorming).- , tra"s del brainstorming nos adentramos en el proceso de informaci*n del cerebro &umano. Este mtodo, fue desarrollado por Alex Osborn. #on esta tcnica podemos 'enerar un n9mero indefinido de ideas a partir de una palabra cla"e o idea principal. Este e(ercicio creati"o se suele realizar en 'rupo para obtener mayores resultados, pero tambin puede beneficiarnos de forma indi"idual. 2ara comenzar, podemos escribir en una &o(a blanca y 'rande, o en una pizarra, la palabra cla"e o idea 'erminal !ue !ueremos desarrollar. 2or e(emplo+ escribir. , continuaci*n, marcamos un tiempo =Es aconse(able empezar con un par de minutos@. Tambin el n9mero de ideas con las !ue deseamos comenzar. #ada una de las personas !ue participan en el e(ercicio, escribir una palabra su'erida a ra)z de esta primera 2alabra cla"e. Es importante respetar las ideas !ue cada uno aporte. #omo tambin es importante no detenerse a pensar si a!uella id ea !ue nos su'iere la palabra principal est "inculada del al'9n modo con sta, o si por el contrario, nos parece inadecuada o inco&erente. 7o importante es transmitir nuestro pensamiento principal sin censura y sin pausa. ,l finalizar el tiempo marcado, y una "ez obtenido el n9mero de ideas !ue desebamos, nos sorprender comprobar !ue a9n podemos continuar con el e(ercicio una y otra "ez, de forma indefinida. En un e(emplo analizamos un posible resultado+ Buscamos diez asociaciones a la palabra cla"e+ escribir. =Tiempo+ - minuto@ poder "erbal Cna "ez finalizada esta primera etapa, podemos continuar. Esta "ez, "amos a buscar una idea o palabra asociada a cada una de las diez !ue &emos encontrado. Ae este modo, buscamos a&ora un pensamiento rpido para las palabras+ Sonar Crear Inspirar Creatividad Inventar plasmar Organizar esear Consuelo !oder verbal 2or supuesto a modo de Mapa mental u or'ani'rama. Cna "ez finalicemos esta se'unda etapa, podemos continuar con una tercera, una cuarta, !uinta, se$ta... #on lo cual, comprobamos !ue nuestra capacidad in"enti"a es infinita, y !ue podemos emplear los e(ercicios creati"os o disparadores de ideas cuando nos enfrentemos al temido, a "eces ima'inario, blo!ueo. Empleando con acierto los mapas mentales, y "alindonos del traba(o alternati"o con ambos &emisferios cerebrales, podemos encontrar soluciones en todos los campos de la "ida.
#. $e%es de carto&ra'a mental.- Ctilizando la metfora, a tra"s de los o(os de un e$traterrestre !ue "isita nuestro plane ta para estudiar al ser &umano, Tony Buzan, nos recuerda !ue la inteli'encia &umana es ilimitada, y !ue s*lo nosotros marcamos los l)mites de nuestra creati"idad, al emplear para e$presarnos solamente la palabra. 2artiendo de la necesidad de descubrirnos y enseDarnos a mane(ar todo el potencial de nuestro cerebro, nos ofrece el ,B# de la carto'raf)a mental =7as tres aes@. a@ Aceptar: 2rimera fase de nuestro aprendiza(e. El"idar los l)mites, ima'inarios, de nuestra capacidad mental b@ Aplicar: /e'unda fase de nuestro aprendiza(e. ,plicar las leyes de la carto'raf)a mental, acostumbrndonos a utilizar los mapas mentales siempre !ue ten'amos !ue tomar notas o preparar conferencias, res9menes, ensayos, etc. c@ Adaptar: Tercera fase de nuestro aprendiza(e. Traba(o continuo con mapas mentales, con la finalidad de potenciar al m$imo nuestras &abilidades de carto'raf)a mental.
(. $e%es de carto&ra'a mental ) Recomendaciones.- 7as leyes para lle"ar a la prctica la carto'raf)a mental, tienen la intenci*n de incrementar la libertad mental. 8o debemos confundir orden con ri'idez, ni libertad con caos. "#a autentica libertad mental consiste en crear el orden a partir del caos$ Aic&as leyes, se di"iden en dos 'rupos+ a) Leyes tcnicas: >ue incluyen el traba(o con nfasis, asociaci*n, claridad e$presi"a y desarrollo de un estilo personalizado.
b) Leyes de diagramacin: Cso de la (erar!u)a y orden numrico.
