Durante el Periodo Intermedio Tardío (600-1460 d.C.), surgieron varios estados independientes en el Perú, incluyendo las culturas Chimú y Chincha. La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte entre 1000-1470 d.C., construyendo la gran ciudad de adobe de Chan Chan. Eran expertos agricultores, pescadores y artesanos del oro. La cultura Chincha dominó los valles de la costa sur entre 900-1435 d.C., destacándose como grandes comerciantes que intercambi
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
456 vistas7 páginas
Durante el Periodo Intermedio Tardío (600-1460 d.C.), surgieron varios estados independientes en el Perú, incluyendo las culturas Chimú y Chincha. La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte entre 1000-1470 d.C., construyendo la gran ciudad de adobe de Chan Chan. Eran expertos agricultores, pescadores y artesanos del oro. La cultura Chincha dominó los valles de la costa sur entre 900-1435 d.C., destacándose como grandes comerciantes que intercambi
Durante el Periodo Intermedio Tardío (600-1460 d.C.), surgieron varios estados independientes en el Perú, incluyendo las culturas Chimú y Chincha. La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte entre 1000-1470 d.C., construyendo la gran ciudad de adobe de Chan Chan. Eran expertos agricultores, pescadores y artesanos del oro. La cultura Chincha dominó los valles de la costa sur entre 900-1435 d.C., destacándose como grandes comerciantes que intercambi
Durante el Periodo Intermedio Tardío (600-1460 d.C.), surgieron varios estados independientes en el Perú, incluyendo las culturas Chimú y Chincha. La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte entre 1000-1470 d.C., construyendo la gran ciudad de adobe de Chan Chan. Eran expertos agricultores, pescadores y artesanos del oro. La cultura Chincha dominó los valles de la costa sur entre 900-1435 d.C., destacándose como grandes comerciantes que intercambi
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
2.
PERIODO INTERMEDIO TARDIO
Entre los aos 600 Y 900 a. C., tras la cada de Huari, se fortalecieron las tradiciones regionales, y posterior a esto surgieron estados independientes: Lambayeque, Chim, Chincha, Chancay, Chachapoyas, Cajamarca, Collique, Ychma, Seoros Aymaras. Periodo que se conoce como Intermedio Tardo y se extiende entre los aos 900 a 1460 d. C.
2.1. CULTURA CHIM En el norte del pas corresponde el progreso de la cultura Chim, una de las culturas ms esplendorosas de la costa norte del Per desarrollada en Trujillo, surgida en entre los aos 1000 a 1470 d. C.
La cultura Chim tuvo un desarrollo muy notable en el plano urbanstico. Ciudadelas y huacas en importantes edificaciones de adobe destacan en esta cultura; muestra de ello es la ciudadela Chan-Chan, declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO el 28 de noviembre del ao 1986.
2.1.1. ANTECEDENTES Esta cultura surge en la costa norte del Per, tras el decaimiento del Imperio Wari entre los aos 1000 y 1200 aos d.c. Invadieron los lugares que anteriormente ocuparon los Mochicas, llegando a expandir sus dominios en la extensa franja del norte desde Tumbes hasta el valle de Huarmey en Ancash.
El sitio arqueolgico cubre un rea de aproximadamente 20 kilmetros cuadrados. La zona central, formada por un conjunto de 10 recintos amurallados llamados ciudadelas y por pirmides. De ello se deduce que el reino del Chimor o Chim tuvo 10 gobernantes, de los cuales Tacaynamo, considerado su fundador fue uno de los primeros soberanos de este mtico podero legendario. La leyenda dice que ste vino del mar, no se sabe de dnde, en una flota de balsas con toda su corte y guerreros desembarcando en la costa norte del valle de Moche donde estableci su reino. 1 El territorio Chim haba sido gobernado por diez poderosos antes de ser conquistado por los Incas en tiempos de Pachactec, de ellos solo se conoce el nombre de cuatro. Pero la expansin Chim coincidi con la expansin Inca que alcanz la costa peruana y someti al gran Imperio Chan- Chan norteo.
2.1.2. ESPACIO Y ECONOMA Durante el apogeo Chim, lograron controlar aproximadamente unos 20 valles, los que aprovecharon desarrollando actividades de subsistencia como la agricultura y los ros aledaos para la prctica de la pesca.
La agricultura chim se practic intensivamente en los valles para lo cual aprovecharon las tierras frtiles procurando protegerlas y ganando tierras desrticas. Construyeron canales para hacer todos los valles cultivables, siendo el ms famoso el canal La Cumbre, para esto fue necesario aprovechar el agua mediante reservorios y canales de irrigacin que en muchos casos existan desde los tiempos mochicas.