Recomendaciones: -.. Romper blo!ueos. 0.. Reforzar. 1.. 2reparar. #uando utilizamos nfasis me(oramos nuestra memoria y nuestra creati"idad. 2ara ello, es recomendable emplear im'enes y colores a la &ora de elaborar nuestros mapas mentales. Tony Buzan, nos ofrece una serie e$tensa de recomendaciones para no caer en la monoton)a y en el desorden con nuestros mapas. % nos anima a emplear im'enes en tres dimensiones, letras de imprenta, c*di'os tales como c)rculos, trin'ulos, subrayados, etc. 8os &abla de la importancia de la sinestesia% &usin o amalgama de los sentidos &'sicos. Cna tcnica empleada por muc&os memorizadores famosos, escritores y 'randes poetas. El ritmo, la secuencia, la repetici*n, las im'enes, la llamada a todos los sentidos. ,s) como los niDos tocan, saborean, e$ploran, cantan, narran &istorias cauti"adoras centradas en mapas mentales. Tambin es importante saber dibu(ar l)neas adecuadas a las palabras. Estas l)neas deben tener la misma lon'itud !ue la palabra a la cual se asocian. 7as centrales tienen !ue ser ms 'ruesas y con forma or'nica.
*. Romper los blo+,eos.- E$isten di"ersos mtodos para romper blo!ueos. ,l'unos de ellos, pueden ser frutos de nuestra ima'inaci*n y creati"idad. Tnoy Buzan, nos aconse(a emplear los si'uientes recursos+ -.. Lneas en blanco.- 2odemos dibu(ar l)neas en el mapa en cual estemos traba(ando cuando de nuestra fuente de inspiraci*n no fluyan los conceptos. Esto constituye un reto para el cerebro, !ue de inmediato se "er impulsado a completar los espacios en blanco. 2ara ello ser recurrir a la capacidad asociati"a.
0..Realizar preguntas.- Cno de los mtodos creati"os mediante el cual nuestros cerebros acumulan redes de conocimiento.
1..Emplear imgenes.- ,Dadiendo im'enes en nuestros mapas mentales, conse'uiremos moti"ar a nuestro cerebro para !ue cree asociaciones y recuerdos. (ota+ /e recomienda re"isar los mapas creados pro'resi"amente. Cn d)a despus de &aberlo creado, una semana ms tarde, un mes, un aDo, etc.
-. Preparar n,estra actit,d mental.- Es importante prepararnos f)sica y s)!uicamente antes de comenzar a elaborar nuestros mapas mentales. 2ara empezar, debemos saber !ue mantener una actitud positi"a frente a la tarea !ue nos disponemos lle"ar a cabo, desblo!uear nuestras capacidades mentales. 8unca debemos pensar en el fracaso, es decir, al'unas personas se frustran al obser"ar el resultado de sus mapas, no !uedan satisfec&os y se (uz'an a s) mismos ne'ati"amente. 8o debemos practicar la cr)tica destructi"a con nosotros mismos, si un mapa mental no nos con"ence lo suficiente debemos me(orarlo. El material de traba(o debe ser el adecuado, a!uel !ue nos estimule y nos resulte a'radable. 7pices de colores, bol)'rafos, cuadernos, ele'idos cuidadosamente. El espacio o lugar de traba!o tambin puede influirnos de modo ne'ati"o o positi"o, por ello !ue debemos preparar un lu'ar aco'edor donde nos sintamos tran!uilos, a 'usto con nosotros mismos y nuestra soledad. Cna temperatura moderada y una la luz natural rela(a nuestra mente y proporciona a nuestro cerebro la informaci*n adecuada transmitida mediante colores, formas, l)neas, im'enes y dimensiones. /i la m9sica nos rela(a y nos ayuda a abrir las puertas de la inspiraci*n, no dudemos en disfrutar de ella mientras traba(amos. /i nos moti"a el silencio, seamos recelosos de nuestra intimidad. En las si'uientes secciones del libro de Buzan, se estudian las diferentes maneras de utilizar un mapa mental, ya sea para lle"ar a cabo acti"idades intelectuales, toma de decisiones, or'anizaci*n de ideas personales y a(enas4 pensamiento creati"o y mentalidad 'rupal =meta F mente@ . .. !oma de decisiones.- El mapa mental no toma las decisiones por nosotros, pero nos ayuda a pensar, destacando las "enta(as, des"enta(as, "alores positi"os, "alores ne'ati"os, y aumentando nuestra capacidad de decisi*n. ? "oma de decisiones simple: #onocida como decisi*n didica =deri"ado de la palabra 'rie'a d)as, !ue si'nifica par@. /on decisiones de e"aluaci*n !ue implican opciones simples como+ s'* no% me+or,peor% m-s e&icaz . menos e&icaz% etc. 8os ayuda a "alorar las "enta(as y las des"enta(as cuando nos encontramos indecisos a la &ora de tomar una decisi*n. 2or e(emplo, cambiar o no de traba+o% estudiar o no una asignatura% comprar o no una casa% etc. Es importante utilizar im'enes y colores a la &ora de elaborar nuestro mapa menta de toma de decisiones. Ae este modo, el cerebro capta de forma muc&o ms eficaz los conceptos y las emociones. 2ara tomar una decisi*n didica, contamos con cinco mtodos principales+
-..#enerada por el proceso cartogr$ico: En muc&as ocasiones, la soluci*n para la toma de una decisi*n la encontramos durante el proceso de la carto'raf)a, es decir, cuando el cerebro tiene una "isi*n 'eneral de todos los datos !ue se estn recopilando, a medida !ue elaboramos nuestro mapa menta, puede ser !ue de pronto encuentre la soluci*n, sin necesidad de estudiar ms tarde la recopilaci*n de datos aDadida en nuestro mapa. 0..%ediante &aloracin numrica: , cada palabra cla"e se le asi'na una puntuaci*n, ne'ati"a =.@ o positi"a =G@, numrica del - al -HH, se'9n la importancia !ue le demos. ,l finalizar, sumamos las puntuaciones, tanto ne'ati"as como positi"as. El total ms ele"ado nos dar la soluci*n adecuada.
1..'ntuicin (superlgica: Tony Buzan, prefiere definir a la intuici*n como una superlgica de la cual se vale el cerebro para considerar un amplio banco de datos a la /ora de tomar cual0uier decisin. Creando una gama de /abilidades corticales ma)or 0ue la /abitual% con lo 0ue liberan las capacidades intuitivas ) supralgicas del cerebro$
3..'ncubacin de una idea: Tras completar el mapa mental para la toma de decisiones, de(amos !ue nuestro cerebro se tome un descanso. En esos momentos, estudiar todos los datos e incubar una idea. En situaciones de descanso y soledad el cerebro estar ms dispuesto a inte'rar la informaci*n, y su toma de decisiones ser ms precisa y acertada.
5..)i las &aloraciones son iguales: 2uede ser !ue, tras terminar nuestro mapa menta, no encontremos la soluci*n, ni si!uiera una "ez lle"ados a la practica los cuatro anteriores mtodos. Es &ora de pensar entonc es en las "aloraciones del s' y del no. Ec&ar la suerte a cara o cruz. Cn momento en el !ue las emociones demostrarn si tienen o no su decisi*n tomada de antemano, y !ue no &ayamos sabido descifrar la llamada de nuestro paracerebro. 8os daremos cuenta cuando al lanzar la moneda al aire el resultado sea cara o cruz, y dic&o resultado nos &aya causado ali"io o decepci*n. 2oniendo los sentimientos al descubierto.