Fue abundante el consumo de maz, frijol, calabazas, pallares, guabas, paltas, camote, yuca, chirimoyas, guanbanas; utilizando diferentes modalidades en los surcos (helicoidales, serpentiformes, ramificados) con el fin de evitar la prdida de agua y porque no podan hacer surcos largos por carecer de instrumentos y de animales de arado.
Es importante saber que utilizaban las pacchas para iniciar las ceremonias agrcolas. Este era un recipiente para verter agua.
La pesca chim fue grandemente desarrollada gracias a la proximidad de las aguas junto al territorio. As mismo utilizaron su ingenio para desarrollar
1 Valcrcel, L. Historia del Per Antiguo. Tomo III: La historia de los incas en las versiones de Cieza, Sarmiento, Garcilaso y Cobo. Pgs. 239 270. tcnicas de pesca, lo que no exclua un vehculo de transporte acutico con el que se ayudaban a realizarla. Ellos emplearon balsas hechas de totora y pusieron en prctica la tcnica del cormorn. 2.1.3. ORGANIZACIN SOCIAL El estado Chim sigui la organizacin social ancestral que estuvo organizada por la divisin laboral, en la cual cada uno de estos numerosos grupos tena su propio jefe, cuando el estado solicitaba sus servicios, los ms expertos deberan trasladarse a Chan-Chan en donde se les asignaba un lugar muy especial. El trabajo que prestaban los grupos, en tal o cual actividad, no era numeroso pues el estado se consideraba una forma de tributo personal, en el Estado Chim todos tributaban.
La sociedad chim era muy jerarquizada. Cada grupo social tena funciones y privilegios establecidos: El rey, distribua las actividades de los grupos sociales. Los nobles, manejaban la produccin, acumulaban los bienes y los redistribuan. El pueblo, no tena privilegios, trabajaba en la agricultura o elaboraba artesanas.
2.1.4. CRAMICA Los cermicos chimes cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o domstico y los cermicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicacin.
Las principales caractersticas de las vasijas chimes son una pequea escultura en la unin del cuello con el arco, su fabricacin moldeada para la cermica ceremonial y modelada para uso diario, su coloracin es generalmente de color negro metlico con algunas variantes, su brillo caracterstico se obtena humeando la vasija que previamente haba sido pulida. En pequeas cantidades tambin se elaboraron cermicos de colores claros. En la cermica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, as como, escenas msticas.
La cultura Chim fue la mejor exponente de la orfebrera y metalurgia de toda la regin costea del Per. Sus artesanos dominaron muchas de las tcnicas utilizadas para moldear el oro, la plata y el cobre, y las ms diversas aleaciones. 2.1.5. URBANISMO Chan-Chan, la ciudad de barro ms grande de Amrica, fue la capital poltica, administrativa y religiosa del reino chim. Se divide en tres secciones: El rea monumental: en donde se edificaron diez ciudadelas y algunas pirmides truncas. El rea intermedia: donde viva la poblacin de cierto estatus social. Los barrios: en los que se encontraban las viviendas del pueblo.
En la ciudadela de Chan-Chan, la impresionante capital del reino Chimor se encuentra el PALACIO TSHUDI, construido aproximadamente en 1400, es probablemente el ms conocido de todos los diez palacios de esta enorme ciudad de barro. La nueva denominacin lo llama Palacio Nik An o Casa Central, ya que habra estado dedicada al dios del mar Ni, y de all que su vasta decoracin tenga preferentemente temas marinos.
Las caractersticas de este palacio son un referente del resto de estructuras en la ciudad y probablemente constituyen uno de los ms finos ejemplos de arquitectura Chim. La organizacin espacial del Palacio da evidencia de una clara jerarqua social que se traduce en una concatenacin de plazas y recintos que cumplan funciones administrativas y ceremoniales. Existen 3 sectores: la zona sur, formada por una estructura en U que rodea una gran plaza, la zona central, organizada en torno a una segunda plaza y la zona sur, cerca de una gran poza de agua.
2.2. CULTURA CHINCHA Los aguerridos Chinchas vivieron en el siglo XIV coincidentemente en los tiempos del reinado de Pachacutec (1436-1478). Se desarroll en los valles de Caete, Chincha, Pisco, Ica y Nasca, llegando su rea de influencia hasta Arequipa. La vigencia de este reino fue desde los 900 d.C. hasta 1435 d.C., en que fueron conquistados por Pachactec cuando Guavia Rucana reinaba en Chincha.
Esta cultura ocup los valles de Chincha, Ica, Pisco y Nazca, en la actual regin Ica. Su centro poltico o de gobierno estuvo en el valle de Chincha. Aunque la cultura Chincha ocup bsicamente los valles mencionados, su influencia lleg hasta parte de la regin Arequipa.