/. 0r&ani1ar ideas.- Tomar notas es un proceso !ue nos permite or'anizar nuestras ideas, ya sea de manera didica o policate'*rica, siendo esta 9ltima al'o ms complicada. ? Carto&ra'a mental comple2a: 7os mapas policate'*ricos contienen ms ramas principales !ue irradian a partir del centro. El n9mero medio de ;deas Erdenadoras Bsicas =;EB@, oscila entre tres y siete. Tony Buzan, nos ofrece los si'uientes 'rupos de ideas ordenadoras bsicas, muy 9tiles para elaborar mapas mentales policate'*ricos+ .. #uestiones bsicas+ 1Cmo* cu-ndo* dnde* por 0u2* 0u2* 0ui2n* cu-l3 .,Ai"isiones+ Cap'tulos* lecciones% temas. .. 2ropiedades+ Caracter'sticas de las cosas. .. Iistoria+ Secuencia cronolgica de los acontecimientos. .,Estructura+ &orma de las cosas. .. 6unci*n+ lo 0ue /acen las cosas. .,2roceso+ Cmo &uncionan las cosas. .. E"aluaci*n+ en 0u2 medida son buenas* valiosas* ben2&icas. .. #lasificaci*n+ Cmo ser relacionan unas con otras. .. Aefiniciones+ #o 0ue signi&ican las cosas. .. 2ersonalidades+ 0u2 papeles* persona+es asume la gente. Ae este modo, nuestro cerebro se "e fa"orecido para analizar, e"aluar, describir y sintetizar la informaci*n. 13. 0r&ani1acin de ideas de otras personas.- Basndose en oc&o puntos bsicos, .!ue ofrece en su libro Cmo utilizar su mente$,Tony Buzan, nos ofrece conse(os a tener en cuenta a la &ora de tomar no tas en una conferencia, un discurso oral, un libro, etc. Ae modo !ue se refle(en en ellas el pensamiento ori'inal del autor y se aDadan adems los pensamientos propios de la persona !ue toma las notas partiendo de un mapa mental policate'*rico. 7as cuatro funciones esenciales para lle"ar a cabo la tarea de tomar notas son+ Mnemot2cnica . anal'tica . creativa . conversacional. 7os oc&o pasos bsicos+ -..E(ear rpidamente el libro o art)culo. Ae este modo, obtenemos una "isi*n 'eneral de c*mo est or'anizado. 0..#alcular el tiempo !ue nos lle"ar el estudio, y el material !ue emplearemos para cubrir dic&o tiempo. 1..#arto'rafiar lo !ue ya se sabe del tema con la finalidad de crear 'anc&os !ue darn lu'ar a establecer cone$iones asociati"as. 3.. Aefinir metas y ob(eti"os y completar un mapa mental para cada una de las cuestiones a las !ue ms tarde deberemos dar respuesta. 5..Ebtener una "isi*n 'eneral del te$to, estudiando el )ndice y los principales encabezamientos, conclusiones, 'rficos, res9menes, etc. :..Bisi*n pre"ia. 2restar atenci*n a los comienzos y finales de prrafos, secciones y cap)tulos, donde se concentra la informaci*n ms importante de los temas a tratar. ,Dadir en el mapa mental lo !ue se crea con"eniente. <.. Bisi*n interior. 6amiliarizarse con el resto del te$to, pasando por alto, por el momento, los temas ms comple(os. J..Re"isi*n. En esta etapa, se "uel"en a re"isar los puntos problemticos !ue se eludieron en etapas anteriores. /e re"isa el te$to y se resuel"en problemas pendientes. /e completan datos en el mapa mental. 11. $a memoria.- 2ara aclararnos la relaci*n entre memoria, ener')a y creati"idad, Tony Buzan parte de la &istoria de Keus, un mito 'rie'o. Keus, rey de los dioses. #onocido por su forma de seducir a las mu(eres ms &ermosas. 2asaba la mayor parte de su tiempo con la diosa Mnem*sine, diosa de la memoria. Cna "ez, paso nue"e d)as con sus nue"e noc&es &aciendo el amor con ella apasionadamente. Ae a!uellas nue"e noc&es, nacieron nue"e musas. 7as musas representan la creati"idad, cada una de ellas es una deidad de las artes+ ..Erato: 2oes)a amorosa. ..Calope: 2oes)a pica. ..!ala: #omedia. ..Melpmene: Tra'edia. ..E,terpe: 2oes)a l)rica. ..Polimnia: Iimnos. ..Clo + 7a &istoria. ..4rania: ,stronom)a. ..!erpscore: 7a danza. Keus, !ue simboliza la ener')a, se une con la memoria produciendo una fertilizaci*n llamada creati"idad. 7a mnemotcnica emplea la ima'inaci*n y la asociaci*n para crear una ima'en. El mapa mental combina todas las capacidades corticales, creando as) unos recursos mnemotcnico multidimensionales, !ue adoptan una perspecti"a unidimensional y bidimensional. Cn pensamiento creati"o combina dos elementos para obtener un tercero. El mapa menta mnemotcnico y el multidimensional se componen con los mismos elementos de diseDo y mecanismo. El mapa mnemotcnico multiplica los poderes de la memoria y el multidimensional yLo creati"o aumenta de modo infinito el pensamiento creati"o. ? $os bene'icios de ,n mapa mental mnemot5cnico: En l se emplean todas las &abilidades corticales, lo cual potencia el recuerdo. /e acti"a el cerebro en todos los ni"eles, fortaleciendo su estado de alerta. 6ormado por un diseDo atracti"o, consi'ue la atenci*n el cerebro, !ue !uiere "ol"er una y otra "ez sobre ellos, ayudando a la memoria. /on un refle(o de pensamiento creati"o y mantienen un alto ni"el de rememoraci*n. Ctiliza todas las capacidades de un indi"iduo y fa"orece las actitudes f)sicas del cerebro. /e consi'ue un mtodo de e"ocaci*n !ue incrementa la confianza del indi"iduo, le moti"a y acti"a de forma asombrosa su funcionamiento mental. 12. El pensamiento creati6o.- 7os cinco ob(eti"os principales a la &ora de elaborar un mapa mental !ue ten'a como ori'en un pensamiento creati"o son+ 4.,*roduccin e+plosi&a de ideas. #omenzamos dibu(ando una ima'en centrar =palabra cla"e@. Ramificamos ideas, incluso las absurdas, !ue por lo 'eneral dan lu'ar a las ideas ms si'nificati"as de un mapa mental. 7o importante es saber !ue el pensamiento creati"o no es ms !ue &acer las cosas tal y como siempre las &emos "enido &aciendo, aun!ue !uizs, prestando al'o ms de atenci*n a nuestros actos. Genio... es la capacidad de ver diez cosas donde el /ombre com5n ve una% u donde el /ombre de talento ve dos o tres% sumada a la &acultad de registrar esa percepcin m5ltiple en el material de su arte. ,-ita: Ezra *ound) 6.,*rimera reconstruccin y re&isin. Ae(amos !ue el cerebro descanse &aciendo una bre"e pausa. , ra)z del estudio de las ideas aportadas en el primer mapa mental, comenzamos a elaborar un nue"o mapa en cual se identifi!uen y desarrollen las ramas principales del primero. 7as ideas !ue a priori nos parezcan absurdas se deben tener en cuenta, identificndolas de modo diferente. =rodendolas con un c)rculo, un trin'ulo, cambiando el color, la dimensi*n, etc.@ /on ideas !ue con muc&a probabilidad darn lu'ar a una nue"a ima'en central. 1..'ncubacin de ideas. 7le"aremos a cabo la incubaci*n de ideas cuando nuestro cerebro este rela(ado, lo cual potencia su capacidad creati"a y asociati"a. 3..)egunda reconstruccin y re&isin. En esta etapa, el cerebro ya tiene un enfo!ue 'eneral del primer y se'undo mapa mental. Es aconse(able, en este punto, elaborar de inmediato otro mapa mental, con lo cual conse'uiremos una fuente de ideas !ue consolidar los resultados recopilados en los mapas mentales anteriores. 5..Etapa $inal. Es &ora de buscar la soluci*n y tomar la decisi*n adecuada. Bol"emos al pensamiento creati"o ori'inal. 1. Mapa mental en &r,po.- ,l poder combinar las ideas y las capacidades creati"as de un 'rupo de indi"iduos los resultados son ilimitados. 7as aplicaciones del mapa mental en 'rupo sern las si'uientes+ .. #reati"idad con(unta. .. E"ocaci*n combinada. .. Resoluci*n y anlisis de problemas en 'rupo. ..Toma de decisiones en 'rupo. .. ,dministraci*n de proyectos en 'rupo. ..Entrenamiento y educaci*n en 'rupos. ? Etapas del proceso de creacin de mapas mentales en &r,po. -.. En primer lu'ar se define el tema =2alabra cla"e@. 0.. #ada indi"iduo elaborar un mapa mental indi"idual. 1..Aespus, analizan e intercambian ideas con respecto al mapa mental !ue cada uno &a confeccionado. 