2.2.1. ANTECEDENTES 2 La Palabra Chincha proviene de Chinchay o Cinca que significa Jaguar y Chinchaycamac, es creador del Jaguar. Chinchay fue el Dios Tutelar de los Chinchas. Se llamaba as a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay. Este pueblo deca descender del jaguar, por lo que eran aguerridos y dominadores; tenan por dios a Chinchaycmac. Esta nueva cultura no slo se posesion del valle costero sino que subi a la sierra de San Juan de Ynac y Alto Larn.
2.2.2. ESPACIO Y ECONOMA La sociedad Chincha vivi de tres actividades: la agricultura, la pesca y el comercio, siendo el comercio la actividad ms importante. A pesar de poseer tierras frtiles, los alimentos no eran suficientes, por lo que los hombres de esta cultura desarrollaron otras actividades econmicas.
Los Chinchas fueron grandes mercaderes, el corazn comercial estuvo ubicado en la parte norte, en el lugar conocido como El Cumbe. Quizs hayan sido de los primeros comerciantes del mundo, por una balanza que afirman la utilizaban los antiguos chinchanos, sta se encuentra hoy en el Museo Regional. Para practicar el comercio emplearon tanto la va martima como la terrestre.
2 LA CULTURA CHINCHA SEGUNDA ETAPA: EL REYNO DE CHINCHA Y EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO. Tomado de: http://sunampe.com/la-cultura-chincha/segunda-etapa-el-reyno-de-chincha-y-el-periodo-intermedio-tardio/#sthash.rIk40k0l.dpuf Los Chincha fueron los reyes del pacfico, lo recorran con sus mercaderas en caballos de totora que salan del puerto de Tambo de Mora para realizar su comercio martimo.
Llevaban productos agrcolas que luego intercambiaban con pueblos norteos por piedras preciosas, oro y cobre. Se sabe que navegando habran llegado hasta Ecuador. El comercio terrestre se realiz a travs de camlidos sudamericanos. Comercializaron con pueblos del Cusco y de Puno. De estas regiones obtuvieron charqui (carne seca de llama), lana, cobre.
Por historia se sabe hoy que los Chinchas se destacaron tambin en la agricultura ya que fueron los ms grandes agricultores que ha tenido el Per, en consecuencia sus jardines colgantes son una realidad hasta hoy, prueba de ello se encuentra en los valles interandinos como San Juan, Huaupiza, Ynac, Chavin y Topar.
Muestra de sus habilidades agrcolas de construccin se conoce los famosos jardines colgantes, que en lugares inaccesibles, sobre las peas y faldas de los cerros se encuentran andenes incrustados armoniosamente y en muchos casos se ven acequias perfectamente trazadas y usadas para el riego.
2.2.3. ORGANIZACIN SOCIAL El gobierno de la cultura Chincha fue de tipo aristocrtico, es decir estuvo a cargo de un grupo minoritario de nobles. Adems, fue un gobierno autoritario y centralizado. A la cabeza se encontraba el seor o rey de Chincha. Los Chincha desarrollaron una SOCIEDAD MILITARISTA.
Su sociedad estuvo conformada por diferentes grupos: La nobleza, quienes ocupaban los cargos ms importantes. Los sacerdotes, eran los intermediarios entre los dioses y los hombres. El pueblo, integrado por comerciantes, artesanos, campesinos y pescadores.
2.2.4. LA MEDICINA Por su cercana a Paracas, se cree que la medicina de Paracas ha tenido su origen en Chincha, se ha encontrado restos de crneos trepanados en Via Vieja en 1986, y en Aucar, distrito de Chavn en 1987. Asimismo se han encontrado restos de crneos alargados en Sicpaylla. Se han encontrado objeto de metal para trepanar en la bajada del Socorro en el distrito de Sunam.
BIBLIOGRAFA Ruiz, E. Medicina Prehispnica Revista Medicina - Vol. 22 No 3 (54) diciembre 2000. Pgs. 200 205.
Valcrcel, L. Historia del Per Antiguo. Tomo III: La historia de los incas en las versiones de Cieza, Sarmiento, Garcilaso y Cobo. Editorial JMB. 1985. Pgs. 239 270.
LA CULTURA CHINCHA SEGUNDA ETAPA: EL REYNO DE CHINCHA Y EL PERIODO INTERMEDIO TARDIO. Tomado de: http://sunampe.com/la-cultura-chincha/segunda-etapa-el-reyno-de- chincha-y-el-periodo-intermedio-tardio/#sthash.rIk40k0l.dpuf