3../e elabora el primer mapa mental en 'rupo. 5../e "an formando ideas. :.. /e reconstruye un nue"o mapa mental y se re"isa una "ez terminado. <../e analiza y se toman las decisiones adecuadas. ,l elaborar un mapa 'rupal, la mente se beneficia de las contribuciones indi"iduales, aumentando su capacidad para se'uir aportando ideas. /e refuerza el esp)ritu en e!uipo y se crea un consenso emer'ente. Toda idea aportada por cual!uier miembro del 'rupo debe ser aceptada sin realizar cr)ticas por absurdas !ue puedan parecer. 1#. 4tilidad de los mapas mentales.- 7le'ados a este punto en la lectura, estudio y compresi*n de El libro de los Mapas Mentales$ de Tony Buzan, estaremos capacitados para lle"ar a la practica la confecci*n de mapas de forma indi"idual o 'rupal. #on lo cual, tenemos en nuestras manos la oportunidad de incluir en nuestras "idas este concepto creati"o, !ue nos ayudar en la toma de decisiones, en la 'esti*n de nuestro tiempo, en la or'anizaci*n y reconstrucci*n, por !u no, de nuestras "idas. 7as formas prcticas en las cuales se pueden emplear los conocimientos ad!uiridos acerca de los mapas mentales pueden ser en diferentes ni"eles. . A ni6el personal: -.. ,utoanlisis. 0.. Resoluci*n de problemas. 1.. ,'enda. . A ni6el 'amiliar: -..8arraci*n de cuentos e &istorias. . A ni6el ed,cacional: -.. El pensamiento. 0.. 7a enseDanza. 1..#rear un mapa mental maestro. . A ni6el pro'esional: -.. Reuniones. 0.. #onferencias. 1.. 7a direcci*n. 4.- Cartografa mental por ordenador. .-A ni6el de ',t,ro: -..Iacia un mundo mentalmente educado y re'ido por el pensamiento irradiante. 7le'ados a este punto, Tony Buzan nos ofrece una serie de instrucciones concisas y precisas con respecto a la elaboraci*n de mapas mentales para cada uno de los ni"eles anteriormente descritos. 2ara ello, se'uiremos las leyes de carto'raf)a mental estudiadas anteriormente. /i'uiendo las si'uientes pautas para cada uno de los ni"eles+ ? 7i6el personal.- 1. a,toanlisis: Cna "ez preparado un lu'ar de traba(o adecuado y unos materiales de calidad, !ue nos permitan traba(ar con de forma estimulante, partimos de unas ideas ordenadoras bsicas para comenzar a elaborar nuestro mapa de autoanlisis. ,l'unas de estas ideas or'anizadoras !ue pueden sernos ms 9tiles son+ .. Iistoria personal =pasado, presente y futuro@. .. 2untos fuertes. .. 2untos dbiles. ..7o !ue nos 'usta. ..7o !ue no nos 'usta. .. Eb(eti"os a lar'o plaza. .. 6amilia. .. ,mi'os. .. 7o'ros. .. ,ficiones. .. Emociones. Ta mbin nos recomienda emplear otras ideas ordenadoras bsicas, referidas a orientaciones !ue puedan estar tomando nuestra "ida, u ob(eti"os !ue deseemos alcanzar en un futuro pr*$imo. .. ,prendiza(e. .. #onocimiento. .. 8e'ocios. .. /alud. .. Bia(es. .. Ecio. .. #ultura. .. ,mbiciones. .. 2roblemas. Cna "ez completado nuestro mapa mental de autoanlisis pasmos a la toma de decisiones. /i !ueremos ayudar a otras personas para !ue se autoanalicen, podemos se'uir los mismos pasos partiendo de ideas ordenadoras similares a las ya nombradas. Ae(aremos !ue la persona a la !ue pretendemos analizar nos dicte lo !ue piensa partiendo de una ima'en central !ue nosotros dibu(aremos y !ue dic&a persona nos &abr descrito. 2. Resol,cin de problemas: El proceso para la elaboraci*n de mapas mentales para la resoluci*n de problemas, es el mismo !ue para el autoanlisis. 7a 9nica diferencia es !ue la atenci*n se presta en un ras'o a caracter)stica personal causante de la preocupaci*n. . A&enda: Tony Buzan, nos anima a tomar datos en nuestra a'enda personal a modo de mapa mental, empleando s)mbolos, colores, dibu(os, etc. % elaborando un plan anual, mensual y diario, !ue nos ayude a planificar nuestra "ida personal y profesional, empleando para ello ideas ordenadoras tales como+ .. 7a salud. ..7a familia y los ami'os. .. 7a creati"idad. .. El traba(o. ? 7i6el 'amiliar.- Resulta ameno y di"ertido in"entar una &istoria en familia empleando mapas mentales. ,un!ue !uizs sea un mtodo comple(o para los ms pe!ueDos, puede ser tambin una forma de culti"ar y aumentar sus capacidades creati"as. 2ara la creaci*n de mapas mentales en la narraci*n de cuentos e &istorias, podemos "alernos del brainstormin', y despus reconstruir, re"isar, incubar ideas y re"isar si'uiendo las aplicaciones ya e$plicadas para la confecci*n de mapas 'rupales. 2ara comenzar a elaborar una &istoria partiendo de un mapa mental podemos emplear ideas ordenadoras bsicas tales como+ .. Trama. .. #olores. .. 2ersona(es. .. ;m'enes. .. Tema. .. Morale(a. .. ,mbiente. .. /entimientos. ..8i"el de len'ua(e. .. Aesenlace. ;'ualmente podemos elaborar mapas mentales en familia para ayudar a los ms pe!ueDos con la lectura de los libros de te$to, como mtodo para me(orar las capacidades intelectuales de cada miembro, o como simple di"ersi*n l9dica y creati"a. ? 7i6el ed,cacional.- 1. El pensamiento: ,plicaci*n de los mapas mentales para el dominio del pensamiento y toma de notas4 acti"idad de preparar ensayos, e$menes y proyectos o informes. 2ara lle"ar a la practica estas aplicaciones, identificamos primero los elementos esenciales del tema en un mapa mental, para despus emplear dic&as notas y comenzar a redactar el te$to con una estructura lineal. 7os pasos a se'uir+ .. ;ma'en central !ue represente el tema. .. /elecci*n de ideas ordenadoras bsicas. ..Elaborar las ramificaciones y comenzar a incubar ideas. ..Aescanso y primera re"isi*n ..2rimero borrador lineal a partir de las ideas concebidas en el mapa mental. . Ae sur'ir el Blo!ueo, elaborar un nue"o mapa. ..Re"isi*n del mapa mental. Cltimar el ensayo. ,Dadir las remisiones necesarias y los propios ar'umentos. ..-artogra$a mental en los e+menes. #onse(os+ ..7eer las pre'untas y seleccionar a!uellas !ue !uieras responder. #rear minimapas mentales de las ideas !ue sur'en mientras leemos los enunciados. .. Aecidir en !ue orden responderemos las pre'untas. ..#omenzar a practicar con la creaci*n de mapas mentales de producci*n e$plosi"a de ideas. ..Responder las pre'untas se'9n el orden marcado. 2odemos emplear los mismos conse(os para elaborar informes o preparar proyectos. 2. $a ense8an1a: 7a enseDanza es una de las profesiones ms importantes en nuestra sociedad, pues con ella culti"amos nuestro intelecto. 2or ello !ue sea imprescindible !ue el profesor est totalmente cualificado para lle"ar a cabo su tarea profesional, ya !ue de su manera de planificar y e$poner los temas de estudio se lo'rar un desarrollo facultati"o de capacidades intelectuales satisfactorio para los alumnos a los cuales instruya. /i el profesor enseDa a sus alumnos a mane(ar con soltura las leyes de carto'raf)a mental, a&orrar tiempo y conse'uir moti"ar a sus disc)pulos en el aprendiza(e de cual!uier tipo de tarea. #on lo cual se multiplicar el $ito en los e$menes. 7os beneficios al traba(ar con mapas mentales en la enseDanza sern+ ..Aespertar el inters de los estudiantes, moti"arles y conse'uir !ue aumente notablemente su capacidad recepti"a. ..Iacer de las aburridas lecciones, temas de presentaci*n atrayentes, espontneos, creati"os e incluso di"ertidos. ..Me(orar la nota 'lobal de la clase. ..,&orro de tiempo y ms capacidad para recordar lo estudiado. .. #ompresi*n profunda de cada tema. .. Reducir el "olumen de &o(as !ue ocasiona el te$to lineal a la &ora de tomar notas. ..Me(orar el aprendiza(e en la educaci*n especial. . Mapa mental maestro: Bamos a carto'rafiar mentalmente un libro. 2ara ello di"idimos en dos partes nuestra tarea+ preparacin ) aplicacin.
? Preparacin.- .. #omenzamos con un "istazo 'eneral del libro, para despus crear una ima'en central =-H minutos@. .. 6i(amos los ob(eti"os, tiempo y cantidad =5 minutos@. ..#arto'rafiamos mentalmente lo !ue ya podamos conocer sobre el tema =-H minutos@. .. Aefinimos los ob(eti"os en un mapa me ntal =5 minutos@. ? Aplicacin.- .. Bisi*n 'lobal. ,Dadir las ramas principales del mapa mental. .. Bisi*n pre"ia. 2rimer y se'undo ni"el de carto'raf)a mental. ..Bisi*n interior. Rellenar los detalles del mapa mental. ..Re"isi*n. ,cabar el mapa mental. (ota: 7os tiempos son orientati"os, ya !ue depende de la cantidad de material a estudiar. 7os beneficios son "arios e importantes, ya !ue al elaborar un mapa mental de un libro, de una conferencia, "ideos, pel)culas, etc. conse'uimos en principio tener una "isi*n 'lobal en todo momento de los temas ms importantes. Reducimos espacio y a&orramos tiempo. Efrecemos al cerebro un foco central y una estructura dentro de la cual inte'rar los conocimientos de cual!uier tema. Relacionar nuestros propios pensamientos e ideas con los e$presados por el autor del libro, conferencia, presentaci*n, etc. Refuerzan el recuerdo y la comprensi*n. 7a re"isi*n y el repaso son ms satisfactorios. ? A ni6el pro'esional.- 1.- Re,niones. 2.- Con'erencias. .- $a direccin . #.- Carto&ra'a mental por ordenador. 2artiendo de las leyes de carto'raf)a mental ya estudiadas, podemos me(orar de modo sobresaliente en nuestro puesto laboral. /i nos acostumbramos a traba(ar partiendo de mapas mentales para or'anizar reuniones, preparar conferencias e incluso diri'ir nuestra propia empresa tendremos el $ito 'arantizado. Gracias a los a"ances de las nue"as tecnolo')as, podemos sustituir las &o(as y los lpices de colores por el ordenador, ya !ue e$isten una serie de pro'ramas de 'ran utilidad para lle"ar a la practica la confecci*n de mapas mentales. Tony Buzan nos recomienda traba(ar con el pro'rama Min Map 2lus.
? A ni6el de ',t,ro.- En el 9ltimo cap)tulo de "El libro de los mapas mentales$, se re"isan las tendencias actuales y estimulantes del pensamiento y del cerebro, !ue dan lu'ar, tal y como Tony Buzan nos dice, a una nue"a especie de &ero)nas y &roes+ las estrellas del cerebro. , su "ez, se e$aminan las implicaciones del pensamiento irradiante y de la carto'raf)a mental en nuestro futuro. -. $a re6ol,cin de la inteli&encia: En el aDo -MM0, se comienza a prestar 'ran atenci*n a las capacidades del cerebro &umano. Muc&as re"istas y peri*dicos publicaron art)culos importantes acerca del funcionamiento cerebral. 7a educaci*n mental presenta un creciente inters internacional. /e define la alfabetizaci*n mental como+ "#a compresin del al&abeto ) de los n5meros ) sus in&initas permutaciones ) combinaciones. #a al&abetizacin mental 0uiere decir comprender el al&abeto del cerebro en su constitucin biolgica ) en su actividad% especialmente del crtex% las c2lulas cerebrales% el aprendiza+e% la memoria ) la creatividad$. >uizs el problema radi!ue en !ue el indi"iduo no est mentalmente educado, y pon'a l)mites inconscientes en su capacidad mental para refle(ar con $ito su pensamiento irradiante. 7a aplicaci*n de los principios del pensamiento irradiante al cerebro, permite !ue sobresal'amos empleando un m)nimo esfuerzo al realizar tareas intelectuales como ele'ir, recordar y e(ercitar el pensamiento creati"o. /i aprendemos a reconocer la ar!uitectura de nuestro pensamiento y nos empeDamos en educar nuestra mente, lle'aremos a ser 'rades cerebros. 7eonardo da Binci ide* su propia f*rmula para el culti"o de una mente completa+ -.. Estudia la ciencia del arte. 0.. Estudia el arte de la ciencia. 1.. #ulti"a tus sentidos, en especial el de aprender a "er. 3.. #omprende !ue todas las sosas se interconectan. "Cultivad todas vuestras /abilidades corticales ) la gama total de los mecanismos preceptores de vuestro cerebro% ) daos cuenta de 0ue vuestro cerebro &unciona de &orma sin2rgica% ) es un mecanismo de asociacin in&inito e irradiante en un universo irradiante$ $eonardo da 9inci. Tony Buzan se despide con las si'uientes frases, !ue creo pueden ser el centro y ob(eti"o "El libro de los mapas mentales$. El &actor principal% casi cegadoramente obvio% es el tema central de este libro% 0ue en gran medida registra% controla ) dirige el resto de la educacin: El cerebro /umano ) su &acultad% el pensamiento irradiante. En nuestra creciente comprensin de este rgano incre'blemente comple+o ) misterioso% en nuestro entendimiento cada vez ma)or de la &amilia /umana ) en nuestro conocimiento actual de la interconexin ) la relatividad de todas las cosas% reside nuestra esperanza para el &uturo. ASI !7EE SE8 9ASI SEA:
Como Aumentar Tu Rendimiento Cerebral 1era Parte: La guía definitiva para entrenar tu cerebro y mantener una mente saludable: Entrenamiento Cerebral, #1